Legislatura XLIV - Año III - Período Ordinario - Fecha 19601011 - Número de Diario 11

(L44A3P1oN011F19601011.xml)Núm. Diario:11

ENCABEZADO

MÉXICO, D.F., MARTES 11 DE OCTUBRE DE 1960

DIARIO DE LOS DEBATES

DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS

DEL CONGRESO DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

Registrado como artículo de 2a. clase en la Administración Local de Correos, el 21 de septiembre de 1921.

AÑO III. - PERIODO ORDINARIO XLIV LEGISLATURA TOMO I. - NUMERO 11

SESIÓN

DE LA H. CÁMARA DE DIPUTADOS

EFECTUADA EL DÍA 11 DE OCTUBRE DE 1960

SUMARIO

1.- Se abre la sesión. Se da lectura a la Orden del Día. Se lee y aprueba el acta de le sesión anterior.

2.- Se turnan a Comisión las solicitudes de permiso para que los CC. licenciado Adolfo López Mateos, Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, licenciado Donato Mirando Fonseca, licenciado Ernesto P. Uruchurtu, almirante Manuel Zermeño Araico, licenciado Federico A. Mariscal, José Muñoz Zapata, general de división Francisco L. Urquizo Benavides y coronel Arturo Corona Mendioroz, puedan aceptar y usar condecoraciones que les confirieron Gobiernos extranjeros.

3.- Cartera. Invitación de la Dirección General de Acción Social del Departamento del Distrito Federal para la ceremonia de conmemoración del CDLXVIII aniversario del descubrimiento de América, el día 12 del actual, en la glorieta de Cristóbal Colón, en el Paseo de la Reforma. Se designa comisión.

4.- Proposición de la Gran Comisión de esta Cámara, apoyando la misma que formuló el C. diputado Florencio Barrera Fuentes, para que se coloquen en el Salón Verde del edificio de esta H. Cámara los retratos de los licenciados Miguel Ramos Arizpe, Manuel Crescencio Rejón, Ponciano Arriaga y Luis Manuel Rojas. En votación económica se aprueba.

5.- Dictamen sobre el proyecto de decreto, ya aprobado por la Cámara de Senadores, por el que se crea la Comisión del Río Balsas. Primera lectura e imprímase.

6.- Segunda lectura al dictamen de las Comisiones unidas 1a. de Puntos Constitucionales y 1a. de Gobernación en que consulta la aprobación de un proyecto de ley, ya aprobado por el Senado, por el cual se reforma el artículo 52 constitucional, para que se elija un diputado propietario por cada doscientos mil habitantes o fracción que pase de cien mil. Puesto a consideración de la Asamblea el proyecto, hace uso de la palabra en apoyo del mismo el C. diputado Jesús Ortega Calderón. Sin objeciones se aprueba el proyecto y pasa a las Legislaturas de los Estados para efectos constitucionales.

7.- Segunda lectura al dictamen que contiene la Cuenta de la Hacienda Pública Federal, correspondiente al año de 1959. Habla en contra el C. diputado José Humberto Zebadúa Liévano y en pro, por la Comisión dictaminadora el C. diputado Manuel Yáñez Ruiz. Se aprueba el proyecto y pasa al Senado para efectos constitucionales. Se levanta la sesión.

DEBATE

Presidencia del C. JOSÉ LUIS MARTÍNEZ RODRÍGUEZ

(Asistencia de 97 ciudadanos diputados).

El C. Presidente (a las 13.34 horas): Se abre la sesión.

- El C. secretario Cuéllar Abaroa Crisanto (leyendo) :

"Orden del Día.

11 de octubre de 1960.

"Acta de la sesión anterior.

"Oficios de la Secretaría de Gobernación que se refieren a solicitudes de permiso para que el C. Presidente de la República y los CC. Donato Miranda Fonseca, Ernesto P. Uruchurtu, Manuel Zermeño Araico, Federico A. Mariscal, José Muñoz Zapata, Francisco L. Urquizo Benavides y Arturo Corona Mendioroz puedan aceptar y usar condecoraciones de gobiernos extranjeros.

"La Legislatura de Aguascalientes da a conocer su nueva Mesa Directiva.

"La Legislatura de Jalisco avisa que abrió el período de sesiones ordinarias y designó Mesa Directiva.

"Invitación de la Dirección de Acción Social para la ceremonia del 12 de octubre, aniversario del descubrimiento de América.

"Proposición para que se coloquen en el Salón Verde de esta Cámara los retratos de los licenciados Miguel Ramón Arizpe, Manuel Crescencio Rejón, Ponciano Arriaga y Luis Manuel Rojas.

"Dictámenes de primera lectura:

"De la Comisión de Aguas e Irrigación Nacionales acerca de la creación de la Comisión del Río Balsas.

"Dictámenes a discusión:

"De las Comisiones unidas 1a. de puntos Constitucionales y 1a. de Gobernación sobre la reforma al artículo 52 constitucional.

"De la Comisión de Presupuestos y Cuenta, admitiendo la cuenta de la Hacienda Pública Federal correspondiente al ejercicio fiscal de 1959".

"Acta de la sesión celebrada por la H. Cámara de Diputados del XLIV Congreso de la Unión, el día cuatro de octubre de mil novecientos sesenta.

"Presidencia del C. José Luis Martínez.

"En la ciudad de México, a las trece horas cincuenta y cinco minutos del martes cuatro de octubre de mil novecientos sesenta, se abre la sesión con asistencia de noventa y dos ciudadanos diputados, según declaró la Secretaría después de haber pasado lista.

"Se da lectura a la Orden del Día.

"Sin que motive discusión se aprueba el acta de la sesión anterior celebrada el día veintinueve del mes de septiembre del año en curso.

"La Secretaría da cuenta con los asuntos en cartera:

"Oficio del H. Senado de la República comunicando la designación de su Mesa Directiva que funcionará durante el mes de octubre, quedando integrada como sigue; Presidente, general y doctor Rafael Moreno Valle; Vicepresidente; licenciado José Castillo Tielemans y Alberto Medina Muñóz. - De enterado.

"Proyecto de decreto que crea la Comisión del Río Balsas, aprobado y enviado por la H. Cámara de Senadores a ésta de Diputados para efectos constitucionales. - Recibo, y a la Comisión de Aguas e Irrigación Nacionales e imprímase.

"Oficio del Congreso del Estado de Jalisco comunicando la clausura del primer período extraordinario de sesiones, correspondientes al segundo año de ejercicio legal. - De enterado.

"Telegrama del Congreso del Estado de Baja California participando que inició el primer período ordinario de sesiones correspondiente al segundo año de su ejercicio legal, y escuchó, en sesión solemne, el primer Informe del Gobernador del Estado. - De enterado.

"Oficios del Congreso del Estado de Querétaro en que comunica la clausura de su Comisión Permanente, así como la apertura del primer período ordinario de sesiones correspondiente al tercer año de su ejercicio legal; informa también haber constituido su Mesa Directiva. - De enterado.

"Estado que manifiesta el número de expedientes tramitados en el mes de septiembre de mil novecientos sesenta por las Comisiones Permanentes de la Cámara de Diputados del XLIV Congreso de la Unión, que presenta la Secretaría de esta Cámara. - Insértese en el Diario de los Debates.

"Invitación del Departamento del Distrito Federal para la ceremonia conmemorativa de la expedición del Plan de San Luis que tendrá lugar en el Monumento de la Revolución el día cinco del actual a las once horas. La Presidencia designa en comisión para asistir a este acto en representación de esta H. Cámara a los CC. diputados José Pérez Moreno y Rubén Marín y Kall.

"Comunicación del Embajador de la Unión de República Socialista Soviéticas informando que una Delegación Parlamentaria de su país llegará a México los días dieciocho o diecinueve del próximo mes de noviembre, con motivo de la invitación que se hizo al Soviet Supremo Ruso en ocasión del ciento cincuenta aniversario de nuestra independencia nacional y cincuenta aniversario de la Revolución Mexicana. - Recibo, y a la Comisión de Relaciones Exteriores.

"Dictamen de la Comisión de Presupuestos y Cuenta con proyecto de decreto por el que se admite la Cuenta de la Hacienda Pública Federal correspondiente al ejercicio fiscal de mil novecientos cincuenta y nueve. - Primera lectura e imprímase.

"Hace uso de la palabra por la Comisión y para abundar en el dictamen el C. diputado Manuel Yáñez Ruiz; el C. diputado Eduardo José Molina Castillo reclama el uso de la palabra; la Presidencia aclara que no está a discusión el dictamen; el C. diputado Sánchez Piedras hace una aclaración y consulta a la asamblea sobre si concede el uso de la palabra el C. Molina Castillo, y resuelve negativamente.

"Dictamen de las Comisiones unidas, Primera de Puntos Constitucionales y Primera de Gobernación con proyecto de Ley de reformas al artículo cincuenta y dos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. - Primera lectura e imprímase.

"Iniciativa de la Gran Comisión conteniendo proyecto de decreto por el cual se deroga el Decreto publicado en el "Diario Oficial" de la Federación, de fecha doce de septiembre de mil novecientos cuarenta y nueve por el que se consideraba como empleados de confianza en esta H. Cámara a los médicos del Servicio Médico y Sanitario.

A proposición del C. diputado Olivares Santana se considera el asunto de obvia resolución. Se pone a discusión el Proyecto. No habiendo quien haga uso de la palabra, en votación nominal se aprueba por unanimidad de votos y pasa al Ejecutivo Federal para efectos constitucionales.

"Segunda lectura al dictamen de la Primera Comisión de Puntos Constitucionales que concluye con proyecto de decreto en que se concede permiso al C. Manuel Tello para que, sin perder la ciudadanía mexicana, pueda aceptar y usar la condecoración de la Gran Cruz de la Orden del Mérito, que le confirió el Gobierno de la República Federal de Alemania. - Se pone a discusión y no habiendo quien haga uso de la palabra se reserva para la votación nominal.

"Segunda lectura al dictamen de la Primera Comisión de Puntos Constitucionales conteniendo proyecto de decreto en que se concede permiso al C. Leobardo Reynoso para que sin perder la ciudadanía mexicana, pueda aceptar y usar la condecoración de la Orden del Infante don Henrique, que en el grado de Gran Cruz le confirió el Gobierno de Portugal. - Sin debate se reserva para la votación. nominal.

"Segunda lectura al dictamen de la Segunda misión de Puntos Constitucionales con proyecto de decreto en que se concede permiso al C. Salvador

Ugarte para que, sin perder la ciudadanía mexicana, pueda aceptar y usar la condecoración de la Orden al Mérito de la República Italiana, que en el grado de Comendador le confirió el Gobierno de Italia. - A discusión y no habiéndola, se reserva para la votación nominal.

