Legislatura XLIX - Año III - Período Ordinario - Fecha 19751106 - Número de Diario 22

(L49A3P1oN022F19751106.xml)Núm. Diario:22

ENCABEZADO

DIARIO DE LOS DEBATES

DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS

DEL CONGRESO DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

XLIX LEGISLATURA

Registrado como artículo de 2a. clase en la Administración Local de Correos, el 21 de septiembre de 1921

AÑO III México, D. F., jueves 6 de noviembre de 1975 TOMO III. - NUM. 22

SUMARIO

SUMARIO

Apertura

Orden del Día

Acta de la sesión anterior. Se aprueba

Invitación

Del C. Gobernador del Estado de Coahuila, a la lectura del sexto y último informe de su Gobierno, el día 15 de los corrientes. Se designa comisión

Comunicación

De la Legislatura del Estado de Nuevo León, relativa a un acto inherente a su función legislativa. De enterado

OFICIO DE LA SECRETARIA DE GOBERNACIÓN

Autorización de Comparecencia

El C. Presidente de la República dio instrucciones al C. Secretario de Industria y Comercio para que comparezca ante esta Cámara el viernes 14 del presente, a fin de que informe sobre la Iniciativa de la Ley Federal de Protección al Consumidor. De enterado

Protesta de Ley

Una comisión introduce a la C. Eustolia Turrubiates Guzmán, suplente del fallecido diputado Jesús Elías Piña, la cual rinde la protesta de Ley como diputada suplente en funciones

Proposición

Suscrita por las Comisiones sobre Desarrollo que asistieron a la sesión de trabajo con el Titular de la Secretaría de Recursos Hidráulicos, el día 29 de octubre anterior, a fin de que se imprima en el Diario de los Debates el texto de la exposición; se ordene una edición especial y se envíe al Poder Ejecutivo el reconocimiento sobre la importancia del Plan Nacional Hidráulico. Apoya la proposición el C. diputado Oscar Bravo Santos. Se aprueba en sus términos

DICTÁMENES DE PRIMERA LECTURA

Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica

La Secretaría de lectura al dictamen que contiene el proyecto de Ley mencionada. Primera lectura

MINUTA

Condecoración

El Senado de la República envía Minuta con proyecto de Decreto que concede permiso al C. Presidente de la República para que acepte y use la condecoración que le confiere el Gobierno de Guatemala. Se considera de urgente resolución. Se aprueba. Pasa al Ejecutivo

Condecoración

Proyecto de Decreto que concede permiso al C. Ramón Mota Sánchez para que pueda aceptar y usar la condecoración que le otorgó el Gobierno del Senegal. Primera lectura

Proposición

De las Comisiones unidas de Trabajo, de Productividad del Comercio Interior y de Estudios Legislativos, a fin de que se turnen a las mismas, todas las proposiciones e informes que se refieran a la Iniciativa de Ley Federal de Protección al Consumidor, para que sirvan de antecedentes en el dictamen del proyecto en cuestión. Se aprueba

Orden del Día

Se da lectura al Orden del Día para la próxima sesión. Se levanta la sesión

Apéndice

Relativo a la reunión de trabajo de las Comisiones de Desarrollo de esta Cámara, con el Secretario de Recursos Hidráulicos

DEBATE

PRESIDENCIA DEL C. DIPUTADO MARIANO ARAIZA ZAYAS

(Asistencia de 170 ciudadanos diputados.)

APERTURA

- El C. Presidente (a las 12:00 horas ): Se abre la sesión.

ORDEN DEL DÍA

- El C. secretario Rogelio García González:

"Cámara de Diputados.

Tercer Período Ordinario de Sesiones.

XLIX Legislatura.

Orden del Día

6 de noviembre de 1975.

Lectura del acta de la sesión anterior.

El Gobernador del Estado de Coahuila, ingeniero Eulalio Gutiérrez Treviño, invita a la sesión solemne que rendirá el Sexto Informe de su gestión administrativa, la que tendrá lugar el próximo 15 de los corrientes en la Capital del Estado.

Comunicación del Congreso del Estado de Nuevo León.

Oficio de la Secretaría de Gobernación

Por el que se comunica la autorización del C. Presidente de la República para que comparezca ante la Cámara de Diputados el C. Secretario de Industria y Comercio.

Protesta de la C. Eustolia Turrubiates Guzmán.

Informe de las Comisiones de Desarrollo.

Dictámenes de primera lectura

De las Comisiones unidas de Patrimonio Nacional, de Estudios Legislativos y de Desarrollo Industrial, con proyecto de Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica.

De la Comisión de Permisos Constitucionales con proyecto de Decreto, por el que se concede permiso al C. General Brigadier Diplomado de Estado Mayor Ramón Mota Sánchez para aceptar y usar la condecoración de la Orden del Mérito en grado de Gran Oficial, que le confirió el Gobierno del Senegal.

Dictámenes a discusión

De las Comisiones Primera de Trabajo, de Productividad del Comercio Interior y de Estudios Legislativos, encargadas del estudio de la Ley Federal de Protección al Consumidor."

ACTA DE LA SESIÓN ANTERIOR

- El mismo C. Secretario:

Acta de la sesión efectuada por la Cámara de Diputados de la XLIX Legislatura del H. Congreso de la Unión el día cuatro de noviembre de mil novecientos setenta y cinco.

Presidencia del C. diputado Mariano Araiza Zayas.

En la ciudad de México; a las once horas y cuarenta y cinco minutos del martes cuatro de noviembre de mil novecientos setenta y cinco, se abre la sesión una vez que la Secretaría declara una asistencia de ciento sesenta y un ciudadanos diputados.

Lectura del Orden del Día.

Sin discusión se aprueba el Acta de la sesión anterior, celebrada el día treinta de octubre próximo pasado.

Se da cuenta de los documentos en cartera:

La Secretaría presenta el informe que manifiesta el número de expedientes tramitados durante el mes de octubre del año en curso, por las Comisiones de Trabajo de la Cámara de Diputados. Insértese en el Diario de los Debates.

La H. Cámara de Senadores comunica la elección de Presidente y Vicepresidente de ese Cuerpo Legislativo que fungirán durante el presente mes de noviembre. De enterado.

La Legislatura del Estado de Baja California, participa haber quedado legítimamente constituida para funcionar durante el primer período de sesiones, correspondiente al segundo año de su ejercicio, y la integración de su Mesa Directiva. De enterado.

La quincuagésima segunda Legislatura del Estado de Chiapas, comunica su instalación y la apertura del primer período de sesiones ordinarias, correspondiente al tercer año de ejercicio.

De enterado.

Las Legislaturas del Estado de Campeche, Puebla, Tabasco y Zacatecas, envían sus condolencias por el sentido fallecimiento del señor diputado Miguel Hernández González. De enterado.

Oficio de la Secretaría de Gobernación relativo a la solicitud de permiso para que el C. Ramón Mota Sánchez, pueda aceptar y usar la condecoración que le ha sido otorgada por el Gobierno del Senegal. Recibo, y a la Comisión de Permisos Constitucionales.

Proposición suscrita por miembros de las Comisiones unidas Primera de Trabajo, de Productividad del Comercio Interior y de Estudios Legislativos, a efecto de que, por los conductos debidos, se obtenga del C. Presidente de la República, la autorización para que el C. Secretario de Industria y Comercio, comparezca ante esta Representación Nacional, con el objeto de que informe y conteste sobre cuestiones de interés relacionadas con la Iniciativa de Ley Federal de Protección al Consumidor.

A solicitud de los proponentes, la Asamblea en votación económica considera este asunto de urgente y obvia resolución.

A discusión, sin que motive debate, en votación económica se aprueba la proposición en sus términos.

La Presidencia acuerda se gire atento oficio al C. Secretario de Gobernación, para que sea el conducto y recabe del C. Presidente de la República la autorización correspondiente, para que el C. licenciado José Campillo Sainz. Secretario de Industria y Comercio, comparezca ante esta Cámara e informe sobre las cuestiones de interés de la Iniciativa ya mencionada.

La Gran Comisión de la Cámara de Diputados propone al C. diputado Jaime Castillo Reyna, para que conforme parte de las siguientes comisiones de Trabajo de esta Cámara:

Asuntos Agrarios. Sección Organización Ejidal y Comunal.

Desarrollo Industrial. Sección Farmacéutica.

Desarrollo de los Medios de Comunicación.

Sección Radio.

Desarrollo Regional. Sección Zona Tarahumara.

Desarrollo de la Seguridad Social y la Salud Pública. Sección Previsión Social y Sección Asistencia Materno Infantil.

Distrito Federal.

En votación económica, la Asamblea aprueba la proposición.

La C. diputada Graciela Aceves de Romero, hace uso de la palabra para solicitar que se difiera la presentación del dictamen sobre la Ley que crea la Comisión Nacional de Educación Rural, que figura en el Orden del Día de esta sesión, hasta en tanto las Comisiones Dictaminadoras y los diputados del Partido Acción Nacional, estudien nuevamente el dictamen, con el objeto de agregar la valiosa aportación de los funcionarios públicos del ramo.

La Asamblea, en votación económica aprueba se retire el expediente en cuestión y se devuelva a las Comisiones Dictaminadoras, para un nuevo estudio.

Las comisiones unidas Segunda de Gobernación y de Estudios Legislativos, presenta un dictamen con el proyecto de Ley de Premios, Estímulos y Recompensas Civiles.

En virtud de que dicho proyecto de Ley ya es conocido de todos los ciudadanos diputados, la Asamblea, en votación económica le dispensa la segunda lectura, a fin de que se someta a discusión y votación de inmediato.

Está a discusión en lo general, no habiendo quien haga uso de la palabra, en votación nominal se aprueba en lo general, por ciento cincuenta y ocho votos en favor y cuatro en contra.

A discusión en lo particular, sin que motive debate, se aprueba en lo particular por unanimidad de ciento sesenta y dos votos. Pasa el proyecto de Ley al Ejecutivo para los efectos constitucionales.

Dos dictámenes con proyectos de Decreto emitidos por la Comisión de Permisos Constitucionales, que conceden permiso al C. Joaquín Mercado Flores para que pueda aceptar y usar la condecoración de la Orden Nacional Miguel Larreynaga en grado de Gran Cruz, que le confiere el Gobierno de Nicaragua, y al C. doctor Manuel Velasco Suárez, la condecoración Nacional de la Orden de Vasco Núñez de Balboa en grado de Gran Cruz, que le otorga el Gobierno de la República del Panamá.

Segunda Lectura.

A discusión en su orden, no habiendo quien haga uso de la palabra, en votación nominal se aprueban los dos proyectos de Decreto, por unanimidad de ciento sesenta y dos votos. Pasan al Senado y al Ejecutivo, respectivamente, para los efectos constitucionales.

El C. diputado Alvaro Fernández de Cevallos de lectura a una proposición suscrita por él mismo y por el C. diputado Alejandro Cañedo Benítez, a fin de que la Comisión de Quejas de esta Cámara de Diputados se dirija a las autoridades implicadas en el problema que afrontaron el pasado 11 de octubre, un grupo de campesinos del Estado de Puebla que vinieron a esta ciudad de México a una reunión con el Secretario de Recursos Hidráulicos para la cual estaban citados. En virtud de no haberse llevado a cabo la entrevista, buscaron ayuda ante esta Cámara y, gracias a la oportuna intervención de la misma Comisión de Quejas que preside la C. diputada María Aurelia de la Cruz Espinosa, el grupo de campesinos arregló sus asuntos y localizó a sus compañeros detenidos.

Una vez que la Secretaría de lectura artículo 58 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso y haber declarado el C. diputado Fernández de Cevallos que ya fundamentó su proposición, hace uso de la palabra la C. diputada María Aurelia de la Cruz Espinosa, quien expresa que desde que se fundó la Comisión de Quejas de la Cámara de Diputados, integrada por legisladores de todos los partidos, ésta ha trabajado intensamente en el arreglo de varios problemas de ciudadanos que han demandado su ayuda, acercándolos a los funcionarios que en sus manos tienen la solución de los mismos.

Agrega que lo relativo al problema que el C. diputado Fernández de Cevallos acaba de mencionar, fue solucionado muy beneficiosamente para el grupo de campesinos; sugiere por lo tanto, que debe archivarse el asunto; sin embargo, en consideración a la solicitud formulada por el C. diputado de Acción Nacional, la Comisión de Quejas está de acuerdo en que se turne a las comisiones correspondientes la proposición, a fin de que se dictamine en su oportunidad. La Asamblea en votación económica admite la proposición.

La Presidencia la turna a la Gran Comisión y a la Comisión del Distrito Federal.

El C. diputado Simón García Rodríguez hace uso de la palabra para referirse a los atropellos que han sufrido los trabajadores de la Industria de la Carne, de la Sección 92, con residencia en Tamuín, San Luis Potosí, por parte del propietario de la Empacadora "Las Huastecas" y gerente general de la misma, Gonzalo N. Santos, por el solo hecho de haber solicitado revisión de contrato colectivo de trabajo y la reinstalación se seis compañeros que fueron despedidos injustificadamente.

Al no llevarse a cabo la revisión de contrato, por oposición de la empresa, estalló la huelga y fue cuando el señor Gonzalo N. Santos se presentó en el domicilio de la empacadora, rompiendo y pisoteando las banderas de huelga y amenazando de muerte a los trabajadores.

Finaliza solicitando el apoyo y la solidaridad de todos los señores diputados. Se da lectura al Orden del Día para la próxima sesión.

Agotados los asuntos en cartera, a las doce horas y cuarenta minutos se levanta la sesión

y se cita para la que tendrá lugar el día seis de los corrientes a las once horas. Se pasa a sesión secreta."

Está a discusión el acta... No habiendo quien haga uso de la palabra, en votación económica se pregunta si se aprueba... Aprobada.

INVITACIÓN

- El mismo C. Secretario:

"CC. secretarios de la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. México, D. F.

El C. Ingeniero Eulalio Gutiérrez Treviño, Gobernador Constitucional del Estado, tiene el agrado de invitar a usted(es) a la Sesión Solemne de la H. XLVI Legislatura del Estado en la cual rendirá el Sexto Informe de su gestión administrativa, el día 15 del actual a las 11:00 horas en el Auditorio de la Universidad Autónoma Agraria "Antonio Narro" declarado Recinto del Congreso del Estado. Saltillo Coah., noviembre de 1975."

El C. Presidente: Para asistir a este acto en representación de la Cámara de Diputados, se designa a los siguientes ciudadanos diputados:

José Dávila Narro, Francisco Rodríguez Ortíz, Arnulfo Villareal Zertuche, Jesús López González y José Ortiz Arana.

COMUNICACIÓN

- El mismo C. Secretario:

"Escudo Nacional. -H. Congreso de Nuevo León. '1975, Año Internacional de la Mujer.' C. licenciado Julio Carmelo Martínez, diputado Presidente del H. Congreso de la Unión. Allende y Donceles, México, D.F.

Al presente se acompaña el Acuerdo tomado por la LX Legislatura Constitucional del Estado en su Sesión Especial verificada el día 14 de los corrientes, a fin de que si a bien lo tienen, se ponga a la consideración de los integrantes de la Directiva para que se acuerden lo que corresponda.

Aprovechamos la oportunidad para reiterarle a usted nuestra alta y distinguida consideración.

Sufragio Efectivo. No Reelección. Monterrey, N.L., a 21 de octubre de 1975. -H. Congreso del Estado. - Presidente, diputado David Cardoso Tamez. - Diputado secretario, licenciado Carlos Garza Aguilar. - Diputado secretario, licenciado Jesús J. Ayala Villareal."

-Trámite: De enterado.

OFICIO DE LA SECRETARIA DE GOBERNACIÓN

Autorización de comparecencia

- El mismo C. Secretario:

"Escudo Nacional. -Estados Unidos Mexicanos.- Poder Ejecutivo Federal. - México, D. F. -Secretaría de Gobernación.

CC. Secretarios de la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. - Presentes.

En atención a lo solicitado por esa honorable Cámara de Diputados, por oficio de 4 de noviembre del presente año y con fundamento en el artículo 2o., fracción VII de la Ley de Secretarías y Departamentos de Estado, se comunicó al Titular del Ejecutivo de la Unión, el atento citatorio al C. Secretario de Industria y Comercio, que contiene el ocurso en cuestión.

Enterado el ciudadano Presidente de la República del deseo de esa Asamblea de recibir de manera personal del C. Secretario, licenciado José Campillo Sainz, un informe sobre las cuestiones de interés relacionadas con la Iniciativa de Ley Federal de Protección al Consumidor, en acatamiento del artículo 93 constitucional, dio instrucciones para que el citado funcionario comparezca ante ese cuerpo legislativo en la sesión del viernes 14 del actual a las 11:00 horas y proporcione la información solicitada.

Lo que comunico a ustedes para sus efectos constitucionales, reiterándoles en esta oportunidad las seguridades de mi consideración distinguida.

Sufragio Efectivo. No reelección. México, D. F., a 5 de noviembre de 1975.- El secretario, licenciado Mario Moya Palencia."

-Trámite: De enterado.

PROTESTA DE LEY

- El Presidente: Se encuentra a las puertas de este recinto la C. Eustolia Turrubiates Guzmán, suplente del diputado Jesús Elías Piña, falleció el 20 de los corrientes, representante del IV Distrito Electoral del Estado de Tamaulipas. Se nombra en comisión para introducirla al Salón de Sesiones a fin de que rinda la protesta de ley, a los CC. diputados Gabriel Legorreta, Juan Báez Guerra, Diódoro Carrasco y María Villaseñor.

(La Comisión cumple con su cometido.)

El C. Presidente: "Protestáis guardar y hacer guardar la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, las leyes que de ella emanen y desempeñar leal y patrióticamente el cargo de diputado que el pueblo os ha conferido, mirando en todo por el bien y prosperidad de la Unión."

- La C. Eustolia Turrubiates Guzmán: " ¡Sí, protesto!"

El C. Presidente: "Si no lo hiciereis así, la Nación os lo demande."

(Aplausos.)

PROPOSICIÓN

El C. Presidente: Ha solicitado el uso de la palabra a esta Presidencia el C. diputado Garibay Ochoa, con el fin de rendir informe y hacer una proposición. Tiene el uso de la palabra el diputado Garibay Ochoa.

El C. Gustavo Garibay Ochoa: Con su venia, señor Presidente. Honorable Asamblea:

Me voy a permitir dar lectura y poner a vuestra consideración el informe que las Comisiones sobre Desarrollo han elaborado con motivo de la reunión de trabajo efectuada con el C. Secretario de Recursos Hidráulicos, ingeniero Leandro Rovirosa Wade.

"El explosivo crecimiento de la población y el desarrollo económico del país, hacen que la demanda y la importancia del agua, así como las obras hidráulicas correspondientes, para su aprovechamiento, se incrementan a un ritmo cada vez más acelerado. Considerando lo anterior, miembros de las Comisiones respectivas de la H. Cámara de Diputados promovidos con gran interés a invitación nuestra, una reunión con el Secretario de Recursos Hidráulicos, ingeniero Leandro Rovirosa Wade, y un grupo de funcionarios de la Secretaría de Recursos Hidráulicos con el objeto de conocer el contenido del Plan Nacional Hidráulico.

Por otra parte, la reunión efectuada durante 6 horas representa un avance muy importante en la vida democrática del Congreso, porque, sin ninguna limitación, permitió establecer un diálogo abierto, franco y directo entre el C. Secretario de Recursos Hidráulicos, sus técnicos y los diputados de todos los partidos políticos asistentes. La presentación sirvió también para complementar la información necesaria y poder cumplir mejor con nuestras tareas legislativas, particularmente las que están vinculadas con la revisión del destino y monto del gasto público en este importante sector.

El intercambio fue aprovechado por todos los diputados como una extensión de su trabajo en la Cámara y dentro de sus Distritos, sentado con esto un precedente que nos induce a sugerir que estas juntas se realicen con mayor frecuencia.

Las exposiciones del C. Secretario, del C. Subsecretario de Planeación y del C. Coordinador General del Plan Nacional Hidráulico, así como las numerosas preguntas y respuestas que se obtuvieron durante el transcurso de la reunión, permitieron a los legisladores confirmar la trascendencia del esfuerzo realizado por la Federación a través de la Secretaría de Recursos Hidráulicos, llevado a cabo en forma organizada y utilizando la tecnología más avanzada, muestra de los métodos modernos de trabajo es la interpretación de imágenes del Satélite ERTS; lo cual contribuye al logro de los objetivos del desarrollo nacional y que válidamente podrían enunciarse en los términos siguientes:

Mejorar la distribución del Ingreso Nacional.

Crear suficientes empleos permanentes y productivos,

Reducir nuestra dependencia externa, tanto económica como tecnológica, y

Alcanzar la tasa de crecimiento más alta compatible con la estabilidad social.

Con relación a lo anterior podemos decir que el plan responde a la preocupación de un Gobierno que mira más allá de su período constitucional, llenando los requisitos necesarios para constituir un sistema que no solamente analiza las actividades y la política hidráulica como un enfoque local o regional, sino que las integra armónicamente a nivel nacional considerando todos los posibles usos.

El Plan Nacional Hidráulico según hemos advertido, permite establecer un proceso sistemático, dinámico e institucional de planeación para el aprovechamiento racional y la preservación de los recursos hidráulicos de México, acorde con las necesidades del desarrollo nacional.

Es producto de un esfuerzo coordinado de diversas dependencias del sector público que en forma directa o indirecta tiene que ver con el aprovechamiento del agua. Al mismo tiempo, es un indicador ejemplar de lo que puede lograrse mediante la cooperación internacional obtenida a través del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

Garantiza además la continuidad de programas y políticas en esta materia, lo cual hará posible un incremento progresivo y de obras y servicios.

El Plan que hemos conocido significa un esfuerzo pionero a escala mundial debido a su importancia y alcances, según lo certifican expertos de alto nivel de la Organización de las Naciones Unidas y del Banco Mundial.

La planeación del aprovechamiento del agua no se considera como un elemento aislado, sino estrechamente vinculado con el hombre y el suelo dentro del marco de referencia del desarrollo global del país.

Finalmente en este documento se presenta una cuantificación de los recursos naturales con que cuenta el país comparando estas cifras con las necesidades derivadas del crecimiento previsto en México, en todos los órdenes, durante los próximos 25 años, es decir, hasta el año 2000.

Los diputados asistentes a la reunión de trabajo, se percataron de que sólo los recursos hidráulicos, sino también los suelos, son suficientes para apoyar el desarrollo del país, siempre y cuando se utilicen adecuadamente, lo cual implica tomar medidas para el uso del agua, el control de la contaminación, así como el manejo y protección contra la erosión del suelo y, en forma destacada, la necesidad de formar una conciencia nacional sobre el valor del agua y la urgencia de su preservación que haga partícipes a todos lo ciudadanos de los programas que el Plan presenta.

De acuerdo con las proyecciones de algunas variables como la población, que se considera que el año 2000 fluctuará entre 126 y 140 millones de habitantes, se calcula que a finales de este siglo únicamente se estará consumiendo el 20% de la disponibilidad total de los recursos hidráulicos del país, mientras que la extracción o derivación de las corrientes y volúmenes de agua tendrá una cantidad equivalente a la disponibilidad anual renovable estimada en 410 mil millones de metros cúbicos. También los suelos aptos para la explotación agropecuaria son suficientes para garantizar las demandas de productos agropecuarios que impondrá el futuro desarrollo.

Aunque los trabajos del Plan proporcionan una visión racionalmente optimista del futuro, se reconoce, y de ello estamos conscientes los diputados que este optimismo puede deteriorarse si los mexicanos no somos capaces de utilizar adecuadamente el agua, el suelo y todos nuestro recursos mediante un trabajo organizado y armónico de todos los sectores.

Atento a esto el Plan ha considerado la necesidad de capacitar los recursos humanos a todos los niveles, ya que la eficacia de los planes depende de su solidez técnica y también de la capacidad de los beneficiarios para asumir las modificaciones que el desarrollo de los programas determinan en su patrón de vida.

El Plan se ha fijado metas ambiciosas por sectores de acuerdo con los postulados anteriores.

De esta manera, el logro de esta meta implica triplicar la capacidad de realización y operación de sistemas de agua potable y elevar en cinco tantos la obra de alcantarillado, lo que será posible mediante los cambios adecuados en la organización y la participación de los usuarios, en la construcción y operación de sus sistemas mediante diferentes acciones, entre las que destaca el pago de tarifas diferencias y justas que hagan posible llevar estos servicios a todo el ámbito nacional.

Las estimaciones de la demanda de productos agrícola para el año 2000, representan incrementar la producción en este sector hasta alcanzar un volumen de un orden cuatro veces superior al actual, volumen que sólo podrá alcanzarse mediante la apertura de grandes y pequeñas unidades de riego y drenaje y un aumento considerable en la productividad, tanto en las zonas con infraestructura hidroagrícola, como en las de temporal. Lo anterior implica la apertura de riego y drenaje de 5 millones de hectáreas nuevas para hacer un total de 10 millones al iniciar el siglo 21, la rehabilitación de 2 millones de hectáreas y la aplicación del programa de mejoramiento parcelario y de la operación en una superficie mayor. Se requiere cuadruplicar la velocidad de construcción de las obras hidráulicas para el desarrollo rural con objeto de cubrir las necesidades del 50% de las 90,000 comunidades existentes en el país, incorporándolas al sistema de operación de unidades de riego para el desarrollo rural.

Esto representa un esfuerzo en los próximos 25 años, superior al desarrollado en toda nuestra historia hidroagrícola e involucra inversiones del orden de los 200 millones de pesos, con el propósito de alcanzar las siguientes metas: generar 1.300,000 empleos remunerativos permanentes y contribuir con el 65% de la producción agrícola nacional.

En el Plan se plantea también: aprovechar el 65% del potencial hidroeléctrico, cuando en 1976 se estará utilizando apenas un 23%; quintuplicar la producción de productos pesqueros provenientes de la acuacultura y piscicultura, tanto en aguas dulces como en lagunas litorales, así como controlar parcialmente los principales ríos y proteger las más importantes planicies de inundación hacia finales de este siglo.

Lo anterior se logrará mediante la utilización de las obras hidráulicas y del agua en forma múltiple, obteniéndose de esta manera mayores beneficios de las inversiones y de los recursos nacionales.

Además, el Plan busca preservar nuestros recursos naturales fundamentales, amenazados por una contaminación de materia orgánica que el año 2000 sería equivalente, si no se toman las medidas correctivas, a la generada por una población de más de 1,000 millones de habitantes. También destaca la importancia de preservar el suelo, ya que se han identificado 6.5 millones de hectáreas de suelo con erosión en todo el territorio nacional, y más de 20 millones de hectáreas, que representan el 46% de las estudiadas, con un riesgo de erosión medio a alto. El Plan ha identificado las áreas en donde es más urgente combatir este fenómeno que disminuye la disponibilidad de un recurso prácticamente no renovable para el usufructo de las generaciones futuras. Con el objeto de solucionar estos problemas, se contempla el establecimiento de centros regionales de demostración, experimentación y capacitación en las unidades de suelo que requieren de esta atención, así como el fortalecimiento de la acción coordinada para construir las estructuras que proporcionen la protección al suelo y para establecer prácticas y técnicas de utilización de los suelos que tomen en cuenta su riesgo de erosión hidráulica. Preocupación especial para la Secretaría de Recursos Hidráulicos es la protección de las partes altas de las cuencas, en donde se genera el azolve que diminuye la vida útil de las presas y la capacidad de los causes naturales, ocasionando así las inundaciones. En estos casos, las Comisiones Ejecutivas llevan a cabo importantes para evitar la erosión del suelo en la superficie de las cuencas a su cargo.

Importante papel juega el aumento de la disponibilidad del agua mediante la desolación y la estimulación artificial de lluvias en zonas áridas; pero más importante aún es la utilización del agua con mayor eficiencia, lo cual implica la reutilización, la reducción de pérdidas en las condiciones y el uso respetable y racional de los usuarios tanto en el campo como en las ciudades.

En la sesión de trabajo, también quedó claro que muchos de los acuíferos se están sobreexplotando, lo que implicará serios conflictos en el próximo futuro. Para ello, se están tomando las medidas de tal suerte que en un futuro próximo las extracciones se limiten a la recarga, propiciando, de esta manera un uso más eficiente del recurso hidráulico, sin que las comunidades y regiones disminuyan sus niveles de actividad. En la utilización de las aguas subterráneas, se cumple con las disposiciones de la Ley Federal de Aguas, y se busca que el empleo de las reservas acuíferas del país se haga con justicia dando prioridad a los núcleos ejidales.

La realización de los programas que conlleven a la solución de los problemas y al logro de las metas ya descritas, supone un esfuerzo de

grandes proporciones, no sólo por la magnitud de las inversiones financieras, sino especialmente por la necesidad de capacitar recursos humanos a todos los niveles. De ahí la necesidad de crear una conciencia colectiva que permita manejar y utilizar las empresas erigidas y adaptarse al nuevo medio creado.

Como conclusión de la reunión, los diputados asistentes queremos resaltar los siguientes puntos: a) los objetivos y las metas de desarrollo nacional sólo podrán lograrse mediante un esfuerzo coordinado, armónico y bien planeado que permita utilizar en forma racional todos los recursos entre ellos, el agua.

b) El Plan Nacional Hidráulico es un ejemplo de cómo la técnica más moderna, el conocimiento de las realidades sociales y económicas, y las orientaciones políticas, pueden combinarse para plantear las acciones que logren el mejor empleo de un recurso esencial para el desarrollo, como es el agua.

c) El cumplimiento del Plan Nacional Hidráulico implica la utilización racional del agua con propósitos múltiples, así como su asignación, manejo y preservación adecuada en los sistemas hidrológicos del país.

d) Todo lo anterior requiere de un esfuerzo coordinado que podrá apoyarse en mayor medida con la creación de las Organizaciones Regionales del Agua, lo que además contribuiría a la política de descentralización y regionalización administrativa.

e) Tanto la satisfacción de las demandas de productos agropecuarios a nivel nacional, como el crecimiento regional equilibrado, dan una prioridad importante al desarrollo de las grandes reservas disponibles en la región Golfo Sureste y, en particular, en las planicies de los río Pánuco, Papaloapan y Grijalva - Usumacinta.

f) Esta representación comprendiendo la escasa experiencia mundial y los riegos que tiene el desarrollo de zonas tropicales, apoya en forma franca y decidida el programa de los proyectos piloto y la creación del Instituto de Desarrollo Tropical como las medidas básicas más importantes para garantizar el aprovechamiento de esta zona.

g) Los programas de capacitación, investigación y entrenamiento son también imperativos para lograr la mejor utilización de nuestros recursos.

h) Estamos convencidos de que el país cuenta con los recursos de agua y suelo suficientes para su desarrollo en los próximos 25 años, pero creemos necesaria la creación de una campaña de concientización nacional para que todos los ciudadanos se percaten del valor real del agua y contribuyan a su preservación y su mejor uso. En este sentido hacemos un llamado a todos los mexicanos para que no consideren el agua como un bien limitado y gratuito, que los valoren en su justa medida y apoyen las acciones necesarias para el control y manejo de este recurso.

La presentación y las respuestas que nos ha ofrecido el C. Secretario de Recursos Hidráulicos ingeniero Leandro Rovirosa Wade, demuestran su voluntad y deseo de hacer llegar a los legisladores toda la información que requieren; sus respuestas directas nos han dado a conocer las realidades y perspectivas en una forma objetiva ilustrando lo mucho que se ha hecho sin tratar de aparentar que todos los problemas han sido resueltos, y sin soslayar lo mucho que falta por hacer.

Por lo expuesto y tomando en consideración que el C. Secretario de Recursos Hidráulicos compadeció en una reunión presidida por el diputado Carlos Sansores Pérez, ante los miembros de las Comisiones Permanentes sobre Desarrollo; se propone, para obtener una más amplia difusión de la información recibida, entre todos los integrantes de esta H. Asamblea los siguientes

PUNTOS DE ACUERDO

Primero. Se imprima el contenido de la exposición en el Diario de los Debates correspondiente a esta fecha, procurando incluir las preguntas y respuestas de diputados y funcionarios, así como los comentarios finales del Presidente de la Gran Comisión.

Segundo. Se ordene una edición especial, como en los casos anteriores, en donde conste toda la información tomando en consideración el interés publico que presenta.

Tercero. Se envíe al encargado del Poder Ejecutivo, por conducto de la Presidencia un reconocimiento razonado de la Cámara de Diputados sobre la importancia que representa la elaboración, ejecución y vigilancia del Plan

Nacional Hidráulico.

