Legislatura LI - Año I - Período Ordinario - Fecha 19791228 - Número de Diario 58

(L51A1P1oN058F19791228.xml)Núm. Diario:58

ENCABEZADO

Diario de los Debates

DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS

DEL CONGRESO DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

"LI" LEGISLATURA

Registrado como artículo de 2a. clase en la Administración Local de Correos, el 21 de septiembre de 1921

AÑO I México, D. F., Viernes 28 y Sábado 29 de Diciembre de 1979 TOMO I. NÚM. 58

SUMARIO

APERTURA.

ORDEN DEL DÍA.

PROPOSICIÓN DE LA GRAN COMISIÓN

La Gran Comisión de esta Cámara, propone a los CC. diputados Melitón Morales Sánchez, Rafael Ibarra Chacón, Alicio Rafael Ordoño, Manuel Ramos Gurrión y Ulpiano Gómez Rodríguez, para formar parte de las Comisiones de Trabajo de este Cuerpo Legislativo. Se aprueba la proposición.

PROTESTA DE LEY

Una Comisión introduce al Salón al C. Gabriel González Acero, diputado federal suplente por el Octavo Distrito Electoral del Estado de Jalisco, quien rinde la protesta de rigor como diputado suplente en funciones.

DICTÁMENES DE PRIMERA LECTURA

LEY ORGÁNICA DEL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN

Proyecto del Decreto que reforma y adiciona esta Ley. Primera lectura.

LEY REGLAMENTARIA DE LOS ARTÍCULOS 103 Y 107 CONSTITUCIONALES

Proyecto de Decreto que adiciona y reforma la Ley expresada. Primera lectura.

LEY DE ASCENSOS Y RECOMPENSAS DEL EJÉRCITO Y FUERZA AÉREA NACIONALES

Proyecto de Decreto que adiciona con un tercer párrafo el Artículo 51 de la Ley mencionada. Primera lectura. Se dispensa la segunda. A discusión en lo general y en lo particular. Sin debate, se aprueba en ambos sentidos por mayoría. Pasa al Senado.

CONDECORACIONES

Dos proyectos de Decreto que conceden permiso a los CC. Carmen Romano de López Portillo y Humberto Martínez Romero, para que puedan aceptar condecoraciones de gobiernos extranjeros. Primera lectura. Se dispensa la segunda. Se aprueban por mayoría. Pasan al Senado.

DICTÁMENES A DISCUSIÓN

CARGO CONSULAR

Proyecto de Decreto que autoriza al C. Eduardo José Casta Navarro, para desempeñar el cargo de Cónsul Honorario de Costa Rica, en Tijuana, Baja California. Segunda lectura. Se aprueba. Pasa al Senado.

LEY DEL IMPUESTO GENERAL DE IMPORTACIÓN

Proyecto del Decreto que reforma y adiciona la Ley aludida. Se dispensa la segunda lectura. A discusión en lo general y en lo particular. Se aprueba en ambos casos por mayoría. Pasa al Senado.

PROPOSICIÓN

El C. Pablo Emilio Madero propone se incluya en el Presupuesto de Egresos de la Federación para el año 1981, el total de los Fideicomisos, Organismos Descentralizados y Empresas de Participación Estatal Mayoritaria. Se turna a Comisión.

EGRESOS DE LA FEDERACIÓN

Dictamen con proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fiscal de 1980. Se dispensa la segunda lectura. A discusión en lo general. Intervienen, para fundamentar el dictamen el C. Ignacio Pichardo Pagaza; en contra el C. Pablo Gómez Alvarez en pro el C. Cuauhtémoc Anda; en contra el C. Juan Antonio García Villa; en pro el C. Belisario Aguilar Olvera; en contra el C. Graco Ramírez Abreu; en pro la C. Beatriz Paredes Rangel; en contra el C. Rafael Alonso y Prieto; en pro el C. Fernando Riva Palacio; en contra el C. Alejandro Gascón Mercado y en pro el C. Antonio Carrillo Flores. Se aprueba en lo general y de los artículos no impugnados por mayoría.

PROPOSICIÓN

La Asamblea aprueba la proposición de la Presidencia, para que las intervenciones de los diputados en la discusión en lo particular de este asunto, se concreten a diez minutos.

A discusión en lo particular. A debate el artículo 2o. Hacen uso de la palabra, para proponer una modificación a este Artículo y una adición al Artículo 7o., el C. Ramón Danzos Palomino; por la Comisión el C. José Merino Mañón no acepta la modificación. Se desecha la proposición. Para hacer consideraciones en relación a este Artículo habla el C. Pablo Emilio Madero. Se reserva para su votación nominal.

A discusión el Artículo 7o. Intervienen, en contra el C. Manuel Arturo Salcido Beltrán; por la Comisión el C. Ignacio Pichardo Pagaza. Se desecha la adición propuesta por el C. Danzos Palomino. Se reserva el Artículo para su votación nominal.

A debate el artículo 12. Usan de la Tribuna, para proponer una adición el C. Carlos Amaya Rivera; por la Comisión el C. Humberto Lira Mora. Se desecha la adición. Se aprueban los Artículos 2o., 7o. y 12 en sus términos por mayoría. Pasa el proyecto al Ejecutivo en virtud de lo avanzado de la hora se suspende la sesión para reanudarla el día de mañana. A las doce horas y diez minutos del sábado veintinueve, se reanuda la sesión del día de ayer.

INICIATIVA

REGLAMENTO PARA EL GOBIERNO INTERIOR DEL CONGRESO

El C. Carlos Stephano Sierra da lectura a una Iniciativa de Decreto que adiciona los Artículos 56 y 57 y reforma el 87 del Reglamento antes mencionado. Se turna a Comisión.

EGRESOS DEL DEPARTAMENTO DEL DISTRITO FEDERAL

Dictamen con proyecto de Presupuesto de Egresos del Departamento del D. F., para el año de 1980. Se dispensa la segunda lectura. A discusión en lo general. Usan de la palabra, para fundamentar el dictamen el C. Cuauhtémoc Anda en contra el C. Cuauhtémoc Amezcua; en pro el C. Eduardo Anselmo Rosas González; en contra el C. Gerardo Unzueta Lorenzana; en pro el C. Joaquín Alvarez Ordóñez; en contra el C. Graco Ramírez Abreu; en pro el C. José Merino Mañón, miembro de la Comisión; en contra el C. Gumercindo Magaña; en pro la C. Beatriz Paredes Rangel; en contra el C. Federico Ling Altamirano y en pro el C. Jorge Flores Vizcarra. Se aprueba en lo general por mayoría.

A discusión en lo particular. A debate el Artículo 2o. Intervienen, en contra el C. Carlos Amaya Rivera, quien ruega se dé lectura al Artículo 65 Constitucional; por la Comisión el C. Cuauhtémoc Anda; en contra la C. Graciela Aceves de Romero y por la Comisión el C. José Merino Mañón. Se reserva el Artículo para su votación nominal.

A discusión el Artículo 5o. Hablan, en contra el C. Ernesto José Guzmán Flores; por la Comisión el C. Humberto Lira Mora. Se aprueban los Artículos 2o. y 5o., por mayoría. Pasa el proyecto de Decreto al Ejecutivo. Se levanta la sesión.

DEBATE

PRESIDENCIA DEL C. IGNACIO VÁZQUEZ TORRES

(Asistencia de 346 ciudadanos diputados.)

APERTURA

El C. Presidente (a las 17.30 horas): Se abre la sesión de hoy 28 de diciembre. Se ruega a la Secretaría dar lectura al Orden del Día.

ORDEN DEL DÍA

- El C. secretario José Murat:

"Primer Período Ordinario de Sesiones.

'LI' Legislatura.

Orden del Día

28 de diciembre de 1979.

Proposición de la Gran Comisión.

Protesta del C. Gabriel González Acero.

Dictámenes de primera lectura.

De la Comisión de Justicia con proyecto de Decreto que Reforma y Adiciona la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación.

De las Comisiones Unidas de Gobernación y Puntos Constitucionales y de Justicia con proyecto de Decreto que Adiciona y Reforma la Ley Reglamentaria de los Artículos 103 y 107 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

De las Comisiones Unidas de la Defensa Nacional y de Marina con proyecto de Decreto que adiciona con un párrafo 3o. el Artículo 51 de la Ley de Ascensos y Recompensas del Ejército y Fuerza Aérea Nacionales.

De la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales con proyecto de Decreto por los que se concede permiso a los CC. Carmen Romano de López Portillo y Humberto Martínez Romero, para aceptar y usar las Condecoraciones que les confieren Gobiernos Extranjeros.

Dictámenes a discusión

De la Comisión de Hacienda y Crédito Público con proyecto de Decreto que reforma y adiciona la Ley del Impuesto General de Importación.

De la Comisión de Programación, Presupuesto y Cuenta Pública con proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 1980.

De la Comisión de Programación, Presupuesto y Cuenta Pública con proyecto de Presupuesto de Egresos del Departamento del Distrito Federal para el Ejercicio Fiscal de 1980."

PROPOSICIÓN DE LA GRAN COMISIÓN

- El mismo C. secretario:

"México, D. F., diciembre 29 de 1979.

CC. Secretarios de la H. Cámara de Diputados.

Por acuerdo de la Gran Comisión y en virtud de la reciente incorporación de cinco nuevos diputados en esta Cámara, como resultado de las elecciones extraordinarias celebradas el pasado día 2 de diciembre en curso, nos permitimos proponer a la Asamblea a que dichos diputados pasen a formar parte de las siguientes Comisiones.

Melitón Morales Sánchez. Comisión de Educación y Comité de Biblioteca.

Rafael Ibarra Chacón. Comisión de Justicia y Comité de Asuntos Editoriales.

Alicio Rafael Ordoño. Comisión de Agricultura y Comisión de la Reforma Agraria.

Manuel Ramos Gurrión. Comisión de Energéticos y Comisión de Educación.

Ulpiano Gómez Rodríguez. Comisión de Pesca y Comisión de Turismo.

Atentamente.

Luis M. Farías, Presidente. - Rafael Corrales Ayala, Secretario. - Carlos M. Piñera Rueda, Secretario."

En votación económica se pregunta a la Asamblea si se aprueba la proposición de la Gran Comisión.

Los que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo... Aprobada.

PROTESTA DE LEY

El C. Presidente: Con base en el Artículo 125 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, se llamó al diputado federal suplente, al C. Gabriel González Acero, por el VIII Distrito Federal Electoral de Jalisco. Por ello, y por encontrarse a las puertas de este recinto el diputado suplente Gabriel González Acero, se designa en Comisión para que lo acompañen en el acto de rendir la protesta de ley para entrar en funciones, a los CC. diputados Luis R. Casillas, Javier Michel Vega, Enrique Chavero Ocampo y Graciela Santana Benhumea.

Se suplica a la Comisión cumplir con este encargo.

(La Comisión cumple con su cometido.)

El C. Presidente: Se ruega a los presentes ponerse de pie.

"Ciudadano Gabriel González Acero, protestáis guardar y hacer guardar la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y las leyes que de ella emanen y desempeñar leal y patrióticamente el cargo de diputado que el pueblo os ha conferido, mirando en todo por el bien y prosperidad de la Unión.

El C. Gabriel González Acero: "Sí, protesto."

El C. Presidente: "Si así no lo hiciéreis, la Nación os lo demande." (Aplausos.)

El C. Presidente: Continúe la Secretaría con los asuntos pendientes.

DICTÁMENES DE PRIMERA LECTURA

LEY ORGÁNICA DEL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN

- El C. secretario Sabino Hernández Téllez:

"C. Presidente de la H. Cámara de Diputados. - Presente.

El Ejecutivo Federal en uso de sus facultades que le otorga la Constitución General de la República, por conducto de la H. Cámara de Senadores, sometió a consideración del H. Congreso de la Unión la iniciativa de Reformas a la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación.

En la exposición de motivos con toda amplitud, se expresan las razones y fundamentos que dan lugar a la reforma planteada.

La dinámica social obliga a revisar en esta materia procedimientos y trámite, con el objeto de lograr una justicia pronta y expedita, de otra manera se convierte en injusticia; se pierde la confianza en la administración de justicia y se desvirtúan las Instituciones Jurídicas.

Esta reforma y otras que afectan la impartición de justicia, se complementan y y le dan al Poder Judicial de la Federación los elementos jurídicos, estructurales y materiales para la buena marcha de la administración pública en uno de los renglones más importantes para el desarrollo de una sociedad que quiere crecer sana y progresista.

La experiencia y la atención a las necesidades se traducen en la iniciativa en un aumento de juzgados, tribunales y personal; sólo de esa forma se podrá atender debidamente y con eficiencia el elevado número de asuntos que se tramitan en el ámbito de la Justicia Federal. Asimismo, se dan facultades al Pleno de la Suprema Corte para aumentar el número de funcionarios y empleados, de acuerdo a los problemas que surjan y puedan así con eficiencia y prontitud cumplir con sus atribuciones.

Por otra parte, se fijan nuevos límites de competencia atendiendo a la cuantía en lo que corresponde a los asuntos de orden económico y en cuanto a la materia, en relación a la mayor o menor importancia o trascendencia social del asunto.

Ahora bien, la Cámara colegisladora aprobó la iniciativa en cuestión y la adicionó en algunos aspectos técnicos que la mejoran y en las cuales esta Comisión de Justicia coincide plenamente.

Ha sido inquietud de la Cámara de Diputados que las leyes que se aprueben tengan plena vigencia y que se logren los fines que las motivaron; es notorio que cuando no se alcanzan estas metas, obedece en ocasiones a que la estructura orgánica de la administración de justicia no responde a una necesidad social. Por ello, esta reforma viene a propiciar que el pueblo de México cuente con estructura jurídica, orgánica y moderna que haga plena la aspiración de justicia.

Una nación que toma conciencia de los requerimientos de tan elevada función pública, está dando los pasos para consolidar una sociedad más justa y más humana.

Hablar de progreso sin justicia, es negar al pueblo uno de los valores fundamentales del hombre.

Por lo antes expuesto, se somete a consideración de la Honorable Asamblea el siguiente

PROYECTO DE DECRETO DE REFORMAS Y ADICIONES A LA LEY ORGÁNICA DEL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN

Artículo único. Se reforman los artículos 6o. 11, fracciones IV bis, inciso a) y XIII; 12, fracciones XII, XIII, XXIX; 18, segundo párrafo; 24, fracciones I, inciso a) y, III, inciso b); 25, fracciones I, incisos a) y d) y III; 26, fracciones I, inciso a) y III, inciso b); 27, fracciones I, inciso a y III, inciso b); 29, fracciones III; 36, párrafo último; 7o. bis, fracción I, incisos a) b), c) y d); 8o. bis, primer párrafo, ambos del Capítulo III bis; 40; 42, fracción III; 44; 71, fracción III; 72, fracciones I, segundo párrafo, II, párrafos tercero y cuarto, IV, párrafo segundo, y V, párrafos cuarto y quinto; 72 bis, fracciones I, párrafo segundo, II, párrafos tercero y cuarto, IV, párrafo segundo y V, párrafos cuarto y quinto; 73, fracciones V, VI, XIII y XIV que pasarán a ser XIV, XV, XX Y XXI; 91; 92 y 93; todas las de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación.

Se adiciona la misma Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación en sus artículos 11, con dos fracciones que toman los números XIV y XV, y la actual XIV toma el número XVI; 12, con una fracción que será XXXI; 41, con una fracción V; 42, con un último párrafo; con el artículo 42 bis; 43, con la fracción VIII, para que la que tiene este número pase a ser IX; 72, fracción VI, con un párrafo que se intercala como quinto, y IX con un párrafo que se intercala como cuarto; 72 bis, fracciones VII, con un párrafo que se intercala como cuarto, XII, con un párrafo que se intercala como cuarto, y con la XIII; 73, con una fracción que toma el número XIII y con las fracciones XXII, XXIII y XXIV.

Se derogan en la misma Ley los siguientes artículos: 7o. bis, fracción I, inciso e); 72, fracción VI, párrafo sexto; 72 bis, fracciones VII, párrafo quinto, y X, párrafo quinto y sexto; y se suprimen algunas palabras en los artículos 42, fracción V, y 73, fracción II.

Los citados preceptos quedan como sigue:

Artículo 6o. La Suprema Corte de Justicia tendrá los funcionarios que se mencionan a continuación: Secretario General de Acuerdos, Subsecretario de Acuerdos, Oficial Mayor, Contralor General, Subcontralor, Tesorero General, Subtesorero, los Directores Generales, Directores y Subdirectores de dependencias.

como el Semanario Judicial de la Federación, Compilación de Leyes, Estudios Administrativos, Recursos Humanos, Programa y Presupuesto, Servicios de Cómputo y las demás que sean autorizadas en el Presupuesto; debiendo ser todos ciudadanos mexicanos, en pleno ejercicio de sus derechos, profesionistas con título expedido por autoridad competente, en la especialidad que corresponda a sus funciones. Tendrá, además, los actuarios, notificadores y empleados necesarios para el despacho, así como dependientes de las Salas, los empleados a que se refiere el artículo 18 de esta Ley y aquellos que determine el presupuesto.

Para ser Secretario General se requiere, además de ser mayor de treinta años y tener, por lo menos cinco años de práctica profesional; los demás funcionarios deberán tener práctica profesional no menor de tres años.

Los actuarios deberán ser ciudadanos mexicanos en pleno ejercicio de sus derechos y abogados, con título expedido por autoridad competente.

Los funcionarios a que se refiere este artículo, así como los secretarios particulares en todas sus categorías, oficiales de transporte adscritos directamente a los funcionarios, contralores, cajeros y pagadores, encargados directos de compras y adquisiciones, personal técnico adscrito a la Contraloría General, asesores técnicos, personal auxiliar de la Presidencia y personal del Centro de Servicios de Cómputo, deberán ser de confianza.

Todos los funcionarios y empleados a que se refiere este artículo deberán ser de reconocida buena conducta.

Artículo 11. .............................................

I a IV. ......................................

IV Bis. .............................................

a) Cuando se impugne una ley EMANADA DEL CONGRESO DE LA UNIÓN POR ESTIMARLA INCONSTITUCIONAL, VIGENTE EN TODO EL PAÍS O SOLO EN EL DISTRITO FEDERAL, salvo los casos en que, por existir jurisprudencia del Pleno, la resolución corresponda a las salas en los términos de la fracción I, inciso a), del artículo 84 de la Ley de Amparo. En estos casos, las revisiones se distribuirán entre las diversas salas según el turno que lleve la Presidencia de la Suprema Corte conforme al artículo 13, fracción VIII, de esta ley, y

b). ....................................

V a XII. ...................................

XIII De las denuncias de contradicción entre tesis sustentadas por dos o más salas de la Suprema Corte, y DE LAS PETICIONES DE LAS SALAS, PARA EVITAR CONTRADICCIONES EN LOS CASOS DE TESIS SUSTENTADAS EN ASUNTOS RELATIVOS A LA CONSTITUCIONALIDAD O INCONSTITUCIONALIDAD DE LEYES DE LOS ESTADOS, DE ACUERDO CON LO DISPUESTO POR EL ARTÍCULO 84 FRACCIÓN I INCISO a) DE LA LEY DE AMPARO.

XIV. DEL RECURSO DE RECLAMACIÓN CONTRA LAS RESOLUCIONES QUE DICTE EL COLEGIO ELECTORAL DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS SOBRE LA CALIFICACIÓN DE LA ELECCIÓN DE SUS MIEMBROS, CUYO CONOCIMIENTO CORRESPONDE A LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA CONFORME A LA LEY FEDERAL DE ORGANIZACIONES POLÍTICAS Y PROCESOS ELECTORALES, EN RELACIÓN CON LO DISPUESTO EN EL ARTÍCULO 60, PÁRRAFO TERCERO, DE LA CONSTITUCIÓN FEDERAL.

XV. DE LOS JUICIOS DE ANULACIÓN DE LA DECLARATORIA DE EXCLUSIÓN DE LOS ESTADOS DEL SISTEMA NACIONAL DE COORDINACIÓN FISCAL, Y DE LOS JUICIOS SOBRE CUMPLIMIENTO DE LOS CONVENIOS DE COORDINACIÓN CELEBRADOS POR EL GOBIERNO FEDERAL CON LOS GOBIERNOS DE LOS ESTADOS, DE ACUERDO CON LO ESTABLECIDO POR LA LEY DE COORDINACIÓN FISCAL, EN RELACIÓN A LO DISPUESTO EN EL ARTÍCULO 105 CONSTITUCIONAL.

XVI. De cualquier otro asunto de la competencia de la Suprema Corte, cuyo conocimiento no corresponda a las Salas de la misma, por disposición expresa de la ley.

Artículo 12. .........................................

I a XI. .................................................

XII. Aumentar y disminuir el número de FUNCIONARIOS y empleados de la Suprema Corte PARA EL EFICAZ CUMPLIMIENTO DE SUS ATRIBUCIONES.

XIII. Formular anualmente el Proyecto de Presupuesto de Egresos del Poder Judicial de la Federación, con vista del anteproyecto que propondrá la Comisión del Gobierno y Administración de la Suprema Corte, atendiendo a las previsiones del ingreso y del gasto público federal.

XIV a XXVIII. ...................................

XXIX. Ordenar la práctica de investigaciones para averiguar la conducta de algún magistrado de Circuito o juez de Distrito; algún hecho o hechos que constituyan violación de garantías, violación del voto público o algún otro delito castigado por una ley federal, conforme a lo dispuesto en el artículo 97, párrafo tercero y CUARTO de la Constitución General de la República.

XXX. ..................................

XXXI. DICTAR LAS DISPOSICIONES QUE ESTIME PERTINENTES PARA TURNAR LOS EXPEDIENTES Y PROMOCIONES DE LA COMPETENCIA DE LOS TRIBUNALES DE CIRCUITO, UNITARIOS O COLEGIADOS, DE JUZGADOS DE DISTRITO, CUANDO EN UN MISMO LUGAR HAYA VARIOS DE ELLOS, EN LOS TÉRMINOS DE LOS ARTÍCULOS 36. 8o. BIS Y 44 DE ESTA LEY.

XXXII. Las demás que determinen las leyes.

Artículo 18. ...........................................

Los Secretarios y Actuarios deberán ser licenciados en derecho, de reconocida buena conducta y los Secretarios, además, deberán tener, por lo menos, tres años de práctica profesional.

Artículo 24. ...................................

I. .......................................................

a) Cuando se impugne una ley cuya constitucionalidad o inconstitucionalidad haya sido definida por la jurisprudencia del Pleno de la Suprema Corte, Y CUANDO SE IMPUGNE UNA LEY DE LOS ESTADOS POR CONSIDERARLA INCONSTITUCIONAL, DE ACUERDO CON LO PREVENIDO EN EL INCISO A) DE LA FRACCIÓN I DEL ARTÍCULO 84 DE LA LEY REGLAMENTARIA DE LOS ARTÍCULOS 103 Y 107 DE LA CONSTITUCIÓN FEDERAL, Y CONFORME AL TURNO A QUE SE REFIERE LA FRACCIÓN VIII DEL ARTÍCULO 13 DE ESTA LEY.

b) y c) ......................................................

II. ....................................................

III. ...............................................

a) ...................................................

b) De sentencias dictadas por Tribunales Federales o Militares, cualesquiera que sean las penas impuestas, CON EXCEPCIÓN DE LAS RELATIVAS A LOS DELITOS FEDERALES POR IMPRUDENCIA SANCIONADOS CON PENA QUE NO EXCEDA DE CINCO AÑOS DE PRISIÓN.

c). .............................................

IV A XIV. .....................................

Artículo 25. ......................................

I. ....................................................

a) Cuando se impugne una ley cuya constitucionalidad o inconstitucionalidad haya sido definida por la jurisprudencia del Pleno de la Suprema Corte , Y CUANDO SE IMPUGNE UNA LEY DE LOS ESTADOS POR CONSIDERARLA INCONSTITUCIONAL, DE ACUERDO CON LO PREVISTO EN EL INCISO A) DE LA FRACCIÓN I DEL ARTÍCULO 84 DE LA LEY REGLAMENTARIA DE LOS ARTÍCULOS 103 Y 107 DE LA CONSTITUCIÓN FEDERAL, Y CONFORME AL TURNO A QUE SE REFIERE LA FRACCIÓN VIII DEL ARTÍCULO 13 DE ESTA LEY.

b) y c). ............................................

d) Cuando la autoridad responsable en amparo administrativo sea federal y no sea de las instituidas conforme a la fracción VI, base primera del artículo 73 de la Constitución, si se trata de asuntos cuya cuantía exceda de UN MILLÓN DE PESOS, o de asuntos que se consideren a juicio de la Sala de importancia trascendente para los intereses de la nación, cualquiera que sea su cuantía.

II. ..................................................

III De los amparos de única instancia, en materia administrativa, contra sentencias definitivas, por violaciones cometidas en ellas o durante la secuela del procedimiento, dictadas por tribunales federales, administrativos o judiciales, en juicios de cuantía determinada, cuando el interés del negocio exceda de UN MILLÓN DE PESOS, o en juicios que en opinión de la Sala sean de importancia trascendente para los intereses de la nación, cualquiera que sea la cuantía de ellos.

IV a XIII. .....................................................

Artículo 26. ...................................................

I. .......................................................

a) Cuando se impugne una ley cuya constitucionalidad o inconstitucionalidad haya sido definida por la jurisprudencia del Pleno de la Suprema Corte, Y CUANDO SE IMPUGNE UNA LEY DE LOS ESTADOS POR CONSIDERARLA INCONSTITUCIONAL, DE ACUERDO CON LO PREVENIDO EN EL INCISO A) DE LA FRACCIÓN I DEL ARTÍCULO 84 DE LA LEY REGLAMENTARIA DE LOS ARTÍCULOS 103 Y 107 DE LA CONSTITUCIÓN FEDERAL, Y CONFORME AL TURNO A QUE SE REFIERE LA FRACCIÓN VIII DEL ARTÍCULO 13 DE ESTA LEY.

b). ............................................

II. ........................................

III. ...............................

a). ............................................

b) En controversias que afecten el orden y la estabilidad de la familia, CON EXCEPCIÓN DE JUICIOS SOBRE ALIMENTOS Y JUICIOS DE DIVORCIO.

c). ................................

IV a XII. .....................................

Artículo 27. ................................

I. ..............................

a) Cuando se impugne una ley cuya constitucionalidad o inconstitucionalidad haya sido definida por la jurisprudencia del Pleno de la Suprema Corte, Y CUANDO SE IMPUGNE UNA LEY DE LOS ESTADOS POR CONSIDERARLA INCONSTITUCIONAL, DE ACUERDO CON LO PREVISTO EN EL INCISO A) DE LA FRACCIÓN I DEL ARTÍCULO 84 DE LA LEY REGLAMENTARIA DE LOS ARTÍCULOS 103 Y 107 DE LA CONSTITUCIÓN FEDERAL, Y CONFORME AL TURNO A QUE SE REFIERE LA FRACCIÓN VIII DEL ARTÍCULO 13 DE ESTA LEY.

b). .............................................

II. ..................................................

III. ..............................................

a). .........................................

b) De laudos dictados por autoridades federales de conciliación y arbitraje en CONFLICTOS INDIVIDUALES DE TRABAJO EN ASUNTOS RELATIVOS A: INDUSTRIA TEXTIL, ELÉCTRICA HULERA, AZUCARERA, MINERA METALÚRGICA Y SIDERÚRGICA, ABARCANDO LA EXPLOTACIÓN DE LOS MINERALES BÁSICOS, EL BENEFICIO Y LA FUNDICIÓN DE LOS MISMOS, ASÍ COMO LA OBTENCIÓN DE HIERRO METÁLICO Y ACERO EN TODAS SUS FORMAS Y LIGAS Y LOS PRODUCTOS LAMINADOS DE LOS MISMOS, HIDROCARBUROS, PETROQUÍMICA,

FERROCARRILERA, INSTITUCIONES DE CRÉDITO Y ORGANIZACIONES AUXILIARES, EMPRESAS QUE SEAN ADMINISTRADAS EN FORMA DIRECTA O DESCENTRALIZADA POR EL GOBIERNO FEDERAL, EMPRESAS DE SERVICIOS TELEFÓNICOS Y TRANSPORTACIÓN MARÍTIMA Y AÉREA.

c). .........................................

IV a X. .......................................

Artículo 29. ................................

I a II. ....................................

III. Proponer AL PLENO DE la Suprema Corte de Justicia, conforme al artículo 13, fracción XV, de esta ley, bajo su responsabilidad, los nombramientos que deban hacerse del personal QUE NO SE HAYA ADSCRITO A LAS SALAS; Y NOMBRAR Y REMOVER AL PERSONAL DE LAS OFICINAS DE CORRESPONDENCIA COMÚN DE LOS TRIBUNALES DE CIRCUITO, COLEGIADOS Y UNITARIOS; Y DE LOS JUZGADOS DE DISTRITO, ASÍ COMO A LOS FUNCIONARIOS Y empleados que en el Pleno determine.

IV a VII. ..........................................

Artículo 36. Los tribunales Unitarios de Circuito conocerán:

I a V. ....................................

CUANDO SE ESTABLEZCAN EN UN CIRCUITO EN MATERIA DE APELACIÓN VARIOS TRIBUNALES UNITARIOS CON RESIDENCIA EN UN MISMO LUGAR, QUE NO TENGAN JURISDICCIÓN ESPECIAL, CONOCERÁN DE TODOS LOS ASUNTOS A QUE SE REFIERE ESTE ARTÍCULO; TENDRÁN UNA OFICINA DE CORRESPONDENCIA COMÚN, QUE RECIBIRÁ LAS PROMOCIONES, LAS REGISTRARA POR ORDEN NUMÉRICO RIGUROSO Y LAS TURNARA INMEDIATAMENTE AL TRIBUNAL QUE CORRESPONDA DE ACUERDO CON LAS DISPOSICIONES QUE DICTE EL PLENO DE LA SUPREMA CORTE .

Artículo 7o. bis. .................................

I. .........................................................

a) En materia penal, de sentencias dictadas por autoridades judiciales del orden común. EN LOS CASOS NO PREVISTOS EN LA FRACCIÓN III, INCISO A) DEL ARTÍCULO 24 DE ESTA LEY Y DE LAS DICTADAS POR AUTORIDADES FEDERALES EN LOS CASOS QUE ALUDE LA PARTE FINAL DEL INCISO B) DE LA FRACCIÓN III, DEL MENCIONADO PRECEPTO DE LA CITADA LEY; o de sentencias dictadas en incidentes de reparación del daño exigible a personas distintas de los inculpados, o en los inculpados, o en los de responsabilidad civil pronunciadas por los mismos tribunales que conozcan o hayan conocido de los procesos respectivos, o por tribunales diversos, en los juicios de responsabilidad civil, cuando la acción se funde en la comisión del delito de que se trate, si se satisfacen las condiciones señaladas en la primera parte de este inciso;

b) En materia administrativa, de sentencias dictadas por tribunales administrativos o judiciales, en todos los casos, sin son locales, y, tratándose de federales, siempre que el interés del negocio no exceda de UN MILLÓN DE PESOS, o sea de cuantía indeterminada, salvo lo dispuesto en el artículo 25, fracción III, de esta Ley. En este caso, el tribunal a instancia fundada de cualquiera de las partes o de oficio remitirá el expediente a la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia.

c) En materia civil o mercantil, de sentencias respecto de las que no proceda el recurso de apelación, de acuerdo con las leyes que las rigen, o de sentencias dictadas en apelación en juicios del orden común o federal de cuantía determinada en cantidad que no exceda de seiscientos mil pesos, o de cuantía indeterminada, Y DE LAS SENTENCIAS PRONUNCIADAS EN JUICIOS DE ALIMENTOS Y DE DIVORCIO.

d) En materia laboral, de laudos dictados por juntas FEDERALES Y LOCALES de conciliación y arbitraje, siempre que no sean de la competencia de la Suprema Corte de Justicia.

e) Derogado.

II a VIII. ......................................

Artículo 8o. bis. Cuando se establezcan en Circuito en materia de amparos varios tribunales colegiados CON RESIDENCIA EN UN MISMO LUGAR, QUE NO TENGAN JURISDICCIÓN ESPECIAL, O QUE DEBAN CONOCER DE UNA MISMA MATERIA, TENDRÁN UNA OFICINA DE CORRESPONDENCIA COMÚN, QUE RECIBIRÁ LAS PROMOCIONES, LAS REGISTRARA POR ORDEN NUMÉRICO RIGUROSO Y LAS TURNARA INMEDIATAMENTE AL TRIBUNAL QUE CORRESPONDA DE CONFORMIDAD CON LAS DISPOSICIONES QUE DICTE EL PLENO DE LA SUPREMA CORTE.

Artículo 40. En el Distrito Federal habrá VEINTICUATRO juzgados de Distrito, DIEZ en materia penal, NUEVE en materia administrativa, UNO EN MATERIA DE TRABAJO y CUATRO en materia Civil; y en el Estado de Jalisco seis juzgados de Distrito, dos en materia penal, dos en materia administrativa y dos en materia civil.

Artículo 41. .....................................

I a IV. .................................

V. DE LOS JUICIOS DE AMPARO QUE SE PROMUEVAN CONTRA LAS LEYES Y DEMÁS DISPOSICIONES DE OBSERVANCIA GENERAL EN MATERIA PENAL, EN LOS TÉRMINOS DE LA LEY REGLAMENTARIA DE LOS ARTÍCULOS 103 Y 107 DE LA CONSTITUCIÓN FEDERAL.

Artículo 42. ..........................................

I a II. ......................................

III. De los juicios de amparo que se promuevan contra leyes y demás disposiciones de observancia general en MATERIA ADMINISTRATIVA, EN LOS TÉRMINOS DE LA LEY REGLAMENTARIA DE LOS ARTÍCULOS 103 y 107 DE LA CONSTITUCIÓN FEDERAL.

IV. ....................................

V. De los amparos que se promuevan contra actos de tribunales administrativos ejecutados en el juicio, fuera de él o después de concluido, o que afecten a personas extrañas al juicio.

LOS JUECES DE DISTRITO EN MATERIA ADMINISTRATIVA EN EL ESTADO DE JALISCO CONOCERÁN ADEMÁS DE LAS MATERIAS A QUE SE REFIERE EL ARTÍCULO 42 BIS.

Artículo 42 bis. LOS JUECES DE DISTRITO EN MATERIA DE TRABAJO EN EL DISTRITO FEDERAL, CONOCERÁN:

I. DE LOS JUICIOS DE AMPARO QUE SE PROMUEVAN CONFORME A LA FRACCIÓN VII DEL ARTÍCULO 107 DE LA CONSTITUCIÓN FEDERAL, CONTRA ACTOS DE LA AUTORIDAD JUDICIAL, EN LAS CONTROVERSIAS QUE SE SUSCITEN CON MOTIVO DE LA APLICACIÓN DE LEYES FEDERALES O LOCALES, CUANDO DEBA DECIDIRSE SOBRE LA LEGALIDAD O SUBSISTENCIA DE UN ACTO DE AUTORIDAD LABORAL O DE UN PROCEDIMIENTO SEGUIDO POR AUTORIDADES DEL MISMO ORDEN;

II. DE LOS JUICIOS DE AMPARO QUE SE PROMUEVAN CONTRA LEYES Y DEMÁS DISPOSICIONES DE OBSERVANCIA GENERAL EN MATERIA DE TRABAJO, EN LOS TÉRMINOS DE LA LEY REGLAMENTARIA DE LOS ARTÍCULOS 103 Y 107 DE LA CONSTITUCIÓN FEDERAL;

III. DE LOS JUICIOS DE AMPARO QUE SE PROMUEVAN EN MATERIA DE TRABAJO CONTRA ACTOS DE AUTORIDAD DISTINTA DE LA JUDICIAL.

IV. DE LOS AMPAROS QUE SE PROMUEVAN CONTRA ACTOS DE TRIBUNALES DE TRABAJO EJECUTADOS EN EL JUICIO, FUERA DE EL O DESPUÉS CONCLUIDO, O QUE AFECTEN A PERSONAS EXTRAÑAS AL JUICIO.

Artículo 43. .............................

I a VII. ........................................

VIII. DE LOS JUICIOS DE AMPARO QUE SE PROMUEVAN CONTRA LEYES Y DEMÁS DISPOSICIONES DE OBSERVANCIA GENERAL EN MATERIA CIVIL, EN LOS TÉRMINOS DE LA LEY REGLAMENTARIA DE LOS ARTÍCULOS 103 Y 107 DE LA CONSTITUCIÓN FEDERAL.

IX. De todos los demás asuntos de la competencia de los juzgados de Distrito, conforme a la ley, y que no estén enumerados en los dos artículos que preceden.

Artículo 44. Cuando se establezca en un mismo lugar varios juzgados de Distrito, QUE NO TENGAN JURISDICCIÓN ESPECIAL, O QUE DEBAN CONOCER DE LA MISMA MATERIA, TENDRÁN UNA O VARIAS OFICINAS DE CORRESPONDENCIA COMÚN, QUE RECIBIRÁN LAS PROMOCIONES, LAS REGISTRARAN POR ORDEN NUMÉRICO RIGUROSO Y LAS TURNARAN INMEDIATAMENTE AL JUZGADO QUE CORRESPONDA DE ACUERDO CON LAS DISPOSICIONES QUE DICTE EL PLENO DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA.

Artículo 71. .................................

I. ...................................................

II. TRECE circuitos en materia de amparo en lo que respecta a Tribunales Colegiados de Circuito.

Artículo 72. ................................

I. ..........................................

VEINTICUATRO Juzgados de Distrito en el Distrito Federal, con residencia en la Ciudad de México.

II. ......................................... ....................................................... .......................................................

JUZGADOS PRIMERO Y SEGUNDO de Distrito en el Estado de Morelos, con residencia en Cuernavaca.

JUZGADOS PRIMERO Y SEGUNDO DE Distrito en el Estado de Guerrero, con residencia en Acapulco.

.............................................................. ..............................................................

III. .......................................................

IV. ...........................................................

Juzgados Primero, Segundo, Tercero y CUARTO de Distrito en el Estado de Nuevo León, con residencia en Monterrey.

............................................................ ............................................................

V. ......................................................... .................................................................... ...................................................................

JUZGADO PRIMERO DE DISTRITO EN EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA, CON RESIDENCIA EN MEXICALI.

JUZGADOS SEGUNDO Y TERCERO DE DISTRITO EN EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA, CON RESIDENCIA EN TIJUANA.

VI. ............................................. ............................................................. .............................................................. ..............................................................

JUZGADO CUARTO DE DISTRITO EN EL ESTADO DE VERACRUZ, CON RESIDENCIA EN COATZACOALCOS.

Párrafo sexto. Derogado. ........................................................................ ........................................................................

VII a VIII. .................................................

IX. ...................................................... ...................................................................... ......................................................................

JUZGADO TERCERO DE DISTRITO EN EL ESTADO DE SINALOA, CON RESIDENCIA EN LOS MOCHIS.

.................................................... .................................................... ....................................................

Artículo 72 bis. ............................

I. ..............................................

VEINTICUATRO Juzgados de Distrito en el Distrito Federal, con residencia en la ciudad de México.

II. ......................................................... .....................................................................

JUZGADOS PRIMERO Y SEGUNDO de Distrito en el Estado de Morelos, con residencia en Cuernavaca;

JUZGADOS PRIMERO Y SEGUNDO de Distrito en el Estado de Guerrero, con residencia en Acapulco.

III. ....................................

IV. ....................................

Juzgados Primero, Segundo, Tercero y Cuarto de Distrito en el Estado de Nuevo León, con residencia en Monterrey.

............................................................. ............................................................

V. ................................................... ................................................................ .................................................................

JUZGADO PRIMERO DE DISTRITO EN EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA, CON RESIDENCIA EN MEXICALI.

JUZGADOS SEGUNDO Y TERCERO DE DISTRITO EN EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA, CON RESIDENCIA EN TIJUANA.

VI. ......................................

VII. ........................................ ............................................................ ............................................................

JUZGADO CUARTO DE DISTRITO EN EL ESTADO DE VERACRUZ, CON RESIDENCIA EN LA CIUDAD DE COATZACOALCOS.

Párrafo quinto. Derogado.

VII y IX. .......................................

X. ............................................... ............................................................. ............................................................. ............................................................

Párrafo quinto. Derogado.

Párrafo sexto. Derogado.

.......................................................

XI. ....................................

XII. ................................... ............................................... ...............................................

JUZGADO TERCERO DE DISTRITO EN EL ESTADO DE SINALOA, CON RESIDENCIA EN LOS MOCHIS.

................................................. ................................................ ...............................................

XIII. DÉCIMO TERCER CIRCUITO DE AMPARO, CUYO TRIBUNAL COLEGIADO DE CIRCUITO RESIDIRÁ EN LA CIUDAD DE OAXACA.

JUZGADOS PRIMERO Y SEGUNDO DE DISTRITO EN EL ESTADO DE OAXACA, CON RESIDENCIA EN LA CIUDAD DE OAXACA.

JUZGADO TERCERO DE DISTRITO EN EL ESTADO DE OAXACA, CON RESIDENCIA EN SALINA CRUZ.

JUZGADO PRIMERO DE DISTRITO EN EL ESTADO DE CHIAPAS, CON RESIDENCIA EN TUXTLA GUTIÉRREZ.

JUZGADO SEGUNDO DE DISTRITO EN EL ESTADO DE CHIAPAS, CON RESIDENCIA EN TAPACHULA.

Artículo 73. ....................................

I. .....................................................

II. Los Juzgados de Distrito en los Estados de Aguascalientes, Baja California Sur, Campeche, Colima, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, México, Michoacán, Morelos, Nuevo León, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Tabasco, Tlaxcala, Yucatán y Zacatecas ejercerán jurisdicción, respectivamente, en el territorio de cada uno de los mismos Estados.

III. a IV bis. .......................................

V. El Juzgado de Distrito en el Estado de Durango ejercerá jurisdicción en el Territorio del mismo, con excepción de los municipios de Mapimí, Tlahualilo, Gómez Palacio, Lerdo, Nazas, San Pedro del Gallo, San Luis del Cordero, San Juan de Guadalupe, y San Bartolo del propio Estado.

VI. El Juzgado de Distrito en La Laguna ejercerá jurisdicción en los Municipios de Torreón, Matamoros, Viesca, San Pedro y Francisco I. Madero, del Estado de Coahuila; y en los de Mapimí, Tlahualilo, Gómez Palacio, Lerdo, Nazas, San Pedro del Gallo, San Luis del Cordero, San Juan de Guadalupe y San Bartolo, del Estado de Durango.

VII a XII. ...................................................

XIII. EL JUZGADO CUARTO DE DISTRITO EN EL ESTADO DE VERACRUZ EJERCERÁ JURISDICCIÓN EN LOS MUNICIPIOS DE COATZACOALCOS, COSOLEACAQUE, CHINAMECA, HIDALGOTITLÁN, IXHUATLÁN, JÁLTIPAN, MOLOACAN, OTEAPAN, PAJAPAN, SANTA LUCRECIA, ZARAGOZA, MECAYAPAN, OLUTA, SAN JUAN EVANGELISTA, SAYULA, SOCONUSCO, SOTEAPAN, ACAYUCAN, MINATITLÁN Y TEXISTEPEC.

XIV. LA JURISDICCIÓN DE LOS JUZGADOS PRIMERO Y SEGUNDO DE DISTRITO EN OAXACA, COMPRENDERÁ TODO EL TERRITORIO DEL ESTADO, CON EXCEPCIÓN DE LOS MUNICIPIOS DE BARRIO, SAN MIGUEL CHIMALAPA, SANTA MARÍA CHIMALAPA, EL ESPINAL, SAN JUAN GUICHICOVE, SAN FRANCISCO, IXHUATLÁN ASUNCIÓN, IXTALTEPEC, SAN JERÓNIMO IXCONTEPEC, JUCHITÁN DE ZARAGOZA, SAN DIONISIO DEL MAR, REFORMA, MATÍAS ROMERO MILTEPEC, SANTA MARÍA PETAPA, SANTO DOMINGO PETAPA, SAN PEDRO TEPANATEPEC, UNIÓN HIDALGO, SANTA MARÍA XADANI SANTO DOMINGO ZANACATEPEC, SANTIAGO ASTATA, SAN BLAS ATEMPA, SAN PEDRO COMITANCILLO, SANTO DOMINGO CHIHUITLÁN, SANTIAGO GUEVEA, SANTA MARÍA GIENETAGUI, SAN PEDRO HUAMELULA, SAN PEDRO HUILOTEPEC, SANTA MARÍA DEL MAR, JALAPA DEL MARQUES, SANTIAGO LACHIGURI, SANTIAGO LOAYAGA, SAN MATEO DEL MAR, SAN JUAN MAZATLÁN, SANTA MARÍA MIXTEQUILLA, SALINA CRUZ, SANTO DOMINGO TEHUANTEPEC, SAN MIGUEL TENANGO,

MAGDALENA TEQUISTLÁN, MAGDALENA TLACOTEPEC, SANTA MARÍA TOTOLAPILLA, ACATLÁN DE PÉREZ FIGUEROA, SAN JOSÉ CHILTEPEC, SAN JOSÉ INDEPENDENCIA, SAN PEDRO IXCATLÁN, SANTA MARÍA JACATEPEC, SAN FELIPE, JALAPA DE DÍAZ, SAN LUCAS OJITLÁN, SAN PEDRO AZUMACIN, SAN MIGUEL SOYALTEPEC, TUXTEPEC, USILA, SAN FELIPE Y SAN JUAN BAUTISTA (VALLE NACIONAL), DEL PROPIO ESTADO.

XV. LA JURISDICCIÓN DEL JUZGADO TERCERO DE DISTRITO EN EL ESTADO DE OAXACA COMPRENDERÁ LOS MUNICIPIOS EXCEPTUADOS EN LA JURISDICCIÓN DE LOS JUZGADOS PRIMERO Y SEGUNDO DE IGUAL CATEGORÍA EN EL ESTADO DE OAXACA, CONFORME A LA FRACCIÓN XIV. DE ESTE ARTÍCULO.

XVI a XIX. .......................................

XX. EL JUZGADO PRIMERO DE DISTRITO EN EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA, CON RESIDENCIA EN MEXICALI, EJERCERÁ JURISDICCIÓN EN EL MUNICIPIO DEL MISMO NOMBRE DE ESE ESTADO.

XXI. LOS JUZGADOS SEGUNDO Y TERCERO DEL DISTRITO EN EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA, RESIDENTES EN TIJUANA, EJERCERÁN JURISDICCIÓN EN TODO EL ESTADO, EXCEPTO EN EL MUNICIPIO DE MEXICALI.

XXII. EL JUZGADO PRIMERO DE DISTRITO EN EL ESTADO DE SINALOA, CON RESIDENCIA EN LA CIUDAD DE CULIACÁN, EJERCERÁ JURISDICCIÓN EN EL MUNICIPIO DEL MISMO NOMBRE.

XXIII. EL JUZGADO SEGUNDO DE DISTRITO EN EL ESTADO DE SINALOA, CON RESIDENCIA EN EL PUERTO DE MAZATLÁN, EJERCERÁ JURISDICCIÓN EN EL TERRITORIO QUE COMPRENDEN LOS MUNICIPIOS DE MAZATLÁN, COSALA, ELOTA, SAN IGNACIO, CONCORDIA, ROSARIO Y ESCUINAPA.

XXIV. EL JUZGADO TERCERO DE DISTRITO EN EL ESTADO DE SINALOA, CON RESIDENCIA EN LA CIUDAD DE LOS MOCHIS, EJERCERÁ JURISDICCIÓN EN EL TERRITORIO QUE COMPRENDEN LOS MUNICIPIOS DE AHOME, EL FUERTE, CHOIX, SINALOA, GUASAVE, ANGOSTURA, SALVADOR ALVARADO, MOCORITO Y BADIRAGUATO.

Artículo 91. No podrán ser separados de sus respectivos cargos los demás funcionarios y empleados del Poder Judicial de la Federación, con excepción de LOS MENCIONADOS EN EL ARTÍCULO 6o. DE ESTA LEY, Y DE LOS SECRETARIOS DE ESTUDIO Y CUENTA ADSCRITOS A LOS MINISTROS DE LA SUPREMA CORTE Y SECRETARIOS DE LOS MAGISTRADOS DE CIRCUITO ADSCRITOS A LOS TRIBUNALES COLEGIADOS, sino en los casos de faltas graves en el desempeño de dichos cargos; por reincidencia en las casos de faltas de menor entidad, sin atender las observaciones o amonestaciones que se les hagan; por faltas a la moral o a la disciplina que deben guardar conforme a la ley y a los reglamentos respectivos; por notoria ineptitud o descuido en el desempeño de las funciones o las labores que tengan a su cargo, o en los casos en que deban ser consignados al Ministerio Público por delitos o faltas oficiales o del orden común.

Artículo 92. Las vacantes que ocurran en los cargos de Magistrados de Circuito, Juez de Distrito y demás funcionarios y empleados del Poder Judicial de la Federación, con excepción de los MENCIONADOS EN EL ARTÍCULO 6o. DE ESTA LEY Y DE LOS SECRETARIOS DE ESTUDIO Y CUENTA ADSCRITOS A LOS MINISTROS DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA Y LOS SECRETARIOS DE LOS MAGISTRADOS DE CIRCUITO ADSCRITOS A LOS TRIBUNALES COLEGIADOS, serán cubiertas por escalafón, en los términos de los dos artículos siguientes, teniéndose en cuenta: La capacidad y aptitud de los funcionarios y empleados respectivos y la importancia de los servicios de interés general que hayan presentado en el desempeño de sus cargos; la conducta que hayan observado en el ejercicio de los mismos, y, en igualdad de todas las circunstancias anteriores, el tiempo que hayan servido a la nación; sin perjuicio de que, en casos excepcionales, puedan cubrirse las vacantes con personas que, aunque sin prestar sus servicios en el Poder Judicial de la Federación, los hubiesen prestado anteriormente con eficiencia y probidad notorias, o por personas que sean acreedoras a ellos por su honorabilidad, competencia y antecedentes.

Artículo 93. ................................

I. ................................

II. ACTUARIOS de la Suprema Corte de Justicia.

ABOGADOS AUXILIARES de la misma.

SECRETARIOS de Acuerdos de cualquiera de las Salas de la Suprema Corte de Justicia.

Juez de Distrito, y MAGISTRADOS de Circuito.

LOS FUNCIONARIOS MENCIONADOS EN EL ARTÍCULO 6o. DE ESTA LEY Y LOS SECRETARIOS DE ESTUDIO Y CUENTA ADSCRITOS A LOS MINISTROS DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA Y SECRETARIOS DE LOS MAGISTRADOS DE CIRCUITO ADSCRITOS A LOS TRIBUNALES, no tendrán derecho a ascensos por escalafón; pero sí podrá nombrarlos la Suprema Corte de Justicia para el desempeño de cargos de mayor categoría, en los términos de la parte final del artículo anterior.

TRANSITORIOS

Artículo 1o. El presente decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Artículo 2o. Cuando las necesidades así lo requieran con el fin de hacer expedito el

despacho, el Pleno de la Suprema Corte de Justicia, podrá determinar los asuntos de las salas permanentes que deban pasar a la sala auxiliar para su resolución.

Artículo 3o. Los amparos en revisión, sobre inconstitucionalidad de leyes de los Estados que actualmente corresponden a la competencia del Tribunal Pleno, y que conforme a estas reformas pasarán al conocimiento de las salas permanentes, quedarán en poder de los señores Ministros ponentes, quienes presentarán el proyecto de resolución correspondiente a la sala de su adscripción. Los amparos de nuevo ingreso se distribuirán entre las salas, conforme al turno que lleve al efecto la Presidencia.

Artículo 4o. Los amparos directos que radican en las salas permanentes y auxiliares de la Suprema Corte y que pasarán a ser de la competencia de los Tribunales Colegiados de Circuito conforme a las presentes reformas, se enviarán, desde luego, para su resolución al que corresponda. Si existen dos o más Tribunales competentes se distribuirán entre ellos conforme a las reglas que dicte el Tribunal Pleno.

Artículo 5o. La Suprema Corte de Justicia de la Nación fijará oportunamente la fecha de instalación del Tribunal Colegiado del Décimo Tercer Circuito, residente en Oaxaca; así como la de los Juzgados de Distrito de nueva creación; asimismo fijará la fecha en que debe cambiarse la denominación de los Juzgados de Distrito en el Estado de Baja California y del Juzgado de Distrito en el Istmo de Tehuantepec.

Artículo 6o. Los asuntos que con motivo de estas reformas y adiciones deban pasar al Tribunal Colegiado y a los Juzgados de Distrito de nueva creación, seguirán tramitándose y decidiéndose donde radican, hasta la instalación de los nuevos.

Artículo 7o. Una vez instalados el Tribunal Colegiado y los Juzgados de Distrito de nueva creación, los ahora existentes harán las remisiones de los asuntos que les correspondan, conforme a las presentes reformas, a las disposiciones sobre competencia establecidas en esta ley y según las reglas que dicte la Suprema Corte.

Artículo 8o. Los recursos de queja interpuestos o que se interpongan en amparos fallados por las salas numerarias y auxiliar de la Suprema Corte de Justicia, serán resueltos por ellas aunque se trate de amparos que conforme al nuevo sistema de competencia habrían correspondido a los Tribunales Colegiados de Circuito.

Artículo 9o. Los recursos de queja interpuestos en juicios de amparo que se encuentren pendientes de resolución en las salas permanentes y en la sala auxiliar de la Suprema Corte de Justicia, cuyo conocimiento corresponda a los Tribunales Colegiados de Circuito, pasarán a éstos juntos con los juicios a que se refieran

Artículo 10. Los recursos de reclamación contra los acuerdos de trámite dictados por los Presidentes de las salas, permanentes o auxiliar de la Suprema Corte de Justicia, en juicios de amparo directos de que éstas conocían y que pasarán a los Tribunales Colegiados de Circuito, serán resueltos por dichas salas antes de remitir el expediente al Tribunal Colegiado que corresponda.

Artículo 11. Los amparos directos y en revisión en trámite que radiquen en el Tribunal Colegiado del Séptimo Circuito, procedentes de la zona sur del Estado de Veracruz, en que ejercerá jurisdicción el Juzgado Cuarto de Distrito en el mismo estado, con residencia en Coatzacoalcos, quedarán en dicho Tribunal para su resolución; y los procedentes del Juzgado de Distrito del Istmo que correspondan a la competencia de éste en el Estado de Oaxaca, así como los provenientes de los Juzgados de Distrito Primero y Segundo del mismo Estado de Oaxaca, se remitirán al nuevo Tribunal Colegiado del Décimo Tercer Circuito.

Los amparos directos o en revisión en trámite que radiquen en el Tribunal Colegiado del Décimo Circuito con residencia en Villahermosa, Tabasco, provenientes de los Juzgados de Distrito en el Estado de Chiapas, serán remitidos al Tribunal Colegiado del Décimo Tercer Circuito de amparo de nueva creación, con residencia en Oaxaca.

Artículo 12. Los recursos de queja interpuestos o que se interpongan en amparos fallados por los actuales Tribunales Colegiados de Circuito, serán resueltos por éstos aunque se trate de amparos procedentes de Juzgados de Distrito que conforme a estas reformas pasarían a la jurisdicción del Tribunal Colegiado del Décimo Tercer Circuito.

Artículo 13. Los recursos de queja interpuestos en juicios de amparo que se encuentren pendientes de resolución en los actuales Tribunales Colegiados de Circuito, cuyo conocimiento corresponda al de nueva creación, pasarán a éste juntos con los juicios a que se refieren.

Artículo 14. Los recursos de reclamación contra los acuerdos de trámite dictados por los presidentes de los actuales Tribunales Colegiados de Circuito, en juicios de amparo que deban pasar al conocimiento del de nueva creación, serán resueltos por aquéllos antes de remitirle los expedientes.

Artículo 15. Se faculta a la Suprema Corte de Justicia de la Nación para dictar las reglas que deban observarse en la distribución de los asuntos entre los Tribunales Colegiados del Séptimo, Décimo y Décimo Tercer Circuito de Amparo; y entre los Juzgados de Distrito existentes y los de nueva creación.

Artículo 16. Seguirán en vigor las actuales disposiciones para que las oficinas de correspondencia distribuyan las promociones entre los Tribunales de Circuito, Unitarios y Colegiados, y Juzgados de Distrito, existentes en un mismo lugar, hasta que el Pleno de la Suprema Corte dicte las nuevas.

Artículo 17. La Suprema Corte de Justicia dictará las medidas necesarias para la efectividad y cumplimiento de las presentes reformas.

Sala de Comisiones de la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. - México, D. F., a 28 de diciembre de 1979. - Comisión

de Justicia: Presidente, Antonio Rocha Cordero. - Secretario, Luis Porte Petit Moreno. - Adolfo Castelán Flores. - Fortino Gómez Mac Hattón. - Guadalupe Gómez Maganda de Anaya. - Carlos Hidalgo Cortés. - Antonio Huitrón Huitrón. - David Jiménez González. - Israel Martínez Galeana. - Héctor Moreno Toscano. - Jess Murillo Karam. - Raúl Pineda Pineda. - Gonzalo Salas Rodríguez. - Carolina Hernández Pinzón. - Hiram Escudero Alvarez. - Fernando Peraza Medina. - David Alarcón Zaragoza. - Juan de Dios Castro Lozano. - Ernesto Rivera Herrera. - Jorge Amador Amador. - Miguel José Valadez Montoya."

- Trámite Primera lectura.

LEY REGLAMENTARIA DE LOS ARTÍCULOS 103 Y 107 CONSTITUCIONALES

- El C. secretario Ismael Orozco Loreto:

"Honorable Asamblea.

Presente.

El C. Presidente de la República en ejercicio de la facultad que le concede la fracción I del artículo 71 de la Constitución, inició adiciones y reformas a Ley Reglamentaria de los artículos 103 y 107 de la Carta Magna, a efecto de hacerla concordar con reformas promovidas paralelamente a la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, ante el Senado de la República y las que discutidas y aprobadas han sido turnadas a esta Cámara para los efectos legales determinados en el artículo 72 Constitucional.

Para realizar los propósitos apuntados y mejorar el contenido de la Ley de Amparo se ha propuesto, en síntesis, redistribuir la competencia del Pleno de la Suprema Corte de Justicia y de sus Salas a fin de establecer que la inconstitucionalidad de las leyes emanadas del Congreso de la Unión seguirá siendo conocida y resuelta por el Pleno, y que tratándose de la inconstitucionalidad de las expedidas por los Congresos de los Estados corresponderá a las Salas, de ese alto tribunal, su conocimiento.

Se ha determinado además la manera de prever y resolver las contradicciones que pudieran originar al externar su criterio las diversas Salas de la Corte, que intervienen en estos casos.

Se procura que la función del Ministerio Público en los Juicios de Amparo se simplifique y sea más eficaz a fin de no retardar la solución de los juicios de amparo

Se incorpora a la Ley en materia de suspensión del acto reclamado, el contenido de una antigua circular de la Suprema Corte de Justicia, con lo que, legaliza su aplicación al fundar su vigencia no sólo en la jerarquía y prestigio de ese Tribunal sino en los mandamientos de la Ley.

Se propone finalmente otras reformas y adiciones a fin de perfeccionar la Ley y acelerar los juicios de amparo que promuevan los que estiman violadas sus garantías individuales y recurren a la justicia federal en busca de protección y amparo.

Las comisiones unidas de Gobernación y Puntos Constitucionales y de Justicia estiman que el Proyecto sometido a su consideración constituye un acertado esfuerzo para agilizar los procedimientos del amparo y hacer más efectiva la suspensión del acto reclamado. En efecto para reducir el cúmulo de asuntos que toca conocer al Pleno se le sustraen de su conocimiento la inconstitucionalidad de la leyes expedidas por los Congresos de los Estados los que pasan a las Salas de la Suprema Corte previéndose la manera de evitar la posible contradicción de sus resoluciones. Se acuerda además que la jurisprudencia en este caso se integre con ejecutorias que indistintamente hayan dictado las Salas. Otro acierto encaminado a simplificar los procedimientos son las reformas que limitan la intervención del Ministro Público, sólo a los casos que lo exija y justifique el interés público o que tenga como finalidad expeditar la administración de la Justicia.

Mediante ciertas disposiciones se aclaran aspectos de fondo y forma relacionados con la suspensión del acto reclamando permitiendo que de resultar no apegado a la verdad el informe previo de las autoridades responsables, esto se considere como hecho superveniente capaz de influir y variar el sentido de la interlocutoria que se haya dictado al resolver el incidente de suspensión. Existen otras reformas como el incremento del monto de las multas que se imponen a los promoventes a quienes se les sobresee o niega el amparo o interponen el recurso de queja sin motivo suficiente.

Como todo lo referido justifica la procedencia de la Iniciativa se propone la aprobación del siguiente

PROYECTO DE DECRETO DE ADICIONES Y DE REFORMAS A LA LEY REGLAMENTARIA DE LOS ARTÍCULOS 103 Y 107 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

Artículo único. Se reforman los artículos 5o., fracción IV; 29, fracción II, párrafos primero y segundo; 56; 81; 84, fracción I, incisos a) y e); 90, párrafo segundo y tercero; 102; 131, párrafo primero; 136, párrafo segundo; 179; 181; 182, primer párrafo; 184, fracción I; 187; 188, primero párrafo; 195, párrafo primero y segundo y 195 bis, párrafos primero y segundo.

Se adicionan los artículos 88, con un último párrafo, 106, con un párrafo final, 131, con un último párrafo, 136, con tres últimos párrafos, 187, con un último párrafo, 193, con un último párrafo.

Los citados preceptos quedan como sigue:

Artículo 5o. .........................

I a III. .............................

IV. El Ministerio Público Federal, quien intervendrá cuando el caso de que se trate afecte, a su juicio, el interés público; en los demás casos, podrá hacerlo para promover la pronta y expedita administración de justicia. En los asuntos en que intervengan lo hará en los términos de esta ley, y podrá interponer los recursos que señala la misma.

Artículo 29. .........................

I. .................................

II. Al Procurador General de la República se le notificará por medio de oficio el primer auto recaído en los expedientes de la competencia de la Suprema Corte de Justicia.

Al Agente del Ministerio Público Federal adscrito a los Tribunales Colegiados de Circuito se le notificará por medio de oficio el primer auto recaído en los expedientes de la competencia de dichos Tribunales.

.............................................

III. ...............................

Artículo 56. Cuando alguna de las partes estime que un Juez de Distrito está conociendo de un amparo que es de la competencia de un Tribunal Colegiado de Circuito o de la Suprema Corte de Justicia, y que aquél no ha declarado su incompetencia, podrá ocurrir, según el caso, al Presidente de la misma Suprema Corte o al Presidente de la Sala correspondiente, o al Presidente de dicho Tribunal Colegiado, exhibiendo copia certificada de la demanda y de las constancias que estime pertinentes. Los citados Presidentes, según el caso, pedirán informe al Juez, y con lo que exponga ordenarán o no la remisión de los autos.

Artículo 81. Siempre que en un juicio de amparo de dicte sobreseimiento o se niegue la protección constitucional por haberse interpuesto la demanda sin motivo, se impondrá al quejoso o a sus representantes, en su caso, al abogado o a ambos, una multa de mil a diez mil pesos.

Artículo 84. ..........................................

I. ...........................................

a) Se impugne una ley por estimarla inconstitucional, o cuando se impugne una ley emanada del Congreso de la Unión, vigente en todo el país o sólo en el Distrito Federal, conocerá del recurso el Pleno de la Suprema Corte de Justicia. Establecida jurisprudencia, las revisiones pasarán por turno al conocimiento de las salas, las que fundarán su resolución en dicha jurisprudencia. No obstante, si las salas estiman que en una revisión en trámite hay razones graves para dejar de sustentar la jurisprudencia, las darán a conocer al Plano para que éste resuelva el caso, ratificando o no esa jurisprudencia.

Cuando se impugne una ley de los Estados, conocerán del recurso las salas de la Suprema Corte de Justicia, según el turno que llevará la Presidencia de la misma. Emitida una tesis por una de las salas, se hará del conocimiento de las demás, las cuales, antes de resolver en concreto algún asunto en caso de sustentar criterio diverso, lo harán del conocimiento del Pleno para que éste determine la tesis que deba prevalecer. La determinación del Pleno no afectará las situaciones jurídicas concretas derivadas de las sentencias que se hubieren dictado con anterioridad.

b) a d) ..........................

e) La autoridad responsable en amparo administrativo, sea federal, si se trata de asuntos cuya cuantía exceda de un millón de pesos o de asuntos que revistan, a un juicio de la Suprema Corte de Justicia, importancia trascendente para el interés nacional, cualquiera que sea su cuantía; y

f) .................................

II. ....................

Artículo 88. ............................... ...................................... ........................................ ........................................

En el caso en que el Juez de Distrito haya declarado ejecutoriada la sentencia por falta del aviso a que se refiere el párrafo tercero, se desechará el recurso de revisión.

Artículo 90. ..........................

Admitida la revisión por el Presidente de la Suprema Corte de Justicia o por los Presidentes de las salas de la misma, y hecha la notificación relativa al Ministerio Público, se observará lo dispuesto por los artículos 182, 183 y 185 a 191.

Admitida la revisión por el Tribunal Colegiado de Circuito y hecha la notificación al Ministerio Público, el propio Tribunal resolverá lo que fuere procedente dentro del término de quince días.

....................................

Artículo 102. Cuando la Suprema Corte de Justicia o el Tribunal Colegiado de Circuito desechen, en su caso, el recurso de queja por notoriamente improcedente, o lo declaren infundado por haberse interpuesto sin motivo alguno, impondrán siempre el recurrente o a su apoderado, o a su abogado, o a ambos, una multa de mil a diez mil pesos; salvo que el juicio de amparo se haya promovido contra alguno de los actos expresados en el artículo 17.

Artículo 106. ......................... .......................... ..........................

El quejoso podrá solicitar que se dé por cumplida la Ejecutoria mediante el pago de los daños y perjuicios que haya sufrido, el Juez de Distrito oyendo incidentalmente a las partes interesadas, resolverá lo conducente y, si procede, la forma y cuantía de la restitución, señalando un plazo final para el debido acatamiento de la Ejecutoria.

Artículo 131. Promovida la suspensión conforme al artículo 124 de esta ley, el Juez de Distrito pedirá informe previo a la autoridad responsable, quien deberá rendirlo dentro de veinticuatro horas. Transcurrido dicho término, con informe o sin el, se celebrará una audiencia dentro de cuarenta y ocho horas, excepto el caso previsto en el artículo 133, en la fecha y hora que se hayan señalado en el auto inicial en la que el juez podrá recibir únicamente las pruebas documental o de inspección ocular que ofrezcan las partes, las que se

recibirán desde luego; y oyendo los alegatos del quejoso, del tercero perjudicado, si lo hubiera, y del Ministerio Público, el juez resolverá en la misma audiencia, concediendo o negando la suspensión, o lo que fuere procedente con arreglo al artículo 134 de esta ley.

....................................

No son aplicables al incidente de suspensión las disposiciones relativas a la admisión de pruebas en la audiencia constitucional; no podrá exigirse al quejoso la proposición de la prueba testimonial, en el caso a que se refiere el párrafo anterior.

Artículo 136. .................................

Cuando el acto reclamado consista en la detención del quejoso efectuada por autoridades administrativas o por la policía judicial, como responsable de algún delito, la suspensión se concederá, si procediere, sin perjuicio de que se haga la consignación que corresponda. Si se concediere la suspensión en los casos de órdenes de aprehensión, el juez de Distrito dictará las medidas que estime necesarias para el aseguramiento del quejoso, a efecto de que pueda ser devuelto a la autoridad responsable si no se le concediere el amparo. Si la orden de aprehensión se refiere a delitos sancionados con pena cuyo término aritmético sea mayor de cinco años de prisión, la suspensión sólo producirá el efecto de que el quejoso quede a disposición del Juez de Distrito en el lugar que éste señale, únicamente en lo que se refiere a su libertad personal, quedando a disposición de la autoridad que deba juzgarlo, para los efectos de la continuación del procedimiento penal.

................................. ................................. .................................

El juez dictará las medidas adecuadas para garantizar la seguridad del quejoso, para evitar que se sustraiga a la acción de la justicia, en todo caso, deberá dar cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 20, fracción I, de la Constitución.

Las partes podrán objetar en cualquier tiempo el contenido del informe previo. En los casos previstos en el artículo 204 de esta ley, se considerará hecho superveniente la demostración de la falsedad del contenido del informe y el juez podrá modificar o revocar la interlocutoria en que hubiese concedido o negado la suspensión.

En estos casos, deberá el propio juez dar vista al Ministerio Público Federal para los efectos del precepto legal citado.

Artículo 179. No encontrando la Suprema Corte de Justicia o el Tribunal Colegiado de Circuito motivo alguno de improcedencia o defecto en el escrito de demanda, o llenadas las deficiencias a que se refiere el artículo anterior, admitirán aquélla y mandarán notificar a las partes el acuerdo relativo.

Artículo 181. Cuando el Ministerio Público solicite los autos para formular pedimento, deberá devolverlos dentro del término de diez días, contados a partir de la fecha en que los haya recibido. Si no devolviere los autos al expirar el término mencionado, la Suprema Corte de Justicia o el Tribunal Colegiado de Circuito, según el caso, mandarán recogerlos de oficio.

Artículo 182. El Presidente de la sala respectiva mandará turnar el expediente, dentro del término de diez días, al Ministro relator que corresponda a efecto de que, formule por escrito, dentro de treinta días, el proyecto de resolución redactado en forma de sentencia; se pasará copia de dicho proyecto a los demás Ministros que integren la sala, quedando los autos a su disposición, para su estudio, en la Secretaría.

......................................

Artículo 184. .....................

I. El Presidente turnará el expediente dentro del término de cinco días al Magistrado relator que corresponda, a efecto de que formule por escrito, el proyecto de resolución redactado en forma de sentencia; y

II. ............................

Artículo 187. Toda ejecutoria que pronuncien las salas, deberá ser firmada por el Ministro Presidente y por el ponente, con el secretario que dará fe, dentro de los cinco días siguientes a la aprobación del proyecto correspondiente, siempre que se hubiese aprobado sin adiciones, ni reformas.

Si no fuere aprobado el proyecto, pero el Ministro ponente aceptare las adiciones o reformas propuestas en la sesión, procederá a redactar la sentencia con base en los términos de la discusión. En este caso, así como cuando deba designarse a un Ministro de la mayoría para que redacte la sentencia de acuerdo con el sentido de la votación y con base en los hechos probados y los fundamentos legales que se hayan tomado en consideración, la ejecutoria deberá ser firmada por todos los Ministros que hubiesen estado presentes en la votación, dentro del término de quince días.

Artículo 188. Si el proyecto del magistrado relator fue aprobado sin adiciones ni reformas, se tendrá como sentencia definitiva y se firmará dentro de los cinco días siguientes.

..................................

Artículo 193. ......................... ..................................................

Cuando se trate de ejecutorias sobre constitucionalidad o inconstitucionalidad de leyes de los estados, la jurisprudencia podrá formarse en los términos del párrafo anterior, independientemente de que provengan de una o de varias salas.

Artículo 195. Cuando las salas de la Suprema Corte de Justicia sustenten tesis contradictorias en los juicios de amparo de su competencia, cualquiera de esas salas, el Procurador General de la República o las partes que intervinieron en los juicios en que tales tesis hubieran sido sustentadas, podrán denunciar la contradicción ante la misma Suprema Corte de Justicia, la que decidirá, funcionando en pleno, qué tesis debe observarse. El Procurador General de la República, por sí

o por conducto del agente que al efecto designe, podrá, si lo estima pertinente, exponer su parecer dentro del plazo de diez días.

La resolución que se dicte no afectará las situaciones jurídicas concretas derivadas de las sentencias contradictorias en los juicios en que fueron pronunciadas.

Artículo 195 bis. Cuando los Tribunales Colegiados de Circuito sustenten tesis contradictorias en los juicios de amparo materia de su competencia, los ministros de la Suprema Corte de Justicia, el Procurador General de la República, los mencionados Tribunales, o las partes que intervinieron en los juicios en que tales tesis hubieran sido sustentadas, podrán denunciar la contradicción ante la sala correspondiente de la Suprema Corte de Justicia, la que decidirá qué tesis debe prevalecer. El Procurador General de la República, por sí o por conducto del agente que al efecto designe podrá, si lo estima pertinente, exponer su parecer dentro del plazo de diez días.

La resolución que se dicte no afectará las situaciones jurídicas concretas derivadas de las sentencias contradictorias en los juicios en que fueron pronunciadas.

TRANSITORIOS

Artículo primero. El presente decreto entrará en vigor el día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Artículo segundo. Los amparos en revisión sobre inconstitucionalidad de leyes de los Estados que actualmente corresponden a la competencia del Tribunal Pleno, y que conforme a estas reformas pasarán al conocimiento de las salas numerarias, quedarán en poder de los señores Ministros ponentes, quienes presentarán el proyecto de resolución correspondiente a la sala de su adscripción. Los amparos de nuevo ingreso se distribuirán entre las salas, conforme al turno que lleve al efecto la Presidencia.

