Legislatura XLIX - Año II - Período Ordinario - Fecha 19741203 - Número de Diario 38

(L49A2P1oN038F19741203.xml)Núm. Diario:38

ENCABEZADO

DIARIO DE LOS DEBATES

DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS

DEL CONGRESO DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

XLIX LEGISLATURA

Registrado como artículo de 2a. clase en la Administración Local de Correos, el 21 de septiembre de 1921

AÑO II México, D.F., Martes 3 de Diciembre de 1974 TOMO II.- NÚM. 38

SUMARIO

SUMARIO

Apertura .

Minuto de silencio en memoria del diputado Chiñas Mendoza

La Secretaría informa del fallecimiento del C. Crisóforo Chiñas Mendoza, diputado propietario por el I Distrito Electoral de Oaxaca. Se guarda un minuto de silencio en su memoria

Orden del Día

Acta de la Sesión anterior. Se aprueba

Expedientes tramitados

En el mes de noviembre próximo pasado, por las comisiones de Trabajo de esta Cámara; cuadro presentado de conformidad con el artículo 25 fracción VI reglamentario. Insértese en el Diario de los Debates

Directiva del Senado para Diciembre

La H. Colegisladora participa la Mesa Directiva para el presente mes: Presidente, senador Francisco Luna Kan; Vicepresidentes, senadores Gabriel Leyva Velázquez y Arnoldo Gutiérrez Hernández. De enterado

INICIATIVA DEL EJECUTIVO FEDERAL

Ley que crea la Universidad Autónoma Chapingo

Enviada a través de la Secretaría de Gobernación. Se turna a comisiones. Imprímase

DICTÁMENES DE PRIMERA LECTURA

Condecoraciones

Dos dictámenes con proyecto de Decreto que conceden a los CC. José Pontones Tovar y Horacio Flores de la Peña el permiso necesario para que acepten y usen condecoraciones que les confirieron los Gobiernos del Brasil y Venezuela, respectivamente. Primera lectura

DICTAMEN A DISCUSIÓN .

Cuentas de la Hacienda Pública de 1973

Dictamen con proyecto de Decreto cuyo artículo 1o. admite la Cuenta Pública, que comprende la del Gobierno Federal y los Organismos Descentralizados de su propiedad; la del Departamento del D.F. y sus Organismos, y la de los Territorios Federales, correspondientes al ejercicio fiscal de 1973. Trámite: Segunda lectura. Exclusivamente se leen las conclusiones

Previa solicitud de la Presidencia, se aprueba se discuta, en un solo debate, en lo general, así como en lo particular los 4 artículos del proyecto. Intervienen: Miguel Fernández del Campo Machorro, para expresar los puntos de vista de la Diputación del PAN; Alejandro Cervantes Delgado, por la Comisión; asimismo, Humberto Lira Mora para una aclaración

Continúan: Gerardo Medina Valdez, en contra; Abraham Talavera López, por la Comisión; Salvador Castañeda O'Connor, en pro. Se declara un receso

Se reanuda la sesión. Prosiguen: Jorge Baeza Somellera, en contra; Efraín Garza Flores, por la Comisión

Después, Javier Blanco Sánchez, en contra; Humberto Lira Mora, por la Comisión; nuevamente Fernández del Campo, en contra

Finalmente, por segunda ocasión, Cervantes Delgado y Blanco Sánchez; Luis Dantón Rodríguez, por la Comisión, hace declaraciones a lo dicho por el orador anterior. Se aprueba tanto en lo general como en lo particular por mayoría. Pasa al Senado

Hechos

El C. diputado Lázaro Rubio Félix hace uso de la palabra para hacer una aclaración sobre Vicente Lombardo Toledano

Orden del Día de la sesión próxima. Se levanta la sesión y se pasa a sesiones secreta

DEBATE

PRESIDENCIA DEL C. DIPUTADO PÍNDARO URIOSTEGUI MIRANDA

(Asistencia de 158 ciudadanos diputados)

APERTURA

- El C. Presidente (a las 11:55 horas): Se abre la sesión.

Minuto de Silencio en Memoria del diputado Chiñas Mendoza

El C. secretario Carlos A. Madrazo Pintado: Hoy falleció el compañero Crisóforo Chiñas. Se encuentra en la Agencia Gayosso; se ruega a la Asamblea guardar un minuto de silencio.

(Se guarda un minuto de silencio.)

ORDEN DEL DÍA

- El mismo C. Secretario:

"Cámara de Diputados.

Segundo Período Ordinario de Sesiones.

XLIX Legislatura.

Orden del Día

3 de diciembre de 1974.

Lectura del acta de la sesión anterior.

De conformidad con el Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General, la Secretaría presenta el informe de expedientes tramitados en el mes de noviembre por las Comisiones Permanentes y Especiales.

Oficio de la Colegisladora, por el que comunica los nombres del Presidente y Vicepresidentes que fungirán durante el mes de diciembre .

Iniciativa del Ejecutivo

De Ley que crea la Universidad Autónoma Chapingo.

Dictamen de primera lectura

Dos de la Comisión de Permisos Constitucionales con proyectos de Decreto, por los que se concede permiso a los CC. José Pontones Tovar y Horacio Flores de la Peña, para aceptar y usar las condecoraciones que les fueron conferidas por gobiernos extranjeros.

Dictámenes a discusión

De la Comisión de Presupuestos y Gasto Público con proyecto de Decreto, que admite las Cuentas Públicas de la Federación y del Departamento del Distrito Federal.

Sesión secreta"

ACTA

- El mismo C. Secretario:

"Acta de la sesión efectuada por la Cámara de Diputados de la XLIX Legislatura de H. Congreso de la Unión el día veintiocho de noviembre de mil novecientos setenta y cuatro.

Presidencia del C. Jorge Hernández García.

En la ciudad de México, a las once horas y cuarenta minutos del jueves veintiocho de noviembre de mil novecientos setenta y cuatro, se abre la sesión con asistencia de ciento sesenta y dos ciudadanos diputados, según declara la Secretaría.

Lectura de Orden del Día.

Sin debate, se aprueba el acta de la sesión anterior, celebrada el día veintiséis de los corrientes.

Encontrándose a las puertas del Recinto los CC. ingenieros César Uzcanga, Subsecretario de Enseñanza Técnica Media y Superior; Benjamín Hedding, Oficial Mayor de la Secretaría de Educación Pública, y doctor José Gertz, Director del Instituto Politécnico Nacional, la Presidencia designa en comisión para introducirlos al salón a los ciudadanos diputados Filiberto Bernal Mares, Cecilio de la Cruz Pineda, Jorge Canedo Vargas, Ezequiel Rodríguez Arcos y José de Jesús Martínez Gil.

Se da cuenta de los documentos en cartera:

La Legislatura del Estado de Morelos comunica la elección de Presidente y Vicepresidente de su Mesa Directiva. De enterado.

Oficio de la Secretaría de Gobernación relativo a la solicitud de permiso para que el C. José Pontones Tovar pueda aceptar y usar condecoración que le fue conferida por el Gobierno del Brasil. Recibo, y a la Comisión de Permisos Constitucionales.

El C. licenciado Horacio Flores de la Peña, por los conductos debidos, solicita el permiso constitucional necesario para poder aceptar y usar la condecoración que le fue otorgada por el Gobierno de Venezuela. Recibo, y a la Comisión de Permisos Constitucionales.

Elección por medio de cédula, de Presidente y Vicepresidentes de la Mesa Directiva que funcionará durante el mes de diciembre.

Hecho el escrutinio, arroja el siguiente resultado.

Ciento veintiún votos para la planilla integrada por los CC. diputados Píndaro Urióstegui Miranda para Presidente y Víctor Cervantes Pacheco y Estela Rojas de Soto para Vicepresidentes.

Otras planillas Obtuvieron dieciséis votos, tres votos, dos votos, dos votos y siete votos para otras distintas.

En consecuencia, la Presidencia hace la declaratoria de rigor.

Dictamen con proyecto de Decreto, suscrito por la Comisión de Permisos Constitucionales, que concede permiso a la C. María de la Luz Muñoz Castillo Jaime, para prestar servicios como secretaria en el Consulado General de los Estados Unidos de Norteamérica, en la ciudad de Monterrey, Nuevo León. Segunda lectura.

A discusión el proyecto de Decreto, no habiendo quien haga uso de la palabra, en votación nominal se aprueba por unanimidad de

ciento sesenta y dos votos. Pasa al Senado para los efectos constitucionales.

Las Comisiones unidas Primera de Gobernación y Segunda de Puntos Constitucionales formulan dictamen con los siguientes puntos de acuerdo:

"Primero. Son legítimas y válidas las elecciones extraordinarias para Diputado Federal celebradas el domingo diez de noviembre del presente año, en el Estado de Baja California Sur.

Segundo. Son diputados de mayoría a la XLIX Legislatura del Congreso de la Unión, los CC. José Andrés Cota Sandoval y Guillermo García Domínguez, Propietario y Suplente, respectivamente."

A discusión los puntos de acuerdo, hacen uso de la palabra, en pro, el C. diputado Lorenzo Reynoso Ramírez; por las Comisiones dictaminadoras, el C. diputado Luis del Toro Calero.

Suficientemente discutidos, en votación económica se aprueban los puntos de acuerdo .

La Presidencia hace la declaratoria correspondiente.

Las propias Comisiones unidas Primera de Gobernación y Segunda de Puntos Constitucionales, presentan un dictamen con los siguientes puntos de acuerdo:

"Primero. Son válidas y legítimas las elecciones extraordinarias de diputado al Congreso de la Unión del Estado de Quintana Roo, celebradas el domingo diez de noviembre de mil novecientos setenta y cuatro.

Segundo. Son diputados de mayoría a la XLIX Legislatura del Congreso de la Unión, los ciudadanos Héctor Esquiliano Solís, como Propietario y Amílcar Rosado Alavez, como Suplente".

A discusión los puntos de acuerdo, no habiendo quien haga uso de la palabra, en votación económica se aprueban.

La Presidencia hace la declaratoria correspondiente.

Encontrándose en el Recinto los CC. José Andrés Cota Sandoval y Héctor Esquiliano Solís, la Presidencia designa en comisión para acompañarlos, a los CC. diputados Anselmo Ibarra Beas, Rafael Moreno Ballinas y Arturo González Cosío, a efecto de que rindan la protesta de rigor.

Puestos todos los presentes en pie, los ciudadanos José Andrés Cota Sandoval y Héctor Esquiliano Solís, rinden las protestas de Ley como Diputados Federales al H. Congreso de la Unión.

Las Comisiones unidas de Desarrollo Educativo y de Estudios Legislativos emiten un dictamen con proyecto de Ley Orgánica del Instituto Politécnico Nacional. Segunda lectura.

A discusión en lo general.

En pro hacen uso de la palabra sucesivamente, los ciudadanos diputados José de Jesús Sánchez Ochoa, Filiberto Bernal Mares, Ezequiel Rodríguez Arcos, Cecilio de la Cruz Pineda, Héctor Guillermo Valencia Mallorquín y Fernando Uriarte Hernández.

Suficientemente discutido en lo general, en votación nominal se aprueba por unanimidad de ciento cincuenta y nueve votos.

La Presidencia informa a la Asamblea de la presencia en el salón de sesiones de los distinguidos invitados ciudadanos ingeniero César Uzcanga, Subsecretario de la Secretaría de Educación Pública; profesor Benjamín Hedding, Oficial Mayor de la misma Secretaría; ingeniero Manuel Garza Caballero, Director de Educación Técnica Agropecuaria; ingeniero Martín López Rito, Director de Educación Superior; doctor Andrés Olmos Sánchez, Director de Higiene Escolar; contador Armando Mejía Z., Director de Auditoría; ingeniero Manuel Zorrilla, Exdirector del Instituto Politécnico Nacional y Presidente del Patronato del CENETI; ingeniero Genaro Hernández Zapata, Director de Educación Técnica Industrial; ingeniero Jorge Carranza, Director de Educación Técnica Pesquera; doctor Eusebio Mendoza Dávila, Director Técnico del FONAFE; doctor José Gertz Valenzuela, Director del Instituto Politécnico Nacional; doctor Ignacio Barragán Sánchez, Secretario General de la misma Institución; los Subdirectores Administrativo Técnico, de Servicio Social y Promoción; los Directores y Subdirectores de Escuelas Superiores y de Centros de Estudios Científicos y Tecnológicos, miembros del Consejo Técnico del Instituto Politécnico Nacional, quienes han manifestado su interés en permanecer en el salón, hasta el término de la sesión, por lo cual la Presidencia ruega a la Comisión designada para recibirlos, los acompañe para retirarse cuando la sesión termine.

Se continúa con la discusión en lo particular del proyecto de Ley Orgánica del Instituto Politécnico Nacional.

Se abre el registro de oradores.

La Presidencia manifiesta que han sido apartados por el C. diputado Belisario Aguilar Olvera, los artículos 1o. y 2o. para adiciones, y para modificaciones la fracción III del mismo artículo 2o.

Por el C. diputado José de Jesús Sánchez Ochoa, los artículos 2o., 10, 7o., 9o., 14 y 16 y la adición de un nuevo artículo, el 14 Bis.

Por el C. diputado Eduardo Limón León, los artículo 7o., 8o., 10, 11, 22, 23, 24 y 25.

Por el C. diputado Alfredo Oropeza García, el artículo 22 y el artículo 2o. transitorio.

Se inscriben las Comisiones dictaminadoras.

En el uso de la palabra, en contra, el C. diputado Belisario Aguilar Olvera, quien propone modificaciones y adiciones a los artículos 1o. y 2o.

En contra, el C. diputado José de Jesús Sánchez Ochoa, quien propuso adiciones y modificaciones a los artículos reservados.

En contra, el C. diputado Eduardo Limón León, quien impugna el artículo 7o., y después de una petición del C. diputado Arnoldo Villarreal Zertuche, el C. diputado Limón León prosigue su impugnación y propone además,

modificaciones a los artículos 8o., 10,11,22,23,24 y 25.

A su vez el C. diputado Alfredo Oropeza García, propone nueva redacción a los artículos 22 y Segundo Transitorio.

La Presidencia, con objeto de facilitar los trabajos, solicita a los señores diputados que propusieron modificaciones y adiciones a diversos artículo, las entreguen a las Comisiones dictaminadoras; en tal virtud, decreta un receso de cuarenta y cinco minutos.

Se reanuda la sesión, hace uso de la palabra, por las Comisiones, el C. diputado Filiberto Bernal Mares, quien a nombre de éstas rechaza la modificación propuesta por el C. diputado Aguilar Olvera en lo que respecta al artículo 1o.; por lo que se refiere a la fracción III al artículo 2o., las Comisiones aceptan la proposición, y a continuación da lectura a la nueva redacción; igualmente acepta se agregue la fracción XII al artículo 2o., a la cual da igualmente lectura.

A nombre de las Comisiones el C. diputado Jorge Canedo Vargas acepta la modificación a la fracción X del artículo 2o., propuesta por el C. diputados Sánchez Ochoa. Se reserva para su votación nominal.

Suficientemente discutidos los artículos 1o. y 2o., se reservan con las modificaciones aceptadas para su votación nominal.

El propio C. diputado Jorge Canedo Vargas, a nombre de las Comisiones se refiere a la modificaciones propuestas por el C. diputado Sánchez Ochoa a los artículos 7o., 9o., 10, 14, y 16, a la adición de un nuevo artículo 14 Bis, modificaciones que por las consideraciones que expresa, no son aceptadas.

Por las comisiones el C. diputado Villarreal Zertuche, quien no acepta las proposiciones formuladas por el diputado Limón; a continuación el diputado Canedo, abunda en sus razonamientos, para rechazar las proposiciones a discusión.

Nuevamente, los CC. diputados Eduardo Limón y Belisario Aguilar.

Por las Comisiones el Diputado Villarreal; nuevamente el C. diputado Sánchez Ochoa. Para hechos, el C. diputado Eduardo Limón.

Suficientemente discutidos los artículos 7o., 9o., 14, 16, 8o., 10, 11, 12, 22, 23, 24 y 25, se reservan para su votación nominal en conjuntos.

Las Comisiones dictaminadoras, por conducto del C. diputado Arnoldo Villarreal Zertuche, después de las razones manifestadas, rechazan la modificación propuesta al artículo Segundo Transitorio. Se reserva para su votación nominal en conjunto.

Los artículos no impugnados se aprueban en votación nominal por unanimidad de ciento cincuenta votos.

Los artículos impugnados se aprueban en votación nominal, por ciento treinta y cinco votos en favor y quince en contra.

La Secretaría procede a recoger la votación nominal de los artículos 1o. y 2o., con las modificaciones propuestas y aceptadas, los que resultan aprobados por unanimidad de ciento cincuenta y un votos.

Aprobado el proyecto de Ley tanto en lo general como en lo particular, con las modificaciones al artículo 2o., fracciones III, X y XII aceptadas por las Comisiones, se devuelve al Senado para los efectos de la fracción e) del artículo 72 constitucional.

Para hecho, hacen uso de la palabra los CC. diputados Luis Dantón Rodríguez, Gerardo Medina Valdez, Salvador Castañeda O'Connor, Héctor Guillermo Valencia Mallorquín y Horacio Labastida Muñoz, quienes se refieren al hecho de que el Gobierno Mexicano dio por concluidas sus relaciones diplomáticas con el Gobierno que preside la junta de Chile; para hechos los hacen los CC. diputados Angel Olivo Solís, Lázaro Rubio Félix, Fernando Estrada Sámano, Francisco Javier Gutiérrez Villarreal y Horacio Labastida Muñoz.

Se da lectura al Orden del Día para la próxima sesión.

A las veintidós horas y treinta minutos se levanta la sesión y se cita para la que tendrá lugar el próximo tres de diciembre, a las once horas".

Está discusión el Acta... No habiendo quien haga uso de la palabra, en votación económica se pregunta si se aprueba. Los que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo...

Aprobada.

EXPEDIENTES TRAMITADOS

- El C. secretario Feliciano Calzada Padrón:

"Informe que presenta los CC. Secretarios, de conformidad con la fracción VI del artículo 25 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General.

Expedientes de anteriores Legislaturas y turnados a las comisiones correspondientes: 173.

Tramitados en el mes de noviembre de 1974 por las Comisiones Permanentes y Especiales de la Cámara de Diputados del XLIX Congreso de la Unión:

Dar doble click con el ratón para ver imagen

Dar doble click con el ratón para ver imagen

México. D, F., a 30 de noviembre de 1974.- Carlos A. Madrazo Pintado, D. S.- Feliciano Calzada Padrón, D. S."

- Trámite: Insértese en el Diario de los Debates.

Directiva del Senado para diciembre

- El mismo C. Secretario:

"1974, Año de la República Federal y del Senado".

CC. Secretarios de la H. Cámara de Diputados al Congreso de la Unión. - Presente.

Para conocimiento de esa H. Colegisladora, tenemos el honor de comunicar a ustedes que esta H. Cámara, en sesión pública ordinaria de esta fecha, designó la siguiente Mesa Directiva que funcionará durante el mes de diciembre próximo.

Presidente, senador Francisco Luna Kan; Vicepresidente: senador Gabriel Leyva Velázquez y senador Arnoldo Gutiérrez Hernández.

Reiteramos a ustedes las seguridades de nuestra consideración atenta y distinguida.

México, D. F., 28 de noviembre de 1974.- Rogelio Flores Curiel, S. S.- Agustín Ruiz Soto, S. S."

- Trámite: De enterado.

INICIATIVA DEL EJECUTIVO FEDERAL

Ley que crea la Universidad Autónoma Chapingo

- El C. secretario Carlos A. Madrazo:

"Año de la República Federal y del Senado."

"Escudo Nacional.- Estados Unidos Mexicanos Poder Ejecutivo Federal.- México,

D. F.- Secretaría de Gobernación.

CC. Secretarios de la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión.- Presentes.

Conforme a instrucciones del C. Presidente de la República adjunto al presente les remito, para los efectos constitucionales, el documento que a continuación se menciona:

INICIATIVA DE LEY QUE CREA LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

Reitero a ustedes a esta oportunidad las seguridades de mi consideración distinguida.

Sufragio Efectivo. No Reelección.

México, D. F., a 30 de noviembre de 1974.

- l Secretario, licenciado Mario Moya Palencia".

"CC. Secretarios de la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. - Presentes.

La Revolución Mexicana es un movimiento social que ha promovido la justa distribución de la riqueza, el progreso moral y material y la igualdad de oportunidades para acceder a los más elevados niveles de la dignidad humana. La Revolución Mexicana interpreta el desarrollo como un proceso amplio de transformación del hombre y de la sociedad, y acomete esta tarea magna con el propósito múltiple de obtener un bienestar compartido, apoyado en el disfrute de los derechos humanos y en la permanencia de la justicia.

Comprometido con este concepto de desarrollo -e identificado con los deberes comunitarios de la democracia-, el Estado Mexicano promueve el cambio social, desde la estructuración racional del sistema educativo del país, proponiéndose coordinar un proceso de reforma educativa consecuente con la coparticipación activa de instituciones, maestros y alumnos.

El Estado Mexicano, asimismo, atento al desempeño de la función social de los profesionales y de las autoridades en las diversas ramas del conocimiento, quiere propiciar, en forma directa, la participación efectiva de los ciudadanos mejor preparados en la transformación liberadora de la realidad económica y social de México.

En este contexto, presento a la soberanía de ese Honorable Congreso de la Unión, una Iniciativa de Ley para la creación de la Universidad Autónoma Chapingo, cuyo objeto básico será la formación de profesionales que,

inspirados en principios democráticos y nacionalistas, apliquen, con juicio crítico, los hallazgos de la ciencia y de la tecnología en la modernización y tecnificación productiva del campo; contribuyendo con ello a la lucha emprendida contra el subdesarrollo y la marginación -especialmente en el medio rural- y a la consolidación del desarrollo independiente.

La sociedad urbana y la sociedad rural son dos formas contrastantes de nuestra condición socioeconómica. En la primera se advierten los avances de la ciencia y de la técnica, mientras en vasta regiones aún perduran sistema tradicionalistas, técnicas arcaicas como determinantes de graves carencias con el signo de la marginación.

No obstante que el sector agropecuario a propiciado el crecimiento de la industria, del comercio y los servicios, actualmente es el eslabón más debilitado de nuestra economía, y de su tratamiento adecuado depende el logro de nuestro desarrollo integral.

Es en esta área donde el país habrá de determinar, en gran medida, su destino económico y social, y en la que se encuentran comprometidos los indicadores inmediatos y lejanos de su desarrollo. De la capacidad para superar el agudo contraste existente entre el campo y la ciudad ha dependido el avance hacia metas superiores en la productividad, en la independencia económica y en la justicia social de los pueblos.

México requiere la transformación de su economía agrícola haciéndola dinámica y eficiente, a fin de que produzca más y mejores alimentos para la población, materias primas para la industria nacional y se constituya en generadora de divisas para la adquisición de bienes de capital que estimulen la creación de nuevas fuentes de trabajo, fortaleciendo el mercado interno.

La idea de progreso integral de una nación incluye, fundamentalmente, el desarrollo de su educación en todos sus niveles. En consecuencia, resulta de marcada prioridad la creación de un centro de enseñanza e investigación agrícola, que contribuye al desarrollo independiente del país, mediante la promoción intensiva de la investigación, la docencia, la asistencia técnica, la divulgación y el servicio social, con apoyo en las realidades sociales de nuestra condición nacional.

Crear una Universidad Agrícola comprometida con la idea de desarrollo expuesta anteriormente, para que dentro de las normas académicas y científicas que precisan su objeto, se identifique con las metas de superación, bienestar y justicia social que el Estado Mexicano se ha propuesto llevar al cabo.

Una institución que aspire a coadyuvar a la transformación del medio rural, necesita que todas sus actividades se desenvuelvan en un clima de respeto, de óptima laboriosidad y de esfuerzo permanente. La interrupción o desvío de sus finalidades contraviene los propósitos revolucionarios de emancipación económica e independencia cultural de la nación, además de constituir un dispendio de la inversión que el pueblo ha realizado.

La investigación científica sobre los problemas del medio rural, permitirá fundamentar una tecnología apropiada a las condiciones ecológicas y sociales de México; las innovaciones que produzca deberán llegar al sector agrícola, en tal forma que se propicie el cambio social hacia un mejor nivel económico e intelectual del hombre del campo.

El Estado confiere una deliberada prioridad al impulso de la investigación científica, fincada en los intereses nacionales, que permita enriquecer el conocimiento y que sea factible. Reorientar las directrices de nuestra investigación básica y aplicada, significa poner fin a la imitación de modelos diseñados en otros países para sus propios contextos.

La vía independiente de acción incluye los principios rectores de una ciencia ligada a nuestra realidad, la cual, sin negar su universalidad, se enriquezca con las circunstancias particulares. La creación de una ciencia liberada del colonialismo intelectual, implica el estímulo a una crítica inteligente atenta a las necesidades de nuestro pueblo.

La Universidad Agrícola disfrutará del mismo respeto que el Estado Mexicano ha demostrado tener frente a instituciones análogas. Su eficaz funcionamiento será responsabilidad compartida por maestro, investigadores y alumnos, a través de sus representantes, ante los órganos de Gobierno de la Institución La docencia podrá basarse en todas las corrientes de pensamientos y la investigación tendrá la oportunidad de realizarse en los amplios ámbitos de la libertad intelectual.

En virtud de la elevada jerarquía de los fines que deberán cumplir esta Institución, las cuestiones fundamentales que atañen a su funcionamiento, se resolverán en el clima reflexivo de las deliberaciones de sus cuerpos colegiados, que de conformidad con lo que establece el artículo 8o. de la Iniciativa, estarán constituidos por representaciones de alumnos y maestros, y serán los órganos de Gobierno encargados de decir todas sus cuestiones.

Es objetivo primordial del Gobierno de la República fomentar las ciencias agropecuarias y forestales, y por ello se dotará a la nueva Universidad de un patrimonio que le permita cumplir cabalmente con sus objetivos.

Al auspiciar la creación de esta Universidad, se reconoce una mayor significación a la función educativa del maestro, encargado no sólo de trasmitir conocimientos, sino también de promover y coordinar un proceso educativo flexible y adaptable a los cambios. Será parte importante del objeto de la Universidad, el asumir la tarea de formar académicamente a sus maestros, y atender de manera constante a su mejoramiento profesional y a su actualización científica.

En razón de los requerimientos que la hacen posible, la Universidad Agrícola deberá promover un eficaz aprovechamiento de sus alumnos, que les permita acudir con celeridad a la

solución de la problemática rural. El estudiante de ciencia agronómica, deberá entender que, frente a la emergencia de las necesidades del campo, la plenitud del saber sólo surgirá de la respuesta que se dé a los problemas de nuestro desarrollo agropecuario, mediante la investigación disciplinada e independientemente, la programación sistemática y la acumulación y aplicación intensiva del conocimiento adquirido.

Consecuente con la búsqueda de una más amplia optimización de resultados académicos, en el espíritu de la presente Iniciativa se advierte la facultad de las autoridades universitarias, para dictar las normas y medidas que permitan mantener la continuidad de las actividades de la Institución, e impedir que su desenvolvimiento se aparte o desvíe de las finalidades que constituyen su objeto, ya sea por conflictos internos, o por acciones que tiendan a implantar prácticas contrarias a su naturaleza académica.

Dado su carácter de Institución al servicio del Sector Agropecuario, la Universidad deberá promover en sus alumnos la presentación de un servicio social permanente que, además de formativo, sea factor ininterrumpido de cambio en la comunidad, al través de la aplicación e intercambio de conocimientos, y de la apertura continuada de expectativas de superación para los campesinos.

La estructura flexible y moderna de la nueva Universidad, se fundará en su integración en Divisiones y Departamentos. Cada División reunirá un conjunto de Departamentos Académicos. El Departamento será la unidad básica académica y estará constituido por una comunidad de profesores e investigadores responsables de la docencia y de la investigación de un campo especializado del conocimiento. Los Departamento impartirán las asignaturas que se establecen en los planes de estudios de las distintas carreras. La organización departamental otorgará gran flexibilidad a la integración de carreras, ya que se pueden constituir nuevas carreras y carreras interdisciplinarias, seleccionado asignaturas de varios departamentos. Esto permite que profesionales con formación en diferentes disciplinas trabajen juntos, enfrentando la solución de problemas comunes en un ambiente de amplia comunicación de conocimientos, procedimientos y culturas.

Estos planes de estudio permitirán al estudiante una visión más amplia del campo de actividad profesional y sus interrelaciones con otras especialidades, facilitando la organización de programas de estudio de carácter interdisciplinario.

La política adoptada en el orden científico y tecnológico por el Gobierno de la República, responde a las características propias de nuestro sistema social, y a la actual etapa de desenvolvimiento del país. Continuar esa política implica la creación simultánea de una infraestructura institucional de la docencia y de la investigación, y de los medios para integrarla armónicamente en el cuadro de la política global de desarrollo.

El artículo segundo transitorio establece el procedimiento de aprobación de las disposiciones reglamentarias que darán plena vigencia al funcionamiento de la Universidad, considerando en forma igualitaria el poder decisional de las comunidades de alumnos y maestros, como representativas que son de interés y opiniones igualmente valiosas, y cuya participación es esencial en un proceso de toma de decisiones que aspira a combinar la experiencia de profesores e investigadores, con los objetivos de cambio que alientan en el conglomerado estudiantil. Toda reforma o modificación a los reglamentos vigentes deberá hacerse a través de plebiscito escrito y secreto en los que se consulte a todos los estudiantes y personal académico; para su aprobación se requerirá el voto favorable de las dos terceras partes del total; los estudiantes y el personal académico tendrán un poder decisional del 50% en las votaciones respectivas.

Asimismo, las disposiciones reglamentarias deberán prever la forma y periodicidad para constituir los organismos colegiados de gobierno, que deberán estar integrados también en forma paritaria por representantes de las comunidades de maestros y alumnos, para lograr que las actividades de la Universidad se encausen en el marco de eficiencia académica y productividad científica que el país necesita.

Por lo antes expuesto, con apoyo en lo dispuesto por la fracción I del artículo 71 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, someto a la consideración del H. Congreso de la Unión, por el digno conducto de ustedes, la siguiente

INICIATIVA DE LEY QUE CREA LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

Artículo 1o. se crea la Universidad Autónoma Chapingo como organismo descentralizado del Estado, con personalidad jurídica, patrimonio propio y sede de gobierno de Chapingo, Estado de México.

Artículo 2o. La Universidad podrá establecer Unidades Regionales y Centros Regionales Universitarios en cualquier parte del país, preferentemente en el medio rural.

Artículo 3o. La Universidad Autónoma Chapingo tendrá como objetivo:

I. Impartir educación de tipo superior -técnico, de licenciatura y de postgrado- para formar docentes, investigadores y técnicos con juicio crítico democrático, nacionalista y humanístico que los capacite para contribuir a la solución de la problemática del medio rural. También si la Universidad lo estima conveniente, podrá prestar enseñanza a nivel medio;

II. Desarrollar la investigación científica, básica y tecnológica, ligada a la docencia para obtener aprovechamiento económico y social de los recursos agropecuarios, forestales y otros recursos naturales del país y encontrar nuevos procedimientos que respondan a las necesidades del desarrollo nacional independiente;

III. Preservar, difundir y desarrollar la cultura y promover la realización del hombre

especialmente en el medio rural para lograr una sociedad más justa y acreedora;

IV. Propiciar la libre investigación a través de la participación de alumnos y personal académico en un proceso educativo abierto a todas las corrientes del pensamiento;

V. Promover la formación de profesionales de alto nivel conforme a programas académicos y de investigación tendientes al establecimiento de una estrategia viable para combatir el subdesarrollo;

VI. Pugnar porque las innovaciones científicas y tecnológicas lleguen oportunamente al sector rural, a fin de promover el cambio social para lograr un mejor nivel económico y cultural de sus miembros;

VII. Procurar, en coordinación con otras instituciones de carácter agrícola, una adecuada planificación de la agricultura, especialmente de la de temporal, atendiendo a los aspectos ecológicos, de crédito, mecanización agrícola, perfeccionamiento de sus técnicas de producción, fertilizantes, sanidad vegetal, seguridad agrícola, comercialización agrícola, servicios asistenciales y otros, a fin de elevar la productividad, ingresos y nivel de vida de los campesinos y otros trabajadores del campo.

Artículo 4o. La Universidad Autónoma Chapingo, para el cumplimiento de su objetivo, tendrá las atribuciones siguientes:

I. Organizaciones como lo considere necesario; dentro de los lineamientos generales que inspiran la presente Ley;

II. Plantear y programar sus actividades conforme a los principios de libertad de cátedra y de investigación;

III. Crear, modificar, o suprimir unidades regionales universitarias, divisiones, departamentos, programas y centros regionales;

IV. Expedir certificados de estudio, otorgar diplomas, títulos profesionales, grados académicos y menciones honoríficas;

V. Revalidar y establecer equivalencias de estudios de los niveles educativos que imparta;

VI. Establecer las políticas de ingresos y permanencia de alumnos y del personal académico, atendiendo para ello lo señalado en el artículo 3o. de la Constitución Política en el artículo 5o. de la Ley Federal de Educación;

VII. Prestar asistencia técnica y servicio social a comunidades rurales según sus planes académicos y cuando lo juzgue conveniente;

VIII. Colaboramos en los planes nacionales de desarrollo y con instituciones ligadas al medio rural según sus planes académicos y cuando lo juzgue conveniente;

IX. Sostener y desarrollar los servicios escolares y sociales que se presten a la comunidad universitaria;

X. Crear todas las unidades administrativas que sean necesarias para su funcionamiento.

Artículo 5o. Cada unidad regional universitaria ejercerá sus funciones académicas por medio de divisiones, departamentos y programas, de acuerdo con los niveles educativos que impartirá la Universidad. Las diversiones se establecerán por áreas del conocimiento, los departamentos por disciplinas específicas o por grupos homogéneos de éstas y los programas por componentes curriculares interdisciplinario. Los Centros Regionales son entidades de apoyo académico que se establecerán atendiendo a peculiaridades ecológicas o agrosociales, o ambas.

Artículo 6o. La Universidad tomará las medidas correspondientes, en base a su reglamentación respectiva, para asegurar ante cualquier circunstancia, la estabilidad y continuidad de las actividades de investigación científica, básica y tecnológica.

Artículo 7o. La Comunidad Universitaria constituida por alumnos, profesores e investigadores, de la Universidad Autónoma Chapingo será la máxima autoridad de esta institución. La cual podrá conocer, discutir y decidir cualquier asunto con excepción de los académicos.

Artículo 8o. La Universidad Autónoma Chapingo establecerá los procedimientos para constituir los distintos cuerpos colegiados encargados de resolver, entre otras, sus cuestiones académicas y administrativas, los cuales estarán constituidos por alumnos y personal académico.

Artículo 9o. El ejercicio de las funciones técnico-administrativo de la Universidad estará a cargo del Rector, los Vicerrectores, los Directores de División y Jefes de Departamento y las Unidades Administrativas que establezcan.

Artículo 10. El Rector de la Universidad será el representante legal de la institución, durará en su cargo cuatro años y no podrá ser reelecto más de una sola vez.

Para ser Rector de la Universidad se requiere:

I. Ser mexicano;

II. Tener manos de sesenta y cinco años de edad el día de la elección;

III. Poseer título o grado, como mínimo, a nivel de licenciatura y tener cinco años de experiencia profesional, tres de los cuales deberán ser de experiencia académica en la Escuela Nacional de Agricultura, Colegio de Postgraduados o en la Universidad Autónoma Chapingo; y

IV. Ser persona honorable y de reconocido prestigio y competencia profesional. Artículo 11. Serán facultades y obligaciones del Rector:

I. Cumplir y hacer cumplir las disposiciones reglamentarias de la Universidad;

II. Proponer a los Cuerpos Colegiados correspondientes candidatos a funcionar y empleados administrativos;

III. Coordinar las actividades de las distintas unidades de la Universidad; y

IV. Las demás que le señale este ordenamiento y sus disposiciones reglamentarias.

Artículo 12. El patrimonio de la Universidad estará constituido por:

I. Los bienes que le asigne el Gobierno Federal y que se encuentren al servicio de la Escuela Nacional de Agricultura, y del Colegio de Postgraduados;

II. Los subsidios que le otorguen los gobiernos de la Federación, de los Estados y de los Municipios;

III. Los ingresos que obtenga por los servicios que preste; y

VI. Los bienes, derechos y demás ingresos que adquiera por cualquier título legal.

Artículo 13. Los ingresos de la Universidad y los bienes de su propiedad no estarán sujetos a impuestos ni derechos federales. Tampoco estarán gravados los actos o contratos en que ella intervenga , si los impuestos, conforme a la ley respectiva debiesen estar a cargo de esta Institución.

Artículo 14. Las relaciones de trabajo entre la Universidad Autónoma Chapingo y sus trabajadores se regirán por la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, Reglamentaria del Apartado B) del Artículo 123 Constitucional.

Artículo 15. Serán considerados empleados de confianza: el Rector, los Vicerrectores, los Directores de División, los Jefes de Departamentos, los Jefes de Centro Regional y demás personal que tenga ese carácter, de conformidad con lo dispuesto por el artículo 5o. de la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, Reglamentaria del Apartado B) del Artículo 123 Constitucional.

Artículo 16. El personal de la Universidad Autónoma Chapingo quedará incorporado al régimen de la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado.

TRANSITORIOS

Primero. Esta ley entrará en vigor a los quince días de la fecha de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Segundo. Al entrar en vigor esta Ley, la Escuela Nacional de Agricultura y el Colegio de Postgraduados continuarán en sus funciones. Asimismo, cada Institución nombrará una comisión de diez profesores y diez estudiantes quienes conjuntamente elaborarán las normas reglamentarias para establecer las estructuras que permitan el pleno funcionamiento de la Universidad y los mecanismos de elección del Rector y demás funcionarios de elección: así como la constitución de los cuerpos colegiados. Estos reglamentos entrarán en vigor cuando sean aprobados por todas y cada una de las comunidades representadas; o sea profesores de la Escuela Nacional de Agricultura, profesores del Colegio de Postgraduados, alumnos de la Escuela Nacional de agricultura y alumnos del Colegio de Postgraduados.

En el caso de que los reglamentos sean aprobados en el término de 30 días, contados a partir de la integración de la Comisión Conjunta, por todas y cada una de las comunidades representadas, las diferencias que existan sobre los reglamentos serán resueltas a través de un plebiscito escrito y secreto, que deberá llevarse a cabo dentro de los 30 días siguientes, en el que se consulte a todos y cada uno de los miembros de la comunidad y para su aprobación se requerirá el voto favorable del 66% del total. Cada comunidad representada contará con un poder decisional del 25% en las votaciones.

Para tal efecto, se seguirá el procedimiento siguiente:

a) Se deberán obtener el número total de los miembros de la comunidad y el número de los miembros de todos y cada uno de los cuatro sectores que la integran.

b) El total de los votos favorables en cada sector se multiplicará por 0.25; después este resultado se multiplicará por el total de miembros de todos los sectores y por último, se dividirá esta cantidad entre el número de integrantes del sector respectivo.

c) Los reglamentos serán aprobados si la suma de las cuatro cantidades así obtenidas iguala o excede al 66% del total de los miembros de la comunidad.

d) La propia comisión dirigirá el proceso del plebiscito y dará a conocer los resultados en las 48 horas siguientes a su ejecución.

Tercero. Tanto el Cuerpo Directivo del Colegio de Postgraduados como el Consejo Directivo de la Escuela Nacional de Agricultura cesarán en sus funciones una vez que las autoridades universitarias tomen posesión de sus cargos de acuerdo a la presente Ley.

Cuarto. La Universidad reconocerá los derechos adquiridos por el personal que ha venido prestando sus servicios a la Escuela Nacional de Agricultura y al Colegio de Postgraduados, conforme a la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, Reglamentaria del Apartado B) del Artículo 123 Constitucional.

Quinto. Se abroga la Ley de Educación Agrícola de 1946 y se derogan todas las disposiciones que se opongan a la presente Ley.

Reitero a ustedes las seguridades de mi más atenta y distinguida consideración.

'Año de la República Federal y del Senado.'

México, D.F., a 29 de noviembre de 1974.

El Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos.- Luis Echeverría Alvarez."

- Trámite: Recibo, y a las Comisiones Unidas de Desarrollo Educativo, de Desarrollo Agropecuario y de Estudios Legislativos e Imprímase.

DICTÁMENES DE PRIMERA LECTURA

Condecoraciones

- El mismo C. Secretario:

"Comisión de Permisos Constitucionales.

Honorable Asamblea:

En oficio fechado el 14 de noviembre, la Secretaría de Relaciones Exteriores, a través de la de Gobernación, solicita el permiso constitucional necesario para que el ciudadano José Pontones Tovar, Embajador de México en Ghana, pueda aceptar y usar la Condecoración de la Orden del Cruzeiro do Sul, en grado de Gran Oficial, que le confiere el Gobierno de Brasil.

En sesión efectuada por la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, el 28 de noviembre, fue turnado a la Comisión que suscribe, el expediente relativo a la solicitud.

CONSIDERANDO

a) Que el peticionario ha acreditado su nacionalidad mexicana con la copia certificada del acta de nacimiento correspondiente;

b) Que al solicitante le ha sido conferida la distinción respectiva, por su labor de acercar y afirmar los lazos de amistad entre México y Brasil.

c) Que la solicitud se ajusta a lo establecido por la fracción III del Apartado B) del artículo 37 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos;

Y como el ciudadano José Pontones Tovar, al recibir la condecoración señalada no queda sujeto de manera alguna al Gobierno otorgante, esta Comisión se permite someter a la consideración de la honorable Asamblea, el siguiente:

PROYECTO DE DECRETO

Artículo único. Se concede permiso al ciudadano José Pontones Tovar, para aceptar y usar la condecoración de la Orden del Cruzeiro do Sul, en grado de Gran Oficial, que le confiere el Gobierno de Brasil.

Sala de Comisiones de la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión.- México, D.F., a 29 de noviembre de 1974.

'Año de la República Federal y del Senado.'

Carlos Sansores Pérez.- Flavio Romero de Velasco.- Píndaro Urióstegui Miranda.- Mario Ruiz de Chávez G.- Juan C. Peña de Ochoa."

- Trámite: Primera Lectura.

- El C. secretario Feliciano Calzada Padrón:

"Comisión de Permisos Constitucionales.

Honorable Asamblea:

En oficio fechado el 7 de noviembre próximo pasado, la Secretaría de Relaciones Exteriores, a través de la de Gobernación, solicita el permiso constitucional necesario para que el ciudadano licenciado Horacio Flores de la Peña, Secretario del Patrimonio Nacional, pueda aceptar y usar la Condecoración de la Orden de El Libertador, en grado de Gran Cordón, que le confirió el Gobierno de Venezuela.

En sesión efectuada por la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, el 28 de noviembre, fue turnado a la suscrita Comisión, el expediente relativo a la solicitud.

CONSIDERANDO

a) Que el peticionario acredita su nacionalidad mexicana con la copia certificada del acta de nacimiento correspondiente;

b) Que al solicitante le ha sido conferida la distinción respectiva, por su labor de acercar y afirmar los lazos de amistad entre México y Venezuela;

c) Que la solicitud se ajusta a lo establecido en la fracción III del Apartado B, del artículo 37 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos;

Y como el licenciado Horacio Flores de la Peña, al recibir la condecoración señalada no queda sujeto de manera alguna al Gobierno otorgante, esta Comisión se permite someter a la consideración de la honorable Asamblea, el siguiente:

PROYECTO DE DECRETO

Artículo único. Se concede permiso al ciudadano licenciado Horacio Flores de la Peña, para aceptar y usar la Condecoración de la Orden de El Libertador, en grado de Gran Cordón, que le confirió el Gobierno de Venezuela.

Sala de Comisiones de la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión.- México, D.F., a 2 de diciembre de 1974.

Carlos Sansores Pérez.- Flavio Romero de Velasco.- Píndaro Urióstegui Miranda.- Mario Ruiz de Chávez G.- Juan C. Peña Ochoa."

- Trámite: Primera lectura.

DICTAMEN A DISCUSIÓN

Cuentas de la Hacienda Pública de 1973

- El mismo C. Secretario:

H. Comisión de Presupuesto y Gasto Público.

Honorable Asamblea:

En cumplimiento a lo dispuesto por los artículos 65, fracción I, y 73, fracción XXVIII, de la Constitución General de la República, el Ejecutivo de la Unión envió a esta H. Cámara de Diputados la Cuenta de la Hacienda Pública Federal del año de 1973 -que incluye a los organismos descentralizados y empresas propiedad del Gobierno Federal-, y la Cuenta del Departamento del Distrito Federal relativa al mismo ejercicio fiscal. Asimismo de la Contaduría Mayor de Hacienda se recibieron las cuentas de los Territorios Federales también relativas al año de 1973.

Con fundamento en lo dispuesto por los artículos 80 y 81 del Reglamento Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, tales documentos fueron turnados, por conducto de nuestra soberanía, a la suscrita Comisión de Presupuesto y Gasto Público.

Esta Comisión, con base en el examen y análisis de los estados contables y presupuestales de dichos documentos, y en la información complementaria obtenida en las entrevistas sostenidas con los titulares y funcionarios superiores de algunas Secretarías y organismos y empresas del Estado, ha elaborado el presente dictamen, que somete ahora a su alta consideración.

De acuerdo con lo ordenado por la Ley Orgánica de la Contaduría Mayor de Hacienda, y para la preparación de este dictamen se tomaron

como base los informes rendidos por la Comisión Inspectora de esa oficina auxiliar de esta H. Cámara de Diputados.