Sala de Comisiones de la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. - México, D.F., a 5 de noviembre de 1975. - El Coordinador diputado Mariano Araiza Zayas."

El C. Bravo Santos: Pido la palabra.

El C. Presidente: ¿Con qué objeto?

El C. Bravo Santos: Para apoyar la proposición.

El C. Presidente: Tiene la palabra el C. diputado Bravo Santos.

El C. Oscar Bravo Santos: Con su venia señor Presidente. Compañeros diputados; señoras y señores: Acabamos de escuchar el informe de la Comisión que redactaron con motivo de la reunión que se tuvo con el señor Secretario de Recursos Hidráulicos. recientemente.

Cabe destacar la importancia de este tipo de reuniones porque permite a los señores legisladores, porque nos permite a los diputados, concretamente, de todos los partidos políticos, cambiar impresiones con los Secretario de Estado que, precisamente como secretarios de Estado, llevan la responsabilidad de ejecutar las directrices, las instrucciones del Ejecutivo Federal.

Es indudable que la comparecencia ante la representación nacional del señor Secretario de Recursos Hidráulicos pone de manifiesto la enorme importancia que significa para el país que los recursos que aprobamos nosotros en la Cámara de Diputados para que sean aprovechados debidamente por el Poder Ejecutivo, están siendo aplicados debidamente. Por eso la importancia del Plan Nacional Hidráulico.

El Plan Nacional Hidráulico, que nos permitió conocer a fondo las inquietudes, los proyectos. las realizaciones de la Secretaría de Recursos Hidráulicos, y nos permitió tomar plena conciencia de las obras que se ejecuta, como se está haciendo en todo el ámbito del Poder Ejecutivo, y se están llevando a efecto perfectamente planeadas.

¿Qué importante es este plan nacional hidráulico que nos hacer ver la necesidades que el país tendrá en materia de aguas hasta el año 2,000! Y, ¡qué importancia tiene para nosotros percatarnos que esta planeación, a corto, a mediano y a lago plazo, permite el aprovechamiento máximo de los recursos de nuestro país; de los recursos económicos que aprobamos en el Presupuesto; pero muy particularmente de los recursos naturales, y, por sobre todo ello, los recursos humanos con que cuenta nuestro país que es lo más valioso que tenemos en nuestra patria!

Tuvimos oportunidad, como lo dice el Dictamen, de conocer aspectos tan importantes como el hecho, el esfuerzo que se está haciendo para conservar los suelos, ya que el 46% del territorio de nuestra patria es susceptible de una alta erosión. Tomamos conciencia también, y en esto quiero destacar la importancia de los trabajos que precisamente en la conservación del suelo y aguas se realizan para recuperar ese 46% de alta erosión de las tierras de México .

En un programa conjunto de la Secretaría de Agricultura y Ganadería y de la Secretaría de Recursos Hidráulicos que está haciendo esos trabajos de conservación de suelos particularmente en las cuencas de las presas para evitar los azolves, pero que nos permitirán recobrar un 46% de nuestro territorio que actualmente es de tierras no arables y que no producen nada.

¡Qué importante es recuperar territorio para México; como importante es, sin discusión, la Iniciativa que también para recuperar recursos para México, para ampliar nuestro territorio, ha presentado el señor Presidente de la República, para crear la zona económica exclusiva y fijar la soberanía de la nación en 200 millas náuticas! ¡Se duplica el territorio nacional! ¡También se multiplica nuestro territorio, recuperando las tierras no arables y las tierras erosionadas! Es así como en México estamos trabajado para México los mexicanos.

(Aplausos.)

Este Plan Nacional Hidráulico, como todos los planes, es indudable que no tendrían caso si no estuvieran hechos con apego a la realidad.

Pero lo más importante, si no tuvieran como una última finalidad al hombre mismo. De ahí que también es importante destacar en el informe a que hemos hecho referencia, que todo está encaminado básicamente a lograr una correcta redistribución de la población en nuestro País.

Actualmente tenemos, y los diputados que participamos en esa reunión estuvimos conscientes de ello, zonas de gran atracción para la población, y zonas de rechazo para la población, y solamente lograremos arraigar a los campesinos, particularmente a los campesinos de México en sus propias regiones, llevándoles un mejor medio de vida, un nivel de vida que les permita gozar de lo más elemental para una subsistencia mejor a la que tienen derecho.

Por eso en este Plan, tal como lo explicaron, tiene como finalidad redistribuir la población, tiene como finalidad que si para el año 2000 seremos 130 millones de habitantes, si se aplican correctamente nuestros recursos económicos para el mejor aprovechamiento de nuestros recursos naturales, se estará logrando uno de los objetivos, que se hacía mención en el informe de las comisiones, y que como meta tienen en la Secretaría de Recursos Hidráulicos, la redistribución de la población, procurando que el ingreso de la familia llegue de 40 a 50 mil pesos por familia. Si se logra eso es indiscutible que se detendrá la corriente de migración que viene a engrosar sólo los cinturones de la miseria de las grandes ciudades como son Guadalajara, Monterrey y México.

¡Qué importante es, señores que estemos en contacto con los diputados de todos los partidos políticos con los planes para hacer una evaluación de lo que se ha hecho, de lo que se está haciendo y de lo que se va hacer, para beneficio de México! Por ello me voy a permitir ratificar todo lo que el informe ha manifestado, pero también hacer un reconocimiento expreso en el sentido de que los planes como el Plan que nos ocupa son muy importantes, pero que no debemos olvidar que los planes los ejecutan los hombres, y por eso quiero dejar constancia de que el Plan Nacional Hidráulico que está siendo aplicado, y bien aplicado, por el señor ingeniero Leandro Rovirosa Wade con la directriz, indiscutiblemente firme, decidida y patriótica del Presidente Luis Echeverría.

Señores, por lo expuesto, ruego a la Asamblea tenga a bien aprobar el informe y los puntos petitorios que en él se señalan. Muchas gracias (Aplausos.)

El C. Presidente: Se ruega a la Secretaría haga la consulta reglamentaria.

- El C. secretario Rogelio García González:

Por instrucciones de la Presidencia en votación económica se pregunta a la Asamblea si se aprueba la proposición del señor diputado Bravo Santos...Aprobada.

(Se escuchan gritos en las galerías.)

El C. Presidente: Por favor, se ruega guardar orden en la galerías. Si quieren hacer alguna consulta con algún diputado, se les suplica pasar al Salón Verde.

DICTÁMENES DE PRIMERA LECTURA LEY DEL SERVICIO PUBLICO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

- El secretario Rogelio García González:

"Comisiones de Patrimonio Nacional; de Estudios Legislativos y de Desarrollo Industrial.

Honorable Asamblea:

A las suscritas Comisiones fue turnada por vuestra soberanía la Iniciativa de Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica, enviada por el Ejecutivo con fundamento en la fracción I del artículo 71 constitucional.

La propia exposición de motivos que acompaña a la Iniciativa resalta la importancia que para el desarrollo del país ha tenido la nacionalización de la industria eléctrica. Esa importante medida permitió liquidar más de medio siglo de dominio de compañías extranjeras sobre la generación y el suministro de energía eléctrica. La nacionalización, además, ha permitido orientar y fortalecer el servicio hacia objetivos sociales y fortalecer en forma significativa el sector paraestatal de la economía mexicana.

Los logros alcanzados en la industria nacionalizada han sido importantes pero aún insuficientes ante dos requerimientos de desarrollo de un país que, como el nuestro, se obliga a acelerar su desenvolvimiento material para hacer más equitativa la distribución de los beneficios. Superar las limitaciones que el sector eléctrico ha encontrado en su camino es condición de todo el desarrollo económico nacional.

Nuestro país está obligado a contar con un poderoso sector eléctrico. Así lo exige la calidad estratégica que tiene la generación y distribución de energía.

Dice la exposición de motivos: 'El sector eléctrico, pilar del desarrollo económico , requiere que el organismo encargado de la prestación del servicio sea ejemplo de lo que dentro de un sistema de economía mixta caracteriza a una entidad publica decentralizada. Logra la ejemplaridad del organismo encargado de las industrias nacionalizadas es, claramente, un objetivo inaplazable. Eficaz organización, atinado manejo, honestidad en la administración, mayores rendimientos de productividad, amplia capacidad de expansión, son algunas de las características a que debe obligarse el desenvolvimiento de la industria eléctrica.

Justamente por ello, la Iniciativa concibe al sistema eléctrico nacional con un sentido integral y coordinado, al tiempo que obliga a una tarea de permanente planeación integral. Al unificarse el servicio en una sola entidad se podrán superar los rezagos, mejorar rendimientos y contribuir a interés general de modo más eficaz.

El ordenamiento jurídico propuesto, se intensifica con el espíritu de la Ley fundamental en materia de energía eléctrica.

Por una parte establece que son de orden público todos los actos relacionados con este servicio.

Por otra, ratifica el principio en el contenido de sus preceptos, incorporando en la Constitución que corresponde exclusivamente a la nación, la generación y distribución de este importante recurso, cuando se tenga por objeto la prestación del servicio público.

La Ley propuesta extingue así el régimen de concesiones a particulares en esta materia y por consiguiente, los artículos transitorios proponen dejar sin efecto, a partir de la fecha que entre en vigor la Ley, todas las concesiones otorgadas con anterioridad a empresas o particulares para la prestación del servicio público de energía eléctrica.

Al encomendarse a la Secretaria del Patrimonio Nacional el diseño y la implementación de una política nacional de energéticos, se establece el marco en que habrá de darse el servicio público de energía eléctrica. Se espera con ello ganar en coordinación y en racionalidad administrativa.

Las Comisiones han considerado de una gran importancia el que la Iniciativa presentada ante vuestra soberanía amplíe las tareas y lasa obligaciones de la Comisión Federal de Electricidad En efecto, el desarrollo de ciencia y tecnología eléctrica, el desarrollo y la fabricación nacional de equipos y materiales, el adiestramiento técnico y la capacitación profesional de los trabajadores, son algunas de las nuevas tareas que se asignan a la industria eléctrica.

En materia de tarifas, la Iniciativa propone que sea obligación anual de la Junta de Gobierno de la empresa presentar una proposición que permita a las autoridades competentes fijar tarifas, ajustarlas o reestructurarlas. La Iniciativa concilia la necesidad de recursos financieros que necesite la empresa para su expansión con la salvaguarda de los intereses mayoritarios.

La incitativa de Ley propuesta por el titular del Poder Ejecutivo, no sólo reglamenta la adición al párrafo sexto del artículo 27 constitucional, sino que colma las necesidades del sector eléctrico en la presentación de correspondiente servicio público.

La citada iniciativa en su capítulo I establece, reglamentariamente, que la Comisión Federal de Electricidad, como Organismo Público Descentralizado, prestará el servicio público de generación, conducción transformación, distribución y abastecimiento de energía eléctrica, siendo dichos actos de orden público.

Además, determina qué actos comprende dicho servicio público y que el Ejecutivo Federal fijará la política nacional de energéticos y, dentro de la misma, las disposiciones relativas al servicio público de que se trata.

El capítulo II establece la naturaleza jurídica de la Comisión federal de Electricidad, como Organismo Público Descentralizado y su objeto de acuerdo a los requerimientos actuales de esta industria; dispone igualmente que estará regida por una Junta de Gobierno, integrada por las Secretarías de Estado a que se refiere el artículo 9o., substituyendo con esta denominación la anterior de Consejo de Administración, adecuándola así a la estructura de Dependencia Oficial, separando el concepto de derecho privado que queda así substituido; establece las obligaciones de dicha Junta de Gobierno y las del Director de la propia Comisión todo ello dentro del cuadro de los requerimientos

y necesidades actuales del sector eléctrico.

En el capítulo III. se introduce una innovación inaplazable, como es la participación de los trabajadores electricistas en el funcionamiento del Organismo, a fin de elevar la productividad, así como la conciencia social y profesional de los trabajadores y técnicos.

En el capítulo IV se norma lo relativo a obras e instalaciones, a fin de que el servicio público de que se trata se preste en condiciones de continuidad, eficiencia y seguridad, y hasta donde el desarrollo tecnológico lo permita se establece el deber de que la propia Comisión Federal de Electricidad efectúe el diseño con su propio personal técnico, tienda a la normalización de sus equipos y accesorios y se abastezca lo posible con productos manufacturados de la industria mexicana, paraestatal o privada; y se prevé la expropiación de inmuebles para el servicio público de energía eléctrica y la ocupación temporal, así como la ejecución de obras y trabajos en lugares públicos.

El capítulo V, relativo al suministro de energía eléctrica, respeta la garantía de igualdad de los usuarios dentro de cada clasificación tarifaría, las suspensiones e interrupciones del propio servicio, la venta de energía, los criterios que deben informar la estructura tarifaría y su reestructuración, la terminación del contrato de suministro y prevé lo relativo al autoabastecimiento, segregándolo, obviamente, del servicio publico correspondiente.

En el capítulo VI se establece lo relativo a sanciones para los casos de conexión sin autorización, así como el consumo a través de instalaciones que alteren el funcionamiento de los instrumentos, la utilización de la energía en forma y cantidad no autorizada, la reventa, etcétera, sancionando administrativamente en forma económica.

El capítulo VII. en cumplimiento de garantías constitucionales de legalidad y seguridad jurídica, establece el recurso de reconsideración.

El capítulo VIII, la competencia, dentro del orden jurídico mexicano para intervenir en esta materia, de las Secretarías de Industria y Comercio y del Patrimonio Nacional.

Los artículos transitorios que requiere toda ley, en este caso son relevantes puesto que se abrogan a la Ley de la Industria Eléctrica de 1938 y al Decreto que establece las bases del funcionamiento de la Comisión Federal de Electricidad de 1949, es decir, que no se derogan sino que, por su anacronismo por una parte y por la Reforma Constitucional de 1960, dejan de tener aplicación. Pero con objeto de no afectar la prestación del servicio público, se dispone que la Comisión Federal de Electricidad lo continuará prestando, ajustándose al texto de la propia iniciativa y que, todas las concesiones otorgadas para la prestación del mismo servicio quedan sin efecto, y que las empresas respectivas entrarán o continuarán en disolución, lo cual era necesario establecer en una ley secundaria desde la citada Reforma Constitucional de 1960.

Por las consideraciones anteriores, la iniciativa de esta ley encuadra en el texto constitucional que reglamenta; establece con toda precisión jurídica la naturaleza del Organismo Descentralizado correspondiente y la estructura del servicio público de energía eléctrica prevé la forma de satisfacer las necesidades de la industria tanto en lo que respecta al Organismo que prestará el servicio público por la nación cuanto en la debida tutela de los intereses particulares, esto en lo que atañe a usuarios y a autoabastecimiento, por lo que se coordinan intereses nacionales tanto sociales cuando particulares máxime que las tarifas se sujetan a una planeación racional en beneficio de todos.

En consecuencia, los suscritos, miembros de las Comisiones de Patrimonio Nacional, de Estudios Legislativos y de Desarrollo Industrial, someten a la consideración de esta H. Asamblea el siguiente

PROYECTO DE LEY DEL SERVICIO PUBLICO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

CAPITULO I

Disposiciones generales

Artículo 1o. Corresponde exclusivamente a la Nación, Generar, conducir, transformar, distribuir y abastecer energía eléctrica que tenga por objeto la prestación de servicio público, en los términos del

Artículo 27 Constitucional.

En esta materia no se otorgarán concesiones a los particulares y la Nación aprovechará, a través de la Comisión Federal de Electricidad, los bienes y recursos naturales que se requieran para dichos fines.

Artículo 2o. Todos los actos relacionados con el servicio público de energía eléctrica son de orden público.

Artículo 3o. Para los efectos de esta ley, la prestación de servicio público de energía eléctrica comprende:

I. La planeación del sistema eléctrico nacional;

II. La generación, conducción, transformación distribución y venta de energía eléctrica, y

III. La realización de todas las obras, instalaciones y trabajos que requieran la planeación, ejecución operación y mantenimiento del sistema eléctrico nacional.

Artículo 4o. El Ejecutivo Federal, por conducto de la Secretaría del Patrimonio Nacional, fijará la Política Nacional de Energéticos y dictará las disposiciones relativas al servicio público de energía eléctrica que deberán ser cumplidas y observadas por la Comisión Federal de Electricidad y por las personas físicas o morales que concurran al proceso productivo.

Artículo 5o. Para los efectos del artículo anterior, la Secretaría del Patrimonio Nacional autorizará, en su caso, los programas y proyectos que someta a su consideración la Comisión

Federal de Electricidad, en relación con los actos previstos en el artículo 3o.

CAPITULO II

Del organismo encargado de la prestación del servicio público de energía eléctrica

Artículo 6o. La prestación del servicio público de energía eléctrica que corresponde a la Nación, estará a cargo de la Comisión Federal de Electricidad, la cual asumirá la responsabilidad de realizar todas las actividades a que se refiere el artículo 3o.

Artículo 7o. La Comisión Federal de Electricidad es un organismo público descentralizado con personalidad jurídica y patrimonio propio.

Artículo 8o. La Comisión Federal de Electricidad tiene por objeto:

I. Prestar el servicio público de energía eléctrica en los términos del artículo 3o. y conforme a lo dispuesto en el artículo 4o.;

II. Proponer a la Secretaría del Patrimonio Nacional los programas y proyectos a que se refiere el artículo 5o.;

III. Importar y exportar, en forma exclusiva, energía eléctrica;

IV. Formular y proponer al Ejecutivo Federal los programas de operación, inversión y financiamiento que a corto mediano y largo plazo, requiera la prestación del servicio público de energía eléctrica;

V. Promover la investigación científica y tecnológica nacional en materia de electricidad; VI. Promover el desarrollo y la fabricación nacional de equipos y materiales utilizables en el servicio público de energía eléctrica;

VII. Celebrar convenios o contratos con los Gobiernos de las Entidades Federativas y de los Municipios o con entidades públicas y privadas o personas físicas, para la realización de actos relacionados con la prestación del servicio público de energía eléctrica;

VIII. Efectuar las operaciones, realizar los actos y celebrar los contratos que sean necesarios para el cumplimiento de su objeto; y

IX. Los demás que fijen esta ley y sus reglamentos.

Artículo 9o. La Comisión Federal de Electricidad estará regida por una Junta de Gobierno integrada por los Secretarios de Hacienda y Crédito Público, de Industria y Comercio, de Recursos Hidráulicos, de la Presidencia y del Patrimonio Nacional, quien la presidirá.

También formarán parte de la Junta de Gobierno tres representantes de los trabajadores electricistas sindicalizados de planta, que corresponderán a las áreas de planeación. operación y construcción:

Los Secretarios de Estado y los trabajadores sindicalizados integrantes de la Junta de Gobierno nombrarán a sus respectivos suplentes.

La Junta de Gobierno designará a un secretario de la misma.

Artículo 10. La Junta de Gobierno sesionará válidamente y sus decisiones serán obligatorias, cuando se reúnan la mayoría de sus integrantes. Las decisiones se tomarán por mayoría de votos. En caso de empate, el Presidente tendrá voto de calidad.

Artículo 11. La Junta de Gobierno deberá:

I. Aprobar, en su caso, el proyecto del Plan anual de arbitrios y del presupuesto anual de egresos.

A su elección, podrán aprobarse proyectos de planes de arbitrios y presupuestos de egresos trienales o quinquenales;

II. Aprobar, en su caso el estado patrimonial y financiero anual;

III. Aprobar, en su caso los programas y proyectos quien deberán someterse a la autorización de la Secretaría de Patrimonio Nacional, en los términos del artículo 5º.;

IV. Aprobar, en su caso, el reglamento interior del organismo y los proyectos y eventuales modificaciones de la estructura funcional o de los sistemas organizativos de la Comisión Federal de Electricidad que proponga el Director General;

V. Designar a propuesta del Director General a los Directores o Gerentes de las distintas áreas de actividad;

VI. Aprobar, en su caso, la propuesta anual de ajuste de las tarifas, que deberá formularse de acuerdo con el estado patrimonial y financiero a que se refiere la fracción II de este artículo;

VII. Aprobar, en su caso, la propuesta de reestructuración tarifaría;

VIII. Aprobar, en su caso, el programa de adiestramiento, capacitación y desarrollo de recursos humanos que proponga el Director General;

IX. Conocer sobre las peticiones que formulen los trabajadores sindicalizados de la institución sobre revisión de contrato colectivo de trabajo, teniendo en cuenta la situación financiera de la Comisión Federal de Electricidad;

X. Resolver sobre los asuntos que someta a su conocimiento cualquiera de sus miembros o el Director General; y

XI. Velar por el cumplimiento de las disposiciones legales que rigen a la Comisión Federal de Electricidad.

Artículo 12. El patrimonio de la Comisión Federal de Electricidad se integra con:

I. Los derechos, bienes muebles e inmuebles de los que a la fecha es titular, de los que se le incorporen y de los que en el futuro adquiera por cualquier título;

II. Los derechos sobre recursos naturales que le sean asignados por el Ejecutivo Federal, necesarios para el cumplimiento de su objeto;

III. Los frutos que obtenga de sus bienes y el resultado neto de operación, en su caso, o cualquier otro concepto;

IV. El rendimiento de los impuestos y derechos que específicamente se le asignen de acuerdo con las leyes respectivas;

V. Los ingresos provenientes de la venta y prestación de servicios científicos y tecnológicos, de asesoramiento y otros; y

VI. Las aportaciones que en su caso otorgue el Gobierno Federal.

Artículo 13. El Presidente de la República designará al Director General, quien representará al organismo con las siguientes obligaciones y facultades:

I. Cumplir con los programas a que se refieren los artículos 3o., 4o. y 5o. de esta ley;

II. Las de apoderado para actos de administración en los términos del segundo párrafo del artículo 2554 del Código Civil para el Distrito Federal en materia común y para toda la República en materia federal;

III. Las de apoderado general para pleitos y cobranzas, con todas las facultades generales y aun con las especiales que de acuerdo con la ley requieran poder o cláusula especial en los términos del primer párrafo del artículo 2554 del citado Código Civil, excepto absolver posiciones. Estará facultado, además, para desistirse de amparos;

IV. Las de apoderado para actos de dominio, en los términos que acuerde la Junta de Gobierno;

V. Las de apoderado para suscribir y otorgar títulos de crédito en los términos del artículo 9o. de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito;

VI. Otorgar poderes generales o especiales, autorizar a los apoderados para que absuelvan posiciones y ejerciten su mandato ante las personas y autoridades, inclusive para querellarse, otorgar perdón del ofendido y desistirse del juicio de amparo y revocar dichos poderes;

VII. Ejecutar las resoluciones de la Junta de Gobierno;

VIII. Someter a la Junta de Gobierno los proyectos, estudios, propuestas y programas a que se refieren las fracciones I, II, III, IV, VI, VII y VIII del artículo 11;

IX. Nombrar el personal de confianza del organismo, no reservado a la Junta de Gobierno, expresamente;

X. Resolver los asuntos cuyo conocimiento no esté reservado a la Junta de Gobierno;

XI. Asistir a las reuniones de la Junta de Gobierno con voz; y

XII. Los demás que la Junta de Gobierno decida otorgarle.

Artículo 14. El reglamento interior del organismo establecerá las áreas funcionales o los sistemas de organización y las facultades y obligaciones de sus titulares.

CAPITULO III

De la participación y capacitación de los trabajadores

Artículo 15. Los trabajadores electricistas participarán en la organización y funcionamiento de la Comisión Federal de Electricidad, a fin de elevar la productividad, la conciencia social y profesional de los trabajadores y técnicos, así como para lograr el mejor uso de los recursos humanos, técnicos, materiales y financieros del organismo.

Artículo 16. Para los efectos del artículo anterior, se crean comisiones consultivas mixtas de operación industrial, que deberán funcionar de acuerdo con las siguientes reglas:

I. Se integrarán en cada estructura funcional o sistema organizativo, con un representante de la Comisión Federal de Electricidad y otro de los trabajadores;

II. Estudiarán, preferentemente, los problemas de adiestramiento y capacitación de los trabajadores, de productividad y de responsabilidad y seguridad en el trabajo; y

III. Dispondrán de toda la información institucional y facilidades que requieran en su cometido.

Artículo 17. El funcionamiento de las Comisiones Mixtas de Operación Industrial se regirá por el reglamento respectivo.

Artículo 18. La Comisión Federal de Electricidad promoverá el adiestramiento técnico y la capacitación profesional de sus trabajadores, a fin de mejorar sus conocimientos, la productividad, la responsabilidad y la seguridad en el trabajo.

CAPITULO IV

De las obras e instalaciones

Artículo 19. Las obras e instalaciones eléctricas, necesarias para la prestación del servicio público de energía eléctrica se sujetarán a los requisitos que fijen los reglamentos técnicos correspondientes y a la inspección periódica de la Secretaría del Patrimonio Nacional.

Artículo 20. La Comisión Federal de Electricidad deberá mantener sus instalaciones adecuadamente, para la prestación del servicio público de energía eléctrica en condiciones de continuidad, eficiencia y seguridad.

Artículo 21. Para la realización de las obras e instalaciones necesarias para la prestación del servicio público de energía eléctrica, la Comisión Federal de Electricidad deberá:

I. Hasta donde su desarrollo tecnológico lo permita, efectuar el diseño con su propio personal técnico;

II. Tender a la normalización de equipos y accesorios; y

III. Abastecerse, preferentemente, con productos manufacturados por instituciones descentralizadas o empresas de participación estatal o empresas industriales mexicanas.

Artículo 22. Para la adquisición o uso de bienes inmuebles que se destinen a la prestación del servicio público de energía eléctrica procederá, en su caso, previa declaración de utilidad pública dictada de conformidad con las leyes respectivas, la expropiación, la ocupación temporal, total o parcial o la limitación de los derechos de dominio. La constitución de servidumbre se ajustará a las disposiciones del Código Civil Federal.

Cuando los inmuebles sean propiedad de la Federación de los Estados o Municipios, la Comisión Federal de Electricidad elevará las solicitudes que legalmente procedan.

Artículo 23. La Comisión Federal de Electricidad podrá ejecutar en las calles, calzadas,

jardines, plazas y demás lugares públicos, los trabajos necesarios para la instalación, mantenimiento y retiro de líneas aéreas y subterráneas y equipo destinado al servicio. Dichos trabajos deberán realizarse con las medidas de seguridad apropiadas y en forma tal que no se impida a menos que sea inevitable, el uso público de los lugares mencionados.

CAPITULO V

Del suministro de energía eléctrica.

Artículo 24. La Comisión Federal de Electricidad deberá suministrar energía eléctrica a todo el que lo solicite, sin establecer preferencia alguna dentro de cada clasificación tarifaría una vez cumplidos los requisitos que señale el reglamento de esta ley, salvo que exista impedimento técnico o razones económicas para hacerlo.

Artículo 25. La suspensión de suministro de energía eléctrica procederá en los siguientes casos:

I. Por falta de pago oportuno de la energía eléctrica durante un período normal de facturación;

II. Cuando se acredite el uso de energía eléctrica a través de instalaciones que alteren o impidan el funcionamiento normal de los instrumentos de control o de medida;

III. Cuando las instalaciones del usuario no cumplan las normas técnicas reglamentarias, y

IV. Cuando se compruebe el uso de energía eléctrica en condiciones que violen lo establecido en el contrato respectivo.

Artículo 26. La Comisión Federal de Electricidad no incurrirá en responsabilidad por interrupciones en el servicio de energía eléctrica motivadas.

I. Por causas de fuerza mayor o caso fortuito;

II. Por la realización de trabajos de mantenimiento, reparaciones normales, ampliación o modificación de sus instalaciones, y

III. Por defectos en las instalaciones del usuario. En los casos previos de la fracción II, la Comisión Federal de Electricidad deberá comunicar la interrupción del servicio a los usuarios afectados, en los términos que establezca el reglamento de esta ley.

Artículo 27. Las obras o instalaciones destinadas al uso de energía eléctrica deberán reunir los requisitos técnicos y de seguridad que fijen los reglamentos.

Los proyectos correspondientes deberán ser aprobados previamente a su ejecución por la Secretaría de Industria y Comercio.

LA Comisión Federal de Electricidad no suministrara energía eléctrica si las obras e instalaciones destinadas a su uso no reúnen los requisitos exigidos en los párrafos anteriores.

Artículo 28. No podrá ponerse a la venta ni utilizarse en la República Mexicana ningún aparato, maquinaria o dispositivo destinado al uso de energía eléctrica, cuyas características esenciales sean diferentes a las de los tipos aprobados por la Secretaría de Industria y Comercio.

Artículo 29. La venta de energía eléctrica se regirá por las tarifas y contratos que apruebe la Secretaría de Industria y Comercio.

Artículo 30. La Secretaría de Industria y Comercio a propuesta de la Comisión Federal de Eléctircidad, fijará las tarifases, su ajuste o reestructuración, conforme a criterios que tienden a una equitativa distribución social de los gastos de explotación, de las obligaciones financieras y de los recursos necesarios para la inversión que requiera el desarrollo del servicio público de energía eléctrica.

Asimismo a propuesta de la Comisión Federal de Electricidad, la Secretaría de Industria y Comercio, podrá fijar tarifas en horas de demanda máxima, demanda mínima o de una combinación de ambas.

Artículo 31. Las tarifas se fijarán por plazo mínimo de un año; su modificación, ajuste o reestructuración implicará la automática modificación de los contratos de suministro que se hubieren celebrado.

En ningún caso serán aplicables las tarifas mientras no sean publicadas en el Diario Oficial de la Federación.

Artículo 32. Los usuarios del servicio público de energía eléctrica deberán garantizar las obligaciones que contraigan en los contratos de suministro que celebren, en la forma que establezca el reglamento de esta ley. En todo caso, los depósitos respectivos deberán constituirse en la Comisión Federal de Electricidad.

Son obligados solidarios con el usuario en las obligaciones que éste contraiga en los contratos de suministro, los propietarios de los inmuebles, industrias o comercios respectivos.

Artículo 33. El contrato de suministro de energía eléctrica termina:

I. Por voluntad del usuario;

II. Por cambio de giro o características del mismo que impliquen la aplicación de tarifa diversa;

III. Por cambio de propietario o arrendamiento del inmueble, industria o comercio; y

IV. Por falta de pago del adeudo que motivó la suspensión, dentro de los siguientes quince días naturales a la fecha que se efectuó dicha suspensión.

Artículo 34. Terminado el contrato de suministro la Comisión Federal de Electricidad tendrá derecho a aplicar a su favor el importe de la garantía, en la proporción correspondiente.

El saldo en su caso, deberá ponerlo a disposición del usuario.

Artículo 35. No se considera servicio público el autoabastecimiento de energía eléctrica para satisfacer intereses particulares, individualmente considerados.

Artículo 36. El Ejecutivo Federal por conducto de la Secretaría de Industria y Comercio y oyendo a la del Patrimonio Nacional y a la Comisión Federal de Electricidad otorgará permiso de autoabastecimiento de energía eléctrica destinada a la satisfacción de necesidades propias de personas físicas o morales individualmente consideradas. Para el otorgamiento de los permisos de autoabastecimiento será condición

indispensable la imposibilidad o inconveniencia del suministro del servicio de energía eléctrica por parte de la Comisión Federal de Electricidad.

Artículo 37. Los titulares de permisos otorgados con base en el artículo anterior, quedan obligados a contribuir, en la medida de sus posibilidades, con energía eléctrica para el servicio público, cuando por causas de fuerza mayor o caso fortuito el servicio público se interrumpa o restrinja y únicamente por el lapso que comprenda la interrupción o la restricción.

Artículo 38. Los permisos a que se refiere el artículo 36 tendrán duración indefinida mientras subsistan los fines para los que fueron otorgados, la conveniencia pública de realizarlos y se cumplan las normas legales aplicables. Estos permisos no podrán ser transmitidos o explotados total o parcialmente o a título oneroso o gratuito.

Artículo 39. La Secretaría de Industria y comercio inspeccionara y ejercerá vigilancia en toda obra o instalación destinada al autoabastecimiento de energía eléctrica.