"Segunda lectura al dictamen de la Segunda Comisión de Puntos Constitucionales que contiene proyecto de decreto en que se concede permiso al C. ingeniero Oscar Vega Argüelles para que, sin perder la ciudadanía mexicana, pueda prestar sus servicios como ingeniero constructor para hacer estudios y revisiones de proyectos y obras de irrigación a la Caja de Crédito Agrario, Industrial y Minero de Colombia, organización semioficial del gobierno de dicho país. A discusión y no habiendo quien haga uso de la palabra se reserva para la votación nominal. Recogida la votación nominal sobre los cuatro proyectos de decreto reservados, resultan al Senado para efectos constitucionales.

"La Presidencia hace del conocimiento de los CC. diputados que viajarán al Estado de San Luis Potosí, que serán atendidos para el efecto en el Salón Verde de esta H. Cámara por los diputados Aguiñaga Castañeda, Moreno Cárdenas y Béjar Jáuregui.

"Siendo las quince horas y siete minutos y habiéndose agotado los asuntos en cartera, se levanta la sesión pública y se pasa a sesión secreta".

Está a discusión el acta. No habiendo quien haga uso de la palabra, en votación económica se pregunta si se aprueba. Los que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo. Aprobada.

El C. secretario Osorio Palacios Juan José: (leyendo):

"Estados Unidos Mexicanos. - Poder Ejecutivo Federal. - México, D.F. - Secretaría de Gobernación.

"CC. Secretarios del H. Congreso de la Unión. - Presentes.

"A continuación transcribo para conocimiento y fines procedentes, oficio que la Secretaría de Relaciones Exteriores dirigió a ésta de Gobernación, con fecha 30 de septiembre próximo pasado:

"En atención a que el Rey de Bélgica tuvo a bien otorgar el Gran Cordón de la Orden de Leopoldo, al señor Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, he de agradecer a usted muy atentamente se sirva girar sus apreciables órdenes para que sea Secretaría a su digno cargo se dirija al H. Congreso de la Unión, solicitando el permiso a que se refiere el inciso B. fracción III, del artículo 37 de la Constitución, para que el Primer Magistrado pueda aceptar y usar sin perder la ciudadanía mexicana, la condecoración de referencia".

"Reitero a ustedes mi atenta consideración.

"Sufragio Efectivo. No Reelección.

"México, D.F., a 5 de octubre de 1960. - Por Ac. del C. Secretario, el Oficial Mayor, licenciado Noé Palomares". - Recibo, y a la Comisión de Puntos Constitucionales en turno.

"Estados Unidos Mexicanos. - Poder Ejecutivo Federal. - México, D.F. - Secretaría de Gobernación.

"CC. Secretarios del H. Congreso de la Unión. - Presentes.

"La Secretaría de Relaciones Exteriores se ha dirigido a ésta de Gobernación, con fecha 30 de septiembre próximo pasado, manifestando lo siguiente:

"En atención a que el Gobierno de El Salvador tuvo a bien otorgar la Gran Cruz de la Orden "Matías Delgado", al señor Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, he de agradecer a usted muy atentamente se sirva girar sus apreciables órdenes para que esa Secretaría a su digno cargo se dirija al H. Congreso de la Unión, solicitando el permiso a que se refiere el inciso B, fracción III, del artículo 37 de la Constitución, para que el Primer Magistrado pueda aceptar y usar sin perder la ciudadanía mexicana, la condecoración de referencia".

"Hago lo anterior del conocimiento de ustedes, para los fines legales procedentes, reiterándoles mi consideración distinguida.

"Sufragio Efectivo. No Reelección.

"México, D.F., a 5 de octubre de 1960. - Por Ac. del C. Secretario, el Oficial Mayor, licenciado Noé Palomares". - Recibo, y a la Comisión de Puntos Constitucionales en turno.

"Estados Unidos Mexicanos. - Poder Ejecutivo Federal. - México, D.F. - Secretaría de Gobernación.

"CC. Secretarios del H. Congreso de la Unión. - Presentes.

"Con fecha 30 de septiembre próximo pasado, la Secretaría de Relaciones Exteriores manifiesta a ésta de Gobernación, lo siguiente:

"Ruego a usted muy atentamente se sirva solicitar de la Comisión Permanente del H. Congreso de la Unión, el permiso a que se refiere la fracción III, inciso B del artículo 37 de la Constitución Política para que el C. licenciado Donato Miranda Fonseca, Secretario de la Presidencia, pueda aceptar y usar, sin perder la ciudadanía mexicana, la condecoración de la Gran Cruz de la Orden de la Corona, que le confirió su Majestad el Rey de Bélgica".

"Hago del conocimiento de ustedes los anterior, para los fines legales procedentes, reiterándoles mi consideración distinguida.

"Sufragio Efectivo. No Reelección.

"México, D.F., a 5 de octubre de 1960. - Por Ac. del C. Secretario, el Oficial Mayor, licenciado Noé Palomares". - Recibo, y a la Comisión de Puntos Constitucionales en su turno.

"Estados Unidos Mexicanos. - Poder Ejecutivo Federal. - México, D.F. - Secretaría de Gobernación.

"CC. Secretarios del H. Congreso de la Unión. - Presentes.

"La Secretaría de Relaciones Exteriores se ha dirigido a ésta Gobernación, con fecha 30 de septiembre próximo pasado, manifestando lo siguiente:

"Ruego a usted muy atentamente se sirva solicitar de la Comisión Permanente del H. Congreso de la Unión, el permiso a que se refiere la fracción III, inciso B del artículo 37 de la Constitución,

para que el C. licenciado P. Uruchurtu, Jefe del Departamento del Distrito Federal, pueda aceptar y usar, sin perder su ciudadanía mexicana, la condecoración Gran Cruz de la Orden al Mérito de la República Italiana, que en el grado de Caballero le confirió el Gobierno de dicho país".

"Hago lo anterior, del conocimiento de ustedes, para los fines legales procedentes, reiterándoles mi consideración atenta.

"Sufragio Efectivo. No Reelección.

"México, D.F., a 5 de octubre de 1960. Por Ac. del C. Secretario el Oficial Mayor, licenciado Noé Palomares". - Recibo, y a la Comisión de Puntos Constitucionales en turno.

"Estados Unidos Mexicanos. - Poder Ejecutivo Federal. - México, D.F. - Secretaría de Gobernación.

"CC. Secretarios del H. Congreso de la Unión. - Presentes.

"En oficio fechado el 30 de septiembre próximo pasado, la Secretaría de Relaciones Exteriores, manifiesta a ésta de Gobernación, lo siguiente:

"Ruego a usted muy atentamente se sirva solicitar de la Comisión Permanente del H. Congreso de la Unión, el permiso a que se refiere la fracción III, el inciso B del artículo 37 de la Constitución, para que el C. Almirante C.G. Manuel Zemeño Araico, Secretario de Marina, pueda aceptar y usar, sin perder la ciudadanía mexicana, la condecoración de la "Gran Cruz de Aviz", que le confirió el Gobierno de Portugal.

"Hago del conocimiento de ustedes lo anterior, para los fines procedentes, reiterándoles mi consideración distinguida.

"Sufragio Efectivo. No Reelección.

"México, D.F., a 5 de octubre de 1960. - Por Ac. del C. Secretario, el Oficial Mayor, licenciado Noé Palomares". - Recibo, y a la Comisión de Puntos Constitucionales en turno.

"Estados Unidos Mexicanos. - Poder Ejecutivo Federal. - México, D.F. - Secretaría de Gobernación.

"CC. Secretarios del H. Congreso de la Unión. - Presentes.

"En oficio fechado el 3 de los corrientes, la Secretaría de Relaciones Exteriores manifiesta a ésta de Gobernación, los que sigue:

"Ruego a usted muy atentamente se sirva solicitar del H. Congreso de la Unión, el permiso a que se refiere la fracción III, inciso B del artículo 37 de la Constitución, para que el C. Almirante C.G. Manuel Zermeño Araico, Secretario de Marina, puede aceptar y usar, sin perder la ciudadanía mexicana, la condecoración "Cruz Peruana al Mérito Naval", que le confirió el Gobierno de Perú.

"Lo que transcribo a ustedes para su conocimiento y fines procedentes, reiterándoles mi consideración distinguida.

"Sufragio Efectivo. No Reelección.

"México, D. F., a 5 de octubre de 1960. - Por Ac. del C. Secretario, el Oficial Mayor, licenciado Noé Palomares". - Recibo, y a la Comisión de Puntos Constitucionales en turno.

"Estados Unidos Mexicanos. - Poder Ejecutivo Federal. - México, D. F. - Secretaría de Gobernación.

"CC. Secretarios del H. Congreso de la Unión. - Presentes.

"A continuación transcribo a ustedes, para su conocimiento y fines legales y procedentes, oficio que la Secretaría de Relaciones Exteriores dirigió a ésta de Gobernación, con fecha 30 de septiembre último:

"A solicitud del C. licenciado Federico A. Mariscal, Director General del Ceremonial de esta Secretaría, me permito rogar a usted se sirva pedir el permiso a que se refiere el artículo 37, inciso B fracción III, de la Constitución Política, a fin de que el interesado pueda aceptar y usar la condecoración de la Orden al Mérito de la República Federal de Alemania, que en el grado de Gran Oficial le otorgó el Gobierno de dicho país. El citado señor licenciado Mariscal es ciudadano mexicano por nacimiento, según la documentación que obra en el expediente personal del interesado, que lleva esta Dirección General.

"Reitero a ustedes mi atenta consideración.

"Sufragio Efectivo. No Reelección.

"México, D. F., a 5 de octubre de 1960. - Por Ac. del C. Secretario, el Oficial Mayor, licenciado Noé Palomares". - Recibió, y a la Comisión de Puntos Constitucionales en turno.

"Estados Unidos Mexicanos. - Poder Ejecutivo Federal. - México, D. F. - Secretaría de Gobernación.

"CC. Secretarios del H. Congreso de la Unión. - Presentes.

"La Secretaría de Relaciones Exteriores con fecha 3 de los corrientes, manifiesta a ésta de Gobernación, lo siguiente:

"A solicitud del C. José Muñoz Zapata, subdirector General del Ceremonial de esta Secretaría, he de agradecer a usted muy atentamente se sirva pedir el permiso a que se refiere el artículo 37, inciso B fracción III, de la Constitución Política, para que el interesado pueda aceptar y usar la condecoración de la Orden al Mérito con el grado de Comendador que le otorgó el Gobierno de Alemania. El C. Muñoz Zapata es ciudadano mexicano por nacimiento, según documentación que obra en el expediente personal que se lleva en esta Dirección General.

"Lo que transcribo a ustedes para su conocimiento y fines legales procedentes, reiterándoles mi consideración distinguida.

