Legislatura XLVIII - Año II - Período Ordinario - Fecha 19711202 - Número de Diario 28

(L48A2P1oN028F19711202.xml)Núm. Diario:28

ENCABEZADO

DIARIO DE LOS DEBATES

DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS

DEL CONGRESO DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

XLVIII LEGISLATURA

Registrado como Artículo de 2a. clase en la Administración Local de Correos, el 21 de septiembre de 1921.

AÑO II México, D. F., Jueves 2 de Diciembre de 1971 TOMO II. - NUM. 28

SUMARIO

Orden del Día

Se abre la sesión. Lectura del Orden del Día.

Acta

Lectura y aprobación del Acta de la sesión anterior.

Proposición para que comparezca el Titular de la Secretaría de Industria y Comercio

El C. Alejandro Peraza Uribe de lectura a una proposición suscrita por varios ciudadanos diputados, miembros del Partido Revolucionario Institucional, para que, con base en el artículo 93 Constitucional, comparezca ante esta Cámara el Titular de la Secretaría de Industria y Comercio, a fin de que informe a la Asamblea sobre los motivos y propósitos que originaron el Decreto que declara de Utilidad Nacional el Establecimiento y Ampliación de las Empresas a que el mismo se refiere. Se considera de urgente y obvia resolución. Se aprueba.

Informe de Labores

Que rinde la Secretaría sobre el número de expedientes despachados y pendientes por las Comisiones de Trabajo durante el pasado mes de noviembre. Insértese en el Diario de los Debates.

Presidente y Vicepresidentes de la Colegisladora

La H. Cámara de Senadores comunica la elección del Presidente y Vicepresidentes de la Directiva que fungirá durante el mes de diciembre próximo. De enterado.

Proposición de la Gran Comisión

Para la integración de las Comisiones Dictaminadoras de los expedientes relativos a las elecciones para los Ayuntamientos de los Municipios del Territorio de Baja California Sur. Se aprueba la proposición.

Comparecencia del C. Secretario de Hacienda y Crédito Público

Encontrándose a las puertas del Recinto el C. licenciado Hugo B. Margáin Secretario de Hacienda y Crédito Público, la Presidencia designa una Comisión para introducirlo al Salón. El C. licenciado Hugo B. Margáin hace uso de la palabra para poner de manifiesto los alcances y motivos de la Iniciativa de Reformas y Adiciones a diversas disposiciones de la Ley del Impuesto sobre la Renta enviada por el C. Presidente de la República. A continuación formulan al C. Secretario varias preguntas los CC. diputado José María Serna Maciel, Filomeno López Rea, Jesús Rojo Pérez, J. Refugio Mar de la Rosa, Francisco Hernández Juárez, Hilario Gutiérrez Rosas, Mayo Arturo Bravo Hernández, Esvelia Calderón Corona, Felipe Cerecedo López, Juan Barragán Rodríguez, Alberto Hernández Curiel, Bernardo Bátiz Vázquez, Simón Jiménez Cárdenas y finalmente Renato Vega Alvarado, a las que el C. licenciado Hugo B. Margáin da respuesta. La presidencia, en nombre de la Cámara de Diputados, expresa al señor Presidente de la República su reconocimiento por la autorización que dio para que el C. Secretario de Hacienda y Crédito Público compareciera ante esta Representación Nacional. Igualmente manifiesta al propio C. licenciado Hugo B. Margáin, su complacencia por las amplias y claras consideraciones expuestas acerca de la Iniciativa de Ley, motivo de su presencia. La misma Comisión que introdujo al Alto Funcionario lo acompaña al retirarse del Salón.

Comunicación

Del C. Oficial Mayor de esta Cámara de Diputados por el que se entrega la documentación electoral de las elecciones de Ayuntamiento del Territorio de Baja California Sur. A las Comisiones respectivas e insértese en el Diario de los Debates.

OFICIOS DE LA SECRETARIA DE GOBERNACIÓN

Condecoraciones

La Secretaría de Relaciones Exteriores, Por el conducto debido, solicita el permiso constitucional necesario, para que los CC. Mario Alvírez Pablos y Joaquín Bernal puedan aceptar y usar condecoraciones que les fueron otorgadas por los Gobiernos de Panamá y Venezuela. Se turnan a Comisión. Se levanta la sesión.

DEBATE

PRESIDENCIA DEL C. JUAN MOISÉS CALLEJA GARCÍA

(Asistencia de 159 ciudadanos diputados.)

El C. Presidente (a las 12.10 horas): Se abre la sesión.

ORDEN DEL DÍA

- El C. secretario Flores Bernal, Raymundo:

"Cámara de Diputados. - Segundo Período Ordinario de Sesiones. - XLVIII Legislatura.

Orden del Día

2 de diciembre de 1971.

Lectura del acta de la sesión anterior.

De conformidad con la fracción VI del artículo 25 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General, los CC. Secretarios de la H. Cámara de Diputados expresan el número de expedientes despachados y pendientes, manejados por las Comisiones Permanentes y Especiales durante el mes de noviembre.

La Cámara de Senadores comunica los nombres del Presidente y Vicepresidentes que estarán en funciones durante el mes de diciembre.

Proposición de la Gran Comisión para la integración de las Comisiones Dictaminadoras de los expedientes relativos a las elecciones de Ayuntamientos para los Municipios del Territorio de Baja California Sur.

Comunicación de la Oficialía Mayor de esta Cámara de Diputados por el que se entrega el inventario de la documentación electoral relativa a la elección de Ayuntamientos del Territorio de Baja California Sur.

Oficios de la Secretaría de Gobernación

Dos por los que se solicita el permiso constitucional necesario para que los CC. Mario Alvírez Pablos y Joaquín Bernal, puedan aceptar y usar condecoraciones que les fueron otorgadas por los Gobiernos de las Repúblicas de Panamá y Venezuela.

A las 12.30 horas, comparecencia del C. secretario de Hacienda y Crédito Público."

ACTA

- El mismo C. Secretario:

"Acta de la Sesión de la Cámara de Diputados del H. XLVIII Congreso de la Unión, celebrada el día treinta de noviembre de mil novecientos setenta y uno.

Presidencia del C. Santiago Roel García.

En la ciudad de México, a las doce horas y cuarenta minutos del martes treinta de noviembre de mil novecientos setenta y uno, se abre la sesión con asistencia de ciento treinta y cinco ciudadanos diputados, según declara la Secretaría después de pasar lista.

Lectura del Orden del Día.

Sin que motive debate se aprueba el acta de la sesión anterior efectuada el día veinticinco del presente.

Se da cuenta de los documentos en cartera:

Circular de la Quincuagésima Primera Legislatura del Estado de Chiapas, por la que comunica la apertura y clausura del primer período extraordinario de sesiones correspondiente al primer año de ejercicio. De enterado.

El C. licenciado Hugo Cervantes del Río, Secretario de la Presidencia, envía para los efectos del artículo 93 Constitucional, la Memoria de Labores de la Secretaría de la Presidencia, en el período comprendido del 1o. de septiembre de 1970 al 31 de agosto último. Recibo, y resérvese en el Archivo para consulta de los CC. diputados y córrase traslado a la H. Cámara de Senadores.

Informe de los CC. diputados designados para entregar al C. licenciado Mario Moya Palencia, Secretario de Gobernación, el oficio solicitando la comparecencia del C. licenciado Hugo B. Margáin, Secretario de Hacienda y Crédito Público. De enterado.

Oficio de la Secretaría de Gobernación por el que se comunica la autorización del C. Presidente de la República, para que el C. licenciado Hugo B. Margáin, Secretario de Hacienda y Crédito Público, comparezca ante este H. Cuerpo Legislativo el próximo día 2 de diciembre. De enterado y se señalan las doce horas y treinta minutos para recibir en esta Honorable Cámara de Diputados, el día 2 de diciembre, al ciudadano Secretario de Hacienda y Crédito Público, licenciado Hugo B. Margáin. Para tal efecto, líbrese atenta comunicación al ciudadano Secretario de Gobernación para que por su digno conducto, se le haga saber lo anterior.

El C. diputado Juan Manuel López, Sanabria, da lectura a una Iniciativa de Reformas al Código Civil del Distrito y Territorios Federales, en Materia Común, y para toda la República en Materia Federal, que suscriben los CC. diputados miembros del Partido Acción Nacional. Túrnese a las Comisiones unidas de Justicia y de Estudios Legislativos e imprímase.

Elección por medio de cédula de Presidente y Vicepresidentes de la Directiva para el mes de diciembre.

Hecho el escrutinio arroja el siguiente resultado:

Diecinueve votos para la planilla integrada por los CC. diputados Guillermo Baeza Somellera, para Presidente; Juan Manuel López Sanabria y Jesús Rojo Pérez, para Vicepresidentes.

Ciento veintidós votos para la planilla en la que se propone para Presidente al C. diputado Juan Moisés Calleja García; Marcos Manuel Suárez Ruiz y Francisco Ortiz Mendoza, para Vicepresidentes.

En consecuencia, la Presidencia hace la declaratoria correspondiente.

Para hacer diversas consideraciones acerca del primer año de Gobierno del C. Presidente de la República, licenciado Luis Echeverría Alvarez, hacen uso de la palabra los siguientes ciudadanos diputados: Humberto Hiriart Urdanivia, Abel Salgado Velasco y Alejandro Gazcón Mercado.

Las Comisiones unidas de Justicia, primera Sección y de Estudios Legislativos, Sección Penal, suscriben un dictamen con proyecto de Decreto, en virtud del cual se reforma y adiciona el artículo 389 del Código Penal para el Distrito y Territorios Federales en Materia de Fuero Común, y para toda la República en Materia de Fuero Federal. Primera lectura.

A las quince horas y cinco minutos se levanta la sesión y se cita para la que se efectuará el jueves dos de diciembre próximo, a las once horas, en la que tendrá lugar la comparecencia del C. Secretario de Hacienda y Crédito Público, licenciado Hugo B. Margáin, y en la que se tratarán los asuntos con los que la Secretaría dé cuenta."

Está a discusión el acta. No habiendo quien haga uso de la palabra, en votación económica, se pregunta si se aprueba. Los que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo. Aprobada.

PROPOSICIÓN PARA QUE COMPAREZCA EL TITULAR DE LA SECRETARIA DE INDUSTRIA Y COMERCIO

El C. Peraza Uribe, Alejandro: Señor Presidente, pido la palabra para dar lectura a una proposición.

El C. Presidente: Tiene la palabra el señor diputado Peraza Uribe.

- El C. Peraza Uribe, Alejandro:

"C. Presidente de la Cámara de Diputados, CC. Diputados:

Los suscritos, diputados en ejercicio de esta Legislatura y los integrantes de la Comisión de Desarrollo Industrial, nos permitimos manifestar a la honorable Asamblea lo siguiente:

El C. Presidente de la República, con fecha 23 de noviembre del presente año, expidió un Decreto que declara de Utilidad Nacional el Establecimiento y Ampliación de Empresas que se estime necesario fomentar, mediante el otorgamiento de estímulos fiscales, ayudas y facilidades de diversa índole, para impulsar el desarrollo regional, crear oportunidades de trabajo, elevar el nivel de vida de la población, fortalecer el mercado interno e incorporar al mayor número de habitantes al progreso nacional, aumentar exportaciones, sustituir importaciones y propiciar una planta industrial mejor integrada con elevados niveles de eficiencia productiva.

El mencionado Decreto aparece publicado en el Diario Oficial de la Federación el día 25 del mismo mes.

Igualmente, en el Decreto de referencia, se crea una Comisión Intersecretarial integrada por las Secretarías de Industria y Comercio y de Hacienda y Crédito Público como órgano de consulta del Ejecutivo Federal para la expedición de las disposiciones generales en los términos del propio Decreto.

Por tratarse de una medida de evidente interés para el desarrollo industrial del país, merece atención, estudio y análisis por parte de esta Cámara, y en particular de la Comisión de Desarrollo Industrial; por esta razón estimamos conveniente hacer uso de la facultad que nos concede el artículo 93 de la Constitución Federal de la República, y el artículo 53 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General; y con base en estas disposiciones solicitar la comparecencia del Titular de la Secretaría de Industria y Comercio a efecto de que se amplíe la información de esta Cámara sobre los motivos y propósitos que originaron la medida adoptada, así como las consecuencias que de ella se esperan en la vida económica y social del país.

Por tanto, nos permitimos someter a la honorable Asamblea la siguiente proposición:

Primero. Que se libre atento oficio al C. Secretario de Gobernación para que con base en lo dispuesto en el artículo 2o., fracción VII de la Ley de Secretarías y Departamentos de Estado, se sirva recabar del C. Presidente de la República, la autorización correspondiente para que en fecha próxima comparezca ante esta Cámara el Titular de la Secretaría de Industria y Comercio para que se amplíe la información sobre los motivos y propósitos que originaron el Decreto que declara de Utilidad Nacional el Establecimiento y Ampliación de las Empresas a que el mismo se refiere.

Segundo. Que se considere esta proposición, de acuerdo con el artículo 59 del Reglamento, como asunto de urgente y obvia resolución, se someta a la consideración de la Asamblea y se apruebe en sus términos.

Sala de Comisiones de la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. - México, D. F., a 2 de diciembre de 1971. - Diputado Luis H. Ducoing. - Diputado Cuauhtémoc Santa Ana. - Diputado Alejandro Peraza Uribe. - Diputado Rafael Rodríguez Barrera. - Diputado Humberto Hiriart. - Diputado Rodolfo Sánchez Cruz. - Diputado Noé R. Ortega Martínez. - Diputado Oscar Hammeken. - Diputado Salvador Reséndiz Arreola. - Diputado Sergio Martínez Mendoza. - Diputado Rodolfo Martínez Moreno. - Diputado Porfirio Cortés Silva. -

- Diputado José Arturo Lozano Madrazo. - Diputado Francisco Zárate Vidal. - Diputado Jorge Baeza Rodríguez."

El C. Presidente: De acuerdo con la petición hecha por el C. diputado Alejandro Peraza, consulte la Secretaría si se considera la proposición de urgente y obvia resolución y se pone a discusión de inmediato.

El C. Secretario Flores Bernal, Raymundo: Por instrucciones de la Presidencia, esta Secretaría consulta a la Asamblea en votación económica, si se dispensan los trámites y se pone a discusión de inmediato. Dispensados los trámites. En consecuencia, está a discusión la proposición. No habiendo quien haga uso de la palabra se consulta a la asamblea, para que en votación económica, manifieste si se aprueba la proposición en sus términos. Aprobada.

El C. Presidente: Sírvase la Secretaría librar atento oficio al ciudadano Secretario de Gobernación para que en los términos y con los fundamentos de la proposición sea el conducto para recabar del ciudadano Presidente de la República, la autorización que corresponda, a fin de que el titular de la Secretaría de Industria y Comercio, comparezca ante esta Cámara de Diputados en fecha próxima, a fin de que informe a esta asamblea sobre los motivos y propósitos que se originaron por el Decreto del Ejecutivo publicado en el Diario Oficial de la Federación el 25 de noviembre del presente año, que declara de utilidad nacional el establecimiento y ampliación de las empresas a que el mismo se refiere. Se ruega a la Secretaría continúe con la Orden del Día.

INFORME DE LABORES

- El C. Secretario Flores Bernal, Raymundo:

"Informe que presentan los CC. Secretarios de conformidad con la fracción VI del artículo 25 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General.

Expedientes de anteriores Legislaturas y turnados a las Comisiones correspondientes:

Tramitados en el mes de noviembre de 1971 por las Comisiones Permanentes y especiales de la Cámara de Diputados del XLVIII Congreso de la Unión:

Dar doble click con el ratón para ver imagen

ELECCIÓN DE PRESIDENTE Y VICEPRESIDENTES DE LA COLEGISLADORA

- El mismo C. Secretario:

"Secretaría y Comisiones. Sección Primera. Of. 133.

CC. Secretarios de la H. Cámara de Diputados al Congreso de la Unión. - Presente.

Para conocimiento de esa H. Colegisladora, nos permitimos comunicar a ustedes que esta H. Cámara, en sesión ordinaria de esta fecha, designó la siguiente Mesa Directiva, que funcionará durante el mes de diciembre próximo:

Presidente: senador, Víctor Manzanilla Schaffer; Vicepresidente: senador, Félix Vallejo Martínez; Vicepresidente: senador, José I. Aguilar Irungaray.

Reiteramos a ustedes las seguridades de nuestra consideración atenta y distinguida.

México, D. F., 30 de noviembre de 1971. - Guillermo Morales Blumenkron, S. S. - Germán Corona del Rosal, S. S."

- Trámite: De enterado.

PROPOSICIÓN DE LA GRAN COMISIÓN

- El mismo C. Secretario:

"Cámara de Diputados. - Gran Comisión.

Honorable Asamblea:

Para dar cumplimiento a lo prescrito en la segunda parte de la fracción I del artículo 74 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y al artículo 52 de la Ley Electoral del Territorio de Baja California Sur, la Gran Comisión de esta H. Cámara de Diputados, con fundamentos en el artículo 74 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General, propone a vuestra soberanía,

para integrar las Comisiones Dictaminadoras de los Expedientes de las elecciones de los Ayuntamientos del Territorio de Baja California Sur, a los siguientes CC. diputados:

Primera Sección: J. Carlos Osorio Aguilar, Rodolfo Sánchez Cruz, Héctor Lutteroth Camou, Javier R. Bours Almada (suplente).

Segunda Sección: Cuauhtémoc Santa Ana, Manuel Orijel Salazar, Rubén Moheno Velasco, José Luis Alonzo Sandoval (suplente).

Tercera Sección: Renato Vega Alvarado, Francisco Zárate Vidal. J. Jesús Arroyo Alanís, Cirilo Rodríguez Guerrero (suplente).

Atentamente.

México, D. F., a 2 de diciembre de 1971. - Luis H. Ducoing, P. - Cuauhtémoc Santa Ana S., S."

El C. Secretario Flores Bernal, Raymundo: En votación económica se pregunta si se aprueba. Aprobado.

COMPARECENCIA DEL C. SECRETARIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PUBLICO

El C. Presidente: Esta Presidencia, en cumplimiento del Acuerdo de esta Honorable Cámara de Diputados aprobó en la sesión del día 25 del presente mes - para recibir en esta fecha al C. Secretario de Hacienda y Crédito Público, licenciado Hugo B. Margáin. Por tanto, conforme a lo dispuesto por el artículo 196 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General, se designa en comisión para introducir al C. Secretario de Hacienda y Crédito Público, a este salón, a los siguientes ciudadanos diputados: Luis H. Ducoing, Juan Landerreche Obregón, Jorge Cruickshank García y Juan Barragán Rodríguez.

(La Comisión cumple su cometido.)

El C. Presidente: En sesión efectuada el día 25 del presente mes, con motivo de la presentación de la Iniciativa de Reformas a diversas disposiciones de la Ley del Impuesto sobre la Renta, fue aprobada una proposición, en la que se solicitó la comparecencia del C. Secretario de Hacienda y Crédito Público, con el propósito de que tuviera a bien informar a esta representación nacional acerca de los motivos y alcances de la Iniciativa antes mencionada.

Previo el acuerdo favorable del C. Presidente de la República, recaído a dicha solicitud, es como ahora comparece ante esta Honorable Cámara de Diputados el C. Secretario de Hacienda. En consecuencia, tiene la palabra el licenciado Hugo B. Margáin, Secretario de Hacienda.

El C. Secretario de Hacienda y Crédito Público: Es para mí, nuevamente, un alto honor venir a esta Cámara de Representantes, en donde se estudian, se aprueban, se comentan, se debaten los problemas más importantes del país. Es Aquí donde la representación legítima de la gama de distintas ideas de nuestro país, está representada; y es aquí, en esta alta tribuna nacional, donde el debate substituye a las fuerzas primarias que el hombre tiene aherrojadas por la inteligencia; es aquí en donde el debate fundamental de los hechos, de las perspectivas y de las metas de nuestro país toman realidad, se aplican, se observan en sus resultados y va creando lo que en el devenir será el desarrollo histórico de nuestro país.

Recinto admirable que recoge todas las tendencias ideológicas de México. Con ese respeto, y ante esta muy alta tribuna en donde está representado el pensamiento de México, vengo a hacer algunos comentarios de las reformas fiscales que el señor Presidente de la República ha enviado a esta alta Cámara, para que sea debatido, estudiado y a su vez recoger todas las impresiones de ustedes para que demos un paso más en el desarrollo fiscal de México.

La política fiscal es parte de la política económica de la administración. La política económica no se puede disociar de la política social de México. Es por ello que un cambio, una transformación en lo que es la política fiscal de México, tenga repercusiones en el desarrollo económico, en el desarrollo social, en el desarrollo educativo, en el desarrollo de todos los aspectos que han sido prioridades establecidas por la Administración. Porque finalmente, con la recaudación se establece el gasto, y pronto vendrá el presupuesto de egresos, en donde se verá qué vamos a hacer con los caudales públicos que se entregan al gobierno y que son distribuidos en forma muy particularmente interesante, en los renglones fundamentales que la administración ha señalado.

El ingreso esta vinculado al egreso. El ingreso y el egreso son movimientos fundamentales en al economía del país. La economía del país tiene una realidad que no puede también disociarse de una realidad más amplia, que es la economía mundial. Este año, el año de 1971, tuvo metas muy claras en la órbita del desarrollo económico. Deseábamos hacer un desarrollo consolidado, que permitiera crecer a México, dentro de sus posibilidades y por sus propios medios, deseábamos que el desarrollo fuera continuo y sostenido, al mismo tiempo que diera oportunidad a la redistribución de los ingresos.

Nos propusimos en la Administración, a endeudarnos menos para que los pagos de los servicios de la deuda externa no vinieran gravando en forma ascendente los presupuestos de egresos de los años venideros.

Hubo una resolución definitiva, por parte del Ejecutivo, de nivelar la balanza de comercio, que estaba seriamente deteriorada, puesto que exportábamos menos de lo que necesitábamos importar. El déficit era creciente. Cada vez encontrábamos mayores dificultades en los mercados del exterior para poder colocar nuestras mercancías y nuestras producciones. Las exportaciones tradicionales sufrían el deterioro de los precios que se ha llamado el deterioro de la relación de intercambio, en tanto que los productos terminados encontraban dificultades, como acabo de decir, en los grandes mercados del exterior. Equilibrar la balanza, he ahí una de las metas muy claras que debemos subrayar.

Dentro de este proceso, puedo informar que ha habido en estos dos puntos que he tocado,

realidades que nos dejan complacidos. El endeudamiento externo se ha podido frenar en su tasa de incremento y ha habido, por primera vez en los últimos años, una reducción al incremento de la tasa de endeudamiento.

Si tomamos, por ejemplo el año pasado, el incremento neto del endeudamiento fue de 4 mil 800 millones de pesos. Este año, por las contrataciones de crédito que se vienen realizando, cerraremos el año de 71 con una cifra de 3 mil 500 millones, lo que ya representa una disminución importante en el endeudamiento.

Pero no solamente ha sido esto. La estructura misma de la deuda ha cambiado. De la deuda a corto plazo se están contratando redocumentaciones y pagando pasivos, de tal suerte, que la deuda redocumentada tienen un promedio de más de 5 años, cuando nosotros recibimos alrededor de 2 o dos años y medio.