CAPITULO VI

Sanciones. Artículo 40. Sin perjuicio de las penas que correspondan por el delito o delitos que resulten, se sancionará administrativamente con multa de cien a cien mil pesos, a juicio de la Secretaría de Industria y Comercio:

I. A quien conecte sin la debida autorización sus líneas particulares, conductores de energía eléctrica ,con las generales de la Comisión Federal de Electricidad o con otra linea particular alimentado por dichas lineas;

II. Al usuario que consuma energía eléctrica a través de instalaciones que alteren o impidan el funcionamiento normal de los instrumentos de medidas o control del suministro de energía eléctrica;

III. A quien consuma energía eléctrica sin haber celebrado contrato respectivo;

IV. A quien utilice energía eléctrica en forme o cantidad que no este autorizada por su contrato de suministro;

V. A quien revenda energía eléctrica;

VI. A quien instale plantas de autoabastecimiento sin las autorizaciones a que se refiere el artículo 36 de esta ley; y

VII. A quien incurra en cualquiera otra infracción a las disposiciones de esta ley o de su reglamento.

Artículo 41. Al infractor que reincidiere, se la aplicará una sanción equivalente al doble de la que se le hubiere aplicado la primera vez. Al infractor que incurre en esta contumacia, se le aplicará una sanción equivalente al triple de la que se le hubiere aplicado la primera vez, además de suspensión temporal o definitiva del servicio.

Art¡culo 42. La imposición de las sanciones a que se refiere el artículo anterior no libera al usuario de la obligación de pagar la energía eléctrica consumida indebidamente, más los recargos a que hubiere lugar calculados a razón del 2% por cada mes o fracción de antigüedad del adeudo. La Secretaría de Industria y Comercio fijará los importes respectivos, calculándolos o estimulándolos de acuerdo con las bases que al efecto establezca el reglamento de esta ley.

CAPITULO VII

Recurso administrativo. Artículo 43. En caso de inconformidad con las resoluciones de la Secretaría de Industria y Comercio, dictadas con fundamento en esta ley y su reglamento, el interesado podrá solicitar a la propia Secretaría, dentro del término de quince días, la reconsideración de las mismas, siguiendose el procedimiento que señale el reglamento de esta ley.

La interposición de este recurso solamente suspenderá la ejecución de la resolución respectiva cuando esta implique el pago de multas y prestaciones y siempre que el afectado garantice su pago.

CAPITULO VIII

Competencia Artículo 44. La aplicación de la presente ley y la expedición de sus disposiciones reglamentarias, son de competencia del Ejecutivo Federal por conducto de la Secretarías de Industria y Comercio y del Patrimonio Nacional.

Artículo 45. En todos los casos convenios y contratos en que intervenga la Comisión Federal de Electricidad serán aplicables las leyes federales conducentes, y las controversias en que sea parte serán de la competencia exclusiva de los Tribunales de la Federación de la Cuidad de México, quedando exceptuado de otorgar las garantías que se exigen a los particulares en dichas controversias.

TRANSITORIOS

Artículo 1o. La presente ley entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Artículo 2o. Se abrogan la ley de la Industria Eléctrica de 31 de diciembre de 1938 y el Decreto que establece las bases para el funcionamiento de la Comisión Federal de Electricidad de 11 de enero de 1949 y las demás disposiciones que se opongan a esta ley.

Artículo 3o. La Comisión Federal de Electricidad continuara prestando el servicio público de energía eléctrica ajustándose a las disposiciones de la presente ley.

Artículo 4o. A partir de la fecha en que entre en vigor esta ley, quedarán sin efecto todas las concesiones otorgadas para la prestación del servicio público de energía eléctrica .

Las empresas concesionarias, entrarán o continuaran en disolución y liquidación y prestarán el servicio hasta ser totalmente liquidadas.

Artículo 5o. En tanto se dicta el reglamento de esta ley, y en cuanto no se oponga a las

disposiciones de la misma, continuará en vigor el reglamento de la ley de la Industria Eléctrica de 11 de septiembre de 1945, así como las disposiciones reglamentarias dictadas en materia de industria eléctrica y servicio público de energía eléctrica.

Sala de Comisiones de la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. - México, D.F. a 5 de noviembre de 1975. - Patrimonio Nacional: Presidente, Joaquín Cánovas Puchades, Secretario, Tomás Sánchez Hernández. - Bienes Nacionales, José Ortiz Arana, - Hernán Morales Medina. - Rafael Moreno Ballinas. - Humberto Lira Mora. - Alberto Juárez Blancas. - Hugo Manuel Félix García . - Jorge Durán Chávez. - Estudios legislativos: Presidente, Píndaro Urióstegui Miranda. - Secretario Antonio Torres Gómez. - Administrativo: José Ortiz Arana. - Humberto Hernández Haddad. - Hilario P unzo Morales. - Arturo González Cosío Díaz. - Ángel Rubio Huerta. - Julio Cortazar Terrazas. - Desarrollo Industrial: Presidente Francisco Javier Gutiérrez Villarreal. - Secretario Carlos Mogel Sarmiento. - Eléctrica: Leonardo Rodríguez Alcaine. - Gerardo Cavazos Cortés. - Adalberto Lara Núñez. - Jorge Reyna Toledo. - Juan Pablo Prom Lavoignet, - Pedro García González. - Jesús Ibarra Tenorio."

- Tramite: Primera lectura.

MINUTA

Condecoración

El C. Presidentes: Se acaba de recibir de la Colegislatura la minuta Proyecto de Decreto que concede permiso al licenciado Echeverría Alvarez, Presidente de la República, para aceptar y usar una condecoración. Se ruega a la Secretaría dé cuenta con la misma.

- El C. Secretario Rogelio García González:

"Escudo Nacional. - Cámara de Senadores.

CC. Secretarios de la, H. Cámara de Diputados al Congreso de la Unión. - Presentes.

Para los efectos constitucionales, tenemos el honor de remitir a ustedes expediente con Minuta Proyecto de Decreto aprobada por esta H. Cámara, por la que se concede permiso al ciudadano licenciado Luis Echeverría Alvarez Presidente de los Estados Unidos Mexicanos para aceptar y usar la condecoración de la Orden del Quetzal, en grado de Gran Collar, le confiere el gobierno de Guatemala.

Reiteramos a ustedes las seguridades de nuestra atenta y distinguida consideración.

México, D.F. A 6 de noviembre de 1975. - José Castillo Hernández, S. S. - Germán Corona del Rosales, S. S."

MINUTA PROYECTO DE DECRETO

- El mismo C. Secretario:

Artículo único. Se concede permiso al ciudadano licenciado Luis Echeverría Alvarez, Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, para aceptar y usar la condecoración de la Orden del Quetzal que en grado de Gran Collar, le confiere el gobierno de Guatemala.

Salón de Sesiones de la Cámara de Senadores. - México, D.F. 6 de noviembre de 1975. - Juan Sabines Gutiérrez, S. P. José Castillo Hernández, S. S. - Germán Corona del Rosal, S. S."

El C. Presidente: Esta Presidencia considera el asunto con el que se acaba de dar cuenta, de urgente resolución, por lo que se ruega a la Secretaría haga la consulta reglamentaria.

El C. Secretario Rogelio García González: Por instrucciones de la Presidencia y en consideración a lo expuesto, en votación económica se pregunta a la Asamblea si se aprueba que se dispensen todos los tramites a la minuta y se ponga a votación de inmediato. Los que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo Dispensados.

En consecuencia, está a discusión el siguiente Proyecto de Decreto:

Artículo único. Se concede permiso al ciudadano Luis Echeverría Alvarez, Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, para aceptar y usar la condecoración de la Orden del Quetzal en grado de Gran Collar, que le confiere gobierno de Guatemala.

No habiendo quien haga uso de la palabra, se va a proceder a recoger la votación nominal.

(Votación)

Aprobado por unanimidad de 155 votos Pasa al Ejecutivo para sus efectos constitucionales.

CONDECORACIÓN

El mismo C. Secretario:

"Comisión de Permisos Constitucionales.

Honorable Asamblea:

H

En oficio fechado el 20 de octubre, la Secretaria de Relaciones exteriores, a través de la de Gobernación, solicita el permiso constitucional necesario para que el ciudadano general brigadier diplomado de estado mayor, Mario Mota Sánchez, comandante del cuerpo de guardias presidenciales, pueda aceptar y usar la condecoración de la Orden del Mérito en grado de gran Oficial, que le confirió el gobierno de Senegal.

En sesión efectuada por la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, el 4 de noviembre, fue turnado a la Comisión que suscribe, el expediente relativo a la solicitud.

CONSIDERANDO

a)Que el peticionario ha acreditado su nacionalidad mexicana con la copia certificada del acta de nacimiento;

b)Que al solicitante le ha sido conferida la distinción respectiva, con motivo de la visita de Estado del ciudadano Presidente de la República licenciado Luis Echeverría Alvarez a ese país;

c)Que la solicitud se ajusta a lo establecido por la fracción III del apartado B)del artículo 37 de la Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos;

Y como el ciudadano general brigadier Ramón Mota Sánchez, al recibir la condecoración señalada no queda sujeto de manera alguna al gobierno otorgante, esta comisión se permite someter a consideración de la honorable Asamblea, el siguiente

PROYECTO DE DECRETO

Artículo único. Se concede permiso al ciudadano general brigadier diplomado de Estado Mayor Ramón Mota Sánchez para aceptar y usar la condecoración de la Orden al Mérito, en grado de Gran Oficial, que le confirió el gobierno del Senegal.

Sala de Comisiones de la Cámara de Diputados del H. Congreso de Unión. - México, D.F. - a 5 de noviembre de 1975. - Carlos Sansores Pérez. - Carlos A. Madrazo Pintado. - Flavio Romero de Velasco. - Píndaro Urióstegui Miranda. - Mario Ruiz de Chávez García. - Juan C. Peña Ochoa".

- Trámite: Primera lectura.

PROPOSICIÓN

- El mismo C. Secretario:

"Comisiones de Trabajo, Productividad del Comercio Interior y de Estudios Legislativos.

Honorable Asamblea:

Al recibirse de esta Cámara de Diputados la Iniciativa de ley Federal de Protección al Consumidor, enviada por el Ejecutivo, se tomó el Acuerdo de turnarla a las suscritas Comisiones de Trabajo, Productividad del Comercio Interior y Estudios Legislativos a fin de iniciar la revisión de su texto y proceder a su estudio y dictamen.

Por acuerdo de la Asamblea, emitido en la sesión ordinaria del pasado día martes 4 del presente mes, se solicitó la comparecencia del señor Secretario de Industria y Comercio, con objeto de tener una más amplia información acerca de su contenido, así como precisar el alcance y sentido de los objetivos que se propone esta Ley.

Tomando en consideración el interés expresado por esta Legislatura, mediante la promoción de diversas Iniciativas y Acuerdos, para restablecer el poder adquisitivo de los consumidores de las clases mayoritarias de la población.

Tomando en consideración asimismo que los señores diputados del Partido Acción Nacional, presentaron dos proposiciones con referencia a la orientación y defensa del consumidor así como otras iniciativas suscritas por el diputado Héctor Castellanos Torres en representación un grupo de diputados del Sector Popular del Partido Revolucionario Institucional, sobre la misma materia, y cuyo trámite está aún pendiente de dictamen.

Considerando finalmente que por acuerdo de esta Cámara se constituyó una Comisión Especial para la Defensa de la economía popular, que ha desempeñado diversas actividades encaminadas a combatir la carestía de la vida y la elevación de los precios de los artículos de primera necesidad, las cuales se han traducido en medidas internas y en otras que se están realizando con actos de administración pública, que tienen como fin común procurar que para los efectos del proceso inflacionario por los que atraviesa la economía, pueda disminuir. Se estima procedente revisar todas estas iniciativas y medidas antes de someter a debate el proyecto de Ley propuesta por el Ejecutivo, que tiene como principal objetivo, según se desprende de su exposición de motivos, examinar el sistema de comercio nacional y la eficiencia de sus aparatos distributivos a fin de estimular la conciencia cívica de la población consumidora, respecto a los instrumentos necesarios para la defensa del interés popular.

Por los motivos antes expuestos esta Secretaría ha recibido, por parte de las Comisiones Unidas antes mencionadas, la proposición de revisar todos los elementos que han sido planteados por los diversos grupos de diputados, durante este período de sesiones y en los anteriores así como las informaciones que se habrán de producir con motivo de la comparecencia del señor Secretario de Industria y Comercio, a fin de que sirvan de antecedentes para el estudio y dictamen de la Iniciativa de Ley Federal de Protección al Consumidor.

Por consiguiente, se somete a la consideración de la H. Asamblea la siguiente

PROPOSICIÓN

Que se turnen a las Comisiones unidas de Trabajo, Productividad de Comercio Interior y Estudios Legislativos, todas las proposiciones e iniciativas, así como los informes que obran en poder de la Cámara o que habrán de recibirse próximamente y que se refieren a la materia de que se trata la Iniciativa de ley Federal de Protección al Consumidor, para que sirvan de antecedente en el estudio que llevan a cabo y sean dictaminados juntos con el citado proyecto de Ley.

Sala de Comisiones de la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. - México, D.F., a 5 de noviembre de 1975. - Rafael García Vazquez. - Ángel Olivo Solís. - Daniel Mejía Colín. - Francisco González Martínez. - Ramón Díaz Carrillo. - Jesús García Lovera. - Marcos Montero Ruiz. - Silverio R. Alvarado Alvarado. - Gilberto Aceves Alcocer. - Gerardo Cavazos Cortes. - Joaquín del Olmo Martínez. - Jorge Durán Chávez. - Luis Fernando Solís Patrón. -Alfredo Rodríguez Ruiz. - Jesús Ibarra Tenorio. - Juan Pablo Prom Lavoignet. - Jorge Hernández García. - Rafael Cravioto Muñoz. - Píndaro Urióstegui Miranda . - Antonio Torres Gómez."

Está a discusión la proposición.. No habiendo quien haga uso de la palabra en votación económica se pregunta si se aprueba..

Aprobado, señor Presidente.

ORDEN DEL DÍA

Señor Presidente, agotados los asuntos en cartera. Se va a proceder a dar lectura al orden del día de la próxima sesión.

"Cámara de Diputados.

Tercer Período Ordinario de Sesiones.

XLIX Legislatura.

Orden del Día

11 de noviembre de 1975.

Lectura del acta de la sesión anterior

El Congreso del Estado de Aguascalientes, invita a la Sesión Solemne en la que el C. Profesor J. Refugio Esparza Reyes, Gobernador del Estado, rendirá el Primer Informe de su gestión administrativa.

El Congreso del Estado de Sinaloa, invita a la Sesión Solemne en la que el C. Alfonso G. Calderón, rendirá su Primer Informe de Gobierno, la que tendrá lugar el día 15 de los corrientes, en la capital del Estado.

Iniciativa del Ejecutivo

De Decreto, que abroga la Ley del Fomento de Industria Nuevas y Necesarias.

Oficio de la Secretaria de Gobernación

Por el que se solicita el permiso constitucional necesario, para que el C. Licenciado Emilio O. Rabasa pueda aceptar y usar la condecoración que le confiere el Gobierno de Guatemala.

Minutas

Proyecto de decreto que reforma y adiciona la Ley de Ascensos y Recompensas del Ejército y Fuerza Aérea Nacionales, aprobada por la Colegisladora.

Proyecto de decreto que reforma y adiciona la Ley para la Comprobación, Ajuste y Cómputo de Servicios en el Ejército Nacional, que remite la Cámara de Senadores.

Solicitud de particular

Del C. Pablo Martínez Alvarado, para prestar servicios como chofer en el Consulado de Túnez.

Dictámenes de primera lectura

De las Comisiones unidas de Desarrollo de los Recursos Naturales y Energéticos, Segunda de Puntos Constitucionales y de Estudios Legislativos con proyecto de ley Reglamentaria del artículo 27 constitucional, en Materia Minera.

Dictámenes a discusión

De las Comisiones unidas de Transportes y Vías Generales de Comunicación; de Hacienda, Crédito Público y Seguros y de Estudios Legislativos con proyecto de Decreto, que adiciona y reforma los artículos 29 y 127 de la Ley de Vías Generales de Comunicación.

De la Comisión de Permisos Constitucionales con proyecto de Decreto, por el que se concede permiso al C. General Brigadier Diplomado de Estado Mayor, Ramón Mota Sánchez para aceptar y usar la condecoración de la Orden del Mérito en grado de Gran Oficial, que le confirió el Gobierno de Senegal".

El C. Presidente (a las 13:50 horas): Se levanta la sesión y se cita para la que tendrá lugar; el próximo martes 11 del actual, a las once horas.

APÉNDICE

Por acuerdo de la Cámara de Diputados, aprobado en la sesión de esta fecha, se incluye el texto de la Reunión de Trabajo llevada a cabo el día 29 de octubre próximo pasado, por las Comisiones de Desarrollo de este Cuerpo Legislativo, con el C. Secretario y funcionarios de Recursos Hidráulicos, con motivo del plan Nacional Hidráulico.

El C. Mariano Araiza Zayas: Muy agradecido por su presencia, señor Secretario. Le ruego me ilustre sobre el Plan Nacional Hidráulico

El C. ingeniero Leandro Rovirosa Wade: Quiero, en primer término, agradecer el interés que los señores diputados están mostrando por las tareas que realizamos en la secretaría de Recursos Hidráulicos.

En esta segunda ocasión en que recibo el honor de comparecer ante ustedes ante esta Legislatura para exponer algunos de los programas que tenemos. En esta ocasión vamos a presentar a ustedes el tema nacional hidráulico.

Dentro de las realizaciones que la Secretaría de Recursos Hidráulicos ha tenido en estos primeros años de sexenio, nosotros consideramos muy importante, los dos más importantes: La primera, la Ley Federal de Aguas; y la segunda el Plan Hidráulico.

El Plan Hidráulico que es motivo de esta reunión, surgido como consecuencia de las preocupaciones del señor licenciado Luis Echeverría siendo candidato a la Presidencia de la República en cuya campaña electoral manifiesta en muchas ocasiones la necesidad de planear las actividades del sector público. Cuando asume la Presidencia de la República ordena que en todas las entidades del gobierno federal se constituye una unidad de programación.

En el caso de la Secretaría de Recursos Hidráulicos, esta unidad se lleva a nivel de Subsecretaría.

Viene posteriormente el envío que el propio Magistrado hace al Honorable Congreso de la Unión, de una iniciativa de ley: la Ley Federal de Agua. Ya había sido aprobada la Ley Federal de Reforma Agraria y posteriormente también fue aprobada la Ley para prevenir y evitar la Contaminación Ambiental. Esta reestructuración a iniciativa de la Secretaría, y la aprobación de estas leyes, dieron el marco favorable para poder realizar los trabajos del Plan Nacional Hidráulico.

Hace tres años, como consecuencia de esto, la Secretaría inició la tarea de integrar un grupo encargado de elaborar el Plan Nacional Hidráulico, cuyo objetivo fundamental consiste en instituir un programa de proceso sistemático de planeación del aprovechamiento y preservación de nuestros recursos hidráulicos, tanto para el momento actual como para el futuro, acorde con el desarrollo observado en el país.

Para elaborar el plan, se aprovecho la información recabada; los estudios realizados, y toda la experiencia humana acumulada a lo largo del desarrollo de los recursos hidráulicos.

En marzo de 1964 se concluyó una versión preliminar del plan que se refiere a un horizonte de planeación hasta el año 2000. Fue dado a conocer a toda la República, a todas las oficinas de la Secretaría de Recursos Hidráulicos y a diversas dependencias relacionadas con el agua.

En junio del presente año se terminó la relación 1975 del Plan, fruto de la afinación de los resultados obtenidos en el análisis preliminar, lo cual fue posible gracias a los comentarios y observaciones del personal de la Secretaría de Recursos Hidráulicos, y de las dependencias a las cuales se presentó.

Con la versión 1975 del plan, se cuenta ya con un instrumento que norma y unifica las acciones presentes y futuras de la Secretaría. Conforme a la metodología seguida, el plan será sometido en el futuro a subsecuentes actualizaciones para hacerlo congruente con las transformaciones que se observen cono producto del desarrollo del país.

Para la elaboración de este plan se obtuvo un financiamiento del programa de las Naciones Unidas para el desarrollo por cerca de un millón de dólares no reembolsables, y participo el Banco Mundial como ejecutor, designando seis expertos internacionales; tres extranjeros y tres nacionales. Los extranjeros son el señor Paul Voulnier, de Francia, el señor Melchin, de Francia también, y el señor Natan Budas, de Israel. Los mexicanos son el señor ingeniero Fernando Iriart, el señor licenciado Víctor L. Urquidi y el señor ingeniero Aurelio Venacini. Adicionalmente quedaron establecidos en la ciudad de México para trabajar a tiempo completo, otros 5 expertos del Banco Mundial, quienes terminaron su misión el 30 de junio del año próximo pasado; estos expertos analizando las características físicas y socioeconómicas del país, así como la magnitud de los problemas y programas planteados y las modernas técnicas empleadas para obtenerlos, han calificado el Plan Nacional Hidráulico de México como un esfuerzo pionero a nivel mundial. Ellos han certificado que no se conoce otro país que con la extensión territorial y la disponibilidad de agua que tiene México haya emprendido una labor de alcances, similares.

El Plan Nacional Hidráulico responde a la política coordinadora impulsada por el Presidente Echeverría. Su elaboración no es producto de un esfuerzo aislado de la Secretaría de Recursos Hidráulicos, pues en él se ha contado con la participación activa de diversas dependencias relacionadas con el recurso agua, las cuales han enriquecido su elaboración y proporcionado mayor vialidad a sus programas. Representantes de la Secretaría de la Presidencia, de Hacienda y Crédito público, de Agricultura y Ganadería, de la Comisión de energéticos y del Banco de México, trabajaron estrechamente con nosotros para la integración del Plan.

El Plan Nacional Hidráulico también responde a la preocupación de un estadista que mira más allá de su corto periodo de gobierno. El incremento y la diversidad de las demandas de agua ha ocasionado que su aprovechamiento se torne más complejo cada día, situación que se acentuara en el futuro. Esto exigía llevar a cabo las actividades hidráulicas considerando todos los usos del agua, no solo un enfoque local o regional, sino también integrándolas armonicamente a nivel nacional. La literatura sobre la disponibilidad y el uso los recursos hidráulicos de México, anterior a la formulación del Plan Nacional Hidráulico, ha sostenido la tesis de que la absoluta escasez de estos recursos representa uno de los grandes obstáculos para el desarrollo económico del país, como para la mejoría y modernización de las condiciones de vida de grandes sectores marginados de la sociedad mexicana, particularmente en el campo.

Asimismo, la escasez de agua, la aridez en más de la mitad del territorio nacional y las condiciones meteorológicas adversas a la producción agrícola, representan elementos muy importantes de la imagen estereotipada de México, como un país subdesarrollado y pobre en función de la limitación de sus recursos; no solo los recursos hidráulicos, sino también los suelos serán suficientes para apoyar el futuro desarrollo del país, siempre y cuando se utilicen adecuadamente, lo cual implica tomar medidas de administración del uso del agua, de la contaminación y del manejo y protección contra la erosión del suelo.

El Plan llega a esta conclusión después de haber analizado minuciosamente la disponibilidad actual y potencial de los recursos hidráulicos del en algunas regiones del país en que para fines de diagnostico se ha dividido al país. Así como el haber construido un marco de referencia socioeconómico en el que hay que colocar la tarea de planeación del uso de los recursos hidráulicos, pues se tiene presente que el hombre es el destino final y la razón misma de la obra hidráulica.

Los nuevos obstáculos a los que habrá de sobreponerse en materia de recursos hidráulicos, requieren nuevas soluciones y éstas a su vez, requieren nuevas organizaciones acordes a los nuevos objetivos y metas, y todo esto implica un esfuerzo humano, técnico y financiero sin precedentes, así como la mayor participación del usuario del agua y la administración del recurso y la continuidad de los programas independientemente de las sucesiones gubernamentales. La satisfacción de las necesidades futuras implica también desarrollar la potencialidad del trópico húmedo, aprovechando

hasta ahora en forma limitada. El impulso a esta zona del país requiere investigaciones cuidadosas y la búsqueda de soluciones propias acordes al hombre y a la ecología reinantes, para cuyo aprovechamiento se cuenta con escasa experiencia nacional e internacional.

Sin embargo es apremiante iniciar estas acciones. Los programas y actividades propuestos por el plan nacional hidráulico se apoyan en un diagnóstico hidráulico y socioeconómico reciente que comprende desde el año de 1950 hasta la fecha, así como en una visión preliminar del futuro que se extiende hasta el año dos mil . A partir de esta visión preliminar se elaboraron escenarios alternativos del posible curso de la economía y de la sociedad mexicana durante los próximos 25 años, lo que hace posible situar las proposiciones del plan en una perspectiva temporal más amplia. Este pequeño viaje en el futuro puede parecer errores de especulación intelectual, sin embargo, cabe advertir que los años de 1950 y 2000 están a la misma distancia temporal del año de 1975. Y si bien mientras el año de 1950 está considerado por todos como un punto del pasado muy cercano, el de 2000 parece, aunque no lo está muy lejos. Hemos elaborado una agenda donde haremos intervenir al ingeniero Gerardo Cruickshank hablando de conceptos generales de planeación. Posteriormente el ingeniero Fernando González Villarreal, que es el coordinador General del Plan, hará una presentación sobre los puntos sobresalientes de este Plan. Presentaremos en forma representativa, a manera de ejemplo, unos cuatro o cinco estudios específicos del grupo de este tipo que integraron el Plan Nacional Hidráulico. Y en todos los casos tenemos considerada una sesión de preguntas y respuestas para aclarar las dudas que los señores diputados tengan sobre este trabajo.

Quisiera previamente, si ustedes me lo permiten presentar un audiovisual donde marcamos las realizaciones del régimen del Presidente Echeverría en materia hidráulica durante los años de este sexenio que vamos a comparar una proyección con las necesidades de obras 1970, y posteriormente la misma comparación de lo realizado en estos años del sexenio, como con lo que se había realizado hasta el año de hasta el año 2000.

Veremos que sí llega a parecer importante lo que hemos hecho este sexenio comparándolo con lo que se había realizado hasta 1970, esto se minimiza frente al cúmulo de necesidades que tenemos que satisfacer de aquí al año 2000.

Si ustedes me lo permiten, vamos a proceder a la presentación de este audiovisual que es un resumen de los resultados. (Exposición audiovisual)

El C. ingeniero Leandro Rovirosa Wade: Siguiendo con el programa, hará uso de la palabra el ingeniero Gerardo Cruickshank, Subsecretario de Planeación de la Secretaría de Recursos Hidráulicos.

- El C. ingeniero Gerardo Cruckshank; Como lo acaba de afirmar y como lo afirmó el señor secretario de Recursos Hidráulicos, la preocupación y la decisión del señor Presidente de la República, hizo posible la realización del Plan Nacional Hidráulico. Quizá uno de los documentos más importantes que se han realizado durante el sexenio fue el que represento su realización. Esta preocupación y esta decisión del señor Presidente nace indudablemente de las características y situación física y socioeconómico del país. Desde otro punto de vista se sabe perfectamente que la distribución de los recursos hidráulicos del país no coincide con la población y las actividades económicas, mientras que en sudeste contamos con el 40% de los recursos hidráulicos del país sólo un 7% de la población; en cambio, en el altiplano norte del país, donde contamos con más del 60% de la población, apenas disponemos del 12% de los recursos hidráulicos. Este indicador tan importante para justificar la elaboración del Plan Nacional Hidráulico, pero además existen otros como la mala distribución también en el tiempo de precipitaciones pluviales y la irregularidad también en los años de esa precipitación para justificar también la necesidad de planear el aprovechamiento de nuestros recursos hidráulicos.

Además, existen problemas de tipo económico y social como la emigración del campo a la ciudad, y la marginación que ha habido hasta cierto punto del sector rural, la que justificaría ampliamente la elaboración de un Plan Nacional Hidráulico.

A medida que se ha desarrollado en nuestro país y ha aumentado el número de sus habitantes, también ha crecido paralelamente la demanda de agua para todos los usos.

Sin embargo, su volumen disponible, tanto a nivel nacional como regional, está crudamente limitado por factores geográficos y geomorfológicos que sólo en forma parcial y a muy alto costo podemos modificar.

Efectivamente el volumen disponible de agua en México no lo podemos cambiar. En cambio la población sigue creciendo e inexorablemente la disponibilidad de agua por persona se va reduciendo.

Si comparamos a la población de 1940, con la de 1975, en que se ha triplicado, quiere decir que la disponibilidad de agua per capita se ha reducido tres veces. Sobre todo, este problema incide en las zonas áridas y semiáridas.

La necesidad de más alimentos, de más satisfactores y servicios, cuya producción obliga al riego de cada ves más dilatadas superficies de cultivo y el incremento sustancial de la actividad industrial impone al agua usos cada vez más intensos, variados y competitivos, ejerciendo fuerte presión sobre su in variable disponibilidad global.

La acelerada concentración de grandes grupos humanos en unas cuantas ciudades o regiones, hace que las fuentes de aprovechamiento local resulten bien pronto insuficientes.

La creciente contaminación por los desechos de la actividad humana, la de los mares, lagos, ríos, así como la paulatina degradación

de los suelos y vida silvestre, hacen cada vez más difícil el aprovechamiento y la preservación de este recurso constituyendo con ello una seria amenaza para el bienestar futuro del hombre.

En estas condiciones los patrones tradicionales de manejo del agua resultan del todo inadecuados y sustentados en supuestos egoistas e ingenuos han determinado el uso antisocial e irresponsable de un recurso e insustituible y vital, ha propiciado su desperdicio y degradación. La necesidad de un plan que corrija estos vicios y norme racionalmente su aprovechamiento es evidente y su atención es impostergable.

El Plan Nacional Hidráulico que ahora presentamos a ustedes promovido como ya dijimos por el señor Presidente Echeverría, dentro del contexto de su política progresista, está encaminado hacia la racionalización del uso y manejo del agua. Encara con criterio científico, desde el mirage de los conocimientos y la técnica de nuestra época, la compleja problemática que el recurso entra. Su distribución geográfica, su ocurrencia y concentración en el tiempo, su cuantía tanto general como en las distintas regiones y zonas, las características de sus variados usos, su aprovechamiento actual y potencial, las condiciones para su conservación, purificación y rehuso, su significado económico en los distintos sectores de la producción, su importancia como factor de bienestar colectivo y su destacada intervención en el logro de la estabilidad social. Se sitúa dentro de un concepto de planeación parcial - sectorial, puesto que se ocupa solamente del agua.

Todos los otros recursos en su importancia vital y su significación para la sociedad, la economía y la cultura, su influencia crece y se ensancha hasta abarcar todas las actividades humanas.

El agua es recurso natural omnipotente en todo el proceso productivo. Su disponibilidad y la variedad de los usos se determina con igual rigor las características de la sociedad y el desarrollo de la economía.

Estudiar y planificar la obra y la política hidráulica del país es el último análisis, contemplar el estado que guarda la sociedad y los módulos de su progresión es intervenir racionalmente para ordenar las fuerzas que la proyectan hacia el futuro.

La planeación del manejo del agua es por ello a largo plazo un buen punto de apoyo de un posible plan global de desarrollo nacional. Al ejercer su influencia sobre un recurso insustituible y de propiedad nacional, podrá llegar a ser en manos del Estado un instrumento de gran eficacia para dirigir el desarrollo del país y cooperar a la consecución de las metas establecidas de bienestar social.

Su elaboración, mediante el estudio y el análisis de la información existente y de aquella que fue necesario obtener, ha permitido cuantificar el recurso, definir los programas, las medidas y las políticas necesarias para alcanzar los objetivos y metas que en esta materia requiere nuestro país. Destacan en este contexto los importantes que fue necesario realizar para formular el inventario de los recursos del agua, la investigación del uso actual y potencial del suelo en todo nuestro territorio, mediante la foto - interpretación de las imágenes del satélite Hertz; la profundización de los estudios hidrometeorológicos para prever la ocurrencia de estos fenómenos y sus efectos en la producción agropecuaria, conocimientos que hacen posible programar esta actividad, aun en las zonas de temporal, las acciones relativas a la prevención y control de la contaminación de los cuerpos de agua, a su purificación y a su reuso.

El cuerpo técnico encargado de realizar los estudios del Plan se organizó según un convenio celebrado con el programa de Naciones Unidas para el desarrollo y el Banco Mundial, con la participación de todas las Secretarías, Departamentos y organismos descentralizados de nuestro país que directa o indirectamente tienen que ver con el aprovechamiento del agua.

La organización comprende, ademas de la Comisión del Plan, un comité directivo formado por los Secretarios de Recursos Hidráulicos, de Hacienda y Crédito Público, de la Presidencia, y el director de Nacional Financiera; un Consejo Consultativo del más alto nivel, compuesto por tres expertos extranjeros y tres mexicanos; un comité coordinador como representantes de diferentes dependencias y todo el cuerpo del personal de la propia Secretaría.

La información económica y social e incluso la de carácter técnico será necesario irla ajustando, ampliando y detallando cada vez más , con objeto de definir cada vez mejor nuestra realidad física y socioeconómica de tal modo que sea posible afinar y actualizar los objetivos y metas con los resultados del plan, utilizando un proceso de rehabilitación permanente.

