Legislatura XLVIII - Año III - Período Ordinario - Fecha 19721031 - Número de Diario 18

(L48A3P1oN018F19721031.xml)Núm. Diario:18

ENCABEZADO

DIARIO DE LOS DEBATES

DE LA CÁMARA DE DIPUTADO

DEL CONGRESO DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

XLVIII LEGISLATURA

Registrado como artículo de 2a. clase en la Administración Local de Correos,

el 21 de septiembre de 1921

AÑO III México, D. F., Martes 31 de Octubre de 1972 TOMO III.- NUM. 18

"AÑO DE JUÁREZ"

SUMARIO

Orden del día

Se abre la sesión. Lectura del Orden del Día...

Acta

Lectura y aprobación del Acta de la sesión anterior...

SOLICITUDES DE PARTICULARES

Condecoraciones

Los CC. licenciado Jacobo Zabludovsky Kraves y general Arturo Corona Mendioroz, solicitan el permiso constitucional necesario para aceptar y usar condecoraciones que les han sido otorgadas por gobiernos extranjeros. Se turnan a comisión...

Elección de Presidentes y Vicepresidentes

Elección, por medio de cédula, de Presidente y Vicepresidentes de la Mesa Directiva que funcionará durante el próximo mes de noviembre. Votación. Escrutinio. Declaratoria...

Proposición para que comparezca

El C. Secretario de Gobernación

El C. Luciano Arenas Ochoa, da lectura a una proposición suscrita por la Gran Comisión para que, con base en el artículo 93 constitucional, se cite al C. licenciado Mario Moya Palencia, a efecto de que informe sobre las motivaciones de la Iniciativa de Ley Federal Electoral, enviada por el C. Presidente de la República. Se considera de urgente y obvia resolución. Se aprueba. Gírese oficio al C. Secretario de Gobernación para los efectos correspondientes...

Dictamen de Primera Lectura

Dictamen de las Comisiones Unidas de Justicia, Primera Sección y de Estudios Legislativos, Sección Administrativo, con proyecto de Decreto que reforma la Ley Orgánica de los Tribunales de Justicia del Fuero Común del Distrito y Territorios Federales. Primera Lectura..

DICTÁMENES A DISCUSIÓN

Condecoración

Dictamen de la Comisión de Permisos Constitucionales, con proyecto de Decreto, que concede permiso al C. licenciado Roberto Dávila Gómez Palacio, para que pueda aceptar y usar la condecoración que le será conferida por el Gobierno de Bélgica. Segunda lectura. Se aprueba. Pasa al Ejecutivo Para sus efectos constitucionales.

Servicios Administrativos

Dictamen de la Comisión de Permisos Constitucionales con proyecto de Decreto, que concede permiso al C. Herbert Dávila Buentello para que pueda prestar servicios como Asesor Comercial en el Consulado General de los Estados Unidos de Norteamérica en la ciudad de Monterrey, Nuevo León. Segunda lectura. Se aprueba . Pasa al Senado para sus efectos constitucionales.

Cuentas Públicas de 1971

Dictamen de la Comisión de Presupuestos y Gasto Público, con proyecto de Decreto, relativo a la Cuenta Pública de la Federación, del Departamento del Distrito Federal y de los Territorios, correspondientes al ejercicio fiscal de 1971. Se dispensa la segunda lectura. A discusión en lo general. Hacen uso de la palabra, para consideraciones generales, el C. Jesús Luján Gutiérrez; en contra, el C. Guillermo Ruiz Vázquez; por la Comisión, el C. Salvador Reséndiz Arreola; en contra, el C. Jorge Garabito Martínez; por la Comisión, los CC. Humberto Hiriart Urdanivia y Marcos Manuel Suárez Ruiz; por segunda ocasión los CC. Ruiz Vázquez y Garabito Martínez; en contra, los CC. Juan Landerreche Obregón y Magdaleno Gutiérrez Herrera. Se aprueba en lo general. A discusión en lo particular. Sin debate, se aprueba. Pasa el proyecto de Decreto al Senado para sus efectos constitucionales. Se levanta la sesión.

DEBATE

PRESIDENCIA DEL C. RAYMUNDO FLORES BERNAL

(Asistencia 162 ciudadanos diputados.)

- El C. Presidente (a las 13:15 horas): Se abre la sesión.

ORDEN DEL DÍA

- El C. secretario Orijel Salazar, Manuel:

"Cámara de Diputados.

Tercer Período Ordinario de Sesiones. XLVIII Legislatura.

Orden del Día.

31 de octubre de 1972.

Lectura del acta de la sesión anterior.

Solicitudes particulares

El C. licenciado Jacobo Zabludovsky Kraves solicita el permiso constitucional necesario, para aceptar y usar la condecoración de Oficial de la Orden de las Artes y de las Letras, que le otorgó el Gobierno de Francia.

El C. general Arturo Corona Mendioroz, Oficial Mayor de la Secretaría de la Defensa Nacional, solicita el permiso constitucional para aceptar y usar la condecoración conferida por el Gobierno de la República Alemana.

Elección de Mesa Directiva para el mes de noviembre

Proposición de la Gran Comisión

Dictamen de primera lectura

Uno de las Comisiones Unidas de Justicia y de Estudios Legislativos con proyecto de Decreto, que reforma la Ley Orgánica de los Tribunales de Justicia del Fuero Común del Distrito y Territorios Federales.

Dictámenes a discusión

Uno de la comisión de Permisos Constitucionales con proyecto de Decreto, por el que se concede el permiso constitucional necesario al C. licenciado Roberto Dávila Gómez Palacio, para aceptar y usar la condecoración que le conferirá el Gobierno de Bélgica.

Uno de la Comisión de Permisos Constitucionales con proyecto de Decreto, por el que se concede permiso al C. Herbert Dávila Buentello, para prestar servicios como Asesor Comercial en el Consulado General de los Estados Unidos de Norteamérica, en la ciudad de Monterrey, Nuevo León.

Uno de la Comisión de Presupuestos y Gasto Público con proyecto de Decreto, relativo a la Cuenta Pública de la Federación, del Distrito Federal y de los Territorios, correspondientes al ejercicio fiscal de 1971."

ACTA

- El mismo C. Secretario:

"Acta de la sesión de la Cámara de Diputados de la XLVIII Legislatura del H. Congreso de la Unión, celebrada el día veintiséis de octubre de mil novecientos setenta y dos.

Presidencia del C. Raymundo Flores Bernal.

En la ciudad de México, a las doce horas y treinta y cinco minutos del jueves veintiséis de octubre de mil novecientos setenta y dos, se abre la sesión con asistencia de ciento sesenta y dos ciudadanos diputados, según consta en la lista que previamente pasa la Secretaría.

Se da cuenta de los documentos en cartera:

El C. diputado Francisco José Peniche Bolio, hace uso de la palabra, para dar lectura a una Iniciativa presentada por él mismo, por la que se adiciona el artículo 498 del Código de Procedimientos Civiles. Túrnese a las Comisiones unidad de Justicia en turno y de Estudios Legislativos e imprímase.

El C. doctor Manuel Velasco Suárez, Gobernador Constitucional del Estado de Chiapas, invita a la sesión solemne que se efectuará el día primero de noviembre próximo, en la que habrá de rendir el segundo informe de su Gobierno.

Para asistir a ese acto con la representación de esta Cámara, se designa en comisión a todos los integrantes de la Diputación de Chiapas encabezada por el C. diputado Máximo Contreras Camacho.

La Cuadragésima Octava Legislatura del H. Congreso del Estado de Oaxaca, invita a la sesión solemne en la cual el C. licenciado Fernando Gómez Sandoval, Gobernador Interino del Estado, habrá de rendir el segundo informe de su gestión administrativa.

Se designa en comisión para llevar la representación de esta Cámara a ese acto a los ciudadanos diputados Juan Moisés Calleja García, Luciano Arenas Ochoa, Roberto Avila González, Diamantina Reyes Esparza, Frida Pabello de Mazzotti, Rodolfo Alvarez Flores y la diputación del Estado.

Los CC. diputados Octavio Cal y Mayor y Oscar Navarro Franco, hacen uso de la palabra para dar lectura a los informes que presentan las Comisiones unidas de Desarrollo Regional y de Acción Social, de las cuales forman parte. Insértese el texto de los dos informes en el Diario de los Debates.

Iniciativa de Ley Federal Electoral, enviada por el C. licenciado Luis Echeverria, Presidente de los Estados Unidos Mexicanos. Recibo, y a las comisiones unidas de Gobernación en turno y de Estudios Legislativos e imprímase.

El C. diputado Jesús Rojo Pérez, hace uso de la palabra para dar lectura a una Iniciativa de Decreto, que establece bases para que el personal de los Organismos Descentralizados y de las Empresas de Participación Estatal Mayoritaria, participe en la administración de los mismos y, en su caso, adquiera acciones de las segundas. Túrnese a las Comisiones unidas de Estudios Legislativos, Desarrollo Industrial y Trabajo e imprímase. La Comisión de Permisos Constitucionales, presenta un dictamen con el proyecto de Decreto, en virtud del cual se concede el permiso

constitucional necesario al C. licenciado Roberto Dávila Gómez Palacio, para que pueda aceptar y usar la condecoración, Caballero de la Orden de Leopoldo, en grado civil, que le otorgará el Reino de Bélgica. Primera lectura. Dictamen con proyecto de Decreto, suscrito por la Comisión de Permisos Constitucionales, por el que se concede permiso al C. Herbert Dávila Buentello, para prestar sus servicios como Asesor Comercial en el Consulado General de Estados Unidos de Norteamérica, en la ciudad de Monterrey, Nuevo León. Primera lectura.

La Comisión de Permisos Constitucionales, emite un dictamen con proyecto de Decreto, en virtud del cual se concede el permiso constitucional necesario a la ciudadana Celia Jiménez Scott, para prestar sus servicios de carácter administrativo, en el Consulado General de los Estados Unidos de Norteamérica, en Tijuana, Baja California. Segunda lectura.

A discusión, sin que motive debate, se reserva para su votación nominal.

La Comisión de Permisos Constitucionales, presenta dos dictámenes con proyectos de Decreto, por los que se concede el permiso constitucional necesario para que puedan aceptar y usar las siguientes condecoraciones los ciudadanos: Teniente Coronel de Artillería D.E.M. Enrique Kortrigh Gutiérrez, la Legión al Mérito en grado de Legionario, que le otorgó el Gobierno del los Estados Unidos de Norteamérica; Teniente de Corbeta Sergio Alberto Rodríguez Montejo, Premio Marina de Brasil, que le confirió el Gobierno del Brasil. Segunda lectura.

A discusión en su orden, sin que haga uso de la palabra, en votación nominal

se aprueban éstos y el anteriormente reservado por unanimidad de ciento sesenta votos, pasan al Senado para sus efectos constitucionales.

Dictamen con proyecto de Decreto, suscrito por la Comisión de Permisos Constitucionales, por el que se concede el permiso constitucional necesario para el que el C. General de División D.E.M. Hermenegildo Cuenca Díaz, pueda aceptar y usar la condecoración Gran Estrella al Mérito Militar que le Confirió el Gobierno de la República de Chile. Segunda lectura.

A discusión.

Hablan: en contra, el C. diputado Guillermo Islas Olguín; por la Comisión, el C. diputado Santiago Roel García; en contra, el C. diputado Jorge Garabito Martínez; para hechos, el C. diputado Rubén Moheno Velasco.

Suficientemente discutido.

En votación nominal, se aprueba el proyecto de Decreto, por ciento cuarenta y dos votos en pro y dieciocho en contra, pasa al senado para sus efectos constitucionales.

A las catorce horas y veinticinco minutos se levanta la sesión, y se cita para la que se efectuará el martes treinta y uno del presente, a las once horas, en la que se tratarán los asuntos con los que la Secretaría dé cuenta."

Esta a discusión el acta, no habiendo quien haga uso de la palabra, en votación económica se pregunta si se aprueba. Los que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo. Aprobada.

SOLICITUDES PARTICULARES

Condecoraciones

El C. secretario Rodríguez Santoyo, Raúl: "Jacobo Zabludovsky.

México, D. F., a 27 de octubre de 1972.

Señor diputado Raymundo Flores Bernal, Presidente de la H. Cámara de Diputados.-

Presente.

El señor diputado Flores Bernal:

Por medio de la presente solicito por su conducto a la XLVIII Legislatura, y conforme marca la Constitución, el permiso y trámite correspondientes para usar la condecoración de Oficial de la Orden de las Artes y de las Letras que me ha otorgado el gobierno de Francia, según me informan en carta del 10 de agosto de este año, por mi actividad en el campo artístico el servicio de la cultura francesa.

Le agradezco su atención y le envío un cordial saludo.

Licenciado Jacobo Zabludovsky Kraves, Sierra de la Breña Número 84, México 10, D. F."

- Trámite: Recibo, y a la Comisión de Permisos Constitucionales.

- El mismo C. Secretario:

"México, D. F., a 26 de septiembre de 1972.

C. Presidente del H. Congreso de la Unión.

- Presente.

Arturo Corona Mendioroz, General de Brigada D.E.M de Ejército Mexicano, actualmente Oficial Mayor de la Secretaría de la Defensa Nacional, con domicilio particular en Herschell número 128 de la Colonia Nueva Anzures, D.F., ante este honorable Cuerpo Legislativo solicita respetuosamente se le conceda autorización para aceptar y usar la condecoración de la Gran Cruz al Mérito con Estrella, de la Orden del Mérito de la República Federal Alemana; que tuvo a bien otorgarle el Gobierno de dicho país, el 21 de noviembre de 1966.

Anticipando las más cumplidas gracias por su atención, reitero a usted mi más alta y distinguida consideración.

(249332) Rúbrica."

- Trámite: Recibo, y a la Comisión de Permisos Constitucionales.

ELECCIÓN DE PRESIDENTE Y VICEPRESIDENTES

El C. Presidente: Se va a proceder a la elección de Presidente y Vicepresidentes para el mes de noviembre. Se ruega a los CC. diputados pasen a depositar su cédula conforme se mencione su nombre.

(Votación y escrutinio.)

El C. secretario Orijel Salazar, Manuel: Señor Presidente: El resultado de la votación

para elegir Mesa Directiva de la Cámara para el mes próximo, es el siguiente: 1 voto, para los CC. diputados: Juan Landerreche Obregón, para presidente; y para Vicepresidentes Licenciado Guillermo Ruiz Vázquez y doctor Roberto Flores Granados 1 voto para el C. diputado Marcos Manuel Suárez, como Presidente; como Vicepresidentes doctor Francisco Vázquez O'Farril y Juan Barragán Rodríguez. 14 votos, como Presidente, para el C. diputado Juan Manuel López Sanabria; y para Vicepresidente Ernesto Velasco Lafarga y Roberto Flores Granados. 157 votos, para la Planilla integrada por el C. diputado Marcos Manuel Suárez, para Presidente; para Vicepresidentes, Salvador Reséndiz Arreola y Juan Barragán Rodríguez.

El C. Presidente: En consecuencia, es Presidente de esta Cámara durante el próximo mes de noviembre, el C. diputado Marcos Manuel Suárez, y Vicepresidentes durante el mismo lapso, los CC. diputados Salvador Reséndiz Arreola y Juan Barragán Rodríguez. (Aplausos.)

PROPOSICIÓN PARA QUE COMPAREZCA EL C. SECRETARIO DE GOBERNACIÓN

El C. Presidente: Ha solicitado el uso de la palabra para dar lectura a la proposición de la Gran Comisión, el ciudadano diputado Luciano Arenas Ochoa. Se le ruega pase a la tribuna.

- El C. Arenas Ochoa, Luciano:

"Señor Presidente de la H. Cámara de Diputados.- Presente.

El Ejecutivo Federal Envió a esta Cámara, para los efectos constitucionales, la Iniciativa de Ley Federal Electoral, con la que la Secretaría dio cuenta el pasado día 26 de los corrientes.

La iniciativa le referencia comprende materes para todos los mexicanos, dado que contiene el conjunto de normas que regulan la preparación, desarrollo y vigilancia de los procesos electorales.

Consideramos que dicha Iniciativa ensancha más posibilidades de participación política de todos nuestros compatriotas, en virtud de que disminuye el número de miembros necesarios para formar un partido político. Confiere además, representación a todos los organismos electorales y facilita el contacto con sus miembros y con la ciudadanía en general, al permitir su acceso a la radio y televisión, así como establecer franquicias postales y telegráficas.

La característica esencial de los regímenes democráticos, es la existencia y libre participación de partidos políticos representativos de diversas corrientes del pensamiento: en México no sólo existen varios partidos políticos nacionales, sino que la Iniciativa que nos ocupa propicia la formación de otros y facilita su acción.

El envío a esta Cámara de la Iniciativa de la Ley Federal Electoral, obedece a la promesa del Ejecutivo de la Unión contenida en la Exposición de Motivos de la Iniciativa de Reformas y Adiciones a los artículos 52; 54, fracciones I, II y III; 55, fracción II; y 58 de la Constitución General de la República, estudiada y aprobada por esta Cámara durante el pasado período ordinario se sesiones.

Es además congruente con la línea política que ha seguido el régimen de enriquecer la vida democrática de México, con la mayor y más responsable participación de los ciudadanos y de los partidos en los procesos comiciales.

La iniciativa de referencia comprende materias que, de acuerdo con la Ley de Secretarías y Departamentos de Estados en vigor, caen dentro de la esfera de competencia del C. Secretario de Gobernación. Por ello estimamos conveniente, con fundamento en el artículo 93 Constitucional, citar a dicho Secretario de Estado para ampliar la información a la Asamblea sobre las motivaciones y puntos de interés del referido documento.

Por lo expuesto, los diputados que suscribimos formulamos la siguiente proposición:

1o. Que se libre atento oficio al C. Secretario de Gobernación, para que con fundamento en lo que dispone la fracción VII del Artículo 2o. de la Ley de Secretarías de Estado, se sirva recabar del C. Presidente de la República la autorización necesaria para que el mismo Titular de la Secretaría de Gobernación comparezca en fecha próxima ante esta Cámara de Diputados, a efecto de que informe a la Asamblea sobre las motivaciones y responda a las cuestiones de interés que se susciten en torno a la Iniciativa materia de esta proposición.

2o. De conformidad con el artículo 59 del Reglamento para el Gobierno del Congreso General, solicitamos a la Asamblea considere este asunto de urgente y obvia resolución y se sirva aprobarlo en sus términos.

Atentamente.

México, D. F., a 31 de octubre de 1972.

"Año de Juárez."

Presidente, licenciado Luis H. Ducoing.- Secretario, licenciado Cuauhtémoc Santa Ana.- Licenciado Luciano Arenas Ochoa.- Licenciado Rafael Castillo Castro.- Licenciado Rafael Rodríguez Barrera.- Licenciado Gustavo Guerra Castaños.- Profesor Ernesto Díaz López.- Licenciado Máximo Contreras Camacho.- Manuel Esquivel Gámez- Licenciado Ramiro González Casales.- Darío Pérez González.- José Martín Barba.- Licenciado Mario Colín.- Licenciado Ildefonso Estrada Jacobo.- Ingeniero Marcos Manuel Suárez R.- Licenciado Salvador Díaz Coria.- Arturo de la Garza González.- Licenciado Rodolfo Alvarez Flores.- Ingeniero Rodolfo Sánchez Cruz.- Licenciado Alfredo V. Bonfil Pinto.- Hernán Pastrana Pastrana.- Licenciado Ramiro Robledo Treviño.- Licenciado Alejandro Ríos Espinosa.- Javier R. Bours Almada.- Teniente Coronel Manuel Piñera M.- Gerardo Ballí González.- Profesora María de los Angeles Grant Munive.

.- Licenciado Ignacio Altamirano Marín.- Jorge Carlos González Rodríguez.- Licenciado Raúl Rodríguez Santoyo." (Aplausos.)

El C. Presidente: De conformidad con lo que ha solicitado el ciudadano diputado Arenas Ochoa a nombre de la Gran Comisión, sírvase la Secretaría Consultar a la Asamblea si se dispensan los trámites y se pone a discusión y a votación de inmediato la proposición.

El C. secretario Rodríguez Santoyo, Raúl: Por instrucciones de la Presidencia y en votación económica, se pregunta a la Asamblea si la proposición que acaba de ser leída se considera de urgente y obvia resolución, para que se ponga a discusión y a votación de inmediato. Los señores diputados que estén de acuerdo sírvanse manifestarlo levantando la mano. Aprobada.

En consecuencia , está a discusión la proposición. No habiendo quien haga uso de la palabra, en votación económica, se pregunta si se aprueba. Los que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo. Aprobada.

El C. Presidente: ACUERDO, Primero: Sírvase la Secretaría girar atento oficio al C. Secretario de Gobernación, para que en los términos y por los fundamentos de la proposición aprobada, sea el conducto para recabar del C. Presidente de la República la autorización que corresponda con objeto de que el propio C. Secretario de Gobernación comparezca ante esta H. Cámara de Diputados en fecha próxima, a fin de que informe a esta H. Asamblea sobre las motivaciones y responda a las cuestiones de interés que se susciten en relación a la Iniciativa de la Ley Federal Electoral, que corresponde al ramo de su competencia, y que ha sido enviada a esta Cámara por el C. Presidente de la República.

Segundo: Se designa en comisión al C. Presidente de la Primera Sección de la Comisión de Gobernación para que haga entrega del oficio, debiendo informar oportunamente a esta presidencia del resultado del encargo que se le confiere.

Continúe la Secretaría con los asuntos del Orden del Día.

DICTAMEN DE PRIMERA LECTURA

- EL C. Secretario Orijel Salazar, Manuel:

"Comisiones Unidas de Justicia y de Estudios Legislativos.

