Legislatura XLIV - Año III - Período Ordinario - Fecha 19601004 - Número de Diario 10

(L44A3P1oN010F19601004.xml)Núm. Diario:10

ENCABEZADO

MÉXICO, D. F., MARTES 4 DE OCTUBRE DE 1960

DIARIO DE LOS DEBATES

DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS

DEL CONGRESO DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

Registrado como artículo de 2a. clase en la Administración Local de Correos. el 21 de septiembre de 1921

AÑO III. - PERÍODO ORDINARIO XLIV LEGISLATURA TOMO I. - NÚMERO 10

SESIÓN

DE LA

H. CÁMARA DE DIPUTADOS

CELEBRADA EL DÍA 4

DE OCTUBRE DE 1960

SUMARIO

1.- Se abre la sesión. Se da lectura a la orden del día. Se lee y aprueba el acta de la sesión anterior.

2.- Cartera. Se turna a Comisión el expediente con la minuta del proyecto de decreto, que remite el Senado, para que se cree la Comisión del Río Balsas.

3.- Continúa la cartera. Se ordena la inserción en el "Diario de los Debates" del estado que manifiesta el número de expedientes tramitados por esta H. cámara en el mes de septiembre pasado.

4.- Invitación del Departamento del Distrito Federal para la ceremonia en esta ciudad en el aniversario de la proclamación del Plan de San Luis, el día 5 del actual. Se designa comisión.

5.- Se turna a Comisión la contestación del Embajador de la URSS relacionada con la invitación hecha al Soviet Supremo Ruso para las celebraciones del CL aniversario de nuestra Independencia Nacional y del L aniversario de la Revolución Mexicana, cuya Delegación Parlamentaria llegará a México el 18 ó 19 del próximo mes.

6.- Primera lectura a dos dictámenes: el relativo a la Cuenta de la Hacienda Pública Federal del Ejercicio Fiscal de 1959, que es explicado por el C. diputado Manuel Yáñez Ruiz, miembro de la Comisión redactora, y el de consulta sobre la aprobación de la reforma al artículo 52 constitucional, para que se elija un diputado por cada doscientos mil habitantes o fracción que pase de cien mil.

7.- Proyecto de decreto suscrito por el Presidente y el Secretario de la Gran Comisión de esta H. Cámara para derogar el decreto de 12 de septiembre de 1949, por el cual se consideraban como empleados de confianza los doctores del Servicio Médico de esta Cámara. El C. Diputado Enrique Olivares Santana solicita se considere este asunto de obvia resolución. Considerado de obvia resolución y sin discusión se aprueba en votación nominal, Pasa el proyecto de decreto al Ejecutivo Federal para efectos constitucionales.

8.- Se aprueban cuatro dictámenes en que se concede el permiso constitucional necesario para que los CC. Manuel Tello, Leobardo Reynoso y Salvador Ugarte puedan aceptar y usar condecoraciones que les confirieron gobiernos extranjeros, y al C. Oscar Vega Argüelles para prestar servicios al Gobierno de Colombia. Pasan al Senado para efectos constitucionales. La Presidencia informa acerca del tren especial que les conducirá a San Luis Potosí. Se levanta la sesión pública y se pasa a sesión secreta.

DEBATE

Presidencia del

C. JOSÉ LUIS MARTÍNEZ RODRÍGUEZ

(Asistencia de 92 ciudadanos diputados).

El C. Presidente (a las 13.55 horas): Se abre la sesión.

El C. secretario Marín y Kall Rubén (leyendo): "Orden del Día.

"4 de octubre de 1960.

"Acta de la sesión anterior.

"El Senado da a conocer su nueva Mesa Directiva.

"Proyecto de decreto que crea la Comisión del Río Balsas, remitido por la Cámara de Senadores.

"Comunicaciones de las Legislaturas de Jalisco, Baja California y Querétaro Participando aperturas y clausuras de períodos de sesiones.

"Estado que manifiesta el número de expedientes tramitados en esta Cámara durante el mes próximo pasado.

"Invitación del Departamento del Distrito Federal para la ceremonia en esta ciudad en el aniversario de la proclamación del Plan de San Luis el día 5 del actual.

"Comunicación del Embajador de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas relacionada con la invitación que se le hizo al Soviet Supremo Ruso para que asistiera a las celebraciones del CL aniversario de la Independencia Nacional y L aniversario de la Revolución Mexicana.

"Primera lectura al dictamen de la Comisión de Presupuestos y Cuenta sobre la cuenta de la Hacienda Pública Federal del año de 1959.

"Primera lectura al dictamen de las Comisiones unidas de Puntos Constitucionales y de Gobernación sobre la reforma del artículo 52 constitucional para que se elija un diputado por cada doscientos mil habitantes o fracción que pase de cien mil.

"Proyectos suscrito por el Presidente y Secretario de la Gran Comisión para que se derogue el decreto que considera como empleados de confianza a los médicos de esta cámara.

"Segunda lectura y a discusión los dictámenes en que se concede permiso a los CC. Manuel Tello, Leobardo Reynoso y Salvador Ugarte para aceptar y usar condecoraciones de gobiernos extranjeros y al C. Oscar Vega Argüelles para prestar servicios al Gobierno de Colombia.

"Sesión Secreta.

"Acta de la sesión celebrada por la H. Cámara de Diputados del XLIV Congreso de la Unión, el día veintinueve de septiembre de mil novecientos sesenta.

"Presidencia del C. Aurelio García Sierra.

"En la ciudad de México, a las trece horas y cincuenta y cinco minutos del jueves veintinueve de septiembre de mil novecientos sesenta, se abre la sesión con asistencia de ciento cuatro ciudadanos diputados, según declaró la Secretaría después de haber pasado lista.

"Se da lectura a la Orden del Día.

"Sin que motive discusión se aprueba el acta de la sesión anterior celebrada el día veintisiete del mes en curso.

"La Secretaría da cuenta con los asuntos en cartera:

"Invitación del Senado de la República, a fin de que los miembros de esta H. Cámara concurran a la sesión solemne en honor del ilustre extinto senador doctor Belisario Domínguez, que se celebrará el próximo día siete de octubre. La Presidencia designa al C. diputado José Pérez Moreno para que haga uso de la palabra en dicho acto.

"Proyecto de decreto procedente del Senado en que se concede pensión de veinte pesos diarios al C. Plácido Ríos por los servicios que prestó a la Revolución. Recibo, y a la Comisión de la Defensa Nacional en turno.

"Iniciativa que suscriben los CC. Diputados Manuel Yáñez Ruiz, Jesús Ortega Calderón, Florencio Barrera Fuentes, Alejandro D. Martínez Rodríguez y Félix Morel Peyrefitte, referente a reformas de la Ley Orgánica de los Territorios de la Federación. A las Comisiones unidas de Gobernación y Estudios Legislativos e imprímase.

"Oficio del H. Congreso del Estado de Baja California en que comunica que abrió y clausuró el segundo período extraordinario de sesiones quedando integrada su Mesa Directiva por los CC. Alfredo Aldrete Peláez y J. Rosario Cital Valdez, como Presidente y Secretario respectivamente. - De enterado.

"Oficio del H. Congreso del Estado de Veracruz en que comunica la apertura del tercer período extraordinario de sesiones, correspondientes al primer año de ejercicio constitucional; habiendo sido electa su Mesa Directiva y quedando integrada como sigue: Presidente, licenciado Manlio Fabio Tapia Camacho; Vicepresidente, Crisóforo Guzmán Teoba y Secretario Andrés Llado Peña. - De enterado.

"Oficio del H. Congreso del Estado de Veracruz en que comunica la clausura del tercer período extraordinario de sesiones, correspondientes al primer año de ejercicio. - De enterado.

"Oficio Del H. Congreso del Estado de Aguascalientes comunicando que abrió el primer período ordinario de sesiones correspondientes al segundo año de ejercicio legal que integró su Mesa Directiva. - De enterado.

"Telegrama del C. Gobernador Constitucional del Estado de Michoacán, licenciado David Franco Rodríguez, en que comunica que el próximo día treinta del corriente a las once horas tendrá lugar en la ciudad de Morelia de ceremonia conmemorativa del aniversario del natalicio del generalísmo José María Morelos y Pavón y otros actos en homenaje de tan ilustre héroe de nuestra Independencia Nacional. La Presidencia nombra en comisión para que asistan en representación de esta H. Cámara, a los CC. diputados licenciado Jesús Ortega Calderón y Vicente Salgado Páez.

"Solicitud de los CC. Raúl Ramírez Cuéllar y Fernando Durán Sánchez, ex-empleados de esta H. Cámara de Diputados actualmente jubilados, a fin de que se les aumente la jubilación que disfrutan. - Recibo, y a la Comisión de Hacienda en turno.

"Solicitud de las señoritas Ana y Felipa Armendáriz Guerrero, a fin de que se les aumente la pensión que gozan como hijas del coronel de infantería Catarino Armendáriz, quien prestó más de cincuenta años de servicios a la nación. - Recibo, y a la Comisión de la Defensa Nacional en turno.

"Solicitud de pensión vitalicia de las señoritas María Eduwiges y Basilisa Andrade, nietas del teniente coronel de caballería Cenobio Andrade, muerto en el combate contra los invasores franceses el tres de octubre de mil ochocientos sesenta y seis. - Recibo, y a la Comisión de la Defensa Nacional en turno.