Todos los planes y programas, como todos sabemos, tienen limitaciones que deben de ser superadas por el aporte de las experiencias y los compromisos adquiridos, que ante el trabajo solidario de grupos interdisciplinarios. Quizás lo más importante que podemos decir de un plan de desarrollo es que constituye uno de los mejores mecanismos para despertar un amplio sentido de cooperación y responsabilidad de todos los sectores involucrados.

El Plan Nacional Hidráulico es fundamental, un plan de acciones a mediano y largo plazo, pero procura, además finalidades de carácter inmediato y general para la correcta utilización del recurso, tanto como de su conservación, su ahorro, su acrecentamiento, su utilización inteligente, racional indispensable para obtener de él el máximo provecho individual y colectivo. La planeación de la economía del aprovechamiento de los recursos humanos y del suceder social con el fin de acelerar el desenvolvimiento de los pueblos, no es producto del capricho o del deseo puramente subjetivo de los gobernantes, es respuesta a la demanda de leyes subjetivas del proceso social.

Las formas tradicionales de convivencia humana históricamente agotadas, han perdido su

operancia en el mundo moderno y se han tornado incompatibles con el desarrollo de la ciencia, de la técnica y de la sociedad.

Asistimos al ocaso de la sociedad del dejar hacer y dejar pasar y el advenimiento de una nueva sociedad cuyo desarrollo será regido por sistemas de planeación científica, con objeto social bien definidos, con la participación actual bien definida de todos los sectores de la sociedad.

En el marco de asignaciones de recursos hidráulicos la parte correspondiente al sector agrícola es la de mayor importancia por su elevado consumo de agua en la actualidad y que es preciso preveer durante el resto del siglo.

El desarrollo del sector agrícola, productor de los elementos, es en todos los países uno de los más complejos debido a la naturaleza de factores y recursos que intervienen en su comportamiento. Algunos de ellos como los de carácter interno, podemos tenerlos bajo control, pero existen otros de carácter exógeno cuyo control es difícil establecer.

El uso de los recursos en el proceso de la producción, crea con frecuencia situaciones conflictivas, al establecerse la competencia entre los diferentes sectores de la economía.

Estas entre otras, son las situaciones por las que conviene incrementar y mejorar constantemente la información relativa a las características físicas, económicas y sociales que inciden en el desarrollo del sector agropecuario. Su estudio requiere de técnicas avanzadas, no sólo en el campo de la Econometría o en el análisis de sistemas y modelos de niveles múltiples, sino también en la captación y análisis de los niveles de educación de vida, de comportamiento social de los grupos, las características psico - sociales de los individuos, formas de motivación y sensibilización, asimismo las alternativas que involucran el ingreso y el estatus del bienestar desviado, que necesariamente debe incluirse en los análisis respectivos.

Con lo anterior sólo se quiere reiterar el complejo panorama que encara la planeación de Recursos Hidráulicos de un país, ya que además de su principal utilización en el sector agropecuario, es necesario considerar los usos correspondientes al desarrollo urbano industrial, a la generación de energía a la producción pesquera, al turismo y a otros servicios, en un marco que lejos de descubrir el equilibrio ecológico lo restablezca y lo mantenga para el disfrute de generaciones venideras.

Si más del 95% del recurso se emplea en las actividades del sector agropecuario, es indudable que los cambios que exija este sector afectarán drásticamente los planes de aprovechamiento de agua, por lo tanto, el marco de referencia para un plan nacional hidráulico tendrá que apoyarse forzosamente en el desarrollo del sector agropecuario, máximo si se toma en cuenta que esta actividad es una de las que sufren cambios relativos más radicales, tanto en la demanda como en la oferta de sus productos y en el desplazamiento de los factores de producción durante el proceso del desarrollo económico nacional.

Si se analiza este proceso en los países que han alcanzado el alto grado de desenvolvimiento, se observa invariablemente una disminución de importancia relativa de la agricultura en su contribución al producto nacional. Esta contradicción relativa del sector tiene su origen en cambios en la estructura de la demanda que resultan de las tendencias que los consumidores tienen de maximizar su bienestar económico a niveles progresivamente mayores de ingreso. Estos cambios en la estructura de la demanda crean una situación de ingreso intersectorial que atrae factores de la producción hacia las actividades cuyos productos están sujetos a mayores presiones de la demanda. La inferioridad de los ingresos agrícolas respecto a los no agrícolas que resultan de las relaciones anteriores, producen una expansión de la fuerza de trabajo fuera el sector primario, teniendo primero énfasis en las actividades industriales y posteriormente en los servicios.

Parece difícil concebir que el progreso mencionado, pueda no tener lugar en el largo plazo, sin embargo en nuestro país el descanso de la, participación del sector agropecuario del producto nacional, se debe sólo parcialmente al fenómeno anterior. Es indudable que se ha acentuado por la incidencia de otros factores. Limitada extensión de la tierra disponible agrícola; problemas de tenencia, de organización de asistencia técnica, de créditos, de infraestructura, de comercialización que reducen o no permiten un crecimiento adecuado de la productividad por hombre ocupado y por unidad de recursos utilizados. Los fenómenos analizados muestran el impacto del crecimiento de los distintos sectores sobre el sector agrícola y cómo el desarrollo de éste está estrechamente ligado a los movimientos de dichos sectores; lo que sucede en el sector agrícola condiciona a su vez en gran medida la expansión de los demás sectores.

En estas circunstancias, la formulación de un plan nacional hidráulico que descansa necesariamente en un plan sectorial para el desarrollo de la agricultura, deberá tener en cuenta las interrelaciones sectoriales y considerar al menos en forma general, su relación con el desarrollo probable de los demás sectores de actividad y la economía global del país.

Todos los resultados y las metas determinadas en el plan nacional hidráulico, tanto a nivel nacional como regional, con base en las diferentes tendencias y en los escenarios alternativos del desarrollo de nuestra economía en las próximas décadas, fueron sometidos a un análisis de compatibilidad que hizo posible definir los medios y las medidas necesarias para lograr las metas propuestas, comparandolas con los medios y las medidas que razonablemente se podrán disponer de acuerdo con la realidad nacional.

El crecimiento explosivo de la población y el sostenimiento de una tasa media aceptable de desarrollo económico, exigen para los próximos 25 años la construcción de obras de infraestructura

hidráulica con magnitud equivalente a todo lo realizado hasta la fecha en la historia de México, representado tanto por el monto de las inversiones como por la cantidad y diversidad de insumos a que se requieren para su realización,operación y mantenimiento, un formidable reto para la capacidad de los técnicos mexicanos y de los productores de los materiales que requieran estas obras.

Pero exigen además la organización y la coordinación del esfuerzo de todos los sectores que intervienen para alcanzar con eficiencia las metas que se proponen.

Los planes a mediano y largo plazo en materia de economía están sujetos a contingencias y riesgos que puedan alterar los estados previstos. Por esta razón la planeación no se circunscribe a la elaboración de un documento más o menos voluminoso, no es en el que se compendian estudios y programas a seguir en el futuro sino por el contrario la planeación debe ser un sistema permanente de trabajo que permita mejorar y ampliar la información disponible hasta la fecha, revisar el comportamiento de las variables y las hipótesis, ajustar las metas, los medios y políticas a dichos resultados y mantener una actitud de estudio vigilante y previsora sobre los posibles movimientos a corto plazo de la demanda, tanto nacional como internacional.

Es importante también atender a los cambios tecnológicos que permitan reducir costos sociales y aumentar la productividad de los recursos y factores empleados, impulsando el desarrollo de estas actividades en forma concurrente dentro del contexto de nuestro desarrollo global. El logro de los objetivos propuestos por la planeación, no dependen solamente de la validez técnica de las soluciones propuestas o de la calidad o adecuación de la infraestructura construida, sino dependen también de la capacidad de los beneficiarios para asumir y aprovechar las modificaciones que el desarrollo del proyecto determina en su patrón de vida. A la vez que se resuelven los problemas técnicos, que se construyen las obras, hay que preparar a la población para manejar y utilizar las empresas erigidas y adaptarse al nuevo medio creado. Con este fin, el Plan Nacional Hidráulico comprende un programa educativo de los cuadros a todos los niveles encargados de realizarlo, así, como la orientación, sensibilización y organización de las personas que van a ser beneficiadas. Los proyectos - piloto, los programas de entrenamiento, la creación de un Instituto Agropecuario. Tropical, los seminarios y becas, así como la propaganda y educación masiva utilizando los medios idóneos, están incluidos como partes importantes del plan. En nuestro tiempo la acabada planeación con fines egoístas de lucro y de dominio de la empresa transnacional, contrasta dramáticamente con la ausencia de planeación, la anarquía y el desorden que reina a nivel social. Toca al estado como entidad representante de la comunidad, liquidar este contraste y sus consecuencias, adoptando sin titubeos la planeación como sistema de trabajo a nivel nacional. La Secretaría de Recursos Hidráulicos cumpliendo con este objetivo, ha realizado el Plan nacional Hidráulico, que ahora conocerán ustedes en detalle através de la exposición que hará el equipo encabezado por ingeniero González Villareal, Coordinador del Plan. Muchas gracias. (Aplausos)

El C. Mariano Araiza Zayas: Va hacer uso de la palabra el ingeniero Fernando González Villareal, quien expondrá los puntos sobresalientes del Plan Nacional Hidráulico. Después, él presentara a los demás funcionarios que han participado en la elaboración de este Plan.

El C. ingeniero González Villareal: Como ya lo expresó el señor Secretario, hace tres la elaboración de este Plan Nacional con el objeto principal de formular e insistir un proceso sistemático de planeación de los recursos hidráulicos de México, que coadyuve al logro de los objetivos socioeconómicos de desarrollo del país.

De esta manera nos avocamos en primer lugar a diseñar la metodología de trabajo que utilizando las técnicas más modernas de planeación conocidas actualmente, considerara la realidad mexicana tanto en cuanto la información escrita generada en los últimos 50 años de política hidráulica, como aquella información contenida en la experiencia del personal que en estos 50 años de política hidráulica ha desarrollado lo que ustedes acaban de ver en audiovisual.

Esta metodología de trabajo ha sido también conjugada con una organización que asegura la comunicación a todos los niveles para de esta manera obtener un Plan Nacional Hidráulico coordinado.

El Consejo Consultivo ha tenido 5 reuniones y ha asistido a la formulación de la metodología y la revisión de los informes mensuales. Además existe el grupo del Banco Mundial que asesoró hasta junio de este año; también los trabajos de la elaboración del Plan y sirvió como agencia ejecutora el programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

La comunicación interna dentro de la Secretaría se ha llevado ha nivel nacional y nivel regional, celebrándose un total de 7 reuniones en oficinas centrales y a 5 reuniones regionales que agrupan a dos gerentes generales y las vocales de las comisiones.

El Comité de Coordinación, donde están representadas todas las dependencias que tienen que ver en forma directa o indirecta con el agua, se han reunido en un total de 15 veces.

Finalmente, el grupo de trabajo de la Comisión del Plan, decidido por el señor subsecretario de Planeación, consta actualmente de aproximadamente 100 técnicos especialistas en las diferentes disciplinas; aproximadamente el 70% cuenta con cursos de especialización o maestría. Tenemos ingenieros civiles de todas las ramas, tecnología; ingenieros agrónomos, etc.

De esta manera se conforma la organización general de la Comisión del Plan dividida en dos partes. Una división nacional y una división regional.

Esta organización general del trabajo corresponde también a la metodología específica que ya ha sido mencionada, en la que se tiene un enfoque nacional y un enfoque regional en los estudios. A nivel nacional se tratan los problemas comunes, se identifican los objetivos nacionales y las políticas de desarrollo, los recursos financieros y humanos totales con que cuenta el país; a nivel regional se analiza también la disponibilidad del agua en relación con sus demandas. De esta manera, los objetivos, políticas y metas de un panorama socioeconómico nacional, se alimentan a nivel regional para encontrar la demanda de agua en cantidad y calidad en cada una de las regiones en que se ha divido el país, para efectos de las necesidades socioeconómicas, se compara con la disponibilidad regional del agua, y de aquí los diagnósticos de cantidad y calidad del recurso hidráulico, que plantean problemas cuya solución se establece en esas alternativas de solución. Todas las alternativas de solución emanadas de otras dependencias, iniciativas regionales, y de una cartera de proyectos a nivel regional, se formulan e integran en programas que son compatibles con la disponibilidad de agua subterránea, superficial y metódica y, de esta manera tenemos programas regionales compatibles con los recursos agua y suelo. Estos programas regionales se integran nuevamente a nivel nacional, y se calculan los recursos necesarios para llevarlos a cabo. De esta comparación de recursos necesarios con los recursos disponibles, sale un ajuste en las metas y un cambio en las políticas iniciales planteadas. Esto conforma un ciclo en la metodología de planeación que produce como resultados objetivos, políticas y metas de desarrollo hidráulico.

Recomendaciones para el estudio y generalización de nuevos proyectos, recomendación para incrementación, ya sea de construcción u operación de las obras.

El análisis de los resultados que se van obteniendo en las obras para considerar nuevamente objetivos y políticas generales de desarrollo.

Esta metodología se ha seguido en dos ciclos para tener la experiencia del Plan Nacional Hidráulico 1975. Esto consideramos que ha llevado a un documento que explicaremos en un momento más, es la formulación del proceso de planeación de los recursos hidráulicos que coadyuvan al logro de los objetivos socioeconómicos del país.

De esta manera y de acuerdo con la metodología establecida, se hizo una regionalización del país que comprendió 13 regiones homogéneas aproximadamente, desde el punto de vista hidráulico, hechos están mostrando en este pequeño plan. De estas 13 regiones en las que se dividió el país, se reagruparon nuevamente en 4 zonas que tienen caracteríasticas hidrológicas aproximadamente iguales o que se encuentran vinculadas de alguna manera a través de utilización de los recursos hidráulicos. Así tenemos 4 zonas: la Pacífico norte y centro, la zona norte, la zona centro y la zona golfo y sureste que tienen características muy especiales en cuanto a la utilización de los recursos hidráulicos actuales y futuros.

Estas 13 regiones a su vez se subdividieron en 102 subregiones atendiendo a un criterio hidrológico y de acuerdo también con la división política. De esta manera, una agrupación de subregiones puede formar una entidad federativa o bien se puede formar una cuenca hidrológica, así, la regionalización del Plan Nacional Hidráulico es compatible con otros que se han realizado con fines diferentes por otras dependencias.

Esta estructura general de la metodología y la organización para el trabajo ha llegado finalmente al informe del Plan Nacional Hidráulico de 1975, cuyos resultados han ustedes escuchado en el audiovisual que se presentó, y las presentaciones del señor Secretario.

Esto comprende, de acuerdo también con la metodología 3 partes: la primera es el marco de referencia, donde se apuntan el diagnóstico de 1950 a la fecha de los aspectos socio - económicos, y las proyecciones o escenarios del futuro crecimiento del país, población, producto bruto, distribución del ingreso y además, son variantes que se han proyectado de acuerdo con las realidades nacionales y las posibilidades de devenir.

También como marco de referencia se ha cuantificado la disponibilidad del agua y suelo a nivel nacional, regional y subregional, y finalmente se han llevado ha cabo recomendaciones y orientaciones para el aprovechamiento regional de los recursos hidráulicos.

Esta parte de marco de referencia nos da la estructura para colocar el manejo de las aguas nacionales dentro del panorama y los objetivos de desarrollo futuro del país.

Entendemos por manejo del agua a todo el conjunto de actividades que se hace posible adecuar a la disponibilidad natural del agua en el tiempo y el espacio, en la cantidad y en la calidad a las demandas asociadas al desarrollo completo del país y de la región.

Este manejo del agua comprende acciones internacionales con tratados con los distintos países para el aprovechamiento de las aguas internacionales, y algunas reglamentaciones sobre la contaminación de las aguas internacionales.

Comprende además, en un segundo grupo, todas las acciones estructurales como pozos de almacenamiento, conducciones, plantas de tratamiento, potabilizadoras, sistemas de abastecimiento de aguas potables, alcantarillado, que dan servicio a las poblaciones, y finalmente un tercer grupo de acciones que norman la ducteracción entre los distintos usuarios del agua al competir en la cantidad y en la calidad por este recurso.

De esta manera, todas las acciones del manejo del agua están encaminadas, por una parte al sector primario en lo que se refiere a irrigación y drenaje, sobresalen aquí las obras hidráulicas para el desarrollo rural, el aliento de la productividad de las obras, y las grandes obras de riego y de drenaje.

También el apoyo al incremento de las especies de la pesca de la acuacultura y en la psicultura. Estas acciones están encaminadas a aumentar la producción del sector primario en las unidades de producción que son los distritos de riego, las unidades de riego para el desarrollo rural, los distritos de acuacultura.

El abastecimiento a las poblaciones de industrias y centros turísticos y el agua para la energía eléctrica conforman el apoyo del sector hidráulico al desarrollo urbano industrial del país. Finalmente, el control de las avenidas, la preservación de los recursos, el aumento de la disponibilidad del agua y de la eficiencia y el manejo de las aguas subterráneas, la acción normativa en la seguridad hidráulica, son acciones que por igual sirven a toados los usuarios dentro de una misma cuenca hidrológica. La integración de todas estas acciones se incluye dentro de un capítulo en donde se ven los recursos financieros y humanos necesarios para llevar a cabo las acciones que se planean en esta segunda parte de acciones básicas. Destaca dentro de esta integración, la necesidad en los próximos 25 años, de 600 mil millones de pesos de 1974 para llevar a cabo todas las acciones que están planteadas en las acciones básicas. Se ha visto que este requerimiento de inversión es compatible con las disponibilidades que se prevén razonablemente en el futuro del país; esto si se incrementa la participación de los usuarios en las propias y si se continúa con un incremento aproximadamente igual al actual del aumento en presupuesto a la Sección Recursos Hidráulicos. Dentro de los recursos humanos destaca la necesidad de formar específicamente a muchos egresados de las carreras tradicionales para que sirvan en las acciones básicas anotadas anteriormente.

Finalmente de esta integración destaca la necesidad de continuar un mejor inventario de los recursos hidráulicos, sobre todo subterráneos, del país, su cantidad, calidad y uso. Una medición de todos los usos del agua en todo el país. La necesidad de investigación y capacitación, de un cambio en la organización para llevar a cabo los objetivos y metas planteados y la necesidad de continuar con una planeación dinámica y continua.

Esta es la estructura general y ya hemos visto anteriormente los puntos más relevantes dentro de cada una de estas acciones de la parte del audiovisual. Quisiéramos darles a ustedes una idea más precisa de como se llevaron a cabo los estudios que condujeron a esta versión del Plan Nacional Hidráulico 1975 y que nos permiten asegurar que si bien las tareas que hay que desarrollar en el futuro son muy grandes, contamos con los recursos naturales necesarios para cumplir con las metas derivadas de los objetivos de desarrollo nacional. Se pueden también formar los recursos humanos, conocemos las soluciones técnicas y ya que solamente falta el esfuerzo completo de todos los mexicanos para llevar a cabo estas metas.

De esa manera, podríamos pasar a darles algunas de las conclusiones básicas de los balances que hemos hecho de agua a nivel nacional. El ciclo hidrológico, le llamamos al conjunto de procesos que sigue el agua en la naturaleza desde su evaporación de los vasos de agua hasta la precipitación y escurrimientos en los ríos. La cuantificación del agua a nivel nacional nos llevó a definir la precipitación media anual en el país y su distribución de aproximadamente de 780 mm por año. El escurrimiento en nuestros ríos, o sea en las aguas superficiales, escurrimiento renovable de 410,000 millones de metros cúbicos anuales, disponible en todo el país, centrados sobre todo en las regiones del sureste, y un estudio de las aguas subterráneas en aproximadamente el 40% del territorio nacional, que nos indica que existe un volumen de agua almacenado en los acuíferos no renovable, equivalente al necesario para regar una superficie de 500,000 hectáreas únicamente por 20 años.

De esta manera hemos cuantificado los principales elementos del ciclo hidológico, precipitación, escurrimiento superficial, aguas subterráneas y también determinando su cantidad.

La relación con los usuarios, o sea la extracción, es el volumen que los usuarios toman de agua directamente de los cuerpos de agua y después de haberla tomado, retornan a los cuerpos de agua también importante. La diferencia entre la toma y el retorno, se ha llamado extracción.

De esta manera hemos cuantificado por ejemplo la lámina de riego requerida por el maíz en zonas de temporal con un periodo de retorno de 4 años, es decir, una vez cada 4 años se presenta un requerimiento mayor al mostrado en esta lámina.

Aquí pueden ustedes observar que en la parte norte o sea la árida del país los requerimientos de riego son altos mientras en las zonas del golfo y del sureste estos requerimientos son bajos. Esto va acorde con las políticas llevadas hasta la fecha de proporcionar riego en las zonas áridas del país.

Las necesidades de drenaje se han cuantificado de acuerdo con las precipitaciones extremas. En este índice, a medida que el índice crece, las necesidades de drenaje son mayores. Puede observarse entonces que en las zonas del Golfo y del sureste se presentan grandes necesidades de drenaje mientras en las zonas áridas presentan necesidades pequeñas. De aquí se conforma una estrategia regional, utilización de estructuras, de riego y drenaje de acuerdo con las condiciones ecológicas de cada zona. Es una ilustración de la distribución espacial del escurrimiento en México, el grueso de los ríos es proporcional al volumen anual disponible, pueden ustedes observar que en unos cuantos ríos se concentra un porcentaje altísimo de la disponibilidad nacional. Esta distribución especial también es desigual en el tiempo concentrándose como ustedes saben los escurrimientos en 3 veces alrededor del mes de septiembre en las 4 zonas del país. Esto hizo necesario construir almacenamientos que puedan retener el agua en época

escurrimientos altos para dejarla salir de los almacenamientos en la época en que se requiere para los cultivos o para el abastecimiento urbano. Este es un resumen de la cuantificación de las aguas superficiales que se han llevado a cabo y aquí aparece ya la cuantificación de las aguas subterráneas. En aproximadamente el 50% del país se ha encontrado una disponibilidad de aproximadamente el 10 por ciento del escurrimiento de los ríos, de origen subterráneo, y una cantidad muy grande de acuíferos que se están sobreexplotando.

En cuanto al suelo, algunos de los estudios específicos que presentaremos a continuación con la utilización de las imágenes del Satélite Herz 1, se ha podido cuantificar el uso actual del suelo en función de su productividad agrícola potencial en miles de hectáreas. Esto abarca un total de 45 millones de hectáreas seleccionadas entre las más productivas del país.

Y que se puede observar que de la superficie con alta productividad para la agricultura, se encuentra bajo riego de 25 por ciento; en temporal en plano el 44 por ciento. Tres por ciento en temporal de montaña, y de estas tierras de alta productividad que se encuentran en explotación, el 28 por ciento o sea 2 millones de hectáreas se utilizan para pastizales.

Adicionalmente, cuatro millones de hectáreas aproximadamente de tierras de alto potencial se encontraban sin ninguna explotación. De esto podemos tener mayores detalles cuando pasemos a los puestos específicos.

Haciendo un resumen de la utilización del agua a nivel nacional, se ha reconstruido la historia de la extracción de agua, de 1950, a 1975, se ha proyectado la que se tiene de 1975, al año 2000. Extracciones en volumen que se derivan directamente de los cuerpos de agua. El consumo es el volumen extraído menos el retornado. De esta manera pueden ustedes observar en la energía eléctrica en 1975 abarca aproximadamente el 70% de la extracción de nuestros cuerpos de agua y que esto ha ido incrementando en los últimos 25 años y hacia el año 2000 estaremos extrayendo volúmenes equivalentes a la disponibilidad de más recursos hidráulicos de cuatrocientos diez mil millones.

El riego un porcentaje aproximadamente del 30 y el restante de la extracción es utilizado en usos urbanos industriales. Este uso múltiple o sea la utilización de prácticamente todo el volumen disponible en el país implica un cuidado en cuanto a la calidad del agua y a la dotación y utilización a los diferentes usuarios.

En cuanto al consumo se ha calculado que pasaremos aproximadamente del 15% en 1975 de consumo al 20% en el año 2000.

Esto implica, como ustedes ven, que el mayor consumidor de agua es la agricultura de riego. Si bien a nivel nacional se cuenta con recursos hidráulicos, o sea menos del 20% de consumo para las necesidades del país. En el renglón regional se presenta, como todos ustedes saben, los problemas se agravarán más en el futuro si no se toman medidas adecuadas.

De esta manera las áreas en rojo, que comprenden la Península de Baja California, zona Noroeste, la Cuenca del Bravo, las Cuencas Cerradas del Norte, Región Lerma y Valle de México, la extracción por consumo son inclusive mayores que la tonibilidad del agua renovable, lo cual implica que ya se están minando, se están sobreexplotando algunos de los acuíferos de estas zonas.

Estas, además coinciden con las zonas más desarrolladas del país en las que se ha presentado atención prioritaria en el pasado.

En verde, ven ustedes de menor extracción y consumo que la disponibilidad que comprende las zonas del Pacífico centro, incluyendo Nayarit, el Golfo Norte, el Pánuco, Papaloapan, la región Istmica y la Península de Yucatán, con alta extracción para hidroeléctricas, la región del Balsas y del Grijalva - Usumacinta en donde se encuentra casi todo el potencial hidroeléctrico del país. De esta manera nacen algunas de las recomendaciones de estrategia regional de desarrollo hidráulico, a saber: en la zona noroeste se cuenta con recursos abundantes en la parte sur y escasa disponibilidad de suelos aprovechables para la agricultura. En cambio, en la parte central y norte se tiene escasez de agua sobre explotación de acuíferos y abundancia de suelos. En esta zona, entonces, se ha planteado como estrategia al aprovechamiento de los recursos hidráulicos en forma local las posibles transferencias para que el agua y el suelo de la zona se utilicen de la mejor manera.

De manera muy importante en esta zona, se contemplan las medidas para incrementar la productividad del agua y el suelo. En la zona norte que no incluye el Bravo, y las cuencas cerradas del norte, se está utilizando prácticamente todo el potencial hidráulico disponible, y únicamente, se ha estimado, pueden ponerse bajo cultivo 200,000 hectáreas adicionales en las distintas obras de riego para el desarrollo rural, y ampliación de algunos distritos. Aquí destaca por su importancia una política de mejor utilización del agua en la agricultura y de una reutilización del agua en las zonas urbanas industriales.

La zona centro del país es la que se urbaniza en forma más rápida. El desarrollo urbano industrial de la cuenca del Lerma y del Valle de México resaltan por su importancia en todo el país. De esta manera la estrategia en la zona implica una mejor utilización del agua, el abastecimiento de las zonas urbanas e industriales en forma eficiente y el control de la contaminación de las aguas superficiales y subterráneas.

Finalmente, en la zona del Golfo y Sureste, se cuenta con el mayor potencial de agua y suelo disponibles en el país, además del potencial hidroeléctrico más grande de la región, Grijalva y Usumacinta, una gran parte de él aún sin utilizar, y como ustedes saben, también los energéticos, el petróleo, que se encuentra en la

zona. De esta manera, en el Plan se prevé un amplio desarrollo de esta zona Golfo y Sureste.

(Aplausos.)

De esta manera, en la zona golfo y sureste contamos con la mayor parte de los recursos agua y suelo que se pretende desarrollar en el futuro, aproximadamente tres millones de hectáreas en donde se puede intensificar la producción agrícola mediante obras de control de avenidas, drenaje y algunas zonas de riego suplementario.

En estas zonas el riego es indispensable en la parte norte del Pánuco, mientras al avanzar hacia el surteste, en la planicie del Grijalba - Usimacinta las obras de control de avenidas y drenaje son las principales para apoyar el futuro desarrollo agropecuario de la zona.

Aquí se contempla una planeación, programación por etapas, de tal manera que este gran potencial de tres millones de hectáreas se puede desarrollar en el menor tiempo posible y prácticamente sin riesgos.

Esta zona presenta alguna problemática para su desarrollo, ya que a nivel mundial y nacional existe poca experiencia para el desarrollo de las zonas tropicales. Así se propone entonces, que en áreas representativas de la cuenca del Pánuco, del Bajo Papaloapan y del Grijalba - Usumacinta un total de 12 proyectos piloto que suman 26 mil hectáreas y que son representativas de las condiciones que se espera tener en el futuro en los proyectos de desarrollo, tanto desde el punto de vista de las condiciones ecológicas, de las condiciones técnicas de producción agropecuaria, como de organización social para la producción y también de la organización de las instituciones que presentarán los servicios de apoyo y harán posible este desarrollo.

Ya se encuentran en diseño los proyectos piloto para la cuenca del Papaloapan y Grijalva - Usumacinta. Este contempla un posible cambio de orientación en la producción de algunos artículos a nivel nacional.

Se ha visto que cultivos como la palma de aceite pueden desarrollarse en el Golfo, sustituyendo probablemente la necesidad en áreas de cultivos holeaginosos en la zona norte, explotación de carne y leche en el Golfo, que podrían substituir áreas que se utilizan actualmente para la producción de leche y forrajes en la zona centro y orientar esta zona centro a una producción orientada hacia los mercados locales de legumbres y cultivos.

De esta manera se puede tener una mayor eficiencia en la utilización de la diversidad ecológica del país.

A nivel local se han identificado 32 zonas en donde se están sobreexplotando las aguas subterráneas; dos de ellas anotadas aquí para usos industriales y urbanos, y el resto para usos agrícolas. Esto provoca ya algunos problemas que ustedes conocen y que se están solucionando mediante medidas de un uso más eficiente del agua y un control más estricto de su utilización.

En la primera semana de diciembre tendremos en México un Simposium, organizado por el Plan, para discutir los problemas que a nivel mundial están ocasionando ya la explotación de los acuíferos en otros países.

La política que se plantea es una mejor utilización de los recursos hidráulicos subterráneos que se han acumulado durante muchos años, y que están siendo explotados por una sola vez en muy pocos años de nuestra historia.

Respecto a la calidad del agua se ha hecho un cálculo de la contaminación de tipo orgánico que se produce actualmente, y la que se producirá en el futuro hasta el año 2000, en cada una de las zonas en que se ha dividido el país.

Es importante mencionar que según estas estimaciones, de no tomarse medidas correctivas, en el años 2000 la contaminación industrial provocada, será equivalente a la de una población de mil millones de habitantes, destacando de esta manera la necesidad de continuar con los esfuerzos que ya se han hecho para el control de calidad del agua, sobre todo en las zonas urbano - industriales del centro y del norte del país.

Estos son algunos puntos sobresalientes en el balance de nuestros recursos hidráulicos a nivel nacional y regional que nos permite afirmar nuevamente que tenemos los recursos hidráulicos y de suelos necesarios para apoyar el desarrollo del país en sus distintas actividades y que sin embargo es necesario administrarlos en forma correcta.

Quisiéramos mencionar algunos de los estudios específicos que nos han llevado a esta conclusión, empezando por el marco socioeconómico donde hemos desarrollado los estudios de población a nivel global en el país y a nivel subregional.

El doctor Gustavo Cabrera, que es director del Centro de Estudios Demográficos y Económicos del Colegio de México, ha trabajado con nosotros en el Plan en este proyecto, desde el principio y él nos hará el favor de platicarnos con detalle cómo hemos llevado a cabo este estudio.

A nivel nacional se hizo una proyección de las posibilidades de evolución de la población, de acuerdo con la política de planeación familiar ya establecida. Esto nos llevó a un escenario que fluctúa entre 126 millones de habitantes en el menor de los casos, a 140 millones en un caso más probable. La distribución de la población es sumamente importante para el aprovechamiento de los recursos hidráulicos. De esta manera destacaremos en la parte de estudio socioeconómicos, la migración como un componente solamente del desarrollo completo del país; es un indicador simplemente que nos indica aquéllas partes en las que se está concentrando la población debido a una serie muy compleja de fenómenos de tipo social y económico.

El doctor Cabrera nos va a explicar esto.

(Aplausos.)

El C. doctor Gustavo Cabrera: Este estudio se refiere a un diagnóstico sobre las corrientes migratorias que se han efectuado durante los decenios de 50 a 60 y 60 a 70, de tal manera de tener un panorama nacional pero de cada una de las subregiones en que fue dividido el país por el Plan Nacional Hidráulico. Esas 3 grandes regiones que anteriormente se expusieron en el Plan fueron a su vez subdivididas en subregiones formándose esas 102 subregiones. Este estudio, entonces, se refiere a cuál ha sido, cuáles fueron las tendencias de los movimientos migratorios durante esos 2 decenios; durante los pasados 20 años: 50 a 1970.