"Sufragio Efectivo. No Reelección.

"México, D. F., a 5 de octubre de 1960. - Por Ac. del C. Secretario, el Oficial Mayor, licenciado Noé Palomares". - Recibo, y a la Comisión de Puntos Constitucionales en turno.

"Estados Unidos Mexicanos. - Poder Ejecutivo Federal. - México, D. F. - Secretaría de Gobernación.

"CC. Secretarios del H. Congreso de la Unión. - Presentes.

"Anexo al presente les acompaño, para los fines legales procedentes, memorial suscrito por el C. general de División Francisco L. Urquiso Benavides,

quien solicita se le conceda permiso para aceptar y usar la condecoración que le confirió el Gobierno de la República de Argentina.

"Encareceré a ustedes dar cuenta con dicho documento a ese H. Congreso y les reitero mi consideración atenta.

"Sufragio Efectivo. No Reelección.

"México, D. F., a 1o. de octubre de 1960. - Por Ac. del C. Secretario, el Oficial Mayor, licenciado Noé Palomares". - Recibo, y a la Comisión de Puntos Constitucionales en turno.

"Estados Unidos Mexicanos. - Poder Ejecutivo Federal. - Secretaría de Gobernación. "CC. Secretarios del H. Congreso de la Unión. - Presentes.

"Para conocimiento de ustedes y fines legales procedentes, les acompaño con el presente, original, escrito del C. coronel de Caballería D. E. M. Arturo Corona Mendioroz, quien solicita se le conceda permiso para aceptar y usar la condecoración que le confirió el Gobierno de la República de Perú.

"Reitero a ustedes mi atenta consideración.

"Sufragio Efectivo. No Reelección.

"México, D. F., a 1o. de octubre de 1960. - Por Ac. del C. Secretario, el Oficial Mayor, licenciado Noé Palomares". - Recibió, y a la Comisión de Puntos Constitucionales en turno.

- El mismo C. Secretario (leyendo):

"Estados Unidos Mexicanos. - Poder Legislativo del Estado de Aguascalientes. - XLIV Legislatura.

"Aguascalientes, Ags., 29 de septiembre de 1960.

"C. Presidente de la H. Cámara de Diputados del Congreso de la Unión. - México, D. F.

"Tenemos el honor de comunicar a usted, que el H. Congreso del Estado en sesión de hoy y en acatamiento a lo dispuesto por el artículo 39 de su Reglamento Interior, hizo la elección de Presidente y Vicepresidente que integrarán su Mesa Directiva durante el mes de octubre próximo; habiendo resultado electos los ciudadanos diputados Miguel Macías Flores y Pedro de Lara Martínez, respectivamente.

"Al comunicar a usted lo anterior, le reiteramos las seguridades de nuestra consideración distinguida.

"Sufragio Efectivo. No Reelección.

"Alejandro Topete del Valle, D. P. - Antonio Valdez Galaviz, D. S." - De enterado. "Estados Unidos Mexicanos. - Congreso del Estado Libre y Soberano. - Jalisco.

"Año de la Patria".

"H. Congreso de la Unión. - México, D. F.

"Tenemos el honor de comunicar a ustedes que la H. XLII Legislatura del Estado Libre y Soberano de Jalisco, abrió hoy el segundo período ordinario de sesiones, correspondiente al segundo año de ejercicio legal; quedando integrada su Mesa Directiva en la siguiente forma:

"Presidente, Dr Raúl Ruiz; Vicepresidente, J. Ventura Flores Navarro; Secretarios: Francisco Villafaña Covarrubias y Profa. Teresa Barba Palomera.

"Protestamos a ustedes las seguridades de nuestra atención.

Sufragio Efectivo. No Reelección.

"El Respeto al Derecho Ajeno es la Paz".

"Guadalajara, Jal., a 19 de octubre de 1960. - Guillermo Cosío Vidaurri, D. S. - Isidro Urzúa Uribe, D. S." - De enterado.

"La Dirección General de Acción Social del Departamento del Distrito Federal, invita a usted a la ceremonia que, para conmemorar el CDLXVIII aniversario del descubrimiento de América, tendrá lugar el miércoles 12 del actual, a las 11 horas, en la glorieta de Cristóbal Colón, en el Paseo de la Reforma.

"Ciudad de México, Octubre de 1960.- El Director General de Acción Social, Baltazar Dromundo".

- El C. Presidente. Esta Presidencia designa a los CC. diputados Arturo López Portillo y Moisés Ochoa Campos para que, con la representación de esta Cámara, asistan a la ceremonia organizada por la Dirección de Acción Social.

- El mismo C. Secretario (leyendo):

"Honorable Asamblea:

"La Gran Comisión de esta Cámara, en sesión última, estimó procedente la proposición del C. diputado licenciado Florencio Barrera Fuentes de que en seguida se hace mérito.

"En atención a que en el presente año se ha desarrollado un programa de ceremonias para conmemorar el sesquicentenario de nuestra Independencia Nacional y el cincuentenario de la Revolución Mexicana y de que el Salón Verde de esta Cámara se encuentran retratos de legisladores próceres que lucharon en esa gesta, pero que faltan los de algunos que se distinguieron para darnos la Constitución de 1824, la de 1857 y la de 1917, así como también el del creador de la institución del recurso de Amparo, venimos a someter a la consideración de esta honorable Asamblea, el siguiente punto de acuerdo:

"Colóquese en el Salón Verde del edificio de esta Cámara, los retratos de los señores licenciados Miguel Ramos Arizpe, Manuel Crescencio Rejón, Ponciano Arriaga y Luis Manuel Rojas.

"Salón de Sesiones de la H. Cámara de Diputados del Congreso de la Unión. - México, D. F., 4 de octubre de 1960.- El Presidente de la Gran Comisión Emilio Sánchez Piedras.- El Secretario, José Vallejo Novelo".

Está a la consideración de la Asamblea la proposición de la Gran Comisión.

No habiendo quien haga uso de la palabra, en votación económica se pregunta si se aprueba. Los que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo. Aprobada.

- El mismo C. Secretario (leyendo):

"Aguas e Irrigación Nacionales.

"Honorable Asamblea:

"A la Comisión de Aguas e Irrigación que suscribe, le fue turnada para su estudio y dictamen la

iniciativa del C. Presidente de la República, fechada el 21 del mes de septiembre próximo pasado, del proyecto de decreto que crea la Comisión del Río Balsas, así como el dictamen, del 29 del mismo mes, que sobre el particular emitió la comisión correspondiente de la Cámara de Senadores.

"El proyecto de decreto reconoce como antecedentes los acuerdos presidenciales del 26 de febrero y 14 de mayo de 1947 que crearon las comisiones del Papaloapan y del Tepalcatepec, respectivamente, y las cuales se elevaron a norma legislativa por medio de la ley de fecha 19 de diciembre de 1951, expedida por el H. Congreso de la Unión y publicada por el "Diario Oficial" de la Federación el 27 de diciembre del mismo año, la cual además de sancionar los citados acuerdos, determina las funciones, el patrimonio y las facultades de dichas comisiones.

"Ahora bien, como lo explica el C. Presidente de la República, en la exposición de motivos de la iniciativa que nos ocupa, el objeto del decreto es el de crear la Comisión del Río Balsas, con jurisdicción en toda la cuenca hidrográfica de este río que es de 110,000 Kilómetros cuadrados aproximadamente y comprende importantes territorios de los Estados de Jalisco, Michoacán, Guerrero, México, Puebla, Oaxaca, Morelos y del Distrito Federal, derogando la ley que creó la Comisión del Tepcatepec, ya que esta última tiene su área de acción totalmente comprendida en la jurisdicción de la primera.

"Al crearse la Comisión del Río Balsas será posible hacer los estudios necesarios para coordinar las distintas obras y actividades existentes dentro de la cuenca, y para proyectar y ejecutar obras de irrigación, control de avenidas, producción y aprovechamiento de energía eléctrica o de cualquier otro tipo, vías de comunicación, formación de nuevos centros de población, regulación del crecimiento de los existentes, trabajos de ingeniería sanitaria y en general, realizar todas las obras y actividades que tiendan al desenvolvimiento de la región, para lograr el beneficio económico y social de todos sus habitantes.

"Con los trabajos que realice esta comisión, se incorporarán a la producción nacional, grandes superficies de tierras cultivables que tanta falta están haciendo para la ocupación de nuestra población campesina, se generará energía eléctrica que ya se necesita para cubrir la creciente demanda en el país y, entre otras cosas más, nos suministra grandes cantidades de fierro indispensable desde hace ya mucho tiempo para el desenvolvimiento de nuestra industria en general.

"La H. Cámara de Senadores, recibió de la Presidencia de la República, la iniciativa en cuestión y habiéndola estudiado, se permitió introducir las siguientes variaciones al texto original: una adición al artículo primero, que señala la jurisdicción de la nueva comisión creada; algunas modificaciones a los artículos 3o. y 8o. para mejor claridad; la traslación del artículo 6o. del articulado principal al lugar del punto 6o. transistorial; y la incorporación de parte del artículo 4o. transitorial al artículo 3o. principal, donde debe corresponder.

Por nuestra parte, manifestamos que las observaciones y modificaciones propuestas por la H. Cámara Colegisladora se juzgan muy atinadas y sólo consideramos que debe substituirse la palabra hidrológica por hidrográfica, puesto que la primera es parte de la ciencia que se ocupa del estudio del agua y la segunda describe físicamente la cuenca de captación; y la palabra hidroeléctrica por eléctrica para que en las actividades de la comisión quede la posibilidad de usar plantas eléctricas de cualquier tipo, según sus necesidades.

"Por lo expuesto, nos permitimos someter a la consideración de esa Honorable Asamblea, el siguiente proyecto de decreto:

"Primero. Para el desarrollo integral de la Cuenca del Río Balsas, se crea un organismo técnico y administrativo que dependerá de la Secretaría de Recursos Hidráulicos y se dominará Comisión del Río Balsas, con una área de acción que comprende toda esa cuenca hidrográfica y como consecuencia parte del Distrito Federal y de los Estados de Michoacán, Guerrero, Jalisco, México, Tlaxcala, Puebla, Oaxaca y la totalidad del Estado de Morelos. Segundo La Comisión del Río Balsas estará integrada por un Presidente, que será el Secretario de Recursos Hidráulicos, así como por un Vocal Ejecutivo y un Vocal Secretario, que serán designados por el C. Presidente de la República.

"El Vocal Ejecutivo de la Comisión representará en ella a la Secretaría de Recursos Hidráulicos, y el Vocal Secretario, que fungirá como auxiliar del Vocal Ejecutivo en todas sus funciones, a las de Hacienda y Crédito Público y del Patrimonio Nacional.

