Legislatura LII - Año I - Período Ordinario - Fecha 19821123 - Número de Diario 42

(L52A1P1oN042F19821123.xml)Núm. Diario:42

ENCABEZADO

DIARIO DE LOS DEBATES

DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS

DEL CONGRESO DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

"LII" LEGISLATURA

Registrada como artículo de 2a. clase en la Administración Local de Correos, el 21 de septiembre de 1921

AÑO I México, D.F., martes 23 de noviembre de 1982 TOMO I. NUM. 42

SUMARIO

APERTURA.

ORDEN DEL DÍA.

ACTA DE LA SESIÓN ANTERIOR.

Con una aclaración se aprueba.

VEJACIONES JUDICIALES

EN EL ESTADO DE MORELOS

La C. Emma V. Campos Figueroa las menciona y hace referencia a la labor realizada por el licenciado Oscar Flores Sánchez al frente de la Procuraduría General de la República, así como la que en este caso ha tomado el gobierno estatal. Solicita la intervención del Procurador para esclarecer la denuncia que hace en relación al asunto y se nombre una comisión que investigue lo que denuncia. Se toma nota.

INVITACIÓN

Al acto cívico conmemorativo del 71 aniversario de la Promulgación del Plan de Ayala, el 28 del actual, en esta ciudad.

Se designa comisión.

INFORME DE LABORES

De las Secretarías de Hacienda y Crédito Público, y de Trabajo y Previsión Social, correspondientes al lapso de un año. Se reservan para consulta.

DICTAMEN A DISCUSIÓN

LICENCIA AL DIPUTADO

OJEDA MESTRE

Puntos de Acuerdo por los que se concede licencia al C. Ramón Ojeda Mestre, diputado por Veracruz, y se determina llamar a su suplente. Se aprueban.

INICIATIVA DE DIPUTADOS

ARTÍCULO 93 CONSTITUCIONAL

El C. Alberto Salgado Salgado, a nombre de la diputación del PST, presenta y da lectura a una Iniciativa de reformas al artículo citado. Se turna a comisión. Imprímase.

OFICIO DE LA SECRETARIA

DE GOBERNACIÓN

CONDECORACIÓN

Solicitud de permiso para que el C. Guillermo Díaz Lastra pueda aceptar la que le confiere el gobierno de Panamá.

Se turna a comisión.

DICTÁMENES A DISCUSIÓN

CONDECORACIONES

Dos proyectos de Decreto que permiten a los CC. Mario Ramón Beteta y Agustín Zárate Guerrero aceptar las que les confieren los gobiernos de Suecia y Colombia, respectivamente. Se aprueban. Pasan al Senado.

CUENTA DE LA HACIENDA

PUBLICA FEDERAL 1981

Se le dispensa la segunda lectura. El C. Antonio Gershenson propone una adición al Artículo 7o. misma que se desecha.

A discusión en lo general. Intervienen los siguientes CC.: en contra Juan José Hinojosa; en pro Manuel Cavazos Lerma; en contra Rolando Cordera Campos; en pro Ricardo Cavazos Galván; para hechos Cordera Campos; en contra Raymundo León Ozuna; en pro Rogelio Carballo Milán; en contra Raúl López García; en pro Genaro Borrego Estrada; para hechos Rodolfo Peña Farber; en contra Héctor Ramírez Cuéllar; para hechos Ma. Teresa Ortuño Gurza; en pro Juan M. Acoltzin Vidal; nuevamente Juan José Hinojosa y Acoltzin Vidal; se aprueba.

A debate en lo particular. A discusión el Artículo 2o. Intervienen los siguientes CC.: en contra Astolfo Vicencio Tovar; en pro Hermenegildo Anguiano

Martínez; en contra Antonio Gershenson; para una aclaración Vicencio Tovar; en pro Jorge Chávez Zárate; para hechos Antonio Gershenson, Luis Torres Serranía y José de J. Fernández Alatorre; en contra Ricardo A. Govela Autrey; por la Comisión Antonio Fabila Meléndez. Se aprueba en sus términos.

A discusión el Artículo 3o. Hablan en contra del C. Javier Moctezuma y Coronado; en pro del C. Miguel A. Olea Enríquez. Se aprueba en sus términos

A debate el artículo 4o. Intervienen los siguientes CC.: para proponer nuevo texto Iván García Solís, que se desecha para hechos Manuel Villa Issa; en pro Julieta Guevara Bautista; para aclaraciones García Solís; en contra Juan Campos Vega; en pro Enrique León Martínez. Se aprueba en sus términos.

A discusión el Artículo 5o. Hablan para proponer adiciones, el C. David Lomelí Conteras, que se desechan; por la Comisión Irma Cué de Duarte. Se aprueba en sus términos. Pasa al ejecutivo.

ORDEN DEL DÍA

De la sesión próxima. Se levanta la sesión

DEBATE

PRESIDENCIA DEL C. MARIO VARGAS SALDAÑA

(Asistencia de 365 ciudadanos legisladores.)

APERTURA

- El C. Presidente (a las 10:40 horas) se abre la sesión.

ORDEN DEL DÍA

- El C. secretario Everardo Gámiz Fernández:

"Primer período ordinario de sesiones.

LII Legislatura.

Orden del Día

23 de noviembre de 1982.

Lectura del acta de la sesión anterior.

Invitación del Departamento del Distrito Federal a la ceremonia conmemorativa del 71 aniversario de la promulgación del Plan de Ayala, que tendrá lugar el próximo 28 de los corrientes.

En los términos del Artículo 93 constitucional la Secretaría de Hacienda y Crédito Público remite el informe de labores correspondiente al período comprendido del 1o. de septiembre de 1981 al 31 de agosto de 1982.

En los términos del Artículo 93 constitucional la Secretaría del Trabajo y Previsión Social remite el informe de labores correspondiente al período del 1o. de diciembre de 1981, al 30 de noviembre de 1982.

Comunicación de la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales relativa a la solicitud de licencia del C. diputado Ramón Ojeda Mestre.

Oficio de la Secretaría de Gobernación

Por el que se solicita el permiso constitucional necesario para que el C. licenciado Guillermo Díaz Lastra pueda aceptar y usar la condecoración que le confiere al gobierno de Panamá.

Dictámenes a discusión

Dos de la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales, con proyectos de Decreto, por los que se concede permiso a los CC. Mario Ramón Beteta y Agustín Zárate Guerrero para aceptar y usar las condecoraciones que les confieren gobiernos extranjeros.

De la Comisión de Programación, Presupuesto y Cuenta Pública, relativo a la Cuenta de la Hacienda Pública Federal correspondiente al ejercicio fiscal de 1981."

ACTA DE LA SESIÓN ANTERIOR

- El mismo C. Secretario:

"Acta de la sesión de la Cámara de Diputados de la Quincuagésima Segunda Legislatura del H. Congreso de la Unión efectuada el día dieciocho de noviembre de mil novecientos ochenta y dos.

Presidencia del C. Mario Vargas Saldaña.

En la ciudad de México, a las diez horas y cuarenta y cinco minutos del jueves dieciocho de noviembre de mil novecientos ochenta y dos, con asistencia de trescientos cincuenta y tres ciudadanos diputados, la presidencia declara abierta la sesión.

Lectura del Orden del Día.

Sin discusión se aprueba el acta de la sesión anterior, llevada a cabo el día dieciséis de los corrientes.

Se da cuenta con los documentos en cartera:

La presidencia designa las comisiones para que, con la representación de esta Cámara de Diputados, asistan a los actos y ceremonias que a continuación se mencionan:

Al 72 aniversario luctuoso del Prócer de la Revolución Mexicana, Aquiles Serdán, que tendrá lugar el día 19 del actual ante el monumento erigido en su memoria en el Eje Central Lázaro Cárdenas de esta ciudad capital, a los CC. Jaime Bolaños Vázquez, Jesús Lazcano

Ochoa, Joaquín del Olmo Reyes, Mariano López Ramos, Marco Antonio Fragoso Fragoso, Crescencio Morales Orozco, María Isabel Serdán Alvarez, Guillermo Dávila Martínez, Efraín Trujeque Martínez y Rodolfo García Pérez.

A la sesión solemne que tendrá verificativo el día de mañana, 19 de noviembre, en la que el C. Rodolfo Landeros Gallegos, gobernador constitucional del estado de Aguascalientes, rendirá el segundo informe de su gestión administrativa, a los CC. Héctor Hugo Olivares Ventura, Baltazar Ignacio Valadez Montoya, José Guadalupe Esparza López, Antonio Ortega Martínez y Heriberto Vázquez Becerra.

Al 72 aniversario de la iniciación de la Revolución Mexicana que, con asistencia del C. licenciado José López Portillo, Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, se llevará a efecto el día 20 del mes en curso, en el Monumento a la Revolución de esta capital, a los CC. Humberto Lugo Gil, Mario Vargas Saldaña, Florentino Jaimes Hernández, Enrique Fernández Martínez, Jesús Luján Gutiérrez, Enrique Soto Izquierdo, Raúl López García, Luis Garfias Magaña, Luz Lajous de Madrazo, José Luis Lamadrid Sauza, Héctor Hugo Olivares Ventura y Manuel Osante López.

Al 60 aniversario de la muerte del Precursor de la Revolución Mexicana, Ricardo Flores Magón, que se llevará a cabo el día 21 del presente, en la Rotonda de los Hombres Ilustres del Panteón Civil de Dolores de esta ciudad de México, a los CC. Servio Tulio Acuña Zumalacarregui, Edmundo Jardón Arzate, Netzahualcóyotl de la Vega García, Domingo Esquivel Rodríguez, Enrique León Martínez, Sergio Ruiz Pérez, Amador Toca Cangas y Antonio Osorio de León.

El C. diputado Ramón Ojeda Mestre solicita licencia por tiempo ilimitado, sin goce de dietas, para separarse de sus funciones como tal. Túrnese a la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales.

El C. Presidente de la República, por conducto de la Secretaría de Gobernación, envía Iniciativa de Ley del Impuesto Sobre Tenencia de Bienes en el extranjero, Recibo y a la Comisión de Hacienda y Crédito Público. Imprímase.

Dictamen, con proyecto de Decreto, suscrito por la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales, que concede permiso al C. Mario Ramón Beteta para aceptar y usar la condecoración de la Orden Real de la Estrella Polar en grado de Comendador de Primera Clase, que le confiere el gobierno de Suecia. Es de primera lectura.

La propia Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales presenta un dictamen, con proyecto de Decreto, que concede permiso al C. Agustín Zárate Guerrero para aceptar y usar la Medalla al Mérito Militar José María Córdova, en grado de Gran Oficial, que le otorga el gobierno de la República de Colombia. Es de primera lectura.

La misma Comisión ya mencionada emite un dictamen, con proyecto de Decreto, que autoriza a los CC. Guillermo Domínguez Bernal, Ignacio Cano García, Francisco Guadalupe Valdez Rangel, Arturo López Martínez, Miguel Angel Lua Gallardo, Rogelio Cepeda García, Oscar Martín Fischer Ruiz, Miguel Medina Navarro, Néstor Olguín Valenzuela, Carlos Pérez Luna, Carlos René Yescas Hernández, José de Jesús Borrazi Zapata, María del Rosario Quintero Salinas, José Antonio Castor Aguilar, Luis Cortez Camacho, Rubén Martínez Vázquez, Héctor Mayoral Patrón, Pedro Perales Chavira, Sotero Trujillo Alvarado, Guadalupe Serna Guzmán, Felipe de Jesús Palazuelos Palomino, Raymundo Murillo Escamilla y José Adrián González Espinoza, para prestar servicios como empleados en el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de América en los programas bilaterales que se llevan a cabo en nuestro país. Es de primera lectura.

Dictamen relativo a la Cuenta de la Hacienda Pública Federal correspondiente al ejercicio fiscal de 1981, suscrito por la Comisión de Programación, Presupuesto y Cuenta Pública.

A proposición de la presidencia y en virtud de que este documento ha sido ya distribuido entre los ciudadanos diputados, y con fundamento en el Artículo 59 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General, en votación económica, la Asamblea le dispensa la lectura. Queda de primera lectura.

La misma Comisión de Programación, Presupuesto y Cuenta Pública, emite el dictamen relativo a la Cuenta de la Hacienda Pública del Departamento del Distrito Federal correspondiente al ejercicio fiscal de 1981.

Por las mismas razones del caso anterior la Asamblea, en votación económica, dispensa la lectura al dictamen en cuestión. Queda de primera lectura.

Para hacer consideraciones y poner de manifiesto la importancia que entraña el movimiento social armado de 1910, así como para expresar su particular punto de vista sobre el mismo, hacen uso de la palabra los CC. Zina Ruiz de León, Ignacio Vital Jáuregui, Crescencio Morales Orozco e Hilda Luisa Valdemar Lima.

Al terminar su intervención el C. Crescencio Morales Orozco, el C. Carlos Chavira Becerra formula una moción de orden en el sentido de que él, con anterioridad, había solicitado el uso de la palabra.

A continuación usa de la tribuna el C. Carlos Chavira Becerra para expresar que desde hace 300 años su estado, Chihuahua, ha sido vilipendiado, robado y explotado por la Federación.

Dice que los problemas empezaron a partir de la guerra de Texas, en la que perdimos el Río Nueces y algunos mantos que alimentaban el Río Bravo.

Menciona los Tratados de Guadalupe, que establecen claramente que el Río Bravo no es un río internacional, sino propiedad de los Estados Unidos Mexicanos.

Señala los tratados de 1906 y 1944, que han perjudicando a su Estado.

Hace reflexiones al respecto, y en nombre de la diputación del Partido Acción Nacional suscribe y da lectura a las siguientes proposiciones:

1. Que se revise el tratado de aguas suscrito entre México y Estados Unidos en el año de 1944, y que en caso necesario se suprima la cláusula en la que se niegan los derechos de México sobre los afluentes del Río Bravo del Norte; pues tal parece que mientras los ríos norteamericanos aparecen como propiedad de los Estados Unidos de Norteamérica, en cambio los afluentes que se originan en México aparecen en dicho tratado como formando parte de una cuenca internacional.

2. Que la Cancillería mexicana tome cartas en el asunto para denunciar los daños y perjuicios que los tratados de 1906 y 1944 están originando en diversas zonas del estado de Chihuahua a fin de llegar con los Estados Unidos a un acuerdo conciliatorio que puede consistir en las dos siguientes soluciones:

a) Pago en efectivo del valor de los daños ocasionados para que estos emolumentos se apliquen a obras de infraestructura económica para el desarrollo y compensación de las zonas perjudicadas.

b) Costeo de las obras del proyecto Broniman para revertir en el cause del Río Conchos las aguas de los ríos que nacidos en la sierra de Chihuahua corren con rumbo de Sonora y Sinaloa, a fin de que con estas aguas se cumpla con el tratado y queden completas las del caudal ordinario del Río Conchos para el cabal desarrollo del sistema de riego número 5.

3) De no llegarse a un acuerdo conciliatorio, que se denuncien los tratados ante el tribunal internacional que sea competente a fin de que se libere a México por ser injustas las condiciones que dichos tratados establecen.

En virtud de lo antes expuesto, y con fundamento en lo dispuesto por el Artículo 58 del Reglamento para el Gobierno Interior de los Estados Unidos Mexicanos, solicito que las anteriores proposiciones pasen para su estudio y dictamen a las H. Comisiones de Recursos Hidráulicos y Relaciones Exteriores.

Termina solicitando que la versión taquigráfica de su intervención sirva para apoyar su proposición. Túrnese a las Comisiones Unidas de Relaciones Exteriores y de Recursos Hidráulicos, así como la versión taquigráfica de su intervención.

Por su parte, el C. Samuel Meléndez Luévano presenta y da lectura a un programa alternativo de rescate de la frontera norte, elaborado por el Grupo Parlamentario del Partido Socialista Unificado de México. Túrnese a las Comisiones Unidas de Patrimonio y Fomento Industrial; de Hacienda y Crédito Público; de Comercio; de Trabajo y Previsión Social, y de Distribución y Manejo de Bienes de Consumo y Servicios.

A su vez, el C. Sergio Quiróz Miranda, en nombre de la fracción Parlamentaria del Partido Popular Socialista, usa de la palabra para llamar la atención de la Asamblea acerca de la amenaza, que, de consumarse, llevaría a la zona centroamericana, con repercusiones contra nuestro país, a consecuencias imprescindibles, por la intervención del imperialismo norteamericano.

Hace una serie de consideraciones al respecto y propone lo siguiente:

1. En primer lugar condenar los preparativos del gobierno norteamericano, que, en complicidad con el de Honduras, realiza para invadir la República de Nicaragua.

2. Demandar que cesen las criminales agresiones que desde territorio hondureño realizan los antiguos guardas somocistas.

3. Apoyar la iniciativa de los gobiernos de México y de Venezuela que propone resolver, por la vía de las negociaciones políticas, los problemas existentes entre Honduras y Nicaragua.

4. Denunciar que cualquier intervención militar en contra de Nicaragua provocará sin duda la generalización del conflicto en toda el área mesoamericana y del Caribe, y pondrá en peligro la paz mundial.

5. Que la cámara de diputados solicite la urgente intervención del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas para que se obligue al gobierno norteamericano a respetar la soberanía de Nicaragua. Túrnese a la Comisión de Relaciones Exteriores.

Presidencia del C. Salvador Rocha Díaz

El C. Pedro Bonilla Díaz expresa que en cumplimiento del acuerdo tomado por esta Asamblea el 4 de noviembre del año en curso, como integrante de la comisión designada para investigar el asesinato de un diputado local miembro del Partido Socialista de los Trabajadores, se trasladó al Estado de Veracruz para investigar los hechos. Agrega que el señor diputado Torres presentará el informe de esa comisión a esta soberanía, en su oportunidad.

En seguida menciona que el domingo 14, a solicitud de un grupo de maestros del Sindicato Democrático de Trabajadores al Servicio de la Educación, se trasladó a las oficinas de la Policía Judicial del Estado para requerir por un maestro de este Sindicato que había sido encarcelado junto con el Comité Ejecutivo del propio Sindicato. Pero ese maestro no estaba en la lista de la orden de aprehensión librada por el Procurador del estado de Veracruz.

Dice que al presentarse una comisión de la que él formaba parte a requerir la presencia del director de la Policía Judicial fueron agredidos violentamente por varios policías judiciales.

Hace una relación de los hechos y se refiere al segundo párrafo del Artículo 61 constitucional, que a la letra dice: "El Presidente de cada Cámara velará por el respeto al fuero constitucional de los miembros de la misma y por la inviolabilidad del recinto donde se reúnan a sesionar."

Por lo anterior solicita a la presidencia se recabe información de este hecho, exija el castigo de los que violaron el fuero de dos diputados, uno federal y otro local, se recabe toda la información y posteriormente se rinda un informe a esta soberanía.

La presidencia expresa que en virtud de que la palabra del señor diputado Pedro Bonilla es suficiente para la presidencia, se formula la más enérgica protesta por la violación de que fue objeto el señor diputado Pedro Bonilla.

Por tanto queda, en consecuencia, satisfecha su petición, y la Oficialía Mayor procederá a hacerlo del conocimiento.

Se continúa con los asuntos en cartera:

La Comisión de Hacienda y Crédito Público signa un dictamen relativo a las reformas y adiciones a la vigente Ley Orgánica del Banco de México.

En atención a que este dictamen ha sido ya impreso y distribuido entre los ciudadanos diputados, y con fundamento en lo dispuesto por los Artículos 59 y 60 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General, la Asamblea, en votación económica, le dispensa la segunda lectura a efecto de que se someta el dictamen a discusión de inmediato.

El C. Ricardo Cavazos Galván, usa de la palabra para expresar que en atención a diversos planteamientos de los miembros de las fracciones parlamentarias que integran la Comisión de Hacienda y Crédito Público, los cuales perfeccionan el dictamen, se proponen adiciones a los artículos 45, 57, 64, 65, así como la adición de un artículo transitorio, que sería el 9o.

Solicita que se tomen en cuenta estas adiciones en la discusión del dictamen y también se le dispense la segunda lectura.

Consultada la Asamblea al respecto dispensa la segunda lectura a las adiciones.

A discusión en lo general el proyecto de Decreto.

Presidencia del C. Mario Vargas Saldaña

Una vez inscritos los oradores, y después de una moción del C. Francisco Javier González Garza sobre el turno de los oradores, hacen uso de la palabra en contra el C. Enrique Alcántar Enríquez; en pro el C. Antonio Fabila Meléndez; en contra el C. Javier Moctezuma y Coronado; en pro el C. Enrique León Martínez; en contra el C. Raúl López García; en pro la C. María Luisa Calzada de Campos; en contra el C. Rolando Cordera Campos; para hechos la C. Aidé Heréndira Villalobos Rivera; en pro el C. Juan Mariano Acoltzin Vidal; en contra el C. Iván García Solís; en pro el C. Héctor Ramírez Cuéllar; para hechos el C. David Orozco Romo; por la Comisión el C. Ricardo Cavazos Galván y para aclaraciones los CC. Cordera Campos y Cavazos Galván.

Suficientemente discutido en lo general, en votación nominal, se aprueba por ciento ochenta y seis votos en pro y cincuenta y tres en contra.

A discusión en lo particular.

Para solicitar aclaraciones sobre la fracción II del Artículo 4o.; sobre el párrafo final del Artículo 23 y sobre la fracción XXII del Artículo 24 del proyecto de Decreto hace uso de la palabra el C. Javier Blanco Sánchez.

Para hacer las aclaraciones solicitadas por el C. Blanco Sánchez interviene el C. Juan Mariano Acoltzin Vidal.

A debate el Artículo 8o.

Usan de la tribuna para proponer una adición el C. Javier Blanco Sánchez, misma que la Asamblea, en votación económica y por mayoría, no acepta y en consecuencia se da por desechada; por la Comisión interviene el C. Juan Mariano Acoltzin Vidal.

Suficientemente discutido el Artículo 8o., en votación nominal se aprueba en sus términos por ciento noventa y siete votos en favor, treinta y uno en contra y tres abstenciones.

A debate el Artículo 46.

Usan de la tribuna en contra el C. Pablo Castillón Alvarez; por la Comisión lo hace el C. Enrique León Martínez.

Suficientemente discutido, en votación nominal, se aprueba en sus términos por ciento ochenta y seis votos en pro, treinta y tres en contra y dos abstenciones.

A debate el Artículo 23 bis.

Habla para solicitar sea derogado dicho artículo el C. Héctor Ramírez Cuéllar; por la Comisión lo hace el C. Antonio Fabila Meléndez.

Suficientemente discutido, en votación nominal, se aprueba en sus términos por ciento noventa y seis votos afirmativos, once negativos y nueve abstenciones.

Aprobado en los general y en lo particular el proyecto de Decreto. Pasa al Senado para sus efectos constitucionales.

Las Comisiones Unidas de Comercio y de Marina suscriben un dictamen con proyecto de Decreto que reforma y adiciona la Ley de Navegación y Comercio Marítimos. Es de segunda lectura.

A discusión el proyecto de Decreto en lo general. No habiendo quien haga uso de la palabra, en votación nominal, se aprueba por doscientos quince votos en pro y dos abstenciones.

A discusión en lo particular. A debate el párrafo segundo del Artículo 126 - V Interviene, en contra la C. María Teresa Ortuño Gurza; por las Comisiones

Dictaminadoras lo hace el C José de Jesús Fernández Alatorre.

Suficientemente discutido el Artículo , en votación nominal, se aprueba en sus términos por ciento noventa y seis votos en favor, veinticinco en contra y dos abstenciones.

Aprobado en lo general y en lo particular el proyecto de Decreto. Pasa al Senado para sus efectos constitucionales.

La presidencia expresa que por respeto a la Asamblea y con el propósito de aclarar las resoluciones de la presidencia al inicio del debate precisa que el Artículo 21 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General está derogado por el Artículo 34 de la Ley Orgánica del Congreso de la Unión, por lo que indebidamente fue leído.

Agrega que conducir los debates y las deliberaciones implica la toma de todas las resoluciones necesarias para que los asuntos sean cabalmente conocidos por la Asamblea, lo que ha sucedido en relación con ésta y otras iniciativas.

Señala que los preceptos invocados evitan los conflictos que se presentaban en el pasado, cuando varios oradores solicitaban el uso de la palabra simultáneamente, o cuando la presidencia no había escuchado la petición de algún ciudadano diputado.

Termina explicando y aclarando que la aplicación de la Ley y Reglamento es sólo un instrumento para la libre y ordenada expresión de todas las corrientes políticas representadas en esta Cámara, libertad que la presidencia respeta plenamente.

Agotados los asuntos en cartera se da lectura al Orden del Día de la sesión próxima.

A las diecinueve horas y cincuenta minutos se levanta la sesión y se cita para la que tendrá lugar el martes veintitrés de los corrientes, a las diez horas" Está a discusión el acta .

El C. Ignacio Moreno Garduño: Para una aclaración en el acta. Dice en la página ocho: Partido Popular Socialista de los Trabajadores. Debe decir:

Partido Socialista de los Trabajadores.

El C. secretario Everardo Gámiz: Se toma nota. Con la modificación propuesta por el C. diputado se pregunta si se aprueba...Aprobada, señor Presidente.

VEJACIONES JUDICIALES

EN EL ESTADO DE MORELOS

- La C. Campos Figueroa: Pido la palabra.

El C. Presidente: ¿Con qué objeto?

- La C. Campos Figueroa: Para hechos.

El C. Presidente: Tiene cinco minutos para hechos.

- La C. Emma Victoria Campos Figueroa: Señor presidente; compañeros diputados: Hemos sido testigos de la meritoria labor que ha venido realizando el señor licenciado Oscar Flores Sánchez al frente de la Procuraduría General de la República. Su decisión inquebrantable de combatir la corrupción y castigarla han hecho que el pueblo de México haya tenido fe en el gobierno de la Revolución.

Los que vivimos en el estado de Morelos hemos sido testigos de las acciones de un gobernador que desde el inicio de su gestión al frente del gobierno se decidió a poner fin a los innumerables atropellos, vejaciones y extorsiones que sufría el pueblo por parte de la policía judicial del estado.

El doctor Lauro Ortega, en un trascendente acto y conociendo los antecedentes de los elementos de la corporación mencionada, cesó a todos los elementos de la policía judicial por sus ilícitas conductas.

En Morelos se empezaron a sentir de manera positiva los efectos de esta determinación. Actualmente en la entidad hay paz, tranquilidad, trabajo y progreso. Sin embargo, elementos de la policía judicial federal en Morelos no han respondido a la línea de conducta trazada por el C. Procurador General de la República, licenciado Oscar Flores Sánchez, cometiendo actos delictuosos, que van desde las detenciones y privaciones ilegales de la libertad hasta extorsiones a modestísimos obreros y campesinos de la entidad.

Piensan que portar una placa de policía judicial federal los vuelve inmunes e intocables, y les proporciona el derecho de violar las garantías más elementales del ciudadano que la Constitución consigna.

Los casos más recientes de asalto, robo, golpes, extorsiones y vejaciones las recibieron los campesinos de Ajuchitlán, municipio de Tlalquitenango; obreros del ingenio de Zacatepec; agricultores del municipio de Puente de Ixtla, Amacuzac, Coatlán del Río, así como el homicidio cometido en agravio de un desconocido en un retén de la policía judicial federal instalado en los límites de Puebla y Morelos el 18 de noviembre del presente.

Compañeros diputados, podría seguir enumerando una serie de delitos que cometen en el estado de manera impune estos atracadores con credencial.

Por eso, señor Presidente y compañeros diputados, pido que se mande un atento escrito dirigido al Procurador General de la República para que, una vez comprobados los hechos aquí referidos, sean estos malos elementos consignados y castigados ante y por las autoridades competentes.

Por otra parte que se designe una Comisión para que investigue lo aquí denunciado y que se le dé el curso legal que corresponda. Muchas gracias.

Dejo en manos de la secretaría el expediente del homicidio en agravio del desconocido.

El C. Presidente: Se toma nota y continúe la secretaría con los asuntos en cartera.

INVITACIÓN

- La C. secretaria Hilda Anderson Nevárez:

"Escudo Nacional. - Estados Unidos Mexicanos. - Poder Ejecutivo Federal. - México, D.F. - Departamento del Distrito Federal.

México, D.F., a 12 de noviembre de 1982.

"Año del General Vicente Guerrero".

C. diputado licenciado Mario Vargas Saldaña, Presidente de la H. Cámara de Diputados. Palacio Legislativo. - Presente.

El Departamento del Distrito Federal, por conducto de esta Dirección General, hace a usted una atenta y cordial invitación al acto cívico que, con motivo de conmemorarse el LXXI aniversario de la promulgación del Plan de Ayala, tendrá lugar el próximo día 28 del actual, a las 10:30 horas, ante la estatua que evoca la memoria del general Emiliano Zapata, en la Glorieta de Huipulco, ubicada en la calzada de Tlalpan de esta Ciudad.

Al propio tiempo, me permito solicitarle tenga a bien dictar sus respetables indicaciones con objeto de que una comisión asista al acto de referencia y efectúe el depósito de una ofrenda floral, con la representación de esa H. Cámara de Diputados que usted preside.

Reitero a usted, con mi reconocimiento, las seguridades de mi atenta y distinguida consideración.

Sufragio Efectivo. No Reelección.

Directora general, profesora Marta Andrade de Del Rosal."

El C. Presidente: Para asistir a este acto, en representación de esta H. Cámara, se designa a los siguientes ciudadanos diputados: Norma López Cano y Aveleyra, José H. Aguilar Alcerreca, José Augusto García Lizama, César Humberto González Magallón, José Dolores López Domínguez, Alfonso Valdivia Ruvalcaba, José Viramontes Paredes y Viterbo Cortez Lobato.

INFORME DE LABORES

- La C. secretaria Hilda Anderson Nevárez:

Palacio Nacional, 16 de noviembre, 1982.

"Año del general Vicente Guerrero".

CC. secretarios de la H. Cámara de Diputados. Palacio Legislativo. - Presente.

En cumplimiento a lo dispuesto por el Artículo 93 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos me permito anexar el informe de labores de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público correspondiente al período del 1o. de septiembre de 1981 al 31 de agosto de 1982.

En el citado documento se presenta un panorama general de la evolución del sector financiero dentro del marco de la actividad económica y se describen las acciones que en materia de política fiscal y financiera llevó a cabo esta Secretaría, así como las labores realizadas por las unidades administrativas de la misma.

Ruego a ustedes, de la manera más atenta, se sirvan dar cuenta del documento anexo a la H. Cámara de Diputados para los efectos legales correspondientes.

Atentamente.

Sufragio Efectivo. No Reelección.

El secretario, Jesús Silva Herzog.

- Trámite: Recibo y resérvese en el Archivo para consulta de los ciudadanos diputados.

- La misma C. Secretaria:

México, D.F., a 15 de noviembre de 1982.

"Año del general Vicente Guerrero".

CC. secretarios de la H. Cámara de Diputados. Palacio Legislativo. - Presente. En cumplimiento de lo dispuesto por el Artículo 93 constitucional; 23 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; y 5o, fracción VII, del Reglamento Interior de esta Secretaría, me es grato enviar a ese H. Consejo de la Unión el informe de labores de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social y de sus entidades coordinadas, correspondiente al período 1o. de diciembre de 1981 al 30 de noviembre de 1982.

Asimismo, y en virtud de que la Secretaría de Programación y Presupuesto ha dispuesto que todas las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal elaboren una Memoria de Labores que cubra el período de la actual administración de gobierno, me permito anexar copia de la Memoria correspondiente a este sector laboral y al período sexenal de referencia.

Reitero a ustedes las seguridades de mi atenta y distinguida consideración.

Sufragio Efectivo. No Reelección.

El secretario, doctor Sergio García Ramírez.

- Trámite: Recibo y resérvese en el Archivo para consulta de los ciudadanos diputados.

DICTAMEN A DISCUSIÓN

LICENCIA AL DIPUTADO

OJEDA MESTRE

- El C. secretario Everardo Gámiz Fernández:

Honorable Asamblea:

A la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales de esta H. Cámara de Diputados le fue turnada, para su estudio, la solicitud de licencia para separarse de su cargo de diputado federal por tiempo indefinido presentada por el C. Ramón Ojeda Mestre.

Considerando que no existe inconveniente para que la licencia solicitada sea concedida

esta Comisión pone a la consideración de esta H. Asamblea los siguientes

PUNTOS DE ACUERDO

Primero. Se concede al C. Ramón Ojeda Mestre licencia por tiempo indefinido para separarse del cargo de diputado federal para el que fue electo por el XX Distrito del estado de Veracruz.

Segundo. Llámese al C. Demetrio Ernesto Espinoza Leal, diputado suplente por dicho distrito para que en la segunda sesión del mes de diciembre del presente año rinda su protesta de ley y pase a asumir su representación.

México, D.F., a 23 de noviembre de 1982.

Presidente, diputado licenciado Humberto Lugo Gil; secretario, diputado Mario Vargas Saldaña; diputados Rafael Aguilar Talamantes, Bernardo Bátiz Vázquez, Heriberto Batres García, Manlio Fabio Beltrones Rivera, Javier Bolaños Vázquez, Genaro Borrego Estrada, Oscar Cantón Zetina, Salvador Castañeda O'Connor, José Carreño Carlón, Arnaldo Córdova, Víctor Cervera Pacheco, Irma Cué de Duarte, Jorge Cruickshank García, Enrique Fernández Martínez, Sami David David,Víctor González Avelar, Francisco Galindo Musa, José Luis Lamadrid Sauza, Felipe Gutiérrez Zorrilla, Luis René Martínez Souverville, Ernesto Luque Feregrino, Esteban Núñez Perea, Luis Martínez Fernández del Campo, David Orozco Romo, Héctor Hugo Olivares Santana, Manuel Osante López, Juan José Osorio Palacios, Guillermo Pacheco Pulido, Jesús Salazar Toledano, Juan Salgado Brito, Maximiliano Silerio Esparza, Manuel Solares Mendiola, Enrique Soto Izquierdo, Luis Dantón Rodríguez, Salvador Valencia Carmona, Mariano Piña Olaya Salvador Rocha Díaz, José Antonio Alvarez Lima."

En votación económica se pregunta si se aprueba. Los ciudadanos diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo...Aprobado, señor Presidente.

El C. Presidente: Llámese al suplente.

Se ruega a la Oficialía Mayor cite al C. Demetrio Ernesto Espinoza Leal, a fin de que se presente a esta H. Cámara de Diputados el próximo viernes 3 de diciembre a rendir la protesta de ley.

INICIATIVA DE DIPUTADOS

ARTÍCULO 93 CONSTITUCIONAL

El C. Salgado Salgado: Pido la palabra para la presentación de un proyecto.

El C. Presidente: Tiene la palabra el C. diputado Alberto Salgado.

El C. Alberto Salgado Salgado: Señor Presidente; compañeros legisladores: En la orden del día hemos advertido que se nos informa, por la Secretaría del Trabajo respecto del estado que guardan las actividades de su ramo.

El grupo legislador del PST, encontrando ciertas deficiencias en ese Artículo 93 constitucional, se permite elaborar un proyecto de Decreto que reforma y adiciona el párrafo primero de dicho artículo, estableciéndose los motivos que en seguida se pondrán en su conocimiento.

"Proyecto de Decreto que reforma el Artículo 93 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, presentado por el diputado a la LII Legislatura Federal Alberto Salgado Salgado, integrante del grupo Parlamentario Socialista de los Trabajadores.

He aquí las consideraciones que fundamentan al Decreto en cuestión:

MOTIVOS

1. A través de la experiencia parlamentaria que hemos venido adquiriendo se advierte la necesidad de aplicar la ley a fin de obtener los resultados previstos en la misma; y de pasar por alto la aplicación de ella propicia el incumplimiento de obligaciones aun de carácter constitucional como el previsto en el primer párrafo del Artículo 93 de la Carta Federal, que se refiere a los informes que deben rendir al Congreso General los secretarios del despacho y los jefes de los departamento administrativos, sin que se reglamente en dicha fracción de modo aceptable las vías y mecanismos que deben observarse en tal procedimiento, por lo que se reputa insuficiente dicha disposición ameritando hacerle los agregados pertinentes para una mejor cumplimentación de tales obligaciones.

2. De conformidad con las facultades constitucionales que se refiere al Congreso General, entre otras las previstas en el citado Artículo 93, referentes, pues a una supervisión en las funciones administrativas de las diversas dependencias del Ejecutivo; así como éste dispone del derecho de veto hacia el Poder Legislativo; medidas que se supone llevan implícito el equilibrio entre los Poderes de la Unión, ha lugar entonces a establecer a través de medidas legales esa vigilancia de las secretarías de Estado, departamentos administrativos, empresas descentralizadas y de participación estatal, con fines de que se ajusten a las prescripciones legales respectivas y se maneje sanamente el presupuesto que les compete, así como respecto de las demás circunstancias atañentes.

3. De tal manera es de toda necesidad hacer efectivas tales facultades del Congreso para propiciar una mejor administración pública, contribuir al saneamiento de la economía del país y propiciar el equilibrio social que muy frecuentemente se ve expuesto a ser roto por el despilfarro, la negligencia incluso, acciones delictivas que a través del peculado, del fraude, del abuso de confianza y del hurto mismo, disminuyen considerablemente el patrimonio

de la nación; irregularidades que es dable atemperar cuando menos con medidas legislativas más severas y explícitas en las que se finque la responsabilidad de los infractores.

4. De ésta forma se justifica, pues reglamentar de manera amplia y precisa el primer párrafo del Artículo 93 constitucional, que se estima incompleto por cuanto que solamente hace alusión a que los secretarios del despacho y los jefes de los departamentos administrativos que en cuanto esté abierto el período de sesiones ordinarias del Congreso darán cuenta a éste, sin señalar la forma de hacerlo, por escrito o directamente, aun cuando ello significa admitir, conforme al principio de que cuando la ley no distingue no es dable distinguir al juzgador, que puede hacerlo por cualesquiera de las dos formas, respecto del estado que guardan sus respectivos ramos.

Hasta aquí se determina el deber de informar sobre la situación en que se encuentran administrativamente las dependencias señaladas, pero nada se dice respecto de los organismos descentralizados ni de los de participación estatal; los que, como es sabido, representan una importantísima inversión del presupuesto nacional y que es necesario hacerlos rentables para que el Estado, como persona jurídica, esté en condiciones de hacer frente a los compromisos económicos que le atañen; de ahí la conveniencia de incluir en esta disposición a dichos organismos para ser objeto de una vigilancia más estrecha por parte de la representación legislativa.

Este artículo es omiso respecto a la forma de modo y tiempo en que deben agotarse tales obligaciones, por lo que se considera adecuado agregar a ese primer párrafo el contenido del Decreto que se expone, porque el párrafo segundo de dicho artículo alude a la citación de los secretarios de Estado y jefes de departamentos administrativos, y aquí que se incluye a los directores y administradores de los organismos descentralizados federales o de las empresas de participación estatal mayoritaria para que informen, pero solo cuando se discuta una ley o se estudie un negocio concerniente a sus respectivos ramos o actividades; es decir, que este párrafo contempla dos casos en que se pide informes, pero no mediante comparecencias necesariamente; siendo de mayor importancia el examen del estado administrativo que guarden dichas dependencias, a lo que va dirigido el presente proyecto de Decreto.

El párrafo tercero del citado artículo hace referencia a la facultad para integrar comisiones para investigar el funcionamiento de los organismos descentralizados y empresas de participación estatal mayoritaria para que informen del resultado al Ejecutivo Federal.

Del análisis integral de dicha disposición se advierten, pues, deficiencias reglamentarias respecto a las presentaciones o comparecencias de los titulares de las secretarías del Ejecutivo, los jefes de los departamentos administrativos, y omisión en cuanto a los directores y administradores de los organismos descentralizados federales o de las empresas de participación estatal mayoritaria para que informen de manera escrita primero y personal después al Congreso de la Unión; de ahí, pues, la pertinencia de reformar el primer párrafo del citado Artículo 93 de la Constitución, el que deberá quedar en los siguientes términos:

Artículo 93. Los secretarios del despacho, los jefes de los departamentos administrativos, los directores de organismos descentralizados y administradores de las empresas de participación estatal mayoritarias el día anterior en que se abra el período de sesiones ordinarias darán cuenta por escrito primero y por comparecencia después, según se determine en esta disposición, al Congreso General del estado que guardan sus respectivos ramos; informes que serán turnados a las comisiones respectivas ya integradas; o de no estarlo, tratándose de una nueva legislatura, en cuanto se integren; para que conjuntamente las de diputados y senadores, allegándose los elementos adecuados de estudio, dictamen dentro de los siete días posteriores a su turno si es o no de aprobarse el programa, las medidas, las políticas o los resultados consignados en los informes; formulándose las observaciones que serán objeto de discusión y votación. Para tal efecto se procederá a citar a sesión especial cada semana, a la que comparecerá el titular de la secretaría, departamento, empresa descentralizada o de participación estatal por su orden alfabético de dichas dependencias, para hacer las aclaraciones y responder interrogatorios. De no aprobarse el informe por las tres cuartas partes de los diputados y senadores presentes en la sesión respectiva, quedará sin efecto el nombramiento del compareciente hecho por el titular del Ejecutivo, y sin perjuicio de que por separado se pueda formular la acusación que corresponda en caso de que se estime la existencia de responsabilidad personal, procediendo el presidente de los Estados Unidos Mexicanos a efectuar nuevo nombramiento de titular de la secretaría, departamento, organismo descentralizado o empresa de participación estatal mayoritaria. En lo concerniente al presupuesto de egresos de la Federación y Departamento del Distrito Federal se estará a lo dispuesto en la fracción IV del Artículo 74 de esta Constitución.

Palacio Legislativo, a 23 de noviembre de 1982.

Diputado Alberto Salgado Salgado."

El C. Presidente: Con fundamento en lo dispuesto por el Artículo 56 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso. Túrnese la iniciativa a la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales e imprímase.

Continúa la Secretaría con los asuntos en cartera.

OFICIO DE LA SECRETARIA DE GOBERNACIÓN

CONDECORACIÓN

- La C. secretaria Hilda Anderson Nevárez:

"Escudo Nacional. - Estados Unidos Mexicanos. - Poder Ejecutivo Federal. - México, D.F. - Secretaría de Gobernación.

CC. secretarios de la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. - Presentes.

Para conocimiento de ustedes, y fines legales procedentes, a continuación les transcribo oficio que la Secretaría de Relaciones Exteriores dirigió a esta de Gobernación, con fecha 5 del presente mes:

`Ruego a usted atentamente tenga a bien solicitar del H. Congreso de la Unión, el permiso a que se refiere la fracción III, apartado B, del Artículo 37 de nuestra Constitución Política para que el C. licenciado Guillermo Díaz Lastra, pueda aceptar y usar la condecoración nacional de la Orden Vasco Núñez de Balboa, en grado de Gran Cruz, que le confiere el Gobierno de Panamá'.

Reitero a ustedes en esta oportunidad las seguridades de mi consideración distinguida.

Sufragio Efectivo. No Reelección.

México, D.F., 17 de noviembre de 1982.

"Año del general Vicente Guerrero".

P.A. el secretario, profesor Enrique Olivares Santana".

- Trámite: Recibo y túrnese a la Comisión de Gobernación y Puntos

Constitucionales.

DICTÁMENES A DISCUSIÓN

CONDECORACIONES

- El C. secretario Everardo Gámiz Fernández:

"Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales.

Honorable Asamblea:

En oficio fechado el 27 de octubre próximo pasado la Secretaría de Relaciones Exteriores, a través de la de Gobernación, solicita el permiso constitucional necesario para que el ciudadano Mario Ramón Beteta, director general de Somex, pueda aceptar y usar la condecoración de la Orden Real de la Estrella Polar, en grado de Comendador de Primera Clase, que le confiere el gobierno de Suecia.

La suscrita Comisión considera cumplidos los requisitos legales necesarios para conceder el permiso solicitado y en tal virtud, de acuerdo con lo que establece la fracción III del apartado B, del Artículo 37 constitucional, se permite someter a la consideración de la H. Asamblea el siguiente

PROYECTO DE DECRETO

Artículo único. Se concede permiso al ciudadano Mario Ramón Beteta, director general de Somex, para aceptar y usar la condecoración de la Orden Real de la Estrella Polar, en grado de Comendador de Primera Clase, que le confiere el gobierno de Suecia.

Sala de Comisiones de la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. - México, D.F., a 17 de noviembre de 1982.

Presidente, diputado licenciado Humberto Lugo Gil; secretario, diputado Mario Vargas Saldaña; diputados Rafael Aguilar Talamantes, Bernardo Bátiz Vázquez, Heriberto Batres García, Manlio Fabio Beltrones Rivera, Javier Bolaños Vázquez, Genaro Borrego Estrada, Oscar Cantón Zetina, Salvador Castañeda O'Connor, José Carreño Carlón, Arnaldo Córdova, Víctor Cervera Pacheco, Irma Cué de Duarte, Jorge Cruickshank García, Enrique Fernández Martínez, Sami David David, Víctor González Avelar, Francisco Galindo Musa, José Luis Lamadrid Sauza, Felipe Gutiérrez Zorrilla, Luis René Martínez Souverville, Ernesto Luque Feregrino, Esteban Núñez Perea, Luis Martínez Fernández del Campo, David Orozco Romo, Héctor Hugo Olivares Santana, Manuel Osante López, Juan José Osorio Palacios, Guillermo Pacheco Pulido, Jesús Salazar Toledano, Juan Salgado Brito, Maximiliano Silerio Esparza, Manuel Solares Mendiola, Enrique Soto Izquierdo, Luis Dantón Rodríguez, Salvador Valencia Carmona, Mariano Piña Olaya Salvador Rocha Díaz, José Antonio Alvarez Lima."

Está a discusión el proyecto de Decreto...

No habiendo quien haga uso de la palabra se reserva para su votación nominal en conjunto.

- La C. secretaria Hilda Anderson Nevárez:

"Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales.

Honorable Asamblea:

En oficio fechado el 29 de octubre próximo pasado la Secretaría de Relaciones Exteriores, a través de la de Gobernación, solicita el permiso constitucional necesario para que el ciudadano general brigadier diplomado de Estado Mayor Agustín Zárate Guerrero pueda aceptar y usar la Medalla al Mérito Militar José María Córdova, en grado del Gran Oficial, que le confiere el gobierno de Colombia.

La suscrita Comisión considera cumplidos los requisitos legales necesarios para conceder el permiso solicitado y en tal virtud, de acuerdo con lo que establece la fracción III del apartado B, del Artículo 37 constitucional, se permite someter a la consideración de la H. Asamblea el siguiente

PROYECTO DE DECRETO

Artículo único. Se concede permiso al ciudadano general brigadier diplomado de Estado Mayor Agustín Zárate Guerrero para aceptar y usar la Medalla al Mérito Militar José María Córdova, en grado de Gran Oficial, que le confiere el gobierno de Colombia.

Sala de Comisiones de la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. - México, D.F., a 17 de noviembre de 1982.

Presidente, diputado licenciado Humberto Lugo Gil; secretario, diputado Mario Vargas Saldaña; diputados Rafael Aguilar Talamantes, Bernardo Bátiz Vázquez, Heriberto Batres García, Manlio Fabio Beltrones Rivera, Javier Bolaños Vázquez, Genaro Borrego Estrada, Oscar Cantón Zetina, Salvador Castañeda O'Connor, José Carreño Carlón, Arnaldo Córdova, Víctor Cervera Pacheco, Irma Cué de Duarte, Jorge Cruickshank García, Enrique Fernández Martínez, Sami David David, Víctor González Avelar, Francisco Galindo Musa, José Luis Lamadrid Sauza, Felipe Gutiérrez Zorrilla, Luis René Martínez Souverville, Ernesto Luque Feregrino, Esteban Núñez Perea, Luis Martínez Fernández del Campo, David Orozco Romo, Héctor Hugo Olivares Santana, Manuel Osante López, Juan José Osorio Palacios, Guillermo Pacheco Pulido, Jesús Salazar Toledano, Juan Salgado Brito, Maximiliano Silerio Esparza, Manuel Solares Mendiola, Enrique Soto Izquierdo, Luis Dantón Rodríguez, Salvador Valencia Carmona, Mariano Piña Olaya Salvador Rocha Díaz, José Antonio Alvarez Lima."

Está a discusión el proyecto de Decreto...No habiendo quien haga uso de la palabra se va a proceder a recoger la votación nominal en conjunto de éste y el anteriormente reservado.

Se ruega a la Oficialía Mayor haga los avisos a que se refiere el Artículo 161 del Reglamento Interior.

(VOTACIÓN).

Señor Presidente, se emitieron 365 votos en pro.

El C. Presidente: Aprobados los proyectos de Decreto por 365 votos.

Pasan al Senado para sus efectos constitucionales.

CUENTA DE LA HACIENDA

PUBLICA FEDERAL 1981

Índice del dictamen de la Cuenta Pública

Presentación

I. Cumplimiento de las disposiciones legales en el ejercicio presupuestal

II. Panorama económico

1. Internacional

2. Nacional

III. Resultados de la gestión financiera

1. Consolidado

2. Gobierno Federal

3. Organismos y empresas

IV. Revisión sectorial

V. Observaciones, conclusiones y sugerencias

Proyecto de Decreto.

Anexo Estadístico.

Comisión de Programación, Presupuesto y Cuenta Pública.

Cuenta de la Hacienda Pública Federal.

Honorable Asamblea:

De conformidad con lo dispuesto en los artículos 74, fracción IV, de la Constitución Política de los Estado Unidos Mexicanos y 43 de la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público Federal, el Ejecutivo Federal presentó en tiempo y forma a la Comisión Permanente del H. Congreso de la Unión la Cuenta de la Hacienda Pública Federal correspondiente al ejercicio de 1981 en la que se comprende, entre otros rubros, la gestión financiera de la administración pública centralizada y de las entidades paraestatales incorporadas en el Presupuesto de Egresos de la Federación.

En los términos constitucionales y de acuerdo a lo previsto en los artículos 56 y 57 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos la Cuenta fue turnada para dictamen a la Comisión de Programación, Presupuesto y Cuenta Pública; y para revisión, por el conducto debido, a la Contaduría Mayor de Hacienda, acatando lo señalado en los artículos 3o., 10 y 15 de su Ley Orgánica. En cumplimiento a lo previsto en el Artículo 10, fracción IV, de la Ley Orgánica de la Contaduría Mayor de Hacienda, la Comisión de Vigilancia presentó oportunamente a la de Programación, Presupuesto y Cuenta Pública el informe previo a que se refiere el inciso a) de la fracción II del Artículo 3o. de la citada ley, elaborado por la propia Contaduría Mayor y en el que se formulan, enunciativamente, los comentarios generales a que esa disposición se refiere.

La Comisión de Programación, Presupuesto y Cuenta Pública llevó a cabo el análisis de todos los documentos que le fueron turnados, así como de aquellos que directamente solicitó, para conocer los resultados de la gestión financiera, determinar la correspondencia entre las cantidades gastadas y las partidas aprobadas en el Presupuesto, y el cumplimiento de los objetivos contenidos en los programas así como la justificación de los gastos realizados.

La Cuenta Pública, como mecanismo sintetizador y de evaluación de las acciones del sector público, ofrece en la actualidad diversos elementos que se han ido incorporando, paulatinamente, a partir de 1977, de los que ha dispuesto la Comisión Dictaminadora en la preparación del presente Dictamen. Entre éstos, la información programática, elemento de enlace entre el presupuesto ejercido y las metas físicas y financieras; los dictámenes de las auditorías externas practicadas a los organismos y empresas paraestatales, controlados presupuestalmente

y los agregados sectoriales. A ellos se deben sumar los esfuerzos por compatibilizar la información de deuda pública que proporcionan las diversas fuentes oficiales y por formular las cuentas económicas del sector público presupuestario, que sin duda propician una mejor transparencia y facilidad para evaluar y controlar la gestión del Ejecutivo.

En particular la Cuenta Pública de 1981 mantiene una estructura similar a la observada por la Administración Pública Federal que la uniforma en su presentación con la del Presupuesto de Egresos de la Federación, con la que se pretende una mayor significación y claridad de la información necesaria para el análisis y la evaluación de las políticas de ingreso, gasto y endeudamiento público y sus repercusiones socioeconómicas.

Cabe destacar que la Cuenta Pública de 1981 cumple con las recomendaciones para mejorar su estructura formuladas por la Cámara de Diputados en el dictamen correspondiente al ejercicio presupuestal de 1980 y por la Contaduría Mayor de Hacienda. En tal virtud se incluye información sobre notas, comentarios o salvedades de los dictámenes de auditoría externa; se muestran por separado los ingresos propios de las entidades paraestatales y, en su caso, de los apoyos que se les otorgan; se incorpora un cuadro de resultados de los movimientos del Fondo de Financiamiento del sector público, y se realizan adecuaciones normativas al sistema de contabilidad gubernamental como son: la emisión de los principios que le son propios y de las normas para el tratamiento contable del Programa de Corresponsabilidad en el Gasto Público, el Manual de Auditoría Gubernamental y los Programas Mínimos de Auditorías, entre otros aspectos. El último avance en estas cuestiones está representado por el proyecto denominado Sistema Integral de Contabilidad Gubernamental, que en una primera etapa cumple al uniformar los conceptos de contabilidad gubernamental.

Con el fin de aportar otros medios de análisis de las finanzas del sector público forman parte por primera ocasión de la Cuenta de la Hacienda Pública Federal de 1981, en un anexo de programas especiales, los resultados más sobresalientes e información analítica de las estrategias intersectoriales como el SAM, PIDER,CUC y COPLAMAR, y una clasificación detallada de las transferencias y subsidios por agentes económicos y beneficiarios. De igual modo, como información adicional, se agregan los estados de flujo de efectivo de 451 entidades más que se incorporaron por primera vez.

Las innovaciones y adecuaciones que en resumen pueden advertirse en la Cuenta Pública de 1981 conforman una estructura que no obedece únicamente a propósitos cuantitativos, sino que también persigue finalidades de orden cualitativo.

Así, en el tomo único de Resultados Generales se dedican dos capítulos a las cuestiones de estos dos órdenes complementarios. En el primero se pueden situar las principales variables de las cuentas económicas y la estructura financiera del sector público presupuestario en conjunto e individualmente, por cuanto hace al gobierno federal y a los organismos y empresas. El segundo capítulo comprende los estados financieros, presupuestarios y económicos consolidados y los relativos al gobierno federal, organismos y empresas.

En cada uno de los 17 tomos sectoriales se hace un análisis de la política sectorial y se muestran los alcances y limitaciones de cada sector. También en estos ejemplares está la información relativa a los programas más importantes de cada una de las entidades coordinadoras de sector y de sus respectivas coordinadas incluidas en el Presupuesto de Egresos de la Federación para 1981.

La Comisión considera que el informe previo de la Contaduría Mayor de Hacienda cumplió, en una primera fase, con la revisión constitucional, incluyendo la observación de los preceptos legales y presupuestales que rigen la actividad financiera estatal.

Lo anterior permitió la elaboración de los comentarios de ley que señaló, en ciertos aspectos considerados selectivamente, como los de mayor trascendencia. La Contaduría Mayor pudo conocer los resultados de operación, la presentación razonable de la situación financiera de cada entidad, el cumplimiento de los principios de contabilidad gubernamental y de las disposiciones legales en la actividad de las entidades de la administración pública centralizada y paraestatal.

La Comisión Dictaminadora estima pertinente mencionar que adicionalmente obtuvo la información complementaria que requirió sobre las variaciones más significativas del presupuesto, con la cual se pudo dar respuesta efectiva a los planteamientos que fueron surgiendo en virtud del análisis de la Cuenta Pública.

La celebración de 18 reuniones realizadas en esta Cámara con funcionarios de la Secretaría de Programación y Presupuesto y de otras dependencias del Ejecutivo fueron el medio adecuado a través del cual se aclararon las dudas relacionadas con el cumplimiento de metas y otras cuestiones consideradas de importancia por los diputados de los distintos grupos parlamentarios que a ellas concurrieron, integrantes de la Comisión que dictamina, de la Comisión de Vigilancia de la Contaduría Mayor de Hacienda y de otras comisiones involucradas conforme a los sectores presupuestales.

Como resultado del estudio, análisis y discusión de los documentos que integran la Cuenta Pública que el Ejecutivo Federal presentó en los términos legales dentro del proceso de revisión constitucional, del informe previo y la información adicional que por el trabajo de la propia Comisión se obtuvo, la Comisión de Programación, Presupuesto y Cuenta Pública somete a la consideración de esta H. Asamblea el siguiente

DICTAMEN

I. Cumplimiento de los Preceptos Legales en el Ejercicio Presupuestal.

La Contaduría Mayor de Hacienda en el informe previo que presentó a la Comisión de programación, Presupuesto y Cuenta Publica, por conducto de la Comisión de Vigilancia, incluye un capítulo especial dedicado a la comprobación del cumplimiento de las disposiciones legales más importantes aplicables en materia presupuestal, acatando la obligación que le es propia y que le señala el apartado 3 del inciso a), fracción II, del Artículo 3o. de su Ley Orgánica, a fin de cumplir con la función de revisión técnica a su cargo.

La verificación comprendió selectivamente algunos de los puntos señalados en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en las leyes orgánicas de la Administración Pública Federal; de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Publico Federal; de Ingresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 1981; General de Deuda Pública; y del Decreto del Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 1981.

La comprobación se llevó a cabo mediante un análisis sobre el cumplimiento de los ordenamientos legales relativos al control presupuestal por parte de las entidades, como materia central sobre la que versó la revisión efectuada por la Contaduría Mayor, seleccionando para tales efectos 40 artículos de los ordenamientos enunciados, considerados como los de mayor relevancia en relación con la Cuenta Pública correspondiente al ejercicio de 1981, señalando el incumplimiento parcial de ocho de esos numerales, exclusivamente.

Las leyes Generales de Deuda Pública y de Ingresos, en su parte conducente, son los ordenamientos reglamentarios de la fracción VIII del Artículo 73 constitucional, en los cuales el Congreso de la Unión sienta las bases para facultar al Ejecutivo Federal a fin de celebrar empréstitos sobre el crédito de la nación, autorizándolo en el texto de la primera para contratar y manejar la deuda del gobierno federal por conducto de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, la que cuidará que los recursos procedentes de financiamientos constitutivos de la deuda pública se destinen a la realización de proyectos, actividades y empresas que apoyen los planes de desarrollo económico y social; que generen ingresos para su pago o que se utilicen para el mejoramiento de la estructura del endeudamiento público.

La Ley de Ingresos, asimismo, faculta al Ejecutivo para ejercer montos de financiamiento adicionales a los que expresamente le autorizó, cuando a su juicio se presenten circunstancias económicas extraordinarias que así lo exijan, como las ocurridas durante el ejercicio presupuestal de 1981.

Por cuanto al exceso fuera de la previsión original de lo presupuestado para el ejercicio de 1981 es conveniente tomar en consideración que en el quinto párrafo de la fracción IV del Artículo 74 constitucional se da la pauta para determinar el sentido que dio el Constituyente al ajuste del gasto, cuando al ocuparse de las discrepancias que aparecieran entre las cantidades erogadas y las partidas respectivas señala alternativamente la exactitud o la justificación de los gastos hechos ante la imposibilidad de que los egresos y los ingresos obedezcan indefectiblemente a la exactitud numérica de una ley matemática que es el sentido al que podría conducir una interpretación aislada del párrafo segundo del Artículo 25 de la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público Federal.

Este último artículo señala que el Ejecutivo Federal, por conducto de la Secretaría de Programación y Presupuesto, canalizará los recursos obtenidos en exceso hacia los programas que considere convenientes, y autorizará los traspasos de partidos cuando así proceda. En cuanto a los ingresos extraordinarios derivados de empréstitos el gasto se ajustará a lo dispuesto por el Decreto del Presupuesto de Egresos de la Federación que en su Artículo 8o., fracción III, establece que los ingresos que obtenga el gobierno federal por concepto de empréstitos y financiamientos diversos se destinarán a los programas específicos para los que hubieren sido contratados.

En esta tesitura la necesaria relación entre los diversos ordenamientos aplicables en materia presupuestaria que integran el marco jurídico que rige la actividad financiera del gobierno federal es congruente por cuanto a las necesidades de no limitar de manera irrestricta el ejercicio que un administrador necesita para el buen cumplimiento de su gestión; en especial cuando la misma se ve sujeta a la dinámica económica nacional e internacional. En estas condiciones el administrador requiere contar con los medios suficientes captados por cualesquiera de los conceptos de la Ley de Ingresos para cumplir los objetivos que le fueron expresamente señalados por la propia Cámara de Diputados al aprobar el Presupuesto de Egresos.

Dentro del proceso de revisión constitucional del gasto público el informe previo - uno de los elementos que se estudian para dictaminar la Cuenta Pública es el documento inicial que elabora la Contaduría Mayor de Hacienda; su contenido es el resultado de un análisis preliminar y no de auditoría sobre la Cuenta de la Hacienda Pública Federal, y por tanto se configura con los comentarios generales que enunciativamente consigna conforme a la ley. Por ello se integra con apreciaciones primarias, generalmente realizadas en un plazo breve, sujetas a aclaración o comprobación posterior, que tendrán lugar durante los meses siguientes, en los que se va configurando el Informe de Resultados, en el que se consignarán las conclusiones de naturaleza vinculativa. Con los trabajos de campo, visitas, inspecciones y demás actividades posteriores indispensables para llegar a los resultados definitivos efectivamente concluye el proceso técnico de revisión, y con la formulación de los pliegos de observación, la determinación de las responsabilidades y la promoción de las acciones correspondientes, finaliza su responsabilidad orgánica.

Con base en los enunciados anteriores puede decirse que las entidades de la administración pública federal cumplieron y ejercieron las facultades y obligaciones que el marco legal les asigna sin perjuicio de la aplicación de los procedimientos conducentes en la detección y determinación de responsabilidades, si las hubiere.

II. PANORAMA ECONÓMICO

Para atender y revisar la Cuenta Pública esta Comisión consideró necesario destacar los principales indicadores de la actividad económica nacional e internacional en virtud de que los ingresos, egresos y déficit de la federación influyen y se ven influidos por el desenvolvimiento de la economía nacional que, a su vez, es afectada por los acontecimientos internacionales.

1. Panorama económico internacional

El año de 1981 se caracterizó por una recesión económica que afectó a la mayoría de los países del mundo, tanto a los del Norte como a los Sur, tanto a los del Este como a los del Oeste, tanto a los que tienen como a los que no tienen petróleo. Esta recesión, agravada a partir de 1979 y agudizada en 1981 por los intentos de las grande potencias de combatir la inflación que los invade, se vio acompañada de un preocupante número de desempleados; de incrementos sustanciales en las tasas de interés, que alcanzaron niveles extraordinarios; de desequilibrios en las balanzas de pagos; de un aumento en el proteccionismo y en las prácticas desleales del comercio exterior; de elevados montos de endeudamiento en los países en desarrollo, así como un endurecimiento en los términos de contratación de la deuda; de fuertes fluctuaciones cambiarías; de inquietantes flujos de capitales; de una disminución en la coordinación de la política económica de los países industrializados; de una reducción en la cooperación económica internacional; de un aceleramiento en la carrera armamentista; de crecientes costos sociales y tensiones políticas internacionales; de una reticencia en la voluntad política de los países industrializados para establecer un nuevo orden económico internacional; y de una creciente inseguridad e incertidumbre en cuanto al futuro económico mundial.

En pocas palabras se vivió en 1981 un grave deterioro de la economía internacional.

Los índices de crecimiento, tanto en los países industrializados como en el mundo en desarrollo, se redujeron a niveles muy inferiores a su tendencia. El desempleo, crónico en los países pobres, se agudizó y parece adquirir perfiles de permanencia en las grandes potencias. La reducción de la inflación en los países industrializados a costa de grandes sacrificios de empleo, no ha tocado la fuente originaria del problema. La acelerada elevación de las tasas de interés en los últimos años no sólo ha creado una carga para los países endeudados, sino que también ha provocado movimientos crecientes de carácter especulativo, ambos, sumados a la reducción de los ingresos derivada de la baja en los precios de las materias primas, han implicado una severa limitación de las demandas de la población de los países en desarrollo.

Durante 1981 la mayoría de los países industrializados llevaron a cabo políticas financieras y fiscales restrictivas que, aunque lograron reducir su tasa de inflación en dos puntos, acentuaron la tendencia recesiva mundial que se venía agravando desde 1979.

Por otra parte, el reducido crecimiento de la economía mundial, así como la adopción de mayores medidas proteccionistas, provocaron que el volumen de comercio internacional se mantuviera prácticamente estancado (creció 1.5%).

En los países industrializados se estima un crecimiento del producto nacional bruto de 1.2%, sensiblemente inferior a la tasa media anual de 4% alcanzada en el período 1976 - 1978. Esta tendencia recesiva se reflejó en un aumento de la tasa de desempleo de 6.2% en 1980 a 7.3% en 1981, que significó, en promedio, un desempleo absoluto de 25 millones de personas para ese año, cifra mayor en 17% a la registrada en 1980.

En los países en desarrollo no petroleros el menor ritmo de crecimiento (4% real en 1981 frente a una tendencia histórica de 6%) se vio acompañado por un agravamiento del desequilibrio externo, resultado de la desaceleración en su volumen de exportaciones y el sensible crecimiento en el servicio de su deuda por las elevadas tasas de interés internacionales, alcanzando en conjunto un déficit en cuenta corriente de 97 mil millones de dólares, que casi triplica el registrado en 1978.

La magnitud de dicho déficit no sólo ha obligado a estos países a recurrir en mayor medida al endeudamiento externo, sino que también ha propiciado que sus reservas internacionales como proporción de sus importaciones se reduzcan en alrededor de nueve puntos (26% en 1978 - 1979 y 17% en 1980 - 1981).

Los países en desarrollo productores de petróleo, debido a la baja en el precio del energético, disminuyeron su superávit de cuenta corriente de 114 mil millones de dólares en 1980 a 90 mil millones en 1981. Adicionalmente el sector petrolero de estos países mostró un decrecimiento promedio real de 6.6% durante el período 1978 - 1981.

Los mercados financieros internacionales se caracterizaron por elevadas tasas de interés, amplias fluctuaciones de las mismas y una mayor inestabilidad en los diferenciales de tasas de interés de los diversos países, lo que generó importantes flujos de capitales y grandes fluctuaciones en las cotizaciones cambiarías de las principales monedas. Además, la caída en el superávit de los países productores de petróleo - que reciclan sus ingresos a los mercados financieros internacionales - , así como el incumplimiento de algunos países deudores,

provocó un endurecimiento en los términos de obtención de créditos.

2. Panorama económico nacional

a) objetivos y metas

La política económica diseñada por el Ejecutivo para 1981 mantuvo las líneas de acción fundamentales de su estrategia socioeconómica de desarrollo, que venía instrumentando desde el inicio de su administración, introduciendo algunos elementos dirigidos al manejo de los problemas de corto plazo, surgidos o acrecentados por el proceso mismo de crecimiento y cambio acelerado de los años anteriores.

En este contexto los objetivos generales que se perseguían eran avanzar en la satisfacción de las necesidades básicas de las mayorías, generar suficientes empleos productivos y bien remunerados, afianzar el crecimiento alto, sostenido y cualitativamente diferente, y mejorar la distribución del ingreso y de la riqueza. De estos objetivos generales se desprendían objetivos específicos para 1981 o metas de corto plazo hacia las cuales se dirigía el Presupuesto de Egresos para ese año. Entre estos destacaban:

- Apoyar la generación de 750 mil empleos, lo que significaba que la ocupación de la mano de obra crecería al 4.5%.

- Coadyuvar a mantener un crecimiento alto y sostenido de entre 7.5 y 8%.

- Controlar la inflación a fin de lograr una tasa inferior a la registrada en 1980 y que presentará una tendencia descendente a final del año, reduciendo, además , el diferencial respecto a la inflación externa.

- Propiciar una mejoría en el nivel de vida de la población mediante un aumento en los mínimos de bienestar .

Para apoyar las metas de crecimiento y empleo se establecía un aumento de gasto público total para 1981 de 31% y, dentro de este, un incremento de la inversión pública del orden de 16.3% en términos reales. Se consideraba, además, que la inversión privada crecería en términos reales entre 11.5 y 13% (lo que implicaría un aumento de la inversión total entre 13.5 y 15%) y que el consumo privado registraría un crecimiento real del orden de 6.5 - 7.0%.

Por otra parte, se consideraba que en 1981 se dispondría de 417.8 miles de millones de pesos derivados de las exportaciones de hidrocarburos. Además, en cuanto al sector externo se infiere que la relación del déficit en cuenta corriente al PIB sería del orden de 1 - 1.5%.

En cuanto al sector financiero se buscaba lograr una evolución adecuada del mercado de dinero y capitales que facilitara y permitiera el control de las presiones inflacionarias e incrementara y diversificara las fuentes de financiamiento de la economía. La contribución del ahorro interno requería que los pasivos no monetarios continuaran su dinámica recuperación, para consolidar la intermediación del sistema financiero en la generación y canalización del crédito a sectores prioritarios.

Finalmente, es importante destacar que al diseñar la política económica general se señalaba la conveniencia de revisar permanentemente las metas y elementos cuantitativos y de adecuar el manejo de los instrumentos en función del desenvolvimiento de la situación económica y social. Se reconocía, por una parte, que en un mundo con incertidumbre creciente y dada la complejidad de nuestro país no pueden establecer metas rígidas o utilizar instrumentos inflexibles y, por otra, que en ese entorno había que afrontar riesgos para crecer con desarrollo social.

b) Resultados

Durante 1981 la economía mexicana registró avances y retrocesos. Por un lado destacan las altas tasas de crecimiento en la producción y en la generación de empleos, coadyuvando esto último al avance en la dotación de mínimo de bienestar .

Sin embargo, la adversa situación internacional - que para México significó ingresos de divisas menores a los esperados, mayores costos de los insumos importados y un sensible incremento en el servicio de la deuda - influyó para que a partir del segundo semestre del año se aumentara la inflación, se deteriorara la balanza de pagos y se amenazara la capacidad para producir y generar empleos.

Durante 1981 el producto interno bruto registró un crecimiento de 8.1% real permitiendo que, en términos constantes, el producto per capita llegara a 1351 dólares.

Al respecto sobresale el hecho de que casi todos los sectores de la economía registraron altos incrementos en su producción, destacando agricultura (8.5%), petróleo (17.7%), construcción (11.5%) y energía eléctrica (9.0%).

Por su parte el crecimiento en manufacturas (7.4%) fue semejante al de 1980.

En cuanto al crecimiento sectorial la Comisión, a lo largo de sus deliberaciones, coincidió que para tener una mayor comprensión del proceso de crecimiento ocurrido en 1981 es necesario analizar la composición de la producción tanto por sector como por rama de actividad y tipo de producto. En este sentido cabe señalar que a nivel de rama los crecimientos de producción alcanzados en 1981 muestran comportamientos diversos.

Se registró un acelerado ascenso de la producción de bienes de inversión (15%), apoyado fundamentalmente por el elevado dinamismo que se observó en la fabricación y ensamblado de camiones y tractocamiones, que durante 1981 creció en 23%. Otras ramas que destacaron en la producción de bienes de inversión son fabricación de otro equipo y material

de transporte, maquinaria y aparatos eléctricos, y fabricación y partes automotrices (12.0, 11.2 y 19.9%, respectivamente).

La producción total de bienes de consumo, que en 1981 superó el crecimiento de 1980 (7.1 y 6%), muestra también diversidad en su dinamismo siendo más acelerado el crecimiento de los bienes de consumo duradero (13.5% en 1981 contra 9.0% en 1980) y más reducido el de bienes no duraderos (5.9%).

La producción manufacturera de materias primas y bienes de inversión creció en total 8.2% tasa superior a la de 1980 (7.8%). En este renglón la producción de bienes de capital manifestó un crecimiento de 15.1%, que casi duplicó al de la industria manufacturera.

El alto crecimiento del PIB tuvo efectos evidentes en el empleo, que se estima creció a una tasa de 5.4% (superior a la meta fijada y que significa más de un millón de empleos),que rebasó el crecimiento en la población económicamente activa (3.5%), determinando así una reducción en el nivel de desempleo del país.

En el crecimiento del empleo por sectores destacaron la industria manufacturera (5.2%);transportes y comunicaciones (5%); y el sector agropecuario (5%), que absorbió el 26% del empleo nacional. En contraste, el empleo en el sector servicios - que ocupa alrededor del 50% de los asalariados - registró un crecimiento de 4.6%, inferior al 6.9% observado el año anterior.

Con respecto a la generación de nuevos empleos se puede destacar el sector servicios comunales, sociales y personales (26%); agropecuario, silvicultura y pesca (24%); construcción (19%) e industria manufacturera (12%). Estos cuatro sectores representan el 81% del total de empleo generado.

Los salarios reales, que en 1980 registraron una tasa de crecimiento negativa de 0.8%, en 1981 tuvieron un aumento positivo de 1.6%. Asimismo, y a diferencia del año anterior, tanto los salarios mínimos como los que siguieron su comportamiento, aumentaron en términos reales 2.4%. Las remuneraciones de otros segmentos del mercado de trabajo tuvieron aumentos cercanos al 1%. De esta forma la masa salarial alcanzó un crecimiento real de 7.1%, superior al 5.5% observando un año antes.

La demanda interna, por su parte, presentó un crecimiento real de 9.4%. Así, tanto el gasto público - que creció 58.7% en términos nominales - como el privado, dieron el impulso necesario para contrarrestar el debilitamiento de la demanda externa y propiciar la notable expansión de la producción.

En cuanto a los componentes de la demanda la inversión fija bruta registró un incremento real de 15.1%, nivel semejante al del año anterior, destinándose principalmente a ampliar la capacidad productiva de los sectores de manufacturas, energía eléctrica, petróleo y transportes. La inversión privada se incrementó en 13.6% real, en tanto que la del sector público aumentó en 17%, tasas superiores a la meta fijada.