Honorable Asamblea:

A las Comisiones que suscriben les fue turnada para su estudio y dictamen la Minuta proyecto del Decreto del Senado de la República, que Reforma la Ley Orgánica de los Tribunales de Justicia del Fuero Común del Distrito y Territorios Federales, cuya iniciativa se sirvió enviar a la Colegisladora el C. licenciado Luis Echeverria Alvarez, Presidente de los Estados Unidos Mexicanos.

Estas Comisiones Unidas Procedieron a su estudio y formularon su dictamen, que fundan en las siguientes

CONSIDERACIONES:

PRIMERA. La iniciativa presidencial que reforma la Ley Orgánica arriba mencionada, tiende a expeditar la administración de justicia, congruente con el espíritu del constituyente, consagrado en la garantía del artículo diecisiete de nuestra Ley Suprema. Esta finalidad se apoya en dos factores; el acelerado desarrollo demográfico registrado en el Distrito Federal y la necesidad de incrementar el número de órganos jurisdiccionales del Fuero Común, de acuerdo con las limitaciones presupuestarias del erario del Departamento del Distrito Federal; y además en consideración al acuerdo del pleno del Tribunal, que dictó en uso de la facultad otorgada por los artículos veintiocho, fracción VIII; cincuenta y cinco y setenta de la Ley de su Organización, solicitando la creación de ocho juzgados de lo familiar, cinco juzgados de lo penal y dos salas para el propio Tribunal, en razón del exceso de trabajo y la abrumadora estadística de asuntos que ventilan en esos órganos judiciales.

SEGUNDA. La Minuta proyecto de Decreto enviada por el Senado de la República a esta Cámara Revisora, sigue en el criterio de la iniciativa presidencial y además recoge la opinión de los sectores interesados, como son los propios señores Magistrados del Tribunal Superior de Justicia del Distrito y Territorios Federales y los Colegios de Abogados que funcionan como auxiliares del Poder Público, conforme al artículo cincuenta de la Ley Reglamentaria de los artículo cuatro y quinto Constitucionales. También consideró la facultad legal que tiene el Tribunal en pleno, para acordar el aumento de juzgados y de la planta de personal, conforme a la necesidades del servicio y las limitaciones del presupuesto y el resultado de las consultas ante dichas; asimismo, la Colegisladora, dentro de ese criterio, aprobó la reforma propuesta en la Iniciativa y la adicionó elevando el número de Magistrados y de Salas, estableciendo por materia las competencias de las once Salas del Tribunal.

TERCERA. Estas Comisiones después de analizar exhaustivamente la iniciativa a estudio y la Minuta del Senado de la República, concluyeron que la reforma de los artículos veinticinco, veintisiete, veintinueve, cuarenta, cuarenta y cinco, cuarenta y seis bis de la Ley Orgánica de los Tribunales de Justicia del Fuero Común del Distrito y Territorios Federales, sí tienden al aceleramiento de los trámites judiciales, evitan el rezago de la administración de justicia, y, por tanto, son de aprobarse las mismas, en sus propios y legales fundamentos, que las comisiones hacen suyos en todas y cada una de sus partes, por considerar que atribuyen a lograr una justicia más rápida y más directa para los habitantes de esta metrópoli mexicana. Por lo expuesto anteriormente, sometemos a la consideración de la soberanía de esta honorable Asamblea, el siguiente

PROYECTO DE DECRETO QUE REFORMA LA LEY ORGÁNICA DE LOS TRIBUNALES DE JUSTICIA DEL FUERO COMÚN DEL DISTRITO Y TERRITORIOS FEDERALES

Artículo único . Se reforman los artículo 25, 27, 29, 40, 45, 46 y 46 Bis de la Ley Orgánica de los Tribunales de Justicia del Fuero Común del Distrito y Territorios Federales, para quedar como sigue:

Artículo 25. El Tribunal Superior de Justicia del Distrito y Territorios Federales estará integrado por treinta y cuatro Magistrados Numerarios y cuatro Supernumerarios, y funcionará en Pleno o en Salas, según lo determinen esta Ley y las más relativas. Uno de los Magistrados Numerarios será Presidente del Tribunal Superior de Justicia y no integrará la Sala.

Los Magistrados Supernumerarios percibirán sueldo igual al que señale el Presupuesto a los numerarios.

Artículo 27. El Tribunal Pleno estará formado por los treinta y tres magistrados que integran las Salas y por el que designe para que presida el propio Cuerpo en los términos del artículo 32.

Artículo 29. Para que funcione el Tribunal en Pleno se necesita la concurrencia de veintiún Magistrados cuando menos, y las resoluciones se tomarán por mayoría de votos de los Magistrados presentes. En caso de empate, se confiere el voto de calidad al Presidente del Tribunal.

Artículo 40. Habrá once Salas del Tribunal Superior de Justicia en el Distrito Federal, integrada cada una por tres Magistrados y designadas por número ordinal.

Artículo 45. Las Salas de la Primera a la Quinta, en los asuntos de su adscripción, conocerán:

I. De los casos de responsabilidad civil y de los recursos de apelación y queja que se interpongan en asuntos civiles, contra las resoluciones dictadas por los jueces de Primera y de Única Instancia del Distrito y Territorios Federales;

II. De las excusas y recusaciones de las autoridades judiciales del Fuero Común del Distrito y Territorios Federales en asuntos de orden civil;

III. De los conflictos competenciales que se susciten en materia civil entre las autoridades judiciales del Fuero Común del Distrito Federal, entre éstas y las de los Territorios o entre las de éstos.

IV. De las revisiones forzosas en materia civil, ordenadas por las leyes; y

V. De los demás asuntos que determinan las leyes.

Artículo 46. Las Salas Décima y Undécima, en los asuntos de los Juzgados de su adscripción, conocerán: I. De los casos de responsabilidad civil y de los recursos de apelación y queja que se interpongan en asuntos de Derecho Familiar, contra las resoluciones dictadas por los jueces de lo Familiar del Distrito y Territorios Federales; II. De los impedimentos y recusaciones de las autoridades judiciales del Fuero Común del Distrito y Territorios Federales; en asuntos de Derecho Familiar;

III. De las competencias que se susciten en Materia de Derecho Familiar, entre las Autoridades Judiciales del Fuero Común del Distrito Federal, entre éstas y las de los Territorios, o entre las de éstos;

IV. De la revisiones forzosas en materia de Derecho Familiar ordenadas por las leyes; y V. De los demás asuntos que determinen las leyes.

Artículo 46 bis. Las salas Sexta a Novena, en los asuntos de los Juzgados de su adscripción, conocerán:

I. De las apelaciones y denegadas apelaciones que les correspondan y que se interpongan en contra de las determinaciones dictadas por los Jueces del Orden Penal del Distrito y Territorios Federales, incluyéndose las determinaciones relativas a incidentes civiles que surjan en los procesos;

II. De la revisión de las causas de la competencia del Jurado Popular;

III. De las excusas y recusaciones de las autoridades judiciales del Fuero Común del Distrito y Territorios Federales en Materia Penal;

IV. De las competencias que se susciten en materia penal, entre las autoridades judiciales del Fuero Común del Distrito Federal, entre éstas y las de los Territorios o entre las de éstos;

V. De las contiendas de acumulación que se susciten en materia penal, entre las autoridades que expresa la fracción anterior; y

VI. De los demás asuntos que determinen las leyes.

Transitorio:

Artículo único. El presente Decreto entrará en vigor a los quince días de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Sala de Comisiones de la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión.- México, D. F. a 30 de octubre de 1972.

"Año de Juárez."

Justicia (1a. Sección): Alejandro Ríos Espinosa.- Roberto Estrada Salgado.- Luciano Arenas Ochoa.- Alberto Canseco Ruiz.- José Casahonda Castillo.- José Francisco Peniche Bolio.- Estudios Legislativos: Presidente, Cuauhtémoc Santa Ana S.- 1er. Secretario Ramiro Robledo Treviño.- 2o. Secretario, Santiago Roel García.- 3er. Secretario, Alejandro Ríos Espinosa.- Sección Administrativo: Ignacio F. Herrerías Montoya.- Mario Colín Sánchez.- Bernardo Bátiz Vázquez.- Tómas Medina Ponce.- Rodolfo Alvarez Flores.- Humberto Hiriart Urdanivia."

Trámite: Primera lectura.

DICTÁMENES A DISCUSIÓN

Condecoración

El C. secretario Rodríguez Santoyo, Raúl: "Comisión de Permisos Constitucionales.

Honorable Asamblea:

Por acuerdo de Vuestra Soberanía, fue turnado a la Comisión de Permisos Constitucionales, para su estudio y dictamen, el expediente con la Minuta proyecto de Decreto aprobada por la H. Cámara de Senadores el día 17 de los corrientes, que concede permiso al C. licenciado Roberto Dávila Gómez Palacio para que, sin perder ciudadanía mexicana, pueda aceptar y usar la condecoración Caballero de la Orden de Leopoldo, que en grado civil, le otorgará el Gobierno de Bélgica.

En sesión efectuada por la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, el día 24 de octubre del presente año, se turnó a la Comisión que suscribe el expediente relativo.

Considerando:

a) Que el peticionario ha acreditado su nacionalidad mexicana con la copia certificada del Acta de Nacimiento relativa.

b) Que al solicitante le otorgarían la distinción respectiva, tomando en consideración la labor desarrollada para estrechar los lazos de amistad entre ambos países, durante el desempeño de una comisión, en la Embajada Mexicana, en Bélgica.

c) Que la solicitud se ajusta a lo establecido por la fracción III, del Apartado B), del artículo 37 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y

Como el C. licenciado Roberto Dávila Gómez Palacio, al recibir la condecoración señalada no queda sujeto de manera alguna al Gobierno otorgante, esta Comisión se permite someter a la consideración de la Honorable Asamblea, el siguiente proyecto de Decreto:

Artículo único. Se concede permiso al C. licenciado Roberto Dávila Gómez Palacio, para que, sin perder su ciudadanía mexicana, pueda aceptar y usar la condecoración Caballero de la Orden de Leopoldo, en grado civil, que le otorgará el Reino de Bélgica.

Sala de Comisiones de la Sala de Diputados del H. Congreso de la Unión.- México, D. F., a 25 de octubre de 1972.

"Año de Juárez"

Luis H. Ducoing.- Cuauhtémoc Santa Ana Seuthe.- Rafael Rodríguez Barrera.- Santiago Roel García.- Ramiro Robledo Treviño.- Juan Barragán Rodríguez." Segunda lectura. Está a discusión el proyecto de Decreto, no habiendo quien haga uso de la palabra, se reserva para su votación nominal.

SERVICIOS ADMINISTRATIVOS

El C. secretario Orijel Salazar, Manuel: "Comisión de Permisos Constitucionales.

Honorable Asamblea:

En escrito fechado el 23 de septiembre próximo pasado, el C. Herbert Dávila Buentello, solicita el permiso constitucional necesario, para prestar servicios como Asesor Comercial, en el Consulado General de los Estados Unidos de Norteamérica, en la ciudad de Monterrey, Nuevo León.

En sesión efectuada por la H. Cámara de Diputados el día 24 de los corrientes se turnó a la Comisión que suscribe, el expediente relativo, para que realice el estudio correspondiente.

Considerando:

a) Que el peticionario ha acreditado su nacionalidad mexicana con el certificado número 299;

b) Que los servicios que el propio solicitante presentará al Gobierno de los Estados Unidos de Norteamérica, en la ciudad de Monterrey, N. L., serán de Asesor Comercial;

c) Que la solicitud se ajusta a lo establecido por la fracción II, del Apartado B), del artículo 37 de la constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Por lo antes expuesto, esta Comisión se permite someter a la consideración de la Honorable Asamblea, el siguiente proyecto de Decreto:

Artículo único. Se concede permiso al C. Herbert Dávila Buentello para que, sin perder ciudadanía mexicana, preste servicios como Asesor Comercial, en el Consulado General de los Estados Unidos de Norteamérica, en la ciudad de Monterrey, Nuevo León.

Sala de Comisiones de la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión.- México, D. F., a 25 de octubre de 1972.

"Año de Juárez".

Diputado Luis H. Ducoing.- Diputado Cuauhtémoc Santa Ana Sauthe.- Diputado Rafael Rodríguez Barrera.- Diputado Santiago Roel García.- Diputado Ramiro Robledo Treviño.- Diputado Juan Barragán Rodríguez."

Segunda lectura. Está a discusión el proyecto de Decreto. No habiendo quien haga uso de la palabra, se va a proceder a recoger la votación nominal de éste y del anterior proyecto reservado. Por la afirmativa.

El C. secretario Rodríguez Santoyo, Raúl: Por la negativa.

(Votación)

El C. secretario Orijel Salazar, Manuel: ¿Falta algún ciudadano diputado de votar por la afirmativa?

El C. secretario Rodríguez Santoyo, Raúl: ¿Falta algún ciudadano diputado de votar por la negativa?

Se va a proceder a recoger la votación de la Mesa.

(Votación)

El C. secretario Orijel Salazar, Manuel: Fueron aprobados los proyectos de Decreto por unanimidad de 178 votos. Pasan al Ejecutivo y al Senado, respectivamente, para sus efectos constitucionales. CUENTAS PÚBLICAS DE 1971 - El C. Presidente: De acuerdo con el Orden del Día, el siguiente asunto es la segunda lectura del dictamen de la Cuenta Pública; como el texto de ese dictamen ya ha sido impreso y distribuido entre los miembros de esta Asamblea, y es conocido por todos ellos, esta Presidencia estima que previa aprobación, puede ser dispensada la segunda lectura, por lo que ruega a la Secretaría, haga la consulta de rigor.

El C. secretario Rodríguez Santoyo, Raúl: Por instrucciones de la Presidencia, se consulta a la Asamblea, si se dispensa la segunda lectura del dictamen y se pone a discusión y a votación de inmediato. Los que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo. Dispensados.

En consecuencia, está a discusión el proyecto de Decreto en lo general.

El C. Presidente: Se abre el registro de oradores. Ruego a la Secretaría tomar nota.

- El mismo C. Presidente: Esta Presidencia informa que se ha inscrito para intervenir en contra del proyecto de Dictamen, los señores diputados Ruiz Vázquez, Garabito , Landerreche, Gutiérrez Herrera y Peniche Bolio; a favor del Proyecto de Dictamen, los señores diputados Santa Ana, Delgado Rodríguez Barrera, Moheno Velasco, Roel, Alonzo y Arroyo Alanís; y para formular consideraciones generales en torno del mismo, el señor diputado Luján. En consecuencia, para formular consideraciones de carácter general, tiene la palabra el señor diputado Luján.

El C. Luján Gutiérrez, Jesús: Señor Presidente, señoras y señores diputados:

El Partido Popular Socialista, por mi conducto desea hacer algunas consideraciones generales con respecto a la Cuenta Pública.

Ha sido tesis central, manejada por nuestro Partido en el sentido de que para nosotros lo importante, en cuanto al manejo de la Cuenta Pública, más que monto, más que la cuantía de la misma, lo que nos ha importado fundamentalmente, es el enfoque que se le ha dado; la distribución que se le ha dado; la forma en que se ha canalizado el balance de la Cuenta Pública que se nos presenta, muestra evidentemente un política económica que trata de cambiar una serie de errores cometidos en el pasado en contra de las grandes mayorías, y enfatiza fundamentalmente, que es necesario lograr una fuerte capitalización para que México pueda desarrollar con independencia y pueda mejorar las condiciones de vida del pueblo. Esto no quiere decir que en el pasado no haya habido una fuerte capitalización, sino que a nuestro juicio consideramos que es positivo el enfoque que se imprime desde el Ejecutivo de la Nación, por cambiar el sentido de la capitalización, fortalecido fundamentalmente a las empresas de participación estatal, a la participación del Estado como productor de bienes, como interventor en la vida económica.

Nos llama la atención que una de las empresas más grandes en México, como es Petróleos Mexicanos, haya disminuido sus utilidades y que apenas llegue a 18.2 millones en el año 70- 71, mientras que el total de las empresas extranjeras, que tienen alrededor de un cuarto de millón de trabajadores, frente a 73,000 aproximadamente de Petróleos Mexicanos, obtienen una utilidad de 9 mil millones de pesos que se llevan como utilidades; sin tomar en cuenta lo que reinvierten en nuestro país. Podemos interpretar que el año 70- 71 es un año de transición en cuanto a las formas económicas que pretenden reorientar la política de México, con sentido social.

Nosotros aplaudimos la actitud del régimen cuando limita la inversión extranjera nociva; cuando pone limitaciones a que siga reinvirtiéndose desde el punto de vista negativo; pero queremos manifestar también que más que cerrar de tajo la inversión, más que prohibir el ingreso de capital extranjero por cualquier método, lo que debe hacerse es reglamentar fundamentalmente las inversiones extranjeras; y que el capital extranjero venga con las condiciones que se le ponga aquí en México; que se invierta en los renglones que sean necesarios, sin ninguna atadura, para que nosotros contribuyamos a elevar las fuerzas productivas.

Se fijan una serie de objetivos de tipo económico desprendidos de la Cuenta Pública que nos ha mostrado a través de un dictamen. Creemos nosotros que además de fijar objetivos de tipo económico, deben fijarse objetivos sociales para que el pueblo pueda valorar justamente si se ha cumplido con lo programado, si se está realmente cumpliendo con los compromisos que se han contraído. En lo general nosotros estamos de acuerdo con el dictamen y votaremos a favor y saludamos la reorientación que se le da a este aspecto tan importante de la vida de nuestro país. Muchas gracias.

El C. Presidente: En la lista de oradores inscritos en contra del dictamen al que esta Presidencia dio lectura, se incluyó por error el nombre del ciudadano diputado Peniche Bolio, que no solicitó el uso de la palabra con ese objeto.

Tiene la palabra el ciudadano diputado Guillermo Ruiz Vázquez.

El C. Ruiz Vázquez, Guillermo: Señor Presidente. Compañeros diputados. Señoras y señores. Este debate "Cuenta Pública" o "Gasto Público" así como el Presupuesto, son realmente apasionantes, y son apasionantes porque es la oportunidad de que el representante popular enfoque su atención para juzgar sobre la forma como el ejecutivo ha gastado el dinero del pueblo. Y la pasión que siempre ponemos en estas intervenciones, no es, señores diputados, la pasión de Partido por la mezquina idea de cazar brujas para luego sacar comentarios más o menos agudos, incisivos, pero que de alguna forma pueden causas ofensas.

No es esa la pasión que ponemos en este debate.

Es más bien la pasión de servicio porque es una de las pocas oportunidades que tiene el representante popular para analizar la política del Presidente de la República que, a través de cifras se manifiesta primero en sus propósitos , cuando se presenta el presupuesto, después en sus realizaciones cuando se hace el examen del gasto.

Siendo así, creo que es conveniente ser objetivos, centrar el debate en aquellos aspectos que realmente le son propios. Centrarlo, fundamentalmente, en lo que es esencial; incluso rebasarlo un poco hacia la que también es muy importante, pero que no es esencial del debate y que vienen a ser las consecuencias del ejercicio del gasto, o sea la realización de una política económica.

Yo quiero, para ser objetivos, plantear las bases sobre las cuales podamos discutir y podamos entendernos o podamos contradecirnos.

La primera es un enfoque muy breve sobre el concepto del presupuesto. Se ha dicho muchas veces, en una forma muy accesible que es la expresión económica de un programa de gobierno. Creo que todos entendemos el concepto. Un programa del Ejecutivo que va a realizar y para el que pide asignaciones de dinero con el fin de, a través de ese gasto, obtener determinados objetivos.

Recuerden, señores diputados, que si es así el presupuesto, necesita ser claro, necesita ser conocido del pueblo, desde luego de los representantes, pero también debe trascender los recintos parlamentarios, porque se trata de, en alguna forma, granjear la decisión del contribuyente para aportar, a través de los impuestos, el dinero que el Presidente solicita para realizar la actividad política que es en beneficio de la nación. Y se es así, además, requiere la aceptación de los representantes populares tiene que ser forzosamente un acto democrático, democrático porque se discute y porque la representación nacional puede objetarlo y puede modificarlo, pero democrático también porque se da a conocer y porque se empeña el poder público en satisfacer el legítimo interés del ciudadano para que, en una buena forma apoye una medida, no sólo económica, sino ya más trascendental que es la realización de un programa político determinado.

Entonces, compañeros diputados, el presupuesto liga moralmente tanto al gobernante para ejercerlo, tal como le fue aprobado, como al ciudadano para contribuir aquello que aceptaron sus representantes, por decisión suya, pero que también, en alguna forma, está mereciendo su consenso personal a través de la publicidad que se da a este tipo de eventos políticos.

Ahora bien, ¿qué es la cuenta? En la Constitución se define, más bien dicho no se define, sino que se da por sobreentendida de acuerdo con las expresiones que usa la fracción primera del artículo 65 que textualmente son las siguientes:

La revisión - es decir la revisión de la Cuenta que presenta el Ejecutivo - no se limitará a investigar si las cantidades gastadas están o no de acuerdo con las partidas respectivas del Presupuesto, sino se extenderá al examen de la exactitud y justificación de los gastos y la responsabilidad a que hubiere lugar. De este contexto podemos deducir los elementos que el Constituyente le otorga a este acto legislativo, en el que se enjuicia la forma en que se ejerció el gasto público.

Primero, investigar si las cantidades gastadas están de acuerdo o no con las partidas aprobadas.

Segundo si son exactas, es decir si contablemente cuadran las partidas y están los comprobantes, etc. Tercero, si son justificadas. Aquí ya no es cosa de contabilidad. Y finalmente, si hubiera responsabilidad.

Y finalmente si hubiera responsabilidad, que algunas pueden deducirse del aspecto contable, pero que otras son más bien de tipo político.

