Legislatura LIII - Año II - Período Ordinario - Fecha 19861215 - Número de Diario 43

(L53A2P1oN043F19861215.xml)Núm. Diario:43

ENCABEZADO

LIII LEGISLATURA

DIARIO DE LOS DEBATES

DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS DEL CONGRESO DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

Registrado como artículo 2a. clase en la Administración de Corres, el 21 de septiembre de 1921

AÑO II México, D. F., lunes 15 de diciembre de 1986 NÚM. 43

SUMARIO

APERTURA

ORDEN DEL DÍA

ACTA DE LA SESIÓN ANTERIOR

Sin discusión se aprueba

DICTAMEN A DISCUSIÓN

CUENTA DE LA HACIENDA PUBLICA FEDERAL 1985

Proyecto de la cuenta expresada. La secretaría da lectura al voto particular del PSUM.

A discusión en lo general. Usan de la palabra para fundamentar el dictamen, los ciudadanos Luis Donaldo Colosio Murrieta; para mociones, Jorge Eugenio Ortiz Gallegos, Juan de Dios Castro Lozano y Jorge Montúfar Araujo; para hechos, Jorge Eugenio Ortiz Gallegos y Jesús Murillo Karam; en contra, Jesús Galván Muñoz; en pro, Jesús Murillo Karam; para hechos, Juan de Dios Castro Lozano y Jorge Eugenio Ortiz Gallegos; en contra, Jorge Alcocer Villanueva; en pro, César Augusto Santiago Ramírez; en contra, Roberto Calderón Tinoco; en pro, María Marcela González Salas y Reyes Fuentes García; en contra, Máximo de León Garza y Héctor Morquecho Rivera; en pro, Oswaldo García Criollo; para hechos, Héctor Morquecho Rivera; en contra, Miguel Eduardo Valle Espinosa y Ricardo Andrés Pascoe Pierce, quien da lectura a voto particular del PRT; en pro, Sócrates Rizzo García. Se aprueba con los artículos no impugnados.

A discusión en lo particular. Hablan para proponer la adición del artículo 21, el ciudadano Juan de Dios Castro Lozano; en contra de la misma, el ciudadano Jesús Murillo Karam. Se desecha.

El ciudadano Alejandro Cañedo Benítez, propone también la adición de un nuevo artículo. Se desecha.

A debate el artículo 1o. Intervienen los ciudadanos para una modificación, Héctor Pérez Plazola; en pro, Arnulfo Javier Villaseñor Saavedra; para hechos, Héctor Pérez Plazola; en contra, Magdalena García Rosas. Se desecha.

A discusión el artículo 2o. Hablan en contra, el ciudadano Carlos Arturo Acosta González; en pro, el ciudadano Arnulfo Javier Villaseñor Saavedra.

A debate el artículo 5o. Lo impugnan los ciudadanos Hildebrando Gaytán Márquez y Víctor Guillermo Alvarez Herrera; en pro, el ciudadano Jorge Flores Solano.

A discusión el artículo 8o. Lo impugnan los ciudadanos Genaro José Piñeiro López y Jaime Delgado Herrera; en pro, el ciudadano Javier Michel Díaz.

A debate el artículo 9o. Lo impugna la ciudadana María Esperanza Morelos Borja; en pro, el ciudadano Luis Ignacio López Moctezuma y Torres.

A discusión el artículo 10. Lo impugna el ciudadano Humberto Rice

García; en pro, el ciudadano Eleno de Anda López; para hechos, los ciudadanos Humberto Rice García, Jorge Alcocer Villanueva y José Felipe Flores Gutiérrez; en pro, la ciudadana Blanca Esponda de Torres.

A debate el artículo 11. Lo impugna el ciudadano Xavier Abreu Sierra en pro, el ciudadano Ismael Torres Díaz; para hechos, los ciudadanos Eduardo Turati Alvarez y Bulmaro Andrés Pacheco Moreno.

A discusión el artículo 12. Lo impugna el ciudadano Cristóbal Benjamín Figueroa Nicola; en pro, el ciudadano Darío Maldonado Casiano.

A debate el artículo 14. Lo impugnan los ciudadanos Vicente Calvo Vázquez y Ubaldo Mendoza Ortiz; en pro, el ciudadano Homero Díaz Córdova.

A discusión el artículo 15. Interviene para una modificación los ciudadanos Jorge Alcocer Villanueva; en pro, Alfonso Reyes Medrano; para hechos, Jorge Alcocer Villanueva y Consuelo Botello de Flores. Se desecha.

A debate el artículo 16. Lo impugna el ciudadano Víctor Guillermo Alvarez Herrera; en pro, el ciudadano Gerardo Higinio Fernández Casanova.

A discusión el artículo 17. Lo impugna la ciudadana María del Carmen Jiménez de Ávila; en pro, el ciudadano Eduardo Beltrán Hernández.

A debate el artículo 18. Hablan en contra los ciudadanos Amado Olvera Castillo; para modificaciones, Pablo José Pascual Moncayo y Jorge Alcocer Villanueva. Se desecha la del diputado Pablo José Pascual Moncayo y se admite la del diputado Jorge Alcocer Villanueva.

A discusión el artículo 19. Intervienen para una modificación, el ciudadano Héctor Pérez Plazola; en pro, el ciudadano Manuel Jiménez Guzmán. Se desecha. Se aprueban los artículos en sus términos y el 18 con la modificación. Pasa al Ejecutivo.

COMPARECENCIA EN EL SENADO DEL LICENCIADO SERGIO GARCÍA RAMÍREZ

Oficio de la colegisladora sobre dicha comparecencia a nivel Comisión, que tendrá lugar el 18 del presente. Se designa representante.

ORDEN DEL DÍA

De la sesión próxima. Se levanta la sesión

DEBATE

PRESIDENCIA DEL C. PASTOR MURGUÍA GONZÁLEZ

(Asistencia de 283 ciudadanos diputados)

APERTURA

El C. presidente (a las 11:45 horas): - Se abre la sesión.

ORDEN DEL DÍA

El C. secretario:

«Segundo Período Ordinario de Sesiones. LIII Legislatura

Orden del día

15 de diciembre de 1986.

Lectura del acta de la sesión anterior.

Dictamen a discusión

De la Comisión de Programación, Presupuesto y Cuenta Publica, relativo a la Cuenta de la Hacienda Pública Federal de 1985.

Y los demás asuntos con los que la secretaría de cuenta.».

ACTA DE LA SESIÓN ANTERIOR

El mismo C. secretario:

«Acta de la sesión de la Cámara de Diputados de la Quincuagésima Tercera Legislatura del honorable Congreso de la Unión, efectuada el día once de diciembre de mil novecientos ochenta y seis.

Presidencia del C Reyes Rodolfo Flores Zaragoza

En la ciudad de México, a las once horas y cuarenta y cinco minutos del jueves once de diciembre de mil novecientos ochenta y seis con asistencia de doscientos ochenta y siete ciudadanos diputados, la presidencia declara abierta la sesión.

Lectura del orden del día y del acta de la sesión anterior llevada a cabo el día de ayer, misma que sin discusión se aprueba.

Se da cuenta con los asuntos en cartera:

El Departamento del Distrito Federal suscribe atenta invitación a la ceremonia en la que será develado el busto del insigne revolucionario Benjamín Hill, con motivo del 66 aniversario de su fallecimiento, la que tendrá lugar el día 14 de los corrientes, en la colonia Condesa de esta ciudad capital.

Para asistir a dicha ceremonia en representación de la Cámara de Diputados, la presidencia designa a los ciudadanos diputados Bulmaro Andrés Pacheco Moreno, Ofelia Casillas Ontiveros y María Emilia Farías Mackey.

Los congresos de los estados de Guerrero y Quintana Roo comunican actos inherentes a sus funciones legislativas. De enterado.

La honorable Cámara de Senadores remite minuta con proyecto de decreto que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la Ley Orgánica de los Tribunales de Justicia del Fuero Común del Distrito Federal. Recibo y túrnese a la Comisión de Justicia.

La propia honorable Colegisladora envía minuta proyecto de decreto que concede permiso al ciudadano Francisco Javier Rojas Irene, para prestar servicios como mensajero en la Embajada de la República Islámica de Pakistán, acreditada en nuestro país. Recibo y a la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales.

La Comisión de Programación, Presupuesto y Cuenta Pública, presenta un dictamen relativo a la Cuenta de la Hacienda Pública Federal, correspondiente al año de 1985.

En atención a que este dictamen ha sido distribuido entre los ciudadanos diputados, la asamblea le dispensa la lectura. Queda de primera lectura.

La misma Comisión de Programación, Presupuesto y Cuenta Pública, suscribe un dictamen relativo a la Cuenta de la Hacienda Pública del Departamento del Distrito Federal del año de 1985.

Por las mismas razones del caso anterior, se le dispensa la lectura al dictamen. Queda de primera lectura.

Proyecto de decreto emitido por la Comisión de Justicia, que reforma diversas disposiciones de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación.

A este documento se le dispensa el trámite de segunda lectura.

A discusión en lo general el proyecto de decreto.

Interviene para razonar el voto del PARM en pro, el ciudadano Gregorio Macías Rodríguez.

Suficientemente discutido en lo general, en votación nominal se aprueba en lo general y en lo particular por doscientos ochenta y dos votos en pro y tres abstenciones. Pasa al Ejecutivo para sus efectos constitucionales.

La propia Comisión de Justicia, presenta un dictamen con proyecto de decreto que reforma y adiciona la Ley Orgánica de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal.

A este documento también se le dispensa el trámite de segunda lectura.

A discusión en lo general y después en lo particular. Sin que motive debate, en votación nominal se aprueba el proyecto de decreto en ambos sentidos, por doscientos ochenta y cinco

votos a favor y cuatro abstenciones. Pasa al Ejecutivo para sus efectos constitucionales.

La Comisión de Hacienda y Crédito Público emite un dictamen relacionado con la Iniciativa presentada por la diputación del PAN, para reformar el artículo 9o. y derogar los artículos 10 y 11 de la Ley General de Deuda Pública.

El dictamen en cuestión concluye con puntos de acuerdo que determinan, por las razones contenidas en el cuerpo del mismo, se deseche por improcedente la iniciativa.

A discusión los puntos de acuerdo.

Hace uso de la palabra, en contra, el ciudadano Juan de Dios Castro Lozano; en pro, el ciudadano César Augusto Santiago Ramírez; para hechos, el ciudadano José Ángel Conchello Dávila, por segunda ocasión el ciudadano Juan de Dios Castro Lozano; en contra, los ciudadanos Pablo José Pascual Moncayo y Jesús González Schmall; en pro, la ciudadana Blanca Esponda de Torres; para hechos, el ciudadano Heberto Castillo Martínez; para proponer una moción suspensiva, el ciudadano José Alcocer Villanueva; en contra de la moción, el ciudadano Luis Manuel Orcí Gándara, para hechos los ciudadanos Pablo José Pascual Moncayo y Miguel Eduardo Valle Espinosa.

La asamblea no admite la moción suspensiva y en consecuencia , se da por desechada.

Continúa el debate. Habla en contra el ciudadano Jorge Eugenio Ortiz Gallegos.

La secretaría, por instrucciones de la presidencia, de lectura a la minuta proyecto de declaratoria enviada por la honorable Cámara de Senadores, que reforma los artículos 52, 53 segundo párrafo, 54 primer párrafo y fracciones II, III y IV, 56, 60, 77 fracción IV y 18 transitorio, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como las aprobaciones a estos artículos por las legislaturas de los estados de Chihuahua, Quintana Roo, Yucatán y Nayarit, que se recibieron cuando ya se había aprobado la minuta proyecto de declaratoria. Recibo y túrnese a la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales, con el ruego de la presidencia para que se dictamine desde luego y se entregue el dictamen en el curso de la sesión.

Prosiguen en la discusión, para hechos, el ciudadano Pablo Alvarez Padilla; para razonar el voto de abstención del PPS, el ciudadano Héctor Morquecho Rivera; en contra, el ciudadano Carlos Barrera Auld.

Suficientemente discutidos los puntos de acuerdo. En votación nominal se aprueban por doscientos doce votos en pro, cincuenta y cinco en contra y siete abstenciones.

A continuación hacen uso de la palabra los siguientes ciudadanos diputados:

El ciudadano Juan Manuel Lucía Escalera, para reiterar y presentar la iniciativa presentada el 24 de noviembre anterior, a efecto de que se legisle respecto al trabajo de los menores de edad. Túrnese a las Comisiones de Trabajo y Previsión Social y de Educación Pública.

El ciudadano Agustín Leñero Bores, para rendir homenaje al cronista parlamentario y exdiputado federal, Demetrio Bolaños Espinosa y solicitar se guarde un minuto de silencio en su memoria.

A continuación, puestos todos los presentes de pie, se guarda un minuto de silencio en homenaje al señor Demetrio Bolaños Espinosa.

El ciudadano Jorge Sanromán Quiñones, para rendir homenaje al héroe de la Independencia nacional Pedro Moreno, y proponer se edite al obra "Viaje a las Ruinas del Fuerte de Sombrero" del historiado Agustín Rivera, que contiene acciones de guerra y datos biográficos de Pedro Moreno.

Se admite la proposición. Túrnese a la Comisión de Asuntos Editoriales.

La secretaría, por instrucciones de la presidencia, da lectura al dictamen que contiene el proyecto de declaratoria que declara reformados los artículos 52, 53 segundo párrafo, 54 primer párrafo y fracciones II, III y IV, 56. 60, 77 fracción IV y décimo octavo transitorio de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Es de primera lectura.

A proposición de la presidencia, la asamblea dispensa el trámite de segunda lectura a este documento, a efecto de que se someta a discusión y votación de inmediato.

A discusión el proyecto de declaratoria. Sin que motive debate, en votación nominal se aprueba

por doscientos doce votos en pro, cuarenta y seis en contra y una abstención. Pasa al ejecutivo para sus efectos constitucionales.

El ciudadano Salvador Landa Hernández, para referirse a la denuncia que presentó el 16 de octubre pasado, relativa a la cuantiosa inversión en la península del estado de Baja California Sur, que se le llama el nuevo Hong Kong.

Solicita que la presidencia haga una excitativa a la Comisión de Estudios Fronterizos de esta Cámara, para que informe sobre el particular.

El ciudadano Romero Flores Caballero, para referirse a los conceptos del orador e informar todo lo relacionado a este asunto.

Para hechos, intervienen los ciudadanos Salvador Landa Hernández e Ignacio López Moctezuma. La presidencia considera que, en virtud de la información del ciudadano Romeo Flores Caballero, no ha lugar a formular la excitativa solicitada.

La ciudadana Josefina Sánchez Ponce para referirse a las elecciones llevadas a cabo recientemente en el estado de Tamaulipas, en las que considera hubo violaciones e irregularidades en todo el proceso electoral.

Hace una relación de hechos y solicita sean anuladas las elecciones.

Agotados los asuntos en cartera, se da lectura al orden del día de la sesión próxima.

A las diecisiete horas y cincuenta minutos se levanta la sesión y se cita para la que tendrá lugar el lunes quince de diciembre, a las diez horas.»

El mismo C. secretario: - Está a discusión el acta. No habiendo quien haga uso de la palabra en votación económica se pregunta si se aprueba... Aprobada, señor presidente.

DICTAMEN DE PRIMERA LECTURA

CUENTA DE LA HACIENDA PUBLICA FEDERAL 1985

El mismo c. secretario:

Comisión de Programación, Presupuesto y Cuenta Pública.

Cuenta de la Hacienda Pública Federal del Ejercicio Presupuestal de 1985.

Honorable asamblea: En cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 74 fracción IV, párrafo sexto de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y 43 de la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público Federal, el Ejecutivo presentó, en tiempo y forma a la Comisión Permanente del honorable Congreso de la Unión, la Cuenta de la Hacienda Pública Federal del Ejercicio Presupuestal de 1985, incluyendo los resultados de la gestión financiera, programática, económica y presupuestal de las entidades de la administración pública centralizada y paraestatal comprendidas en el Presupuesto de Egresos de la Federación de ese ejercicio, y en un capítulo especial la explicación sobre el origen y aplicación de los recursos del Fondo Nacional de Reconstrucción con cifras al 31 de diciembre de 1985; información relacionada, en lo conducente, con los objetivos y prioridades de la planeación nacional al tenor de los dispuesto en el artículo 6o. de la Ley de Planeación.

La cuenta de la Hacienda Pública Federal fue turnada, para su estudio y dictamen, a la Comisión de Programación, Presupuesto y Cuenta Pública por acuerdo de esta honorable Asamblea y en atención a lo previsto en los numerales 56 y 57 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos; y enviada para su revisión a la Contaduría Mayor de Hacienda de la honorable Cámara de Diputados, por conducto de su Comisión de Vigilancia, de conformidad con lo ordenado en los artículos 1o., 3o., 10 fracción II y 15 de la Ley Orgánica de la Contaduría Mayor de Hacienda.

Con fundamento en lo establecido en el inciso a) fracción II del artículo 3o. de su ley orgánica, el órgano técnico procedió a integrar el informe previo con los comentarios generales a que alude ese precepto, para rendirlo oportunamente, a través de la Comisión de Vigilancia de la Contaduría Mayor de Hacienda, a la Comisión Dictaminadora dentro del plazo indicado en la fracción IV del artículo 10 de la invocada ley orgánica.

Con la documentación recibida la suscrita comisión procedió a la integración del dictamen correspondiente contando además, para este propósito, con la información resultante de las doce reuniones de trabajo verificadas, como en años anteriores, con la intervención de los servidores públicos de las dependencias y entidades convocadas para tales efectos y con la participación de los diputados integrantes de los diversos grupos parlamentarios acreditados en las diversas comisiones que a ellas concurrieron, en el marco de colaboración entre poderes que permitió el intercambio de opiniones y el esclarecimiento de las dudas planteadas relacionadas con la gestión financiera, el ajuste a los criterios presupuestales y el cumplimiento de los objetivos contenidos en los principales programas.

Adicionalmente la Comisión Dictaminadora tomó en consideración la información contenida en el tercer Informe de Ejecución del Plan Nacional de Desarrollo, en virtud de lo dispuesto por el artículo 6o. de la Ley de Planeación, en el que están contempladas las acciones realizadas y los resultados obtenidos durante 1985 en el proceso de ejecución de los lineamientos contenidos en dicho plan y en los programas y políticas que lo integran; así como la relativa al gradual ejercicio del gasto público contenida en los informes sobre la situación económica y las finanzas públicas enviados, oportunamente a esta representación popular, por el Ejecutivo Federal en los términos del artículo 43 del Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación de 1985, a través de los cuales pudo apreciarse la evolución de la situación económica nacional y de las fianzas públicas, y el grado de avance experimentado a lo largo del ejercicio presupuestal en el cumplimiento de los programas y metas mas importantes. En ambas fuertes adicionales pudo también encontrarse la información especial relativa al impacto de los sismos en el ámbito de la vida nacional y a las acciones llevadas a cabo para contrarrestar sus múltiples efectos.

Cabe destacar que el análisis de la información mencionada fue posible en virtud del fiel cumplimiento de las obligaciones del Ejecutivo Federal que en esta materia le imponen los diversos ordenamientos aplicables.

La Cuenta de la Hacienda Pública Federal del ejercicio presupuestal de 1985, en el contexto de

una gestión pública que refleja los esfuerzos realizados en las líneas fundamentales de acción de reordenación económica y cambio estructural, muestra algunas modificaciones en su estructura básica realizadas para enriquecerla y adecuarla a las transformaciones observadas en el comportamiento de las finanzas públicas, aunque conserva sustancialmente una presentación integrada por un tomo de resultados generales, diecinueve tomos sectoriales y dos anexos, el de agregados económicos y el de información del sector paraestatal de control indirecto, a los que incorpora uno nuevo para hacer un total de tres, destinado a los dictámenes de organismos y empresas dispersos, en la estructura de las cuentas públicas de ejercicios presupuestales anteriores, en los distintos tomos sectoriales.

El tomo de resultados generales registra un apartado para analizar la evolución de las finanzas públicas en el período 1983 - 1985 y no sólo en el ejercicio presupuestal objeto de esta revisión; y por primera vez, dentro de las estrategias específicas de gasto, los resultados del Programa de Adquisiciones del Sector Presupuestario.

Es pertinente señalar que la Cuenta Pública de referencia contiene información obtenida del Sistema Integral de Contabilidad Gubernamental (SICG) vigente a partir de 1985, con el cual se han posibilitado notables mejoras en la materia que se han complementado con la emisión de la normatividad correspondiente a la reexpresión de estados financieros, a través de la nota sobre información financiera "NIF - 03", tendiente a evitar distorsiones de la información contable de los organismos y empresas del sector público provocadas por los efectos del proceso inflacionario.

La cuenta Pública registra en la información programática, en atención a una recomendación de esta soberanía, los avances físicos y financieros de las dependencias y entidades, identificando a las unidades responsables del cumplimiento de los programas y desagregando, en los casos mas importantes, la información a nivel de proyectos.

En materia de recomendaciones debe agregarse además, que por tercera ocasión, en el tomo de resultados generales, está incluido el apartado encauzado a reseñar las acciones emprendidas para dar cumplimiento a las elaboradas por esta honorable Cámara de Diputados y a las surgidas de la Contaduría Mayor de Hacienda, en el que se han venido detallando las respuestas del Ejecutivo para subsanar la problemática planteada en las cuentas públicas relativas a los ejercicios presupuestales de 1979 a 1984 y en los informes previos correspondientes a esos años. La información revela la atención de un total de 61 recomendaciones formuladas por la Cámara de Diputados, de las cuales una terminaría de solventarse durante 1986; y de 228 emanadas de la Contaduría Mayor de Hacienda tomadas en consideración por las dependencias o entidades competentes, de acuerdo a la naturaleza de casa planteamiento.

Por último debe señalarse que la Cuenta Pública precisa, por primera vez, la información relativa al ramo XXIX erogaciones para el saneamiento financiero y a la entidad Azúcar, S. A. de C. V., integrada al control presupuestal directo por efecto de su incorporación en el Presupuesto de Egresos de la Federación de 1985, cuya producción alcanzada en ese año hizo posible satisfacer la demanda interna y efectuar exportaciones. Del mismo modo y por disposición del titular del Ejecutivo Federal, la Cuenta Pública consigna un apartado especialmente dedicado al Fondo Nacional de Reconstrucción, dada su importancia para la Nación, para dar a conocer el seguimiento realizado al proceso de recepción y aplicación de donativos recibidos procedentes de los diversos sectores de la sociedad mexicana y del extranjero, abarcando el análisis financiero de los recursos de ese fondo, el estado de origen y aplicación de recursos, el estado de posición financiera y los informes sobre las obras ejecutadas y por ejecutar al 31 de diciembre de 1985; información que no corresponde al ejercicio del gasto público en revisión y por tanto deberá considerarse en forma independiente a la expresada en la propia cuenta pública.

Las modificaciones e innovaciones en la conformación de la cuenta pública son testimonio de los esfuerzos realizados para la permanente mejora en su presentación. Esta práctica reiterada del Ejecutivo Federal paulatinamente ha facilitado el análisis y estudio de la información presupuestal, enriquecida con documentos adicionales tomados también en consideración porque se han convertido en sustancial apoyo de los trabajos legislativos. Es por tanto necesario continuar en este proceso de superación a efecto de que la revisión constitucional, a cargo de esta honorable Cámara de Diputados, acceda a los niveles requeridos por la complejidad de la gestión pública y demandados por la responsabilidad política que esta representación popular tiene con la Nación mexicana.

En atención a las consideraciones anteriores y como resultado del análisis de la información recibida y de la adicionalmente obtenida durante el

ejercicio presupuestal y como posterioridad a la presentación de la cuenta de la Hacienda Pública Federal de 1985, la Comisión de Programación, Presupuesto y Cuenta Pública somete a la consideración de esta honorable asamblea el siguiente

DICTAMEN

I. Cumplimiento de los Preceptos Legales en el Ejercicio Presupuestal

La Cámara de Diputados dentro del proceso de fiscalización de la gestión financiera realiza, tanto por mandato constitucional, como por lo previsto en la legislación secundaria, una serie de actos para verificar si las operaciones se realizaron en lo particular y en lo general con apego a los criterios señalados en la Ley de Ingresos y en el Presupuesto de Egresos de la Federación; y para constatar si las dependencias y entidades cumplieron con las disposiciones de las leyes y ordenamientos aplicables en la materia.

El marco jurídico regulador de ese proceso otorga facultades y obligaciones a la representación popular, que ejerce y cumple en diversos momentos a través de las comisiones de Programación, Presupuesto y Cuenta Pública, y de Vigilancia de la Contaduría Mayor de Hacienda, del Pleno de la propia Cámara y de la Contaduría Mayor de Hacienda, órgano encargado de efectuar la revisión técnica de la Cuenta Pública.

Bajo estas consideraciones la Comisión Dictaminadora procedió a evaluar selectivamente la observancia de algunos preceptos de los ordenamientos relativos, contemplando el examen preliminar efectuado por la Contaduría Mayor de Hacienda, descrito en el informe previo, que está basado en la información captada mediante cuestionarios aplicados a determinadas dependencias y entidades, en algunas verificaciones de campo y en la experiencia adquirida de revisiones anteriores.

Para efecto de la evaluación fueron tomados en consideración, en lo conducente, los siguientes ordenamientos: Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; Ley Orgánica de la Contaduría Mayor de Hacienda; Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público Federal y su Reglamento; Ley de Ingresos de la Federación para el ejercicio fiscal de 1985; Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Presupuestal de 1985; Ley General de Deuda Pública; Ley de Obras Públicas y su Reglamento; Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Prestación de Servicios Relacionados con Bienes Muebles; y la Ley de Planeación.

En cuanto a las disposiciones constitucionales el Ejecutivo Federal, con la presentación de la iniciativa de Ley de Ingresos, del Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación y de la Cuenta de la Hacienda Pública Federal, dio cumplimiento a lo preceptuado en la fracción IV del artículo 74 constitucional, toda vez que los Secretarios del ramo comparecieron para dar cuenta de esos documentos.

La Contaduría Mayor de Hacienda a su vez, de acuerdo a la Ley Orgánica que la rige, procedió a iniciar la revisión de la Cuenta Pública en los términos de los numerales 1o., 3o, y 20, en ejercicio de las atribuciones de que está dotada para ese propósito. De este modo elaboró y rindió a la Comisión Dictaminadora, por conducto de la Comisión de Vigilancia y de acuerdo a lo estipulado en el inciso a), fracción II del artículo 3o., el informe previo en el que ofrece los primeros datos de análisis del gasto público de 1985, en una presentación enriquecida por la vasta información proporcionada por la dependencia y entidades, y por la obtenida en las visitas, inspecciones y auditoría practicadas, cumpliendo de este modo, con lo ordenado en los artículos mencionados y en los numerales 16, 19 y 24 de su referida ley orgánica.

En relación al cumplimiento de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, la Secretaría de Programación y Presupuesto mantuvo el registro global por claves de las modificaciones presupuestales, efectuó el seguimiento del ejercicio del gasto público federal por sectores definidos, requirió la información a las dependencias y entidades para el cumplimiento de sus funciones, y realizó visitas, inspecciones y reuniones de trabajo con las entidades que ejercen gasto público federal; entre otras actividades emprendidas para hacer efectivas las atribuciones consignadas en las fracciones III, V, VI, VIII, XII y XVI del artículo 32. Por su parte la Secretaría de Hacienda y Crédito Público llevó a cabo las acciones pertinentes para el ejercicio de las atribuciones a que aluden las fracciones I, II, IV, VI, IX, X y XV del artículo 31; y la Secretaría de la contraloría General de la Federación atendió las obligaciones de control, evaluación gubernamental e inspección del gasto público federal, a su cargo, estipuladas en las fracciones I, II, IV, V, VII, VIII y XIII del artículo 32 bis.

Estas dependencias globalizadoras concentran las funciones mas importantes relacionadas con la programación, presupuestación, seguimiento, control y evaluación del gasto público federal y con los ingresos y egresos de la Federación, que en términos generales pueden considerarse cumplidas, así como las de coordinación de los sectores y las de conducción de la programación y evaluación de las entidades paraestatales que son de la responsabilidad de esas y de las demás dependencias globalizadoras.

La revisión del apego a las disposiciones de la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público Federal, versó principalmente en torno a los aspectos de programación - presupuestación y de contabilidad gubernamental regulados por los artículos 13, 15, 16, 25, 29, 38, 39, 40, 42 y 43. Así pudo advertirse que a partir de la programación fueron observadas las directrices señaladas en el Plan Nacional de Desarrollo y la presupuestación del gasto público federal se formuló con base en los programas aprobados, dotados de objetivos, metas y unidades responsables de su ejecución.

Por otra parte, para la ejecución del gasto público federal las entidades se constriñeron a las previsiones de la ley que se comenta, de acuerdo a lo previsto en el artículo 38 y en particular a lo ordenado en los numerales 39, 40, 42, y 43 del capítulo destinado a regular la contabilidad, reforzada en 1985 con la entrada en vigor del Sistema Integral de Contabilidad Gubernamental y con la expedición de la normatividad correspondiente a la reexpresión de estados financieros.

La observancia de los artículos 15 y 25 pudo desprenderse del análisis sobre la información preliminar aportada, la cual refleja, a juicio de la Contaduría Mayor de Hacienda, algunas inconsistencias. Las contingencias económicas y naturales acaecidas en el transcurso del año tuvieron una inevitable influencia en la conformación de cierta variaciones, a pesar de las cuales es posible apreciar el decidido propósito del sector público de ajustar su comportamiento a esos numerales, razonablemente acreditado en el accionar cotidiano de las entidades y dependencias, que estuvo también supeditado a las disposiciones de racionalidad, austeridad y disciplina presupuestales, posibilitando así avances significativos en el proceso de reestructuración del gasto, mediante la simplificación de los procedimientos y normas que rigen su asignación y ejercicio, plasmada en los Manuales de Normas y Procedimientos para el ejercicio Presupuestario incorporados en ese año a la normatividad, para agilizar las instancias administrativas y jurídicas de decisión prescindiendo de aquellas que resultaban innecesarias. Bajo estas perspectivas debe precisarse que los recursos adicionales obtenidos se asignaron en los términos del artículo 25. Por lo que toca al Reglamento de la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público Federal, las dependencias y entidades en general dieron cumplimiento a sus obligaciones de orientar y coordinar las acciones relacionadas con la sujeción y aplicación de las políticas y lineamientos en materia presupuestaria, de contabilidad y de gasto público; de establecer procedimientos técnico - administrativos acordes con las necesidades de cada sector y con las disposiciones sobre gasto público expedidas por la Secretaría de Programación y Presupuesto; de acatar los lineamientos emitidos por esas Secretaría para la elaboración de los programas respectivos; y de proporcionar la información contable, financiera, presupuestal, programática y económica a las entidades globalizadoras para efectos de consolidación sectorial y de formulación de Cuenta Pública; obligaciones enunciadas en los artículos 4o., 5o., 118, 125 y 126.

La verificación legal sobre la Ley de Ingresos de la Federación para el ejercicio fiscal de 1985, comprendió el cumplimiento de varias obligaciones de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público en mérito de las cuales instrumento diferentes medidas con el fin de contribuir al saneamiento de las finanzas públicas primordialmente por la vía del fortalecimiento a la recaudación fiscal fincado en principio en el combate a la evasión y elusión fiscales y en la orientación adecuada de los estímulos y subsidios, al tenor de lo dispuesto en el artículo 12 y de conformidad con las acciones concertadas y con los decretos y acuerdos emitidos por esa Secretaría para coadyuvar integralmente en el abatimiento del déficit financiero del sector público. A partir de estas apreciaciones los montos de endeudamiento para el financiamiento del presupuesto de ese ejercicio permanecieron circunscritos a las estipulaciones del artículo 2o., en el cual se marca la pauta para su contratación, ejercicio y autorizaciones.

Atendiendo a lo dispuesto en el artículo 9o. las oficinas integradas al Catálogo de Cuentadantes de la Federación concentraron oportunamente las cantidades recaudadas. A este respecto la entidad globalizadora giró instrucciones a las dependencias de la Administración Pública Federal, para que los ingresos obtenidos por cualquier concepto por sus órganos desconcentrados, sean concentrados invariablemente en la Tesorería de la Federación.

La comprobación jurídica también comprendió distintos aspectos regulados en el Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación de 1985, como los concernientes a las erogaciones adicionales asignadas con cargo a los ingresos excedentes determinados en el artículo 14 autorizadas, tanto al gobierno federal como a organismos y empresas, para aplicarlas a programas prioritarios y estratégicos en los términos de ese artículo, con cargo a ingresos ordinarios adicionales a los programados que por su naturaleza no incrementaron el déficit público al financiarse con recursos propios.

Entre otros puntos de importancia para la revisión están los contenidos en el capítulo de disposiciones de racionalidad, austeridad y disciplina presupuestales, en especial los referidos a las erogaciones que las dependencias y entidades ejercieron por concepto de servicios personales, mismos que se sujetaron a lo preceptuado en el artículo 22, pues se ajustaron a los niveles establecidos en los tabuladores de sueldos, cuotas, tarifas y otras asignaciones, y a las determinaciones señaladas en el Catálogo General de Puestos del Gobierno Federal.

Igualmente y por cuanto hace a los egresos que no podrían efectuarse en el ejercicio presupuestal de 1985 para adquisiciones o nuevos arrendamientos de inmuebles, mobiliario, equipo y servicios destinados a programas administrativos; la actividad de la administración pública demostró el cumplimiento, casi en todas las dependencias y entidades, de estas obligaciones de no ser consignadas en el artículo 24.

Los gastos por los conceptos definidos en el numeral 25, según la información inicial analizada, se aplicaron siguiendo las estipulaciones de ese mandamiento legal con algunas variaciones.

El otorgamiento sobre el mínimo indispensable de subsidios y aportaciones con cargo al Presupuesto de Egresos de la Federación, se limitó a los criterios indicados en el artículo 28.

Los recursos asignados por subsidios estuvieron canalizados a cubrir gastos e inversiones prioritarias bajo esquemas de racionalidad y transparencias, sin afectar el avance en el saneamiento de las finanzas públicas.

Las normas sobre contratación de obras públicas asentadas en los artículos 41 y 42 del Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación de 1985, para efectos del numeral 57 de la Ley de Obras Públicas y del artículo 39 de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Prestación de Servicios Relacionados con Bienes Muebles, tuvieron una observancia generalizada en el ámbito competencial de cada dependencia y entidad, atemperada por la urgencia de la realización de determinadas obras y el crecimiento de los costos de construcción. En el ámbito de la Ley General de Deuda Pública a través del reconocimiento legal, pudo constatarse el desempeño de las obligaciones señaladas en los artículos 4o., 8o., 24, 26, 27 y 29, concluyendo que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público cumplió con los deberes que se desprenden de esos numerales, como el de autorizar a las entidades para gestionar y contratar financiamientos, fijados los requisitos que debieron observarse en cada caso. Para estos efectos esta dependencia hizo valer la programación aprobada en los presupuestos de las entidades, en la Ley de Ingresos y en el Presupuesto de Egresos de la Federación vigentes en 1985, requiriendo de las mismas la presentación de sus presupuesto calendarizados y verificando los flujos de efectivo, la composición de saldos de deuda y la previsión del pago de intereses.

Por tanto los créditos contratados durante 1985 fueron autorizados por la secretaría globalizadora responsable en la forma prevista y estuvieron comprendidos en los programas financieros y general de deuda, como lo dispone el artículo 8o., Asimismo, la mencionada dependencia y las coordinadoras sectoriales llevaron a cabo las tareas de vigilancia que les imponen los artículos 24 y 26 en la contratación de financiamiento y la utilización de los recursos provenientes de los mismos. La observancia a lo dispuesto en el artículo 27, permitió mantener actualizado el registro, de obligaciones financieras constitutivas de deuda pública sujetando la modificación de las operaciones de crédito autorizadas, así como su registro, a los mismos requisitos y formalidades relativas a su aprobación. Fueron objeto de examen, en relación a la Ley de Obras Públicas, las disposiciones contempladas en sus artículos 14, 30, 35 y 41, entre otros y 2o., 10, 11, 26 y 54 del respectivo Reglamento, relativos a los elementos que deben considerarse para la elaboración de los programas de obras pública y sus respectivos presupuestos; la adjudicación de contratos de obras públicas o de servicios relacionados con ellos; y a las garantías otorgadas para realizar obras. Según el Órgano Técnico de la honorable Cámara de Diputados las obligaciones derivadas de esos numerales han sido cumplidas en términos generales, aunque algunas dependencias y entidades no han podido ajustarse a todos los procedimientos instaurados en la ley, de acuerdo con la información obtenida en primera

instancia que no aportó suficientes elementos de juicio para sustentar una opinión mas cercana a la realidad debido a las circunstancias especiales imperantes en ese año.

La Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Prestación de Servicios Relacionados con Bienes Muebles, es un ordenamiento que establece en 67 numerales, múltiples facultades y obligaciones para las entidades, de entre las cuales fueron seleccionadas para comprobación las enumeradas en los artículos 6o., 12, 26, 37, 42 y 48. El primero de estos numerales preceptúa en cinco fracciones orientadas hacia la simplificación administrativa, los criterios a seguir por los titulares de las dependencias y entidades en las adopción e instrumentación de los sistemas y procedimientos requeridos para la realización de las acciones, actos y contratos. El análisis de la información consultada reveló a un año de vigencia de este dispositivo jurídico, que aún existen trámites complicados en la obtención de autorizaciones que dificultan la buena marcha de la gestión pública y el flujo oportuno de información entre las entidades paraestatales, las dependencias coordinadoras de sector y las globalizadoras.

A consecuencia de los sismos ocurrieron ciertos desfasamientos en la ejecución de distintos programas causados, principalmente, por los arrendamientos y adquisiciones urgentes, concertados para brincar soluciones inmediatas a problemas inaplazables. No obstante, la mayoría de las dependencias y entidades atendieron lo señalado en los numerales 12, 26 y 37, por lo que hace al cumplimiento de las previsiones señaladas en su programas anuales elaborados en esta materia para la ejecución del Plan Nacional de Desarrollo y de los programas sectoriales; a la adjudicación de contratos por medio de licitaciones públicas; y al fincamiento de pedidos o celebración de contratos sin licitación, respectivamente.

Sobre el impedimento dispuesto en el artículo 42 y de la rescisión de los contratos y cancelación de los pedidos aludidos en el numeral 48, la Contaduría Mayor de Hacienda expresa la conformidad de las acciones de las entidades y dependencias con esos mandamientos legales, pues éstas llevan los sistemas de control para garantizar la legalidad de las adquisiciones, arrendamientos o contrataciones de servicios y en el caso de incumplimiento de los proveedores proceden a la cancelación de los pedidos o a la rescisión de los contratos, haciendo efectivas las garantías otorgadas de conformidad con la fracción III del artículo 32.

Finalmente la revisión abarcó lo ordenado en los artículos 6o. a 9o., 16 fracción IV, 17 fracción V y 22 a 26 de la Ley de Planeación, ordenamiento de probada positividad en la esfera de competencia de cada dependencia y entidad y en el conjunto de la Administración Pública Federal, que ha permitido un eficaz desempeño de la responsabilidad estatal sobre el desarrollo nacional, habida cuenta de la rectoría económica atribuida al Estado en los términos del artículo 25 constitucional, para garantizar que éste sea integral y a la vez fortalezca la soberanía de la nación y su régimen democrático.

Del análisis de la Cuenta Pública se desprende que el quehacer gubernamental a la luz de la planeación está orientado hacia el logro de los fines y objetivos políticos, sociales, culturales y económicos, contenidos en nuestra Carta Magna. Tal consideración puede percibirse con claridad en le contenido de la propia Cuenta Pública, en el del Plan Nacional de Desarrollo y en el de los demás documentos enunciados en los artículos 6o., 7o. y 8o., elaborados y presentados de conformidad y para dar cumplimiento a lo dispuesto en esos mismos numerales.

La congruencia resulta ser un elemento de obligada observancia para la integración y aplicación de todos los instrumentos de planeación, que además debe prevalecer entre estos y la propia Cuenta Pública para hacer factible su análisis en el marco y prioridades de la planeación nacional del desarrollo. Este precedente obtuvo plena vigencia en tanto las entidades y dependencias aseguraron la congruencia de los programas sectoriales, institucionales, regionales y especiales entre si y con el Plan Nacional de Desarrollo, ajustando su proceder a lo previsto en los artículos 16 fracción IV, 17 fracción V y 22 a 26, respectivamente, con pequeñas divergencias en su instrumentación referidas por la Contaduría Mayor de Hacienda, surgidas a causa de la situación particular de ciertas entidades.

Cabe señalar que con el propósito de mantener un marco jurídico acorde con los requerimientos que demanda el fiel desempeño de la responsabilidad del Estado en beneficio de la Nación, fue modificada la Ley de Obras Públicas reglamentarias del artículo 134 constitucional en esa materia y promulgada una nueva Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios Relacionados con Bienes Muebles, que han sido materia del análisis jurídico efectuado en esta ocasión. Los alcances derivados de las reformas a la Ley de Obras Públicas y de la entrada en vigor del nuevo ordenamiento que sienta las bases para descentralizar, en las propias dependencias y entidades, la toma de decisiones relacionadas con la adquisiciones,

deben considerarse como factor de importancia que ha coadyuvado en la promoción del ahorro y en la generación de diversas, pues con su contenido normativo se propendió a evitar la atomización de la inversión y a la vez avanzar en los propósitos de descentralización administrativa.

El apego de la actuación pública al régimen jurídico que la regula es signo inequívoco del estado de derecho bajo el símbolo de la unidad nacional; y en el ejercicio presupuestal de 1985, a pesar de las condiciones adversas, pudo percibirse la orientación hacia la observancia de tan importante premisa.

II. Panorama económico y resultado de las Finanzas Públicas

Panorama Económico

Durante 1985 la conducción de la política económica se sustentó en los lineamientos de la estrategia económica y social definida en el Plan Nacional de Desarrollo 1983 - 1988 y se orientó de acuerdo a los criterios generales presentados a esta honorable representación a finales de 1984 por el Ejecutivo Federal.

Los esfuerzos realizados en materia económica se dirigieron a seguir revirtiendo las preocupantes tendencias que se registraban en la economía nacional a finales de 1982 y principios de 1983, al tiempo que se inducían cambios de carácter estructural. Sin embargo, a pesa de los importantes logros obtenidos en el período 1983 - 1985, en este último año no fue posible avanzar en el proceso de reordenación económica, aunque debe destacarse que se evitó que los logros alcanzados se diluyeran.

En 1985, en un contexto de nula disponibilidad de recursos externos y una creciente demanda de crédito en el primer semestre del año presionando al alza las tasas de interés internas y el crecimiento de los precios. Así, fue hasta mediados del año que las desfavorables tendencias se habían logrado revertir, especialmente las de la inflación y el déficit público, al manifestarse las consecuencias de un excesivo fortalecimiento de la demanda interna, en el contexto descrito anteriormente.

A su vez, en el ámbito externo prevaleció la inestabilidad en el mercado petrolero internacional que condujo su precio a la baja y afectó la plataforma de exportación de petróleo mexicano, agravando el severo deterioro en los términos de intercambio con el exterior que se ha venido registrando durante los últimos años. Asimismo, los países industrializados agudizaron sus prácticas comerciales proteccionistas afectando negativamente el volumen y valor de nuestras exportaciones, y aunque se registraron reducciones en las tasas de interés externas, estas se mantuvieron a niveles muy elevados y los flujos financieros netos del exterior fueron negativos.

Finalmente, los sismos del mes de septiembre se agregaron a la difícil situación económica, ya que además de traer consigo la dolorosa pérdida de vidas humanas, se requirió de erogaciones adicionales para atender las necesidades mas urgentes presionando al alza el gesto público, la demanda de crédito y las importaciones.

Así, no obstante las difíciles condiciones que se enfrentaron durante 1985, la economía nacional creció por segundo año consecutivo a tasas superiores al crecimiento de la población; se logró incrementar el nivel de empleo al igual que en 1984; y se avanzó significativamente en el proceso de cambio estructural.

Contexto Internacional

Durante 1985 la evolución de la economía mundial registró marcados signos de deterioro, especialmente en detrimento de las economías en vías de desarrollo: los precios de las principales materias primas se redujeron; el mercado petrolero internacional continuó debilitándose; se mantuvieron elevadas las tasas reales de interés externas; se intensificaron las medidas proteccionistas de los países industrializados, y en su mayor parte las economías latinoamericanas fueron exportadoras netas de capital.

El crecimiento de las economías industrializadas se desaceleró considerablemente al crecer en 2.8%, después de haber registrado un incremento de 5% en 1984. Particularmente, la economía estadounidense creció en 2.3%, tasa que contrasta con el 6.8% logrado en 1984.

Por su parte, el crecimiento de las economías de América Latina, que en 1984 fue de 3.2%, en 1985 fue de 2.8%. Sin embargo, si se excluye el PIB de Brasil, el crecimiento económico global del resto de los países fue solo de 0.8%.

No obstante la significativa desaceleración de la actividad económica en América Latina, las tasas de inflación tuvieron un repunte sustancial. La tasa promedio de los precios al consumidor se incrementó de 164.0% en 1984 a 610.0% en 1985. Cabe destacar que en ello influyó de manera importante el comportamiento de los precios

en Bolivia ya que la inflación que en 1984 fue de 2200%, en 1985 resultó superior al 11 000%.

Contexto Nacional

Producción e Inversión

Durante 1985 el producto interno bruto registró un crecimiento de 2.7%, tasa inferior a la observada en 1984 en un punto porcentual. Por el lado de la demanda, la inversión privada tuvo un importante impulso al situarse a un nivel 13.1% superior en términos reales al del año anterior, en tanto que la inversión pública registró un decremento de 3.1%. Por su parte, el consumo privado y público crecieron en 2.1 y 1.3% respectivamente, en términos reales.

PRODUCTO INTERNO BRUTO 1982 - 1985

(VARIACIÓN ANUAL)

Dar doble click con el ratón para ver imagen

La producción agrícola continuó evolucionando favorablemente por tercer año consecutivo al lograrse un crecimiento de 2.7%. En el sector industrial, la producción creció 4.9% con respecto al nivel de 1984, destacando el crecimiento de las manufacturas, las que incrementaron su producción en 5.8%. El renglón menos dinámico fue el sector servicios ya que solo creció en 1.5% durante el año. En general, se observó un mismo comportamiento en todos los sectores productivos, de auge en el primer semestre y contracción en el segundo.

PRODUCCIÓN DE GRANOS BÁSICOS

(Millones de toneladas)

Dar doble click con el ratón para ver imagen

En cuanto a la formación bruta de capital, en 1985 ésta tuvo un crecimiento de 6.7% en términos reales, situación que se explica por el incremento de la inversión privada. Las principales causas que propiciaron su aumento fueron los incentivos fiscales: disponibilidad de crédito durante el primer semestre, y dinamismo en la industria manufacturera.

Empleos y salarios

En 1985, de acuerdo con la encuesta nacional de empleo urbano del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, la tasa de desempleo abierto en las áreas urbanas fue de 3.7%, tasa inferior en 1.5 puntos porcentuales a la registrada al iniciar el año.

Así, el desempleo abierto en las principales ciudades pasó de 6.2, 5.7 y 6.2% a finales de 1984 en las ciudades de México, Guadalajara y Monterrey, respectivamente, a 4.1, 2.4 y 4.2%, en el mismo orden, en diciembre de 1985. Estas cifras son consistentes con el incremento observado en el empleo en la industria manufacturera que, de acuerdo a la encuesta industrial mensual, aumentó en 2.3% durante 1985.

