Legislatura XLVIII - Año III - Período Ordinario - Fecha 19721024 - Número de Diario 16

(L48A3P1oN016F19721024.xml)Núm. Diario:16

ENCABEZADO

DIARIO DE LOS DEBATES

DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS

DEL CONGRESO DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

XLVIII LEGISLATURA

Registrado como artículo de 2a. clase en la Administración Local de Correos, el 21 de septiembre de 1921

AÑO III México, D. F., Martes 24 de Octubre de 1972 TOMO III.- NUM. 16

"AÑO DE JUÁREZ"

SUMARIO

Orden del Día

Se abre la sesión. Lectura de Orden del Día.

Acta

Lectura y aprobación del Acta de la sesión anterior.

Invitación

Del Congreso del Estado de Guerrero, a la sesión solemne que tendrá lugar el día 25 de los corrientes, en el Recinto Parlamentario de Palacio Nacional, con motivo de rendir homenaje a don Benito Juárez y a los Constituyentes de 1857. Se designa comisión.

SOLICITUD DE PARTICULAR

Servicios Administrativos

El C. Herbert Dávila Buentello solicita el permiso constitucional necesario para prestar servicios como asesor comercial en el Consulado General de los Estados Unidos de Norteamérica, en la ciudad de Monterrey, Nuevo León. Se turna a comisión.

MINUTA

Condecoración

La H. Cámara de Senadores envía Minuta proyecto de Decreto que concede permiso al C. licenciado Roberto Dávila Gómez Palacio, para que pueda aceptar y usar una condecoración que le será otorgada por el Gobierno de Bélgica. Se turna a comisión.

DICTAMEN DE PRIMERA LECTURA

Servicios Administrativos

Dictamen de la Comisión de Permisos Constitucionales, con proyecto de Decreto, que concede permiso a la C. Celia Jiménez Scott, para que pueda prestar servicios de carácter administrativo, en el Consulado General de los Estados Unidos de Norteamérica, en la ciudad de Tijuana, Baja California. Primera lectura.

Condecoraciones

Tres dictámenes de la Comisión de Permisos Constitucionales, con proyectos de Decreto que concede permiso a los CC. General Hermenegildo Cuenca Díaz, Teniente Coronel Enrique Kortright Gutiérrez y Teniente Sergio Alberto Rodríguez Montejo, para que puedan aceptar y usar condecoraciones que les fueron conferidas por Gobiernos extranjeros. Primera lectura.

Cuentas Públicas de 1971

Dictamen de la Comisión de Presupuesto y Gasto Público, con proyecto de Decreto, relativo a la Cuenta Pública de la Federación, del Departamento del Distrito Federal y de los Territorios, correspondientes al ejercicio fiscal de 1971. Primera lectura. Se levanta la sesión.

DEBATE

PRESIDENCIA DEL C. RAYMUNDO FLORES BERNAL (Asistencia de 161 ciudadanos diputados.)

- El C. Presidente (a las 12:15 horas): Se abre la sesión.

ORDEN DEL DÍA

El C. secretario Soto Reséndiz, Enrique: "Cámara de Diputados. Tercer Período Ordinario de Sesiones. XLVIII Legislatura.

Orden del Día 24 de octubre de 1972.

Lectura del acta de la sesión anterior. El Congreso del Estado de Guerrero invita a la sesión pública y solemne de Homenaje a don Benito Juárez, que se efectuará el 25 del presente mes en el Recinto Parlamentario del Palacio Nacional.

Solicitud de Particular

El C. Herbert Dávila Buentello, solicita al H. Congreso de la Unión, el permiso constitucional necesario para prestar servicios como asesor Comercial en el Consulado General de los Estados Unidos de Norteamérica, en la ciudad de Monterrey, Nuevo León.

Minuta

La H. Cámara de Senadores envía Minuta proyecto de Decreto por el que se concede permiso al C. licenciado Roberto Dávila Gómez Palacio para que pueda aceptar y usar la condecoración que le otorgará el Gobierno de Bélgica.

Dictámenes de Primera Lectura

Uno de la Comisión de Permisos Constitucionales con proyecto de Decreto, por el que se concede el permiso constitucional necesario a la ciudadana Celia Jiménez Scott, para prestar servicios de carácter administrativo, en el Consulado General de los Estados Unidos de Norteamérica, en Tijuana, Baja California.

Tres de la Comisión de Permisos Constitucionales con proyectos de Decreto, por los que se concede el permiso constitucional necesario para que los ciudadanos General de División Hermenegildo Cuenca Díaz, Teniente Coronel Enrique Kortright Gutiérrez y Teniente de Corbeta Sergio Alberto Rodríguez Montejo, puedan aceptar y usar las condecoraciones que les fueron conferidas por diversos gobiernos extranjeros.

Uno de la Comisión de Presupuesto y Gasto Público con proyecto de Decreto, relativo a la Cuenta Pública de la Federación, del Distrito Federal y de los Territorios, correspondientes al ejercicio fiscal de 1971."

ACTA

- El mismo C. Secretario:

"Acta de la sesión de la Cámara de Diputados del H. XLVIII Congreso de la de la Unión, celebrada el día diecisiete de octubre de mil novecientos setenta y dos.

Presidencia del C. Raymundo Flores Bernal. En la ciudad de México, a las doce horas y quince minutos del martes diecisiete de octubre de mil novecientos setenta y dos, se abre la sesión con asistencia de ciento cincuenta y nueve ciudadanos diputados, según consta en la lista que previamente pasa la Secretaría.

Lectura del Orden del día.

Sin discusión se aprueba el acta de la sesión anterior efectuada el día once del presente.

Se da cuenta de los documentos en cartera: El Departamento del Distrito Federal, por conducto de la Dirección General de Acción Cultural y Social, invita al acto que, con asistencia del C. Presidente de la República, tendrá lugar el día 19 del actual, con motivo del 27 y 2o aniversarios luctuosos de los expresidentes generales Plutarco Elías Calles y Lázaro Cárdenas del Río, respectivamente.

Para asistir a este acto con la representación de esta Cámara se designa una comisión encabezada por la Presidencia, a los ciudadanos diputados Juan Moisés Calleja García, Santiago Roel García, Marco Antonio Espinosa Pablos, Juan Barragán Rodríguez, Julio Antonio Gallardo Ortiz, Rodolfo Alavez Flores, Ernesto Velasco Lafarga, Jorge Cruickshank García y Maximiliano León Murillo.

Invitación de la Dirección General de Acción Cultural y Social del Departamento del Distrito Federal, al Acto que se efectuará el día 22 de los corrientes, para conmemorar el 158 aniversario de la Promulgación de la Constitución de Apatzingán.

Se designa en comisión para asistir a ese acto llevando la representación de esta Cámara a los ciudadanos diputados Víctor Manuel Gandarilla, Ignacio Sologuren Martínez, Jorge Arellano Amezcua, Oscar Navarro Franco y Jesús García Tapia.

El C. Presidente manifiesta a la Asamblea que fueron invitados para escuchar el informe de la Comisión de Desarrollo Industrial, los ciudadanos licenciados: José López Portillo, Director General de la Comisión de Electricidad; el señor ingeniero Antonio Dovalí Jaime, Director General de Petróleos Mexicanos, el ingeniero Adolfo Oribe Alva, Director General de la Siderúrgica las Truchas.

Se designa en comisión para introducir al salón a estos funcionarios, a los siguientes ciudadanos diputados: Humberto Hiriart Urdanivia, Salvador Reséndiz Arreola, Román Ferrat Solá, Ernesto Velasco Lafarga, Cirilo Rodríguez Guerrero y Jesús Arroyo Alanís.

Los ciudadanos diputados Marco Antonio Ros Martínez, Antonio Melgar Aranda y Enrique Soto Reséndiz, miembros de la Comisión de Desarrollo Industrial, hacen uso de la palabra para dar lectura al informe de dicha Comisión.

Hablan para hacer diversas consideraciones al respecto, los ciudadanos diputados Humberto Hiriart Urdanivia y Cirilo Rodríguez Guerrero.

El C. Presidente, señala y agradece la presencia en este Recinto y durante el desarrollo de la sesión, del señor licenciado Mario Ortega Sánchez, Director de la Compañía Industrial de Atenquique, así como a los funcionarios inicialmente nombrados, les agradece públicamente en nombre de los señores diputados miembros de la Asamblea, las atenciones que tuvieron con los diputados integrantes de la Comisión de Desarrollo Industrial, durante su recorrido por diversas instalaciones de las empresas a su cargo.

La misma comisión que los introdujo se sirve acompañarlos al retirarse del salón.

La Presidencia dicta el siguiente trámite: Insértese los informes que anteriormente leyeron

los diputados integrantes de las Comisiones, en el Diario de los Debates.

El C. Presidente de la Comisión Inspectora de la Contaduría Mayor de Hacienda envía, para los efectos legales, las Cuentas de la Hacienda Pública de los Territorios en Baja California y Quintana Roo. Túrnese a la Comisión de Presupuesto y Gasto Público.

El Congreso del Estado de Veracruz, comunica la instalación de la H. Cuadragésima Novena Legislatura, la elección de su Directiva y la apertura del período ordinario de sesiones correspondiente al segundo año de ejercicio De enterado.

Tres oficios de la Secretaría de Gobernación transcribiendo otros tantos de la de Relaciones Exteriores, por los que se solicita el permiso constitucional necesario para que los CC. General de División DEM Hermenegildo Cuenca Díaz, Teniente Coronel de Artillería DEM Enrique Kortright Gutiérrez y Teniente de Corbeta Sergio Alberto Rodríguez Montejo, puedan aceptar y usar condecoraciones que les fueron conferidas por los Gobiernos Extranjeros. Recibo, y túrnese a la Comisión de Permisos Constitucionales.

La Secretaría de Relaciones Exteriores, a través de Gobernación, solicita el permiso constitucional necesario para que la C. Celia Jiménez Scott, pueda prestar servicios administrativos en el Consulado General del Gobierno de los Estados Unidos de Norteamérica, en Tijuana, Baja California. Recibo y túrnese a la Comisión de Permisos constitucionales. Minuta proyecto de Decreto, enviada por la H. Colegisladora, que reforma la Ley Orgánica de los Tribunales de Justicia del Fuero Común del Distrito y Territorios Federales. Recibo, y a las Comisiones unidas de Justicia en turno y de Estudios Legislativos.

La Comisión de Permisos Constitucionales, emite un dictamen con proyecto de Decreto, en virtud del cual se concede permiso al C. licenciado Fausto Zapata, para que pueda aceptar y usar la condecoración de la Orden Nacional "José Matías Delgado", en el grado de Gran Cruz de Placa de Plata, que le otorgó el Gobierno de la República de El Salvador, Segunda Lectura. A discusión.

Sin que motive debate, se reserva para su votación nominal.

Dictamen con proyecto de Decreto, suscrito por la Comisión de Permisos Constitucionales, por el que se concede permiso a la C. María Graciela García González, para que pueda prestar servicios de carácter administrativo, como secretaria, en el consulado de los Estado Unidos de Norteamérica, en la Ciudad de Monterrey, N. L. Segunda lectura.

A discusión, sin ella, en votación nominal se aprueba éste y el anteriormente reservado, por unanimidad de ciento setenta y tres votos, pasa el primero al Ejecutivo y el segundo al Senado para sus efectos constitucionales.

A las catorce horas y diez minutos se levanta la sesión y se cita para la que se efectuará el martes veinticuatro del actual, a las once horas, en la que se tratarán los asuntos con los que la Secretaría dé cuenta."

Está a discusión el acta. No habiendo quien haga uso de la palabra, en votación económica, se pregunta si se aprueba. Los que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo. Aprobada.

INVITACIÓN

- El C. Secretario Melgar Aranda, Antonio:

"Telegrama Chilpancingo, Gro., 18 de Oct. de 1972. CC. Secretarios de la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión.

- Presente. Cuadragésima séptima Legislatura estado cumplimiento Decreto número veintiséis esta fecha celebrará sesión pública y solemne día veinticinco corrientes doce horas recinto parlamentario Palacio Nacional Homenaje Don Benito Juárez y Legisladores Reforma formulámosle atenta y cordial invitación este acto diputado presidente Prof. Emilio García Velez."

El C. Presidente: Para asistir a este acto se designan en representación de esta Cámara a los siguientes ciudadanos diputados: Rodolfo Alavez Flores, Ramiro González Casales, Moisés Ochoa Campos, Jaime Pineda Salgado, Rogelio de la O. Valverde Almazán, Ramón Uribe Urzúa y José María Serna Maciel.

SOLICITUD DE PARTICULAR

Servicios Administrativos

El C. secretario Melgar Aranda, Antonio: "Hebert Dávila Buentello. Matamoros Pte. 1351, Colonia María Luisa, Monterrey, N. L. México.

Septiembre 23, 1972. CC. Secretarios de la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. México, D. F. Hebert Dávila Buentello, mexicano según Certificado de Nacionalidad Mexicana No. 299 Exp. VII/521.12(73)/19794, mayor de edad, casado, respetuosamente solicita de ese Congreso de la Unión se le conceda autorización para trabajar como Asesor Comercial en el Consulado General Americano en la ciudad de Monterrey, Nuevo León, en acatamiento a lo establecido en el Artículo 37, Inciso "B" fracción II de la Constitución Mexicana.

Apoyando esta solicitud se adjunta copia del Certificado de Nacionalidad Mexicana No. 229 Exp. VII/521.12(73)/19794, debidamente notarizado en su dorso por el licenciado Rogelio Villarreal Garza, Notario Público Titular de la Notaria No. 46 de San Nicolás de los Garza, Nuevo León, México.

Hebert Dávila Buentello."

- Trámite: Recibo, y a la Comisión de Permisos Constitucionales.

MINUTA

Condecoración

El C. secretario Soto Reséndiz, Enrique: "CC. Secretarios de la H. Cámara de Diputados al Congreso de la Unión. - Presentes.

Para los efectos constitucionales, con el presente tenemos el honor de remitir a ustedes el expediente con la Minuta Proyecto de Decreto, aprobado por esta Cámara de Senadores, por el que se concede permiso al C. licenciado Roberto Dávila Gómez Palacio para que, sin perder la ciudadanía mexicana, pueda aceptar y usar la condecoración Caballero de la Orden de Leopoldo, en grado civil, que le otorgará el Reino de Bélgica.