Entonces, en la cuenta pública, en este acto que estamos celebrando; en que estamos discutiendo si podemos dar nuestra aprobación o negársela, tenemos que ajustarnos para ser congruentes y objetivos, a los elementos que he presentado.

Vamos a entrar ya en materia con estos Presupuestos que creo que todos aceptan y que son indiscutibles.

Para hacer un examen creo, que primero debemos atender a la estructura del Presupuesto. En una forma sencilla - ya que no simple- encontramos los dos datos mas indicativos sobre el Presupuesto. Una es la asignación por ramos, que forma parte del Decreto que se expide y en el que se contiene la cantidad de dinero aprobado, ya en una forma muy concreta.

Esos ramos ya ustedes lo saben, no lo voy a repetir, pero a las más importantes dependencias del Ejecutivo, les asignan una cantidad determinada y luego abre algunas partidas más amplias y finalmente pone las que se refieren al sector paraestatal, en donde se manejan a través de organismos descentralizados y empresas de participación estatal el dinero que también es del pueblo.

Pero esto, podríamos decir, dadas las contingencias del ejercicio del Presupuesto, que es un dato aproximado, no demasiado laxo, sensatamente y racionalmente aproximado. Pero tenemos otra indicación, ya que el ejercicio del gasto además de hacerse por dependencias administrativas, se hace por actividades, por objetivos, y entonces no en la parte del Decreto propiamente dicho, sino en la Exposición de Motivos, se hace un desglose que le llaman resumen funcional del gasto, y en el cual de indican en una forma de líneas generales, las tendencias principales a las que se orienta ese programa de gobierno que se va a realizar a través del gasto público.

Con estos elementos ya un poco más concretos, creo yo que podemos realizar un juicio sobre la forma en que se ejerció este Presupuesto. Decía que esto es lo fundamental, porque esto es lo que contiene en el mandato constitucional; pero de esta cosa fundamental se derivan consecuencias y reflexiones de gran trascendencia. Es lo que yo podría llamar examinar la política económica del gobierno, así en términos generales, porque el programa del año a que nos referimos lo examinamos al través de la Cuenta. Las consecuencias de esa actividad, para aprovecharlas fundamentalmente hacia el futuro, para orientarnos sobre la eficacia del ejercicio gubernamental, son ya las que vienen a constituir reflexiones sobre la política económica, que también son muy importantes pero que no son las esenciales de esta confrontación, presupuesto y Cuenta Pública.

Entrando al Presupuesto para el año de 1971 tenemos estos datos: Para el Gobierno Federal en su gasto directo se autorizan 30,762 millones de pesos. Para organismos descentralizados y empresas de participación se autorizaron

49,893 millones; en total, 79,656 millones. Los primeros datos que nos dan a conocer en la Cuenta, es la diferencia entre lo ejercido y lo gastado. El Gobierno Federal en su gasto directo gastó 55.814 millones de pesos. Las empresas descentralizadas gastaron 75,545; en total el Gasto Público fue de 121,331 millones.

Vale la pena estimar las proporciones de lo autorizado y de lo ejercido; todavía no anticiparemos juicios, simplemente tengamos los datos a la mano.

En el gasto directo del Gobierno Federal se ejerció un 80.19% más de lo que se había autorizado. En los organismos descentralizados y empresas de participación estatal se ejerció un 34.20% más de lo que se había autorizado. En total se ejerció un 52.31% más de lo que había autorizado la Ley de Presupuesto para el año de 1971.

Decía a usted que todavía no debemos anticiparnos a juicio, vamos a continuar en un examen somero, a través de los estados que nos hizo favor de proporcionarnos la Comisión y que a su vez entregó al gobierno al rendir su Cuenta Pública. En el Presupuesto por Ramos, el excedente es interesante desde luego por su cuantía, pero también por el ejercicio de las dependencias administrativas que en él participaron. Podremos decir que no hay diferencias importantes en términos generales, salvo en estos casos: Secretaría de Hacienda y Crédito Público, que le autorizaron 864 millones, gastó, 2,942; algo más de 2,100 millones. Defensa Nacional gastó 100 millones más, es una cantidad moderada, pequeña. Educación Pública gastó menos de lo que se le había autorizado, miento, gastó mil millones más, un momentito. A lo que quería llegar principalmente es a los tres últimos renglones, a los tres últimos ramos de la administración, que son Inversiones, se autorizaron 2,464 millones y se gastaron 5,916. Erogaciones Adicionales, se autorizaron 3,380 y se gastaron 12,257. Deuda Pública, se anunció que se gastarían 2,124, aparecen 12,091,040. No me voy a referir a por qué se hicieron esos gastos, ustedes recuerden que es un viejo pleito, pleito en el buen sentido de la palabra, que tenemos aquí sobre el excedente en los ejercicios que se justifica a través del artículo 3o. de la Ley del Presupuesto, en el que se impone al Ejecutivo la obligación de gastar todo lo que reciben siempre y cuando se limite a determinadas proporciones; pero además, con la obligación de dar cuenta cómo se ejercieron esos excedentes.

En el rubro de Erogaciones. Adicionales, se absorbieron 9 mil millones de pesos aproximadamente más de lo autorizado. Por allí se fueron los gastos de otros de los ramos que actualmente en realidad no sabemos cuál de las diversas dependencias lo gastó. Tal vez en los estudios contables, es decir, en el desarrollo de la cuenta en partidas, de acuerdo con los catálogos de cuentas de la Secretaría de Hacienda, etc., se encuentre cada uno de los excedentes que se fueron suministrando a cada uno de los ramos.

Pero éste no es el informe, señores diputados, que es necesario que el Presidente, el Ejecutivo, rinda a esta Cámara, para que podamos nosotros saber cómo se ejerció esa facultad que le fue concedida, para gastar los excedentes recaudados.

¿Quien de ustedes, simplemente con los datos que tenemos a la mano, podría decirnos cómo orientó el Ejecutivo su gasto? Ya no en números, ahora vayamos a tendencias. Si en lo que se refiere al presupuesto del Gobierno Federal el grueso del excedente, que fueron aproximadamente veinticinco millones de pesos, se gastaron, diez mil en la Deuda Pública, nueve mil en Erogaciones adicionales, tres mil y pico en inversiones. ¿Cual fue la intención del Ejecutivo? ¿Cómo la obtenemos de estos datos; simplemente con esas partidas gruesas para saber si el Ejecutivo al hacer uso de las facultades, se sometió al compromiso que él mismo contrajo, cuando nos propuso el Gasto? Sobre este punto conviene que veamos la exposición de motivos del Ejecutivo Federal. Nos dice en la exposición de motivos "congruente con lo expresado en repetidas ocasiones, del gasto total proyectado, incluyendo el financiable, con recursos crediticios, se destinan importantes y crecientes sumas a cubrir erogaciones que tienden a elevar el nivel de vida de las poblaciones que se dediquen a labores agropecuarias, tales como canales de riego, obras de almacenamiento de agua, crédito y extensionismo agrícola, cominos rurales y electrificación. También se eleva sustancialmente el gasto para la educación, desde la rama elemental hasta la superior, con el objetivo de atender la creciente demanda"

Posteriormente, al exponer el resumen funcional de ese gasto que él ha solicitado, nos dice lo siguiente: "el equilibrio del gasto financiable con recursos ordinarios, desde el punto de vista de la función a la que se le aplica, puede juzgarse del examen de las cifras siguientes: al fomento económico el 39.2%. A la inversión y protección sociales: el 39.3%." Me estoy refiriendo al gasto directo del Gobierno Federal. Más adelante nos desglosa estas intenciones ya en una forma más clara. Fomento económico; comunicaciones y transportes; fomento y transportación de recursos naturales renovables; fomento y promoción y reglamentación industrial y comercial 12,043 millones. 39.2% del presupuesto. Gran línea fomento económico. Otra gran línea: inversión y protección social. Servicios educativos y culturales Salubridad. Servicios asistenciales y hospitalarios, bienestar y seguridad social. Total: 12,085 millones. 39.3%.

Efectivamente, señores diputados, hay un equilibrio entre gastos para desarrollo económico y gastos para desarrollo social. Hay un punto cero uno de diferencia en porcentaje. Entonces, esto nos indica un lineamiento de esa política del Presidente de la República.

Ahora veamos qué resultó ya en el ejercicio de ese Presupuesto de acuerdo con esos mismos rubros que presentó el señor Presidente al solicitar la aprobación.

Para fomento, promoción y reglamentación industrial en el gasto directo, se presupuestaron 2,325 millones que equivalía al 7.56%; se gastaron 10,015 millones que equivalía al

17.95%; hubo un aumento del 10% aproximadamente en el gasto realizado por el Gobierno.

Aporta otro rubro: bienestar y seguridad social. Se presupuestaron 2,432 millones que equivalía al 7.91% del Presupuesto. Se gastaron 2,638 millones que bajaron al 4.82% en porcentaje de gasto en bienestar social.

Comunicaciones y transportes, se presupuestaron 5,946 millones que equivalía al 19.33%; se gastaron 6.866 millones que bajó al 12%. es decir se rebajó en 7.13% la tendencia a este gasto.

Fomento y conservación de recursos naturales renovables. Se presupuestaron 3,771 millones que equivalía al 12.25%; se gastaron 5,507, que equivale a 9.99%, bajó también la tendencia en esta clase de actividad.

Servicios educativos y culturales, se presupuestaron 7.852 millones que equivalía al 25.52% de la intención de la tendencia; se gastaron 8,852 millones que bajó al 15.89%.

Servicios asistenciales, salubridad y hospitalarios, se presupuestaron 1,800 millones que equivalían al 5.85%, se gastaron 2,008. que equivale al 3.59% bajó también la tendencia en este ramo.

Administración general; se presupuestaron 1,722 millones con el 5.60% del Presupuesto y se gastaron 7,069 millones con el 12.67% aumentaron estos servicios.

En este caso de aumentos es interesante sobre todo, destacar estos datos: En este punto se habían presupuestado para administración fiscal, 793 millones, se gastaron 2,943, es decir 2,149 más; y otros servicios gubernamentales que no explica la Cuenta y que se habían presupuestado en 362 millones, se gastaron 2.945 millones, que son 2,581 más de lo presupuestado.

Quiero hacer la aclaración todavía en relación con la administración. No se trata de la compra de servicios personales que después se desglosan en otra parte, esto es lo que se llama Administración General y que tiene un ámbito muy restringido que es el que se refiere a oficinas del Poder Ejecutivo, Poder Legislativo, Secretaría de Hacienda, Relaciones Exteriores y algunos otros de menor cuantía, no es el gasto que se hace por compra de servicio generales para la administración, sino en un gasto muy específico en donde hubo un aumento muy alto.

En lo que se refiere a promoción comercial, También vale la pena examinar estos datos. Como apoyo a las industrias se habían presupuestado 15 millones 300 mil pesos. Se gastaron 6,120 millones, es decir un aumento de 6,105. Otros gastos de fomento estaban presupuestados en 95 millones y se elevaron a 1,779. En términos generales, señores diputados, las líneas que marcó en el gasto el Presupuesto, en porcentaje, para fomento económico, era 39% subió al 40%; pero la otra línea pareja de inversión y protección social que estaba también en 39% bajó al 24% del gasto.

Yo pienso, señores diputados, que este enjuiciamiento que estamos haciendo vale la pena ser reflexionado. Ya no estamos preguntando por qué Comunicaciones y Transportes, por qué Educación Pública, por qué Administración General gastó 5 millones de pesos más, o 5,000 o 10,000. Estamos preguntando, ¿qué pasó con la proyección de la política del Ejecutivo?

Cuando él nos da incluso para justificar determinadas explicaciones al ir haciendo el desglose de sus gastos mediante esta aplicación funcional; por ejemplo, cuando nos habla de fomento y Conservación de Recursos Naturales Renovables, nos dice:

"Uno de los propósitos fundamentales de mi gestión administrativa, es impulsar la producción agropecuaria y mejorar las condiciones de vida de la población rural, por lo que es preciso intensificar la realización de los planes trazados para estas actividades y difundir a través de la enseñanza la aplicación intensiva de la tecnología para que se aproveche al máximo la tierra y se abandonen rutinas improductivas."

Y el contenido de esta actividad está desglosado en Fomento Agrícola, Fomento Ganadero, Fomento Avícola, Fomento Forestal, Riegos, Colonización y Reparto Agrario y otros conceptos.

Para ser muy concreto, el renglón de riego presupuestado en el primer día, quedó exactamente igual en el último día, no obstante que aumentamos un 50% del gasto global y un 80% del gasto directo del Gobierno Federal.

Si ustedes analizan el ramo educativo pueden llegar a conclusiones semejantes. Se nos anunció una aplicación del 25% del presupuesto para este renglón, para esta actividad. En ella no concurre el sector público paraestatal; allí no es más que el gasto directo del Gobierno Federal. La tendencia bajó al 15% . Es cierto que se gastaron mil millones de pesos más, pero estamos enjuiciando la línea general de la política, a ver si se ha realizado al través del ejercicio del Gasto Público.

Podría seguir con algunas otras ilustraciones al respecto, pero solamente quiero referirme muy en concreto, ya no sólo al gusto directo del Gobierno Federal, sino al gran gasto de todo el sector, en lo que refiere a estos renglones y a estas actividades que son para el desarrollo social. En el gran Cuadro Funcional del Ejercicio del Presupuesto, ustedes pueden encontrar, por ejemplo: En Bienestar y Seguridad Social aquí entra el Seguro Social, aquí entra el ISSSTE, entran las Obras de Asistencia para militares, también. El gasto total que vino a ejercerse fueron 15400 millones; el gasto inicial que se había proyectado eran 13332 al 50% del aumento en el presupuesto, apenas le corresponde aquí un 1% de aumento en la tendencia.

Si ustedes ven el rubro que se refiere a Salubridad y Servicios Asistenciales; todo lo que corresponde al Sector Público tenía una participación de 4,446 millones de pesos; todo lo ejercido fue de 4,996; hubo un aumento de 531 millones, el medio por ciento sobre el gasto general

Tal vez se hicieran algunas otras observaciones, podría complementarse, podría complementarse un poco más esta discrepancia que estamos emitiendo, respecto a lo que nos propone la Comisión Dictaminadora para aprobar la Cuenta Pública, creo que los cansaría demasiado; creo que los datos proporcionados justifican que no podamos nosotros decir, desde esta Tribuna, que el ejercicio del gasto se ciño a las intenciones del presupuesto; desde luego a las cifras no, pero a las intenciones tampoco. Si no hemos tenido el informe que la ley obliga para cambiar el destino, si no se acató la proporcionalidad para el ejercicio del gasto, sobre todo en el renglón que se refiere a Gastos de Bienestar Social, no es posible señores diputados, realmente no tenemos opción, para en alguna forma manifestar asentimiento a la aprobación de la Cuenta. Creemos sinceramente que no es posible decir que se cumplió que no es posible decir que se justificaron los gastos. Lo que se refiere a la exactitud de las partidas, no la quiero tocar, me basta para este objeto lo de la justificación. Ustedes recuerdan la función tradicional del parlamento de controlar el gasto público y ésta es la única forma en que lo puede controlar, más bien, mediante la manifestación de responsabilidades en cuanto a una línea política, que de las responsabilidades en cuanto a una línea penal que se derive de malversación de fondos o de alguna inexactitud en las cuentas. Por eso señores diputados, mi Partido rehusa aprobar el dictamen y rehusa aprobar la Cuenta Pública. Muchas gracias.

El C. Presidente: Tiene la palabra el ciudadano diputado Salvador Reséndiz Arreola por la Comisión.

El C. Reséndiz Arreola, Salvador: Señor Presidente, señores diputados.

El señor diputado Ruiz Vázquez, en esa exposición de enseñanza con que inicio su intervención, hablaba de estructuras del presupuesto, hablaba de asignaciones, hablaba de gasto público clasificado, como ramo y del gasto público clasificado como funcional. Pero empieza, después de sus primeras palabras, a volver a confundir esa apreciación que han hecho ellos, y este es el tercer año que lo hacen, entre lo que es un presupuesto de sector público federal y lo que es un presupuesto de empresa privada.

Quiero recordar lo que hemos hablado aquí, ya en otras ocasiones, en empresa privada interesa respaldar el gasto con el ingreso; esto es, no se puede gastar más de lo que se ingresa. En el Sector Público el gasto, el ingreso hay que ajustarlo al gasto, no puede pensarse como empresario cuando se está presupuestando para un Sector Público, en el que no solamente tienen que cubrirse la necesidades propias del Estado como Administrador, con un concepto de hace más de un siglo, sólo que tiene que pensarse en elevar el estándar de vida del mexicano, de mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos, en aplicar mejor los recursos que están captando del contribuyente, en fin, la función de un presupuesto del Sector Público, no tiene el carácter rígido del presupuesto de una empresa o de personal, en el que si las cosas no salen bien, tranquilamente despiden empleados o dejan de adquirir materiales, sólo que aquí el Estado tiene que estar pendiente de que la política económica que se ha trazado se realice y para eso tiene que pensar en los recursos propios, desde los impuestos, las participaciones, los derechos y esos ajustarlos a las necesidades del Estado para que, si no se cuenta con los recursos suficientes, buscar en condiciones más favorables, recursos que complementen o que permitan mantener un ritmo de crecimiento que apoye el Programa de Inversiones que el Gobierno Federal ha realizado.

Decía el señor diputado Ruiz Vázquez que había cierta discrepancia entre lo autorizado, según él y el Ejercicio, y él mismo afirmaba que está autorizada tanto la cifra que aparece en el presupuesto de egresos que aprobamos nosotros, en el artículo 1o, en el artículo 2o, solo también los excedentes de ingresos procedentes bien de recursos propios o bien de financiamientos.

Le molestan un tanto el que hayamos gastado más de lo previsto, como no le dan sus números relativos, no se pone a contemplar, ni a ser sincero consigo mismo , para ver cómo la cifra gastada en bienestar social, de lo que pensamos a lo que realizó, aumenta en varios cienes de millones, las comunicaciones lo mismo ; los servicios educativos, los servicios asistenciales, en sí el Gobierno Federal logró excedente de ingreso que aparecen, señor diputado, completamente, perfectamente clasificado y perfectamente codificados de acuerdo con el resumen funcional, en uno de los anexos del dictamen señalado hacia dónde se fueron esos dineros excedentes que el Gobierno Federal obtuvo.

O sea, concretamente, quiero dejar sentado respecto a las normas del señor diputado. En ningún momento el Gobierno Federal gastó ni los organismos descentralizados, ni empresas de participación estatal, gastó una cantidad que no había sido autorizada por esta honorable Cámara de Diputados; fue autorizada a la asignación de arranque, digamos la cifra estimativa original, y los excedentes que se obtuvieron por financiamientos, o bien por recursos propios excedentes de las propias asignaciones. O sea, por un lado se gastó más de lo que se estimó, pero en ningún momento se gastó sin la autorización de esta Cámara. Lo otro, creo que más que preocupar el que se haya gastado más, debe preocuparnos el que los recursos propios con lo que se cuenta, no son suficientes para atender las necesidades de nuestro pueblo.

Si en esta ocasión obtuvimos porcentajes del 80 y 34% más, para en esa misma proporción aumentar nuestros gastos, ojalá y en los próximos ejercicios fiscales, la empresa privada o quienes paga o dejan de pagar impuestos entendieran que el Estado necesita mayores recursos para mantener su política de bajar el ritmo de endeudamiento que ha venido complementando el programa de inversiones del sector público federal, y en ningún momento ha venido a destinarse ni al pago de deudas ni al pago de gastos de administración; o sea, concretando, considero que el gasto del Gobierno Federal

realizado en cifra superior, fue perfectamente autorizado por esta Cámara, que tanto la clasificación por ramos que fue la que se incluyó en el decreto Aprobatorio del Presupuesto de Egresos, por ramos, coincidiendo con la clasificación funcional, en los dos se manifiesta un gasto superior y la Comisión en su oportunidad, señalará la aplicación que se dio a los recursos en cada una de las partidas y el por qué en alguna de ellas fue poca la diferencia entre la asignación y la estimación, y en otras el gasto superior a la estimación original, todo perfectamente indicado, señalado con los comprobantes no de detalle, ni cifras, ni de pesos, ni de centavos, que creo que es una cuestión de la Contaduría Mayor de Hacienda. Las cifras gruesas que damos tanto en la región presupuestal, funcional, como por ramas, son las que aparecen en el Dictamen y en los detalles, los comprobantes, creo que pueden encontrarse, si el señor diputado tiene tanto interés, en la propia contaduría Mayor de Hacienda a la cual se turnará esta Cuenta, una vez que la apruebe esta H. Cámara. Muchas gracias.(Aplausos.)

El C. Presidente: Tiene la palabra el señor diputado Garabito.

El C. Garabito Martínez, Jorge: Señores diputados: En las discusiones acerca

de la Cuenta Pública, queremos distinguir, nítidamente, lo que es el dictamen, lo que es la Cuenta y lo que es la política económica del Gobierno. Personalmente yo reconozco los grandes conocimientos económicos que tienen los integrantes de la Comisión; personalmente he tenido contacto para poder apreciar estos conocimientos en alguno de sus más relevantes miembros: La señora Meza de Solís, Marco Antonio Suárez, Humberto Hiriart, Salvador Reséndiz. Los demás no tengo el gusto de haber entablado amistad con ellos, pero admito sus grandes conocimientos en la materia.

Por esto mismo manifiesto mi extrañeza con el dictamen presentado en esta Cámara, al que cuando se le dio lectura escuché con mucha atención; después de que se me proporcionó un ejemplar lo estudié detenidamente, para llegar a la conclusión de que el dictamen, el dictamen en sí, debe rechazarse por que no corresponde a la Cuenta pública.