Igualmente, de acuerdo al índice de asegurados permanentes al IMSS, durante 1985 el número de asegurados registró incrementos, principalmente en las ramas de servicios comunales y sociales (11.0%), construcción (8.9%), industria de la transformación (5.5%) y comercio (4.9%); de esta forma el índice general observó un crecimiento de 4.2%

Por su parte, el salario mínimo tuvo un incremento acumulado de 53.4% en términos nominales conforme a las dos revisiones realizadas durante el año: en enero el incremento fue de 30% y en junio de 18%. El poder de compra del salario mínimo se redujo 1.6% en 1985, en tanto que durante 1984 esta caída había sido de 8.8%, si se considera el crecimiento promedio del índice de precios del paquete básico de consumo popular.

Inflación

En 1985 la inflación se mantuvo prácticamente en niveles similares a los de 1984. El dinamismo con que operó la economía; el impulso que registró el gasto privado; el mayor déficit público; los incrementos en los precios de los bienes y servicios públicos; las fuertes erogaciones derivadas de los sismos de septiembre y concentradas en la parte final del año, así como factores estructurales, tales como la insuficiente apertura económica hacia el exterior, propiciaron desviaciones en la evolución de los precios con relación a las metas programadas.

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR

(VARIACIÓN RESPECTO AL MISMO MES DEL AÑO ANTERIOR)

Dar doble click con el ratón para ver imagen

El índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró una variación anual de 63.7%, 4.5 puntos porcentuales por arriba de la observada en 1984. Sin embargo, debe destacarse que a mediados de 1985 el crecimiento anual de los precios se había logrado reducir a niveles de 53% con tasas mensuales del orden de 2.5%, las más bajas de los últimos años.

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR

BASE 1978 = 100

(VARIACIÓN PORCENTUAL DICIEMBRE - DICIEMBRE)

Dar doble click con el ratón para ver imagen

Durante 1983 y 1984 las tasas de interés internas se habían venido reduciendo, sin embargo, en 1985 éstas registraron incrementos de entre 20 y 27 punto porcentuales. Esto fue así principalmente por la necesidad de restituir un rendimiento real atractivo al ahorrador en un contexto de elevada inflación, tasas de interés externas altas, y una fuerte demanda de crédito frente a esa captación real insuficiente.

La generación de ahorro financiero durante 1985, ascendió a 4 247 MMP de los cuales 3 417 (80.5%) correspondieron a captación bancaria, 413 (9.7%) a CETES y petrobonos y los restantes 417 (9.8%) a aceptaciones y papel comercial. Por su parte la captación bancaria se redujo 12.4% en términos reales en tanto que la no bancaria creció considerablemente.

En el mercado cambiario, casi el 80% de las transacciones comerciales de la balanza de pagos se realizaron conforme al tipo de cambio controlado. Al finalizar 1985, el tipo de cambio controlado a la venta fue de 372.2 pesos por dólar mientras que el libre cerró a 450 pesos. Así, durante 1985, el tipo de cambio controlado experimentó una depreciación de 92% como resultado de una política cambiaria orientada a proteger las reservas monetarias del país y a alentar las exportaciones.

Sector Externo

En 1985 el superávit de la cuenta corriente de la balanza de pagos ascendió a 541 millones de dólares (MDD), saldo significativamente inferior al registrado en 1984 de 4 238 MDD. Esta variación se explica principalmente por la disminución observada en el superávit de la balanza comercial que pasó de 12 942 MDD en 1984 a 8 406 MDD en 1985.

La caída del superávit de la balanza comercial de 35.0% fue resultado tanto de una reducción de las exportaciones de 9.5%, como de un incremento de las importaciones de 19.6%.

En 1985 las exportaciones ascendieron a 21 866.5 MDD y tanto las petroleras como las no petroleras registraron reducciones importantes. En el caso de las primeras se observó una caída del orden del 11.1% respecto a las del año anterior, y las no petroleras registraron una caída anual del 6.5%, siendo las más afectadas las agropecuarias ( - 9.5%) y las extracticas ( - 5.3%).

Por su parte, las importaciones ascendieron a 13 460.3 MDD. Las que realizó el sector privado aumentaron 40.9%, en tanto que las del sector público disminuyeron 9.1%.

Debe señalarse que durante el último trimestre del año, se observó una recuperación de las exportaciones no petroleras, además de una marcada desaceleración de las importaciones.

El turismo y los servicios de transformación arrojaron un saldo positivo por 445.3 MDD, aún cuando los ingresos del primero se redujeron en 19.0% respecto al nivel de 1984. Por su parte, las transacciones fronterizas registraron un déficit de 413.8 MDD y la industria maquiladora obtuvo ingresos por 1 282.0 MDD.

A su vez, la balanza de servicios factoriales registró un déficit de 8 761.0 millones de dólares, lo cual se explica principalmente por el pago de intereses de la deuda externa que en ese año ascendió a 9 917 millones de dólares.

Finalmente, durante 1985 se aceleró el proceso de revisión de la protección orientando a promover la competitividad de la planta industrial. De esta forma, se inició el proceso formal de adhesión al Acuerdo General Sobre Aranceles y Comercio, se puso en vigor el Programa de Fomento Integral a las exportaciones y se sustituyó el régimen administrativo de permisos previos de importación por un sistema arancelario.

Resultado de las Finanzas Públicas

El saneamiento de las finanzas públicas ha constituido uno de los principales objetivos de la política económica de acuerdo con la estrategia de reordenación económica y cambio estructural contenida en el Plan Nacional de Desarrollo 1983 - 1988.

Los esfuerzos realizados en la materia permitieron reducir el déficit del Sector Público como proporción del producto interno bruto de 17.4% en 1982 a 9.4% en 1985, y el déficit presupuestal, que incluye el gobierno central y a los organismos y empresas controladas en presupuesto, se logró reducir en el mismo período de 15.0% a 6.9%

Este importante esfuerzo se puede apreciar mejor si se elimina el pago de intereses en las cuentas de gastos, obtenidos un superávit como proporción del producto de 5.8%, fenómeno que se viene observando desde 1983 y que no tiene precedente en el desarrollo moderno de las finanzas públicas de México.

Sin embargo, es preciso aclarar que a pesar de los importantes logros alcanzados en el período, en 1985 no fue posible avanzar en el proceso de saneamiento de las finanzas públicas debido a un difícil entorno económico, tanto interno como externo.

Dar doble click con el ratón para ver imagen

El resultado de las finanzas públicas en 1985 fue determinado en gran medida por los siguientes factores: tasas de interés internas mayores a las previstas y elevadas tasas de interés externas; descenso en los precios y volumen de nuestras exportaciones petroleras; una inflación superior a la esperada que erosionó la base gravable y neutralizó la política de precios y tarifas del sector público; y por las erogaciones adicionales derivadas de los efectos de los sismos del mes de septiembre.

De esta forma las dificultades para continuar reduciendo el déficit público durante 1985 se explican principalmente por la caída de los ingresos petroleros y el aumento en los gastos financieros, es decir, a factores que estén fuera del control directo de la Administración Pública. En relación a los primeros cabe destacar que los ingresos brutos de Pemex como proporción del producto interno bruto pasaron de 15.7% en 1984 a 12% en 1985 y en cuanto a los intereses, estos se incrementaron del 11.6% a 12.4%.

Por otro lado, las cifras de gastos programable, que es el rubro el cual existe un manejo y control directo por parte de la Administración Pública, registraron una reducción en términos reales de 6.1% en relación a 1984 y en particular, las que se refieren al Gobierno Federal, indican que el gasto programable ejercido resultó 1.8% menor al originalmente presupuestado y éste a precios corrientes. No obstante lo anterior, el ahorro público, que fue triplicado en los dos primeros años de la presente administración, se redujo como proporción del producto 4.3% en 1984 a 1.6% en 1985, con lo que el proceso de saneamiento de las finanzas públicas se vio limitado.

Dar doble click con el ratón para ver imagen

En 1985 el déficit del Sector Público presupuestario ascendió a 3 134.6 MMP, cifra superior en 101.7% a la registrada en 1984 y mayor en 82.2% a la estimación original. Este comportamiento se debió fundamentalmente al pago de intereses que excedió el presupuesto inicial en 1 537.8 MMP, y se significa más del 100% de la desviación de la meta de déficit presupuestario para 1985 que fue de 1 414.0 MMP.

Por su parte el déficit del Gobierno Federal ascendió a 3 380.9 MMP, cifra superior a la presupuestada en 70.4%. Esta desviación se explica en su totalidad por un pago de intereses mayor al previsto en 1 516.0 MMP.

Cabe destacar que si a las cuentas de gastos del Gobierno Federal se excluye el pago de intereses, el déficit de 7.4% como proporción del producto se convierte en un superávit del orden de 2.4%, superior al 1.8% registrado en 1984.

Finalmente, el Sector Paraestatal en presupuesto registró un superávit después de transferencias de 245.5 MMP, que aunque fue inferior al programado en 6.8%, permitió financiar e déficit de capital del sector. Entre las entidades públicas que lograron mayores superávit destacan Pemex, Conasupo y el IMSS, y las entidades más deficitarias fueron CFE, AHMSA, Sicartsa, DINA y Fertimex.

Dar doble click con el ratón para ver imagen

Dar doble click con el ratón para ver imagen

III POLÍTICA DE INGRESOS

Durante 1985, la Política de Ingresos se propuso:

- Contribuir al saneamiento de las finanzas públicas;

- Alentar el ahorro público; y

- Distribuir equitativamente el costo del programa de ajuste.

Para esto, se proyectó el fortalecimiento de la recaudación del Gobierno Federal y de la situación financiera del Sector Paraestatal, particularmente a través del combate a al evasión y elusión fiscales; adecuaciones a las cargas tributarias; incrementos en los ingresos provenientes de derechos, y mediante la eliminación de los rezagos en los precios y tarifas de los bienes y servicios que produce el sector público.

Así, en 1985 los ingresos del sector público presupuestario ascendieron a 14 499.8 MMP, correspondiendo al Gobierno Federal el 56.7% y a organismos y empresas al 43.3%. Estos ingresos superaron en 7.3% la meta establecida en la Ley de Ingresos (anexo cuadro No. 1); sin embargo, su participación en el producto interno bruto se redujo de 33.0% en 1984 a 31.8% en 1985, debido principalmente al efecto neutralizador que la inflación tuvo sobre los aumentos de precios y tarifas, así como a la caída de los precios y el volumen de las exportaciones petroleras.

Ingresos del Sector Público Presupuestario (Participación porcentual respecto al PIB) 1984 - 1985

Dar doble click con el ratón para ver imagen

Gobierno Federal

Los ingresos del Gobierno Federal en 1985 ascendieron a 8 218.3 MMP, cantidad superior en 61.5% a la obtenida en 1984 y 7.0% por arriba de la meta programada (anexo cuadro No. 2), aumentando su participación en el PIB en 0.3 puntos porcentuales respecto a la del año anterior.

Las fuentes tributarias aportaron en conjunto 4 585.6 MMP (anexo cuadro No. 3), representando así mes del 55% de los ingresos totales del Gobierno Federal: el impuesto sobre la renta ascendió a 1.9 billones de pesos, contribuyendo con el 23.1% del total recaudado; el impuesto al valor agregado con el 16.6%, y el impuesto especial a la producción y servicios en una proporción de 12.1%. Estos impuestos, que por su aportación a los ingresos del Gobierno Federal son los mas importantes, mantuvieron relativamente estable su participación respecto al producto interno bruto.

No obstante que los ingresos tributarios como proporción del producto interno bruto (carga fiscal) aumentaron de 16.1% en 1984 a 16.3% en 1985, en este último año la carga fiscal no pudo recuperar el nivel de 17.2% que alcanzó durante 1983. Cabe señalar que en una comparación internacional, la carga de México resulta inferior a la de otros países con un grado de desarrollo económico similar al nuestro, y obviamente mucho menor a la que existe en la mayoría de las naciones mas desarrolladas. Mas aún, si se excluye la participación de Pemex en los recursos tributarios, dicha carga fiscal se reduce substancialmente ya que en 1985 esta alcanzó el 10.1%, nivel equivalente al de 1982, después de haber caído a 9.4% en 1983 y a 8.1% durante 1984.

Específicamente, el impuesto sobre la renta como proporción del PIB pasó de 4.09% en 1984 a 4.17% en 1985: los pagos de las sociedades mercantiles se redujeron de 1.64% a 1.60%, y los pagos de las personas físicas pasaron del 1.89% a 1.98%.

Las razones del comportamiento anterior son las siguientes:

La disminución del pago de sociedades mercantiles se debió básicamente a tres causas: la reducción del 75% por las inversiones afectadas realidad, que se hizo efectiva en 1985; la inflación que deterioró la base gravable y erosionó la carga fiscal de los pagos por el rezago entre el valor de causación y el cobro, y finalmente los sismos de septiembre que propiciaron un rezago importante del pago de impuestos de algunas empresas instaladas en las zonas afectadas.

- Por otra parte, a pesar de que la política de desgravación a los asalariados en 1985 representó un sacrificio para el fisco de casi 80 mil millones de pesos - alrededor de 0.2% del PIB - la contribución de estos causantes registró una tasa de crecimiento real superior al 13%, la mas alta desde 1982, debido a que el salario real se mantuvo relativamente estable y a la disminución del desempleo. Los sueldo y salarios medios reales crecieron aproximadamente 3% y el desempleo abierto en las principales áreas urbanas se redujo.

En relación al régimen del impuesto al valor agregado, cabe señalar que las modificaciones que se realizaron durante 1983 han permitido mantener alrededor del 94% de los bienes que integran el paquete básico de consumo popular, gravados con tasa cero.

Por su parte, los recursos fiscales provenientes de Pemex aumentaron 66.8% en relación a los de 1984 y superaron en 7.7% lo previsto originalmente. Esta evolución se explica en buena medida por el establecimiento de un derecho adicional extraordinario del 6% por la extracción de petróleo crudo y gas natural en 1985. Sin embargo, la participación de los ingresos petroleros del Gobierno Federal en el PIB, disminuyó en 0.6 puntos porcentuales a 1983.

Los ingresos no tributarios excluyendo Pemex, durante 1985 se caracterizaron por un gran dinamismo, logrando superar en mes de 105% la meta establecida como consecuencia del considerable aumento que observaron los ingresos por concepto de productos.

Combate a la Evasión y Elusión Fiscales

El combate a la Evasión y Elusión Fiscales permite imprimir mas equidad al sistema impositivo, por ello, resulta alentador que gracias a esta tarea aumentaran las diferencias de impuestos cobrados por cada peso gastado en fiscalización, de 5.8 pesos en 1983 a 16.5 en 1985. El monto de recursos detectado como diferencias de impuestos a favor del fisco ascendió a 47.0 a miles de millones de pesos, cifra superior en 154.5% a la de 1984 y 6.5 veces mayor a la de 1983.

Coordinación Fiscal

En materia de coordinación fiscal, a través de los diferentes fondos como son: el Fondo General de Participaciones, Financiero Complementario y de Fomento Municipal, se canalizaron más de 1 300

MMP, cantidad que permitió que las participaciones incrementaran su significación relativa en el PIB de 2.4% en 1983, a 2.9% en 1985. Esta política permitió apoyar la descentralización de la vida nacional en un marco mayor de equidad para las diferentes regiones del país.

Dar doble click con el ratón para ver imagen

Específicamente a través del Fondo General de Participaciones se canalizaron 1 106.4 MMP, cifra superior en 47.3% a la de 1984. Estos recursos representaron el 82.8% del total de participaciones a estados y municipios y se destinaron para apoyar obras y programas que realizan los gobiernos locales. El Fondo Complementario canalizó mes de 109 MMP, 52.9% mes que en 1984. La deducción del 3.0% del fondo general transferido a este renglón se destinó a las entidades menos favorecidas en la distribución del fondo general dado su menor desarrollo económico, tales como Oaxaca, Guerrero y Chiapas.

Por su parte, el fondo municipal distribuyó en 1985 42.8 MMP, 40.4% mes que el año anterior, mientras que las participaciones derivadas del derecho adicional sobre hidrocarburos y las correspondientes e impuestos adicionales al comercio exterior tan sólo tuvieron un incremento del 11.3% con respecto a 1984, por lo que en términos reales mostraron una significativa caída, traduciéndose en un impacto negativo para aquellos municipios con aduanas marítimas y terrestres.

Estímulos Fiscales

La política de Estímulos Fiscales se orientó a incentivar la producción y el abasto de satisfactores básicos desarrollando programas específicos, particularmente en la franja fronteriza del norte y zonas libres. Asimismo, se otorgó un estímulo de carácter temporal para la construcción de vivienda, que permite deducir hasta el 75% del valor total de la construcción durante el primer ejercicio fiscal en que se hiciera la deducción, así como estímulos selectivos a la inversión, al fomento del desarrollo regional, al fortalecimiento del sector externo, y a la conservación y generación de empleos productivos.

En lo correspondiente al régimen de certificados de promoción fiscal, con el objeto de promover la inversión y el empleo, se expidieron Ceprofis por un valor de 27.1 MMP generando una inversión productiva de 145 MMP. Asimismo, se promovieron ventas en la industria nacional de bienes de capital del orden de 49 MMP mediante 4.1 MMP otorgados como estímulos, lo que destaca el apoyo que con este instrumento fiscal se dio a las actividades prioritarias, contribuyendo a su vez a reducir las importaciones.

Ahorro Corriente del Gobierno Federal

En cuanto al propósito de alentar el ahorro público, en 1985 el Gobierno Federal logró aumentar el ahorro corriente antes del pago de intereses en 72% respecto al obtenido en 1984. El pago de intereses fue superior en más de 50% al presupuestado originalmente; los egresos corrientes del Gobierno Federal sólo lo hicieron en 0.1%.

Dar doble click con el ratón para ver imagen

Sector Paraestatal

Promover el desarrollo de los sectores estratégicos y prioritarios bajo lineamientos de eficiencia y equidad constituye el reto fundamental de la empresa pública. Por ello, la política de ingresos del Sector Paraestatal se propuso rehabilitar el ahorro para que sus actividades productivas se desarrollaran en condiciones de un financiamiento sano, que además de corregir las distorsiones en los precios relativos para aumentar la eficiencia económica y social, permitiera reducir los subsidios implícitos y la racionalización de los explícitos, para lograr de esta forma, la disminución de las presiones sobre el déficit del sector público.

En 1985 los ingresos propios del Sector Paraestatal, que representaron el 70.7% de sus ingresos totales, ascendieron a 6 281.5 MMP, superando en 7.7% la meta original (anexo cuadro No. 4). Sin embargo, su crecimiento respecto al año anterior sólo fue de 33.2%, reduciendo así su participación en PIB de 16.4% en 1984 a 13.8% en 1985.

Lo anterior obedeció en gran medida al menor dinamismo de los ingresos de Pemex, que sólo tuvieron un incremento de 16.9% respecto a los del año anterior, así como a la neutralización de los incrementos a los precios y tarifas públicas provocada por la inflación.

La contribución más importante a los ingresos propios del sector correspondió a Pemex (41.4%), siguiéndole en orden de importancia el IMSS, 12.0%; CFE, 6.4%; Conasupo, 6.2%; Azúcar S. A.; 4.8% e ISSSTE, 4.3%, que en conjunto aportaron el 71.19% del total.

Dar doble click con el ratón para ver imagen

Política de precios y tarifas

Los criterios aplicados a la política de ajustes en los precios y tarifas del sector público, fueron el de protección al salario en productos básicos tales como leche en polvo, trigo y aceite comestible; la vinculación con precios internacionales para los productos susceptibles de ser comercializados con el exterior, y la consideración de costos unitarios en los precios de los productos no incluidos en los criterios anteriores.

Así los aumentos a los combustibles se dieron en enero y diciembre, destacando por su magnitud los incrementos hechos en diciembre, ya que en ese mes los aumentos en gasolina nova y extra, en el diesel, gas natural y gas L.P. superaron todos el 50%. Con ello se logró que la gasolina nova alcanzara el 78% del precio internacional de referencia y el combustóleo el 29%, cumpliendo casi en su totalidad la meta original de 80% y 30%, respectivamente.

En conasupo, los aumentos de precios que resultaron superiores a la inflación fueron el del frijol, semilla de algodón y arroz. Sin embargo, se cuidó no trasladar totalmente dichos aumentos a los consumidores a través de subsidios directos y selectivos. Por su parte, el trigo, pasta de soya y la leche en polvo tuvieron incrementos muy inferiores al crecimiento del índice de precios.

Los productos petroquímicos alcanzaron la meta del 80% del precio de referencia y los fertilizantes potésicos tuvieron un precio interno equivalente al precio internacional.

En relación al sector eléctrico, con el incremento anual autorizado de 54.8%, se logró un nivel en la proporción precio - costo de 0.65. En el transporte ferroviario, no obstante los incrementos en las tarifas (67.7% para carga y 35.5% para pasaje), los mayores costos impidieron avanzar en la mejoría de la relación precio - costo. Para el transporte aéreo nacional la relación precio - costo fue de 1.02.

Así en 1985 los ingresos adicionales por la política de precios y tarifas ascendieron a 939.6 MMP, cumpliéndose en un 94.6% la meta original. Únicamente Fovigro, Concarril y el Sistema Ferroviario superaron la previsión inicial. Las desviaciones mas importantes se dieron en A.S.A., - 74.4%; Sidermex, PIPSA, 32.1% e Inmecafé, - 22.3%.

Ahorro corriente

En 1985 el ahorro corriente de los organismos y empresas públicas dentro del presupuesto ascendió al 1 137.4 MMP, que aunque se mantuvo relativamente al nivel observado en 1984, fue inferior en 12.4% a la meta original.

El resultado anterior obedeció funcionalmente a que los egresos corrientes excedieron el 14.6% el presupuesto original, representando una erogación adicional de 606.1 MMP; mientras que los ingresos sólo fueron superiores en 7.3% respecto a la meta propuesta (427.3 MMP) y las transferencias del Gobierno Federal solo superaron en 4.2% la previsión inicial(39.1 MMP).

Sin embargo, cabe señalar que el ahorro corriente del Sector Paraestatal Presupuestario, antes de considerar el pago de intereses y comisiones, cumplió en 94.6% la meta original.

Dar doble click con el ratón para ver imagen

Dar doble click con el ratón para ver imagen

Dar doble click con el ratón para ver imagen

FUENTE: Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Dar doble click con el ratón para ver imagen

* Superior al 1000%

FUENTE: Entidades del Sector Paraestatal Presupuestario

IV POLÍTICA DE GASTO

En materia de gasto público el programa de reordenación económica se propuso la moderación en el ritmo de su crecimiento; la reorientación en los criterios de asignación; la contención del gasto corriente para aumentar el ahorro; la revisión del esquema normativo para asegurar disciplina, eficiencia y honradez en su ejecución; así como la adecuación de las prioridades sectoriales y regionales de mediano plazo, y el cambio gradual e integral en la estructura de las transferencias.

De esta forma, en 1985 los egresos totales de la Federación ascendieron a 20 124.0 MMP, cifra que representó un crecimiento anual de 50.8% y fue superior en 9.5% al presupuesto autorizado, correspondiendo el 52.5% al gasto programable y el 47.5% al gasto no programable.

El gasto programable ejercido durante el año fue de 10 572.6 MMP, 3.3% superior a lo originalmente previsto y 48.0% mayor al de 1984. Por su parte, el consolidado de erogaciones no programables ascendió a 9 551.400 MMP, superando en 53.9% al de 1984 y en 17.2% el presupuesto original (anexo cuadro número uno).

La desviación registrada en el gasto no programable (1 405 2 MMP) obedeció fundamentalmente a que el pago de intereses resultó superior a la previsión original lo que aunado a la desviación de 334.3 MMP que se dio en el gasto programable provocó que el gasto total del sector público presupuestario rebasara el monto autorizado en 1 739.5 MMP.

El mayor pago de intereses se debió en gran medida al aumento que registraron las tasas de interés internas como consecuencia de presiones inflacionarias superiores a las estimadas originalmente. Sin embargo, a pesar de lo anterior y de las erogaciones adicionales realizadas a raíz de los sismos de septiembre, se prosiguió con los avances que han venido concretando a partir de 1983. En cuanto a la racionalización del gasto público, este se logró reducir como proporción del producto interno bruto de 52.1% en 1982 a 44.2% en 1985, constituyendo el gasto programable el elemento más importante del ajuste. En 1985 este rubro de gasto representó el 23.2% del PIB, después de haber sido de 28.2, en 1982.

Dar doble click con el ratón para ver imagen

Igualmente, en 1985 la desviación entre el gasto ejercido y presupuestado, que fue de 9.5%, contrasta significativamente con la registrada en 1982 de más de 50%.

En relación a la generación de ahorro público, se logró pasar de una participación negativa de 3.2% del PIB en 1982, a una positiva de 4.3% en 1984, aunque para 1985 ésta descendió a 1.6%.

En 1985 se obtuvo un ahorro corriente del sector público presupuestario de 748.8 MMP, cifra menor a la originalmente prevista en 62.2%; sin embargo, si se excluye el pago de intereses, dicho ahorro hubiera sido de 6 527.9 MMP, equivalente al 14.3% del PIB.

En cuanto a la mejor asignación de los recursos, dentro del gasto sectorizable se ha incrementado la participación relativa dentro del presupuesto de aquellas áreas consideradas como prioritarias y estratégicas por su impacto en el ámbito social y económico. En 1985 los sectores Educación, Salud, Comunicaciones y Transportes, y Desarrollo Regional y Ecología, aumentaron su participación conjunta en el gasto sectorial de 44.4% en 1984 a 48.0% en 1985.

Por su parte, dentro del ramo XXIII "Erogaciones no Sectorizables" los recursos asignados al programa de protección al empleo ascendieron a 1.0 MMP, los cuales fueron canalizados a promover proyectos productivos, así como a la creación de infraestructura básica y de desarrollo social, tales como obras de vialidad urbana; agua potable y alcantarillado; vivienda; construcción y equipamiento de centros de salud; fraccionamientos populares, e infraestructura física de enseñanza básica.

Asimismo, dentro del ramo XXIII se apoyó con importantes recursos el servicio social de estudiantes y se otorgaron becas para la capacitación laboral. La reserva para el paquete salarial del Gobierno Federal aplicó la totalidad de los 341.4 MMP que le fueron asignados en el presupuesto para cubrir los aumentos en el capítulo de servicios personales del Gobierno Federal; el ejercicio de ésta reserva rebasó únicamente en 1.4% su asignación original.

Adicionalmente, se continuó avanzando en el proceso de reestructuración del gasto, mediante la simplificación en los procedimientos y normas que rigen su asignación y ejercicio a través de la cancelación de actividades no prioritarias, así como con el redimensionamiento del Sector Público. Particularmente, en el Sector Paraestatal se profundizó en el propósito de adecuar su dimensión y la amplitud de su cobertura, condicionando además el otorgamiento de transferencias y la asunción de pasivos, en su caso, a la adopción de programas integrales de saneamiento con metas explícitas de productividad, disciplina presupuestal, mejoramiento de los procesos productivos, y en general, de modernización.

En el ámbito normativo, se introdujeron los manuales de normas y procedimientos para el ejercicio presupuestario y se eliminaron instancias administrativas y jurídicas de decisión que resultaban innecesarias. En este sentido, se autorizó el pago de compromisos del Gobierno Federal a través de la red bancaria nacional.

Ajuste presupuestal

Durante 1985 la política de gasto enfrentó serias dificultades originadas, principalmente, por la caída de los ingresos petroleros y por el aumento de las presiones inflacionarias con sus consecuentes efectos sobre las tasas de interés internas y sobre los costos de los bienes y servicios demandados por el sector público.

Para hacer frente a esta problemática fue necesario realizar un esfuerzo adicional en la contención del gasto, especialmente en el programable. Por ello, en tres ocasiones se llevaron a cabo acciones dirigidas a reducir el gasto de la Administración Pública.

En febrero se acordó un ajuste de 160.0 MMP; entre mayo y junio otro por 259.7 MMP, y finalmente, uno mas que significó reducir el gasto en 242.5 MMP, afectándose así la estructura administrativa del sector público. Igualmente, se lograron ahorros por 116.9 MMP como resultado de las economías registradas en las dependencias, derivadas de la política de racionalización del gasto.

En el Gobierno Federal se suprimieron 146 áreas administrativas y se cancelaron 20 550 plazas. En el Sector Paraestatal 1 985 unidades administrativas fueron suprimidas y se cancelaron 9 476 plazas de confianza. De la misma forma, se redujeron los puestos de asesoría y el rubro de honorarios, se congelaron sueldos y prestaciones de funcionarios superiores y se contrajeron drásticamente los gastos de viaje, representación y publicidad.

Así, de los 850 MMP que se habían estimado al anunciarse los recortes presupuestales, se efectuaron 821.5 MMP (96.6%), una vez que se incluyen los 42.4 MMP de la reducción aplicada por las entidades fuera de presupuesto.

Del ajuste presupuestal realizado, el 48.3% correspondió al rubro de gasto y transferencias

corrientes; al 38.8% a gasto de capital, y el resto a participaciones a estados y municipios.

Gobierno Federal

En 1985 el Gobierno Federal ejerció un gasto de 13 020.5 MMP (64.7% del total). De estos recursos, 5 862.2 MMP correspondieron a gasto programable (45.0%) y 7 158.3 a erogaciones no programables (55.0%).

El gasto programable del Gobierno Federal fue superior en 55.1% al registrado en 1984, e inferior en 1.8% al presupuestado originalmente (anexo cuadro número dos) por lo que a su participación en el PIB se redujo de 13.1% en 1984 a 12.9% en 1985. Esta disminución provino en su totalidad del gasto corriente, ya que el gasto de capital mantuvo su participación de 4.1% en el producto.

El gasto directo de administración (gasto corriente) ascendió a 1 860.0 MMP representando así el 31.7% del gasto programable del Gobierno Federal y resultando 3.8% inferior a la previsión original. Dentro de este rubro los servicios personales contribuyeron con el 84.8% del total y no registraron prácticamente ninguna variación con el presupuesto original. Su participación respecto al gasto programable se redujo de 28.1% en 1982 a 26.9% en 1985. Por su parte, el gasto en materiales y suministros, a pesar de las pérdidas que se tuvieron por los sismos del mes de septiembre y de las reposiciones necesarias a fin de normalizar las actividades a la brevedad posible, no se incrementó en términos reales, ya que su variación nominal anual fue de 52.0% (anexo cuadro número dos).

La inversión por su parte, fue de 894.6 MMP. Así la inversión pública del Gobierno Federal alcanzó un 15.3% como proporción del gasto programable. El gasto de capital resultó superior a lo programado en 5.7%.

En lo que corresponde a transferencias, durante 1985 se canalizaron 1 562.7 MMP a entidades controladas presupuestalmente, monto equivalente al 26.7% del total programable, mientras que los recursos transferidos a organismos y empresas fuera de presupuesto ascendieron a 1 545.0 MMP, representando así un 26.3% del gasto programable del Gobierno Federal. En 1985, al igual que en 1984, se observó una reducción en la participación relativa de las transferencias dentro del gasto programable del Gobierno Federal.

Las erogaciones no programables del Gobierno Federal ascendieron a 7158.3 MMP, monto superior al presupuesto original en 21.4%. Esto se explica en buena medida por el elevado pago de intereses y gastos de la deuda pública, que fue superior al de 1984 en 90.8% y por arriba del presupuesto original en 51.6%.

Del gasto no programable del Gobierno Federal el pago de intereses representó el 62.2%; las participaciones a estados y municipios 19.1%; las amortizaciones de la deuda pública el 13.8%, los adeudos de ejercicios fiscales anteriores (Adefas), el resto.

Organismos y empresas

En 1985 el sector Paraestatal en presupuesto ejerció un gasto de 7 103.5 MMP sin considerar 1 562.7 MMP correspondientes a transferencias otorgadas por el Gobierno Federal.

Una vez incluidas las transferencias, el gasto programable del Sector Paraestatal ascendió a 6 273.1 MMP, 72.4% del total ejercido, mientras que el gasto no programable representó el 27.6% al ascender a 2 393.1 MMP. (Anexo cuadro número uno).

Los gastos de operación ascendieron a 4 647.3 MMP, por lo que su variación con respecto a 1984 fue de 44.4%, y 12.8% menor con relación al presupuesto original. Estos gastos representaron el 74% del gasto programable del sector.

En cuanto a la participación del gasto de capital dentro del gasto programable, ésta pasó de 26.9% en 1984 a 22.3% en 1985. La inversión física registró un crecimiento anual de 41.9%, resultando así inferior en 10.8% a lo proyectado originalmente.

A nivel sectorial, las entidades con mayor participación en el gasto programable fueron las agrupadas en bienes y servicios estratégicos y regulación comercial y abasto; las primeras erogaron 3 157.3 MMP, cifra que representó el 50.3% del total, con una desviación respecto de la asignación original de 7.1%. Por entidad, Pemex, el IMSS y el sector eléctrico siguieron siendo las que mayor peso tuvieron en el ejercicio del gasto.

En 1985 el gasto no programable de organismos y empresas, representó el 25% del total del gasto comprometido del Sector Público, seis puntos porcentuales menos que en 1984.

No obstante lo anterior, el gasto no programable del Sector Paraestatal excedió en 6.3% la

meta presupuestal debido fundamentalmente al mayor pago de amortizaciones, las cuales crecieron en 119.1% con relación a 1984 y superaron en 12.5% el presupuesto original al ascender a 1 068.4 MMP, cifra equivalente a 44.6% del gasto no programable de organismos y empresas.

Dar doble click con el ratón para ver imagen

Los intereses y gastos pagados por el Sector Paraestatal ascendieron a 1 324.7 MMP, representado así el 55.3% del gasto no programable. Estos tuvieron un crecimiento nominal de 21.8% respecto al monto pagado un año antes y excedieron en 1.7% la previsión inicial.

Transferencias

La política de gasto en lo que corresponde a transferencias, se propuso moderar el ritmo de su crecimiento con el objeto de que estas no constituyeron una limitación en el avance del saneamiento de las finanzas públicas.

Los criterios que determinaron la asignación de subsidios y transferencias durante 1985 fueron: apoyar el consumo de bienes básicos; mantener y ampliar la cobertura de servicios de educación, salud y otros de carácter comunitario; subsidiar programas que incrementen la producción y la productividad agropecuaria y de productos básicos, y propiciar el saneamiento financiero de las entidades paraestatales bajo esquemas de racionalidad y transparencia.

Así, el monto de las transferencias otorgadas ascendió a 3 107.7 MMP, superior en 49.5% a las registradas en 1984 e inferiores en 2.5% respecto a la estimación inicial, reduciendo su participación en el producto interno de 8.6 y 7.2% en 1983 y 1984, respectivamente, a 6.8% en 1985. (Anexo cuadro número tres). De estos subsidios y aportaciones, el 50.3% (1 562.7 MMP) se destinó a las empresas y organismos incluidos en presupuesto, el resto a las entidades no controladas presupuestalmente (1 545.0 MMP.)

De las aportaciones otorgadas a las entidades en presupuesto, correspondió a transferencias estatutarias (IMSS) el 7.2%; a gasto corriente 20.9% a gasto de capital, 14.1% y a pago de pasivos e intereses el 57.9%, este último con un crecimiento anual de 144.0% y 24.2% por arriba del presupuesto original. Las transferencias corrientes y de capital estuvieron por abajo de la previsión inicial en 7.7% y 8.7%, respectivamente.

De las transferencias asignadas al sector presupuestario, la CFE, Conasupo, Fertimex, Azúcar,

S.A., el subsector ferroviario y el IMSS absorbieron el 92.3%.

Por otra parte, de los apoyos otorgados a las entidades no controladas presupuestalmente, el 73.6% fue destinado a gasto corriente y el 26.4% a gasto de capital, registrando el incremento anual más importante las transferencias destinadas a la inversión física (84.1%).

Las entidades fuera de presupuesto que mayores aportaciones recibieron fueron Banrural, las instituciones de educación media superior, la UNAM y el CAPFCE.

En cuanto a la asignación sectorial de las transferencias, los sectores que mayores apoyos recibieron fueron: Desarrollo Social, 21.4%; Sector Energético, 18.0%; Sector Abasto, 15.9%; Sector Desarrollo Rural, 13.5% y Sector Desarrollo Regional y Ecología 8.8%, que en conjunto absorbieron el 77.6% del total. La estructura de asignación de las transferencias registró variaciones respecto a la del año anterior a favor de los sectores Desarrollo Regional y Ecología, Desarrollo Social e Industrial y Energético (anexo cuadro número tres).

Inversión Pública

En 1985 la inversión pública ascendió a 2 381.8 MMP. El Gobierno Federal ejerció el 42.6% de estos recursos, con un crecimiento anual de 47.4%; y el Sector Paraestatal incluido en presupuesto el 57.4%, con un monto superior en 41.9% al registrado en 1984.

Ante las dificultades económicas que se presentaron durante 1985, fue necesario racionalizar la asignación de las inversiones de manera, que sin dejar de atender los proyectos prioritarios fuera posible reducir dicho gasto. Así, el presupuesto ejercido resultó inferior en 13.5% a lo programado originalmente y su participación dentro del producto interno bruto pasó de 5.7% en 1984 a 5.2% en 1985.

Los criterios para la asignación de los recursos de inversión fueron: la atención de proyectos con un mayor avance relativo; mantenimiento de las obras que permitieran un alto nivel de integración del aparato productivo nacional; el impulso a aquellos proyectos que tuvieran mayores efectos de corto plazo en la generación de empleos permanentes y en la disminución del contenido importado del gasto; procuración de la mejor utilización de la capacidad instalada, y que aprovecharán en mayor medida los recursos locales de cada región.

Durante 1985 se registraron significativos logros en cuanto a la mejor programación de compras del Sector Público a través del programa de adquisiciones, que permitió a los diferentes sectores productivos conocer el tipo y cantidad de artículos demandados generándose así significativos ahorros.

Asimismo, fue reformada la Ley de Obras Públicas y Bienes Nacionales y se promulgó una nueva Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios relacionados con Bienes Muebles, lo que contribuyó a generar mayores rendimientos, evitar dispendio de recursos y atomización de la inversión y simplificar trámites en todas las fases de la obra pública con la consecuente reducción de tiempo en los concursos y en la construcción de dichas obras.

En la distribución sectorial de la inversión se favorecieron las actividades de carácter social y prioritario, tales como el desarrollo social, desarrollo regional y ecología, desarrollo rural, comunicaciones y transportes, energéticos y abasto, dedicándose a estos sectores el 89.0% del total de la inversión pública presupuestaria. Es importante señalar que en todos ellos, excepto en desarrollo social, el ejercicio del gasto de inversión resultó inferior a lo programado.

En el Sector Desarrollo Social el gasto de inversión fue de 212.5 MMP, 45.8% mayor que el año anterior y 0.7% superior al presupuesto original. Estos recursos se canalizaron a la generación y prestación de servicios comunitarios básicos; así, cabe destacar que el CAPFCE construyó y equipó 38 957 espacios educativos en todos los niveles. El subsector salud continuó con la ampliación del hospital de especialidades en Guadalajara, con lo que se beneficiaron 400 mil habitantes, y con la construcción de los hospitales generales de Chihuahua y Sinaloa, que contarán con 239 y 107 camas, respectivamente.

Por su parte el ISSSTE continuó con la construcción de clínicas de especialidades en Orizaba, Iguala, Huejutla, Apatzingán y Cuautla; y clínicas hospitales en la delegación Alvaro Obregón, los Mochis y Villahermosa, con lo que se mejorarán los servicios médicos alcanzando una cobertura de 445.7 miles de derechohabientes. También se importaron equipos médicos, y se iniciaron las obras de reconstrucción de las instalaciones afectadas por los sismos. El IMSS apoyó la construcción de 14 unidades de medicina familiar, destacando una en Saltillo, otra en Acapulco, y una más en Culiacán, así como la ampliación y construcción de hospitales de zona.

En el Sector Desarrollo Regional y Ecología, se invirtieron 202.6 MMP, monto inferior en 28.9% al previsto originalmente y superior en 23.6% al de 1984; estos recursos se orientaron a la realización de diversas obras, las cuales se llevaron a cabo en coordinación con los gobiernos de las entidades federativas.

El ejercicio del presupuesto del Sector Desarrollo Rural experimentó un crecimiento anual del 34.3%. El destino de estos recursos fue principalmente para continuar con la ejecución de los proyectos del programa de irrigación en los estados de Tamaulipas, Guerrero, Sinaloa y San Luis Potosí; para los proyectos de obras superficiales, donde se incluye la construcción de obras mínimas de riego como presas, canales, bordos, abrevaderos y caminos, y para la ampliación de la capacidad de suministro de agua en cuatro metros cúbicos por segundo del Sistema Cutzamala.

En el Sector Comunicaciones y Transportes el gasto de inversión ascendió a 351.1 MMP, lo que representó un crecimiento de 59.8% con respecto al año anterior. Las erogaciones realizadas se destinaron principalmente al apoyo de la construcción de carreteras troncales entre las que destacan la Fronteriza del Sur, la Chihuahua - Hermosillo y la Chihuahua - Culiacán, y a la adquisición de equipo de telecomunicaciones, mobiliario, maquinaria y equipo de construcción.

Para el cumplimiento de sus acciones, el Sector Energético realizó inversiones por 1 013.3 MMP. La orientación de la inversión fue canalizada a la perforación de pozos petroleros; a estudios explorativos; a la adquisición de muebles e inmuebles y a la conservación y mantenimiento. Asimismo, se continuó entre otras, con la construcción de plantas hidroeléctricas, destacando la Aguamilpa, Nayarit, la del Caracol, la de Huitiupan y Ostucán en Chiapas y se avanzó significativamente en las plantas de combustóleo y gas.

El sector Abasto realizó inversiones por 23.6 MMP, monto que resultó superior en 713.8% al del año precedente. Este importante incremento anual, fue reflejo del apoyo que las filiales de Conasupo dieron a los proyectos de inversión entre los que sobresalen la planta rehidratadora de Liconsa; la línea de secado de Aguascalientes; las plantas productoras de harina de maíz de Atlacomulco y Huamantla; la fábrica de galletas populares, y a los proyectos de construcción de bodegas y silos en varios estados de la República.

V POLÍTICA DE DEUDA

Durante 1985 la política de deuda estuvo determinada en gran medida por las difíciles condiciones que prevalecieron en los mercados financieros internacionales para la obtención de recursos externos, lo que obligó a recurrir en mayor proporción al crédito interno.

Como resultado de esta situación, el endeudamiento neto externo sólo fue de 333.4 millones de dólares equivalente a una tercera parte de lo autorizado originalmente. Este resultado fue producto de la obtención de financiamientos adicionales por 762.9 millones de dólares y de pagos de capital por 429.5 millones de dólares.

Por otra parte, en 1985 se suscribieron convenios con los acreedores internacionales para reestructurar 48.7 miles de millones de dólares de la deuda pública externa. Las características mas importantes de la renegociación fueron la extensión del plazo de amortización a 14 años, así como el ahorro en el pago de intereses por 5 mil millones de dólares por efecto de la obtención de tasas menores y la disminución de diferenciales y comisiones.

La reestructuración de la deuda constituyó en su momento una medida importante para reducir el monto anual de los pagos de capital en los años más inmediatos proporcionando de esa manera una mayor flexibilidad a la instrumentación presupuestal y financiera de los programas del Sector Público.

En lo que corresponde a la deuda de las entidades públicas, debe señalarse como una medida importante y, un gran avance en la estrategia de rehabilitación financiera, la acción del Gobierno Federal para asumir pasivos de la Comisión Federal de Electricidad, Ferrocarriles Nacionales de México y Central de Abastos, así como el inicio de los convenios para reestructurar y sanear financieramente la Industria Azucarera y a Productos Pesqueros Mexicanos.

Saldo de la deuda

Al 31 de diciembre de 1985, el saldo de la deuda del Sector Público presupuestario ascendió a 35 314.1 MMP, lo que significa un incremento de 89.8% respecto al registrado en el ejercicio anterior. Este aumento se explica en un 66.2%, por revaluación y en un 23.6% por endeudamiento.

Respecto al saldo de la deuda del Gobierno Federal, que ascendió a 21 216.4 MMP (60.1% del total), rebasó en 97.6% al del año anterior; de

CUADRO No. 1

EGRESOS DEL SECTOR PÚBLICO PRESUPUESTARIO

(MILES DE MILLONES DE PESOS)

Dar doble click con el ratón para ver imagen

Dar doble click con el ratón para ver imagen

Dar doble click con el ratón para ver imagen

Dar doble click con el ratón para ver imagen

este subtotal, correspondió el 53.9% a la deuda externa y al 46.1% a la interna. El marcado crecimiento en la primera se debió principalmente a la variación del tipo de cambio (104.8%) y sólo el 7.0% al nivel de endeudamiento.

El saldo de la deuda del Sector Paraestatal ascendió a 14097.7 MMP(39.0% del total) con una variación anual de 79.2% la participación de la deuda del sector fue de 30.5% para la deuda interna, con un crecimiento respecto a 1984 de 63.5%, y de 69.5% para la externa. que representó un saldo superior en 87.0% en relación al ejercicio anterior.

Es importante destacar que el incremento en el saldo total del Sector Paraestatal fue resultado, casi en su totalidad, de la revaluación de la moneda extranjera (79.0%), ya que el aumento por endeudamiento neto fue sólo el 0.2%

El saldo de la deuda, por origen e instituciones intermediarias, estuvo contratada, en su mayor parte, por las instituciones públicas de crédito, (51.2% del saldo total) de los cuales el 32.11 los proporcionó el Sistema Nacional de Crédito y el 19.1%, la Banca Pública Internacional. Por su parte, la Banca Privada Internacional aportó el 38.0% del total.

Perfil de la deuda

El objetivo principal de la estrategia frente al problema de la deuda fue de modificar la estructura de pagos de la deuda externa del país en relación a las posibilidades reales que se tienen para cubrir el pago de capital e intereses, al mismo tiempo que se satisfagan las necesidades de divisas para creer y desarrollar la planta productiva y el abasto de bienes básicos.

En consecuencia para disminuir las restricciones a la política de gasto y minimizar el requerimiento de divisas para la amortización de la deuda externa, se reestructuró y modificó el perfil de sus pagos. Así, se logró redistribuir vencimientos de deuda que estaban concentrados (aproximadamente el 50.0%) entre 1982 y 1985 y se logró hacer mas ligera su carga al extender sus vencimientos hasta 1999. De esta manera, del total de la deuda, sólo el 22.3% quedó con vencimiento para los siguientes tres años a partir de 1985.

Endeudamiento neto

En 1985 el endeudamiento neto del Sector Público Presupuestario fue de 3 519.3 MMP, superior en 86.0% respecto a la previsión original y en 124.4% respecto al año anterior.

Como resultado de los financiamientos por 4 886.7 MMP y una amortización que ascendió al 1 336.4, el Gobierno Federal tuvo un endeudamiento neto de 3 553.3 MMP, superior en 117.3% al de 1984 y 78.9% a la meta original. Esto se debió a la necesidad de recurrir a un mayor endeudamiento: la inflación fue superior a la esperada; hubo un mayor deslizamiento del peso frente al dólar, y se registraron elevadas tasas de interés, tanto externas como internas. Es importante subrayar que dicho endeudamiento estuvo integrado por 89.3% por deuda interna y en solo 10.7% por externa.

Por su parte el Sector Paraestatal se desendeudó en 31.0 MMP, debido principalmente a que el pago de amortización fue mayor al esperado y el anticipo en los pagos por parte de algunas empresas públicas y liquidación de créditos contratados al final de 1984, no contemplados en el PEF 1985.

Términos de contratación

Durante 1985, el Gobierno Federal recurrió en mayor medida al crédito interno para financiar su déficit y apoyar los programas de inversión vinculados con los sectores prioritarios y estratégicos y sólo utilizó los créditos externos en forma complementaria.