INTRODUCCIÓN

Se considera a 1973 como uno de los años en que se han registrado las alteraciones más bruscas y agudas en la economía mundial. El dislocamiento de las relaciones comerciales y financieras entre los países, la escasez de materias primas y productos alimenticios, el notable incremento en los precios de los energéticos y la fuerte elevación de las tasas de interés, son sólo algunos de los hechos que agudizaron el desequilibrio de las economías de prácticamente todas las naciones.

Los efectos de tales factores en la economía de nuestro país influyeron especialmente en los niveles de precios y en la incapacidad de algunos renglones de la producción para satisfacer su demanda, situación que se vio agravada por factores de carácter interno, como la insuficiente capacidad productiva en ciertos sectores de la economía, atribuible en gran medida a la disminución del ritmo de aumento de la inversión privada en los tres últimos años; las deficiencias estructurales de nuestra economía agrícola y el aumento importante que en tal año registró el nivel del gasto público, necesariamente deficitario, debido a la insuficiencia de los ingresos tributarios.

La concurrencia de los factores externos e internos antes señalados originó que se acentuaran las presiones inflacionarias en la economía nacional y el desequilibrio entre la oferta y la demanda de bienes y servicios, deteriorándose la situación de la balanza de pagos por el notable aumento que registraron las importaciones, cuyo valor fue muy superior a las ventas nacionales al exterior.

No obstante todo ello, en 1973 el producto interno bruto registró un incremento del 7.6%, habiendo sido la industria de la construcción y la de generación eléctrica, así como la petroquímica y la siderúrgica, las actividades que mostraron mayor grado de dinamismo en su crecimiento aunque a tasas un poco inferiores a las de 1972. Por su parte, la producción agrícola disminuyó levemente y los volúmenes producidos en la ganadería, minería y petróleo registraron incrementos, si bien a niveles más modestos.

Se estima que el análisis que se hace en el presente dictamen, aporta elementos de criterio para apreciar y evaluar los efectos en la economía nacional de la política fiscal que el gobierno federal aplicó en 1973, mediante la captación y aplicación de los recursos fiscales, el uso del crédito público y la operación de los organismos descentralizados y empresas de participación estatal, tanto para hacer frente a las situaciones que presenta la coyuntura económica, como para lograr los objetivos que se persiguen a largo plazo.

I. LAS FINANZAS DEL GOBIERNO FEDERAL

1. Presupuesto Original y Ejercido.

En 1973 el gobierno federal ejerció un gasto de 102 mil a 290 millones de pesos. Por su parte, la cifra presupuestada para dicho año fue de 89 mil 381 millones de pesos. En consecuencia, durante el ejercicio fiscal de 1973 el gasto realizado sólo superó en un 14.4% a la cifra originalmente asignada.

Lo anterior significa que el ejercicio presupuestal de 1973 ha sido, después de varias décadas, el que más se ha aproximado a los niveles presupuestales previstos; situación que contrasta con las altas diferencias que se observaban en el pasado, ya que en el período 1965-1970 el excedente entre ejercicio y presupuesto fue de 83% en promedio. Debe señalarse que la tendencia al acortamiento de la brecha 'ejercicio-presupuesto' se inicia por la presente administración federal en 1972, año en que la diferencia se redujo a un 41% frente al 81% observado en 1971.

La Comisión que elaboró el presente dictamen reconoce este hecho como una muestra de la decisión de las autoridades hacendarías para ir perfeccionando la técnica presupuestal, mediante previsiones más completas y realistas de las cifras a ejercer en los diferentes renglones objeto del gasto gubernamental. Ello ha sido resultado de la incorporación al presupuesto de los gastos hechos con financiamientos, y de que se ha previsto con un criterio más acorde con la realidad una serie de partidas que anteriormente no se consideraban en el presupuesto, o bien sus totales aparecían subestimados.

El excedente neto entre el presupuesto autorizado y el ejercido en 1973 (12,909 millones de pesos), se explica fundamentalmente por las diferencias registradas en los siguientes ramos:

Erogaciones Adicionales (XXIII), que superó en 7,609 millones de pesos a lo presupuestado;

Inversiones (XXII), que registró un gasto superior de 5,564 millones a la asignación original;

Secretaría de Obras Públicas (XX), cuyo ejercicio excedió a su presupuesto en 740 millones de pesos;

Secretaría de Educación Pública (XI), con una diferencia de 598 millones; Secretaría del Patrimonio Nacional (XVIII), cuyo gasto excedió en 402 millones a la asignación original, y

Secretaría de Recursos Hidráulicos (XVI), con 361 millones de pesos de más. Por su parte, entre los ramos que registraron un ejercicio menor respecto a lo presupuestado, destaca el XXIV, relativo a Deuda Pública (-2,061 millones).

Con base en la investigación realizada, a continuación se explican las diferencias de cada uno de los ramos antes indicados.

Erogaciones Adicionales (XXIII). Una de las partidas más importantes que integran este ramo, es la relativa a las participaciones que

se otorgan a los Estados y Municipios con cargo a los impuestos federales. Para 1973 se presupuestó por tal concepto una cifra de sólo 1,700 millones de pesos, habiéndose erogado 7,299 millones de pesos, lo que significa que el nivel previsto fue subestimado debido a que no se consideró la participación a las entidades federativas en el impuesto sobre ingresos mercantiles, cuyas modificaciones entraron en vigor el 1o. de enero de 1973.

Además de este excedente, que explica la mayor parte de la diferencia total en este ramo, deben considerarse también los incrementos registrados en las partidas para Fomento Agrícola (+2,343 millones), dentro de las cuales se incluyen los fideicomisos para el azúcar. Asimismo, es importante el aumento en los subsidios concedidos a industriales organizados, que se incrementaron en 1,225 millones respecto a su asignación original.

Con objeto de apreciar la naturaleza y destino de los gastos que comprende el ramo de XXIII, a continuación se presenta su ejercicio en 1973 en los renglones más importantes, cuya suma equivale al 80% del total erogado a través de este ramo.

CONCEPTOS Millones de

Pesos

TOTAL 31,680

SUBTOTAL 25,196

Participaciones a los Estados y Municipios en Ingresos Federales 7,299

Subsidios al comercio, industria, a importadores y exportadores 5,098

Subsidios a los Bancos Nacionales de Crédito Agrícola y Ejidal 2,361

Subsidios a Ferrocarriles Nacionales de México y Ferrocarriles del Pacífico 1,885

Pago de aguinaldo a personal federal, civil y militar 1,712

Aportaciones al Instituto Mexicano del Seguro Social 1,511

Aeronaves de México 1,440

Subsidios a CONASUPO para manejo de artículos de primera necesidad y para los Programas de Desarrollo Rural 1,352

Para amortización de la deuda azucarera 960

Reintegro a Petróleos Mexicanos por los subsidios que por su conducto se otorgan al consumo de combustibles 887

Aportación a los Fondos de Pensiones y Seguros Militares 671

Otros 6,484

Inversiones (XXII). La diferencia en el ejercicio de este ramo respecto al presupuesto (5,564 millones), se explica, principalmente, por 3,034 millones que se dieron como aportación de capital al patrimonio de Petróleos Mexicanos; 315 millones como aumento destinado al Fondo Nacional de Fomento Ejidal; 390 millones por incremento a la partida Apoyo a Empresas Comerciales y 872 millones que se aumentaron por concepto de inversiones especiales, destacando dentro de esta última cifra en crédito a la Comisión Federal de Electricidad.

En seguida se presenta un desglose de este ramo por los conceptos más relevantes que lo integran, que representan un poco más del 60% del total erogado en 1973.

CONCEPTOS Millones de

Pesos

TOTAL 11,100

SUBTOTAL 6,774

Aportaciones al patrimonio de Petróleos Mexicanos 3,034

Aportaciones de capital a la Comisión Federal de Electricidad 1,246

Aportaciones de capital al Fondo Nacional de Fomento Ejidal 554

Aportaciones de capital a Ferrocarriles Nacionales de México 547

Adquisición de acciones, bonos y títulos de Teléfonos de México, S.A. 520

Crédito para el programa de la Comisión Federal de Electricidad 439

Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda 200

Aportaciones al capital social del Banco Nacional de Fomento Cooperativo, S. A. 120

Adquisición de Valores de Tabacos Mexicanos, S. A. 114

Otros 4,326

Secretaría de Obras Públicas (XX). En este ramo se incurrió en una diferencia, en relación con la asignación original, de 740 millones de pesos. La parte principal de este aumento se localiza en los programas de desarrollo rural, esencialmente en los renglones relativos a la construcción de caminos de mano de obra.

Secretaría de Educación Pública (XI). El exceso entre lo ejercido y lo presupuestado en este ramo fue de 598 millones de pesos, que se explica por el aumento de 277 millones de pesos en el subsidio de la Universidad Nacional Autónoma de México, y 102 millones para las universidades e institutos de Educación Superior de la provincia. Asimismo, aumentaron los pagos hechos por concepto de servicios personales, como resultado del aumento general que en septiembre de 1973 se concedió a los trabajadores, así como por la expansión de la planta de personal docente para la atención de nuevos grupos.

Secretaría del Patrimonio Nacional (XVIII). Los 402 millones de pesos que se gastaron arriba de lo originalmente presupuestado, se explican en su mayor parte por las cantidades adicionales que tuvieron que erogarse en las obras del Plan Acapulco y de El Chamizal (228 millones

de pesos); habiendo también influido el monto de subsidios que se otorgaron a las Juntas Federales de Mejoras Materiales, cuyo aumento fue de 145 millones de pesos.

Secretaría de Recursos Hidráulicas (XVI). El presupuesto original de este ramo (5,000 millones de pesos), se excedió en 361 millones, como consecuencia, principalmente, de las ampliaciones a los subsidios para la Comisión del Río Balsas (+223 millones de pesos) y a la Comisión de Grijalva (+114 millones).

Por lo que respecta al ramo de Deuda Pública (XXIV), se observa que se presupuestó para 1973 una cifra de 17,872 millones de pesos, habiéndose ejercido únicamente 15,811 millones, o sea, 2,061 millones menos. La explicación de esta diferencia radica en que originalmente se consideró la incidencia de los pagos por capital e intereses por la colocación de bonos durante todo el año, o sea en los dos semestres. Sin embargo, como dicha colocación se efectuó hasta el segundo semestre, los efectos de los pagos no fueron en 1973, ya que, como es sabido, las amortizaciones se hacen semestralmente.

2. Análisis Comparativo del Gasto en 1973 y 1972.

El gasto del gobierno federal en 1973 fue superior en un 32.4% al correspondiente a 1972 (102,290 y 77,268 millones de pesos, respectivamente). El incremento relativo observado en 1973 fue sin embargo inferior al 38.4% registrado en 1972 respecto al año precedente. Ello se explica debido al ajuste de que fue objeto el gasto público en los últimos meses de 1973, como una de las medidas que adoptó el gobierno federal dentro del plan para combatir la inflación.

Con base en la clasificación económica del gasto, se aprecia que el mayor incremento se observó, en términos absolutos y relativos, en los gastos de inversión, ya que de 28,962 millones erogados por tal concepto en 1972, se aplicaron 39,962 millones en el ejercicio de 1973, o sea un aumento equivalente al 38%.

Por su parte, los gastos corrientes -erogaciones para la atención de las funciones propiamente administrativas y de ciertos servicios, más las transferencias-, tuvieron un incremento en 1973 del 32.5%. Dentro de este rubro destacan los aumentos correspondientes a los gastos denominados Transferencias -integrados principalmente por subsidios y ayudas al consumo-, que en 1973 aumentaron en 38%, y los gastos por servicios personales, cuyo incremento fue del 27% respecto a 1972, y que en gran medida se explica por los aumentos de los sueldos de los trabajadores al servicio del Estado, que se autorizaron a partir del mes de septiembre de 1973.

El análisis de la estructura del gasto en 1973 permite afirmar que ésta responde a la política del gobierno federal para incrementar el capital fijo del país, especialmente mediante la construcción de obras e instalaciones productivas, así como para hacer frente a la prestación de los servicios públicos y de inversiones de carácter social, que demandan principalmente los sectores populares en su legítima aspiración para mejorar sus condiciones de vida.

Es de hacerse notar que en 1973, no obstante los aumentos de los sueldos de los empleados públicos, los gastos corrientes o de administración significaron, al igual que en 1972, el 55% del gasto total. Por su parte, los gastos de capital o de inversión aumentaron su significación relativa, ya que del 37.5% en 1972 pasaron a representar el 39% en 1973, como puede corroborarse en el cuadro siguiente.

GOBIERNO FEDERAL

Gastos Ejercidos 1972 y 1973 Clasificación Económica

Resumen

(Millones de pesos)

Dar doble click con el ratón para ver imagen

Con objeto de apreciar mejor la estructura y orientación que tuvo el gasto del gobierno federal en 1973, a continuación se hace un análisis con base en la clasificación funcional, que aparece en el cuadro que se inserta en la siguiente página.

GOBIERNO FEDERAL

Gastos Ejercidos en 1972 y 1973 Clasificación Funcional

Resumen

(Millones de pesos)

Dar doble click con el ratón para ver imagen

Debe señalarse, en primer término, que en el ejercicio fiscal de 1973 se conservó prácticamente la misma estructura que el gasto federal tuvo en 1972. En efecto, los gastos considerados dentro del rubro general Fomento Económico en ambos años representaron el 46% del gasto actual; correspondiendo el 24% restante a las erogaciones clasificadas dentro del renglón de Inversión y Protección Sociales.

Lo anterior significa que en 1973 la política gubernamental fue congruente con el propósito de lograr un equilibrio entre el gasto destinado a la inversión directamente productiva y a la satisfacción de la creciente demanda de servicios de carácter social, entre los que destacan la educación, la salud, y el bienestar y seguridad sociales. Debe enfatizarse que, en congruencia con lo señalado en la Exposición de Motivos de Presupuesto de Egresos de la Federación para 1973, tanto el gasto social como el de inversión se dirigió en una proporción importante al medio rural, a fin de mejorar las condiciones de infraestructura del campo y el nivel de vida de los campesinos.

Comunicaciones y Transportes

Este renglón se integra básicamente por los gastos que el gobierno federal realiza directamente para la construcción y conservación de carreteras, vías férreas y operación ferroviaria, obras marítimas, aeropuertos y la prestación de servicios de correos y telégrafos.

Durante 1973 se gastaron por este renglón 12,087 millones de pesos, o sea, un 32% más que en 1972, localizándose el aumento más importante en la construcción de caminos de mano de obra y de carreteras en general, tanto federales, como estatales y vecinales.

Entre las realizaciones más importantes en materia de construcción de caminos de mano de obra, debe destacarse la terminación de 23,140 kilómetros, en todos los Estados de la República, y cuya inversión se destinó en un 85% al pago de la fuerza de trabajo. Las entidades federativas que resultaron más favorecidas por este tipo de inversión, fueron Jalisco, Guerrero, Oaxaca, Michoacán, Chihuahua, Chiapas, Estado de Baja California, Puebla, Coahuila y Veracruz.

Al respecto es conveniente indicar que, además de contribuir a resolver el grave problema que representa la incomunicación en ciertas zonas del país, se ha procurado a través de este programa y de otros más de carácter complementario, como es el Desarrollo Rural, crear y fortalecer la infraestructura económica para consolidar las bases de un desarrollo regional más sólido y equilibrado; procurándose, además, que el aprovechamiento de la mano de obra se haga en forma tal que no se entorpezcan las actividades durante los ciclos agrícolas y sí, en cambio, se procuren fuentes de trabajo para un sector importante de la población, con el estímulo consiguiente a su conciencia de grupo y de trabajo en equipo, y a su capacitación en el dominio de técnicas utilizables en otras obras de beneficio colectivo.

A fines de 1973, la longitud de la red nacional de carreteras alcanzó 156,700 kilómetros, incluyéndose la importante carretera Transpeninsular de Baja California. Se estima que para fines de este sexenio, en caso de contar con los recursos necesarios, se dispondrá de una red de un poco más de 200 mil kilómetros, lo que equivaldrá a casi triplicar los casi 71 mil kilómetros construidos hasta 1970, con la ventaja de que habrá disminuido el desequilibrio entre los sistemas troncales y los sistemas alimentadores.

Fomento y Conservación de Recursos Naturales Renovables

Los gastos en fomento agrícola, en obras de riego y en colonización y reparto agrario, constituyen los renglones más importantes de este concepto, puesto que en conjunto representan el 92% del total.

Los aumentos más significativos corresponden a las obras de riego, cuyo gasto se incrementó en 55% respecto a 1972, habiéndose dado prioridad a la atención de los programas de Obras y Unidades de Riego para el Desarrollo Rural, con el fin de incrementar la superficie irrigada y mejorar la eficiencia productiva de las áreas tradicionales de pequeña irrigación. En 1973 se incorporaron 31,558 hectáreas de pequeña irrigación que beneficiaron a 14,210 familias en su mayoría ejidatarios. En lo que respecta a obras de gran irrigación, en 1973 se dio prioridad a la terminación de las obras que se encontraban en proceso, con objeto de ponerlas en servicio de inmediato y lograr los beneficios de las inversiones en un corto plazo.

La Comisión que dictamina considera aceptable la política seguida en materia de irrigación, en el sentido de atender de manera principal a las pequeñas obras de riego y la conclusión de las obras de gran irrigación, puesto que con tal política es factible obtener, de manera inmediata, efectos positivos de los gastos destinados a estos fines, mediante el aprovechamiento de las tierras para incrementar la producción agrícola.

Por su parte, el notable incremento en el ejercicio presupuestal de 1973 en materia de reparto agrario y colonización, se destinó fundamentalmente para atender mejor y acelerar la regularización de la tenencia de la tierra, dada la gran importancia que tiene este problema para el desarrollo económico y social del país, así como para cumplir el propósito del régimen actual para mejorar las condiciones productivas y el nivel de vida de los campesinos, cuyo esfuerzo y trabajo han sido decisivos para lograr el desarrollo del país en las tres últimas décadas. Merced a un apoyo presupuestal mayor, en 1973 fue posible avanzar en forma más acelerada en la regularización de la tenencia de la tierra, en la capacitación y organización de los campesinos, y en el establecimiento de empresas ejidales para la explotación agroindustrial, actividad que antes estaba fuera del alcance de este importante sector de población.

Fomento, Promoción y Reglamentación Industrial y Comercial

Este concepto tuvo un incremento en 1973 de 6,294 millones de pesos respecto a 1972, o sea que aumentó en 50%, explicándose tal ascenso principalmente por la aportación que el gobierno federal hizo en dicho año al patrimonio de Petróleos Mexicanos (3,034 millones) y a Aeronaves de México para su reestructuración financiera (1,440 millones). También son importantes en este concepto las erogaciones para financiar el Plan Acapulco (350 millones), el apoyo concedido a las empresas eléctricas y la subscripción de capital social de Teléfonos de México.

Servicios Educativos y Culturales

Como se afirmó en un capítulo anterior de este Dictamen, el aumento en los gastos destinados a educación se explica tanto por el mayor número de plazas de personal docente para atender el servicio a los diferentes niveles de instrucción, como por el aumento concedido en los sueldos y salarios. Al compararse al ejercicio presupuestal en 1973 respecto a 1972, son también estas causas las que explican, en su parte substancial, el aumento de 3,202 millones de pesos que se registró en el primer año citado. Además, influye en este incremento la erogación de 723 millones de pesos más invertidos en 1973 para construcción y conservación de edificios escolares, y el aumento de 778 millones de pesos que se aplicó en calidad de subsidio a las universidades e institutos de educación superior en todo el país.

Como es bien sabido, el concepto de Servicios Educativos y Culturales es el que tradicionalmente tiene mayor dinamismo en su crecimiento, hecho explicable por la demanda cada vez mayor que de estos servicios hace la creciente población en edad escolar, a todos los niveles educativos.

La disponibilidad de mayores recursos presupuestales en 1973, junto con la labor educativa de los Estados y Municipios, permitió en el ciclo 1973-1974 aumentar la matrícula escolar

total en un 21%, en relación al ciclo anterior, correspondiendo un incremento del 16% a la enseñanza primaria , 40% al nivel medio-básico y 66% a la media superior. Asimismo en el ciclo 1973-1974 la población inscrita en las escuelas primarias, representó el 95% de la población en edad escolar, frente al 92% del ciclo anterior.

Especial mención debe hacerse de la acción desarrollada mediante las escuelas tecnológicas agropecuarias, industriales y pesqueras, dados sus afectos positivos en la capacitación de la juventud del país, y porque su operación ha representado un gasto de importancia dentro del presupuesto total dedicado al fomento educativo y cultural. En el ciclo 1973-1974 operaron 656 escuelas de este tipo, o sea el triple de las que había en el ciclo 1970-1971 y atendieron a 321 mil alumnos.

Salubridad, Servicios Asistenciales y Hospitalarios

A 4,334 millones de pesos ascendió la cifra gastada en 1973 por este concepto, equivalente a un 27% superior a lo erogado en 1972. La mayor parte de los 925 millones de pesos en que aumentó el gasto, se localiza en los servicios hospitalarios y de salubridad y asistencia (+414 millones de pesos) y en el renglón de construcción de hospitales y centros de salud (+329 millones). Por su parte, los gastos de asistencia social aumentaron 76 millones de pesos, en relación a lo erogado en 1972. Fue importante también el gasto dedicado a diferentes renglones relacionados con la prevención de la contaminación ambiental.

Bienestar y Seguridad Social

En este concepto se incluyen fundamentalmente las aportaciones del gobierno federal a los organismos públicos IMSS, ISSSTE e INDECO, así como los gastos de inversión y operación de la Secretaría del Trabajo. El gasto ejercido en 1973 fue de 5,507 millones, o sea, 49% más que el gasto de 1972; correspondiendo los incrementos más fuertes precisamente a las aportaciones del gobierno federal a las instituciones antes mencionadas, que en conjunto recibieron del gobierno federal 4,062 millones de pesos en 1973, en tanto que el año anterior sólo fueron 2,685 millones, o sea una diferencia de 1,377 millones de pesos.

En relación al concepto Ejército, Armada y Servicios Militares, sea suficiente subrayar que, no obstante los aumentos que en 1973 recibieron los miembros del Ejército y de la Armada en sus haberes y otras remuneraciones, y de las mayores erogaciones hechas por pensiones, jubilaciones y servicios educativos y culturales a favor de los integrantes de tales instituciones, la importancia relativa de este renglón, dentro del ejercicio total del presupuesto, se conservó prácticamente igual a la del año anterior: 4.2% en 1972 y 4.0% en 1973.

Respecto al concepto Administrativo General, es conveniente señalar que el fuerte aumento observado en 1973 en relación a 1972 (+6,345 millones de pesos), obedece en su mayor parte al renglón de participaciones en impuestos federales, ya que mientras en 1972 tales participaciones fueron por 1,751 millones, en 1973 ascendieron a 7,299 millones, es decir, un aumento de 5,548 millones de pesos, equivalente a casi el 90% de la diferencia total que registran, entre ambos años, los gastos de Administración General.

3. Ingresos Fiscales

A fines del año de 1972 el H. Congreso de la Unión aprobó una Iniciativa de Ley del Ejecutivo Federal, reformando algunos ordenamientos fiscales. Las reformas más importantes fueron las relativas a los impuestos sobre la renta, ingresos mercantiles, tabacos labrados y aguas envasadas, así como el Código Fiscal y el Código Aduanero. La finalidad principal que se perseguía con tales reformas fue la obtención de más recursos fiscales, así como proporcionar mayores facilidades a los causantes para el cumplimiento de sus obligaciones tributarias.

Como resultado de tales reformas, así como del efecto de la expansión de la actividad económica, de un nivel superior de los precios y de la mayor eficiencia en los controles administrativos, en el año de 1973 los ingresos ordinarios del gobierno federal se incrementaron en 26% en relación a 1972, al pasar de 53,619 a 67,638 millones de pesos.

En atención a su tendencia histórica, el incremento logrado en la recaudación de 1973 puede considerarse como notable, ya que en el sexenio 1965-1970 el incremento anual promedio de los ingresos fue del 14%.

El renglón que en 1973 mostró mayor dinamismo en el crecimiento de su recaudación fue el impuesto sobre ingresos mercantiles, ya que alcanzó un nivel superior en más del doble (+133%) a lo recaudado por tal gravamen en 1972. Este notable incremento fue resultado del aumento de la tasa ( de 1.8 al 4%) y de un nivel mayor en la actividad comercial y en los precios. También influyó la coordinación con el gobierno federal del total de las entidades federativas en la aplicación de este impuesto, puesto que con tal medida ha mejorado el control de los causantes.

1 En relación al nivel recaudado en 1973 debe indicarse que una parte importante (45%) se entregó como participaciones a las entidades federativas.

INGRESOS BRUTOS DEL GOBIERNO FEDERAL

Años de 1972 y 1973

(Millones de pesos)

Dar doble click con el ratón para ver imagen

Los ingresos fiscales obtenidos del impuesto sobre la renta superaron en 24% a los del año anterior, habiendo sido determinantes en el logro de tal aumento los gravámenes que recaen sobre el ingreso global de las empresas, productos del trabajo y rendimientos del capital, que en conjunto aportaron el 94% del incremento total en este impuesto. Es de hacerse notar que el máximo aumento porcentual se registró en el impuesto global sobre las personas físicas cuya recaudación fue un 38% superior a la obtenida en el año precedente, obedeciendo este aumento al efecto pleno en el año de 1973 de las reformas introducidas en 1972, consistentes en haber dotado de un mayor grado de progresividad a la tarifa, cuya tasa máxima se elevó del 35 al 42%.

Por lo que respecta a los impuestos sobre la producción y comercio, debe señalarse que el reducido incremento en su recaudación -11,755 y 12,021 millones de pesos en 1972 y 1973, respectivamente-, se debe principalmente a la regularización de los pagos que por 1,100 millones de pesos efectuó Petróleos Mexicanos en el año de 1972, situación que ya no sucedió en 1973.

La recaudación en 1973 por la aplicación de los impuestos a la importación totalizó un monto de 6,255 millones de pesos, inferior en 3.9% a lo recaudado en 1972. Aun cuando las compras al exterior en 1973 fueron notablemente superiores a las del año anterior, una gran parte de tales adquisiciones estuvo representada por petróleo y cereales, así como por otras materias primas y bienes de capital, artículos que están exentos del pago de este gravamen, o gravados con bajas cuotas arancelarias. Por lo contrario, los ingresos obtenidos de

los impuestos a la exportación aumentaron en 60%, hecho que se explica por el aumento en la demanda exterior de nuestros productos y por la favorable situación de los precios internacionales de algunos productos gravados, como son los minerales, el café, el ganado, etc., así como por el incremento y la diversificación de las ventas al exterior de productos manufacturados en el país.

Por último, resulta muy notable el escaso incremento registrado en 1973 en los ingresos por Derechos y Productos, puesto que apenas superaron a lo recaudado en 1972 en 4.8 y 5.1%, respectivamente.

4. Deuda Pública

En el ejercicio fiscal de 1973 la deuda pública del gobierno federal registró un aumento neto de 27,763 millones de pesos, ya que la colocación de empréstitos en dicho año fue de 33,682 millones, en tanto que la amortización alcanzó la cifra de 5,919 millones de pesos. De este aumento correspondió un 87% al incremento de la deuda interna y el 13% restante al endeudamiento con el exterior.

Obviamente, el aumento de la deuda del gobierno federal en 1973 obedeció a la notoria insuficiencia de los ingresos corrientes para cubrir el total de las necesidades presupuestales.

En efecto, los ingresos corrientes en 1973 fueron de 67,590 millones de pesos, mientras que los gastos corrientes ascendieron a 56,360 millones, obteniéndose un superávit en Cuenta corriente de 11,230 millones de pesos. Pero como los gastos de capital alcanzaron las cifra de 39.962 millones y los ingresos de igual carácter sólo fueron de 1,606 millones de pesos, se incurrió en un déficit en la cuenta de capital equivalente a 38,356 millones.

Al restar el déficit de la cuenta de capital (38,356 millones) el superávit de la cuenta corriente (11,230 millones), se obtiene un déficit financiero de 27,126 millones de pesos, que fue financiado precisamente con el aumento neto de la deuda en dicho año (27,763 millones de pesos).

Debe hacerse notar que durante 1973, dada la incertidumbre y las dificultades que se presentaron en los mercados internacionales de capital, la concentración de créditos externos se afectó notablemente. En efecto, la inflación y las restricciones crediticias que se impusieron en casi todos los países ejercieron una inusitada influencia alcista sobre las de interés, hecho que provocó que los poseedores de fondos prefieran realizar operaciones de corto plazo. Ello explica que los cambios mencionados se hayan traducido en un acortamiento de los plazos de amortización y en una elevación de las tasas de interés.

No obstante la difícil coyuntura financiera mundial, puede afirmarse que durante 1973 el gobierno federal concretó créditos y colocó bonos en los mercados extranjeros en condiciones relativamente favorables, pues la mayor parte de los créditos se obtuvieron a plazos mayores de 6 años.

Al cerrarse el ejercicio fiscal de 1973, la deuda pública del gobierno federal ascendió a 116,299 millones de pesos, correspondiendo el 85% a la deuda interna, y el 15% restante al endeudamiento externo, según puede corroborarse en el cuadro siguiente.

Dar doble click con el ratón para ver imagen

5. Problemas de Financiamiento del Gasto

En el ejercicio fiscal de 1973 se agudizó la insuficiencia de los ingresos ordinarios para financiar el gasto del gobierno federal. Efectivamente, en dicho año únicamente el 67% del gasto total se cubrió con recursos fiscales propios, en tanto que en 1970 y 1971 fue alrededor del 80%.

Consecuentemente, en 1973 fue necesario recurrir en mayor grado al financiamiento con recursos provenientes de empréstitos. Así, en tanto que en los ejercicios fiscales de 1971 y 1972 se cubrió con préstamos el 19 y el 29%, respectivamente, en 1973 tal proporción significó una tercera parte (32.9%).

Enfocado en análisis con el criterio de la cuenta doble, resulta obvio que el superávit

en cuenta corriente muestra una tendencia a disminuir en términos relativos: en 1973 sólo se incrementó en un poco menos del 2%, en tanto que en el período 1965-1970 el incremento medio anual de tal superávit fue del 28%.

De manera recíproca, el déficit en cuenta de capital ha aumentado notablemente, ya que en 1973 se incrementó en 36% respecto al de 1972, representando tal déficit el 38% del gasto total.

En resumen, durante los dos últimos años, 1972 y 1973, se ha agudizado el deterioro de las finanzas del gobierno federal, como resultado de los de los aumentos en los gastos corrientes y de inversión, y por la debilidad orgánica y estructural del sistema impositivo federal, el cual, no obstante los fuertes incrementos de la recaudación en los últimos años, ha sido incapaz de procurar al fisco los crecientes recursos que demanda el desarrollo sano del país. Ello explica el creciente grado de endeudamiento público, cuyo ritmo de incremento no es conveniente de rebasar a fin de que el proceso de desarrollo sea más sano y menos dependiente.

Tal situación fundamenta y justifica la política que ha iniciado el gobierno federal, en el sentido de adoptar una nueva estrategia en el financiamiento del gasto público, a efecto de que descanse cada vez en mayor grado en el uso de recursos fiscales propios, que es precisamente el objetivo central que se persigue con las reformas fiscales que recientemente aprobó esta H. Cámara de Diputados.

II. LAS FINANZAS DE LOS ORGANISMOS Y EMPRESAS ESTATALES

1. Análisis Consolidado

A. Generalidades

A partir de 1973 se incorporaron nueve organismos y empresas estatales más al control presupuestal que ejerce la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. En tales condiciones, en la Cuenta de la Hacienda Pública Federal del ejercicio de 1973 se incluyen 25 organismos y empresas.

Las 9 entidades que se adicionaron en 1973, son: Guanos y Fertilizantes de México, Productos Pesqueros Mexicanos, Diesel Nacional, Instituto Mexicano del Café, Constructora Nacional de Carros de Ferrocarril, Siderúrgica Nacional, Siderúrgica Lázaro Cárdenas Las Truchas, Ferrocarril Sonora-Baja California y Forestal Vicente Guerrero.

En atención al volumen de recursos que manejan, puede afirmarse que los 25 organismos y empresas estatales incluidos en la Cuenta Pública, representan el grupo más importante dentro de la operación de la totalidad de las entidades que integran el sector descentralizado y paraestatal del país. En efecto, el capital y los recursos de estos 25 organismos y empresas equivalen al 79 y 74%, respectivamente, del capital y recursos del total de organismos y empresas estatales, dedicados a producir y distribuir bienes y servicios para el mercado y con funciones de fomento económico y social.

B. Presupuesto Original y Ejercicio

Durante 1973, los 25 organismos y empresas incluidos en la Cuenta Pública ejercieron un gasto total de 101,792 millones de pesos, y dado que la cifra presupuestada originalmente fue de 84,498 millones de pesos, el excedente ascendió a 17,294 millones, equivalente a un 20.5%.

Las entidades que registraron una diferencia mayor entre el presupuesto y su ejercicio, fueron Petróleos Mexicanos, CONASUPO, Comisión Federal de Electricidad y el Instituto Mexicano del Seguro Social; explicándose tal diferencia principalmente por el efecto de un nivel superior en los precios de sus insumos y por los pagos más altos al factor trabajo, y en ciertos casos por las erogaciones por amortización de su deuda que excedieron al nivel previsto. Explicación similar tienen los casos de Guanos y Fertilizantes, Diesel Nacional y Siderúrgica Nacional. (Cuadros 10 y 11).

C. Gastos, Ingresos y Resultados

Este grupo de organismos y empresas ejerció en 1973 un gasto bruto total de 88,965 millones de pesos, incluyendo amortización de deuda, por lo que fue superior en 27% al gasto de 1972, que ascendió a 70,082 millones. Los aumentos más importantes correspondieron a Petróleos Mexicanos, Comisión Federal de Electricidad, CONASUPO e Instituto Mexicano del Seguro Social.

Por su parte, los ingresos brutos (incluidos los financiamientos) alcanzaron en ese mimo año la cifra de 89,829 millones de pesos, es decir, 19,466 millones más (28%) que los obtenidos en 1972 (Cuadros 15 y 16).

Al eliminar respectivamente, de los gastos e ingresos brutos, la amortización de deuda y los préstamos, la situación en 1973 fue la siguiente. Los gastos corrientes alcanzaron la cifra de 56,227 millones de pesos, en tanto que los ingresos corrientes fueron de 62,140 millones, por lo que el superávit en cuenta corriente fue de 5,913 millones de pesos (Cuadro 19).

Ahora bien, como los gastos de capital alcanzaron la cifra de 19,696 millones de pesos, en tanto que los ingresos de capital sólo fueron de 3,806 millones, el déficit en la cuenta de capital ascendió a 15,890 millones de pesos. Al deducir de esta última cifra el superávit en cuenta corriente (5,913 millones), se concluye que este grupo de organismos y empresas tuvo en 1973 un déficit financiero de 9,977 millones de pesos, que fue cubierto por un aumento

Dar doble click con el ratón para ver imagen

de la deuda (cuadro 20), en tanto que el año pasado de 1972 tal déficit fue de 4,770 millones de pesos.

De acuerdo con el estado consolidado de pérdidas y ganancias, la pérdida conjunta de estos organismos y empresas fue en 1973 de 1,284 millones de pesos, ya que sus ingresos por venta de bienes y servicios sólo fueron de 61,069 millones de pesos, mientras que los gastos ascendieron a 62,353 millones de pesos. En 1972 la pérdida de este mismo grupo ascendió a 404 millones de pesos (Cuadro 23).

Los organismos con resultados superavitarios en 1973, fueron Petróleos Mexicanos, Caminos y Puentes Federales de Ingresos, Aeropuertos y Servicios Auxiliares, Lotería Nacional, ISSSTE y el Instituto Mexicano del Seguro Social (+3,158 millones de pesos).

Por su parte los organismos que operaron con déficit fueron los que integran los sectores eléctricos y ferroviarios, CONASUPO, Aeronaves de México, INDECO y Productos Forestales Mexicanos (-4,442 millones).

El subsidio federal otorgado a 6 de las empresas que operaron con pérdida ascendió a 3,461 millones de pesos, habiendo absorbido las empresas ferrocarrilera y la CONASUPO casi las nueve décimas partes (89%) del subsidio total.

A su vez, los 16 organismos y empresas del grupo que se analiza pagaron por concepto de impuestos 2,091 millones de pesos en 1973. Como se observa, el deterioro en la situación financiera de este grupo de organismos y empresas, se explica fundamentalmente por la creciente pérdida de las empresas ferroviarias, que en 1973 ascendió a 2,474 millones, o sea 388 millones más que en 1972, y por el resultado negativo de la Comisión Federal de Electricidad, ya que mientras en 1972 obtuvo una utilidad de 234 millones de pesos, en 1973 arrojó una pérdida de 523 millones. Influyó también el escaso aumento en las utilidades de Petróleos Mexicanos, que en 1972 fueron de 64 millones, en tanto que en 1973 obtuvo una utilidad de 162 millones de pesos.

Esta situación es atribuible de manera fundamental al notable incremento que en 1973 tuvieron los insumos y los pagos a los trabajadores de dichas empresas, ya que durante la mayor parte de dicho año Petróleos Mexicanos y las empresas eléctricas continuaron aplicando precios y tarifas a niveles de subsidio, así como porque las tarifas ferroviarias han permanecido inalteradas desde el año de 1959.

Es por ello que se justifica plenamente la política del gobierno federal, cuya aplicación se inició a fines de 1973 en el caso de Pemex y de las empresas eléctricas, en el sentido de proceder a reestructurar con un criterio más realista los niveles tarifarios y de precios de las empresas públicas. En caso de no ser así el deterioro de su situación financiera podría llegar a limitar seriamente su expansión, indispensable para el desarrollo futuro del país, dada la gran significación que en tal proceso tienen los bienes y servicios que tales organismos y empresas producen.

La Comisión que dictamina considera que esta nueva política deberá complementarse con la intensificación de los esfuerzos encaminados a aumentar la eficiencia de estas empresas, a fin de mejorar su operación y su situación financiera y, consiguientemente, ampliar los efectos positivos que su operación ejerce en el desarrollo económico y social del país.

En relación a este objetivo, la Comisión de Presupuesto y Gasto Público ha visto con gran interés los avances que se están logrando en el control y vigilancia de este sector. En efecto, además del control presupuestal y crediticio, y de autorización y control de las inversiones de estas entidades, se estima como muy útil la designación de auditorías externas en 413 empresas, pues los dictámenes producidos representan un eficaz expediente para conocer y corregir las irregularidades observadas. Lo mismo puede decirse de la promoción realizada para que tales entidades sistematicen la elaboración de programas y presupuestos anuales de operación, ya que tales documentos permitirán el conocimiento y corrección con mayor oportunidad de las desviaciones en que incurran respecto a las metas fijadas, así como que su operación se introduzca con mayor eficacia técnica y administrativa, en concretas congruentes con los lineamientos de la política económica y social.

En el apartado siguiente se presentan los aspectos operacionales y financieros más relevantes de cada uno de los organismos y empresas que se incluyen en la Cuenta de la Hacienda Pública Federal.

2. Aspectos Fundamentales de la Situación Operacional y Financiera de los Organismos y Empresas

PETRÓLEOS MEXICANOS

La creación de Petróleos Mexicanos como empresa pública permitió que en nuestro país se delineara con la debida anticipación su política en materia de energéticos. La importancia que este organismo representa para la economía nacional cobra especial relevancia en estos momentos en que la mayoría de las economías se sumergen en una crisis de energéticos.

Para poder evaluar correctamente la situación de PEMEX es imprescindible tener en cuenta el aumento de la demanda, la situación inflacionaria, la necesidad de responder a las demandas sociales de los trabajadores y, muy especialmente, el hecho de que durante 15 años permanecieron prácticamente inalterados los precios de los productos del organismo.

En 1973, Petróleos Mexicanos intensificó sus tareas de exploración. De 319 pozos perforados, 249 resultaron productores. Estos nuevos pozos, aunados a los ya existentes, permitieron una producción de 1,915 millones de barriles, 3.8% más que en 1972. Se procesaron casi 206 millones de barriles de crudo y líquido del gas: 6.8% más que en 1972. En lo que se refiere a petroquímica la producción se incrementó en un 14.2%, llegando a 2.65 millones de toneladas.

Vale la pena destacar que en 1973 se redujo la tasa de incremento de las erogaciones por concepto de mano de obra en un 8.1%, respecto al 8.7% del año anterior, así como también el hecho de que se realizaron varias iniciativas para mejorar la eficiencia laboral.

El gobierno federal aportó al organismo 3,034 millones de pesos en 1973, a cambio de certificados de aportación mediante la absorción de pasivos a largo plazo, habiendo incrementado así su patrimonio a 18,497.4 millones de pesos.

Sus ingresos por ventas en 1973 ascendieron a 19,555 millones de pesos, mientras que en 1972 fueron de 16,474 millones, observándose un incremento de 3,081 millones entre ambos años.

Su utilidad neta se incrementó de 64.1 millones de pesos en 1972 a 162.0 millones en 1973.

En virtud de que los desajustes financieros provocados por la inflación, los costos crecieron en mayor proporción que sus ingresos y debido también a que el aumento en los precios de sus productos se implantó en los últimos meses de año.

Los recursos totales manejados por Pemex en 1973 ascendieron a 69,389 millones de pesos, en comparación con los 59,826 de 1972. Consecuentemente, esta empresa continúa siendo una de las más importantes del país.

A pesar de la evidente mejoría financiera respecto a 1972, debe reconocerse que la óptima situación económico-operacional se alcanzará después del tiempo de maduración que requieren las nuevas exploraciones, sus consiguientes explotaciones, las posibilidades de exportación y aún la política de precios. Así podrá el organismo generar suficientes recursos para financiar sus gastos corrientes, su servicio y amortización de deuda y buena parte de sus gastos de capital.

Las relaciones comerciales de esta empresa con el exterior no obstante la leve mejoría de las exportaciones, fueron afectadas por el mayor costo de las importaciones en 1973. En efecto, se exportaron 1,455,317 metros cúbicos de diferentes productos, con un valor de 434 millones de pesos, o sea, 110 millones más que en 1972. Pero, en cambio, las importaciones alcanzaron un volumen de 7.558,177 metros cúbicos, con un valor de 3,605.8 millones de pesos, es decir, 2,088 millones más que el año anterior.

El costo económico-social de las importaciones, derivado de la crisis internacional, parece tener buenas posibilidades de superarse totalmente con las expectativas de expansión que razonablemente tiene el organismo, gracias al apoyo financiero derivado del nuevo nivel de sus precios, de la explotación de los nuevos yacimientos y del efecto de las medidas implantadas para aumentar su eficiencia.

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD Y COMPAÑÍA DE LUZ Y FUERZA DEL CENTRO.

Durante 1973 el sector generador y distribuidor de electricidad continuó enfrenando una creciente demanda de fluido eléctrico, pues la reestructuración tarifaría del mes de octubre, que contempló un incremento del 30% sobre las tarifas anteriores, no tuvo el efecto de deprimir de modo importante el consumo.

El aumento de emergencia a los salarios en septiembre del mismo año; el mayor precio de los combustibles el mayor costo del dinero, y la necesidad de incrementar programas de inversiones fueron factores que absorbieron en buena parte los beneficios derivados del alza tarifaría, por lo que el sector continúa requiriendo volúmenes importantes de financiamientos.

Exclusivamente para la Compañía de Luz, las erogaciones para salarios de emergencia representaron 107.4 millones de pesos, frente a 173.3 millones provenientes de ingresos por venta de energía del 16 de octubre al 31 de diciembre.

A pesar de las dificultades, Compañía de Luz reportó pérdidas netas por sólo 6.7 millones, frente a los 111 millones de pérdidas netas en 1972.

Por su parte, la Comisión Federal de Electricidad reportó pérdidas por 523 millones, frente a la utilidad en 1972 de 234 millones. Sus gastos aumentaron casi un 20% sobre los de 1972, debido fundamentalmente a las mayores erogaciones por combustibles, salarios, prestaciones y por el alza de precios en materiales de operación y mantenimiento. Otro factor importante en el reporte de pérdidas fue que el pago de intereses sobre la deuda ascendió en 1973 a 445 millones de pesos, 33% superior al del año anterior. Además, se afectaron 100 millones de pesos por concepto de revaluación de algunas monedas extranjeras durante el plazo de vigencia de los préstamos.

Como es sabido, las instalaciones generadoras y las obras subestaciones y de transmisión no se pueden realizar a corto plazo. El retraso en los programas de construcción de unidades generadoras han venido afectando, por ello, desajustes entre la oferta y la demanda de fluido eléctrico. Este desajuste también se afectó en 1973 por reparaciones de emergencia y por la escasez de lluvias en 1972, que redujeron las aportaciones de agua en los embalses. Cabe mencionar que, a pesar de las raquíticas capacidades de reserva la situación de la capacidad instalada frente a la demanda no ha sido afectada en forma alarmante.

La producción bruta de Comisión Federal de Electricidad y de Compañía de Luz fue de 34.244,263 (millones KWH), correspondiendo 30.152,883 a la primera y 4.091,380 a la segunda. Las ventas totales de ambas empresas alcanzaron la cifra de 8,556.0 millones de pesos.

Debe enfatizarse, por último, que es difícil encontrar en el mundo una empresa eléctrica de servicio público que pudiese autofinanciar su expansión. En consecuencia, el recurso responsable del crédito y las aportaciones del gobierno federal son indispensables para el desarrollo del sector eléctrico.