El abatimiento en los niveles de desocupación y el incremento real de los salarios propiciaron un crecimiento real del consumo privado del 8.1%, cifra mayor a la estimada.

Por su parte, el consumo público se incrementó 9.1% ritmo ligeramente inferior al del año anterior (9.6%), resultando, principalmente, de los ajustes al gasto público decretados a partir de julio.

Los precios durante 1981 (variaciones diciembre - diciembre) mostraron una ligera disminución respecto al año anterior, tanto en el índice al consumidor (28.7% en 1981 y 29.8% en 1980) como en el de mayoreo (27.2 y 26.4%). Sin embargo, al comparar el promedio de los valores mensuales se observan variaciones diferentes: 27.9% (superior al 26.3% registrado en 1980) en precios al consumidor, en tanto que el índice al mayoreo muestra en ambos años en crecimiento de 24.5%.

Por otra parte, y considerando la evolución a lo largo del año, el Índice Nacional de Precios al Consumidor muestra en el primer semestre una clara tendencia descendente, alcanzándose en junio la menor tasa de crecimiento mensual (1.4%). A partir de ese mes las variaciones mensuales tienden a hacerse mayores, registrándose en diciembre una tasa de 2.7%, que sólo fue superada por el incremento de enero (3.2%).

Se destacó también que en 1981 los precios de los productos sujetos a control oficial se incrementaron en 19% - cifra inferior a la del índice general.

Durante 1981 se observó un deterioro en el sector externo de la economía, no obstante que la tasa de crecimiento de las importaciones de mercancías se redujo considerablemente.

Ello se debió a la conjunción de los siguientes factores principales: las condiciones adversas en el mercado internacional del petróleo; la baja actividad económica del exterior, que, junto con el dinámico aumento en la demanda interna, redujeron las exportaciones no petroleras; las políticas proteccionistas de los países industrializados; el ensanchamiento del diferencial entre la inflación interna y la externa; los altos niveles de las tasas de interés internacionales, que aumentaron considerablemente el servicio de la deuda; y la continuada depresión en el mercado mundial de la plata y otras materias primas de exportación.

Así, los ingresos derivados de exportaciones de hidrocarburos fueron 357 miles de millones de pesos, muy inferior a la cifra estimada; el déficit en cuenta corriente de la balanza de pagos representó el 4.9% del PIB. superior en 1.3 puntos porcentuales a la cifra observada en 1980.

En cuanto a los componentes de dicho déficit, y con respecto a 1980, el saldo negativo en la balanza comercial aumentó 16.7%; el déficit en la balanza de servicios financieros registró un crecimiento de 53.5% - llegando a

una cifra de 7601 millones de dólares -, y el saldo positivo en servicios no financieros

decreció en 69.3%. Estos dos últimos elementos determinaron un crecimiento del déficit de la balanza de servicios de 161.3%.

En la balanza comercial las exportaciones e importaciones de mercancías sufrieron una fuerte desaceleración a lo largo de 1981, registrando crecimientos nominales de 26.6 y 24.5%, respectivamente, que resultaron sensiblemente inferior a los observados un año antes de 73.6 y 54.3%.

En la reducción del superávit de la balanza de servicios no financieros fue decisivo el deterioro en el turismo, cuyos ingresos crecieron 5.3%, en tanto que los egresos aumentaron en casi 50%.

En la cuenta de capital las entradas netas fueron de 18 153 millones de dólares, registrando un crecimiento de 85.3% en relación a 1980.

Como resultado de la intensa actividad económica y de una política de tasas de interés - que buscaba compensar la pérdida de poder de compra de los ahorradores y mantener competitivo al sistema financiero frente al exterior - la captación de recursos del sistema bancario creció en 15.5% en términos reales, mostrándose una preferencia por instrumentos de ahorro denominados en moneda extranjera.

Como respuesta a las políticas del sector público el financiamiento obtenido se destinó a apoyar la producción e inversión en los sectores prioritarios de la economía. En términos reales el crecimiento del financiamiento duplicó el ritmo de expansión de la actividad económica, alcanzando un 16%. La Comisión manifestó su interés por seguir profundizando en el estudio de la estructura productiva los tipos de empleos y salarios, los desequilibrios del sector externo, la capacidad de los instrumentos de política económica para compensar efectos indeseables provenientes del exterior y el papel del sistema financiero en 1981. Estos temas serán parte de la agenda de trabajo de esta Comisión Dictaminadora.

La Comisión considera, asimismo, que el examen del contexto nacional e internacional es necesario para conocer los resultados de la gestión financiera del sector público presupuestario y para examinar el cumplimiento de las metas contenidas en sus programas.

Ello es particularmente válido en 1981, por que el panorama previsto por el presupuesto resultó diferente: es decir, varios de los pronósticos que servían de base a la estimación de los ingresos, egresos y deuda de la Federación, no se cumplieron. Tal es el caso del crecimiento de la economía mundial, de los ingresos por exportación de hidrocarburos y materias primas y de los plazos de contratación de deuda externa, que resultaron inferiores a lo previsto. Tal es el caso también de las tasas de interés - nacionales e internacionales - de los aumentos de precios y salarios y del "deslizamiento" del tipo de cambio, que fueron mayores a lo estimado para efectos de presupuesto. Estos factores tuvieron una importancia notable en los resultados que se presentan en la Cuenta Pública de 1981, como se apreciará en los apartados siguientes.

III. RESULTADOS DE LA GESTIÓN

FINANCIERA

Para entender la gestión financiera de la Federación la Comisión decidió proceder de lo general a lo particular analizando primero los ingresos, los egresos y el déficit del sector público presupuestario para luego analizar sus partes, es decir, el Gobierno Federal y los organismos y empresas.

1. Sector presupuestario consolidado

En primer término se consideró necesario conciliar las cifras que aparecen en el Presupuesto de Egresos y en la Ley de Ingresos, ya que éstas provienen directamente de los registros contables de las entidades, y al consolidarse se consideran doblemente, o bien contienen cifras que corresponden a otros niveles de gobierno (estados y municipios), o se refieren a operaciones virtuales o compensadas que es necesario eliminar a fin de obtener cifras relevantes para la revisión de la Cuenta Pública.

En el cuadro 1 se aprecia cómo partiendo de las cifras presupuestadas se obtienen los datos conciliados de ingresos, egresos y déficit que serán utilizados en el resto del análisis.

Estas conciliaciones se presentan a partir de la Cuenta Pública de 1981, en cumplimiento a las recomendaciones de la Cámara de Diputados, los conceptos que se deducen se aplican a continuación:

- Los subsidios compensados se deducen por que se trata de operaciones virtuales, ya que se refieren a pagos de impuestos utilizando subsidios otorgados por el Gobierno Federal.

- Las asunciones de pasivo de entidades del sector público no implican ninguna operación monetaria, sino exclusivamente afectaciones a registros contables.

- Las participaciones a estados y municipios se excluyen por recomendación explícita del Poder Legislativo en el dictamen de la Cuenta Pública de 1980 y se trata de una operación similar a las antes descritas.

- Los CETES se deducen porque durante el transcurso del ejercicio se van colocando amortizando sin realizar ninguna afectación presupuestal, a excepción de la colocación correspondiente a los últimos tres meses de cada año, la cual se registra dentro de la Ley de Ingresos en el rubro de Financiamientos se considera, para efectos de amortización, en el Presupuesto de Egresos del ejercicio siguiente.

- El Fondo de Financiamientos del sector público se constituyó para aprovechar los excedentes temporales de liquidez del sector público en el financiamiento de las entidades

que tengan faltantes de recursos a corto plazo y se deduce por que sus operaciones son temporales, es decir, el crédito volverá a la entidad que lo prestó pero aparecerá al final del año como gasto - ingreso en varias entidades.

Las cifras de ingresos y egresos (cuadro 1) se dividen, como aparece en el cuadro 2, para obtener el déficit financiero presupuestario. Se notará que la inversión financiera no forma parte de este déficit debido a lo siguiente: el gasto del Gobierno Federal puede ser directo o indirecto. Se consideran directas las erogaciones necesarias para llevar a cabo las funciones que le son inherentes, tales como administración, defensa, salubridad, educación, construcción de obras públicas, etcétera. El gasto indirecto se refiere al otorgamiento de recursos financieros que efectúa el gobierno para impulsar la producción de otras entidades. Estas asignaciones se expresan en forma de transferencias e inversiones financieras. Las transferencias se otorgan sin que los receptores de las mismas se obliguen a reembolsar los fondos recibidos, es decir, son erogaciones no recuperables en efectivo. Las inversiones financieras tienen como características fundamentales la existencia de títulos de crédito, la recuperabilidad de los fondos y, en su caso, la pronta convertibilidad de esos valores. Ambas operaciones son de naturaleza distinta y su impacto en la determinación del déficit es también diferente. Las transferencias, por ser un gasto no recuperable, incrementan los niveles de déficit, mientras que las inversiones financieras no inciden en dicho concepto. Esto obedece a que, como ya se mencionó, las inversiones financieras, por sus características, representan activos que en un momento dado el gobierno puede hacer efectivos y disponer de ellos para hacer frente a sus compromisos.

La inversión financiera, por no tener incidencia en el déficit, se presentan "abajo de la linea", junto al endeudamiento neto, que permite financiar el déficit. Este criterio es de aceptación internacional y se fundamenta en los principios de la Contabilidad Nacional de las Naciones Unidas.

Se explicó que este avance en los criterios para la determinación del déficit financiero se presenta por primera vez en la Cuenta Pública de 1981 y se muestra únicamente a nivel consolidado. Dada la discusión que suscitó este cambio la Comisión consideró necesario estudiarlo con más detenimiento. Dicho estudio será parte de su agenda de trabajo.

Como se aprecia en el cuadro 2, el déficit presupuestario creció 96.6% por encima de los presupuestado. Para explicar este aumento se consideró conveniente detallar sus componentes sin perder de vista los acontecimientos internacionales ya reseñados, que afectaron, en forma trascendental, las metas de financiamiento del gasto necesario para alcanzar los objetivos propuestos. Este cambio tuvo que enfrentarse en un plazo sumamente corto, y planteó al Ejecutivo Federal la necesidad de elegir las opciones que entonces se consideró que afectarían en menor grado al desarrollo de los programas fijados como prioritarios. No se optó por la reducción drástica del gasto por las serias consecuencias que se preveían en el aparato productivo del país en el empleo y, sobre todo, en los programas sociales.

La desviación del déficit respecto a la estimación original, 293.7 miles de millones de pesos se debió en un 99.0% a la disminución en el ahorro corriente, que sólo fue de 254.3 miles de millones, cuando se había previsto una cantidad de 306.4 miles de millones (véase el cuadro 3).

Esta desviación en el ahorro se debió, a su vez, a que el gasto corriente superó en 163.6 miles de millones al gasto presupuestado, mientras que los ingresos fueron inferiores a los presupuestados en 127.1 miles de millones.

El excedente de gasto corriente (163.6 miles de millones) un 65.3% (106.9 miles de millones ) se debió al incremento en el pago de interés, comisiones y gasto de la deuda, causado por la elevación en las tasas de interés (nacionales e internacionales ) y por una mayor contratación de crédito revolvente que no fue posible prever cuando se formulo el presupuesto.

De la desviación del gasto corriente el 86.2% (141.0 miles de millones) tuvo su origen en el ejercicio de los organismos y empresas, destacando por sus variaciones los rubros de materiales y suministros (56.3 miles de millones) y el de intereses, comisiones y gasto de la deuda (45.2 miles de millones). En el caso de materiales y suministros el 81.5% de la desviación (45.9 miles de millones) se debió a la adquisición extraordinaria de granos en el mercado nacional y a las compras pactadas con anterioridad en el exterior para asegurar el oportuno abasto a la población. Además se incrementaron los precios de garantía durante el año. Se incurrió en estos aumentos por la necesidad de dar cumplimiento a los propósitos de mantener para 1981 la autosuficiencia alimentaria y elevar los niveles de bienestar de la población campesina.

Los ingresos corrientes fueron inferiores a los estimados, porque los rubros de venta de bienes en organismos y empresas y de impuestos a la exportación fueron menores a lo previsto en 121.1 miles de millones y en 67.6 miles de millones, respectivamente; aunque parte de estas desviaciones se contrarrestaron con recaudaciones superiores a lo estimado en otros conceptos. Estas variaciones afectaron seriamente la previsión de ingresos de divisas para el financiamiento del desarrollo, por lo que se recurrió a lo que se consideró la única fuente variable, en tan corto plazo, para sustituir estos recursos: la contratación adicional de créditos externos.

Los organismos y empresas participaron con un 61.8% (78.5 miles de millones) de la variación de los ingresos corrientes respecto a los presupuestados. destacando las variaciones de PEMEX (90.6 miles de millones) y DINA

(8.3 miles de millones). En PEMEX la variación se presenta como consecuencia de la disminución en la exportación de hidrocarburos, mientras que en DINA se debió fundamentalmente a la contracción de la demanda nacional de vehículos automotrices. En términos generales más de la mitad de los 27 organismos y empresas sujetos a control presupuestal directo captaron ingresos corrientes en monto inferior al estimado.

En cuanto a ingresos y egresos de capital su desviación, con respecto al original, impacto apenas en 1% al déficit financiero presupuestario, dado que, como se aprecia en el cuadro 4, el déficit de capital mostró un exceso pequeño (0.5%) con respecto al presupuesto original (3.0 miles de millones de pesos).

Los organismos y empresas representaron el 61.4% del total de egresos de capital (382.7 miles de millones), siendo que originalmente se estimó un 51.2%. Esta variación fue determinada principalmente por la registrada en el rubro de obras públicas, que participó en un 86.0% del total (58.5 miles de millones) como consecuencia de la modificación del programa para obras en el sector petrolero, así como por los notables incrementos en los precios de materiales para la construcción. Petróleos Mexicanos, por sí sola, incurrió en una desviación de 73.9 miles de millones, monto que supera en 5.8 miles de millones a la del sector paraestatal en su conjunto, ya que 18 de estas entidades mostraron erogaciones inferiores a las aprobadas originalmente para este concepto.

Se explicó que el deterioro ocurrido en el comercio interior nacional de hidrocarburos volvió imperativo para PEMEX incrementar la producción de crudo ligero, a fin de no verse desplazada del mercado de estos productos, lo que hubiera agudizado el problema de obtención de divisas. Esta situación la obligó a modificar su programa de instalación de equipos de perforación e hizo necesario adaptar las instalaciones ya existentes.

La variación negativa mostrada en el cuadro 4 por los egresos del Gobierno Federal se deriva del subejercicio de 50.5 miles de millones en el rubro de erogaciones extraordinarias, que se utiliza como partida puente para trasladar el gasto a conceptos específicos.

Los movimientos anteriores hicieron que el endeudamiento neto, tanto para financiar el déficit como para realizar la inversión financiera, alcanzara un monto de 757.5 miles de millones de pesos, que superó en 459.6 miles de millones la previsión original. Esta cifra aparece en el cuadro 5, de donde puede inferirse que el 71.5% de esta variación se explica por la mayor contratación de recursos de origen externo (328.6 miles de millones). Esto afectó sensiblemente la estructura prevista para el endeudamiento neto de 1981, ya que estos créditos externos constituyeron el 55.5% del total, mientras la programación original establecía únicamente 30.8%.

Esta contratación adicional de recursos se destinó en un alto porcentaje para erogaciones en programas prioritarios de inversión, dado que el problema principal fue el de suplir las divisas que dejaron de percibirse por concepto de exportaciones. Solamente las correspondientes a hidrocarburos representaron un 51.4% (169.0 miles de millones) de la desviación del endeudamiento neto externo.

El 55.6% (255.7 miles de millones) de la variación mostrada por el endeudamiento neto total tuvo su origen en operaciones de los organismos y empresas, proviniendo la mayor parte de estos recursos del exterior. De este excedente el 86.5% (210.7 miles de millones) correspondió a PEMEX, y el 9.9% (24.0 miles de millones) a CONASUPO.

Por otra parte, el 90.7 (118.8 miles de millones) de la variación total del endeudamiento neto interno se explica por la mayor captación de ahorro nacional por parte del Gobierno Federal, destacándose la colocación de CETES y Petrobonos. Del excedente correspondiente a organismos y empresas (12.2 miles de millones) el 82% (10.0 miles de millones) se destinó a la adquisición de productos agrícolas.

Si al saldo de la deuda del sector público presupuestario registrado en 1980 se añade el endeudamiento neto de 1981 y se realizan ajustes que aparecen en el cuadro 6 (donde sobresale la revaluación monetaria) se obtiene un saldo, al 31 de diciembre de 1981, de 2 348.4 miles de millones distribuidos según aparece en el cuadro 7. Allí se aprecia que el 40.8% del total corresponde a los organismos y empresas, habiéndose incrementado su participación en el total en relación a 1980, cuando representaba el 38.6%.

A continuación se detallarán estos resultados examinando por separado la gestión financiera del Gobierno Federal y de los organismos y empresas del sector presupuestario.

2. Gobierno federal

Los ingresos, egresos y déficit del Gobierno Federal aparecen en el cuadro 8, donde se aprecia que los renglones de ingresos, así como el de egresos de capital, registran cifras ejercidas inferiores a las presupuestadas; lo contrario sucedió en los egresos corrientes dando lugar a un déficit financiero presupuestario de 409.0 miles de millones, que excedió en 34.2% al déficit previsto. Este resultado se debió a un déficit en cuenta de capital de 417.7 miles de millones de pesos frente a un ahorro (superávit corriente) de solamente 8.7 miles de millones.

La variación de 6.1% en los ingresos corrientes se explicará más adelante al tratar en forma separada los ingresos del Gobierno Federal. La modificación en los ingresos de capital resultó irrelevante en términos de monto (1.3 miles de millones), situación que contrasta con la de los egresos corrientes, que fueron superiores en 69.0 miles de millones a los presupuestados y compensados parcialmente por un menor ejercicio en los egresos de capital (14.7 miles de millones). Conviene resaltar que en años anteriores a 1981 el ahorro corriente

financió una buena parte de los gastos de capital del Gobierno Federal, lo que no ocurrió en 1981.

Para profundizar en la explicación de la gestión financiera del Gobierno Federal en el cuadro 9 se muestran sus ingresos ordinarios (los corrientes más los de capital).

Allí se aprecia que los impuestos sobre la renta, al valor agregado y "otros", registraron cifras superiores a las presupuestadas; sin embargo, los impuestos al petróleo y a la exportación registraron cifras inferiores a las presupuestadas (en 26.6% y 25.5%, respectivamente) como resultado de las condiciones internacionales ya señaladas. Para completar el impacto de las variaciones anteriores en el total se incluyen en el cuadro 10 las participaciones de cada uno de los renglones de ingreso. Sobresale el impuesto a la exportación (del cual el 97% está constituido por gravámenes a hidrocarburos), que representó el 21.3% del total, cuando se estimaba que este porcentaje sería de 27.8% en caso de haberse cumplido las previsiones de precios y cantidades exportadas de petróleo. El impuesto sobre la renta, por su parte, constituyó un 35.7% del total, superior a su participación esperada (32.2%). Caso similar, aunque en menor porcentaje, se registró con el IVA.

Para conocer más a fondo los egresos del Gobierno Federal se presentan los cuadros 11 y 12 que subdividen estos gastos, atendiendo el primero a la clasificación administrativa, y el segundo a la llamada clasificación económica. Para llegar a los totales que aparecen en estos cuadros a partir de las cifras de gasto presupuestado para el Gobierno Federal se realizan las conciliaciones del cuadro 1.

Desde el punto de vista administrativo en el cuadro 11 se observa que en cuanto a la diferencia entre lo estimado y lo ejercido sobresalen: la Deuda Pública neta, que rebasó el presupuesto en 35.7 miles de millones de pesos (12.5%); Educación Pública, en 24.0 miles de millones de pesos (12.2%); Asentamientos Humanos y Obras Públicas, en 12.6 miles de millones de pesos (25.5%); Agricultura y Recursos Hidráulicos, en 12.1 miles de millones de pesos (10.1%); Comercio, en 9.1 miles de millones (16.8%); y Patrimonio y Fomento Industrial, en 7.3 miles de millones de pesos (6.6%). La justificación de esta diferencia se hará en el capítulo siguiente.

Los ramos que gastaron menos que lo presupuestado fueron: Relaciones Exteriores, Defensa Nacional, Marina, Turismo y el Poder Legislativo. En Erogaciones Adicionales la disminución fue importante (49.0%), por que se trata de un ramo general donde se asientan algunas asignaciones que después se transfieren a las entidades ejecutoras de los programas.

El gasto ordinario del Gobierno Federal (1161.5 miles de millones) se divide, desde el punto de vista de la clasificación económica, en gasto corriente (743.1 miles de millones de pesos) y en gasto de capital (418.4 miles de millones de pesos). El primero, a su vez, se subdivide en transferencias y en gastos directos de administración (que incluye servicios personales, materiales y suministros, servicios generales y erogaciones extraordinarias). Este último fue inferior en 30.3 miles de millones (8.6%) al presupuesto original debido a la restricción presupuestal de mediados de 1981 y a pesar del fuerte aumento de los gastos en servicios personales (que superaron 33.9 miles de millones al presupuesto original por los incrementos salariales de enero, mayo y septiembre al Magisterio y de septiembre al personal federal).

El renglón de erogaciones extraordinarias, que tradicionalmente registra aumentos importantes, en 1981 fue inferior a lo presupuestado (73.9%), que se explica por haberse regularizado los egresos corrientes imprevistos para dotar de mayor transparencia el destino del gasto. Los intereses, comisiones y gastos de la deuda más que duplicaron en relación a 1980, y su diferencia con lo presupuestado fue de 52%, debido, como ya se explicó, al aumento en las tasas de interés nacionales e internacionales, a la mayor deuda externa causada por la reducción en los ingresos petroleros y porque el Banco de México elevó en 10 puntos porcentuales la tasa de interés que cobra por sus créditos al Gobierno Federal.

Sobresale en la clasificación económica del gasto el renglón de transferencia - tanto corrientes como de capital - , que rebasaron en un 18.5 y en un 9.5%, respectivamente, los montos presupuestados, debido a los mayores apoyos a CONASUPO, al sector eléctrico (como parte del subsidio a los consumidores), a FERTIMEX (para el mantenimiento de los precios de sus productos) y, sobre todo, por los recursos que destinó la banca agropecuaria en apoyo al SAM.

En el cuadro 13 se incluye la parte de las transferencias del Gobierno Federal destinadas a los organismos y empresas controladas presupuestalmente. Ahí se aprecia que el 57.4% de estos recursos se destinaron al subsidio de los precios o a la operación de estas entidades.

En el cuadro 14 se muestran, además, las transferencias, los subsidios e inversiones financieras que recibieron empresas y organismos de control indirecto, instalaciones de seguridad social, los estados, municipios y Distrito Federal, el sector privado, el exterior y los fondos y fideicomisos de instituciones nacionales de crédito. Como se aprecia, el segundo lugar lo ocupan las transferencias a empresas y organismos de control indirecto.

En el cuadro 15 las transferencias se presentan por sector económico, sobresaliendo las que se destinan a servicios sociales y comunales (educación, salud, trabajo, etcétera), al sector agropecuario y a la banca rural, al sector electricidad al sector comercio y a la industria manufacturera. Lo mismo sucede si la clasificación se hace en términos de mínimos de bienestar; es decir, alimentación, salud, educación y vivienda recibieron 105.4, 20.2, 40.9 y 3.7 miles

de millones, respectivamente, que representan en conjunto el 46.7% del total.

Cabe aclarar que la información de estos cuadros se depuró con base en los criterios económicos de la contabilidad nacional eliminando aquellos conceptos que no tienen carácter de transferencia e incorporando los que a pesar de registrarse en otros capítulos cumplen con los requisitos para ser considerados en este renglón.

Estas cifras se presentan sólo para 1981, ya que es la primera vez que se incluyen en forma tan completa en el análisis de la Cuenta Pública atendiendo a una sugerencia de esta H. Soberanía. Para ello el Poder Ejecutivo ha promovido la creación en el sector público de un Registro Único de Transferencias (RUT), que centraliza y organiza en forma integral y coherente los datos de transferencias que se encontraban dispersas en las dependencias y entidades de la Administración Pública.

3. Organismos y empresas sujetas a control presupuestal

El déficit financiero de los 27 organismos y empresas que se incluyen en el presupuesto fue de 326.9 miles de millones de pesos, cuatro veces superior al déficit presupuestado (79.9 miles de millones de pesos). Esta modificación se debió principalmente a un desahorro corriente de 11.8 miles de millones de pesos, cuando originalmente se había presupuestado un ahorro sustancial de 197.6 miles de millones de pesos. Esta diferencia, a su vez, tuvo origen en un cambio importante registrado tanto en los egresos como en los ingresos corrientes. Estos últimos fueron inferiores en 68.4 miles de millones de pesos a los presupuestados, en tanto que los primeros rebasaron en 141 miles de millones de pesos a los gastos presupuestados; como se advierte en el cuadro 16.

También el déficit de capital fue superior al estimado (en 37.6 miles de millones de pesos) debido a que los gastos de capital excedieron a los presupuestados en 61.2 miles de millones de pesos, situación que se compensó parcialmente (en 23.6 miles de millones de pesos) porque los ingresos de capital también rebasaron a los estimados.

Las entidades que más influyeron en este resultado deficitario fueron PEMEX, CFE y CONASUPO, que registraron déficit de 224.2, 44.8 y 34.7 miles de millones de pesos, respectivamente. Es decir, estas tres instituciones representaron el 93% del déficit total de organismos y empresas, como se aprecia en el cuadro 17.

También debe destacarse que ocho de las entidades registraron un superávit financiero y presupuestario, aunque algunas como AEROMÉXICO y SICARTSA habían presupuestado déficit. Del déficit en cuenta de capital, PEMEX y CFE representaron el 90.5%. Para conocer más en detalle los ingresos de los organismos y empresas, tanto corrientes como de capital, se incluyen los cuadros 18 y 19. Asimismo, se anexan los egresos corrientes (cuadro 20) y de capital (cuadro 21)

La mayor parte de estas variaciones serán examinadas en el apartado siguiente.

IV. REVISIÓN SECTORIAL

La Cuenta Pública es muy extensa en el análisis sectorial, que condensa en el tomo de resultados generales y desglosa con detalle en más de cinco mil cuartillas divididas en 17 volúmenes separados, correspondientes a los sectores administrativos.

Evaluar el cumplimiento de los programas de estos sectores fue la tarea más ardua de esta Comisión y se optó por analizar aquellos que se consideraron más importantes: agropecuario, forestal y pesca; comunicaciones y transportes; comercio; bienestar social; energético e industrial; así como las estrategias intersectoriales (SAM, CUC, PIDER Y COPLAMAR).

En la discusión de cada uno de estos sectores la atención se centró en los subsectores y en los programas más importantes. Cuando la explicación incluida en la Cuenta Pública se consideró insuficiente se dialogó con los funcionarios de la dependencia correspondiente para que ampliaran la información y despejaran las dudas surgidas en el seno de la Comisión. Por esta razón, ante la imposibilidad de hacer un análisis de los 325 programa y más de 2000 subprogramas, se presentan sólo los más sobresalientes y los que más llamaron la atención durante las discusiones de esta Comisión.

Se incluye, asimismo, la evaluación cuantitativa que hizo el informe previo del cumplimiento de las metas de cada uno de los sectores. Conviene reiterar que dicho documento, como su nombre lo indica, es un análisis preliminar (no definitivo), que se mejorará durante el lapso restante de este proceso legislativo de revisión de la Cuenta Pública, que culmina cuando la Contaduría Mayor presente a esta H. Soberanía el informe de resultados en los primeros días de septiembre del año entrante.

Para revisar los diferentes programas emprendidos por la Federación, la Comisión consideró conveniente analizar primero el gasto sectorial económico, que engloba las erogaciones con arreglo de las funciones económicas en que el Estado participa, permitiendo así la evaluación del cumplimiento de sus objetivos y metas. Para ello fue necesario, primero, deducir del gasto total de la Federación (2762.2 miles de millones de pesos) todas aquellas erogaciones que no se identifican con una actividad específica o que son consecuencia de una aplicación de recursos de otro ejercicio. Estas deducciones aparecen en el cuadro 22 donde se aprecia que los rubros más significativos son las participaciones a estados y municipios y el servicio de la deuda. El primero se excluye por tener un carácter general, sin que pueda asignarse a un sector particular, y el

segundo porque corresponde a financiamientos obtenidos en otros ejercicios, en los cuales ya se hizo la distribución sectorial correspondiente.

En la clasificación sectorial se aprecia la atención especial a los sectores prioritarios: agropecuario, forestal y pesca; comunicaciones y transportes; comercio y bienestar social y energéticos. Estos sectores absorbieron el 82.8% del gasto total sectorizable, como puede observarse en el cuadro 23, sobresaliendo la participación de energéticos, bienestar social y agropecuario en dicho total.

A continuación se examinan los principales sectores incluidos en el cuadro 23, desglosando la información en sus diferentes componentes, tanto del Gobierno Federal como de los organismos, empresas y otras entidades subsidiadas por la coordinadora del sector, incluyendo además un apartado que concentra la información de SAM, PIDER, CUC y COPLAMAR, programas especiales que son de naturaleza intersectorial, es decir, sus gastos ya están considerados dentro de los egresos de cada uno de los sectores que participan en su ejercicio, pero se incluyen en un volumen especial de la Cuenta Pública por su relevancia en la estrategia económica de la Federación.

1. Sector agropecuario, forestal y pesca.

La presente administración, desde su inicio, fijó dos prioridades: energéticos y alimentos. Por lo tanto, este sector es de carácter estratégico en el desarrollo socioeconómico del país. Su actividad está vinculada estrechamente con los objetivos de alcanzar la autosuficiencia alimentaria, de aumentar las oportunidades de empleo en el medio rural, de lograr mínimos de bienestar para la población y de modernizar la estructura productiva del país. Además la estrategia de desarrollo agropecuario, forestal y pesquero integra la acción coordinada de divisas políticas y aborda en forma integral el problema alimentario mediante el SAM.

Los propósitos y políticas de este sector se presentan en la exposición de motivos del Presupuesto de Egresos de 1981 de la siguiente manera:

- Impulsar el desarrollo rural, primordialmente en zonas agropecuarias de temporal que cuenten con las mayores potencialidades para aumentar la producción de alimentos básicos, a través del incremento en los rendimientos.

- Propiciar el aprovechamiento intensivo de los recursos con que cuentan las zonas de riego mejorando la eficiencia.

- Aprovechar las tierras ociosas y abrir nuevas tierras para ampliar la frontera agrícola en los cultivos y las regiones convenientes.

- Realizar la producción agropecuaria en forma intensiva y fomentar la autosuficiencia de las áreas ganaderas.

- Convertir las tierras ganaderas extensivas al uso agrícola cuando ello signifique ventaja para la nación.

- Desarrollar al subsector forestal mediante la integración, expansión y explotación eficiente de las agroindustrias transformadoras de materias primas de origen forestal, sobre todo las productoras de celulosa.

- Incentivar a los campesino a combinar la actividad agrícola, la pecuaria y la forestal.

- Acelerar el ritmo de ejecución de las acciones relativas al abatimiento del rezago agrario y al desarrollo de nuevos centros de población.

- Desarrollar la pesca masiva de alta mar a través de una flota de altura, así como promover una mejor utilización de la flota en operación y al establecimiento de empresas de coinversión.

La estructura del gasto del sector agropecuario, forestal y pesca aparece en el cuadro 24, donde se observa que el gasto total ejercido (236.4 miles de millones de pesos, que rebasa en 5.6% al gasto presupuestado) se integra con los siguientes subsectores:

A. SUBSECTOR AGROPECUARIO

Y FORESTAL

Este subsector incluye a la SARH, Productos Forestales Mexicanos, Forestal Vicente Guerrero y a la SRA.

a) Secretaría de Agricultura y

Recursos Hidráulicos

Los 36 programas de esta Secretaría se incluyen en el cuadro 24, donde se observa que 15 ejercieron un presupuesto inferior al original y 28 lo rebasaron. De estos 43 programas, en el seno de la Comisión se cuestionaron los que registraron mayor variación presupuestaria, y siendo éstos el 3D - Captación y Conducción de Aguas para usos múltiples, y VM - Financiamiento de las actividades agropecuarias, por carecer de justificaciones suficientes. por lo que respecta al primer programa se respondió que con objeto de impulsar la industrialización del país y acelerar el proceso de desconcentración territorial se establecieron los distritos industriales marítimos (DIM), correspondiendo dentro de dichos proyectos a la Dirección General de Captación y Conducción de Agua, la entrega de agua en bloque. Lo anterior, aunado a la iniciación del Sistema Regional Linares - Monterrey, ocasionó una variación en el gasto por 8107 millones de pesos (184%).

Los proyectos Lázaro Cárdenas, Michoacán; Salina Cruz, Oaxaca; Altamira, Tamaulipas; y Coatzacoalcos, Veracruz, (incluidos en los DIM) no representaron beneficios para el ejercicio de 1981, sino que éstos se obtendrán a la terminación de los mismos (1983).

En cuanto al Programa BM - Financiamiento de las actividades agropecuarias y forestales se explicó que el otorgamiento de créditos aumentó 131% respecto a su asignación original, del cual el 118% fue para pagos de pasivos a BANRURAL, por la creación del Fideicomiso de Riesgo Compartido (FIRCO).

Por otra parte, el otorgamiento de créditos se cumplió en un 96.2%; el 3.8% restante no se

concedió en virtud de que la asignación autorizada para ello fue extemporánea.

El gasto presupuestado y erogado por la SARH durante 1981 fue el siguiente:

(Millones de pesos)

Dar doble click con el ratón para ver imagen

La variación del 35.4% en el gasto de capital se debió básicamente a las transferencias concedidas durante el año, las que se tuvieron que aumentar por el incremento en los precios de la maquinaria y equipo agrícola de importación que requieren para su funcionamiento los organismos descentralizados y las empresas de participación estatal coordinadas por esta Secretaría.

La Comisión solicitó comentarios adicionales los incluidos en la Cuenta Pública respecto a la desviación en el gasto corriente por concepto de servicios personales (10.1 miles de millones de pesos) y la SRAH amplió los comentarios indicando que la variación se justifica y desagrega como sigue:

- El aumento general autorizado por el C. Presidente de la República repercutió en 2882 millones de pesos.

- El incremento de sobresueldos alcanzó un monto de 2011 millones de pesos.

- Los ajustes efectuados al salario mínimo, la autorización del Catálogo de Puestos y el Tabulador de Sueldos incrementaron en 578 millones de pesos el presupuesto originalmente autorizado.

- Se autorizaron ampliaciones líquidas en apoyo al PIDER por 570 millones de pesos.

- Se efectuaron transferencias al capítulo de erogaciones personales por 4985 millones de pesos.

Se manifestó la preocupación de que, a juzgar por las cifras, la política agropecuaria estuviera privilegiando a las áreas agrícolas de riego y descuidando las de temporal. Se respondió que las metas de riego, así como las de temporal, se alcanzaron casi en su totalidad (94% y 96%, respectivamente), y se destacó que al considerar las inversiones en ambos distritos se tome en cuenta que los costos de las obras para las áreas de riego son sustancialmente más elevadas.

El informe previo opina que las metas de la SARH se cumplieron en un 79%

a1) Productos Forestales Mexicanos

(PROFORMEX)

La actividad básica de este organismo es el aprovechamiento de los recursos forestales del área que tiene concesionada, realizando, a su vez, la industrialización correspondiente. Asimismo, efectúa labores de protección, vigilancia y fomento de los bosques, promoviendo el desarrollo económico de la región a través de la construcción de nuevos caminos y fomentando actividades sociales (educación, salud, deporte, etcétera).

Para lograr estos propósitos PROFORMEX ejecuta los programas que aparecen en el cuadro 26, donde se observa que el gasto programático ejercido fue inferior en 24% con respecto al gasto presupuestado, diferencia que se explica principalmente por la variación del principal programa del organismo; el HC - Producción y Transformación Forestal, que absorbe un 76% del total del gasto programado.

El aspecto presupuestario de esta entidad se resume así:

(Millones de pesos)

Dar doble click con el ratón para ver imagen

La desviación del 44.8% en los ingresos corrientes se explica por la imposibilidad de las fábricas de aglomerados y molduras para iniciar operaciones durante el año, de conformidad con los planes trazados.

Respecto a los financiamientos, éstos fueron necesarios para hacer frente a los compromisos contraídos por la adquisición de dos fábricas de muebles con un valor de 35.5 millones de pesos y el resto para cubrir el déficit

ocasionado por las ventas y estar en posibilidad de solventar los gastos derivados de la ejecución de los programas del organismo.

Los egresos fueron 23.8% inferior a los presupuestados como se aprecia en el cuadro siguente:

Egresos:

(Millones de pesos)

Dar doble click con el ratón para ver imagen

Estas variaciones se debieron también a los retrasos ya señalados.

Para 1981 las principales metas del organismo fueron entre otras, la extracción de 473000 m3 de madera en rollo, la industrialización de 173 mil m3, la construcción de 130 kilómetros adicionales de caminos y el otorgamiento de servicios sociales a los productos forestales, beneficiando así a 30 000 personas.

Los resultados señalan que el programa de extracción de madera en rollo se cumplió en un 100%, no así el programa de industrialización, que no alcanzó la meta programada debido al retraso en el inicio de operaciones de la fábrica de triplay, la que comenzó a operar hasta el mes de agosto.

Las finanzas del organismo, de acuerdo a los estados financieros que aparecen en la Cuenta Pública, muestran una posición sana. Se observa, sin embargo, que la situación económica por la que atraviesa el país ha repercutido en sus finanzas, por lo que ha tenido que recurrir a créditos .

En cuanto a la principal salvedad presentada por el auditor externo en su dictamen a los estados financieros de 1980 y 1981, referente a las inversiones en activos fijos realizados por la entidad, se informó que en su mayor parte corresponde a maquinaria usada de importación, cuyos requisitos oficiales para su internación al país fueron ya cumplidos.

a2) Forestal Vicente Guerrero

(FORVIGRO)

Los objetivos prioritarios del organismo son: la prestación de asistencia técnica para la reforestación y vigilancia de los recursos forestales; la comercialización de sus productos a nivel nacional; la construcción de vías de comunicación entre poblados rurales y de acceso a las zonas de trabajo; el fomento a la capacitación y ocupación de ejidatarios y comuneros; y la implementación de acciones de servicio social.

Para lograr estos objetivos la entidad desarrolla los programas que aparecen en el cuadro 27, donde sobresale el HC - Producción y Transformación Forestal, que participa con 66.5% de los ingresos. Asimismo, en dicho cuadro se observa que el gasto ejercido fue inferior en 31% al presupuestado debido a que en todos los programas se gastó menos de lo programado.

En cuanto al Presupuesto de Ingresos y Egresos, la Cuenta Pública muestra las siguientes cifras:

Ingresos:

(Millones de pesos)

Dar doble click con el ratón para ver imagen

El organismo tuvo un déficit del 26% en la recaudación de ingresos corrientes debido a la disminución de extracción de madera, en la que influyeron los siguientes aspectos: imposibilidad para controlar el transporte por falta de recursos; el ciclo de lluvias fue muy prolongado, lo que ocasionó que los caminos de penetración sufrieran trastornos y se redujera el tiempo de extracción; y la carencia de recursos para rehabilitar oportunamente el equipo y la maquinaria pesada.

Respecto a la contratación de financiamientos la entidad comentó que se vio en la necesidad de recurrir a ellos debido a su situación deficitaria y a la imposibilidad de aumentar sus ingresos propios.

Dar doble click con el ratón para ver imagen

Las variaciones en los egresos se justifican por el déficit que el organismo tuvo en los ingresos; adicionalmente dicha variación reflejó el efecto de la reducción presupuestaria del 4%.

Durante 1981 no se alcanzaron las metas de los principales programas; en el GO - Preservación, Desarrollo y Control de la Flora y de la Fauna, de las 1.1 millones de hectáreas programadas sólo se alcanzaron 0.6 millones. Esta desviación se debió a los problemas de carácter social que enfrentó la entidad y a la falta de recursos económicos.

Respecto al principal programa del organismo (el HC - Producción y Transformación Forestal) el porcentaje de logros con respecto a las metas originales fue del 49% en promedio debido a que el ciclo de lluvias fue muy prolongado, los caminos se deterioraron y se hizo imposible el acceso a los macizos forestales.

Por otra parte se observó que la situación financiera de la entidad es deficiente, según se muestra en el dictamen de sus estados financieros practicado por el auditor externo. En dicho dictamen se influyen diez salvedades que se refieren básicamente a aspectos operativos y de organización y que, de acuerdo al seguimiento de operaciones practicado por la SPP, para el segundo semestre de 1982 se habían superado en un 70%, estimándose que para diciembre de este año se hayan solventado en su mayoría.

b) Secretaria de la Reforma Agraria

Esta Secretaría ha centrado sus acciones en los siguientes renglones: entregar tierras y otorgar seguridades en su tenencia; abatir el rezago agrario; aprovechar los recursos ejidales y comunales; e investigar los fraccionamientos simulados y los terrenos nacionales.

Para 1981 la SRA se fijó como metas prioritarias incorporar al cultivo tierras de temporal que por diversas causas estaban ociosas; abatir el rezago agrario mediante la formulación de un programa nacional; estimular la organización de productores, propiciando su participación en la comercialización y el procesamiento de los productos; desarrollar fuentes alternativas de producción; y garantizar las condiciones de estabilidad política y social a nivel regional mediante la creación del Programa de Actualización y Vigencia de Derechos Agrarios.

Para lograr estas metas la SRA llevó a cabo los programas que se incluyen en el cuadro 28, donde sobresalen el GW - Investigación, Dictamen y Ejecución Agraria, y el GZ - Investigación y Administración de Recursos Territoriales, que ocupa el 28.3 y el 15.5%, respectivamente, de los gastos totales. Además, se aprecia que el gasto ejercido superó en 11.9% al presupuestado.

Esta desviación se entiende mejor si se clasifican los egresos de la SRA de la siguiente manera: (Millones de pesos)

Dar doble click con el ratón para ver imagen

La mayor variación se registró en el concepto de obras públicas, lo que fue justificado por la entidad señalando que todos estos recursos corresponden al programa PIDER. La desviación negativa en los egresos corrientes se justificó por la recaudación del 4% al Presupuesto de Egresos.

En cuanto a metas el Programa de Titulación Agraria, logró 111 144 certificados de derechos agrarios y de inafectabilidad agrícola y ganadera, que, comparados con los 136 526 previstos, muestra una disminución de 18.6% La justificación proporcionada por la SRA señala que "la actualización está sujeta a los términos que señalan la Ley de Reforma Agraria".

En el programa más importante de la SRA (de Investigación, Dictaminación y Ejecución Agraria) destaca el subprograma de Investigación Agraria, que tenía como meta efectuar investigaciones sobre presuntos fraccionamientos simulados en una superficie de 2 440 279 hectáreas. Sólo se logró en 55 214 hectáreas, lo que se traduce en una desviación del 77%.

Según los comentarios de la SRA la meta inicial fue muy elevada como consecuencia de las denuncias formuladas por diferentes grupos agrarios. Asimismo, se destacó que en los estados de Sonora y Chihuahua se realizaron investigaciones de concesiones ganaderas en una superficie de 800 000 hectáreas requiriéndose para ello trabajos similares a los de investigación de presuntos fraccionamientos.

El informe previo señala que se cumplió el 75% de las metas y que esto se debió en parte a la inconsistencia en la definición de las mismas.

B. SECTOR PESCA

La política general del Subsector Pesquero se orienta básicamente al logro de cinco objetivos: producción de alimentos; creación de empleos; generación de divisas; mejoramiento económico y social de los trabajadores de la pesca; y contribución al desarrollo de otras actividades económicas. Cabe destacar que este sector ha sido uno de los más dinámicos en los últimos años en cuanto a producción, exportación y creación de empleos y que las empresas: Productos Pesqueros Mexicanos e Industrias Pesqueras del Noreste, de ser maquiladoras y comercializadoras para la exportación, pasaron a ser entidades de fomento y servicio industrial y comercial.

a) Departamento de Pesca

Durante 1981 el Departamento de pesca orientó su gasto al incremento, modernización y diversificación de la flota pesquera nacional, a ampliar y complementar la estructura pesquera básica, a desarrollar la acuacultura extensiva para apoyar el medio rural, a ampliar y tecnificar la planta industrial y a incrementar el consumo de los productos pesqueros haciendo llegar la producción a la población. Esta estrategia de orientación del gasto permitió alcanzar, en su gran mayoría, las metas establecidas para esta dependencia.

Los programas de este subsector aparecen en el cuadro 29, donde se aprecia que el gasto ejercido superó en 20.6% al presupuestado debido a que su principal programa (HI - Fomento, que ocupa el 61.5% del gasto total) rebasó en 53.8% el egreso presupuestado. Para profundizar más en el gasto se presenta la clasificación siguiente:

(millones de pesos)

Dar doble click con el ratón para ver imagen

La variación más significativa se observa en los egresos de capital debido a un incremento en las transferencias otorgadas a Productos Pesqueros Mexicanos para construir nuevas embarcaciones, reponer equipo obsoleto y liquidar pasivos. Adicionalmente se pudo comprobar que la variación en el gasto corriente tiene también su origen en la asignación de recursos para la empresa citada, ya que se vio en la necesidad de pagar altas tasas de interés y cubrir los costos de mantenimiento de las instalaciones industriales, los cuales mostraron un considerable aumento durante el año.

En cuanto a programas se observaron desviaciones importantes además de la ya mencionada en los programas de Organización y Capacitación y de Acuacultura. En el primero la dependencia no cumplió con las medidas establecidas; de acuerdo a sus justificaciones la reducción del 4% en el presupuesto fue el factor determinante de los principales cambios, afectando en 54% la inversión programada y reduciendo los recursos de 99.3 a 45.3 millones de pesos. En el Subprograma de Infraestructura Portuaria la meta de atender 30 puertos(mediante obras de ampliación) se alcanzó en un 97% (solamente no se atendió el de Lázaro Cárdenas, reprogramándose para 1982).

En la ampliación de capacidad de atraque la meta se modificó de 4 641 metros a 2 636 metros a petición de la STC y debido a la escasez de compañías especializadas en obras de infraestructura y portuaria. Finalmente, en el programa de Acuacultura se detectó una desviación en el Subprograma Extensionismo, cuyo logro fue del orden de 50% en la producción de crías y de 21% en la siembra de crías. Sobre el particular, la dependencia aclaró que las desviaciones fueron ocasionadas por los problemas administrativos enfrentados para internar equipo de importación (criaderos) al país, así como por el insuficiente número de alevines importados.

El informe previo opina que las metas del Departamento de Pesca se cumplieron 100%.

a1) Productos Pesqueros Mexicanos

(PPM)

La estrategia fijada por esta empresa consistió principalmente en depurar los vicios de organización y los problemas operativos.

Actualmente Productos Pesqueros Mexicanos es la mayor empresa de su género en América Latina, cubriendo casi en su totalidad el territorio nacional y realizando todas las fases de la actividad pesquera desde su captura hasta la venta directa al público. Su impacto económico durante 1981 puede apreciarse por la creación de 10 000 empleos directos y por la generación de 182 millones de dólares de divisas.

Los programas de esta empresa aparecen en el cuadro 30, donde se puede observar que el gasto ejercido fue inferior en 10% al presupuestando y que los programas LK - Industrialización, y R3 - Comercialización y Transporte, son los más importantes, representando el 34.4 y 44.6% del total, respectivamente.

Los ingresos de la empresa fueron:

(Millones de pesos)

Dar doble click con el ratón para ver imagen

La variación en los ingresos corrientes (23%) tuvo como origen, entre otras causas, la prolongada estadía de los barcos en los muelles por reparaciones no previstas. El 24.5% de desviación en la obtención del financiamiento se debió a que por los problemas económicos que enfrentó la entidad fue necesario recurrir a mayores créditos para cumplir con el programa de compras masivas a nivel nacional y cubrir los gastos derivados de la comercialización en el exterior. Finalmente, el 54.7% de desviación del renglón de transferencias se justificó por la necesidad de mantener los precios fijos y atender la demanda cada vez mayor de los productos básicos para la alimentación.

Egresos:

(Millones de pesos)

Dar doble click con el ratón para ver imagen

Se explicó que el gasto de capital mostró una variación negativa del 21.6% (identificada en el renglón de bienes muebles e inmuebles), ya que a pesar de haber iniciado las obras y tener compromisos con los proveedores de bienes de capital fue necesario desviar recursos a otros conceptos que los requirieron, concretamente los servicios personales, anticipos a proveedores y pago de intereses de la deuda.

La variación del 37.0% en la amortización de la deuda se justificó porque en la elaboración del anteproyecto no se contemplaron los vencimientos de una serie de pasivos que deberían liquidarse durante el año, por lo que hubo de recurrir al Gobierno Federal para conseguir de éste la asunción de pasivos por un monto de 1 500 millones de pesos, que representan el 70% de la variación.

Los programas más importantes - Captura, Industrialización y Comercialización - no alcanzaron las metas originales debido, respectivamente a que: de los 115 barcos programados para entrar en operación, la entidad únicamente recibió 17; no se contó con los recursos suficientes para efectuar las operaciones de compra a precios económicos; y no se obtuvo materia prima suficiente debido a la disminución en la captura de camarón, cuya temporada se retrasó.

Adicionalmente la desviación en el Programa de Captura, a su vez, afectó directamente a la consecución de las metas en los programas de Industrialización Comercialización.

Las principales salvedades incluidas en el dictamen de estados financieros emitido por el auditor externo fueron:

- No se tiene creada, con técnica actuarial, una provisión para el pago de indemnización y primas de antigüedad; no existe documentación que ampare la propiedad

de 230 millones de pesos en embarcaciones; y no se registró oportunamente un crédito por 85 millones que BANPESCA confirmó.

La Secretaria de Pesca informó a la SPP que propondrá oficialmente la creación de la reserva para 1982; la documentación faltante se refiere a una aportación de PPM a Industrias Pesqueras del Noreste, la cual está en proceso de legalizarse; y el crédito de BANPESCA fue redocumentado y registrado en 1982.

En conjunto las metas de todo el sector agropecuario forestal y pesca se cumplieron en un 85%, según el informe previo.

2. SECTOR COMUNICACIONES Y TRANSPORTES

Este sector es de suma importancia para la satisfacción de los mínimos de bienestar, ya que la producción y distribución de los bienes social y nacionalmente necesarios exige contar con un sistema de transporte eficiente y estrechamente vinculado al ritmo de crecimiento de los sectores agropecuario, pesquero e industrial.

Se considera prioritaria, por la necesidad de superar en el corto plazo las insuficiencias que surgieron del dinámico crecimiento alcanzado por todos los sectores económicos y que impiden la fluidez de la circulación de bienes y personas, la integración de los núcleos de población y la de los centros de producción.

En la Exposición de Motivos del Presupuesto de Egresos se señalaron los siguientes objetivos para este sector:

- Fortalecer el desarrollo de los transportes y comunicaciones para impulsar la integración nacional y facilitar las relaciones con los demás países.

- Promover la coordinación entre las autoridades, los prestadores de los servicios y los usuarios, para organizar eficazmente la atención a las necesidades de movilización y lograr el mejor aprovechamiento de la capacidad disponible.

- Desarrollar los diferentes modos de transporte en un sistema integrado que permita la combinación de servicios más eficiente y a un costo accesible.

- Lograr una mayor cobertura de la red de comunicaciones y transportes, como elementos indispensables para el fortalecimiento del Pacto Federal y un desarrollo regional armónico.

Las diferentes entidades del sector (véase cuadro 31) instrumentaron los programas que a continuación se reseñan:

a) Comunicaciones y Transportes

En el cuadro 32 se aprecia que de los 38 programas de la SCT, aproximadamente, en la mitad se ejerció un gasto menor al presupuestado, y en el resto se rebasó, dando como resultado una pequeña variación de 6% respecto del gasto original, registrada fundamentalmente en los conceptos de servicios personales y transferencias a entidades coordinadas, debido al incremento en las renumeraciones al personal decretado por el Ejecutivo y al de los apoyos para el mismo fin a empresas de servicios portuarios, ferrocarrileras, Aeropuertos y Servicios Auxiliares y de Servicios de Navegación del Espacio Aéreo Mexicano, entre otras.

Como se aprecia en el cuadro 32, las mayores diferencias presupuestarias se dieron en los programas CW - Red Férrea (por transferencias a la Comisión de Planeación de la Infraestructura para el transporte del proyecto de electrificación, entre otras); QT - Administración General de Telecomunicaciones (por una aportación de 3 050 millones de pesos al patrimonio de teléfonos de México, S.A., para ampliar la capacidad de linea instalada); QX - Telégrafos (para cubrir demandas del servicio telegráfico en zonas rurales); Q1 - Oficinas Postales (para incrementar la operación y conservación de la red de oficinas postales, instalación de 133 administraciones y de 250 agencias); y PI - Puertos Industriales, que no tenia presupuesto por ser un programa de nueva creación, al que se le asignaron 2 134 millones (principalmente para cubrir obras públicas en los puertos Lázaro Cárdenas, Mich., y Altamira, Tamps.).

a1) Transporte ferroviario

Comprende cinco entidades ferroviarias (bajo una sola dirección), que aparecen en el cuadro 33, con sus respectivos programas.

Considerando que el objetivo es integrar una sola empresa de transporte ferroviario, la empresa Ferrocarriles Unidos del Sureste ya ha sido fusionada con Ferrocarriles Nacionales de México, y se espera queden incorporadas en 1982 las cuatro empresas restantes.

Los ingresos estimados y recaudados por las entidades que conforman este subsector se muestran en el cuadro siguiente:

(Miles de millones de pesos)

Dar doble click con el ratón para ver imagen

Dar doble click con el ratón para ver imagen

Los ingresos captados superan ligeramente a los programas debido a la aplicación de tarifas más elevadas a las presupuestadas, a los aumentos en los recursos transferidos por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes y a la disminución en la utilización de financiamientos.

Los egresos presupuestales fueron:

(Miles de millones de pesos)

Dar doble click con el ratón para ver imagen

Las variaciones fueron mínimas a pesar de los incrementos en el gasto debido a los aumentos autorizados en remuneraciones al personal, en el pago de rentas por utilización de equipos extranjeros y a la aportación al Fondo de Hogares Ferrocarrileros.

En cuanto a los programas las variaciones más relevantes en cada una de las empresas se observan en: red férrea (debido a la falta de tiempos libres de vía, así como por el retraso en la entrega de materiales y equipo e iniciación de obras, lo que hizo que se dejaran de rehabilitar 544 kilómetros de los 1 151 previstos); fuerza atractiva y equipo de arrastre; la meta relativa a la adquisición de locomotoras nuevas fue superada en 18%, pero en equipo de arrastre se dejaron de adquirir 465 unidades de carros de carga y plataformas (porque no pudieron ser entregadas por la Constructora Nacional de Carros de Ferrocarril); transportes (se dejó de movilizar un 8 y un 6% de toneladas - kilómetro brutas y movilización de pasajeros (debido a que se atendió preferentemente la movilización a distancias largas y a demoras en la operación); y tráfico (que registró una desviación del 11% en la movilización de carga debido básicamente a retrasos en la operación).

Los auditores externos, en los dictámenes del ejercicio de 1981, opinaron que los estados financieros de las cinco entidades no están reexpresados, pero se informó, que se están tomando las medidas necesarias al respecto; además, en cuatro de las entidades no se ha registrado el pasivo derivado de obligaciones reales y contingentes a favor del personal; esta situación se resolverá entre 1982 y 1983, excepto en el caso del Ferrocarril Sonora - Baja California, en que por falta de recursos no es posible crear las reservas correspondientes. En los Ferrocarriles Nacionales y en los Unidos del Sureste no se efectuaron recuentos físicos integrales de las existencias de materiales; en la primera entidad está en proceso de implantación un sistema general de materiales que permitir determinar las existencias, los saldos contables y la cuantía de los materiales obsoletos. En los Ferrocarriles Unidos del Sureste este está en estudio un sistema de control de almacenes. En estas dos entidades existen diversas cuentas sujetas a depuración y se está avanzando en este proceso.

En los Ferrocarriles Unidos del sureste no se cuenta con el detalle para llevar el control de los bienes de camino y aplicar correctamente las políticas de conservación. La entidad reconoce la dificultad de llevar a cabo los controles mencionados y opinó que esto se sustituye con intentos permanentes de mantener en condiciones óptimas dichos bienes.

a2) Aeropuertos y Servicios Auxiliares

(ASA)

Dentro de las políticas más relevantes aplicadas en esta entidad destacan las acciones encaminadas a obtener la autosuficiencia en la operación de los aeropuertos administrados por la misma.

En el cuadro 34 aparecen los tres programas de este organismo, así como el total del gasto ejercido que rebasa en 115% el gasto presupuestado.

La mayor parte de esta diferencia se explica por la variación en el programa QL - Operación Aeroportuaria, que participó con un 90% del total de los gastos y que tuvo una modificación del 155%, principalmente por los gastos de conservación que antes se efectuaron con cargo a SAHOP, de ahí que se viera en la necesidad de realizar gastos extraordinarios y adquirir materiales de consumo. Además, aumentaron las remuneraciones al personal, el costo de los servicios y el precio de la turbosina.

Las metas propuestas no se cumplieron en un 7.8% debido principalmente a la contracción que experimento el turismo nacional.

a3) Aeronaves de México (Aeroméxico)

La política de este organismo se orientó a superar los problemas operacionales y financieros, así como atender en forma racional y eficiente la creciente demanda de transportación aérea.

Los ingresos presupuestados para el ejercicio de 1981 fueron 14.5 miles de millones de pesos, de los que sólo se recaudaron 13.4 debido a que no fue posible incrementar la flota a los niveles estimados, al retiro del servicio de dos unidades no sustituidas, a un ajuste tarifario real inferior al previsto y al diferimiento de partidas de inversión que serían cubiertas con financiamientos autorizados.

En el cuadro 34 aparecen los cuatro programas de Aeroméxico, así como gasto ejercido, el cual fue inferior en 9% al gasto presupuestado, debido, por una parte, a las modificaciones en los programas QN - Equipo de Vuelo, y QO - Tráfico, que registraron egresos inferiores a los presupuestados, ya que se redujo la flota de aviones y, consecuentemente, los gastos de operación y mantenimiento; y, por otra, a que se difirieron proyectos importantes como la construcción de la base de mantenimiento, la compra de simuladores de vuelo y la construcción del Centro de Capacitación.

Las metas fueron influidas por los resultados anteriores, ya que se disminuyeron las horas de vuelo en un 14% respecto de lo previsto y porque la reducción en la afluencia de turismo contrajo la demanda de los servicios de la empresa.

El informe previo manifiesta que el sector Comunicaciones y Transportes, en su conjunto, cumplió sus metas en un 74% y que la SCT lo hizo en un 70%, Ferrocarriles Nacionales en un 74%, y Aeroméxico en un 86%.

3. SECTOR COMERCIO

Para promover a la población de mínimos de bienestar y mejorar la distribución del ingreso es de la más alta prioridad el abasto de alimentos y artículos básicos a bajo precio a fin de fortalecer la capacidad adquisitiva de los sectores populares. En este contexto el sector comercio contribuye a través del cumplimiento de los objetivos siguientes.

- Organizar una estructura comercial para el abasto de alimentos y artículos básicos, fundamentalmente a las zonas marginadas, como un medio de defensa de la economía popular.

- Estimular la producción básica a través de la modulación de los procesos de comercialización y los patrones de consumo.

- Reducir la intermediación comercial excesiva y su impacto sobre los precios.

- Ampliar y diversificar la exportación de productos industriales.

En el cuadro 35 aparecen las diferentes dependencias y organismos que integran este sector, donde destaca CONASUPO, que representa el 80.8% del gasto total del mismo.

a) Secretaria de Comercio

El comportamiento del gasto de esta Secretaría para 1981 fue el siguiente:

(Millones de pesos)

Dar doble click con el ratón para ver imagen

La variación en el gasto corriente corresponde al apoyo que requirió CONASUPO para sus gastos de operación otorgado a través del capítulo de transferencias

La variación en el gasto de obras públicas se debió a que tres de los programas de la Secretaría no tuvieron asignación presupuestal, como se aprecia en el cuadro 36. Estos tres programas son el FW - Asistencia Técnico - Agrícola, el F1 - Entidades Especializadas y Complejo de Producción Agrícola, y el G2 - Producción y Transformación Agrícola, y suman un total de 455 millones de pesos.

Además se aprecia en el cuadro 36 que los 12 programas de SECOM muestran en conjunto una variación de 9 101 millones de pesos (16.8% superior al gasto presupuestado). La mayor parte de esta desviación (8 288 millones de pesos), se registró en el Programa R1 - Abasto, Regulación y Comercialización de Productos Básicos para la Defensa de la Economía Popular, debido al aumento del subsidio

otorgado a CONASUPO para la producción de productos básicos y al aumento en los precios de garantía.

a1) Compañía Nacional de Subsistencias

Populares (CONASUPO)

Este organismo reportó ingresos por 91 559 millones de pesos, superiores en 50 923 millones de pesos a las previsiones para 1981. Los ingresos se debieron a la venta de bienes (37 372) y a los financiamientos internos (17 678) y externos (35 217). Con los apoyos federales CONASUPO alcanzó 138 360 millones de pesos de ingresos totales, casi el doble de lo estimado para el ejercicio.

Los gastos de operación con ingresos propios (72 380 millones de pesos) duplicaron los presupuestados (35 391 millones de pesos), y junto con los apoyos federales los rebasaron en 83 529 millones, correspondiendo a materiales y suministros el 74% del total ejercido (118 920 millones de pesos). La inversión fue de 19 501 millones de pesos con ingresos propios de 261 millones con apoyos.

CONASUPO tiene a su cargo un solo programa, el R1 - Abasto y Comercialización de Productos Básicos para la Defensa de la Economía Popular, que registró un gasto de 96 672 millones, superior en 30 929 al gasto presupuestado, lo cual se muestra en el cuadro 37. Dicho incremento obedeció a la obtención de cosechas superiores a las esperadas al aumento de los precios de garantía y a las compras ya pactadas con el exterior.

En el dictamen de auditoría externa a la información financiera se observa que existe una salvedad relativa a la diferencia neta de 183.9 millones entre los saldos contables de CONASUPO con los de industrias CONASUPO. Por ello se formó un comité con representantes de las dos entidades para investigar las diferencias existentes, y se espera que con la conclusión de los trabajos del Comité en 1982 la diferencia que de debidamente conciliada. Otra de las salvedades del dictamen se refiere a que a la fecha del mismo no se contaba con estados financieros de 1981 de las compañías subsidiarias de CONASUPO, dictaminados por contador público independiente, por lo que el costo de la función reguladora ejercida mediante las subsistencias, así como sus utilidades y servicios técnicos prestados, podrían verse modificados. Derivado de ello se elaboró un calendario de cierre de 1982 para las filiales a fin de obtener en fechas razonables sus estados financieros debidamente dictaminados y evitar observaciones por este motivo.

Durante el examen de la información presentada en Cuenta Pública 1981 se cuestionó el peso de CONASUPO en el mercado nacional de productos básicos y se añadieron los siguientes datos:

Las instituciones nacionales comerciaron en 1981 el 48% del total nacional de maíz, el 50% de arroz, el 94% de frijol. A la industria de la masa y la tortilla se le surtieron 17.5 millones de toneladas, lo que representó las 5/6 partes del consumo nacional. En trigo el estado surte casi el 100% del consumo nacional.

Igualmente se requirió información sobre adeudos de CONASUPO con Ferrocarriles y viceversa, y se comunicó que tiene un cargo de 2 258 millones de pesos y sólo 4 millones a favor.

a2) Instituto Mexicano del Café

Esta entidad obtuvo en 1981 ingresos propios por 10 877 millones de pesos, correspondiendo 4 392 millones a la venta de bienes, que fueron 42% inferiores a lo estimado, debido a la saturación del mercado del café y a la insuficiencia de la demanda de café puro que produce el Instituto. Los apoyos del gobierno fueron de 2 130 millones, resultando ingresos totales por 13 007 millones menores en 3 600 a los presupuestados.

El gasto total con ingresos propios fue de 10 807 millones (inferior al presupuestado en 26%) y fue, casi en su totalidad, por concepto de inversión.

En el gasto las limitaciones impuestas por la presencia de la roya del café y las condiciones climatológicas adversas impidieron un mayor apoyo a la conservación e incremento de la producción.

Esta entidad es la única en el presupuesto con un ejercicio contable que comprende de septiembre a agosto por las características de sus actividades; sin embargo, para efectos de integración en Cuenta Pública se adecuan sus cifras a fin de que el periodo coincida con el de las restantes entidades (enero a diciembre).

También destaca el hecho de que durante los últimos cinco años el Instituto no ha tenido salvedades en el dictamen que sobre sus estados financieros han emitido los auditores externos.

a3) Instituto Mexicano de Comercio Exterior

En 1981 el Instituto reportó por ingresos 2 333 millones de pesos (93% más de lo estimado) por venta de servicios (1 583 millones) e ingresos diversos (750 millones).

Los gastos de operación fueron 7% menores que los autorizados en presupuesto (830 por 890 millones de pesos), y los de inversión ascendieron a 445 millones (128 más que los presupuestados).

Los auditores externos que en los últimos años han dictaminado sus estados financieros no han reportado salvedades a los mismos.

El sector comercio, según el informe previo, cumplió sus metas en un 90%.

4. Sector bienestar social

Otro objetivo fundamental de la política de la presente administración es garantizar para toda la población la seguridad de contar con los servicios de salud y la oportunidad de

obtener educación y empleo. Por ello este sector tiene el carácter de prioritario.

En el cuadro 38 se muestran las dependencias y organismos que integran este sector sobresaliendo Educación Pública (el gasto directo absorbe el 33.2% del total), Salubridad y Asistencia, Trabajo y Previsión Social, el IMSS (que representa el 28.2% de los egresos del sector) y el ISSSTE.

A SECRETARIA DE EDUCACIÓN

PUBLICA

Las acciones educativas desarrolladas en 1981 estuvieron por cinco objetivos fundamentales:

- Asegurar la educación básica a toda la población;

- Vincular la educación terminal con el sistema productivo de bienes y servicios social y nacionalmente necesarios;

- Elevar la calidad de la educación;

- Mejorar la atmósfera cultural del país y fomentar el desarrollo del deporte; y

- Aumentar la eficiencia del sistema educativo.

Para cumplir estos objetivos la SEP realizó 15 programas (cuadro 39) que en conjunto suman un gasto de 220.5 miles de millones de pesos, superior en 12.2% a la previsión original. Esta desviación se debió fundamentalmente al aumento de los recursos canalizados a sufragar el costo de las revisiones salariales de mayo y septiembre de 1981 al Magisterio Federal, y al aumento de los subsidios a las instituciones de educación superior (como UNAM y UAM) y media superior.

De los 15 programas de la SEP dos absorbieron el 79.3% del gasto; el 4 4X - Asegurar la educación básica a toda la población (53.8%), y el 4Y - Vincular la educación propedéutica y terminal con el sistema productivo de bienes y servicio social y nacionalmente necesarios (25.5%). Las variaciones de estos dos programas comprenden casi en su totalidad los 24 mil millones de pesos en que excedió el gasto ejercido al presupuestado.

En el Programa 4X, ya citado, las metas se alcanzaron en una proporción aceptable. Podemos decir que en educación primaria se mantuvo la atención del 100% de los niños que en edad escolar demandaron el servicio, no obstante que se esperaba una demanda en primaria federal de 11 710 000 niños y sólo la solicitaron el 95.3% de los niños previstos; en castellanizar a niños indígenas se cumplió con el 90.4% de la meta; en llevar la educación preescolar a todos los niños, lo programado se logró en 83.3%, ofrecer la secundaria general a todos los que la demanden en un 84.1 y el 92.5% en desarrollar distintas modalidades de la secundaria técnica.

Las metas se rebasaron en su 15.8% en el subprograma para ampliar la educación inicial y en un 4.6% en el referente a la atención de la población atípica.

El subprograma que tuvo una desviación considerable en relación a las metas originales fue el de dar a la población adulta a la oportunidad de recibir la educación básica o completarla en su caso, ya que la meta de alfabetización y primaria abierta para los adultos se alcanzó en 50%.

Dos problemas fundamentales impidieron el cumplimiento de esta meta: contar sólo con cifras estimadas de analfabetas desconociéndose su ubicación y la calidad de la población a la que debía prestarse servicio. Estas dos limitaciones obligaron a revisar la meta planteada originalmente y a instrumentar una estrategia más costosa. Así se puso en marcha el programa nacional de alfabetización, y en septiembre se creó el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos, que permitieron sentar las bases para la solución de este problema.

En cuanto al Programa vincular la educación propedéutica y terminal con el sistema productivo de bienes y servicios sociales y nacionalmente necesarios hubo diferencia en cifras debido fundamentalmente a que al revisarse la estadística de los niveles de educación media superior y superior se detectó una sobre numeración de los alumnos programados a atender en estos niveles educativos, generada por los distintos métodos utilizados por las instituciones para la cuantificación de la matrícula, incluyéndose muchas veces en esta cifra a la población flotante. Lo anterior se refleja principalmente en las diferencias que se observan entre las metas originales y las metas modificadas que eliminan la sobre numeración. Los ajustes operados no afectaron la cuantificación de los incrementos programados de atención a la demanda, ya que se inscribió a los alumnos previstos, para lo cual se efectuó la contratación de maestros, la formación de grupos escolares y la apertura de escuelas que ya se tenían consideradas.

B. SUBSECTOR SALUD Y

SEGURIDAD SOCIAL

Este subsector tiene como propósitos principales los siguientes: atención primaria en áreas marginadas urbanas; control de enfermedades transmisibles y no transmisibles; planificación familiar; asistencia médica; mejoramiento del ambiente; control sanitario; asistencia social; y apoyo a la atención médica de segundo nivel en los medios urbano - rural.

a) Secretaría de Salubridad y Asistencia

Para contribuir a cumplir con estos objetivos la SSA ejecutó los 14 programas que aparecen en el cuadro 40, que juntos representan un gasto ejercido de 28 468, superior en el 1% al presupuestado, 3 de estos programas representaron el 76.6% del total: YV - Atención Curativa (34.7%), YI - Administración de la salud (26.3%), y YU - Atención Preventiva (15.5%). Esto último registra una

variación importante (1 377 millones de pesos superior a lo previsto) debido a que le fueron reasignados fondos de otros programas, principalmente del YI - Administración de la salud, dada la prioridad de su objetivo.

En cuanto a las metas las principales desviaciones se registraron en los programas de Atención Preventiva y Atención Curativa. En el primero, de 24.7 millones de aplicaciones de vacunas previstas únicamente fueron aplicadas 15.0 millones debido fundamentalmente a que las vacunaciones masivas de años anteriores han originado que disminuya la demanda de este servicio; con respecto al Programa de Atención Curativa, de la meta original de 9.7 millones de consulta se efectuaron 8.3, principalmente porque las nuevas unidades programadas para prestar este servicio no entraron en operación en las fechas esperadas debido a retrasos en su construcción.

b) Instituto Mexicano del Seguro Social

(IMSS)

Para contribuir al objetivo de proporcionar seguridad social a la población el IMSS realizó los programas que aparecen en el cuadro 41. Recibió ingresos por 125.2 millones de pesos, superiores en 11.5 miles de millones a los presupuestados, lo cual se explica por el incremento en el número de derechohabientes, así como por los aumentos salariales a que estuvieron sujetos.

El gasto de los 12 programas del organismo (cuadro 41) ascendió a 130.4 miles de millones, 16.9% superior a lo programado; esto se debió al aumento de salarios al personal del Instituto y al de los costos de materiales, suministros y servicios generales, resultantes de la ampliación de la cobertura y demanda de los servicios.

La incidencia de estas variaciones se reflejó principalmente en los programas ZV - Administración de la Salud ZX Administración Central, y IE - Prestaciones Económicas. La desviación en los dos primeros se debió a que durante 1981, se continuó y concluyó la desconcentración de funciones, lo que aumenta los gastos en diferentes programas de administración que no estaban previstos, como es en el caso de la Delegación de Tlaxcala. Asimismo, se estableció la subdirección General de Obras y Abastecimiento y se prosiguió con la desconcentración de adquisiciones y suministros a las delegaciones.

En cuanto al Programa IE - Prestaciones Económicas, la variación se originó por el incremento en el costo promedio de los subsidios, el cual está calculado en relación al sueldo que recibe el trabajador; como los sueldos tuvieron un incremento superior al estimado aumentó el costo del subsidio en un 32.96%, en lugar del 18.90% que se tenía previsto.

Las desviaciones más significativas en cuanto a metas se observan en los programas IB - Atención Curativa, en el cual de 68.5 millones de consultas programadas se alcanzaron 51.4 millones debido a que en el presupuesto original se incluyeron erróneamente servicios que se otorgan a la población adscrita al Programa de Solidaridad Social, así como a que se subestimaron 5.2 millones de consultas especializadas.

En el Programa de Prestaciones Económicas, en el renglón de indemnizaciones globales, fue programada la atención de 6.9 miles de personas atendiéndose durante el año 10.9% lo anterior se debió a que en la formulación del presupuesto no se consideró el rezago que existía de los años de 1979 y 1980.

El auditor externo en los últimos años no ha hecho observaciones en la operación e información financiera de la entidad.

c) Instituto de Seguridad y Servicios

Sociales de los Trabajadores del

Estado (ISSSTE)

Los ingresos estimados para 1981 de esta entidad fueron de 45.6 miles de millones de pesos, en tanto que los obtenidos llegaron a 55.3 miles de millones de pesos; este aumento se debe fundamentalmente al incremento de la población asegurada y de los salarios de los trabajadores al servicio del Estado. Los egresos del ISSSTE registraron un exceso de 9.7 miles de millones de pesos, en relación a lo originalmente presupuestado (39.0 miles de millones). Esta diferencia se debió fundamentalmente al incremento en el personal y a la adquisición de insumos para atender la creciente demanda de servicios, así como al aumento en los precios que incidieron principalmente en el renglón de prestaciones médicas.