Así, de un total de 5 376.7 MMP contratados, 4 846.6 provinieron de fuentes internas y 530.1 MMP del exterior, esto es 90.1 y 9.9%, respectivamente. Estos porcentajes fueron diferentes de los observados al año anterior (76.2% y 23.8%)

Gobierno Federal

Los financiamientos internos del Gobierno Federal ascendieron a 4 846.6 MMP, el mayor monto de estos créditos se otorgó a través de los rendimientos fijos, que representaron el 98.3% del total. La mayor parte de este financiamiento (50.1%) se obtuvo a tasas de interés que fluctuaron entre 45% y 60%, con un vencimiento promedio de un año seis meses, y el período de gracia fue de un año dos meses; el 45.2% se contrató a tasas de interés mayores al 60%; y su vencimiento promedio fue de tres meses sin período de gracia. Los recursos de los primeros provinieron de los apoyos de Nafinsa, Banco de México y la Banca Comercial y el origen de los

segundos de la emisión de Cetes. La proporción de los recursos externos en el total de financiamientos obtenidos por el Gobierno Federal, pasó del 23.8% en 1984 a 9.9% en 1985.

Estos créditos fueron negociados, en un 51.7% a tasa variable, tomando como base la preferencial de Estados Unidos (31.3% del total) y la Interbancaria de Londres (20.4% del total).

Los créditos contratados a tasa fija (48.3% del total) se consiguieron a tasas que oscilaron entre 0.01% y 12.0%, concentrándose la mayoría entre 9% y 12%. El vencimiento promedio de estos créditos fue de 10 años cuatro meses, y el período de gracia de un año nueve meses. Si se separan los créditos a tasa fija de aquellos de tasa variable, se observa que los primeros se contrataron a términos sustancialmente mas favorables que los segundos; los obtenidos a tasa fija tienen un plazo promedio de vencimiento de trece años cuatro meses, muy superior a los siete años seis meses de los contratados a tasa variable; los períodos de gracia son seis meses y tres años dos meses, respectivamente.

El destino de los recursos contratados, básicamente con el BID, BIRF y City Bank, se destinaron en mayor proporción a las actividades agropecuarias, avícolas y agroindustriales, así como a los servicios de apoyo que incluyen capacitación, supervisión y asistencia técnica.

Organismo y empresas

Por su parte, los organismos y empresas controlados presupuestalmente recurrieron a la colocación de créditos por un monto de 1 498.0 MMP; ello se tradujo en un crecimiento anual del 71.1% y una estructura de colocación igual al 60.4% de financiamiento interno y 39.6% de crédito externo.

Los recursos negociados internamente ascendieron a 905.0 MMP, cifra superior en 64.9% a la registrada en 1984, con vencimiento promedio de dos años un mes, y un período de gracia de un año siete meses.

Las principales entidades que concertaron financiamientos con la Banca Nacional son CFE, AMHSA, Inmecafé y DINA, absorbiendo el 80.0% del total negociado, destacando la primera, que contrató 501.0 MMP con una tasa de interés variable que fluctuó entre el 6% y 9% sobre el costo porcentual promedio (cpp), con un vencimiento promedio de tres años cuatro meses y con tres años un mes de período de gracia; siendo sus principales acreedores Banco de México y Nafinsa, y canalizó sus recursos para mantener en operación las plantas generadoras y para la adquisición de diversos materiales.

El Inmecafé obtuvo 74.9 MMP, 8.3% del total con un vencimiento de seis meses sin período de gracia, siendo su principal fuente el Banco Nacional de Comercio Exterior, y lo destinó a la compra de cosecha de café.

Los créditos externos pactados por el Sector Paraestatal ascendieron a 593.0 MMP, cifra superior en 81.5% a la registrada en 1984, con un vencimiento promedio de tres años ocho meses, y un período de gracia de cinco meses. De los créditos otorgados, el 54.3% correspondió a los negociados a tasa fija y el 45.7% a los créditos contables a tasa variable. Estos últimos estipularon un vencimiento promedio de tres años siete meses, con seis meses de período de gracia.

Las entidades con mayores montos de contratación de créditos fueron Propemex con 168 MMP, con un vencimiento de un año sin período de gracia; Pemex negoció 101.8 MMP, con un plazo de vencimiento de dos años ocho meses, y seis meses de período de gracia; Sicartsa concertó créditos por 87.4 MMP, y un vencimiento promedio de ocho años cinco meses, con un año tres meses de período de gracia. Las principales fuentes de financiamiento fueron el Bank of América, Industrial Bank of Japan, Societé Generale, Overseas Economic Coop Fund y el Fuji Bank. Los recursos otorgados por estas instituciones se canalizaron a la compra de materia prima, a la compra de refacciones, maquinaria y equipo petrolero y a la adquisición de hornos eléctricos y laminadores de planchas.

Servicio de la deuda

En 1985, el servicio de la deuda fue el concepto que presentó mayor desviación respecto al presupuesto original. Se presupuestaron 6 856.2 MMP, y se ejercieron 8 183.9, es decir, 1 327.7 MMP, más que lo aprobado, lo que significa una desviación de 19.4% Del ejercicio, el 67.9 correspondió a pagos internos y el 32.1% fueron para cubrir pagos al exterior.

El pago de intereses por 5 660.7 MMP, superó la previsión original en 1 480.0 MMP. Su incremento se explica principalmente por mayor endeudamiento interno adquirido durante el año respecto de lo programado, así como por un

aumento en las tasas internas de interés las cuales en el mercado bancario registraron un aumento de entre 20 y 27 puntos porcentuales. La tasa de interés promedio ponderada llegó a 65.6% lo que significó un crecimiento de 18 puntos porcentuales en relación a 1984.

Por su parte, las amortizaciones ascendieron a 2 060.1 MMP, con un crecimiento anual de 22.7% y una disminución de 0.5% respecto a la originalmente previsto.

El servicio de la deuda interna fue de 5 558.6 MMP, que rebasó en 33.8% el monto presupuestado originalmente y en 59.3% al del año precedente; variaciones que obedecen principalmente al comportamiento de las tasas de interés internas. Respecto al servicio de la deuda externa, ésta registró erogaciones por 2 625.3 MMP, cifra menor en 2.8% al presupuesto aprobado y 46.2% mayor al de 1984. La reducción se debió esencialmente a la disminución de 3 puntos porcentuales que registró la tasa Interbancaria de Londres y 2.5 puntos la preferencial de Estados Unidos durante 1985 y a la reestructuración de la deuda externa que permitió obtener ventajas en el costo al disminuir el diferencial pagado sobre las tasas de referencia de 2.13 de puntos sobre la primera y 2.25 sobre la libor, a 1.16 y 1.5 puntos respectivamente.

Gobierno Federal

El Gobierno Federal pagó por servicio de la deuda 5 790.7 MMP, cifra mayor en 72.2% a lo erogado en 1984 y 25.8% superior al presupuesto original. Correspondieron 4 363.0 MMP al pago de intereses, monto que representó un incremento del 50.7% en relación al presupuesto original y de 93.1% al de 1984; las amortizaciones fueron de 991.7 MMP, cantidad que superó en 15.0% a la del año anterior, e inferior en 11.6% a la prevista originalmente.

La desviación observada en el pago de intereses fue resultado de que el componente interno se incrementara en 78.4% respecto al presupuesto. Asimismo, la disminución en las amortizaciones se debió a que no se cubrió la amortización esperada en Cetes; a los favorables efectos de la reestructuración de la deuda externa y a que de los 1 200 millones de dólares a cubrir en 1985 por concepto de amortización de deuda externa, sólo se pagaron 250 millones en razón del diferimiento realizado en septiembre de ese año.

Organismos y empresas

El servicio de la deuda de organismos y empresas ascendió a 2 395 MMP, superior en 6.3% al presupuesto original y 24.5% al de 1984. De este total se destinaron 1 297.7 mmp, para el pago de intereses, que superaron a los de 1984 en 19.5% y a los presupuestos en 1.0; las amortizaciones ascendieron a 1 068.4 MMP, con un crecimiento anual de 30.8% y superiores en 12.5 a las previstas en el presupuesto de 1985; el pago por concepto de comisiones y gastos ascendió a 27.1 MMP, monto superior en 42.6% al de 1984 y 54.9% al presupuesto originalmente.

La variación en el pago de intereses del sector obedeció a que una parte de los créditos autorizados no fueron contratados; a una reducción promedio de 2.5 puntos porcentuales en las tasas de interés externas acompañada de menores sobretasas negociadas; así como el aumento registrado por las tasas de interés internas, las cuales rebasaron el nivel previsto originalmente.

El comportamiento de las amortizaciones radica en el mayor pago en pesos del capital de la deuda externa y la mas alta contratación de crédito con vencimientos en el mismo año, en virtud de las limitaciones externas para contratar financiamientos.

Dar doble click con el ratón para ver imagen

Dar doble click con el ratón para ver imagen

Dar doble click con el ratón para ver imagen

Dar doble click con el ratón para ver imagen

VI. ORIENTACIÓN SECTORIAL DEL GASTO

VI.1 Desarrollo Rural.

VI.2 Desarrollo Regional y Ecología.

VI.3 Pesca.

VI.4 Desarrollo Social.

VI.5 Comunicaciones y Transportes.

VI.6 Abasto.

VI.7 Turismo.

VI.8 Industrial y Energético.

Durante 1985 la política de gasto sectorial se orientó a la ejecución de los programas de mediano plazo, programas especiales y regionales, así como a poner en marcha los programas de desarrollo rural integral y el de procuración de justicia, derivados todos estos del Plan Nacional de Desarrollo 1983-1988.

En consecuencia, el gasto sectorial se asignó de acuerdo a las prioridades señaladas en los programas respectivos, avanzando en la racionalización y el mejor aprovechamiento de los recursos públicos, y otorgando mayor importancia a los proyectos de alto contenido social, de desarrollo rural y de infraestructura básica, los cuales tienen un gran impacto en la generación de empleos, en el proceso de descentralización e integración regional y en la recuperación del aparato productivo nacional.

Debe destacarse que la estructura final de gasto sectorial se vio influida tanto por el ajuste presupuestal realizado en 1985, como por las necesidades adicionales de gasto derivadas de los daños ocasionados por los sismos del mes de septiembre.

Así, el gasto sectorial en 1985 ascendió a 10 572.6 MMP, cantidad superior en 3.3 y 48.0% respecto al presupuesto aprobado y al ejercicio en 1984, respectivamente. Las participaciones más importantes correspondieron a los Sectores Desarrollo Social, 25.3%; Energético, 23.9%; Industrial, 12.6%; Comunicaciones y Transportes, 8.7% y Desarrollo Rural, 8.1%; que en conjunto erogaron el 78.6% del presupuesto total; el resto fue ejercido por los Sectores Administración 7.2%; Abasto, 6.7%; Desarrollo Regional y Ecología, 5.8%; Pesca, 1.5%, y Turismo, 0.2%.

El Sector Desarrollo Social, ejerció un gasto de 2 676.7 MMP, que representa un crecimiento del 61.1% en relación al del año anterior y 16.1% mayor a la previsión original; el 51.1% fue ejercido por el subsector educación y el 48.9% se destinó a Salud y Seguridad Social. Con estos recursos se amplió la cobertura de los servicios del sector y se utilizó con mayor eficiencia la capacidad instalada.

El Sector Energético tuvo erogaciones que ascendieron a 2 522.5 MMP, cifra superior en 43.6% a la de 1984 y mayor en 7.8% al presupuesto original. Con estos recursos se incorporó a núcleos dispersos de la población a los beneficios de la energía eléctrica, se continuó reafirmando la autodeterminación tecnológica de la industria y se atendió totalmente la demanda de energéticos de la planta productiva nacional.

El gasto del Sector Industrial ascendió a 1 328.0 MMP, monto superior en 41.1% y 2.8% al de 1984 y al presupuesto original, respectivamente. El gasto se canalizó a las prioridades en materia de alimentación, empleo, fortalecimiento de la capacidad productiva y fomento a las exportaciones no petroleras.

El Sector Comunicaciones y Transportes erogó 923.6 MMP, lo que representa un crecimiento anual de 56.3% y un monto superior en 3.7% al presupuesto aprobado. Los recursos se destinaron a conservar, mejorar y ampliar la infraestructura de transportes y de comunicaciones, así como a la construcción y reconstrucción de aeropuertos y al desarrollo tecnológico.

El Sector Desarrollo Rural ejerció un gasto de 856.8 MMP, 41.7% superior al del año precedente e inferior en 4.8% al presupuesto original. Este presupuesto se destinó a obras de infraestructura productiva dando preferencia a las áreas de temporal con potencial productivo de granos básicos, a través de la construcción, rehabilitación y mantenimiento de obras de pequeña irrigación y la perforación de pozos.

El Sector Abasto registró un gasto que ascendió a 709.7 MMP, cifra que rebasó en 6.6% a la de 1984 y en 10.2% a la presupuestada originalmente. Con los recursos ejercidos se logró fomentar la producción y distribución de bienes básicos de consumo popular y a mejorar la distribución comercial y el abasto regional, actividades en las que el sistema Conasupo desarrolló un papel estratégicos.

El Sector Desarrollo Regional y Ecología ejerció un presupuesto de 613.8 MMP, cantidad que representa un incremento del 96.0% en relación a

1984 y 30.5% mayor a la asignación original. En este sector se obtuvieron logros importantes en la coordinación de acciones con dependencias del Ejecutivo Federal, con los gobiernos estatales y municipales y con las comunidades directamente beneficiadas.

El Sector Pesca registró un gasto de 155.3 MMP, cantidad que representa un incremento de 36.5% respecto al año anterior y un subejercicio de 27.0% respecto al presupuesto original. Estos recursos se orientaron a incrementar la oferta de alimentos e insumos para la industria pesquera, a mantener la capacidad instalada y a consolidar la infraestructura mediante la participación de los sectores Público, Social y Privado.

Finalmente, el Sector Turismo ejerció un presupuesto que ascendió a 21.7 MMP, superior en 28.4% en relación al del año anterior e inferior en 1.8% a la asignación original. Los recursos ejercidos por este sector se orientaron a ampliar, diversificar y consolidar la demanda externa; a fomentar la afluencia de turismo nacional, a proteger y desarrollar la planta productiva, y a contribuir al desarrollo regional.

Dar doble click con el ratón para ver imagen

GASTO SECTORIAL

Dar doble click con el ratón para ver imagen

VI.1 DESARROLLO RURAL

I. Balance General

Durante 1985 las acciones llevadas a cabo por este sector, se orientaron fundamentalmente a mejorar los niveles de bienestar de la población del campo e incrementar la producción, las fuentes de ocupación y los ingresos de los campesinos con la participación de los productores y el mejor aprovechamiento de los recursos naturales y financieros.

El Programa Nacional de Desarrollo Rural Integral, establece como prioridades alcanzar la soberanía alimentaria en productos básicos y mejorar la distribución del ingreso de la población rural. Para lograr estos objetivos se concertaron acciones con los gobiernos estatales y con los Sectores Social y Privado.

Así, durante 1985 se lograron sembrar 15.4 millones de hectáreas de los principales cultivos (algodón, ajonjolí, arroz, cártamo, cebada, frijol, maíz, sorgo, soya y trigo). Frente a los resultados obtenidos en 1984, la superficie sembrada representó un crecimiento del 5.0%, en tanto que la cosechada lo hizo en un 10.0%, indicando una reducción en el índice de la siniestridad.

La producción agrícola ascendió a 29.2 millones de toneladas, volumen superior en 13.0% al del año precedente. Como resultado de lo anterior, la relación producción - superficie cosechada se incrementó en 5.0% respecto a la productividad promedio de 1984. La producción de los cuatro granos básicos (maíz, frijol, trigo y arroz) ascendió a 20.7 millones de toneladas, superior en 10% a la obtenida en 1984.

Por su parte, la producción pecuaria ascendió a 2 millones 920 mil toneladas de carne, volumen inferior en 2.5% al de 1984. No obstante que la producción de carne de bovino registró un incremento de 1.7%; la de carne de porcino presentó una disminución de 11.1%, en virtud del aumento en el precio de los insumos alimenticios; esta especie representa cerca del 50% del volumen total de la producción pecuaria, por lo que la disminución experimentada contrastó con los incrementos logrados en la producción de otras especies, presionando a la baja el volumen total obtenido, en relación al de 1984.

En cuanto a la explotación de recursos forestales, la producción total maderable ascendió a 9 millones 946 mil m3 rollo, cantidad superior en 5.3% a la de 1984. Dentro de este renglón, destacan los incrementos registrados en la producción de durmientes (9.4%) y de madera para escuadría (7.9%).Sin embargo, se continúa dependiendo de la importación de productos celulósicos.

Por otra parte, se logró dar servicio con asistencia técnica a una superficie total de 17.8 millones de hectáreas; se dio apoyo a las comunidades rurales mediante la dotación de obras de infraestructura, agua potable y servicios médicos; se avanzó en el reparto de la tierra al dotar 855 mil 267 hectáreas que benefició a 29 mil 903 familias campesinas; la CORETT promovió la expropiación de 3 mil 070 hectáreas en beneficio de 79 mil 820 familias para solucionar problemas de asentamientos humanos, y los recursos de empleo rural se canalizaron hacia proyectos productivos en áreas marginadas.

Para ampliar la superficie de riego se continuo con los proyectos de irrigación, destacando: San Lorenzo, Culiacán, segunda etapa con 7 mil 142 hectáreas; Río Sinaloa, segunda etapa con 3 mil 889 hectáreas; Ocoroni, Sin. con 1 mil 586 hectáreas; entre otros, beneficiando a 7 mil 820 familias.

Entre los trabajos realizados en los proyectos de temporal destacan. San Fernando, Tamaulipas con 98 mil hectáreas; Ometepec, Guerrero con 4 mil 209 hectáreas.

Alcanzar estos logros implicó la terminación de seis presas de almacenamiento, ingeniero Guillermo Blake Aguilar (El Sabinal), en Sinaloa, Cajón de Onapa, Bacanora y Jicorincon, en el estado de Sonora; en Zacatecas se terminó la presa de las Amarillas y en Durango los Naranjos, sobre el arroyo Santa Clara.

Se construyeron 510 km. de canales revestidos; 208 km. de canales en tierra, 480 kilómetros de drenes y desagües agrícolas; 1 mil 334 kilómetros de caminos de operación y enlace revestidos y 4 mil 788 estructuras de canales, drenes y caminos.

En 1985 el crédito canalizado a la actividad agrícola (179.0 MMP) habilitó 7.2 millones de hectáreas superficie mayor en 24% a la del año anterior. Proporcionando así los recursos crediticios que permitieron sufragar los gastos durante el proceso productivo.

En materia de crédito a la actividad pecuaria, el monto otorgado ascendió a 300 MMP. del los cuales casi dos terceras partes correspondieron a créditos de avío y el resto a créditos refaccionarios. Adicionalmente, se canalizaron apoyos crediticios para la producción de 5 mil 032 cabezas de ganado bovino de doble propósito.

En relación al crédito canalizado el subsector forestal, se otorgó un monto de 764.4 millones de pesos a 85 núcleos ejidales y comunales. Dichos recursos se destinaron a la adquisición de aserraderos y a la fabricación de cajas, así como a la producción de equipos de caminos, de extracción y de transporte. Para el crédito de avío se aplicaron 451.7 millones de pesos.

La contribución de los precios de garantía como instrumento de estímulo a la producción de granos básicos fue relevante, ya que se registró un incremento anual superior al 60% para todos los productos sujetos a este régimen. Así, se observó una ligera mejoría en los términos de intercambio entre sector agropecuario y otros sectores, debido a que el crecimiento en el índice del primero se situó por arriba del correspondiente a los Sectores Industrial y de Servicios.

Cabe mencionar que las acciones realizadas y los resultados obtenidos en 1985, contribuyeron a fortalecer la producción agropecuaria; avanzar hacia la autosuficiencia alimentaria en granos básicos, y reducir las importaciones de bienes alimenticios.

Para alcanzar estos logros se ejerció un gasto sectorial de 856.8 MMP, 41.7% más que en 1984 e inferior en 4.8% al presupuestado. Del total el 38.8% (322.6 MMP) fue ejercido por la Secretaría e Agricultura y Recursos Hidráulicos. Esta secretaría tuvo un gasto superior en 42.9% al del año anterior y 12.2% por abajo del aprobado. Por su parte, la Secretaría de la Reforma Agraria ejerció 34.7 MMP, gasto superior en 19.2% respecto al presupuesto original y 35.5% más que en 1984.

Entre los organismos que forman parte del sector, destacan por su presupuesto Banrural (181.2 MMP). Inmecafé (73.7 MMP) y Anagsa (51.8 MMP).

II. Evaluación Programática y Presupuestal

Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos

Para el cumplimiento de los programas asignados a esta secretaría, le fue asignado un presupuesto programático de 541.8 MMP, ejerciendo un gasto inferior en 8.3%. Esta disminución se debió principalmente a las medidas de racionalidad instrumentadas; a una reorientación del gasto para atender lo estrictamente prioritario del sector; a una disminución en el pago de indemnización por concepto de expropiaciones, y a un menor ritmo de ejecución de obras.

Cabe destacar que los recursos ejercidos, 332.6 MMP se canalizaron al gasto directo (que no incluye transferencias) y 164.4 MMP a transferencias; de éstas el 36.0% se destinó al gasto corriente y 64.0% al gasto de capital.

Es importante señalar que del total ejercido por esa entidad, el grueso de los recursos se concentraron en los programas desarrollo de áreas de riego (30.0%); captación y conducción de agua para usos múltiples (9.5%); desarrollo de áreas de temporal (7.8%) y fomento a la producción y productividad (6.1%), que en conjunto erogaron 266.9 MMP, cantidad que representa el 53.7% del monto total ejercido.

Al término del ejercicio fiscal estos programas registraron algunas desviaciones por razones de diferente naturaleza, entre ellas destacan el impacto de las medidas de ajuste y racionalidad del gasto; fenómenos naturales y climatológicos adversos; sobreestimación de metas durante la conformación del programa - presupuesto, e incrementos no previstos en los costos.

Finalmente, durante 1985 se atendieron las medidas de ajuste y austeridad para racionalizar el gasto sectorial, las que implicaron una reducción presupuestal superior a los 56.0 MMP que impactaron principalmente los capítulos de gastos relativos a servicios personales, materiales y suministros, servicios generales y bienes muebles e inmuebles.

Entidades coordinadas por la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos

Forestal Vicente Guerrero (Fovigro)

La empresa ejerció 2.4 MMP, gasto inferior en 22.0% al presupuesto original. Esta disminución se debe principalmente a que la entidad redujo substancialmente sus metas en el programa de producción y transformación. Del total ejercido, el 78.7% fueron recursos propios y el resto (21.3%) recursos fiscales.

Los recursos ejercidos por Fovigro se destinaron a siete programas, siendo el mas importante el de producción y transformación agroindustrial y paraestatal (2.0 MMP, 84.0% del total). Este programa contempla 11 metas, de las que tres cumplieron o rebasaron con lo establecido originalmente. El resto de las metas, no alcanzaron los avances previstos debido primordialmente a las fuertes lluvias que se presentaron en las áreas boscosas; al deterioro y obsolencia de la maquinaria y equipo, que provocaron frecuentes paros por mantenimiento y rehabilitación; y al ajuste presupuestal adoptado por el Gobierno Federal.

Instituto Mexicano del Café (Inmecafé)

El gasto ejercido por este instituto (78.3 MMP), superior en 12.1% al presupuestado originalmente, se destinó a cuatro programas, siendo el más importante el de Comercialización y Distribución de Productos Agropecuarios y Forestales, que ejerció un gasto de 70.6 MMP, 90.2% del presupuesto total. Es importante destacar que este programa es financiado con recursos crediticios que son amortizados con los ingresos originados por la venta de café. Los ingresos propios de la empresa cubren el 80.4% del gasto total y el 10.6% los apoyos fiscales.

El programa Comercialización y Distribución de Productos Agropecuarios y Forestales contempla dos acciones de las cuales una cumplió casi en su totalidad sus metas; la otra logró un avance del 91%; la variación del 9% se debió a que los particulares ofrecieron un precio mínimo de compra en el momento de la cosecha, en tanto que el Inmecafé se guía por anticipos y liquidaciones al término del ciclo.

Productos Forestales Mexicanos (Proformex)

El presupuesto ejercido por este organismo ascendió a 5.8 MMP, monto superior en 19.8% al asignado originalmente. Este incremento obedeció a aumentos en los renglones de servicios personales y servicios generales; adquisición de maquinaria y equipo, y ajustes por cambios en la paridad cambiaría, entre otros.

El gasto ejercido por Proformex se asignó a siete programas, siendo el mas sobresaliente: el de Producción y Transformación Agroindustrial y Paraestatal que absorbió el 79.5% del gasto total. De las 13 metas fijadas en este programa sólo se cumplieron tres, el resto de los avances no alcanzó las metas originales, debido principalmente a la dificultad para la adquisición de refacciones que escasean o no existen en el mercado nacional; a que se sobreestimó la capacidad de producción de los aserraderos, y a la cancelación de procesos productivos, por la existencia de un mercado definido por precios bajos y demanda contraída.

Secretaría de la Reforma Agraria

Esta secretaría ejerció 41.8 MMP, cifra que superó en 28.2% al presupuesto original. Este incremento se debió principalmente a que se originaron recursos por 7.1 MMP al programa de Empleo Rural que no estaban asignados para esta entidad en el presupuesto original y que fueron adicionados posteriormente por transferencias del ramo XXVI.

Entre otras causas que motivaron la variación presupuestal, se puede mencionar los incrementos salariales ordenados por el Ejecutivo Federal y las asignaciones de recursos para cubrir gastos del programa "Plan Chiapas", y el de Catastro Rural y Regularización de la Tenencia de la Tierra.

Del presupuesto ejercido por esta secretaría correspondieron 34.7 MMP a gasto directo, (que no incluye transferencias), el resto (7.1 MMP) fueron transferencias canalizadas a las entidades paraestatales asignando poco más del 39% a gasto corriente y cerca del 61% a gasto de capital.

Por otra parte, la secretaría disminuyó sus unidades administrativas en un 25%. Igualmente se vio afectado el gasto de inversión, lo que repercutió en los resultados obtenidos principalmente en las entidades dedicadas al desarrollo de obras de infraestructura con fines turísticos. Bahía de Banderas tuvo un incumplimiento del 100% en la construcción de 15 viviendas; "Nuevo Vallarta" presentó una variación negativa del 27% en relación a sus metas originales.

La Secretaría de la Reforma Agraria distribuyó su presupuesto entre ocho programas siendo los mas importantes: Reparto y Regularización de la Tenencia de la Tierra (11.6 MMP; 27.7% del total); Administración Agraria (8.8 MMP; 21.1%), y Empleo Rural (7.1 MMP, 16.9%). Estos tres programas absorbieron el 65.7% del gasto total de la entidad.

Respecto a las metas programadas, en cuanto el Reparto y Regularización de la Tenencia de la Tierra se cumplieron o rebasaron 11 de las 15 metas previstas, el resto no alcanzó el avance programado por la improcedencia de las solicitudes para poseer terrenos nacionales.

En el programa de Administración Agraria se rebasó una de las cuatro metas establecidas, el resto no alcanzó lo originalmente previsto debido a que a la fecha en que se realizó la programación de las depuraciones censales e investigaciones generales de usufructo parcelario, no se conocían los avances que se obtendrían en 1984, por tal razón los trabajos realizados en el segundo semestre de 1984 se consideraron carga de trabajo para 1985.

Finalmente, respecto a las metas del programa Empleo Rural se lograron generar a 2 mil 554 jornales, 27.3% por abajo de lo programado, debido al inicio extemporáneo del proceso de programación - presupuestación; y a la cancelación en comités de planeación de desarrollo estatal de proyectos autorizados, entre otros.

S E C T O R D E S A R R O L L O R U R A L

Dar doble click con el ratón para ver imagen

VI.2 DESARROLLO REGIONAL Y ECOLOGÍA

I. Balance General

Entre los objetivos del gasto sectorial, destaca para 1985, el orientar los recursos a aquellas áreas que apoyen al proceso de descentralización y regionalización mas equilibrada de la economía. Por ello, el Sector de Desarrollo Regional y Ecología fue definido como prioritario y a pesar de las medidas de ajuste provocadas por las restricciones financieras, incrementó significativamente su participación en el total del gasto programable al pasar de 4.4% en 1984, a 5.8% para 1985.

El Sector Desarrollo Regional y Ecología está integrado por el ramo XXVI (Desarrollo Regional), y por la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología (Ramo XX), así como por entidades y organismos subsidiados que no se incluyen en el presupuesto, pero que realizan acciones en materia de desarrollo regional y desarrollo urbano vivienda y ecología, como del Departamento del Distrito Federal, Fonhapo, Banobras, Fovi y Fifapa, entre otros.

La política de Desarrollo Regional y Urbano es un instrumento eficaz para corregir los principales desequilibrios de la estructura territorial de nuestra economía e impulsar la modernización de las estructuras productivas de los estados, a través de la coordinación de acciones del Ejecutivo Federal, con los gobiernos estatales y municipales, y con las comunidades directamente beneficiadas.

El subsector Desarrollo Regional procuró ejecutar sus acciones acorde con los programas de Desarrollo Regional y los planes estatales; mejorar la calidad de vida de los habitantes a través de la defensa del empleo; contribuir a la satisfacción de las necesidades básicas de abasto, salud, educación y vivienda, y dar una mayor cobertura a los servicios municipales; para lo cual se impulsó la desconcentración del gasto, y una mejor coordinación sectorial - regional en el seno de los comités de Planeación para el Desarrollo Estatal (Coplade) y en los comités municipales a fin de consolidar los sistemas estatales de planeación democrática.

En materia de Desarrollo Urbano y ecología, se buscó impulsar el ordenamiento y regulación de los asentamientos humanos a través de la dotación de suelo, infraestructura y equipamiento. Asimismo, se prosiguió con el objetivo de controlar la contaminación ambiental mediante normas de ordenamiento ecológico en el territorio nacional, por lo que se invirtió en obras y proyectos de infraestructura, equipamiento y reservas territoriales en proceso; se promovió la vivienda progresiva y en arrendamiento; y se atendió a zonas críticamente contaminadas en agua, aire y suelo.

Subsector Desarrollo Regional

Para cumplir con los objetivos de la política regional durante 1985, se consolidó el Convenio Único de Desarrollo (CUD), Como instrumento jurídico, programático y financiero, que permitió impulsar la coordinación entre los tres órdenes de gobierno, y canalizar el gasto regional por medio de los programas de Desarrollo Regional (PDR) , los programas regionales de Empleo (PRE) y los programas de Coordinación Especial (PCE).

Los programas de Desarrollo Regional se orientaron a impulsar actividades productivas, obras de infraestructura básica y obras de desarrollo social, todo ello acorde con la estrategia de descentralización en el marco de los siete programas regionales estratégicos y los 10 planes estatales.

Dentro de los programas regionales estratégicos, destacan:

El programa de Desarrollo de la Región Mar de Cortés, que incluye a cinco estados, permitió vincular su estrategia con las acciones sectoriales de la Federación. Así, como infraestructura agropecuaria se atendió a 44 mil 924 cabezas de ganado mayor, 162 mil aves y a 1 mil colmenas de la región; en abasto se recapitalizaron 135 tiendas rurales, se reconstruyeron y rehabilitaron 32 bodegas de almacenes con capacidad de 1 mil 500 toneladas. En la red de carreteras estatales, se conservaron y reconstruyeron 10 mil 790 km. beneficiando a 8.5 millones de habitantes; y en materia de caminos rurales se logró la construcción de 887 km.

Mediante el programa de Desarrollo de las Zonas Áridas, que involucra a siete estados (Aguascalientes, Coahuila, Durango, Nuevo León, San Luis Potosí y Zacatecas) se incorporó al riego a 11 mil 300 hectáreas y se tendieron 85 km. de línea para la electrificación de 814 pozos en beneficio de 4 mil 501 productores de la región; igualmente se reabilitaron 41 mil 462 hectáreas de frutales a través de la asistencia técnica a 39 mil 404 productores, y se realizaron obras de infraestructura pecuaria en 69 unidades bovinas, 2 unidades ovinas, 113 unidades caprinas, 5 porcinas y la construcción de 29 silos.

Para avanzar en el programa de Desarrollo de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México y

Región Centro, incluye a 6 estados colindantes con el Distrito Federal, en el estado de Hidalgo se construyeron 450 viviendas, se ampliaron 29 sistemas de agua potable y 4 de alcantarillado; se construyeron 245 anexos, 208 aulas, 7 laboratorios y 41 talleres; se asignaron 60 becas mediante Cossies; se incorporaron 1 mil 500 hectáreas al riego y reforestaron 1 mil 975 hectáreas, se electrificaron 11 comunidades y se realizaron obras de 6.5 kilómetros en carreteras alimentadoras y 9.5 kilometros de carreteras urbanas; se dio mantenimiento a 1 mil 342 kilómetros de la red y se construyeron 125.8 kilómetros de caminos rurales, así como mediante el programa de distribución del paquete básico de consumo popular se benefició a 1 millón 71 mil 714 personas, y se construyeron 10 bodegas para el comercio.

En el estado de México, se construyeron 1 mil 997 viviendas, 87 sistemas de agua potable, 36 de alcantarillado, 367 aulas, 69 anexos, 17 laboratorios y 31 talleres; se otorgaron 4 mil 862 becas, se incorporaron al riego 479 hectáreas se reforestaron 7 mil 777 hectáreas; se electrificaron 156 comunidades, se construyeron 138 kilómetros de carreteras urbanas y 77 kilómetros de caminos rurales y se dio mantenimiento a 5 mil 665 kilómetros de la red, y se benefició a 300 mil 609 personas mediante la distribución del paquete básico de consumo popular.

Para el estado de Querétaro, se construyeron 274 viviendas, 11 sistemas de agua potable, 158 aulas, 24 anexos y se otorgaron 647 becas; se incorporaron al riego a 1 mil 006 hectáreas. Asimismo, se logró la industrialización de 733 toneladas de productos agropecuarios, se electrificaron cuatro comunidades, se construyeron 31 kilómetros de caminos rurales y se dio mantenimiento a 717 kilómetros de la red.

Por su parte, en el estado de Morelos, se construyeron 151 viviendas, 52 sistemas de agua potable y 25 de alcantarillado, 67 aulas, 39 anexos; y se otorgaron 643 becas. Igualmente, se incorporaron al riego 1 mil 669 hectáreas, se electrificaron 54 comunidades, se construyeron 18 km. de caminos rurales y se dio mantenimiento a 74 kilómetros de la red, y se benefició a 356 mil 740 habitantes gracias a los paquetes básicos de consumo popular distribuidos.

Finalmente, en el estado de Tlaxcala, se construyeron 11 sistemas de agua potable, 32 de alcantarillado, 140 aulas, 48 anexos, un laboratorio y tres talleres, y se otorgaron 1 mil 091 becas. Asimismo, se incorporan 88 hectáreas al riego, se reforestaron 775 hectáreas; se construyeron 42.5 kilómetros de caminos rurales, se dio mantenimiento a 453 kilómetros de la red, mediante la distribución del paquete básico de consumo se benefició a 20 mil habitantes, y se construyeron cuatro bodegas para el comercio.

Por lo que se refiere al programa de la Frontera Sur, en Campeche se construyeron unidades bovinas para atender 4 mil 770 cabezas de ganado beneficiando a 277 productores; se construyeron 5 kilómetros de caminos rurales, 150 m de puente en el municipio del Carmen para beneficiar a 1 mil 500 habitantes, se electrificaron 26 comunidades rurales para atender la demanda de 17 mil 055 personas; también se construyeron: una bodega de 4 mil toneladas para beneficio de 27 mil 787 productores, 19 aljibes de agua potable para beneficio de 3 mil 120 habitantes y cuatro laboratorios en proceso fueron concluidos.

En Chiapas se construyeron 33.5 kilómetros de carreteras para beneficio de 10 mil habitantes y se rehabilitó el Hospital General de Pichucalco para beneficio de 80 mil personas. Finalmente, en Tabasco se construyeron 28 km. de caminos rurales que dan servicio a 5 mil 590 habitantes y se impartieron campañas de nutrición en 22 comunidades.

A través del programa de Desarrollo de la Frontera Norte, se logró la construcción de 58 km. de carreteras en los municipios fronterizos, se modernizó el aeropuerto internacional de Piedras Negras, Coahuila se construyeron 510 bodegas rurales, se fortaleció a la infraestructura y el equipamiento urbano mediante la construcción de 228 sistemas de agua potable y alcantarillado, y la reconstrucción de 2 mil 992 viviendas; se incorporaron al riego 45 mil 552 hectáreas mediante obras de pequeña irrigación, se fomentaron unidades caprinas, bovinas y avícolas para beneficio de 26 mil 737 productores; y por último, se dio un impulso significativo a la educación debido a la construcción de 156 escuelas y 1 mil 566 aulas para 200 mil 139 alumnos.

Al programa de Desarrollo de la Región Sureste, a través del CUD, se dedicaron recursos para construir y conservar 231 mil metros cuadrados de calles y avenidas, se señalizaron y semaforizaron 200 unidades y se apoyó en dotación de vivienda a 3 mil 561 familias. Asimismo, se rehabilitaron 237 sistemas de agua potable y alcantarillado, y 212 obras de electrificación rural para beneficio de 176 mil 672 habitantes. El desarrollo económico fue promovido a través de la conservación de huertos frutícolas y cafetícolas en 109 mil 020 hectáreas con una producción de 10 millones de plantas. Se desmontaron 29 mil 612 hectáreas de temporal y 42 mil 697 hectáreas

de riego, y se protegieron 2 mil 722 hectáreas; asimismo se establecieron unidades avícolas para 458 mil 561 aves, unidades caprinas, bovinas y porcinas para 38 mil 317 cabezas y apiarios para 9 mil 085 colmenas. En infraestructura carretera, se construyeron 55.7 km. de alimentadoras, 1 mil 493.6 km. de caminos rurales y se conservaron 7 mil 691.4 km. de carreteras estatales. Finalmente, para apoyar el desarrollo cultural de la región se construyeron 4 mil 322 aulas, 1 mil 106 anexos, 57 laboratorios, 61 talleres y 200 bibliotecas con lo que se benefició a 253 mil 273 alumnos.

El programa de Reordenación Henequenera y Desarrollo Integral de Yucatán, ha permitido dar un nuevo impulso económico a la entidad, mediante el desarrollo de 19 mil 537 hectáreas de áreas de temporal y riego, rehabilitación de huertos frutícolas y cafetícolas en 9 mil 323 hectáreas y reforestación de 4 mil 930 hectáreas en infraestructura pecuaria, se fomentó la construcción de unidades caprinas y bovinas para 3 mil 175 cabezas apícolas para 5 mil 190 colmenas y avícolas para 1 mil 998 aves, con lo que se benefició a 26 mil 737 productores.

Por otra parte, para alcanzar las 600 toneladas de captura pesquera, se dotó de 35 embarcaciones y dos fileteadores para beneficio de 339 habitantes; igualmente se destinaron recursos para establecer un trapiche de azúcar en Peto, se generó 3 mil 600 toneladas de piloncillo y una empacadora de hortalizas de exportación. Para impulsar la actividad turística se efectuaron 22 eventos promocionales y se terminó el Centro de Servicios Culturales y Turísticos en Mérida.

Se construyeron 1 mil 648 km. de la red carretera para beneficio de 202 mil 462 habitantes; se electrificaron 23 comunidades rurales; se rehabilitaron y construyeron 17 sistemas de agua potable, y se construyó un pozo profundo. Igualmente el desarrollo cultural fue promovido gracias a la construcción de 144 aulas, 11 anexos, cuatro laboratorios y cuatro talleres para 6 mil 364 alumnos.

En lo que respecta a los planes de los estados de Baja California Sur, Colima, Chiapas, Durango, Guerrero, Jalisco, Puebla, Tamaulipas, San Luis Potosí y Zacatecas, cabe señalar que a través de éstos fue posible precisar la inversión pública en los tres órdenes de gobierno, destacando las siguientes acciones:

Continuación de la carretera La Paz - Pichilingue; la carretera Guadalajara - Colima - Manzanillo; obras de irrigación en 400 hectáreas en la región Soconusco - Costa; electrificación de 25 poblaciones en Durango; construcción de 25 aulas en Guerrero; siete sistemas de agua potable en Ameca y Guadalajara; el parque recreativo en la ciudad de Puebla y 20 sistemas de agua potable en el estado; los hospitales generales de Matamoros y Tampico; electrificación de 320 pozos en San Luis Potosí, y la incorporación al riego de 6 mil 869 hectáreas en Zacatecas.

A través de los programas regionales de empleo, se generaron 140 mil 682 puestos de ocupación y se promovieron proyectos productivos, de infraestructura básica y de desarrollo social, con el 9%, 19% y el 72% respectivamente de los recursos asignados. Mediante Cossies, se apoyó económicamente a 52 mil 325 pasantes y con las becas "Ignacio Ramírez", se benefició a 90 mil 737 hijos de obreros y campesinos, e igualmente se asignaron 24 mil 154 becas de capacitación a trabajadores.

Los programas de Coordinación Especial orientaron sus recursos a programas prioritarios de educación, salud, trabajo y desarrollo urbano y ecología; así, mediante el Convenio de Coordinación Especial se promovió el apoyo al gasto estatal del programa "Primaria para todos los Niños", el programa de Descentralización de Servicios de Salud, el programa Nacional de Empleo y Organización Social para el Trabajo y programas de construcción, conservación y rehabilitación de sistemas de agua potable y alcantarillado en todo el país.

Subsector Desarrollo Urbano y Ecología

Para alcanzar el doble objetivo del desarrollo urbano, de avanzar en la consolidación del Sistema Urbano Nacional, (conformado por 168 centros de población: con tres zonas metropolitanas, 59 ciudades medias y 106 centros de apoyo) y ordenar y regular internamente dichos centros; durante 1985, y debido al carácter eminentemente normativo de la entidad, se formularon 83 programas trianuales para igual número de centros, y proyectos para otras 13 localidades para lo cual se constituyeron en 1985 reservas territoriales por 2 mil 275 hectáreas, (se encuentran en proceso de adquisición 9 mil 411 hectáreas) y se realizaron gestiones para expropiar 8 mil 834 hectáreas ante la Secretaría de la Reforma Agraria.

Igualmente, las acciones del sector permitieron mantener la cobertura del 70% de la demanda en agua potable y 49% en alcantarillado, continuándose el proceso de descentralización de buena parte de los servicios a los organismos operadores locales. Para reforzar estas acciones se elaboró el

Programa Nacional de Ahorradores de Agua; se terminó el proyecto de la planta potabilizadora de los Mochis, y se inició la construcción de la planta de tratamientos de aguas residuales de Tijuana.

Mediante la ejecución del programa nacional para el Desarrollo de la Vivienda (Pronadevi), en 1985 se llevaron a cabo 365 mil acciones de vivienda que representan más del 55% del total realizado en el período 1977-1982, lo que significó un incremento de 30% en relación a 1984, y 155% superior a 1983. La vivienda popular recibió un fuerte impulso a través de Fonhapo que financió la terminación de 14 mil 579 pies de casa y el inicio de 18 mil 766; Banobras apoyó la creación de la infraestructura necesaria para estas acciones y por su parte, el fomento a la autoconstrucción se dio gracias al apoyo y creación de 258 cooperativas, 118% más que el en período 1983-1984, lo que permitió realizar 5 mil 684 acciones de vivienda.

En torno a las actividades de planeación y programación, estas fueron canalizadas a los institutos estatales de vivienda, a fin de fortalecer los mecanismos de coordinación intergubernamental, y de concertación con los sectores social y privado, para lo que fue creada la Comisión Mixta de Seguimiento de los Programas de Vivienda, y se consolidaron los Comités Estatales de Normas y Promoción de Vivienda; asimismo se brindó asesoría técnica a los autoconstructores mediante el diseño de ocho cartillas, y se emitieron 55 dictámenes de aptitud habitacional para el desarrollo de 39 mil 577 viviendas en beneficio de 217 mil 662 habitantes.

Finalmente, a raíz de los sismos, se instauró el programa Emergente de Vivienda, presidido por la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología y el Departamento del Distrito Federal, con el fin de que a través de los organismos de vivienda se dotara de ellas o de crédito a los damnificados, y se estableció el programa de Renovación Habitacional Popular, como parte nuclear de la estrategia para lo cual fueron expropiados 7 mil inmuebles y predios en el Distrito Federal.

Para impulsar la política ecológica, durante 1985 se desarrollaron 730 mil acciones de protección ecológica, mediante la constitución de 238 unidades de protección y restauración ecológica en los 31 estados de la República, y se apoyó la reincorporación a la producción nacional de 1 mil 700 hectáreas que se encontraban en estado crítico de deterioro. Respecto a la prevención y control de la contaminación, se avanzó en la instalación de redes de monitores de la calidad de aire en los principales centros urbanos; se ejecutaron 556 acciones integrales que permitieron disminuir las descargas nocivas en las principales cuencas hidrológicas, y se establecieron rellenos sanitarios en los centros que lo requirieron, con lo que se abatió significativamente el impacto ambiental negativo a 76 centro de la población prioritarios del Sistema Urbano Nacional.

Presupuesto Sectorial

Para llevar a cabo todas estas acciones, el sector Desarrollo Regional y Ecología dispuso originalmente de 470.4 MMP, mismos que recibieron una ampliación a 650.1 MMP, de los que ejercieron 613.8 MMP, rebasado en 96.0% a lo gastado en 1984, y 30.5% mayor al original.

De los recursos ejercidos, 143.1 MMP (23.3%) correspondieron al ramo XXVI (Desarrollo Regional), 52.6 MMP (8.6%) fueron ejercidos por la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología, y los restantes 418.1 MMP (78.1%) correspondieron a los organismos, empresas, fondos y fideicomisos subsidiados. De entre estas entidades, destacan por el monto de recursos ejercidos en relación al total del sector: el Departamento del Distrito Federal (29.6%), subsidios a estados y municipios (11.9%), Autotransporte Colectivo Metro (4.0%), IMSS - Coplamar (3.7%), y el Fideicomiso del Fondo de las Habitaciones Populares (Fonhapo 2.4%).

Por lo que respecta a las disposiciones dictadas por el Ejecutivo Federal en julio de 1985, el recorte presupuestal dio lugar a la racionalización del gasto de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología, mediante la desaparición de ocho de las 26 direcciones generales y la extinción de las delegaciones de zona federal en los 17 estados costeros, así como la reducción del 20% de la plantilla del personal de las entidades del sector, sin que esto significara que el cumplimiento de sus funciones no se alcanzara en forma eficiente.

II. EVALUACIÓN PROGRAMÁTICA Y PRESUPUESTAL

Subsector Desarrollo Regional (Rama XXVI)

El subsector tuvo una erogación de 366.8 MMP, 7.6% menor al aprobado originalmente de 396.9 MMP, dicha variación se debió fundamentalmente a: deficiencias en la integración de expedientes técnicos con lo que se difirió la aprobación de los proyectos, la modificación de las metas provocadas por los ajustes durante la ejecución de los proyectos, o por causas técnicas como pozos fallidos, estudios geológicos,

geohidrológicos y agrológicos adversos, y en algunos casos por causas de cambio en las administraciones estatales.

El gasto regional se asignó a programas de Desarrollo Regional, programas Regionales de Empleo y programas de Coordinación Especial. Dentro de los primeros destaca el de Obra Pública (40.2%) y el de subsidio corriente, pero especialmente el apoyo financiero al Departamento del Distrito Federal (37.3%), los que en conjunto se llevan el 77.5% del total ejercido en 1985.

Los programas de Coordinación Especial, se componen por 24 programas y 31 subprogramas, de los cuales destaca el de integración de la educación básica que absorbió 61% del presupuesto ejercido, seguido por el de salud, que consumió el 13% del total ejercido, conformando ambos el 74% del gasto de los programas de coordinación especial.

Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología

La Secretaría tuvo una erogación del 77.7 MMP, (5.0% menor al aprobado originalmente de 81.8 MMP). Esta variación fue resultado de haber optimizado la asignación presupuestal autorizada como proyecto de una mejor coordinación con los tres órdenes de gobierno, y de una mayor concertación con los sectores social y privado. Igualmente, las cancelaciones de importaciones debido a la adaptación de tecnología nacional a los requerimientos del sector, y una estricta racionalización y control del gasto, contribuyeron a hacer mas eficiente su uso. Por otro lado, y no obstante lo anterior, se efectuaron ajustes al presupuesto aprobado, en razón de las demandas en zonas críticas del país particularmente, debido a la atención de las contingencias sectoriales que se derivaron de los sucesos de septiembre de 1985.

El gasto de la Secretaría se asignó a 36 programas, de los cuales sobresalieron el de Vivienda Progresiva (27.5%); Administración General (22.9%), y el de Administración General de Desarrollo Urbano (14.2%). Estos programas absorbieron el 64.6% del total ejercido por la entidad. Del total de 139 acciones incluidas en 75 subprogramas, 25 (18%) rebasaron la meta prevista 75 (54%) alcanzaron la meta original y 39 (28%) no alcanzaron a cubrir sus objetivos entre otras razones por transferir recursos al Fonhapo; reprogramación orientada hacia una adecuada gestión presupuestal; a no autorizar importaciones de equipo y refacciones; cancelación de obras, a que los contratistas no cumplieron los requisitos de la Secretaría, y al replantamiento en materia de descentralización del ejercicio.

SECTOR DESARROLLO REGIONAL Y ECOLOGÍA

Dar doble click con el ratón para ver imagen

Dar doble click con el ratón para ver imagen

Dar doble click con el ratón para ver imagen

VI.3 PESCA

I. Balance General

Las acciones del sector atendieron prioritariamente los proyectos de infraestructura portuaria y de comunidades pesqueras; de acuacultura, organización y capacitación; de investigación y tecnología pesquera en apoyo de la operación de la flota, la pesca ribereña y la acuacultura; y los relacionados con el mejoramiento del nivel técnico de los pescadores y la incorporación de los avances tecnológicos al proceso productivo.

Mediante el manejo del gasto público del sector pudieron concretarse las políticas, estrategias y líneas de acción que en los procesos de programación presupuestaria se habían definido, posibilitando avances de importancia para la actividad pesquera. Bajo estas perspectivas el volumen total de la producción pesquera nacional ascendió a 1 mil 255 toneladas, cantidad superior en 11% a la obtenida en 1984. De la producción lograda corresponde a captura el 89% estimado en 1 mil 117 toneladas y a la acuacultura el 11% retante equivalente a 137 mil 709 toneladas, observándose incrementos principalmente en las especies de consumo popular que forman parte de la canasta básica como son: la sardina, que aumentó en 33.5% (93 mil 890 toneladas) y el atún, en 12.7% (11 mil 081 toneladas) en relación a 1984. La participación en el total de la producción pesquera del Sector Público fue del 5%, el Sector Social aportó el 28.1% y el Privado contribuyó con el 65.9%, ampliándose en cada sector los niveles de producción obtenidos en 1984.

De la producción pesquera se destinaron al consumo humano directo 812 mil 130 toneladas, a la producción de harina de pescado y al consumo humano indirecto 403 mil toneladas y 40 mil para uso farmacéutico, elevándose el rendimiento real obtenido en 1984 en 3%, 25% y 24% respectivamente. Al proceso de industrialización en las 479 plantas distribuidas en el territorio nacional se destinaron 696 mil 565 toneladas (peso comercializado) de materia prima, con las que pudo lograrse el 84.2% de la meta establecida en la estrategia programática sectorial y quedó superado en 15.2% el volumen alcanzado en 1984 llegando a una producción total de 260 mil 532 toneladas (peso neto) de producto terminado, lo que implicó un crecimiento del 18.3% con respecto a 1984. La comercialización de productos pesqueros en 1985 ascendió a 715 mil toneladas, cantidad 2.0% superior a la comercializada en 1984, que se integró por 420 mil toneladas de producto fresco, 113 mil toneladas de congelado, 76 mil de enlatado, 76 mil de harinas y 30 mil de otros.

Al mercado externo la actividad pesquera exportó cerca de 98 mil 576 toneladas con un valor de 393 MDD; las especies mas importantes para el comercio exterior fueron el camarón, las algas, los sargazos y el atún. Las importaciones comprendieron 7 mil 763 toneladas con un valor de 10 MDD, descendiendo en un 95.0% con respecto al ejercicio anterior, dando como resultado un saldo positivo en la balanza comercial de productos pesqueros estimando en 383 MDD, cifra menor en 61 MDD a la obtenida en 1984.

En materia de flota la estrategia seguida por los sectores Social, Público y Privado en la actividad pesquera estuvo orientada fundamentalmente a incrementar la eficiencia y productividad de las embarcaciones y a propiciar un desarrollo regional mas equilibrado, tomando como base la reubicación de la flota en función de la disponibilidad y costo de explotación de los recursos pesqueros.

Así, la captura lograda fue posible con la operación de 51 mil 903 embarcaciones, 7.2% más que las unidades de 1984, de las cuales 3 mil 472 fueron embarcaciones mayores y las restantes 48 mil 431 embarcaciones menores. De la flota mayor operó el 84%, ya que las condiciones económicas y conyunturales del país afectan de manera significativa los programas de crédito, mantenimiento, reparación y construcción de la flota.

Con el propósito de mejorar la eficiencia y nivel de productividad de la flota existente, se llevó a cabo la reordenación de la flota con la constitución de las siguientes nuevas empresas filiales de Propemex: Sardineros Mexicanos, Atuneros Mexicanos, Palangreros Mexicanos, Escameros del Pacífico y Escameros del Golfo.

Por cuanto a la generación de empleos se estima que la población ocupada al cierre de 1985 fue de 250 mil personas, ubicadas especialmente en zonas y grupos rezagados, para superar en un 17% la cantidad estimada al inicio de la presente administración.

La organización de los pescadores para fortalecer su participación en el proceso productivo, permitió la incorporación durante 1985 al Sector Social Pesquero de 77 sociedades cooperativas dedicadas básicamente a la captura de escama, cazón y tiburón, en beneficio de 3 mil 907 socios.

En materia de capacitación, con el apoyo de los Centros de Capacitación Pesquera, (Cecapes) de

los barcos - escuela (Unicaps) y en coordinación con otras dependencias federales, buscando mejorar la administración de los recursos con que cuentan los diversos sectores sociales pesqueros, se instruyó técnicamente a 15 mil 978 pescadores; en aspectos administrativos a 256 personas; y en otro tipo de capacitación a 4 mil 720, que total representa el 48% más de lo realizado en este renglón en le año inmediato anterior.

Con el fin de que la investigación científica y tecnológica continuara proporcionando el conocimiento necesario para la mejor operación de la actividad pesquera, continuaron los trabajos de prospección y evaluación de la zona económica exclusiva y del mar territorial sobre las pesquerías de sardina, atún, anchoveta, camarón, abulón, fauna de acompañamiento, especies en peligro de extinción y picudos, y en acuacultura la del caracol rosado del Caribe y la del cultivo del camarón.

Las investigaciones posibilitaron diagnosticar el potencial de captura de algunas especies como el abulón, para racionalizar su explotación; los recursos de sardina en el Golfo de California; establecer las épocas de veda del camarón, en aguas protegidas y en alta mar; promover la conservación de la tortuga y recomendar las cuotas de franquicia y de captura de este recurso.

De las investigaciones realizadas 74 estuvieron relacionadas con los programas nacionales de prospección en el Mar Cortés y en el sureste; siete con la producción industrial y siete en acuacultura con el caracol rosado del Caribe y el cultivo del camarón. La investigación y desarrollo de nuevos productos abarcó como las algas, sargazos, atún, tiburón, especies de escama y la obtención de los parámetros tecnológicos para el manejo, conservación y procesamiento de almeja catarina. En apoyo a las investigaciones ictioplanctónicas en el Golfo de México se realizaron seis cruceros, en los que además se llevó a cabo el levantamiento de fondos pesqueros para la elaboración de las cartas pesqueras del noroeste de la Península de Yucatán y de las costas de Veracruz.

Durante 1985 se llevó a cabo un esfuerzo de reestructuración financiera y administrativa por parte de Propemex, en busca de mejores niveles de producción y productividad a través del óptimo aprovechamiento de la capacidad instalada y del uso racional de los recursos disponibles, así como de la descentralización de funciones sustantivas y la modernización y simplificación administrativa. Bajo estas circunstancias en captura de la flota y por compras a terceros, la paraestatal alcanzó 220 mil 298 toneladas, superando en 42% lo alcanzado en el año inmediato anterior.

La captura ascendió a 152 mil 198 toneladas rebasando en 78% el volumen logrado en 1984. Por la vía de compras a terceros se adquirieron 68 mil 100 toneladas, 1.7% por debajo del nivel de 1984.

Por lo que hace a industrialización, el total llegó a las 128 mil 038 toneladas superándose la meta alcanzada en 1984 en un 35%. Las ventas totales en los mercados interno y externo ascendieron a 142 mil 062 toneladas, con las que se excede en un 21% el volumen alcanzado en 1984.

Para llegar a estos resultados el Sector Pesca realizó un gasto sectorial de 155.3 MMP, 36.5% más que en 1984 e inferior en 27.0% al presupuesto previsto originalmente. De ese monto total el 11.3% (17.7 MMP) fue ejercido por la Secretaría de Pesca, para un incremento en su gasto de 63.9% en respecto al año inmediato anterior y una diferencia de 0.6% por abajo del inicialmente aprobado.

A Productos Pesqueros Mexicanos correspondió el 82.2% (127.4 MMP) del ejercicio presupuestal, gasto superior en 35.4% al efectuado por la paraestatal en 1984 e inferior en 29.7% al aprobado para 1985. Los demás organismos, empresas, fondos y fideicomisos ejercieron el 6.5% (10.2 MMP), destacando por su presupuesto el Banco Nacional Pesquero y Portuario con 9.8 MMP.

Los sismos de septiembre impidieron al sector la realización total de algunos subprogramas debido a los daños que sufrieron el edificio central y el equipo de cómputo, ya que de éstos se derivaron diversos contratiempos y una gran dispersión del personal para su ubicación provisional en instalaciones destinadas a otros servicios que por ello también se vieron afectados.

II. EVALUACIÓN PROGRAMÁTICA

Y PRESUPUESTAL

Secretaría de Pesca

El presupuesto programático asignado a esta Secretaría para el cumplimiento de sus programas ascendió a 43.5 MMP, monto al que ajustó su ejercicio estimado en 43.4 MMP.

De los recursos ejercidos 17.7 MMP fueron destinados al gasto directo (sin incluir transferencias) de la coordinación de sector y 25.7 MMP a transferencias, de las que el 91% se distribuyeron para gasto corriente y el 9% para gasto de capital. La cantidad mas importante de gasto de la Secretaría fue canalizada a los programas Administración (44.7%); Captura (17.1%); Industrialización de Productos Pesqueros (12.1%); Acuacultura (7.0%); y Comercialización y Transporte de Productos Pesqueros (6.0%); que en conjunto representan el 87% del gasto total ejercido con un monto de 37.8 MMP.

Los anteriores programas tuvieron algunas desviaciones a causa de diversos factores que se presentaron en el transcurso del ejercicio, entre los que destacan los incrementos de gasto corriente, principalmente en servicios personales; la redistribución de los recursos por readecuaciones al programa de inversiones; el impacto de los ajustes del gasto sectorial; la cancelación de algunos proyectos y los retrasos en la ejecución de las obras por problemas de contratación, económicos o físicos.

Las medidas de ajuste y austeridad para racionalizar el gasto sectorial aceptaron la mayoría de los programas de la entidad. Las reducciones presupuestales comprendieron fundamentalmente las partidas de sueldos, sobresueldos y erogaciones complementarias, la asignación de recursos a inversiones por readecuación del programa respectivo; y la cancelación o disminución en la magnitud de algunos proyectos.

Entidades coordinadas por la Sepesca

Productos Pesqueros Mexicanos (Propemex)

El gasto ejercido por esta entidad ascendió a 155.1 MMP cantidad 15.6% menor a la previsión presupuestal original. La variación negativa se debió principalmente a la reprogramación de las metas operativas; a que algunas plantas en proceso de construcción e implementación no entraron en operación en la fecha prevista; y al ajuste de la estructura administrativa de la entidad. Del monto total de gasto de la paraestatal el 79.0% correspondió a recursos propios, el 13.4% a recursos fiscales y el 7.6% restante a recursos derivados de financiamiento.

Propemex destinó los recursos ejercidos a la realización de seis programas, entre los que destacan el de comercialización y transporte de productos pesqueros, que absorbió el 69.5% (197.8 MMP) del gasto total; y el de industrialización de productos pesqueros, en el que fue aplicado el 22.0% (34. 1 MMP) del monto registrado.

Los programas señalados observaron desviaciones por factores diversos como la transferencia de varias plantas congeladoras al sector social y la reestructuración, mantenimiento o suspensión de las operaciones de otras; la falta de instalación de los túneles de secado; la carencia de materia prima; la sobreestimación o cancelación de algunas metas; la readecuación al programa de inversiones y el impacto de las medidas de recorte presupuestal, entre otros.

Dar doble click con el ratón para ver imagen

VI.4 DESARROLLO SOCIAL

I. Balance general

Durante 1985, las acciones en materia de educación se orientaron a ampliar el acceso de todos los mexicanos a las oportunidades educativas, culturales y recreativas; descentralizar y desconcentrar la educación, la investigación y la cultura, atender las necesidades de las diferentes regiones y grupos étnicos; y a mejorar la calidad de los servicios que se presta en todas las áreas.

En materia de salud, se buscó extender la cobertura de los servicios; homogeneizar la calidad de la atención básica; disminuir la dependencia tecnológica del exterior, e incrementar la investigación en salud, asistencia y seguridad social, dando en estas tareas especial énfasis al proceso de descentralización de los servicios a la población.

En el aspecto laboral, los esfuerzosse orientaron a elevar la productividad; defender el poder adquisitivo de los salarios; disminuir el desempleo y el subempleo, e impartir la justicia laboral sin afectar las actividades productivas.

Durante 1985 las líneas de acción del Sector Educación, Salud Seguridad Social y Laboral, se orientaron a la consecución de los propósitos y objetivos del Plan Nacional de Desarrollo y de sus programas sustantivos, logrando con esto importantes avances, dentro de los que destacan: Educación

En educación básica se continuó apoyando la política de ampliación de la cobertura en los tres niveles que la conforman; en educación preescolar se logró atender a 1 millón 652 mil niños de cuatro y cinco años; en primaria se mantuvo al 100% la oferta para niños en edad escolar (seis a 14 años), atendiéndose en primaria formal a 10 millones 843 mil niños. En cuanto a libros de texto gratuito, se cubrió la demanda con una producción y distribución de 71 millones 750 mil libros. En educación secundaria general para trabajadores y secundaria técnica, se alcanzó un 94.0 y 88.0% de las metas programadas respectivamente, y en telesecundaria se rebasó la meta en 9.0% respecto a lo programado originalmente. En cuanto a educación rural e indígena, en preescolar indígena y primaria bilingüe y bicultural se alcanzó el 98.0% de lo programado.

Asimismo, se atendieron a más de un millón de alumnos en educación media superior, rebasando la meta original en 7% en educación superior universitaria se atendió a 909 mil estudiantes, 8% superior a la meta prevista; se dio atención a 32 mil 943 alumnos en estudio de postgrado, 9% más de lo alcanzado en 1984, y se abrieron 395 nuevas bibliotecas, con lo que se amplió la red nacional de bibliotecas a 911.

El Consejo Nacional de Recursos para la Atención de la Juventud (CREA) benefició a 2.8 millones de jóvenes mediante diversos eventos recreativos y culturales (36% más de lo previsto), así como a 474.5 miles de personas en ayuda vocacional y laboral (58% arriba de lo programado).

En cuanto a la construcción y equipamiento de espacios educativos, las metas se rebasaron significativamente: preescolar en 17%; en el nivel secundaria técnica 6% en educación media superior técnica y superior 27% y 30%, respectivamente.

Asimismo se continuó con el proceso de descentralización educativa, de acuerdo con las líneas de la estrategia que señala el Programa Nacional de Educación, Cultural, Recreación y Deporte, con la cooperación y corresponsabilidad de los gobiernos estatales y municipales, habiéndose firmado acuerdos de descentralización educativa con 15 de los 31 gobiernos estatales.

Salud y Seguridad Social

En 1985 la Secretaría de Salud aplicó 17.7 millones de vacunas, principalmente a la población infantil menor de 5 años; en control de enfermedades transmisibles, se superó en 20.3% las metas programadas, con lo que el total de consultas ascendió a 4.0 millones; se logró dar 1.5 millones de consultas de planificación familiar voluntaria y el control de 866 mil de usuarias activas, en el primer caso se superó en 1.6% la meta programada y en el segundo se alcanzó el 97.7% y en atención curativa se dieron 11.2 millones de consultas externas generales y 3.5 millones de externas especializadas.

La Secretaría continuó con la ampliación del hospital de especialidades en Guadalajara, que proporcionará atención médica a 400 mil habitantes; la construcción del hospital general de Chihuahua y la construcción del hospital general de Sinaloa.

Asimismo, el IMSS aplicó 35.2 millones de vacunas; se atendieron a 17.0 millones de personas con padecimiento crónicos - degenerativos, además de controlar 1.6 millones de pacientes con enfermedades transmisibles y atender 2.4 millones de consultas de planificación familiar.

El Instituto, con el propósito de ampliar su cobertura, construyó 14 unidades de medicina familiar y ocho hospitales generales de zona. Además, se concluyeron los trabajos en nueve hospitales rurales; y se inició en los dos últimos meses de 1985 la tarea de reconstrucción de los centros hospitalarios dañados por los sismos.

Por su parte, el ISSSTE aplicó en 1985 1.9 millones de vacunas y atendió 15 millones de consultas y 80 mil 300 partos.

El Instituto construyó clínicas de especialidades en Orizaba, Iguala, Huejutla, Apatzingán y Cuautla, y clínicas hospitales en la Delegación Alvaro Obregón, los Mochis y Villahermosa. Asimismo, se importó equipo médico necesario para la prestación del servicio, y a consecuencia de los sismos se iniciaron obras de reconstrucción de diferentes hospitales.

Laboral

En materia de justicia laboral, ésta se impartió cumpliendo con los términos legales y fundando en todo los casos los acuerdos, resoluciones y laudos dictados, atendiéndose el 100% de las demandas presentadas.

La reorganización de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje fue relevante, debido a que modificó la jurísdicción territorial de las juntas especiales foráneas buscando maximizar los recursos humanos y materiales.

En conflictos obrero - patronales se lograron conciliar 1 mil 814 asuntos, de los cuales 822 se resolvieron por convenio conciliatorio beneficiando a 1 millón 800 mil trabajadores. En contratación de ley celebraron 26 convenios de contrato colectivo de carácter singular y 1 mil 113 entre empresas y sindicatos.

El Servicio Nacional de Empleo, orientó sus esfuerzos a seleccionar y colocar a personas en demanda de empleo, el cual se extendió a todas las entidades federativas, atendiéndose 150 mil 351 solicitudes de empleo y 86 mil 257 trabajadores para cubrir vacantes.

El Programa de Becas de Capacitación para trabajadores otorgó 31 mil 690 becas, de las cuales 3 mil 161 se concedieron a personas damnificadas.

Adicionalmente, se impartieron cerca de 1 mil 100 cursos a becarios.

En cuanto al Programa Nacional de Capacitación y Productividad, se proporcionaron 241 consultas y 146 cursos relacionados con la organización y operación de pequeñas y medianas industrias, beneficiando a 1 mil 650 empresas.

Respecto a la protección del salario, en materia de participación de utilidades se ofrecieron 1 mil 371 asesorías, las que contribuyeron en la recuperación de alrededor de 80 millones de pesos a favor de los trabajadores

. Asimismo se autorizaron 255 mil 416 créditos diversos por un monto de 23 mil 228.1 millones de pesos, en beneficio de los trabajadores y sus familias.

Presupuesto Sectorial

Para cumplir con sus objetivos, el Sector Desarrollo Social ejerció 2 mil 676.7 MMP, con un incremento del 16.1% respecto al original y de 61.1% al de 1984. De dicho monto, 846.5 MMP (31.6%) fueron ejercidos por la Secretaría de Educación Pública; 143.3 MMP (5.4%) por la Secretaría de Salud; 15.0 MMP (0.5%) por la Secretaría de Trabajo y Previsión Social; por organismos dentro del presupuesto (ISSSTE e IMSS) 1 mil 088.6 MMP (40.7%), y por organismos, empresas, fondos y fideicomisos subsidiados 58.3 MMP (21.8%).

Efecto de los sismos en el Sector Desarrollo Social

Por otra parte, el Sector Desarrollo Social fue uno de los mas afectados por los sismos de septiembre de 1985, debido a las invaluables pérdidas humanas y a las enormes pérdidas materiales. De esta forma se integraron acciones solidarias en auxilio de las víctimas y damnificados del desastre. Por lo anterior, el sector reporta lo siguiente:

Subsector Educación

Los sismos de septiembre ocasionaron grandes daños materiales y trastornos al sector educativo obligando a interrumpir temporalmente sus actividades en algunas zonas. En el Distrito Federal se reportaron daños o destruidos 1 mil 420 edificios escolares y 329 en siete entidades federativas. Así, para dar solución a esta problemática y continuar con el servicio educativo, se improvisaron 2 mil 614 aulas y se contó con el apoyo de la televisión, mediante el programa "Primaria por Televisión".

Subsector Salud y Seguridad Social

Los daños ocasionados en el subsector por los sismos de septiembre, tuvieron una repercusión muy importante en la infraestructura hospitalaria y de laboratorios de productos biológicos y se afectaron severamente los hospitales Juárez y General, que proporcionan servicios a una gran

parte de la población de escasos recursos en el Distrito Federal. La Secretaría de Salud disponía de 4 mil 795 camas en el Distrito Federal, perdió en forma definitiva 858, de las cuales correspondían 531 al hospital Juárez y 327 al General. La pérdida representó un 17% de la capacidad operativa.

Se afectaron, además, 27 unidades médicas, sociales y administrativa del IMSS; 93 inmuebles del DIF; 27 clínicas de adscripción de la SSA, y siete clínicas - hospitales del ISSSTE.

Subsector Laboral

Los sismos afectaron las actividades administrativas debido a que fueron destruidas varias de sus instalaciones. La Secretaría del Trabajo se vio en la necesidad de reubicar al personal, provocando un retraso en las acciones programadas.

II. EVALUACIÓN PROGRAMÁTICA Y PRESUPUESTAL

Secretaría de Educación Pública

El presupuesto ejercido por esta Secretaría fue de 1 332.0 MMP, que representa un incremento de 17.2% respecto al autorizado. La variación presupuestal se destinó a dar cumplimiento a las instrucciones giradas por el Ejecutivo Federal respecto a los beneficios salariales, siendo básicamente aumentos al salario mínimo, revisión del contrato colectivo de trabajo y creación de plazas para cubrir servicios educativos del sector.

Del gasto total ejercido por la Secretaría corresponden a gasto directo (no incluye transferencias) 846.5 MMP, y 485.5 MMP transferencias, de las cuales el 80.0% correspondió a gasto corriente y el 20.0% al de capital.

El presupuesto ejercido por la dependencia se destinó a 18 programas, siendo los mas importantes el de integración de la educación básica (39.5%); reorientación del sistema de educación universitaria (14.3%), y el de impulso al sistema de educación tecnológica (11.8%). Estos tres programas absorbieron el 65.6% del total erogado, los cuales constan de 13 subprogramas y 50 acciones.

El programa de Integración de la Educación Básica, está compuesta por 19 acciones de las cuales 10 alcanzaron las metas programadas. En las restantes no se logró lo previsto como consecuencia de los sismos de septiembre, que dieron lugar al traslado de alumnos del Distrito Federal, al interior de la República; por los daños provocados en las instalaciones de la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos, y a la deserción escolar originada por la necesidad de incorporarse al trabajo productivo.

Por lo que respecta al Programa de Reorientación del Sistema de Educación Universitaria, en general se cumplió con las metas programadas, las desviaciones en algunas acciones se debieron principalmente a las reducciones presupuestales que tuvo el sector en 1985.

De las metas previstas en el Programa de impulso al Sistema de Educación Tecnológica, 14 de 17 acciones no alcanzaron el avance previsto debido básicamente a la deserción escolar, a la insuficiencia de recursos financieros y al retraso que se tuvo en la construcción de los planteles en el área metropolitana.

Secretaría de Salud

Esta dependencia registró una erogación de 169.5 MMP, mayor a lo presupuestado originalmente en 4.0%. Del gasto total ejercido por la Secretaría, 143.3 MMP correspondieron a gasto directo (no incluye transferencias) y 26.2 MMP a transferencias, destinándose el 87.8% a gasto corriente y el 12.2% al de capital.

La Secretaría distribuyó sus recursos en 14 programas, concretándose el 78.5% del total ejercido en tres de ellos; atención curativa (38.8%); administración de la salud (25.0%), y atención preventiva (14.7%), los cuales contemplan 23 subprogramas, con 64 acciones.

El Programa de Atención Curativa consta de 31 acciones de las cuales 16 cumplieron o rebasaron con lo previsto. El resto no logró el avance programado originalmente, debido esencialmente a los daños en la infraestructura hospitalaria, a la reestructuración de los servicios de salud y a la descentralización de los servicios médicos.

De las 19 acciones fijadas para el Programa de Atención Preventiva, 13 rebasaron lo programado y tres alcanzaron satisfactoriamente sus metas; el resto no logró el avance previsto como consecuencia principalmente de que algunos padecimientos con pocas alteraciones son atendidos en consulta general y no por los servicios de salud mental, así como por cambios realizados con la Secretaría en su estructura administrativa.

Finalmente, atendiendo a la resolución del Ejecutivo Federal en cuanto a disminuir el gasto corriente, la Secretaría de Salud, realizó algunos cambios administrativos, reduciéndose la Secretaría a tres subsecretarías, una Oficialía Mayor, una Contraloría Interna y 18 direcciones generales, tres órganos administrativos por función y

dos órganos administrativos descentralizados por territorio.

Secretaría del Trabajo y Prevención Social.

Esta Secretaría registró un gasto programático de 18 MMP, inferior en 10.0% al autorizado originalmente. Esto obedeció principalmente al ajuste presupuestal dictado por el Ejecutivo Federal.

Del total ejercido por la Secretaría correspondieron a gasto directo (no incluye transferencias) 15.0 MMP y 3.0 MMP a transferencias, de las cuales el 43.3% se destinó a corriente y el 56.97% al de capital.

Los recursos ejercidos por esta Secretaría se concentraron principalmente en tres programas: Administrativos y Apoyo Técnico (36.7%); Impartición de Justicia y Vigilancia de la Legislación Laboral (22.8%) y el de Bienestar de los Trabajadores y sus Familias (10.0%), que en conjunto absorbieron el 69.5% del presupuesto total.

De las 111 metas contempladas en el Programa de Administración y Apoyo Técnico, 87 alcanzaron o superaron el avance programado. El resto registro desviaciones debido fundamentalmente a la pérdida de material a consecuencia de los sismos de septiembre de 1985 y a la desaparición de una unidad administrativa en julio del mismo año.

En cuanto a las metas programadas en Impartición de Justicia y Vigilancia de la Legislatura Laboral, se rebasaron o se cumplieron 17 de las 24 metas programadas. El resto no logró lo establecido originalmente por los acontecimientos de septiembre del año pasado y por el recorte de personal contratado por honorarios.

Las metas del Programa Bienestar de los Trabajadores y sus Familias no se cumplieron debido a que la Dirección General de Cultura y Recreación, que lo tenía a su cargo, desapareció; incorporándose las funciones de dicho programa a partir de enero de 1986 a la Dirección General de Inspección Federal del Trabajo.

Finalmente, en cumplimiento de las medidas de racionalización del gasto público, la Secretaría se ajustó a este requerimiento mediante la política de optimización de los recursos asignados y del congelamiento de plazas de nueva creación.

Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS)

El presupuesto ejercido por este organismo ascendió a 866.0 MMP, de los cuales 735.9 MMP son de recursos propios, 124.1 MMP, de recursos fiscales y 6.0 MMP de financiamientos. Superior en 13.0% al autorizado. La variación en el gasto se debió principalmente al otorgamiento de beneficios salariales superiores a los programados; al aumento en precios de medicamentos y materiales de curación, y al alto costo de los insumos y mano de obra en las acciones constructivas.

Los recursos se distribuyeron en 19 programas, destacando el de Atención Curativa (47.0%); Prestaciones Económicas (26.0%) y el de Administración Central (15.2%). Estos tres programas absorbieron el 88.2% del gasto del organismo.

De las 35 acciones contempladas en el Programa de Atención Curativa, 29 cumplieron o rebasaron las metas programadas. El resto no tuvo el avance previsto debido a que un mayor número de casos fueron resueltos con el primer nivel de atención; a que no se pudo tomar en cuenta debidamente el efecto del programa de cirugía a pacientes ambulatorios, y a problema suscitados con el cambio de unidades de medida para el registro de tratamientos que recibe un paciente.

El total de las metas del Programa de Prestaciones Económicas, fueron cumplidas satisfactoriamente en relación a lo programado. En cuanto a las acciones establecidas en el Programa de Administración Central, se cubrió el 100% de lo previsto originalmente.

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los trabajadores el Estado

(ISSSTE).

El ISSSTE registró una erogación programática de 246.4 MMP, superior en 20.0% al autorizado originalmente. Esta variación se debió básicamente, entre otras causas, al aumento salarial; a la regularización de plazas con los tabuladores autorizados por la SPP; al incremento en los precios principalmente en productos farmacéuticos y de laboratorio, y a la integración de guarderías y comercios de otras entidades.

El Instituto distribuyó su presupuesto en 16 programas, destacando por su importancia el de Atención Curativa (38.4%); Prestaciones Económicas (20.6%) y Administración Central (14.4%). Estos programas concentraron el 73.4% de la erogación total.

De las ocho metas contempladas en el Programa de Atención Curativa, tres cumplieron la previsión original. El resto no registró el avance

programado debido principalmente a la pérdida de capacidad física de operación, originada por los sismos de septiembre del año pasado, y al desarrollo de técnicas que permiten dar de alta a los pacientes el mismo día de su intervención quirúrgica.

En el Programa de Prestaciones Económicas, se cumplieron o rebasaron dos de las cuatro metas programadas originalmente; el resto no alcanzó el avance previsto debido fundamentalmente a problemas en la programación de las actividades y a que las solicitudes de indemnización varían considerablemente de un año a otro.

Del Programa Administrativo Central, las acciones programadas no alcanzaron lo originalmente establecido por el retraso en proceso para la adquisición de equipos de importación dando lugar a que el programa de adquisiciones no se llevara a cabo en su totalidad.

Finalmente, de acuerdo a la racionalización del presupuesto público, dictado por el Ejecutivo Federal, el Instituto modificó su estructura orgánica consistiendo en la reducción del 31% de las unidades administrativas de primer nivel en comparación a las existentes en 1982; 67% menos de segundo nivel y 28% menos del tercer nivel.

Dar doble click con el ratón para ver imagen

VI.5 COMUNICACIONES Y TRANSPORTES

I. Balance General

La orientación sectorial del gasto para 1985, acorde con el Plan Nacional de Desarrollo 1983-1988, y las prioridades de los programas nacionales derivados de él, procuró entre otros objetivos, otorgar un mayor peso relativo a los proyectos de infraestructura básica, así como preservar al gasto de sectores como el de comunicaciones y transportes. Por ello, su participación en el total del gasto sectorial no solo se mantuvo, sino inclusive se incrementó ligeramente al pasar del 8.3% en 1984, a 8.7% en 1985.

El Sector Comunicaciones y Transportes está encabezado por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, que coordina siete entidades dentro del presupuesto, y a otras 16 fuera del presupuesto, que se encargan de atender a cinco subsectores: carretero, ferroviario, marítimo, aeroportuario y comunicaciones.

En general, la política de este sector se orientó a continuar la modernización de los servicios que presta; expander la infraestructura a través de la terminación de obras en proceso y las identificadas como estratégias por su efecto multiplicador regional y nacional, así como a mantener la capacidad instalada mediante un aprovechamiento mas eficiente de los recursos dedicados a la conservación de la infraestructura del transporte y las comunicaciones; acciones todas ellas que permitieron avanzar en la integración del Sistema Nacional de Transporte y del Sistema Nacional de Comunicaciones.

Subsector Carretero

En el Subsector Carretero se efectuaron trabajos de modernización y ampliación en 765 km., 103 km. más que en 1984, habiéndose puesto en operación 377 km. de carreteras entre las que destacan: Guadalajara - Colima -Manzanillo, Coatzacoalcos - Villahermosa, Culiacán - Guasave, Irapuato - León, México - Toluca y México - Pachuca, la cual puso en servicio cuatro carriles de circulación. La reconstrucción en carreteras troncales alcanzó la meta de 230 km., (100% de lo programado).

En infraestructura carretera, la expansión de la red troncal concentró esfuerzos en la continuación de 23 enlaces que forman parte de ejes transversales, logrando un avance de 262 km., destacando la fronteriza del Sur, Chihuahua - Hermosillo, Chihuahua - Culiacán, Teotitlán - Tuxtepec y Maravatío -Contepec - Atlacomulco. Asimismo, se avanzó en 390 m la construcción de puentes, sobresaliendo el de Tampico por su magnitud de obra, con un avance del 80%, y la terminación del internacional de Ojinaga.

Por lo que respecta a la conservación de la red carretera, y a pesar de las restricciones presupuestales, se trabajó en el mantenimiento de 42 mil 423 km. de la red federal, 17 369 km. de carreteras alimentadoras y 46 mil km. de camiones rurales, cifras ligeramente superiores a las de 1984.

Acorde con el Programa de Desarrollo del Autotransporte Federal 1984-1988, se movieron 293.4 millones de toneladas de carga y se transportó a 1 537.0 millones de pasajeros, cifras por arriba de las de 1984, y se promovió la acción conjunta de autotransportistas para iniciar la construcción de cinco terminales de pasajeros y adquirir 110 unidades fabricadas por Diesel Nacional

. Caminos y Puentes Federales de Ingresos y Servicios Conexos, atendió a través de las carreteras y puentes de cuota, a 92 millones de vehículos en carreteras y a 57 millones de vehículos y 12 millones de peatones en puentes durante 1985 superando en 3%, 18% y 17% respectivamente, la meta original. Para ello, se efectuaron obras de modernización y ampliación a cuatro carriles de las carreteras Puebla - Orizaba y Querétaro - Irapuato; se rehabilitaron 239 km. (44% de lo programado) de autopistas y caminos de cuota, y se dio mantenimiento a 1 021 km. de la red y a 33 puentes a su cargo, gracias a la liberación de recursos producto de la reestructuración de la deuda del organismo, y a la adecuación de sus ingresos. Igualmente, se conservó la maquinaría y equipo bajo su control que consta de 850 vehículos y 360 equipos electrónicos para control de tránsito.

Subsector Ferroviario

El Subsector Ferroviario a través de sus cuatro empresas movilizó en conjunto para 1985, 73.1 millones de toneladas de carga, y 23.3 millones de pasajeros, cifras semejantes a las del año anterior. Para atender esta demanda se avanzó en el Programa de Modernización del Sistema Ferroviario Nacional que incluyó su rehabilitación financiera, mediante un programa de asunción de pasivos con el Gobierno Federal, lo que permitió incrementar su coeficiente de disponibilidad general por arriba del 70%, mediante el mantenimiento de la flota de carga y carros de pasajeros, así como la adquisición de 20 juegos de ensamble para el armado de locomotoras de 3 mil caballos de fuerza, y la reparación mayor de 16 motores en igual número de locomotoras, la

adquisición de 600 coches de carga nacionales, y la reconstrucción de 30 coches dormitorio.

Dentro de la modernización en la infraestructura ferroviaria, destaca la construcción de la vía doble México - Querétaro, la doble vía Querétaro- Irapuato, la vía corta Guadalajara - Monterrey y la vía doble México - Veracruz, que en conjunto muestran en avance del 55%, así como la rehabilitación de 304 km. de vía de Ferronales, 58 km. por Ferrocarriles del Pacífico, y la adquisición de 8 mil 500 toneladas de riel por parte del ferrocarril Sonora- Baja California, y 3 mil toneladas del Chihuahua - Pacífico. Sin embargo, los resultados por lo que a rehabilitación toca, son singularmente inferiores a lo programado debido a las irregularidades del abasto del riel y los durmientes.

En lo referente a la reconstrucción de vías, en el tramo Sayula - Ciudad Guzmán se tuvo un avance de 23 km. en el armado de vías; en la línea Tierra Blanca - Medias Aguas se tienen avances superiores al 80% en los tramos Jimba- Tigres y Angostura - Juanita. En la línea Coatzacoalcos - Salina Cruz, se avanzó en terracerías y obras de drenaje del tramo Texistepes - Almagres y fueron terminados tres pasos a desnivel y dos puentes.

Por otro lado, se impulsó significativamente la integración de sistemas adecuados de comunicaciones, señales y electricidad en el sistema ferroviario, lo que permitió elevar la productividad y la seguridad en el tránsito.

Subsector Marítimo - Portuario

El Subsector Marítimo - Portuario, dedicó sus recursos a la expansión de la marina mercante y al desarrollo de los puertos industriales, comerciales, turísticos y pesqueros. Dentro de los puertos industriales destacan las obras portuarias de protección, dragado y urbanización para uso industrial en los puertos de Lázaro Cárdenas, Ostión, Salina Cruz y los Parques Industriales de Guaymas, Mazatlán, el Sauzal y Pichilingue; destacando el puerto Altamira que entró en operación en su primera etapa y para lo que fue creado el organismo descentralizado Sistema Portuario Tampico - Altamira.

Se realizaron obras de ampliación en los puertos comerciales, particularmente en Guaymas, Manzanillo y Cozumel, conforme a lo programado, y se efectuaron obras de protección en puertos turísticos y pesqueros como Ensenada, Mazatlán, La Pesca y Tampico.

Igualmente, se inició la terminal portuaria en Progreso y se dragaron 8 mil 475 metros cúbicos (78.4%) de lo programado) en los puertos del Altamira, Tampico, Tuxpan, Veracruz y Coatzacoalcos; entre otros.

Asimismo, se realizaron trabajos de conservación en los 19 puertos mas importantes del país y se revisaron sistemas y equipos de operación en los puertos de Veracruz y Tampico, principalmente.

En lo concerniente al impulso a la marina mercante, se transportaron 155 millones de toneladas de carga y 4.1 millones de pasajeros, gracias al programa de modernización del transporte marítimo y al apoyo a las navieras mercantiles. El servicio de transbordadores transportó 4 millones de pasajeros y un millón de vehículos, para lo que fue necesario ampliar nueve terminales de pasajeros, se realizó la conservación de 19 y se atendió al mantenimiento de 35 embarcaciones conforme a lo programado. Subsector Aéreo

El Subsector Aéreo durante 1985 atendió a 21 millones de pasajeros, correspondiendo 14.5 millones a las dos líneas aéreas nacionales y registró un millón de aterrizajes y despegues, por lo que se ampliaron y modernizaron las pistas de los aeropuertos de Puerto Vallarta y Durango, se incrementó la seguridad de la aeronavegación en el espacio aéreo nacional mediante la instalación de cuatro radiofaros omnidimensionales de muy alta frecuencia, 12 medidores de distancia y dos sistemas de aterrizaje por instrumentos; se renovaron los centros de control de tránsito aéreo en México, Mazatlán y Monterrey, así como los radares secundarios de ruta en Cerro Las Rusias, Los Mochis, Hermosillo y Veracruz. Paralelamente se controló y reguló la operación de 33 líneas extranjeras, dos líneas troncales nacionales y nueve líneas regionales; y se amplió la cobertura de los servicios nacionales e internacionales, al incorporar a sus rutas ciudades como: Aguascalientes, Toluca, Ciudad Victoria, Monclova, Saltillo, San Luis Potosí, Puebla y Puerto Escondido.

Por lo que toca a la infraestructura aeroportuaria, entraron en etapa operativa los nuevos aeropuertos de Puebla y Puerto Escondido, se terminaron los de Aguascalientes, Morelia, Campeche, Querétaro, Tlaxcala y San Luis Potosí, entraron en servicio nuevas etapas de los edificios terminales de Cancún, Culiacán y Ciudad Victoria y se continuó la construcción del de Durango, Colima, Ixtepec y Huatulco.

El mantenimiento del Sistema Aeroportuario que fue aplicado a las principales aeropistas y al equipo, incluyó la reparación de 31 turbinas a

cargo de la empresa de participación estatal mayoritaria Turboreactores, S. A de C. V., meta inferior a la programada en razón al elevado costo en divisas de sus insumos. El organismo Aeropuertos y Servicios Auxiliares, también rehabilitó pavimentos y obras complementarias en siete aeropuertos y la remodelación de edificios terminales, como el mantenimiento en áreas de operación en 52 aeropuertos.

Subsector Comunicaciones

Finalmente, en el Subsector Comunicaciones, que comprende al servicio postal, telegráfico, telefónico y de telecomunicaciones, se enfatizó durante 1985 la necesidad de aumentar la eficiencia en la capacidad instalada debido a su costosa y compleja operación.

Para modernizar el servicio postal y hacer llegar el servicio al 78% de la población, se logró la instalación de un centro experimental de clasificación automática, y equipo de cuatro centros de correspondencia y en 56 puntos de clasificación; se redujo el tiempo de recolección y reparto de piezas mediante la adaptación de ocho locales, el establecimiento de 50 administraciones y 110 agencias, así como las adquisición de vehículos mayores y menores, y la contratación de 600 carteros más. El mantenimiento y la conservación del servicio postal incluyó a 1 mil 688 oficinas distribuidas en todo el territorio.

En el servicio telegráfico se remodelaron 93 administraciones telegráficas y ocho unidades administrativas; se amplió la red de líneas foráneas en 140 Km para enlazar unidades de nueva creación; se adecuaron 4 mil 232 Km de líneas de longitud simple, y se adquirieron 600 terminales de teleimpresión, lo que permitió incorporar a Guadalajara, Hermosillo y Monterrey a los sistemas de fonotelegrafía y autotelegrafía; asimismo se dio mantenimiento a 15 mil 932 Km de líneas físicas, ocho centrales automáticas y 2 mil 297 oficinas telegráficas (95% del total).

Para impulsar la consolidación del sistema integral de comunicaciones, durante 1985 se efectuaron reformas a la Ley de Vías Generales de Comunicaciones y a la Ley Federal de Radio y Televisión, y se publicó el reglamento que norma el uso de las comunicaciones especiales, a fin de regular el servicio de los satélites del Sistema Morelos puestos en órbita en junio y noviembre, mismos que requirieron la creación del centro de control "Walter C. Buchanan" para telemetría, monitoreo y comando, así como los sistemas de seguimiento en cuatro de las estaciones terrenas en servicio. Por otro lado, se creó el organismo desconcentrado: Servicios de Telereservaciones (Sertel); se modernizó y rehabilitó la red federal de microondas y se adquirieron 14 equipos multiplex para telefonía, 11 enlaces fijos de microondas y 12 sistemas multiplex para cuatro enlaces, esto último para apoyar la transmisión del campeonato mundial de fútbol.

La red de corrientes portadoras creció en 16 canales, el servicio de telereservaciones se incrementó en 40 terminales conectadas y 35 para Infonet, se adquirieron dos sistemas fijos de radiogoniometría y dos sistemas de medición de frecuencias para control y vigilancia de las telecomunicaciones.

En 1985, como producto de los sismos de septiembre, la telefonía nacional sufrió la peor catástrofe de su historia; sin embargo, su recuperación ha sido un éxito. Telmex por su parte, instaló en 1985, 515.6 mil aparatos telefónicos con lo que rebasó a los 7 millones de teléfonos en servicio, se construyeron 6 millones de Km de circuito y 226.8 mil líneas nuevas; así, la densidad telefónica pasó de 10 aparatos por cada 100 habitantes en 1984, a 11 para fines de 1985, y la productividad creció moderadamente respecto al año anterior al pasar de 10.5 a 10.3 empleados por cada mil líneas.

Presupuesto Sectorial

Para lograr estos avances, el Sector Comunicaciones y Transportes contó originalmente con un gasto programático de 891.0 MMP, mismos que fueron ampliados a 953.0 MMP, de los que se ejercieron 923.6 MMP, cifra superior en 56.3% respecto a lo ejercido en 1984 y 3.7% mayor a la original.

De los recursos ejercidos, 363.2 MMP. (39.3%) correspondieron a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes; a los organismos y empresas dentro del presupuesto: las cuatro empresas ferroviarias, Caminos y Puentes Federales de Ingresos y Servicios Conexos, ASA y Aeroméxico, correspondieron 479.2 MMP (51.9%), y a los subsidiados los restantes 81.2 MMP (8.8%). Dicha estructura en relación a 1984 cambió en lo que respecta a los organismos subsidiados, puesto que redujeron su participación en cinco puntos porcentuales, que fueron compensados con aumentos del 3% y 2% en los organismos dentro del presupuesto y la SCT respectivamente.

Por otro lado, en cumplimiento a las disposiciones dictadas por el Ejecutivo Federal en julio de 1985, el recorte presupuestal generó la desaparición de 10 unidades administrativas dentro de la SCT, 21.3% del total, y la reasignación de

funciones y en algunos casos recursos a otras unidades existentes, lo que significó en términos generales, una reducción del 1.4% del gasto directo de dependencia.

II. EVALUACIÓN PROGRAMÁTICA Y PRESUPUESTAL

Secretaría de Comunicaciones y Transportes

Esta dependencia ejerció un gasto de 646.7 MMP. monto superior en 14.1% a la cifra original. La variación fue causada tanto por los beneficios salariales autorizados por el Ejecutivo Federal, como por el ejercicio de recursos provenientes de los ramos XXIII y XXVI.

Cabe mencionar que del presupuesto ejercido por la Secretaría, se destinaron 363.2 MMP a gasto directo (que no incluye transferencias canalizadas a las entidades paraestatales) asignando el 37.6% para gasto corriente y 62.4% al gasto de capital. Asimismo se destinaron 27.0 MMP a inversiones financieras.

Los recursos ejercidos por esta entidad fueron orientados a ejecutar 61 programas, de los cuales el de administración del transporte ferroviario, representó el 23.5% del total, siguiéndole en importancia el de conservación de la infraestructura (8.8%); el de carreteras troncales (8.0%); red férrea (6.9%); el servicio postal (6.2%) y el de regulación y organización del transporte aéreo (3.6%), que en conjunto representaron el 57.0% del gasto total.

Estos programas contemplan 115 metas, de las cuales se alcanzaron 39 y se rebasaron 23; el resto a pesar de tener avances importantes, no alcanzó la programación original debido principalmente a la reducción de recursos asignados; a la orientación de recursos a obras prioritarias del sector; al incumplimiento de contratos por parte de compañías constructoras, y al índice inflacionario, que fue mayor al esperado.

A raíz de los sismos de septiembre, el sector vio obstaculizado su desempeño, ya que la operación de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes y de Teléfonos de México, se vio seriamente afectada por el colapso de gran parte del Centro SCOP y de donde los edificios que albergaban las centrales telefónicas de comunicación internacional y nacional. Por ello, hubo que proceder con la mayor rapidez a la recuperación no solo de la infraestructura, sino del mobiliario y equipo y toda la documentación necesaria para su funcionamiento, e instalar provisionalmente las oficinas de la STC, y en el caso de Telmex, adquirir un nuevo equipo telefónico, pues el anterior prácticamente se destruyó.