FERROCARRILES NACIONALES DE MÉXICO Y OTRAS EMPRESAS FERROVIARIAS

El servicio de transporte por ferrocarril, tanto de personas como de mercancías, es prestado en un 80% por Ferrocarriles Nacionales de México, y el 20% restante por cuatro empresas: Ferrocarril del Pacífico, Ferrocarril Chihuahua al Pacífico, Ferrocarril Sonora-Baja California y Ferrocarriles Unidos del Sureste.

Durante 1973 estas empresas movieron alrededor de 53 millones de toneladas netas de carga, equivalentes a un 6% más que en 1972; este mismo servicio medido en toneladas-kilometro, ascendió a 26,242 millones es decir, un 10% más que en el año anterior. El ingreso que produjo este tráfico fue de 3,240 millones de pesos.

Por lo que respecta al tráfico de pasajeros, el número de usuarios en 1973 fue de cerca de 29 millones.

En cuanto a la situación financiera del sistema ferroviario, es de señalarse un aumento en 1973 del 20 % en la pérdida de explotación, que ascendió a casi 2,510 millones de pesos.

El incremento en los gastos totales fue de 782 millones de pesos (+ 15.7%), producido especialmente por el aumento general en salarios en el mes de septiembre, que repercutió en los últimos cuatro meses del año, así como por el mayor precio de los materiales consumidos.

Cabe mencionar que si bien Ferrocarriles Nacionales de México aporta una parte mayoritaria del déficit, las demás empresas, a excepción del Ferrocarril del Pacífico, sufrieron incrementos relativos de mayor magnitud en sus pérdidas.

Como antes se indicó, Ferrocarriles Nacionales de México es la empresa ferroviaria más importante del país desde el punto de vista operacional y financiero. Durante 1973 transportó 44.4 millones de toneladas y 21,364 millones de toneladas-kilómetro, obteniendo ingresos por carga del orden de 2.100 millones de pesos.

Es indicativo el hecho de que el ingreso por tonelada neta haya aumentado sin mediar incremento de las tarifas, lo que significa una participación cada vez mayor de artículos más elaborados cuyo tratamiento tarifario es menos desfavorable para la empresa.

Debe destacarse la importante recuperación que en el segundo semestre de 1973 tuvo el tráfico de carga, lo que prometió la obtención de las cifras antes mencionadas, que son las más altas logradas hasta la fecha.

El tráfico de pasajeros efectuado por Nacionales de México experimentó una baja de 18%, al transportar en 1973 un poco menos de 24 millones de personas, las que generaron un ingreso de 126 millones de pesos.

Este fenómeno es indicativo del desarrollo del transporte automotor que ha absorbido buen parte de la demanda que antes se canalizaba hacia el ferrocarril

Los ingresos totales de Ferrocarriles Nacionales de México en 1973 fueron de 2,500 millones de pesos, casi 10% más que en 1972. De los 215 millones de pesos a que ascendió el anterior incremento, el 93% fue aportado por el tráfico de carga.

Por su parte los gastos de operación ascendieron a 3,789 millones de pesos, 12.7% más que en 1972, lo que ocasionó que la pérdida fuera de 1,983 millones de pesos, 22% más que en el año anterior.

Aparte de los aumentos en sueldos y materiales, se agregó el pago de rentas por carros extranjeros, el que aumentó en un 70% respecto de 1972.

El Ferrocarril del Pacífico transportó 4.6 millones de toneladas netas, casi el 9% del total, que multiplicados por la distancia media de embarque produjeron 3,500 millones de toneladas-kilómetro. El tráfico de pasajeros ascendió a 1 millón 140 mil pasajeros, casi 12.5% más que en 1972.

Los ingresos de este ferrocarril fueron de 479 millones de pesos, 16% más, debido principalmente a aumentos en carga y pasaje. Respecto de la situación financiera, los gastos de explotación experimentaron un aumento del 6.9% al elevarse de 612 a 654 millones de pesos, de 1972 a 1973. En este único caso, el aumento de los ingresos compensó al de los gastos, por lo que la pérdida se mantuvo en el mismo nivel de 234 millones de pesos.

La importancia de los ferrocarriles Chihuahua-Pacífico, Sonora-Baja California y Unidos del Sureste es muy reducida, ya que tan sólo transportaron 3.8 millones de toneladas, que les significaron ingresos por 171 millones de pesos. A poco más de 3.7 millones de pasajeros ascendió lo movilizado por estos 3 ferrocarriles.

Los ingresos totales de estas empresas fueron del orden de 261 millones de pesos; por otra parte, los gastos se elevaron a 554 millones, por lo que el déficit de estas tres empresas fue de 293 millones de pesos, siendo la más alta la de Ferrocarriles Unidos del Sureste, cuyos gastos casi triplicaron a los ingresos.

CAMINOS Y PUENTES FEDERALES DE INGRESO Y SERVICIOS CONEXOS

La utilización de los medios que opera este organismo aumentó significativamente en 1973. Por los caminos de cuota, cuya longitud fue de 1,680 kilómetros, circularon 42 millones de vehículos. Con tres unidades más adquiridas en 1973, la flota de 11 transbordadores proporcionó servicio a 205,463 vehículos y a 272,826 pasajeros. Como resultado de estas operaciones los ingresos por servicios para el año comentado fueron de 626.8 millones de pesos, en comparación con 530.3 millones obtenidos en 1972.

Si a lo anterior se adicionan los ingresos por otros conceptos, el ingreso total de la empresa para 1973 fue de 753 millones de pesos, o sea, 120 millones más de los 633 millones de 1972.

No obstante el incremento en sus ingresos totales, debe hacerse hincapié en el hecho de que las condiciones inflacionarias en la economía

provocaron un aumento en sus costos, de tal forma que su utilidad neta se redujo a 105.8 millones de 1973, en comparación con 149.6 millones de pesos en 1972.

Otro renglón importante que repercutió en sus costos totales fue el relativo a gastos financieros, que se elevó a 282 millones de pesos, en tanto que en 1972 sólo fue de 215 millones. Ello se debió a las cargas adicionales ocasionadas por los créditos utilizados para financiar su inaplazable expansión, así como por las consecuencias de la revaluación de las divisas de Alemania, Suiza, países con los que tiene pactados compromisos. Con el fin de evitar nuevos quebrantos financieros, para el año de 1974 su adeudo se ha convertido de marcos alemanes a dólares americanos.

Las inversiones realizadas por el organismo en 1973 ascendieron a 489 millones de pesos, de los cuales 342 millones se destinaron a la adquisición de los 3 nuevos transbordadores; 100 millones a obras en proceso de construcción, 27 millones a la adquisición de equipo, y los 20 restantes a la construcción de las terminales marítimas de Puerto Vallarta, Cabo San Lucas, Punta San e Isla Mujeres, así como para la ampliación de la terminal de Mazatlán.

AERONAVES DE MÉXICO, S.A.

Esta Compañía del gobierno federal, conocida comercialmente por Aereoméxico, es la empresa de transporte aéreo más importante actualmente en América Latina. En 1973 sus operaciones continuaron en aumento, mejorándose substancialmente sus ventas y las condiciones generales de sus equipos.

Así, en 1973 sus operaciones cubrieron 69,588 kilómetros, sirviendo a 36 ciudades del país y a 11 del extranjero.

Durante el período que se dictamina, la empresa incrementó su oferta de "asiento-kilómetro", de 4,654 a 4,971 millones, lo que significó un aumento del 6.8%; en cambio, el número de pasajeros-kilómetro transportados ascendió 2,335 millones en 1972 a 2,706 millones en 1973, o sea que tuvo un incremento del 15.9%, debido al mejor aprovechamiento de la capacidad ofrecida de asientos. Incrementos similares se registraron en el renglón de carga. La empresa operó prácticamente con el mismo equipo, pero incrementó apreciablemente en eficiencia.

En el año de referencia la empresa transportó 1.726,148 pasajeros en el ámbito nacional y 493,465 pasajeros en vuelos internacionales, haciendo un total de 2.219,613 usuarios del servicio, lo que significó un incremento del 13.2%.

Del mismo modo, debe señalarse que Aeronaves de México transportó a 246,732 pasajeros procedentes del extranjero, que equivalen al 50% del total de personas que ingresaron al país en 1973. Lo anterior pone de relieve la importancia que ha adquirido la empresa para el fomento de la actividad turística.

Los ingresos totales resultantes de su actividad sumaron 1,327 millones, o sea, 148 millones que en 1972, representando un incremento del 12%. Este aumento se originó fundamentalmente por el mayor número de pasajeros transportados.

Por otro lado, se reestructuró la situación financiera de la empresa, al capitalizar pasivos importantes derivados de créditos y fideicomisos antiguos. Su capital social, además, fue incrementado en 97.6 millones de pesos.

En cuanto a sus gastos totales en 1973, estos fueron mayores que los de 1972 en sólo 30.7 millones de pesos, o sea, 2.3 más, en tanto que el incremento en 1972 respecto de 1971 fue del 12%.

La mejoría en sus costos, debido en gran parte a su reestructuración financiera, aunada al incremento de sus ingresos, hicieron que la pérdida neta para 1973 fuera de sólo 66.2 millones de pesos, substancialmente menor a la pérdida neta de 183 millones tenida en 1972.

En resumen, Aeronaves de México continúa mejorando sus servicios en su tarea de integrar con un transporte aéreo eficiente y seguro al territorio nacional y de servir de enlace propio a las necesidades de transporte aéreo de la nación.

AEROPUERTOS Y SERVICIOS AUXILIARES

Los aeropuertos operados por el organismo en 1973 fueron 37 en total, de los cuales 21 son aptos para vuelos internacionales y 16 únicamente para nacionales. Durante el año, se incorporó a su red el aeropuerto de Manzanillo.

El sistema de aeropuertos ASA prestó servicios en 1973 a 309,579 aviones, o sea, una cifra superior a los 298,658 aviones atendidos en el ejercicio anterior.

Sus ingresos totales fueron de 367 millones de pesos, que superaron en 53 millones a los del año anterior, debido, sobre todo, al ingreso derivado de los derechos de aterrizaje y estacionamiento de aeronaves.

Para el mismo período, el balance del organismo muestra un activo total de 2,880 millones de pesos, de los cuales 2,174 millones corresponden a los bienes de producción. En el período anterior el activo total ascendía a 2,680 millones, lo que indica que hubo un incremento de 200 millones.

No obstante los efectos de la situación inflacionaria, en 1973 su utilidad fue de 99 millones, en comparación con los 97 millones obtenidos el año precedente, hecho indicativo de una sana situación financiera y operacional.

El organismo confronta algunos problemas de tipo operacional, particularmente en los aeropuertos de mayor movimiento como el de la Ciudad de México y el de Acapulco, a los cuales se está prestando atención especial en sus planes de expansión.

PRODUCTOS FORESTALES MEXICANOS

La actividad de este organismo en la superficie de 2.6 millones de hectáreas que tiene

concesionadas en el Estado de Durango, se intensificó en forma importante en 1973, como lo demuestra el notable incremento de sus recursos totales, que para el año mencionado ascendieron a 26.9 millones de pesos, en comparación con el 16.1 millones de 1972.

Es importante hacer notar que el renglón que muestra un mayor dinamismo es el activo fijo, ya que aumentó de 3.2 millones de pesos en 1972 a 9.2 millones en 1973, como consecuencia del fuerte impulso a la inversión en bienes de producción. Asimismo, sus ingresos de operación fueron del orden de 5.4 millones de pesos, lo que representa un incremento de 4.5 millones en relación a 1972. Por su parte, el estado de resultados muestra una pérdida antes de subsidio de 10.7 millones de pesos en 1973, mientras que en 1972 fue de 8.7 millones de pesos.

En cuanto a sus operaciones y realizaciones en el área de explotación, el organismo ha abierto ya 120 kilómetros de caminos y tiene trazados 97 más, que no sólo permitirán el acceso a las zonas de explotación, sino que intercomunicarán diversos poblados. De 1970 a la fecha ha reforestado 300 hectáreas. Se calcula que sus operaciones benefician directamente a 800 familias y a 1,500 más en forma indirecta, procurándose dar prioridad a los ejidatarios en la ocupación de empleos, quienes reciben también los beneficios que en materia de servicios sociales proporciona este organismo.

COMPAÑÍA NACIONAL DE SUBSISTENCIAS POPULARES

Es bien sabido, que la acción de esta institución dentro del marco de la política económica y social del gobierno federal, está dirigida a la regulación de los precios de las subsistencias populares, tanto de demandantes que alcanzan un buen número de la población con bajos ingresos de las ciudades, como de los pequeños productores que en su mayoría son dispersas ofertas y constituyen la mayoría campesina.

La acción reguladora de CONASUPO se continuó expresando en 1973 a través de los sistemas que puso en práctica para captar los mayores volúmenes posibles de la producción nacional, complementarlas con las importaciones en límites prudentes, y combatir de tal modo las maniobras de acaparadores que intentaban obtener un lucro excesivo, mediante la retención de ciertas porciones considerables de cosechas que habían logrado adquirir con anterioridad. En tal forma, se sostuvo y se elevó de manera substancial el ingreso de los productores, pero a la vez se evitó que el incremento desmesurado de precios afectara la economía de los consumidores, garantizando una oferta suficiente y permanente de dichos productos en todo el territorio del país.

El incremento de los precios de garantía en los productos agrícolas, como maíz, frijol, sorgo, trigo, frijol y soya y semilla de algodón, ha sido de gran significación en el ingreso de los productores agrícolas, y, consecuentemente, como estímulo para lograr un mayor incremento en la producción.

El sistema de CONASUPO continuó incrementando sus operaciones debido a las nuevas exigencias político-económicas, sin descuidar el sentido social de su función. Para 1973 se movilizaron 7,143 millones de pesos, es decir, 2,517 millones más respecto a la asignación original. El subsidio en el mismo año continuó en 1,049 millones de pesos, manejándose estrictamente con finalidades redistributivas del ingreso. El financiamiento bancario alcanzó la suma de 980 millones y los recursos provenientes de terceros significaron aproximadamente 900 millones.

Se continuó con la Reforma Administrativa a efecto de aplicar con mayor eficacia ciertos programas de operación comercial, sin gravar innecesariamente el subsidio federal, sino utilizando otros recursos cuyos resultados permitieron, a su vez, el financiamiento de otros programas.

También se logró conservar abajo del 2% de la operación total de CONASUPO, los gastos administrativos; en tanto que los gastos de operación se incrementaron en proporción menor al crecimiento de los volúmenes y valores manejados por la institución.

El activo total al cierre del año de 1973 ascendió a 4,990 millones de pesos, correspondiendo al circulante 4,135 millones, del cual, 1,899 millones eran inventarios.

Por su parte, el pasivo circulante en ese mismo año fue de 2,003 millones de pesos, siendo 1,284 millones por concepto de documentos por pagar a corto plazo. Las reservas fueron de 1,402 millones de pesos, cifra superior en 620 millones a la de 1972.

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL

El total de personas amparadas por el Instituto se incrementó de 11.4 millones de personas en 1972 a 12.7 millones en 1973. Esto significa que no obstante el notable crecimiento demográfico, el porcentaje de población amparada respecto al total de habitantes del país se incrementó del 22 al 24% en los años mencionados. Del total de personas amparadas, 3.9 millones fueron asegurados, 8.4 millones sus familiares y 0.4 millones pensionados.

Para atender este importante número de beneficiarios, el Instituto contó, en 1973, con 995 unidades médicas directas (hospitales, clínicas, etc.), o sea, 96 más que las disponibles en el año precedente.

Dado el notable crecimiento de la población amparada, se ha requerido de la ampliación de las instalaciones del Instituto. Es por ello que en 1973 se invirtieron 1,949 millones de pesos, principalmente en la compra de terrenos, construcción de edificios, adquisición de equipos etc.,

Debe mencionarse que gracias a la sana situación financiera, del total del monto invertido, 1,890 millones de pesos provinieron de

recursos propios y sólo 59 millones se financiaron con la venta de valores.

En virtud de la nueva Ley del Seguro Social se crea el seguro de guarderías para los hijos de trabajadoras aseguradas, también se comenzó en 1973 el programa de construcción de guarderías.

El volumen de los recursos totales, que, según la Cuenta Pública, fueron de 17,696 millones de pesos en 1973, en comparación con 15,071 millones de pesos en 1972, colocan al Instituto en el tercer lugar de importancia dentro de los organismos descentralizados del Gobierno Federal.

Su situación financiera se fortaleció en el año de 1973 de manera que no sólo pudo financiar sus inversiones con recursos propios, sino que liquidó su pasivo a largo plazo que en 1972 fue de 81.2 millones de pesos.

El estado de resultados presenta un excedente de ingresos sobre egresos de 1,418.9 millones de pesos, menor en 172.7 millones que el año precedente, debido, fundamentalmente, a que el incremento de sus costos fue proporcionalmente mayor que el incremento de sus ingresos.

INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO

Este importante organismo, que proporciona los beneficios de seguridad social a los servidores públicos, extendió sus servicios a importantes sectores de la población, ya que por medio de convenios especiales se incorporaron trabajadores de lista de raya y empleados de algunos gobiernos estatales y municipales. En consecuencia, la población que amparó durante 1973 fue de 2.1 millones de personas, compuesta por 669 mil derecho-habientes más 1.4 millones de familiares, o sea, 15% más en comparación con el total de amparados en 1972.

Sus instalaciones médicas principales, como hospitales, clínicas y consultorios, se incrementaron a 590 unidades en 1973, en comparación con las 538 de 1972.

El monto de sus inversiones en 1973 fue de 794 millones de pesos, de los cuales 315 millones se destinaron a construcción de unidades médicas y 474 millones al fondo de la vivienda.

Por su parte, el volumen total de los recursos del Instituto al 31 de diciembre de 1973 ascendió a 10,259 millones de pesos, cantidad que comparada con el año precedente representa un incremento de 2,336 millones.

En estado comparativo de balance muestra, entre otros aspectos, que su pasivo fijo se redujo en 13 millones de pesos respecto al año anterior, no obstante las fuertes inversiones realizadas y los aumentos en los costos.

Por último, debe subrayarse que a pesar de los desequilibrios financieros y monetarios ocurridos en 1973, el estado de resultados del Instituto muestra un incremento neto al fondo de 741 millones de pesos, o sea 213 millones más que el obtenido el año anterior.

INSTITUTO NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LA COMUNIDAD RURAL Y DE LA VIVIENDA POPULAR.

La actividad de este organismo se intensificó en 1973, especialmente por la labor de coordinación que tuvo que realizar a través del "programa de emergencia" para la reconstrucción de viviendas afectadas por los sismos, turbonadas e inundaciones en 13 Estados de la República. Tan sólo en este renglón se han canalizado, de agosto de 1973 a la fecha 175.2 millones de pesos, habiéndose entregado 11 mil viviendas nuevas, 5,400 reconstruidas y 2,451 de autoconstrucción.

Además, entre otras actividades realizadas por INDECO, en 1973, deben mencionarse la continuación de los programas de Vivienda Popular e Interés Social, y de la Vivienda Campesina, así como la implantación y la ejecución del Programa de Servicio Social de Pasantes.

Los recursos totales del organismo se aumentaron de 807.2 millones de pesos en 1972 a 1,061.3 millones de pesos en 1973, como resultado, principalmente, de incrementos a su patrimonio por 93 millones y en su pasivo a largo plazo en 92 millones, habiéndose modificado, por otro lado, su activo fijo en el renglón de muebles e inmuebles, de 65.6 millones a 300.5 millones de pesos.

El estado de resultados del organismo muestra en 1973 un déficit de 129 millones de pesos, en comparación con 142 millones en 1972. Este excedente de egresos constituye parte de la inversión social que realizó el gobierno federal a través de los distintos programas del organismo y que no se pueden capitalizar para los efectos contables.

LOTERÍA NACIONAL

El monto de los recursos totales de este organismo fue de 1,075.6 millones de pesos en 1973, muy superior a los 728.9 millones de que dispuso en el año precedente.

De la misma manera, sus ingresos totales se incrementaron a 3,559.7 millones de pesos en 1973 respecto a 3,043 millones del año precedente. Sin embargo, no fue posible que su utilidad neta se incrementara en igual proporción que sus ingresos debido al notable aumento que ocasionó la situación inflacionaria en sus costos y gastos. Aun así, la utilidad para 1973 fue de 631 millones de pesos, en comparación con 607 millones de 1972.

El organismo invirtió en el año que tratamos, 48 millones de pesos con recursos propios, correspondiendo 37 millones a la inversión en bienes inmuebles y muebles.

De la utilidad de 631 millones de pesos obtenida en 1973, una vez descontadas las reservas y provisiones legales necesarias, se destinaron a la asistencia social 321.3 millones de pesos.

CONSTRUCTORA NACIONAL DE CARROS DE FERROCARRIL, S.A. DIESEL NACIONAL, S.A. Y SIDERÚRGICA NACIONAL, S.A.

Las empresas paraestatales del Combinado Industrial Sahagún tienen entre sus objetivos los siguientes: a) producir material ferroviario para satisfacer las necesidades de los ferrocarriles del país y, eventualmente para exportación; b) producir vehículos para el servicio público de transporte urbano y foráneo, así como carros para la empresa Sistema de Transporte Colectivo; c) producir vehículos comerciales y de pasajeros par la demanda nacional e internacional, actuando marginalmente en el mercado interno para regular posibles alzas desproporcionadas en los precios y d) producir maquinaria agrícola para el campo mexicano, que no se produzca en el país en volúmenes o condiciones de precio adecuadas.

Además de sus objetivos primordiales - y para desarrollarlos más eficazmente- las empresas del Combinado Industrial de Sahagún han apoyado la integración nacional industrial en la rama automotriz y la creación de la industria horizontal en esa rama y en la agrícola. Por otra parte, es indudable que las empresas del Combinado han tenido importantes resultados en términos de desarrollo regional, pues una zona agrícola deprimida se ha convertido en industrial, con altos niveles de ingresos que influyen favorablemente en más de diez mil personas.

La empresa Constructora Nacional de Carros de Ferrocarril tuvo en el ejercicio de 1973 una utilidad de 13.5 millones de pesos, resultado de un incremento en ventas del 24% (440 millones más que en el año anterior).

Para fortalecer su estructura, en atención a los incrementos de producción necesarios para el futuro, el gobierno federal aportó 40 millones de pesos al capital social de la empresa.

Los importantes niveles de producción permitieron contrarrestar los incrementos de sueldos y salarios, así como los gastos financieros, a pesar de que los precios de los carros vendidos a ferrocarriles sólo se incrementaron en un 5% incremento moderado si se considera la elevación de los costos que, en general, se ha presentado en la industria. Por otra parte, la empresa ha estado en posibilidad de mejorar el uso de su capacidad productiva: en 1973 se produjeron 2,115 carros, frente a 1,058 en 1972.

Debe hacerse notar que los precios de los productos se determinan tomando en consideración los costos y el adecuado margen de rendimiento, que permite a la empresa mantener una política de dividendos del 10% en beneficio del gobierno federal y de Nacional Financiera. Los precios así determinados resultan competitivos en el mercado internacional, aunque se han reducido los programas de exportación a fin de atender preferentemente la expansión de la demanda interna.

En 1973, la Empresa Diesel Nacional adquirió el 60% del capital social de Motores Perkins, S.A., y el 40% del capital social de Renault Mexicana, S.A. de C.V. En el capital de trabajo y las inversiones de la empresa se incrementaron debido a mayores volúmenes de operación y a las obras de expansión de nuevas plantas de camiones, automóviles, plásticos y motores. El aumento en el capital social de la empresa en ese año alcanzó la suma de 250 millones de pesos.

La empresa enfrentó dificultades debido al encarecimiento de las materias primas, lo que repercutió en mayores costos de operación. Asimismo, se presentaron problemas derivados del surtimiento de partes, fenómeno mundial que obligó a la empresa a completar unidades fuera de línea.

Las dificultades mencionadas, aunadas a los mayores gastos financieros y a los aumentos salariales, produjeron una pérdida en 1973 por 41.6 millones de pesos.

Las ventas pasaron de 1,450 millones de pesos en 1972 a 1,736 millones en 1973. La producción reportó incrementos de la siguiente manera: 674 autobuses en 1973 frente a 412 en 1972; 6,543 camiones medianos y semipesados en 1973 frente a 4,267 en 1972. La producción de camiones pesados y automóviles se mantuvo prácticamente en los mismos niveles.

El aumento de producción explica los aumentos de personal empleado. Al 31 de diciembre de 1973 contaba la empresa con 957 empleados administrativos, 567 técnicos y 4,955 obreros.

Debe reconocerse que DINA ha contribuido de manera significativa a la preparación de técnicos y al desarrollo industrial propio, independiente, fomentando la industria horizontal para la fabricación de partes y productos para la industria automotriz, siendo la primera empresa que produjo camiones con diseño propio.

Se ha mantenido una política de precios bajos en beneficio del consumidor nacional. Sin embargo, los incrementos en los costos de materias primas, materiales, partes, salarios, prestaciones y gastos financieros, hacen aconsejable un aumento de precios, a fin de que la empresa alcance una situación de equilibrio.

Por su parte, la empresa Siderúrgica Nacional, S.A., alcanzó en el ejercicio de 1973 un volumen de ventas de 292 millones de pesos, cifra superior en 66 millones a la de 1972, lo que representa un incremento de casi 30%. El creciente nivel de operaciones y los financiamientos obtenidos permitieron un aumento neto del capital de trabajo de 38.3 millones de pesos.

La empresa SIDENA registró una pérdida de 7.3 millones de pesos. Como todas las empresas del país, tuvo que enfrentar los aumentos de sueldos y prestaciones, así como el alza de los materiales nacionales y extranjeros, aunados a irregularidades en los surtimientos. La crisis internacional de chatarra influyó también en los resultados del ejercicio.

Todas las líneas de producción registraron incrementos sobre el año anterior: 10,340 toneladas de fundición de acero, hierro gris y

aluminio (7,781 en 1972); 2,240 toneladas de aceros especiales (1,340 en 1972); 1,500 tractores agrícolas (1,305 en 1972) y 25,000 unidades de transmisiones (22,373 en 1972)

La empresa continuó desarrollando nuevos tipos de aceros especiales y promoviendo la mexicanización de partes.

Siderúrgica Nacional, al igual que otras empresas, no ha contado con suficiente capacidad frente a los inusitados incrementos de la demanda de parte de fundición, ello a pesar de los aumentos en su capacidad instalada y de la eliminación de ciertos cuellos de botella. En la línea de maquinado, sin embargo, la empresa ha estado en disponibilidad de cumplir sus compromisos, especialmente en la fabricación de tractores y partes para Diesel Nacional. Asimismo, se lograron exportaciones a Estados Unidos, en el ejercicio de 1973, de 100 motores para tractor Ford, y de monobloques del motor Renault-1300 a Venezuela. En el renglón de aceros especiales la producción se elevó de 1,320 toneladas en 1972 a 2,240 en 1973.

Al terminar el ejercicio de 1973, la empresa contaba con 548 empleados en el área administrativa, 165 en la técnica y 2,486 de personal obrero.

Es conveniente señalar, por último que las empresas del Complejo Industrial Sahagún realizaron importantes tareas de política social, destacando por su importancia la creación de Comités de Fábrica con personal obrero y técnico; la promoción de cooperativas de producción y de consumo, y la constitución de una empresa inmobiliaria que contribuya a resolver las necesidades habitacionales de Ciudad Sahagún, colaborando localmente con el INFONAVIT.

SIDERÚRGICA LÁZARO CÁRDENAS LAS TRUCHAS, S.A.

La construcción de este importante complejo industrial adquiere, en estos momentos, especial importancia debido a la insuficiencia en la oferta de acero a nivel mundial y nacional.

Por lo tanto, debe subrayarse que sigue vigente la fecha señalada originalmente para terminar la primera etapa de la construcción de esta planta, o sea, a mediados del año de 1976, a pesar de los graves problemas enfrentados en los últimos años, entre los que destaca la escasez de materiales de construcción.

Consecuentemente, la producción estimada por SICARTSA para fines de 1976 es de 195,000 toneladas de acero, y 645,000 toneladas para 1977, que significarán el 2.6% y el 7.4% del total de la producción nacional, respectivamente. Estos volúmenes de producción incidirán en forma notable en nuestra balanza comercial, al cubrir parte importante de la demanda nacional, que ahora es satisfecha por importaciones.

Asimismo, debe mencionarse que no obstante los desequilibrios monetarios mundiales y las presiones inflacionarias que se han presentado, la estimación actual del costo total de la obra se ha modificado con un incremento de sólo el 16%, respecto a la estimación original (7,024 millones de pesos). Esto se debe, en parte, a que los pedidos de equipo y maquinaria que se colocaron con anticipación, a través de concursos internacionales, establecen precios fijos.

En cuanto a las inversiones ya realizadas, debe señalarse que si para 1972 se invirtieron 50.2 millones de pesos, para 1973 el monto fue de 371.6 millones, alcanzando una inversión acumulada de 453.8 millones, estimándose para 1974 una inversión de 2,680.7 millones.

Las reservas estimadas de mineral ascienden a 69 millones de toneladas positivas, 61 millones de toneladas probables y 42 millones de toneladas posibles. Estas cantidades representan aproximadamente del 25 al 30% de las reservas nacionales conocidas.

Aspecto muy importante que debe destacarse es el papel que esta gran inversión tendrá tanto para el desarrollo de la industria nacional, como en el fomento regional de una zona hasta ahora marginada y que con este proyecto será una de las más importantes en el ámbito nacional.

INSTITUTO MEXICANO DEL CAFÉ

El Instituto Mexicano del Café es el organismo del Estado encargado tanto del mejoramiento de los cultivos de café como de su comercialización a nivel nacional e internacional.

En otras actividades del Instituto, debe mencionarse que en 1973 organizó en unidades de producción y comercialización a ejidatarios y pequeños propietarios, cuya superficie cultivada es de 50 mil hectáreas. Asimismo, en ese mismo año inició el Programa de Anticipos a Cuenta de Cosecha, mediante el cual se adelanta al productor una parte del valor de su cosecha. También se inició el programa de Tiendas-Inmecafé, que permitió a los campesinos adquirir artículos de primera necesidad a menores precios.

Como resultado de la acción del Instituto, se han mejorado las condiciones socio-económicas de unas 300 mil familias que dependen directa o indirectamente de la actividad cafetalera y que comprende una población calculada en 2 millones de personas.

Durante 1973, los ingresos por ventas del Instituto fueron de 569.4 millones de pesos, duplicándose así los ingresos obtenidos en 1972. Debe destacarse que el 74% de esta cantidad se originó por las ventas al exterior, lo que representa una participación del 21% sobre los 2,200 millones de divisas obtenidas por el país en las exportaciones del grano. El volumen comercializado en el mismo período fue de 597,700 sacos, 87% superior al año de 1972.

Debe mencionarse que las ventas al exterior se han diversificado en sus mercados, lográndose ventas de café mexicano en nuevos países compradores, como la República Democrática de Alemania, la República Popular China y Argentina. La composición de las exportaciones en 1973 fue de 45% a los Estados Unidos y 55% al resto del mundo.

Es importante señalar que en el objetivo de lograr la comercialización conjunta entre los países productores, el Instituto procedió a promover una política de unión y colaboración recíproca con otros países productores, cuyo resultado fue la creación de la compañía multinacional comercializadora de café denominada Cafés Suaves Centrales, S.A.

En 1973 el Instituto obtuvo un remanente de operación de su actividad propiamente comercial de 60.3 millones de pesos, ya deducido el costo total de los gastos financieros que sumaron 35 millones de pesos, el remanente de la actividad comercial fue insuficiente en 5.4 millones para absorber estos gastos, lo que representa precisamente el déficit que se consigna es los estados financieros.

FORESTAL VICENTE GUERRERO

Las concesiones otorgadas a este organismo para explotar los bosques del Estado de Guerrero tienen una superficie de 929,000 hectáreas, con posibilidades anuales de corte de 991,000 m³ de madera.

Hasta antes de la creación de este organismo público, la riqueza silvícola de ese Estado no se aprovechaba de manera adecuada, ni contribuía en forma determinante a la generación de las fuentes de empleo que se requieren en una región en donde el nivel de ingresos de sus habitantes es de los más bajos de nuestro país.

Dado que este organismo se creó en agosto de 1972, la mayor parte de sus actividades durante el año siguiente fueron encaminadas a la planeación y desarrollo de las labores previas a la explotación forestal, como son la celebración de contratos con los poseedores de los predios boscosos; la obtención de permisos para los aprovechamientos; las construcción de brechas y vías de saca; el establecimiento de viveros; la determinación de las necesidades de maquinaria y equipo, así como su correspondiente adquisición. Consecuentemente, la explotación propiamente forestal en ese año tuvo niveles de poca consideración, al igual que su proceso de transformación industrial.

El estado de resultados correspondiente a 1973 muestra una pérdida antes de subsidio de 16.5 millones de pesos, explicable por el hecho de que sus ventas en el año fueron únicamente de 228 mil pesos, debido, principalmente, al bajo nivel en que se realizaron sus operaciones de explotación e industrialización.

Por otro lado, el balance general muestra que sus recursos totales ascienden a 57.9 millones de pesos, con activos fijos del orden de 22.7 millones, que comprenden, principalmente, cinco aserraderos y una planta productora de tableros aglomerados y otra de celulosa y papel.

La acción del Organismo Forestal Vicente Guerrero también debe verse en función del beneficio social que está recibiendo una de las regiones económicamente más rezagadas de la entidad guerrerense, ya que con su operación se están creando fuentes de trabajo, se construyen caminos y brechas, se invierte en educación y en centros de salud, etc., con lo que se cumple el propósito de desarrollar la zona forestal del Estado, dentro del objetivo general de hacer más equilibrado el desarrollo regional del país.

PRODUCTOS PESQUEROS MEXICANOS, S.A. DE C.V.

Esta empresa estatal fue creada con el objetivo fundamental de fortalecer la actividad pesquera para explotar e industrializar los recursos pesqueros y marítimos, a fin de promover nuevas fuentes abastecedoras de alimentos para la población nacional y la exportación de dichos productos.

La empresa manejó en 1973 recursos totales por 1,806 millones de pesos, de los cuales 1,130 corresponden a pasivos, y el resto a reservas y capital. La aplicación de estos recursos fue, en su mayor parte, de 828 millones al activo circulante y de 958 millones al fijo.

La inversión realizada en el año que se dictamina duplicó el monto invertido en 1972, pues ascendió a 239 millones de pesos, aplicándose principalmente a la compra de barcos camaroneros, a la conservación y mantenimiento industrial y de la flota, a la construcción de plantas industriales y al reacondicionamiento de los barcos atuneros.

Los ingresos brutos obtenidos en el año de referencia fueron de 1,152 millones de pesos, habiéndose incurrido en una pérdida neta antes del subsidio de 77.6 millones de pesos. Este resultado deficitario se explica, en parte, por la vigencia de precios oficiales abajo del costo de algunos de los productos que maneja esta empresa, por los graves defectos y deficiente operación de los barcos atuneros españoles recibidos en 1970 y 1971, así como por los elevados costos de financiamiento, que en 1973 fueron de 25 millones de pesos, derivados de sus pasivos y de las altas tasas de interés que éstos ocasionan.

Debe subrayarse que en su actividad comercial dentro del país la empresa intensificó en 1973 su función reguladora del mercado, mediante la conservación de los precios de sus productos a un nivel relativamente más bajo, en comparación con los incrementos registrados en otros artículos alimenticios.

GUANOS Y FERTILIZANTES DE MÉXICO

La operación de esta empresa adquiere en la actualidad especial importancia, debido a la insuficiencia de nuestra producción agrícola en los últimos años.

Durante 1972 se beneficiaron 6.6 millones de hectáreas con los fertilizantes vendidos por esta empresa, habiéndose incrementado tal superficie a 7.1 millones de hectáreas en 1973, estimándose que en 1974 los productos comercializados por la empresa serán suficientes para fertilizar 7.8 millones de hectáreas.

Los recursos de la empresa a diciembre de 1973 ascendieron a 4,044 millones de pesos, correspondiendo 2,200 millones a patrimonio y reservas; 1,383 millones a pasivo circulante

y 469 millones a pasivo a largo plazo. Dentro de los activos debe destacarse el activo fijo, que ascendió a 2,281 millones de pesos.

Las inversiones realizadas en 1973, cuyo monto fue de 76.6 millones de pesos, se financiaron con recursos propios.

Por su parte, el volumen total de los productos elaborados fue en 1973, de 2.1 millones de toneladas y representó aproximadamente el 17% de la producción nacional de este tipo de productos.

De acuerdo con los estados financieros que consigna la Cuenta Pública, la pérdida de esta empresa en 1973 fue de 42.5 millones de pesos.

III. DEPARTAMENTO DEL DISTRITO FEDERAL

1. Ejercicio del Presupuesto.

Durante 1973 el Departamento del Distrito Federal ejerció un gasto total de 9,921 millones de pesos, superior en 2,270 millones (30%) a la asignación original de 7,650 millones de pesos. La explicación de esta diferencia radica parcialmente en que los ingresos ordinarios obtenidos superaron a los previstos, fundamentalmente por el aumento en la recaudación del impuesto sobre el ingreso mercantiles y de los derechos por servicios de agua, cuyas reformas entraron en vigor en enero de 1973.

Incluyó también en la diferencia entre prepuesto y su ejercicio, el hecho de haberse contratado un monto mayor de empréstitos para financiar una parte de los gastos de inversión, cuya negociaciónse tuvo que hacer de acuerdo con las condiciones generales de endeudamiento público y en atención a la capacidad certifica de las instituciones financieras internas. Los préstamos obtenidos coadyuvaron a continuar el programa de inversiones del Departamento, cuyo costo fue más alto debido al aumento general de precios de los materiales utilizados, a las dificultades técnicas que se presentaron en la ejecución de algunas obras, así como por la decisión de acelerar su terminación, como fue el caso particular del Drenaje Profundo. Ello explica que una de las diferencias absolutas más importante sea precisamente la registrada entre el presupuesto original y el ejercicio del ramo de Obras Hidráulicas (+539 millones de pesos).

Al comparar el gasto de 1973 con el año anterior, se observa que el presupuesto ejercido superó en un 33% a los gastos de 1972, es decir, en 2,907 millones de pesos.

Es de hacerse notar que la mayor parte de este aumento se localizó en los gastos de inversión (+2,145 millones de pesos), pues los gastos corrientes sólo se incrementaron en 707 millones. En esta forma, en tanto que el gasto de capital representó en 1972 el 57% del gasto total, para 1973 significo el 62%. De manera recíproca, los gastos corrientes descendieron del 43 al 3% en su importancia relativa.

Del aumento registrado en 1973, correspondió la parte más importante a la Dirección General de Obras Hidráulicas (+671 millones), explicándose tal diferencias, como se dijo antes, por la inversión mayor que se hizo en dicho año en la construcción del Sistema de Drenaje Profundo, a fin de concluirlo en el plazo previsto, o sea, a mediados del año de 1975, así como por la rehabilitación del sistema de agua potable Tláhuac-Mixquic-Xochimilco y la continuación de los trabajos en el Alto Lerma.

Por su parte, el gasto realizado por la Delegaciones tuvo un aumento en 1973 de 526 millones de pesos, puesto que fue de 601 millones en tanto que en el año anterior sólo se gastaron 74.5 millones. La desconcentración de los servicios de limpia, panteones, jardines, conservación de obras viales y construcción de obras pública menores, indispensables para la ciudad, explican fundamentalmente tal incremento.

El ramo relativo a Aportaciones a Organismos Descentralizados se incrementó en 458 millones, en relación al ejercicio fiscal de 1972, debido, principalmente, a la aportación de 500 millones de pesos que fue necesario entregar al Sistema de Trasporte Colectivo para cubrir su déficit de operación.

Los pagos por concepto de deuda pública en 1972 fueron por 400 millones y en 1973 ascendieron a 966 millones.

El aumento que se observa en el ramo de Cooperación y Seguridad Social (+248 millones de pesos), se debe a la aportación mayor que el Departamento hizo al ISSSTE en 1973, a los pagos de las cuotas al FOVISSTE y al incremento en la aportaciones a las Cajas de Previsión de Policía y Lista de Raya, como resultado de los pagos superiores en los sueldos y salarios, cuyo nivel afecta proporcionalmente a estas aportaciones.

En relación a los gastos hechos por servicios Educativos y Culturales, es de afirmase que se cumplieron las disposiciones legales relativas, En efecto, el gasto total por este concepto fue de 1,073 millones de pesos, equivalente al 16.6% del gasto total financiado con recursos propios, o sea, que la erogación efectuada en este renglón fue superior al mínimo establecido por el artículo 125 de la Ley Orgánica de la Educación Pública, vigente en 1973 según puede apreciarse en el cuadro inserto al final de este capítulo.

En resumen, el incremento que registró el gasto Departamento del Distrito Federal en 1973, se orientó hacia la inversión física, especialmente en la continuación de las grandes obras de beneficio colectivo, entre las que destacan además del Sistema de Drenaje Profundo, las de la grande unidades habitacionales, las de introducción de agua potable, las de centros de educación de agua potable, las de centros de educación tecnológica y las del Circuito Interior y Vías Radiales.

2. Ingresos Fiscales.

Los ingresos totales del Distrito Federal, incluyendo financiamiento, fueron en 1973 de 9,762 millones, o sea 52% arriba de los ingresos obtenidos en 1972. Por su parte, la recaudación ordinaria se incrementó

en 23% respecto a 1972, al ascender de 5,142 millones a 6,319 millones en 1973, lo que equivale a un aumento de 1,117 millones obtenido por mayor recaudación del impuesto sobre ingresos mercantiles, los derechos por servicios de agua cuya recaudación se incrementó en 71% respecto al año de 1972 y del impuesto predial.

El notable incremento registrado por la aplicación del impuesto sobre ingresos mercantiles, 68% superior (+960 millones de pesos) a lo recaudado en el año de 1972, fue consecuencia de la elevación de la tasa del 3 al 4% del incremento en el volumen y valor de las transacciones comerciales y del aumento en la participación que corresponde al Departamento, que subió del 40 al 45%.

El impuesto predial aumentó en 8.5% de 1,036 millones en 1972, a 1,124 millones en 1973, ya que las tasas se habían mantenido estable por la vigencia de los avalúos catastrales que eran de 5 años; indudablemente con las reformas aprobadas por esta Cámara el Departamento del Distrito Federal obtendrá mayores ingreso que permitirán un sólido cumplimiento de los programas que lleva a cabo.

Los ingresos por derechos de agua aumentaron 114 millones en relación a los obtenidos por este concepto en 1972; sin embargo, el desarrollo demográfico de la capital de la República ha ido en considerable aumento, por lo que el Departamento del Distrito Federal realizó obras de introducción de agua potable a poblados rurales, de perforación de pozos, redes primarias y secundarias, a fin de ir solucionando la demanda de este importante servicio público, por lo que tomando en cuenta las constantes necesidades se fundamentan y justifican las reformas fiscales aprobadas por el H. Congreso de la Unión en materia de derechos de agua.

3. Deuda y Financiamiento del Gasto.

Puede afirmarse que las finanzas del Departamento del Distrito Federal se han afectado en los últimos años, como consecuencia, por una parte, del imperativo de hacer mayores erogaciones por el número creciente, costo superior y complejidad de las obras y servicios que exige la población capitalina; y por la otra debido a que los recursos fiscales que se captan con el actual sistema tributario resultan insuficientes para atender dicha necesidades, no obstante los notables esfuerzos y logros de la administración fiscal local para superar esta limitante.

Tal aseveración se confirma con las siguientes datos.

Los ingresos ordinarios en los últimos años representan cada vez una menor proporción del financiamiento del gasto total; en 1971 alcanzaron para cubrir el 92%; un año después sólo financiaron el 70%, en tanto que en 1973 únicamente representaron el 63% del gasto total. Por su parte, el superávit que tradicionalmente se obtiene en la cuenta corriente, tiende a ser cada vez menor; en tanto que en 1971 cubrió el 89% de la inversiones totales, para 1973 apenas alcanzó para financiar el 42% de este tipo de gastos.

Este proporciones resultan explicable si se considera que la inversión realizada en 1971 fue de 2,118 millones que comparada con la del ejercicio de 1973 y que fue de 6,116 millones representan un 288% de aumento en la inversión autorizada. En este aumento tienen la mayor proporción los programas habitacionales y las Obras de Emisor Central entre otras; por otra parte las necesidades de la ciudad han sido notablemente superiores y su atención forzosamente ha significado un mayor costo.

Lo anterior permite entender la necesidad de lograr en le ejercicio que se revisa mayores recursos por medio de financiamiento para el Departamento del Distrito Federal, habiendo alcanzado un incremento neto de su deuda de 3,345 millones, con una colocación de empréstitos de 3,443 millones y amortización de deuda de 98 millones.

Debe indicarse, por último, que merced a las reformas fiscales que entrarán en vigor el próximo año de 1975, se mejorará la posición financiera del Departamento del Distrito Federal, lo que le permitirá cubrir con la mayor proporción de recurso propio sus crecientes compromisos, y, consecuentemente, disminuir la tasa de aumento de su deuda.

Obviamente, para lograr mejores resultados es indispensable, en congruencia con los lineamientos trazados por el Ejecutivo Federal, continuar la eficiencia administrativa, tanto en los sistemas de captación del recurso fiscal, como en el ejercicio del gasto.

Servicio de Transporte Eléctrico del Distrito Federal.

La significación que tiene esta empresa en el transporte del pasajero en el Distrito Federal, se aprecia al considerar que mediante los trolebuses y tranvías se movilizan mensualmente 21 millones de pasajeros, especialmente en las líneas que sirven a colonias habitadas por personas de escasos recursos.

Para fines del año de 1973, el sistema dispuso de un total de 505 trolebuses restaurados, ya que este año se modernizaron 129 unidades, con un costo de casi 14 millones de pesos.