Reiteramos a ustedes las seguridades de nuestra consideración atenta y distinguida. México, D. F., 17 de octubre de 1972. "Año de Juárez." Miguel Angel Barberena V., S. S. - Arturo Guerrero Ortiz, S. S."

"Minuta Proyecto de Decreto.

Artículo único. Se concede permiso al C. licenciado Roberto Dávila Gómez Palacio, para que, sin perder su ciudadanía mexicana, pueda aceptar y usar la condecoración Caballero de la Orden de Leopoldo, en grado civil, que le otorgará el Reino de Bélgica.

Salón de Sesiones de la H. Cámara de Senadores. - México, D. F., 17 de octubre de 1972. 'Año de Juárez.' Salvador Gámiz Fernández, S. P. - Miguel Angel Barberena, S. S. - Arturo Guerrero Ortiz, S. S."

- Trámite: Recibo, y a la Comisión de Permisos Constitucionales.

DICTAMEN DE PRIMERA LECTURA

Servicios Administrativos

El C. secretario Melgar Aranda, Antonio: "Comisión de Permisos Constitucionales. Honorable Asamblea: En oficio fechado el 11 del actual, la Secretaría de Relaciones Exteriores a través de la de Gobernación, solicita el permiso constitucional necesario para que la C. Celia Jiménez Scott, preste servicios de carácter Administrativo en el Consulado General de los Estados Unidos de Norteamérica en la ciudad de Tijuana, Baja California.

En sesión efectuada por la H. Cámara de Diputados el día 17 de los corrientes, se turnó a la Comisión que suscribe, el expediente relativo, para que realice el estudio correspondiente. Considerando:

a) Que la peticionaria ha acreditado su nacionalidad mexicana con la copia certificada del acta de nacimiento relativa;

b) Que los servicios que la propia solicitante prestará al Gobierno de los Estados Unidos de Norteamérica, en la ciudad de Tijuana, Baja California, serán de carácter administrativo;

c) Que la solicitante se ajusta a lo establecido por la fracción II del Apartado B) del artículo 37 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Por lo antes expuesto, esta comisión se permite someter a la consideración de la Honorable Asamblea, el siguiente proyecto de Decreto:

Artículo Único. - Se concede permiso a la C. Celia Jiménez Scott para qué, sin perder la ciudadanía mexicana, pueda prestar servicios de carácter administrativo, en el consulado General de los Estados Unidos de Norteamérica, en la ciudad de Tijuana, Baja California.

Sala de Comisiones de la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. - México, D. F. a 18 de octubre de 1972. "Año de Juárez." Diputado Luis H. Ducoing. - Diputado Cuauhtémoc Santa Ana Seuthe. - Diputado Rafael Rodríguez Barrera. - Diputado Santiago Roel García. - Diputado Ramiro Robledo Treviño. - Diputado Juan Barragán Rodríguez."

- Trámite: Primera Lectura.

Condecoraciones

- El C. secretario Soto Reséndiz, Enrique:

"Comisión de Permisos Constitucionales. Honorable Asamblea:

En oficio fechado el 9 del actual, la Secretaría de Relaciones Exteriores, a través de la de Gobernación, solicita el permiso constitucional necesario para que el C. General de División Diplomado de Estado Mayor Hermenegildo Cuenca Díaz, Secretario de la Defensa Nacional, pueda aceptar y usar la condecoración Gran Estrella al Mérito Militar, que le confirió el Gobierno de Chile.

En sesión efectuada por la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión el 17 de los corrientes, se turnó a la Comisión que suscribe, para su estudio y dictamen, el expediente relativo a esta solicitud. Considerando:

a) Que el peticionario ha acreditado su nacionalidad mexicana con la copia certificada del acta de nacimiento relativa;

b) Que el solicitante le ha sido conferida la distinción respectiva, tomando en consideración la labor desarrollada para estrechar los lazos de amistad entre México y la República de Chile;

c) Que la solicitud se ajusta a lo establecido por la fracción III del Apartado B) del Artículo 37 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; y

Como el C. Hermenegildo Cuenca Díaz al recibir la condecoración señalada no queda

sujeto de manera alguna al gobierno otorgante, esta Comisión se permite proponer a la consideración de la Honorable Asamblea, el siguiente proyecto de Decreto:

Artículo Único. - Se concede permiso al C. General de División Diplomado de Estado Mayor Hermenegildo Cuenca Díaz para que, sin perder la ciudadania mexicana, pueda aceptar y usar la condecoración Gran Estrella al Mérito Militar que le confirió el Gobierno de la República de Chile. Sala de Comisiones de la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. - México, D. F., a 18 de octubre de 1972.

'Año de Juárez'. Luis H. Ducoing. - Cuauhtémoc Santa Ana Seuthe. - Rafael Rodríguez Barrera. - Santiago Roel García. - Ramiro Robledo Treviño. - Juan Barragán Rodríguez."

- Trámite: Primera Lectura.

- El C. secretario Melgar Aranda, Antonio:

"Comisión de Permiso Constitucionales. Honorable Asamblea:

En oficio fechado el 11 de octubre del presente año, la Secretaria de Relaciones Exteriores, a través de la de Gobernación, solicita el permiso constitucional necesario para que el C. Teniente Coronel de Artillería Diplomado de Estado Mayor Enrique Kortright Gutiérrez, pueda aceptar y usar la condecoración de la legión al Mérito que, en grado de Legendario, le confirió el Gobierno de los Estados Unidos de Norteamérica.

En sesión efectuada por la Cámara de Diputados del H. Congreso de la unión el 17 del actual se turnó a la Comisión que suscribe, para su estudio y dictamen, el expediente relativo a esta solicitud. Considerando:

a) Que el peticionario ha acreditado su nacionalidad mexicana con la copia certificada del acta de Nacimiento relativa;

b) Que al solicitante le ha sido conferida la distinción respectiva, por la labor desarrollada para estrechar los lazos de amistad entre los Estados Unidos de Norteamérica y México;

c) Que la solicitud se ajusta a lo establecido por la fracción III del Apartado B) del Artículo 37 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Y como el C. Teniente Coronel de Artillería Diplomado de Estado Mayor Enrique Kortright Gutiérrez al recibir la condecoración señalada no queda sujeto de manera alguna al gobierno otorgante, esta Comisión se permite proponer a la consideración de esta Honorable Asamblea, el siguiente proyecto de Decreto:

Artículo Único. - Se concede permiso al C. Teniente Coronel de Artillería Diplomado de Estado Mayor Enrique Kortright Gutiérrez para que, sin perder la ciudadania mexicana, pueda aceptar y usar la condecoración de la Legión que, al Mérito que, en grado de Legionario, le confirió el Gobierno de los Estados Unidos de Norteamérica.

Sala de Comisiones de la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. - México, D.F., a 18 de octubre de 1972. 'Año de Juárez'. Licenciado Luis H. Ducoing. - Licenciado Cuauhtémoc Santa Ana Seuthe. - Licenciado Rafael Rodríguez Barrera.- Licenciado Santiago Roel García.- Licenciado Ramiro Robledo Treviño.- General Juan Barragán Rodríguez."

- Trámite: Primera lectura.

- El C. secretario Soto Reséndiz, Enrique:

"Comisión de Permisos Constitucionales.

Honorable Asamblea:

En oficio fechado el 11 de octubre del año en curso, la Secretaria de Relaciones Exteriores, a través de la de gobernación, solicita el permiso constitucional necesario par que el C. Teniente de Corbeta Sergio Alberto Rodríguez Montejo, pueda aceptar y usar la condecoración Premio Marina de Brasil, que le confirió el Gobierno de Brasil.

En sesión efectuada por la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión el 17 del actual, se turnó a la Comisión que suscribe, para su estudio y dictamen, el expediente relativo a esta solicitud. Considerando:

a) Que le peticionario ha acreditado su nacionalidad mexicana con la copia certificada del acta de nacimiento relativa;

b) Que el solicitante le ha sido conferida la distinción respectiva, por la labor desarrollada para estrechar los lazos de amistad, entre ambos países;

c) Que la solicitud se ajusta a lo establecido por la fracción III del Apartado B) del Artículo 37 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; y

Como el C. Teniente de Corbeta Sergio Alberto Rodríguez Montejo al recibir la condecoración señalada no queda sujeto de manera alguna al gobierno otorgante esta Comisión se permite proponer a la consideración de esta Honorable Asamblea, el siguiente proyecto de Decreto:

Artículo Único.- Se concede permiso al C. Teniente de Corbeta Sergio Alberto Rodríguez Montejo para que, sin perder la ciudadanía mexicana, pueda aceptar y usar la condecoración Premio Marina de Brasil, que le confirió el Gobierno de Brasil.

Sala de Comisiones de la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión.- México, D. F., a 18 de octubre de 1972. 'Año de Juárez'. Licenciado Luis H. Ducoing.- Licenciado Cuauhtémoc Santa Ana Seuthe.- Licenciado Rafael Rodríguez Barrera.- Licenciado Santiago Roel García.- Licenciado Ramiro Robledo Treviño.- General Juan Barragán Rodríguez."

- Trámite: Primera lectura.

CUENTAS PÚBLICAS DE 1971

El C. secretario Melgar Aranda, Antonio: "Comisión de Presupuesto y Gasto Público.

Honorable Asamblea:

El Ejecutivo de la Unión, remitió a esta H. Cámara de Diputados, en cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 65 fracción I, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, las cuentas de la Hacienda Pública del Gobierno Federal del Departamento del Distrito Federal y la de los Territorios Federales, que envió la Contaduría Mayor de Hacienda, correspondiente al año fiscal de 1971, documentos que por acuerdo de Vuestra Soberanía fueron turnados a la Comisión que suscribe.

En acatamiento a lo ordenado que la Ley Orgánica de la Contaduría Mayor de Hacienda, la Comisión Inspectora rindió su informe, previo examen de los estados contables que integran las cuentas públicas y que sirven de base para el presente dictamen.

La Comisión considera que en la determinación de los recursos disponibles para hacer frente al gasto público, juegan un papel de importancia factores internos y externos y en último caso, su influencia se deja sentir a través de la exportación y el flujo de capitales.

La necesidad de equilibrar sus balanzas comerciales, frenar el creciente desequilibrio inflacionario y mantener el ritmo de crecimiento económico, obligó a diversos países con los que México realiza el mayor porcentaje de sus operaciones comerciales y financieras, a un estricto control de su liquidez y del crédito, fenómeno que empezó a presentarse a partir del año de 1969 con una marcada tendencia de crecimiento en los precios y en las tasas de interés y que se acentuó en 1971, al reducirse el crecimiento de su demanda interna y al disminuir los precios de varios productos y materias primas básicas que venían adquiriendo en el exterior.

A principios del año de 1971, se venia presentando en nuestro país una tendencia inmoderada al alza de los precios, afectando principalmente a los grupos de bajos ingresos, reduciendo su poder de compra y desplazando el ingreso hacia aquéllos de más alta concentración, por lo que se hizo necesario imprimir un nuevo rumbo a la política económica que redujera el ritmo de endurecimiento y la tendencia desfavorable de la balanza comercial, y aminorara la influencia negativa proveniente del exterior. En esta coyuntura, el Gobierno Federal decidió mantener la estabilidad monetaria y la libertad cambiaria, utilizando instrumentos como: La disminución en la tasa de interés que redujo la afluencia de capitales a corto plazo; los incentivos fiscales para alentar las exportaciones; la reorientación del crédito hacia actividades netamente productivas; la regulación del volumen de inversión pública y manejo adecuado del dinero circulante. A fin de lograr un desarrollo socioeconómico sobre bases más firmes, con un contenido más profundo de justicia social y para corregir las características de un crecimiento económico que venia favoreciendo la desigual distribución del ingreso, el Gobierno Federal se ha empeñado en distribuir el gasto público por sectores productivos, incrementando recursos destinados al medio rural, al sector educativo, a la salud y bienestar social; generando en esta forma empleos, elevando el nivel de vida de la población, fortaleciendo el mercado interno, aumentado las exportaciones, substituyendo importaciones y en general, procurando una distribución del ingreso nacional más justa y que incorpore el mayor número de mexicanos al progreso económico del País.

El bajo porcentaje que los ingresos fiscales del Gobierno Federal representan en relación con el producto natural bruto y la necesidad de mantener una tasa de desarrollo superior al crecimento demográfico, ha originado que el presupuesto de egresos del sector público se equilibre por medio de financiamientos.

El ejercicio fiscal de 1971, revela la política gubernamental del gasto público donde se precisan objetivos generales y renuevan actitudes en la política económica del país; se integra de hecho una reorientación en la estrategia global del desarrollo, donde se impulsa con energía y vigor a la nación hacia una nueva etapa.

Del ejercicio del gasto federal de 1971, se desprende que se han adoptado una serie de medidas económicas concretas, dando nueva operatividad a los sistemas administrativos de trabajo, renovando los trazados por la administración pública y creando nuevos mecanismos institucionales, que permitan la posibilidad, de modelar la política económica tendiente a obtener crecimiento productivo y justicia distributiva.

Se advierte que las finalidades de la política de la administración coinciden al rumbo de crecimiento económico, que reclama el momento presente, de tal suerte que éste aparece con mejoramiento directo de los ingresos y el nivel de vida del pueblo mexicano. Se atienden con verdadera prioridad las zonas marginadas del desarrollo, ubicadas en el sector rural de la nación. A tal efecto, se modernizan y adecúan las políticas agraria y agropecuaria del país, se fortalecen decididamente las finanzas públicas, haciéndolas cada vez menos dependientes de los recursos que se deriven del endeudamiento.