Empresas Coordinadas por la SCT

Caminos y Puentes Federales de Ingresos y Servicios Conexos (Capufe)

Esta entidad tuvo un ejercicio presupuestal de 22.5 MMP, monto superior en 4.6% a la asignación original. Este aumento se debió a los incrementos salariales; a los gastos causados por la desconcentración, y al incremento de precios en materiales y mano de obra.

De los recursos ejercidos, el 86.9% se destinó al Programa de Carreteras Troncales. De las nueve acciones de este programa, tres cumplieron en un 100% y cuatro rebasaron lo establecido, las dos restantes no lograron sus objetivos debido a la elevación costos y a que se propuso la construcción de tres nuevas plantas industriales productoras de emulsiones y pinturas. Ferrocarriles Nacionales de México (Ferronales)

En mayo de 1985, se llevó a cabo el convenio de modernización y saneamiento financiero de Ferronales con el Gobierno Federal, a fin de rehabilitar financieramente a la empresa mediante la asunción de al rededor de 47% sus pasivos, con el compromiso de aumentar los recursos de la empresa, hacer mas eficiente su administración e incrementar su productividad.

Esta empresa ejerció un presupuesto de 229.6 MMP, superior en 8.9% al estimado originalmente. Esta desviación se debió al incremento en sueldos y salarios y a los aumentos en los precios de combustible y lubricantes. Además, se cubrieron adeudos a Pemex que no estaban previstos.

Estos recursos fueron destinados a la ejecución de siete programas, de los que se destacan el de Fuerza Tractiva y Equipo de Arrastre (34.5% del total) y el de Servicio de Transporte Ferroviario (30.6%), que juntos representaron el 65.1% del gasto total de la entidad. Con estos recursos se pretendió el logro de 24 metas, de las cuales se rebasaron 10, el resto de las desviaciones registradas se vieron influenciadas por la disminución en la demanda real del servicio; por la falta de suministro de los componentes que fábrica también Concarril; por la pérdida cambiaria, y las reducciones presupuestales, entre otras.

Ferrocarril del Pacífico, S. A. de C. V.

Este organismo ejerció un presupuesto de 31.1 MMP, cifra inferior en 25.1% al presupuesto original. Esta variación fue originada por las restricciones en el gasto y a la cancelación de obras no prioritarias, a la falta de adquisición de maquinaria y materia de importación.

Sin embargo, lo ejercido se procuró ser orientado a lo estrictamente prioritario. Los resultados fueron la ejecución de ocho programas, sobresaliendo el de Servicio de Transporte Ferroviario (34.6% del total); la Fuerza Tractiva y Equipo de Arrastre (26.0%) y la Red Férrea (22.7%). Estos programas contemplaron 46 metas originales, de las cuales se cumplieron o rebasaron 21. La variación a la baja se debió a la falta de liquidez, resultado de no recibir en forma oportuna los ingresos devengados en el año, del sistema de compensación de adeudos, lo que incrementó los costos de adquisición o bien estas se transfirieron para 1986; al incumplimiento de la meta de tonelaje a ser transportada para Conasupo, así como al incumplimiento de los proveedores.

Ferrocarriles Chihuahua al Pacífico, S. A. de C. V.

El presupuesto erogado por este organismo fue de 12.0 MMP, cifra que representó un sobregiro de 1.9 MMP. Este incremento se debe fundamentalmente a los aumentos salariales de enero y junio; a la reexpresión de costos del material, y al incremento en el precio de combustible y lubricantes en el derecho de importaciones.

Estas erogaciones se destinaron a siete programas, sobresaliendo el de Servicio de Transporte Ferroviario y el de Fuerza Tractiva y Equipo de Arrastre, que representaron el 41.1 y 21% respectivamente, del total. Estos recursos fueron canalizados a la realización de 16 metas de los cuales nueve cumplieron o rebasaron lo previsto, el resto no alcanzó las metas originales por las siguientes razones: disminución en la demanda de fuentes de productos minerales no se alcanzaron a concretar los créditos externos, y a una aguda carencia de refacciones en el mercado nacional.

Ferrocarril Sonora - Baja California, S. A. de C. V.

En esta empresa se programaron erogaciones por 8.3 MMP, observándose un ejercicio de 7.0 MMP, 15.7% menor en relación al original. Esta variación obedeció a que no se adquirieron los materiales por ejemplo el balasto, los durmientes y el riel en su totalidad, por variaciones en los precios; a que se ha venido usando material adquirido en años anteriores, además de que se había venido realizando la adquisición de maquinaria y herramienta con anterioridad por haberse alargado los periodos de entrega.

En cuanto a sus programas, los más importantes son el de Administración de Transporte Ferroviario (34.5% del total); el de Servicio de Transporte Ferroviario (21.9%) y el de Red Férrea (17.2%); que estimaron la consecución de 22 metas, habiéndose alcanzado tres y rebasado nueve. El resto no alcanzó la programación original por las variaciones en los precios, incumplimiento de los contratistas, además de las razones arriba señaladas.

Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA)

El gasto de 24.3 MMP de esta entidad rebasó en 13.7% al monto presupuestado originalmente. Esta diferencia, obedeció principalmente a los aumentos decretados a los salarios mínimos; al incremento en los precios de los insumos de importación adquiridos y al equipamiento de nuevos aeropuertos.

Los recursos ejercidos se destinaron a cuatro programas de los cuales el de Operación Aeroportuaria y el de Administración del Transporte Aéreo absorbieron en conjunto el 62.2% del gasto total. Estos programas superaron una meta y no se alcanzó lo previsto en las tres restantes, debido a que el número de operaciones (terminal, maniobra y combustible) fue inferior a lo estimado.

Aeronaves de México (Aeroméxico)

Esta entidad ejerció un presupuesto de 213.7 MMP, superior en 72.2% al monto original, debido principalmente al aumento en los costos de combustibles; deslizamiento del peso frente al dólar y a los aumentos salariales de emergencia. Estos recursos fueron distribuidos en cuatro programas, de los cuales el de Servicios de Transporte Aéreo representó el 47.6% del total y el de Equipo de Vuelo absorbió el 38.90%

Los programas mencionados contemplan nueve acciones, de las cuales cinco cumplieron o rebasaron lo previsto originalmente. El resto no alcanzó los avances previstos debido principalmente al mayor costo que significó el mantenimiento del equipo de vuelo, producto de la permanencia en tierra de un mayor número de aviones; a la reducción en las horas de vuelo, y a la caída del tráfico internacional ocasionada por la formación distorsionada de los efectos de los sismos.

Dar doble click con el ratón para ver imagen

Dar doble click con el ratón para ver imagen

VI. 6 ABASTO

I. Balance General

Las acciones de este sector se orientaron a participar en el abasto de bienes de consumo básico a precios accesibles a a población con el propósito de proteger el ingreso real de las clases de menores ingresos; a reducir los márgenes de comercialización y mejorar sus mecanismos; a regular los precios, principalmente de los productos básicos; a fomentar las exportaciones no petroleras, y a la industrialización de productos básicos de consumo popular

. Durante el ejercicio presupuestal de 1985, Conasupo realizó compras nacionales de productos básicos por 6.4 millones de toneladas, lo que significó un crecimiento de 27.3% con respecto a las del año anterior; se adquirieron 4.4 millones de toneladas en el mercado internacional, volumen inferior en 49.5% al de 1984, y logró ventas por 11.6 millones de toneladas.

El sistema Diconsa comercializó 298.2 MMP de productos básicos, lo que superó en 113.2 MMP a lo registrado en 1984 beneficiando a una población de 53.4 millones de habitantes, cobertura que significó un crecimiento anual de 142.7% a través de 15 mil tiendas ubicadas en todo el país, un mil tiendas más que en 1984. Los resultados obtenidos se debieron al importante papel que la entidad desempeño en la aplicación de la estrategia nacional de abasto popular, a través del apoyo al suministro de los productos básicos a precios accesibles.

Miconsa, como entidad de apoyo al Programa Maíz - Tortilla, produjo 558.7 millones de toneladas de harina de maíz, lo que representó un incremento del 40.0% con respecto al año anterior, beneficiando a más de 12 millones de habitantes con el abasto de masa y tortilla.

Liconsa produjo y comercializó 1.3 millones de litros de leche en diversas presentaciones, 4.6% más que en 1984, destacando por su impacto social la producción y distribución de leche reconstituida, que contribuyó con poco más del 50.0% del total. El precio de este producto representó la cuarta parte del vigente en el mercado, con lo que benefició a un millón de familias, principalmente a niños menores de 12 años, generándoles un ahorro de aproximadamente 200 millones de pesos diarios dado el diferencial de precios.

Triconsa contribuyó al abasto de pan popular en beneficio de zonas marginadas del área metropolitana en la ciudad de México, así como a la población infantil atendida por el DIF y otros organismos del sector social. Para ello produjo y distribuyó 232 millones de piezas de pan, beneficiando a 317 mil familias.

Impecsa, con el objeto de mejorar las condiciones de participación de los consumidores en la estructura comercial, estableció convenios con el Congreso del Trabajo y el gabinete económico, para abastecer a 600 sindicatos que participan en el programa de autogestión, lo que representó más de 122 mil clientes. Destacaron los siguientes productos: aceites comestibles, leche en polvo y arroz.

En el ámbito de comercio exterior el sector mantuvo la prioridad de reducir el monto de las importaciones y favorecer las exportaciones a efecto de contribuir al mejoramiento de la balanza comercial, así como la realización de acciones conducentes a proteger la industria nacional procurando la conformación de una planta productiva eficiente que funcione de acuerdo a las normas internacionales de calidad y precio, generadora de empleos permanentes y de divisas.

Así, una de las negociaciones más importantes llevadas a cabo durante 1985 fue la solicitud de adhesión del país al Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT), con lo cual se busca imprimir mayor dinamismo a la actividad comercial del país en los mercados internacionales.

Continuando con la política de racionalización de la producción se aplicaron medidas de sustitución del permiso previo por el arancel, a fin de evitar distorsiones en el aparato productivo. En este sentido, la sustitución alcanzó en 1985, 7 mil 159 fracciones, que representan el 60.1% del valor importado en 1984, quedando todavía sujetos al requisito de permiso previo 909 fracciones arancelarias.

En las franjas fronterizas y zonas libres se dio una gran importancia al abasto adecuado y oportuno de productos de origen nacional y al fomento de las mismas zonas exportadoras. En apoyo al fortalecimiento de las exportaciones en esas zonas y dentro del marco de la nueva política de protección a la industria, se disminuyó en 446 las fracciones que requieren de permiso de importación, comprendiendo estas: prendas de vestir, bienes suntuarios y productos que tienen un canal único de comercialización, como café, cacao y petróleo.

Para alcanzar estos logros, inicialmente se autorizaron al sector abasto recursos por 644.3 MMP y dada la alta prioridad de éste se ampliaron

a 726.7 MMP, ejerciendo un presupuesto de 709.7 MMP, superior en más del 10% al presupuesto asignado originalmente. Cabe señalar que del presupuesto ejercido por este sector, poco más del 90%, correspondió a la empresa Conasupo.

Por otra parte, los sismos de septiembre afectaron el edificio ocupado por la Secofi que no sólo causó daños en la infraestructura misma, sino también el mobiliario y equipo instalado en el edificio y archivos y bancos de datos que en ellos se encontraban. Estos daños afectaron el desarrollo normal de las actividades de la Secretaría, lo que se contrarrestó mediante la instalación provisional de módulos de atención al publico y oficinas para el desempeño de las labores del personal, garantizando la continuidad en la ejecución de sus funciones prioritarias.

II. EVALUACIÓN PROGRAMÁTICA Y PRESUPUESTAL

Secretaría de Comercio y Fomento Industrial

Esta dependencia ejerció un presupuesto de 533.6 MMP, monto superior en 14.1% a la previsión original. Esta variación obedeció a aumentos superiores en los precios de garantía; a mayores compras de trigo, sorgo y otros productos; al mayor deslizamiento del peso frente al dólar; al incremento en los gastos de adquisición impactados por un efecto inflacionario superior al previsto, y al aumento de los sueldos del personal.

Del presupuesto ejercido por esta Secretaría, correspondieron 23.3 MMP a gasto directo (que no incluye transferencias), siendo el 90% para el Sector Abasto y el 10% para el Sector Industrial. El resto, 510.4 MMP, fueron transferencias canalizadas a las entidades paraestatales que integran el Sector Abasto, asignado poco más del 60% a gasto corriente y cerca del 40% a gasto de capital. Del total de las transferencias casi el 90% fue asignado al programa Abasto, Regulación y Comercialización de Productos Básicos operado por Conasupo.

En lo que respecta al impacto del recorte presupuestal en el sector, la Secofi simplificó su estructura orgánica, de tal forma que no afectara programas prioritarios o funciones estratégicas y se buscó el mejor aprovechamiento de sus recursos logrando con ello una reducción del 21.6% de sus unidades administrativas, significando un ahorro presupuestal de 1 316.5 millones de pesos. Asimismo, enfatizó las directrices para la aplicación de 16 092 millones de pesos correspondientes a materiales y suministros, servicios generales y bienes muebles.

Entidades Coordinadas por Secofi

Compañía Nacional de Subsistencias Populares (Conasupo)

Esta entidad ejerció un presupuesto de 634.4 MMP monto superior en 22.6% al asignado originalmente, destinándolo íntegramente al programa Abasto, Regulación y Comercialización de Productos Básicos. El incremento en el gasto ejercido obedeció principalmente al aumento en compras nacionales de trigo y sorgo; a la necesidad de importar maíz, cebada, frijol y cebo para satisfacer la demanda interna; al mayor deslizamiento de la paridad cambiaria, y al impacto en los costos por un mayor ritmo de crecimiento de la inflación. Se puede afirmar que en términos generales, Conasupo cumplió con las metas establecidas originalmente. Durante 1985, la entidad realizó compras nacionales de productos básicos por 6.4 millones de toneladas, cantidad que supera a la prevista originalmente en un 33.4% debido principalmente a la excelente de trigo y arroz pulido, así como a una modesta efectividad de los Comités Participativos de Compras, excepto en el caso de oleaginosas.

El aumento en las importaciones, 5.0% más de lo previsto, obedece básicamente a que en algunos productos, las cosechas fueron menores a las esperadas, lo que implicó adquirir estos productos en los mercados externos ante la poca capacidad de los productores privados para efectuarlas en la magnitud a que se habían comprometido, y a que no se pudieron cancelar pedidos contratados anteriormente de Australia (trigo) y de Argentina (sorgo). En consecuencia, la entidad realizó ventas por 11.6 millones de toneladas, volumen superior en 29.3% a lo programado originalmente, con el fin de satisfacer el abasto requerido.

La regulación y comercialización de productos básicos concertada con el sector privado, conllevó la operación de diversos Comités Participativos de Comercialización de productos como maíz, trigo, sorgo y oleaginosas, delimitando ordenadamente y con claridad las participaciones respectivas en el mercado nacional y de importación para evitar fluctuaciones en los volúmenes de compras y en los precios.

Finalmente, se estimuló la producción de básicos mediante la adecuación de precios de garantía, la

Dar doble click con el ratón para ver imagen

disponibilidad suficiente y oportuna tanto para la industrialización como para el consumo final; y la regulación de los mercados, con el esfuerzo participativo y una mejor coordinación de acciones entre los sectores social, privado y público.

Instituto Mexicano de Comercio Exterior (IMCE)

El presupuesto ejercido por el IMCE ascendió a 6.1 MMP, cantidad inferior en 22.9% respecto a la previsión original, destinándolo íntegramente al programa Fomento al Comercio Exterior. Esta disminución obedeció principalmente a que se redujeron las contrataciones de personal, así como las compras de materiales y suministros.

El programa Fomento al Comercio Exterior contempla 16 metas, de las cuales ocho cumplieron o superaron lo programado originalmente; el resto no alcanzó los avances previstos, debido principalmente, a la política implementada por la Secofi en cuanto a la liberación de barras arancelarias y la cancelación de algunos eventos nacionales e internacionales por no considerarse prioritarios.

VI.7 TURISMO

I. Balance General

Las acciones del Sector Turismo en 1985 estuvieron orientadas básicamente a la protección y desarrollo de la planta productiva; a la generación de empleos y captación de divisas; a fortalecer la oferta turística e incrementar la demanda de nacionales y extranjeros, y a reorientar y modernizar el aparato productivo.

Como resultado de las acciones emprendidas, el sector avanzó en la promoción de los mercados generadores de corrientes turísticas para atraer la demanda hacia nuestro país e incrementar la captación de divisas, mediante la ejecución de campañas de promoción y fomento en los mercados americanos, europeos y asiáticos. La promoción comprendió la realización de campañas de publicidad en Norteamérica, Europa, América Latina y Asia, y la participación en las principales ferias y exposiciones turísticas a nivel internacional: seis en Estados Unidos, siete en Europa, una en Japón, una en Sudamérica y cinco en México.

En la distribución del turismo receptivo aumentó la participación del turismo canadiense y el proveniente de América Latina, que se incrementó en 3.2% y 4.2%, respectivamente, en relación con 1984. El turismo de los nacionales en el plano interno ascendió a 21 millones de personas, superior en 4% con relación a 1984. Los centros tradicionales de playas como son Acapulco, Cozumel, La Paz, Mazatlán, Manzanillo, Puerto Vallarta y Veracruz, recibieron en conjunto 4.4 millones de turistas, cifra superior en 6.3% a la registrada en el año anterior. En los puntos turísticos de las demás entidades federativas, la oferta hotelera sufrió poco cambio y el número de visitantes aumentó sensiblemente.

La actividad turística generó ingresos brutos de divisas por 1 720 MDD, provenientes de la captación de 4.2 millones de turistas procedentes del extranjero. Cabe señalar que no obstante estos resultados, hubo una disminución de 9.6% en la afluencia de turistas y de 11.9% en el rubro de gastos realizados por éstos con respecto al año anterior.

A pesar de las variables de afluencia y gastos turísticos, la balanza turística señaló un saldo neto superavitario de 1 052 MDD. El saldo resulta positivo, pero puede advertirse que es inferior en 19.4% al obtenido en 1984. Estos se derivó de una disminución de 11.9% en los ingresos y de un ligero incremento (3.0%) en el gasto de los turistas nacionales en el extranjero.

El resultado obtenido en la generación de empleos vía financiamiento otorgado por el Fonatur a la planta turística fue el de 19 mil 502 nuevas plazas laborales (5 mil 572 directas y 13 mil 930 indirectas), lo que representa un crecimiento de 12.4% en relación a 1984, de tal manera que el nivel de empleo en la actividad ascendió a 1.8 millones de personas, significando aproximadamente el 9% de la población económicamente activa del país.

Con el objeto de proporcionar mejores servicios de protección, orientación y auxilio turístico a los visitantes que se desplazan por el territorio nacional y en apoyo al programa de Descentralización y Desconcentración Administrativa, se establecieron seis coordinaciones regionales y se instalaron delegaciones de turismo en las ciudades de Cuernavaca, Pachuca, Puebla, Tlaxcala, Toluca y Veracruz, para un total de 33 delegaciones federales. También se diseñó un programa especial para ubicar en todo el país a más de 80% del personal de la Secretaría y de Fonatur especialmente en Puebla y Morelia; se proporcionó información y orientación a 72 mil 957 turistas con el auxilio de 19 guías - manuales elaboradas para ese propósito. Las 264 radiopatrullas "ángeles verdes", patrullaron 22 millones de kilómetros dando atención a 139 mil vehículos y 140 caravanas, con un promedio de 44 unidades cada una.

Particular atención recibió el turismo interno y especialmente el de carácter social para el que fueron diseñados y actualizados un total de 145 paquetes turísticos para playas y para los demás lugares turísticos del país, así como excursiones y campamentos con diferentes destinos; firmadas 133 cartas - convenio con los prestadores de servicios, obteniendo descuentos hasta del 40% y la movilización de 23 mil 549 turistas/noche hacia los lugares de interés turístico, fomentando con todo esto el desarrollo del turismo social y la ampliación de la infraestructura turística mediante la intervención de los sectores Público, Social y Privado.

Por otra parte, con la finalidad de coadyuvar al desarrollo regional equilibrado y a la expansión de la planta productiva, el Fonatur apoyó, a nivel regional y nacional, la construcción y remodelación de instalaciones de alojamiento y de otros servicios conexos al turismo, autorizando 156 operaciones de crédito en 27 entidades federativas por un monto de 43.1 MMP; suscribió convenios de coinversión con diversos grupos nacionales y extranjeros entre los que destacan el condominio Faldas de la Alcazaba en San José del Cabo, dos hoteles y un condohotel en Loreto, un Club Mediterrané y dos hoteles en Huatulco, así como un hotel en Manzanillo. Con estás medidas de crecimiento y competitividad, la oferta de hospedaje del país recibió impulso incorporado 5 mil 002 cuartos nuevos y 4 mil 688 remodelados.

En el desarrollo turístico de Bahías de Huatulco, de reciente inicio, las lineas de acción prioritarias comprendieron obras de desarrollo urbano y vivienda, concluyendo con la construcción de caminos de acceso e infraestructura para la dotación de agua potable para el desarrollo turístico y de los poblados de apoyo; construcción del edificio para la Secretaría de Marina, la remodelación de la plaza de Santa María y la edificación de casas de interés social, así mismo hubo avances en las obras de urbanización básica en Santa Cruz, Chahué y Tangolunda. La práctica de estas acciones propiciaron la generación de empleos para la población que ha emigrado a esta zona de desarrollo en busca de trabajo.

Para obtener los resultados anteriores el Sector Turismo efectuó un gasto sectorial de 21.7 MMP, superior en 28.4% al realizado en 1984 e inferior en 1.8 al presupuesto determinado originalmente. Del monto total el 69.1% (15.0 MMP) fue ejercido por la Secretaría de Turismo.

Los organismos, empresas, fondos y fideicomisos coordinados ejercieron el 30.9% (6.7 MMP) del gasto sectorial, monto inferior en 45.5% al registrado durante 1984 y en 38.5% al autorizado para 1985. Destaca por su presupuesto el Fondo Nacional de Fomento al Turismo con 4.7 MMP.

Los sismos de septiembre afectaron en forma negativa los resultados del sector, pues se produjo en una parte considerable la afluencia de visitantes tanto nacionales como extranjeros y se registraron algunos daños a la infraestructura hotelera propiciando el incumplimiento de varias metas y fundamentalmente la disminución en la captación de divisas. Para contrarrestar estos efectos el sector implementó un programa especial de apoyo financiero a cargo de Fonatur, con el propósito de proporcionar recursos para la reconstrucción de las instalaciones dañadas, autorizando 27 créditos, de los 14 operaron para capital de trabajo por un monto de 1.2 MMP, permitiendo conservar el empleo de 3 mil jefes de familia. Los 13 créditos restantes por un monto de 1.7 MMP fueron destinados a la rehabilitación de 2 mil 866 habitaciones. El 53% del monto aprobado fue para el Distrito Federal, el 42% para el estado de Guerrero y el 5% para Michoacán.

II. EVALUACIÓN PROGRAMÁTICA Y PRESUPUESTAL

Secretaría de Turismo

El gasto programático de esta Secretaría ascendió a 21.7 MMP, monto 1.8% menor al estimado originalmente en 22.1 MMP. Esta variación se debió a las adecuaciones presupuestales llevadas a cabo a fin de coadyuvar a los esfuerzos de recuperación económica y a las reducciones y ajustes, sin embargo no alteraron las prioridades de gasto establecidas en el Presupuesto de Egresos de 1985.

El gasto directo de la entidad (sin incluir transferencias) comprendió la cantidad de 15.0 MMP y 6.7 MMP se destinaron a transferencias, de las que el 11.8% fueron canalizadas a gasto corriente y el 88.2% a gasto de capital.

El total ejercido por esta Secretaría se asignó a once programas, de los cuales, tres absorbieron el 79.3% del gasto, equivalente a 17 mil 200 millones de pesos distribuídos como sigue: promoción y fomento a la demanda y a las inversiones, 8.6 MMP (39.9%); desarrollo y fomento de la oferta, 6.1 MMP (28.5%); y apoyo técnico y administrativo, 2.3 MMP (10.9%).

Estos programas presentaron nueve metas de las cuales cuatro cumplieron en 100%, una rebasó lo programado en 178.8% y las cuatro restantes

Dar doble click con el ratón para ver imagen

lograron avances significativos, sin alcanzar lo previsto como consecuencia de un ligero margen de sobrevaluación del peso frente al dólar; la difusión en el exterior de aspectos negativos sobre incidentes aislados en algunas carreteras y ciudades del país; la operación en la frontera norte del país; la guerra tarifaria de las líneas aéreas norteamericanas, así como la imprecisa información sobre los daños causados por los sismos de septiembre.

Es importante señalar que el programa Desarrollo y Fomento de la Oferta no registró metas, ya que sus recursos se canalizaron a reforzar el de

"Financiamiento de la Oferta Turística".

VI. 8 INDUSTRIAL Y ENERGÉTICO

I. Balance General

La participación del Sector Público en el aparato productivo nacional, se propone reforzar la rectoría del Estado en la economía respondiendo al mandato constitucional de intervenir en los sectores estratégicos y de participar en actividades que complementen o impulsen el desarrollo económico de nuestro país.

En el ejercicio presupuestal de 1985, se cumplió en lo sustancial con la estrategia de mantener y mejorar cuantitativa y cualitativamente las aportaciones del Sector Industrial y Energético a la economía nacional. En un contexto de restricciones externas y de persistencia de problemas internos, el sector mantuvo niveles de producción ajustados a la demanda y posibilidades de la economía.

Durante los primeros meses del año la tendencia dominante en la industria paraestatal fue de recuperación con mayor aprovechamiento de la capacidad instalada. El dinamismo se mantuvo hasta el tercer trimestre y empezó a perder impulso en los últimos meses. Durante 1985 se registró un aumento de 2.9% en el volumen de la producción del sector, ligeramente por arriba del crecimiento del PIB nacional.

Los factores que desaceleraron la actividad industrial se encuentran tanto por el lado de la demanda como de la oferta. Entre los primeros están la caída de las exportaciones, los menores niveles de inversión pública en términos reales y la reducción en los volúmenes de ventas que generan un aumento no deseado de inventarios. Por el lado de la oferta impactaron el aumento en el costo real del financiamiento, las menores disponibilidades de crédito y el mayor ritmo de deslizamiento del peso.

En algunos casos el recrudecimiento de estos factores obligó al Sector Industrial Paraestatal a revisar a la baja las previsiones de crecimiento, moderando ritmos, ajustando estrategias e introduciendo, en algunas empresas, cambios de fondo en su funcionamiento.

Bajo estas circunstancias, la actuación de las entidades requirió mayores esfuerzos, a fin de adaptarse a las condiciones prevalecientes y atender sus objetivos prioritarios.

Sector Industrial

El Sector Industrial del Sector Público se integra por las secretarías de Energía, Minas e Industria Paraestatal y Comercio y Fomento Industrial; por nueve organismos y empresas sujetas a control presupuestal: Fertilizantes Mexicanos; Diesel Nacional, S. A.; Constructora Nacional de Carros de Ferrocarril; Siderúrgica Lázaro Cárdenas Las Truchas, S. A.; Siderúrgica Nacional; Productora e Importadora de Papel, S. A.; Altos Hornos de México; Fundidora Monterrey, S. A. y Azúcar, S. A. de C. V. y por 12 organismos y empresas, fondos y fideicomisos fuera de presupuesto.

Los principales objetivos del Sector Industrial durante 1985 fueron impulsar la recuperación de la industria, principalmente la pequeña y la mediana, a fin de generar empleos y captar divisas; apoyar la descentralización territorial de la actividad industrial; contribuir a la creación de una base tecnológica propia consolidando un empresariado nacional orientado a la exportación. Asimismo, la industria paraestatal se propuso apoyar el proceso de reordenación económica, contribuyendo a la defensa de la planta productiva y el empleo, al mejoramiento de las finanzas públicas, al equilibrio de la balanza de pagos y a la satisfacción de la demanda de bienes y servicios.

La industria minera paraestatal contribuyó con dos terceras partes en la producción minera total del país. Se cumplió el requerimiento de asegurar el abastecimiento de insumos básicos en el mercado mediante la obtención de volúmenes de producción superiores a los de 1984, entre los cuales destacan la plata 3.0%, azufre 3.8%, carbón no coquizable 24.1%, roca fosfórica 45.2% y barita 13.4%, entre otros. No obstante, hubo disminución en la demanda de varios insumos de la industria, que se reflejó en decrementos en la producción de cadmio, caolín, dolomita y cal hidratada, principalmente.

En la industria siderúrgica, después de haber crecido la fabricación de acero en 10.8% durante

1984, en 1985 se registró una producción de 4 166.0 miles de toneladas, la cual, aunque tuvo un descenso de 3.4% respecto al año anterior, fue superior en 2.0% a la producción programada de 4 065.0 miles de toneladas para 1985. En el renglón de productos terminados se obtuvo en volumen de producción de 3 156.0 miles de toneladas, lo que representó 3.2% más que el año anterior.

La industria de equipo de transporte continuó contribuyendo al abastecimiento del mercado nacional, a la sustitución de importaciones, al mantenimiento de los niveles de exportación y a la integración de la rama con el resto del aparato productivo. En este contexto, Diesel Nacional superó las metas previstas de producción de autobuses integrales, camiones medianos y tractocamiones, alcanzado un total de 8 mil 929 vehículos superior en 70.0% a la producción obtenida en 1984.

En materia de bienes de capital, la industria paraestatal continuó apoyando la sustitución de importaciones mediante la utilización de la capacidad instalada de algunas plantas y el incremento en otras. Destacan en este sentido, el inicio de operaciones del grupo industrial NKS que produjo en los últimos cuarto meses de 1985, 1 mil 680 toneladas de fundición y 1 mil 973 toneladas de forja, en tanto que en otras empresas se produjeron 10 mil 558 tractores agrícolas abasteciendo con ello el 100% de la demanda nacional de unidades de potencia media y baja y el 80% del mercado total del país.

En lo que se refiere a la producción de fertilizantes, Fertimex logró atender en forma creciente la demanda de nutrientes de la agricultura nacional. Durante el ejercicio produjo 4 022.3 miles de toneladas. Estos resultados fueron inferiores en 3.0% a las metas originales, pero 15.4% superiores a los de 1984

. En la industria azucarera paraestatal, el esfuerzo productivo arrojó resultados positivos que se vieron reflejados en incrementos del rendimiento en campo y en fábricas; lo que se tradujo en un crecimiento del 5.0% en la producción de azúcar de los 52 ingenios públicos, la cual alcanzó un volumen de 2 448.5 miles de toneladas.

Presupuesto del Sector Industrial

En el cumplimiento de sus propósitos, el Sector Industrial ejerció un gasto de 1 328.00 MMP, lo que representó incrementos respecto al gasto ejercido en el año anterior y al presupuesto original de 41.1% y 2.8%, respectivamente. Del total ejercido, a las entidades del Gobierno Federal (Semip y Secofi) les correspondieron 18.6 MMP, mientras que los organismos y empresas incluidos en el presupuesto tuvieron erogaciones por 1 203.5 MMP, destacando por su monto Azúcar, S.A. con 361.8 MMP; Fertimex, con 219.9 MMP; Altos Hornos de México, S.A. con 192.8 MMP y Siderúrgica Lázaro Cárdenas Las Truchas, S.A. con 156.7 MMP. Por otro lado las entidades coordinadas por este sector pero no incluidas en el presupuesto, ejercieron un gasto de 105.9 MMP dentro de las cuales están Mexicana de Autobuses, S.A., con un gasto ejercido de 12.1 MMP y Roca Fosfórica Mexicana, S.A. de C. V., con 10.5 MMP.

En el Sector Industrial también debe mencionarse el impacto que tuvieron los sismos de septiembre. Estos afectaron a la Siderúrgica Lázaro Cárdenas Las Truchas en donde los daños impidieron el funcionamiento de un alto horno. Asimismo, Fertilizantes Mexicanos no logró el avance previsto en el complejo localizado también en Lázaro Cárdenas, Michoacán, debido a los daños ocasionados por los sismos.

Sector Energético

El Sector Energético, por su parte, se integra por Petróleos Mexicanos, Comisión Federal de Electricidad, Compañía de Luz y Fuerza del Centro, y por dos organismos fuera de presupuesto: El Instituto de Investigaciones Eléctricas y el Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares.

Los principales objetivos de este sector fueron la autosuficiencia energética; el ahorro y uso eficiente de la energía; la diversificación energética; el impulso a la investigación y al desarrollo tecnológico; la reestructuración financiera; el fortalecimiento de sus vínculos con el exterior; el regional; la protección del medio ambiente, y el abasto energético en el medio rural.

No obstante que se ha logrado avances importantes en los últimos años, el sector ha tenido que superar serias dificultades derivadas tanto de factores estructurales internos como externos. Particularmente, se registró un creciente deterioro del mercado petrolero, el cual en 1985 adquirió dimensiones especiales significativas debido a una substancial sobreoferta de crudo y a un crecimiento moderado de la demanda.

Subsector Petrolero

A pesar de las circunstancias adversas, los resultados obtenidos por el Subsector Petrolero son significativos. Sus operaciones se cubrieron en una alta proporción con recursos propios, se

mantuvo una conveniente estructura financiera y se mejoraron sensiblemente sus indicadores de liquidez. Asimismo, proporcionó una contribución decisiva a las finanzas públicas, incrementó su reserva patrimonial en forma importante y disminuyó sensiblemente su deuda externa.

El programa de perforación de pozos logró rebasar en 10.6% la meta propuesta. Las labores exploratorias de Pemex permitieron confirmar que las reservas se mantienen en una magnitud de 71 mil millones de barriles, a pesar de la continua extracción de hidrocarburos.

Se logró una producción promedio diaria de crudo de 2 630 miles de barriles y de 3 mil 604 millones de pies cúbicos diarios de gas, cumpliendo casi en su totalidad las metas programadas.

En el área de refinación se procesaron 1 210 miles de barriles diarios. El haber cumplido satisfactoriamente con el programa de producción, 4.0% superior a la meta original, permitió disponer de excedentes para exportación de 135 mil barriles de petrolíferos.

En lo que se refiere a la petroquímica, la producción anual fue de 12 mil 402 miles de toneladas, 10.5% superior a la obtenida en 1984, destinándose a la exportación 339 mil 526 toneladas. La capacidad instalada de petroquímicos también se incrementó, debido principalmente a la terminación de las últimas nueve plantas del complejo de la cangrejera, la entrada en servicio del complejo Nuevo Pemex y la ampliación del complejo Independencia.

Durante el año, ingresaron por concepto de exportaciones de petróleo crudo, productos refinados y petroquímicos básicos 14 mil 606 millones de dólares con participaciones de 13 mil 291, 1 mil 227 y 88 millones de dólares, respectivamente. Los egresos correspondientes a las importaciones de petrolíferos y por concepto de gas natural y petroquímicos fueron 1 mil 059 millones de dólares correspondiendo 484 a los primeros y 575 a los segundos. En consecuencia, la balanza registró un saldo favorable de 13 mil 547 millones de dólares.

Las ventas totales de Pemex ascendieron en el año a 5 billones 297 mil millones de pesos, superiores en 45.0% a los de 1984. Del total, el 27% provino de ventas internas y el 73.0% de ventas de exportación.

El programa de inversión ejerció 616 MMP, correspondiendo 205 MMP a obras, 230 MMP a perforaciones de pozos y estudios exploratorios, 83 MMP a adquisiciones de bienes inmuebles, 46 MMP a conservación y mantenimiento y los restantes 52 MMP a otros conceptos de inversión. Cabe agregar que la inversión mas el gasto de operación en mantenimiento alcanzó un nivel que se sitúa por arriba de los indicadores internacionales.

Los pagos efectuados por Pemex a la Tesorería de la Federación lo sitúan como el contribuyente mas importante del fisco; se pagaron 3.7 billones de pesos, incluyendo el IVA retenido y el impuesto a la gasolina, que representa el 50.0% de los ingresos tributarios totales, aproximadamente.

El desarrollo tecnológico y servicios técnicos, el Instituto Mexicano del Petróleo ha obtenido logros muy concretos, como son el desarrollo de catalizadores, la tecnología de alquibenceno lineal que es base de los detergentes biodegradables, la hidrodesparafinación de lubricantes y el proceso Impex para el aprovechamiento de residuos del crudo, así como en aditivo para gasolina.

Subsector Eléctrico

El Subsector Eléctrico continuó elevando su capacidad instalada y la generación de energía; siguió avanzando en la diversificación, investigación y desarrollo de fuentes convencionales y no convencionales de energía. En materia financiera se puso en marcha un programa integral de rehabilitación y continuó con los programas de inversión y de incremento a las tarifas de la energía eléctrica, así como con los programas de electrificación, comercialización y eficiencia en la disponibilidad y uso de la energía.

En lo que se refiere a la capacidad instalada de la rama eléctrica, ésta se incrementó a 20 mil 812 megawatts, cifra superior en 5.0% a la registrada en 1984. Respecto al programa de inversiones se consideró inicialmente la construcción de plantas con una capacidad conjunta de 1 mil 507 megawatts, lográndose un avance de 1 mil 377 megawatts.

En la generación de energía eléctrica se logró una producción de 85 mil 353 gwh, superior en 7.4% a lo programado; del total generado, la Comisión Federal de Electricidad produjo 83 mil 251 gwh y la Compañía de Luz y Fuerza del Centro el resto, logrando atender a 12.8 millones de usuarios; 532 mil más que en 1984.

En cuanto a diversificación energética se incrementó la capacidad de fuentes alternas en 410 megawatts, para llegar a 7 mil 477, que representan el 35.9% del total instalado. En electrificación

rural el número de poblados electrificados ascendió a 2 mil 558, lo que significó un incremento de 332.0% respecto a lo programado. Asimismo, se benefició a un total de 448 colonia populares, cubriéndose así las necesidades energéticas de más de 650 mil habitantes.

En materia financiera el Gobierno Federal absorbió pasivos de la Comisión Federal de Electricidad por un monto cercano a los 180.0 MMP, acción que se contempló dentro del programa de rehabilitación financiera del subsector eléctrico que cubre un período de tres años y cuyo propósito es alcanzar en 1988 el equilibrio de sus finanzas, a cambio de que la empresa incremente la productividad e instrumente un sistema de tarifas que le permita cubrir sus costos y financiar una proporción de sus inversiones.

Presupuesto del Sector Energético

Para cumplir con los objetivos señalados para 1985, el Sector Energético ejerció un presupuesto de 2 522.5 MMP, superior en 43.6% al ejercido en el año anterior y mayor en 7.8% al presupuesto original.

El gasto del sector se distribuyó de la siguiente manera: Petróleos Mexicanos, 1 686.8 MMP; Comisión Federal de Electricidad, 711.8 MMP; y Compañía de Luz y Fuerza del Centro, 115.5 MMP. Por su parte, el gasto ejercido de los organismos no controlados ascendió a 8.4 MMP.

En lo que concierne al Sector Energético, los sismos de septiembre afectaron a la compañía de Luz y Fuerza del Centro, particularmente en el programa de transmisión de energía eléctrica al desviarse la utilización de equipos de movimiento de tierra, y en el subprograma de electrificación urbana debido a que el equipo y los recursos asignados fueron canalizados hacia la reparación los daños causados por el fenómeno telúrico en distintas colonias de la ciudad de México.

Reestructuración del sector paraestatal

En lo que se refiere a la reestructuración y reorganización del Sector Paraestatal, desde el inicio de la actual administración se aplicó una política que busca, por una parte, concentrar esfuerzos y recursos en lo estratégico y en lo prioritario, para impulsar el cambio estructural, y por otra parte, desincorporar entidades que no son necesarias en el cumplimiento de los objetivos sectoriales, sin que esto signifique en ningún caso, abandono de las responsabilidades de gobierno, sino romper inercias injustificadas y reconocer las inconveniencias de la participación estatal en proyectos y empresas ubicadas en actividades no prioritarias o sin viabilidad económica o social.

En el transcurso de 1983 y 1984 se desincorporaron del Sector Industrial Paraestatal 31 entidades. En 1985 continuó esa tendencia decidiendo el retiro de la participación del Estado de 83 empresas del sector, de las cuales 44 se pusieron en venta a los sectores Social y Privado, 32 en liquidación y siete en proceso de transferencia a gobiernos de los estados. Las operaciones de venta se conducen a través de instituciones financieras y se refieren a empresas que se ubican en las siguientes actividades: fabricación de electrodomésticos, loza, textiles, refrescos, autopartes y algunas líneas de petroquímica secundaria y de metalmecánica. Se incluyen además, empresas de servicios, inmobiliarias y de comercialización y transporte, que son complementarias de algunas de las anteriores.

Finalmente, un aspecto de atención especial en el Sector Energético e Industrial ha sido el Aumento de la productividad. Se ha promovido y apoyado el establecimiento de programas permanentes de mejoramiento de la productividad a partir del mayor aprovechamiento de la capacidad instalada y los recursos humanos, la disminución de los inventarios de materias primas y productos terminados, así como por la reducción de gastos administrativos.

De esta manera, en la rama de hidrocarburos, la utilización de la capacidad de refinación se incrementó de 82% a 85% entre 1984 y 1985 y se redujo en un 10% el autoconsumo de hidrocarburos en los procesos de transformación industrial. En la rama eléctrica la eficiencia térmica creció de 30.7% a 31.8% entre 1982 y 1985; el tiempo de interrupción por usuarios disminuyó de 1 mil 317 a solo 790 minutos, y la generación y venta de energía por trabajador se incrementó a una tasa media de 8% y casi 4%.

En petroquímica el aprovechamiento de la capacidad instalada pasó de 69.8% en 1982 a 77.8 en 1985; en Fertimex se incrementó la producción en 22% por hombre ocupado y en azúcar se incrementó el porcentaje del contenido de sacarosa en la caña de 11.5% a 12.0%.

No obstante los progresos registrados en materia de productiva, cabe señalar que subsiste un bajo aprovechamiento de la capacidad instalada en las ramas de bienes de capital, astilleros, parte de la siderúrgica y algunas explotaciones mineras, debido a factores tales como baja demanda, tecnológico y de organización del trabajo. Al respecto se han iniciado programas tendientes a adecuar los tamaños de planta manteniendo su

flexibilidad, introducir tecnologías mas avanzadas y eficientar los sistemas de administración.

Las acciones realizadas en esta materia requieren perseverancia en su población. Los avances logrados no reflejan aún el esfuerzo realizado en virtud de que son cambios de carácter estructural que requieren tiempo para madurar.

II. EVALUACIÓN PROGRAMÁTICA Y PRESUPUESTAL

Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal

El gasto programático de la Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal fue de 1 130.6 MMP, cifra que superó en 26.0% el presupuesto original. Esta variación se debió al apoyo que se dio a las necesidades prioritarias de la industria eléctrica, fertilizantes, azucarera y siderúrgica, así como al aumento en el tabulador de los servidores públicos; al alza de precios de materiales y suministros, y a la necesidad de cubrir el diferencial de costos en la realización de proyectos tendientes a dotar de energía a las zonas rurales.

EL gasto de Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal se dividió en 16.3 MMP para gasto directo, 1 105.3 MMP para transferencias y 9.0 MMP en inversiones financieras.

Se continuó con el proceso de racionalizar la asignación de transferencias las cuales fueron canalizadas en un 60.5% para gasto corriente de las entidades paraestatales y en un 39.5% se aplicaron en gasto de capital. Estas transferencias fueron utilizadas para apoyar necesidades prioritarias de la industria eléctrica, de fertilizantes, azucarera y siderúrgica, y fueron canalizadas a través de los subprogramas de coordinación de la operación de los subsectores energético, minero - metalúrgico y paraestatal, respectivamente destacándose los montos transferidos a Comisión Federal de Electricidad, Sicartsa y Azúcar, S.A. de C. V.

Los recursos ejercidos por esta Secretaría se distribuyeron en 10 programas, destacando el de Planeación del Subsector Energético (65.7% del total) y el de planeación del Subsector Minero Metalúrgico (20.4%). Estos programas contemplan 59 acciones, de las cuales 39 cumplieron con las metas previstas. El avance de las restantes fue insuficiente debido a la falta de recursos humanos y financieros; información extemporánea; atraso en el trabajo por los sismos de septiembre; reprogramación de metas, y la cancelación posterior de las mismas, así como la reestructuración administrativa de la Dirección General de Fertilizantes, al fusionarse con la Industria Paraestatal, Química y Petroquímica Secundaria.

El ajuste presupuestal del Gobierno Federal, se tradujo en Secretaría de Energía, minas e Industria Paraestatal en una economía de 180 MP en su gasto directo. Este ahorro de recursos se obtuvo principalmente del ajuste al mínimo posible de los requerimientos de operación.

Entidades Coordinadas del Sector Industrial Y Energético

Siderúrgica Lázaro Cárdenas Las Truchas, S.A.

Esta entidad registró un gasto de 138.2 MMP, 8.6% superior al presupuestado originalmente debido principalmente a que el impacto de la inflación en los costos fue mayor al previsto para 1985. El presupuesto se distribuyó en dos programas que incluyen 13 metas, de las cuales 10 no se alcanzaron completamente debido principalmente a que por la huelga y los sismos del mes de septiembre se perdieron 50 días, a que se prolongó el plazo de revestimiento del alto horno y la caída de la producción.

La siderúrgica Lázaro Cárdenas Las Truchas, S.A. estableció metas de beneficio de material de hierro de 2 400.0 miles de toneladas, la cual cumplió en un 86.4%. Asimismo las metas de producción de pelets y de coque metalúrgico registraron una desviación a la baja de 38.7% y 11.0%, respectivamente.

De la misma forma, la producción de arrabio, acero y palanquillas se vio afectada negativamente respecto a sus metas originales, registrando un avance inferior al previsto de 23.6%, 28.3% y 33.0% respectivamente. No obstante, la producción de productos terminados (18.6% menor a la programada), se afectó en menor medida que las anteriores en virtud del aprovechamiento de palanquillas de inventarios.

La comercialización se cumplió en 88% de la meta proyectada para productos de acero. La desviación del 12% se explica por la caída en la producción, y por el significativo abatimiento de los inventarios.

Finalmente, el ajuste presupuestal se reflejó en el programa de inversiones de la empresa. Sicartsa contemplaba la continuación de su segunda etapa, la cual fue suspendida a mediados de año en su parte nacional, por lo que solo se destinaron recursos al pago de maquinaria y equipo de importación que ya estaba comprometido.

Altos Hornos de México, S.A.

Esta empresa ejerció 170.8 MMP, cifra inferior en 8.9% al presupuesto original debido básicamente al ajuste decretado por el Ejecutivo Federal, principalmente en los proyectos de inversión. El presupuesto se destinó a tres programas que incluyen 32 acciones, de las cuales 12 fueron cumplidas y rebasadas ampliamente. El insuficiente avance de las restantes se debió a falta de disponibilidad de maquinaria y equipo; a problemas causados por fallas geológicas en Monclova, y a fallas mecánicas en las plantas.

Respecto a la meta de extraer 4.037 millones de toneladas de mineral de hierro a cielo abierto, solo se alcanzaron 3.281 millones de toneladas, 19% menos que lo programado. Por otra parte, en la extracción subterránea del mismo mineral, se lograron 4.397 millones de toneladas, 13% inferior a lo programado. En lo que se refiere a mineral concentrado, se produjeron 1.628 millones de toneladas, 28% por abajo de lo previsto originalmente.

En siderúrgica y productos metálicos, la producción de arrabio, acero y productos terminados fue superior en 13 %, 8 % y 13 % a lo programado, respectivamente.

La comercialización de productos de acero superó en 7% la meta prevista al colocarse 1.911 millones de toneladas. Es importante mencionar que no obstante las desfavorables condiciones del mercado que imperaron en 1985, la empresa logró rebasar la meta establecida en el programa original, principalmente por haber mejorado substancialmente la calidad de los productos de acero, hecho que queda de manifiesto en el éxito de los programas de Acero para Plataformas Marinas y de Acero para la Fabricación de Tuberías para Conducción de Gas Amargo, ambos programas realizados bajo estrictas normas de calidad.