Esta redocumentación de la deuda equivale a un gran alivio financiero, y ustedes están enterados por el préstamo que se hizo en los mercados europeos, me refiero a la vieja casa de Rochalf en donde concurrieron en sindicato, como ellos llaman un conjunto de banqueros europeos, el endeudamiento de 100 millones de dólares establecía un plazo de gracia de 4 años y una tasa de interés muy conveniente en 8 años de plazo total.

Fue el único país latinoamericano que podía hacer una negociación de esta índole en los mercados europeos. Diversificando los mercados del exterior y las fuentes de financiamiento de la banca comercial norteamericana, tuvo que tomar en cuenta el éxito que México había obtenido en la negociación de este empréstito, de este endeudamiento, con la banca europea.

Es así que estamos en condiciones de negociar créditos para el desarrollo dentro de las tasas que nos hemos fijado, dentro del marco que el gobierno se ha fijado para reducir la tasa de incremento y aún disminuirla.

La disminución de 3,500 millones de pesos a 4,800 con el aumento tradicional, representa una muy buena realización de la política con que se inició esta administración.

Al mismo tiempo se daban pasos para la exportación más activa y agresiva de nuestros productos tradicionales y de productos manufacturados. Todos sabemos que el producto tradicional tienen un importante impacto en la balanza, pero en lo que tenemos que preocuparnos es por lanzar a los mercados internacionales las producciones mexicanas. Ahí está la utilidad real en el desarrollo. No solamente lleva un contenido económico mayor, que ya de suyo es una razón, sino que las manufacturas están sembrando trabajo en México y estamos dando ocupación a tantos que la necesitan. Por ello, el empeño de la Administración ha sido muy claro: insistir en el aumento de la exportación de las manufacturas.

Por primera vez en los últimos años hubo un descanso importante en las importaciones y el aumento de las exportaciones no ha sido el que esperábamos, puesto que hemos encontrado dificultades en un mundo en crisis, pero el saldo es favorable. Tuvimos que evitar importaciones en todo aquello que ya se produce en México. En estas condiciones, la Comisión que estudia las importaciones del sector público, estuvo muy atenta a que todo aquello que se acostumbraba traer con facilidad, se examinara dentro de las posibilidades de la planta industrial mexicana para que fuera surtido en México. Con esto logramos que un buen volumen de las necesidades del sector público en materia de maquinaria, de productos semimanufacturados y de materias primas, se colocaran dentro del país. La reducción a las importaciones hizo que descendiera el déficit en la balanza comercial. Impulsamos, naturalmente, la diversificación del turismo, palanca extraordinaria para el desarrollo.

Al mismo tiempo, se dieron prioridades a toda la actividad que pudiera tener como consecuencia de la creación de riqueza el uso de la mano de obra. Se tomó muy en cuenta también las grandes concentraciones industriales en nuestro país, que ya van dando rendimientos decrecientes. No es posible seguir con plantas industriales que solamente se aglomeran alrededor del Distrito Federal y de algunas otras grandes capitales en provincia. Necesitamos, y ustedes lo saben bien, representantes de la opinión pública de todo el país, que es necesario hacer un desarrollo más equilibrado en cuanto que se pueda extender a lo largo y a lo ancho de la República. Y para esto, se crearon fideicomisos especiales en Nacional Financiera para que se establezcan polos de desarrollo en distintas partes de México; como es una decisión fundamental el exportar mercancías y servicios, también debemos relocalizar la industria y hay incentivos especiales para que esto acontezca; así ustedes están enterados que se dieron en marzo de este año, disposiciones administrativas para que, a través de incentivos fiscales, la industria nuestra pudiera exportar, se dio en marzo de este año un 10% ad valorem de todo lo que la planta industrial mexicana pudiera manufacturar, exportar a los mercados internacionales, 10% de apoyo fiscal, los certificados llamados cedis, se entregaron con gran rapidez, la exportación de manufacturas subió en forma importante, pero también se consideró que la franja fronteriza, donde viven unos dos millones de compatriotas y que tienen relativamente un alto ingreso, no estuvieran gravitando del otro lado en la economía norteamericana de consumo; conocemos todos esta región de extraordinarios mexicanos únicos en el continente, donde tenemos la atalaya de la latinidad, si a todo el continente nuestro se le ha llamado Latinoamérica, solamente en la frontera México representa toda Latinoamérica en este grupo de hombres a que acabo de aludir; dos millones de mexicanos que necesitamos incorporar al macizo nacional en materia económica, y para ello, el señor Presidente decidió que los apoyos económicos para la exportación se hicieran extensivos a la franja fronteriza de manera que técnicamente, en materia de estímulos, consideramos que el apoyo de los cedis al exterior también se dan para toda la

producción nacional que vaya a la frontera. También se observaron las maquiladoras que están dando capacidad de ocupación, oportunidades de trabajo a nuestra gente, y se hicieron más ágiles las medidas necesarias; para que este grupo de empresas maquiladoras se proliferen en la frontera. De tal manera que actualmente reciben salarios un grupo de mexicanos importante, que pasa de los 35 mil, según últimas cifras. Pero al mismo tiempo se consideró conveniente dar incentivos a la planta industrial que desee exportar trayendo algunos insumos que no se pueden conseguir dentro del país.

Este sistema de la "importación temporal" se ha agilizado de tal manera, que puede traer los insumos del exterior sin pago de impuestos; y en seguida realizar la exportación con algún contenido nacional, dejando desde luego los salarios, los impuestos, el consumo de electricidad y tantas otras cosas que bien conocen todos.

En realidad, todo esto es estímulo a la exportación - y el señor Presidente organizó como ustedes saben, un Instituto especial que ha venido realizando una labor de promoción y ha movilizado la Secretaría de Relaciones para que dentro de el acento diplomático, el acento financiero y económico también tengan su lugar adecuado a la época en que vivimos.

El señor Secretario Rabasa, estuvo en Caracas organizando con todos nuestros embajadores - recientemente nombrados - la mayor parte de ellos, técnicos financieros toda un diversificación de nuestros mercados. Asimismo, se realizaron juntas en Europa, en África y en Asia. Esto no es más que un resultado de una política congruente de tipo global. Necesitamos ser agresivos en la exportación y a esos fines fueron todo este catálogo de estímulos que en forma muy breve he mencionado.

También se dan apoyos para que las tarifas de comunicaciones ferroviarias, sufran una reducción, siendo ya muy bajas como son, para que en este movimiento de mercancías haya un estímulo más.

Pero había dicho hace poco que necesitamos relocalizar nuestras industrias. Si queremos exportar, lo conveniente es irnos a los lugares más propios.

La concentración industrial en el Valle de México se realizó por el mercado que en el Valle de México se estaba organizando. Este enorme mercado del Valle de México ha hecho en la ciudad capital que se vayan organizando, fundando, proliferando todas las industrias necesarias para el consumo.

Pero, desde el altiplano "exportar", ya tenemos una desventaja relativa. Los países exportadores localizan sus industrias en el mejor lugar, en las fuentes de salida, en los puertos, en las fronteras, allí donde los fletes no nos hagan incompetitivos.

Por eso, ahora hay toda una técnica y un desarrollo para que en las regiones se establezcan polos de desarrollo, se establezcan industrias a la exportación y se pueda, a través de toda la organización portuaria y toda la organización de transportes, realizar ágilmente las operaciones mercantiles que nos alleguen un número mayor de caudales para el desarrollo social del país.

Todo esto que he venido diciendo está subordinado al desarrollo social del país: la gran meta, el gran desiderátum de nuestra generación, el desarrollo social de México, que implica la educación, la vivienda, el empleo, el ingreso, la capacidad de compra; darles a todos los mexicanos una vida digna de la persona humana.

Pesa sobre nosotros, todavía, la falta de escuelas para los niños en edad escolar; pesa sobre nosotros las zonas marginadas, allí donde el señor Presidente ha puesto la atención, desarrollándose en planes concretos, como el Plan Huicot, las Zonas Áridas. Allí en la parte marginada de México está toda nuestra atención, de todos los mexicanos responsables de la hora, y es allí donde debemos ir con los frutos del desarrollo.

Por eso, se ha dicho y se ha repetido que un desarrollo económico sin justicia social no es desarrollo; como también se ha dicho: "La justicia social no es posible sin el desarrollo económico" desarrollo económico y justicia social, dentro de un marco de libertades. Es allí donde nos movemos: en esos grandes parámetros, en el momento histórico que alcanzamos.

Desarrollada la economía en este año, se frenó un fenómeno inflacionario que se vino gestando desde el año anterior, debido a una serie de medidas. Con ello, logramos que la tasa muy alta de inflación se redujese a más de la mitad. Había signos que nos calificaban con una inflación del 10%. Se redujo la inflación, y llegamos a tener un 3.8, 3.6, de inflación, lo que nos colocó por debajo de la inflación norteamericana. En el país vecino, en Europa y en general en los grandes países en desarrollo y en los países de todo el mondo, se observó un fenómeno de retracción general y un fenómeno de desempleo y un fenómeno que conducía a una crisis de tipo económico. Esta crisis apareció - y ustedes la conocen - , en medidas que se dieron el 15 de agosto en los Estados Unidos, para poderse enfrentar a una serie de movimientos monetarios que debilitaban el medio internacional de pago que era el dólar. El 15 de agosto se establecen una serie de medidas, con lo que hace eclosión toda una crisis que se viene gestando desde el año de 58. Empezó a decaer la posición fuerte del dólar, y en este año, el 15 de agosto, la crisis se realizó. Era como ustedes recuerdan, un domingo, y el señor Presidente, atento a estos acontecimientos, había ordenado que uno de nuestros expertos fuera diez días antes al Fondo Monetario Internacional para estar pendiente de los acontecimientos. Ahí efectivamente, telefoneó el sábado que suponía que la aparición del Presidente Nixon el domingo 15 tenía mucho que ver con la crisis monetaria. Efectivamente, así sucedieron los hechos, y el señor Presidente ese día se encontraba rodeado con lo que podríamos llamar su gabinete en materia económica: el señor Secretario del Patrimonio, el señor Secretario de Industria y Comercio, el señor Secretario de la Presidencia, el señor Director

del Banco de México, el señor Secretario de Hacienda y Crédito Público. Se tomaron medidas inmediatas que ustedes recuerdan, y la paridad con el dólar no se alteró en declaraciones públicas del 16 de agosto. En tanto que el oro ya no era convertible al dólar, en tanto que la crisis de las grandes potencias económicas y de los Estados Unidos se perfilaba en devaluación del dólar o redevaluación de ciertas monedas, principalmente el yen japonés y el deuch mark alemán. Europa toda, frente al dólar, tratando de resolver esta crisis en lo que podemos ver que ha sido todo un desarrollo que nace en Bretton Woods, cuando se funda el Fondo Monetario Internacional, como una de las metas de la paz que da nacimiento a las Naciones Unidas.

El Fondo Monetario Internacional entra en crisis, está en crisis y como elemento de presión, establecen los norteamericanos el 10 por ciento de una tasa ad valorem adicional a todas las mercancías que entraban a los Estados Unidos, de cierto grupo, no de todo lo que reciben, fundamentalmente a las mercancías. Quedaron exceptuadas las mercancías que no pagan impuestos a la introducción a los Estados Unidos, porque en la política aduanera norteamericana se considera que son bienes nacionales, bienes necesarios de internación a la nación norteamericana para que ellos puedan producir en sus planes industriales.

También se separaron aquellos productos que están sujetos a cuota, por ejemplo, para mencionar la cuota textil y, finalmente, algunos productos que están clasificados en su código aduanero, que corresponden a las reuniones que se estuvieron teniendo..., que se realizaron en Europa y que se llamaron las conversaciones Kennedy, el Kennedy Round. Todo lo demás tiene que pagar el 10 por ciento adicional para forzar las paridades monetarias y encontrar un nuevo equilibrio.

Se aduce, al dar estos pasos, que se había rebasado el 6 por ciento de la población norteamericana en el desempleo y que había una recesión profunda en la economía norteamericana. Esto mismo se está observando en otros países, y al dar esta serie que apenas he mencionado algunas, de reglas nuevas, el 15 de agosto, se supone que la economía norteamericana se va a reanimar. Hubo congelación de salarios, congelación de precios, congelación de rentas por 3 meses. Vean ustedes, dentro de la forma de ser de los norteamericanos, cuál no sería la fuerte crisis que afrontaban que llevaban a estas medidas inusitadas y no conocidas anteriormente en su historia.

El reflejo a nuestra economía no se dejó de sentir, fundamentalmente en las exportaciones que fueron gravadas por el 10% adicional. Pero vean ustedes la previsión de nuestros incentivos a la exportación:

El 15 de marzo habíamos ya dado los cedis por el 10% ad valorem. Era un incentivo a nuestra industria. Las que están pagando a la entrada a las mercancías a los Estados Unidos, tuvieron que sufrir el 10% adicional, pagado en los Estados Unidos al valor, y les hicieron nugatorio el incentivo gubernamental; pero desde luego no fue tan grave como si no hubiesen tenido siquiera el incentivo que habíamos dado.

Con ello el gobierno se movió rápidamente. Como es nuestra decisión entrar a los mercados exteriores, se organizaron compañías exportadoras para que a su vez tuviesen al exportar, nuevamente el incentivo del 10%. Estas compañías exportadoras las necesitamos. Necesitamos conocer las complicaciones del mercado internacional y este mercado internacional lleno de problemas, de cuotas, de impuestos que se aplican cuando hay una serie de estímulos que rompen las reglas del GAT, todo este problema de exportación a los grandes centros los necesitamos conocer. Los grandes países exportadores son grandes expertos en la exportación que empieza desde como embalar el producto hasta los grandes problemas de cuotas y de impuestos compensatorios y de otra serie de problemas de carácter administrativo en todos los grandes centros.

Con esto volvemos a reanimar las exportaciones por decisión firme de la administración actual.

Así ven ustedes cómo se ha venido moviendo la economía del país. Las obras públicas no se iniciaron en enero; no era posible que se iniciaran en enero, porque ustedes saben que deben de pasar a la aprobación de la Comisión de Inversión, Financiamiento y de la Secretaría de la Presidencia.

Las obras públicas en general, las inversiones públicas están sujetas a una serie de requisitos muy convenientes en el desarrollo y fue hasta meses posteriores, en junio, en marzo, en abril, y en mayo que se iniciaron una serie de obras. Para reanimar una economía que como en todas las economías del mundo se estaba observando una retracción, el señor Presidente dio instrucciones que se agilizaran todos los trámites, se impulsaran las obras públicas y nos encontramos en este momento en pleno desarrollo del gasto, de tal suerte que pidiendo datos el señor Presidente de pagos hechos en nuestra Tesorería Federal, encontrábamos que el promedio de las últimas semanas son de algo más de mil millones de pesos por semana. Las obras se están liquidando con toda rapidez en las estimaciones; no aceptó el señor Presidente trámites burocráticos viejos, quería que se agilizaran y que se rompieran trabas burocráticas para que el pago fuera más ágil.

Saben ustedes cómo hubo una serie de alzas en las nóminas de los trabajadores burocráticos, saben ustedes que esto se realiza porque entendía del señor Presidente que los volúmenes para la inversión no pueden ser tanto ni pueden cargar tanto dentro del presupuesto para que se esté sacrificando a la burocracia que está prestando sus servicios al Gobierno Federal. Fue por ello que el señor Presidente decía: la infraestructura no debe ser un peso hacia el hombre, la infraestructura no existe, el hombre no existe para la infraestructura es la infraestructura la que existe para el hombre y el gasto corriente se aumentó, el gasto corriente dio mayor capacidad de compra. Esto vino a

ser en el ámbito de la burocracia pasos necesarios que se habían quedado retrasados para que pudiéramos proyectar un gasto mayor en el presupuesto del año que entra en servicios personales. Ustedes lo examinarán cuando venga el proyecto de Presupuesto.

Con todo esto, podemos afirmar que la economía mexicana se ha venido manejando con mayor agilidad dentro de una crisis mundial; la crisis monetaria en México no existe, las crisis anteriores del peso, crisis de México frente al mundo lo que nos obligó a varias devaluaciones, la última en 54 cuando fue una decisión de nuestro desarrollo, continuar nuestro desarrollo sin perjudicar a las grandes mayorías como acontece cuando hay una devaluación; firme paridad con el dólar, reservas bien meditadas e incrementadas, y cuando vamos a la Convención Bancaria de este año se pueden dar las cifras más altas a que ha llegado nuestra reserva que es la que nos permite la paridad monetaria que demuestra un crecimiento mayor que el crecimiento histórico. En esas condiciones con la firmeza de nuestra moneda, seguimos teniendo libertad cambiaria, uno de los principios fundamentales de nuestra economía, muy raro en otros países, paridad fija con el dólar y libertad cambiaria, ningún control de cambio, el menor control de cambios y esto, libertad cambiaria, paridad desde 54 hasta la fecha, se ha dado un perfil al país de solidez, de crédito, que se refleja en todos nuestros tratos con los grandes consorcios extranjeros en materia de endeudamientos. Yo he afirmado, he referido, cómo en Copenhague, el año pasado en la Reunión del Fondo Monetario Internacional, los grupos de la banca asociados de los grandes núcleos crediticios del mundo, se acercaban a México a ofrecer dinero en préstamo, y cómo por decisión presidencial estuvimos rechazando volúmenes de endeudamiento que no juzgamos en ese momento necesarios. Es que se viene desarrollando el cuadro del desarrollo económico nacional cuando se inicia el estudio de la reforma de tipo fiscal; queríamos, en el orden fiscal que dar un paso, un paso anunciado desde el famoso Impuesto del Centenario, un paso más claramente dicho cuando este Impuesto del Centenario que fue meramente transitorio se hizo permanente en manos del Presidente general Obregón y del muy hábil Ministro de Hacienda, Alberto J. Pani, en 1924 se establece en forma permanente el Impuesto Sobre la Renta. El Impuesto del Centenario fue entonces un mero antecedente. Un antecedente de carácter patriótico, se quiso, - vean ustedes su nombre - celebrar el Centenario en materia fiscal; con el Primer Impuesto Sobre la Renta que existe en nuestro país. Impuesto, que tenga como base los ingresos de empresas y personas en el mes de agosto y se paga en septiembre, cuando se realiza la Consumación de la Independencia, y se le denomina el Impuesto del Centenario de carácter transitorio. Era una extraordinaria experiencia.

En el año de 1924, el ingeniero Pani - El Impuesto del Centenario le toca aplicarlo a Adolfo de la Huerta, Ministro de Hacienda - se establece ya en forma permanente el Impuesto Sobre la Renta. Este impuesto vienen a ser un impuesto nuevo, y necesario dentro de los principios fundamentales de la Constitución de 1917. La Constitución de 1917, fruto de un movimiento social extraordinario, establece los principios que todos conocemos. En materia fiscal había que plantear también una reforma con sentido social, y esta reforma no se había hecho. Se había realizado en otras partes del mundo, vivíamos de los Impuestos Indirectos. Los Impuestos Indirectos, que no tienen el criterio de la justicia fiscal, vivíamos dentro de una anarquía impositiva heredada desde la Colonia, que no habíamos podido arreglar durante todo el Siglo XIX. Pero el Impuesto directo a la utilidad, lo establecimos con la Ley del Centenario y en forma permanente con el Impuesto Sobre la Renta en 1924. Pero este impuesto empieza y al iniciarse, es un impuesto de carácter cedular, quiere decir que discrimina las fuentes de ingreso, la grava independientemente, y no se aplican las tarifas progresivas dentro del concepto del ingreso total.

Este ingreso total, es el impuesto global sobre la renta. El otro, el que discrimina, es el impuesto cedular que por categoría - como se llamó al principio del establecimiento de este impuesto - , categoría de actividad separada y no acumulable. Este impuesto va a los rendimientos, a los ingresos, a las utilidades de las empresas y de las personas y se grava, en un principio se gravó con una tasa proporcional; pero una tasa proporcional es una tasa regresiva y da efectos nocivos en lo social. Más adelante, hasta principios de la segunda década de este siglo, se establecen las tarifas progresivas: hay que tratar en forma desigual a los que son desiguales económicamente, no en forma igual.

El Impuesto Sobre la Renta nace, como ustedes bien lo saben, al finalizar el siglo XVIII, en Inglaterra, en 1782. William Pitt lo establece.

Es una lucha enorme el establecimiento del Impuesto Sobre la Renta inglés. Todo el siglo XIX sirvió de instrumento redistribuidor: se rompen las tarifas proporcionales y se hacen progresivas a principios de este siglo, y México inicia el Impuesto Sobre la Renta en 24, y ya tenemos una idea de lo que es una tarifa progresiva: se gravan las utilidades, el trabajo, los honorarios, los rendimientos del capital, y se establecen tarifas progresivas - a mi juicio muy débiles - , pero el principio se salva.

Las tarifas progresivas iban de 1, 2, 3 al 4. Esa era la progresión, entonces: se gravaron igual todas las actividades, pero los rendimientos de capital se gravaron un poco más, obedeciendo a los dictados de la doctrina: 1, 2, 3, 4 y nada más, para los rendimientos del capital, hasta el 5 y 6. Esa era la diferencia: había dos puntos más para los rendimientos del capital y, comparativamente, la combinación del trabajo y del capital y del puro trabajo iban del 1 al 4.

La doctrina establece que son tres, fundamentalmente, los ingresos que pueden obtenerse:

se obtienen ingresos - todos lo sabemos - del capital, cuando está dando rendimientos; se obtienen ingresos por el trabajo personal; y se obtienen ingresos por la combinación del capital y del trabajo unidos, que son las empresas. Son las tres grandes fuentes de ingreso y nada más: capital, trabajo y combinación de ambos.

La doctrina piensa que debe de gravarse más, en forma progresiva, pero de esta manera: dentro de las cargas del Estado que son indispensables y que en toda forma de Estado existen, debe gravarse con mayor acento los rendimientos del capital. En una segunda categoría, un poco menos, la combinación del capital y el trabajo, que son las empresas, y finalmente, menos gravado, el trabajo mismo. Así es como se viene desarrollando este impuesto, y varios financieros fiscalistas, atribuyen al Impuesto Sobre la Renta un papel muy importante en las sociedades modernas. Es un impuesto que paulatinamente va produciendo la redistribución. La redistribución se logra a través de gravar más los altos ingresos y menos o nada, los ingresos más bajos. Tienen pues, un sentido redistributivo. Por eso, Wagner y Seliman, los grandes autores del Impuesto Sobre la Renta, destacan el papel social de los impuestos.

Conocemos en México toda esta corriente impositiva, de impuesto directo, de impuesto redistribuidor, de impuesto con equidad, y se establece en el 24. Se establece en forma cedular, y hay intervenciones del Ministro Pani, que dice: Dentro de pocas décadas, este impuesto llegará a su perfección doctrinal y será un impuesto global para las empresas y para las personas.

1924. Se desarrolla este impuesto en todos los años y creo que ha sido el más importante de la política fiscal de nuestro país y fue instrumento relevante para el desarrollo.

Cuando entramos en estado de Guerra, en la época del general Avila Camacho, por la agresión de los países totalitarios, se establece el impuesto sobre dividendos, se establece el impuesto sobre utilidades excedentes, se vigorizan las tarifas progresivas cedulares; seguimos manejando en forma cedular, ya sean 4 o 7 cédulas, las distintas actividades, y la flexibilidad que tiene en sus manos la administración es notable para impulsar alguna rama, y nos vamos desarrollando en el impuesto cedular, pero acontece que las inversiones de capital de renta fija van quedando rezagadas en cuanto a la tributación, y aquél primer aspecto de 1924, en que los rendimientos de capital pagan hasta el 6% de la tarifa progresiva, ahora va quedando abajo de las tarifas del trabajo y de capital pagado, hasta el 6 por ciento de la tarifa progresiva.