Artículo tercero. Se faculta a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, para dictar las medidas necesarias a fin de dar cumplimiento y efectividad a las presentes reformas.

Sala de Comisiones de la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. - México, D. F., a 28 de diciembre de 1979. - Presidente, Luis M. Farías. - Secretario, Antonio Huitrón Huitrón. - Rafael Corrales Ayala. - Guillermo Jiménez Morales. - Francisco Javier Gaxiola Ochoa. - Juan Maldonado Pereda. - Guillermo Medina de los Santos. - Eduardo Anselmo Rosas González. - Enrique Sánchez Silva. - Raúl Pineda Pineda. - Humberto Lira Mora. - Pedro Joaquín Coldwell. - Eduardo Aviña Bátiz. - Luis Octavio Porte Petit Moreno. - Juan Manuel Elizondo. - Gilberto Rincón Gallardo. - Ezequiel Rodríguez Arcos. - Abel Vicencio Tovar R. - Juan Landerreche Obregón. - Juan Aguilera Azpeitia. - Antonio Gómez Velazco.

Comisión de Justicia: Presidente, Antonio Rocha Cordero. - Secretario, Luis Octavio Porte Petit Moreno. - Adolfo Castelán Flores. - Fortino Gómez Mac Hattón. - Guadalupe Gómez Maganda de Anaya. - Carlos Hidalgo Cortés. - Antonio Huitrón Huitrón. - David Jiménez González. - Israel Martínez Galeana. - Héctor Moreno Toscano. - Jesús Murillo Karam. - Raúl Pineda Pineda. - Gonzalo Salas Rodríguez. - Carolina Hernández Pinzón. - Hiram Escudero Alvarez. - Fernando Peraza Medina. - David Alarcón Zaragoza. - Juan de Dios Castro Lozano. - Ernesto Rivera Herrera. - Jorge Amador Amador. - Miguel José Valadez Montoya."

- Trámite: Primera lectura.

LEY DE ASCENSOS Y RECOMPENSAS DEL EJÉRCITO Y FUERZA AÉREA NACIONALES

- El C. secretario Sabino Hernández Téllez:

"Comisiones Unidas de la Defensa Nacional y de Marina.

Honorable Asamblea:

A las Comisiones Unidas de Defensa Nacional y de Marina de esta H. Cámara de Diputados, fue enviada para su estudio y dictamen, la Iniciativa de Ley presentada por el diputado Rodolfo Alvarado Hernández, para adicionar con un Tercer Párrafo el Artículo 51 de la Ley de Ascensos y Recompensas del Ejército y Fuerza Aérea Nacionales, con la propuesta de modificar la Ley correspondiente a la Armada de México, en caso de que la Comisión de Marina estuviera de acuerdo. Después de estudiar la Iniciativa aludida, se formulan las siguientes

CONSIDERACIONES

El Ejecutivo de la Unión, en sus motivos para reformar la Ley de Precios, Estímulos y Recompensas Civiles, ha requerido de los trabajadores al servicio del Estado, mayores esfuerzos y espíritu de colaboración, asimismo ha manifestado la necesidad de que se proporcionen incentivos y la conveniencia de particular en la configuración de las reformas, a fin de que las opiniones y esfuerzos encuentren canales institucionales.

Las Comisiones unidas de Defensa Nacional y de Marina, están acordes de que en el caso de los militares, éstos se encuentran impedidos por su formación y disciplina, entre otras características, para solicitar reformas legales que busquen un beneficio económico; se desconoce información relativa a que en algún momento las fuerzas armadas, hayan exigido o hecho presión en tal sentido, ante el Ejecutivo de la Unión, esta conducta ha permitido, al Gobierno de la República, atender otras necesidades, que seguramente en su momento fueron consideradas prioritarias.

Esta H. Asamblea aprobó el 17 de los corrientes, la Iniciativa del Ejecutivo a través de la cual se concede a los trabajadores al servicio del Estado, una compensación económica, otorgada por cada quinquenio de servicios.

La reglamentación castrense expresa para la mayoría de los miembros de las fuerzas armadas, el deber que tienen que desempeñar sus labores, de las seis de la mañana a las seis de la tarde, como condición normal de trabajo; de su disponibilidad durante las veinticuatro horas del día, para acudir de inmediato si son llamados, de la imposibilidad de contar con días de asueto o vacaciones que puedan estar garantizadas y asimismo de la obligación que tienen de permanecer destacados o a bordo de naves por tiempo bastante prolongado, pues antes que los intereses personales, se anteponen las necesidades que el servicio militar impone.

La Iniciativa en cuestión, propone que este beneficio se inicie, al permanecer durante quince años ininterrumpidos en el activo, hecho que se premia con la condecoración de perseverancia de Cuarta clase y en forma sucesiva cada cinco años, la de 3a., 2a. y la 1a. clases, conforme al Artículo 51 de la Ley de Ascensos y Recompensas del Ejecutivo y Fuerza Aérea Nacionales.

Por lo que respecta al personal de la Armada, se concede a los quince años la de 5a. clase y en forma sucesiva cada cinco años, la de 4a., 3a., 2a. y 1a. clases, según el Artículo 6o. de la Ley de Recompensas de la Armada de México.

En atención a estas consideraciones, con fundamento en el Artículo 56 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos y en los Artículos 87 y 88 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, sometemos a la consideración de esta H. Asamblea, el siguiente

PROYECTO DE DECRETO QUE ADICIONA CON UN PÁRRAFO TERCERO EL ARTÍCULO 51 DE LA LEY DE ASCENSOS Y RECOMPENSAS DEL EJÉRCITO Y FUERZA AÉREA NACIONALES Y CON UN PÁRRAFO VI EL ARTÍCULO 6o. DE LA LEY DE RECOMPENSAS DE LA ARMADA DE MÉXICO

Artículo primero. Se adiciona con un párrafo tercero el Artículo 51 de la Ley de Ascensos y Recompensas del Ejército y Fuerza Aérea Nacionales, para quedar como sigue:

Artículo 51. ................................ ........................................................

Quienes en los términos de esta disposición se hagan acreedores a la Condecoración de perseverancia, a partir de la 4a. clase, tendrán derecho, además, al pago de una prima como complemento del haber. En los Presupuestos de Egresos correspondientes, se fijará oportunamente el monto o proporción de dicha prima.

Artículo segundo. Se adiciona con una fracción VI el Artículo 6o. de la Ley de Recompensas de la Armada de México, para quedar como sigue:

Artículo 6o. ..............................

I. ........................

II. ..............................

III. ...............................

IV. .............................

V. ................................

VI. Quienes en los términos de esta disposición se hagan acreedores a la Condecoración de perseverancia, a partir de la 5a. clase, tendrán derecho, además, al pago de una prima como complemento del haber. En los Presupuestos de Egresos correspondientes se fijará oportunamente el monto o proporción de dicha prima.

TRANSITORIOS

Artículo Primero. El presente Decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Artículo Segundo. Para el año de 1980, la aplicación quedará sujeta a las posibilidades presupuestales.

Sala de Comisiones de la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. - México, D. F., a 28 de diciembre de 1979. Comisiones unidas de Defensa Nacional y Marina: Presidente de la Comisión de Defensa Nacional, diputado general Luis R. Casillas. - Presidente de la Comisión de Marina, diputado Luis Coq Guichard. - Diputado Manuel Rangel Escamilla. - Diputado Gonzalo Sedas Rodríguez. - Diputado Rodolfo Alvarado Hernández. - Diputado Primitivo Alonso Alcocer. - Diputado Octavio R. Bueno Trujillo. - Diputado Palemón Bojórquez Atondo. - Diputado Juan Diego Castañeda C. - Diputada Lidia Camarena Adame. - Diputado. - Antonio Gómez Velazco. - Diputado Jorge Díaz de León Valdivia. - Diputado Ángel López Padilla. - Diputado Rafael A. Herrera Morales. - Diputado Rodolfo Delgado Severino. - Diputado Gonzalo Morgado Huesca. - Diputado Ismael Orozco Loreto. - Diputado Gonzalo Navarro Báez. - Diputado Manuel Terrazas Guerrero. - Diputado Ignacio Villanueva Vázquez. - Diputado Raúl Moreno Mújica. - Diputado Alberto Ramón Cerdio Bado. - Diputado Carlos Pineda Flores. - Diputado Hernán Rabelo Wade. - Diputado Felipe Pérez Gutiérrez. - Diputado Antonio Vázquez del Mercado. - Diputado Humberto Pliego Arenas. - Diputado Rafael Morgan Alvarez. - Diputado Gilberto Rincón Gallardo. - Diputado Santiago Fierro Fierro. - Diputado Rubén Darío Somuano López. - Diputado Ernesto Rivera Herrera. - Diputado Rafael Cervantes Acuña. - Diputado Ernesto Guzmán Gómez. - Diputado Jorge Amador Amador."

-.Trámite: Primera lectura.

El C. Presidente: Se ruega a la Secretaría consulte a la Asamblea si se le dispensa la segunda lectura, y se pone a discusión y votación de inmediato.

El C. secretario Sabino Hernández Téllez: Por instrucciones de la Presidencia con fundamento en el Artículo 59 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General se

consulta a la Asamblea en votación económica si se le dispensa la segunda lectura y se pone a discusión y votación de inmediato.

Los ciudadanos diputados que estén por la afirmativa ponerse de pie... Dispensada la segunda lectura.

El C. Presidente: En consecuencia está a discusión en lo general. Se abre el registro de oradores.

No habiendo quien se registre en lo particular en los términos del 134 proceda la Secretaría a tomar la votación nominal en lo general y en lo particular en un solo acto.

El C. secretario Sabino Hernández Téllez: Se va a proceder a recoger la votación nominal en lo general y en lo particular en un solo acto.

Se ruega a la Oficialía Mayor haga los avisos a que se refiere el Artículo 161 del Reglamento Interior.

(VOTACIÓN.)

Señor Presidente, se emitieron 272 votos en pro y cinco abstenciones.

El C. Presidente: Aprobado en lo general y en lo particular el proyecto de Decreto que adiciona con un párrafo tercero al Artículo 51 de la Ley de Ascensos y Recompensas del Ejército y Fuerza Aérea Nacionales y con un párrafo sexto el Artículo 6o. de la Ley de Recompensas de la Armada de México.

El C. secretario Sabino Hernández Téllez: Pasa al Senado para sus efectos constitucionales.

CONDECORACIONES

- El C. secretario Ismael Orozco Loreto:

"Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales.

Honorable Asamblea:

A la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales que suscribe, le fue turnado para su estudio y dictamen, el expediente con la solicitud de permiso constitucional necesario para que la C. Carmen Romano de López Portillo, pueda aceptar y usar la condecoración de la Orden del Quetzal, en grado de Gran Cruz, que le confiere El Gobierno de Guatemala.

La Comisión considera cumplidos los requisitos legales necesarios para conceder el permiso solicitado y en tal virtud, de acuerdo con lo que establece la fracción III del Apartado B) del artículo 37 Constitucional, se permite someter a la consideración de la H. Asamblea, el siguiente

PROYECTO DE DECRETO

Artículo único. Se concede permiso a la ciudadana Carmen Romano de López Portillo para aceptar y usar la condecoración de la Orden del Quetzal, en grado de Gran Cruz, que lo confiere el Gobierno de Guatemala.

Sala de Comisiones de la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. - México D. F., a 27 de diciembre de 1979. - Presidente, Luis M. Farías. - Secretario, Antonio Huitrón Huitrón. - Rafael Corrales Ayala. - Guillermo Jiménez Morales. - Francisco Javier Gaxiola Ochoa. - Juan Maldonado Pereda. - Guillermo Medina de los Santos. - Eduardo Anselmo Rosas González. - Enrique Sánchez Silva. - Raúl Pineda Pineda. - Humberto Lira Mora. - Pedro Joaquín Coldwell. - Eduardo Aviña Bátiz. - Luis Octavio Porte Petit Moreno. - Juan Manuel Elizondo. - Gilberto Rincón Gallardo. - Ezequiel Rodríguez Arcos. - Abel Vicencio Tovar R. - Juan Landerreche Obregón. - Juan Aguilera Azpeitia. - Antonio Gómez Velazco."

- Trámite: Primera lectura.

- El mismo C. Secretario:

"Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales.

Honorable Asamblea:

A la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales que suscribe fue turnado para su estudio y dictamen, el expediente con la solicitud de permiso constitucional necesario para que el ciudadano Embajador de México Humberto Martínez Romero, pueda aceptar y usar la Condecoración de la Orden Nacional al Mérito, en grado de Gran Cruz, que le confiere el Gobierno de Ecuador.

La Comisión considera cumplidos los requisitos legales necesarios para conceder el permiso solicitado y en la virtud, de acuerdo con lo que establece la fracción III del Apartado B) del Artículo 37 constitucional, se permite someter a la consideración de la honorable Asamblea, el siguiente

PROYECTO DE DECRETO

Artículo único. Se concede permiso al ciudadano Embajador de México Humberto Martínez Romero, para que pueda aceptar y usar la Condecoración de la Orden Nacional al Mérito, en grado de Gran Cruz, que le confiere el Gobierno de Ecuador.

Sala de Comisiones de la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. - México, D. F., a 28 de diciembre de 1979. - Presidente, Luis M. Farías. - Secretario, Antonio Huitrón Huitrón. - Rafael Corrales Ayala. - Guillermo Jiménez Morales. - Francisco Javier Gaxiola Ochoa. - Juan Maldonado Pereda. - Guillermo Medina de los Santos. - Eduardo Anselmo Rosas González. - Enrique Sánchez Silva. - Raúl Pineda Pineda. - Humberto Lira Mora. - Pedro Joaquín Coldwell. - Eduardo Aviña Bátiz. - Luis Octavio Porte Petit Moreno. - Juan Manuel Elizondo. - Gilberto Rincón Gallardo. - Ezequiel Rodríguez Arcos. - Abel Vicencio Tovar R. - Juan Landerreche Obregón. - Juan Aguilera Azpeitia. - Antonio Gómez Velazco."

- Trámite: Primera lectura.

El C. Presidente: Esta Presidencia considera los asuntos a los que se les dio primera lectura de urgente resolución. Se ruega a la Secretaría consulte a la Asamblea si se les dispensa la segunda lectura.

El C. secretario Ismael Orozco Loreto: Por instrucciones de la Presidencia, y con fundamento en el artículo 59 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General, se consulta a la Asamblea en votación económica si se les dispensa la segunda lectura y se ponen a discusión y votación de inmediato.

Los ciudadanos diputados que estén por la afirmativa, ponerse de pie... Dispensada la segunda lectura, señor Presidente.

- El mismo C. Secretario: En consecuencia están a discusión los proyectos de Decreto. No habiendo quien haga uso de la palabra, se va a proceder a recoger la votación nominal. Se ruega a la Oficialía Mayor haga los avisos a que se refiere el Artículo 161 del Reglamento Interior.

(VOTACIÓN.)

El C. secretario Ismael Orozco Loreto: Señor Presidente, se emitieron 235 votos en pro, 2 en contra y 30 abstenciones.

- El C. Presidente. Aprobados los proyectos de Decreto por 235 votos.

El C. secretario Ismael Orozco Loreto: Pasan al Senado para sus efectos constitucionales .

DICTÁMENES A DISCUSIÓN

CARGO CONSULAR

- El mismo C. Secretario:

"Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales.

Honorable Asamblea:

En oficio fechado el 3 de diciembre del año en curso, la Secretaría de Gobernación, solicita el permiso constitucional necesario para que el ciudadano arquitecto Eduardo José Casta Navarro, pueda prestar y desempeñar el cargo de Cónsul Honorario de la República de Costa Rica, en Tijuana, B. C.

En sesión celebrada por la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión el día 13 de diciembre, se turnó a la Comisión que suscribe, para su estudio y dictamen el expediente relativo.

CONSIDERANDO

a) Que el peticionario acredita su nacionalidad mexicana con la copia certificada del acta de nacimiento;

b) Que los servicios que el interesado prestará en Tijuana, B. C. serán como Cónsul Honorario de la República de Costa Rica;

c) Que la solicitud se ajusta a lo establecido en la fracción II del Apartado B) del Artículo 37 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Por lo expuesto, esta Comisión se permite someter a la consideración de la honorable Asamblea, el siguiente

PROYECTO DE DECRETO

Artículo único. Se concede permiso al ciudadano arquitecto Eduardo José Casta Navarro, para aceptar y desempeñar el cargo de Cónsul Honorario de la República de Costa Rica, en Tijuana, B. C.

Sala de Comisiones de la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. - México, D. F., a 14 de diciembre de 1979. - Presidente, Luis M. Farías. - Secretario, Antonio Huitrón Huitrón. - Rafael Corrales Ayala. - Guillermo Jiménez Morales. - Francisco Javier Gaxiola Ochoa. - Juan Maldonado Pereda. - Guillermo Medina de los Santos. - Eduardo Anselmo Rosas González. - Enrique Sánchez Silva. - Raúl Pineda Pineda. - Humberto Lira Mora. - Pedro Joaquín Coldwell. - Eduardo Aviña Bátiz. - Luis Octavio Petit Moreno. - Juan Manuel Elizondo. - Gilberto Rincón Gallardo. - Ezequiel Rodríguez Arcos. - Abel Vicencio Tovar R. - Juan Landerreche Obregón. - Juan Aguilera Azpeitia. - Antonio Gómez Velazco."

Segunda lectura.

Está a discusión el proyecto de Decreto. No habiendo quien haga uso de palabra, se va a proceder a recoger la votación nominal. Se ruega a la Oficialía Mayor haga los avisos a que se refiere el artículo 161 del Reglamento Interior.

(VOTACIÓN.)

- El mismo C. Secretario: Señor Presidente, se emitieron 235 votos en pro, 2 en contra y 30 abstenciones.

El C. Presidente: Aprobado el proyecto de Decreto por 235 votos.

El C. secretario Ismael Orozco Loreto: Pasa al Senado para sus efectos constitucionales.

LEY DEL IMPUESTO GENERAL DE IMPORTACIÓN

"Comisión de Hacienda y Crédito Público.

Honorable Asamblea:

A la Comisión que suscribe le fue turnado por esa Honorable Asamblea la iniciativa de reformas y adiciones a la Ley del Impuesto General de Importación, la cual fue remitida a la H. Cámara de Diputados por el Poder Ejecutivo en ejercicio de la facultad que le confiere la fracción I del artículo 71 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

La Comisión ha procedido a realizar un detenido estudio de la iniciativa que se comenta, atento a lo establecido por los artículos 50, fracción I, 54 y 56 de la Ley Orgánica del Congreso de los Estados Unidos Mexicanos, permitiéndose someter a la consideración de la Asamblea el siguiente

DICTAMEN

Como lo señala el Ejecutivo, los Estados Unidos Mexicanos adoptaron desde 1964, la Nomenclatura Arancelaria del Congreso de Cooperación Aduanera, la cual se incorporó a la tarifa del impuesto general de importación.

Que el Consejo de Cooperación Aduanera mantiene al día la Nomenclatura y las Notas

Explicativas de la misma, expidiendo periódicamente las correcciones que demanda en los avances de la ciencia y la tecnología a efecto de que los países que la han adoptado puedan resolver en los problemas relativos a la clasificación arancelaria de las mercancías.

El H. Congreso de la Unión al expedir la Ley del Impuesto General de Importación, misma que entró en vigor el 1o. de enero de 1975 recogió 16 de las reformas a la Nomenclatura y a sus Notas Explicativas, las cuales fueron emitidas en su oportunidad por el citado Consejo de Cooperación Aduanera, y a la fecha faltaría hacer otro tanto con las correcciones emitidas posteriormente, que van de la 17 a la 28, dentro de las cuales se incluyen lo que se denomina la "Gran Reforma" contenidas en las correcciones 26 y 26 bis. Precisamente la iniciativa que se comenta trata de incorporar a la Ley del Impuesto General de Importación tales correcciones a fin de no estar al margen de las mismas.

Así vemos que se propone la reforma al artículo 1o. de dicha tarifa incluyendo las reformas, las adiciones y derogaciones que en él se señalen y que son acordes con las correcciones del Consejo de Cooperación Aduanera. Esto uniformará la estructura aduanera de las mercancías contenida en la tarifa de este artículo, cumpliendo además con la recomendación del Comité Ejecutivo permanente de la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio, tanto en lo que respecta a la actualización de la legislación en materia de importación como en evitar la desarmonía existente entre las mismas.

La reforma propuesta por el Ejecutivo permitirá el intercambio y las negociaciones comerciales con los países que han incorporado a su legislación la Nomenclatura Arancelaria del Consejo de Cooperación Aduanera, supuesto que la armonía y uniformidad de la estructura fundamental de esas legislaciones permitirá conocer las mercancías intercambiadas, su ubicación en la clasificación arancelaria y los montos de los gravámenes. Esto permitirá asimismo la uniformidad en las estadísticas de comercio exterior y en la evaluación de las mismas.

Dentro de las reformas propuestas al artículo 1o. se introducen reformas en las notas nacionales de las secciones de la tarifa a fin de que las mismas estén en concordancia con la competencia asignada a las Secretarías de Comercio y de Hacienda y Crédito Público y a otras dependencias, en la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal en Materia de Comercio Exterior.

Asimismo se reforman en el artículo 2o. de la iniciativa las reglas generales y las reglas complementarias comprendidas en el artículo 2o. de la Ley del Impuesto General de Importación.

Así se aprecia que la primera de las reglas generales señala que los títulos de las Secciones, Capítulos y Subcapítulos sólo tiene valor indicativo ya que la clasificación están determinada legalmente por los textos de las partidas y de las notas de sección o de capítulo, y en la tercera que cuando por la aplicación de otra regla de la tarifa una mercancía pudiera quedar incluida en dos o más partidas, su clasificación se hará: a) la partida más específica tendrá prioridad sobre la más genérica, b) los productos mezclados, las manufacturas compuestas y las mercancías presentadas en surtidos, deberán clasificarse con la materia o el artículo que les confiera el carácter esencial y c) cuando no sea posible efectuar la clasificación, la mercancía se clasificará en la última Partida por orden de numeración, entre las susceptibles de tenerse en cuenta.

En lo que toca a las modificaciones a las reglas complementarias, éstas establecen criterios de interpretación y aplicación de la Nomenclatura por parte de la Secretaría de Comercio previa opinión de la Secretaría de Hacienda; se determina que se entiende por peso neto, envases comunes o como envases especiales; artículos completos o terminados y que podrán importarse en una o más remesas o por una o varias aduanas los artículos desmontados o que no hayan sido montados, que correspondan a artículos completos o terminados o considerados como tales y que estos bienes que se importen al amparo de esta disposición deberán utilizarse única y exclusivamente para cumplir los respectivos programas de fomento, de ampliación de una planta industrial o para reponer equipo o integrar un artículo fabricado o ensamblado en México.

Por último cabe destacar que las reformas a los artículos 3o. y 4o., permitirán que la Secretaría de Comercio fije y modifique los precios oficiales de las mercancías de importación en los casos señalados en la Ley de Valoración Aduanera de las Mercancías de Importación, mediante publicación en el Diario Oficial de la Federación, y que para fijar o modificar los precios oficiales de las mercancías de importación, se tomará como base su precio al mayoreo en el mercado del principal país exportador hacia México, procurándose que dicho precio base no sea inferior al que pudieran tener las mismas mercancías en un mercado libre, accesible a cualquier comprador independiente de los vendedores. Asimismo se establecen reglas para evitar prácticas desleales de comercio que causen o amenacen causar perjuicio a la economía o a la industria nacional.

Del análisis anterior las comisiones consideran que la iniciativa es congruente con el propósito del ejecutivo razones por las que se permiten someter a la aprobación de esta Honorable Asamblea el siguiente:

DECRETO DE REFORMAS Y ADICIONES A LA LEY DEL IMPUESTO GENERAL DE IMPORTACIÓN

Artículo 1o. Se modifica la Nomenclatura de la Tarifa establecida por el Artículo 1o. de la Ley del Impuesto General de Importación,

con las reformas, adiciones y derogaciones que se indican: Partida 03.03.; Nota 1 del Capítulo 4; Nota 1 del Capítulo 5; Partida 05.06.; Partida 05.09.; Partida 05.10.; Partida 05.11.; Inciso c) de la Nota del Capítulo 7; Partida 08.03.; Nota del Capítulo 10; Inciso a) de la Nota 1 del Capítulo 11; Partida 11.02.; Partida 11.03.; Partida 11.04.; Partida 11.06.; Nota 2 del Capítulo 12; Partida 12.05.; Partida 12.08.; Título del Capítulo 13 e incisos b) y h), de su Nota; Partida 13.01.; Título del Capítulo 14 y su Nota 4; Partida 14.03.; Partida 14.04.; Partida 15.09.; Partida 15.14.; Partida 15.15.; Partida 15.17.; Título del Capítulo 16; Partida 16.05.; Partida 17.02; Partida 17.03.; Partida 17.05.; Partida 19.01.; Partida 19.02.; Partida 19.06.; Partida 19.07.; Título del Capítulo 20; Partida 20.03.; Creación del inciso e) de la Nota 1 del Capítulo 21: Partida 21.01.; Partida 21.02.; Partida 23.01.; Nota 1, inciso g) de la Nota 2 y creación de la Nota 3 del Capítulo 25; Partida 25.09.; Partida 25.19.; Partida 25.25.; Partida 25.27.; Partida 25.29.; Partida 25.30.; Partida 25.32.; Nota 1 del Capítulo 26; Inciso c) de la Nota 1 del Capítulo 27; Partida 27.04.; Partida 27.05.; Partida 27.13.; Creación de la Nota 3 y Nota Nacional 5 de la Sección VI; Notas 2 y 3 del Capítulo 28; Partida 28.07.; Partida 28.11.; Partida 28.18.; Partida 28.24.; Partida 28.26.; Partida 28.30.; Partida 28.31.; Partida 28.32.; Partida 28.33.; Partida 28.34.; Partida 28.41.; Partida 28.53.; Partida 28.55.; Partida 28.56.; Partida 28.57.; Partida 28.58.; Inciso h) de la Nota 1 e incisos g), h), ij) y k) de la Nota 2 del Capítulo 29; Partida 29.10.; Partida 29.17.; Partida 29.18.; Partida 29.20.; Partida 29.21.; Partida 29.32.; Título del Subcapítulo XI del Capítulo 29; Partida 29.40.; Inciso a) de la Nota 2 del Capítulo 30; Partida 30.02.; Nota 2 del Capítulo 32; Partida 32.01.; Partida 32.02.; Partida 32.09.; Nota 2 del Capítulo 33; Partida 33.01.; Partida 33.02.; Partida 33.03.; Partida 33.05.; Partida 33.06.; Título de Capítulo 35 y su Nota 1; Partida 35.04.; Creación de la Partida 35.07.; Notas 1 y 2 del Capítulo 36; Partida 36.03.; Partida 36.04.; Partida 36.07.; Partida 36.08.; Partida 37.01.; Partida 37.06.; Partida 37.07.; Nota 1 del Capítulo 38.; Partida 38.02.; Partida 38.03.; Partida 38.04.; Partida 38.09.; Partida 38.10.; Partida 38.11.; Título de la Sección VIII, creación de su Nota 1 y Notas Nacionales 1, 2 y 3; Inciso g) de la Nota 1 e Incisos c) y d) de la Nota 3 del Capítulo 39; Inciso c) de la Nota 2 e inciso a) de la Nota 4 del Capítulo 40; Inciso a) de la Nota 1 del Capítulo 41; Partida 41.01.; Partida 41.02.; Partida 41.03.; Partida 41.04.; Partida 41.05.; Partida 41.07.; Inciso g) de la Nota 1 del Capítulo 42; Partida 42.06.; Partida 43.02.; Título de la Sección IX y su Nota Nacional 1; Inciso b) de la Nota 1 y Nota 3 del Capítulo 44; Partida 44.06.; Partida 44.08.; Partida 44.09.; Partida 44.10.; Partida 44.11.; Partida 44.22.; Partida 44.23.; Partida 46.01.; Partida 46.02.; Partida 46.03.; Notas 2 y 4 del Capítulo 48; Partida 48.01.; Partida 48.02.; Partida 48.06.; Partida 48.07.; Partida 48.09.; Partida 48.16.; Partida 48.17.; Partida 48.21.; Nota 5 del Capítulo 49; Nota 2, creación de la Nota 8 y Nota Nacional 1 de la Sección XI; Partida 50.05.; Partida 50.06.; Partida 50.07.; Partida 50.08.; Partida 50.09.; Partida 50.10.; Partida 53.12.; Partida 53.13.; Partida 57.05.; Partida 57.07.; Partida 57.08.; Partida 57.09.; Partida 57.11.; Partida 57.12.; Notas 2, 3 y 4 del Capítulo 58; Nota 1 del Capítulo 59; Partida 59.09.; Creación de la Nota 6 del Capítulo 60; Partida 61.08.; Partida 61.10.; Título de la Sección XII; Partida 64.04; Título del Capítulo 67, inciso e) de su Nota 1 e inciso d) de su Nota 2; Partida 67.03.; Partida 67.04.; Partida 67.05.; Nota Nacional 1 de la Sección XIII; Inciso k) de la Nota 1 del Capítulo 68; Partida 68.04.; Partida 68.05.; Partida 68.11.; Nota 1 e inciso h) de la Nota 2 del Capítulo 69; Partida 69.07.; Partida 70.02.; Notas 3 y 5 del Capítulo 71; Partida 71.11.; Inciso b) de la Nota 1, Notas 2 y 3 y Notas Nacionales 2 y 4 de la Sección XV; Partida 73.27.; Partida 73.28.; Partida 73.36.; Partida 73.38.; Partida 73.39.; Nota 1 del Capítulo 74; Partida 74.01. Partida 74.09.; Partida 74.11.; Partida 74.12.; Partida 74.13.; Partida 74.14.; Partida 74.15.; Partida 74.18.; Partida 76.13.; Partida 76.14.; Partida 76.15; Partida 77.02.; Partida 77.03.; Partida 79.05.; Notas 1, 2, 3 y 4 del Capítulo 82; Partida 82.09.; Partida 82.10.; Partida 83.06.; Partida 83.09.; Partida 83.10.; Partida 83.12.; Incisos a) y n) de la Nota 1 y Notas Nacionales 4 y 5 de la Sección XVI; Partida 84.04.; Partida 84.05.; Partida 84.22.; Partida 85.01.; Partida 85.11.; Partida 85.20.; Partida 85.21.; Inciso k) de la Nota 2 de Sección XVII; Partida 86.01.; Partida 86.03.; Partida 87.03.; Partida 87.09.; Partida 87.11.; Partida 87.13.; Partida 89.03.; Título de la Sección XVIII y su Nota Nacional 1; Inciso c) de la Nota 1 del Capítulo 90; Partida 90.07.; Partida 90.13.; Título del Capítulo 92 e inciso d) de su Nota 1; Partida 92.09.; Partida 92.10.; Partida 92.11.; Nota 1 y creación de la Nota 2 del Capítulo 95; Partida 95.01.; Partida 95.02.; Partida 95.03.; Partida 95.04.; Partida 95.05.; Partida 95.06.; Partida 95.07.; Partida 95.08.; Título del Capítulo 96 y su Nota 2; Partida 96.01.; Partida 96.02.; Partida 96.03.; Partida 96.04., Partida 98.13.; para quedar en los siguientes términos:

"Partida 03.03. Crustáceos y moluscos (incluso separados de su caparazón o concha), frescos (vivos o muertos), refrigerados, congelados, secos, salados o en salmuera; crustáceos sin pelar, simplemente cocidos en agua.

Capítulo 4.

Nota:

1. Se considera leche, tanto la completa como la desnatada, el "babeurre" (o leche batida), el suero de leche (lactoserum), la leche cuajada, el kéfir, el yogur y demás leches fermentadas o acidificadas

Capítulo 5.

Nota:

1. Este Capítulo no comprende:

a) Los productos comestibles distintos de la sangre animal (líquida o desecada ) y de las tripas, vejigas y estómagos de animales, enteros o en trozos;

b) Los cueros y pieles distintos de los productos de las Partidas 05.05 y 05.07 y los recortes y otros desperdicios similares de pieles sin curtir de la Partida 05.15 (Capítulo 41 o 43);

c) Las materias primas textiles de origen animal distintas de la crin y de los desperdicios de crin (Sección XI);

d) Las cabezas preparadas para artículos de cepillería (Partida 96.01).

Partida 05.06: Derogada.

Partida 05.09. Marfil, concha de tortuga, cuernos, astas, pezuñas, uñas, garras y picos, en bruto o simplemente preparados, pero sin cortar en forma determinada, incluidos los desperdicios y el polvo; barbas de ballena y de animales similares, en bruto o simplemente preparadas, pero sin cortar en forma determinada, incluidos las barbillas y desperdicios.

Partida 05.10: Derogada.

Partida 05.11: Derogada.

Capítulo 7.

Nota:

c) Las harinas de las legumbres de vaina secas comprendidas en la Partida 07.05 (Partida 11.04);

Partida 08.03. Higos frescos o secos.

Capítulo 10.

Nota:

Este Capítulo no comprende los granos mondados o elaborados de otra forma. Sin embargo, el arroz descascarillado, blanqueado, pulido glaseado, escaldado, convertido o partido, queda comprendido en la Partida 10.06.

Capítulo 11.

Nota:

a) La malta tostada, acondicionada para servir de sucedáneo de café (Partidas 09.01 o 21.02, según los casos);

Partida 11.02. Grañones y sémolas; granos mondados, perlados, partidos, aplanados o en copos, excepto el arroz de la Partida 10.06; gérmenes de cereales, enteros, aplastados, en copos o molidos.

Partida 11.03: Derogada.

Partida 11.04. Harinas de las legumbres de vaina secas comprendidas en la Partida 07.05 o de las frutas comprendidas en el Capítulo 8; harinas y sémolas de sagú y de las raíces y tubérculos comprendidos en la Partida 07.06.

Partida 11.06. Derogada.

Capítulo 12.

Nota:

2. Las semillas de remolacha, pratenses, de flores ornamentales, de hortalizas, de árboles frutales y forestales, de vezas (distintas de las de la especie Vicia faba) y de altramuces se consideran semillas para la siembra de la Partida 12.03.

Por el contrario, se excluyen de esta Partida, incluso si se destinan a su utilización como semillas:

a) Las legumbres de vaina (Capítulo 7);

b) Las especies y demás productos del Capítulo 9;

c) Los cereales (Capítulo 10);

d) Los productos de las Partidas 12.01 y 12.07.

Partida 12.05: Derogada.

Partida 12.08. Raíces de achicoria, frescas o secas, incluso cortadas, sin tostar; garrofas frescas o secas, incluso trituradas o pulverizadas; huesos de frutas y productos vegetales, empleados principalmente en la alimentación humana, no expresados ni comprendidos en otras Partidas.

Capítulo 13. Gomas, resinas y otros jugos y extractos vegetales.

Nota:

b) Los extractos de malta (Partida 19.02);

h) Los aceites esenciales, líquidos o concretos, y los resinoides (Partida 33.01), así como las aguas destiladas aromáticas y las soluciones acuosas de aceites esenciales (Partida 33.06);

Partida 13.01: Derogada.

Capítulo 14. Materias para trenzar y otros productos de origen vegetal no expresados ni comprendidos en otras partidas.

Nota:

4. La Partida 14.03 no comprende las cabezas preparadas para artículos de cepillería (Partida 96.01).

Partida 14.03. Materias vegetales empleadas principalmente en la fabricación de escobas y cepillos (sorgos, piasava, grama, tampico y análogos), incluso en torcidas o en haces.

Partida 14.04: Derogada.

Partida 15.09: Derogada.

Partida 15.14: Derogada.

Partida 15.15. Esperma de ballena y de otros cetáceos (espemaceti), en bruto, prensada o refinada, incluso coloreada artificialmente; ceras de abeja y de otros insectos, incluso coloreadas artificialmente.

Partida 15.17. Degrás; residuos procedentes del tratamiento de las materias grasas o de las ceras animales o vegetales.

Capítulo 16. Preparados de carne, de pescado, de crustáceos y de moluscos.

Partida 16.05. Crustáceos y moluscos preparados o conservados.

Partida 17.02. Los demás azúcares en estado sólido; jarabes de azúcar sin adición de aromatizantes o de colorantes; sucedáneos de la miel, incluso mezclados con miel natural; azúcares y melazas caramelizados.

Partida 17.03. Melazas.

Partida 17.05: Derogada.

Partida 19.01: Derogada.

Partida 19.02. Extractos de malta; preparados para la alimentación infantil o para usos dietéticos o culinarios, a base de harinas, sémolas, almidones, féculas o extractos de malta, incluso con adición de cacao en una proporción inferior al 50% en peso.

Partida 19.06: Derogada.

Partida 19.07. Pan, galletas de mar y demás productos de panadería ordinaria, sin adición de azúcar, miel, huevos, materias grasas, queso o frutas; hostias, sellos para medicamentos, obleas, pastas desecadas de harina, de almidón o de fécula en hojas y productos análogos.

Capítulo 20. Preparados de legumbres, hortalizas, frutas y de otras plantas o partes de plantas.

Partida 20.03. Frutas congeladas con adición de azúcar.

Capítulo 21.

Nota 1, inciso e): Creación.

e) Las enzimas preparadas de la Partida 35.07.

Partida 21.01: Derogada.

Partida 21.02. Extractos o esencias de café, de té o de yerba mate y preparaciones a base de estos extractos y esencias; achicoria tostada y demás sucedáneos de café tostados y sus extractos.

Partida 23.01. Harinas y polvo de carne y de despojoso, de pescado, de crustáceos o moluscos, impropios para la alimentación humana; chicharrones.

Capítulo 25.

Nota 1:

1. Sin perjuicio de las excepciones, explícitas o implícitas, resultantes del texto de sus partidas o de la Nota 3, se clasifican en este Capítulo los productos lavados (incluso con sustancias químicas que eliminen las impurezas sin modificar el producto), triturados, pulverizados, levigados, cribados, tamizados, incluso enriquecidos por flotación, separación magnética y otros procedimientos mecánicos o físicos (excepto la cristalización); pero no los productos tostados, calcinados o que hayan sufrido una mano de obra superior a la indicada en cada Partida.

Nota 2:

g) Los cristales cultivados de cloruro de sodio o de óxido de magnesio (que no sean elementos de óptica) de un peso unitario igual o superior a 2,5 g., de la Partida 38.19; los elementos de óptica de cloruro de sodio o de óxido de magnesio (Partida 90.01);

Nota 3: Creación.

3. La Partida 25.32 comprende principalmente las tierras colorantes, incluso calcinadas o mezcladas entre sí; los óxidos de hierro micáceos naturales; la espuma de mar natural (incluso en trozos pulidos) y el ámbar natural (succino); la espuma de mar y el ámbar reconstituidos, en plaquitas, varillas, barras y formas similares, simplemente moldeados; el azabache; el carbonato de estroncio (estroncianita), incluso calcinado, con exclusión del óxido de estroncio; los restos y cascos de cerámica.

Partida 25.09: Derogada.

Partida 25.19. Carbonato de magnesio natural (magnesita); magnesia electrofundida; magnesia calcinada a muerte (sinterizada), incluso conteniendo pequeñas cantidades de otros óxidos añadidos antes de la sinterización; óxidos de magnesio, incluso químicamente puro.

Partida 25.25: Derogada.

Partida 25.27. Esteatita natural en bruto, desbastada o simplemente troceada por aserrado; talco.

Partida 25.29: Derogada.

Partida 25.30. Boratos naturales en bruto y sus concentrados (calcinados o sin calcinar), con exclusión de los boratos extraídos de las salmueras naturales; ácido bórico natural con un contenido máximo de 85% de BO3H3 valorado sobre producto seco.

Partida 25.32. Materias minerales no expresadas ni comprendidas en otras Partidas.

Capítulo 26.

Nota:

1. Este Capítulo no comprende:

a) Las escorias y otros desperdicios industriales similares preparados en forma de macadam (Partida 25.17);

b) El carbonato de magnesio natural (magnesita), incluso calcinado (Partida 25.19);

c) Las escorias de desfosforación del Capítulo 31;

d) Las lanas de escorias, de roca y otras lanas minerales análogos (Partida 68.07);

e) Las cenizas de orfebrería y otros desperdicios y residuos de metales preciosos (Partida 71.11);

f) Las matas de cobre, de níquel y de cobalto obtenidas por fusión de los minerales (Sección XV.)

Capítulo 27.

Nota 1:

c) Los hidrocarburos no saturados, mezclados, que pertenecen a las Partidas 33.01, 33.04 o 38.07.

Partida 27.04. Coques y semicoques de hulla, de lignito y de turba, aglomerados o no; carbón de retorta.

Partida 27.05: Derogada.

Partida 27.13. Parafina, ceras de petróleo o de minerales bituminosos, ozoquerita, cera de lignite, cera de turba, residuos parafínicos ("gatsch", "slack wax", etcétera), incluso coloreados.

Sección VI.

Nota 3: Creación.

3. Los productos presentados en surtidos formados por varios componentes distintos comprendidos, en su totalidad o en parte, en la presente Sección y reconocibles como destinados a constituir, después de mezclados, un producto de las Secciones VI o VII, se clasificarán en la Partida correspondiente a este último producto, siempre que los componentes sean:

1o. Netamente identificables por su presentación como destinados a utilizarse juntos sin previo reacondicionamiento;

2o. Presentados simultáneamente;

3o. Identificables por su naturaleza o por sus cantidades respectivas como complementarios unos de otros.

Sección VI.

Nota Nacional:

5. Los productos comprendidos en las Subpartidas 29.03.A., 29.06.A., 29.15.A., 29.19.A., 29.21.A., 34.02.A., 34.04.A. y 38.19.A., que se

importen para fabricar en el país aditivos para aceites lubricantes, causarán un impuesto único de 10% ad - valorem, siempre y cuando las empresas importadoras comprueben tener permiso petroquímico para fabricar dichos aditivos, otorgado por la Secretaría de Patrimonio y Fomento Industrial.

Capítulo 28.

Notas:

2. Además de los hidrosulfitos estabilizados por materias orgánicas y de los sulfoxilatos (Partida 28.36), carbonatos y percarbonatos de bases inorgánicas (Partida 28.42), cianuros simples o complejos de bases inorgánicas (Partida 28.43), fulminatos, cianatos y tiocianatos de bases inorgánicas (Partida 28.44), productos orgánicos comprendidos en las Partidas 28.49 a 28.52 inclusive, y los carburos metalóidicos y metálicos (Partida 28.56), solamente los compuestos de carbono enumerados a continuación se clasifican en este Capítulo:

a) Los óxidos de carbono, los ácidos cianhídrico, fulmínico, isociánico, tiociánico y otros ácidos cianogénicos simples o complejos (en la Partida 28.13);

b) Los oxihalogenuros de carbono (en la Partida 28.14);

c) El sulfuro de carbono (en la Partida 28.15);

d) Los tiocarbonatos, los seleniocarbonatos y los telurocarbonatos, los seleniocianatos y telurocianatos, los tetratiocianodiaminocromatos (reinecatos) y otros cianatos complejos de bases inorgánicas (en la Partida 28.48);

e) El agua oxigenada sólida (en la Partida 28.54), el oxisulfuro de carbono y los halogenuros de carbonilo, el cianógeno y sus halogenuros y la cianamida y sus derivados metálicos ( en la Partida 28.58), con exclusión de la cianamida cálcica con un contenido en peso de nitrógeno, calculado sobre el peso del producto anhídro en estado seco, igual o inferior al 25%, que está comprendida en el Capítulo 31.

3. Este Capítulo no comprende:

a) El cloruro de sodio y el óxido de magnesio, incluso químicamente puros, y los demás productos de la Sección V;

b) Los productos que participan a la vez de la química mineral y de la química orgánica, distintos de los mencionados en la Nota 2 anterior;

c) Los productos a que se refieren las Notas 1, 2, 3 y 4 Capítulo 31;

d) Los productos inorgánicos de la clase de los utilizados como luminóforos, comprendidos en la Partida 32.07;

e) El grafito artificial (Partida 38.01); los productos extintos presentados como cargas para aparatos extintores o en granadas extintoras de la Partida 38.17; los productos borradores de tinta acondicionados en envases para la venta al por menor, de la Partida 38.19; los cristales cultivados (que no constituyan elementos de óptica) de sales halogenadas de metales alcalinos o alcalinotérreos, de peso unitario igual o superior a 2,5 g., de la Partida 38.19;

f) Las piedras preciosas y semipreciosas, las piedras sintéticas o reconstituidas, el polvo de las anteriores piedras (Partidas 71.02 a 71.04), así como los metales preciosos y sus aleaciones comprendidos en el Capítulo 71;

g) Los metales, incluso químicamente puros, y las aleaciones metálicas comprendidos en la Sección XV;

h) Los elementos de óptica, principalmente los de sales halogenadas de metales alcalinos o alcalinotérreos (Partida 90.01.)

Partida 28.07: Derogada.

Partida 28.11: Derogada.

Partida 28.18. Hidróxido y peróxido de magnesio; óxidos, hidróxidos y peróxidos, de estroncio o de bario.

Partida 28.24. Óxidos e hidróxidos de cobalto; óxidos de cobalto comerciales.

Partida 28.26: Derogada.

Partida 28.30. Cloruros, oxicloruros e hidroxicloruros; bromuros y oxibromuros; yoduros y oxiyoduros.

Partida 28.31. Hipocloritos; hipoclorito de calcio comercial; cloritos; hipobromitos.

Partida 28.32. Cloratos y percloratos; bromatos y perbromatos; yodatos y peryodatos.

Partida 28.33: Derogada.

Partida 28.34: Derogada.

Partida 28.41: Derogada.

Partida 28.53: Derogada.

Partida 28.55. Fosfuros, sean o no de constitución química definida.

Partida 28.56. Carburos, sean o no de constitución química definida.

Partida 28.57. Hidruros, nitruros, ácidas, siliciuros y boruros, sean o no de constitución química definida.

Partida 28.58. Los demás compuestos inorgánicos (incluida el agua destilada, de conductibilidad o del mismo grado de pureza); aire líquido (incluso si se le han eliminado los gases nobles); aire comprimido amalgamas que no sean de metales precioso.

Capítulo 29.

Nota 1:

h) Los productos siguientes, normalizados, para la producción de colorantes azoicos: sales de diazonio, copulantes utilizados para estas sales y aminas diazotables y sus sales.

Nota 2:

g) Las enzimas (Partida 35.07),

h) El metaldehído, la hexametilenotetramina y los productos similares presentados en tabletas, barritas o formas análogas que impliquen su utilización como combustibles, así como los combustibles líquidos del tipo de los utilizados en los mecheros o encendedores, presentados en recipientes de capacidad igual o inferior a 300 cm3 (Partida 36.08);

ij) Los productos extintores presentados como cargas para aparatos extintores o en granadas extintoras de la Partida 38.17; los productos borradores de tinta acondicionados en envases para la venta al por menor, comprendidos en la Partida 38.19;

k) Los elementos de óptica, especialmente los de tartrato de etilendiamina (Partida 90.01.)

Partida 29.10. Acetales y semiacetales, acetales y semiacetales de funciones oxigenadas simples o complejas, y sus derivados halogenados, sulfonados, nitrados y nitrosados.

Partida 29.17: Derogada.

Partida 29.18: Derogada.

Partida 29.20: Derogada.

Partida 29.21. Otros ésteres de los ácidos minerales (excepto los éteres de los ácidos halogenados) y sus sales, y sus derivados halogenados, sulfonados, nitrados y nitrosados.

Partida 29.32: Derogada.

Capítulo 29.

Subcapítulo XI. Provitaminas, vitaminas y hormonas, naturales o reproducidas por síntesis.

Partida 29.40: Derogada.

Capítulo 30.

Nota 2:

a) Las aguas destiladas aromáticas y las soluciones acuosas de aceites esenciales, para usos medicinales (Partida 33.06);

Partida 30.02. Sueros de personas o de animales inmunizados; vacunas microbianas, toxinas, cultivos de microorganismos (incluidos los fermentos y con exclusión de las levaduras) y otros productos similares.

Capítulo 32.

Nota:

2. Las mezclas de sales de diazonio estabilizadas y de copulantes para estas sales utilizadas en la producción de colorantes azoicos, deben considerarse comprendidas en la Partida 32.05.

Partida 32.01. Extractos curtientes de origen vegetal; taninos (ácidos tánicos), incluido el tánico de nuez de agallas al agua, y sus sales, éteres, éteres y otros derivados.

Partida 32.02: Derogada.

Partida 32.09. Barnices; pinturas al agua, pigmentos al agua preparados de la clase de los que se utilizan para el acabado de los cueros; otras pinturas; pigmentos molidos en aceite de linaza, en "white spirit", en esencia de trementina, en un barníz o en otros medios, utilizables para la fabricación de pinturas; hojas para el marcado a fuego; tintes presentados en formas o envases para la venta al por menor; soluciones definidas en la Nota 4 del presente Capítulo.

Capítulo 33.

Nota:

2o. Para la aplicación de la Partida 33.06, se entenderá por productos de perfumería o de tocador y cosméticos, preparados, principalmente:

a) Los desodorantes de locales, preparados, incluso sin perfumar;

b) Los productos, incluso sin mezclar (distintos de las aguas destiladas aromáticas y de las soluciones acuosas de aceites esenciales), propios para ser utilizados como productos de perfumería o de tocador, como cosméticos o como desodorantes de locales y acondicionados para la venta al por menor para ser utilizados en estos usos.

Partida 33.01. Aceites esenciales (desterpenados o no), líquidos o concretos; resinoides; soluciones concentradas de aceites esenciales en las grasas, en los aceites fijos, en las ceras o en materias análogas, obtenidos por enflorado o maceración; subproductos terpénicos residuales de la desterpenación de los aceites esenciales.

Partida 33.02: Derogada.

Partida 33.03: Derogada.

Partida 33.05: Derogada.

Partida 33.06. Productos de perfumería o de tocador y cosméticos, preparados; aguas destiladas aromáticas y soluciones acuosas de aceites esenciales, incluso medicinales.

Capítulo 35. Materias albuminoideas; colas; enzimas.

Nota:

1. Este Capítulo no comprende:

a) Las levaduras (Partida 21.06);

b) Los medicamentos (Partida 30.03);

c) Las preparaciones enzimáticas para curtición (Partida 32.03);

d) Preparaciones enzimáticas para el lavado o prelavado y los demás productos del Capítulo 34;

e) Los productos de las artes gráficas sobre soportes de gelatina (Capítulo 49.)

Partida 35.04. Peptonas y otras materias proteicas (con exclusión de las enzimas de la Partida 35.07) y sus derivados; polvo de pieles, tratado o no al cromo.

Partida 35.07: Creación.

Partida 35.07. Enzimas; enzimas preparadas no expresadas ni comprendidas en otras Partidas.

Capítulo 36.

Notas:

1. Este Capítulo no comprende los productos de constitución química definida presentados aisladamente, a excepción, sin embargo, de los citados en los Apartados a) y b) de la Nota 2 siguiente.

2. Para la aplicación de la Partida 36.08, se entenderá por artículos de materias inflamables, exclusivamente:

a) El metaldehído, la hexametilenotetramina y los productos similares, presentados en tabletas, barritas o formas análogas que impliquen su utilización como combustibles así como los combustibles a base de alcohol y los demás combustibles preparados similares, presentados en estado sólido o pastoso;

b) Los combustibles líquidos (gasolina, etc.) del tipo de los utilizados para mecheros o encendedores presentados en recipientes de capacidad inferior o igual a 300 cm3;

c) Las antorchas y hachos de resina, las teas y análogos.

Partida 36.03: Derogada.

Partida 36.04. Mechas; cordones detonantes; cebos y cápsulas fulminantes; inflamadores; detonadores.

Partida 36.07: Derogada.

Partida 36.08. Ferrocerio y otras aleaciones pirofóricas, cualquiera que sea su forma de presentación; artículos de materias inflamables.

Partida 37.01. Placas fotográficas y películas planas, sensibilizadas, sin impresionar, de materias distintas del papel, cartón o tejido.

Partida 37.06: Derogada.

Partida 37.07. Películas cinematográficas impresionadas y reveladas, positivas o negativas, con registro de sonido o sin él, o con registro de sonido solamente.

Capítulo 38.

Nota:

1. Este Capítulo no comprende:

a) Los productos de constitución química definida presentados aisladamente, distintos de los citados a continuación:

1) El grafito artificial (Partida 38.01);

2) Los desinfectantes, insecticidas, fungicidas, raticidas, herbicidas, inhibidores de germinación, reguladores del crecimiento de las plantas y productos similares presentados en las formas o envases previstos en la Partida 38.11;

3) Los productos extintores presentados como cargas para aparatos extintores o en granadas extintoras (Partida 38.17);

4) Los productos citados en la siguiente Nota 2, apartados a), c), d) y f);

b) Las mezclas de productos químicos y de sustancias alimenticias del tipo de las que se utilizan en la preparación de alimentos para el consumo humano (Partida 21.07 generalmente);

c) Los medicamentos (Partida 30.03).

Partida 38.02: Derogada.

Partida 38.03. Carbones activados; materias minerales naturales activadas; negros de origen animal, incluido el negro animal agotado.

Partida 38.04: Derogada.

Partida 38.09. Alquitranes de madera; aceites de alquitranes de madera (distintos de los disolventes y diluyentes compuestos de la Partida 38.18); creosota de madera; metileno; aceite de acetona pez vegetal de todas clases; pez de cerveceros y productos análogos a base de colofinias o de pez vegetal; aglutinantes para núcleos de función a base de productos resinosos naturales.

Partida 38.10: Derogada.

Partida 38.11. Desinfectantes, insecticidas, fungicidas, raticidas, herbicidas; inhibidores de germinación, reguladores del crecimiento de las plantas y productos similares, presentados como preparaciones o en formas o envases para. La venta al por menor o en artículos tales como cintas, mechas y bujías azufradas y papeles matamoscas.

Sección VIII.

Nota: Creación.

Los productos presentados en surtidos formados por varios componentes distintos comprendidos, en su totalidad o en parte, en la presente Sección y reconocibles como destinados a constituir, después de mezclados, un producto de las Secciones VI o VII, se clasificarán en la Partida correspondiente a este último producto, siempre que los componentes sean:

1o. Netamente identificables por su presentación como destinados a utilizarse juntos sin previo reacondicionamiento;

2o. Presentados simultáneamente;

3o. Identificables por su naturaleza o por sus cantidades respectivas como complementarios unos de otros.

Notas Nacionales:

1 Derogada.

2. Los productos comprendidos en las Subpartidas 39.01.A., 39.01.B., 39.02.A. y 39.02.B., que se importen para fabricar en el país aditivos para aceites lubricantes, causarán un impuesto único de 10% ad - valorem, siempre y cuando las empresas importadoras comprueben tener permiso petroquímico para fabricar dichos aditivos, otorgado por la Secretaría de Patrimonio y Fomento Industrial.

3. Las partes, piezas sueltas y accesorios de la presente Sección, para los vehículos automóviles citados en las Partidas 87.02 y 87.03, cuando la importación se realice por plantas industriales autorizadas por la Comisión Intersecretarial de la Industria Automotriz, para ser utilizadas como material de ensamble para fabricar automóviles y camiones, se clasificarán en la fracción 87.06.A.001.

Capítulo 39.

Nota 1:

g) El calzado y las partes de calzado, los artículos de sombrerería y análogos y sus partes, los paraguas, sombrillas, bastones, látigos, fustas y sus partes y los demás artículos de la Sección XII;

Nota 3:

c) Monofilamentos cuya mayor dimensión de su corte transversal sea superior a 1 mm.; tubos obtenidos directamente en su forma, barras, varillas o perfiles, incluso trabajados en su superficie, pero sin otra labor;

d) Placas, hojas, películas y bandas o tiras (distintas de las clasificadas en la Partida 51.02 por la Nota 4 del Capítulo 51), incluso impresas o trabajadas de otra forma en la superficie, sin cortar o simplemente cortadas en forma cuadrada o rectangular (incluso si esta operación les da el carácter de artículos dispuestos para su uso en tal estado);

Capítulo 40.

Nota 2:

c) Los demás tejidos impregnados, con baño o recubiertos de caucho o estratificados con esta mismo materia (con excepción de los productos de la Partida 40.10):

- De un peso por m2 igual o inferior a 1.500 g.; o

- De un peso por m2 superior a 1.500 g. y que tengan en peso más del 50% de materias textiles, así como los artículos fabricados con estos tejidos;

Nota 4:

a) A las materias sintéticas no saturadas que puedan transformarse irreversiblemente en sustancias no termoplásticas por vulcanización con azufre y que den, después de una

vulcanización óptima (sin adición de otras sustancias, tales como plastificantes, cargas inertes o activas, cuya presencia no es necesaria para la reticulación), sustancias que, a una temperatura comprendida entre 18º y 29ºC, puedan alargarse, sin rotura, hasta tres veces su longitud primitiva y que, después de haberse alargado hasta dos veces su longitud primitiva, adquieran, en menos de cinco minutos, una longitud a los sumo igual a una vez y media su longitud primitiva.

Estas materias comprenden principalmente el cis - poliisopreno (IR), el polibutadieno (BR), el policlorobutadieno (CR), el polibutadieno - estireno (SBR), el policlorobutadieno - acrilonitrilo (NCR), el polibutadieno - acrilonitrilo (NBR y el caucho butido (IIR);

Capítulo 41.

Nota 1:

a) Los rectores y demás desperdicios análogos de pieles sin curtir (Partidas 05.05 o 05.15);

Partida 41.01. Cueros y pieles en bruto (frescos, salados, secos, encalados, piquelados), incluidas las pieles de ovinos con su lana.

Partida 41.02. Cueros y pieles de bovinos (incluidos los de búfalo y pieles de equinos, preparados, distintos de os especificados en las Partidas 41.06 y 41.08.

Partida 41.03. Pieles de ovinos preparadas, distintas de las comprendidas en las Partidas 41.06 y 41.08.

Partida 41.04. Pieles de caprinos preparadas, distintas de las comprendidas en las Partidas 41.06 y 41.08.

Partida 41.05. Pieles preparadas de otros animales, distintas de las comprendidas en las Partidas 41.06 y 41.08.

Partida 41.07: Derogada.

Capítulo 42.

Nota 1:

g) Las cuerdas armónicas, pieles para tambores e instrumentos análogos, así como las demás partes de instrumentos de música (Partida 92.10);

Partida 42.06. Manufacturas de tripas, de vejigas y de tendones.

Partida 43.02. Peletería curtida o adobada, incluso ensamblada en napas, trapecios, cuadrados, cruces o presentaciones análogas; sus desperdicios y retales, sin coser.

Sección IX. Madera, carbón vegetal y manufacturas de madera; corcho y sus manufacturas; manufacturas de espartería y de cestería.

Nota Nacional:

1 Derogada.

Capítulo 44.

Nota 1:

b) Las maderas de las especies utilizadas principalmente como tintóreas o curtientes (Partida 14.05);

Nota 3:

3. Para la aplicación de las Partidas 44.19 a 44.28, ambas inclusive, los artículos de tableros de fibras, de madera chapada o contrachapada y de maderas celulares, mejoradas, artificiales o regeneradas, se asimilan a los artículos correspondientes de madera.

Partida 44.06: Derogada.

Partida 44.08: Derogada.

Partida 44.09. Flejes de madera; rodrigones hendidos; estacas y estaquillas de madera, aguzadas, sin aserrar longitudinalmente; madera en tablillas, láminas ni cintas; madera olada; madera triturada en forma de plaquitas o de partículas; viruta de madera de los tipos utilizados en la fabricación de vinagre o para la clarificación de líquidos; madera simplemente desbastada o redondeada, pero sin tornear, curvar, ni haber sufrido otro trabajo, para bastones, paraguas, mangos de herramientas y similares.

Partida 44.10 Derogada.

Partida 44.11. Tableros de fibras de madera o de otras materias vegetales, incluso aglomeradas con resinas naturales o artificiales o con otros aglomerantes orgánicos.

Partida 44.22. Barriles, cubas, tinas, cubos y demás manufacturas de tonelería y sus partes, de madera, incluidas las duelas.

Partida 44.23. Obras de carpintería y piezas de armazones para edificios y construcciones, incluidos los tableros para entarimados y las construcciones prefabricadas, de madera.

Partida 46.01: Derogada.

Partida 46.02. Trenzas y artículos similares de materias trenzables, para cualquier uso, incluso ensamblados formando bandas; materias trenzables tejidas o paralelizadas, en formas planas, incluidas las esterillas de China, las esteras toscas y los cañizos; fundas de paja para botellas.

Partida 46.03. Artículos de cestería obtenidos directamente en su forma definitiva o confeccionados con artículos de la Partida 46.02; manufacturas de lufa.

Capítulo 48.

Notas:

2. Sin perjuicio de lo dispuesto en la Nota 3, se consideran comprendidos en la Partida 48.01 los papeles y cartones que hayan sufrido, por calandrado u otro procedimiento, un alisado, satinado, lustrado, glaseado, pulimentado u otras operaciones análogas de cabado, o bien un falso afiligranado, así como los papeles y cartones coloreados o jaspeados en la masa (es decir, que no sea en la superficie) por cualquier procedimiento. No obstante, los papeles y cartones que hayan sufrido un tratamiento posterior a su fabricación, tal como el estucado, recubrimiento, impregnación, etc., no están clasificados en esta Partida.

4. Se excluyen de las Partidas 48.01 a 48.07, inclusive, el papel, el cartón y la guata de celulosa, presentados en una de las formas siguientes:

a) En bandas o rollos cuya anchura no exceda de 15 cm.;

b) En hojas de forma cuadrada o rectangular en las que ningún lado exceda de 36 cm., medición que, llegado el caso, se hará sobre las hojas desplegadas;

c) En forma distinta de la cuadrada o rectangular.

Sin perjuicio de lo dispuesto en la Nota 3, los papeles fabricados a mano, de cualquier forma y tamaño, que se presenten tal como han sido obtenidos, es decir, conservando en todos sus bordes las barbas procedentes de su fabricación, quedan clasificados en la Partida 48.01.

Partida 48.61. Papeles y cartones, incluida la guata de celulosa, en rollos o en hojas.

Partida 48.02: Derogada.

Partida 48.06: Derogada.

Partida 48.07. Papeles y cartones estucados, revestidos, impregnados o coloreados superficialmente (jaspeados, indianas y similares) o impresos (distintos de los del Capítulo 49), en rollos o en hojas.

Partida 48.09: Derogada.

Partida 48.16. Cajas, sacos y otros envases de papel o cartón; cartonajes usados en oficinas, tiendas y similares.

Partida 48.17: Derogada.

Partida 48.21. Otras manufacturas de pasta de papel, de papel, de cartón o de guata de celulosa.

Capítulo 49.

Nota:

5. Se consideran álbumes o libros de estampas para niños, en le sentido de la Partida 49.03, los álbumes o libros infantiles cuyas ilustraciones constituyan el atractivo principal y cuyo texto no tenga más que un interés secundario.

Sección XI.

Nota:

2. Artículos mezclados

A) Los productos textiles comprendidos en cualquiera de las Partidas de los Capítulos 50 a 57 que contengan dos o más materias textiles se clasificarán como si estuvieran constituidos totalmente por la materia textil que predomine en peso.

B) Para la aplicación de esta regla:

a) Los hilados metálicos se consideran por su peso total como una sola materia textil; los hilos de metal se consideran materia textil para la clasificación de los tejidos a los que estén incorporados;

b) Cuando una Partida se refiera a varias materias textiles (por ejemplo, seda y borra de seda, lana peinada y lana cardada, etc.), dichas materias se consideran como una sola materia textil.

C) Las disposiciones de los Apartados A) y B se aplican también a los hilados especificados en las Notas 3 y 4 siguientes.

Nota 8: Creación.

8. Se asimilan a los tejidos de los Capítulos 50 a 57, los productos constituidos por capas de hilados textiles paralelizados que se superponen en ángulo agudo o recto. Estas capas están fijadas entre sí en los puntos de cruce de los hilos por un adhesivo o por termosoldado.

Nota Nacional:

1 Derogada.

Partida 50.05. Hilados de borra de seda ("schappe") o desperdicios de borra de seda (borrilla), sin acondicionar para la venta al por menor.

Partida 50.06: Derogada.

Partida 50.07. Hilados de seda, de borra de seda ("schappe") o de desperdicios de borra de seda (borrilla), acondicionados para la venta al por menor; pelo de mesina (crin de Florencia; imitaciones de catput preparadas con hilados de seda.

Partida 50.08: Derogada.

Partida 50.09. Tejidos de seda, de borra de seda ("schappe") o de desperdicios de borra de seda (borrilla).

Partida 50.10: Derogada.

Partida 53.12. Tejidos de pelos ordinarios o de crin.

Partida 53.13: Derogada.

Partida 57.05: Derogada.

Partida 57.07. Hilados de otras fibras textiles vegetales; hilados de papel.

Partida 57.08: Derogada.

Partida 57.09: Derogada.

Partida 57.11. Tejidos de otras fibras textiles vegetales; tejidos de hilados de papel.

Partida 57.12: Derogada.

Capítulo 58.

Nota:

2. Para la aplicación de las Partidas 58.01 y 58.02, se consideran alfombras y tapices, además de las alfombras propiamente dichas, los artículos similares que presenten las características de estas últimas, aunque estén destinados a colocarse en lugar distinto del suelo. Se excluyen de estas Partidas las alfombras de fieltro, que deben clasificarse en el Capítulo 59.

3. Se consideran cintas a efectos de la Partida 58.05:

a) Los tejidos de urdimbre y trama (incluidos los terciopelos) en bandas cuyo ancho no exceda de 30 cm. y con orillos verdaderos;

- Las bandas cuyo ancho no exceda de 30 cm., procedentes del corte de tejidos, que presenten falsos orillos tejidos, pegados u obtenidos de otra forma;

b) Los tejidos con trama y urdimbre fabricados tubularmente, cuya anchura, aplanados, no exceda de 30 cm.;

c) Los tejidos al bies, con bordes plegados, cuya anchura, una vez desplegados, no exceda de 30 cm.

Las cintas con flecos obtenidas en la misma operación del tejido, se clasifican en la Partida 58.07.

4. Se exceptúan de la Partida 58.08, por estar clasificados en la 59.05, los tejidos de malla (red), en trozos o en piezas, fabricados con cordeles, cuerdas y cordajes.

Capítulo 59.

Nota:

1. A) La denominación tejidos utilizada en este Capítulo, se refiere (salvo en la Partida 59.03) a los tejidos de los Capítulos 50 a 57 y a los de las Partidas 58.04 y 58.05, a las trencillas, a los artículos de pasamanería y ornamentales análogos, en pieza, de la Partida 58.07, a los tules y tejidos de malla

anudada de las Partidas 58.08 y 58.09, a los encajes de la Partida 58.09 y a las telas de punto en pieza de la Partida 60.01.

B) En todas las Secciones de la Nomenclatura, el término fieltro abarca los productos constituidos por una capa de fibras textiles cuya cohesión se ha reforzado por un procedimiento de costura por cadeneta con la ayuda de fibras de la propia capa.

Partida 59.09: Derogada.

Capítulo 60.

Nota 6: Creación.

6. En todas las Secciones de la Nomenclatura, la expresión de punto abarca los productos de costura por cadeneta en los cuales las mallas están constituidas por hilados textiles.

Partida 61.08: Derogada.

Partida 61.10. Guantes y similares, medias y calcetines, que no sean de punto.

Sección XII. Calzado; sombrerería; paraguas y quitasoles; plumas preparadas y artículos de plumas; flores artificiales; manufacturas de cabellos.

Partida 64.04. Calzado con piso de otras materias (cuerda, cartón, tejidos, fieltro, etc.).

Capítulo 67. Plumas y plumón preparados y artículos de plumas o de plumón; flores artificiales; manufacturas de cabellos.

Nota 1:

e) Las borlas y borlitas de plumón (Partida 96.05) y los cedazos de cabellos (Partida 96.06);

Nota 2:

d): Derogado.

Partida 67.03. Cabello peinado o preparado de otra forma; lana, pelos y otras materias textiles, preparados para la fabricación de postizos y de artículos similares.

Partida 67.04. Postizos (pelucas, barbas, cejas, pestañas, mechones, etc.) y artículos análogos de cabellos, pelos o materias textiles; otras manufacturas de cabellos (incluidas las redes y redecillas).

Partida 67.05: Derogada.

Sección XIII.

Nota Nacional:

1: Derogada.

Capítulo 68.

Nota 1:

k) Los artículos de la Partida 95.08, cuando están constituidos por las materias mencionadas en la Nota 2 b) del Capítulo 95;

Partida 68.04. Piedras para afilar o pulir a mano, muelas y artículos similares para moler, desfibrar, afilar, pulir, rectificar, cortar o trocear, de piedras naturales, incluso aglomeradas, de abrasivos naturales o artificiales aglomerados o de cerámica (incluidos los segmentos y otras partes de estas mismas materias de dichas muelas y artículos), incluso con partes de otras materias (núcleos, cañas, casquillos, etc.) o con sus ejes, pero sin bastidor.

Partida 68.05 Derogada.

Partida 68.11. Manufacturas de cemento, hormigón o piedra artificial, aunque estén armadas, incluidas las manufacturas de cemento de escorias o de terrazo.

Capítulo 69.

Nota 1:

1. El presente Capítulo no comprende más que los productos cerámicos que han sido cocidos después de darles forma. Las Partidas 69.04 a 69.14, ambas inclusive, sólo comprenden productos distintos de los calorífugos o refractarios.

Nota 2:

h) Los objetos de arte, objetos para colecciones y antigüedades (Capítulo 99).

Partida 69.07. Baldosas y losas para pavimentación o revestimiento, sin barnizar ni esmaltar.

Partida 70.02: Derogada.

Capítulo 71.

Notas:

3. Este Capítulo no comprende:

a) Las amalgamas de metales preciosos y los metales preciosos en estado coloidal (Partida 28.49);

b) Las ligaduras esterilizadas para suturas quirúrgicas, los productos de obturación dental y demás artículos del Capítulo 30;

c) Los artículos que correspondan al Capítulo 32 (por ejemplo, los lustres líquidos);

d) Los artículos de marroquinería, de estuchería o de viaje, expresados en la Partida 42.02, y los artículos de la Partida 42.03;

e) Los artículos de las Partidas 43.03 y 43.04;

f) Los productos clasificados en la Sección XI (materias textiles y artículos de estas materias);

g) Los artículos comprendidos en los Capítulos 64 (calzado) y 65 sombrerería, etc.);

h Los paraguas, bastones y otros artículos del Capítulo 66;

ij) Las monedas (Capítulos 72 o 99);

k) Los artículos guarnecidos con polvo de piedras preciosas o semipreciosas, o con polvo de piedras sintéticas, consistentes en manufacturas de abrasivos de las Partidas 68.04 y 68.06, o bien en herramientas del Capítulo 82; las herramientas o artículos del Capítulo 82, cuya parte operante esté constituida por piedras preciosas o semipreciosas, piedras sintéticas o reconstituidas, sobre un soporte de metal común; las máquinas, aparatos y material eléctrico y sus partes y piezas sueltas, comprendidas en la Sección XVI. Sin embargo, las partes y piezas sueltas y los artículos constituidos totalmente por piedras preciosas o semipreciosas o por piedras sintéticas o reconstituidas, quedan comprendidos en este Capítulo;

l) Los artículos relacionados en los Capítulos 90, 91 y 92 (instrumentos científicos, relojería e instrumentos de música);

m) Las armas y sus partes (Capítulo 93);

n) Los artículos a que se refiere la Nota 2 del Capítulo 97;

o) Los artículos del Capítulo 98, distintos de los comprendidos en las Partidas 98.01 y 98.12;

p) Las obras originales del arte estatuario y escultórico (Partida 99.03), objetos de colección (Partida 99.05) y de antigüedad que tengan más de 100 años (Partida 99.06). Sin embargo las perlas finas y las piedras preciosas y

semipreciosas siempre quedan comprendidas en este Capítulo.

5. Para la aplicación de este Capítulo, se consideran aleaciones de metales preciosos, las aleaciones (incluso las mezclas sinterizadas y los compuestos intermetálicos) que contengan uno o varios metales preciosos, siempre que el peso del metal precioso o de uno de los metales preciosos sea, por lo menos, igual al 2% o más de platino se considera como aleametales preciosos se clasifican como sigue:

a) Toda aleación que contenga en peso el 2% o más de platino se considera como aleación de platino;

b) Toda aleación que contengan en peso el 2% o más de oro, pero que no contengan platino o lo contenga en menos del 2%, se considera como aleación de oro;

c) Cualquier otra aleación comprendida en este Capítulo se considera como aleación de plata.

Para la aplicación de esta Nota, los metales del grupo del platino se consideran como un solo metal, asimilándose al platino.