Y no corresponde ni siquiera a los lineamientos generales enunciados por las autoridades que rigen la materia económica, principalmente por el Jefe del Ejecutivo en su Informe del 1o. de septiembre de 1971, el Jefe de Hacienda, el señor Secretario de Hacienda en sus informes rendidos y en sus comparecencias en esta Cámara, por el Informe oficial del Banco de México, que nos habla de una situación muy distinta a la que nos pinta el dictamen de la Comisión.

Ya el diputado Ruiz Vázquez hizo un análisis, no exhaustivo, pero sí minucioso de las grandes líneas, de los grandes renglones de la Cuenta Pública.

Yo voy a referirme exclusivamente a dos puntos concretos en relación con el Dictamen, la Cuenta Pública y la Política Económica del Gobierno.

El ambiente, pudiera decirse, el ambiente general que se respira en el Dictamen es de un optimismo que no corresponde a la realidad. Leemos en el Dictamen, por ejemplo: "Del análisis de la situación económica y social del País, la Comisión Dictaminadora considerada, entre otras cuestiones, que la política general de gasto público ejercida en 1971, es expresión de una renovada y vigorosa manifestación de política de desarrollo con productividad, crecimiento con distribución equitativa y justa".

Otro renglón sobre el mismo clima: "se advierte que las finalidades de la política de la administración coinciden al rumbo de crecimiento económico que reclama el momento presente, de tal suerte que éste aparece con mejoramiento directo de los ingreso y nivel de vida del pueblo mexicano".

Cuando el Señor Presidente en su informe de 1971 hace alusión directa a que "la iniciación del Gobierno coincide con la necesidad de modificar la orientación de una política financiera, que mantuvo durante un decenio una alta tasa de crecimiento, pero acudiendo para ello a un elevado financiamiento externo, en virtud de los bajos niveles de recaudación fiscal y se perfilaba con toda claridad desde segundo semestre del año pasado 1970, un conjunto de signos de la economía internacional que nos hacían prever hechos que ahora preocupan a la opinión mundial. El Ejecutivo a mi cargo hizo una cuidadosa valoración de los factores internos, con pleno conocimiento de causa optó por iniciar se inmediato el cumplimiento de su programa, porque de otro modo las circunstancias adversas se hubieran acentuado pronto".

Es decir, el Presidente de la República se refería a la crisis económica que había sacudido a México, coincidiendo ciertamente con una crisis internacional, pero que pensamos que obedece a causas totalmente distintas y es una simple coincidencia en el tiempo.

Es para los señores de la Comisión el cierre de cientos de empresas, los miles de trabajadores que fueron a la calle, no existieron en la realidad, no hubo crisis en México, por que de todo el voluminoso contenido del dictamen no se menciona para nada la palabra crisis ni la palabra atonía, que con tanta insistencia nos hablan en otros documentos oficiales. Este dictamen de optimismo que no refleja para nada, no digamos los documentos oficiales que tratan de realizar, la crítica situación por lo que atravesamos en 1971, sino que la ignoran olímpicamente. Se Refieren al crecimiento pujante, crecimiento pujante, cuando el Banco de México nos ha informado que fue el 3.7% en comparación con el 66% del año anterior, que es un nivel histórico. ¿Cuál es la redistribución equitativa, cuando precisamente el Gobierno está reconociendo la tremenda crisis económica que nos sacudió en 1971?

El diputado Ruiz Vázquez hizo el análisis cuidadoso de las grandes líneas en que se presentó el presupuesto y en que, en definitiva, se desarrolló el gasto. Y como hubo una variación palpable en el programa mismo de

gobierno. Porque el programa de gobierno fue el presupuesto presentado para 1971 en el que se establecía un porciento destinado a cada una de las intenciones que integran el Programa de Gobierno.

No quiero referirme a las cantidades absolutas porque, en definitiva, pasan a segunda importancia frente a la proporción en que se nos fue presentando ese Programa de Gobierno. Un Programa de Gobierno en que se destinaba el 20% a comunicaciones, un 71/2% a fomento de la industria y el comercio: el 51/2% a la administración general y el 7% a la deuda pública, el 25% a educación y el 12.4% a fomento al campo.

Este programa es un programa más o menos equilibrado, en el que podíamos nosotros haber dicho que nos parecía que debiera aumentarse la proporción del fomento al campo, pero en fin la proporción es más o menos equilibrada.

En definitiva, el gobierno del licenciado Echeverría varió su Programa para ejercer un programa totalmente distinto. Un programa en el que el fomento a la industria y al comercio del 71/2% subió al 171/2% del presupuesto.

Yo quiero hacer hincapié en esto, porque es precisamente lo que califica la orientación del programa de Gobierno en el modelo de desarrollo económico que está siguiendo. Yo he insistido mucho en que el gobierno del licenciado López Mateos fue de una clara orientación capitalista que el gobierno del licenciado Díaz Ordaz, fue también de una clara orientación capitalista, en el que las capas privilegiadas obtuvieron lo mejor que podía en México con grave demérito de las capas más necesitadas. en que el producto nacional bruto, en que la riqueza generada en México, venía siendo y viene siendo mal distribuida en perjuicio de las clases más necesitadas.

Cuando el licenciado Echeverría asumió el poder , ofreció cambiar radicalmente esta orientación; y encontramos con que el primer año, no la cambio; con que el primer año de ejercicio, el Gobierno de la actual Administración sigue la misma orientación capitalista: destinar el Mayor volumen, la mayor proporción de posibilidades para incrementar la capitalización, con perjuicio del campesino mexicano, con perjuicio del Sector Agrario. Así como el apoyo a la industria y al comercio, subió del 7 y medio al 12 y medio por ciento: el apoyo al campo bajó del 12 y cuarto al 9.87%

El fenómeno crítico que se presentó en México, quiero admitir hipotéticamente que tuviera su origen en causas externas, como lo informó el Secretario de Hacienda en esta Cámara, haciendo alusión al desnivel en la economía norteamericana, a la reducción de sus compras, a los gravámenes impuestos. Para combatir los fenómenos económicos que la crisis internacional pudo haber reflejado en México, la política gubernamental debió haber sido muy distinta. El Secretario de Hacienda en su informe nos dice textualmente: Había presión inflacionaria, pero en 1971 se neutralizaron las presiones inflacionarias tanto internas como externas con medidas tales como las restricciones al crecimiento del medio circulante, primero; restricción al gasto, segundo; restricción a la inversión pública, tercero.

Las medidas pudieron considerares acertadas si esto se hubiera aplicado en un país de mercado satisfecho y no en uno tan lleno de necesidades como México, pero, ¿realmente fueron éstas las medidas que tomó el Ejecutivo en vista de las crisis económica que confrontaba México? ¿Se comprimió realmente el circulante monetario?

El informe del Banco de México nos dice, para no traer muchos datos atrasados , que en 1968 se cerró con 39,991 millones el circulante; en 1969 subió a 44,340 millones; en 1970 subió a 49,012 millones y en 1971 subió a 53,060 millones. ¿Esta es la contratación del circulante monetario de que habla el Secretario de Hacienda que aplico para contrarrestar las medidas inflacionarias que se observaron en el país?

El Secretario de Hacienda nos dice también que se restringió el gasto. ¿Se restringió el gasto? Cuando hubo un aumento del 80% en relación con el Presupuesto anterior; ¿se restringieron las inversiones públicas? Algunas sí, efectivamente, algunas inversiones públicas se restringieron, aquellas que convenía no restringir, aquellas que había que alentar, aquellas que proporcionan productividad, que proporcionan empleo, que dan mano de obra, como las obras públicas, como la industria de la construcción, esas fueron las que desalentaron; sin embargo, en el total las inversiones públicas crecieron en inversiones que no produjeron nada porque en definitiva se abatió el crecimiento del País, porque en definitiva el Gobierno tiene que reconocer que 1971 fue un año negro en la historia de México, en el que solamente obtuvimos un crecimiento irrisorio del 3.7% y eso a reserva de rectificar datos el año que entra.

¿Pero realmente la crisis económica que padeció México en 1971 se inició y se produjo por factores externos? ¿Fué la economía norteamericana la que nos produjo la crisis? Yo creo que no.

El Director del Banco de México, en algunos párrafos nos habla muy claramente de la reticencia de la iniciativa privada para iniciar en 1971 sus inversiones, y también lo dice con mucha honestidad tratándose de la Industria de la construcción, cómo los débiles esfuerzos de la iniciativa privada en materia de construcción se vieron contrarrestados con la falta de inversiones públicas, o la crisis que padecimos en México se debió fundamentalmente a una gran desconfianza interna de la iniciativa privada frente al nuevo régimen.

Se abatió la inversión privada y se detuvo la inversión pública; luego el Gobierno trató de alentar la inversión aumentando tres veces más la proporción del apoyo a la industria y al comercio, pero lo hizo con absoluta ineficacia, no apoyó donde debiera haber apoyado

y el gasto resultó superfluo, resulto inútil y nocivo para la economía de México.

No voy a referirme a la Deuda Pública, por que este es un tema muy específico que ya lo hemos tratado en otras ocasiones, quiero solamente insistir en uno de los motivos que ocasionan fricción entre el pueblo de México y el Gobierno que lo rige; la ineficacia y el alto costo de la administración pública.

Al presentarnos el Presupuesto, un presupuesto de 30 mil millones de pesos de gastos directo del Gobierno, se había fijado como costo de la Administración Pública el 5 1/2% del Presupuesto; no es cierto que haya principio que solamente rijan la economía de las empresas, ni el diputado Ruiz Vázquez se refirió para nada a la economía de las empresas, hay principios económicos que son válidos para todo mundo, para toda clase de actividades, empresas o países, y éste, uno de ellos, es el que se refiere a la eficacia de la administración. Si para administrar un presupuesto de 30 mil millones de pesos se requiere un 51/2% de ese presupuesto, si el presupuesto crece, es lógico que crezca el costo de la administración en número absolutos, pero sin en números relativos baja el porcentaje del costo de la administración, esa administración es eficiente.

Si en números relativos el costo de la administración se mantiene al mismo nivel del aumento del Presupuesto, esa administración no ha causado ningún progreso de, digamos, productividad como se acostumbra decir ahora, pero si en vez de eso el costo de la administración en número relativos se eleva a un porcentaje que lo supera el 100% esto no está indicando, no la curva de la eficacia sino precisamente la curva de la ineficacia de la administración pública. Y siguiendo ese argumento que de antiguo era cansado, llamado al absurdo, si el costo de la administración presupuestado para 1971 era del 5%, 5.5%, resultó del 12.5,% siguiendo esa misma proporción de ineficacia nos vamos a encontrar con que dentro de dos años, el licenciado Echeverría va a tener que dedicar el 50% del presupuesto para cubrir la administración público y dentro de cinco años se va a encontrar con que no puede realizar ningún programa, por que el 100% del presupuesto se lo lleva el costo de la administración pública.

Es absurdo, lo reconozco, pero es la consecuencia lógica del reconocimiento de la ineficacia y del alto costo de la administración. Un dato más, esta ineficacia viene en el resultado antieconómico de la política tributal. Viene el señor Secretario de Hacienda y nos explicó la necesidad y la convivencia de hacer determinadas modificaciones tributarias. Aumentar el impuesto sobre ingresos mercantiles a artículos de lujo y algunos otros artículos. Se aumentó la recaudación, eso es cierto, se aumentó la recaudación, pero se abatió la actividad económica. Ya habíamos visto que el presupuesto tiene dos finalidades distintas, recaudar lo necesario para el funcionamiento de la administración pública, pero también y principalmente y a medida que pasa el tiempo este segundo fin esta segunda finalidad es más importante, el presupuesto tiene la finalidad de regirla economía del país, pues si el impuesto de lujo tenía como finalidad recaudar elementos para la administración, lo consiguió, recaudó, Pero, en relación con el control de la actividad económica su efecto fue pernicioso. Se abatió la actividad económica, concretamente, disminuyó la industria alimenticia, la industria empacadora de frutas y legumbres disminuyó en un 13%, la de la cerveza un 13.8% las de bebidas gaseosas en un 13% etc., etc. Disminuyó la industria manufactura, la de muebles de metal, la de aparatos eléctricos.

El mismo informe del Banco de México trae una lista muy grande de los artículos, de los renglones que se abatieron y lo reconoce muy claramente el Director del Banco de México, con una honestidad, que yo he señalado, el menor ritmo de los gastos privados en consumo se reflejó en el debilitamiento de muchas de la ramas abastecedoras de este tipo de bienes, la fabricación de bienes duraderos de consumo que en año había mostrado un alto dinamismo, se vio desalentada por el menor ritmo de aumento del ingreso y por la introducción del impuesto a artículos de lujo. La industria de alimentos, bebidas y tabacos esperó a niveles más bajos con respecto a los alcanzados durante 1970.

Se observaron contracciones en ramas tan importantes como la cerveza, con los refrescos de aguas gaseosas, productos afectados por ligas impositivas en vigor a partir de 1971 y por la revisión de precios de azúcar y luego viene hablando la industria siderúrgica se mantuvo a los mismos niveles de 1970. la producción de lingotes de acero bajó un 6%, la menor tasa de crecimiento en la demanda de bienes de inversión se reflejó en el descenso de la producción de maquinaria. La construcción, que constituye uno de los renglones básicos dentro de la economía nacional por la alta proporción que representa en la inversión fija bruta y por los consumos de materias primas nacionales que hacen esta industrias como la del hierro y el acero, el cemento, la madera y el vidrio, etc. además de elevados porcentajes que absorbe la población económicamente activa aumentó solamente un 1%.

No quiero cansar, más, esta Asamblea, el Dictamen no refleja la cuenta pública, por esto mismo no es posible aprobar el Dictamen mismo. Pero la Cuenta Pública, hace patente un cambio diametral de la política fijada por el Gobierno hacia una política totalmente distinta que no estamos de acuerdo con esa política.

Durante el primer año de la actual administración, siguió una política eminentemente capitalistas con perjuicio, abandono y olvido todos los pronunciamientos hechos al efecto que no se han llevado a cabo. Por esto mismo, no podemos aprobar, ni la Cuenta pública, ni la política del Gobierno.

El C. Presidente: ¿Sí diputado Hiriart?

El C. Hiriart Urdanivia, Humberto: Pido la palabra por la Comisión.

El C. Presidente: Tiene la palabra el señor diputado Hiriart.

El C. Hiriart Urdanivia, Humberto: Señor Presidente, ciudadanos diputados:

Con interés hemos escuchado tanto la intervención del señor diputado Ruiz Vázquez, como la del señor diputado Garabito.

Nos congratula que ellos estén de acuerdo y conformes en que un debate de trascendencia nacional, como es el que nos ocupa se deba centrar y contemplar en torno a los pronunciamientos de la plataforma política de los partidos representados aquí, en este Congreso.

La Comisión ha sido objetiva al realizar el Dictamen de la Cuenta Pública de 1971. Y es optimista por que evidentemente esta Cuenta Pública que hoy analizamos es consecuente al Presupuesto de Egresos que ésta representación aprobó en 1970, y fundamentalmente porque obedece a un programa general de desarrollo, que viene ejecutando el Ejecutivo Federal desde diciembre de 1970.

Debemos también consignar, por otra parte, que uno de los logros más significativos que en materia hacendaria y de técnica presupuestaria, y esto lo consigna el Dictamen, que ha logrado esta representación Nacional, es que se renueven los procedimientos para elaborar los presupuestos de egresos y para que éstos se reflejen cabalmente en la Cuenta Pública. Existe pues una nueva estructura presupuestaria que ha sido fruto del esfuerzo, de la dedicación y del dinamismo de esta representación nacional.

El dictamen habla claramente de una reorientación económica en los procesos que el Ejecutivo viene realizando, y se refiere fundamentalmente a que el inicio del año de 1971, producto de crisis internacionales que son inobjetables, se tuvo que tomar una serie de medidas de reordenamiento de los principales instrumentos económicos de desarrollo con que cuenta el país, para poder atender con eficacia cada uno de los requerimientos nacionales. No hubo crisis en México en 1971, hubo un ajuste en el manejo de las fuerzas productivas de la Nación. No puede hablarse de ineficacia, ni puede advertirse desatención de las grandes cuestiones del país, cuando el Ejecutivo Federal se ha esforzado por dotar al sector público de todos los elementos que sean capaces de lograr una redistribución de ingreso con justicia social. Esto lo reconocen no solamente quienes militan en las fuerzas revolucionarias de México, sino fuentes internacionales de crédito , instituciones extra nacionales de opinión altamente calificada en los asuntos económicos; la propia iniciativa privada nacionalista fue consecuente a que el Gobierno tenía que poner en juego una serie de estrategias renovadas, para enfrentar el ritmo de Crecimiento de un país en explosivo avance demográfico. El gasto público se orientó a actividades de fomento económico y se atendieron prioritariamente las actividades que van dirigidas al campo.

En materia de asuntos tributarios, éstos se van ejerciendo con nuevos procedimientos que tienden a llevar mayores recursos a los Estados y a los Municipios de la Federación. Creemos sinceramente que el señor diputado Garabito esté en actitud alarmista y ausente de razón.

El señor diputado Garabito tiene planteamientos simplistas, basados en la generación "espontánea" del desarrollo, trata de explicar el crecimiento económico de México, como fruto de la casualidad.

Sin embargo, quien de este modo razona, olvida que las raíces de nuestro desarrollo se encuentran en los programas cualitativos de la Revolución, en los programas y trabajos de los hombres que participaron en la lucha armada, que se condensan en las bases económicas que dan vida y vigencia a la Constitución de 1917.

El reparto agrario, el riego, el crédito, la moderna técnica agrícola, el desarrollo rural, el rescate de los recursos básicos, la creación de organismos para la prestación de energéticos y servicios de transporte, la salubridad, la educación y la seguridad social, los planes de vivienda popular y otros muchos factores de nuestro crecimiento, no fueron, ni son fenómenos espontáneos, sino elementos integrantes de los programas de acción del Gobierno de la Nación.

Es innegable que al desarrollarse el país, merced a la ejecución de estos programas, han surgido algunos problemas que modifican sobre la marcha la política de corto plazo, pero que no afectan las directrices centrales de alcanzar un más rápido y justos crecimientos; y estos ciudadanos Diputados lo revelan claramente la Cuenta Pública que el Ejecutivo Federal ha puesto a nuestra consideración.

En una sociedad dinámica, como la nuestra, las mesas de corto plazo, una vez alcanzadas, se transforman en medio para realizaciones más ambiciosas. Concebimos la programación como sistema, no como instrumento teórico. Las grandes realizaciones, en materia de carreteras, petróleo, electricidad, educación, seguridad social, riesgo y desarrollo rural, ejecutados en 1971, responden a un plan de conjuntos y se fincan en ideas sectoriales del mediano y largo plazo.

Por otra parte, la coordinación de planes se realiza, en el corto plazo, a través de programas de inversión y gasto, que son del conocimiento de la nación, a través del presupuesto de Egresos.

El programa del Gobierno Federal en 1971, se oriento hacia lograr un desarrollo económico acelerado, obtener distribución del ingreso y afirmar nuestra independencia externa. Estos lineamientos centrales se subdividen en planes de trabajo sectoriales y regionales, que se fincan, en una estrategia revolucionaria, esto demuestra ciudadanos diputados que el gobierno actúa conforme a programas que contienen orden, desarrollo y justicia social.

Dentro de un régimen de economía mixta, el plan es obligatorio para el sector público e indicativo para el sector privado. Sin embargo, la importancia del propio sector público permite grandes realizaciones en los renglones básicos de la economía, lo que se traduce en

mayores niveles de actividad y mejores índices de bienestar social.

Explica lo anterior, el impulso que se brinda a varias actividades, lo que lleva a rebasar marco y viejas estructuras.

Mayor impulso a la producción y al consumo han permitido mejor desenvolvimiento industrial, más exportaciones, mayor actividad económica, por una parte; por la otra, a llegar bienes de consumo esenciales a las grandes mayorías y esto lo consigna a la cuenta pública que estamos considerando.

Por tradición histórica, por los principios de la Revolución, por el espíritu de nuestro régimen institucional, el Estado se obliga a promover el desarrollo hasta lograr la plena ocupación y la mejor distribución del ingreso. Las inversiones en la explotación de recursos naturales, en la industrialización, en los servicios conexos de comunicaciones y transportes, en las funciones bancarias y comerciales, se han supeditado no al estricto balance de pérdidas y ganancias, sino a criterios de índole política que aseguren la prosperidad y el equilibrio de la comunidad mexicana. Las imposiciones de la capital efectuados por el Estado, por Organismos y Empresas, es irreductible a estados meramente contables de pérdidas y ganancias a la exquisitez de las sumas y las restas de un concurso pedante de teneduría de libros. El análisis fundamental debe de recaer en aclarar si los fondos públicos se han aplicado o no, en beneficio del desarrollo, o sea, si se ha incurrido en el fortalecimiento del ahorro nacional, si se ha incrementado el capital básico, si se ha cumplido con los trabajos de infraestructura, si se ha intensificado la producción, y en suma, si la acción del estado por el idóneo empleo de los recursos a promovido el bienestar nacional en todos sus órdenes.

Si los organismos se han acrecentado sus bienes, si la estrategia económica arroja resultados favorables hay que admitir que el Gobierno ha procedido con justicias y de conformidad con las normas que condicionan su acción, y esto lo sabe y lo siente el pueblo de México. Antes este panorama, el mero ajuste de cuentas, pierde importancia, se subvierte del valor de la información, se trastoca la perspectiva social en que se encuadran las acciones estatales. En economías de lucro, en gestiones de contabilidad de hacienda, ahí sí hay que estar muy puntillosos de que los pesos correspondan a los centavos, que las existencias arrojen las diferencias de las sisas corrientes, que los ingresos evidencíen el grado de explotación óptimo.