El mayor número de pasajeros transportados y la aplicación de tarifas superiores en la unidades modernizadas, ocasionaron que los ingresos de operación obtenidos durante 1973 ascendiera a 108 millones de pesos, que significan un aumento del 15% respecto de los 94 millones en 1972.

Los aumentos registrados en los ingresos durante 1973 fueron insuficientes para contrarrestar el efecto que en los costos de operación ejercieron los aumentos concedidos a los trabajadores en sus sueldos, salarios y prestaciones, así como los mayores precios de las refacciones y materiales, y de manera especial el costo del servicio de energía eléctrica que prácticamente

se cuadruplicó en dicho año. En tales condiciones, esta empresa registró en 1973 una pérdida neta de 114 millones de pesos, mientras que en los 1972 fue sólo de 82 millones.

La evaluación de estos resultados obliga a considerar que en gran medida son originados por la aplicación de un nivel bajo en las cuotas de pasaje, en apoyo al sector de la población con menor poder adquisitivo, que es precisamente el que utiliza este medio de transporte para su movilización en la ciudad; sin embargo, es de esperarse que la situación financiera de la empresa tienda a mejorar en la medida que avance la rehabilitación de las unidades en servicio y de las instalaciones.

Industrial de Abastos.

Como resultado de haber agravado en 1973 el problema del abasto de carne de bovino en el mercado del Distrito Federal, con las consecuentes presiones alcistas en sus precios, Industriales de Abastos aumentó notablemente sus operaciones en dicho año, a fin de evitar la especulación con este producto de carácter básico en la dieta alimenticia de la población. Así, en tanto que en 1972 manejó 86 mil cabezas de ganado bovino, en 1973 sacrificó 223 mil, por lo que, conjuntamente con la carne de otras especies, la intervención de esta empresa significó el 32% de la oferta total de carne en el Distrito Federal, frente al 13% en 1972.

El notable aumento en las operaciones de esta empresa se reflejó en igual sentido en sus ingresos: en 1973 tuvo un ingreso total de 355 millones de pesos, o sea, 198 millones más que en 1972.

Por su parte, los gastos totales de operación aumentaron en mayor proporción que los ingresos. Así, en 1973 el total de gastos alcanzó la cifra de 521 millones de pesos, o sea, el doble respecto a los del año anterior en que fueron de 259 millones de pesos.

En consecuencia, la pérdida en 1973 fue de 165 millones de pesos, frente a 102 millones en el año de 1972. Tal resultado se explica por el carácter de emergencia que tuvo la intervención de la empresa en el mercado en dicho año, situación que se reflejó en mayores costos de adquisición, fletes, etc., así como por los aumentos en los sueldos y salarios de los empleados y obreros y demás incrementos registrados en los insumos.

Debe agregarse, por último, que en congruencia con la función social de esta empresa, en 1973 inició otra actividades con objeto de hacer llegar sus productos en forma más amplia y directa de los consumidores, para cuyo efecto se elaboraron los estudios previos indicados para determinar la viabilidad y conveniencia del desarrollo de tales actividades.

Sistemas de Transporte Colectivo.

El Sistema de Transporte Colectivo proporciona uno de los servicios más importantes de la ciudad, ya que permite el desplazamiento masivo, rápido y eficiente de una gran parte de la población capitalina, mediante el pago de una tarifa notoriamente baja. En 1973 el Metro transportó, en promedio, un millón 350 mil pasajeros por día laborable.

Los recursos totales manejados por esta empresa ascendieron en 1973 a 6,290 millones de pesos, correspondiendo 4,740 millones a pasivos, y el resto a su patrimonio. Por su parte, dentro de los activos destaca el renglón de inversiones, cuyo monto era de 5,458 millones de pesos al cierre del ejercicio de 1973.

Como resultado del aumento progresivo del número de usuario del servicio, el estado de resultados indica que sus ingresos totales se incrementaron de 401 millones de pesos obtenidos en 1972, a 448 millones de pesos obtenidos en 1973. En consecuencia, su utilidad de operación resultó ser de 47 millones de pesos en 1973, en comparación con 39 millones del año precedente.

Al deducir de esta utilidad de operación los renglones de 'gastos y productos financieros' y 'otros egresos e ingresos', que en 1973 fueron de 410 millones de pesos, se tiene una pérdida neta en el ejercicio de 363 millones de pesos, en comparación con los 281 millones del año precedente. Este resultado deficitario se cubrió con la aportación de 500 millones de pesos, que el Departamento del Distrito Federal hizo al patrimonio del organismo.

La Comisión que elaboró el presente Dictamen considera que esta aportación está plenamente justificada por el hecho de que el mantenimiento de las tarifas a un nivel bajo beneficia fundamentalmente al sector de la población citadina de menores recursos, puestos que es el que mayor proporción utiliza este importante medio de transporte.

Con la finalidad de satisfacer la creciente demanda de este servicio, la empresa estatal Constructora Nacional de Carros de Ferrocarril, está fabricando, con un 52% de partes nacionales, 345 carros que incrementarán la capacidad de transporte en un 54% en la líneas ya existentes habiendo también el proyecto de construir las ampliaciones procedentes.

DEPARTAMENTO DEL DISTRITO FEDERAL

Gastos en Servicios Educativos y Culturales

Año de 1973

(Miles de pesos)

CONCEPTOS Miles de pesos

TOTAL 1.073,257

Costo Indirecto de Obras y de Administración 246,142

Adquisición de Terreno para escuelas 193,291

Mobiliario y Equipo 90,000

Escuela Secundaria y ETIC (1a. y 2a. etapa) 78,850

Mantenimiento y Conservación de escuelas 75,000

Aportación en efectivo a la S.E.P según convenio de fecha 15 de mayo de 1968 69,400

Construcción de veintinueve escuelas primarias 59,174

Escuelas en Unidades Habitacionales 58,000

Terminación de escuelas Programa 1972 51,699

Centro de Estudio Tecnológicos 32,476

Materiales adicionales de construcción y eléctricos 29,000

Erogaciones Educadoras, maestros, en centros sociales, deportivos y albergues infantiles 17,015

Casa de la juventud de San Jerónimo 12,000

Estudios y Proyectos para escuelas 12,000

Erogaciones, becas, cursos, actualización 12,000

Escuela Rafael Donde 11,276

Construcción de ocho jardines de niños 8,100

Gastos de instalaciones deportivas y fomento del deporte 5,064

Materiales y artículos para escuelas, bibliotecas, museos y laboratorios 4,138

Audiciones, conciertos y espectáculos culturales 3,059

Subsidios para educación 2,815

Erogaciones para Educación Física 2,758

IV. TERRITORIOS FEDERALES

1. Territorio de Baja California Sur.

En 1973 el Territorio de Baja California ejerció un gasto de 81 millones 32 mil pesos, cifra superior en 18 millones 617 mil pesos al presupuesto original. Consecuentemente, durante el ejercicio fiscal de 1973 el gasto realizado superó en un 30% a la cifra originalmente asignada.

El excedente total entre el presupuesto autorizado y el ejercicio en 1973, se explica fundamentalmente por los fuertes incrementos registrados en el capítulo de Servicios Personales, como consecuencia de los aumentos en los sueldos del personal al servicio del gobierno del Territorio a partir del mes de septiembre de 1973. El pago de Transferencia y los gastos en obras pública son otros de los renglones que superaron su asignación original.

Al hacer el análisis comparativo del ejercicio del gasto de 1973, respecto a 1972, se observa un incremento de 12.8 millones de pesos. Tal diferencia se explica, principalmente, por las erogaciones del gobierno del Territorio en la realización de varias obras de beneficios social, como fue la construcción de un mercado y un boulevar en la ciudad de La Paz, y la Casa de la Cultura en San José del Cabo.

Para 1973, los ingresos fiscales del gobierno del Territorio fueron de 89 millones 766 mil pesos, o sea, casi 21 millones más que los tenidos en 1972. Del total de estos ingresos correspondieron a los ingresos propios 24 millones 442 mil pesos; a las participaciones, 25.9 millones , 12.5 millones de pesos empréstitos y 26.8 millones de pesos al subsidio que le otorgó el gobierno federal, o sea, casi 9 millones más que el subsidio que recibió en 1972.

Por su parte, los tres municipios que integran el Territorio (La Paz, Mulegé y Comundú) tuvieron ingresos por 32.5 millones de pesos, superiores en 14.5 millones a lo recaudado en 1972.

Los gastos de estos tres municipios ascendieron a 32.0 millones de pesos, o sea 12.9 millones más de lo que erogaron en 1972.

Es de significarse que alrededor del 55% del ingreso y gasto de estos tres municipios, corresponde al municipio de La Paz, y que, a su vez, casi las dos terceras partes de los gastos municipales se aplicaron para financiar los servicios administrativos, y únicamente alrededor del 10% se dedicaron a las inversiones públicas.

2. Territorio de Quintana Roo

Durante el año de 1973 el gobierno del Territorio de Quintana Roo ejerció un gasto de 67 millones, 931 mil pesos, cifras superiores en sólo 7.4% al presupuesto asignado originalmente, que fue de 63 millones, 266 mil pesos.

El excedente entre el presupuesto original y el ejercido (+4.7 millones de pesos), se explica fundamentalmente por la diferencia registrada en el renglón Erogaciones Especiales, que tuvo que ser aumentado para liquidar obras que no fueron terminadas en el año de 1972 y que, consecuentemente, fueron liquidadas hasta 1973.

En relación al año de 1972, el gasto ejercido en 1973 por el gobierno del Territorio de Quintana Roo, fue superior en 2 millones, 750 mil pesos, cifra equivalente al 4.2%.

De acuerdo con la clasificación funcional, se aprecia que el gasto que registró los mayores incrementos fue el destinado a Administración General (+5.8 millones de pesos), hechos que se explica por la contratación de nuevo personal administrativo que se requirió para atender los servicios exigidos por una población cada vez mayor, y también por los aumentos de los sueldos de los trabajadores al servicio del Territorio, que se autorizaron en el mes de septiembre del año de 1973.

Influyó también en tal aumento el hecho, antes señalado, de que en 1973 se liquidaron algunas obras que no fueron terminadas en el año de 1972.

Por su parte, el renglón de Electrificación y Obras Pública aumentó 2.4 millones de pesos, como consecuencia de la construcción y rehabilitación del sistema de alumbrado público en Chetumal, Cozumel, Isla Mujeres, Bacalar y Felipe Carrillo Puerto, así como por la pavimentación de calles en diversas localidades del Territorio.

Es de hacer notar que varios renglones del gasto en 1973 disminuyeron respecto a 1972, destacando por su importancia los de Fomento Agrícola y Ganadero, cuyo gasto se redujo en

4.6 millones de pesos, debido a que en el año precedente se hicieron gastos extraordinarios por la adquisición de 36 tractores agrícolas, con un costo total de 4.5 millones de pesos, equipo fue destinado al fomento agropecuario de las unidades de colonización Alvaro Obregón, Benito Juárez y Lázaro Cárdenas. El renglón de Servicios Educativos y Culturales se redujo en 3 millones 302 mil pesos, porque en el año de 1972 se construyeron escuelas de nivel básico superior (dos centros de Estudios Científicos y Tecnológicos, un Centro de Estudios Tecnológicos Agropecuarios, una Técnica Pesquera y dos escuelas secundarias).

Por su parte, los ingresos totales del Territorio en 1973 ascendieron a 68 millones, 197 mil pesos, cifra interior a la obtenida en el año de 1972, en 10 millones, 971 mil pesos, es decir, menos 13.9%. Esta sensible disminución, obedeció a la baja registrada en los subsidios extraordinarios que se redujeron en 86%, pues sólo fueron de 3 millones, 431 mil pesos en 1973, en tanto que en 1972 habían sido de 23 millones, 644 mil pesos. En cambio, el subsidio tradicional aumentó 6.3 millones de pesos respecto al recibido en 1972.

Como resultado de las mejoras introducidas en la administración hacendaria, debe hacerse notar que los ingresos fiscales propios tuvieron un incremento en 1973 que ascendió a 2 millones 689 mil pesos (14.5%), no obstante que los renglones de impuestos y derechos redujeron su recaudación, debido a que en el primer caso la participación por el impuesto federal sobre ingresos mercantiles de 1973 se hizo efectiva hasta el año 1974, y en el segundo, en atención a que 1973 no fue año de cambio bianual de placas para vehículos.

Los niveles en la recaudación de ingresos propios en ambos Territorios, así como el monto y estructura de sus gastos, resultan muy indicativos del grado de desarrollo económico y social alcanzado por tales entidades, como resultado del propio esfuerzo de sus habitantes y del importante apoyo que han recibido del gobierno federal, especialmente en los últimos cuatro años, hecho que justifica su reciente elevación al rango de Estados federales.

Señores diputados:

Con base en el análisis anterior, la Comisión de Presupuesto y Gasto Público se permite presentar a ustedes las siguientes conclusiones:

1. La notable reducción en la diferencia entre las cifras del presupuesto original y su ejercicio 1973, es indicativa de un mejoramiento de las técnicas presupuestales del gobierno federal. Esta mejoría, aunada a las introducidas en la prestación del Presupuesto de Egresos de la Federación para 1974, representa un adelanto que facilita la ejecución del presupuesto, lo mismo que el control de su ejercicio.

2. La orientación que tuvo el gasto público federal en 1973, fue congruente con la responsabilidad gubernamental de fortalecer, a través de los gastos de inversión, la infraestructura económica que exige la continuación del desarrollo del país y que estimula las decisiones de inversión de los particulares y de satisfacer, mediante los volúmenes de gasto corriente y de las inversiones sociales, las demandas de los sectores populares para mejorar sus condiciones de vida, especialmente en educación, salubridad y seguridad social.

3. La inversión pública en 1973, tanto por su nivel como por su destino, significó un fortalecimiento importante del capital fijo del país, al consolidar las bases para lograr los objetivos centrales de la política económica y social, como son la continuación del desarrollo a un ritmo adecuado; la mejor distribución del ingreso y el mejoramiento de las condiciones de vida de los grupos más desposeídos de la población nacional; la corrección de desequilibrios en el desarrollo regional; el mejoramiento de las condiciones infraestructurales del sector agropecuario; la creación de nuevas fuentes de trabajo; la sustitución de importaciones, y la superación de insuficiencias que coyunturalmente se presentan en la producción de algunas ramas de la actividad económica.

4. Debe destacarse que en el complejo fenómeno inflacionario, que se agudizó en 1973, junto con el efecto del gasto público - que influye en el propio fenómeno por la naturaleza de su financiamiento, y padece, a la vez, sus consecuencias -, concurrieron diversos factores externos e internos, como son, entre otros, el rezago de la inversión privada, la insuficiencia del sector agropecuario, las variaciones de los costos y el desajuste del aparato distributivo, el aumento de precios de los insumos y equipos del exterior, los desordenes mundiales monetarios y comercial y el encarecimiento del crédito.

5. No obstante que los ingresos fiscales del gobierno federal han aumentado en grado importante en los dos últimos años, la debilidad de la estructura tributaria federal ha hecho necesario recurrir a fuertes financiamientos para cubrir necesidades de la inversión pública. Por ello es indispensable fortalecer el sistema impositivo con el propósito de que el gasto público dependa cada vez menos del endeudamiento. Situación similar se observa en las finanzas del Departamento del Distrito Federal.

6. Por su parte, la situación financiera del sector descentralizado y paraestatal ha sufrido también un deterioro, como resultado, fundamentalmente, del largo lapso en que se mantuvieron a nivel de subsidio los precios y tarifas de los bienes y servicios cuya producción tienen encomendadas.

7. Dado los efectos negativos que para el futuro desarrollo del país tiene el sistema de financiamiento del gasto público, utilizado en las dos últimas décadas, se considera imperativo recurrir a una nueva estrategia. De aquí, que sea aceptable la nueva política iniciada por el gobierno federal a fines de 1973, en el sentido de haber reestructurado los niveles tarifarios y de precios de las principales empresas públicas. Asimismo, las reformas fiscales recientemente aprobadas por el H. Congreso de la Unión puede estimarse como parte de

esta nueva política de financiamiento público, puesto que, además de tener fines antiinflacionarios y de carácter redistributivo, de su aplicación se espera obtener un incremento importante en los recursos fiscales.

8. La Comisión de Presupuestos y Gastos Públicos estima que las reformas fiscales aprobadas en el presente mes deben considerarse como un paso más que conduzca al perfeccionamiento del sistema impositivo federal, cuya aplicación además de dotar al fisco de los recursos necesarios, signifique un tratamiento más justo y equitativo a los diferentes sectores de la población, a fin de coadyuvar al objetivo de distribuir en forma más adecuada la riqueza y el ingreso nacional. Asimismo, es conveniente proseguir la política de revisión de precios y tarifas de las empresas públicas, a fin de evitar el deterioro de su situación financiera, en aquellos casos en que el nivel de costos así lo justifique.

9. Reconociendo los avances logrados en los últimos años en la técnica presupuestal, es imperativo proseguir, con mayor intensidad, la aplicación de normas y procedimiento en la elaboración, ejecución y control del Presupuesto, a fin de que su manejo sea más eficiente, escrupuloso y responsable. Con igual finalidad, y dados los avances que se han obtenido en este aspecto, es recomendable intensificar la ejecución de medidas de control sobre los organismos y empresas estatales, con el propósito de que su operación sea individualmente más eficaz y que su acción conjunta responda, en forma coherente, a los fines superiores del desarrollo económico y social del país.

10. El examen de los estados contables y presupuestales que integran las Cuentas Públicas objeto que dictamen, así como las investigaciones complementarias realizadas, indican que la ejecución de los presupuestos del gobierno federal y de los gobiernos del Departamento del Distrito Federal y de los Territorios Federales, así como la operación de los organismos descentralizados y de las empresas de participación estatal sujetos al control presupuestal, correspondientes al ejercicio fiscal de 1973, se ajustaron a las disposiciones legales en vigor

Atentos a lo anterior y con fundamento en los artículos 65, fracción I, y 73, fracción XXVIII, de la Constitución General de la República, y además disposiciones legales relativas, los suscritos, miembros de la Comisión de Presupuesto y Gasto Público, someten a la consideración de esta, H. Asamblea el siguiente

PROYECTO DE DECRETO

Artículo 1o. Se admite y acepta la Cuenta Pública, que comprende la del gobierno federal y la de los organismos descentralizados propiedad del gobierno federal; la del Departamento del Distrito Federal y sus organismos, así como la de los territorios federales, correspondientes al ejercicio fiscal de 1973.

Artículo 2o. Hecha la revisión de los estados contables que integran las Cuentas a que se refiere el artículo anterior, se verificó que él ejercicio de los gastos se ajustó a las disposiciones legales relativas, por lo que son de aprobarse aquéllas; considerándose, además, los efectos positivos de los gastos en el desarrollo económico y social del país.

Artículo 3o. Ordénese a la Contaduría Mayor de Hacienda que examine minuciosamente los libros de contabilidad y glose los documentos justificativos y comprobatorios que integran las propias Cuentas, y proceda en los términos de Ley.

Artículo 4o. Es de recomendarse al Ejecutivo Federal ordene se realicen, en su caso, los estudios necesarios de orden jurídico, técnico, administrativo y de otra índole, con objeto de:

1. Que se prosigan mejorando las técnicas para la elaboración, ejecución y control presupuestal, con objeto de alcanzar los resultados óptimos que se persiguen en la aplicación de los recursos públicos.

II. Que, con base en los avances logrados, se continúen perfeccionando los sistemas para lograr que el ejercicio de los presupuestos de los organismos y empresas estatales y del Departamento del Distrito Federal, correspondan a los niveles de la asignación original autorizada, en la medida que lo permita el grado de flexibilidad que impongan las circunstancias no previsibles.

III. Proseguir la reestructuración de las tarifas y precios de los bienes y servicios que producen los organismos descentralizados y las empresas de participación estatal, en aquellos casos en que sus niveles estén por abajo de los costos respectivos, y cuando se estime socialmente adecuado.

IV. Que se continué e intensifique la aplicación de medidas para obtener una mayor coordinación para el aprovechamiento de las instalaciones productivas de los organismos descentralizados y empresas de la participación estatal, mediante la producción, con un criterio de integración y complementación, de aquellas materias primas, partes, herramientas y maquinaria que requiere el sector público, y que técnica y económicamente sea recomendable producir, con la finalidad de sustituir en mayor grado las importaciones que realiza este sector.

V. Intensificar la investigación científica y tecnológica por parte de los organismos y empresas estatales, con la finalidad de consolidar una tecnología propia más avanzada.

VI. Hacer más accesible y comprensible a la opinión pública la información que continúen las Cuentas de la Hacienda Pública Federal y la del Departamento del Distrito Federal.

VII. Publicar anualmente los estados financieros de los organismos descentralizados y empresas de participación estatal en el Diario Oficial de la Federación.

Sala de Comisiones de la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión.- México, D. F., a 25 de noviembre de 1974.

'Año de la República Federal y del Senado.'

Alejandro Cervantes Delgado.- Abraham Talavera López.- Mario Ruiz de Chávez García.

Humberto Lira Mora.- Efraín Garza Flores.- Hernán Morales Medina.- Fernando Elías Calles.- Francisco Rodríguez Pérez.- Ma. Aurelia de la Cruz Espinoza.- Efrén Ricárdez Carrión.- Ignacio Carrillo Carrillo.- Luis Dantón Rodríguez.- Píndaro Urióstegui Miranda.- Luis del Toro Calero."

El C. secretario Feliciano Calzada Padrón: Está a discusión en lo general el proyecto de Decreto.

El C. Presidente: Atendiendo una respetable tradición que ha sido mantenida por lo que de práctico y funcional contiene, en virtud de que el proyecto de Decreto a discusión sólo consta de 4 artículos, esta Presidencia solicita a la Secretaría consulte a la Asamblea si en de obvio tiempo, en un mismo debate se incluyen tanto la discusión en lo general como en lo particular.

El C. secretario Feliciano Calzada Padrón: Por instrucciones de la Presidencia, en votación económica se pregunta a la Asamblea si en obvio de tiempo en un mismo debate se incluye la discusión tanto en lo general como en lo particular.

Los que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo... Aprobado

El C. Presidente: Se abre el Registro de oradores.

Se han registrado en contra los CC. diputados Miguel Fernández del Campo, Gerardo Medina, Baeza Somellera y Javier Blanco Sánchez.

En pro el C. diputado Salvador Castañeda O'Connor y, por las Comisiones, el C. Alejandro Cervantes Delgado.

Se concede el uso de la palabra al C. diputado Miguel Fernández del Campo.

El C. Miguel Fernández del Campo: Señor Presidente; señores diputados: Los diputados que militamos en el Partido Acción Nacional, hemos pedido hacer uso de la palabra para expresar nuestros puntos de vista respecto de la ejecución del Presupuesto y Gasto Público que en acatamiento del mandato constitucional presentó a la soberanía de esta Asamblea el Ejecutivo de la Unión.

Según el dictamen puesto a nuestra consideración, este día hay aspectos ante los cuales todos debemos sentirnos satisfechos; en primer lugar, el hecho de que la diferencia entre lo autorizado y lo ejercido, haya apenas rebasado el 14%, en contraste con otros ejercicios en los que se alcanzaba o rebasaba el 80% y junto a eso el franco planteamiento de la necesidad de llevar más lejos o implantar a los niveles específicos que sea necesario, las reformas de procedimientos y vigilancia, a fin de que mejoradas las técnicas de elaboración, ejecución y control presupuestal, puedan alcanzarse resultados óptimos que se persiguen en la aplicación de los recursos públicos.

A fin de que su manejo sea más eficiente, escrupuloso y responsable, es también positivo por cuanto implica el reconocimiento de que en esto siguió habiendo fallas, que se recomiende en la fracción segunda del artículo cuarto del proyecto, continuar perfeccionando los sistemas para lograr que el ejercicio de los presupuestos de los organismos y empresas estatales y del Departamento del Distrito Federal, correspondan a los niveles de asignación originalmente autorizada.

Estamos de acuerdo, asimismo, y lo dijimos sin segundas intenciones, porque es perfectamente explicable la coincidencia, al margen de militancias en que debe superarse la debilidad de la estructura tributaria federal. Porque, comentamos nosotros, sigue pendiente una auténtica reforma fiscal, una reforma fiscal que no se reduzca sólo a decretar aumentos en los impuestos que gravitan sobre únicamente una décima parte de la población total y la tercera parte de la económicamente activa. Compartimos también con la Comisión de Presupuesto y Gasto Público, el deseo de que mediante el aliento a la investigación y la debida coordinación se aprovechen al máximo instalaciones y equipo de los organismos descentralizados y empresas de participación estatal, y finalmente, porque consideramos que podría ser un elemento importante para ayudar a disminuir el vacío que en estas cosas hay entre gobierno y contribuyentes, respaldamos y deseamos que no quede en palabras, sino que ya desde ahora se comience a llevar a cabo la recomendación de que se haga más accesible a la opinión pública la información que contienen la cuentas públicas y de que se publiquen anualmente los estados financieros de los organismos descentralizados y empresas de participación estatal. Y en este punto, en Acción Nacional pensamos que esta recomendación no únicamente debía quedarse a que se publiquen las cuentas de los organismos y de las empresas descentralizadas, pensamos que sería altamente beneficioso para el país el que todas las cuentas de la Hacienda Pública de nuestra patria se pusieran en manos de nuestro pueblo; que todos tuviéramos acceso a conocer cómo se manejan los dineros del pueblo. Por eso, nosotros pedimos que no únicamente se recomiende esta publicación a las empresas descentralizadas, sino que también al Gobierno Federal se le recomiende que se haga pública la cuanta total de la Hacienda del Gobierno Federal.

También pensamos que esta publicación no únicamente debe hacerse en el Diario Oficial. El Diario Oficial, documento importantísimo de la vida pública de México, pero desgraciadamente es un documento de consulta, un documento al que muy contados sectores de la población tienen acceso.

Nosotros pensamos que para que el manejo de las cuentas del erario público pudieran realmente llegar al pueblo, esta publicación también debería hacerse en los periódicos más importantes de nuestra Patria. Y no únicamente quedarnos allá. ¿Por qué no? Yo, desde el años pasado, cuando andábamos consultando algunas cuestiones respecto de la hacienda pública, me di cuenta que el gobierno federal publica en tomos muy manuables y manejables, todo lo que se refiere a cuentas públicas de empresas descentralizadas, pero los maneja con un gran sigilo; los deja llegar exclusivamente

a muy contadas organizaciones y principalmente dependencias del gobierno. ¿Por qué no esos mismos libros que contienen la fotocopia de la cuenta pública y empresas descentralizadas, los hacemos llegar al pueblo por medio de las bibliotecas públicas? ¿Por qué no los hacemos llegar a las escuelas?, ¿por qué no los hacemos llegar a las agrupaciones profesionales? Creo que sería altamente formativo el que desde los primeros años de nuestra escuela, como un gran avance en materia de civismo, el escolar pudiera tener acceso a los números y a las cuentas de nuestra Patria. Y también con el conocimiento y difusión de estos números, creo que se pondrían hacer llegar al gobierno federal valiosas opiniones de profesionales, gente que actualmente opina marginalmente sobre cifras de la hacienda pública, sobre datos que más o menos logra pescar aquí y allá. Creo que si nosotros en forma seria hiciéramos llegar la totalidad de la cuenta pública a todos los sectores de la población, el gobierno federal habría de recibir valiosas opiniones de gente preparada y de gente que piensa y siente por el bien de México.

Por último, para apoyar más esta petición de que también sean las cuentas de la Hacienda Pública las que lleguen al pueblo, todos nosotros sabemos que en algunas empresas hay mucho celo por mantener el secreto de sus operaciones, pero esas empresas son regularmente las que no son correctamente manejadas, las que no son correctamente administradas; sin embargo, vemos que al lado de esas empresas que procuran ocultar vergonzosamente sus operaciones, hay empresas también importantes abiertas al público, en la Bolsa de Valores nosotros podemos encontrar acciones y documentos, balances, estados financieros, informes sobre su actual administración de grandes e importantes empresas de México. Digo yo, si eso lo hacen muchas empresas privadas que con éxito o poco éxito, pero en forma muy limpia son manejadas, ¿por qué no lo va a poder hacer el Gobierno de México que una y otra vez ha declarado ante la opinión pública que sus manejos no tienen nada que ocultar ni nada extraño, por qué no ponerlas ante una vitrina para que esas cuentas las contemple el pueblo de México?

He expresado algunos puntos coincidentes que nosotros tenemos con el dictamen de la Comisión, pero en Acción Nacional pensamos que el análisis de la Cuenta Pública del Gobierno Federal no debe reducirse al estudio del dictamen que presenta la Comisión, sino debe ser oportunidad de analizar la política económica del Gobierno Federal, porque está es la que se pone a nuestra consideración y no la interpretación de esa política, que de esa política hagan los miembros de la Comisión de Presupuestos. Por lo anterior, en algunas ocasiones de nuestra exposición, no solamente nos referiremos al dictamen y a sus interpretaciones, sino fundamentalmente a las cifras que se contienen la Cuenta Pública Federal. Para comenzar, deseamos hacer mención a un hecho que fue admitido en diciembre del año pasado por el señor Secretario de Hacienda, y sobre el cual ha insistido repetidas veces la diputación del Partido Acción Nacional, nos referimos a la falta de programas definidos en materia presupuestal federal.

En efecto, el Señor Secretario de Hacienda, licenciado José López Portillo, dijo que sería pretencioso afirmar que la actual administración tuviera un plan de desarrollo económico y social a largo plazo, sino que eran más bien lineamientos para un plan de desarrollo económico y social que cubriera períodos más amplios de un ejercicio y, que incluso abarcara otros regímenes administrativos.

En Acción Nacional pensamos que si al elaborar el presupuesto de egresos, éste se hace atendiendo a un orden de prioridades en cuanto al monto de las cantidades asignadas a cada ramo, este orden debería seguirse conservando durante la aplicación ejercida del presupuesto, de tal suerte que el ejercicio real del mismo también se hiciera atendiendo a ese orden de prioridades, lo cual no sucede.

Por ejemplo, el presupuesto original de la Secretaría de Relaciones Exteriores significaba el 0.5% del total pero en su ejercicio bajó el 0.4; el de Agricultura y Ganadería de 1.7 bajó al 1.5%; el de Comunicaciones y Transportes bajó de 3.1 a 2.1%; el de Educación Pública de 16.2 a 14.8%; y el de Deuda Pública bajó de 20 a 15%. En cambio aumentaron el presupuesto de Asuntos Agrarios y Colonización de 0.5 a 0.6%; el de Patrimonio Nacional de 0.8 a 1.1%; el de Inversiones de 6.2 a 10.9%; y el de Erogaciones adicionales de 26.9 a 31%.

De los ramos citados, en los que hizo más notoria la baja en su presupuesto ejercido respecto del total en términos relativos o sea porcentuales, salvo un mejor análisis que nos fuera proporcionado, pensamos que Relaciones Exteriores es un ramo importante, sobre todo por ser el encargado de dar la imagen de México ante el resto del mundo. Nos vemos porqué se rebajó relativamente este presupuesto.

Respecto a la baja del presupuesto relativo de Agricultura y Ganadería, y Comunicaciones y Transportes, tampoco pensamos que se justifique, puesto que en el primer caso, es de todos conocida la necesidad que ha tenido México de importar cereales y otra clase de alimentos como leche en polvo de Canadá, etc., y pensamos que son necesarios los recursos orientados a la producción de lo que carecemos.

Respecto de esta baja del presupuesto, en el ramo de Agricultura y Ganadería, yo quiero recordar a esta Asamblea que el año pasado el Premio Nobel de Agricultura fue dado precisamente a un extranjero, para nosotros, a un extranjero pero con base en sus experimentos y estudios en la producción y mejoramiento de semillas aquí precisamente en nuestra Patria. Ese Premio Nobel lo obtuvo por un mejoramiento en la semilla del trigo.

Investigaciones, precisamente hace un momento se nos leía la proposición para convertir

en Universidad a la Escuela de Chapingo, y tengo entendido que en Chapingo se hacen valiosas investigaciones, en combinaciones con el Instituto Nacional de Energía Nuclear, precisamente para aprovechar la energía atómica en el mejoramiento de la producción agrícola.

Habiendo tantos y tan buenos planes, habiendo gente con tanta capacidad en nuestro medio agrícola, habiendo la necesidad de aumentar nuestra producción, no veo justificado el que relativamente se le haya restado presupuesto a este ramo de Agricultura.

Nos preguntamos: ¿no será precisamente que por esta baja el país se ha visto obligado a importar alimentos y principalmente cereales?

En el segundo ramo a que me refería, o sea el de Comunicaciones y Transportes, sabemos que en nuestra Patria hay zonas feraces que por falta de comunicación y transporte como en Tabasco y Campeche, y otras, su producción no puede ser aprovechada por la nación.

Tampoco aquí vemos por qué se baja el presupuesto relativo.

Pero Señores diputados, si en los ramos anteriores no se justifica la disminución porcentual del presupuesto, mucho menos en el ramo de la educación pública, porque como ha dicho el Jefe del Ejecutivo en sus Informes Presidenciales: "a pesar del esfuerzo realizado, estamos lejos de alcanzar las metas que nos propusimos, la evolución de nuestra cultura, como la de nuestra sociedad, se caracteriza por su extrema desigualdad".

"Contamos ciertamente con especialistas altamente calificados pero aún tenemos que abatir el analfabetismo en muchas regiones, y, a pesar de su elevado monto, los recursos que invertimos en educación son insuficientes, es menester aumentar la proporción de la riqueza nacional que se destina al área educativa y a la cooperación de todos los sectores."

Estamos plenamente de acuerdo en estas palabras y expresiones llenas de contenido; y, entonces, ¿por qué pues se baja el presupuesto relativo en materia educativa en su aplicación práctica?

En Acción Nacional, pensamos que una educación cada vez más amplia y creciente, podría ayudar en forma importante a reducir la brecha entre los sectores rurales y los sectores que viven privilegiadamente en los grandes centros de población; pero además, pensamos, que la inversión en educación es productiva, un técnico, una persona que ha recibido educación, es una persona más consciente de sus obligaciones, de sus derechos también y de sus responsabilidades para producir para el bien de nuestra patria.

Y creemos, que una mejor inversión en materia de educación, a la larga, mejorará nuestro sistema social; nuestro sistema y nuestro sistema político.

Por esta razón es que pensamos que el presupuesto relativo de educación, no solamente no debería haberse disminuido, sino que debía aumentarse con proporción a los números relativos del presupuesto aprobado. Y que ese aumento fuera principalmente para promover la educación en el sector rural, en el sector agropecuario, del que ahora parece que nos estamos preocupando bastante, y qué bueno que así sea.

Por esta razón pensamos que no se justifica la baja del presupuesto relativo en materia educativa.

Respecto de la deuda pública, parecería correcto en su participación porcentual en el presupuesto hubiese bajado, siempre y cuando se hubiera ejercido la misma cantidad presupuestada en números absolutos, pero no fue así, pues de un presupuesto original de 17 mil millones, se redujo a 15 mil millones en su aplicación real, o sea que cada 100 pesos que pensábamos pagar, sólo se pagaron 88 pesos de cantidades presupuestadas. Realmente no alcanzamos a comprender la razón por la que el presupuesto original de deuda pública no puede ser calculado con exactitud, pues es de suponerse que la administración pública, o sea el gobierno, conoce el monto de los vencimientos durante el ejercicio y no quisiéramos pensar que los ignora y que esa es la razón de la variación presupuestal.

Ahora, de los ramos que en términos porcentuales tuvieron una mayor participación en el presupuesto real ejercido, nos preocupa el del Departamento de Asuntos Agrarios y Colonización y digo nuevamente nos preocupa, porque ya el año pasado habíamos expresado esta preocupación que como ya lo dijimos, requeriría de un análisis más minucioso y detallado.

Respecto al ramo de erogaciones diversas, de erogaciones adicionales, volvemos a insistir en que una partida tan importante que representa en su aplicación real el 31% del presupuesto, sea debidamente desglosada, para su mejor compresión desde que se somete a consideración de esta Asamblea el presupuesto. En el análisis de este renglón que hace la Comisión Dictaminadora, ocupa nuestra atención los 1,352 millones de pesos que se otorgan en subsidios a CONASUPO y pensamos que ojalá estuvieran realmente orientados a los fines específicos de la institución. Pero en Acción Nacional, pensamos que esta institución, lejos de aprovecharse en los fines específicos que la crearon, es el mecanismo por medio del cual se sigue manteniendo en México una economía de ficción, pues los artículos que vende muchas veces a un precio superior, los hace llegar al público a un costo inferior, pero luego se los cobra el pueblo de México a través del subsidio.

Así es que por una parte, aparentemente estamos haciendo llegar al pueblo artículos necesarios para el consumo pero luego por medio de los impuestos y por medio de los subsidios, los estamos compensando.

Pero además, respecto de CONASUPO, aún está fresca en nuestra memoria el hecho de que cuando en el mes de septiembre del presente año, que en el Estado de Puebla, como en otras partes de la República, se acentuó la escasez de frijol y no era posible conseguirlo en parte alguna, CONASUPO, en Puebla, en vez de venderlo directamente, lo puso a disposición de los candidatos del Partido del Gobierno,

para que éstos recorrieran los barrios populares ofreciéndolo al precio oficial, y a falta de ideas, comenzaron a repartir frijoles. ¡Triste manera de hacer política con un renglón tan importante de los dineros del pueblo!

Observamos que en este mismo ramo hubo una entrega de $1,440 millones a Aeronaves de México. Igual que lo hemos dicho en otras ocasiones, volvemos a repetir lo que la mayoría del pueblo de México, que con mucho sacrificio paga sus impuestos, no tiene por qué estar subsidiando el manejo de una empresa aérea mal administrada, ya que por una parte no es de beneficio social, y por la otra, sólo un reducido grupo de privilegiados son los que se pueden dar el lujo en nuestra patria de viajar en avión.

También en este ramo se nos indica que se otorgaron 2,361 millones de pesos, como subsidios a los bancos nacionales Agrícola y Ejidal, y para colmo de males, el Banco Agrícola carece ya de capital social, según declaraciones de su Gerente en Zacatecas el 4 de abril del presente año, en que afirmó: "El Banco Agrícola con 48 años al servicio del campo, carece ya de patrimonio propio que llegó a ser de 865 millones de pesos", lo perdió a lo largo de años en la cobertura de carteras vencidas y explicó que el Banco Agrícola maneja hoy recursos provenientes de subsidios gubernamentales; y nos preguntamos: ¿en bolsillos de cuántos políticos agricultores nylon se habrá perdido este patrimonio del pueblo de México? Del examen del balance general de la Hacienda Pública Federal por el año de 1973, se observa un aumento en el activo de 298,000 millones, comparado con el balance de 1972 equivale a un aumento del 16.7%; analizando el pasivo veremos que también aumentó en 32 mil millones de pesos, que equivale a un porcentaje del 30%; en consecuencia, la Hacienda Pública, es decir, el capital de la Nación, disminuyó en el actual ejercicio en 2,200 millones de pesos. Mientras en 1972 de cada 100 pesos de recursos de que disponía el país, 60 pesos los debíamos, en 1973, de cada 100 pesos de recursos ahora debemos 67; obviamente la situación financiera se ha deteriorado, pues no solamente debemos más, sino que no ha habido un aumento correlativo de los recursos de la Nación. Llama nuestra atención el capítulo de inversiones dentro del activo que asciende a 122,800 millones de pesos que al comprarlo con 1972 vemos que acusa un aumento de 15,700 millones que representan un incremento del 14.7%; si consideramos que en el ramo de inversiones la diferencia absoluta entre el presupuesto aprobado y el ejercido fue de 8,500 millones de pesos, llegamos a la conclusión de que sí el incremento de las inversiones hubiese sido más cauteloso, el presupuesto total ejercido hubiera podido ser igual al aprobado y sinceramente no creemos que la mayoría da las inversiones hechas justifiquen un aumento de la Deuda Pública, cuyo precio e intereses año con año se hacen más difíciles de sostener.

El C. Presidente: Esta Presidencia indica al orador que ha concluido su tiempo.

El C. Miguel Fernández del Campo: Pido a la Presidencia si lo estima conveniente, ordene preguntar a la Asamblea si me autoriza a terminar mi intervención.

El C. Presidente: Sírvase consultar la Secretaría.

El C. secretario Feliciano Calzada Padrón: En votación económica se pregunta a la Asamblea si permite al orador terminar. Los que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo... Aprobado.

El C. Miguel Fernández del Campo: Si consideramos que en el ramo de inversiones, la diferencia absoluta entre presupuesto aprobado y el ejercido fue de $8,500 millones, decía yo que no se justifica un incremento de la Deuda Pública precisamente por haber sido quizás poco cautelosos en este tipo de inversiones.

Observamos inversiones en valores realizables en los rubros del balance, inversiones especiales cuyo rubro nada indica, acciones de instituciones bancarias, acciones en empresas de transportes, en empresas diversas, las hay que fueron creadas durante este ejercicio el estudio de 1973, etc.

En todas ellas es muy dudoso que se justifiquen un mayor endeudamiento del país en su adquisición, pues como ya en repetidas ocasiones el Partido Acción Nacional lo ha manifestado, en la mayoría de los casos el Gobierno adquiere empresas en franca quiebra y en muchas ocasiones ni siquiera se justifica porque éstas presten algún servicio de interés público. Como en el caso de Tabacalera Mexicana, con cuya adquisición el licenciado Horacio Flores de la Peña, Secretario del Patrimonio Nacional dio marcha atrás en sus declaraciones del 1o. de julio del 72, cuando después de un acuerdo con el Presidente, hizo estas declaraciones a la presa: "La vieja política de usar los dineros del pueblo para adquirir o financiar empresas en quiebra o malos negocios de la iniciativa privada, no volverá a usarse en México". Luego agregó: "Los malos negocios que tiene el Estado se los pasó al sector privado cuando se siguió la política de que éste, el Estado era un seguro para los empresarios fracasados". Y al respecto de Tabacalera Mexicana, quisiéramos recordar que la venta de las acciones se realizó en condiciones muy favorables para sus anteriores propietarios los norteamericanos Deliker y Meyer.

Durante 1972 el precio de las acciones de Tabacalera en la Bolsa de Valores era de $40.00, sin que existieran inversionistas interesados porque todos conocían el déficit que la Compañía arrastraba desde 1970. Sospechosamente durante los últimos 8 meses, las acciones de Tabacalera subieron en el Mercado de Valores mediante el procedimiento de operaciones cruzadas, que suelen servir para ocultar operaciones ficticias, como si alguien supiera de antemano la venta al Gobierno Mexicano, y tuviera la esperanza de un subsidio oficial para pagar el déficit acumulado.

Estamos en un círculo vicioso, señores diputados, el Gobierno nos pide dinero, con ese dinero compra empresas, sin crear empleos,

como no las administra bien entran en quiebra y luego nos pide más dinero para sacarlas de la quiebra.

Inversiones como la anterior, pensamos que no solamente son inconvenientes para el desarrollo del país, sino que son francamente ruinosas, sobre todo si observamos nuestra deuda pública, que sigue adquiriendo características alarmantes.

Por otra parte no sabemos exactamente el número de Empresas Descentralizadas o de Participación Estatal, pues aunque el Jefe del Ejecutivo en su Tercer Informe de Gobierno habló de 585 Empresas Estatales, 4 días más tarde, la Secretaría del Patrimonio Nacional, en cumplimiento a lo dispuesto por el artículo 12, párrafo II de la Ley para el Control por parte del Gobierno Federal de los Organismos Descentralizados y Empresas de Participación Estatal, publicó la lista de Organismos y Empresas sujetas al control y vigilancia por parte de la Secretaría de Patrimonio Nacional, y fue de 107 Organismos Descentralizados, 219 Empresas de Participación Estatal Mayoritaria, y 26 Empresas de Participación Estatal Minoritaria, sumando un total de 352 empresas.

Evidentemente, o, en los datos del primero de septiembre hubo mala información respecto de los asesores del Ejecutivo, o el Secretario del Patrimonio Nacional no cumplió con su deber publicando la totalidad de éstas; o caso también posible, en el lapso de esos 4 días fueron vendidas 233 empresas de participación estatal, pese a todas las declaraciones oficiales.

Al cierre del Ejercicio de 1973, la deuda pública ascendió a 119,700 millones de pesos, de los cuales 98,600 millones, o sea el 82%, corresponden a deuda interna, y 21 mil millones, o sea el 17%, corresponden a la deuda externa. Con respecto a la deuda de 1972, la de 1973, aumentó 29 mil millones, o sea, de cada cien pesos que debíamos en 1972, en 1973 debíamos 132 pesos.

Durante 1973, hubo una amortización de deuda de 22,600 millones, y se pagaron gastos por servicio de la deuda por 17.8 millones, y por comisiones 65 millones; y se pagaron intereses por 9,800 millones, lo que hace un gasto por concepto de deuda e intereses por 9,900 millones de pesos.

Durante 1973, adquirimos empréstitos, o mejor dicho, contratamos empréstitos por 62 mil 993 millones, de cada 100 pesos que debíamos durante 1972, en el ejercicio de 1973 se aumentó, repito, a 132 pesos. Y de cada 100 pesos que pedimos prestados durante 1973, 36 pesos sirvieron para pagar parte de la deuda anterior, 16 pesos para el pago de servicio de la deuda intereses y sólo quedaron en apoyo de nuestra economía 48 pesos con 29 centavos.