Sabemos bien que los movimientos migratorios son una respuesta a los desequilibrios que produce un determinado desarrollo regional, ese efecto que tiene un desequilibrio o una estrategia de desarrollo nacional y regional, la respuesta es movimiento de las personas, los individuos no nos movemos al azar y al capricho sino cambiamos el lugar de residencia a un impulso, a una búsqueda de mejores oportunidades, a un encuentro de mayores satisfactores de los que tenemos en un momento dado.

De esta manera la situación de México nos presenta un panorama en este sentido que yo juzgaría es crítico, debido a que las corrientes migratorias están también sumamente concentradas, para lograr tener esa visualización de la migración se ha dividido en cinco categorías de acuerdo a su intensidad; las intensidades se han establecido en una fuerte atracción de población, de color negro; débil atracción; color rojo; equilibrio, azul; fuerte rechazo, amarillo; y fuerte rechazo de la población, es decir fuertes salidas de población de color blanco. Esto fue estimado a través de una metodología que se estableció para este estudio.

Podemos ver que durante los dos decenios no hubo transformaciones importantes, el perfil de la migración, es decir, las regiones o subregiones que tenían fuerte atracción, color negro, fuerte rechazo, color negro; la super, color blanco, perdón, y las intermedias han permanecido en situaciones semejantes, aquí más de 50, como en 60 y 70, dos decenios. Eso quiere decir que durante esos 20 años se han afirmado esas corrientes migratorias, se han incrementado esos movimientos debido a que no ha habido también grandes cambios socioeconómicos, regionales, para que pudieran producir un efecto de desviación en las corrientes migratorias.

En este diseño primero, tenemos que dividir en tres grandes zonas de la República, y nos puede clarificar hacia dónde se dirigen las corrientes migratorias. La zona norte, principalmente, se dirige, zona marcada o regiones marcadas con blanco, o con amarillo que son las de débil y fuerte rechazado, se dirigen principalmente hacia el área metropolitana de Monterrey. Parte del noroeste se está dirigiendo a ciudades fronterizas: Tijuana, Mexicali o Ciudad Juárez. Esta es una gran región de México en donde la principal corriente migratoria que proviene en gran parte de zonas áridas o semiáridas, se dirige hacia Monterrey.

Esta situación se produce de la misma forma en el decenio 60-70 y se solidifica esa corriente hacia Monterrey haciéndola crecer mucho más su área urbana. La zona centro del país se dirige principalmente a todas las áreas que tienen, o subregiones de rechazo sea débil o fuerte, hacia el área metropolitana de la Ciudad de Guadalajara; esta misma situación se presenta en el siguiente decenio. Por último, la zona que es norte, centro o sur, suroeste, que tiene rechazo, se dirige al área metropolitana de la Ciudad de México; al Valle de México. Aquí podemos observar cómo durante 50-60 el área metropolitana donde se asienta el Valle de México, donde se asienta la Metropolitana, empezaba a tomar una conformación, un envolvente, esas corrientes migratorias que se continuaron en forma muy importante, se reafirman en el siguiente decenio y se ve cómo ese principio de envolvente que se tenía durante ese decenio de los cincuentas se sigue conformando en los decenios de 60-70, continuándose el proceso de metropolización intenso que tiene la ciudad de México y empezando ya a conformar un círculo que se espera, de seguir esa tendencia, se cierre durante los próximos dos años. Esto nos indica, entonces, que la migración, el total de los migrantes, una gran parte, el 60% de todos los migrantes de la República Mexicana se dirigían a estas 2 o 3 grandes áreas metropolitanas, Monterrey, Guadalajara y Ciudad de México. Durante 60-70 aumenta este porcentaje al 70% cerca del 70% del total de la migración, y se reafirman esas tres áreas metropolitanas como las principales ciudades que captan la migración.

Esto nos da, en primer término, una conclusión: que el desarrollo se ha producido en México, tan desequilibrado regionalmente está obligando, por un lado, a que la población -y principalmente esas corrientes se refieren a población campesina, del sector agropecuario-, esté obligada a dejar sus fuentes de trabajo por un rompimiento entre la población y los recursos que hay en esas regiones. Y al abandonar, no por deseo, sino por una necesidad de sobrevivencia, dentro de todo el escenario del país prácticamente existen sólo tres puntos a dónde dirigirse esa migración.

El resto del país, ese otro 30 por ciento que también absorbe migración, son ciudades menores que están diseminadas en la República.

Pero ahí tenemos una situación de lo que produce un desarrollo que han empobrecido a la población campesina, que ha obligado a expulsar, o que el campesino se vea en la necesidad, por sobrevivir, de salir a un solo punto.

Ahí podemos decir que en otra dimensión, un desarrollo socioeconómico mal enfocado puede inclusive llevar a una pérdida de libertad ya que no hay selección por parte de los habitantes de poder tener varias alternativas para que él crea que le va a producir una mejor forma de vida y dentro de esas alternativas dirigirse a una de ellas para tener un mejor desarrollo personal y familiar, sino que prácticamente es obligado a dirigirse a tres puntos,

no hay la práctica o alternativas para el campesino si no producen. Antes era agropecuario y pasó a ser una población marginal en el sector urbano, en las ciudades.

La migración en realidad para nuestro país es un vehículo de pobreza, un vehículo que transfiere regiones con una población muy dispersa rural y las concentra a esa población empobrecida, las concentra a través del vehículo de la migración; concentra a esa población empobrecida en un sector urbano pero no cambian sus condiciones.

Ahora bien, se ha observado, pasando a otra relación que trata el estudio, ¿qué relación hay entre esa migración y las actividades económicas?

Se ha probado que entre mayor diversificación de actividades económicas en cuanto más diversificada sea la actividad habrá atraso. Prácticamente todas las zonas en los dos decenios consideradas todas las regiones que tienen fuerte o débil rechazo, se caracterizan por tener una sola actividad que es la agricultura. Así se va disminuyendo conforme se va disminuyendo al equilibrio, la intensidad de la migración, se van produciendo más actividades hasta llegar al fuerte atraso que hay. Debe haber una fuerte diversificación. Hay 4 ó 5 actividades importantes.

De esta manera, la base de esto puede indicar que una de las principales formas para poder reorientar y poder tener una mejor distribución de la población, ya que estas corrientes migratorias están produciendo una distorsión en la distribución de los asentamientos de la población en México, y es a través de esta política, de este Plan Nacional Hidráulico, que es básica -si no hay agua no hay vida -, aprovechar esa agua para diferentes usos dentro de las regiones del país y poder diversificar esas actividades y reconsiderar esas corrientes migratorias. Yo diría que una parte importante en el desarrollo futuro de México es una política de redistribución de la población, y este plan hidráulico sería un elemento muy importante que introducir en esa política de redistribución de la población especial dentro del país.

Como conclusión, el futuro de este panorama, que se ha reafirmado, de ese desequilibrio de asentamientos de población, se espera que si no hay correcciones importantes para reorientar esas corrientes migratorias que se realizan en tres puntos dentro del espacio nacional, los problemas socio-económicos y de empobrecimiento seguirán acentuándose. Hay que abrir y hay que poder, regionalmente, distribuir la población, y se observa que es hacia las costas donde podría tener cabida una población que ya no puede asentarse en el Valle de México; en el centro del país hay una saturación, y esas corrientes migratorias podrían, a través de este programa de aprovechamiento del agua y de los recursos hidráulicos, dirigir esas corrientes hacia las costas del país. Muchas gracias.

(Aplausos.)

- El señor Fernando González Villarreal: Destacando algunos de los resultados, las zonas que se observan de fuerte rechazo están altamente correlacionadas con aquellas que tienen ingresos, un porcentaje de población con ingresos mensuales menores de $200.00 en el censo de 1970, o sea, las zonas de rechazos coinciden con las zonas de bajos ingresos, y además, con zonas montañosas y de escasos recursos. En estas zonas es a donde se enfoca en forma prioritaria los programas de desarrollo rural.

El punto número dos es la necesidad de integrar en los distritos de riego las obras hidráulicas, un proceso vertical de industrialización para asegurar políticas de desarrollo regional y no tener como en el caso de La Laguna, que en 1960 a 1970 fue fuerte rechazo, mientras que esa débil en atracción en la era anterior y en la antepasada era de fuerte atracción.

Esta conformación se podrá evitar mediante una renovación en los sistemas de riego en unidades completas de desarrollo.

Finalmente, las obras de riego y los recursos que se tienen en la costa del Golfo y en la costa del Pacífico norte, son las únicas actividades agrícolas que han sido atractivas, en el sentido de población en todo el país.

Dentro de estas mismas franjas del Pacífico y del Golfo realizamos intensivamente un estudio de los usos actuales y potenciales del suelo que se consideraron necesarios para poder plantear el aprovechamiento de los recursos hidráulicos en forma regional.

El doctor García Lagos, que es jefe del Proyecto de Suelos dentro del Plan Nacional Hidráulico, va a plantear la manera detallada como realizaron estos estudios de suelos.

El C. doctor García Lagos: Las actividades agrícolas utilizan más del 95% del consumo total de agua en el país. La planeación de los recursos hidráulicos debe hacerse por lo tanto dentro de un marco físico donde los dos recursos más importantes son el agua y el suelo.

El Plan Nacional Hidráulico así lo consideró desde un principio e inició una recopilación de toda la información disponible en el país, en 1972 en relación con el recurso suelo. Sin embargo, el material disponible no cubría los requisitos del Plan para la integración suelo agua a excepción de las cartas de la CETENAL que sí incluyen todo el detalle necesario pero que, desafortunadamente aún no cubra las áreas prioritarias del Plan. Por lo tanto se decidió desarrollar una metodología que resultó favorable y que encauzada dentro de dos fuertes limitantes y que son tiempo y presupuesto. Se hicieron para el efecto dos estudios con la mira de inventariar el recurso suelo: uno de uso actual que desglosa los distintos tipos de la tierra y otro que desglosa el tipo de uso potencial que consigna la calidad de los suelos para uso agrícola y ganadero y registra asimismo el peligro de erosión en las distintas clases de suelos identificadas.

El estudio de uso actual se hizo en todo el país, en tanto que el uso potencial se efectuó sólo en 45 millones de hectáreas de zonas prioritarias para el Plan.

En la primera transparencia podemos ver el mosaico de imágenes del Satélite Ells, que fueron las que se utilizaron para ambos estudios. En el caso del uso actual del suelo fue prácticamente la información básica utilizada, en el caso del uso potencial del suelo fue un insumo más.

Este satélite fue puesto en órbita por la NASA en 1972 y registra información de un mismo punto de la Tierra cada 18 días. El satélite detecta radiaciones electromagnéticas de los cuerpos sobre la superficie terrestre y la información se procesa de tal forma como tener una especie de fotografía del área rastreada, tal como se muestra ahí en la transparencia.

Ambos estudios, el de uso actual y el de uso potencial, constataron básicamente de tres etapas. La primera, una foto - interpretación de estas imágenes en el gabinete; un segundo pasado fue un reconocimiento aéreo y terrestre para correlacionar la interpretación de gabinete con los hechos en el campo, y por último una afinación de límites en el gabinete.

Nos referimos primero al estudio de uso actual, que como ya se dijo, delimita los diferentes tipos de utilización de la tierra al tiempo de que el satélite toma la imagen. Para ejemplificar el tipo de información que se obtiene, veremos la siguiente transparencia de la Carta de la ciudad de México.

Es interesante observar ahí que las áreas rojas corresponden a los distritos de riego de Morelos, el Bajío, del Estado de México y del Estado de Hidalgo; que las áreas de agricultura de temporal aparecen en naranja, las de agricultura de temporal en montaña en rosa, los pastizales en amarillo y los bosques y selvas en verdes.

La siguiente transparencia nos muestra cómo dividimos al país; son 17 cartas en las cuales se dividió la país para representar el uso actual.

Este estudio fue hecho en un lapso de dos años con un costo de un centavo por hectárea, y se marcaron, como ya se dijo, 197 millones de hectáreas. El estudio de uso potencial del suelo consideramos interesante abundar en él un poco más, sobre todo en su metodología porque ésta la desarrolló el Plan Nacional Hidráulico y ha despertado mucho más interés en el país y en el extranjero. Para el efecto nos referimos al estudio piloto que hizo en la cuenca del Papaloapan; precisamente para desarrollar la metodología. La primera transparencia nos muestra una imagen infrarroja compuesta de color, que es la que envía el satélite. Como les explicaba, sobre esta imagen se hace la interpretación preliminar y se disciernen en ella los límites tentativos entre los distintos suelos. Aquí vale la pena señalar que los puntos de color rojo más intenso corresponden a suelos de alta productividad donde la vegetación es elevada. La siguiente transparencia corresponde a la banda 5, una banda individual del satélite que da la mayor información sobre los suelos en particular. La siguiente transparencia corresponde a la banda 7, que es otra banda individual del satélite, que da muy buena información sobre cuerpos de agua y sobre vegetación. La siguiente transparencia es una plantilla que muestra la geología. Este plano constituye uno de los insumos de material que ya existía en el país y los cuales se superponen a la imagen para ayudar en la foto-interpretación. Igual que esta plantilla que estamos mostrando, se prepararon plantillas de precipitación, de topografía, de vegetación, de infraestructura. Por lo tanto, como ya decíamos, la imagen de satélite sólo constituye un insumo más para hacer este estudio. con la interpretación efectuada en el gabinete y los datos recopilados en reconocimientos aéreos y terrestres se prepara un plano básico de unidades de suelo que es el que mostraremos en la siguiente transparencia. El plano ya tiene la información básica de los suelos, y sus características más importantes y nos sirve para hacer mapas interpretativos de uso potencial del suelo, como la siguiente transparencia que vemos que corresponde al uso potencial agrícola y donde se aprecian los niveles de alto, medio y bajo potencial agrícola. Aquí es conveniente resaltar que los suelos de más alto potencial corresponden a los aluviones del río Papaloapan y sus principales afluencias. La siguiente transparencia muestra el uso potencial ganadero de los suelos, lo mismo calificados con 3 niveles: alto, medio y bajo. Por último, la siguiente transparencia muestra el riesgo de erosión hidráulica de los suelos estudiados, lo mismo con 3 niveles: alto, medio y bajo riesgo de erosión.

Vale la pena mencionar aquí que un simposium mundial auspiciado por la NASA sobre estudios de recursos naturales, la metodología y los estudio realizados por el Plan Nacional Hidráulico, fueron distinguidos como la mejor contribución internacional al simposium y se le hizo un reconocimiento público ante cientos de técnicos, autoridades de NASA y reporteros reunidos en la sesión plenaria con que se clausuró el Congreso, esto ocurrió en Houston, Texas, en junio de este año. Como ya se dijo, el estudio de uso potencial del suelo se hizo en 45 millones

de hectáreas de interés prioritario para el Plan; en la siguiente transparencia mostramos los resultados generales a nivel nacional en esas áreas estudiadas, puede apreciarse aquí la productividad agrícola potencial, en color amarillo aparecen los suelos, las regiones de alto potencial agrícola, en color verde las de mediano potencial y en rojo las de bajo potencial agrícola.

La siguiente transparencia nos muestra el estudio de la interpretación de productividad ganadera, también en las áreas estudiadas, y aquí conviene señalar que muchas áreas de baja productividad agrícola que se mostraron en el primer plano presentan, sin embargo, muy buen potencial ganadero, tal es el caso de los lomeríos al sur del Pánuco, las áreas del Istmo de Tehuantepec, la llanura tabasqueña, Campeche, etc.; la siguiente trasparencia nos muestra el riesgo de erosión hidráulica de los suelos estudiados, y aquí es conveniente puntualizar que solamente se señala el

riesgo de erosión que se corre en esos suelos si al explotarlos con actividades agropecuarias no se observan algunas prácticas de conservación, y al mismo tiempo conviene señalar que en el plano de uso actual ya hemos identificado áreas en donde el fenómeno de erosión manifiesta sus estragos en forma notoria y, por supuesto, manejando ambas informaciones se pueden fijar a corto plazo políticas decididas de conservación de suelos.

Como síntesis del estudio de uso potencial podemos decir que mantenemos 45 millones de hectáreas en un lapso de un año y aun costo de cuatro centavos por hectárea. Hemos integrado ambos estudios, la sobreposición de estos dos estudios nos está dando información muy valiosa sobre la calidad de las tierras en relación con sus diferentes usos, el riesgo de erosión en las áreas destinadas a usos específicos, la disponibilidad de tierras incultas con buen potencial agropecuario, etc. Para ejemplificar el tipo de información que se puede obtener, nos referimos a unos cuadros. La siguiente transparencia muestra el uso actual del suelo y su productividad agrícola potencial. Ya se había hecho mención a esta transparencia; conviene aquí señalar que en la 1a. columna aparecen los niveles de productividad agrícola, alto, medio y bajo. En la siguiente columna se refiere a la agricultura de riego, nos indica que la mayor parte de la agricultura de riego, una alta proporción se efectúa precisamente en áreas de alto potencial agrícola. Desafortunadamente no ocurre lo mismo con la agricultura de temporal en plano de agricultura temporal de montaña donde vemos que una alta proporción de suelos están siendo utilizados y son de baja productividad agrícola. Aquí también conviene señalar en la columna correspondiente a pastizales, que existe una alta proporción de suelos de alta productividad agrícola que están siendo utilizadas como pastizales, lo mismo ocurre con las tierras de moderado potencial agrícola. Esto en sí es un dispendio del recurso ya que como sabemos la agricultura genera más mano de obra que la ganadería, y como se vio en uno de los planos que pasamos anteriormente, existen áreas de bajo potencial agrícola pero que, por el contrario, son de alta productividad forrajera. También conviene señalar que aparentemente existe una superficie bastante considerable de tierras de moderado a alto potencial agrícola que como les digo, aparentemente están incultas.

En la siguiente transparencia mostramos el riesgo de erosión y el suelo actual del suelo. Aquí también conviene señalar y hacer una secuencia similar a las que hicimos en la transparencia anterior y señalar que la agricultura de riesgo en su mayor proporción se localiza en tierras de bajo riesgo de erosión; esto no es meramente circunstancial, obedece a planeación. Desgraciadamente no ocurre lo mismo con la agricultura de temporal tan temprano como en montaña, hay muchas tierras de alto riesgo de erosión que están siendo utilizadas con esas actividades.

También podemos ver en la columna de total, que una proporción muy elevada de suelos, si sumamos los suelos que se refieren a agricultura de riego, temporal y pastizales, vemos que una gran cantidad de hectáreas se están utilizando en áreas con altos riesgos de erosión, lo mismo con los de moderado riesgo de erosión, y esto en sí enfatiza la gravedad del problema.

Como conclusiones generales, podemos decir que contamos con nuevos inventarios de uso actual, y uso potencial del suelo en el país, con los cuales no se contaba en 1972.

Sabemos que la escala es gruesa, pero el trabajo es definitivamente a base para futuros estudios, pues en estos momentos podemos definir hacia qué áreas y en qué problemas vale la pena canalizar esfuerzos y presupuesto en orden de prioridades.

Podemos en estos momentos hacer alguna ingerencia sobre disponibilidad de tierras, y uso potencial para satisfacer futuras demandas en el sector agropecuario. La técnica para el estudio del uso del suelo es dinámica, y permite hacer verificaciones periódicas sobre cambios en usos de los suelos de acuerdo a políticas de desarrollo agropecuario.

Finalmente, sabemos dónde están los suelos con buen potencial agrícola, y también se están haciendo inventarios hidrológicos, lo que nos permitirá hacer una planeación racional del desarrollo de ambos recursos.

Relacionado con el pequeño diagnóstico que hemos expuesto, en donde la mayor parte de los suelos y aguas disponibles del país se encuentran en la zona golfo y sureste, se ha trabajado como una de las etapas del desarrollo de estas zonas tropicales de las planicies costeras de los ríos del Golfo.

Uno de los proyectos específicos más importantes es el diseño de estos proyectos piloto sobre lo cual nos habla el ingeniero Humberto Luna, que es el jefe de le División Regional dentro del Plan Hidráulico. (Aplausos.)

El C. ingeniero Humberto Luna: Integrada toda la información en cuanto a balance de agua y de suelos, se llega a la conclusión de que la zona sureste -pintada en amarillo - es la que presenta mayor potencial en agua en el país, aún por desarrollar.

El por qué no se ha desarrollado se debe, fundamentalmente, a condiciones sociales y económicos muy importantes. El poder resolver estos problemas son las que nos han dado la estrategia de los recursos hidráulicos en esta zona.

Haciendo una estimación de las futuras áreas por desarrollar en el país, vemos, en esta gráfica, que aproximadamente el 50% de las nuevas áreas que hemos estimado, van a provenir de esta región golfo - sureste los suelos estudiados en su potencial. El por qué hemos hecho en esta zona el mayor énfasis es el siguiente.

Las características ecológicas y sociales y magnitud de la empresa por desarrollar cerca de tres millones de hectáreas en esta zona, son tan grandes que van a representar un reto muy importante en la planeación y el desarrollo hacia el futuro.

Hay necesidad de balancear cuáles son los factores positivos y negativos en el desarrollo. Se hicieron pues, en el proceso de estudio, una definición cuidadosa entre cada unidad de suelo estudiada, una definición para definir cuáles son los insumos adecuados y los beneficios de cada actividad agrícola o pecuaria susceptibles de desarrollarse en el área.

Definida la mejor actividad agrícola pecuaria de cada área, hubo necesidad de integrar las diferentes actividades, combinándolas con las condiciones sociales de cada área, de tal manera de definir posteriormente los requerimientos de infraestructura hidráulica para el desarrollo de las mismas. Con este proceso de estudio, fue posible que dentro de los próximos 25 años será posible desarrollar cerca de tres millones de hectáreas más o menos en las siguientes áreas; en el Golfo, al Norte, el área en amarillo corresponde al desarrollo de la planicie costera del Río Pánuco. Aquí la estrategia se ha visualizado a través de una estructura que va a proporcionar riego fundamentalmente a cerca de un millón de hectáreas. Para proporcionar este riego, será necesario construir cerca de aproximadamente 8 almacenamientos grandes, entre los que destaca la presa Pujalcoy (?) Más al Sur, y en la parte a la izquierda, destacan las áreas de desarrollo de la planicie costera de El Papaloapan. Aquí la infraestructura que vamos nosotros a desarrollar será fundamentalmente de drenaje y de riego suplementaria. En estas estructuras destaca fundamentalmente la presa Cerro de Oro, actualmente en construcción, que será la llave para iniciar el desarrollo de esta planicie.

Finalmente, a la derecha, destacan las tierras de la planicie tabasqueña, en donde la infraestructura hidráulica fundamental será la proporcionada por los almacenamientos de las grandes hidroeléctricas que se prevé construir en los ríos Grijalva y Usumacinta. Estos almacenamientos, junto con una estructura de drenaje y de control de inundaciones, será posible el desarrollo de una agricultura y de una ganadería intensivas en esta región.

Las metas para el desarrollo de esta planicie, será proporcionar a cada agricultor, a cada agricultura, unas entradas anuales de 40 a 50,000 pesos anuales. Esto requiere realmente un cambio definitivo en las técnicas agrícolas o pecuarias que actualmente se desarrollan. Consideramos que será posible en toda esta zona, desarrollar cerca de un millón de hectáreas de pastos para una ganadería intensiva de cría y de engorda fundamentalmente y leche. 800 mil hectáreas de cultivos anuales tanto básicos como cultivos de exportación e industria y del orden de 600 mil hectáreas de cultivos perennes, fundamentalmente caña de azúcar y algunos cultivos industriales como la palma de aceite y cocoteros, etc.

Las características más importantes con las cuales debemos de planear la estrategia y desarrollo de la zona son las siguientes:

Sabemos que en una zona tropical la infraestructura hidráulica por sí, no es un factor de desarrollo definitivo, debe acompañarse realmente de modificaciones muy importantes en la técnica agrícola y en la organización de los productos.

Las otras condiciones son de tal suerte, ligados a la actividad agrícola. Por ejemplo, hemos definido que se puede introducir nuevos cultivos completamente en esta zona, estos cultivos como la palma de aceite, requieren de una investigación previa y de un estudio cuidadoso de la técnica y especies a desarrollar.

La infraestructura que requieren estos nuevos cultivos y plantaciones, son completamente diferentes a las que se han desarrollado al noreste del país y en zonas áridas y en la experiencia que tenemos es limitada, tanto a nivel mundial como nacional.

Finalmente, en este tipo de explotación a vos cultivos y las planteaciones perennes, son plantación se desarrolla o se ha desarrollado en las plantaciones de otras áreas del mundo con niveles completamente muy diferentes a las planteadas por los requerimientos sociales de nuestro país. Entonces debemos buscar nuevas técnicas de organización congruentes con nuestros requerimientos sociales para poder producir estas áreas.

En resumen, nosotros debemos, para poder desarrollar la zona golfo y sureste, elevar la asistencia técnica, la organización de los productores y la coordinación contra otras dependencias. No será este trabajo exclusivo de la Secretaría de Recursos Hidráulicos, sino de todas las dependencias ligadas en una u otra forma en mayor o menor grado con el desarrollo del sector agropecuario.

Ligada a cada área del desarrollo que hemos mencionado, se ha considerado una primera etapa que son los proyectos piloto. El objetivo de cada uno de estos proyectos piloto será estudiar a escala reducida, pero realistas, pero reflejando todas las condiciones futuras de los proyectos ligados a cada uno de estos proyectos piloto, tendremos nosotros que definir las nuevas tecnologías, estudiar las nuevas decisiones y probarlas en los mismos para reducir los riesgos de esta empresa, y para acelerar los procesos de maduración que en esas zonas tropicales sabemos que son mayores de 15 años, la necesidad imperiosa de abrir estas nuevas hectáreas nos está imponiendo, pues, acelerar estos períodos de maduración. En una segunda etapa será con la experiencia de estos proyectos pilotos, proceder al desarrollo general de cada uno de estos proyectos.

En cada uno de estos proyectos piloto se pretende realizar una prueba a escala reducida pero realista de las estrategias que originan los proyectos hidro - agrícolas; anticipar los hechos a que se enfrentarán los responsables de implementar estas estrategias con el fin de que las lecciones adquiridas sirvan para minimizar los problemas resultantes del cambio técnico y socioeconómico que sufrirán los agricultores y establecer a nivel de diseño y operación de los proyectos, los mecanismos para ajustar en forma permanente las acciones gubernamentales.

No se puede esperar que estos cambios se lleguen a cabo en los plazos previstos sin una organización específica que pueda, en el marco

de una planificación regional, proporcionar una investigación agrícola y pecuaria a la escala requerida, formar técnicos agrícolas a nivel alto y medio y asistirles en sus labores, así como asegurarles una información permanente; concretar las funciones de esta organización, y hacerla operar, junto con los primeros proyectos piloto, es un paso necesario para no retrasar el desarrollo del plan, pues la investigación sobre futuros perennes en la formación de personal, son acciones que producen resultados después de varios años de iniciados.

Hemos nosotros definido 12 proyectos piloto que nos permitirán estudiar las condiciones de los tres millones de hectáreas que hemos previsto. Estos proyectos piloto se encuentran 3 en el área del Pánuco. El proyecto está más al norte, en ese proyecto piloto, nosotros pretendemos probar el riesgo por aspersión, el trabajo en suelos arcillosos bastante pesados, lo mismo en el proyecto piloto del Pánuco, al centro. Debemos estudiar las condiciones de manejo en los suelos de tipo vertisol. Al sur el proyecto de los Romeríos, será un proyecto en donde debemos estudiar las condiciones de una ganadería intensiva, adecuada a las condiciones que se tienen en la región.

Los proyectos piloto en la zona del Pánuco son dos: fundamentalmente un proyecto en la parte baja del Pánuco, en donde nosotros podemos estudiar la diversificación de la agricultura. Tenemos considerado que de 6 a 7 actividades diferentes pueden realizarse en esa zona que van desde cultivos anuales, básicos e industriales, a cultivos perennes. Hacia el sur del Papaloapan, otro proyecto piloto. Pretendemos estudiar las condiciones de la ganadería intensiva en esa región.

Finalmente, en la zona Grijalva - Usumacinta, tenemos propuestos 5 proyectos piloto. Aquí vamos a estudiar técnicas completamente nuevas en cuanto a las condiciones de producción, tanto aceite, arroz, de inundación, ganadería, combinación de producciones de cultivos básicos y caña de azúcar. De estos 12 proyectos piloto, en una primera fase estamos estudiando y promoviendo el estudio definitivo de 3 de estos proyectos; uno en la parte del Papaloapan y 2 en la zona Grijalva-Usumacinta. Estos 3 proyectos piloto que incluyen la primera fase en los mismos, pretendemos que en los próximos 2 años queden estudiadas todas las condiciones de diseño definitivo y podamos iniciar la construcción de los mismos en los próximos 3 años.

Consideramos que del éxito que tengamos en la implantación e implementación de estos proyectos piloto dependerá bastante el futuro desarrollo de la planicie costera del Golfo de México. Es todo, gracias. (Aplausos.)

- El señor Fernando González Villarreal:

De esta manera hemos estudiado aparte de la zona Golfo, ya medidas concretas en otras regiones del país donde hemos utilizado modelación hidrológica, por ejemplo en la cuenca del Lerma, disponibilidades de agua al compararlas con los requerimientos futuros. De aquí nacen proposiciones concretas sobre las organizaciones regionales del agua, encargadas de un manejo regional más cercano del usuario del recurso hidráulico escaso. Hay muchos otros proyectos específicos que se han preparado y se han utilizado para dar las conclusiones del Plan Nacional Hidráulico. Creemos que estos 3 que hemos presentado, son representativos de los demás e incluyen parte de las conclusiones más importantes que teníamos como mensaje en esta presentación. (Aplausos.)

- El C. diputado Mariano Araiza Zayas:

Vamos a pasar a las preguntas que se le van a hacer al señor Secretario de Recursos Hidráulicos y a los funcionarios. Vamos a anotar la lista de los señores diputados y, para que dichos funcionarios los conozcan, vayan diciendo sus nombres... Tiene la palabra el señor ingeniero Rovirosa.

El C. ingeniero Leandro Rovirosa Wade: Quisiera, antes de contestar las preguntas de ustedes, ampliar la última intervención del ingeniero González Vega Villarreal. Efectivamente, la integración del Plan Nacional Hidráulico se logró a través de muchos estudios específicos. Hemos traído aquí ocho, de los cuales hemos presentado tres, porque consideramos que en esta forma lográbamos el propósito de presentación que teníamos, para que ustedes pudieran compenetrarse de toda la metodología utilizada en la formulación del Plan Nacional Hidráulico. Desde luego le he ofrecido al señor licenciado Carlos Sansores, lo hago público, que todos estos estudios están a disposición de ustedes, que enviaremos a la Cámara de Diputados un ejemplar completo de lo que es el Plan Nacional Hidráulico y que atenderemos todas la solicitudes que se nos hagan para que ustedes puedan disponer de este documento, que tenemos en las oficinas del Plan Nacional Hidráulico como apoyo definitivo para estos trabajos un Banco de Información que estamos formando pero que ya está, y muy completo, que ese Banco de Información en donde está todo lo relacionado con los recursos hidráulicos del país, está a disposición de los señores diputados; yo les estoy dando instrucciones en este momento al ingeniero Gerardo Cruickshank, Subsecretario de Planeación, para que por su conducto los señores diputados tengan las puertas abiertas para cualquier tipo de información que interese a nivel nacional o a nivel regional o sectorial, esto está a sus órdenes y esperemos que el interés que ustedes han demostrado por esto se manifieste también en la obtención de informaciones complementarias que en la mayor fluidez trataremos de darles, así que estamos a sus órdenes para contestar sus preguntas.

El C. diputado Rafael Gómez García: Señor Secretario en primer término, quiero agradecerle a usted en nombre del pueblo de Ayo, Jalisco, el que se hayan terminado las obras de dragado del río Ayo que inundaba año con año desde su fundación ese poblado y, además, dejaba inútiles a 3 mil hectáreas de terreno. Ahora, lo que yo le estoy suplicando a usted, una de las primeras atenciones que le ruego de ser posible nos atienda, es que se siga dragando

el río desde 11 pueblos hasta la Presa de Santa Rita. Ya lo solicité por escrito a esa dependencia a su digno cargo y le ruego a usted a nombre del pueblo de Ayo Chico acepte usted su agradecimiento por mi conducto.

La segunda exposición mía es que la presa del Marisco que está por terminarse, el pueblo también de Degollado le está muy agradecido porque yo creo que en un mes más o dos estará en funciones para dar servicio a esa población.