Es notorio que la justicia social, fundamento de los programas del desarrollo, ha sido el motor de las relaciones económicas. Los organismos y empresas han cumplido su papel de freno y contrapeso a desmesurados proyectos de enriquecimiento unilateral, y, en cambio, han provocado la inversión y solidez de los negocios de la iniciativa privada nacionalista, al canalizar los recursos económicos del Estado como aliciente para la producción y el ahorro.

El porcentaje de recursos que se derivan por lo que organismos y empresas aportan el erario público, no ha sido desperdiciado y mucho menos sustraído al esfuerzo nacional o empleado en ilusorios proyectos. La industria petrolera, pilar de la industrialización ha sostenido los precios de sus productos para derivar este caudal al incremento de la actividad transformadora, tanto en la ciudad como en el campo. Los servicios asistenciales del Seguro Social se extienden y se afirman en beneficio de los trabajadores urbanos y rurales. La Comisión Federal de Electricidad y la Compañía de Luz y Fuerza del Centro, empeñosamente aumentan sus activos de inversiones en labores de eficacia insospechable. La Compañía Nacional de Subsistencias Populares acrece sus erogaciones en bienes de operación, para garantizar la producción agrícola y asegurar que el mercado de subsistencias quede abierto para los sectores más débiles. Ferrocarriles Nacionales de México, con gastos de operación crecientes en auxilio de los trabajadores de la industria y de la agricultura, se esfuerza por mantener un servicio de transportación que no lesione los renglones de la actividad productiva.

Es demostrable que los organismos y empresas del Estado Mexicano han funcionado de acuerdo con sus fines y que sus erogaciones son resultados de propias demandas e incrementos, por lo que no se advierte la procedencia de la iniciativa o del ataque. No procede de buena fe quien por mal congénito intenta censurar, desvirtuar la acción creativa de riqueza, empleo y justicia redistributiva del sector paraestatal de la nación. No hay la razón ni reflexión válida, la mayoría de la representación nacional manifiesta su solidaridad al Gobierno Mexicano, como trinchera y vanguardia de los superiores intereses de las grandes mayorías nacionales, mediante la acción responsable de los organismos del Estado.

Por lo anteriormente expuesto consideramos que las intervenciones de los que intentan la crítica, señores diputados Ruiz Vázquez y Garabito no proceden en virtud de que no se ajustan a una realidad nacional que vaya de conforme a las grandes exigencias que nos impone el momento histórico.

Hoy, en lo político, lo económico, y lo social y cultural, todo manifiesta proceso de renovación, una excepción la constituyen los argumentos del Partido Acción Nacional, estamos evidentemente ante un caso de anquilosamiento agudo que se contempla con extrañeza. No es sólo la repetición de argumentos lo que puede llamar nuestra atención, sino la persistencia en el error cuando discurren acerca de debates de trascendencia nacional, como lo es el que concierne al juicio legislativo sobre la Cuenta Pública que el Ejecutivo Federal rinde a la representación nacional. Han tratado desde hace años de impugnar el Gasto público Federal, repiten sus opiniones equivocadas sobre técnicas presupuestales, niegan la acción de beneficio popular que otorga a la nación el sector paraestatal, lanza juicios en contra del proceso de financiamiento interno y externo que hace el Gobierno de la República para edificar la infraestructura y las obras de bienestar social, se manifiestan con criterios equivocados sobre

el manejo justo y conveniente que efectúa el Gobierno de la Nación de los dineros y esta persistencia, señores Diputados es pertinacia; si no es de extrañarse que el Partido Acción Nacional se niegue a las formas del progreso que revela la Cuenta Pública Federal de 1971, cuyo dictamen hemos de aprobar en esta sesión, sino que hayan caído en círculos viciosos; año tras año Lo mismo y del mismo modo, su voz es francamente ininteligible a la razón. Es decepcionante contemplar que la palabra que les ha otorgado la democracia mexicana para intervenir en este recinto republicano y nacional la utilicen para defender con las mismas argucias, planteamientos probadamente falsos, nada nuevo escuchamos; el debate, la polémica, la discusión, no se establecen.

Acción Nacional llega a esta discusión de la Cuenta Pública de 1971, con tesis equivocadas y clara incapacidad para entrar en razón. o, mucho menos de buscar consideraciones para defender sus planteamientos que la historia y nuestro pueblo han rechazado y rechazarán: Ni siquiera esto hemos escuchado del Partido Acción Nacional.

Pero ¿qué pueda contar el aquilosamiento minoritario, si la República entera se empeña en la superación de obstáculos, nosotros seguimos en nuestro trabajo incesante, vigilantes, sin desmayos, cada uno en su lugar, en el vértice insustituible del cumplimiento de responsabilidades; juzgamos la Cuenta Pública de 1971 en el marco de la construcción macroeconómica de la nación, no podemos detener ni en los mínimos contables, ni en micro-detenimientos de juicios económicos a nivel empresarial. La Nación urge de nuestra decisión y esta permanecerá con acción vigilante y autocrítica, sin pausas o titubeos; aunque se mantengan los grupos de Acción Nacional en el arrullo de la repetición de sus errores, México marcha con ponderada y racional confianza a la foja de su porvenir. (Aplausos.)

El C. Suárez, Marcos Manuel: Pido la Palabra, señor Presidente.

El C. Presidente: ¿Con qué objeto, señor diputado?

El C. Suárez, Marcos Manuel: Por la Comisión.

El C. Presidente : Por la Comisión tiene la palabra el señor diputado Marcos Manuel Suárez.

- El C. Suárez, Marcos Manuel Señor Presidente, señores diputados:

Hemos escuchado esta tarde, en esta tribuna, a dos de los diputados de Acción Nacional, que han venido a fundar, pretendidamente, sus voto negativo tanto al dictamen como a la Cuenta Pública.

El señor diputado Ruiz Vázquez, después avalado por el señor diputado Garabito, manifiesta que la principal razón de su voto negativo es que el Presupuesto de Egresos para 1971 no coincide en la Cuenta Pública que ha esta representación Nacional presentó el Ejecutivo Federal. Que hay una discrepancia en las cifras ejercidas, tanto en la clasificación del ramo, como en la clasificación funcional . A esto, los dos abundan en que si bien es cierto que un Presupuesto es, en cifras, un programa de gobierno y que los porcentajes, en clasificación funciona, señalan cuál es la atención del Ejecutivo Federal para ejercer este gasto, no coinciden esos mismos personajes con la Cuenta Pública; que hay considerable variación de estos personajes. En primer lugar, hemos de responderles que un presupuesto se hace para una cifra previamente determinada.

Se calcularon que los ingresos, el mínimo de los ingresos propios del Gobierno Federal en este caso, porque vamos a concretarlo al Gobierno Federal, puesto que no han tocado el resto de los organismos y empresas descentralizadas que juntos componen el sector público, refiriéndonos específicamente al Gobierno Federal.

Se hizo el cálculo de cuáles eran las posibilidades mínimas de ingreso y a esta cifra se ajustaron las cantidades que se proyectaba gastar según ese presupuesto. y el resultado está aquí. Esa cifras en ingresos ordinarios fueron superadas; es un criterio perfectamente técnico el utilizar con este grado se seguridad un presupuesto y elaborarlo en esta forma.

A esto debemos de añadir que la Comisión, haciendo eco de la opinión no sólo de los diputados integrantes de esta XLVIII Legislatura, sino buscando antecedentes, en otras Legislaturas que nos antecedieron, y haciendo eco también de la opinión pública, propuso el año pasado, al Ejecutivo Federal, la modificación de este presupuesto; la modificación de la base de este presupuesto, y el Ejecutivo Federal, con un gasto que le debe de honrar y que nos honra, remitió en el período pasado de sesiones, a este honorable Asamblea, un Presupuesto de Egresos para ser ejercido en 1972 modificando la base de la cual partía el Presupuesto de Egresos. Ya no era la cifra mínima, ya en esa se incluía lo que pudiera decirse con una cierta seguridad haciendo estimaciones debido al crecimiento económico del país y a la respuesta que podían tener las modificaciones a las leyes impeditivas, presentó un presupuesto que nosotros hemos llamado realista. Hay una diferencia, pues, entre el método que se utilizó para el presupuesto de 71 y el método que se utilizó para el presupuesto de 72; pero no solamente eso, no solamente toma en cuenta el presupuesto para 1972 las cifras, las cantidades que estima el Ejecutivo Federal que recaudará vía impuestos, leyes impositivas. Añade a eso una estimación de lo que pudiera obtener con una mirada hacia el futuro, hacia las condiciones internacionales de los mercados de crédito, hacia las condiciones del mercado de crédito en México, hacia las necesidades, inclusive, de la economía, y presenta una cifra, añadiéndola, de financiamientos. En esto estriba la diferencia entre un presupuesto de 1971 y un presupuesto de 1972; es por eso que tampoco coincidirán las cifras, los porcentajes mejor dicho, de la orientación que se le pretendía dar a un presupuesto de una cantidad fija; podrán observar, cualquier diputado, los señores diputados de Acción

Nacional que hay una evaluación diferente entre ele presupuesto prestado para 71 y el presupuesto presentado para 72; obviamente la Cuenta Pública que recoge todos los ingresos del Gobierno Federal y que señala en qué fueron distribuidos, no puede ser igual ni siquiera parecida a lo que pueda llamarse un presupuesto, como se le ha llamado aquí, de arranque. Si bien es cierto que en el presupuesto de 1971 se compaginaban, se acercaban mucho las cifras, treinta y nueve punto y fracciones, entre el fomento económico y la inversión en servicios sociales, éstos se desfasan totalmente cuando ya se ejerce este presupuesto. Es por eso que en el caso específico del señor diputado Ruiz Vázquez, creo que esta explicación responde a su inquietud. La intención del Ejecutivo, definiéndola, es para un presupuesto de aproximadamente treinta mil millones de pesos; ésa era la orientación; para un presupuesto de cincuenta y tantos mil millones de pesos; ésta otra es la orientación.

Creo que si el diputado Ruiz Vázquez acepta esta explicación lógica, su voto sería a favor, tanto del dictamen como de la Cuenta Pública. El señor diputado Garabito es otro caso. Además de haber abundado en los conceptos del diputado Ruiz Vázquez, ya contestados, ha añadido otros; pero antes de entrar a contestarle, a aclararle, a informarle de cada una de las aseveraciones, siquiera hacer un comentario sobre el tono que ha utilizado en esta tribuna. El se refería a un clima, probablemente ese clima que con gran elocuencia expresa en esta tribuna, lo afecta, y lo afecta y hay una definición para esto, señor diputado Garabito, creo con todo respeto, que este día no ha sido afortunado para usted. No ha sido porque su actitud, sus sentimientos han sido de tremendistas. Yo rechazo totalmente la calificación que usted le ha dado a la economía nacional, cómo ésta se desarrolló en 1971. Señalo usted crisis, la crisis de la economía mexicana en muchos años. Señaló usted el año negro de la economía mexicana. Esto, que puede ser una opinión muy respetable, pero muy subjetiva, no está acorde, ya no con el criterio de la Comisión, ni con el criterio personal de los señores diputados, ni siquiera con el criterio de la opinión pública.

Se ha echo referencias a las opiniones calificadas de organismos internacionales, de prensa internacional; y recuerdo que en muchos de estos organismos nos han atacado duramente, han calumniado a México en el pasado, estos mismos organismos que ahora reconocen como acertadas las medidas que México y su gobierno como durante 1971. Señala usted, por otro lado que nos es cierto que la crisis, aquí si estoy de acuerdo como usted, la crisis internacional en materia de moneda, en materia de desarrollo económico, en materia de comercio exterior que culminó, crisis que culminó en agosto 15 del año pasado, vino gestándose a través de toda la década de los sesenta y venía gestándose por una serie de razones que encajan perfectamente bien en la teoría económica y en la doctrina económica de los países que ejercen el poderío económico y de su enorme influencia en todo el mundo.

Tomamos a las grandes potencias, a los países industrializados y tenemos que en Estados Unidos ejemplo del capitalismo, que nos han señalado muchas veces, entra en los sesenta, a una serie de fluctuaciones en su crecimiento, a una serie de fluctuaciones en su desempleo, llegando en 63, en 65 y en 67 a períodos críticos, para ello considerados según su nivel de vida, y que en 69 entran a una auténtica crisis de desempleo. Un país que tradicionalmente había tenido superávit, había recibido más, en balanza de pagos, de lo que salía, que vendía muchos más productos de los que importaba.

En 67 empieza a cambiar esa balanza de pagos, a convertirse en negativa, perdón, la balanza comercial, en 68 se agrava, en 69 llega al grado de que el famoso oro de Fort Nox se encuentra hipotecado, especialmente con las bancas centrales europeas; y en 70 se desploma totalmente la balanza comercial de los Estados Unidos, ya no tiene para pagar en moneda, en oro, y empiezan toda esta serie de cuestiones que culminan con la devaluación del dólar, o sea el valor que se le concede al oro que ellos tienen en Fort Nox, sobre casi todo el cual ya no tiene derechos en la banca europea. Este desequilibrio entre Estados Unidos y Europa, se presentan situaciones no sólo económicas, sino políticas, desarrollo del mercado común europeo; en fin , una serie de circunstancias que estos países, ya sin tomar en cuenta que existen otros en el resto del mundo, toman sus propias determinaciones, y vemos que los Estados Unidos no solamente devalúan su moneda y obligan a Japón, a Alemania, a Francia a revaluarla, la de ellos, sino que, además, imponen una sobretasa del 10% a las importaciones de la mayor parte de los productos que ellos consumen. Especialmente a aquellos industrializados. Esta crisis afecta definitivamente a México; afecta las exportaciones de México; afecta una parte las importaciones de México.

Pero también recordamos que en este estado de desequilibrio entre una potencia y un grupo de potencias que en sí ya son casi tan fuertes como los Estados Unidos, en población y en producto nacional bruto, crean un ambiente para el crédito internacional; para los sobrantes de capital, que primero sube de 68 a 70 rapidísimamente al grado que de tasas del 6%, lleguen en eurodólares a ser de 10 y 11%. Estas se reducen en 3 puntos durante finales de 70 y 1971.

A esto ya, en esta Cámara, el señor secretario de Hacienda ha hecho referencia, y la ha manifestado cómo México, en su endeudamiento externo, ha tenido que írselas manejando para poder aprovechar cualquier coyuntura y procurar, por otro lado, que no le perjudique.

Toda esta situación internacional perjudica a todo el tercer Mundo. Es por eso que México exige, exigió y obtuvo que en el fondo Monetario Internacional , en lugar de ser diez sus miembros, se ampliara a 20 y México tuviera

uno de esos lugares, para que la voz del Tercer Mundo pudiera estar presente en las decisiones de aspecto monetarios, de comercio internacional, de finanzas públicas, de crédito, de todo esto que obviamente afecta al Tercer Mundo.

Ahora comparemos a México, su ritmo de crecimiento con el resto del Mundo. ¿Qué sucede en 1970? Japón baja su ritmo de crecimiento; los Estados Unidos prácticamente se estancan; y en 71 Europa reduce considerablemente su ritmo de crecimiento; Japón y Estados Unidos, en 71, vuelven a bajar su ritmo de crecimiento, ¿y México? ¿puede ser ajeno a todo esto?, ¿qué no le afectan todas estas situaciones? ¿qué no le han afectado a México por ejemplo, un solo caso, en el turismo?, ¿qué hemos tenido, durante 69 y 70, los mismos incrementos del turismo que veníamos teniendo anteriormente? Obviamente, México no pudo ser ajeno a lo que sucede en el mundo; ¡le afecta! nos tiene que afectar en el ritmo de crecimiento, y nos tiene que afectar en el incremento inflacionario.

Todos estos países, grandes países, y además los chicos, durante 70 y 71, incrementaron considerablemente su ritmo de inflación, alguno de ellos a tasas sumamente graves; y sabemos perfectamente bien, porque ya lo hemos sufrido en épocas pasadas, que uno de los peores males económicos es la inflación, el dejar que está crezca, que inclusive se vuelva espiral, galopante. ¿Y a quiénes afectan primordialmente la inflación? A dos grupos: a unos beneficiándolos y a otros perjudicándolos; ¿a quiénes beneficia la inflación? Al capitalista y al especulador; al que tiene mercancía que sube de un día a otro de precio y obtiene una ganancia, aunque sea en dinero más barato: Pero ese mismo incremento le permite la ganancia. Pequeño, pequeñisimo grupo. ¿Y a quienes perjudica? A todos los asalariados, a todos los productores, a los campesinos que tienen que producir a determinados precios, a ellos principalmente perjudica.

México venía adquiriendo un ritmo inflacionario durante 1970 y el primer mes de 71, recordémoslo, tengamos un poco de memoria política. Vino lo que se llamaba la escalada de los precios, y en los periódicos, en la radio, en la TV, nosotros, aquí en Cámara, comentábamos cómo estaban subiendo los precios. No podíamos permitir que la inflación nos hiciera retroceder, lo que con tanto esfuerzo en unos años, quizá hasta en décadas, hayamos nosotros obtenido, y permitir que se le haya deteriorado esa situación.

El gobierno es responsable de la economía, tiene el peso específico, en nuestro medio de economía mixta, para marcar la política que debe, tiene los medios a su alcance para realizar, los fines que puede él perseguir. Eso es lo que el gobierno mexicano utilizó; no sólo utilizó la política monetaria. Mencionaba usted que se había anunciado una comprensión- y lo decimos en el dictamen en el circulante, y afirmaba usted que no era cierto, y tomaba usted del informe Anual del Banco de México, de 71, que esta mañana usted mismo me hizo favor de presentarme, las cifras que acusaban que se había incrementado el circulante. Aclaremos términos, comprimir el circulante no quiere decir reducir cifra absoluta, si había 50 mil millones, no quiere decir que al final del año tuviéramos 49, pero sí quiere decir, como lo dice el informe, que si en 1970 se aumentó 10.8 en 1971 -aquí lo dice - aumentó 8.7, ya hubo una comprención. Se restringió su crecimiento, ésa es una de las políticas que se llevó a cabo. Pero no sólo eso. Debemos dividir 1971 en 2,3 o 4 partes de lo que el Gobierno de México hizo: Y vayamos hasta diciembre de 70, para que sea este régimen completo; lo que hizo en diciembre de 70 y en los primeros 3 o 4 meses de 71 que también mencionaba usted que no era cierto que se hubiera restringido la inversión pública. Y vuelvo a aclarar, restringir no necesariamente quiere ir para atrás en cifras absolutas, sino no crecer al mismo ritmo o aun ritmo superior del que se venía haciendo tanto en el circulante como en la inversión pública, que tanto mencionó usted, en función de afectar a la industria de la construcción, que tuvo que entrar con sus modestos esfuerzos - palabras de usted - el sector privado casi a salvarla, cosa que tampoco fue cierta.

Se tomaron medidas más agudas, más fuertes, en los primeros tres meses. Entró, entre otros aspectos, el Gobierno directamente, a través de la CONASUPO, en una campaña sin precedentes, para evitar la especulación con artículos de consumo popular. Amplió a toda la República sus actividades, una de tantas medidas; que restringió más fuertemente en los primeros tres meses el circulante y después se fueron liberalizando gradualmente estas medidas; para, finales de 1971, estar el país en franco desarrollo, en franca expansión, a un buen ritmo de desarrollo, pero ya nos habíamos quitado una de las más graves posibles enfermedades, la inflación, que podía haber acabado con los avances de muchos años antes. Eliminado esto, tomadas las medidas de previsión - y recordamos bien las palabras tanto del Presidente de la República como de los principales funcionarios de política económica del régimen -, a apartir del día 16 de agosto de 1971 se veía que esta situación internacional ya no resistía y que cuando rompiera, como rompió, iba a afectar a muchos.

México se retiró gradualmente del mercado de créditos, para que no le afectara, fue modificado sus fondos de garantía de moneda para mantener la solidez de su moneda; fue, simultáneamente, bajando, reduciendo, el interés local en un punto, y para finales de año en otro punto que tomó la forma de un incremento impositivo. Pero de dos puntos que ya venían proyectándose en el mercado internacional del dinero, para evitar que viniera a México capital de corto plazo, capital

internacional que se llama " golondrino" , porque va volando a donde le puedan dar una mejor tasa de interés.

Nosotros no pretendemos que venga esa capital "golondrino", que hoy, aparentemente, nos beneficia, pero que el día de mañana, en algún otro lado, le ofrezcan otra tasa de interés mejor y vuelve y vuelve dejándonos a nosotros colgados.

Todas estas medidas fueron tomándose, tomándose con mucho conocimiento de causa, tomándose con prudencia, porque queremos un desarrollo rápido, acelerado, pero firme.

Ahora quisiera entrar a otros puntos que usted a tocado: El de administración. Menciona usted que qué terrible es que si en el presupuesto de una pequeña cantidad, de una cantidad menor-llamémosle - aparece un 5%, el signo de la ineficiencia que es cuando este presupuesto aumenta, sube el porcentaje; y en función de estas dos premisas funda usted una conclusión: ¡ Qué mal administrado está el gobierno! Permítame contarle las premisas. Existen, y regreso al punto de los presupuestos de egresos ordinarios, bajo y el presupuesto con todo el monto del egreso ordinario captado, más los financiamientos.

Menciona usted, no recuerdo exactamente, pero en dos rublos específicos, y dice que en uno pusieron quince mil pesos o quince millones de pesos, el señor diputado Ruiz Vázquez, y después se ejercieron mil o algunos miles de pesos. Viene usted. diputado Garabito, ligando las aseveraciones del diputado Ruiz Vázquez, que dice que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público presupuesta 792 millones de pesos, 791 de gasto propio y un millón de participación: Y termina el año con que ejerce la Secretaría de Hacienda 2,943 millones de pesos. 1,362 de su propio ejercicio, y 1,581 de participaciones es lo que va a dar a los gobiernos estatales y municipales por sus participaciones en ciertos impuestos federales.