Es de notar que el monto de la colocación de empréstitos durante 1973 corresponde al 46% del total general de los ingresos corrientes percibidos durante el ejercicio, o sea que para evitar el aumento del endeudamiento del país, considerando el ritmo actual del gasto, necesitaríamos aumentar los ingresos corrientes de cada 100 pesos a 146 pesos. Por otra parte, si consideramos que con el aumento de impuestos recientemente aprobado, que generará, considerando también el incremento natural de impuestos, que ganará, según declaraciones oficiales, aumento en el ingreso corriente de 40 mil millones de pesos, esta cifra sólo representa el 29% de aumento en el ingreso corriente de 1973, o sea que con el ritmo actual de gasto aún se tendrá una necesidad de endeudamiento de 16 pesos por cada 100 pesos de ingreso corriente. Pero si el aumento de los impuestos recientemente aprobado, se emplea como se dijo en la exposición de motivos, para promover obras del sector agropecuario, entonces observamos que la tendencia al endeudamiento no contempla ninguna posibilidad de detenerse, sino por el contrario, de aumentar, lo que traerá consigo una hipoteca del país al extranjero en cuanto a la deuda externa se refiere, y una creciente distracción de la inversión privada para financiar el déficit de la inversión pública, con sus correspondientes efectos negativos en cuanto a la deuda interna. Pero también debemos contemplar en esta situación, una creciente inconformidad de la población económicamente activa del país que día a día verá aumentada su carga fiscal sin que haya posibilidades de un aumento correlativo en las obras y servicios públicos que disfruta, pues gran parte de esas exsanciones fiscales estarán dirigidas a pagar lo que hemos pedido prestado y a pagar elevados intereses y gastos y comisiones por servicio cada vez en aumento.

En una palabra, señores diputados, por los servicios que ahora estamos recibiendo, estamos dejando una carga hipotecaria demasiado fuerte, no solamente en brazos de nuestros hijos, sino posiblemente en hombros de nuestros nietos y quien sabe por cuantas generaciones se propague la carga fiscal como consecuencia del incremento de la deuda del sector público en nuestra patria.

Con esto, señores diputados, quisiera yo terminar mi intervención. Todavía se quedan en el papel algunas ideas que me hubiera gustado expresar ante ustedes, pero creo que será posible hacerlo en otras ocasiones. Estos son los puntos de vista de Acción Nacional, no únicamente respecto del dictamen, en el cual al principio, expresé nuestras coincidencias, sino en general respecto al manejo de los fondos públicos y del presupuesto que hace el gobierno federal. Y vuelvo a repetir una de las conclusiones más valiosas que pudiéramos sacar, es que se haga público, en vitrina abierta, en espejo para que todo el pueblo pueda contemplarlo, las cuentas públicas, las cuentas de las empresas descentralizadas y todas las cuentas del gobierno federal, hagámoslas llegar al pueblo, porque creemos, de buena fe, en Acción Nacional, que como lo dice el gobierno, pudiera haber buena fe en esos manejos. Muchas gracias. (Aplausos.)

El C. Presidente: Se concede el uso de la palabra al ciudadano diputado Alejandro Cervantes, por las Comisiones.

El C. Alejandro Cervantes: Señor Presidente, honorable Asamblea: Es motivo de

estímulo y satisfacción oír de un compañero diputado del Partido Acción Nacional, que exprese coincidencias con la Comisión de Presupuesto y Gasto Público, en la elaboración del Dictamen de la Cuenta Pública de 1973, la que, acatando la decisión de vuestra soberanía, nos fue turnada para su examen, análisis y dictamen correspondiente.

En efecto, estamos de acuerdo con lo que señala el compañero Fernández del Campo, en relación al artículo del proyecto de dictamen en el que la Comisión se sirvió hacer una serie de recomendaciones al Poder Ejecutivo, dentro del espíritu de la colaboración de Poderes que prevé nuestra Carta Magna. Sólo quiero referirme de inmediato a la consideración que hace el compañero diputado panista, respecto a la necesidad y conveniencia de que la Cuenta Pública, se exprese en términos claros y sencillos para que la opinión pública esté perfectamente informada de cómo se gastan los recursos que el Gobierno deriva de la aportación popular. Decía el compañero Fernández del Campo que se dé una mayor divulgación, y es eso precisamente lo que lleva detrás la recomendación que nos permitimos hacer, en el sentido de que tal documento sea más compresible y accesible. Tomamos con simpatía y gran interés esta sugerencia y nos disponemos a hablar con las autoridades correspondientes, a efecto de que este importante documento sea divulgado de inmediato en las bibliotecas, a fin de que esté en accesibilidad para los investigadores y en general de todas las personas interesadas en el análisis del ingresó, del gasto y de la deuda pública.

En este mismo aspecto debo señalar que precisamente el dictamen, motivo de este debate, se ha divulgado al entregarse a todos los periodista de la fuente y a otros organismos que hayan sigilo en una cuenta de éstas; el puede divulgue en el sentido que sugiere el señor diputado Fernández del Campo.

Creo yo, como se ha expresado otras veces aquí en la tribuna, que no existe actividad deliberada para que haya sigilo en una cuenta de éstas, el pueblo tiene derecho a conocer el empleo de sus recursos y por esa razón el dictamen que estamos discutiendo es abundante en información y en datos estadísticos.

En relación a las observaciones de las diferencias que todavía existen en algunos ramos, quiero hacer las siguientes consideraciones. En primer lugar, a mi modo de ver, creo hay un defecto de origen al tratar de analizar las cifras en manera porcentual, en términos relativos. Creo que un análisis de esa naturaleza lleva a conclusiones erróneas. En efecto, el compañero Fernández del Campo hace mención que bajó la importancia relativa de algunos ramos, cuyas funciones son importantes y trascendentes para la economía y para superar aspectos sociales importantes del país. De manera concreta se refería al presupuesto de la Secretaría de Educación Pública.

Debo aclarar que en ninguna forma bajó el presupuesto de la Secretaría de Educación Pública; al contrario, aumentó de manera notable, tal vez en el ramo que acusa tradicionalmente los incrementos más importantes, situación explicable por el aumento explosivo de nuestra población y, consecuentemente, de la niñez y la juventud que llegan a la edad de estudio.

Quiero ahora solamente referirme a que los diferentes cuadros que contienen el Dictamen, en donde se clasifica el gasto con criterio diferente y que pueden usarse por el analista con un criterio complementario, tenemos lo siguiente: la Secretaría de Educación Pública gastó, el año de 1972, 11,760 millones de pesos y para 1973 15,140 millones, es decir, casi 3,500 millones más que el año precedente, lo que equivale a un aumento del 24%. En ninguna forma, pues es de aceptarse que este importante ramo haya dispuesto de menos recursos en 1973 para hacer frente al grave problema social que representa la educación y la cultura de nuestro pueblo.

Por otra parte, también afirmó que el ramo de la Secretaría de comunicaciones y Transportes sufrió una reducción muy importante. Hubo efectivamente una disminución, pero fue una disminución en relación al presupuesto, asignado, circunstancia que se explica en una gran proporción en razón a que la adquisición de equipo y de maquinaria relacionada con las comunicaciones, por haberse pedido en los últimos meses, no afectó al gasto del año corriente.

Asimismo, en relación a otras partidas o ramos que, según el señor Fernández del Campo, tuvieron un descenso en 1973, debo decir que sí puede haber un descenso en términos porcentuales, pero tomar como base de análisis un porciento es completamente indebido y está contra toda técnica de análisis.

Habla de la Secretaría de Agricultura y Ganadería, que también observó un aumento muy importante, tal vez de los aumentos más grandes desde el punto de vista porcentual, ya que en 1972 se gastaron por ese ramo 1,061 millones de pesos, y en 1973, 1,534 millones, lo que equivale a un incremento del 45%.

Entonces, pues, no vemos en dónde están esas reducciones que son más bien de carácter aparente por razón del enfoque y del análisis a que son sometidas las cifras respectivas.

En relación a los ramos que acusan un aumento en su ejercicio, se pregunta el diputado Fernández del Campo, el caso del Departamento de Asuntos Agrarios.

Efectivamente, este Departamento gastó más en 1972 respecto a 1971, y erogó una cantidad mayor también en 1973 respecto a 1972, lo que se explica en atención a los graves problemas que tiene encomendados esta unidad técnica - administrativa del Gobierno Federal. Sabemos nosotros que uno de los problemas medulares que tiene nuestra economía, es precisamente las deficiencias de carácter estructural que se observan en al economía agrícola y precisamente, dentro de esos grandes problemas, destaca con una gran importancia la irregularidad en la tenencia de la tierra; en estas condiciones, y en atención a la reforma administrativa, ha sido necesario

dotar de un mayor volumen de recursos fiscales al Departamento de Asuntos Agrarios, a fin de acelerar la regularización de la tenencia de la tierra, que en gran medida origina y contribuye a que en cierta regiones del país la producción agropecuaria acuse incrementos relativamente modestos.

Respecto a la deuda pública, en el Dictamen mismo está explicada la razón del descenso. Efectivamente, por deuda pública de presupuestó para 1973 una cantidad mayor, y se ejerció una cantidad inferior. ¡A qué de debe esta diferencia? Precisamente a lo siguiente:

Sabemos nosotros que la economía mundial, fundamentalmente en 1973, tuvo un grave desquiciamiento que se manifestó en las relaciones económicas de todos los países, y una muestra de ese desequilibrio fue el trastorno que sufrió el mercado internacional de capitales, y si bien es cierto que por deuda pública se había presupuestado una cantidad mayor, en razón a la inquietud que existía en ese mercado internacional, no se hizo una colocación de una emisión muy importante. En esta forma, se tuvo que aplicar hasta en el 2o. semestre. Esa es la explicación de que la amortización de deuda pública haya bajado, lo que está considerado en la parte correspondiente de este Dictamen. Hay una afirmación, por parte del diputado panista, en el sentido de que falta un programa; y al respecto hace referencia a lo que aquí señalo el señor Secretario de Hacienda en su primera comparecencia. Al respecto, sólo quiero hacer la siguiente consideración:

Un Presupuesto en ninguna forma debe tomarse sólo como un instrumento de carácter contable y administrativo. Un Presupuesto tiene fundamentalmente características políticas, ya que revela la decisión gubernamental de dónde se quiere llegar y con qué medios para financiarlo.

En México - Lo sabemos - no existe una planeación propiamente de la economía del país; sin embargo, esta afirmación y este reconocimiento, en ningún modo implica que no exista una programación de actividades, pues es precisamente el Presupuesto del Gobierno Federal, el Presupuesto de los organismos y empresas públicas, así como el Presupuesto de otras unidades a diferente nivel de Gobierno, en donde se indican las metas, así como los medios que el Gobierno requiere durante un período determinado que generalmente es un año, donde se quiere llevar al país en su situación económica y en el aspecto social.

Sería muy interesante para nosotros que los diputados del Partido Acción Nacional, indicaran para otra vez qué tipo de planeación es la que proponen que asuma nuestro que asuma nuestro gobierno, sobre todo, considerando el carácter de economía mixta que tiene el régimen que vivimos; ojalá que en otra ocasión pudiéramos, no solamente oír de manera general la necesidad de planear, sino concretar qué tipo de planeación es la que pide el Partido Acción Nacional. En esta forma podríamos tener más elementos de criterio para hacer algunas consideraciones sobre la necesidad y conveniencia de planear o no planear la economía.

En relación a las consideraciones hechas en esta tribuna respecto al ramo de inversiones y relaciones al balance, no quisiera referirme al dato de carácter contable que aparece en el balance. El desarrollo económico de un país no se financia con los activos ya existentes, el desarrollo del país descansa fundamentalmente en los ingresos corrientes que va generando la propia economía. De aquí que quiera yo referirme únicamente a las inversiones, porque hay una afirmación en el sentido de que no fueron orientadas debidamente.

Debo referirme a cuál es la política del gasto público en México, especialmente en aquellas erogaciones que tienden a fortalecer el capital fijo del país.

Recordamos todos la situación de debilidad económica que se vivió en 1971, en razón, entre otros factores, a una debilidad también de parte de las decisiones de invertir por parte de los particulares. En estas condiciones, el gobierno, dada la responsabilidad superior que tiene para garantizar el desarrollo económico del país y, consecuentemente, defender las condiciones en bienestar de la población, tuvo que hacer una erogación mayor. En 1972 aumentó en 38% el gasto total del gobierno respecto a 1971. ¡Que pasa en 1973?

En este año se hizo un presupuesto también alto, puesto que entonces todavía no se evidenciaban de manera franca los síntomas inflacionarios que posterior mente se presentaron prácticamente en todas las economías del mundo. Esta razón ha hecho que determinados sectores y círculos con intención muy deliberada, atribuyan al gasto público la causa de la situación inflacionaria del país. En una de nuestras conclusiones indicamos que en modo alguno es de aceptarse que el gasto público del gobierno haya sido el único elemento y menos el determinante de la situación inflacionaria que vive México. Y para poder hacer una aseveración de esta naturaleza, debemos considerar no solamente el hacer una aseveración de esta naturaleza, debemos considerar no solamente recordar que una vez pasado el primer semestre de 1973, precisamente el gobierno federal adoptó una política antiinflacionaria de 16 puntos, y procedió a reajustar y a reorientar su gasto y a tomar otras providencias para cambiar su financiamiento.

En estas condiciones, podríamos afirmar que el gasto en 1973, debido a la forma de su financiamiento, indudablemente tuvo algunos efectos inflacionarios, pero si vemos la estructura del mismo, queda más que compensada esta situación. Y aquí voy a analizar la inversión pública. ¡Cuál fue la orientación de la inversión pública en nuestro país en 1973?

La inversión pública en este año aumentó también un 37% respecto al año precedente, pero se orientó en esta forma: sector industrial, 30%; en obras e instalaciones de bienestar social, 27%; en transporte y comunicaciones, una cuarta parte; en fomento agropecuario y desarrollo rural, el 16%. Comenzaba así desde

1973, a tomar mayor vigor la inversión en el sector agropecuario. Y en administración y defensa, únicamente el 2.6%. Creo, entonces, que la estructura - Muy global por cierto -, de la inversión pública en México, responde a las necesidades y a los requerimientos que impone un país con la estructura económica y social que tiene precisamente México.

Por otra parte, ¡qué significa esta inversión? ¡Qué fue éste un dinero que se haya echado a un pozo y se haya perdido? En modo alguno. Significa, primero, que el capital fijo social del país se incrementó de manera muy importante.

Que tenemos ahora una planta industrial más favorecida, sobre todo en los renglones de carácter estratégico que eventualmente llegaron a presentar un estrangulamiento, un cuello de botella en su desarrollo: energéticos, fertilizantes, siderurgia, petroquímica, fundamentalmente.

¡Qué significa lo invertido en obras de bienestar social? Que ahora tenemos más aulas; que tenemos más centros hospitalarios, que tenemos mayores instalaciones de seguridad social, y que en materia de transporte hemos acondicionado mejor nuestros puertos tan necesarios para las relaciones comerciales con el exterior; que logramos superar las limitaciones que a corto plazo se presentaron en el servicio ferroviario; que tenemos ahora un capital fijo mayor, expresado ahora en pueblos, antes aislados, con mayor comunicación. Que en esa forma ha sido posible que prácticamente se haya abatido la necesidad de aulas para dar educación en enseñanza primaria, que se haya fortalecido la instrucción media superior, especialmente con la creación de institutos tecnológicos en materia agropecuaria, en materia pesquera y en otros aspectos; que la educación superior haya tenido también un fomento muy importante para la construcción de instalaciones y aulas, independientemente del aumento de subsidios de que fueron objeto las universidades en estos últimos tres años. Que tenemos ahora más tierras irrigadas, que hemos fortalecido el desarrollo regional para abatir desequilibrios que se agudizaron en los últimos tres años. En una palabra México, con el gasto público en 1973 y en 1974, tiene una capacidad productiva más fortalecida. Pero no esperamos de la inversión pública resultados mágicos, la inversión pública, aquí y en cualquier otro país requiere períodos de maduración, no es una panacea la inversión pública; requiere también la complementación del gasto corriente, pues ¿de qué serviría la construcción de presas si no hay la dirección técnica y administrativa en su manejo?, ¡de qué serviría las aulas si falta el maestro y los servicios administrativos?, ¡de qué servirían los hospitales si no hay suficientes médicos y enfermeras.

En estas condiciones debemos considerar a la inversión pública y esperar los resultados lógicos a su tiempo, con la complementación del gasto corriente que significa casi el doble de la inversión pública.

En tales condiciones, señores diputados, y para terminar este aspecto, no es de aceptarse que el gasto público, especialmente a través de erogaciones de capital, tenga un destino discutible; tampoco quiero afirmar que en el detalle la inversión sea impecable. En cualquier país del mundo, inclusive en las economías planificadas, es necesario estar revisando periódicamente los criterios de la jerarquización.

Por eso, en una de nuestras recomendaciones señalamos la conveniencia de que se mejoren las técnicas presupuestales, para que en esta forma haya buena planeación, una mejor jerarquización del gasto, una mejor ejecución y un control superior.

El gasto, pues; en México, señores legisladores, en función de su nivel y de su estructura está respondiendo a las necesidades de una población en constante aumento que requiere cada vez más servicios, los cuales son más complejos y más caros en su financiamiento.

En relación a la aseveración que se ha hecho de operación de los Bancos Nacionales Agrícolas, dejaré la oportunidad a otro compañero para que dé respuesta a la misma.

Respecto a las dudas que existen de los organismos y empresas que hay, debemos reiterar que de acuerdo con lo que establece la Ley relativa, se ha hecho la publicación de esos organismos y empresas en el Diario Oficial. Otro compañero diputado podrá detallar y abundar en este aspecto, sólo quiero limitarme a decir que sí está definido el número de ellos, que por cierto son 809, pero que su análisis requiere un examen responsable de su naturaleza jurídica y de la función económica y social que tienen encomendada. Este tema no se presta a análisis simplistas, este tema requiere responsabilidad en el manejo de las comparaciones y sobre todo en la evaluación de las funciones que tiene encomendadas este sector. No podemos cortar y medir con la misma vara aquellos organismos y empresas con funciones típicamente mercantiles, y el gran número de otros que tienen objetivos de fomento económico y social. Posteriormente habrá oportunidad de dar más elementos en este aspecto.

Quiero, por último, referirme a un renglón, a mi modo de ver muy importante y trascendente. Hace 15 o 20 días, en este mismo recinto fue examinada la Iniciativa que llegó del Ejecutivo para reformar algunas disposiciones de carácter impositivo, y cuando el compañero Fernández del Campo hace referencia a que la deuda pública no va a disminuir en el próximo ejercicio fiscal, no obstante lo que se espera recaudar con la aplicación de esas reformas, creo que hay, quisiera creer, confusión en este argumento. Nunca se ha dicho que se dejará de recurrir a la deuda; sería condenable que un Gobierno con las grandes necesidades que el país tiene de bienes y servicios del extranjero, recurriera al procedimiento de "no endeudarse"; pues además de no aprovechar la capacidad y el prestigio que nuestro país tiene en otros países, por ser buenos cumplidores en el pago de nuestros compromisos internacionales, sería absurdo no aprovechar esos dólares, cuando el saldo en nuestras

transacciones comerciales es tradicionalmente adverso.

Pero aquí debe quedar muy claro lo siguiente: sí habrá en el próximo ejercicio fiscal una reducción de la tasa de incremento del adeudo público. Se espera recaudar 42,000 millones más y eso originará un aumento inusitado en la historia fiscal del país de casi el 50% respecto al año anterior, y una gran parte de esos recursos fiscales que estaremos aportando el sector 16% de la población que tenemos la posibilidad de poseer un vehículo para desplazarnos a nuestros domicilios o a nuestros centros de trabajo, será precisamente para que la hipoteca que se deje, para que el compromiso que quede a nuestros hijos y aun a los hijos de ellos, no sea pagado 100% por las generaciones venideras, sino que lo paguemos en parte desde ahora nosotros con el sacrificio que se nos ha pedido. En suma, la deuda pública se reducirá en su tasa de incremento, pero seguirá aumentando en menor proporción, y aquí sí en términos porcentuales, respecto a la tendencia que se venía observando, especialmente en los últimos 12 años.

En este sentido hay oportunidad para corroborar los fundamentos que tuvimos para dictaminar favorablemente esa Iniciativa. Seamos conscientes que en la medida que estamos escatimando pagos por la gasolina, por el gas y por otros artículos, así como por el uso de nuestras propiedades, estaremos pasando una carga muy grande a nuestros hijos. De aquí la gran visión y el reconocimiento de estadista a Luis Echeverría. (Aplausos.) Sería muy cómodo, a dos años prácticamente de la conclusión del Régimen, tomar únicamente medidas dulces y soslayar aquellas medidas que impliquen en cierta forma tragos amargos.

Con valentía, a mi modo de ver, se ha tomado la medida de las reformas fiscales. No es posible seguir financiando el gasto público, pasándole el costo en su mayor proporción a las generaciones que nos sucedan. Es muy cómodo este expediente, pero sería muy criticable, y los que nos continuaran, los niños y jóvenes mexicanos, nos lo reprocharían en su oportunidad.

No es posible que la ciudad de México, Distrito Federal, una capital cuyas necesidades crecen en proporción geométrica, quede ante la disyuntiva de dejar de resolver esos problemas, o bien de resolverlos con más deuda pública. De aquí también la explicación (aplausos) y la fundación de las reformas que se hicieron al sistema fiscal del Departamento del Distrito Federal.

Sería también muy cómodo no revisar el impuesto predial, ni modificar los derechos de agua y pasarle este problema a los funcionarios que siguieran.

Debemos ser conscientes que, no obstante los esfuerzos que la actual Administración local y la administración federal hacen para que haya mayores recursos fiscales, la magnitud del requerimiento financiero sobrepasa en mucho a la carga tributaria actual. Por eso, con entusiasmo y con sentido de responsabilidad, dictaminamos favorablemente, tanto las reformas fiscales del Gobierno Federal como las del Departamento del Distrito Federal; porque creemos, y así lo he explicado a mis hijos y a los círculos de amistades que están a nuestro alrededor, que seamos conscientes: los problemas de México se agudizan cada vez más y hay que afrontar ahora su solución.

Por razones de carácter externo, y también por razones que tradicionalmente tenemos de tipo estructural en nuestra economía, la agudización de los problemas de los servicios públicos del Distrito Federal, será cada vez más evidente. Necesitamos pues, con plena conciencia de nuestra responsabilidad social, con un mayor grado de conciencia en el pago de nuestros impuestos, hacer frente y ayudar a que nuestros hijos tengan una ciudad capital con menos problemas y un México con perspectivas más amplias para superarse ellos mismos. (Aplausos.)

El C. Presidente: Esta Presidencia le comunica al orador que ha concluido su tiempo.

El C. Alejandro Cervantes: Solicito al señor Presidente que como en el caso del compañero que me precedió en el uso de la palabra, se pida la autorización de la Asamblea para que termine yo en unos minutos más.

El C. Presidente: Sírvase la Secretaría consultar a la Asamblea.

El C. Secretario Feliciano Calzada: En votación económica se pregunta a la Asamblea si se permite al orador continué su intervención.

Aprobada. (Aplausos.)

El C. Alejandro Cervantes: Un tema último. Se afirma que hay una evidente contradicción en las declaraciones de un alto funcionario público, respecto a que no se comprarían más empresas. Sobre esto deseo dejar claro lo siguiente: en ninguna forma y nadie ha afirmado que no se adquirirán más empresas públicas, lo que sí de afirmó es que se acabará con la práctica del "estado - hospital" que en ciertos años fue muy socorrida; empresas privadas deliberadamente mal administradas para ser adquiridas posteriormente por el gobierno. Eso sí se ha dicho, y nosotros lo hemos sostenido en otras ocasiones, que no debe seguirse esta práctica. Pero las empresas públicas que socialmente se justifique, a mi modo de ver, el Estado deberá adquirirlas, en la inteligencia de que habrá de exigir que su manejo técnico y administrativo sea eficiente. Además, sobre la circunscripción de la acción estatal, es oportuno declarar lo siguiente: En una economía mixta, como la que vive México, no es posible que haya casilleros para el sector privado y para el sector público. A nuestro modo de ver, el alcance y la magnitud de la intervención del gobierno será una respuesta a la acción de parte del sector privado, e inclusive, en empresas cuyas funciones aparentemente no tiene por qué entrar el gobierno, puede haber justificación para esto. En estas condiciones, la acción estatal quedará limitada por la actitud del sector privado; en la medida en que no responda éste por no tener interés, por carecer de recursos o por otras razones, ahí deberá

estar el gobierno, y sea a través de su organización centralizada, o a través del expediente del sector descentralizado y paraestatal.

Señores diputados: pido disculpas por haberme excedido del tiempo reglamentario. Sin embargo, consideré conveniente hacer unas reflexiones respecto a puntos que tienen gran interés en este dictamen, que por cierto ha sido hecho con un gran sentido de responsabilidad por parte de la Comisión de Presupuesto y Gasto Público. Se empezó a trabajar desde el mes de mayo, para cuyo efecto, recurrimos a los titulares de los 28 organismos y empresas que se incluyen en la Cuenta Pública.

Se elaboraron cuestionarios especiales, cuya información nos fue muy útil para la elaboración de este dictamen. Se tuvieron entrevistas con los titulares de las Secretarías que tienen relación fundamentalmente con el ejercicio y el control presupuestal, sobre todo aquellas Secretarías que son importantes como inversoras de fondos públicos.

Me congratulo que la inversión inicial de nuestro compañero contador panista haya tenido ese nivel. Considero que éstos son los debates de más trascendencia para el futuro desarrollo económico y social del país, y sobre todo para el desarrollo político que tendrá necesariamente que intensificarse en los próximos años. Así también quiero dejar muy claro que el hecho de que se reconozca que este dictamen representa un avance respecto a los anteriores, no es sino resultado del sentido de responsabilidad de la Comisión, por una parte, y de lo que aquí en este recinto se ha escuchado por parte de todos los partidos políticos, respecto al objetivo de que se avance en la captación del recurso fiscal y en su aplicación, en el uso del crédito público y en la operación de los organismos y empresas estatales. Sólo me resta señalar lo siguiente: que la Comisión de Presupuesto y Gasto Público, por mi conducto, hace votos para que este debate continúe, en todos los aspectos, al alto nivel que exige la importancia y trascendencia de este acto legislativo y la dignidad que reclama la representación que honrosamente ostentamos. Muchas gracias. (Aplausos.)

El C. Presidente: Por las Comisiones ha solicitado y se le concede la palabra al diputado Lira Mora para una aclaración.

El C. Humberto Lira Mora: Señor presidente: he solicitado efectivamente el uso de la palabra, sólo para hacer una aclaración que prácticamente es una rectificación a una afirmación que hizo hace unos momentos en esta tribuna el compañero diputado señor contador Fernández del Campo. El señor contador Fernández del Campo expresó que se desconoce exactamente el número de empresas descentralizadas o de participación estatal y que hay diversidad de información que podría devenir en una confusión; vale la pena que aclaremos que en el Diario Oficial de la Federación, correspondiente al jueves 14 de noviembre de 1974, a fojas 3, 4, 5, 6, 7 y 8, aparece la publicación de la lista a que obliga el artículo 12 de la Ley para el Control de los Organismos Descentralizados y empresas de participación estatal por parte del Gobierno Federal.

Esas empresas y organismos descentralizados son en realidad 419 y no 352 como se refirió el compañero Fernández del Campo.

En efecto, la publicación del Diario Oficial nos ofrece las siguientes datos: a la fecha de la publicación que se menciona, se mantienen registrados 65 organismos descentralizados, 271 empresas de participación estatal mayoritaria, 47 juntas federales de mejoras y 36 empresas de participación estatal minoritaria. No están comprendidos de momento, en esta publicación, los fideicomisos que forman parte también del sector paraestatal en nuestro país.

Por una parte; por otra, sería conveniente también recordar aquí que los mecanismos para el control del sector paraestatal en nuestro país han recibido un substancial perfeccionamiento a raíz del inicio de la administración del Presidente Echeverría y que ninguna como ésta, se ha caracterizado pos su interés y por su fidelidad en ejercer cada día con mayor rigor, con mayor celo, el control de los organismos y empresas que lo conforman.

Esto queda revelado por dos hechos que nos parecen substanciales. Primero, que son tres diversas leyes las que durante esta administración o bien han sido renovadas en su totalidad o reformadas con esa finalidad. Primero la Ley de Inspección de Adquisiciones, que es una Ley completamente nueva que abrogó la anterior. También la Ley para el Control por parte del Gobierno Federal de los organismos que ya hemos citado; y, finalmente la Ley de Inspección de Contratos y Obras Públicas también reformada durante la actual administración.

Estos actos legislativos, estas promociones legislativas que han hecho el Poder Ejecutivo ante el Congreso de la Unión, se han traducido en un manejo y más eficiente control de los organismos del sector paraestatal.

Para finalizar, como hecho concluyente de este eficiente mecanismo al que nos estamos refiriendo, las cifras que voy a citar en este momento puedan convalidar mi anterior afirmación.

En el año de 1970 existían solamente 84 organismos o empresas sujetas a control por parte del Gobierno Federal. En el año de 1971 ese control se acrecentó a 322 organismos y empresas. En año de 1972 ese mismo control creció a 474 organismos y empresas.

En 73, a 749 y para este año el Gobierno Federal, a través de todas las mecánicas de control que hemos referido inclusive el control presupuestal, tiene registrados y bajo riguroso control 809 diversos organismos y empresas de participación estatal. Es decir, casi diez veces más de los organismos que al principio de esta administración estaba controlado. Muchas gracias.

El C. Presidente: Se concede la palabra al ciudadano diputado Gerardo Medina.

El C. Gerardo Medina Valdez: Señor Presidente, señores diputados, señores: Recojo la excitativa contenida en las palabras del señor diputado Alejandro Cervantes en el sentido de dar a este debate la altura que el tema amerita. (Aplausos.)

Pienso, por otra aparte, que su exhortación iba más bien dedicada, no a los diputados de Acción Nacional, sino a los que utilizan para atacar a Acción Nacional.

Con la sinceridad que ha sido y que será siempre la tónica de nuestras intervenciones en éste y en todos los foros de nuestra patria común, reconocemos como positivo que en la Cuenta Pública correspondiente a 1973, se hayan incluido los estado de 25 Organismos y Empresas Estatales, que representan respectivamente, el 79 y 31.74% del capital y de los recursos del total de Organismos y Empresas del Estado, que producen y distribuyen bienes y servicios y tienen funciones de fomento económico. Esto es bueno.

Como simple referencia ya sin ningún modo con el ánimo de alegar superfluas paternidades, cuando se debatió el presupuesto de cuyo ejercicio el resultado es la Cuenta Pública que hoy estamos estudiando, la diputación de mi Partido Acción Nacional, demandaba que para efectos de presupuesto y por lo tanto de Cuenta Pública, se incorpora cuando menos el 80% de los Organismos Descentralizados y de Empresas de Participación Estatal, si no es número, sí en volumen de recursos; eso se ha logrado.

Sin embargo, junto con ese gran adelanto cualitativo, debemos señalar, cuando menos, dos grandes vacíos en el dictamen que discutimos.

Uno, que no se dice media palabra para la situación que guardan los cientos y pico de fideicomisos en operación. En los libros de la Cuenca Pública, solo figuran, sin mayor especificación, las 18 entidades bancarias y financieras que se suponen los tiene a su cargo y que al 31 de diciembre del 73, involucraban 14,888 millones, 492 mil 201 pesos. No hay mayor información que ese gran total, y en los grandes rubros en que los fideicomisos, ni siquiera tampoco especificados, operan: financiamiento de obras, servicios sociales, fomento de la agricultura y ganadería, fomento de industrias, adquisición de acciones y fines comerciales.

El otro gran vacío de información en la Cuenta Pública del 73, es el que se refiere a Organismos y Empresas que son periódicamente noticias en la prensa, como la Comisión Nacional de Zonas Áridas - a propósito de la cual algún folklórico dirigente de nuestro principal adversario, propuso traer camellos -, la Operadora de Teatros, la Nacional Hotelera, el negocio de Jardines del Pedregal, las inmobiliarias y otros.

Tampoco hace referencia el dictamen a la condición de los 13 bancos agropecuarios, que aunque su situación deficitaria crónica puede hallar quien se asome al único ejemplar que hay de la Cuenta Pública - si es que se lo facilitan - consideramos que debiera ser materia de una referencia importante en el Dictamen, pese a que según el presupuesto aprobado para 1973, se les asignaron subsidios por 2,275 millones de pesos.

Al discutirse hace casi dos años, el 29 de diciembre de 1972, el Presupuesto de Egresos de 1973, tanto en los considerandos como en el articulado, se puso énfasis, por un lado, en cuantificar con exactitud los recursos que cada organismo o empresa estatal se asignaría, y por otro en el establecimiento de disposiciones muy concretas para su más efectivo control. Creo que en este sentido se debió entender el párrafo tercero del artículo quinto del presupuesto que decía: "la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, autorizará los pagos y erogaciones que deban hacerse de acuerdo y con cargo al Presupuesto de Egresos de cada organismo descentralizado o empresa propiedad del Gobierno Federal, hasta por el monto de las concentraciones de fondos efectuados por el organismo o empresa de que se trate"; aunque con precaución o sentido práctico, agregaba "cuidado que, de acuerdo con sus necesidades económicas y las posibilidades del erario, cuenten oportunamente con las asignaciones presupuestales necesarias a efecto de que no se entorpezcan sus actividades y servicios". Y después de establecer incluso plazos y condiciones para un organismo descentralizado o una empresa estatal pudiera disponer de subsidios, el artículo séptimo estableció que la Secretaría de Hacienda quedaba facultada para determinar los casos en que los beneficiarios de subsidios de cualquier índole, otorgados por el Gobierno Federal, deban rendir cuenta detallada de la aplicación de los fondos a la Contaduría Mayor de la Federación, así como el informe y justificación correspondiente, pues no cumplir con esto significaría no soló suspensión de subsecuentes ministraciones, sino el reintegro de lo que se les hubiera ministrado y hasta la fijación de las consiguientes responsabilidades. Y todavía más, el artículo 8 ordenaba que la Secretaría de Hacienda velara por que no se adquirieran compromisos que rebasen el monto del gasto que se haya autorizado y en su caso, no reconocerá adeudos y efectuará pagos por cantidades reclamadas en contravención a tales disposiciones. Con estos antecedentes; reveladores de una notaria preocupación gubernamental por la forma en que se ha venido operando los organismos descentralizados y empresas estatales, la Cuenta Pública que hoy discutimos no deja entrever nada respecto a si solamente uno o una dejó dejo de sujetarse a aquellas normas, aunque, al mismo tiempo, la situación de la mayoría de los 25 incluidos, no sólo no mejoró, sino que empeoro al excederse de los presupuestos asignados a sufrir déficit más cuantioso que los del ejercicio anterior.

En efecto, los 25 tenían asignados 84,498 millones de pesos y gastaron 101,792, es decir, 17,294 millones más, el 20.5% de los autorizados. Se distinguieron en los excesos PEMEX, CFE, CONASUPO y el Seguro Social. excluido éste, que debe ser junto con otros organismos

de auténtico servicio, no hay en el dictamen, ni respeto a los otros de ese grupo ni el resto de los 25, un solo dato que permita incluir siquiera que no tuvo justificante para su deprimente situación. Cuando fue al aumento de salarios o el encarecimiento de los insumos o del dinero, fueron las ventas a precios supuestamente subsidiados y sólo en ciertos casos, a la amortización de la deuda que rebasó lo calculado a la revaluación de algunas monedas extranjeras, pero el caso es que en el dictamen para todo hay explicaciones.

Nunca, en él, la menor sobra de crítica, a menos que como tal puedan tomarse aunque sea forzadamente algunas de las recomendaciones positivas a las que se refirió en su intervención el diputado Miguel Fernández del Campo. Veamos algunos casos particulares.

Comisión Federal de Electricidad. Por las antes anotadas causas más la necesidad de incrementar inversiones para responder a la demanda y pese a que en octubre se aumentaron las tarifas en un 30%, la CFE perdió 523 millones de pesos. Si se toma en cuenta que un año antes había tenido utilidades por 234 millones de pesos, resulta que la pérdida real de la Comisión Federal de electricidad en el solo año de 1933 ascendió a 757 millones de pesos.

Dicen los señores diputados que dictaminan que esto se explican por que los gastos subieron un 20% el pago de intereses, y 30% 445 millones se perdieron en la revaluación de monedas de país es con los que se tenían concertados créditos. En el dictamen se anuncia en esté y otros casos, otra elevación de tarifas, pero valdría la pena comparar el costo en México de producir 30 millones 152,833 kw con lo que el volumen semejante, cuesta en otros países, más o menos en las mismas condiciones que el nuestro. Las Comisión considera que es difícil hallar en el mundo una empresa eléctrica de servicio público, autofinanciada, y por eso son indispensables para el desarrollo eléctrico en México, el recurso responsable del crédito y las aportaciones del gobierno federal.

Resulta cuando menos extraño que las empresas eléctricas que funcionaban en el país antes de ser absorbidas por la Comisión Federal de Electricidad, es decir, por el gobierno, tuvieran siempre utilidades y en el momento en que pasaron a ser del Estado, año con año crezcan las pérdidas. Caso singular es, en tal sentido la llamada ahora Compañía Luz y Fuerza del Centro, antes empresa boyante y hoy en un déficit de 6.6 millones de pesos, y eso que, según se afirma, hace mucho tiempo que tiene estancada su capacidad generadora y solamente revende fluido generado por las plantas de la Comisión Federal de Electricidad.

El año pasado, en uno de estos pequeños sismos internos que se provocan en la administración cuando es removido un funcionario porque se cae del caballo o por tener que operarse los ojos, o porque lo mandan de gobernador, se dijo que la deuda de la Comisión Federal de Electricidad montaba a 22 mil millones de pesos; según la cuenta pública que discutimos, al 31 de diciembre del año pasado el pasivo titulado de la empresa era de 27,333 millones con saldos insolutos a la misma fecha por 16,632 millones de pesos. En el dictamen no se hace al respecto ninguna consideración de fondo, la Comisión Federal de Electricidad tuvo en 1973 un déficit por 523.2 millones de pesos, más la absorción de las ganancias del año anterior y que gracias a un subsidio por 319.9 millones de pesos, se redujo a 203.2. No es suficiente decir, como se hace en el dictamen, que es difícil que una empresa eléctrica de servicio público se autofinancie. ¿Por qué antes no era tan difícil y ahora sí? Y por favor que no nos manden a decir aquí en esta tribuna, a decirnos que los de Acción Nacional seguimos suspirando por el regreso de las compañías extranjeras, esto es un asunto demasiado serio para permitir ese tipo de libertades.

Aeronaves de México. Seguimos sosteniendo que no hay ninguna razón válida para que esta empresa del Estado de Mexicano siga perdiendo dinero. El dictamen dice que se reestructuró su situación financiera al capitalizar pasivos importantes derivados de créditos y fideicomisos antiguos, cuyo monto no se da a conocer; en lenguaje simple, esto significa que el Gobierno echó más dinero fresco a la empresa para que pudiera afrontar sus compromisos, aún así en 1973 Aeroméxico perdió 66 millones de pesos. ¿Cuál habría sido su pérdida si el Gobierno no capitaliza sus pasivos de créditos y sus fideicomisos antiguos? No es posible admitir que se prolongue esta situación.

Mexicana de Aviación, empresa particular, tuvo en el mismo ejercicio una utilidad neta de 50 millones de pesos. Las dos empresas tienen las mismas tarifas que entre paréntesis son de las más altas del mundo y substancialmente el mismo equipo. ¿Cómo es que Mexicana de Aviación gana y Aeroméxico pierde?

Ni en este ni en muchos otros casos se puede explicar esa diferencia alegando que Aeroméxico es una empresa no de lucro sino de servicio. Otras causas debe haber.

La amplia red cubierta por Aeroméxico, 33 unidades mexicanas y 11 extranjeras, el aumento en 6.8% en la oferta de asiento/km. y del 15.9 en pasajero/km., debería de haberse traducido en utilidad y no en pérdidas. Esta diferencia entre Aeroméxico y Mexicana de Aviación podría explicar y hay muchos otros casos, por qué la empresa del Estado no se cotiza en la Bolsa de Valores donde sólo lo hacen las bien administradas con un rígido apego a sus obligaciones fiscales y que producen una legítima utilidad.

Petróleos Mexicanos. Es verdad que conforme al Estado 38-3 de la Cuenta, Pemex subió sus utilidades de 64 millones en 72 a 161 en 1973. Pero esta presentación en el dictamen es engañosa, por cuanto que el Gobierno Federal conforme al presupuesto subsidió a la empresa con 1,700 millones de pesos; de hecho sin subsidios Pemex mostraría su triste realidad,

la de ser la única empresa petrolera del mundo que pierde dinero.

Como una de las razones para explicar esa situación, se hace referencia a la baratura de sus productos, pero la verdad es que la gasolina mexicana es la más cara del mundo, aún comparada con la de aquellos países que ni siquiera tienen petróleo, como Perú, en donde la de más alto octanage se vende a 15 soles el galón o sea $4.29 mexicanos, un poco más de un peso por litro, mientras aquí valía hasta hace una semana $2.00 y ahora vale $3.00.

Además, en todos los países los impuestos al consumo de gasolina son más altos que en México, hay competencia entre vendedores y pagan mucho más altos impuestos. En México Pemex paga solamente el 1%, mientras en el resto del mundo las Empresas Petroleras pagan al fisco el 10%.

La situación crónicamente deficitaria de petróleos Mexicanos tiene que buscarse en otra parte, igual que la de las demás empresas de financiamiento podridas en manos del Estado.

En su mala, si no es que pésima administración, como uno de cuyos resultados está su altísimo costo de producción, el volumen de petróleo que en Estados Unidos requiere 14 hombres y en Europa 17, en México necesita nada menos que

Quisiera solamente, respecto a otros Organismos y Empresas del Estado, hacer unas breves referencias:

Productos Forestales Mexicanos, con una pérdida ahora de 10.7 millones de pesos, con una área enorme de explotación, que según se dice en el dictamen ha extendido su acción social a la construcción de caminos y a la reforestación de 300 hectáreas, nada más con esta observación: Esto significa que en los tres años que tiene de operar PROFORMEX, ha reforestado 100 hectáreas por año, y esto nos hace pensar que se sigue exactamente el mismo criterio que los negociantes conocidos popularmente como "rapamontes" de aprovechar la riqueza boscosa de estos días, de estos años, sin pensar en el destino de las generaciones futuras.

Respecto a la CONASUPO, creo, salvo discrepancia de detalle, que podríamos discutir y llegar a un acuerdo sobre hasta dónde CONASUPO es una empresa de servicios y hasta dónde CONASUPO representa otro recurso, otro medio sexenal, para aumentar la burocracia y contribuir a lo que el ex Presidente Emilio Portes Gil llamó las "comaladas sexenales de millonarios". No estamos negados, de ninguna manera, a reconocer el papel de servicio que representa la CONASUPO, pero consideramos que su economía podría ser saneada.

Respecto al INDECO, se habla de que gastó 175 millones de pesos y que entregó 11 mil viviendas nuevas; 5,400 reconstruidas y 2,451 que llama el dictamen de autoconstrucción. Es decir, proporcionar medios para que los propios vecinos las hicieran, y que además contribuyó a impulsar los programas de vivienda popular, de vivienda campesina y programas de servicio social de pasante.

Nosotros pensamos que si la Cámara de Diputados quisiera realmente confirmar los datos del INDECO respecto a esa obra que aparece como realizada en el dictamen, podría hacer un recorrido por las zonas afectadas por el sismo el año pasado y comprobar hasta dónde INDECO miente y constituye otro foco, otro centro de enriquecimiento a costa de los dineros públicos.

De los Ferrocarriles Mexicanos, es notable el incremento de la pérdida en los Ferrocarriles Nacionales y quisiera solamente establecer como punto de comparación dentro de este rubro, que mientras el Ferrocarril del Pacífico, pienso que por una buena administración sigue obteniendo utilidades, los Ferrocarriles Nacionales, pese al impulso que dicen haber recibido con la nueva administración el año pasado, sigue creciendo constantemente en sus déficits hasta superar los 2 mil millones de pesos en un solo año.

Respecto a Caminos y Puentes Federales de Ingreso, nosotros creemos que esta entidad no proporciona los datos exactos sobre sus utilidades, o bien ésta construida y funciona de tal manera que utilidades que deberían revertir en beneficio de la economía nacional, se diluyen en la misma estructura burocrática de Caminos y Puentes Federales de Ingresos. Hay una cosa notable, entre sus ventas de servicio y otros sucede que casi están a la par el costo de los materiales que proporcionan, por ejemplo, asfalto, y el precio a que las vende. Hasta ahora nosotros nunca hemos sabido que Caminos y Puentes Federales de Ingreso pudiera equipararse por ejemplo a una Secretaría de Salubridad y Asistencia para favorecer a los contratistas que mantienen más o menos transitables los caminos sobre los que operan.

Hay un aspecto que nosotros los diputados de Acción Nacional consideramos muy interesante en la Cuenta Pública que afirma aún más nuestro voto en contra de que se acepte en los términos en que ha sido presentado el dictamen, con las salvedades de todo lo positivo que tanto mi compañero Fernández del Campo y un servidor hemos señalado.

Todas las empresas y organismos descentralizados que figuran en la Cuenta Pública, pagaron al Gobierno Federal un total de 2,091 millones de pesos como impuestos al tiempo que recibían como subsidios del mismo Gobierno 3,461 millones de pesos. Así, en esas condiciones, los impuestos que esos organismos y empresas dicen pagar, en realidad no pasan de ser más que unos breves rasgos de tinta en el papel y esto, sin contar con los financiamientos a que tuvieron que acudir para poder sostenerse.

Quisiera, respecto a este examen de organismos descentralizados y empresas de participación estatal, dejar una vez más fijada con toda claridad nuestra posición.