Ahora va quedando abajo de las tarifas del trabajo y de la combinación del trabajo y el capital, en donde hay tantos riesgos. Pagan más los dividendos, pagan más las utilidades de las empresas, pagan más los obreros, pagan más los profesionales. Se van quedando, porque hay decisiones dentro de nuestro desarrollo que hemos tomado con plena conciencia. Teníamos que capitalizar al país, teníamos que dar confianza a los ahorradores para que el ahorro fuera institucional y se dieron de varias maneras. El gobierno tomó la decisión de que garantizaba cualquier operación crediticia de todo el aparato crediticio nacional. Lo garantizó el gobierno para que el público tuviera confianza de entregar sus ahorros y recibir sus rendimientos.

Pero en materia de impuestos, se fueron quedando los gravámenes, de tal manera que en estos momentos hay títulos valores que pagan el 2 por ciento proporcional, cuando el trabajo personal llega a pagar el 35, cuando las empresas van hasta el 42. Otros títulos, los que más pagan, llegan a una tasa máxima del 10 por ciento proporcional; son tasas proporcionales, no son redistributivas, no tienen el sentido de la progresividad, la progresividad que es la base de la justicia tributaria de redistribución, en donde el que tiene el mínimo para su existencia no paga; el que empieza a pagar del mínimo de su existencia inicia su gravamen con un 1 por ciento; en las tarifas más altas el que tiene mayores rendimientos, y hoy mismo lo veremos al hablar de la tasa personal, que va del 35 al 42 en el proyecto, ya son grandes volúmenes de rendimiento por el trabajo, de ingreso por el trabajo los que van pagando hasta el 42, cuando hubo alguien que por un trabajo, con muy poca remuneración no ha pagado o aquel que ya puede entrar a la tasa progresiva ha pagado el principio de la tarifa, el principio de la tarifa que va hasta el 42.

En los rendimientos de los activos financieros de renta fija, no había progresividad. Había una diferenciación de tasas, según el tipo de título. El más barato de 2 por ciento proporcional y del 2 al 10.

En estas circunstancias, el señor Presidente decidió que pasásemos el impuesto global personal. Se estudió, por una serie de expertos, de todas las tendencias y un trabajo extraordinario de contacto con los grupos interesados nos permitió llegar a la iniciativa que ustedes conocen.

En primer lugar, estudiamos por qué cada gobierno que quería dar el paso de irnos al impuesto global personal tenía que abandonarlo.

En el año de 1954, cuando se estudian las reformas durante el año de 1953, ustedes ven en los antecedentes que ya hay un intento realmente oficial para llegar al impuesto global personal. Entonces se llamó "tasa complementaria', es una cuestión técnica de aglomerar, agrupar las distintas categorías de cédulas y llegar a la tasa complementaria para hacer que la progresión llegue el impacto en el ingreso total de la persona. La tasa complementaria se estudió y ya era un impuesto global a la persona.

En el año de 1954 aparece la Ley de Renta y se dice en la exposición de motivos: "que no obstante que se creó en el proyecto una tasa complementaria, finalmente fue retirada". "Aún los opositores más violentos - dice la iniciativa, en la exposición de motivos -

consideraron que esta es una forma de gravamen más justo". Y así es, no lo pudieron negar, pero juzgaron que no era oportuno y que en próximos años, en un lustro, entraría fácilmente el impuesto global a las personas.

Año de 1954. En el año de 1965, han transcurrido ya 11 años, la administración pone un impuesto global a las personas, lo establece y es parcial en realidad el impuesto global a las personas en México; pero se mutila y se quita en la Ley de Ingresos - a mi juicio un poco antitécnicamente - la obligación de acumular los rendimientos de capital y los dividendos: No se acumulan y quedan precisamente los ingresos que vienen del capital con un privilegio especial: No se acumulan los del trabajo y de la combinación de ambos, del trabajo y del capital, ésos sí se acumulan. La inequidad se hace más patente; los impuestos son meramente retenidos y en tarifas muy bajas y no contribuye a las cargas públicas en su forma proporcional que deberían los rendimientos del capital.

Llegó a aprobarse la Ley y se mutiló en la exposición - como digo - en la Ley de Ingresos de la Federación en su artículo 4o. "No acumularán - dice este artículo - las personas que reciban rendimientos de renta fija ni los dividendos". Quedó pues, pendiente, el paso. ¿Porqué se detenía el Gobierno? ¿Porqué los gobiernos que nacen del movimiento que dio la Constitución del 17 no podían establecer el impuesto directo redistribuidor que es el impuesto global sobre la renta en su plenitud doctrinal? Porque había en realidad 3 grandes obstáculos: un obstáculo era el anonimato, otro obstáculo la fuga de capitales. Estos dos obstáculos son a los que me voy a referir de inmediato.

El anonimato viene como consecuencia de la acción al portador y con ello están los tres que había yo anunciado; pero la acción al portador y el anonimato vienen siendo lo mismo. Efectivamente, el impuesto global a las personas en rendimientos de capital, no puede jugar con el concepto del anonimato. ¿Cómo vamos a saber si una persona dada o tiene un determinado ingreso si las acciones o los títulos son al portador o anónimos?

Los impuestos globales a las personas en otras partes del mundo, en los grandes países desarrollados y aún en los de desarrollo, se ha establecido haciendo que se cambie el régimen y que ya no haya acciones ni títulos al portador y por lo tanto que no exista el anonimato.

Esto hacía que la reforma no se aceptara, pero el segundo de los obstáculos, para mí el más importante, estribaba en el hecho que al gravar los rendimientos de capital, como nosotros estamos en un mundo intercomunicado, provocaríamos que los ahorros nacionales se fueran - he hablado de la libertad cambiaria - a alguna otra parte en donde tuvieran mayores rendimientos. A esto del movimiento del capital nacional hacia afuera para invertir los ahorros en Europa o en Estados Unidos, se le llama fuga de capitales y los necesitamos tanto, que sería un error. Esa fuga de capitales se produce cuando el gravamen hace que el rendimiento neto sea menor del que se puede obtener en el exterior.

He ahí, pues, uno de los obstáculos más fuertes. ¿Cómo podríamos hacer para lograr tres cosas: establecer el impuesto global a las personas, respetar el anonimato y evitar que hubiera una fuga de capitales; esos fueron, parece ser, los tres principios que estaban frente a nosotros y que parecían contradictorios e insalvables; se estudió con mucho cuidado cómo lograr las tres cosas: establecer el impuesto global de una vez, quitar ese artículo de la Ley de Ingresos a que me he referido, que se acumulan los ingresos por el capital, pero que no rompamos el anonimato y que no provoquemos una fuga de capitales; he ahí el problema, veamos cómo pudo manejarse. Primero hablemos de lo más importante para nosotros, el movimiento de salida de capitales que no conviene retraer las inversiones del exterior que vienen a México a depositarse en ahorro porque es un país atractivo, por su fijeza monetaria y por los réditos netos que los capitales invertidos producen: necesitamos ambos volúmenes, el ahorro interno y el ahorro de particulares del exterior. Ustedes recuerden que en el año de 68, dentro de la crisis internacional de que hemos hablado, la salida de dólares obligó a los norteamericanos a poner tasas altas de interés para retener, ese fue un movimiento inusitado muy grave para la economía nacional mundial de tasas que iban creciendo, los europeos al ver la competencia en los rendimientos de los norteamericanos, elevaron paralelamente sus tasas de rendimiento; era un momento muy difícil para México, nosotros no podíamos retener los capitales en México de nacionales y extranjeros si no hay un pequeño diferencial, importante diferencial, diría yo, entre el rendimiento que da un capital invertido en dólares y un capital invertido en pesos; siempre ha habido por tradición una diferencia de un punto y medio a dos puntos en favor de México, cuando empiezan las tasas internacionales a subir nos encontramos con que inmediatamente hubo un movimiento de salida de capitales que se detectó en el Banco Central; en el año de 68, va corriendo el año de 69, suben las tarifas, suben los réditos en Europa y Estados Unidos y empieza a haber un movimiento inmediatamente de capitales hacia el exterior; actuamos rápidamente, observamos todo el mercado de valores internacionales y estamos en la competencia internacional y México, recuerden ustedes subió dos puntos; los rendimientos de los Títulos - Valores, de todos los activos de renta fija financiera.

Nos fuimos a 2 puntos hacia arriba, de suerte que un Título - Valor que estaba dando un 9%, llegó a dar un 11 neto. Inmediatamente empezaron a dejarse los capitales de ahorro interno en el país y empezaron a traer capital de fuera, como era la costumbre. Estábamos en la competencia, en este momento

el dinero es mercancía; el precio es rédito. Vamos a los mercados internacionales, y ahí defendemos el peso en la forma de dar garantías, en la forma de pedir paridad fija, en la forma de no tener controles de cambio y de dar un rendimiento que dentro de nuestra fuerza es la que nos permite salvaguardar la posición de ventaja de competencia para que se desarrolle el ahorro interno, vaya a ser desarrollo institucional y compitamos con el exterior y del exterior vengan pocas divisas a invertirse en México en cantidades razonables.

El alza de los intereses internacionales tuvo un climax, llegó al punto final. Estábamos todos esperando cuál iba a ser el resultado explosivo de estas medidas, y efectivamente sucedieron. Ya he hablado del Marco aunque sea a grandes pinceladas, de la crisis internacional que el 15 de agosto se desengancha el dólar del oro y naturalmente lo que necesita es invertir más en empresas; lo que necesita es dar mayor actividad económica y ¿cuál fue la reacción que se venía ya detectando de esto, desde hace una año? La baja del interés norteamericano para alentar la industria. Entonces, bajaron de tal manera que ya no sobraban los dos puntos que nosotros habíamos subido.

Y cuando hay un desnivel muy grande, ya he dicho que un punto y medio a dos es muy conveniente para establecer la competencia internacional, pero cuando en lugar de 2 son 4 o 5 puntos, entonces viene una cantidad enorme, de volumen muy fuerte de ahorros, del exterior; en los llamados capitales golondrinos que no se invierten y que nomás sirven para inflar el circulante y provocar un movimiento de alza en los precios en México.

Capital muy peligroso el llamado "capital golondrino", del cual ya hemos tenido una enorme experiencia en el pasado. Recuerden ustedes el refugio de capitales de México en época de la Guerra.

No queremos ese capital, el llamado "golondrino", el capital especulativo, el capital que no se arraiga, el que no se invierte, que infla el circulante, que provoca un movimiento inflacionario en los precios.

Ustedes recuerdan que a principios de año se bajó un punto en la tasa de interés de los títulos valores mexicanos. Se bajo, teníamos que bajarlo. Y digo yo: para la reforma fiscal no fue suficiente.

Siguieron bajando las tasas internacionales y ahora nos encontramos en un momento propicio, en que podemos, en términos muy gravables, bajar un punto más a los rendimientos en este capital invertido en México. Y sigue habiendo un diferencial muy conveniente para alentar el ahorro mexicano y el ahorro que viene del exterior en forma permanente.

Esa es la coyuntura internacional. Nosotros teníamos, por lo tanto, un limitante; lo trazamos en nuestras proyecciones. ¿Cuál es la baja que podemos hacer, neta, sin que se produzca un movimiento de salida de capitales? Estos estudios fueron meramente monetarios. Cuando se habló con los interesados que manejan los volúmenes de ahorro, tuvieron que reconocer que era indispensable la baja en el interés de los títulos - valores de México.

Estos activos financieros de renta fija, al reconocer que se pueden bajar, nosotros hicimos que se bajara, no a través de una reducción neta en el interés, sino a través del impuesto; proyectamos el impuesto. Ese impuesto es el impuesto máximo global, y ese impuesto establece un diferencial en favor de los ahorros mexicanos, que no producirá salida de capitales.

Si esto es cierto, como lo observaron los técnicos del Banco de México, los técnicos de la banca, los de la Dirección de Crédito, hemos salvado el primer obstáculo. El segundo, el anonimato, ¿cómo es que lo resolvimos? ¿Convenía hacer la reforma y desconocer el anonimato? No era nuestro propósito. Nosotros estábamos en una reforma fiscal. El anonimato es todo un proceso mexicano que existe, que tiene su razón de ser, que ha sido un obstáculo para el impuesto personal. Respetémoslo. No le tocamos el anonimato. Pero entonces procedimos de la siguiente manera: la tasa de retención es la máxima que debería de pagar una persona de los más altos ingresos, dentro del criterio de que esa tasa no sería tan grande como para que el rendimiento neto de los títulos valores hiciera que tomara su dinero y se lo llevara para afuera. Hemos aceptado el limitante a que me he referido. Entonces, al retener en la tasa máxima, la persona interesada si quiere dice quien es, o no lo dice. Para el fisco tiene menor importancia; no tenemos una curiosidad innata. Es simplemente el pago del impuesto. Si ha pagado el impuesto en la tasa máxima, que se llame Juan o que se llame Pedro no tiene importancia. Para él sí, porque si dice su nombre tendría ciertas reducciones, las llamadas cargas de familia, o exclusiones, o como ustedes quieran llamarle, los gastos médicos, de médicos que se han pagado en México, dice la reforma, como ustedes saben, y no de gastos médicos pagados en el exterior, y otra serie de deducciones que ahora se han implantado. El que quiere permanecer anónimo, lo puede hacer. Fiscalmente no nos perjudica, pero como puede haber un ahorrador de tipo medio que la tarifa que hemos proyectado no sea la que él debe pagar sino una menor, tendrá un interés en presentar su declaración y en esta declaración hacer las deducciones por carga de familia, y en ésta establecer la tarifa que le corresponde y pagar conforme a esa tarifa y por tanto recibir una devolución. Hemos hecho que se establezcan los organismos administrativos más ágiles para que esa devolución sea inmediata, que en cualquier otro de los anticipos de la persona física inmediatamente tenga a su favor lo que determine, para que no tenga que pagar sino que compense, o que reciba el dinero. Entonces la situación - me estoy refiriendo a títulos, valores de renta fija - , es la siguiente: las tasas tradicionales iban del 2 al 10% ahora la retención sube al 6, lo que antes era 2%, 6 al 20. Esa es la tasa máxima.

Cómo logramos que ésa sea la tasa máxima en un impuesto progresivo que llega hasta el 42, puesto que ustedes saben que subimos del 35 al 42. El que tenga, vamos a dar un ejemplo, rendimientos por los llamados pagarés

millonarios, que son más de un millón de pesos por más de un año, tenían antes 11%, pagan un 10% sobre el rendimiento, les queda un 10 líquido; ahora van a pagar otro 10 más, les quedan 9 líquidos, y esos 20 puntos es la mitad de la tarifa, entonces la acumulación máxima es el 50% de lo que produzca el pagaré millonario. Las acumulaciones van del 15, 30 al 50%, de los rendimientos, según una serie de escalas diferenciales que encontramos en los títulos valores, que iban del 10 hasta el 2, o del 2 al 10, como quiera verse. Ahora van del 6 al 20.

Entonces, estos rendimientos para el mediano ahorrador le van a dar puntos más en el momento en que haga su declaración. En la tasa máxima de retención , que es la tasa máxima del impuesto global en esta mecánica, resulta que hay un diferencial todavía en favor de los ahorros invertidos en México. Respeta uno y medio a 2 puntos, de manera que lo que se parece mucho al pagaré millonario, está pagando en estos momentos, en el exterior, un 7, un 7.2 un 7.4. Nosotros respetamos un 9. Pero aún el mediano ahorrador, cuando haga su declaración tiene una devolución, entonces puede ser que no le deje 9 neto, sino el 9.2, el 9.3 y el 9.5. Todavía es un aliciente más al ahorrador mediano.

Eso en cuanto a los activos financieros de renta fija. Veamos qué ha pasado con los dividendos. Los dividendos, en la ley actual, ustedes los tienen clasificados en tres grandes grupos: los dividendos que pagan 15% proporcional, no hay progresividad; los dividendos de mayor cuantía que pagan 17 y medio también proporcional y los dividendos que pasando de una cifra pagan el 20% también proporcional, no hay progresión, si no hay progresión no hay justicia distributiva. No se puede hacer justicia fiscal cuando es meramente proporcional. Entonces no subimos la tasa de retención de los impuestos; se quedaron igual de 15, 17 y medio y 20, y le dimos y rompimos la proporcionalidad y el pequeño ahorrador que tiene acciones, puede pedir que se le devuelvan, de suerte que en su tarifa él puede pagar en lugar de 15% por dividendos 12, 11, 9 quizás más quizás menos, depende de su ingreso personal; depende de las deducciones que haga, que tiene también derecho a deducir - como ya dije - otros gastos.

Entonces se establece la progresividad de las tarifas en los rendimientos de capital; se establece, se respeta o se continúa con el anonimato y se respeta el límite que los títulos valores deben de tener en México para alentar el ahorro interno y traer el ahorro de afuera hacia nuestro país.

¿Qué es lo que se hace al mismo tiempo cuando se establece esta reforma en materia de incentivos?

Señores: La explicación viene alargándose, sé que hay algunas dudas que ustedes quisieran plantear, y rápidamente me refiero a los incentivos.

En esta política de incentivos se trata de alentar la inversión productiva. Las regiones de que hemos hablado, la exportación, dar más centros en donde haya mano de obra, alentar la producción agrícola, mover toda la economía con un sentido social y para eso necesitamos fuentes de trabajo. Para las fuentes de trabajo le dimos a la industria mayores índices de depreciación y amortización e índices de amortización acelerada si se van a ciertas regiones que se establezcan. Les dimos también la reinversión de utilidades, por dos motivos. No es la utilidad repartible la que ahora se grava; sino la utilidad de dividendo que realmente se entrega a la persona porque de otra manera no puede acumular.

Pero por otra parte, la reinversión de utilidades que ya existía en activos fijos, lo ampliamos y se dan con un criterio más liberal no solamente para la industria siempre que sea con propósitos productivos y también para actividades comerciales como las que queremos alentar que se vayan a la frontera. Que establezcan grandes centros mercantiles de nuestro lado, en donde vendan artículos mexicanos. Y nos han pedido 50% de artículo norteamericanos; que el mexicano va a comprar fuera y con lo cual lo retenemos, pero además puede - dentro de lo que se le ofrece - escoger algo de la producción nacional en competencia y yo tengo una gran esperanza que escogerá un mucho de lo que nosotros producimos. Pero también viene el turista norteamericano y encontrará estos grandes centros comerciales. Ustedes han visto hace poco, a los aledaños de la ciudad, un gran centro comercial. De este tipo los queremos en la frontera. Vendrá el turista y comprará cosas nuestras. Inclusive cosas de los norteamericanos en una oferta tan amplia en que podremos ofrecer producción europea y japonesa en estos grandes centros comerciales para eso necesitan ellos un gran equipo de transportes, un gran equipo de organización, necesitan reinversión de utilidades, también se las damos, aun cuando no sea propiamente eso; industria es un servicio de toda suerte, es lo extendente. Los incentivos son tan fuertes, tan importantes, que con eso ustedes ven que en la industria, el comercio nacional, y la banca, todos han estudiado la reforma, y han ustedes oído una serie de voces de apoyo. Hay otros que disienten como es normal en democracia, pero el calificativo general fue de apoyo. ¿Porqué se logró ese apoyo? Fue esa técnica muy especial del señor Presidente Echeverría. El quiso estar en contacto con todos los grupos responsables. No se le negó la oportunidad de opinar a ninguno de los grandes grupos interesados. De suerte que esto fue dialogado, tuvimos que convencer a muchos, recibimos algunas ideas que podían perfeccionar los estímulos, que nos solicitaban, los cuantificamos y estímulos y reforma fiscal nos pueden dar todavía un método importante, pero en estímulos vamos a hacer grandes inversiones, necesitamos hacer grandes inversiones, pero inversiones fiscales que van dirigidas.

Señores, para mi será realmente inolvidable como se fue desarrollando la reforma. El señor Presidente quiso que estuviésemos en contacto con todas las fuentes de opinión; él entendió como era necesario salvarnos de los escollos para el impuesto global personal. Es al Presidente que le toca, si ustedes lo aprueban, establecer en México por primera vez el impuesto

sobre la renta de carácter personal, impuesto que se anunció desde 1921, que volvió a implantarse en el 24 que pensaban que en pocos años pasarían a su perfección doctrinal. Es para nosotros un enorme privilegio estudiar estas cuestiones, ver cómo avanza el país en todos los órdenes, cómo encontramos soluciones propias a nuestro desarrollo, a nuestra idiosincrasia, cómo las ideas que ha tratado toda la humanidad y que forman la cultura que es lo más hermoso que el hombre puede aspirar, se adaptan a México con un sello profundamente mexicano, no es una reforma que pretenda ir a donde se han polarizado los estrechos de uno o de otro signo.

Es algo que brota de nuestra manera de ser y se encuentran las necesarias acomodaciones a una doctrina general a nuestro propio desarrollo, no afectamos el desarrollo de México, lo reorientamos a los campos más fructíferos que están esperando, que están demandando que se haga un desarrollo más equilibrado; por lo tanto el Presidente a dicho: necesitamos un desarrollado redistribuidor, no un desarrollo por un desarrollo, que sea redistribuidor, desarrollo redistribuidor y lo necesitamos hacer en toda la República, no en ciertos focos, no en ciertos centros y ahí vemos cómo se avanza; si ustedes lo aprueban, si ustedes ven el mensaje social que hay en la reforma, si se dan cuenta como ya se han dado de la enorme importancia económica que tiene, si se ve que se ha dado un paso con toda la audacia que la prudencia aconseja para llegar precisamente a lo que se puede, porque vivimos en un mundo de realidades, no vivimos en el mundo eidéctico sino en el mundo fáctico y en ése es el nuestro, no es de otro, no hemos tomado nada de fuera que no surja de la entraña misma del movimiento mexicano, tenemos proyecciones extraordinarias, es una privilegiada generación la nuestra, estamos entrando en ese campo de realidades y, señores, uno de los más importantes, en el orden fiscal es el que está en sus manos, y si ustedes lo aprueban tendremos un desarrollo con mayor justicia social. Muchas gracias. (Aplausos.)

El C. Presidente: Esta Presidencia informa que por conducto de la Secretaría, varios ciudadanos diputados han manifestado su deseo de formular algunas preguntas al C. Secretario de Hacienda y Crédito Público, y cuyos nombres son los siguientes: diputados José María Serna Maciel, Filomeno López Rea, Jesús Rojo Pérez, J. Refugio Mar de la Rosa, Francisco Hernández Juárez, Hilario Gutiérrez Rosas, Mayo Arturo Bravo Hernández, Esvelia Calderón Corona, Felipe Cerecedo López, Juan Barragán Rodríguez, Alberto Hernández Curiel, Bernardo Bátiz Vázquez, Simón Jiménez Cárdenas y Renato Vega Alvarado.

El C. Presidente: En consecuencia, tiene la palabra el diputado José María Serna Maciel.

El C. Serna Maciel, José María: José María Serna Maciel, del VI Distrito Electoral del Estado de Guerrero; miembro del Partido Revolucionario Institucional.

Señor Secretario; deseo felicitarlo por su brillante y clara exposición en la que hizo referencia a diversos puntos que nos interesaría volver a tocar para su mayor aclaración.