Partida 71.11. Cenizas de orfebrería y otros desperdicios y residuos de metales preciosos.

Sección XV.

Nota 1:

b) El ferrocerio y otras aleaciones pirofóricas (Partida 36.08);

Nota 2:

2. En todas las Secciones de la Nomenclatura, se considerarán partes y accesorios de uso general de metales comunes;

a) Los artículos comprendidos en las Partidas 73.20, 73.25, 73.29, 73.31 y 73.32, así como los artículos similares de otros metales comunes;

b) Los muelles y hojas para los mismos de metales comunes, distintos de los muelles de relojería (Partida 91.11);

c) Los artículos comprendidos en las Partidas 83.01, 83.02, 83.07, 83.09 y 83.14, así como los marcos y espejos de metales comunes de la Partida 83.06.

En los Capítulos 73 a 82 (con excepción de la Partida 73.29), la referencia a partes y piezas sueltas no alcanza a las partes y accesorios de uso general en el sentido arriba indicado.

Sin perjuicio de lo dispuesto en el párrafo precedente y en la Nota del Capítulo 83, las manufacturas que correspondan a los Capítulos 82 y 83 están excluidos de los Capítulos 73 a 81.

Nota 3:

3. Regla para la clasificación de las aleaciones (distintas de las ferroaleaciones y cuproaleaciones definidas en los Capítulos 73 y 74):

a) Las aleaciones de metales comunes se clasifican con el metal que predomine en peso.

b) Las aleaciones de metales comunes de esta Sección con elementos no comprendidos en la misma, se clasifican como aleaciones de metales comunes de esta Sección cuando el peso total de estos metales sea igual o superior al de los demás elementos;

c) Las mezclas sinterizadas de polvos metálicos, las mezclas heterogéneas íntimas obtenidas por fusión (distintas de los cermets) y los compuestos intermetálicos siguen el régimen de las aleaciones.

Notas Nacionales:

2: Derogada.

4. Las partes, piezas sueltas y accesorios de la presente Sección, para los vehículos, automóviles citados en las Partidas 87.02 y 87.03, cuando la importación se realice por plantas industriales autorizadas por la Comisión Intersecretarial de la Industria Automotriz, para ser utilizadas como material de ensamble para fabricar automóviles y camiones, se clasificarán en la fracción 87.06.A.001.

Partida 73.27. Telas metálicas y enrejados, de alambre de hierro o de acero; chapa o bandas extendidas, de hierro o de acero.

Partida 73.28: Derogada.

Partida 73.36. Estufas, caloríferos, cocinas (incluidos los que se puedan utilizar accesoriamente para la calefacción central), hornillos, calderas con hogar, calientaplatos y aparatos similares no eléctricos, de los tipos utilizados para usos domésticos, así como sus partes y piezas sueltas, de fundición, hierro o acero.

Partida 73.38. Artículos de uso doméstico y de higiene y sus partes, de fundición, hierro o acero; lana de hierro o acero; esponjas, rodillas, guantes y artículos similares para fregar, lustrar y usos análogos, de hierro o de acero.

Partida 73.39: Derogada.

Capítulo 74.

Nota:

1. Para la aplicación de la Partida 74.02, se entiende por cuproaleaciones las aleaciones que conteniendo cobre en una proporción superior al 10% en peso y otros elementos de aleación, no se presten prácticamente ni al laminado ni al forjado y se utilicen, ya como productos de aporte en la preparación de aleaciones, ya como desoxidantes, desulfurantes o en usos similares en la metalurgia de los metales no férreos. Sin embargo, las combinaciones de fósforo y cobre (fosfuros de cobre) que contengan más del 8% en peso, de fósforo, corresponden a la Partida 28.55.

Partida 74.01. Matas cobrizas; cobre en bruto (cobre para el afino y cobre refinado); desperdicios y desechos, de cobre.

Partida 74.09: Derogada.

Partida 74.11. Telas metálicas (incluidas las telas continuas o sin fin) y enrejados, de alambre de cobre; chapas o bandas extendidas, de cobre.

Partida 74.12: Derogada.

Partida 74:13: Derogada.

Partida 74.14: Derogada.

Partida 74.15. Puntas, clavos, escarpias puntiagudas, ganchos y chinchetas, de cobre o con espiga de hierro o de acero y cabeza de cobre; pernos y tuercas (ileteados o no), tornillos, armellas y ganchos con paso de rosca, remaches, pasadores, clavijas, chavetas y artículos similares y tornillería, de cobre; arandelas (incluidas las arandelas abiertas y las de presión) de Cobre.

Partida 74.18. Artículos de uso doméstico y de higiene y sus partes, de cobre.

Partida 76.13: Derogada.

Partida 76.14: Derogada.

Partida 76.15. Artículos de uso doméstico y de higiene y sus partes, de aluminio.

Partida 77.02. Barras, alambres, chapas, hojas, bandas, torneaduras, calibradas, polvo y partículas, tubos (incluidos sus desbastes) y barras huecas, de magnesio; las demás manufacturas de magnesio.

Partida 77.03: Derogada.

Partida 79.05: Derogada.

Capítulo 82.

Notas:

1. Con independencia de las lámparas de soldar, de las forjas portátiles, de las muelas con bastidor y de los juegos de manicura y pedicuro, así como de los artículos clasificados en las Partidas 82.07 y 82.15; este Capítulo comprende solamente los artículos provistos de una hoja u otra parte operante:

a) De metal común;

b) De carburos metálicos;

c) De piedras preciosas y semipreciosas o de piedras sintéticas o reconstituidas, sobre un soporte de metal común;

d) De materias abrasivas sobre soporte de metal común, siempre que se trate de herramientas cuyos dientes, aristas u otras partes cortantes, no hayan perdido su propia función por el hecho de la adición de polvos abrasivos.

2. Las partes y piezas sueltas de metales comunes de los artículos de este Capítulo se clasifican con los mismos, exceptuándose las partes y piezas sueltas especialmente expresadas y los portaútiles para herramientas de uso manual de la Partida 84.48. Sin embargo, las partes y accesorios de uso general, conforme se expresa en la Nota 2 de esta Sección, están siempre excluidos de este Capítulo.

En las Partidas 82.11 y 82.13, respectivamente, se clasifican las cabezas, peines, contrapeines, hojas y cuchillas de máquinas de afeitar y de cortar el pelo o de esquilar, de cualquier clase, incluso las eléctricas.

3. Los estuches o envases similares que se presenten con los artículos de este Capítulo a los que van destinados y con los cuales se venden normalmente, se clasifican con dichos artículos. Si se presentan aisladamente, siguen su propio régimen.

4. Derogada.

Partida 82.09. Cuchillos con hoja cortante o dentada (incluidas las navajas de podar) y sus hojas, distintos de las cuchillas y hojas cortantes de la Partida 82.06.

Partida 82.10: Derogada.

Partida 83.06. Estatuíllas y demás objetos para el adorno de interiores, de metales comunes; marcos para fotografías, grabados y similares, de metales comunes; espejos de metales comunes.

Partida 83.09. Cierres, monturas - cierre, hebillas, hebillas - cierre, broches, corchetes, ojetes y artículos similares, de metales comunes, para ropa, calzado, toldos, marroquinería y para cualquier confección o equipo; remaches tubulares o con espiga hendida, de metales comunes: cuentas y lentejuelas, de metales comunes.

Partida 83.10: Derogada.

Partida 83.12: Derogada.

Sección XVI.

Nota 1:

a) Las correas transportadoras o de transmisión, de materias plásticas artificiales del Capítulo 39, las correas transportadoras o de transmisión, de caucho vulcanizado (Partida 40.10), así como los artículos para usos técnicos de caucho vulcanizado sin endurecer (Partida 40.14);

n) Los útiles intercambiables de la Partida 82.05 y los cepillos que constituyan elementos de maquinaria de la Partida 96.01, así como los útiles intercambiables similares que se clasifican según la materia constitutiva de su parte operante (Capítulos 40, 42, 43, 45, 59: Partidas 68.04, 69.09, etc.).

Notas Nacionales

4: Derogada.

5. Las partes, piezas sueltas y accesorios de la presente Sección, para los vehículos automóviles citados en las Partidas 87.02 y 87.03, cuando la importación se realice por plantas industriales autorizadas por la Comisión Intersecretarial de la Industria Automotriz, para ser utilizadas como material de ensamble para fabricar automóviles y camiones, se clasificarán en la fracción 87.06.A.001.

Partida 84.04: Derogada.

Partida 84.05. Máquinas de vapor de agua u otros vapores, incluso formando cuerpo con sus calderas.

Partida 84.22. Máquinas y aparatos de elevación, carga, descarga y manipulación (ascensores, recipientes automáticos (skips), tornos, gatos, polipastos, grúas, puentes rodantes, transportadores, teleféricos, etcétera), con exclusión de las máquinas y aparatos de la Partida 84.23.

Partida 85.01. Máquinas generadoras; motores; convertidores rotativos o estáticos (rectificadores, etc.); transformadores; bobinas de reactancia y de autoinducción.

Partida 85.11. Hornos eléctricos industriales o de laboratorio; incluidos los aparatos para el tratamiento térmico de materias por inducción o por pérdidas dieléctricas; máquinas y aparatos eléctricos o de láser, para soldar o cortar.

Partida 85.20. Lámparas y tubos eléctricos de incandescencia o de descarga (incluidos los de rayos ultravioletas o infrarrojos); lámparas de arco.

Partida 85.21. Lámparas, tubos y válvulas electrónicos (de cátodo caliente, de cátodo frío o de fotocátodo, distintos de los de la Partida 85.20), tales como lámparas, tubos y válvulas de vacío, de vapor o de gas (incluidos los tubos rectificadores de vapor de mercurio), tubos catódicos, tubos y válvulas para aparatos tomavistas de televisión, etcétera; células fotoeléctricas; cristales piezoeléctricos montados; diodos, transistores y dispositivos semiconductores similares: diodos emisores de luz: microestructuras electrónicas.

Sección XVII.

Nota 2:

k) Los cepillos que constituyan elementos de vehículos (Partida 96.01)

Partida 86.01: Derogada.

Partida 86.03. Las demás locomotoras y locotractores; ténderes.

Partida 87.03. Vehículos automóviles para usos especiales, destinos de los destinados al transporte propiamente dicho, tales como coches para arreglo de averías, coches bomba, coches escala, coches barredera, coches quitanieves, coches de riego, coches grúa, coches proyectores, coches taller, coches radiológicos y análogos.

Partida 87.09. Motociclos y velocípedos con motor auxiliar, con sidecar o sin él; sidecares para motociclos y velocípedos de cualquier clase, presentados aisladamente.

Partida 87.11. Sillones de ruedas y vehículos similares para inválidos, incluso con motor u otro mecanismo de propulsión.

Partida 87.13. Coches para el transporte de niños; sus partes y piezas sueltas.

Partida 89.03. Barcos faro, barcos bomba, dragas de todas clases, pontones grúa y demás barcos para lo que la navegación es accesoria con relación a la función principal; diques flotantes; plataformas de perforación o de explotación, flotantes o sumergibles

Sección XVIII. Instrumentos y aparatos de óptica de fotografía y cinematografía, de medida, de comprobación y de precisión; instrumentos y aparatos médico - quirúrgicos; relojería; instrumentos de música; aparatos para el registro o la reproducción del sonido; aparatos para el registro o la reproducción de imágenes y de sonido en televisión.

Nota Nacional.

1: Derogada.

Capítulo 90.

Nota 1:

c) Los espejos de vidrio, no trabajados ópticamente, de la Partida 70.09. y los espejos de metales comunes o de metales preciosos que no tengan el carácter de elementos de óptica (Partida 86.06 o Capítulo 71, según los casos);

Partida 90.07. Aparatos fotográficos; aparatos y dispositivos, incluidas las lámparas y tubos, para la producción de luz relámpago en fotografía, con exclusión de las lámparas y tubos de descarga de la Partida 85.20.

Partida 90.13. Aparatos e instrumentos de óptica, no expresados ni comprendidos en otras Partidas del presente Capítulo (incluidos los proyectores); lásers, distintos de los diodos láser.

Capítulo 92. Instrumentos de música; aparatos para el registro o la reproducción de sonido; aparatos para el registro o la reproducción de imágenes y de sonido en televisión; partes y accesorios de estos instrumentos y aparatos.

Nota 1:

d) Las escobillas y otros artículos de cepillería para la limpieza de los instrumentos de música (Partida 96.01);

Partida 92.09: Derogada.

Partida 92.10. Partes, piezas sueltas y accesorios de instrumentos musicales, incluidos los cartones y papeles perforados para aparatos mecánicos, así como los mecanismos para cajas de música; metrónomos y diapasones de todas clases.

Partida 92.11 Tocadiscos, aparatos para dictar y demás aparatos para el registro o la reproducción del sonido, incluidas las plantinas de tocadiscos, los giracintas y girahilos, con lector de sonido o sin él aparatos para el registro o la reproducción de imágenes y de sonido de televisión.

Capítulo 95.

Nota 1:

1. Este Capítulo no comprende:

a) Los artículos del Capítulo 66 (paraguas, quitasoles, bastones, látigos, fustas y sus partes);

b)Los artículos del Capítulo 71, especialmente la bisutería de fantasía;

c) Los artículos del Capítulo 82 (herramientas, artículos de cuchillería, cubiertos) con mangos o partes de las materias de este Capítulo. Presentados aisladamente, estos mangos y partes se clasifican en el presente Capítulo;

d)Los artículos del Capítulo 90, especialmente las monturas de gafas;

e) Los artículos del Capítulo 91 (relojería), especialmente las cajas de relojes y de aparatos de relojería;

f) Los artículos del Capítulo 92, especialmente los instrumentos de música;

g) Los artículos del Capítulo 93, especialmente las partes de armas;

h) Los artículos del Capítulo 94 (muebles y sus partes);

ij) Los artículos del Capítulo 96 (manufacturas de cepillería, etc.);

k) Los artículos del Capítulo 97 (juguetes, juegos, etc.);

l) Los artículos del Capítulo 98 (manufacturas diversas);

m) Los artículos del Capítulo 99 (objetos de arte, de colección y antigüedades).

Nota 2: Creación.

2. Para la aplicación de la Partida 95.08, se consideran materias vegetales y minerales para tallar:

a) Las semillas duras, las pepitas, las cascaras y nueces y las materias vegetales similares para tallar (nuez de corozo o de palmera - dum, por ejemplo);

b) La espuma de mar y el ámbar (succino), naturales o reconstituidos, así como el azabache.

Partida 95.01: Derogada.

Partida 95.02: Derogada.

Partida 95.03: Derogada.

Partida 95.04: Derogada.

Partida 95.05. Concha de tortuga, nácar, marfil, hueso, cuerno, asta, coral natural o reconstituido y otras materias animales para tallar, trabajados (incluidas las manufacturas).

Partida 95.06: Derogada.

Partida 95.07: Derogada.

Partida 95.08. Materias vegetales o minerales para tallar, trabajadas (incluidas las manufacturas); manufacturas moldeadas o talladas de cera natural (animal o vegetal), mineral o artificial, de parafina, de estearina, de gomas o resinas naturales (copal, colofonia, etc.) o de pastas de modelar y demás manufacturas moldeadas o talladas, no expresadas ni comprendidas en otra Partida; gelatina sin endurecer trabajada, distinta de la comprendida en la Partida 35.03, y manufacturas de esta materia.

Capítulo 96. Manufacturas de cepillería, brochas, pinceles, escobas, borlas y cedazos.

Nota:

2. Para la aplicación de la Partida 96.01 se consideran cabezas preparadas los mechones de pelo, de fibras vegetales o de otras materias, sin montar, dispuestos para ser utilizados sin dividirse en la fabricación de brochas, pinceles o artículos análogos o que no necesiten para estos fines más que un complemento de mano de obra poco importante, tal como el encolado o la impregnación de la base del mechón o el igualado o terminado de las puntas.

Partida 96.01. Escobas y escobillas de haces atados, con mango o sin él; artículos de cepillería (cepillos, cepillos - escoba, brochas, pinceles y análogos), incluidos los cepillos que constituyan elementos de maquinaria; cabezas preparadas para artículos de cepillería; rodillos para pintar, raederas de caucho o de otras materias flexibles análogas.

Partida 96.02: Derogada.

Partida 96.03: Derogada.

Partida 96.04: Derogada.

Partida 98.13: Derogada.

Artículo 2o. Se reforman las Reglas Generales 1a. y 3a. y las Reglas Complementarias 3a; 6a. a), 7a. párrafo último, y 8a, comprendidas en el Artículo 2o. de la Ley del Impuesto General de Importación, para quedar en los siguientes términos:

"I. REGLAS GENERALES

1a. Los Títulos de las Secciones, Capítulos y Subcapítulos sólo tienen un valor indicativo, ya que la clasificación está determinada legalmente por los textos de las Partidas y de las Notas de Sección o de Capítulo y, cuando no sean contrarias a los textos de dichas Partidas y Notas, por las Reglas siguientes.

2a. ...

3a. Cuando por aplicación de la Regla 2 b) anterior, así como en cualquier otro caso, una mercancía pudiera quedar incluida en dos o más Partidas, su clasificación responderá a las normas siguientes:

a) La Partida más específica tendrá prioridad sobre las más genéricas.

b) Los productos mezclados, las manufacturas compuestas de diferente materias o constituidas por la unión de diversos artículos y las mercancías presentadas en surtidos, cuya clasificación no pueda llevarse a cabo aplicando la Regla 3 a), deberán clasificarse con la materia o el artículo que les confiera el carácter esencial, si fuera posible determinarlo.

c) Cuando las Reglas 3 a) o 3 b) no permitan efectuar la clasificación, la mercancía se clasificará en la última Partida por orden de numeración, entre las susceptibles de tenerse en cuenta.

4a. ...

II. REGLAS COMPLEMENTARIAS

1a. ...

2a. ...

3a. Para los efectos de interpretación y aplicación de la Nomenclatura, la Secretaría de Comercio, previa opinión de la de Hacienda y Crédito Público, dará a conocer, mediante Acuerdos que se publicarán en el 'Diario Oficial' de la Federación, las modificaciones de toda índole a las Notas Explicativas de la Nomenclatura, cuya aplicación es obligatoria para determinar la Partida correspondiente.

4a. ...

5a. ...

6a. ...

a) Por peso neto, exclusivamente el de las mercancías.

Las mercancías que se importen a granel en buque o carros de ferrocarril, en carros tanque, camiones, contenedores, remolques, serán gravadas, no obstante lo que disponga la fracción arancelaria de que se trate, considerando el peso neto, sin perjuicio de lo establecido para los medios de transporte por otras disposiciones legales.

b)...

c)...

7a. ...

a)...

b)...

c)...

La Secretaría de Comercio, oyendo previamente a la de Hacienda y Crédito Público, dará a conocer, mediante Acuerdos cuya publicación se hará en el 'Diario Oficial' de la Federación los artículos que se consideren como envases comunes o como envases especiales.

Los aditamentos de los envases que se utilicen para el manejo de éstos, se considerarán formando parte de ellos.

8a. Previa autorización de la Secretaría de Comercio:

a) Se considerarán como artículos completos o terminados, aunque no tengan las características esenciales de los mismos, las mercancías que importen en una o más remesas o por una o varias aduanas, empresas que cuenten con registro en programas de fomento aprobados por la Secretaría de Patrimonio y Fomento Industrial.

Podrán imponerse al amparo de la fracción designada específicamente para ello, las partes y piezas sueltas de aquellos artículos que se fabriquen o se vayan a ensamblar en México, por empresas que cuenten con registro en programas de fomento aprobados por la Secretaría de Patrimonio y Fomento Industrial.

b) Podrá importarse en una o más remesas o por una o varias aduanas, los artículos desmontados o que no hayan sido montados, que correspondan a artículos completos o terminados o considerados como tales.

Los bienes que se importen al amparo de esta Regla deberán utilizarse única y exclusivamente para cumplir los respectivos programas de fomento, ampliar una planta industrial, reponer equipo o integrar un artículo fabricado o ensamblado en México.

9a. ...

10. ...

11. ...

12. ...

Artículo 3o. Se reforman los artículos 4o. y 5o. de la Ley del Impuesto General de Importación, que pasan a ser 3o. y 4o. de la misma, para quedar en los siguientes términos:

Artículo 3o. La Secretaría de Comercio, con base en las recomendaciones de la Comisión de Aranceles y Controles al Comercio Exterior, fijará y modificará los precios oficiales de las mercancías de importación, en los casos que determina la Ley de Valoración Aduanera de las Mercancías de Importación, mediante Acuerdos que serán publicados en el 'Diario Oficial' de la Federación.

Si el precio oficial es superior al valor normal de las mercancías, determinado éste de acuerdo con la legislación aplicable, el impuesto general de importación se calculará aplicando la tasa ad valorem al precio oficial correspondiente.

Artículo 4o. Para fijar o modificar los precios oficiales de las mercancías de importación, se tomará como base su precio al mayoreo en el mercado del principal país exportador hacia México, procurándose que dicho precio base no sea inferior al que pudieran tener las mismas mercancías en un mercado libre, accesible a cualquier comprador independiente de los vendedores.

En caso de prácticas desleales de comercio que causen o amenacen causar perjuicio a la economía o a la industria nacional, la Secretaría de Comercio, oyendo la opinión de la Comisión de Aranceles y Controles al Comercio Exterior, queda facultada para establecer precios oficiales, con bases distintas a las señaladas. Estos precios oficiales tendrán un término de vigencia hasta por un plazo de 90 días naturales, transcurrido el cual, de ser necesario que subsistan los precios fijados con bases distintas, la Secretaría de Comercio recabará de nueva cuenta la opinión de la Comisión de Aranceles y Controles al Comercio Exterior.

Artículo 4o. Se derogan los artículos 3o. y 6o. de la Ley del Impuesto General de Importación.

TRANSITORIOS

Artículo 1o. Estas reformas entrarán en vigor a los 90 días naturales, siguientes a su publicación en el 'Diario Oficial' de la Federación.

Artículo 2o. Se derogan las demás disposiciones que se opongan a las presentes reformas.

Sala de Comisiones de la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. - México, 27 de diciembre de 1979. - presidente, Juan Delgado Navarro. - Secretario, Ángel Aceves Saucedo. - Dip C.P. Victoriano Alvarez García. - Dip. C.P. Rafael Alonso y Prieto. - Dip. Lic. Jorge Amador Amador. - Dip. Lic. Cuauhtémoc Anda Gutiérrez. - Dip. Lic. Lidia Camarena Adame. - Dip. Lic. Porfirio Camarena Castro. - Dip. Lic. Rafael Corrales Ayala. - Dip. Salomón Faz Sánchez. - Dip. Lic. Antonio Obregón Padilla. - Dip. Lic. Jorge Flores Vizcarra Dip. Lic. Francisco Javier Gaxiola Ochoa. - Dip. Dr. Ignacio González Rubio. - Dip. Lic. Humberto Hernández Haddad. - Dip. Lic. Rafael Hernández Ortiz. - Dip. Lic. Guillermo Jiménez Morales. - Dip. Lic. Miguel Lerma Candelaria. - Dip. Gral. Ángel López Padilla. - Dip. Juan Martínez Fuentes. - Dip. C.P. Gonzalo Morgado Huesca. - Dip. Lic. Luis Medina Peña. - Dip Lic. José Murat C. - Dip. Lic. Ricardo Flores Magón. - Dip. Soc. Manuel Germán Prado. - Dip Lic. Francisco Rodríguez Gómez. - Dip. Lic. Arturo Salcido Beltrán. - Dip. Ing. Amado Tame Shear. - Dip. Roberto Picón Robledo. - Dip. Lic. Alfonso Zegbe Sanen."

El C. Presidente: En atención a que este dictamen ha sido ya impreso y distribuido entre los ciudadanos diputados, ruego a la Secretaría consulte a la Asamblea si se le dispensa le lectura y se pone a discusión en lo general y en lo particular.

El C. secretario Ismael Orozco Loreto: Por instrucciones de la Presidencia en votación económica se pregunta si se dispensa la segunda lectura al dictamen y se pone a discusión en lo general.

Los ciudadanos diputados que estén por la afirmativa, ponerse de pie...Se dispensa la segunda lectura al dictamen.

El C. Presidente: En consecuencia se abre el registro de oradores.

No habiendo quien haga uso de la palabra y para el solo efecto de la aplicación del 134 del Reglamento, pregunte si algún ciudadano diputado va a hacer reserva de algún artículo del mencionado ordenamiento.

El C. secretario Ismael Orozco Loreto: Por instrucciones de la Presidencia se consulta a los señores diputados si alguno va a hacer reserva en lo particular, de los artículos.

El C. Presidente: No habiendo quien haga reserva, proceda la Secretaría en los términos del Artículo 134 a tomar la votación nominal en lo general y en lo particular.

El C. secretario Ismael Orozco Loreto: Se va a proceder a recoger la votación nominal en lo general y en lo particular.

Se ruega a la Oficialía Mayor haga los avisos a que se refiere el artículo 161 del Reglamento Interior.

Señor Presidente, se emitieron 262 votos en pro y 12 abstenciones.

El C. Presidente: Aprobado en lo general y en lo particular el proyecto de Decreto que reforma y adiciona la Ley del Impuesto General de Importación.

El C. secretario Sabino Hernández Téllez: Pasa al Senado para sus efectos constitucionales.

PROPOSICIÓN

El C. Presidente: Tiene la palabra el C. diputado Pablo Emilio Madero.

El C. Pablo Emilio Madero: Señor Presidente;

Señoras y señores diputados:

Un hecho ampliamente conocido de todos ustedes, de todos en realidad; es que solamente 27 organismos, fideicomisos o empresas de participación estatal, están sujetos a control presupuestal; otro hecho conocido es de que hay más de 800 de estos fideicomisos, organismos y empresas de participación estatal de Gobierno Federal; y un hecho quizá menos conocido, es el que indica la estadística, en el sentido de que en relación a los subsidios que otorga el Gobierno Federal a los fideicomisos, organismos descentralizados y empresas de participación estatal, la mayor parte va a aquellos organismos no sujetos a control presupuestal.

Efectivamente, si vemos la estadística correspondiente a 1976, el 57% de los subsidios fueron a estos organismos no sujetos a control presupuestal; correspondieron a 41,600 millones de pesos. En 77 el 57% también; en 78 bajó al 51%; hubo una mejoría en ese sentido, pero subieron módicos 600 millones de pesos el monto de los subsidios netos. Para 79, no tenemos el dato pero el total entre los que sí y los que no, se estima llegue a 137 mil millones de pesos. Para 1980, ayer nos decía el licenciado Gaxiola, que la parte correspondiente al endeudamiento neto en dólares, que se mencionaba en 3,400, 2,050 eran para los organismos controlados y 1,350 a los no controlados.

Estos 1,350 millones de dólares, equivalen a algo más de 31 mil millones de pesos. Quizá al hablar de tantos miles de millones de pesos perdemos algo el sentido de la proporción, si reducimos las cifras de lo entregado como subsidios a los organismos no controlados presupuestalmente en 76 y en 77, resulta que diariamente se entregaron 151 millones de pesos, en subsidios a organismos no controlados. Estos 31,000 millones de pesos que equivale únicamente al endeudamiento, lo que se considera el endeudamiento en dólares, equivaldrán a 85 millones de pesos diarios.

Por este motivo, los que suscribimos, miembros del grupo parlamentario de Acción Nacional, sometemos a su consideración la siguiente proposición:

1o. Se sujete al control presupuestario de esta H. Cámara de Diputados y por lo tanto se incluya en el Presupuesto de Egresos de la Federación para el período 1981 el total de los fideicomisos, organismos descentralizados y empresas de participación estatal mayoritaria.

2o. Se dé trámite de urgente y obvia resolución a esta proposición.

Salón de Sesiones de la H. Cámara de Diputados, a 28 de diciembre de 1979. Atentamente.

El Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional."

Voy a hacer entrega de esta proposición a la Presidencia y se indica que es de urgente y obvia resolución, porque sí queremos cumplir con nuestra función de controlar efectivamente el gasto público en 1981, en su totalidad debemos tomar hoy esta decisión. No pedimos un imposible, se supone, esperamos que así sea, que cada organismo, empresa descentralizada, fideicomiso, tenga su presupuesto de ingresos ya, su presupuesto de egresos y su programa de acción, sus objetivos a alcanzar. Si lo tienen, no hay ningún problema en que lo proporcionen a la Cámara de Diputados en el próximo año, y en 1981 poder cumplir a plenitud con nuestra función de controlar el gasto público.

Por esto es de urgente y obvia resolución, pero si no lo tuvieran, si estos organismos o fideicomisos o empresas de participación estatal no tuvieran presupuesto de ingresos o no tuvieran presupuesto de egresos o un programa de acción, sería de extraurgente y obvia resolución. Muchas gracias, señores.

El C. Presidente: Túrnese a la Comisión de Programación, Presupuesto y Cuenta Pública.

El C. Jesús González Schmal: Moción de orden.

El C. Presidente: Ya está turnado a la Comisión de Presupuesto.

El C. Jesús González Schmal: Se está expidiendo trámite.

El C. Presidente: Ya está turnado. Esta tomada la decisión.

El C. Jesús González Schmal: Moción de orden.

El C. Presidente: No hay desorden.

EGRESOS DE LA FEDERACIÓN

"Comisión de Programación, Presupuesto y Cuenta Pública.

Presupuesto de Egresos de la Federación.

Honorable Asamblea.

Por acuerdo de vuestra soberanía y con fundamento en los artículos 56 y 57 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, fue turnada para su estudio y dictamen a la Comisión de Programación, Presupuesto y Cuenta Pública, la Iniciativa de Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fiscal de 1980, que el Ejecutivo Federal envió a esta H. Cámara de Diputados.

Como resultado de ese estudio, la Comisión somete a la consideración de esta H. Asamblea el siguiente:

DICTAMEN

El Presupuesto de Egresos del Gobierno Federal constituye la expresión cuantitativa de las metas y programas de acción que éste pretende alcanzar en orden a la consecución de los grandes objetivos nacionales,

identificados con un desarrollo equilibrado que proporcione mayores estadios de bienestar a los mexicanos y salvaguarde nuestros principios de libertad y justicia.

Es también un instrumento de administración que permite consolidar las metas y programas en un proceso coordinador para producir un esquema global coherente y para posibilitar, posteriormente, el control del uso de los recursos públicos.

La intervención de esta 'H. Cámara de Diputados en el proceso de aprobación del presupuesto, satisface al principio constitucional de división de poderes, conforma, en el ejercicio de una importante función parlamentaria, el mecanismo idóneo para la democratización de las decisiones y para la promoción de la eficiencia en la administración pública que somete sus programas al juicio responsable de la representación popular.

El ejercicio presupuestal se da en el contexto de una economía cuyas características deben considerarse y sobre cuyos fenómenos debe influirse, conjuntamente con otros instrumentos, para orientar su comportamiento hacia el modelo de desarrollo que el país reclama y desea.

Frente a grandes demandas insatisfechas, consecuentes a un proceso de crecimiento que pretende incorporar al desarrollo a grandes masas de población y frente a una relativa disponibilidad de recursos, la racionalización en la asignación presupuesta de fondos reviste singular importancia.

El gasto y las inversiones públicas deben ajustarse a las posibilidades financieras conservando un sano equilibrio presupuestal, sin incidir en déficit que comprometa el desarrollo ni en incrementos en el endeudamiento que rebasen la posibilidad de su cumplimiento sin detrimento en la satisfacción de las necesidades prioritarias. Se establece con ello una correlación entre ingresos y egresos considerados en las disposiciones legales como prudente política financiera.

En ese contexto deben distribuir las máximas aportaciones posibles entre los distintos sectores y programas. La proporción en que se destinen a uno de ellos afecta a los otros, provocando problemas de equilibrio presupuestal y de posibilidades operativas, que deben ser cuidadosamente consideradas en el marco de un proceso de programación - presupuestación racional y eficiente.

Por otra parte, las acciones adoptadas en el presupuesto deben corresponder a los planteamientos de la estrategia que orienta la elaboración de nuestro plan global de desarrollo y los planes sectoriales ya formulados por el Ejecutivo y sometidos al consenso popular.

El análisis efectuado por esta Comisión, al proyecto de presupuesto presentado en la iniciativa del Ejecutivo a que este dictamen se refiere, se orientó en esos principios básicos.

Sus trabajos correspondieron al estudio de la iniciativa y de la información complementaria por el C. Secretario del Ramo en su presentación Constitucional ante esta Asamblea y se complementaron con el análisis de las condiciones de la economía en cuyo marco habrá de ejercerse e influir el presupuesto y de otros aspectos relevantes relacionados con la problemática sectorial identificados en los planes gubernamentales y en las propias reuniones de la Comisión.

Efectuó análisis particulares de los distintos sectores, concitando, por primera vez una participación más amplia de los CC. diputados, al recabar de las diversas comisiones sectoriales sus puntos de vista en un proceso institucional de captación oportuna de criterios y opiniones.

Puso especial énfasis en el estudio de los sectores sobre los que existe interés específico generalizado, el educativo, el agrícola y el de asentamientos humanos que corresponden, además, a prioridades nacionales en los programas del Ejecutivo. Para este efecto se llevarán a cabo consultas y reuniones de trabajos con los altos funcionarios de los sectores y de la Secretaría de Programación y Presupuesto responsables de la globalización presupuestal.

Incluyó, igualmente, un examen detallado de las importantes reformas introducidas en el proceso presupuestal, tendientes a la corresponsabilidad de las entidades ejecutoras, en las labores de programación - presupuestación y del ejercicio presupuestal mismo para elevar la eficiencia operativa del aparato gubernamental y paraestatal.

PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 1980

El proyecto de presupuesto para 1980 se elaboro en cuenta el marco de la situación económica esperada para dicho año. O sea que se basó principalmente en consideraciones de carácter económico, tanto estructurales como de coyuntura.

1980 será el segundo año de consolidación económica, iniciada en el presente, año en el que superaron algunas metas, principalmente la del aumento del Producto Interno Bruto, que se preveía de 6.5% y que probablemente oscilará en torno al 7.5%, a fines del año.

Asimismo, tanto en 1978 como en 1979 el empleo ha experimentado tasas de incremento del orden de 4.0% anual, superiores al incremento anual de la demanda de trabajos y a lo observado en el período 1960 - 1976 con tasa anual promedio de 2.3%

El ritmo de recuperación de la actividad económica ha sido propiciado principalmente por una notable aceleración de la demanda interna, destacando dentro de su dinamismo la reactivación de la inversión, tanto pública como privada. En efecto, se esperaba que el sector público aumentara su inversión en 11.0%, en 1979 respecto al año anterior y que el sector privado respondiera con un alza de 8.5% en su gasto de capital.

Los resultados superaron estas previsiones ya que a la fecha se estima un aumento de 17.0%

en la inversión pública y de 15.0% en la privada, tasas no rebasadas en muchos años, ya que en el período 1965 - 1976 la inversión pública creció en 10.0% anual promedio y la privada en 8.0%.

Por sectores, el industrial continuó con una rápida expansión, datos preliminares indican que crecerá al finalizar el año entre el 9 y 10%.

Entres las actividades más dinámicas destaca el petróleo (15.0% de aumento), la construcción (13.0%), la petroquímica (11.0%) y la generación de energía eléctrica (entre 8.0 y 9.0%). En las manufacturas los mayores incrementos del producto se observan en las ramas especializadas de bienes de capital, seguidas por las dedicadas a mercancías de consumo duradero.

En contraste, la minería continuó enfrentando diversos problemas que limitan su capacidad de expansión. No obstante, se prevé que alcanzará aumentos de producción del orden de 3.0%, con crecimiento notablemente mayores en ciertas actividades específicas.

En la agricultura también hubo dificultades en 1979. El retraso en la temporada de lluvias y la helada temprana en la zona centro - norte, determinaron la reducción de las áreas sembradas y pérdidas de cosechas; afectándose principalmente a tierras de temporal, donde los cultivos más perjudicados fueron el maíz, el frijol y, en menor medida, la cebada y el sorgo.

Y no obstante que hubo un incremento apreciable de las siembras en distritos de riego, que provocaron aumento de la oferta de varios cultivos, como arroz, soya, ajonjolí y tomate, y compensan en parte los factores desfavorables enunciados, el crecimiento del producto agrícola total se deprimió; por tanto se requerirá nuevamente, de la importación de cantidades apreciables de granos, en 1980.

No obstante, la balanza externa de la agricultura será favorable, ya que los cálculos disponibles indican un aporte neto del sector de 550 millones de dólares.

Esta cantidad contribuirá a que los ingresos totales por exportaciones de mercancías, turismo y transacciones fronterizas tengan un comportamiento positivo. Pese a la incertidumbre y condiciones depresivas de los mercados mundiales, se estima que los ingresos en cuenta corriente habrán de crecer en 43%, en el año que está por terminar. Destaca, desde luego, el incremento de los ingresos por la venta de hidrocarburos (135%), pero también es apreciable los que se obtendrán de la colocación en el exterior de los productos manufacturados (19%) y de la prestación de servicios turísticos (32%).

Las salidas corrientes de divisas también registran un fuerte crecimiento, estimado en 40.5% a fines de 1979, provocado, principalmente, por la brusca elevación de la demanda de bienes de capital, que todavía no se suministran domésticamente, y de bienes intermedios, materias primas y alimentos derivados de la intensificación de la actividad económica y a deficiencias de oferta; y, por el ascenso vertical de la tasa de interés en los mercados financieros internacionales.

Por lo anterior, se espera un déficit en la cuenta corriente de la balanza de pagos de alrededor de 3,400 millones de dólares al término de 1979. En 1978 dicho déficit fue de 2,611 millones de dólares. El aumento del presente año se considera tolerable, y además de vincularse a la expansión económica, pone de relieve el imperativo de redoblar esfuerzos para diversificar y aumentar las exportaciones no petroleras, para no convertirnos en meros exportadores de hidrocarburos.

Por otra parte, se cree conveniente aplicar los ingresos derivados del petróleo, y en general los recursos financieros disponibles, al apoyo de sectores importantes como el agropecuario, que además de sufrir los factores climáticos adversos, requiere más obras de infraestructura, grandes, medianas y pequeñas, así como crédito, fertilizantes y semillas mejoradas; organización de los campesinos; tecnologías aptas a las tierras de temporal y a los trópicos húmedos etc., etc.

Otro sector rezagado es el de comunicaciones y transportes, que se ha convertido en cuello de botella para el desarrollo de otros sectores de la economía. El caso más típico lo constituyen los ferrocarriles que son insuficientes para atender la demanda que hoy en día tiene un rápido crecimiento.

A los aspectos negativos mencionados, tiene que agregarse el referente a las presiones inflacionarias. Factores externos e internos han impedido, en cierto modo, abatirlas con la celeridad deseable. Al término del año, se estima que el alza anual de precios oscilará alrededor de 19.0%, tasa superior a la del 16.2% registrada en 1978.

Con base en la situación descrita, y para no frenar el empuje, iniciado en 1978, sostener la expansión y hacer que cada vez genere más empleos con menores presiones inflacionarias, así como crear condiciones que aseguren mejores niveles de vida a todos los mexicanos, el Ejecutivo Federal propone fijar, como meta de crecimiento en el año de 1980, una tasa que oscila entre 7.5% y 8.0%; acompañada de la generación de 700 mil nuevos empleos, lo cual significa una tasa de incremento del 4.0%.

Por lo que hace al control de la elevación de los precios, se considera que la política anti - inflacionaria es medio e instrumento y no es objetivo que se agote en sí mismo, es orientada a controlar la inflación que afecta el nivel de vida de las mayorías y puede detener el crecimiento de nuestra economía, situaciones inaceptables frente a las carencias y desigualdades sociales que el país padece.

Por lo que hace al sector externo, se estima que habrá un déficit corriente en la balanza de pagos de aproximadamente 3,400 millones de dólares que apenas representa el 2.3% del Producto Interno Bruto, frente a porcentajes de 3.3 y 2.8 en 1978 y 1978, respectivamente.

Por todo lo anterior, se insiste en que el próximo será un año de consolidación preparatoria del cambio cualitativo, en el que una de las tareas fundamentales reside en ir llenando huecos en la estructura productiva y en el afinamiento de la política económica.

En ese sentido, importa mucho eliminar los desequilibrios asociados a un crecimiento excesivo o defectuoso de sectores o regiones, que luego frenan la evolución de otras actividades. También es inaplazable especializarnos con celeridad, en fabricar bienes de producción que contribuyan a integrar verticalmente la planta industrial, abandonando el enfoque de elaborar cualquier clase de producto en cualquier zona y sin considerar costos o exigencias del abasto de bienes básicos de consumo popular. Precisamente para esto, se avanza en afinar los planes sectoriales, regionales y los de congruencia global, así como el reciente programa nacional de empleo.

ESTRUCTURA PRESUPUESTAL

Composición.

El presupuesto consolidado de egresos de la federación para 1980, asciende a 1 billón 683 mil 412 millones de pesos, cantidad mayor en un 28.7% a la estimación de ejercicio presupuestal de 1979 y de un ...% a la prevista originalmente para su ejercicio.

El importe global se asigna en proporción casi equivalente entre el gobierno federal y por los organismos descentralizados y empresas de propiedad federal incorporadas presupuestalmente, de 839 mil 18 millones y 844 mil 394 millones, respectivamente, proporción muy similar a la que se estima como ejercicio de 1979.

Desde el punto de vista de su clasificación económica las asignaciones se distribuyen en un 48.1% para la cobertura del gasto corriente de operación del que dos terceras partes corresponden al sector de organismos y empresas en razón de su propia naturaleza operativa que implica la erogación del costo de producción requerido por sus programas productivos; la inversión absorbe el 36.8% destinadas fundamentalmente a la ejecución de obras y construcciones, un 11.6% se asigna a transferencias entre las que se encuentran las erogaciones en favor de Estados y Municipios con cargo a participaciones impositivas y el 12.6% restante a la amortización de capital y adefas.

PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN, 1980

RESUMEN ECONÓMICO

Dar doble click con el ratón para ver imagen

Comparativamente con el ejercicio 1979, la asignación presupuestal desde el punto de vista de clasificación económica, permite destacar avances sustanciales en los procesos de racionalización y productividad. El gasto corriente en bienes y servicios presenta los menores incrementos (12.8% y 5.7%) y al igual que los de amortización de deuda y pago de su servicio disminuyen su participación porcentual en el total del gasto.

Funcionalmente la mayor proporcionalidad del gasto se asigna a la orientación sectorial de la economía (52.8%) especialmente en el cepto alcanza el 79.6%. Otro 8.2% se destina a la orientación general de la economía, con lo que el gasto total destinado a funciones directamente vinculadas al desarrollo económico del país absorbe el 61.% del importe total. A los servicios sociales se asigna otro 16.3%, mientras que a las actividades públicas centrales vinculadas a la administración general, la justicia y la defensa y seguridad sólo se asigna el 1.9%. Esta distribución provoca un impacto multiplicador del gasto público sobre los diversos sectores de la economía con sus consecuentes efectos en los niveles de inversión y

PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 1980

RESUMEN FUNCIONAL

Dar doble click con el ratón para ver imagen

Administrativamente el presupuesto se asigna a los diversos poderes y dependencias del gobierno federal y a los organismos y empresas en los montos y proporciones señaladas en los cuadros siguientes.

Los incrementos por entidad en comparación a 1979, se ven afectados de manera particular en algunos casos, entre los que destaca el de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, por la asignación sectorial directa de partidas que en el pasado formaban parte de asignaciones en ramos generales y que hoy, en el marco de la reforma presupuestal, a la que adelante habremos de referirnos, se asignan de manera explícita a la entidad ejecutora, satisfaciendo así las recomendaciones que en ese sentido había formulado insistentemente esta H. Cámara de Diputados en orden a facilitar su control, la última vez en ocasión del dictamen sobre la Cuenta Pública aprobado por esta H. LI Legislatura.

En el presupuesto de 1978, los ramos generales, sin incluir deuda representaban el 3.15% del presupuesto, porcentaje que ahora se reduce a sólo el 11.0%.

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS 1980

GOBIERNO FEDERAL

RESUMEN ADMINISTRATIVO

Dar doble click con el ratón para ver imagen

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS 1980

ORGANISMOS DESCENTRALIZADOS Y EMPRESAS DE PARTICIPACIÓN ESTATAL SUJETOS A CONTROL PRESUPUESTAL

RESUMEN ADMINISTRATIVO

- SIN APOYOS -

Dar doble click con el ratón para ver imagen

FINANCIAMIENTO.

Los ingresos corrientes esperados permitirán cubrir la totalidad del gasto corriente y generar un ahorro de 200,439 millones de pesos que sumado a los ingresos de capital permitirá financiar el 49% de la inversión presupuesta, el 51% restante en este concepto deberá ser cubierto con endeudamiento.

Esta estructura financiera se considera conveniente y mantiene incluso una disminución relativa en relación a 1979, ejercicio en el que el déficit financiero fue proporcionalmente mayor.

Se prevé que el endeudamiento neto que asciende a 221,522 millones se origine en 39,700 millones con aumentos en el nivel de adeudos corrientes trasladados al ejercicio siguiente manteniendo un saldo de adefas proporcionalmente equivalente al del inicio del ejercicio y en 181,822 millones con financiamientos netos consolidados.

Dar doble click con el ratón para ver imagen

Conforme a ese esquema el financiamiento del presupuesto se alcanzará en la forma siguiente:

FINANCIAMIENTO DEL GASTO

Dar doble click con el ratón para ver imagen

En el caso de los organismos y empresas, el financiamiento de su gasto particular, considerando el cubierto con subsidios y aportaciones se alcanza en la forma siguiente:

Dar doble click con el ratón para ver imagen

ESTRUCTURA DEL SALDO DE LA DEUDA

Los movimientos de la deuda involucrados en el presupuesto, en sus aspectos de contratación de financiamientos y amortización de deuda, provocan un incremento en el saldo de la deuda del 17.8% en relación a los estimados en 1979, porcentaje menor al incremento presupuestal que asciende al 28.7%.

Conforme a ello al final del ejercicio el saldo consolidado de la deuda representará el 75.3% del monto del presupuesto del año, frente al 82.3% que alcanzara en 1979.

Da en total el 64.6% que corresponde al gobierno federal y el 35.4% al conjunto de organismos y empresas incorporados presupuestalmente, porcentajes equivalentes a los de 1979.

Por su origen la deuda interna se incrementó en 2.3 puntos porcentuales, proporción en la que disminuye la externa, mejorando la posición frente a riesgos cambiarios.

COMPARACIÓN DE LA ESTRUCTURA DEL SALDO DE LA DEUDA PÚBLICA ESTIMADA PARA PROYECCIÓN DE 1980.

Dar doble click con el ratón para ver imagen

SUBSIDIOS Y TRANSFERENCIAS A ORGANISMOS Y EMPRESAS INCORPORADAS PRESUPUESTALMENTE

Las transferencias estatutarias y legales a las instituciones de seguridad social registran incrementos consecuentes al crecimiento mismo de la actividad general y los niveles de salarios que la condicionan. El IMSS, tiene asignados 11,391 millones de pesos 71.2% más que en 1979 y el ISSSTE, 14,659 millones 18.8% más que el año anterior.

Se suprimen en subsidios a Petróleos Mexicanos y a Diesel Nacional, en el primer caso por reasignación del concepto que los originaba y que está vinculado al sistema impositivo y en el segundo porque se espera, dado su dinámica operativa, que no requerirá de dichos apoyos.

En ese mismo sentido se disminuyen en términos absolutos los subsidios a Productos Forestales Mexicanos, Aeropuertos y Servicios Auxiliares, Siderúrgica Lázaro Cárdenas - Las Truchas y Siderúrgica Nacional.

Por contra se incrementan las aportaciones gubernamentales al sector ferrocarrilero cuya actividad debe incrementarse para abatir cuellos de botella en los transportes, a CONASUPO para ser trasladado a productores y regular precios de artículos básicos y a la Comisión Federal de Electricidad para consolidar su reestructuración financiera.

Dar doble click con el ratón para ver imagen

Estas transferencias se justifican en atención a las necesidades de expansión para atender demandas insatisfechas en productos básicos para las clases populares y los sectores prioritarios de la economía y por la conveniencia social de mantener determinadas tarifas y precios.

Sin considerar las transferencias en instituciones de seguridad, los subsidios y aportaciones se destinarán en un 49.3% a programas de inversión o liquidación de pasivos y en un 40.7% a apoyos la operación mediante la cobertura de gasto corriente.

La mayor proporción de inversión se localiza en el sector eléctrico (63.3%) en favor de la Comisión Federal de Electricidad, en el de producción o comercialización de alimentos (6.0%) a Productos Pesqueros Mexicanos y en el Transportes Ferroviarios con otro 13.6%, todos ellos sectores de la alta prioridad.

En el caso de apoyos a la operación el 60.4% se asigna a CONASUPO, para efectos de regulación del precio de artículos de consumo popular y al ferroviario otro 26.2%.

Dar doble click con el ratón para ver imagen

CONGRUENCIA ENTRE PLANES Y PRESUPUESTO

En el transcurso de los últimos tres años se han logrado importantes avances en materia de planeación. Dado que en ese lapso el sistema de planeación global estaba en proceso de integración y consolidación, aunado al hecho de que los distintos sectores programáticos debían avanzar en sus actividades, con el objeto de cumplir con sus respectivos objetivos y con las prioridades nacionales establecidas, fue necesario que elaboraran sus propios planes, habiéndose publicado a la fecha entre otros los correspondientes al desarrollo urbano y al industrial.

La necesidad tanto de apoyar las acciones de las autoridades locales, procurando su congruencia con el contexto de la política económica general, cuanto de maximizar los resultados y beneficios de tales apoyos, determinó la elaboración de gran número de planes de carácter local.

En el período de crisis, la determinación e instrumentación de un plan global de desarrollo hubiera tenido pobres resultados, mientras que en la etapa actual de consolidación, resulta más factible hacer previsiones y diseñar una política económica en un marco estable.

Simultáneamente a la elaboración de los planes sectoriales, se ha avanzado en la definición de una estrategia global estableciendo metas, objetivos, ritmos y plazos de ejecución de las acciones y el manejo de los instrumentos, en un marco de congruencia para integrar y compatibilizar el quehacer público.

Esa estratégica global define como políticas generales, la consolidación del crecimiento, la generación de empleos por arriba del crecimiento de la fuerza de trabajo, el incremento en la atención a los sectores social y agropecuario, el desacelerar la inflación y el rompimiento de cuellos de botella en el proceso de desarrollo.

Dentro de ese contexto el plan sectorial de desarrollo urbano promueve la consolidación de polos particularmente puertos y fronteras y la atención al desarrollo urbano de ciudades intermedias y pequeñas.

Por su parte el plan industrial señala las actividades productivas prioritarias, merecedoras de estímulo estatal y de inversión del sector paraestatal, para abatir cuellos de botella en la atención a la demanda creciente y procurar la generación de empleos, destacan entre ellos la producción de energéticos, alimentos y bienes de capital y el apoyo a la pequeña y mediana industria.

La Comisión consideró conveniente, analizar, dentro de la disponibilidad de elementos, la congruencia entre el presupuesto y esos postulados.

El presupuesto define, por el monto y naturaleza de las inversiones, los sectores de atención especial a los que destinará el gasto que acusa mayores incrementos porcentuales en relación con 1979.

El sector industrial que en el presupuesto reporta un gasto de 531 mil millones, incluye el pago de impuestos a cargo de Petróleos Mexicanos que revierte al gobierno federal para su asignación en los campos prioritarios, este concepto representa 165 mil millones de pesos, que si se registraran como transferencia en favor del gobierno federal que en su destinataria final tendría un crecimiento del sector industrial de sólo el 26%.

El gobierno federal se ha propuesto como metas de crecimiento en materia de empleo la tasa del 4% que generaría 700 mil nuevos empleos.

La estructura presupuestal supone acciones orientadas en ese sentido, al asignar recursos significativos a la inversión pública, entre los que destaca el gasto en el sector agrícola que supone la ejecución de programas con relativa incidencia en los niveles de empleo y el crecimiento de las actividades productivas de sus organismos y empresas que producen un efecto multiplicador propiciando la actividad industrial necesaria para abastecer su propio consumo, independientemente de la implantación de otras medidas y el uso de otros instrumentos orientados al mismo propósito.

La lucha contra la inflación requiere, además del manejo coordinado de todos los instrumentos de Política Económica, de la modulación de la demanda agregada. En este aspecto la Política Presupuestal tiene un importante control inflacionario en el corto plazo.

La modulación significa que el gasto de consumo del Gobierno crecerá en torno al 7% real, inferior al crecimiento de años anteriores, sin embargo, con énfasis de mayor participación en el gasto en bienestar social. La inversión pública crecerá en forma importante, superior a su tendencia pero a un ritmo más acompasado, en relación con 1978 - 1979. El gasto de operación del Sector Paraestatal, que refleja el nivel de producción de las empresas públicas tendrá un crecimiento ligeramente superior al PIB, como consecuencia de los incrementos de producción de petróleo, electricidad y otros insumos estratégicos.

El abatimiento inflacionario significará un mejoramiento en el consumo de las clases marginadas. Asimismo, el gasto público otorga alta prioridad a los programas que benefician a las mayorías, dentro de los que destacan los si siguientes:

El apoyo a CONASUPO para su función reguladora de precios de productos básicos de consumo popular, especialmente alimentarios.

El programa CONASUPO - COPLAMAR que prevé la construcción de 5 000 centros de distribución para beneficiar a 10 millones de habitantes con ahorros del 40% en consumo diario.

Otros programas en ese sentido son el IMSS - COPLAMAR para atención médica en las zonas rurales, el Poder - COPLAMAR, y los de la Comisión Nacional de Zonas Áridas. Fondo Candelillero y Patrimonio Indígena del Valle del Mezquital, cuya acción se orienta a los sectores rurales menos favorecidos.

PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 1980 CLASIFICACIÓN SECTORIAL ECONÓMICA

Dar doble click con el ratón para ver imagen

El principal cuello de botella para lograr un rápido crecimiento en la actividad económica es el que se origina en el sector transporte.

La rapidez de la recuperación de la economía a partir de 1978 resultó más vigorosa de lo anticipado, de ahí que el sistema de transportes resultó insuficiente para soportar los crecimientos observados. Adicionalmente contribuyeron los retrasos en la capacidad de almacenaje y la adopción de técnicas ineficientes para el manejo de carga, así como cierta obsolescencia en la red ferroviaria y congestionamiento en algunas carreteras.

La crisis de transporte tuvo especial manifestación en los ferrocarriles ya que ante una demanda concentrada en algunas zonas y de volumen inesperado, acusó serios retrasos en el movimiento de carga en general. Dos son sus principales obstáculos: una infraestructura poco adecuada a una mayor demanda, fundamentalmente en tramos críticos de las principales líneas, y una insuficiencia de equipo de arrastre y de patios.

Se realizará para ello un importante esfuerzo de inversión en los ferrocarriles que continuará con la prioridad que se le otorgó en la asignación de recursos en 1979, y se complementará con las acciones para lograr mayor eficiencia en el servicio y una mejor coordinación con los usuarios.

En relación a la infraestructura portuaria se asignan recursos para la construcción, rehabilitación y conservación de las instalaciones y equipos, permitiendo con ello avances en la proporción de servicios en los niveles requeridos. La inversión en almacenes permitirá aumentar la capacidad instalada de éstos en un 20% con respecto a 1979.

Los programas fundamentales de obra pública en materia de infraestructura física se ubican, de conformidad con los planes de desarrollo industrial y urbano, en las zonas consideradas prioritarias, especialmente puertos y fronteras.

En materia de puentes se asigna mayor importancia a los de Coatzacoalcos y Tampico en aeropuertos se atenderá a Minatitlán, Coatzacoalcos, Tapachula, Campeche, y Tuxtla Gutiérrez, la pista de Loreto y el edificio terminal de los Cabos y se modernizarán, entre otros, los de Cancún y Acapulco se proponen programas de mejoramiento urbano en 30 ciudades y puertos fronterizos, servicios de agua potable en los polos detectados como ciudades centrales e intermedias.

Se atiende igualmente con programas específicos a pequeñas localidades especialmente las de menos de 5,000 habitantes, generadoras importantes de migración a los grandes centros urbanos con el propósito de corregir este fenómeno.

Una política de congruencia en los planes se observa en las asignaciones de inversión a organismos y empresas del sector Asentamientos Humanos, todos los cuales se ubican en zonas determinadas como de desarrollo prioritario por corresponder a puertos o parques industriales.

En materia de inversión industrial los principales recursos se asignan a petróleo y energía eléctrica, bines de capital, alimentos e insumos básicos como acero y fertilizantes.

La formación de capital bruto en el caso de petróleo y petroquímica básica, cuyo peso específico es determinante en los planes de desarrollo, la inversión programada para 1980 observa un crecimiento de 26.7% casi equivalente al 27.1% establecido en el Plan de Desarrollo Industrial.

ANÁLISIS SECTORIAL SECTOR AGROPECUARIO, FORESTAL Y PESCA

La prioridad que el presupuesto del año de 1980 otorga al fomento agropecuario y al desarrollo rural, se puede apreciar en lo siguiente:

a) La asignación de recursos al sector agropecuario pasa de 91,180 millones de pesos en 1979 a 123,875 millones lo que significa un aumento del 35% crecimiento superior al del presupuesto de egresos total (28.7%.)

b) La asignación conjunta a los programas PIDER, CUC, COPLAMAR aumenta de 15,910 millones a 21,651, lo que significa un alto crecimiento de 36.1% que denota la firme intención de mejorar el nivel de vida de población rural.

c) La proporción de la inversión pública que se destina al fomento agropecuario y desarrollo rural alcanza el 21% del total para 1980 lo que significa un constante aumento en su participación (13% en 1965 - 76 y 19% en 1977 - 79). Lo anterior denota un esfuerzo cada vez mayor por capitalizar al campo.

Este importante apoyo al campo continuará fortaleciendo la nueva estrategia que ha permitido recuperar el dinamismo de la actividad agropecuaria. Este sector logró un crecimiento a tasas mayores a las de la población durante el bienio 1977 - 1978, crecimiento que superó a la tasa histórica y que significó un cambio en la tendencia que venía mostrando a partir de 1965.

En 1979 diversos factores climatológicos excepcionalmente adversos hacen prever un menor crecimiento de esta actividad y con ello insuficiencia de oferta para 1980 que serán complementadas con importaciones, con lo cual se garantiza la disponibilidad de alimentos básicos.

Pese al incremento registrado en la producción agropecuaria en estos años, existen algunos problemas en la producción de alimentos básicos, ya que ésta no tuvo la respuesta que era de esperarse. Ante un incremento en la demanda debido al crecimiento de la población y a la mejoría en el empleo, la oferta interna fue insuficiente y hubo que importar maíz por cerca de 4 mil millones de pesos cada año (1.7 y 1.4 millones de toneladas) y trigo por mil millones de pesos en 1977 (475 mil

toneladas y 1,500 millones en 1978 (505 mil toneladas.)

La mayor respuesta en la producción agrícola en 1977 y 1978 ocurrió principalmente en algunas materias primas del campo de uso industrial (soya, cártamo y algodón), así como en hortalizas, frutales y otros cultivos como el café. Sin embargo, también se tuvo un aumento significativo en la producción de maíz que registró una alta cosecha en 1978.

La balanza comercial del sector tuvo un saldo superavitario en 1977 y 1978 por cerca de 17 millones de pesos el primer año y 18 mil en el segundo. Las importaciones de algunos productos básicos que se realizaron fueron compensados con las exportaciones de cultivos que generaron ocupación en el campo.

Las dificultades que enfrenta la agricultura mexicana se deben en gran parte a que dos terceras partes de su extensión son tierras de temporal, sujetas a una gran variación de los fenómenos meteorológicos. Aunado a esto, existió en el pasado un descuido de esta áreas de temporal de ahí que el esfuerzo de la presente administración está dirigido hacia estas zonas, organizándolas y coordinando el suministro de insumos tanto materiales como financieros.

Como respuesta del gobierno en la situación que se presentó en el presente año, se impulsaría fuertemente la producción del ciclo otoño - invierno 1979 - 1980 en los principales productos básicos (maíz , frijol y trigo), lo que permitirá aumentar la producción del próximo año. Asimismo, los precios de garantía de los principales productos han sido aumentados este año para maíz, frijol y trigo (aumentos de 20% para el primero y cerca de 25% para los dos últimos) así como cártamo, algodón y soya.

Por lo que toca a otro alimento básico: la leche, se puede señalar que la producción creció satisfactoriamente en 1977 y 1978 (4.6 y 5.3), sin embargo en el presente año resultó afectada por el precio máximo de venta y su producción ha disminuido. Eso se traducirá en mayores importaciones de leche en polvo completar la producción interna. Cabe señalar que también en fecha muy reciente se otorgó un aumento de 20% en el precio autorizado de este producto, con el propósito de estimular su producción.

En suma, la estrategia de desarrollo del sector se basa en un esfuerzo decidido por promover y apoyar la organización y la capacitación de los productos, atendiendo primordialmente a la agricultura de temporal, e intensificando las acciones para lograr un aumento en los rendimientos por hectárea a través del manejo de instrumentos de que dispone el Estado. Entre éstos, una mayor inversión que se traduzca en obras de riego de pequeña escala, de drenaje y mejoramiento de tierras, de perforación de pozos y de crédito. En forma paralela promoviendo el desarrollo de ejes agroindustriales alimentos, reforzando el sistema de comercialización, e intensificando los programas de investigación y asistencia técnica.

SECTOR COMUNICACIONES Y TRANSPORTES

El presupuesto de 1980 contempla una importante asignación de recursos a este sector; será de 97,114 millones de pesos, lo que significa un aumento de 31.9% con respecto al año anterior; incremento superior del presupuesto total (28.7%).

El presupuesto incluye programas para mejorar la operación prioritaria en coordinación con los principales usuarios y con el autotransporte. Por otro lado ha aumentado la capacidad de la fuerza tractiva y se proyecta continuar este esfuerzo con nuevas adquisiciones durante el próximo año, así como la construcción de patios en las zonas más críticas.

La conservación y el mantenimiento del sistema ferrocarrilero del país seguirá intensificándose, y se procurará eliminar algunos trazos y pendientes de vías que resultan necesarios para la modernización de la red.

La asignación sub - sector carretero permitirá ampliaciones necesarias a la red troncal así como la reconstrucción de tramos muy congestionados.

En lo referente a comunicaciones eléctricas y postales, se continúa el proceso de incrementar la infraestructura para atender la demanda esperada, fundamentalmente en télex, telefónica y teleinformática, para lo cual se prevé la ampliación de la red federal de microondas en la zona noroeste principalmente.

SECTOR COMERCIO

El propósito fundamental de dar atención especial a este sector es la defensa de la economía popular, con objeto de procurar suficiencia en la oferta de bienes salario y el abastecimiento de alimentos básicos, ya que el sector comercio tiene un papel importante como instrumento para estimular y orientar la producción de bienes social y nacionalmente necesarios, combatir el consumo suntuario, así como mejorar la balanza comercial con el exterior.

Para cumplir las metas fijadas a las entidades que lo integran, el sector contará con una asignación presupuestal de 62,456 millones de pesos, superior en 35.3% al monto estimado para 1979. De esta asignación 56,078 millones, que representan un 90%, se destinarán a gasto corriente; y 6,378 millones, equivalentes a 10%, a gasto de inversión.

En el monto a ejercer por el Sector destaca por su importancia CONASUPO. Presupuestos inferiores corresponden a INMECAFE, SECOM e IMCE.

El Presupuesto de Egresos de CONASUPO, incluyendo el gasto realizado con apoyos gubernamentales, asciende a 48,063.3 millones de pesos y representa una disminución del 6.7% respecto a 1979. Sin embargo, el gasto presupuestal excluyendo la amortización de pasivo crecerá en 13.8%.

La disminución del gasto total de CONASUPO o el reducido crecimiento de su gasto sin amortización, obedece a que el organismo ya no intervendrá en la comercialización de trigo y sorgo. En el caso del trigo, la comercialización realizada por CONASUPO durante 1979 representó el 50% del consumo nacional.

A partir de 1979 se celebraron convenios con la industria privada para la comercialización de estos productos, dichos convenios se instrumentarán en 1980 y se refiere a la compra y distribución directa de trigo y sorgo por parte de este sector. Las ventajas se encuentran en el ahorro para CONASUPO de costos financiero, al eliminarse la contratación de créditos para la adquisición de estos granos y así como en la explicación y transparencia en el otorgamiento del subsidio para estos productos.

Dentro de la estrategia general vertebrada en torno a la Alianza Popular Nacional y Democrática para la Producción, el sector comercio centra su esfuerzo en la promoción de una alianza para la comercialización, en la que la estrategia global se expresa cabalmente.

Particular énfasis se da a las acciones encaminadas a la distribución de bienes básicos en el medio rural, sobre todo en zonas marginadas, a fin de garantizar el abasto oportuno y a precios accesibles de los principales alimentos que conforman la dieta del mexicano. En este sentido destaca el programa CONASUPO - COPLAMAR.

SECTOR BIENESTAR SOCIAL

Dentro de este sector se han agrupado las acciones encaminadas a proporcionar los servicios de educación, salud y seguridad social, así como los mecanismos necesarios para mejorar la calidad de mano de obra e incrementar la productividad; la eficiente presentación de estos servicios coadyuvará a que la distribución del ingreso llegue directamente a los sectores más desfavorables de la población contribuyendo así al cumplimiento de los grandes objetivos nacionales.

El gasto destinado para cubrir los requerimientos de este sector asciende a 282,546 millones de pesos que representa un incremento de 22.7% con respecto al estimado para 1979, y una participación del 16.8% del presupuesto total de 1980. Al servicio educativo se le han asignado 127,310 millones de pesos, cifra superior en 19.4% respecto al estimado para 1979 y que representa el 45.6% del total del sector.

Es propósito del subsector Educación Pública interpretar y plasmar en la realidad nacional los principios y normas que rigen la acción educativa: programar, dirigir y coordinar la prestación de los servicios educativos y culturales y orientar tales acciones hacia la conformación en la pluralidad, de una identificación nacional en la independencia, la democracia, la justicia y la libertad.

Es función permanente del subsector fomentar y extender la prestación de los servicios educativos y culturales a toda la población, garantizando la enseñanza básica que permita la equidad entre las regiones que conforman el país y los estratos sociales que integran su población.

Su prioridad se refleja en la importante participación presupuestal que en los últimos tres años ha representado casi un 23% del gasto de la administración central.

El total de recursos asignados al subsector es de 127,311 millones, superior en 19.7% a 1979, correspondiendo a la Secretaría de Educación Pública 88,054 millones que representa el 69% del total.

En relación con el subsector Salud y Seguridad Social, se tiene que la evolución de una comunidad depende del desarrollo de los individuos que la integran y éste a su vez se sustenta en el grado de bienestar físico, psíquico y social que éstos alcanzan.

Es responsabilidad de quienes conducen el destino de la sociedad, disponer las medidas adecuadas para garantizar el derecho a la salud de todos los habitantes, así como la máxima atención de la seguridad social. Corresponde a este subsector en un alto grado la misión de lograr que las perspectivas de crecimiento económico que se abren, se traduzcan en una mayor disponibilidad de servicios básicos para la población.

Partiendo de estas premisas, reviste particular importancia lograr una asignación adecuada de recursos que permita materializar los objetivos del subsector, para lo cual se propone asignar un monto de 149,471 millones de pesos, cifra superior en un 22.5% a la que se estima será ejercida durante 1979.

De esta cifra se asignan a las principales entidades que integran el subsector los siguientes importes: a la Secretaría de Salubridad y Asistencia 17,341 millones de pesos, al Instituto Mexicano del Seguro Social 89,677 millones, al Instituto de Seguridad y Servicios de los Trabajadores del Estado 37,686 millones y al Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia 2,859 millones.

PIDER, CUC Y COPLAMAR

Consideración relevante representa la continuación y fortalecimiento de los programas y acciones para 1980, que en forma coordinada llevan a cabo los gobiernos federal estatal y municipal y organismos públicos a fin de orientar y propiciar el desarrollo integral de las zonas y grupos sociales que se han rezagado en el proceso de desarrollo socioeconómico de nuestro país.

Para tal propósito el gobierno ha establecido e implementado los mecanismos adecuados denominados CUC, PIDER y COPLAMAR para los cuales se ha destinado un monto de recursos presupuestales que asciende a 21,651 millones de pesos para 1980, lo cual representa un incremento del 36.1% en relación a la asignación estimada para 1979.

De ese monto total de recursos el 46.2% se canalizará a través del CUC, distribuyéndose entre los Estados conforme a criterios que toman en cuenta las diferencias de desarrollo y apoyan los programas y obras más necesarios como son: agua potable y alcantarillado rurales, obras en cabeceras municipales, mejoramiento de la vivienda popular, casas de cultura, instalaciones deportivas, caminos rurales, vecinales y autopistas, carreteras estatales y urbanas, construcción y reparación de todo tipo de planteles escolares y centros de casas de salud y asistenciales, cárceles y penitenciarías.

Por lo que se refiere a PIDER el monto de recursos asignado será de 9,948 millones de pesos, 22.1% mayor que el estimado para 1979. Con el ejercicio de dichos recursos se incrementará y fortalecerá la producción y productividad de las micro - regiones seleccionadas a las que se les dotará de obras y servicios para infraestructura, producción y bienestar social y beneficiar de esta forma, una población de 2.5 millones de habitantes distribuidos en las 121 micro - regiones PIDER constituidas hasta la fecha.

La composición de dicho gasto presupuestal será la siguiente: 52% se destinará a programas de carácter productivo, el 34% a la construcción de obras de infraestructura para el apoyo a la producción y el 14% a obras de bienestar social.

Las obras que resaltan en este programa son: obras de pequeña irrigación, fomento y desarrollo agropecuario; construcción de aulas; electrificación rural, casas y centros de salud; industrias rurales y fomento artesanal; y obras para mejorar la comercialización.

Así también a través del sistema COPLAMAR se ejercerán recursos federales para 1980 por un monto de 1,703 millones de pesos, los cuales permitirán fortalecer las acciones de este sistema y atender las necesidades de las zonas deprimidas y favorecer el nivel de vida de los habitantes de las 29 regiones inter - étnicas, que constituyen las zonas COPLAMAR.

El gasto conjunto de los sectores de atención especial representan el 40.4% de los gastos totales consolidados del gobierno federal, excluyendo en éstos la amortización de capital de la deuda. El gasto de operación es equivalente al 42.4% de los gastos corrientes totales, en tanto que el programa de inversiones representa el 36.0% de los gastos de capital del gobierno federal y organismos y empresas incorporadas en el presupuesto. Las cifras correspondientes se presentan en el siguiente cuadro, en el que se muestran también los incrementos con respecto a 1979.

SECTORES DE ATENCIÓN ESPECIAL PARA 1980

Dar doble click con el ratón para ver imagen

SECTOR INDUSTRIAL

La notable recuperación del Producto Interno Bruto en 1978 y 1979, se debe en gran medida al dinamismo en el crecimiento del sector industrial.

En efecto este sector ha registrado en 1978 un crecimiento del 10% y se considera para 1979 un porcentaje similar.

El crecimiento se puede explicar entre otras razones por la expansión de la demanda agregada frente a una oferta relativamente elástica.

Se tiene asignado al sector un gasto total por 355,356 millones de pesos (excluyendo el pago de impuestos de PEMEX), que representa un incremento del 26.5% con respecto al año de 1979.

En años anteriores el sector prioritario era el industrial; la reorientación del gasto no significa en modo alguno desatención hacia uno de los factores más importantes del crecimiento del producto; sino que con los recursos financieros disponibles, y, considerando algunas metas alcanzadas, que estaban previstas para años posteriores, así como también tomando en cuenta el conjunto de las necesidades del país, se utiliza al gasto como un instrumento de justicia social. Dentro de este contexto se espera que la producción industrial para 1980 crezca a un ritmo promedio de 11%.

Las erogaciones del sector público federal, realizadas en el sector industrial han coadyuvado a este segundo año de consolidación económica mediante la inversión, y sobre todo la de capital de varios organismos descentralizados, en especial del subsector de energéticos.

Sobre el particular cabe citar que ha permitido adelantar las metas de producción y exportación de petróleo mismas que se alcanzan el próximo año y que en principio fueron programadas para 1982. El apoyo que recibió este subsector y refiriéndose a PEMEX obedeció a su potencial de generar ingresos en el corto plazo, así como el estímulo que este subsector puede significar para el desarrollo de la industria de bienes de capital - por los altos requerimientos de inversión del sector - y en general para la industria exportadora - por la ventaja comparativa que representa el petróleo, como insumo en múltiples procesos industriales.

Así se tiene que la producción de hidrocarburos para 1980 será superior a 2.1 millones de barriles diarios, con ello se duplicará en comparación con 1977 y el monto de exportación se cuatriplicará.