Somos partidarios y defensores de un Estado fuerte mexicano, capaz de sortear los graves problemas que cada momento histórico viene planteando, pero consideramos que fortaleza del Estado no quiere decir, ni sacrificio

de derechos ni riesgos de desquiciamiento económico. En este punto es evidente que se establecería la discusión interminable por los conceptos contenidos en estas afirmaciones. Ponernos de acuerdo sobre qué debe entenderse por Estado fuerte, qué debe entenderse por fuerte en sí mismo, qué por derecho, qué por sacrificio, etc., pero no es el momento de reanudar ese debate.

En materia de organismos oficiales y empresas del Estado, 809, según la información de las Comisiones, y un poco menos, según la cuenta pública, distinguimos dentro del régimen de economía mixta vigente en México, lo siguiente: los de servicios y de investigación. Sería absurdo que nosotros o cualquier mexicano pidiera que operaran con utilidades entidades como los hospitales, como el Instituto Mexicano del Seguro Social, como los Institutos de Cardiología, de Energía Nuclear, de Astrofísica, el ISSSTE, el Instituto Mexicano de Asistencia a la Niñez, el Instituto Nacional de Protección a la infancia, y otros, creo que esa distinción es perfectamente comprensible para todos, y consideramos que sería necio insistir en esto.

Pero dentro de ese grupo de organismos y empresas de participación estatal, distinguimos también otro grupo de organismos a los cuales creo que sería justo y lícito que si no obtienen ganancias, cuando menos no significaran una carga extra sobre los contribuyentes, porque la pérdida de cada uno de esos organismos tiene que gravitar, a fuerza, sobre la economía nacional y en proporción a su naturaleza y a los recursos que maneja.

El C. Presidente: Se comunica al orador que ha concluido su tiempo.

El C. Gerardo Medina: Señor Presidente, para no casarlos, desearía nada más hacer la aclaración de que conforme al Reglamento, tengo derecho a una segunda intervención.

Muchas gracias.

El C. Abraham Talavera: Pido la palabra por la Comisión.

El C. Presidente: Se concede la palabra al C. diputado Abraham Talavera.

El C. Abraham Talavera: Señores diputados, los ingresos y los gastos públicos influyen en la vida económica privada y en el volumen de la renta nacional. Esta verdad hoy unánimemente aceptada por todos tiene muy pocos años de haberse estructurado teóricamente; aunque en la etapa del mercantilismo pueden encontrarse casos en los que ingresos fiscales se destinaban a objetivos político - sociales, no es sino en épocas recientes cuando se van articulando nuevas tesis sobre la función del gasto y sobre la función de la política fiscal. El principio del equilibrio presupuestario limitó durante mucho tiempo la posibilidad de influir sobre las grandes variables macro - Económicas; la neutralidad presupuestaria se asociaba frecuentemente con la idea de que los gastos públicos eran improductivos; según una famosa frase, el gasto público era un mal necesario. El pensamiento neoclásico por fortuna, aportó nuevas concepciones sobre el papel de la actividad de las finanzas públicas, para influir en el mercado de trabajo y en el proceso de dinamización de la economía; la política keynesiana enterró de hecho la tesis de que el gasto público era un remanente para los momentos de achaque de la economía y de que la intervención del sector público debía cesar tan pronto terminaran los males de la economía. Mas recientemente incluso se llegó a determinar la situación normal de la hacienda pública.

Nadie puede poner en duda hoy que la utilización de la política fiscal ya no puede hacerse con el criterio de apagar el fuego. La política fiscal es un instrumento de desarrollo. En este contexto se genera la política fiscal de las recientes administraciones mexicanas y la presente administración, va más lejos aún para hacer de la política fiscal ya no tan solo un instrumento de desarrollo, sino fundamentalmente un instrumento de justicia.

Se han hecho referencias, por parte de varios oradores, a la situación que guardan los organismos y las empresas asociados con el Estado. En efecto, como el Dictamen lo señala, se reconoce un deterioro en el consolidado de organismos y empresas. En el mismo Dictamen se establecen las causas que han provocado este deterioro del sector paraestatal.

Podemos mencionar rápidamente más de nueve causas que han provocado el deterioro del sector paraestatal. Cada una de ellas, con una dinámica propia aunque también; por supuesto, interrelacionadas las unas con las otras.

El incremento de los precios de los insumos no es nada que pertenezca al reino de la fantasía, es algo que pertenece a la actual situación económica nacional e internacional. De igual modo se han incrementado los pagos al factor trabajo. Se han incrementado en el mundo, obedeciendo a necesidades de coyuntura. Se han incrementado en México los pagos al factor trabajo, porque el Gobierno de la República, como lo dijera el señor Presidente de la República, apuesta al lado de los trabajadores y con los trabajadores se apresta para la lucha social.

Los incrementos en las tasas de interés del dinero es un fenómeno que ha afectado no sólo a las Empresas y a los Organismos en los cuales el Gobierno Federal tiene ingerencia. El alto costo del dinero en el mercado nacional y en el mercado internacional es un hecho, tal vez el primero de todos, que anunció en el mundo las dificultades económicas por las cuales atravesamos, a esto habría que añadir como las dificultades monetarias, la revaluación de algunas monedas extranjeras, influyó en la revaluación de la deuda que algunos organismos tenían contraídos y consecuentemente implicó una mayor carga financiera.

La decisión de hacer más realistas los precios y las tarifas, desgraciadamente no pudo tener un efecto considerable en 1973, por lo que puede considerarse que los bajos precios y las bajas tarifas influyeron también de algún modo en el deterioro del sector paraestatal. La

crisis de energéticos, el alto costo de los energéticos, desde luego que también influyó en el deterioro de varios organismos y empresas. El alto costo de los bienes de capital, el alto costo de la tecnología que estos organismos, muchos de ellos importan para poder satisfacer la demanda que enfrentan cotidianamente, las mayores prestaciones sociales a los trabajadores, la necesidad de incrementar programas de intervención para satisfacer demandas, y la irregularidad en el surtimiento de proveedores, son a grosso modo, los factores que determinaron un relativo deterioro en el sector paraestatal.

Nosotros, los diputados de la mayoría, pensamos que es falso, que es de mala fe, que es aberrante, afirmar, como no pocas veces se hace, que la participación del Estado en la economía encierra peligros totalitarios.

La participación del Estado en la dirección económica y en los procesos productivos, es una exigencia de nuestro momento de desarrollo y nace también de la firme convicción de que fortalecer económicamente al Estado es fortalecer la autoridad que el pueblo se ha dado para luchar en contra de las fuerzas minoritarias del capital privado: empresarios y financieros, son parte de la comunidad nacional y tienen los derechos que la Constitución les otorga.

Ellos pueden realizar una función económica y social, lo que no pueden hacer lo que nunca podrán hacer, es adueñarse del Estado.

Las fuerzas económicas que aspiran al control del Estado quisieran un Gobierno fuerte; pero un Gobierno fuerte alejado de los controles populares. El Estado Mexicano tiene por fortuna el irrenunciable convencimiento de que sólo actuando del lado del pueblo se puede lograr el doble objetivo de hacer una economía fuerte, pero de hacer una economía, también democrática.

La existencia de un importante sector paraestatal, la existencia de una sólida dirección económica en manos del Estado, no platea disyuntivas entre democracia y autoritarismo. Por el contrario, sólo un Estado fuerte en lo económico puede garantizar la existencia, el perfeccionamiento del sistema democrático; sólo un Estado que reivindica los recursos básicos de la nación puede cumplir con los objetivos democráticos de plasmar niveles mejores de existencia, de ser responsable frente al pueblo y de levantar, en consecuencia, banderas de libertad y de justicia que no otras fueron las del Presidente Juárez.

Se han hecho en esta tribuna, diversas afirmaciones, a veces generales, a veces abarcando la totalidad del sector paraestatal la mayoría de las veces referidas a algunos organismos y empresas.

- Me voy a disculpar de no referirme a todos los organismos y empresas que se han tocado aquí, porque pienso que la enciclopedia está francamente en desuso, y que lo que está en uso es la voluntad, la votación de defender lo que de fundamental hay en la patria.

Se habló aquí de CONASUPO, y cuando menos, en dos ocasiones, se pretendió asociar la acción de CONASUPO con supuestas maniobras políticas, con supuestas maniobras electorales, para favorecer a determinado partido.

Definitivamente rechazamos esta afirmación. CONASUPO no es, de ningún modo, un botín que como aquí se dijo, se puede repartir sexenalmente (aplausos).

Difícilmente se puede hablar de un botín cuando sólo 2% de los gastos de CONASUPO se dedican a gastos de administración. CONASUPO realiza una importante acción reguladora, realiza acciones importantes para combatir a los intermediarios que son en mucho los causantes, y causantes muy importantes del atraso del campo mexicano.

CONASUPO ni compra ni vende a intermediarios, lo que sí hace CONASUPO es educar a miles de campesinos en técnicas de recepción, almacenamiento y conservación. Campesinos educados en estas técnicas serán los mejores soldados en la lucha contra los intermediarios, contra los acaparadores. El apoyo que CONASUPO brinda al proceso de comercialización es evidente si se recuerda que CONASUPO nada más en 1973 benefició directamente a 485 mil familias campesinas; creo que son estas familias campesinas las que pueden decir si CONASUPO sirve o no con la tarea de mejorar los procesos de comercialización con la tarea de combatir intermediarios, con la tarea de hacer llegar al pueblo alimentos a bajo costo. El aumento del precio de garantía y una política, el diseño de una política que empieza a ser por fortuna cada vez más clara en el terreno de los alimentos, ha llevado a CONASUPO a plantear su tarea en lo que constituye desde nuestro punto de vista uno de los aspectos fundamentales. Ser dependientes en materia de los alimentos significa ser dependientes en el más vulnerable de nuestros ángulos. CONASUPO ha entendido esta tarea con claridad y se apresta a enfrentar la difícil tarea que tiene enfrente. El homenaje de los diputados de la mayoría a la tarea valiente, a la tarea honrada que realiza cotidianamente la Compañía Nacional de Subsistencias Populares.

Se afirmó aquí que tal parece que existía un círculo vicioso que consistía en que con dineros del pueblo se compraban organismos en quiebra y después se solicitaban nuevos impuestos para, dada una supuesta mala administración de esos organismos y empresas, tratar de enderezar la situación de organismos y empresas. ¡Qué fácil, qué simplista es hacer retruécanos, es hacer elaboraciones verbales y pretender que con tan groseras simplificaciones se le ésta dando una explicación al pueblo de México! Por supuesto que no hay tal círculo vicioso, la actitud del Gobierno al defender, al adquirir organismos y empresas, no es por cierto la de apadrinar errores empresariales, tienen una base que es fundamental, que es esencial a todos los mexicanos y que tiene que ver fundamentalmente con el hecho de fortalecer la dirección que el Estado debe ejercer en la vida económica.

Alejandro Cervantes tiene mucha razón, el Estado - Hospital ya se acabó para México y, qué bueno, hoy el Estado es un Estado promotor, es un Estado enérgico y es un Estado que propicia cambios.

Claro que hay un programa económico en el Gobierno de México. Ahí están, por si alguien lo ha olvidado, los artículos 27, 123 y 3o. Constitucionales; ahí está en la esencia misma del Constituyente de 17, plasmadas las tesis que hacen posible estructurar una clara secuencia de aspiraciones y de objetivos en materia económica. Darle a la propiedad las modalidades que dicte el interés público, apoyar al factor trabajo en cuanto es, como ningún otros de los factores de la producción, quien más adecuadamente, quien más apropiadamente genera riquezas. Propiciar, propugnar por elevar los niveles de vida de los mexicanos; estas consideraciones, estas tesis plasmadas en la Constitución de 17 constituyen el programa económico del Gobierno. El error de quienes afirman que el Gobierno no tiene problemas, consiste en identificar un presupuesto flexible con una falta de planeación económica. La verdad, señores diputados, es que la planeación económica puede y debe coincidir con un presupuesto flexible. A estas consideraciones, habría que añadir las tareas, los trabajos que Hacienda, SePaNal y Secretaría de la Presidencia tienen encomendados para vigilar el sector paraestatal. Se dice, de parte de algunos de los partidos políticos aquí representados, que el Gobierno carece de planeación. Es una desgracia que no nos digan por qué tipo de planeación se inclinan, qué tipo de planeación están pensando, para que así pudiéramos discutir sobre bases más solidas.

En relación con los Fideicomisos, vale la pena recordar que se trata de instituciones mercantiles constituidas en instituciones financieras, controladas por la Comisión Nacional Bancaria y que por definición son temporales. Sin embargo, cabe mencionar que con base en el artículo 25 de la Ley para el Control por parte del Gobierno Federal, de los organismos descentalizados y empresas de participación estatal, se procedió en los primeros meses de 1971 a la localización de los fideicomisos en los que el Gobierno Federal, como fideicomitente único, constituyó en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. En 71 se registraron los primeros 42; en 1973 el total registrado alcanzó la cifra de 383, y para el 30 de septiembre de 1974 se tienen 385 fideicomisos. SePaNal ha sostenido diversas conversaciones con funcionarios de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, con objeto de integrar la información mínima de cada uno de los fideicomisos, y proceder a aplicar los preceptos señalados en la Ley para el control.

El resultado de estas reuniones es el que la Secretaría de Hacienda haya aceptado la intervención en 60 fideicomisos, mismos en los que se ha designado auditor externo para dictaminar 42 en 1973. El resto de los fideicomisos están en proceso para definir su situación, ya que una parte opera en forma similar a las instituciones de crédito y por lo tanto se estima que el control se ejerza a través de la Comisión Nacional Bancaria y de Seguros. Se tocaron aquí temas que atañen a la Comisión Federal de Electricidad y se mencionó su pérdida por 523 millones de pesos. Hemos mencionado con anterioridad las causas que influyeron en el deterioro no sólo de PEMEX, sino de un buen número de organismos y empresas; éstas son las causas reales, son las causas objetivas del deterioro de esas empresas, no se puede implicar de ninguna manera a ineficiencia, a deshonestidad o a mala administración la pérdida reportada por la Comisión Federal de Electricidad.

Me voy a permitir dar lectura brevemente a algunas de las medidas adoptadas en Comisión Federal de Electricidad para modernizar su situación administrativa y así ser consecuentes con el llamado que el Presidente de la República ha hecho reiteradamente, para que los funcionarios todos sean cada vez más responsables, más honestos y mejores administradores. CFE creó la Comisión Interna de Administración desde 1971, creó su oficina de organización y Métodos desde marzo 1o. de 1971; creó Comisiones Mixtas y una serie de medidas importantes adoptadas para el mejoramiento administrativo, que tiene que ver con la reorganización de la gerencia general de operación y presentación de criterios de regionalización, que tiene que ver con la reorganización de la oficina de concursos y contratos de obras, que tiene que ver con la reorganización del Museo Tecnológico de CFE, que tienen que ver con la reorganización de sus servicios médicos; reformas que tienen que ver con la reorganización de la Oficina de Transportes Terrestres, con la reorganización de la Gerencia General de Abastecimientos, con la reorganización de la Oficina Auxiliar de Seguros, con la reorganización del Departamento de Prensa, con la reorganización de algunas divisiones como la de Jalisco, con la reestructuración del Instituto de investigación de la Industria Eléctrica y con la creación de la Unidad de Reclutamiento y selección de personal, con la reorganización del Departamento de Servicios Administrativos, con la organización y funcionamiento del Sistema del Fondo de Habitaciones y Servicios Sociales para los trabajadores electricistas, con la reorganización de la Gerencia General de Electrificación Rural, con el diseño de procedimientos administrativos en la Oficialía Mayor, con el censo de los recursos humanos en CFE, con la reorganización y funcionamiento de las Superintendencias Generales de Construcción, con muchos estudios sobre la función de adjudicación de pedidos y contratos por concurso que tiene que ver con la elaboración de un manual organizativo del CFE. Y así podríamos dar lectura a una gran cantidad de medidas que fueron tomadas en CFE para ser más eficaz en lo administrativo, para ser más eficaz en lo financiero.

A las causas que afectaron a todo el sector paraestatal son atribuibles las pérdidas de CFE y de ninguna manera a algún mal manejo administrativo o financiero.

Se dijo también que, cómo era posible que hoy se dijere en el dictamen que difícilmente se encuentra una empresa eléctrica en el mundo que tenga utilidades, si antes de que el Estado se hiciera cargo del sector eléctrico se

trataba de empresas prósperas y de empresas que tenían utilidades.

Evidentemente no es el mismo criterio de una empresa privada que el criterio de una empresa de Gobierno.

El criterio social es muy importante en CFE y eso se puede constatar revisando los programas de electrificación rural, revisando los programas de electrificación en zonas marginadas. Estas inversiones en zonas rurales, en zonas marginadas, constituyen evidentemente, desde el punto de vista financiero, tal vez un mal negocio, pero constituyen una actitud que hace a CFE ser coherente con el propósito general de los Gobiernos de la Revolución para apoyar y para defender a quienes menos tienen.

Que algo sería más fácil que una empresa privada buscara exclusivamente criterios económicos y así reportar utilidades. Muy pronto CFE reportará utilidades sin sacrificios de sus metas sociales.

En el caso de Petróleos Mexicanos, se hizo la afirmación un tanto aventurada, se dijo que nuestro país tenía la gasolina más cara del mundo. Yo desconozco las fuentes de quien así lo afirmó, pero en realidad se puede decir que casi no hay países con precios inferiores a $4.00 por litro de gasolina. En los últimos años el precio de la gasolina ha aumentado en el mundo entre 70 y 100% y en los Estados Unidos la variación ha sido de 50%

Además de que Pemex está satisfaciendo las necesidades nacionales, además de que con honestidad y eficacia Pemex se apresta a iniciar uno de los grandes capítulos en la historia económica de nuestra patria, el que tiene que ver con la expansión de un país con recursos petroleros, además de esto, es evidente la eficacia del control interno del gasto de Petróleos Mexicanos.

A través del Comité Presupuestal de Mano de Obra, y a través también del Comité Presupuestal de adquisición, además no hay que olvidar cuando se habla de Pemex, que se trata de una empresa inintegrada. Si tuviéramos empresas separadas no relacionadas en los aspectos de exploración, perforación, refinación, petroquímica, transporte y ventas, tendríamos una situación dislocada con difíciles prácticas de coordinación y de planeación.

En una industria como la petrolera donde se requiere para su desarrollo armónico contar con programas de desarrollo a largo plazo, generalmente mayores de 10 años, susceptibles de realizarse a corto plazo y de afinarse cada año, en donde las inversiones deben ser simultáneas y de carácter sucesivo para garantizar un desarrollo equilibrado, la integración es un aspecto fundamental para su éxito, de otra forma habría falta de coordinación, duplicidad, altos costos administrativos, y otros gastos innecesarios.

El sector paraestatal, es en la vida del México actual, tal vez más importante que ningún otro momento de la historia en que ha existido este sector.

Esto es así, porque el país vive hoy en una situación de un franco, de un claro liderazgo político. Es muy evidente que no se pueda detener una batalla para planear cómo ganarla. El presente régimen, en mitad de la batalla, toma decisiones, corrige estrategias y evita caer en el inmobilismo. Las decisiones tomadas en materia económica revelan el profundo propósito de no detenerse en el asombro o en las lamentaciones. Sino por el contrario, sacar fortaleza del encuentro con las dificultades, aprovechar los contratiempos para superar modelos anquilosados; el régimen echeverrista ha demostrado que frente a los retos del subdesarrollo y frente a las dificultades económicas del mundo actual, lo más importante es que el pueblo no pierda nunca la brújula; lo más importante es que el pueblo sepa siempre a quién une, a quién organiza y a quién combate. La creatividad en lo económico, lo mismo que en lo político, supone acciones que se desarrollan en correlaciones dadas de fuerzas; el asunto de la creatividad sólo tiene lugar cuando aparecen combinadas la libertad y la necesidad.

El C. Presidente: Se le comunica al orador que ha concluido su tiempo.

El C. diputado Abraham Talavera López: Solicito de usted, señor Presidente, se sirva consultar a la Asamblea si me permite continuar con mi exposición.

El C. Presidente: Sírvase la Secretaría consultar a la Asamblea.

El C. secretario Carlos A. Madrazo Pintado: En votación económica se pregunta a la Asamblea si se concede mayor tiempo al orador para terminar con su exposición. Los que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo...

Se concede mayor tiempo, señor Presidente.

El C. diputado Abraham Talavera López: Muchas gracias.

Decía yo que el régimen echeverrista ha sabido enfrentar dificultades y ha sabido ser creativo en materia económica. El Presidente Echeverría ha sabido inspirar a su pueblo en vocación de libertad, para con esa libertad ser creativos frente a las dificultades que estamos enfrentando.

El país ha tomado la decisión histórica de corregir de rumbo; la decisión de dar por concluido un modelo de desarrollo que ha cumplido su ciclo histórico. El país, con el liderazgo moral del Presidente, ha tomado la decisión de ser más libre, de ser más creativo en materia económica. Bien quedó escrito en el 18 Brumario: "los hombres hacen la historia pero no la hacen en circunstancias elegidas por ellos" con realismo, tomado en cuenta los riesgos y las asechanzas impuestas por las grandes potencias, tomando en cuenta las limitaciones materiales y humanas que el país presenta, los mexicanos nos hemos dispuesto a corregir el rumbo de la política económica para ser más conscientes con la herencia que nos titularon nuestros grandes movimientos sociales. El recurso de las oligarquías económicas para imponer sus decisiones al gobierno, es signo de decadencia democrática y marca el principio del deterioro de la legitimidad del Estado.

La ausencia de una política económica, así como la ausencia de control democrático sobre

los aspectos esenciales de la vida económica, pondría de manifiesto la legitimidad de la autoridad política. Esto lo ha entendido con una gran claridad la presente administración. En lo económico como en lo político no puede ni debe haber una fuerza superior a la autoridad que el pueblo ha depositado democráticamente en un programa y en un líder. En 1922 escribió Ortega: un pueblo no puede elegir entre varios estilos de vida, o vive de acuerdo con su propio estilo o no vive". No hay pues disyuntivas fuera de nuestras fronteras, o los mexicanos vivimos dentro de nuestro estilo de estructurar justicia y libertad, o sacrificamos nuestra posibilidad de ser particulares en lo general. Somos mexicanos porque venimos del común origen mestizo, pero somos mas mexicanos aún porque vivimos para hacer algo juntos, por que vivimos para mostrar lo que somos, por que vivimos para hacer realidad propósitos y anhelos. Y entre estos propósitos y entre estos anhelos, la aspiración de fortalecer económicamente al Estado, la aspiración de que el Estado intervenga cada vez más en los procesos productivos es vocación irrenunciable de la mayoría del pueblo de México. Por eso es tan importante discutir temas que se refieren al sector paraestatal porque evidentemente, a través del sector paraestatal, puede el Gobierno Federal realizar una política de apoyo social, puede realizar una política de impulso tecnológico, puede realizar una política destinada a dotar de bienes y servicios a clases y a grupos importantes del conglomerado nacional.

El sector paraestatal es un instrumento útil, un instrumento necesario, hoy más que nunca, para que el Estado pueda cumplir con sus altas misiones.

Compañeros diputados, larga vida a la obra echeverrista. Muchas gracias.

(Aplausos.)

El C. Presidente: Se concede la palabra al diputado Salvador Castañeda O'Connor.

El C. Salvador Castañeda O'Connor: Señor Presidente, compañeros diputados: quiero, en primer término, agradecer a ustedes, a los diputados de todos los partidos que integran esta Cámara, su solidaridad frente al profundo dolor que la diputación del Partido Popular Socialista experimenta por la muerte de nuestro compañero Crisóforo Chiñas. Quiero darles la seguridad de que él fue un maestro abnegado, que educado en la escuela rural mexicana, se ligó siempre a las mejores luchas del pueblo. Muchas gracias compañeros diputados. La diputación del Partido Popular Socialista coincide en lo fundamental con las conclusiones a que llegaron las comisiones dictaminadoras respecto a la Cuenta Pública y por esa razón dará su voto afirmativo al dictamen; pero, sin embargo, quiero hacer algunas reflexiones sobre la situación económica del país.

El dictamen refleja la fase de una situación difícil de carácter económico por la que atraviesa el país; escasez de alimentos, depreciación de la moneda, aumento constante de precios, aumento de la deuda pública y la grabación de las precarias condiciones en que viven grandes masas del pueblo.

¿Cuáles son las causas?, para decirlo con franqueza, además de las causas externas, hoy nos están haciendo explosión los efectos de una política económica equivocada del pasado, que por fortuna hoy se empieza a rectificar seriamente. Por eso estamos de acuerdo con las conclusiones del dictamen, porque está ahí implícita la decisión de rectificar una inadecuada política económica que en el pasado se dio al desarrollo del país. Había una política de eximir de impuestos a las clases pudientes, había la política de hacer al Estado un simple constructor de la infraestructura que no siempre veía al desarrollo general del país, sino veía crear las condiciones materiales para que se desarrollara la iniciativa privada, y aún la extranjera, y porque se convirtió muchas veces a las empresas del Estado en proveedoras de energía, de servicios y de materias baratas para la iniciativa privada y para empresas extranjeras y porque hemos atravesado por una equivocada política agraria también, que ha frenado el reparto de la tierra.

En pleno auge de esa política desarrollista, en el año de 1954, el maestro Lombardo escribió un artículo sobre el drama de México, que yo quisiera recordar en esta ocasión. Decía el maestro Lombardo: El progreso interior con independencia ha sido el anhelo de los grandes movimientos populares, a lo largo de nuestra historia. La Revolución de 1910, el tercer tiempo de la revolución que se inicia exactamente un siglo antes, es una revolución es una revolución democrática antifeudal, y antiimperialista. No es una revolución democrática burguesa como las revoluciones ocurridas en Europa durante los siglos XVII o XVIII. En esas revoluciones, las fuerzas del progreso, la burguesía naciente y las masas populares sólo tenían como adversario a las fuerzas del feudalismo. La nuestra es un movimiento popular que lucha a la vez contra las fuerzas de la reacción interior y contra las fuerzas de la opresión exterior. De aquí que cada período gubernamental se caracterice de modo necesario, por una política económica nacional en armonía perfecta, porque en la situación peculiar de México no puede haber una política que tienda a elevar el nivel de vida de las masas populares y al mismo tiempo subordine el desarrollo económico del país a los monopolios extranjeros; de la misma suerte que no puede existir una política que luche contra el imperialismo en defensa de la independencia económica de la nación y al mismo tiempo aumente la explotación de las masas populares. A mayor dependencia de nuestro país respecto al extranjero, más pobreza para la mayoría del pueblo, a mayor pobreza del pueblo menor autonomía de la nación. La Constitución Política de la República de 1917, recogió el anhelo histórico del pueblo mexicano de progresar con independencia, para acelerar el progreso estableció principios trascendentales que despojados de su forma jurídica pueden enunciarse así: destrucción del latifundismo, la

tierra para quien la trabaja preferencia a los campesinos para el aprovechamiento de la tierra, preferencia también para la utilización de los bosques y las aguas, explotación de los minerales y del petróleo en beneficio de la nación, sometimiento del capital extranjero al desarrollo económico propio del país, salario vital para las familias obreras, derechos sociales con la misma categoría que los derechos individuales, facultad del Estado de imponerle a la propiedad privada las modalidades que dicte el interés público. Cuando la política económica del gobierno se ha apartado de esos principios, se presenta la crisis de la economía nacional, porque el crecimiento demográfico y la intervención del imperialismo en este desarrollo histórico obligan al Estado a acelerar el tránsito de la etapa agrícola a la etapa industrial independiente. En el régimen de la producción hay también un drama: o el progreso con independencia nacional o la disminución de la independencia con mayor miseria para el pueblo.

Ya la producción industrial es más importante por su volumen que la producción minera y agrícola juntas, pero su ritmo ha descendido en los últimos años, porque la pobreza del campo ha restringido el mercado interior, porque la baja del poder de compra de la clase obrera y los sectores de recursos fijos han restringido también el mercado doméstico. Porque nos hemos empezado a industrializar sin producir máquinas, porque tenemos que adquirir los bienes de capital en el extranjero y no los pagamos totalmente con lo que exportamos.

Porque en suma, queremos progresar sin el progreso de la nación. Este es el gran drama de nuestro sistema productivo, decía el maestro Lombardo.

Compañeros diputados, para los miembros del Partido Popular Socialista está claro, que no es la política de nacionalizaciones ni la Reforma Agraria los responsables de la crítica situación que hoy vive el país, sino por el contrario las causas de esta situación difícil por las que atravesamos, son las desviaciones que en el pasado se dieron en la política de nacionalizaciones y a la Reforma Agraria.

Nosotros pensamos también que el Estado, en este momento crítico debe fortalecer su intervención en la economía, en la promoción de la economía, porque es el Estado el único aparato del que puede disponer la nación mexicana para oponerlo a las inversiones extranjeras y a los designios del imperialismo norteamericano fundamentalmente.

Compañeros diputados, en el dictamen se afirma que debe enfatizarse la congruencia con lo señalado en la exposición de motivos del Presupuesto de Egresos de la Federación para 1973, tanto el gasto social como el de inversión se dirigió en una proporción importante al medio rural, a fin de mejorar las condiciones de infraestructura del campo y el nivel de vida de los campesinos.

Pero el informe anual del Banco de México sobre la situación económica de 1973 se dice: "Enfrentada a problemas climatológicos que incidieron sobre el ciclo inmediato anterior, la producción agrícola se incrementó en 1.7%, presento una insuficiencia mayor que en otros períodos, debido a las mayores demandas de la creciente población, conjugada con las que se derivan de la cada vez más altos ingresos de la comunidad que ocasionaron elevadas importaciones de algunos productos agrícolas a precios elevados".

Esto quiere decir que los esfuerzos del Gasto Público para incrementar la producción agrícola, no fueron suficientes, y es que también en el campo hay una trabazón de estructura. Yo coincido en que las fuerzas productivas en el campo se empiezan a trabajar porque ¡qué pasa el campo?

Mientras que el desarrollo, mientras que el ritmo del desarrollo general fue del 7.5% que corresponde al incremento a precios constantes del producto interno bruto, la agricultura sólo se desarrolló en 1.7%.

No obstante que el campo absorbe alrededor del 50% de la población económicamente activa, su contribución al producto nacional bruto fue apenas del 10%. Hace 10 años que la producción agrícola está estancada en la práctica.

Según los datos del Censo Agrícola Ganadero y Ejidal de 1970, mientras que la superficie potencialmente cultivable del país era de 144 millones de hectáreas, y la superficie real de labor era de 27 millones y medio de hectáreas, en ese año, en 1970, sólo se cultivaron cinco millones de hectáreas en el ciclo de invierno, y 10 millones en el ciclo primavera - verano, haciendo un total de 15 millones de hectáreas, casi las mismas que se cultivaban a principio de siglo.

Pero, ¡es la Reforma Agraria la responsable de esta situación? Yo diría que no. Examinar de un modo objetivo la Reforma Agraria es una tarea urgente, los hechos están por encima de las opiniones subjetivas; sin la nacionalización de las tierras y su entrega a los campesinos en usufructo perpetuo, la parte más valiosa de nuestro territorio habría pasado ya a manos de extranjeros, como ha ocurrido en el Caribe y en Centro y Sudamérica.

La Reforma Agraria destruyó además el régimen feudal de la producción, recuérdese el dato que en 1910 sólo a 843 terratenientes eran dueños de más del 90% de la tierra en México.

La Reforma Agraria liberó la mano de obra aprisionada en las haciendas y creó un mercado nacional único, base del desarrollo industrial.

En el pasado la producción ejidal fue la más importante. Pero, hoy, la producción ejidal aporta apenas el 40% de la producción agrícola total; pero debe tomarse en cuenta que el sistema ejidal tiene apenas 33% de la superficie de riego; el 44% en la superficie de labor.

El sistema ejidal contó solamente con el 27% de todos los recursos financieros que se destinaron al campo.

Son datos del censo de 1970.

Yo pienso que lo que traba el desarrollo de la agricultura, son las relaciones de producción capitalista, que por las desviaciones, y aún

traiciones a la Reforma Agraria, no se han fomentado en el campo mexicano.

El censo de 1960, arrojó un dato verdaderamente alarmante: 3,800 terratenientes tenían más de 70 millones de hectáreas en su poder; en tanto que cerca de 3 millones de ejidatarios apenas contaban con 62 millones de hectáreas y más de 3 millones de peones agrícolas no tenían tierra. Son, digo, relaciones capitalistas de producción las que ya están trabando el desarrollo de la agricultura. Está en manos de ellos, de la propiedad privada de la tierra, las mejores tierras de riego y de temporal, está en manos de ellos, de los capitalistas, en el campo, los mejores recursos financieros, son ellos en consecuencia, y no la Reforma Agraria y no el sistema ejidal, los responsables del atraso en el desarrollo agrícola del país. Compañeros diputados, además de estas características, de estas causas, hay otras que quisiera comentar con ustedes. La característica principal de la vida económica del sector rural ha sido en los últimos 20 años el despojo de la riqueza producida para beneficio de empresas transnacionales. En esto, quiero referirme a la actitud del gobierno mexicano presidido por el licenciado Echeverría cuando organizó TABAMEX.

Las empresas extranjeras controlaban cerca de 60 mil toneladas de tabaco que se producían en Nayarit, en Veracruz y en Oaxaca fundamentalmente. Pagaban por ellas un precio de 7 pesos por kilo, cuando en el mercado internacional el precio por kilo de tabaco era de 24 pesos. Más tarde cuando lo industrializaron el tabaco y lo convertían en cigarrillos, adquiriéndolo a 7 pesos, nos lo vendían al precio de 80 a 100 pesos el kilo ya industrializado.

Estas empresas extranjeras obtenían ganancias del orden de los 3,000 millones de pesos anuales.

Por eso nosotros aplaudimos, sobre todo los nayaritas, la decisión del Presidente Echeverría de crear TABAMEX que le iba a ahorrar y le va a ahorrar a la nación enormes cantidades que se exportaban como utilidades al extranjero.

TABAMEX aumentó ya en un 80% los precios del tabaco a los campesinos, ha contribuido con más de 100 millones de pesos al Gobierno Federal como pago de impuestos y ha distribuido utilidades entre los campesinos del orden de los 300 millones de pesos. Hoy aquí se ha criticado que el gobierno haya adquirido la Tabacalera Mexicana, pero es que el proceso de la nacionalización del tabaco debe continuar hasta nacionalizar también la fabricación de cigarrillos. De otra manera, convertiríamos al Estado en simple proveedor de materia prima a los grandes monopolios internacionales que están en México y que fabrican cigarrillos. (APLAUSOS.)

Por eso aplaudimos la decisión del Presidente de comprar la Tabacalera Mexicana.

Otros sectores que se han beneficiado con las cosechas de los campesinos han sido la industria nacional y en algunos casos los sectores urbanos, como en el caso del congelamiento de los precios del maíz y trigo. Esta permanente transferencia de recursos ha llegado a un punto crítico que en la actualidad se manifiesta por una baja producción rural, la pérdida de capacidad productiva del sector rural debido a la falta de estímulos económicos es la causa del actual desempleo en el campo, de la agudización de la miseria de los sectores populares del campo y de la ciudad, el racionamiento de los productos alimenticios por vía de sus precios elevados y la importación masiva de granos para cubrir nuestras demandas internas. El aumento de precios de los productos agropecuarios y obedece a un déficit en su producción en donde el precio actúa como racionador de los productos, amen de proporcionar ganancias excesivas a los intermediarios. En su última etapa, la producción rural se ha detenido entre otras causas, por su incosteabilidad económica. Los precios que son fijados al margen del productor, son en la mayoría de los casos inferiores a los costos de producción. La política general de las autoridades agrarias en estos años ha sido de acción dispersa, aislada e indirecta. Se debe entender que la continuación de esta política es totalmente ineficaz para atenuar el problema del campo que afecta a los mexicanos. Los factores principales que se deben tomar en cuenta, al anunciar el problema del campo, son los precios, el crédito, la organización económica, la técnica y la política agropecuaria.

Los precios de los productos del campo son fijados desde afuera, por particulares voraces y en ocasiones por dependencias oficiales. Los precios son la llave para la consumación del despojo que sufre el sector rural. En caso insólito que los precios de los productos del campo no dependan de sus costos y que estos precios sean bajos en el campo, y que no beneficien a los consumidores de la ciudad.

Los intermediarios son los únicos beneficiados con la producción del campo. El crédito en el campo, en la actualidad tiene dos graves problemas, su limitación, ya que los 15 millones que maneja la banca oficial agropecuaria sólo cubren el 15% las necesidades totales del crédito al campo. Algunos renglones de la producción agrícola son incosteables, porque los precios son arbitrariamente bajos, como ya se dijo, y los planes y por esa razón, los planes de operación de la banca oficial, nunca se cumplen por encima del 60% de sus recursos.

Por otra parte, la asistencia técnica directa al productor ha sido hasta la fecha escasa y generalmente indirecta. Ya comentaremos esto cuando analicemos la ley que propone la Universidad Autónoma de Chapingo.

El nivel técnico de las actividades agropecuarias es bajo, especialmente en el área ejidal y en las zonas temporales. Es urgente, por otra parte, que el ejido se convierta en una empresa de operación múltiple, moderna, que acoja el trabajo colectivo de sus miembros para la explotación de todos los recursos que la Revolución puso en manos de los poblados ejidales. Ante la gravedad del problema del campo en cuanto a su baja producción y sus consecuencias actuales en toda la población, como son desempleo, miseria y subalimentación de las mayorías, se exige una acción oficial

unificada, vigorosa e inmediata. La rehabilitación de los distritos de riego puede hacer aprovechables hasta cinco y medio millones de hectáreas. Quiero al respecto decir lo siguiente, señores diputados: Es injustificada la baja producción en el campo, 5 millones de hectáreas de riego, a los rendimientos actuales, pueden producir 500 millones de toneladas de papa, suficiente para alimentar a la población de México y no solamente a la población, sino 20 veces su número, suficiente para alimentar a toda la población de China. Los rendimientos actuales de la papa, son de 50 toneladas por hectárea, en dos ciclos son 100 toneladas, en cinco millones de tierras de riego, podrían entonces en consecuencia producirse 500 millones de toneladas de papá. Es un ejemplo solamente, pero quiero decirles que en las tierras de riego y de las tierras de temporal, si se trabaja con una estructura adecuada y con el impulso del gobierno, con un plan único para la agricultura, pueden resolverse actualmente los problemas de la alimentación del pueblo mexicano. Los pasos para unificar la banca oficial son los correctos, pero la segunda parte del problema será la de captar y analizar directamente los recursos del ahorro público, que constituyen la única fuente importante para el fomento de las actividades agropecuarias. Los productos del campo deben tener todos un precio de garantía acorde con sus costos de cultivo y con márgenes de utilidad para el productor.

Deberá cambiarse el carácter indirecto de éstos o sea que se deben imponer esos precios obligatorios para toda clase de transacciones, con sanciones para los que la violen;

el Estado deberá sustituir a los intermediarios en todos los productos básicos y fijar márgenes de utilidad en aquellos en los que no sea posible sustituirlos.

Compañeros diputados, mi partido, el Partido Popular Socialista, insiste frente a la situación económica que vive el país en sus viejas tesis. Es urgente impulsar una reforma fiscal a fondo que grave fundamentalmente las ganancias de las empresas, el Estado sin abandonar las obras de infraestructura debe producir directamente las mercancías indispensables para el desarrollo del país. Las empresas del Estado deben servir a los fines del desarrollo independiente y para beneficio de toda la nación y no de unos cuantos privilegiados.

Debe impulsarse la Reforma Agraria sin demora, no sólo para satisfacer los derechos de los pueblos campesinos por los que luchó Zapata, sino para poner en relación directa las tierras ociosas que se trabajan en este país y que los llamados pequeños propietarios han abandonado, ponerlas a disposición de más de tres millones de ejidatarios sin tierras, que están deseosos de hacerlas producir para beneficio de México.

Proponemos también la vieja tesis del Partido, de que urge crear una gran Secretaría de Agricultura Nacional, con este nombre o con otro, con varias Subsecretarías destinadas a manejar de acuerdo con un plan nacional la tierra, el crédito, el agua, la técnica, la producción, la transformación de los productos, su venta en el mercado interior y en el extranjero y los seguros contra los riesgos de los agricultores.

En síntesis, compañeros diputados, proponemos que se impulse el desarrollo de acuerdo con las bases esenciales de la Constitución Política del país y con los principios fundamentales de la Revolución Mexicana, y abandonemos toda idea de tratar de desarrollar el país por la vía capitalismo, porque el capitalismo no ofrece soluciones verdaderas a los problemas de México, ya que ésta en crisis en todo el mundo; impulsemos el desarrollo del país por la vía que se estableció en la Constitución General de nuestra patria, por la vía que en el lenguaje moderno se llama la vía no capitalista del desarrollo, porque si insistimos en impulsar al país por la vía capitalista, podríamos merecer en el futuro el nombre de "capitalistas utópicos". Muchas gracias.

Aplausos.)

- EL C. Presidente: Atendiendo disposiciones de carácter reglamentario, se dispensa un receso de 45 minutos. (Receso a las 16 horas.)

El C. Presidente: Se reanuda la sesión.

Se concede el uso de la palabra al C. diputado Jorge Baeza Somellera.

El C. Jorge Baeza Somellera: Señor Presidente; señores diputados: Conforme a los datos contenidos en la Cuenta Pública del Departamento del Distrito Federal en el año de 1973, se desprenden las siguientes cifras: Se efectuó un gasto total de 9,921 millones superior en 2,270 millones a lo autorizado por esta H. Cámara.

La distorsión de más entre lo originalmente presupuestado y lo realmente gastado, representa un 30%. Lo cual sucedió a pesar de las Comisiones de Gastos y Presupuestos en el sentido de que reduciría sensiblemente el porcentaje de la diferencia entre lo autorizado y lo ejercido. Este compromiso lamentablemente no fue cumplido y sólo se redujo en un 2% al del año anterior. Seguramente tendremos que esperar durante largos años para ver cumplidos requerimientos y las aspiraciones de los gobernados del Departamento del Distrito Federal, en la correcta aplicación de sus impuestos, derechos, aprovechamientos, etc., en aras de un programa definido debidamente jerarquizados en lo que hoy se reducen a simples buenos propósitos de "ahora sí".

Para confirmarlo, basta señalar lo que nos repiten en el artículo 40., fracciones I y II, del proyecto de Decreto que nos ocupa, en donde expresan lo siguiente: que con base en los avances logrados se continúan perfeccionando los sistemas para lograr que el ejercicio de los presupuestos federal y de los organismos y de empresas estatales y del Departamento del Distrito Federal, correspondan a los niveles de la asignación original autorizada.

Deseo, por el bien del Departamento del Distrito Federal, la extinción para siempre de las prácticas viciosas que denuncian ante la

opinión pública por sí mismos, la ausencia de objetivos así como por la desorganización administrativa a la hora de determinar un Presupuesto, no tomando en cuenta las condiciones y circunstancias siempre fluctuantes. Si no se realiza así, al cotejar las partidas sin su debido control ocurre lo que está pasando con muchas dependencias de esta capital, o sea el desbarajuste total. Para justificar los integrantes de la Comisión el exceso de los ingresos ordinarios indican dos causas: primero, el incremento en la recaudación del impuesto sobre ingresos mercantiles y segundo el aumento en los derechos de agua que para variar no se tomaron en cuenta, siendo sus efectos repercutirían dentro del año de 1973 por las modificaciones del 3 al 4% en el primero y los aumentos en el servicio de agua. Para explicar la diferencia entre presupuesto y su ejercicio, nos dice el Dictamen, hubo que contratarse un monto mayor de empréstitos para financiar una parte de inversión de las dificultades por conseguir préstamos y un alza en los costos por las siguientes razones: aumento en los materiales, dificultades técnicas en la ejecución de algunas obras y acelerar su terminación, como era el caso particular del drenaje profundo. Ante tales afirmaciones, sólo vemos pretextos a la imprevisión de los creadores del presupuesto del Departamento del Distrito Federal, por que no se concibe departe de ellos ignorar, como nadie en nuestro país ignora, la existencia de un fenómeno inflacionario que todo México sentía y padecía. ¡O qué acaso los ciudadanos del Distrito Federal no sufrieron sus terribles consecuencias? ¡Debemos pensar tal vez de los autores del presupuesto su desconocimiento o su inmunidad a este fenómeno económico tantas veces combatiendo aun con medidas de emergencia? Sobre la obra del drenaje profundo iniciado hace varios años, ¡cómo podría influir el aceleramiento en su terminación, si desde su comienzo hemos conocido la fecha de su terminación de esa gran obra que se terminará a mediados del año de 1975? ¡Qué ahora hay temores de no acabarla en el tiempo previsto? ¡Qué la obra del drenaje profundo es una de tantas víctimas de la ausencia de un buen presupuesto?

Respecto a las dificultades técnicas de algunas obras ya no son problemas originados por un presupuesto hecho al aventón con la técnica de como vaya y a como salga, por ello resulta indefendible el aumento del ramo de obras hidráulicas, el incremento sobre lo presupuestado de 671 millones, representado esta cantidad un 57% más de lo establecido en el presupuesto y lo realmente gastado. De ello deducimos dos cosas: o se gasta en otras obras ya incluidas en el presupuesto, o de plano sus requerimientos son muy mal calculados.

En relación al ramo de Cooperaciones y Seguridad Social, hubo un aumento sobre el cálculo original por 248 millones de pesos; lo aprobado por esta Cámara ascendía a cerca de 400 millones de pesos, lo cual representa en números porcentuales un 60% de más. Tal diferencia la intentan explicar con una serie de aportaciones al ISSSTE, al FOVISSSTE, cajas de previsión, de policía, lista de raya, y a raíz de aumentos en los sueldos y salarios.