Como miembro de la Comisión de Presupuestos y Cuenta, y considerando las proposiciones que esta Comisión hizo extensivas a la Secretaría a su digno cargo respecto a la posibilidad de hacer una mejor estimación del Presupuesto de Egresos, me parece conveniente formular la siguiente pregunta:

En su anterior comparecencia, señor Secretario; informó usted que una de las razones por la que existía gran disparidad entre los presupuestos de egresos aprobados por esta H. Cámara, y la Cuenta Pública era la necesidad de mantener una tasa de desarrollo económico conveniente para el país, con un gasto apoyado principalmente en recursos fiscales y, en forma complementaria, en financiamientos internos y externos. Con el aumento de ingresos previstos en esta importante Iniciativa de reformas y adiciones a la Ley de Impuestos sobre la Renta, ¿en qué medida se logrará bajar la tasa de endeudamiento externo del país y acercar más las previsiones presupuestales a las cifras contenidas en la Cuenta Pública?

El C. Secretario de Hacienda y Crédito Público: Con mucho gusto, señor diputado. Los recursos que requiere un país en desarrollo no pueden venir sino de dos fuentes: la fuente interna y la fuente externa. Resulta que en el desarrollo mexicano, como es bien sabido, el aparato fiscal estaba proporcionado al país una tasa considerada como de las más bajas en este hemisferio: algo más del 8%, 9% del producto interno bruto. Mientras el desarrollo se iba a una tasa media del 7%, no podíamos mantener esta tasa de desarrollo si no hacíamos que viniesen capitales de endeudamiento para apoyos de los financiamientos en inversiones productivas. Por ello, México observaba un incremento en los endeudamientos, mientras que el ahorro interno, a través de la captación fiscal, no se realizaba.

Como usted recuerda, señor diputado, cuando se habló de mantener el desarrollo de México en la tasa que le corresponde según sus propios medios, se estableció - porque era una de las opiniones más divulgadas en el conglomerado social - que no deberíamos seguirnos endeudando a un ritmo tan acelerado. El endeudamiento debería de ser substituido por la captación de recursos internos. Por eso observa usted que de inmediato el Gobierno actual, contra la tradición, hizo reformas fiscales que están aplicándose en este momento y que nos dieron fuertes volúmenes de ingresos que permitieron que nos endeudáramos menos.

En la exposición general decía yo a usted que la cuenta de endeudamiento del año de 70 fueron 4,800 millones de pesos, y que en este año llegaremos a 3,500, por primera vez se detuvo el incremento en la tasa de endeudamiento, y se reduce, pero estos 3,500 millones, en lugar de 5,500 que hubiera sido la proyección, se lograron porque hubo una recaudación mayor de los 2,000 millones de pesos debido a las reformas que ustedes aprobaron.

Cuando tuve el honor de venir a esta Cámara y se explicaban los renglones fundamentales del presupuesto, cuando tuvimos el honor de recibir a la Comisión de la Cuenta Pública del año de 70, recogimos observaciones muy atinadas de los señores representantes. Señalaban cómo el presupuesto del 70 no correspondía ala cuenta pública del 70, que se terminó en el año 71, y es el otro aspecto de su pregunta. Se hicieron observaciones muy claras, y pusimos esta preocupación de la Comisión de la Cuenta Pública en conocimiento del señor Presidente de la República. El señor Presidente entendió que había una discrepancia de las cifras entre presupuesto y cuenta pública, que debía tener una razón. Las razones se le dieron: hacíamos un presupuesto de los ingresos que íbamos a obtener, pero no de los financiamientos. Una de las causas que más se separan es precisamente los financiamientos internos y externos que en el transcurso del año vamos obteniendo. Alegaban los técnicos de presupuesto que esto es correcto en una metodología dada, pero el señor Presidente, atendiendo a los puntos de vista, a las observaciones que ustedes, señores diputados, hicieron a la cuenta publica del 70, en comparación con el presupuesto de 70, hizo que el señor Presidente nos indicara que era conveniente revisar la metodología. Puede ser que la metodología anterior esté perfectamente justificada. Yo mismo vine a este recinto y di las explicaciones que entonces teníamos para que se entendiera la discrepancia entre el presupuesto y cuenta pública.

El señor Presidente está decidido en una política de veracidad. Tiene una ambición enorme de autenticidad, porque así lo es él y así nos ha pedido a sus colaboradores. Si ustedes ya saben las cifras del endeudamiento y financiamiento internos y el endeudamiento y financiamientos del exterior, por qué no se proyecta en el presupuesto.

Señor Presidente, los mercados puede, cambiar, no es del todo punto seguro que los financiamientos sean de tal magnitud, hay acontecimientos internacionales. Pues bien, aun cuando puede haber estas eventualidades, conviene señalarlo así en el presupuesto, con las notas necesarias, que son precisamente presupuestos, no es una realidad. La realidad ya será el endeudamiento neto que logramos; pero creo que toda la razón tiene en favor la Comisión de la Cámara para que en este gobierno, en mi primer presupuesto, la metodología se cambie, y señores, así como él estuvo pendiente de toda la reforma fiscal, hemos tenido sesiones - para mí inolvidables - en donde está el Ejecutivo, pendiente de renglón por renglón del Gobierno Federal, del sector público total, del gasto consolidado, del gasto corriente, del gasto de inversión. Ha dado el énfasis al gasto de inversión, subiéndolo para que rebase las cifras históricas del 10% y vaya a más del 15 o quizá al 20% de incremento.

Ha estado viendo las prioridades, la necesidad de extensionistas al campo, la necesidad de las obras de salubridad pública al campo, la necesidad de los bordeos en el campo. Por eso se duplica el presupuesto de agricultura; por eso crece enormemente el presupuesto de salubridad; por eso al CAFCE se le dan lo doble de los recursos que se le dan este año, porque queremos más escuelas, porque queremos más tecnológicos regionales. Viendo todo esto se le plantearon las cifras dentro de la tradición metodológica que hasta ahora ha venido prevaleciendo, y en resoluciones de hace unos días, ayer mismo que celebraba el primer aniversario de su gobierno, lo pasó trabajando desde la mañana hasta en la noche en el presupuesto, en PROFORMEX, para ver cómo van los adelantos en Durango, qué es lo que pasa que no se hacen las obras al ritmo que él desea para cumplir con los ofrecimientos hechos; estuvo viendo las realidades de todo el financiamiento a través del Banco de México y Nacional Financiera y no hubo un momento en que nos pudiera dejar al señor Presidente que lo felicitarámos; porque para él la felicitación mayor es trabajar por el país y ustedes saben que en esa forma celebró el primer aniversario de su Gobierno.

Las cuentas vienen entonces por una iniciativa de ustedes, con una metodología distinta, bien explicada; no va a ser este presupuesto comparable al presupuesto del año anterior, va a ser comparable a la Cuenta Pública del año anterior; va a ser muy cercano el presupuesto actual dentro de la técnica presupuestal a lo que va a ser la cuenta publica del año siguiente. De manera que señores diputados, quiero dejar constancia de que la labor eminente que ustedes realizaron en los estudios en la Secretaría de Hacienda de la Cuenta Pública, minuciosa, inteligente, responsable, que sus observaciones han sido recogidas por el señor Presidente de la República y pronto mandaremos, se mandará con la firma del señor Presidente, la administración a esta Cámara: el presupuesto del año de 1972 realista y veraz, dentro de una metodología que nace de las observaciones que ustedes hicieron. Muchas gracias. (Aplausos.)

El C. Presidente: Tiene la palabra el diputado Filomeno López Rea.

El C. López Rea, Filomeno: Diputado Filomeno López Rea por el Distrito del Estado de Morelos. Señor Secretario: ¿Las medidas fiscales que propone la iniciativa que hoy nos ocupa obedece entre otras cosas al propósito del sistema actual? Podrá usted señalarnos en grandes rasgos cuáles son los cambios que conducen a la reforma lograda a este objetivo? Segundo, como diputado ¿Cómo resultados de las reformas anunciadas?

El C. Presidente: Se suplica al ciudadano diputado repita su pregunta porque no fue escuchada en este lugar.

El C. López Rea, Filomeno: Filomeno López Rea, diputado del Estado de Morelos. Señor Secretario: las medidas fiscales que se proponen en la iniciativa que nos ocupa, obedecen entre otras cosas al propósito de corregir la inequidad del sistema impositivo actual. Podría usted señalarnos, a grandes rasgos, ¿cuáles son los cambios tributarios que introduce la reforma para lograr ese objetivo y, segundo

como resultará beneficiado el pueblo con las reformas anunciadas?

El C. Secretario: Con mucho gusto. Hemos sostenido que la reforma es un paso hacia la equidad fiscal, lo que entraña implícitamente que había ciertos aspectos de inequidad. Resulta evidente cuando nos asomamos al estudio del Impuesto sobre la Renta que la excesiva protección a los rendimientos de capital tenían que revisarse, porque no era justo, señor diputado, que pagara en grandes volúmenes de rendimiento en un determinado valor y tono el más bajo en materia impositiva solamente un 2% del rendimiento aun cuando los volúmenes fueran millones de pesos contra el 35% que llegan a pagar las personas en su ingreso acumulado de sueldos. El 2% al rendimiento del capital en el ejemplo más bajo frente al 35 quiere decir que hay una inequidad impositiva realmente que nos debe hacer reflexionar en tanto que hay otro aspecto más en este punto que usted ha planteado en forma tan inteligente.

La doctrina supone que debe cargar más el rendimiento de capital que el trabajo mismo, nuestros autores del Impuesto sobre la Renta que ya mencionó, y me refiero a la Permanente en 1924, y no transitoria como fue la del Centenario, tuvieron la idea de la progresión de las tarifas y fueron del 1 al 4 pero en rendimientos y activos financieros de renta fija fueron del 1 al 6. Y ahora con el ejemplo que le doy a usted señor diputado, volúmenes de ahorro sólo pagaban el 2% proporcional, no había progresión, 2% en tanto que la escala de los sueldos subía hasta el 35 según el nivel alcanzado a 300 mil pesos. Había dos inequidades fiscales, una la tarifa proporcional, las tarifas proporcionales son regresivas no había progresividad, y segundo, la proporción era muy baja en relación con lo que carga el trabajo personal. Ustedes ven que los obreros en sueldos modestos ya pagan el 2% y son volúmenes de ingreso apenas para vivir, ¿cómo es posible que ese mismo 2% pudieran pagar volúmenes de ahorra por millones de pesos y con rendimientos mayores de un millón de pesos, esto era inequitativo por dos motivos: falta de progresividad y por proporcionalidad que es regresiva; segundo, he dado el ejemplo en que podemos ir al mayor extremo para hacer evidente la inequidad, pero vayamos a la tasa proporcional más alta en nuevamente los títulos de renta fija y usted encontraba, encuentra actualmente que la tasa mayor es del 10% cuando el trabajo personal llega al 35%, en consecuencia, no es correcto que pague el trabajo personal tres veces más y media frente a rendimiento de capital en una tarifa de progresión que llega al 35 y que ahora sube al 42, cuando el rendimiento simplemente es proporcional y por lo tanto regresivo. La tesis de justicia social que tiene el impuesto a que me refiero, precisamente se basa en la progresión de la tarifa, se mutiló en los rendimientos del capital tanto en los de renta fija como en los de renta variable o dividendos, simplemente el 15% parejo, 17 y medio y 20%, sin fluctuaciones; ahora son los mismos 15, 17 y 20 pero con progresión, la tasa máxima es la que acabo de mencionar y baja la tarifa a renglones de justicia más moderados dentro del criterio de progresividad, las proyecciones de progresividad son las mismas que tenemos para la industria y para el impuesto global personal. Me aprovecho de su pregunta para decirle que si las empresas pagaban el 42% máximo, las empresas llegaban al 35% máximo, no había razón para mantener esta discrepancia y de ingresos personales mayores de $300,000.00 para pasar del millón de pesos personales de pesos al año, se llega al 42 como en las empresas. De esta manera, estamos cambiando la dirección totalmente. La dirección que llevan ahora los impuestos, van no a gravar en forma tan diríamos progresiva y fuerte a las empresas, sino a la persona que recibe los dividendos, los intereses, sus salarios y todos los rendimientos del trabajo del capital o de la combinación digamos. Esto es muy bueno para la industrialización del país. Esto es muy conveniente para el desarrollo económico nacional porque ustedes han visto de inmediato el efecto que ha producido de inmediato nada más el anuncio de la Reforma que está para su aprobación, y ya empieza a haber un mayor movimiento en la bolsa de valores de renta variable en los dividendos. Los dividendos, es el capital invertido en la producción que es el que queremos, por eso no se subieron las tarifas proporcionales y se rompieron para hacer progresivas con el tope máximo, en lo que ya era proporcional. Por eso, le hemos dado tantos estímulos a las empresas, porque ahora vamos a una época de resultados en el individuo y gravar menos precisamente en las empresas que son las fuentes de capital. Por todo ello - señor diputado - , estas medidas corrigen la inequidad y hace más equitativo el impuesto y lo extiende a los rendimientos de capital que antes en forma tan pequeña contribuían. De esta manera, también, se estimulan las fuentes de trabajo, esto va en beneficio de los obreros. Esto redistribuye porque solamente podemos redistribuir; y esto es muy claro para todos, si creamos riqueza. Cualquiera que fuera la organización política de México, todo empieza en la inversión inteligente, hay que invertir en la combinación del capital y el trabajo, para producir riqueza, y esa riqueza hay que redistribuir la en forma, lo más equitativo entre el conglomerado. A esos propósitos lleva la reforma. Es de mayor equidad, es redistributiva, tiene tarifas progresivas y apoya las inversiones productivas del mexicano en fuente de riqueza, en fuente de trabajo, en fuente de actividad, en beneficio de la economía nacional. (Aplausos.)

El C. Presidente: Tiene la palabra el ciudadano diputado Jesús Rojo Pérez.

El C. Rojo Pérez, Jesús: Jesús Rojo Pérez, del Partido de Acción Nacional.

Señor Secretario: Me voy a permitir hacer a usted dos preguntas. En la exposición de motivos de la reforma que nos ocupa, se reitera la necesidad de redistribuir los ingresos en forma más equitativa, ya que el actual afecta especialmente al sector rural, al que le toca la

mínima parte del mismo. Por otro lado, los diarios nos hablan con frecuencia de que cantidades muy altas de dinero destinadas al campo, ya sea a través de presas, caminos, créditos o caminos vecinales, que se desperdician y no surten el efecto de estructuración económica que se desea, por diversas fallas técnicas o humanas que no viene al caso analizar.

En Acción Nacional hemos pensado que sería muy conveniente redistribuir el ingreso, al menos en parte, a través de la Institución constitucional del municipio, tradicionalmente sumida en la miseria.

Este sistema, preferible al de la retribución a través del complejo o proceso federal, permitiría que los directamente interesados tuvieran el derecho en la formulación de la escala de prioridades y en la utilización más eficaz de los ingresos, para mejorar los servicios municipales con la consiguiente elevación del nivel de vida de sus habitantes.

¿Cree usted que sería factible esa política de distribución del ingreso a través del municipio? Y si es así, ¿qué medidas se tomarían para hacerlo?

Por otra parte, sabemos que en México, en las empresas constituidas por capital mixto, los mejores sueldos están en manos de extranjeros.

¿Nos podría informar qué medidas proteccionistas para nuestra economía tomará el Gobierno, en caso de que algunos inversionistas extranjeros decidieran retirar sus capitales o parte de ellos, si vieran que las reformas de la Ley del Impuesto sobre la Renta no conviene a sus intereses particulares?

El C. Secretario de Hacienda: Voy a contestar en el orden en que usted planteó sus dos preguntas la primera, ¿como redistribuir mejor el ingreso a través de los gastos de inversión del Gobierno Federal o a través del Municipio? Yo contestaré a usted, que a través de los dos procesos que usted ha señalado, no es incompatible el uno con el otro. El municipio es una de las prioridades fundamentales de la República, así como el Estado. Y tanto la Federación , el Estado y el Municipio estamos constante y activamente viendo que los volúmenes de recaudación pasen de acuerdo con los dictados constitucionales a las otras dos entidades, municipio y Estado. Debemos hacer las dos cosas. No podemos escoger solamente una vía. La complejidad del orden económico en nuestro país no nos permite decidir que solamente por una vía se haga la redistribución del ingreso. Y esto es muy sencillo. Señor diputado: usted entiende que una presa de varios millones de pesos no la haría un municipio en donde esté enclava esta presa, ni una serie de municipios alrededor de la misma. Es necesario un volumen tal de infraestructura en una presa que no podríamos darle esa carga al municipio de que se trata, mandándole cientos de miles de millones de pesos para que este Municipio la realizara. Pero al mismo tiempo tiene usted razón. Tenemos que darle vigor al Municipio. Estamos planeando en este momento, en Laguna Verde, Veracruz, una planta nuclear de 60 megawatts. Esa es una obra federal. Esa es una obra nacional. Nosotros no podemos seguir dependiendo de que las grandes producciones hidroeléctricas, y termoeléctricas, sobre todo las termoeléctricas, estén gastando petróleo que necesitamos para la petroquímica. Necesitamos ir a otro energético. Este energético es precisamente la fuerza nuclear en su sentido más puro: la fuerza nuclear para la paz. La fuerza nuclear tiene en la historia de la humanidad un signo negativo, un signo de muerte: Hiroshima, Nagasaki. Ahora la fuerza nuclear puede servir para la paz, en producción eléctrica, en producción de grandes obras de infraestructura. En todos los países del mundo, señor diputado, las obras de infraestructura las realiza el esfuerzo nacional a través del gobierno nacional, no a través de los municipios.

Si he hablado nada más de un ejemplo concreto, podría cansar la atención de ustedes en otros proyectos más. Es el Municipio de las Truchas, Cárdenas - Las Truchas, el que va a ser la inversión de seis mil millones de pesos que se han aprobado para un gran complejo en que podamos crear riqueza, tratando nuestros grandes minerales, trayendo el coque duro que no tenemos desgraciadamente en nuestro país, en el puerto que se va a hacer, y darle riqueza municipal y estatal a todo el Estado que está beneficiado por las Truchas. Cómo podríamos hacer Peña Colorada si es a través del municipio o es a través de la Federación. Peña Colorada es una inversión de 600 millones de pesos. Es la manera de traer en forma peletizada todo el mineral que necesita la siderúrgica nacional.

¿Cómo lo vamos a hacer?, como hicimos el Ferrocarril Chihuahua al Pacífico? ¿Cómo vamos a hacer las grandes presas y todo lo que es la infraestructura, la red nacional de comunicación, señor diputado? Se ha hecho con la infraestructura fundamental a base de que el Gobierno Federal ha hecho las inversiones, ni siquiera el estatal podría hacerlo, menos el municipal. Pero usted tiene razón: hay que fomentar y vigorizar el erario municipal; pero esto en otro concepto, en otra dimensión, en otras reglas de referencia. ¿Qué ha hecho la Administración actualmente en este aspecto? Las recaudaciones son meramente federales o hemos logrado un paso hacia la redistribución de las rentas nacionales?

Señor diputado: me da mucho gusto informar a usted, que ese impuesto que ustedes aceptaron en esta Cámara, de la cerveza, ha dado volúmenes para la participación a los Estados, que ha duplicado muchas veces, en cada uno de los Estados, los volúmenes de los impuestos que nosotros recibimos de carácter participable. De manera que este Gobierno, esta Administración ha hecho en favor del Estado y del municipio, como pocas administraciones anteriores, porque así es la obligación y el devenir que afortunadamente en el progreso va permitiendo que hagamos este tipo de realizaciones.

Señor diputado: el impuesto participable de la cerveza a pasado de los 500 millones de pesos adicionales a los Estados y de esos 500 millones de pesos adicionales a los Estados

vienen fuertes cantidades para el municipio. Yo, como abogado, comparto con usted su preocupación. No cabe duda que la base, la célula, la vitalidad misma de nuestra democracia está en el municipio. Es bandera de la Revolución el Municipio Libre.

Tenemos una gran tarea que realizar en el municipio y al nivel de los Estados. Todo en México se mueve en forma de progreso. Cada vez yo veo en los erarios estatales la reorganización de la Hacienda Pública Estatal y pronto tendremos una convención de este tipo. En los Estados, señor diputado, se ha abusado de darle incentivos a las nuevas industrias. Digo que se ha abusado, porque fue un error mismo de la Federación. Hemos dado demasiados estímulos para la creación de las industrias y no hemos tenido para los servicios. Eso lo sabemos. Estamos en plena época de decirnos la verdad y autocrítica. ¿Qué es lo que ha pasado? El Municipio da exención de impuestos; el Estado da exención de impuestos; la Federación también y viene una guerra de incentivos que ha provocado una deformación fiscal, estatal y municipal. Y de esto, la Federación fue la primera que ha llamado a los señores gobernadores. Señores, no procedamos de esa manera, los servicios de alumbrado, los servicios de limpieza, los servicios de educación, ¿quién los va a pagar? Y entonces viene una serie de donativos, de algo de soportar la carga para un hospital; pero en forma irregular. Si la Constitución dice cómo debe hacerse.

Entonces estamos por revisar esa conducta que ha quitado volúmenes importantes a los Estados. No tenemos por qué dar ese tipo de estímulos en el nivel estatal y municipal. El erario ha estado supliendo con una serie de inversiones estatales y municipales que por la deformación misma por este fenómeno que acabo de relatar.

Señor diputado: las obras de infraestructura no las puede hacer nadie, como no las han hecho en otros países más que el esfuerzo nacional. La infraestructura es la razón de nuestro crecimiento y de nuestro progreso. El municipio debe de tener volúmenes importantes en la recaudación de sus impuestos, en los participables, lo mismo que los Estados.

En la medida, señor diputado, que vigoricemos el municipio y el Estado, las entidades, hemos triunfado democráticamente y esa es una de las grandes tareas, uno de los grandes desafíos que todos tenemos enfrente.

Me he referido apenas a un bosquejo de una nueva política fiscal en favor de los Estados y de los municipios.

Por cuanto a los grandes sueldos de extranjeros, permítaseme decir que en realidad tenemos una inversión mixta en México porque predomina el capital nacional asociado con el extranjero. Esto que en un principio se estaba repudiando cuando no venían ahorros de fuera para invertirse en México, ahora resulta ser una de las reglas que parecen ser las mejores y nacieron en México. La prueba es que en Latinoamérica se le llama la "línea Azteca de defensa", en donde nosotros pedimos que haya una asociación de capital, una asociación de tecnología y una asociación de mando. De manera que los mexicanos están tomando las posiciones técnicas y las posiciones de desarrollo y de manejo de las empresas a cada momento.

Sí es posible que los gravámenes que aquí hemos puesto desalienten a algún personaje del exterior porque ha sido gravado con impuestos progresivos. No lo creo. Porque en los impuestos personales que él tiene que pagar en su país, son deducibles a los pagados en México.

Antes lo que estaba aconteciendo era que él tenia que pagar el diferencial fuera. Ahora ese diferencial se ha hecho más pequeño, pero ha dejado volúmenes de un ingreso que ha ganado en México, ha dejado al fisco nacional parte de ese ingreso y no lo ha llevado a su país de origen deduciendo el que aquí pagaba como un crédito o como una deducción. Por todos estos asuntos que apenas he bosquejado, señor diputado, permítame que le diga que la redistribución la vamos a hacer por todos los medios que tenemos a nuestro alcance; Estado, Municipio y Federación; la Federación será la encargada de la infraestructura, tendremos mucho cuidado que la inversión extranjera cumpla con las leyes mexicanas y que la línea azteca, como lo han llamado los latinoaméricanos, siga prevaleciendo en el orden de que el desarrollo económico de México sea preferentemente un beneficio para los mexicanos. (Aplausos.)