Se observan mecanismos que tienden a desconcentrar el desarrollo industrial y el uso de sus recursos derivados. Se orienta hacia un modelo de crecimiento donde se anulan posiciones de desequilibrio sectorial o regional. Se advierten claras políticas para reordenar el sector externo de nuestra economía en lo que se refiere a transacciones de orden comercial. En fin, se revalúan las politicas generales de desarrollo, para buscar medidas que corrijan desequilibrios y encuentren conveniente nivelación en nuestras balanzas comercial y de pagos.

la formulación de una nueva técnica presupuestaria; el programa para llevar a cabo el

rescate de las zonas áridas del país; la presentación de la Iniciativa de Ley de Ingresos que se ejerció en 1971; los pronunciamientos relativos a la política en materia de inversión extranjera directa; la nueva legislación agraria; la actuación del Instituto Mexicano de Comercio Exterior; las reformas a la Legislación impositiva y bancaria; la reorganización de la industria azucarera; la participación, en la Nacional Financiera, de fideicomisos para promover la descentralización industrial y la formación de polos de desarrollo a través de parques y corredores industriales; la expedición de la Ley para el Control por parte del Estado Mexicano de los Organismos descentralizados y Empresas de Participación Estatal; la creación del Instituto de Desarrollo de la comunidad Rural; La expedición de acuerdos que reorganizan el sistema de incentivos fiscales a la exportación y el desarrollo de la Industria, principalmente el sector rural; la regulación en las operaciones de importación y exportación temporal donde se define claramente el marco de acción de las empresas maquiladoras en las fajas fronterizas y costeras del país; y vertebralmente la Ley Federal de Reforma Agraria, constituyen vigorosos ejemplos de las disposiciones que el Ejecutivo Federal realiza para trasformar estructuras económicas nacionales y super estructuras sociales, y promover con energía sistemas de cambio. Nuevas actitudes frente a los problemas económicos por los que transita la Nación.

La Orientación fundamental, definitoria de la administración pública, es alcanzar un modelo de crecimiento económico con redistribución de ingreso, buscar la correcta adecuación de una política de salarios, acorde con las necesidades de la clase trabajadora y allegar recursos de capital al sector agropecuario del país. La nación ha atravesado por una etapa prolongada de crecimiento económico, y que no obstante esto, con sus indiscutibles logros, no corresponde al aumento de la riqueza colectiva de nuestro pueblo, toda vez que aún subsiste una distribución desigual del ingreso. Pensamos en que no existe dilema entre lograr expansión económica y crecimiento económico con redistribución de ingreso y justicia social. El ejecutivo, en 1971, define que la orientación esencial debe asentarse en una nueva concepción en el trazamiento de política económica, que conlleve a una participación más activa, de los sectores productivos donde la riqueza nacional sea repartida con fórmulas más equitativas entre la población mexicana.

En 1971 se observa, para beneficio de las grandes mayorías nacionales, renovados esfuerzos y medidas para suprimir la excesiva concentración del ingreso y la marginación de grandes grupos humanos, tanto de las áreas urbanas como de las zonas rurales.

La Comisión Dictaminadora al tomar en cuenta las orientaciones que rigieron a la política de gasto público en ese año, advierte que se fomenta una distribución regional más equilibrada de las actividades modernas de la economía, capaz de generar empresas remunerativas. Con el nuevo estimulo a la descentralización industrial, con la colonización y modernización de las actividades agrícolas y el enfrentamiento decisivo, directo y masivo de los problemas de las zonas de desarrollo marginado, se van venciendo poco a poco situaciones que deprimen. La comisión de Zonas Áridas, el Plan Huicot, la atención a la Zona Tarahumara, las disposiciones en favor de las zonas indígenas registradas en Oaxaca y Chiapas entre otras, son instrumentos que promueven un desarrollo económico y que ejercen factores de ocupación, auspician creación de infraestructura y multiplica beneficios para núcleos de mexicanos.

Ante la evidencia de una renovada estructura fiscal, que contrarreste la poca flexibilidad para sostener una política social más amplia y ante el requerimiento urgente de no propiciar incremento en el adeudamiento externo, la administración pública en 1971 adoptó decisiones que se orientan a captar recursos internos adicionales para lograr el equilibrio presupuestario. La política redistributiva, el mejor reparto de los ingresos tributarios entre federación, estados y municipios, la afirmación de la intervención del Estado como regulador de la economía nacional, la decisión de corregir desviaciones tributarias que debilitan el sistema fiscal mexicano y la determinación de ampliar la base del impuesto que había sido registrada, son normas de conducta que se advierten en el ejercicio administrativo de 1971, y que la Comisión Dictaminadora, constató del análisis efectuado sobre los estados de cuenta de la Hacienda del Sector Público.

La Comisión considera acertadas las reformas a la legislación en materia de impuesto al ingreso, impuesto sobre la renta y la generalización de la aplicación del gravamen sobre las ganancias de capital, la modernización al régimen de depreciación de bienes de capital, a través de la introducción de factores convenientes para lograrlo, y por otra parte, la elevación de los gravámenes que inciden sobre artículos suntuarios, indican sin lugar a equivocaciones una nueva dimensión y sentido nacionales ante procesos fiscales.

Durante todo el ejercicio de 1971 se advierte una política agrícola en donde se busca terminar con la extremada polarización del desarrollo agropecuario. La irrigación; el uso de semillas mejoradas, de fertilizantes, insecticidas y pesticidas; la modernización de técnicas de cultivo, se contemplan como medidas para ampliar el proceso de reforma agraria y evitar que prevalezca un sustancial grado de concentración del valor de la producción.

Al inicio de la década de los 70, la actual administración propicia una profunda y radical transformación en enfoque de los problemas del sector agropecuario en los múltiples frentes nacionales.

La Ley Federal de Reforma Agraria, al tiempo que reglamenta la tenencia de la tierra, contiene los lineamientos convenientes para lograr el fortalecimiento del ejido, la

propiedad comunal y la auténtica pequeña propiedad, y por otro lado, busca la renovación en las técnicas y sistemas de producción. La nueva Ley Federal de Aguas, complementa la política de transformación agraria que vive la nación, y sus ordenamientos son instrumentos indiscutibles de redistribución de riqueza. Durante 1971 se dictan disposiciones sobre programación agrícola organización económica de los ejidos y se da preferencia al establecimiento de las pequeñas industrias rurales. Los trabajos de irrigación transfieren volúmenes de recursos financieros tanto público como privados al sector rural. Se intensifican los trabajos de extensión agropecuaria. Se fomenta el mejoramiento a los métodos de cultivo.

Del análisis de la situación económica y social del país, la Comisión Dictaminadora, considera entre otras cuestiones, que la política general de gasto público ejercida en 1971, es expresión de una renovada y vigorosa manifestación de política de desarrollo con productividad, crecimiento con redistribución equitativa y justa. La circunstancia actual impone que se reconozca la dimensión de los grandes problemas nacionales y que se adopten todas las medidas necesarias para combatirlos inmediatamente y con programación al futuro.

Se inicia una época de nacionalización y desconcentración del desarrollo industrial, donde existe el propósito de lograr un proceso de industrialización que sea capaz de obtener la producción de bienes de capital y, en medida de otro orden, de bienes intermedios. La innovación y la eficiencia regulan la nueva concepción de la actividad industrial y el mejor sendero es propiciar un desarrollo tecnológico autónomo que dé oportunidad de generalizar empleo o de métodos racionales en la producción de bienes y servicios.

La política de coordinación del desarrollo industrial y de adopción y generación de tecnologías no está dando una vasta perspectiva.

En la década de los 60 nuestro desarrollo financiero tuvo sostenidas muestras de multiplicación. La estructura de los pasivos financieros se modifica, disminuyéndose gradualmente los pasivos monetarios y los depósitos en moneda extranjera en el total de obligaciones. Por otra parte, se incrementaron los pasivos no monetarios, destacándose los valores de renta fija.

En este tiempo se advierte un proceso de concentración financiera, que señala la necesidad de reorientarlo de manera que este sector se desarrolle más equilibradamente, y en forma más dinámica. A tal exigencia se dictan disposiciones para la reordenación de grupos financieros lo que manifiesta una nueva concepción más conveniente para el desarrollo general del país.

Un nivel de equilibrio permanente y que se programe a largo plazo en la Balanza Comercial, tiene que ser enfrentado con una inminente reordenación que adecúe las transacciones que sostenemos con el exterior. La Comisión reconoce la razón del Ejecutivo de que es vital aumentar las exportaciones para poder financiar, sin ataduras, la compra de maquinaria y tecnología que aún no se produce en el país y por otra parte, reducir la importación de muchos productos por que la salida de divisas que ello representa es difícilmente compensable.

Se advierte que en el año de 1971 se crean instrumentos para desarrollar un esfuerzo que encuentre el equilibrio entre las cuentas internacionales de la nación, las que deben dar base a una estructura solida de nuestras transacciones comerciales que sea capaz, de fortalecer al sector externo de la economía, sin endeudamiento y con inversión directa.

La Comisión Dictaminadora considera que es indispensable que aquellas medidas que van hacia el estimulo de las exportaciones, al mismo tiempo racionalicen convenientemente las importaciones, que se acompañe esta conveniencia de orden nacional con igual prioridad, para en esa forma fomentar la adaptación de ingresos corrientes, destacando fundamentalmente aquéllos que se derivan del turismo.

La Comisión de Presupuesto y Gasto Público, reconoce los esfuerzos del Ejecutivo Federal por remodelar la estructura que guarda la deuda pública externa y nuestro calendario de pagos de la misma. Se consideran convenientes los ordenamientos que tienden a reducirla al mínimo indispensable y den cabida a contrataciones del que reflejen tasas de intereses bajos y plazos razonables. Esta Comisión reconoce que las medidas económicas adoptadas en el Primer año de Gobierno de esta Administración Pública, están dando dinamismo a nuestro desarrollo, responden a la integración de una nueva estrategia general de crecimiento, se adecúan a las necesidades actuales de la economía y se orientan no únicamente a preservar su crecimiento a largo plazo, sino a corregir el rumbo y las prioridades del desarrollo mismo.

Los requerimientos y las experiencias nacionales plantean un reto a los mexicanos de nuestro tiempo.

Debemos reconocer que subsisten grandes carencias. La excesiva concentración del ingreso y la marginación de grupos humanos amenazan la continuidad armónica del desarrollo. El momento actual no nos permite que podamos confiar únicamente el equilibrio de las instituciones y al incremento de la riqueza la solución de nuestros problemas.

Estamos librando una difícil batalla contra el tiempo, cuando esta década termine seremos casi 70 millones de habitantes y dentro de 20 años llegaremos a 100 millones. Debemos apreciar y valorar el reto que enfrentamos ante un explosivo crecimiento demográfico, y al mismo tiempo precisar el modelo del país que deseamos y que podemos aspirar a ser cuando termine el siglo, para emprender vigorosamente, desde ahora, las reformas cualitativas que requiere nuestra organización social.

Nuestro régimen de economía mixta que establece la Constitución, presupone que la inversión pública tiene fuerza suficiente para dirigir

el crecimiento. La libre empresa es conveniente cuando coordina sus esfuerzos al cumplimiento de los grandes objetivos nacionales.

Vivimos en un régimen de garantías donde la responsabilidad ciudadana debe ser consubstancial, al cambio de estructuras y hacia el rumbo que nos marca la historia y que nuestro pueblo desea recorrer.

EGRESOS

En el año fiscal de 1971, las erogaciones globales del sector público ascendieron a 121 mil 331 millones de pesos, elevándose 11% en relación con el nivel del año anterior.

En este marco general se advierten que el Gobierno Federal ejerció 55 mil 785 millones de pesos para financiar sus operaciones corrientes y de inversión, en tanto que los organismos descentralizados y empresas de participación estatal, erogaron en el mismo periodo, 65 mil 546 millones de pesos. Dicho gasto total fué destinado a cubrir gastos corrientes por 73,048 millones de pesos; 31,933 millones a gastos de capital y 16,350 millones a la amortización de la deuda pública.

La necesidad insoslayable de elevar el volumen de trasferencias destinadas a mejorar las condiciones sociales del mexicano, indujo al Ejecutivo Federal a canalizar la mayor cantidad posible de recursos hacia los renglones que concurren a tal propósito. En 1971 se destinaron a este fin 4 mil 455 millones de pesos más que en 1970. El monto total erogado bajo esos conceptos alcanzó la suma de 29 mil 321 millones de pesos.

Se canalizaron al bienestar y seguridad social 15 mil 472 millones de pesos que representan un aumento del 21% en relación con 1970. A salubridad, servicios asistenciales y hospitalarios se destinaron 4 mil 996 millones de pesos, gasto de aumentó en un 6% en relación con el ejercicio anterior. La administración pública Federal concentró sus esfuerzos en la Educación erogando en este concepto 8 mil 853 millones de pesos; o sea mil 480 millones de pesos más que en el año de 1970.

Al desarrollo agropecuario se destinaron volúmenes considerables de recursos directos, al margen de los indirectos. En efecto, en el año examinado se ejercieron 9 mil 86 millones de pesos en inversiones encaminadas a elevar la capacidad productiva en el campo, como la irrigación y asistencia técnica y también en actividades de colonización y reparto agrario, rebasándose el nivel del gasto que en el año anterior se realizó en estos conceptos.

La ampliación de la infraestructura caminera ha sido una constante en la acción gubernamental. Esta administración ha diseñado una política tendiente a enlazar zonas marginadas a la vez que derramar ingresos entre sus habitantes, a través de caminos vecinales y de mano de obra. En el ejercicio presupuestal que nos ocupa se asignaron al renglón de comunicaciones y transportes, 13 mil 190 millones de pesos, 1.170 millones más que en el año precedente.

En 1971 se ejercieron al fomento de la economía 36 mil 897 millones de pesos, absorbiendo el 30% del gasto global del sector público; hecho que pone de manifiesto los singulares esfuerzos que realiza el estado para ampliar la capacidad productiva del país. Los recursos destinados al fomento económico inciden directamente en la actividad económica incrementando el número de empleos, creando infraestructura, acelerando el desarrollo regional y sectorial, equilibrando y mejorando las condiciones de la balanza de pagos.

La misma clasificación funcional del gasto del sector público federal comprende 22 mil 974 millones de pesos como pago de deuda pública, correspondiendo a la amortización de capital 16 mil 350 millones y 6 mil 624 millones a la liquidación de intereses y servicios de la misma.

INGRESOS

El prolongado y rápido crecimiento de la economía mexicana, no impidió que se generaran efectos adversos cuya presencia acumulativa en la década de los setenta, plantee la exigencia de introducir cambios sustanciales en la política general de gobierno.

El campo de las finanzas públicas, el sistema fiscal, estructurado con criterios eminentemente de fomento económico y con deficiencias de orden administrativo, carecía de la flexibilidad necesaria para captar recursos en la proporción que permitía el avance de la economía. Aunque suficiente para cubrir los crecientes gastos corrientes del Estado, el flujo de ingresos ordinarios resultaba cada vez más inadecuado para financiar los programas de inversión gubernamental.