Los aumentos en los salarios sólo se incrementaron en un 20% y con toda honradez queremos dejar constancia en este único caso, de la imposibilidad de considerar esta alza imprevista dentro del presupuesto de 1973. Hubo circunstancias muy especiales las registradas, sólo tuvieron vigencia los últimos 4 meses del año; por eso nos parece realmente excesivo ese 60% de más por no corresponder al nivel del gasto relacionado al grado de aumento en los sueldos y las cooperaciones derivadas del mismo. En lo concerniente al renglón de educación en el Distrito Federal, se cumplió el tanto por ciento señalado por el artículo 125 de la Ley Orgánica. En ese renglón debemos reconocer el cumplimiento al tope mínimo obligatorio que además, es el único rubro en donde las partidas se encuentran desglosadas conforme al desembolso realizado dentro del dictamen puesto a nuestra consideración. y confiamos en próximos años de revisión de cuentas públicas, mayor número de cuadros comparativos y relación de las partidas distribuidas para una información más clara y orientadora como la propone el punto 6o. del artículo 4o. del proyecto de Decreto.

En relación con la deuda pública, el proyecto de Presupuesto de Egresos para 1973 se habían consignado 323 millones, y al final se erogaron 966 millones por este concepto, lo cual representa muy cerca del 300% de la asignación presupuestal. resulta increíble la exorbitante diferencia sobre un ramo en las partidas del Departamento del Distrito Federal, como es el de la deuda pública, cuando de antemano se conocen los plazos para efectuar puntualmente los pagos a los acreedores, y a pesar de ello, las desviaciones superaron en tantos las sumas inicialmente previstas para el ejercicio de 1973. Sólo vemos en este renglón el botón de muestra de la ineptitud o la despreocupación administrativa, aun en partidas como ésta, que no debe existir alteración alguna.

Se afirma en el texto del documento que nos ocupa, que las finanzas del Departamento del Distrito Federal se han afectado como consecuencia del imperativo de hacer mayores erogaciones por el número creciente, costo superior y complejidad de obras y servicios, debido a que los recursos fiscales son insuficientes, para confirmar ello, señalan cada vez menos proporción de los ingresos ordinarios en el financiamiento del gasto total. Concluyen al señalar esas inversiones con el siguiente destino: A programas habitacionales, para el Emisor Central, para necesidades de la ciudad y el aumento en sus costos.

Por lo anterior, la Comisión afirma entender la utilización de mayores recursos por medio de financiamiento externo, el cual alcanzó en 1973 3,345 millones, con una colocación

de empréstitos de 3,443 millones y amortización de 98 millones. El incremento realizado en 1972 por financiamiento, ascendió a 1,283 millones, y el incremento realizado en 1973, de 3,345 millones por el mismo concepto nos permite contemplar un aumento de 268% sobre el del año anterior, por lo cual el adeudo global del Departamento del Distrito Federal al año de 1973, es de 5,496 millones, ¿Seguirá siendo válida la política económica de endeudamiento externo en los porcentajes de los dos últimos años? ¿No sería más justo a cambio de esa salida fácil como es buscar financiamiento cada vez en mayor escala, buscar dentro de nuestro sistema de administración pública las causas de escasez de dinero para la inversión empleando los recursos apegados al programa previamente citado? De otra manera no habrá dinero que alcance ni ciudadano que soporte ver su ciudad sin un objetivo definido. Por otra parte, el cambio a seguir por medio de reformas fiscales, como lo adelanta la Comisión, no tendrá importante repercusión positiva, sino hasta en el año de 1975 y aunque es lo ideal que el financiamiento se haga con recursos propios, debe tenderse a emplear los instrumentos eficaces para evitar la elevación y la defraudación fiscal que representa o que representaría un porcentaje muy alto de ingresos con los cuales se pudiera contar para incrementar nuestro bajo porcentaje en ingresos ordinarios y que ha permanecido propiamente inexplorado por falta de imaginación para abarcar un mayor número de causantes que son acreedores de créditos fiscales y no cooperan en la carga fiscal. Por eso coincidimos con la Comisión cuando habla de continuar la eficiencia administrativa, tanto en los sistemas de captación del recurso fiscal como en el ejercicio del gasto.

Organismos descentralizados del Departamento del Distrito Federal. Por primera vez se incluyen dentro de esta cuenta pública, los estados contables de tres organismos descentralizados del Departamento del Distrito Federal, lo cual era una necesidad imperiosa. La empresa descentralizada Transportes Eléctricos del Departamento del Distrito Federal, se nos proporcionan en la cuenta pública, los siguientes datos:

En 1973 los ingresos estimados fueron calculados en 122 millones, sin embargo, los ingresos obtenidos efectivamente llegaron sólo a 108 millones, es decir, 14 millones de pesos menos a pesar del incremento del número de pasajeros que según dice el dictamen llegó a 21 millones mensualmente.

Otro dato más, de que tuvo una pérdida neta de 114 millones superior a la del año de 1972 en 52 millones. Considerando su situación financiera actual su restablecimiento no se logrará, como espera la Comisión, Dictaminadora con la sola rehabilitación de las unidades en servicio, porque los números demuestran que entre más servicio prestan a los usuarios, sus pérdidas se incrementan todavía más.

Empresa descentralizada Industrial de Abastos. La revisión a esta empresa nos proporciona las siguientes cifras: para 1973 se había presupuestado 375 millones, sin embargo, su recaudación total sólo ascendió a 354 millones, o sea 21 millones de pesos menos a lo originalmente estimado. Recibió una aportación de 114 millones del Departamento del Distrito Federal y de 3 millones seiscientos mil por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Sobre esta empresa, señala el Dictamen, que habiéndose realizado estudios han determinado realizar otras nuevas actividades, sin especificar siquiera cuáles serán éstas.

Sistema de Transporte Colectivo. Los recursos manejados por esta empresa ascienden a 6,290 millones correspondiendo 4,740 millones a pasivos, o sea, el 75% son deudas y el 25% corresponden a su patrimonio. A pesar de que sus ingresos aumentaron de 401 millones en 1972 a 448 millones en 1973, y de obtener una utilidad de operación de 47 millones al final tiene que soportar una pérdida neta de 363 millones.

Resulta en verdad inadmisible la poca importancia dada por parte de la Comisión a la cuenta presentada del Estado de Pérdidas y Ganancias del Sistemas del Transporte Colectivo insertada con el nombre de Gastos y Productos y de otros egresos e ingresos en que aparentemente llegó a la cantidad de 410 millones de egresos, cuyo destino, quizá por su poca importancia, no es mencionado ni siquiera con una simple alusión por miembros integrantes de la Comisión.

A pesar de haberse hecho uso de 410 millones de pesos, superior al costo de operación, a los gastos de administración y gastos por servicio de esta empresa, se les ocurrió incluir esos egresos en una cuenta totalmente ajena a los ingresos o egresos normales y propios de la empresa de transporte, sin embargo, con un gran cinismo nos presentan erogaciones en dicha cuenta, que en todos los estados contables muestran mínimas cantidades por su carácter accesorio y secundario, y algunos gastos o productos desligados totalmente de la fuente principal de ingresos.

Por lo tanto sugerimos como absolutamente indispensable, la información completa del monto de estos egresos que hoy nos dicen son de 410 millones, pero que por la naturaleza de esta cuenta de resultados pudiera atender a mayores cantidades.

También hay que agregar la aportación de 500 millones como aportación del Departamento del Distrito Federal a esta Empresa Descentralizada y el subsidio de la Secretaría de Hacienda y que a la Comisión se le olvidó anotar por 242 millones de pesos.

En este año tuvo una pérdida de 363 millones de pesos que sumada a la de los años anteriores de 537 millones, ascienden a 901 millones de pesos hasta el año de 1973.

Por las muy obscuras informaciones de la situación económica de esta Empresa Descentralizada, no podemos formarnos un juicio más o menos cercano a la verdad, por la

serie de artimañas contables presentadas dentro de su caótica situación. Por lo antes expresado, me pronuncio por el voto en contra para el presente Dictamen puesto a nuestra consideración, por las repetidas fallas técnicas en el ejercicio del presupuesto para el Departamento del Distrito Federal de 1973.

El C. Presidente: Se concede el uso de la palabra al C. diputado Efraín Garza Flores, por la Comisión. (Aplausos.)

El C. Efraín Garza Flores: Señor Presidente; H. Asamblea; señoras y señores:

Hemos escuchado con un profundo interés, las aparentes impugnaciones vertidas por el diputado de Acción Nacional; y estas impugnaciones nos permiten advertir de inmediato una grave contradicción:

Claman por las grandes necesidades nacionales, y hablan de que hacen falta muchas cosas todavía para que nuestro pueblo alcance el absoluto bienestar.

Pero al mismo tiempo, se oponen a que se hagan erogaciones para satisfacer estas necesidades. (Aplausos.)

La Cuenta Pública, compañeros diputados, como es bien sabido por ustedes, es el Informe que acompañado de los libros y Estados Contables correspondientes, rinde anualmente el Poder Ejecutivo a esta H. Asamblea; este informe debe presentarse en los primeros días de la apertura de sesiones y debe presentar el Gasto Público efectuado con base a las partidas autorizadas en el Presupuesto de Egresos del Ejecutivo Fiscal del año inmediato anterior.

Es por ello que ningún diputado, consciente de su responsabilidad, debe ser ajeno a tan importante documento.

La cuenta pública del Departamento del Distrito Federal nos da la oportunidad de analizar y reflexionar sobre el proceso de desarrollo de la ciudad de México, nos describe la obra realizada en el Distrito Federal y sustenta asimismo la tesis del gobierno de la Revolución, la tesis del gobierno del Presidente Echeverría en la capital del país. El documento que nos ocupa representa lo realizado por el Departamento del Distrito Federal en un año de gestión, es por ello que su simple análisis nos puede llevar a conclusiones definitivas, ya que el Gobierno del Distrito Federal ha sentado las bases para que la capital de la República entre a una nueva etapa de vida, a una era de cambio, a una transformación total de sus estructuras. En el presupuesto de egresos para 1973 y por consecuencia en la cuenta pública que hoy nos ocupa, junto a los conceptos destinados a las grandes obras y a los programas tradicionales, destacan por su trascendencia y gran proyección las asignadas para las Delegaciones que integran el Distrito Federal, mismas que permiten llevar a cabo las obras programadas y atender las necesidades de sus respectivas jurisdicciones. La desconcentración administrativa ha permitido cumplir importantes tareas y programas, la ventaja de esta nueva organización que se le ha dado, consiste en que se oriente básicamente hacia una expedita y accesible prestación de servicios al público de menores recursos, incrementando la eficacia del aparato gubernamental y fomentando una más fácil y rápida comunicación entre los servidores públicos y los miembros de la comunidad. Una ciudad dinámica, en constante crecimiento, no puede quedarse estática en su estructura orgánica, el documento que hoy se analiza refleja distintas modificaciones y cambios promovidos con el fin de llevar la administración al sentido más sencillo y práctico de la vida diaria. Se eliminaron las Secretarías Generales antiguas, creándose la Secretaría de Gobierno y la de Obras y Servicios, que fusionaron direcciones y dependencias y se creó una Procuraduría de Colonias Populares, expresión máxima del Gobierno Revolucionario para la atención a los pobladores de menores recursos. La transformación en el Departamento del Distrito Federal, no es sino un reflejo de las modificaciones, de los cambios que desde el primer momento de su fusión, alentó y motivó, el Presidente de la República al través de una serie de iniciativas de ley, reformas y decretos. De su apertura al diálogo abierto y continuo; con su luchar permanente contra los intereses creados por grupos privilegiados nacionales e internacionales, plenamente conscientes de que la comunidad desea que el México de mañana sea distinto, de que sea un México para todos y no para unos cuantos.

La ciudad de México, al igual que todas las concentraciones humanas, presenta otros contrastes; graves desequilibrios y fenómenos desquiciantes y como respuesta política del régimen a la subsistencia de graves carencias e injusticias que ponen en peligro las conquistas alcanzadas, el Ejecutivo de la Unión ha abierto los canales de comunicación política a través de un trato franco y directo con su pueblo. Ha evitado la intermediación y propiciado la manifestación en todo género de impugnaciones. La ciudad de México es, por su tamaño y población una de las 10 primeras del mundo, su problemática es similar a la de Tokio, Londres, Nueva York o París. Sin embargo la mayor diferencia consiste en que entre nosotros la población crece mucho más aprisa al ritmo de 5.1% anual, lo cual significa que cada día se cuenta con 1,250 habitantes más. La población de la capital aumentó en el año de 1960 de 4.200,000 habitantes a 6.800,000 en 1970. La superficie total del Distrito Federal ha permanecido en 1,499 km2 y para el año de 1980 seremos 14 millones de capitalinos. El Distrito Federal es, pues, una síntesis abigarrada del crecimiento nacional, y símbolo impresionante de nuestras desigualdades y nuestros desequilibrios. Aquí coexisten las más diversas y expuestas formaciones económicas: la opulencia, no lejos de la indigencia; el arraigo de la gran masa popular a sus modos y hábitos de vivir, y el cosmopolitismo estridente de pequeños grupos; la cultura refinada de círculos selectos, y la indigencia cultural de grandes núcleos.

La observación de los problemas de la vida urbana no debe ser contemplativa; su conocimiento debe servir para solucionarlos. Por ello

el actual régimen ha ejercido ya una fundamental acción que se traduce en actos concretos de gobierno. Atendiendo a lo anterior, la representación popular consciente de sus deberes, y responsable de sus funciones, al aprobar el presupuesto de egresos correspondiente al ejercicio fiscal del año de 1973, en el artículo 3o. del decreto respectivo, señala textualmente: "Para el caso en que los ingresos por los conceptos a que se refiere el artículo 1o. de la Ley de Ingresos del Departamento del Distrito Federal exceda del monto del presupuesto aprobado, el Jefe del Departamento del Distrito Federal, mediante autorizaciones de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, deberá hacer erogaciones adicionales hasta por el importe de dichos excedentes, en la forma siguiente: Tratándose de excedentes de los ingresos ordinarios a que se refiere el artículo 1o. de la Ley de Ingresos, los aplicará dentro de la nomenclatura establecida por la Ley Orgánica del Presupuesto de Egresos de la Federación, de acuerdo con la prioridad que le corresponda en el plan de inversiones de la Presidencia de la República, después de atender a los gastos corrientes y de transferencia". A los ingresos extraordinarios que tenga el Departamento por concepto de empréstitos y financiamientos diversos, se destinarán a las finalidades específicas para los que hubieren sido contratados. El Ejecutivo Federal, dará cuenta a la Cámara de Diputados de las erogaciones que haya efectuado con base a esta disposición al representar la Cuenta de la Hacienda Pública correspondiente a 1973. Apoyado en lo anterior, el gobierno de la ciudad destinó al incremento en el ingreso tanto ordinario como extraordinario, básicamente para atender la obra física necesaria para una ciudad, como ya vimos, crece incesantemente; para atender los múltiples requerimientos de la ciudad en todos los órdenes, lo mismo en la obra física que en lo moral, para fincar políticas de bienestar entre los ciudadanos, el ejercicio del gasto público tiene niveles crecientes día con día. Quienes pretenden detener el dinamismo del gasto público en la ciudad, sencillamente están buscando su parálisis o están tratando de que la misma se convierta en un espectáculo arqueológico. La ciudad necesitaba árboles y se han sembrado y todo mundo los ve; la ciudad requería de mayores volúmenes de agua y actualmente cuenta con el mayor caudal de ese líquido elemento que registra su historia; la ciudad necesitaba una atención preferente al déficit habitacional de las ciudades proletarias y populares y en ella, con los fondos de la ciudad, se han construido más de 31 mil viviendas que están a la vista en los grandes complejos de habitación que albergan a cerca de 200 mil personas que han recibido este beneficio social y que de haber esperado la acción al respecto de esos casatenientes, en este momento estarían sufriendo cruelmente el golpeteo de la merma de sus ingresos cotidianos al más alto y dramático nivel; la ciudad requería que se conjuraran sus inundaciones y el grave peligro de una mayor que sería catastrófica y se construyó el sistema de drenaje profundo; la ciudad requería el incremento de sus áreas verdes y se han ampliado el Bosque de Chapultepec, se ha rehabilitado el San Juan de Aragón y se cuida con esmero esa enorme fuente de solución verde que representa el Desierto de los Leones. Los cerros cercanos han sido plantados de árboles y esto se ve; las colonias populares necesitaban de la atención preferente de un Gobierno con sensibilidad revolucionaria y el Presidente Echeverría en la ciudad ha introducido agua, drenaje y alumbrado en cerca de 300 colonias, a un ritmo y atención nunca visto. (Aplausos.)

En el aspecto educativo se han construido 127 escuelas primarias, 47 escuelas secundarias y 4 tecnológicos, y están a la vista para quien tenga ojos sanos de observador y no emplee ni malicia ni demagogia en sus consideraciones sobre la obra de gobierno de Luis Echeverría. (Aplausos.)

Los colonos requerían de un aparato gestor y se instituyó la Procuraduría de Colonias Populares (aplausos), para evitar que oficinitas burocráticas detuvieran las gestiones que a veces por años mantenían a los colonos sin ser atendidos. Se requería de un plan técnico para la institución de reservas territoriales, para la regulación de colonias, para la planeación y atención de los voluminosos núcleos de colonos y posesionarios de la ciudad, así como para evitar el tráfico inmoderado de la tierra, sobre todo de la ejidal y de la comunal. Y fue de este modo como se estableció FIDEURBE.

Resulta muy claro que estas dos instituciones como otras que emanan de la Revolución Mexicana hayan sido combatidas para quienes prefieren la colusión, el engaño y la explotación como forma habitual de convivencia y a todo proceso de reforma le oponen un veto.

Frente al problema de recolección y aprovechamiento de basuras se han construido estaciones de transferencia para simplificar los recorridos y hacerlos más operantes. Se construyó también y está ya en operación la Planta de Tratamiento de Desechos Sólidos, la cual habrá de producir 90,000 toneladas anuales de abono agrícola para nuestros campos y, asimismo, ha permitido dignificar la vida de ese personaje dramático de los basureros que es el pepenador, haciéndolo ingresar a una actividad en la que elabore a escala humana... (Aplausos.)

Los servicios médicos gratuitos que presta el Departamento a más de un millón de personas ha procurado satisfacer en un mayor grado el derecho que tiene cada individuo de preservar su salud, especialmente los dirigidos a aquellos grupos que carecen de los recursos económicos necesarios. En cada una de las Delegaciones se desarrollan jornadas médicas esenciales que conjuntamente con el "Plan Operación Salud" previenen enfermedades y atienden a la población en zonas donde no existen unidades hospitalarias.

Se ha desconcentrado administrativamente el gobierno de la ciudad para darle inmediatez a los servicios y a las atenciones administrativas, para promover políticas de bienestar en cada una de esas jurisdicciones y para vitalizar la

participación de los ciudadanos en el equilibrio de la gran ciudad. La participación cada vez más creciente de los ciudadanos a través de los comités de manzana, a través de las juntas de vecinos, a través de la intervención directa de sus representantes en el Consejo Consultivo hace que ellos mismos definan las prioridades, así como los asuntos más urgentes por atender.

Lo expuesto anteriormente es un breve resumen de la obra de gobierno realizada por instrucciones del Presidente Luis Echeverría en la ciudad de México, y que consigna fielmente la correcta aplicación del gasto. El ya viejo y mañoso recurso de la oposición del Partido de Acción Nacional ha sido el de considerar la Cuenta Pública como un documento de comerciantes en vez de un testimonio como lo es. (Aplausos.)

Se complace esa oposición en señalar carencias a cada momento y convertirlas en pretendidas banderas y se asusta hasta el pánico, cuando advierte la amplitud del ejercicio del gasto; tendremos que reiterarle que ese estrecho concepto sobre la atención que la Administración Pública debe dar a una ciudad como la nuestra, siempre nos llevaría a la regresión en vez del progreso, a la inactividad en vez del dinamismo, a la quietud en vez del trabajo.

La Cuenta Pública, compañeros diputados, es un reflejo de la preocupación por servir a la ciudad y volverla operante, y de ningún modo un legajo de notas para el examen contable de empolvados tenedores de libros, a los que ya les fallan un poco los anteojos. (Aplausos.)

Se ha hablado aquí acerca de la obra de drenaje profundo. La ciudad de México con su explosivo crecimiento poblacional, en las últimas décadas, ha generado una creciente demanda de servicios; como consecuencia de eso surgió la necesidad imperiosa de llevar a cabo una de las más extraordinarias obras de ingeniería mexicana: la obra del drenaje profundo; la obra que para muchos ha sido considerada como la obra del siglo en la capital de la República, y en donde varios de nosotros, -compañeros diputados, incluyendo a los diputados de la oposición, hemos tenido ocasión de recorrerla y contemplar su magnificencia. Esta obra que es producto del esfuerzo y de la aportación colectiva, es la respuesta categórica del Departamento del Distrito Federal a la necesidad de realizar una obra que defienda y proteja a la ciudad contra el deterioro y el daño de las inundaciones.

Si por los retos tecnológicos, administrativos y financieros, ésta obra no se hubiera llevado a cabo, en cualquier momento la ciudad hubiera estado expuesta a verse cubierta por aguas negras. Pero con satisfacción podemos afirmar que las actuales autoridades del gobierno del Presidente Echeverría, en cumplimiento con las instrucciones de él mismo, han acometido con todo vigor y energía la realización de esta obra, misma que habrá de ser puesta en servicio en el próximo mes de junio.

El drenaje profundo, como pronóstico se había considerado concluido en el año de 1973; pero la realización de esta obra a profundidades en ocasiones mayores de 200 metros, en subsuelos desconocidos, donde lo mismo se encontraban mantos acuíferos que roca firme, presentaron obstáculos de orden técnico que han sido totalmente superados y que jamás ocasionaron su paralización una vez terminada la perforación y estando solamente pendientes de concluir los trabajos de recubrimiento, se puede informar a la opinión pública, ya no como un pronóstico, sino como un hecho real, que la misma estará en servicio en el próximo mes de junio. La constante tendencia de la minuciosidad de los diputados de la oposición nos recuerda la actitud de aquel virrey que exigió que el túnel de Huehuetoca fuera concluido a las 8 de la mañana de un día determinado. Y al ser invitado a observar los problemas que representa una obra de subsuelo no tuvo más remedio que exclamar que las grandes obras, como los grandes hechos de la historia pueden ser convocados a una hora determinada.

Lo que nos debe enorgullecer es que miles de obreros mexicanos, centenares de técnicos mexicanos y constructores también mexicanos, han realizado con el más alto espíritu y con más alto esfuerzo financiero de un gobierno de ciudad, una obra definitiva y salvadora para la capital de la República.

En relación al aumento mencionado por el diputado de Acción Nacional con relación a una palabra insistente que manifestaba, la palabra "compromiso", creo que con toda sinceridad que no hay compromiso ya que no se puede comprometer la aplicación de los ingresos en obras de beneficio colectivo. Los objetivos sí están definidos en el gobierno de la ciudad de México. Están definidos en la política de gobierno. Parecen definitivamente para quienes penetran en que estos objetivos, debe preguntársele fundamentalmente a los habitantes de la ciudad de México, a la gran cantidad de colonos beneficiados en el aspecto fundamental, social, físico de la obra de ciudad.

En relación a las impugnaciones contenidas sobre los organismos descentralizados del Departamento del Distrito Federal, quiero permitirme, como diputado federal del Distrito Federal, como ciudadano preocupante, defender estos organismos descentralizados, Industrial de Abastos para mantener la política reguladora del abasto y de los precios de la carne, se elaboran contratos con uniones regionales ganaderas; se celebran operaciones con plantas empacadoras tipo inspección federal, adquiriéndose por este conducto más de 50,000 canales. Con la más amplia colaboración del Instituto Nacional de Nutrición se emprendieron acciones encaminadas a obtener un alimento de bajo costo y alto contenido de proteínas producto de una mezcla adecuada de carne de res y de soya.

Todas estas consideraciones, todos estos análisis no pueden contemplarse plenamente en el análisis puro y contable de quienes suponen que la Cuenta Pública es simplemente un documento,

de quienes no suponen que la Cuenta Pública es una obra de Gobierno, es una obra donde se establece el beneficio colectivo como en esta ciudad, a más de 9 millones de citadinos.

En relación con el Sistema de Transporte Colectivo, sólo me permito añadir que las tarifas que se cobran en el Metro, podemos afirmar sin temor a equivocarnos, que son de las más bajas en el mundo. El eficiente servicio que presta el Sistema de Transporte Colectivo y que permite el traslado rápido, tranquilo y seguro, a cerca de 2 millones de habitantes diariamente, hace que el Departamento del Distrito Federal transfiera parte de recursos para así lograr mantener el precio del boleto en beneficio de las clases trabajadoras y de los habitantes de la ciudad de más escasos recursos. En transferencia de recursos puede y debe considerarse como un costo de ciudad, ya que vivir en el Distrito Federal, gozar de sus privilegios, debe costarnos a todos y si es en beneficio de las clases populares, cumple con el destino social que al gasto debe dársele Quiero señalar de manera especial, que un mismo problema lo estamos viendo desde dos puntos de vista distintos: uno es el frío, y calculadamente indiferente del tecnócrata contable que sólo ve los números y que éstos se ajustan a determinadas normas y presupuestos que después debe encuadrar unos y otros. Este criterio generalmente es insensible al dolor humano, a la angustia, a la inseguridad, a la tragedia por carencias que día con día van haciendo infrahumanas las condiciones de vida, es un segundo criterio y es el que compartimos nosotros y es el que se antepone a los números, sean rojos, negros o de cualquier color. La preocupación por entregar a los mexicanos un hogar cada vez mejor, una sociedad cada vez menos estratificada y una nación cada vez más integrada y fortalecida en sus valores esenciales. Esta reforma administrativa, esta cuenta pública del ejercicio fiscal de 1973, significa fundamentalmente que lo que debemos hacer es definir el criterio de interpretación, el de una empresa privada o el de un servidor público. Obviamente el criterio que prevaleció en esta cuenta pública es el del servidor público. Criterio que, por otro lado, ahora es analizado no en el seno, por demás respetable, de especialistas en contabilidad, sino de una asamblea política deliberativa, cuyos integrantes, independientemente de nuestra formación profesional, estamos animados de serenidad y buena fe para entender e interpretar los problemas del país, de esta ciudad y encontrarle las mejores soluciones, dentro de una ideología y una praxis que nos identifique con quienes en el pasado y en el presente han ofrendado lo mejor de sí mismos para la construcción de un país más justo en sus aspiraciones y más equitativo en el disfrute de sus bienes sociales. Muchas gracias. (Aplausos.)

El C. Fernández del Campo, Miguel (desde su curul): Señor Presidente, quisiera hacer uso de la palabra en mi segunda oportunidad.

El C. Presidente: Vamos a terminar con la lista de oradores inscritos, primeramente. Se concede el uso de la palabra al C. diputado Javier Blanco Sánchez.

El C. Javier Blanco Sánchez: La sabiduría del Constituyente de 1917, tenía por finalidad evitar la "inflación" crónica que como terrible mal en mucho tiempo azotó a la República, la inflación de las cuentas privadas en oportunidad de detentar un cargo, ocupar un puesto en el poder; de allí que con sabiduría el Constituyente de 1917 estableciera en el artículo 65 de la Ley, fracción primera, constitucional, la obligación de esta Cámara, como una de las más importantes y vitales para la salud de la República, el estudio, el análisis de la Cuenta Pública. Parece que adivinaban lo que después andando el tiempo, habría de afirmar un político mexicano de heroica supervivencia presupuestal y por lo mismo, de sagacidad, conocedor de nuestra realidad política, del político mexicano que no hace muchos meses sorprendió a la República con su bronca franqueza norteña al afirmar que en cada sexenio se fabrican comaladas de millonarios. Revisar la Cuenta Pública es precisamente la oportunidad que tiene el Congreso de la Unión de impedir que los cargos y puestos gubernamentales se conviertan en oportunidad de ilegítimo, de codicioso enriquecimiento.

El artículo 65, en su fracción I, señor Presidente de la Cámara, compañeros diputados, ciudadanos de México, nos obliga a revisar la Cuenta Pública del año anterior que será presentada a la Cámara de Diputados dentro de los diez primeros días de la apertura del período de sesiones y, además, indica que la revisión no se limitará a investigar si las cantidades fueron gastadas o no de acuerdo con las partidas respectivas del presupuesto, sino que se extenderá al examen de la exactitud y la justificación de los gastos hechos, y a las responsabilidades a que hubiere lugar.

Párrafo seguido, la misma fracción I del artículo 65 constitucional dice:

"No podrá hacer otras partidas secretas fuera de las que se consideren necesarias con ese carácter en el mismo Presupuesto, las que emplearán los Secretarios por acuerdo escrito del Presidente de la República."

El artículo 73, en su fracción XXVIII, señala como facultad del Congreso examinar la Cuenta que anualmente debe presentarle el Poder Ejecutivo, debiendo comprender dicho examen, no sólo la conformidad de las partidas gastadas por el Presupuesto de Egresos, sino también, recalca, la exactitud y justificación de tales partidas. Hay innovaciones muy saludables, pero no creo, honradamente, señores diputados, que de 3 asuntos que en el pasado, en gloriosa tradición promovían debate por separado, sea prudente o sea saludable para la amplitud de consideración que necesitan estos asuntos de la República, un Dictamen Global, una especie de piñatota navideña de preludio navideño, que incluye con 3 puntos de Acuerdo, 4 perdón, pero que en

modo alguno pueden justificar el que en esta oportunidad la Cámara de Diputados esté cumpliendo con su compromiso, con su responsabilidad, con su obligación constitucional.

El artículo primero, con una si clásica ambigüedad de términos, dice que se admite y acepta la Cuenta Pública del Ejercicio Fiscal de 1973.

La Constitución señala reiteradamente, como ya lo hemos indicado, que debemos ver y comprobar la exactitud y la justificación de la Cuenta Pública.

El artículo segundo, que curiosamente se contradice con el tercero, dice que hecha la revisión de los Estados Contables que integran la Cuenta a que se refiere el artículo anterior, se verificó que el ejercicio de los gastos se ajustó a las disposiciones relativas, por lo que son de aprobarse aquéllas.

Y el tercero, "ordénese a la Contaduría Mayor de Hacienda que examine minuciosamente los libros de contabilidad y glosa de los documentos justificativos y comprobatorios que integran la Cuenta Pública y proceda en los términos de Ley".

Quiere decir - Señores diputados -, que el segundo nos invita a probar la Cuenta Pública del Ejercicio de 1973, tras de una revisión " a vuela pájaro", y que va a ser el Cuerpo Técnico de la Contaduría Mayor de Hacienda el que, por una graciosa sesión de responsabilidad del Congreso, va a asumir la responsabilidad constitucional de checar la exactitud y justificación del gasto de la Cuenta Pública. Pero claro, hay una tradición, y ésta tradición se calca en los puntos resolutivos de los dictámenes de la Cuenta Pública de cada año. El dictamen a veces se enriquece con el estudio de los documentos, de los datos contenidos en la Cuenta Pública, más con espíritu laudatorio que con espíritu crítico; más con deseo de publicidad política que con deseo de que este Poder realice con nobleza y eficacia la idea constitucional de servir con lealtad como Poder que colabora con otro Poder, como técnica que funciona de pesos y contrapesos para frenar lo desorbitado del poder; y se enojan muchos amigos y compañeros diputados porque a la laudanza, al saumerio que surge al rompérsela piñata navideña no nos sumamos los diputados miembros de Acción Nacional; pero vamos a dar una razón todavía más importante del por qué de nuestra discrepancia y del voto negativo que habremos de dar a estos 3 artículos resolutivos. La obligación constitucional del Congreso no se agota con la aprobación de este dictamen, y si quedamos atentos a que la Cámara de Diputados ejerce el examen, la comprobación de exactitud y de justificación de la Cuenta Pública a través de la Contaduría Mayor de Hacienda, debemos estar de acuerdo en que la Contaduría Mayor de Hacienda, si ha cumplido con su responsabilidad, no ha cumplido con su responsabilidad la Comisión Inspectora de la Contaduría Mayor de Hacienda, máxima autoridad de esta técnica institución del Congreso, porque jamás, pasado el dictamen de la cuenta pública por el fervoroso debate y las adhesiones entusiastas de los diputados, volvemos a saber qué hizo la Contaduría Mayor de Hacienda. No voy a mentir si afirmo que estoy cierto de que, si acaso el Presidente de la Comisión Inspectora está enterado del asunto, el resto de compañeros diputados de esa Comisión no saben qué ha pasado, ni se han tomado la molestia de checar si se dio cumplimiento al tradicional artículo 3o. concluyente de estos dictámenes, en el que se ordena estudiar la Cuenta Pública y fincar responsabilidades. Y en la imprecisión de datos, el artículo 3o. que se somete a nuestra consideración, dice que se proceda en "los términos de ley". ¿De cuál ley?, hay tantas. Porque, ciertamente, señores diputados, que sepamos hasta este momento "términos de ley" no se refiere a la Ley de Responsabilidades para funcionarios públicos, que sería la única forma salvadora y de eficaz defensa de la economía nacional y del dinero del pueblo; porque en la Ley Orgánica de la Contaduría Mayor se establece que, al fincarse responsabilidades, se recupere para el pueblo de México el dinero malamente sustraído a su patrimonio. Si cumpliéramos con nuestra obligación constitucional, si la Ley de Responsabilidades no fuera lo que la Carabina de Ambrosio colgada de un clavito, no tendría, no hubiera tenido sentido lo sustentado por el señor licenciado Emilio Portes Gil, porque en cada sexenio no hubiera habido "comalada de millonarios", hubiera habido en todo caso, prospectos para las penitenciarías y riqueza para el pueblo de México.

Colaboración leal de Poderes, si el Poder Legislativo con lealtad al Jefe del Poder Ejecutivo, en oportunidad de estudiar y de analizar la Cuenta Pública descubriera desfalcos, descubriera malos manejos, exigiera el cumplimiento de la Ley de Responsabilidades, y se saneara el equipo de colaboradores en todos los niveles del Poder Ejecutivo de la Unión. Pero atentos los colaboradores y funcionarios que en la terminología de discursos políticos se llaman prevaricadores de la Revolución, ¡a que nunca se aplica la Ley de Responsabilidades, y a que queda impune el saqueo de los recursos públicos!, siguen existiendo esa penosa enfermedad nacional que se llama "inflación" de las cuentas privadas de los políticos. Y claro, la Constitución hace que el Presidente de la República confíe en la leal colaboración del Poder Legislativo para que la administración pública en todos sus niveles, año con año, no 6 después, sea enjuiciada, comprobada y saneada la economía de México.

Hay la técnica de los laudadores de oficio, de que en el año de que se trata se convierten en aplaudidores de oficio, loas van y loas vienen para el grupo en el poder. Pasado el tiempo, se acude al fácil recurso de condenar el pasado, olvidándose de que en muchas ocasiones fueron diputados en el pasado y lo aplaudieron. Es fácil condenar al que se va o al que se fue, cuando ya ha prescrito el ejercicio, la aplicación de la Ley de Responsabilidades. Pero es difícil señalarlo cuando está en el poder y tiene poder. Y que no se nos pidan nombres de funcionarios enriquecidos en el poder, porque están

esos nombres clavados en la conciencia de todo el pueblo de México.

Yo oí aquí, como reportero, en cumplimiento de mi deber, las laudanzas de un líder político que propuso al pueblo de México, en aquella oportunidad de 1946, la candidatura a Presidente de aquél joven al que llamó "el cachorro de la Revolución", y años después como diputado en ejercicio, vino a decir de él, aquí, las peores cosas. Es fácil. Es fácil elogiar al que está en turno, pero qué difícil es enjuiciarlo. Precisamente los Constituyentes con su gran sabiduría nos invistieron a los diputados y senadores de la Federación de inmunidad, de fuero, para que en nombre de la soberanía del pueblo, tengamos la capacidad necesaria para enjuiciar en su momento a quien prevarica en el poder a quien convierte el patrimonio del pueblo en botín de piratas. Yo no niego que la mayoría parlamentaria esté obligada, por solidaridad política, al subrayado laudatorio del ejercicio presupuestal, no niego el derecho de los señores diputados miembros del Partido Revolucionario Institucional, a tomar la presentación de la Cuenta Pública en oportunidad de laudanza y de publicidad política; pero reclamo también que en ejercicio de nuestra obligación constitucional, la oposición, y quienes por razón estén convencidos, seamos capaces de formular juicios críticos. La mejor publicidad, la menos costosa que haría la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para que los causantes no evadiéramos el pago de los impuestos, para que todos colaboráramos con gusto en materia económica con las tareas del Gobierno, sería el eficaz cumplimiento de la responsabilidad constitucional de la Cámara de Diputados, en el momento de discutir, examinar y analizar la Cuenta Pública, porque pueblo que sabe que su dinero es bien gastado y honradamente ejercicio, es pueblo que paga con gusto sus impuestos. Cuando en la conciencia pública se es tonto porque se sale pobre del poder, hay un grave mal en la nación que perjudica los ingresos del Erario Público, y han un grave mal que nos hace víctimas a todos por parejo. Ya que se juzga que ser funcionario es tener la oportunidad de fácil e ilegítimo enriquecimiento. Salir pobre del poder es una solemne tontería. ¡Ojalá todos fuéramos solemnemente tontos en este sentido!

Yo quisiera preguntar a la Comisión Inspectora si es cierto o no, que después de aprobarse este Dictamen cada año queda como lo establece el artículo 6o. de la Ley Orgánica de la Contaduría Mayor de Hacienda, la obligación del informe al Congreso, porque el artículo 6o. dice esto: "Las relaciones de la Contaduría Mayor con la H. Cámara de Diputados se llevarán a cabo por conducto de la Comisión Inspectora".

Si a la Contaduría Mayor de Hacienda se le encomienda la comprobación de la comprobación de la exactitud y justificación de las diversas cuentas públicas, la Contaduría Mayor de Hacienda por conducto de la Comisión Inspectora debería informarnos año con año del resultado de esta delegación de facultades que año con año le hacemos. Y en esta forma, señores diputados, tendríamos una gran calidad moral para ponernos a redactar el artículo 4o. final del Dictamen, en el que nos permitimos hacer recomendaciones de mejoras al Poder Ejecutivo, vamos empezando por mejorarnos nosotros mismos y luego le aconsejamos al Ejecutivo.

Señores diputados, sería una grave injusticia si sólo quedara en el ánimo de ustedes que cuando se necesita comprobar el manejo del dinero sólo nos refiriéramos a la falta de honradez, no sólo es falta de honradez lo que causa estragos a la economía nacional, de ninguna manera; también hay inercia, también hay las obras que se proyectan para la eternidad, porque nunca se terminan, esas carreteras que se suponen presupuestadas para un año y que duran 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 sexenios, esas obras que empiezan con un proyecto y a medio camino tienen que demolerse porque ya llegó un genio de las obras públicas que va a hacer otro proyecto, esas obras que no se concluyen porque las empezó otro gobernante y ya no le viste la paternidad de la obra; todo eso repercute en quebranto de nuestra economía nacional, y provoca, por supuesto, las necesidades y las urgencias del cada día mayor peso fiscal que deben soportar los mexicanos, o bien, la terrible tragedia de nuestra dependencia por créditos al extranjero.

También sería injusto si no afirmáramos que los diputados miembros del Partido Acción Nacional estamos de acuerdo en que se realicen por conducto de Empresas Estatales, Paraestatales o de Participación Estatal, como hablan en su terminología los técnicos de la moderna economía, tareas vitales de bien común.

Acción Nacional siempre ha estado de acuerdo en que en aquellos campos en que de manera primordial y preferente compete al Estado la prestación o la realización de una tarea de bien común, el Estado tenga la empresa, el instrumento adecuado para enfrentarse a las carencias y a las necesidades de la comunidad.

Es falso, señor diputado, joven diputado, que aquí el compañero diputado Gerardo Medina hubiese llamado a la Conasupo "botín de pillos"; señaló un loable propósito de anhelo de que la economía de la Conasupo sea siempre saneada, sea sana, porque hoy por hoy, y hoy más que antier y más que nunca en el pasado, estamos de acuerdo en que la Conasupo debe y tiene que ser instrumento de bien común nacional, debe intervenir en el campo de la economía para regular los precios y para salvaguardar, en la crisis de la escasez de alimentos básicos indispensables para la comunidad, debe intervenir, debe manejar estos renglones de la economía de producción nacional para ir en auxilio de las grandes mayorías necesitadas de los mexicanos.

Estamos de acuerdo en que haya lecherías para vender leche barata al pueblo; en que en las lecherías se venda pan barato al pueblo;

en que haya tiendas que expendan los productos vitales para el alimento del pueblo a precios económicos; y que con esto, la CONASUPO ayude a la comunidad en sus necesidades de bienestar; estamos de acuerdo, y debemos pedir que así sea siempre, que la CONASUPO sea recta y honradamente e inteligentemente administrada y manejada, para que de verdad sea siempre instrumento frente a la codicia de quienes aprovechando las circunstancias de la adversidad económica o la elevación de los impuestos, para aumentar inmisericordemente los precios en las mercancías y hacer nugatorios los ingresos de la clase trabajadora de México.

Estamos de acuerdo en que CONASUPO, instrumento de solidaridad mexicana, ejerza esta solidaridad de los mexicanos que tienen, para los que no tienen.

El C. Presidente: Se comunica al orador que ha concluido si tiempo.

El C. Javier Blanco Sánchez: Si el señor Presidente me permite terminar, me robaré un minuto más.

El C. Presidente: Consulte la Secretaría a la Asamblea.

El C. secretario Carlos A. Madrazo Pintado: Se consulta a la Asamblea si concede mayor tiempo al orador en turno. Los que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo levantando la mano. Concedido.

El C. Javier Blanco Sánchez: Decía que la CONASUPO, para ser siempre eficaz instrumento del bien común nacional, si no debe realizar tareas como las que señaló el señor diputado Miguel Fernández del Campo, no debe ni por sombra de sospecha permitir que el dinero que solidariamente el pueblo le entrega para el bien del pueblo se desvíe de la nobleza de su destino; para que en esa forma CONASUPO no sea un instrumento que le caiga mal al pueblo por costoso para el propio pueblo y le caiga mal a los comerciantes y a los industriales por la competencia que les hace en el campo del comercio. Pero sí hacemos votos por que CONASUPO, saneada en su manejo económico, sea reguladora de precios en el mercado nacional y freno para quienes con injusticia y con una voracidad y codicia irrefrenables, quieren lucrar con las urgentes necesidades del hambre y de la vida de nuestro pueblo.

Señores diputados, la Constitución es muy clara en los ordenamientos que he leído a ustedes, es muy importante que el latrocinio de los recursos públicos sea frenado para el bien de la economía de México y pasemos a la historia por juicio, crítica y exigencia de ley de responsabilidades, que por ser saumerio o pebetero de entusiasmo de las tareas del Ejecutivo.

El C. Presidente: Se concede la palabra al C. diputado Humberto Lira Mora, por la Comisión.

El C. Humberto Lira Mora: Señor Presidente, honorable Asamblea; parece ser que he tenido la mala suerte de hurgar como el año pasado, en los archivos de esta Cámara y confrontar y comprobar una muy lamentable realidad; la realidad de que los conceptos y las tesis, si pudieron llamarse así, que se vienen a exponer por los diputados del Partido Acción Nacional, particularmente en lo que se refiere a las mecánicas del análisis de la cuenta pública, sean repetitivos. Ya el año pasado lo referimos y ahora aunque no quisiéramos hacerlo, tenemos que volverlo a hacer.

Hace 13 años, en la sesión del jueves 12 de octubre de 1961, que consta en el Diario de los Debates de la Legislatura número XLV cuando el señor diputado Blanco Sánchez subió a hacer uso de la palabra y dijo exactamente lo mismo que hoy, es una verdadera lástima que nuestro amigo Blanco Sánchez no obstante, ser por tercera vez diputado, no haya evolucionado y no haya entendido la Constitución. (Aplausos.)

Quisiera por tanto pretender hacer un análisis de los que dicen los artículos 65 y 73 que el compañero Blanco Sánchez ha referido. Efectivamente estos dispositivos constitucionales norman en prima facit el procedimiento constitucional que hoy estamos culminando en este momento. Pero es muy importante que vinculemos estos dispositivos constitucionales a una interpretación cargada de buena fe y no cargada de mala fe, como lo hizo Blanco Sánchez. No se está agotando de ninguna manera en este momento, el cumplimiento de una responsabilidad constitucional por parte de la Cámara de Diputados como integrante del Congreso de la Unión. Estamos dando cumplimiento sí, a una parte de este procedimiento, pero una primera parte; porque la segunda parte de ese mismo procedimiento que marca la propia Constitución, está a cargo de la Contaduría Mayor de Hacienda, que está normada por una ley que el propio Congreso emite en uso de las facultades que la misma Constitución le marca, en la fracción XXIV del artículo 73 de la Constitución.

De modo tal, que tenemos que contemplar el problema que estamos viendo en este momento desde dos ángulos y desde dos puntos de vista. Uno de ellos, que sería el análisis genérico, el análisis general de las líneas políticas de gasto, de las líneas de política presupuestaria que el Ejecutivo Federal ha ejercido como consecuencia de un presupuesto acordado por esta Cámara. Y otro, que es quizá lo que quiere la diputación de Acción Nacional que aquí hagamos, que es la revisión contable, la comprobación acuciosa, la comprobación detallada de los estados que refleja la Cuenta Pública. Yo creo que la facultad constitucional que es una atribución soberana no puede reducirse tampoco a una mera comprobación de gastos efectuados. Es una función mucho más elevada; es una función de constatar, en efecto, constatar con seriedad, con responsabilidad, el ejercicio fiel de una política de gasto que el gobierno federal haya hecho durante el ejercicio anterior.