Finalmente, debido al reajuste presupuestal se afectaron principalmente los programas de inversión, ejerciéndose un gasto de capital menor en 14.8 MMP al originalmente programado.

Fundidora Monterrey, S.A.

El presupuesto ejercido por esta entidad fue de 71.2 MMP, 11% por arriba del originalmente programado. Este incremento se debió fundamentalmente al ajuste en los salarios y a una tasa inflacionaria mayor a la esperada. Estos recursos fueron aplicados a tres programas distribuidos en 10 metas, de las cuales se cumplieron cinco. El incumplimiento de las restantes se debió principalmente a problemas con la operación de los equipos y a las serias limitaciones para exportar.

La situación financiera de Fumosa se caracterizó por un resultado neto de operaciones que fue negativo en un monto de 56.9 MMP, por haber recibido 16.9 MMP, de transferencias y haber obtenido financiamientos por 19.8 MMP, las cuales juntas representaron el 36.1% de los ingresos totales de la empresa y el 57.2% de los recursos propios. Por otra parte su deuda pública externa de corto y largo plazo llegó a 55.8 MMP. Asimismo el servicio de la deuda interna fue de 9.6 MMP y el de la deuda externa ascendió a 15.5 MMP.

La extracción de mineral de hierro fue de 1.099 millones de toneladas, 40% inferior a la meta programada. La producción de mineral concentrado fue de 713 mil toneladas, 29% menos de lo previsto mientras que la meta de producir 830 mil toneladas de acero líquido fue sensiblemente superada, pues se produjeron 950 mil toneladas, 14% más de lo proyectado. En lo que respecta a productos terminados se alcanzaron 621 mil toneladas, 7% por arriba de lo programado.

En comercialización se observó el efecto de la contracción de mercado, principalmente por las limitaciones para exportar. No obstante la meta de 631 mil toneladas a comercializar se cumplió en un 96%, vendiéndose 607 mil toneladas.

Finalmente, el ajuste presupuestal afectó sensiblemente los programas de inversión, registrándose un gasto de capital menor en 1.8 MMP al originalmente presupuestado. No obstante, la inversión en siderurgia y productos metálicos resultó beneficiada con las disminuciones en extracción y beneficio de minerales.

Diesel Nacional, S.A.

Este organismo ejerció un gasto de 149.2 MMP, cifra que rebasó en 16.9% al presupuesto autorizado. Este aumento se debió al incremento en el volumen de unidades producidas y a que se calculó el presupuesto con una base inflacionaria menor a la observada.

Dina distribuyó su presupuesto en tres programas con seis metas, de las cuales se cumplieron dos. El insuficiente avance de las acciones restantes se debió al ajuste en los inventarios de los principales clientes que cancelaron sus pedidos por falta de fluidez en el suministro de materiales.

En automotriz terminal, la producción fue de 8 mil 142 camiones y 787 autobuses integrales, y su comercialización de 7 mil 644 y 788, respectivamente.

en la producción de camiones se sobrepasaron las metas originales en 11.5% en tanto que para autobuses integrales la producción resulto 32% inferior a lo programado. En comercialización las metas de camiones alcanzaron un 4.7% más de lo programado y en autobuses fue menor en 32%.

La producción de camiones ligeros y medianos fue menor a la programada en 828 y 125 unidades respectivamente. En cambio hubo un incremento de la producción en los semipesados y tracto camiones por 465 y 1 mil 330 unidades. En autobuses la producción fue inferior en 371 unidades respecto a la programada.

Respecto a la comercialización, la de camiones ligeros y medianos fue menor en 959 y 450 unidades a la programada; respectivamente, y la de semipesados y tractocamiones fue mayor a la programada en 428 y 1 mil 325. En autobuses la disminución fue de 370 unidades.

Respecto del año anterior, la producción se mejoró en 66% en camiones, al pasar de 4 mil 899 a 8 mil 142 unidades, y en autobuses en 125%, al aumentar de 350 unidades en 1984 a 787 en 1985. En comercialización el resultado también es satisfactorio en ambos renglones, obteniéndose un incremento de 40% en camiones y un 62% autobuses integrales.

En lo que se refiere al programa de Automotriz Auxiliar, se obtuvo una producción de 5 mil 419 motores, superando en seis unidades la meta programada. En comercialización se vendieron 4 mil 806 unidades de 5 mil 413 programadas, con un cumplimiento de 89%.

La producción de 1984 fue de 1 mil 465 motores, incrementándose en 269% para 1985. La comercialización se incrementó en un 22% con respecto a los 3 mil 941 motores comercializados en 1984.

Constructora Nacional de Carros de Ferrocarril, S.A.

Esta empresa ejerció un gasto de 31.0 MMP (38.2% menor a lo presupuestado).

Esta disminución se debe a que las metas de producción alcanzadas fueron menores a las originalmente programadas, situación que afectó directamente el gasto corriente.

El presupuesto de Concarril, se destinó a dos programas con 21 metas, de las que solamente se lograron ocho; el resto no se alcanzaron totalmente por el atraso en la recepción de un anticipo por parte de Pemex; por los ajustes al presupuesto; por dificultades financieras de los clientes, e incumplimiento de proveedores nacionales en la entrega de materiales.

La producción programada de 1 mil 530 carros de ferrocarril sólo alcanzó 814 unidades de arrastre ferroviario; la variación de 716 carros representó una reducción del 47% y obedeció a las programaciones de Ferrocarriles Nacionales de México, así como a las irregularidades en los abastecimientos de insumos por parte de los proveedores.

En lo que concierne a coches, se había programado la producción de 216 carros y la meta alcanzada fue de 131; la variación de 85 carros representó el 39%. Cabe aclarar que la meta original fue reducida a 131 carros a solicitud del cliente principal: Sistema de Transporte Colectivo, para hacer congruente el volumen de carros con el avance de las obras civiles.

La meta original de producir 6 mil 721 juegos de parte automotrices para Sidena y Dina fue alcanzada en un 97%. Las variaciones que se presentan, se derivan de la reprogramación de las metas, ocasionadas por modificaciones a las necesidades originales de los clientes.

Finalmente, siguiendo los lineamientos de racionalización del gasto, se lograron economías principalmente en los capítulos de materias y suministros, servicios generales y gasto de capital en un monto de 17.8 MMP y 0.8 MMP, respectivamente.

Siderúrgica Nacional, S.A.

El Presupuesto ejercido por esta empresa ascendió a 18.2 MMP, 29.2% superior a la cifra autorizada originalmente. Esto se debió básicamente a los mayores gastos incurridos que derivaron del incremento en la producción de fundición, aceros especiales y tractores Sidena - Deere.

El presupuesto ejercido por esta entidad se aplicó a dos programas que incluyeron 20 metas, de las cuales se cumplieron 11. El insuficiente avance de las restantes se debió principalmente a la cancelación de pedidos, a la baja demanda y a que algunos clientes difirieron sus pedidos para 1986.

La Producción fundición y aceros especiales fue de 18 mil 540 toneladas, 135% superior a la originalmente programada, y a la de tractores fue de 3 mil 788 unidades, 14% por arriba de lo previsto originalmente. En esta última hubo una producción mayor de tractores Sidena - Deere y menor de tractores Ford 6 mil 600 y Sidena 310-M.

En lo que corresponde a juegos de partes y componentes para el tractor Ford, se programaron 4 mil 500 unidades. Cada juego ésta constituido principalmente de ensamble en motor, eje trasero y caja central. En función de los requerimientos por parte de los compradores, las metas de producción alcanzadas fueron de 5 mil 235 motores ensamblados, 3 mil 309 ejes traseros y 256 cajas centrales.

Fertilizantes Mexicanos, S.A.

Esta empresa Ejerció 229.7 MMP, lo que representa un subejercicio respecto a la asignación original de 8.9%. Este presupuesto se destinó a un solo programa: fertilizantes e insecticidas que contiene 16 metas, de las cuales se alcanzaron dos. Por lo que respecta a las restantes, la entidad reportó que aunque tuvieron un avance considerable no fue posible su consecución debido entre otras causas, a los problemas de abastecimiento de amoniaco por parte de Pemex; a que no entro en operación la unidad Lázaro Cárdenas a causa de los sismos de septiembre; al incumplimiento de algunos contratistas, y a dificultades mecánicas en las plantas.

La rama de fertilizantes continuó cumpliendo su objetivo fundamental de apoyar el desarrollo del sector agropecuario mediante el abastecimiento oportuno y adecuado de los fertilizantes que demanda. En este contexto, Fertimex orientó su desarrollo a eliminar la dependencia del exterior de fertilizantes nitrogenados y fosforados, así como al inducir el consumo de productos con mayor contenido nutriente. Por otra parte, se redujeron los subsidios a los productos importados al trasladar a los usuarios finales la responsabilidad de la adquisición directa de los fertilizantes potásicos. Así mismo, el complejo industrial de Lázaro Cárdenas alcanzó un avance significativo en su construcción, lo que permitirá lograr a corto plazo la autosuficiencia nacional de fertilizantes fosforados.

Fertimex, produjo durante el ejercicio 4 022.3 miles de toneladas de fertilizantes, de las cuales 3 091.8 miles fueron nitrogenados; 658.1 miles fosforados y 272.4 miles de mezclas. La producción total fue inferior en 3.0% a lo programado originalmente, 15.4% superior a la de 1984. La producción de insecticidas fue de 302.6 miles de toneladas, 43% menor a la programada. La comercialización de fertilizantes fue 4 700.4 miles de toneladas, 11% menor a lo programado; y la de insecticidas y productos químicos fue de 393.5 miles de toneladas, 13% inferior a la meta original.

Debido a las restricciones presupuestales de 1985, esta empresa tuvo que afrontar sus requerimientos a través de una estrategia diferente a la prevista en el presupuesto de 1985, tratando de cumplir con sus compromisos ante los proveedores, contratistas y prestadores de servicios, conviniendo en ocasiones plazos mayores en el pago y suspendiendo proyectos no prioritarios sin afectar la atención en la demanda de los fertilizantes. Lo anterior impacto principalmente el gasto corriente, el cual se redujo en 26.3 MMP respecto al originalmente presupuestado.

En lo que se refiere a productividad de la empresa, la producción por hombre ocupado se incrementó en 22% entre 1982 y 1985.

Azúcar, S.A.

El presupuesto ejercido por este organismo fue de 274.6 MMP, 23.3% inferior al programado originalmente. Esta variación obedeció principalmente a las disposiciones de racionalidad, austeridad y disciplina presupuestales, ya que solo se canalizaron recursos hacia proyectos prioritarios de la industria.

El 99.6% del ejercicio de la entidad se concentró en los programas de Producción y Transformación Industrial (43.2%) y alimentos (56.4%). De las 30 metas establecidas para estos programas se cumplieron 14, el insuficiente avance de las restantes se debió principalmente a la obtención de menores índices a lo esperado en lo concerniente a la molienda; al reajuste hecho al personal técnico y a la redefinición de prioridades, que influyó en la cancelación de algunas metas.

La cosecha de caña de azúcar fue de 27.43 millones de toneladas, 7% por arriba de lo programado. La producción de azúcar fue inferior en 8% a la prevista, alcanzando los 2.449 millones de toneladas, y las de miles incristalizables y alcohol superaron en 18% y 2% a los programas, respectivamente.

En lo que se refiere a la comercialización, las ventas internas de azúcar fueron de 3.207 millones de toneladas y las exportaciones alcanzaron 105 mil 450 toneladas, superando en 5% y 603% respectivamente las metas previstas.

Petróleos Mexicanos

El gasto ejercido por esta empresa, fue de 1 669.1 MMP, superior en 4% al presupuesto original en lo cual tuvo un impacto considerable el deslizamiento de la paridad cambiaria sobre los precios de materiales y refacciones de importación. El gasto fue aplicado a ocho programas con 16 metas de las cuales se cumplieron ocho debido principalmente a las condiciones de inestabilidad

que prevalecieron en el mercado petrolero internacional, afectando los niveles de producción de crudo; y a la menor relación gas/aceite que se encontró en los yacimientos explotados, lo que obligó a una producción mayor de combustóleo para compensar la disminución de la producción de gas natural.

Las exportaciones de crudo, no obstante la fuerte competencia que prevalecía en el mercado, solo se redujeron en 5.7% en relación a 1984.

Durante 1985 se logró una producción promedio diaria de 2.630 millones de barriles de crudo y 3 mil 604 millones de pies cúbicos de gas, cumpliendo en 99% y 93% respectivamente con las metas originales. Se exportaron 1 mil 438 millones de barriles diarios de crudo y 134.7 miles de barriles diarios de productos petrolíferos; 4% por abajo de su meta original el primero y 47% por arriba el segundo. Por otra parte las ventas internas de productos petrolíferos fueron superiores en 2% a las originalmente programadas.

La producción de petroquímica básica fue de 12 402 miles de toneladas; 8% inferior a la meta prevista, pero 10.5% superior a la obtenida en 1984, destinándose a la exportación 339 mil 526 toneladas.

Los avances en productividad se destacaron principalmente por un incremento en la utilización de la capacidad instalada de refinación que pasó del 82% al 85% entre 1984 y 1985 y por una reducción de 10% en el autoconsumo de hidrocarburos en los procesos de transformación industrial.

Finalmente respecto al ajuste del presupuesto en 1985, la reducción de 73 mil 820 millones de pesos en el gasto de capital, mediante la cual se difirieron o cancelaron algunas obras no prioritarias, no lesionó los planes operativos de la industria ni la utilización de materiales de construcción recuperados de algunos proyectos terminados.

Comisión Federal de Electricidad

El gasto total ejercido por esta empresa fue de 1 217.7 MMP, superando en sólo 0.9% la asignación original. Este presupuesto se destinó a nueve programas que incluyeron 35 acciones, de las cuales 17 alcanzaron la meta programada. El resto de las acciones no tuvo el avance previsto debido principalmente a los menores avances en transmisión, transformación y comercialización interna y externa de energía eléctrica. En cambio las metas de generación de electricidad fueron prácticamente cumplidas. Para las metas no alcanzadas, las causas principales fueron problemas en el suministro de equipos y materiales y reducciones presupuestales.

Para 1985 se programó una generación de 83 mil 417 gwh, habiéndose alcanzado 83 mil 251 gwhm, cumpliendo en un 99.7% la meta original. Por otra parte, en lo que se refiere a la construcción de plantas, originalmente se programaron 1 mil 507 mw de incremento en la capacidad instalada. En este renglón se obtuvo un avance de 91.4% respecto a la meta prevista.

En cuanto a diversificación energética, se registraron logros significativos. En geotermoelectricidad se terminaron dos unidades en Cerro Prieto; en carboelectricidad se concluyó la tercera unidad de Río Escondido; en hidroelectricidad se trabajó en la construcción de cuatro proyectos y se difirieron otros cuatro; en lo que respecta a la construcción de la nucleoélectrica de Laguna Verde, se tiene previsto para dentro de un año la terminación de la primera unidad.

Con base en los resultados anteriores, el incremento en la capacidad de fuentes alternas de energía fue de 410 mw, para llegar a 7 mil 477, es decir, el 35.9% del total instalado en el país.

En el programa de Electrificación Rural, originalmente se programó electrificar 367 colonias suburbanas y beneficiar a 256 mil 678 habitantes, lográndose un avance de 383 colonias y 650 mil 001 habitantes, lo cual representa un 4% y 153% más de lo previsto en la meta original. En cuanto a poblados para beneficiar a 110 mil 005 habitantes, el avance real fue de 2 mil 529 poblados y 822 mil 502 habitantes, que representa el 245% y 648% más de lo previsto.

En lo que se refiere a comercialización interna, se programaron ventas al público por 53 mil 919 gwh, habiéndose logrado un avance real de 52 mil 597 gwk, equivalente en un 97.5% de la meta original. La desviación de 2.5% se presentó básicamente en la tarifa 12 "general para cinco mil kw o más" debido a que las condiciones económicas que se presentaron durante 1985 para este tipo de usuarios (industria pesada) no fueron favorables.

Se programó vender 17 mil 528 gwh la Compañía de Luz y Fuerza del Centro y se entregaron realmente 19 mil 447 gwh. El incremento observado se debe a que el mercado de esta energía es el área metropolitana (Distrito Federal y zonas conurbadas) que sigue teniendo un fuerte crecimiento demográfico que ocasiona este tipo de impactos.

Respecto a la atención a consumidores se programó original atender a 9 millones 649 mil usuarios, lográndose atender a casi el 100% de los usuarios previstos en la meta original.

En cuanto a productividad se registraron avances en la eficiencia térmica, la cual creció de 30.7% a 31.8% entre 1982 y 1985; el tiempo de interrupción por usurario disminuyó de 1 317 a solo 790 minutos, y la generación y venta de energía eléctrica por trabajador se incrementó en un 8% y 4% respectivamente.

El ajuste presupuestal se reflejó principalmente en una reducción de 45 mil 678 millones de pesos en el gasto corriente ejercido, respecto al aprobado originalmente.

Compañía de Luz y Fuerza del Centro, S.A.

El presupuesto ejercido por esta empresa fue de 230.8 MMP, el cual fue de 50% superior a la asignación original y se explica principalmente por un aumento en el precio y volumen de la energía eléctrica comprada en bloque a la Comisión Federal de Electricidad.

El gasto fue aplicado a ocho programas distribuidos en 16 metas, de las cuales se alcanzaron cuatro. El insuficiente avance en el resto de las acciones se debió a que recibieron menores aportaciones pluviales a las esperadas en las presas, a problemas de mantenimiento prolongado y de suministro de equipos y materiales, así como a retrasos en autorizaciones y convenios con delegaciones y municipios.

Para 1985 se programó originalmente generar 2 mil 903 gwh de energía eléctrica y sólo fue posible alcanzar 2 102 gwh, es decir, 27.6% abajo de lo previsto. En cuanto a comercialización interna, la meta de comercializar 18 mil 217 gwh se vio superada en un 3%, ya que se vendieron 18 mil 798 gwh. Por lo que respecta a los consumidores atendidos, la meta de atender a 3.36 millones de consumidores fue cumplida en un 96%.

En el programa de Electrificación Rural, originalmente se programó electrificar 129 colonias suburbanas, lográndose un avance de 65.50% menos de lo previsto, debido a que los trabajadores del programa original no se llevaron a cabo íntegramente a causa de que las autorizaciones correspondientes por parte de las delegaciones y municipios fueron entregadas a esta Compañía en forma irregular. Aunado a esto y debido a los sucesos del 19 de septiembre, fue necesario dedicar esfuerzos y recursos para la reparación de los daños causados por los sismos. En cuanto a poblados rurales, la meta original fue de electrificar 37 poblados, electrifícandose únicamente 29 poblados, 22% menos de lo programado.

Los avances en productividad son los mismos que se señalaron para la Comisión Federal de Electricidad, los cuales corresponden al subsector eléctrico en su conjunto. Por otra parte, el ajuste presupuestal se canalizó hacia una disminución en el gasto de capital de 5.4 MMP, respecto al original.

Dar doble click con el ratón para ver imagen

Dar doble click con el ratón para ver imagen

VII. FONDO DE RECONSTRUCCIÓN

Considerando la importancia que tiene el Fondo Nacional de Reconstrucción, y con la intención de mantener informada a la opinión pública, la Cuenta de la Hacienda Pública Federal de 1985, aunque no contempla recursos fiscales, presenta un apartado especial que incluye el análisis financiero de los recursos del fondo, de su origen y su aplicación; el estado de posición financiera, así como los informes de avance de las obras al 31 de diciembre de 1985.

Como respuesta solidaria a las apremiantes necesidades provocadas por los sismos del 19 y 20 de septiembre de 1985, la sociedad mexicana e internacional, aportó donativos en efectivo y en especie, por lo que el Ejecutivo Federal a través de Nacional Financiera constituyó el fideicomiso Fondo Nacional de Reconstrucción, a fin de concentrar dichos recursos para realizar las tareas de reconstrucción y suministrar a la Tesorería de la Federación, por instrucciones del Comité Técnico Mixto, los recursos a ser entregados a las entidades correspondientes.

El Comité Técnico Mixto se integró por representantes distinguidos de los sectores Social, Privado y Público con el objeto de canalizar los recursos y establecer la política financiera del fondo.

De septiembre a diciembre de 1985, se recibieron donativos por la cantidad de 33 mil 403 millones de pesos, de los cuales el 80.0% fue para fines generales, el 6.3% se donó para fines específicos, el 13.6% fueron aportaciones en moneda extranjera y el resto fueron donativos en especie. Estos recursos a su vez generaron intereses en el período mencionado por 2 137 MP; de los que 2008 MP correspondieron a moneda nacional y 49 MP a moneda extranjera, y se obtuvieron además 79 MP de rendimientos por manejo de cuenta en la Tesorería de la federación.

Ante la urgencia de iniciar las obras de reconstrucción, se otorgaron a las entidades ejecutoras 10563 MP (31.6% del total); de los cuales 55.4% se se asignaron al Departamento del Distrito Federal, 31.8% al Sector Salud y 12.8% al Sector Educación.

Sin embargo, para iniciar las acciones y en razón de que el proceso de autorización de recursos fue complejo, las entidades ejecutoras se vieron en la necesidad de financiar con 1 195 MP de recursos propios la reconstrucción.

Por otro lado, el 31 de diciembre de 1985, las entidades ejecutoras reportaron recursos utilizados por 5 540.6 MP y recursos disponibles por 31 766 MP, de los que 24 934 MP (78.5%) se encontraban en inversiones de Nacional Financiera; 116 MP (0.3%) en la cuenta que maneja la Tesorería de la Federación, y 6 716 MP (21.2%) en cuenta de cheques de las entidades ejecutoras.

Por lo que respecta al avance físico de las obras al 31 de diciembre de 1985, el Sector Salud a través de la Secretaría de Salud, el IMSS, y el ISSSTE, reportó un total de 103 obras, constituidas por la construcción de 11 hospitales y tres clínicas, y la rehabilitación de 50 hospitales, 34 clínicas, nueve institutos y tres obras diversas; de estas obras, el 61% se encontraba en proceso, el 24% estaban terminadas y el restante 15% no inició sus trabajos.

El Sector Educación, con la Participación del CAPFCE y del Patronato de Obras e Instalaciones del Instituto Politécnico Nacional (POI-IPN), ejecutó 341 obras de rehabilitación; 217 en edificios de enseñanza básica, 57 de educación media, 33 de enseñanza media superior, 20 en edificios de educación superior, y 14 obras diversas. Del total de obras, el 95% se reportan en proceso, el 3.5% están terminadas y solamente el 1.5 no se inició.

Finalmente, el Departamento del Distrito Federal llevó a cabo la rehabilitación de seis hospitales, 155 jardines de niños, 344 escuelas primarias y 100 secundarias, de las que 44% se encuentran en proceso, 38% no se iniciaron y 28% se han concluido.

VIII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Las facultades de fiscalización y control exclusivas de la Cámara de Diputados consignadas en la fracción IV del artículo 74 constitucional, son el origen y punto de partida para llevar a cabo el proceso de revisión de la cuenta de la Hacienda Pública Federal en el contexto del pluralismo político - social característico de la vida democrática del país.

De aquí que la evacuación de los resultados de la gestión gubernamental que esa revisión implica, requiere de una auténtica interpretación política, razonada y equilibrada para percibir objetivamente lo realizado sin magnificar o empequeñecer los logros, y destacar con mayor acierto lo que aun falta por hacer o corregir entre el supremo interés de la Nación.

Con este punto de referencia se puede precisar que en el aspecto económico los esfuerzos realizados se dirigieron a avanzar en el proceso de reordenación económica para continuar revirtiendo las

desfavorables tendencias que se registraban a finales de 1982 y principios de 1983, al tiempo que se inducían cambios de carácter estructural. Sin embargo, problemas tanto internos como externos dificultaron el cumplimiento de las metas inicialmente propuestas.

A la difícil situación económica se agregaron los efectos resultantes de los fenómenos telúricos de septiembre, que además de traer consigo la pérdida de vidas humanas implicaron gastos adicionales para resolver los problemas de inaplazable atención; presionando a la alza la demanda de crédito, las importaciones y el déficit público.

No obstante lo anterior, la producción nacional creció por segundo año consecutivo, se incrementaron los niveles de empleo y hubo avances en el procesos de cambio estructural.

Asimismo, durante 1985 el resultado de las finanzas públicas se vio afectado por tasas de interés internas mayores a las previstas y elevadas tasas de interés externas; descenso en los precios y volúmenes de las exportaciones petroleras; una inflación que erosionó la base gravable y neutralizó la política de precios y tarifas del Sector Público, y por las erogaciones adicionales derivadas de los efectos de los mismos.

De esa forma, el déficit financiero del Sector Público como proporción del producto interno bruto fue de 9.4%, cifra superior a la meta prevista. Sin embargo si se elimina el pago de interés de las cuentas de gasto, se obtiene un superávit presupuestal de 5.8% como proporción del PIB, fenómeno que se ha venido observando desde 1983.

Por otra parte, aun cuando los ingresos del Sector Público Presupuestario superaron en 7.3% la meta establecida en la Ley de Ingresos, estos redujeron su participación en el producto interno bruto de 33.0% en 1984 a 31.8% en 1985, aunque cabe destacar que las fuentes tributarias mas importantes mantuvieron relativamente estable su participación respecto al PIB.

Durante 1985 la política de gasto enfrentó serias dificultades como resultado de las presiones inflacionarias y consecuentes efectos sobre las tasas de interés internas y sobre los costos de los bienes y servicios demandados por el Sector Público. Así, el gasto del Sector Público presupuestario resultó superior en 9.5% respecto al presupuesto original debido fundamentalmente a un mayor pago de interés, ya que el gasto programable solo tuvo una desviación de 3.3% y disminuyó en términos reales.

Ante las difíciles condiciones del mercado financiero internacional, durante 1985 se recurrió en mayor proporción al crédito interno. De esta forma, el endeudamiento neto externo sólo fue una tercera parte de lo autorizado originalmente.

Por su parte, el gasto sectorial se orientó a la ejecución de los programas de mediano plazo, programas especiales y programas regionales y se asignó de acuerdo a las prioridades en ellos señaladas siguiendo los criterios de racionalización y mejor aprovechamiento de los recursos públicos dada la necesidad de ajustar los niveles de gasto a la evolución de los ingresos públicos y a las contingencias económicas y naturales presentadas durante el ejercicio presupuestal.

Los proyectos mas favorecidos fueron los de alto contenido social, de desarrollo rural y de infraestructura básica, por el impacto que tiene en la generación de empleos, en la descentralización de las actividades productivas y en la recuperación de la planta productiva nacional.

En el Sector Desarrollo Rural los recursos ejercidos dieron impulso a las obras de infraestructura productiva, dando preferencia a las áreas de temporal con potencial para la producción de granos básicos, a través de la construcción, rehabilitación y mantenimiento de obra de pequeña irrigación, así como de perforación de pozos.

El impulso a las actividades agrícolas permitió incrementar la producción de granos básicos en un 10.0%, avanzando en la autosuficiencia alimentaria de dichos granos y logrando reducir sus importaciones, excepto en el caso del frijol.

Asimismo, se otorgó apoyo a las comunidades rurales con servicios de bienestar social a través de las entidades paraestatales, al incrementar el suministro de agua potable en 6% y al instalar 345 unidades cunículas adicionales, entre otras obras de infraestructura social.

El Sector Desarrollo Regional y Ecología, por su parte, apoyó de manera decidida el proceso de descentralización y regionalización mas equilibrada de nuestra economía, en tanto que fueron asignados mayores recursos en forma desconcentrada para el logro de sus metas, en el marco de los programas regionales estratégicos, los planes estatales, los programas de desarrollo regional, los programas regionales de empleo, los de coordinación especial, y los programas operativos anuales de desarrollo urbano, vivienda y ecología, derivados del Sistema Nacional de Planeación Democrática. Igualmente, mediante las acciones del sector, fue posible impulsar la modernización de las estructuras productivas de

Dar doble click con el ratón para ver imagen

Dar doble click con el ratón para ver imagen

Dar doble click con el ratón para ver imagen

Dar doble click con el ratón para ver imagen

los estados, conforme a una mejor coordinación de esfuerzos entre los tres órdenes de gobierno y através de una mas amplia concertación con los sectores Social y Privado.

En el Sector Pesca, los esfuerzos realizados permitieron incrementar la oferta de alimentos e insumos para la indrustria, ya que la producción creció en 11.0% con relación al volumen de 1984. Asimismo, se mantuvo la capacidad instalada y se consolidó la infraestructura pesquera mediante la participación de los sectores Públicos, Social y Privado.

Con los recursos asignados al Sector Desarrollo Social se amplió la cobertura de los servicios del sector; se utilizó con mayor eficiencia la capacidad instalada y se avanzó en el proceso de descentralización. En materia de educación el CAPFCE construyó 38 mil 957 espacios educativos, se continuó atendiendo al 100% la demanda de primaria, fueron distribuidos más de 70 millones de libros de texto gratuito, se apoyaron los programas de educación media y superior y hubo avances por encima de lo previsto en los programas dependientes del CREA. En cuanto a los servicios de salud, durante 1985 se avanzó en la ampliación de la infraestructura hospitalaria, se redujo la tasa de mortalidad y se aumentó la esperanza de vida de los mexicanos.

La política del sector Comunicaciones y Transportes se orientó a continuar su modernización, al mejoramiento de los servicios que presta, y a la expansión y mantenimiento de su infraestructura.

Los subsectores Carretero, Ferroviario, Marítimo - Portuario, Aeroportuario y de Comunicaciones, registraron, avances de manera tal, que al tiempo que se mantuvo el nivel de servicios, se logró su expansión con la puesta en marcha del Sistema Satélites Morelos y através de la terminación de seis aeropuertos y de la primera etapa del puerto industrial de Altamira, la continuación de la doble vía férrea México - Querétaro, la carretera troncal fronteriza del sur, y el puente internacional de Ojinaga, entre otras.

Con los recursos asignados al Sector Abasto, se logró proteger y estimular la producción y distribución de básicos procurando aminorar el impacto de la crisis en los grupos de menores ingresos mediante el control de precios sobre los bienes que conforman la canasta básica de consumo popular; la distribución de despensas; el funcionamiento de tiendas sindicales; subsidios al consumo y a la producción, y transferencias a las empresas públicas productoras de insumos para el campo o de bienes básicos.

En en Sector Turismo, los recursos se canalizaron a la ampliación, diversificación y consolidación de la demanda externa; a fomentar la afluencia de turismo nacional; a proteger y desarrollar la planta productiva, y a contribuir al fortalecimiento del desarrollo regional.

En cuanto al Sector Industrial y Energético, se cumplió en lo substancial con la estrategia de mantener y mejorar cuantitativa y cualitativamente las aportaciones del sector a la economía nacional.

En un contexto de restricciones externas y de persistencia de problemas internos, dicho sector mantuvo niveles de producción ajustados a la demanda y posibilidades de la economía.

La desaceleración de la actividad económica en el último trimestre de 1985 obligó al Sector Industrial y Energético a revisar a la baja las previsiones de crecimiento ajustando estrategias e introduciendo, en algunas empresas, cambios de fondo en su funcionamiento. Bajo estas circunstancias, la actuación de las entidades requirió mayores esfuerzos, a fin de adaptarse a las condiciones prevalecientes y atender sus objetivos prioritarios. Sin embargo, algunas empresas no pudieron obtener resultados satisfactorios debido a la persistencia de antiguos problemas estructurales de tipo tecnológico y financiero.

Las consideraciones anteriores reconocen los esfuerzos realizados en todos los sectores y entidades que contribuyen al cumplimiento de las responsabilidades del Estado. No obstante la Comisión Dictaminadora considera que el avance en algunas áreas pudo haber sido superior al registrado. El desarrollo del proceso constitucional de revisión de la cuenta pública ha hecho posible aquilatar objetivamente lo realizado y a la vez, aportar recomendaciones, que se derivan de la experiencia fiscalizadora de esta representación popular para efectuar en el futuro un análisis que en lo cualitativo permita contar con mayores y mejores elementos de juicio para evaluar la contribución al desarrollo integral de la economía y la sociedad conforme al proyecto de nación que la Constitución señala. Las recomendaciones a su vez, están motivadas por el interés de esta soberanía por superar los logros alcanzados en el ejercicio presupuestal que se dictamina.

Por lo anterior la Comisión Dictaminadora hace las siguientes recomendaciones relacionadas tanto con la integración de la cuenta pública, como de carácter general y particular a nivel sectorial, en las que se han tomado en cuenta diversos puntos de vista de los diputados de todas las fracciones parlamentarias que participaron en las diferentes

reuniones de análisis y discusión de la Cuenta de la Hacienda Pública Federal correspondiente al ejercicio presupuestal de 1985.

Recomendaciones Generales

En cuanto a la integración de edición de la cuenta pública, se recomienda evitar las discrepancias presentadas en algunos casos, en la información contenida en el Tomo de Resultados Generales y en los volúmenes sectoriales correspondientes, así como la de éstos entre si. Asimismo a fin de enriquecer el contenido de la cuenta pública y en consecuencia su análisis, se recomienda.

Solicitar a las entidades una explicación más amplia y clara sobre las variaciones en las metas de los diferentes programas, ponderando su impacto en dichas desviaciones.

Ampliar la información sobre las repercusiones e implicaciones que tiene el incumplimiento de metas en otros sectores y proyectos correspondientes.

Incluir en la cuenta pública indicadores que permitan a esta Cámara de Diputados un análisis mas profundo del desempeño del Sector Paraestatal, para evaluación de la productividad y eficiencia de las entidades que lo conformen, así como en lo que se refiere al proceso de reconversión industrial, destacando sus avances tecnológicos, productivos y administrativos.

Integrar los reportes sectoriales con mas elementos que permitan comparar el análisis del ejercicio que se revisa con el de los años anteriores.

Mantener el apego a las disposiciones de racionalidad, austeridad y disciplina presupuestales, como norma para buscar el control estricto del gasto público sin menoscabo de la eficiencia y eficacia en su aplicación. Asimismo, con el objeto de fortalecer la inversión pública se propone continuar con los esfuerzos de contención y racionalización del gasto corriente en áreas no prioritarias.

Enriquecer los mecanismos necesarios para llevar a cabo una mejor coordinación entre los sectores, con el propósito de que las deficiencias en este sentido no se traduzcan en el incumplimiento de algunos programas.

Realizar una evaluación mas detallada de los proyectos de los sectores en los que existen dificultades en el cumplimiento de sus metas por inconsistencias en el proceso de programación sectorial, a fin de que éstas sean superadas y puedan evitarse en lo posible incrementos en los costos de mantenimiento y almacenaje de materiales y equipo, así como la obsolescencia del mismo.

Continuar con los esfuerzos para combatir la evasión y elusión fiscales con el propósito de incrementar la recaudación tributaria. Asimismo, a fin de evaluar la efectividad de tales esfuerzos, se recomienda que en las cuenta pública se reporten detalladamente los avances y los costos que representan dichas acciones de fiscalización.

Ampliar la información sobre las participaciones a estados y municipios, especificando la distribución de los distintos fondos que integran el total de recursos canalizados.

Incluir mayor información en materia de estímulos fiscales, para reconocer el impacto de dichos estímulos sobre el empleo y la producción en las diferentes regiones del país.

Avanzar en el esfuerzo de racionalización de transferencias y dar mayor información para evaluar de manera mas apropiada el impacto de éstas en el empleo, la capacitación de divisas, la descentralización y el abasto de productos básicos.

Enfatizar las medidas destinadas a la reducción de costos y elevación de la productividad en las empresas y organismos del Sector Paraestatal, con el objeto de mejorar su situación financiera y elevar la calidad de los bienes y servicios que éste ofrece.

Incluir información que permita conocer la asignación regional de los recursos destinados a la protección del empleo consignados en el ramo XXIII.

Recomendaciones Sectoriales.

Dar mayor impulso a los programas que contribuyen a fortalecer la soberanía alimentaria del país, a reducir importaciones y mejorar los niveles de vida en las zonas rurales.

Fomentar la reactivación en las actividades forestales a fin de reducir gradualmente las importaciones, principalmente en productos celulósicos.

Impulsar los programas de investigación agropecuaria que redunden en una mayor productividad del Sector Desarrollo Rural. Presentar mas detalladamente los resultados del programa de Empleo Rural, en particular en lo que se refiere al impacto que éste tiene en las actividades agropecuarias.

Instrumentar las acciones necesarias a efecto de que Inmecafé corrija las irregularidades detectadas por los auditores externos, con el objeto de que se ajuste a la normatividad que rige el desempeño contable de las entidades paraestatales y poder conocer con precisión el manejo de los recursos que dicha entidad ejerce.

Profundizar en el estudio y aplicación de las medidas orientadas a la prevención y control de la contaminación ambiental y de protección de las reservas ecológicas.

Continuar impulsando el desarrollo de los programas regionales orientados a resolver problemas estructurales de las distintas zonas del país, conforme al diagnóstico y líneas de acción definidas en el Plan Nacional de Desarrollo.

Dar mayor atención y vigilancia al cumplimiento de las metas de todos los programas del Sector Pesca, en especial a los que se destaquen por la generación de empleos productivos y de divisas.

Elevar la productividad en el desempeño de las actividades del Sector Pesca con el objeto de participar competitivamente en el mercado internacional de productos del mar, e impulsar los programas que contribuyan a mejorar la alimentación de la población en apoyo a la economía familiar de las clases populares.

Ampliar la información sobre la operación mantenimiento, eficiencia y programa de descentralización de la flota pesquera, así como de su contribución al cumplimiento de los objetivos y metas del sector.

Continuar y profundizar con el proceso de reestructuración administrativa en el Sector Desarrollo Social, a fin de propiciar una mejor asignación y distribución de los bienes y recursos del sector en el ámbito nacional. Para tales efectos es necesario proseguir con la descentralización de los servicios que el sector proporciona a la población.

Incorporar y precisar en la cuenta pública indicadores que permitan evaluar la evolución de la calidad de la educación de todos los niveles. Impulsar y apoyar los programas de investigación científica y tecnológica, tanto del Sector Público, como de las instituciones de enseñanza superior, aplicando las prioridades que correspondan en cada área, para evitar que se interrumpan investigaciones en proceso, que son importantes y estratégicas para el país.

Acelerar el proceso de vinculación entre los organismos que realizan la investigación y la industria nacional a efecto de promover los procesos de reconvención industrial.

Coordinar acciones en el marco de los convenios únicos de desarrollo para la realización de programas que fomenten la investigación científica y tecnológica en los estados y municipios.

Incorporar y precisar en la cuenta pública los indicadores que se utilizan para evaluar la calidad de los servicios médicos que presta el Sector Salud.

Brindar mayor apoyo a las acciones encaminadas a la prevención y tratamiento oportuno de las enfermedades ocasionadas por la farmacodependencia y el alcoholismo.

Profundizar y enfatizar en las acciones encaminadas a prevenir los accidentes en los centros de trabajo.

Continuar y fortalecer las acciones que contribuyan a la modernización y ampliación de la infraestructura en el Sector Comunicaciones y Transportes.

Ampliar la información acerca de los mecanismos instrumentados para la adquisición de equipo y materiales en el caso del Subsector Ferroviario.

Continuar con el impulso a los programas de comercialización y abasto de productos básicos en apoyo de la alimentación de la población y de la economía familiar.

Incrementar y fortalecer las acciones tendientes a eliminar el excesivo intermediarismo y la especulación con el objeto de proteger la economía familiar, y mejorar los términos de intercambio entre el campo y la ciudad.

Realizar mayores esfuerzos en los mercados generadores de corrientes turísticas, que permitan al país incrementar la captación de divisas y generar empleos permanentes.

Enfatizar los esfuerzos de ampliación, diversificación y elevación de la calidad de la oferta turística nacional.

Brindar especial atención a los programas de Mantenimiento y Conservación de la Capacidad Instalada del Sector Paraestatal, con el propósito de mantener en condiciones óptimas de operación su planta industrial.

Incrementar el aprovechamiento de la capacidad instalada en las ramas de bienes de capital, astilleros, siderurgia, institutos de investigación del Sector Energético y algunas explotaciones mineras.

En particular, en la siderurgia, se recomienda promover el mejoramiento de las condiciones para exportar lo programado.

Continuar en Altos Hornos de México la fabricación de productos selectivos bajo normas estrictas de calidad, a fin de consolidar su competitividad en el mercado interno e incrementar su participación en el mercado de exportación.

Procurar una mayor coordinación entre Fertimex y Pemex para que los abastecimientos de amoniaco sean regulares y sin interrupciones; y continuar disminuyendo las importaciones de fertilizantes nitrogenados y fosforados, así como programar adecuadamente el nivel de inventarios.

Continuar con la diversificación energética, particularmente en cuanto a la hidroelectricidad, geotérmica y carboelectricidad.

Dar mayor apoyo a los programas de Electrificación Rural y Suburbana. Continuar realizando esfuerzos e inversiones para lograr mayores avances en el ahorro y uso eficiente de energía. Asimismo, mantener la política de concertación con los principales productores y consumidores de crudo en el mercado internacional, con el objeto de defender e incrementar el valor real de esa materia prima estratégica de exportación, anteponiendo siempre los intereses de la nación.

Seguir modernizando, en Azúcar, S. A., los ingenios azucareros. así como la promoción de una mayor exportación de sus productos.

Por lo anteriormente expuestos en virtud de análisis realizado para el que se consideró la información y comentarios generales contenidos en el informe previo presentado por la Contaduría Mayor de Hacienda, la Comisión de Programación, Presupuesto y Cuenta Pública, con fundamento en los artículos 70 y 74 fracción IV de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 56 y 57 de la ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos; 11, 13 y 30 a 33 de la Ley Orgánica de la Contaduría Mayor de Hacienda; 2o., 15, 16, 25 y 45 a 50 de la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público Federal; 1o., 2o. y 11 de la Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 1984; 9o., 11, 13, 14, 28 y 43 a 46 del Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 1985; 6o., 8o., y 42 de la Ley de Planeación; y demás dispositivos relativos de éstos y de los ordenamientos que resulten aplicables, y somete a la alta consideración de esta soberanía el siguiente

PROYECTO DE DECRETO RELATIVO A LA REVISIÓN DE LA CUENTA DE LA HACIENDA

PUBLICA

FEDERAL CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO PRESUPUESTAL DE 1985

Artículo 1o. En cumplimiento a lo previsto en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos el Ejecutivo Federal presentó en tiempo y forma, a la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, la Cuenta de la Hacienda Pública Federal correspondiente al ejercicio presupuestal de 1985.

Artículo 2o. La Cámara de Diputados recibió para su revisión la cuenta pública, en los términos que establecen los ordenamientos aplicables, con la información programática, económica, presupuestal y financiera sobre los resultados de la gestión de las dependencias y entidades de la Administración Pública Centralizada y Paraestatal incorporadas en el Presupuesto de Egresos de la Federación aprobado para ese año.

Artículo 3o. fundamento en las atribuciones constitucionales de control de la gestión financiera del Gobierno Federal, la documentación recibida fue revisada complementando el análisis efectuando con la información adicional y la rendida por la Contaduría Mayor de Hacienda, de conformidad con las facultades y obligaciones que determina su ley orgánica.

Artículo 4o. Se hizo la verificación de que las dependencias y entidades de control presupuestal directo se apegaran, en el ejercicio de su presupuesto, a los criterios establecidos en las disposiciones legales vigentes.

Artículo 5o. Se analizó la evolución de la economía nacional en relación con la gestión pública determinándose los resultados obtenidos en materia de saneamiento de las finanzas públicas; reestructuración del gasto público y disciplina en su ejecución, control de la inflación, protección y estímulo a la actividad productiva, generación de empleos, inversión pública y privada, precios y tarifas de los bienes y servicios que ofrece el Sector Público; así como en lo concerniente a las relaciones económicas de México con el exterior.

Artículo 6o. Se examinaron los resultados de la gestión financiera de las dependencias y entidades analizando los ingresos, los egresos y el déficit del Sector Público Presupuestario.

Artículo 7o. De conformidad con lo establecido en las disposiciones aplicables de la Ley de

Planeación fueron evaluados, en relación con la gestión pública, las acciones realizadas y los resultados alcanzados en la ejecución del Plan Nacional de Desarrollo y de los programas Sectoriales, Regionales, Institucionales y Especiales.

Artículo 8o. La evaluación en el Sector Desarrollo Rural comprendió la revisión del ejercicio del gasto y del cumplimiento de los programas sectoriales, orientados a la conservación y aprovechamiento de los recursos del campo, actividades productivas del sector, generación de empleo rural, regularización de los derechos agrarios, servicios asistenciales, así como el mantenimiento y aplicación de la infraestructura rural.

Artículo 9o. En el sector Desarrollo Regional y Ecología, fue analizada la orientación que se dio al presupuesto asignado para preservar y aprovechar los recursos naturales, apoyar actividades productivas para generar empleos, fomentar la construcción de viviendas y obras de desarrollo social, controlar la contaminación ambiental, promover la restauración ecológica e impulsar el ordenamiento y regulación de los asentamientos humanos, acordes con la estrategia de descentralización de la vida nacional.

Artículo 10. El análisis realizado sobre las actividades del Sector Pesca permitió verificar el ejercicio del gasto y los avances en el cumplimiento de los objetivos y metas de sus principales programas relativos a la producción y consumo de los productos del mar; a la conservación y generación de empleos; a la contribución del sector al mejoramiento de los niveles nutricionales de la población, al bienestar de los trabajadores pesqueros y a la captación de divisas.

Artículo 11. La evaluación del ejercicio presupuestal en materia de educación comprendió el análisis de lo realizado en la ampliación de la cobertura y en el mejoramiento de la calidad de los servicios educativos, culturales y recreativos; en la descentralización y desconcentración de la atención a las diferentes regiones y grupos étnicos.

Artículo 12. El gasto ejercido en los programas relacionados con la salud, se revisó atendiendo los principales avances en la cobertura de los servicios, la homogeneización de la calidad de la atención básica, la disminución de la dependencia tecnológica del exterior y el incremento en la investigación relacionada con la salud, asistencia y seguridad social.

Artículo 13. Conforme a los resultados presupuestales y programáticos obtenidos en el Sector Comunicaciones y Transportes, se evaluaron los avances alcanzados en cuanto al mantenimiento, ampliación y modernización de la infraestructura carretera, ferroviaria, marítimo - portuaria, aeroportuaria y de comunicaciones; así como el desempeño financiero y productivo de las entidades comprendidas dentro del sector, en el marco de los objetivos fundamentales del Sistema Nacional de Transporte y del Sistema Nacional de Comunicaciones .

Artículo 14. El análisis del Sector Abasto incluyó la revisión del ejercicio presupuestal y del cumplimiento de los objetivos y metas programáticas relacionadas con la producción de básicos y la disminución de sus importaciones, la ampliación y mantenimiento de la infraestructura para el acopio, el fomento de las exportaciones no petroleras y la comercialización, industrialización, distribución y consumo de alimentos.

Artículo 15. Se efectuó el análisis de las actividades que el Sector Turismo realizó en el ejercicio del gasto público y de los resultados que obtuvo en los propósitos de generar corrientes turísticas hacia nuestro país para incrementar la captación de divisas, crear empleos, reorientar y modernizar el aparato productivo y de coadyuvar a los esfuerzos de un desarrollo regional más equilibrado.

Artículo 16. Con relación al Sector Industrial el análisis efectuado permitió conocer los resultados del ejercicio presupuestal y del desarrollo de los programas en materia de recuperación económica de la industria; fortalecimiento de las áreas estratégicas y prioritarias reservadas al estado; mantenimiento, ampliación y modernización de la planta industrial; desarrollo del sector exportador; creación de una base tecnológica propia; descentralización territorial de la actividad industrial; saneamiento financiero del Sector Paraestatal.