Los ingresos se estiman en 325 mil millones que en 1977 fueron de 87 mil millones, el ahorro antes de impuestos será de 225.8 mil millones y los impuestos que pagará ascenderán a 165.8 mil millones, lo que representa el 29.0% de los ingresos del gobierno federal y que en 1977 significaban el 7.9%.

Estos recursos coadyuvarán en gran proporción para el cambio de la direccionalidad del gasto público, posibilitan la mayor asignación para la tención de los cuellos de botella y mínimos de bienestar; ello hace posible mayor canalización de gasto hacia los sectores prioritarios de la economía.

Como metas del organismo se tienen: perforación de pozos con un incremento del 12.9% para realizar un total de 350, así como la obtención de algunas metas programadas para 1982. Por otra parte, se termina la construcción de las refinerías de Cadereyta y Salina Cruz.

En cuanto a centros petroquímicos, se concluye la Cangrejera y se continúa con la construcción de Morelos y Tabasco.

El presupuesto asignado a Petróleos Mexicanos, excluyendo el pago de impuestos, asciende a 171,341 millones de pesos, superior en 21.1% al de 1979.

Otro aspecto de relevancia en el subsector energéticos es el sector eléctrico, por el servicio que presta y el monto de sus inversiones.

Se tiene como meta generar un 10% más que en 1979. Se realizan las construcciones de las plantas hidroeléctricas de Chicoasén, Peñitas, Caracol e Itzantúa; la carboeléctrica de Río Escondido, la geotérmica de Cerro Prieto y la nucleoeléctrica de Laguna Verde.

El presupuesto asignado al subsector eléctrico asciende a 101,177 millones de pesos, con una inversión del 54.8% y 45.2% para gasto corriente.

Las entidades del subsector energéticos, muestra por sí sólo la gran importancia que significa dentro del contexto del sector industrial y de la economía nacional.

El subsector minería es apoyo básico en la industria de transformación; su importancia radica en su capacidad generadora de empleo, en su contribución al desarrollo regional y a la descentralización industrial aunado a su participación en la balanza comercial, como generador de divisas.

Al logro de los objetivos anteriores, contribuyen las entidades paraestatales.

El Estado, para la consecución de las metas de extracción y beneficios por 1.173,400 toneladas de mineral natural con lo cual se obtiene un aumento de 113% con respecto al año anterior, destinará apoyos por 3,204.8 millones de pesos, lo que significa un incremento del 38% con respecto al estimado en 1979.

El subsector de manufacturas, industria importante por el volumen de la producción y el empleo, recibe el apoyo del gobierno federal mediante erogaciones destinadas a la industria azucarera, cordelera, papelera, la terminal automotriz, la producción de fertilizantes y la siderúrgica entre otras ramas industriales.

Mediante apoyos el Estado fortalece entre otras empresas a Fertilizantes Mexicanos con 1,860 millones de pesos; Comisión de Fomento Minero con 1,783 millones; Uranio Mexicano con 1,177 millones, Fideicomiso del Azúcar con 9,240 millones. Los presupuestos de algunas entidades del sector paraestatal son: Diesel Nacional con 16,537 millones, Fertilizantes Mexicanos con 14,716 millones; Siderúrgica Lázaro Cárdenas - Las Truchas con

7,011 millones; Constructora Nacional de Carros de Ferrocarril con 4,071 millones.

SECTOR TURISMO

Al sector se le asignarán recursos para 1980, del orden de 4,186 millones de pesos que con respecto al estimado para el presente ejercicio significa un incremento de 27.2%.

Referente a la demanda interna y externa, se diversificará la promoción en el mercado internacional hacia Canadá, Europa y Japón, asimismo se intensificará la que se realiza en Estados Unidos de América, recurriendo cada vez más a la promoción de paquetes turísticos que integren diversos servicios tanto para el turismo receptivo como para el interno, a través de 10 campañas publicitarias y de 20 eventos promocionales y publicitarios, que rebasan en 5 a los del año anterior. Para cumplir esto, se destinan 866 millones de pesos.

Se tiene prevista un tasa de crecimiento de 12.7% respecto al turismo receptivo que en números absolutos es de 4.7 millones de visitantes, y en consecuencia el ingreso de divisas será de 35,600 millones de pesos aproximadamente.

Con respecto al turismo interno, la meta es alcanzar 39 millones de visitas que significan un incremento de 10.8% y que generará ingresos por 38,700 millones de pesos.

Respecto a las inversiones, éstas ascenderán a 1,948 millones de pesos, 64.7% más que en el presente ejercicio, se pretende avanzar un 14% en las obras marítimas y de urbanización en la Ciudad de Cabo San Lucas; terminar la urbanización de 533 hectáreas, en Ixtapa - Zihuatanejo; 956 hectáreas en Cancún, Quintana Roo; en Loreto Nopoló, B.C.S., construir un hotel de 250 cuartos; además continuar diversas obras de urbanización en proceso; generar la construcción de 5,900 cuartos de hotel, todo lo anterior con la consecuente derrama de recursos y la creación de nuevos empleos directos e indirectos por cerca de 18,000 plazas.

El número de los prestadores de servicios turísticos se incrementará a 19,560 y los turistas atendidos a 3,843, es decir 21% y 28% respectivamente más que el presente año.

El número de turistas atendidos en casetas de información y por medio de radiopatrullas se incrementará notablemente al pasar de 1.2 millones a 3.8; esto es, un incremento de 221.8%; se supervisarán 11,680 prestadores de servicios turísticos, 38.7% superior al presente año.

En cuanto a los asuntos de carácter internacional, se firmarán 33 convenios de cooperación turística y se estimulará a incrementará la demanda turística a través de campañas publicitarias.

Importantes acciones del Sector se realizarán a través del Consejo Nacional de Turismo y del Fondo Nacional de Fomento al Turismo, que manejarán el 15.5% y el 47.9% de los recursos totales del sector respectivamente.

SECTOR ASENTAMIENTOS HUMANOS

Por lo que respecta a las acciones de la Secretaría de Asentamientos Humanos, se consideran prioritarias y principales las siguientes:

Con el objeto de alcanzar una distribución más equilibrada de la población en el territorio nacional buscando al mismo tiempo el mejor aprovechamiento de los recursos existentes y potenciales, para asegurar niveles crecientes de satisfacción a las necesidades de la población, la planeación de los Asentamientos Humanos que dispone de 800 millones de pesos, cifra que en relación al año anterior se incrementa en un 4.2%, tiene una gran importancia pues a través de ella se tomarán las medidas correctivas y preventivas del Asentamiento Humano. Para ello se elaborarán durante 1980, 31 planes Estatales, 10 planes Regionales de Desarrollo Urbano en zonas prioritarias, se actualizará y promoverá el Plan Nacional de Desarrollo Urbano y se realizarán otros planes más.

A la construcción, conservación y operación de sistemas de Agua Potable y Alcantarillado se destina de 4,200 millones cifra que se considera como el mínimo indispensable para abatir razonablemente el déficit de este servicio en el Sector, para mantener un nivel de servicio adecuado al desarrollo económico y el crecimiento previsto para la población y para ampliar los beneficios del servicio a 1.5 millones de habitantes, de tal forma que en futuro próximo la mayoría de las familias y poblaciones del país, dispongan de los beneficios que proporcionan los servicios de agua potable y alcantarillado . Se da preferencia a las zonas prioritarias del Plan Nacional de Desarrollo Urbano, sin menoscabo de atender la conservación y mantenimiento de los sistemas de poblaciones no incluidos dentro del esquema del plan.

De esta manera, se estima terminar 152 obras en proceso e iniciar 187 obras para ampliar la capacidad de agua potable y mantener en operación 1,500 sistemas de ésta, en todo el país. Para alcantarillado se propone iniciar 90 obras nuevas y continuar con 78 en proceso.

Asimismo se pretende rehabilitar 25 plantas y continuar con 7 obras en proceso para el aprovechamiento de las aguas salinas y la energía solar para beneficio de la población.

Referente al equipamiento para la Administración Pública Federal se contempla continuar con la construcción de oficinas para el servicio público federal, consistente en 6 obras en proceso, iniciar otras 4 obras y mejorar 14 oficinas en diferentes ciudades de la República, para proseguir el Programa de Desconcentración. Los recursos para este fin son del orden 182 millones de pesos. Se destinan asimismo 226 millones de pesos para continuar la construcción de 7 centros SAHOP en igual número de ciudades.

Para la construcción y conservación de centros culturales se asigna un monto de 117 millones de pesos, destinados a la construcción

del teatro de artes de Villahermosa, Tabasco; la iniciación de 7 obras nuevas y la conservación de 4 obras importantes como lo son el Palacio de Bellas Artes y el Museo de Antropología.

Se dispone de 306 millones de pesos para restaurar 47 obras de lugares históricos y monumentos en 14 Estado de la República y de 175 millones de pesos para continuar 10 obras en proceso en Parques Nacionales de Palenque, Chiapas; Basascachi, Chihuahua; Popo - Itza, México; Tepozteco, Morelos; y Tulum, Quintana Roo, y para iniciar dos obras en Hidalgo y Chihuahua. Con estas acciones el Sector promoverá el fomento y la difusión de la cultura, conservará el patrimonio histórico de la Nación y contribuirá a la eficiencia de la Administración Pública, encauzando su desconcentración.

En cuanto a las actividades desarrolladas por su entidad coordinada destaca la importancia de vivienda progresiva dirigida a la población de escasos recursos, motivo por el cual se ha asignado una cantidad para el presente año de 1,180 millones de pesos. Para lograr la elaboración de 13 estudios para atender la demanda de organismos viviendistas y 45 estudios para conocer las características locales de la vivienda, la introducción de servicios mínimos de urbanización para beneficio de 16,000 familias de bajos ingresos, la creación de 4 centros de materiales y apoyo a 20 centros más, la adquisición de 348 hectáreas para programas de vivienda y la consolidación del asentamiento regular de 3,547 familias.

Acordes a estas actividades de vivienda, la organización impulsada por el Sector estimula la creación y ubicación de nuevas industrias y la expansión de las ya existentes en algunas ciudades consideradas prioritarias.

SECTOR DEFENSA

Para el cumplimiento de las metas que se han previsto para este Sector, se tiene asignado un monto de recursos presupuestales que asciende a 18,915 millones de pesos, de los cuales el 73.6% corresponden a la Secretaría de la Defensa y el 25.9% a la Secretaría de Marina, significando incrementos porcentuales de 11.3% y 14.0% con respecto a los montos estimados para 1979 y un 12% en relación al monto global del Sector estimado para el mismo año.

SECTOR ADMINISTRACIÓN

El Sector Administración desempeña un papel estratégico en el diseño y ejecución de la política económica y social a nivel nacional y en relación con el exterior, en virtud de las funciones que desarrollan las entidades que lo integran. La asignación presupuestal del Sector para el año próximo inmediato asciende a 40,493 millones de pesos, lo cual implica un incremento del 25.3% en relación al estimado para 1979.

Las entidades que comprenden este Sector son: Secretaría de Gobernación, Secretaría de Relaciones Exteriores, Procuraduría General de la República, Secretaría de Programación y Presupuesto, Secretaría de Hacienda y Crédito Público y la Presidencia de la República.

PODERES DE LA UNIÓN

Al Poder Legislativo se asigna un monto de 1,385 millones de pesos que representa un 137.9% de incremento con respecto al estimado de 1979, para dotarle de recursos que satisfagan el incremento en el número de diputados y trabajo legislativo, reforzar la acción revisora de la Contaduría Mayor de Hacienda y construir un nuevo edificio por asiento de la Cámara

La asignación de 1,000 millones de pesos que ejercerá el Poder Judicial, representa un incremento de 19.6% con respecto al estimado 1979, está destinada básicamente a impartir justicia en el ámbito de su competencia en el territorio nacional, de acuerdo a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, satisfaciendo el crecimiento natural de sus actividades, permitirá la creación de 18 juzgados de Distrito, la ampliación de equipo de informática y las mejoras al edificio de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

REFORMA PRESUPUESTARIA

Conviene destacar que el proceso presupuestal en su fase de preparación y ejercicio así como en su presentación misma, incluye a partir del que se analiza, importantes mejoras, consecuencia con la reforma administrativa que viene realizando el Ejecutivo Federal.

Las mejoras en este campo influyen en la administración pública toda y alcanzan tanto a la programación cuanto al control en el manejo de los recursos, por ello revisten particular importancia.

Las reformas concretas que se han establecido para el proyecto de Presupuesto que se presenta son, entre otras, las siguientes:

Con el fin de mejorar la programación y garantizar que los programas alcancen su plena operatividad, se han venido efectuando adecuaciones a la técnica de programación con lo cual se ha obtenido un mayor armonización entre las clasificaciones programáticas para 1980.

La incorporación de una nueva clasificación funcional, complementada con la clasificación sectorial administrativa, es uno de los logros que permiten identificar de manera más completa el universo de las actividades del sector público; mejorar la vinculación de la planeación con la programación y fundamentalmente, facilitar la ejecución de las acciones necesarias para el cumplimiento de los objetivos y metas establecidos.

Al incorporar el esquema de organización sectorial en las tareas que se realizan para programar las actividades de las dependencias y entidades del Ejecutivo en su conjunto, se logrará una mayor claridad en la interrelación de los programas; se mejorará la congruencia

entre los objetivos y metas sectoriales con los objetivos a nivel nacional, y se facilitará la coordinación entre las instancias global, sectorial e institucional.

De igual manera, con la finalidad de darle mayor unidad y dirección al Gasto Público Federal en su conjunto e incrementar su productividad, se pretende efectuar a partir de 1980, un cambio sustancial en el manejo que se la ha dado al mismo para que las dependencias y entidades del Ejecutivo, de acuerdo a sus instancias de decisión sectorial, participen directa y corresponsablemente, tanto en las acciones como en la decisiones que implica todo el proceso de programación - presupuestación. Al conjunto de acciones que conlleva dicho cambio, se le ha denominado genéricamente, "Corresponsabilidad en el Gasto Público Federal".

Así como el importante cambio que se contempla en la nueva clasificación funcional en relación con la que se había utilizado hasta el año de 1979.

Además, el proyecto presupuestal para 1980 implica otra vertiente importante de reforma. A fin de dar bases más claras a la Cámara de Diputados para apreciar el destino del Gasto Público, se disminuyen sustancialmente los conceptos de gasto asignados en los ramos de tipo general, denominados Inversiones y Erogaciones Adicionales.

Para este efecto se sectorizan todas aquellas erogaciones referentes a los subsidios y aportaciones contenidos en los Ramos Generales XXII y XXIII asignándolos a los presupuestos de los Coordinadores Sectoriales, para identificar con mayor claridad los programas de los sectores en su conjunto.

Con esta acción, para 1980, desaparece el Ramo XXII, Inversiones, quedando solamente los gastos que no son sectorializables en el Ramo XXIII, Erogaciones

Adicionales, tales como: el Programa de Inversiones para el Desarrollo Rural, los Convenios Únicos de Coordinación, Coplamar y algunas previsiones de tipo general entre otras.

Al tenerse una concepción integral de los presupuestos en cada Sector, se logra darle una mayor transparencia a la composición y destino del gasto y se favorece el cabal funcionamiento del proceso de programación presupuestación en el nivel sectorial.

Asimismo, se fortalece a los Coordinadores de Sector para que cumplan con mayor efectividad sus atribuciones, al facilitar que asuman plenamente su responsabilidad y cuenten con mayores elementos para la coordinación de las Entidades que los integran.

Para que las modificaciones anteriormente citadas alcancen su plena operatividad durante la fase de ejecución y ésta se realice con eficiencia, se han efectuado importantes modificaciones al sistema de ejercicio y control del Presupuesto para que los responsables del desarrollo de los programas puedan ejecutar, con la mayor oportunidad y agilidad posibles, las acciones necesarias para ejercer sus presupuestos sin los tradicionales requisitos y trámites administrativos previos. De esta manera, se pone especial énfasis en el perfeccionamiento de los mecanismos de seguimiento y control, para poder evaluar con mayor precisión tanto sus acciones como sus resultados.

Con esto, se pretende eliminar la tradicional secuencia de autorizaciones para poder ejercer un presupuesto que ha sido estudiado y aprobado por esta H. Cámara de Diputados.

Como complemento a lo anterior, se ha iniciado un programa tendiente a descentralizar el pago de remuneraciones al personal civil federal en las Dependencias del Ejecutivo Federal, para favorecer el manejo corresponsables del gasto y alcanzar una real descentralización del mismo.

Atiende así el Ejecutivo Federal al propósito de darle trasparencia a los procesos presupuestales y contables del sector público federal, fortaleciendo al mismo tiempo el principio de la coordinación sectorial de las dependencias del Ejecutivo.

Cabe mencionar que por lo que se refiere a la desagregación de los Ramos Generales mencionados, la H. Cámara de Diputados la ha propuesto en forma reiterada en los dictámenes referentes a la Cuenta de la Hacienda Pública Federal.

La Comisión introdujo modificaciones al texto del articulado de la Iniciativa de Decreto con el propósito de aclarar y precisar el contenido de algunos preceptos.

En el artículo 5o., que se refiere a la facultad de la Secretaría de Programación y Presupuesto para reservar ministraciones de fondos a otras dependencias del Poder Ejecutivo Federal cuando éstas se encuentren en alguno de los supuestos del propio artículo, se propone modificar el texto del mismo a fin de que en el ejercicio de esa facultad, la dependencia aludida tome las medidas presupuestales conducentes para corregir las situaciones irregulares que en el ejercicio del Gasto Público Federal se presenten. Ello es consecuente con la facultad similar atribuida en el artículo 38 de la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público, a la propia dependencia.

La Comisión también consideró conveniente adicionar la fracción primera del artículo 7o., de la Iniciativa de Decreto a fin de precisar el destino que el Ejecutivo Federal dará a los ingresos excedentes originados en incrementos de los ingresos ordinarios y que será la asignación de tales recursos a los sectores de atención especial señalados con ese carácter en la propia Iniciativa de Decreto, que son: el sector agropecuario, el sector de comunicaciones y transportes, el de bienestar social, el de comercio y los programas CUC, PIDER Y COPLAMAR.

El artículo 14 del Decreto que se dictamina se modifica con la finalidad de que la facultad de la Secretaría de Programación y Presupuesto para obtener la rendición de cuentas de los beneficiarios de subsidios de cualquier índole con cargo a fondos federales no sea discrecional sino de ejercicio obligatorio.

Por otra parte, la Comisión propone a esta H. Asamblea que se formule a la Secretaría de Programación y Presupuesto la siguiente recomendación: que examine la situación de operación presupuestal de los organismos descentralizados y las empresas de participación estatal mayoritaria no incorporados en la actualidad al Presupuesto de Egresos y rinda a esta Cámara el informe respectivo, a efecto de que se encuentre este órgano legislativo en posibilidad si así lo considera conveniente, de tomar determinación sobre la incorporación al Presupuesto de alguna o todas esas entidades paraestatales.

La Comisión analizó con detenimiento las dificultades técnicas existentes para que sin disponer por ahora de la información apropiada pudieran incorporarse de inmediato a la relación del artículo 2o. del Proyecto de Decreto.

Finalmente, para ser congruente con la reforma presupuestaria que elimina del presupuesto de egresos el Ramo XXII, de Inversiones, como consecuencia de la asignación sectorial de las partidas que lo integraban, se propone adicionar el artículo 19 del Proyecto de Decreto para aclarar que la Secretaría de Programación y Presupuesto sólo admitirá, controlará y ejercerá de manera directa los ramos generales, cuando incluyan asignaciones no sectorizables.

PROYECTO DE DECRETO

Artículo 1o. El Presupuesto de Egresos de la Federación para el año de 1980 importa la cantidad de $1.683,412.335,000.00 (UN BILLÓN SEISCIENTOS OCHENTA Y TRES MIL CUATROCIENTOS DOCE MILLONES TRESCIENTOS TREINTA Y CINCO MIL PESOS 00/100 M. N.)

Artículo 2o. Para el ejercicio presupuestal y control de las erogaciones, el Presupuesto de Egresos se distribuye en las siguientes entidades y Ramos.

DIRECTO DEL GOBIERNO FEDERAL

01 Legislativo 1,384.671,000.00

02 Presidencia de la República 1,311.938,000.00

03 Judicial 1,000.017,000.00

04 Gobernación 3,583.398,000.00

05 Relaciones Exteriores 2,752.859,000.00

06 Hacienda y Crédito Público 132,364.821,000.00

07 Defensa Nacional 13,912.000,000.00

08 Agricultura y

Recursos Hidráulicos 74,972.577,000.00

09 Comunicaciones

y Transportes 37,413.700,000.00

10 Comercio 28,562.506,000.00

11 Educación Pública 125,354.205,000.00

12 Salubridad y Asistencia 18,742.600,000.00

13 Marina 4,903.016,000.00

14 Trabajo y Previsión Social 1,918.146,000.00

15 Reforma Agraria 5.512.057,000.00

16 Departamento de Pesca 7,109.190,000.00

17 Procuraduría General

de la República 1,050.000,000.00

18 Patrimonio y Fomento

Industrial 50,378.477,000.00

20 Asentamientos Humanos

y Obras Públicas 26,196.600,000.00

21 Turismo 4,182.000,000.00

22 Inversiones 0.00

23 Erogaciones Adicionales 92,611.100,000.00

24 Deuda Pública 197,073.453,000.00

25 Programación y

Presupuesto 6,728.090,000.00

SUMA 839,017.421,000.00

ORGANISMOS DESCENTRALIZADOS Y EMPRESAS DE PARTICIPACIÓN ESTATAL MAYORITARIA, CONTROLADOS DIRECTAMENTE

31 Petróleos Mexicanos 399,588.600,000.00

32 Comisión Federal de Electricidad 120,729.459,000.00

33 Compañía de Luz y Fuerza

del Centro, S. A. 17,857.871,000.00

34 Ferrocarriles Nacionales de México 22,413.700,000.00

35 Caminos y Puentes Federales

de Ingresos y Servicios Conexos 2,800.600,000.00

36 Aeropuertos y Servicios Auxiliares 3,768.900,000.00

37 Ferrocarril del Pacífico,

S. A. de C. V. 4,137.100,000.00

38 Ferrocarril Chihuahua al

Pacífico, A. S. de C. V. 1,236.600,000.00

39 Ferrocarriles Unidos del

Sureste, S. A. de C. V. 1,415.500,000.00

40 Ferrocarriles Sonora,

Baja California, S. A. de C. V. 898.100.000.00

41 Aeronaves de México, S. A. 12,847.800,000.00

42 Compañía Nacional de

Subsistencias Populares 27,979.776,000.00

43 Instituto Mexicano del Café 17,368.304,000.00

44 Productos Forestales Mexicanos 434.524,000.00

45 Forestal Vicente Guerrero 259.800,000.00

46 Fertilizantes Mexicanos, S. A. 21,048.773,000.00

47 Productos Pesqueros

Mexicanos, S. A. 16,405.256,000.00

48 Instituto Nacional para el

Desarrollo de la Comunidad

Rural y de la Vivienda 172.200,000.00

49 Instituto Mexicano del

Seguro Social 78,286.299,000.00

50 Instituto de Seguridad y

Servicios Sociales de los

Trabajadores del Estado 37,618.015,000.00

51 Lotería Nacional para

la Asistencia Pública 11,217.290,000.00

52 Instituto Mexicano de

Comercio Exterior 935.100,000.00

53 Diesel Nacional, S.A. 20,473.861,000.00

54 Siderúrgica Nacional, S.A. 1,865.522,000.00

55 Constructora Nacional

de Carros de Ferrocarril, S.A. 7,398.600,000.00

56 Siderúrgica Lázaro

Cárdenas Las Truchas, S.A. 8,576.000,000.00

57 Productora e Importadora

de Papel, S.A. de C. V. 6,661.364,000.00

SUMA 844,394.914,000.00

TOTAL 1.683,412.335,000.00

Artículo 3o. El presente Presupuesto de Egresos de la Federación se ejercerá con base en los objetivos, metas, costos y unidades responsables de su ejecución que en el mismo se consignan, que integran los programas y subprogramas que arrojan los siguientes totales de gasto por sectores no sectorizable:

SECTORES

Agropecuario 123,875.150,000.00

Comunicaciones y Transportes 97,114.020,000.00

Comercio 62,455.434,000.00

Bienestar Social 282,545.955,000.00

Industrial 521,156.459,000.00

Administración 40,492.469,000.00

Asentamiento Humanos 16,047.100,000.00

Defensa 18,915.016,000.00

Turismo 4,186.200,000.00

Poderes 2,384.688,000.00

Total Gasto Sectorial 1.169,172.491,000.00

GASTO NO SECTORIZABLE

Participación y Estímulos

Fiscales 80,000.000,000.00

Deuda Pública 375,694.444,000.00

A) Gobierno Federal 197,073.453,00.00

B) Organismos y Empresas 178,620.991,000.00

Programa de Inversiones

Públicas para el Desarrollo

Rural 9,948.000,000.00

Convenios Únicos de

Coordinación 10,000.000,000.00

Coordinación General del

Plan Nacional de Zonas

Deprimidas y Grupos

Marginados 1,703.000,000.00

Previsiones Generales y Otros 36,894.400,000.00

Total de Gasto no Sectorizable 514,239.844,000.00

Total del Presupuesto 1.683,412.335,000.00

Artículo 4o. Las ministraciones de fondos a las Entidades del Gobierno Federal, serán autorizadas por la Secretaría de Programación y Presupuesto, de acuerdo con los Programas aprobados en el Presupuesto de Egresos de la Federación; en consecuencia, dichas entidades ejercerán sus presupuestos con base en estas autorizaciones, limitándose a los montos consignados en los programas respectivos, y de acuerdo con la distribución que se haga de partidas.

Artículo 5o. La Secretaría de Programación y Presupuesto se reservará la autorización de las ministraciones de fondos con cargo al Presupuesto de Egresos de la Federación, en los siguientes casos:

I. Cuando las Entidades del Gobierno Federal no envíen los informes o documentos que les sean requeridos en relación al ejercicio del Presupuesto y al avance de las metas señaladas en los programas que tengan a su cargo:

II. Cuando del análisis del ejercicio de su presupuesto resulte que no se cumple con las metas de los programas asignados;

III. Cuando en el desarrollo de los programas se capten desviaciones que entorpezcan la ejecución de éstos, y constituyan distracciones en las erogaciones asignadas a los mismos, y;

IV. En general, cuando no ejerzan su presupuesto con base en las normas que al efecto dicte la Secretaría de Programación y Presupuesto;

En los casos enumerados en el presente artículo, la Secretaría de Programación y Presupuesto tomará las medidas presupuestarias conducentes para corregir las situaciones irregulares indicadas.

Artículo 6o. En el ejercicio de sus presupuestos, las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, se sujetarán estrictamente a los calendarios de pagos que les apruebe la Secretaría de Programación y Presupuesto la que, en su caso, podrá autorizar modificaciones a los mismos.

A fin de identificar los niveles de liquidez, así como para operar la compensación de créditos o deudas, las dependencias y entidades informarán a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, por conducto de las Instituciones de Crédito que operen en la República o en el extranjero, de sus depósitos en dinero y valores u otro tipo de operaciones financieras y bancarias. Para tal efecto el Ejecutivo Federal dictará las normas correspondientes.

Artículo 7o. El Ejecutivo Federal, por conducto de la Secretaría de Programación y

presupuesto, autorizará erogaciones adicionales hasta por el importe de ingresos excedentes en la siguiente forma:

I. Los que resulten de los ingresos ordinarios a que se refiere el artículo 1o. de la Ley de Ingresos de la Federación, con excepción de las fracciones XIII "aportaciones y abonos retenidos a los trabajadores por patrones para el Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores" y XIV "cuotas para el Seguro Social a cargo de patrones y trabajadores", serán aplicados a los programas prioritarios que apruebe el Ejecutivo Federal por conducto de dicha Secretaría, dentro de los sectores de atención especial señalados en la Iniciativa del Presupuesto de Egresos de la Federación.

II. Los relativos a ingresos ordinarios presupuestarios de organismos descentralizados y empresas de participación estatal se aplicarán por las propias entidades para el desarrollo de sus programas prioritarios, previa autorización del Presidente de la República, dictada por conducto de la Secretaría de Programación y Presupuesto.

III. Los ingresos extraordinarios que obtenga el Gobierno Federal por concepto de empréstitos y financiamientos diversos, se destinarán a los programas específicos para los que hubieren sido contratados.

El Ejecutivo Federal al presentar a la Cámara de Diputados la Cuenta de la Hacienda Pública correspondiente a 1980, dará cuenta de las erogaciones que se efectúen con base en esta disposición y hará el análisis de la aplicación de los excedentes a los conceptos a que se refieren las fracciones I y II.

Artículo 8o. Todas las cantidades que se recauden por cualquiera de las Dependencias Federales no podrán destinarse a fines específicos, salvo los casos que expresamente determinen las leyes y hasta por los montos que previo dictamen de la Secretaría de Programación y Presupuesto se requieran para atender las necesidades de los servicios a los cuales estén destinados.

Artículo 9o. El pago de compensaciones por servicios especiales, los viáticos, sobresueldos, honorarios, emolumentos u otras percepciones que no sean sueldos, haberes o salarios, específicamente determinados dentro de los programas de las Dependencias, se efectuará de acuerdo con las prescripciones que para cada caso expida la Secretaría de Programación y Presupuesto.

Tratándose de compensaciones por los mismos conceptos y otras prestaciones del personal que labora en los organismos descentralizados y empresas de participación estatal mayoritaria, que se rijan por contratos colectivos de trabajo, los pagos se efectuarán de acuerdo con las estipulaciones contractuales respectivas, quedando cualquier variación a las mismas sujeta a las disponibilidades presupuestarias.

Las compensaciones por servicios en horas extraordinarias independientemente de cubrirse de acuerdo con lo establecido por el artículo 123 Constitucional, y su legislación reglamentaria se regularán por las disposiciones que establezca la Secretaría de Programación y Presupuesto. El Pago de esas compensaciones al personal que labora en los organismos descentralizados y empresas de participación estatal mayoritaria, que se rijan por contratos colectivos de trabajo, se efectuará de acuerdo con éstos.

Artículo 10. Los importes no devengados en sueldos, salarios complementarios del personal obrero de base, remuneraciones al personal temporal técnico, administrativo, especialista o profesional, sueldos diferenciales por zonas, diferencias por salarios mínimos, remuneraciones diferenciales por antigüedad y titulación en la docencia, sobresueldos, honorarios, haberes, sobrehaberes, así como por diferencias en cambios, quedarán definitivamente como economías del presupuesto y en ningún caso se podrá hacer uso de ellas.

Artículo 11. La Secretaría de Programación y Presupuesto, en el ejercicio del presupuesto, cuidará que no se adquieran compromisos que rebasen el monto que se haya autorizado, y tampoco reconocerá adeudos ni pagos por cantidades reclamadas o erogaciones efectuadas en contravención a lo dispuesto en este mismo párrafo.

Será causa de responsabilidad de los Titulares o directivos de las Dependencias del Ejecutivo Federal, organismos descentralizados, empresas de participación estatal mayoritaria y fideicomisos, contraer compromisos fuera de las limitaciones de los presupuestos aprobados para las dependencias o entidades a su cargo y, en general, acordar erogaciones en forma que no permita dentro del monto autorizado en sus programas respectivos, la atención de los servicios públicos durante todo el ejercicio fiscal, así como del Titular de la Secretaría de Programación y Presupuesto autorizar dichos compromisos, salvo lo previsto en el artículo 5o. del presente Decreto.

Artículo 12. Se faculta al Ejecutivo Federal, por conducto de la Secretaría de Programación y Presupuesto, para incluir en el Presupuesto de Egresos de la Federación otros organismos descentralizados y empresas de participación estatal mayoritaria, además de los señalados en el artículo 2o. de este Decreto, así como para fijar la fecha a partir de la cual se sujetarán a dicho control presupuestario.

Artículo 13. El Ejecutivo Federal a través de la Secretaría de Programación y Presupuesto, y de conformidad con las reglas que expida el propio Ejecutivo, podrá aplicar al financiamiento de gastos prioritarios del Gobierno Federal los remanentes que tengan los organismos descentralizados y las empresas de participación estatal mayoritaria entre sus ingresos y gastos netos, que se consignan como erogaciones recuperables dentro de sus presupuestos.

Artículo 14. Los beneficiarios de subsidios de cualquier índole, otorgados por el Gobierno Federal, deberán rendir cuenta detallada de la aplicación de los fondos a la Secretaría de Programación y Presupuesto, acompañando los respectivos comprobantes, así como la información y justificación correspondiente en la forma que esta dependencia requiera; asimismo, la

Secretaría de Hacienda y Crédito Público queda igualmente facultada para vigilar y evaluar los resultados de los estímulos fiscales.

El incumplimiento en la rendición de la cuenta comprobada motivará en su caso, la inmediata suspensión de las subsecuentes ministraciones de fondos que por el mismo concepto se hubieren autorizado, así como el reintegro de lo que se haya suministrado.

Artículo 15. Las instituciones y organizaciones auxiliares nacionales de crédito, organismos descentralizados y empresas de participación estatal y mayoritaria sólo podrán conceder subsidios, ministrar donativos, otorgar gratificaciones y obsequios o dar ayuda de cualquier clase con autorización previa y por escrito de la Secretaría de Programación y Presupuesto, a la que presentarán para este afecto las solicitudes relativas que reciban, una vez aprobadas por la institución, organismo o empresa de que se trate y por el Coordinador del Sector correspondiente.

Los administradores, directores, gerentes o los representantes responsables de las entidades mencionadas en el párrafo anterior, deberán disponer el registro contable anual de todos los subsidios, donativos, gratificaciones, obsequios y ayudas proporcionados durante el ejercicio, anotando su objeto, monto y el nombre del beneficiario, así como remitir a la Secretaría de Programación y Presupuesto, al finalizar el año un informe de los mismos.

Artículo 16. La Secretaría de Programación y presupuesto se abstendrá de autorizar subsidios, donativos o ayudas que no se consideren de beneficio social, así como aquellos a favor de beneficiarios que dependan económicamente del Presupuesto de Egresos de la Federación o cuyos principales ingresos provengan de éste.

La Secretaría de Programación y Presupuesto queda autorizada a interpretar, para efectos administrativos, la presente disposición y dictar las reglas conducentes a su aplicación.

Artículo 17. Los subsidios con cargo a impuestos federales, las devoluciones de impuestos, los estímulos fiscales así como las participaciones que sobre impuestos y productos federales correspondan a las entidades federativas, al Distrito Federal o a los Municipios, se sujetarán a las reglas que fije la Ley de Ingresos de la Federación y se deberán comunicar a la Secretaría de Programación y Presupuesto, a fin de que realice la afectación presupuestal correspondiente.

La Secretaría de Programación y Presupuesto, oyendo a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, determinará el incremento de los fideicomisos constituidos en el Banco de México S.A., para el fomento de las exportaciones de productos manufacturados y para el equipamiento industrial, así como para la realización de las operaciones análogas que señale la propia Secretaría de Hacienda en los contratos de fideicomiso. Para este efecto, los incrementos se harán con cargo al impuesto sobre la importación en la forma en que se determine en la Ley de Ingresos de la Federación.

Artículo 18. El Ejecutivo Federal podrá abstenerse de ministrar subsidios a las Entidades Federativas y a los Municipios que en sus ordenamientos locales tengan establecidos gravámenes tributarios, sea cual fuere el aspecto que se les dé, con la violación de los artículos 73, fracción XXIX, 117, fracción V y 131 de la Constitución General de la República, sobre las fuentes de imposición privativas de la Federación, mencionadas en la Ley de Ingresos de la Federación para 1980 en su artículo 1o. fracciones III, IV, incisos 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 y 12, VI, VIII y IX.

El Ejecutivo podrá abstenerse igualmente de ministrar subsidios y concretar programas de coordinación de servicios e inversiones con las entidades federativas que graven con impuestos locales los sueldos y salarios de los empleados de la federación, de los organismos descentralizados, de las empresas de participación estatal y mayoritaria y de las que operen mediante concesión federal.

Artículo 19. La administración, control y ejercicio de las asignaciones no sectorizables de los ramos de inversiones, y de Erogaciones Adicionales, se encomienda a la Secretaría e Hacienda y Crédito Público. Los ramos correspondientes a organismos descentralizados y empresas de participación estatal quedan bajo la responsabilidad directa de los órganos directivos de dichas entidades, bajo la orientación y coordinación del sector y el control global de la Secretaría de Programación y Presupuesto.

Artículo 20. En cada una de las dependencias y entidades, los encargados de los programas y subprogramas serán los responsables tanto del avance físico de los mismos, como del manejo de los recursos financieros.

Artículo 21. La Secretaría de Programación y Presupuesto deberá vigilar que la ejecución del Presupuesto de Egresos de la Federación se haga en forma estricta, para lo cual tendrá amplias facultades a fin de que toda erogación con cargo a dicho presupuesto esté debidamente justificada con apego a la Ley y proveerá lo necesario para que se finquen las responsabilidades correspondientes, cuando efectuadas las investigaciones del caso, resulte que se realizaron erogaciones que se consideren lesivas para los intereses del Erario Federal. La dependencia del Ejecutivo Federal antes indicada, tomará todas las medidas que estime necesarias, tendientes a lograr la mayor eficiencia y economía en los gastos públicos y a la realización honesta de los mismos.

Sala de Comisiones de la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. - México, D.F., a 26 de diciembre de 1979. Los diputados miembros de la Comisión de Programación, Presupuesto y Cuenta Pública: Dip. Lic. Ignacio Pichardo Pagaza, Presidente. - Dip. Lic. Juan Ugarte, Secretario. - Dip. Dr. Angel Aceves Saucedo. - Dip. Lic. Humberto Lira Mora. - Dip. Lic. Belisario Aguilar Olvera. - Dip. Juan Martínez Fuentes. - Dip. Lic.

Cuauhtémoc Anda Gutiérrez. - Dip. C.P. José Merino Mañón. - Dip. Lic. Porfirio Camarena Castro. - Dip. Beatriz Paredes Rangel. - Dip. Lic. Enrique Chavero Ocampo. - Dip. Lic. Graco Ramírez. - Dip. Lic. Jorge Flores Vizcarra. - Dip. Lic. Fernando Riva Palacio Inestrillas. - Dip. Lic. Antonio García Villa. - Dip. Lic. Arturo Romo Gutiérrez. - Dip. Lic. Pablo Gómez. - Dip. Lic. Ignacio Vázquez Torres. - Dip. Lic. Jesús Guzmán Rubio. - Dip. Lic. Alfonso Zegbe Sanen. - Dip. Lic. Miguel Lerma Candelaria."

El C. Presidente: En atención a que este dictamen ha sido ya impreso y distribuido entre los ciudadanos diputados, ruego a la Secretaría consulte a la Asamblea si se le dispensa la segunda lectura y se pone discusión en lo general.

El C. Sabino Hernández Téllez: Por instrucciones de la Presidencia en votación económica se pregunta si se dispensa la segunda lectura al dictamen y se pone a discusión en lo general.

Los ciudadanos diputados que estén por la afirmativa sírvanse ponerse de pie. Se dispensa la segunda lectura al dictamen.

El C. Presidente: En consecuencia está a discusión en lo general. Se abre el

Registro de oradores.

Registre la Secretaría a los oradores.

El C. Cuauhtémoc Amezcua: Señor Presidente: Inscribo por mi partido al compañero Amado Tame Shear, en pro.

El C. Ignacio Pichardo Pagaza: Señor Presidente, pido la palabra para fundamentar el dictamen, por la Comisión.

El C. Presidente: Preventivamente dé cuenta la Secretaría de los oradores en contra y en pro, inmediatamente después se concede el uso de la palabra al diputado Pichardo Pagaza para fundamentar el dictamen con base en el artículo 108 del Reglamento.

- E C. Secretario Sabino Hernández Téllez: Se han inscrito en contra: el diputado Pablo Gómez, diputado Graco Ramírez, diputado García Villa, diputado Pablo E. Madero, diputado Landerreche Obregón. diputado Gascón Mercado y diputado Alonso y Prieto.

Se han inscrito en pro: diputado Carrillo Flores, diputado Tame Shear, diputado Merino Mañón. diputado Lira Mora, diputada Beatriz Paredes Rangel, diputado Angel Aceves, diputada Sentíes de Ballesteros, diputado Riva Palacio, diputado Cuauhtémoc Anda y diputado Domínguez.

El C. Presidente: Tiene la palabra el diputado Ignacio Pichardo Pagaza, por la Comisión.

El C. Ignacio Pichardo Pagaza: Señor Presidente; Compañeros diputados:

Por la Comisión he pedido hacer uso de la palabra para fundamentar brevemente el dictamen presentado a su consideración sobre el Presupuesto de Egresos de la Federación, para 1980.

La Comisión considera que no es adecuado en este momento repetir las consideraciones de la exposición de motivos que acompaña al proyecto de Decreto del Presupuesto de Egresos para 1980 y los argumentos presentados por el señor Secretario de Programación y Presupuesto en su comparecencia ante esta Cámara.

Tal vez tampoco sea conveniente, en este momento, intentar la síntesis de las consideraciones contenidas en el dictamen sujeto a vuestra soberanía, pero interesa a la Comisión, compañeros diputados, poner de relieve el métodos de análisis y de trabajo seguido para formular el dictamen y las conclusiones más importantes a las que ha llegado.

Quisiera señalar que la conclusión fundamental a la que ha llegado la Comisión de Programación y Presupuesto, después del mismo, es a que el Presupuesto de Egresos de la Federación para 1980, constituye un instrumento de política económica y social que no dudo en calificar de un parteaguas dentro de la política económica de la presente administración, porque está implicando un giro, un cambio en la orientación de la economía de nuestro país hacia mayores niveles de bienestar.

El presupuesto de egresos de 1980, no solamente propone y estimula una alta tasa de crecimiento económico para el país, sino que está incluyendo medidas que permitirán distribuir en mayor medida los ingresos, el bienestar y la riqueza que se están generando. El Presupuesto de Egresos de la Federación es un instrumento que está incluyendo medidas para elevar el bienestar de la mayoría de la población.

A la Comisión de Presupuesto, Programación y Cuenta Pública le preocupó discernir cuáles eran los objetivos fundamentales que orientaban este instrumento de política económica y encontró, sintéticamente que los objetivos básicos que ha perseguido esta iniciativa enviada por el señor Presidente José López Portillo a esta Cámara, son dos, uno que se refiere a los problemas de coyuntura y el otro a los problemas de estructura.

El objetivo fundamental en materia coyuntural es el combate a la inflación. La inflación es un fenómeno complejo de nuestra sociedad y el presupuesto, mediante los estímulos a lo distintos sectores productivos, propone un combate inmediato a las tasas inflacionarias.

El objetivo estructural fundamental que cambia y reorienta la economía de nuestro país es el empleo, las medidas estructurales básicas incorporadas en el presupuesto de egresos persiguen aumentar la tasa de incremento de empleo. La meta que se propone en esta materia, en el presupuesto de egresos, es un incremento del empleo del 4% equivalente a la creación de 700 mil nuevos empleos para 1980. Es en la política de empleo en donde se subsume y se resume el objetivo fundamental de bienestar perseguido por el señor

Presidente de la República en este instrumento de política económica.

Siendo éstos los dos objetivos fundamentales del Presupuesto de Egresos, se pregunta a la Comisión cuáles han sido los criterios para distribuir y asignar los recursos entre los distintos sectores que integran el sector público de la federación y se ha encontrado, compañeros, que las asignaciones presupuestales más importantes, prioritarias, están destinadas, en primer término, al sector de Agricultura y Recursos Hidráulicos; en segundo lugar al de Comunicaciones y Transportes, al de bienestar, al de comercio y aquel que está destinado a satisfacer las necesidades de las mayorías campesinas y con un grado mayor de marginación a través de los tres grandes programas conocidos como el programa CUC, el PIDER y el COPLAMAR

Debo señalar de inmediato que una de las primeras cuestiones que representaron motivo de consideración y de preocupación a la Comisión, fue el presupuesto asignado al subsector educativo dentro del sector de bienestar social, que es uno de los sectores prioritarios en el Presupuesto de Egresos de la Federación

Con frecuencia, y esta es una aclaración que yo quiero hacer ante la Asamblea, se ha acostumbrado hacer comparaciones entre el presupuesto asignado al sector educativo y el presupuesto asignado a otros sectores, fundamentalmente el de energéticos y se pregunta por qué siendo la educación del país una de las metas fundamentales y de los instrumentos básicos para el progreso y el desarrollo de nuestra nación, se le asignan recursos considerablemente menores que al sector de energéticos. Por qué no, se pregunta tal vez apresuradamente, reasignar algunos recursos del sector energético al de educación.

Yo quiero hacer esta aclaración, porque creo que en ocasiones se incurre en la confusión.

Debemos distinguir los sectores del presupuesto que se financian con recursos fiscales, es decir, con los impuestos del pueblo de México que esta Cámara aprueba, que aprobó ayer y los sectores del presupuesto que no se financian preponderantemente, o que no se financian de ninguna manera con recursos fiscales, sino con los ingresos propios del sector de que se trata.

Tal es el caso de los organismos descentralizados. No es válido hacer la comprobación entre las asignaciones presupuestales de los organismos descentralizados, caso concreto de Petróleos Mexicanos, el sector de energéticos y el presupuesto de educación, porque mientras el segundo se financia con impuestos, con recursos fiscales, el primero, el sector de energético, es el resultado de las operaciones propias de la empresa.

Hecha esta aclaración, la Comisión concluye que el presupuesto asignado al subsector educativo, porque forma parte del sector de bienestar social, siendo una de las asignaciones prioritarias.

La Comisión de Presupuesto, Programación y Cuenta Pública, compañeros diputados, se permitió enviar a las distintas comisiones que integran esta Cámara, a las distintas comisiones económicas y sociales, a cada una de ellas, la parte correspondiente del Presupuesto de Egresos de la Federación, para 1980, con el propósito de recoger el sentir de los compañeros diputados y poderlos incorporar al dictamen.

Precisamente porque sentimos la preocupación por el sector educativo, es que estoy haciendo esta referencia inicial a la asignación de recursos en materia sectorial.

En principio el sector educativo tiene una asignación de 19.1% de incremento respecto de 1979; sin embargo, en los últimos ejercicios fiscales, el sector educativo ha crecido muy rápidamente, a tasas superiores a las que ha crecido en este año, lo he permitido cumplir sus metas en forma significativa, como ya se puso de relieve en el análisis de la Cuenta Pública que hicimos aquí en su momento y en su ocasión.

En segundo lugar se ha mejorado la eficiencia en el uso de los recursos en el sector educativo. Finalmente la Comisión encontró en el análisis más detallado del presupuesto, que dentro del capítulo de erogaciones adicionales, había una asignación también para fines educativos, del orden de un 10% del Presupuesto de Egresos asignado al sector, de manera tal que la tasa de incremento del sector educativo sigue teniendo prioridad dentro de las asignaciones presupuestales del Gobierno Federal.

Importa, señores diputados, dejar sentado este primer punto porque repito, recogimos en su momento el sentir de los señores diputados. La educación en nuestro país sigue siendo un sector prioritario con recursos prioritariamente asignados.

En segundo término el sector de agricultura y recursos hidráulicos, ha recibido un incremento sustancial. La Comisión tuvo ocasión de analizar las aparentes antinomias en la distribución interna de este sector. Grande irrigación contra pequeña irrigación; distritos de riego contra distritos de temporal; mecanización contra agricultura que genera mano de obra. Pudimos comprobar en el análisis presupuestal, que si bien los distritos de riego y la grande irrigación por razones productivas y de continuidad de obras que ya se han invertido, siguen teniendo asignaciones muy cuantiosas, un acelerado incremento, aquellas destinadas a la pequeña irrigación, a los distritos de temporal, a la agricultura que absorbe mano de obra.

Por otro lado al sector de comunicaciones y transportes, sector clave que ha provocado presiones inflacionarias por los estrangulamientos que en esa área se han experimentado en los últimos años, está recibiendo un incremento más que proporcional en relación al presupuesto total, aún más, crece a una tasa

del 35%. El sector de comunicaciones y transportes con asignaciones fundamentales para ferrocarriles, para puertos comerciales, para el novedoso e importante programa de puertos industriales, tanto en el Pacífico, en las Truchas, como en el Golfo e México, en la Laguna de Altamira y en la Laguna del Ostión cerca de Coatzacoalcos, como finalmente algunos puentes importantes de los que menciono el de Coatzacoalcos y el de Tampico. El sector de comunicaciones y transportes que había venido presentando estrangulamientos, está recibiendo asignaciones aceleradas; obviamente no se resolverá el problema de los cuellos de botella en un sólo ejercicio fiscal, pero es la orientación del gasto público la que esta Comisión ha podido comprobar y está sometiendo a su consideración.

El sector de bienestar social es un sector prioritario en el presupuesto e importa, señores diputados, subrayar que la orientación del Presupuesto de Egresos para 1980 no es un presupuesto de crecimiento económico sin distribución del bienestar y la riqueza. Por eso insistimos, la Comisión pone de relieve, que hay crecimiento económico, habrá un crecimiento económico, una tasa esperada entre el 7% y el 8% en términos reales, muy poco común en la historia económica de nuestro país y yo diría, sin paralelo en países en vías de desarrollo con las características del nuestro que, además de ser una tasa de crecimiento, implica también distribución de los beneficios del bienestar y de la riqueza a las mayorías de nuestra población.

De esta manera, sintéticamente señalados los criterios que han inspirado a la asignación de los recursos prioritarios al presupuesto de egresos, guarda congruencia con el objetivo, no sólo de crecer sino de distribuir orientación de la política económica y social de la presente administración.

Desde otro punto de vista la comisión se permitió introducir algunos cambios a los artículos del Presupuesto de Egresos de la Federación y una recomendación fundamental que veo con gran satisfacción que Acción Nacional tuvo tiempo suficiente de leer y de venirla a manifestar a esta tribuna.

La Comisión recogiendo nuevamente el sentir de la Asamblea ha formulado al Gobierno Federal la recomendación de que la Secretaría de Programación y Presupuesto presente durante el ejercicio fiscal de 1980 a esta Cámara, con fundamento en la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público, en la Ley Orgánica de la Contaduría Mayor de Hacienda, presente un informe que le permita a la Cámara en su oportunidad, y si lo considera conveniente, bases e información suficiente para incorporar al control legislativo el resto de los organismos descentralizados y empresas de participación mayoritaria al control legislativo que esta Cámara debe ejercer. La Comisión consideró que no sería responsable, no habría tiempo suficiente ni sería técnicamente posible la incorporación inmediata en los términos en que está el actual Artículo 2o. de la Ley del Presupuesto de Egresos, de la totalidad del Sector Público. Habrá que encontrar los mecanismos adecuados para ejercer el control legislativo que nos corresponde sobre las partidas específicas de los organismos descentralizados y empresas que no están actualmente sujetos al control presupuestal.

Esa recomendación, señores diputados, está contenida en el texto del Dictamen y, repito, me da gusto que el Partido de Acción Nacional haya subrayado lo que el Dictamen ya contiene.

Por otra parte, señores diputados, se hace una modificación a los Artículos 5o., 7o., 14 y 19 del Presupuesto de Egresos, del Proyecto de Decreto del Presupuesto de Egresos.

Al Artículo 5o. con el propósito de que la Secretaría de Programación tenga forma de influir en las demás dependencias cuando se aparten de las medidas adecuadas de operación presupuestal, al Artículo 7o. y será la única en que me detenga porque la considero de suficiente importancia, se le hace una modificación de manera tal que los ingresos extraordinarios que el Gobierno Federal reciba, se destinen prioritariamente a los sectores de atención preferente que se definen en la Exposición de Motivos del propio Presupuesto de Egresos y que son Agricultura y Recursos Hidráulicos, Comunicaciones y Transportes, Bienestar Social y los tres programas dirigidos a los campesinos que son el CUC, COPLAMAR y PIDER. Cualquier recurso extraordinario, y estamos pensando preferentemente en los que pudieran derivarse del aumento en los precios del petróleo captados a través del sistema fiscal de Petróleos Mexicanos, se destinará exclusivamente a estos sectores prioritarios definidos por el propio Presupuesto de Egresos de la Federación.

Otra de las modificaciones, y con esto termino el comentario a las adiciones y modificaciones presentadas al proyecto de Decreto, consiste en que la facultad de la Secretaría de Programación y Presupuesto para exigir la contabilidad sobre los subsidios que otorga el Gobierno Federal, cualquiera que sea su naturaleza con cargo a recursos fiscales, no sea una facultad discrecional, sino que obligatoriamente la Secretaría de Programación y Presupuesto tenga que llevar cuenta precisa y en su momento rendirla a esta Cámara, del uso de los recursos fiscales por la vía de los subsidios.

Señores diputados:

Estos han sido los elementos que inspiraron el trabajo de la Comisión de Programación y Presupuesto para rendir el Dictamen. Yo quisiera cerrar estos comentarios, señalando que la Comisión ha encontrado, en esto reitero mis palabras iniciales, que el Presupuesto de Egresos de la Federación, que maneja una cifra de un billón 686 mil millones, cifras elevadas y complejas en su manejo y en su concepción, es un documento fundamental a

la mitad del sexenio del Presidente López Portillo, que no sólo implica altas tasas de crecimiento económico, sino que fundamentalmente tiene una orientación destinada a conseguir, a buscar, el beneficio de las mayorías del pueblo de México.

Pido a ustedes, señores diputados, que, en su momento, aprueben el proyecto de Decreto del Presupuesto de Egresos de la Federación para 1980. (Aplausos.)

- El C. Presidente. Tiene la palabra el diputado Pablo Gómez Alvarez, en contra.

El C. Pablo Gómez: Señores diputados:

Las metas establecidas en el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para 1980, en sus rasgos generales son: lograr el crecimiento económico para ese año entre el 7.5% y el 8%; incrementar el empleo en 4%, es decir, 700 mil nuevos empleos, y disminuir y controlar la inflación.

En relación con estos grandes propósitos expresados en el Presupuesto, conviene hacer algunos comentarios. En primerísimo lugar es necesario aclarar que el crecimiento a tasas considerables como pueden ser 7.5% u 8% en el producto interno bruto, no puede ser comprendido, no puede ser entendido como un objetivo en sí mismo.

Los países tienen muy diversas formas de crecer y cuando se trata de cifras, en los países capitalistas como el nuestro, en donde el sector terciario que se refiere a los servicios, es, prácticamente, en su totalidad, parte integrante del producto interno bruto (P.I.B.) y cuando en un país como el nuestro este sector terciario participa en alrededor del 40% para el cálculo del producto, es con mayor razón necesario profundizar en lo que quiere decir el crecimiento económico en general y particularmente estas tasas del 7.5% y 8%.

Debido a los desequilibrios estructurales severos que padece la economía mexicana, las distintas ramas de la economía se desarrollan de manera completamente inarmónica; se desarrollan, por lo tanto, no con arreglo a determinados propósitos de bienestar social sino con arreglo a determinadas necesidades que el propio capital tiene en determinados momentos.

Estas tasas del 7.5% pueden estar indicándonos algo completamente diferente a lo que le atribuye el Gobierno, nos pueden estar indicando que en determinadas ramas de la industria había una capacidad instalada ociosa, que en un momento se puso a trabajar porque encontró condiciones para colocar sus productos y en el caso de los servicios para colocar determinados servicios. Puede querer decir, lejos de lo que afirma el Gobierno, que en determinado momento, 1979, ciertos sectores de la población incrementaron sus gastos, aumentaron su demanda efectiva, e influyeron, en esa parte de la capacidad ociosa de la industria o de los servicios.

Por ello, por esta razón, la medición del crecimiento de la economía, debe estar referida de manera directa a otros indicadores, que tienen que ver con el nivel de vida de la mayoría de la población; que tienen que ver con los incrementos del producto en la producción, de determinado tipo de bienes, de los bienes e primera necesidad.

La economía crece al 7% o 7.5%; la industria de alimentos crece al 3 a 3.5%, igual que la población, es decir, no crece en términos reales; la agricultura continúa estancada, hay quien afirma que no crecerá para 1979.

Esta cifra del incremento en el producto interno está siendo manipulada de manera muy peligrosa. Es ese manejo manipulador de las cifras una manera de justificar y de impulsar un crecimiento desequilibrado de la economía, de justificar una mayor desigualdad en la distribución del ingreso y sigue siendo el punto número 1 de los propósitos del presupuesto.

Ya en su oportunidad algún otro compañero se referirá a un problema fundamental que es la inversión en el campo, que ha sido incrementada en un aspecto exclusivamente, desatendiendo el crédito sobre todo a los campesinos de tierras de temporal.

Internamente en el sector agropecuario también existen desequilibrios muy severos. Se observa que la inversión es más dinámica en aquellos sectores donde se producen artículos agropecuarios de alto valor industrial, la mayoría de ellos destinados al mercado exterior y se hace un elogio de que la balanza agropecuaria es superavitaria a favor de México, cuando es eso precisamente un defecto ¿cómo es posible, ya lo hemos dicho aquí pero hay que repetirlo, que vendamos nosotros tomate para comprar maíz? ¿Que vendamos carne para comprar

maíz? Esto afecta de manera severa al pueblo de México que no tiene la capacidad para conseguir esos productos, precisamente porque está disminuyendo sus ingresos.

Veamos desde otro punto de vista este problema del 7.5% o del 8% de incremento del producto para 1980.

Además de que en sí misma la cifra hay que tomarla con muchas reservas y con mucha desconfianza, porque se le está manipulando, no habrá probablemente ese crecimiento. ¿Por qué no habrá ese crecimiento? Porque la capacidad instalada ociosa de una parte importante de la industria que se puso a funcionar y que generó las condiciones para un aumento en el crecimiento económico, está llegando a un tope. Porque la capacidad instalada ociosa que se mantiene en otro sector de la industria, no tiene posibilidades de ponerse a trabajar porque es donde se producen artículos de consumo popular y el ingreso de los trabajadores se mantiene en términos reales negativo, es decir, decrementándose. Esto quiere decir que el cuello de botella - está de moda esta palabra - más importante que existe en nuestro país, es el que se encuentra en los salarios.

Ciertamente los cuellos de botella transportes, mano de obra calificada, materias primas industriales, etc., que se señalan en

documentos oficiales y que se señalan en general por todos los especialistas, son muy severos y también van a ser un obstáculo para que se llegue al 8% de incremento del Producto Interno Bruto, pero el principal cuello de botella es el de los ingresos de los trabajadores, de los campesinos pobres, de la pequeña burguesía que vive al borde de la ruina. Ese es el principal cuello de botella. Mientras no haya programa social para desatar ese nudo, no solamente se seguirá creciendo de manera desequilibrada y se seguirán manipulando las cifras del crecimiento, sino que al mismo tiempo esas mismas cifras que hoy se manipulan tenderán a descender.

Es un hecho que el sector industrial se está desacelerando. Existen enormes deficiencias en este sector; es un hecho también que el sector agrícola, como ya decíamos, prácticamente no crecerá, o habrá un pequeño incremento. Las inversiones en el campo empiezan a tener una influencia no de inmediato. Hay que esperar un tiempo generalmente largo para que estas inversiones se materialicen.

Ahora bien, el plan de empleo que se acaba de dar a conocer y que ya se empezó a apoyar por ahí (creo que todavía no se conocía cuando ya se empezaba a apoyar), dice que se van a crear 750 mil empleos en nuestro país. La exposición de motivos del Presupuesto habla solamente de 700 mil.

Independientemente de esta diferencia que hay dentro del propio Gobierno, hay que tomar en cuenta la estructura inestable del empleo; es necesario tomar en cuenta que una enorme cantidad de los nuevos empleos no son empleos de planta; en un momento determinado, determinadas obras públicas pueden generar empleo y al término de ellas generan desempleo. No son confiables las estadísticas oficiales en relación con el empleo y esto es reconocido por técnicos del Sector Público también, que saben muy bien que no son confiables esas estadísticas, que se está manipulando determinadas cifras como si el decir que se crearán 700 mil empleos crea las condiciones políticas para la inversión y para que efectivamente se creen esos empleos. No es creíble porque no existen elementos efectivos confiables para poder asegurar estas cosas.

El Plan de Empleo de antemano va a ser un plan que va a fracasar y éste será y pasará a la historia como el sexenio de los planes que no se llevarán a la práctica más que en forma sumamente parcial, e incluyo aquí al Plan industrial y a todos los otros planes.

Para planear se requiere más que el deseo de planear. Para planear se requiere, ante todo, de la intervención del pueblo trabajador y de inumerables factores que intervienen, en la vida económica, como elementos de control de los planes, que asegure que los planes se llevan a cabo; para planearse se necesita, forzosamente, en cualquier país, la participación de quienes están regidos por esos planes en la elaboración de dichos planes; no se necesita para ello sólo a una tecnocracia de oficina, sino algo mucho más que eso.

Por último, veamos el problema de la inflación.

Ganar la pelea de la inflación, esa pelea ya está perdida de antemano, es discutible que el empleo, porque hay cifras al por mayor, y cada quien la suya, incluso hay diferencias entre Secretarías de Estado, entre sí, es discutible la forma en que se interpreta un 7.5%, un 8% al producto; en el sector privado se habla que se llegará sólo en 1980 al 6.5%, pero ya algunos voceros oficiales hablan del 8 y están tronando cohetes antes de tiempo.

Todo esto se puede discutir muchísimo, pero la cuestión de la inflación, ahí el margen de discusión es menor, esa pelea ya se perdió, es una pelea ya perdida; este año será mayor que el anterior. Aquí hay casi unanimidad, en 1980 será un año de mayor inflación en relación con 1979.

Parece que aquí no hay grandes discrepancias ¿por qué? Ahí sí hay mucha discrepancia, pero el hecho concreto de que será mayor, parece que no lo es y sigue repitiendo, hacer decrecer la inflación y controlarla. Como si el hecho de decirlo va a llevar al Gobierno a poder realizarlo; entre lo que se quiere y se puede hacer dentro de una política como la que tiene el Gobierno actual, pues hay mucha diferencia. Para combatir la inflación habría que cambiar completamente de fondo, de política, romper con la actual política económica del Gobierno y establecer otra completamente diferente, pero no sólo se trata del problema de combatir la inflación. Aquí también en este terreno hay muchas diferencias en el problema de qué actitud tener frente a la inflación. Una actitud es la del Gobierno que dice que la va a controlar y no la controla, no puede, y otra actitud es que decimos, hay que luchar contra ella reivindicando el derecho de los trabajadores, ajustar su salario en relación con la inflación. Eso es combatir la inflación desde un punto de vista de clases, de la defensa del salario, aunque el Gobierno sea incapaz de controlarla. Esta ya es otra posición, una posición de lucha ¿pero creerán los trabajadores que este año sus ingresos serán menos deteriorados que el anterior? Yo creo que ningún trabajador lo cree, vivimos aquí en un mundo de ficción, el Gobierno repite las cosas y cada día se cree menos lo que dice.

Voy a terminar, nosotros estamos en contra de este presupuesto, porque sus objetivos, los objetivos que dice buscar, impulsar al crecimiento económico, aumentar el empleo, controlar y disminuir la inflación, no se van a cumplir porque entre lo que es el presupuesto y los objetivos que dice perseguir, existe una contradicción de fondo. No es este presupuesto un cambio radical en la vida de México, si el propio Presidente ha dicho que su línea es la misma, porqué adornar ahora la cosa diciendo que es un cambio substancial.

No es ningún cambio, es la continuación de una política en la cual el Gobierno está limitando su capacidad para manejar lo que se llama presupuesto.

Más del 60% del presupuesto está comprometido en gastos que necesariamente tiene que hacer el Gobierno, forzosamente lo tiene que hacer. Hay menos del 4% restante, cantidades que tampoco puede manejar, puesto que, como decía ya el que me antecedió en la palabra, son ingresos de las paraestatales y de las descentralizadas, que sirven para su propio funcionamiento como empresas.

De aquí que el margen que tiene el Gobierno para hacer un manejo presupuestario es pequeño y con él no se pueden definitivamente lograr estos tres objetivos que no se cumplirán, y dentro de un año estaremos aquí haciendo el balance de la política económica antipopular, que el Gobierno actual insiste y persiste en aplicar. Muchas gracias.

El C. Presidente: Tiene la palabra el diputado Cuauhtémoc Anda, en pro.

El C. Cuauhtémoc Anda: Señor Presidente;

Honorable Asamblea:

Hemos escuchado con atención los puntos de vista aquí vertidos por nuestro compañero y amigo Pablo Gómez. A vuelo de pluma, tomamos nota de algunos de los puntos y trataremos de contestar uno por uno.

Hay un incremento del producto interno bruto del 7.5%, previsto en el dictamen sometido por la Comisión de la H. Asamblea; hay un incremento de la tasa de empleo y se intenta combatir la inflación.

Se nos dice que el incremento de tasas de 7.5%, no puede entenderse como un objetivo en sí mismo y en efecto, así es, solamente que mientras no tengamos un parámetro único mejor que el incremento al producto nacional bruto, pues no podemos empezar por ninguno otro mejor, Este, desde luego, no es un objetivo en sí mismo, pero es un parámetro fundamental para medir la economía de éste o de cualquier país.

Hay problemas estructurales con desarrollo inarmónico. Así es, el desequilibrio regional, el desequilibrio sectorial. En las últimas décadas se ha visto manifiesto en los resultados de crecimiento y de desarrollo de nuestro país, esto no es una idea novedosa, es una idea que venimos manejando desde hace muchos años, muchas personas interesadas en los problemas sociales de México y no solamente de los partidos aquí representados, sino intelectuales y académicos de pensamientos libres e independientes. Así es. Precisamente por eso, el diputado Pichardo Pagaza ha puesto de relieve cuáles son los objetivos del actual presupuesto, precisamente por eso, porque estamos conscientes de esta circunstancia que se ha venido manifestando en nuestro país y en el desarrollo de nuestra economía, es por lo que se ponderó tanto en la comisión el parte aguas, como lo dice Pichardo, para este presupuesto de 1980.

El 7.5% dice el compañero Gómez, puede indicar que había capacidad instalada ociosa y encontró condiciones para colocar productos y servicios, puede querer decir, lejos de lo que dice el Gobierno, que ciertos sectores aumentaron su demanda efectiva. Pues sí, si puede querer decir eso, pero también puede querer decir otras cosas. Si caemos en una discusión especulativa, no sería difícil describir el mundo del país de las Maravillas, solamente que la honestidad intelectual no nos permite caer en semejantes triunfalismos.

Puede suceder que el Plan de Desarrollo Industrial como está sucediendo, esté orientando la inversión. En el sistema capitalista, es necesario invertir para crear empleos.

Una cosa es dejar al juego libre de las fuerzas del mercado invertir donde se requiera y otra cosa es poner el marco para, de esta manera, incidir, alentar y estimular la inversión donde queremos, y donde queremos es donde nos hace falta y donde nos hace falta es donde se no permite atemperar o ir disminuyendo es brecha dolorosa para todos que hay en los sectores y en el desequilibrio regional, Así pues, es en base a estos planes a los que de una manera por demás pesimista, nos dice el diputado Gómez, que de antemano no sirven o los descarta.

También nos indica que el crecimiento debe estar referido con otros indicadores que tienen que ver con el nivel de vida de la población, absolutamente de cuerdo diputado Gómez.

Esto sí es cierto. Solamente que aquí nuevamente vamos a ver el Plan de Desarrollo Industrial, al que se hizo referencia, tiene prioridades y las prioridades son: alimentos, energéticos y empleos y si somos capaces de poder instrumentar, como ya se está haciendo, actualmente, este Plan de Desarrollo Industrial, pues entonces nuestras prioridades, alimentos, energéticos y empleos estarán no sometidas al libre juego de las fuerzas del mercado, sino se estarán recibiendo el estímulo del Gobierno y estarán recibiendo el estímulo del Gobierno y estarán recibiendo el estímulo de la inversión pública y privada para un desarrollo menos inarmónico como el que hemos tenido.

Y esto sí que es un cambio, es justo reconocerlo.

Sobre la agricultura, nos comenta el compañero Gómez, que otro compañero hablará de ello, en consecuencia creo que esperaremos los argumentos, solamente que sí se refirió a que la balanza agropecuaria es superhabitaria y esto le parece mal.

Si quisiéramos analizarlo con la idea de que todo está mal, quizá encontráramos algún argumento, pero si queremos verlas cosas en su cabal contexto, debemos de, honestamente, decir que lo que le hace falta a México es tener superávit en esta balanza y en todas las balanzas, no vamos a decir que cuando una balanza es superhabitaria es porque está mal, francamente no, tenemos que decir que debe de haber superávit en ésta y en todas las balanzas. (Aplausos.)

El 7.5% u 8% de crecimiento económico, se nos dice, hay que tomarlo con reserva y desconfianza porque se le está manipulando.

Francamente aquí quisiera haber escuchado pruebas que demostraran que se está manipulando.

No sólo en el Congreso, los periodistas; una masa crítica cada vez más numerosa dentro del país, está atenta a las circunstancias, está atenta a las leyes de ingresos y a los presupuestos y sería muy difícil engañar a todos, y sería muy difícil probar que se está manipulando.

¿Qué es lo que se está manipulando?

Se nos están dando elementos posiblemente insuficientes, pero elementos al fin y al cabo para poder hacer una estimación que en realidad es la resultante del ejercicio del presupuesto que en su oportunidad se aprobará, supongo, en este recinto. Es difícil probar. Sobre todo no escuchamos que se aportaran pruebas de que este crecimiento hay que tomarlo con reserva y desconfianza porque se le está manipulando.

"El cuello de botella más importante es el salario. Hay otros que son severos y evitarán el crecimiento". Estos no son argumentos para decir que hay una manipulación en el 7% u 8% en el presupuesto. Estos son obstáculos, estas son limitaciones que, una vez tomadas en cuenta, todavía nos permitan crecer, todavía nos permiten crecer a las tasas estimadas.

"La inversión se está desacelerando" ¡Caramba! La inversión para 1979 fue de 560 mil millones de pesos; la inversión prevista para el año de 1980 es de 800 mil millones de pesos. Compañeros, estamos creciendo, estamos creciendo y el afán de oponernos a todo, a veces que ni siquiera nos percatamos de que 800 mil millones son más que 560 mil millones. (Aplausos.)

"El Plan de Empleos señala 750 mil empleos para 1980". No es cierto compañero, eso no dice el Plan de Empleos. La iniciativa habla de 700 mil. El Plan de Empleos es un documentos que habla de tres años en los cuales se van a crear 2 250 000 empleos, solamente que en 1980 serán sólo 700 mil y después seguirá creciendo. Así pues, no hay incongruencia entre el Plan de Empleos y lo que manifiesta la Iniciativa presentada ni el Dictamen de la Comisión tampoco.

"Los nuevos empleos no son de planta". Una característica fundamental de las obras públicas es la permanencia del empleo, algo fundamental de entender, no nada más es que todos se quedan, porque aquí mentiríamos si dijéramos que todos se quedan. Es entender que se queda la inmensa mayoría y que el efecto multiplicador que tienen este tipo de inversiones, éste sí que es permanente y además empieza a ser una especie de polo de atracción y permite desarrollo.

Esto está probado y son teorías que se manejan en todas partes del mundo solamente que si queremos especular diciendo que a lo mejor les dan empleo un año y luego los corren, bueno, también podemos pensar que a lo mejor les dan empleo un año y luego los dejan 30 años para jubilarlos, también podríamos pensar igual.

En un tono por demás difícil de entender en un hombre joven y progresista, se dice que el Plan de Empleo va a fracasar, éste y todos los planes.

Mi querido amigo Pablo Gómez:

Habemos muchos mexicanos que estamos dispuestos a trabajar por éste y por todos los planes del Gobierno para que tengan éxito. (Aplausos.)

"La inflación es una pelea que ya se perdió". La inflación es una pelea en la que estamos responsabilizados todos; jamás cuando alguien quiera subir a un ring deberá pensar que está perdido, jamás cuando alguien salte a una cancha de fútbol deberá de pensar que está perdido y los políticos del PRI y de muchos otros partidos, estamos para dar la batalla, no para venir a darnos por derrotados.

Muchas gracias. (Aplausos.)

El C. Presidente: Tiene la palabra, en contra, el diputado Juan Antonio García Villa.

El C. Juan Antonio García Villa: Señor Presidente;

Señoras y señores diputados:

Como lo mencionó en su exposición previa el Presidente de la Comisión de Programación, Presupuesto y Cuenta Pública, efectivamente, en el trabajo desarrollado en el seno de dicha Comisión, se recibieron, con cierta apertura, las sugerencias que propusimos algunos partidos, entre ellos el mío , el PAN, tres en total, dos de las cuales fueron incorporadas, aunque sea parcialmente, modificando dos distintos artículos del proyecto de Decreto que ahora se discute. Otro de ellos fue tomado para hacer una recomendación de carácter general por parte de esta Cámara a la Secretaría de Programación y Presupuesto, con el propósito de que considere y estudie la posibilidad de incorporar al control presupuestal de la Cámara de Diputados a un mayor número posible de organismos descentralizados y empresas de participación estatal.