En el cuadro 42 se observa que las principales variaciones que se registraron en los programas IB - Atención Curativa, se debieron fundamentalmente a la canalización de mayores de recursos para mejorar el equipamiento de los hospitales y clínicas, y las del segundo al incremento de los costos de materiales de construcción.

En términos de metas las desviaciones más significativas se observaron en el programa de Atención Curativa al registrarse 3.8 millones de consultas menos que las programadas, lo cual se explica porque su realización está en función directa de la demanda que presentan los derechohabientes y del avance en materia preventiva, entre otras causas.

En el Programa de financiamiento de Módulos Sociales se dejaron de adquirir 562 mil metros cuadrados (de los 1 196 miles de metros cuadrados programados) y de construir 5 495 viviendas (de las 15 460 estimadas), así como de otorgar servicios de conservación y mantenimiento a 11 226 (de las 15 663) viviendas programadas. Todo esto fue debido a los incrementos de los costos en estos aspectos.

El auditor externo en su dictamen de los estados financieros de 1981 observa

que no se ha concluido el estudio actuarial para determinar la suficiencia en las reservas para jubilaciones, pensiones y gastos médicos y los procedimientos computarizados para el análisis individual de los préstamos a corto plazo e hipotecarios. A fin de resolver lo anterior se han reforzado los programas administrativos de la entidad para acelerar los estudios actuariales y formalizar las cantidades estimadas en este aspecto, así como para afinar los trabajos relativos al sistema de cómputo para el análisis individual de los préstamos otorgados; no obstante, el Instituto cuenta con registros que protegen las cantidades otorgadas como préstamos a los trabajadores y se actualizan acumulando los movimientos o liquidaciones parciales que se efectúan.

C) Secretaría de Trabajo y Previsión Social

La política del régimen en esta área postula cinco objetivos fundamentales: promover las oportunidades de empleo; incrementar la productividad y la distribución equitativa de los beneficios; mejorar los niveles de bienestar de los trabajadores; promover la justicia en relaciones laborales; y fortalecer las instituciones laborales.

En 1981 la asignación original de esta entidad ascendió a 4 160 millones de pesos, alcanzado el importe del ejercicio un monto de 7 029 millones (cuadro 43)

La desviación de 2 869 millones de pesos (69% respecto al presupuesto original) se registra fundamentalmente en los programas WT - Programa Nacional de Empleo y Organización Social para el Trabajo, y W2 - Programa Nacional de Mejoramiento de los Niveles de Bienestar de los Trabajadores y sus Familias. En el primero la desviación se debe al subsidio por 1 600 millones de pesos otorgados al Fideicomiso para el Fomento y Apoyo del Desarrollo Pesquero (FADEP), Y en el segundo se debió a las aportaciones (1 500 millones) al Fondo de Fomento y Garantía para el Consumo de los Trabajadores (FONACOT).

El informe previo señala que el sector bienestar social cumplió sus metas en un 74%, que la SEP lo hizo en 90%, la SSA en un 66% y el IMSS en un 55%.

5. Subsector energéticos

El presupuesto de egresos, en su Exposición de Motivos, señala que con el propósito de garantizar el abastecimiento oportuno de energía para alimentar el desarrollo económico integral e independiente la política energética se orienta a satisfacer la demanda interna, a racionalizar el uso de los energéticos y a diversificar las fuentes de energía, con particular atención a las de origen renovable.

Las entidades incluidas en este subsector son Petróleos Mexicanos, la Comisión Federal de Electricidad y la Compañía de Luz y Fuerza del Centro.

A. Petróleos Mexicanos (PEMEX)

El Presupuesto de Egresos de PEMEX aprobado era de 457.8 miles de millones de pesos (19.6% del total de Egresos de la Federación), pero gastó una cantidad inferior en 0.5%; esto es, 455.3 miles de millones (16.5% del total ejercido por la Federación).

El gasto se realizó en los programas que aparecen en el cuadro 44, en donde se observa que el de Producción Primaria y el de Administración General gastaron menos de lo presupuestado, sobre todo este último, que tuvo un subejercicio de 26%. Los otros dos programas (Comercialización y Producción Industrial) registraron gastos superiores a los estimados.

Cabe mencionar que en la reunión de esta Comisión con funcionarios de la SPP éstos manifestaron que mientras que en el Presupuesto de Egresos de la Federación la "apertura programática" consta de nueve programas en la Cuenta Pública el total de las operaciones se condensa en cuatro. Estos se debe a la complejidad administrativa y financiera de PEMEX que la imposibilita en el corto plazo a realizar la "apertura programática" que señala el Presupuesto. En la actualidad se están llevando a cabo reuniones entre los funcionarios de la SPP y PEMEX para lograr esta conversión (de 4 a 9 programas) lo más rápidamente posible.

Las cifras de flujos financieros de PEMEX que muestra la Cuenta Pública se resumen como sigue: Ingresos:

(Millones de pesos)

Dar doble click con el ratón para ver imagen

Como puede observarse, el ingreso total fue de 614.2 miles de millones de pesos 63% por encima de la cifra presupuestada (376.8 miles de millones de pesos), mientras que los ingresos corrientes fueron inferiores a los estimados en 90.5 millones de pesos. Esto último se explica por la disminución de la exportación de hidrocarburos y sus derivados,

originada por el deterioro de la actividad económica mundial, lo que aunado a la maduración de los planes de ahorro de energéticos y a la creación de grandes reservas estratégicas en los países desarrollados causó una reducción en el precio mundial.

Esta Comisión manifestó su preocupación por el aumento sustancial en el renglón financiamientos (324.9 millones de pesos) y por el incremento de las inversiones financieras. Por ello, además de las razones que aparecen en la Cuenta Pública, se examinaron las declaraciones de funcionarios de la SPP y de PEMEX y la información financiera de este organismo.

En resumen, se dijo que la variación se explica por la necesidad de cubrir el programa de inversión, puesto que las obras de producción, refinación y petroquímica no podían detenerse sin incurrir en un gran costo social y económico a corto, mediano y largo plazos. Por esta razón, a pesar de la caída de las ventas y del fuerte desajuste en los mercados financieros, fue necesario sostener esa inversión con los efectos consiguientes en los renglones de financiamiento en los ingresos y de la amortización en los gastos Estos efectos se reflejan en los incrementos sobre lo previsto en el Presupuesto de Egresos de la Federación, y se deben fundamentalmente a la necesidad de contratar "créditos resolventes" por valor de 266 miles de millones de pesos que sumados a los 90 miles de millones de pesos en ingresos que se dejaron de percibir por ventas de exportación, explican la variación que se comenta.

Egresos:

(Millones de pesos)

Dar doble click con el ratón para ver imagen

Como se observa, el gasto financiero ejercido superó en 60% al programado, debido a que: a) los gastos de operación incluyeron aumentos en el pago de intereses, consecuencia de los financiamientos extras, ya que los recursos generados por la operación no fueron suficientes para el desarrollo de la entidad; b) Los gastos de capital rebasaron el presupuesto porque el aumento en los costos de maquinaria, equipo, materiales y mano de obra fue superior al estimado; y c) La liquidación de pasivos se vio incrementada por los financiamientos adicionales ya mencionados en el renglón de ingresos por financiamiento. La Cuenta Pública de 1981 sólo señala una salvedad de auditoría externa en el caso de PEMEX. Esta se refiere a que el saldo de la previsión para jubilaciones e indemnizaciones a trabajadores no cubre el valor presente de estas obligaciones. A esta salvedad, la Cuenta Pública comenta que después de diversos análisis se concluyó que las obligaciones derivadas de esa contingencia podrán ser cubiertas en su oportunidad, en forma gradual, con el resultado de la explotación futura de las reservas privadas de hidrocarburos, que por política del organismo tampoco se refleja en los estados financieros.

En cuanto a las metas destacan por su importancia los 412 pozos terminados antes de lo previsto; la producción de crudo alcanzó 843 917 miles de barriles, cifra inferior en 17% a lo programado debido a la caída de las ventas al exterior; la producción de gas fue de 1 482 196 millones de pies cúbicos, menor en 11 676 a lo programado. Se refinaron 461 258 miles de barriles de los 508 335 previstos (90.7% de cumplimiento).

En relación a los productos petroquímicos se obtuvieron 9 159 miles de toneladas de los 9 749 que se programaron originalmente, con lo cual se logró el 94% previsto, se procesaron 1 182 965 millones de pies cúbicos de los 1 259 250 que se habían fijado como meta, logrando un 94% de lo presupuestado (la diferencia se debió básicamente a la entrada tardía en operación de las nuevas plantas criogénicas endulzadoras ubicadas en las unidades petroquímicas de La Cangrejera, Ver., y Ciudad Pémex, Tab.)

Asimismo, internamente fueron comercializados 384 372 miles de barriles de los 399 785 programados, alcanzando un avance del 87%; la falla se debe a incumplimiento en las metas de refinación y a una demanda nacional inferior a la prevista. Además, se comercializaron internamente 516 620 millones de pies cúbicos de los 630 574 programados (81.9% de la meta fijada) debido al retraso que presentaron las obras de infraestructura para la distribución de gas natural.

En el aspecto de comercialización externa se vendieron 400 778 miles de barriles de crudo - habiendo fijado una meta de 541 514 - , lo cual representa un 74% de lo programado. Se exportaron 105 193 millones de pies cúbicos de gas natural, habiéndose previsto 109 500, por lo que se cumplió en 96.0% de la meta programada.

El informe previo concluyó que PEMEX cumplió el 80% de sus metas.

B. ELECTRICIDAD

El subsector eléctrico (Comisión Federal de Electricidad y Compañía de Luz y Fuerza del Centro, S.A.), que tiene como principal objetivo la producción, transformación, distribución y comercialización de energía eléctrica en la República Mexicana, así como la planeación y realización de las obras que requiera el Sector Eléctrico Nacional, ha realizado esfuerzos para incrementar la capacidad instalada y diversificar el uso de fuentes primarias, fomentando la participación de fuentes hidráulicas, geotérmicas, de carbón y de energía nuclear.

Las cifras presupuestarias del subsector eléctrico presentadas en la Cuenta Pública son:

Ingresos:

(Millones de pesos)

Dar doble click con el ratón para ver imagen

Los ingresos recibidos superan a los presupuestados en 5% registrándose percepciones inferiores a las presupuestadas en los ingresos corrientes y de capital, y superiores en el caso de los financiamientos y las transferencias del Gobierno Federal.

La variación observada en los ingresos corrientes y de capital se debe a un crecimiento de la energía eléctrica inferior al considerado en el presupuesto original y a las negociaciones realizadas para la venta del activo fijo dado de baja (chatarra y material de desperdicio), de las cuales algunas no se concluyeron, y en otras la recuperación no se realizó de acuerdo a lo establecido.

Por lo que respecta a los financiamientos se contrataron más créditos que los estimados para completar la inversión.

Las transferencias aumentaron porque en el presupuesto original se consideró que el total autorizado se destinaría a cubrir el gasto corriente, sin embargo, durante el ejercicio se destinó una parte del subsidio a consumidores, a financiar la inversión, y otra se dedicó a cubrir un mayor gasto en impuestos de importación ad valorem.

Egresos:

(Millones de pesos)

Dar doble click con el ratón para ver imagen

El presupuesto ejercido por el Sector Eléctrico (202 858 millones de pesos) superó en 5% al presupuesto (194 316 millones) porque: a) El gasto corriente fue superior al estimado debido a la revisión salarial (que fue de 29.7%, siendo que se había previsto un 22.5%), a la subestimación del impuesto de importación ad valorem y al diferencial de tasa de interés y tipo de cambio entre el periodo de presupuestación y de ejercicio; y b) El gasto de capital aumentó más de lo estimado debido a la necesidad de complementar sus programas especiales de inversión. Los cuadros 45 y 46 muestran otro aspecto del subsector eléctrico: la distribución del total entre los diferentes programas de las dos entidades que lo componen (estas cifras son devengadas y no flujos financieros como las anteriores).

Se observa que la CFE maneja nueve programas, que presentan una desviación del orden de 3.5% respecto a la autorización original, y que hay gasto menor al presupuestado en los Programas K6 - Generación de Energía de origen primario y K7 - Generación de Energía Eléctrica de origen secundario; dichas variaciones, del orden de 10.7 y 3.4%, respectivamente, obedecen a las reducciones del ritmo de construcción en el programa de inversiones, especialmente de aquellos proyectos no prioritarios, así como al diferimiento de la colocación de pedidos por equipos y materiales de corto proceso de fabricación. Las variaciones por ejercicios mayores al original se deben básicamente al pago de intereses: variación de tasas, mayor volumen de contratación y diferencias en cambios.

Los ocho programas de la Compañía de Luz y Fuerza del Centro, S.A., presentan una variación total del 22.6% que se localiza fundamentalmente en los programas K5 Administración General, LA Distribución de Energía Eléctrica, y LC Comercialización Interna, que presentan desviaciones de 20.7, 33.6 y 55.6%, respectivamente. Estas diferencias obedecen a mayores costos a los estimados, retrasos en la entrega de material de construcción, problemas sindicales, días perdidos en las obras por condiciones climatológicas y a la ejecución de obras adicionales no incluidas en el proyecto original.

La comisión hizo patente su preocupación de que el aumento del consumo no se vea correspondido con incrementos en la capacidad de generación y transmisión de energía, lo que aumentaría la frecuencia y duración promedio de las interrupciones del servicio.

En cuanto a metas se superó la de generación de energía primaria en 3 290 GWH, ya que se tenían programados 21 421 GWH y se alcanzaron 24 711 GWH como consecuencia del alto porcentaje de lluvias en el año; en la generación de energía secundaria se obtuvieron 41 812 GWH de los 51 018 GWH previstos, motivada por el incremento ya comentado en la generación de plantas de energía primaria; en la construcción de subestimaciones de distribución se programaron 523 000 KVA, realizándose 507 341 KVA debido fundamentalmente por el retraso en la recepción de materiales y equipos se electrificaron 407 colonias de las 243 programadas; de 932 poblados electrificados previstos se lograron 2 012 debido a las ampliaciones al presupuesto, así como a la terminación de obras iniciadas en el año anterior; la importación de energía se vio disminuida en 505 GWH , ya que se programaron 842 GWH y sólo se importó 337 GWH, como consecuencia también del exceso de lluvias que provocaron incremento en la generación de origen primario.

El informe previo concluye que la CFE cumplió 107% a las metas.

6. Sector Industrial

Los objetivos de este sector son:

- Reorientar la producción hacia bienes de consumo básico, particularmente los alimentos.

- Desarrollar ramas de alta productividad, capaces de exportar y sustituir importaciones de manera eficiente.

- Integrar mejor la estructura industrial para aprovechar en mayor medida los recursos naturales y humanos del país y para desarrollar ramas como las productoras de maquinaria y equipo.

- Desconcertar territorialmente la actividad económica acorde con los propósitos de desarrollo regional.

- Equilibrar las estructuras del mercado, atacando las tendencias a la concentración en las industrias más dinámicas y articulando a la gran empresa con la mediana y la pequeña.

El sector está integrado por las entidades que aparecen en el cuadro 47, donde sobresalen SEPAFIN, DINA, CONCARRIL, FERTIMEX, SICARTSA y SIDENA.

A. SECRETARIA DE PATRIMONIO

Y FOMENTO INDUSTRIAL

Esta Secretaría realiza siete programas (cuadro 48) que suman un gasto ejercido total de 118.5 miles de millones de pesos, que fue superior en 7.1% al gasto presupuestado. Las principales variaciones se observan en los programas IN Planeación de la Industria Manufacturera, y IO Planeación de los Energéticos. En el primer caso la variación tuvo su origen en los recursos canalizados a la Comisión Nacional de la Industria Azucarera (1 940 millones de pesos) para que este organismo estuviera en posibilidad de liquidar los pasivos vencidos de la zafra 80.- 81; y los mayores subsidios otorgados a FERTIMEX (2 820 millones) para que, a su vez, lo transfiera como subsidio implícito (de 14.29 y 26%) al precio de los fertilizantes.

La variación en el Programa IO Planeación de los Energéticos se debió a un subsidio adicional a la CFE, superior al presupuesto de 4 932 millones, para que cubriera gastos de servicios personales e intereses de la deuda pública. Los egresos presupuestarios de SEPAFIN se desglosan en la forma siguiente:

(Millones de pesos)

Dar doble click con el ratón para ver imagen

Se observa que la diferencia más importante se presenta en gasto corriente (13 624), que se explica por las asignaciones adicionales autorizadas por la SPP para ser otorgadas a las diversas entidades controladas y coordinadas por SEPAFIN, sobre todo a la CFE, a DINA (para la construcción de autobuses urbanos), a FERTIMEX, y a la Comisión Nacional de la Industria Azucarera.

a) Diesel Nacional (DINA) y Constructora Nacional de Carros de Ferrocarril (CONCARRIL)

Las cifras presupuestarias consolidadas de estas dos empresas son las siguientes:

Ingresos:

(Millones de pesos)

Dar doble click con el ratón para ver imagen

El ingreso recaudado fue 14% menor en relación a la estimación debido a que los ingresos corrientes se vieron afectados por la contracción de la demanda, a nivel nacional, de vehículos automotrices y a la definición de precios de venta al público. En los financiamientos la variación se debe básicamente a los créditos obtenidos del Fondo de Apoyo al Sector Público para cubrir insuficiencia de ingresos de operación en el segundo semestre del año y por la redocumentación de intereses a NAFINSA.

Egresos:

(Millones de pesos)

Dar doble click con el ratón para ver imagen

Los egresos ejercidos fueron menores en un 7% a los presupuestos debido a: la desviación en gastos corrientes, que fue resultado de la reducción del gasto en 4%, instrumentado por el Gobierno Federal, y de compras no realizadas en su totalidad según lo programado; a que el gasto de capital se redujo en 45% de lo estimado por disminuciones en obras públicas y en el monto autorizado y no ejercido de la planta de plásticos; y que durante el segundo semestre del año no se liquidaron vencimientos de pasivo titulado de Nacional Financiera.

Los programas de ambas empresas aparecen en el cuadro 49, donde se aprecia que las variaciones mayores se dieron en el Programa M9 Automotriz Terminal debido a la falta de abastecimiento constante y oportuno por parte de los proveedores nacionales, a compras no realizadas, al retraso y cancelación de proyectos y la disminución en la compra de equipo de oficina. También importante fue la variación en el Programa M8 Equipo y Material de Transporte, que muestra un ejercicio menor a lo autorizado del orden de 14.0%, debido a que la empresa tuvo atrasos en su producción y al apoyo en la reducción del gasto del 4.0%.b)

Fertilizantes Mexicanos, S.A.

(FERTIMEX)

Esta Empresa tuvo los ingresos siguientes:

(Millones de pesos)

Dar doble click con el ratón para ver imagen

La variación observada en el total de los ingresos se debió básicamente al retraso en el aumento de precios a los fertilizantes, que había sido programado para enero y fue aplicado hasta septiembre de 1981. La variación en los financiamientos se debe a la falta de recursos, lo que implicó la autorización de créditos a corto plazo. El incremento en las transferencias fue provocado por un aumento significativo en las adquisiciones de producto terminado y materia prima (conforme a los lineamientos del SAM) y por el subsidio a los precios.

Egresos:

(Millones de pesos)

Dar doble click con el ratón para ver imagen

El incremento en los gastos de operación fue originado esencialmente por los costos incurridos para el acabado de productos que Fertilizantes Fosfatados Mexicanos, S.A., elabora. El incremento en las obras públicas se debió al mayor costo financiero. La liquidación de pasivos se vio incrementada por la necesidad de contratar durante el año pasivo a muy corto plazo.

Como se aprecia en el cuadro 49, FERTIMEX sólo tiene un Programa, el MD.- Fertilizantes e Insecticidas, que muestra un ejercicio mayor a lo presupuestado de 21.2%. Esta variación obedece a: la ampliación en los costos de adquisición por las compras de urea y fosfato de amonio; la adición del subprograma de importaciones de ácido, que tuvo un costo mayor al estimado; los fuertes desembolsos por concepto de almacenaje, descarga y demoras de furgones de ferrocarril; y el cumplimiento de los contratos ya firmados de ingeniería y construcción.

c) Siderurgia

Las empresas controladas que participan en esta rama son SICARTSA y SIDENA, que tuvieron que enfrentar problemas de precios internos superiores a los programados, insuficiencia de insumos, falta de capacidad productiva, contracción de la demanda de algunos productos, mayor demanda salarial y prestaciones de los trabajadores, encarecimiento de las tasas de interés, estancamiento de mercados externos, prácticas de dumping y contracción en los mercados de capital y de dinero, todo lo cual influyó en sus cifras presupuestarias:

Ingresos:

(Millones de pesos)

Dar doble click con el ratón para ver imagen

La menor recaudación a la estimada en ingresos corrientes se debió básicamente a la retracción en el mercado debido a un exceso de importaciones de acero por parte del sector privado, que propició la disminución de las ventas que se tenían previstas en el presupuesto.

Los cambios en los financiamientos y en las transferencias se debieron a las dificultades de contratar financiamientos internos y externos, por lo que el Gobierno Federal aumentó sus aportaciones para la inversión.

Egresos:

(Millones de pesos)

Dar doble click con el ratón para ver imagen

Estos egresos aparecen asignados en programas en el cuadro 49, donde se observa que SICARTSA tiene un sólo programa el MV Siderurgia y Productos Metálicos, que muestra un ejercicio menor al autorizado en 25.3% debido a la penetración a precios dumping al mercado nacional de productos de importación que originó una sobreoferta de productos planos que obligó a disminuir el ritmo de producción.

SIDENA, por su parte, tiene dos programas que en su conjunto muestran una variación de 9.7%, que se debió fundamentalmente a que se sobrepasó la meta de fabricación y ensamble de tractores, así como a un mejor aprovechamiento de la planta laboral las cuales redundaron en incrementos salariales. Además la huelga del mes de agosto ocasionó desembolsos adicionales.

Todos los dictámenes sobre los estados financieros de este sector coinciden en el señalamiento de que éstos fueron preparados de acuerdo con principios de contabilidad generalmente aceptados, aunque en algunos casos los activos monetarios no habían sido reexpresados.

En todos los dictámenes, o en las notas aclaratorias a los estados financieros, se destaca el hecho de que los pasivos en moneda extranjera al convertirse a moneda nacional, después de los cambios de paridad, podrán afectar en forma muy importante el equilibrio financiero de las empresas.

El único dictamen que mereció comentario especial es el de los estados financieros de FERTIMEX, que al relacionarlo con las notas a dichos estados hace ver que la contabilidad requiere de depuraciones y ajustes importantes.

7. Estrategias intersectoriales

En cumplimiento de la recomendación de la H. Cámara de Diputados en la revisión de la Cuenta de la Hacienda Pública Federal 1980, la Cuenta de la Hacienda Pública Federal 1981 presenta información analítica en relación al Sistema Alimentario Mexicano (SAM), a los Programas Estatales de Inversión del Convenio Unico de Coordinación (CUC), al programa Integral para el Desarrollo Rural (PIDER) y la Coordinación General del Plan Nacional de Zonas Deprimidas y Grupos Marginados (COPLAMAR). Los tres últimos programas, considerados como de promoción regional, fueron sectorizados en su mayor parte y tuvieron la siguiente asignación presupuestal:

Dar doble click con el ratón para ver imagen

1/ Pagado por los estados: 12 781 millones, 14% menor al presupuesto original y 28% menos respecto al modificado.

En conjunto, estos 3 programas representan el 2.3% del total del gasto público presupuestal y el 3.8% del gasto de la Administración Pública Centralizada.

a) Convenios Únicos de Coordinación

Para efectos de Cuenta Pública se analizan los recursos federales transferidos a los estados mediante los programas estatales de inversión (PEI). En estos programas aportan recursos la Federación, los estados y los particulares con una estructura financiera variable según el programa.

Dar doble click con el ratón para ver imagen

De los 17 programas específicos que integran los PEI en 1981, nueve están directamente vinculados con el objetivo nacional de proveer a la población de mínimos de bienestar.

Estos programas, que se presentan en el cuadro 50 (donde aparecen también las metas programadas y realizadas) captaron 12 347.8 millones de pesos, es decir, el 71.7% del total transferido a las entidades federativas.

El programa de construcción y reparación de todo tipo de planteles escolares, es el más importante y alcanzó el 69.7% de la meta modificada. En el caso de las escuelas primarias, la lejanía y dispersión de las obras ocasionaron retrasos en su cumplimiento. La meta de construcción de laboratorios se alcanzó en un 61.2% por las dificultades en la adquisición del equipamiento de éstos.

El Programa Carreteras Estatales, segundo en el monto de los recursos canalizados - 15.7% del total.- , se vio incrementado en 21.1% sobre el monto inicialmente convenido debido principalmente al aumento de sueldos y salarios al personal de las Juntas locales de

Caminos de las 31 entidades federativas y al apoyo otorgado a algunos estados para las cooperaciones estatales. El 75.8% de las metas fueron cubiertas.

El Programa Caminos de Mano de Obra alcanzó el 53.9% de sus metas debido en parte al retraso de obras por el mal tiempo.

En algunos estados no se había cerrado el ejercicio de los PEI 1981 a la fecha de la recopilación de cifras para la Cuenta Pública, por lo que es posible que el avance de metas sea mayor al consignado en este documento.

b) Programa Integral de Desarrollo Rural

La cobertura del PIDER en 1981 alcanzó 134 microrregiones, con lo cual cubrió el 54% del territorio nacional, con 1 121 municipios en los que habitan cerca de 7.6 millones de personas.

Los recursos asignados al PIDER en 1981 ascendieron a 13 600 millones, modificado por ajustes presupuestales hasta 11 854 millones, 10.7% menor al monto inicial.

El PIDER destinó el 77% de sus recursos a programas vinculados a la estrategia alimentaria; de éstos, el 71.2% se destinaron a programas básicos y 28.8% a programas complementarios. De los 1 067 municipios considerados como críticos en materia nutricional el PIDER atendió 502.

En el cuadro 51 señalan los principales programas que ejecutó el PIDER en 1981, los cuales comprenden 8 327 millones de pesos, que equivalen al 76.9% de la inversión ejercida, se observa también las metas y su grado de cumplimiento.

En términos de cumplimiento de metas los problemas más relevantes se presentaron en el programa de FY Infraestructura para el Desarrollo Agrícola, subprograma 02, Pequeña Irrigación, donde con un cumplimiento de metas del 35% se ejerció el 73% de la inversión autorizada. Cabe aclarar que en la Cuenta Pública se clasificaron como programadas la totalidad de las metas del proyecto, independientemente del periodo de maduración de éste.

Los problemas principales los afrontaron los gobiernos estatales (13% del total programado), Comisión Nacional de Zonas Áridas (39%), Fideicomiso Fondo Candelillero (42%), Banrural (56%) y SARH (59%). Incidió fuertemente el aumento de costos en la realización de la infraestructura y en los equipos de riego, la escasez de contratistas para este tipo de obras y, en algunos casos, las autorizaciones después del periodo de seca, cuando las condiciones meteorológicas dificultaban los trabajos.

El programa GC Infraestructura para el Desarrollo Ganadero, subprograma 01.- Obras para el Desarrollo Ganadero, rebasó en 8.6% sus metas originales en hectáreas trabajadas, aunque en las nueve entidades ejecutoras no se alcanzó el 100% de la meta de introducción de ganado mayor, fluctuando entre 84 y 27% su cumplimiento.

El programa OK Caminos Rurales, subprograma 02 Construcción, tuvo un avance físico de 28%. El notable incremento de los costos, las difíciles condiciones topográficas y meteorológicas incidieron en este resultado.

c) Coordinación General del Plan Nacional de Zonas Deprimidas y Grupos Marginados

En 1981 se asignaron al Sistema COPLAMAR 26 725 millones de pesos, 10% superior al ejercido. Las principales metas programadas y alcanzadas se presentan en el cuadro 52.

Del monto total autorizado COPLAMAR ejerció el 91.2%, aunque seis programas tuvieron desviaciones financieras mayores del 2.0%.

El programa CONASUPO COPLAMAR, con un ejercicio del 70%, dejó pendiente la terminación del equipamiento de ocho almacenes y no inició la construcción de siete almacenes regionales por causas administrativas en la compra de materiales.

En el Pacto de Coordinación BORUCONSA PRONASE INI Presidencia, faltó por realizar la instalación de tres radiodifusoras y el establecimiento de centros de acopio en 150 almacenes de abasto. Cabe destacar la compra de maquinaria para la selección y tratamiento de semillas criollas correspondiente a PRONASE, muy importante apoyo para los agricultores de zonas temporaleras.

La construcción de 30 clínicas hospitales de campo del programa IMSS COPLAMAR fue diferido por problemas con los terrenos destinados a ese fin. En la operación de las Unidades Médicas Rurales se afrontó la falta de médicos pasantes de servicio social, por lo que fue necesario proceder a la contratación de médicos, con el retraso consiguiente; las metas de consultas y egresos hospitalarios se vieron afectados por ambas razones.

El programa de Agua Potable no alcanzó las metas en su totalidad debido a la existencia de fuentes aprovechables en algunos casos; en otros, a pozos fallidos o a la inaccesibilidad de algunas localidades. La asignación inicial de este programa se redujo en 1 061.2 millones de pesos, que incluye la reducción presupuestal del 4%.

Los programas Caminos Rurales y Carreteras Alimentadoras redujeron en 44 y 23% sus metas, y el ejercicio financiero fue 10% menor al presupuestado. Las precipitaciones pluviales, la inaccesibilidad de las zonas donde se realizó la mayor parte de éstas y el aumento de precios en los materiales de construcción repercutió negativamente en las metas.

La reducción presupuestal impactó el programa STPS SARH COPLAMAR para constituir cooperativas, reduciendo en 31% las metas de creación de empleos al contraerse la derrama de salarios.

En el programa CFE COPLAMAR la principal desviación fue en la electrificación de poblados, 35% menor a la meta programada,

por dificultades de acceso y suministro de materiales.

d) Sistema Alimentario Mexicano

La identificación de los recursos presupuestales en apoyo al SAM, que se presentan en este dictamen, muestran una clasificación distinta a la que se incluye en la Cuenta Pública, además de superar algunas omisiones. Con este propósito se presenta el cuadro 53, donde destacan las aportaciones del sistema bancario a la producción agropecuaria, básicamente las de Banrural, que recibió un importante incremento de recursos fiscales. Además destacan los incrementos de ANAGSA y de PRONASE y la creación del Fideicomiso Riesgo Compartido, cuyas acciones están directamente asociadas a los programas de estímulos. FERTIMEX presenta un importante incremento en su gasto real, aunque fue parcial el cumplimiento de sus metas de producción.

El total del gasto de recursos ejercidos del Presupuesto de Egresos de la Federación encaminados a la estrategia alimentaria sumaron 303.8 mil millones de pesos, cifra que representa el 11.2% del presupuesto de la Federación y el 17.2% del gasto sectorizable, proporciones ligeramente superiores a las observadas en los años anteriores. Con el esfuerzo realizado se logró promover al sector agropecuario.

OBSERVACIONES, CONCLUSIONES

Y SUGERENCIAS

V. OBSERVACIONES, CONCLUSIONES

Y SUGERENCIAS

La revisión de la cuenta constituye una fase fundamental en el proceso legislativo que se inicia con la aprobación de la Ley de Ingresos y el Presupuesto de Egresos, y que culmina con la presentación del informe de resultados que rinde la Contaduría Mayor de Hacienda a esta soberanía. En este dictamen se presenta el resultado de la revisión efectuada por la Comisión de Programación, Presupuesto y Cuenta Pública de esta H. Cámara de Diputados, correspondiendo la evaluación definitiva de la gestión financiera de la Federación a la Contaduría Mayor de Hacienda, cuyo resultado se muestra en el informe citado.

Podría concluirse, como en el informe previo, que se cumplió con el 85% de los objetivos y metas programadas para 1981. Sin embargo, esta Comisión estima que dicha cifra es tan sólo un promedio simple, que no es la forma más eficiente y justa de representar el resultado de un presupuesto.

Por ello se considera de suma importancia profundizar en el estudio de indicadores que reflejen de mejor manera el cumplimiento de los objetivos y metas de la gestión gubernamental.

Estos indicadores utilizarían ponderaciones o pesos para las diferentes metas, ya que la jerarquía o la prioridad de los sectores o renglones no es la misma ni tienen igual participación en los ingresos y egresos de la Federación. Contar con tales indicadores sería un apoyo, pero no una solución ya que también habría que profundizar en cuanto al margen de diferencia que se consideraría razonable; factor que, a su vez, tendría que ponderarse por el grado de inestabilidad e incertidumbre del panorama internacional y por la presencia de situaciones nacionales imprevistas que alteran los supuestos que sirven de punto de partida al Presupuesto de Egresos y a la Ley de Ingresos.

Llegar a este indicador de evaluación implica también resolver otros problemas tales como la reedificación de las unidades de medida en que se expresan las metas, ya que, como se observó durante la revisión de la Cuenta Pública, hay algunas que no se cumplieron porque no están concluidas en el 100%, pero se ignora su grado de avance, que muchas veces es considerable. Por otro lado, muchas metas no están debidamente especificadas y se dificultan las comparaciones.

La Comisión está consciente de la dificultad que entraña la expresión y comparación de metas; sin embargo, considera deseable que se avance en la definición de las mismas para llegar a una evaluación más completa de su cumplimiento.

Con todos los progresos que en esta ocasión presenta la Cuenta Pública, aún quedan márgenes importantes para la superación; por ejemplo, no siempre puede hacerse compatible la clasificación sectorial con la administrativa y se tiene que llegar a exámenes híbridos que suelen confundir al usuario de la información. Por primera vez se incluye información sobre las estrategias intersectoriales, pero necesita enriquecerse para fortalecer la evaluación. Se requiere, asimismo, uniformar la nomenclatura programática, y facilitar su vinculación con el resto de la información.

Además se tendría que ahondar en el estudio de las diferentes conciliaciones y deducciones, especialmente las que se refieren a las inversiones financieras. Una cifra es sólo un instrumento y no es útil para todos los propósitos; según su uso es el ajuste o conciliación que tenga que hacerse. Por lo tanto deben darse todos los elementos en la Cuenta Pública para que el usuario pueda realizar las adecuaciones pertinentes en función del uso a que se destinen las cifras.

Por otra parte cabe destacar que a partir de 1980 en la Cuenta Pública se incluyen las Cuentas Económicas del Sector Público Presupuestario, que permiten vincular la gestión gubernamental con las variables agregadas de la economía nacional (tales como PIB, consumo, inversión, etcétera), instrumento que resulta de gran utilidad para evaluar el impacto de las acciones públicas en el comportamiento del sistema económico. Por ello esta Comisión sugiere su incorporación al Presupuesto de Egresos de la Federación, a fin de comparar, en estos

términos, los montos presupuestados y los resultados obtenidos.

Esta Comisión estima oportuno que la Cámara de Diputados integre y procese sistemáticamente la información contenida en la Cuenta Pública mediante métodos modernos de organización y cómputo, que permitan un fácil y rápido acceso a los datos y a su manejo. Esto, a su vez, liberaría tiempo para el análisis y la discusión de los temas de interés. Actualmente, buena parte de las horas que se destinan a la revisión de la Cuenta Pública se dedica a la compatibilización, manejo y búsqueda de información. La sistematización que se propone mejoraría la eficiencia en el proceso de revisión de la Cuenta Pública y promovería una mayor participación en dicho proceso.

Mucho se ha progresado en la presentación de la Cuenta Pública, y la que se presenta ahora contiene una riqueza de información sin precedente que aún espera su cabal explotación. Si bien es cierto que el sistema de información del país ha dado saltos importantes en los años recientes y se ha hecho un esfuerzo considerable por proveer de información oportuna, suficiente y adecuada a todos los mexicanos, como parte del proceso de democratización de las decisiones, también es cierto que aún falta un largo trecho por recorrer.

Por este motivo, la Comisión Dictaminadora quiere hacer patente su deseo de que se avance más en las cifras de naturaleza distributiva. Es decir, si bien ya hay mucha información sobre la producción, el ingreso, el gasto y la deuda, tanto en términos de niveles como de su estructura, aún queda un hueco importante por llenar: ahondar en la precisión de los beneficiarios de ese producto, de ese gasto, de esa deuda. En consecuencia, esta Comisión desea sugerir que se enriquezca la información de naturaleza distributiva en la Cuenta Pública para tener mayores elementos de evaluación.

Concretamente, la Comisión estima conveniente que se profundice en el estudio de las cifras sobre los favorecidos finalmente con los subsidios y transferencias, por lo que sugiere se adelante en el Registro Unico de Transferencias (RUT) y que tales adelantos se incluyan en la Cuenta Pública de 1982 para evaluar mejor el impacto de este instrumento en el desarrollo económico y social del país.

Esta información de naturaleza social nos permitirá tener mayores elementos de juicio en la evaluación de la gestión gubernamental.

En tal sentido, esta Comisión buscará que la información se supedite cada vez más a los fines políticos. Para ello será necesario acelerar el cambio de orientación, que ya fue iniciado, para darle mayor énfasis al aspecto distributivo.

Esta Comisión considera importante avanzar incluso por encima de los aspectos distributivos para progresar en la formulación de indicadores más directamente vinculados con el bienestar social. Ello implicaría una revisión de las cifras de producción, precios, empleos, etcétera, para incorporar elementos tales como la calidad del bien que se produce y los diferentes elementos que integran el salario efectivo. En este último caso se considerarían los diferentes ingredientes que influyen directamente en el nivel de vida del trabajador y que van más allá del salario, las prestaciones sociales y las desgravaciones fiscales, para incluir, por ejemplo, promociones educativas, recreativas y de fortalecimiento de los lazos familiares. Hay metodologías para lograr este tipo de indicadores, y algunas ya se están intentando en México; sin embargo, la Comisión desea crear conciencia de la necesidad de que se acelere y profundice este proceso de reorientación de la estadística nacional.

Por otra parte, la revisión de la Cuenta Pública suscitó una serie de inquietudes y de preocupaciones que esta Comisión desea investigar. Sobre el Gasto Público se externó la necesidad de ahondar en el examen de su evolución y su estructura, así como de su capacidad para cumplir los objetivos sociales y económicos que le son propios: mejor la distribución del ingreso atendiendo las necesidades de quienes tienen menos, reducir la dependencia del exterior, fomentar la eficiencia y el empleo y promover una estructura industrial más diversificada.

En este sentido en la Comisión se manifestó la preocupación por revisar a fondo la política de transferencias y subsidios para impedir que éstos promuevan la concentración de la riqueza y garantizar que se destinen a fines productivos y de justicia distributiva.

En materia de ingresos se señaló la necesidad de que se profundice en el proceso de reforma fiscal - sobre todo en materia de globalización del ingreso.- , de que se fomente una política congruente de precios y tarifas y de que se realicen esfuerzos serios de eficiencia y productividad en la empresa pública. Uno de los temas que más interés despertó en las reuniones de la Comisión fue el de la Deuda Pública, sobre todo la de naturaleza externa. Tanto en el informe previo como entre los integrantes de la Comisión hubo un marcado deseo por profundizar en la estructura de la deuda y en la temporalidad o permanencia de la tendencia que se registró en 1981 para que en el medio y largo plazos, la deuda crezca en función del incremento de la riqueza nacional a fin de no exponer nuestra capacidad de autodeterminación.

En este sentido la Comisión sugiere que la Cuenta Pública enriquezca aún más la información sobre deuda externa, incorporando datos y comentarios sobre su perfil, las condiciones de contratación y las comisiones.

En la revisión sectoral, a pesar de la información adicional que pudo conseguirse mediante el diálogo directo con los funcionarios de las diferentes dependencias, quedaron pendientes algunas inquietudes que esta Comisión - de manera conjunta con otras comisiones.- habrá de examinar en el futuro.

En la revisión sectorial sobresalió el examen de los organismos y empresas sujetas a control presupuestal, donde las inquietudes, objeto de estudio posterior, versaron sobre la revisión de precios y tarifas; la necesidad de racionalizar su situación financiera; la modernización de su organización, operación, administración, control, supervisión y vigilancia; la revisión de sus gastos corrientes y de inversión (concurso) y su política de inventarios. PEMEX sobresalió en la discusión de este apartado y se sugirió que acelerara el proceso para adaptar la estructura programática de sus actividades a los lineamientos que señala la SPP y reforzara sus mecanismos de control y supervisión.

En consecuencia, esta Comisión examinará la posibilidad de que se realice un mayor número de revisiones y con un alcance más profundo a través de los mecanismos de auditorías e inspecciones, tanto por parte del Poder Ejecutivo como del Legislativo, a efecto de ampliar la cobertura de la fiscalización y el control. Como complemento de lo anterior será necesario redefinir y estrechar aún más los mecanismos de coordinación entre los diversos órganos y niveles dedicados a estas actividades.

En este orden de ideas se estudiará la posibilidad de que la Contaduría Mayor de Hacienda no concluya su acción con la promoción del ejercicio de las acciones que le correspondan en materia de responsabilidades, sino que realice, en su esfera de competencia, el seguimiento de las mismas hasta su conclusión, e informe a esta representación popular del resultado.

Asimismo se buscará que la Contaduría Mayor avance en el desarrollo e instrumentación de los sistemas y procedimientos del análisis e interpretación de la Cuenta Pública para la elaboración del informe previo y el calendario a que está sujeto.

Esta Comisión sondeará la posibilidad de que el informe de resultados, sea examinado y discutido por las Comisiones de Vigilancia de la Contaduría Mayor y de Programación, Presupuesto y Cuenta Pública, con la participación de las Comisiones Sectoriales respectivas.

También se revisaron las razones financieras de los organismos y empresas sujetas a control presupuestal contenidas en la Cuenta Pública y se consideraron importantes pero insuficientes para conocer el comportamiento financiero de las entidades, por lo que será necesario continuar con este análisis y sugerir nuevos indicadores.

Todo esto, a su vez, cobra sentido y se justifica porque la Comisión desea estudiar una serie de propuestas que se han venido planteando en legislaturas anteriores y que buscan fortalecer la participación del poder legislativo en la toma de decisiones de política económica y social de país, respetando escrupulosamente las atribuciones de cada uno de los poderes para no entorpecer su funcionamiento. Entre ellas sobresalen la posibilidad de establecer un grupo encargado de participar en el proceso de formulación y seguimiento del presupuesto, para que esta Cámara no sólo tenga un órgano técnico que analice el presupuesto ex post mediante la revisión de la Cuenta Pública, sino que también exista otro encargado del análisis ex ante de dicho presupuesto. El establecimiento de este grupo permanente facilitaría el enlace entre dos legislaturas para que la nueva no comience de cero, sino que tenga ya una base sobre la cual pueda seguir construyendo. Esta propuesta se complementa e incluso absorbe a la propuesta anterior de sistematizar la información presupuestal de la Cámara de Diputados.

Otra opción, como paso intermedio o como posibilidad de corto plazo, sería fortalecer la coordinación entre la Contaduría Mayor y esta Comisión dictaminadora para que aquélla asesore y apoye a ésta en la revisión del proyecto de presupuesto, y en la revisión conjunta y paralela de la Cuenta Pública.

Como complemento de las opciones anteriores se está examinando la posibilidad de que se envíen informes trimestrales a esta H. soberanía sobre ingresos y egresos de la Federación. Se analizarían cuidadosamente todas las medidas que permitan a la Cámara de Diputados tener una mayor participación en el proceso presupuestario.

La Comisión Dictaminadora está consciente de que el perfeccionamiento de la democracia es una lucha constante que exige fortalecer el poder legislativo para que cumpla eficazmente con su función de auténtico representante del interés popular. Tal es el espíritu que inspira las observaciones, conclusiones y sugerencias que aquí se inscriben.

Por lo anteriormente expuesto, y de acuerdo con los comentarios generales de ley a que se refiere el informe previo de la Contaduría Mayor de Hacienda, la Comisión de Programación, Presupuesto y Cuenta Pública, con fundamento en los artículos 70 y 74 fracción IV, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 56 y 57 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos; 11, 13 y 30 de la Ley Orgánica de la Contaduría Mayor de Hacienda; 25 y 45 de la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público Federal; 2o. y 11 de la Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 1981; 6o y 8o del Decreto del Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 1981; y demás relativos aplicables, somete a la consideración de esta soberanía el siguiente

PROYECTO DE DECRETO

Artículo 1o. Se revisó la Cuenta de la Hacienda Pública Federal correspondiente al ejercicio presupuestal de 1981 en los términos de las disposiciones aplicables, haciendo un análisis de los principales indicadores de la actividad económica nacional e internacional dada su influencia sobre los ingresos, egresos y déficit de la Federación.

Artículo 2o. Se conocieron los resultados de la gestión financiera analizando los ingresos,

los egresos y el déficit del sector público presupuestario consolidado e individualmente por cuanto hace al gobierno federal y a los organismos y empresas de participación estatal.

Artículo 3o. Se hizo la comprobación de que la gestión financiera del gobierno federal, de los organismos descentralizados y de las empresas de participación estatal incorporados en el presupuesto, se ajustara a los criterios señalados en la Ley de Ingresos y en el Presupuesto de Egresos de la Federación para ese ejercicio.

Artículo 4o. Se evaluó el cumplimiento y el alcance de los objetivos y metas contenidos en los principales programas sectoriales y estrategias intersectoriales previstos en el presupuesto y se conoció la explicación y justificación de las variaciones más significativas.

Artículo 5o. Instrúyase a la Contaduría Mayor de Hacienda en los términos de los artículos 11 y 13 de su Ley Orgánica, por conducto de la Comisión de Vigilancia, para que proponga a la Secretaría de Programación y Presupuesto las normas, procedimientos, métodos y sistemas que con su implantación permitan mejorar el análisis programático, financiero y de metas; así como para que dicte las medidas correctivas procedentes, para lo cual se recomienda:

a) Incluir las Cuentas Económicas en el Presupuesto de Egresos de la Federación.

b) Implantar en el Sector Público el Registro Unico de Transferencias, a fin de contar con un sistema integral de seguimiento y control que permita evaluar el impacto de este instrumento en el desarrollo económico y social del país.

c) Continuar incorporando los avances más recientes en materia de contabilidad gubernamental y contabilidad nacional, a fin de proporcionar mayores y mejores elementos para la evaluación de los instrumentos de política económica contenidos en el Presupuesto de Egresos y la Ley de Ingresos.

d) Profundizar en el análisis de la Deuda Pública incorporando información sobre las condiciones de contratación y el perfil de la deuda así como datos y comentarios sobre comisiones.

e) Acelerar el proceso para que PEMEX adapte la estructura programática de sus actividades a los lineamientos que la Secretaría de Programación y Presupuesto señala, y refuerce sus mecanismos de control y supervisión.

Artículo 6o. La Contaduría Mayor de Hacienda en la forma prevista en la fracción XIII del artículo 10 de la Ley Orgánica que la rige, aplicará las medidas que le permitan avanzar en la instrumentación y desarrollo de los sistemas y procedimientos de análisis e interpretación de la Cuenta Pública para la elaboración del informe previo y el calendario a que está sujeto; así como las necesarias para reforzar e incrementar la cobertura y alcance de las actividades de verificación, control y fiscalización que le son propias; para formular los pliegos de observaciones y promover el financiamiento de responsabilidades; y las que se permitan el seguimiento de las acciones que ejercite.

Artículo 7o. Remítase el presente Decreto a la Contaduría Mayor de Hacienda para todos los efectos legales a que hubiera lugar, instruyéndola para que dentro del término de Ley rinda el informe de resultados correspondiente. Sala de Comisiones de la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión.- México, D.F., a 18 de noviembre de 1982.

Los diputados miembros de la Comisión de Programación, Presupuesto y Cuenta Pública.

Manuel Cavazos Lerma, presidente; Irma Cué de Duarte, secretaria; Juan Mariano Acoltzin Vidal, Genaro Borrego Estrada, Alvaro Brito Alonso, María Luisa Calzada de Campos, Oscar Cantón Zetina, Rolando Cordera Campos, Serafín Domínguez Fermán, Antonio Fabila Méndez, Iván García Solís, Julieta Guevara Bautista, Juan José Hinojosa, Luz Lajous, Enrique León Martínez, Raúl López García, Moisés Raúl López Laines, David Lomelí Contreras, Eugenio A. Mayoral Bracamontes, José Ignacio Monge Rangel, Esteban Núñez Perea, Teresa Ortuño Gurza, Alejandro, Posadas Espinoza, Gerardo Ramos Romo, Héctor Ramírez Cuéllar, Dulce María Sauri Riancho, Enrique Soto Izquierdo, Homero Tovilla Cristiani, Jorge Treviño Martínez, Antonio Vélez Torres, Astolfo Vicencio Tovar, Aidé E. Villalobos Rivera, Manuel Villa Issa."

El C. Presidente: En atención a que este dictamen ha sido ya impreso y distribuido entre los ciudadanos diputados, ruego a la secretaría consulte a la Asamblea si se dispensa la segunda lectura del dictamen.

El C. secretario Everardo Gámiz: Por instrucciones de la presidencia, en votación económica se pregunta a la Asamblea si se le dispensa la lectura al dictamen.

Los ciudadanos diputados que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo... Se le dispensa la segunda lectura al dictamen, señor Presidente.

El C. Presidente: Con fundamento en los Artículo 124 y 125, ha pedido la palabra el ciudadano diputado Antonio Gershenson para proponer una adición al dictamen.

El C. Antonio Gershenson: Señor Presidente; ciudadanos diputados:

De la revisión y comparación de la Cuenta Pública y las posibilidades de informes que tuvo de rendir la Contaduría Mayor de Hacienda, podemos distinguir una diferencia muy grande entre el nivel de precisión de diferentes informes.

En 1979 en caso concreto de Petróleos Mexicanos fue practicada una auditoría por la Contaduría Mayor, la información es muy detallada, muy abundante. Menos detalles tenemos en el informe de resultados de 1980, y lógica.-

mente menos todavía en el informe previo de 1981, no sólo por tratarse de un informe previo, sino por las limitaciones presupuestales y de personal que la propia Contaduría Mayor de Hacienda reporta haber tenido.

En este sentido la propuesta de agregar un artículo séptimo que queremos hacer, obedece a la necesidad de concentrar las posibilidades de trabajo de la Contaduría Mayor de Hacienda en aquellas empresas en las cuales recayó un mayor endeudamiento. Creo que no es necesario señalar la importancia que tiene en la situación que estamos viviendo del alto nivel al que llegó la deuda externa, y en este alto nivel de la deuda externa las autoridades del sector externo nos informan tener una deuda de 10 mil millones de dólares a la fecha, y en el caso de Pemex sólo durante el ejercicio que vamos a considerar de 1981, hubo un endeudamiento de 16 mil millones de dólares, de ahí que consideramos muy importante que esta posibilidad de trabajo de la Contaduría Mayor de Hacienda se concentre, y que entre las prioridades esté la detección, el análisis de las causas del endeudamiento en el sector energético.

De ahí la propuesta que hacemos de agregar un artículo séptimo al dictamen que dice así:

"Artículo Séptimo. Instrúyase a la Contaduría Mayor de Hacienda para que en la revisión que practique de la Cuenta Pública de 1981, incluya auditoría a Petróleos Mexicanos y al Sector Eléctrico controlado presupuestalmente, tomando en cuenta los planteamientos emitidos a lo largo del debate de esta Cámara de Diputados a este respecto, y con visas a precisar las causas del crecimiento de la deuda de estas empresas, y de la evolución de situación financiera". Gracias.

El C. Presidente: Con fundamento en lo dispuesto por el Artículo 125 del Reglamento para el Gobierno Interior, consulte la secretaría a la Asamblea, en votación económica, si se admite a discusión la adición propuesta.

El C. secretario Everardo Gámiz: Por instrucciones de la presidencia, se consulta a la Asamblea si se admite a discusión la propuesta del ciudadano Gershenson.

Los que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo...

Los que estén por la negativa, sírvanse manifestarlo... Desechada, señor

Presidente.

El C. Presidente: Anéxese al expediente.

Está a discusión el dictamen en lo general...

Se han inscrito para hablar en contra del dictamen los ciudadanos diputados Juan José Hinojosa, Rolando Cordera, Raymundo León Osuna, Raúl López García y Héctor Ramírez Cuéllar.

Y en pro del dictamen, Manuel Cavazos Lerma, Ricardo Cavazos Galván, Rogelio Carballo Millán, Genaro Borrego Estrada, Mariano Acoltzin y la Comisión.

Tiene la palabra el ciudadano diputado Juan José Hinojosa.

El C. Juan José Hinojosa: Con su venia, señor Presidente.

Como introducción, el reconocimiento al trabajo de la Comisión. No faltó información. Se recibió oportunamente y permitió el juicio para el debate en lo general, de la Cuenta Pública.

Es evidente que todo acto reviste una excepcional importancia. En la sabiduría constitucional, se otorga a la Cámara de Diputados el derecho y privilegio de enjuiciar la política económica del Poder Ejecutivo, frente a sus atribuciones que dan el equilibrio para legislar, la de ser freno y contrapeso, juicio sobre la actuación en el manejo de las finanzas públicas, realizado por el Presidente de la República.

Desde el punto de vista de ley, del aquí y ahora, tan denso de problemas, en su carga de luz y sombra, en sus proyecciones excepcionales, no podemos aislar el 31 de diciembre de 1981, del año de 1982. Ese tiempo que transcurre en eslabón. Y desde esta perspectiva, el análisis de la Cuenta Pública adquiere la excepcional importancia del juicio sobre la convergencia en el manejo de las finanzas públicas en 1981, que desataron la crisis de 1982.

Los errores, las contradicciones, los aciertos que hoy son desenlace que agobia y asfixia, del 81, son punto de referencia obligado y presente en la Cuenta Pública que estamos hoy analizando.

En este debate aparentemente tan técnico, tan frío, tan lleno de números, debemos vacunarnos contra el tecnicismo y el número y la estadística como punto de referencia y aleteo general en la discusión, porque detrás de la estadística y de los números, está el hombre. Cuando hablamos de impuestos estamos hablando de los mexicanos que los pagamos, impuestos que son fracción de nuestro trabajo cotidiano; impuestos que forman parte del salario recibido como compensación al honesto trabajo realizado, es el hombre que a través del trabajo en su sentido teológico de rescate, de realización de destino, de identificación de peregrinar, aporta parte de su salario al Estado, para que les sea revertido en bienes y servicios, en promoción de decoro, de tranquilidad y de paz. Cuando hablamos de impuestos estamos hablando de la contrapartida obligada frente al derecho que el Gobierno tiene de cobrarlos, la obligación de rendir cuenta honesta, limpia y cabal de su manejo y de su uso. Cuando hablamos de endeudamiento, estamos hablando de las generaciones de hoy, de nuestros diputados de la Cuadragésima Segunda Legislatura, que imponemos a las generaciones que vienen después de nosotros, cargas que van a cumplir; seremos enjuiciados por quienes hoy son niños o adolescentes y muy pronto en el transcurso implacable del tiempo serán ciudadanos que nos enjuiciarán en cuanto a la justicia y la eficacia de las deudas que sobre su destino proyectamos y gravitamos. Así, cuan.-

do hablamos de desempleo no estamos hablando sólo de la estadística y de la gráfica; estamos hablando en el lado luminoso de la capacidad del Estado para crear empleos que hagan posible al hombre encontrar el punto de referencia para la realización del destino, mediante el acceso fácil, eficaz y justamente remunerado. Y cuando hablamos de desempleo, en el lado oscuro y sombrío, estamos hablando de la ineficacia del Estado para crear ese clima de tranquilidad y de bienestar. Estamos hablando del hombre que toca las puertas y no encuentra la respuesta fácil y oportuna. Cuando hablamos de desempleo, no hablamos de estadística fría y seca, estamos hablando del hombre en su angustia, en su desesperación, en su dolor y en su tristeza.

Vacunados con estos datos del hombre, personaje central en el debate, del mexicano a quien nosotros representamos porque somos poder y soberanía, entraremos al juicio totalizador de la Cuenta Pública. Para el juicio las fuentes esenciales son: el Presupuesto, presentado a la Cámara de Diputados en diciembre de 1980; su Exposición de Motivos, y las comparecencias de los secretarios de Hacienda, de Presupuesto y Programación, en diciembre de 1980, que asistieron a esta Cámara en comparecencia frente al Poder Legislativo, para dar explicaciones en marcos generales del contenido y la proyección del Presupuesto para 1981.

Es fuente, la Cuenta Pública, en su referencia con los tres datos anteriores, permite la identificación de las desviaciones, y el juicio, en claroscuro, de la actuación del Ejecutivo, del Presidente de la República durante 1981 en el manejo de las finanzas públicas.

En el Gasto, el Presupuesto de 1980, estableció 1.6 billones; debemos recordar que en la aritmética nuestra el billón es un millón de millones de pesos. El Presupuesto señalaba 2.1. El real gasto de 1981 fue de 2.5 con un crecimiento de 58.7 sobre 1980 y de 15.7 sobre lo presupuestado. Hay un dato que no es meramente anecdótico sino que debe incorporarse al juicio. Desde el Ejecutivo, a mediados de 1981, con insistencia publicitaria excepcional, se indicó el propósito de disminuir el gasto en un 4% frente a las terribles presiones inflacionarias, y al fin de cuentas, si bien es cierto que hubo secretarías como la de la Defensa y la de Gobernación que realmente se disciplinaron a la economía del 4%; si bien es cierto que el Poder Legislativo gastó menos de ese 4% y tal vez puso ejemplo, también es cierto que en otras secretarías y empresas paraestatales contribuyeron con su indisciplina a que el propósito de rebajar el presupuesto en 4% desembocara en un 15.7%.

Es cierto que en los ingresos disminuyó el Impuesto sobre la Renta y el IVA; es cierto que disminuyó para la empresa paraestatal PEMEX los ingresos como consecuencia de la disminución de precios. pero también es cierto que los ingresos sobre el año anterior representaron 59.7% mayores y contra el presupuesto 18.9. A veces, en estas discusiones sobre finanzas públicas nos perdemos un poco en la semántica que se pretende a veces que sea sólo para iniciados. A fin de cuentas la finanza pública tiene su origen y su definición en la finanza privada. Es el ingreso bruto del salario como ingreso sano; es el egreso que es nuestro gasto y es el déficit que es la diferencia entre lo que recibimos como salario y lo que gastamos frente a las necesidades cotidianas o frente a los excesos que se nos vuelven irresistibles en propósitos mesiánicos de nuevo rico.

El déficit, decían los secretarios de Hacienda y de Programación y Presupuesto en 1980, el déficit, se afirmaba en la exposición de motivos del presupuesto, se financiará con recursos directos del Gobierno y del sector paraestatal. El déficit lo estamos financiando vía imposición, no se cubrirá el déficit con emisión primaria, seguían diciendo los secretarios, y la exposición de motivos; los ingresos presupuestales ascenderán a 1.6 millones de pesos, el requerimiento financiero neto del presupuesto será de 297 000 millones de pesos que financiará 69% con crédito interno y 31% con crédito externo. En el año real, se financió con 55.5 de crédito externo y sólo 45.5 de crédito interno. Desviación terrible entre el buen propósito de financiar sólo el 31% del déficit contra la realidad que desenlaza la cifra dramática de 55.5, casi el doble del buen propósito expresado en la Exposición de Motivos y en la comparecencia.

El déficit, dice la Cuenta Pública, del Sector Público Presupuestario se situó en 597 000 millones de pesos. En 1980 el déficit fue de 136 000 millones de pesos; el Presupuesto para el 81 fue de 304 000; el real 81 597 mil millones de pesos, con una variante de 461 000 sobre el año inmediato anterior de 80, tres veces superior el 81 sobre el déficit del 80; real 157 000 millones de pesos contra lo presupuestado, con un 96% de desviación entre el déficit real y buen propósito expresado en el Presupuesto.

Un presupuesto no es sólo una enunciación de buenos propósitos, un presupuesto es un programa de Gobierno, es, y esto hay que entenderlo con claridad, un esquema de disciplina para el manejo de las finanzas públicas, el presupuesto, hay que entenderlo, puede y normalmente tiene desviaciones, pero no se puede admitir como desviación normal y tolerable un 96% sobre lo presupuestado. En la medida de la desviación estamos hablando de indisciplina presupuestal.

El déficit, es normal. Mi déficit personal, el déficit personal de cada uno de los aquí presentes, el déficit personal de los mexicanos se cubre fatalmente con endeudamiento.

Decía la exposición de motivos, "y los secretarios de Estado comparecientes en diciembre de 1980", "en 1981 se requerirá un endeudamiento externo de 5 mil millones de dólares", de cinco mil millones de dólares. La cifra de endeudamiento externo prevista y autorizada para 1980, el año anterior, rebasará lo autorizado por los diputados sólo en 700 millones de dólares. Para 1981, se afirmaba y reiteraba en una de las fuentes, el flujo del endeudamiento será de 4 100 millones.

Decía en su comparecencia, según se ha informado al Congreso de la Unión, el Ejecutivo continuará empeñado en mejorar la estructura, diversificación y bajará los costos de la deuda externa - y bajará los costos de la deuda externa.

Y posteriormente, se afirma que los intereses en servicio de la deuda fue el determinante del déficit presupuestal. Contra la previsión de 5 000 millones de dólares, el endeudamiento neto de 1981 externo, fue de 19 mil millones de dólares. Otra vez la cifra impresionante entre lo presupuestado y lo ejercido; otra vez el aleteo de la indisciplina presupuestal; otra vez el abandono del presupuesto como esquema de Gobierno, como camino para el manejo inteligente y previsor, previsor e inteligente de las finanzas públicas, y frente a cinco mil millones de dólares, tres veces afirmados en las fuentes determinantes del análisis de la Cuenta Pública, el endeudamiento externo se dispara a 19 mil millones de dólares.

Para entenderlo, debemos ver que en 1970, finales del Gobierno del Presidente Díaz Ordaz, el endeudamiento externo ascendía a 4 mil millones de dólares, que representa la acumulación del endeudamiento externo, el del tránsito de México, de país de caudillos a país de instituciones, en 1929 hasta 1970.

En 1976 el endeudamiento ascendía a 20 mil millones de dólares. Acumulado desde 1929 hasta 1976. Y bastó un año, 1981, para acumular en ese sólo año, 19 mil millones de dólares, cifra en un año igual a la acumulada durante medio siglo.

Sobre el circulante se afirmaba, con gran optimismo, en reiteración de buen propósito, hemos procurado que no crezca. El déficit no se financiará con emisión primaria, el crecimiento anual del circulante en 1981 fue de 34%, en 1980 había sido de 32, pero la base monetaria había sido en 81 de 45.6 y en 80 de 31.8. Y los últimos de agosto hablan de que la base monetaria anda en un crecimiento muy cercano al 80%.

Como consecuencia del déficit presupuestal, fatalmente, golpea sobre la inflación, acelera el incremento de los precios.

Decía el Secretario de Hacienda: lo importante es señalar una dirección y ésta es a la baja. Decían los secretarios de Estado comparecientes: en la exposición de motivos: el Gobierno de José López Portillo se ha comprometido a combatir la inflación. El gasto programado para 1981, contribuye al combate de la inflación. El presupuesto por su funcionamiento con recursos no inflacionarios, no significará presión sobre los precios.

El presupuesto contiene en su política, en su estructura, en su asignación de recursos, los datos que combaten la inflación.

Se afirmaba en diciembre de 1980: para 1981, la voluntad y la intención política; la voluntad y la intención política es controlar la inflación, reducirla a un nivel por debajo del actual, con una tasa decreciente hacia el final del año.

Para 1982, se afirmaba en la Exposición de Motivos, como buen propósito: continuaremos cerrando el diferencial de precios entre México y el exterior. Ciertamente en 1981, si bien es cierto que no fue a la baja, si bien es cierto que no se logró el buen propósito de reducirla, a quedar muy cerca del nivel de 20%, su comportamiento fue muy similar al de 1980. El índice al mayoreo en 80 fue 26% y en 81, 27.2. Pero la Cuenta Pública señala que los precios no sujetos a control, subieron 33.7, en tanto que los controlados sólo subieron 19%, y esto nos lleva a la política de subsidio.

Se afirmó entonces, en 1980, que la inercia nos ha llevado a subsidios injustificados, enredados y complejos. Se afirmaba que en 1980, la corrección de subsidios ascendió a 40 mil millones. Lo único que se hizo fue seguir una política de contención de precios vía decreto. Para después de agosto de 1981, movimiento pendular, soltar los precios y provocar en ese solo mes, 11% de inflación.

Política de contención de precios que fatalmente desenlaza en levantar la compuerta o lo que es peor, que el agua acumulada derrumbe la compuerta; y se plantea aquí en el debate la eficacia de la contención de precios, como recurso para moderar la inflación. Qué fácil sería, y aquí es donde la heterodoxia del que no es economista puede decir frente a los economistas, afirmaciones poco ortodoxas, qué fácil sería contener la inflación mediante decreto. Todos los días se ratificarían los decretos para impedir el alza de precios y viviríamos los mexicanos en un fascinante paraíso; pero la inflación es la suma y recurrencia, del déficit presupuestal, de las importaciones y de las exportaciones, de todos los elementos que confluyen, a integrar la eficacia o la ineficacia en el manejo de las finanzas públicas.

En materia de empleos se hablaba de crear 750,000 empleos en 1981 y se logró, más todavía, se superó, pero en 1982 el desempleo se incrementa en 750,000 en cuyo caso nuevamente el artificio lo único que hizo fue crear empleos mediante un sobrecalentamiento de la economía para que en 1981 la economía pasara al cobro la factura correspondiente a la indisciplina presupuestal.

En materia de paridad se afirmó aquí en la comparecencia, vamos a mantener la libre convertibilidad, se afirma en la Cuenta Pública qué tipo de cambio se depreció en casi 3 pesos a lo largo de 1981, con una variación anual del 12%. Si paramos el reloj el 31 de diciembre de 1981 estaríamos pretendiendo el milagro de parar la marcha del tiempo, pero si paramos el reloj político el 31 de diciembre de 1981 llegamos a la conclusión de que apenas 6 semanas después, el 12% de deslizamiento acumulado en un año dispara al dejar libertad de flotación al peso para que alcance su nivel, el nivel correcto que debió haber alcanzado a través del año de 1981 que era de 50%. Se hablaba en balanza de pagos exportar más productos no petroleros, de defender nuestra competitividad externa, y las exportaciones no petroleras descendieron 1.1% sobre las ya muy precarias del año anterior, en cuyo caso las

exportaciones no petroleras en 1981 apenas si alcanzaron un 3% de crecimiento sobre el año anterior. El saldo de la balanza comercial, desfavorable, fue de 4 mil 813 millones de dólares; los servicios financieros 7 mil 601 millones de dólares. En total, el saldo deficitario, de 11 mil 704 millones de dólares.

En materia de manejo de paraestatales, se decía en la exposición de motivos, en las comparecencias, el Déficit, la reducción de los ingresos esperados para la venta del petróleo, fue el factor fundamental en la disminución de las recaudaciones; para contrarrestar la mejor captación del ingreso, se adoptaron ajustes en los precios de algunos bienes y servicios del sector público. Y la Cuenta Pública señala: el déficit financiero de los 27 organismos y empresas que se incluyen en el Presupuesto, fue de 326 mil 900 millones de pesos. El déficit financiero de los 27, organismos y empresas que se incluyen en el Presupuesto, fue de 326 mil 900 millones. Para tener una idea de lo que representa este déficit financiero, entendamos que el impuesto sobre la renta, en 1981, fue de 331 mil millones de pesos, el déficit financiero de los 27 organismos y empresas, fue de 327 mil millones de pesos. Todo el impuesto sobre la renta para cubrir el déficit financiero de los 27 organismos y empresas sujetas a control presupuestal.

Se habló también, insistentemente, sobre el Plan Global de Desarrollo. Hoy el Plan Global de Desarrollo es archivo; su meta de 9% de crecimiento del producto, interno bruto en 1981, terminará con un 2% menos sobre 1980.Y todo esto, reloj que marcha en el tiempo implacable desemboca en crisis.

Decía la exposición de motivos: "al primer año de esta administración se embocó a superar una de las más profundas crisis que ha vivido el país".Y el Presidente López Portillo, en su Primer informe de Gobierno, señalaba: "Hace 39 semanas iniciamos una nueva etapa en la vida administrativa y política de nuestro país; la economía atravesaba entonces por el momento más crítico que le ha tocado vivir a la presente generación; los precios subían en un mes lo que en otro tiempo aumentaban en un año; la deuda pública se había elevado casi 5 veces en un sexenio; el desempleo se multiplicaba; la balanza comercial desproporcionada había alcanzado un déficit cercano a los mil millones de dólares; el incremento de la producción había caído a 2%, inferior al índice de crecimiento de la población; México estaba - se afirmaba en el Primer Informe de Gobierno.- en el punto más difícil, de mayor escepticismo y más oscuro de la encrucijada".

Seis años después la crisis es idéntica y las magnitudes mayores. Termino.cuando hablamos de la cuenta pública estamos hablando de un modelo de desarrollo; modelo de desarrollo que se afirmaba en esta tribuna que ya no era conveniente preservar el que habíamos tenido hasta 1970; que era indispensable buscar un nuevo modelo; que el anterior se había agotado; que había elementos del modelo de desarrollo previo que ya no convenía preservar o conservar; que había un agotamiento de la estrategia seguida hasta entonces.

En 1970 se termina el desarrollo estabilizador. En una comparecencia del Secretario de Hacienda en la Cámara de Diputados se habla de que está agotado y que hay que sustituirlo por el desarrollo compartido. En 1976 se afirma que ya el desarrollo compartido está agotado, y en 1982, la crisis descrita en 1976 es tan grave, tan aguda, tan sombría la de 1982 como la de 1976. Es evidente que frente al agotamiento de los modelos de desarrollo estabilizador compartido y de 1982 tendremos que buscar un nuevo modelo de desarrollo; es evidente que los diputados - poder del pueblo, soberanía nacional.- estamos obligados a participar activamente, apasionadamente, en el diseño de un nuevo modelo de desarrollo que no nos lleve cada 6 años al desenlace terrible de otra crisis.

Es indudable que la actitud de la Cámara de Diputados de aprobación irrestricta de la Cuenta Pública, exige aquí y ahora un cambio políticamente esencial, porque somos representantes del pueblo, porque somos soberanía nacional, porque nuestra obligación es promover para el pueblo: casa, vestido, sustento, educación; debemos convocar en el México plural al gran debate nacional para el diseño de un modelo de desarrollo que rectifique los errores que han desenlazado en crisis terribles y sombrías, para gestionar todos juntos, mexicanos, pueblo, un nuevo modelo de desarrollo que de respuesta a la exigencia de bien y de paz que debemos promover los diputados para el pueblo mexicano. Muchas gracias. (aplausos.)

El C. Presidente: Tiene la palabra el ciudadano diputado Manuel Cavazos Lerma.

El C. Manuel Cavazos Lerma: Señor Presidente; compañeras y compañeros diputados. En primer término, agradecer las palabras de encomio del diputado Juan José Hinojosa cuando habló del dictamen; en segundo término estamos de acuerdo en que la Cuenta Pública es enseñanza, pero tenemos que entender primero, antes de iniciar esta travesía en la evaluación de la política económica, tenemos que entender primero, repito, lo que es y lo que no es la Cuenta Pública.

Es en primer término, un Informe que rinde el Poder Ejecutivo acerca de sus ingresos, egresos y déficit durante un año, en este caso durante 1981.

Es también un informe de los programas emprendidos por cada una de las entidades del sector público presupuestario, así como del cumplimiento de las metas de cada uno de esos programas; es por tanto un instrumento, un medio de evaluación, pero no es el único medio de evaluación.

Conviene reiterarlo, la Cuenta Pública es el informe de cómo se ejerció el Presupuesto de Egresos y la Ley de Ingresos durante 1981. Contiene por tanto instrumentos importantes de política económica, pero no todos los instrumentos de política económica y mucho

menos todos los instrumentos del quehacer gubernamental. Están ahí para ser estudiados, examinados, analizados, evaluados, la política de gasto público, la política financiera, las política de deuda pública, la política de empresas públicas, la política de precios, tarifas, subsidios, transferencias, todos ellos enmarcados en lo que llamamos la Ley de Ingresos y el Presupuesto de Egresos cuyo informe de resultados aparece en la Cuenta Pública que hoy nos ocupa.

La Cuenta Pública también contiene la comparación entre lo presupuestado o aprobado por esta Cámara y lo ejercido o realmente realizado, y es también un intento de explicación de estas diferencias observadas, pero no es una auditoría.

La Cuenta Pública, conviene reiterarlo, es fuente de enseñanza y de aprendizaje cuando se le mira con ánimos de entendimiento para que de él surja la propuesta o la sugerencia constructiva, pero puede también ser fuente de crítica estéril si se le considera aisladamente o como instrumento o trampolín de promoción partidista, circunstancia que obnubila el entendimiento y entrampa la argumentación.

La Cuenta Pública es también instrumento para el control y la fiscalización de los actos del Ejecutivo, pero estas actividades no terminan con el dictamen que ahora se somete a discusión. Esta revisión de la Cuenta Pública es apenas un paso intermedio en un largo proceso que se inicia, como ya se dijo, con la aprobación de la Ley de Ingresos y del Presupuesto de Egresos, después de la comparecencia de los secretarios correspondientes; continúa con la presentación ante esta Soberanía de la Cuenta Pública, para que sea revisada simultáneamente por la Contaduría Mayor de Hacienda y por esta Comisión Dictaminadora. Sigue el proceso, los resultados de ese dictamen y de este debate, se remiten nuevamente a la Contaduría Mayor de Hacienda, órgano técnico de esta Cámara de Diputados, para que rinda un informe de resultados.Ahí está la evaluación final, ahí está el financiamiento de responsabilidades, ahí termina el proceso.