"Dictamen de la Primera Comisión de Puntos Constitucionales que concluye con proyecto de decreto en que se le concede permiso al C. Manuel Tello, para que sin perder la ciudadanía mexicana, pueda aceptar y usar la condecoración de la Gran Cruz de la orden del Mérito, que le conferirá el Gobierno de la República Federal de Alemania. - Primera Lectura.

"Dictamen de la Primera Comisión de Puntos Constitucionales en que se concede permiso al C. Leobardo Reynoso para que, sin perder la ciudadanía mexicana, pueda aceptar y usar la condecoración de la Orden del Infante don Enrique, que en el grado de Gran Cruz le confirió el Gobierno de Portugal. - Primera lectura.

"Dictamen de la Segunda Comisión de Puntos Constitucionales en que se concede permiso al C. Salvador Ugarte para que, sin perder la ciudadanía

mexicana, pueda aceptar y usar la condecoración de la Orden del Mérito de la República Italiana, que en el grado de Comendador le confirió el Gobierno de Italia. - Primera lectura.

"Dictamen de la segunda Comisión de Puntos Constitucionales que concluye con proyecto de decreto en que se concede permiso al C. ingeniero Oscar Vega Argüelles para que, sin perder la ciudadanía mexicana, pueda prestar sus servicios como ingeniero constructor para hacer estudios y revisiones de proyectos y obras de irrigación a la Caja de Crédito Agrario, Industrial y Minero de Colombia, organización semioficial del Gobierno de dicho país.- Primera lectura.

"Dictamen de la Primera Comisión de Hacienda que contiene un proyecto de decreto en que se concede pensión de veinticinco pesos diarios a la señora Amelia Serdán viuda de Nieto, hija de don Aquiles Serdán, mártir de nuestro movimiento revolucionario. - Primera lectura.

"Se procede a la elección de la Mesa Directiva que fungirá en esta H. Cámara de Diputados durante el mes de octubre. La Presidencia da lectura a una planilla propuesta por la Gran Comisión. La Secretaría, como lo ordena el Reglamento, llama por lista a los CC. diputados a votar. Se da lectura al resultado del escrutinio, que es como sigue: Para la planilla propuesta y a la cual se dio lectura, ochenta y nueve votos; para los CC. diputados Eduardo José Molina Castillo, Ignacio Aguiñaga C., Florencio Barrera Fuentes, Rafael Espinosa Flores, Antonio Castro Leal, Carlos Cano Cruz y Bulmaro Rueda, como Presidentes, un voto.

"Queda constituida la Mesa Directiva para el mes de octubre en la siguiente forma: diputado C. José Luis Martínez Rodríguez como Presidente, los CC, diputados José Ricardi Tirado y Juan Díaz Macías como Vicepresidente.

"La Presidencia hace del conocimiento de la Asamblea, que la Directiva de esta H. Cámara ha tomado la decisión de estar presente en el homenaje que el Gobierno de la República, el Gobierno del Estado de San Luis Potosí y el Pueblo de México, tributarán el próximo cinco de octubre en la ciudad de San Luis Potosí, al señor don Francisco I. Madero y al importante Plan de San Luis, origen de la Revolución de mil novecientos diez y les ruega puntual asistencia a todas las ceremonias del programa correspondiente. "Siendo las quince horas y treinta y cinco minutos y habiéndose agotado la Orden del Día, se levanta la sesión y se cita para el martes cuatro de octubre a las once horas".

Está a discusión el acta. No habiendo quien haga uso de la palabra, en votación económica se pregunta si se aprueba. Los que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo. Aprobada.

- El C. secretario Osorio Palacios Juan José:

Se va a dar cuenta con los asuntos en cartera.

"Estados Unidos Mexicanos-Cámara de Senadores. - México, D. F.

"CC. Secretarios de la H. Cámara de Diputados al Congreso de la Unión.- Presentes.

"Para conocimientos de esa H Colegisladora, nos permitimos comunicar a ustedes que esta H. Cámara en sesión ordinaria de esta fecha, designó la siguiente Mesa Directiva que funcionará durante el mes de octubre próximo.

"Presidente, Dr. Rafael Moreno Valle; Vicepresidentes: Lic. Castillo Tielmans y Alberto Medina Muñoz.

"Reiteramos a ustedes las seguridades de nuestra consideración atenta y distinguida.

"México, D. F., a 29 de septiembre de 1960.- José Rodríguez Elías, S. S. - Carlos Ramírez Guerrero, S. S." - De enterado.

"Estados Unidos Mexicanos - Cámara de Senadores. - México, D. F.

"CC. Secretarios de la H. Cámara de Diputados al Congreso de la Unión.- Presente.

"Tenemos el honor de remitir a ustedes, para los efectos constitucionales, el expediente número 11, en fojas útiles, con la minuta del proyecto de decreto que crea la Comisión del Río Balsas, aprobado por esta H. Cámara, en sesión de hoy.

"Reiteramos a ustedes las seguridades de nuestra consideración atenta y distinguida.

"México, D. F., a 29 de septiembre de 1960.- José Rodríguez Elías, S. S. - Carlos Ramírez Guerrero, S. S."

"Minuta.

"Proyecto de decreto que crea la Comisión del Río Balsas.

"Artículo primero. Para el desarrollo integral de la Cuenca del Río Balsas, se crea un organismo técnico y administrativo que dependerá de la Secretaría de Recursos Hidráulicas y se denominará "Comisión del Río Balsas", con un área de acción que comprende toda esa cuenca hidrológica y como consecuencia parte del Distrito Federal y de los Estados de Michoacán, Guerrero, Jalisco, México, Tlaxcala, Puebla, Oaxaca y la totalidad del Estado de Morelos.

"Artículo segundo. La "Comisión del Río Balsas" estará integrado por un Presidente que será el Secretario de Recursos Hidráulicas, así como por un Vocal Ejecutivo y un Vocal Secretario que serán designados por el C. Presidente de la República.

"El vocal Ejecutivo de la Comisión representará en ella a la Secretaría de Recursos Hidráulicas y el Vocal Secretario que fungirá como auxiliar del Vocal Ejecutivo en todas sus funciones, a las de Hacienda y Crédito Público y del Patrimonio Nacional.

"La Comisión contará con el personal técnico y auxiliar necesario para el desarrollo de sus funciones y sus emolumentos serán asignados de conformidad con los tabuladores que fije la propia Comisión y que aprueba el C. Presidente de la República.

"Artículo tercero. La "Comisión del Río Balsas", con la cooperación y coordinación de las dependencias correspondientes del Ejecutivo Federal,

tendrá facultades para desarrollar las actividades a que se refieren los artículos primero y segundo de la Ley de Riegos, así como para planear, estudiar, diseñar, construir y atender el funcionamiento de todas las obras para control de los ríos y defensa, riego, generación de energía hidroeléctrica, abastecimiento de agua a centros de población, ingeniería sanitaria, comunicaciones y transportes, comprendiendo caminos, ferrocarriles, telégrafos, teléfonos, puertos y también a la creación o ampliación de centros de población. Dentro de las prescripciones legales respectivas, dictará medidas y disposiciones en materias agropecuarias, industriales y de colonización, en cuanto se refiere a la ejecución de trabajos para el desarrollo integral de dicha Cuenca. Respecto a colonización, la Comisión deberá coordinar sus actividades con el Departamento de Asuntos Agrarios y Colonización, y en materia de electrificación, con la Comisión Federal de Electricidad conforme a sus programas correspondientes.

"Artículo cuarto. La Secretaría de Hacienda y Crédito Público proporcionará mensualmente a la "Comisión del Río Balsas", por conducto de la Secretaría de Recursos Hidráulicas, de conformidad con el programa de trabajos, el presupuesto aprobado y el plan de inversiones autorizado por el C. Presidente de la República a través de la Secretaría de la Presidencia los fondos necesarios para el desarrollo de las actividades que la competen.

"Artículo quinto. La "Comisión del Río Balsas" manejará los fondos que se le proporcionan, por medio de una cuenta especial en el Banco de México, S. A.

"La disposición de fondos se hará con autorización expresa del Presidente de la Comisión y con firma mancomunada de los Vocales Ejecutivos y Secretario.

"Artículo sexto. La "Comisión del Río Balsas" deberá programar y ejecutar sus trabajos en tal forma que las obras se puedan aprovechar parcialmente, sin perjuicio de la total terminación de los proyectos.

"Artículo séptimo. Los terrenos de los nuevos distritos de riego, dentro de la Cuenca del Río Balsas, se destinarán a satisfacer las peticiones de tierras de los campesinos sujetos de derechos agrarios, respetando la auténtica pequeña propiedad.

"Artículo octavo. La "Comisión del Río Balsas" rendirá mensualmente un estado del movimiento de fondos y el desarrollo de los trabajos a las dependencias del Ejecutivo correspondiente.

"Artículo noveno. Las dudas que se susciten con motivo de las funciones de la "Comisión del Río Balsas" serán resueltas por el C. Presidente de la República, por conducto del Secretario de Recursos Hidráulicas.

"Transitorios.

"Primero. El presente decreto entrará en vigor a partir del día de su Publicación en el "Diario Oficial" de la Federación.

"Segundo. Se deroga en la parte que corresponda la ley que sancionó el acuerdo que creó la Comisión del Tepalcatepec de fecha 19 de diciembre de 1951, ya que su área de acción queda comprendida en la jurisdicción de la

"Comisión del Río Balsas", así como las demás disposiciones legales que se opongan al presente decreto.

"Tercero. Todos los bienes, estudios y demás elementos que actualmente se encuentran en poder de la Comisión del Tecalcatepec, pasarán a disposición de la "Comisión del Río Balsas", al entrar en vigor este decreto.