La 3a. parte es la súplica atenta que le hice a usted el mes de mayo, a su Dependencia, y que usted me atendió gentilmente, y que me hizo favor de comunicarnos con el ingeniero Valle para decirle que 2,000 hectáreas del pueblo de Tototlán se inundan año con año y dejan inútiles a 12 ejidos. Por esa razón ese presupuesto que hizo esa dependencia a su digno cargo importaba dos millones de pesos.

Mi preocupación fue antes de las lluvias porque no inundaron los doce pueblos; se inundaron como seis ejidos, que también tienen en su oficina, o deben tener, esa comunicación que me permití enviarles.

La tercera cuestión es que las presas de San Isidro y La Cañada derraman en tiempo de lluvias, cuando viene al temporar de aguas, toda el agua, y se va y no hay quien la recoja. Por lo cual ya supliqué por escrito que de ser posible se levanten las cortinas, se haga un estudio y se refuercen esas cortinas para ver si es posible captar más aguas y poder regar más tierras.

La cuarta pregunta es que en las presas de la Chila, en el municipio de la Barca; y Chila, en el municipio de Zapotlán del Rey, cultivé en la primera, cinco mil carpas de Israel, y como seis mil charales para mejorar la dieta de los campesinos, según orden del señor Presidente de la República. Y los señores comisionarios ejidales se tomaron la libertad de abrir la compuerta para regar sus tierras, y todos esos animales de un año de edad fueron a la tierra, y se pudrieron. Nadie los pudo beneficiar. Esa es mi pregunta, señor ingeniero, yo le ruego que le haga caso.

- El ingeniero Leandro Rovirosa Wade: Bueno, yo le he pedido a un funcionario nuestro, a un colaborador, al señor ingeniero Estrada, que peticiones concretas se nos pudieran hacer aquí me las anote con el propósito de acelerar los trámites y tratar de resumir los problemas que están en los distintos distritos que ustedes representan.

Yo ya conozco esto que usted me ha planteado, tenemos algunas de estas cosas en estudio y estamos complementando la posibilidad de incluirlo -estoy hablando en términos generales eh -, en el presupuesto de 1976. Así que cualquier tipo así de planteamientos los vamos a anotar y les vamos a dar el trámite correspondiente, desde luego dándole prioridad y acelerando todos nuestros trabajos para que esto se satisfaga en el menor tiempo posible.

El C. diputado Julio Camelo Martínez: Debemos facilitar al general Rafael Gómez García por al planteamiento que hizo. Los diputados somos gestores del bien del pueblo, debemos de aprovechar todas las oportunidades que se nos presenten para procurar esta mejoría y qué mejor oportunidad que la que ahora nos proporciona el señor ingeniero Rovirosa para plantearle problemas del pueblo, por eso estamos obligados a buscarles solución.

Creo que de aquí podríamos sacar una conclusión práctica para este tipo de petición. Alguna cita con el ingeniero Rovirosa, o los funcionarios de la Secretaría den a los señores diputados material para plantear problemas concretos de sus distritos para que sigan gestionando el bien del pueblo. Así es que les suplicaríamos a los señores diputados que se han inscrito pregunten sobre el Plan Nacional Hidráulico y, por otro lado, nos hagan llegar el deseo de plantear alguna cuestión de su distrito para ser tratado posteriormente y no desaprovechen la oportunidad que nos da el señor ingeniero Leandro Rovirosa.

El C. diputado Feliciano Calzada Padrón: Señor Secretario, yo tengo una pregunta qué hacerle; las solicitudes me las reservo para otro día.

Señor Presidente de la Gran Comisión, señor Presidente de la Cámara: Hemos escuchado con un gran interés - señor Secretario - las actividades que está realizando a todo lo largo y ancho de la República la Secretaría a su cargo. Hemos escuchado con ellos y lo hemos sentido, esa actividad, cuando en provincia hemos tenido la oportunidad de visitar y recorrer la República. Esas actividades vienen, se traducen desde la construcción de grandes presas hasta sistemas de agua potable, a grandes ciudades y hasta los más apartados poblados de la República; también drenaje, así como la construcción de caminos. Es este el tema que me lleva a plantear a usted una pregunta:

¿Están considerados dentro del inventario nacional los 5,000 kilómetros de caminos realizados por la Secretaría de Recursos Hidráulicos? Muchas gracias, y mi felicitación por la obra realizada.

El C. ingeniero Leandro Rovirosa Wade: La Secretaría de Recursos Hidráulicos tiene 18 programas básicos y 8 programas de apoyo. Fundamentalmente, su labor deriva del recurso hidráulico. Pero todas las obras productivas requieren de obras complementarias y de servicio. En términos generales, dicho a lo largo de todo el territorio nacional. Pero además, tenemos comisiones ejecutivas, algunas aprobadas por el H. Congreso de la Unión, y otras con decreto presidencial, que le dan facultades a las comisiones para el desarrollo integral de la cuenca, no sólo para participar en la solución de problemas derivados del agua, sino en la solución de aquellos problemas que tienen que ver con el desarrollo de la cuenca.

Las Comisiones Ejecutivas tienen facultades de ejecución directa de obra, y facultades amplísimas de promoción. En algunos de los caminos, - y amplío -, como en otro tipo de obras como las escuelas, la Secretaría de Recursos Hidráulicos participa activamente. Generalmente, en una zona de riego.

En términos generales, en casi todos los casos, al lado de un tren, al lado de un canal existe un camino, existe un camino que en un alto porcentaje está pavimentado, en otro está revestido, pero en la totalidad de los caminos de recursos hidráulicos podemos decir que son transitables en todo tiempo.

Son caminos de operación de los sistemas, para la entrada de insumos hasta la parcela y hasta la salida de los productos. Adicionalmente a éste, se construyen caminos de acceso a las boquillas donde se construyen las presas, en donde tienen que perforarse un pozo, el pozo no está a la orilla del camino construido, está en un sitio donde generalmente tenemos que iniciar los accesos para llegar a esa región.

Muchas veces la investigación, la exploración preliminar se hace en helicóptero y eso requiere caminos. Esto nos ha llevado en toda la historia de los Recursos Hidráulicos de México, a la construcción del orden de 43 mil kilómetros de caminos transitables en todo tiempo.

Nosotros pasamos estas estadísticas como lo hace la Empresa Eléctrica, la de PEMEX, la secretaría de Obras Públicas para su registro; por lo cual yo considero, que en la contabilidad nacional están registrados estos 43 mil kilómetros de caminos, como nosotros estamos considerando los 4 millones 350 mil hectáreas que se riegan en el país; las obras que hace la Secretaría de Agricultura con su plan, con el Plan Benito Juárez; las que hace el Banco de Crédito Rural, los antiguos bancos ejidal y agrícola y las concesiones que se dan a particulares para darle riego a sus propias tierras o sea la contabilidad es nacional, así que mi respuesta es sí, sí está dentro de esa contabilidad, como lo están también las escuelas, las escuelas que nosotros construimos en las distintas gerencias, pero de manera muy notable dentro de las comisiones ejecutivas, pues son las escuelas que tenemos que darle a los poblados que son desplazados por una obra hidráulica, las escuelas que tenemos que darle al campo sin que entre el área de riego como un usuario inclusive la de algunos hijos de trabajadores. Esto nos ha permitido; claro estas escuelas también se registran y se pasan a la Secretaría de Educación Pública, nosotros estamos contabilizando esta cifra de 70 y tantos mil alumnos que asisten a escuelas construidas por la Secretaría de Recursos Hidráulicos y caso similar en el de la Chontalpa que tenemos 23 poblados, en cada uno de ellos hay una escuela, en cada uno de ellos hay una clínica que ha construido la Secretaría de Recursos Hidráulicos, que inició su operación y su sostenimiento y que ya pasaron respectivamente a Educación Pública y a la Secretaría de Salubridad.

El C. diputado Mariano Araiza Zayas: Tiene la palabra el diputado Coutiño.

El C. diputado Jaime Coutiño: Señor Secretario: He visto con interés la planeación y planificación del Plan Nacional Hidráulico, de lo que se desprende nuestro país recuperaría así miles de hectáreas, sin embargo, en mi distrito, el Quinto de Chiapas, existe una zona llamada el Huayate, de la cual ya le he hablado a usted en otras ocasiones, que no la veo que esté integrada en este Plan, y que presenta 165 mil hectáreas aproximadamente de terrenos nacionales, fácilmente recuperables para nuestro país.

Mi pregunta consiste en lo siguiente: ¿Qué consideratos tomó la Secretaría para no integrar esta zona?, y la segunda: Si este Plan es de tal manera elástico, ¿que podemos hacer gestiones posteriores y estudios relativos, que ya en un principio existen, para hacer reintegrarse estas 165 mil hectáreas?

El C. secretario de Recursos Hidráulicos: Esta pregunta, la pregunta que me hago a mí mismo ¿cuál obra empezamos primero? Eso es parte de los problemas que tenemos, hemos dicho aquí que en toda la historia de México, se le ha dado riego incluyendo a particulares y todas las dependencias, a 4.850,000 hectáreas, hay un potencial de 20 millones, quedan más de 15 sin riego y que lo están pidiendo. Hay 28 mil ejidos, y nada más, en toda la historia de México tienen riego 5,248 ejidos; hay cerca de 23 mil ejidos que no lo tienen y lo piden razonablemente. Hay 5.200,000 jefes de familia campesinos que piden riego y tienen todo el derecho de pedirlo, pero en toda la historia de México, incluyendo las concesiones, solamente 700 mil tienen riego; nosotros, en este Plan que es director, estamos considerando todas las posibilidades del país y pensamos que en el año 2000 exclusivamente lograremos duplicar lo que actualmente tenemos. Al año 2,000 llegaremos a 10 millones, todavía habrán otros 10 millones que no tendrán riego.

Esto nos está indicando la gravedad de los problemas y por eso la tesis del Presidente Echeverría -y se oyeron sus palabras ahí- en el sentido de que en la tarea de construir un México cada vez más grande, es indispensable que todos seamos corresponsables de ese progreso, que participen los usuarios en forma decidida en la realización de las obras, en la solución de los problemas. Establecemos una metodología que aplicamos a la programación para hacer una distribución equitativa de las inversiones por entidades, estimulando preferentemente aquellas entidades que se han rezagado en términos relativos con las otras, en su desarrollo; que requieren ese estímulo de la Federación en un estudio que hicimos, es Oaxaca, Chiapas, Guerrero los que están en último lugar y los que requieren ese mayor estímulo. Claro, hay otra serie de circunstancias que conjugar. Nosotros tenemos que construir una gran obra de irrigación ahí donde las condiciones hidrográficas lo permiten y en donde esto no sea posible, pues tendremos que diversificar el programa de obras de riego para el desarrollo rural.

Otro motivo por el cual nosotros podemos ir acelerando la construcción de estas obras es precisamente el interés que manifiesten las gentes de la región, sus representantes, particularmente como el caso del diputado Coutiño, que ya hemos platicado sobre este tema

en muchas ocasiones y que incluso, y ahí está el ingeniero Villarreal, lo va a abundar para referirse ya concretamente a este caso. Pero si he querido plantearles la posición de los recursos hidráulicos a nivel nacional para que se vea como ya lo he manifestado ahorita, la magnitud de los problemas. Este tipo de cosas las consideramos y es el interés de ustedes y el propósito de participación en la medida en que el usuario, el campesino, el habitante de la región quiere participar, será para nosotros más fácil canalizar los programas y las inversiones. Yo les ruego entonces, ingeniero que complemente esta respuesta. (Aplausos.)

El C. ingeniero González Villarreal: De toda esta cartera de proyectos se ha hecho una jerarquización, tomando en cuenta, como lo ha expresado el ingeniero Rovirosa, las entidades federativas y las distintas regiones en que se ha dividido el país. Esta jerarquización se ha realizado con los índices de beneficios, costos y costo por empleo producido, en el caso de la gran irrigación, en el caso de las obras de riego de obras hidráulicas para el desarrollo rural de acuerdo con indicadores de nivel socioeconómico, dando preferencia a las localidades y entidades de menor nivel.

De esta manera están programadas la entrada de cinco millones de esos seis millones de proyectos que cumpliendo con las metas de producción a nivel nacional, cumplen con las metas de generación de empleo bajo riesgo y adicionalmente con una meta que nos hemos fijado, atender el 50% de las comunidades con obras hidráulicas para desarrollo rural para los próximos 25 años. De esta manera estas obras, de las cuales usted hace mención sí están incluidas dentro de la cartera de proyectos.

- Pregunta: Señor Secretario, usted sabe que la región lagunera de Coahuila es una de las zonas particularmente castigada por la escasez de agua. De ahí mi interés por participar en esta reunión. Las preguntas que le voy a formular posiblemente no tengan una relación directa con lo que aquí hemos escuchado en relación al Plan Nacional Hidráulico, pero sí son inquietudes que he recogido a través de las pláticas que he sostenido con los diferentes grupos del distrito que represento. Por ello, me voy a permitir formularle a usted las siguientes preguntas: La primera: Quisiera que me informara usted qué uso se le está dando actualmente a las aguas almacenadas en la llamada Presa de la Amistad, y qué posibilidad existe de que pueda crear allí un distrito de riego para establecer un buen número de familias campesinas en lugar de que éstas tengan que emigrar al sureste mediante los planes de colonización que ya todos conocemos.

La 2a., quisiera que me dijera usted qué medidas concretas se están tomando en los distritos de riego para controlar los gastos de agua bombeada.

La 3a., quisiera que me dijera usted con base en qué criterio en los distritos de riego como el de la región lagunera, se otorgan los permisos para la perforación de pozos profundos, pues es el caso de que mientras en un pequeño propietario puede disponer de 2 o hasta 3 norias para usos agrícolas, existen ejidos completos que apenas si pueden disponer de 1 o 2 pozos. ¿Cree usted que esta situación de distribución del agua concretamente en la región lagunera es equitativa?

El C. secretario de Recursos Hidráulicos: Su primera pregunta es sobre el uso de las aguas en la Presa de la Amistad. La Presa de la Amistad es una presa de propósitos múltiples, el principal de ellos es el control de avenidas, las aportaciones que le vienen principalmente del Arroyo del Diablo en una magnitud tal, que es preciso sostener esta presa siempre a muy bajo nivel para reservar su capacidad y detener todas estas aguas que se presentan en un momento dado; es decir, es fundamental una presa de control. Una presa se diseña para varios propósitos; puede ser para riesgo, puede ser para control, para generación para el abastecimiento de agua potable. En algunos casos coinciden varios de estos propósitos, en la Presa de la Amistad se tiene el de control y el de riego, la capacidad de riego está limitada a las áreas que ya están en este momento en operación; todo lo que se tiene que hacer ahí es una rehabilitación de estas superficies para tecnificar el riego y utilizar las aguas en la mejor forma posible, pero cualquier ampliación que pudiera derivar de las aguas contaminadas en la presa, tiene que ser como consecuencia de un plan de mejoramiento parcelario que nos permita ampliar las superficies que utilicemos mediante esta técnica, menor cantidad de agua para los cultivos.

Pero una ampliación derivada de la capacidad de la presa, definitivamente no, señor diputado.

En cuanto a las medidas para controlar los acuíferos, una pregunta que nos hace en segundo término, le diré que en muchas regiones del país -lo hemos indicado aquí - sucede. Es el caso de La Laguna, la costa de Hermosillo, Guaymas, Caborca, Santo Domingo, en donde hay sobreexplotación de acuíferos. No hay un equilibrio entre la capacidad de recargo y las extracciones.

Esto ha hecho que desde el inicio del sexenio se haya actuado conforme a la ley, a través de los comités directivos agrícolas que integran representantes de todos los sectores oficiales del ramo agropecuario, y los usuarios, para que se disminuyan las extracciones en un plazo que hemos estimado de cinco años, de tal manera que alcancemos las extracciones al nivel de las recargas.

Pero esto tiene que venir conjuntamente con un plan también de mejor utilización de las aguas porque hay muchos desperdicios, de tal manera que no disminuya la producción en esas áreas que simultáneamente al lograr menores extracciones, la producción por lo menos se sostengan a los niveles en que se inicia este programa y a través del Comité Directivo se están estableciendo estos reglamentos. De seguir esta sobreexplotación, de seguirse abasteciendo las aguas de los acuíferos, estamos perdiendo

una riqueza que es de todos y ahí se volvería un desierto.

Si tenemos resistencia de los propios usuarios al disminuirles su capacidad de agua para las siembras, hemos empezado por exigir que se pongan medidores, de tal manera que se puedan lograr estos controles.

En la zona de pozos de La Laguna, se ha logrado conjuntamente con los bancos de crédito para que los propios usuarios puedan disponer de medidores y así permitirnos más el control.

Que existen pozos que están en control particularmente de los pequeños propietarios, creo que así paso a la tercera pregunta.

Es cierto, la ley antigua de riegos, y de la propia Constitución, en la interpretación que se le ha dado, considera que las aguas son nacionales. Se interpreta que cuando un particular hace un alumbramiento lo hace libre y se considera siempre que en ese momento se perdió el carácter de nacional.

En la Ley Federal de Aguas se vio en el párrafo V y VI de los artículos 26 y 27, que frente al interés público el Estado puede en todo tiempo regular la explotación, el uso y aprovechamiento de las aguas nacionales.

Nosotros entendemos así, sin ser abogados, que cuando se presente el interés indudablemente que cuando hay sobreexplotación sí puede ya con esta interpretación de la Ley, del párrafo V de la Constitución, para evitar que se acaben los acuíferos, hay un reparto más equitativo del agua.

Tenemos casi en algunos sitios, por ejemplo Caborca, en donde se ha platicado con los pequeños propietarios para que sus campos, porque no nomás el agua, sino que es la tierra también, donde están estos pozos puedan ser vendidos, vía crédito, a los ejidatarios para sus campos, ya que nada más es el agua, es la tierra también donde están estos pozos, pueden ser vendidos vía crédito a los ejidatarios y puedan ellos incorporarse a los beneficios de la ley. Los que hacemos es que se trata con ellos, considerando que se debe pagar con un gran contenido social, cuando más lo que le costaría al ejidatario o a la Secretaría o al Banco hacer esa perforación. Es decir, si una nueva obra de riego en una zona vedada, requería del orden, por decir un ejemplo -caso de Caborca-, de $7,000 hectárea para construir el pozo, equiparlo y construir los canales, lo más que se está pagando es precisamente lo que costaría hacer esa obra con lo deméritos propios del tiempo que tiene de estar usándose; con muchas dificultades, con muchos problemas, lo hemos logrado en Caborca y se logró en Santo Domingo.

En el caso particular de La Laguna, en una visita que yo hice nos hicieron estos planteamientos y yo designé a un abogado y solicité que la Central Campesina, la CNC y la CCI nombraron otro abogado para que se hiciera un estudio jurídico de la interpretación de la ley, sobre todo de este artículo 1o. de la Ley Federal de Aguas, y otros que también se refieren al tema, de tal manera que pudiéramos encontrar las bases legales para seguir platicando y seguir logrando una transferencia, sobre todo del pequeño propietario que tiene grandes extensiones, hay casos hasta de cien hectáreas, porque originalmente las obras de riego se abrieron sin la limitación del derecho de riego, la única limitación era el límite de la pequeña propiedad contenido de la Constitución. La nueva Ley limita este derecho a 20 hectáreas, y estamos procurando, pero esto va lento, que como las leyes derivadas de la Constitución no son retroactivas, que vía convenio, plática, podemos ir transfiriendo estos recursos que exceden de 20 hectáreas, a los ejidatarios. Hemos tenido relativo éxito, pero ha sido una de las tareas que nos hemos impuesto y que indudablemente tienen que seguir en los próximos años.

El C. diputado Gerardo Medina Valdez: Señor ingeniero, de la prolija exposición del Plan Nacional Hidráulico, es natural que para cada uno de nosotros se desprendan varias cuestiones que podríamos plantear, creo que plantearle dos, no será mucho.

La primera es la siguiente: desde milenios la vida estuvo en relación directa con el agua, por razones demográficas y más tarde políticas, aquella norma primaria de los núcleos humanos en torno del agua, fuera corriente o de presa, se llegó a una dispersión y a un desequilibrio del que México podría ser un ejemplo clásico; nos ha dicho uno de los técnicos que en una zona donde se encuentra el 40% de los recursos acuíferos apenas hay un 7% de la población. Este solo dato me permitiría fundamentar la siguiente pregunta: ¿tiene usted conocimiento de que existe cuando menos en proyecto una política relacionada con la redistribución de la política mexicana que vaya más allá de la ley de colonización y algunas otras cosas que se están haciendo; dentro de ese equilibrio de libertades y derechos que garantiza la Constitución?, creo que la meta en este aspecto del Plan Nacional Hidráulico podría sintetizarse en lo que podríamos llamar un cambio radical de la geografía humana de México.

En uno de los mapas que nos hizo favor de presentar o que nos hizo favor de ilustrar en su exposición uno de los técnicos, apareció una zona azul que tiene la equivalencia de equilibrio en tal rechazo y el otro fenómeno que se da en la República.

La meta es ampliar esa zona azul en un mapa de esta naturaleza; no lo considere usted propaganda política de Acción Nacional, pero sí quisiéramos llegar a ver la zona azul extendida más justamente a los largo y ancho de la República.

El C. secretario de Recursos Hidráulicos: Señor diputado, yo no me voy a meter, porque no esté dentro de nuestra área con la Ley General de Población, pero sí le voy a decir que dentro de los programas y dentro de los propósitos que tiene la Secretaría de Recursos Hidráulicos conjuntamente con la Secretaría de la Reforma Agraria, es en las zonas, en las regiones en donde el agua ya está prácticamente agotada, hacer los programas para su mejor utilización, para evitar los desperdicios, y en regiones donde todavía como consecuencia de

ese desnivel de la población, de ese equilibrio que tenemos entre las zonas pobladas y aquellas en donde tenemos los recursos, realizar obras de riego de auxilio, para ir movilizando la población hacia mejores condiciones de vida.

Tenemos zonas muy congestionadas en áreas de riego y en zonas contiguas a estas áreas de riego que están queriendo que se les dé el agua, y sin embargo, tenemos obras que se están realizando, por ejemplo, en la región de Uxpanapa en Veracruz y Oaxaca, el río Uxpanapa, afluente del río Coatzacoalcos, hay una zona de un millón de hectáreas, con un potencial de un millón de hectáreas, en donde en este momento estamos realizando obras de habilitación hidroagrícola por 85,000 nada más, no las vamos a terminar en este sexenio, vamos a andar cerca; el propósito en este caso es de movilizar a los desplazados por las aguas del vaso de la Presa del Cerro de Oro, pero ahí tenemos un potencial muy grande como para canalizar recursos humanos que indudablemente vivirán en mejores condiciones que en los médanos, en las zonas áridas, donde están luchando muy fuertemente para subsistir, y lo mismo le puedo decir a usted de la Chontalpa; La Chontalpa tiene un potencial de 270 mil hectáreas y únicamente hemos estado trabajando en una primera fase en 85,000 hectáreas.

En el caso de Balankán, tenemos otro proyecto de 115,000 hectáreas; en Itzná en Campeche y en Candelaria en Campeche también, hay suelos, está faltando, ahí no hay suficiente población, también son campos propicios para la colonización, lo tenemos también en Quintana Roo, hay una superficie muy importante que no tiene suficiente población donde es posible también movilizar algunos campesinos. En Jalisco, en Tomatlán, una obra muy importante, una presa, ya está acelerada su construcción. Hay un riego de 33 mil hectáreas; ahí cabe también la ubicación de algunos campesinos de zonas que no tienen el disfrute del agua. Así que nosotros participamos en estos programas propiciando los medios para que pueda hacerse esa movilización de población que logre un equilibrio en esto, mediante las obras de infraestructura y agrícola. No sé si le contesté o si desea usted ampliar su pregunta.

El C. diputado Gerardo Medina: De su respuesta, señor Secretario, se desprende que la Ley General de Población tendrá dentro de este esquema general del Plan Nacional Hidráulico, una extraordinaria importancia, particularmente en ese aspecto de migración interna.

La segunda cuestión es la siguiente: El aprovechamiento del agua está condicionado, en términos generales, a 2 factores: Uno, su calidad y, otro, las posibilidades de recuperación. En el primer aspecto de la calidad del agua, quisiera usted informarnos ¿Hasta dónde se ha llegado y hasta dónde es cierto que a nivel de contaminación del agua por desechos industriales sobre todo, es muy poco lo que se ha avanzado y que las perspectivas de avance en este terreno son muy difíciles?

Y en cuanto a recuperación, aparte de evaporación, tengo entendido que por ejemplo en la Comisión Federal de Electricidad había o hay un equipo técnico dedicado exclusivamente a rehabilitación de cuencas. Mucho desperdicio del agua se ha debido a la desforestación de las cuencas hidrológicas. Muchas presas se han perdido por eso; se han asolbado.

¿Existe, dentro del Plan, la previsión para rehabilitar cuencas y evitar que por ese lado el Plan vaya a sufrir un serio tropiezo?

El C. ingeniero Leandro Rovirosa Wade: Sus preguntas, en el primer caso: Yo creo que todos estamos conscientes que en la tarea de evitar la contaminación de las aguas, de los suelos, del ambiente en general, tenemos muy poco. La Ley para Prevenir y Controlar la Contaminación Ambiental es de este sexenio, en su Capítulo 3o. que es el referente al agua, estamos participando nosotros, ya la Comisión Tripartita aprobó el reglamento correspondiente y derivado de todo esto en la Secretaría se creó en este gobierno las dependencias a quienes corresponde aplicar esta Ley, la dirección de usos del agua y para evitar la contaminación. Nos hemos encontrado con muy serios problemas, entre ellos la falta de técnicos preparados para orientar a los contaminadores tanto a las poblaciones como a las industrias. El problema lo hemos llegado a cuantificar, no sé si fue expresado, pero además de la contaminación derivada de la población se estimó que en 1970, me parece que es ese año, si no el ingeniero González Villarreal me va a corregir públicamente para que demos las cifras correctas, que la contaminación derivada de la industria, habiendo una población en esa época de 50 millones, tenía la equivalencia a una población de 196 millones de habitantes que la contaminación para el año 2,000 que estaremos con una población del orden de 140 millones; además de la contaminación de esta población, la industria va a generar contaminantes que van a tener la equivalencia a la que generaría una población de 1,000 millones de habitantes. Esto quiere decir que las acciones deben ser rígidas y la participación de todos en la resolución de este problema. Se han establecido los reglamentos, las normas de calidad y de seguir éstas no tendremos grandes problemas. Por fortuna ya se tienen localizados los puntos, principales contaminantes, y en la Ley está claramente especificado que el que contamine, descontamine. Descontamine en el grado en que sea necesario, no queremos tampoco nosotros frenar el desarrollo industrial del país, no pensamos que pueda ser el mejoramiento del ambiente algo que nos obligue permanentemente en el subdesarrollo, como tampoco queremos que el subdesarrollo sea el pago que tengamos por tener un ambiente totalmente saneado. Necesitamos buscar un justo equilibrio, los cuerpos receptores de sectores tienen una gran capacidad autodepuradora entonces las normas están establecidas para que el grado de descontaminación sea aquí el que se exija para que las aguas puedan ser utilizadas aguas abajo en los usos tanto domésticos como industriales y turísticos, pero sí es una

tarea difícil indudablemente y estamos en eso, ya se conoce el problema, se está abordando, hemos establecido un Centro de Investigación y Entrenamiento para el Control de la Contaminación de las Aguas, yo invito a los señores diputados a que lo visiten, está en la Calzada de San Bernabé 545, ahí se dan cursos a los industriales, hemos tenido muchos, incluso han venido de otros países a tomar esos cursos para prepararse en la aplicación de la ley, el reglamento, para sujetarse a la toma de calidad que se está imponiendo para cumplir con todos los requisitos que nos permitan pues llegar al año 2000 con un grado de contaminación equivalente al que tuvimos en el año de 1970 y esto es posible.

La segunda pregunta se refiere a la erosión que ha venido siendo grave en nuestro país, en algunos casos usted lo ha dicho, yo coincido con usted, se está disminuyendo la capacidad de los vasos y de los cauces de los ríos, el río Papaloapan, cuando la creciente de 1948 tenía una capacidad de cauce de 5,000 m3 por segundo, si la misma corriente nos aportara un volumen de agua igual al de 48, la superficie inundada sería mayor porque ya la capacidad del cauce no son 5 mil metros cúbicos por segundo, sino 3,500 m3 por segundo, habría en exceso 1,500 m3 por segundo que inundarían campos de cultivo; justamente por eso la construcción de la presa Cerro de Oro y por eso simultáneamente a la construcción de las presas, no sólo nos interesa haber construido una presa, sino ir a atacar este mal justamente en donde se genera. Y los programas en la parte alta de las cuencas para reforestar. Se están haciendo en la Mixteca oaxaqueña y poblana trabajos de terrazas y de siembra de árboles con mano de obra campesina para que al mismo tiempo que tengan un ingreso los campesinos en forma directa, estemos evitando la erosión que va a disminuir la vida útil de las presas, evitar el azolve de los ríos, y que esos suelos que no se pierdan como en algunos lugares existen ya verdaderos parajes lunares, y puedan ser utilizados por el campesino también para sembrar y tener algún ingreso adicional.

Hemos establecido en casi todos los ríos, estaciones que nos indican que los limos se van al mar en una cantidad del orden de 120 metros cúbicos al año. Pero estimamos que es el doble porque ahí no se miden los que se quedan en los cauces y en las presas. Creemos que es otro tanto, y pensamos que hay 240 millones de metros cúbicos que se están perdiendo de buenos suelos.

Este es un programa en el cual debe participar Recursos, y está participando en la parte de las cuencas correspondientes a sus presas. La Comisión Federal tiene programas muy agresivos también en las cuencas de sus presas. Agricultura es la coordinadora general de los programas, y todos, hasta los niños de escuela y maestros deben participar en una campaña nacional para evitar la desforestación y en consecuencia el arrastre de limos y la pérdida de tierras que nos van limitando, nos pueden limitar seriamente nuestro desarrollo agropecuario y en consecuencia el desarrollo económico del país.

El C. diputado Julio Camelo: Tiene la palabra el señor diputado Eugenio Ortiz Walls.

El C. diputado Eugenio Ortiz Walls: Las exposiciones y los datos tan interesantes que hemos conocido en esta mañana, nos sugieren una multitud de preguntas que posiblemente no podamos concretar por la falta de conocimientos técnicos en la materia.

El señor Subsecretario Cruicshank nos dijo que la disponibilidad de aguas, a partir de los 40 a la fecha, había sufrido una reducción de tres tantos. Yo le quiero preguntar, señor Secretario, si el Plan Nacional Hidráulico ha contemplado, con la importancia que amerita, la creación de sistemas pequeños de riego, también de presas de contención de almacenamientos de agua en Estados como el de Oaxaca cuya orografía hace que los escurrimientos al mar sean un gran desperdicio del agua que se precipita.

El C. ingeniero Leandro Rovirosa Wade: Cruicshank es el que habló y por oaxaqueño le vamos a pedir que conteste a usted.

El C. ingeniero Gerardo Cruicshank: Yo me refería, cuando hablaba, a la reducción, a la disponibilidad de agua por persona; pero como la población crece inexorablemente la disponibilidad por persona va creciendo.

Podemos por medios muy costosos aumentar esta disponibilidad, y lo estamos haciendo a base de procedimientos como la desalación de agua de mar pero estos son procedimientos de costo muy elevado y sólo en pequeñas cantidades contribuyen a aumentar la disponibilidad del agua. El otro procedimiento, que sí es más efectivo, es el reuso del agua, el reciclaje del agua, es decir, volver a usar la misma agua, a base de tratarla y volverla a usar, en nuevos usos.

En el caso de la pregunta suya sobre obras, efectivamente la Secretaría tiene desde hace muchos años, y en este sexenio se le dio primordial importancia a la construcción de obras hidráulicas para el desarrollo rural, y Oaxaca es uno de los Estados que por su orografía se presta más o requiere más la construcción de este tipo de obras. También Oaxaca tiene algunas posibilidades de grandes presas, y ya algunas de ellas están construidas, que van a beneficiar no solamente al Estado de Oaxaca, sino también a parte de la cuenca baja, como es en el caso del Papaloapan. La presa de Cerro de Oro es una presa que está en el Estado de Oaxaca, y va a beneficiar tierras en el distrito de Tuxtepec y también va a beneficiar tierras en el Estado de Veracruz, en los distritos colindantes. Y por otro lado, en el Istmo de Tehuantepec, se está haciendo un estudio integral para que, además de la presa Benito Juárez, del Distrito de Riego de Tehuantepec, se puedan aprovechar los demás ríos que existen en esta zona, entre ellos está el Oztuta (?), el río de los Perros, hay varios ríos. El caso es que vamos a integrar el aprovechamiento de esos con la rehabilitación del Distrito de Riego, y se están haciendo los estudios

para tener un plan integral de desarrollo de esta zona.