Artículo 17. Se evaluaron las acciones llevadas a cabo por el Sector Energético con respecto a autosuficiencia y diversificación energética; ahorro y uso eficiente de energía; impulso a la investigación y al desarrollo tecnológico; protección del medio ambiente; desarrollo regional; electrificación rural; y saneamiento financiero de las entidades del sector.

Artículo 18. Instrúyase a la Contaduría Mayor de Hacienda para que en los términos de los artículos 11 y 13 de su ley orgánica, haga las recomendaciones con respecto a las normas,

procedimientos, métodos y sistemas que con su implantación permitan mejorar el análisis programático, financiero y de metas, para lo cual se recomienda:

Evitar las discrepancias presentadas en algunos casos, en la información contenida en el Tomo de Resultados Generales y en los volúmenes sectoriales correspondientes, así como la de éstos entre si.

Solicitar a las entidades una explicación mas amplia y clara sobre las variaciones en las metas de los diferentes programas, ponderando su impacto en dichas desviaciones.

Incluir en la cuenta pública indicadores que permitan a esta Cámara de Diputados un análisis mas profundo del desempeño del Sector Paraestatal, para evaluar la evolución de la productividad y eficiencia de las entidades que lo conforman, así como en lo que se refiere al proceso de reconvención industrial destacando sus avances tecnológicos, productivos y administrativos

. Integrar los reportes sectoriales con mas elementos que permitan comparar el análisis del ejercicio que se revisa con el de los años anteriores.

Mantener el apego a las disposiciones de racionalidad, austeridad y disciplina presupuestales, como norma para buscar el control estricto del gasto público sin menoscabo de la eficiencia y eficacia en su aplicación. Asimismo, con el objeto de fortalecer la inversión pública se propone continuar con los esfuerzos de contención y racionalización del gasto corriente en áreas no prioritarias.

Enriquecer los mecanimos necesarios para llevar a cabo una mejor coordinación entre los sectores con el propósito de que las deficiencias en este sentido no se traduzcan en el incumplimiento de algunos programas.

Continuar con los esfuerzos para combatir la evasión y elusión fiscales con el propósito de incrementar la recaudación tributaria. Asimismo, a fin de evaluar la efectividad de tales esfuerzos, se recomienda que en la cuenta pública se reporten detalladamente los avances y los costos que representan dichas acciones de fiscalización.

Ampliar la información sobre las participaciones a estados y municipios, especificando la distribución de los distintos fondos que integran el total de recursos canalizados.

Incluir mayor información en materia de estímulos fiscales, para conocer el impacto de los mismos sobre el empleo y la producción en las diferentes regiones del país.

Avanzar en el esfuerzo de racionalización de transferencias y dar mayor información para evaluar de manera mas apropiada el impacto de éstas en el empleo, la captación de divisas, la descentralización y el abasto de productos básicos.

Enfatizar las medidas destinadas a la reducción de costos y elevación de la productividad en las empresas y organismos del Sector Paraestatal, con el objeto de mejorar su situación financiera y elevar la calidad de los bienes y servicios que éste ofrece.

Incluir información que permita conocer la asignación regional de los recursos destinados a la protección del empleo consignados en el ramo XXIII.

Dar mayor impulso a los programas que contribuyen a fortalecer la soberanía alimentaria del país, a reducir importaciones y mejorar los niveles de vida en las zonas rurales.

Fomentar la reactivación en las actividades forestales a fin de reducir gradualmente las importaciones, principalmente en productos celulósicos.

Impulsar los programas de investigación agropecuaria que redunden en una mayor productividad del Sector Desarrollo Rural.

Instrumentar las acciones necesarias a efecto de que Inmecafé corrija las irregularidades detectadas por los auditores externos, con el objeto de que se ajuste a la normatividad que rige el desempeño contable de las entidades paraestatales y poder conocer con precisión el manejo de los recursos que dicha entidad ejerce.

Profundizar en el estudio y aplicación de las medidas orientadas a la prevención y control de la contaminación ambiental y de protección de las reservas ecológicas.

Dar mayor atención y vigilancia al cumplimiento de las metas de todos los programas del Sector Pesca, en especial a los que se destaquen por la generación de empleos productivos y de divisas.

Ampliar la información sobre la operación, mantenimiento, eficiencia y programa de Descentralización de la Flota Pesquera, así como de su contribución al cumplimiento de los objetivos y metas del sector.

Continuar y profundizar con el proceso de reestructuración administrativa en el Sector Desarrollo Social, a fin de propiciar una mejor asignación y distribución de los bienes y recursos del sector en el ámbito nacional. Para tales efectos es necesario proseguir con la descentralización de los servicios que el sector proporciona a la población.

Incorporar y precisar en la cuenta pública, indicadores que permitan evaluar la evolución de la calidad de educación en todos los niveles.

Impulsar y apoyar los programas de Investigación Científica y Tecnológica, tanto del Sector Público, como de las instituciones de enseñanza superior, aplicando las propiedades que correspondan en cada área, para evitar que se interrumpan investigaciones en proceso, que son importantes y estratégicas para el país.

Acelerar el proceso de vinculación entre los organismos que realizan la investigación y la industria nacional a efecto de promover los procesos de reconversión industrial.

Coordinar acciones en el marco de los convenios únicos de desarrollo para la realización de programas que fomenten la investigación científica y tecnológica en los estados y municipios.

Incorporar y precisar en la cuenta pública los indicadores que se utilizan para evaluar la calidad de los servicios médicos que presta el Sector Salud.

Brindar mayor apoyo a las acciones encaminadas a la prevención y tratamiento oportuno de las enfermedades ocasionadas por la farmacodependencia y el alcoholismo.

Profundizar y enfatizar en las acciones encaminadas a prevenir los accidentes en los centros de trabajo.

Continuar y fortalecer las acciones que contribuyan a la modernización y ampliación de la infraestructura en el Sector Comunicaciones y Transportes.

Ampliar la información acerca de los mecanismos instrumentados para la adquisición de equipo y materiales en el caso del Subsector Ferroviario.

Continuar con el impulso a los programas de Comercialización y Abasto de Productos Básicos en apoyo de la alimentación de la población y de la economía familiar.

Incrementar y fortalecer las acciones tendientes a eliminar el excesivo intermediarismo y la especulación con el objeto de proteger la economía familiar, y mejorar los términos de intercambio entre el campo y la ciudad.

Realizar mayores esfuerzos en los mercados generadores de corrientes turísticas, que permitan al país incrementar la captación de divisas y generar empleos permanentes.

Enfatizar los esfuerzos de ampliación, diversificación y elevación de la calidad de la oferta turística nacional.

Brindar especial atención a los programas de Mantenimiento y Conservación de la capacidad instalada del Sector Paraestatal, con el propósito de mantener en condiciones óptimas de operación su plan industrial.

Continuar en Altos Hornos de México, la fabricación de productos selectivos bajo normas estrictas de calidad, a fin de consolidar su competitividad en el mercado interno e incrementar su participación en el mercado de exportación.

Procurar una mayor coordinación entre Fertimex y Pemex para que los abastecimientos de amoniaco sean regulares y sin interrupciones; y continuar disminuyendo las importaciones de fertilizantes nitrogenados y fosforados, así como programar adecuadamente el nivel de inventarios.

Continuar con la diversificación energética, particularmente en cuanto a la hidroelectricidad, geotérmica y carboelectricidad.

Dar mayor apoyo a los programas de Electrificación Rural y Suburbana.

Continuar realizando esfuerzos e inversiones para lograr mayores avances en el ahorro y uso eficiente de energía. Así mismo, mantenerla política de concertación con los principales productores y consumidores de crudo en el mercado internacional, con el objeto de defender e incrementar el valor real de esa materia prima estratégica de exportación, anteponiendo siempre los intereses de la nación.

Seguir modernizando, en Azúcar, S.A., los ingenios azucareros, así como la promoción de una mayor exportación de sus productos.

Artículo 19. Ordénese a la Contaduría Mayor de Hacienda por conducto de la Comisión de Vigilancia que practique las auditorías y realice las acciones legales que permitan esclarecer las posibles irregularidades habidas en el ejercicio del Presupuesto de Egresos de la Federación y de la Ley de Ingresos para el período fiscal de 1985 y,

en su caso, finque las responsabilidades correspondientes en los términos de la legislación aplicable y proceda a solicitar la imposición de las sanciones administrativas, civiles o penales conforme a derecho, indicándole que informe de sus acciones a la propia Comisión de Vigilancia de la Cámara de Diputados.

Artículo 20. Remítase el presente Decreto a la Contaduría Mayor de Hacienda para todos los efectos legales a que hubiere lugar instruyéndola para que dentro del término de ley rinda el informe de resultados correspondientes.

Sala de Comisiones de la Cámara de Diputados de H. Congreso de la Unión.

México, D.F., a 11 de diciembre de 1986.

Los diputados miembros de la Comisión de Programación, Presupuesto y Cuenta Pública: Luis Donaldo Colosio Murrieta; Jesús Murillo Káram, César Augusto Santiago Ramírez; María Marcela González Salas Petricioli; Píndaro Urióstegui Miranda; Luis Manuel Orcí Gándara; Sócrates Rizzo García; Blas Chumacero Sánchez; Jorge Flores Solano; Gerardo Higinio Fernández Casanova; Homero Díaz Córdoba; Gilberto Nieves Jenkin; Alejandro Ontiveros Gómez; Francisco Contreras Contreras; Pedro Gaytán Robles; Alfonso Reyes Medrano; María Esther Scherman Leaño; Juan Manuel Pablito Tovar Estrada; Héctor Ximénez González; Antonio Brambila Meda; Blanca Esponda de Torres; Manuel Jiménez Guzmán; Oswaldo García Criollo; Elba Esther Gordillo Morales; Antonio Melgar Aranda; Javier Garduño Pérez; J. Eduardo Beltrán Hernández; Ma. Emilia Farías Mackey; Regina Reyes Retana Márquez Padilla; Rodolfo Antonio Menéndez Menéndez; Bulmaro Andrés Pacheco Moreno; María Aurora Munguía Archundia; Enrique Pelayo Torres; Humberto Salgado Gómez; Romeo R. Flores Caballero; Arnulfo Javier Villaseñor Saavedra; Jorge Doroteo Zapata García; Jorge Alcocer Villanueva; Alejandro Encinas Rodríguez; Héctor Morquecho Rivera; Miguel Eduardo Valle Espinosa; José Angel Conchello Dávila; Jorge Eugenio Ortiz Gallegos; Jesús Galván Muñoz; Ricardo Andrés Pascoe Pierce; Jorge Amador Amador; en contra Máximo de León Garza; Roberto Calderón Tinoco; en contra Juan de Dios Colli Mass; Reyes Fuentes García; Enrique Bermúdez Olvera; Joel Ramírez Díaz; Dionisio Moreno Cortéz; Josefina Sánchez Ponce y Rubén Aguilar Jiménez.

CONTENIDO

I. Cumplimiento de los preceptos legales en el ejercicio presupuestal

II. Panorama económico y resultado de las finanzas públicas

III. Política de ingresos

IV. Política de gasto

V. Política de deuda

VI. Orientación Sectorial del gasto

VI. 1 Desarrollo rural

VI. 2 Desarrollo regional y ecología

VI. 3 Pesca

VI. 4 Desarrollo social

VI. 5 Comunicaciones y transportes

VI. 6 Abasto

VI. 7 Turismo

VI. 8 Industrial y energético

VII. Fondo Nacional de reconstrucción

VIII. Conclusiones y recomendaciones.

En atención a que este dictamen ha sido impreso y se está distribuyendo entre los ciudadanos diputados. Ruego a la secretaría consulte a la asamblea, si se le dispensa la lectura al dictamen.

El C. secretario Antonio Melgar Aranda: -Por instrucciones de la presidencia, en votación económica, se pregunta a la asamblea si se le dispensa la lectura al dictamen. Los ciudadanos diputados que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo. Se dispensa la lectura al dictamen, señor presidente.

Es de segunda lectura.

El C. presidente: - Voto particular. Se ruega a ala secretaría darle lectura.

El C. secretario Eliseo Rodríguez Rodríguez:

"Voto particular que presentan los diputados del PSUM, al dictamen relativo a la revisión de la Cuenta de la Hacienda Pública Federal de 1985.

Este documento resume las Principales observaciones y conclusiones del grupo parlamentario del PSUM, sobre la Cuenta de la Hacienda Pública Federal de 1985, y el dictamen que de ella aprobó la mayoría de la Comisión de Programación y Presupuesto a lo largo de casi 20 reuniones de trabajo. Nuestro grupo parlamentario participó activamente en la discusión de la Cuenta, ya que consideramos como una de nuestras responsabilidades el examinar, de la mejor manera posible, el ejercicio que el Gobierno Federal hace en lo aprobado por la Cámara en el Presupuesto de Egresos y en la Ley de Ingresos.

Lo anterior es una tarea importante, no sólo porque permite evaluar la política económica en dos de sus áreas clave, sino también porque creemos debe impulsarse una mayor y más profunda fiscalización legislativa sobre las acciones del Poder Ejecutivo.

Como se concluye en nuestro voto particular, la revisión crítica de la Cuenta de 1985 muestra las consecuencias negativas de la política, que desde 1983 está conduciendo a nuestro país a un mayor rehabilitamiento productivo, a un empobrecimiento creciente y una más aguda dependencia.

Estas conclusiones y su expresión completa en cuanto al gasto, los ingresos y la deuda pública, difieren diariamente de la opinión que la mayoría obtuvo en la que avalan la forma en que se ha estado conduciendo la economía del país. Pensamos que aún falta mucho por avanzar en el cumplimiento de las tareas derivadas de la facultad que la Constitución le otorga a esta Cámara, para revisar la Cuenta Pública y que el impedimento principal que frena ese avance, es la falta de voluntad y autonomía política de la mayoría, lo que en general caracteriza nuestra vida parlamentaria

Hemos procurado limitar al máximo la inclusión de cuadros y estadísticas de este documento, para dar cabida sólo a los argumentos centrales que nos llevan a votar en contra del dictamen sobre la cuenta de 1985. Las opiniones detalladas sobre los principales programas y resultados fueron ya expuestas en la Comisión. Esperamos que este voto particular sea útil y que signifique, como es nuestra intención, una aportación al debate sobre la política económica.

Consideraciones generales

Tanto la Cuenta Pública de 1985, como el dictamen aprobado por la mayoría de la Comisión, concluyen que durante ese año la economía avanzó el proceso de cambio estructural y que lo logrado presenta, en términos generales, un balance positivo, por lo que tales juicios implican, por en hecho de que ambos documentos consideran insuficientemente algunas consecuencias e implicaciones de la política económica y porque, en general, se plantea una apreciación incorrecta de la situación de 1985 en su relación con las finanzas públicas.

No compartimos la posición a favor del documento que nos ocupa.

En términos generales, puede decirse que en 1985 tuvo lugar el inicio de un período caracterizado por la implantación de un fuerte ajuste de la economía, después de una breve e insuficiente recuperación, de acuerdo a los argumentos expuestos en la Cuenta y en otros documentos oficiales.

La reimplantación del ajuste era necesaria porque se estaban gestando presiones desestabilizadoras a causa de un "fortalecimiento excesivo de la demanda doméstica", lo que puso en peligro la reducción del déficit público, el control de la inflación y el superávit de la cuenta corriente de la balanza de pagos.

A partir de tal diagnóstico que el dictamen recoge críticamente, se establece que la dinámica desatada presionó el tipo de cambio y las tasas de interés, generando en las finanzas públicas un círculo vicioso de mayor déficit, mayor inflación, mayores tasas de interés, mayor déficit, con lo que, según la versión oficial, "salieron de control las finanzas gubernamentales y se hizo imprescindible frenar el crecimiento".

A partir de tales explicaciones, la Cuenta justifica las medidas adoptadas durante 1985, entre ellas, los sucesivos recortes presupuestales el incremento de precios y tarifas, al aumento de las tasas de interés y la mayor devaluación del tipo de cambios, considerando su inevitabilidad y su justeza como algo indiscutible.

Lo único que se acepta es que a fines de 1984 se realizó un diagnostico equivocado de la situación y que posteriormente se incurrió en errores de

instrumentación de las medidas; sin embargo, caben otras interpretaciones de lo sucedido.

En principio, existen suficientes evidencias para mostrar que la lógica que mueve el círculo a que la cuenta hace referencia es inversa, ya que la inflación se vio alentada por los incrementos de precios y tarifas y por las tasas de interés y el tipo de cambio, lo que a su vez, incrementó el déficit, pues las finanzas públicas se vieron pronto entrampadas por las costosas erogaciones del servicio de la deuda causadas por las altas tasas de interés.

Como efectivamente se reconoce, el descontrol del déficit se debió fundamentalmente a los pagos de interés por encima de lo previsto; es decir, el gasto fue víctima de las propias contradicciones de la política económica y de una falsa concepción de esta, en la que se supuso una relación equivocada entre déficit e inflación.

El mayor pago de intereses provocó no si lo que se descargara sobre el gasto programable el esfuerzo para controlar el presupuesto, sino que además, tuvo consecuencias sobre el resto de la economía a través de una restricción monetaria, que afectó gravemente a la inversión en la segunda parte del año.

La política económica no sólo no fue ajena a la situación descrita, fue responsable del agravamiento de la crisis, lo cual pasa totalmente desapercibido en el dictamen; pero no sólo pasa desapercibido eso, sino también algo más grave: el hecho de que las discusiones que se tomaron para implantar el programa de reajuste, que se afianzaría posteriormente ante la caída de los precios del petróleo, estuvieron guiadas e impulsadas por la determinación de no poner en peligro la generación de excedentes comerciales para sostener el servicio de la deuda externa.

En efecto, la urgencia por reducir el crecimiento de la economía provino de la necesidad de recomponer el superávit externo, pues ante los bajos montos de financiamiento, pronto se llegaría, como finalmente sucedió pero por otras razones, a la incapacidad para cumplir con el pago de intereses de la deuda.

Esto no merece prácticamente ningún comentario en la cuenta ni en el dictamen, con lo que se elude el señalamiento de algo determinante en el comportamiento de 1985, y que le costó al país nada menos que la transferencia neta de alrededor de un 6% del producto interno bruto hacia el exterior.

Pero nuestra inconformidad con el dictamen no sólo está motivada en diferencia de apreciación. Las conclusiones que de la revisión de la cuenta obtuvo la mayoría, minimizan otros hechos que no puede menospreciar una evaluación responsable del ejercicio presupuestal y de la política económica en general; por ejemplo, ningún comentario merece el hecho de que la contracción del gasto programable tanto del corriente como el de inversión, vino en 1985 a sumarse a un deterioro acumulado durante tres años en la infraestructura y en las condiciones productivas de nuestro país, lo que mina aún más nuestra capacidad futura para hacer frente a las necesidades sociales crecientes. Ningún comentario merece tampoco, el hecho de que la política presupuestal tuvo incidencia directa en el deterioro de nivel de vida de los mexicanos, pues se continuó con la reducción de los apoyos al consumo popular, lo que, junto con otras medidas, está degradando peligrosamente la calidad de la vida.

Se pasa por encima, también, de las consecuencias directas de la política, que la política económica tuvo sobre el empleo diciendo complacientemente que el desempleo no creció cuando las evidencias apuntan claramente la insuficiencia de puestos de trabajo. Se hace, en fin, una revisión acrítica de una política que no sólo fue nociva en lo que a las finanzas se refiere, sino que también lo fue en muchas otras áreas económicas y sociales.

Por otro lado, el dictamen contiene imprecisiones que no pueden pasar inadvertidas. Se dice por ejemplo, que la conducción de la política económica de 1985, se orientó de acuerdo a los criterios generales presentados a esta honorable representación a finales de 1984 por el Ejecutivo federal. Nada más alejado de la realidad. Para contrastar, considérese sólo lo siguiente: tres de los cuatro principales criterios y objetivos de la política económica, según el documento correspondiente, eran precisamente continuar con el proceso de abatimiento de la inflación, mejorar la capacidad adquisitiva de los salarios y propiciar un crecimiento de la producción nacional, superior al del año previo; se puede argumentar que los criterios no son inamovibles e incluso tratar de justificar su desviación, pero no es posible ignorar la realidad para sostener que se cumplieron, pues son inocultables los hechos que no sólo llevaron a que la inflación se mantuviera sino que se reactivara, que no sólo no permitieron que creciera el salario real sino que lo redujeron aún más y que no sólo impidieron un crecimiento superior sino que sembraron deliberadamente una nueva recesión. Estas y otras consideraciones que en su oportunidad hemos expresado, nos conducen a disentir

de la mayoría en cuanto al voto a favor del dictamen sobre la Cuenta Pública de 1985.

Con respecto al deterioro de los ingresos ordinarios, aunque el dictamen no lo consigna, durante 1985 no se registró ningún avance substancial en lo que hace al origen y estructura de los recursos que capta el sector público; puede decirse incluso que, a pesar de los sucesivos ajustes que se llevaron a cabo en precios y tarifas, una vez más los ingresos demostraron un escaso dinamismo e insuficiente capacidad de respuesta, al reducir su participación en el producto interno bruto de 33% en 1984 a 31.8 en 1985; pese a superar ligeramente los presupuestos.

Una de las razones de la anterior, es la ausencia de cambios importantes en materia tributaria, ya que el proceso de ajuste en las finanzas públicas, no ha venido acompañado de las necesarias reformas en el tratamiento fiscal de los distintos agentes económicos.

La proporción de los impuestos en los productos, definida como carga tributaria de hechos, se ha mantenido prácticamente estancada en los últimos años, registrando en 1985 un nivel del 10%.

En el dictamen se sostiene que uno de los objetivos de la política de ingresos en 1985, era distribuir equitativamente el costo del Programa de ajuste; esta afirmación queda en entredicho al reconocer más adelante, que este año disminuyó el porcentaje el pago de las Sociedades Mercantiles al Impuesto Sobre la Renta, en tanto que la contribución de los asalariados a ese mismo renglón, aumentó, registrando una tasa de crecimiento real superior al 13%, la más alta desde 1982.

Las razones que se aducen para explicar lo primero son: la inflación; la reducción del 75% de las inversiones de 1984, que se permitió a las empresas y sismos de septiembre; el aumento de las aportaciones de los trabajadores, es explicado con la discutible afirmación de que disminuyó el desempleo, y el salario real se mantuvo relativamente estable.

Con todo, se pasa por alto que los sectores de la población que perciben menores ingresos, han constituido una fuente importante de extracción de recursos para el físico en los últimos años por diversas vías: Impuesto Sobre la Renta, Impuesto al Valor Agregado, Precios y Tarifas y eliminación de subsidios al consumo; siendo esto, el efecto más negativo de la política de ingresos públicos, al acentuar la iniquidad y no contemplar seriamente objetivos redistributivos.

Por otra parte, los resultados de 1985 reflejan las múltiples facilidades otorgadas a las empresas en materia tributaria, como la mencionada depreciación acelerada de la inversión, la reducción del total de los intereses pagados y los estímulos fiscales que se otorgan por diversas actividades. Estos recursos asumidos como sacrificio fiscal, no han tenido su correspondiente traducción en inversión productiva y, en cambio, junto al alto nivel de evasión, han propiciado la erosión de la base gravable con la consecuente caída de la aportación de las empresas al Impuesto Sobre la Renta.

Del comportamiento de los ingresos públicos durante 1985 y del análisis de su estructura, se desprende que no hay bases para suponer un fortalecimiento de los mismos, ni tampoco que en ese año se haya avanzado en algún cambio de orden estructural de las finanzas públicas; ya que, por ejemplo, persiste -y en algunos casos se acentuó la dependencia de los ingresos provenientes de Pemex. Entre 1984 y 1985, las aportaciones de esa entidad aumentaron su participación dentro del ingreso del Gobierno Federal, y en el sector paraestatal, Pemex continúa haciendo la principal aportación con el 41% de los ingresos, siguiéndole con una proporción mucho menor el Instituto Mexicano del Seguro Social que representa el 12% del total.

Otro de los aspectos que se dejan de lado en el dictamen y en la propia cuenta, es el de la evaluación de los efectos inflacionarios de los aumentos de precios y tarifas públicos, ya que los textos se reducen a describir los incrementos, sin detenerse a analizar si por lo menos se cumplieron los objetivos que se perseguían, más allá de los estrictamente recaudatorios.

Un claro ejemplo de lo anterior es el de las tarifas del sector energético. Durante 1985 el aumento de la gasolina nova tuvo un impacto inflacionario de 5.4% del total y el del diesel de 1.7%; lo que no se tradujo - como se esperaba - en una reducción del consumo de energía por unidad de producción.

Información oficial, no incluida en la cuenta, señala que el consumo de energía por unidad de producto no sólo no ha bajado, sino que tuvo un ligero aumento en los últimos años, siendo más acentuada en el sector agropecuario; en el sector industrial, la reducción del consumo en años anteriores ha estado asociada también a una caída en la producción. Los aumentos en los productos más importantes - por su impacto inflacionario - sobre el resto de las mercancías, han superado los incrementos salariales. Así, mientras que el precio de la gasolina nova se multiplicó por 4.25 veces entre 1982 y 1985, y

el del gas licuado de petróleo por 4.29 veces el salario mínimo en la ciudad México, creció en ese mismo lapso, en 3.43 veces.

Gran parte de estos elementos están ausentes en el dictamen que nos ocupa, por lo que sus conclusiones en materia de ingresos son muy limitadas y superficiales.

Recorte presupuestal, deuda y aumento del déficit público.

La decisión de retomar la ruta del ajuste de la primera mitad del año, tuvo una de sus expresiones centrales en la reducción del gasto público programable, mientras que no se afectó en ningún sentido la proporción del presupuesto destinado al servicio de la deuda, de la cual, incluso, rebasó en una proporción importante el monto original.

Los tres ajustes efectuados durante el año, implicaron la cancelación de 100 mil plaza en todo el sector público, así como el incumplimiento de metas, en una serie de programas que normalmente se llevan a cabo en las diversas áreas de intervención estatal.

Durante 1985, la llamada "racionalización del gasto público" llegó a niveles extremos, que se tradujeron en una caída mayor a la de 1984, de los recursos destinados a actividades productivas y a la ampliación de la infraestructura. Esta situación, en la Cuenta Pública y en el dictamen se considera, de hecho, positiva. El gasto programable, registró una caída en todos los renglones y una disminución de cinco puntos como porcentaje del Producto Interno Bruto entre 1982 y 1985, lo que implicó una disminución acumulada.

Por su parte, la inversión pública fue inferior al monto autorizado en 13% y perdió 2.5 puntos frente al Producto Interno Bruto. Las transferencias también disminuyeron su participación en el Producto Interno Bruto en cerca de 0.5 puntos y los servicios personales pasaron de 8.2% del producto en 1982 a 6.7 en 1985. Estas cifras, brindan tan sólo una primera aproximación de la magnitud del ajuste llevado a cabo, pero era indispensable evaluar objetivamente el impacto de los recortes sobre el conjunto de la población afectada directa e indirectamente por el ajuste, así como las implicaciones sobre el aparato productivo. Ni enla Cuenta ni en el dictamen de la comisión, se brinda algún elemento de análisis sobre los efectos de los recortes y tampoco puede encontrarse a lo largo de la revisión sectorial, la llamada "selectividad en el ajuste" de la que siempre se habló.

Los resultados de la política de contención del gasto público en 1985, muestran que a pesar de los ajustes, el gasto programable superó en 3.3% a lo presupuestado, en tanto que la desviación del no programable fue de 17% por arriba de lo autorizado. En términos reales, el gasto programable total disminuyó en 4% frente a 1984.

Lo anterior tiene su origen, como lo señalamos al principio, en la decisión de no afectar los recursos destinados al servicio de la deuda; lo que llevó al incumplimiento, en un rango considerable, de la meta de déficit financiero público establecida para el año, el cual alcanzó el 9.4% del Producto Interno Bruto en 1985, contra el 5.1 programado.

La información confirma, que el comportamiento del déficit del sector público obedeció, en gran parte, al pago de intereses internos de la deuda, que ascendieron a 3 mil 941 millones de pesos, cifra que representa casi la mitad 48%, de los recursos, que tuvieron como destino, el servicio de la deuda total del sector público presupuestal.

Este problema central, del impacto de la deuda interna sobre las finanzas públicas, no es sopesado suficientemente en el dictamen; sobre todo, en lo que hace al creciente costo financiero que su servicio ha implicado, y que fue lo que originó realmente la ampliación del déficit.

Si bien, la reducción del financiamiento externo obligó a recurrir al crédito interno, esta política no se compatibilizó con la de tasas de interés, lo que llevó a que el servicio de la deuda pública interna, que comprende: amortizaciones, intereses, comisiones y gastos representaran en 1985, el 28% del presupuesto total, cuando en 1982 era inferior al 15%.

El significativo crecimiento de la deuda pública interna y de su servicio, desataron una dinámica en las finanzas públicas de la cual todavía se resiente sus efectos, incluso en otras áreas. Los resultados de 1985, confirman la irracionalidad a que ha llegado la política de tasas de interés, propiciando además, un sesgo especulativo muy fuerte y contribuyendo también, al aceleramiento de la inflación.

Sin duda, la parte medular de las finanzas públicas no se encuentra en el déficit gubernamental, pero el análisis del origen del mismo y de la propia política de deuda, refleja la situación en la que se encuentran atrapadas las finanzas públicas y la responsabilidad directa de la política oficial en ello.

Analizando el comportamiento de la deuda pública total - incluyendo la externa y la interna - , en 1985 una vez más, los recursos destinados al

que originaron una desviación significativa sobre el gasto autorizado. Inicialmente, este año el servicio de la deuda concentraría el 37% de los recursos, y en el ejercicio del gasto llegó hasta el 41%

De la cantidad que se dio en el presupuesto, lo que se destinó a la deuda, representó el 96% de ese incremento, mientras que la variación frente al original del gasto que fue de 9%, la de los intereses y gastos de la deuda total fue de 36% y la de los intereses de la deuda interna de 69%. Esto muestra cómo se han desvirtuado los objetivos de la política presupuestal, al dejar en un segundo plano las metas productivas y sociales.

Dar doble click con el ratón para ver imagen

Servicios de la deuda del Sector Público Presupuestario (miles de millones de pesos): Total 1984, ejercido: 5 mil 284.3; presupuesto original: 6 mil 856.2; 1985, ejercido: 8 mil 183.9; variaciones respecto a 1984: 54.9%; respecto a presupuesto original: 19.4% amortización 1984: 1 mil 679.6; 1985, presupuesto original: 2 mil 070.5; ejercido: 2 mil 060.1; variaciones respecto a 1984: 22.7%; respecto a presupuesto original: 0.5%.

Defensas 1984, ejercido: 165.3; 1985, presupuesto original: 544.5; ejercido: 344.7; variaciones respecto de 1984: 108.5; respecto al presupuesto original: 36.7% intereses 1984: 3 mil 345.1; presupuesto original 1985: 4 mil 180.3; ejercido: 5 mil 660.7: variaciones respecto a 1984: 69.2; respecto a presupuesto original: 35.4; comisiones y gastos 1984, ejercido: 94.3, presupuesto original: 60.9; ejercido: 118.4; variaciones respecto a 1984: 25.6%; respecto a presupuesto original: 94.4; interno 1984 ejercido: 3 mil 489.5; 1985, presupuesto original: 4 mil 153.1; ejercido: 5 mil 558.6; variaciones respecto a 1984 59.3%; respecto a presupuesto original: 33.8%; amortización 1984, ejercido: 1 mil 142.8; 1985, presupuesto original: 1 mil 279.9; ejercido: 1 mil 244.2; variaciones respecto a 1984: 8.9%; respecto a presupuesto original: 2.3%. Adefas** 1984, ejercido: 165.3; 1985, presupuesto original: 544.5; ejercido: 344.7; variación respecto a 1984: 108.5%; respecto a presupuesto original: 36.7%; intereses 1984, ejercido: 2 mil 172.7; 1985; presupuesto original: 2 mil 324.6; ejercido: 3 mil 940.9; variaciones respecto a 1984: 81.4%; respecto al presupuesto original: 69.5%. Comisiones y gastos 1984, ejercido: 7.7; 1985, presupuesto original: 11.9; ejercido: 28.8; respecto a 1984, variaciones: 274%; respecto a presupuesto original: 142%. Externo 1984. ejercido: 1 mil 795.8; 1985, presupuesto original: 2 mil 702.3; ejercido: 2 mil 625.3; variaciones respecto a 1984: 46.2%; respecto al presupuesto original: 2.80%; amortización 1984, ejercido: 536.8; 1985, presupuesto original: 797.6; ejercido: 815.9; variaciones respecto a 1984: 52%; respecto al presupuesto original: 2.3%. Intereses 1984,

* Incluye 111.7 y 322.1 miles de millones de pesos para 1984 y 1985 respectivamente, de pago de intereses realizados por el Gobierno Federal a Organismos y Fideicomisos, los cuales se encuentran compensados por el pago de intereses de estos mismos.

** Adeudos de Ejercicios fiscales anteriores.

Fuente: Secretaría de Programación y Presupuesto. Cuenta de Hacienda Pública Federal 1985. Resultados Generales. Pág. 365.

ejercido: 1 mil 172.4; 1985, presupuesto original: 1 mil 855.7; ejercido: 1 mil 719.8; variaciones respecto a 1984: 46.7; respecto al presupuesto original: 7.3%. Comisiones y gastos 1984, ejercido: 86.6; 1985, presupuesto original: 49; ejercido: 89.6; variaciones respecto a 1984: 3.5% respecto al presupuesto original: 82.9%.

La orientación sectorial del gasto, desarrollo rural y pesca.

El dictamen de la comisión señala que las acciones efectuadas durante 1985 en desarrollo rural y pesca, sirvieron para aumentar los niveles de bienestar de la población rural e incrementar la producción, aprovechando los recursos naturales y financieros canalizados para ello. Sin embargo, no se da ningún elemento para demostrar que se avanzó en esas direcciones, ya que la política restrictiva llevada a cabo ha implicado una disminución real del apoyo, tanto a la infraestructura productiva como a la producción de alimentos. Por ejemplo, Desarrollo Rural y Pesca absorben el 9.6% del total de gasto programable en 1985, en tanto que durante 1980-1982, ocuparon el 12% del mismo.

El crecimiento nominal del gasto en desarrollo rural en 1985 fue de 41.7% inferior en más de 20 puntos porcentuales al nivel de la inflación de ese año.

En el programa "Desarrollo de Áreas de Riego" se tenía previsto ampliar la superficie a 32 mil hectáreas y sólo se alcanzaron 17 mil 658 hectáreas, o sea, un incumplimiento del 44% Asimismo, en ese año se había programado la rehabilitación de infraestructura hidráulica en 10 mil hectáreas y apenas se alcanzaron 2 mil 416 hectáreas.

Se liquidaron las Comisiones de los ríos Grijalba y Papaloapan, lo que implicó que en construcción y mejoramiento de obras de infraestructura destinadas a las comunidades rurales no se hiciera ninguna de las 1 mil 900 obras programadas.

En el programa de empleo rural se tenía previsto generar 3 mil 250 miles de jornales y solamente se alcanzaron 2 mil 554 miles.

En el programa "Captura" se tenía previsto obtener y capturar 679 mil 454 toneladas de distintos productos marinos y solamente se lograron 440 mil 596 toneladas, es decir 35% menos de lo programado.

La infraestructura portuaria está siendo cada vez más afectada, ya que de programarse 13 mil 100 metros cuadrados de pavimentación, solamente se

alcanzaron 7 mil 440, que significa un incumplimiento del 43%.

La situación de la flota pesquera presenta seria irregularidades que ya desde años anteriores se tenían. Para 1985 existían 3 mil 522 embarcaciones mayores, de las cuales sólo funcionaron 704 barcos por problemas derivados de la conservación y del mantenimiento, es decir, sólo una quinta parte del total de la flota mayor.

Estos últimos elementos muestran no sólo lo poco que se incidió en los objetivos mencionados, sino también las irregularidades e incumplimientos de metas en regiones estratégicos que por su importancia en la alimentación de la mayoría de la población, son fundamentales para el desarrollo. Estos problemas se deben no sólo al ajuste presupuestal sino también a la disminución de la atención al desarrollo agrícola y pesquero como resultado de la propia estrategia de política económica.

Abasto.

Por su parte Conasupo ha mostrado, desde 1983, una situación en la cual es cada vez menor su participación en el mercado interno, aparte de que su gasto de operación viene disminuyendo en términos reales. Los productos más afectados por la reordenación financiera de Conasupo han sido la leche en polvo, el frijol y las oleaginosas.

Otro de los elementos que explican muy claramente la situación en la entidad, es que en 1985 se destinaron al pago de amortización e intereses de la deuda 304 mil 274 millones de pesos, cantidad que es cerca de la mitad, (el 48%) del gasto programable de Conasupo.

Asimismo, las ventas nacionales de la empresa disminuyeron, en relación con 1984, en cerca del 13%, lo que indica cómo es cada vez menor su participación en el mercado. Ahora bien, el dictamen señala que Conasupo cumplió con las metas establecidas originalmente, lo que está muy alejado de la realidad, por lo señalado más arriba. De la estrategia de política económica se desprende la preferencia sobre el mercado para orientar de los precios de los productos básicos relegando a la entidad como un simple seguidor de los precios ya dictados ante ello no se puede dejar de señalar que Conasupo es una empresa que tiene entre uno de sus objetivos, abastecer oportunamente y a precios bajos, a la población más necesitada por lo que es urgente su revitalización.

Bienestar Social.

La política de ajuste anteriormente descrita ha provocado graves retrocesos en materia de atención a las necesidades de la mayoría de la población, particularmente en educación y salud. Sin embargo, el dictamen señala que en la educación básica se continúa apoyando la aplicación de la cobertura en los tres niveles que la conforman y que en educación media superior se rebasaron las metas originales, minimizando o ignorando otros indicadores que son un claro reflejo del deterioro que están sufriendo los servicios educativos.

Durante 1985 se mantuvo la tendencia descendente del presupuesto para la educación. Entre 1981 y 1985 por ejemplo, el gasto federal por alumno, en educación primaria, se redujo en un 50% en términos reales, y en educación secundaria el descenso fue incluso mayor. De esta forma, aunque en términos generales se haya mantenido en los últimos años la proporción del presupuesto para educación en relación al gasto sectorial, lo cierto es que los recursos destinados a estos servicios son cada vez más insuficientes. Esto agrava las consecuencias directas de la crisis sobre la educación, que se manifiestan principalmente en el hecho de que un alto número de educandos abandona sus estudios para buscar empleo.

Es significativo que la cobertura institucional total de los servicios educativos esté disminuyendo y que en los distintos niveles esté cada vez más presente la deserción, tanto por las razones económicas como por las atribuibles a la política presupuestal.

La eficiencia terminal y los índices de absorción se encuentran también en descenso. En educación secundaria, la eficiencia terminal pasó del 33.1% en 1981 a 30.9% en 1985; en educación profesional media era de 42% en 1982 y cayó hasta 24% en 1985. Por lo que se refiere al índice de absorción, éste era en el bachillerato de 87.5% en 1981, bajando a 67.% en 1986; en profesional media dicho índice pasó del 21 al 19% entre 1982 y 1986.

También en educación especial existen manifestaciones de deterioro. En la educación para adultos que tiene gran influencia en la reducción del analfabetismo, los egresados de los centros de educación básica han disminuido notablemente, lo cual no merece ninguna evaluación en el dictamen, ni comentario sobre las acciones realizadas o que deben realizarse para revertir esa tendencia.

El dictamen menciona que durante 1985 los esfuerzos en el sector educativo se orientaron a

ampliar el acceso de todos los mexicanos a los diferentes niveles educativos, pero como puede verse, tanto por los efectos directos de la crisis como por las decisiones en materia presupuestal, se están presentando signos de deterioro de los servicios educativos.

En cuanto al sector salud, las condiciones no son muy diferentes. La reducción del gasto en términos reales se ha venido acumulando, disminuyendo en 1983 en 22.5%; en 1984 en 3.8% y en 1985 apenas ha aumentado en 1.7% Es importante mencionar lo anterior dado que la Cuenta Pública y el dictamen de la comisión se limitan a enumerar las consultas otorgadas, la dosis de vacunas aplicadas, las unidades de medicina familiar construidas y los cursos de capacitación impartidos, sin avanzar en la elaboración de una evaluación que considere, entre otras cosas, hasta donde afecta a la calidad de los servicios de la disminución continua del gasto real en el sector y cuál es la situación de la población en este terreno, así como sus necesidades y demandas como resultado de la crisis.

Las restricciones financieras, las limitaciones en la oferta de los servicios, así como la ampliación de la demanda como consecuencia de la crisis, han ocasionado que la calidad de los servicios de salud se vea disminuida. Además, la asignación de los recursos programables en el IMSS, ISSSTE y la SSA, continúa orientándose perfectamente a los programas de atención curativa, descuidando las acciones de tipo preventivo. Ello quiere decir que se mantiene la misma orientación del gasto pese a la necesidad de una reestructuración completa de los servicios de salud, el ejercicio del gasto en salud y seguridad social, así como en su orientación frente a una situación de continuo deterioro en los niveles de vida, principalmente en los aspectos sociales.

Se desprende la necesidad urgente de modificar las pautas tradicionales en las que se ha motivado la política de salud y la prestación de los servicios si se quiere evitar un mayor deterioro en la salud de un número importante de mexicanos, lo que tendría aplicaciones, en el largo plazo, difíciles de cuantificar, sin embargo, el dictamen no considera lo anterior, con lo que deja de cumplir uno de los objetivos que debería guiar la revisión de la cuenta.

Industrial y Energéticos.

La situación del sector industrial y energético de 1985, refleja fielmente la crítica situación que prevalece.

DISTRIBUCIÓN SECTORIAL DEL GASTO, 1980-1985

Desarrollo Rural Porcientos y Pesca.

1980-1982 12.0

1983 11.6

1984 10.1

1985 9.6

Desarrollo Regional y Ecología.

1980-198 24.7

1983 8.9

1984 4.4

1985 5.8

Bienestar Social.

1980-1982 25.5

1983 23.9

1984 23.2

1985 25.3

Comunicaciones y Transportes.

1980-198 28.5

1983 8.3

1984 8.3

1985 8.7

Abasto.

1980-198 27.1

1983 10

1984 9.3

1985 6.7

Industrial.

1980-1982 35.5

1983 35.9

1984 37.8

1985 86.5

Turismo.

1980-1982 0.3

1983 0.3

1984 0.2

1985 0.2

Administración

1980-1982 6.4

1983 6.1

1984 6.7

1985 7.2

Fuente: Cuenta Pública 1983-1985.

Nota: 1980-1982, se reclasificó la información con el fin de hacerla compatible con la de 1983 a 1985.

En el país en su conjunto, a pesar de las argumentaciones en contrario presentadas en el dictamen de la Comisión, que la califican de satisfactoria en términos generales, la crítica situación de la industria paraestatal ha sido agudizada por la política seguida durante los últimos años, que en la búsqueda de un pretendido saneamiento financiero ha afectado a la planta productiva nacional, haciendo cada vez más difícil lograr la independencia tecnológica e industrial y mantener la rectoría económica del Estado, al disminuir las posibilidades de crecimiento de la industria en su conjunto.

El sector industrial y energético estatal está conformado por Fertilizantes Mexicanos, Concarril, Dina, Sidena, Sicartsa, Azúcar, S.A.; la desaparecida Fumosa, Altos Hornos, Pemex, CFE, entre otras, pero para mostrar la aguda situación del sector basta con las ya mencionadas.

La participación de la industria estatal en el gasto sectorial disminuyó en 1985, pasando de 13.2% del total, en el año anterior, a 12.6%; en este último; y el correspondiente a energéticos, bajó de 24.6% a 23.8%, lo que refleja una menor atención del Estado hacia el sector.

En 1985 las metas programáticas logradas en casi todas las empresas, fueron inferiores a las originalmente presupuestadas, debido en gran medida a la política de recorte presupuestal, así como a la falta de integración industrial.

Un ejemplo claro de lo anterior es el problema del transporte en Pemex, empresa que ha recurrido a los particulares para rentar equipo (carrotanques), mientras que Concarril, Dina y Sidena ven disminuida su producción, por falta de demandas según lo indica la Cuenta Pública.

Del mismo modo esta falta de integración y coordinación interna, propicia que se deje en manos de extranjeros actividades como la perforación de pozos y conducciones de gas, quienes al no cumplir con un estricto control de calidad ponen en peligro a una parte importante de la población.

En el caso de Pemex, el incremento en el gasto programable se destinó en gran proporción al gasto corriente, siendo reducido el de capital, lo que en el caso del transporte se refleja en una mayor partida para alquiler de equipo, mientras que se deja de producir por otras empresas carrotanques y equipo necesarios para satisfacer esa demanda; este mismo año se incrementó el gasto en administración central en un 56%, en detrimentos de actividades productivas.

Respecto a la generación de energía eléctrica, se pretendía para 1985 lograr una capacidad instalada de 3 mil 160 megavatios, pero sólo se llegó a 1 mil 670 megavatios, o se el 53% de la meta, En cuanto a reducir la dependencia hacia los hidrocarburos para producir electricidad, en 1985 dependimos en un 62% de ellos, cifra superior a la registrada en 1983, lo que propicia que la capacidad instalada sea insuficiente para satisfacer la demanda de una población creciente.

Uno de los pilares básicos de la política gubernamental industrial ha sido la modificación de precios y tarifas, lo que ha provocado una mayor inflación sin que se mejore sustancialmente la situación financiera de las empresas y, lo más grave aún, sin modificar la estructura presupuestal de las mismas. Tampoco se ha inducido a una racionalización del uso de los bienes que produce el sector público, como la energía, a pesar de que fue este uno de los objetivos de la política gubernamental.

Es necesario señalar también, que la política hacia el sector industrial paraestatal se ha orientado casi exclusivamente al saneamiento financiero de las empresas, sacrificando incluso metas productivas en aras de cumplir con el pago de la deuda de esas entidades.

Uno de los casos más claros es el de Fumosa, la cual fue declarada en quiebra 1986, agregando dicha empresa a la lista de paraestatales cerradas. Si observamos el ejercicio del gasto de Fundidora, se destaca que uno de los rubros de mayor peso fue el de intereses, comisiones y gastos de la deuda (más del 20% del presupuesto de la empresa), mientras que el gasto del capital ejerció únicamente el 60% de lo originalmente programado. En el dictamen no se presta mayor atención a la situación de Fumosa, a pesar del desenlace de este año, de lo que constituye una de las grandes empresas que sucumbió en la instrumentación de la política gubernamental.

En Sicartsa, el renglón que absorbe más gasto es el de la amortización de deuda, tanto interna como externa; mientras que la inversión física disminuye en 7.7% en relación a lo programado originalmente. En el dictamen se señala que 10 de las 13 metas programadas no fueron cumplidas y que el ajuste presupuestal afectó programas de inversión, suspendiendo la segunda etapa de Sicartsa; ante esto, es difícil imaginar cómo el Estado pretende montar una industria competitiva en el exterior y que sea fuente de divisas, si más bien parece, que su principal objetivo es reducirla.

El mayor peso del pago de intereses en el gasto de las empresas no merece consideración en el dictamen, por lo que se vuelven parciales los juicios dados en el mismo en favor de la política

gubernamental. No es posible evaluar una política que está descapitalizando al país y que tendrá repercusiones negativas a largo plazo, siendo muy difícil que en el futuro se apliquen medidas efectivas que ayuden a revertir el progreso al que nos ha llevado la política económica.

En lo que a Altos Hornos de México se refiere, la operación de la empresa en 1985 reflejó avances en productividad, pero aún subsisten serios problemas de maquinaria y equipo y recorte presupuestal, lo que hace evidente que dentro de la política gubernamental no es la meta de la productividad una de las más importantes, sino el saneamiento financiero como tal, sin importar a costa de qué o quiénes se logre.