¿Por qué - preguntaría usted - por qué para el Presupuesto de 1971 se da un millón y después aparecen 1, 581? Es una simple técnica presupuestal. Los ingresos adicionales posibles no son tomados en cuenta. Eso está, y si quiere usted referirse a los libros, puede usted ir a ellos, tanto en le Presupuesto como en el de la Cuenta Pública. Así es como están los 2,943 millones de la Secretaría de Hacienda.

Queda aclarada una de las dudas del diputado Ruiz Vázquez; pero no es suficiente ésa, por que no aumentó nada más el sector administrativo o la clasificación administrativa en donde se encuentran tanto la Secretaría de Hacienda como la Presidencia de la República, la Secretaría de Relaciones Exteriores, el Poder Legislativo y Poder Judicial, incluidos en este rubro.

Además en gastos de administración están incluidos, lo que está por ramos -que es la parte muy pequeña administrativa- de todas las demás dependencias. Se clasifica funcionalmente, en gasto administrativo.

Pero aparte de estos 1,581 tiene usted 1,052 millones de pesos que no venían presupuestando jamás, que era el aguinaldo. No encontrará usted en uno de los presupuestos anteriores a 1971, una partida para aguinaldo; sin embargo, la encontrará en todas la Cuentas Públicas. Eso es lo que se ha ejercido; además entre otros, 650 millones de pesos que fueron los pequeños aumentos que ejercieron todas estas ramas que hay. El sobregiro en el resto es de 1,283 millones. Obviamente frente a los mil y pico presupuestados originalmente, se ejercen estos demás y en función de esto manifiesto a usted que existe una pésima administración. Quisiera preguntar si es pésima la administración, no presupuestal, ni de técnica presupuestal, administración en que se le otorgan a los gobiernos y a los municipios 1,581 millones, o pésima administración de que a los servidores públicos se les dé una gratificación de aguinaldo de un mes. No es ésa la forma de poder juzgar cuál es la eficacia de la administración del Gobierno Federal.

Además, y aquí es donde entramos ya a ciertas cuestiones que tienen mucha más importancia que sus aseveraciones que hasta ahora he pretendido aclarar.

Señalo usted, y constará en el Diario de los Debates , que la sobretasa del 10% en artículo de lujo afectó a la industria alimenticia. No veo en qué forma esa sobretasa al consumo suntuario puede afectar a la industria alimenticia.

Diga usted, señor diputado.

El C. Garabito: Yo dije que la industria alimenticia estaba afectada por razones tributarias que la sobretasa afecta a la producción, a la productividad; pero me referí concretamente a artículos eléctricos y a la producción de muebles.

El C. ingeniero Marcos Manuel Suárez Ruiz: Qué bueno, señor diputado, pido a la Secretaría que se rectifique a la aseveración del señor diputado Garabito para que no quede esta duda en el Diario de los Debates.

fueron otras las causas que afectaron a la industria alimenticia, no la sobretasa; ésta sí afectó el consumo de artículos suntuarios, los artículos suntuarios que fueron clasificados en esta misma Cámara y que aprobamos nosotros, en el cual llevaban participación, si mal no recuerdo los gobiernos y de los municipios, se participaba también en una redistribución del ingreso a otras entidades federativas. Sí es cierto, que durante 1971, se afecto considerablemente ciertas industrias, una de ellas la de "Artículos Duraderos", especialmente aquellos como refrigeradores, aparatos eléctricos, que usted ha mencionado. Pero esto es lógico que así suceda. No es causa del 10%, porque hubo en otros, que también estaban gravadas por el 10% y se incrementaron, verbigracia, la industria automotriz, verbigracia, cosméticos, pero los afectados tienen otra causa para su consumo. Generalmente se adquieren a crédito, y hubo una restricción en el crédito, debido a que entre las medidas antiinflacionarias, se buscó un mayor recogimiento, vía encajes

legales, de los depósitos bancarios y financieros que se tienen que hacer en el Banco de México incrementándose éstos, considerablemente, del cuarenta y tantos que eran al principio del año, 56%, y por otra parte obligando, como señala el mismo informe del Banco de México, a una reorientación del crédito, por medio de las circulares y de los cajones que para estos efectos tienen; obligando que en lugar de que se dé crédito a bienes de consumo duradero, u a crédito libres, se dirijan éstos a incremento industrial, a promoción agropecuaria y a otros campos.

Ahora bien, menciona usted, nada más las cifras que van para abajo; pero no menciona usted las cifras que van para arriba; si bien es cierto que la industria nacional, creció nada mas un 4 punto algo por ciento. También es cierto que la producción en el campo en cifras absolutas, sin tomar en cuenta incrementos de costo, creció en un 2 punto algo, se incrementó. Hubo un reajuste, sí, afectado por circunstancias internacionales definitivamente, pero además el Gobierno deliberadamente tomó medidas - como ya las hemos explicado - para evitar la inflación, frenarla y continuar un ritmo de crecimiento adecuado para finales del año.

Pero ha hecho usted mención de algo que es lo más fundamental de todo y en lo cual si lo analiza usted razonablemente, estoy seguro que votará usted a favor del Dictamen de la Cuenta Pública. Usted ha dicho que México, y especialmente en 1971, lleva un desarrollo netamente capitalista, un desarrollismo puro que la inversión pública, que es la principal por su volumen - y aquí entra también el sector paraestatal-, que la inversión pública se dirige a un crecimiento económico exclusivamente y yo le voy a desmostrar a usted que lleva a un crecimiento económico con redistribución del ingreso, con justicia social y que en 71 el modelo mexicano del desarrollose reorientó por un nuevo camino.

Usted funda toda su argumentación en una sola cifra: En la inversión que al sector agropecuario se dirigió durante el ejercicio del gasto público; y dice usted: "Se le había originalmente asignado una cantidad de 8 ó 12% y finalmente termina en un 7 punto algo por ciento". Esto es que lo fundamental para su aseveración y que si se deja pasarse crearían lo que con frecuencia tantos y tantos, no digo usted, pero tantas y tantas personas han expresado con desconocimiento de causa y que tanto le ha perjudicado a México. Porque no solamente lo dice para consumo interno, sino lo dicen para consumo externo. Para que el Washington Post, como hace tres o cuatro semanas, dijera los gravísimos problemas que México tenía, y no los describe; fue la opinión que a un corresponsal que vino de vacaciones, un día o dos, o diez, y que algún mexicano con ligereza la expresara y lo llevara esto a su tierra para manifestarlo como que él lo vio.

El 7.5% que usted menciona, es tan sólo aquello que puede clasificarse como directamente ejercido para la, promoción de la producción agropecuaria exclusivamente. Esto se compone de la mayor parte del presupuesto de Recursos Hidráulicos en irrigación, de casi todo el presupuesto de la Secretaría de la Agricultura y Ganadería, de CONASUPO porque va directo la parte que le corresponde a producción. Pero también debemos de tomar en cuenta que la inmensa mayoría del volumen invertido en comunicaciones y transportes, que es el de 10.4%, va a dar sector rural.

Que una buena parte de los servicios educativos y culturales, que es el 7.3%, va a dar al sector rural y si por primera vez en muchos años observamos que la Secretaría de Educación y es así que el señor diputado Ruiz Vázquez, nomás le dejo a la pasadita pero no la tocó, el incremento por primera vez de ochocientos y pico millones de pesos, sobre el presupuestado, que aplaudimos creo que todos unánimemente que se le haya gastado de más y no de menos como se venía haciendo anteriormente que todo este incremento ha sido primordialmente dirigido hacia el campo; baste una cifra, el incremento del año pasado de tres mil plazas de maestros rurales (Aplausos), en Salubridad y Servicios Asistenciales, otra de las cantidades, en la clasificación funcional, que menciona el señor diputado Ruiz Vázquez, de 4.1% y el de bienestar y seguridad social que es el de 12.8%, se ha incrementado el porcentaje que va al sector rural y si no dígaselo que el Seguro Social ha hecho, el número de nuevos asegurados del Seguro Social, ¿cuál es su procedencia? ¿si no es primordialmente del sector campesino?

Así como, ahora en menor proporción, en el fomento de promoción y reglamentación industrial y comercial, que es el 30.4%, una buena parte va a dar, también, al sector rural. No todo se concentra en las grandes urbes, porque notemos también que, aparte de las que ya existen ha sido un definitivo impulso a la industrialización rural desde el sexenio pasado. Todo esto estimula tanto la producción agropecuaria como el bienestar rural. Esta es la médula de la reorientación del gasto público. Esta es la esencia del modelo mexicano del desarrollo, que es de crecimiento con redistribución de ingreso; desarrollo con justicia social, porque debemos de reconocer que la justicia social no es un término, un concepto, exclusivamente humanitario, es un imperativo del desarrollo económico. Si no se ejerce la redistribución del ingreso y la justicia social, no podremos tener un desarrollo económico autosostenido. ¿Qué es lo que hemos venido viendo que ya amenaza el desarrollo industrial de México? La falta de mercado interno. ¿Qué es lo que necesitamos para que continúe el desarrollo industrial al ritmo que venimos acostumbrados? Que se ensanche el mercado interno, pero no el mercado interno de artículos suntuarios, sino el mercado interno de artículos de consumo popular, de alimento, de vestido, de casa, por modesta que sea, de una serie de pequeños satisfactores pero que son grandes satisfactores para quien no tiene nada o casi nada.

Si no tomamos esas medidas, que el modelo mexicano del desarrollo las describe perfectamente claras, no optimistamente, sino realistamente vemos cómo se ha orientado, se ha profundizado se ha canalizado mayor volumen de recursos hacia el sector rural, se ha impulsado el desarrollo agropecuario Y la producción y la productividad y el bienestar rural.

Si todo esto, que lo decimos con cifras, cifras tomadas a la Cuenta Pública, es cierto, y puede usted analizarlas, creo que ya la actitud tremendista con que subió usted a esta tribuna, la actitud catastrofista de crisis y de años negros que probablemente no se conviertan en años rosas, pero si en un año donde gracias a las medidas del Gobierno, se evitaron grandes males, y a pesar de eso crecimos; menor inflación que la mayor parte de los países del Mundo; y además reorientamos nuestro modelo de desarrollo para tener un crecimiento autosostenido, autónomo, con justicia social, con redistribución del ingreso.

(Aplausos.)

Creo señor diputado Garabito, que actuamos con autenticidad, con honestidad intelectual, con el respeto que nosotros le tenemos a usted, estoy seguro que, razonando su voto será afirmativo al Dictamen y a la Cuenta Pública.(Aplausos.)

El C. Ruiz Vázquez, Guillermo: Pido la palabra.

- El C. Presidente Tiene la palabra el señor diputado Ruiz Vázquez.

El C. Ruiz Vázquez, Guillermo: Señor Presidente, señores diputados y muy en especial señor diputado Suárez.

Realmente su intervención, además de valiente, ha sido extraordinariamente valiosa.

Valiente porque en una forma abierta, franca, con acopio de razones ha tratado de dar una respuesta a las impugnaciones que habíamos formulado en relación con el Presupuesto.

Poco acostumbrada esa fórmula entre nosotros, en esta Cámara, porque incluso en este debate, antes no se había hecho un esfuerzo tan decidido, tan franco, tan caballeroso como el que usted hizo para responder las razones que estaban exponiendo.

Sin embargo por lo que respecta a la alusión que me ha dedicado invitándome a probar el dictamen y la Cuenta, creo que no la ha sido suficientemente afortunada su exposición por que en el fondo persiste el mismo problema.

El problema de esta Cuenta, como el de las cuentas de seis años anteriores, hasta donde yo recuerdo, es precisamente la técnica que se había seguido, en el sentido si resulta demasiado fuerte decir: Ocultar la verdadera proyección del gasto diré con usted: Prestar una proyección conservadora pero con la deliberada intención por las recaudaciones anteriores, de ampliarla en una forma sustancial.

Usted ha recogido, según afirmó, opiniones que incluso no sólo son de estos diputados, sino de diputados de otras Legislaturas, para tratar de presentar un dictamen adecuado a la Cuenta que estamos examinando Hizo referencia, incluso, a cuentas anteriores. Y yo le quiero decir con la misma franqueza, con la misma caballerosidad, que si usted revisa el Diario de los Debates todavía del año pasado hacia atrás, siempre encontrará el arrullo de las contradicciones de que habla el diputado Hiriart, de las contradicciones del PAN en contra de ese tipo de presupuestos, de presupuestos que hasta donde me alcanza la memoria antes tuvieron un antecedente: El de las ampliaciones cuatro o cinco días antes de terminar la gestión del Ejecutivo o el año fiscal.

El año 1964 el señor Presidente López Mateos, por el día 26 o 27 de noviembre, pidió un aumento del presupuesto de seis mil millones de pesos que entonces equivalía al 40% de aquel entonces, del presupuesto que le había sido aprobado; por la perentoria urgencia de que este asunto llegara acompañado al señor Presidente al final de su ejercicio, los compañeros de la mayoría propusieron la aceptación de la ampliación, contra nuestra observación de que ya no se trataba propiamente de un presupuesto, sino de ajustar las necesidades de un gasto a una cuenta que apareciera equilibrada con el gasto ejercido. Entonces, se abandono la práctica de las ampliaciones a última hora y se empezó la práctica de los presupuestos de arranque, con una proyección cuando menos de un 70, un 80% sobre ese mismo arranque, hacía el término del ejercicio. Desde entonces, empezó el arrullo de nuestra contradicción, señor diputado; siempre objetamos ese sistema después para encontrarle alguna fórmula para que desapareciera el impacto de un desacato a la ley constitucional. El señor licenciado Christlieb y su servidor presentamos en uno de los presupuestos, que si mal no recuerdo, fue para el año de 1966 o 67, este artículo tercero, que todavía subsiste, por medio del cual se le autorizaba al Ejecutivo a ejercer las cantidades que se recaudaban; pero estableciendo una jerarquía muy relativa, muy amplia; pero ya le dábamos entonces la posibilidad de obrar sin desacato a la norma constitucional.

Sin embargo la Legislatura XLVII continuó la misma práctica; la legislatura XLVIII, ésta en que estamos, todavía este presupuesto para el año de 1971, se desarrolló bajo el mismo aspecto.

Aquí se ha comentado, señor diputado, señores diputados, que los integrantes de esta Legislatura han obtenido del Presidente el que ya el presupuesto del año de 1972 sea más realista, más equilibrado, que refleje el gasto en una forma más sincera; sin embargo, ninguno de ustedes había dicho, hasta hoy, que la tenacidad por la reforma de ese sistema no era del sector mayoritario; perdonen que lo diga en esta ocasión que es propicia, si en el menor asomo de vanidad, sino simplemente para encontrar la forma de que mejoremos todas estas prácticas; que, seguramente en la próxima Cuenta ya no van a tener los obstáculos que

han tenido todavía ésta. Pero ya refiriéndome en la forma muy concreta, invitación que me hace, para probar, por la explicación que me da en el sentido de que un presupuesto de treinta millones, en relación con un presupuesto de cincuenta y cinco mil millones, desfasa totalmente las intenciones o las tendencias, que se manifestaron.

Puede ser que desfase un poco, pero precisamente la ley del Presupuesto establece las normas para que ese desfasamiento no sea tan radical como es ahora y esas normas lo han cumplido en esta ocasión el Ejecutivo Federal. Esas normas que están en el artículo 3o. de ese Presupuesto, hablan de que tratándose de excedentes de los ingresos ordinarios a que se refiere el Artículo 1o., los etcétera los aplicará dentro de la nomenclatura establecida por la Ley Orgánica del Presupuesto de Egresos de la Federación y de acuerdo a la prioridad que les corresponda en el plan de inversiones de la Presidencia de la República, después de atender a los gastos corrientes, etcétera.

Dice también el Ejecutivo Federal, procurará que los excedentes a gastos de inversión de bienestar social no sean superiores a los de inversión de productividad ni tampoco inferiores al 25% de los excedentes destinados a esa inversión.

Aquí hay una regla bastante elástica, ni bienestar social ni en productividad, pero tampoco menos del 25% de lo que va para productividad. Pues bien, en este caso no se cumple ese presupuesto, yo considero que inversión de productividad puede ser todo el capítulo de fomento económico, inversión de bienestar social es toda la línea que así se llama de promoción de bienestar social. Pues bien la proporción de ese 25% que en exceso se dedicó al gasto de productividad daría un aumento en los gastos de bienestar social de dos mil quinientos ochenta y cinco millones de pesos, que con los aumentos que se realizaron no se llegaron a alcanzar, faltaron mil ciento veintinueve millones en esta línea. Se les antojará pequeña la cifra, pero, en realidad, vuelvo a insistir, no hemos discutido cifras concretas en esta ocasión, sino tendencias, y si no hay ese cumplimiento, aunque se desfase por el crecimiento desorbitado, no se cumple en el requisito elemental, para evitar que esas intenciones se pierdan, a tal manera que pierdan la fisonomía con la cual le fue aprobado el gasto al Gobierno Federal.

Finalmente, señor diputado, usted ha hecho en forma supletoria un gran servicio al Ejecutivo Federal, porque usted se informó, no ha estado informando en qué forma se podrían haber dedicado esas inversiones que el Ejecutivo Federal nos presentó simplemente bajo el gran rubro de "Erogaciones Adicionales", que es un rubro en que se fueron mil millones de pesos que seguramente se gastaron, pero que él tenía obligación de decir, no usted; es para nosotros altamente satisfactorio el que haya tenido la consideración de darnos ese informe,. pero la ley no dice que el informe se les dará a los diputados que no son del partido mayoritario, sino a la Cámara a todos lo compañeros diputados, que estoy seguro sabían en qué forma se habían invertido esas cantidades.

Ahora bien, con las explicaciones que usted ha hecho, tal vez sea menos acentuada la alteración de las tendencias, pero con los pormenores que yo le acabo de dar creo que tendrá usted en concederme que con toda razón no están cumplidos, es decir que, con toda razón se debe negar la aprobación de las cuentas por que no están cumplidos los requisitos que para este caso de aumentos del Presupuesto estableció la misma Ley del Presupuesto que estamos viendo en Cuenta Pública. Muchas gracias (Aplausos.)

El C. Garabito Mrtínez, Jorge: Señor Presidente, pido la palabra.

El C. Presidente: ¿Con qué objeto?

El C. Garabito Martínez, Jorge: Para contestar alusiones.

El C. Presidente: Señor diputado Garabito, se le concede desde luego, pero si no tiene usted inconveniente, esta Presidencia declara un breve receso de 30 minutos, con objeto de que, los señores diputados puedan tomar, o podamos tomar, un refrigerio, e inmediatamente después, a continuación, el orden aprobado y establecido por la Asamblea, tiene uso de la palabra.

El C. Presidente ( a las 17.45 horas): Se reanuda la sesión. Tiene la palabra el señor diputado Garabito.

El C. Garabito, Jorge: Señor Presidente; señoras y señores diputados.

Participo de la general satisfacción que se siente en estos momentos en la Cámara, y quiero expresar explícitamente el origen de mi satisfacción.

Me satisfizo plenamente la contestación dada por el señor diputado Suárez, aunque no estoy de acuerdo con términos; pero no es para mí una gran satisfacción en que en esta Cámara y al rededor de este tema tan importante se establezca una proposición y una contestación a esta exposición. No solamente un diálogo, un diálogo que va más al fondo, un diálogo que es realmente una discusión, por que en algunas coacciones estábamos acostumbrados a la confrontación de dos monólogos que no tenían relación entre sí.

Que bueno que en temas tan fundamentales haya ya referencias expresas y concretas a las exposiciones que se hacen en relación al tema a debate, porque éste sí es debate. Creo que el debate en sí podría prolongarse mucho sin justificación, y sólo quiero, además de exponer mi complacencia por la discusión en sí, sentar para cuando sea preciso volver a insistir sobre estos datos, cuatro afirmaciones concretas.

El diputado Suárez me adjudicó un calificativo que siento mi deber rechazar. Me dijo que era tremendista. Ya en diciembre del año pasado se me había adjudicado este apelativo, cuando yo expresaba mis temores de que el desnivel en la Balanza de Comercio, e insisto que en la Balanza de Comercio, y aunque no soy

economistas entiendo perfectamente la diferencia que hay entre Balanza de Comercio y Balanza de Pagos, yo expresaba mis temores de que la Balanza de Comercio pasara de los 8 mil millones de pesos y se me dijo que era "tremendista" al mencionar esas cifras, y resulta que la Balanza de Comercio tuvo un desnivel superior a los 9 mil millones de pesos; entonces, no fui "tremendista", sino prudente .

Ahora el diputado Suárez me llama "tremendista" porque he utilizado lo que él dice dos adjetivos en relación al problema económico de México, haberlo llamado año negro, el de 1971, y el haber aludido a un crisis económica . "Año negro", sí es un adjetivo que me salió de mi estado de ánimo frente a estos problemas tan graves que confronta México y yo así lo pienso, pero si vamos a discutir sobre adjetivos, no vamos a entendernos nunca. Yo diría que es año negro, otros diputados dirían que es año rosa, otros más que es año verde. No no vamos a discutir sobre eso. Quiero que seamos más objetivos. Al diputado Suárez le parece que hablar de crisis es un adjetivo, lo suprimimos, no hablemos de crisis; vamos a hablar de datos concretos.