Esta Comisión Dictaminadora, en su capítulo de Sugerencias, Observaciones y Conclusiones, pide que no termine ahí el proceso, que vaya más allá, que no sólo se finquen responsabilidades También que se haga un seguimiento de en qué ha terminado ese fincamiento de responsabilidades. Es importante poner a la Cuenta Pública en este contexto legislativo. Pero también, repetimos, la Cuenta Pública es sobre algunos instrumentos de política económica, que no actúan en el vacío, que condicionan y que están condicionados en el desenvolvimiento de la economía nacional, que a su vez se ve tremendamente condicionada, influida por lo que pasa en la economía internacional.

Y yo me pregunto: ¿es válido decir que hubo incumplimiento de metas o programas, o de gastos aprobados, o de ingresos también aprobados por esta Cámara, cuando éstos obedecen a cambios que están fuera del alcance de la política económica nacional? Entiéndase esto, para entender en su justa dimensión, en su exacto significado porque nuestro país es un incansable luchador de un nuevo orden económico internacional.

Estamos hablando de la Cuenta Pública y del Presupuesto de Egresos y de la Ley de Ingresos y su ejecución, su ejercicio, tal parece como si viviéramos en la década de los 60s, cuando la estabilidad de precios, cuando la estabilidad en el crecimiento de la economía internacional, eran previsibles con escaso margen de error. No se necesitaba ni siquiera grandes modelos econométricos, elaborados, complejos, sofisticados, como dicen algunos. Bastaba muchas veces con simples tendencias. En aquel entonces, el gasto aprobado, más o menos coincidía con el gasto ejercido. Lo mismo sucedía con los ingresos. Pero yo me pregunto ¿podemos usar el mismo método de valuación, el mismo grado de discrepancia o de diferencia, cuando hay elementos de riesgo y de incertidumbre tan grandes, que la gran mayoría de los mejores modelos de los más avanzados de los países, no han podido pronosticar ya no digamos con precisión, con un grado razonable de discrepancia, ya no digo lo que sucederá en el año, lo que sucederá en el próximo trimestre?

¿Creen ustedes que si pudiera predecir con este grado de exactitud y de certidumbre, cuál sería la evolución de la economía internacional, de empleo, del gasto en turismo de nuestros principales clientes, de las tasas de interés, de los términos de contracción de la deuda de los precios internacionales, de las políticas proteccionistas si pudiéramos adivinar siquiera, cuál sería la política del próximo representante de los principales socios económicos? Si tuviéramos que entrar a estos caminos que algo tienen de magia y de premonición, para llegar a decir con precisión los precios internacionales, el ingreso del exterior, las políticas proteccionistas, malas políticas fiscales, las políticas en los mercados financieros, van a ser así, ¿creen ustedes que estaríamos discutiendo aquí las discrepancias que se observan en el presupuesto? Presupuesto que es previsión; presupuesto que efectivamente es marco de disciplina, pero es ante todo un instrumento, jamás un fin.

Se imaginan ustedes el desenvolvimiento de las metas sociales, de los fines políticos, si tratáramos de convertir el presupuesto y la Ley de Ingresos en una camisa de fuerza que nos ata, que nos maniata hacia números en lugar de poner énfasis, importancia, decisión política en lo que es fundamental como aquí se dijo, el hombre.

El presupuesto, es cierto, estamos de acuerdo hay que verlo en su contexto humanista. Más que el criterio de cuenta chicles, más que el criterio numérico, estamos de acuerdo, vayamos más allá, lo que significan estos ingresos, lo que significan estos egresos, lo que significa este déficit y este endeudamiento. Pero pongámoslo en su contexto, en su contexto dentro del proceso legislativo, en su contexto dentro de la economía nacional, dentro de la economía

internacional. Entonces sí abordemos cada uno de los principales renglones, del gasto que se excede en 18%, veámoslo pero entendamos estas variaciones que son punto de partida, que son fundamento de la programación y del ejercicio; entendamos que estos basamentos, que estos parámetros como suele decirse, en su mayoría no se cumplieron y no se cumplieron no por decisión política interna, no se cumplieron no por que se incurriera en indisciplina, no porque se deseara una crisis para este país, no porque se deseara hipotecar a las generaciones futuras; no se cumplió la previsión de tasas de interés, no se cumplió el propósito de precio y cantidad de petróleo exportado, no se previó el colapso en el mercado de hidrocarburos; no se cumplió la previsión sobre los términos de la contratación de deuda, no se cumplió las previsiones acerca de la facilidad de los instrumentos de deuda pública externa en cuanto a su perfil, en cuanto a sus plazos; no hubo la facilidad que se preveía para conseguir deudas a largo plazo, no se cumplió la previsión de precios, y todo esto implica mayores gastos, pero el gasto repetimos, no es un fin es un instrumento hacia fines políticos superiores, es un fin, perdón, es un instrumento que debe entenderse en este amplio proyecto nacional que surge de la filosofía política, que inspira estos documentos. Podríamos ir, repito, paso por paso y entendemos y ahí está en el dictamen, por qué la desviación por qué la discrepancia, por qué la diferencia en gasto público corriente y de capital, lo mismo en los ingresos y si entendemos esto entendemos el gran resultante, el déficit; entendemos por qué surge básicamente de una caída en los ingresos corrientes que a su vez trae consigo un ahorro corriente muy inferior al previsto. También podemos entender qué pasó con los ingresos; en sus diferentes divisiones y podemos entender por qué tuvo que incurrir en esa deuda externa y aquí vale la pena una acotación, no para hipotecar las generaciones futuras, la deuda no sólo debe verse de este lado de la moneda, véase también la otra cara ¿en qué se invirtió la deuda pública? Y la deuda pública está ahí en infraestructura, está ahí en capacidad productiva que genera ingresos, que genera capacidad de pago. Si se incurrió en deuda, es porque podía conseguirse a tasas muy inferiores, al rendimiento social esperado de estos proyectos. Para muestra un botón: La deuda no está ahí para hipotecar generaciones futuras, la deuda está ahí para fomentar su desarrollo ulterior la deuda está ahí avalada por capacidad de generación de ingresos, la deuda está ahí para ser pagada. Las tasas de rendimiento social, repito superan sustancialmente a los costos totales de contratación de la deuda. Está en la Quinta Unidad de Chicoasen, en Mazatlán y Manzanillo, en Cerro Prieto, en Tula en el Sauce, en Dos Bocas, en Cayo Arcas, en Campos del Mezosoico en Chiapas, Tabasco y Campeche, en oleoductos, en gasoductos, en sistemas de recolección para el manejo de crudo y gas, en Cantarel, Kua, Tukan, Kanab y Pool, en Coatzacoalcos, Venta de Carpio, Abgatum, Dos Bocas, en plantas de destilación y vacío, en Ciudad Madero, en Salina Cruz, en Cadereita, en Tula. Así podemos ir sector por sector. Ahí está la capacidad de generación de ingresos, porque nos interesa el hombre, en su dimensión temporal, el mexicano de hoy, también el mexicano de mañana.

Podemos seguir viendo cada uno de estos renglones, podemos incluso discrepar en relaciones de casualidad. No estamos de acuerdo en que el déficit forzosamente cause inflación. Esta es lección elemental de economía política, todo depende de cómo se financie. Podemos también hablar de que si los intereses causan déficit, como aquí se dijo. Creemos que no. El déficit es resultado de todas estas modificaciones o variaciones que hemos visto en gastos y en ingresos corrientes y de capital. De ahí resulta. No es tan simple como una simple variable. La tasa de interés provoca déficit. ¿Qué fácil resultaría para el formulador de política económica aceptar esta relación de casualidad? Reduzcamos la tasa de interés, reducimos el déficit, y buena parte de las impugnaciones que aquí se han manifestado desaparecen. Desafortunadamente la política es un poco más complicada, no se puede ajustar a fórmulas tan sencillas. Reducir la inflación es cierto que fue voluntad política, y efectivamente se venía reduciendo durante el primer semestre.Desgraciadamente, los eventos del segundo semestre, que se detallan allí en el dictamen, frustran esta meta original.

Subsidios no son sólo para contener precios; que no nos gane el simplismo, no nos aturdamos solos el entendimiento. Los subsidios tienen muchas facetas. Es cierto, ayudan a controlar precios para los productos destinados a aquellos que ganan menores ingresos; tienen un papel redistributivo. Este beneficio social más que compensa el costo de estos subsidios, pero no termina ahí su función tienen también papel de estímulo a la producción; no la producción indiscriminada no la producción de todo tipo de productos para todo tipo de empresas. Son subsidios vinculados a compromisos de producción y de empleo. Y esta ganancia social, esta ganancia política más que compensa el sacrificio presupuestal. El subsidio a veces se confunde con la transferencia, con el estímulo o con la política de precios y tarifas. Es cierto que hay subsidio implícito cuando se vende a precios inferiores a los del mercado, pero, repetimos, el subsidio obedece a fines superiores, a metas que están más allá de la simple evaluación contable de cuánto me cuesta, cuánto me produce en forma visible registrada en libros.

Es cierto, se toma en cuenta lo que cuesta ese subsidio, pero también el beneficio no desde el punto de vista no meramente contable, ni siguiera económico, que lleva además los costos de oportunidad y los costos implícitos, no, es incluso más global, más totalizador que esto. Es al costo contable, económico social, político, contra el beneficio también contable, económico, social y político.

Entendamos el subsidio en esta dimensión más amplia para entender qué pasó en la Cuenta Pública.

Podríamos también hablar del tipo de cambio, de los cambios o las variaciones en la balanza de pagos en general o en la balanza en cuenta corriente o comercial en lo particular, pero más importante que eso es aclarar algunos puntos que están subyacentes en esta discusión y que son, a mi juicio, fundamentalmente tres: el papel del Estado en nuestra economía; la relación entre el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo y también la probidad con que se aplican estos recursos que son patrimonio del pueblo. Y queremos fijar de manera clara nuestra posición en estos 3 puntos.

En primer lugar, en México el Estado es rector de la economía, es promotor del desarrollo y tiene la ineludible tarea de transformar el crecimiento económico en desarrollo social. Entendámoslo para entender los resultados de la Cuenta Pública. El Estado es, debe ser representante de los intereses populares y por eso mismo su participación tiene que ser eficiente. Claro que apoyamos la idea de su eficiencia, pero en el cumplimiento de los grandes objetivos sociales, que son parte esencial de un proyecto nacional, el Estado tiene que favorecer a las mayorías y por lo tanto tiene que ser ajeno a toda forma de corrupción o de derroche. Estamos de acuerdo, pero entendamos también que el poder político tiene que tomar decisiones en contexto de riesgo, de incertidumbre, buscando siempre el mejor desempeño posible. Es aquel que a su juicio le permite elevar al máximo los objetivos que se ha planteado y que han surgido de su filosofía política. Un país que sufre de carencias notables y rezagos ancestrales que nadie niega, tiene incluso que optar por el cumplimiento de las metas que se demandan con mayor urgencia. No nos olvidemos que nuestro Estado surgió de la alianza de fuerzas populares revolucionarias y es un Estado de origen y contenido popular en lucha constante por su desarrollo, un Estado cuya finalidad suprema es la transformación constante de la sociedad hasta construir una nueva donde impere la democracia, la independencia, la justicia y la libertad. Todo modelo de desarrollo que se aparte de estos lineamientos generales es modelo obsoleto, es modelo caduco, es modelo que tiene que ser sustituido.

El estado es agente activo de gestión y ordenación de los fenómenos vitales del país y no un mero custodio de la paz y el orden público, un Estado así no puede quedar al vaivén de los acontecimientos en una actitud pasiva de dejar hacer, dejar pasar; un Estado así es de una nación, no de una clase socialmente minoritaria; un Estado así existe para que ninguna de las clases sociales pueda oprimir a las demás ni sobreponerse al interés supremo de la nación. En un Estado así el poder político es expresión de voluntad soberana y toda pretensión de levantar un poder económico frente al poder constitucional legítimo es una pretensión facciosa y de casta; radicalmente contraria al orden constitucional y a la soberanía de la República; un estado así tiene que enfrentar riesgos internos y externos y tiene que reconocer errores y aciertos, fallas y tareas cumplidas, luces y sombras; nosotros reconocemos que en más de 50 años este Estado es responsable de elevados aciertos y señalados errores , de tareas cumplidas y fallas evidentes de grandes operaciones democráticas y patrióticas y de yerros y corruptelas que reflejan el atraso del país en importantes campos de la vida política, económica y social que no ocultamos; reconocemos errores pero no desdeñamos aciertos; fomentamos, debemos fomentar esta capacidad de autocrítica y de entendimiento constante de la dinámica realidad nacional que es la clave de nuestra vitalidad histórica, porque es esa capacidad de autocrítica la que nos permite marchar al rumbo de los tiempos y ser promotor de reformas y de acciones capaces de superar crisis, remontar baches y continuar con la tarea transformadora hasta llegar a la nueva sociedad a la que aspiramos y la única que justifica un auténtico modelo de desarrollo económico y social.

Por ello, la situación en que vivimos hace imperativo, impostergable poner en marcha nuevas y grandes reformas, porque tenemos que acelerar ese andar transformador, tenemos que revitalizarnos y remozarnos, tenemos que renovar y fortalecer los vínculos con las fuerzas sociales y capaces de dar sustento, apoyo y vigor a un Estado que concebimos como lo hemos expresado.

Este es un aprendizaje incuestionable de la revisión de la Cuenta Pública; aprendizaje que nos ayudará si nos motiva el afán constructivo para hacer de la política una actividad creadora más decorosa.

Sostenemos también la firme convicción de contener toda falta de probidad en el desempeño de una función pública y nos adherimos a la lucha contra la corrupción , donde quiera que se encuentre, sector público o sector privado, y reconocemos que uno de los medios más idóneo para esa lucha es que el Poder Legislativo desempeñe plenamente sus funciones de órgano supremo de control y fiscalización.

Para esto debe ser fortalecido técnica y políticamente, tal es el sentido que anima las recomendaciones del capítulo de conclusiones y sugerencias que aparece en el dictamen.

Este fortalecimiento es parte, sin duda alguna, del proceso de renovación moral que es demanda ineludible de la sociedad mexicana: fomentar la moral revolucionaria es defender la autenticidad de las medidas adoptadas en favor de los intereses populares; esa moral revolucionaria será también nuestra fuerza en contra de los claudicantes de estos principios básicos.

Y en cuanto a la división de poderes, entendámoslo también, en el contexto constitucional entero, íntegro, cabal, no hagamos una interpretación de un artículo aislado; si lo entendemos así, entendemos que la división de poderes es separación de oficios y combinación

de esfuerzos, rasgo distintivo de toda organización colectiva.

Y que se entienda, si la mayoría del Poder Legislativo es del mismo partido del Poder Ejecutivo, quiere decir que nos nutrimos de la misma ideología, que actuamos hacia objetivos coincidentes, pero no somos la misma entidad ni existe relación alguna de subordinación o sometimiento.

Mantenemos relaciones de comprensión y cooperación, pero sin menoscabo alguno de la investidura, la función y la responsabilidad, de cada uno.

Es por eso que queremos exhortar a todos los miembros de esta Legislatura a que aprovechemos estas enseñanzas de la Cuenta Pública, que con ánimo constructivo, con imaginación creadora, luchemos, cada uno desde sus respectivas posiciones, por superar los tiempos críticos que se viven, proponiendo medidas viables, realistas, accesibles, que tengan la mira puesta en el elevado interés nacional. Muchas gracias.

El C. Presidente: Tiene la palabra el ciudadano diputado Rolando Cordera.

El C. Rolando Cordera Campos: Señor Presidente; honorable Asamblea: Nos parece importante hacer explícita nuestra posición frente a la deuda pública y su dictamen y por eso optamos, tanto en lo general como en lo particular, por intervenir en contra, porque sin menospreciar y coincidiendo aquí, en términos generales, con lo dicho por el señor Hinojosa, los avances y yo diría la buena factura del dictamen que organiza hoy nuestra discusión, incluso celebrando la incorporación en el capítulo de Recomendaciones, de cuestiones dentro de las cuales nosotros también nos hemos mostrado y nos mostramos preocupados, urgiendo a la Cámara para que vigile que estas Recomendaciones pronto se conviertan en realidad.

Sin menoscabo de todo lo anterior, nosotros pensamos que en particular esta discusión que ha ido convirtiéndose en una discusión más que ritual, la de la Cuenta Pública, reclama hoy de nuestra atención interesada, porque si bien tendremos que mantener en lo esencial una discusión histórica, discutir hoy la historia y particularmente la historia que es todavía presente, y que por desgracia amenaza con ser futuro, es decisivo en el terreno concreto y fundamental de la definición de políticas y estrategias para el país. Y en esa medida y haciendo a un lado, sin dejar de reconocer, las coincidencias, nos interesa, sí, afirmar las diferencias, establecerlas con toda claridad, porque entre otras cosas nos preocuparía ser culpables de complicidad, con esa manera tan peculiar de hacer historia, que ha caracterizado a los grupos gobernantes de este país en los últimos 30 ó 40 años, y que consiste en hacer historia desvaneciéndola, soslavando las contradicciones, cubriendo los conflictos y convirtiendo los errores, corruptelas y arbitrariedades, en costos de un proceso de evolución, cuyos frutos las mayorías nunca acaban por ver y mucho menos por usufructuar. Y es esta preocupación por contribuir a darle a la creación y a la construcción de nuestra historia, un perfil más definido y sobre todo más útil, para imaginar y construir también el futuro. Es por eso, repito, que nosotros optamos por buscar el lado obscuro de este panorama que bien vistas las cosas, y si, repito, asumimos que se trata de un pasado que sigue estando con nosotros, no admite francamente claridad, salvo para fines de retórica y de discurso.

1981 es el año clave en el cual se desata la crisis más grave económica y social que haya enfrentado México en su historia contemporánea y cuyos prolegómenos todavía estamos viviendo.

Se expresa, como de alguna manera lo dice el dictamen, pero nosotros quisiéramos insistir en ello, en un déficit con el exterior, muy grande, en un déficit fiscal inimaginable y difícil todavía de asimilar por sus magnitudes billonarias y era el inicio en el repunte de las tendencias inflacionarias y del decaimiento básico de la actividad económica, decaimiento que sólo pudo ser contrarrestado de manera temporal por una política artificial expansiva, puesta en práctica por el Estado en esos primeros meses sobre todo de 1981.

Se trata, nosotros insistimos, no de una situación que simplemente recoja los impactos negativos de la crisis internacional, nosotros insistimos que los efectos negativos de la crisis externa se multiplicaron y se arraigaron en el comportamiento económico nacional debido a la presencia de factores estructurales internos no corregidos y sobre todo en el corto plazo, a la acción de una política económica inadecuada, obstinada en mantener sin tocar lo existente, que actuaron ambos como efectos de propagación, como factores de propagación, con efectos nocivos y yo diría que aun perversos, sobre todo si ubicamos la crisis en su dimensión financiera. Se trata entonces de la crisis de un modelo de crecimiento, nosotros afirmamos que vivimos la crisis definitiva de este modelo de crecimiento, pero también se trata de la crisis de una forma de gestión, en particular nos parece importante resaltar y más adelante mi compañero Antonio Gersheson lo hará en un caso que escogimos para ilustrar nuestra preocupación e insistiría ilustrar nuestra preocupación porque creemos que la preocupación debería generalizarse al conjunto del comportamiento del sector público, nos importa pues sobre todo no soslayar las responsabilidades estatales; es cierto que un mundo de crisis como el actual es difícil prever, pero ya con antelación a la apertura de esta crisis había desde las alturas del aparato estatal, plena conciencia de la crisis y esto se había convertido incluso en punto organizador de la retórica de revocación que los dos últimos gobiernos habían utilizado fundamentalmente para organizar su consenso; plena conciencia de la crisis, conciencia de la necesidad de enfrentarla por la vía de modificaciones sustanciales a la forma imperante del crecimiento

económico y de política económica, y sin embargo, ya a partir de 80, lo podíamos apreciar con toda claridad, todo esto se dejó a una retórica paralela sistemáticamente paralela, y crecientemente alejada de los hechos reales, prácticos, de conducción estatal, que se veía víctima de un engolosinamiento desastroso para el Estado, pero sobre todo para la sociedad, producido por el petróleo. Y es por eso que nosotros sostenemos que es a partir de este contexto y no de una u otras cifras que el Estado renunció, consciente e irresponsablemente, a prever lo que sí era previsible.

Vivimos en efecto una crisis internacional, y no podríamos entender la nuestra si no partimos del entendimiento de la primera, pero al mismo tiempo lo que la Cuenta Pública de 1981 nos cuenta con exactitud, con precisión, digna incluso de otro tipo de medio literario, nos habla de una mala y cada vez más mala conducción del país en medio de la crisis. Y nosotros resumimos esta equivocación que se convierte en conducta permanente, en una postulación. La conducción del Estado fue caracterizada, en lo esencial, por la obstinación, práctica de mantener vivo un modelo de crecimiento, cuyo fin habíamos ya incluso vivido unos años antes.

¿Cuáles son algunas de las expresiones más conspicuas de esta obstinación en mantener vivo lo que bien visto ya estaba muerto desde entonces? Primero, la ilusión grandilocuente, casi me atrevería a decir que ingenua, y consecuentemente el apoyo irrestricto y sin control a los grandes grupos privados, supuestamente autóctonos, en los cuales se veía la posibilidad de acceder a niveles superiores de desarrollo económico y social. Y es en ellos, en sus ganancias, en sus excesos. en sus prepotencias, que algunos de los cuales los llevó también a convertirse en rectores de la cultura y del arte en México; es en ellos en donde debíamos entrar nosotros, nuestro examen y nuestra crítica a la llamada política de subsidios. No son, como se insiste en hacernos creer, subsidios que apoyan o defienden la economía popular, son más bien subsidios que de manera directa o indirecta repercuten en las ganancias de las minorías. Altas ganancias, muchos aplausos y muy bajos impuestos. Esa fue, esencialmente, la política del Estado frente al llamado sector privado de la economía. Y aquí no está demás insistir - porque hoy, en medio de la crisis se nos presenta o se nos quiere presentar otro panorama.- es que en 4 años, entre 77 y 81, algunos de los grandes grupos económicos llamados mexicanos aumentaron sus ganancias en 40%; que su excedente de explotación, que es un indicador grueso de sus ganancias, aumentó, para el conjunto de las empresas, acerca de 60% en 1981 y que el pago de impuestos de empresas y por rendimientos de capital como porciento de ese excedente, apenas aumentó menos de un punto porcentual.

No hay ninguna correspondencia aceptable, desde cualquier punto de vista, salvo desde el punto de vista de los oligarcas, claro, entre las ganancias obtenidas por los grandes grupos económicos, nacionales - para no hablar de los extranjeros.- y su contribución tributaria.

Y junto con esta protección, este apoyo, este entusiasmo en unos grandes grupos, que luego resultaron verdaderos pigmeos, como lo prueba el caso de Alfa, tenemos el mantenimiento de un Estado nodriza que protegía indiscriminadamente a comerciantes, financieros, industriales, importadores y especuladores de toda laya y, al mismo tiempo, protegía la acción libérrima, también indiscriminada, de su propia burocracia.

Se trataba de un Estado que se presentaba como el protector de toda la sociedad pero que al mismo tiempo, como lo muestra la Cuenta Pública con mucha claridad, era un coloso con pies de barro financieros e institucionales.

De la cuestión de las finanzas públicas la cuenta debería ser más enfática el dictamen debería ser más enfático, porque lo que tenemos en un caso, no me atrevería a decir que único, pero sí patético en la historia contemporánea de un Estado que en materia fiscal retrocede, cuyos ingresos pierden peso en lo que toca al impuesto directo, al impuesto sobre la renta y comienzan a depender, de manera creciente, sorprendente incluso, dada la experiencia fiscal acumulada en el propio Estado mexicano, en los impuestos indirectos y particularmente en los impuestos indirectos y particularmente en los impuestos a la exportación que básicamente provienen de la exportación de hidrocarburos.

En vez de avanzar, cuando se contaba supuestamente con márgenes de maniobra, con poderío financiero externo del Estado proveniente del hidrocarburo, se retrocede, y el Estado crece, en efecto, se infla pero se vuelve más débil, y en lo institucional ya no se diga, cada quien, bien vistas las cosas y la Cuenta lo muestra con claridad, hace lo que quiere, claro, los más poderoso hacen más y logran más y ahí están Pemex y del Departamento del D. F., que examinaremos mañana, como una muestra clara de lo que nunca debió haberse permitido.

El Estado, desde nuestro punto de vista, más que comportarse como un agente activo, ordenador, inductor o conductor del desarrollo, como diría una u otra doctrina, renunció a este papel y da la impresión de que renunció consciente y aún militantemente; se nos dio un estado activista, sin duda alguna, pero un Estado a la vez víctima de las fuerzas y los grupos de presión acosados por una burocracia feudalizada que no veía otro destino y otra responsabilidad que la de su asociación, subordinada cada vez más a los grupos del gran capital.

Esta es, compañeros una de las dos preocupaciones centrales y uno de los niveles más fuertes, probablemente no totalmente mensurables, pero bien ilustrados por la Cuenta Pública de 81.

Un tercer elemento de esta obstinación en mantener vivo lo que estaba muerto, lo encontramos en el mantenimiento absurdo, como lo tuvimos que comprobar a pagar un poco,

después, del famoso principio de la libertad cambiaría que se erigió prácticamente en principio fundador de nuestro ser nacional, ahora un poco en cuestión, y al mismo tiempo la afirmación en la práctica de que en materia bancaria se cumplía la libertad absoluta en la que soñaban los clásicos del liberalismo.

¿Cuáles fueron los resultados de esta obstinación en materia financiera y monetaria? Algo que también en el dictamen pasamos un poco de lado y que a nosotros nos interesa mucho resaltar ahora a posteriori, pero simplemente para afirmar nuestra alerta de hace una semana en cuanto al problema del control de cambio. El resultado ese año fue una fuga de alrededor de 7 000 millones de dólares de capitales que consigna el renglón de errores y omisiones para financiar los cuales fue que tuvo el Estado que endeudarse con mayor proporción.

Si ustedes toman en cuenta que el déficit comercial no fue superior, si mal no recuerdo, a los 3 mil millones de dólares y si toman en cuenta que el endeudamiento fue de aproximadamente 19 mil millones de dólares, la diferencia entre 3 mil y 19 mil, es de 16 mil, se destinó a pagar intereses por deudas que se contraían en buena parte ese mismo año, como lo consigna el dictamen, y a financiar la libertad cambiaría.

Creo que el mejor homenaje que le podríamos hacer a este, esperamos definitivo, difunto del bien ubicado en el panteón nacional de los horrores, sería consignar con toda claridad esta cuestión, y junto con eso lo que tuvimos fue una especulación financiera creciente que muchos convirtieron en virtud y unos cuantos en negocio, y como lo comienzan a mostrar hoy las pocas leyendas, que vienen de la banca, ahora nacionalizada, un parasitismo y una corrupción abierta de la banca y sus elegantes banqueros.

Y por último, nos gustaría resaltar otro elemento básico en torno al cual tenemos que fijar nuestra reflexión para el futuro, y lo sintetizaríamos en la existencia de una planta industrial incompetente, tanto desde el punto de vista de las necesidades nacionales como desde el punto de vista de su capacidad para competir en el exterior.

Para ello recordamos se trató de poner en práctica un plan de promoción industrial que estipulaba la necesidad de lograr una mínima porque ahora ni siquiera tenemos, integración interna, de la planta industrial, estimulando la producción de bienes de capital y de ciertos bienes útiles para la producción, y al mismo tiempo la necesidad de estimular la exportación de manufacturas.

Pero junto con este plan industrial, o frente a los deseos de este plan industrial, lo que tuvimos por lo menos hasta junio de 1981, en que el gobierno decidió reimplantar los controles a la importación, fue una sistemática, desde nuestro punto de vista absurda, política de liberalización del comercio exterior, que se tradujo en la importación desmedida de bienes de consumo innecesarios y también en convertir a muchos industriales en verdaderos importadores, que volvieron también atrás y se convirtieron en viles ensambladores. Y esto no sólo industriales medianos, pequeños o grandes, nacionales, sino al parecer mucho de esto comenzó a ocurrir con la propia industria automotriz, dominada por las transnacionales.

Y frente a todo esto que se resume concretamente en un déficit externo inmanejable, lo que se hizo fue endeudar al país, hasta que como la serpiente acabara mordiéndose la cola. Y entramos en una situación de endeudarnos para pagar la deuda que habíamos contraído para pagar deudas anteriores. Y esa es la situación en la que estamos.

La reseña del comportamiento de la deuda externa en 1981 es suficientemente ilustrativa, ya en el primer semestre se había contratado el 85% del total del crédito externo programado en la Ley de Ingresos de la Federación para el mismo año. Y la parte mayoritaria de la deuda neta contratada en los primeros seis meses de 1981, el 74% fue a corto plazo, lo que se tradujo ya en ese momento en un cambio en la estructura de vencimiento de los saldos totales de la deuda externa.

Para el primer semestre de 1981 México había tenido que pagar aproximadamente 5 mil millones de dólares incluidos intereses y amortizaciones. Y en el segundo semestre de 1981 se realizaron contrataciones de deuda neta por 14904 millones de dólares, 41% del cual fue a plazo menor de un año, lo que explica todo lo demás.

Sabemos que son flujos, pero la fotografía de la balanza de pagos de 1981 dice claramente que el endeudamiento no fue para pagar importaciones, no fue para pagar servicios necesarios, fue estrictamente para pagar la fuga de capitales y la deuda contraída en ese año de locura. ¿Hacia dónde vamos entonces? Ya hay en vigor o trata de estar en vigor una solución de soberbia, la de un supuesto realismo resignado ante los hechos de la superficie, la que esconde insensibilidad política popular y en realidad, al final de cuentas, propicia asimismo corrupción, es la solución del Fondo Monetario Internacional. Es la del programa de ajuste dentro del cual se nos dice se inscribe la solución del Fondo Monetario Internacional. Es la que subordina toda la actividad económica, el empleo, los salarios, la imaginación, a un solo objetivo: el pago de la deuda. Y eso, compañeros, es hipotecar al país. Y es hipotecarlo en lo mejor que tiene, no del pago de unos intereses, sino en la restricción, en el maniatamiento, en la subordinación, del despliegue de su capacidad creadora, a las necesidades y deseos de un grupo plutocrático internacional que después de todo, no las tiene ni las tenía todas consigo.

Nosotros sostenemos que hay otra salida y ésta se llama control real, efectivo, del gasto. Eliminación del desperdicio, pero asignación correcta, nacional y popular de los recursos públicos. Reforma fiscal. globalización de ingresos, eliminación del anonimato, ampliación de la

base gravable, quitando deducciones todavía injustificables en la actividad privada. Crédito y banca al servicio efectivo de la producción industrial y del campo. Al apoyo del pequeño y del mediano empresario. Pero ningún crédito preferencial a los directivos de la banca, ni a los grupos o personas ligados a ellos. Apoyo a la industria y al campo pero en función de prioridades que se originen en las necesidades del pueblo y de la nación. Y todo ello, como lo aprueba la Cuenta Pública, no puede darse esperando que el próximo gobierno sea mejor que el que nos deja. Todo ello tiene que darse en el marco necesario de una intensa participación popular y democrática. Nada de esto se va a lograr cerrando los ojos al pasado y por eso insistimos en que vote en contra de este dictamen. Porque tenemos que hacer otro, porque tenemos que pensar de otra manera y hablar de otra manera a partir de lo que la propia Cuenta Pública nos ofrece.

Soslayando errores, haciendo triunfalismo, en medio de una crisis de graves y grandes proporciones, mucho menos lo vamos a lograr negando al pueblo que una política de irresponsable represión salarial primero, y ahora de programación, sí, pero programación fría y alevosa del desempleo, como fue lo que anunció recientemente el gobierno, por boca de su Secretario de Hacienda. Insistir en una política de esta especie es hacer caso omiso de la historia. Y en la política, a diferencia del texto bíblico, quien no mira con cuidado y atención hacia atrás, quien no aprende y asume con honestidad la lección del pasado, está condenado a ser una triste estatua de sal. Y nosotros pensamos que ni este pueblo ni esta Cámara se merecen este destino.

Muchas gracias.

El C. Presidente: Tiene la palabra el C. diputado Ricardo Cavazos.

El C. Ricardo Cavazos Galván: Señor Presidente; honorable Asamblea. Estamos el día de hoy revisando un aspecto que es sustantivamente importante en nuestro devenir en el país. Consideramos que esta Cuenta Pública, la del año de 1981, viene a significar un alto en el camino y una revisión en cuanto a toda una serie de elementos de carácter político, social y económico, que reflejados en cifras se manifiestan abiertamente en una presentación y en una cuenta en la que buscamos encontrar la suma de nuestros éxitos, las dificultades por las que hemos atravesado, los errores también que se han cometido y definitivamente nuestro punto de partida para el siguiente momento histórico.

Hace un momento me precedió otro de nuestros compañeros en esta tribuna y salvo el hecho de tomar en cuenta la alta ponderación que le dio al análisis al rigor y a la serenidad con la que se hizo el Dictamen que posiblemente yo mismo no hubiera podido hacerlo como él lo estableció, quiero establecer también que definitivamente ante el popurrí parlamentario que nos presentó, hube de tener que replantear la forma de llevar adelante el tratamiento de esta cuestión. Creo dentro de la serie de cifras erróneas la mayor parte de ellas, dentro de la serie de juicios sesgados y distorsionados la mayor parte de ellos también, que es conveniente y precisamente algo que quería evitar es conveniente el puntualizar y precisar cuantitativamente para luego abordar conclusiones en forma cualitativa respecto de lo que sucedió en el año de 1981 en nuestro proceso de desarrollo económico y social. Elemento relevante en la Cuenta Pública, viene a ser definitivamente el manejo que se haga del gasto.

El monto, la estructura, el financiamiento, y sobre todo el destino del gasto, resultan definitivos para determinar el ritmo y la dirección del proceso de desarrollo; a través de él el Estado atiende prioridades y demandas para el desenvolvimiento de las actividades productivas.

El manejo que se haga de las finanzas del sector público, viene a constituir así de esta forma un factor clave para alcanzar los grandes objetivos nacionales.

Ya señalaba, vuelvo a enfatizar, la calidad analítica del dictamen que hoy nos ocupa, la cual queda manifestada por el establecimiento de categorías, de hipótesis, y por el hecho de haber revisado los resultados en función, no sólo de las metas del año, sino también de los objetivos estratégicos de largo plazo y, en última instancia, del país que queremos.

En México, a partir de este régimen, particularmente enfatizado, en el año de 1981, se ha dado un marcado e intenso esfuerzo para la reactivación de la actividad económica, mediante una estrategia orientada fundamentalmente a la generación de empleos como medio para redistribuir el ingreso, y para que de esta forma las mayorías tuvieran más acceso a niveles mejores de bienestar social.

Se tenía también, tal fue la definición política en este momento, el propósito de organizar al país para reactivar la producción y mantener el crecimiento, para generar empleos y para establecer estas prioridades, aún todavía base y propósito del régimen. Energéticos y alimentos.

En este panorama estratégico para 1981, se diseño un paquete de política económica general, calificado de "expansión moderna", en el que se aprovechaba y continuaba el impulso de la economía de los dos años anteriores y que a la vez trataba de atemperar los ritmos que los grandes agregados económicos, para poder sentar bases que consolidaran tanto la capacidad productiva como el propio crecimiento del producto.

Es importante destacar logros, que más adelante puntualizaré cuantitativamente que se alcanzaron en materia de distribución del ingreso. Explicado, en buena parte, en el primer capítulo del dictamen a que hemos estado haciendo su análisis. Y también veo de estricta necesidad, dejar planteadas dos reflexiones antes de entrar al detalle que quería omitir inicialmente.

Primero, que las modificaciones ocurridas en el uso de los instrumentos de política

económica resultan ser, en muchas veces, carácter de decisiones tácticas ante una distinta evolución de la economía internacional como del comportamiento de los agentes económicos internos por sus expectativas, y no pueden calificarse, en este caso, dicha evolución y dicho cambio, de modificar o abandonar líneas de política económica de carácter estratégico. Además, ante el cambio de las circunstancias que se enfrentaban en el año de 1981, se hubo de tomar decisiones sobre qué objetivos y metas habían de seguirse siendo respetados y mantenerlas, dado que también por la coyuntura, no sería posible obtener todo lo que se deseaba en ese momento, optándose por mantener aquellos objetivos y metas de empleo y distribución, aún costo de no lograr otras metas, como déficit público y comercial, por ejemplo, y que tanto se ha hecho alusión hasta este momento cuando se quiere simplemente enfatizar la parte oscura de nuestra realidad.

En relación a lo anterior, creo que lo adecuado o lo inadecuado de una política económica sólo puede evaluarse a la luz del logro de los objetivos prioritarios, los cuales, como ya se señaló, se fueron cumpliendo en lo fundamental: Crecimiento del producto y de la capacidad productiva; empleo e incluso avances en materia de distribución del ingreso.

Por otra parte, hay que señalar expresa y enfáticamente que la política económica que se decidió seguir adelante y adoptada en el año 1981 no vino a actuar como propagadora de efectos nocivos, sino más bien a neutralizarlos y contrarrestarlos. Baste mencionar por ejemplo, que la reducción de las importaciones del sector público impidió un mayor deterioro en el sector externo y que, además, la decisión de no frenar la economía también redujo los efectos nocivos que hubieran ocurrido, no sólo en el contexto general sino también en grupos específicos al generarse desempleo y mala distribución del ingreso.

En otro orden de ideas, también respecto al mismo comentario, quisiera plantear una observación en el comentario que me antecedió aquí en la tribuna señalando la situación de que los desequilibrios estructurales - que reconozco que existen algunos dentro de la estructura económica de nuestra economía.- son los que determinan la magnitud de la crisis y los acuerdos externos. Difiero radicalmente de esta aseveración ya que desde los años 60 existían desequilibrios estructurales que por cierto se han venido corrigiendo y cerrando en los últimos años, cuando la rigidez de las fianzas públicas y del sector externo eran mayores, no se registraban en ese momento, como también lo señalara hace un tiempo mi compañero aquí en la tribuna Manuel Cavazos, no se registraban problemas en los 60s en precios, deuda, déficit, reservas, liquidez, etcétera, lo cual seguramente era atribuible en buena medida también a la estabilidad de la economía mundial, hecho que al romperse y agravarse en forma crítica a partir del principio de la década de los 70s, viene determinando que surja y se nos agolpe particularmente en los últimos tiempos dicha crisis económica y financiera, que ha penetrado en este país.

Ello parece apuntar a la conclusión de que aunque se reconozcan factores de carácter interno, el factor determinante en la aparición y magnitud de la crisis sostenida, registrada y enfrentada por este país durante el año de 1981 es la evolución negativa de la economía internacional.

Tal situación de desequilibrio estructural que también se marcaba y se enfatizó, implicaba de alguna forma el que estuviera implícito el supuesto, en un momento dado, de que si todos los sectores o ramas no crecieran con tasas porcentuales idénticas, se enfrentaran tales situaciones de desequilibrios. Ya señalaba hace un momento que tales desequilibrios vienen provocándose en la estructura económica que hace un momento que tales desequilibrios vienen tra y que algunos venían corrigiéndose desde los años 60s y otros venían generándose a partir de este proceso de desarrollo que al acrecentarse particularmente en los últimos años, provocó que dichos desequilibrios fueran y tomaran un mayor dinamismo.

Vale la pena en este caso también, entre otros desequilibrios señalados se mencionaba la fuerte dependencia de los ingresos públicos de la exportación petrolera, tal situación es falsa si se considera que la carga fiscal que tiene el país actualmente, medida en relación al producto interno bruto, aún sin exportación petrolera, aumenta en los últimos cinco años del 17. 9 al 18. 7% para el año de 1981. Esto invalida el comentario señalado de la rigidez fiscal en materia tributaria y de la dependencia existente en este renglón anterior, implican que tales ingresos tributarios no petroleros han aumentado, y en tal situación, además de incrementarse la carga tributaria, nos está implicando la no existencia de tal dependencia.

Complementariamente y dado el análisis y el planteamiento que se hizo hace un momento en la tribuna, conviene señalar que es evidente en este país que existe petróleo y que eso es una fuente de riqueza general para todo el país y para toda la población, tal y como se encuentra consignado en la Constitución General de la República, y que al no gravar este sector implicaría iniquidades tributarias en contra de los demás sectores productivos.

Tal inflexibilidad y tal rezago estructural de los ingresos públicos tributarios en relación con la composición y el incremento del ingreso nacional disponible, también de alguna manera viene acompañado con el comentario anterior.

Se podría abundar aún más en este respecto, aun cuando pareciera redundante y de alguna forma también el establecerlo pudiera abrumar a toda esta concurrencia, sin embargo, en el ánimo de reiterar situaciones que fueron tratadas en forma inadecuada y errónea, es por lo que se señala el caso que los ingresos tributarios también provenientes de los impuestos al comercio exterior, en este caso vienen

solamente a significar un 4. 8% del producto interno bruto incluidos los ingresos del petróleo.

Se hablaba también en la intervención anterior lo relacionado con la diferencia y la supuesta reducción en cuanto a la ponderación que en el total de la recaudación tienen los impuestos directos también los impuestos indirectos. Tal situación de una forma en la manera en que fue planteada y las cifras utilizadas, implica desconocimiento de las mismas o error en la apreciación cuando se tuvieron en su análisis.

Se hablaba del hecho de que en lo que se refiere al Impuesto al Valor Agregado, su participación en el flujo tributario en todo el periodo se mantuvo constante.

Tal situación refleja dicho desconocimiento a estar comparando montos de ingresos y conceptos tributarios que nos son equivalentes. Cabe señalar que la recaudación tributaria proveniente del Impuesto al Valor Agregado surge a partir del año de 1980 y no es ni compatible ni comparable, con el antiguo Impuesto sobre Ingresos Mercantiles, que en este caso fue derogado y sustituido también conjuntamente con toda una serie de impuestos a la producción y al comercio, que el Impuesto al Valor Agregado, no podría establecerse como equivalente, ni sustitutivo, de todos los demás rubros y conceptos anteriores.

Se señalo también en forma errónea que la política tributaria no sufrió modificaciones importantes en cuanto a la incidencia impositiva. Lo anterior es falso, considerando toda una serie de reformas que se fueron instaurando a lo largo del periodo considerado y que vinieron a culminar de manera muy importante en el año de 1981 con el impacto cuantitativo en la recaudación que se hizo de los conceptos anteriormente mencionados.

Así podía señalarse la eliminación del régimen de bases especiales de tributación en el sector construcción. Podía señalarse también la eliminación del régimen de unidades de fomento que sólo favorecía a las grandes empresas, incorporándose un régimen general de consolidación de resultados financieros.

Igualmente, con objeto de evitar manipulaciones de precios en transacciones entre empresas mexicanas y con el exterior, se clasificaron y se especificaron reglas que permiten al fisco realizar estimaciones sobre el monto real de las transacciones y evitar evasiones que se venían planteando anteriormente. Esto es, entre otras de las modificaciones que se podían seguirse estableciendo además de las consideraciones en otro tipo de materias.

Una parte importante tratada de manera falaciosa y errónea obviamente, es el señalamiento de que se habla de que en 1967 a 1971 el crecimiento de las utilidades brutas de grandes empresas fue el mayor al 40%. De haberse analizado adecuadamente este dato se debió de comparar con la recaudación del Impuesto sobre la Renta al Ingreso Global de las Empresas, que creció del año 1977 a 1981 aproximadamente 4, dos veces, implicando que los ingresos pagados por las sociedades mercantiles no han sido inflexibles en este crecimiento y que la aportación participativa en el total ha crecido en forma sustancial, en relación a dichos gravámenes.

Por otro lado, también se mencionó de paso y creo que también vale la pena puntalizarlo, puesto que es una de las situaciones de avance en materia de desconcentración y de descentralización en materia tributaria, la política de coordinación fiscal para la que ha implicado una dependencia de los municipios frente a los estados y la federación y una menor disponibilidad de recursos por parte de éstos.

Vale la pena señalar que antes del establecimiento de esta Ley de Coordinación Fiscal que entra en vigor también a partir del año de 1980 en sus efectos directos y está en el periodo 1979 en vigor, mientras se instrumenta administrativamente, ha producido incrementos sustantivos e importantes en favor de la distribución fiscal y tributaria, en favor de los Estados y a su vez en favor de los municipios en los cuales se encuentran circunscritos, vale la pena señalar que antes del establecimiento y de la instauración y ejercimiento de las disposiciones marcadas en esta Ley de Coordinación Fiscal, la participación relativa de los Estados y municipios en el total de la recaudación tributaria, ascendía apenas al 9% del total, e inclusive esto es una tendencia decreciente a lo largo de la última década de los años 70s.

Dicha participación porcentual se ha revertido y actualmente se mantiene una distribución en favor de los Estados, para el año de 1981, la cifra de 17. 5% duplicando en términos relativos y mucho más que multiplicando en términos absolutos la disposición de recursos que los Estados en este caso han obtenido fruto de la instauración y de la instrumentación de esta Ley de Coordinación Fiscal. Obviamente al incrementarse la participación en favor de los Estados y marcarse en la propia ley, que éstos deben entregar a sus municipios un mínimo del 20%, obviamente que en favor de los municipios se ha acrecentado mucho más que proporcionalmente que la distribución que se hace en favor de los Estados.

Cuando hablamos también, cuando comentábamos hace un momento y escuchábamos hace un rato el rezago en los impuestos directos y particularmente quiero enfatizar en esto, para evitar confusiones y distorsiones en cuanto a los juicios y criterios que se establecen en materia tributaria, vale señalar que es falso que hay un rezago en los impuestos directos, fundamentalmente en lo que corresponde al Impuesto sobre la Renta.

La recaudación de los impuestos directos, en la recaudación no petrolera pasa del 48. 5%, en el año de 1977, al 54. 7% en el año de 1981.

Y por lo que respecta a los impuestos indirectos, su participación y crecimiento en la recaudación no petrolera, pasa de ser del 51. 5% en el año de 1977, al 45. 3 en el año de 1981. Cifras éstas tomadas del dictamen.

que son totalmente opuestas a las señaladas hace un momento por el diputado Cordera.

Lo anterior demuestra que los impuestos directos, principalmente el Impuesto sobre la Renta, han crecido en el periodo 1977.- 1981, además la recaudación del Impuesto Sobre la Renta, representa el renglón que proporciona mayores ingresos tributarios.

Se señaló también de una manera algo festiva igual que ligera, que hay un cambio drástico en la composición también del Impuesto sobre la Renta tanto factoría respecto de lo que se obtiene proveniente del trabajo y del capital.

Si consideramos las cifras del mismo cuadro elaborado conforme las bases que nos establecía hace un momento aquí el señor diputado del PSUM se demuestra que la participación del capital en la distribución factoría es mayor, significativamente mayor a la del trabajo. Las cifras éstas, congruentes y clasificando los renglones del impuesto global a las personas físicas, de acuerdo a qué por ciento va a capital y cuál al trabajo, llegamos a la definición de que los impuestos al capital y al trabajo dentro del Impuesto sobre la Renta pasan en el año 1978, los de capital de 57. 8% al 77. 4% en 1981 y los impuestos provenientes del trabajo dentro del total del Impuesto sobre la Renta, pasan en 1978 de ser un 42. 2 al 32. 6%.

Igualmente dentro de esta composición de impuestos indirectos, se habla que dos son los hechos más relevantes, una mayor carga impositiva sobre el gasto, en especial sobre el consumo y un cambio drástico en la composición del Impuesto sobre la Renta, tanto factoría como con respecto a las fracciones de la Ley de Ingresos. Debe señalarse para este propósito y en este punto para aclarar lo señalado hace un momento por la persona que me antecedió en esta tribuna, que si se quitan los impuestos al petróleo, la participación de los impuestos al petróleo, la participación de los impuestos indirectos en la recaudación tributaria representan la menor parte de esta recaudación. Así se tiene que en 1977 representaron el 51. 5% mientras que en 1981 son sólo el 45.

0%. Esto demuestra que la incidencia de los impuestos indirectos con respecto a la recaudación no petrolera, fue menos dinámica y menor a los impuestos directos. Por lo que toca a la rápida y constante disminución del impuesto a las empresas y el incremento progresivo en los impuestos al ingreso de las personas físicas, otras de las menciones y citas de la persona que me antecedió, los datos demuestran lo falto de esta aseveración, ya que la información que se maneja carece de toda certidumbre y comparabilidad en su composición por lo tendencioso de su agrupamiento. La participación de la recaudación de las empresas en el Impuesto sobre la Renta, fue como se señalaba en 1978, el 50. 2% pasando a 1981 al 58. 6%. Lo anterior demuestra tajantemente que la participación en el Impuesto Sobre la Renta de las empresas ha venido aumentando y es mayor que el incremento y la participación en el impuesto sobre la Renta de las personas físicas, por diferencia se obtiene la participación en tal concepto.

Por último, en materia tributaria, hubo otro señalamiento donde se hablaba que los cambios en el Impuesto sobre la Renta propiciaron la distribución negativa, en este caso, del ingreso. Creo que vale la pena señalar de una forma cómo en la participación que dentro del Impuesto sobre la Renta vienen participando personas de diferentes niveles de ingreso. Y si, por ejemplo, en el año de 1977 las personas que percibían sueldos de una a cinco veces el salario mínimo, participaban con el 58% de esta recaudación tributaria, se reduce en el año de 1981 a sólo el 28%.

Por otra parte, quienes tienen un mayor nivel de ingresos, en este caso, establecido para efectos de esta comparación, aquellos que percibieran niveles de ingreso mayores a 15 veces el salario mínimo, pasaron de ser, dentro de la recaudación del Impuesto sobre la Renta, sólo en ese entonces el 8%, pasan a ser el 25%, de quienes el fisco obtiene la recaudación tributaria. Es decir, para sintetizar esta comparación, se obtiene una mayor recaudación y se mejora cualitativamente y cuantitativamente en este periodo considerado, de aquellas personas que tienen mayores niveles de ingreso. Cabe señalar también, en esta situación, toda la serie de modificaciones que en favor de aquellos perceptores de menores ingresos y de salario mínimo se vinieron estableciendo como parte de la Reforma Fiscal y de la degradación del salario mínimo y el sueldo de los trabajadores.

Creo, en general, que son algunas de las menciones que en el tramo tributario se hicieron, o acotaciones que se llevaron a cabo por parte de la persona que me antecedió en estos señalamientos. Sin embargo, dentro del popurrí que señalaba al principio, que no podía ser más difuso y de una forma confuso y cesgado, también se mencionaban los aspectos relacionados con la deuda pública y del endeudamiento general del país. En esto creo que también hay toda una serie de consideraciones por establecerse, y simplemente llevar adelante sobre esto la evaluación que de la misma deba de hacerse dentro del contexto general en el cual se desarrolló la economía del periodo considerado.

Durante el primer trimestre del año, la coyuntura financiera internacional era muy favorable para los prestatarios, puesto que las perspectivas de la tasa de interés eran a la baja, aun cuando en ese momento registraban un nivel históricamente alto, 19. 2% el trimestre, 16. 5% para un periodo de contratación de un plazo a 6 meses. Sin embargo, el hecho fue que a pesar de esa expectativa.

en los siguientes meses repuntaron aún con más fuerza, a pesar de las expectativas que hace un momento señalaba.

La política de endeudamiento a corto plazo que se manejó estuvo acorde también con el cambio de actitud del mercado financiero internacional hacia México, puesto que cuando éste se comenzó a dar, ya no pudieron tenerse,

durante la segunda mitad del año de 1982, financiamientos en las grandes proporciones en que se requería para seguir manteniendo la actividad económica.

Se mencionó, por parte del diputado Cordera, que en el primer semestre se había agotado el 85% en la cantidad a negociarse para los 12 meses, sin embargo, por razón de los desequilibrios ya señalados por el diputado Manuel Cavazos que incidieron y obligaron, ante la no posposición de objetivos de crecimiento y generación de empleo, la necesidad de sustituir, en el corto plazo, ante la imposibilidad de que vía tributaria pudieran recaudarse los ingresos suficientes, de sustituir, en el corto plazo, por endeudamiento externo y seguir adelante con un ritmo de crecimiento en virtud y para enfrentar las circunstancias que en ese momento se antojaban como de coyuntura y de corto plazo.

Por ello se tuvo que dar un uso más intensivo para las líneas de corto plazo, por ser los créditos en una forma más fáciles de negociar y cuya disponibilidad también siempre ha sido más expedita.

Además en el caso de nuestro país, la banca privada internacional, por los problemas de pagos que ya habían comenzado a proliferar en el mundo, estaba más dispuesta a ofrecerlo siguiendo la primicia lógica de que prestar a corto plazo es inclusive más seguro que hacerlo a un mediano o largo plazo.

Los banqueros, ante esta situación tradicionalmente han venido buscando acortar los vencimientos de sus préstamos durante tiempos de incertidumbre.

Las mejores condiciones en el costo financiero de las líneas de corto plazo también consistían en tener un menor nivel en el diferencial que se paga sobre las tasas básicas de interés y es muy importante no confundir en esta situación las cosas. Es diferente del diferencial que se paga, la comisión de intermediación que se paga cuando se negocia a largo plazo que cuando se negocia a corto plazo, y en las condiciones de negociación a corto plazo este diferencial, este costo de intermediación financiera resulta bastante menor por razón de las diferencias en los costos que se incurre para llevar adelante este proceso de contratación.

Por otra parte, también durante el primer trimestre del año la brecha existente entre la tasa prima o preferencial y otras tasas seleccionadas del mercado de dinero de los Estados Unidos favorecían de manera importante a este tipo de negociaciones; es decir, instrumentos de corto plazo como los certificados de depósito, las aceptaciones bancarias y el papel comercial que guardaban un nivel bastante inferior a la primera. Efectivamente, el monto de intereses pagados, considerando todo el plazo al cual estamos haciendo referencia y también considerando en el marco general de las necesidades y exigencias de financiamiento para no detener y no parar al país, vale la pena puntualizar lo siguiente:

Considerando hasta diciembre de 1981 el volumen negociado en el mercado internacional de capitales, llegó a ser 56% más grande que en 1980 es decir, la capacidad y el esfuerzo de negociación se vio superado en relación a 1980 en términos de las disponibilidades y en términos de los términos y condiciones con las que se obtuvo el financiamiento externo, obteniendo una cifra superior a la que se había obtenido en 1980 a largo plazo.

Sin embargo, dada la necesidad tan importante y el volumen tan grande de deuda, el resto hubo de negociarse a corto plazo, 43% más de lo registrado un año antes y México en particular contrató el 60%.

Ante esta circunstancia creo que sale por demás el señalamiento respecto de lo establecido sobre las cuestiones del endeudamiento externo internacional, las condiciones y el esfuerzo implicaron casi en promedio, llevar adelante una negociación de 100 millones de dólares diarios, los cuales deben equivaler en muchos de los casos a la deuda que por un año completo negocian países del Tercer Mundo.

Ante ese esfuerzo, creo que vale la pena señalar un poco la poca seriedad en cuanto al comentario hecho en tal situación.

Finalmente, dado que el tiempo se agota, creo que un aspecto muy importante que no puede dejar de tratarse en este momento, es el señalar que no hubo de ninguna manera facilidad ante los fenómenos especulativos generados el año anterior. Debe señalarse que éstos obedecen tanto a las causas provocadas por el mercado nacional externo, como a las expectativas también generadas por los mismos. Durante el año de 1981, se combatieron los fenómenos especulativos con instrumentos que habían probado su eficacia y así se mantuvo competitividad con los rendimientos ofrecidos por los depósitos a plazo en moneda nacional, ante las tasas de interés externo, asegurando a los ahorradores un rendimiento atractivo. Con ello el público obtuvo toda una serie de ventajas en esta materia.

Por otra parte, otro de los mecanismos utilizados fue el deslizamiento que se tuvo adelante con el tipo de cambio, la tasa anualizada de depreciación del peso en términos del dólar, fue del 8. 4 en el primer trimestre, del 10. 7% en el segundo, 12. 4 en el tercero y 16. 2% en el cuarto, lo cual señala y evidencia que cada vez que se tomaba con mayor determinación una medida política económica para corregir tal situación especulativa.

Por tanto, señalar que solamente el déficit comercial de 3 000 millones de dólares y la negociación del crédito de 19 000, la diferencia implicó especulación, es tener o poca apreciación económica o mucha ligereza o en general poca seriedad en cuanto a los juicios establecidos en relación a una materia tan importante y de tanta trascendencia para las finanzas nacionales y para el desarrollo general del tema que nos avoca en esta ocasión.

Un reflejo claro de que estas medidas sirvieron para combatir la especulación, o sea,

amos un poco de lado y que a nosotros nos interesa mucho

refiero a 1981, enfrentando los efectos negativos de la situación financiera externa y ayudando a compensar los efectos de las expectativas, lo da el comportamiento del renglón de errores y omisiones de la balanza de pagos el cual debe registrar una salida de 4 320 millones de dólares en el tercer trimestre de 1981, pasó a un flujo positivo de 331 millones en el cuarto trimestre, y debo aclarar también que cuando se toman solamente errores y omisiones se están confundiendo conceptos integrados dentro de este capítulo de la balanza de pagos.

Por otra parte, como ya se señaló anteriormente, durante 1981, tampoco se registró, como se afirmó aquí hace un momento, una política monetaria y financiera restrictiva, sino una de expansión moderada.

Quiero para terminar, y a manera de conclusión, dejar aquí una reflexión que anime nuestra actitud en lo que queda de este y en nuestro trabajo en el largo trecho que aún le queda a esta Legislatura. Estamos aquí discutiendo los resultados de la gestión financiera del sector público durante 1981, pero estamos también revisando el acontecer económico en general para ese año, y tratando de hacer un balance de la estrategia seguida en los últimos años. Este ejercicio analítico no se ha hecho con el afán de separar posiciones y enfrentar interpretaciones, salvo cuando éstas fueran erróneas; lo estamos haciendo al contrario, en aras de aprender de la experiencia, intercambiar informaciones hacer comunes nuestras responsabilidades. Lo estamos haciendo también en aras de reafirmar nuestro compromiso como legisladores y representantes populares, sin perdernos en la estrechez de polémicas estériles o de convertir circunstancias en calamidades invencibles.

No caigamos en la actitud tremendista de encontrar errores inocultables olvidando los esfuerzos de los mexicanos que han sido autores de todo lo que se ha logrado en los últimos años. Es momento no de acusar y señalar; es momento de adquirir conciencia de que el interés supremo de la nación nos debe hacer semejantes, es momento de adquirir la claridad del largo plazo que impida que caigamos en temores, acusaciones o venganzas, es momento de que, como legisladores, entendamos que compartimos el poder no para caer en la confusión o en la confrontación, sino para coordinar esfuerzos y atribuciones para que por el respeto a la ley logremos avanzar hacia el país que merece nuestro pueblo. Muchas gracias. (Aplausos.)

El C. Rolando Cordera: Pido la palabra para hechos, señor Presidente.

El C. Presidente: Tiene la palabra el C. Rolando Cordera para hechos. Se le recuerda al orador que son 5 minutos el límite de tiempo.

El C. Rolando Cordera Campos: De acuerdo a la información que nosotros tenemos, primer punto de aclaración, el déficit de la balanza de pagos en cuenta corriente se descompondría de la siguiente manera aproximadamente: 70%, pago de servicios financieros de deuda pública y deuda privada. Si no estoy mal, puedo estarlo, el déficit comercial fue de 3 400 millones de dólares aproximadamente y nos endeudamos aproximadamente por 19 mil millones de dólares. Yo no vengo a confundir a nadie aquí, simplemente a anotar un hecho. No nos endeudamos en lo fundamental para comprar mercancías, a lo mejor tampoco para pagar, a lo mejor fue solamente para divertirnos.

Pero ese es el hecho.

Segundo, de acuerdo con la información que yo tengo, sacada de la Cuenta Pública, los ingresos ordinarios, los presupuestales del gobierno federal, se descomponían en 1977 de la siguiente manera: los ingresos ordinarios representaban aproximadamente el 65% del total de los ingresos presupuestales y los financiamientos el 35% restante.

En 1981 los ingresos ordinarios representaron aproximadamente el 58% y los financiamientos el 42% restantes.

De acuerdo también con la información que nosotros obtuvimos de la Cuenta Pública, dentro del total de los ingresos presupuestales del gobierno federal, que incluye ingresos ordinarios, tributarios, corrientes, no tributarios, ingresos de capital y financiamientos, de ese total, el impuesto a la exportación presentó en 1979 el 26.5%, en 1981 el 20.5%. En cambio, el impuesto a la exportación representó en 1979 el 5.2% y en 1981 el 12.2%, poco menor por cierto que en 1980 debido a la caída de los precios del petróleo, pero más del doble que un año antes, que en 1979.

Si ustedes hacen la división no entre todos los ingresos, sino en los ingresos tributarios, obviamente la proporción de los impuestos que provienen de exportación es mayor.

Dentro de los cálculos hechos también por nosotros con base en la Cuenta Pública, los ingresos tributarios directos, van de 43% en 1977 a 39% en 1981 y los ingresos van de 57 a 60%.

Yo no quito petróleo, es parte de la argumentación, para nuestros cálculos, estamos llamando la atención sobre el hecho de que de eso depende del exterior cada vez más tanto por la vía de venta de petróleo como por la vía de endeudamiento. Ese es el argumento.

Las sociedades mercantiles de acuerdo con datos de la Cuenta Pública, dentro del Impuesto sobre la Renta, representaron el 48.4% en 80 y el 36.6% en 81.

Aquí, debo reconocer, aparece otro renglón dentro del Impuesto sobre la Renta que se llama "De otros", que crece mucho, pero que no sabemos exactamente qué significa.

Y por último, la Deuda Pública Externa, de acuerdo con los informes trimestrales de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, el primer trimestre fue de 2 mil 253 millones de dólares, aproximadamente, en el segundo trimestre de 1990. En el tercer trimestre de 7

mil 200 y en el cuarto trimestre de 7 mil 700, para llegar a 21 mil 147 millones de dólares.

A poco de un año o más, llegó a 9 mil 884 millones. Y a poco menor de un año, a 9 mil 283.1 Estos son los datos en que basamos nuestras afirmaciones.

Por lo que respecta a los popurríes, cócteles o champurrados, quizás el problema que tenga el diputado Cavazos es que él tampoco se escucha.

El C. Presidente: En virtud de haber transcurrido el término de cuatro horas, señalado por el Artículo 28 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso, esta presidencia dispone que se prorrogue la duración de esta sesión hasta desahogar los asuntos en cartera.

Tiene la palabra el C. diputado Raymundo León Ozuna.

El C. Raymundo León Ozuna: Ciudadano Presidente; ciudadanos diputados: honorable Asamblea.

La fracción parlamentaria del Partido Demócrata Mexicano, se inscribió en contra del debate, que hoy estamos discutiendo, por dos cosas fundamentales:

Primeramente, por hacer un acto de congruencia con nuestros electores. Y segundo, por respeto a la Constitución General de la República, en nuestras asambleas públicas, en nuestros actos públicos, los que en aquel entonces éramos candidatos a diputados federales por el Partido Demócrata Mexicano, decíamos que una de las funciones vitales del Poder Legislativo es la del control del gasto público; también les decíamos que esto se inscribe en un proceso democrático ya que los contribuyentes por medio de sus mandatarios que en este caso somos los representantes populares, somos los diputados federales, vigilan la limpieza en el manejo del gasto. Y nosotros después de analizar el voluminoso dictamen de 164 páginas de la Comisión, encontramos que no siguió los preceptos legales ni los lineamientos presupuestales en la materia. Y eso lo consideramos de suma gravedad, especialmente en el momento en que nuestro país confronta la más severa crisis económica de su historia. Severo ajuste lo llamó el licenciado Silva Herzog la semana pasada, pero aquí en forma llana y magistral el diputado Bonilla del PSUM lo llamó la huelga de hambre que todos los mexicanos habremos de afrontar en los años venideros. Y estamos en contra del debate porque en el ejercicio del gasto público de 1981 se sembró la semilla que después germinó en el problema y crisis económica en que nos encontramos. Y yo quisiera plantearle a ustedes, señores diputados, de que en este debate no únicamente nos ciñamos a la Cuenta Pública, debemos tener también como tema a discusión esa función principal que tenemos que es la de controlar, la de vigilar, la de analizar o reprobar el ejercicio del gasto público. Y nosotros afirmamos que este poder Legislativo ha defeccionado, ha claudicado, ha renunciado a la facultad que le manda la Constitución, de vigilar los dineros del pueblo mexicano. Ha sido una claudicación, una permanente claudicación en favor del ya aterrador absolutismo presidencial Y ejemplo que hemos claudicado a esa facultad que nos atribuye la Constitución la encontramos en el Artículo 2o. de la ley de Ingreso de la Federación para el ejercicio de 1981 y en la cual le damos manga ancha, en lo económico, al Presidente de la República. Ahí es en donde estamos aplicando la filosofía del gasto público del diputado Cavazos, de que el gasto público debe ser flexible, debe ser como chicle. Es decir, otorgarle al Jefe del Ejecutivo una carta en blanco, un cheque en blanco para que haga con la economía del país lo que le venga en gana. Los resultados los tenemos a la vista, señores.

(Aplausos.)

Quiero dar lectura, a esa ley secundaria a que me hago referencia, que es el Artículo 2o. de la ley de Ingresos, para que se den cuenta ustedes, señores de la Asamblea, de lo anticonstitucional de esta ley secundaria. Recordemos que una ley secundaria no puede estar por encima de un precepto constitucional. El Artículo 2o. a que me refiero, dice: Se autoriza al Ejecutivo Federal por conducto de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, para contratar, ejercer y autorizar créditos, empréstitos y otras formas del ejercicio del crédito público, incluso mediante la emisión de valores que no rebase los montos netos de 200 mil millones de pesos por endeudamiento interno, y de 92 mil millones de pesos por endeudamiento externo en los término de la Ley General de Deuda pública para el financiamiento del presupuesto de egresos de la Federación para 1981 En los párrafos que acabo de leer nos estamos aquí ciñendo al precepto constitucional; estamos fijando el monto que debe ejercer, de acuerdo con la Constitución, el Jefe del Ejecutivo, tanto en deuda externa como en deuda interna. Pero, ¡ah! azares de la vida, enseguida, en este anticonstitucional Decreto en el siguiente párrafo le damos la manga ancha; aplicamos la filosofía del chicle del licenciado Cavazos en donde decimos: "Asimismo, se faculta al Ejecutivo Federal a ejercer o autorizar montos adicionales de financiamiento cuando, a juicio del propio Ejecutivo, se presenten circunstancias económicas extraordinarias y así lo exijan". Esta es la carta en blanco, el cheque en blanco a que me refería. "También queda autorizado el Ejecutivo para que, a través de la propia Secretaría de Hacienda y Crédito Público, emita valores en moneda nacional y contrate empréstitos para canje o refinanciamiento de obligaciones del erario federal o con propósitos de regulación monetaria en los términos de la referida Ley General de Deuda Pública. Del ejercicio de esta facultad dará cuenta el Ejecutivo oportunamente al Congreso de la Unión, especificando las características de las operaciones realizadas".

Con la lectura de este anticonstitucional artículo de la ley de Ingresos, yo me pregunto, ¿tiene acaso validez este debate público cuando ya de antemano este poder legislativo ha defeccionado de su mandato constitucional? Porque con este anticonstitucional Artículo de la mencionada Ley, de antemano estamos diciendo que no vamos a ejercer nuestras funciones de control de gasto público, de política fiscal, de deuda pública y de empréstitos.

Debemos, pues, rescatar nuestras funciones y de estar no sólo en condiciones de aprobar, sino también de reprobar el gasto público. Hacemos nuestra una Iniciativa de reforma al Artículo 74 que fue presentada en 1917 y que en su párrafo quinto dice: Para dar base sobre las cuales el Ejecutivo pueda celebrar empréstitos sobre el crédito de la nación, para aprobar o reprobar esos mismos empréstitos y para reconocer y mandar pagar la deuda nacional.

Creo que este proyecto es sabio y nos está mandando precisamente a cumplir con el mandato constitucional que todos tenemos como diputados federales; debemos no sólo analizar, revisar, sino también que debemos tener la facultad de reprobar, si así lo convenimos, el ejercicio del gasto público. Con los dineros del pueblo no puede jugarse a la filosofía del chicle señores.

Y nosotros creemos que debemos darle vigencia a estos preceptos constitucionales, ya que el déficit presupuestario ya se ha señalado aquí en repetidas ocasiones, el aprobado fue de 304 miles de millones de pesos; el ejercido de 597.8 miles de millones de pesos y los sobregiros de 293.7 miles de millones de pesos.

Quiero señalar que para esto el Artículo 126 establece un procedimiento previo a la aprobación del presupuesto, sus modificaciones y variaciones, ya que señala que no podrá hacerse pago alguno que no esté comprendido en el presupuesto o por ley posterior.

Y al aprobar aquí, señores de la Comisión, al tratar de convencernos de que aprobemos el ejercicio del gasto público con variaciones, con déficit presupuestarios aunque aparentemente estén contenidos en una ley secundaria seudolegal que quiere dar la apariencia de legal, estamos contraviniendo el sabio Artículo 126 que yo resumiría de la siguiente forma: Para nosotros la esencia del 126 quiere decir que todo egreso que se hace fuera del presupuesto es ilegítimo.

Es aquí donde pedimos congruencia a la mayoría parlamentaria, y debemos, señores, ceñirnos a los lineamientos presupuestales y a los preceptos legales en materia de gasto público.

Y claro, estamos de acuerdo con estos preceptos legales; no podría ser de otra forma ya que nosotros estamos de acuerdo en que como se repite al cansancio aquí, debemos crecer, invertir y crear empleos. estas metas les son comunes a los miembros del Partido Demócrata Mexicano, y están contenidas en nuestro programa electoral y de acción política, pero rechazamos el fetiche de crecer aceleradamente y a corto plazo y con ello dar un empleo ficticio y temporal a la población, bajo la premisa de hacer inflación y usar el déficit presupuestal como motor, déficit que en 1981 ascendío a la monstruosa cantidad de 597.8 miles de millones de pesos, habiéndose financiado recurriendo al fácil expediente de pedir prestado.

Esto nos ocasionó el alza generalizada en los precios, el sobrecalentamiento de la economía y al final el crecimiento económico de cero y con todo esto, años negros por venir con más inflación, un costo social que el pueblo de México, sus estructuras económicas y sus instituciones, no pueden resistir más.

En el dictamen de la Comisión en el capítulo que se analiza el panorama económico tanto nacional como internacional, se recurre nuevamente al fácil expediente de echarle la culpa a la situación financiera internacional, a la recesión de los países industriales, altas tasas de interés, baja en los crudos petroleros, esto más que dictamen de un gasto público me parece una glosa del Informe Presidencial.

Y en este panorama económico queremos dar números tal y como debe de ser en este debate del gasto público. El dictamen abunda en consideraciones de cómo la situación económica internacional afectó nuestras finanzas y por ende los ingresos del sector público, principalmente debido a la ya mencionada baja internacional de los precios en materias primas, sobre todo el petróleo.

Pero es parco en considerar cómo el ejercicio del presupuesto afectó a nuestra economía y sobre todo el sobregiro. Hubo bajas, si, en las percepciones, acaso en algunas de ellas no imputables a la administración federal, se cuestiona eso sí, esa plaga que azota al país, de los planeadores o planificadores económicos, que no supieron predecir, prever a tiempo, el severo ajuste a que tanto se ha mencionado en este debate.

Y, ¿qué sucede?, sus pronósticos se derrumbaron, acuden al recurso de señalar que fueron los imponderables de la economía, los que causaron el no acierto en los pronósticos. En esta línea, creemos nosotros que un cuetero puede afirmar que su vara pirotécnica, debe de llegar a la luna, utilizando esta idea de que no estaban previstos los imponderables en la economía nacional, en la economía internacional.

Los partidarios de una planificación total, sabían que se necesitaba una rectificación en el ejercicio del gasto público, sabían que era necesaria una época de austeridad. Y así se anunció un ajuste del 4% y otro posterior del 8, que después resultaron sobre no aclaradas partidas. Pero ajustes al fin, reducción en el gasto en forma aparente.

Pero he aquí que la austeridad mexicana, quiso operar de acuerdo a una opinión que hizo recientemente en el periódico Excélsior el periodista Antonio Haas que dijo "que qué chistoso era que en México queríamos reducir el gasto público sin despedir a un solo burócrata ocioso". Y añadimos nosotros sin dejar

de gastar y gastando más pues resultó que lo ejercido sobrepasó a lo presupuestado en un porcentaje cercano al 17%. Es cierto que el alza de los intereses de los préstamos internacionales presentó parte de ese exceso, pero los mismos funcionarios y voceros oficiales reconocen un 4% de exceso en el gasto corriente, un 4% que aunque nos parezca aquí modesto, no lo es, pues lo estamos aplicando en escala de billones como se manejan ahora nuestros presupuestos. Acredita la extraña lógica dialéctica en que conviven los contrarios y contradictorios, ya se le llame hegeliana, marxista, a Alicia en el país de las Maravillas o milagro mexicano, en que se determina gastar menos y resulta en que gastamos más. (Aplausos.)

Si alguien gasta más de lo que gana y de lo que tiene lógico es que tiene que resultar endeudamiento, un crédito y en este caso como hemos recurrido al fácil expediente de fincar nuestro milagro mexicano en la deuda externa, resulta que en 1981 tuvimos un saldo neto de 757,000 millones de pesos tanto en deuda externa como interna. La deuda externa en dólares se incrementó en la cifra- récord de 19,000 millones de dólares, es parte de lo que no pudimos pagar este año y es parte de lo que ocasionó el actual quebradero de cabeza de la administración pública federal y ahora del pueblo de México que todo, todo junto, como lo dijera el Secretario de Hacienda, tiene que pagar los platos rotos que unos cuantos quebraron. (Aplausos.)