Sin embargo, la debilidad tributaria manifiesta en el bajo porcentaje que absorbe del producto nacional bruto, condujo a una situación cuya persistencia tendería entre otras cosas, a reforzar las tensiones sobre la Balanza de Pagos o bien a restarle capacidad al Estado, para adecuar sus niveles de gasto a las exigencias derivadas del singular crecimiento de la población y de la mayor amplitud de sus funciones promotoras y redistribuidoras.

A la luz de estas circunstancias, la Comisión Dictaminadora entiende y apoya la decisión del Ejecutivo de fortalecer la Hacienda Pública, mediante una política impositiva, que con arreglo a los principios de equidad y progresividad, propicia, simultáneamente, una mejor redistribución del ingreso a la vez que el crecimiento de la economía. En este orden de cosas, se estima también saludable, la modernización que se lleva a cabo en los sistemas y mecanismos del aparato administrativo, no sólo porque confiere en alto grado de eficiencia a la acción recaudadora sino, igualmente, por la mayor confianza que genera entre los contribuyentes y la forma en que coadyuva a evitar la evasión fiscal y fallas del personal administrativo. A no dudarse, la conjugación de todos estos

elementos habrá de proyectarse en forma importante en la magnitud del ingreso fiscal.

Ingresos del Sector Público.

En este nuevo marco normativo y procesal, se obtuvieron en el ejercicio fiscal de 1971, recursos que sumaron 120 mil 520 millones de pesos; 10.5% más que en el año precedente. Ello significó un aumento de 11 mil 479 millones. Debe señalarse que de este total, 54 mil 845 millones se canalizaron hacia el Gobierno Federal, en tanto que la diferencia, 65 mil 675 millones, ingresó a los Organismos Descentralizados y a las Empresas de Participación Estatal.

Se observa, de otra parte, en los cuadros contables analizados, ese fenómeno recurrente de disparidad entre los estimados en el plan de ingresos presupuestados y las cifras correspondientes a la Cuenta Pública. Es oportuno recordar, sin embargo, que el presupuesto en vigor se diseñó con nuevos criterios, cuya aplicación, sin privarlo de la flexibilidad adecuada, permitirá una coincidencia realista con resultados de su ejercicio.

En cuanto a su origen, se advierte que la masa de recursos monetarios captada por el sector público se constituyó con 89 mil 455 millones de pesos generados en cuenta corriente; 3 mil 467 millones en la capital, más 27 mil 598 millones obtenidos vía crédito. De acuerdo con las cifras del periodo fiscal anterior, las disponibilidades aumentaron 9%, 7.6% y 18.7% en el orden citado. Todo ello indica que el Estado contó con 92 mil 922 millones de pesos de recursos propios frente a 85 mil 803 millones en el año precedente, un aumento de 7 mil 119 millones o sea el 8.3%. Con estos arbitrios se financiaron los gastos corrientes del sector público y cerca de dos tercios de su inversión global.

Ingresos del Gobierno Federal.

El examen analítico de los datos mencionados, refleja para el Gobierno Federal ingresos corrientes por un monto de 43 mil 735 millones de pesos, después de deducirse 29 millones devueltos por concepto de exacciones improcedentes. De la venta y recuperación de capital se captaron 786 mil millones. Pesos que sumados a la cifra anterior arrojaron un total de ingresos propios de 44 mil millones de pesos. De fuentes crediticias se obtuvieron 10 mil 324 millones de pesos.

Los niveles cuantitativos señalados estuvieron asociados a cambios cualitativos, promovidos deliberadamente, por la política financiera del Ejecutivo. En relación con el año precedente, se destacan dos movimientos opuestos. Uno, ascendente, que eleva la recaudación fiscal 7.9% por encima del nivel de 1970; otro, declinante, en los ingresos vía crédito, cuya aportación relativa se redujo del 20.5% en 1970 al 18.1% en 1971; destacándose singularmente la acelerada contracción de los financiamientos externos, que se comprimen de 2 mil 163 millones de pesos a un mil 787 millones entre ambos años; 17.4% en términos porcentuales.

Los cambios en la estructura de financiamiento del gasto público revelan, a juicio de la Comisión, una situación hacendaria más saludable derivada de su mayor sustento en recursos tributarios y ahorro interno: Circunstancias éstas que tienden a consolidar la autonomía económica del país a la vez que le imprimen mayor firmeza a su desarrollo.

Se advierte, de otra parte, que la acción fiscal cuidó de distribuir la carga tributaria con un sentido de equidad, adecuándola a la capacidad contributiva del causante.

En efecto, como resultado de las reformas sancionadas por esta H. Asamblea, se obtuvieron en el ejercicio analizado, 2 400 millones de pesos adicionales de los cuales se canalizaron hacia diversas entidades económico políticas que coexisten en el país.

En ese mismo lapso, el Impuesto sobre la Renta aportó 16 mil 858 millones de pesos que representaron el 37.9% del total de los ingresos propios recaudados por el Gobierno Federal; circunstancia indicativa de que el régimen fiscal mexicano se apoya en un impuesto reconocido universalmente como el más importante instrumento tributario para mejorar la distribución del ingreso, en las mejores condiciones de equidad en cuanto el sostenimiento de las cargas públicas. Es significativo señalar, que a pesar de las presiones adversas que tendieron a comprimirlo, el volumen de los recursos monetarios generados por el Impuesto sobre la Renta se incremento 8.9% respecto del año de 1970.

Por su lado, la recaudación originada en los gravámenes sobre la producción y comercio de bienes y servicios, mostró singular dinamismo impulsada, en gran medida, por la elevación del nivel impositivo derivado de la aplicación de las reformas aprobadas por este cuerpo legislativo, en lo concerniente a cerveza, bebidas alcohólicas, cigarros y refrescos. Los fondos conjuntos percibidos de esa fuente aumentaron 31.3% en relación con el ejercicio de 1970, aportando 8 mil 931 millones de pesos. Su participación relativa representó el 20.1% del ingreso fiscal.

De acuerdo con las reformas citadas, los rendimientos de los productos afectados por las mismas se compartieron en un 50% entre las entidades político- económicas que coexisten en el país:

A juzgar por su incremento - 11.8% entre 1970 y 1971 los recursos procedentes del gravamen a las ventas, cuyo flujo en el año ascendió a 4 mil 873 millones de pesos, tampoco fueron afectados, en forma sensible, por la contracción de la actividad mercantil. Hecho atribuible, en cierto grado, al impacto que tuvo la sobre- tasa especial que gravitó sobre un grupo de artículos de consumo suntuario. Cabe recordar que de acuerdo con el articulado de la ley, los rendimientos de este tributo también se compartieron en un 40% con las entidades

políticas del país. En su conjunto, los impuestos sobre ingresos mercantiles representaron el 10.9% de los fondos propios captados por el Gobierno Federal.

Los derechos arancelarios se ubican en el contexto de la economía mexicana, básicamente como instrumentos para fomentar la industrialización y las exportaciones a la vez que para proteger la balanza de pagos. Su manejo pues, responde más a propósitos de la estrategia económica general, que a criterios fiscales.

No puede sin embargo, soslayarse su función tributaria si se considera que en el año de 1971 los impuestos al comercio exterior generaron 6 mil 783 millones de pesos, contribuyendo con el 15.2% en el ingreso corriente de la Federación. En ese periodo se continuó la tendencia descendente que desde tiempo atrás ofrecen los fondos recaudados en esta fuente, acusando una disminución del 8.2% en relación con el año de 1970; baja atribuible a los nuevos incentivos fiscales para dinamizar las exportaciones con resultados por cierto muy positivos como a la racionalización de las importaciones.

Inserto en el cuadro de ingresos, se encuentran una serie de percepciones no tributarias que se distinguen por su carácter errático, los rendimientos de esas fuentes sumaron en el año que se analizan, 3 mil 783 millones.

En síntesis, en su gran panorama, las finanzas del Gobierno Federal mostraron un ensanchamiento en la cuantía de sus ingresos corrientes. Según se desprende de la reducción del 7% que acusa el déficit financiero respecto al saldo correspondiente del año anterior. En otras palabras, diríase que el flujo monetario generado a través de las operaciones ordinarias y de la venta y recuperación de capital permitió financiar un volumen más elevado de gasto, sobre todo en lo que concierne a desarrollo social, a la vez que una porción mayor de las investigaciones realizadas en el año. La Comisión dictaminadora, considera que las finanzas del Gobierno Federal, se manejaron con prudencia y respondieron a las orientaciones de la política general de desarrollo.

Ingresos del Sector Paraestatal.

En lo que concierne a los organismos y empresas gubernamentales, los estados contables reflejan, en el renglón de ingresos de la cuenta corriente, una cifra conjunta de 45 mil 720 millones de pesos que comparada con la del ejercicio anterior, ofrece un incremento de 10.1%. Por su lado, las transacciones de capital derivaron ingresos monetarios del orden de 2 mil 681 millones de pesos a los cuales se añadieron 17 mil 273 millones de pesos captados en fuentes crediticias.

El sector paraestatal, considerado como un todo, se desenvolvió en un marco de autosuficiencia a la luz de sus operaciones ordinarias. Así lo confirma el hecho de que sus actividades propias produjeron un volumen de ingresos superior a los gastos derivados de ellas: 45 mil 750 millones frente a 40 mil 90 millones de pesos. Su acción, sin embargo, no podría confinarse a ese estrecho campo sin afectar seriamente las posibilidades de crecimiento de la economía en su conjunto.

De ahí que el panorama cambie cuando se enfoca a través de la política de inversiones. En efecto, en el año analizado se asignaron a este fin, 14 mil 263 millones de pesos rebasando en más de un tercio el nivel del año pasado; circunstancia que explica y justifica el incremento del déficit financiero en el cuadro presupuestal.

DEUDA PUBLICA

Es conocido el hecho de que, por causas múltiples y complejas, una economía en vías de desarrollo no se convierte súbitamente en un sistema capaz de expansión autogenerada. La transición hacia una estructura más productiva, implica en el proceso de desarrollo, exige de intensos esfuerzos de inversión, porque en última instancia, el crecimiento del aparato productivo depende básicamente del ritmo de capitalización.

Se sabe también que en estos países, el problema principal - particularmente agudo en las primeras etapas- radica en él escasez de ahorros para financiar la formación de capital social.

Ello explica esa tenaz lucha de los pueblos del tercer Mundo por fomentar y movilizar ahorro interno y allegarse de recursos financieros externos. Es claro, que padeciendo de las mismas carencias, México no podría ser la excepción. Sin embargo la confrontación con las experiencias de otros países, subraya elementos diferenciadores, particularmente significativos en lo que respecta la autonomía del desarrollo y al costo social implícito en ahorros fincados en mecanismos inflacionarios.

En efecto, el proceso histórico de nuestro desarrollo económico se distingue por enmarcarse dentro de un esquema cuyo rasgo más destacado en su apoyo en ahorro voluntario interno, particularmente en lo que concierne a la inversión pública.

Nadie ignora, de otra parte, la fuerza de inversión del gobierno, en la promoción del cambio de la estructura del aparato productivo mexicano. Hay bases sólidas para asegurar que sin el capital social de desarrollo creado por el Estado, México no habría contado con la infraestructura que ha hecho posible elevar la producción y el empleo. Pero también, ellas mismas ponen de manifiesto que de no haberse complementado la masa de recursos fiscales con crédito - internos y externos- el sector público habría estado incapacitado para mantener el ritmo de inversión que ha dado concreación al avance de la economía.

Al iniciarse la década de los setenta, las finanzas públicas presentaron síndromes que exigían de una reorientación en su estrategia.

Entre ellos destacaba el acelerado crecimiento de la deuda, cuya tendencia en el

quinquenio último, acusaba una tasa anual de 15.6%. Los pagos por el servicio de la misma ejercían presiones sobre el sistema económico que era necesario atenuar, sobre todo, en el ámbito de la balanza de pagos.

En respuesta a estas condiciones el Ejecutivo implantó una política financiera que además de fortalecer la Hacienda Pública busca mejorar las condiciones de la balanza de pagos mediante la reducción del ritmo de endeudamiento y una mejor estructura en los plazos de liquidación.

Los estados contables del ejercicio fiscal objeto del presente dictamen reflejan ya algunos resultados de la estrategia adoptada.

La tasa de crecimiento de la deuda se redujo casi en la mitad, lo que a juicio de la Comisión, representa un esfuerzo singular en este campo.

Por razones que son fáciles de comprender, el saldo neto de la deuda no refleja en su totalidad los cambios de política económica que se han operado en este campo. Las transacciones afectadas a esta deuda fueron hechas en el curso del tiempo y tendrán que transcurrir ejercicios fiscales antes de que la nueva política incida de manera visible en su comportamiento.

No obstante, las cifras correspondientes al año de 1971 apuntan ya significativamente en este sentido.

En efecto, al 31 de diciembre de deuda total a cargo del Gobierno Federal se elevó de 66 mil 117 millones de pesos en 1970 a 71 mil 475 en 1971; registrando un incremento de 8.1% o sea 7.5% menos en relación con la tendencia media del último quinquenio.

En esa fecha, 58 mil 857 millones de pesos correspondieron a obligaciones internas, en tanto que 12 mil 618 millones, lo formaban empréstitos contraídos en el extranjero. Es significativo señalar que entre 1970 y 1971 el ritmo de endeudamiento externo del gobierno federal se contrajo, registrando sólo un aumento del 2.8% frente al 22.4% que acusó en promedio en los últimos cinco años.

Contribuyeron también a fortalecer la Balanza de Pagos, las medidas encaminadas a disminuir los compromisos financieros a plazos menores de un año. En el lapso examinado, el 90% de los préstamos obtenidos se concertó a periodos de amortización superiores a los 6 años.

Por otro lado, el Gobierno tuvo que suplir con recursos nacionales la brecha que significó la contracción en el ritmo de endeudamiento con el exterior; por esta causa, las cifras relacionadas con empréstitos contraídos en el interior se elevaron de 53 mil a 840 millones de pesos en 1970 a 58 mil 857 millones en 1971.

La política gubernamental por lo que hace a la explotación de nuestros recursos es clara y se ajusta a la problemática de estos momentos. No hay duda, en el sentido de que el país necesita urgentemente del crédito, pero la utilización de recursos extranjeros se ve limitada, no sólo por las consideraciones de política general que se han señalado sino también por las enormes presiones especulativas que se ha registrado en los mercados internacionales de capital.