El C. Rojo Pérez, Jesús: Muchas gracias, señor Secretario.

El C. Presidente: Tiene la palabra el diputado J. Refugio Mar de la Rosa.

El C. Mar de la Rosa, J. Refugio: J. Refugio Mar de la Rosa, diputado del sector obrero del Partido Revolucionario Institucional. Señor Secretario, entendemos que la reforma fiscal será uno de los instrumentos más importantes de la estrategia económica del señor Presidente Echeverría, entre cuyos objetivos destaca la creación de nuevas fuentes de trabajo. Podría, señor Secretario, expresarnos en qué dimensión la reforma fiscal impulsará el volumen de ocupación y qué medidas se contemplan para el logro de este propósito?

El C. Secretario de Hacienda: Con mucho gusto, señor diputado. Concretaré a lo que hemos hablado hoy en la mañana: la aceleración en la depreciación y en la amortización permitirá que se amplíen las industrias teniendo la ventaja de una reducción rápida de sus equipos y maquinaria, con ello podrán planear una economía de escala y al hacerlo habrá más ocupación en las fábricas que ya existen. Siguiendo con las fábricas que ya tenemos, encontrará usted que la reinversión de utilidades es uno de los mejores factores de autocapitalización, es un dinero generado como utilidad en una empresa, que en lugar de llevárselo a los bolsillos de los dueños de la empresa a través de las acciones en donde deben de pagar un impuesto, prefieren replantarlo, resembrarlo en la propia empresa y de cada peso en su lugar de que encuentre el individuo 85 centavos, aquí tienen 100 centavos para compras de equipo, para aumento de sus instalaciones, para mayor actividad económica, reinversión de utilidades, aceleración en las tasas de depreciación y

amortización tablas especiales de aceleración en la depreciación y amortización para ciertas regiones según decreto presidencial, todo esto activa la economía, y el estímulo mayor para la economía que es el desarrollo, produce inmediatamente la ocupación.

Recuerda usted los libros de Kanel, la ocupación era inmediatamente el fruto del desarrollo; el desarrollo multiplicado produce una enorme cantidad de ocupación y, al mismo tiempo, se amplía el mercado interno. Hay un momento en que la concentración puede llegar a que las fábricas produzcan para un consumo limitado; el consumo limitado es aquella parte de la sociedad que tiene capacidad de compras. ¿Cómo vamos a llegar a los volúmenes de magnitudes superiores en la economía, si no tenemos quien consuma? Consumir es precisamente la palanca misma del desarrollo económico, el desarrollo económico necesita consumidores. Parece ser que hay una simbiosis en el momento en que hay mayor actividad económica y mayores ocupaciones remuneradas, se amplía el mercado, y al ampliarse el mercado inmediatamente genera una necesidad de una nueva inversión. Las nuevas inversiones también tienen incentivos. Cuando una empresa que está mal localizada - y me aprovecho de su pregunta para explorar ese punto - quiere irse a una región que lo necesita y estamos dándole impulsos fiscales de tipo nacional pero no los locales ni los municipales para corregir lo que acabo yo de expresar, en ese caso, vende sus activos fijos y usted sabe que hay una ganancia de capital; esa ganancia de capital está gravada pero en lugar de gravarla, de llevárnoslas a las arcas nacionales que bien las necesitamos, sólo se las dejamos a condición que nos reinvierta en la provincia de donde tantos de ustedes son, en esa provincia que está reclamando actividad económica, en esa provincia, al llevarse las ganancias de capital que no tomamos para el erario, estamos abriendo nuevas fuentes de riqueza. Al abrirse esta nueva fuente de riqueza habrá ocupación inmediata para mano de obra en esa región e inmediatamente se multiplicará la actividad económica. Nunca se abre una actividad involuntaria, inmediatamente vienen los componentes, los agregados, y vean ustedes, se hacen los llamados "polos de desarrollo". Los polos de desarrollo se van ha hacer con apoyos nacionales, pero no locales. Vamos a mantener, y por eso me gustó la pregunta del diputado del PAN, vamos a mantener los erarios municipales y estatales incólumes, pero el esfuerzo nacional sí es debido para regionalizar el desarrollo, que es redistribuirlo, y al regionalizar el desarrollo, hay mayor ocupación. Pero tenemos que dar estímulo, ganancias del capital, reinversión de utilidades, amortización y depreciación acelerada: frente a otra serie de elementos que ya el Estado ha venido sembrando en toda la República, me refiero a la infraestructura fundamental de comunicación, de electricidad, de agua, que es indispensable para que una empresa pueda triunfar en distintos rumbos de México. Nosotros pensamos que la Reforma Fiscal tiene un sentido muy claro de reanimación en la economía para fines de tipo social, para mayor ocupación y para mayor redistribución de la riqueza en todo el ámbito nacional, y por eso creemos que es un paso histórico la Reforma Estructural, porque de otra manera no estamos gravando al salario, no estamos gravando al campesino, estamos gravando las capas sociales de mayor capacidad económica. Por eso es redistributivo, todo ese volumen de dinero lo tenemos de esta élite nacional en la economía que se ha venido formando en el desarrollo, pero que es el momento de que se reinvierta en una redistribución de la riqueza que será benéfica para todos. ¿Quiere decir que no seguirán aumentando los capitales, no seguirán aumentando la riqueza en México? Todo lo contrario, lo que pasa es que estamos encontrando la clave misma del desarrollo que es lo que a usted le preocupa y usted lo ha planteado. La mayor capacidad de compra. Si no tenemos gente ocupada por el salario redistribuido, que sean remuneradores, ¿quién va a comprar? Recuerden ustedes la anécdota de la mecanización de las industrias en donde una fábrica de refrigeradores, triunfante el dueño de la fábrica, le enseñaba al jefe del sindicato, cómo entraban los lingotes, y entraba el algodón y la madera por un lado de una enorme máquina y al salir de la enorme máquina ya estaba perfectamente hecho, sin que lo tocara la mano del obrero, un refrigerador dispuesto a ser distribuido. El jefe del sindicato le dijo: "Magnífica producción. Y ahora enséñeme en dónde están los compradores".

Los compradores son los que ganan el dinero. Por eso necesitamos salarios que tengan un sentido de redistribución y que tengan capacidad de compra. En el momento en que el individuo tiene en su salario la capacidad de compra, irá a adquirir una serie de productos que no estamos todavía en gran escala ofreciendo al público: pero la concentración de los ingresos en capas sociales, ha hecho que la oferta también se deforme. Si nosotros logramos que la capa más numerosa de la población tenga ingresos - y es nuestra obligación, en nuestra decisión - y hay apoyo de todos para ello, la producción será de tipo masivo para lo que el público que es el pueblo en este caso, requiere, y no producciones suntuarias para aquellos que tienen grandes niveles de ingreso. Eso no es lo que le conviene a un auténtico desarrollo económico nacional. Necesitamos la producción de escala para una gran clase compradora mexicana, que son los campesinos y los obreros. En los campesinos seguiremos manteniendo los precios de garantía: es cierto que son precios de garantía superiores a los precios internacionales de ciertas gramíneas; me refiero al maíz y al trigo.

No importa. Los precios de garantía deben de mantenerse porque le dan capacidad de compra al campesino; pero el campesino tiene otra posibilidad extraordinaria para

incorporarse de lleno al fenómeno económico nacional. Tenemos que darle ocupación adicional. El fenómeno de la naturaleza es biológico y requiere un ciclo. Y de los 365 días probablemente esté ocupada apenas la mitad o menos. En fin, tenemos que darle en los días en que se espera la germinación, actividades productivas. Para eso, la pequeña industria, la mediana industria, la artesanía, y los bordos, los caminos de mano de obra. Vamos a tener una red extraordinaria de caminos de mano de obra que estamos necesitando, porque precisamente tenemos una red de infraestructura de comunicación formidable en México, y nos faltan las venas y los capilares; ya las arterias están; nutramos todo esto con pequeños caminos, y el camino de mano de obra es una decisión presidencial que dará ocupación a miles de mexicanos y que tendremos la enorme ventaja de que esto les dará capacidad de compra, actividad a la industria, se formarán nuevas industrias y el desarrollo de 72 será muy vigoroso. Muchas gracias. (Aplausos.)

El C. Presidente: Tiene el uso de la palabra el diputado Francisco Hernández Juárez.

El C. Hernández Juárez, Francisco: Diputado del partido Popular Socialista. Señor secretario: la iniciativa de ley que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley del Impuesto sobre la Renta, enviada a esta Cámara por el señor Presidente de la República, es sin duda un paso muy importante en la reforma fiscal que está demandando el desarrollo económico o nacional. Como lo plantea la misma iniciativa en sus consideraciones generales, esta reforma no es sino un paso adelante dentro de una política social de mayor alcance, que considera los bienes económicos como instrumentos de los que deben derivar los mayores beneficios para las clases populares.

Queremos preguntarle si no sería más correcta la supresión de los impuestos indirectos, y además de lo propuesto en la iniciativa, llegar a un impuesto único basado en el principio de la aportación creciente, de acuerdo con el monto de la rentabilidad del capital invertido. Esto sería más acorde con el espíritu del contenido de la exposición de motivos de la reforma fiscal que se propone, ya que se tiende a aumentar el patrimonio de las mayorías y hacer imposible el enriquecimiento ilimitado de una minoría cada día más odiosa por su voracidad.

El C. Secretario de Hacienda y Crédito Público: Señor diputado: efectivamente los impuestos indirectos son impuestos que en un momento dado se pensó que podía llegar inclusive a suprimir con el llamado Impuesto sobre la Renta. Fue en el siglo XIX, como usted bien sabe, uno de los temas fundamentales de los fiscales el impuesto único. Sin embargo, en el desarrollo de nuestro país, como en todos los países, se mantiene una gama de impuestos indirectos y directos. Se mantienen los impuestos a la importación y a la exportación, los impuestos aduanales. Los impuestos que gravan el patrimonio de acuerdo con las rentas que nos hemos distribuido, y tienen ustedes los impuestos del catastro para los Estados, impuestos a los espectáculos para los municipios y, así, una gama distinta de hechos generadores del crédito fiscal. No se ha podido, señor diputado, suprimir los impuestos indirectos.

Los impuestos directos han venido a ser la estructura misma de los grandes países democráticos y tienen aspiraciones coincidentes con cualquier país de distinta organización política, porque tienen el mismo sentido redistributivo. Me refiero a los países socialistas. Ellos mismos tienen los impuestos progresivos al trabajo, así que la tasa progresiva creada a principios de este siglo de las democracias, se implantaron a partir de la Revolución del 17 en adelante, en Rusia.

Pero aun ahí, en donde hay un sistema distinto de gobierno, se encuentra usted que hay ese tipo de impuestos y los impuestos indirectos. Los países socialistas no han suprimido el impuesto indirecto, no han suprimido los impuestos alcabalatorios o los impuestos a la entrada y salida de las mercancías.

Esto nos revela que al nutrirse un erario, tiene que encontrar fuentes distintas. Yo estoy de acuerdo que el mejor es el impuesto directo a las utilidades. Los países altamente democráticos han llegado a establecer mucho más énfasis en el impuesto directo a la renta y producen los más fuertes ingresos. Sin embargo, hay el impuesto al gasto. El impuesto al gasto también es importante, porque puede tener tarifas discriminatorias. El gasto no gravarlo en los asuntos que son necesarios a la colectividad. Algunos otros que no son tan necesarios pueden tener una tasa baja. Algunos otros, que ya nada más lo consumen ciertas capas de la sociedad de alto ingreso, pueden soportar una carga mayor. Esta discriminación en el gasto es aconsejable. También hay impuestos al patrimonio. Según el patrimonio, la gente tiene que pagar alguna parte para los gastos públicos. Aquí lo hemos referido a los Estados y, fundamentalmente, a los impuestos que pagan las casas y los inmuebles. De suerte que usted ve que hay impuestos que se ponen al gasto, impuestos al ingreso e impuestos al patrimonio. El conjunto de todos ellos le da a usted un instrumento de orientación extraordinaria al gasto, de extraordinaria a la inversión y sirve como medio correctivo en los movimientos de alza y baja en la alteración cíclica económica.

El impuesto, a mi juicio, de mayor justicia social, es el impuesto directo que tenemos sobre la renta. Por eso era tan urgente, y usted así lo ha visto en su primera parte de exposición, que diríamos el paso al impuesto global de tipo personal.

Seguirá desarrollándose el fisco en el orden municipal, estatal y federal, dentro de una gama de impuestos. Por nuestro lado tenemos la obligación de una mejor organización administrativa que acabe con todo tipo de corrupciones: se llame contrabando o evasión de impuestos. Tenemos necesidad de apoyarnos en los métodos modernos de administración.

Los métodos modernos de administración con apoyo en las máquinas electrónicas nos dan la auditoría de datos cruzados, nos dan la persecución muy clara de los índices de recaudación. La propia iniciativa privada estuvo de acuerdo en que se publicarán los datos fundamentales del padrón fiscal. Ahí sabremos quién es quién en materia de impuestos, y serán público, pero todo esto dentro de un criterio en la estructura impositiva de justicia social.

Si vamos a los impuestos al gasto, una pequeña tasa progresiva que puede ser en impuestos especiales o directamente al gasto o en la fuente.

En los impuestos sobre la renta, el global personal. Los impuestos aduanales para apoyar la industrialización del país en salida y entrada de mercancías y en la protección necesaria que en este estado de cosas necesitamos para la competencia del país tan industrializado como es el que tenemos al norte de nuestra república.

Así, señor diputado, le digo a usted que aun en los países socialistas - y no quiero con esto hacer una coincidencia con su propio partido - existen los impuestos indirectos y aquí en México seguiremos con los indirectos y con los directos a las utilidades. (Aplausos.)

El C. Presidente: Tiene la palabra el diputado Hilario Gutiérrez Rosas.

El C. Gutiérrez Rosas, Hilario: Hilario Gutiérrez Rosas, del Décimo Tercer Distrito Electoral Federal de Veracruz, miembro del Partido Revolucionario Institucional. Ciudadano Secretario: en los últimos meses hemos escuchado en lo referente a las condiciones económicas del país, conceptos como atonía, desaceleración, crisis, recesión y otros. Algunos sectores de la opinión pública desean conocer más a fondo estos conceptos. ¿Podría precisarnos, señor Secretario, la realidad del desarrollo de la economía en este año, las condiciones actuales y su proyección?

- El señor Secretario: Con mucho gusto, señor diputado.

He hablado en el marco general en que surgió la reforma fiscal de algunos de los propósitos fundamentales en materia económica del actual régimen. Señalé que nos habíamos endeudado menos, que hemos exportado más manufacturas, que hemos importado menos del exterior maquinaria y equipo, y señalaba yo que las obras del Gobierno que son los gastos de inversión, todos ellos se iniciaron más tarde del primero de enero. Entró un nuevo grupo a los puestos más altos de la Administración y se empezaron a hacer proyectos en diciembre, concluyeron en enero a marchas forzadas, proyectos de inversión que tienen todo un catálogo muy cuidadoso de renglones que se deben de cuidar; y con los proyectos, pasaron a ser aprobados, como usted sabe, a la Subcomisión de Inversión y Financiamiento que está estructurada dentro de dos grandes Secretarías: la de la Presidencia y la de Hacienda, para ver los recursos y para ver los programas, una vez aprobados volvieron a las secretarías de origen y se empezaron a nutrir las partidas presupuestales. El gasto público se inició, como en todos los sexenios, con cierto retardo. El gasto público, señores, para el año que entra, no tendrá un minuto de retraso, se iniciarán las obras del año 72, el propio 1º de enero en toda la velocidad, que el desarrollo que hemos logrado en estos momentos, no se interrumpa. El señor Presidente ha dado instrucciones al señor Secretario de la Presidencia y al Secretario de Hacienda, que de ninguna manera haya el tradicional, la tradicional detención de las obras públicas, inmediatamente seguiremos con ellas, ya sea por partidas que quedan para transferirse para el año que entra que no fueron gastadas en este año, ya sea porque las partidas presupuestales una vez que ustedes las aprueben, el presupuesto se nutrirá automáticamente para que las obras no se interrumpan.

Los financiamientos para las obras gubernamentales están ya nutridos en los distintos bancos para que estas obras no sufran el menor retraso, sino al contrario, estas obras se aceleren. Hay algunas particularmente importantes por cuanto dan ocupación a la mano de obra, no solamente queremos progresa, sino queremos dar ocupación y los dos instrumentos que tenemos son, como ya le he dicho esta mañana, la obra de bordería que puede hacerse para fines agrícolas, las obras de los caminos que están nutriendo la gran infraestructura de comunicación carretera de México y la otra, las casas de interés social. En las casas de interés social vamos a tener un desarrollo que puede ser realmente espectacular y dramático, es una de las palancas más importantes que tenemos en nuestra mano para activar la economía y no solamente salir de esto que se ha llamado atonía, dicen que es un término musical, otros recesión, otros de alguna manera falta de dinamismo en la economía y una de las palancas que tenemos, repito, es precisamente la actividad preferencial del señor Presidente en casas de interés social. Para ello hablamos con las hipotecarias y llegamos a un arreglo que ustedes conocen ya a través de la prensa, se van a poner volúmenes importantes de dinero para que la gente tenga casas de interés social que la llama el señor Presidente, la casa popular, un escalón todavía más bajo de las llamadas de 40, 50 y 80 mil pesos, un lugar de éstas de 40, 50 y 80 mil pesos, no en lugar de ellas pero adicional a ellas, hay una de un escalón más bajo que es la casa de 30 mil pesos siempre que tengamos un terreno que no puede pasar de $25.00 metro con obras ya de infraestructura de fraccionamiento. En ese caso los 30 mil pesos se pagarán en 15 años con una aportación mensual de intereses y capital de 250 pesos, para el escalón más bajo de la economía de la población y que es una de las palancas más vigorosas con las que contamos para activar nuestra economía. En una casa, como ustedes saben, intervienen multitud de factores; queremos llevarlas a las regiones, buscar en las regiones los materiales de la región, queremos en estas casas de tipo social y de tipo popular, adecuar la casa, no lo que nosotros, señores de ciudades, y pensamos, sino

lo que quiera la gente que la va a ocupar. En ese plan, INDECO está trabajando. Hacen una serie de preguntas para quienes van a usar la casa, para que ellos digan cómo la quieren, y de qué la quieren. Todo esto como el que manda hacer una casa con un arquitecto. El arquitecto no viene con los planos, nos habla a nosotros y nos pregunta qué queremos. Si nosotros actuamos así, ¿por qué queremos que otros sectores de la población actúen de manera diferente? Ya hemos tenido tropiezos. Hemos hecho casas a nuestro gusto, prefabricadas o no, pero llega el público que las va a ocupar y simplemente no les gusta. No porque son caras, sino porque no les gusta. Tienen que pintarlas como ellos quieren, tienen que distribuirlas como ellos decidan. Tenemos que tener un gran respeto a la persona a la que tratamos de servir, y que estamos obligados a servir. Pero ni siquiera ese paternalismo de aquí está tu casa. ¿Cuál es la casa que usted quiere, cuál es la casa que usted necesita, cómo la quiere y en qué circunstancias? Y ésta va a ser una de las palancas económicas para el año que entra de mayor vigor.

Nosotros no tenemos inflación, la inflación del año pasado era de 10% y - dije a ustedes - bajó sustancialmente en este año. Hemos tenido un equilibrio presupuestal y no nos hemos endeudado, altas son las reservas. La actividad económica sufrió como sufrió en todas partes del mundo. Acabo yo de decir a ustedes la desocupación tan alta como muy pocas veces en su historia la han tenido los norteamericanos. Ha habido una recesión en Canadá, en Europa, en Japón. Ha habido una serie de conflictos internacionales. Estos conflictos internacionales nosotros los vemos que nos producen un efecto negativo por razón de tasa del 10% de las exportaciones de México. No es solamente eso lo que estamos resintiendo, resentimos otro tipo de efectos en nuestra propia economía. Por ejemplo el Japón nos compraba algodón para transformarlo y llenar su cuota algodonera de 800 millones de yardas cuadradas en los Estados Unidos, por año; con un incremento de 7%. Nosotros tenemos 100 millones de yardas cuadradas y nada más de hilatura, algo de acabado y crudos. Productos terminados muy pocos. Vean ustedes que diferente estructura. Pues bien de todas maneras tenemos nuestra cuota, la tenemos que llenar. Porque no nos conviene solamente mandar el algodón crudo, sin embargo, la producción algodonera, es enérgica con las metas que se propuso el actual Gobierno y va decreciendo nuestra producción algodonera hasta un millón 400 mil pacas, cuando hemos llegado a producir 2 millones 600 mil. ¿Por qué estamos en 1'400,000, cuando se necesita tanta actividad en el campo? El algodón da mucha actividad; detrás de cada paca de algodón hay once gentes trabajando. De manera que esto nos da una gran actividad en las aceiteras, en las despepitadoras, en el empaque y no se diga en lo textil.

Pues bien, el Japón nos compra 750,000 pacas más o menos, puede ser más; el algodón ha tenido un precio magnífico ahora en el orden internacional, subió de $285.00 pesos el quintal a $385.00 el quintal. Y subió la producción algodonera nacional de 1'400,000 a 1'750,000 más o menos.

Pues bien, el Japón, desde que salen el 15 de agosto las nueve reglas y siente una presión de los norteamericanos para reducir su cuota textilera, encuentra que no nos compra el algodón porque no sabe si va a colocar su producción en los Estados Unidos.

Vean ustedes un momento en que nosotros tenemos que almacenar nuestro algodón y esperar. Estamos seguros que lo vamos a vender, pero éste es un ejemplo negativo; es un efecto de peligro el tener el algodón almacenado. Ya se están regularizando las ventas al exterior, si no nos lo compra Japón nos lo comprará otra gente en el orden internacional, porque el consumo es muy importante y el precio a subido.

Mientras tanto, nosotros febrilmente ya estamos en los planes del desarrollo algodonero del ciclo 71-72; necesitamos ir a más de 2 millones y medio de pacas, porque no llegamos a la cifra de 2,600,000 como ya lo tuvimos en el pasado; necesitamos irnos a 3 millones de pacas si se puede.

Todo esto es precisamente el desarrollo económico que estamos programando. En materia azucarera ustedes saben que también hubo un aumento en la producción nacional por la cuota que tenemos en los Estados Unidos que es creciente, que es importante y que nos da una gran cantidad de divisas. El algodón sólo nos llega a dar 220 millones de dólares en un año; el azúcar nos llega a dar más de 100 millones de dólares en un año; el campo sigue dándonos una gran cantidad. Las hortalizas en el norte se están exportando y son magníficos los ingresos en dólares que sirven para la industrialización. De allí que todo lo que hagamos en favor del campo está perfectamente justificado y es nuestra obligación, porque del campo se ha hecho el desarrollo económico nacional.