"Cuarto. Continuarán vigentes las disposiciones que constituyan reservas para la generación de energía hidroeléctrica a favor de la Comisión Federal de Electricidad.

"Quinto. Los Distritos de riego alojados en la porción de la Cuenca del Río Balsas, motivo de este decreto, continuarán realizando sus funciones, respetándose los derechos de los usuarios en cuanto hayan sido legalmente adquiridos.

"Sexto. El Ejecutivo Federal, al entrar en vigor el presente decreto procederá desde luego, a declarar la veda por tiempo indefinido para el otorgamiento de concesiones de agua del Río Balsas y de sus tributarios, en los términos que establece la Ley de Aguas de Propiedad Nacional vigente.

"Salón de Sesiones de la H. Cámara de Senadores. -México, D. F., a 29 de septiembre de 1960. - Hilario Medina, S. P. - José Rodríguez Elías, S. S. - Carlos Ramírez Guerrero, S. S.". - Recibo, y a la Comisión de Aguas e Irrigación Nacional, e imprímase.

- El mismo C. secretario (leyendo):

"Estados Unidos Mexicanos. - Congreso del Estado Libre y Soberano. - Jalisco.

"CC. Diputados Secretarios de la H. Comisión Permanente del Congreso de la Unión. - México. D. F.

"Tenemos el honor de comunicar a usted (es), que la H. XLII Legislatura del Estado, clausuró hoy el primer período extraordinario de sesiones, correspondientes al segundo año de ejercicio legal a que fue convocada por el Ejecutivo del Estado.

"Reiteramos a usted (es), las seguridades de nuestra consideración atenta y distinguida.

"Sufragio Efectivo. No Reelección.

"Guadalajara, Jal., a 27 de septiembre de 1960.

-Gonzalo Cabrera Córdova, D. S. -Faustino Hernández Vázquez, D. S." - De enterado.

"Mexicali, B. C., 1o. de octubre 1960.

"Presidente Cámara Diputados. - Donceles y Allende. - México, D. F.

"Compláceme hacer su conocimiento III Legislatura inició hoy primer período ordinario de sesiones segundo año su ejercicio celebrando sesión solemne para escuchar primer Informe Gobierno ingeniero Eligio Esquivel Méndez con asistencia

C. ingeniero Jesús Patiño Navarrete representante Presidencial.

"Atentamente.

"Angel Vázquez B., D. P." - De enterado.

"Estados Unidos Mexicanos. - Estado de Querétaro Arteaga.- Poder Legislativo.

"Querétaro, Qro., 14 de septiembre de 1960.

"CC. Secretarios de la H. Cámara de Diputados al Congreso de la Unión.- México, D. F.

"La Diputación Permanente de la honorable trigésima novena Legislatura Constitucional del Estado Libre y Soberano de Querétaro Arteaga, en cumplimiento de lo dispuesto por el artículo 68 de la Constitución Política local, clausura hoy catorce de septiembre de mil novecientos sesenta, el segundo período de receso, del segundo año de ejercicio legal.

"Lo que comunicamos a usted (es) para su conocimiento y efecto legales Consiguientes.

"Sufragio Efectivo. No Reelección.

"José María Herrera García, D. S. - Lucio Valdez Ochoa, D. S." - De enterado.

"Estados Unidos Mexicanos. - Estado de Querétaro Arteaga. - Poder Legislativo Querétaro, Qro. 16 de septiembre de 1960.

"CC. Secretarios de la H. Cámara de Diputados al Congreso de la Unión.

"La honorable trigésima novena Legislatura Constitucional del Estado Libre y Soberano de Querétaro Arteaga, con fundamento en el artículo 42 de la Constitución Política del Estado, abre hoy dieciséis de septiembre de mil novecientos sesenta, el primer período ordinario de sesiones, correspondiente al tercer año de ejercicio legal; habiéndose constituido su Directiva en la siguiente forma:

"Presidente, C. doctor Efrén Dávalos Lozada; Secretarios: CC. Salvador Gómez Centeno y Mariano Huerta Izaguirre; Suplente, C. José María Herrera García.

"Lo que comunico a usted (es) para su conocimiento y efectos legales consiguientes.

"Protestamos a usted (es) las seguridades de nuestra consideración atenta y distinguida.

"Sufragio Efectivo. No Reelección.

"Mariano Huerta Izaguirre, D. S. - Salvador Gómez Centeno, D. S." - De enterado.

"De acuerdo con la fracción VI del artículo 25 del reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General, la Secretaría presenta el estado que manifiesta el número de expedientes tramitados en el mes de septiembre de 1960, por las Comisiones Permanentes de la Cámara de Diputados del XLIV Congreso de la Unión.

Dar doble click con el ratón para ver imagen

"México, D. F., a 30 de septiembre de 1960.- Rubén Marín y Kall, D. S. - Juan José Osorio Palacios, D. F." - Insértese en el Diario de los Debates.

4 - El mismo C. Secretario (leyendo):

"El Departamento del Distrito Federal tiene el honor de invitar a usted a la ceremonia conmemorativa del Plan de San Luis Potosí de 1910 con que inició Francisco I. Madero el Movimiento Revolucionario de México. Este acto tendrá lugar en el Monumento a la Revolución, el día 5 del actual a las 11.00 horas.

"La Ceremonia que nos ocupa forma parte de las celebraciones cívicas del Cincuentenario de la Revolución Mexicana.

"Ciudad de México, octubre de 1960.- El Jefe del Departamento del Distrito Federal, Ernesto P. Uruchurtu".

Esta Presidencia designa a los señores diputados José Pérez Moreno y Rubén Marín y Kall para que, en nuestra representación, asistan a la ceremonia organizada por el Departamento del Distrito Federal.

- El mismo C. Secretario (leyendo):

"Embajador de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. - Calzada de Tacubaya 204. México, D. F.

"México, D. F., a 1o. de octubre de 1960.

"Señor diputado Lic. Emilio Sánchez Piedras, Presidente de la Gran Comisión de la Cámara de Diputados. - Presente.

"Señor Presidente de la Gran Comisión:

"Con referencia a la invitación enviada por usted y el señor diputado Arturo Llorente González, como Presidente y Vicepresidente respectivamente de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión para que asistiera a la Celebraciones del CL aniversario de la Independencia de México y del L aniversario de la Revolución Mexicana, una delegación del Soviet Supremo de mi país, y como un complemento del cable enviado en su oportunidad al H. Congreso de la Unión de los Estados Unidos Mexicanos por los presidentes de las Cámaras del Soviet Supremo de la URSS, tengo el honor de informar a usted que la delegación parlamentaria de la Unión de las Repúblicas Socialistas Soviéticas llegará a México los días 18 ó 19 de próximo mes de noviembre.

"Al agregar que en una próxima comunicación podré informar a usted de la composición de dicha Delegación, aprovecho la oportunidad de reiterarle las seguridades de mi más alta y distinguida consideración.

"Vladimir I. Basikin". - Recibo, y a la Comisión de Relaciones Exteriores.

- El mismo C. secretario (leyendo):

"Honorable Asamblea:

"Por acuerdo de vuestra soberanía fue turnada a la Comisión que suscribe de

"Presupuestos y Cuenta", la "Cuenta de la Hacienda Pública Federal", correspondiente al año de 1959, que el H. Ejecutivo de la Unión remitió a esta Cámara en cumplimiento de las disposiciones del artículo 65 fracción I de nuestra Constitución.

"Al mismo tiempo que se presentaron los estados de contabilidad que resumieron dicha "Cuenta" se hizo entrega, con fecha cinco del corriente mes de septiembre, por conducto de la Contaduría Mayor de Hacienda de esta Cámara, de toda la documentación y libros que constituyen la "Cuenta de la Hacienda Pública Federal".

"La Contaduría Mayor de Hacienda, de esta Cámara, efectuó el análisis previo habiendo rendido a esta Comisión por conducto de la Comisión Inspectora, el informe respectivo.

"El estudio de dicho informe y de los resúmenes de la "Cuenta" sirven de base para este dictamen.

"La Comisión considera que el análisis de la "Cuenta de la Hacienda Pública Federal", no es simplemente una fiscalización de gastos, sino que, su análisis y estudio, previo a la aprobación de los presupuestos de egresos y leyes de ingresos, ordenado por la Constitución, obedece seguramente al deseo del legislador de que se tome en cuenta un documento fehaciente que hace conocer las necesidades reales del Gobierno, el resultado de la política impositiva seguida, de la pauta para votar los gastos, los ingresos necesarios a cubrir el presupuesto de egresos y para dictar las leyes necesarias en materia económica y financiera.

"Con objeto de que esa H. Asamblea se dé perfecta cuenta de la evolución de los Ingresos de la Hacienda Federal, a través de las distintas Cuentas Públicas presentadas por el Poder Ejecutivo, se hacen estudios numéricos comparativos.

"El análisis que se hace a continuación de la "Cuenta Pública" se divide en cuatro capítulos denominados:

"I. Los ingresos;

"II. Los gastos;

"III. Los balances, y

"IV. Resumen general.

"I. Los ingresos.

"En primer lugar figuran los Ingresos Ordinarios con que ha contado el Gobierno para cubrir los presupuestos de Egresos.

"Abarca el estudio, el período de 1948 a 1959, y en él se aprecia el incremento que han tenido los diversos impuestos federales agrupados en las clasificaciones presupuestales principales.

"Puede apreciarse desde luego que no existe un factor de incremento continuo.