Por dos razones fundamentalmente la diputación de Acción Nacional no está de acuerdo con el Presupuesto de Egresos que se está discutiendo para el ejercicio de 1980.

En primer lugar, por algo a lo que también ya hacía referencia el señor diputado Pichardo, es cierto que en la iniciativa se señalan tres sectores prioritarios que son: el de comunicaciones, el agropecuario y el de bienestar social, aunque también se incluyen otros dos más a los que junto con los anteriores se les denomina sectores de atención especial y se incluye al sector comercio y al grupo de planes CUC, PIDER Y COPLAMAR.

Vamos a referirnos concretamente a las objeciones que tenemos con respecto a dos sectores que se mencionan como prioritarios, en primer lugar el agropecuario, no incurrimos nosotros en la simpleza de tratar de comprar las asignaciones destinadas al sector agropecuario con el gasto que tendrá el sector energético, no es esa la razón de nuestra objeción.

Queremos dejar señalado de que el sector agropecuario que incluye además el forestal y el de la pesca, ha sido sobre todo en los últimos

años un sector evidentemente deprimido, a pesar de que hace exactamente cinco años en esta misma Cámara, se ofreció destinar volúmenes cuantiosos de recursos al sector agropecuario, para aliviar una gran injusticia cometida con los campesinos de México y, para ello, se propuso elevar substancialmente un gran número de impuestos y crear otros, la verdad es que el sector agropecuario en cierta forma, sigue siendo el patito feo.

De 1977, en que recibía el 18% de la inversión total del Gobierno Federal, ha venido recibiendo en forma dosificada un punto porcentual de aumento cada año, para ser el 19% en 1978; el 20% del total del gasto público federal en 79 y ahora se nos propone el 21% para 1980.

Esta forma dosificada de acudir en auxilio del sector más deprimido y que afecta al mayor número de mexicanos y ya no solamente a la mitad, que dígase lo que se diga, la mitad de la población de México vive del campo y vive en el campo, sino que afecta a todos los mexicanos porque dependemos en gran medida de la producción agropecuaria. A pesar de eso se continúa dosificando en un estudiado un punto porcentual cada año, de auxilio al sector agropecuario y contra eso estamos en Acción Nacional, definitivamente en contra.

Se dice que del estudio realizado acerca de la distribución de las asignaciones al sector agropecuario, se llegó a la conclusión de que si bien no aumenta significativamente el volumen de recursos destinado a este sector, sí hay un cambio en cuanto a dar prioridad al subsector agrícola más deprimido, más olvidado y que corresponde al de los terrenos y áreas de temporal.

¡Qué bueno que se reconozca que esa ha sido tradicionalmente la política que no quería adoptar el Gobierno de este país, a pesar de que mi partido, Acción Nacional, desde 1940 al redactar su programa mínimo de Acción Política, señaló que debería darse atención prioritaria a esas áreas desatendidas del sector agropecuario, en contra de las grandes inversiones en enormes distritos de riego que sólo beneficiaron a pequeñísimos grupos de agricultura, los más de ellos ligados con los círculos políticos de México.

Y efectivamente el sector agropecuario aumentará o verá aumentadas sus asignaciones con respecto a lo estimado en el ejercicio de 1979 en un 36%, en términos monetarios. Si consideramos que el presupuesto total aumentará en algo así como en un 29% con respecto al gasto esperado en este ejercicio, llegamos a la misma conclusión de que se continúa dosificando el auxilio al sector agropecuario.

Y por lo que se refiere al sector bienestar social que forma, del cual forma parte como ya se dijo, el subsector educación, qué bueno que como consecuencia de alguna reorganización que se tiene en mente llevar a cabo en la principal dependencia que atiende este subsector educativo que sería naturalmente la Secretaría de Educación Pública, venga como consecuencia una mejor utilización de los recursos y con más o menos el mismo presupuesto en términos reales de que dispondrá en 1980 con respecto al ejercicio actual, esté en condiciones de sacar adelante las metas y los planes que se ha propuesto, pero hay que caer en cuenta de que no sólo se trata de reorganizar, no sólo se trata de mejorar cualitativamente la prestación del servicio educativo, la demanda educativa en México es cuantitativa por naturaleza y no alcanzamos a advertir cómo, un sector tan importante, es decir el educativo, disponiendo en el año entrante de los mismos recursos que tuvo en 1979, pueda hacer frente con éxito a la voluminosa demanda de servicios educativos que necesariamente tendrá que verse incrementada en 1980, entre otras razones, como resultado del crecimiento demográfico que en los últimos años, antes de éste naturalmente y de la anterior en que se nos dice que la tasa demográfica ha disminuido, tendrá que hacer frente en 80 a un mayor volumen de necesidades de carácter educativo.

Por otro lado y volviendo al sector agropecuario, ya de por sí dosificado en la asignación de recursos, queremos señalar que no es correcto, aunque desde el punto de vista administrativo confronte algún problema de carácter técnico, que algunos programas de la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos se consideren como de apoyo al sector agropecuario, porque en verdad no lo son y no sólo no corresponden al sector agropecuario, sino que incluso, diríamos que están compitiendo en la asignación de recursos con los que debieran destinarse al sector agropecuario.

Por ejemplo, se nos dice que en diversas obras para captar y conducir agua se destinarán 5,630 millones de pesos, agua que no va beneficiar al sector agropecuario, y 5,630 millones de pesos son una cifra significativa con los 123 mil millones de pesos que se están dedicando al sector agropecuario porque estos 5,630 millones de pesos están dedicados a traer agua para uso potable en el Valle de México, las obras del Río Cutzámala, el acueducto de Mexicali a Tijuana y el acueducto que abastecerá las instalaciones petroquímicas del complejo de la Cangrejera. No son, pues, recursos que vayan a beneficiar al sector agropecuario, estarán clasificados dentro de ese sector, e inclusive van a restarle un elemento, un recurso tan importante, tan vital como es el agua que pudiera estar destinado al sector agropecuario.

Solamente alguna reflexión acerca de la inflación.

Durante la década anterior entre 1960 y 70, el índice de precios se incrementó en promedio durante este decenio, en algo así como 2.8% anual. En lo que va de este decenio, de los setentas, es del orden del 15.2%. Entonces la inflación se ha desatado y se trata de un fenómeno que está afectando seriamente al país con todas las consecuencias que esto origina; empeora la distribución del ingreso, hace menos competitiva la producción nacional en los mercados

internacionales y algunas otras consecuencias igualmente graves.

Efectivamente en la Exposición de Motivos con que se entregó el proyecto de Presupuesto para 1980, se indica que la inflación representa uno de los problemas más complejos de la sociedad y ni quien lo dude. Las causas que la generan radican en los problemas estructurales de la economía y menciona siete de ellos que no voy a repetir. Cinco están relacionados con la falta de adecuación entre la oferta y la demanda agregada y dos de ellos, mencionados en el documento que se citó, se refieren a los efectos internos de la inflación internacional que se está acelerando y esto definitivamente no es cierto. Incluso el Secretario de Hacienda mencionó que el impacto de la inflación internacional sobre nuestro índice de precios es en algo así como tres puntos, pero si comerciamos en un 65% o 70% con los Estados Unidos, señores, los índices de precios al mayoreo y al consumidor en los Estados Unidos que ciertamente han visto desatada la inflación en el interior de ese país, no alcanzan las tasas que hemos tenido en México y, por lo tanto, no puede aceptarse que estén influyendo, ni mucho menos en 3 puntos porcentuales en nuestro incremento nacional de índice de precios.

Para terminar, es cierto que en esta ocasión, la información que se nos proporcionó acerca del proyecto de presupuestos, fue abrumante, en cierta medida, qué bueno que así haya sido; pesan kilos los documentos que nos fueron entregados, pero yo diría que faltó un gramo de peso, faltó una cifra significativa, faltó un dato que es importante.

A diferencia de lo que ha sucedido en años anteriores, para el ejercicio de 1980, el Gobierno, por medio de los señores Secretarios de Hacienda y de Programación de Presupuesto que comparecieron, no se atrevió a pronosticar, mejor dicho, no se atrevió a confesar la tasa de inflación que seguramente tienen calculada ya para el año de 1980 y si en 1978 fue del 16% y en 1979 oficialmente se espera que sea del 19 o 20%, algunas instituciones serias de México, piensan que en 1980, no será inferior al 21%, y algunas pronostican 25% y 30%. De tal manera que el Presupuesto, a pesar de lo que se diga y de que no se mencione ese dato tan importante, no va a ser un instrumento para tener una inflación controlada y declinante, como lo prometió en su último informe el Presidente de la República al hablarnos de la etapa de consolidación, en la que ya estamos.

Por estas razones la diputación de Acción Nacional votará en lo general en contra del proyecto de presupuesto para 1980, pero desea hacer una exhortación para que aprobado indudablemente como será por esta Cámara que conforma una mayoría perteneciente a un mismo partido, desea exhortar la diputación de Acción Nacional, a todos los funcionarios públicos que el año entrante intervengan en el manejo del presupuesto, para que lo hagan con eficacia, con probidad y con aptitud. Muchas gracias.

El C. Presidente: Tiene la palabra el diputado Belisario Aguilar Olvera, en pro.

El C. Belisario Aguilar Olvera: Señor Presidente; Honorable Asamblea:

Realmente el Presupuesto de Egresos de la Federación enmarca la política económica del régimen. El Partido Popular Socialista no confía ni desconfía del Gobierno, el Partido Popular Socialista confía o desconfía de las actitudes económicas del propio Gobierno.

Dos etapas, anuales, una y media mejor dicho, se han cumplido. La primera de superación de la crisis y la mitad de la segunda que es la de consolidación.

Para nosotros, para el Partido Popular Socialista es importante que entremos a una etapa de planeación y no creemos definitivamente que la planeación la vayamos a alcanzar por arte de magia de la noche a la mañana.

Es todo un proceso y nosotros hemos luchado por la planeación económica en este país. Una de las preguntas que le hicimos al licenciado Miguel de La Madrid se refería precisamente a la planeación económica en este país, porque nosotros tenemos una iniciativa de ley en ese sentido. Sin embargo, nos parece importante que se empiece a planificar el desarrollo económico de México.

Nosotros queremos destacar con objetividad, que la economía nacional está en vías de recuperación, aun cuando ésta no sea estable ni completa. En los Estados Unidos, nuestro principal proveedor y cliente, se inicia una profunda recesión combinada con una inflación de doble dígito; el ritmo de crecimiento del comercio internacional se hace cada vez más lento y, claro, eso va a influir en el desarrollo económico de México.

La inflación recrudecida en el país líder del campo capitalista, socio principal nuestro, ha vuelto a resultar en los países emergentes, entre ellos México, porque continúa la carrera armamentista y se incrementan los déficit de pago y fiscales en Estados Unidos. La inflación en Estados Unidos y la de todos los países que giran alrededor del dólar, se debe a la depreciación o devaluación de esta moneda respecto al oro y, como consecuencia, la depreciación y devaluación de las monedas con paridad en el dólar, con el dólar como el peso mexicano.

Es necesario entonces clasificar las causas de la inflación, dependencia comercial, remisión de capitales al exterior, especulación de acaparamiento monopolístico, precios monopólicos, cuellos de botella, depresión de la agricultura.

Es claro, para el Partido Popular Socialista, que ha habido una recuperación económica en México.

Debe destacarse la capitalización acelerada del país propiciada por el Sector Público al impulsar infraestructura básica y de expansión de industria estratégica.

Hay, es cierto, una recuperación a la inversión total en términos reales, 17% del crecimiento de la inversión pública y 15% de la privada, pero es significativo que la que lleva la voz cantante es la inversión pública, la cual por su importancia cualitativa y cuantitativa ha jalonado y seguirá jalonando a la inversión privada. Porque las ramas más dinámicas, las que están impulsando a las demás, son las que maneja el Estado, petróleo y electricidad, o en las que la inversión es decisiva para el crecimiento de las mismas: construcción y petroquímica.

Se mantiene el objetivo de capitalizar a las empresas públicas. Se ha avanzado en ese propósito aunque se señala que se ha pospuesto, lo que no quiere decir que se cancela; la revisión masiva de precios y tarifas para no echarle más combustible a la inflación, es necesaria. Sin embargo, lo que sucede en la realidad es que las grandes empresas monopólicas no quieren que se toque un céntimo de su superganancia; en parte, estos superbeneficios provienen de adquirir por abajo de su valor, los bienes y servicios que le presta el Estado.

Hay una cuestión que yo quiero resaltar: el destino del gasto sectorizable.

Del total del gasto, al industrial se le destinan 44.6%; al bienestar social que como aquí lo explicó el diputado Pichardo Pagaza, incluye educación, el 24.2%; al agropecuario que aquí se a tocado, el 10.6% del sectorizable; a Comunicaciones y Transportes el 8.3% a Comercio 5.3%; mientras que a Defensa, a defensa en un país como el nuestro, que lucha por la paz mundial, que interviene permanentemente en los foros internacionales por el desarme y la distensión internacional, a Defensa, no siendo un país militarista solamente el 1.6% y señores, si la deuda pública sirve para desarrollar al sector industrial y al agropecuario, sirve para desarrollar las comunidades y transportes en este país, la deuda pública siempre será bienvenida. Yo lo dije en una ocasión aquí: no es lo mismo la deuda que contraía Somoza, o la deuda que solicita Pinochet, porque esa deuda es para reprimir a sus pueblos y la deuda que México adquiere, es para desarrollar las fuerzas productivas. (Aplausos.)

Se ha hablado del sector agropecuario. Bien, es cierto, en 1975 - 1976, creció, tenía el 13% para 77 y 78 y el 18% y 19% y el 20% para 79, sí ha crecido porcentualmente muy poco, pero nada más que el gasto no es el mismo en su monto total, el gasto ha crecido y por lo tanto ha crecido la inversión en el sector agropecuario, pero los datos que da la Exposición de Motivos del Presupuesto y el propio dictamen de la Comisión, tienen una característica, se refieren al gasto sectorizable, y no incluye 21 mil millones que corresponden a CUC, PIDER y COPLAMAR, lo que aumenta la inversión en el sector agropecuario.

A mí me extraña realmente - con todo respeto lo digo - que el Partido Acción Nacional hoy esté preocupado por los campesinos.

En un programa básico de Acción Nacional que se inicia los días 20 y 21 de abril de 1940, la segunda convención nacional aprobó el programa mínimo de acción política del partido. Miren ustedes lo que dice respecto de reforma agraria. Si gustan podría pedir que el Secretario lo leyera.

Señor Presidente, me permite que el señor Secretario le dé lectura.

El C. Presidente: Con cargo a su tiempo, señor. Proceda la Secretaría.

El C. Secretario Ismael Orozco: Dice así:

"Reforma agraria: Para dar por efectivamente concluida la primera etapa, la del reparto de tierra, terminar con el falso paternalismo del Estado y su Partido; liberar políticamente a la población campesina y motivarla a fin de que se organice por sí misma para la producción con técnicas modernas intensivas. Libres y organizados los campesinos, serán sujetos confiables de crédito; seguros en la tenencia de la tierra elevarán su nivel de vida familiar, aumentarán los rendimientos, se arraigarán en su tierra y aliviarán la presión de la inmigración sobre los centros urbanos" (Aplausos.)

El C. Belisario Aguilar: Sin embargo en 139 - nunca me habían aplaudido tanto - dice:

"Exige una organización tutelar, generosa, responsable para la orientación y eficacia en el trabajo a quienes no han trabajado libremente hasta capacitarlos como trabajadores autónomos".

Una contradicción entre los dos documentos.

Bien, insisto con todo respeto.

Nosotros consideramos que el Presupuesto de Egresos refleja una cuestión muy importante, una cuestión que es necesario resaltar; se advierte como tendencia, que destina una cuantía considerable de recursos a las tierras de temporal y a la agricultura tropical.

Qué bueno, señores, qué bueno que en los distritos de riego donde el Partido de Acción Nacional tiene una gran fuerza, se destinen menos recursos económicos en el Presupuesto; qué bueno que se atiendan a los campesinos que tienen menos posibilidades de producir y qué bueno además que se atienda a una clase más necesitada que otra, porque quien produce los alimentos para este país no son los terratenientes o los de los distritos de riego que siembran productos para la exportación, no son ellos los que alimentan este país, quien alimenta a este país, son los campesinos de tierras temporales. Miren ustedes que sencillo, han convertido a la agricultura mexicana desarrollada, en subsidiaria de la economía norteamericana y eso es grave.

Yo tengo entendido que el sector agropecuario abarca recursos hidráulicos y qué bueno que aquí se ha tratado lo del agua y ojalá hubiera agua para todo el país, ojalá no hubiera tierras temporales, ojalá hubiera sólo distritos de riego.

Hay que avanzar en la infraestructura, falta mucho por avanzar, pero señores diputados, ya para finalizar, quiero decirles lo siguiente:

Este pueblo, desde un 15 de septiembre de 1810 empezó a luchar por su felicidad, aún no la consigue. Sigue luchando por ella, porque la felicidad no se consigue a la vuelta de la esquina y este presupuesto de egresos no nos va a dar la felicidad, pero es un jalón, sí, hacia adelante del desarrollo económico de México.

Muchas gracias. (Aplausos.)

El C. Presidente: Tiene la palabra el diputado Graco Ramírez.

El C. Graco Ramírez: Señor Presidente;

Compañeros diputados:

Nuestro partido participa en contra de este presupuesto fundamentalmente porque localiza contradicciones en la programación y en la confirmación de una estrategia en la que tenemos la obligación de insistir.

Se habla de que en 1980 es el segundo año de consolidación económica y nosotros consideramos que no hay que perder de vista la estrategia para poder salir de la coyuntura sacrificando la estrategia. En la comparecencia del Secretario de Programación y Presupuesto que es un especialista en derecho constitucional y que quizás por la experiencia de la propia comparecencia del Secretario de Hacienda, David Ibarra Muñoz, en lugar de leer la exposición de motivos presentó un discurso político a esta soberanía. Insisto en la economía mixta y a pesar de la justificación constitucional de ésta, se observó constantemente que la comprensión de la economía mixta era fundamentalmente la del Sector Público y la del Sector Privado.

Cuando se habla aquí, y efectivamente son banderas de la reacción, son banderas de la gran burguesía y no únicamente son monopolio de Acción Nacional o del PDM, sino también de prominentes miembros del partido mayoritario, cuando se habla de que la agricultura en nuestro país - y tenemos que reconocerlo, es una agricultura en las mejores regiones agrícolas de nuestro país - , en los distritos de riego más significativos de nuestro país, es una agricultura que está orientada fundamentalmente por las transnacionales, eso es responsabilidad del Gobierno. Evidentemente lo es y es justo y se aprecia bien de nuestra parte la orientación hacia las regiones temporaleras, pero se manifiesta todavía la indecisión en virtud de que estamos en una economía de recuperación, le falta decisión para reorganizar la propiedad social, porque es también responsabilidad del Gobierno la inflación que viven los ejidatarios en nuestro país y lo es y la situación del ejidatario en nuestro país es una situación que ha servido de justificación para que se lancen banderas de convertir en propietarios o en pequeños propietarios a todos los campesinos de México.

La propiedad social en nuestro país tuvo un papel de primera importancia y la orientación del presupuesto está atacando, no por el monto de la inversión, sino por los programas mismos, sigue atacando tímidamente el problema de la reorganización de la propiedad social en nuestro país.

Por otra parte, tenemos que reconocer que gran parte de la inversión que se está dando al sector de agricultura y recursos hidráulicos y al sector de comercio, es para la importación de granos, para la importación de alimentos; tenemos que reconocer, también, que el monto de la inversión se está orientando a importar trabajo; son las divisas que tenemos que exportar para adquirir alimentos en nuestro país, sin decidirnos definitivamente a una reorientación de la producción agrícola.

Nosotros consideramos que la programación debe ser más congruente y definir con más claridad la estrategia, la estrategia de ese segundo año de consolidación, sin que signifique el sacrificio o la defensa todavía temerosa, de un proyecto histórico que es el de la Revolución Mexicana y de un Estado que fue conquista de las masas trabajadoras en este país.

Hay incongruencia por ejemplo en la inversión que se hace en las empresas descentralizadas de ferrocarriles, en el conjunto de empresas y vemos, en el monto de la inversión que tendrá la constructora nacional de carros de ferrocarril, y se sigue manifestando que por la necesidad de tener que transportar y movilizar los granos que estamos importando y toda esa economía que se empieza a desarrollar en función fundamentalmente del petróleo, no estamos definiendo prioritariamente desarrollo de una industria de bienes de capital tan significativa para poder desarrollar Ferrocarriles Nacionales y el conjunto de empresas que la constituyen, fortaleciendo más a Constructora de Carros de Ferrocarril.

Es significativo también observar, señores diputados, que cuando hay una necesidad enorme, porque el Sector Privado solo está haciendo y hay que reconocerlo, no lo está haciendo ni lo va a hacer. De la producción de bienes de consumo popular, de alimentos básicos, y se manifiesta la concepción de que CONASUPO eleve su presupuesto en un 13.8% en función, su gasto presupuestal, excluyendo la amortización de pasivo crecerá en 13.8%. La disminución neta del presupuesto es un 6.7% respecto a 1979 y nos decía el Secretario de Programación y Presupuesto que esto se hacía en función de que ya CONASUPO no iba a subsidiar gran parte de la comercialización realizada por CONASUPO en 79.

¿Cuándo CONASUPO tiene ya una base? ¿Qué CONASUPO no requiere una mayor inversión para fortalecerla como un instrumento en manos del Estado para la producción de bienes de consumo popular? ¿Por qué esas medidas de carácter a veces tecnocrático, permitiendo que CONASUPO únicamente crezca en función de que ahora se libera de la importación de sorgo y de trigo? ¿Por qué a CONASUPO no se le incrementa y se plantea la profundización de una estrategia que es la de producción de bienes de consumo popular?

Cuándo CONASUPO tiene ya una base industrial que fortaleciéndose con la inversión y ampliándose pueda sentar las bases de lo que nosotros hemos señalado, la nacionalización de la industria alimenticia en nuestro país?

Y eso significa sacrificar de alguna manera la estrategia de un proyecto histórico y hay que reconocerlo, efectivamente el presupuesto en cuanto a monto, es un presupuesto que mantiene la tendencia de ser el Sector Público quien esté jalonando la economía en nuestro país, ese no es el problema a discusión; y también, es evidente que hay contradicciones entre lo que se requiere y es como se ha dicho aquí mucho, un cuello de botella.

Nos estamos convirtiendo en un país que está a pasos acelerados fundamentalmente por el sector estatal, por Petróleos Mexicanos, estamos entrando a una fase de la industrialización muy importante y el petróleo va a permitir sentar las bases de un desarrollo industrial muy importante.

Y se mantienen tendencias en el sector educativo restringidas al renglón de la formación de cuadros, de la formación de la investigación y la formación de cuadros a partir de las instituciones del Estado como son los tecnológicos regionales y como es el Politécnico Nacional.

No hay definición para convertir a esta institución del Estado que nació en un período fundamentalmente nacionalista y popular que fue el período de Cárdenas, en un instrumento que nos impida tener que importar en pocos años mano de obra calificada para poder mantener inclusive el Sector Público de la economía ampliamente industrializado.

Es restringida la inversión y todavía los planes que se señalan se están planteando con un temor y tendiendo más, y esto sin menoscabo de las universidades, tendiendo más a mantener la mayor orientación de un presupuesto hacia las universidades y no a instituciones del Estado que deben servir para formar sus propios cuadros que garanticen un desarrollo independiente y nacional.

Y también se observa en la educación técnica agropecuaria, si la inversión es mayor en este año, los programas no están obedeciendo realmente a convertir la educación técnica agropecuaria en una educación que se convierta en instrumento para combatir las formas atrasadas con que se está explotando la tierra y fundamentalmente para organizar la propiedad social en nuestro país.

Significativo es que reconozcamos estas contradicciones porque se realizan a partir de programas y se realiza la inversión a partir de estos programas, porque si nos perdemos y justificamos únicamente que el monto es lo más importante y si no nos damos cuenta de que fundamentalmente gran parte de la economía se encuentra en manos de empresas trasnacionales y en manos de la gran burguesía; si no defendemos la estrategia de nuestro desarrollo, en el Presupuesto que es el instrumento que tiene el Estado para esto y también en la Ley de Ingresos, podríamos cometer el error de seguir justificando que estamos únicamente en el año de la consolidación económica y estaríamos sacrificando la estrategia, señores diputados.

En la Comisión de Programación y Presupuesto, y cabe esto decirlo sin ningún temor de nuestra parte, sin ninguna actitud vergonzante, priva un espíritu democrático y en la Comisión de Programación y Presupuesto, en el Dictamen y me parece a mí y lo digo, porque así lo pensé, porque en la táctica parlamentaria se vale, pero realmente lo que el diputado Madero planteó aquí no puede decirse que sea una iniciativa de Acción Nacional o que yo considere o consideremos nosotros, no tengamos la misma concepción que tiene el PAN acerca del control presupuestal de los organismos públicos descentralizados.

Nosotros pensamos, insistimos en esto, en la necesidad que se integre, tal y como se plantea en el dictamen, en las recomendaciones que se plantean a la Secretaría de Programación y Presupuesto, las empresas descentralizadas que están fuera del presupuesto, para que podamos nosotros, esta soberanía pueda tener realmente una vigilancia del ejercicio y, sobre todo, pueda tener un mayor control del Sector Público de la economía que compete a nosotros y que es gran parte también, triunfo de la reforma política.

Yo quisiera, como un botón de muestra, señores diputados, demostrar la necesidad de esto y un pequeño botón de muestra, de un organismo que se encuentra en el presupuesto, como es el Seguro Social. ¿Saben ustedes que el Seguro Social gasta o va a gastar en 1980, 559 millones de pesos en programa de relaciones públicas y prensa? ¿Saben ustedes, compañeros diputados, que en ese programa, que otras secretarías no incluyen, por supuesto, pero que el Seguro Social lo incluyó, es casi la mitad del presupuesto del Poder Legislativo y más de la mitad del presupuesto del Poder Judicial? Va a gastar el Seguro Social en eso, quizá para mantener el Atlante y otros programas que son muy importantes para la seguridad social; va a gastarse 500 y pico millones de pesos en 1980.

Son manifestaciones de la necesidad que tenemos (viene en los anexos esta cifra) que tenemos de incorporar las empresas a control presupuestal y no únicamente las 27 actuales y que bueno que la Comisión recoja esto y pronto nos pongamos realmente a trabajar con Programación y Presupuesto y la Contaduría Mayor, para buscar sin querer integrar las 800, pero las más importantes, integrar realmente un mecanismo que nos permita a incorporar al control presupuestal a estas empresas descentralizadas.

Por otra parte y esto es un acto legislativo propiamente de esta Cámara de Diputados y queremos reconocerlo, señores diputados, es el hecho de que la Comisión de Programación y Presupuesto haya en su dictamen en su Artículo 7o., dispuesto lo que ya Pichardo Pagaza

decía, el que los ingresos ordinarios, los excedentes del petróleo, los recursos que provengan y fortalezcan al sector público, se inviertan realmente en los sectores prioritarios.

Esto es un acto legislativo, le podemos corregir la plana a Programación y Presupuesto, al Ejecutivo, un poquito, porque la iniciativa original decía, no aclaraba más bien, en qué se iba a invertir y felicitémonos que estamos legislando, interviniendo ya de alguna manera en la definición de hacia donde debe invertirse ese excedente.

Nuestro partido está en contra por esas contradicciones, porque queremos insistir en que tenemos que dar la contraofensiva económica y política en nuestro país, porque no tenemos una visión fatalista, ni estamos aquí diciendo que todo está perdido, hay una clase obrera pujante que se ha puesto a la cabeza, hay campesinos en nuestro país que demandan una definición, una rectificación del camino, hay reforma política que abre el paso a las fuerzas progresistas, hay condiciones políticas para que entremos a la contraofensiva económica.

No podemos conformarnos con este presupuesto, tenemos que plantearnos y exigirnos un presupuesto que reoriente la economía del país y que reoriente el proyecto histórico que ha permitido que este país tenga todavía instituciones democráticas.

El C. Presidente: Tiene la palabra la diputada Beatriz Paredes.

- La C. Beatriz Paredes: Señor Presidente;

Compañeros diputados:

Hace poco tiempo, en uno de aquellos momentos en que se reúne uno, además de con los demás, con uno mismo, para reflexionar sobre el sentido de la participación política, me felicitaba, como me felicito ahora, por tener la oportunidad histórica en virtud de la voluntad popular y de mi Partido, de participar en esta primera legislatura de la reforma política; felicitación que no es, en sentido estricto, reconocimiento de un esfuerzo personal; felicitación que al mismo tiempo, al hacérsela a ustedes, no quiere llevar ese sentido, sino que me permite darme cuenta de la corresponsabilidad enorme de participar en este momento histórico de México, en el cual, tanto en las discusiones de mayor envergadura como en algunas otras que no por poco trascendentes podemos dejar de señalar importantes, hemos podido confrontar principios, propósitos y fundamentalmente, estrategias políticas.

Por eso creo que en esta discusión, en donde tocamos un aspecto fundamental de la estrategia política de nuestro país, las opiniones vertidas por todos los partidos políticos tienen un sentido y una estrategia, corresponderá a nuestra capacidad de adecuarnos a la realidad mexicana; corresponderá a la capacidad de interpretar el verdadero sentir popular; corresponderá a nuestra capacidad de organización y de legitimación, que este carácter de discusión se refleje en acciones concretas como se ha hecho en el régimen de López Portillo, en torno del futuro de México.

Es válido anotar que, a pesar de la importancia que tiene el ejercicio presupuestal y el gasto público, debemos comprender su realidad dentro de toda la globalidad de acciones que nutren al Estado Mexicano. Así pues, es el presupuesto instrumento importante; más no el único que marca el rumbo del país; presupuesto que surge y que se encuentra inmerso en un marco jurídico y social que tiene que ver con los esfuerzos que ha realizado el pueblo y los legisladores para darnos una serie de ordenamientos que garantizan nuestras normas fundamentales, presupuesto también que tiene que ver con el momento de nuestra realidad económica nacional y cómo tiene que desarrollarse nuestro país en la condición de determinación histórica y de condicionamiento geopolítico que hemos tenido que padecer los mexicanos.

Por ello creo que no es justo calificar al presupuesto desvinculado del sector social; el presupuesto no puede estar desvinculado del sector social, puesto que ha sido lucha fundamental de los mexicanos, lucha abanderada por el Partido Revolucionario Institucional también, que se fortalezca el sector social en nuestro país y por ello se esforzaron los constituyentes, para que en nuestra Carta Magna quedara plasmado el propósito de los agraristas de México y se garantizará la existencia del ejido y del sector social de la producción en el artículo 27; y por eso se esforzó y se esfuerza la clase obrera mexicana para lograr mayores avances en el marco jurídico que rige sus relaciones liberales.

Luego entonces, entender la economía mixta mexicana es, además de un propósito de análisis, darnos cuenta del manejo de nuestra realidad. Somos este país que ha tenido que pasar vicisitudes de siglos, que como ya se expresara, ha tenido como propósito permanente reafirmar su independencia; país que tiene que vivir en una época de correlación y de intercambio económico en el que muchas veces no es el más favorecido; somos este país, en este país, la presencia del Sector Público y su capacidad de orientar el crecimiento que es lo que nos ha permitido poco a poco definir nuestro rumbo; en este país la inversión presupuestal del Sector Público fortaleciendo al Sector Social de la producción y atendiendo a la mayoría de los mexicanos, es lo que ha hecho posible la estabilidad política. Y en este país la capacidad de racionalizar la administración, de procurar la armonía entre los diversos planes que integran una estrategia global de desarrollo, sin lugar a dudas permitirá ordenar, de más eficiente forma, la inversión y el crecimiento del Sector Privado, fundamentada y sustentada en servir a los propósitos nacionales.

Por ello, creo que a partir de esta premisa podemos entender la distribución orgánica del presupuesto y podemos darnos cuenta de que, en muchos renglones, además de ser importante la cantidad de los recursos. es de vital

importancia la calidad en su ejercicio y el propósito gubernamental del reordenamiento.

De ahí que pueda perfectamente entenderse por qué se hace necesario un plan de desarrollo industrial que, en un proyecto de modernización, procure orientar la inversión del sector privado hacia la producción de bienes de capital, y genere posibilidades concretas, compatibilizándolo con un programa nacional de empleo para que el desarrollo industrial de nuestro país no implique en sentido estricto, desplazamiento de fuerza de trabajo, sino por el contrario, mayores oportunidades para los mexicanos que reclaman la oportunidad de trabajo como oportunidad de vida digna.

Por ello, también podemos entender cómo, además de ser importante el incremento en cuanto a la asignación que se ha venido dando en el sector agropecuario, es fundamental el propósito cualitativo de reorientar el gasto hacia los distritos de temporal; sin embargo y dado que entendemos que el problema del campo es algo que nos apasiona y preocupa comúnmente, por nuestra raíz común de mexicanos nacidos de la tierra, debemos señalar que en sector agropecuario tenemos un grave compromiso todos los partidos políticos preocupados por el desarrollo del sector social.

¿Cómo podemos generar que el Sector Privado que tiene capacidad de inversión en extensiones importantes de tierra comprenda que es prioritario para nuestro país la producción de alimentos? ¿Cómo podemos involucrar a todos los mexicanos que se dicen preocupados por un país en solucionar nuestro problema fundamental, el problema de la alimentación?

Destinando recursos dentro de un marco jurídico que posibilite la planeación agropecuaria, incrementando los recursos, sí, pero también orientando de mejor manera el destino de esos recursos.

¿Cómo podemos reclamar de los ejidatarios mayor productividad? Sin lugar a dudas, proporcionándoles mayores elementos y un apoyo importante en lo que es la infraestructura productiva.

De ahí destaca la relevancia de programas que inciden en el sector agropecuario, sin inscribirse fundamentalmente en el rubro sectorizable, por ello en el apoyo a la infraestructura productiva debemos señalar como importantes, los esfuerzos que se realizan en las asignaciones presupuestales hacia COPLAMAR y hacia programas específicos que apoyan la infraestructura para la producción pecuaria y agrícola.

Sin embargo, el reto no es nada más de cuantía de recursos, es disponibilidad legislativa y ahí se vuelve compromiso común de legisladores y ejecutivos.

¿Cómo podemos, en esta economía mexicana, que ha tenido que padecer desde siempre, no sólo ahora, los embates de la trasnacionalización, fortalecer al sector alimenticio nacionalista? Destinando recursos, es cierto, pero también teniendo un país económicamente más fuerte. De ahí que nuestra bonanza petrolera, si se canaliza, como ya lo ha señalado el compañero diputado Cuauhtémoc de Anda, para fortalecer nuestra economía, nos dará no sólo posibilidades de negociación como país, sino también en su oportunidad, en un crecimiento regulado con propósito de justicia social, de reordenar estructuras de presión económica que todavía en estos momentos nos tienen condicionados en importantes sectores.

Difícil de precisar algunas de las preocupaciones de nuestro compañero y amigo diputado Graco Ramírez.

Sin lugar a dudas el esfuerzo de reorientación presupuestal no se presenta como una definición de coyuntura; hay un proyecto político claro que implica, primero, como ya se señaló en una etapa bianual, la superación de la crisis y que nos lleva en estos momentos a procurar nuestra consolidación.

Alguna gente ya se ha planteado, consolidación y crecimiento, consolidación y justicia. El compromiso común es la justicia, el instrumento para llevar a cabo medidas que impliquen mayor justicia para las grandes masas populares, es el diseño cualitativo de los programas y también el marco jurídico en el que se dan. Por ello, en esta compatibilidad del sector social, del Sector Público y de la fortaleza del Estado para orientar al Sector Privado hacia donde los grandes intereses nacionales lo requieren, hay pequeños elementos que si no los analizamos con mayor rigor pudieran confundirnos.

La educación de nuestro país ha sido desde siempre aspiración del pueblo para alcanzar no la luz del conocimiento, sino la posibilidad de, con el conocimiento, obtener un trabajo que le permita vida en condiciones de llamarse humana. Por eso también el espíritu del legislador se reflejó en el Artículo 3o. y por ello el importante esfuerzo que se ha realizado en varias decenas de regímenes emanados de la Revolución, para crear una infraestructura educativa pública, que permita que la mayoría de los mexicanos tengan acceso, cuando menos, a la educación primaria elemental y para fortalecer a las instituciones educativas del Sector Público que den vida en su seno a los profesionistas que se vincularán con el desarrollo nacional.

Hemos podido observar, sin embargo, cómo en todos los renglones de gran demanda, que además de un crecimiento cuantitativo, requerimos un crecimiento y un ordenamiento cualitativo importante. Por ello el esfuerzo que ha realizado la Secretaría de Educación para descentralizar sus funciones, con el objeto de que a nivel de cada entidad pueda ordenarse mejor la planeación educativa y la coordinación necesaria para las actividades del sector educación, implica una medida de eficientización del aparato educativo que redundará, sin lugar a dudas, en mayores beneficios.

Cabe anotar que los crecimientos anuales en el sector educación de 76 - 77 se vieron en un margen del 43%: del 77.78, en un margen del 30%, en el 79 - 80 disminuyeron, pero para ser

justos, debemos revisar la asignación presupuestal en el panorama de una administración, y nuestra media anual de crecimiento ha sido del 30%. Esto es, entre 76 y 80, el sector educación creció en 80 500 millones de pesos. Esto implica un importante propósito de mejorar nuestra estructura educativa, propósito no manifestado exclusivamente en el presupuesto. No pudiéramos enjuiciar justamente si nada más manejáramos las cifras para hacer aseveraciones, sino propósito evidenciado en el esfuerzo que está realizando el Estado Mexicano, para mejorar cualitativamente la estructura del sector educativo, que nos llevará a una aspiración común, el lograr diez grados como mínimo de educación obligatoria y gratuita.

Algún otro elemento específico se mencionó. ¿Cuál es el peso de la Compañía Nacional de Subsistencias Populares? En ese sentido, tenemos que anotar información que nos permita a todos formarnos una idea más clara, no sólo suscrita por un aspecto de tal problema. La disminución del gasto total de CONASUPO y el reducido crecimiento de su gasto sin amortización, obedece a que el organismo ya no intervendrá en la comercialización de trigo y sorgo.

En el caso del trigo, la comercialización realizada por CONASUPO durante 1979, representó el 50% del consumo nacional. A partir de 1979 se celebraron convenios con la industria privada para la comercialización de estos productos, en función fundamentalmente, de que son los productores privados importantes quienes tienen mayor interés en la comercialización del sorgo. Sin embargo estos datos, pensando en CONASUPO como una isla que no tiene interrelación con un esfuerzo importante de carácter cualitativo que se está haciendo para fortalecer el sector comercio, nos pudieran llevar a emitir juicios equivocados.

En resumen, compañeros diputados, la política económica de nuestro país, se inserto en un marco de fortalecimiento del Estado Mexicano. Estado Mexicano que ha requerido desde siempre tener la fortaleza suficiente para imprimir el diseño al que aspiraron los que lucharon en la Revolución Mexicana; Estado Mexicano, sin embargo, que ha tenido la capacidad de enfrentarse a la contemporaneidad con un proyecto de modernización que permita hacer compatible nuestra condición económica, de país insertado en el marco de los países occidentales capitalistas, con las aspiraciones de justicia social que siempre han movido a las masas mexicanas.

En la medida en que nuestra capacidad de instrumentación y nuestro compromiso con el pueblo, siga siendo el sustento de la política económica nacional, sin lugar a duda, podemos tener la certidumbre de que el crecimiento será desarrollo y que el desarrollo será justicia. (Aplausos.)

El C. Presidente: Tiene la palabra el diputado Alonso Prieto, en contra.

El C. Rafael Alonso y Prieto: Señor Presidente;

Compañeros diputados:

Ya en una ocasión anterior, comenté la conveniencia de que los tiros que necesariamente se cruzan en un ambiente parlamentario como el que representa esta Cámara, sean apuntados a los blancos propicios y adecuados para recibirlos, y no se pierdan en el vacío.

El compañero del Partido Popular Socialista que me antecedió en la tribuna hace 2 o 3 turnos, hizo una dicotomía radical del sistema agropecuario mexicano.

Por un lado, los agricultores de temporal, angelizados al máximo; por el otro lado los agricultores de las zonas de riego productoras de mercancías de exportación, satanizados al máximo.

Yo participo profunda, honda y cordialmente de la simpatía por los agricultores temporaleros base del desarrollo agrícola de México y espina dorsal de la producción de alimentos mexicanos; no participo de la antipatía y el odio al otro sector agrícola, pero no voy a comprar pleitos ajenos, yo creo que una de las personas más adecuadas para comentarnos sobre ese sector satanizado del sistema agropecuario mexicano podría ser el diputado José Carlos de Saracho, quien es o acaba de ser, Presidente de la Unión Nacional de Productores de Hortalizas y que naturalmente tiene un conocimiento más amplio del problema del que yo tengo y, ciertamente no es de Acción Nacional, pero esto es marginal, el problema que venía yo a tratar no es de tanta profundidad, de tanta hondura como los que han tratado los oradores anteriores, es un problema un poquito más concreto.

El Artículo 75 de la Constitución dice:

"La Cámara de Diputados al aprobar el Presupuesto de Egresos no podrá dejar de señalar la retribución que corresponda a un empleo que está establecido por la ley y en caso de que cualquier circunstancia omita fijar de esa remuneración, se entenderá por señalada la que hubiera tenido necesidad en el presupuesto anterior o en la ley que estableció el empleo."

Es decir el Artículo constitucional exige que el presupuesto fije las remuneraciones, retribuciones que correspondan a los empleos establecidos por la ley y en todo el presupuesto no he visto yo nada de esto. No sólo eso, sino que en la Exposición de Motivos que nos fue entregada dice:

"Para que la representación nacional tenga mejores análisis, de elementos de análisis del proyecto de Presupuesto, se acompaña un apéndice estadístico que incluye una serie de estados que demuestran las distintas clasificaciones de gastos para su mejor comprensión, así como también el informe analítico de plazas del personal del Gobierno Federal.

Tengo en mi poder el apéndice estadístico y no le he encontrado ese análisis de plazas. Supongo que le falta a todos porque no me atrevería yo a suponer que sólo al ejemplar que nos fue entregado a nosotros le falte, pero la realidad es que no viene.

Y esto señores, tiene una impugnación más allá del cumplimiento de una mera disposición que ciertamente es constitucional y del cumplimiento de una promesa que se hace en una exposición de motivos, porque una de las inquietudes del pueblo mexicano, una de las dudas terribles es cuál es la remuneración real y cómo la perciben los funcionarios de los distritos cuerpos gubernativos que lo tienen.

Sabemos o suponemos, por los rumores y los datos que se conocen, que las cifras de sueldos fijadas oficialmente en las secretarías a los distintos niveles desde los más altos y desde los más bajos son irrealmente bajas, de una irrealidad absoluta y de un bajo nivel nominal también absoluto.

Eso no nos agrada no nos agrada porque eso crea problemas a todos niveles, y conste, señores, que no se vaya a interpretar como que nos oponemos a que nuestros funcionarios públicos desde el Presidente de la República hasta el último empleado administrativo estén bien pagados. Al contrario, deben estarlo. Deben estar muy bien pagados, no sólo a niveles competitivos con la empresa privada, sino a niveles superiores a la empresa privada, pero queremos saber cuánto nos cuesta.

Porque esa irrealidad de los sueldos nominalmente bajos crea problemas graves, que debilitan la credibilidad del Gobierno, que perjudican la credibilidad sobre los Presupuestos que dan origen a especulaciones que tal vez en muchos casos no son meras especulaciones.

A niveles altos eso crea el sistema o los sistemas de substituir esos sueldos nominales bajos con otros procedimientos que los completan y que son por lo menos engañosos.

El multichambismo, los verdaderos plurinominales porque están en muchas nóminas, o bien el complemento a través de remuneración o gratificaciones a las que se les da el nombre de gastos de representación, de viáticos, etc., que además de la irrealidad que crean en el Presupuesto y en la Cuenta Pública, crean el grave problema de que no están sujetos a control fiscal; que escapan a la gravación del Impuesto sobre la Renta y en otras ocasiones hemos hablado en esta tribuna, gente de diversos partidos, de que ya es tiempo de que la globalización real de los ingresos sea una consumación verdadera en el campo de la práctica y el buen juez por su casa empieza, pero esto también crea graves problemas a niveles inferiores; a los niveles más inferiores de la escala de empleados públicos.

Yo tuve la oportunidad de conocer, no por el informe que no se nos proporcionó, sino por datos externos, cuál es el sueldo promedio normal de un maestro de escuela y tuve la oportunidad de tener en mis manos una investigación sobre sueldos hecha por el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas, recientemente.

Señores:

El sueldo nominal de un maestro de escuela es equivalente al de un mozo de una institución bancaria y no tiene las prestaciones que tiene el mozo de la institución bancaria.

Eso nos debía dar vergüenza a todos, definitivamente a todos. Está bien que digamos, y se ha repetido por los siglos, que los maestros en cierta forma deben ser apóstoles, pero, señores, no les exijamos que sean faquires; no es posible mantenerse en esos niveles y, claro, los recursos vienen: el doble turno que completa el presupuesto, pero que desacompleta al maestro, porque díganme ustedes, señores, un maestro que cubre dos turnos en las aulas, que tiene además que preparar las clases y el material, que tiene que corregir pruebas y que tiene que realizar todas las labores marginales ¿está en condiciones de resistencia física y mental para poder rendir satisfactoriamente su función de maestro?

De ahí resultan algunos comentarios, como los de un amigo viperino, yo tengo muchos amigos viperinos, que decía: "Lo que pasa en las escuelas es que hay muy pocos maestros y muchos que trabajan de profesores".

Eso, y pongo nada más el ejemplo de éste, porque es uno de los puntos más dolorosos, el de nuestro magisterio, eso debe de ser rectificado y al aprobar el Presupuesto, deberíamos conocer esas tabulaciones de sueldos y no las conocemos. Lo único que conocemos es una cifra que bajo el nombre de "servicios personales", en el informe estadístico, presupuesto, resumen por objeto del gasto, nos dice que se van a gastar 121,519 millones en servicios personales directos del Gobierno Federal y 112,890 en la asignación presupuestal de los organismos descentralizados y empresas de propiedad del Gobierno Federal, que están bajo control presupuestal naturalmente, dando un total de 234,409 millones de pesos. ¿Cómo se reparte eso? ¿Cómo va en los tabuladores de sueldos? Señores, no lo sabemos.

Creo que esto debe ser corregido.

Sé, porque soy realista, que este comentario no va a tener ningún efecto inmediato, se va a aprobar el presupuesto, no se le van a poder hacer modificaciones, pero espero, porque soy un optimista incorregible, que en el futuro logremos la rectificación y la modificación de estas prácticas que al poder legislativo lo dejan en condiciones de insuficiencia para poder tomar una decisión responsable.

No creo que pudiera ser posible que se detuviera la aprobación del presupuesto, se pararía en seco el gobierno, bueno, no se pararía, seguiría trabajando sin la aprobación, pero sí creo que debemos insistir en la afinación de los instrumentos del control del poder legislativo sobre el ejercicio del gasto público.

Ciertamente reconozco que la información que se nos proporcionó ahora es mucho mejor de la que se proporcionó en ejercicios pasados, como lo han dicho todos los diputados del partido oficial, todo es perfectible y, señores, por favor, vamos a ir perfeccionando los documentos de control del poder legislativo, sobre el gasto público, que es uno de los mecanismos esenciales de la democracia, a través de una

mejoría de los instrumentos y la información que se nos proporciona. Muchas gracias.

El C. Presidente: Tiene la palabra el diputado Fernando Riva Palacio.

El C. Fernando Riva Palacio: Señor Presidente;

Honorable Asamblea:

Muchas gracias, señor diputado que me antecedió en el uso de la palabra, por coincidir con el Partido Revolucionario Institucional y con el Ejecutivo Federal, a fin de ir perfeccionando los mecanismos de avance para el progreso del pueblo de México.

Quiero nada más hacerle dos recomendaciones al señor diputado, la primera, que nos hubiera dado mucho gusto en el seno de la Comisión, el que hubiera asistido con nosotros a fin de informarse debidamente de que en el dictamen y en el presupuesto que se entregó existen unos anexos y en esos anexos se da precisamente, cumplimiento al Artículo 75 constitucional. Anexos. Ahí se fijan las determinaciones, los sueldos y todo lo relativo a lo que contempla el espíritu del Artículo 75 constitucional.

Por otra parte, coincidimos con usted en cuanto al mejoramiento de nuestros instrumentos administrativos a través, valga la redundancia, de la Reforma Administrativa, implementada por el gobierno de José López Portillo. Esta Reforma Administrativa, en cuanto al nivel de los sueldos y de los salarios de los empleados, contempla, a través de una comisión intersecretarial, precisamente de recursos humanos, la elevación en los niveles de los sueldos.

Eso se está contemplando y precisamente a eso vamos a llegar, a que el salario y el sueldo de los empleados, sea efectivamente remunerador; pero remunerador para que alcance, para que satisfaga las necesidades de los empleados de la Federación.

Por otra parte, y en el Capítulo Tercero que usted señaló en cuanto a la crítica del dictamen, quiero recordarle y quiero agradecerle al mismo tiempo, al señor diputado, que ciertamente nuestros maestros, el sector educativo, nuestros afanados maestros, los que están luchando diariamente por engrandecer a la Nación y a la República, su trabajo es como usted lo señaló, no remunerador en cuanto a la aplicación de su trabajo.

Qué bueno sería tener tres turnos, qué bueno sería tener más escuelas, pero precisamente el Gobierno de la República está implementando también el aumento de profesores y los está capacitando a través de sus normales revolucionarias para educar a nuestro pueblo y satisfacer la demanda educativa que está generando día a día el pueblo de México.

Por aquí se señaló, por otra parte, que hay algunos grupos parlamentarios que no confían en el Gobierno de la República.

Yo le quiero decir que los diputados del Partido Revolucionario Institucional sí confiamos en el Gobierno de José López Portillo. (Aplausos.)

Para que esto no suene a fraseología hueca, voy a dar y me voy a permitir, si ustedes, me lo autorizan, el Artículo 5o. del Decreto de la Ley de Presupuesto de Egresos de la Federación, a fin de que quede muy bien claro todo, en cuanto a las metas y los objetivos del Gobierno de la nación para procurar el desarrollo cuantitativo y cualitativo, como lo decía con una frase afortunada la compañera Beatriz Paredes.

Artículo 5o.:

"La Secretaría de Programación y Presupuesto se reservará la autorización de las ministraciones de fondos con cargo al presupuesto de Egresos de la Federación en los siguientes casos (y esto es lo importante, compañeros diputados):

"1o. Cuando las entidades del Gobierno Federal no envíen los informes o documentos que les sean requeridos en relación al ejercicio del presupuesto y al avance de las metas señaladas en los programas que tengan a su cargo.

"2o. Cuando del análisis del ejercicio de su presupuesto resulte que no se cumple con las metas de los programas asignados.

"3o. Cuando en el desarrollo de los programas se capten desviaciones que entorpezcan la ejecución de éstos y constituyan distracciones en las erogaciones asignadas a los mismos, y

"4o. En general, cuando no ejerzan su presupuesto con base en las normas que al efecto dicte la Secretaría de Programación y Presupuesto." Como se podrá contemplar y se podrá deducir del cuerpo de este Artículo, desprendemos que la propia Secretaría de Programación y Presupuesto se encarga de vigilar la aplicación de los fondos y las remuneraciones a fin de que se cumplan debidamente los objetivos y los programas señalados en el Presupuesto de la Federación.

Por otra parte, y ya para no abundar en estos tópicos, yo le voy a agradecer, señor diputado, que usted coadyuve y su grupo parlamentario evidentemente, a esta acción de la Contaduría Mayor de Hacienda.

Ya lo hemos señalado cuando tuvimos la oportunidad de discutir la Cuenta Pública, ya tuvimos oportunidad de contemplar que la Constitución General de la República por una parte y su Ley Reglamentaria, establecen al órgano técnico de la Cámara de Diputados para vigilar, en otra instancia y para asegurar que no se distraigan los fondos del pueblo mexicano, a través de la Contaduría Mayor de Hacienda que es nuestro órgano encargado, el de la Cámara de Diputados, para vigilar el Presupuesto y vigilar las acciones presupuestarias del Gobierno de la Nación y del Gobierno del Distrito Federal.

En este orden de ideas y para finalizar mi intervención, porque por otra parte considero que en la medida de que las intervenciones en esta alta tribuna de la nación sean más cortas, creo que esto abunda en lo conciso de los principios y no nos perdemos en discusiones abstractas, quiero recordarle también, y

discúlpeme que haga estos recordatorios, señor diputado, sin ningún afán por supuesto de ofenderlo ni están cargadas mis palabras de ironía, nada Más para señalar que el Artículo 27 Constitucional que recoge las inquietudes del pueblo mexicano en su Revolución de 1910, establece tres categorías, muy fácilmente diferenciadas: la propiedad particular, la propiedad privada, el ejido y las tierras comunales y si nosotros hemos coincidido en nuestro sistema, en la economía mixta, pues los tres factores se conjugan.

Lo que hay que hacer es que nuestras acciones como legisladores sean más definitivas para que nuestro ejido y nuestros campesinos produzcan.

- Una voz: P.P.S.

- El orador: Se prohíben los diálogos.

El C. Presidente: Eso lo digo yo, señor orador.

- El C. Diputado Riva Palacio:

Discúlpeme, señor Presidente, discúlpeme por haber invadido esferas que no son de mi competencia.

Así, pues, compañeros, creo que esto queda técnica y políticamente dilucidado y creo que el Gobierno de la República que encabeza José López Portillo, está cumpliendo con el pueblo de México.

Muchas gracias. (Aplausos.)

El C. Presidente: Tiene la palabra el diputado Alejandro Gazcón Mercado, en contra.

El C. Alejandro Gascón Mercado: Ciudadanos diputados:

Yo pensé, originalmente, traer a esta tribuna algunos datos estadísticos para ilustrar mi intervención, pero creo honestamente que a veces las estadísticas no dan una idea real de lo que está sucediendo en nuestro país. Prefiero entonces, en esta intervención, hacer consideraciones de carácter general sobre este debate que ya tiene días realizándose, sobre todo desde la presencia, en esta Cámara, del Secretario de Programación y Presupuesto.

No creo que esta Iniciativa del Presupuesto para 1980, signifique un parteaguas, como lo dijera el Presidente de la Comisión, porque, esencialmente, la política que aquí se presenta, es la misma del Gobierno de López Portillo, desde que éste se inició, corresponde a una misma dirección.

Se dice que el objetivo es combatir la inflación. Me parece que todos estamos convencidos de que con este presupuesto no va a cambiar sustancialmente la realidad tampoco. De las propias fuentes del Gobierno se prevé que va a haber un porcentaje de aumento en la inflación, porque el problema de la inflación es el de estructurar toda una política económica para combatirla. Primero necesitamos que el mayor número de mexicanos tengan trabajo y aquí se presentan cifras exactas como si deberás fuéramos un país bien organizado en la realidad, una cosa son las estadísticas, la papelería y otra cosa es la realidad.

Ni siquiera sabemos cuántos mexicanos somos ahora, ¿sabemos cuántos tienen trabajo y cuántos no? Creo que nadie puede decir cuántos están trabajando y cuántos no están trabajando en un país como el nuestro, donde millones de mexicanos apenas subsisten, apenas se mantienen y se habla un lenguaje parecido al que hablan los funcionarios germanos cuando explican cuáles son sus cantidades estadísticas, Pero aquéllas si son ciertas francamente, las nuestras no.

¿Para qué nos engañamos? ¿Para qué nos echamos mentiras piadosas? Aquí no hay estadísticas válidas en lo fundamental, se puede hablar de cifras concretas de dinero, de presupuesto, de gastos, eso sí, pero hablar de que vamos a generar 700 mil empleos, bueno, a lo mejor fueron 700,00 1e faltan 5 para llegar a setecientos mil. Creo que no tenemos todavía la capacidad para expresar con exactitud cuál es nuestra realidad y cuáles son los planes que podemos formular, con una actividad como la que estamos discutiendo ahora.

Combatir la inflación significa dar trabajo y dar trabajo implica cambiar las decisiones políticas. Muchos campesinos tendrían trabajo rápidamente si la política de la Secretaría de la Reforma Agraria fuera contraria a la de hoy.

Esa es la verdad, ¿Por que? porque podemos entregar millones de hectáreas que están ociosas, cualquiera que sea el tipo de tenencia de la tierra actual. Hay campesinos ociosos y hay tierras ociosas. Lo lógico es que un gobierno que deberás fuera revolucionario, entregara las tierras a los campesinos que no la tienen, por que ese era uno de los estímulos fundamentales del movimiento de la Revolución de 1910.

Pero hay que reconocer que el espíritu, como se habla aquí, de esa Revolución, se ha perdido. Los jóvenes de hoy ya no saben nada de lo que pasó en 1910. ¿Por qué? Porque los hechos diarios de nuestro país desmienten esos principios de 1910.

Podríamos tener mucho trabajo para muchos miles, decenas de miles de pescadores mexicanos, pero todo en la pesca en México está organizado para no pescar. Las trabas de las leyes, esas que aprobamos aquí a la carrera y en montón; hemos hecho una Ley de Pesca que autoriza a los mexicanos a pescar para su manutención. ¡Ah! pero si va un pescador ribereño a pescar para su manutención, dos o tres kilos de camarón, como son decenas de miles de pescadores que tienen hambre y que pueden pescar para su manutención, se encuentran con que esas aguas están concesionadas a los cooperativistas y claro, los cooperativistas tienen pues el derecho de pescar y de organizar su trabajo. ¿Pero serán 60 mil?, ¿serán 70 mil? Y hay cientos de miles de mexicanos que no pueden pescar por esa ley. Pero los cooperativistas se encuentran con la Ley de la Reforma Agraria, que autoriza a los ejidatarios dentro de su ejido, de las aguas que les fueron dotadas, para pescar también y luego los armadores de barcos no pueden pescar en alta mar, porque si traen camarón, al llegar a los muelles, es de los cooperativistas. Y luego el Estado realmente, no ha tenido la capacidad de tomar en sus

manos la explotación de los recursos del mar, coordinar el esfuerzo de todos e imponer una verdadera empresa descentralizada, que pudiera controlarlo todo. Y entonces nadie está asegurado en nuestro país, ni hay una política que permita que todos puedan pescar; ni hay una política que realmente organice la pesca como es lo deseable.

Ahí tendríamos empleos, muchos empleos, pero no es posible.

La minería, descuida, también. Si ustedes revisan las minas que había en la etapa de don Porfirio funcionando, las pequeñas minas por la sierra de México, se encontrarían que se acabaron y en pueblos donde había 3 mil mineros, yo puedo poner uno, la Yesca en la sierra de Nayarit, ahora hay 5 o 6 gambusinos.

Hay un plan, estamos preocupados por vivir de una cosa, primero de la plata, del oro, cuando supusieron que nos lo habíamos acabado, cambiamos a vender materias primas, mano de obra barata; ahora estamos ilusionados con el petróleo y corresponde a esa actitud el presupuesto que se nos ha presentado, que en un gran porcentaje se refiere a eso.

Nada más que el pueblo no como petróleo y los recursos del petróleo no llegan al pueblo; aquí se habla como si todos fuéramos iguales, como si todos tuviéramos los mismos recursos, como si no hubiera distintas clases sociales, se habla del producto interno bruto que ha aumentado y se hacen grandes elogios a que aumentó el producto interno bruto. Por este camino aumenta el producto interno bruto no en un 8%, en un 2,000% que la mayoría de los mexicanos no les pasa nada, siguen igual, aumente como aumente; el problema no es que aumente el producto interno bruto solamente, sino cómo se reparten los centavos, cómo se reparten los recursos y cómo se reparte el dinero. Si va aumentar el producto interno bruto para que los gringos sigan llevándose el dinero de aquí, como lo han estado haciendo durante decenas de años y para que una minoría privilegiada, voraz, traidora a este país siga enriqueciéndose, bueno, entonces qué objeto tendría.

No hay que repartir de manera distinta a quien se reparte. Aquí se puso un presupuesto - eso sí voy a ver - para COPLAMAR. Se dice aquí que le van a asignar a COPLAMAR pues creo que 1,703 millones, para que resuelva los problemas de 10 millones de mexicanos. Bueno si les repartieran este dinero a los 10 millones de mexicanos les tocarían como de 170 pesos a cada una. Creo que con eso no podrían resolver su problema, pero acá se dice que este COPLAMAR va a coordinar las actividades y las inversiones de distintos cuerpos del gobierno, en una cantidad aproximada de 7 mil millones de pesos. Ah, entonces sí estos 1,703 millones de pesos de COPLAMAR sólo es para crear un organismo que coordine a esta inversión de 7 mil millones de pesos, parece bastante caro. Ya oficialmente estamos aquí integrando a los mexicanos de tercera que son los de COPLAMAR, y estamos institucionalizando la indigencia y la que llaman marginación.

No creo que esto sea justo, no creo que esto sea adecuado, lo que hace falta es un plan de desarrollo de las fuerzas productivas de nuestro país aprovechando todos los recursos y también cambiando muchas de las formas del trabajo gubernamental.

Todos nosotros sabemos que en las Secretarías de Estado hay miles de profesionistas de gente capacitada, amontonada que no hace nada durante todo el año. Todos lo sabemos; es la verdad.

Vayan ustedes a Educación Pública y encontrarán a hombres eminentes, a intelectuales probados que no tienen trabajo desde que empezó este gobierno. Es la verdad.

¿Por qué no aprovecharlos para hacer una redistribución de los recursos técnicos e intelectuales de nuestro país? Vayan ustedes al Banco Agrario y encontrarán a cientos de técnicos que no tienen nada que hacer o que han formulado planes que no se llevan a la realidad. ¿Por qué no distribuirlos por todo México a todos esos técnicos? Son miles de técnicos que le cuestan al Estado sumas extraordinarias, ¿por qué tenerlos aquí de burócratas si son técnicos capaces? Ellos mismos no quieren estar parasitando en las Secretarías de Estado, por que el hombre siente la necesidad de creación, pero este sistema no le permite esa capacidad de creación.

Se hacen planes con distintos nombres desde hace tiempo, planes piloto. Este país tiene 70 años con planes piloto que cabían constantemente.

Yo pienso que si esos técnicos se fueran a los veintitantos mil ejidos de México, otra cosa sería. Se elevaría la producción de alimentos, su capacidad de organización les permitiría realmente trabajar eficazmente y si los educadores que están haciendo ahora nada se fueran por zonas por todo el país, francamente liquidaríamos cuando menos el analfabetismo, pero falta un espíritu de clase, el distribuir los centavos para la educación.

A la Universidad Nacional Autónoma de México, le han asignado 10 mil millones de pesos en este presupuesto y a las universidades de provincia, a todas juntas, 6 mil millones de pesos en este presupuesto y a las universidades Autónoma Metropolitana mil y tantos millones de pesos. Realmente en estas universidades se preparan los hombres del pueblo. Puede ser que un 10, 15 ó 20%, pero basta que revisen las listas para entender que es la mediana burguesía fundamentalmente la que está preparando a sus hijos con estas cantidades estratosféricas que paga el pueblo mexicano.

Se necesita hacer una nueva distribución de los recursos, una distribución que políticamente sea adecuada.

yo no estoy aquí argumentando para cambiar el dictamen, naturalmente, ésto ya está decidido, yo estoy pensando en el Presupuesto de 1981, no en el de hoy, éste ya esta resuelto, sólo un mago podría cambiar la decisión

mayoritaria de esta Asamblea. No creo que éste sea el caso.

Ya la Comisión no dijo que hubo algunos cambios, me parecieron buenos los cambios, que algunos recursos del petróleo se van a destinar al sector agropecuario y que se van a revisar las cuentas de los organismos descentralizados; esto es urgente verdaderamente. Ustedes han visto cuantos problemas ha habido alrededor de los organismos descentralizados.

Ya se explicó esto y me parece muy bien, pero la inflación tiene que ver con el cambio de una política nacional e internacional de nuestro país, si mantenemos nuestra tendencia respecto al imperialismo norteamericano desde el punto de vista económico, naturalmente es un sueño liquidar la inflación.

Aunque uno tenga espíritu patriótico y abnegación y entrega total no vamos a cambiar la realidad desde el punto de vista emocional.

A veces se expresan frases por hombres de experiencia, respetables, por ejemplo, alguna vez en esta tribuna el licenciado Carrillo Flores decía que no lo enseñáramos las cartas al imperialismo y que esto se manejaba como en el pockar, en fin les podríamos hacer petate a los gringos, algo de eso entendí yo, pero cómo vamos a hacer el petate a los gringos con diez pesos de capital en el juego frente a diez millones de capital, nadie puede hacer petate así a una gente con recursos que se presente al casino bien armado y nosotros sin un centavo. No, no, la suerte y la maña llegan hasta determinada posibilidad, lo demás ya no se puede manejar así.

Mientras no cambiemos nuestra política dependiente del imperialismo, es muy difícil, es muy difícil que esto pudiera resolverse realmente. ¿Que el sector de bienestar social ha aumentado sus ingresos? Sí, en un 15 ó 20%, considerando la inflación. No, se necesita meter el mayor número de recursos a este sector; cambiar, poner al revés la política económica de México, eso es lo que se necesita.

¿Y los subsidios, de los que nos van a dar cuenta, ahora sí, a quién se los dan? Que bueno. Aquí se habla de que hay que invertir en ferrocarriles 60 ó 70 mil millones de pesos. Señores diputados ¿han viajado últimamente en los ferrocarriles de México? Ustedes suben, a veces, a qué hora se van a de la estación, pero no tienen seguridad de a qué hora van a llegar y a veces ni qué día van a llegar.

Tomen ustedes el ferrocarril de México a Guadalajara, y hay ocasiones que les amanece en Yurécuaro, Mich., y ahí se la pasan hasta en la noche y además, ¿han oído el ruido de los ferrocarriles? Y cómo funciona eso. Y no sé si eso corresponde a la cabeza del gerente, pero eso está muy mal, francamente. Y vean ustedes otros servicios públicos, que deberían reflejar otra actitud del Estado. Pero no, no se da eso. Por tanto, señores diputados, el problema es estadístico en parte, pero el problema es fundamentalmente político.

Yo propongo que estudiemos el presupuesto de 1981 en el receso parlamentario y que la Comisión trabaje sobre un examen crítico, serio, profundo, alrededor del presupuesto de Egresos de la Federación, para ver como se puede orientar realmente para estimular el trabajo de los mexicanos y además hacer una distribución distinta de lo que producen los mexicanos.

Aquí pueden decirme: en tal anexo ya está considerada esta posibilidad. A veces los actos de magia llegan hasta afirmar: nosotros proponemos el socialismo para este país. Ya lo tenemos considerado en el anexo fulano de tal.

No, no, yo creo que nosotros debemos trabajar de otra manera.

En Cuba se reúnen los diputados dos días cada seis meses ¿por qué? Porque el pueblo ha legislado todos los días, a todas horas, en todos los minutos.

Una voz: ¡Vete a Cuba!

Nosotros en 15 días. No me quiero ir a Cuba, quiero el régimen de Cuba en México y por eso estoy luchando legítimamente.

(Gritos en la sala: No, no, no)

Por eso. No, a algunos no les gusta, pero a muchos millones de mexicanos les gusta el socialismo y les gusta como se maneja, con toda dignidad, la revolución cubana.

(Nuevamente griterío.)

Miren, miren, esos gritos no van a cambiar la realidad del país. esos gritos, pueden ayudarles a resolver sus problemas personales, pero el porvenir de México nadie lo va a variar.

México será socialista, lo quieran ustedes hoy o no lo quieran.

El C. Presidente: Tiene la palabra el diputado Carrillo Flores.

El C. Antonio Carrillo Flores: Señor Presidente;

Señores diputados:

En ésta, que será mi última intervención durante el actual período de sesiones, no puedo hablar en otra forma que lo que corresponde a mis convicciones, a mi amor a México y a mi estilo.

Seguí feliz y atento a este debate en que particularmente intervinieron jóvenes de mi patria de todas las ideas, con excepciones entre las cuales yo me incluyo y sentía y siento, a pesar de los instantes de inquietud o de alboroto que hemos vivido y cuya trascendencia no debemos exagerar, un parlamento es eso, un sitio en que se debate con ideas, pero también con pasión y qué bien, señores diputados, que en este recinto augusto se cambien palabras duras pero no como hace 40 años, tiros de un lugar a otro. (Aplausos.)

Sí, quiero, con exquisito respeto, decir al diputado Gascón que no puedo coincidir con su escepticismo en cuanto a que el México de hoy no haya progresado fundamentalmente respecto del México de 1910.

Yo no alcancé a ver el de 1910 porque estaba recién nacido, pero sí desde esta tribuna conocí el México de 1923, y escuché aquí a

José Vasconcelos hablando de su angustia por dar la educación fundamental a los mexicanos, que un error del Congreso Constituyente de 1917 - porque no todo en ese Congreso fue aciertos - , le había quitado al Gobierno Federal. Y quería luchar y triunfó por que los Estados Unidos Mexicanos tuviesen la facultad de crear instituciones de cultura superior.

Los que tengan curiosidad pueden ir a la biblioteca a consultar el texto original de la Constitución de 1917, y se van a encontrar con este texto sorprendente y terrible:

"La Federación puede crear instituciones de educación superior sólo entre tanto que la iniciativa privada pueda sostenerla con sus recursos."

¿Y quién era en 1917 la iniciativa privada? ¿Quién es hoy la iniciativa privada?

Son los ricos, entre los cuales no tengo el gusto ni el honor de juntarme. (Aplausos.)

Y cosa más extraña, porque salió de los labios de uno de los hombres que más influyeron en mi juventud y cuya honestidad diamantina he admirado siempre, de Narciso Bassols. Ahí esta en el Fondo de Cultura Económica el libro que recoge sus obras y sus ideas, y ahí está otra declaración sorprendente que hizo en 1932. La Secretaría de Educación dijo:

"Comparte el pensamiento de los autores de la constitución de 1917. El Estado no tiene por qué gastar dinero en las universidades."

Para ser justo con él, él no decía que el Estado no gastase dinero en la preparación de los jóvenes, principalmente de los que eran su obsesión y su angustia: los hijos de los obreros y de los campesinos, pero él, en esta tribuna el día 17 de octubre de 1933, trajo una ley para que la Universidad Autónoma de México dejara de ser Universidad Nacional, para que el Estado le dejara, le entregara los oficios que poseía, para que le diere un subsidio para siempre, minúsculo de 10 millones de pesos por valiosos que fueran entonces los pesos, y que nunca más y allí está la ley del 19 de octubre de 1933, ustedes pueden consultar en el Diario Oficial, que prohibía al Estado Mexicano dar nunca más un centavo a la Universidad Nacional de México.

Por fortuna, entre las muchas cosas que México debe a Lázaro Cárdenas, está en que este gran michoacano, conmovido ante el desbordamiento de entusiasmo estudiantil por la Expropiación Petrolera, cuando todo era desconcierto zozobra, la juventud universitaria se lanzó a las calles de México a vitorear la Expropiación y entonces Lázaro Cárdenas mandó al olvido aquella Ley de mi ilustre maestro don Narciso Bassols.

En 1910 el promedio, la expectativa, la vida de los mexicanos al nacer era de 27 años ¿por qué? ¿Porque éramos una raza inferior? No, mi padre, indio, murió a los 90; era de 27 años, porque los niños mexicanos morían como moscas. Hoy la expectativa de vida con la que nace un mexicano es de 63 a 64 años. ¡Qué, eso es un milagro! No, es obra de la Revolución. (Aplausos.)

Claro, de aquel bien ha surgido un gran problema, el problema del crecimiento demográfico, que entre paréntesis yo diría, porque soy miembro del Partido Revolucionario Institucional, le debo toda mi lealtad y toda mi disciplina, pero no renuncié a pensar como un hombre libre, creo que un vacío que hay en la presentación del presupuesto es un programa integral en maestría de población. No que no exista, yo sé que sí existe y yo sé que una parte de ese programa está incluido en estos documentos que se refieren a la redistribución de la población, a la vigorización de las ciudades de tipo medio, principalmente en los puertos.

Yo sé que el Consejo Nacional de Población tiene un programa apoyado y aplaudido por las Naciones Unidas de las tres RRR para retener al campesino en su sitio, para Reorientar los movimientos migratorios internos y que no todos vengan a México, a Guadalajara y a Monterrey y para Reubicarlos.

Sí, hay muchas cosas por hacer y el tiempo apremia COPLAMAR, he visto, he recibido, me he informado de fuente auténtica, son apenas 26 los empleados que trabajan en COPLAMAR y los siete mil y tantos millones de pesos no son para burocracia estéril, son para ver duplicado en miles las clínicas a las que van los que no tienen derecho a los servicios de las instituciones de salud. (Aplausos.)

Y acabaré con el tema de la inflación, con el que he tenido que ver, que sufrir y que trabajar - o tuve - , por 25 años.