Eso que se vea muy claro. (Aplausos.) Estúdienlo ustedes; es allí donde ha puesto el señor Presidente su atención. Si del campo ha nacido el desarrollo, vayamos al campo a que el campo esté desarrollado. Y allí está ya la mitad de nuestros compatriotas. Los necesitamos apoyar en todo lo que es un desarrollo de la persona humana que sea digna en la educación, en la habitación, en sus posibilidades de trabajo. Debemos multiplicar nuestros esfuerzos. Esto que hemos venido hablando esta mañana de desarrollo económico nacional, empieza precisamente en el campo, en todas las labores adicionales que podemos poner. Por qué esperar los ciclos vegetativos, tenemos que darles además las alfarerías, las artesanías, los trabajos de todo tipo. Todo esto tiene mucho más sentido. Muchas veces las sociedades se ven alucinadas por las grandes fábricas. No es ahí donde debemos de poner solamente la meta. No son las grandes fábricas; son las medianas, las de magnitud media, la industria de tipo familiar, la industria pequeña. Por ejemplo, tan importante como la de León. Ahí tenemos una producción de calzado que es maravillosa. Acuérdense ustedes cuando éramos

estudiantes, cómo había de contrabando de calzado extranjero. A quién se le ocurre ahora hacer contrabando de calzado. Se lo debemos a las pequeñas fábricas de León. Ellos son los que exportan a los Estados Unidos y muchos que quieren hacer contrabando van a comprar a los Estados Unidos, se encuentran al regreso con que abriendo bien y cuidadosamente el paquete aquel calzado estaba hecho en México. Esa es una de la mejores compras en el extranjero, que realmente podemos mencionar. Pues bien, estas fábricas son unas de las que sufrieron con la sobretasa. El señor Presidente inmediatamente mandó gentes para que se reanimaran y siguieran exportando y están exportando en cantidades crecientes.

Toda la economía, señor diputado, tiene que tener una gama muy amplia de quehaceres, desde lo muy modesto de las pequeñas zahurdas, de la apicultura, de la avicultura, de la artesanía, de los rebozos, de todo lo que es lo textil en nuestra tradición maravillosa que tiene siglos. En todo eso de las mantas que ya sobrecogían verdaderamente de entusiasmo y de admiración al conquistador cuando se las extendían. Recuerden ustedes esa tradición enorme que tenemos en los plateros, en la alfarería, en tantas cosas maravillosas que tenemos en México. Eso hay que cuidarlo, hay que robustecerlo. Darle un gran sentido a la economía. No queremos nada más grandes fábricas. Necesitamos una gama extraordinaria de quehaceres y actividades, y todos los mexicanos estamos en esa responsabilidad. Ustedes, señores, diputados, pueden hacer una magnífica labor en cada una de sus regiones, en cada una de sus demarcaciones, para que el esfuerzo económico nacional en 1972 realmente sea un esfuerzo histórico. (Aplausos.)

El C. Presidente: En el uso de la palabra el diputado Mario Arturo Bravo Hernández.

El C. Bravo Hernández, Mayo Arturo: Mario Arturo Bravo, Veinte Distrito de Acción Nacional.

Señor Secretario:

La iniciativa de reforma fiscal del Ejecutivo señala, y con toda razón, la conveniencia de inducir en los ahorradores a hacer inversiones en valores de renta variable y a substituir en acciones, cuando menos en parte, sus activos de renta fija. El aumento de inversiones en valores de renta variable, es ciertamente provechoso. Como dice la iniciativa no sólo para los inversionistas, sino para las empresas mismas que, por lo limitado de estas inversiones, se ven obligadas a recurrir a endeudamientos excesivos, además de la conveniencia de que la propiedad de las empresas se distribuye entre muchos pequeños y medianos ahorradores y no permanezcan concentrados en pocas manos.

Sin embargo, aunque la iniciativa señala algunos estímulos tendientes a crear intereses en la inversión, en acciones, no podemos considerar suficientemente atractivos. ¿Podría usted decirnos qué otras medidas se piensan poner en práctica para lograr el interés del público en la inversión en acciones y promoverlas?

El C. Secretario de Hacienda: Con mucho gusto señor diputado.

Me referí ya a alguna noticia periodística, de un inusitado movimiento en la Bolsa de Valores en México en materia de acciones, y solamente hay una iniciativa que está presentada ante este Parlamento para que la Cámara de Diputados decida si la aprueba.

Bastó conocerse la iniciativa del Ejecutivo para que hubiera una reanimación, y los hechos son más elocuentes que las palabras, en el mercado de valores de renta variable. Todos han visto con sagacidad que hay una tendencia al apoyo de los ahorros invertidos en las empresas, al ahorro adicional, y lo han visto tan claramente que se han reanimado en la Bolsa de Valores de México.

¿En qué se basa? Primero, en que la excesiva protección fiscal a los valores de renta fija indebido para los valores de inversión en acciones, había llegado a su fin, que se equilibraba hasta donde fue posible, como se explicó al principio, el gravamen de uno y de otro aspecto.

Por primera vez supera el tributo a la acción que paga el 15% en cuanto a los volúmenes importantes de activos financieros de renta fija que llegan a pagar hasta el 20.

Por primera vez el tributo no es proporcional de 15% sino el remate de la tarifa progresiva. En tal suerte que el ahorrador pequeño que tenga su dinero en acciones, paga menos del 15%. Dentro de la teoría de la tarifa progresiva, se ha dado un aliciente fiscal al ahorrador en empresas, a través de las acciones. Y lo hicimos, porque hay un movimiento en México de dispersión de las acciones que es muy conveniente.

En la mexicanización de la CANANEA, parte de las acciones van a ir a dar a los obreros, y los obreros no tendrán por qué pagar el 15% sino de acuerdo con sus ingresos personales podrán pagar el 8, el 7, el 5, el 10%.

De manera que esto protege al pequeño ahorrador, es el que da verdaderamente fuerza a los países democráticos, el de tipo medio y el pequeño. Hacia esas metas vamos. Lo ha entendido así el público. Las expresiones de quienes estuvimos trabajando en la reforma, que ya se ha hecho del dominio público, expresiones que hemos oído de ustedes mismos señores diputados, ya marcan muy bien los lineamientos claros de la reforma en favor del ahorro productivo y con esto se ha reanimado, como no se había hecho en varias décadas, la bolsa de valores.

Expectante el público tendrá muy en cuenta la forma en que esta Ley se retoque en este paso histórico, en este recinto, y esperamos que se vigorice, señor diputado, se vigorice en mercado de capitales en dividendos, en acciones, porque es una de las mayores conveniencias que tenemos en este estado de desarrollo.

Pero por otra parte se corrige una tendencia al ahorro de renta fija que hacía la competencia al que invertía sus ahorros en una empresa y le hacía una competencia, a mi juicio indebida, porque en un simple préstamo se tenía un rendimiento asegurado, muy alto, en tanto que no pagaba el impuesto el que mayor pagaba el 10% hacia el 2 y ahora los dividendos

máximos pagarán 15 hacia abajo 171/2 y 20 nada más en casos de remisiones muy altas de dividendos. Creemos, por lo tanto, que el sentido de la reforma es proteger y estimular la actividad productiva de las empresas en todos los órdenes y sí cargar más, como es debido, a los ingresos netos que recibe la persona aislada. De esta manera se ha abierto una nueva orientación fiscal que muy conveniente al desarrollo mexicano, nos dará muy buenos frutos. Señor diputado, ya se ha hecho público parte de la preocupación que usted ha presentado y recomiendo se lean las noticias de la activación inusitada que la Bolsa de Valores ya viene sintiendo en estos momentos en cuanto a acciones. Esperemos el paso que ustedes deben de dar y cuando el público esté enterado que ya hay una nueva orientación fiscal en México, veremos resurgir los ahorros productivos en empresas para crear estímulos en toda la República, crear puestos que tanto necesitan nuestros obreros y nuestros técnicos que salen de nuestros institutos para acabar con la desocupación en México que es tan alta, para hacer que el mercado interno se expanda, ¿qué ganamos con estar peleando en los mercados exteriores, en exportación - y digo que es una buena medida - ? si aquí en México podemos hacer que las capas que no son consumidoras, que pueden ser tan numerosas como un número que ya se ha ido perfilando de alrededor de 20 millones de mexicanos, cuántos países quisieran tener esta posibilidad de inyectar a la economía como nosotros podemos hacer este estímulo fundamental de darle capacidad de compra a estos mexicanos. Nuestra ruta es ampliar el mercado interno.

Es cierto que podemos salir al exterior, pero esta ampliación del mercado interno es una de las palancas más fuertes que tenemos a base de hacer que todo el mexicano tenga una vida con un nivel superior como todos lo deseamos. (Aplausos.)

El C. Diputado: Muchas gracias, señor Secretario.

El C. Presidente: Tiene la palabra la diputada Esvelia Calderón Corona.

- La C. Calderón Corona, Esvelia: Esvelia Calderón Corona, Tercer Distrito de Michoacán, del Partido Revolucionario Institucional. Ciudadano Secretario, como mujer campesina y conocedora de la inquietud que representa en mi sector la propuesta de reforma de ley que nos ocupa, me permito hacerle la siguiente pregunta: La iniciativa, en su exposición de motivos, reconoce que el desenvolvimiento alcanzado por el país no ha evitado que persista un fuerte desequilibrio en la distribución del ingreso que ha afectado particularmente al sector rural y que se acentúa por efecto del crecimiento demográfico; la propia iniciativa sostiene que la política económica de la actual administración tiende a sentar las bases jurídicas, institucionales y cívicas para corregir este fenómeno. Independientemente de que nadie debe objetar la justificación de tan saludables propósitos, podría usted hacernos favor de ampliar su explicación respecto a la forma en que la reforma fiscal impulsará el desarrollo en el sector rural y cómo los campesinos obtendrán provecho de esas reformas?

El C. Secretario de Hacienda: Con mucho gusto, la reforma nos dará ingresos adicionales al erario y del presupuesto ustedes verán que se amplían los renglones del gasto, la ampliación de los renglones del gasto van fundamentalmente al campo, extensionistas, veterinarios que necesitamos, centros de inseminación, todo un conjunto de esfuerzos para que el campo en su pródiga producción nos pueda dar la riqueza que necesitamos, del campo comemos, del campo nos vestimos, del campo fomento, del campesino, la vida en el campo de un total de 11 mil millones de pesos. Tenemos de inflación, la primera obligación para nosotros es cumplir con el mandato constitucional, para que no haya niños sin escuela, queremos la educación técnica, porque México se ha significado por su desarrollo técnico social, en la genética vegetal. Cuando todos leímos el libro "El Desafío Americano" veíamos como un plantel se preocupa por el desarrollo europeo, frente al desarrollo norteamericano. Explica cómo las computadoras nacen en la tecnología tan avanzada de cierto fundamento. Esa primera generación de máquinas computadoras, pronto quedaron obsoletas, vinieron en lugar de los bulbos los transistores, los circuitos rápidos, se hicieron más pequeñas las computadoras y ahora estamos en la 4a generación. Esta investigación para llegar a la 4a generación de computadoras, dice el libro, nació no en Europa, sino en los Estados Unidos. Se hace el Mercado Común Europeo, y se encuentra con que está funcionando el Mercado Común Europeo en favor de las inversiones norteamericanas. Porque hay mayor investigación, porque hay mayor novedad, porque los laboratorios están trabajando en forma más acentuada que lo que trabaja en Europa. "En el Desafío Americano" (libro francés), hace un llamado de atención a Europa, es una clarinada; a la conciencia europea. El Concorde es un avión supersónico, pero tiene metales tradicionales de fatiga. Hay algo nuevo. Está saliendo en los laboratorios y el proceso y el porvenir es de quien más sepa. En realidad, el progreso pertenece al que sabe, y al que puede. Pero nadie puede si no sabe. Los laboratorios, la investigación, los nuevos métodos, eso es lo que da el progreso y dice Serva Schaider, en "El Desafío Americano" ¿Qué laboratorios, qué centros de investigación están dando todo lo necesario para la competencia con los norteamericanos? Por eso el Mercado Común Europeo está dando grandes rendimientos a la empresa norteamericana, porque quieren mayor novedad, porque van adelante de nosotros y van a la sociedad postindustrial con un ingreso per capita de 20 mil dólares por habitante.

¿Quién es - dice Ferran Ferrir - el único que se salva en esta competencia ruinosa en que el pensamiento tradicional secular de Europa ha quedado a la zaga? Hay un país - y lo menciona t- Suecia; ese país tiene unos aceros especiales; en eso sí puede competir con ventaja con los norteamericanos.

Pues bien, leyendo este libro meditaba en mi país y en la Latinoamérica. ¿Qué vamos a hacer si los europeos sienten esta presión de las novedades, de la investigación tan cara, de todos los cerebros trabajando hacia el futuro, ese futuro allí en las ideas y en los procedimientos donde se crea. Y México tiene un perfil mundial que nos hace realmente significarnos. Y nació del campo. México ha dado al mundo en la época en que yo era Embajador en Washington, 68 variedades de trigo. Es allí en la genética mexicana donde nosotros podemos competir, tan amplísima. Los planes de los maíces híbridos. No podemos esperar sino reiterar nuestra decisión de seguir líderes en la genética mexicana. Los suecos tienen sus aceros especiales; nosotros tenemos la genética mexicana.

No fue una mera coincidencia que en el BID, el Banco Interamericano del Desarrollo, hemos logrado para México que vengan a hacerse los centros internacionales de zonas áridas. La tecnología, abierta a todo el mundo y para todo el mundo, pero en México es materia de genética vegetal. Es allí, yo digo, donde podemos hacer grandes avances. Vean ustedes todo lo que vamos a recaudar y cómo se va a distribuir. Y en la distribución es preferente, es prioritaria, las inversiones al campo, porque ahí es donde podemos compartir internacionalmente si seguimos la línea de la investigación, de los extensionistas, de los genéticos nuestros en los centros que tenemos ya establecidos. Es ahí donde tenemos que ir con la educación primaria; es ahí donde tenemos que ir con el borderío, con el camino. El camino alimentador es para el campo. No sabemos de tantos productos mexicanos que no pueden ir a los mercados por falta de comunicación. Cuántas veces no explotamos debidamente nuestros bosques por falta de comunicación. ¿ En los bosques de Durango, no fue lo primero que tuvimos qué hacer, los llamados caminos de acceso, caminos para penetrar, de penetración al bosque? En Chihuahua, los caminos de penetración al bosque, todo esto es en favor del campo. La tradición mexicana fue una tradición de desarrollo agrícola, ganadero y minero. Es nuevo lo industrial. Pero México, haciendo honor a su tradición, debe poner todo su empeño en el desarrollo del campo. Pero no nos interesa el desarrollo del campo como tal; nos interesa el desarrollo del campesino, del hombre, para iluminar sus conciencias con la educación, para darles una vida digna, y por ello, los volúmenes modestos, dentro de nuestra modesta capacidad, porque no tenemos lo que necesitamos ni lo que deseamos sino lo que podemos, con ello, prioritariamente, más de once mil millones de pesos van a ir el año de 72, si ustedes aprueban las medidas fiscales y el presupuesto que les mande el Ejecutivo. De esa manera creemos que el campesino va a ser beneficiado por las reformas que están en sus manos. (Aplausos.)

El C. Diputado: Muchas gracias.

El C. Presidente: En el uso de la palabra el diputado Felipe Cerecedo.

El C. Cerecedo López, Felipe: Del Partido Popular Socialista. Señor licenciado Margáin: En algunas iniciativas anteriores, ya aprobadas por el Congreso de la Unión, el Presidente Echeverría planteó reformas fiscales importantes para mejorar las condiciones de la hacienda municipal y estatal, a efecto de canalizar importantes recursos económicos a estas entidades para facilitar el desarrollo de planes que, de otro modo, no podrían ser cumplidos en beneficio de la población de cada entidad federativa.

¿No cree usted, señor Ministro, conveniente que una medida que impulse nuestro desarrollo sería la de establecer un solo régimen fiscal que coordine los intereses de la Federación, de los Estados y de los Municipios de la República?

El C. Secretario de Hacienda: Es muy interesante su pregunta, señor diputado, y efectivamente esa es la tendencia de la primera y de la segunda de las convenciones nacionales fiscales.

Efectivamente, la coordinación de impuestos es muy conveniente y me refiero, particularmente, al de ingresos mercantiles. El ingreso a las ventas que antes era del Timbre, se transformó en el 48 en el Impuesto Federal de Ingresos Mercantiles. Este Impuesto lo pueden adoptar los Estados y al adoptarlo los Estados nos coordinamos y de ahí surge la tasa del 30 al millar: 18 para la Federación y 12 para los Estados.

En ese caso puede haber dos soluciones: el Estado es el que administra y remite a la Federación lo que le corresponde, o bien, la Federación administra y le entrega al Estado lo que le corresponde. A mi juicio, es mejor que los Estados administren, conocen a las gentes en donde se está haciendo el desarrollo económico que forman los presupuestos de la imposición, y en ese caso también hay una tendencia en la Secretaría de Hacienda, a que los Estados decidan en la coordinación quién debe de administrar el impuesto.

En el Distrito Federal, que es un caso distinto, es el Distrito Federal el que hace la administración, realiza la administración y concentra las arcas federales la parte que corresponde al Gobierno Federal. En muchos de los Estados, en este año, se han venido coordinando los fiscos estatales con el Estado, con la Federación, y uno de ellos es muy importante, el de Chihuahua, acaba de celebrar en este año su coordinación de impuestos con la Federación.

Así como Chihuahua, hay otros muchos Estados y creemos que es el mejor método, señor diputado, es la mejor manera de que podamos tener un orden en las rentas nacionales. Sin embargo, como la Constitución establece el reparto de las rentas nacionales y se trata de vigorizar al Municipio, al Estado y repartir bien con la Federación las rentas nacionales, hemos encontrado que hay un deseo de los tesoros generales de los distintos Estados, que ustedes bien conocen, en el sentido de una nueva convención nacional de orden fiscal para que en ella se delimite con precisión cuál es el campo de tributación del Estado, del Municipio y de la Federación.

Los municipios particularmente tienen interés y es natural porque tienen urgencias, cada vez más grandes, y necesitamos que tengan los ingresos respectivos para esas obligaciones. Esta oportunidad de una convención nacional fiscal para estos propósitos, el señor Presidente lo aprobó para el año entrante, creo que va a ser muy útil todo el apoyo que de la opinión pública tengamos, de ustedes particularmente, de la Cámara de Senadores, de los Gobernadores de los Estados, de los Presidentes Municipales, de los Tesoreros, para que hagamos un esfuerzo de modernización en la buena distribución de las rentas nacionales entre municipio, estado y federación.

Le agradezco la pregunta, ya que me parece de lo más conveniente y oportuno y creo que con lo que le he dicho encontrará usted que la preocupación de usted es la nuestra. (Aplausos.)

El C. Diputado interrogante: Muchas gracias, señor Secretario.

El C. Presidente: En el uso de la palabra el señor diputado Juan Barragán Rodríguez.

El C. Barragán Rodríguez, Juan: Juan Barragán, diputado del PARM por el I Distrito Federal. Señor Secretario:

Una breve pregunta solicito de usted, relacionada con una excitativa que oí de labios de don Venustiano Carranza en los albores de la Revolución Constitucionalista que fue plasmada en la Carta Magna de Querétaro. Se refería en concreto, a la desaparición de todos los bancos y empresas particulares como va usted a ver:

Mi partido señor Secretario, el Partido Auténtico de la Revolución Mexicana ha visto con gran satisfacción como el gobierno que preside el señor licenciado Echeverría está realizando muchos de los postulados de nuestra Revolución que aún permanecían insatisfechos sin hacerle llegar sus beneficios al verdadero pueblo. En materia fiscal consideramos que la política fiscal en materia económica en la que sin duda la reforma fiscal que hoy comentamos, representa un paso de enorme importancia. Recoge el pensamiento que desde el año de 1913. Precisamente el día 20 de septiembre de ese año expresó el Primer Jefe en su memorable discursos pronunciado en Hermosillo. Voy a citar, señor Secretario, sólo unas cuantas frases del mencionado discurso para que me haga usted el favor de decirme si considera que existe alguna coincidencia con la actual política económica del Presidente Echeverría.

Dijo don Venustiano Carranza: "Tenemos que removerlo todo, crear una nueva Constitución cuya obra benéfica sobre las masas nada ni nadie puede evitarlo; cambiaremos todo el actual sistema bancario evitando el inmoral monopolio de las empresas particulares que han absorbido por cientos de años todas las riquezas públicas y privadas de México; ya de hecho hemos evitado la emisión, o mejor dicho, la emisión de papel moneda por bancos particulares que debe ser privilegio exclusivo de la nación. Al triunfo de la revolución. éste establecerá de banco público en banco de Estado lográndose, de ser posible, la desaparición de los bancos y empresas particulares".

Nosotros, señor Secretario, los viejos revolucionarios encontramos plena identificación entre la ideología de la revolución mexicana y la acción del Presidente Echeverría. ¿Podría usted darnos su opinión al respecto, señor Secretario?

El C. Secretario: Con muchísimo gusto. Efectivamente, ha habido grandes transformaciones en nuestro país y usted se ha referido a una de ellas. Se ha referido a palabras del Primer Jefe en 1913 cuando México, país que salía de una economía de tipo colonial, venía luchando por una integración nacional, en donde la banca no era mexicana, estaba en manos de capitales extranjeros. Ustedes recuerdan los nombres de los bancos, todos ellos se referían a algún país. Algunos todavía, ya en manos de mexicanos, siguen llevando el nombre de algún país extranjero, la banca era extranjera, la banca emitía moneda.

Ahora las leyes que surgen de la Constitución del 17, en donde es tan inminente el papel que juega el General Carranza, surge una nueva institución crediticia nacional, en donde voy, apenas a hacer un esbozo, que me llevaría de otra manera mucho tiempo. Se mexicanizan las instituciones de crédito; los bancos están en manos de mexicanos; las compañías de seguros en manos de mexicanos; las reservas de las compañías de seguros tienen que invertirse en México y no en el extranjero; las compañías de fianza vuelven nuevamente a estar en manos de mexicanos y sus reservas deben invertirse en México.

En el año de 24, el General Calles, Presidente de la República, establece el Banco Central, el Banco de México; el Banco Central que ha hecho un inminente papel en el desarrollo económico de México; el Banco Central controla todas las instituciones de crédito; el Banco Central establece el encaje obligatorio, el depósito de banco de todos los organismos crediticios. Se crea la Comisión Nacional Bancaria, la Comisión Nacional Bancaria encargada de ver que se cumplan los ordenamientos mexicanos de toda la rama crediticia, de tal suerte que evite sus desviaciones, las impida y las castigue.