"Se comparan estos datos con el producto bruto nacional y con el ingreso nacional, que aparecen consignados en los "Compendios Estadísticos" que publica la Dirección General de Estadística. (En el capítulo XIX denominado

"Ingreso Nacional y Nivel de Vida", año de 1958, Pág. 456).

"Puede apreciarse el notable incremento en la recaudación en dos períodos: de 1948 a 1952 y, de.. 1954 a 1957 que, sin duda alguna, entre otras causas puede imputarse a las dos devaluaciones sin duda inevitables de nuestro peso, la de 1948 y años subsecuentes, de $4.85 a $8.65 y la de 1954, de $8.65 a $12.50. Esta afirmación se basa en la consideración de que los impuestos proporcionales o progresivos sobre el ingreso o sobre los precios, elevan el rendimiento, al sufrir una elevación estos factores.

"Por estos mismos motivos se aprecian más los esfuerzos sobrehumanos que hizo el Gobierno Federal para evitar en 1958 una devaluación inminente, que le hubiera producido temporalmente grandes recursos, aunque también, por otro lado, consecuencias ostensibles, no deseables, entre otras una elevación muy considerable en los precios y en el costo de la vida.

Dar doble click con el ratón para ver imagen

Dar doble click con el ratón para ver imagen

"Analizando los totales de ingresos observamos el incremento de la recaudación cada año en la forma siguiente:

EXCEDENTES

1949 sobre 1948 + $ 783.707,267.40

1950 " 1949 + 393.096,292.14

1951 " 1950 + 1,309.343,589.62

1952 " 1951 + 1,223.774,954.15

1953 " 1952 disminución - 1,183.741.071.23

1954 " 1953 + 1,252.827,481.50

1955 " 1954 + 1,079.812,529.99

1956 " 1955 + 937.164,316.07

1957 " 1956 + 195.101,084.17

1958 " 1957 + 768.428,404.93

1959 " 1958 + 519.386,598.01

"Del anális de este cuadro se observa que la disminución de ingresos de 1953 sobre 1952 se refleja en parte en la devaluación de 1954.

"Se observa también que en 1958 y en 1959 se consolida el incremento de los ingresos y esta consolidación sin devaluación fortalece nuestra moneda.

"El déficit que pudiéramos llamar crónico de nuestras exportaciones sobre las importaciones, representa por otra parte una presión continua contraria a la estabilidad monetaria como puede apreciarse a continuación, pero debe hacerse notar que no obstante que el valor de las exportaciones subieron en el año de 1959 en relación con 1958, de $ 8,846.057,978.00 a $9,037.552,540.00 el rendimiento del impuesto sobre exportaciones bajó de $1,023.459,844.72 a $945.741,855.10 debido, sin duda alguna, a las franquicias y reducciones que concedió el Gobierno Federal, en materia de algodón, café y productos mineros.

Dar doble click con el ratón para ver imagen

"No obstante el incremento de los ingresos, no corresponde su rendimiento al movimiento de incremento de otros factores como son:

"I. El producto nacional bruto;

"II. El ingreso nacional;

"III. La inversión privada fija;

"IV. Las inversiones extranjeros directas;

"V. La inversión Pública, y

"VI. Las exportaciones e importaciones.

"Todo esto puede apreciarse del siguiente cuadro, en el que también se incluye la carga tributaria diaria por habitante (cálculo basado en los datos de la Dirección General de Estadística) y el porciento medio de gravamen del producto nacional bruto, tomando en cuenta el importe total de los ingresos ordinarios.

"Los cálculos estimativos que se hacen figurar sobre la carga tributaria diaria por habitante sobre todo, el porciento promedio de la contribución del producto bruto nacional al ingreso ordinario, se consideran en realidad como índices del control fiscal, o en otros aspectos del desarrollo del país y del alcance de la evasión impositiva.

"En efecto, la carga tributaria legal está fijada en cada ordenamiento tributario y aunque sea elevada puede o no evadirse.

"La Carga tributaria real a juicio de la Comisión tendría que apreciarse en distintos aspectos como son:

"A. En el consumidor, el monto de los impuestos sobre el consumo y los que se hacen repercutir en él aun cuando no esté prevista o deseada por el legislador esta repercusión, tomando en cuenta los diferentes niveles de ingreso de la población.

"B. En los causantes, los impuestos directos, como el de la Renta, según las tasas de las diferentes cédulas, analizando el sacrificio que implica para los diferentes niveles sociales, utilidades de comerciantes, industriales, agricultores, asalariados, rendimientos del capital, etc., y tomando en cuenta la repercusión del impuesto, o sea, el que definitivamente reporta el gravamen, pues existen casos como el de la Cédula VI, en que no se paga por el acreedor, sino por el deudor en la mayor generalidad de los casos.

"En este mismo aspecto (del causante) se tendría que tomar en cuenta el sistema de los precios tope que en algunos productos, obliga a que parte del impuesto sobre producción o consumo se absorba por el propio productor o comerciante.

"C. En la exportación tomando en cuenta, que la mayor parte de los artículos de exportación como el algodón, el café, los minerales, están sujetos a precios internacionales de competencia por lo que los impuestos sobre producción, venta de primera mano y exportación no siempre se pueden repercutir en el adquiriste extranjero, por lo que se paga de las utilidades del producto en el país.

"En los términos generales podría decirse que para calcular la carga tributaria real y para poderla comparar tienen que tomarse en cuenta muy diversos factores como son: los artículos producidos, vendidos o consumidos; los diversos niveles de vida de las clases sociales gravadas; las personas económicamente activas, el costo de la vida y niveles de precios; y los ingresos de las distintas clases sociales.

"En otro aspecto, las exenciones de impuestos a la producción, consignadas en las leyes, para la exportación de alcoholes, de cerveza, de cemento, de azúcar, de llantas y cámaras de hule, tabacos labrados, etc., etc,; los subsidios a la minería; las excepciones y reducciones a las industrias catalogadas como nuevas o necesarias; las reducciones a los impuestos de exportación del algodón; del café, de los productos minerales, etc.; la existencia de impuestos fijos precisados en forma de una cuota persistente no obstante la depreciación monetaria y la elevación consecuente de los precios como sucede en la producción de energía eléctrica, en la gasolina y otros productos del petróleo, en el carbón mineral, en materia forestal, etc., etc., que origina que el porciento medio del impuesto que se paga en relación con el valor del volumen producido, se abata sensiblemente.

"Igual cosa sucede en otros aspectos de la producción en los que la tendencia del Gobierno es que no se eleve el costo de la vida, tal es el caso de la producción agrícola y ganadera.

"En consecuencia, los datos sobre la tasa del ingreso nacional bruto o el gravamen medio por habitante, no podría justificar en modo alguno, un aumento de las tasas impositivas, sino que sólo aconsejan un mejor control.

"A este resultado se ve impedido el Estado por el sensible crecimiento de su población, la demanda imperiosa de servicios públicos más extensos y completos y, por otra parte, por el déficit monetario presupuestal que con bastante frecuencia se presenta.

Dar doble click con el ratón para ver imagen

"II. Los Egresos.

"En lo que respecta al "gasto público", también se hacen estudios numéricos sobre su evolución, en distintos aspectos .

En el primero de ellos se analiza el aumento por capítulos para apreciar el que se ha operado en el gasto por servicios personales, por compra de bienes para administración, por obras públicas y construcciones, por inversiones financieras, etc., etc.

"En el siguiente cuadro se analiza la evolución de los gastos, agrupados en su aspecto funcional o sea: comunicaciones y transportes, fomento agrícola ganadero y forestal, servicios educativos y culturales, servicios asistenciales, servicios militares, deuda pública etc., etc.

"En el tercer cuadro - estudio numérico se analiza el aumento del gasto en años sucesivos, agrupado por ramos, o sea por Poderes, Legislativo, Judicial y Ejecutivo, incluyendo el correspondiente a cada una de las Secretarías y Departamentos de Estado, etc., etc.

"Finalmente se hace un estudio evolutivo, también numérico de los presupuestos de egresos inicialmente aprobados, de las asignaciones definitivas de los mismos, y de los gastos presupuestales efectivos.

Dar doble click con el ratón para ver imagen

Dar doble click con el ratón para ver imagen

Dar doble click con el ratón para ver imagen

Dar doble click con el ratón para ver imagen

"III. Los Balances

"Así como el balance en la contabilidad de una empresa privada refleja el estado económico de un negocio, el análisis de los resultados de los balances de la Cuenta de la Hacienda Pública Federal refleja el resultado de las operaciones financieras del Gobierno.

"Es obligación de esta "Comisión de Presupuestos y Cuenta" hacer el balance concentrado del resultado de la gestión del Gobierno.

"El resumen de las operaciones aparece en los siguientes resultados:

Dar doble click con el ratón para ver imagen

"En términos generales, estos conceptos representan: Activo del Erario.

"Inversiones del Gobierno Federal de carácter transitorio o permanente, ejerciendo el Presupuesto de Egresos.

Activo de Administración.

"Existencias de numerario y crédito a favor del Gobierno Federal, establecidos en virtud de disposiciones administrativas. Algunos de estos créditos pueden estar destinados a cubrir obligaciones de índole presupuestal; pero entretanto llega al vencimiento de ellas y no se giran las órdenes que permitan gravar el Presupuesto o no se efectúe físicamente el pago, permanecerán clasificados dentro de este grupo de cuentas.

Activo de Bienes de Inventario.