En el resto de la costa de Oaxaca tenemos dos ríos, el Grande y el Río Verde, el Atoyac o el Verde, en donde también ya tenemos proyectos de una primera etapa que consisten en presas de derivación para riego de superficies de entre 8 y 10 mil hectáreas. Pero además vamos a hacer un estudio integral en las cuencas sobre todo del río Atoyac o Verde, para ver qué otras posibilidades tenemos de desarrollo, de aprovechamiento de estas aguas. Y en los valles centrales de Oaxaca también se ha hecho un estudio completo para el aprovechamiento de todos los recursos de este Valle, a base de pequeñas obras y a base de perforación de pozos. En la Mixteca, como usted sabe, también acaba de descubrirse un acuífero muy importante que se va a aprovechar en el riego de una extensión apreciable. Por su parte, la Comisión del Balsas también ha construido obras de desarrollo rural.

- El coordinador, diputado Mariano Araiza Zayas: Han solicitado el uso de la palabra cinco diputados más. Esta es una charla entre amigos, así lo ha indicado el señor Secretario de Recursos Hidráulicos, y ha sido la política de la Gran Comisión de la Cámara de Diputados, lo ha dicho el diputado Carlos Sansores Pérez, para que tengan la libertad absoluta de diálogo.

En función de tiempo, no se trata de aplicar ningún reglamento, pero les daremos preferencia a los oradores o a los preguntadores que se inscribieron originalmente; si se dispone del tiempo, se les dará el uso de la palabra a quienes lo han solicitado posteriormente.

Tiene el uso de la palabra el diputado Ernesto Báez Lozano.

El C. diputado Ernesto Báez Lozano: Señor Secretario de Recursos Hidráulicos, en primer lugar, quiero manifestar, no quiero dejar de hacerlo, la profunda satisfacción y el gusto por ese magnífico documental que hemos visto y escuchado sobre la obra en ese renglón tan importante que es recursos hidráulicos del actual régimen del Presidente Luis Echeverría; ojalá, yo así lo pienso, que tuvieran mayor publicidad en la República, porque es la mejor respuesta para tantos mexicanos que ignoran la obra que hace el Presidente Echeverría y el actual régimen administrativo.

Uno de los renglones tan importantes como lo es recursos hidráulicos, ya concretamente en mis preguntas, primero quiero referirme concretamente a mi Estado que es San Luis Potosí que tiene una zona desértica, tan pobre, casi diría yo, miserable; yo quisiera preguntarle de esos 4 millones 850 mil hectáreas que se beneficiarán por el riego, ¿ Qué parte corresponde más o menos a la zona desértica?, porque en esa región tan pobre, tan miserable, en que incluso, el nombre de los pueblos dan el significado de la inquietud, de la aspiración suprema, nombres de poblaciones de San Luis Potosí como Charco Cercado, Charco Blanco, Fosas de Santa Ana, Presas de Guadalupe, San Juan sin Agua, todas recuerdan el agua y todas la carecen, es la suprema aspiración de todos los pueblos.

Mi pregunta es: ¿Qué porcentaje de esos 4 millones 850 mil hectáreas corresponden a esa zona árida, que proyecto contempla la Secretaría a su digno cargo para ayudar a esa zona desértica tan importante de la República y del Estado de San Luis Potosí? En segundo lugar, señor Secretario, ya refiriéndome concretamente a mi distrito, si se contempla también por la Secretaría a su cargo la ayuda a la ciudad de San Luis Potosí a la cual tengo el honor de representar, en el problema tan importante que el año pasado también tuvimos de la carencia total de agua, cuando se secaron totalmente las dos presas, la presa de San José, una presa vieja que tal vez usted ya conoce, es una bella obra arquitectónica que está azolvada casi en su totalidad, y la presa del Piraje; si hay la posibilidad de la construcción de la presa de Escalerillas, y quiero aprovechar en este momento, lo digo con toda sinceridad, aprovechar para hacer público el agradecimiento del pueblo de San Luis Potosí, del señor Gobernador, por el interés que tuvo usted y la Secretaría por ayudar al pueblo de San Luis Potosí el año pasado, en el gravísimo problema, que si no ha sido por la perforación de los pozos de la Secretaría de Recursos Hidráulicos y los que ya existían, no hubiese sido posible soluciona ese problema tan importante de la falta de agua, aún para los problemas más ingentes y más necesarios de la población. Muchas gracias.

El C. secretario de Recursos Hidráulicos: Para dar porcentajes a la obra que realiza el Gobierno son 4.850,000 hectáreas, pero de estas 3.200,000 son las que ha construido la Secretaría de Recursos Hidráulicos y que tiene entre los grandes distritos de riego y las unidades de riego para el desarrollo rural. Categórica la respuesta: La inversión en obras hidráulicas desde 1926 hasta la fecha, ha sido de las dos terceras partes en el desierto mexicano, casi toda la obra se ha hecho en el desierto.

Vamos allá, la gente lógicamente pide más obras y no ve más que el desierto, porque Mexicali ya no es un desierto, La Laguna ya no es desierto, Papigochi ya no es desierto, y todas las áreas que ya tienen agua, ya se les quitó el carácter de desierto, pero las dos terceras partes, y en superficie y en inversión, nada más que las dos terceras partes significan del orden de dos millones de hectáreas dispersas en una superficie de 126 millones de hectáreas y no se ven, y la gente piensa razonablemente que no se ha hecho nada en el desierto; pues es en donde hemos hecho más; en donde se ha trabajado muy poco y en donde el plan está, sin abandonar aquellas regiones, en donde está marcando ya una tendencia, es hacia la explotación del potencial de la zona Golfo y Sureste. Ahí tenemos un potencial de 6.900,000 hectáreas que se deben incorporar rápidamente también a la producción nacional, sin abandonar el desierto indudablemente.

En el caso de sistema de agua potable, usted lo dijo al final, señor diputado, a un llamado

del señor Gobernador, el señor Presidente nos ordenó que de inmediato participáramos en la solución de un problema que usted sabe, el sistema de agua potable de la ciudad de San Luis Potosí es un sistema municipal, lo controla el Estado, no participa la Federación, ahí, es decir es un problema totalmente radicado en la ciudad de San Luis con las autoridades municipales y estatales. El señor Presidente, a pesar de que no teníamos la partida correspondiente, nos amplio el presupuesto y rápidamente se perforaron 5 pozos, se equiparon y se resolvió el problema en alguna medida antes que las aguas vinieran a las presas. Yo estuve por allá, hablamos con el señor Gobernador, lo saludamos a usted, tuvimos una gira de trabajo y convenimos en que había que hacer un estudio integral de abastecimiento de agua potable a la ciudad y que había que construir la presa de Escalerillas, la solución definitiva y lo tenemos contemplado. En todos los casos esta es una tesis que se tiene que sostener. Es necesario que las tarifas sean adecuadas, en la medida en que no se paga la tarifa del agua, es una tarifa únicamente para recuperar inversiones, así que no es un sistema de agua potable, no tiene fines lucrativos, es únicamente para seguir realizando obras en otras partes del país. En la medida en que la tarifa sea suficiente puede participar la Federación. Entonces, siempre buscamos que las inversiones a través de Recursos Hidráulicos o del Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, puedan ser recuperadas, y esto obliga a que la comunidad firme un convenio aceptando una tarifa promedio que permita esta recuperación. Claro, una tarifa diferencial para que los marginados paguen menos y quienes hagan mayores consumos, sobre todo suntuarios, puedan pagar la diferencia. Tenemos que celebrar ese convenio y si la comunidad está de acuerdo en pagar los servicios, nosotros vamos a intervenir con mucho gusto en la solución de este problema.

El C. diputado Mariano Araiza Zayas: Tiene la palabra el diputado Héctor González.

El C. diputado Héctor González: Señor Secretario, yo he escuchado también con mucho interés la amplia y detallada explicación de este Plan Nacional Hidráulico. Sin embargo, hay un problema por el que yo siento especial interés, especial preocupación, que me parece que no se le dedicó la explicación suficiente. Puedo estar equivocado, pero le repito a usted, que representa en mí una especial preocupación, así me lo parece. Se ha adelantado a mi pregunta, la última pregunta concretamente del diputado Gerardo Medina; pero abusando de su paciencia, yo quiero que en torno al problema de la erosión me responda usted una pregunta muy concreta: Es origen de esta preocupación que siento, no solamente lo que he visto con muchísima frecuencia en el campo sino las periódicas declaraciones de funcionarios importantes en torno a este problema, una de las últimas del ingeniero Cruickshank, aquí presente. Se ha mencionado, repetidamente, que el país pierde anualmente 200,000 hectáreas de bosque, que significan necesariamente la pérdida también de 200,000 hectáreas de suelo con todas las consecuencias que esto supone. El suelo, como usted sabe, a pesar de estar catalogado como un recurso renovable en muchos aspectos puede considerarse también como no renovable, dado el dilatado tiempo para formarse. Mi pregunta concreta es: Usted explicó claramente lo que hace la Secretaría de Recursos Hidráulicos, la Comisión Federal de Electricidad y la Secretaría de Agricultura y Ganadería como obras de defensa del suelo y de reforestación. Yo quiero saber, en primer lugar, si las 200,000 hectáreas anuales que se han referido repetidamente, es cifra correcta y, en segundo lugar, si perdemos 200,000 hectáreas con esas obras que he mencionado anteriormente ¿Cuántas estamos recuperando?, ¿A qué distancia estamos del punto de equilibrio en este problema?

El C. ingeniero Leandro Rovirosa Wade: Yo estaba mejor preparado para contestar esta pregunta, cuando me enteré por la prensa que usted había pedido mi comparecencia ante la Cámara de Diputados y me pareció muy interesado y desde luego que es algo que nos debe preocupar a todos los mexicanos. Hablábamos de cifras del orden de 240 millones de metros cúbicos que se van al mar, con sus consecuencias de azolvar cauces, vasos y crear barras, desbastar las cuencas altas y disminuir así las posibilidades de desarrollo agropecuario. Así es, efectivamente son 240 millones de m3 que pues son varias formas de interpretarse, si esto, pensando en un territorio de 2 millones de Km lo repartimos entre toda esa superficie, usted como ingeniero Civil pues sabrá que lo que estamos perdiendo de tierra en esa forma de calcular es menor de 1 mm. al año. Si la concentramos toda esta en un solo lugar, pues son 240,000 hectáreas, perder 200,000 hectáreas al año quiere decir que prácticamente de un solo lugar están saliendo todos los limos que se van al mar y esto no es posible, si hay una devastación y tenemos algunas regiones en la Mixteca Oaxaqueña precisamente, donde estamos trabajando, donde debemos considerar que se han perdido definitivamente esos suelos. Hay algunas superficies en el territorio nacional con estas características, el problema lo estamos atacando, cada Dependencia dentro de su área correspondiente, en el caso nuestro estamos particularmente trabajando en la parte alta de las cuencas de nuestras presas, pero la CFE como decíamos antes, también está participando y particularmente la Secretaría de Agricultura, nosotros aquí participamos también en el Valle de México para evitar esta erosión y que incluso las obras del Lago de Texcoco se nos vayan a perder, precisamente porque se nos vayan a azolvar esos vasos que estamos creando.

Sobre valores no sé si usted quisiera alguna información más precisa para satisfacer la solicitud del señor Presidente, del señor diputado y si no le vamos a pasar al ingeniero Villarreal también el micrófono para que podamos contestar esta pregunta con más amplitud porque yo los considero uno de los problemas vitales de México.

El C. ingeniero González Villarreal: Dentro del Plan hemos dedicado un esfuerzo especial al aspecto de suelos a su estudio, como usted acaba de ver, de este proyecto específico que se presentó. Aquí tenemos 2 cifras que hemos sacado a nivel nacional que resumen la situación, 6 1/2 millones de hectáreas donde se ha identificado en imágenes de satélite, erosión franca del suelo, cifra menor que la que se había venido manejando en otras ocasiones.

Por otra parte, del estudio de 45 millones de hectáreas, se detectaron el 46 por ciento de los suelos, con moderado alto riesgo de erosión . De esta manera, hemos hecho una identificación de las zonas de alta productividad, alta, media y baja, junto con la clasificación de riesgo de erosión, alta, media y baja.

Y estamos dentro del Plan haciendo una jerarquización de los problemas, poniendo en primer lugar aquellas zonas que tienen alta productividad, y alto riesgo de erosión.

En segundo lugar, las zonas de mediano riesgo de erosión, y dentro de la prioridad para la Secretaría también, aquellas zonas que al erosionarse causan problemas en nuestras presas o en los ríos.

Hemos avanzado, creemos, a nivel nacional, en identificar los sitios en donde esto está ocurriendo; donde estamos perdiendo suelo, que es un recurso no renovable, como usted lo ha señalado.

Creo que también avanzamos al señalar en primera instancia las prioridades en forma geográfica de ataque a estos problemas, y finalmente proponemos algunas medidas, parte de las cuales algunas son estructurales, es decir, construcción de terrazas, de algunas presas de contención; pero una buena parte también son de mejor uso y manejo del suelo. De esta manera en las zonas de alto riesgo de erosión y de alta productividad, se puede recomendar -y de hecho se está haciendo dentro del Plan-, una explotación de tipo practícola que al manejarse racionalmente conserva los suelos en mejor medida.

Creemos que estos son los puntos, además de los logros con retos a que ya se refirieron, números de hectáreas, estos son logros en la identificación de los problemas en la jerarquización de los mismos y en las medidas de tipo estructural y no estructural que va en un futuro a preservar nuestros sueldos. Pensamos que la acción debe ser fundamentalmente coordinada y el Plan hace esta aportación hacia esa coordinación, una jerarquización preliminar de estas áreas y las medidas de tipo estructural y de manejo de los sueldos que pueden ser aplicadas a cada una de estas áreas. Definitivamente coincidimos en que es uno de los problemas a largo plazo más importantes del país y está asociado también al problema de contaminación porque los mismos sueldos y sus nutrientes contaminan nuestros cuerpos y agua.

El C. ingeniero Leandro Rovirosa Wade: A la invitación general que hemos hecho a los señores diputados para que tengan el acceso a toda la documentación del Plan Nacional Hidráulico, quiero hacerle a usted una particular para que se coordine con el ingeniero González Villarreal y pueda usted disponer de toda la información sobre este tema que es muy importante. Está a sus órdenes.

El C. diputado Julio Camelo: Tiene la palabra el diputado Noyola.

El C. diputado Alberto Noyola: Señor Secretario, quiero yo, y creo que la mayoría de todos nosotros, tenemos conciencia del grave problema de la escasez de agua, pero también creo que todos los mexicanos tienen la obligación de que se les empuje a crearles la conciencia de la conservación del agua y de nuestros bosques. Yo quisiera hacerle una breve pregunta, señor Secretario, el Plan Nacional contempla una gran divulgación de este grave problema que está afrontando nuestro país, y de qué manera se piensa divulgar no solamente en un medio alto, sino, en el medio más necesitado, de las futuras generaciones, que son los niños y las juventudes, que actualmente estudian en nuestras escuelas primarias, secundarias y universidades. Muchas gracias.

El C. ingeniero Leandro Rovirosa Wade: Efectivamente, señor diputado, el Plan Nacional Hidráulico contempla como parte importante de los trabajos un aspecto, el aspecto de capacitación y divulgación sobre los problemas más importantes y sobre los planes de trabajo incluye el Plan; cuáles son los problemas que tenemos que conservar y preservar y de valorar el agua en el país, y cómo debemos hacer que este recurso que como usted dice, en las dos terceras partes del país es un recurso escaso, que además cada vez tiene una demanda mayor, se preserve, se utilice mejor, se aproveche mejor, se le saque un mayor rendimiento a cada litro de agua. Como digo, estamos estableciendo programas de capacitación, a diferentes niveles, desde los niveles de maestría, de estudios superiores hasta niveles de técnicos intermedios, y hasta de una divulgación directa a los usuarios del agua. Esto ya se está haciendo; la Secretaría viene realizando este programa en centros de capacitación como el de el Carrizo, que tenemos en Sinaloa, en donde a los usuarios y a los operadores del Sistema se les entrena, se les trasmiten todos los conocimientos relativos al mejor manejo de este recurso.

Por otro lado, creemos, estamos haciendo una campaña, digamos ya en los nuevos proyectos, de motivación y sensibilización de los futuros usuarios, sobre los objetivos del proyecto, sobre la forma de usar el recurso una vez que estén la obras construidas, de manera que cuando estas obras se construyan, ya el usuario esté preparado para recibirlas y utilizarlas mejor.

Naturalmente que estamos en los inicios de muchos de estos aspectos, pero ya tenemos un plan, ya tenemos un programa en ese sentido, que incluso lo va a poder detallar más el ingeniero Villarreal con más datos de lo que se está haciendo en el caso de la capacitación y democratización.

En otros aspectos del Plan Nacional Hidráulico, la Secretaría está trabajando, por ejemplo,

en todo lo relacionado con la prevención del Control de la Contaminación del agua que es muy importante. En esto tenemos una campaña por radio y televisión y periodística y además a base de seminarios y reuniones con los diferentes sectores que contaminan. Se está haciendo una campaña constante sobre este aspecto.

De tal manera, realmente creo que hay un programa de acciones pendientes a utilizar mejor el agua, a desperdiciarla menos y a contaminarla menos. El ingeniero González Villarreal podría darles un poco más de datos.

El C. ingeniero González Villarreal: En efecto, el problema de conciencia sobre la escasez del agua y de que el agua no es un bien libre, es realmente uno de los problemas grandes que se encuentran en el desarrollo o el aprovechamiento de los recursos hidráulicos de México, es decir, a poca eficiencia con que el agua se utiliza, es en cierta medida consecuencia de esta falta de conciencia. Para ello se ha iniciado, como ya lo expresó el ingeniero Cruickshank, una campaña que ya seguramente ustedes conocen parcialmente en alguno de los medios masivos de comunicación y que en un futuro con una promoción del Consejo Nacional de Publicidad, podrá tener el medio urbano un mayor alcance.

También estamos trabajando dentro del aspecto concientización en proponer en los libros de texto algunas lecciones para que los niños desde el segundo grado, estamos ahorita, conozcan el ciclo hidrológico, el valor del agua y las funciones del agua en el desarrollo completo del país.

Las estimaciones ya a nivel de técnicos medios y de profesionistas para que atiendan los programas completos que hemos diseñado son altas. Hemos calculado aproximadamente unos mil profesionistas de nivel técnico de las diversas carreras necesarias para la diversificación del Plan, unos 5 mil técnicos de nivel medio y aproximadamente otros mil extensionistas para las nuevas obras.

Estos son a nivel capacitado para las necesidades que se han detectado y se tienen ya 4 centros programados para capacitación en forma regional, un programa de becas de postgrado y una promoción de la hidráulica y de las ramas conexas en las distintas escuelas profesionales del país.

El C. diputado Araiza Zayas: Tiene la palabra Bravo Santos.

El C. diputado Oscar Bravo Santos: La pregunta que iba yo a hacerle ya fue contestada por usted, señor Secretario, por ello declino hacerla. (Aplausos.)

Sin embargo, no voy a declinar a expresar algunas ideas porque las tengo muy adentro de lo que hemos visto, y si lo hiciera se me harían jocoque, y quienes me conocen saben que eso es muy malo para mi carácter.

Señor Secretario, es indiscutible que este acercamiento entre los señores Secretarios de Estado con los legisladores nos dan luces a todos; nos permite hacer una evaluación, entre otras cosas, de lo que estamos haciendo y de lo que vamos a hacer, pero fundamentalmente para saber si lo estamos haciendo bien o sí lo estamos haciendo mal. Si lo estamos haciendo bien, para reafirmar nuestros aciertos, si lo estamos haciendo mal, para reconocer nuestros errores, rectificarlos y corregirlos.

Ha sido altamente provechoso lo que hemos escuchado. El Plan Nacional Hidráulico, nos está demostrando que en México estamos haciendo las cosas perfectamente bien programadas, no para satisfacer necesidades inmediatas, sino programando la resolución de problemas a corto, mediano y a largo plazo. Hemos escuchado con toda atención a sus técnicos, y hemos corroborado que los grandes problemas del país están en el campo básicamente. Están en el desarrollo compartido de todos los mexicanos; que uno de los grandes problemas, y ha sido mencionado insistentemente en esta reunión, es la erosión de las tierras.

Se habla de un 40% de posibilidades de erosión de las tierras que actualmente están en producción; se habla de 30 millones de hectáreas posibles de producir, de las cuales actualmente todavía nos falta para llegar a esa meta 25% de áreas de cultivos de riego y 75% de áreas de temporal. La erosión de la tierra es indiscutible que es uno de los problemas básicos de México porque los países poderosos del mundo indiscutiblemente que son y serán quienes más produzcan alimentos, pero tenemos que conservar nuestros recursos: El agua y el suelo. Tenemos también que sacar el máximo provecho al clima, y eso es lo que se está haciendo. Mi reconocimiento, señor Secretario, porque esos programas, Nacional Hidráulicos se han visualizado con un presente de necesidades, pero con una gran visión de futuro. Porque siempre que nos hemos acercado los legisladores nos ha abierto las puertas de la Secretaría de Recursos Hidráulicos y nos ha resuelto problemas ingentes para las comunidades que representamos cuando actuamos como gestores, y fundamentalmente porque nos permite constatar que en las leyes que hacemos en el Congreso d la Unión pueden ser violadas por alguna autoridad y entonces está el juicio de amparo, pero también cuando no se hace nada, esas leyes no se cumplen, y en el caso de la Secretaría de Recursos Hidráulicos las leyes de están cumpliendo. Asimismo nos permite tener plena conciencia que el presupuesto, uno de los más altos de los presupuestos de México, está también siendo bien aplicado. Porque es indudable que los problemas son muy importantes, pero también son importantes los hombres que los cumplen. Los problemas pueden quedarse en el papel, pero eso es la importancia de los hombres que cumplen esos programas y el Presidente Echeverría y usted están cumpliendo con el programa de México. (Aplausos.)

Señor Secretario, no quiero abusar más de mis compañeros, pero sí quiero manifestarle, ratificarle, que pienso con una profunda convicción que el Presidente Echeverría y usted, cumpliendo con estos programas que acabamos de conocer, están propiciando esa distribución a que se ha hecho referencia, de la población.

Sabemos y nos lo dijeron aquí, que en donde hay productividad la población se concentra; en donde hay menos recursos las poblaciones emigren. Por eso sus planes están hechos con sentido humano, con un alto sentido humano. Hablando ustedes de una meta de 40 o 50 mil pesos como meta de ingreso por familia. Todo eso nos indica que está haciéndose todo con sentido humano, con un alto sentido humano. Ningún plan, ningún proyecto tendría sentido si el último fin no es el hombre. Y con ello, señor Secretario, están cumpliendo ustedes con algo muy importante, están propiciando la estabilidad de nuestro país, están propiciando el nivel de vida de cada mexicano, están propiciando la paz, la paz del campo, y no debemos olvidar que la paz del campo es la paz de México. Muchas gracias.

El C. diputado Gabriel Legorreta: Señor Secretario, primero me uno a la felicitación de todos mis compañeros por el reconocimiento a la labor que está llevando a cabo la Secretaría de Recursos Hidráulicos, principalmente el Plan Nacional Hidráulico, que nosotros en Tamaulipas ya lo habíamos conocido, porque estuvo el doctor González Villarreal y nos expuso parte del plan. Los tamaulipecos pensamos que esta forma de desarrollar la labor que usted ha marcado como línea, lleva a nuestra nación a poder aprovechar los recursos hidráulicos que tenemos, con mayor liberalidad, con mayor eficiencia. También la aplicación de los recursos económicos será muchísimo mejor si se tiene la información adecuada, tan vasta, que tiene ahora la Secretaría con el plan hidráulico. Los tamaulipecos, también queremos pedirle a usted, por su conducto, que lleve nuestro agradecimiento al licenciado Echeverría y a usted como Secretario de Recurso Hidráulicos, por la atención especial que ha tenido su dependencia con Tamaulipas. Vemos con satisfacción obras que no se habían podido realizar desde hace muchísimo tiempo, como es la rehabilitación de los sistemas del Bravo y del Río San Juan que tienen un costo tan elevado, afortunadamente y precisamente por la labor que usted ha desarrollado se va a empezar y será un beneficio muy grande para todo el norte de la República. También agradecemos la atención por la construcción de presas tan importantes como la Presa de las Adjuntas, la Presa de las Animas, que va a traer aparejada una enorme superficie de tierra abierta para la agricultura de Tamaulipas y en beneficio de México. Tenemos también cómo su preocupación hacia los pequeños poblados han abierto más posibilidades en la construcción de nuevas presas que se han multiplicado en todo el suelo de Tamaulipas, así como la construcción de pozos en las zonas desérticas del 4o. Distrito. Estamos muy satisfechos y nos sentimos muy agradecidos por la labor que usted desarrolla en Tamaulipas y que nuestro Presidente ha marcado para esa zona. Ahora, en mi distrito, que es Tampico, el problema principal que tenemos, como usted lo conoce, es el agua. El agua potable que parece increíble que estemos rodeados de agua y el principal problema que tenemos los tampiqueños es el agua, pero estamos luchando por resolver el problema de las tarifas que usted ya ha anunciado y que es el problema por el que tropiezan muchos de los poblados y muchas de las ciudades de la República, pero realmente la pregunta que yo quería hacerle es: Existe un proyecto para utilización de las aguas del río Panuco, que tengo entendido que inclusive ese proyecto utiliza las aguas y las distribuye hasta el Bravo, para conectar con el río Bravo. ¿Ese gran proyecto que trae beneficios incalculables para Tamaulipas y para la República lo contempla el PNH?

La otra pregunta es sobre las inundaciones que cada año amenazan la zona de Tampico y toda su zona y toda la región, está poblada por cerca de medio millón de habitantes. ¿Hay alguna disposición para buscar que las inundaciones sean controladas en esas zonas? Porque pensamos que las obras que se están realizando, que son muy útiles, las obras para el riego, no serían suficientes para poder controlar las inundaciones. Yo tengo entendido que había un proyecto de rectificación del río, del cauce del río, parece que un vertedero por la laguna de Agua Prieta y unos canales que igual que la laguna de Carpintero, como la laguna de Pueblo Viejo, con el fin de darle mayor capacidad de desfogue a las aguas que se acumulan en las partes de arriba.

Toda la zona, año con año, en tiempo de ciclones tenemos que estar celebrando juntas y juntas, preparando a la gente para que en el momento de que pudiera venir una catástrofe como la de 1955, preparar a los habitantes de las zonas bajas a refugiarse en las escuelas, en todos los puntos que marcan los planes de defensa de la ciudadanía.

Si me gustaría saber también si el Plan Nacional Básico que contempla esta situación es fundamental para Tampico y para el desarrollo de Tampico - Madero y toda la zona.

Respuesta: Con mucho gusto. Fueron dos preguntas. En una usted se refiere a un plan regional que sí tenemos considerado. Dentro del Plan Nacional Hidráulico estamos viendo la posibilidad de traslado de aguas de una cuenca a la siguiente, y seguramente ustedes conocen el proyecto del PLHINO, Plan Hidráulico del Noroeste que trata de llevar aguas desde el río Santiago, Nayarit, hasta la costa de Hermosillo. Es un plan similar al Plan Hidráulico del Golfo Norte, y el propósito es claro. Durante muchos sexenios trasladar aguas desde el río Panuco hasta la frontera para satisfacer todas las necesidades de buenas tierras que existen en Tamaulipas.

Ya la construcción de la Presa Vicente Guerrero, consumador de la Independencia, sobre el río Soto la Marina se consideró ya con esta posibilidad; y tenemos dos túneles: Uno que es el túnel por donde se llevan las aguas a la presa derivadora para hacer el riego y otro es el túnel que únicamente lo avanzamos unos cuantos metros y lo cerramos con obturadores y es justamente el túnel por donde derivaríamos aguas hasta el río San Fernando y así progresivamente para llegar a complementar las que necesitan en el riego de las 125 y 126

bajo el río Bravo. No se hará en este sexenio, lo que hemos hecho nosotros es dejar las preparaciones adecuadas, pensar siempre y en todas las obras que hacemos, hemos estado contemplando la estructura adecuada para que no vaya a haber un limitante posteriormente.

En el caso de inundación en Tampico, pues debo informar a ustedes no aparece ahí que hasta este momento hemos logrado con las Presas de la Secretaría, con las de la Comisión Federal y con todo tipo de obras, un control apenas de una tercera parte de nuestros ríos, de los 410,000 millones de metro cúbicos que escurren al mar, solamente tenemos un relativo control en este porcentaje. Eso quiere decir que durante muchos años, pues, vamos a tener que seguir padeciendo de inundaciones.

En el caso particular del Pánuco, las obras que se han realizado prácticamente podemos decir que lo tienen resuelto. La obra clásica, las obras en un alto grado pueden lograr este control son el sistema Pujal - Coyol, son sobre el río Coyol y sobre el río Tambaón. Son dos obras que además de realizar el control necesario van a consolidar el riego en esa superficie de la planicie de San Luis Potosí, de Tamaulipas y de Veracruz, que nos van a permitir al tiempo, cuando se termine, tener una área de riego compacta de 750,000 hectáreas y en consecuencia la superficie más grande del país.

En este momento, pensando ya en la solución definitiva, estamos realizando ya tres proyectos. Uno, es la Presa de las Animas, sobre el arroyo de las Animas, que está también muy adelantada y que seguramente va a ser inaugurada por el señor Presidente en los primeros meses del año entrante, con su respectiva área de riego. Un sistema de bombeo de toma directa del Pánuco para regar - esto es en Tamaulipas-. Un sistema de riego similar en San Luis Potosí y la Presa de Chicayán para otras superficies similares. Total, nos permita una superficie del orden de 115 mil hectáreas. Esto baila un poco desde luego, pero sí debemos estar conscientes de que los problemas de inundación de Tampico, Ciudad Madero, de toda esa región, seguirán durante muchísimos años, aún construyendo la Presa El Pujal y la Presa de Coi(?) que será en control de un porcentaje, todavía se requieren algunas obras de encauzamiento de los ríos, bordos y defensas para librarnos de ese peligro. Lamento que la noticia no sea muy optimista pero es la real.

El C. diputado Lorenzo Reynoso: Señor Secretario, quisiera hacer un par de preguntas nada más. Una es relacionada con mi tierra natal, soy de la región de los Altos de Jalisco. Año con año, dado que las lluvias se llevan una enorme cantidad de toneladas de tierra. Tal parece que hasta los huizaches y nopales de la zona de Janos(?) de San Juan, ya parecen más chaparritos.

Quisiera preguntarle si tiene la Secretaría a su digno cargo algo concreto de estudio para beneficiar esa área alteña.

La otra pregunta es que habiendo miles de hogares en el Distrito Federal todavía sin la tubería, sin el líquido tan indispensable para la subsistencia en muchas de las colonias, algunas de las colonias del Distrito Federal, quisiera preguntarle a usted si dentro del programa nacional hay algo concreto para abastecer en cantidad suficiente al Distrito Federal, en qué tiempo se llevaría eso y más o menos a qué costo. Muchas gracias.

El C. Secretario Leandro Rovirosa Wade: Bueno diputado, mire usted, en relación con los Altos de Jalisco, tengo el informe de que a solicitud del señor Gobernador, se ha establecido por parte de la Secretaría de la Presidencia, dentro del plan de inversiones para el desarrollo rural, un programa muy amplio en esa zona de los Altos de Jalisco; estos programas de la Presidencia son realizados por varias dependencias del Ejecutivo, Recursos Hidráulicos participa fuera de sus programas normales con estas inversiones adicionales y en todo lo relativo al agua.

Tenemos muchos proyectos que se están realizando; sistema de agua potable, de alcantarillado, de pequeñas áreas de riego y así está participando Obras Públicas, Agricultura, Federal de Electricidad, la Comisión Constructora, el INDECO; creo que dentro de las regiones del (MIDER), los Altos de Jalisco tal vez sea un representativo muy importante.