"La Comisión contará con el personal técnico y auxiliar necesario por el desarrollo de sus funciones y sus emolumentos serán asignados de conformidad con los tabuladores que fije la propia Comisión y que apruebe el C. Presidente de la República.

"Tercero. La Comisión del Río Balsas, con la cooperación y coordinación de las dependencias correspondientes del Ejecutivo Federal, tendrá facultades para desarrollar las actividades a que se refieren los artículos primero y segundo de la Ley de Riegos, así como para estudiar, planear, diseñar construir y atender el funcionamiento de todas las obras para control de los ríos y defensa, riego, generación de energía eléctrica, abastecimiento de agua y centros de población, ingeniería sanitaria, comunicaciones y transportes, comprendiendo caminos, ferrocarriles, telégrafos, teléfonos, puertos, etc. y también a la creación o ampliación de centros de población. Dentro de las prescripciones en materias agropecuarias, industriales y de colonización, en cuanto se refiera a la ejecución de trabajos para el desarrollo integral de dicha Cuenca. Respecto a colonización, la Comisión deberá coordinar sus actividades con el Departamento de Asuntos Agrarios y Colonización, y en materia de electrificación con la Comisión Federal de Electricidad conforme a sus programas correspondientes.

"Cuatro. La Secretaría de Hacienda y Crédito Público proporcionará mensualmente a la Comisión del Río Balsas por conducto de la Secretaría de Recursos Hidráulicos, de conformidad con el programa de trabajos, el presupuesto aprobado y el plan de inversiones autorizado por el C. Presidente

de la República a através de la Secretaría de la Presidencia, los fondos necesarios para el desarrollo de las actividades que le competen.

"Quinto. La Comisión del Río Balsas manejará los fondos que se le proporcionen, por medio de una cuenta especial en el Banco de México, S. A.

"La disposición de fondos se hará con autorización expresa del Presidente de la Comisión y confirma mancomunada de los Vocales Ejecutivo y Secretario.

"Sexto. La Comisión del Río Balsas deberá programar y ejecutar su trabajos en tal forma que las obras se puedan aprovechar parcialmente, sin perjuicio de la total terminación de los proyectos.

"Séptimo. Los terrenos de los nuevos distritos de riego, dentro de la Cuenca del Río Balsas, se destinarán a satisfacer las peticiones de tierras de los campesinos sujetos de derechos agrarios, respetando la auténtica pequeña propiedad.

"Octavo. La Comisión del Río Balsas rendirá mensualmente un estado de movimiento de fondos y del desarrollo de los trabajos a las dependencias del Ejecutivo correspondientes.

"Noveno. Las dudas que se susciten con motivo de las funciones de la Comisión del Río Balsas serán resueltas por el C. Presidente de la República por conducto del Secretario de Recursos Hidráulicos.

"Transitorios.

"Primero. El presente decreto entrará en vigor a partir del día de su publicación en el "Diario Oficial" de la Federación.

"Segundo. Se deroga en la parte que corresponda la ley que sancionó el Acuerdo que creó la Comisión de Tepalcatepec de fecha 19 de diciembre de 1951, ya que su área de acción queda comprendida en la jurisdicción de la Comisión del Río Balsas, así como las demás disposiciones legales que se opongan al presente decreto.

"Tercero. Todos los bienes, estudios y demás elementos que actualmente se encuentran en poder de la Comisión del Tepalcatepec, pasarán a disposición de la Comisión del Río Balsas, al entrar en vigor este decreto.

"Cuarto. Continuarán vigentes las disposiciones que constituyen reservas para la generación de energía hidroeléctrica a favor de la Comisión Federal de Electricidad.

"Quinto. Los distritos de riego alojados en la porción de la Cuenca del Río Balsas de este decreto, continuará sus funciones, respetándose los derechos de los usuarios en cuento hayan sido legalmente adquiridos.

"Sexto. El Ejecutivo Federal, al entrar en vigor el presente decreto, procederá desde luego a declarar la veda por tiempo indefinido para el otorgamiento de concesiones de agua del Río Balsas y de sus tributarios, en los términos que establece la Ley de Aguas de Propiedad Nacional vigente.

"Sala de Comisiones de la H. Cámara de Diputados del Congreso de la Unión. México, D. F., 10 de octubre de 1960. - José García Castillo. - Jacobo Aragón Aguillón. - Adolfo Gándara Barona". - Primera lectura e imprímase.

- El mismos C. Secretario (leyendo):

"Unidas Primera de Puntos Constitucionales y Primera de Gobernación.

"Honorable Asamblea:

"Por acuerdo de vuestra soberanía fue turnado a las Comisiones unidas Primera de Puntos Constitucionales y Primera de Gobernación, para estudio y dictamen, el expediente que contiene la iniciativa del proyecto de ley, aprobada por la H. Cámara de Senadores, que reforma el artículo 52 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos para que se elija un diputado propietario por cada 200,000 (doscientos mil habitantes o fracción que pase de 100,000 (cien mil) teniendo en cuenta el Censo General del Distrito Federal y el de cada uno de los Estados y Territorios, sin que en ningún caso la representación de un Estado sea menor de dos diputados y de un diputado la de los Territorios, aunque su población fuese menor de la fijada en ese precepto.

"Según el texto original de la Constitución de 1917, la elección de un diputado se hacía por cada 60,000 habitantes o fracción que pasara de 20,000. Las Comisiones Segunda de Puntos Constitucionales y Primera de Gobernación del Senado de la República, en el dictamen respectivo, expresan que en las diversas reformas hechas al artículo 52 de nuestra Constitución, se ha sustentado el criterio de que no es menester aumentar el número de diputados miembros de la H. Congreso de la Unión, en la misma proposición en que ha venido aumentando la población en el país, pues la experiencia ha demostrado que, conservándose aproximadamente el mismo número de representantes, la H. Cámara de Diputados ha funcionado adecuadamente, cumpliendo sus altas funciones y dando satisfacción a la democracia representativa, como lo exige la filosofía política que forma nuestro régimen jurídico nacional.

"Estas Comisiones han podido constatar lo acertado del razonamiento hecho por las Comisiones que dictaminaron esta iniciativa en la H. Cámara de Senadores, teniendo a la vista la reforma publicada el 20 de agosto de 1928, en que se elevó el número de habitantes representados por un diputado a 100,000 o fracción que pasara de 50,000; la de 30 de diciembre de 1942 que exigió fueran...150,000 habitantes o fracción que pasara de...75,000 y como última referencia el texto en vigor acorde con la reforma publicada el 11 de junio de 1951 que requiere 170,000 habitantes o fracción que pase de 80,000.

"La iniciativa aprobada por la H. Cámara de Senadores en su considerando quinto, señala la circunstancia de que la actual composición de la H. Cámara de Diputados constituye adecuada representación nacional, que realiza con eficacia el despacho de los negocios que le competen, y estiman sus autores que la base numérica de habitantes para elección de diputados federales, es conveniente se eleve a la cifra de 200,000 o fracción mayor de 100,000, de acuerdo con el Censo General de Población que acaba de levantarse, con lo cual

ascenderá, aproximadamente, a 177 el número de ciudadanos que integrarán la Cámara de Diputados.

"La suscritas Comisiones, después de hacer análisis del contenido de la iniciativa, de las razones en que se funda, de las consideraciones de las Comisiones Dictaminadoras del H. Senado de la República y de los resultados de la experiencia obtenida con las diversas reformas de que ha sido objeto el artículo 52 de nuestra Carta Política, llegan a la conclusión de que es debida y debe aceptarse la reforma aprobada por el Senado.

"El aumento de población en el país, demanda el incremento de nuestras instituciones económicas, sociales y políticas a un nivel que les permita desempeñar satisfactoriamente las funciones que les son propias y por lo que toca a la Cámara de Diputado, estas propias Comisiones estiman que el aumento aproximado de 15 representantes a esta H. Asamblea Legislativa, derivado de la nueva base constitucional que propone la iniciativa enviada por el H. Senado de la República es correcta; aumenta el número de representantes populares en forma similar a la de las anteriores reformas y sin llegar a igualarse en proporción con el elevado índice de crecimiento de la población, que en la última década alcanza in incremento del 34.26%, se ajusta a las necesidades actuales del país, permitiendo que la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión continúe realizando con eficacia las funciones que le corresponden de acuerdo con lo preceptuado en la Constitución General de la República.

"Tomando en cuenta las consideraciones anteriores, las suscritas Comisiones se permiten someter a la aprobación de esta H. Asamblea el siguiente Proyecto de Ley de Reformas al artículo 52 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

"Artículo Único. Se reforma el artículo 52 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en los siguientes términos:

"Artículo 52. Se elegirá un diputado propietario por cada doscientos mil habitantes o por una fracción que pase de cien mil, teniendo en cuenta el Censo General del Distrito Federal y el de cada Estado y Territorio; en ningún caso la representación de un Estado será menor de dos diputados y la de un Territorio cuya población fuese menor de la fijada en este artículo, será de un diputado propietario.

"Transitorio.

"Único. La presente ley entrará en vigor quince días después de la fecha en que se publique en el "Diario Oficial" de la Federación.

"Sala de Comisiones de la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión.

"México, D. F., a 28 de septiembre de 1960. - Primera Comisión de Puntos Constitucionales: Florencia Barrera Fuentes. - Enrique Sada Baigts. - Enrique Gómez Guerra. - Primera Comisión de Gobernación: Emilio Sánchez Puedras. - Antonio Cevedo Gutiérrez. - Enrique Olivares Santana".

Está a discusión el artículo único de que consta este proyecto de ley.

El C. Presidente: Se ha inscrito el señor diputado Ortega Calderón para hablar en pro del dictamen.

Tiene la palabra el C. diputado Ortega Calderón.

El C. Ortega Calderón Jesús: Señores diputados: se presenta a nuestra consideración una reforma constitucional, una reforma a nuestro pacto político fundamental: el que fija y estructura nuestra forma de Gobierno y las atribuciones de los Poderes a através de los cuales se ejerce la soberanía del pueblo de México.

Y tiene singular importancia para esta representación la reforma que se hace, puesto que toca esencialmente a su integración.

He querido solicitar la palabra en apoyo del dictamen, para poner de manifiesto cómo es que se conserva en la reforma el antecedente que ha prevalecido sobre esta materia en toda nuestra vida constitucional. No podemos desentendernos nunca, dentro de un sistema que guía y enmarca todo un ámbito constitucional, de los antecedentes conforme a los cuales se ha venido desarrollando una institución.