Es parte de lo que no pudimos pagar, y por lo que pedimos moratoria y andamos causando vergüenzas en los mercados financieros internacionales para ver quien nos presta. Qué triste forma, qué indignante es para el pueblo de México, que se recurra a pedir prestado y andar causando vergüenzas en otras naciones, en otras latitudes. Si ejerciéramos, señores, un gasto público sano, un gasto acorde con los preceptos constitucionales y acorde con los lineamientos que el mismo Poder Ejecutivo se impone asimismo, no nadaríamos con las vergüenzas que nos narró el Secretario de Hacienda y Crédito Público cuando dijo que los países árabes, cuando quisimos diversificar nuestros mercados financieros , nos hizo el feo y nos remitió nuevamente a la banca internacional y a los Estados Unidos, a donde ustedes, señores de la mayoría, nos han hipotecado tanto a la presente generación como a las futuras generaciones por venir.

En cuanto al endeudamiento interno, la mayor parte se documentó técnica y formalmente como préstamo del Banco de México a gobierno federal, y al Banco Central prestó dinero fresco, inflacionario, emitió más dinero en 1981; el financiamiento al gobierno representó el 84.5 del crecimiento de la base monetaria, la cual creció en un 57%; el aumento del circulante, si no la única, fue la principal causa del aumento de los precios de 1981, y si bien la tasa inflacionaria fue de un punto menos que en 1980, la base monetaria ampliada en tales proporciones, actuó ya en enero de 1982, cuando tuvimos el primer susto, y creíamos que era el único, de la devaluación de febrero, pero con tasas de 5% mensual y explica la ya galopante inflación de este año de 1982, año en que estamos ingresando a otro de los grados múltiples de la inflación y que algunos economistas llaman establación y que no es otra cosa que una inflación sin crecimiento, sin empleo; es el famoso severo ajuste en la economía, es la famosa huelga de hambre a que se refería el diputado Bonilla.

La pérdida del valor adquisitivo de nuestro peso, producto del sobregiro presupuestal, produjo ya en 1981, junto con la decisión de mantener una paridad artificial de nuestra moneda frente a las extranjeras, o sea no devaluar en el segundo semestre, las siguientes lindezas. Al subsidiar la importación de productos extranjeros y establecer una especie de gravamen a las exportaciones incidió negativa nuestra balanza comercial sobre todo por su efecto negativo en las exportaciones de productos petroleros e hizo bajar en forma considerable aquel saldo positivo que mantuvimos durante muchos años de la balanza turística y afectó también negativamente en el renglón de transacciones fronterizas, y si no, señores, preguntémosles a nuestros hermanos que viven en la frontera norte los problemas que nuestros ajustes económicos, nuestros desequilibrios en el gasto público, en el presupuesto les han ocasionado.

Y también en el renglón de errores y omisiones dio la base objetiva cualquiera que sea la calificación que se dé a su determinación subjetiva para comentar el fenómeno de los ya tristemente célebres saca dólares.

Además, hay que sumar todos los trastornos que en lo interno produjo la inflación. El ejercicio de un presupuesto opera de inmediato, pero se manifiesta más en la anualidad posterior, pero se manifiesta más en la anualidad posterior, en este caso en el presente año que estamos corriendo. Si la herencia del giro presupuestal en 1981 es la inflación galopante que padecemos y que tal parece no se puede detener porque a estas alturas de la crisis económica y del severo ajuste el gobierno federal nos ha presentado un programa de combate a la inflación, programa que el pueblo de México pide a gritos, programa que por salud pública necesitamos implementar con la urgencia necesaria y debida del caso.

La deuda externa no la podemos pagar, estamos pidiendo moratoria tras moratoria, y tal parece que de esta crisis no vamos a poder salir; creemos que con esta exposición que hemos hecho no se cumplieron las metas generales del presupuesto, éstas, al no cumplirse, vinieron a perjudicar a México; por eso, diputado Cavazos, sí queremos ser nosotros, los del Partido Demócrata Mexicano cuentachiles, porque se debe ser cuentachiles cuando se trata del manejo honesto, del manejo del pueblo de México y nosotros añadiríamos otra palabra para que se ponga de moda, no solamente cuentachiles , sino también cuentachicles, señor Cavazos, es importante que se manejen con

honestidad los dineros del pueblo y es importante que la Comisión nos presente un análisis serio, un análisis donde también incluyan a los responsables, a los que infringieron la Ley al no cumplir con los preceptos del Presupuesto.

Por ello, consideramos de suma importancia el estudio de los indicadores para mejorar los objetivos de la administración gubernamental.En el informe de la Comisión se nos habla de los programas intersectoriales, se nos habla de que el gasto público tenía como objeto beneficiar a las clases marginadas, a los pobres de México, pero yo quisiera preguntar qué le dicen a los pobres de México los indicadores económicos, el Instituto Mexicano del Café, las estrategias intersectoriales, esos elefantes blancos como son el SAM, el CUC, el PIDER, el COPLAMAR, la Planta Nuclear de Laguna Verde, PROFORMEX, FORBRIGO, etcétera, obra que en la ficción política se le dijo al pueblo de México eran para su beneficio, pero que al final resultaron en el fortalecimiento del Estado, sin que el pueblo de México hubiera ganado nada con estas inversiones.

¿Qué gana pues el pueblo de México con inversiones gubernamentales? Gana aparentemente una redención a futuro y simbólica, por lo pronto tiene que ajustarse el cinturón y debe de prepararse a sufrir más. Y a quien en realidad se fortaleció y creció fue el estado, pero en este caso el estado con sus inversiones improductivas nada tuvo que ver con el pueblo de México, y si no, señores, pregúnteselo a los pobres del Valle del Mezquital; y si no, señores, pregúnteselo a los pobres de la Barranca de México de Tijuana; y si no, señores...

El C. Presidente: Le voy a rogar al orador que concluya porque se le ha terminado su tiempo.

El C. Raymundo León Ozuna: Señor Presidente, quisiera que se consultara a la Asamblea si me permiten unos breves minutos porque estoy a punto de finalizar mi intervención.

El C. Presidente: Consulte la secretaría a la Asamblea si se le permite su tiempo al orador.

El C. secretario Everardo Gámiz: Por instrucciones de la Presidencia, se consulta a la Asamblea si se le da una prórroga al orador. ¿Los que estén por la afirmativa?...¿Los que estén por la negativa?... Aprobado, señor.

El C. Presidente: Se le concede. (Aplausos.)

El C. Raymundo León Ozuna: Gracias, señores diputados, por la madurez política que han demostrado. (Aplausos.)

Decía que le preguntáramos a los pobres, a los candelilleros de Coahuila, a aquellos pobres que el diputado Cándido Díaz Cerecedo, cuando se discutía aquí los fondos del Instituto del Valle del Mezquital nos hablaba en forma dramática de aquellos niños de la Sierra de Chicontepec que parecían pelícanos por la falta de yodo en sus cuerpecitos. Y estoy hablando de los pobres de México porque quiero aquí demostrar uno de los programas intersectoriales que se unió a este plan global del derroche, como fue el COPLAMAR. Este elefante blanco ejerció un presupuesto de 24,104 miles de millones de pesos, organismo que no ha producido nada socialmente. Hay que preguntárselo a los pobres de México, que en vez de decrecer aumentan cada día más y más.

Este elefante blanco que manejó el joven Ovalle y su comalada de burócratas, superó en gastos lo que ejerció en 1981 la Secretaría de la Defensa Nacional que ejerció un gasto público de 24 mil millones de pesos, pero que al menos podemos verlos en equipo militar moderno en 110 mil soldados en activo, en universidades militares, en escuelas militares y en los funcionarios de la Secretaría.

No todo es corrupción en México, señores, y queremos en este caso presentar nuestros parabienes a una Secretaría del gobierno federal, que ha demostrado que si se manejan honesta y limpiamente los dineros del pueblo, podemos realmente darle justicia al pueblo de México y podemos realmente lograr la justa distribución del ingreso.

Otro de los organismos que son ejemplos de ineficacia y derroche e improductividad en las inversiones, es Productos Pesqueros Mexicanos que ejerció 17,471 mil millones de pesos, exclusivamente en transferencias y financiamiento y esto, señores, equivale al ejercicio de tres Secretarías, Marina que tiene una armada de 30 mil hombres en activo, la Secretaría de Salubridad y Asistencia que durante muchos años, aquí lo reconocemos, ha ayudado a los marginados de México y, además incluimos a otra Secretaría, que es la de Relaciones Exteriores.

Y qué pasa con Productos Pesqueros de Mexicanos, señores, que los pescados siguen en el mar y lo poco que se pesca son pescados de mala calidad y caros. Las paraestatales perdieron 327 mil millones de pesos. Con este tipo de inversiones afirmamos que es como hemos llegado finalmente a esta crisis que ahora nos aqueja.

Ya para finalizar, queremos decir que en el renglón de subsidios y transferencias, se ejercieron de 40 mil a 50 mil millones de pesos exclusivamente en subsidios. Los subsidios representan gran parte del gasto público, subsidios tanto para el sector estatal y privado.

Es preocupación nuestra el capítulo de transferencias y subsidios. Y aquí coincidimos con los juicios de la Comisión, de que debe de profundizarse en el estudio de quiénes son finalmente los favorecidos, por lo que se hace urgente la necesidad de que se adelanten los trabajos del rubro que en 1982 podamos evaluar el impacto de este instrumento económico y social.

Finalmente queremos decir que las recomendaciones nuestras serían en el sentido que esta

Cámara de Diputados debe de resumir su facultad constitucional de vigilar el gasto público, no expedir decretos como el de la Ley de Ingresos, artículo segundo, en donde claudicamos de nuestra responsabilidad de vigilar. No aprobar presupuestos de egresos que no estén fincados en una política monetaria sana, en un peso sano, y en el esfuerzo productivo de trabajo de los mexicanos. Y finalmente, queremos que los objetivos de los futuros presupuestos de egresos, que luego se convierten en gasto público, tengan por objeto, tengan como meta final, las clases marginadas de México, los pobres de México y no el Estado

El C. Presidente: Con apoyo en lo dispuesto por el Artículo 103 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso y como una demostración de respeto y consideración a los ciudadanos diputados, esta presidencia recuerda a los oradores el límite reglamentario de 30 minutos para cada intervención.

Tiene la palabra el ciudadano diputado Rogelio Carballo.

El C. Rogelio Carballo Millán: Señor Presidente: señores diputados. En primer lugar quisiera hacer un público reconocimiento al señor diputado Hinojosa por esa aceptación parcial que hizo de los trabajos de la Comisión de Programación y Presupuesto; también quiero hacer reconocimiento implícito al señor diputado Cordera en el sentido de las aportaciones que en las discusiones que tuvimos en el seno de la Comisión tuvo a bien realizar a nombre de su partido. Obviamente no estamos de acuerdo en sus conclusiones; sin embargo esta apertura que a todos los señores diputados que asistieron a las juntas celebradas por estas comisiones, les consta que fueron abiertas por una parte, y por otro lado se trató de darle un espíritu de altura a estas intervenciones como creo que debe ser el debate de la Cuenta Pública que somete el Ejecutivo a esta soberanía.

Yo quisiera hacer ahora algunas referencias de carácter general sobre algunos aspectos que ya han tocado mis compañeros, pero fundamentalmente hacer referencia a un tema que según parece es de interés de todos los compañeros diputados y por supuesto de nuestro partido.

Quisiera hacer la aclaración que el aspecto legal que tocó nuestro compañero León Ozuna habrá de ser analizado y discutido en lo particular en la segunda etapa de esta discusión, de este debate; de todos modos yo quisiera recordarles que la Comisión para el efecto del dictamen relativo al cumplimiento de disposiciones legales, tuvo en cuenta toda la normatividad existente en esta materia. Recordemos que se analizaron los preceptos de nuestra Constitución, los preceptos de las Leyes reglamentarias como la Ley de Deuda Pública, la Ley de Ingresos, la Ley de Presupuesto. De tal modo que las conclusiones a las que llegó la Comisión fueron debidamente razonadas, fueron debidamente fundadas y sometidas, como todos los demás temas que se discutieron en su seno a la consideración de todos los miembros de la misma.

No estoy de acuerdo con la manifestación del señor diputado León Ozuna, creo que la seriedad que ha tenido este debate, la seriedad y la altura con que se ha tratado de llevar la discusión, nos permite, diría yo, tratar este tipo de temas en otros niveles.

El presupuesto, señores, no pretendemos manejarlo como un "chicle", creo que el Presupuesto como una manifestación de la política que propone el Ejecutivo y después su ejercicio como resultado de la acción tenida en un año determinado, debe merecer una consideración de más altura, como la que hemos tratado de inducir en los debates, en las discusiones, en las diversas comisiones .

Debe enfatizarse que la Comisión tuvo la intención, creo muy concretamente lo evidencia, el examen realizado, demostrar a esta soberanía los aspectos más importantes, inclusive la evaluación hecha, a través del Informe Previo, del cumplimiento y, en su caso, del incumplimiento de las metas más importantes que tuvo el Gobierno Federal y el sector paraestatal en 1981. Ya el diputado Cavazos explicó de una manera general y concreta, las diversas situaciones que se dieron en la aplicación y en el ejercicio del Presupuesto de 1981.

Creo que el resultado, creo que el dictamen mismo evidencia ya los elementos que se tuvieron en cuenta para llegar a las conclusiones que se presentan a esta soberanía.

Creo que es menester mencionar la preocupación y determinación que la Comisión ha tenido y ha adoptado de cumplir cabalmente con las disposiciones de esta soberanía. Por ello tuvo cuidado en profundizar en aquellos programas o estrategias que merecieron una recomendación expresa con motivo del examen de la Cuenta Pública del año anterior. Y aquí quisiera referirme a la alusión que hizo el señor diputado que me antecedió en el uso de la palabra en el sentido de que sí se han dado especial atención e interés a los aspectos de los programas intersectoriales, como el SAM, el COPLAMAR. Por cierto que a propósito de COPLAMAR, de donde según se daba a entender no se habían logrado concretar las metas y los programas, tengo aquí una lista bastante prolija de los logros obtenidos en ese programa. Yo creo que si en un momento dado la Cuenta Pública no es la suficientemente explícita en esta materia, creo que para ello tuvimos la oportunidad de pedir, de recopilar y de obtener por diversos conductos la información necesaria sobre los logros y los alcances que en este tipo de inversiones del Gobierno Federal se tuvo en 1981. Ahí hubiese sido la oportunidad para tener una visión más clara de cuál ha sido el logro y las metas alcanzadas por estos programas intersectoriales.

No dejo de reconocer que efectivamente va a ser necesario que en el futuro tengamos una información más amplia- en eso estamos de

acuerdo todos los que tuvimos la oportunidad de intervenir en estas discusiones previas.

Creo que también vale la pena recordar que la Cuenta Pública y el dictamen de la Comisión analizan y disponen la diversa información disponible; que se hizo un gran esfuerzo por agrupar, por hacer conciliaciones que en otras ocasiones daban lugar a alguna confusión por alguno de los señores diputados.

En términos generales se conoció y se dio cuenta a las comisiones, no sólo de Programación, Presupuesto y Cuenta Pública, sino las comisiones particulares, de todos los alcances, de todas las limitaciones que para el análisis se pudo haber tenido, pero creo que los resultados ahí se plasman, ahí se concretan, están a la vista de todos. Si ha habido omisiones de información hay la intención de obtenerla; si es necesario volver a su examen en sus alcances, en sus objetivos y aun en sus defectos, se tomarán las providencias para que el proceso de evaluación continúe, pero no por ello deben ignorarse estos logros porque los primeros que los constatan son aquellos a quienes se ha previsto que beneficien, los municipios, las comunidades, los ejidos, los ciudadanos con menos recursos.

Por otra parte, deseo destacar e insistir en que la Comisión que dictamina y concretamente el grupo parlamentario de la mayoría, ha tenido y tiene la preocupación, el deseo, la determinación, de avanzar en la consolidación de la apertura política concretada ahora en el análisis conjunto que se hizo de la Cuenta Pública de 1981, y por supuesto de las revisiones que de este proceso de análisis emanarán para la consecuente revisión de esta Cuenta a través de la participación del órgano técnico de esta honorable Cámara.

Por ello se ha pretendido analizar y recoger en el dictamen los diversos cuestionamientos, las críticas, las aportaciones, muy bien venidas de los diversos grupos parlamentarios representados en la Comisión Dictaminadora que, como es lógico y ya lo advertimos, tienen otras razones y fundamentos distintos, pero consideramos que es la mejor manera de avanzar en una discusión de altura.

Por cierto que en el curso de esta discusión, pretendimos los miembros de la Comisión y los invitados a la misma, tener la oportunidad de que, conociendo las críticas que se hicieron a la evolución económica de 1981, pudieran sugerirnos, pudieran presentarnos cuáles serían las alternativas o las opciones que pudieran haberse tomado para poder complementar el financiamiento del gasto en defecto de la utilización de la deuda externa, creo que puede haber diversas opciones, creo que ellas dependerán de la filosofía política de cada partido; sin embargo, no tuvimos una oportunidad de conocer cuáles serían las opciones de respuesta inmediata a este tipo de coyuntura como la que se nos presentó en 1981. Estamos conscientes con ello en que se habrán de ir actualizando las diversas definiciones de estas importantes entidades tanto del sector central como del sector paraestatal.

Nos ha preocupado en su aspecto de tipo general y particular, refiriéndonos a las empresas paraestatales, sus objetivos, su ubicación, su intervención en el contexto de la economía mixta como factores del desarrollo; nos ha preocupado también el número, o sea, el universo de las empresas y entidades que la conforman; hemos estado atentos a los logros que se han obtenido y también a las fallas que evidentemente tienen algunas de ellas.

Creemos que habrá que avanzar en el aspecto de estructura y organización, en su administración, y sobre todo, lo que a todos nos interesa, en la productividad, pero entendida ésta como aquella que tendrá que ser tomada en cuenta pensando en su participación en el desarrollo de este país. Recordemos que las empresas públicas en México, las entidades públicas tienen otro tipo o tienen un distinto tipo de análisis ya que no todas tienen la misma finalidad aun cuando tienen objetivos y metas muy concretas.

También hemos analizado, y qué buena la aportación de algunos de los grupos parlamentarios, cuáles son los efectos en las industrias horizontales, porque también son problemas que hemos venido advirtiendo en el pasado sobre este importante núcleo del sector público.

El impacto de esta acción a favor de los sectores más necesitados, y yo quisiera recordar a propósito de esta mención, que en el pasado, en los problemas de coyuntura el Estado no ha permanecido pasivo sino que ha tomado la iniciativa de adoptar las medidas que se han considerado más convenientes para el momento. Por ello los esfuerzos de consolidación hasta 1980 cuyos resultados se evidenciaron en su oportunidad reflejan estas acciones; debe enfatizarse, éstos no fueron resultados fortuitos; se hicieron grandes esfuerzos de análisis de los problemas generales e individuales, de concreción de medidas de carácter financiero y económico ajustadas no sólo a lograr su saneamiento sino su fortalecimiento individual y de interacción y efectos en los diversos factores.

Estamos conscientes que en el sector público y fundamentalmente en las empresas paraestatales que tanto nos preocupan a todos, al reconocer el concepto de la rentabilidad social, es necesario desarrollar sistemas de identificación y cuantificación de los costos sociales. También es importante tomar en cuenta la necesidad de encontrar mecanismos para reducir al mínimo el impacto de las políticas sociales sobre la rentabilidad financiera en lo posible.

Creo que las pérdidas que manejaba nuestro compañero que me antecedió en el uso de la palabra, hay que ubicarlas en primer lugar, recordar que lo que nos presenta la Cuenta Pública no es una pérdida, son los déficit operativos que de ninguna manera significan que representan la pérdida de la institución. O sea, a lo que quiero llegar es a mencionar que éstas no deben considerarse aisladamente sino como un componente en la escena internacional, del

incremento de los ahorros y de lo que es de importancia considerable a mi juicio, es apreciar la relación entre las finanzas de la empresa pública y las finanzas públicas y sobre todo su participación en el desarrollo.

Hace un momento también se nos mencionaba sobre la posibilidad de tener mayores elementos de juicio para poder analizar la gestión de la administración pública mexicana. Creo en ese sentido debemos aceptar que esa es una muy buena sugerencia. Pero yo diría, además de esa sugestión, es una tarea de todos nosotros, los legisladores, poder aportar elementos de juicio que nos permitan precisamente llegar a que esos índices de medición que tanto nos preocupan, efectivamente sean eso, índice de medición de la gestión financiera de la administración central y de la administración paraestatal.

Creo que vale la pena que yo les mencione a ustedes que ésta ha sido una gran preocupación en el pasado inmediato. Tan es así que hay algunas empresas públicas que precisamente han evolucionado en constituir o establecer estos índices de medición, agregados algunos, desagregados otros y al detalle otros Pero es una preocupación y el Ejecutivo así lo ha venido realizando y ahí están si nos pudiésemos adentrar un poco en el conocimiento de este tema, creo que podríamos tener la evidencia de lo que en esta materia se ha avanzado en el control y la gestión de la administración pública.

Creo que esto me podría llevar al otro tema que mencioné al principio que es de interés para todos nosotros, que es la necesidad de que haya un mejor y mayor control de las empresas y del sector central, a través de la Legislatura

Yo creo, estoy convencido, como todos los de nuestro grupo parlamentario, que efectivamente es una necesidad y por eso en el dictamen se están proponiendo algunos avances en esta materia. Solamente que yo quisiera también hacer un recordatorio muy general, de que no es en estos casos, la idea de propiciar una multitud, un ejército de policías. Yo creo que en esta materia habrá que ir determinando otros métodos, otros mecanismos de autocontrol, por una razón: creo que en los últimos años hemos advertido ya un verdadero adelanto en lo que en esta materia del control del Gasto Público, que por cierto frecuentemente se sataniza como el causante de la situación que ahora estamos viviendo, pero ya mis compañeros de partido han hecho una exposición muy clara, sobre cuál es nuestra tesis en esa materia. Por eso yo quisiera reflexionar sobre cuáles son los aspectos que además de lo que en esta Cámara acabamos de terminar como un avance para la vigilancia y la fiscalización del sector público, debemos hacer en el futuro.

Yo creo que es evidente, aún con ciertas situaciones cambiantes, ha habido un gran avance en el aspecto de planeación, pese a lo que se diga sobre este particular.

También ha habido un notorio avance en la concepción y estructura programática y de metas. Se han incorporado como dice la Cuenta Pública, y eso está a la vista de todos los compañeros, nuevos sistemas de registro en todo el sector público.

Creo que se han adoptado mecanismos paralelo de control como el roost, en el que ahora vamos a profundizar seguramente. Se han instrumentado también mecanismos para el control físico y financiero. Ha habido mejorías en los sistemas de información, se han adoptado nuevos esquemas de control sectorial, aun cuando en un momento dado se pudiese pensar que la existencia de las dependencias coordinadoras de sector, tienen mucho quehacer por delante, no podemos olvidar el gran avance que en esta materia se vio en los últimos años Convenimos también en que es muy importante avanzar en los mecanismos de fiscalización, es evidente, esta Legislatura lo ha dicho, repetidamente; en ese sentido yo quisiera hacer referencia a la propuesta que no se aceptó del señor diputado Gershenson. Yo creo señores, que en esta Comisión de Vigilancia con la apertura que hemos querido darle más amplia ahora, creo que tendrán la oportunidad de proponer y tendrán la oportunidad de que discutamos cuáles son aquellas áreas que efectivamente interesan que esta soberanía fiscalice por una razón, no es preocupación únicamente de los partidos de oposición, es creo, una determinación y un deber de todos los grupos, pero lo que sí quisiera enfatizar es que haya esa oportunidad de precisar en estos grupos o en estas comisiones, qué es lo que se desea que se fiscalice, porque hemos encontrado algunas propuestas que verdaderamente en la manera de ejecutarla les cuesta trabajo. Hay algunas cosas evidentes por supuesto y creo que en esas deberá abundar no sólo la Comisión de Vigilancia de la Contaduría Mayor de Hacienda o la Contaduría Mayor sino las comisiones especiales que esta Cámara tiene establecidas.

Hay un elemento que quizá valga la pena también recordar, el esquema de fiscalización no sólo es privativo de esta H. Legislatura o de esta H. Cámara, creo por ello que debemos reconocer también, lo que en el Poder Ejecutivo ha venido realizando para el control del Gasto Público, eso ha ocurrido en varias vertientes, se ha pretendido y se ha logrado creo, un gran avance en establecer y reforzar los mecanismos de autocontrol como son las revisiones que hacen ahora en este gran mundo que es el sector público mexicano, los mecanismos de auditoría interna. Creo que también hay otros aspectos que quizá no son muy conocidos, pero que vale la pena que yo recuerde, en que se ha preocupado por establecer aquellas áreas y aquellos mecanismos de auditoría que son más aptos y más idóneos para profundizar precisamente en el análisis del ejercicio del Gasto Público.

Ha habido, como ustedes saben, esta Cámara el año antepasado aprobó una reforma o una iniciativa en ese sentido, para el control de las obras públicas y para la inversión pública . Creo que de alguna manera he mencionado los aspectos más importantes, pero no quisiera

dejar de insistir en que la heterogeneidad en nuestro sector público, y el propio desarrollo de nuestra economía, ha posibilitado la existencia de algunas situaciones de desorden, pero no cabe duda que los pasos se han dado, los instrumentos existen y sus resultados ya se han advertido y se presentan en forma más concreta.

Insisto, nuestra convicción es que podamos inducir, prever, exigir, una mejor organización en este gran mundo que es el sector paraestatal mexicano. Obviamente la complejidad de nuestro sector público requiere de mejores instrumentos organizativos que permitan, fundamentalmente, ser los propios dirigentes, los propios órganos de vigilancia de las instituciones, los que tengan a la mano este tipo de acciones.

Yo no sé si en función, en primer lugar, de las referencias que yo he hecho sobre los aspectos que en materia de programación, evaluación, revisión, auditoría, control, pudiesen ser algunos elementos de juicio sobre los compañeros que antes señalaron de manera muy general su preocupación para que haya un mejor control del gasto del Estado. Pienso que habrá algunos otros temas en los cuales se podrán cuestionar la ubicación, el número de empresas organismos u instituciones que hay en el sector público mexicano. Pero en eso creo que hay conciencia, y debo recordarles también que hay un ejercicio permanente de análisis de estas empresas y de estas instituciones. Y a lo que yo quiero llegar es a esta otra situación. También hemos oído permanentemente por algunos compañeros diputados, que hay que introducir al control del sector presupuestal, un número mayor de empresas porque no tienen ningún control. Señores, yo creo que vale la pena que analicemos cuáles son estas situaciones en las empresas públicas y en el propio sector central, por una razón, porque yo creo que el hecho de que en un momento dado estén incorporadas en el presupuesto, claro, nos va a dar la pauta de tener un mayor conocimiento del ejercicio presupuestal, etcétera, algunas consideraciones, pero teniendo, como tiene esta Cámara la libertad y la posibilidad de obtener y de acudir y de cuestionar y de, diría yo, solicitar de manera permanente cualquier tipo de información, creo que eso podría ser el inicio para que estas empresas en las que hay interés, como las que mencionó el compañero León Ozuna, se puedan ir analizando de manera sistemática. Hay una fiscalización permanente, señores, hay los medios de la auditoría externa, los medios de las auditorías internas, los medios de los consejos de administración, los medios de los mecanismos indirectos. Por ese motivo yo creo que esta Cámara tendría la posibilidad, incuestionablemente, de lograr cualquier información que para este efecto se pueda requerir. Muchas gracias. (Aplausos.)

El C. Presidente: Tiene la palabra el C. diputado Raúl López García.

El C. Raúl López García: Señor Presidente; compañeras y compañeros diputados. Después de escuchar las diferentes intervenciones de los diputados que han venido a plantear sus puntos de vista en relación a la Cuenta Pública creemos que es imprescindible en este debate parlamentario abordar la discusión, como lo decía al principio el diputado del PAN, no como un problema meramente técnico de números y cuentas frías, porque el análisis de la Cuenta Pública implica la localización del momento histórico en el que se ha dado esta circunstancia.

En este sentido, en primer lugar tenemos que ubicarnos en la realidad. El dictamen, en la serie de fundamentaciones que da - y lo hemos escuchado en la voz de algunos de los diputados del PRI- señalan como causa fundamental de la actual crisis y así lo expresaron claramente, que ésta se deriva principalmente de la evolución negativa de la economía internacional, negándose prácticamente con esa postura a reconocer la responsabilidad política que las fuerzas sociales y los grupos políticos tienen también al interior del país en las actuales características de la crisis.

Porque, a qué se refieren los diputados cuando dicen: la economía internacional es la que lesionó en forma contundente la situación, el crecimiento económico del país, cuando todos nosotros sabemos por los datos que el 70% de las actividades comerciales con el exterior de nuestro país, se dan precisamente con el imperialismo norteamericano, con Estados Unidos. Esto significa entonces que la argumentación principal por la cual se quiere desconocer la responsabilidad política que corresponde a los que propiciaron el establecimiento de esta política económica, se soslaya en ese sentido lo que a ellos les corresponde.

Nosotros sostenemos, al igual que aquí lo han hecho otros diputados, que es imprescindible entender que la crisis tiene dos aspectos, es indudable la situación de presión del mercado internacional, pero también hay factores internos de carácter estructural que contribuyeron a la profundización y a la situación económica en que ha derivado actualmente el país.

En ese sentido, analizar esa política económica que evidentemente ha demostrado su imposibilidad histórica de seguir siendo la pauta para el desarrollo nacional, es aquélla que durante 40 años se impuso al país y que consintió fundamentalmente en el apoyo del sector público de la economía a la acumulación de capital propiciada por los grupos financieros, por los grupos empresariales y por los grupos privados.

Es cierto, este modelo de desarrollo económico, con un gran costo social para los intereses de la clase trabajadora, trató y así lo demandaron las fuerzas nacionales de nuestro país, de ser superado en el 76.

Sin embargo, a pesar de la demostración objetiva de las consecuencias de este modelo de desarrollo que solamente ha beneficiado al gran capital, a los grandes empresarios de este país, se insistió en volverlos a ubicar como

parte del proyecto de desarrollo histórico de nuestro país; y en ese sentido ahora, al examinar la Cuenta Pública las conclusiones en el terreno económico son muy claras y muy objetivas.

Es indudable que en la responsabilidad de la crisis que vive el país corresponde una parte importante al propio Estado mexicano por no haber adoptado las medidas preventivas que aconsejaba la situación económica del país, pero también le corresponde una buena parte de esta situación de la crisis a los grupos financieros y privados que durante mucho tiempo han sido los superbeneficiados con el desarrollo económico del país.

Nosotros no podemos caer en un juicio unilateral de las actuales condiciones en el país.

En la intervención primera y en la que se hizo el 7 de septiembre por el diputado Hinojosa, utilizando algunos aspectos de la realidad nacional, de los propios elementos que la economía proporciona, han tratado de orientar la discusión orientándola principalmente en ubicar la responsabilidad de la crisis en el papel del Estado mexicano, Hoy se ha dicho que ha sido la desviación presupuestal, ese asunto que aquí los compañeros diputados han discutido a fondo, como la responsabilidad principal del Estado mexicano en esta crisis que estamos viviendo en nuestro país.

Nosotros en este aspecto tenemos que ser claros. En esta crisis económica tiene también su parte de responsabilidad los grupos financieros y privados a los cuales se les dio como decían los compañeros un apoyo irrestricto para mantener altas tasas de ganancia, y una estructura tributaria de carácter regresivo que no quiso ir al fondo a encontrar formas de financiamiento que permitieran el papel económico del Estado con una economía de las finanzas públicas totalmente saneadas.

Asimismo nos ha parecido totalmente incongruente que aquí se haya señalado en el propio dictamen que las predicciones hechas en el Presupuesto en cuanto al marco internacional, no fue posible poder localizar que era un error político, que era una grave equivocación política, centrar el desarrollo económico del país en el sector externo de la economía, es decir, en las exportaciones petroleras que en aquel momento estaban dándole al país mucha entrada de divisas y que todo ese modelo de desarrollo económico, que postergó definitivamente otras formas de financiamiento para el sector público, el que ha conducido de alguna manera también a la actual situación.

Porque el decrecimiento de los precios del petróleo y la necesidad objetiva de tener divisas para mantener los ritmos de crecimiento ubicados en el propio proyecto de presupuesto, han venido a demostrar claramente que se hizo un planteamiento de falta de previsión, como lo atestigua perfectamente el dictamen, al señalar que esa falta de previsión en las fluctuaciones del mercado internacional del petróleo, constituyeron en gran medida también una parte fundamental de la actual situación.

Es innegable que en este aspecto también la estructura actual de la industria del país, contribuyó de manera considerable a profundizar los aspectos de esta situación económica. Por que nosotros sabemos perfectamente bien que el modelo de industrialización dependiente que se impuso en nuestro país, ha hecho a este sector totalmente vulnerable en función de las situaciones de la economía externa.

En este momento, con la medida del control de cambios, es innegable que se ha demostrado la total desnacionalización de nuestro aparato productivo, que solamente se orientó de manera monopólica a satisfacer las causas de consumo de unos cuantos sectores económicos en el país. Y que esta dependencia del sector industrial que nos montó la iniciativa privada y que recibió todas las concesiones a través de subsidios, apoyos del Estado, etcétera, demuestra objetivamente que esta planta productiva instaurada en el país, tiene un carácter eminentemente monopólico y dependiente del exterior.

Nosotros, al revisar en las transacciones comerciales en la balanza en cuenta corriente, vamos a encontrar que uno de los aspectos que han propiciado el carácter deficitario tradicional de la balanza comercial, es precisamente el nivel que tienen las importaciones de materias primas, de refacciones y de todo lo que requiere esa planta productiva totalmente deformada por la acción del capital nacional que fue el mayor beneficiario.

Nosotros, en ese sentido consideramos que es imprescindible ubicar económica y políticamente las características y los beneficios a quienes fueron principalmente con el ejercicio del gasto público. Para nosotros queda perfectamente claro que se ha demostrado, en el curso del desarrollo del país, que se ha demostrado y esto algo que tiene que reconocer el equipo gobernante, que aquí, por lo que hemos escuchado de los diputados de la mayoría, existe la tendencia política a no reconocer este grave error de conducción en la vida económica del país; porque la historia del país en los últimos años ha demostrado claramente que el desarrollo económico independiente y soberano de la nación no se puede seguir fincando solamente en la filosofía de la gran propiedad privada. Que se ha demostrado, en el curso de este proceso de desarrollo en el país, que ese modelo de desarrollo económico no puede ser el que venga a resolver de raíz los problemas de las grandes mayorías en nuestro país.

En ese sentido, es indudable el análisis de la Cuenta Pública, que nos ubica claramente que ha habido un fortalecimiento del sector privado de la economía, que ha sido el más importante ganancioso con esta política económica del Estado mexicano. Y que, asimismo, ha habido una expansión amplia y considerable del sector público de la economía en manos del Estado mexicano. Pero ahí es donde nosotros localizamos una parte sustancial de lo que tiene que ser revisado. No es posible que nosotros, en este recinto y que esta Legislatura no haga, no entienda verdaderamente las

preocupaciones que aquí los compañeros diputados han pasado a decir. Es innegable que este modelo de desarrollo económico fundamentado solamente en el fortalecimiento del sector privado y en el fortalecimiento del sector público de la economía, tiene, de origen, una apreciación política totalmente desfavorable, a los intereses de los trabajadores.

En este momento, los intereses económicos de las clases mayoritarias de nuestro país están exigiendo que sobre la base de entender críticamente que la Cuenta Pública que estamos analizando ha fortalecido estas dos tendencias fundamentales en el país, en el futuro próximo, y que vamos a tener oportunidad, a partir del mes de diciembre, de discutir la estructura del futuro gasto público, que pongamos debida responsabilidad y atención a la futura orientación del gasto público, porque en este momento, ante los hechos contundentes que nos muestra la Cuenta Pública, no es posible, no es posible, que se siga soslayando el surgimiento amplio y poderoso, con apoyo y financiamiento del propio Estado, del sector social de la economía. De ese sector de la producción, que puede contribuir, en forma amplia y profunda, a enfrentar con esa política, la actual situación que golpea a los intereses de los trabajadores.

Nosotros sostenemos la tesis de que el programa económico que se va a traducir en el próximo proyecto de presupuesto, debe de recoger con profunda crítica la actual situación de la vida del país, porque de no hacerlo, vamos a cometer el error con graves repercusiones para la vida social del país, de entender que solamente el sector social de la economía, ese sector que representan los trabajadores del campo y de la ciudad, apoyado plenamente con financiamiento estatal, será posible fincar un nuevo modelo de desarrollo económico para nuestro país.

Aquí también se ha mencionado en cuanto al análisis de la balanza de servicios, en la balanza de pagos, que tratar de minimizar el papel que jugaron en el último periodo la saqueada de divisas, la saqueada de capitales y todo lo que ha implicado el decrecimiento en los precios del petróleo, que nos llevaron al incremento sustancial de la Deuda Pública Externa de corto plazo principalmente, con todas las consiguientes presiones para el país, en el pago de los intereses por servicio de esa deuda que se ha incrementado, como lo dijeron algunos compañeros, en forma extraordinaria, en forma francamente peligrosa, por lo que representa en cuanto a los servicios de capital que se requieren para este endeudamiento externo.

Es innegable que en este momento, en el que se ha establecido el control de cambios, esta Cámara de Diputados, en el análisis de la Cuenta Pública, debe desarrollar controles importantes y profundos de un análisis exhaustivo de las implicaciones que tuvo para el país el haber tenido manga ancha con la balanza de servicios con la balanza financiera de la Cuenta Corriente, de la balanza de pagos, porque el descuido cometido con la libertad cambiaría, y con la libertad irrestricta de las importaciones que el sector privado le impuso al país, esos canales de saqueada de capitales no pueden seguir siendo dejados con tanta amplitud, con tanta manga ancha por quienes tenemos la responsabilidad política de defender los intereses de la nación. Ya lo han dicho diversos estudiosos de la economía, el grave costo político que ha tenido para nuestro país el no haber sido previsores y estar pendientes de cómo se manejan las cuentas de capital, de cuánto han repartriado las empresas transnacionales por concepto de utilidades a Estados Unidos, de cuánto se ha estado y se está pagando por el concepto de la deuda pública y de cuánto ha significado y le significó al país la saqueada de capitales que de alguna manera hay fuerzas interesadas en minimizar como causa profunda e importante de la crisis. Hay aquí quienes sostienen que no fue la salida de capitales, que la salida de capitales fue sólo una parte de la crisis, sin llegar a entender que ese aspecto de la salida de capitales es y fue parte importante de la ofensiva política de la iniciativa privada para tratar de seguir adelante en su proyecto de cercar el aparato del estado y de tomarlo inclusive. En ese sentido nosotros sostenemos que el manejo de la Cuenta Pública requiere evidentemente de una concepción abiertamente democrática para poder discutir en un marco de entender que antes que nada para el ejercicio del gasto público están los intereses nacionales y populares; que por lo que aquí se ha expresado, por todos los compañeros, ha quedado perfectamente claro que el ejercicio del gasto público de 1981 contribuyó indudablemente a lesionar los intereses de los trabajadores de nuestro país en el aspecto salarial y en todo lo que aquí mismo se ha expresado por algunos compañeros diputados.

En este sentido es una necesidad urgente para el país definitivamente llevar adelante métodos y formas de participación de control del gasto público, para que no volvamos a cometer en el futuro próximo las graves equivocaciones que están inmersas en la situación de la economía del país. Por esa razón, la fracción parlamentaria del Partido Socialista de los Trabajadores, considera que no es moral ni políticamente posible que quienes estamos interesados en el futuro económico de la nación podamos dar nuestro voto aprobatorio para este dictamen que en este momento estamos discutiendo, porque es claro que las consecuencias que ha tenido esa situación, esa política económica que sólo benefició a los grupos monopolistas fundamentalmente, que además después de eso se encargaron de saquear a la nación, no puede seguir siendo sostenida como una o como un programa económico del próximo régimen que está por hacerse cargo del aparato del Estado en nuestro país.

Nosotros sostenemos que es necesario revisar efectivamente, que es necesario profundizar y encontrar otras formas de financiamiento de

la economía del país, que ese déficit presupuestario que ha llegado a grados tan elevados como los que aquí se han mencionado, debe definitivamente ser enfrentado con medidas profundamente importantes que vayan al fondo de la situación económica del país. Esa reforma fiscal que las fuerzas progresistas de México han exigido para que la estructura regresiva del impuesto se convierta en una estructura progresiva y cada día, mediante lo que aquí han propuesto algunos compañeros de la globalización de los impuestos, se puedan captar recursos financieros que, inclusive, tal parece ser existe, como lo menciona la Carta de Intención, esa intención en el sector gubernamental de llevar adelante esta reforma fiscal. ¿Quién no se acuerda aquí cuando las comparecencias del señor Secretario de Hacienda, cuando aquí mismo se discutía por las fracciones parlamentarias la necesidad de esa reforma fiscal, de que no era posible seguir sosteniendo el desarrollo del país, echando toda la suerte a la exportación del petróleo, porque, en primer lugar, de ser un recurso no renovable, y de poner una situación de incremento constante de su plataforma petrolera, que no era posible seguir postergando la reforma fiscal? Y en este momento, si queremos efectivamente reencauzar en el interés de la nación, en el interés de las grandes mayorías debe recogerse del análisis de esta Cuenta Pública, precisamente lo que se ha dicho por los compañeros y con lo cual nosotros coincidimos.

Es indudable que esta absurda política económica no puede seguir siendo permitida por nosotros. Para eso - ya lo han propuesto en diferentes ocasiones las fuerzas progresistas de nuestro país- se requiere, efectivamente, un control real, efectivo del gasto público, un control absoluto que impida todo ese liberalismo en el manejo de las finanzas públicas en el que en muchos momentos los grupos políticos han convertido al sector público de la economía y que finalmente ese gasto público debe revestirse de una profunda concepción y orientación en un sentido nacional y popular y por eso nosotros tenemos que estar alertas, compañeros diputados, tenemos que estar pendientes porque así lo exige el porvenir de nuestro país, así lo exige el interés de nuestro pueblo, así lo exigen las grandes mayorías. Tenemos que pelear por una orientación cualitativamente diferente del gasto público, por una orientación cualitativamente diferente- repetimos- del gasto público, porque del análisis que aquí hemos hecho y de las interrogantes planteadas a las que todavía no se les ha dado una respuesta satisfactoria, no podemos nosotros pensar que se está cobrando conciencia de lo que ha implicado la actual orientación del gasto público. La actual orientación del gasto público se ha resumido en estas dos líneas principales: en el fortalecimiento del sector privado y del sector público de la economía, con todas las consecuencias que esto ha implicado, con el déficit presupuestario cubierto con deuda pública, etcétera.

Por eso, ante los futuros acontecimientos, nosotros sostenemos que el desarrollo independiente de la nación se debe fincar en el sector público de la economía, en el sector social de la economía, en alianza del Estado con los trabajadores, recuperar la participación de los obreros, de los campesinos con las formas de propiedad social que constitucionalmente existen en nuestro país para poder sacar adelante a nuestra nación. Incluso yo creo que nosotros no podemos tener una actitud espantista con el crecimiento cero de la economía que ya se ha afirmado será la tendencia principal del desarrollo económico.

Porque si la orientación del gasto público previene que el próximo gasto público se oriente con ese sentido de fortalecimiento de la propiedad social, porque, okey, se ha dicho aquí que crecimos al 8% del producto interno bruto, que hubo un crecimiento del producto interno bruto del 8%, y a quién benefició ese crecimiento, ¿cuál es la situación real del salario en nuestro país?, ¿cómo está la situación económica de las masas populares? Entonces, en ese sentido, el planteamiento principal es que necesitamos aprender la lección, necesitamos comprender que en el futuro desarrollo económico del país, ya no podemos seguirnos sustentando únicamente en la filosofía de la propiedad privada, que demostró objetivamente su conducta antinacional, su conducta libertina, como aquí lo han dicho algunos compañeros y en ese sentido reclamamos para el gasto público una orientación profundamente nacionalista y popular.

Hay que aprender la lección, compartimos el principio de que es fundamental reorientar con ese sentido la participación del Estado mexicano como rector de la economía. Muchas gracias.

El C. Presidente: Tiene la palabra el ciudadano diputado Genaro Borrego.

El C. Genaro Borrego Estrada: Señor Presidente; compañeros diputados: Quiero en primer término expresar de manera convencida, el enorme avance que significa la Cuenta Pública de 1981. Realmente nuestro país ha avanzado en muy pocos años en el adecuado y completo y correcto registro de la gestión que realiza el Poder Ejecutivo. En la Cuenta Pública se encuentran registrados los avances que en materia de planeación y evaluación nos hemos impuesto, pero también sirva de base objetiva para el cumplimiento constitucional por parte de esta Cámara de Diputados.

La Cuenta Pública de 1981 refleja con objetividad la gestión gubernamental durante ese periodo. Se señala el cumplimiento de las metas; se proporciona información económica, información presupuestal y también información financiera tanto del Gobierno Federal como de las distintas entidades incluidas dentro del presupuesto.

El desarrollo económico Invariablemente debe estar subordinado y al servicio de los objetivos nacionales que representan la voluntad mayoritaria del pueblo, y debe constituirse en a orientación profundamente

instrumento para su consecución: los grandes objetivos por los cuales el pueblo a lo largo de la historia ha defendido, por los cuales ha librado sus mejores luchas, los objetivos que ha hecho prevalecer y que están plasmados como triunfo popular en la Constitución General de la República.

El desarrollo económico tiene que estar al servicio de los objetivos populares, de los objetivos nacionales, de los propósitos de nuestro nacionalismo revolucionario, de los objetivos de libertad, de democracia, de independencia nacional y de justicia social.

El análisis de la evolución del desarrollo económico y el análisis y diagnóstico de la situación prevaleciente y ocurrida durante 1981, debe ser confrontado con dichos objetivos nacionales, a efecto de que de esta confrontación surjan las conclusiones que signifiquen la verdadera evaluación política que nos corresponde.

Yo quisiera referirme a alguno de los más importantes argumentos en contra que aquí se han esgrimido a la Cuenta Pública de 81, en el sentido de que las situaciones internacionales, como fue la modificación del mercado petrolero, las alzas en las tasas de interés, como fue la política proteccionista de esos países y la recesión mundial, fueron sí la causa de algunas modificaciones que presenta el ejercicio de 1981. Pero me refiero al argumento de que esas circunstancias internacionales se propagaron en nuestro país, debido a algunos de los desequilibrios importantes en nuestra economía. Aquí se han mencionado algunos de ellos relacionándose con la planta industrial y me referiré a ello.

Pero antes también quisiera decir, que producto precisamente de nuestros valores, de nuestros objetivos políticos ya mencionados, es como surge nuestro esquema de economía mixta y la responsabilidad del Estado para conducir el desarrollo del país hacia la consecución de nuestros objetivos políticos superiores, esa economía mixta integrada por el sector público, el sector social y el sector privado; pero la responsabilidad del Estado es que sea el garante de que la actividad equilibrada de los tres sectores, sé dirija con eficacia hacia la consecución precisamente de esos objetivos.

Y cuando alguno de estos sectores, su actividad se ha desviado de los propósitos generales del marco de nuestros grandes objetivos nacionales, el Estado ha intervenido, el Estado ha jugado su papel con responsabilidad, de ahí inclusive el origen de buena parte del sector paraestatal.

Considero que el desarrollo industrial del país debe realizarse en atención, de manera clara, de manera enfática e incuestionable hacia la consecución, cuando menos de dos de esos grandes objetivos: el de la independencia nacional y el de la justicia social. De justicia social, porque de su actividad deben lograrse empleos permanentes, estables y bien remunerados, productos a precios justos y de calidad satisfactoria; aportaciones en cuotas para la seguridad social y para la vivienda popular y también, de manera importante, debe participar en la contribución con impuestos para el financiamiento del desarrollo social y la distribución equitativa de la riqueza.

El desarrollo industrial debe estar incuestionablemente al servicio también del objetivo de la independencia nacional, porque en la actividad industrial debe ser pivote fundamental de la autodeterminación tecnológica y financiera.

Debe ser autosuficiente en la obtención y uso de divisas; debe ser generadora de éstas de manera superavitaria y su funcionamiento eficiente no debe estar supeditado a estrategias comerciales o políticas del exterior.

La evaluación del sector industrial, debemos, como ya dije antes, confrotarla contra esos objetivos y veamos, en un intento de objetividad, qué ha ocurrido:

Durante los últimos 4 años, el producto interno bruto de la industria nacional en su conjunto, se elevó a una tasa casi del 9%. Es decir, creció a un ritmo similar al previsto para este periodo en el plan nacional de desarrollo industrial.

El crecimiento de la ocupación industrial superó nuevamente en 81, el 7%, lo que viene a consolidar los logros de un quinquenio que se caracterizó por una tasa anual promedio de aumento del empleo del 5.5.

Durante 4 años se crearon 4 millones de empleos, y se logró reducir el índice de desempleo abierto de 8.1 a 4.5, porque también quiero aquí referirme a que la elaboración del presupuesto que hoy examinamos a través de la Cuenta Pública, tuvo, si algún propósito claro y enfático tuvo, fue el de luchar por la justicia social a través de la creación de empleos, porque nuestra economía creciera y con ello lograr un desarrollo social, a pesar de las circunstancias internacionales; a pesar de que se podía vislumbrar un panorama distinto al de nuestra voluntad política de crecer.

Pero crecer para crear empleos, para ser congruente con nuestro objetivo político de justicia social.

Y en materia de petróleo, se avanzó. Y en materia de petroquímica, también se logró avanzar. Y en materia de electricidad, en que casi dobló la oferta entre 77 y 82.

Pero el sentido de mi argumentación básica es referirme específicamente al sector manufacturero en donde creo está la intención de la argumentación en contra. El sector manufacturero en el cual participan tanto el sector público como el sector privado, en donde observamos que en 1981, según datos de la propia cuenta, este sector creció al 7.7%. Efectivamente abajo del crecimiento general de la economía, tres décimas de punto porcentuales. Pero que esta disminución en el ritmo de crecimiento, se observó fundamentalmente en el segundo semestre de 1981, por razones que aquí en esta tribuna, en oradores que me han antecedido, ya se ha explicado.

Conviene en esta confrontación de lo realizado contra los objetivos políticos de

independencia nacional y justicia social, ver primero esta parte: en el periodo 76-81, la industria manufacturera mostró resultados satisfactorios, los productos alimenticios con un incremento del Producto Interno Bruto, del 32.4%. Textiles y prendas de vestir, 35.3%; industria de la madera, producto de la madera, en un 44%. Papel, producto de papel, imprenta y editoriales, en un 41.3%. Sustancias químicas derivadas del petróleo, producción de caucho y plástico, 50.8%. Productos de minerales no metálicas, exceptuando derivados del petróleo y carbón, 37.0%. Industrias metálicas básicas, 44.1%. Productos metálicos, maquinaria y equipo, 66.3% y otras industrias manufactureras con el 24.0%. Debemos también señalar que del producto del sector manufacturero de América Latina, el de México constituye el 25%. También debemos decir que México es el décimo país más grande del mundo no socialista, por el producto interno bruto generado en su industria manufacturera. Pero lo fundamental es señalar que si bien hay una parte importante, fundamental, que es el crecimiento de nuestros sectores manufacturero, efectivamente en 81 vemos algunos decrecimientos. Pero lo que nos preocupa fundamentalmente es la relación entre la estructura y los montos de ese sector con la balanza comercial. Para ver si bien por el lado del objetivo de justicia social, hemos avanzado sustancialmente con los crecimientos de la industria, ver por el lado de la independencia nacional, cuál es la evaluación objetiva que debemos hacer, porque es una de las funciones importantes que tiene el examen de la Cuenta Pública. Que sea esta soberanía la que de ese análisis haga, como se hacen en el dictamen que está a debate, proposiciones al Ejecutivo y que el propio documento de la Cuenta, del informe previo, de las reuniones que se han realizado en el seno de la Comisión de Programación, Presupuesto y Cuenta Pública y de lo dicho aquí en este debate, surja una síntesis de avance de nuestro país, para que de aquí surja una conciencia de desarrollo con justicia y en la independencia.

Se dice que un desequilibrio interno como es el de la planta industrial hizo propagar las circunstancias adversas de la economía internacional. Y eso, desde el punto de vista del sector manufacturero, quizá lo podemos observar en el déficit de la balanza comercial. Pero si analizamos el conjunto de las importaciones realizadas en 1981, podemos decir que el 90% de ellas son importaciones de bienes intermedios y bienes de capital. Eso significa que en la medida que aumenta el producto del sector manufacturero, también aumentan las importaciones. Pero veamos con más cuidado porque el 70% del déficit de la balanza comercial lo constituye la industria automotriz, y la industria automotriz es el 8% del total del producto interno bruto , porque la industria automotriz, en la década de los 70s, se ha prácticamente triplicado, y sin embargo la industria de autopartes apenas si se ha duplicado; pero no podemos enjuiciar de manera enfática un desequilibrio en el sector manufacturero cuando está localizado con precisión y quizá hasta de manera cuantificada en ese 70% que lo constituye la industria automotriz. Porque no podemos llegar a conclusiones generales cuando el problema quizá radique sólo en una de las ramas de ese sector; pero también debemos de observar que la industria automotriz se ha desarrollado en los últimos años con un criterio, sí, de liberar importaciones, pero, de acuerdo con el decreto de 1977, que regula esta industria, con la necesidad de compensar con exportaciones las divisas requeridas en sus importaciones.

Hasta ahora existen proyectos importantes, fundamentalmente de motores, para la exportación. Son proyectos que no han madurado, son proyectos que necesitan algún tiempo para que estén en capacidad de producción pero, además, coincide con una depresión en el mercado internacional que imposibilita las importaciones.

El hecho es que un punto fundamental que ha distorsionado, desde el punto de vista del sector externo, al aparato productivo es la industria automotriz y yo creo que si bien reconocemos algún desequilibrio en el sector, no podemos llegar a una afirmación y a una conclusión general porque el desarrollo industrial, nacionalista, el desarrollo industrial en consecuencia con los objetivos nacionales de independencia y de justicia social, debe ser un sector que produzca bienes de consumo básico en calidad satisfactoria, precios bajos y en proporción a la demanda. Una industria con capacidad de darle contenido nacional a los productos, poner énfasis de manera clara en la producción de bienes de capital, de bienes que permitan la articulación del sector y se logre mayor contenido nacional en los productos. Una política firme de integración sectorial para lograr efectos multiplicadores de inversión, empleo y demanda. Producción para la exportación, y para eso se requiere de un enorme esfuerzo de eficiencia en calidad y para logro de precios competitivos.

Pero, sobre todo, supeditar el uso de importaciones exclusivamente a la capacidad para exportar. La industria no debe importar si no es capaz de exportar. El riesgo sería grande: deuda, uso irracional de divisas y dependencia.

Pero de lo visto en la Cuenta Pública, de lo escuchado en esta argumentación en contra a la que me he referido, considero que con objetividad podemos concluir que el sector industrial ha avanzado sustancialmente, en este régimen ha sido especialmente dinámico, que ha cumplido razonablemente con el objetivo de justicia social porque ha creado empleos, que también se observa una relación desfavorable entre la estructura, crecimiento y composición del producto del sector manufacturero con respecto al incremento de las importaciones y al déficit de la balanza comercial, pero que ese problema es tal, fundamentalmente localizado en la industria automotriz, en la que aquí ha hecho que se distorsione una argumentación con el riesgo de hacer

consideraciones y llegar a conclusiones no precisamente objetivas. Podemos concluir también que el crecimiento del sector va acompañado del crecimiento de las importaciones y eso, en una estrategia industrial como a la que ya me he referido, nacionalista, revolucionaria, al servicio de los objetivos nacionales de justicia social y de independencia, debe, como aquí se ha dicho, señalarlos en una lección. Se dijo que la Cuenta Pública de 81 era una fuente de enseñanza, todo el año de 1981 para el país ha sido una lección y aquí nosotros debemos de enfatizar de que el desarrollo económico, el que inspira la elaboración del Presupuesto,la que inspira la evaluación de los resultados de éste a través de la Cuenta Pública, debe ser un propósito fundamental de ser consecuente con los objetivos populares por los cuales se han librado las mejores luchas que son los objetivo de independencia, de libertad, de democracia y de justicia social.

Considero por todo ello que el dictamen que nos ocupa refleja la gestión del Poder Ejecutivo en el ejercicio del presupuesto de 1981; que refleja las circunstancias internacionales que motivaron modificaciones a este presupuesto; que reflejan sobre todo una intención clara y definitiva de avanzar en materia de justicia social en un país como el nuestro de desigualdades, y que de ese afán surge el propósito de crecer, de hacer crecer a la economía para crear empleos y para avanzar en este tan importante rezago; de que lo que nos mueve aquí ahora el evaluar la Cuenta Pública, es que signifique tanto su elaboración como su análisis, y ahora su discusión, un avance real de la gestión del Gobierno Federal en la inducción del desarrollo económico hacia un desarrollo social subordinado a los grandes objetivos nacionales. Y también de que algunos de los argumentos importantes, fundamentales que aquí se han señalado en contra del dictamen, tiene su origen en alguna evaluación parcial de algunos fenómenos.

No negamos desequilibrios, algunos desequilibrios en nuestra economía, por eso 81 debe ser una gran lección para todos, pero no debemos magnificarlo, no debemos llegar a conclusiones distintas a las que en la realidad la información nos da. Tenemos toda la posibilidad de que a base de ser congruentes con nuestra vida democrática, expresando nuestros puntos de vista, nuestras opiniones y relacionarlas siempre con los objetivos nacionales, podamos decir, que esta Cámara ha sido capaz de influir en un mejoramiento sustancial en las condiciones de vida de los mexicanos y el fortalecimiento de su economía. Muchas gracias.

El C. Rodolfo Peña Farber: Pido la palabra para hechos.

El C. Presidente: Tiene la palabra el ciudadano Rodolfo Peña Farber y se le recuerda que tiene cinco minutos.

El C. Rodolfo Peña Farber: Yo distingo aquí tres clases de diputados, nosotros los clericales, otros que son los obreros y otros que son del gobierno, me parece que ninguno de los tres es muy legal, así estamos. Me voy a referir a los del gobierno, no precisamente como institución de diputados del gobierno, sino a lo que han dicho con respecto a la Cuenta Pública.

Dijo Carballo, que el problema no es que el presupuesto parezca chicle, es decir, se refirió al chicle tema muy traído desde atrás. Yo me refiero más bien a que se hace como chicle y estas cosas que estamos discutiendo, como muchos otros temas nacionales, se prestan para dar una apariencia de algo diferente a la realidad, el chicle se estira y toma un tamaño de apariencia distinta, pero su materia es la misma, porque era originalmente. Así se está haciendo con estas cuestiones ahorita también.

Es un engaño hablar en términos muy enfadosos en que se ha acostumbrado hablar de lo que hace el gobierno para tratar de que parezca bueno aunque no lo sea.

Dice también Carballo que las paraestatales son una gran preocupación y me parece que dijo que son el peor lastre que tenemos. ¡Ah, eso sí es cierto! Muy cierto, la diferencia que a pesar de que todo está tan mal y que él admite que las paraestatales están muy mal, él defiende el dictamen .

La diferencia es que yo no defiendo el dictamen, es muy anodino además a lo que él dijo, proponer mejoras así nada más.

Nada más en el desastre y hablan de mejoras, hablan de avances, cosas así, vaguitas, anodinas.

Borrego dijo que la Cuenta Pública es un enorme avance en la planeación y evaluación y se cumple con el mandamiento constitucional, que el desarrollo debe estar al servicio de los objetivos del nacionalismo revolucionario.

¡Válgame Dios! ¡Hombre, muchacho, por favor! ¡Vamos a hablar de cosas reales! "De ahí surgirá nuestra evolución, nuestro nacionalismo revolucionario va a ser la base para que de ahí surja nuestra evolución". En todas las esquinas del país hemos oído esa cosa, que en realidad no tiene nada, ni representa nada ni dice nada.

Le echó la culpa al extranjero. Bueno, eso lo han dicho ya todos los del gobierno , y a las circunstancias internacionales. Señores, no es posible seguirle echando la culpa a los demás de lo que nosotros hacemos mal.

Ahora, refiriéndome a Cavazos, el primer Cavazos: hablar mucho y bien como él, no necesariamente significa atinar. Antes bien, suele ser al revés.

Cuando se necesita hablar mucho es porque se tiene poco que decir, a veces. La fina disgresión puede engañar y suele a veces ser diseñada precisamente para engañar. Ya me ha tocado a mí varias veces tener que decirle a una persona: señor -precisamente defendiendo al gobierno- (a ver si ahora no me tiembla la mano como la otra vez) después de hacer una finísima disgresión sobre

algo indefendible, creo que le dije, señor, lo felicito. Usted sí sabe hablar muy bien. Pero lo que usted dice es falso. Punto. Así de sencillo.

Ahora, qué liga al diputado Cavazos con un ejecutivo que nos tiene a todos arruinados, es la pregunta que hay que hacernos automáticamente. ¿Quién le dio instrucciones al diputado Cavazos para razonar en una forma tan razonada lo que no es razonable? Habló de Tula, Chicoasén, Dos Bocas, Mazatlán, sabe Dios de cuántas cosas. Gracias por mencionar mi tierra natal. Son cosas que ya ha dicho el ejecutivo y han salido en los periódicos todo; no tiene caso, para hablar de la cuenta pública venir a decir todo lo que el gobierno ha gastado.

Claro que eso es precisamente lo que nos preocupa, todo eso que ha gastado.

Nuestro objetivo es detener la crisis, no fomentarla con disculpas. No traten de disculpar al Ejecutivo, son las disculpas una cosa mañosa. A mí me tocó una vez oír un gran discurso fundado en datos macroeconómicos, y entonces me convertí en enemigo de los datos macroeconómicos, porque en vez de ser como debiera, base para un criterio amplio los datos macroeconómicos, sirven para engañar porque nadie los puede comprobar.

Bueno, muchas gracias. Yo les pido que rechacen este dictamen, porque es contrario al interés público. La Cámara va a ser golpeada con la crítica de los mexicanos, cada vez que se enteren de que está aprobando un gasto público que todos sabemos que es absolutamente inaprobable. Gracias.

El C. Presidente: Tiene la palabra el C. diputado Héctor Ramírez Cuéllar.

El C. Héctor Ramírez Cuéllar: Señor Presidente: compañeros diputados:

Hace unos segundos, hemos comprobado el atraso increíble de carácter ideológico al que puede llegar la derecha y la reacción de nuestro país. Por eso la banca fue nacionalizada precisamente, porque la derecha aunque obtuvo un efímero triunfo electoral, no ha podido ni podrá detener las grandes transformaciones económicas y sociales del pueblo mexicano.

Con los oradores que hoy han subido aquí, de la derecha parlamentaria, ha quedado demostrado que realmente no tienen argumentos para impugnar lo válido de la política económica del presente gobierno. El Partido Popular Socialista se ha inscrito en contra del dictamen de la Cuenta Pública del año pasado, no en base a las razones, no en base a los criterios o a las causas que la derecha ha expuesto aquí con tanta pobreza; no en base a los argumentos que desde la triste óptica de la contabilidad privada se esgrimen cada año en esta tribuna y que se han esterilizado.

Nosotros hablamos en contra de la Cuenta Pública, por otras razones, por otras causas, porque estamos muy lejos de emprender los análisis que aquí hizo el diputado Juan José Hinojosa y que otros diputados de la mayoría también han realizado.

Consideremos que es ociosa la discusión contable de la Cuenta Pública en la tribuna, en la medida en que la Cámara de Diputados, no ha podido tener todavía los instrumentos necesarios para hacer valer esas críticas y esas observaciones. A nuestro juicio, el debate de la Cuenta Pública ya en la tribuna tiene que ser un debate de carácter político que enjuicie la política económica y que fije la posición de los partidos políticos, respecto de esta política económica. A nuestro juicio la Cuenta Pública es un conjunto de resultados de una política económica, de una determinada concepción del desarrollo económico y social y de un conjunto de medidas que el gobierno toma en materia económica en el plazo de un año. Nosotros no compartimos los criterios básicos contenidos en el dictamen porque consideramos que el Gobierno Federal a nuestro juicio ha cometido muy graves errores de carácter económico que empezaron a hacer explosión en agosto del año pasado.El Gobierno que concluye se había comprometido a un crecimiento importante del producto interno bruto, a un desarrollo sostenido de la producción material. Pero fundamentalmente debemos reconocer que la base fundamental de ese crecimiento descansó en la explotación y exportación masiva de hidrocarburos hacia el mercado de los Estados Unidos.

Cuando México descubrió importantes reservas petroleras, nosotros pensamos al igual que el movimiento obrero, al igual que otros partidos democráticos, que la riqueza generada por el petróleo permitirá al pueblo por la primera vez en su historia moderna, superar algunos problemas seculares, tradicionales, que nuestro pueblo ha sufrido desde la Colonia hasta hoy.

De una manera particular nosotros abrigábamos la posibilidad de que el Estado aumentara su capacidad financiera para depender cada vez menos de los empréstitos internacionales; considerábamos que el petróleo abría la puerta para que el Estado aumentara su capacidad de negociación internacional; con respecto al gobierno norteamericano, y también de negociación interna con respecto a las otras capas de la burguesía nacional.

Debemos reconocer, sin embargo, que el gobierno mantuvo un cierto control durante los primeros años en materia de endeudamiento, que hizo esfuerzos por controlarlo hacia límites tolerables, pero en agosto del año pasado el Estado mejor dicho, el gobierno, perdió los controles más importantes de la economía nacional. En agosto del año pasado, cuando se registraron los desplomes del precio internacional del petróleo y, por consecuencia, el gobierno dejó de percibir importantes ingresos, en ese momento el gobierno estuvo ante una disyuntiva y planteó una posición ante esa disyuntiva: o bien,se mantiene el crecimiento acelerado por el resto del año del 8%, o bien, nos veremos obligados a reducir esas expectativas de crecimiento. Y ante esa disyuntiva el gobierno optó por aumentar hasta niveles

intolerables la deuda externa de nuestro país; optó por el camino del endeudamiento excesivo, aun a costa de saturar de solicitudes de crédito el mercado de capitales, dominado por la banca privada capitalista. Pero había que crecer aceleradamente y para ello había que fundamentar ese crecimiento en los recursos de carácter externo sin olvidar que el auge petrolero registrado desde 1976 en gran medida estaba siendo acumulado, acaparado por un grupo breve de la sociedad mexicana, que ese grupo de la sociedad estaba acaparando fuertes volúmenes de dólares provenientes de las ventas de petróleo hacia los Estados Unidos.

A nuestro juicio, el primer grave error del Gobierno fue el de que, entregando a la burguesía industrial una parte considerable de la riqueza generada por la venta de petróleo, esa clase social,una vez satisfecha en su sed de ganancia y de privilegio, podía compartir, junto con el Estado, planes, proyectos y programas de carácter productivo, y para ello privilegió como nunca en el pasado, ni siquiera en comparación al régimen de Miguel Alemán, a ese grupo de la sociedad que ya para el mes de agosto del presente año empezó a dar una muestra muy clara, no solamente de no compartir la realización de los planes y de los proyectos del Gobierno, sino de tener una actitud de verdadera traición a importantes objetivos de carácter nacional.

El presidente de la República se equivocó y pensó que esa clase social iba a respaldarlo hasta el fin de su mandato y nos encontramos con que en la actualidad esa clase social, beneficiaria de los recursos petroleros, pasó del respaldo al Presidente, a la crítica al Presidente, del apoyo al gobierno, a la impugnación al gobierno, de la solicitud de capturar el poder político a la campaña de carácter fascista que actualmente desarrolla el Consejo Coordinador Empresarial.

Nosotros observamos que el Presidente de la República no abandonó la política del desarrollo estabilizador que hasta el gobierno de Luis Echeverría había demostrado su total agotamiento y que ya al final de este gobierno se planteaba en los círculos gubernamentales la posibilidad de rectificar esta política y de implantar una nueva política económica, que algunos economistas del gobierno llamaron como desarrollo compartido y que nosotros llamaríamos la política del nacionalismo revolucionario que se abandonó en gran medida por el gobierno en turno.

Esta actitud equivocada generó, por un lado, una aguda concentración de la riqueza pública, es falso que en este sexenio la distribución de la riqueza se haya mejorado, los últimos datos de que disponemos nos indican que la diferencia entre la minoría y la mayoría de la población se ha hecho abismática, se ha agrandado cada vez más y eso ha provocado en consecuencia, un enconamiento en la lucha de clases, agudización que hoy se da de una manera virulenta en nuestro país, después del convenio con el Fondo Monetario Internacional.

El gobierno pensó que creciendo al 8% era suficiente, sin atender al factor de la distribución de la riqueza; nosotros pensamos que es muy importante el crecimiento del producto interno bruto.

Nosotros pensamos que no puede haber distribución sin crecimiento, pero nosotros somos de la idea de que el crecimiento de la distribución del ingreso no tiene sentido ni tiene justificación desde el punto de vista del programa de la Revolución Mexicana.

Nosotros vemos que muchos ideólogos del gobierno se alucinaron con el impetuoso crecimiento de la economía, y en aras de ese crecimiento sorprendente, ciertamente subordinaron, sacrificaron y enajenaron una serie de factores fundamentales de la economía y de nuestro pueblo.

Esto explica por qué ese crecimiento fundamentalmente descansó en la inversión estatal y en el sacrificio que debieron hacer obligatoriamente los obreros y los campesinos desde el año de 1976 hasta la actualidad.

Pero además ese crecimiento se sustentó también en gran medida en el petróleo, no considerado en sí mismo, sino en el efecto multiplicador, en el efecto dinamizador que el petróleo tuvo en toda la economía nacional, porque el petróleo le permitió al estado no solamente aumentar sus recursos, no solamente fortalecer la infraestructura industrial del sector público, sino también le permitió o le facilitó llevar la política de contratismo hasta niveles no conocidos excepto en el régimen del nefasto Miguel Alemán.

Ha sido en este sexenio en que el contratismo privado se desarrolló de una manera desenfrenada, y las empresas fundamentales del sector público fueron prácticamente cercadas, copadas por las empresas privadas que usufructuaron contratos millonarios para obras y para servicios.

Es la política que se aplicó por parte del grupo de Jorge Díaz Serrano, que consideraba que había que repartir el pastel del petróleo, entregando una gran parte de él al sector privilegiado de la sociedad. Pero así lo dijeron y así lo hicieron. Una gran parte de la riqueza petrolera del país, ciertamente está acumulada por esa minoría y en los últimos meses fue sacada de nuestro país, invertida y depositada en el extranjero. Esas son las dos caras de la moneda del endeudamiento.

Nosotros observamos que en agosto del año pasado el gobierno perdió el control de la economía tanto por factores de tipo externo internacionales como, por ejemplo, las altas tasas de interés implantadas por el gobierno de los Estados Unidos, cuanto porque la recuperación que registró la economía, la recuperación de los años de 77 y 78, no descansó sobre bases sólidas, no se fundamentó en bases firmes, sino fundamentalmente porque descansó en la explotación petrolera y en sus demás efectos en la economía nacional.

Por esa razón, cuando ocurre el desplome de los precios internacionales del crudo, viene el colapso de la economía nacional. Por esa razón, la recesión no se encuentra en agosto del presente año y nos lleva a tener un crecimiento casi cero de la economía nacional. De otra manera, ¿cómo explicar al pueblo de México que durante varios años tuvimos un crecimiento muy importante y ahora estamos en el uno por ciento o en el cero por ciento de la economía? Porque en menos de doce meses, en el tiempo que dura esta Cuenta Pública, la economía nacional pasó del efímero auge financiero generado por el petróleo de la abundancia de divisas,a la escasez de divisas, al déficit de divisas. De haber tenido un proceso inflacionario controlado del 30%, subimos hasta el 95%,y de haber tenido en el pueblo un sentimiento de prosperidad, esa campaña que el grupo de Díaz Serrano difundió durante cerca de dos años, que le hizo pensar al pueblo que viviríamos en esta época, en la abundancia, del sentimiento de prosperidad, del sentimiento efímero y falso de abundancia, pasamos al extremo opuesto, al sentimiento de la irritación, de la molestia y del descontento del pueblo mexicano.

Estos cambios que sufrió la economía nacional, obviamente no son gratuitos y obviamente no corresponden sólo a causas internacionales, sino también corresponden a causas de carácter nacional. La cuenta pública informa que el salario de los trabajadores desde el punto de vista de su capacidad adquisitiva real, apenas aumentó en un 1.5%, mientras que la masa salarial aumentó en un 5.5%.

Nosotros queremos descubrir en dónde se acumuló la riqueza petrolera del país, además de los sectores de la gran burguesía, y debemos afirmar que ciertamente se benefició un breve grupo de la alta clase media, pero que importante sector del pueblo tuvieron que ingresar a las filas de la clase obrera, tuvieron que proletarizarse, tuvieron que entrar al mercado de trabajo y de esa manera se justifica el aumento de la masa salarial. Pero la capacidad adquisitiva real de ingreso de los trabajadores, bajó de una manera considerable porque la riqueza petrolera también, como es obvio, como se manejó,en gran medida desencadenó un fuerte proceso inflacionario del cual apenas vivimos hoy algunas de sus consecuencias.

Es evidente que una gran parte de la riqueza petrolera se invirtió en actividades de corto plazo, en actividades especulativas e improductivas, en bienes raíces, en artículos suntuarios, en viajes al extranjero. Y de esa manera, en esa medida, la riqueza petrolera manejada así en forma irresponsable, impulsó y aceleró el actual proceso inflacionario. ¿Qué hay en el fondo de la Cuenta Pública de 1981? A nuestro juicio el agotamiento definitivo de una política que ha tratado de otorgar estímulos, privilegios, concesiones a la burguesía industrial y comercial, la liquidación de esta política que ya no puede dar un fruto más, y que de persistir en ella, México entrará en la próxima etapa a profundos conflictos de carácter social.

Lo que está en el fondo de la Cuenta Pública es la política de subsidios que el sector público entrega a la empresa privada. Subsidios que descapitalizan al Estado por un lado, y luego viene la crítica a las empresas del Estado, y por el otro, fortalecen al sector privado.