Las inversiones ahí, por el interés que mostró el señor Presidente, él hizo una gira allá, usted debe recordarla, él estuvo ahí, nosotros lo acompañamos, fue el punto de partida de este programa y por lo menos en la parte de Recursos Hidráulicos estamos trabajando con algún grado de importancia satisfactorio, estos problemas se pueden resolver en corto tiempo, requieren de inversiones grandes, y de tiempo más prolongado, pero sí se está trabajando en esa región, sí hay este tipo de programas.

Por lo que se refiere al Distrito Federal, tenemos que decir que la redistribución con sus problemas de escasez de agua en algunas colonias, en donde tienen que caminar largos tramos las gentes para llevar el agua, es un problema eminentemente municipal, ese corresponde a la autoridad municipal. El señor Presidente creó la Comisión de Aguas del país, con el propósito de entregar agua en bloque a las autoridades municipales del Estado de México y a las del Departamento del Distrito Federal, para que ellos a raíz del depósito se entreguen estas aguas y puedan hacer la distribución y la administración de los sistemas, competencia 100% de ellos.

En este momento nosotros tenemos un programa que ve en dos etapas, una inmediata y otra mediata. En la etapa inmediata en la que estamos trabajando, estamos entregando aguas al Distrito Federal y México y lo haremos en nuestro programa hasta fines de 1979. Posteriormente las aguas vendrán del río Tecolutla y del alto Cutzamala y lógicamente incrementarán su costo.

Lo que tengo que asegurar en este momento y es muy categórico, que la cantidad de

agua que existe, que entra al área metropolitana es suficiente para satisfacer todas las necesidades, es decir, lo que existe, lo que se capta y se entrega, es suficiente; si hay deficiencias, es precisamente por lo que usted indica por parte de redes, pero los volúmenes son los adecuados; los programas que tiene la comisión de Aguas del Valle de México, van un poco adelante de las demandas en todos los casos. Hemos entregado ya metro y medio a la región de Ecatepec, suficiente para 450,000 habitantes; se acaba de entregar un metro cúbico más al Distrito Federal, y así tenemos un programa de entrega siempre adelantándonos a las necesidades.

Que sí hay en México en las redes, pero de manera muy especial a nivel domiciliario, un alto nivel de desperdicio de agua. A nivel domiciliario se considera de un 30%, a un nivel de redes de 10%; esto es precisamente lo que va a dar origen a esta campaña que anunció el ingeniero González Villarreal, que se iniciará dentro de dos o tres meses, del Consejo Nacional de la Publicidad, sobre el buen uso del agua.

Hay además muchos pozos que ya están controlados, que están destinados a las industrias, en épocas en que la perforación podía ser libro. Estamos considerando ya la construcción de plantas de tratamiento de aguas residuales, para que las industrias utilicen ese tipo de aguas grises y puedan liberarse aguas blancas que se incorporen al sistema. Todo esto lo tenemos contemplado y en todos los casos los planes, los programas y los presupuestos asignados nos permiten asegurar que el área metropolitana, en bloque, no a nivel de distribución, tendrá siempre agua arriba de sus necesidades.

- El diputado Araiza Zayas: Tiene la palabra el diputado Julián Montejo.

El C. diputado Julián Montejo: Señor Secretario. Por una omisión de embobado no me registré oportunamente para formular una pregunta, y pensando que somos bastante conocedores los tabasqueños del afanoso empeño que la Secretaría de Recursos Hidráulicos, y como testimonio de ello está una inmensa cantidad de obras que se han realizado a partir de cuando fue creada la Comisión del Grijalva, aunque parte de mi pregunta quedó contestada con la pregunta que hizo el diputado Medina, me queda todavía la inquietud de complementar una más. El Plan Piloto Chontalpa, que es una concepción de desarrollo en el trópico húmedo y que sus avances se han manifestado de tal manera que podemos asegurar que está alcanzando el éxito que desearon aquellos que elaboraron el Plan. ¿Hay alguna perspectiva que lo impulse a un mayor desarrollo, señor Secretario? Esta es una de mis preguntas, pero quiero formularle otra. En el plan hidráulico del país se contempla la realización del muy comentado dren Samaria - Mecuatlán, que vendría a salvar desde luego el resto de las tierras que se encuentran todavía bajo el agua de la Chontalpa. No obstante que la Chontalpa, como todos lo saben o lo sabemos, año con año era víctima de las inundaciones y que con las obras de defensa que se realizaron, incluyendo la Presa de Mal Paso, ésta ha quedado completamente a salvo de los azotes de la naturaleza. Es pues esta una de mis preguntas, señor Secretario, y espero que abusando de su generosidad nos diga algo más amplio acerca del Plan Chontalpa.

- El C. ingeniero Leandro Rovirosa Wade:

El Proyecto Plan Chontalpa está considerado en su origen con obras de infraestructura, hidroagrícola, para una superficie de 270 mil hectáreas. Se dividió en 2 etapas, una de 130 mil y otra de 140 mil. Y de la primera, dos fases, una de las cuales tiene 80,000 hectáreas. Sobre estas 80,000 hectáreas es sobre las que el gobierno federal, a partir del sexenio pasado, ha hecho inversiones que superan ya la cifra de mil millones de pesos. Efectivamente, la Presa de Mal Paso primero y, ahora, la serie de presas en el río Grijalva, como Angostura, Chicoasén, Mal Paso, posteriormente Peñitas, están realizando una función de control que evita en gran parte las inundaciones en esta zona que conocemos como la Olla de la Chontalpa, pero desde luego la superficie, las áreas que están abajo de la presa, donde también llueve mucho, afectan estas regiones y provocan en algún lado inundaciones.

En la zona de 80,000 hectáreas ya los drenes construidos a un nivel razonable económicamente hablando, permiten garantizar que no hay inundaciones. Hay ocasiones en que una fuerte precipitación puede mantener algunas zonas encharcadas, pero esto con criterio económico es conveniente.

No es posible realizar obras con un gran refinamiento técnico porque pueden resultar elefantes blancos, pueden resultar obras que no respondan económicamente. En los niveles en que se ha logrado la obra es suficiente para que esta superficie de 80,000 hectáreas esté libre de inundaciones.

Una obra muy importante desde luego para evitarlas totalmente es el dren Samaria - Mecuatlán, donde hemos estudiado con grandes alternativas en su desembocadura, pero esto no será posible que sea realizada en este sexenio, nos queda un año prácticamente; sin embargo, los estudios están terminados. Tendrá ya el próximo sexenio que una vez consolidadas las inversiones en estas 80,000 hectáreas, se puede pasar a la siguiente fase de 60,000 para atacar esa primera etapa de 140,000 hectáreas. Lo que estamos haciendo en este momento es incrementar, tratar de que el desarrollo agropecuario vaya de acuerdo con las inversiones que se han hecho en obras de infraestructura. Para esto hemos platicado ya, nos han visto técnicos yugoslavos que tienen una gran experiencia en desarrollo agro - industriales. Tienen allá, en Belgrado, en Pecave, un desarrollo de este tipo que está dando muy buenos resultados, que visitó el señor Presidente. Ya funcionarios de Recursos Hidráulicos han estado allá, y técnicos yugoslavos han estado en la Chontalpa, se han hecho muchos estudios, se han puesto las bases, y yo estoy seguro que el próximo año la Chontalpa

va a recibir un nuevo impulso con este tipo de inversiones para crear el Complejo Agrícola Industrial de la Chontalpa, es muy fácil ahí, porque yo considero que es la superficie mayor en el país donde todo se trabaja en forma colectiva, son 80,000 hectáreas trabajadas en forma colectiva por una asociación de campesinos en los que el diputado Julián Montejo ha sido determinante en este tipo de organizaciones, en su lucha desde que se iniciaron estos trabajos. Es un tema muy conocido, nada más quisiera agregar que ha tenido muchos tropiezos, ha habido ataques de la Chontalpa, ahora aquí hemos hablado de los planes pilotos, podemos decir que la Chontalpa aunque la superficie es muy grande, son 80,000 hectáreas, si estas las relacionamos con el potencial de 6 millones 900 mil hectáreas del trópico húmedo, esta superficie viene siendo apenas un poco mayor que el 1%, así que yo particularmente la consideró también como un plan piloto, porque si de ahí vamos a derivar experiencias para hacer inversiones seguras en 6.900,000 hectáreas, pues cualquier... ¿Podría decirnos usted, cuál es el avance de estos estudios, o si se han concluido, cuál es el resultado?

Respuesta: Fuimos al interior del país, fuimos a San Luis Potosí y visitamos estas zonas, Río Verde. Estuvimos en la Media Luna, en aquella ocasión designamos para toda esta cañada de Río Verde, al ingeniero Américo Villarreal para que fuera el coordinador general de los estudios que están terminados, y en condiciones de hacer las diversas inversiones que se están justificando.

Y por lo que se refiere a la Media Luna, usted sabe que ya estamos trabajando; es un proyecto en desarrollo, derivó de aquella gira y va bastante adelantado

. - El C. diputado Gutiérrez Villarreal: Señor Secretario, se ha dicho que el distrito de riego número 4 que se encuentra en el norte de Nuevo León, mi distrito, que ha sido uno de los fracasos hidráulicos del país, la población de Anáhuac., N. L. tuvo en su momento cumbre 65 mil habitantes. Actualmente no pasa ese municipio de tener 18 o 20 mil habitantes.

Recuerdo que platicando con usted le hacíamos llegar el deseo de que algunas gentes de ese lugar sobre la posibilidad de la rehabilitación de ese distrito, y se nos informaba que Recursos Hidráulicos tenía estudios muy avanzados.

Quisiéramos saber, señor Secretario, sobre las posibilades de la rehabilitación del distrito de riego número 4, porque es la única posibilidad que tiene el norte de Nuevo León de producir lo suficiente para arraigar a la gente en ese lugar. Toda vez que ha sufrido una declinación poblacional de más de 40 mil habitantes y se piensa que la solución es la rehabilitación, es lo que se hizo en la Laguna. El interés nuestro, señor, es saber si los estudios se terminaron y si se iniciaron las obras de rehabilitación del Distrito de Riego número 4.

El C. ingeniero Leandro Rovirosa: Estas zonas de riego con la zona de las aguas de la presa Venustiano Carranza, usted la ha visitado, en esta presa aparece una placa donde dice que sus aguas tienen para regar 33 mil hectáreas -con letras de bronce-. En aquella época no había suficientes estudios, no había una información adecuada principalmente de tipo hidrológico. Tal vez hayan estimado en aquella época una capacidad de riego que para la cual se demostraría con el tiempo que no existiría el agua que se necesitaba.

Se construyeron los canales, los drenes, se construyó la zona considerando que esto era lo factible, y usted sabe que lo más que se había regado eran 16 mil hectáreas.

Estuvimos de visita por allá, nos pidieron la rehabilitación y se está trabajando, se está trabajando bastante acelerado a tal grado que yo estoy buscando ahorita al ingeniero Robles Espinoza porque él va a complementar su respuesta; está trabajándose de tal manera que ahorita creo que ya andamos en el orden arriba de 20 mil hectáreas y vamos a terminar no con las 33 mil, vamos a terminar el orden de 25 mil, vamos como en otras áreas de riego en el país antes de terminar las deducciones correspondientes para, precisamente, presentar al país con las obras de riego que realmente existen, que realmente son. Hemos hablado ahorita de 4.850,000. Yo les anticipo que en un tiempo prudente vamos a tener que quitar de ahí un número de obras que se han venido contabilizando pero que no se siembra del orden de 127 o 128 mil hectáreas, dentro de las que están éstas. Va a bajar este porcentaje, la cifra.

Ahora el ingeniero Robles Espinoza, que ha estado con frecuencia allá, pues trae la impresión de que todos los campesinos están satisfechos con la obra y que los resultados son altamente positivos. Yo le voy a pedir que les informe.

El C. ingeniero Robles Espinoza: Sí, efectivamente, al terminar el ciclo agrícola julio - agosto, hicimos una visita con el Director de la Aseguradora Agrícola, por invitación de los propios campesinos. Las obras las vimos en ejecución, drenes, caminos, canales, estaban dando el resultado que se persigue. Estuvimos en varias parcelas, y vimos la duplicidad de la productividad. Habiéndole brindado diferentes sistemas, métodos y técnicas de riego, y estando supervisando la forma en que aplicaban el agua. Precisamente un campesino, enfrente a la representación casi general de los usuarios, nos decía que ya en Ciudad Anáhuac, la productividad del ejido es superior a la de la pequeña propiedad. También nos decía que él antes no entendía por qué se le indicaba que cuando llovía ya no debía de regar. Ahora sabe que hay que medir el agua y cómo aplicarla, cuándo y cómo aplicarla. Le dimos, por ejemplo, la modificación del sistema de siembra tradicional en melga, en lo que se llama cama melonera, con lo que vimos la cosecha, él duplicó su productividad. En otros casos, también vimos tierras abandonadas que con el revestimiento de un canal se evitaba la filtración

del mismo, y se pusieron en cultivo con rendimientos también excelentes. Es importante que por primera vez vimos la diversificación de cultivos, la implantación de soya en Ciudad Anáhuac. Precisamente lo está haciendo el representante ante el Comité Ejecutivo y nosotros creemos que cuando se siembra soya el agricultor empieza a ser un agricultor adelantado y tecnificado. No cualquiera puede sembrar soya, es un cultivo delicado, requiere un establecimiento muy bien preparado de la tierra y de atención muy técnica del agua. Están sacando cosecha de esa pequeña superficie, que es un ejemplo para todo el distrito. Como informaba el señor Secretario, las obras siguen. Para este ciclo agrícola, ya está integrado 75-76, el Plan de riegos, que fue formado con la representación de todos los sectores agropecuarios, la pequeña propiedad a través del Comité directivo, para regar 24 mil hectáreas. Definitivamente, creemos nosotros también que será el punto de equilibrio esta superficie, que como se ha indicado, hay está el programa también para continuar el año que entra con la rehabilitación y consolidar esta superficie que estamos regando ya desde el ciclo pasado y que diversificaremos mayor este ciclo actual 75-76. Ultima pregunta, el diputado Gilberto Gutiérrez Quiroz.

El C. diputado Gilberto Gutiérrez Quiroz: Señor Secretario, en una reciente visita de técnicos extranjeros, se suscitó una serie de visitas a las diferentes regiones hidráulicas del país y sus necesidades, dos jóvenes universitarios que les acompañaban, me acompañaron a una reunión también muy reciente de mi Estado en Sonora y me hicieron dos preguntas, observación que quiero someter a su consideración.

La primera, observaron ellos al río Santiago, les pareció un río maravilloso, con grandes potencialidades y parece que recibieron la impresión de que si se hace una serie de obras hidráulicas en ese río, se podría abrir al cultivo una gran cantidad de hectáreas que ayudarían en mucho a resolver el problema de producción.

¿Quisiera saber si es verdad el dato de que la cuenca que se pudiera aprovechar es tan grande así, como para resolver problemas en grande de México?

La segunda, otra pregunta que surgió ahí, en esa reunión, jóvenes inquietos, interesados, señor, me decían: "Si en las obras de la Secretaría, se piensa que las obras que se abren al cultivo a tan grande costo, a tan grande esfuerzo de la nación, ¿Existe algún criterio que permita definirnos, si esos terrenos serán ocupados exclusivamente por ejidos o por grupos campesinos desheredados del país?

Y con una pregunta también, ya que usted fue tan bondadoso en mencionar el Plan Hidráulico del Noroeste. Sabemos de los problemas técnicos, de los grandes obstáculos que hay para ello señor, una pregunta nada más para poder contestar a mi distrito: ¿Será posible que el año próximo pueda haber una respuesta más afirmativa aparte de los grandes trabajos que están haciendo respecto al canal Fuerte Mayo?, señor. Muchas gracias, señor.

El C. ingeniero Leandro Rovirosa Wade: Va a generar un servicio de control de avenidas, va a permitir el riego y va a dar agua para el mejoramiento ecológico de las aguas estuarinas del Estado de Nayarit, y desde luego con el control van a librarse de inundaciones extensas planicies de Nayarit. Es un proyecto muy bonito, y económicamente responde en términos muy favorables, no sólo habrá riegos, sino que habrá control de niveles friáticos, para que el Estado de Nayarit que sufre frecuentes inundaciones de los ríos de San Pedro y del Acaponeta, vaya librándose a través de estas obras, de este peligro de las inundaciones.

El río Santiago es también el punto de partida también del Plinio. La obra de Aguamilpa ya se está considerando esta Presa de tal manera que se pueden iniciar los canales con un río artificial de los canales, de 900 kilómetros paralelo a la Costa, vaya pasando aguas al San Pedro, al Acaponeta y así, como ustedes saben en Nayarit y en el sur de Sinaloa, tenemos un desequilibrio entre el suelo y agua, hay más agua que suelo.

En el centro de Sinaloa se presentan los recursos bastante equilibrados; hay equilibrio entre el suelo y agua. En el norte de Sinaloa y en el sur de Sonora tenemos la situación inversa: Poca agua y suficiente suelo. Este es precisamente el espíritu del Plinio, así es que sí, este tipo de obras se va a realizar y se está realizando.

La siguiente pregunta sobre ¿A qué se destinan las obras de riego en cuanto al usuario? diré a usted que la Comisión Federal de Aguas tiene todas las disposiciones para que se proceda, respetando y conservando en forma armónica todas las formas de tenencia de la tierra, si nosotros tenemos que afectar una superficie para abrir una unidad de riego, se deja a los propietarios como están si son pequeños propietarios o si son ejidatarios también, si tienen individualmente más de 20 hectáreas, se reduce, se le entrega un derecho de riego de 20 hectáreas, el resto se expropia para hacer un reparto entre el número de ejidatarios que estén ahí o trasladarán de otras regiones del país.

Creo que en esta forma le he contestado rápidamente, y finalmente, me hacía usted una tercera que es el Plinio. Hemos estado trabajando en ella como en varias partes de su desarrollo, mediante lo que llamamos el Plan de Acción Inmediata, y dentro de él un programa de emergencia que consiste en bordos en los arroyos de Sonora, perforación de un pozo para cada uno de los ejidos, abriendo pequeñas áreas de riego, y tenemos terminado ya, bastante adelantado, no está terminado, pero prácticamente terminado, el proyecto de construir la Presa de Huites. El río Fuerte desperdicia del orden de mil millones de metros cúbicos al año, pero en este momento la Presa Miguel Hidalgo y la Corregidora almacenan únicamente lo que es necesario para regar el distrito de riego del río Fuerte y del Carrizo.

Las aguas se van al mar, necesitamos controlarlas, almacenarlas en la Presa de Huites para disponer de agua suficiente para llevar al sur de Sonora.

Es necesario construir esta presa primero, no terminarla sino ya llevar cierto grado de avance para empezar la construcción del canal Fuerte - Mayo. Creo que esto se puede iniciar el año entrante y están conscientes los miembros de la Comisión y Financiamiento; hemos hecho desde antes la solicitud y el planteamiento y yo confío en que las asignaciones para este proyecto sean casi el doble o menos tal vez de lo que tuvieron este año.

El C. diputado Araiza: Tiene la palabra el C. diputado Carlos Sansores Pérez

. - El C. diputado Carlos Sansores Pérez: Creo que esta reunión constituye no sólo un éxito completo, sino un avance muy importante en los trabajos de la Cámara y en la vida democrática del Congreso.

Quiero hacerles unas cuantas reflexiones sobre la importancia de estas comparecencias en comisiones.

Para mí que esta clase de comparecencias son más difíciles, para los señores Secretarios de Estado, que las comparecencias en sesiones, porque los señores diputados disponen de más tiempo como es natural, tienen más confianza, porque en realidad al ser este un diálogo abierto, una charla entre amigos - como dice el señor Secretario de Recursos Hidráulicos-, las preguntas pueden hacerse sin el aparato con que se hacen en la Cámara, más directas, con más franqueza, y las respuestas pueden también darse haciendo acopio de los datos que se tienen en la memoria, de los apuntes y aun del auxilio del equipo de trabajo del Secretario que comparece.

El registro de los que preguntan, equivale al registro de los oradores en el debate. No es una limitación, es una garantía de orden. Si en los debates de la Cámara o en una comparecencia todo el mundo al registrarse pudiera hablar y pudiera preguntar, sería un debate muy largo y muy desordenado. Lo mismo, cuando se limita la pregunta o el tiempo del orador, no se trata de limitarlo en la libre expresión del pensamiento o de las ideas; es una garantía para los demás, que también tienen derecho a preguntar.

En este caso debemos limitarnos a los que se registraron, porque no se impide el registro, sino que sencillamente el diputado que tiene dudas de hacer una pregunta, va siendo estimulado a hacer la suya, al escuchar las respuestas. Por eso, en esta reunión hubiera querido que nos limitáramos al registro, pero el señor Secretario, me dijo, con esa extraordinaria paciencia que ha demostrado en esta reunión de cinco y media horas, que él se quedaba con todos los que quisieran preguntar y que, los que tuvieran que irse, se fueran. Esto me obligó a quedarme también. Le digo esto, porque demuestra el deseo que tiene el señor Secretario de Recurso Hidráulicos, de hacer llegar a ustedes toda la información que se requiera. Esta es una situación muy dura porque algunas preguntas están hechas de forma tal, que someten al interrogado a un verdadero examen, y como los sinodales son de distintas tendencias, de distintas corrientes y de distinto interés, el bombardeo francamente es duro. A mí me gustaría, si fuera Secretario, comparecer mejor en la Cámara y no aquí en estas reuniones de Comisiones.

Por otro lado, el que interviene realmente hace 3 ó 4 preguntas en una; parece repregunta, que equivale a una réplica, y como es natural muchos de nosotros aprovechamos estos momentos para hacer una gestión, ya que el pueblo lo exige a los diputados de todos los Partidos que no sólo sean legisladores y representantes de la nación, sino que sean gestores del bien común y qué bueno que así sea, esta es la oportunidad de pedirle al Secretario de Recursos Hidráulicos, que se resuelvan los problemas de nuestro distrito y de pedirle también que nos reciban en audiencias para tratarle, posteriormente lo que el pueblo que representamos nos ha planteado.

Son importantes estas reuniones por todo lo dicho anteriormente, y si nosotros las aprovechamos como una extensión de nuestro trabajo en la Cámara, habremos sentado un precedente extraordinario, podríamos realizarlas con mayor periodicidad como una parte de nuestro trabajo y procurar que cada vez se vaya interesando en estas reuniones el mayor número de diputados.

El Secretario de Estado les contesta a ustedes sin fijarse a qué partido pertenecen, y sus respuestas, por lo que yo he visto, han sido no solamente claras, sino honradas, sinceras, sin tratar de demostrar que todo está bien, y tampoco, claro, sin conceder que todo está mal.

A veces en la pregunta se involucra la idea de que no se ha hecho nada, y otras veces que todo es jauja en este país. Nosotros los diputados debemos ser también honestos en nuestras preguntas, para que se trate de recibir una información que nos ayude en nuestras tareas legislativas, pero que ayude también al pueblo al cual servimos todos de buena fe.

Se planteó aquí que hay zonas de atracción, zonas de repudio o repulsión y zonas equilibradas. Y me preocupó la idea de que alguien pudiera creer que esas zonas en equilibrio son las que más han recibido los beneficios de la inversión pública. Esto no es así; y como también quedó flotando la idea de que en unos lugares se invirtió más que en otros y que esto no ha sido justo, creo pertinente hacer esta aclaración:

Creo -y esto es un punto de vista personal-, que la inversión se realizó de acuerdo con la población, de acuerdo con la incomunicación de algunas zonas, de acuerdo, también con las necesidades de fortalecer aquellos lugares que están sometidos a una presión en lo que respecta a nuestra soberanía y a nuestro nacionalismo. Había que fortalecer a los Estados del norte más que a los del sur, como es natural.

Y también este desequilibrio es herencia de la Colonia, cuando las vías de comunicación

se construían con criterio empresarial y mercantil y no con el criterio de desarrollo de la nación, en beneficio de los habitantes y en beneficio del hombre.

Este esfuerzo, de la Secretaría de Recursos Hidráulicos, es un esfuerzo muy bien organizado, es un esfuerzo en el que se aprovecha la técnica al grado de que se utiliza la información de esas maravillas del siglo XX que son los satélites; es un esfuerzo técnico, sí, pero con un sentido político y social, con un sentido revolucionario.

Podemos decir que se busca la distribución de la riqueza como es el agua y se busca también la elevación de los niveles de vida del hombre; no solo se busca el reparto equitativo del agua, sino que también se busca el aumento de la producción y de la productividad en beneficio del hombre. Junto al reparto de la riqueza nacional en el mayor número de mexicanos, viene también algo que se planteó aquí: El reparto del hombre en la riqueza nacional, que es el suelo de nuestra patria, con todas sus potencialidades.

Viene a ser casi lo mismo: Repartir la riqueza entre el hombre, que el hombre entre la riqueza. Pero, ¿Por qué en algunos lugares hay muchos hombres y poca riqueza, y por qué en algunos lugares hay mucha riqueza y pocos hombres? Porque no es fácil trasladar a los hombres a donde está la potencialidad económica de nuestro país. Este desequilibrio no lo produjo la inversión, sino la naturaleza misma que a veces es madrastra cruel y a veces es madre amantísima. Hay lugares que heredaron el buen clima, la buena comunicación, la cercanía con la capital; y otros, como los del trópico, heredaron el calor, los moscos y el paludismo. Hay una compensación en todo esto. No es fácil trasplantar al habitante del altiplano a la selva de Campeche ni a los pantanos de Tabasco. Trasladar al hombre sin haber hecho antes la infraestructura es exponerlo al fracaso. Por ejemplo, cuando los colonos del río Candelaria llegaron a esas regiones de mi patria chica, algunos pensaron que el éxito estaba al alcance de la mano. Aquí está tu parcela; pero la parcela es la selva, y la selva no se domeña sólo con la buena voluntad. Y se pensó en un principio, que el río era un camino que anda y por lo tanto, el campesino y el colono tenía al alcance, la vía de comunicación suficiente; pero a la postre se demostró que el río no era el camino que se esperaba; que lo será con el tiempo, cuando la producción sea tan alta, que sea costeable un tránsito frecuente por el río y grandes lanchones, transporten la enorme producción, como lo vemos en algunos ríos europeos; pero mientras llega la alta producción, el río es amigo y es enemigo al mismo tiempo, porque son tan pocas las embarcaciones que por él transitan que el producto se encarece, porque hay que pagar un transporte caro y el hombre vive aislado y en esas colonias una coca - cola es más cara, una cajetilla de cigarros más cara, la medicina es más cara, y el médico ni siquiera es más caro, no existe.

Entonces, sabemos que no basta el río sino que unos son necesarios los caminos que ahora se están construyendo, para que el hombre pueda tener éxito, y que es necesario desmontar la selva, y en otras partes es necesario drenar, no sólo hacer pozos; como en la Chontalpa por ejemplo, o como en Edzná.

Edzná es una región a la que no se le había invertido un solo centavo en toda la historia del país; no es una zona de equilibrio por la inversión, nunca se le había invertido un solo centavo, jamás se había hecho un pozo y jamás un drenaje. Es una zona baja que explotaron los mayas en una época, pero que al no servir para sembrar maíz, porque son tierras que se inundan, fue abandonada hace miles de años. Esto lo sé porque fui uno de los más empeñosos en que se pusiera en marcha el Plan de Edzná; más aún, empezamos ese Plan con maquinaria propia del Ejército de Campeche. Nunca antes se invirtió nada en Edzná, y es ahora en el régimen del Presidente Luis Echeverría, que comienza a hacerse una inversión planeada para que esas 500 mil hectáreas aproximadamente que existen allá, sirvan no sólo a los campechanos, sino sirvan a los habitantes de otras regiones que no tienen tierras o al menos no la tienen de la calidad de aquellos lugares.

Todo esto viene a cuento porque, insisto, no es fácil trasplantar al hombre. Si el campesino maya no pudo aprovechar las tierras de Edzná por falta de la infraestructura, menos lo puede aprovechar el hombre del altiplano que no está acostumbrado a las inclemencias del trópico.

Esa es otra lucha. Cuando hay crisis en los ejidos formados por campesinos traídos de otras regiones, y hay crisis también en los ejidos formados por campesinos mayas, el campesino que viene de la Laguna con una visión más amplia de lo que es la agricultura moderna, está en condiciones desventajosas, porque el campesino maya sabe cómo aprovechar las tierras, sabe cómo cazar los animales, sabe qué yerbas comer en un momento de hambre, y el campesino de la Laguna no lo sabe; el campesino maya coge su carabina y con eso ya resolvió su problema, porque aquí mata un venado, o un pavo o un armadillo; y el campesino que viene de otras parte tal vez usa las armas, pero para amedrentar al hombre o para defenderse de otros hombres, y el maya usa el arma para alimentarse.

Hay una profunda diferencia en la estructura mental, en la idiosincrasia de nuestros pueblos, y eso hace que el trasplante sea difícil.

Yo creo al obtener éxito el Plan Nacional Hidráulico, se irán resolviendo esos desequilibrios que vemos todos a lo largo y lo ancho de nuestro país, pero ojalá los diputados de todos los partidos seamos los primeros en reconocer lo mucho que se ha hecho hasta ahora.

Yo estoy seguro que cuando Edzná se siembra en las 246 mil hectáreas localizadas, no faltará mexicano que diga: Bueno, aquí hay tierras que no sirven para nada todavía, de la misma manera como el señor Secretario

nos puso el ejemplo que todavía hay desierto y en eso nos fijamos nada más, sin notar el esfuerzo que ya se hizo para que no solo siguiera avanzando el desierto, sino para irlo disminuyendo. El esfuerzo de los gobiernos ha hecho que, si se quiere lentamente en algunas partes y muy rápidamente en otras, que esos desequilibrios sociales vayan disminuyendo. Claro, la lucha es larga y el camino es largo. La producción en el campo es un problema tan complejo que no ha bastado la distribución de la tierra. Ahora se está distribuyendo el agua con un sentido de justicia social y lo ven ustedes en las medidas legales que se han tomado para que cuando el gobierno construya una presa no se beneficien los económicamente fuertes, sino se beneficien los económicamente débiles, en un mayor número cada vez. Antes, cuando se hacía una presa, podía un hombre que tenía 500 hectáreas, regarlas sin importar que hubiera campesinos sin agua. Ahora, cuando se construye una presa, sólo - pueden regresarse con las aguas almacenadas en esa presa, 20 hectáreas, aunque el propietario tenga 100. Este es un sentido de justicia, un sentido distributivo de la riqueza que es el agua. Ojalá que estas medidas se pudieran tomar en las grandes ciudades y en todas partes.

Quienes más usan y abusan del agua son quienes más tienen. En muchas ocasiones no es que el agua falte, sino que el agua se derrocha. El señor Secretario nos lo ha aclarado. La Secretaría de Recursos Hidráulicos marcha adelante en el aprovisionamiento del agua a la gran metrópoli, y sin embargo, como apuntaba el diputado del PAN, y eso yo lo sé por experiencia propia, hay colonias que no tienen agua. Entonces la cobija no es tan grande y, cuando unos se tapan demasiado le destapan los pies a los demás. Son los fuertes los que abusan, y todos debemos estar empeñados en que esta patria crezca con equilibrio, que los hombres se repartan mejor sobre la faz de nuestra tierra, y que la riqueza se reparta mejor entre los hombres. Quiero, ingeniero Leandro Rovirosa Wade, y creo que con ello interpreto el silencio de ustedes, felicitarlo por el enorme esfuerzo que está realizando la Secretaría a su muy digno cargo, como dijera un diputado del PAN. Felicitarlo por ese esfuerzo organizado, patriota y profundamente humano. Felicitarlo por la paciencia que usted tiene para escucharnos.

Lo felicito también, por la claridad de las respuestas, llanas, sinceras, francas; si no fuera autoelogio para mi pueblo diría que sus respuestas fueron "campechanas", sin ánimo de adornarse.

Creo que soy intérprete de esta felicitación al señor Secretario y esperamos que su comparecencia, de casi seis horas, no sea la última. Vamos a seguir platicando con usted porque este tema del agua, es el tema más apasionante de nuestro país en el campo y en la ciudad. Muchas gracias. (Aplausos.)

El C. ingeniero Leandro Rovirosa Wade: Simplemente, a nombre propio y a nombre de mis compañeros de trabajo, dos palabras: Muchas gracias y desde luego, cuenten ustedes con el personal de la Secretaría de Recursos Hidráulicos. El Plan Nacional Hidráulico está a disposición de ustedes, allí tendrán toda la información que necesiten y compareceremos y estaremos con ustedes cuantas veces lo crean necesario. (Aplausos.)

TAQUIGRAFÍA PARLAMENTARIA Y "DIARIO DE LOS DEBATES"