Bajo un punto de vista histórico constitucional y bajo un punto de vista de la realidad presente, esta reforma se justifica con plenitud. Si echamos una ojeada a todos los pactos fundamentales que han regido nuestra vida política, podemos apreciar cómo se ha mantenido siempre el mismo criterio, el criterio de tener una auténtica Representación Nacional a base de una representación de determinado número de habitantes. Y si confortamos los diversos textos que han estado vigentes, podemos bien apreciar que no nos apartamos del sistema ni de la proporcionalidad.

Si hemos de citar, en primer término, la Constitución de 22 de octubre de 1814, podemos ver cómo ahí simple y sencillamente se señalo que cada uno de los Estados, entonces provincias, designarían un diputado. No se había pasado todavía en un sistema bilateral como el que se venía ya practicando en los Estados Unidos cuya Constitución nos sirvió de modelo al establecer dos tipos de representaciones: una Cámara Alta y una Cámara Baja: la primera, representante de los Estados; la segunda, representada del pueblo para que conjuntamente y autolimitándose una a otra, pudieran realizar las funciones que son propias del Poder Legislativo.

Al venir la Constitución de 1824, de fijó por primera vez el número de habitantes que debería tener o que debería formar cada unos de los distritos electorales. Así tenemos cómo se fijo, en el artículo 31, la cantidad de 70,000 habitantes o una fracción mayor de 60,000.

Si posteriormente se llega a las leyes orgánicas, la leyes centralistas, no obstante que no había para entonces Estados sino simples Departamentos, apreciamos cómo se mantiene también una base proporcional: 150,000 habitantes o fracción mayor de 50,000.

En la Constitución de 1857, se fija también una va determinada. Tenemos una cantidad de cincuenta mil como base, o una fracción de veinticinco mil que en cierto aspecto modifica, no muy senciblemente, la base determinada en las orgánicas de 43.

en el año de 1910 se hace una reforma al artículo 53, correspondiente ahora al 52 que estamos comentando, en que se fija la base de sesenta mil habitantes para cada distrito electoral, o que elegirán un diputado, y una fracción de veinte mil para aquellos casos en que no se llegare a este límite. Esta es la cifra que toma la Constitución de 1917 en su texto original. De ahí en adelante, como oyeron ustedes de la lectura del dictamen, por diversas reformas que se han hecho, se ha ido aumentando el número de habitantes que formen los distritos electorales, para que se elija un representante en esta Cámara. No es posible, como se dice en el dictamen y en la iniciativa, que pueda haber un aumento en la misma proporción, con la misma progresión - pudiéramos decir - del aumento de la población.

La población puede aumentar, y seguramente, - según lo estamos viendo - va en aumento en México.

Sin embargo, para que haya una verdadera representación aquí, para que los componentes de esa población estén debidamente representados, para que puedan en realidad tomar las decisiones en nombre de sus representados. no es necesario ni precisa que haya una mejor representación, por el contrario, se deja sentir en el ámbito nacional un conjunto de organizaciones que se van especificando, y hemos visto cómo en esta Cámara están representados los obreros, los campesinos, las clases populares, y no es necesario que haya un aumento mayor en el número de representantes correspondiente al incremento de la población, sino para que las deliberaciones sean debidas y cumplan con su responsabilidad los integrantes de esta Legislatura, de esta representación, que sean los representativos genuinos del pueblo de México.

De tal manera que estimo, por todas estas razones, por los antecedentes que se mantienen dentro del sistema constitucional, por la realidad actual de México, que es adecuada esta reforma y que debe ser aprobada por ustedes para que, formando parte de la Constitución, venga a traer un ligero aumento en la representación nacional, que pueda ser correspondiente al incremento que ha tomado nuestra población en México. (Aplausos)

El C. secretario Osorio Palacios Juan José: Se va a proceder a la votación nominal del artículo único del proyecto de decreto. Por la afirmativa.

El C. secretario Cuéllar Abaroa Cristanto: Por la negativa.

(Votación).

El C. secretario Osorio Palacios Juan José: ¿Falta algún ciudadano diputado de votar por la afirmativa?

El C. secretario Cuéllar Abaroa Crisanto: ¿Falta algún ciudadano diputado de votar por la negativa?

Se procede a recoger la votación de la Mesa.

(Votación).

El C. secretario Osorio Palacios Juan José: Fue aprobado el proyecto por unanimidad de 97 diputados., Pasa a las Legislaturas de los Estados para efectos constitucionales.

- El mismo C. Secretario (leyendo):

"Honorable Asamblea:

"Por acuerdo de vuestra soberanía fue turnado la Comisión que suscribe de "Presupuestos y Cuenta", la "Cuenta de la Hacienda Pública Federal", corresponde al año de 1959, que el H. Ejecutivo de la Unión remitió a esta Cámara en cumplimiento de las disposiciones del artículo 65 fracción I de nuestra Constitución.

"Al mismo tiempo que se presentaron los estados de contabilidad que resumieron dicha "Cuenta" se hizo entrega, con fecha cinco del corriente mes de septiembre, por conducto de la Contaduría Mayor de Hacienda de esta Cámara, de toda la documentación y libros que constituyen la "Cuenta de la Hacienda Pública Federal".

"La Contaduría Mayor de Hacienda, de esta Cámara, efectuó el análisis previo habiendo rendido a esta Comisión por conducto de la Comisión Inspectora, el informe respectivo.

"El estudio de dicho informe y de los resúmenes de la "Cuenta" sirven de base para este dictamen.

"La Comisión considera que el análisis de la "Cuenta de la Hacienda Pública Federal", no es simplemente una fiscalización de gastos, sino que, su análisis y estudio, previo a la aprobación de los presupuestos de egresos y leyes de ingresos, ordenado por la Constitución, obedece seguramente al deseo del legislador de que se tome en cuenta un documento fehaciente que hace conocer las necesidades reales del Gobierno, el resultado de la política impositiva seguida, de la pauta para votar los gastos, los ingresos necesarios a cubrir el presupuesto de egresos y para dictar las leyes necesarias en materia económica y financiera.

"Con objeto de que esa H. Asamblea se dé perfecta cuenta de la evolución de los Ingresos de la Hacienda Federal, a través de las distintas Cuentas Públicas presentadas por el Poder Ejecutivo, se hacen estudios numéricos comparativos.

"El análisis que se hace a continuación de la "Cuenta Pública" se divide en cuatro capítulos denominados:

"I. Los ingresos;

"II. Los gastos;

"III. Los balances, y

IV. Resumen general.

"I. Los ingresos.

"En primer lugar figuran los Ingresos Ordinarios con que ha contado el Gobierno para cubrir los presupuestos de Egresos.

"Abarca el estudio, el período de 1948 a 1959, y en él se aprecia el incremento que han tenido los diversos impuestos federales agrupados en las clasificaciones presupuestales principales.

"Puede apreciarse desde luego que no existe un factor de incremento continuo.

"Se compran estos datos con el producto bruto nacional y con el ingreso nacional, que aparecen consignados en los "Compendios Estadísticos" que publica la Dirección General de Estadística. En el capítulo XIX denominado

"Ingreso Nacional y Nivel de Vida", año de 1958, Pág. 456).

"Puede apreciarse el notable incremento en la relación en dos períodos: de 1948 a 1952 y, de.. 1954 a 1957 que, sin duda alguna, entre otras

causas puede imputarse a las dos devaluaciones sin duda inevitable de nuestro peso, la de 1948 y años subsecuentes, de $ 4.85 a $ 8.65 y la de 1954, de $ 8.65 a $ 12.50. Esta afirmación se basa en la consideración de que los impuestos proporcionales o progresivos sobre el ingreso o sobre los precios, elevan el rendimiento, al sufrir una elevación estos factores.

"Por estos mismos motivos se aprecian más los esfuerzos sobrehumanos que hizo el Gobernador Federal para evitar en 1958 una devolución inminente, que se le hubiera producido temporalmente grandes recursos, aunque también, por otro lado, consecuencias ostensibles, no deseables, entre otras una elevación muy considerable en los precios y en el costo de la vida.

Dar doble click con el ratón para ver imagen

Dar doble click con el ratón para ver imagen

"Analizando los totales de ingresos observamos el incremento de la recaudación cada año en la forma siguiente:

EXCEDENTES

1949 sobre 1948 + $ 783.707,267.40

1950 " 1949 + 393.096,292.14

1951 " 1950 + 1.309.343,589.62

1952 " 1951 + 1,223.774,954.15

1953 " 1952 disminución - 1,183.741,071.23

1954 " 1953 + 1,252.827,481.50

1955 " 1954 + 1,079.812,529.99

1956 " 1955 + 937.164,316.07

1957 " 1956 + 195.101,084.17

1958 " 1957 + 768.428,404.93

1959 " 1958 + 519.386,598.01

"Del análisis de este cuadro se observa que la disminución de ingresos de 1953 sobre 1952 se refleja en parte en la devaluación de 1954.

"Se observa también que en 1958 y en 1959 se consolida el incremento de los ingresos y esta consolidación sin devaluación fortalece nuestra moneda.

"El déficit que pudiéramos llamar crónico de nuestras exportaciones sobre las importaciones, representa por otra parte una presión continua contraria a la estabilidad monetaria como puede apreciarse a continuación, pero debe hacerse notar que no obstante que el valor de las exportaciones subieron en el año de 1959 en relación con 1958, de $ 8,846.057,978.00 a $ 9,037.552.540.00, el rendimiento del impuesto sobre exportaciones bajó de $ 1,023.459,844.72 a $ 945.741,855.10, debido, sin duda alguna, a las franquicias y reducciones que concedió el gobierno federal, en materia de algodón, café y productos mineros.

Dar doble click con el ratón para ver imagen

"No obstante el incremento de los ingresos, no corresponde su rendimiento al movimiento de incremento de otros factores como son:

"I. El producto nacional bruto;

"II. El ingreso nacional;

"III. La inversión privada fija;

"IV. Las inversiones extranjeras directas;

"V. La inversión pública, y

"VI. Las exportaciones e importaciones.

"Todo esto puede apreciarse del siguiente cuadro, en el que también se incluye la carga tributaria diaria por habitante (cálculo basado en los datos de la Dirección General de Estadística) y el porciento medio de gravamen del producto nacional bruto, tomando en cuenta el importe total de los ingresos ordinarios.

"Los cálculos estimativos que se hacen figurar sobre la carga tributaria diaria por habitante y sobre todo, el porciento promedio de la contribución del producto nacional bruto al ingreso ordinario, se consideran en realidad como índices del control fiscal, o en otros aspectos del desarrollo del país y del alcance de la evasión impositiva.

"En efecto, la carga tributaria legal está fijada en cada ordenamiento tributario y aunque sea elevada puede o no evadirse.

"La carga tributaria real a juicio de la Comisión tendría que apreciarse en distintos aspectos como son:

"A. En el consumidor, el monto de los impuestos sobre el consumo y los que se hacen repercutir en él aun cuando no esté prevista o deseada por el legislador esta repercusión, tomando en cuenta los diferentes niveles de ingresos de la población.