Está en el fondo de la Cuenta Pública, todo el deterioro a que nos ha llevado la dependencia económica con el mercado de los Estados Unidos, y toda la dependencia tecnológica que tenemos con ese mercado, porque además de perder el control en materia de deuda, perdimos el control en materia de importaciones y de una manera alegre, a la manera de los países arabizados, el gobierno permitió la afluencia de importaciones no productivas que finalmente vinieron a hacer más deficitaria la balanza comercial.

Está en el fondo de la Cuenta Pública, una política, sobre todo iniciada en el régimen de Miguel Alemán, que piensa, que enfatizando en la acumulación privada del capital, la burguesía puede compartir los planes de desarrollo. Y una vez más, como hace seis años, cuando la burguesía traicionó a Echeverría, cuando esa política mostró su inoperancia, una vez más ahora, esa política demuestra que ya no puede seguir, a menos de que nos enfrentemos a un alto costo social en la próxima etapa. Por esta razón, la lección que nosotros, los diputados del PPS sacamos de la Cuenta Pública del año pasado,es la necesidad de que la política económica que está implícito en este documento se modifique de una manera radical, se transforme como lo propone el movimiento obrero, como lo ha preconizado la CTM, lo ha propuesto el Partido Popular Socialista, una política que nos permita recuperar las bases del nacionalismo revolucionario y que nos permita ciertamente crecer, pero no por el crecimiento en sí mismo, no enamorándonos de los grandes números de la macroeconomía, sino por el crecimiento en la independencia económica y en la justicia social. Muchas gracias.

-La C. María Teresa Ortuño Gurza: Señor Presidente, pido la palabra para hechos.

El C. Presidente: Tiene la palabra la ciudadana diputada Ortuño.

-La C. María Teresa Ortuño Gurza: Pedí la palabra para hechos porque creo que habría que fijar otra vez las reglas del juego, hay cosas que no se valen; por ejemplo vienen las personas del PRI y nos dicen que de una conducta clara y enfática, que fielmente se plasma en el nacionalismo ideológico sustentado en los esfuerzos revolucionarios intersectoriales, yo quisiera que me aclararan qué es todo este rollo y creo que no se vale hablar así, vamos hablando claro; ahora también nosotros no

tenemos la culpa de las envidias de triunfos efímeros que ya quisieran otros partidos por muy efímeros que fueran, pero creo que la cuestión se debe centrar en lo siguiente: estamos discutiendo la Cuenta Pública y a mí me llama la atención un hecho en particular, por darles un ejemplo. Hasta 1980 los impuestos que pagábamos los mexicanos alcanzaba con todo y corrupción y despilfarro y sobraban en el año 1980 de los gastos del Gobierno Federal, sobraban 56,000 millones de pesos, pero metemos paraestatales y entonces nos faltan 238,000, eso en 80; en 81, ya ni siquiera nos alcanza con los impuestos que pagamos, ya el presupuesto del Gobierno Federal presenta un déficit de 11,000 y medio, de 11 y medio miles de millones de dólares y si le metemos ya paraestatales son 476,000 millones lo que son de déficit. Vamos centrando esto, porque se nos dice que veamos el lado bueno, que ahí están los 4 millones de empleos, las tasas de crecimiento sostenidas al 8% durante varios años...

Señores, dónde tienen la cabeza, cómo no íbamos a crecer si nos prestaron tantos y tantos miles y millones de dólares. Si cualquier persona se endeuda y construye una bodega para su negocio y la anda presumiendo, pues, si se endeudó dentro de sus capacidades, pues puede presumirla, pero no es suya hasta que acabe de pagar. ¿Cuál es el mérito de este sexenio con tanta deuda? Yo quisiera que los señores diputados recapacitaran y compararan lo que estamos haciendo: si ustedes le dan el gasto a su mujer y se lo gastan todo en un almuerzo, y se enteran que le debe al tendero, que le debe al zapatero, que le debe al de la renta, ¿la aprobarían sólo porque la quieren mucho? Muchas gracias. (Aplausos.)

El C. Presidente: Tiene la palabra el C. diputado Mariano Acoltzin Vidal.

El C. Mariano Acoltzin Vidal: Ciudadano Presidente. Honorable Asamblea. Antes de hacer algunas reflexiones de tipo general, quisiera hacer unos comentarios, algunos oradores que me precedieron, en primer lugar, al compañero diputado del Partido Acción Nacional, cuando lo estaba yo escuchando me daba la impresión de que el compañero no había comprendido bien lo que se ha dicho ni lo que estamos haciendo aquí. Por ejemplo, hay que aclarar que aprobar el dictamen de Cuenta Pública no es aprobar gasto, y además es un paso intermedio de todo el proceso, queda aún todo el camino hasta llegar al informe de resultado.

Por otra parte, también hay que aclarar, parece también que no se entendió muy bien, que las paraestatales son preocupación de todos los que estamos aquí, de la mayoría priísta, incluso de la administración pública en general, porque nos preocupa buscar mejores elementos para aumentar la eficiencia, tanto en sus recursos financieros, materiales y humanos, como de precios y tarifas, como de tecnología y, en suma, nos preocupa porque necesitamos aprovecharlas plenamente para que cumplan la función para la que fueron creadas, que es la de promoción para el desarrollo, el bienestar social y la rectoría del Estado. En estos términos nos preocupan las empresas públicas.

Creo también que el dictamen no puede ser calificado de contrario al interés público; se me ocurre tan sólo 2 comentarios al respecto:es un dictamen que da lugar precisamente a que el Poder Legislativo revise el quehacer de la administración y proponga recomendaciones para ir avanzando en lo que ese interés público señala como válido. Además, este propio debate que se ha dado en estas horas no puede ser contrario al interés público y fue provocada precisamente por el dictamen de cuenta pública.

Respecto al nacionalismo revolucionario y a los comentarios que se hicieron, coincido con el compañero Ramírez Cuéllar. El diputado del PAN lo calificó como algo irreal, como algo inexistente. Probablemente él lo considere así porque no entiende lo que es ideología, porque no entiende (aplausos) o más bien, quiere desconocer la historia de México. No nos extraña que venga de un representante de la derecha que siempre tratan de ignorar años de lucha y años de historia de este país. Pero es algo real,tan real que es precisamente el principio básico que norma, que impera en el quehacer gubernamental en los últimos cincuenta y tantos años; es tan real que la gente cree en él y así lo refrendó en las elecciones.

Paso a comentar algunas observaciones del compañero Ramírez Cuéllar. En primer lugar, no se eligió crecer a 8%; esa no fue la elección. Se eligió crear empleos y avanzar en el camino de estrechar los rezagos que traíamos y que aún traemos en la distribución del ingreso, el 8% fue una meta intermedia para lograr aquel otro objetivo. También se dice que hemos vuelto al desarrollo estabilizador, no es exacto, algunas características del desarrollo estabilizador era por ejemplo un desarrollo orientado a la sustitución de importaciones de bienes de consumo, estímulos a la formación de infraestructura industrial, pero, abandono del campo, proteccionismo a ultranza, insuficiente generación de empleo y el mantenimiento del tipo de cambio como un objetivo de política. En estos años hemos vivido una estrategia orientada hacia el empleo, tomando éste como un camino para redistribuir el ingreso; también se dio atención prioritaria al campo y se dio además, una reorientación, se inició en esa reorientación del sector industrial hacia otro tipo de bienes y en otra dimensión geográfica; se dio también especial atención a actividades sociales, grandes esfuerzos para marginados y a la producción de bienes de capital, además el tipo de cambio se usó como instrumento.

Creo que tampoco es exacto que se haya perdido el control sobre el manejo de algunos instrumentos, aún los controlamos, por circunstancias diversas se ha reducido el margen

de maniobra en el cual podemos operar ese control, pero hace mucha diferencia entre poder controlarlo en un reducido margen y haber perdido el control.

En fin, una vez hechos estos comentarios, pasaré a lo que teníamos como comentario general. A mí me llama la atención y personalmente me llena de satisfacción el escuchar que casi todos los partidos estamos preocupados en el devenir nacional, me llama la atención también el grado de coincidencia entre diversos oradores en cuestiones como dilucidar el problema que se presentó en 81, en la intención de aprender de la experiencia, en la intención de comprometerse responsablemente en el futuro y en vigilar que se haga un manejo honesto de lo que es patrimonio del pueblo.

Me llena de satisfacción porque eso significa que ninguno de los presentes quiere quedar en la historia como estatua de sal o de arena que se lleva el viento. Sabemos y estamos de acuerdo que se gobierna, que el gobierno tiene sentido en tanto busque bienestar y capacidad para el desarrollo humano.

Creo yo que esta generación ha asumido su responsabilidad para crear un país más grande. Se han mencionado muchos ejemplos; hay capacidad material y humana, más educación, salud, etcétera, para el uso de esa capacidad por las generaciones futuras.

No sólo tenemos deudas; también tenemos recursos. Y en esta responsabilidad de gobernar el Estado tiene la responsabilidad de actuar como rector, de manejar en ese sentido la política económica, pero esta política económica se hace un contexto de riesgo e incertidumbre; no es fácil. Se hace también, y afortunadamente, en un contexto de pluralidad y crítica, y esto es muy importante para entender el entorno en que se está dando la discusión. En la tarea de construir la nueva sociedad hay necesidad de elegir, más aún en economía. Se han tomado las elecciones entre distintas metas, entre distintos cursos de instrumentos; ya el compañero Ricardo Cavazos y en general los compañeros que me precedieron, han señalado cómo, aún a costa de algunas metas, se eligió por objetivos superiores.

Nada se ha hecho en lo fundamental a espaldas del pueblo; prueba de ello es este debate y la propia Cuenta Pública. No se ha querido, no existe la decisión o la voluntad de ahorrarse impugnaciones porque tenemos la certeza, y así lo digo como priísta de que se han tomado en el contexto en que se dieron las mejores decisiones.

Una reflexión respecto al gasto. Se ha dicho que es instrumento y no fin, y por ahí también alguien dijo que qué vergüenza andar pidiendo crédito. Un país moderno tiene que usar crédito, más cuando tiene capacidad de usarlo más cuando junto a esa capacidad de usar crédito se tiene aun atrasos y rezagos significativos. Lo que si sería vergüenza y eso nos debería de avergonzar, hubiera sido el no tener capacidad de crecer, de responder a la demanda de empleos, de no haber tenido avance en educación, salud y vivienda, que tenemos y que no los hubiéramos tenido si hubiéramos querido ver el gasto como un fin en si mismo y no como un instrumento para eso.

Un comentario respecto al Fondo Monetario Internacional que aquí se habló, a mí personalmente me sorprende que se afirme que se supedita toda la actividad económica, etcétera, al pago de la deuda. Sinceramente me sorprende, más aun cuando la afirmación la hace un destacado economista. Yo le creo al compañero Cordera cuando dice que no viene a confundir a nadie, pero de alguna manera pienso que quizá hay alguna confusión en el mismo.

No se debe confundir un documento con todo lo que es una estrategia económica, con la responsabilidad propia de gobernar. Esa Carta de Intención nos la explicó incluso el Secretario de Hacienda, es parte de un ajuste global y lo que se trata de proteger no es pagar la deuda, se trata de proteger la capacidad de este país en el largo plazo para desarrollarse.

La crisis para muchos es un fracaso, un motivo para desgarrarse vestiduras o usar los dedos flamígeros que tanto parecen gustar a veces, para otros, es una oportunidad. Y yo creo que así hay que entender el programa de ajuste diseñado por México, que se da para que en un contexto de crisis se pueda superar, y esto es lo importante, marcar simultáneamente la ruta para que el país recupere el vigor que fue motivo de satisfacción y asombro entre 1978 y 1981.

Por otra parte se señalaba una alternativa a la firma con el Fondo, nuevamente la aclaración, la firma de la Carta de Intención con el Fondo, es parte de un programa de ajuste y además en éste, que necesariamente se irá a dar, que contemplará, así ha sido explicado y así tendrá que ser una reorientación y racionalización del gasto para atender lo que es verdaderamente importante:

avances fiscales que incluyen avances en la globalización, reorientaciones del crédito para no perder la capacidad que ahora la banca nacionalizada nos otorga. En este contexto, y quizá ahondando más se resolviera la pregunta, no veo diferencia entre lo que será el programa de ajuste y lo que puede ser, y la alternativa.

Tratar de identificar entonces esta Carta de Intención, soslayando el ajuste que de todas maneras tiene que darse, con el futuro de un país, identificar esta Carta con todo el futuro, y satanizando y magnificando como si fuera el todo esa propia Carta, y de ahí satanizar la política económica que se seguirá, y poner como propuesta lo que se ha reconocido, que contendrá el programa, parecería ser sólo una, parecería ser, sólo una promoción partidista -espero que no lo sea, espero que sea sólo confusión-, un comentario respecto a dependencia externa: estoy de acuerdo en que hay mucho qué avanzar en el sentido de lograr una mayor fortaleza en nuestra economía, pero difiero de quien considere que dependemos cada vez más del exterior. No es exacto; veámoslo en términos

dinámicos: si bien el esfuerzo de inversión dio lugar a un incremento en importaciones y un incremento en deuda, es precisamente los proyectos a donde se dirigió esa inversión, lo que da en el mediano plazo la capacidad de ganar en autonomía y en autodeterminación. Por ejemplo, los bienes de capital que mencionaba Borrego.

Aquí al respecto, ya que estamos hablando de dependencia externa, cabría una reflexión: señalar la influencia que recibimos del exterior y que ahora, por el desorden que ahí existe nos afecta como no sucedió en los 60's, no es de ninguna manera desconocer los aspectos internos ni mucho menos soslayar responsabilidad. Estamos todos de acuerdo en que no debemos conformarnos con la actual estructura que tiene nuestro país, que todavía existen rezagos, de acuerdo, por eso todavía estamos trabajando por construir una nueva sociedad más justa, más libre y más acorde con ese nacionalismo revolucionario que nos guía.

Otro punto de reflexión es el de los beneficios del crecimiento. Yo quisiera hacer aquí algunas aclaraciones, existe alguna evidencia de que en 1981, aumentó la proporción de la remuneración de los asalariados en el PIB, aumentó algo más de un punto respecto al nivel de 1980. Esto es resultado del uso coordinado y convergente de muchos instrumentos. Ricardo Cavazos habló de la cuestión fiscal; se ha hablado de la creación de empleos al 5, cuatro. Se ha hablado de las mejorías en salario real, salario medio a 1.6, mínimo a dos, cuatro. La masa salarial como un todo en siete, uno. Y a la mejor podría decirse: pues sí, esto es en un año, y que comprando 80, respecto a 78, decrece. Aquí hay que dimensionar bien esta cifra, decrece por dos razones fundamentales, la primera, que es el excedente de explotación debido fundamentalmente, es el factor que lo explica en su crecimiento, el crecimiento al excedente de explotación de PEMEX.

En segundo lugar, crece también la proporción de impuestos indirectos, crece para ser exactos, hasta el 8, 1, hasta el 8.3 en 1980, de un 5,3 en 1976.

Además, hay que reconocer que estos recursos los capta el Estado para gastarlos en programas que al final de cuentas se traduce en mayor capacidad del país para crecer, generar empleo en mayor posibilidad de acceso a los sistemas de bienestar social, en mayor posibilidad de avanzar en el camino que queremos para la igualdad.

Ya se verán en lo particular los beneficios y avances en la materia de salud, educación, alimentos, y vivienda, etcétera. En fin, una vez hechos estos comentarios, yo quisiera hacer un llamado a nuestros compañeros diputados, un llamado en dos sentidos: en primer lugar, no caigamos en discusiones aisladas y por eso estériles, de tasas y números, hay que saber encontrar siempre el camino para discurrir con razón y apertura en las cuestiones fundamentales. En segundo lugar, el llamado que hago es para que no olvidemos que en el propio dictamen de la Cuenta Pública, se contiene un Capítulo de Observaciones, Conclusiones y Recomendaciones, en ese Capítulo, como hemos escuchado aquí, se dan innovaciones que aquí mismo se han reconocido, recomendaciones que vienen de todo el trabajo de la Comisión, y que se refleja en esas recomendaciones que no sólo se plantean para mejorar la presentación de la Cuenta Pública o facilitar el manejo y eficiencia del proceso de revisión, o poder evaluar de mejor manera el cumplimiento de objetivos y metas.

Se establece también una serie de inquietudes y preocupaciones comunes que surgieron en el seno de la Comisión sobre diferentes instrumentos de política económica, y que considero necesario reiterar aquí.

En el dictamen se plantea la preocupación de la Comisión por revisar a fondo la política de transferencias y subsidios para impedir que éstos promuevan la concentración de la riqueza y garantizar que se destine, garantizar, que se destinen a fines productivos y de justicia distributiva.

También se plantea en materia de ingresos, la necesidad de que se profundice en el proceso de reforma fiscal, sobre todo en materia de globalización del ingreso, y que se dé en forma congruente y simultánea una política de precios y tarifas, acompañada de serios esfuerzos de eficiencia y productividad en la empresa pública.

Asimismo, esto ha sido un tema recurrente, y en el dictamen se destaca la expresa preocupación de la Comisión para que se profundice en el análisis de la estructura de la deuda y en su temporalidad, permanencia y tendencia dentro de los márgenes estratégicos, Esto es para que en el mediano y largo plazo la deuda crezca, como hasta 1980, en función del incremento directo de la riqueza nacional, a fin de no exponer de ninguna manera nuestra capacidad de combinar instrumentos de política económica.

Creo que precisamente estas propuestas, estas sugerencias, que sin invadir atribuciones se hacen para el manejo de la política económica son en las que, nosotros diputados, debemos comprometernos. Estoy de acuerdo en que es válido analizar el pasado tanto para entender el presente como para tener claridad en el camino a seguir, pero procuremos no empantanarnos en el intercambio de diferencias o en la confusión de faltas disyuntivas que quizá en las conciencias de nosotros mismos no existen, y no existen porque todos seguramente queremos un país más justo, como el que merece nuestra historia y nuestro pueblo, un país en el que la estructura productiva consolide los efectos y los avances logrados en empleo y producción; que tenga una estructura productiva, que dé oportunidad de avanzar más rápido precisamente en esos objetivos de justicia y de equidad en el esfuerzo para generarla.

Todos queremos el bienestar y un desarrollo humano más pleno que, en suma, es mayor oportunidad para esas generaciones venideras con quienes estamos comprometidos.

Todos queremos un país más fuerte en el que se haya reducido

al mínimo la vulnerabilidad ante la situación internacional que, por cierto, resulta de las luchas hegemónicas de las potencias que acaban por arrastrarnos e involucrarnos en ellas.

Es -se ha repetido cientos de veces- tiempo de desafíos. Hemos, como país, superado muchos y muy graves en la historia, pero tenemos nuestra soberanía, nuestra independencia, nuestras instituciones, nuestros valores propios, como el nacionalismo revolucionario y nuestro rubro muy claro, inscritos en la Constitución. Los desafíos de hoy son un reto a la creatividad y a la imaginación que no están sometidas; no las sometamos en dogmas o a dogmas partidistas sino pongámoslas al servicio de la nación, ya que al fin de cuentas -y esto es lo importante en esencia- todos somos mexicanos.

Por último, señor Presidente, sólo me resta solicitar a usted se consulte a la Asamblea si se considera suficientemente discutido el dictamen en lo general Muchas gracias, (aplausos.)

El C. Juan José Hinojosa: Pido la palabra.

El C. Presidente: Tiene la palabra el C. diputado Juan José Hinojosa.

El C. Juan José Hinojosa: Quiero aclarar que no pido la palabra para hechos, por aquello de los cinco minutos, sino en el ejercicio de mi segundo turno.

Para tranquilidad de ustedes, tal vez no me exceda de los cinco minutos, sinceramente no pensaba volver a esta Tribuna, pero el joven diputado que aparentemente pretendió cerrar el debate, deslizó algunas frivolidades que yo quisiera precisar. Me parece extraño que en un debate que se condujo con tanta elegancia, la mayoría haya reservado para cerrarlo a una persona un tanto frívola en el pensamiento y en la expresión. Por ejemplo, dijo que yo cuestioné el nacionalismo revolucionario, yo no recuerdo ni siquiera haberlo mencionado porque en última instancia no lo entiendo, pero con sentido plural lo respeto, pero no es bueno, joven diputado atribuir frases que ni siquiera se pronunciaron.

Dijo, y esto sí, qué diré, molestó mi vanidad de diputado con cierta experiencia, que confundo gasto con cuenta pública; no, joven diputado, es cierto, el gasto no es la Cuenta Pública, eso es de kindergarden, joven diputado, la Cuenta Pública es el juicio del Poder Ejecutivo, del Poder Legislativo sobre el manejo de las finanzas públicas, y así lo dije en mi intervención y así lo repito. De la Cuenta Pública yo sé algo, no caería en el error de confundir gasto con juicio.

Dijo usted que no tengo ideología, o que mi partido no tiene ideología. Fíjese señor diputado, que yo, panista, no viejo porque mantengo un ímpetu juvenil en la edificación de mi patria. Sí tengo ideología, y mi partido también. Creemos en el hombre, joven diputado, por encima del Estado; en el misterio de su origen, en el dolor de su peregrinar, en la angustia de su trascendencia; creemos en el hombre como valor superior, por encima del Estado; creemos, joven diputado, le parecerá romántico lo que le voy a decir, en las definiciones constitucionales sobre democracia; creemos que todo poder en el pueblo reside; rechazamos las definiciones frívolas de mayorías a quienes se escrituró para la eternidad el poder, y creemos en la minoría como alternativa de acceso al poder, pero lo creemos, y aquí está el centro de gravitación de nuestra ideología, no por los caminos de la violencia, sino por los caminos pacíficos del entendimiento inteligente entre los mexicanos.

Iba usted a hacer una insinuación todavía más frívola y más pequeña sobre historia. Le aseguro que estaba yo en la certidumbre de que iban a aparecer en un debate tan inteligente y tan bello, las barbas de Maximiliano.

Afortunadamente lo dejó usted apenas insinuado. Creemos en la historia, señor diputado, admiramos en la historia a los hombres que afirman que "El Respeto al Derecho Ajeno es la Paz". Creemos en la historia que une a Cuauhtémoc, el héroe a la altura del arte con Cortés, en el clarobscuro de sus virtudes y sus defectos.

Tenemos historia, joven diputado, no en la frivolidad de las barbas de Maximiliano, no, tenemos historia, porque rechazamos el porfiriato por dictadura. Rechazamos el porfiriato como integración del Estado omnipotente, de la concentración absurda y monstruosa del poder en las manos del Ejecutivo, de la designación de los gobernadores, de la elección convocada para dar frágil barniz de democracia a la dictadura.

Retomamos la historia con Madero, en el Sufragio Efectivo y la No Reelección.

Nuestra historia, joven y frívolo diputado, admira a Carranza que convoca el Constituyente, pero sobre Carranza admiramos a los Constituyentes que del pueblo salieron y recogieron de éste las aspiraciones que quedaron consagradas en la Constitución.

Esa es la historia en la que nosotros creemos.

Voy a eliminar el último discurso, voy a hacer cuenta que ni siquiera fue pronunciado y voy a decir lo que yo pensaba de todos modos decir, salvo la última intervención, retirándola, aislándola. Yo creo y ya lo digo a Título personal que el debate sobre la Cuenta Pública fue un debate inteligente, subrayo, elimino la intervención del último diputado.

Fue un debate inteligente. Yo, diputado por cuarta ocasión y lo digo con orgullo, salgo enriquecido de este debate.

Discrepamos. Obviamente discrepamos. Ese es el plural; pero discrepamos salvo el último orador, discrepamos en inteligencia. ¡Qué preciosa intervención la de Carballo! ¡Qué elegancia! ¡Qué equilibrio! ¡Qué manera de entender y vivir el plural! ¡Qué preciosa intervención de Cordera!

Discrepamos esencialmente, pero tengo que admitir, de su intervención inteligente, sobre todo convencida. Yo iba -y lo voy hacer-, a decirle a Cavazos Lerma: qué bien llevaste el debate. Qué lástima que la frivolidad asomara

en el final, pero salvo la expresión frívola final, qué bien se llevó este debate. Discrepamos sin reñir; discrepamos en espíritu plural y salimos todos enriquecidos. Y con una coincidencia: en la mayoría y en la minoría, la existencia de la crisis. Pero la minoría es desafío. No es ocasión para reñir en frivolidad. Tampoco es ocasión para precipitar la violencia porque en nuestra ideología y en nuestra historia, en nuestra historia y en nuestra ideología, joven diputado, no queremos que la violencia destruya para construir sobre cenizas y escombros la patria. No. Porque tenemos ideología y tenemos historia. Y porque ustedes son la primera persona del plural. Porque tengo ideología y tengo historia, yo creo en la patria como casa de abuelos en trance perpetuo de edificación. Creo en la patria como relevo de generaciones o no quiero que la crisis sea riña. Yo quiero que la crisis sea desafío. En la crisis tenemos que convocarnos no al rencor entre hermanos, no al insulto frívolo y superficial, sino a la convocatoria fraterna, porque al fin de cuentas, si le va mal a México, nos va mal a los mexicanos.

No es el tormento del purgatorio: "te lo dije", una respuesta adecuada a la crisis, porque hay crisis y crisis es juicio; porque hay crisis. Y crisis es juicio. Porque hay crisis y crisis es desafío. Nunca como hoy, colegas y diputados, plurales, en el entendimiento de la edificación de México, es cuando tenemos que liquidar rencor, riña, destrucción, en última instancia y perdonen la frase romántica, la crisis es convocatoria a la fraterna convivencia y al amor entre los mexicanos, porque sólo en la fraterna convivencia y en el amor entre los mexicanos, seremos capaces de buscar en búsqueda devota y apasionada, los caminos de salida y de salvación. Salgo enriquecido de este dabate eliminando al último joven frívolo. Salgo enriquecido de este debate, porque de cada uno de los partidos, el Socialista de los Trabajadores, del Partido Popular Socialista, del Demócrata Mexicano, aprendí, escuché en espíritu plural sus puntos de vista, y aprendí -que lastima de la última intervención-, aprendí que es posible dar al pueblo, pueblo que es mosaico, los que amamos y los que odiamos, los que aplaudimos y los que repudiamos desde nuestra trinchera y desde nuestra perspectiva; aprendí que es posible, en esta Legislatura, la LII, en este mosaico de inteligencias y de ideología, discrepar sin reñir, y buscar en la convivencia los caminos del entendimiento. (Aplausos).

El C. Presidente: Tiene la palabra el C. diputado Mariano Acoltzin Vidal.

El C. Mariano Acoltzin Vidal: He pedido la palabra para hacer una aclaración.

Me referí, sí, a un diputado del PAN, pero no a don Juan José Hinojosa, sino a los comentarios hechos por Rodolfo Peña Farber. Nada más lejano de mi intención el desvirtuar este debate magnífico, y desvirtuarlo con una frivolidad que creo no haber cometido, me referí a comentarios, lo digo, del diputado Peña, que no del diputado Hinojosa, de quien reconozco, como joven, que tengo mucho que aprenderle a él porque es un mexicano que vale. Yo también salgo enriquecido de este debate porque para mí, como joven, es una oportunidad inmensamente rica el aprender de quienes llevan años comprometidos con su conciencia en la construcción de un país.

Quise hacer esta aclaración porque coincido también con el diputado Hinojosa en que somos románticos, y también en el profundo amor a México. Muchas gracias. (Aplausos.)

El C. Presidente: Consulte la secretaría si el dictamen se encuentra suficientemente discutido en lo general.

El C. secretario Everardo Gámiz Fernández: Por instrucciones de la presidencia, en votación económica, se pregunta a la Asamblea si se considera suficientemente discutido el dictamen en lo general.

Los CC. diputados que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo... Suficientemente discutido, señor Presidente.

El C. Presidente: Para los efectos del Artículo 134 del Reglamento Interior del Congreso General, se pregunta a la Asamblea si se va a reservar algún artículo para discutirlo en lo particular...

Proceda la secretaría a recoger la votación nominal en lo general y en lo particular de los artículos no impugnados en un sólo acto.

El C. secretario Everardo Gámiz Fernández: Se va a proceder a recoger la votación nominal en lo general y en lo particular de los artículos no impugnados. Se ruega a la Oficialía Mayor haga los avisos a los que se refiere el Artículo 161 del Reglamento Interior.

(VOTACIÓN).

Señor Presidente, el resultado de la votación fue el siguiente: 72 votos en contra y 281 votos en favor.

El C. Presidente: Aprobado en lo general y en lo particular los artículos no impugnados, por 281 votos.

Esta presidencia informa que han sido reservados para su discusión los Artículos 2o., 3o., 4o. y 5o.

Se abre el registro de oradores para la discusión del Artículo 2o. (Registro de oradores).

Esta presidencia informa que se han inscrito para hablar en contra del Artículo 2o., los siguientes ciudadanos diputados: Astolfo Vicencio Tovar, Antonio Gershenson y Ricardo Antonio Govela. Y para hablar en pro del mismo Artículo 2o., los siguientes ciudadanos diputados: José de Jesús Fernández Alatorre, Jorge Chávez Zárate, Antonio Fabila y la Comisión.

Tiene la palabra el ciudadano diputado Vicencio Tovar.

El C. Astolfo Vicencio Tovar: Señor Presidente; señores diputados.

Como todos los años, se viene a discutir en esta tribuna la rendición de cuentas del

Gobierno Federal un año después de haberse ejercido los gastos del presupuesto para 1981.

El trabajo en la Comisión de programación, Presupuesto y Cuenta Pública fue realmente exhaustivo y si los diputados de Acción Nacional asistimos sólo a algunas sesiones, Se debió fundamentalmente a que en las mismas no se llegaba a la conclusión ni modificación alguna y sólo se trataba de explicar y justificar los renglones de la Cuenta Pública con un aparato impresionante de técnicas, gráficas, argumentos, etcétera.

Aun cuando he mejorado notablemente en relación a otros años, la presentación de la cuenta todavía adolece en su orden en varios renglones, sobre todo en la presentación sectorial. Los compañeros del PSUM han elaborado un estudio muy interesante en este aspecto, que creemos servirá, en parte, para una mejor presentación. E insisto, estamos estudiando una Cuenta Pública a pesar de que el ejercicio del presupuesto terminó hace un año y ya no hay nada que hacer.

Lo que necesitamos es sincerarnos y llevar la discusión anteponiendo ante todo el interés de México, sobre todo en estos momentos de crisis que, entre todos, tenemos que resolver. Ni los de la mayoría son lo buenos y patriotas por pretender que se apruebe esta Cuenta Pública a pesar de las desviaciones e irresponsabilidades en el ejercicio del presupuesto, que en mucho han propiciado la corrupción y la ineficiencia que nos ahoga, ni los de la minoría somos los malos y los traidores porque no estamos de acuerdo en como se han llevado las finanzas públicas en el país.

Una de las cosas que más nos preocupa es la ineficiencia cada vez mayor de la estructura gubernamental. Esta Cuenta Pública está elaborada en base a una presentación programática sectorial, y al examinar a fondo su contenido, nos damos cuenta que la mayoría de los programas no se han cumplido.

Y si a esto agregamos que invariablemente se ejercita un presupuesto mayor que el aprobado, ese incremento ha originado la emisión indiscriminada de circulante que, aunado a los otros factores citados, han dado origen a la tremenda crisis económica por la que atravesamos.

Al examinar los números globales observamos que se ejercieron 757.5 mil millones más que el presupuesto aprobado.

En la página 49 del dictamen se establece que el déficit financiero de los 27 organismos y empresas que se incluyen en el presupuesto fue de 327 mil millones de pesos, y todavía se agrega "4 veces superior al déficit presupuestado".

Este déficit significa el 44% del déficit total del sector público. De estos 327 mil millones, las entidades que más contribuyeron a ese déficit fueron:

PEMEX 224.2

CFE 44.8

CONASUPO 34.7

TOTAL 303.7 miles

de millones de pesos o sea el 93% del déficit total de los organismos sujetos a revisión.

Las otras empresas paraestatales, por ende, tuvieron también un déficit que aparentemente es pequeño, acostumbrados a estas cifras de billones y cientos de miles de millones. Sólo fue de 24 mil millones de pesos, que aparentemente es poco, pero que si tomamos en cuenta la importancia real que tienen esas empresas ya que su déficit sólo representa el 7% del total tenemos que estar de acuerdo en que 24 mil millones de pesos son muchos millones, lo que nos indica que la gran mayoría de las otras 24 empresas "de poca importancia" sujetas a control están quebradas, ya que en promedio el déficit de cada una de ellas es de mil millones al año. Nos podemos imaginar la situación financiera de las otras empresas no sujetas a control presupuestal.

En el Diario Oficial del pasado 15 de noviembre se establece que se liquidaron 106 empresas de las 1014 sin control ¡qué bueno que estas empresas hayan sido liquidadas, pues ya no recargarán el presupuesto con sus operaciones! Esta ha sido una tesis y exigencia de Acción Nacional en la discusión de las Cuentas Públicas desde hace mucho tiempo. Seguiremos insistiendo en que sean liquidadas todas aquellas empresas que presenten números rojos en sus resultados o que no cumplan con un servicio social a la comunidad.

De acuerdo al cuadro anterior vemos que sólo tres empresas representan el 93% del déficit total. Esto nos demuestra que la operación de esas tres empresas, de todas las que están bajo control gubernamental, son pésimo negocio para México.

Y para demostrarlo ponemos como ejemplo la más significativa de ellas. Petróleos Mexicanos, cuyo déficit, según el dictamen, asciende a 224.2 mil millones de pesos.

Como lo indicábamos anteriormente, el total del presupuesto ejercido fue de 2 billones 761 mil millones de pesos; y con base en el anexo No. 1 de la estadística histórica, correspondiente al VI informe de Gobierno Federal tenemos los siguientes números.

Miles de millones de pesos

Dar doble click con el ratón para ver imagen

México es el único país del mundo en el cual el petróleo deja pérdidas. Y si examinamos a fondo por qué‚ la deuda pública de PEMEX ha crecido notablemente, tendremos que sacar en conclusión que ya tanto la planeación como su operación anda muy mal.

En 1976, a principios de este sexenio, la deuda pública de PEMEX era de 71 mil millones de pesos, y a fines de 1981 esta deuda era ya de 642 mil millones de pesos, o sea 900.42% de aumento, y falta todavía examinar los números de 1982.

Cuando la euforia por los nuevos descubrimientos de mantos petrolíferos apareció en México, se nos dijo que nos acostumbráramos a saber vivir en la abundancia, y por esto, sin una planeación adecuada se empezó a petrolizar nuestra economía.

Las exportaciones de crudo, gas y petrolíferos han aumentado en forma extratosférica:

AÑO Exportaciones en millones

de pesos

1976 6 994

1980 236 473

1981 356 773

1982(estimado) 475 000

O sea de 1976 a 1982 aumentaron nuestras exportaciones 6791.5% o sea, 68 veces más.

PEMEX se ha convertido en la columna vertebral de nuestra economía, y a pesar de los números que se han presentado anteriormente, puede ser autofinanciable y además puede redituar grandes ganancias para el país. El problema es que los ingresos que recibe van a dar a manos del gobierno vía impuestos y estos ingresos se destinan a otros renglones del gasto y para financiar empresas quebradas. Así PEMEX tiene que endeudarse para pagar sus propias inversiones y gastos de operación. Otro de los problemas principales que tiene esa compañía son errores en su planeación y el incumplimiento de sus programas.

Pongamos unos cuantos ejemplos:

El gasoducto Cactus, San Fernando, Reynosa, que se convirtió en el troncal del sistema nacional de gas y que por diversas circunstancias se suspendió parcialmente su entubamiento después de haberse invertido 50 mil millones de pesos (podríamos hablar de 150 mil millones de los actuales) quedó inconcluso se iban a exportar 3 mil millones de pies cúbicos diarios a un precio de 3.81 dólares el millón de pies cúbicos.

Aun cuando reconocemos que este sistema troncal se ha empleado en parte para la distribución en algunos Estados de la República, no se cumplió con el objetivo original de crear una importante fuente de divisas.

En las plantas de petroquímica en el programa de operación de 1981 de PEMEX, en el cuadro 5.1.2 denominados programas de obras que entrarán en operación en 1981, se menciona que en La Cangrejera, Veracruz la planta de etileno, con la capacidad de 500 mil toneladas al año quedaría terminada en marzo de 1981 Que la planta de polietileno de baja densidad con capacidad de 240 mil toneladas al año quedaría terminada en septiembre de 1981 y que en ese mismo mes se terminaría la planta de estireno con capacidad de 150 mil toneladas al año.

A pesar de las exorbitantes sumas de dinero gastadas en ellas, dichas plantas son mencionadas nuevamente en la memoria elaborada por PEMEX en 1981, pero ahora como plantas en construcción sin mencionar fecha de terminación y de iniciación de labores, y hasta esta fecha, noviembre de 1982, todavía no entran en operación.

De haberse terminado esas plantas en las fechas programadas, la inversión que representan, hubiera estado amortizada en la actualidad en un 40% con la producción que hubieran obtenido.

Sólo en los 3 últimos meses de 1981 se hubieran producido 42 mil toneladas con un ahorro en importaciones de 958 millones de pesos, y en los 11 meses de este año y tomando sólo el 70% de su capacidad de producción, se hubieran producido 154 mil toneladas con un valor de 3 mil 250 millones de pesos que hubieran incrementado notablemente los ingresos de PEMEX y hubieran evitado la importación de 135 mil 900 toneladas, con un valor de 2 mil 835 millones de pesos a precio de 1981. Estimando una tasa de crecimiento del 8%, nos hubiera quedado un excedente de 32 mil toneladas con un valor de 726 millones de pesos a precio de 1981.

Otro de los problemas de PEMEX es la distribución de sus productos y no nos explicamos por que se han eliminado para su transportación cientos de carros tanque de ferrocarril y ha aumentado la distribución de autos tanque rentados que significan un costo mucho mayor y en parte la destrucción de nuestras carreteras.

PEMEX ocupó hasta 1980, 3 mil 657 carros tanque, que redujo en 1981 a 2 mil 871, y en cambio en 1980 usaba 4 mil 973 autos tanque habiendo aumentado en 1981 a 5 mil 544, de los cuales sólo 931 autos tanque son propiedad de PEMEX y 4 mil 613 son rentados a sólo 1% contratistas, entre los cuales se mencionan personajes muy destacados de la política nacional.

Esto nos lleva a dos consideraciones:

1a. PEMEX podría ser parte fundamental en la economía de los ferrocarriles nacionales si transportara la mayor parte de sus productos por carros tanque y a un costo mucho menor .

2a. Con los importantísimos recursos de PEMEX, no tendría que rentar autos tanque, a menos que se esté favoreciendo a sólo esos 17 contratistas dándoles la distribución en exclusiva de sus productos. A estos contratistas se les ha hecho multimillonarios, en tanto PEMEX se debate en números rojos. El gasto que representa la renta de estos autotransportes es de un mil 800 millones de pesos al año, que se podrían entregar a la constructora de

carros de ferrocarril para construcción de carros tanque, lo que ayudaría en parte a sanear la precaria economía de esa empresa.

Por otro lado los planes de exportación de crudo eran de 1.5 millones de barriles diarios, pero ya se ha llegado al 1.7 millones al día. No estamos en contra de este aumento en las exportaciones, pero sí recomendamos e insistimos en que las divisas captadas por exportaciones tan importantes, sean destinadas, en primer lugar a sanear la economía de PEMEX, cuya deuda pública representa el 35% de la deuda pública nacional y a que una vez saneada ésta, no se le quiten a PEMEX los recursos económicos necesarios para su financiamiento, y se terminen sus programas y se incremente su expansión lo que ayudaría en gran parte al pago de la deuda pública total.

Uno de los aspectos más importantes que Incide también en el déficit que arrastra PEMEX, lo encontramos en la corrupción, grave cáncer de la administración pública. Recientemente nos enteramos a través de la prensa, que en Estados unidos se sigue proceso a varios funcionarios de una compañía de ese país, acusados de sobornar a funcionarios de Petróleos Mexicanos. En México la procuraduría General de la República habla de 7 000 millones de pesos defraudados en esa operación, en la que se ha comprobado el ilícito, pero inexplicablemente se oculta a los responsables. La multiplicación de estos actos inmorales sangra profundamente los recursos que debieran servir para generar trabajo y bienestar para los mexicanos.

Esto y muchas cosas más se podrían mencionar de PEMEX y lo tomamos como ejemplo de lo que significan para México las empresas paraestatales, ya que gravitan en forma notable sobre la economía nacional. Seguiremos insistiendo en que dichas empresas no deben formar parte del presupuesto del gobierno federal. Sólo las dependencias que sean exclusivamente de servicios como el IMSS sin equipos de fútbol, el ISSSTE o la UNAM, que no realizan operaciones normales de compras, producción y ventas y que además rinden un servicio importantísimo para la comunidad, deben tomarse en cuenta, tanto en el presupuesto de ingresos y egresos, como en la cuenta pública.

Todas las demás empresas, ya sean descentralizadas, propiedad o de participación del Gobierno federal deben trabajar en forma eficaz y rendir cuentas de sus resultados a esta cámara. Así aquellas que representen una carga para la nación deben desaparecer.

Finalmente, al suprimir de los presupuestos y cuenta pública a las empresas que no representan realmente operaciones del gobierno federal, se sanearía el presupuesto, y éste sólo representaría los ingresos y los egresos propios para la administración de México.

Los mexicanos, con nuestros impuestos, tenemos la capacidad suficiente para soportar todos los gastos que se requieran para la mejor marcha del país, claro, si no entran la ineficiencia y la corrupción. No tenemos por qué estar soportando empresas quebradas o ineficientes.

Salón de sesiones de la H. Cámara de diputados, noviembre 23 de 1982.

Diputado Astolfo Vicencio Tovar."

El C. Presidente: Tiene la palabra el ciudadano diputado Hermenegildo Anguiano.

- El C. Hermenegildo Anguiano Martínez:

Señor presidente; honorable Asamblea:

Acabo de oír con curiosidad, con inquietud, con preocupación, las aseveraciones del diputado que me acaba de anteceder en el uso de la palabra. Y acabo de enterarme, sí, que Pemex es una carga, un lastre, un fracaso y una serie de problemas graves para la economía de nuestro país.

Sin embargo, yo quisiera señalar algunas cosas respecto a lo que es Pemex y a lo que ha sido en los últimos 3 ó 4 años. Las reservas de crudo han aumentado de 6 375 millones de barriles a 72 mil, un incremento de mil porciento. La producción de crudo, de 866 600 barriles diarios, a 2 millones 800 mil. La producción de gas, parecido,los líquidos provenientes del gas, la capacidad de aprovisionamiento, la instalación de ductos, la instalación de oleoductos, que ha pasado, la de gasoductos, de 11 149 km a 21 511. La de oleoductos de 15 mil km a 24279, esto, señores, un crecimiento tan rápido, un crecimiento tan increíble, no puede ser, en ninguna parte, en ningún país, prueba de un fracaso. Y estos son datos reales, son instalaciones físicas, son barriles de petróleo, no son cifras ni alegres ni no alegres. Son datos verdaderos.

Pemex representa el 3.5% del producto interno bruto, y después del ajuste de 81, tiene 86 mil empleados. Con esos 3.5% del producto, con esos 86 000 empleados, pemex representa entre el 70% y el 80% de los ingresos por exportaciones que recibe el país.

Pemex representa el 26.7% de los ingresos totales que recibe por concepto tributario el gobierno federal; Pemex representa, además, la fuente más importante de energéticos del país.

En 1981, efectivamente Pemex tuvo un serio problema financiero, un problema financiero que se derivó de un efecto de fenómenos internacionales cuya culpabilidad es en muy poco atribuible a Pemex. Se estimó ingresos para Pemex, sobre la base de la exportación de 1 480 millones de barriles diarios, a un precio que se estimó de 36 dólares con 40 centavos. Ni la exportación se realizó, ni el precio fue el esperado.

Cabe hacer notar que en enero y febrero, el precio del barril de petróleo era de 36.31, o sea que solamente se había estimado un crecimiento de 9 centavos por barril de petróleo. sin embargo, el precio se desplomó a 30 o menos y la exportación esperada en 1.5 millones de barriles en números diarios, se cayó alrededor de 1.1 millón. Esto significó una pérdida muy significativa en recursos de Pemex.

Sin embargo, su programa no se interrumpió, los ingresos de operación se vieron reducidos en 87 mil 200 millones de pesos. Los egresos de operación en cambio, se vieron aumentados en 43 mil 300 millones de pesos, debido fundamentalmente aunque no explosivamente, a una subida fuerte en las tasas de interés. La tasa de interés que fijan los mercados internacionales de dinero, subió de 6% en 77, a 7% en 78, en fin, al 20% en 81. Nos encontrábamos entonces con una serie de problemas, compromisos contraídos, planes en operación, una empresa en pleno auge, que de pronto ve que sus ingresos se le caen en forma definitiva y que sus costos de financiamiento suben en una forma increíble. No obstante eso, en ese año también, Pemex tuvo un pago de impuestos al Gobierno federal, por 232 mil 400 millones de pesos. Vuelvo a repetir, el 26.7% de los ingresos tributarios del gobierno.

Es muy difícil en estas condiciones, decir que por qué no se previó la crisis. Si las crisis se previeran serían mucho menos crisis de lo que son. Las crisis en muchos de sus aspectos llegan porque nadie las espera o no las espera con la intensidad y con la fuerza con la que se dan. Se dio una sobreestimación. Estábamos viviendo en una época de auge petrolero, este auge petrolero se acabó, y México, un país que había fincado mucho de su crecimiento económico en este tipo de actividades, tuvo que frenar y que endeudarse. Pero cabe hacer la aclaración, se dice que PEMEX es una carga y un lastre para el país, las transferencias que da PEMEX, los subsidios que da PEMEX, y para medir un subsidio hay muchas formas de hacerlo: puede ser por comparación entre el precio del mercado interno y el precio en el mercado internacional, en cuyo caso el subsidio es gigantesco, pero puede hacerse también como diferencia entre el costo de producción y precio de venta, o sea, la pérdida de operación. Pero estos subsidios, señores, van en parte a los ferrocarriles, a los con cuya ayuda, piensa el diputado que pueden salir adelante, va en parte a la generación de la energía eléctrica, va en parte, muy importante, al amoniaco, que es un fertilizante importantísimo para la producción agrícola de México. Estos subsidios que no se contabilizan en Cuenta Pública, tienen sin embargo fuertes y positivos afectos en la economía nacional. La utilización de carros tanque por parte de PEMEX. Sería bonito, sería deseable, yo creo que a todos nos gustaría, pero se daba en esos años un pequeño fenómeno: Ferrocarriles Nacionales de México estaban completamente saturados, la importación de alimentos en un año que fue clave, al principio, después hubo una excelente cosecha, así que el sistema ferrocarrilero estuviera completamente saturado. Es cierto Ferrocarriles es otra de las empresas controladas presupuestalmente, ferrocarriles debe crecer, pero el crecimiento de los ferrocarriles es un fenómeno de maduración a largo plazo, y ante países con recursos escasos hay que dedicar ese dinero, esos ingresos a actividades que en un momento dado puedan considerarse prioritarias. Es también importante señalar lo que apunta el diputado de la CFE, basta decir que en 1981 la CFE tuvo una inversión por 95 mil 350 millones de pesos, tengo aquí los datos de cuánto se invirtió en plantas geotérmicas, plantas de vapor, plantas hidroeléctricas, plantas de combustión interna, plantas de turbogas y ciclo combinado, plantas nucleares, subestaciones, líneas de transmisión, redes de distribución, oficinas e instalaciones generales y otros conceptos. Otros conceptos de esos 95 mil millones representan 1 400 millones, de modo pues que no es una cifra que pueda alarmarnos mucho. Si se entiende al déficit como la diferencia entre gastos e ingresos totales, sí tuvo ese déficit, pero si consideramos a la inversión como un incremento en el activo, nos vamos nosotros a dar cuenta de que CFE tuvo también una importante participación en su aumento de su capital y que el endeudamiento que si bien es cierto fue alto, cubrió apenas una parte de su inversión, esto es, de su incremento en el activo total.

Finalmente, quisiera decir lo siguiente: Yo creo que cada vez debemos aumentar el control, la vigilancia; que es verdaderamente importante para nosotros, los diputados, conocer cómo funcionan las empresas públicas. Las empresas públicas son, al fin y al cabo, del pueblo las empresas públicas son, al fin y alcabo, responsabilidad de nosotros, como diputados, y las empresas públicas deben manejarse y funcionar en una forma adecuada. No hay empresa que no tenga defectos; yo no voy a decir que en PEMEX todo es perfecto. Estamos conscientes de las acusaciones que han hecho a Delta, pero esa sí no es obligación de esta Cámara de Diputados; para eso hay una Procuraduría, que está haciendo las investigaciones. Una Procuraduría que va a tener que hacer y que aclarar y que declarar en su momento si hay o no hay culpables, quiénes son los culpables y cuál es el castigo que, de acuerdo a nuestras leyes merecen. Pero sí no podemos nosotros, también, tratar de convertirnos en Agentes del Ministerio Público. Recordemos, sí, que si nosotros queremos que este control sea mayor, que nuestra responsabilidad sea más amplia, debemos, consecuentemente, pedir que el gobierno federal nos informe, como responsable directo, como persona que en términos generales preside los Consejos de Administración y nombra a los directores generales o presidentes de las empresas como para que ellas formen parte del sector público federal, del sector público, de aquella parte de la economía que está, al fin y al cabo, en manos de las mayorías. gracias. (aplausos.)

El C. Presidente: Tiene la palabra el C. diputado Antonio Gershenson.

El C. Antonio Gershenson: Ciudadano Presidente, ciudadanos diputados. Antes de entrar en materia y especialmente en el aspecto de la cuenta pública del sector energético controlado presupuestalmente, quiero referirme a las

condiciones en que tuvo que realizar su trabajo la contaduría Mayor de Hacienda que, con sus informes nos coloca en mejor situación para analizar la propia cuenta pública.

Según informa la propia Contaduría, su trabajo se ha visto limitado por falta de presupuesto y personal, además de las otras consideraciones y recomendaciones que plantean para el mejoramiento de su trabajo y que deben ser atendidas. Así, el personal técnico de auditores fue reducido de 206 profesionistas a fines de 1981, a 128, de los cuales sólo 110 pudieron participar en la revisión de la Cuenta Pública.

Entonces, al lado de 21 auditorías practicadas en 1979, que de por sí daban un cuadro incompleto incluso como muestra, sólo se programaron para este año en la revisión de 1980, 15 auditorías, de las cuales sólo pudieron practicarse nueve; esta y otras preocupaciones son recogidas en el dictamen de la Comisión de Programación, Presupuesto y Cuenta Pública y debemos tenerlas presentes para resolver los problemas planteados.

Además del aspecto económico, habrá que considerar las recomendaciones de trabajo como por ejemplo, prever el análisis por esta Cámara, del Informe de Resultados y no sólo del Informe previo, como también está planteado en el dictamen.

Dicho lo anterior, paso al tema que directamente nos ocupa, dado que el Artículo 2o. incluye el análisis de ingresos, egresos y déficit de los organismos no sólo consolidados, sino también individualmente quiero referirme al sector energético controlado, como dije.

PETRÓLEOS MEXICANOS

Esta empresa, producto de la expropiación petrolera y de un esfuerzo de independencia económica, tecnológica y política, es clave hoy para la economía nacional. Basta para verlo considerar que, durante 1981, las tres cuartas partes del valor de la ventas mexicanas al exterior, provinieron de los hidrocarburos que PEMEX ha extraído.

De ahí la importancia del buen funcionamiento de esa empresa, de la detección de sus fallas y de la superación de las políticas que ha seguido. Varios de los problemas son señalados en el dictamen de la Comisión de Programación, Presupuesto y Cuenta Pública, pero es necesario profundizar en sus causas.

Vemos una notable diferencia entre el presupuesto autorizado y el que fue ejercido. De 376 mil millones autorizados, se pasó a 605 mil millones de pesos ejercidos, o sea, un aumento de más del 60 por ciento, a pesar de haberse reducido la partida de salarios en poco más de mil millones de pesos por la reducción del personal provisional. Por el contrario, los ingresos por venta de bienes se redujeron en un 34.0 por ciento (102 mil millones de pesos) en relación con lo previsto.

Esto contribuyó de manera decisiva a que se contrataran préstamos del extranjero en cantidades enormes:en vez de los 73 mil millones autorizados para este renglón, se recibieron por estos préstamos 380 mil millones: 5.2 veces más que lo autorizado. Los 13 mil millones de dólares de endeudamiento exterior en exceso del autorizado, más lo que se haya agregado por este mismo concepto durante los primeros meses hasta agosto de 1982, contribuyeron de manera muy importante a la crisis que ha permitido no sólo el estancamiento económico, el cierre de fuentes de trabajo y el aumento del desempleo y la carestía de la vida, sino también la injerencia del Fondo Monetario Internacional en nuestra política económica.

Ese endeudamiento adicional, pues, ha causado grandes problemas al país y en especial a los sectores populares. Vale la pena, entonces, ahondar en sus causas y ver si, como a veces se insinúa, es producto sólo de la fatalidad y de causas externas, o si obedece, además de las innegables influencias del exterior, a causas internas que se pueden atacar.

Ese análisis es importante, además, porque el Informe previo de la Contaduría Mayor de Hacienda señala, sobre la base de las razones financieras que transcribe, que "la capacidad de pago de Petróleos Mexicanos disminuyó de un ejercicio a otro", y ademas que "la estructura financiera de la entidad se deterioró de un ejercicio a otro" llegando incluso el pasivo (procedente del endeudamiento) a superar el valor total del patrimonio de PEMEX.

Procede, pues, un análisis detallado, en primer lugar, de las razones de la insuficiencia de ingresos por ventas, y en segundo lugar, de las razones de que se haya gastado de más.

Ingresos por ventas. Se señala, y es cierto, que los ingresos de PEMEX disminuyeron notablemente por la baja de los precios en el mercado mundial y, en general, porque la oferta supera a la demanda haciéndose más difícil vender petróleo a consumidores que disminuyeron su consumo interno con diversas medidas, mientras que la producción petrolera, primero, siguió subiendo, y luego fue reducida por los miembros de la Organización de Países Exportadores del Petróleo (OPEP), pero sin contar con la correspondiente reducción de la producción en países que, como el nuestro, no pertenecen a esa organización Ahora, es claro que sería difícil pensar en reducir las exportaciones petroleras mexicanas, dada la situación económica del país; pero en la época de las "vacas gordas" petroleras se insistió en la necesidad de hacerlo, y sin embargo, no se hizo caso por quienes tomaron las decisiones en la materia. México, así, contribuyó a saturar el mercado que ahora se nos vuelve en contra.

En este caso, las previsiones y planificación de largo plazo son indispensables. No era imprevisible que el precio del petróleo bajara. Por un lado, todas las materias primas están sujetas a variaciones cíclicas en su precio. Cuando el precio es bajo, disminuye la inversión privada que prefiere buscar esferas de acción más lucrativas, lo cual al cabo de un tiempo se traduce en menos producción de la materia prima de que se trate; al llegar el momento en que

la producción de la misma es insuficiente para cubrir la demanda en las condiciones anteriores, el precio empieza a subir. Cuando el precio es ya suficientemente alto, la inversión privada - a nivel mundial- , ya encuentra más lucrativa la producción del material, acude a esta área productiva en mayor medida, y llega el momento en que vuelven a saturar el mercado con exceso de producción en comparación con la demanda, lo cual hace que el precio vuelva a bajar. A esto, claro, se sobreponen otros fenómenos que modulan y modifican los ciclos, pero no los suprimen, al menos mientras haya predominio del capital privado de las reglas del mercado en general. En el caso del petróleo, ha operado además el hecho de que el aumento del precio internacional contribuye al estancamiento de la economía de los países consumidores, lo cual disminuye la demanda de este aceite, mientras que cuando el precio baja es más fácil que esa economía se acelere, con el aumento gradual de la demanda de petróleo.

A pesar de que esto no es ninguna novedad, tuvimos que presenciar, incluso, el desarrollo de "teorías" justificativas de la expansión de la exportación petrolera, en el sentido de que el petróleo no bajaría de precio, de que era una materia prima especial que subiría gradualmente de precio durante muchos años. El hecho es que no se previó lo que después vino, y que era previsible si no en el detalle del momento en que sucedería, sí en el hecho de que el precio llegaría a bajar en un plazo no muy largo .

La creciente producción, se decía, y es cierto, no afectará demasiado el nivel de nuestra reservas, dada la riqueza del subsuelo mexicano. Pero lo que no se dijo, y hay que señalarlo, es que mientras más petróleo se saca, en términos generales, hay la tendencia a encontrar mayores dificultades. Y que el tener que vender más crudo ligero que antes en proporción con el pesado se ha traducido en problemas en la refinación y abastecimiento, no sólo por la dificultad que se presentó en refinar mezclas más pesadas que aquellas para las cuales estaban diseñadas las refinerías, sino también porque el crudo pesado tiene un rendimiento menor que el ligero en productos refinados, aun refinados en condiciones ideales.

En cuanto a las dificultades crecientes a medida que se van explotando los yacimientos, las podemos apreciar con algunos datos. En cuanto a pozos de exploración el índice de éxitos - o sea, el porcentaje de pozos perforados que resultaron productivos- bajó de 42 porciento en 1980 al 38 por ciento en 1981; pero la profundidad promedio que hubo que perforar, subió de 2 924 metros en 1980 a 3 222 en 1981, o sea, poco más del 10 por ciento más de perforación por pozo. En cuanto a explotación y en el mismo periodo, el índice de éxitos bajó de 88 por ciento a 87 por ciento, y la profundidad promedio subió de 2 873 metros a 3 028, o sea, un 5.4 por ciento.

Esto implica que en las previsiones se debe incluir un aumento en los costos reales de producción con el paso del tiempo. Y que no se puede hablar, como se hizo en la época del llamado auge petrolero, de que se puede aumentar la producción de manera indiscriminada. En varias ocasiones la plataforma de producción - y luego de exportación- fue elevada, hasta llegar a la del programa de Energía.

Las experiencias pasadas deben servir para el futuro. Un paso necesario para llegar a una concertación mundial de energéticos es el ingreso a la OPEP, que permita impulsar políticas de defensa de los niveles de precios y planeación conjunta de la producción, tomando en cuenta las necesidades nacionales, pero también el contexto internacional al que nos referimos. Nuestro país ha jugado un papel importante entre los países exportadores de café, y se ha logrado aplicar una política defensiva común. Pese a las protestas de algunos exportadores privados, suspendimos importaciones cuando el precio era muy bajo. Y se logró que subiera el precio del café. Salvadas las diferencias entre ambos casos, que no ignoramos, nuestro país puede jugar un papel importante en la defensa del petróleo, en vez de que otros productores estén publicando críticas no respondidas por vender, según los críticos, por debajo de los precios de la OPEP. El ingreso a ese organismo no puede rechazarse tratando de descalificar a algunos gobiernos de países que pertenecen a él. Poco podríamos decir en defensa de algunos gobiernos de países exportadores de café, y sin embargo, por encima de eso se logró la concertación. Más podremos hacer como país miembro de la OPEP con plenos derechos dentro de la misma, que viendo desde fuera lo que ahí sucede.

Los ingresos por ventas de PEMEX son bajos también, por el enorme subsidio implícito en los precios de venta internos, los cuales benefician principalmente a las grandes empresas privadas. En 1981, las ventas interiores de PEMEX representaron una cuarta parte del total; pero es claro que sin esos subsidios representarían un porcentaje mucho más elevado, con lo cual la empresa dependería mucho menos de la deuda y de los fluctuantes precios internacionales.

Sobre la base de los datos que PEMEX nos proporcionó - y hay que reconocer que ha suministrado muy amplia información a la Comisión de Energéticos- podemos calcular el precio interno promedio de cada uno de los principales tipos de producto, compararlo con el precio internacional promedio al que el mismo PEMEX ha vendido el producto en el mercado internacional, y con la diferencia, calcular el monto del subsidio con razonable grado de aproximación.

Así, vemos, que por ejemplo, que durante 1981, en promedio, el diesel se vendió a menos de la quinta parte, o más precisamente, 5.73 veces más barato que el diesel vendido en el mercado internacional, el combustóleo, 7.25 veces más barato; las gasolinas, 6.44 veces más barata en promedio, la kerosina, 2.48 veces más barata, y el gas natural, a un precio 7.55 veces menor que el internacional. El monto del

subsidio, respectivamente, fue globalmente de 75 mil millones en diesel, 55 mil millones en combustóleo, 224 mil millones en gasolinas, 15 mil millones en querosinas y 51 mil millones de pesos en gas natural. La suma de subsidio, sólo por esos cinco productos, fue en 1981 de 420 mil millones de pesos. Esta cantidad equivale, al tipo de cambio promedio de 1981,a más de 17 mil millones de dólares. Esta cantidad es mayor que el monto de todos los préstamos del extranjero recibidos por PEMEX en ese periodo, sumando a los que recibió dentro del país.

El subsidio, dijimos, se concentra principalmente en las grandes compañías. Por un lado, son éstas las grandes consumidoras de energéticos. Pero además reciben en varios casos un trato preferencial. El más notorio es el del gas natural. El Grupo de Monterrey, con sus subgrupos, tiene una red interconectada de gas para surtir a sus fábricas en esa ciudad. Recibe, a través de su subsidiaria Gas Industrial de Monterrey, S. A., alrededor de 100 millones de metros cúbicos de gas natural al mes. En marzo pasado, se les cobró a 55 centavos el metro cúbico. 13.2 veces menos que al consumidor doméstico del Distrito Federal.

No podemos dejar de señalar que, especialmente a partir del momento en que, a mediados de 1981, se derrumbó el mercado petrolero internacional para México, debió haberse emprendido un proceso encaminado a eliminar tales subsidios a unos cuantos privilegiados, además de otras medidas de política económica, incluidas las que, por fin, se adoptaron el 1o. de septiembre de 1982. La frontera se empezó a cerrar a la importación indiscriminada, meses después de la baja del petróleo, y el control de cambios se implantó más de un año después de ese hecho. Durante ese tiempo, la fuga de recursos y de divisas generaron, junto con otros hechos económicos, la situación que ahora vivimos.

Finalmente, no podemos dejar de lado un punto débil en la cadena que conduce a la ventana de hidrocarburos, tanto dentro como fuera del país: la baja capacidad de almacenamiento. La capacidad para almacenar refinados equivale a 11 días de consumo nacional. Y la capacidad para almacenar crudo exportable equivale apenas a entre 4 y 5 días de exportaciones al ritmo actual. Los trabajos encaminados a ampliar la capacidad de almacenamiento que están en marcha llevarían a duplicar estas cantidades, y eso si se sostiene el ritmo de ventas en cada caso. Como comparación, las compañías petroleras transnacionales tienen capacidades de almacenamiento equivalentes a entre 30 y 90 días. Esta situación además de los problemas internos de abastecimiento, debilita nuestra capacidad negociadora ante los compradores extranjeros: no podemos "aguantarnos" mucho y, en momentos de forcejeo por los precios como el que se dio a mediados de 1981, México acabó aceptando precios bajos, por sus exportaciones de crudo. Con lo enorme que es la inversión de PEMEX, no es posible dejar de lado este renglón, y la capacidad de almacenamiento debe aumentarse bastante más allá de las ampliaciones en proceso.

El exceso en los gastos. Decíamos que, junto con la insuficiencia en los ingresos por ventas, se observa un gasto mucho mayor que el autorizado. Una buena parte de este aumento proviene, como se señala en el dictamen, de los intereses y pagos de deuda que, al elevarse ésta, y al elevarse las tasas internacionales de interés, aumentaron también. Estos renglones explican alrededor de la mitad de lo que se gastó en exceso de lo autorizado en el presupuesto original. También se hace referencia en el dictamen al enorme aumento en las inversiones financieras - se gastó por este concepto una cantidad 243 veces mayor que la autorizada en el presupuesto original- . Esto es incongruente con una situación que requirió tanto endeudamiento y en la cual obviamente no debían sobrar recursos. Ello indicaría en el mejor de los casos una falta de previsión y planificación, además de que no hubo preocupación por ceñirse a lo autorizado. Pero queremos apuntar otras causas más de que se haya gastado en exceso.

Desde hace un tiempo y especialmente a raíz del accidente del ixtoc I - no por el accidente en sí, sino por la atención pública que éste atrajo sobre la actividad petrolera- se conoció algo del funcionamiento de la perforación de pozos por contratistas. En el caso del Ixtoc, resultó que el pozo era perforado por el contratista PERMARGO, empresa fundada, entre otros, por el entonces director de PEMEX. Y a pesar de que la causa que se señalaba para recurrir a esa empresa era la necesidad de capital de inversión dado el alto costo de las plataformas de perforación marítimas, lo cierto es que PERMARGO no aportaba tal capital: el capital social de esta empresa contratista no rebasaba los 5 millones de pesos, las plataformas las alquilaba a la compañía tejana Sedco, y además los financiamientos eran absorbidos por PEMEX en cuanto se entregaba el trabajo terminado.

Actualmente, PEMEX informa que, de los 213 equipos de perforación terrestre que emplea, 190 están trabajando; 40 son de contratistas y los demás propios. Son de contratistas los 5 equipos de perforación lacustre, lo mismo que 6 de los 24 equipos de perforación marítima. Pensamos que el mayor porcentaje de participación de contratistas en la perforación bajo el agua - que por lo demás es mucho más costosa en promedio que la terrestre- puede tener relación con el hecho de que la perforación en tierra, de la que hasta hace pocos años estaban excluidos los contratistas, éstos tienen menor y más reciente participación. Si los contratistas tienen una cuarta parte del total de equipos, en la perforación bajo el agua tienen el 40 por ciento.

Lo anterior viola el Artículo 27 de la constitución general de los Estados Unidos Mexicanos, que en su párrafo 6o. señala que "tratándose del petróleo y de los carburos de hidrógeno

sólidos, líquidos o gaseosos o de minerales radiactivos, no se otorgarán concesiones ni contratos, ni subsistirán los que en su caso se hayan otorgado y la nación llevará a cabo la explotación de estos productos, en los términos que señale la Ley Reglamentaria respectiva", lo cual confirma la citada exclusividad.

Otro renglón que incrementa los gastos de PEMEX es la renta de vehículos que se usan permanentemente. Por ejemplo, de los autotanques en operación reportados en la última Memoria de Labores (1981),sólo 931 son propiedad de PEMEX, y se rentan los otros 4,613, que representan en 83.2 por ciento de estos vehículos y tienen una capacidad conjunta del 92.5 por ciento del total de los autotanques en operación. PEMEX nos informó que el costo promedio de un autotanque nuevo(es claro que en la práctica la mayoría no son nuevos)es de 6 millones de pesos. El costo del flete es de 2.32 pesos por tonelada- kilómetro. El costo por autotanque de 43 mil litros, que es al que corresponde el precio citado, sería de alrededor de 80 pesos por kilómetro que recorra. O sea que basta que un autotanque trabaje 250 días al año recorriendo en promedio 300 kilómetros diarios, para que la renta del año sea igual al costo del autotanque nuevo. Es claro que con lo que se gasta en fletes se podría pagar los abonos de los autotanques y quedarse con ellos en propiedad, sin ulteriores pagos de flete.

Como comparación, de lo Que PEMEX ha considerado aceptable como inversión, hay un dato que refuerza la necesidad de que los vehículos de PEMEX sean propios y no rentados. se trata de la torre de PEMEX. Nos informan que el gasto derivado de rentas y pérdidas de tiempo por la dispersión en varios edificios de oficinas, causa a PEMEX una erogación de 500 millones de pesos al año, que se dejarían de gastar con la torre administrativa en construcción. Esta obra tiene un costo a precios corrientes de 6,900 millones de pesos, o sea que el ahorro anual es de 7.2 por ciento del costo de la torre. Si la inversión en la torre se hace, ¿por qué no la de los transportes que proporcionalmente ahorraría mucho más gastos?

Otro renglón que incide en el aumento de los gastos de PEMEX es el de las mermas e irregularidades, algunas de las cuales son reportadas en el Informe de Resultados de 1980 de la Contaduría Mayor de Hacienda . Pese a que el alcance de la rescisión practicada - en buena medida es un muestreo- es de sólo 1.4 por ciento del total en cuanto a ventas , ésta es muy ilustrativa. Se seleccionó la producción de amoniaco para revisarla, por su interés para el Sistema Alimentario Mexicano; se detectan mermas por 222 millones de toneladas de amoniaco, lo cual excede el porcentaje aceptable de 2 por ciento del producto disponible, siendo la merma 4 veces y media mayor que ese porcentaje aceptable. El control y manejo del presupuesto, se señala en el Informe, no se apega a los lineamientos establecidos por el gobierno federal, "propiciando que el costo total de las obras no esté debidamente autorizado y que el costo real no se conozca".

En la revisión de una obra tomada como tipo, la planta No. 6 de producción de amoniaco de Cosoleacaque con un costo de 700 millones de pesos se señalan en el informe irregularidades entre las que hay: asignación del contrato sin concurso, explicaciones al respecto que resultaron falsas, no se llevó a cabo el control adecuado de la obra, no se elaboró su documentación básica, uso de trabajo a través de contratistas en 90 millones de pesos más de lo que la Ley autoriza, contradicción entre el Programa de Obras y Montos estimados y erogados en 1980, en el que se asientan como ya gastados 2 millones de pesos en la construcción de edificios que no se habían empezado a construir; construcción de un área de oficinas "con materiales definitivos y acabados de primera calidad" con parte del presupuesto total de la obra, de la que distaba 800 metros, y pagos en exceso a proveedores.

Es necesario que se tomen en cuenta las recomendaciones de la Contaduría Mayor al respecto y que se subsanen este tipo de irregularidades, que inciden en el excesivo gasto que estamos analizando.

Debido en buena medida a los cortes de personal y de presupuesto a la Contaduría Mayor de Hacienda, y también en parte a que está por hacerse la revisión definitiva de la Cuenta Pública de 1981, que ahora discutimos, tenemos necesidad de apoyarnos en datos anteriores, pero más detallados que los que nos entregan para 1981. y en el seguimiento de la auditoría de 1979, la Contaduría Mayor nos dice en el Informe que comentamos, que las irregularidades encontradas en esa auditoría superaron los 4,620 millones de pesos; hasta 1979, que de ahí sólo un caso en estos años, por 28 millones de pesos (0.6 por ciento del total) ha sido reconocido y solventado (corregido). Es claro que la contaduría requiere de más medios para trabajar, y que se debe avanzar en la aclaración y corrección de tales irregularidades con mucho mayor celeridad que hasta el momento. Se incluyen pagos en exceso a contratistas, falta de documentos que prueben gastos reportados, facturas no cobradas, ventas de crudo ignorando aumentos en el precio ya vigente a la fecha de la venta, anticipos cuya recuperación nos se documenta, pago de impuestos que debían cubrir contratistas, etc., que se enlistan con la observación de que la entidad no ha aclarado cada caso. Uno de ellos requiere mención especial: "Cuenta 2102 (proveedores). Petróleos Mexicanos efectuó compras de equipo de comprensión por $302.922,238.22 al proveedor Crawford Enterprises Inc.; éstas adquisiciones carecen de la documentación comprobatoria base para la selección del proveedor como son: cotizaciones y en algunos casos cuadros comparativos y dictámenes técnicos. La entidad no exhibió la documentación comprobatoria que aclare la irregularidad".

Este caso de la Crawford, como es público, ha dado lugar ya a un proceso penal en el país de origen de esa empresa, bajo cargos de soborno a funcionarios de PEMEX, lo cual por supuesto debe ser aclarado. También la Procuraduría General de la República ha iniciado una acción en relación con el grupo Industrial Delta con cargos similares. Este grupo es el agente en México de la Crawford, que en 1979 dirigió a PEMEX el 90 por ciento de sus ventas de equipos de compresión para gas, año en que además PEMEX compró el 75 por ciento de este tipo de equipos a la Crawford.

Si ahora estamos en proceso de aclarar una pequeña parte de lo ocurrido en 1979, con este procedimiento, ¿cuándo vamos a saber lo que está ocurriendo ahora?

Es claro que urge un cambio en la política de las empresas estatales, y en especial de PEMEX. Además de suprimir subsidios a unos cuantos privilegiados, dejando en pie en lo posible el subsidio a la economía popular, el sistema de contratar y concursar al máximo a la empresa privada debe suprimirse. Debe emprenderse la planificación a largo plazo, apoyada en recursos propios de manera creciente, y con una orientación que apunte a satisfacer las necesidades populares y lograr una economía nacional cada ve más integrada e independiente. Y claro, debe erradicarse la corrupción.

SECTOR ELÉCTRICO

Muchos de los problemas que afectan a PEMEX, están presentes también en el sector eléctrico, al cual tocaremos más rápidamente. Los ingresos por ventas de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) representaron apenas el 20.9 por ciento de sus ingresos totales, y fueron casi 2 mil millones inferiores a lo previsto. Aun sumándolos al renglón de ingresos diversos, el total llega a 23.2 por ciento. De ahí que se dependa en altísimo grado del endeudamiento (43.1 por ciento de los ingresos) y de las transferencias del gobierno federal (33.7 por ciento), quedando, ambos renglones muy excedidos en relación con el presupuesto original autorizado: 6 mil millones más en endeudamiento, y casi 5 mil millones más en transferencias del gobierno federal.

Esto elevó la deuda en forma importante, contribuyendo a la situación difícil a que hemos llegado en ese renglón. El sector eléctrico en su conjunto recibió 61.5 por ciento sobre lo presupuestado en transferencias del gobierno federal.

Los gastos corrientes de la CFE se excedieron en casi 10 mil millones de pesos de lo presupuestado; es el 16 porciento de lo autorizado originalmente. Pero la inversión se redujo, no sólo en términos absolutos, sino en su participación porcentual en el gasto total. Mientras que el presupuesto para generar, transmitir y transformar energía eléctrica sufrió una reducción de más de 5 mil millones de pesos, para pasar de haberse presupuestado un 69.4 por ciento del total, a ejercerse de hecho sólo un 63.6 por ciento del gasto total. En cambio, el renglón de Administración Central, gastó casi 7 mil millones más de lo autorizado, excediéndose en más de un tercio sobre el presupuesto original, para pasar de una participación en un 13.8 por ciento en el presupuesto original, a un 17.8 porciento en el ejercido.