Cierto. México está en un proceso inflacionario, pero el Presidente lo ha reconocido, la inflación de hoy es una inflación con crecimiento. Salimos ya de ese tormento que viven países de Latinoamérica y países inclusive desarrollados, de la inflación con el estancamiento. La inflación es toro difícil de lidiar, pero más de una vez, México, en el pasado, sufrió de inflaciones y salió de ellas. Lo importante es trabajar. El recurso, la respuesta a la inflación, compañeros diputados, es el trabajo; trabajo que nos dé bienes, que nos dé servicios. Eso es lo importante y por eso la prioridad número uno, después claro, de los energéticos y de los alimentos, temas que ya no voy a abordar, es la creación de empleos y eso es lo que dijo José López Portillo - y yo, honestamente no creo ser un adulador - , él ha creado un clima de confianza y de esperanza. Yo no vengo a juzgar a nadie.

Yo he admirado a todos los Presidentes de mi Patria, porque creo que todos ellos pusieron en su trabajo su corazón y su amor a México, pero es cuando el Presidente López Portillo asumió el poder, por una conjugación infernal de circunstancias internas e internacionales, estaba es una situación terrible de desconfianza, los mexicanos habían perdido confianza en sí mismos y esto es lo que los mexicanos han recuperado; eso es lo que este

presupuesto refleja y debemos apoyarnos, por que además sí es tarea de la Cámara de Diputados ser crítica, pero la Constitución y ahora con más claridad en el texto de 17, no encarga al Congreso, señores diputados, elaborar el presupuesto. Le encarga revisarlo, criticarlo y aprobarlo, solamente puede hacer un presupuesto quien gobierna y el Congreso no gobierna, el Congreso en sus horas más luminosas, vigila a los gobiernos, pero no puede sustituir a los gobiernos. (Aplausos.)

Señor Presidente, con todo respeto y como no podría seguir hablando sin repetir cosas que ya se han dicho, sugiero a su señoría preguntar a esta Asamblea, si el tema está suficientemente discutido. (Aplausos.)

El C. Presidente: Por ser procedente la petición del diputado Carrillo Flores, consulte la Secretaría a la Asamblea si el dictamen se encuentra suficientemente discutido en lo general.

El C. Secretario Sabino Hernández T.: En votación económica se pregunta a la Asamblea si se considera suficientemente discutido el dictamen en lo general. Los ciudadanos diputados que estén por la afirmativa, ponerse de pie.

Suficientemente discutido.

El C. Carlos Sánchez Cárdenas: Pido la palabra para hechos, señor Presidente.

El C. Presidente: Vamos a votar primero, después vemos si conjugamos el verbo hacer y el verbo aludir.

Sólo para los efectos de la aplicación del Artículo 134 del Reglamento, proceda la Secretaría a consultar a los ciudadanos diputados si van a hacer reserva en lo particular de alguno de los artículos.

El C. Secretario Sabino Hernández Téllez: Se pregunta a los ciudadanos diputados si se va a hacer reserva de algún artículo para que lo hagan en este momento, en lo particular.

El C. Presidente: Informe la Secretaría de los artículos reservados por los ciudadanos diputados, haciendo mención al nombre del diputado que lo reserva.

El C. Secretario Sabino Hernández Téllez: El diputado Danzós Palomino reservó los artículos 2 y 7; diputado García Villa reservó el artículo 12; diputado Amaya Rivera el artículo 12; el diputado Pablo Emilio Madero el 2; el diputado Pablo Gómez el 2 y el diputado Salcido Beltrán el 7.

El C. Presidente: Proceda la Secretaría a recoger la votación nominal en lo general y de los artículos no impugnados.

El C. Secretario Sabino Hernández Téllez: Se va a proceder a recoger la votación nominal en lo general y de los artículos no impugnados.

Se ruega a la Oficialía Mayor haga los avisos a que refiere el artículo 161 del Reglamento Interior.

(VOTACIÓN.)

El C. Secretario Sabino Hernández Téllez: Señor Presidente, se emitieron 232 votos en pro y 53 en contra.

El C. Presidente: Aprobado en lo general y con los artículos no impugnados el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 1980.

Han hecho reserva del Artículo 2 en contra los diputados Danzós Palomino, Pablo Emilio Madero y Pablo Gómez.

En pro se registra la Comisión.

PROPOSICIÓN

Señores diputados: Antes de iniciar la discusión en lo particular, dado el cúmulo de asuntos que se han tratado y en atención al precedente del gran esfuerzo que han hecho ustedes, que ya ha sido motivo de comentarios variados y múltiples en tribuna, la Presidencia quiere someter a su consideración si esta discusión en lo particular se puede reducir a 10 minutos por orador. (Aplausos.)

Consulte la Secretaría a la Asamblea.

El C. Secretario Sabino Hernández Téllez: En votación económica se consulta a la Asamblea si las intervenciones de los ciudadanos diputados que lo hagan se circunscriben a 10 minutos. Los que estén por la afirmativa, favor de manifestarlo.

Voces: Cinco minutos, cinco minutos.

El C. Presidente: Orden. La proposición fue de 10 minutos y el clamor es de 5. La Presidencia pide un voto de confianza para racionalizar salomónicamente entre cinco y diez. (Aplausos.)

El C. Federico Ling: Una aclaración, señor Presidente. ¿Este acuerdo es válido en el resto de los debates del día de hoy, o nada más para los artículos de este dictamen?

El C. Presidente: Preferiría que fuera para el caso concreto. Las consultas las iremos haciendo a medida que se presente cada uno de los debates.

El C. Presidente: Tiene la palabra en relación con el Artículo 2o. en contra, el diputado Ramón Danzós Palomino.

El C. Ramón Danzós Palomino: Señor Presidente; Señores diputados:

En el Artículo 2o., en donde se hacen las asignaciones generales del presupuesto, está considerado que se asigna a CONASUPO una cantidad de 48063 millones de pesos, con 27 para inversiones y 20 en factores de apoyo.

Ha ido disminuyendo en cada presupuesto lo designado a CONASUPO. En 1968, 1978, el presupuesto para CONASUPO fue de 53 339 millones, en 1979 se asignó 51 512 millones y en este presupuesto, para 1980, se asigna sólo 48 000 millones.

Se pretexta de que ahora se terminará con una serie de subsidios, será la iniciativa privada la que maneje o industrialice una parte de los productos alimenticios, pero creo que CONASUPO es una institución que debiera tener mayores recursos para seguir el proceso

de producción agropecuaria en un proceso de industrialización y comercialización que sirviera a las masas populares, y parece que hay una tendencia de Gobierno a ir disminuyendo la función de CONASUPO para darle mayor énfasis y mayores amplitudes en la comercialización a la iniciativa privada y a los grandes capitalistas, monopolistas que manejan el comercio y especulan principalmente con los productos agrícolas. Por eso no estamos de acuerdo con esta asignación y proponemos que se aumente en un 25% en el actual presupuesto, en base al presupuesto que se tuvo en 1979, de 51 512 para que quedara en 61 140 millones de pesos. Por otro lado en este mismo renglón de asignaciones al Banco de Crédito Rural según los argumentos que se dan para llegar al presupuesto, se asignan apenas 14 915 millones de pesos.

¿Cómo es posible que se pueda argumentar que nos apasionan los problemas del campo y que ha habido una mayor inversión hacia el campo, que es donde se genera la producción de los artículos alimenticios, cuando el Banco Rural antes de la devaluación de la moneda, operaba con 25 000 millones aproximadamente?

La devaluación trajo como consecuencia un encarecimiento de los costos de producción, que si en 1976 el cultivo de una hectárea de trigo costaba 4 300 pesos, hoy se necesita arriba de 9 500 para hacer producir una hectárea de trigo en las regiones agrícolas del noroeste principalmente de riego.

Igualmente los costos han aumentado en maquinaria y un tractor, supongamos el 5000 Ford valía 267 000 pesos, hoy cuesta arriba del medio millón de pesos y como consecuencia las maquilas para barbecho y para otras operaciones agrícolas se han encarecido en más de un cien por ciento.

¿Cómo es posible que si en los actuales momentos el Banco Rural que es el que lleva las inversiones principalmente a ejidatarios y a comuneros, esté operando con alrededor de 38 mil millones de pesos, que debieron con motivo de la devaluación esas inversiones del Banco Rural haberse duplicado, tener más de 50 mil millones de pesos, esté operando apenas con 38 mil millones aproximadamente? ¿Dónde está el aumento de inversiones hacia el campo para la producción agrícola principalmente de ejidatarios y de comuneros?

Y ahora en el presupuesto se asignan 14 mil millones de pesos y no para inversiones sino para operaciones y no hay una real inversión de parte de esta institución.

Pudiera argumentarse que el Banco Rural va a captar, con las transformaciones del Banco Rural, ahorros de los particulares, pero ¿cuánto tiempo pasará para que el Banco Rural llegue a tener la confianza del público para captar esas ahorros? Y con catorce mil millones de pesos que se aumenta al presupuesto, es una miseria con respecto a las necesidades del crédito. Si operando en 1976, 26 000 millones de pesos, apenas operaba con un 13% al 15% de las necesidades del sector ejidal y comunal y mucho de la pequeña propiedad ¿cómo es posible que se puedan justificar las inversiones hacia el campo con 14 mil millones que se asignan en el presupuesto?

Proponemos que en estas asignaciones al Banco de Crédito Rural lleguen por lo menos a 100 000 millones de pesos, sumados los 38 000 en que efectivamente está operando y los 14 mil millones que se asignan en el presupuesto, no para operaciones sino para inversiones, a fin de que haya una real inversión hacia el sector agropecuario, principalmente en estos aspectos.

Habría mucho que argumentar tanto en lo que se refiere a las inversiones hacia el campo para la producción, lo mismo que en la industrialización y la comercialización que el aparato adecuado para ello podría ser esta institución del Estado que es la CONASUPO.

Y para terminar y no volver a intervenir con respecto al Artículo 270, quisiera proponer una adición en lo que se refiere también a inversiones al campo, que serían en el Artículo 27, segundo párrafo, que dijera:

"Tratándose de los ingresos ordinarios, presupuestarios, excedentes de Petróleos Mexicanos, se procederá de la siguiente forma:

Un 50% de tales excedentes serán transferidos al sector agropecuario para apoyo a los programas destinados al cultivo de bienes básicos de consumo interno en las zonas de temporal, otorgándose prioridad para tal efecto al apoyo de los ejidos ubicados en tales zonas.

"Los recursos a que se refiere la presente disposición, no podrán ser transferidos en ningún otro sector a programa.

"El otro 50% restante de los ingresos ordinarios presupuestarios, excedentes de Petróleos Mexicanos, serán aplicados conforme a lo dispuesto en el párrafo primero de esta fracción."

Entrego estas tres proposiciones a la mesa, a reserva de que se puedan argumentar para enriquecer el presupuesto, principalmente al sector agropecuario y principalmente al sector ejidal y comunal y a los auténticos pequeños propietarios. Muchas gracias. (Aplausos.)

El C. Presidente: Tiene la palabra por la Comisión, el diputado Merino Mañón.

El C. José Merino Mañón: Señor Presidente;

Señores diputados:

Podríamos hacer primero una consideración de tipo jurídico.

Hace unos momentos el maestro Carrillo Flores, explicó las facultades de la Cámara de Diputados en relación con el presupuesto. La Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público. establece con claridad cuál es la mecánica que debe seguirse para producir modificaciones presupuestales. El Artículo 21 señala que las proposiciones que hagan los miembros de la Cámara de Diputados para modificar el proyecto de Presupuestos presentado por el Ejecutivo, sean sometidas desde luego a las Comisiones respectivas y que a ninguna

proposición de esta índole se le dará curso una vez iniciada la discusión de los dictámenes de las comisiones.

Esta disposición tiene una razón de ser. El manejo de cifras presupuestales debe sustentarse en razonamientos, cálculos, en estimaciones, que le den coherencia, puede resultar caprichoso elevar una cifra en 25% ¿por qué 25 y no 14 o no 38? Requiere un análisis, por eso la Ley de Presupuesto prevé que estas proposiciones se estudien en Comisiones para que se analice el sustento que pueda justificarlos.

Hay todavía más disposiciones de tipo jurídico, las proposiciones de aumento o creaciones de nuevas partidas, dice el Artículo 22, "deberán agregarse y corresponderse en la proposición del presupuesto de Ingresos para no alterar el equilibrio presupuestal". O sea que una proposición de incremento en gasto debiera corresponder con una proposición de renglón de ingresos en la Ley de Ingresos que ya fue aprobada. Por eso se establece esta mecánica a través de las Comisiones; sin embargo , no obstante ello, la Comisión quisiera formular algunas aclaraciones en torno a lo que el diputado Danzós Palomino ha presentado en esta tribuna.

"Disminuir" no es lo que se está haciendo estrictamente, "disminuir funciones de CONASUPO no es lo que se está haciendo, se están racionalizando las funciones de CONASUPO; estas son dos cosas distintas; CONASUPO mantiene funciones reguladoras de precios; lo que está haciendo, lo que el presupuesto implica en una racionalización en los sistemas de comercialización; CONASUPO comercia productos agrícolas con varios propósitos:

1) Fundamentalmente es garantizar a los productores el pago de precios adecuados por su producción agrícola;

Otro propósito es hacer llegar estos productos alimenticios a las masas populares en condiciones de precio satisfactorio, de acuerdo a los niveles de ingresos.

Estos propósitos se mantienen, lo que se está corrigiendo en una distorsión en el proceso de comercialización. CONASUPO había venido para cumplir con la obligación de adquirir a precio justo, comprando la producción agrícola de diversos productos que después se destinaba no al consumo directo de las clases populares, sino a su industrialización por empresas que tienen su propia capacidad de manejo.

Lo que se está haciendo es garantizar el precio, pero obligar a estos consumidores industriales a intervenir en el proceso liquidando esos productos agrícolas con intervención de CONASUPO que vigila el respecto de los precios.

Yo le sugeriría al diputado Danzós que estudie el presupuesto con algún detalle mayor para que vea que, por contra, CONASUPO está incrementando de una manera racional su función de comercialización. CONASUPO es un conjunto de empresas filiales cuyo propósito es poner estos productos, no solamente los productos agrícolas, como un incremento en su actividad de comercialización y otro tipo de productos de consumo popular al alcance de los sectores de menos ingresos.

Lo hace a través de varias de sus filiales DICONSA, Productos Alimenticios, SANDROSA, etc. Para todas éstas que son mecanismos racionales de comercialización el presupuesto supone ampliaciones importantes.

Se está aumentando la capacidad de producción de granos; se está ampliando la capacidad de producción y transformación de leche y productos; se están incrementando con 2050 nuevos centros de distribución; se está buscando dentro del programa CONASUPO - COPLAMAR el establecimiento, la creación de cinco mil centros rurales de distribución; se está incrementando la actividad comercializadora de CONASUPO, pero se está incrementando con un sentido más racional y con un beneficio más directo hacia quiénes deben ser los destinatarios de su esfuerzo.

En cuanto al incremento que sugiere el señor diputado para los programas de BANRURAL, también quizás convendría que analizara el conjunto de las partidas. El mezcló aquí la partida de subsidios que tiene que ver con gastos de operación con los recursos que el Banco Rural destina para el financiamiento.

Este subsidio es adicional.

La cantidad originalmente prevista en el Presupuesto para apoyo de crédito son 50 mil millones de pesos; 49 mil millones de pesos y fracción, no 38, y adicional a estos, son los 14 mil millones de pesos del subsidio, que tienen otro propósito.

Se está ampliando de 4.3 millones de hectáreas a 4.9 no recipendarios del crédito. Esta cifra se puede aumentar, pero viene de financiamientos que tienen otro origen distinto al del subsidio, provienen de recuperación de cartera de los recursos propios y del refinamiento y financiamiento en otras fuentes y hay posibilidad de incrementarlos; hay autorización, está este organismo dentro de aquellos cuyo monto de deuda ayer analizaba esta Cámara de Diputados, pero adicional a todo esto y correspondiendo a lo que es sin duda un interés legítimo, sano y justificado del diputado Danzós Palomino, podemos decirle que se tuvo cuidado en la Comisión y en ese sentido se modificó el Artículo 7o., para que CONASUPO quedara dentro de los sectores prioritarios que pueden ser objeto de inversión de ingresos de excedentes.

La reforma de la que dio cuenta el diputado Pichardo en la presentación del dictamen indicaba con claridad que no se dejó al arbitrio del Poder Ejecutivo, por conducto de la secretaría, establece cuáles serían los programas prioritarios; se le precisó por esta Cámara de Diputados cuáles son y entre ellos está el de Comercio que incluye a

CONASUPO y está el agrícola que incluye al Banco Rural, o sea qué ingresos excedentes irán a lo que usted propone.

Gracias. (Aplausos.)

El C. Presidente: Proceda la Secretaría a dar cuenta a la Asamblea de la propuesta del diputado Danzós Palomino, y a consultar si se acepta o se desecha.

El C. Secretario Sabino Hernández: En votación económica se pregunta si se admite o se desecha la modificación propuesta por el diputado Ramón Danzós Palomino sobre el Artículo 2, fracciones a) y b) que quedaría de la siguiente manera:

"Inciso a) Que se aumente en el Presupuesto de Egresos de la Federación la asignación a CONASUPO en un 25% en base a lo asignado en el Presupuesto de 1979 que fue de 51 512 millones, para que sea de 61 140 millones de pesos en lugar de 48 063 millones que aparece en el Presupuesto efectivo y en apoyo de 1980.

Inciso b) Que se aumente en el Presupuesto de Egresos de la Federación la asignación al Banco Nacional de Crédito Rural para que llegue por lo menos a 100 000 millones de pesos con inversiones al campo, sumando lo que ahora opera, que es aproximadamente de 38 mil millones de pesos; los 14 mil 915 millones que ahora se consideran en el Presupuesto de 1980 para operación y no para inversiones."

El C. Secretario Sabino Hernández Téllez: Los que estén por que se acepte, ponerse de pie. Los que estén por que se deseche, ponerse de pie. Desechada.

El C. Presidente: Tiene la palabra Pablo Emilio Madero, en relación con el artículo 2o.

El C. Pablo Emilio Madero: Señor Presidente:

De acuerdo con el Artículo 21 de la Ley, una vez iniciadas las discusiones sobre el dictamen de la Comisión, ya no se tomarán en consideración ninguna proposición de cambio; de tal manera que éstos serán comentarios y yo considero, de presentarse un presupuesto completo, como hemos insistido, se podrá recoger la riqueza de experiencia que se tiene en todos los señores diputados, para aportar soluciones que puedan realmente ser constructivas para México.

Creo que hay mucho que se puede hacer si se conocen con tiempo los programas y los datos y se aportan estas informaciones.

Como comentario, en Ferrocarriles, por ejemplo, dentro de los anexos, se habla de que se van a rehabilitar 140 kilómetros de vía; tenemos 14 400 en troncales, es un riel nuevo, quiere decir que se va a rehabilitar el 1%; a este ritmo, para darle vuelta a la rehabilitación, tardaríamos 100 años. Una proposición sería hacerlo al 5% cuando menos, para cuando menos en 20 años se le dé vuelta a la rehabilitación.

Se habla también de la adquisición de 17 locomotoras con 18 000 caballos de fuerza tractiva que comparados con el parque nacional nos da un 6% de incremento. Si aumenta un poco con 15 locomotoras que van a reparar que están en el presupuesto aumenta a 7.2%.

Si se dice que la economía va a aumentar 7.5% quiere decir que vamos a estar igual que como estamos ahorita que hay cuellos de botella, entonces lo lógico sería cuando menos hacer un esfuerzo para que el aumento en fuerza tractiva sea al 10% para ir mejorando el problema y lo mismo cabría en furgones de ferrocarril, se programan 2 705 que es el 7.75% y que tendrían que ser 3 500 para que fuera realmente un 10%.

Brincando rápidamente a otra área que es la PIPSA, mencionan en los anexos su programa que va a comprar 410 000 toneladas de papel, en cambio en el presupuesto de ventas se establece ese mismo programa que van a vender 293 000 únicamente. ¿Quiere decir que hay un excedente, una diferencia de 117 000 toneladas? ¿Qué pasó con ellas? Falta información, no puede ser incremento de inventarios porque es una cantidad monstruosa de papel.

Se ha hablado de que hay subsidios ocultos a algunos medios de comunicación, se estará pensando en esto o sea simplemente no registró las ventas y nos traspasará el papel, puede ser, falta información. La aritmética dice que el precio de compra es de $ 9.24 y el precio de venta $ 13.39 de acuerdo con los anexos, quiere decir un incremento de 45% en el precio de venta de papel en relación a la compra, siendo que el papel de la PIPSA no es especular con el papel.

Otro punto es el de la Lotería Nacional también en los anexos, se maneja un presupuesto total de 11 217 millones de pesos, se habla bueno, claro, venta de bienes y es de lotería, gastos corrientes, pago de premios, pero se habla de operaciones ajenas, y hay una que dice: derivado de operaciones recuperables, 143 mil, en el egreso; en el ingreso, 660. Una diferencia de 517 millones. Es decir, realmente son datos pero no son informaciones, hay un vacío de información; pero lo más curioso es que he revisado palabra por palabra todos los anexos de la Lotería Nacional y no dice cuánto le va a dar a la Beneficencia Pública. Se van a manejar 11 200 millones y no dicen el objetivo fundamental para el cual está organizada, que es ayudar a la Beneficencia Pública ¿con cuántos le va a ayudar? ¿Cómo podemos nosotros juzgar que es correcto ese gasto y ese presupuesto de la Lotería Nacional? Defensa Nacional.

Dentro de la Defensa Nacional, en el capítulo de inversiones, hay una cantidad un poco mayor a los mil millones de pesos. Una cantidad muy pequeña, para las cantidades que hemos manejado aquí el día de hoy.

Operaciones aéreas, Fuerza Aérea, 539 millones de pesos, un poco inferior al gasto que aquí se mencionó del Seguro Social por

publicidad y relaciones públicas. No deja de ser una incongruencia, pero al mismo tiempo es el que se lleva el 53% del presupuesto de inversiones de la Defensa Nacional.

Operaciones terrestres, por ejemplo, soldados de infantería. Dirán, bueno tienen que ir a pie. Claro que el de infantería tiene que ir a pie, pero también tiene que ir motorizado y los hemos visto en camionetas prestadas y en camiones de redilas, transportados, no en la capital, aquí sí tienen más o menos equipo bueno para los desfiles, pero fuera, en provincia, es lamentable cómo ve uno a nuestros soldados. Y le asignan el 0.3% del presupuesto de inversión. Un tercio de 1%, o sea, es una desproporción completa. Hay otro que también es dramático en la Defensa Nacional: Educación y desarrollo técnico de los recursos humanos de las fuerzas armadas. Ahí están pilotos, ingenieros militares, oficiales de transmisión, especialistas en mantenimiento, etc., y le asignan únicamente el 1.5 del presupuesto. Creo que esto se puede realmente reacomodar y quedaría muy bien.

En Relaciones Exteriores hay un programa de promoción y ejecución de la política exterior en el ámbito bilateral. Se sacrifica a América Latina con el 50 veces menos que el promedio por digamos, comercio generado; Europa Occidental 80 veces menos pero a Australia le dan 14 veces más en las inversiones.

¿Por qué? Al escarbarse los anexos "porque iban a construir una embajada". Quizá ahora se cambien los planes, ya que hubo cambios de personal allá en Australia.

Quisiera tocar el tema, muy rápidamente para terminar, de la cosa agraria y campesina. Agradezco al compañero diputado del PST, que dedicó su tiempo aquí a hacernos propaganda con nuestros folletos de 1939. Muchas gracias. Son actuales ahora, porque de hecho enseñó una edición 1979. Porque están vivos todavía, somos congruentes y estamos orgullosos de ello.

Creemos que el campesino, si es dueño de su tierra, será dueño de su destino. Podrá asociarse voluntariamente en forma colectiva de trabajo por que sea voluntario, si es forzado será ineficaz.

Y recordar que hace 50 años un gobernador de Chihuahua, Enríquez, con E, sin H; avisó al Presidente Calles, que ya había empezado un programa de darles la tierra en propiedad o venderlas a 20 años a los campesinos. Los iba a hacer dueños y el presidente le telegrafió urgente, dice:

"Si le damos la tierra al campesino en propiedad, perdemos la próxima elección".

Eso dijo Calles y hace unos años, Oscar Brauer Herrera, que era Secretario de Agricultura en el Gobierno del Presidente Echeverría, hizo declaraciones que salieron a 8 columnas en el "Excélsior" y dijo:

"Al campesino lo tenemos organizado para votar, pero no para producir". Muchas gracias amigos.

El C. Presidente: Tiene la palabra el diputado Pablo Gómez. ¿Declina el diputado Pablo Gómez?

Pregunte la Secretaría a la Asamblea, si se reserva el artículo 2 en lo particular, para ser votado en conjunto con los impugnados.

El C. Secretario Ismael Orozco Loreto: Por instrucciones de la Presidencia se consulta a la Asamblea si se reserva el artículo 2 para ser votado en conjunto con los no impugnados. En votación económica se pregunta si se aprueba. Los que estén por que se acepte, sírvanse expresarlo. (Aceptado.)

El C. Presidente: En relación con el artículo 7, tiene la palabra el diputado Salcido.

El C. Manuel Arturo Salcido: Compañeros diputados:

Al hacer una comparación entre Ley de Ingresos y Presupuestos y más aún si hacemos la comparación con otras intervenciones, de la que durante mucho tiempo fue mayoría y hoy es minoría mayor, tenemos que darnos cuenta de que en términos generales se hacen intervenciones que carecen de comprensión histórica; intervenciones que solamente saben salir al paso en el momento en que se les requiere, pero que si comparamos los elogios, los calificativos, los diversos epítetos con que se ha subido a esta tribuna durante muchos años, a justificar no sólo leyes de ingresos y presupuestos de egresos, sino todo lo que tengan que justificar los diputados del PRI, vierten grandes elogios, nos recuerdan que como México no hay dos, y a mí lo mío pero, siempre, siempre, siempre, se carece de un contenido histórico que verdaderamente presente las cosas en su dimensión.

Dentro de un año y dentro de dos años, cuando sea evidente que no se cumplan las diversas promesas y recomendaciones que en Cuenta Pública, Ley de Egresos y hoy en presupuestos se hacen al Ejecutivo y que no son nuevas, están contenidas en la ley de la Contaduría Mayor de Hacienda, están contenidas en la Constitución, etc., cuando no se cumplan, de todos modos volveremos a escuchar los mismos elogios y volveremos a encontrar la consabida promesa.

Un poco de tiempo.

El Artículo 7o. del Presupuesto de Egresos señala lo siguiente:

"El Ejecutivo Federal por conducto de la Secretaría de Programación y Presupuesto autorizará - conviene poner atención - erogaciones adicionales hasta por el importe de ingresos excedentes".

Y presenta a continuación el procedimiento:

¿Qué implica esto?

Por un lado se está facultando al Ejecutivo a autorizar erogaciones adicionales en tanto tenga ingresos excedentes y la Ley de Ingresos faculta al Ejecutivo a autorizar partidas que le permitan ingresos excedentes.

¿No está completo el círculo?

¿No es formidable?

¿No es un hermoso panorama de la simple presentación simbólica de un Presupuesto y

una Ley de Ingresos y esta Cámara de Diputados como las anteriores, sigue estando simplemente de adorno?

Muchas gracias. (Aplausos.)

El C. Presidente: Tiene la palabra por la Comisión el diputado Pichardo Pagaza. Previamente dé cuenta la Secretaría del contenido de una proporción hecha por el diputado Danzós Palomino en torno al Artículo 7o.

El C. Secretario Ismael Orozco: El diputado Danzós Palomino propone la adición de un párrafo al Artículo 7o.

"Tratándose de los ingresos ordinarios presupuestarios excedentes de Petróleos Mexicanos, se procederá de la siguiente forma: Un 50% de tales excedentes serán transferidos al sector agropecuario para apoyo a los programas destinados al cultivo de bienes básicos de consumo interno en la zona de temporal, otorgándose prioridad para tal efecto al apoyo a los ejidos ubicados en tal zona.

Los recursos a que se refiere la presente disposición no podrán ser transferidos a ningún otro sector o programa.

El 50% restante de los ingresos ordinarios presupuestarios, excedentes de Petróleos Mexicanos, serán aplicados conforme a lo dispuesto en el párrafo primero de esta fracción".

El C. Presidente: Tiene la palabra el diputado Pichardo Pagaza.

El C. Ignacio Pichardo Pagaza: Señores diputados:

Solamente para precisar el alcance del Artículo 7o.

El Artículo 7o. del Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación autoriza al Ejecutivo Federal para que cuando haya ingresos excedentes se aplique con los criterios que el propio artículo señala.

El fundamento es muy simple, el razonamiento atrás de esto es el siguiente:

La Ley de Ingresos de la Federación, como se vio ayer, establece estimaciones de ingresos que no pueden ser absolutamente precisas por más que el cálculo de los impuestos se ha venido refinando año con año.

La Ley de Ingresos de la Federación dice que en el impuesto sobre la renta se espera recaudar 190 mil millones de pesos; se dice, en la Ley de Ingresos, que se espera recaudar por impuesto a la exportación, fundamentalmente a los hidrocarburos, 168 mil millones y que por IVA se recaudará, se espera, 80 mil millones de pesos. ¿Pero qué ocurriría si por las condiciones económicas, un cambio en el precio del petróleo, la más eficiente operación del IVA, el gobierno federal obtiene recursos superiores a las estimaciones señaladas en esta Ley de Ingresos de la Federación que aprobamos?

Si no existiera este dispositivo en el Presupuesto de Egresos, se vería en la situación absurda de tener ingresos presupuestales fiscales excedentes y no tener la autorización para invertirlos. Así de simple es el planteamiento y no debe confundirse con ninguna otra discusión dialéctica, porque este es el único propósito que tiene el Artículo 7o. en su párrafo inicial.

Por lo que toca a la interesante y justificada propuesta del diputado Danzós Palomino para la aplicación de los recursos excedentes de la venta de hidrocarburos al sector agropecuario, simplemente debo señalar que precisamente la adición que la Comisión propuso al artículo 7o., tiene ese propósito, porque en el proyecto de dictamen se dice:

"...Deberán aplicarse prioritariamente los recursos excedentes al sector agropecuario, a los programas de COPLAMAR, a los programas PIDER, a los programas CUC, que son programas precisamente para el sector campesino".

Y la verdad, señores diputados, es que de haber ingresos excedentes importantes en 1980, de carácter fiscal, esos ingresos tendrán el origen de los hidrocarburos por cambios en los precios internacionales del petróleo.

Luego, pues, simple y llanamente, la propuesta del diputado Danzós Palomino coincide plenamente con las modificaciones sugeridas por la Comisión.

Muchas gracias.

El C. Presidente: Consulte la Secretaría si se acepta o se desecha la propuesta del diputado Danzós Palomino.

El C. Secretario Sabino Hernández Téllez: En votación económica se pregunta si se admite o se desecha la adición propuesta por el diputado Danzós Los que estén por que se acepte ponerse de pie. Los que estén por que se deseche ponerse de pie Desechada, señor Presidente.

El C. Presidente: Se reserva para su votación en un solo acto el Artículo 7o. con los demás Artículos impugnados.

Con relación al Artículo 12 tiene la palabra el diputado Amaya Rivera.

El C. Carlos Amaya Rivera: Señor Presidente; Compañeros diputados:

Voy a hacer una muy breve solicitud a la Comisión. Al anuncio de esta sesión el diputado Madero presentó una iniciativa que fue turnada a la Comisión correspondiente para que el control presupuestal se ejerza también sobre los demás organismos descentralizados y empresas de participación estatal que no está ejerciendo hasta el momento.

La Comisión aceptó una sugerencia hecha en su seno por el representante de nuestro partido y la incluyó en el Artículo 12 de este dictamen, el Secretario de Programación en su comparecencia en esta Cámara consideró conveniente el que su Secretaría pudiera también controlar y dar cuenta de estas empresas.

Nosotros consideramos que ampliando con un segundo párrafo este Artículo 12 pudiera hacerle más fácil a la Secretaría de Programación y Presupuesto cumplir con lo que se me señala, en lo que viene siendo el texto actual del Artículo 12. El texto actual dice:

"Se faculta al Ejecutivo Federal, por conducto de la Secretaría de Programación y Presupuesto, para incluir en el Presupuesto de

Egresos de la Federación a otros organismos descentralizados y empresas de participación estatal mayoritarias, además de los señalados en el Artículo 2o. de este decreto, así como para fijar la fecha a partir de la cual se sujetarán a dicho control presupuestario."

Nosotros sugerimos que se agregue este segundo párrafo:

"La Secretaría de Programación y Presupuesto examinará la situación de operación presupuestal de los organismos descentralizados y las empresas de participación estatal mayoritaria, no incorporadas en la actualidad al presupuesto de egresos, a efecto de tomar determinación sobre la incorporación al presupuesto de algunas o todas estas entidades paraestatales."

El C. Presidente: La Comisión prefiere dar respuesta a los dos artículos. El diputado García Villa declinó su intervención en la tribuna. Es en el mismo sentido. Tiene la palabra la Comisión.

El C. Humberto Lira Mora: Señor Presidente;

Compañeros diputados:

En rigor podría repetir nuevamente los argumentos de corte jurídico que ya se expresaron en torno al procedimiento parlamentario para dar cauce a una propuesta como la que aquí se ha reiterado nuevamente, los procedimientos a que se refieren los artículos 21 y 22 de la Ley de Presupuesto Contabilidad y Gasto Público. Creo que resulta innecesario fatigar a la asamblea reiterando estos argumentos. Preferiría yo en el uso del tiempo breve que les voy a consumir, hacer una referencia al enorme esfuerzo que el Gobierno de la República ha realizado en esta administración precisamente, para cumplir los plausibles propósitos de que las entidades que forma el sector paraestatal del Estado Mexicano estén sometidas cada día a mayores y más rigurosos controles.

¿Qué otra cosa ha sido si no la expedición el 29 de diciembre de 76, de la Ley Orgánica de la Administración Pública, primera ley de la materia que en forma racional agrupa y sectoriza las funciones de cada una de las dependencias del poder público y establece que la responsabilidad de cada una de ellas como titulares de los sectores de la propia administración en el área paraestatal?

¿Qué otra cosa ha sido si no la expedición de la misma ley que ya he invocado, la Ley de Contabilidad, Presupuesto y Gasto Público, publicada el mismo día que la Orgánica de la Administración Pública?

¿Qué otro propósito persigue esta Ley, que establece las normas claras, precisas, concretas, de la contabilidad gubernamental, de la presupuestación gubernamental, del ejercicio del gasto gubernamental y que desde luego también comprende a todas las entidades del sector paraestatal?

¿Qué otra cosa ha sido si no la expedición de la Ley de la Contaduría Mayor de Hacienda el 29 de diciembre de 73, otro cuerpo de disposiciones legales que nos facultan a la Cámara de Diputados en los términos más amplios, en los términos más completos, para ejercer esa función vigilante a la que se refirió el diputado Carrillo Flores, para ejercer esa función, esa elevada función soberana de vigilar el ejercicio del gasto público?

¿Qué otra cosa ha sido sino la presentación y la expedición de la Ley de Deuda Pública de 31 de diciembre de 1976, que señala con gran claridad todas las características, todos los requisitos, todas las formas que han de llenarse para que el gobierno central y los organismos centralizados, contraten deuda pública?

¿Qué otra cosa ha sido lo que acabamos de hacer hace unos días aquí cuando estudiamos, analizamos, discutimos y aprobamos la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Almacenes que recién nos turnó el Senado de la República?

¿Qué otra cosa ha sido sino la expedición de una nueva Ley de Responsabilidades, también hace unos pocos días, casi yo diría hace una pocas horas, discutida por esta Soberanía?

¿Qué otra cosa ha sido, pues, ese gran esfuerzo legislativo del Gobierno de la República, de esta misma Asamblea soberana, pero sobre todo del Presidente López Portillo, que ha promovido la mayor parte de estas iniciativas?

¿Qué otra cosa ha sido sino el deseo de que los organismos del sector paraestatal estén adecuadas y convenientemente controlados no sólo por el propio sector central de la administración, sino obviamente por la Cámara de Diputados, por el órgano soberano a cargo de ese control y de esa vigilancia que es la Cámara de Diputados?

Yo creo que por un prurito técnico en el cual se pretende la incorporación de la mayor parte de las sociedades públicas paraestatales al control presupuestal, estamos olvidando lo trascendental, nos estamos perdiendo en el bosque sin ver lo frondoso del árbol que aquí mismo nosotros hemos sembrado para controlar la administración pública paraestatal.

Yo quisiera recordar a esta Asamblea ese enorme esfuerzo legislativo, ese gran esfuerzo que significa la reforma administrativa que el Presidente López Portillo ha iniciado y ha llevado a cabo como uno de sus propósitos básicos.

Creo que es fundamental que se tome en cuenta que este esfuerzo no es aislado, que este es un esfuerzo de todos los gobiernos de la revolución, de todos los gobiernos mexicanos, de todos los presidentes de la República, inclusive el anterior que también tuvo un particular empeño por ejercer un esfuerzo consolidador de la las facultades de vigilancia y supervisión de las entidades públicas paraestatales.

¿Qué otra cosa fue sino la legislación que en su momento se expidió por las soberanías que en su momento lo hicieron?

Yo creo que debemos tener muy presente todo ese empeño para que no nos vayamos en un prurito técnico a olvidar lo fundamental de nuestro debate, no está desatendido el control de las funciones que llevan a cabo los

organismos paraestatales. Bueno es también que recuerde esta soberanía que los 28 organismos sometidos a control presupuestal significa en sus movimientos financieros el 85% del total de los recursos de todos los organismos paraestatales. Sólo faltaría teóricamente el 15%, pero este 15% no está suelto, está controlado como el 85% mencionado, por todo el andamiaje jurídico de control que aquí he tratado de referir.

Yo pido en consecuencia, a la Asamblea, que sin perjuicio de que no han sido cumplidos los requisitos formales para la presentación y para la discusión de la propuesta que aquí se ha sometido por el Partido Acción Nacional, que sea desechada la misma.

El C. Presidente: Consulte la Secretaría a la Asamblea si se acepta o se desecha la adición propuesta.

El C. Secretario Ismael Orozco: En votación económica se pregunta a la Asamblea si se admite o se desecha la adición propuesta por el diputado Amaya, al artículo 12. Los que estén por la afirmativa, favor de manifestarlo. Los que estén por que se deseche, favor de manifestarlo. Desechado, señor Presidente.

El C. Presidente: Proceda la Secretaría a tomar la votación nominal en un solo acto de los artículos 2, 7 y 12 en los términos del dictamen.

El C. Secretario Ismael Orozco: Se va a proceder a recoger la votación nominal de los artículos 2, 7 y 12 en los términos del dictamen.

Se ruega a la Oficialía Mayor haga los avisos a que se refiere el artículo 161 del reglamento interior.

(Votación.)

El C. Secretario Ismael Orozco: Señor Presidente: Se emitieron 234 votos en pro y 57 en contra.

El C. Presidente: Aprobados en lo particular los artículos 2, 7 y 12.

Aprobado en lo general y en lo particular el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 1980.

El C. Secretario Ismael Orozco: Pasa al Ejecutivo para sus efectos constitucionales.

- El C. Presidente (a las 20:45 horas): Señores diputados: El día de ayer nos fatigamos mucho porque trabajamos hasta las tres de la mañana. Faltan algunos asuntos por desahogar; está pendiente el Presupuesto de Egresos del Departamento del Distrito Federal para el Ejercicio Fiscal de 1980.

Este dictamen es muy importante y es trascendente que se esté muy reposado para la discusión necesaria y de altura.

En consecuencia, esta Presidencia se permite informar a ustedes que se suspende la sesión para continuarla el día de mañana a las 11 horas. Mañana sábado 29 a las 11 horas.

El C. Presidente: Continúa la sesión iniciada el día de ayer 28 de diciembre y suspendida a las 22:35 horas.

INICIATIVA REGLAMENTO PARA EL GOBIERNO INTERIOR DEL CONGRESO

Tiene la palabra el diputado Stephano Sierra para presentar una Iniciativa. Suplicamos atención al orador.

- El C. Carlos Stephano:

H. Cámara de Diputados. - Presente.

Con fundamento en lo que dispone el Artículo 70 y la Fracción II del Artículo 71 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y los Artículos 55, 56 y demás relativos del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, el Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional propone a la consideración de esta H. Asamblea el siguiente Proyecto de Decreto, que adiciona el Artículo 56 y 57 y Reforma el 87 del Reglamento antes mencionado, con base en las siguientes

CONSIDERACIONES

Primera: Por su propia naturaleza, la actividad legislativa debe ser reflexiva, responsable, acuciosa y profunda a fin de que las leyes o sus reformas y adiciones correspondan a la realidad presente, con proyección hacia el futuro; se adecuen a los preceptos constitucionales y sean, en fin, justas y equitativas.

Segunda: La complejidad de nuestra realidad cambiante y las reformas a la Constitución y a la legislación electoral que han traído como consecuencia la integración de la Cámara de Diputados con un mayor número de miembros, hacen cada vez más urgente la adecuación de los procesos legislativos a las nuevas circunstancias, al mismo tiempo que por disposición constitucional, el período ordinario de sesiones del Congreso termina el día 31 de diciembre de cada año.

Tercera: La situación en que son colocados los diputados o senadores cuando por exigencias de plazos perentorios impuestos por la terminación del período ordinario de sesiones es especialmente conflictiva cuando se pretende que dentro de un lapso absolutamente insuficiente, no solo para su estudio responsable sino inclusive para el conocimiento en su integridad, se presiona a los cuerpos legislativos para que conozcan y aprueben iniciativas en última.

Cuarta: En las condiciones señaladas, cualquier iniciativa que se presente después de concluida la primera quincena del mes de noviembre tiene muy pocas posibilidades de ser conocida, discutida y aprobada, en su caso, con todas las garantías de que se cumplan los requisitos mínimos de eficacia legislativa.

Quinta: Con apoyo en las consideraciones expuestas, salta a la vista la conveniencia de establecer que las iniciativas que provengan del Ejecutivo se envíen siempre con anterioridad al 16 de noviembre de cada año y las provenientes de la colegisladora se envíen siempre con anterioridad al día primero de

diciembre de cada año, con excepción de aquellas a las que la propia ley les señale fecha o plazo fijos para ser integradas.

No escapa a nuestra consideración la posibilidad de que en algunas ocasiones la importancia de las iniciativas presentadas vayan de la mano con la urgencia de emitir leyes o decretos, pero consideramos también que para esos casos la solución debe ser la dispensa de trámites, prevista en el Reglamento de este Congreso, pero es evidente que la aplicación de este procedimiento deba constituir la excepción y no la regla, como sucede en la práctica.

En los casos en que las iniciativas o minutas se reciban después de los límites propuestos, su discusión o aprobación, en su caso, se atenderá en el siguiente período de sesiones, o en un extraordinario si se dan las condiciones formales para que éste se realice.

En tal virtud, estimamos que los artículos 56, 57 y del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso de los Estados Unidos Mexicanos, deben ser adicionados y reformados, respectivamente.

Por lo antes expuesto.

El Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional propone el siguiente

El C. Carlos Stephano: Señor Presidente, suplico a usted tenga la amabilidad de invitar a los señores diputados, a que pongan atención a este Proyecto de Decreto que en una forma tan substancial modificará la forma de llevar, principalmente al final del año, nuestras sesiones.

- El C. Presidente. Atendiendo la petición del orador, suplico a la Asamblea atención.

PROYECTO DE DECRETO

Primero. Se adicione el artículo 56 del Reglamento Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, para quedar como sigue:

"Artículo 56. Las iniciativas de Ley presentadas por el Presidente de la República, por las Legislaturas de los Estados o por uno o varios miembros de las Cámaras, pasarán desde luego a Comisión."

Las que se envíen para ser consideradas dentro del período ordinario de sesiones ya iniciado o en el período extraordinario inmediato, si para tal efecto se convoca, deberán ser recibidas por las Cámaras a más tardar el día 16 de noviembre del período de que se trate.

Segundo. Se adicione el Artículo 57 del Reglamento Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, para ser integrado como a continuación se indica:

"Artículo 57. Pasarán también inmediatamente a Comisión las iniciativas o proyectos de ley que remita una de las Cámaras a la otra."

Las iniciativas o proyectos de Ley que se envíen para ser considerados dentro del período ordinario de sesiones ya iniciado o en el período extraordinario inmediato, si para el efecto se convoca, deberán ser enviadas por la colegisladora a más tardar el día 1o. de diciembre del período de que se trate.

Tercero. Se adicione el artículo 87 del Reglamento Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos para quedar en los siguientes términos:

"Artículo 87. Toda Comisión deberá presentar su dictamen en los negocios de su competencia dentro de los veinte días posteriores a la fecha de su recepción. Todo dictamen deberá contener una parte expositiva de las razones en que se funde y concluir con las proposiciones claras y sencillas que puedan sujetarse a votación."

Cuarto. El presente Decreto entrará en vigor al día siguiente de su aprobación en la Cámara revisora.

Salón de Sesiones de la H. Cámara de Diputados a 28 de diciembre de 1979.

El C. Presidente: A la Comisión de Régimen, Reglamentos y Prácticas Parlamentarias.

El C. Carlos Stephano: Hago una atenta solicitud al señor Presidente de esta Cámara a que, debido a que esta proposición involucra fechas y plazos, que tenga la bondad de considerarla como de urgente y obvia resolución y se someta a la mayor brevedad a discusión, y a la vez hago un llamado especial, ya sea que se trate en Pleno o en Comisiones, a que se tenga muy en cuenta el fondo de esta proposición ya que no implica absolutamente nada de política, no hay ninguna ideología involucrada en ella, sencillamente una cosa de orden, que se repitan estos casos que hemos tenido de tener sesiones que duren hasta las tres de la mañana, para martajar unas leyes que merecían que las meditáramos y las estudiáramos lo más a fondo posible. Muchas gracias.

El C. Presidente: Ya esta turnada, señor diputado, y la Presidencia sería incongruente con el contenido y fundamentación de la Iniciativa al orillar a la Asamblea con una proposición al dictaminarla al vapor. (Aplausos.)

EGRESOS DEL DEPARTAMENTO DEL DISTRITO FEDERAL

"Comisión de Programación, Presupuesto y Cuenta Pública.

Presupuesto de Egresos del Departamento del Distrito Federal.

Honorable Asamblea:

Por acuerdo de vuestra soberanía y con fundamento en los artículos 56 y 57 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, fue turnada para su estudio y dictamen a la Comisión de Programación, Presupuesto y Cuenta Pública, la Iniciativa de Decreto de Presupuesto de Egresos del Departamento del Distrito Federal para el ejercicio fiscal de 1980, que el Ejecutivo Federal envió a esta H. Cámara de Diputados. Como

resultado de ese estudio, la Comisión somete a la consideración de esta H. Asamblea el siguiente:

Dictámen

El proyecto de Presupuesto de Egresos del Departamento del Distrito Federal para 1980, contiene el programa de actividades que realizará durante el año, esa entidad, su monto, estructura y aplicación del gasto.

El proyecto de Presupuesto de Egresos está integrado por programas que señalan los objetivos, metas, unidades responsables de su ejecución y costos, lo cual facilitará su realización y garantiza su control y evaluación. Se especifican las previsiones del gasto correspondiente a Organismos Descentralizados y Empresas de Participación Estatal, coordinadas por el Departamento del Distrito Federal.

El proyecto de Presupuesto de Egresos estimado para 1980, asciende a $65,363 millones; de los cuales, $56,818 corresponden al gasto directo del Departamento del Distrito Federal y $8,545 a sus organismos descentralizados. El gasto corriente constituye el 24.5% del Presupuesto para 1980 y el renglón de inversión el 39.3%. La liquidación de pasivos constituirá 36.2%.

(Millones de pesos) Presupuesto % 1980

Departamento del Distrito Federal

Gasto corriente 13,920 24.5

Inversión 22,357 39.3

Liquidación de pasivos 20,541 36.2

Totales: 56,818 100.0

Organismos Descentralizados 8,545

Total Prepuesto de Egresos: 65,363

La nueva Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público, que es una de las principales herramientas de la reforma administrativa en el área financiera, obliga al Gobierno Federal y al Departamento del Distrito Federal a presentar sus respectivos proyectos de presupuesto en forma programática, es decir, especificando programas, objetivos, metas y costos. Es evidente que tal presentación facilita a esta H. Cámara el análisis de las actividades de la entidad y la política social implícita en las asignaciones de recursos financieros.

Los programas que integran el Presupuesto del Departamento del Distrito Federal para 1980; se muestran en el cuadro siguiente:

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS PARA 1980 POR PROGRAMAS

(Millones de pesos) PROGRAMA Monto %

1. Administración del Departamento

del Distrito Federal 4,069 6.220

2. Aportaciones a la Administración

de Justicia 942 1.440

3. Seguridad Pública 3,081 4.730

4. Rehabilitación Social 472 0.720

5. Servicios contra Siniestros 116 0.190

6. Planeación 70 0.015

7. Programación 37 0.006

8. Presupuestación 55 0.008

9. Evaluación 90 0.140

10. Administración Fiscal y

Recaudación 1,419 2.180

11. Deuda Pública del

Departamento del Distrito Federal 20,541 31.420

12. Fomento Forestal 1,059 1.630

13. Transporte Urbano 4,615 7.070

14. Reglamentación y Fomento del Comercio 61 0.010

15. Comercialización de Bienes

de primera necesidad 1,285 2.000

16. Comercialización de Productos Específicos 57 0.009

17. Turismo 43 0.007

18. Protección al Trabajador 106 0.020

19. Salud 1,185 1.820

20. Imagen Urbana, Saneamiento

Ambiental y Limpieza 602 0.920

21. Protección Social 158 0.250

22. Seguridad Social 3,013 4.620

23. Planeación de los Asentamientos Humanos 157 0.240

24. Mejoramiento Urbano 1,753 2.690

25. Infraestructura y Equipamiento

para la vialidad 10,985 17.000

26. Regularización de la Tenencia de la Tierra 92 0.142

27. Vivienda 45 0.990

28. Agua Potable 3,119 5.000

29. Drenaje y Tratamiento de Aguas Negras 2,625 4.030

30. Suelo 533 0.820

31. Educación Básica Preescolar 175 0.280

32. Educación Básica Primaria para Niños 637 0.980

33. Educación Secundaria General 647 1.000

(Millones de pesos)

PROGRAMA Monto %

34. Educación Media Tecnológica 2 0.003

35. Promover y Coordinar las Actividades Culturales 545 0.830

36. Promover y Difundir la Educación

Física y el Deporte 372 0.570

IMPORTE TOTAL DEL PRESUPUESTO: 65,363 100.000

El estudio de los programas que integran el proyecto de Presupuesto de Egresos, permite formular los comentarios siguientes:

DEUDA PÚBLICA

Los recursos de este programa ascienden a 20,541.200 millones de pesos que representan el 31.42% del total del presupuesto y su objetivo principal es administrar la Deuda Pública del Departamento y vigilar la liquidación de capital, intereses y gastos financieros del pasivo consolidado, así como la liquidación oportuna de los adeudos fiscales de ejercicios anteriores.

La meta que se pretende cumplir consiste en pagar 11,337 millones de pesos de deuda consolidada y 9,204 millones de pesos de pasivo. El incremento significativo de la deuda consolidada y la flotante permitió el financiamiento de un gran programa de inversión pública destinado a las obras del metro, de los ejes viales y las hidráulicas (66.5% de la deuda). En el cuadro correspondiente puede apreciase la asignación de la deuda por rubros de inversión.

DESTINO DEL INCREMENTO DE LA DEUDA PÚBLICA 1979

TOTAL 20,798 100

Deuda Consolidada 11,594 55.7

Metro 4,356 20.9

Obra Hidráulica 3,500 16.8

Ejes Viales 3,000 14.4

IDA 316 1.5

Transporte Eléctrico 287 1.4

Otros 135 0.6

Adeudos de Ejercicios

Fiscales anteriores

(ADEFAS) 9,204 44.2

Ejes Viales 3,000 14.4

Intereses 1,356 6.5

Ministraciones a

Delegaciones y

dependencias 1,444 6.9

Obras Hidráulicas 901 4.3

Proveedores 723 3.5

Energía Eléctrica 650 3.1

Obras Públicas varias 635 3.0

Agua en bloque 495 2.4

Para la obra vial incluida en este programa se asignaron 808 millones de pesos a la semaforización y mil millones de pesos a la continuación de algunos ejes viales. Con esta inversión se terminará la instalación del sistema electrónico de semaforización en más de mil intersecciones y la adaptación al sistema de los que operan actualmente en forma electromecánica. Se continuarán algunos de los ejes inscritos en el circuito interior tales como Eje Central; 1 Poniente; 2, 3 y 4 Oriente; 1, 2 Norte; y, 4 Sur.

INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO PARA LA VIALIDAD

Este programa está destinado a la continuación de las grandes obras de transporte colectivo y vialidad emprendidas por el Departamento del Distrito Federal. Se destinarán 2,500 millones para la adquisición de carros para el metro, 5,600 millones para la construcción de líneas y 300 para adquisición de predios. Con esta inversión se terminarán la Línea 3 Sur (del Centro Médico a Félix Cuevas), se continuará la construcción de las Líneas 4, 5 y 6 y se adquirirán predios para las estaciones del sistema y las de las subestaciones eléctricas necesarias. Asimismo, se adquirirán materiales electromecánicos y se pagará la construcción de 90 carros que equivalen a 15 convoyes. Para las obras del metro, en resumen, se destinarán 8,400 millones de pesos.

La inversión en el metro y las obras viales mencionadas, suman 10,208 millones. Los restantes 780 millones del programa están destinados al mantenimiento de las obras de vialidad distribuidas en toda la ciudad.

Los objetivos que se persiguen con esta inversión son ampliar y mantener en buen estado la red vial del Distrito Federal, aumentar los niveles de seguridad vial, reducir los tiempos de recorrido, establecer y operar los equipos de señalización y ampliar los medios masivos de transportación.

Las unidades responsables de ejercer el Presupuesto y el monto del mismo son:

(Millones de pesos) Unidad Monto %

Secretaría de Obras Públicas 105.768 1

Dirección General de Policía y Tránsito 59.636 0.5

Dirección General de Obras Públicas 2,378.495 22.0

Comisión de Vialidad y Transporte Urbano 8,440.812 76.5

Total 10,984.611 100.0

TRANSPORTE URBANO

Este programa está encaminado a garantizar la congruencia con los planes de desarrollo urbano, puesto que la racionalización del transporte urbano no es sólo función del gobierno,

ni éste debe cifrar sus esfuerzos sólo en aspectos de ampliación y modernización de la red de transporte y unidades.

Los volúmenes de traslado diario son consecuencia de la distribución de contingentes humanos y centros de actividad, de la estructura urbana y de los patrones de distribución del ingreso entre otros aspectos relevantes. De allí que su interrelación sea estrecha y merezca por parte de las autoridades una prioridad elevada.

El programa tiene una asignación de 4,614 millones de pesos que representan el 7.07% del importe del presupuesto.

Su objetivo es lograr la operación eficiente y oportuna de un sistema integrado de transportación colectiva que a su vez proporcione el uso más intensivo de la transportación masiva y de esta forma desestimular el uso indiscriminado de vehículos de transportes unipersonal, ampliar las rutas de transportación masiva, reduciendo sus intervalos a tiempo y recorrido, ampliando los márgenes de seguridad y confort, promocionar el uso más intensivo de la transportación eléctrica que no contamina y ampliar el número de rutas y unidades favoreciendo zonas de alta densidad habitacional y centros de trabajo.

Las unidades responsables de este programa son las siguientes:

(Millones de pesos) Unidad Monto %

Sistema de Transporte Colectivo 3,068.600 67

Sistema de Transporte Eléctrico 1,030.400 22

Aportaciones a Organismos

Descentralizados 515.600 11

Total: 4,614.600 100

ADMINISTRACIÓN DEL DEPARTAMENTO DEL DISTRITO FEDERAL

Con la finalidad de prestar mejores servicios públicos a la población de la ciudad de México, la jefatura del Departamento del Distrito Federal juntamente con las Secretarías de Gobierno, Finanzas y de Obras Públicas, y el grupo de dependencias que integran el primer nivel jerárquico de la entidad coordinarán los planes y 36 programas generales tendientes a lograr el desarrollo integral y armónico del Departamento del Distrito Federal, mediante una adecuada planeación, dirección, organización y control de sus actividades.

Los recursos asignados para llevar a cabo este programa, ascienden a 4,609 millones de pesos, que representan el 6% del total del presupuesto, distribuidos de la manera como se observa en el cuadro correspondiente.

Las unidades responsables de este programa son las siguientes:

(Millones de pesos) Unidad Monto %

Jefatura del Departamento del

Distrito Federal 30,565 0.75

Secretaría de Gobierno "A" 12,750 0.31

Secretaría de Gobierno "B" 5,650 0.13

Secretaría de Obras y Servicios 21,481 0.52

Oficialía Mayor 6,321 0.15

Consejo Consultivo 2,046 0.50

Contraloría General 55,438 1.36

Dirección General Jurídica y

de Gobierno 95,564 2.34

Dirección General del Registro

Público de la Propiedad 63,460 1.55

Dirección General de Relaciones

Públicas 23,889 0.58

Dirección General de Obras Públicas 683,677 16.80

Dirección General de Servicios

Administrativos 465,907 11.44

Servicios a las Delegaciones 377,000 9.26

Servicios a las Dependencias 1' 085,665 26.38

Delegaciones 1'139,729 27.93

Total: 4'069,142 100.00

AGUA POTABLE

El objetivo primordial de este programa es doble: por una parte la operación y conservación del sistema y por otra la construcción de obras de captación, conducción y regularización, tratamiento y distribución de las ampliaciones al propio sistema.

El presupuesto asignado en este programa es de 3 119.358 millones de pesos, que representan el 5% del total presupuestado.

Como propósito general se pretende equilibrar la extracción mediante la recarga o rehidratación del subsuelo. Se desea preservar y ampliar las zonas de recarga en espacios abiertos, construir y conservar depósitos para la retención de aguas pluviales, construir vasos reguladores e instalar medidores, aplicar las tarifas correspondientes y ampliar la cobertura de la red.

De los 3,119 millones asignados al programa, 617 son para obras de conservación y mantenimiento, 967 para construcción y 1,535 millones para operación del sistema.

Las unidades responsables de este programa, así como su asignación presupuestal es la siguiente:

(Millones de pesos)

Unidad Monto %

Dirección General de Construcción

y Operación Hidráulica 2'924.992 93.77

Delegaciones 194.366 6.23

Total: 3'119.358 100.00

SEGURIDAD PÚBLICA

A la Dirección de Policía y Tránsito se asignó un presupuesto de 3 081 millones de pesos que corresponden al 4.73% del presupuesto del Departamento del Distrito Federal.

Se continuará el notable esfuerzo que se lleva a cabo desde hace algunos años para capacitar a los cuerpos policiacos, bomberos y de rescate; para reorganizar y coordinar las actividades de los cuerpos de seguridad, difundir estadísticas de delincuencia y reforzar las campañas de educación e instrucción vial.

Las unidades responsables del presupuesto, así como el monto del mismo son las siguientes:

(Millones de pesos) Unidad Monto %

Dirección General de Policía y Tránsito 3 076.997 99.87

Construcción y Conservación de Edificios

para la Seguridad Pública 4.000 9.13

Total: 3 080.997 100.00

SEGURIDAD SOCIAL

Este programa tiene como objetivos prestar algunos servicios sociales para los trabajadores del Departamento del Distrito Federal, económicamente accesibles.

La asignación para 1980 es por $3,013 millones que representa el 4.62% del presupuesto total, el cual será destinado para realizar 3,200 jubilaciones, 1,806 pensiones, 320 liquidaciones para pago de defunciones y para otorgar 77,400 préstamos a largo plazo a través de las Cajas de Previsión de la Policía y de los Trabajadores a Lista de Raya. En otro orden, la Unidad de Cooperaciones y Seguridad Social proporciona alimentación y vestuario a los reos del orden común, sentenciados por los Tribunales del Distrito Federal, recluidos en la Colonia Penal de las Islas Marías. Formula convenios de apoyo con el Gobierno Federal en materia de educación pública en el Distrito Federal.

Las unidades responsables de este programa así como el monto del Presupuesto son las siguientes:

(Millones de pesos) Unidad Monto %

Caja de Previsión de la Policía 1 245.700 41

Caja de Previsión para los

Trabajadores a Lista de Raya 1 620.500 54

Cooperaciones y Seguridad Social 147.210 5

Total: 3 013.410 100

DRENAJE Y TRATAMIENTO DE AGUAS NEGRAS

Este programa comprende actividades que permitan ampliar la cobertura y elevar la eficiencia del servicio de descarga, recolección, desalojo y tratamiento de aguas negras y pluviales, así como reducir los riesgos de inundación provocados por los hundimientos y el crecimiento del área urbana e introducir el servicio en zonas que carezcan del mismo, dando preferencia a los que se regularicen durante el año.

El Departamento del Distrito Federal, ejecutará y continuará obras de construcción para drenaje y tratamiento de aguas negras, es decir la separación de drenaje en los pedregales, Coyoacán, colonias del poniente, Xochimilco, colector Madrina - Tlalpan, Totoltepec y de la zona oriente, como son Santa Martha Acatitla (lago, bombeo y colector); construcción de líneas para red secundaria, que proporcionen servicio a las colonias populares; continuación de las obras del drenaje profundo en los intersectores central y centro poniente; obras en el sistema general de desagüe; para entubamiento de Barranca del Muerto y Becerra; Churubusco - Miramontes; terminación de las obras de emergencia para el control de inundaciones en diferentes pasos a desnivel; obras de rehabilitación y conservación del sistema general de desagüe.

El presupuesto para este programa es de 2 624 millones de pesos, que representan el 4.03% del total presupuestado. De ese total 1 974 millones se destinarán a la inversión y el resto a la operación de los sistemas.

Las unidades responsables de llevar a cabo este programa así como su presupuestación, son las siguientes:

(Millones de pesos) Unidad Monto %

Dirección General de Construcción

y Operación Hidráulica 2 402.059 91.52

Delegaciones 222.522 8.48

Total: 2 624.581 100.00

MEJORAMIENTO URBANO

El programa está diseñado para mejorar la imagen física y funcional de la ciudad; propone realizar la lotificación de espacios urbanos abiertos y procurar el convencimiento de la población respecto a la necesidad de mantener en buenas condiciones físicas y de imagen los edificios y viviendas de la capital.

El presupuesto asignado para este programa es de 1 753 millones de pesos, que representan el 2.69% del total presupuestado.

El objetivo es planear, proyectar y ejecutar obras de infraestructura y equipamiento urbano y promover la participación comunitaria para el desarrollo de programas de remozamiento urbano, regeneración de espacios decadentes y en general para mejorar la imagen física y funcionalidad de la ciudad.

Las unidades responsables y los montos de sus gastos en este programa son los siguientes:

(Millones de pesos) Unidad Monto %

Dirección General de Obras Públicas 225.837 12.87

Delegaciones 1 527.638 87.13

Total: 1 753.475 100.00

ADMINISTRACIÓN FISCAL Y RECAUDACIÓN

La asignación presupuestal para este programa es de 1 419 millones de pesos que representa el 2.18% del total presupuestado siendo sus objetivos el recaudar y registrar los ingresos fiscales de la entidad.

La Unidad responsable de este programa es la Tesorería del Distrito Federal.

COMERCIALIZACIÓN DE BIENES DE PRIMERA NECESIDAD

El objetivo de este programa es planear, proyectar e impulsar un sistema de unidades de abastos, que cuente con las instalaciones y servicios adecuados para la comercialización, transporte, manejo, almacenamiento, empaque, clasificación e información de los productos.

Se han presupuestado $1,285 millones que corresponden al 2% del presupuesto total del Departamento del Distrito Federal.

Proyecta operar 31 tiendas comerciales, sacrificar 11.5 millones de animales de diversa especie e industrializar 3,037 toneladas de subproductos derivados de la matanza de animales.

Las unidades responsables de la ejecución del presupuesto así como el monto del mismo son las siguientes:

(Millones de pesos) Unidad Monto %

Almacén de los trabajadores 35.744 3

Industrial de Abastos 1,249.600 97

Total: 1,285.344 100

SALUD

Sus objetivos son elevar los niveles de higiene y salubridad de la población; proteger y atender médicamente a los grupos social y económicamente más débiles; reforzar las campañas de lucha contra las enfermedades transmisibles.

El presupuesto para 1980 es de $1,184 millones que representan el 1.82% del presupuesto total y servirá para atender a 900 000 habitantes de los más bajos ingresos; a 173 000 pacientes; ampliar y conservar 32 edificios destinados a la salud.

Los programas y actividades han sido diseñados sobre la base de intercambios de apoyo intra e intersectoriales.

Las unidades responsables de la ejecución del presupuesto así como del monto del mismo, son las siguientes:

(Millones de pesos) Unidad Monto %

Dirección General de Servicios Médicos 1,160.651 98

Dirección General de Obras Públicas 24.023 2

Total: 1,184.674 100

FOMENTO FORESTAL

Para coadyuvar al mejoramiento del ambiente, se fomentará la plantación masiva de árboles en las áreas urbanas y rurales, además de la replantación de árboles en zonas deforestadas y afectadas por siniestros.

El presupuesto asignado para este programa es de 1 059 millones de pesos, que representan el 1.63% del total presupuestado.

La meta general es producir 10 millones de árboles de ornato, construir 40 invernaderos y proporcionar mantenimiento en vivero durante 6 meses a 30 millones de árboles.

Las metas a alcanzar para el año de referencia son las siguientes: plantación de 30 millones de árboles y transporte del personal a efectuarla; construir 40 invernaderos; fomentar la propagación de 50 cultivos; producir 750 toneladas de alimentos balanceados.

Las unidades responsables para llevar a este programa se indican a continuación:

(Millones de pesos) Unidad Monto %

Comisión Coordinadora del

Desarrollo Agropecuario del D. F. 277.943 26.26

Secretaría de Obras y Servicios

(vivero Yecacapixtla) 62.359 5.87

Delegaciones 718.795 67.87

Total 1 059.097 100.00

ADMINISTRACIÓN DE LA JUSTICIA

La asignación presupuestal destinada a este programa asciende a 941 millones de pesos que representan el 1.44% del total presupuestado.

Las unidades responsables son las siguientes:

(Millones de pesos) Unidad Monto %

Tribunal de lo Contencioso Administrativo 31.605 3

Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal 379.387 40

Procuraduría General de Justicia del D.F. 530.604 57

Total: 941.596 100

EDUCACIÓN SECUNDARIA GENERAL

Con este nuevo programa se pretende lograr dar cabida en el nivel de secundaria a los estudiantes egresados de primaria.

La asignación presupuestal asciende a 646 millones de pesos, siendo su objetivo principal la construcción de centros escolares y la conservación de los ya existentes.

Dentro de las metas a efectuar se prevé la construcción de 37 escuelas secundarias en diferentes delegaciones del Distrito Federal y la conservación y mantenimiento de 4,744 aulas que actualmente dan servicios al núcleo estudiantil que cursa sus estudios secundarios.

Las unidades responsables de este programa son las siguientes:

(Millones de pesos) Unidad Monto %

Dirección General de Obras Públicas 621.364 96.06

Delegaciones 25.506 3.94

Total 646.870 100.00

VIVIENDA

El presupuesto asignado a este programa es de 644 millones de pesos.

El objetivo primordial es construir y conservar las viviendas necesarias para venderlas a precios accesibles y con facilidades de pago a los empleados del Departamento del Distrito Federal.

Las metas a alcanzar son las de administrar 3 855 lotes; construir 1 550 viviendas para los trabajadores afiliados a las cajas de previsión; conservar y administrar 15444 viviendas en 17 conjuntos habitacionales; otorgar seguridad jurídica a los ocupantes de 44045 lotes y/o viviendas que regularice el Departamento del Distrito Federal.

Las unidades responsables de este programa, así como su presupuesto son las siguientes:

(Millones de pesos) Unidad Monto %

Comisión de Desarrollo Urbano del Distrito Federal 121.170 18.80

Caja de Previsión de la Policía del Distrito Federal 393.000 60.95

Unidad Monto %

Caja de Previsión para los Trabajadores

a lista de Raya 118.000 18.34

Delegaciones 12.591 1.91

Total: 644.761 100.00

EDUCACIÓN BÁSICA PRIMARIA PARA NIÑOS

Los recursos asignados para la ejecución de este programa ascienden a 637 millones de pesos.

Las metas trazadas para el logro de estos objetivos serán la construcción de 44 escuelas primarias dentro de varias delegaciones políticas del Departamento, así como el mantenimiento y conservación a 17,936 aulas en servicio.

Las unidades responsables de este programa son las siguientes:

(Millones de pesos) Unidad Monto %

Dirección General de Obras Públicas 571.007 89.60

Delegaciones 66.270 10.40

Total: 637.277 100.00

IMAGEN URBANA, SANEAMIENTO AMBIENTAL Y LIMPIEZA

Debido al crecimiento desproporcionado de la ciudad se implementan objetivos que coadyuvan a preservar su imagen, el medio ambiente y el equilibrio ecológico del Valle de México. Para ello se realizarán tareas tendientes a purificar el ambiente y su aspecto físico. La reducción del ruido y el diagnóstico para evitar la contaminación generada por vehículos automotores.

El presupuesto para este programa es de 601 millones de pesos que representan el 0.92% del total presupuestado.

Su objetivo es mantener al Distrito Federal en condiciones de habitabilidad, sanear el ambiente y transformar positivamente el aspecto físico de la ciudad. Las metas a alcanzar son las de controlar el nivel de contaminación producido por dos millones de vehículos automotores; recolectar y tratar 2.5 millones de toneladas de basura; construir 16 centros de medición y diagnóstico en las delegaciones políticas del Departamento del Distrito Federal; industrializar 590 mil toneladas de desechos sólidos; hacer trabajos de conservación, mantenimiento y remodelación a 70 panteones.

Las unidades responsables de este programa y sus asignaciones presupuestales son las siguientes:

(Millones de pesos) Unidad Monto %

Dirección General de Policía y Tránsito 7.667 1.27

Secretaría de Obras y Servicios 71.230 11.84

Delegaciones 522.919 86.89

Total: 601.816 100.00

PROMOCIÓN Y COORDINACIÓN DE LAS ACTIVIDADES CULTURALES

Para efectuar dicho programa fue asignada la cantidad de 545 millones de pesos, que representan el 0.83% del total presupuestado.

El objetivo es promover y realizar espectáculos y eventos que incrementen el nivel cultural de la población, así como promover el desarrollo de la comunidad, la participación y la conciencia cívica de la ciudadanía y colaborar en campañas de alfabetización; planear, proyectar, construir y reconstruir instalaciones educativas y culturales que permitan el desarrollo cívico y cultural de la comunidad. Asimismo coadyuvar en la organización y el desarrollo de las actividades culturales, así como de auxilio a los afectados por siniestros, fortaleciendo el sentido de solidaridad social.

Las unidades responsables de coordinar dichos eventos, así como su presupuesto se indican a continuación:

(Millones de pesos) Unidad Monto %

Dirección General de Acción

Social y Cultural260. 450 47.75

Dirección General de Obras Públicas 100.000 18.33

Delegaciones 185.032 33.92

Total: 545.482 100.00

SUELO

Al programa le fue asignada la cantidad de 533 millones de pesos. El objetivo es ordenar el espacio urbano conforme a patrones racionales de dotación y aprovechamiento de la infraestructura y equipamiento urbano, así como regular el crecimiento físico de la ciudad, estableciendo una adecuada utilización del suelo. Adquirir los predios necesarios, a fin de atender la necesidad de ampliación de las construcciones destinadas a la prestación de servicios públicos; obtener la posesión legal de los inmuebles necesarios para la construcción de diversas obras públicas e implementar en coordinación con la Dirección del Registro Público de la Propiedad los programas necesarios para llevar a cabo los trámites de pagos a propietarios e inquilinos afectados por predios expropiados.

La unidad responsable de llevar a efecto dicho programa es la Dirección General de Planificación.

PROMOVER Y DIFUNDIR LA EDUCACIÓN FÍSICA Y EL DEPORTE

Para este año el Departamento del Distrito Federal ha establecido un único objetivo en esta materia: brindar facilidades para desarrollar actividades deportivas, para lo cual se asignó un presupuesto de 371 millones de pesos.

Se aplicará en: fomentar el deporte entre 150 mil personas, realizar 160 eventos, asistencia médica deportiva a 37 500 personas, mantener 7 instalaciones en condiciones de operación, promover el deporte en 2,000 centros recreativos.