Aparte de las razones apuntadas, el uso de fondos externos nos liga entre otras cosas, a los cambios bruscos que hoy en día afectan al sistema monetario mundial.

Es necesario subrayar la importancia que para México tiene la captación de ahorros domésticos, confinados ahora, en buena medida, a operaciones en el marco del sector privado, y que podrían transferirse al sector público, vía crédito, para apoyar actividades que tienen una mayor proyección desde el punto de vista de la creación de ingresos y empleos.

A juicio de la Comisión Dictaminadora, el financiamiento de la inversión pública mediante ahorros privados internos tiene, además, la ventaja de no crear tensiones sobre los precios debido a que se trata de transferencias de poder de compra que se trasladan de un sector hacia otro.

Tal es la naturaleza de las operaciones que se están realizando ahora y que para compendiar, se refieren a la reducción en la medida de lo posible, del endeudamiento externo y al financiamiento de la inversión pública con recursos que procedan del ahorro de los mexicanos.

ORGANISMOS DESCENTRALIZADOS Y EMPRESAS ESTATALES

Los organismos descentralizados y las empresas propiedad del Gobierno Federal constituyen instrumentos de la política económica y social del Estado e influyen en la situación financiera de este último. Condicionan en forma importante la actividad económica como entidades productivas de bienes y servicios y trascienden por su función de mejoramiento de las condiciones sociales de la población.

La importancia de los organismos y empresas controlados presupuestalmente se puede observar si se señala que el 31 de diciembre de 1971 su capital contable alcanzaba la suma de 65,700 millones de pesos y su activo total consolidado fue de 164,191 millones de pesos cifra superior en 9.3% a la de 1970.

El estado financiero del sector Paraestatal tiene especial importancia pues es necesario obtener un equilibrio entre los objetivos de política económica y social que se persiguen mediante su actividad y la situación financiera de los mismos y del Gobierno Federal.

PETRÓLEOS MEXICANOS

Petróleos Mexicanos es el organismo descentralizado más importante del país, tanto por el volumen de sus operaciones, así como por ser la fuente básica de los energéticos que abastece en un 90% los requerimientos nacionales; ello ha sido posible gracias a la política de ampliar

permanentemente su capacidad instalada, revisar y actualizar sus sistemas administrativos y operacionales así como la de superar en calidad y diversificar constantemente los productos que elabora directamente, o a través de la industria petroquímica primaria y secundaria.

El balance de este organismo señala que su activo total aumentó en 3 922 millones de pesos, ya que de 50 551 millones a que ascendía en 1970, pasó a 54 473 millones en este ejercicio. Destacan por su importancia los 5 288 millones invertidos en las obras en proceso; el activo circulante asciende a 6 489 millones, su capital contable es de 13 861 millones y sus reservas sumaron 27 519 millones de pesos.

Su personal altamente capacitado suma entre funcionarios, técnicos, empleados y trabajadores 73,056 jefes de familia, los datos anteriores nos permiten juzgar la magnitud de este Organismo.

Los ingresos totales alcanzaron la suma de 23 110.6 millones de pesos, integrados principalmente por 15 175.5 millones de pesos por venta de bienes y servicios, 36.4 de ingresos derivados de erogaciones recuperables, 2 764.7 por financiamientos internos y 5 631.5 por financiamientos externos.

Las gasolinas representan aproximadamente el 50% de la suma a que asciende la venta de bienes y servicios, siguiéndole en orden de importancia los hidrocarburos que consume la Comisión Federal de Electricidad en sus plantas termoeléctricas, el gas natural para uso industrial y doméstico, el petróleo diáfano, los residuales de refinación, asfaltos y lubricantes.

Al conservar invariables los precios de venta de sus productos durante los últimos 13 años, este Organismo ha propiciado nuestra expansión industrial.

Se eliminó el subsidio al consumo de gasolina en las zonas fronterizas, a lo cual correspondió un ahorro de aproximadamente 200 millones de pesos. Es significativo señalar que se redujo el precio de amoníaco anhidro de 770 a 600 pesos, lo que permitió de inmediato en el abaratamiento de fertilizantes nitrogenados, con el consiguiente beneficio para el sector agropecuario. Se mantuvo el subsidio al petróleo diáfano, a un costo de 138.5 millones de pesos, de esta manera se transfirieron recursos a las clases económicamente débiles, quienes son las principales consumidoras de este producto, protegiéndose simultáneamente nuestra riqueza forestal.

Los gastos de administración sumaron 581.2 millones de pesos en el año de 1971, lo que significó un ahorro de 49.2 millones de pesos en relación al ejercicio anterior. El costo de venta fue de 11 198.6 millones de pesos que aunados a otros gastos por 707.9 millones, arrojan una utilidad neta de 18.2 millones de pesos: cifra inferior a los 97 millones que fue la utilidad contable en 1970.

Petróleos Mexicanos continúa siendo el principal contribuyente del Gobierno Federal, ya que en el año de 1971 le enteró por este conducto 1 183 millones de pesos; aportó 143.5 millones de pesos a las Entidades Federativas, suma a la que ascendió el impuesto del 2% sobre el monto de las ventas de gasolinas, esta cantidad fortaleció considerablemente las economías regionales.

Los costos de explotación han venido aumentando primordialmente por la mayor profundidad a la que se encuentran los mantos petrolíferos. En efecto, en 1938 éstos se explotaban a una profundidad promedio ligeramente superior a los 1000 metros y hoy en día el promedio oscila en los 2,700 metros. Una regla aceptada es que el incremento del costo de explotación puede estar en relación directa al cuadrado del incremento de la profundidad de dichos mantos. Además, el costo para el necesario aprovechamiento de la faja de oro marina, por medio de plataformas, puede calcularse en 5 veces superior a la explotación terrestre.

Se redujo la tasa de endeudamiento del 6% al 2% en 1971. En 1970 el vencimiento promedio de los créditos de esta empresa era de 2 años, en el año que nos ocupa se mejoró a 3 años 3 meses, con lo que se robustece sustancialemente la capacidad de absorber financiamientos para una futura ampliación, sin menoscabo de su crecimiento.

Para conservar las reservas probadas de hidrocarburos en 20 años, se aumentó el renglón de inversión en exploración, habiéndose obtenido muy satisfactorios resultados, especialmente en el Estado de Tabasco, así como en el campo del "Cactus" en el Usumacinta, y en la zona de Nuevo Laredo, Tamaulipas.

La petroquímica representa la integración cabal de la industria petrolera, el Ejecutivo Federal ha dictado disposiciones especiales para que a través de Petróleos Mexicanos se conserve dentro de la soberanía nacional su explotación primaria, mientras que en la secundaria puede ocurrir el capital privado mexicano con la participación estatal; una parte importante de los gastos que efectúa Petróleos Mexicanos se dirigieron precisamente a estimular mediante la inversión a esta importante industria.

El Instituto Mexicano de Petróleo incrementó sus actividades de investigación, capacitación técnica y científica de un mayor número de mexicanos, y sus trabajos de ingeniería industrial han alcanzado un rango de calidad tal, que actualmente ya se exporta tecnología mexicana, muestra de ello fue las asesorías prestadas en 1971 a las Repúblicas de Perú y Ecuador.

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD

Y COMPAÑÍA DE LUZ Y FUERZA

DEL CENTRO

El sector eléctrico al que se refieren los estados contables que aparecen en la Cuenta Pública que la Comisión dictamina son: la Comisión Federal de Electricidad y la Compañía de Luz y Fuerza del Centro, S.A., controladas y administradas totalmente por el Gobierno Federal.

La creación y rápido desarrollo de la Comisión Federal de Electricidad que hizo posible la nacionalización de la industria eléctrica, han sido la consecuencia de una orientación mexicanista y patriótica de los gobiernos de la Revolución. Sus realizaciones nos permiten fortalecer nuestra independencia económica y política.

Cabe señalar que desde la creación de la Comisión Federal de Electricidad en 1937, se adoptó una tendencia totalmente distinta al afán de lucro que caracterizó a las empresas privadas. En efecto, su organización, los planes de electrificación a corto, mediano y largo plazo; la ejecución de las obras y sobre todo la racionalización de sus tarifas para impulsar el desarrollo regional y sectorial, responde al interés nacional.

La energía eléctrica ha servido como motor de cambio de estructuras mentales y económicas, proporcionando bienestar a los núcleos de población radicados hasta en los últimos rincones del país.

La situación financiera de la empresa en 1971 fue saludable. Los ingresos propios de 4 843 millones de pesos, fueron suficientes para cubrir los gastos de explotación, los impuestos federales y el servicio de deuda externa e interna, incluyendo los intereses, que en total sumaron 4 495 millones de pesos. El remanente presupuestal, 348 millones, sirvió para cubrir parte de las inversiones.

En el mismo año, su activo total llegó a los 41 612 millones de pesos, 5 452 millones más que en 1970. Al 31 de diciembre tenía obras en proceso por 3 220 millones; su pasivo circulante era de 2 502 millones y el fijo de 17 335 millones; las reservas de 7 673 millones y un patrimonio de 12 439 millones. En el ejercicio obtuvo una utilidad de 315 millones de pesos, sin considerar subsidios. Sus gastos de administración, por 198 millones de pesos, representan menos del 5% del ingreso por venta de servicios.

Actualmente la Comisión Federal de Electricidad está en proceso de rápida transformación. Tiene muy avanzados los trabajos de la planta que aprovecharán geotérmica en Cerro Prieto, B. C. Ha iniciado ya el proyecto de una planta núcleo eléctrica en Laguna Verde, Ver. Prepara sus sistemas de generación de energía eléctrica para obtener un ciclaje único que le ha de permitir ahorros en la producción, una mayor utilización de sus plantas hidroeléctricas y un mejor servicio para los usuarios, previendo los requerimientos futuros del desarrollo económico de México.

Desde la nacionalización de la industria eléctrica en 1960, la Compañía de Luz y Fuerza del Centro, S.A., dejó de ser una empresa netamente comercial y siguió, a partir de este año, la política de la Comisión Federal de Electricidad. Su mexicanización tuvo consecuencias positivas, como la de evitar la salida de divisas por concepto de utilidades y la de permitir una mejor coordinación de las actividades en la industria eléctrica.

Los ingresos propios de la empresa por 2 744 millones de pesos, fueron suficientes para mantener su operación, pagar los impuestos federales y liquidar su pasivo interno y externo, que en total sumaron 2 696 millones de pesos.

Su activo total en 1971 ascendió a 8 246 millones de pesos, 1 020 millones más que en 1970; su capital contable aumentó en 39 millones y la utilidad del ejercicio fue de 42 millones de pesos.

En el área atendida por la Compañía de Luz ya se ha iniciado el cambio de frecuencia, de 50 a 60 ciclos, a fin de integrar el servicio público nacional de energía eléctrica a través de la interconexión de los grandes sistemas.

Como empresa filial de la Comisión Federal de Electricidad; su política en materia de generación, transmisión y distribución de energía eléctrica y sus planes a corto, mediano y largo plazo, son aprobados por dicho organismo.

FERROCARRILES NACIONALES DE

MÉXICO, DEL PACIFICO, UNIDOS DEL

SURESTE Y CHIHUAHUA AL PACIFICO

Los ingresos totales de los Ferrocarriles Nacionales de México, del Pacífico, Chihuahua al Pacífico y Unidos del Sureste fueron de 5 101.8 millones correspondiendo a venta de servicios 2 624.7 millones; a financiamientos internos 492.1 millones, a externos 284 millones. Recibieron aportaciones y subsidio del Gobierno Federal por 2 274.9 millones de pesos para cubrir faltantes de operación y de sus programas de mantenimiento, conservación, obras y adquisición de equipo.

El estado comparativo consolidado de los cuatro ferrocarriles mencionados muestran al 31 de diciembre de 1971, un activo total de 23 789 millones de pesos, siendo 1 455 millones de circulante y 22 019 de activo fijo. El pasivo circulante en el año señalado era de 653 millones, el fijo de 2 580 millones, las reservas de 3 728 millones y el patrimonio de 15 248 millones de pesos. La relación activo circulante pasivo circulante fue de 2.57.

Las causas fundamentales de la operación deficitaria de los ferrocarriles se encuentra en sus ingresos. En efecto el servicio de pasajeros representó el 6.5% de sus ingresos y aporta el 40% del déficit total. Más de 40 millones de mexicanos viajaron en el sistema que es integrador de comunicaciones humanas.

El volumen del transporte de carga, tuvo un incremento del 4.2% en tanto que el ingreso aumentó en un 1.2%. Los ferrocarriles han venido apoyando la política del desarrollo de nuestro país transportando productos agropecuarios, minerales, petróleo y sus derivados, maquinaria y equipo necesario en la industria, y otros a un costo muy superior del que se viene pagando por el servicio.

CAMINOS Y PUENTES FEDERALES DE

INGRESO Y SERVICIOS CONEXOS

El gobierno de la República, encomienda la construcción de vías de comunicación de cuota a la Secretaría de Obras Públicas, bajo un régimen de créditos recuperables, para que al concluirse estas obras sean entregadas para administración y conservación a Caminos y Puentes Federales y Servicios Conexos.

El patrimonio de la Institución está formado por 22 puentes, 13 autopistas y caminos directos, 6 transbordadores, 6 gasolineras y 16 campamentos; además de las plantas de emulsiones asfálticas de Irapuato, Gto., y Chontalpa, Tab.

La cuenta de ingresos por concepto de ventas de bienes y servicios ascendió a 456.2 millones, 11.7% más que en 1970.

El remanente para reinversiones se elevó de 51.7 millones de pesos en 1970 a 102 millones en 1971. Su patrimonio igualmente se vio acrecentado de 871.7 millones a 973.4 millones de pesos.

La cifra mayor en la cuenta de egresos corresponde al pago de intereses con cargo a la operación y que fue de 210.5 millones de pesos, correspondientes a los créditos de largo y corto plazo que ascienden a 2,153.9 millones.

Caminos y Puentes presenta una situación financiera sólida. Refleja la política renovadora del régimen en buscar soluciones más eficaces a carencias substantivas y atender actividades esenciales como el autotransporte, en diversas regiones del país. Al agilizar su estructura administrativa en 1971, este organismo ha servido de apoyo para la construcción de caminos vecinales y otras obras de beneficio a comunidades rurales.