"Acervo de bienes muebles o inmuebles de la Federación, adquiridos mediante el ejercicio del Presupuesto de Egresos o incorporados a los inventarios correspondientes al descubrirse su existencia.

Pasivo del Erario.

"Deuda Pública, titulada o no; consolidada o vencida, pero pendiente de pago al cierre de las operaciones del ejercicio. Su amortización o pago se efectúa, generalmente, gravando el Ramo de Deuda Pública; se exceptúan de esta regla las cuentas "Cuentas por Pagar. - Año en Curso" y "Acreedores del Erario. - Año en Curso" cuyos créditos se establecen con cargo a los presupuestos de los Ramos de la Administración que correspondan y si el pago se efectúa durante el mismo año en que fueron constituidos, se hace directamente por "Caja".

Pasivo de Administración.

"Depósitos u obligaciones a cargo del Gobierno Federal constituidos o contraídos generalmente, en virtud de disposiciones o reglamentos administrativos. Algunos de estos créditos están destinados a cubrir impuestos, derechos, productos o aprovechamiento; pero, entretanto el crédito fiscal no se genera, determina o liquida permitiendo su aplicación definitiva, permanecerán clasificados dentro de este grupo de cuentas. Pasivo de Bienes de Inventario.

"Representa conceptos diferidos que al ser definidos o conciliados habrán de disminuir el valor de los bienes inventariados.

Hacienda Pública Federal.

"Patrimonio Nacional o sea la diferencia entre los valores Activos y Pasivos del Balance.

Modificaciones Operadas en los Factores del Balance por las Operaciones Registradas en 1959

"En el "Balance Comparativo de la Hacienda Pública Federal", se comparan los saldos que arrojaron al 31 de diciembre de 1958 las diversas cuentas de Balance con los que acusan al 31 de diciembre de 1959, estableciendo la diferencia líquida que significa la modificación operada durante el ejercicio, como consecuencia de las operaciones registradas en la contabilidad en el mismo período.

"Tales diferencias se determinan y comprueban globalmente como sigue:

Dar doble click con el ratón para ver imagen

"El incremento de la Hacienda Publica Federal en los años de 1948 a 1959 se aprecia en el siguiente cuadro, cuyos datos se toman de las respectivas cuentas de la Hacienda Pública presentadas a la Cámara de Diputados, por los distintos titulares del Poder Ejecutivo.

Dar doble click con el ratón para ver imagen

"Resumen general.

"Al iniciarse el ejercicio fiscal de 1959, conforme al "Resumen General de Operaciones de Ingreso y Egreso", había una existencia de $ 208.277,616.06. Al cerrarse el ejercicio el 31 de diciembre de 1959, las existencias alcanzan la cantidad de ..... $ 295.022,911.44.

"Si tomamos en consideración que las operaciones presupuestales implicaron un ingreso de .....$ 14,163.432,572.87 y un egreso de.....$14,157.741,903.50 por el ejercicio de la Ley de Ingresos y del Presupuesto de Egresos, concluimos que hubo un excedente de ingresos sobre egresos por la cantidad de $5.690,669.37, que es el dato que arroja la contabilidad federal.

"El presupuesto original sometido a la aprobación del Congreso importaba $9,385.756,000.00; durante el ejercicio hubo modificaciones que implicaron una asignación definitiva de $ 15,326.584,337.24.

"Dentro de esta asignación definitiva se ejerció en total $14,157.741,903.00, existiendo en consecuencia una diferencia entre el presupuesto ejercido y la asignación definitiva de $ 1,168.842,433.74.

"Hecho un examen del estado analítico de egresos se comprobó que las partidas fueron ejercidas conforme a sus autorizaciones definitivas; el "Balance General de la Hacienda Pública Federal", así como el "Estado demostrativo de las modificaciones que se registraron", y la "Balanza General de Comprobación", son correctas.

"A la Contaduría Mayor de Hacienda de la Cámara y a la Comisión Inspectora de la Contaduría, corresponden hacer extensivo el análisis a la exactitud y justificación de cada gasto hecho, y determinar las responsabilidades secundarias a que hubiere lugar, así como de las dispensas por faltantes o irregularidad de algún documento comprobatorio, según relación detallada que el Ejecutivo anexó a la rendición de cuentas.

"Por todo lo expuesto la suscrita Comisión de Presupuestos y Cuenta, se permite someter a la elevada consideración de esta H. Asamblea, el siguiente proyecto de decreto:

"Artículo 1o Se admite la "Cuenta de la Hacienda Pública Federal", correspondiente al ejercicio fiscal de 1959, a que se refieren los "Estados de Contabilidad" que resumen la misma, que fue presentada por el Poder Ejecutivo Federal dentro del término de ley.

"Artículo 2o Practicadas por la Contaduría Mayor de Hacienda, la revisión y glosa de los documentos que integran la "Cuenta de la Hacienda Pública Federal" del ejercicio fiscal de 1959, en los términos de la Ley Orgánica de la Contaduría Mayor de Hacienda, procediendo a hacer efectivas las responsabilidades que aparecieren y otorgando en su caso los finiquitos correspondientes, procédase en los términos de ley.

"Sala de Comisiones de la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión.

"México, D. F., a 30 de septiembre de 1960.- La Comisión: Manuel Yañez Ruiz. - Germán Granda García. - Enrique Salgado Sámano.- Federico Ocampo Noble.- Aarón Villareal Villareal. - Antonio Aguilar Sandoval.- Rosalío Delgado Elizondo. - Daniel Hernández Medrano". - Primeta lectura e imprímase.

El C. Yáñez Ruiz Manuel: Pido la palabra para hacer una exposición relativa al dictamen.

El C. Presidente: Tiene la palabra el C. diputado Yáñez Ruiz.

El C. Yáñez Ruiz Manuel: Señor Presidente. Honorable Asamblea: desde hace tiempo se venía sintiendo en todas las naciones la necesidad imprescindible de que las cuentas de la Hacienda Pública en todos los Estados modernos se rendían, no consistieran simplemente en un expediente burocrático en que se analizaran dos o tres gastos, dos o tres comprobantes y así se aprobara dicha Cuenta.

Las Naciones Unidas, a partir de la última guerra mundial, crearon un organismo económico que ha tenido la atingencia de publicar numerosos folletos relativos a la contabilidad pública y ejecución del Presupuesto, y a la estructuración del Presupuesto y clasificación de las Cuentas del Estado. Esos folletos que ha publicado la Sociedad de Naciones Unidas nos impresionaron a los miembros de la Comisión de Presupuestos y Cuenta de una manera muy sensible, y decidimos que en lo sucesivo, siguiendo los lineamientos que se establecían en esos estudios, el análisis de la Cuenta de la Hacienda Pública Federal no fuera nada más un expediente, sino que fuera el análisis lógico, consultando las leyes impositivas, su repercusión, el valor de la moneda, la carga tributaria, para llegar a conclusiones que orientaran a esta H. Cámara para que al aprobar los Presupuestos de Ingresos y Egresos, durante el ejercicio siguiente, dictar las leyes necesarias, tanto las que propusiera el Ejecutivo Federal como las que ellos creyeran adecuadas para encauzar el progreso de México.

Ese es el nuevo aspecto que presenta la Cuenta que ahora la Comisión me encarga que trate de explicar a ustedes en una cuantas palabras, para no cansar su delicada atención.

Se empieza con los ingresos, y si ustedes observan los cuadros que a continuación se transcriben, podrán observar cómo es el crecimiento discontinuo de ellos, por qué se toma el período de 1948-1949. No es una simple coincidencia, señores diputados, obedece a que en 1948, en el país se expidió por primera vez la Ley Federal del Impuesto sobre Ingresos Mercantiles que vino a unificar la imposición de numerosos gravámenes que se cobraban aislada y separadamente y conforme a técnicas muy atrasadas. También obedece esa fecha de 1948 a la terminación, pudiéramos decir, estabilización de las naciones en el orden económico, habiendo concluido los efectos de la segunda guerra mundial.

Entonces teníamos que sacar de esos datos lo que ya constituía obstáculos que no figurarían en lo sucesivo. Esos obstáculos eran, en primer lugar, como ustedes saben, los que siguen: al país vino un gran caudal de capitales extranjeros refugiados. Esos capitales, una vez terminada la guerra, huyeron de nuevo del país. Ustedes saben que con motivo de la guerra, las importaciones y las exportaciones tuvieron naturales limitaciones tanto por la dificultad de tener tratados comerciales con las naciones, como por la circunstancia y la dificultad de las comunicaciones.

Entonces el Gobierno mexicano consideró que 1948 era un año de estabilidad que le permitía iniciar la reforma de un sistema fiscal y fue cuando empezó a expedir la Ley Federal de Ingresos Mercantiles que hasta la fecha tenemos vigente. Por eso, el período de 12 años que analizamos tiene ya razones económicas; obedece al momento en que las cuentas de la Hacienda Pública Federal se uniforman en conceptos, se uniforman en categorías, por lo cual se permite un análisis de sus resultados; y decía yo a ustedes que si ustedes con un poco de paciencia analizan estos cuadros en letras mayúsculas para evitar el tamaño molesto se han presentado, verán ustedes cómo, por ejemplo, tratándose del Impuesto sobre la Renta, en el año de 1948, rinde 451 millones de pesos, y llega a 1959 con 3,071 millones de pesos; es decir, que en un período de 12 años siete veces ha crecido su rendimiento, y que ese rendimiento, que debería reflejarse en los otros impuestos, no ocurre lo mismo.