El Crecimiento de México bajó de 6.9%, datos depurados en 1970, a 3.7%, datos pendientes de depuración todavía en 1971, objetivamente. El diputado Suárez nos hizo una explicación muy extensa del desarrollo de la crisis monetaria internacional. Estoy de acuerdo con él en todos los términos expuestos por la crisis monetaria internacional. Yo afirmo que la crisis monetaria internacional, no niego que ha tenido implicaciones que México, ¡claro que las tuvo! No podemos vivir aislados en una economía de intercambio, y la crisis monetaria internacional nos afecto en nuestro movimiento al grado tal que hubo necesidad de tomar resoluciones expresas para mantener la paridad del cambio entre el peso mexicano y el dólar, lo que afirmo, es que esa crisis no es el origen de la crisis económica mexicana, o quitando la palabra crisis, no es el origen de la baja en el crecimiento del producto nacional bruto en México en 1971; porque - y quiero asentar estas cifras concretas - en 1969. exportamos en bienes y servicios 2.976 millones de dólares; en 1970, exportamos 3,147 millones de dólares; 171 millones de dólares más; en 1971, el año difícil, el año del retraimiento, el año de la compresión, para no hablar de crisis, ese año, el año de la sobretasa en Estados Unidos, y a pesar de la sobretasa en Estados Unidos, ese año exportamos 3,376 millones de dólares, 229 millones de dólares más que el año anterior. Entonces, la sobretasa de Estados Unidos, la crisis monetaria de Estados Unidos, la devaluación del dólar de Estados Unidos, no es el origen de nuestros problemas económicos aquí; nos afectó, sí, ciertamente, pero no es el origen.

Yo digo, que el origen del problema es interno, fue interno, se originó en la desconfianza de la iniciativa privada frente al cambio de Gobierno, primera causa, y segunda causa, la ineptitud de la administración pública frente al retraimiento de la iniciativa privada. El retraimiento de los programas de gobierno la no iniciación de los programas de inversión, originó este problema económico que soportamos en 1971 y que ocasionó la baja del crecimiento en el país, a grado tal, que de enero a junio de 1971 el producto nacional bruto solamente creció 31/2 % por el retraimiento y la tardanza en el ejercicio de los programas gubernamentales, y de julio de 1971 a diciembre de 1971 ya con todos los programas gubernamentales caminando, este apoyo de la administración pública fue tan ineficaz que el producto nacional bruto solamente subió 2 décimas de punto, es decir terminamos el año con un crecimiento total de 3.7%. Por último, no creo yo que el circulante monetario se haya comprimido, no solamente en números absolutos creció, en número relativos, porque si en 1970 cuando el producto nacional bruto creció 6.9% del circulante monetario aumentó 10%, en 1971, en que el producto nacional bruto se abatió hasta el 3.7%, el circulante aumentó un 8%. Esto no es compresión, esto es expansión.

Por último dice el diputado Suárez que en los primeros meses de 1971 se tomaron enérgicas medidas para comprimir el circulante monetario. Yo no estoy de acuerdo con esas afirmaciones, porque, de acuerdo con los datos del Banco de México, en enero de 1971 había cuarenta y cinco mil cuatrocientos sesenta y dos millones; en febrero cuarenta y cinco mil sesenta y cuatro; en marzo, cuarenta y cuatro mil cuatrocientos cincuenta y cuatro; en abril, cuarenta y cinco mil trescientos cuarenta y siete. No hay pues una compresión del circulante monetario en los primeros meses de 1971. Es cierto que comparado con diciembre de 1970, en donde había cuarenta y nueve mil millones en circulación, en enero se comprimió, pero esto no es un fenómeno, buscado expresamente para mejorar la situación del país frente al problema inflacionario, esto es un fenómeno cíclico, que año con año se presenta. En 1969, en diciembre de 1969, teníamos cuarenta y cuatro mil millones, cuarenta y cuatro mil trescientos millones de pesos en circulación y en enero de 1970 bajó a cuarenta y un mil seiscientos setenta y tres, y se mantuvo en febrero, cuarenta y un mil ciento ochenta y cinco y en marzo cuarenta y un mil novecientos sesenta y uno y en abril cuarenta y mil cuatrocientos setenta.

En consecuencia, yo insisto en que no se tomaron las medidas adecuadas para resolver el problema económico que nos afectó tan severamente en 1971, seguramente que tendremos posteriores ocasiones de seguir debatiendo, dialogando, discutiendo sobre este tema, pero quiero rechazar, realmente el calificativo de tremendista, porque a la postre los datos van a indicar que solamente o fui prudente o fui realista y reiterar la enorme satisfacción que me dio el escuchar una contestación directa a las afirmaciones. Que no estoy de acuerdo con esa contestación, pero me satisfizo el haberla recibido. Muchas gracias.

El C. Presidente: Tiene la palabra el ciudadano diputado Juan Landerreche

El C. Landerreche, Juan: Señor Presidente, señoras y señores diputados: Yo quiero referirme ahora a otros aspectos de la Cuenta Pública, porque considero que las cuestiones de fondo que la afectan han sido amplia y brillantemente debatidas y de paso quiero expresar mi felicitación al diputado Marcos Suárez por su intervención, a la que no nos tienen acostumbrados en esta Cámara.

Hay aspectos en la Cuenta Pública y en el Presupuesto, porque el Presupuesto y la Cuenta Pública están íntimamente ligados entre sí, que son aparentemente formales, pero que tienen una trascendencia de fondo muy grande y que nosotros hemos insistido siempre en ella. Y en estos aspectos quiere también mencionar que hemos avanzado en esta Cámara y quiero señalar, aunque sea brevemente, algunos de los aspectos en que hemos avanzado, no para reivindicar méritos. A nosotros, en Acción Nacional, no nos interesan mucho los méritos, nos interesa que el país progrese y las instituciones vayan convirtiéndose en realidad, porque distan mucho de serlo.

En esta virtud quiero señalar la promesa que tenemos y que ya en parte se cumplió con el presupuesto de 1972 de que el presupuesto refleje en una forma más amplia y más completa lo que se espera que va a ser el gasto público y de paso quiero decir que el señor diputado Marcos Suárez nos ha dado argumentos muy fuertes para estar contra ese sistema que da un Presupuesto dizque conservador, pero que en realidad es un Presupuesto que no es correcto.

Nos dice, nos dijo él, que en lo que se refiere al aumento de los gastos de administración había, mil quinientos millones de pesos que no se habían tomado en cuenta en el Presupuesto y que se refieren a la participación de los Estados y Municipios en los impuestos federales, y que se refieren al aguinaldo.

Yo quiero preguntarles, señores, ¿qué clase de Presupuesto es ese que se formula sin tener en cuenta las participaciones que conforme a las leyes deben darse a los Estados en los impuestos federales y deben darse a los Municipios? ¿Y qué clase de Presupuesto es ese que se formula sin tomar en cuenta un derecho que afortunadamente han adquirido los trabajadores del Estado de que se les dé un aguinaldo?

Un Presupuesto que no reconoce esos hechos, que son previamente conocidos, es un Presupuesto que no merece ser aprobado.

También quiero mostrar nuestra satisfacción porque en la Cuenta Pública que ahora se nos rinde, se incluyen las cuentas de los Territorio Federales. También porque se incluye una relación bastante detallada, aceptable, de que el Departamento de Distrito Federal cumplió con la obligación que la Ley establece, de dedicar el quince por ciento de su Presupuesto para gastos de ejecución.

Hace casi exactamente once años, el diputado Adolfo Christlieb Ibarrola, gran mexicano y ciudadano ejemplar, dijo en esta misma tribuna que en estos avances -que entonces también se realizaron algunos en materia de Cuenta Pública y de Presupuesto - que en estos avances, digo, ha tenido que ver algo la terquedad de la oposición de Acción Nacional, oposición sistemática si ustedes quieren, pero oposición; y quiero felicitar a los señores de lo mayoría, que reconocen que algunas veces tienen razón.

Y todavía tenemos unas promesas para el futuro. Nuevamente la reiteración de que el nuevo Presupuesto sí reflejará el gasto público. Nuevamente el ofrecimiento de que en el Presupuesto se incluirán más organismos descentralizado y empresas de participación estatal, una promesa que también nos hicieron hace un año y que no cumplieron, pero que esperamos que ahora sí la cumplan. Y otra más, que el próximo Presupuesto reflejará la realidad de las compensaciones que corresponden a los funcionarios federales. Esperamos que estos adelantos, que aparentemente son formales, se cumplan, porque en estas formalidades está la protección de los derechos de la ciudadanía.

Y ahora quiero referirme a una cuestión que ha sido tema repetido y muy importante en la vida económica de México, y es la redistribución del ingreso para fines de justicia social.

Qué bueno que se ha planteado este problema que durante mucho tiempo, los regímenes revolucionarios, parece que había olvidado. Qué bueno que ahora se trata y será mucho mejor que se cumpla. Pero yo quiero referirme a otro aspecto de la redistribución del ingreso que no se ha tocado, que no se ha mencionado aquí.

Y es que tiene también aspectos de justicia distributiva y de justicia social. Y esta redistribución del ingreso, que es la redistribución del ingreso fiscal.

Vivimos en un régimen en que la Federación absorbe todos los ingresos; en que el centralismo ahoga el desarrollo de la vida local, el desarrollo de la vida municipal, en que la Federación ejerce ese paternalismo fiscal, que si es reprobable como paternalismo patronal, también lo es cuando es paternalismo estatal porque no permite que tengan desarrollo los Estados, porque deja sin recursos a los Municipios.

En el período de 1935 a 1961, y siento decir que no tengo datos posteriores, porque antes de éstos, que aparecían en el Informe de Banco de México, no se imprimen ya, no sé por qué motivo, la distribución del ingreso fiscal era como sigue: La Federación tenía el 75.8%; los Estados y Territorios, el 12.3%; el Distrito Federal, el 8.1%; y los Municipios el 3.8%. Es decir, que la Federación tenía, y seguramente tiene ahora más, tres veces ella sola más de ingresos que todas las demás entidades públicas del país, y en esas condiciones, señores, no puede haber desarrollado y no se extrañen ustedes de que las repercusiones de las crisis extranjeras se sientan más en México, porque en México tenemos una situación económica en

que la mitad de la población no tiene capacidad económica, no tiene posibilidades ni siquiera de una vida decorosa. ¿Cómo puede haber redistribución del ingreso para efectos particulares, para efectos individuales, si la distribución del ingreso fiscal está en estas condiciones? Y esto resulta peor todavía si consideramos que sumados los ingresos de la Federación y del Distrito Federal significa el 83.9% de los ingresos totales del país, de los ingresos fiscales totales del país. Y eso, teniendo en cuenta que en esas cifras no estaban considerados, porque entonces todavía no estaban incluidos dentro del Presupuesto, los ingresos de los organismos descentralizados y de las empresas de participación estatal. En cuanto es; una parte de esos ingresos se acumulará a los de la Federación y a los del Distrito Federal, la participación de los Estados y de los Municipios se rebaja aún todavía y bajará del 8% al 4% del ingreso fiscal general; y si, como ahora nos dicen, se incluyen en el Presupuesto más organismos descentralizados y más empresas de participación estatal, y aunque no se incluya la realidad, es que el Gobierno maneja esos ingresos que significan según informe de la Secretaria de Patrimonio del año pasado, alrededor de 140 mil millones de pesos, como ya hemos dicho en esta tribuna, alrededor 3 veces más del presupuesto Federal directo; quiere decir que la parte de que disfruten los Estados y los Municipios del ingreso fiscal, es una parte mínima, están en una situación de miseria, en una situación que les impide desarrollarse; y así no puede haber redistribución del ingreso federal.

Frente a esta situación sabemos que se aprobó una ley que establece una participación de los Estados y los Municipios del impuesto de la cerveza y del impuesto sobre refrescos, de los impuestos sobre tabacos elaborados. Muy bien que se haya hecho así, desde luego que no los criticamos, esta ley merece nuestra aprobación, pero ¿qué significa en este panorama?; ya que, según los datos que el señor diputado Suárez me hizo favor de darme antes de esta sesión, la participación total de Estados y Municipios y de ingresos federales es de la orden de 1,600 millones de pesos y en esos ingresos el aumento que significó la Ley que decretó, que aumentó la participación de los Estados y municipios en los impuestos de la cerveza, de los refrescos y del tabaco, puede significar algo de alrededor de 400 millones de pesos. ¿Qué cosa es esto frente a un Presupuesto que este año fue de, frente a un gasto público, que este año fue de 120 mil millones de pesos, frente a un prepuesto que para el año entrante puede ser lo mismo de 150 mil, 180 mil millones de pesos? Depende del número de organismos y empresas paraestatales que se incluyan en el Presupuesto. ¿Qué significa 400 millones de pesos?

Quiere decir que el problema no ha sido planteado, no se ha enfrentado a él el Gobierno, no lo ha tomado en cuenta. Sí Acción Nacional hace mucho tiempo que ha insistido que debe hacer una redistribución de los ingresos fiscales, que los Estados deben recibir una mayor participación de los impuestos, que debe hacer más impuestos que pertenezcan específicamente a los Estados, como puede ser el impuesto sobre Ventas que los Municipios que viven tienen una vida de miseria, de caciquismos por falta de posibilidades también económicos, necesita también mayores ingresos. ¿Que ha hecho el Gobierno para hacerlo? Nos dice el Informe: "Que se creó fideicomiso para presituación y sus servicios y que les ha prestado 500 millones de pesos", Quinientos millones de pesos para 3 mil Municipios en el país, que les falta lo más indispensable. Esto no significa nada y aquí quiero señalar esa tendencia tan fácil que se presenta con frecuencia en esta Cámara, porque una medida se dicta y es justa y es debida pero se considera y se dice que está resuelto un problema cuando en realidad significa una cosa insignificante frente al problema mismo, como es insignificante que se hayan concedido cuatrocientos millones de pesos a los Estados para aumentar sus participaciones, como es insignificante que se hayan dado quinientos millones de pesos a los Municipios, a tres mil Municipios que no tiene ni para los servicios más elementales.

Esperamos, exigimos, nosotros hemos planteado muchas veces el problema de la re distribución fiscal y no se ha tomado en cuenta, y si realmente se quiere que haya una redistribución del ingreso, para efectos de justicia social, debe haber primero una redistribución de ingresos para efectos fiscales, para efectos de justicia distributiva.

Para este efecto también en los Municipios señalados la exigencia de que se conceda a los Municipios el impuesto predial, como se concede al Departamento del Distrito Federal, a la ciudad de México. En casi todos los Estados de la República el impuesto predial lo recargan los Estados las autoridades locales, y le dan una participación, si es que le dan a los Municipios, y el impuesto predial es específicamente propio de los Municipios y se le debe conceder a ésos si realmente se quiere que haya vida municipal. Y deben acabarse las Juntas de Mejoras Federales, que suplantan a los Municipios y les quitan la posibilidad de que puedan desarrollarse, de que puedan vivir, de que puedan dar una vida digna a sus habitantes.

Otros puntos de más que esperamos con la terquedad de oposición de Acción Nacional y que se realizarán algún día.

Y todas estas cosas de qué vienen, señores, de que el Estado mexicano el Estado revolucionario mexicano no ha sabido cumplir su función en la economía. Sabemos y lo hemos reconocido muchas veces, no es novedad, que el Estado tiene derecho a intervenir en la economía. Pero cómo y cuándo, para qué. El Estado debe ser el rector de la economía, no es el dueño de la economía, ni es su tarea participar en la economía como empresario, sino en casos muy excepcionales. Está bien que el Estado funcione como empresario, cuando, se trata de Pemex, cuando se trata de la Comisión Federal de Electricidad, cuando se trata de servicios públicos de esa categoría, cuando se trata de empresas que significan un poder

económico que no deben quedar en los particulares; pero hemos dicho, tendremos que repetirlo, porque es la terca oposición de Acción Nacional, que tiene que ver el Estado para mantener, para ser empresario de empresas textiles, para empresario de salones de cine, para ser empresario de salas de teatro, para compañías textiles, para compañías de papel, allí no tiene nada que hacer el Estado; el Estado debe dirigir ahí, en esos casos, y decir cuál debe ser el camino, cuál debe ser la orientación; debe ser el rector, debe ser la autoridad; pero que no rebaje su autoridad, su actitud y su situación de autoridad a la de simple empresario y tampoco estoy diciendo que sea simple empresario porque no sea una calidad digna de respeto, también lo es, pero es mucho más alta la calidad de la autoridad.

El señor Presidente lo dijo en su Informe: "Al Estado compete la responsabilidad de buscar el rumbo y el ritmo del desarrollo, a los particulares desenvolver libremente su actividad de responsabilidad social y nacional". Y también dijo otra cosa que hemos pedido en Acción Nacional y que nunca se ha hecho, vamos a ver si ahora si se cumple. Dijo el señor Presidente en su Informe: "La participación directa del Estado, tanto en la producción como en la distribución del ingreso garantiza el predominio del interés general, se requiere por lo mismo una mayor eficiencia en sus tareas, la empresa pública no persigue el lucro, pero tampoco es lugar del desperdicio o la incompetencia"; y aquí viene la promesa que quiero destacar: "Hemos iniciado un plan general de reorganización del sector público de la economía para eliminar las empresas que sean innecesarias, sanear las que no han cumplido debidamente con su cometido, consolidar las que dupliquen funciones y crear aquellas que son necesarias para alcanzar los objetivos que perseguimos.

El Estado debe deshacer, liquidar o vender las empresas que no son propias de su función por el principio de subsidiaridad el Estado debe dejar a los particulares lo que los particulares pueden hacer, y el Estado puede cumplir su función más alta de regir los destinos del país.

Cómo quisiéramos que de los 140 mil millones que maneja el Estado, a través de los organismos paraestatales, se pudieran liquidar 40, 50 mil millones de pesos de este tipo de empresas que no son propias de la autoridad y se dedicaran a la resolución del problema agrario, del problema agrario que afecta a la mitad de la población en México, el problema agrario, que después de 50 años de acción agraria y revolucionaria, todavía tiene, como hemos dicho también y tendremos que repetirlo, el caso tremendo de un millón doscientos mil campesinos cuyo ingreso no pasa de $750.00 al año.

Ese problema es el que hace que las crisis se repercutan en México y sean mayores y más graves. Tenemos pues que insistir en estos aspectos del Presupuesto y de la Cuenta Pública; si se han logrado mejoras, no nos quedamos satisfechos, queremos que se vaya más adelante y se logre más todavía; y que se logre más para el bien de México.

Nosotros creemos que la base de la acción del Estado, tanto en lo económico como en lo político, debe ser la confianza del Estado en los mexicanos. Yo no veo por qué haya tanto temor en reconocer que hubo crisis en México el año pasado. Estoy seguro que si el Gobierno, leal y francamente, le dice a los mexicanos "Estamos en una situación difícil, estamos en una situación de crisis y les pido su colaboración", hubiera tenido esa colaboración y se hubiera ahorrado muchos ataques.

Tenemos que enfrentarnos a los problemas, y los problemas los tenemos que resolver todos los mexicanos, no el paternalismo del Estado que concentra el ingreso fiscal. Tenemos que resolverlos cada quien en su Municipio, cada quien en su Estado, cada quien en su puesto de ciudadano que lucha por el bien de su país. Muchas gracias.

El C. Presidente: Tiene la palabra el señor diputado Gutiérrez Herrera.

El C. Gutiérrez Herrera, Magdaleno: Señor Presidente, señoras y señores diputados:

Con el propósito de cumplir con un mandato constitucional, año con año los miembros de esta Cámara realizan el examen de la cuenta pública del año inmediato anterior. Este examen se enfoca, primero, para determinar que el gasto se haya ajustado en cantidad, al Presupuesto autorizado, y en segundo lugar para determinar la justificación de gastos. De lo primero, a pesar de la discrepancia tan notable que hay entre el Presupuesto autorizado y el ejercicio, ya no habrá ningún comentario porque para 1972 este aspecto ya se corrige, sólo habré de mencionar mi satisfacción porque la diputación mayoritaria un día dejó de ser conservadora y se decidió a sugerir el cambio para luego expresar frases como éstas:

"La Iniciativa del Ejecutivo Federal sobre el Proyecto de Presupuesto de Egresos que nos ocupa expresa su reconocimiento a las sugerencias y peticiones de esta Comisión para obtener una estructuración más conveniente, en formulación de los Presupuestos Anuales, a fin de que los estimados respondan con mayor exactitud a las sumas que habrán de erogarse en el curso del año fiscal.

Cada uno de los ramos y de los organismos y empresas se apoyan en esta ocasión, tanto en los recursos ordinarios, como en los financiamientos.

Depurar las técnicas y prácticas presupuestales ha sido preocupación fundamental de la diputación mayoritaria de esta XLVIII Legislatura.

Costó mucho trabajo a la diputación panista para que se inscribiera esto, pero al fin ya lo inscribieron.

La segunda parte del examen de la Cuenta Pública, más difícil que la primera, constituirá de parte de la diputación panista, su constante preocupación, hasta que logre cambio de actitudes de parte de la diputación mayoritaria en este sentido.

Habremos de conseguir un eficiente y limpio manejo de la Cuenta Pública. Esta segunda parte del examen presenta muchos aspectos que deben estudiarse para corregirse, uno de ellos muy importante que es el endeudamiento de cuyo aspecto en forma muy sucinta, pero muy objetiva, voy a tratar.

El balance general de la nación acusa un pasivo al 31 de diciembre de 1971, de 85,507 millones de pesos; el pasivo titulado consolidado de organismos y empresas a la misma fecha, un total de 40,917 millones de pesos, a los cuales si se les agregan los intereses de esos organismos y empresas que a esa fecha eran de 15,107 millones de pesos, tendremos un total de 141,531 millones de pesos.

Yo creo que es bueno meditar sobre el monto de nuestras deudas; para terminar nuestro pasivo habríamos de dedicar todos los ingresos del Erario Federal y de los organismos y empresas de un año y medio; pero posiblemente se nos dirá que ese pasivo corresponde a un activo en producción de bienes y servicios para el pueblo. En la realidad así debe ser, pero mucho me temo que la pobreza de la inmensa mayoría del pueblo mexicano se deba a que no se ha logrado esa meta. Y mi temor a que esos activos no cumplan su cometido lo fundo en las siguientes consideraciones de tipo numérico. Si los activos correspondientes a esos pasivos adquiridos produjeran lo suficiente o lo conveniente, a estas fechas ya fuéramos autosuficientes, ya nos podríamos autofinanciar, ya no pediríamos más dinero prestado o pediríamos menos, pero no sucede todo lo contrario.