El Banco Central empieza a aumentar el encaje, aun el depósito obligatorio fue elevado en este año y tuvimos un volumen importante de recursos capitalizados del ahorro del público hacia la banca y de la banca al Banco de México por el aumento de los encajes; la parte remanente no pueden disponerla a su antojo, tenemos otra de las armas más importantes que conocemos como el control selectivo de crédito, van los bancos a invertir en los porcientos determinados que varían del centro hacia la provincia dando ciertas ventajas a la provincia para que la canalización de los recursos que toman del público se dirijan a las prioridades decididas por la administración. Así por ejemplo, yo ya puedo relatar que de las hipotecarias vamos a tener volúmenes importantes para las casas populares que no

pueden tener sino un 6% de interés y un 15, 15 años de plazo para el pago, esto se hace a través del control selectivo del crédito, volúmenes importantes se tienen que ir a la agricultura, tenemos el fondo de fomento a la agricultura con recursos del exterior, parte del banco Mundial y parte del Banco de Desarrollo con la banca privada y a través de mil sucursales del sistema cambiario mixto, porque, es banca nacional y banca privada; vea usted qué distinto mi general de la época en que estaba hablando el general Carranza en que ve usted una transformación enorme en los últimos años desde la época en que él previó que esto tenía que suceder y que viene sucediendo afortunadamente en un desarrollo que nos ha permitido tener todos estos instrumentos que yo apenas le doy a usted un bosquejo. Es notable pues, que las aspiraciones revolucionarias todavía estén vigentes, que encontremos cómo lo que se pensó en el Plan de Guadalupe, en el Plan Agrario de Ayala, en el Plan de San Luis, en sus aspiraciones democráticas de Madero, en los planes posteriores de la Revolución, en la misma Constitución de 1917 se establecieron metas que han servido de cauce a la nación de los gobiernos revolucionarios, en materia de organización crediticia, ahora tenemos, como acabo de decirlo, General, la banca nacional.

Ahora tenemos, como acabo de decirles, la Banca Nacional, la Banca Privada, en manos de nacionales, con el control que realiza el Banco de México y la Comisión Nacional Bancaria de Seguros y de Fianzas, aparte de la Comisión Nacional de Valores, todos estos instrumentos para que vayamos caminando en la dirección adecuada.

Este año en las modificaciones aprobadas por el Presidente de la República, se le dio responsabilidad a los Consejos de Administración de los distintos órganos crediticios, para que si hay malversación de los fondos que captan del público también sean responsables; este año en la reforma crediticia que fue de las primeras que pudimos inmediatamente entrando el Presidente actual, establecer y ustedes aprobar, dieron la posibilidad del derecho de veto, derecho de veto en manos de la Secretaría de Hacienda, para que si una persona va a hacerse cargo de un instrumento crediticio cualquiera que éste sea, pero que no responda a su capacidad técnica o a su capacidad o a su disciplina moral, pueda ser rechazado.

Vean ustedes qué distinta época de la época en que el porfiriato nos entrego un México con instrumento en manos del extranjero. Había que ver cuáles eran las producciones fundamentales de México; una producción que iba al exterior en forma de materia prima, todo lo demás elaborado en el exterior volvía a México para que México lo consumiera; era clásico los almacenes de ventas de los artículos necesarios a la familia y con nombres extranjeros y todos con producción extranjera.

Es notable que a la vuelta de algunos años, y usted que ha sido testigo de tantos avances, podamos decir que ahora somos autosuficientes. Veamos todo lo que podemos ofrecer en los almacenes de ropa, en el consumo nacional, cómo hemos ido logrando una integración industrial de transformación que nos está permitiendo la oferta de productos nacionales, no solamente para el mercado interno que antes estaba en manos de la importación.

Todavía ustedes recuerdan las tiendas. Más, digamos difundidas; les llamaban "ultramarinos"; más allá del mar se traía todo lo que se comía; más allá de México se traía todo lo que vestíamos y calzábamos; toda la oferta era extranjera. Y nosotros nada más podíamos ofrecer materias primas. Hubo retroceso en la época del porfiriato extraordinariamente incomprensibles. En la época de la Colonia afinábamos los metales. No podían llevarse los metales para ser afinados, en los galeones, y surgió la gran Escuela de Minería, ese maravilloso edificio que tenemos en México, y todo lo que él significa. El hullar, Andrés del Río; el vanadio que se descubre en México, el tungsteno, el procedimiento de planta internacional que se conoce como procedimiento de planta de Pachuca; todo esto nace en México con la minería, y se hace la Escuela de Minería, y tenemos la mejor asistencia técnica de la época. Y este desarrollo minero languidece y nos encontramos en la época del porfiriato que los metales crudos salen al exterior a ser afinados, en lugar de ser beneficiados en México. Que salían las materias primas al exterior y de ahí comprábamos todo lo que necesitábamos: y que venían las compañías constructoras y todo, lo traían del exterior: martillos, clavos, durmientes, los primeros ferrocarriles, las primeras carreteras. Hemos tenido que pasar todo esto. La perspectiva histórica que me permite su pregunta, mi general, me hace a grandes rasgos recordar lo que México ha caminado. La banca en manos extranjeras. Toda la técnica bancaria en manos extranjeras. Qué nos quedaba al mexicano sino nuestro trabajo. Cómo sería la situación de disparidad, que en el revolucionario artículo 123 se decía: "En México, el salario debe de ser igual no obstante el sexo, la nacionalidad ....." ¿Lo decían para proteger al extranjero? No, para proteger al mexicano. Las grandes compañías que venían a actuar aquí abriendo caminos, poniendo los primeros ferrocarriles, pagaban mejor al extranjero que al nacional, y fue una de las metas que pensamos, igualdad, aunque sea nacional o extranjero. Ahora las compañías constructoras son mexicanas; las compañías constructoras son mexicanas; las compañías de México están yendo a Sudamérica. Encontramos compañías constructoras Mexicanas trabajando en Chile, en Colombia, en Centro América, mexicanas. En las leyes que ustedes tienen para aprobar en materia fiscal se da un tratamiento favorable a la asistencia técnica mexicana, que se venda y que vengan regalías. Tenemos procedimientos para hacer con el bagazo de caña papeles higiénicos, papeles faciales, papeles quizá para periódico. Todo este papel, con un sistema de un ingeniero mexicano que ya está actuando en el exterior y que le remite regalías.

Nosotros que somos un país que remitimos regalías, ya tenemos gente que está lanzando sus regalías afuera y recibe ingresos y queremos protegerla. Las compañías constructoras mexicanas, yendo al exterior, esas compañías van a tener un tratamiento fiscal favorable, porque queremos exportar productos y queremos exportar también la expansión lógica de las grandes compañías mexicanas constructoras. Las presas, los caminos, los puentes. Ahora quién se nos ocurre que vengan compañías como la Morrison Nudget, palabras extranjeras, que vinieron a actuar aquí. ¿Las primeras presas quiénes las hicieron? ¿Los concretos debajo del mar que no sabíamos manejar? ¿Quiénes hicieron la rehabilitación de los puertos? ¿En dónde estuvieron trazadas las primeras líneas de electricidad? ¿Quién manejaban la electricidad en México? Toronto, la compañía la Foreing American Power, compañía americana para la explotación extranjera. Todo esto ahora es mexicano.

Vea usted, mi general, qué extraordinario es el desarrollo de nuestro país. Y hemos sido testigos, sabemos de las aspiraciones del movimiento legalista, cuando no acepta el golpe brutal del asesino que termina con el primer Presidente que derroca a Díaz. Es el movimiento legalista constitucionalista, el del Plan de Guadalupe, el que nos ha traído usted a la consideración. Nos acordábamos rápidamente del grupo de Villa de Ayala, del gran héroe de Anenecuilco. Ahí en la raíz agraria de nuestro país, asombro de propios y extraños, el que le da la calidad de una vinculación popular a la Revolución, de los grandes redactores del artículo 123, de la nacionalización de las riquezas del subsuelo, de la expropiación petrolera, las riquezas del subsuelo en manos de la nación de acuerdo inclusive con nuestra tradición jurídica, y así, con los elementos de riqueza en nuestras manos mayor responsabilidad para todos nosotros.

Necesitamos crear: todo lo que se necesita para el desarrollo y así creamos toda la organización crediticia a base de hombres que conocen su oficio, saben lo que están manejando.

La Organización Central de México en la banca - mi general - es una de las cosas que se ponen de ejemplo. La Banca Central Mexicana cómo maneja los volúmenes de circulante para que no haya inflación; cómo recoge el encaje legal el depósito legal; cómo establece junto con la Secretaría de Hacienda el control selectivo del crédito. Ahí donde ustedes decidan en sus leyes, ahí vamos con el crédito y establecemos los controles selectivos para que operen los volúmenes de ahorro recibido de los mexicanos y vayan orientados a la parte que nosotros en el Ejecutivo y ustedes en el Legislativo han decidido. Así se ha hecho el gran avance de México.

En 1913 un cuadro muy distinto. Las aspiraciones del primer Jefe del Movimiento Constitucionalista se ha visto que van llegando a la prácticar; cómo van avanzando; cómo han crecido junto con el desarrollo económico del país, para que el desarrollo económico del país tenga un sentido social y tenga un sentido nacionalista. (Aplausos.)

El C. Diputados interrogante: Muchas gracias, señor Secretario.

El C. Presidente: Tiene la palabra el diputado Alberto Hernández Curiel.

El C. Hernández Curiel, Alberto: Un servidor de ustedes Alberto Hernández Curiel, I Distrito del Estado de México y miembro del Partido Revolucionario Institucional.

Señor Secretario: Estamos convencidos, señor Secretario, de que la iniciativa presidencial constituye un gran avance en materia hacendaria. Sin embargo, no pueden soslayarse algunos posibles efectos económicos.

El pueblo mexicano ha venido demostrando que aumenta su educación y propensión al ahorro. ¿No es de temerse que los impuestos proyectados aplicables a los intereses del capital disminuya o frene esta saludable inclinación?

El C. Secretario: Con mucho gusto. Había yo ya tocado este tema y quiero entrar un poco más en él, de acuerdo con su pregunta. Estamos en los ahorros en competencia internacional, las tasas internacionales han bajado, tuvimos que bajarlas en enero. La segunda baja proyectada la estamos proyectando, si ustedes aprueban la reforma a través de impuestos. Con esto mantenemos un diferencial en favor del ahorro nacional y que aún nos trae ahorros de fuera para ser invertidos en México en forma permanente. Esto lo necesitamos, lo deseamos y la reforma fiscal no va a ser tan pura en la doctrina que sea imprudente en la práctica y catastrófica si los capitales se van hacia afuera. Por eso creemos nosotros que el ahorrador va a tener un diferencial neto en el rendimiento de sus activos financieros fijos o bien en acciones favorable a la inversión en México. Pero implica su pregunta que después de mi explicación podría haber un fenómeno contrario, ¿qué pasaría señores, si viniera otra vez un alta en los intereses internacionales? como estamos en competencia es válido todo lo que hasta aquí se ha dicho porque las tasas internacionales vinieron hacia abajo. Bajamos un punto a principios de este año, bajamos otro a través de un impuesto, nos va a dar volúmenes suficientes para lo incentivos fiscales y para tener un remanente de alrededor de 1,500 a 2 mil millones de pesos, pero ¿qué pasaría si suben las tasas de interés internacionales como ya aconteció del 68 en adelante? Actuaríamos inmediatamente, actuaríamos como actuamos en 1968, 69 y 70, observamos que las tasas de Europa y de Estados Unidos, nuestra mayor competencia, iban al alza y al ir hacia el alza, recuerdan ustedes que nosotros subimos dos puntos. Si viene un aumento en las tasas de rendimiento neto de los valores de renta fija en el exterior, nosotros actuaremos a través del Banco Central - otra de las ventajas del Banco Central - e inmediatamente haríamos que los incentivos para el ahorro de México se mantuvieran en un punto y medio a dos puntos, según el título o valor de que se trate para que no haya un movimiento de fuga de capitales.

Por otra parte el ahorrador tiene ahora dos posibilidades de inversión, la renta fija que está

bien delineada como se acaba de expresar en cuanto hay un movimiento hacia el alza o hacia la baja y también, los ahorros en acciones que tienen ya no una tarifa proporcional sino progresiva con tope en la máxima proporcional.

Con todo esto, yo creo que el ahorrador mexicano seguirá teniendo confianza en el desarrollo económico del país. El ahorrador extranjero, lo mismo, ¿porqué? porque tenemos estabilidad política, porque tenemos desarrollo sosteniendo y porque tenemos desarrollo social. El desarrollo social, nos dará estabilidad política; la estabilidad política es indispensable para el desarrollo económico, sin ella nadie puede progresar. Digo, en el progreso económico, podemos ir a resolver los problemas sociales, y los problemas sociales vuelven a darnos fuerza para la estabilidad política. Es necesario tener conciencia de este marco en que se mueve el desarrollo de México, en forma tan conveniente que ha llamado la atención y que es título de orgullo para los mexicanos. Hace poco, el First National Bank hacía una crítica del desarrollo económico del Presidente Echeverría, y concluía con una frase que ellos la establecieron, y que nosotros simplemente la repetimos: "Es buena hora para ser mexicanos". (Aplausos.)

El C. diputado interrogante: Gracias Señor Secretario.

El C. Presidente: Tiene la palabra el diputado Bernardo Bátiz Vázquez.

El C. Beátriz Vázquez, Bernardo: Señor Secretario, ante la necesidad de efectuar un cambio fiscal redistribuidor del ingreso, pensamos que es necesario antes que nada, obtener el mayor rendimiento posible de todos los recursos públicos con que podamos contar. Con este motivo, me permito preguntarle lo siguiente:

El problema de las empresas de participación estatal, ¿sigue siendo motivo de interés de controversia, sobre todo por las ramas de actividad que opera y por los subsidios que con frecuencia se requieren, y que al fin y al cabo tienen que aportar los causantes a través de los impuestos. Estamos de acuerdo en que el Estado puede y debe intervenir en la economía entre otras formas, a través de las empresas de participación estatal, y también en que esas empresas, no deben tener propósitos de lucro y pueden requerir el subsidio de los impuestos por motivos de bien común. Sin embargo, la inversión de fondos públicos en empresas económicas, exigen un motivo de interés general y no se justifica cuando las actividades que realiza pueden llevarse a cabo normalmente por los particulares, sino sólo cuando hay incapacidad o deficiencia de estos para cumplir las funciones relativas, o sea que en esta materia, el Estado debe actuar en forma subsidiaria desde el punto de vista de la subsidiaridad no parece que exista una justificación suficiente para que el Estado sea propietario por ejemplo de empresas textiles, de empresas papeleras o de espectáculos públicos y las autoridades nunca han dado siquiera una explicación de los motivos por los que poseen importantes empresas de estos tipos. Por otra parte, no basta afirmar que las empresas que sufren pérdidas las tienen porque se opera con sentido de servicio y no de lucro sino que hay que comprobar que su operación es eficaz adecuada y que las pérdidas se producen a pesar de ello y no por simple negligencia o despreocupación. Podría señor Secretario decirnos si el Estado pretende conservar sin distinción todas las empresas estatales que ha ido acumulando en su poder o si considera que es injustificado o innecesario conservar algunas; por qué motivo sigue uno u otro criterio y en el segundo caso si está dispuesto a desprenderse y en qué forma de las empresas que son inconvenientes?

El C. Secretario de Hacienda: Con mucho gusto señor diputado, pienso que es una pregunta un poco fuera de la reforma fiscal, pero de toda suerte, siendo un punto que interesa podríamos hacer algún comentario. El señor Presidente en la toma de posesión, escuchamos todos los mexicanos, dijo que él deseaba que los ferrocarriles fueran rentados; he mencionado uno de los servicios públicos en manos del Estado que producen déficit y que necesitan apoyos importantes; cuando dijo esto el señor Presidente marcaba toda una línea de política, los ferrocarriles deben ser rentables, no lo son señores por muchas causas, entre otras por el apoyo, a la industria privada, por el apoyo al campesino, cuando han venido técnicos extranjeros a estudiar el problema de los ferrocarriles por los empréstitos que tenemos del Banco Mundial y han enviado expertos europeos, de África, de Asia, de todo el mundo en general, para que estudien el problema de ferrocarriles, se encuentran que nos dicen de inmediato: el transporte de pasajeros es muy barato, nos cuesta más el movimiento de personas en el ferrocarril que el costo real, pero son los campesinos son sus estaciones, es el medio tradicional de transporte. Por qué al campesino que usa los ferrocarriles hemos de elevarle las tarifas?

Yo preguntaría si los representantes del sector campesino ven con buenos ojos que una política de poner las empresas del Estado en forma de rentabilidad, pudiera afectar a un grupo mexicano tan numeroso.

Por otra parte, los expertos que han estudiado las tarifas de carga, nos señalan que estamos dando tarifas por abajo del costo. Esto se ha hecho conscientemente en beneficio de la industrialización del país que está en manos de particulares y del Gobierno, en esta economía mixta que es tan nuestra, y solución tan venturosa desde mi punto de vista.

Cuando entró Altos Hornos a la competencia siderúrgica, se pensó que las ventajas siderurgias mexicanas en manos privadas estaban llamadas a desaparecer. Fue enorme el avance de todos los sectores, y fueron los dueños de la Fundidora de Monterrey los que han expresado públicamente que la entrada del Estado en la competencia siderúrgica ha sido buena para la siderúrgica nacional y para ellos mismos.

Entonces este es uno de los sistemas muy mexicanos: la economía mixta; estamos pues

viendo que es necesario que los volúmenes del Gobierno que van en apoyo de estas empresas, se cuiden, sean rentables, que tengamos conciencia de a quiénes favorecen cuando algunas veces arrojan números rojos y tenemos nosotros que apoyarlas con fondos del Estado.

Los Ferrocarriles están a un estudio de eficiencia; necesitamos que la eficiencia, la productividad cada vez sea mayor en México en el sector privado y en el sector público. En una dinámica de integración industrial, muchas veces el sector privado ha tenido fracasos; me refiero nuevamente a Altos Hornos de Monclova - así se llamó en un principio - , luego Altos Hornos de México.

Al haber fracasado el primer grupo de accionistas, se iba a cerrar la fábrica y fue cuando entró Nacional Financiera y fue entonces cuando la compro el Gobierno; pero la compra el Gobierno con fondos de Nacional Financiera en donde también hay dinero de particulares. Y yo preguntaría a Altos Hornos de Monclova - ahora Altos Hornos de México - y es también del pueblo, a través de su inversión directa, los certificados que entonces se llamaban de participación, que estaban en Nacional Financiera, y volúmenes de dinero tomados del público que se invirtieron en Altos Hornos de Monclova, ahora Altos Hornos de México: ¿Cómo es posible ahora, para dar incentivos, hemos hablado de tarifas ferroviarias las hemos bajado, nos va a producir pérdida, pero porqué lo hacemos, por otro fin, para el beneficio general que usted acaba de mencionar. Tenemos otras actividades que no tienen más remedio que seguir. Yo le puedo decir de mi experiencia personal, que llegando hace apenas un año a la Secretaría de Hacienda me encontré con particulares que tienen quebrantos en su empresa, ofreciéndolas en venta. No los hemos comprado, pero son los particulares los que han ofrecido en venta al gobierno cuando han fracasado, las empresas que muchas veces el gobierno ha comprado, pero por qué las ha comprado? ¿Por qué el gobierno tiene afán de lucro? No señor. Porque tiene una obligación moral y social. No se pueden cerrar las fuentes de trabajo. Tenemos una empresa textil que está operando en Jalisco, y es bien conocida de los diputados de Jalisco, que aquí están, que la opera Nacional Financiera. La opera con números rojos, exportamos algo de mezclillas, pero qué pasaría en el pueblo a que yo me estoy refiriendo si cerramos esta empresa que antes fue de particulares.

¿Qué pasó con Angangueo? ¿Qué pasó con minerales que fueron y que dieron tantas riquezas? El lucro de los particulares no entiende más que de lucro; en el momento en que ya no lo hay, abandonan la empresa, por ejemplo, lo que tenemos en Pachuca, Real del Monte. Ahora, ¿por qué lo trabajamos? Trabajamos los jales, los trabajamos porque ahí viven cinco mil familias, los terraceros, todos ellos están viviendo allí y nosotros los apoyamos. Hay transferencia, sí señor, pero qué de otra manera vamos a ser tan insensatos de no ver el problema social que hay detrás del cierre de una empresa como la que yo estoy hablando, cuando la empresa privada yo no quiere seguir, siempre se acerca al gobierno y ese es el origen de muchas de las empresas no productivas que tenemos. Examinen ustedes por ejemplo qué ha pasado con algunos ingenios que son del gobierno. Fueron ingenios particulares, no pudieron pagar sus deudas; lo entregan al gobierno, y el gobierno tiene dos propósitos: seguir explotando una fuente de riqueza y exportar en dulce. Entonces viene la acusación: ¿por qué tienen ustedes empresas no redituables? Creo que esto se ha puesto muy de moda en ciertos círculos, pero creo que no obedecen realmente al análisis.

Debemos de reflexionar; los Ferrocarriles, la electricidad, el petróleo, todo esto conscientemente se ha venido a bajos precios. ¿Por qué? Porque estamos apoyando las plantas industriales mexicanas a que salgan de la niñez, pasan a la adolescencia y ahora que ya son fuertes hay una mecánica de revisión, por que - tiene usted razón, señor diputado - , estas cosas hay que revisarlas.

El proteccionismo a la industria en general ya es motivo de preocupación gubernamental. ¿Debemos seguir protegiendo la industria nacional si lo que queremos es exportar? Obviamente tenemos que hacerlas competitivas. La productividad es la clave que nos va a salvar en esta etapa del desarrollo.

¿Qué es lo que vamos a hacer con todos los organismos paraestatales que están incidiendo en la economía? El calificativo general es que tiene una justificación; pero no nos vamos a contentar con que tiene una justificación y no vamos a revisarlos. Por eso el señor Presidente dijo: deseo que se estudien a fondo los ferrocarriles para hacerlos rentables; pero los vamos a hacer rentables atribuyendo a cada quien el apoyo que los ferrocarriles está dando; que los mineros privados sepan que están pagando tarifas; que la siderurgia privada sepa que también están pagando tarifas de los minerales y de los elementos y de insumo también bajos; pero lo estamos haciendo porque queríamos que ellos fueran fuertes. Ahora que ya lo son, recogemos desde luego la idea, pero van a ser también los particulares los que se van a encontrar con que antes el Estado estaba perdiendo en su favor, que fue bueno para que ellos crecieran; pero que ahora tenemos que revisar, porque tenemos otras prioridades.

No podemos seguir yendo a determinados renglones, que ya formaron fuerza en nuestro país, para ir dejando fuera prioridades tan importantes como las que ha redescubierto en forma tan violenta y clara el señor Presidente. ¿Por qué no las zonas áridas, por qué no los marginados, por qué vamos a vivir del folklore de la miseria, por qué vamos a estar contemplando a las gentes que están totalmente marginadas, como los lacandones, como los coras, como todo el Plan Huicot? Tenemos que ir a eso. Entonces vamos a ir revisando los apoyos que le hemos dado también a los particulares para que éstos den una economía

en favor de todos, porque, repito, nada hay mejor que un público consumidor y México está muy lejos de tener la clase consumidora que requiere el desarrollo económico en estos momentos.

Nuestra tendencia es ir allá, y si tenemos que crear organismos paraestatales, que tengan pérdidas momentáneas o pérdidas de un ciclo para hacer que toda la economía vivifique a esta capa enorme de mexicanos que están marginados, tendremos que hacerlo con plena responsabilidad y - yo me imagino - con pleno apoyo de todos los mexicanos conscientes de la hora. (Aplausos.)

El C. Diputado: Muchas gracias.

El C. Presidente: Tiene la palabra el diputado Simón Jiménez Cárdenas.

El C. Jiménez Cárdenas, Simón: Simón Jiménez Cárdenas, diputado miembro del Partido Popular Socialista.

Señor Secretario de Hacienda y Crédito Público:

Vengo a nombre de mi Partido a formularle sólo dos preguntas señor licenciado Margáin, en lo que respecta a la Reforma Fiscal que nos ocupa.