Viene, por ejemplo, en los impuestos a la explotación de los recursos naturales. Es lógico que en este período de 12 años, muchos capitales se han invertido, muchas riquezas se han explotado y, sin embargo, ven ustedes cómo apenas se siente el aumento en 1948 que es de 122 millones; en 1959 es de 194 millones. No es el crecimiento que tuvo el Impuesto sobre la Renta, de siete veces más.

Aquí propiamente un ligero incremento tiene que analizarse. ¿Por qué la explotación de nuestros recursos, no obstante los capitales invertidos a que después hacemos mención, no ha dado ese auge que en los otros Ramos vemos que se ha producido. Y así pasamos, analizando los distintos impuestos que les suplico puedan analizar después.

Vemos, por ejemplo, que en materia de producción y comercio de bienes y servicios industriales, el incremento es de 809 millones de pesos y va subiendo hasta 868 millones, vemos en ingresos mercantiles cómo tampoco obedece su crecimiento a la pauta del Impuesto sobre la Renta; apenas si se duplica: 450 millones al establecerse, y 979 en la actualidad. Quiere decir que esos impuestos están siguiendo el movimiento de incremento general que se refleja en el Impuesto sobre la Renta. Vemos todos los capítulos, aunque no quiero hacer muy larga mi exposición.

Ven ustedes el capítulo, por ejemplo, de servicios públicos. Por la prestación de servicios públicos apenas sufre un incremento de 104 a 276; es decir, apenas aumenta 170 millones de pesos en 12 años en que la actividad se incrementó, en que hay prestación de servicios públicos más intensa, no correspondiendo así su rendimiento.

Vemos otros fenómenos, como los productos de los bienes del Erario; apenas se incrementó su rendimiento de 79 millones en 1948 a 176 en 1959.

Y, finalmente, vemos el capítulo de aprovechamiento que, como ustedes saben, son los rezagos, los recargos y las multas, y vemos el fenómeno de que se inició con 209 millones en 1948 y sufre un tremendo aumento en 1954, de seis veces más, o sean 1,232 millones, y a continuación vienen descendiendo hasta 309 millones, y a continuación vienen descendiendo hasta 309 millones. Algo pasa; hay que investigar. Ese es el objeto de estos estudios.

También, a continuación, hacemos un análisis de cómo fue el movimiento del ingreso, y vemos que un año sobre otro, aunque no hay un constante aumento, sí se va notando ese incremento. ¿Cómo se anuncian las revaluaciones en la Cuenta de la Hacienda Pública en los ingresos? Vemos, por ejemplo, que en 1948 el descenso de la recaudación origina una devaluación. Viene a continuación, en 1950, en 1951 y en 1952, un gran incremento hasta mil y tantos millones de excedente; pero viene en 1954 un derrumbe de los ingresos; se recaudan 1,183 millones menos, es decir, origina, impulsa, obliga al Gobierno Federal, ante la disminución de sus ingresos, a buscar otros medios de arbitrarse fondos. Esa situación se vuelve a repetir en el año de 1957; desciende el incremento a 195 millones, de mil y tantos que tenía. Se anunciaba una devaluación inminente, y se hace el análisis de cómo por las medidas que tomó el Gobierno Federal se pudo evitar, y se consolida ya el ingreso el año pasado a 768 millones de incremento, y este año de 1959 a 519 millones de incremento.

Pasamos también a analizar el capítulo de la importación y la exportación. Verán el caso curioso de que nuestras exportaciones aumentan seis veces más, y el impuesto no corresponde a esa proporción; se seguía una proporción entre la importación y la exportación, y entonces volvemos a una serie de importaciones crónicas, con un déficit promedio de cinco mil millones de pesos. Entonces, esto nos está indicando el peligro en que estamos incurriendo al estar auspiciando importaciones; tenemos que ser muy cautos porque aquí sí queremos evitar males; aquí está el estudio de las causas que los van originando.

En otra parte del estudio nos dedicamos a analizar algunos conceptos que algunas revistas o algunos señores ténicos hacen sobre el ingreso nacional el producto nacional bruto, la carga tributaria. Nosotros hacemos un análisis de esos factores y los comparamos con datos constantes; no solamente con datos estimativos sino que los comparamos con la inversión privada? ¿Cuál es el importe de la inversión de capitales extranjeros en México? ¿Cuál es el importe de esas importaciones y exportaciones?, para concluir, comparando esos datos con el rendimiento de los impuestos y viendo cuál es la carga tributaría, y llegando a la conclusión después de irla analizando minuciosamente que no debemos hacer afirmaciones tan radicales, como algunas veces aparecen, de que aumentamos la cuota de los impuestos porque tenemos una carga tributaria baja. No, no podemos hacer estas afirmaciones, porque serían afirmaciones sofísticas. Tenemos que tomar en cuenta todos los factores que aquí estamos analizando, de precios, de nivel de costo de la vida, de población económicamente activa, para poder decir por grupos y nunca en conjunto, cuál es el importe de la carga tributaria.

No pueden ustedes, por ejemplo, comparar una carga media con las cédulas del Impuesto sobre la Renta. Supongan ustedes el caso siguiente: ustedes tienen un trabajador a quien pagan $ 500.00 mensuales; ese trabajador por los $500.00 mensuales, como está controlado, como el patrón le descuenta el impuesto, tiene que pagar una proporción fija: la tasa legal fijada en la ley; y tomen ustedes en desgracia a nosotros que somos profesionistas;

para nosotros profesionistas, la carga tributaria legal puede ser de 28%, pero juntemos los ingresos y entonces como no hay un factor de comprobación, no podemos concluir que la carga tributaria media de los dos sea tal o cual, porque lo que para el obrero fue positivo, para el profesionista no. Nosotros tenemos una carga tributaria baja, ¿por qué? porque la eludimos.

Estas son las conclusiones a que llegamos en este aspecto, estableciendo que por ningún motivo es aconsejable un elevación de tasas tributarias si no es por un análisis por sectores, de los impuestos por consumo, de los impuestos de explotación, los cuales muchas veces, como los precios, están congelados, porque se vende en países en los cuales hay una determinación de precio de adquisición, pues muchas veces no se puede determinar ni el precio ni el impuesto de importación ni el de exportación ni el valor de esos productos, porque tienen el precio congelado y porque en consecuencia les absorbe sus utilidades el propio productor.

Pasamos después a analizar los egresos, y llamamos la atención sobre el crecimiento que van teniendo distintos sectores. Por ejemplo, ver qué crecimiento ve teniendo, en materia de servicios personales, es decir, sueldos, salarios y emolumentos, en relación con los otros ramos; hay que ver cómo va creciendo desorbitadamente ese aspecto; si se ha originado por la depreciación monetaria; también vemos cómo crecen los servicios educativos, cómo de 1,877 millones pasa a 3,227 millones; pero en cambio vemos que hay otro capítulo que tiene mucho mayor incremento y ese otro capítulo es el de la producción agrícola ganadera y forestal que pasa de 915 a 3,038 millones.

Entonces podemos comparar cómo un aspecto que consideramos substancial, lo estamos descuidando en el otro aspecto, en el presupuestal. Después de estos cuadros llegamos a la conclusión de que tenemos que analizar, contablemente las operaciones, porque ésa es una de las conclusiones del examen de la Cuenta Pública. Y aquí analizamos los tres conceptos fundamentales, globales, de ingreso que son: el activo que se llama del Erario, el activo de administración y el de bienes de inventarios; y comparamos un año con otro y lo comparamos a través de todo el tiempo, para que se vaya viendo cómo el capítulo "inversiones de empresas descentralizadas y demás", va aumentando el Haber del Erario, hasta llegar, en la actualidad, a 26,719 millones; un incremento sobre el año anterior, de 2,300 millones de pesos.

Definidos aquí los conceptos, para que ustedes no tengan ninguna dificultad en entenderlos. Consideramos que no debíamos hacer un proyecto de dictamen obscuro, sino claro a la inteligencia de ustedes para que pudieran sacar conclusiones que durante todo el período siguiente les orientarán en las legislaciones.

Después de haber hecho esos análisis, pasamos a lo que es el resumen general de las operaciones. Concluimos cuál fue el excedente de ingresos sobre el de egresos del año pasado; cómo se cubrió; cuál fue el déficit o excedente que hubo, y presentamos el final del decreto que es similar casi al que todos los años se presenta en cuanto a sus conceptos, estipulado aquí que se debe practicar esa glosa de documentos que está imposibilitada la Comisión de Presupuestos y Cuenta para analizar un haber de documentos que pesa 57 toneladas y que se compone de cerca de 200 mil asientos.

Esta es, en resumidas cuentas la proposición que presentamos y que sometemos a la consideración de ustedes.(Aplausos)

El C. Molina Castillo Eduardo José: Pido la palabra.

El C. Presidente: ¿Con qué objeto?

El C. Molina Castillo Eduardo José: Con el mismo objeto que le fue concedida al señor diputado Yáñez Ruiz y con el mismo derecho.

El C. Presidente: Señor diputado Molina: me permito informar a usted que aún no está a discusión; está a primera lectura. El señor diputado Yáñez habló como miembro de la Comisión para explicar los procedimientos que tuvo la Comisión en el análisis de la Cuenta Pública. Cuando esté a discusión el asunto se concederá a usted la palabra.