Las unidades responsables de la ejecución del presupuesto y su monto correspondiente, son las siguientes:

(Millones de pesos) Unidad Monto %

Dirección General de Promoción Deportiva 172.442 46

Delegaciones 177.427 48

Dirección General de Obras Públicas 21.799 6

Total: 371.668 100

REHABILITACIÓN SOCIAL

La Ley Orgánica del Departamento del Distrito Federal fija las normas generales conforme a las cuales serán administrados los reclusorios y centros de readaptación social tanto de procesados o sentenciados como para infractores de reglamentos administrativos.

Contando con un presupuesto de 471 millones de pesos se han planteado las siguientes metas: elaborar 7 planes de readaptación y rehabilitar a 30,000 reclusos; efectuar 60 obras

de adaptación e instalación de talleres para 9 000 reos.

Las unidades responsables de la ejecución del presupuesto, así como el monto del mismo son las siguientes:

(Millones de pesos) Unidad Monto %

Dirección General de Reclusorios

y Centros de Rehabilitación Social 450.653 95

Delegaciones 9.360 2

Dirección General de Obras Públicas 11.711 3

Total: 471.724 100

EDUCACIÓN BÁSICA PREESCOLAR

Los recursos asignados para este programa ascienden a 174 millones de pesos.

Las metas que se pretenden alcanzar son realizar la construcción de 30 jardines de niños, dentro de diversas delegaciones del Distrito Federal, ampliando de esta manera la capacidad de enseñanza en este nivel; dar mantenimiento y conservar en buen estado 3,160 aulas de jardines de niños en las delegaciones, para su mejor funcionamiento y provecho.

Las unidades responsables de este programa son las siguientes:

(Millones de pesos ) Unidad Monto %

Dirección General de Obras Públicas 134.187 76.81

Delegaciones 40.511 23.19

Total: 158.280 100

PROTECCIÓN SOCIAL

La Ley Orgánica del Departamento del Distrito Federal, indica que: al Departamento del Distrito Federal corresponde fomentar la integración de grupos de servicio social voluntario y vigilar la protección social para los habitantes del Distrito Federal.

El objetivo que se persigue lograr es proteger a la población menesterosa, y cuenta para ello con un presupuesto de 158 millones de pesos.

Proyecta atender a 1,300 infantes en guarderías y estancias infantiles, brindar alimentación a 450 indigentes. Proporcionar educación a 53,000 individuos marginados y asistir a 20,000 niños en estancias infantiles.

Las unidades responsables de este programa, así como su presupuesto son las siguientes:

(Millones de pesos) Unidad Monto %

Dirección General de Protección

Social y Servicio Voluntario 94.027 59

Delegaciones 64.253 41

Total: 158 - 280 100

PLANEACIÓN DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS

El presupuesto asignado para el programa es de 157 millones de pesos.

El objetivo principal es ordenar los asentamientos humanos de la entidad y vigilar el cumplimiento y aplicación de las disposiciones dictadas por el Ejecutivo Federal en la materia, que comprende el ordenamiento del desarrollo urbano del Distrito Federal, mediante la planificación y zonificación de su territorio para el debido control, uso y destino del suelo a efecto de regular el anárquico crecimiento del área urbana.

La unidad encargada de llevar a cabo este programa es la Dirección General de Planificación.

PROTECCIÓN AL TRABAJADOR

La Ley Orgánica del Departamento del Distrito Federal, establece que el Departamento dictará las políticas tendientes a vigilar la observancia y aplicación de la Ley Federal del Trabajo, sus reglamentos y las disposiciones de ellos derivadas. Vigilar que se preste asesoría jurídica gratuita en materia civil, penal, administrativa y del trabajo. Para el año de 1980 se asignan 105 millones de pesos.

Las unidades responsables de la ejecución del presupuesto así como el monto del mismo son las siguientes:

(Millones de pesos) Unidad Monto %

Dirección General de Trabajo y

Previsión Social 30.993 29

Junta Local de Conciliación y Arbitraje 74.723 71

Total: 105.716 100

SERVICIOS CONTRA SINIESTROS

La asignación presupuestal para este programa es de 115 millones de pesos.

Los objetivos principales son programar y capacitar corporaciones para auxiliar a la población afectada establecer un sistema para la localización de personas y objetos extraviados.

Las unidades responsables para este programa y sus presupuestos son los siguientes:

(Millones de pesos) Unidad Monto %

Dirección General de Policía y Tránsito 99.996 86.39

Dirección General de Acción Social y Cultural 15.757 13.61

Total: 115.753 100.00

PLANEACIÓN

Este programa tiene una asignación presupuestal de 70 millones de pesos.

Su objetivo es planear el ordenamiento, regulación y promoción del desarrollo socioeconómico y urbano de la entidad en interrelación con los sectores público, privado y social del Distrito Federal.

La unidad responsable es la Dirección General de Información, Análisis Estadístico, Programación y Estudios Administrativos con el presupuesto antes señalado.

REGULARIZACIÓN DE LA TENENCIA DE LA TIERRA

El presupuesto asignado para este programa es de 91 millones de pesos. El objetivo primordial es el de promover los programas de desarrollo urbano encaminado a regularizar la tenencia de la tierra.

Las unidades responsables de este programa así como el presupuesto asignado son las siguientes:

(Millones de pesos) Unidad Monto %

Dirección General del Registro

Público de la Propiedad 43.712 47.69

Delegaciones 47.943 52.31

Total: 91.655 100.00

EVALUACIÓN

La asignación presupuestal para este programa es de 90 millones de pesos; su objetivo básico es instrumentar los procesos técnicos evaluativos sobre la formulación, instrumentación y resultado de los planes y programas del Departamento del Distrito Federal.

Las metas trazadas para este programa son evaluar permanentemente los resultados de las actividades y proyectos así como el avance físico de las obras que se realicen y establecer alternativas y soluciones a proyectos de inversión, además de realizar la evaluación de los proyectos y programas de obras y servicios del Departamento del Distrito Federal.

Las unidades responsables de este programa son las siguientes:

(Millones de pesos ) Unidad Monto %

Contraloría General 83.651 93

Dirección General de Información,

Análisis Estadístico, Programación

y Estudios Administrativos 6.665 7

Total: 90.316 100

REGLAMENTACIÓN Y FOMENTO DEL COMERCIO

Para construir y conservar edificios e instalaciones comerciales, dotar de servicios urbanos complementarios y ofrecer auxilio institucional al desarrollo del comercio, se asignaron 61 millones de pesos.

Las unidades responsables de la ejecución son las siguientes:

(Millones de pesos) Unidad Monto %

Dirección General de Promoción

Económica 19.574 32

Delegaciones 31.534 52

Dirección General de Obras Públicas 10.000 16

Total: 61.108 100

COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS ESPECÍFICOS

Teniendo como objetivo facilitar a la población la adquisición oportuna de boletos para espectáculos y servicios en general, se presupuestaron 56 millones de pesos, para ofrecer a la venta 2'200,000 boletos para diversos eventos y espectáculos.

La unidad responsable de la ejecución del presupuesto y su monto es el Servicio Público de Boletaje Electrónico.

PRESUPUESTACIÓN

Este programa tiende a la aplicación correcta del presupuesto en todas las dependencias del sector, a través del análisis, adecuación y fijación de normas y procedimientos que contengan los lineamientos que en la materia giran las Secretarías de Hacienda y Crédito Público y Programación y Presupuesto, así como los ordenamientos legales, reglamentarios y de procedimiento en vigor.

La asignación presupuestal en este programa es de 55 millones de pesos. Los objetivos de este programa son formular, ejercer y

controlar con oportunidad y eficiencia el presupuesto de egresos del sector.

La unidad responsable para este programa es la Dirección General de Información, Análisis Estadístico, Programación y Estudios Administrativos.

TURISMO

La Ley Orgánica del Departamento del Distrito Federal encomienda a una Dirección, la actividad de Fomento Turístico, y en "materia social y económica" la promoción y fomento de actividades culturales y recreativas en las zonas urbanas, suburbanas y rurales.

Se han establecido como objetivos el promover las actividades turísticas mediante campañas y emisiones de boletines.

Para lograr los objetivos enunciados, se cuenta con un presupuesto de 42 millones de pesos.

La unidad responsable de la ejecución y monto del presupuesto, es la Dirección General de Turismo.

PROGRAMACIÓN

Los recursos de este programa ascienden a 37 millones de pesos para elaborar, difundir y aplicar las normas y medidas que deben observarse en la elaboración de los programas del sector.

Las metas a lograr son el operar los sistemas para la elaboración de programas y proyectos, tanto de inversión y servicio, como de acción de gobierno del Departamento del Distrito Federal.

La unidad responsable de este programa es la Dirección General de Información, Análisis Estadísticos, Programación y Estudios Administrativos.

EDUCACIÓN MEDIA TECNOLÓGICA

La asignación presupuestal para este programa asciende a 2 millones de pesos y prevé llevar a cabo los trabajos necesarios de conservación y mantenimiento en 4,744 aulas de escuelas secundarias en las diferentes Delegaciones.

CONCLUSIONES

Como resultado del análisis realizado por la Comisión de Programación, Presupuesto y Cuenta Pública se concluye:

Que el Proyecto de Presupuesto para 1980 del Departamento del Distrito Federal está preparado sobre bases reales tanto por lo que mira al crecimiento de la demanda de obras y servicios de la población, como en relación a niveles de precios y de acuerdo a la situación financiera prevista en el proyecto de Ley de Ingresos para 1980.

El control presupuestal por programas es un avance de la Reforma Administrativa para que esta representación popular esté en condiciones de vigilar su cumplimiento en los términos exigidos por la Constitución General.

El proyecto de Presupuesto de Egresos contiene la información razonable sobre la asignación del Gasto Público para hacerla del conocimiento de los habitantes del Distrito Federal.

La Comisión conoció, asimismo con fundamento en el artículo 21 de la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público, la iniciativa suscrita por el diputado Antonio Carrillo Flores, quien propone una adición al artículo 5o. del Decreto de Presupuesto de Egresos del Departamento del Distrito Federal, la cual una vez estudiada se ha considerado conveniente dictaminar en este mismo acto, toda vez que se refiere a la misma materia.

La propuesta aludida sugiere que la autoridad administrativa del departamento en el ejercicio de la facultad que le confiere el mencionado artículo 5o. del Proyecto de Iniciativa del Ejecutivo que se dictamina, para hacer traspasos o cambios de asignaciones de los programas, lo haga no sólo de acuerdo con los requerimientos de la programación del gasto público y con carácter compensado, sino, adicionalmente, cuidando que en tales transpasos se dé preferencia a las obras y servicios de las zonas o áreas del Distrito Federal más requeridas de atención.

La comisión, considerada atendible la propuesta formulada por el diputado Carrillo Flores y la ha incorporado al cuerpo del artículo 5o. del texto de la Iniciativa del Ejecutivo con un nuevo párrafo tercero.

En atención a las consideraciones anteriores y con fundamento en los artículos 65, 70 y 74, Fracción IV de la Constitución, 15, 20, 23 y demás relativos de la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público y 57 y demás relativos de la Ley Orgánica del Congreso, proponemos a vuestra soberanía la aprobación del siguiente

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DEL DEPARTAMENTO DEL DISTRITO FEDERAL PARA EL EJERCICIO FISCAL DE 1980

Artículos 1o. El Presupuesto de Egresos del sector Departamento del Distrito Federal, que regirá durante el año de 1980, importa en total la cantidad de $65,363'000,000.00 (SESENTA Y CINCO MIL TRESCIENTOS SESENTA Y TRES MILLONES DE PESOS 00/100).

Artículo 2o. para el ejercicio presupuestal y control de las erogaciones, el Presupuesto de Egresos se distribuye en las siguiente forma:

Jefatura del Departamento 30' 565,000.00

Secretaría de Gobierno "A" 12' 750,000.00

Secretaría de Gobierno "B" 5' 650,000.00

Secretarías de Obras y Servicios 260' 838,000.00

Oficialía Mayor 6' 321,000.00

Consejo Consultivo 2' 046,000.00

Contraloría General 139' 089,000.00

Tesorería 1,419' 074,000.00

Dirección General de

Policía y Tránsito 3, 244' 196,000.00

Dirección General de Relaciones

Públicas 23' 889,000.00

Dirección General Jurídica y de Gobierno 95' 564, 000.00

Dirección General de Trabajo y

Previsión Social 30' 993,000.00

Dirección General de Acción

Social y Cultural 276' 207, 000.00

Dirección General de Servicios Médicos 1,160' 651, 000.00

Dirección General de Protección

Social y Servicio Voluntario 94' 027, 000.00

Dirección General de Reclusorios

y Centros de Rehabilitación Social 450' 653, 000.00

Dirección General del Registro

Público de la Propiedad 107,172,000.00

Dirección General de Promoción

Deportiva 172' 442, 000.00

Dirección General de Turismo 42' 745, 000.00

Dirección General de Planificación 690' 164, 000.00

Dirección General de Obras Públicas 4, 224' 887,000.00

Dirección General de Construcción

y Operación Hidráulica 5, 327' 051,000.00

Dirección General de Promoción

Económica 19' 574,000.00

Dirección General de Información,

Análisis Estadístico, Programación

y Estudios Administrativos 169' 625, 000.00

Dirección General de Servicios Administrativos 465' 907, 000.00

Delegación Alvaro Obregón 274' 977, 000.00

Delegación Azcapotzalco 368' 516, 000.00

Delegación Benito Juárez 376' 530, 000.00

Delegación Coyoacán 297' 356, 000.00

Delegación Cuajimalpa de Morelos 127' 807, 000.00

Delegación Cuauhtémoc 639' 282, 000.00

Delegación Gustavo A. Madero 667 '137, 000.00

Delegación Iztacalco 266' 473, 000.00

Delegación Iztapalapa 418' 180, 000.00

Delegación Magdalena Contreras 188' 036 ,000.00

Delegación Miguel Hidalgo 637' 927, 000.00

Delegación Milpa Alta 114' 882, 000.00

Delegación Tláhuac 143' 682, 000.00

Delegación Tlalpan 240' 575, 000.00

Delegación Venustiano Carranza 521' 304, 000.00

Delegación Xochimilco 267' 201, 000.00

Comisión Coordinadora del Desarrollo

Agropecuario del Distrito Federal 277' 943, 000.00

Comisión de desarrollo Urbano

del Distrito Federal 121' 170, 000.00

Comisión de Vialidad y Transporte Urbano 8, 440' 812, 000.00

Servicio Público de Boletaje Electrónico 56' 592, 000.00

Almacenes para los Trabajadores del

Departamento del Distrito Federal 35' 744, 000.00

Junta Local de Conciliación y Arbitraje 74' 723, 000.00

Tribunal de lo Contencioso Administrativo 31' 605, 000.00

Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal 379' 387, 000.00

Procuraduría General de Justicia del

Distrito Federal 530' 604, 000.00

Cooperaciones y Seguridad y Social 147' 210, 000.00

Servicio de las Dependencias 1,085' 665, 000.00

Servicios de las Delegaciones 377' 000, 000.00

Aportación a Organismos Descentralizados 696' 660, 000.00

Deuda Pública del Distrito Federal 11, 337' 000, 000.00

Adeudos Anteriores 9, 404' 200, 000.00

IMPORTE DEL GASTO DIRECTO 56, 818' 200, 000.00

EROGACIONES ADICIONALES DE ORGANISMOS DESCENTRALIZADOS

Sistema de transporte Colectivo 3, 068' 600, 000.00

Sistema de Transporte Eléctricos

del Distrito Federal 1, 030' 400, 000.00

Industrial de Abastos 1, 068' 600, 000.00

Caja de Previsión para los Trabajadores

a Lista de Raya 1, 738' 500, 000.00

Caja de Previsión de la Policía del

Distrito Federal 1, 638' 700, 000.00

IMPORTE DEL GASTO DE ORGANISMOS 8, 544' 800, 000.00

IMPORTE TOTAL DEL PRESUPUESTO 65, 363' 000, 000.00

Artículo 3o. El presente Presupuesto de Egresos del Departamento del Distrito Federal, se ejercerá con base en los objetivos, metas, costos, unidades responsables de su ejecución y partidas presupuestales que en el mismo se consignan, integrando los programas y subprogramas que arrojan los totales de gasto de las Dependencias Administrativas, Órganos Desconcentrados, Organismos Descentralizados

coordinados sectorialmente por el propio Departamento y que se clasifican de acuerdo a la apertura programática con las siguientes asignaciones.

Administración del Departamento

del Distrito Federal 4, 069' 142, 000.00

Aportación a la Administración de Justicia 941' 596, 000.00

Seguridad Pública 3, 080' 997, 000.00

Rehabilitación Social 471' 724, 000.00

Servicios contra Siniestros 115' 753, 000.00

Planeación 70' 366, 000.00

Programación 37' 494, 000.00

Presupuestos 55' 100, 000.00

Evaluación 90' 316, 000.00

Administración Fiscal y Recaudación 1, 419' 074, 000.00

Deuda Pública del Departamento

del Distrito Federal 20, 541' 200,000.00

Fomento Forestal 1, 059' 097, 000.00

Transporte Urbano 4, 614' 600, 000.00

Reglamentación y Fomento del Comercio 61' 108, 000.00

Comercialización de Bienes de

Primera Necesidad 1, 285' 344, 000.00

Comercialización de Productos Específicos 56' 592, 000.00

Turismo 42' 745, 000.00

Protección al Trabajador 105' 716, 000.00

Salud 1,184' 674, 000.00

Imagen Urbana, Saneamiento

Ambiental y Limpieza 601' 816, 000.00

Protección Social 158' 280, 000.00

Seguridad Social 3,013'410,000.00

Planeación de los Asentamientos Humanos 157'164, 000.00

Mejoramiento Urbano 1, 753' 475, 000.00

Infraestructura y Equipamiento para la Vialidad 10, 984' 611,000.00

Regularización de la Tenencia de la Tierra 91' 655, 000.00

Vivienda 644' 761, 000.00

Agua Potable 3,119' 358, 000.00

Drenaje y Tratamiento de Aguas Negras 2, 624' 581, 000.00

Suelo 533' 000, 000.00

Educación Básica Preescolar 174' 698, 000.00

Educación Básica Primaria para Niños 637' 277, 000.00

Educación Secundaria General 646' 870,000.00

Educación Media Tecnológica 2' 256, 000.00

Promover y Coordinar las Actividades Culturales 545' 482, 000.00

Promover y Difundir la Educación

Física y el Deporte 374' 668, 000.00

IMPORTE TOTAL DEL PRESUPUESTO 65, 363' 000.000.00

Artículo 4o. En caso de que los ingresos por los conceptos a que se refiere el Artículo 1o. de la Ley de Ingresos del Departamento del Distrito federal para el Ejercicio Fiscal de 1980, excedan del monto del Presupuesto aprobado, el Jefe del Departamento del Distrito Federal, mediante autorizaciones de la Secretaría de Programación y Presupuesto, deberá asignar erogaciones adicionales hasta por el importe de dichos excedentes, en la forma siguiente:

I. Tratándose de excedentes de los ingresos ordinarios a que se refiere el Artículo 1o. de la citada Ley de Ingresos del Departamento del Distrito Federal, los aplicará de acuerdo con las prioridades de los programas que hubieren sido aprobados.

II. Por lo que respecta a los excedentes sobre los ingresos ordinarios presupuestados de los Organismos Descentralizados del Departamento del Distrito Federal, se aplicarán por las propias entidades para el desarrollo de sus programas prioritarios, previa autorización del Presidente de la República, dictada por conducto de la Secretaría de Programación y Presupuesto.

III. Los ingresos que obtengan el Departamento del Distrito Federal y sus Organismos Descentralizados por concepto de empréstitos y financiamientos diversos, se destinarán a las finalidades específicas para las que hubieren sido aprobados en sus contratación.

El Ejecutivo Federal al dar cuenta a la Cámara de Diputados de las erogaciones que se efectúen con base en esta disposición al presentar la Cuenta de la Hacienda Pública correspondiente a 1980, hará el análisis de la aplicación de los excedentes a los conceptos que se refieren las fracciones I, II y III.

Artículo 5o. Se faculta al Jefe del Departamento del Distrito Federal para que, cuando lo juzgue indispensable y mediante autorización previa de la Secretaría de Programación y Presupuesto, efectué traspasos o cambios en las asignaciones de los programas, de acuerdo con los requerimientos de la programación del gasto público, los que tendrán siempre carácter compensado. En el ejercicio de esta facultad el Jefe del Departamento del Distrito Federal cuidará dar preferencia a las obras y servicios de los sectores y áreas más necesitados de la entidad. El Ejecutivo Federal informará en los términos del Artículo 4o. del uso que haya hecho de esta facultad.

Artículo 6o. Los Organismos Descentralizados del Departamento del Distrito Federal estarán obligados a enviar cada mes a la Secretaría de Programación y Presupuesto sus estados de contabilidad y presupuestales, y anualmente un informe que los comprenda a todos para su incorporación a la Cuenta Pública.

Artículo 7o. No se podrá y será causa de responsabilidad del Jefe del Departamento del Distrito Federal, así como de los Directores, Vocales Ejecutivos, Administradores o Gerentes de los Organismos Descentralizados del

mencionado Departamentos, conforme al Artículo 126 Constitucional, contraer compromisos fuera de las limitaciones de los presupuestos aprobados para la Dependencia y Entidades a su cargo y, en general, acordar erogaciones en forma que no permita, dentro del monto autorizado en sus programas y subprogramas respectivos, la atención de los servicios públicos durante todo el ejercicio fiscal.

Presidente, José Ignacio Pichardo Pagaza. - Secretario, Juan Ugarte Cortés. - Ángel Aceves Saucedo. - Beatriz E. Paredes Rangel. - Cuauhtémoc Anda Gutiérrez. - Porfirio Camarena Castro. - Enrique Chavero Ocampo. - Jorge Flores Vizcarra. - Miguel Lerma Candelaria. - Humberto Lira Mora. - Juan Martínez Fuentes. - José Merino Mañon. - Fernando Riva Palacio Inestrillas. - Arturo Romo Gutiérrez. - Alfonso Zegbe Zanen. - Pablo Gómez Alvarez. - Graco Ramírez G. Abreu. - Jesús Guzmán Rubio. - Belisario Aguilar Olvera. - Juan Antonio García Villa."

Se dispensa la segunda lectura al dictamen.

El C. Presidente: En consecuencia, está a discusión en lo general. Se abre el registro de oradores.

De cuenta la Secretaría con los oradores registrados en contra.

El C. secretario Sabino Hernández Téllez: Se han registrado los siguientes ciudadanos: diputado Cuauhtémoc Amezcua; diputado Carlos Amaya; diputado Graco Ramírez; diputado Francisco Ling; diputado Unzueta Lorenzana; diputado Gumercindo Magaña y diputado Guzmán Gómez.

Se han registrado en pro los siguientes ciudadanos: Se ha registrado la Comisión, el diputado Merino Mañon; diputados: Alvarez Ordóñez; Flores Vizcarra; Rosa González y Beatriz Paredes Rangel.

El C. Presidente: Para hacer fundamentación del dictamen en los términos del artículo 108, ha solicitado el uso de la palabra el diputado Cuauhtémoc Anda. Tiene la palabra .

El C. Cuauhtémoc Anda: Señor Presidente;

Honorable Asamblea:

El Proyecto de Presupuesto de Egresos del Departamento del Distrito Federal, está integrado en esta ocasión por 36 programas que señalan los objetivos, metas, unidades responsables de su ejecución y costos, lo cual facilitará su realización, su control y su evaluación. La documentación correspondiente ha estado disponible desde hace varias semanas en las oficinas de la Comisión.

El Presupuesto que estamos dictaminando es de orientación programática y está ajustado a los lineamientos del Ejecutivo en materia de planeación, programación y presupuestación. Esto permitirá orientar los programas del país y que haya congruencia entre los programas del Distrito Federal y los programas del Gobierno Federal. El aumento de 21 a 36 programas permitirá que las acciones del Gobierno del Distrito Federal se integren, pues, en el marco del propio Gobierno Federal.

El cumplimiento de lo anterior será medido por el sistema de evaluación reflejado en la contabilidad y, en consecuencia, en la Cuenta Pública correspondiente que aquí discutiremos. En este punto me permito recordar que la Comisión de Programación y Presupuesto recomendó en el dictamen de la Cuenta Pública de 1978, que la presentación de la misma fuera programática.

Estamos vigilantes y conscientes de que el presupuesto o el proyecto de presupuesto que ahora se somete a debate, deberá de presentarse cuando sea Cuenta Pública, en los términos en que la Comisión de Programación y Presupuesto lo ha solicitado y es una responsabilidad, no sólo de la Comisión sino de todos los compañeros diputados, a estar vigilantes para que se presente la Cuenta Pública en los términos que esta Asamblea ha solicitado.

El proyecto de presupuesto para 1980 asciende a 65 363 millones de pesos de los cuales 56 810 millones serán manejados directamente por el Departamento del Distrito Federal y 8 545 millones más por sus empresas descentralizadas. Dividido en tres partes importantes. Podemos decir a ustedes que en gasto corriente se erogarán 13 920 millones, serán 22 357 millones para inversión y 20 000 millones para liquidación de pasivos.

Debo recordar que antier se aprobó la Ley de Ingresos y ésta señala que los ingresos corrientes del Departamento suman 33 000 millones de pesos en números redondos y el gasto corriente 13 920 millones.

Y aquí un poco de atención, compañeros diputados, el presupuesto implica que disminuidos los ingresos corrientes del Departamento, de los gastos corrientes hay un superávit en cuenta corriente de más de 19 000 millones de pesos. Debo enfatizar que sin precedente en la historia del Departamento del Distrito Federal, para 1980 pues habrá un superávit de 19 000 millones de pesos en cuenta corriente.

El proyecto de dictamen sometido a su consideración sintetiza, resume todos y cada uno de los 36 programas en que está dividido el presupuesto.

Sin lugar a dudas destaca el pago de deuda pública. El 31% del presupuesto del Departamento tendrá que utilizarse para el pago de deuda pública, esto suma 20 541 millones de pesos. De esta cantidad, 11 337 son pago de deuda consolidada y 9 204 pago de pasivo o como en técnica presupuestaria le dicen además adeudos de servicios anteriores.

Debo dar a ustedes algunos datos sobre la deuda pública: de los 11 337 millones, 5 003 millones es pago de capital y 6 334 millones es pago de intereses.

Datos a 1979 que no vienen en el Dictamen pero que siento es menester hacer del conocimiento de la Asamblea para emitir sus propios juicios.

Al 31 de diciembre y quizá al 29 de diciembre de 1979 el total de la deuda pública documentada del Departamento, asciende a 32 250 millones de pesos, el endeudamiento que estamos autorizando, no el endeudamiento neto, cuidado, el endeudamiento al que pueden aspirar, es de 15 500 millones de pesos más y como se paga de capital 5 003 millones, quiero con toda claridad dejar precisado a la Asamblea que si se autoriza, que si aprobamos el dictamen, en diciembre del año próximo la deuda documentada del Departamento sumará 42 789 millones de pesos.

Para hacer frente a las necesidades de esta populosa concentración, la ciudad de México, y esto incluye el rezago acumulado de muchas necesidades, la demanda actual y las previsiones, obligan a meditar en el hecho de que 19 mil millones de pesos superavitarios en cuenta corriente, no son suficientes para atender cabalmente las necesidades de la vertiginosa ciudad de México. Es por ello que se requiere el crédito, pero también es por ello que con toda firmeza y claridad aportamos a ustedes los datos reales de este endeudamiento.

Hay muchos, muchos elementos por los cuales se requieren estos créditos, con recursos corrientes jamás hubiésemos podido construir un solo kilómetro del sistema de transporte colectivo Metro. Estas son obras de largo plazo, justo es que se paguen a largo plazo.

Otro de los programas que destaca es la ampliación de instalaciones del Metro y aquí señalaremos, para el Metro 8 400 millones de pesos, para la ampliación de instalaciones del Metro 8400 millones de pesos, para ejes viales 1 800.

La ampliación de instalaciones del Metro contempla la terminación de la línea 3, la que llega hasta Félix Cuevas y los trabajos de la línea 4, la que va de la Viga a La Villa, la 5, de Pantitlán a Azcapotzalco y la 6, de la zona industrial de Atzcapotzalco al Rosario.

En ejes viales decía, son 1 808 millones de pesos de los cuales 808 millones son para semáforos y señalización.

Para agua potable se prevén 3 119 millones de pesos cantidad que sirve para operar y conservar 21 mil kilómetros de redes de agua potable y construir 200 kilómetros más para colonias que no tienen ese servicio.

En drenaje y tratamiento de aguas negras se estiman 2 624 millones de pesos para conservar 10 plantas y 41 700 kilómetros de redes de drenaje y alcantarillado y continuar el drenaje profundo.

Siento que la síntesis que intentó hacer la Comisión en el Dictamen sometido a su consideración, aporta algunas luces sobre la compleja circunstancia que se vive en nuestra ciudad capital, los números, kilómetros de redes, de agua, de pavimentación, de transporte y de muchas etcéteras que hacen difícil la gestión adecuada y cabal de los servicios y la atención de los problemas en la capital.

En todo momento los miembros de la Comisión estamos conscientes que los 65 mil millones de pesos son insuficientes para afrontar el rezago, la demanda actual y las previsiones en nuestra populosa ciudad.

Por último, y en virtud de que tenemos un buen número de oradores en contra y de oradores a favor, en obsequio al premio de todos nosotros, quiero terminar diciendo que en el Dictamen incorporamos la petición del maestro y brillante diputado Carrillo Flores tendientes a que los excedentes que por ingresos llegase a tener el Departamento, se apliquen prioritariamente a los lugares más necesitados.

El Artículo 5o. que sometemos a consideración de ustedes contempla e incorpora y recoge con entusiasmo la iniciativa del diputado Carrillo Flores. Muchas gracias. (Aplausos.)

El C. Presidente: Tiene la palabra el diputado Amezcua, en contra.

El C. Cuauhtémoc Amezcua: Señor Presidente;

Compañeros diputados:

La cuestión del presupuesto de Egresos tanto en lo relativo a la Federación como en lo que toca a nuestra entidad, el Distrito Federal, es evidentemente una cuestión de gran importancia porque en la política de egresos se manifiesta una de las características más importantes de un gobierno.

Para el Partido Popular Socialista es de saludarse el hecho de que nuestro país ha ido avanzando cada vez más hacia la planificación, hacia la programación de las acciones que deben desarrollarse y ve con agrado el hecho de que el presupuesto de Egresos actual contemple 36 programas y también ve con agrado el compromiso, la manifestación a modo de compromiso que ha hecho en esta tribuna hace un momento el compañero diputado Cuauhtémoc de Anda en cuanto a que la Cuenta Pública correspondiente a este mismo Presupuesto de Egresos deberá ser presentada también conforme a las propios programas que ahora conforman el Presupuesto.

En esta cuestión de la política económica, ha habido debates muy interesantes. Si de algo se podrá acusar a esta Legislatura no podrá ser, evidentemente, de que hubiera debilidad en el enfrentamiento de las posiciones políticas por que si algo hay aquí, en gran cantidad es eso: combate. Se ha peleado en una forma intensa, con muchos tipos de recursos y eso le ha dado una característica muy interesante a esta Legislatura. Entre los recursos que ya hemos comentado, que a juicio de la fracción parlamentaria del Partido Popular Socialista debiéramos evitar, debiéramos superar, están aquellos de carácter esquemático, aquellos que eluden el manejo de ideas, tesis, principios y a la luz de ellos tratar de examinar las cosas. Sin embargo, es un recurso de combate que se ha utilizado y se ha utilizado en múltiples ocasiones.

También hemos censurado el recurso del chiste, la mayoría de las veces muy malos, salvo algunas excepciones de un señor diputado del Partido de la derecha que hace muy buenos chistes, muy grata su presencia en esta Tribuna, muy agradables comentarios de orden

jocoso, los demás francamente han sido muy malos. Es un recurso barato, pésimo, el de las personas que han abordado aquí, el recurso parlamentario de querer hacer reír. En general no es un buen recurso para la lucha política en una Cámara como ésta...

El C. Presidente: Regrese el orador al tema.

El orador continúa: Pero en esta cuestión del Presupuesto de Egresos, al examinarse el correspondiente a esta ciudad capital y al examinarse ayer el Presupuesto de Egresos de la Federación, a juicio de la Fracción Parlamentaria del Partido Popular Socialista, hay una profunda discrepancia en la orientación, en la concepción, en la forma en que están elaborados y en los objetivos que persiguen uno y otro.

En tanto el Presupuesto de Egresos de la federación es un presupuesto de carácter positivo orientado de manera fundamental a impulsar el desarrollo de las fuerzas productivas de este país, el Presupuesto de Egresos para la ciudad capital, nos parece que no se enrumba en ese sentido. No es, a juicio del PPS, al examinar su cifra, la conformación de este programa, de estos 36 programas que conforman el todo, no es un presupuesto del que pueda decirse que ayude a fortalecer a nivel de esta entidad, el papel rector que el Estado debe desempeñar en la economía, ni es tampoco un presupuesto que ayude en una forma correcta a distribuir a redistribuir los recursos.

Nosotros pensamos, además, que la discrepancia, la discordancia que se da entre el Presupuesto de Egresos para el Distrito Federal y el Presupuesto de Egresos de la Federación, obedece en gran parte a las condiciones particulares que se dan en esta entidad, por cuanto a la presencia de fuerzas económicas poderosas de carácter reaccionario, transnacional, con un vigor más importante que en otras del país y nos parece también que esta presión de los capitales empresialistas extranjeros, se hace evidente por la carencia de la contrapartida que vendrá a ser la existencia de una vida democrática, amplia, en la ciudad capital.

Concretando esta idea nos parece que el Presupuesto de Egresos del Distrito Federal no debiéramos estarlo examinando, ya que nos parece que es incongruente desde el punto de vista del tiempo, del grado de desarrollo de nuestro país en muchos otros órdenes, que todavía se tenga que seguir legislando, examinando los problemas concretos del Departamento del Distrito Federal en esta Cámara del Congreso de la Unión, nos parece que ya sería urgente que fuera un congreso local del Distrito Federal el que estuviera examinando con profundidad, sin presión de tiempo estos problemas concretos de nuestra entidad.

Entre los aspectos que todavía se dan, de carácter negativo, en el presupuesto de egresos, encontramos el problema de los ejes viales que a nuestro juicio es muy cuestionable. Vemos con agrado que se ha disminuido de una manera importante la partida que se dedica a este destino y vemos también con agrado que se ha aumentado de manera importante la partida que se destina al Sistema de Transporte Colectivo, al Metro, eso lo saludamos. Sin embargo, todavía nos parece elevada la cantidad que se deja para ejes viales, después de las erogaciones tan grandes que se han dedicado a este propósito y de los muy escasos resultados que se han tenido para no decir, francamente nulos.

El señor Jefe del Departamento del Distrito Federal mantiene la tesis de que los ejes viales no se hacen para beneficio de transporte individual, sino para facilitar el transporte colectivo. Bueno sería si esta declaración se ajustara a los hechos pero no hemos visto que esta declaración rebase ese nivel, el puramente declarativo; hemos visto que hasta ahora los ejes viales que se han construido y que se han puesto ya en funcionamiento, no se han utilizado con ese criterio, no se han utilizado por lo menos de una manera plena, con ese criterio de facilitar, de fortalecer el transporte colectivo y vemos que se han saturado de automóviles particulares y que se han vuelto, en la práctica inoperantes a poco tiempo de haberse puesto en servicio.

Por otra parte encontramos la carencia de indicadores sociales que deberían venir ya expuestos de una manera amplia y precisa en los programas que conforman el Presupuesto de Egresos de la Entidad.

El Presupuesto de Egresos de la Federación, se ha dicho, tiene como uno de sus objetivos importantes el generar empleos, 700 000 empleos se ha dicho. Qué bueno. Muy positivo. ¿Cuántos empleos tiende a generar el Presupuesto de Egresos del Distrito Federal? Sería un indicador importante.

Nos parece, por otra parte, que ya es tiempo de que en esta entidad se abandone el criterio de impulsar las obras públicas a través del contratismo, práctica negativa, práctica nefasta que sólo ha servido para fomentar la corrupción y engordar las carteras de mucha gente. El Departamento del Distrito Federal debiera tener sus propias empresas, generar sus propias empresas encargadas de realizar las diversas obras públicas de la entidad.

En general compañeros diputados, nosotros vemos muy ligado el problema de la política que deba seguirse para gobernar a esta ciudad capital con el problema de cómo debe generarse el cuerpo de gobierno de la capital de la República.

Hace unos días que se puso en marcha, que se inauguró el período de audiencias públicas sobre Referéndum e Iniciativa Popular, pudimos percatarnos una vez más de que ya es un clamor popular, que ya es una necesidad en la que coincidimos prácticamente todas las fuerzas políticas: el de la democratización de la vida en esta entidad. Hace mucho que dejó de ser una demanda de sólo una corriente política, una demanda sólo del Partido Popular Socialista o de algún otro partido. Incluso el Partido Revolucionario Institucional,

el Partido de la mayoría, ha hecho pronunciamientos valiosos en ese sentido; diversas personalidades de ese organismo, algunos diputados aquí presentes, entre ellos nuestro compañero legislador de esta Cámara, Fidel Herrera Beltrán, con carácter de Presidente del Partido Revolucionario Institucional en esta entidad, evidentemente no a título individual, porque un Presidente de un organismo habla a título institucional evidentemente, hace no mucho tiempo , se pronunció por la necesidad del Congreso Local para el Distrito Federal. Esta es una realidad que no podemos soslayar y es un momento muy oportuno ahora que revisamos el problema de la política de Egresos en esta entidad, replantear desde esta alta tribuna del pueblo de México esta demanda de una quinta parte del pueblo de México: el establecimiento del Congreso Local para esta entidad, para la capital de la República.

Muchas gracias. (Aplausos.)

El C. Presidente: En atención a que este dictamen ha sido ya impreso y distribuido entre os ciudadanos diputados, ruego a la Secretaría consulte a la Asamblea si se le dispensa la segunda lectura y se pone a discusión en lo general.

El C. secretario Sabino Hernández Téllez: Por instrucciones de la Presidencia en votación económica se pregunta si se dispensa la segunda lectura al dictamen y se pone a discusión en lo general.

Los ciudadanos que estén por la afirmativa, ponerse de pie.

El C. Presidente: Tiene la palabra el diputado Rosas González.

El C. Eduardo A. Rosas González: Señor Presidente:

Compañeros diputados:

De tanto repetirse la expresión, se ha convertido en ya casi en un lugar común que los miembros de esta "LI" Legislatura expresamos que nos sentimos orgullosos de formar parte de la misma; que expresemos que nos sentimos miembros de un Congreso histórico porque con él se inaugura la Reforma Política y que por primera vez están representando en esta Cámara siete partidos políticos debidamente registrados que representan las más importantes corrientes ideológicas de nuestro país.

Es un lugar común quizá, pero vale la pena repetirlo, porque tiene un gran contenido de verdad. Desde el preciso momento en que mi partido, el Revolucionario Institucional me comunicó mi precandidatura; en el preciso momento en que la Convención Distrital me eligió su candidato, empecé a sentir de manera evidente los efectos de esta reforma política.

Había que hacer campaña; había que estar presente verdaderamente frente a los presuntos electores.

El C. Presidente: Regrese el orador a la discusión del Presupuesto de Egresos del Distrito Federal.

El C. Eduardo Anselmo Rosas González: Sí, señor Presidente. Hacemos una breve referencia a esto sólo para indicar que si nos hemos inscrito en pro de este Dictamen, es porque sentimos la obligación de hacerlo como una correspondencia a la confianza que depositaron los electores de nuestro distrito.

Durante la campaña, y es necesario aclararlo y señalarlo, señor Presidente, con su permiso, estuvimos en contacto permanente con los ciudadanos del Distrito Federal. De uno de los distritos electorales del Distrito Federal y todas, absolutamente todas las visitas domiciliarias, todas las entrevistas tuvieron que ver precisamente con los problemas de esta gran ciudad, esos problemas de esta gran ciudad en la que vivimos, en la que nos ha tocado vivir que necesitan, para su solución, en primerísimo lugar, grandes cantidades de dinero. Por esa razón, cuando conocíamos el dictamen de la comisión que ha estudiado el proyecto de presupuesto, nosotros nos hemos apresurado a revisarlos convenientemente y con toda responsabilidad y al conocerlo y al saber que sería impugnado por algún compañero diputado, nos hemos inscrito en el debate para decirles a ustedes cuáles son nuestras razones para estar en favor de ese dictamen.

Me concretaré a aprovechar el tiempo que tengo en la tribuna a comentar lo que el compañero diputado Cuauhtémoc Amezcua, aquí ha expresado como razonamientos en contra de este proyecto de presupuesto.

Nos agrada que el proyecto de presupuesto tenga, por primera vez, una programación. Faltan elementos para que esto pueda llamarse una auténtica programación, pero se acepta de todas maneras que hay una orientación programática en la presentación del Presupuesto y como en eso estamos de acuerdo con el compañero que me antecedió en el uso de la palabra, no vamos a ahondar en ello.

Se hizo una referencia al tono de las discusiones y de las argumentaciones en esta Cámara, pero como mi compañero diputado recibió una llamada de atención de la Presidencia, no me expondré a otro tanto y pasaremos por alto esta situación.

Dice el compañero Cuauhtémoc Amezcua que el Presupuesto presentado por las autoridades del Distrito Federal, examinado por la Comisión, no enrumba de ninguna manera hacia las actividades productivas como es el caso del Presupuesto Federal. Creo yo que todos estamos perfectamente ciertos, convencidos y seguros de la diferencia fundamental que hay entre el Presupuesto de la Federación y el Presupuesto que tienda a solucionar los problemas de una gran ciudad, en lo que se ha transformado casi totalmente el Distrito Federal. Sin embargo, las aplicaciones de los distintos programas, 36 en total, tienden indiscutiblemente a tener un alto índice de empleo, abrir las posibilidades de empleo para una gran cantidad de ciudadanos, oriundos de la ciudad o de los que vienen, como

aquí se ha indicado en distintas ocasiones, a engrosar la población y a complicar los problemas de esta gran ciudad.

Se preocupan y se dice aquí que el Presupuesto se ha empleado fundamentalmente en la construcción de los ejes viales tan controvertidos. Durante nuestra campaña escuchamos las quejas de los ciudadanos en este sentido, quejas que se referían fundamentalmente a las molestias que causó la construcción de los ejes viales, no así, y esto es una consulta popular que tuvimos que hacer durante la campaña y por eso lo expresamos así, nunca se manifestó una idea adversa en contra de la idea de los ejes viales, contra del propósito que éstos persiguen, fueron quejas de los ciudadanos exclusivamente motivadas por las molestias que la construcción de los ejes viales ocasionaba. Todos, no hay necesidad de recordarlo, fuimos víctimas de estas situaciones. Nosotros creemos que los ejes viales tienen una explicación y son necesarios en una ciudad de las dimensiones de nuestro México.

Celebra el señor diputado Amezcua, que en el Presupuesto actual se reduzca considerablemente la cantidad asignada a la construcción de estos ejes viales y que, en cambio, se aumente considerablemente la que está destinada a la ampliación, al mejoramiento, a la conservación del Sistema de Transporte Colectivo, que es el METRO. Nosotros también lo celebramos, pero es indiscutible que el transporte de superficie, de ninguna manera podrá ser sustituido en forma total por el transporte colectivo que se hace por vía subterránea. En ninguna ciudad del mundo, la que tenga el más perfecto sistema de transporte de Metro, se ha eliminado el transporte de superficie. Cierto es que el Transporte Colectivo en nuestra ciudad, adolece de defectos, cierto es que los ejes viales se ven congestionados por automóviles particulares, pero cierto es también que ha mejorado notablemente el transporte colectivo y los autobuses hacen su servicio con mayor rapidez y eficacia en aquella rutas en donde los ejes viales están funcionando.

Esto no es una opinión personal, esto es la opinión de los ciudadanos a quienes representamos y quienes nos lo han expresado en las reuniones semanales que con ellos tenemos. De manera, pues, que la preocupación del compañero Amezcua es nuestra preocupación, pero podemos informarles, para su tranquilidad y para la tranquilidad de los demás, que esto que aquí expresamos es la experiencia que los ciudadanos han manifestado.

¿Cuántos empleos va a generar el Presupuesto del Distrito Federal?

No hay una especificación, no se nos dice claramente cómo el Presupuesto Federal, pero desde luego al estar destinadas grandes cantidades para la construcción de las vías de circulación y para todas las obras del Distrito Federal, éstas requieran de la presencia de un gran número de trabajadores, quienes desde luego encontrarán ese trabajo que tanto escasea y por el que tanto nos estamos preocupando.

Viene un aspecto fundamental. ¿Por qué el presupuesto no habla de una transformación radical en la vida pública, en la vida política del Distrito Federal?

¿Por qué estamos en esta Cámara federal tratando los problemas del Distrito Federal? ¿Por qué no está mejor una Cámara local ocupándose, con todo el tiempo del mundo, de estos problemas locales?

Queremos recordar a usted que de acuerdo con el Artículo 73, fracción 6a., la Constitución Política de nuestro país, de acuerdo con el Artículo 5o. de la Ley Orgánica del Distrito Federal, el Congreso de la Unión es el Congreso local del Distrito Federal.

La representación popular de esta Cámara es la más numerosa de todas las cámaras locales del país; aquí participan todos los partidos y todas las expresiones y aquí nos estamos preocupando precisamente de los problemas de una gran ciudad que es en la que vivimos. Jamás, como ahora, el pueblo del Distrito Federal ha estado tan bien representado como en esta Cámara pluripartidista.

Por otra parte, en la conformación social de nuestro país, en su conformación histórica, la ciudad de México es el corazón del país mismo, es el centro político, cultural y de todos, absolutamente de todos los intereses y aquí es en donde la representación nacional se ocupa de estudiar los problemas de esta gran ciudad.

Por otra parte, compañeros, además de los 40 diputados de mayoría relativa electos en el Distrito Federal, hay un buen número de compañeros diputados que por el sistema plurinominal están en la capital, están en esta Cámara y son residentes de la capital de la República y no me equivoco si afirmo que el 50%, quizá más, de los 400 diputados de esta Cámara viven permanentemente o con mucha frecuencia están en la ciudad capital y los problemas de eta ciudad les son también sumamente preocupantes y entrañables.

No obstante eso, pensamos nosotros en la posibilidad de una modificación política para que en el Distrito Federal haya elecciones libres y se forme una Cámara Local. Ya ha sido apuntado acá; el camino está señalado y se está trabajando. Han comenzado las audiencias públicas y en estas audiencias públicas será precisamente en donde podamos tomar el pulso popular para saber qué es lo que verdaderamente necesitan nuestros representados en el Distrito Federal.

Señores diputados:

El tiempo se ha agotado y solamente quiero insistir que como diputado de un distrito electoral en el Distrito Federal, solicito de ustedes su aprobación para el presupuesto de egresos, en el que nosotros estamos viendo una puerta abierta para empezar en forma definitiva a solucionar los problemas de una

ciudad, que desde siglos ha crecido de manera incontrolable, de manera anárquica y que ahora con la fe y buena voluntad de los mexicanos bien intencionados y, desde luego, con este proyecto de presupuesto y la idea de las autoridades de la ciudad, tratamos nosotros de arribar hacia la solución de sus problemas. Gracias.

El C. Presidente: Tiene la palabra el diputados Gerardo Unzueta, en contra.

El C. Gerardo Unzueta: Compañeros diputados:

Yo pienso que una de las cuestiones claves y más importantes a las que se puede proyectar esta legislatura, es recuperar nuestra tarea legislativa en relación al presupuesto.

A mí me parece que conviene recordar aquí, qué es lo que la Constitución nos exige a nosotros cuando abordamos los problemas del presupuesto.

El Artículo 74 en su Fracción IV señala que es deber, facultad exclusiva de la Cámara de Diputados, examinar, discutir y aprobar anualmente el Presupuesto de Egresos de la Federación y del Distrito Federal así como revisar la Cuenta Pública del año anterior y en cuanto a estos objetivos se nos plantea que la revisión de la cuenta tendrá por objeto conocer los resultados de la gestión financiera, comprobar si se ha ajustado a los criterios señalados por el presupuesto y el cumplimiento de los objetivos contenidos en programa, lo cual establece, para quienes aprueban el presupuesto, perfilar claramente los criterios para que éstos entren en el presupuesto y examinar los objetivos a los que este presupuesto está apuntado.

Pero aquí ya nos encontramos con un problema de inmediato; a mí me parece que en esta Cámara hay por desgracia una insuficiente conceptualización de las cosas que aquí nos planteamos. Ya hace tres días fue necesario conceptualizar claramente los problemas de la deuda pública. ¿Qué es lo que es la deuda pública?, pero ahora nosotros estamos obligados a conceptualizar las cuestiones relacionadas con los programas y los criterios, porque resulta que hay una conceptualización tecnocrática que es la predominante derivada de la sociología norteamericana y otra que ha sido desplazada, que no se observa, que no se discute, que es la conceptualización científica de esas cuestiones.

¿Cómo entendemos, cómo se entiende la programación? ¿Cómo se entienden los programas?

Resulta que los programas es aquello que se puede programar por medio de computadoras, esta es la concepción tecnocrática típica, esta es la concepción de la cual está preñado a fondo el Presupuesto de Egresos de la Federación y el Presupuesto de Egresos del Distrito Federal.

A mí me parece que cuando hablamos de Programación, a veces la Comisión no nos entiende, porque la Comisión está pensando en la programación de la computadoras. Ahora que yo observaba el Presupuesto de Egresos en este libro, del cual muy pocos tienen noticia (dice Cuauhtémoc de Anda, que ha estado a nuestra disposición todo el tiempo, yo quisiera saber cuántos sabían que estaba a nuestra disposición. Yo lo averigüé), aquí están registrados los programas, ¿pero qué son los programas? Desde el punto de vista de este libro, la ordenación de los gastos por columnas. Esto son lo que son los programas, o sea la programación por computación, pero la programación social que es la que nos importa, la programación destinada a fines sociales que es la que nos importa, esa no está reflejada en este libro. Lo que está reflejando en este libro son metas que se pueden computar, metas que están ordenadas en una columna y ¿qué clase de metas? Yo quisiera, simplemente para ofrecer un ejemplo, mostrarles a ustedes lo que es la programación de la Delegación Tlalpan:

Gasto Corriente, Gasto de Inversión, Gasto total, Servicios Personales 59 millones, compra de bienes de administración 5 millones, servicios generales 1 millón, transferencias 9 millones, etc., etc.; gastos de inversión, transferencias 9 127, adquisiciones para bienes, etc.

Columnación, que no programación y el problema es que nosotros debemos reclamar lo que es una verdadera programación, lo que nosotros requerimos para la programación, para que esto sirva de base fundamental al examen que nosotros tendemos que hacer de la Cuenta Pública después y del Presupuesto hoy.

La programación en fin de cuentas, debiéramos comprenderla como la precisión de las metas y la orientación concreta del desarrollo de cada uno de los rubros a que se aplica el Presupuesto.

Yo propongo que esta sea la idea conforme la cual nosotros nos manejemos, la precisión de las metas y la orientación concreta del desarrollo en cada uno de los rubros a que se aplica el Presupuesto.

En la programación actual o en la elaboración actual del Presupuesto, rige una concepción tecnocrática para la fijación de las metas: no comprometerse demasiado y hacer la distribución por columnas contables y no por objetivos sociales. De esta manera se establecen metas vagas y programación cibernética y nada más, lo cual da lugar a que en un presupuesto en que las metas vagas se encubren con números concretos situados en columnas semiabstractas y esto es lo que tenemos de presupuesto.

Yo pienso que también nosotros tenemos que recoger, de lo que sirve para el planteamiento de las cuestiones, algunos elementos objetivos que nos permitan a nosotros examinar si el presupuesto se está elaborando con base a criterios.

Lamadrid vino aquí, compareció ante nosotros y nos habló de lo que sería el Presupuesto y resulta que expresó criterios. Vamos

a ver si estos criterios están reflejados en el Presupuesto.

Dijo:

"Se pretende lograr para los habitantes del Distrito Federal una mayor oportunidad a un acceso a un espacio para asentarse y vivir."

Presupuesto del Distrito Federal: Planeación de Asentamientos Humanos, Regularización de la Tenencia de la Tierra; Vivienda, son tres cuestiones que se refieren a este mismo problema, están entre 18 rubros que entre los 18 en total agrupan el 5% del presupuesto del Distrito Federal. Estos tres no agrupan ni el dos, ni el uno.

Dice:

"Lograr para los habitantes mayor oportunidad al agua potable y energía eléctrica."

Pudiéramos decir que lo único que realmente atiende el presupuesto del Distrito federal es el agua potable, que ocupa el 4% de presupuesto.

"A la obtención de un empleo cercano a su vivienda."

De eso se ocupa el capítulo llamado "Protección al Trabajador", que dedica para el impulso a la creación de nuevas fuentes de trabajo 106 millones, el .02% del presupuesto.

"A la utilización y beneficio de los servicios públicos asistenciales, educativos, culturales y de esparcimiento."

Todos estos aspectos están comprendidos con excepción de educación en esos 19, que no abarcan el 5% del presupuesto. Claro que la educación es federal, etc., pero a la educación y en los rubros concretos que señala el presupuesto se dedica el 2.3% en diferentes rubros.

De los aspectos culturales ya ni hablar.

"A la participación en las decisiones de acciones que cambiarán la condición y el comportamiento humano de cada barrio y zona de la ciudad."

Esto es tan vago, tan general, que en realidad no se encuentra registrado dentro de ningún rubro.

Esto nos lleva obligatoriamente a revisar el presupuesto, a analizar el presupuesto y a encontrar cuáles son las características que este presupuesto tiene, su estructura, ¿qué es lo principal en el presupuesto?

La deuda pública, 31%.

¿Hay que pagarla?

Hay que pagarla.

Pero ¿que es lo que planteaba en una reunión no hace mucho tiempo? Eso lo recuerdan todos los compañeros de la Comisión del Distrito Federal de la Cámara de Diputados, ¿qué era lo que planteaba el profesor Hank González?

Estamos extendiendo el perfil de la deuda, sí, efectivamente, en la Cuenta que revisamos se pagaron 3 mil millones de deuda pública, este año alrededor de 4 mil o algo así, no tendremos todavía la Cuenta Pública, pero para 1980, 20 mil millones, el 31% de todo el Presupuesto y estábamos extendiendo el perfil, pues ahora se nos ha concentrado el perfil y es un perfil tan chueco que parece la nariz de un boxeador golpeado por años y años de lucha pugilística y a mí ayer me recordaba, se lo decía a Cuauhtémoc, me recordaba el propio perfil de Cuauhtémoc de Anda cuando conversábamos acerca de los problemas del Presupuesto. Sí, efectivamente, nos han achatado el perfil ahora, nos han achatado el perfil, nos han hecho este perfil, nos han traído este perfil de la deuda en el cual tenemos que emplear el 31% del Presupuesto para pagar la deuda.

Yo creo que por lo menos aquí hay una grave irresponsabilidad de las autoridades del Departamento del Distrito Federal; a mí me parece que refleja una improvisación total en la forma de administrar esa deuda pública, o no sabían que no podrían renegociar la deuda para 1980 o se encontraban ante grandes problemas que ocultaron a la población del Distrito Federal y entonces en un año solamente se nos multiplica en 600% a cantidad destinada a la deuda pública, lo cual es un gravísimo problema, porque eso significa que de todo lo demás hay que echarle mano, excepto, claro está, de lo que se denomina "Infraestructura y Equipamiento para la Vialidad". Ahí se mantiene el 17% y en el 17% está la producción de asfalto, está la apertura de nuevas calles, está la conservación, está todo aquello que corresponde al nivel de los monopolios de la construcción, de las empresas constructoras que ya sabemos qué poder tienen en este Distrito Federal, pero todo lo demás está absolutamente deprimido: en seguridad social, el drenaje, el mejoramiento urbano y, desde luego, la rehabilitación social, las aportaciones a la administración de justicia, los servicios contra siniestros, la planeación, la programación de la presupuestación, la evaluación, tantos otros "ciones", que incluyen saneamiento ambiental, protección social, planeación de los asentamientos humanos, viviendas, suelo, etcétera.

Esto es, que el Presupuesto del Distrito Federal ni tiene más programa que pagar con un tercio del presupuesto total, la Deuda Pública, ni atiende los problemas sociales de la población del Distrito Federal.

Tenemos que observar otro elemento que tiene también gran importancia y que es el que se refiere a la política de descentralización.

¿Qué ocurre con la política de descentralización?

Este es un problema general planteado por el Gobierno de la República.

Resulta difícil precisar si hay descentralización o no en el terreno federal, pero en el terreno del Distrito Federal, examinémoslo.

Si nosotros observamos el presupuesto de 1980 y el presupuesto que se elaboró para 1978, no tenemos el de 1979, la Cuenta Pública de 1979, y me quiero referir a la cuenta pública para no hablar con supuestos, sino con realidades, el presupuesto ejercido y que examinamos en la Cuenta Pública aquí, en 1978,

que representaba para las delegaciones 6 940 millones, representaba entonces el 19.8% del presupuesto, descontando el pago de deuda pública y descontando el pago de deuda pública para que no se diga, bueno, es que ahora vamos a pagar mucha deuda pública. No, vamos a quitar deuda pública, y con el resto de las erogaciones, las delegaciones representaron el 19.8%, y hubo una transferencia del 40% total presupuestado. Pues bien, ahora, para este año, se nos plantea dedicar menos, en números absolutos, a las delegaciones, 5 124 millones, que representan el 11.4% del total del presupuesto sin tomar en cuenta la deuda pública. Si tomásemos en cuenta la deuda pública bajaría aún mucho más, pero sin tomarla en cuenta tenemos 11.4%.

¿Qué significa esto? Descentralización. ¿A dónde? ¿Con qué criterio? Si lo que se hace es reducir el presupuesto de las delegaciones, el presupuesto cuantitativo y el presupuesto cualitativo, ya que se pusieron de moda estas palabras aquí.

De esta manera, lo que nosotros estamos encontrando es una de dos perspectivas, o bien, realmente se constriñe a las Delegaciones a ese presupuesto, lo cual no implica descentralización, o bien se está presentando ya la perspectiva desde ahora de un traslado mucho mayor que el que tuvimos que examinar en la cuenta pública de 1978 y ese traslado está bajo la responsabilidad exclusiva del Jefe del Departamento del Distrito Federal.

Bien, pero yo creo que nosotros no debiéremos observar todo con un criterio tan exigente que todo fuese adverso. A mí me parece que la Comisión ha actuado bien aquí, cuando ha cambiado la formulación que contenía el dictamen, en el sentido de que el proyecto de presupuesto de egresos está integrado por programas que señalan los objetivos, etc. etc, y formula la idea de que el Proyecto de Presupuesto de Egresos está formando con orientación programática, si no entendí mal al compañero Cuauhtémoc de Anda, esto es, que ya se es más modesto.

No se trata de que esté integrado por programas que señalan objetivos, metas, unidades, responsable de ejecución, etc. etc. etc. No, tiene orientación programática, este ya es un paso adelante. El mismo reconocimiento de la Comisión ya es un paso adelante, quiere decir, que sí, que hay un pasito hacia la programación, que este pasito consiste en agrupar por rubros incluso detallados los gastos y meterlos en columnas, pero hasta ahí.

Sigue habiendo una gran manga ancha, la habrá en las Delegaciones según se presenta la perspectiva, a pesar del pasito, sin embargo, lo que se requiere es un cambio mayor, no para llegar al socialismo, sino para una mínima honestidad capitalista, una elemental programación capitalista y una inicial atención a las obligaciones sociales del Estado.

Lo que se necesita no es sólo cambios en el papel, los ordenamos así y ya quedaron, se requiere proyección responsable y en eso no se puede decir que haya dado un paso aún el Departamento del Distrito Federal y no lo ha dado porque todavía tienen el refugio del 4o. Transitorio.

La Coalición de Izquierda pidió que fuera abrogado y que no fue dictaminado por la Comisión de Presupuesto y ese 4o. Transitorio permite que se sigan alargando los procesos de programación, una transitoriedad tan larga que terminará el sexenio y todavía no se acabará la transitoriedad. Será transitorio el sexenio pero no será transitorio el 4o. Transitorio de Programación y Presupuesto.

Un minuto, para su ilustración un minuto, compañero, este presupuesto yo estoy seguro de ello será aprobado, pero no nos resignamos, nuestro esfuerzo, el esfuerzo de los diputados de la Coalición de Izquierda será doble, nos esforzaremos por un lado por cambiar las condiciones políticas del Distrito Federal, a fin de que el pueblo pueda intervenir; que la aprobación del presupuesto sea objeto de referéndum, en el peor de los casos, o lo elabore una Cámara local, si es posible liberar a los ciudadanos del Distrito Federal de su condición de ciudadanos de segunda, tercera, cuarta o quinta categoría y nos esforzaremos por otro lado, en lo que a esta Cámara ya es hoy, en lo que representa, para que actúe, para que tenga una mayor intervención en la elaboración del presupuesto con proposiciones, con discusiones; no nos sometemos a la limitación de funciones a que nos condenarían las concepciones que ayer fueron expresadas aquí en forma abogaderil por Carlos Hidalgo y en forma docta por Carrillo Flores; no nos limitaremos a esas limitaciones de funciones que nos presenta el fantasma de la invasión de funciones, no; nosotros tenemos derecho a discutir, tenemos derecho a proponer, tenemos derecho a estudiar y a presentar y a colaborar y a intervenir en la elaboración del presupuesto; que los diputados actúen, que intervengan, que se les abra el arcón de los secretos del Departamento del Distrito Federal, todavía no podemos rescatar los sesenta y quién sabe cuántos reglamentos del Distrito Federal que sustituirán las leyes actuales y que nos han ofrecido desde hace dos meses, todavía no los podemos rescatar. Y este libro, ¿ustedes sabían que existía?

Yo no, son parte de los secretos, de ese arcón de los secretos del Departamento del Distrito Federal, que los diputados del Distrito Federal y los demás que tengan también.

El C. Presidente: Se terminó el tiempo del orador.

El C. Gerardo Unzueta: Me quedan 7 palabras y no creo justo que se me interrumpa; que les abran el arcón de los secretos del Departamento del Distrito Federal, que sean legisladores, pero también representantes y esto compañeros es, para ustedes, mi regalo de Año Nuevo. (Aplausos.)

El C. Presidente: Tiene la palabra el diputado Alvarez Ordóñez.

El C. Joaquín Alvarez Ordóñez: Compañeros diputados:

Yo realmente sí tuve la oportunidad, quizá en esto tuvimos que tener un poco de ingenio también, de tiempo, algunos diputados carecieron del mismo, para tratar de profundizar un poco hasta el límite de nuestra propia satisfacción, todas aquellas cuestiones y rubros, de los programas que nos presenta para su realización el Departamento del Distrito Federal.

Yo creo que mi querido amigo y compañero el señor diputado Gerardo Unzueta, por un lado quizá no tuvo el suficiente tiempo, me consta que esos documentos estuvieron a la disposición de todos los compañeros diputados. Por mi parte le digo que no tuve ocasión tampoco de consultarlos, él quizá lo tuvo ayer en la tarde; yo no los he visto. Sin embargo, por sus planteamientos, yo creo que quizá también sucede que no todos tienen o tenemos la práctica suficiente para interpretar debidamente estos manejos, a veces un tanto cuanto sofisticados, de cuál es la técnica presupuestaria.

Yo sí tengo la obligación de conocer la técnica presupuestaria y por lo mismo sí entendí el Presupuesto del Departamento del Distrito Federal y entendido que esas cifras condensadas no son cifras puestas simplemente al azar. El Presupuesto no es un objetivo, es un medio y todas las informaciones se desprenden como una consecuencia que busca y persigue finalmente los objetivos sociales.

El Presupuesto es un medio para dar bienestar al pueblo; el Presupuesto es un esfuerzo general del pueblo de México en su conjunto, no es mérito de nadie, sino exclusivamente del pueblo de México. Me he permitido hacer un breve, racional, objetivo análisis y que tiene, y esto entraña algunas conclusiones de criterios y de objetivos, que se infieren de analizar precisamente el Presupuesto, y también considero como lo dice el compañero Unzueta, que no es estrictamente un presupuesto programático, porque en cuanto a la intención si es programática y en cuanto a la distribución de los 33 rubros a que estamos haciendo alusión, no es programático finalmente en cuanto a que todavía no advertí una contabilidad programática, una evaluación programática, pero creo que son problemas que tendrán que irse ajustado con la evolución y con el propio tiempo.

Inferí, por ejemplo que del Presupuesto de Egresos con un monto total de 65 mil millones, 56 son Gastos Directos del Departamento y 8 500 de sus propios organismos afiliados o descentralizados y que el 40% de estos recursos se destinan a la inversión pública. Esto es el rubro de inversión mayor. La liquidación de pasivos va en segundo término con un 36% y el gasto corriente con un 24%.

La Deuda Pública.

No me voy a extender mucho en este punto porque el compañero Cuauhtémoc de Anda ya lo explicó suficientemente, la meta consiste, y es lo deseable, que se reduzca la deuda consolidada y que se paguen pasivos flotantes. De ese pasivo el 66% de la deuda si fue para algo, algo que está prestando ya beneficios a la comunidad y permitió el financiamiento de un gran programa de inversión pública como nos consta la realización de los programas constantes del Metro, de la vialidad y de las obras hidráulicas y, principalmente, el destino de estos recursos contribuyen a sostener un sano equilibrio entre le endeudamiento y los ingresos con las posibilidades reales de inversión.

De los 10 900 millones de pesos para infraestructura y equipamiento para la vialidad, se destinan a la continuación de estas grandes obras de transporte colectivo 2 500 millones para adquirir carros para el Metro, 5 000 para proseguir la construcción del propio sistema y 300 millones para adquirir predios.

Con ello inferimos, como lo dice el Presupuesto, la terminación de las líneas que están mencionadas en el propio documento. ¿Qué sacamos como moraleja de este programa?

Pues que es conveniente que se resalte que la inversión de las obras del Metro, como aquí ya se dijo, representan en este ejercicio cinco veces más que las que se destinara a la vialidad; es obvio que con ello se trata de estimular prioritariamente el desarrollo del sistema de transportación masiva, pero esto no quiere decir que podemos depender de la economía de los medios, sino, como aquí ya se dijo en otra ocasión, necesitamos la interacción congruente de todos los sistemas.

(Aplausos.)

Para transporte urbano, y aquí este rubro entraña también una respuesta a la preocupación de mi compañero Cuauhtémoc Amezcua, este programa de transporte urbano garantiza la congruencia de operación eficiente y oportuna de un sistema integrado de transportación colectiva, que a su vez propicia el uso intensivo de la transportación masiva y de esta forma desestimular (y son las moralejas que hay que entender con criterio social) el uso indiscriminado de vehículos de transportación unipersonal, favoreciendo la utilización de sistemas eléctricos no contaminantes, hacia zonas de alta densidad habitacional y centro de estudio y trabajo. Nada más hay que analizar los planos y se da uno cuenta a dónde llegan las líneas y se dan cuentan de que son colonias populares.

Ahora bien ¿para qué sirven estos recursos?

Para adquirir trolebuses, para proseguir su incorporación sobre los ejes viales existentes, para hacerlos funcionar a una mayor capacidad de servicio. Sería absurdo pensar que los ejes viales se hicieron para que simplemente circularan los automóviles. Esto también requiere y requería la aprobación de este Presupuesto, para adquirir ese paquete

importante de vehículos de transportación masiva, que van a darle funcionalidad y van a ampliar la eficiencia como debe ser de estas obras viales que tantos recursos han costado.

En el rubro de la administración del Departamento, número 4, este rubro se encarga de coordinar los 35 programas generales mediante una planeación que existe, si no podrían desarrollarse esas grandes obras, entraña la dirección, la organización del control de ellas y todo esto revela una relativa baja en el gasto corriente, respecto a la proporción de ejercicios anteriores.

Esas son las moralejas que se van infiriendo del análisis del Presupuesto:

Agua potable, 3 119 millones; se pide el 5% y no es el único programa, yo estudié 19 ¿para qué es esto? Para operar y conservar el sistema ¿que la operación de un sistema no entraña un servicio social? Y, por otra parte, conducir, regularizar y distribuir los nuevos caudales ¿hacia quién van los nuevos caudales? Van a ser utilizados precisamente por el pueblo de México. Ahora, esto mismo, entraña otras responsabilidades, ¿qué pretenden con ello? Equilibrar la extracción de agua mediante la recarga o rehidratación del subsuelo. Y entiendo muy claramente cuál es el criterio y el objetivo de un programa, no nada más son cifras y sería absurdo pensar que han sido formuladas por computadoras; a las computadoras las programa el hombre y precisamente deben estar al servicio del hombre.

Yo entiendo que sea difícil el manejo de estos números, pero que sí entraña un criterio social, lo vamos viendo a cada paso.

En el caso de la Seguridad Pública, por ejemplo, a la Policía y Tránsito se le destinaron 3 mil millones de pesos. Este presupuesto corresponde a la necesidad de actualizar y capacitar a los cuerpos de policía y al Heroico Cuerpo de Bomberos y de rescate. Incrementar sus percepciones y estímulos, a fin de que estén en mejores condiciones de prestar sus riesgosos servicios, así como para ampliar en 2 500 plazas más al cuerpo de policía, a fin obtener un coeficiente de 423 habitantes por agente de seguridad en el Distrito Federal.

En Seguridad Social.

Este programa está enfocado preferentemente a prestar servicios sociales a que tienen derecho los trabajadores del Departamento. La asignación económica de este rubro que es del 4.6% se destinará para realizar 3 200 jubilaciones. No se si esto no tenga carácter social. 320 liquidaciones para pago de defunciones. Es obvio, verdad y para otorgar 77 mil préstamos a largo plazo, a través de las cajas de previsión de la policía y de los trabajadores de lista de raya.

En drenaje y tratamiento de aguas negras, 2 400 millones. Los objetivos de este programa, estoy refiriéndome a objetivos, permiten hacer la cobertura y la eficiencia del servicio de recolección, descarga y tratamiento de agua negras y pluviales y, en forma paralela, reducir los riesgos de inundaciones provocados por el hundimiento o por el crecimiento del área urbana, así como introducir el servicio en las colonias populares, que carezcan del mismo, dando preferencia a las que se van regularizando. Los indudables beneficios de este programa repercutirán directamente en la calidad de vida de los habitantes de las colonias populares.

Mejoramiento urbano: 1 700 millones.

Está encaminada esta acción a planear y ejecutar obras de infraestructura y equipamiento urbano, promover la participación tan necesaria de la comunidad para el desarrollo de programas de remozamiento urbano, para regenerar los espacios decadentes y en general la imagen física y funcional de la ciudad, todo ello - valga moraleja - , encaminado a la saludable protección a nuestro patrimonio histórico monumental y a la rehabilitación de nuestro viejos y deteriorados barrios urbanos, de antigua tradición.

Existe un rubro nuevo que es "Comercialización de bienes de primera necesidad".

En el presupuesto aparece este rubro que tiende a impulsar a un sistema de unidades de abastos que cuente con instalaciones y servicios para la comercialización, transporte, manejo y almacenamiento de productos básicos de consumo popular, y proyecta 31 tiendas comerciales. Se sacrificaron durante este año once y medio millones de animales de diversas especies e industrializaron 3 mil toneladas de los productos derivados de esta matanza.

Conclusión programática: todo ello con el fin de defender la economía popular, proteger el ingreso familiar de la intermediación que eleva injusta y arbitrariamente los precios de artículos básicos de consumo.

Salud.

¡Estos recursos se enfocan directamente a la atención de los grupos social y económicamente más débiles, criterio social, y en forma preferente a la población infantil y presta coberturas de urgencias médicas a toda la población. Se estima que el presupuesto propiciará atención a más de un millón de pacientes en 32 edificios dedicados a la salud.

El rubro "Educación".

Aquí sí hice un pequeño análisis porque me preocupaba el monto de estos recursos. Habla de 3 niveles de inversión. La educación a nivel preescolar, con 1 481 millones, frente a la construcción de 30 jardines de niños; la educación básica primaria para niños, con una asignación de 637 millones para ese programa de corresponsabilidad sectorial, lo que permitirá construir 44 escuelas primarias, objetivo del programa, con lo que se cubrirá en su totalidad la demanda de educación primaria en el Distrito Federal. Así seguimos con el siguiente rubro. Educación Secundaria General, el número de escuelas que son 37 son con objeto de dar cabida a los jóvenes egresados de las primarias. El resumen de este programa, se invertirán 1 461 millones en la construcción de 111

edificios escolares en colonias populares, cifra, sin duda alguna sin precedente en el Distrito Federal en la construcción de instalaciones escolares. Con estas obras se contribuye a la realización, parte del programa, del criterio, del propósito del Presidente López Portillo, anunciando ante esta Soberanía el pasado día 1o. de septiembre y asegurada para toda la niñez la educación básica de 10 años. (Aplausos.)