"B. En los causantes, los impuestos directos, como el de la Renta, según las tasas de las diferentes cédulas, analizando el sacrificio que implica para los diferentes niveles sociales, utilidades de comerciantes, industriales, agricultores, asalariados, rendimientos del capital, etc., y tomando en cuenta la repercusión del impuesto , o sea, el que definitivamente reporta el gravamen, pues existen casos como el de la Cédula VI, en que no se paga por el acreedor, sino por el deudor en la mayor generalidad de los casos.

"En este mismo aspecto (del causante) se tendría que tomar en cuenta el sistema de los precios tope que en algunos productos, obliga a que parte del impuesto sobre producción o consumo se absorba por el propio productor o comerciante.

"C. En la exportación tomando en cuenta, que la mayor parte de los artículos de exportación como el algodón, el café, los minerales, están sujetos a precios internacionales de competencia por lo que los impuestos sobre producción, venta de primera mano y exportación no siempre se pueden repercutir en el adquirente extranjero, por lo que se paga de las utilidades del productor en el país.

"En los términos generales podría decirse que para calcular la carga tributaria real y para poderla comparar tienen que tomarse en cuenta muy diversos factores como son: los artículos producidos, vendidos o consumidos; los diversos niveles de vida de las clases sociales gravadas; las personas económicamente activas, el costo de la vida y niveles de precios; y los ingresos de las distintas clases sociales.

"En otro aspecto, las exenciones impuestos a la producción, consignadas en las leyes, para la exportación de alcoholes, de cerveza, de cemento, de azúcar, de llantas y cámaras de hule, tabacos labrados, etc., etc.; los subsidios a la minería; las exenciones y reducciones a las industrias catalogadas como nuevas o necesarias; las reducciones a los impuestos de exportación del algodón; del café, de los productos minerales, etc.; la existencia de impuestos fijos precisados en forma de una cuota persistente no obstante la depreciación monetaria y la elevación consecuente de los precios como sucede en la producción de energía eléctrica, en la gasolina y otros productos del petróleo, en el carbón mineral, en materia forestal, etc., etc., que origina que el porciento medio del impuesto que se paga en relación con el valor del volumen producido, se abata sensiblemente.

"Igual cosa sucede en otros aspectos de la producción en los que la tendencia del Gobierno es que no se eleve el costo de la vida, tal es el caso de la producción agrícola y ganadera.

"En consecuencia, los datos sobre la tasa del ingreso nacional bruto o el gravamen medio por habitante, no podría justificar en modo alguno, un aumento de las tasas impositivas, sino que sólo aconsejan un mejor control.

"A este resultado se ve impedido el Estado por el sensible crecimiento de su población, la demanda imperiosa de servicios públicos más extensos y completos y, por otra parte, por el déficit monetario presupuestal que con bastante frecuencia se presenta.

Dar doble click con el ratón para ver imagen

"II. Los Egresos.

"En lo que respecta al "gasto público", también se hacen estudios numéricos sobre su evolución, en distintos aspectos .

"En el primero de ellos se analiza el aumento por capítulos para apreciar el que se ha operado en el gasto por servicios personales, por compra de bienes para administración, por obras públicas y construcciones, por inversiones financieras, etc., etc.

"En el siguiente cuadro se analiza la evolución de los gastos, agrupados en su aspecto funcional o sea: comunicaciones y transportes, fomento agrícola ganadero y forestal, servicios educativos y culturales, servicios asistenciales ,servicios militares, deuda pública, etc., etc.

"En el tercer cuadro - estudio numérico - se analiza el aumento del gasto en años sucesivos, agrupado por ramos, o sea por Poderes, Legislativo, judicial y Ejecutivo, incluyendo el correspondiente a cada una de las secretarías y Departamentos de Estado, etc., etc.

"Finalmente se hace un estudio evolutivo, también numérico de los presupuestos de egresos inicialmente aprobados, de las asignaciones definitivas de los mismos, y de los gastos presupuestales efectivos.

Dar doble click con el ratón para ver imagen

Dar doble click con el ratón para ver imagen

Dar doble click con el ratón para ver imagen

Dar doble click con el ratón para ver imagen

"III. Los Balances

"Así como el balance en la contabilidad de un empresa privada refleja el estado económico de un negocio, el análisis de los resultados de los balances de la Cuenta de la Hacienda Pública Federal refleja el resultado de las operaciones financieras del Gobierno.

"Es obligación de esta "Comisión de Presupuestos y Cuenta" hacer el balance concentrado del resultado de la gestión del Gobierno.

"El resumen de las operaciones aparece en los siguientes resultados:

Dar doble click con el ratón para ver imagen

"En términos generales, estos conceptos representan:

Activo del Erario.

"Inversiones del Gobierno Federal de carácter transitorio o permanente, ejerciendo el Presupuesto de Egresos.

Activo de Administración.

"Existencia de numerario y crédito a favor del Gobierno Federal, establecidos en virtud de disposiciones administrativas. algunos de estos créditos pueden estar destinados a cubrir obligaciones de índole presupuestal; pero entretanto llega el vencimiento de ellas y no se giran las órdenes que permitan gravar el presupuesto o no se efectúe físicamente el pago, permanecerán clasificados dentro de este grupo de cuentas.

Activo de Bienes de Inventario.

"Acervo de bienes muebles e inmuebles de la federación, adquiridos mediante el ejercicio del Presupuesto de Egresos o incorporados a los inventarios correspondientes al descubrirse su existencia.

Pasivo del Erario.

"Deuda pública, titulada o no; consolidada o vencida, pero pendiente de pago al cierre de las operaciones del ejercicio. su amortización o pago se efectúa, generalmente, gravando el Ramo de Deuda Pública; se exceptúan de esta regla las cuentas "Cuentas por Pagar. - Año en Curso" y "Acreedores del Erario. - Año en Curso" cuyos créditos se establecen con cargo a los presupuestos de los Ramos de la Administración que corresponda y si el pago se efectúa durante el mismo año en que fueron constituidos, se hace directamente por "Caja". Pasivo de Administración.

"Depósitos u obligaciones a cargo del Gobierno Federal constituidos o contraídos generalmente, en virtud de disposiciones o reglamentos administrativos. Algunos de estos créditos están destinados a cubrir impuestos, derechos, productos o aprovechamientos; pero, entretanto el crédito fiscal no se genera, determina o liquida permitiendo su aplicación definitiva, permanecerán clasificados dentro de este grupo de cuentas.

Pasivo de Bienes de Inventario.

"Representa conceptos diferidos que al ser definidos o conciliados habrán de disminuir el valor de los bienes inventariados.

Hacienda Pública Federal.

"Patrimonio Nacional o sea la diferencia entre los valores Activos y Pasivos del Balance.

Modificaciones Operadas en los Factores del Balance por las Operaciones Registradas en 1959

"En el "Balance Comparativo de la Hacienda Pública Federal", se comparan los saldos que se arrojaron al 31 de diciembre de 1958 las diversas cuentas de balance, con los que acusan al 31 de diciembre de 1959, estableciendo la diferencia líquida que significa la modificación operada durante el ejercicio, como consecuencia de las operaciones registradas en la contabilidad en el mismo período.

"Tales diferencias se determinan y comprueban globalmente como sigue:

Dar doble click con el ratón para ver imagen

"El incremento de la Hacienda Pública Federal en los años de 1948 a 1959 se aprecia en el siguiente cuadro, cuyos datos se toman de las respectivas cuentas de la Hacienda Pública presentadas a la Cámara de Diputados, por los distintos titulares del Poder Ejecutivo.

Dar doble click con el ratón para ver imagen

"Resumen general.

"Al iniciarse el ejercicio fiscal de 1959, conforme al "Resumen General de Operaciones de Ingreso y Egreso", había una existencia de $208.277,616.06. Al cerrarse el ejercicio el 31 de diciembre de 1959, las existencias alcanzan la cantidad de ... $ 295.022,911,44.

"Si tomamos en consideración que las operaciones presupuestales implicaron un ingreso de ... $14,163.432,572.87 y un egreso de ... $ 14,157.741,903.50 por el ejercicio de la Ley de Ingresos y del Presupuesto de Egresos, concluimos que hubo un excedente de ingresos sobre egresos por la cantidad de $ 5.690,669.37, que es el dato que arroja la contabilidad federal.

"El presupuesto original sometido a la aprobación del Congreso importaba $ 9,385.756,000.00; durante el ejercicio hubo modificaciones que implicaron una asignación definitiva de $ 15,326.584,337.24.

"Dentro de esta asignación definitiva se ejerció en total $ 14,157.741,903.00, existiendo en consecuencia una diferencia entre el presupuesto ejercido y la asignación definitiva de $ 1,168.842,433.74.

"Hecho un examen del estado analítico de egresos se comprobó que las partidas fueron ejercidas conforme a sus autorizaciones definitivas; el "Balance General de la Hacienda Pública Federal", así como el "Estado demostrativo de las modificaciones que se registraron", y la "Balanza General de Comprobación", son correctas.

"A la Contaduría Mayor de Hacienda de la Cámara y a la Comisión Inspectora de la Contaduría, corresponden hacer extensivo el análisis a la exactitud y justificación de cada gasto hecho, y determinar las responsabilidades secundarias a que hubiere lugar, así como de las dispensas por faltantes o irregularidad de algún documento comprobatorio, según relación detallada que el Ejecutivo anexó a la rendición de cuantas.

"Por todo lo expuesto la suscrita Comisión de Presupuestos y Cuenta, se permite someter a la elevada consideración de esta H. Asamblea, el siguiente proyecto de decreto:

"Artículo 1o Se admite la "Cuenta de la Hacienda Pública Federal", correspondiente al ejercicio fiscal de 1959, a que se refieren los "Estados de Contabilidad" que resumen la misma, que fue presentada por el Poder Ejecutivo Federal dentro del término de ley.

"Artículo 2o. Practicadas por la Contaduría Mayor de Hacienda, la revisión y glosa de los documentos que integran la "Cuenta de la Hacienda Pública Federal" del ejercicio fiscal de 1959, en los términos de la Ley Orgánica de la Contaduría mayor de Hacienda, procediendo a hacer efectivas las responsabilidades que aparecieren y otorgando en su caso los finiquitos correspondientes, procédase en los términos de ley.

"Sala de Comisiones de la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión.

"México, D. F., a 30 de septiembre de 1960. - La Comisión: Manuel Ruiz. - Germán Granda García. - Enrique Salgado Sámano. - Federico Ocampo Noble. - Aarón Villarreal Villarreal. - Antonio Aguilar Sandival. - Rosalío Delgado Elizondo. - Daniel Hernández Medrano".