El C. Molina Castillo Eduardo José: Señor Presidente: mi objeto no es discutir el dictamen, puesto que está en primera lectura. El señor diputado Yáñez ha hecho una exposición a su manera, para orientar al auditorio y a los señores diputados. Con el mismo derecho cualquier otro diputado puede dar una orientación en la manera de que deba estudiarse el dictamen y cómo debe discutirse en la sesión siguiente. El mismo derecho me asiste a mí que al señor diputado Yáñez. No voy a discutir el dictamen, señor Presidente. Voy a discutir el dictamen, señor Presidente. Voy a dar una orientación sobre la misma forma y sobre el mismo floripondio literario hacendario que el señor diputado Yáñez ha dado; creo que ha enfocado mal la orientación a los señores diputados.

El C. Presidente: Esta Presidencia se permite consultar a la Asamblea si considera que fuera del Reglamento se deba permitir la palabra al señor diputado Molina en un asunto que aún no está a debate.

El C. secretario Marín y Kall Rubén: En votación económica se pregunta a la Asamblea si concede la palabra al señor diputado Molina Castillo.

El C. Sánchez Piedras Emilio: Para una moción señor Presidente; sólo para que la pregunta de la Secretaría sea precisa en relación con la solicitud del señor diputado Molina Castillo. Entiendo que la Presidencia consulta a la Asamblea si se acepta la intervención del señor diputado Molina Castillo para dar una orientación a la Cámara respecto de cómo debe hacerse el estudio. Si ésa es la pregunta, la Asamblea puede responder, es decir, no está consultada la Asamblea acerca de si se le concede o no la palabra al señor diputado Molina Castillo, sino si es procedente que él en esta ocasión dé una orientación a la Asamblea.

- El mismo C. Secretario: Tengan la bondad de levantar la mano los que acepten que el señor diputado Molina Castillo pase a esta tribuna a hacer uso de la palabra. Se rechaza la proposición de que pase el señor diputado Molina Castillo a esta tribuna.

"Comisiones unidas Primera de Puntos Constitucionales y Primera de Gobernación.

"Honorable Asamblea:

"Por acuerdo de vuestra soberanía fue turnado a las Comisiones unidas Primera de Puntos Constitucionales y Primera de Gobernación, para su estudio y dictamen, el expediente que contiene la Iniciativa de Ley, aprobada por la H. Cámara de Senadores, que reforma el artículo 52 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos para que se elija un diputado propietario por cada 200,000 (doscientos mil) habitantes o fracción que pase de 100,000 (cien mil) teniendo en cuenta el Censo General del Distrito Federal y el de cada uno de los Estados y Territorios, sin que en ningún caso la representación de un Estado sea menor de dos diputados y de un diputado la de los Territorios, aunque su población fuese menor de la fijada en ese precepto.

"Según el texto original de la Constitución de 1917, la elección de un diputado se hacía por cada 60,000 habitantes o fracción que pasara de 20,000. Las Comisiones Segunda de Puntos Constitucionales y Primera de Gobernación del Senado de la República, en el dictamen respectivo, expresan que en las diversas reformas hechas al artículo 52 de nuestra Constitución, se ha sustentado el criterio de que no es menester aumentar el número de diputados miembros del H. Congreso de la Unión, en la misma proporción en que ha venido aumentando la población en el país, pues la experiencia ha demostrado que, conservándose aproximadamente el mismo número de representantes, la H. Cámara de Diputados ha funcionado adecuadamente, cumpliendo sus altas funciones y dando satisfacción a la democracia representativa, como lo exige la filosofía política que informa nuestro régimen jurídico nacional.

"Estas Comisiones han podido constatar lo acertado del razonamiento hecho por las Comisiones que dictaminaron esta iniciativa en la H. Cámara de Senadores, teniendo a la vista la reforma publicada el 20 de agosto de 1928, en la que se elevó el número de habitantes representados por un diputado a 100,000, o fracción que pasara de 50,000; la de 30 de diciembre de 1942 que exigió fueran 150,000 habitantes o fracción que pasara de 75,000 y como última referencia el texto en vigor, acorde con la reforma publicada el 11 de junio de 1951 que pase de 80,000.

"La iniciativa aprobada por la H. Cámara de Senadores, en su considerando quinto, señala la circunstancia de que la actual composición de la H. Cámara de Diputados constituye adecuada representación nacional, que realiza con eficacia el despacho de los negocios que le competen, y estiman sus autores que la base numérica de habitantes para elección de diputados federales, es conveniente se eleve a la cifra de 200,000 o fracción mayor de 100,000, de acuerdo con el Censo General de Población que acaba de levantarse, con la cual ascenderá, aproximadamente a 177 el número de ciudadanos que integrarán la Cámara de Diputados.

"Las suscritas Comisiones, después de hacer un análisis del contenido de la iniciativa, de las razones en que se funda, de las consideraciones de las Comisiones Dictaminadoras del H. Senado de la República y de los resultados de la experiencia obtenida con las diversas reformas de que ha sido objeto el artículo 52 de nuestra Carta Política, llegan a la conclusión de que es debida y debe aceptarse la reforma aprobada por el Senado.

"El aumento de población en el país, demanda el incremento de nuestras instituciones económicas, sociales y políticas a un nivel que les permita desempeñar satisfactoriamente las funciones que les son propias y por lo que toca a la Cámara de Diputados, estas propias comisiones estiman que el aumento aproximado de 15 representantes a esta H. Asamblea Legislativa, derivado de la nueva Base Constitucional que propone la iniciativa enviada por el H. Senado de la República es correcta; aumenta el número de representantes populares en forma similar a la de las anteriores reformas y sin llegar a igualarse en proporción con el elevado índice de crecimiento de la población, que en la última década alcanza un incremento del 34.26%, se ajusta a las necesidades actuales del país, permitiendo que la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión continué realizando con eficacia las funciones que le corresponden de acuerdo con lo preceptuado en la Constitución General de la República

"Tomando en cuenta las consideraciones anteriores, las suscritas comisiones se permiten someter a la aprobación de esta H. Asamblea el siguiente proyecto de ley de reformas al artículo 52 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

"Artículo Único. Se reforma el artículo 52 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en los siguientes términos:

"Artículo 52. Se elegirá un diputado propietario por cada doscientos mil habitantes o por una fracción que pase de cien mil, teniendo en cuenta el Censo General del Distrito Federal y el de cada Estado y Territorio, pero en ningún caso la representación de un Estado será menor de dos diputados y la de un Territorio cuya población fuese menor de la fijada en este artículo, será de un diputado propietario.

"Transitorio.

"Único. La presente ley entrará en vigor quince días después de la fecha en que se publique en el "Diario Oficial" de la Federación.

"Sala de Comisiones de la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión.

"México, D. F., a 28 de septiembre de 1960. - Primera Comisión de Puntos Constitucionales: Florencio Barrera Fuentes. - Enrique Sada Baigts. - Enrique Gómez Guerra.- Primera Comisión de Gobernación: Emilio Sánchez Piedras.- Antonio Acevedo Gutiérrez. - Enrique Olivares Santana".- Primera lectura, e imprímase.

- El C. secretario Osorio Palacios Juan José (leyendo):

"Gran Comisión.

"Honorable Asamblea:

"Entre las funciones que esta Gran Comisión tiene a su cargo está la relativa a la atención concerniente a las relaciones que con los trabajadores de

la H. Cámara se guardan; por ello, venimos a sujetar a esta H. Asamblea, la siguiente proposición que creemos no sólo de justicia sino, además, altamente benéfica para los servicios de la H. Cámara.

"Con fundamento en el decreto de fecha 12 de septiembre de 1949, los empleados adscritos al Departamento Médico de la H. Cámara de Diputados han venido siendo considerados de confianza. No queremos analizar el decreto en cuestión, pero sí queremos dejar asentados que lo consideramos lesivo. para la burocracia de la H. Cámara de Diputados, pues creemos que el que estos puestos sean de confianza pone a los elementos así nombrados en la situación vulnerable a toda clase de movimientos tales como suspensiones, ceses, etc. Como entre el médico y los pacientes debe existir la confianza creada por el trato frecuente, la remoción periódica de los facultativos resultan perjudicial para una eficiente atención.

"Los efectos de esta situación los sufren los trabajadores de la Cámara, pues el médico de "confianza" nunca llegará a ser la necesaria relación de continuidad para el mejor trato de su paciente.

"Por otra parte, es incongruente que mientras que el Ejecutivo Federal procura en todos los órdenes asegurar a los trabajadores, garantizando su estabilidad para lograr, entre otras cosas, una mayor eficacia en la prestación de sus servicios, exista dentro de la Cámara de Diputados una medida que deja sin ninguna protección a un grupo considerable de trabajadores.

"Por todo lo antes expuesto, venimos a proponer a ustedes que se derogue el decreto a que nos referimos anteriormente; atentos a ello proponemos a esta H. Asamblea, el siguiente proyecto de decreto:

"La Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, en uso de la facultad que le otorga el inciso d), fracción II, del artículo 4o, del Estatuto de los Trabajadores al Servicio de los Poderes de la Unión, decreta:

"Artículo Único. Se deroga el decreto publicado en el "Diario Oficial" de la Federación de fecha 12 de septiembre de 1949 por el cual se consideraban como empleados de confianza en la Cámara de Diputados, los médicos del Servicio Médico y Sanitario, cuyos sueldos se pagan con cargo a la partida número 1110714-64 del Presupuesto de Egresos en Vigor, Ramo I.

"Sala de Comisiones de la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión.

"México, D. F., a 26 de septiembre de 1960.- Por la Gran Comisión de la H. Cámara de Diputados: Emilio Sánchez Piedras, D. P. - José Vallejo Novelo, D. S."

El C. Olivares Santana Enrique: Pido la palabra.