Por lo que hace a los pasivos del Gobierno Federal, estos van en aumento año con año. Es necesario pedir cada vez más dinero para pagar cada vez más y más intereses y más y más amortizaciones de capital recibido en préstamo, hasta llegar a 1971 en que se piden prestados para el Gobierno Federal y organismos y empresas, 27,597 millones de pesos, para pagar gastos, intereses y amortización y sólo aprovechar una pequeña parte de 4,623 millones de pesos.

Pero veamos con más detalle lo que acontece. El Balance General de la Hacienda Pública de 1967 a 1971, presenta los siguientes datos en millones de pesos: En 1967 en nuestro pasivo, en la cuenta de Gobierno Federal, en el Balance del Gobierno Federal, era de 56,511 millones de pesos. En esa ocasión nuestro patrimonio ascendió a 66,940 millones de pesos y nuestro activo era de 123,452 millones de pesos; en 1968, sube nuestro pasivo a 63,060 millones, nuestro patrimonio apenas se mueve un poco a 67,096 y nuestro activo a 130,157 millones. En 1969, da otro salto brusco el pasivo, llega a 73,323 millones y nuestro patrimonio baja, se coloca en los 66,324 millones, el activo es de 139,647 millones. En 1970 nuestro pasivo vuelve a subir considerablemente, ahora es de 78,109 millones; el patrimonio se conserva como en el año anterior, 66,408 millones, y el activo, 144,518 millones. En 1971, el pasivo asciende a 85,507 millones de pesos nuestro patrimonio lega a 69,000 millones de pesos y el activo a 154,995 millones de pesos.

Como se ve, el pasivo, en tan pocos años, aumenta con 28,996 millones de pesos, nuestro patrimonio apenas aumenta con 2,547 millones; el activo aumenta por razón del aumento del pasivo, no por razón del aumento del patrimonio; aumenta con 31,543 millones de pesos.

La tendencia al endeudamiento anual promedio, por el lado de la Hacienda Pública Federal, es de 7,885 millones de pesos por año.

Ahora, por otro lado, los organismos y empresas que maneja el Gobierno, muestran los siguientes datos de su pasivo titulado. En 1966, adeudábamos un capital, había que pagar un capital de 15,177 millones de pesos y 4,961 millones de interese. En 68, el capital adeudado era de 22,884 y los intereses de 5,638; en 69, el capital adeudado era de 30,723 millones y los intereses de 8,789 millones; en 1970 el capital adeudado era de treinta y cinco mil ochenta y nueve millones de pesos y los intereses de diez mil cuatrocientos noventa y cinco. En 1971 nuestra deuda monta la cantidad de cuarenta mil novecientos diecisiete millones de pesos y los intereses llegan a quince mil ciento siete millones de pesos.

Estos son los saldos insolutos que presenta en Anexo No. 37 que está en la Cuenta Pública. Como se ve, de 1966 a 1971 el pasivo titulado de estos organismos y empresas, se elevó por concepto de capital de quince mil ciento setenta y siete millones de pesos a cuarenta mil novecientos diecisiete millones de pesos. El 270% y los intereses de cuatro mil novecientos sesenta y uno en 66 llegan a quince mil ciento siete millones de pesos. Es decir, un 304.3%.

Para que los señores diputados que no han tenido la oportunidad de examinar los estados financieros de la Cuenta Pública, se dan cuenta de lo grave del problema, les pasaré los siguientes datos.

En 1970, pedimos prestados veintitres mil doscientos treinta y ocho millones de pesos de los cuales solamente nos quedaron neto para apoyar nuestra economía, dos mil trescientos treinta y un millones de pesos, porque el resto, los veinte mil novecientos siete millones de pesos restantes fueron para pagar gastos por manejo de la deuda, intereses y amortización de capital. Esos veinte mil novecientos siete millones que no aprovechamos, sino fue para hacer pagos, se descompuso, se constituyó de la siguiente manera: Para gastos de servicio de la deuda veintisiete millones de pesos; intereses pagados por la deuda pública del Gobierno Federal, cuatro mil cuatrocientos millones de pesos; intereses pagados por la deuda de organismos y empresas, mil cuatrocientos veintiuno punto seis millones de pesos. Suman los gastos de la deuda y los intereses pagados, cinco mil novecientos diecinueve millones de pesos; más la amortización de la deuda pública del Gobierno Federal que fue de cuatro mil seiscientos ochenta y cinco millones y la amortización de la deuda de organismos y empresas que fue de diez mil trescientos dos millones de pesos tuvimos que pagar por capital una suma de catorce mil novecientos ochenta y siete millones de pesos, que

sumados a los gastos e intereses llegan a los veinte mil novecientos siete millones de pesos, en 1971 pedimos prestados 27,597.5 millones de pesos, de los cuales nos quedaron netos, en apoyo de nuestra economía 4,623.7 millones de pesos, los 22,973.8 millones restantes fueron para pagar gastos permanentes de la deuda, intereses, amortizaciones de capital como sigue: Los gastos del servicio de la deuda fueron 36.7 millones, los intereses de gobierno y empresas y organismos 6,591.3 suman los gastos y los intereses 6,591.3 suman los gastos, y los intereses 6,604 millones más el pago de las amortizaciones de gobierno y de organismos que llegó a 16,349.8 millones, tenemos un total de 22,973.8 millones que fueron, que fue el pago 22,973.8 millones que fueron, que fue el pago dijimos de los 27 mil millones de pesos que pedimos prestados para que nos quedaran 4 mil millones para apoyar nuestra economía, creo que esto merece la pena de meditar, creo que es en coincidencia alarmante la forma en que nos endeudamos solamente para pagar intereses y amortización de deudas. En los dos años que nos metieron para ilustrar esas federaciones, se advierte claramente que hay que pedir prestado para poder pagar lo que se debe. Así en 1970 pedimos prestados 23,238 millones para poder pagar 20,907 millones y en 1971 pedir prestados 27 mil para aprovechar 22 mil perdón, los 22,973 millones de pesos pagados en 1971 por concepto de gastos de la deuda, intereses y amortización representan el 19% del presupuesto que fue de 121,370 millones, el 19%, es decir la quinta parte del presupuesto, quedando apenas las 4/5 partes para pagar, para gastos corrientes y de capital.

Se me dirá que ahí están las obras realizadas, sí pero esas obras tienen que hacerse porque para eso paga impuestos el pueblo. ¡Ojalá que los préstamos adquiridos por los organismos y empresas generan utilidades suficientes! pero no es así tampoco, y aquí voy a mencionar los estados de pérdidas y ganancias: La cuenta pública viene llena de estados de pérdidas y ganancias y de balances generales, sin éstos, la cuenta pública no podrá constituirse, no podría formarse.

Según el Estado de Pérdidas y Ganancias consolidado del primero de enero al 31 de diciembre de 1971, se desprende que los once organismos y las seis empresas manejadas por el Gobierno, que vienen reportados en la cuenta pública, vendieron bienes y servicios por 45,309 millones de pesos, y tuvieron costos de 45,366 millones de pesos. Sus costos fueron superiores en 55 millones de pesos que es la pérdida que reportan esos organismos y empresas. Por esa razón el pueblo de México tuvo que soportar un subsidio de 3,055 millones de pesos para que pudieran seguir operando esos negocios.

Así se distrajo el 2.5 del Presupuesto aparte del pasivo que adquirieron esos negocios que, quiérase o no, lo echaron a la espalda de los contribuyentes que a la larga serán quienes habrán de pagar esas deudas de un modo o de otro.

Sería muy largo analizar aquí los estados financieros de los organismos y empresas, por eso lo omito, no sin sentirlo mucho. Todos esos estados financieros son dignos de un examen minucioso, a conciencia, desde aquellos que pertenecen a organismos y empresas de gobierno, que manejan cantidades menores, hasta los organismos y empresas que manejan cantidades muy fuertes.

Por ejemplo hay casos que podríamos mencionar como ejemplo de la forma como se manejan. Tenemos por ejemplo un caso: La Compañía Nacional de Subsistencias Populares en liquidación, que tuvo gastos de administración y venta de 84 millones de pesos, lo hizo para liquidar 9 millones de pesos. Gastar 84 millones para liquidar 9. Tenemos otro caso el de Productos Forestales Mexicanos, que en 1970 no tuvo ingresos, pero sí gastó 5 millones de pesos y en 1971 con un raquítico ingreso de $153.000.00, tiene gastos de 6 millones de pesos. En once años el pueblo soporta 11 millones de pesos de pérdida.

Pero creo que hay algo más grave aún, la tendencia de unos organismos y empresas a disminuir sus utilidades, y otros el de aumentar sus pérdidas. Para demostrarlo preparé este cuadro de los años 70-71 de las empresas los organismos más importantes.

Petróleos Mexicanos, en 1970 gana 97 millones de pesos. En 1971 baja a 18 millones de pesos. Es decir, tienen una diferencia de 79 millones de pesos. Ferrocarriles Nacionales pierde en 1970 1,154 millones de pesos: en 1971, pierde 1.510 millones de pesos. La diferencia es de 350 millones de pesos más que pierde. El Instituto Nacional de la Vivienda, pierde 33, en 1970; 52 en 1971; también tiene una baja de 22 millones, un aumento de pérdida de 22 millones. La CONASUPO pierde en 1970 794 millones, en 1971 aumenta sus pérdidas llegan a 976 millones, es decir tiene una diferencia de 182 millones de pesos más de pérdidas. Aeronaves de México, que no tiene, yo creo, por qué perder pierde en 1970, 87 millones de pesos; en 1971 las aumenta a 149 millones de pesos. Ferrocarriles del Pacífico pierde en 1970, 116 y en 1971 209; Ferrocarriles Chihuahua pierde en 1970, 68; en 1971, 74; así estas empresas y organismos pierden en 1970, 2,339 millones de pesos y en 1971, 3,068 millones de pesos. Una diferencia de 731 millones de pesos.

Petróleos Mexicanos desde este año debió haber registrado pérdidas, desde el año de 1971, como veremos más adelante.

Yo creo que si aún se salvó esta vez, para la Cuenta Pública de 1972, ya presentará pérdidas por la tendencia que observa, la perdida parece inevitable. Por esta misma razón, dediqué algún tiempo al análisis de este negocio con los siguientes resultados:

A Pemex, siempre la propaganda del Gobierno le adjudica la misma explicación: Que vende sus productos a bajo precio; que desempeña un servicio de interés social, etc., etc., en cuanto a precio bajos, de gasolina creo que éstos son millones a los precios de la gasolina que venden en Estados Unidos, con la ventaja de que allá, al precio de venta, el precio de

venta, incluye en gasolina sin marca, y también con marca, un impuesto de 36%.

Desde ahí empiezan las comparaciones con Pemex.

Aquí Pemex solamente paga el 12% por concepto de impuesto, allá en la venta va incluido un margen de utilidad, por lo tanto, está ganando, no perdiendo. Cualquier desventaja que hubiera en México por parte de Pemex al vender sus productos, se cubriría con esa diferencia de impuestos. Pero aquí no sucede eso no tanto por las razones del precio, de esos productos, sino por el alto costo de producción administración y venta como se verá más adelante.

Y digo que el mal está en los costos. Yo no quiero decir que habría que elevar los precios de sus productos, sino depurar sus costos, sus costos deben de ser muy inferiores, y para demostrarlo haremos un corto análisis del problema. En 1965, como en todos los años, como en 1971, se esgrime el mismo criterio, se le da la misma explicación; pero en 1965, con ese mismo criterio, las ventas fueron de 7,902 millones de pesos y aunque poco, pero ganó 238 millones de pesos; con ese mismo criterio en 1970, vende 13,095 millones de pesos esto es, 5,193 millones de pesos más; pero ahora sólo gana 98 millones de pesos; con el mismo criterio, en 1971, vende 14,751 millones de pesos, 6,849 millones de pesos más que en 1965; pero ahora sólo gana 18 millones de pesos; pierde en esta ocasión 220 millones de pesos con respecto de 1965 y 80 millones de pesos, con respecto de 1970. Si el criterio es consistente en 1965 y en 1971; si en 1965 ganamos 238 millones de pesos, en 1971, con muchos miles de millones de pesos más, de ventas, deberíamos haber ganado, no perdido. En 1965, se obtuvo una utilidad en Pemex de 3 centavos por cada peso vendido con un costo de 97 centavos. En 1971, se obtiene una utilidad de un décimo de centavo, por cada peso vendido, con un costo de 99 centavos 9 décimas de centavo, de costo; es decir, que ahora, se está vendiendo al costo. En 1967, Pemex, para ganar 337 millones de pesos, utilizó a 62,672 gentes; en 1971 empleó 75,102 gentes y dejó de ganar con respecto de 1967, 300 millones de pesos no obstante haber empleado 12,430 gentes más. Cada año aumenta un promedio de 3,107 gentes y creo que es natural que aumente sus costos y es que un crecimiento excesivo de la población trabajadora puede ocasionar -ya lo está ocasionando - una disminución del patrimonio, del rendimiento por trabajador y la consecuencia será una caída de nivel de vida no sólo de ellos, de los trabajadores, sino de la población en general.

Siempre resultan molestas las comparaciones, pero habremos de hacerlas para considerar mejor nuestro problema. Volveré a hacer comparaciones con Petróleos Brasileños, en algunos de los aspectos diferentes de año algunos de los aspectos diferentes del año anterior, Petróleos Brasileños en 1967 obtuvo utilidades por 1,050 millones de pesos con 34,550 gentes; Pemex en el mismo año gana 337 millones de pesos con 72,672 gentes, la productividad por persona es notable en sentido positivo allá, en sentido negativo aquí. Aquella empresa en 1971 tiene utilidades de 2,867 millones con 33,603 gentes, emplea 947 gentes menos que en 1967 y si embargo, aumenta sus utilidades con el 173%; Pemex en el mismo año de 1971 tiene utilidades de 18 millones de pesos con 75, 102 gentes, esto es, aumenta 12,430 gentes más y disminuye sus utilidades en lugar de aumentarlas.

En 1967, Petróleos Brasileños gana 17 centavos por cada peso vendido, en 1967 Pemex gana 3 centavos, por cada peso vendido; en 1971 aquella empresa gana 22 centavos por peso vendido, aumenta sus utilidades por cada peso vendido; en cambio Pemex en este año de 1971 gana un décimo de centavo por cada peso vendido.

En 1967 Petróleos Brasileños tiene un pasivo de 4,812 millones y capital de 8,475 millones; en 1967 en ese mismo año, Pemex tiene un pasivo de 9,238 millones y un capital de 10,496 millones de pesos. El pasivo de Petróleos Brasileños es la mitad de su capital en 1967, el pasivo de Pemex es casi igual a su capital en ese mismo año.

En 1971 aquella empresa tiene un pasivo de seis mil seiscientos cincuenta y cinco millones y capital de dieciséis mil ciento treinta y cinco millones. En este año, tiene un pasivo de catorce mil dieciocho millones de pesos y un capital de trece mil ciento ochenta y siete millones. Aumentó el capital, desde 1968 el pasivo aumentó es superior al capital..

En este año Petróleos Brasileños tiene un pasivo equivalente a la tercera parte de su capital, mientras que Pemex tiene más pasivo que capital, situación que se viene presentando, como dije antes, desde 1968.

A ciencia cierta, en 1967, Petróleos Brasileños tiene mucho menos capital que Pemex; en 1971 tiene mucho más capital que Pemex. Aquella empresa reparte dividendos a su pueblo, aquí no. Aquella empresa, Petróleos Brasileños, ha colocado acciones en forma nominativa entre el pueblo brasileño. Hasta aquí haré estas comparaciones. Seguiré con Pemex para destacar otros puntos muy interesantes. Nos encontramos que en el pasivo de 31 de diciembre de Pemex al 31 de diciembre de 1971 es de catorce mil dieciocho millones de pesos y el activo es de veintisiete mil ochocientos ochenta millones de pesos. Es decir, debemos la mitad de lo que tenemos. Y eso considerando dentro del activo inventarios de productos valuados a precios de mercado, en el petróleo crudo a precio del mercado internacional menos el diez o el veinte por ciento por concepto de cuotas de translado; y en los productos refinados y sus derivados al precio de venta menos otros por cientos de descuento para cubrir costos de distribución. La relación de pasivo circulante y activo circulante es de uno veintidós, es decir, un peso para pagar deudas a corto plazo y veintidós centavos para gastos de operación inmediata. que como se advierte con los veintidós centavos no podrá desarrollarse su

operación inmediata y habrá que pedir nuevos préstamos. Por la tendencia que se observa en estos negocios suponemos con razón que para 1972 Petróleos Mexicanos arrojará pérdidas. Solamente por arte en la política administrativa en el año que comentamos arrojó una utilidad; pero si el auditor interno en lugar de poner en su dictamen hubiera procedido a la reclasificación, desde allí se hubieran ya mostrado desde 1971 una pérdida muy considerable, como verán por las siguientes razones. Las tasas de depreciación y amortización en ese año fueron inferiores a las de años pasados. La depreciación y amortización cargada a los costos de ejercicio fue de 2,985 millones de pesos si no se hubiera efectuado la mencionada variación de las tasas, el cargo con cargo a los costo de depreciación y amortización hubieran sido mayor en 98 millones de pesos. De haber sido así la utilidad reportada de 18 millones de pesos se hubiera convertido en 80 millones de pérdidas o algo parecido.

También es bueno llamar la atención sobre el hecho de que no existe la provisión suficiente para hacer frente al pago de jubilaciones e indemnizaciones por muerte de los trabajadores.

A partir de 1968, los incrementos han permanecido prácticamente iguales a los del año de 1967, no obstante que las aplicaciones han ido en aumento. El movimiento de 1971 fue de 328.4 millones de pesos por incrementos y el pago fue de 489.9 millones de pesos, esto es que se pagaron 161.5 millones más de lo incrementado, de haberse incrementado correctamente las reservas, tendríamos que la pérdida antes señalada de 80 millones de pesos se hubiera elevado a 241 millones de pesos.

Además, el saldo de la provisión para jubilaciones e indemnizaciones por muerte de trabajadores es insuficiente. También es grave el hecho de que desde 6 años no se hayan hecho reservas para la reposición de equipos e instalaciones. La cantidad de 2,215.9 millones de pesos a este propósito aparecen desde hace muchos años sin incrementarse. Las plantas equipo de instalación tienen un valor de 25.995 millones de pesos y su depreciación acumulada es alrededor de la mitad, pero sus reservas para su reposición es mucho muy inferior. Pero seguramente la administración no se atreve a incrementar esta reserva por dos razones: La primera porque no hay utilidades de donde tomarlas y segundo los costos están al 100% de las ventas y todo cargo a ellos llevaría a reportar pérdidas muy cuantiosas. Y así como se pudo hacer el análisis de Pemex, pudimos haber analizado cada uno de los organismos y empresas. Yo los analicé y veo que todas ellas tienen la tendencia a estar mal administradas. Yo creo que sería bueno hacer un llamado pues gentil, amable, como ustedes quieran, pero hacer las recomendaciones del caso para que esos organismos y empresas operan eficientemente. De otro modo, ahí tenemos el pasivo acumulado. Entre Gobierno Federal, organismos y empresas, debemos 141,531 millones de pesos, es decir todo el presupuesto de un año y medio poder pagar esa deuda.

El C. Presidente: Consulte la Secretaría si el proyecto está suficientemente discutido en lo general.

El C. secretario Rodríguez Santoyo, Raúl: Por instrucciones de la Presidencia, se consulta a la asamblea si el proyecto se encuentra suficientemente discutido en lo general. Los que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo. Suficientemente discutido.

Se va a proceder a la votación nominal del dictamen en 1o general. Por la afirmativa.

El C. secretario Orijel Salazar, Manuel: Por la negativa.

(Votación.)

El C. secretario Rodríguez Santoyo, Raúl: ¿Falta algún ciudadano diputado de votar por la afirmativa?

El C. secretario Orijel Salazar Manuel: ¿Falta algún ciudadano diputado de votar por la negativa?

Se va a proceder a recoger la votación de la Mesa.

(Votación.)

El C. secretario Rodríguez Santoyo, Raúl: El proyecto de Decreto fue aprobado por 135 votos a favor y once votos en contra. Está a discusión en lo particular. Los señores diputados que deseen impugnar algún artículo sírvanse reservarlo, señalando los artículos correspondientes del Proyecto. No habiendo quien desee hacer uso de la palabra en lo particular, se va a recoger la votación nominal.

Por la afirmativa

El C. secretario Orijel Salazar, Manuel: Por la negativa.

(Votación).

El C. secretario Rodríguez Santoyo, Raúl: ¿Falta algún ciudadano diputado de votar por la afirmativa?

El C. secretario Orijel Salazar, Manuel: ¿Falta algún ciudadano diputado de votar por la negativa?

Se va a proceder a recoger la votación de la Mesa.

(Votación.)

El C. secretario Rodríguez Santoyo, Raúl: El proyecto de Decreto fue aprobado en lo particular, por 135 votos a favor y 12 votos en contra. Aprobado el proyecto en lo general y en lo particular, pasa al Senado para sus efectos constitucionales.

El C. secretario Orijel Salazar, Manuel: Señor Presidente la Secretaría informa que se han agotado los asuntos en cartera.

- El C. Presidente (a las 19:05 horas): Se levanta la sesión y se cita para la que tendrá lugar el próximo martes 7 de noviembre, a las once horas, en la que se tratarán los asuntos con los que la Secretaría dé cuenta.

TAQUIGRAFIA PARLAMENTARIA Y

"DIARIO DE LOS DEBATES"