Está a discusión el dictamen.

El C. Presidente: Se han inscrito para discutir el dictamen en lo general, en contra el señor diputado Zebadúa Liévano; en pro, la Comisión. Tiene la palabra el señor diputado Zebadúa Liévano.

El C. Zabadúa Liévano José Humberto: Señor Presidente: antes de dar principio a mi impugnación, quiero a su señoría se sirva solicitar de la Asamblea la autorización respectiva, a fin de que en una sola intervención, pueda hablar en contra del dictamen tanto en lo general como en lo particular, Ello redundaría en obvio de tiempo y en evitar molestias tanto a ustedes de soportar mi intervención, como a mí mismo de subir nuevamente a la tribuna. Ruego a su señoría, pues, que se sirva solicitar la autorización a la Asamblea para que, de una sola vez, pueda hacer mi impugnación, sustentando mis puntos de vista tanto en lo general como en lo particular.

El C. Presidente: La Secretaría consultará a la Asamblea en los términos en que lo solicita el orador.

El C. secretario Osorio Palacio Juan José: Se pregunta a la Asamblea si está de acuerdo, manifestándolo en votación económica, en aceptar lo que propone el diputado Zebadúa Liévano. Los que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo. Aprobado.

El C. Zebaldúa Liévano José Humberto: Señores diputados: agradezco muy sinceramente a la Asamblea la atención que ha tenido para el de la voz. Ya se ha dicho una cosa rígida, una cosa inflexible, una cosa que no cambia ni inmuta, el que en este Congreso, al tratarse a consideración la Cuenta Pública, se elabore un dictamen que no solamente es aprobatorio, sino laudatarorio de los gastos que se ejercieron en el año fiscal anterior. El que tenemos ahora entre las manos, veo que claramente la Comisión dictaminadora, compuesta por los señores diputados Yáñez Ruiz, que encabeza, y algunos otros compañeros, se ha olvidado de una función que ya casi está olvidada en todos los aspectos de la vida legislativa de México: la de erigirse en censores del Ejecutivo Federal. En todos los puntos de vista técnicos, y viniendo como viene, el señor diputado Yáñez Ruiz, indudablemente correctos, se ha intentado poner frente a los ojos de todos nosotros, un cristal de color de rosa. Se ha intentado poner ante nuestros ojos una situación maravillosa que todos nosotros sabemos no se está viviendo en México.

En ningún momento la Comisión dictaminadora se avocó el estudio de la Cuenta de gastos fiscales del año de 1959 desde el punto de vista del causante. Con mucho tecnicismo, con mucha clase, con mucha categoría, el señor diputado Yáñez Ruiz enfocó el problema desde el punto de vista del impositor; es decir, estamos calificando un dictamen desde el punto de vista del verdugo sin preguntarle a la víctima lo que siente.

El señor diputado Yáñez Ruiz, en este dictamen, ha traído a colación algo que sinceramente no viene a cuento: la comparación con los gastos públicos ejercidos en varios años a la fecha. Yo le pregunto al señor Yáñez Ruiz que qué le importa

al pueblo de México y qué nos interés a nosotros, señores diputados, saber que en 1948 se gastaron 1,000 pesos en pepitas y que en 1959 se gastaron diez millones de pesos en lo mismo.

Señores: el punto objetivo, lo que realmente el señor diputado Yáñez Ruiz dejó de enfocar, es que si esos gastos casi fabulosos que se ejercieron en 1959. ¿en qué porcentaje repercutieron en beneficio del pueblo de México?

Tenemos nosotros la obligación - creo yo que esa es nuestra obligación, así lo siento yo - de defender los derechos del pueblo de México; de no convertirnos únicamente en colaboradores irracionales y discriminatorios del régimen. Está muy bien, señores, que colaboremos con él, y creo que en todos existe el deseo de colaborar con el régimen para mejoramiento de México, pero ¿en ese México tan ambiguo¿ Ese México es el que con sus impuestos hace posible, por ejemplo, que el año pasado se hayan ejercido catorce mil millones de pesos. Entonces, señor diputado Yáñez Ruiz dejó de enfocar el dictamen, al emitirlo, desde el punto de vista del pueblo de México. No nos dice nada de cómo se llevó a cabo ese ejercicio de dinero; de si realmente se intentó solventar las necesidades más imperiosas de todos los mexicanos en todos los órdenes. A eso debía haberse concretado, más que a darnos una lección de índole fiscal en técnica administrativa, de lo cual es maestro, puesto que hace treinta años ejercer la profesión. Debía haberle dicho al pueblo de México: "se gastó este dinero para tu bien" a través de la Cámara de Diputados; aquí están las pruebas. "Se gastó esto para mejorar tu habitación, tu salud, tu vivienda". Correcto, señores, aceptado todo. Eso, desde el punto de vista general.

En lo particular, quiero rebatir al señor diputado don Manuel Yáñez Ruiz, digno colega nuestro, y técnico fiscal de primerísima, y le quiero hacer, desde luego, una sola aclaración: que no me vaya a salir con que es error de imprenta.

Dice el señor diputado Yáñez Ruiz, en uno de los cuadros que acompaña a su dictamen, que es el cuadro comparativo de presupuestos iniciales definitivo y de gastos presupuestales efectivos. En el años de 1959 - dice el señor diputado Yáñez Ruiz - el presupuesto inicial aprobado fue de... $ 9,385.756,000.00. La asignación definitiva del presupuesto fue de $ 15,326.584,337 y centavos; y los gastos presupuestales efectivos fueron sólo - este es un cuadro sinóptico hecho por el señor diputado Yáñez Ruiz - de $9,846.057,782.00. Esto lo pueden ustedes fácilmente comprobar en el ejemplar del dictamen que debe obrar en sus manos. Y en el resumen nos dice: "si tomamos en consideración que las operaciones presupuestales implicaron un ingreso de $ 14,136.432,000.00 y un egreso de $ 14,157.741, etc." Hay una diferencia de cinco mil millones entre los datos que el propio señor diputado Yáñez Ruiz está dando como cierto; se está aprobando un dictamen que, si desde el punto de considerandos que ya expresé ante ustedes puede llegarse a aceptar, desde el punto de vista numérico, señores, está equívoco.

El C. Yáñez Ruiz Manuel: Pido la palabra.

El C. Presidente: Tiene la palabra el C. diputado Yáñez Ruiz.

El C. Yáñez Ruiz Manuel: Señor Presidente. Honorable Asamblea: en realidad, mis deseos serian al ser el economista tan grandioso que ha proclamado mi bondadoso amigo, el señor Zebadúa. Por desgracia. no tengo esas dotes; por desgracia, los que desempeñamos una función pública tenemos como obligación respetar el derecho. Y si el derecho nos señala; si la Constitución nos señala lo que debe ser el análisis de la Cuenta Pública, por más que fueran mis deseos tomarme atribuciones que no me correspondieran, veo que una prohibición constitucional es superior; las facultades limitadas de los funcionarios en las leyes, son superiores al deseo de explayarme dando una cátedra para la cual no tengo - lo confieso - ningún mérito ni conocimiento.

Me he limitado a tratar de cumplir la ley. Vivimos en un régimen de derecho, es decir, normas que fijan estrictamente a los funcionarios lo que deben hacer, y por eso en el análisis de la Cuenta Pública me he limitado a lo que era mi obligación conforme a la Constitución y conforme a las leyes: el hacer el análisis, es decir el análisis de la Cuenta Pública en sus aspectos numéricos y en sus repercusiones fundamentales de grupo; es decir, no tenía yo facultado para hacer más.

El señor licenciado Zebadúa Liévano debe tomar en cuenta que el artículo 65 constitucional, al establecer cómo debe hacerse, en primer lugar, el análisis inicial de la Cuenta pública, no es más que un precepto de disposiciones generales, como es un precepto de disposiciones generales el que establece que los particulares tienen derecho a usar del amparo.

Viene una ley secundaria y determina en qué forma van a hacer los particulares el uso, el ejercicio de sus derechos.

Ya tenemos que en el artículo 65 constitucional se limita a decir que el Congreso hará el análisis de la Cuenta Pública, analizando no solamente la conformidad con las partidas; es decir, ya me está dando una norma que yo tengo que cumplir: analizar la conformidad con las partidas, sino que se extenderá a la justificación y exactitud de los gastos.

Vienen a continuación las disposiciones de la Ley Orgánica de la Contaduría de la Federación; vienen las disposiciones de la Ley orgánica del Presupuesto; vienen las disposiciones de su reglamento; viene las disposiciones de la Ley de Vigilancia de Fondos y Valores, y entonces vemos que la mente de la ley fue establecer una preauditoría y una postauditoría de las cuentas del Ejecutivo.

Si ustedes analizan estas disposiciones, verán que ahí se establece la forma en que se va a ejercer el Presupuesto. Y la forma en que se va a ejercer el Presupuesto es la siguiente: una autorización previa del compromiso que hace Patrimonio Nacional y que registra la Dirección de Egresos.

Después de este registro previo, viene la solicitud para que se expidan las órdenes de pago que gira cada oficina, cada Secretaría, cada Departamento. Y esas órdenes de pago son controladas también por la Dirección de Egresos que tiene que analizar, en primer lugar, que haya una partida; que le sea aplicable esa partida; que además ese dinero se vaya a invertir en determinada cosa prevista en el Presupuesto.

Viene sobre eso todavía la Tesorería de la Federación y revista esos documentos que se han acompañado, y si los encuentra correctos, entonces comunica al Banco de México una autorización de cargo - como se llama - para que los pagadores puedan hacer el pago. Los pagadores tienen que someterse a exigir la firma del causante. De manera que la revisión que se hace es la preauditoría; sobre eso viene la Contaduría de la nación y hace las observaciones que se llaman de glosa para ver si no ha habido algún documento bien pagado, si está bien documentado, etc. Así es que es un conjunto de disposiciones que establecen un silogismo absoluto en los gastos; muchas veces hasta se ha titulado de demasiado papeleo.

Y si se trata de los empleados, tenemos también que existe una oficina de registro de personal con las características de cada quien, con sus actas de nacimiento y demás, y sobre eso viene la dirección de pago de sueldos que solamente paga mediante cheques. Entonces, lo que la ley me obliga a hacer es analizar si toda esa preauditoría y postauditoría, en los informes que han dado, están correctas y coinciden los estados de cuentas.

En la ley constitucional no se dice qué se entiende por Cuenta Pública, de qué se compone, qué documentos la integran, tiempo y forma de analizarse, qué se entiende por exactitud y justificación, cómo se comprueba por la Cámara, cuáles son sus resultados y responsabilidades, el modo de hacerse efectivos, etc. Pero eso sí está precisado en la Ley Orgánica de la Contaduría de la Federación y en todas esas leyes, entre ellas las de vigilancia de fondos y valores, que vienen justificando toda flexibilidad de comprobación.