Su estructura financiera y administrativa le permite ampliar los servicios conexos rentables, inclusive llegando a nuevos campos y satisfaciendo las cada vez mayores necesidades de los usuarios.

INSTITUTO NACIONAL PARA EL

DESARROLLO DE LA COMUNIDAD

RURAL Y DE LA VIVIENDA POPULAR

El Instituto Nacional para el Desarrollo de la Comunidad Rural y de la Vivienda Popular, fue creado en 1970 por iniciativa presidencial aprobada por esta XLVIII Legislatura, como organismo público descentralizado de carácter técnico, constructivo y promocional para establecer una política integral de vivienda, promover desarrollo de comunidades rurales y propiciar incrementos de servicios municipales.

Este organismo viene a substituir al Instituto Nacional de la Vivienda, ampliando sus actividades.

El Instituto Nacional de la Vivienda realizó gastos por 10.8 millones de pesos con cargo a su operación, hasta el mes de marzo de 1971.

En el área rural el Instituto Nacional para el Desarrollo de la Comunidad Rural y de la Vivienda Popular, realizó, por cuenta de terceros proyectos especiales, destacando el Plan Siderúrgico Lázaro Cárdenas, Las Truchas, programa de construcción de 3 422 viviendas con inversión de 290 millones de pesos; programa La Angostura, que beneficiará a 8 700 habitantes; Plan Las Carolinas, de Torreón, Coah., 3 485 viviendas, con inversión de 30 millones de pesos; Ejido Río Colorado, Baja California, 100 casas; programa PIPSA, 345 casa; Plan Nacional Cañero; programa Ixtlero, Programa Nacional Tabacalero, Plan Valle del Mezquital, Plan Huicot y varios más.

En materia urbana ha realizado convenios con los gobiernos de los Estados de diversos proyectos específicos destacando el de Tijuana, Baja California.

El Instituto Nacional para el Desarrollo de la Comunidad Rural y de la Vivienda Popular tuvo ingresos por 41.1 millones de pesos y egresos por 43 millones.

LOTERÍA NACIONAL PARA LA

ASISTENCIA PUBLICA

El activo de la Lotería Nacional para la Asistencia Pública al 31 de diciembre de 1971 era de 807 millones de pesos; su activo circulante de 613 millones y su pasivo circulante de 250 millones, esto es, una relación de activo circulante y pasivo circulante de 2.45; el patrimonio de dicha empresa era de 365 millones y las reservas de capital de 88 millones.

Según el estado de pérdidas y ganancias del año de 1971 la utilidad neta en dicho ejercicio fue de 569 millones que se destinaron a la construcción de hospitales, servicios asistenciales y a incrementar su patrimonio y reservas de capital.

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO

SOCIAL

La Comisión que dictamina, al entrar al examen y estudio de los Estados Financieros de esta Institución, observa, como resultado de su análisis, que es procedente hacer el desglose en 3 grandes capítulos de esta entidad del sector público: el de su contabilidad en sus 2 grandes renglones de Ingresos y Egresos, el relativo al ajuste de su funcionamiento a su Ley Orgánica, y tercero, el cumplimiento de sus finalidades sociales.

En lo referente a Ingresos, se habían estimado para el ejercicio que nos ocupa 8 289.4 millones, siendo el ingreso real efectivamente percibido de 9 143.2 millones, lo que representa un incremento de recursos obtenidos en el ejercicio de 853.1 millones, substancialmente representados por una mayor recaudación de cuotas obrero patronales por 735.1 millones a la prevista, así como 100 millones adicionales a lo estimado en el renglón de ingresos diversos, principalmente provenientes de una mayor cobranza de intereses moratorios, al modificarse del 1% al 2% el interés mensual sobre las cotizaciones en mora a cargo de patrones.

Adicionalmente, el Instituto obtuvo ingresos por 1 315 millones por financiamientos de distinta naturaleza.

En cuanto al capítulo de Egresos, la Comisión advierte que se ejercieron 2 208 millones en exceso a las asignaciones originales, explicándose a continuación las diferencias por cada partida presupuestal que las originó.

En la adquisición de bienes de inversión, se ejercieron 356.4 millones no previstos en la asignación original, los que corresponden principalmente a las erogaciones originadas en las diferentes etapas de construcción de unidades de servicio, localizadas en las siguientes entidades: 3 en Aguascalientes, 6 en Baja California, 9 en Coahuila, 1 en Colima, 8 en Chiapas, 6 en Chihuahua, 38 en el Distrito Federal y Valle de México, 7 en Durango, 10 en Guanajuato, 2 en Guerrero, 3 en Hidalgo, 12 en Jalisco, 2 en el Estado de México, 11 en Michoacán, 3 en Morelos, 8 en Nuevo León, 1 en Nayarit, 5 en Oaxaca, 7 en Puebla, 3 en Querétaro, 6 en San Luis Potosí, 10 en Sinaloa, 10 en Sonora, 11 en Tamaulipas, 1 en Tlaxcala, 14 en Veracruz, 2 en Yucatán y 5 en Zacatecas, que hacen un total de 204 unidades en proceso de construcción o de remodelación en beneficio de 28 entidades federativas.

En la partida relativa a liquidación de pasivo interno, con una asignación original de 325 millones, se observa que se ejerció una suma de 1 115.1 millones, mayor en 790 millones a lo estimado, de los cuales 640 millones se destinaron al pago de los financiamientos de apoyo de carácter transitorio, y la diferencia de 150 millones fue aplicada a la liquidación anticipada de pasivos, de tal suerte que, en lugar de cubrirse 325 millones a que se refiere la asignación original, fue posible cubrir 475 millones, lo que revela una sana política financiera.

La variación que se observa en el capítulo correspondiente a Adquisición de Bienes de Operación, por 326.6 millones con exceso a la asignación original, obedecer al cambio de política en materia de pagos a proveedores, consistente en reducir a 60 días el plazo que anteriormente tenían de 6 meses para el pago de sus créditos, lo que demandó mayores recursos con las ventajas consecuentes.

Se observa que no existiendo asignación para la partida presupuestal denominada Conservación de Bienes Muebles e Inmuebles, se incurrió en erogaciones que ascienden a 127.8 millones. Si se toma en cuenta que lo invertido de patrimonio de la institución en bienes muebles e inmuebles asciende a 6 059 millones, ello significa que lo erogado por este concepto representa el 2.11% de las inversiones citadas, concluyéndose como justificable la erogación señalada.

En cuanto al ajuste del funcionamiento del Instituto a su Ley Orgánica, la Comisión dictaminadora abordó los aspectos relativos a venta de inmuebles, cuentas incobrables y reservas para pago de pensiones.

En lo referente a las cuotas obrero patronales por cobrar que al 31 de diciembre de 1971 ascienden a 3 572 millones, según figura en el balance practicado a esa fecha en el rubro correspondiente, incluye el monto a que asciende la facturación del 6o. bimestre de 1971, cuyo cobro es exigible en los primeros 15 días del mes de enero siguiente. En consecuencia, si se resta dicho bimestre, que lógicamente no se encuentra en mora, al monto que aparece en este rubro, así como lo que se estima recuperar de los adeudos registrados en los últimos años, resulta una mora que se estima de difícil cobro de 2 051 millones.

Por otra parte, cabe observar que la configuración del promedio ponderado de la mora acumulada de los últimos 15 años, en relación con el monto de la emisión de cuotas, representa el 6.44%, en tanto que la mora que se observa en el año de 1971, se ha logrado abatir al 5.49%, lo que acusa una diferencia de 0.95% de reducción en la mora.

De conformidad con lo que establece el artículo 128 de la Ley del Seguro Social, el remanente obtenido en el año de 1971, que ascendió a 1 702.4 millones, fue invertido en 378.8 millones en bienes a los que se refiere la fracción I, 179.3 millones en bienes correspondientes a la fracción II, y 1 144.3 millones en los remanentes a que se refiere la fracción III, de tal suerte que, acumuladas estas cantidades a las reservas existentes, resulta el siguiente esquema porcentual de la inversión de las reservas al 31 de diciembre de 1971: con base en la fracción I, 6.5%, teniendo un límite de 15%; conforme a la fracción II, 74.6%, teniendo un tope de 80%; y de conformidad con la fracción III, un 18.9%, que corresponde a los préstamos hipotecarios y otros valores a que se refiere dicha fracción, así como los remanentes no invertidos en las fracciones I y II, conforme a lo estipulado en el repetido ordenamiento.

Con los anteriores antecedentes, la Comisión concluye que la marcha de la institución durante el año de 1971, se ha ajustado a las disposiciones de su Ley Orgánica, y revelan sentido de responsabilidad en el cumplimiento de sus funciones administrativas, derivadas de la Ley en cuestión.

Finalmente, en el capítulo relativo al cumplimiento de las funciones sociales encomendadas al Instituto, esta Comisión encuentra que durante el año de 1971 que nos ocupa, se amplió la población de derechohabientes en 737,000 personas, para hacer un total de 10 684 000 lo que implicó para su debida atención, la creación de 5,300 plazas. La Comisión registró los esfuerzos que se llevan a cabo por extender el régimen de seguridad social en el campo, se llevaron a cabo estudios geográficos y socio económicos de más de 1,800 municipios y delegaciones territoriales.

A fin de mejorar los servicios, el Instituto ha organizado en varios lugares del país, cursos de capacitación técnica del personal con

resultados positivos, y ha puesto en práctica medidas de tipo administrativo, que se traducen en estímulos para los trabajadores, aumentando la eficacia de su trabajo en beneficio de los servicios que están a su cargo.

Por las consideraciones anteriores, esta Comisión concluye que el Instituto Mexicano del Seguro Social, durante el ejercicio de que se trata, ha cumplido a satisfacción con las finalidades de servicio social que tiene encomendadas en su Ley Orgánica.

INSTITUTO DE SEGURIDAD Y

SERVICIOS SOCIALES PARA LOS

TRABAJADORES DEL ESTADO

El Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado, continúa siendo un instrumento importante de redistribución de ingreso, por las transferencias que otorga a sus derechohabientes a través de las prestaciones que extiende de acuerdo con lo que señala su propio Estatuto Jurídico.

Los egresos de este organismo ascendieron a 3 424 millones de pesos durante el ejercicio presupuestario de 1971. En el rubro de Inversiones destaca notablemente la construcción de hospitales, clínicas, incorporación de mejor equipo, servicios médicos, guarderías infantiles, conjuntos urbanos habitacionales, ampliación de servicios mediante consultorios auxiliares y puestos periféricos, hospitales subrogados para dotar de prestaciones médicas a servidores de diversos Estados y Municipios de la República, mediante convenios celebrados respectivamente con cada entidad; instalación de mayor número de tiendas I.S.S.S.T.E. jubilaciones y pensiones retabulación de percepciones a pensionistas, adquisición de mobiliario y equipos en general, conservación y mantenimiento de sus instalaciones; acarreando como consecuencia de lo anterior cabal beneficio y disfrute de seguridad social a 1.584,792 mexicanos, de los cuales 468,710 prestan servicios a la nación y 40,026 corresponde a pensionistas.

Por otra parte la totalidad de ingresos fue de 3 401 millones de pesos, correspondiendo al mayor volumen de recursos captados a Venta de Servicios y Erogaciones Recuperables. Este Instituto recibió del Gobierno Federal por concepto de aportación la cantidad de 1 110 millones de pesos, haciendo notar que la aportación mencionada, obedece a lo que establece la Ley Orgánica del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado.

Los activos totales de este organismo al 31 de diciembre de 1971 ascendieron a 6 767 millones de pesos destacando por su cuantía y volumen los préstamos a corto y largo plazo por 3.915 millones de pesos; muebles e inmuebles 1 917 millones de pesos, siendo las cifras citadas anteriormente, en dichos renglones, superiores al ejercicio de 1970. Del estado comparativo; de productos, costo y gasto del Instituto, se desprende un aumento de las pensiones y jubilaciones pagadas, de los servicios médicos especializados, medicamentos consumidos así como también aumento en las percepciones del personal de hospitales y clínicas. En los gastos generales de administración el I.S.S.S.T.E. obtuvo un ahorro de 53 millones de pesos en relación con el año anterior.

El incremento neto al fondo, o remanente de éste organismo en 1971, fue de 264 millones de pesos, 65 millones menos que en 1970, siendo obviamente la causa de esta disminución el aumento en los costos de los servicios por las nuevas unidades y ampliación de actividades de Seguridad Social.

Es política perfectamente clara del Instituto, consumar el propósito del Ejecutivo, en el sentido de que los servicios destinados para preservar la salud y la vida de los mexicanos deben ser cada día más amplios y mejores.

Consecuentemente, la Comisión estima, que el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, prosigue y continúa impulsando considerablemente las prestaciones que proporcionan a los servidores públicos, quienes responden con su dedicación y esfuerzo a mejorar el desenvolvimiento de la administración pública del país.

COMPAÑÍA NACIONAL DE

SUBSISTENCIAS POPULARES

La Compañía Nacional de Subsistencias Populares es instrumento del Gobierno Federal que tiene como finalidad contribuir al Fomento del Desarrollo, Económico Social interviniendo en la regulación de mercados, buscando el establecimiento de una relación eficiente y racional entre productor y consumidor, a través de la modernización de las operaciones comerciales.

Asimismo, CONASUPO establece una mejoría en los sistemas de la producción agropecuaria a través de normas de control de calidad, asistencia técnica de productividad y de comercialización y promueve los centros de capacitación campesina, institución esta última que tiende a preparar a los ejidatarios y pequeños productores en el manejo de los insumos.

La CONASUPO y su filial CODISUCO, participan eficazmente en la distribución de artículos de consumo popular en áreas tanto urbanas como rurales que reclaman este servicio. La CONASUPO tiene un pasivo circulante de 741 millones de pesos, reservas de 884 millones de pesos; un activo de 1 089 millones, y un circulante de 2 261 millones de pesos e inventarios por 1 492 millones. Sus ventas totales fueron de 2 925 millones de pesos.

CONASUPO en 1971 obtuvo un remanente de operación de 43 millones, tomando en cuenta un subsidio del Gobierno Federal de 1 094 millones. Este subsidio debe considerarse como instrumento redistribuidor de ingresos y promotor de justicia social, pues su beneficio llega tanto a los productores agrícolas como a los consumidores de escasos recursos.