El C. Presidente: Tiene la palabra el señor diputado Olivares Santana.

El C. Olivares Santana Enrique: Señor Presidente, señores diputados: la Directiva de nuestra Gran Comisión, sujeta mediante el proyecto de decreto con que acaba de darnos cuenta la Secretaría y en una intención noble, la de hacer justicia a los trabajadores dependientes del Departamento Médico de nuestra Cámara, el proyecto de decreto que conocimos hace unos momentos.

Aspiración permanente de todo trabajador será la de lograr que sea la ley la que juzgue de su eficacia en el servicio, y no quedar sujetos a la apreciación solamente de una autoridad o de una persona. Esta idea de nobleza de la Directiva de nuestra Gran Comisión es congruente con los propósitos permanentes de la política del trato a los trabajadores que norma la vida del Jefe del Estado Mexicano, el señor Presidente de la República.

Un hecho más que servirá de antecedente para juzgar esta proposición de la Gran Comisión, es la relación de las funciones que norman la vida de los trabajadores de los servicios médicos de los otros dos Poderes de la Unión; ellos son trabajadores de base y no empleados de confianza. Consecuentemente, de contar esta proposición con la venia de esta Representación Nacional, habremos de anotar un acto de justicia más de este Congreso. Apelo, consecuentemente, al espíritu de comprensión de esta honorable Representación Nacional, y con fundamento en el artículo 59 del Reglamento Interior para el Gobierno de este Congreso, y a nombre de la burocracia nacional, pido a la Presidencia sujete a consideración de los señores diputados para que considere de obvia resolución esta proposición de la Gran Comisión. Muchas gracias. (Aplausos.)

El C. secretario Osorio Palacios Juan José: En votación económica se pregunta si se considera este asunto de obvia resolución. Los que estén de acuerdo, sírvanse manifestarlo. Se considera de obvia resolución.

Está a discusión el proyecto. No habiendo quien haga uso de la palabra, se va a proceder a la votación nominal. Por la afirmativa.

El C. secretario Marín y Kall Rubén: Por la negativa. (Votación.)

El C. secretario Osorio Palacios Juan José: ¿Falta algún ciudadano diputado de votar por la afirmativa?.

El C. secretario Marín y Kall Rubén: ¿Falta algún ciudadano diputado de votar por la negativa?.

Se procede a recoger la votación de la Mesa. (Votación.)

El C. secretario Osorio Palacios Juan José: Fue aprobado el proyecto de decreto por 88 votos. Pasa el proyecto al Ejecutivo Federal para efectos constitucionales.

- El C. secretario Marín y Kall Rubén (leyendo):

"Primera Comisión de Puntos Constitucionales.

"Honorable Asamblea:

"La Secretaría de Relaciones Exteriores se dirigió a la de Gobernación, solicitando el permiso constitucional necesario para que el C. Manuel Tello, Secretario de Relaciones Exteriores, pueda aceptar y usar, sin perder la ciudadanía mexicana, la condecoración de la Gran Cruz de la Orden del Mérito, que le conferirá el Gobierno de la República Federal de Alemania.

"La Comisión, después de haber realizado un detenido estudio de la solicitud formulada, tiene el honor de rendir dictamen favorable al interesado, ya que consideramos que no existe causa legal alguna contra la petición y se está en el caso de lo que establece la fracción III del apartado B) del artículo 37 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

"Con apoyo en las consideraciones anteriores, nos permitimos someter a la aprobación de la H. Asamblea el siguiente proyecto de decreto:

"Artículo Único. Se concede permiso al C. Manuel Tello para que, sin perder la ciudadanía mexicana, pueda aceptar y usar la condecoración de la Gran Cruz de la Orden del Mérito, que le conferirá el Gobierno de la República Federal de Alemania.

"Sala de Comisiones de la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión.- México, D. F., a 23 de septiembre de 1960. - Florencio Barrera Fuentes. - Enrique Sada Baigts. - Enrique Gómez Guerra". Está a discusión el dictamen. No habiendo quien haga uso de la palabra, se reserva para la votación nominal.

"Primera Comisión de puntos Constitucionales.

"Honorable Asamblea:

"Por acuerdo de vuestra soberanía nos fue turnado el escrito en el cual la Secretaría de Relaciones Exteriores, por conducto de la de Gobernación, solicita el permiso constitucional necesario para que el C. Leobardo Reynoso pueda aceptar y usar, sin perder la ciudadanía mexicana, la condecoración de la Orden del Infante don Enrique, que en el grado de Gran Cruz le confirió el Gobierno de Portugal.

"No habiendo inconveniente legal alguno para otorgar el permiso que se solicita, con apoyo en lo que dispone el artículo 37, apartado B), fracción III de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, nos permitimos someter a la consideración de la H. Asamblea el siguiente proyecto de decreto:

"Artículo Único. Se concede permiso al C. Leobardo Reynoso para que, sin perder la ciudadanía mexicana, pueda aceptar y usar la condecoración de la Orden del Infante don Enrique, que en el grado de Gran Cruz le confirió el Gobierno de Portugal.

"Sala de Comisiones de la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión.- México, D. F., a 23 de septiembre de 1960. - Florencio Barrera Fuentes. - Enrique Sada Baigts. - Enrique Gómez Guerra".

Está a discusión el dictamen. No habiendo quien haga uso de la palabra, se reserva para la votación nominal.

"Segunda Comisión de Puntos Constitucionales.

"Honorable Asamblea:

"Con fundamento en el inciso III de la fracción B) del artículo 37 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, venimos a emitir el dictamen correspondiente a la solicitud presentada por la Secretaría de Relaciones Exteriores, a través de la Gobernación, para que se conceda permiso al C. Salvador Ugarte a efecto de que, sin perder la ciudadanía mexicana, pueda aceptar y usar la condecoración de la Orden al Merito de la República Italiana, que en el grado de Comendador le confirió el Gobierno de Italia.

"En vista de encontrarse reunidos los requisitos necesarios para conceder el permiso que se solicita, la Comisión estima que es procedente la concesión del permiso solicitado para que el C. Salvador Ugarte acepte y use la condecoración conferida y, en tal virtud, venimos a someter a vuestra consideración el siguiente proyecto de decreto:

"Artículo Único. Se concede permiso al C. Salvador Ugarte, para que, sin perder la ciudadanía mexicana, pueda aceptar y usar la condecoración de la Orden al Mérito de la República Italiana, que en el grado de Comendador le confirió el Gobierno de Italia.

"Sala de Comisiones de la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión.- México, D. F., a 23 de septiembre de 1960. - Carlos Guzmán y Guzmán. - José Vallejo Novelo. - Rafael Espinosa Flores".

Está a discusión el dictamen. No habiendo quien haga uso de la palabra, se reserva para la votación nominal.

"Segunda Comisión de Puntos Constitucionales.

"Honorable Asamblea:

"A través de la Secretaría de Gobernación, la de Relaciones Exteriores ha solicitado el permiso constitucional necesario para que el C. ingeniero Oscar Vega Argüelles pueda prestar, sin perder la ciudadanía mexicana, servicios como ingeniero constructor para hacer estudios y revisiones de proyectos y obras de irrigación a la Caja de Crédito Agrario, Industrial y Minero de Colombia, organización semioficial del gobierno de dicho país.

"Atentos a lo que sobre el particular establece la fracción II del apartado B) del artículo 37 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Comisión estima que se encuentran reunidos los requisitos para conceder el permiso solicitado y, en tal virtud, se permite someter a la consideración de la H. Asamblea el siguiente proyecto de decreto:

"Artículo Único. Se concede permiso al C. ingeniero Oscar Vega Argüelles para que, sin perder la ciudadanía mexicana, pueda prestar servicios como ingeniero constructor para hacer estudios y revisiones de proyectos y obras de irrigación a la Caja de Crédito Agrario, Industrial y Minero de Colombia, organización semioficial del Gobierno de dicho país.

"Sala de Comisiones de la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión.- México, D. F., a 23 de septiembre de 1960. - Carlos Guzmán y Guzmán. - José Vallejo Novelo. - Rafael Espinosa Flores".

Está a discusión el dictamen. No habiendo quien haga uso de la palabra, se procede a recoger la votación nominal de los cuatro proyectos de decreto, reservados. Por la afirmativa.

El C. secretario Osorio Palacios Juan José: Por la negativa.

(Votación).

El C. secretario Marín y Kall Rubén: ¿Falta algún ciudadano diputado de votar por la afirmativa?

- El C. secretario Osorio Palacios Juan José:

¿Falta algún ciudadano diputado de votar por la negativa? Se procede a recoger la votación de la Mesa.

(Votación)

El C. secretario Marín y Kall Rubén: Fueron aprobados los cuatro proyectos de decreto por unanimidad de votos. Pasan al Senado para efectos constitucionales.

El C. Presidente: Muy atentamente se recuerda a los señores diputados que esta noche a las 20 horas en la Estación de los Ferrocarriles Nacionales de México. saldrá el tren especial que nos conducirá a la Ciudad de San Luis Potosí para las festividades del aniversario de la proclamación del Plan de San Luis Potosí. Los señores diputados Béjar Jáuregui, Aguiñaga Castañeda y Manuel Moreno Cárdenas estarán en la Estación de los Ferrocarriles Nacionales de México., con dos horas de anticipación para atender a los señores diputados y darles las localidades correspondientes.

(A las 15.07 horas) se levanta la sesión y se pasa a sesión secreta.

TAQUIGRAFÍA PARLAMENTARIA Y

"DIARIO DE LOS DEBATES"