Una situación similar observamos en la compañía de la luz y fuerza del centro (CLFC), sólo que aquí los recursos también fueron desviados y en la mayor proporción, al renglón de comercialización interna. La Administración Central gastó 20.7 por ciento más de lo presupuestado, y el renglón de comercialización interna, 55.6 por ciento más que lo previsto. En cambio, los renglones de generación, transmisión y transformación de electricidad, bajaron incluso en su participación del total de gastos, del 14.2 por ciento presupuestado originalmente, al 8.3 por ciento del ejercido. Esto es señalado también en el dictamen de la Comisión .

Me falta una cuartilla y media, la presidencia me hace notar que los 30 minutos transcurrieron, y solicito autorización para terminar con lo que falta.

El C. Presidente: Puede concluir.

Vemos, entonces, una situación financiera difícil, sobre la que el Informe Previo de la Contaduría Mayor de Hacienda nos muestra una reducción en la capacidad de pago, y un deterioro de la situación financiera, que hizo que el subsidio especial del gobierno federal subiera de 1980 a 1981 en 10.2 miles de millones de pesos. Pero el aumento del gasto no se dirige a la inversión productiva, que se ve reducida, sino a los gastos administrativos y en especial a los gastos administrativos y en especial a los de la administración Central.

En el problema de los bajos ingresos, el subsidio a través de bajas tarifas a las grandes empresas consumidoras de energía, es un elemento importante. El consumo eléctrico está muy concentrado: el 0.3 por ciento de los consumidores (beneficiados por tarifas bajas(8, 10, 11 y 12) consumen el 80 por ciento de la energía eléctrica. De entre ellos, los 106 grandes consumidores beneficiados en la tarifa 12, recibieron casi la quinta parte de la energía generada. El consumidor doméstico pagó en 1981 un 80 por ciento más, por cada kilowatt- hora, que el promedio de las grandes empresas de las tarifas 10, 11 y 12; y un 50 por ciento más que el promedio de los grandes consumidores que, como dijimos, reciben el 80 porciento de la electricidad del país, siendo el 0.3% de los consumidores. Estos privilegiados pagan el kilowatt- hora que reciben a menos de lo que cuesta el combustóleo necesario para generar ese kilowatt- hora en el mercado internacional. Son subsidiados con algunos centavos de ese costo de combustible, y con todo el

resto del costo de generación, transmisión, transformación, distribución y administración. Si queremos ahora aplicar este otro criterio de comparar precios con costos de producción.

Eso en cuanto a los bajos ingresos; en cuanto al exceso de gastos, además de lo mencionado en relación con los gastos administrativos, que es conveniente que la Contaduría Mayor pueda analizar mejor en su trabajo para el Informe de Resultados, hay otros renglones que hay que tomar en cuenta.

Y aquí reitero el planteamiento de la necesidad de una profundización en la revisión de estos sectores.

El empleo de contratistas es de tal manera amplio que las autoridades de CFE nos informaron que la mitad del personal que trabaja en construcción de obras eléctricas es de contratistas, y la otra mitad es personal de CFE.

Del informe de resultados de la cuenta pública de 1980, y pese a que sólo se pudo revisar el 1% de los egresos, podemos citar algunos datos que nos muestran en qué medida hay aquí fuga de recursos. Se menciona, por ejemplo, que diferentes contratista de pequeñas obras de electrificación rural, que normalmente se toman menos de un año, tenían en su poder, a mediados de 1982, más de 15 millones de pesos en materiales de CFE desde 1980 o años anteriores. Se citan casos de electrificación, y específicamente el de Sinaloa, en que los contratos se asignan directamente y sin concursos a sólo 4 contratistas, quienes "a su vez subcontratan los servicios de destajistas, quienes realizan efectivamente la construcción de las obras". Ahí mismo "se observó la práctica de expedir cheques nominativos para el pago de estimaciones de obras a favor de personas distintas de las que originalmente se contrató para la ejecución de la obra".

El sistema de concursos para comprar cada equipo ha impedido la normalización de partes y equipos, como establece la Ley de Servicio Público de Energía Eléctrica, y dificultando su fabricación nacional. Todavía en lo solicitado por CFE para su presupuesto de 1983, calculan que del presupuesto para construcción de termoeléctricas. 47.5% será para importaciones, y eso suponiendo dólares preferenciales de a 50 pesos. De la participación nacional la mayor parte es en la obra civil; y por tanto la participación de importaciones será mayoritaria en partes y equipos.

Finalmente, y según un desplegado publicado por el Sindicato Mexicano de Electricistas hace 2 semanas, existen problemas derivados de la duplicidad de funciones entre la CFE y la Cía de Luz y Fuerza del Centro (CLFC); instalaciones donde ya las había, compra de torres y estructuras a la empresa privada dejando sin producir las fábricas propias, contratismo injustificado, duplicidad de subestaciones, líneas de transmisión y otros equipos, compra de postes de madera más caros que lo que cuestan los postes de concreto que produce la CFLC y otros problemas que se han traducido en gastos excesivos, desempleo en la industria y otras consecuencias.

Es necesario, y lo reiteramos , que esta anarquía sea sustituida con una planificación integral y a largo plazo de la industria, erradicando la corrupción en todas sus formas y con una orientación hacia la satisfacción de las necesidades populares y de un desarrollo nacional independiente. Muchas gracias.

(Aplausos.)

El C. Presidente: Tiene la palabra el ciudadano diputado Jorge Chávez Zárate

El C. Astolfo Vicencio Tovar: Señor Presidente, pidió la palabra para una alusión, solamente tres minutos.

El C. Presidente: Tiene usted la palabra, señor diputado.

El C. Astolfo Vicencio Tovar: Es solamente una aclaración. El señor diputado Anguiano, y por eso quise hacer uso de la palabra antes de que venga la contestación al diputado Gershenson, mencionó aquí que yo había dicho que PEMEX era un lastre para la economía nacional. Creo que dije todo lo contrario y no entiendo por qué se cambian las palabras y los términos, yo dije que PEMEX era la columna vertebral de la economía nacional y que tenía los recursos suficientes para ayudar notablemente al saneamiento tanto de su economía como de la economía nacional.

El señor diputado Anguiano lo reconoce que es sangrada esa economía de PEMEX las transferencias y los subsidios que van a dar a otros lados. Luego también se refirió a que yo dije algunas, o enjuicié a la Comisión Federal de Electricidad. Ni siquiera me refería a la comisión Federal de Electricidad, tomé literalmente lo que decía el dictamen.

Únicamente quería hacer esa aclaración porque los términos se confunden a veces aquí.

Muchas gracias.

El C. Presidente: Tiene la palabra el ciudadano diputado Jorge Chávez Zárate.

El C. Jorge Chávez: Honorable Asamblea.

Se hizo una acotación sobre la intervención del diputado Hermenegildo Anguiano sobre el impacto de los subsidios en la economía de Petróleos Mexicanos.

En este sentido cabe señalar que petróleos Mexicanos es una empresa que está vinculada a la economía nacional, y bajo este contexto el subsidio a los productos derivados de los hidrocarburos están definitivamente dirigidos a apoyar el desarrollo económico de nuestro país con justicia y equidad.

Estos subsidios se dirigen como todos lo sabemos, al transporte con objeto de adquirir a precios razonables la gasolina que será utilizada para la movilización de los productos y para el transporte de las grandes ciudades que utilizan

básicamente las clases económicamente más débiles.

También estos subsidios están dirigidos a la agricultura, a los ferrocarriles a la generación de energía eléctrica, y aquí cabe también mencionar que en México 8 millones 453 mil millones de litros están dirigidos a generar energía eléctrica a través de los hidrocarburos.

En la intervención del señor diputado Gershenson hizo mención a ciertas causas y a un razonamiento que llevaron a Petróleos Mexicanos a participar en el endeudamiento externo de México. En este sentido también cabe hacer algunos comentarios muy importantes.

En cuanto a la venta de los hidrocarburos, éstos efectivamente significaron tres cuartas partes de las ventas totales de México al exterior, con la salvedad de que las ventas de petróleo sustituyeron la venta de manufacturas mexicanas al exterior, debido a la necesidad de satisfacer, primero, la demanda interna derivada del crecimiento de nuestra economía y que significó sostener en 1981, un crecimiento del producto interno bruto de 8.1%.

Cuando se hace mención a la variación en los ingresos corrientes, cabe recalcar que esta desviación de los ingresos durante el ejercicio de 1981, se originó fundamentalmente en la importante reducción de los ingresos propios, debido a la baja en los precios del crudo y a la disminución en el volumen de nuestras exportaciones, producto de la contracción del mercado internacional en ese año. Y también se hizo al respecto una serie de observaciones.

Aquí cabe señalar que la contracción del mercado mundial, se debió también a la recesión mundial de los países más industrializados, al aumento de las reservas de los países compradores desde luego, a la modificación de los hábitos de consumo, a las fuentes alternativas de energía que se fueron localizando y al éxito obtenido en la perforación de pozos y, desde luego, en la incorporación de nuevos productores al contexto mundial, como fue el caso de Inglaterra y Noruega.

Con respecto a los gastos de operación, el incremento del gasto corriente radica básicamente - y en esto hay que ser enfático- , en el pago de intereses, donde se cubrieron 32 mil 600 millones de pesos más, originado por la modificación, por el aumento en las tasas de interés durante 1981.

Es muy importante aclarar y reiterar, respecto al endeudamiento de Petróleos Mexicanos, que éste fue utilizado para la inversión física, como puede fácilmente advertirse en una reflexión sencilla: el incremento en su endeudamiento fue de 154 mil millones de pesos. El incremento en su activo, durante el periodo 76- 81, fue de 287 mil millones. Cuenta ahora Petróleos Mexicanos - y desde luego por esto se modificaron sustancialmente una serie de razones- , con una más importante y productiva planta petrolera.

Las razones que cabe señalar y comentar, son las relativas a la modificación que la producción de crudo. Si bien en 1976 existía una producción de 803 mil barriles diarios de petróleo, para 1981 a diciembre, tenemos 2 millones 700 mil barriles de petróleo. Las reservas se modificaron igualmente en forma sustancial, puesto que pasó de 6 mil 338 millones, a 72 mil millones de barriles de reservas probadas. La exportación sufrió igualmente una modificación, al pasar de 94 mil millones de barriles diarios, a un millón 500 mil barriles de petróleo.

En refinación, de 857 mil barriles de petróleo, se pasó a un millón 200 mil barriles de petróleo refinados al día.

En petroquímica, de 3 mil 944 toneladas al año, se pasó a 11 mil toneladas de productos petroquímicos en producción al año.

En cuanto a la creación de esa importante infraestructura de Petróleos Mexicanos, tenemos cifras también muy significativas. Durante el periodo 76- 81 se construyeron 294 obras para producción, 93 plantas industriales; 296 obras para almacenamiento y transporte; 318 obras complementarias. En total, 1 001 obras, con el valor antes referido de 249 mil millones de pesos.

Hay que tener en cuenta que la petroquímica básica surgió en México en 1960. Para 1976, se contaba con 59 plantas industriales, en las que se elaboraban tan sólo 35 productos. sin embargo, satisfacer con producción doméstica el 87% de la demanda. Y se tenía una capacidad instalada de 4 millones de toneladas anuales.

Durante el sexenio de 76 a 81, se instalaron 30 nuevas plantas a un ritmo promedio de una cada dos meses y medio. Su tecnología es de las mejores disponibles y en muchos casos su tamaño es el mayor existente por lo que es posible aprovechar las llamadas economías a escala. Estas nuevas plantas han venido a ampliar centros petroquímicos existentes, han dado vida también a cuatro nuevos centros, de los cuales el complejo petroquímico de La Cangrejera, en el estado de Veracruz, es el más importante. Este complejo cuenta ya, en operación, con 16 de sus plantas proyectadas.

Para 1981 se obtuvo por primera vez en México cuatro nuevos productos, entre ellos el polietileno de alta calidad y el cumeno que da lugar principalmente a los plásticos.

Proyectar, construir y poner en operación una plataforma marina cada 32 días, fue parte del esfuerzo realizado. También se puso una planta industrial en funcionamiento cada 12 días, 7 mil 900 diarios de líneas de conducción, 17 mil barriles diarios de capacidad en tanques de almacenamiento y 5 casas habitación para todos los trabajadores de PEMEX.

Se mencionó en forma insistente la baja capacidad de almacenamiento de PEMEX, y la forma como comprometía las ventas de inmediato. Es este sentido efectivamente se cuenta en la actualidad con 11 vías de capacidad de almacenamiento para el crudo. Sin embargo, se llevan a cabo importantísimos proyectos tendientes a aumentar la capacidad de almacenamiento. en este sentido cabe mencionar la

tanquería de Cárdenas, Tabasco, así como también los domos de las tuantepec, en Tabasco, que tendrán una capacidad de almacenamiento de 10 millones de barriles.

En las plantas de refinamiento se llevan igualmente a cabo muy importantes trabajos para aumentar su capacidad de almacenamiento que en la actualidad es de 4 millones de barriles.

En la intervención a que ha hecho referencia se señaló que se desarrollaron teorías justificativas de la expansión de la exportación. Se aseguró que la creciente producción no afectaría el nivel de nuestras reservas, dadas las reservas del suelo mexicano. Pero, para citar también al diputado Gershenson, él señaló que lo que no se dijo y hay que señalarlo textualmente es que mientras más petróleo se saca en términos generales hay la tendencia a encontrar mayores dificultades.

Quiero comentar. que en el momento que se disponía de la zona de producción de Poza Rica nosotros pensamos que eran los recursos más cuantiosos de petróleo de nuestro país. Sin embargo, no es cierto que a medida que se avanza en la exploración y en la explotación se van disminuyendo y se van aumentando los costos por menores rendimientos. En este sentido cabe hacer una comparación: en Poza Rica, el espesor del manto productor es de 75 metros y toda la zona, en sus 150 mil kilómetros cuadrados tiene una producción de 155 mil barriles. Ahora, en la Sonda de Campeche, el espesor del monto productor está entre 500 y 1000 metros y ahí en la zona de Campeche, tan sólo ocho pozos medianos sobrepasan la producción total de Poza Rica con sus 150 000 barriles diarios.

Este ejemplo es claro en el sentido de que no se van los rendimientos decrecientes a que se ha hecho referencia, como tampoco México está condenado a producir cada vez mayor cantidad de petróleo pesado; en la misma Sonda de Campeche tenemos nosotros que el yacimiento de Cantarel es una zona productora de petróleo pesado, pero los yacimientos de Axcatún Ize, tienen muy importantes bases para asegurar que es la zona de producción más importante de aceite de tipo ligero, lo que modificará seguramente la relación de producción de estas dos importantes calidades.

Se cita el ejemplo de los productores de café para justificar o para explicar la incorporación de México a la OPEP. Considero que es un mal ejemplo, porque mientras en el café, México juega un importantísimo papel como productor, en el caso del petróleo las ventas totales de crudo de México significan tan sólo el 3% de las ventas de los países exportadores de petróleo; no se dan las mismas condiciones.

Por último, quiero hacer mención a la apreciación de las violaciones del Artículo 27 Constitucional a través de la contratación en las perforaciones petroleras. Es incorrecta esta apreciación del Artículo 27 Constitucional, pues en virtud de este precepto pueden celebrarse contratos para la realización de las operaciones petroleras sin comprometer el dominio de los recursos petroleros que corresponden definitivamente a la nación.

Se trata tan Sólo de la contratación de los servicios, pero no ceder de ninguna manera ni un milímetro en su explotación. Muchas gracias.

El C. Antonio Gershenson: Pido la palabra para hechos , señor Presidente.

El C. Presidente: Tienen la palabra el C. diputado Antonio Gershenson para hechos.

El C. Antonio Gershenson: Sólo para precisar algunos hechos de la intervención anterior que había yo apuntado en relación a la que se acaba de dar.

Es cierto, sería cierto que los subsidios serían justificados y lo son en la medida en que se dan con justicia y equidad, pero esa es una medida que habría que cuantificar hasta qué punto se puede hablar de justicia y equidad cuando que como decía yo, el gas se vende 13.2 veces más barato a un grupo de grandes empresas que al que lo necesita para prender una estufa.

Y efectivamente, una parte del combustible se emplea para generar electricidad, pero la misma electricidad hasta qué punto se puede decir que se distribuye con justicia y equidad si se le cobra 80% más caro al que la usa para prender un foco que a 109 grandes consumidores que reciben la quinta parte de la electricidad del país.

En cuanto al hecho de que la deuda pueda haberse empleado para la inversión física, es posible, aunque es difícil distinguir un peso de otro, pero a lo que yo me refería es que a esa inversión física pudo salir, por lo menos en medida muy importante de ingresos propios. Daba yo como referencia el dato de que los subsidios, en el supuesto de que se eliminaran, que no es lo que yo estoy planteando su eliminación total, alcanzarían para cubrir absolutamente todo el endeudamiento y hasta todavía sobraría un poquito más.

Pero si se deja el subsidio de interés social nada más y se elimina el otro y al mismo tiempo se reducen pérdidas y gastos excesivos, entonces se reduce ya notablemente la necesidad de endeudamiento.

Mencioné los trabajos que llevan a duplicar la capacidad de almacenamiento, no los dejé de citar, pero aún así tendríamos entre tres y nueve veces menos capacidad de almacenamiento con esos trabajos en cuanto a crudo que los países compradores. Y ahí está el problema, que a la hora del forcejeo ellos aguantan más.

El hecho de que aumenten las dificultades, que es lo que yo dije, no otras cosas, en el caso de Poza Rica la perforación era de unos cuantos cientos de metros y ahora el promedio es de tres mil. Tuvo que subir el precio del petróleo en el mercado mundial para hacer rentables una serie de explotaciones que ahora se hacen y antes no se hacían. Yo no dije que México estaba condenado a producir crudos

pesados, nada más hablé de la situación de 1981 y de las dificultades que se produjeron en ese entonces.

Finalmente, en café, México tampoco es el primer productor, está atrás de Brasil, de Colombia y otros, y en petróleo somos el quinto productor. Tampoco en el café el porcentaje de México por sí solo y aisladamente es tan importante, lo que importó fue la iniciativa de conjugar a los productos y actuar juntos. Muchas gracias.

El C. Presidente: Tiene la palabra el ciudadano diputado Luis Torres Serranía, para hechos.

El C. Luis Torres Serranía: Señor Presidente; H. Asamblea. Me voy a referir a lo expresado aquí anteriormente por los oradores que me han antecedido, el diputado Anguiano, y el que se refirió precisamente al endeudamiento de PEMEX.

Efectivamente, PEMEX ha tenido un crecimiento bastante fuerte, un crecimiento asombroso. Pero con base en los balances publicados por la institución, podemos llegar a la conclusión de que las finanzas de PEMEX no andan como debieran andar. Podemos llegar a la conclusión de que es necesario revisar a fondo las finanzas de PEMEX, toda vez que PEMEX debe ser la empresa puntual, la empresa vertebral de la economía nacional.

Me voy a referir a los balances publicados por la empresa en 1976, y en 1981. El activo fijo en 1976, era de 110 200 millones de pesos. En 1981, asciende a un billón 188 mil millones de pesos. Comparativamente, el pasivo en 1976 era de 71 300 millones de pesos, que representa el 64% del activo. En cambio, en 1981, el pasivo de PEMEX es de 642 mil millones de pesos que representan el 83% de su activo fijo.

Comparativamente, los ingresos con los impuestos, tenemos, en 1976, 47 300 millones de ingresos, y se pagaron al gobierno federal 9 700 por concepto de impuestos. En 1981, los ingresos son de 216 mil millones, y el balance de 1981, en la memoria de labores, reporta 244 mil millones de pesos pagados por concepto de impuestos.

En este renglón, vemos que se han pagado más impuestos que los ingresos que reporta la empresa.

En el renglón de utilidades, en 1976 se reportan 300 millones de pesos, el 0.27% del activo fijo de PEMEX. En 1981, la utilidad neta que reporta el balance de Petróleos Mexicanos es de 100 millones de pesos, que representan el 0.008% de sus activos.

Señores diputados, creemos que esta situación debe corregirse; creemos que debe revisarse el comportamiento de PEMEX, de lo contrario no habremos de salir de esta crisis. De esta crisis que nos está agobiando a todos los mexicanos y que habrá de afectarnos a nosotros y a nuestros hijos y a los hijos de nuestros hijos. Muchas gracias.

El C. Presidente: tiene la palabra el C. diputado José de Jesús Fernández Alatorre, para hechos.

- El C. José de Jesús Fernández Alatorre:

Señor Presidente; compañeras y compañeros diputados.

Quienes me han antecedido en el uso de la palabra a nombre de partidos distintos a mi partido, el Revolucionario Institucional, en momento ratifican precisamente la exposición que a nombre de nuestro partido han hecho uso de la palabra algunos ciudadanos diputados.

Creo que no cabe la menor duda de que Petróleos Mexicanos, es la empresa central y que va avanzando a pasos agigantados. Sin embargo, yo he pedido la palabra para hechos en relación con lo manifestado por el diputado Gershenson, en relación con sus manifestaciones relativas al sector eléctrico. Pero quiero hacer patente mi reconocimiento a los especialistas, sin distinción de partidos, que ha exhibido en esta tribuna un conocimiento, una capacidad evidente, para manejar de manera técnica, la cuenta pública. Leyendo el Diario Oficial de la Federación que nos informa de la discusión de la Cuenta Pública el año anterior, nos damos cuenta del avance que en este renglón la propia Cámara sufre en su propio seno.

En la medida de las discusiones, en las expresiones de estos técnicos, nos venimos familiarizando con expresiones como "desfazamiento", "flujo", "reciclaje" y otras más, No sólo llamaría la atención al efecto de tener cuidado en la utilización del lenguaje, porque en el futuro puede constituir un lenguaje el secreto más inexpugnable para el propio pueblo de México.

Entrando en materia, manifiesto que los programas del sector eléctrico a los que se refirió el propio diputado Gershenson, se contemplan desde la perspectiva del Plan Global de Desarrollo, y estamos hablando de la cuenta 1981, del Plan Nacional de Desarrollo Industrial y del Programa de Energía. Esta serie de planes y programas se ubican en lo que se ha dado en llamar " el contexto de la reforma política" de este régimen . Pero tiene su base y su sustento en el mandato constitucional que permite al Estado ser rector de la economía nacional, dentro desde luego del sistema de economía mixta que nos rige. En este orden de ideas, las empresas públicas del sector eléctrico son, como ustedes saben, dos principales: la Comisión Federal de Electricidad y la Compañía de Luz y Fuerza del Centro, en liquidación con sus empresas asociadas. Esta H. Legislatura ha conocido con el dictamen de la Cuenta Pública que se pone a su consideración.

Alguna reflexión sobre la empresa pública es importante para ayudarnos a ubicar, porque mi partido, el PRI sostiene de manera terminante, que la empresa pública es un baluarte del nacionalismo, de nuestro nacionalismo, de lo que nosotros llamamos nacionalismo revolucionario; que además la empresa pública constituye un punto estratégico importantísimo.

y vital para hacer factible que él Estado pueda regir la economía nacional.

Estas características no pueden negarse tratándose de la CFE, y para decirlo en una palabra, dentro del sector eléctrico nacionalizado, con la CFE a la cabeza. Sería muy fácil, señores diputados, presentar los más elevados números negros si las empresas estatales se mantuvieran estáticas, si las instalaciones de generación y distribución hasta llegar al consumidor estuvieran detenidas sin mayor crecimiento; no habría problema ni endeudamiento ni de transferencia ni de ninguna otra cosa.

Bastaba simple, sencilla y llanamente unas tarifas adecuadas al costo y se acabó él problema. No, la empresa pública es una cosa muy por encima de esa simpleza en él trato; la empresa pública es la que tiende, en un momento dado, a defender a México, a defender nacionalmente a nuestro país, y es la única que puede enfrentar con posibilidades de éxito a los grandes consorcios extranjeros.

Cuando Gershenson decía que la Comisión Federal de Electricidad, sus ingresos por venta representaban apenas él 20% de sus ingresos totales y que fueron casi 2 mil millones inferiores a lo previsto, estaba diciendo una verdad a medias, porque lo cierto es que los ingresos por ventas de la CFE son en 1981, 185 mil millones de pesos. Su origen es él siguiente: por ventas, evidentemente es alrededor del 21%, que representan 39 mil millones de pesos los ingresos, otros ingresos por ventas, ingresos diversos, son 2.3%; los financiamientos representan él 43%, pero aquí es muy importante determinar un renglón que él diputado o no tuvo la información o no la quiso decir, es que se han pagado de esos financiamientos que implican 79 mil millones de pesos, 33 mil millones de pesos, y él endeudamiento de 46 mil millones de pesos, junto con las transferencias, que representan esas transferencias él 34%, nos llevan a estas conclusiones.

El endeudamiento es verdad que representa él 57%, pero es de la inversión realizada en él ejercicio del 81 y esto sí ya fue aprobado, la desviación exclusiva es del 7% de lo programado, y podríamos señalar en cada uno de los renglones asentados por él diputado Gershenson, que ha manejado las cifras de una manera que a mí se me antoja un poco confusa, utilizando esas verdades a medias que dejan la verdad sin descubrir, y yo lo convido, lo invito, como invito a su propio partido y a los demás partidos, a que verifiquen con precisión los datos de la información que se contiene en la Cuenta Pública y que nos ayuden a que se hagan efectivos los seguimientos que se están proponiendo en él propio dictamen sobre él particular.

Se me informa que se terminaron los cinco minutos, y termino diciendo que la estructura financiera de la Comisión Federal de Electricidad y del sector eléctrico en su conjunto, corresponden a la relación entre él pasivo y él activo de cualquier ente económico, en Comisión Federal de Electricidad y en la Compañía de Luz, al 31 de diciembre de 81, fue del 55% por cada peso de activo y se adeudan 55 centavos; por consiguiente se cuenta con 45 centavos de patrimonio. Este índice refleja, sin lugar a dudas y eso lo reconocen en cualquier parte del mundo, que la Comisión Federal de Electricidad, él sector eléctrico es un sector con salud económica y que está respondiendo a los intereses más claros de México, con él propósito de desarrollarnos cada día mejor y estoy seguro que él patrimonio más importante que él sector eléctrico tiene, son sus propios trabajadores, cuya mística está haciendo posible su desenvolvimiento, su desarrollo, su éxito. Muchas gracias. (Aplausos.)

El C. Presidente: Tiene la palabra él ciudadano diputado Ricardo Antonio Govela.

El C. Ricardo Antonio Govela Autrey: Señor Presidente; compañeros diputados.

Saliendo de este pequeño debate en torno a PEMEX, queremos nosotros volver sobre él artículo segundo del proyecto del Decreto que es lo que estaba a discusión en este punto.

El artículo segundo del proyecto de Decreto dice simplemente: "Se conocieron los resultados de la gestión financiera analizando los ingresos, los egresos y él déficit del sector público presupuestario consolidado e individualmente en cuanto hace al Gobierno Federal y a los organismos y empresas de participación estatal". Y también los siguientes artículos siguen diciendo:

"Se hizo la comprobación, se evaluó él cumplimiento etcétera".

Nosotros queremos volver a manifestar nuestra inconformidad con él dictamen y con este tipo de articulados del proyecto de Decreto porque nos parece que él análisis del gasto público es sumamente importante sobre todo en los momentos que vive él país, y pensamos que este proyecto de Decreto es totalmente tibio, que no asume una postura crítica frente al análisis del gasto público, y nosotros nos preguntamos si es posible que la Cámara de Diputados vea la cuenta pública simplemente como una serie de datos, de números, de estadísticas, sin asumir una postura frente a lo que en estos números significan.

Pensamos que él dictamen y él proyecto de Decreto como se encuentran, en realidad tienen una cortina de humo que permite una seria de interpretaciones totalmente falsas al respecto.

Aquí se han venido deslizando varias tesis; una es la tesis de que él problema es él gasto público en sí mismo; que él problema del endeudamiento externo es culpa del gasto público y que por lo tanto aquí lo que toca hacer es restringir él gasto público, restringir la participación del Estado en la economía nacional.

Y se afirma que él Estado debe dejar la actividad económica a los particulares que son mucho más eficientes en él manejo de las finanzas nacionales. Y esta tesis se ha

manifestado aquí y se ha dejado pasar como si nada.

Y la otra tesis que a mí también me sorprende, asumida incluso por muchos diputados del PRI, es que él problema fue simplemente la falta de previsión del comportamiento de la economía internacional, y que la crisis internacional afectó a la economía nacional y de esta manera fue posible presupuestar correctamente él gasto público. Y éste es todo él problema.

Y por último, prácticamente hemos venido a terminar en una discusión sumamente técnica en torno a Petróleos Mexicanos, y acabamos esta discusión poniendo en él banquillo de los acusados a petróleos Mexicanos, y convirtiéndolo en él chivo expiatorio de esta situación.

Nosotros estamos de acuerdo y él dictamen de alguna manera lo dice, que estamos ante un aumento notable del déficit presupuestario, que como se indica creció 96.6%. Que la desviación del déficit se debió a la disminución en él ahorro corriente, que éste al mismo tiempo se debió a un aumento en él gasto corriente.

Y que un aspecto importante del aumento en él gasto corriente fue la necesidad de comprar granos en él interior y en él exterior del país. Y que también hubo una disminución en los ingresos y que ésta se debió en su mayor parte a la disminución de ingresos de Petróleos Mexicanos a través de la exportación de hidrocarburos.

Y que de esta manera él aumento del gasto y la disminución del ingreso puso en peligro él financiamiento del desarrollo económico del país y no quedó otra alternativa más que recurrir al endeudamiento exterior. Y visto él problema hasta ahí, como él dictamen lo señala, nosotros podríamos pensar que todo él problema ha sido la crisis internacional, que todo él problema ha sido la ineficiencia de Petróleos Mexicanos, que todo él problema ha sido la actividad de empresas como CONASUPO, en la adquisición de alimentos y en general la ineficiencia del gobierno en las actividades económicas.

Pero qué está atrás, qué está atrás del endeudamiento externo que él gobierno mexicano se vio obligado a realizar como única alternativa para financiar él desarrollo? Y aquí hemos ya olvidado por completo él dictamen ni siquiera lo menciona: hemos olvidado por completo la actividad económica de los grupos financieros privados. Y creo que en ese sentido él Presidente López Portillo aquí, él día 1o. en su informe, fue mucho más claro, mucho más contundente en la denuncia del problema financiero del país. Y en esa ocasión quisiera yo recordar alguno de los señalamientos hechos por él Presidente.

Dijo: aquí adentro fallaron 3 cosas fundamentalmente, la conciliación de la libertad de cambios con la solidaridad nacional; la concepción de la economía mexicanizada como derecho de los mexicanos, sin obligaciones correlativas; él manejo de una banca concesionada, expresamente mexicanizada, son solidaridad nacional y altamente especulativa. Ello significó que en unos cuantos años, sustanciales recursos de nuestra economía generados por él ahorro, por él petróleo y la deuda pública, salieran del país por conducto de los propios mexicanos y sus bancos, para enriquecer más a las economías externas. En lugar de canalizarse a capitalizar al país, conforme a las prioridades nacionales.

Nuestra debilidad, por él camino de la desconfianza y ambición, nos hizo más débiles y más fuertes a los fuertes. Puedo afirmar que en unos cuantos, recientes años, ha sido un grupo de mexicanos, sean los que fueren, en uso cierto es, de derechos y libertades, pero encabezados, aconsejados, apoyados por los bancos privados, los que han sacado más dinero del país, que los imperios que nos han explotado desde él principio de nuestra historia. Y él presidente López Portillo, no sólo ha sido claro en esa denuncia él día del informe, ,sino que a partir de entonces ha mantenido una serie de declaraciones denunciando la actividad de los grupos financieros, de los grupos oligárquicos del país, llegando incluso a denunciarlos como grupos profascistas que intentan transformar él Estado Mexicano para implantar un régimen fascista que proteja sus intereses económicos.

Y de pronto aparece aquí, en él dictamen y en los artículos del proyecto del Decreto, que se olvidó que la crisis financiera del país la generó precisamente los grupos privados. Y que él gobierno se ha visto obligado a endeudarse, se ha visto obligado a entrar a tapar agujeros, a poner parches, en una situación económica desquiciada por los capitales privados. El que la baja de los precios del petróleo haya golpeado de tal manera la economía nacional, él que se haya tenido que invertir tales cantidades en la compra de alimentos, manifiesta un problema en la estructura económica del país.

Si él Petróleo se estaba convirtiendo en la única fuente de divisas, quiere decir, que otros sectores de la economía no estaban participando como deberían de hacerlo. Y que por la ausencia de la participación de los capitales privados en la vida económica, nuestra economía se está deslizando sin quererlo, a una economía altamente petrolizada. Prácticamente él petróleo es la única fuente de divisas y por otro lado la ausencia de producción en él campo, obliga a cambiar las ganancias por las ventas del petróleo, en la compra de alimentos.

Nosotros creemos que la Cuenta Pública manifiesta, como ya se ha afirmado aquí, él fracaso de un modelo económico de desarrollo, y queremos volverlo a reafirmar.

El gobierno tomó la política de propiciar una acelerada acumulación de capital a través de subsidios, de mercados cautivos, de exención de impuestos de control de salarios de libertad de precios, etcétera. Claro, con la idea de propiciar inversiones en la producción para generar fuentes de trabajo, y esa ha sido la idea de la política económica: acelerar la acumulación de capital para generar

riqueza, para generar inversiones en la producción, para generar fuentes de trabajo. Y de esta manera se conciben las fuentes de trabajo como él medio de llegar a una justicia social, como él medio de distribuir él ingreso.

Se siguió él lema de que hay que generar primero riqueza para poder después repartirla. Y los resultados de esta política de gobierno, de apoyo, de impulso a los capitales privados, es la queda aquí de manifiesto, y es la que aquí queda derrotada en la realidad concreta de la economía nacional.

Un país en bancarrota, un país altamente endeudado al extranjero, un país con una economía cada vez más dependiente del imperialismo norteamericano. Y él problema es un problema de estructura, porque en él campo de la industria no podemos afirmar que ha habido realmente un desarrollo. Seguimos teniendo una industria altamente ineficiente, incapaz de exportar, incapaz de competir en los mercados externos, una industria dependiente tecnológicamente del extranjero, cada vez con mayor participación de inversiones directas del extranjero una industria en proceso de monopolización, una industria cada vez más orientada a la producción de bienes de consumo suntuario, una planta industrial que no ha podido responder a pesar de todos los impulsos por parte del gobierno, al desarrollo con un nuevo modelo de producción industrial.

Y en él campo también; en él campo seguimos con la concentración de las mejores tierras de los distritos de riego dedicadas a la agroexportación y a la producción de forrajes. Una ganadería extensiva que acapara tierras de primera calidad; una industria de alimentos en manos de las compañías transnacionales y, por otro lado, las tierras ejidales y comunales abandonadas por completo a la subsistencia. En ese sentido, él SAM no logró transformaciones de estructura en la producción del campo; deja intocadas la gran penetración del capital transnacional, él control de la producción agrícola en manos de los terratenientes y la Ley de Fomento Agropecuario ha venido a impulsar todavía más lo que podemos llamar latifundio financiero.

Y en la banca no hay ni que hablar; una banca dedicada totalmente a la especulación.

Esta estructura económica, que no ha sido transformada de fondo, es lo que está a la base de la explicación del déficit presupuestario.

El Presidente López Portillo abrió su campaña electoral con él lema de "La solución somos todos", e hizo un llamado a establecer la Alianza para la Producción. Nosotros no dudamos que la postura del Presidente haya sido una postura honesta, pero él mismo, en su último informe, tuvo que reconocer que la solución no éramos todos y que aquéllos a los que se había llamado a una alianza habían traicionado los intereses de la nación.

Y es que él problema no es un problema de moral, no es un problema de buena voluntad, es un problema de leyes económicas, y por qué espantarnos o por qué criticar de traidores a la patria a los banqueros si nosotros sabemos que él capital no tiene patria; él capital no tiene lealtades, él capital sigue ciegamente firmemente, las leyes económicas de la acumulación del capital.

Y un modelo de desarrollo económico basado en una Alianza para la Producción destinada a favorecer y a impulsar la acumulación de capital, ha tenido resultados que eran perfectamente previsibles. Y a nosotros nos parece importante que la Cámara de Diputados tomará una postura crítica frente a los acontecimientos, precisamente porque dentro de una semana tenemos un cambio de gobierno federal, y es cierto que la nacionalización de la banca crea condiciones favorables para una transformación de la vida económica y política del país, pero si ni se producen cambios en la estructura económica si no se producen cambios en la planta industrial, en la estructura económica del campo, en la estructura de los impuestos, si no se producen cambios de fondo en la estructura económica del país, seguiremos en él mismo ciclo de endeudamiento externo de devaluaciones, de dependencia cada vez mayor. Porque él proceso de monopolización del capital seguirá avanzando y porque la cada vez mayor concentración de los capitales está ya y seguirá cuestionando a la estructura misma del Estado mexicano.

Y frente a esta situación, la oligarquía está en la batalla política permanente en las reuniones de México, en la libertad de mil maneras; y entonces, él análisis de la Cuenta Pública de 1981, tiene un carácter político precisamente en esos momentos de cambio de gobierno y en esos momentos en que se inicia un nuevo régimen. Y nosotros pensamos que aquí no se trata de venir a decir discursos elegantes, ni la Cámara de Diputados es una escuela a donde venimos a aprender, y que más allá de la elegancia de los debates está él debate de postura concretas, que representan en la práctica intereses de clase diferentes.

Y en ese sentido, la diputación del Partido Socialista de los Trabajadores, votó en contra del proyecto en lo general y vota en contra también del articulado en lo particular, por considerar que es un proyecto de decreto tibio que deja abierta la puerta a las interpretaciones equivocadas y a la especulación en un momento en que la Cámara de Diputados debía de asumir una postura más crítica.

El C. Presidente: Tiene la palabra él C. diputado Antonio Fabila.

El C. Antonio Fabila Meléndez: Señor Presidente ; señores diputados:

Me voy a permitir dar respuesta a algunos de los argumentos expuestos aquí por él compañero del PST, diputado Govela.

El compañero Govela se inconforma porque argumenta que él dictamen cuyo examen

nos ocupa no corresponde al contenido y al espíritu del artículo 2o. del Decreto.

Manifiesta inconformidad contra este tipo de artículos porque alientan a su criterio deficiencia en él análisis del gasto público.

Debemos señalar que él Dictamen de la Cuenta Pública está hecho conforme a los preceptos constitucionales, y que debe entenderse que este dictamen no es la palabra final ni absoluta de la Cámara o de la Comisión que lo elaboró, sino que es un paso intermedio y que él resultado final debe buscarse de este dictamen o del análisis de la Cuenta Pública, en él informe de resultados que es en definitiva la evaluación concluyente.

Está también contra los argumentos que se han manejado aquí de que él deterioro de nuestra economía en 1981, respondió basicamente en factores de origen externo. Debemos dejar sentado que en ningún momento en él contenido del dictamen que nos ocupa nos hemos referido exclusivamente a que él deterioro de la economía nacional responde a factores de origen externo. La lectura minuciosa del dictamen que nos ocupa habrá de advertir que también se consignan en él factores de carácter interno que propiciaron de alguna forma, o que no impidieron él deterioro de los términos económicos que nuestro país ha enfrentado y que se empezaron a gestar precisamente en 1981.

Piensa también él diputado Govela que él Estado se ha olvidado de la actividad económica y que prácticamente lo ha dejado en manos de la iniciativa privada.

Este tema ya se tocó con amplitud en particular por él diputado Cavazos Lerma al inicio del presente debate y se dieron todas las posturas con respecto al mismo por parte de la fracción parlamentariamente mayoritaria que nos corresponde.

Hace alusión a los pronunciamientos del Presidente López Portillo, vertidos en esta Cámara, él 1o. de septiembre del año en curso.

debemos dejar sentado, sin que estos pronunciamientos pierdan un ápice de su validez, no es posible y no son objeto ni propósito de análisis o de examen él contenido de los mismos de la Cuenta Pública de 1981 y, menos aún del dictamen.

Por lo que no es posible definitivamente que en él contenido del dictamen se haga referencia en particular a este tipo de pronunciamiento, independientemente de la validez que los mismos puedan tener para efectos del contexto económico nacional.

Se refiere también que los Términos de intercambio y particularmente que los ingresos por concepto de exportación petrolera se están canalizando o se han canalizado básicamente a la compra de alimentos, consumiendo los que por petróleo producimos. Olvida él compañero Govela que si examina en los términos de intercambio la balanza comercial de 1981 y que fue un año récord de la producción, los niveles de importación de los productos alimenticios bajaron sustancialmente para ese año y los recursos del petróleo se destinaron a otro tipo de prioridades nacionales, basicamente alentando a la industria manufacturera y otros sectores de mayor importancia de nuestra economía.

El Estado en ninguna forma, dentro del esquema económico que se desenvuelve, alienta la acumulación capitalista. Debemos tener siempre presente, para aventurar este tipo de juicios, que nuestra economía se caracteriza por ser una economía mixta, en que él Estado comparte su responsabilidad con un sector de iniciativa privada si bien muy importante ya no definitivamente condicionante de los resultados de la actividad económica. Y que en este contexto él Estado sí se preocupa por él impulso del desarrollo económico y de ninguna forma lo delega de manera irresponsable en un sector, que en este caso podríamos conceptuarlo como él sector privado económico por fuerte que éste pueda ser. El Estado, en este contexto de economía mixta, aspirar a propiciar mayor justicia social; aspira a generar mayores empleos, mayores niveles de consumo y mayores niveles de bienestar. Creemos y tenemos la certeza, que la opción que México ha escogido para su desarrollo dentro del marco de economía mixta, es la que corresponde al proceso histórico y al momento histórico de nuestro país.

Se dice que nuestra estructura industrial está orientada a producir bienes de consumo suntuario. Cierto que no tiene validez este argumento, toda vez que en él mismo examen de la Cuenta Pública, se consignan las cifras de que la industria manufacturera de bienes intermedios y bienes de consumo final o bienes de capital inclusive, se desarrollo a un nivel de 7.4%. También esta industria manufacturera generó empleos por un orden de 5.2% y de ninguna forma, si nosotros tenemos presente él proceso de desarrollo que caracteriza a nuestro país, debemos de advertir que hemos presentado particular atención al desarrollo no precisamente no productos de consumo suntuario, sino de artículos de primera necesidad, manufacturados por industrias nacionales, y que estamos entrando en forma acelerada, si bien con algunas posibles desviaciones, a la gran industria de bienes de capital que, si bien entramos un poco tarde, no por eso deja ya de ser importante en él contexto económico de nuestro país.

Luego rechazamos totalmente por infundada la afirmación de que la industria nacional se dedica a la producción de bienes de consumo suntuario.

Y por otra parte, la afirmación de que él déficit presupuestario que enfrenta nuestra economía obedece y responde a la misma circunstancia de nuestras estructuras económicas nacionales, pues la verdad es que es una conclusión demasiado simplista, después de todo lo que ha hablado en él transcurso de este debate, en este día, de tal forma pues que no merece mayor consideración al respecto, porque no tiene un contenido que realmente lo sostenga.

Se dice también, se hace referencia a que la producción propició la acumulación capitalista. Para juzgar a la alianza para la producción,

es importante analizar los programas de los mismos, que incuestionablemente están orientados a la producción de empleos, a la producción de alimentos primarios, a la producción en general de mayor bienestar para todos los mexicanos, y de ninguna forma está orientada a alentar y a propiciar la acumulación capitalista en los términos que argumenta él PST y que él concepto marxista - leninista se convive como acumulación capitalista. Más que nada es un esfuerzo del gobierno del presidentes López Portillo paradar mayor bienestar, mayores niveles de consumo al pueblo mexicano, principalmente a las clases con menos recursos económicos.

Se pronuncia y hace referencia él diputado Govela, de que solamente podremos superar la distorsión de nuestra economía, como la que se argumenta se ha presentado merced a los cambios profundos en las estructuras económicas de nuestro país.

En él esquema de economía mixta, él sistema y él Estado propician, a su vez, mayor justicia social y realizan las reformas estructurales que las exigencias nacionales requieren.

De ello, está plagada la historia en él periodo postrevolucionario la historia económica, política y social de nuestro país. La prueba más contundente la tenemos con las medidas tomadas por él Presidente de la República él pasado 1o de septiembre, al nacionalizar la banca y establecer él control de cambios.

Dentro de este contexto y de acuerdo con las exigencias históricas de nuestro país, él Estado y todos los mexicanos, habremos de tomar las medidas pertinentes para hacer los cambios estructurales de acuerdo con las circunstancias de que él mismo proceso nacional de desarrollo así lo requiera. Muchas gracias, compañeros.

El C. Presidente: Consulte la secretaría a la Asamblea, si él artículo segundo se encuentra suficientemente discutido.

El C. secretario Everardo Gámiz Fernández: Por instrucciones de la presidencia, en votación económica se pregunta si está suficientemente discutido él artículo 2o.

Los ciudadanos que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo... Suficiente discutido.

Se va a proceder a recoger la votación nominal del artículo 2o., en sus términos.

Se ruega a la Oficialía Mayor haga los avisos a que se refiere él Artículo 161 del Reglamento Interior.

El C. secretario Everardo Gámiz Fernández: Señor Presidente, él resultado de la votación es de 60 votos en contra y 281 votos en favor.

El C. Presidente: Aprobado él Artículo 2o. por 281 votos en sus términos.

Se abre él registro de oradores para la discusión del Artículo 3o....

Esta presidencia informa que se han inscrito para hablar en contra del Artículo 3o., él C. diputado Javier Moctezuma, y para hablar en pro del mismo Artículo 3o., él C. diputado Miguel Olea Enríquez y la Comisión.

Tiene la palabra él C. diputado Javier Moctezuma.

El C. Javier Moctezuma y Coronado: Seré muy breve. El diputado Manuel Cavazos dijo, al inicio del debate, que no era posible presupuestar razonablemente ni siquiera tres meses, dadas las circunstancias. Pienso que si así es, él examen, discusión y aprobación del Presupuesto que haremos, así como la Secretaría de Programación y Presupuesto salen sobrando.

No me imagino cómo funcionaría una Ley de Ingresos y un Presupuesto de Egresos flotantes como él peso.

También se dijo que no era necesario él control presupuestal de todas las empresas de participación estatal. Yo creo que sí, pues si ésta refleja una carga para él país, que todos los mexicanos tendremos que pagar con impuestos, tendremos la obligación de controlarlo.

Quiero felicitar a la Comisión de Programación, Presupuesto y Cuenta Pública por él trabajo realizado con los elementos y él tiempo tan reducido con que contaron además que coincidimos con sus observaciones, conclusiones y sugerencias, salvo en que se cumplió con él 85% de los objetivos y metas programadas, como lo indica él Informe Previo, y que la Comisión aceptó con reservas.

Aceptamos que es difícil hacer un dictamen con las salvedades señaladas en él Capítulo V de su estudio, pero más difícil nos resulta aceptarlo. Estamos conscientes que este análisis se realiza tomando especialmente en cuenta él informe previo - entre comillas - presentando por la Contaduría Mayor de Hacienda, que es él órgano técnico de esta Cámara. Creo que él dictamen definitivo se debería de hacer sobre él informe de resultados que por disposición de nuestras leyes lo puede presentar la Contaduría Mayor, en este caso, hasta él 10 de septiembre del próximo año.

Sinceramente no sé para qué, puesto que hasta esta fecha nunca se han exigido responsabilidades. Dice la Comisión en su dictamen, en él Artículo 3o.: "Se hizo la comprobación de que la gestión financiera del Gobierno Federal, de los organismos descentralizados y de las empresas incorporadas se ajustó a los criterios señalados en la Ley de Ingresos y en él Presupuesto de Egresos de la Federación para este ejercicio". Además, en él Artículo 4o. concluye la comisión que "...conocieron la explicación y justificación de las variaciones encontradas". Puede haber muchas razones válidas para estas variaciones, no lo negamos, pero nos preocupa que los ingresos ordinarios resultaron 8.2 menos de los presupuestado.

Los egresos resultaron 15.7 mayores y lógicamente hubo un déficit financiero presupuestario

que en este caso resultó de 96.6% por encima de lo calculado.

Estamos ciertos de que él presupuesto es una estimación, pero debe servir especialmente como medida de control. La Constitución, en su Artículo 74, nos señala como facultad exclusiva, en la fracción IV "examinar, discutir y aprobar anualmente él presupuesto de egresos, discutiendo primero las contribuciones que a su juicio deben decretarse para cubrirlos, así como revisar la Cuenta Pública"...

Creo que si se nos señalan estas facultades se hacen con él fin de que este Poder Legislativo vigile que él Poder Ejecutivo no gaste más de lo que tiene para poder mantener una economía equilibrada y no deficitaria como la que tenemos. El 96.6% de déficit financiero presupuestario no creemos que sea un porcentaje que se haya ajustado a los criterios señalados en la Ley de Ingresos, y él presupuesto de Egresos de la Federación, examinado, discutido y aprobado por la LI Legislatura.

Eso no basta para emitir nuestro voto en contra de este Artículo 3o. Además, no nos preocupa tanto él hecho de dictaminar o no esta Cuenta Pública en especial, pues creemos que esto es como hacer una autopsia a un cadáver donde ya nada podemos hacer. Lo que sí nos preocupa es los siguiente, aunque peque de reiterativo: la distribución porcentual de los ingresos totales del sector público en 1970 era por ingresos ordinarios él 80% y por financiamiento él 20% y en 1981 por ingresos ordinarios se obtienen tan sólo él 52.8% y por financiamiento él 47.2%, o sea que prácticamente la mitad del presupuesto es por financiamiento, lo que ha influido en forma escandalosa en él endeudamiento del país, de cada dos pesos que gasta él gobierno uno es prestado.

Segundo. El gasto público porcentual en relación al PIB en 1971 fue del 19.4% y en 1981 47.3%, lo que nos indica que él gobierno está gastando también casi la mitad de cada pesos producido en México; en todos los renglones de la economía práctica absurda dentro de la ortodoxia financiera y económica de cualquier país.

Tercero. El déficit financiero presupuestario en miles de millones de pesos, en 1970 fue de 8.2, y en 1981 de 597.8, 73 veces más en soló 11 años.

Cuarto . La estructura del endeudamiento neto del sector público. En 1980 él endeudamiento interno era de 70% y él externo de 30%; y en él 81 él 45 del endeudamiento interno y 55 del externo, con lo que se explica él considerable aumento de la deuda pública externa del gobierno federal atando nuestra economía a las extranjeras, por eso si a ellos les da tos a nosotros nos da pulmonía.

Por eso estamos totalmente de acuerdo con la Comisión de la necesidad que existe de establecer las condiciones que permitan a esta soberanía participar en él proceso de formulación y seguimiento del presupuesto para así en caso de desviaciones considerables, ponerles remedios a tiempo.

2. Establecer él Registro Único de Transferencias.

3. Una mayor información sobre deuda externa y las demás señaladas en su capítulo quinto del estudio.

Creemos que los sistemas de computación ya permiten la información oportuna.

La situación económica del país lo exige, por tanto las medidas que la Comisión establezca para lograr estos fines las aprobaremos.

Sin embargo, por las razones contenidas en este mismo dictamen, por las expuestas en esta intervención y por él caos en que se encuentran las finanzas nacionales, votaremos en contra.

Y para finalizar, voy a leer en breve párrafo de un periódico del día de ayer donde dice lo siguiente: "Hace ya tiempo, durante una gira presidencial, a bordo de un barco de la Armada Nacional, él Presidente López Portillo se hizo cargo del timón. Unas cuantas maniobras de prueba y pronto él Primer Mandatario conducía por sí solo la nave. Cuando llegó la hora de regresar a puerto, movió él Primer Mandatario él timón y la embarcación hacia él muelle de donde había partido.

Pasaron los minutos, él barco a toda marcha se acercaba cada vez más al muelle Los marinos buscaron algo sólido a que sujetarse. El muelle estaba ya muy cerca, a toda velocidad la nave continuaba en ruta de colisión, pero ahí en la cabina de mando nadie, ni marinos, ni altos funcionarios, se atreverían a decirle nada al presidente de la República. Afortunadamente, él primer mandatario, cuando vio él muelle cerca, preguntó: ¿cómo se para esto? La respuesta fue la pronta intervención de un marino que procedió a realizar la maniobra correspondiente e impidió así que ocurriera un percance."

Señores, para qué esperar que él mandatario nos pregunte: ¿cómo se para esto?.

El C. Presidente: Tiene la palabra él ciudadano diputado Miguel Ángel Olea Enríquez.

El C. Miguel Ángel Olea Enríquez: Señor Presidente; compañeras y compañeros diputados. Hemos estado oyendo toda la tarde, probablemente parte de la noche, toda esta cuestión de la Cuenta Pública, que si los ingresos, que si los egresos, que si él déficit, pero no hemos pensado de dónde viene toda esta situación desde un principio. Cuando se aprobó aquí en la Cámara él presupuesto de ingresos de 1980 él Ejecutivo tenía en cuenta que las necesidades de petróleo mundiales iban en ascenso, que él precio se suponía podía llegar a los 40 dólares, a los 42, o quizá más.

La minería estaba en auge. Se estaban mandando al exterior hortalizas, vegetales, café y una serie de cosas. Se hizo un presupuesto con la idea de tratar de incrementar nuestra planta industrial y de subsidiar al consumo del pueblo en la tortilla, en él pan, en la leche, en él huevo y en una serie de cosas. Para marzo empezaron

a verse barruntos de otro tipo. Para junio vino un desplome. El petróleo ya no era tanta la capacidad que necesitaba él mundo; en él petróleo empezaron a guarda existencias los países industrializados; empezaron a buscar otras energías alternas, bajaron los automóviles de 8 cilindros a 6 y quizás a 4.

La minería, Rusia soltó un "dumping" de oro, de plata, de cobre, de zinc, de níquel. En Miami y en California las cosechas fueron buenas, se nos cayó bastante él precio y la cantidad de hortalizas y se encontró él gobierno con una alternativa: o frenábamos los planes de desarrollo interno, de subsidios él consumo, o seguíamos con ellos con un freno paulatino, más lento.

Estamos viendo aquí las consecuencias de seguir con él plan original con mayor lentitud.

No estamos viendo las consecuencias de los que hubiera pasado si se da un frenón brusco a la economía y a los subsidios. En la tortilla, por ejemplo, él maíz que se pagaba a $6,500.00 a los campesinos, se le entregaba a los tortilleros a $3,000.00 él maíz, él frijol, él trigo, él sorgo, es él salario de los campesinos. No podíamos dejarlos sin ese salario. Pero si aplicamos los precios de esas materias primas a los productos manufacturados simplemente la tortilla desde 1981 hubiera estado a 13 pesos. Y él pan blanco, de 50 centavos la pieza, hubiera llegado a dos o a dos cincuenta.

En la leche, se trató de frenar la leche, al grado de que fuimos cada vez más insuficientes en la producción y se tuvo que importar más leche en polvo, que en aquel momento la conseguíamos más barata, nos producía cada kilo 10 litros y empezamos a darle leche barata a través de las tiendas populares, a la masa obrera y a la masa trabajadora.

Esto nos distorsionó un poco, en él 81, porque hubo un momento en que él propio campesino le convenía más comprar las tortillas que hacerlas con él maíz de $1,500.00.

En cuanto a la industria, se trató de subsidiar todo aquello que propiciara la producción.

Los fertilizantes se subsidiaron al grado tal, de que empezó él campesino a usarlos y a mejorar sus cosechas. Es mentira que él SAM haya fracasado. Si los diputados de la oposición recorrieron él campo, se habrán dado cuenta que él campesino está utilizando métodos nuevos de siembra, está utilizando semillas mejoradas, usa sus fertilizantes, sus insecticidas, inclusive los encuentra uno en las zonas de temporal, que dependen fundamentalmente de la lluvia.

Se han quejado aquí de que de repente importamos alimentos. Importamos alimentos porque no toda la agricultura nacional es de riego.

Hay mucha agricultura de temporal. Y depende del año si es bueno o si es malo. El 81 fue un año excepcional. Pero él 80 no fue tan bueno y tuvimos que importar en él 80 y a principios del 81, para guardar también una reserva para él caso de que fuera necesaria.

¿Por qué necesitamos tantos alimentos?, porque de 13 millones que éramos en 1910, somos 74 y de seguir así, vamos a ser más de 100. Hemos tenido un crecimiento demográfico tremendo y ese ha sido principalmente nuestro reto.

La depresión mundial ha abarcado a los Estados Unidos, Europa y a Rusia. Polonia es un país deudor, como lo es Brasil, Argentina, México, como lo es casi todo él mundo.

El problema vino del petróleo, del aceite como le dicen, él que no cae resbala Cuando él petróleo valía 3.40, de nada nos hubieran servido nuestras reservas, hubiéramos tenido una capacidad económica para perforar un "tanto así"; cuando él petróleo subió a 12, a 17, 25, 36 podemos con las nuevas técnicas perforar a mayor profundidad. El mundo entero se lanzó a buscar reservas de petróleo, las encontró Noruega, Inglaterra, Ecuador. En 1975, cuando se formó la OPEP, Irán, Irak, enemigos irreconciliables, se besaron en la cara y acordaron seguir adelante; sus problemas religiosos, políticos, económicos, los sumaron a la OPEP para poder presentar un frente, y lo presentaron. Posteriormente, cuando empezó a caerse él consumo de petróleo y empezó a ser más la demanda, lo que sucedió fue muy simple: se pelearon, se agarraron de la greña. Cuando Irán e Irak se pelearon, creíamos nosotros que podríamos suplir con mayor facilidad él faltante que iba a ver. Entra Arabia Saudita produce él doble y casi él triple, y suplió con creces a Irán e Irak, y volvió a mandar al petróleo al traste. Aquí creo yo que las grandes naciones se han equivocado, a todos les conviene un precio estable, al vendedor y al comprador, dejaron de andar investigando sobre sustitutos alternos de energía y se les vino encima toda la situación bancaria que ahora tienen con tanta gravedad como la tenemos nosotros.

Cuando él Medio Oriente empezó a vender su petróleo tan caro le llegaron cantidad de dólares, él mundo se asustó de la cantidad de dólares que le llegaba cada año, y creían que él mundo iba a quebrar; esos dólares se reciclaron a Europa, Estados Unidos, y éstos a su vez los empezaron a prestar a los países subdesarrollados. El negocio de banqueros fue ir subiendo los intereses porque había quien daba 1% cada mes más, por cada tres meses o cada seis meses, y le damos del siete al 21%.

Ahora cuando la producción de petróleo y los ingresos les han bajado a los países productores, y cuando éstos ya se comprometieron en una serie de situaciones sociales y políticas, ahora éstos están queriendo sacar su dinero y los banqueros tratan de quebrárnoslo a todos.

El mundo, pues, está en una crisis que desde luego nos afecta. Si ha esto agregamos que él mundo, él mundo altamente desarrollado ha estado desarrollando nuevas técnicas para todo, nuevos descubrimientos para todo, ha hecho que nuestra dependencia sea cada vez mayor en cierto grado.

Es muy fácil decir aquí que nos industrialicemos, pero una industria tiene sus bemoles hay que estudiarla a fondo, hay que ver dónde se localiza, dónde se pone, qué materia va a transformar, qué va a transformar; si él mercado

la requiere, cómo se va a distribuir, qué costos tiene, qué precios va a tener y qué competencia nacional e internacional tiene. Y al final nos encontramos que la mayoría de las máquinas hay que importarlas porque no las fabricamos aquí.

Hacer un presupuesto en condiciones inflacionarias del 28, del 30, como pasó en 81, o quizá ahora más, como está pasando en él 82, es difícil. Un presupuesto de cualquier tipo.

Yo estoy hablando de una industria. Una industria, después de estudiar todos sus factores, si él 1o. de enero se estima que va a costar 100, de seguro que al final de uno o de dos años, cuando se ponga en marcha, va a costar casi él doble. El flujo de efectivo es difícil de tomarlo en cuenta si no toma uno en cuenta los costos de las materias primas, si no toma en cuenta los salarios, que va a tener que subir, si no toma uno en cuenta él precio de la maquinaria, de las refacciones y de todo lo que tiene envuelta una industria.

En la cuestión de precios y de subsidios, en cierta forma a veces hemos confundido lo que es un control y lo que es un congelamiento. Un control de precios significa que haya una utilidad razonable; un congelamiento deja de tener y deja él inversionista de meterse en ese campo, llámese tortillero, que son 40 mil industriales pequeños, o llámese como ustedes quieran.

La inflación, además, provocó en él aparato interno y a través de la banca que estaba para ganar dinero y creo ahora también lo debe ganar y reinvertir en lo que más le convenga a México provocó que los intereses a los que prestaba la banca eran materialmente leoninos, pero eran reales porque estaban arriba de la inflación. No se puede prestar, un banco no puede pagar él 50% a un ahorrador y prestarlo al 20 porque alguien va a perder él 30, más la administración. Pero una industria, un comercio que pide al 70% esta perdido porque no gana. Y entre más pide más necesita porque estamos acostumbrados al crédito y nuestra economía ha ido llevándonos a un crédito de 30-60-90 días y a veces hasta de 120.

Es muy fácil decir "este problema es así o asado", pero están todos complicados interna y externamente.

Hace rato decían que, por ejemplo, había que almacenar él petróleo. Pues nada más que un millón de barriles necesita un edificio de 20 metros de altura por 100 por 100 y si tenemos que almacenar un millón de barrilles diarios, pues necesitamos un edificio de 100 por 100 por 20 cada día y medio , nos vamos a pasar la vida haciendo almacenes de esa naturaleza. Hace rato decían que la ganadería es extensiva, pues, ¿qué es lo que quieren?, precisamente es extensiva porque es terreno ganadero. Si fuera terreno agrícola sería intensiva, entonces habría que determinar ese terreno mejor en la agricultura.

Que se importan alimentos, se importan cuando faltan, no vamos a dejar a la gente que se quede sin comer. Que la banca es especulativa o era especulativa, pues así era, está controlada, como están controlados los precios, las utilidades y a veces hasta nos hemos pasado de la raya.

El problema que tenemos con la Cuenta Pública es muy simple, nos están diciendo lo que ingresó y lo que gastó, lo que ingresó es lo que entró por conducto de impuestos y por créditos, mientras teníamos crédito, a lo mejor mañana, no tenemos o a la mejor mañana nos dan más, porque para nosotros él petróleo sí es vital en la industria y si es vital en otras cosas, para ello en eso es y además les va la vida, porque en Rusia en él Norte, en Europa en él Norte, en Estados Unidos en él Norte, las temperaturas son de grado tal que si no tienen su calefactor se mueren de frío, y eso desgraciadamente no va a suceder.

Por otro lado, decían que él capital no tiene patria, eso ya lo sabemos, él capital busca seguridad y busca utilidades, si le damos las seguridades, si le damos las utilidades normales tendremos él capital privado de gobierno mixto que invierta, si no, nos va a pasar como a todo ser humano le pasa porque él capital no tiene patria y trata de salirse de su país como está saliendo en Francia o en Italia o en Alemania o en él propio Estados Unidos que se quieren venir para acá. A veces no entiende uno que cuando los norteamericanos quieren traer dinero para acá nos parece malo, y cuando los norteamericanos quieren sacar dinero nos parece malo; entonces hay que definir qué es lo que es conveniente y qué es lo que no es conveniente.

Lo conveniente es que la gente invierta, que la gente invierta, que la gente haga, privada, mixta o de gobierno, haga las cosas, que se hagan las industrias que se creen las fuentes de trabajo para los 74 millones que somos ahorita y los 100 que vamos a ser si seguimos teniendo hijos como conejos, porque es la verdad, mientras él mundo creció dos veces nosotros hemos crecido cuatro. En ningún momento en él país como ahora él obrero está convencido de que le interesa que la fábrica subsista y continúe; para que la Fábrica subsista y continúe debe tener utilidades, para que de esas utilidades si algo se reparte que se los repartan es de ellos, y si no que lo reinviertan.

El gobierno es socio de las fábricas en un 42% y los obreros en un 8; si ponemos más impuestos, a la mejor es bueno, a la mejor es malo porque no les estamos dando utilidades suficientes y se van a ir a otro lugar donde consigan más utilidades; la prueba es que estuvieron comprando acciones y les falló, luego compraron oro y les falló, y luego compraron dólares porque tuvimos los dólares muy baratos. Tuvimos los dólares muy baratos y todos salían a comprar al extranjero, o él que era muy patriota o muy de izquierda o muy de derecha y lo compró aquí, fue a Tepito a comprar un televisor o un radio o una corbata norteamericana.

Así les pasa a los franceses, van a Italia a comprar corbatas italianas y resulta que son francesas; los italianos van a Francia a comprar casimires y resulta que son italianos. Es

un reborujo él mundo y no nos toca a nosotros arreglarlo sino acomodarnos.

El Presidente ha tratado de acomodarse y de presionar esta situación mundial, y de algo ha servido porque en algo habrá ayudado.

Ya Inglaterra también quiere a un precio él petróleo normal, correcto que les convenga a los productores y a los exportadores y a los consumidores.

Por otro lado, yo creo que él petróleo en dos o tres años puede reaccionar; si no reacciona nosotros tendremos quizás más capacidad para exportar. El año 2030 a los mejor no sirve, pero aquí se discutía, lo discutía en todo México, que no se sacara él petróleo, que se dejara adentro; otros decían que sacáramos todo; se hizo una plataforma. Ahora a toro pasado, los que decían que no se sacara nada ya no hablan y los que decían que se sacara todo, tampoco hablan. Así nos sucede aquí en México.

Hablamos siempre a destiempo y siempre andamos con ideas raras, tratando de crear una anarquía que les comprendo, para que ellos lleguen al poder; tampoco van a llegar.

En los países en donde llegan al poder los que encabezan una revolución son otros, no los que están molestando desde antes en lugar de ayudar a que México siga adelante. Muchas gracias. (Aplausos.)

El C. Presidente: Consulte la Secretaría a la Asamblea si él Artículo 3o. se encuentra suficientemente discutido.

El C. secretario Everardo Gámiz: Por instrucciones de la Presidencia en votación económica se pregunta si está suficientemente discutido él Artículo 3o. del proyecto.

Los ciudadanos diputados que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo... Suficientemente discutido.

Se va a proceder en consecuencia a recoger la votación nominal del Artículo 3o. en sus términos.

Se ruega a la Oficialía Mayor haga los avisos a que se refiere él Artículo 161 del Reglamento Interior.

(Votación)

El resultado de la votación, señor Presidente, fue él siguiente: 62 votos en contra y 280 en favor.

El C. Presidente: Aprobado él Artículo 3o. por 280 votos en sus términos.

Se abre él registro de oradores para la discusión del Artículo 4o.

Esta Presidencia informa que se han inscrito para hablar en contra del Artículo 4o. los siguientes diputados: Iván García Solís y Juan Campos Vega

Y para hablar en pro del mismo Artículo 4o. los siguientes ciudadanos: Julieta Guevara, Dulce María Sauri, Enrique León Martínez y la Comisión.

Tiene la palabra él ciudadano diputado Iván García Solís.

El C. Iván García Solís: Honorable Asamblea: Intervenir a estas alturas del debate, en condiciones en que ha habido una serie de intervenciones sucesivas en un solo día, acarrea numerosas dificultades y se corre él riesgo de no cumplir con él objetivo que debiera corresponder a esta Cámara, de hacer un juicio extenso, fundado, sólido, sobre uno de los aspectos fundamentales de la políticos del Poder Ejecutivo, como es la política económica.

Nosotros quisiéramos apartarnos de intervenciones lindantes con lo pintoresco como han sido las últimas, de algunos de los diputados del PRI, que nos propone quizá también por lo avanzado del debate, una especie de lógica de este caos o de esta crisis, de tal manera que ese mal de muchos, esta crisis mundial, resulte él consuelo del diputado que ha hecho uso de la palabra.

Toda la culpa la tiene él extranjero, en realidad hay que acomodarse en este caos, y sinceramente, vemos que aunque en algunas de las primeras intervenciones, algún diputado del PRI dijo que se reconocerían errores y se reconocerían insuficiencias, en la práctica no ha habido sino reafirmaciones de una línea que juzgamos equivocada.

El artículo que se propone sea aprobado, él Artículo 4o., dice: "Se evaluó él cumplimiento y él alcance de los objetivos y metas contenidos en los principales programas sectoriales y estrategias intersectoriales previstos en él presupuesto, y se conoció la explicación y justificación de las variaciones más significativas".

Nosotros discrepamos de este artículo. Consideramos que tanto la argumentación como las conclusiones de la Cuenta, no justifican él cumplimiento y él alcance de los objetivos y metas contenidos en los principales programas sectoriales. Y en ese sentido, queremos repasar, así sea de manera breve, los elementos principales de algunas de las características de este dato. En él año 81, continuaron las tendencias de distribución sectorial del gasto iniciadas desde principios del sexenio, acentuándose, incluso, él privilegio para él sector de energéticos. Pese a que desde 1980, ya no se consideraba como de atención especial. En cambio, algunos de los sectores prioritarios, continuaron con su gasto real estancado e incluso decreciente, en términos proporcionales, como bienestar social, comunicaciones y transportes. De hecho, la reorientación del gasto hacia nuevos sectores de la economía, fue parcial y sólo implicó un mayor flujo de recursos al sector comercio y a la agricultura. Nos interesa comentar especialmente, lo que ocurrió en él área de bienestar social, así llamada, porque esta área sufrió los efectos de una política de castigo a beneficios sociales que fueron sacrificados tomando en cuenta él rumbo general de la política económica del país. Ya en la parte inicial del debate pensamos que suficientemente se fundamentó como hubo, por una parte, un máximo de ganancias para los empresarios ,y ahora estamos en condiciones

de repasar cómo hubo un sacrificio de bienestar social, hubo un gasto desproporcionada y un incumplimiento de metas. Veamos, por ejemplo, lo que ocurrió en la distribución del gasto sectorizable: en él sector agropecuario, forestal y de pesca - aquí damos una referencia panorámica que abarca del año 77 a 81 para poder percibir mejor - hubo un aumento sí, de 77 a 81, del 13.1%, de 80 a 81, soló del 13.0 al 13.1%. Sin embargo, ese gasto fue mal distribuido especialmente por lo que se refiere al sector agropecuario, que en un momento más comentaremos.

El sector energéticos, que desde 77 comportaba un 26.6%, ascendió en 78 al 28.2 al 79, 29.3 en 80, 27.7, una ligera disminución, y a pesar de que en él año de 81 ya no fue declarado prioritario, aumentó, sin embargo, a 28.5. La crítica específica ha sido hecha ya por nuestro partido, pero consideramos que aquí, en términos generales, se puede observar esta incongruencia.

En él área de bienestar social, allí sí fue más perfectible la disminución; si en 77, había un porcentaje, porcentual del 29.2 en 80, bajaba al 26.2 y en 81, al 24.7. Y en él caso, por ejemplo, de administración y poderes, en donde efectivamente se justificaría una disminución que en efecto se produjo, del 6.9 en 77. al 4.6 en 81. No podemos sin embargo, atribuir esta baja a una política antiburocratizante o una política de racionalización en materia administrativa, puesto que él rubro de administración aquí sólo se refiere a algunas de las áreas de la administración estatal y no implica todas las inversiones o gastos realizados en él resto de secretarías que siguieron comportando una carta administrativista, burocratizante sumamente pesada y onerosa.

La aplicación - decíamos -, de recursos en él sector agropecuario tuvo resultados muy desiguales, lo que refleja bien la política que en la práctica se aplicó. Aquí, en este sector, sólo se cumplieron cabalmente las metas relacionadas con la agricultura de riego, dejando a un lado las de temporal; éstas quedaron relegadas y registraron él mayor grado de incumplimiento, como lo reconoce él propio informe previo de la Contaduría. Este informe de la Contaduría dice textualmente: "En términos generales, él grado de cumplimiento de metas de este subprograma - que entre paréntesis anotamos, representó él 32% del total del gasto de la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos - fue aproximadamente del 91%, siendo la meta de menor alcance la relativa a la incorporación de nuevas tierras al cultivo de temporal, que solamente se cumplió en 68%", no obstante de que se indica en él Tomo I de Resultados Generales y de Cuenta Pública, en la página 167, que "las acciones del subsector agrícola se encaminaron a impulsar las zonas de temporal"; es decir, él objetivo era apoyar las zonas de temporal y ahí, sin embargo, no se cumplió él objetivo, en cambio, se observa que en las zonas de riego ahí fue ligeramente sobrecumplido.

Consideramos que esa es una aplicación que tiene un claro sentido clasista en contra de los campesinos de menores ingresos y de menores recursos económicos y, en cambio, hubo un apoyo mayor a la agricultura monopolizada y con elementos con resabios de acaparamiento de la tierra.