El artículo 1o. de la Ley de la Contaduría Mayor de hacienda, establece: "Artículo 1o. El examen de la cuenta anual que debe presentar el Poder Ejecutivo al Congreso de la Unión y la glosa de dicha cuenta de acuerdo con las facultades otorgadas por la fracción XXVIII del artículo 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos, se llevará a cabo por la Contaduría Mayor de Hacienda, de acuerdo con esta ley y su reglamento". Yo quisiera darle a ustedes una cátedra de Derecho y economía, a pesar de que no tengo posibilidad de hacerlo por mis escasos conocimientos pero aquí la ley me está señalando cómo debe hacerse el procedimiento.

Viene el artículo 2o. y dice: "La Contaduría revisará y glosará la cuenta anual del erario, en el concepto de que el examen que practique no solamente comprenda la conformidad de las partidas, sino una revisión legal numérica y contable de esas partidas".

Viene todavía el artículo 17, y dice: "Una vez revisada y glosada una cuenta anual se podrá expedir el finiquito respectivo... " Es decir, que se está precisando aquí cuáles son los efectos del análisis de la Hacienda Pública. ¿Cómo podría yo decirles a ustedes, señores, en lugar de haber hecho el análisis de estos cuadros que concentran la cuenta de la Hacienda Pública, de este informe que me ha rendido la Contaduría Mayor de Hacienda por conducto de la comisión revisora de la propia Contaduría de la Cámara, otra cosa? ¿Cómo voy a imputar, a hacer disertaciones aparte de eso. No lo podría hacer. Por eso en la cuenta se vienen analizando los resultados. ¡Qué cosa es lo que demuestra la situación financiera de una empresa¿ Porque la sociedad, el Estado, no es más que una especie de sociedad humana similar a todas las sociedades anónimas, a todas las sociedades de nombre colectivo, etc., en las cuales el informe a la Asamblea consiste, precisamente, en los balances. Es ahí en donde se les dice a los integrantes de la sociedad: "señores, el negocio de la sociedad ha producido estas utilidades, ha producido estos gastos, ha producido estas pérdidas. Es precisamente de ese análisis como la Asamblea lo aprueba o desaprueba; igual pasa en materia estatal.

Yo les he dicho a ustedes, que, en primer lugar, vamos a ver cuál es el rendimiento de los ingresos. El rendimiento de los ingresos ha sido el siguiente: ha tenido este auge en comparación con los años anteriores, para que ustedes puedan juzgar cómo va la situación económica del Erario y los gastos los he analizado por diversos conceptos, por diversos capítulos, por ramas del Presupuesto. Les he precisado a ustedes, en esta Cuenta, cuánto se ha gastado por empleados; cuánto se ha gastado en obras; cuánto se ha gastado en deuda pública; cuánto en asistencia; cuánto en educación. Y eso en comparación, también, con los otros años, para que ustedes lo aprecien mejor.

Creía el señor diputado Zebadúa Liévano que era factible que yo me pusiera a analizar cada una de las obras que ha realizado el Gobierno, y decir: señores: se construyó la escuela número tantos en el poblado tantos, y se gastó tanto. No es posible, señores, eso; no es el resultado de un análisis de la cuenta pública.

Hay que compenetrarse de lo que significa; es el balance de la sociedad en que vivimos; la inversión de su dinero en sus capítulos fundamentales, no en cada partida; porque eso le toca hacer: el análisis fundamentalmente en el aspecto contable.

Decía el ilustre compañero: ¿Qué se gastó y para qué y por qué¿ Pues ahí está precisado en esos capítulos; está precisado en qué se gastó y por qué y cuál fue el resultado de esas operaciones.

Y me dice por otro lado: tiene un error, y no me vayan a decir que es numérico. No, señores, no tenemos nunca el deseo de inducir a error a ustedes; al contrario, queremos presentar esto en una forma fácilmente comprensible.

Se refería el compañero diputado Zebadúa Liévano a que se hace un examen comparativo en el dictamen, de estos capítulo, que se denomina "Presupuesto Inicialmente Aprobado". ¿Cuál es el presupuesto inicialmente aprobado? El que se sometió a la Cámara el año próximo pasado.

La asignación definitiva del presupuesto, como en toda sociedad que tiene gastos imprevistos en una forma y que, por otro lado, en otros aspectos puede cambiar la idea de hacer una obra o puede esta obra implicar mayores gastos o puede haber partidas, por ejemplo, de fallecimiento de empleados, que son partidos de expansión automática, de amplitud automática. Entonces, como resultado de eso, sometió el Ejecutivo Federal a la Cámara de Diputados el año próximo pasado, el 26 de diciembre, las modificaciones que era necesario dar, para que quedara completo el Presupuesto. Había habido aplicaciones y había habido supresiones. En tal virtud, el presupuesto inicialmente había sido de 9,000 millones de pesos. Se había convertido en 15,000; pero no porque en realidad esos 15,000 se hubieran gastado efectivamente, sino que hay partidas compensadas. En un momento dado el Gobierno tiene bonos y acciones de los cuales dispone para hacer frente a determinados gastos cuando sus recaudaciones no le alcanzan y posteriormente las repone. Entonces todo esto va aumentando el monto del Presupuesto.

Hay partidas, por ejemplo, como la del Seguro Social, que no le pertenecen al Erario las cantidades respectivas, sino que va al Seguro Social.

De manera que el propio Ejecutivo Federal presenta cada año, con su Cuenta de la Hacienda Pública, un balance y nos dice: ingresos presupuestales brutos. Los ingresos presupuestales brutos que ascendieron a tanto en bruto. Inclusive con los ingresos compensados con subsidios, puesto que ustedes saben que en la contabilidad federal se da entrada al ingreso ficticio del pago de un impuesto, pero después se le abona cuando por ejemplo en la minería, el causante tiene un subsidio. Entonces se le da entrada en el Presupuesto, en la contabilidad, a la totalidad del impuesto y, por otro lado, se le descuenta lo que este individuo recibió para que pudiera trabajar. Es el subsidio de la minería, el subsidio automático de la minería, entre otros.

Tienen ustedes, por ejemplo, también el caso del alcohol; está establecido un peso cuarenta centavos por litro, pero cuando se reúnen en la Sociedad de Productores de Alcohol, por el control que tiene la Secretaría de Economía, por sujetarse a una determinada producción, no se les cobra un peso cuarenta centavos, sino que se les da por disposición de la ley un subsidio automático de un peso. Entonces, tiene ustedes el impuesto aumentado; un peso cuarenta centavos es el total que ingresa, pero en realidad el ingreso fue de cuarenta centavos. En estos cuadros que ven aquí, se vienen analizando cuáles fueron los presupuestos en bruto; este es el capítulo de presupuestos en bruto, el total de operaciones concretas; pero sobre eso viene cuál fue el gasto monetario efectivo, y por eso se dice que no hay contradicción.

En materia contable, los ingresos en bruto y los egresos en bruto, en la parte final del dictamen. ascendieron a la cantidad de 14 mil millones, pero de éstos, fueron $ 41,163.423,572.87 y los ingresos por otra parte fueron de $ 14,157.741,000. Entonces, entre estos dos, entre ingreso bruto y egreso bruto hubo una diferencia de cinco millones de pesos, que es lo que aparece contablemente, pero lo implicó una entrada en efectivo, no en papeles, no en documentos compensados, no en amortización de la deuda, que es el dato que se hace aparecer en la hoja anterior, de nueve mil millones. De manera que no hay ni error de imprenta, ni mucho menos contradicción entre las dos cantidades. Claro que para entender esto, se necesita leer primero el Presupuesto, porque si no se lee el Presupuesto y se leen las cantidades, puede decirse que aquí hay mare mágnum imposible de entender. Si el licenciado Zebadúa Liévano tenía deseos de haber conocido el porqué de estas diferencias, aquí está el Presupuesto; se hubiera dirigido a la Comisión; no se trataba de sorprenderla, de lanzarle un arcabuzazo. Gracias a que hemos estudiado el Presupuesto podemos contestar sus objeciones que están basadas en un desconocimiento total y absoluto de los estados que están aquí, en los cuales no hay errores. Aquí los estados coinciden unos con otros; están certificados por contadores, de manera que lo que nosotros transcribimos es únicamente la deducción, la conclusión final de toda esa serie de operaciones que contadores autorizados, con máquina de contabilidad, han efectuado. Y no como supone mi ilustre compañero diputado Zebadúa Liévano, que yo agarré mi lapicito en la noche y me puse a hacer cuentas, y al final me equivoqué. ¡Pero qué tonto muchacho¡ Por eso, compañero Zebadúa Liévano es necesario que para abordar la tribuna, para atacar un documento público, para atacar un dictamen en el cual se han vaciado las cantidades, primero sepamos qué cosa es examen contable, en qué consistió, y no arrojar imputaciones en el sentido de que estos señores son unos tontos. Es más fácil hacer la cosa por medio de los dedos, y claro, está resulto el problema; pero no, señores, este asunto es contable, certificado técnico. Aquí aparecen todos esos datos; tan aparece el de nueve mil millones como ingreso enumerario, que es el análisis que hace la Dirección de Estudios Hacendarios, como aparece el ingreso en bruto que es el examen de todos los documentos que fueron registrados en la contabilidad, aunque en realidad no implicaran un ingreso ni un egreso en efectivo, sino que fueron subsidios compensados con impuestos, o impuestos compensados con subsidios.

Entonces, compañero, yo lo invito a usted para que con toda calma trate usted de quemarse las pestañas como nosotros durante treinta años, y no querer resolver en una hora un problema que requiere conocimientos.

El C. secretario Osorio palacio Juan José: En votación económica se pregunta si se considera suficientemente discutido el dictamen. Los que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo. Suficientemente discutido.

Se va a proceder a la votación nominal, en lo general y en lo particular, del dictamen. Por la afirmativa.

El C. secretario Cuéllar Abaroa Crisanto: Por la negativa. (Votación).

El C. secretario Osorio Palacio Juan José: ¿Falta algún ciudadano diputado de votar la afirmativa?

- El c. secretario Cuéllar Abaroa Crisanto: ¿Falta algún ciudadano diputado de votar por la negativa?

Se procede a recoger la votación de la Mesa. (Votación).

El C. secretario Osorio Palacios Juan José: Fue aprobado el proyecto de decreto por 96 votos en pro, y tres en contra. Pasa al Senado para efectos constitucionales.

El C. Presidente (a las 14.55 hs): Se levanta la sesión y se cita para el próximo jueves a las doce horas.

TAQUIGRAFÍA PARLAMENTARIA Y "DIARIO DE LOS DEBATES"