AEROPUERTOS Y SERVICIOS

AUXILIARES

Aeropuertos y Servicios Auxiliares cuenta con un patrimonio de 1 841 millones, constituido principalmente por 36 aeropuertos con sus servicios e instalaciones complementarias.

Este organismo cuya función específica es de administrar y mantener los aeropuertos que le son entregados al terminarse su construcción por la Secretaría de Obras Públicas, dedica importante parte de sus recursos a la ampliación de sus instalaciones para poder atender el fuerte incremento que registra la aviación comercial y civil en nuestro país, que al año 1971, transportó 9.1 millones de pasajeros, lo que significa un aumento de 21% sobre el ciclo anterior.

Es de apreciar que por concepto de ventas y servicios e ingresos diversos, se obtuvo una captación superior a las de 1970 en 88.2 millones, lo que permitió a A.S.A. aumentar sus reservas 217.7 millones y registrar resultados para reinversión por 81.6 millones.

El alto activo circulante de la empresa, compuesto por depósitos en caja, bancos y tesorería de la Federación, inversiones en valores, cuentas de documentos por cobrar totaliza 308.1 millones y sus altas reservas para depreciación y amortización son 367.7 millones de pesos.

PRODUCTOS FORESTALES

MEXICANOS

Productos Forestales Mexicanos, obtuvo ingresos propios en el año de 1971 de 1.7 millones de pesos, y 11.5 millones por concepto de aportaciones y subsidios del Gobierno Federal, a fin de dedicarlos a inversiones y gastos de administración.

Productos Forestales Mexicanos que fue creado para la explotación racional de dos millones de hectáreas de bosques ubicados en la zona noroeste del Estado de Durango, verificó en el año de 1971, inventario forestal de la superficie de bosques, dividiéndola en seis pequeñas zonas de las cuales se terminó el inventario y el marcaje de árboles en tres de ellas, con un costo de 6 millones de pesos. Igualmente se ha dado protección a dichas zonas boscosas, con el objetivo de evitar incendios, plagas y destrucción irracional, creándose también viveros para la reforestación. Asimismo, este Organismo, para obtener 100 000 metros cúbicos de madera de pino de primera, invirtió 4 millones y medio de pesos en la adquisición de maquinaria diversa, cantidad que se considera dentro de los 11.5 millones de pesos aportados por el Gobierno Federal para inversiones. Consecuentemente lo otorgado para gastos de administración, más el subsidio recibido y el gasto originado por el pago de marcaje de árboles, complementan el gasto y los programas de inversión de este Organismo.

AERONAVES DE MÉXICO

Esta empresa tan importante en la estructura de los modernos sistemas del transporte, incrementó en 190.2 millones de pesos sus ingresos, para alcanzar en 1971 la cantidad de 989.6 millones por concepto de ventas de servicios; aumento de un 23.8% que demuestra una vez más el acelerado crecimiento de este ramo de la actividad económica.

Sin embargo los ingresos no reflejan un incremento proporcional en las utilidades, por el contrario la pérdida contable de sus operaciones aumentó de 87 millones a 149.2 millones de pesos.

Las líneas aéreas estatales, son promotoras de integración. Como tal, Aeronaves sostiene rutas que no le son económicamente productivas, pero cumple definitivamente con esa función promotora y con los servicios que necesariamente se le han encomendado.

Su incidencia en rutas internacionales, es la causa de sus mayores pérdidas de operación. Y si bien es cierto lo anterior, debe reconocerse que su servicio internacional beneficia a la economía nacional, sobre todo, impulsando la actividad turística, fuente importante de ingresos y divisas.

Esto nos indica que Aeronaves de México, independientemente de los resultados manifiestos en sus estados contables y de pérdidas y ganancias, y dada su capacidad de generar actividades económicamente remuneradas en otros sectores, debe ampliar más aún sus medios de operación.

El pasivo de esta empresa con Nacional Financiera afecta su estado de pérdidas y ganancias en pagos de más de 90 millones de pesos; factor que contribuye en gran parte en su descapitalización. La posibilidad de que este pasivo fuera consolidado, nos permite ver a esta empresa, en situación de absorber un volumen de créditos para adquirir equipo de operación, mejorar su capacidad de servicios y captar en el campo internacional, un mayor número de divisas. Además del apoyo al importante desarrollo turístico internacional de México esta empresa colabora con tarifas reducidas a la exportación de productos manufacturados, que no están en condiciones de acudir a los mercados externos si no fuera por el precio y la oportunidad de esta oferta.

Cabe señalar que Aeronaves de México en 1971, sirvió de vehículo de transporte para 1,540.943 pasajeros que significó un incremento superior al 25% sobre el año de 1970 y que se desglosa en 20.6% para el servicio local y 47.7% para el servicio internacional. En el aspecto de carga se movieron 13 770 toneladas aumento de 12.5% sobre el año de 1970, considerando un aumento de 8.8% en lo local y 21.9% en lo internacional.

El dinamismo que a cobrado la empresa y la función de los transportes aéreos en la vida nacional apoyan la convicción de los suscritos en el sentido que debe dársele un mayor impulso a Aeronaves de México.

CUENTA PUBLICA

DEL DEPARTAMENTO DEL DISTRITO

FEDERAL

Gobernar una ciudad de 8 millones de habitantes implica el afán constante de superación y adaptación de nuevas formas y sistemas que convierta la función del servir en fórmula de armónica convivencia.

Los ingresos totales del Distrito Federal fueron de 4 524.9 millones de pesos de los cuales 4 196 millones de pesos fueron ingresos ordinarios y 329 millones de pesos corresponden a ingresos extraordinarios.

Los ingresos ordinarios superaron en 256.8 millones de pesos a los del ejercicio anterior y se componen de los siguientes renglones; impuestos 2 794, derechos 419, productos 155, aprovechamientos 828 millones. El aumento en la captación de estos recursos se debe tanto a las notables mejoras en los procedimientos de la recaudación como al incremento de las operaciones y actividades económicas que grava la Ley de Ingresos. Los ingresos extraordinarios de 329 millones de pesos que significan un incremento de 63 millones de pesos sobre el año anterior, 19% en términos relativos, proceden de financiamientos internos. La deuda pública del Departamento del Distrito Federal se incrementó en 289 millones de pesos integrándose en la siguiente manera: aumento a deuda pública interior 325 millones de pesos y disminución de la deuda pública externa en 36 millones de pesos. La captación por empréstitos se utilizó principalmente para las obras del sistema del drenaje profundo.

En materia de egresos, los gastos totales del Departamento del Distrito Federal, ascendieron a 4 464 millones de pesos lo cual representa un aumento de 226 millones de pesos y del 5.25% en relación al ejercicio de 1970. Este gasto se conforma de la siguiente manera: gasto corriente 2 301 millones de pesos, gasto de capital 2 188 millones de pesos, amortización de deuda 40 millones de pesos.

Para agilizar la administración pública y superar los servicios a su cargo, respondiendo a las necesidades cada vez más apremiantes de una población que se multiplica aceleradamente tanto en su número como en sus exigencias; se crearon las siguientes dependencias: Dirección General de Ingeniería y Tránsito, Dirección General de Planeación, Dirección General de Promoción de la Habitación Popular, Unidad de Organización y Métodos y Centro de Información y Análisis Estadístico.

Para coadyuvar a la necesaria descentralización administrativa y a la superación de los servicios públicos, se ampliaron las funciones de las 12 delegaciones ya existentes y se crearon 4 más, dotándolas de recursos que las capaciten para actuar con mayor eficiencia.

Entre las entidades en que se derramó el incremento en el gasto corriente cuentan las siguiente: Servicios de las Dependencias 186.1 millones, Dirección General de Obras Hidráulicas 43 millones, Cooperaciones Diversas 27.1 millones, Dirección General de Gobernación 26.4 millones, Dirección General de Servicios Médicos 22.6 millones y Dirección de Servicios Generales 21.3 millones de pesos.

La Dirección General de Servicios Médicos comenzó la rehabilitación de sus unidades hospitalarias de emergencia infantiles y generales; empleó diversos métodos para una mejor capacitación de su personal técnico y administrativo, así como para mejorar su equipo, requiriendo de una erogación de 135.3 millones de pesos.

La Oficina de Limpia de la Dirección de Servicios Generales incrementó su personal y equipo, ascendiendo el primero a 8,544 personas y el segundo a 1,044 vehículos.

El barrido manual fue de 2.848,537 kilómetros cuadrados. Esta actividad, unida al esfuerzo de máquinas, equipos y hombres llevaron a cabo la recolección y depósito de basura a su lugar indicado en número de 1.679,873 toneladas. A las partidas mencionadas de este gasto corriente, deben agregarse las erogaciones por concepto de aportaciones al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado; a la Caja de Previsión de la Policía a la Caja de Previsión de Trabajadores de Lista de Raya; para el pago del seguro colectivo de los Trabajadores y personal de la policía que ascendieron a 173.7 millones.

Estas y otras erogaciones justifican el gasto corriente y su incremento de 418 millones de pesos, en relación al ejercido en 1970 y dieron oportunidad a la realización de los objetivos fundamentales del Departamento del Distrito Federal, con mayor eficiencia.

Los gastos directos de capital ascendieron a 2 118 millones de pesos, de los cuales 1 603.7 millones de pesos fueron destinados a obras públicas y construcciones, 409.3 millones a inversiones financieras y 105 millones para compra de bienes para fomento y conservación. La Dirección General de Obras Públicas ejerció 465 millones de pesos, lo que refleja un gasto menor al asignado inicialmente. Más de 180 millones fueron invertidos en construcción de calles nuevas, banquetas y guarniciones y 52 millones fueron invertidos en el alumbrado público.

En materia educativa, el Departamento del Distrito Federal adquirió terrenos para la construcción de escuelas por 82.6 millones de pesos, construyó jardines de niños, escuelas primarias y secundarias en número de 37. Se terminaron tres unidades educativas y 25 escuelas secundarias fueron transformadas a técnicas; se construyeron tres centros de estudios tecnológicos; se inició por cuenta del Departamento la reparación y conservación de edificios escolares; se les dotó de mobiliario y equipo y se dio cumplimiento a la aportación establecida en el convenio del 15 de mayo de 1968 por 60 millones de pesos, celebrado con la Secretaría de Educación Pública. Estos y otros gastos hacen un total de 582.3 millones de pesos. Para dotar a los habitantes del Distrito Federal de viviendas dignas y al alcance de los sectores con ingresos bajos, se trabajó en la

ampliación de las unidades habitacionales; La Providencia, Constitución de 1917, Vicente Guerrero y Ejército de Oriente habiéndose alcanzado importantes avances. La inversión fue de 93 millones de pesos.

La Dirección de Obras Hidráulicas invirtió 623 millones de pesos, 106 más de la estimación inicial, para poder aumentar el ritmo de las obras de captación de agua potable y ampliación de las redes primarias y secundarias, para intensificar los trabajos de tratamiento de aguas negras y reutilizarlas en el riego de parques y jardines. Se está ampliando la red secundaria para dar servicio a colonias populares y pueblos de las 16 Delegaciones.

El crecimiento de la población y sus servicios obligan a acelerar la terminación del Emisor Central, ya que la capacidad del Gran Canal de Desagüe se ve en peligro inminente de ser rebasado con la siguiente amenaza de que el primer cuadro de la ciudad se vea inundado.

Las erogaciones en conjunto se orientan a la adquisición y construcción de los bienes materiales que el interés público exige, al fomento del bienestar colectivo y a humanizar la convivencia en la ciudad.

CUENTA PUBLICA DEL TERRITORIO

DE BAJA CALIFORNIA SUR

En ejecución de su Presupuesto de Egresos, el Territorio de Baja California Sur efectuó, en el año de 1971, operaciones que ascendieron a 78.9 millones de pesos.

En la aplicación del gasto público se dio marcada preferencia a la realización de obras públicas, a la adquisición de bienes para fomento y conservación, así como al ramo de las transferencias. A estos rubros, de innegable trascendencia económica y social, se destinó más del 51.1% del total de las erogaciones presupuestales.

La mayor inversión que el Gobierno Federal ha realizado en el Territorio de Baja California Sur es la carretera traspeninsular, ya que en 1970 se gastaron 100 millones de pesos en la terminación de los tramos Loreto Bahía Concepción Mulegé- Santa Rosalía. Para fines de este año se habrá de concluir esta importante carretera dentro de los límites geográficos del Territorio.

la inversión es directa e indirecta del Gobierno Territorial en obras públicas, se canalizaron hacia las áreas de infraestructura y bienestar social, ya que se impulsaron los programas de construcción de caminos vecinales, de aulas, de centros de salud, de dotación y mejoramiento del servicio de agua potable, así como la electrificación en las colonias urbanas y en las comunidades rurales. En lo que respecta a la adquisición de bienes para fomento y conservación se gastaron 2.1 millones de pesos, suma que casi resulta equivalente a la de 2.5 millones que se erogaron en compra de bienes para administración. A su vez, las transferencias se destinaron hacia actividades de innegable beneficio social, como son el fomento a la educación, aportaciones para servicios de salubridad y asistencia pública, ayudas para promover el deporte, así como para eventos culturales y sociales en general.

Los ingresos que obtuvo el Territorio de Baja California Sur durante el ejercicio de 1971 por concepto de impuestos, derechos, productos y aprovechamientos, ascendieron a 24 millones de pesos, en tanto que las participaciones federales fueron de 17.1 millones habiéndose incrementado los ingresos por este concepto en 3 millones de pesos en relación con el ejercicio de 1970.

Debe hacerse mención que la tendencia de ir aumentando los ingresos ordinarios y correlativamente la disminución de los que recibe el Territorio por aportaciones de la Federación se observó notoriamente en 1971, ya que recibió 2.1 millones de pesos menos de lo estimado inicialmente como ingresos extraordinarios, lo cual es un signo revelador de que el Territorio de Baja California cada año va incrementando los ingresos procedentes de sus propias fuentes tributarias.

CUENTA PUBLICA DEL TERRITORIO

DE QUINTANA ROO

El Territorio de Quintana Roo obtuvo por ingresos presupuestales en el año de 1971 la suma de 51.5 millones de pesos y sus egresos ascendieron a 54.2 millones.