Así visto el problema, nos encontramos en la primera parte de la fase de la revisión de la cuenta pública, y no olvidemos que también

firma parte de la Cámara de Diputados la Contaduría Mayor de Hacienda. La Contaduría Mayor de Hacienda no es un apéndice ajeno a la Cámara de Diputados. Forma parte de la Cámara de Diputados, y el desempeño de las atribuciones y de las funciones que tiene la Contaduría Mayor de Hacienda no es otra cosa sino el desempeño por la Cámara de Diputados, a través de su órgano técnico de las responsabilidades que el artículo 75 y el artículo 73 de la Constitución la marcan. Es decir, no hay ninguna cesión graciosa de responsabilidades por parte de esta Cámara en favor de ningún organismo ajeno. Hay el ejercicio, conforme a la ley, de esa responsabilidad que la propia Ley encomienda a la Cámara en Asamblea, y a la Cámara a través de su órgano técnico.

Es un desdoblamiento del ejercicio de una misma atribución, de una misma facultad, por diversas entidades de un mismo organismo, de un mismo poder. No se trata pues, del agotamiento hoy, aquí, del cumplimiento de un deber, de una función constitucional.

Y lo lamentable, lo verdaderamente lamentable, es que esto, que se ha venido comentando, que se ha venido explicando a la Asamblea, desde muchos años, particularmente a la representación de Acción Nacional, no haya sido, al final de cuentas, ni entendido ni comprendido. Señores diputados, seguramente no por ineficacia, o por ineptitud en el planteamiento de la mayoría parlamentaria, sino seguramente por el deseo, siempre reiterado de producir efectos populares, siempre reiterado, de producir efectos fáciles desde esta alta tribuna que nos merece, como ya lo hemos dicho, el respeto de parte nuestra.

Por otra parte, vale la pena recordar que en efecto, cada año, la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, estudia y debate este trascendental documento que es la cuenta pública. Pero como decíamos hace un momento, nos encontramos en una de las fases del proceso, de un proceso que comenzó hace mucho tiempo, de un proceso que está constituido por una serie de sucesos que tienen como escenario al más alto órgano de la representación nacional y que atrae evidentemente la atención de los órganos de opinión del país, pero nuestro proceso no es sino la sucesión de acontecimientos que hoy, sin cerrarse formalmente, están teniendo la culminación de un ciclo, en que los instrumentos principales son la Ley de Ingresos y el Presupuesto de Egresos; este ciclo presupuestal que se inició hace dos años, antes de que la presentación de la Cuenta Pública, cuando el Poder Ejecutivo a través de la dependencia competente, recibió de otras dependencias y de los organismos del sector paraestatal, sujetos a control presupuestal por el gobierno federal, los diversos documentos e informes que conformarán las respectivas iniciativas que se someterán al Legislativo para proveerlos de los ingresos necesarios a cubrir sus requerimientos presupuestales.

Finalmente, se somete la cuenta de ese ejercicio, o sea la cuenta pública, al severo análisis del Órgano Legislativo y se da cumplimiento en esta forma a un imperativo del artículo 65 de la Constitución en un acto que ciertamente es de los fundamentos del Congreso, y de que nos ocupamos en este debate. El debate de la cuenta pública da origen pues, a uno de los hechos más trascendentales que ocurren en la Cámara de Diputados. En ocasiones el debate está revestido de una dimensión elevada por la solvencia, la erudición, la solemnidad y la responsabilidad de los participantes; en otras, no es así, pero siempre el interés de los partidos políticos y de la opinión pública, dan un rango peculiar a este momento que hoy estamos protagonizando, lo cual ciertamente se explica en función de esa acepción simplista pero cargada de sabiduría en el sentido de que siendo el presupuesto de gastos del Gobierno la expresión numérica de su política, el debate de su ejercicio expresado en la Cuenta Pública es la ocasión más oportuna para expresar desde la tribuna más alta del país, la coincidencia o la disidencia con esa política.

Y estos mecanismos, que no los hemos inventado, nosotros, son la forma que en México, las leyes han establecido para ejercer el control externo o el control legislativo del gasto público. Por eso sentimos que en la Cámara de Diputados sí se está dando hoy cumplimiento cabal a su responsabilidad, pero que no está agotando el cumplimiento de esta responsabilidad porque este cumplimiento la propia Constitución lo desfasa o lo expresa en dos diversos pasos que aquí hemos pretendido, en la tarde de hoy, comentar con ustedes.

Por tanto, no debemos reducir, no debemos descender el nivel de este debate a una expresión puramente contable, puramente numérica, puramente comprobatoria de las cuentas del Gobierno Federal.

Debemos hacer, como se ha hecho en el Dictamen y como se hecho por los oradores que han usado la tribuna en esta ocasión, un análisis formal, un análisis concienzudo de esas cuentas del Gobierno Federal y establecer y cómo en el ejercicio de la política de gastos del Gobierno Federal existe coincidencia con los lineamientos que el Gobierno de la República se ha señalado con los cuales la mayoría parlamentaria coincide.

Por tanto. nos parece irreflexivo, repetitivo, el argumento en el sentido de que la Cámara de Diputados no está dando cumplimiento cabal a una responsabilidad constitucional.

Porque lo está dando y porque siente que lo está dando, como siempre, con sentido de responsabilidad es que las Comisiones pugnan porque sea un voto aprobatorio de esta Asamblea al Dictamen que han elaborado.

Dice el señor diputado Blanco Sánchez que en el artículo 1o. del proyecto del Dictamen que presentó la Comisión de Presupuesto y Gasto Público adolece a su ambigüedad clásica.

Quizá para no incurrir en el mismo vicio de ser repetitivo, diremos que es el mismo argumento que el señor Blanco Sánchez esgrimió en 1962, ciertamente que hay ambigüedad en el artículo 1o. cuando se dice que se "acepta y se admite" la Cuenta Pública en el Gobierno Federal.

Ya hemos contestado por qué se hacen esos señalamientos, por qué y cómo se lleva a cabo el desempeño de esta elevada responsabilidad constitucional. Finalmente, quisiera hacer una referencia a lo dicho por el señor diputado Blanco Sánchez, en el sentido de que aquí se vierten, en el análisis de la Cuenta Pública términos elogiosos y términos laudatorios. Sería muy conveniente que el señor Blanco Sánchez nos hiciera el favor de precisar cuáles son esos términos porque en el Dictamen no los hemos encontrado. Por otra parte, cuando se hizo la referencia el señor Blanco Sánchez a las expresiones que un distinguido mexicano hiciera en el sentido de que en cada sexenio hay comaladas de millonarios, sería conveniente precisar que ese ilustre mexicano, rigurosamente no sólo se estaba refiriendo a los malos funcionarios, seguramente también se estaba refiriendo, y sería válida su afirmación, a los contratistas, a los proveedores, a los intermediarios, y nosotros, los diputados de la mayoría priísta, no tenemos por qué solapar ni a unos ni a otros, condenamos por igual a los deshonestos del PRI, y a los deshonestos del PAN (aplausos), porque en el ejercicio de una función pública, se puede pecar de mucho, menos de deshonesto y de inepto. Muchas gracias. (Aplausos.)

El C. Presidente: Se concede la palabra al C. diputado Miguel Fernández del Campo.

El C. Miguel Fernández del Campo: Señor Presidente, señores diputados: el cansancio ya está en todos nosotros, y voy a ser muy breve.

Pienso que si los Constituyentes hubieran tenido el criterio del señor diputado Efraín Garza Flores, no hubieran plasmado en la Constitución el imperativo de que la ejecución del Presupuesto y Cuenta Pública, fuese sometido a la aprobación o rechazo de esta Soberanía, sino que hubieran ordenado: Recíbase la Cuenta Pública, y háyase ajustado o no al presupuesto, llénese de elogios, quémese incienso y cántense las Glorias de la Patria, y afírmese que estamos y estaremos por siempre en Jauja.

Pero los diputados que pertenecemos al Partido de Acción Nacional, comprendemos la orden del Constituyente, y pensamos que mientras más técnico sea nuestro estudio de la Cuenta Pública, mejor estaremos sirviendo a la patria, y mejor estaremos cumpliendo con nuestro deber.

Respecto a la intervención que tuvo el señor diputado de Cervantes Delgado, quisiera decirle que al hablar de diferencias relativas en el Propuesto de Educación, jamás se afirmó que el Presupuesto en números absolutos hubiese bajado. Si consideramos que el ejercicio total del Presupuesto fue de 102 mil millones de pesos, siendo la asignación presupuestal original de 89 mil millones y que éste por la consiguiente aumentó un 14%, yo me referí, como me sigo refiriendo, a que no se le dio la misma prioridad, la misma jerarquía porcentual al ramo de educación; todos nosotros recordamos cómo se pagan planas enteras en los periódicos haciendo ver la orientación del gasto público cuando se apruebe el presupuesto en esta Cámara, y entonces, el Gobierno dijo "una elevada parte del Presupuesto estará aplicada a la educación, un 16% del total". Yo me refiero a que, qué lástima que en la ejecución y en la aplicación real, ese 16% se convierte en sólo un 14%.

Respecto de las inversiones ciertamente que el Gobierno requiere de inversiones; yo me referí en la intervención a nombre de los diputados de mi partido, que en esas inversiones se debe ser más cauteloso, y puse como ejemplo el caso de Tabacalera Mexicana, en el cual, el Gobierno adquirió acciones a 85 pesos que en la Bolsa de Valores estuvieron cotizadas a sólo 40 pesos.

Respecto a la falta de datos, respecto, en cuanto al número de las empresas descentralizadas, yo sigo pensando que el señor diputado Lira Mora y el señor diputado Cervantes Delgado, me dieron la razón. En primer lugar, el señor diputado Cervantes Delgado habló de 809 empresas descentralizadas a la fecha; posteriormente, el señor diputado Lira Mora, se refirió a 419, mas luego aclaró que en realidad eran 809.

Yo entiendo que esa diferencia numérica, como un error fácil de explicar; en el Diario Oficial del 14 de noviembre de 1974, aparecen publicadas precisamente lo que yo estaba preguntando. También estoy de acuerdo con la intervención de los señores diputados cuando afirmaban que no es posible hablar en forma pareja, tocar con el mismo rasero a todas las empresas descentralizadas y de participación estatal. Definitivamente que estamos de acuerdo. Unas empresas descentralizadas se refieren a actos puramente mercantiles, otras empresas descentralizadas tienen una trascendencia más profunda en la vida pública nacional y prestan servicios de esta naturaleza, pero precisamente por eso Acción Nacional ha exigido y ahora nuevamente lo vuelve a repetir, que se publiquen los balances y los estados financieros de las empresas descentralizadas, precisamente para que no nos veamos obligados a hablar en forma general de ellas, sino que podamos analizar una a una y no únicamente las pocas cuyos estados financieros se nos entregan para su estudio en la Cuenta Pública. Por otra parte, el señor diputado Cervantes Delgado decía que la Comisión y eso da prueba de su responsabilidad, y qué bueno que así sea la Comisión empezó a estudiar el dictamen que ahora está sometiendo a nuestra soberanía, en mayo del presente año, qué bueno que así sea, y precisamente el hecho de que se haya podido anticipar tanto porque desgraciadamente nosotros no pudimos hacerlo, la cuenta pública se recibió por el 3 ó 4 de septiembre, ellos

tuvieron acceso a los documentos previamente y pudieron empezar a estudiar en mayo, repito, qué bueno que así sea, pero eso confirma una iniciativa del PAN que ya desde hace algún tiempo se presentó en esta tribuna, en la cual pedíamos que hubiera dos períodos de sesiones ordinarias para esta Cámara; que en uno se trataran los asuntos de carácter general y que otro período estuviera dedicado precisamente al análisis y al debate de la cuenta pública. Ojalá que esta iniciativa, que por ahora permanece empolvada en los archivos de esta Cámara, fuese dictaminada de inmediato.

Respecto de la afirmación que hizo el señor diputado Cervantes Delgado de que se publicaría el dictamen para conocimiento del pueblo de México de las finanzas nacionales, no es al dictamen para conocimiento del pueblo de México de las finanzas nacionales, no es el dictamen a lo que me refería debía publicarse, como la misma Comisión no es al dictamen a lo que se refería cuando pedía o cuando aconsejaba que se publicaran los estados financieros y los balances de las empresas públicas y descentralizadas. Es precisamente a los balances de las empresas descentralizadas y a la propia Cuenta Pública a la que pedimos se haga llegar en fácil acceso al pueblo de México, haciendo cuadernos fotocopiados de formación manuable para poner en las bibliotecas y para mandar a todos los centros de estudio que puedan aportar algo con su opinión al concurso del desenvolvimiento de nuestra patria.

Respecto al Departamento de Asuntos Agrarios y Colonización, estoy totalmente de acuerdo con el criterio del compañero diputado Cervantes Delgado, qué bueno que este Departamento tiene 645 millones de presupuesto, estamos de acuerdo de que a este Departamento le corresponde resolver el más grave problema de México como es el problema agrario: a lo que yo me refería es a que precisamente por ser un Departamento que tiene encomendada una función tan trascendente o importante para nuestra patria, que tiene asignado un presupuesto también tan elevado como 645 millones de pesos, se le informara a esta Soberanía, al pueblo de México, con más detalle, con más análisis la orientación de esa inversión, porque yo recuerdo el año pasado, el compañero diputado lo remitía al informe que envía a la Cámara el Departamento de Asuntos Agrarios y Colonización; yo con esta inquietud ahora tuve cuidado de consultarlo y veo que en realidad no hay ningún dato numérico que nos ilustre el criterio de lo que se hace con 645 millones de pesos. Este informe, no es más que un folletín, un folletín de orientación política, con 30 páginas, además con retratos. No creo que en un informe técnico sea necesario eso. Pero además, en el mismo informe del Departamento de Asuntos Agrarios, tiene una advertencia y dice: "Los informes con los que el C. Jefe de Departamento de Asuntos Agrarios y Colonización ha comparecido ante el H. Congreso de la Unión en los años 71 y 72, por acatamiento a lo dispuesto por el artículo 93 de la Constitución General de la República, han contado en su publicación con un apéndice estadístico que desglosa las actividades realizadas durante el período del informe presidencial respectivo. Dice: el presente documento (o sea este cuadernito) únicamente transcribe las cifras globales del año del informe presidencial de 1973. Pero es el caso que hasta la fecha - yo no sé si algún señor diputado lo haya recibido -, yo por mi parte no he recibido ese anuario estadístico a que se refiere el propio informe de orientación política.

Por otra parte, respecto de la deuda pública, creo que yo ya expuse todo lo que debía haber expuesto, pero quisiera darle paso no a mi opinión personal, quisiera que por mí hablara ahora un flamante funcionario, un joven y brillante funcionario público que actualmente está colaborando en forma muy importante con el actual gobierno. Y respecto de la deuda pública, hace unos días hizo declaraciones textuales a la prensa nacional, y en esas declaraciones dijo: "Pero sobre todo en 1974, empezamos a pedir prestado para pagar lo que debemos", dijo ayer en una conferencia el Subsecretario de Ingresos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, licenciado Francisco Javier Alejo. Señaló el funcionario que en los últimos años y en especial en 74, la parte del total de los fondos estables en la economía del sistema bancario mexicano, más de la mitad de nuestros recursos, se destinó a financiar el gasto público, lo que ha provocado una escasez de crédito para la inversión, y en la industria, los servicios, el comercio, en la agricultura. Es la opinión del régimen. Y por otra parte, yo quisiera decirles a los compañeros diputados Cervantes Delgado y Lira Mora que Acción Nacional recoge la invitación respecto de elaborar un programa de gobierno, ciertamente que las opiniones de Acción Nacional a este respecto han sido muchas y muy variadas desde hace algún tiempo pero próximamente lo haremos llegar al Gobierno de México por conducto de esta soberanía. Muchas gracias.

El C. Presidente: Tiene el uso de la palabra el C. diputado Alejandro Cervantes, por la Comisión.

El C. diputado Alejandro Cervantes: Señor Presidente, señores diputados: Una intervención muy breve sugerida por la segunda comparecencia del diputado panista en relación a algunas afirmaciones que motivaron su primera intervención.

En primer lugar, en relación a la operación que hizo el Estado con Tabacalera Mexicano, y haciendo caso omiso de detalles de centavos y de los pesos a que hace referencia el diputado Fernández del Campo, creo yo que fue suficiente y satisfactoriamente demostrada por el diputado del Partido Popular Socialista, la bondad de esta operación, puesto que se ha visto de inmediato el beneficio directo a ese sector integrado por los campesinos dedicados al cultivo del tabaco en rama.

Referente al número de organismos y empresas estatales que operan en el país, en lo absoluto ha acontecido una contradicción entre

el diputado Lira Mora y un servidor. Afirmé que de acuerdo con los registros estadísticos de la Secretaría del Patrimonio Nacional, son efectivamente 809 organismos y empresas; y el diputado Lira Mora se refirió a un número inferior, porque no incluyó lo que jurídicamente se considera como fideicomisos, pero concretamente estos son los números: Primero, organismos descentralizados, 65, si el señor contador quisiera tomar nota para hacer la suma. Juntas Federales de Mejoras Materiales, 47. Empresas mayoritarias 276, empresas minoritarias, 36; fideicomisos, 385, la suma total es de 809 organismos. El control que se ejerce sobre ellos, en razón a su diferente naturaleza jurídica, administrativa y al carácter de sus funciones, deber ser diferente, obviamente.

En relación a los fideicomisos debemos considerar que muchos de ellos tienen una vida efímera. Si acontece una catástrofe en algún lugar, generalmente surge un fideicomiso que puede durar uno, dos meses, un año, un corto plazo. Hay fideicomisos muy importantes, y por razones de táctica de control - y eso existe, aquí y en otros países en que este número de organismos es importante - se da preferencia a los organismos y empresas que manejan un volumen superior de recursos financieros. De aquí, como afirmara el diputado Lira Mora, la Secretaría del Patrimonio Nacional lleva un control más minucioso de sesenta y tantos organismos en una primera etapa, y ya se han establecido auditorías externas en esos fideicomisos, o sea en los más importantes.

Y el control, señores diputados, el control del sector descentralizado, que tuve oportunidad de vivirlo en un país que tiene un número tal vez superior de organismos y empresas públicas, como es Italia, se hace con esa estrategia: por razones prácticas se da preferencia a los organismos y empresas que manejan mayores recursos.

Otro tipo de control se aplica a los fideicomisos y empresas cuya magnitud financiera muchas veces es simbólica, y no está manejando propiamente recursos públicos, sino aportaciones, en muchos casos, del sector privado. Que quede, pues, muy claro y eso está ya registrado, el número de organismos y empresas con la clasificación a que he hecho referencia antes. No hay contradicción, estos son los números y esta es la lista de todos los organismos. Y repito, el análisis de la situación financiera de estos organismos merece un tratamiento diferencial dada la naturaleza jurídica, económica y técnica que tiene cada uno de ellos.

Respecto a la publicación de la Cuenta Pública, quiero hacer esta breve consideración, si el Señor diputado Javier Blanco Sánchez, que ha estado en esta Cámara durante tres veces y que, según lo que acaba de expresar y referir el diputado Lira Mora, no entiende todavía la Cuenta Pública, vamos entonces a comenzar por partes. En congruencia con la recomendación que hacemos vamos a lograr, primero, que esa Cuenta Pública sea clara, sencilla, explícita y de fácil conocimiento. Una vez que logremos esto, trataremos de divulgarla, porque si no el resultado sería contraproducente. Divulgar ahora un documento demasiado técnico haría que no fuera consultado ni entendido por nadie, puesto que al abrir la primera página y encontrarse con puros números sería muy difícil su entendimiento.

Yo aquí aludí a que es conveniente que la Cuenta Pública se mejore primero, y que independientemente de esa mejoría, se trate de divulgar en una primera etapa a través de las bibliotecas; y en la medida que se vaya mejorando su presentación, puede ser inclusive de divulgación hasta en los textos escolares, como sugería el diputado Del Campo. Por otra parte, recomendamos como parte final del artículo Cuarto de nuestro Proyecto de Decreto, la publicación de los estados financieros de los organismos y empresas. La Ley del Control de los Organismos Descentralizados y de las Empresas de Participación Estatal así lo señala, y es una obligación de los propios organismos y empresas, y en acatamiento a esa disposición, se están publicando ya, en el Periódico Oficial, un número de organismos que representan y tantos porciento de los recursos totales que maneja este sector, y eso no es todo, ya que estamos recomendando la publicación de los estados financieros en el Diario Oficial, y esperamos que lo vayamos logrando en un corto plazo. Respecto a lo de la deuda pública, es obvio lo que dice ese joven funcionario.

Es lo mismo que sostenemos en el Dictamen: cierto que el grado de endeudamiento a que hemos llegado ha provocado que una gran parte de lo que pedimos prestado sea para pagar una parte de lo que se debe anteriormente; es precisamente eso lo que fundamenta la nueva estrategia de financiamiento del Sector Público.

Necesitamos recurrir menos a la deuda, pero necesitamos, y eso lo volvemos aquí a reiterar, seguir recurriendo a la deuda. Lo que el funcionario dijo es verdad, y es congruente con el Dictamen de las Reformas Fiscales y está de acuerdo también con lo que decimos en el dictamen y en las recomendaciones de la Cuenta Pública. La Deuda Pública no debe rebasar límites que pueden ser peligrosos. En suma, creo yo que quedan aclaradas las dudas y consideraciones expresadas en la segunda intervención del señor diputado Fernández del Campo. (Aplausos.)

El C. Presidente: Tiene el uso de la palabra el C. diputado Gerardo Medina.

El C. Gerardo Medina: Señor Presidente como el material de que dispongo sobre organismos y empresas estatales me obligaría a solicitar más de media hora, en vista de lo avanzado de la hora, y del cansancio de los compañeros diputados y colegas periodistas, declino mi segunda intervención para otra ocasión.

El C. Javier Blanco Sánchez: Señor Presidente, pido la palabra.

El C. Presidente: Se concede el uso de la palabra al C. diputado Javier Blanco Sánchez.

El C. Javier Blanco Sánchez: No cabe duda que todos los días debemos aprender algo; señor Presidente.

Algo hemos aprendido en el léxico camaral. Accedo a esta tribuna abrumado por la sabiduría de mis compañeros diputados: Alejandro Cervantes y Humberto Lira Mora.

Y sin ánimo de competencia, con la franciscana humildad de Horacio Labastida, me confieso ignorante de la tecnocracia de la Cuenta Pública y me mantengo a los incambiables conceptos constitucionales que no hemos esgrimido aquí desde mi presencia en 1961; que se han esgrimido aquí desde 1946, en que por primera vez hubo bipartidismo político en este Congreso; y mientras la Constitución esté vigente y no cambie; y mientras la sabiduría de la tecnocracia de los economistas del gobierno incidan y estén inmersos en los mismos términos erróneos de la conclusión a los dictámenes de la Cuenta Pública, pues no nos queda más que, con la misma ignorancia de siempre, volver a acudir al texto de la sabiduría de la Constitución para fundamentar nuestra razón. ¡Si nos hubieran hecho caso desde 1946 se hubiera estudiado la Cuenta Pública y se hubieran fincado responsabilidades, cuántos millonarios, sino que apenas estarían por salir de la Penitenciaría! ¡Cuántos "reaccionarios terribles "hubieran dejado de lucrar con los compradrazgos del poder y qué saneadota le hubieran dado a las filas de Acción Nacional, si fuera cierto que esos reaccionarios son miembros de Acción Nacional! Porque la verdad es que, desde 1946 han integrado el Poder Legislativo miembros del PAN y la mayoría de ellos han llegado pobres a la Cámara de Diputados y han terminado pobres al final de su ejercicio de diputación y quienes tienen fortuna llegaron con fortuna a este Congreso. Hay alguien que bate el récord en el noble ejercicio de la representación del pueblo en este Congreso, y está aquí y no me dejará mentir. Si yo llevo 3 oportunidades aquí, hay alguien o algunos que ya han sido por 3,4,5 y 6 veces diputados, y no me dejarán mentir si afirmo que en feliz oportunidad don Antonio L. Rodríguez, banquero, sostuvo en esta Cámara que a diferencia de otros miembros de la mayoría parlamentaría, él llegaba banquero al Congreso y saldría banquero del Congreso, pero en cambio muchos llegaban con las manos en las bolsas de sus pantalones sin quinto, para salir con las bolsas de los quintos en las manos y ser banqueros.

Si aplicáramos la Ley de las Responsabilidades como lo exige el Constituyente con la pobre ignorancia del ciudadano común y corriente del 17 y si la sabiduría de la tecnocracia, de la nueva economía nacional no se opusiera, cuánta fortuna se ahorraría a México. Cuántas obras públicas no tendrían los costos que tienen, cuántas obras se hubieran terminado con celeridad, sin pasar a ser de la famosa espinita de la pierna llagada que jamás curaba el médico porque de ahí vivía, hasta el día en que llegó su hijo pasante de medicina y se tomó las vacaciones necesarias, y le encomendó al enfermo crónico y a su regreso le dijo: - Papá te tengo la nueva noticia de que ya don fulanito se sanó de la pierna, porque la llaga se la provocaba una espinita que tenía clavada. No me explico cómo no veías la espina, yo ya se la saqué y ha quedado sano. Su papá le contestó en vez de elogiarlo: - pues qué tarugo, ahora eso comes. Y así sucede con muchas obras públicas, eternos presupuestos, eternas inversiones, alisadas van, albañiles vienen y las obras públicas jamás se acaban. Ah, pero cómo se nutren los bolsillos de los influyentes contratistas reaccionarios y de sus eternos compadres en el poder.

La Cuenta Pública, señores diputados, nos permite colaborar con lealtad para sanear la vida de México; nos permite la magnífica y brillante oportunidad, que nos entienden porqué no entienden los jóvenes diputados, de defender su patrimonio del pueblo, de fincar responsabilidades y de darle a México el disfrute pleno de su riqueza propia.

Hasta el Partido Revolucionario Institucional vería mermadas las filas de sus precandidatos si los puestos públicos no fueran oportunidad de riqueza fácil, sino auténtica obligación de sacrificio y de servicio en bien del pueblo. Pero no quieran los jóvenes diputados Cervantes y Lira Mora que nosotros callemos, cuando a los diputados al Congreso de la Unión se les quiere convertir en tapadera de impunidad para quienes roban en los puestos públicos.

El C. Presidente: Se concede el uso de la palabra al licenciado y diputado Luis Dantón Rodríguez.

El C. Luis Dantón Rodríguez: A nombre de las Comisiones, señor Presidente, y precisado por esta catarata de improperios, para hacer algunas aclaraciones que juzgamos pertinentes.

Realmente no es fácil discurrir después de haber escuchado a un joven antiguo como Blanco Sánchez, que olvida lo que dijo, y dice lo que ya había olvidado.

Tampoco es sencillo seguir esta pista jacarandosa y navideña en la que pretende romper piñatas y jugar a la gallinita ciega. La verdad es que el debate de la Cuenta Pública es algo más serio, definitivo y trascendente en la vida institucional del país y concretamente en la relación entre los Poderes. A pesar de su insistencia respecto a los términos que dice no entender pero que los maneja como un trapecista en su círculo, yo estimo y conmigo la Comisión, que el Congreso cumple con sus facultades institucionales, primero facilitando a la administración los fondos necesarios para el desarrollo de sus actividades administrativas y económicas en la vida nacional y el Presidente de la República, cuando recibe la aprobación del presupuesto se obliga y cumple directamente y a través de los organismos establecidos en la Administración Pública del país, de responder al pueblo y al Congreso en los términos constitucionales de control del gasto.

Sembrar la duda, hablar a ciegas, dejar en la ambigüedad y en el neologismo la acusación flotante, es una nueva forma de contaminar

la atmósfera limpia del régimen revolucionario que preside Luis Echeverría. (Aplausos.) Ahora nos explicamos porqué uno de los objetivos del nuestro y de otros países, es combatir la contaminación; la contaminación que surge de la duda infundada, que surge de la mala intención, que surge de la afirmación no probada, que surge simplemente de una acusación sin base ni fundamento. Es fácil, lo ha sido siempre, hacer el juicio crítico a quienes tienen la responsabilidad en el ejercicio del poder público. Son muchos los argumentos que fácilmente pueden brotar para poner en duda que un funcionario, un grupo de funcionarios, un sistema, una administración y un gobierno, no estén cumpliendo con las obligaciones que la Ley, la opinión pública y la exigencia del país les ha otorgado.

Pero es más fácil hacerlo cuando no se fijan ni esas responsabilidades ni su magnitud y, además, se pretende confundir con argumentos realmente simplistas que buscan en el ejemplo fácil de la "tapadera" y la "comalera" y de todas estas palabras que así sueltas parecen envolvernos simplemente en un mole poblano de mucho colorido, algo de picantería y nada de substancia.

(Aplausos.)

Se habla de la sabiduría del Constituyente y de la sabiduría de los economistas en el ejercicio de sus responsabilidades, y se habla porque así se dice con ignorancia: "confesión de parte relevo de prueba".

No es porque el Constituyente haya sido más ilustrado que el hombre común, todo lo contrario, nuestros constituyentes, los del 17 y los que les han seguido en los Congresos ordinarios, han sido hombres surgidos de las filas populares, con un conocimiento elemental de la realidad y a veces por esfuerzo propio con una conciencia histórica que realmente asombra a propios y extraños.

Si, en efecto, están las bases fijadas en la Constitución para el control del gasto público y en toda legislación ordinaria existen las normas que van regulando su ejercicio hasta llegar a la revisión de estas cuentas en el Congreso, y en efecto se establecen determinados requisitos en esa revisión; lo hemos discutido ampliamente, y lo hemos examinado para tratar de comprender exactamente el alcance de la responsabilidad parlamentaria frente a la revisión de las cuentas públicas que se concentran en el Gasto Público.

El artículo 66, fracción I, el 73, y aun el 74 establecen obligaciones y facultades al Congreso para hacer una revisión tan exhaustiva como sea necesaria en el examen de las Cuentas Públicas, pero hay que interpretar el sentido de estos preceptos. ¿Acaso podría un Cuerpo Colegiado de 231 diputados y 60 senadores hacer la revisión de más de 120,000 pólizas contables, para llegar a determinar la responsabilidad, el exceso, la desviación, o la omisión que pudiesen haber tenido los funcionarios cuentadantes quienes tuvieron a su cargo en el registro del ingreso de los recursos; quienes tuvieron a su cargo la conformación de las partidas, y finalmente su ejercicio? Mucho menos que en nuestros días, en que la Administración Pública ha crecido en una magnitud que ya es necesario emplear los instrumentos más modernos de la Administración Pública, a través de equipos electrónicos y de técnicas contables estadísticas y actuariales.

El propósito del Constituyente, y así lo ha interpretado el legislador ordinario, ha sido hacer dos revisiones en distinta dimensión como ya bien lo había explicado nuestro compañero de Comisión: Una de ellas que pudiera llamarse Glosa Política, en el seno de la Asamblea, después de que la Asamblea ha investido con facultades a la Comisión de Presupuesto y Gasto Público, de examinar hasta donde los elementos de juicio le sean posibles, los Estados Consolidados que integran la Cuenta Pública, y luego la Glosa Técnico - Contable - Administrativo que corresponde al organismo con que cuenta la Cámara de Diputados.

Ya se ha dicho por el propio Presidente de la Comisión y por los compañeros que me han seguido en el uso de la palabra, los esfuerzos realizados para interpretar, para condensar, para resumir y para presentar a la Asamblea, las tendencias políticas, económicas y sociales del Gasto Público correspondiente al Ejercicio del Presupuesto de 1973, que ahora analizamos. No fue posible condensarlo más y se llevaron 90 cuartillas y más de 25 Estados Financieros resumidos. Esto, en un esfuerzo plausible a todos los compañeros que intervinieron en este examen.

Pero además la Comisión estuvo interpelando a los funcionarios de todos los niveles, mediante cuestionarios específicos, acerca del destino, la motivación y la justificación del Gasto Realizado en cada una de las partidas aprobadas en el Presupuesto. Una vez concluida esta tarea, y una vez confrontada con los estados originales que llegaron a esta Cámara, la Comisión de Presupuesto ha presentado esta mañana, sus conclusiones; y además, las observaciones que se han registrado en el ejercicio de ese gasto. Finalmente, las recomendaciones que estima necesarias para mejorar el control fiscal del Ejercicio Presupuestal para el próximo año fiscal.

Pero debe agregarse que antes de este esfuerzo, dentro del proceso legislativo de revisión, el propio Ejecutivo, en el momento en que obtuvo los recursos, tuvo que hacer una labor multiplicada en las oficinas recaudadoras, en las aduanas, en la tesorería y en las cajas de cada una de las dependencias, de todo el país.

El dinero que entra a la Federación, es contabilizado en el mismo día; y si se trata de la ciudad de México, es recolectado antes de que concluya la jornada de trabajo, y hay un grupo de contabilidad especializado que va registrando por cifra por cifra que entra a la caja recaudadora y al mismo tiempo su comprobación en la auditoría; además, es obligación de las oficinas foráneas enviar a la Federación la noticia acerca del nivel de ingresos que han recibido en el día, telegráfica y telefónicamente.

Es la contaduría de la Federación la que va conformando todo el ingreso que se realiza. No porque se apruebe una partida del presupuesto o un presupuesto global se valla a pensar que el Ejecutivo tiene en un solo momento la disponibilidad total del Gasto Público; este se va realizando de manera piramidal; desde el momento en que el causante, a través de su obligación, cubre el impuesto, el derecho, entregando el producto del servicio, hasta el momento en que la Federación cuenta con los suficientes recursos para ir alimentando a la vez la salida del dinero a través de toda la pirámide del presupuesto. Partidas, conceptos, rubros, comprobaciones, exigencias de carácter administrativo y fiscal. Además, existen direcciones específicas en la Subsecretaría de Egresos y en la Subsecretaría de Ingresos y en la Secretaría del Patrimonio y en la Secretaría de la Presidencia. En control administrativo se ejerce cotidiana, casi anónimamente, todos los días en la Tesorería de la Federación, en la Dirección General de Egresos, en el Departamento de Control y Vigilancia del Presupuesto, en la Oficina de Registro de Personal Federal, en fin, en tantas dependencias que van conformando la responsabilidad pública. Para poner un ejemplo y partir solamente de la experiencia que tiene el empleado diariamente para poder recibir el gasto del viático, lo que implica el mantenimiento de los servicios de una oficina, los de la propia nómina; aquellos que se derivan del pago de el anticipo de una especificación, de un contrato, los requeridos por los servicios de vigilancia y también los gastos extraordinarios que se hacen en las supervisiones y en las obras públicas. Es una multiplicidad de cifras, de cuentas, de pólizas, de datos las que diariamente van conformando esto que ahora con cierta sencillez llamamos Resumen de Ingresos y de Gastos. Todo esto va probando a la vez eficiencia y cuidado en el manejo de los fondos públicos.

Que no se venga pues a decir, que en nuestro país, la administración carece de austeridad, de solvencia, de interés y de cuidado en el manejo de los fondos nacionales. Que haya habido y para eso que se invoque en las anécdotas y las espinas de la lengua o en otras partes del cuerpo. Que no se invoquen con adjetivaciones y con aseveraciones temerarias, que no hay registro puntual y cumplido de los ingresos y de los gastos.

Pero esto no quiere decir que todo sea perfecto, que no haya posibilidad de error en el manejo de una póliza o de un gasto, que muchas veces haya una desviación justificada y puede haber las otras emergentes y aun no justificadas. Esto no quiere decir que en cada peso que entra y que sale exista necesariamente un comprobante; legalmente debe de existir y esto, creo que es uno de los aspectos de este debate. Lo que es en realidad la administración pública y lo que debe de ser. Estamos de acuerdo en que tenemos que perfeccionar nuestras organizaciones contables y administrativas, y aun nuestros procedimientos de control externo, de control legislativo dentro de la propia Cámara. Pero eso no quiere decir que no exista, que no hayan existido nunca, que siempre hayamos violado la Constitución para aprobar el gasto de la Federación. Es una imputación que además de faltarle el respeto al Ejecutivo, se lo está faltando a la soberanía popular.

Una vez que se hayan hecho los comentarios, y los señores diputados tienen toda la libre opinión de hacer las aseveraciones que en su interés político, en su imaginación o aun en su propia ignorancia quieran hacer, aquí mismo, en este proceso legislativo, para perfeccionar, para juzgar, o para enaltecer, la aceptación, no quiere, simple y sencillamente decir condenación o absolución. Nadie está en el banquillo de los acusados. Estamos haciendo el acto administrativo más importante de la Cámara, aunque es el órgano legislativo el que lo realiza, es un acto materialmente administrativo. Es como concluye todo el proceso, que aquí ya se ha mencionado, del control en el ejercicio del Gasto Público. Este control, que tiene sus bases constitucionales en la ley fundamental, también las tiene en la legislación ordinaria. La Ley Orgánica de la Contaduría de la Federación, la Ley Orgánica de la Contaduría Mayor, la Ley Orgánica del Presupuesto, la Ley de Ingresos, su Reglamento, sus circulares, sus normas. Todo empleado público, y lo saben bien quienes han participado en estas funciones, están sujetos a una fiscalización. Nosotros que formamos parte de la Federación; porque somos funcionarios de elección popular y miembros del Poder Legislativo de la Federación. No tenemos manejo de cuentas, y sin embargo, por mandato legal, cada uno de nosotros hemos hecho una manifestación de nuestros bienes. Y si a ustedes se les ha olvidado, todavía es tiempo de hacerlo. Por lo que corresponde a quienes manejan fondos públicos en todos los niveles, no sólo una manifestación de bienes es obligada por la Ley de Responsabilidades que se ha aludido, sino muchas veces una caución, una fianza, que corresponda a las responsabilidades que manejan. Es humano el error y se comete, y se comete con frecuencia, no sólo con dolo, a veces por la imperfección en la capacitación de los empleados y de los propios funcionarios, a veces por ciertos hábitos, a veces por exigencias graves y punibles, éstas son responsables y son antijurídicas y son perseguidas y consignadas; pero éste no es un tribunal de cuentas, éste en un órgano legislativo que está realizando la revisión, la glosa política del gasto público.

Corresponde a otras autoridades fincar las responsabilidades cuando procedan, establecer los cargos, determinar las desviaciones y se ha aludido aquí a la Contaduría Mayor de Hacienda que no ha informado a la Asamblea, la Comisión también se acercó a este órgano técnico, administrativo de la Cámara de Diputados, último que revisa las responsabilidades de quienes son manejadores de fondos, y tengo en mi poder el informe que presentan, no de esta cuenta sino de la anterior. Precisamente

en el artículo que ha impugnado Acción Nacional, se establece la instrucción para que los estados contables que hemos revisado en la Comisión de Presupuesto y Gasto ahora en esta interesante sesión, pasen al órgano de revisión contable, para que se haga el examen exhaustivo como lo señala la Constitución.

Inflación de cuentas privadas, son juegos de palabras, no pueden considerarse las cuentas privadas frente a las cuentas públicas, y el concepto de inflación no es físico; porque entonces tendríamos que llamar inflación a los procesos de ingestión como el que me dio la impresión que traía el señor Blanco Sánchez. (Aplausos.)

Le duele Acción Nacional, pero no Acción Nacional, que tiene gentes serias como en la revisión de los debates que hemos tenido el cuidado de hacer, gentes capaces, que leyeron los dictámenes, que se enteraron de ellos, que buscaron sus fundamentos para debatirlos, que dieron cátedra de Derecho Constitucional como Adolfo Christlieb Ibarrola. No me cansaré en citarlo como uno de los más íntegros políticos que ha tenido la oposición en México, gentes que se enteraron realmente del trabajo legislativo y administrativo dentro de la Cámara, no que se fueron de repente huyendo quién sabe por qué artificios de su partido y vienen en busca de oxígeno para regresar otra vez en un plan conquistador de frases huecas. (Aplausos.)

Christlieb Ibarrola en el debate que tuvimos en 1965, hablaba que el régimen presidencialista en un estado moderno es un hecho innegable, cada día más aceptada la tesis, la "tesis del Ejecutivo como fuerza unificadora de su partido y como Jefe de la Nación, en el Presidente - dice Christlieb Ibarrola -" debe buscarse la encarnación de las tendencias que se desean que un gobierno tenga, un hombre que comprenda su época y las necesidades del país, con la personalidad y la iniciativa suficientes para imprimir sus ideas tanto del pueblo como del Congreso". (Aplausos.)

Así hablaba la oposición hace diez años y así quisiéramos que lo siguiera haciendo porque como lo dijo otros ilustre ideólogo, esta vez de nuestro partido, "a veces lo que se resiste apoya pero siempre y cuando en la oposición haya ideas".

Y esto es parte de la dialéctica y de la democracia; la oposición de ideas.

Es claro que en una revisión del Gasto Público, en un país como el nuestro, en el esfuerzo por conformarse y realizarse dentro de una filosofía política, debe haber coincidencias y debe haber discrepancias.

Esta mañana hubiésemos deseado que las discrepancias se refirieran a los fines hacia donde se encaminara el gasto, para tener que afirmar las ideas sustentadoras de nuestro propio proceso histórico, de nuestra representación en la Cámara y del compromiso del Ejecutivo frente a su pueblo, frente a su partido y frente a su programa de gobierno; pero en cambio, hemos escuchado realmente afirmaciones temerarias, alusiones innecesarias, insinuaciones falsas y esa siembra de la duda, de que en este país, en este gobierno no se estén ejerciendo con probidad los recursos nacionales.

Yo pienso, y habla el miembro de un partido, y el hombre que ha compartido una responsabilidad en la Administración Pública durante una época de su vida y que está compartiendo con ustedes política, yo pienso que nuestro gobierno pudiera tener muchos calificativos, porque no pensamos que sea un gobierno para todos, un gobierno totalitario. Una gobierno que transforma y está otorgando, que está empujando, necesariamente tiene que tener diferencias. La primera, entre los que prefieren la inercia a la actividad; la segunda entre quienes prefieren el cuidado de la forma por el descuido de fondo; y la tercera, por quienes quisieran que los recursos del Estado se delegaran hacia otras finalidades.

Podrá tener juicio crítico histórico por ese afán de hacer la justicia que a veces no admite formas muy elegantes, pero siempre que no se trasciendan las formas del derecho de la justicia y de la razón, serán aquellas formas que exige el reclamo de las mayorías; las mayorías que están exigiendo el cambio, necesariamente tendrán un criterio distinto a las minorías que no lo desean. De todo esto podrán hacerse enjuiciamientos, ¡de lo que nunca se podrá enjuiciar a Luis Echeverría, es de haber manejado el Gasto Público sin probidad! Muchas gracias. (Aplausos.)

El C. Presidente: Sírvanse preguntar la Secretaría si el proyecto de Decreto se encuentra suficientemente discutido.

El C. secretario Carlos A. Madrazo: Se consulta a la Asamblea si el dictamen se encuentra suficientemente discutido. Los que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo.

Suficientemente discutido.

Se va a proceder a recoger la votación nominal en lo general y en lo particular.

(Votación.)

Fue aprobado el dictamen por 142 votos en pro, contra 17 en contra. (Aplausos.)

Pasa al Senado para sus efectos constitucionales.

HECHOS

El C. Presidente: Tiene la palabra el C. diputado Lázaro Rubio Félix.

El C. Lázaro Rubio Félix: Hace un momento en la diputación del PPS discutíamos si debía o no intervenir y ante la afirmación de algunos de que a palabras necias oídos sordos, el argumento de otros fue "el que calla otorga".

Aquí se ha venido a afirmar que el fundamento e ideólogo de mi partido, el maestro Vicente Lombardo Toledano, sin mencionarlo, hizo serios ataques a Miguel Alemán después de haberlo elogiado como candidato. Eso es verdad. Miguel Alemán fue el candidato de la Revolución Mexicana, frente a un traidor de ésta al servicio del imperialismo yanqui, el diputado Ezequiel Padilla. Miguel Alemán era un hombre de la corriente revolucionaria, había sido un estudiante revolucionario en Veracruz, había sido un buen gobernador. Miguel Alemán

traicionó a la Revolución desde el Palacio Nacional, no antes y la honradez de Vicente Lombardo Toledano fue a pesar de sus elogios, de haberlo apoyado, haberlo criticado seriamente ante esa actitud de traición a la Revolución Mexicana. Muchas Gracias. (Aplausos.)

- El C. secretario Feliciano Calzada Padrón:

Señor Presidente, agotados los asuntos en cartera de la sesión pública. Se va a dar lectura al Orden del Día de la próxima sesión.

ORDEN DEL DÍA

- El mismo C. Secretario:

"Cámara de Diputados.

Segundo Período Ordinario de Sesiones.

XLIX Legislatura.

Orden del Día

5 de diciembre de 1974.

Lectura del acta de la sesión anterior.

Dictámenes a discusión

Dos de la Comisión de Permisos Constitucionales con proyecto de Decreto, por los que se concede permiso a los CC. José Pontones Tovar y Horacio Flores de la Peña, para aceptar y usar las condecoraciones que les fueron conferidas por gobiernos extranjeros.

De las Comisiones Unidas de Hacienda, Crédito Público y Seguros; de Presupuesto y Gasto Público y de Estudios Legislativos con proyecto de Ley, que crea la Tarifa del Impuesto General de Exportación."

El C. Presidente: Se levanta la sesión pública y se cita para la que tendrá lugar el jueves 5 de los corrientes, a las once horas. Se pasa a sesión secreta.

TAQUIGRAFÍA PARLAMENTARIA

Y "DIARIO DE LOS DEBATES"