Una de las tendencias de esta Reforma Fiscal propuesta por el señor Presidente de la República es la de impulsar la capitalización interior. Usted sabe que las inversiones extranjeras fomentan en forma notable la descapitalización de nuestro país. Según la Comisión Económica para la América Latina las inversiones norteamericanas son persistentemente negativas para nuestros países porque provocan una descapitalización devastadora, ya que por cada dólar invertido en Latinoamérica salieron diez por concepto de depreciaciones y utilidades repartidas.

¿No considera usted conveniente que para evitar este fenómeno tan grave para nuestro país sería útil, necesario y conveniente establecer ya una reglamentación sobre las inversiones extranjeras en nuestro país?

Mi segunda pregunta es la siguiente: El señor Presidente Echeverría, preocupado por impulsar aceleradamente el desarrollo, económico nacional, ha dictado una serie de medidas para generar un más justo desarrollo industrial y mejorar asimismo la producción agrícola nacional. Esto con el objeto de elevar el nivel de vida del pueblo y crear nuevas fuentes de empleo para los mexicanos.

Queremos preguntarle a usted, señor Secretario, ¿qué medidas se adoptarán para orientar - con los objetivos anteriores - El crédito de las instituciones bancarias y financieras para impulsar fundamentalmente la actividad agrícola e industrial?

El C. secretario de Hacienda: Se puede resumir diciendo si tenemos una reglamentación para inversiones extranjeras.

Quiero contestar a usted, como lo hice antes con el señor diputado del PAN, con mucho gusto aún cuando sale un poco del tema de la Reforma Fiscal, pero todo en México está enlazado y creo que es uno de los temas de sumo interés nacional.

La reglamentación de las inversiones extranjeras existe en nuestra ley y existe más que en la ley en una política muy firme. En la ley porque tenemos actividades que son muy importantes en donde no puede haber inversión extranjera. Es uno de los países que claramente ha definido qué tipo de actividades no permiten inversiones extranjeras. Me refiero desde luego a lo que ustedes bien conocen en la petrolera, por ejemplo, está en manos del Estado y por reformas constitucionales sólo en manos del Estado podrá continuar. Tienen ustedes una lista grande de algunas actividades como los medios de comunicación, por radio y por televisión, las embotelladoras y otras actividades, las comunicaciones por autobuses que nada más pueden estar en manos de empresas con capital nacional. Entonces encontramos un primer grupo, me refiero a toda la lista de aquélla que se dio cuando las facultades especiales en tiempo de guerra, en donde el capital extranjero no puede intervenir porque nosotros consideramos que son actividades que mucho tienen que ver para que las maneje el propio mexicano y no las deje en manos del extranjero que podía utilizarlos con una ideología distinta, por ejemplo, el radio, la televisión y estos medios masivos de comunicación que son tan importantes. En ese caso está plenamente definido que no hay inversión extranjera en ese campo. En el otro al que ya me referí al contestar al General Barragán, encontramos nosotros con que se ha venido nacionalizando, mexicanizando, haciendo de la capitalización interna mexicana la organización crediticia Tenemos otro campo muy claro en la ley cuando en la petroquímica se establecen distintos estudios de evolución. La petroquímica fundamental o básica, está en manos del Estado, ustedes saben que dice perfectamente la ley con toda claridad qué es la primera transformación química o física? Entonces esta primaria petroquímica está en manos del Estado. La segunda transformación, la secundaria, por lo tanto muy amplia, puede estar en manos del Estado y parte de particulares nacionales mexicanos. Este segundo estadio no admite la inversión extranjera; es hasta la terciaria, la más amplia en el árbol de la destilación en donde ustedes encuentran que puede haber capital nacional y capital extranjero. Pero vean ustedes que las fuentes mismas de la petroquímica básica y secundaria, muy inteligentemente y en forma sagaz, las tiene en su mano el Estado. Pero decía yo a usted, aparte de estos lineamientos de tipo legal, que ya existen, tenemos una política muy clara sobre la inversión extranjera haciéndola participar de la integración con el capital nacional. Son así, en esta política cuando vienen nuevas empresas y estas tienen capital nacional y capital extranjero en conjunto. Pero no solamente nos ha preocupado la estructura del capital, lo que nos ha preocupado también, es que la dirección sea mexicana, o que participe y que la tecnología, también participe para que no recibamos la tecnología de fuera. Por que hemos hablado de la importancia que

tiene para el desarrollo económico, la tecnología en general.

Estos son los lineamientos por cuanto hemos dicho en materia de inversión extranjera. Me hizo usted una segunda pregunta relativa.

El C. Diputado interrogante: A lo siguiente señor Secretario:

El C. Secretario de Hacienda: Si me hace usted favor de recordarla.

El C. Jiménez Cárdenas, Simón: Decíamos a usted: El señor Presidente Echeverría preocupado por impulsar aceleradamente el desarrollo económico nacional, ha dedicado una serie de medidas para generar un más justo desarrollo - industrial y mejorar asimismo, la producción agrícola nacional. Esto con el objetivo de elevar el nivel de vida del pueblo, y crear nuevas fuentes de empleo para los mexicanos y deseamos preguntarle a ustedes señor Secretario, ¿qué medidas se adoptarán para orientar con los objetivos anteriores el crédito de las instituciones bancarias y financieras para impulsar fundamentalmente la actividad agrícola e industrial?

El C. Secretario de Hacienda y Crédito Público: Con mucho gusto. Ahora la recuerdo perfectamente y quisiera yo decirle a usted: Que dentro de los lineamientos de la política del año de 1972, encontrarán ustedes, si hay apoyo de este Congreso de esta Cámara de Diputados, para que tengamos las fuentes impositivas que se han delineado y aprueben ustedes el presupuesto que va a ponerse a su consideración, volúmenes muy importantes en todo lo que es desarrollo agrícola. Principalmente quiero concretar que los caminos de mano de obra que son alimentadores de toda la infraestructura caminera del país. Esto puede dar una ocupación general y comunicación que está faltando. Si nosotros observamos la red de caminos de México, es muy importante en cuanto a la estructura básica, pero deja mucho que desear en cuanto a la estructura secundaria que la alimenta. Tenemos inversiones muy altas hechas en carreteras que poco se usan es un desperdicio social pero no se usan porque no hay quien las use. Sí lo hay lo que pasa es que no tienen los caminos de acceso; entonces tenemos una coyuntura muy especial, para que podamos completar la red caminera llevándola a los más pequeños poblados y centros en donde se encuentran actividades económicas totalmente aisladas, esta política nos va a dar mucho desarrollo en el campo, ocupación y actividad en general, tienen ustedes también el desarrollo de tipo tecnológico, he dicho que hay volúmenes fuertes de inversión para que vayan a los institutos para activar toda la investigación agrícola del país, ganadera y forestal, esto dentro del camino que ya iniciamos y que tiene fama internacional de genéticos y extensionistas de muy alta categoría y están saliendo inclusive a servir a otros países. En cuanto a la industria - dijimos - que queremos la industria regional, de donde ustedes precisamente proceden, queremos ir a las zonas que no han tenido todos los beneficios del desarrollo concentrado, la difusión de este desarrollo será magnífica en adelante. Queremos también subrayar que en el propósito de casas habitaciones de tipo popular y de sentido social, va a ser uno de los desarrollos más importantes que tengamos en el país, todo esto con el ánimo de que haya un desarrollo redistribuidor, un desarrollo con justicia social. (Aplausos.)

El C. Diputado: Muchas gracias, señor Secretario.

El C. Presidente: En el uso de la palabra el diputado Renato Vega Alvarado.

El C. Vega Alvarado, Renato: Renato Vega Alvarado, por el Tercer Distrito Electoral de Sinaloa. Señor Secretario, con un espíritu de autocrítica constructiva, debemos reconocer que todavía no hay entre muchos mexicanos una clara conciencia de la obligación fiscal, la evasión es un hecho al que se enfrenta a diario la Secretaría a su digno cargo. Sería usted tan amable, señor licenciado, de expresarnos cuáles son en su opinión entre las medidas previstas, aquellas que coadyuvarían a corregir esta situación? Por otra parte, esta XLVIII Legislatura conoció y sancionó la iniciativa del señor Presidente que dio origen al Instituto de Comercio Exterior. ¿Puede indicarnos, señor Secretario, en qué consiste los estímulos fiscales al comercio de exportación, que contiene el documento que usted tan ampliamente ha comentado?

- El C. Secretario de Hacienda y Crédito Público. Con mucho gusto. Parte de la pregunta, la segunda de ellas, me parece que ya he hecho algunas referencias y quisiera yo recapitular. El Instituto de Comercio Exterior es una creación de esta Administración de este Gobierno, y en este Instituto se han formado una serie de expertos para ayudar a la exportación del país producida en nuestras fábricas.

Tenemos un interés particular en la exportación de manufacturas. El índice más creciente de exportación, ha sido precisamente el de las manufacturas. Creemos que está dando resultados combinados con los estímulos fiscales. Se da un 10% del valor de las mercancías en certificados de participación, en certificados de devolución de impuestos.

Este 10% se ha aumentado a un 20% si se establece una compañía exportadora. Esta compañía exportadora puede recibir en serie y puede transferirlos al grupo de empresas que lo creó. De esa manera tendrían un doble estímulo y estamos dentro de los estímulos establecidos por la Organización Internacional de Tarifas y Comercio; no lo violamos, lo respetamos y estamos en la línea internacional, que no permite un impuesto de represalia por los países con los que comerciamos.

Además de esto hay estímulos en la frontera para que de desarrollen las empresas maquiladoras y las empresas exportadoras; hay estímulos para la importación de insumos para la exportación en lo que llamamos "importación temporal". Todo esto se puede encuadrar también en zonas y perímetros libres que hemos extendido a los puertos. Ya hay europeos que

tienen interés y Japón, de venir a establecer industrias maquiladoras mezcladas con capital nacional, en las zonas y perímetros libres de las fronteras y de los puertos.

Hemos hablado del comercio en la frontera para ir rescatando a esta gente que va a gravitar en la economía norteamericana del sur; todo esto ha sido para la exportación; al mismo tiempo estamos impidiendo las importaciones, para que las importaciones se substituyan por producción nacional.

En fin, creo que es un esfuerzo que va a dar muy buenos frutos, acompasado también con la ampliación del mercado interno.

Ahora bien, usted tocó un punto también muy interesante, relativo a qué va a hacer la administración, en materia de administración, para evitar el contrabando y para evitar la evasión de impuestos. Estas corrupciones, el contrabando, la evasión de impuestos, deben terminar, tienen que terminar, porque de nada nos sirve el desarrollo con vistas a la exportación, si estamos metiendo de contrabando artículos que vienen a hacer que pierda la industria, pierde el obrero posibilidades de ocupación, pierde el Estado en materia de impuestos, y todos los insumos que atrae una fuente productiva de riqueza. Por lo tanto, el contrabando evita que hay un trabajador bien remunerado, destruye el progreso económico del país y roba al Fisco los impuestos directamente que van a dar a fines sociales de educación, de salubridad y de desarrollo.

Con esto, creemos que hay una conciencia ya del mexicano para evitar todos los males del contrabando. El contrabando debe de estar erradicado; al mismo tiempo que el contrabando, debe de acabar la corrupción y la evasión de impuestos, que es mutua, de particulares y de los agentes vigilantes de las obligaciones tributarias. En este caso, estamos haciendo toda una campaña, el señor Presidente le ha iniciado poniendo gente técnica, gente sin compromisos de ninguna especie, que pudiera provocar la defensa de ciertos grupos políticos, sino el burócrata que ha tenido una línea de conducta recta, llevándolo a los puestos más peligrosos en donde hay movimientos económicos o de mercancías que tienen que estar bien vigilados. Esta reorganización administrativa va a estar proyectada de máquinas. Vamos a descentralizar la administración para que la administración descentralizada dé mejores frutos.

Por qué son de toda la República, y tienen razón, se preguntan: Todos se tiene que venir a resolver a la capital de la República. Eso no puede continuar de esa manera. Nosotros tenemos que hacer delegaciones de tipo impositivo, de calificación de todos los aspectos que tienen que ver con las finanzas, para que en las regiones estas oficinas estén actuando. Ya hicimos una magnífica descentralización en los grupos de desarrollo de la frontera. Ahí están representantes de Agricultura, de Industria y Comercio, de Hacienda y Crédito Público, resolviendo sobre la marcha lo que se necesita en la frontera, en lugar de hacer que vengan las gentes a este calvario, a perder el tiempo, hacer antesalas y, por último ir viendo uno por uno de los funcionarios.

El señor Presidente, ven ustedes cómo ha reaccionado frente a estos problemas. Cuando hay grupos que vienen del interior de la República, reúne a todos sus colaboradores en una sola sesión y ahí mismo se resuelven rápidamente los problemas. Hay un gran afán de realización.

Con esto, señores, creo que vamos a actuar con proyecto de máquinas para que haya una tributación bien organizada en nuestro país. Tenemos antecedentes de un desorden fiscal terrible durante la historia; pero ahora, últimamente, necesitamos darle un énfasis especial, a una buena administración, que evite totalmente las desviaciones que todo el público protesta, condena y que tiene razón.

Señores diputados: me han dicho que esta es la última pregunta. He estado con ustedes haciendo un examen de una serie de cuestiones importantes de nuestro país. He venido con todo interés, y con la emoción que da al mexicano, creado en las filas del derecho, a ver cómo nuestras instituciones democráticas florecen, se desarrollan en el país.

Han tomado la palabra distintos diputados de distintos partidos. Aquí nos encontramos, como decía al principio de esta mañana memorable para mí, frente a los distintos sectores de la opinión pública, en una democracia hay quien disienta, hay quien tenga ángulos distintos, aspiraciones que, inclusive, pueden ser contradictorias a las que uno ha tenido y ha animado. Pero el consenso general es la fuente vivificadora para la acción del Ejecutivo, para la acción legislativa de este cuerpo colegiado. Aquí nos encontramos cómo en nuestra sociedad los distintos puntos de vista, las revisiones a que estamos obligados a meditar y a realizar pueden discutirse. Aquí se usa el arma de la inteligencia y de la razón, el hombre como animal racional puede resolver sus casos de una o de otra manera. Por la fuerza como los brutos o por la razón que nos hace ser seres de trascendencia. La inteligencia del hombre, que nos separa de los animales, nos obliga a pensar, nos obliga a razonar, nos obliga a criticar, nos obliga a crear nuevas instituciones. Qué mayor privilegio del hombre pensante que estar en un ágora como es ésta, en un grupo de hombres de inteligencia que no tienen otro propósito que conocer a fondo su país; que tener el interés profundo del propio país; de vincularse con la entraña de la patria; sentir sus propios problemas y pensar cómo los podemos resolver. Estamos muy lejos de la Arcadia, no vivimos en un paraíso, es un mundo agobiado en el que nos encontramos; hay problemas fuera de nuestro país y dentro de nuestro país y no queremos evitarlos; hay crisis generacionales; hay ímpetus de la juventud por una vida moderna que los sicólogos estudian. ¿Por qué desembocar en la violencia? ¿Por qué el hombre se aparta del camino salvador de la razón? ¡Aquí está la solución de los problemas de México! ¡Aquí es donde somos capaces de razonar, de discutir, de dialogar, de confrontar ideas! Con un solo propósito: Servir a México. (Aplausos.)

El C. Vega Alvarado, Renato: Señor Secretario: Al agradecer en nombre de esta Asamblea su presencia en este recinto, sus amplias respuestas y su brillante exposición sustentada, deseo resaltar que las cuestiones relativas a las finanzas del sector público y en general el proceso económico del país, preocupan profundamente a esta Legislatura. Porque reflejan en fin de cuentas el manejo de los recursos nacionales, su generación y su destino, en función de la política que sigue el régimen para nivelar cada vez más las condiciones socioeconómicas de los diversos sectores de la población.

Habrá usted advertido esta preocupación a través de los frecuentes intercambios de opinión sostenidos por varias comisiones de Cámara con ustedes y con otros funcionarios de la Secretaría a su cargo, en los que a la luz de una eficaz interrelación de funciones, hemos analizado temas de importancia nacional no sólo los de competencia directa de esta Cámara, sino también aquellos que por su naturaleza interesan al pueblo, cuya representación nos está encomendada.

También se hizo patente nuestra preocupación desde la primera comparecencia de usted en este recinto, y motivó el deseo de pedirle, señor Secretario, nuevamente su presencia que en esta sesión nos ha permitido manejar conceptos íntimamente ligados con la política fiscal que obviamente despiertan especulaciones e inquietudes que conviene despejar para tener un juicio cabal de los propósitos del Gobierno Federal. Esta jornada ha sido, en consecuencia, un paso más donde mediante el diálogo constructivo se da un tratamiento democrático a los asuntos de la nación y que es al mismo tiempo, una confirmación de que nuestro ordenamiento constitucional previsor y dinámico, sigue siendo la fuente generadora y el marco rector del quehacer nacional. Dentro de ese quehacer destaca la coincidencia de las corrientes revolucionarias del país que se revelan cuando los altos funcionarios de la Secretaría de Hacienda y el Presidente de la República, ante las observaciones hechas por la Diputación Priísta sobre el Presupuesto y la Cuenta Pública, responden con una severa modificación de los métodos aplicados y anuncian un sistema radicalmente distinto que contempla con más veracidad y realismo las cifras de las finanzas del país.

Le rogamos expresar nuestro reconocimiento al señor Presidente de la República por autorizar la presencia de usted ante nosotros y reciba de esta Asamblea la satisfacción que despierta su espíritu de colaboración y un manifiesto respecto por sus aspiraciones. Muchas gracias. (Aplausos.)

El C. Presidente: En nombre de la Cámara de Diputados de la XLVIII Legislatura del H. Congreso de la Unión y solidarizado con las palabras del diputado Renato Vega Alvarado, me permito expresar el reconocimiento de este Cuerpo Legislativo al ciudadano Presidente de la República por haber autorizado la comparecencia del ciudadano Secretario de Hacienda y Crédito Público ante esta Representación Nacional, en los términos y circunstancias previstos en el artículo 93 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, para informar sobre las motivaciones y dar respuestas a las cuestiones de interés relativo a la Iniciativa de Reformas y Adiciones; a diversas disposiciones de la Ley del Impuesto sobre la Renta enviada por el propio Ejecutivo. A usted, ciudadano licenciado Hugo B. Margáin, le pedimos aceptar nuestra complacencia por las amplias consideraciones que ha tenido a bien hacernos en cuanto a esta Iniciativa, misma que ha satisfecho plenamente a esta asamblea legislativa. Se ruega a la Comisión designada para introducir al C. licenciado Hugo B. Margáin a este Salón, lo acompañen cuando desee retirarse. (Aplausos.)

(La Comisión cumple su cometido.)

- El mismo C. Presidente: Continúe la Secretaría con los asuntos señalados en el Orden del Día.

COMUNICACIÓN

- El C. Secretario Flores Bernal, Raymundo:

"Oficialía Mayor. Oficio Número: 48-0-2.

CC. Secretarios de la H. Cámara de Diputados. - Presente.

A fin de que la H. Cámara de Diputados ejerza la facultad que le otorga la 2a. parte de la fracción I del artículo 74 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y el artículo 52 de la Ley Electoral del Territorio de Baja California Sur, tengo el honor de hacer a ustedes entrega del inventario relativo a la documentación recibida por la Oficialía Mayor a mi cargo, correspondiente a la elección de Ayuntamientos de los Municipios del Territorio de Baja California Sur, celebrada el día 14 de noviembre del año en curso.

Hago propicia la ocasión para reiterar a ustedes la seguridad de mi consideración distinguida.

México, D.F., a 2 de diciembre de 1971. - El Oficial Mayor, licenciado Arturo Ruiz de Chávez."

Municipio la Paz, B. C. (Terr.) 2 bultos forro manta. 180 P. - Municipio Comondú B, C. (Terr.) 3 bultos forro manta 181 P. - Municipio Mulegé, B. C. (Terr.) 1 bulto forro manta 182 P.

- Trámite: Túrnese a las Comisiones nombradas al inicio de esta Sesión, e insértese en el Diario de los Debates.

OFICIOS DE LA SECRETARIA DE GOBERNACIÓN

Condecoraciones

- El mismo C. Secretario:

"Escudo Nacional. - Estado Unidos Mexicanos. - Poder Ejecutivo Federal. - México, D. F. - Secretaría de Gobernación.

CC. Secretarios de la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. - Presente.

Para conocimiento de ustedes y fines legales procedentes, les transcribo a continuación oficio que la Secretaría de Relaciones Exteriores dirigió a esta de Gobernación, con fecha 15 del actual:

'Ruego a usted muy atentamente que se sirva solicitar del H. Congreso de la Unión el permiso a que se refiere la fracción III, apartado B, del artículo 37 de nuestra Constitución Política, para que el C. embajador Mario Alvirez Pablos pueda aceptar y usar la condecoración de la Orden del Libertador que, en el grado de Gran Cordón, le confirió el Presidente de la República de Venezuela. Con el presente remito a usted dos copias fotostáticas del diploma en el que consta el otorgamiento de la mencionada presea y mucho agradeceré a usted que tenga a bien enviar una de dichas copias al H. Congreso de la Unión al solicitar el permiso correspondiente.'

Al transcribir a ustedes lo anterior les envío, con el presente, copia del anexo relativo, reiterándoles en esta oportunidad las seguridades de mi consideración distinguida.

Sufragio Efectivo. No Reelección.

México, D. F., a 29 de noviembre de 1971. - El secretario, licenciado Mario Moya Palencia."

- Trámite: Recibo, y a la Comisión de Permisos Constitucionales.

- El mismo C. Secretario:

"Escudo Nacional. - Estados Unidos Mexicanos. - Poder Ejecutivo Federal. - México, D. F. - Secretaría de Gobernación.

CC. Secretarios de la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. - Presente.

A continuación transcribo a ustedes, para su conocimiento y fines legales procedentes, oficio que la Secretaría de Relaciones Exteriores dirigió a está de Gobernación, con fecha 22 del actual:

'Ruego a usted muy atentamente que se sirva solicitar del H. Congreso de la Unión el permiso a que se refiere la fracción III, apartado B, del artículo 37 de nuestra Constitución Política para que el C. embajador Joaquín Bernal, pueda aceptar y usar la condecoración Nacional de la Orden Vasco Nuñez de Balboa que, en el grado de Gran Cruz, le confirió el gobierno de la república de Panamá. Con el presente, remito a usted dos copias fotostáticas de la nota de la embajada de Panamá en la que consta el otorgamiento de la mencionada presea, y mucho agradeceré a usted que tenga a bien enviar una de dichas copias al H. Congreso de la Unión al solicitar el permiso correspondiente.'

Al comunicar a ustedes lo anterior, les envío con el presente una copia del anexo a que se hace referencia, reiterándoles en esta oportunidad las seguridades de mi consideración distinguida.

Sufragio Efectivo. No Reelección.

México, D. F., a 29 de noviembre de 1971. - El secretario, licenciado Mario Moya Palencia."

- Trámite: Recibo y túrnese a la Comisión de Permisos Constitucionales.

Señor Presidente: Agotados los asuntos en cartera.

El C. Presidente (a las 16.50 horas): Se levanta la sesión y se cita para la que tendrá lugar el próximo martes 7 de diciembre, a las 11.00 horas, en la que se tratarán los asuntos con los que la Secretaría dé cuenta.

TAQUIGRAFÍA PARLAMENTARIA Y "DIARIO DE LOS DEBATES"