Del análisis de las diversas operaciones realizadas en ejecución del Presupuesto de Egresos de 1971 se desprende que la política del Gobierno del Territorio de Quintana Roo, en materia de gasto público, se orientó fundamentalmente hacia la construcción de obras públicas de infraestructura, lo cual está en plena correspondencia con la etapa de activo desarrollo socioeconómico que está viviendo actualmente este Territorio Federal.

En efecto, en el ramo X de la clasificación administrativa del gasto público aparece que en la construcción de caminos, electrificación de poblados, escuelas, centros de salud, mercados, rastros, hospitalización y pavimentación de Chetumal, Cozumel e Islas Mujeres, se erogaron 29 millones de pesos, lo que equivale a más del 50% del monto total del Presupuesto de Egresos.

Por otra parte, la aplicación presupuestaria del ramo de transferencias se canalizó hacia aquellas áreas que demandan mayor prioridad por considerarse de vital importancia en la elevación de los niveles de vida de las clases de menores ingresos.

Por tal razón, se incrementaron los desayunos escolares, los servicios hospitalarios, el fomento a los deportes y se ampliaron las ayudas a campesinos y a los becarios.

Por cuanto a los ingresos cabe hacer mención que en 1971 se mantuvo la tendencia de incremento de los ingresos propios, los cuales ascendieron a 19 millones de pesos, en tanto que los ingresos extraordinarios sumaron 30 millones.

De lo antes manifestado se aprecia que el gasto público en el Territorio de Quintana

Roo se hizo equilibrándose las erogaciones corrientes con las inversiones de capital, sin descuidar las actividades de fomento, las transferencias y las cancelaciones de pasivo. Asimismo, se prestó la atención adecuada y eficiente a los demás ramos administrativos enumerados en el Presupuesto de Egresos de 1971.

La Comisión de Presupuesto y Gasto Público, a través de todo nuestro Ejercicio Legislativo, ha venido propugnando por la depuración y la correcta educación de nuestras técnicas presupuestales, de ahí que el Ejecutivo de la Unión, al presentar el proyecto de presupuesto de egresos de la Federación para 1972 expresara:

"La Cuenta Pública, que capta el ejercicio total del gasto, el corriente y además el gasto de inversión que se cubre con los recursos ordinarios y el que se financia con crédito interno y externo, discrepaba en su monto el de los presupuestos respectivos.

"Las diferencias entre ambos documentos, aun cuando derivadas del distinto propósito de cada uno de ellos, suelen provocar confusión en la opinión pública y esa H. Representación manifestó el Ejecutivo a mi cargo el deseo de que se estudiara la conveniencia de que el presupuesto refleje el gasto total del Estado.

"En acatamiento de esa solicitud considerar que en las condiciones actuales el presupuesto puede prever los ingresos del financiamiento para inversiones del sector público, el presente proyecto somete a esa H. Representación el presupuesto total del gasto que engloba el gasto corriente que se efectúa con cargo a los ingresos ordinarios del Estado y el gasto de inversión que se realiza en parte con cargo a esos mismos ingresos ordinarios y en parte con cargo a los recursos procedentes de crédito."

"Tal decisión representa también, un avance democrático, cuanto la Representación Nacional estará informada con mayor oportunidad de las erogaciones del Estado y de la estructura de su financiamiento. Esto significa un fortalecimiento del sistema de colaboración de poderes previsto por la Constitución de la República y tiende a incrementar la conciencia y participación de los ciudadanos y de sus representantes en los asuntos que virtualmente les afectan. Permitirá finalmente un mejor conocimiento, por parte de la opinión pública, respecto de los progresos que se vayan alcanzando, dentro de una estrategia que busca incrementar tanto el ahorro interno como los recursos propios del Estado y disminuir el ritmo de crecimiento del endeudamiento externo, fortaleciendo por consiguiente nuestra autonomía económica."

Los antecedentes expuestos nos permiten avizorar que la futura discusión de la Cuenta Pública Federal que se pondrá a consideración del Poder Legislativo en 1973 y que responderá al gasto ejercido en atención al Presupuesto de Egresos aprobado por esta Asamblea para 1972, reportará una coincidencia en las cifras entre lo presupuestado con lo ejercido, es decir habrá plena uniformidad entre el Presupuesto de Egresos y la Cuenta Pública. Esto es un testimonio de trabajo legislativo que se deja a las próximas Representaciones Nacionales. Es producto de un esfuerzo por conformar un marco jurídico adecuado a los requerimientos nacionales y a nuestra historia. Durante largos años la Representación Nacional intentó que se igualaran las cantidades gastadas a los presupuestos aprobados. Este logro, que nos ha tocado vivir, es producto de nuestro régimen de colaboración de poderes y de una mutua comprensión hacia encontrar fórmulas que expresen trabajos compartidos y que al mismo tiempo den información cabal del manejo de los dineros al pueblo de México. El logro anterior debe ser motivo de legítimo orgullo para quienes hemos convivido en los trabajos de esta Cuadragésima Octava Legislatura.

La Comisión de Presupuesto y Gasto Público ha manifestado al Ejecutivo Federal, la necesidad de que se incluyan dentro del Presupuesto de Egresos de la Federación, la gran mayoría de los organismos que constituyen el sector público estatal, para que en futuras presentaciones de la Cuenta Pública, esta Representación Nacional pueda emitir su opinión y consideraciones sobre los manejos administrativos de aquellos organismos que a la fecha no se consignan en el Presupuesto de Egresos, y que por consecuencia no los registra la Cuenta Pública.

La Comisión advierte, por último, que nuestra estabilidad política es cimiento del desarrollo. Hay orientación para equilibrar el proceso de crecimiento y esto fue posible en gran parte por las oportunas medidas de política económica, realizadas por el Ejecutivo Federal. La organización estatal está creando la infraestructura básica para estimular la inversión. Nuestro sistema de economía mixta reporta un crecimiento autosostenido. La nación está desarrollándose en un clima de libertad y coordinación de programas. La dirección estatal ha sido consecuente con los requerimientos históricos del país y ha generado políticas congruentes respecto a metas primordiales y a objetivos básicos. La política de gasto público se ajusta a los marcos de la ley. Los recursos de capital con que cuenta la nación se orienta hacia la atención de las demandas esenciales de nuestro pueblo. La inversión pública es fundamento del despegue económico. Se incrementa nuestro poder independiente. Se hace perfectible nuestra realidad democrática y representativa. Se reparte la riqueza y se hace posible su creación. Se advierte un todo social de reforma. En fin, se abre con vastas perspectivas una nueva etapa en nuestro régimen democrático que afirme un crecimiento económico, armónico, redistributivo y justo.

Por lo anteriormente expresado quienes suscriben, miembros de la Comisión de Presupuesto y Gasto Público de esta H. Cámara de Diputados, proponen a esta H. Asamblea el siguiente

PROYECTO DE DECRETO

Artículo 1o. Se admite y acepta la Cuenta de la Hacienda Pública Federal, que comprende la del Gobierno Federal y Sector Paraestatal; la del Departamento del Distrito Federal y la de los Territorios Federales

correspondientes al ejercicio fiscal de 1971 a que se refieren los estados de contabilidad que las resumen y que fueron presentadas y remitidas por el Ejecutivo de la Unión y la Contaduría Mayor de Hacienda, respectivamente, dentro del término de ley.

Artículo 2o. Revisados los estados contables a que se refiere el punto resolutivo anterior se encontró que las cantidades gastadas concuerdan con las partidas autorizadas, y en consecuencia, se aprueban aquéllas. Asimismo son de aprobarse los resultados logrados en el desarrollo económico y social del país por la correcta aplicación de la política de ingreso y gasto público seguida por el Jefe del Poder Ejecutivo Federal.

Artículo 3o. Ordénese a la Contaduría Mayor de Hacienda que examine minuciosamente los libros de contabilidad y glose los documentos justificativos y comprobatorios que integran la propia cuenta y proceda en los términos de ley.

Sala de Comisiones de la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. México, D. F., a 23 de octubre de 1972.- Diputado Marcos Manuel Suárez.- Diputado Humberto Hiriart Urdanivia.- Diputado Salvador Reséndiz Arreola.- Diputada Guillermina Sánchez Meza de Solís.- Diputado Juan Moisés Calleja García.- Diputado Rafael Castillo Castro.- Diputado Antonio Melgar Aranda.- Diputado J. Carlos Osorio Aguilar.- Diputado Ramiro Robledo Treviño.- Diputado Alberto Hernández Curiel.- Diputado Rodolfo Sánchez Cruz.- Diputado Juan Rodríguez Salazar.- Diputado Arnulfo Villaseñor Saavedra.- Diputado José Estefan Acar.- Diputado Roberto Suárez Nieto.- Diputado Enrique Soto Resendíz.- Diputado Román Ferrat Solá.- Diputado José María Serna Maciel.- Diputado Abel Ramírez Acosta.- Diputado Héctor Lutteroth Camou.- Diputado J. Jesús Yañez Castro.- Diputado Marco Antonio Ros."

CUENTA PUBLICA

1971

EGRESOS PRESUPUESTALES

CONSOLIDADOS

Dar doble click con el ratón para ver imagen

EGRESOS DE ORGANISMOS DESCENTRALIZADOS

Y EMPRESAS PROPIEDAD

DEL GOBIERNO FEDERAL

AÑO DE 1971

Dar doble click con el ratón para ver imagen

CUENTA PUBLICA

1971

INGRESOS PRESUPUESTALES

CONSOLIDADO

Dar doble click con el ratón para ver imagen

INGRESOS DE ORGANISMOS DESCENTRALIZADOS

Y EMPRESAS PROPIEDAD DEL GOBIERNO FEDERAL

Dar doble click con el ratón para ver imagen

DEUDA PUBLICA AL 31 DE DICIEMBRE DE 1971

Dar doble click con el ratón para ver imagen

RESUMEN

Dar doble click con el ratón para ver imagen

RESUMEN FUNCIONAL DEL EJERCICIO DEL PRESUPUESTO DE EGRESOS (Gobierno Federal, Organismos y Empresas)

AÑO DE 1971

Dar doble click con el ratón para ver imagen

Dar doble click con el ratón para ver imagen

GOBIERNO FEDERAL Y ORGANISMOS DESCENTRALIZADOS Y EMPRESAS PROPIEDAD DEL GOBIERNO FEDERAL AÑO DE 1971

INGRESOS Y EGRESOS EN CUENTA DOBLE (Millones de Pesos)

Dar doble click con el ratón para ver imagen

CUENTA DE LA HACIENDA PUBLICA DEL DEPARTAMENTO DEL DISTRITO FEDERAL

AÑO DE 1971

ESTADO DE ORIGEN Y APLICACIÓN DE ASIGNACIÓN ORIGINAL Y EXCEDENTES PRESUPUESTALES I. CUENTA CORRIENTE

Dar doble click con el ratón para ver imagen

II. CUENTA DE CAPITAL

Dar doble click con el ratón para ver imagen

Dar doble click con el ratón para ver imagen

RESUMEN

Dar doble click con el ratón para ver imagen

INGRESOS CORRIENTES

Dar doble click con el ratón para ver imagen

Dar doble click con el ratón para ver imagen

RESUMEN

Dar doble click con el ratón para ver imagen

ORGANISMOS DESCENTRALIZADOS Y EMPRESAS PROPIEDAD DEL GOBIERNO FEDERAL

Estado de asignación original y excedentes presupuestales GASTOS CORRIENTES

Dar doble click con el ratón para ver imagen

GASTOS DE CAPITAL

Dar doble click con el ratón para ver imagen

CUENTA PUBLICA

AÑO DE 1971 ORGANISMOS DESCENTRALIZADOS Y EMPRESAS PROPIEDAD DEL GOBIERNO FEDERAL

Estado de asignación original y excedentes presupuestales INGRESOS CORRIENTES

Dar doble click con el ratón para ver imagen

INGRESOS DE CAPITAL

Dar doble click con el ratón para ver imagen

RESUMEN

Dar doble click con el ratón para ver imagen

ANÁLISIS DEL SUPERÁVIT PRESUPUESTAL

Dar doble click con el ratón para ver imagen

CUENTA DE LA HACIENDA PUBLICA FEDERAL

1971

GOBIERNO FEDERAL ESTADO DE ASIGNACIÓN ORIGINAL Y EXCEDENTES PRESUPUESTALES

GASTOS CORRIENTES

Dar doble click con el ratón para ver imagen

GASTOS DE CAPITAL

Dar doble click con el ratón para ver imagen

RESUMEN

Dar doble click con el ratón para ver imagen

INGRESOS CORRIENTES

Dar doble click con el ratón para ver imagen

INGRESOS DE CAPITAL

Dar doble click con el ratón para ver imagen

RESUMEN

Dar doble click con el ratón para ver imagen

ANÁLISIS DEL DÉFICIT PRESUPUESTAL

Dar doble click con el ratón para ver imagen

DEPARTAMENTO DEL DISTRITO FEDERAL RESUMEN ADMINISTRATIVO GASTOS DEL AÑO DE 1971

Dar doble click con el ratón para ver imagen

INGRESOS DEL DEPARTAMENTO DEL DISTRITO

FEDERAL

AÑO DE 1971

Dar doble click con el ratón para ver imagen

Dar doble click con el ratón para ver imagen

Gastos de ejecución 2 207 406 54

Concesiones y contratos 1 050 349 10

Reintegros y cancelación de contratos 1 361 753 38

Multas impuestas por autoridades judiciales y reparación del daño renunciada por los ofendidos 1 095 857 84

Otros no especificados 61 893 990 83

Sanciones 5 655 236 61

EXTRAORDINARIOS 328 961 663 84

De la emisión de bonos y obligaciones.

DEPARTAMENTO DEL DISTRITO FEDERAL

1971

INGRESOS Y EGRESOS EN CUENTA DOBLE

Dar doble click con el ratón para ver imagen

Primera lectura.

El C. secretario Melgar Aranda, Antonio: Señor Presidente: Agotados los asuntos en cartera.

- El C. Presidente (a las 14:20 horas): Se levanta la sesión y se cita para la que se efectuará el próximo jueves 26, a las 11 horas, y en la que se tratarán los asuntos con los que la Secretaría dé cuenta.

TAQUIGRAFÍA PARLAMENTARIA

Y DIARIO DE LOS DEBATES.