Pasemos al rubro de bienestar social en términos generales. El análisis del comportamiento del sector bienestar social, confirma la orientación seguida por la política económica en esta Administración y expresada en él gasto público, pese a que él objetivo declarado fue dotar de mínimos de bienestar - así se le llamó a esta política - a la mayoría de la población, se dijo que era prioritario este objetivo entre 77 y 81, como acabamos de certificar por las cifras a las que di lectura, disminuyó en forma constante dicha participación, pasando del 29.2 al 24.7 en esos años. Esto tuvo repercusiones en diferentes áreas y una de ellas fue en él área de salud pública; aquí, en término generales, puede hacerse resaltar, debe hacerse resaltar que salud y seguridad social presenta un alto incumplimiento de metas en sus programas, sobre todo de atención curativa y atención preventiva representa una proporción tan sólo, muy pequeña del gasto, la supuesta justificación a la que se alude en él texto general de la Cuenta, Dice que esto ocurrió debido a la eficiencia de la atención preventiva, que por ello la atención curativa no requirió del apoyo necesario. Esto va en contra de la experiencia cotidiana de los trabajadores y sus familias, destinatarios de los servicios de seguridad social. Se puede comprobar, ya bien sea que se analice él Instituto Mexicano del Seguro Social, él ISSSTE o la Secretaría de Salubridad y Asistencia, que hubo un debilitamiento cuantitativo y cualitativo de la atención que se prestó a servicios importantes de salud pública y que originó y está originando en estos momentos reclamaciones de los grupos organizados de trabajadores, como es él caso, por ejemplo de la Sección 7 de Chiapas, de trabajadores de la educación, que ha emplazado a un paro para exigir una atención justa y equitativa por parte del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales, ya que en él campo y en las ciudades de provincia la desatención es mayor, notoriamente mayor a la que se presta en las grandes ciudades, no obstante que la contribución porcentual de los trabajadores es la misma en todo él país. Aquí se nota una clara discriminación del campo en favor de las grandes contracciones urbanas, que, por cierto tampoco son privilegiadas; ahí también existe una seria deficiencia.

Vemos por ejemplo en él caso del ISSSTE que en consulta externa general hubo un 24% de incumplimiento de las metas previstas; en consulta externa especializada un 12% menos; en hospitalización general, egresos hospitalarios 9% menos, la construcción de unidades médicas 97% menos, una inversión que se desplomó, y remodelación de unidades médicas 100%, es decir un cumplimiento nulo.

Aquí él comentario es obligado. Muchos trabajadores y sus familias, ante la ineficacia,

las trabas, burocratismo y los sistemas urdidos específicamente para desalentar la afluencia de derechohabientes, solamente utilizan servicios profilácticos o de emergencia, y los servicios de consulta externa o especializadas en los cuales son sujetos a largos turnos, son canalizados a la medicina comercializada, con lo cual incluso no sólo se ha formado, se ha estimulado ese mercado de la medicina privada, sino que a la propia planta médica se le ha forzado, se le ha mal orientado para que a la vez que realiza su función en la medicina social, se complementen sus ingresos a través de la medicina comercial.

Esta es una responsabilidad directa por una parte, de la baja inversión, del bajo gasto en este tipo de servicios, que no solamente reducen los mismos, sino también la política de restricción salarial que afecta a este sector importante de trabajadores de la salud.

La explicación decíamos que se da "se menciona, es al impacto de las acciones en medicina preventiva emprendidas por él sector salud".

Es desechable esta explicación, como lo muestra la inconformidad y la organización que los propios trabajadores están mejorando para hacer frente a esta situación.

Si no se han producido más movimientos se debe a la charrificación de la FSTSE, si la FSTSE no fuera lo que es, porque actualmente es una empresa, es una dependencia más del Poder Ejecutivo. Si la FSTSE fuera en realidad una organización combativa, entonces habría efectivamente una movilización en contra y una protesta sobre estos servicios burocratizados.

Pero tomado en cuenta que esta estructura, ese aparato inventado por él propio Estado y cuyo dirigente no es él elegido por los trabajadores, sino designado por él Presidente de la República, esa intermediación y esa supeditación de la Federación de Sindicatos de Trabajadores del Estado, es lo único que explica que la crítica directa y la organización masiva no se haya expresado suficientemente sobre la ineficiencia de estos servicios.

Reiteramos ahí donde los trabajadores se han organizado y se están organizando, están dando la pelea por servicios diferentes. De esta manera la realidad contradice él desbordado triunfalismo de la Cuenta Pública, con él que se quiere justificar él incumplimiento de las metas, pero esto no puede ocultar esta deformación que hemos mencionado en los servicios médicos, ni tampoco que han sido congeladas otras prestaciones como son especialmente las de vivienda y otras más.

Pasemos ahora al rubro de Educación Pública, que es muy festejado por él gobierno, él Presidente de la República, en días pasados, ha hecho encomiásticas declaraciones, autoelogios a su gobierno, acerca del resultado de la gestión en educación pública. Hoy mismo ha hablado, ha hecho un balance color de rosa de la política educativa en él nivel superior. Sabemos que ese balance está contestado por las huelgas de las universidades, se encuentra actualmente en huelga la Universidad de Puebla, porque la insuficiencia y él retraso en la aportación de los subsidios, hace que se atienda una población creciente con presupuestos restringidos, de tal manera que aquí no solo se trata de números, se trata de la confrontación de números y de frases con realidades y con tomas de posición, ahí donde los espacios democráticos, lo permiten, como es él área de las Universidades.

Pero vayamos a confrontar algunos otros puntos referentes a volúmenes muy importantes del gasto educativo. Por ejemplo y esto ya lo comentamos - en la Comisión respectiva, haciendo de paso, él reconocimiento de que en la comisión existieron las facilidades para proporcionar no sólo información, sino incluso confrontación con autoridades de la Secretaría de Educación Pública, lo cual es indispensable, ya que no es posible que un Contador Mayor o una Contaduría General, o un Departamento de Estadísticas de Gobierno, pueda tener conocimiento suficiente de las distintas áreas que se analizan del Gasto Público. Entonces, reconociendo lo correcto y lo adecuado que ha sido llamar a los funcionarios de la Secretaría de Educación Pública, las críticas que hemos hecho a esos funcionarios hoy las repetimos y las confirmaremos en esta tribuna de la sesión plenaria.

Decíamos que vamos a referirnos a algunos de los rubros que ocuparon la inversión mayor en educación: él programa 4-X, cuyo enunciado es "Asegurar la educación básica a toda la población", tiene una participación en él total del gasto ejercido, de un 53.8 es decir, muy importante.

En este programa, podemos mencionar que la falla es originaria, es decir, él asegurar la educación básica a toda la población aquí no se pone la palabra que debiera complementar y que en la práctica es, a toda la población que la demande. Se utiliza en este sentido un criterio mercantilista y no son tomados en cuenta los educandos mexicanos, los niños mexicanos, como educandos potenciales, sino solamente aquellos que lleguen a las puertas de la escuela.

No se confronta la enseñanza impartida con él grupo legal respectivo. Y la explicación que dio la Secretaría de Educación Pública, es que no tenía proyecciones de edad correspondiente. Pero nosotros si podemos decir que esta meta que ha sido una de las más exhibidas por él actual gobierno, de haber otorgado primaria a todos los niños, podemos decir que no es real, puesto que hay centenares de miles si no millones de ello que no alcanzaron esa atención, bien porque prematuramente han ingresado al trabajo, bien porque no hubo escuelas cercanas a su alcance, o bien que los procesos de migración interna hicieron que perdiera la inscripción y no la recuperara en escuelas saturadas.

El programa 4-Y, que se enuncia como vincular la educación propedéutica y terminal con él sistema productivo, y que fundamentalmente fue canalizado a los colegios nacionales de educación profesional, cuya sigla es

CONALEP, importó él 25.5% del gasto. Y en ese sentido reafirmamos la crítica que hemos hecho, de que pese a que en algunos de los casos esta enseñanza técnica, especialmente la terminal, no la propedéutica, sino la terminal, que abarcó una parte considerable de este porcentual, si bien una parte de ella efectivamente se insertó de manera más o menos exitosa desde él punto de vista productivo con las necesidades de adiestramiento de mano de obra, sí hacemos la crítica estructural de ese sistema que a nuestro juicio ha sido confeccionado por él actual gobierno para darle gusto a la iniciativa privada en especial, aunque también él sector público residualmente lo aprovecha, debido a que los antiguos y anteriores intentos del Estado para instrumentar una educación técnica terminal, rápida, adiestrante, no polifacética, ni integral, a los jóvenes mexicanos, a los adolescentes mexicanos, esta exigencia de la iniciativa privada no se cumplió ni él sexenio del presidente Echeverría, y ahora en este sexenio fue enfocada como una escuela terminal, autónoma, que no fue, por ejemplo, adherida a la institución mayor técnica del país como es él INP, ni tampoco al sistema de escuelas técnicas, sino que continuándose con este sistema de parches, de yuxtaposiciones, que es él sistema educativo nacional, y que tiene finalidades políticas, se creó este nuevo subsistema en él cual los empresarios, por primera vez, organicamente se encuentran representados en sus consejos directivos. De tal manera que aquí no soló hacemos la crítica de números, si no hacemos la crítica de contenidos, puesto que disociarlos no sería útil ni sería esclarecedor.

Podemos decir, en lo que se refiere a primaria general, mencionábamos que a pesar de que absorbió una cantidad muy importante de la inversión en la educación, hubo un déficit reconocido de 465 mil alumnos no atendidos; mencionaba yo que esta es una subestimación del déficit real, puesto que como la SEP confesó, no dispone de una proyección siquiera tentativa de los grupos de edades correspondientes contra los cuales confrontar esa posible cobertura de la demanda de educación.

Educación para adultos. Allí él déficit fue mucho más grande, pues pensándose atender a 2 millones 500 mil posibles educandos, soló se reconoce haber atendido a 1 millón 261 mil.

Por lo tanto, 1 millón 239 mil quedaron sin atención. Aquí nosotros no reconocemos como válida la explicación de las autoridades educativas en él sentido de que la falla fue porque los adultos no respondieron a este tipo de oferta que hizo él sistema de educación para adultos, pese a que se burocratizó con la creación de un instituto respectivo. que incluyó más costos y mayor pesantez en la administración de esta área educativa.

Nosotros aquí hacemos un comentario muy simple: si no hubo respuesta de la población adulta a estos planes de la SEP fue porque no estuvieron concebidos en forma democrática, sino que estuvieron diseñados como una especie de donación paternalista que él poder hacer a los adultos para otorgase una cuota de conocimientos encapsulados, a la vez que una ideología de dominación.

Nosotros consideramos que la escuela de la educación de adultos es un área que debe ser puesta en manos de los propios trabajadores y no manipulada burocráticamente por la SEP. Para ello se requeriría un modelo completamente distinto de gestión educativa al que actualmente prevalece.

En la rama de secundaria general, no obstante que una de las metas originarias era generalizar este servicio, también hubo un déficit reconocido de 266 mil alumnos, y aquí nosotros hacemos él comentario genérico para los ciclos primaria y secundaria en él sentido de que estos resultados, aparentemente positivos y favorables se ven empañados por él descenso importante de la calidad de la educación, que no es reconocido por la SEP, pero que es real y visible y que hace que los niveles superiores de la enseñanza, como les consta a todos los que han dado clase en ese nivel, tengan que replegarse para poder repetir conocimientos que debieron haber sido acreditados suficientemente en la primaria o en la secundaria. Entonces, ¿qué fue lo que ocurrió para llegar a estas estadísticas optimistas? Lo que ocurrió fue un resbalamiento en los requisitos de evaluación, de tal manera que hubiera sanciones o hubiera presiones morales, pedagógicas y profesionales contra los educadores que en conciencia acreditaban rectamente cuáles eran las condiciones de promoción o de retención del alumnado.

De tal modo que esto es una evaluación cualitativa, es un reconocimiento cualitativo que debe hacerse, se trató de superar con cifras un problema que existe en la calidad de la educación. Hay un parcial reconocimiento de las autoridades de este fenómeno, pero la planta docente es perfectamente consciente y los trabajadores y en general todos los ciudadanos, en tanto los padres de familia, son conscientes, incluso, los propios alumnos, de esa rebaja de la educación del país, debido a que no a habido él refuerzo suficiente, no sólo material, sino dijéramos principalmente la posibilidad democrática de la dirección de la educación.

Hay una dirección piramidal, autocrática, que ha llevado a este anquilosamiento negativo y que hace que se desperdicie una parte considerable de la inversión nacional.

Por ello, nosotros consideramos que en general él resumen que se hace es un déficit importante en la atención al alumnado en diferentes ciclos. Como él tiempo ha terminado nosotros simplemente queremos proponer que este Artículo 4o., en vez de mantenerse en su texto original sea sustituido por uno diferente que diga lo siguiente:

Se conoció él Informe relativo al cumplimiento de objetivos y metas fijados en los principales programas sectoriales, así como en las estrategias intersectoriales previstas en él Presupuesto. A la vez se conoció la explicación de las variaciones más importantes en la aplicación del gasto y cumplimiento de metas. No obstante lo anterior, muchas desviaciones no

fueron explicadas y justificadas, motivo por el cual esta Cámara considera insuficientes e insatisfactorios los resultados de la política sectorial, así como el Informe que de ella se hace en la Cuenta Pública. Muchas gracias.

El C. Presidente: se ruega a la Secretaría consulte a la Asamblea si se admite la modificación propuesta por el C. diputado Iván García Solís.

El C. secretario Everardo Gámiz: Por instrucciones de la Presidencia se pregunta si se admite o se desecha la modificación propuesta.

Los que estén por que se acepte, sírvanse ponerse de pie... Gracias. Los que estén por que se deseche, sírvanse ponerse de pie... Desechada, señor Presidente.

El C. Manuel Villa Issa: Pido la palabra para hechos, señor Presidente.

El C. Presidente: Tiene la palabra para hechos Manuel Villa Issa.

El C. Manuel Villa Issa: Señor Presidente; compañeras y compañeros

diputados.

Quiero simplemente hacer algunas observaciones a la intervención que realizó el compañero que me precedió en el uso de la palabra, fundamentalmente algunas observaciones relativas a la información que él proporcionó con respecto al sector agropecuario.

De los programas más importantes de la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos, el 52% de los recursos fueron canalizados para las zonas de temporal y el 48% fueron canalizados para las zonas de riego. Así tenemos el programa de infraestructura para el desarrollo agrícola en el cual compartieron 50% cada uno de estas dos versiones de la producción; el de coordinación para el desarrollo de los distritos agropecuarios fue el 30% para zonas de temporal y el 70% para zonas de riego. Esto debido fundamentalmente por lo nuevo que tiene en el ámbito nacional la coordinación del desarrollo en los distritos de temporal.

Debemos recordar que este esquema de distritos de temporal fue creado precisamente en la administración del Presidente López Portillo.

Para la asistencia técnica, en contraparte el 80% fue para temporal y el 21% para riego. Para la investigación y desarrollo experimental el 53% fue en temporal y el 47% en riego. Sanidad vegetal 80-20. Sanidad animal el 100% para distritos de temporal y el Programa de Organización de Productores Agrícolas fue generado el 100% en los mismos distritos.

Cabe hacer una aclaración con respecto al programa de infraestructura para el desarrollo agrícola, que entre otras cosas es el más importante de la Secretaría, en el cual tiene por objetivo incorporar al cultivo nuevas superficies al de riego y al de temporal. Las metas logradas fueron 81 mil hectáreas improductivas que se incorporan al temporal, esto es, 8% menos de la meta modificada. Asimismo se incorporaron al riego 126 mil hectáreas de temporal, esto es la transferencia del temporal hacia riego y aquí es donde se puede dar un poquito el manejo de cifras porque se habla exclusivamente de riego y de temporal. Estas hectáreas que eran improductivas relativamente por los fenómenos de temporal, fueron incorporadas al riego.

Posteriormente se reincorporaron al riego 459 mil hectáreas, 7% menos de la meta y se rehabilitaron 437 mil hectáreas de riego, lo cual fue el 100% de la meta que se hizo.

Es importante tal vez hacer dos comentarios que se presentan en el mundo real, aun cuando el mayor incumplimiento de metas se presentó en el subprograma de Pequeña Irrigación, queremos hacer patente que esto se debe a que en muchas ocasiones los proyectos de construcción de pequeñas presas, de pozos o de bordos, no se hacen exclusivamente en un año, son proyectos que se realizan en un par de años, o dos, o tres o cuatro, o al final del ciclo fiscal o del ciclo que estamos analizando de 1981, algunas veces no se han concluido y por eso no se incorporan como metas logradas. Sin embargo, ahí están las obras y siguen en proceso.

Además, es importante señalar que los beneficios de los logros de gran irrigación, no inciden exclusivamente en la gran burguesía como aquí se ha planteado, o en los pequeños propietarios, como también se a planteado en los grandes propietarios, esto incide tanto en pequeños propietarios como en ejidatarios. Tal vez un ejemplo puede ser muy significativo, en el estado de Sinaloa, el 75% de las zonas de riego están bajo el régimen ejidal.

Creo que debemos hacer un análisis un poco más profundo de lo que se implica por riego y temporal, porque nuestros ejidatarios, nuestros comuneros y también nuestros pequeños propietarios, deben beneficiarse con estas políticas. No se ha distorsionado la política en cuestión agropecuaria, sino creo que debemos interpretar las cifras en toda la extensión que esto implica. Muchas gracias.

El C. Presidente: Tiene la palabra la ciudadana diputada Dulce María Sauri.

- La C. Dulce María Sauri: Señor Presidente, le cedo la palabra a la diputada Julieta Guevara.

El C. Presidente: Tiene la palabra la ciudadana diputada Julieta Guevara.

- La C. Julieta Guevara Bautista: Señor Presidente: Honorable Asamblea.

Antes de dar respuestas a esta serie de aseveraciones hechas por el maestro Iván García Solís, quisiera hacer un análisis somero de lo que me han parecido ciertas posiciones equivocadas en esta tribuna.

Quiero hacer un llamado a la objetividad. A la objetividad que desde mi punto de vista se ha perdido por algunos compañeros de la oposición en algunos momentos. Digo algunos, y en

algunos momentos. Sólo me explico esa pérdida de objetividad, en primer lugar por una inadecuada interpretación de lo que significa ser oposición.

Compañeros, toda oposición no debe de representar el ataque sistemático a la actuación del gobierno. Quienes así lo hacen, desde mi modesto punto de vista, le hacen el juego a los que quieren cambiar este desorden democrático entre comillas, desorden democrático, por un orden autoritario y que el pueblo pierda la confianza en la política como medio de superación de los problemas.

Así, cuando se hacen acusaciones genéricas, sobre que el gobierno es corrupto no que algunos funcionarios son corruptos, el que es totalmente ineficiente o que es incapaz, con conciencia o no, se colabora a este fin reaccionario.

No estamos en contra de la crítica, de la crítica serena que evalúa los logros y que también señala los errores. No somos realistas superficiales como se nos calificó, pero tampoco somos dogmáticos. Porque nadie que actúe, puede serlo. Sólo pueden ser dogmáticos aquellos que se mueven solos en el mundo de las ideas. Esto suele pasarle a la oposición, pero nadie puede negar, que cuando la oposición llega al poder, suele abandonar su dogmatismo y adquiere una dosis importante de pragmatismo. Esta es creo yo, una de las condiciones que nos diferencian. Ustedes se manejan más en el ámbito de la deseabilidad. Nosotros, tenemos que conjugarla con la factibilidad. Nuestra estrategia es más lenta en la consecución de los objetivos, porque hemos escogido el camino más difícil, el de la democracia plural. Queremos avanzar, sí, pero conviviendo con los opuestos, y aquí nuestra confianza a la reforma política. Mantenemos la conjugación de los derechos individuales con los derechos sociales; mantenemos el principio de la propiedad privada, pero le damos las modalidades que el país requiere y el momento también la economía mixta; somos pragmáticos en nuestras tácticas, sí, porque queremos mantener la paz social, porque queremos avanzar convenciendo, y porque queremos mantener nuestra independencia política, tan frágil para los países en desarrollo.

Yo los invito a que seamos más justos en nuestros juicios; no hagamos perder la confianza del pueblo en la política como medio de transformación social; no seamos incongruentes con nuestro propio quehacer; seamos críticos e inconformes todos, porque es el camino de la superación y el mejoramiento, pero seamos también justos y realistas. Pero para hacer justos, ya me refiero al campo de lo educativo que trató el maestro Iván García Solís, tenemos que allegarnos mucha información para poder hacer una preclara interpretación y evaluación de la Cuenta Pública. Hace unas horas presenciamos un hecho lamentable, digo lamentable porque se atacó injustificadamente a un joven que está muy lejos de ser frívolo, pero que una inadecuada interpretación le hizo víctima de esos juicios.

Pero como se dijo en ese momento, hoy aprendimos todos, incluyendo a don Juan José Hinojosa, con sus cuatro veces diputado y con sus respetables años.

Aprendimos, y no quiero que dejemos pasar este hecho que podría ser un incidente; no lo fue, fueron acusaciones severas contra un compañero, y lo más grave, injustificadas. Y de todo, esto de la falta de información y de estos juicios severos e injustificados a veces se hacen, en el caso del análisis del maestro Iván García Solís hace del sistema educativo. Baste dar algunas cifras para darnos cuenta de los avances en este sexenio en el sector educativo. Baste decir que en este sexenio casi se duplicó la población escolar: aumentó en un 46%. Así podemos ver que de 12 millones de niños que había en primaria, se incremento a 15 millones, 3 millones de alumnos más; el preescolar aumentó en un 190%; en secundaria en un 76%; en el profesional medio en un 324%; en la Normal en un 40% y en la educación superior en un 89%. Se pasó de 16 millones de niños y jóvenes que se encontraban en el sistema educativo esclavizado a 24 millones que existen en la actualidad .

El maestro Iván García Solís decía que de esa conversación que habíamos tenido con los funcionarios de la Secretaría se nos había dicho que no contaban con proyecciones por rangos de edad. Nunca se dijo eso, el Consejo Nacional de Población tiene datos en los cuales, del censo en los cuales se basa ahora; ahora, sus acciones la Secretaría de Educación Pública y que así nos permite conocer la población de rango de datos; seguramente fue una mala interpretación del maestro Iván en el sentido de que él proponía que contrapusiéramos los rangos de edad en la pirámide de edades, con los alumnos que se estaban atendiendo; la Secretaría de Educación Pública no trabaja de esa manera, porque de nada nos serviría saber que existe un número equis de alumnos que salía de la edad escolar de cursar el bachillerato si no hubieran cursado la secundaria, eso se presentaría para hacer un dictamen de política inadecuada en el sector educativo.

Asimismo, el maestro señaló que la primaria era sólo para aquellos que la demanden, no, en esas oportunidades que tuvimos de discutir en la Comisión esos asuntos, quedó muy claro que el rezago educativo que existía en la educación primaria presentaba al sector educativo un reto, porque era una cantidad de población a la que había que atender, pero que era especialmente difícil de atender, porque muchos de ellos se encontraban en comunidades dispersas a las cuales era muy difícil, por el número de niños, prestarles el servicio, y dijimos que la Secretaría no se había contentado con hacer que prestara el servicio a aquellos que lo demandaran, sino que inclusive había prestado el servicio asistencial a las comunidades dispersas cuando eran una limitante para que se prestara la educación primaria.

Maestro Iván, quiero decirle que se atiende el 100% de la demanda real y que se atiende el 98% de la demanda potencial; es cierto, hay niños que por sus condiciones socioeconómicas,

o bien, porque tienen ciertos problemas en el aprendizaje que requieren una educación especial, no ha sido posible impartirles ese servicio, pero solamente representa el 2% de la población global.

En aquella ocasión también se decía que si los resultados del censo nos decían que había 18 millones de niños y solamente se estaba prestando a 15 millones el servicio, quería decir que faltaban 3 millones a quienes se les prestara el servicio. Tampoco eso es cierto. El rango de 18 millones es el rango 6.14, pero ahí hay que descontar la cantidad de población que termina su primaria antes de los 14 años que es la mayoría, y que la termina a los 12 años.

Decía el maestro que el 25% del gasto se destinó a la formación de profesionales medios. Maestro, si usted revisa con cuidado la Cuenta Pública, es ese programa el programa en el que se gasta el 25%, pero si usted ve que contiene ese programa, tiene lo siguiente: fomentar la educación profesional de nivel medio superior, que es el CONALEP al que usted se refirió; desarrollar la educación tecnológica industrial y de servicios de nivel medio superior, pero también está ahí, maestro, propiciar el desarrollo armónico de la educación superior en todo el país. Quiere decir que ahí están todas las universidades.

También es formar profesionales de nivel superior que contribuyan al desarrollo agropecuario, fomentar la educación del nivel medio superior agropecuario y desarrollar la educación tecnológica industrial, etcétera. No el 25% del presupuesto se dedica a ese tipo de servicio, sino que abarca la educación del nivel medio superior y superior.

Yo creo que sería conveniente que se analizara con más cuidado los programas que están, que son públicos, que están ahí en la Cuenta Pública para hacer un dictamen de este tipo. (Aplausos.)

La calidad de educación: tuvimos la oportunidad de conversar con el Secretario de Educación, y él nos dijo, sí, quizá sea el campo en donde tenemos más por hacer. Estamos inconformes con la calidad de la educación, pero nadie mejor que un maestro, un maestro normalista sabe que la calidad de la educación no se puede elevar en tan corto tiempo, porque la calidad de educación depende en gran manera de la calidad del maestro.

Algunos hablan de que se ha deteriorado la calidad de la educación, nosotros pensamos que no se ha deteriorado que falta mucho por hacer y precisamente se están revisando todos los programas de la educación normal, de la finalidad de preparar y de capacitar mejor a los maestros. También se creó la Universidad Pedagógica, comprende a más de cien mil maestros en su perfeccionamiento, en su actualización, en su licenciatura o en su maestría.

Dentro de ellos, con el servicio a distancia, yo creo que es un esfuerzo muy significativo para elevar la calidad de la educación que no tendrá resultados a corto plazo.

También sabe el maestro que esto se refiere, a la calidad de la educación que está en función de los contenidos, él sabe, que se revisaron los libros de texto gratuitos y que se hizo una innovación muy importante, no porque sea nuevo el método, sino hasta ahora se está utilizando en forma sistemática el Método Global de Análisis Estructural. Sabe que el primero y segundo año están ya funcionando con este Método.

También tengo que decirle que se creó una gran cantidad de material didáctico y que se les dio preferencia a las escuelas que están en las comunidades más alejadas y más marginadas del desarrollo económico, se les dio preferencia para repartir este material.

También el maestro se refería, pero quiero dejar bien claro, estamos inconformes, creemos que si falta algo por hacer es eso, en el campo sobre la calidad de la educación. Creo que debemos enfocar muchos de los esfuerzos de la educación como país hacia ese rubro de elevar su calidad.

El maestro citaba algo que desde entonces se desmintió, no es cierto que se presione a los maestros para que pasen artificialmente a los alumnos en su clases. Esa vez nos encargamos de los problemas de educación primaria y secundaria, desmintiendo esta aseveración, sino que lo que la Secretaría de Educación nos informó fue algo diferente a lo que el maestro Iván señalo aquí en la tribuna. Yo creo que este sexenio tuvo una característica muy especial en lo educativo y por eso no estoy de acuerdo con esos juicios, a veces dichos a la ligera infundados, que ha expresado el maestro Iván García Solís, porque para mí, tuvo una característica especial, se cuidó la justicia educativa. Como: los recursos se canalizaron especialmente a grupos marginados. A esas comunidades dispersas que no habían el tenido acceso a la educación.

También se puso un especial énfasis en algo que citó el maestro: la educación para los adultos. La Cuenta Pública claramente dice que se alcanzó el cincuenta porciento de la meta. Se había propuesto alfabetizar y dar primaria a adultos, a 2.5 millones. No fue posible. Se cumplió solamente en el 50% la meta. Y no fue posible y aquí se presta a varias interpretaciones esencialmente porque la estrategia que había contemplado la Secretaría de Educación Pública, era una prolongación de lo que hasta en ese momento se había llevado a cabo: libros, una gran cantidad de libros publicados para repartirlos a los adultos, y cierto asesoramiento para su preparación; pero el sistema existente suponía el autodidactismo, como se había estado dando hasta ese momento.

Cuando amplía tanto su meta la Secretaría de Educación Pública, puede apreciar que había una autoselección de los aspirantes a este tipo de educación; y además, otra cosa importante: la Secretaría de Educación Pública trabajaba en este momento, con datos estimados, sabía que existían seis millones de analfabetas, pero no los tenía ubicados.

El haberse fijado esa meta tan ambiciosa, y que tenía que cumplir en ese año, hizo que

cuando se fue en la búsqueda de los analfabetas, era muy difícil su localización, y ahí hubo un retraso. En junio se crea el Programa Nacional de Alfabetización. Y muchos de ustedes se preguntarían por qué hasta 1981 se crea el programa de alfabetización, siendo algo tan urgente, tan necesario.

Se crea hasta entonces, porque dentro de la estrategia de la Secretaría, se fijó esta medida: hay que cerrar la llave del analfabetismo. Y la llave del analfabetismo está en los niños que en edad escolar no pueden cursar su primaria. Una vez conseguida la meta de 1981, de cerrar la llave del alfabetismo, proporcionando la educación primaria a este 98% de la demanda potencial y 100% de la demanda real, se inició el Programa Nacional de Alfabetización. Sí, la meta es muy ambiciosa y no se cumplió, se cumplió al 50%.

Yo no entendería maestro Iván, esa afirmación de que lo único que se hizo fue burocratizar. Creando el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos. Yo creo que hay que profundizar más en las funciones y en la estrategia que está siguiendo este Instituto Nacional para la Educación de los Adultos, para hacer un juicio más justo que era la petición que yo hacía en un principio.

Creo que con los datos que hemos dado al principio, de los avances educativos en este sexenio. Y con estas aclaraciones o explicaciones que podemos proporcionar, después de haber hecho una amplia investigación, de haber tenido entrevistas con todos los funcionarios que crecimos consciente. Citamos en la Comisión a aquellos en donde compañeros que forman parte de las comisiones presentaron dudas. En otras no lo sé. Y solamente una apreciación muy rápida respecto a la meta de la secundaria general y que el maestro decía que se había abandonado este proyecto de proporcionar la educación básica a toda la población. No en la Comisión de Educación Pública, repartimos a todos los compañeros que la integramos, un documento que se llama "Metas y Programas del Sector Educativo", si se analiza, ahí se dice que los objetivos son puntos distantes a los que aspiramos llegar, y que guiarán las acciones del sector durante un sexenio, y a lo que se compromete es al cumplimiento de las metas. Al respecto la Cuenta Pública da una explicación clara de que en el año 1981, la SEP hizo un ajusto de cifras. Un ajuste de cifras que fue posible hacer, gracias a la desconcentración de la Secretaría, teniendo delegaciones en cada uno de los Estados de la República. Era muy difícil controlar más de cien mil planteles educativos, recibiendo en forma oportuna y adecuada la información que se recogía de ellas. Todos sabemos que hay comunidades muy pequeñas y muy alejadas, en zonas muy incomunicadas pero que ahí, por lo regular, aunque sea un solo servicio existe, el educativo.

Imaginemos la dificultad de la concentración de las células, gracias a esa desconcentración fue posible que en el año de 1981, la Secretaría contara con el 99% de las células para obtener una información mucho más correcta acerca del número de alumnos matriculados. Esto hizo posible este ajuste de las cifras. Se ajustaron las cifras desde la educación preescolar hasta la educación superior; en la educación superior se fijaron criterios para proporcionarla, porque las instituciones, muchos sabemos que muchas de ellas son autónomas, proporcionaron criterios particulares de información. Así se adivinó la población flotante de los centros de educación superior, y esto proporcionó este ajuste de cifras que hará posible una planeación mucho más certera, mucho más adecuada por parte de la SEP.

Yo les agradezco su atención y prefiero no dar más explicaciones, creo que con esto es suficiente para las inquietudes que marcó el maestro Iván García Solís. Muchas gracias (Aplausos).

El C. Presidente: Tiene la palabra, para hechos, el diputado Iván García Solís.

El C. Iván García Solís: Señor Presidente: H. Asamblea. Con todo respeto y toda cortesía, yo quisiera hacer algunas precisiones a la diputada Julieta Guevara.

Ella habló de deseabilidad y factibilidad y dijo que a la oposición nos correspondía la primera y a su partido, el gobierno, la segunda, la factibilidad. Yo quiero solamente recordar que la deseabilidad de metas ambiciosas fue convertida en Plan Nacional de Educación por el gobierno, no por nosotros, es decir, que si esto finalmente se convirtió en utopía, y cuando proviene del gobierno no es utopía, sino es demagogia, entonces el asunto es diferente.

Efectivamente, el Plan Nacional de Educación estableció "generalización de la educación preescolar". Resultando, 190% de crecimiento en relación con el bajo nivel que tenía, lo cual ni remotamente puede equiparse cualitativamente al término generalización de la educación preescolar, agregando que se quitaron dos de los tres años que lo componían para solamente impulsar el último, el tercero. Hay ahí, entonces, una distancia entre la deseabilidad convertida en programa de gobierno y una factibilidad que finalmente no se logró por el presupuesto reducido.

Quiero también decir que el crecimiento de la secundaria, estimado por ella en 76%, no corresponde a la meta, a la factibilidad que suponía o presuponía el gobierno, puesto que hablaba no solamente de dar la cobertura sino de establecer la secundaria gratuita y obligatoria, de lo cual se arrepintió y cambió su propia meta con todo y ministro de educación. Entonces, allí es donde hay un cambio en aras de la factibilidad de lo que había sido una deseabilidad y que yo digo más bien debe calificarse de demagogia.

Calidad en educación. La calidad de la educación es reconocido su descenso por el propio Secretario de Educación y simplemente debiéramos decir que la simulación que se produce en

las promociones de alumnos y la presión hacia los maestros, yo sí conozco de esa presión, las autoridades y los funcionarios frecuentemente no lo perciben, está basada en fichas escalafonarias que a su vez tienen su base en escalas estimativas empresariales y no en un sistema de promoción pedagógico, como fueran los exámenes de oposición que se utilizan para otros, incluso. Este documento en este sistema escalafonario es determinante para la presión institucional que se ejerce contra la planta docente.

Luego entonces, si hay funcionarios que no conocen la eficacia de ese sistema, los trabajadores de la educación sí lo conocemos porque lo hemos padecido. Yo entiendo que la diputada Julieta Guevara haga la defensa de la Secretaría de Educación Pública, en tanto funcionarios de esta propia Secretaría que ha sido, incluso defienda el sistema de delegaciones, que es un sistema neoporfirista en el cual no se toma en cuenta la voluntad de los trabajadores y las comunidades educativas, se viola incluso la Ley Federal de Trabajadores del Estado y, en lugar de respetarse a los directores federales de educación, se empalman delegaciones que no tienen nada que ver con las comunidades docentes.

Finalmente debo decirle que sí hay desviaciones significativas de la inversión, yo no lo mencioné, pero aquí podemos decirlo, hay verdaderos caprichos sexenales que a veces duran hasta dos sexenios, como es el famoso CEMPAE en manos de la Patronal de Monterrey, por aquello que decía que le hacemos juego a la reacción, el CEMPAE directamente controlado y auspiciado, interferido por la Patronal y el Instituto Tecnológico de Monterrey, esa es una directa y específica concesión, bueno, no es la única, del gobierno a la derecha. Entonces el CEMPAE es una institución completamente inútil y que obedece a caprichos sexenales para proteger cacicazgos, por influencias, padrinazgos y relaciones familiares o no.

De tal manera que nosotros pensamos que es difícil aceptar así sea empleándose un tono paternalista, un tono suave, un tono persuasivo, que las cosas en Educación Pública marchan bien. Si hemos de hacer las críticas, debemos hacerlas justas, llanas y directas.

Nosotros somos oposición, no creo que debamos recibir consejos de cómo debe comportarse la oposición. Nosotros hacemos la crítica en todo aquello que a nuestro juicio esta crítica se merece y es justa y es necesaria. Muchas gracias. (Aplausos.)

El C. Presidente: Tiene la palabra el C. diputado Juan Campos Vega.

El C. Juan Campos Vega: Señor Presidente; compañeros diputados.

Hace casi exactamente seis años, 24 horas después para ser exactos, del 1o. de diciembre, la iniciativa privada de nuestro país, sus instrumentos políticos, habían golpeado duramente al gobierno del Licenciado Echeverría.

Declararon que con el gobierno de López Portillo renacía la confianza.

Esta es un actitud que siempre ha utilizado la derecha en este país. Primero trata de jalar a su lado a los funcionarios o elementos del sector público que considera susceptibles de poder atraer. Si esto no les da resultados entonces empieza la política agresiva de nueva cuenta, es un ciclo que tratan de repetir una y otra vez. Afortunadamente no les ha dado resultados.

Y ahora sucede lo mismo, después de las medidas tomadas por el Presidente López Portillo el día 1o. de septiembre, que los diputados progresistas, democráticos, hemos calificado ya y hemos elevado a rango constitucional, se desató una política agresiva, sumamente agresiva del sector empresarial.

Aquí, nosotros, los miembros del Partido Popular Socialista en reiteradas ocasiones venimos a denunciar a los Clouthier, a los Basagoiti, a los Larry Mc Donald, que a través de una carta exigían la intervención de Reagan y al brazo político de la iniciativa privada en nuestro país, el Partido Acción Nacional y el Partido Demócrata Mexicano.

Pero repentinamente esta actitud agresiva, esta actitud vociferante, de corte fascistoide empezó a bajar de tono. Primero se acabaron las reuniones "México en la libertad", están suspendidas mientras las presiones a las que hacía alusión al principio no surtan efecto. Efectivamente no se han acabado, pero se van a acabar.

También la actitud agresiva de Acción Nacional ha bajado efectivamente, ahora vienen con tono dulzón, con lenguaje poético a tratar de llevarnos a la conciliación. Dicen: hay que ver las cosas objetivamente, dejemos de lado las ideologías, vamos a convivir aquí en esta Cámara de carácter plural. Si es una Cámara plural, pero eso no implica ni que dejemos de lado el debate ideológico, la lucha de clases, que representamos cada uno de los partidos políticos, no implica de ninguna manera, ni implica tampoco el que se le empiecen hacer concesiones a la derecha porque empieza a utilizar un tono dulzón.

Yo recuerdo la actitud de una diputada que hoy hizo uso de esta tribuna, de Acción Nacional, que desde mi punto de vista me ha parecido siempre vulgar, yo diría, para ser más exacto, me parece lépera...

El C. Bernardo Bátiz: Moción de orden, señor Presidente. Está fuera de tema...

El C. Presidente: Orden por favor.

-(Voces desde las curules): estás fuera de tema, siéntate...

El C. Juan Campos Vega: No me voy a sentar, señor diputado. Voy a hablar aquí y voy a decir todo lo que tenga que decir, tengo el derecho a hacerlo, y si después quiere hacer uso de la tribuna, aquí está, tiene usted derecho para usarla cinco minutos para hechos...

-(Nuevamente voces desde las curules): ¡Cállese la boca!

El C. Juan Campos Vega: Así es la actitud de la derecha: vulgar, agresiva, como decía yo... Y hoy utilizaron esa misma táctica: primero mandaron dos provocadores, y después subieron a conciliar o a tratar de conciliar a esta tribuna, y claro, también a tratar de dividir, ese es el juego. Siempre han querido dividir a las fuerzas democráticas en este país, ese ha sido su objetivo central, y han fracasado.

Es más han venido aquí a hacer una serie de concesiones, que no solamente calificaría yo de raras, sino que me parece que son falsas. No sé, se me "enchinó el cuero" como dicen, oír aquí a un diputado de Acción Nacional alabar a Benito Juárez y renegar de Maximiliano.

Si las cosas siguen así, al rato ya no van a ir a la Catedral a rendirle tributo a Iturbide, ya no lo van a hacer, pero ¿qué es lo que persiguen?. que significa aparentemente tanto sacrificio, de forma y podría decir, hasta de fondo. ¿Qué es lo que está detrás de esta actitud de la derecha?. pues que como hace seis años, quieren ya bajar el fragor de la batalla, ver si logran encauzar a sus disposiciones al gobierno del Licenciado De la Madrid y cuando no lo logren, volverán a la actitud fascistoide que han tenido de manera permanente.

Y aquí vino un diputado con maneras muy elegantes, pero injurioso. Y me dio mucho gusto que haya habido una diputada de la mayoría que haya venido a defender a su compañero, la compañera Julieta Guevara, injurioso a aprovechar así lo veo yo, su experiencia parlamentaria, su edad, para tratar de intimidar a un diputado que desde mi punto de vista tuvo una intervención acertada.

Pero tuvo un error. criticó a la derecha la denunció, Ese fue el error que provocó el enojo de Acción Nacional. Ellos hubiera querido que este debate se llevara exclusivamente desde el punto de vista contable. No, señores diputados, aquí debemos discutir la política económica del gobierno, ese es el juicio del Partido Popular Socialista. Pero no solamente nos parece lamentable al igual que a la compañera diputada Julieta Guevara, la actitud del diputado Hinojosa, sino nos parece más lamentable que se le haya hecho una concesión de parte de la mayoría al Partido Acción Nacional, al venir aquí a pedirle una disculpa. Y también se nos hace una concesión, que después haya venido otro diputado de la mayoría a alabar a la iniciativa privada y a la inversión extranjera. Y hay vamos paso a paso, cediendo ante las presiones y las maniobras sucias y vulgares que hace la derecha. Ustedes no se van a conformar, señores diputados, ellos no quieren parte del pastel, ellos lo quieren todo. Ellos quieren el poder, pero no se los vamos a dar, las fuerzas progresistas, democráticas y revolucionarias de este país, el pueblo de México no le va a ceder el poder a la derecha. No hablaba de mi partido, hablo de las fuerzas democráticas y patrióticas que han dirigido la vida económica y política de este país en beneficio del pueblo y de la nación mexicana...

Es el tema, señor diputado.

Acción Nacional antes tenía un poco más de valor, yo siempre he considerado que tiene una política equivocada, pero cuando menos la defendían apasionadamente, subían a esta tribuna a hablar en contra de las empresas del Estado porque eran empresas del Estado. Ahora no, ahora vienen a dorarnos la píldora y a plantearnos cuestiones de tipo exclusivamente económico, no le entran de frente al asunto. Antes veían y criticaban la orientación de la educación en nuestro país, y criticaban el Artículo 3o., y ahora nos hablan de los derechos humanos, de la Carta de las Naciones Unidas para que de refilón, tocar el Artículo 3o. Nos dijeron que no defendían a los banqueros, pero durante todo este tiempo se han dedicado única y exclusivamente a tratar de agredir a todos aquellos que hicieron posible la nacionalización de la banca. Esa es la política de la derecha, no sólo del PAN, también del Demócrata Mexicano. Y nosotros hemos pedido participar en este punto 4o., lo pudimos haber hecho en el 1o., 2o., en el 3o., pues desde nuestro punto de vista estos cuatro artículos son confusos, no son claros en la Cuenta Pública pero lo hemos hecho en éste, porque es el que nos parece más ambiguo. Nos parece que no está cumpliendo con la función que tiene esta soberanía de revisar la Cuenta Pública, de una manera totalmente adecuada. Nosotros tenemos que reconocer que han habido avances en las técnicas que se están utilizando, es más, el propio dictamen también plantea la necesidad de utilizar métodos más modernos, electrónicos, para acelerar el proceso, no tanto de acopio de datos, sino de revisión y análisis de la Cuenta Pública. Pero en el mismo cuerpo del dictamen la propia Comisión se declara incapaz de hacer una serie de análisis que, desde el punto de vista del PPS, son fundamentados. Dice la Comisión que podría venir a esta tribuna a informar que se cumplió el 85% de las metas programadas, pero que considera que eso no sería justo, que eso no sería correcto, que sería una opinión parcial de lo que está sucediendo en el país. Dice que podría apoyarse en otros elementos analíticos, pero que de todos modos eso no sería suficiente para dar una opinión de a quién beneficio el gasto público ejercido en 1981. Dice la Comisión que no podía decir a qué sector específicamente benefició el presupuesto ejercido en 1981 Para los miembros del PPS y lo hemos dicho en otra ocasión, no podemos hacer un análisis exclusivamente del avance económico de las fuerzas productivas, de cuánto hemos progresado en los diversos sectores. Para nosotros es fundamental de qué manera se ha distribuido el ingreso. Para nosotros es importante, entonces que la Cuenta Pública pueda opinar con claridad qué sectores han sido los beneficiados con el ejercicio de este presupuesto. Para nosotros lo dijo el

compañero Ramírez Cuéllar en la mañana, esta Cuenta Pública de 1981 benefició a una breve minoría en contra de la mayoría del pueblo de México.

Fue una política económica equivocada del gobierno que llevó a ser más injusta la riqueza nacional, Por eso votamos en contra del dictamen en lo general y en lo particular.

Nosotros hemos dicho que hay una minoría cada vez más opulenta mientras la mayoría del pueblo permanece al margen del progreso social. Nosotros pensamos que el análisis de la Cuenta Pública no es un acto aislado, es un acto que está íntima, estrechamente relacionado con la aprobación del presupuesto federal. Para nosotros la aprobación del presupuesto y después las revisiones de ese presupuesto se aplicó adecuadamente en beneficio del pueblo y de la nación mexicana, es el aspecto fundamental del análisis de la Cuenta Pública y del presupuesto respectivo.

Para nosotros es el análisis político de estos dos aspectos, uno de los aspectos fundamentales que tiene como atribuciones esta Cámara de Diputados.

Nosotros no podemos meternos a los problemas concretos de ver si una partida equis es suficiente o no para un programa muy concreto, debemos ver si el presupuesto que se aprueba en esta Cámara es el adecuado para el desarrollo de las fuerzas productivas y es el que va a propiciar una mejor distribución de la riqueza, y después debemos de revisar la Cuenta Pública para ver si se ha apegado a los lineamientos que esta soberanía ha dado en materia económica al Poder Ejecutivo para que cumpla en beneficio del pueblo. Ese es el aspecto que nosotros vemos, deseamos que esta Comisión, las comisiones encargadas del análisis de Cuenta Pública y de presupuesto, busquen, busquemos en conjunto nuevos mecanismos que nos puedan hacer evaluar la Cuenta Pública en ese aspecto que consideramos mucho más positivo. Muchas gracias. (Aplausos.)

El C. Presidente: Tiene la palabra el ciudadano diputado Enrique León Martínez.

El C. Enrique León Martínez: Señor Presidente; honorable Asamblea.

A esas alturas del debate se ha hecho evidente el alto nivel de la discusión tanto en el marco general como en el marco particular. incluyendo la intervención de mi compañero Mariano Acoltzin.

El diputado Juan José Hinojosa, el diputado Moctezuma, de Acción Nacional, el diputado Rolando Cordera del PSUM y el diputado Juan Campos Vega, del PPS, reconocieron en una muestra de honradez parlamentaria los trabajos de la Comisión de Programación, Presupuesto y Cuenta Pública, así como la oportunidad, la información y la buena factura del dictamen a discusión.

Considero que a pesar de las divergencias tanto ideológicas como políticas y de análisis económico en esta Asamblea el esfuerzo ha sido sincero, positivo y provechoso.

El presente dictamen constituye un avance singular dentro del proceso parlamentario mexicano. Lo que se impugna en el dictamen a que hacía referencia el diputado que me antecedió en el uso de la palabra, es el promedio aritmético - simple del informe previo, y lo que se busca es un indicador más completo que tome en cuenta la participación e importancia de cada uno de los programas.

Nosotros también queremos mayor y mejor información sobre la redistribución del ingreso.

El diputado Juan Campos Vega plantea la necesidad de que se profundice en el análisis político de la Cuenta Pública Federal. Esta sugerencia fue ya recogida en el dictamen, en donde se demanda profundizar en el estudio de indicadores que reflejen de mejor manera el cumplimiento de los objetivos y metas de la gestión gubernamental.

Así también en el dictamen se puntualiza la necesidad de ahondar en la precisión de los beneficiarios del gasto y de la Deuda Pública, y se recomienda se estudien las cifras sobre los favorecidos con los subsidios y transferencias a través del Registro Único de Transferencias y que esta información se incluya ya en la Cuenta Pública de 1982.

En otro orden de ideas, la Comisión consideró fundamental progresar en la formulación de indicadores más directamente vinculados con el bienestar social.

Se externa, asimismo, la necesidad de ahondar en el examen del Gasto Público y su capacidad para cumplir sus objetivos sociales y económicos, así como se demanda una revisión a fondo de la política de transferencias y subsidios.

Se pidió por parte de la Comisión mayor información sobre la estructura de la Deuda Pública y una mayor supervisión de la misma. Se subraya también la posibilidad de que se realice un mayor número de revisiones, a través de los mecanismos de auditoría e inspección, tanto del Poder Ejecutivo como del Legislativo, en los sectores central y paraestatal.

Es de capital importancia la proposición del dictamen en el sentido de que esta Cámara de Diputados, no sólo tenga un órgano técnico que analice el presupuesto a posteriori mediante la revisión de la Cuenta Pública sino que se pueda elaborar en forma exenta el análisis del presupuesto.

Quisiera decirle al diputado Juan José Hinojosa del Partido Acción Nacional que desafortunadamente ya no se encuentra en estos momentos en esta Asamblea, que de ninguna manera en mi partido soslayamos al hombre con la fría estadística. Para nosotros, la estadística y la técnica, son simplemente meros instrumentos al servicio de los fines políticos, al servicio del hombre, la técnica al servicio de la política.

Quisiera también decirle al diputado Hinojosa que el modelo del desarrollo al que él aludió en su primera intervención, ya fue sancionado y ya fue escogido por el pueblo de México el pasado 4 de julio.

Estamos enfrascados actualmente en la búsqueda de la razón y de la verdad, en la búsqueda de mejores instrumentos para la supervisión de la Cuenta Pública.

Recuerdo en estos momentos una leyenda dibujada en un hermoso fresco del siglo XVII que se encuentra en un viejo palacio bávaro que decía: "Fides certiora ratione", "la fe es más cierta que la razón", éste fue el lema característico del oscurantismo y de la contrarrevolución de aquel tiempo.

Sería una tragedia que en estos momentos que vive el país la fe y el dogma prevalecieran sobre los análisis y sobre la razón. Sigamos buscando la verdad y la razón por sobre el oscurantismo, por sobre el dogmatismo. y esto se está acreditando en este debate. Muchas gracias.

El C. Presidente: Consulte la Secretaría a la Asamblea si el Artículo 4o., se encuentra suficientemente discutido.

El C. secretario Everardo Gámiz Fernández: Por instrucciones de la Presidencia, en votación económica se pregunta si está suficientemente discutido el Artículo 4o., del proyecto de Decreto. Los ciudadanos diputados que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo... Suficientemente discutido.

Se va a proceder a recoger la votación nominal del Artículo 4o. en sus términos. Se ruega a la Oficina Mayor haga los avisos a que se refiere al Artículo 161 del Reglamento Interior.

(VOTACIÓN.)

El C. secretario Everardo Gámiz Fernández: Señor Presidente el resultado de la votación es el siguiente: 57 votos en contra y 260 votos a favor.

El C. Presidente: Aprobado el Artículo 4o. por 260 votos.

Se abre el registro de oradores para la discusión del Artículo 5o...

Esta Presidencia informa que se ha inscrito para hablar en contra del Artículo 5o., el diputado David Lomelí. Para hablar en pro del propio Artículo 5o., la diputada Irma Cué de Duarte de la Comisión.

Tiene la palabra el Ciudadano diputado David Lomelí.

El C. David Lomelí Contreras: Señor Presidente; compañeras y compañeros diputados. Vamos a hacer referencia en lo particular al Artículo 5o., del proyecto de dictamen sobre la Cuenta Pública Federal, que la Comisión de Programación, Presupuesto y Cuenta Pública, somete a la consideración de esta soberanía y mediante el cual se sugiere instruir a la Contaduría Mayor de Hacienda, por conducto de la Comisión de Vigilancia, para que proponga a la Secretaría de Programación y Presupuesto, las normas, procedimientos, métodos y sistemas que con implantación permitan mejorar el análisis programático financiero y de metas. Así como para que dicte las medidas correctivas procedentes. Para que dicte las medidas correctivas procedentes.

Si nos hemos apuntado en contra del citado artículo, es por considerarlo incompleto, por lo que más adelante enunciaremos las adiciones que con carácter de recomendaciones la fracción parlamentaria del Partido Demócrata Mexicano estima pertinente incluir en el artículo de referencia para que la Contaduría Mayor de Hacienda tenga el suficiente apoyo legal indispensable para que pueda cumplir su función cabalmente, señalada en su respectiva Ley Orgánica como órgano técnico de esta Cámara, en la compleja y dedicada labor de revisión de la Cuenta Pública, tanto del Gobierno Federal como del Departamento del Distrito Federal.

El esfuerzo de las Comisiones de Programación, Presupuesto y Cuenta Pública y la de vigilancia, secundado tesoneramente por la Contaduría Mayor de Hacienda, tendiente a mejorar métodos y sistemas, que tornen más claro, más comprensible y más confiable para todos, tanto el registro de operaciones financieras del Gobierno Federal, como la presentación de los resultados de las mismas, lo reconocemos y alentamos, es positivo.

Hoy, más que nunca, debido hasta ahora incontrolable explosión de inmoralidad que nos invade y en la que el sector público no es ajeno, las medidas correctivas enérgicas, justas y oportunas, constituyen un imperativo de aplicación impostergable, o vendrá el naufragio inevitable de la nave en la que todos seremos víctimas, el piloto, la tripulación y los pasajeros.

Permítaseme decir, parafraseando a don Daniel Cosió Villegas, que ha sido la deshonestidad de los gobernantes revolucionarios impune hasta la fecha en la generalidad de los casos, más que ninguna otra causa la que ha tronchado la vida misma de la Revolución Mexicana y la de la patria toda. En la deshonestidad de estos malos gobernantes, ya señalada por el eminente economista, el maestro Cosió Villegas, en esa deshonestidad repito, debemos ver la causa, sin perder el tiempo en buscar otra, del aterrador panorama económico en el que ve el pueblo mexicano y que el señor Silva Herzog, Secretario de Hacienda y Crédito Público, no pudo menos que reconocer.

Muy a pesar de haberse combatido hasta el escándalo, según escuchamos en el Informe del Presidente López Portillo el 1o. de septiembre, este mal social que es la corrupción, en el sexenio próximo a expirar se afirma que ésta la corrupción, creció en proporción geométrica. En efecto, las cuentas de la corrupción en sólo este lapso, hasta el primer semestre del 82 asciende a poco más de 81 mil millones de pesos por fugas denunciadas ante la Procuraduría General de la República y de los que, gracias a la labor desarrollada por el Procurador Flores Sánchez, se han logrado recuperar alrededor de 11 mil millones, quedando un saldo de 70 mil millones de hurto efectivo, más lo que se haya acumulado hasta la fecha, como se dice en los pronósticos deportivos, suma aproximadamente igual a los presupuestos del año de 1981 de las

secretarías de Comunicaciones y Transportes y la de Salubridad y Asistencia, las cifras son estimadas, pero cualquier estimación daría guarismos aterradores.

La situación es peligrosa, pues en opinión de un ameritado jurista, la impunidad de los funcionarios que disponen de los fondos que les fueron encomendados, erosiona el carácter, desmantela personalidad y debilita la fe de la población e inconscientemente es impedida a imitar la conducta delictuosa.

De la lectura de las conclusiones que la Contaduría Mayor de Hacienda incluye al final del capítulo de la gestión financiera y de las recomendaciones finales del Capítulo Décimo, nos hemos percatado de los siguiente:

a) De la falta de información en los estados financieros, presupuestarios y económicos que expliquen suficientemente las variaciones significativas ocurridas de un ejercicio a otro.

b) De la falta de observancia de algunos prospectos legales y lineamientos presupuestales por parte de las dependencias y entidades de la administración pública federal. Esto obstaculiza el fincamiento de las responsabilidades a que den lugar tales inobservancias, de acuerdo con las atribuciones que para este efecto le confiere la Ley General de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público, se hace necesaria una estrecha vigilancia por parte de las cabezas de sector y de la propia Secretaría de Programación y Presupuesto.

c) Que en vista de que el Artículo 30 de la Ley antes citada faculta a la Secretaría de Programación para autorizar contratos de obras públicas o adquisiciones que rebasen lo asignado presupuestalmente, lo cual queda sujeto a la disponibilidad presupuestal de los años subsecuentes, de lugar a que se adquieran compromisos que propicien endeudamientos que incluidos como adefas, adeudos fiscales anteriores, no se encuentran debidamente documentados.

d) La necesidad de allegar más elementos de juicio a la Secretaría de Programación y Presupuesto para la verificación de las justificaciones que las entidades públicas presentan en relación con las desviaciones registradas en el cumplimiento de objetivos y metas.

En vista de lo anterior, y con el objeto de evitar irregularidades que agraven el mal de la inmoralidad dentro del ámbito gubernamental, para que el Poder Legislativo cuente con más y mejores medios que hagan operante las disposiciones de la Ley Orgánica de la Contaduría Mayor que le permitan a ésta continuar su meritoria labor que lleva a cabo, la fracción parlamentaria del Partido Demócrata Mexicano no propone se incluyan dentro del artículo quinto del dictamen de la Comisión de Programación, Presupuesto y Cuenta Pública que está a discusión, los siguientes incisos:

f) Proporcionar información más detallada de los rubros sobresalientes del estado de situación financiera para poder profundizar más en su análisis.

g) Coadyuvar a que las secretarías que integran el sector central presenten en forma individual estados financieros derivados de sus registros contables.

h) Estudiar la situación financiera particular de las entidades del sector paraestatal cuya estructura financiera se ha visto deteriorada, determinando la configuración de sus fuentes de ingreso.

i) Fortalecer los mecanismos de control para evitar que las dependencias y entidades de la administración pública federal, sean parte de los preceptos legales y lineamientos presupuestales;

j) Informar sobre el avance del ingreso y el gasto del presupuesto en ejercicio tanto de la federación como del Departamento del Distrito federal;

k) Fijar de acuerdo con la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público el monto o porcentaje máximo a que deben ajustarse las entidades y el Departamento del Distrito Federal por concepto de adefas.

l) Intensificar la supervisión a las dependencias y entidades públicas en el ámbito de la programación y la presupuestación, con objeto de que ambos procesos se apeguen lo más posible a los lineamientos emitidos por ellas.

No basta el esfuerzo tendiente a perfeccionar las normas, procedimientos, métodos y sistemas, que permitan mejorar la revisión de la Cuenta Pública, pero si se tiene el firme propósito de aplicarlas, serán la base sobre la cual se apoyen las autoridades competentes, para hacer que caiga todo el peso de la ley de responsabilidades, sobre los funcionarios deshonestos que falten a su labor de administradores de los fondos del pueblo. De esta manera se estará librando una lucha real para erradicar la corrupción administrativa, causa muy importante en el desastre económico que padecemos. Muchas gracias.

El C. Presidente: Consulte la Secretaría a la Asamblea si se admiten las adiciones propuestas por el diputado Lomelí.

El C. secretario Everardo Gámiz Fernández: Por instrucciones de la Presidencia, en votación económica se pregunta si se admite o se desechan las adiciones propuestas por el diputado. Los que estén porque se acepten, sírvanse ponerse de pie...

Los que estén porque se deseche, sírvanse ponerse de pie... Desechada, señor Presidente.

El C. Presidente: Tiene la palabra la ciudadana diputada Irma Cué de Duarte.

- La C. Irma Cué de Duarte: Compañeras y compañeros diputados.

Comparezco ante ustedes, como Secretaria de la Comisión de Programación, Presupuesto y Cuenta Pública, cargo con el que fui distinguida en su oportunidad, por esta Honorable Asamblea, y con tal carácter, expongo los

fundamentos jurídicos del dictamen cuya elaboración fue responsabilidad de la Comisión.

En esta sesión, que ha sido de gran contenido, nos hemos referido al control de la Cámara de Diputados sobre el ejercicio presupuestal del Ejecutivo.

Debemos recordar ahora, que el Poder Legislativo Federal, es en términos generales, quien tiene el control del Poder Ejecutivo. Lo tiene implícito, cuando dicta las leyes en las que fija su competencia, limitando así, en su soberanía, qué desea haga un administrador para cumplir las decisiones de una asamblea.

Tiene facultades constitucionales expresas de control, como es el caso por ejemplo, del artículo 93. En la sesión de hoy, si ustedes recuerdan, recibimos en esta Cámara los informes que presentan la Secretaría de Hacienda y la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, en cumplimiento de lo dispuesto por este artículo 93. Tiene también, el Poder Legislativo, la facultad de citar a los Secretarios de Estado, a los Jefes de Departamentos Administrativos y a los Directores de Organismos y Empresas mayoritarias, y ellos tienen obligación de comparecer para explicar verbalmente y responder a preguntas de este Poder.

Y tiene finalmente el Poder Legislativo, la facultad de crear comisiones investigadoras, que están reglamentadas en la Ley Orgánica, para también investigar directamente el comportamiento de ese Poder al que estamos haciendo referencia.

Hoy, nos estamos refiriendo exclusivamente a la facultad de la Cámara de Diputados, no del Poder Legislativo en su conjunto y entonces debemos referirnos a la fracción IV del Artículo 74 constitucional. Este artículo en su primer párrafo, dice que es facultad exclusiva de la Cámara de Diputados, esto en el acápite cuatro, examinar, discutir y aprobar anualmente el Presupuesto de Egresos de la Federación, y el del Departamento del Distrito Federal, discutiendo primero las contribuciones que a su juicio deben decretarse para cubrirlos, así como revisar la Cuenta Pública del año anterior.

Aquí encontramos tres puntos que deben tratarse: ingresos, presupuesto de egresos y Cuenta Pública. En esta sesión se mencionó que había leyes reglamentarias seudolegales, o leyes secundarias anticonstitucionales, refiriéndose a un artículo de la Ley de Ingresos, y también al Presupuesto de Egresos.

Como el artículo que fue puesto en tela de duda su constitucionalidad es la fracción II del Artículo 2o., es responsabilidad de esta comisión, dejar claramente expresado ante ustedes, que no debe quedar ninguna duda de que no existe inconstitucionalidad en ninguno de los ordenamientos que de esta soberanía emanan. No sólo porque formalmente podíamos decir que éste no es el foro ni el lugar para decretar inconstitucionalidad. Todos los que son abogados, sabemos perfectamente que es el Pleno de la Corte el que determina la inconstitucionalidad que de esta soberanía emane, no sólo porque formalmente podríamos decir que éste no es el foro ni el lugar para decretar inconstitucionalidad, todos los que son abogados sabemos perfectamente que el pleno de la corte es el que determina la inconstitucionalidad de leyes federales, no se trata de decir eso, se trata de estudiar a fondo qué dice la fracción VIII del Artículo 73 Constitucional. Nuevamente, en el acápite están las facultades del Congreso, y la fracción VIII dice así: Es facultad del Congreso dar bases sobre las cuales el Ejecutivo pueda celebrar empréstitos sobre el crédito de la nación, para aprobar estos mismos empréstitos y para reconocer y mandar pagar la deuda nacional. Hasta aquí, este artículo sigue, hasta aquí este artículo es idéntico a como vimos de la Constitución de 1857. En 1946 se agregó el siguiente párrafo: Ningún empréstito podrá celebrarse sino para la ejecución de obras que directamente produzcan un incremento en los ingresos públicos, salvo los que se realicen con propósitos de regulación monetarias, las operaciones de conversión y los que se contraten durante una emergencia declarada por el Presidente de la República en los Términos del Artículo 29.

El artículo ya en su totalidad debemos distinguir dos puntos importantes:

Primero, que se refiere exclusivamente al Ejecutivo, esto es al Ejecutivo y a sus dependencias que no tienen personalidad jurídica propia. Es la Secretaría de Hacienda la que a nombre del Ejecutivo, según dicta la Ley Reglamentaria, puede contratar estos empréstitos. En segundo lugar, decir a ustedes que cuando se presentó el proyecto de iniciativa en 1946, se determinó lo siguiente.

Señor Presidente, pido a la Secretaría si es tan gentil de leer el proyecto.

El C. Presidente: Proceda la Secretaría.

El C. secretario Everardo Gámiz Fernández: "Ruego a ustedes se sirvan dar cuenta a esa honorable Cámara con la iniciativa que formula, mediante esa nota, el Ejecutivo de mi cargo, para que se reformen los artículos 73, fracción VIII y 117, fracción VIII, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, de manera que recojan el principio de que el crédito público. En realidad, la presente iniciativa no hace sino a recoger, elevándola a la norma constitucional, una norma de sana política que desde el año de 1934 ha inspirado a los gobiernos nacionales. En efecto, los préstamos de caminos, de riego de ferrocarriles, de electricidad, de puertos libres, de obras públicas, han tenido siempre un destino de la naturaleza indicada en párrafos anteriores. En cuanto a los empréstitos locales, en su casi totalidad han obedecido a fines semejantes".

- La C. Irma Cué de Duarte: Muchas gracias, señor Presidente.

Ven ustedes que en estos términos, la iniciativa fue aprobada precisamente para este tipo de obras que son a las que ahora estamos recurriendo en empréstitos.

Se dice en el 2o. párrafo del Artículo 2o. de la Ley de Ingresos que "se faculta al Ejecutivo Federal a ejercer o autorizar montos adicionales de financiamiento cuando a juicio del propio Ejecutivo se presenten circunstancias económicas extraordinarias que así lo exijan". Aquí está la facultad que el Congreso otorga para que el Ejecutivo pueda celebrar empréstitos cuando se presenten condiciones económicas extraordinarias.

Aquí se han expresado ya la elevación de tasas de intereses, la caída del mercado de petróleo, pero no se trata sólo de la cuenta de 81, se trata de saber desde ahora que, en primer lugar, el término extraordinario no es ajeno a nuestra Constitución; se habla de facultades extraordinarias en el Artículo 49, se habla, como nosotros sabemos, de elecciones extraordinarias, de sesiones extraordinarias, de jornada de trabajo extraordinario; por que? porque se está calificando lo que está fuera de lo normal; si estas condiciones hubieran podido preverse, estarían emprendidas en el presupuesto, que como su nombre lo indica, no es más que la previsión de lo que puede suceder durante el ejercicio al que está autorizado el presupuesto.

Se dijo también que en relación con el Artículo 126 Constitucional, que a la letra dice: No podrá hacerse pago alguno que no esté comprendido en el presupuesto o determinado por ley posterior, y que, interpretado literalmente en esa ocasión, se determinaba que entonces el Artículo 8o. de la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público era inconstitucional.

Queremos decir que las interpretaciones literales son válidas cuando se está examinando un artículo en una ley, pero cuando se quiere examinar un artículo de una Constitución, vamos a estudiar el andamiaje jurídico de la misma, vamos a determinar qué es lo que quiso decirse, vamos a ser la exégesis que es el tema correcto para interpretar; es en este momento cuando debemos saber que el Artículo 8o. del Decreto que aprueba el Presupuesto es un artículo constitucional, como lo son todos los artículos que contiene ese Decreto.

Se dice también en el Artículo 74, que el Ejecutivo hará llegar a la Cámara las correspondientes iniciativas de leyes, que no podrá haber partidas secretas y después en el párrafo 4o., por cuanto a Cuenta Pública se determina la revisión de la Cuenta Pública tendrá por objeto conocer los resultados de la gestión financiera, comprobar si se ha ajustado a los criterios señalados por el presupuesto y el cumplimiento de los objetivos contenidos en los programas.

Si del examen que realice la Contaduría Mayor de Hacienda aparecieran discrepancias entre las cantidades gastadas y las partidas respectivas del presupuesto, o no existiera exactitud o justificación de los gastos hechos, se determinarán las responsabilidades de acuerdo con la ley. Así, en esta ocasión, nos hemos reunido para revisar la cuenta, hemos conocido los resultados de la gestión financiera, hemos comprobado si se ajustaron o no a los criterios y el cumplimiento de los objetivos; toca a la Contaduría Mayor de Hacienda a la que remitiremos nuestros documentos, el examen de la Cuenta Pública. Allí determinará si aparecen o no discrepancias entre las cantidades gastadas y las partidas respectivas, si existe exactitud o justificación de los gastos hechos, y en su caso determinará las responsabilidades.

Como secretaria de la Comisión informo a ustedes que la documentación que se estudió no fueron sólo el tomo de resultados generales y los 17 tomos sectoriales, sino la documentación que como información, como difusión reparten todas las dependencias del Ejecutivo Federal.

Tuvimos información verbal, comunicación con las dependencias con las que se solicitó que la hubiese. Un titular de una Secretaría también nos visitó en Lafragua; hubo no sólo comunicación sino confrontación como aquí se dijo; todos los partidos políticos ahí representados tuvieron acceso a hacer todo tipo de preguntas; recibimos desde el 5 de noviembre el Informe Previo de la Contaduría Mayor de Hacienda, lo que mucho agradecemos porque ellos también realizaron un gran esfuerzo, y con todos estos documentos se elaboro el dictamen que ha sido sometido a la consideración de esta asamblea el día de hoy.

La Contaduría Mayor de Hacienda, como todos sabemos, tiene una atribución final que consiste en formular los pliegos de observaciones, en determinar las responsabilidades y promover su fincamiento ante las autoridades competentes.

Como ustedes lo han leído también en el dictamen que estamos proponiendo que se haga el seguimiento de esas responsabilidades para ser informados en su oportunidad de si se cumplieron o no.

Queremos decir a ustedes que en esta tribuna, quien me antecedió en el uso de la palabra mencionó, por ejemplo la palabra corrupción. Y la palabra corrupción es un tema que debe mencionarse en todos los foros públicos para concientizar sobre su rechazo, pero sobre todo debe denunciarse ante las autoridades competentes.

Nosotros creemos que la Contaduría Mayor de Hacienda hará por parte nuestra el fincamiento de responsabilidades, si en algún momento encuentra que hubo corrupción en ellas.

Hará, vigilará, hincará, promoverá, denunciará, ante las autoridades competentes todas las irregularidades que encuentre.

Como se advierte de lo que aquí se ha dicho, nuestro sistema constitucional dispuso el control del presupuesto con una finalidad técnico legal, vinculada con la regularidad de los actos de gestión y el adecuado manejo de los fondos públicos.

Debemos tener presente que las tareas más complicadas del Estado se realizan en ocasiones, apremiados por los difíciles problemas nacionales e internacionales que no admiten demoras o esperas. Dejando que el tiempo acredite los resultados de una labor que es crítica del sistema que vivimos, analítica de la legislación

y de la doctrina imperante, al mismo tiempo que constructiva, porque colabora en la formación y perfeccionamiento de una política necesaria para impulsar el desarrollo del Estado.

Por cuanto al dictamen, no obstante los argumentos en contrario aquí expresados, su calidad recogió una opinión favorable de todos los partidos, porque es claro que representa un esfuerzo de avanzada, tanto en el análisis como en el planteamiento técnico de proposiciones concretas, que habrán de reforzar los controles internos del Ejecutivo y muy especialmente los del Poder Legislativo sobre el ejercicio presupuestal de la administración pública.

El debate se mantuvo en un nivel elevado, fuera de cuestiones incidentales y es menester señalar que miren el documento de la Cuenta Pública, miren el dictamen de la Comisión, miren las intervenciones de los oradores en pro, se ha pretendido imprimir un tono triunfalista. En la defensa del dictamen relativo al ejercicio presupuestal de 1981, no se exalta lo aprobado como grandes logros, sino que se explican las acciones del Ejecutivo Federal, que sólo pueden comprenderse y valorarse en el contexto amplio de la evolución de la economía nacional íntimamente vinculada y del propósito de mantener y llevar adelante nuestros objetivos sociales, por todo el tiempo posible y hasta el límite de nuestros esfuerzos como nación.

Ruego a la Presidencia preguntar si se encuentra suficientemente discutido y poner a votación este artículo. Muchas gracias.

El C. Presidente: Consulte la secretaría a la Asamblea si el Artículo 5o. se encuentra suficientemente discutido.

El C. secretario Everardo Gámiz Fernández : Por instrucciones de la presidencia, en votación económica se pregunta si está suficientemente discutido el Artículo 5o. del Proyecto.

- Los ciudadanos diputados que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo... Suficientemente discutido.

Se va a proceder, en consecuencia, a recoger la votación nominal del Artículo 5o. en sus términos. Se ruega a la Oficialía Mayor haga los avisos a que se refiere el Artículo 161 del Reglamento Interior.

(VOTACIÓN).

El C. secretario Everardo Gámiz Fernández: Señor Presidente, el resultado de la votación fue el siguiente: 5 abstenciones, 38 votos en contra y 257 votos a favor.

El C. Presidente: Aprobado el Artículo 5o. en sus términos, por 257 votos.

Aprobado en lo general y en lo particular el proyecto de decreto relativo a la Cuenta de la Hacienda Pública Federal, correspondiente al ejercicio fiscal de 1981.

El C. secretario Everardo Gámiz Fernández: Pasa al Ejecutivo para sus efectos constitucionales.

- La C. secretaria Hilda Anderson Nevárez: Señor Presidente, la secretaría informa que se han agotado los asuntos en cartera.

Se va a dar lectura al Orden del Día de la próxima sesión.

ORDEN DEL DÍA

- El C. secretario Everardo Gámiz Fernández:

"Primer Periodo Ordinario de Sesiones.

LII Legislatura.

Orden del Día.

24 de noviembre de 1982.

Lectura del acta de la sesión anterior.

El Congreso del estado de Chiapas, invita a la sesión solemne en la que el C. licenciado Juan Sabines Gutiérrez, gobernador del Estado, rendirá su Tercer Informe de Gobierno. Sexto del Mandato Constitucional, la que tendrá lugar el 27 del actual.

El Congreso del estado de Veracruz, invita a la sesión solemne en la que el C. Agustín Acosta Lagunes, gobernador Constitucional del Estado, rendirá el Segundo Informe de Gobierno, la que tendrá lugar el 30 de noviembre.

Comunicación de la Gran Comisión.

Proposición de la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales.

Iniciativa del Ejecutivo.

Para que se autorice al Ejecutivo Federal para realizar, por conducto de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, una Emisión de Bonos del Ahorro Nacional.

Dictamen de primera lectura.

De la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales relativo a la solicitud de permiso del C. Guillermo Díaz Lastra, para que pueda aceptar y usar la condecoración que le confiere el Gobierno de Panamá.

Dictamen a discusión.

De la Comisión de Programación, Presupuesto y Cuenta Pública, relativo a la Cuenta de la Hacienda Pública del Departamento del Distrito Federal, correspondiente al ejercicio fiscal de 1981."

- El C. Presidente (a las 23:45 horas): Se levanta la sesión y se cita para la que tendrá lugar el próximo miércoles 24 a las 10:00 horas.

TAQUIGRAFÍA PARLAMENTARIA Y

DIARIO DE LOS DEBATES