Está el rubro de vivienda, en el cual convienen recordar que el Departamento actúa con un tipo de condiciones de excepción, ya que para la realización del problema existen organismos específicos que conocemos el INFONAVIT, del FOVISSSTE, del INDECO y diferentes cajones de la banca privada, que junto con los programas de autoconstrucción al cargo del sector de Asentamientos Humanos se orientan en forma importante, a partir de la reciente aprobación del C. Presidente de la República del Programa Nacional de Vivienda, a la atención preferente hacia los grupos que tienen todavía cobertura de la seguridad social.

Con su permiso, señor Presidente, yo quisiera mencionar un problema que no está referido en el presupuesto, pero que considero muy importante que se pueda abordar en la tribuna.

El C. Presidente: Adelante.

El C. Joaquín Alvarez Ordóñez: Hay un problema relativo a la vivienda que no está reflejando en el presupuesto, pero que sin embargo es un problema que está lacerando al pueblo de México y es el problema relativo a la vivienda en arrendamiento.

La vivienda en arrendamiento por diversos factores ha disminuido su producción, particularmente en existencia de alternativas de inversión con mayor rentabilidad, ha tenido como consecuencia el desplazamiento de recursos hacia otras actividades.

Actualmente la vivienda en arrendamiento solamente se produce en colonias populares y en zonas periféricas bajo la modalidad de renta de cuartos; al ser limitada su oferta respecto de la demanda, la vivienda en renta se transforma en escasa, lo que genera que se sujete a procesos inflacionarios particularmente en aquellas zonas o ciudades sujetas a un intenso crecimiento.

La atención de este problema está enmarcada en lo señalado por el señor Presidente de la República en su Tercer Informe de Gobierno que nos dijo: "sin embargo de tiempo atrás se ha desestimulado la construcción de casas en renta y ahora aparecen las consecuencias del abandono y olvido incluso como uno de los renglones de mayor significación en los índices inflacionarios. Tenemos que revisar toda la política inquilinaria contemplando tanto la oferta como la demanda por estar íntimamente vinculados como en toda la economía, el ajuste con el estímulo. El año 60 el 47% de las viviendas del país eran arrendadas y el porcentaje disminuyo en 70 al 34%. Tenemos que buscar un sistema de equidad revisado el sistema inquilinario para ajustar lo que hemos llamado justicia urbana a nuestro propósito nacional".

En materia reguladora se prevén por parte de la fracción parlamentaria del PRI en el caso del Distrito Federal, los ajustes y modificaciones a los Códigos Civiles o a una Iniciativa de una Ley Inquilinaria en consonancia con los estímulos, medidas para regular los montos de arrendamiento y los mecanismos de actualización, de acuerdo a las características de las viviendas procurando una ganancia lícita y razonable para el arrendador y una carga justa para el arrendatario. (Aplausos.)

Se contempla asimismo la definición de facultades conciliatorias y arbitrales en materia de arrendamiento que puede ser de la competencia de la Procuraduría General de Protección al Consumidor o de la posible creación de la Procuraduría de Asuntos Inquilinarios.

En materia de estímulos se considera la posibilidad de establecer y canalizar recursos al financiamiento de la vivienda en arrendamiento. La decuación de instrumentos financieros contemplando entre sus ajustes la vivienda en arrendamiento previendo mecanismos de ajuste mediante los cuales la vivienda en renta pueda ser sujeta a ventas. Lo que ya resulta impostergable para la fracción parlamentaria de mi partido, el Partido Revolucionario Institucional, es afrontar definitivamente el problema que padecen miles de inquilinos por el alza de los montos de la renta. (Aplausos.)

Debemos poner un hasta aquí a tanto abuso y explotación de que son víctimas tantas familias de ciudadanos.

Por esta razón en el próximo receso los miembros de la Comisión de Asentamientos Humanos y Obras Públicas y los de la diputación del Distrito Federal, estudiaremos la legislación correspondiente para, en base a la realidad, los textos legales y los proyectos de iniciativas que obran en nuestro poder, preparar la iniciativa que oportunamente someteremos a la consideración de Vuestra Soberanía en el próximo período de sesiones.

El último punto de análisis del Presupuesto, es la protección al trabajador con 105 millones de pesos.

La Ley Orgánica del Departamento del Distrito Federal, establece que el Departamento dictará las políticas tendientes a vigilar la observancia y la aplicación de la Ley Federal del Trabajo, su Reglamento y las disposiciones que de ellos emanan.

Este presupuesto se destina a vigilar que se preste asesoría jurídica a quien lo necesite en materia civil, penal, administrativa y de trabajo.

Este rubro dedicado en forma importante a fortalecer los derechos de los trabajadores, constituye uno de los objetivos primordiales de la acción de gobierno del Presidente López Portillo, a la que aplaudimos y apoyamos sin reservas.

(Aplausos.)

De todo lo anterior y para concluir que no es sino una síntesis del examen realizado del

Presupuesto puesto a discusión ante esta Soberanía, podemos concluir que, aunque los recursos disponibles acusan insuficiencia para lograr a corto plazo los objetivos de mejoría y de bienestar de la calidad de vida para los mexicanos, que deseamos todos los integrantes de los diferentes partidos aquí representados, sin embargo, reflejan, por el contenido eminentemente social de los programas analizados, del presupuesto presentado del Departamento del Distrito Federal, para el ejercicio de 1980, contribuirá sin duda alguna, a lograr un avance más satisfacción justa y posible de las aspiraciones del pueblo de México.

(Aplausos.)

El C. Presidente: Tiene la palabra el diputado Graco Ramírez, en contra.

El C. Graco Ramírez: Señor Presidente:

Compañeros diputados:

Espero que las cifras estadísticas presentadas hoy en la mañana en el desayuno por el licenciado Farías, no se conviertan en un reto para los Partidos acerca del número de participaciones, equivocándolo con el trabajo legislativo.

La Deuda Pública del Distrito Federal es a diciembre de 79 de 32 mil millones de pesos; para 1980 se autorizó una deuda de 10 400 millones; para fines de 80 el total de la deuda de 42 mil millones de pesos aproximadamente, un poco más.

Es significativo el monto de la deuda y es espectacular el presupuesto de 80, aproximadamente de 65 mil millones de pesos. El Presupuesto se plasma en 36 programas que no resolverán de fondo los graves problemas que se viven en el Distrito Federal.

No se contempla en la orientación de los programas la participación activa de la población del Distrito Federal; no se considera como sujeto fundamental para la solución de los grandes problemas del Distrito Federal a los habitantes de esta ciudad de México.

Gracias, consideramos nosotros, a la actitud de las fuerzas democráticas, a las posiciones asumidas con respecto a la orientación de los problemas del transporte y la vialidad de Distrito Federal, tenemos que reconocer que este Presupuesto está orientando fundamentalmente a la inversión en transportación masiva.

Esto que es una rectificación de una tendencia que se manifiesta en crear infraestructura para modernizar la ciudad de México sin garantizar y preservar los asentamientos humanos y sobre todo el resolver los problemas de los asentamientos de los trabajadores.

Reconocemos que la inversión en ejes viales es menor al anterior presupuesto, pero tenemos que considerar el monto total de estas obras con respecto al ejercicio de este año y, fundamentalmente, señores diputados, tenemos que revisar el contenido social de estas obras.

En nuestra ciudad el 25% de las viviendas no cumplen reglamentos de construcción; 80% de los habitantes del Distrito Federal no tienen ingresos suficientes para adquirir o rentar una vivienda; existen más de cuatro mil vecindarios ruinosas en nuestra ciudad y los programas de regularización de la tenencia de la tierra y los programas de vivienda no están enfrentando el problema de una ciudad que es responsabilidad política de quienes han gobernado este país.

Lo que sucede en nuestra ciudad es consecuencia, y lo hemos dicho aquí, y lo reiteramos, del modelo económico que sacrificando el campo fortalece fundamentalmente un desarrollo industrial y provoca la emigración creciente de trabajadores a nuestra ciudad.

No podemos voltear la espalda a esa realidad y consideramos que a pesar de los proyectos que el día de ayer se manifestaron en la Comisión Internacional que se constituyó para atacar el problema de la vivienda y asentamientos humanos, la Secretaría de Asentamientos Humanos y Obras públicas mantiene una concepción que fundamentalmente sirve a los intereses privados y financieros que se avocan a la construcción de vivienda; no está enfrentando el Estado Mexicano el problema de vivienda a partir de programas que sirvan fundamentalmente a los trabajadores y a los no asalariados.

Nosotros, junto con otras organizaciones, la Confederación Nacional de Inquilinos y Colonos, junto con otras organizaciones de colonos del Distrito Federal, celebramos un "Congreso de Lucha por la Vivienda Digna" y hemos acordado presentar un proyecto de reforma urbana, iniciativa de ley que presentaremos en el próximo período de sesiones, donde contemplamos estos problemas fundamentalmente, que existen acerca de los trabajadores que están viendo afectados sus ingresos en un 30 y 40% en las rentas, que estamos ante un fenómeno, tenemos que reconocerlo, de latifundismo urbano en la ciudad de México, que estamos ante un problema de carácter social al cual no podemos voltearle la espalda y la concepción de estos programas no enfrentan el problema de fondo, no lo enfrentan.

La asignación a construcción de viviendas, de 1 550 viviendas, y qué bueno que sean para los trabajadores del Departamento del Distrito Federal, no está enfrentando el problema de fondo. le está dando la espalda a tomar en cuenta planes de autoconstrucción, de ayuda y solidaridad, una serie de modelos que se pueden implantar tomando en cuenta como sujeto principal a los afectados, a los que viven en condiciones en esta desfavorables o a los que tienen vivienda en esta ciudad.

Hay un problema de fondo en todo esto, señores diputados, y no es que salgamos del problema del presupuesto, es el problema de la consulta popular, en nuestra ciudad se están realizando planes al margen de la población, planes parciales que afectan a las viviendas y obligan, de acuerdo con la Ley de Desarrollo Urbano, a la consulta popular y no son consultados quienes se verán afectados por obras y quienes se verán afectados por los planes de desarrollo urbano.

Es importante también localizar en el Presupuesto del Departamento del Distrito

Federal, que existe una importante significativa inversión para atender a 30 mil reclusos y eso tiene que ver con una concepción del problema de la juventud que habita en el D. F. La juventud del Distrito Federal está enfrentando un problema grave que tiene como consecuencia la delincuencia, un problema grave por falta de educación y se está enfrentando con una concepción incorrecta. No estamos en contra, evidentemente, del aumento de salario a los policías, no estamos en contra de esa medida que es necesario que se adopte, de lo que estamos en contra es que se justifique como concepción enfrentar estos problemas únicamente por las consecuencias.

Se está implementando todo un modelo que en las principales urbes, como en New York, en donde hay muchos más policías, la delincuencia no ha bajado y no bajado porque no se está atacando el problema, la causa que nos lleva a esa situación.

Los modelos de ejercicio policíaco en el D. F., son las razias y las razias, señores diputados, que de por sí son anticonstitucionales, están creando todo un sistema de corrupción organizado en la juventud del Distrito Federal; las razias son un instrumento no sólo de carácter represivo, sino un instrumento de mayor corrupción a la juventud del Distrito Federal, por eso nosotros no atacamos el incremento al presupuesto de la policía en el sentido de la necesidad de fortalecer el poder adquisitivo de estos prestadores del servicio público, de estos trabajadores, en última instancia, sino fundamentalmente la orientación política que se sigue con respecto a este problema.

No es tampoco con ciudades y con zonas de tolerancia, como se va a resolver el problema; el problema se va a resolver si enfrentamos las causas, señores diputados, y si realmente el Departamento del Distrito Federal abre una política donde los habitantes estemos tratando de participar activamente en la solución de esos problemas.

Se habla de que la inversión, en la exposición de motivos, señala que la inversión asignada a la educación básica primaria cubrirá en su totalidad la demanda de educación en ese renglón. Consideramos que la inversión, y es un poco jugar a las cifras, jugar a la especulación, consideramos que esa inversión no garantiza, no va a garantizar cubrir la demanda. No la va a garantizar tampoco la construcción de los jardines de niños, donde por más generosos que seamos únicamente se atenderán a 30 000 menores y por más generosos que podamos ser con dobles turnos y con escuelas de 40 aulas, únicamente se podrán atender a 160 000 educandos en el renglón de primaria.

Tenemos entonces ante nosotros un problema de fondo, señores diputados. Estamos aquí nosotros revisando el presupuesto del Distrito Federal, hemos visto en la glosa del dictamen la asignación presupuestal a las delegaciones políticas, pero hay un problema de fondo en todo esto ¿dónde está la participación de los ciudadanos?

¿Dónde está la opinión de los habitantes del Distrito Federal en la asignación de estos recursos?

¿Dónde está la posibilidad política de que nosotros podamos realmente participar en el perfil económico, político y social de esta ciudad?

Somos 14 millones de mexicanos que estamos al margen de la reforma política, somos 14 millones de mexicanos, que escuchamos declaraciones de un Presidente en un Consejo Consultivo al cual no elegimos nosotros, que estamos ante estructuras de representación que no están avaladas por la población; que los partidos políticos, siendo entidades de interés público, con rango constitucional, estamos por debajo, en términos de la ley orgánica, de las juntas de vecinos, asociaciones de colonos y residentes, y del Consejo Consultivo, estamos en una ciudad donde quienes no encuentren canales de expresión política, de participación democrática, se va a revertir en un grave problema, 14 millones de mexicanos que requerimos ampliar el camino de la reforma política en el Distrito Federal.

Este presupuesto puede tener inclusive un ejercicio financiero sano y no lo negamos, sano en cuanto se maneja el presupuesto en términos de un conocimiento de él, pero el problema de fondo es hasta qué grado los habitantes de la Gustavo A. Madero, que son dos millones, están viendo en esa inversión la solución a tan graves problemas que viven en esa parte de la ciudad de México.

Consideramos entonces que el problema, compañeros diputados, es que este presupuesto es un esfuerzo de inversión, un significativo esfuerzo de la inversión para el Distrito Federal, no se puede negar, con las consecuencias de una creciente deuda pública y con las consecuencias propias de esta deuda pública, pero lo que está en el fondo de todo esto, lo que está y resalta en este presupuesto es la no participación de los ciudadanos del Distrito Federal; es que son presupuestos hechos por encima de todos los ciudadanos del Distrito Federal, este es un presupuesto que no considera los problemas fundamentales de la ciudad y obviamente los problemas de educación, de vivienda, inquilinarios los problemas de la juventud, los problemas de la delincuencia, se contemplan únicamente como medidas técnicas - administrativas y financieras y no en los programas, como medidas de carácter político que tomen en cuenta al sujeto principal que son los habitantes y los trabajadores en particular de esta ciudad de México.

Por lo tanto, nosotros consideramos que están íntimamente ligados, señores diputados, el problema del presupuesto, la orientación de él con el problema de la reforma política en el Distrito Federal.

No podremos resolver los problemas de la ciudad de México por más de miles de millones de pesos que se invierten por parte del Gobierno Federal si no es considerada principalmente y fundamentalmente la población, los

habitantes de esta ciudad, que son principalmente los trabajadores.

El C. Presidente: Tiene la palabra el ciudadano diputado José Merino Mañón.

El C. José Merino Mañón: Señor Presidente;

Señores diputados:

Escuchamos hoy con atención que en esta Cámara es un tema recurrente, el diputados Ramírez ha hablado de la participación ciudadana en esta nuestra ciudad de México. Ha mencionado que no existen canales de Información, que no existen canales de participación ciudadana: la suya, aquí ha sido una importante participación política y ciudadana en torno a los problemas del D. F. (Aplausos.)

Sin duda la imaginación, la experiencia, los intereses y los procesos políticos podrán sugerir distintas, diversas maneras de encauzar, de institucionalizar y de realizar estos procesos de participación política. Podemos discutir cuáles son más eficaces, lo que no podemos es decir que no existen porque se demuestran y se viven todos los días.

Podemos asegurar, cualquiera de ustedes, señores diputados, podría hacerlo, que en el nivel de participación política y ciudadana el D. F. la tiene más amplia, mas diversa, con mayor resonancia que muchas otras ciudades del país. Aquí en la ciudad de México diario hay cuestionamientos políticos y todos ellos tienen una difusión amplia y profunda. Los medios masivos de comunicación, si revisamos nosotros las ediciones periodísticas del día, se refieren en una gran parte de su contenido a problemas sociales a problemas políticos, a problemas de todo tipo ligados al Distrito Federal. Existen mecanismos, existen medios, existen canales y se usan, con distinta relevancia desde luego, quizá el más importante es el que aquí vivimos con bastante frecuencia.

En la estadística que esta mañana se hacía de la actividades de la Cámara podría analizarse y encontrarse que un buen número de intervenciones que aquí ha habido, han tenido que ver con el D. F., y con sus problemas. Existen, y vuelvo a insistir, podría discutirse si son los mejores mecanismos institucionales de esta participación ciudadana, hay 25 000 comités de manzana, hay 16 juntas de vecinos; hay 1 500 asociaciones de residentes que tienen procesos participativos institucionales, que tienen mecanismos de elección de sus dirigentes; que éstos se renuevan periódicamente. El próximo año deben acontecer renovaciones de muchos de ellos y que actúan de manera permanente, de manera constante y yo diría que de manera efectiva, en la canalización en el análisis, en el estudio y en la solución de los problemas urbanos de una ciudad. Una ciudad como ésta, de su tamaño y de sus características, es sin duda una ciudad llena de problemas.

Aquí se ha hablado de ellos, se ha hablado de la manera en que piensan, en que van resolviéndose. Se ha hablado de los problemas de vivienda en los que debemos reconocer existen deficiencias, pero existen instrumentos, existen programas, existen propósitos y existe la legislación para ordenarlas.

Creo que es importante mantener esa participación ciudadana, creo que es importante que haya un importante debate político en torno a las cuestiones del Distrito Federal, pero estoy seguro de que eso se realiza.

Hoy, señores diputados, políticamente estamos participando en los problemas del Distrito Federal. Gracias.

El C. Presidente: Tiene la palabra el diputado Gumercindo Magaña.

El C. Gumercindo Magaña: Señor Presidente;

Compañeras y compañeros:

Se ha hablado en discursos, en declaraciones oficiales, del tinte y del sello humanista del Gobierno del Distrito Federal, sin embargo, al analizar el Presupuesto de Egresos del Departamento, encontramos que no existe ese sello humanista que se le pretende dar en fundación de que destina y orienta partidas, hacia renglones que de ninguna manera favorecen el desarrollo de las clases económicamente débiles, de los cinturones de miseria para promover un mayor incremento en el desarrollo de la cultura, principalmente de esas clases menesterosas.

Encontramos una serie de renglones que tienen una aplicación de recursos económicos que definitivamente no están adecuados a las normas que deben regir un presupuesto que se precia de ser humanista.

Hemos visto tanto en este presupuesto como en otros que hemos analizado, entre ellos el de la Federación, que se habla en la exposición de motivos de buscar el desarrollo equilibrado del país, de buscar el mejoramiento de las clases económicamente débiles, de buscar un desarrollo compartido, etcétera.

Sin embargo, ya en los aspectos concretos de la aplicación de los fondos públicos, encontramos una tendencia totalmente distinta a esos presupuestos y a esas teorías que se esbozan en la exposición de motivos.

Solamente como botones de muestra queremos señalar que a la Dirección General de Policía y Tránsito se le aplica un presupuesto de $3 244 196 000.00 que es tres veces más que el presupuesto del Poder Judicial de la Federación, tres veces el de la Procuraduría General de la República, dos veces más que la Secretaría del Trabajo y Previsión Social y un presupuesto igual a la Secretaría de Gobernación, pero por otra parte encontramos que este presupuesto independiente de la aplicación de la norma y de la regla general de la "Institución de la Mordida", encontramos que por programa se encuentra superior a muchos de los programas que efectivamente deben dedicarse a la promoción social, a la vivienda, a la medicina de las clases menesterosas, a la educación, etc.

Así, mientras que esta Dirección se le aplicaron 3 244 millones de pesos, a seguridad

pública se le aplican 3 081, a comercialización de bienes de primera necesidad 1 285, a salud 1 185, a seguridad social 3 013, mejoramiento urbano 1 753, etc.

Estas cuestiones nos hacen meditar en la necesidad de que, como se ha dicho que los hechos se adecúen a las palabras, que lo que se dice en la exposición de motivos concuerde precisamente con lo que se dice y se prevé en el propio cuerpo legislativo. Independientemente de ello se establecen facultades al Regente del Departamento en el Artículo 5o. de la ley para que pueda ampliar el presupuesto, para que pueda disponer y realizar traspasos, cambios en las asignaciones de programas, creemos que de nada sirve entonces que la Cámara establezca un presupuesto, determine una cantidad a la cual debe sujetarse en administración, si por otra parte se le conceden facultades para que indiscriminadamente pueda disponer de más recursos.

Hay otra cuestión por la cual el Partido Demócrata se opone a la aprobación de este Proyecto de Presupuesto de Egresos y que es estrictamente de carácter jurídico.

El Artículo 3o. transitorio de la Ley Orgánica del Departamento del Distrito Federal en vigor, dice que el Reglamento Interior del Departamento del Distrito Federal deberá expedirse dentro de los 30 días siguientes a la fecha en que entre en vigor la presente Ley, en tanto, dice el Artículo 3o. Transitorio de la Ley, en tanto continuarán funcionando las dependencias existentes en lo que no se opongan a la misma.

Cuando entró en vigor la Ley actual del Departamento, o sea en diciembre de 1978, estaba en vigor la Ley de 1970 que fue reformada en 1972 y que creó 18 Direcciones Generales, en el Artículo 2o. de este Decreto que reformó la Ley de 1970, autoriza al Regente para que pueda crear exclusivamente unidades administrativas; por tanto no se ha expedido el Reglamento y por tanto sigue vigente la Ley de 1972 con las direcciones y las dependencias que esa misma Ley establece, al no expedirse el Reglamento, siguen pues funcionando las direcciones que venían funcionando con anterioridad a 1978.

Sin embargo en el Proyecto de Presupuesto se incluyen muchas direcciones, comisiones, dependencias, que no están, que no venían funcionando previamente. Mientras no exista el Reglamento, deberán seguir funcionando las dependencias que existían con anterioridad.

Todo esto nos hace creer que este Presupuesto carece de legalidad y de constitucionalidad para que pueda ser aprobado por esta Cámara.

En esta virtud, el Partido Demócrata se opone al proyecto, tanto por los aspectos jurídicos como, sobre todo, en primer término, como son las condiciones negativas para la población de bajos recursos que definitivamente no responden a un sistema eminentemente humanista que es el que se requiere para que México siga avanzando por cauces democráticos, por cauces revolucionarios, por cauces independientes.

Muchas gracias. (Aplausos.)

El C. Presidente: Tiene la palabra la diputada Beatriz Paredes Rangel.

- La C. Beatriz Paredes Rangel: Señor Presidente;

Compañeros diputados:

Qué importante es que a pesar de lo que algunos científicos sociales hubieran considerado como una discusión fría, matemática, en donde las condiciones numéricas fuesen lo que determinaran el análisis, varios de los diputados que me han antecedido en el uso de la palabra, involucran el concepto de presupuestación con conceptos más generales y para nosotros más trascendentes como son los de definición social y política.

Por eso no es extraño que se haya mencionado la orientación social o no del presupuesto y ahora, el compañero diputado que acaba de hacer uso de la palabra, la orientación humanista o no del presupuesto.

Y quisiera - corriendo el riesgo de abundar en argumentos que ya he expresado, puesto que los creo - , recalcar que en primera y última instancia es el diseño político de un país, es el marco jurídico de ese país, es la concepción filosófica que se tenga del desarrollo el que da carácter humanista y carácter social y en ese marco, en esa conceptuación, en ese contexto, es en donde el presupuesto es un instrumento y como instrumento refleja su cualidad en los programas y ordena la manera en cómo la actividad pública caminará para construir un país con mejores condiciones sociales, un país en donde el ser humano pueda sentir la vida como una posibilidad de habitar con dignidad, un país, en fin, en donde el hombre entienda el sentido de su existencia.

Por ello, compañero diputado Magaña, quiero decirle que en sentido estricto no podemos juzgar lo humanista o no, en cuanto a las cifras, pero sí podemos referirnos al contenido y de las cifras de los programas, en función de una definición del Estado y de una definición del Gobierno del Distrito Federal para atacar los problemas de la metrópoli.

No es, el de la ciudad de México, como ya se dijera, un problema sencillo; no es siquiera posibilidad de solución la complejidad de las circunstancias que todos padecemos en esta ciudad, posibilidad de solución que se dé en uno, dos, tres o en una administración gubernamental. Son siglos que nos pesan en la capital de la República, son contradicciones fundamentales del modelo de desarrollo de nuestro país, que como ya se expresara también, ha sacrificado al sector rural, sin embargo, en esa realidad, en ese juego del presente y de nuestra verdad como país, país mixturizado, en donde se encuentran todavía, en muchas regiones indígenas que no conocen que la capital de su país tiene alrededor de 10 millones de habitantes.

En esa realidad es en donde se enmarca la asignación presupuestal y una preocupación

de cualquier asignación presupuestal de las ciudades modernas y particularmente de las ciudades con un gran número de habitantes, es consolidar la seguridad pública, para que el citadino, para que el hombre y el niño de la ciudad, sepan que pueden transitar tranquilamente por las avenidas anchurosas, para que la sociedad citadina tenga la certidumbre de que podrá desarrollar su trabajo y su tránsito en condiciones de vialidad sana y de seguridad pública. Por eso no debemos preocuparnos por el rubro de seguridad pública, de policía y tránsito.

Debemos reclamar todos, sí, que haya mayor honestidad en estos cuerpos; debemos nosotros mismos coadyuvar a que se dé más honestidad, no fomentando de alguna manera, desconociendo los reglamentos y nuestros derechos como ciudadanos, como podemos reclamar el perfecto ejercicio de las comisiones de seguridad.

En ese orden de ideas, bienvenido el incremento en cuanto al presupuesto, que implique la seguridad pública de los habitantes de la ciudad, porque sin lugar a dudas, serán los propios citadinos quienes puedan advertir cómo la ciudad, poco a poco, en un esfuerzo conjunto, es más ordenada y por ende puede ser más justa.

No es lógico tampoco pretender en comparaciones, partiendo de sofismas, hay unos señalamientos que no tienen semejanza ni pertenecen a los mismos niveles, por ello para no abundar en contradicciones como comparar, por ejemplo, el presupuesto de la Comisión del Balsas con el presupuesto de la Comisión de Energía Nuclear que no tiene una hilación lógica, no quisiera abundar en los señalamientos que a manera de ejemplo citó el diputado Magaña.

Me preocupa profundamente que pretendamos confundir a esta honorable Asamblea, sin lugar a dudas no por mala fe sino por falta de información, en cuanto a aspectos jurídicos de trascendencia.

En efecto, la Ley Orgánica previó en el artículo 3o. Transitorio la expedición en 30 días de su Reglamento, ese Reglamento existe, ese Reglamento está a disposición de los señores diputados, aquí está el Reglamento.

Estuvo emitido en tiempo, queremos para no aburrirlos, dejar a sus disposición como se señala en el artículo respectivo, las entidades que están sujetas a presupuestación y afirmamos con toda verdad porque la Comisión así lo estudió, que absolutamente lo proporción de Ley de Ingresos y de Egresos del Departamento del D.F. se ciña a las disposiciones jurídicas correspondientes.

En esa difícil interrelación entre el marco jurídico y la realidad en la que se mueve México es la conciencia del mexicano lo que ha permitido la luz para seguir caminando en un rumbo ascendente.

A la conciencia de los habitantes del D.F., así como a la conciencia de sus autoridades corresponderá en última y primera instancia el que esta ciudad, que como ya lo expresé es el gran reto de nuestra condición de República, sea un lugar más amable, un lugar al fin del cual los mexicanos, con conciencia de país y posibilidad de país, podamos sentirnos satisfechos. (Aplausos.)

El C. Presidente: Tiene la palabra el señor diputado Federico Ling, en contra.

El C. Federico Ling: Señor Presidente;

Señores diputados:

Es evidente lo que ha dicho la diputada Paredes en estos momentos. Dentro de la filosofía presupuestal cabe perfectamente el axioma que se podría enunciar así, "dime cuánto y cómo lo gastas y te diré sus objetivos y en cierta forma muy importante, quién eres".

Sobresalen entre los objetivos de la Secretaría de Programación y Presupuesto, la construcción de un sistema de planeación y programación de las acciones de la administración pública, el establecimiento de prioridades, objetivos y metas, de tal manera que puedan ser contrastados con claridad ante la opinión nacional el avance en la implantación del presupuesto programático, la modernización de la contabilidad gubernamental y la implantación de la evolución como herramienta indispensable del que hacer público.

Son palabras del Secretario de Programación y Presupuesto, Miguel de la Madrid y a tres conceptos incluidos aquí, he de aludir: el de planeación, el de prioridades, el de modernización.

Por supuesto que la planeación es importante en la elaboración de un presupuesto. Ustedes recuerdan que hace aproximadamente un año, estuvo en esta misma tribuna el entonces Secretario de Programación y Presupuesto Ricardo García Sainz y a él, un diputado panista le preguntó si existía o no el Plan Nacional de Desarrollo, tercer año de gobierno y se preguntaba si existía el Plan Nacional de Desarrollo. Por supuesto, con la soberbia que caracteriza a algunos ministros, García Sainz calificó nuestro diputado de imprudente. Por supuesto que había lineamientos con los que hacían los presupuestos y la planeación nacional en sus varios niveles. Hoy, es un año, más de un año después de aquella comparecencia y la pregunta es la misma: estamos ya en cuarto año de gobierno y ¿dónde está el Plan Nacional de Desarrollo que debe regir toda la planeación nacional?

Es posible que existan lineamientos, es posible que algunos tecnócratas conozcan los lineamientos de esos planes, pero ¿dónde están ?. Y en lo que toca al Distrito Federal, es obvio que dos planes subordinados al primero, son de la mayor importancia, el Plan Nacional de Desarrollo Urbano y el Plan Nacional de Desarrollo Industrial.

Conocemos y con agrado el magnifico Plan Nacional de Desarrollo Urbano; conocemos, porque lo hemos estudiado, el programa quinquenal para el Área Metropolitana y en este extraordinario plan, desde el punto de vista técnico, se contempla toda una red de congruencia intersectorial. El puro libro de

matrices de congruencia de corresponsabilidades intersectoriales, son 90 planes de grandes matrices perfectamente elaboradas, pero ya desde el 1o. de septiembre el Presidente de la República nos informaba que faltaba elaborar algunos planes estatales y regionales de desarrollo urbano. Faltan algunos que pudieran ser de importancia: el de Monterrey, el de Guadalajara y el del Área Metropolitana. Todavía la semana pasada preguntaba al Presidente de la Comisión del Distrito Federal si podríamos disponer de ese Plan de Desarrollo Urbano para el Área Metropolitana y me informó que no era posible porque no está concluido.

Entonces, ¿de acuerdo a que plan, señores se está ajustando este presupuesto hecho con 36 precisos programas, pero con ninguna idea de planeación? Al faltarle el antecedente normativo superior y el inferior, podemos tirar a la basura ese bello Plan de Desarrollo Urbano elaborado por la Secretaría de Asentamientos Humanos y Obras Públicas.

Es obvio pues, que hay que ajustarse a la realidad, no ajustarse a la realidad cuando la mente y la razón no corresponden a la realidad perdónenme ustedes la palabra, pero esto se llama esquizofrenia y este presupuesto en base a intenciones y a números imaginarios resulta esquizofrénico.

Entre las proposiciones que se podrían hacer para modernizar un poco esta y otras cuestiones, podríamos sugerir las siguientes:

Ya desde que analizamos la Cuenta Pública Federal nos dimos cuenta que la aritmética no basta, al tener acreedores que nos deben y deudores negativos, como señala don Rafael Alonso y Prieto, sería ampliamente recomendable dejar la aritmética y entre en el bello campo del álgebra. Háganse, pues, las cuentas públicas y los presupuestos con álgebra, pienso que hasta de podríamos dar gusto ala diputado Camposeco si usáramos el álgebra binaria para una mentalidad binaria. ¿Sí o no?

Ustedes saben que el álgebra binaria consta sólo de dos números, el cero y el uno y para la mentalidad de una amplia mayoría de esta Asamblea sería muy útil saber que el cero significa: no hablo porque la riego y el uno: sí, señor Presidente. Como lo recordaba el diputado Blanco Moheno, muy propio para diputados que son del Presidente.

Nosotros intentamos simple y modestamente, en la medida de nuestras fuerzas ser diputados de la gente.

Finalmente, hay todavía otra herramienta dentro de las matemáticas. No sólo el álgebra y el álgebra boleana, sino el álgebra de los números imaginarios que tendría amplia aplicación en estos presupuestos. Vemos por qué, ¿qué confiabilidad, como decía un diputado anoche, qué confiabilidad tienen estas estadísticas?

Con una pedantería insoportable el Registro Nacional de Electores estableció 230 000 habitantes por distrito, precisión matemática, hasta se hacían recortes en las configuraciones geográfica de los mismos para que se ajustaran a los 230 000 habitantes y nueve millones cien mil habitantes para el Distrito Federal, sin embargo en la Cuenta Pública que analizamos hace poco, se decía que ya en 1978 el número de habitantes del Distrito Federal era de nueve millones seiscientos mil habitantes y como la población crece cada año en medio millón de habitantes en esta entidad, es natural pensar que de acuerdo a esta segunda estimación la población sería 10 millones cien mil o doscientos mil habitantes; algún tecnócrata pedante se equivocó por un millón de habitantes.

Esta es la confiabilidad de las cifras y vean ustedes cómo se destruye toda la posibilidad de actuar racionalmente en cuanto a presupuesto.

Ese Plan Nacional de Desarrollo Urbano fijaba como meta de su programa quinquenal, un tope de 16 millones de habitantes para el Distrito Federal, para 1982 es probable que hayamos ya rebasado esa cifra - perdón, estoy hablando del área metropolitana - , y finalmente establece una bella utopía, sólo 18 millones de habitantes para el Distrito Federal para el año 2000. Señores, es utópico, los 18 millones de habitantes en el área metropolitana los tendremos antes de acabar este sexenio.

Es cierto, el Presupuesto puede concederse, hasta resulta muy bajo, los problemas del Distrito Federal son tan grandes e ingentes que sería necesario un presupuesto mucho mayor, simplemente para completar la red del Metro propuesta, a razón de costos actuales o del año que entra de un millón de pesos por metro de METRO, costaría cerca de 400 mil millones de pesos terminar la red del METRO. Hay 20 rubros de esta categoría en el Distrito Federal.

No es, pues, contra el monto que puede ser bajo, contra lo que tendríamos objeciones, puede resultar totalmente insuficiente, pero nuestra obligación es precisamente, precisamente porque los recursos son tan escasos, que los recursos se apliquen de la manera más racional posible.

Los 36 programas establecidos en este Presupuesto, es una utopía, en base a que los objetivos para el área metropolitana, dijo el Presidente López Portillo, es revertir. el proceso de concentración demográfica y estos 36 programas al no ajustarse a un plan regional ni a un plan nacional de desarrollo. resulta totalmente imaginario.

Es posible, lo reconozco, que en la mente de las personas que elaboran estos presupuestos, estén claros los lineamientos, esté claro el posible Plan Nacional de Desarrollo, pero, señores, no nos pidan que aprobemos un presupuesto por las razones que ustedes conocen y nosotros no; esto sería simplemente una variante del despotismo ilustrado. Al menos Carlos III se reservaba en su real pecho las razones de su proceder y no pedía a sus gobernados que aprobaran sus intenciones.

Y vaya que hemos tenido despotismo ilustrado en el Distrito Federal. Alguna vez nos lo recordó con toda claridad el ingeniero Gilberto Valenzuela, ustedes lo recuerdan en torno a ejes viales, que decía:

"No hay por qué consultar a la ciudadanía del Distrito Federal, sería imposible actuar así."

Y aunque el despotismo se vista de seda, despotismo se queda, por supuesto. El profesor Hank González, tan descriptivo y tan ameno, tan didáctico, mencionaba que tres eran los problemas que básicamente preocupan más - no que sean los más importantes - , a los habitantes de esta metrópoli: la falta de seguridad, el transporte y la basura y si alguno conoce aquella vieja definición de lo que había sido el municipio mexicano, no puede menos de advertir la semejanza: ¡Falta de seguridad, y aun los propios organismos policíacos encargados de ella son temidos, esta es una variante del caciquismo pueblerino, y mugre, señores! Mugre y el profesor Hank es de los primeros que lo reconoce. caciquismo y mugre es también nuestra ciudad capital y yo como capitalino de origen. protesto, me indigno y exijo que los pocos recursos que podemos destinar a modificar esta situación sean empleados con racionalidad.

Problema de la habitación.

Aparte de los 800 000 predios irregulares de la zona metropolitana de que el 26% de las familias de la ciudad viven en solo un cuarto; de que hay 25 000 vecindades en peligro de derrumbarse; de las 80 000 viviendas construidas por organismos. oficiales como el INFONAVIT Y EL FOVISSSTE, tal vez ahora sean más , que hay que legalizar éstas; de las 750 mil personas que viven en la zona minada por socavones de arena en la parte suroeste de la urbe; de la falta de una ley inquilinaria actualizada y operante; del problema de las rentas congeladas; de los problemas heredados por FIDEURBE, nada más se frenan - ya se han frenado un poco - las inversiones al estilo de Humberto Serrano; se les da casa a los inscritos en el INFONAVIT; falta que funcione el CORETT, que funcione CODEUR, que desaparezcan las ciudades perdidas, se regularicen las 400 colonias irregulares, se evite al máximo la migración que aumenta la demanda, etc., y que se resuelvan problemas menores como los de San Nicolás Titlahualtongo, ampliación Miguel Hidalgo, ampliación Caracol, el Arenal. Tepito, San Felipe de Jesús, San Nicolás Totolapan, Cerro de Cuilotepec, Zapata Vela, Días Ordaz y López Portillo y ya terminamos con el problema habitacional.

Al menos a esos pobres municipios que mencionábamos el caciquismo y la mugre no adquieren los relieves que adquieren en esta ciudad, y perdónenme, señores , por tocar el tema que voy a tocar por vía de ejemplo.

Mucho de habla de la contaminación ambiental en casi todas sus fuentes, pero una fuente que no tiene por supuesto los municipios y aquí sí, es el fecalismo, para los que no saben lo que es el fecalismo puede haber algunos, simplemente consiste en que dos millones y medio de personas, sobre todo en la periferia, defecan al aire libre, el viento seca, recoge y remonta estas sustancias por el aire de la región más transparente y es sin metáfora alguna lo que en buena medida respiramos aun en este momento, Los casos de sarna que han surgido últimamente en varias Delegaciones algunas de las pobres y otras no tan pobres en colonias elegantes de Coyoacán hay muchos casos de sarna.

Señores:

Este es el nivel al que están llegando los problemas en el Distrito Federal, yo comprendo que es desagradable para ustedes el oírlo, más desagradable es respirarlo.

Nosotros atribuimos, quiero concluir, el origen de este enorme problema a una falta de decisión política para revertir, no el proceso de concentración demográfica, sino de concentración de las decisiones especialmente las políticas.

A lo largo de su historia esta ciudad, excepto en el período en que tenía otra metrópoli, México, ha sido siempre metrópoli y se han concentrado todas las decisiones importantes y ¿qué resulta de esto? La falta de la vigencia de ese decantado federalismo que ha venido a ser declamado aquí por algunos y en el cual nosotros sí creemos, señores la situación está así porque no se vive así auténticamente, ese federalismo; la situación corresponde más bien a una enorme, deforme y megacefálica república centralista. (Aplausos.)

El C. Presidente: Tiene la palabra el diputado Jorge Flores Vizcarra.

El C. Jorge Flores Vizcarra: Señor Presidente;

Honorable Asamblea:

Después de escuchar la catastrófica visión de la ciudad que tiene el señor diputado Federico Ling, ahora me explico muchas cosas, porque no podemos dejar aquí de reconocer su doble circunstancia, diputado federal y presidente del Partido Nacional en el Distrito Federal.

Creo que quienes vivimos en esta ciudad somos consistentes de que el presupuesto que se presenta, no viene a resolver los grandes problemas de la ciudad como tal, expresa, concentra y refleja los grandes problemas de nuestro tiempo, los grandes y enormes problemas del México contemporáneo, pero quienes hemos analizado minuciosamente el documento que habrá de someterse a su consideración, pienso que en el se reflejan esfuerzos serios e importantes por intentar regular y atenuar y planear el desarrollo de los grandes problemas que vivimos en la ciudad de México.

Yo he detectado que en este momento se señalan programas específicos que fueron mencionados por otra parte por el señor diputado Alvarez Ordóñez. Hay programas y hay planteos a los grandes temas de la metrópoli y creo, justamente, que esta visión pesimista, catastrófica de la ciudad que va de caciquismo a mugre, no la compartimos ciertamente los que aquí vivimos.

pensamos que la ciudad con sus grandes problemas, tiene también sus grandes salidas ¿Quién duda acaso que la política tendiente a realizar una infraestructura y equipamiento

para la vialidad no es importante en nuestro tiempo? ¿Quién ignora el valor del transporte? ¿Quién ignora que en esta ciudad hay una división importante, entre la ciudad que trabaja y la ciudad que habita? ¿Quién ignora que en ocasiones los obreros tienen que desplazarse en horas y horas para acudir de su hábitat a su fuente de trabajo?

En este sentido se está armando un proyecto claro, se está intentando intensificar el transporte colectivo para beneficiar a los sectores populares de la ciudad, y esta política nosotros no solamente la apoyamos, la hacemos nuestra, porque pensamos que en horas tiempo, hay miles y miles de mexicanos que pierden enormes oportunidades para capitalizar el país y al mismo tiempo ésta viene a fomentar también la recreación familiar. Por eso pensamos que en este renglón el Departamento del Distrito Federal, está realizando una política importante.

También advertimos que el Programa de Agua Potable, se están intentando resolver los grandes problemas de las colonias populares, también pensamos que en materia de salud, se están realizando objetivos importantes y consideramos, que en materia de comercialización de bienes de primera necesidad se están inaugurando esfuerzos importantes que pensamos que en mucho van a contribuir.

No hacemos cuentas alegres de esto, conocemos las limitaciones del Presupuesto, conocemos las grandes demandas del Distrito Federal, pero también nosotros advertimos que en este presupuesto, hay un ataque considerable a viejos problemas del Distrito Federal.

La ciudad decíamos, tiene demandas insatisfechas, pero el Gobierno de López Portillo en la ciudad tiene programas que están muy lejos de ser mugrosos y que están muy lejos de ser programas que no se entiendan. Pensamos que si se quiere analizar con claridad y si queremos elevar el debate en torno al Distrito Federal, tenemos que pensar en las grandes complejidades de nuestro país.

Es cierto, un plan de Desarrollo Urbano no puede lograr sus objetivos inmediatamente. En un país democrático en donde se respeta el libre tránsito, todo esto tiene que llevarse con cautela. Reordenar la población en un régimen democrático es una tarea difícil, es una tarea peligrosa, sin embargo frente a estas coyunturas, existen actitudes claras, existen programas, existen limitaciones de recursos, pero existe también el anhelo de ir resolviendo estos problemas y creo entonces, señores diputados, que en esta coyuntura el programa se ajusta a los requerimientos que exige esta Asamblea, y siento que el Presupuesto de Egresos del Departamento del Distrito Federal habrá de constituir una herramienta importante, habrá de constituir un instrumento fundamental para resolver problemas populares, para resolver problemas mayoritarios, y siento y creo con toda sinceridad, que frente a la escasez de recursos y el aumento de demandas, vamos por el buen camino, planeando las políticas, atacando los problemas y resolviendo a fondo algunas medidas.

Obras como el drenaje profundo, obras como la vialidad, habrán de beneficiar a miles y miles de mexicanos, por eso pensamos que en esta coyuntura habrá de ser, con la aprobación de ustedes, favorable para continuar impulsando las políticas de bienestar en la ciudad.

Muchas gracias. (Aplausos.)

El C. Presidente: Consulte la Secretaría si el dictamen se encuentra suficientemente discutido en lo general.

El C. secretario Ismael Hernández: En votación económica se pregunta a la Asamblea si se considera suficientemente discutido el dictamen en lo general.

Los ciudadanos diputados que estén por la afirmativa, ponerse en pie... Suficientemente discutido, señor Presidente.

El C. Presidente: En consecuencia, y para el solo efecto de aplicar el Artículo 134 del Reglamento, pregunte la Secretaría a la Asamblea si de va a hacer reserva del artículo en lo particular.

El C. secretario Ismael Hernández: Se pregunta a la Asamblea si se va hacer reserva de artículos en lo particular, para que lo hagan en este momento.

El C. Presidente: Proceda la Secretaría a dar cuenta de los artículos reservados.

El C. secretario Sabino Hernández Téllez: El diputado Amaya Rivera reservó el artículo número dos; la diputada Aceves de Romero, el número dos; y el diputado Guzmán Flores, en número cinco.

El C. Presidente: En consecuencia proceda la Secretaría a recoger la votación nominal en lo general y de los artículos no impugnados, en un sólo acto.

El C. secretario Sabino Hernández Téllez: Se va a proceder a recoger la votación nominal en lo general y de los artículos no impugnados.

Se ruega a Oficialía Mayor haga los avisos a que se refiere el artículo 161 del Reglamento Interior.

(VOTACIÓN.)

El C. secretario Sabino Hernández Téllez: Señor Presidente, se emitieron 257 votos en favor y 74 en contra.

El C. Presidente: Aprobamos en lo general y en los artículos no impugnados, el Presupuesto de Egresos del Departamento del Distrito Federal para el Ejercicio Fiscal de 1980.

Se reservó el artículo número dos en contra por el diputado Amaya. Tiene la palabra el señor diputado Amaya.

El C. Carlos Amaya Rivera: Señor Presidente;

Compañeros diputados:

El artículo 2o. da el monto y las partidas del presupuesto de Egresos por poco más de 65 mil millones de pesos, de la región del país más cara más mal administrada indudablemente, más costosa y más injusta.

Antes de oír al diputado Ling Altamirano, yo sentía, como uno de los doscientos, posiblemente más diputados de provincia, que hay una injusticia de fondo en el destino de los recursos nacionales para los capitalinos, Pero después de oír al diputado Ling creo que no es precisamente ahí donde se encuentra la injusticia sino en la mala administración de estos cuantiosos recursos nacionales.

Somos un país mal administrado, ojalá no seamos un país de cínicos, lo ha dicho el Presidente de la República. Cuando algunos diputados suben aquí a defender con cinismo ciertas situaciones me parece que estamos convirtiéndonos en una Cámara de cínicos.

Todos los municipios del país no completan la mitad del Presupuesto del Departamento del Distrito Federal; el 85% de los mexicanos no tienen en sus presupuestos municipales lo que tienen el 15% de los mexicanos; más de 6 500 pesos por habitante, para que, supuestamente, los ciudadanos que habitan en el Distrito Federal, pueden llevar una vida digna, una vida humana, y todos sabemos, lo sabíamos desde antes que se nos recordara los detritus que tenemos que estar respirando, la clase de ambiente, la clase de vida que se está llevando en este Distrito Federal, pero cuando viene un diputado o varios diputados a decirnos que esta situación está mejorando, cuando nosotros sabemos, porque se dice por las autoridades del Departamento del Distrito Federal, que la contaminación ya es 50% mayor de lo que era hace un año, tenemos que concluir que no estamos llegando al paraíso.

Definitivamente, no nos estamos acercando a la solución de los problemas.

Esto señores, es parte de nuestra vida ficción, de nuestro México de ficción y que quiero que, por favor, los diputados del partido mayoritario, no lo tomen como un reproche a ellos ni al Gobierno, porque México es de todos, ya lo dijo el diputado Fidel Herrera hasta a los del PAN nos cobija este país. Definitivamente no es culpa de ustedes, no es culpa de las actuales autoridades, es una serie de situaciones históricas que han venido a dar con este momento en que tenemos que empezar a tratar de encontrar las soluciones. Y yo no veo las soluciones.

La emigración, señores, va a continuar porque ya se ha establecido que la emigración se debe a la mala política agraria del país y la mala política agraria del país vuelve a reflejar en el presupuesto que ayer aprobaron. Ahí vienen partidas tan curiosas como una por varios miles de millones de pesos para investigar, un millón novecientas mil hectáreas de latifundios simulados, no dice presuntos. Entonces ¿para qué se van a investigar? Si son latifundios simulados, ya deberían haber hecho algo para que dejaran de estar en propiedad de los simuladores, pero vivimos en un país de ficción y nos negamos a salir de él.

Cuando el jefe del Departamento del Distrito Federal menciona, cautamente, a través de algún funcionario secundario, la posibilidad de que las tarifas del METRO se hagan reales, cuando nuestra diputada Graciela Aceves de Romero, en esta tribuna propone que las tarifas del METRO sean reales, para que algún día realmente el transporte sea transporte eléctrico, como vino a decir aquí el diputado Alvarez Ordóñez, para que no contamine, nos encontramos con que no se atreven, porque el problema de nosotros es que creamos mitos y después les tememos tanto que no podemos romper nuestras mentiras. Se dice - somos muy optimistas en todos estos escritos - , por ejemplo, que se va a tratar de desanimar el uso de vehículos, vehículos, suponemos que automóviles, no creemos que caballos o bicicletas unipersonales. ¿Cómo? ¿Dónde aparece aquí una medida para desanimar esto?

Y creo que muchos funcionarios saben perfectamente que sí hay medidas y que se deben aplicar en una ciudad como ésta que está en crisis, para desanimar el uso de vehículos "unipersonales". Sí las hay y sí se pueden aplicar, pero no se aplican porque nada más se dice, nada más se nos platican cosas y dentro de dos años que se revise la Cuenta Pública de 1980, pues se dirá que la desviación fue del 18%, que esto, que lo otro, pero lo cierto es que cada vez será esta una ciudad más contaminada, más injusta, más inhumana, eso es lo cierto, eso es lo indudable.

Vivimos, lo dijo el diputado Flores Vizcarra, injustamente ideas de comercialización. Yo no sé si le llamen así a la escasez de azúcar en el Distrito Federal. Injustamente se distribuye azúcar en el Distrito Federal y se deja sin azúcar con toda calma a la provincia, porque la provincia no tiene posibilidad de presionar en la forma que presiona el Distrito Federal.

Se trata de cubrir aquí un problema que debió haberse resuelto y que en lugar de resolverse se está agravando y me estoy refiriendo al Artículo 2 y se está agravando porque ya se nos está advirtiendo que el año entrante México será importador de azúcar y que tenderemos que destinar, los mexicanos, doce mil millones de pesos para subsidiar el azúcar, pero no están dispuestos a cambiar con esa política ficción, absurda, de tener dos precios para la morena y dos precios para la refinada. Una serie de cosas que provocan, lógica y naturalmente, la corrupción, es muy sencillo el imaginarse lo que hace una persona que fábrica dulces cuando puede comprar el azúcar para sus dulces por debajo de cuerda, más barata, y dejar en esta forma sin azúcar al resto de los mexicanos. Es muy sencillo y todo lo que tendría que hacerse es empezar a tomar decisiones que no sean de ficción, se le ha dicho al señor del azúcar, Trujillo, que cuesta cinco pesos el kilo, el aumento de producción por ingenio por kilo de azúcar, pero no, dentro de una política ya no de ficción sino algo más serio, algo más obscura, se está prefiriendo invertir 25 pesos

en nuevos ingenios y seguramente no se va a resolver el problema del azúcar porque los problemas no se pueden resolver si no se trata de resolver los problemas, esto es elemental y parece que aquí en México no se trata de resolver los problemas.

Tenemos ya en casos más claros del Distrito Federal, tenemos un IDA, una Industrial de Abastos que cuesta, en la mayoría de los municipios del país, el Fastro produce, aquí cuesta el Rastro. Sí, pero la presión pública es muy fuerte; por favor que no se me diga que se trata de llevar carne barata al pueblo, porque eso no es cierto, pero tenemos cosas tan avanzadas como un Boletrónico, donde ustedes pueden comprar un boleto para X o Z cosa, le cuesta al Departamento del Distrito Federal $ 25.45 ese boleto, les cobra a ustedes una parte de eso, pero eso es lo que cuesta la expedición de ese boleto; para los que han ido al teatro últimamente, para los que han ido al cine últimamente, cuando la película que se exhibe realmente tiene público se encontrarán con que la finalidad que supuestamente se perseguía de acabar con la reventa no se consiguió.

Finalmente, ayer dijo aquí un diputado del Partido Acción Nacional que no se estaba cumpliendo con la Constitución, en respuesta recibió la seguridad del diputado Riva Palacio de que los anexos se encontraban en la Comisión, muy ocultos, porque el diputado del Partido Acción Nacional que está en dicha Comisión, no puedo conocer esos anexos. Estoy suponiendo que se encuentran los anexos, no puedo asegurar que no se encuentran pero el Artículo 75 de la Constitución no requiere, para que esto que ustedes van a aprobar dentro de un rato, para que esto sea constitucional, no requiere que se encuentren allá los anexos, requiere algo más y no se ha cumplido en los últimos años, con el Artículo 65 de la Constitución .

Le pide al Presidente autorice a la Secretaría que se lea, nada más, yo termino aquí mi intervención, el Artículo 65 de la Constitución.

El C. Presidente: Proceda la Secretaría a la petición del orador.

- El C. secretario Ismael Orozco Loreto:

"Artículo 65. La Cámara de Diputados al aprobar el presupuesto de egresos no podrá dejar de señalar, la retribución que corresponde a un empleo que esté establecido por la ley y en caso de que por cualquier circunstancia se omite fijar dicha remuneración, se entenderá por señalada la que hubiere tenido fijada en el Presupuesto anterior o en la ley que estableció el empleo."

El C. Presidente: Tiene la palabra el diputado Cuauhtémoc Anda, por la Comisión.

El C. Cuauhtémoc Anda: Señor Presidente;

Honorable Asamblea:

El señor diputado Amaya reservó el Artículo 2o. del dictamen sometido a debate y ha esgrimido una serie de argumentos, algunos de los cuales evidentemente compartimos muchos de los que estamos aquí.

Sólo pretendo hacer algunas precisiones y dejar sentado de que no se estableció ninguna proposición para modificar dicho artículo que por otro lado hubiese sido extemporáneo de acuerdo con la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público.

Así pues, sólo algunos comentarios y reflexiones sobre los interesantes temas que nos fueron planteados.

Creo que todos estamos por un mayor presupuesto para los Estados y los municipios, creo que todos estamos por una acción en ese sentido, pero lo que resulta inadecuado, es pensar que por el Presupuesto del Distrito Federal, no tengan presupuesto más alto los Estados y los Municipios.

El Distrito Federal tiene una característica curiosa que comprende o que da forma por sus propias circunstancias de ser, no sólo un municipio si no tiene funciones que tienen los Estados, funciones muy especiales que le distinguen de nuestra otra división política y aquí veamos algo interesante que están en la Ley de Ingresos que aprobamos hace un par de días:

Los ingresos principales del Departamento del Distrito Federal son propios, son ingresos fiscales propios. Los ingresos corrientes del Departamento, si nos acordamos, suman 33 mil millones de pesos y su gasto corriente es de 14 mil millones, poco menos. Así que hay hasta un superavit en cuenta corriente de 19 mil millones de pesos.

Esto es con recursos propios del Departamento del Distrito Federal, recursos que vienen de la recaudación que pasó de 1 800 000 causantes hace tres años a 3 400 000 causantes actualmente. Son recursos propios del Departamento; no hay injusticia en términos de equidad.

Los porcentajes de participación en impuestos federales, por otra parte, para el Departamento del Distrito, son exactamente igual que en los Estados.

El Distrito Federal por otro lado, y quizás nada más para reflexión, recibe proporcionalmente menos inversión del Gobierno Federal que los Estados, las inversiones más importantes del Gobierno Federal están fuera del Distrito Federal.

Yo nací en el Distrito Federal, por esta ciudad soy diputado y me duelen muchas de las carencias que tenemos, pero siento que no podemos argumentar que las circunstancias en nuestros Municipios y en nuestros Estados, de un país pobre, son así por culpa de la capital. No lo acepto ni como diputado ni como capitalino, porque no es cierto.

Nosotros no tenemos un convenio de coordinación, no hay PIDER para el Distrito Federal, el PIDER, importante programa de canalización de recursos, todos estos programas que se señalaron ya aquí, son para fuera del Distrito Federal

.El señor diputado Amaya se refiere a la tarifa del Metro. Con antelación una compañera diputada de Acción Nacional había manifestado su punto de vista respecto a que esta tarifa, para que dejara de ser artificial se aumentara. Las estimaciones que hemos hecho en base a las cifras oficiales, indican que para que el sistema de transporte colectivo, la operación quedara más o menos en punto de equilibrio, se requeriría cobrar tres pesos, más o menos, en lugar de un peso y aquí invito a todos a que hagamos una reflexión:

El metro tiene 11 años operando y desde hace 11 años vale un peso la tarifa, ha habido pérdida del poder adquisitivo de nuestra moneda, muchas cosas han subido y la tarifa del Metro ha permanecido constante, cuesta más o menos tres millones de pesos por día el subsidio que se da a este servicio, uno puede pensar que en los municipios, en otras ciudades, el Gobierno Federal no subsidia al transporte urbano, ese argumento de un compañero de Acción Nacional tiene muchos puntos válidos, sin embargo, ésta es una ciudad de proporciones y dimensiones de ninguna manera comparables a nuestras ciudades de provincia, el traslado de los trabajadores en la parte donde no hay transporte colectivo, donde no hay Metro, puede tomar dos horas de ida y dos horas de vuelta, en nuestras ciudades de provincia 15 o 20 minutos que en la mayoría de los casos son suficientes para trasladarse y aquí tenemos que ver las cosas de una manera global; ¿qué tanto nos conviene el que haya un traslado rápido de los trabajadores, en término de menos pérdida de horas - hombre? Si lo medimos así, difícilmente nos va a parecer caro un subsidio de mil millones de pesos al año para el transporte que tenemos.

¿Quién usa, compañeros diputados , el METRO?

Fundamentalmente las clases populares, clases a las que prácticamente todos los que estamos aquí aspiramos a representar con dignidad. No está a debate la tarifa del METRO, sólo puntos de reflexión. Por un lado, muchos años con la misma tarifa, y por otro lado un ahorro fundamental de horas - hombre y un servicio para las clases populares. El punto de vista de cada quien es perfectamente admisible, y posiblemente necesario, y quizá hasta debiéramos establecer algún debate en torno a este tema en el cual expresamos nuestras opiniones cuantificadas, midamos el alcance de lo que estamos señalando y, por qué no, se apruebe una modificación.

Este no es el momento, ni siquiera es el caso.

Respecto a la documentación en poder de la Comisión de Programación de Presupuesto y Cuenta Pública, debo señalar que desde que llegó para los trabajos en comisiones, se puso a disposición de todos los compañeros diputados.

Se que los compañeros de las distintas fracciones parlamentarias que trabajan con nosotros en la Comisión, saben que hemos estado abiertos a todo tipo de requisiciones de información; hemos platicado como lo que somos, compañeros diputados, eso es lo que somos, independientemente de nuestras ideologías o de nuestros puntos de vista, con todo respeto, porque la mira es servir mejor a México. Si miento, que suba a la Tribuna cualquiera de los diputados de las fracciones parlamentarias representados en la Comisión y que me desmienta aquí, porque nosotros siempre hemos estado abiertos, la información ha estado disponible y ha sido un trato de respeto para servir mejor a México el que hemos tenido en la Comisión . Muchas gracias. (Aplausos.)

El C. Presidente: Tiene la palabra la diputada Graciela Aceves de Romero.

- La C. Graciela Aceves de Romero: Señor Presidente;

Señores diputados:

Como ya hemos escuchado, el presupuesto del Distrito Federal asciende a 65 363 millones y se ha hablado aquí de que el presupuesto, los egresos deben ser equitativos, deben ser cuantitativos y cualitativos, queremos pues insistir en que no hay tal reparto, ni equitativo, ni cualitativo y menos cuantitativo. Vemos en esta ley de egresos, que la cantidad asignada a la Delegación, por ejemplo, Gustavo A. Madero, es de 667 millones. Compañeros diputados, es menos del 1% del total de los egresos del Distrito Federal.

Yo quiero invitar al compañero diputado Flores Vizcarra, a visitar la Delegación Gustavo A. Madero, lo invito cordialmente, sin ninguna intención de ofensa. Invitarlo para que viva, vea, observe la miseria y mugre de que hablaba el diputado Federico Ling, porque en la Gustavo A. Madero sí se vive en esas condiciones. Estos detalles, compañeros diputados, no debemos pasarlos por alto.

No es cierto que el presupuesto de egresos deba ser nada más contable, también debe ser humanista y debemos pensar en las colonias más necesitadas, en las colonias en que no se vive a la altura del ser humano y como ejemplo, insisto, en el 99% de las colonias de la Delegación Gustavo A. Madero y se los insisto porque procede de esa Delegación.

Compañeros, si nosotros no vamos a tomar en cuenta este reparto humanitario dentro del Distrito Federal, no podremos estar actuando como verdaderos representantes del pueblo. Aquí venimos como representantes del pueblo a cuidar por sus intereses, por su superación, no venimos como representantes de contadores para hacer conteos y cuentas. Venimos a luchar por ese pueblo que confió en nosotros y nos trajo con esa confianza a ocupar una curul en esta Cámara.

Vemos pues, repito que la cantidad asignada a esta Delegación no llega al 1% del total de los egresos del Distrito Federal y si vemos detenidamente la división de los ramos de gastos de la Delegación, nos encontramos con el

triste dato de que para construcción y mantenimiento de escuelas también hay un monto tan pequeño que tampoco llega al 1% de los 667 millones destinados a la Delegación Gustavo A. Madero; tenemos exclusivamente 4 millones destinados en ese ramo, tampoco el 1%. Esa razón, ese dato, es el que nos ha hecho a los maestros que laboramos en esa Delegación, peregrinar angustiadamente ante el Delegado Corona del Rosal, pidiendo el mantenimiento de las escuelas, a lo cual siempre se nos ha contestado, al menos en este año de 79:

"Maestros, para educación no hay presupuesto, maestros para escuelas no hay dinero."

Estoy viendo el motivo por el cual no hay dinero, por ese pequeño monto dedicado al ramo educativo. ¿Por qué no pensar más en serio cuando se nos trae aquí a esta Cámara, el reparto de los dineros del pueblo? ¿Por qué no reflexionar y sentir la necesidad urgente de un verdadero reparto justo de nuestra pequeña riqueza? Porque no le podemos llamar riqueza, ¿Por qué no seriamente reflexionar, meditar y pedir que esos dineros del Distrito Federal sean justamente distribuidos y que a las delegaciones más necesitadas se les de más para que puedan resolver sus problemas y para que el pueblo, que sufre hambre, que sufre miseria y mugre, pueda en un momento dado superarse y llegar al nivel de un ser humano? (Aplausos.)

El C. Presidente: Tiene la palabra el diputado Merino Mañón.

El C. Merino Mañón: Señor Presidente;

Señores diputados;

Señora diputada:

Yo quisiera con amabilidad hacerle una explicación de la manera más cordial y con la mejor intención.

El Presupuesto, y hay gente que dentro del Partido Acción Nacional conocen mucho de esto, podrán explicárselo también quizá a lo mejor, con mayor eficiencia que yo, no está orientado, no está constituido, no está estructurado con el criterio que usted piensa que está hecho. Es un presupuesto programático. Se elabora por programas, no por lugares ni por delegaciones. Hay muchos programas, señora diputada, que tienen que ver con la Delegación Gustavo A. Madero. Lo que se señala como una afirmación específica a esta delegación, tiene un destino específico en sus propios programas.

Si usted revisa por ejemplo los programas de vialidad, que no se organizan por delegaciones, que es un programa integral, verá que una parte importante de este programa de vialidad, tiene que ver con la Delegación Gustavo A. Madero. Ahí se está construyendo una línea del Metro; ahí se han construido o se están construyendo importantes avenidas, la que pasa es que no las construye la delegación y forman parte de un programa que se refiere a esto.

Esta es la razón por la cual usted deduce una conclusión falsa de un porcentaje que tampoco es válido, lo podemos medir; un programa específico con el resto de programas e inferir de ellos que esa es toda la inversión en un sitio determinado. No se elabora así señora diputada.

Esa preocupación de usted, que manifestó aquí, lo otro es un dato técnico, es una preocupación política real que los diputados del URI tienen; un diputado del PRI propuso una comisión integrada en su mayoría por diputados del PRI, recogió e introdujo en el dictamen, es justamente que todas las transferencias que pudieran hacerse de recursos, se hicieran destinándolas precisamente a las zonas del Distrito Federal que tienen mayores necesidades y que tienen niveles de atraso relativo.

Esta fue una proposición del diputado Carrillo que la Comisión recogió y se introdujo en el dictamen. Eso que usted plantea, los diputados del PRI lo pusimos en el dictamen que sometemos a su consideración.

Una recomendación final, hay un programa de mantenimiento de escuelas que se ajusta ciertamente a las disponibilidades de recursos; pero el mantenimiento de las escuelas no se hace solamente con los recursos que el Departamento asigna; en muchos casos se hace con esfuerzo, con la colaboración de los padres de familia de esa escuela.

Aquí hay un problema de apoyo, hay aquí un problema de conducción social, un problema de motivación de la voluntad popular. Yo no se qué éxito haya usted tenido es eso, pero puedo decir que muchos maestros, que muchos políticos priístas han logrado una gran voluntad popular para mantener sus escuelas. Gracias.

El C. Presidente: Consulte la Secretaría si se encuentra suficientemente discutido el artículo 2o. Posteriormente consulte si se reserva para votarlo en un solo acto con el artículo 5o. También reservado.

El C. secretario Sabino Hernández Téllez: Se consulta a la Asamblea si se considera suficientemente discutido el Artículo No. 2. Los que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo. Suficientemente discutido.

Se consulta a la Asamblea si se reserva el artículo 2o. para ponerlo a votación junto con el número 5 en un solo acto, posteriormente.

Los ciudadanos diputados que estén por la afirmativa, favor de expresarlo. Se reserva el Artículo 2o.

El C. Presidente: El diputado Guzmán Gómez reservó el Artículo 5o. Tiene la palabra.

El C. Ernesto José Guzmán Gómez: Compañeros diputados:

Quisiera hacer algunas precisiones antes de entrar en detalle del Artículo 5o. impugnado por el partido Demócrata Mexicano.

Efectivamente, creemos que el humanismo puede expresarse en cifras, así lo

consideramos. Lógicamente también no todo es de rechazarse en las asignaciones presupuestales del Departamento del Distrito Federal. Nosotros si creemos que, por ejemplo, es un gran gesto humanista, una gran decisión de esta Cámara de Diputados otorgar en el presupuesto una ayuda económica para 1980, para impulsar las obras del Metro y subsidiar a las clases menesterosas que lo utilizan para que el precio vigente continúe en 1980 como está programado.

Por otra parte, creemos nosotros, en relación a lo planteado en el sentido de que el Presupuesto del Departamento del Distrito Federal era inoperante por cuanto que el Reglamento Interior del Departamento, que se dice en el artículo 3o. de la Ley Orgánica debería de ser expedido, nosotros consideramos que este mismo Reglamento puede existir pero no satisfizo las características señaladas en la fracción sexta, fase segunda, del Artículo 73 Constitucional , es decir, que no fue sometido a referéndum como todos los Reglamentos deben de hacerse; la Ley Orgánica señala también que hay reglamentos facultativos y obligatorios para que sean sometidos a referéndum, los obligatorios son aquellos que afectan a la totalidad, nosotros consideramos que este Reglamento Interior del Departamento del Distrito Federal sí afecta a la totalidad de los habitantes, pero en cuestión de interpretación, éstas nada más son precisiones.

En relación al Artículo 5o. del presupuesto de Egresos para el Distrito Federal en el Ejercicio Fiscal de 1980, queremos nosotros patentizar que el problema que vemos en él es el siguiente: Se está violando la especialidad del Presupuesto por áreas que la Constitución establece, al facultar al jefe del Departamento del Distrito Federal, para que realice cambios y traspasos cuando lo considere pertinente, nosotros no sabemos cuál será el criterio que se aplicará al respecto. creemos, eso sí, que es sustancial la adición que se le agregó a dicho artículo a propuesta del diputado y maestro Carrillo Flores, pero el problema que nosotros vemos es precisamente el de su aplicación y además que se violarán las normas que el Congreso va a establecer para el ejercicio del Presupuesto, para la asignación presupuestal de las diferentes áreas y de los diferentes programas en el Distrito Federal.

Esto es simplemente por lo que nosotros nos oponemos al Artículo 5o. del Presupuesto para 1980 del Departamento del Distrito Federal.

Nosotros creemos que, ante todo, debemos ser fieles a las facultades conferidas a esta Cámara de Diputados por la Constitución, que se respeten nuestras decisiones y que cuando haya motivos muy superiores, muy importantes, para que las asignaciones presupuestales sufran traspasos y cambios, se nos consulte a nosotros que aprobamos el Presupuesto. Muchas gracias.(Aplausos.)

El C. Presidente: Tiene la palabra el diputado Luis Humberto Lira Mora, por la Comisión.

El C. Humberto Lira Mora: Muy brevemente para puntualizar dos asuntos.

Uno. Se ha vuelto a decir que el Reglamento del Departamento del Distrito Federal es una disposición que no cumple con lo ordenado por la Ley Orgánica del Departamento del Distrito Federal, porque no ha pasado a referéndum. Esto absolutamente inexacto, porque la Ley Orgánica del Departamento del Distrito Federal que establece las bases generales del referéndum, prevé las diversas naturalezas de los referendum y previene que en efecto hay referéndum facultativo y referéndum obligatorio.

En el caso del Reglamento del Departamento del Distrito Federal, además de que tiene la característica de facultativo para el Presidente de la República, existe disposición expresa, - El artículo 3o. transitorio de la misma ley - , que obligó al jefe del Ejecutivo Federal, para expedir el propio Reglamento. Es decir, que la misma Ley Orgánica del Departamento del Distrito Federal, votada y expedida por el Congreso de la Unión, ordenó expedir el Reglamento del Departamento del Distrito Federal, inclusive fijando término para hacerlo, dentro de los 30 días siguientes a la expedición de la Ley. Esto se cumplió, el reglamento está en vigor y es perfectamente constitucional.

Dos. Se dice que el Artículo 5o. del proyecto de Decreto que está sometido a consideración de ustedes, es igualmente violatorio de la legislación de la materia. Este artículo establece las transferencias. Habrá que decir primero que la transferencia es una práctica presupuestal universalmente reconocida, la facultad para aplicar esta posibilidad que la ley establece, es una facultad por tanto que no es innovadora, no es la primera vez que se aplica no sólo en nuestro país, sino en la mayor parte de los países del mundo. Por tanto, no es una facultad exhorbitante, una facultad rara.

Por si esto no fuese así, el propio Ejecutivo tiene que rendir cuenta al Congreso del ejercicio de esta facultad. Nuestro compañero omitió la lectura del último párrafo del Artículo 5o. que vino a impugnar. Dice ese último párrafo:

"El Ejecutivo Federal informará, en los términos del Artículo 4o. de este decreto, del uso que haya hecho de tal facultad."

Por tanto, es igual que en el caso anterior, una facultad constitucional legalmente establecida.

Pido por tanto que se considere el tema suficientemente discutido y que lo pasemos a votación.

Gracias.

El C. Presidente: Consulte la Secretaría a la Asamblea si se encuentra suficientemente discutido el Artículo 5o.

El C. secretario Sabino Hernández Téllez: En votación económica se pregunta si la Asamblea considera suficientemente discutido el Artículo 5o. Los ciudadanos diputados que estén por la afirmativa, ponerse de pie. suficientemente discutido.

El C. Presidente: Proceda la Secretaría a recoger la votación nominal, en un solo acto, de los artículos 2o. y 5o.

El C. secretario Sabino Hernández Téllez: Se va a proceder a recoger la votación nominal de los artículos 2o. y 5o. en sus términos. Se ruega a la Oficialía Mayor haga los avisos a que se refiere el Artículo 161 del Reglamento Interior. (VOTACIÓN.)

Señor Presidente, se emitieron 206 votos en pro del Artículo 2o. y 64 en contra y 209 votos en pro del 5o. y 61 en contra.

El C. Presidente: Aprobados en lo particular el Artículo 2o. y el Artículo 5o.

Aprobado en lo general y en lo particular el proyecto de Egresos del Departamento del Distrito Federal para el ejercicio fiscal de 1980.

El C. secretario Ismael Orozco Loreto: Pasa el Ejecutivo para sus efectos constitucionales.

Señor presidente, se han agotado los asuntos del Orden del Día de la sesión correspondiente al día 28 de diciembre.

- El C. Presidente (a las 16:20 horas): Se levanta la sesión del día de ayer.

TAQUIGRAFÍA PARLAMENTARIA Y "DIARIO DE LOS DEBATES"