Las recomendaciones hechas en el dictamen en lo referente a estas empresas son suficientes, llegando incluso a promover en Altos Hornos la fabricación de productos selectivos sin que antes se hiciera referencia a ellos, soslayando el problema más importante que es la reducción de recursos y la contracción del mercado lo que pone en crisis esa importante industria nacional.

Por lo anterior, consideramos que el dictamen es insuficiente, ya que avala una política que no ha beneficiado al sector industrial paraestatal.

Grupo Parlamentario del PSUM,

15 de diciembre de 1986.

Diputados Jorge Alcocer Villanueva y Alejandro Encinas Rodríguez.

El C. presidente: - En consecuencia, está a discusión en lo general el dictamen relativo a la Cuenta de la Hacienda Pública Federal. Se abre el registro de oradores.

El C. presidente: - La presidencia informa que se han inscrito los siguientes oradores; en contra: Jesús Galván del PAN, Jorge Alcocer Villanueva del Partido Socialista Unificado de México, Roberto Calderón Tinoco del Partido Demócrata Mexicano, Reyes Fuentes García del Partido Auténtico de la Revolución Mexicana, Héctor Morquecho Rivera del Partido Popular Socialista, Eduardo Valle Espinosa del Partido Mexicano de los Trabajadores, Ricardo Pascoe Pierce del Partido Revolucionario de los Trabajadores y Máximo de León Garza del Partido Socialista de los Trabajadores.

Oradores en pro, se han inscrito: diputado Luis Donaldo Colosio Murrieta para fundamentar el dictamen y los diputados Jesús Murillo Karam, César Augusto Santiago, Marcela González Salas, Oswaldo García Criollo y Sócrates Rizzo García por el partido Revolucionario Institucional.

El C. presidente: - Tiene la palabra el ciudadano diputado Luis Donaldo Colosio Murrieta.

El C. Juan de Dios Castro Lozano (desde la curul): - Señor presidente, quiero que me informe qué miembro de la Cámara solicitó a la Comisión que fundamentara el dictamen.

El C. presidente: - El mismo, pidió la palabra para fundamentar el dictamen, señor diputado...

El C. presidente: - El diputado Murillo Karam pide que se fundamente el dictamen, señor diputado.

El. C. Juan de Dios Castro Lozano: - Estamos de acuerdo con el procedimiento ya, pero es a todo pasado, debe hacerse antes de que el señor diputado hable.

El C. Luis Donaldo Colosio Murrieta: -Con su autorización señor presidente, compañeras y compañeros diputados: Mi presencia en esta tribuna, obedece al propósito de ofrecer a esta honorable asamblea, algunas precisiones que sirvan de referencia para el análisis y discusión del informe que rindió el Poder Ejecutivo a la Cámara de Diputados, para dar cuenta y razón del ejercicio presupuestal de 1985.

El dictamen puesto a la consideración de esta soberanía, es resultado de un esfuerzo a través del cual, se hicieron confluir distintos enfoques sobre el quehacer gubernamental, para permitir la valoración objetiva de lo realizado y lo que aún falta por hacer, de los logros y rezagos, de los aciertos y los desaciertos.

Las atribuciones que otorga el artículo 74 Constitucional a esta Cámara en materia de control, es sin lugar a dudas, una de las de mayor trascendencia que nuestra Carta Magna confiere a este Poder Legislativo, y adquiere, en esta fase del procedimiento, la naturaleza de un juicio cuya base no debe ser, ni la actitud triunfalista en la evaluación, como tampoco lo debe ser el énfasis exclusivo en las desviaciones.

Nuestra labor fundamental a considerar en este balance, es la de identificar con objetividad los avances y las deficiencias, en la dimensión que marca la realidad del acontecer nacional para consolidar lo alcanzado, corregir errores y superar las ineficiencias.

El contexto plural que caracteriza nuestra Legislatura, no debe ser obstáculo para la objetividad que la valoración política requiere, pues el alternar de las ideologías en este debate, debe enriquecer la interpretación razonada y equilibrada, para percibir con claridad lo realizado, evitando caer en la trampa de la argumentación aislada y estéril, a modo, de que surja la propuesta o la sugerencia constructiva; recordemos compañeros diputados, que más allá de las posiciones partidistas, nuestro compromiso es con la Nación.

Estas premisas orientan la estructura del dictamen que hoy analizamos, su estructura y contenido son acreditadas, por el conjunto de recomendaciones que surgieron en el seno de las doce reuniones de trabajo realizadas, a las que concurrieron los servidores públicos de las entidades y dependencias convocadas y los compañeros diputados de las distintas fracciones parlamentarias que en ellas participaron; reuniones abiertas al diálogo, en las que la libre expresión y el respeto a las distintas posiciones, fue la regla y no la excepción.

La Cuenta de la Hacienda Pública Federal, ha observado numerosos cambios y modificaciones en los últimos años, tanto en su estructura, en su presentación, así como en el contenido de su información; modificaciones que se derivan de diversos factores de índole administrativo, de avance y organización de la contabilidad gubernamental, así como de orden político en el marco de colaboración entre los Poderes de la Unión.

El Ejecutivo Federal, ha proporcionado a nuestra comisión, más y mejores elementos de información de los resultados financieros, presupuestales y económicos de la gestión del sector público; los diputados, a la vez, hemos participado en ese proceso de superación, a través de las recomendaciones que con esos fines, hemos propuesto en el dictamen.

En ese contexto, la Cuenta Pública está muy lejos de ser un simple acopio de datos o un documento reservado para los especialistas, pues es ante todo, viva manifestación del esfuerzo del pueblo y gobierno, es realidad que se sintetiza para ser analizada y ponderada, cuya complejidad deriva de las características de nuestra sociedad, de la dinámica de la economía nacional y de la diversidad de nuestras necesidades.

La Cuenta Pública da razón de las acciones emprendidas, alcances logrados y dificultades enfrentadas, en las regiones de las que provenimos y para los grupos sociales a los que nos debemos como diputados; por ello, la Cuenta Pública es el instrumento de control y evaluación por excelencia de la gestión gubernamental; que por su contenido, supera a los demás documentos evaluatorios del sector público. A través de la revisión de este instrumento de evaluación, fue posible advertir que en 1985, constituyó el tercer año de esfuerzos, para avanzar en la reordenación de la economía nacional y el proceso de cambio estructural, para superar así, los desequilibrios que impiden mejorar en forma permanente los niveles de vida de la población.

El Gobierno se propuso, a partir de los logros alcanzados en los dos años anteriores, perseverar en el abatimiento de la inflación, inducir un crecimiento moderado de las actividades productivas y continuar reduciendo el déficit público.

El contexto en que se dio el crecimiento económico de los primeros meses del año, de escasa disponibilidad de recursos externos y una insuficiente generación de ahorro interno para hacer frente a una creciente demanda de crédito, presionó al alza las tasas de interés internas y el incremento de los precios; impidiendo así, que las metas de inflación y déficit público fueran cumplidas cabalmente.

En el ámbito externo, los términos del intercambio comercial continuaron deteriorándose, y los países industrializados agudizaron sus prácticas proteccionistas; ambos fenómenos, en detrimento del valor y volumen de nuestras exportaciones.

A este difícil entorno, se agregaron los efectos de los sismos del mes de septiembre, que además de traer consigo la dolorosa pérdida de vidas humanas, interrumpieron las actividades productivas y requirieron de gasto e importaciones adicionales, para dar atención a las necesidades básicas Más urgente.

De interés para los integrantes de la comisión, fue el constatar cómo el orden y la disciplina en el ejercicio del gasto se mantuvieron; durante 1985, la desviación del gasto programable en relación al presupuesto aprovechado sólo fue de 3%, que contrasta notablemente con la desviación del 17% registrada en 1982. Por lo que respecta al gasto no programable, se nos informó que su variación estuvo determinada por un mayor pago de intereses; la tasa interna del interés promedio superó en 27 puntos a la del año de 1984.

Por su parte, los ingresos públicos, no obstante que superaron en más de 7% la meta original, disminuyeron en términos reales y redujeron su participación en el producto interno bruto.

El dictamen consigna, cómo sin considerar el pago de intereses en las cuentas de gasto del Sector

Público Presupuestario, se obtiene un superávit equivalente a un 5.8% del producto interno bruto, fenómeno que se viene observando desde 1983.

Los esfuerzos realizados, permitieron que los logros no se diluyeran, la economía creció por segundo año consecutivo, a tasas superiores del crecimiento de la población, se logró mantener el nivel de empleo y se avanzó en el proceso de cambio estructural.

De las experiencias de mayor importancia. Obtenidas del análisis de la Cuenta de 1985; es el hecho incuestionable, de que los esfuerzos de la reordenación económica y cambio estructural que se impulsaron, no sólo hicieron posible resistir la severidad del choque petrolero del presente año, sino que además permiten hoy, hacer viable la estrategia de crecimiento para los próximos años.

En efecto, 1985 fue un año difícil; sin embargo, las circunstancias económicas y las adversidades naturales no impidieron el logro de avances, importantes unos, modestos otros, en los diversos sectores de nuestra sociedad. La revisión y el análisis exhaustivo de la Cuenta Pública, nos permitió constatar, que los recursos asignados para el cumplimiento de los objetivos sectoriales, dieron especial atención a los proyectos de alto contenido social, de desarrollo de las áreas rurales y de la infraestructura básica.

Por el impacto que estos proyectos tienen, en la generación de empleos y en la descentralización de las actividades productivas, pero sobre de todo, por su significación como respuestas concretas a las demandas sociales fundamentales del pueblo; encontramos con beneplácito, que en materia educativa se haya mantenido al 100% la cobertura de demanda de los casi 11 millones de niños que así lo hicieron durante 1985.

En ese mismo año, se distribuyeron más de 72 millones de libros de texto gratuito, se construyeron casi 40 mil espacios educativos y se impartió educación a más de 25 millones de mexicanos.

En cuanto a servicios de salud, a pesar de que la capacidad operativa del Sector se redujo considerablemente, como consecuencia de los sismos, observamos que las metas más importantes fueron superadas; las tareas de control de enfermedades transmisibles rebasaron lo previsto en más de una quinta parte y el total de consultas médicas otorgadas, casi duplicaron los compromisos programados.

Resulta alentador también, saber que durante 1985 se aplicaron más de 54 millones de vacunas, y que los esfuerzos por conservar y ampliar la infraestructura hospitalaria tuvieron resultados satisfactorios, al continuar la construcción y ampliación de más de 40 importantes centros médicos y de servicios hospitalarios, entre los que se encuentran hospitales generales de zona, hospitales rurales y clínicas y hospitales de especialidades; en suma, pudimos constatar que los avances registrados en el sector salud, permitieron reducir el índice de mortalidad y elevar la esperanza de vida de los mexicanos.

Independientemente de nuestro lugar de origen, a todos los diputados nos preocupa lo que sucede en el campo, por ello, resultó estimulante enterarnos que la superficie sembrada en 1985 superó en 5% a la de 1984, y que la producción agrícola registró un volumen superior al 13% a la del año anterior; más aún, cuando sabemos que en granos básicos la cosecha creció en 10%, fortaleciéndose con ello la soberanía alimentaria; que se continuó con los proyectos de irrigación, que se terminaron seis presas de almacenamiento y que en canales, drenes y caminos, los obras realizadas cubrieron más de 7 mil 300 kilómetros.

También en la Cuenta Pública Federal se reportan avances que señalan la electrificación de más de 2 mil 550 poblados rurales, y que se dio mantenimiento a casi 106 mil kilómetro de carreteras y caminos. Estos logros, entre muchos otros, expresan el real contenido y significación que la Cuenta Pública de 1985 tiene para los mexicanos.

Compañeras y compañeros diputados: en el debate asumamos una posición que fortalezca nuestra tarea legislativa, no es el prurito de la aceptación o el rechazo, la impugnación o el apoyo a un dictamen, más bien es el juicio que habremos de fundamentar, juicio que obliga a la reflexión propositiva, a la actividad creativa para la transformación deliberada.

Ante la amplitud temática y de contenido, apuntemos el debate a la altura que la dimensión de nuestros problemas exigen, al nivel que esperan los mexicanos de nosotros, los representantes populares. El dictamen cuidó objetividad, suficiencia en el contenido y consideración ponderada de la crítica, para subsanar deficiencias; señala logros y desviaciones, es en consecuencia, parámetro y referencia de análisis para todos nosotros, más objeto para la crítica que sujeto de la misma, no limitemos el análisis a un simple juego comparativo, entre compromisos numéricos y resultados contables; no olvidemos categorías obligadas de referencia, para la apreciación justa, circunstancias en el entorno, tamaño de los retos, dimensión en el tiempo, bases y conceptos para la transformación; son

necesarios, para evitar que de supuestos acertados, caigamos en conclusiones falsas. La indiscutible relevancia del debate, la trascendencia de esta tribuna, la investidura que como diputados tenemos, obligan a ocuparnos de la viabilidad de nuestras propuestas, de los objetivos en la crítica y la congruencia de las alternativas con nuestros valores.

La Nación precisa de la creatividad de sus hombres, del esfuerzo incondicional de voluntad para fortalecer nuestra unidad. Ante el agobio de la situación económica y social presente, y ante la lógica preocupación de las circunstancias que habremos de enfrentar el próximo año, muchos nos preguntamos, muchos nos cuestionamos la utilidad de discutir, de analizar y de debatir sobre los resultados del ejercicio presupuestal de un año, que forma ya, parte de la historia de los esfuerzos del pueblo y gobierno de México; para esto, es importante reflexionar que detrás de las cifras, detrás de los balances, se encuentra la acción decidida de los hombres, mujeres y jóvenes que conforman nuestra vasta y rica sociedad, que los aciertos conjuntamente logrados durante el difícil año de 1985, han permitido sortear la crucial situación del presente año, y son sin duda, plataforma para continuar los cambios cualitativos necesarios en los próximos años.

Sería ocioso entablar debates como el que hoy iniciamos, si no fuera nuestro propósito como ciudadanos, como representantes populares, el de revertir tendencias, el de subsanar rezagos y el de lograr que nuestra sociedad acceda a los niveles de ahorro, productividad, justicia y prosperidad, que reclaman las generaciones presentes y futuras. Supeditemos el apasionamiento al interés supremo de la Nación, el que elige la función política y que es elegido para ella, se debe a una causa, y nuestra causa es México. Muchas gracias.

El C. Jorge Eugenio Ortiz Gallegos (desde su curul): - ¿El dictamen que usted respalda, advirtió que existe mayor gasto ejercido, que el gasto presupuestado?

El C. Luis Donaldo Colosio Murrieta: - Sí señor.

El C. Jorge Eugenio Ortiz Gallegos (desde su curul): - En ese sentido, de acuerdo con el 74 de la Constitución en su fracción IV, debe usted precisar; cuáles son las responsabilidades, que de acuerdo con la ley, le corresponde a los funcionarios que se excedieron en el gasto público.

El C. Luis Donaldo Colosio Murrieta: - En el dictamen señor diputado, existe todo un apartado sobre los preceptos legales, su cumplimiento, su observación y esto fue sujeto a discusión en el seno de la comisión. Yo me remitiría al análisis minucioso y cuidadoso del dictamen en el cual usted participó activamente, (Aplausos.)

El C. Juan de Dios Castro Lozano (desde su curul) : - Señor presidente, no, en los términos del 108 no se puede bajar. Es en los términos del 108 señor diputado, y en los términos del 108 tengo derecho de preguntar a usted y pedir explicaciones sobre su dictamen.

Usted dice que en el dictamen se cita toda clase de preceptos legales, pero la pregunta que se le hace es, primero: si se establece en el dictamen responsabilidades de funcionarios que se excedieron en el gasto. Y si me dice que no, dígame, ¿porqué no?; si me dice que sí, dígame ¿qué responsabilidades se fincan?

El C. Luis Donaldo Colosio Murrieta: - El mismo dictamen señor diputado; en el decreto que al final aparece en el mismo , existe un artículo dirigido a la Contaduría Mayor de Hacienda, - nuestro órgano técnico - . En él, se le da instrucciones a nuestro órgano técnico, que es la Contaduría Mayor de Hacienda, para que profundice en las causas y consecuencias, de lo que nosotros en la Comisión de Programación y Presupuesto y Cuenta Pública dictaminamos.

Ciertamente, hay partidas de ciertos programas, en ciertos sectores, en el que el gasto no se ajustó a las metas propuestas; hay una amplitud de razones que explican el por qué, de estas desviaciones. Usted puede consultar el dictamen, y si usted, como diputado federal, tiene la intención de mejorar la actividad del Gobierno en ese sentido, yo le pediría que participara, en las reuniones posteriores que tendremos de la Comisión de Programación y Cuenta Pública, para que hagamos las recomendaciones que ya se hacen en la Contaduría Mayor de Hacienda, nuestro órgano técnico de la Cámara de Diputados. (Aplausos.) Muchas gracias.

El C. Juan de Dios Castro Lozano (desde su curul): - Perdóneme señor diputado que insista, todavía no termino. Señor presidente, reclamo el 108. Estoy pidiéndole a la Comisión fundamentar el dictamen, y todavía hay cuestiones que quiero plantearle.

(Voces: Súbete a la tribuna.)

El C. Juan de Dios Castro Lozano (desde su curul): - No, es desde la tribuna. El señor diputado Donaldo que subió El subió a fundamentar

dictamen. Estoy pidiéndole que me lo fundamente, y tengo otras cuestiones que plantearle.

El C. presidente: - Rogamos a la secretaría, dé lectura al artículo 108, para determinar si el señor diputado Colosio, ya cumplió con lo dispuesto en el mismo.

El C. secretario Eliseo Rodríguez Ramírez: - "Siempre que al principio de la discusión lo pida algún individuo de la Cámara, la Comisión Dictaminadora deberá explicar los fundamentos de su dictamen y aun leer constancias del expediente si fuera necesario. Acto continuo, seguirá el debate".

El C. Juan de Dios Castro Lozano (desde su curul: - No ha cumplido. Quiero plantearle en los términos del 108 al señor diputado Colosio varias cuestiones.

El C. Jorge Montúfar Araujo (desde su curul): - No procede la forma señor presidente. El 108, en ningún momento, dice que quien funde el dictamen va a quedar sujeto a interpelaciones interminables de algunos de los diputados. Pregunte usted, al señor diputado Murillo Karam que solicitó la fundamentación del dictamen, si en su concepto ha cumplido con lo que él solicitó, el diputado Luis Donaldo Colosio.

El C. Juan de Dios Castro Lozano: - Mi petición es distinta, señor presidente.

El C. Jorge Montúfar Araujo: - Que se vuelva a leer el 108, señor presidente.

El C. presidente: - Pedimos a la secretaría, dé lectura nuevamente al artículo 108.

El C. secretario Eliseo Rodríguez Ramírez: - "Siempre que al principio de la discusión lo pida algún individuo de la Cámara, la Comisión Dictaminadora deberá explicar los fundamentos de su dictamen y aun leer constancias del expediente si fuera necesario. Acto continuo, seguirá el debate"...¡Ruego a usted me deje terminar de leerlo señor diputado, se más respetuoso con el reglamento! (Aplausos). ¡No le han otorgado la palabra, por favor déjeme terminar de leer!

Repito la lectura porque el señor no me ha dejado...

El C. presidente: - Se le ruega ciudadano diputado, le permita a la secretaría dar lectura al artículo 108 del Reglamento.

El C. secretario Eliseo Rodríguez Ramírez: - "Siempre que al principio de la discusión lo pida algún individuo de la Cámara, la Comisión Dictaminadora deberá explicar los fundamentos de su dictamen y aún leer constancias del expediente si fuera necesario. Acto continuo, seguirá el debate".

El C. presidente: - Consecuentemente, se pregunta al ciudadano diputado Murillo Karam, si considera que ha sido suficientemente explicado el dictamen por el ciudadano diputado Colosio Murrieta.

El C. Luis Donaldo Colosio Murrieta: - Señor presidente ahora se pelea el 104, para poner orden en el trabajo de la sala.

El C. presidente: - Se ruega a la secretaría de lectura del artículo 104.

El C. secretario: - Ningún diputado podrá ser interrumpido mientras tenga la palabra, a menos que se trate de moción de orden en el caso señalado en el artículo 105 o de alguna explicación pertinente, pero en este caso sólo será permitida la interrupción con permiso del presidente y del orador. Quedan absolutamente prohibidas las discusiones en forma de diálogo".

Un C. diputado (desde su curul):-Es lo que se pretende.

El C. presidente: - Así es, señor. Para hechos, tiene la palabra el ciudadano diputado Ortiz Gallegos.

El C. Jorge Eugenio Ortiz Gallegos: - Con su permiso, señor presidente; compañeros diputados: El tercer párrafo de la fracción IV del artículo 74 de la Constitución, dice a la letra: "Si del examen que realice la Contaduría Mayor de Hacienda aparecieran discrepancias entre las cantidades gastadas y las partidas respectivas del presupuesto o no existiera esa actitud o justificación en los gastos hechos, se determinarán las responsabilidades de acuerdo con la ley".

El diputado Colosio me contestó que efectivamente se había ejercido un gasto superior al gasto presupuestado en 1985 y me agregó sobre la intervención de la Contaduría Mayor de Hacienda, para que decir en que las recomendaciones del decreto se le pide a la Contaduría Mayor de Hacienda proseguir con los procedimientos. La Constitución señala con claridad, que una vez que se tienen las discrepancias establecidas por la Contaduría Mayor de Hacienda, se determinen las responsabilidades de acuerdo con la ley y las responsabilidades de acuerdo con la ley no están contenidas en el dictamen ni en la fundamentación.

que del dictamen vino a hacer el diputado Donaldo Colosio.

A mayor abundamiento, en el decreto se contienen 40 recomendaciones a la Comisión, a la Contaduría Mayor de Hacienda, y en ninguna de ellas se determina que se llame a los funcionarios y se les responsabilice de sus acciones por el hecho de que se excedieron en el gasto. Son 40 recomendaciones, pero ninguna de ellas ordena que se procese o se haga, se determine, la responsabilidad de los funcionarios.

Compañeros diputados: no es la primera vez que en la Cámara de Diputados, la Comisión respectiva - en este caso de Programación -, o ignora sus obligaciones o pretende lavarse las manos. Hemos abundado a lo largo de dos periodos, incluyendo un extraordinario, un tercer extraordinario, hemos abundado en la urgencia de que este Congreso tome en serio su papel, de que asuma su responsabilidad frente a un poder al cual no debe estar sometido, que es el Poder Ejecutivo.

Venimos a aprobarle al Ejecutivo un ejercicio completo del gasto presupuestal, en donde se ha excedido, con cargos al pueblo, en forma extravagante y extraordinaria, lo que la Cámara le permitió de acuerdo con el presupuesto y nos tropezamos con que hay una Comisión de Programación que responde, que ya hizo muchas reuniones de trabajo y que, por lo tanto, ahí se contienen todos sus argumentos a favor de lo que no se puede argumentar.

Como dirían ustedes en su materia constante: "Contra la Constitución no hay derecho, contra la Constitución no hay irresponsabilidad, contra la Constitución no es posible que exista ningún acto en el cual los órganos competentes de la Cámara no ejerciten su obligación y su responsabilidad"

Vengo a protestar y a exigir que la Comisión de Programación y Presupuesto venga y especifique cuáles son las responsabilidades en que incurrieron todos los funcionarios que se dieron en el Presupuesto de Egresos de 1985. Muchas gracias.

El C. presidente: - Tiene al palabra, para hechos, el ciudadano diputado Jesús Murillo Karam.

El C. Jesús Murillo Karam: - Señores diputados: voy a empezar por leer la parte del artículo 74, que no leyó el diputado Ortíz Gallegos.

El leyó la Fracción IV que dice: "Son facultades exclusivas de la Cámara de Diputados examinar, discutir y aprobar anualmente el Presupuesto de Egresos de la Federación y del Departamento del Distrito Federal, discutiendo primero las contribuciones que a su juicio deben decretarse para cubrirlos, así como revisar la Cuenta Pública del año anterior".

Posteriormente dice: "La revisión de la Cuenta Pública tendrá por objeto conocer los resultados de la gestión financiera, comprobar si se ha ajustado a los criterios señalados por el presupuesto y el cumplimiento de los objetivos contenidos en los programas".

Pero más adelante, señala con precisión lo que el diputado Ortiz Gallegos pregunta. Y dice: "Si del examen que realice la Contaduría Mayor de Hacienda, aparecieran discrepancias entre las cantidades gastadas y las partidas respectivas del presupuesto o no existiera exactitud o justificación de los gastos hechos, de determinarán las responsabilidades de acuerdo con la Ley".

En primer lugar, el procedimiento lo fija la Ley de la Contaduría Mayor de Hacienda, que señala que al encontrarse estas responsabilidades, en caso de que las hubiera, deberán ser tramitadas directamente. Y en segundo lugar, el artículo 19, con cuya respuesta el diputado Colosio dejó perfectamente saneada la pregunta, señala en el dictamen: "Ordénese a la Contaduría Mayor de Hacienda que por conducto de la Comisión de Vigilancia, que practique las auditorias y realice las acciones legales, que permitan esclarecer las posibles irregularidades habidas, - las posibles irregularidades habidas - en el ejercicio de Presupuestos de Egresos de la Federación y de la Ley de Ingresos para el período fiscal de 1985 y, en su caso, fije las responsabilidades correspondientes en los términos de la legislación aplicable y proceda a solicitar la imposición de las sanciones administrativas, civiles o penales, conforme a derecho, indicándole que informe de sus acciones a la propia Comisión de Vigilancia de la Cámara de Diputados".

Además, para mayor abundamiento y este a sido discusión de todas las cuentas públicas, este no es un dictamen aprobatorio de la Cuenta Pública, no se está aprobando la cuenta pública se está iniciando un proceso de revisión que no culmina con la aprobación de un dictamen, que remite la mayoría de sus planteamientos a la Contaduría Mayor de Hacienda. Creo que con esto doy respuesta ampliar al señor diputado. Muchas gracias.

El C. Presidente: - Tiene la palabra el diputado Jesús Galván Muñoz.

El C. Jesús Galván Muñoz: -- Compañeros diputados: A veces las palabras y las explicaciones, como diría Paul Valeri, " son tablas ligeras puestas sobre el abismo, soportan el paso pero no el estacionamiento".

Sabemos muy bien que este debate que se acaba de iniciar sobre la Cuenta Pública corre el peligro evidente de ser un debate más, un peldaño más en esta inútil y ajetreada torre de babel. Al final, cada quien se irá con las mismas ideas que trajo, el Gobierno se irá hablando su propio lenguaje y nada cambiará, habremos huido una vez más del planteamiento lúcido, iluminante, generoso de los problemas y de las soluciones.

Sabiendo que el diálogo de sordos no debe darse, establezcamos una premisa provisional; establezcamos que criticar no es demoler, sino discernir, examinar con cuidado, mirar dentro, mirar en torno; no se trata de destruir nada, sino de colocar todo en su lugar; las creencias con las creencias, las hipótesis con las hipótesis, los razonamientos, cuya validez habrá de comprobarse, en cada caso.

Convengamos en que criticar no es satanizar. Criticar es útil. Y la primera impresión que queda después de la lectura de la presentación de la Cuenta Pública, hecha por el Secretario de Programación y Presupuesto y convalidada por el Presidente Miguel de la Madrid y del dictamen relativo de la Comisión de Programación y Presupuesto, que ahora se discute, en lugar de remitirnos a la realidad, a menudo la suplanta; edifican su propio mundo en contraposición al mundo real, un mundo perfectamente manejable en la medida en que es subjetivo, placentero y hecho de palabras. Se corre el riesgo de que esas palabras y esas explicaciones nos tranquilicen, nos examinan de indagar y, por supuesto, de actuar. Hay que distinguir entre propósitos y realizaciones.

El Programa de Reordenación Económica afirma que en este período la estrategia económica se centró en enfatizar la lucha contra la inflación, continuar el saneamiento de las finanzas públicas, iniciar la recuperación de la producción y del empleo y proteger el salario y el nivel de vida de las mayorías.

Siguiendo es esquema del Programa de Reordenación Económica, dividamos pues, el análisis en cuatro partes. Una primera parte con relación al énfasis de la lucha contra la inflación; una segunda, el continuar con el saneamiento de las finanzas públicas; una tercera, iniciar la recuperación de la producción y el empleo; y, finalmente, proteger el salario y el nivel de vida de las mayorías.

Enfatizar la lucha contra la inflación. Se nos dijo que la política económica era antiinflacionaria, que con eso se mejoraría el nivel adquisitivo de los salarios; se pretendía que el crecimiento del índice nacional de precios al consumidor sería de sólo 35%. Hoy se sostiene, para justificar que la inflación de 1985 alcanzase un 63.7%, que la espiral inflacionaria generada a mitad del año no permitió que se concretaran las expectativas de recuperación económica y que la desviación se debe a las siguientes circunstancias: la escasa apertura hacia el exterior, al crecimiento del gasto público, a los sismos, a la especulación cambiaría, a la adecuación de precios y tarifas.

Con excepción de los sismos, las demás explicaciones son tautológicas. Hubo inflación porque hubo inflación. Hubo inflación y la inflación no permitió que se vendieran en mayor cantidad nuestros productos en el extranjero; hubo inflación y la inflación provocó el crecimiento del gasto público; hubo inflación y la inflación instigó la especulación cambiaria; hubo inflación y la inflación presionó al Gobierno para adecuar, es decir, elevar los precios y las tarifas.

También se insiste en que, si bien no se alcanzó la meta de inflación, lo obtenido constituye un gran logro, porque se pude revertir la tendencia de la inflación; esto, desde luego, no tiene mucho que ver con la realidad.

La inflación en 1984 fue de 59.2%; en todo caso, eso puede ser cierto si se considera a 1984 con relación a 1983, pero nunca 1985 con relación a 1984. Hay una apologética demagogia en esta costumbre de señalar el abismo en que no se cayó, para justificar el resbalón que nos empujó ladera abajo en una dolorosa caída. Llamar la atención sobre el peligro mayor, para justificar el daño grave. El Gobierno así, se comporta como el médico que no cura el cáncer, pero que se precia de que disminuye la calentura, porque le ha dosificado aspirinas.

Lo que ocurrió desde hace tiempo, es que el Sector Público indexó su gasto y al mismo tiempo se olvidó de incrementar su productividad y su eficacia.

El medio circulante creció en un 58.3%, aunque los expertos de la economía en todo el mundo insisten en evitar la carrera del circulante que provoca incrementos de inflación; así, la previsión inflacionaria estimada casi se duplicó y a ese altísimo precio se logró un crecimiento del PIB del 2.7%.

Recordemos también que durante el primer semestre de 1985, el Gobierno, con propósitos.

electorales, intentó sobrecalentar la economía, contener artificialmente la inflación y estimular el empleo por el camino fácil del diluvio de los bilimbiques y, después, ya pasadas las elecciones, no pudo rectificar. López Portillo también lo intentó, pero fracasó.

Apenas en su tercer año de Gobierno, este régimen se extravió al olvidar lo que en el Plan Nacional de Desarrollo dijo: "Aceptar la propuesta de convivir con la inflación, es dañar las bases del crecimiento y del empleo; indexar el conjunto de las transacciones que se realizan a través del mercado es inaceptable para un país como México, que persigue sujetar el crecimiento económico al desarrollo social y que ha optado por la planeación para lograrlo. Abatir la inflación es, por tanto, además, un objetivo económico, un imperativo político y social". Esto dice el Plan Nacional de Desarrollo.

Las tablas de la inflación resultaron demasiado ligeras. Como diría Valerie: "fueron tablas que soportaron el deambular de los peatones, pero no el peso de un análisis objetivo".

Segundo: Continuar el saneamiento de las finanzas públicas. Se propuso que el déficit del Sector Público disminuyese en 1.4 puntos como por ciento del producto interno bruto (PIB), respecto al registrado en 1984 para situarse así, en un 5.1% del producto interno bruto.

Para reducir ese déficit y las presiones inflacionarias, se pondrá atención al cambio estructural dirigido a tres cosas: fortalecer los ingresos propios de la administración pública, ajustar el gasto programable a los estrictamente indispensable o prioritario y reducir el tamaño del Sector Público; continuar con la recalendarización de los vencimientos de pagos de pasivos externos.

Hoy, a pesar de que el monto de déficit fue de 4 mil millones 276 mil millones, el doble a lo que se estimó y que significó, en vez de un 5.1% se nos dice: "el combate a la inflación se dio, mediante la reducción del déficit del Sector Público, lo que revela el esfuerzo del Gobierno por lograr el saneamiento de las finanzas públicas y así, reducir la tendencia ascendente de los precios para evitar caer en una situación hiperinflacionaria".

La afirmación anterior, de que se dio la reducción del déficit del Sector Público no resulta sino una ironía, pero además, es el producto de una distorsión de los hechos; aun cuando se pretenda que en términos reales de un valor ajustado del valor del peso, el Sector Público no tuvo déficit sino superávit, subsiste la realidad de que los dineros gastados en 1985, fueron superiores a los ingresos. En 1970, los Egresos del Sector Público representaron el 19% del PIB, el gasto excesivo y el despilfarro gubernamental han cambiado esta cifra a más del doble en 1985, cuando estos gastos representaron el 44.2% del PIB.

Lo anterior, fue financiado con endeudamiento, que no sirvió para crecer sino sólo para pagar las deudas anteriores. Los resultados, son consecuencia evidente del enorme servicio de la deuda; la deuda es causa de escasez de recursos financieros y esa escasez es causa del estancamiento de la actividad económica, y el estancamiento es el causante del desempleo, de la miseria y de la crisis.

Dijo el investigador inglés Staford Bird - que fuera contratado para rediseñar el aparato burocrático mexicano a fines de 1982 -, que la burocracia mexicana, ha llegado a un estado en que se alimenta así misma y gasta los esfuerzos en ello, en lugar de resolver los problemas del país; es la burocracia y su necesidad de producirse a sí misma, lo que hace que la renovación moral manejada por el Presidente de la República, sea sólo un frase del primer mandatario, es imposible hablar de renovación moral, en un país donde la organización misma de la administración pública está diseñada precisamente, para producir corruptos. No está por demás decir, que sus estudios fueron rechazados por inaplicables, y su presencia dejó de ser grata al país.

Por otro lado, y sólo para dar una idea de la altísima ineficiencia del Sector Paraestatal, y de la falta de vocación industrial de prácticamente todas sus administraciones, baste con comparar las utilidades netas de Pemex que fueron de 1.6 miles de millones de pesos, con el monto total de las transferencias al sector paraestatal que fueron 3 mil 107.7 miles de millones de pesos.

Las transferencias son 1 mil 942 veces las utilidades netas de Pemex, las tablas del saneamiento entonces, también resultaron demasiado ligeras, no resistieron el análisis.

Tercero. iniciar la recuperación de la producción y del empleo. Se nos dijo que controlada la inflación, se mantendría un crecimiento moderado y se avanzaría en la resolución de los desequilibrios que aún subsistieran, que el fomento a las exportaciones y a la inversión pública y el descenso de las tasas de interés, junto con un ajuste estructural del gasto público, eran elementos importantes para planear un crecimiento del 3% al 4%.

Se consiguió en realidad un crecimiento del 2.7% del PIB, cifra aislada del conjunto, es muy similar a lo que se estimó; pero si traemos al escenario la inflación, la composición resulta ahora cualitativamente bastante distinta. Aquí, cabe recordar que la tasa promedio de crecimiento de 1977 a 1982 fue de alrededor del 6%, con un ingrediente inflacionario promedio de sólo 35%, repito, un crecimiento del 6% promedio, con un ingrediente inflacionario de sólo el 35%, esto fue de 1977 a 1982.

Mientras, en éste régimen no sólo no se ha podido rescatar a la economía de la crisis anterior, sino que la crisis se ha acelerado; en tres años, el promedio inflacionario ha sido del 68%, y el crecimiento del PIB alcanzó apenas tres décimas en promedio en esos tres años, la docena trágica se agrava hasta 1985 para componer así, ahora una quincena trágica.

Con relación al empleo, debe mencionarse que a pesar de que hubo indicadores parciales que señalaban un incremento en la tasa de ocupación, en realidad de 1984 a 1985 disminuyó del 79.1 al 78.4% y el desempleo en cubierto, aumentó del 20.9 al 21.6% de la población económicamente activa.

Con relación a la protección del salario y el nivel de vida de las mayorías. Informes recientes de la Comisión Nacional de Salarios Mínimos y del Banco de México, señalan entre otras cosas las siguientes: "la pérdida del poder adquisitivo de los salarios en general, pero en particular de los mínimos, se convirtió en un significativo deterioro de los niveles de vida de ese segmento que abarca a más del 50% de la fuerza laboral del país con algún tipo de empleo; y hace hincapié, en que el deterioro del salario en lo que va del actual sexenio, no tiene paralelo".

Al contrario de la tendencia seguida por el conjunto de mercancías y servicios de la economía, el precio de la jornada laboral se ha deteriorado con complicaciones sociales, que se reflejan en menores oportunidades de educación, desnutrición ascendente e incorporación de menores al ingreso familiar.

En 1975, el salario mínimo cubría aproximadamente el 36% del presupuesto familiar, necesario para subsistir; en tanto que en 1985, alcanzaba apenas el 25.9% de las necesidades establecidas como mínimas, por la Constitución y por la Ley Federal del Trabajo.

En pesos del año en curso, el salario mínimo en 1975 era de 3 mil 321 pesos, en 1985, fue de 2 mil 176; eso a pesos de este año, es decir, un trabajador que en 1985 percibía salario mínimo, ganó por hora 143 pesos menos, que diez años antes.

De los datos de los anexos del IV Informe Presidencial, se desprende que el consumo per cápita de varios alimentos, fue el siguiente: vamos a mencionar aquí el del maíz, en 1984 fue de 198 kilogramos per cápita en 1985 se fue a 196; carne de bovinos: en 1984 fue de 12.1 kilogramos per cápita y bajó en 1985 a 11.8 per cápita; carne de porcinos: de 19 kilogramos en 1984 bajó a 16.5 en 1985; de bovinos: permaneció en 300 gramos en ambos años; la leche: de 107.1 litros en 1984 subió en 1985 a 112.6 para caer en 1986 a 74.5. Las piezas de huevo consumidas en 1984, fueron 176.2; se fueron a 179.5 en 1985, pero después cayeron en 1986 a 132.

Con apoyo en el documento antes señalado, también se puede mencionar que en 1985, casi el 70% de la población habitaba en viviendas de hasta dos cuartos, el 21% disponían de agua, fuera de sus viviendas y el 24% no tenía agua entubada; el 44% de las viviendas carecía de drenaje y el 46% de baño.

Don Manuel Gómez Morín decía, que no hay obra de justicia social, que puede hacerse en la quiebra y en la miseria. Es evidente, señores diputados, que la gestión pública, más que ser una protesta contra la miseria, es una causa de la miseria; por eso, estamos en contra de este dictamen, que aprueba una gestión que tuvo como resultado, una inflación que deshizo los sueños y el patrimonio de los mexicanos un enorme déficit, resultado del despilfarro gubernamental; un crecimiento aparente, - si se toma en cuenta - el nivel de inflación; un creciente deterioro de los salarios, disminución del empleo y, como consecuencia de todo, el empeoramiento del nivel de vida de los mexicanos.

El Gobierno, perdió el rumbo y anda - según la expresión pauliana - "palpante in tenebris sicomodo ataicten" - a tientas entre las tinieblas, sin encontrar el camino - a pesar de todo lo que diga. Muchas gracias. (Aplausos.)

El C. presidente: - Tiene la palabra el diputado Jesús Murillo Karam.

El C. Jesús Murillo Karam: - Como parece ser que se ha vuelto una costumbre, para iniciar una intervención,- en la que parece ser que es obligación del diputado vestirse de culto - citar algún autor, me van a permitir que yo recuerde lo que decía Protágoras de Abdera, él decía "que para obtener influencia en la dirección de la polis, el medio por utilizar es la palabra; su tarea es persuadir"

y para ello decía: "es suficiente, convertir los argumentos más débiles, en los más sólidos y fuertes". Con esta idea que deja en claro la ausencia de ética de los sofistas, - era un sofista - la palabra no queda al servicio de la verdad, sino al del interés de quien lo usa. Este es el sofisma.

Y este es el sofisma que se usa comúnmente, para hacer lo que decía Protágoras, obtener influencia en "la polis". De esta manera, el sofisma puede llegar a niveles tales, que se puede afirmar - como lo hacía el compañero Galván - que el salario se redujo en 143%. Si el salario se redujese en 100% se quedaría en cero, pero si se reduce en 143%, resulta que los trabajadores deben estarle pagando a los patrones.

El C. Jesús Galván Muñoz (desde su curul): - Yo no dije eso señor diputado Murillo Karam.

El C. Jesús Murillo Karam: - Tal vez le oí mal diputado, eso oí que dijo usted. Lo podemos checar posteriormente.

Hay más sofismas, que pueden resultar del análisis de los números, depende del enfoque que se le dé, y por ello precisamente, no me gustaría utilizar números, para no caer en este aspecto de análisis que depende del enfoque con que se haga. En los datos que nos dieron de desviación de gastos, yo podría decirles cuando hacía la comparación con 1982; que en los actuales términos, de 1982 en que fue de un 17.3%, a 1985 que fue de 3.3%, podríamos hablar de un grave avance, depende del enfoque que le demos.

De la tasa de desocupación, como todos sabemos las estadísticas de desocupación, son absolutamente variables y depende de la fuente de que se tomen. Yo le puedo dar datos de fuentes bien informadas en el sentido de que, en relación a 1983, el índice de desocupación en la ciudad de México fue de 6.4%, en 1985 fue de 5.2%; mientras que en Monterrey fue de 11.4% en 1983, en 1985 fue de 5.4%; y mientras que en Guadalajara el índice de desocupación en 1983 fue de 8.6%, ahora fue de 3.9%.

Pero no son los números fríos los que nos dicen todo. Nosotros tenemos que pensar en los resultados concretos, en los resultados específicos que son los que nos dan la mejor posibilidad de medición, y por ello a nosotros nos place y nos parece, contra lo que decía el diputado de que el Gobierno ha perdido el rumbo, que el Gobierno tiene un rumbo preciso y Específico y claro; un rumbo que tal vez no sea del gusto o de la aprobación de determinados sectores, pero que a nosotros nos place por una razón simple, porque en los factores esenciales, en los propósitos fundamentales, en las intenciones que tienen que ver con las mayorías nacionales, encontramos resultados; los encontramos en educación, en donde mantenemos una cobertura de 100% para los casi 11 millones de niños que la demandaron; la encontramos en la posibilidad de distribuir 72 millones de libros de texto gratuito; la encontramos en la posibilidad de que se construyeran casi 40 mil espacios educativos y se impartiera educación a más de 25 millones de mexicanos; la encontramos cuando las metas importantes en salud fueron superadas, cuando las tareas de control de enfermedades transmisibles rebasaron lo previsto en más de una quinta parte, cuando las consultas médicas otorgadas casi duplicaron los compromisos programados; la encontramos cuando vemos que es posible que se haya aplicado más de 54 millones de vacunas y cuando los esfuerzos por ampliar y conservar la infraestructura hospitalaria tuvieron resultados satisfactorios al continuarse la construcción y ampliación de más de 40 importantes centros médicos; la encontramos cuando encontramos que en el campo, la superficie sembrada en 1985 superó en 5% a la de 1984, cuando la producción agrícola registró un volumen superior en 13% del año anterior y cuando sabemos que en granos básicos la cosecha creció el 10% fortaleciendo con ellos nuestras posibilidades de soberanía alimentaria; la encontramos cuando encontramos que se terminaron seis presas de almacenamientos y que en canales, drenes y caminos, las obras realizadas cubrieron más de 7 mil 300 kilómetros; cuando electrificamos más de 2 mil 550 poblados rurales y cuando mantuvimos casi 106 mil kilómetros de carreteras y caminos.

Ahí es donde encontramos los resultados concretos y ahí es donde encontramos el esfuerzo y el rumbo, la dirección precisa de un gobierno que sabe a dónde va un gobierno que dentro de la crisis, que dentro del problema que significa la crisis, está haciendo lo posible por no desatender a las mayorías nacionales.

Porque se hace el análisis de esta Cuenta Pública, no con el sereno y objetivo criterio de quien puede juzgar con el enfoque amplio del universo del problema, se busca en su todo, con la lupa del prejuicio, del dato acusador, del dato con el que se puede juzgar o culpar; porque no se pretende juzgar, el ánimo es encontrar lo que denigre, la equivocación, para magnificarla y utilizarla en un objetivo político particular; no importa, para esto, que parezca que nos gusta la crisis, que quisieran que está y sus efectos en el pueblo de México se hicieran más grandes y profundos. Se pretende aislar el análisis y sumirlo en una particularísima concepción partidista y se olvidan, al

juzgar todo lo externo, se olvidan que los precios de nuestros productos de exportación, nos son fijados e impuestos, que los altos intereses internacionales crean el paradójico pero innegable hecho de que con ellos nos pagan nuestro petróleo y plata, productos y trabajo; se olvidan que no somos únicos, ni sólo este Gobierno es el caso específico en el mundo; se olvidan que en todos los países en desarrollo se padecen estos problemas de origen y que hay países desarrollados que no escapan de ello.

Y cuando ante esta problemática insisten y recalcan en culpar sólo al Gobierno y, por consecuencia al país, se prestan al terrible efecto de eliminar la responsabilidad de los poderosos que fincan desde su prepotencia el destino del mundo; consolidan con su posición la de quienes, para mantener su hegemonía en el fenómeno moderno del neocolonialismo económico, pretenden dictar las normas mediante las cuales se establezca en el mundo una bilateralidad que tiene mucho que ver con la lucha de toda la vida del hombre contra la esclavitud y la servidumbre, ahora no de los individuos, sino de los países. Bilateralidad que consiste en mantener dos tipos de nación: la nación que sirve y la nación que se sirve.

Para lograr, el objeto fundamental es debilitar las posiciones nacionales, minarlas, acusando a sus sistemas de ineficaces y erráticos; de esta manera y no con ingenuidad, pretenden que la crisis de todos los países es la crisis de uno sólo y que sus errores son específicos. Yo me pregunto: ¿es un error específico del Gobierno que existan problemas estructurales, tales como la baja productividad y competitividad de las empresas mexicanas?, ¿es un error específico del Gobierno que los precios de nuestros principales productos de exportación se hayan reducido?, ¿es un error específico del Gobierno la política proteccionista de los países industrializados?, ¿es un error del Gobierno las elevadas tasas de interés internacionales?, ¿son un error del Gobierno el que haya habido un terremoto? Es un gobierno que para entenderlo tenemos que juzgarlo en el panorama económico internacional; y en ese, con objetividad, con seriedad, en un análisis profundo de la situación mundial, nosotros los priístas nos podemos sentir orgullosos de que hemos mantenido un país que ha luchado contra la crisis, que sigue luchando contra ella aun cuando a pesar de que estando en ella y luchando contra ella, haya quien parezca solazarse con que exista para justificar medios que no tienen que ver con la nación. Muchas gracias. (Aplausos.)

El C. presidente: - Tiene la palabra para hechos, el diputado Castro Lozano.

El C. Juan de Dios Castro Lozano: - Señor presidente; señoras y señores diputados: aparte de sentirse orgulloso el señor diputado Murillo Karam. como miembro y diputado del PRI, de que el Gobierno Federal esté luchando contra la crisis, no sé si también se sienta orgulloso de haberla provocado. Esta intervención señoras y señores diputados......

El C. Jesús Murillo Karam (desde su curul): - ¿Lo puedo interpelar?

El C. Juan de Dios Castro Lozano: - Si el señor presidente lo acepta, yo no tengo ningún inconveniente señor diputado.

El C. presidente: - Tiene la palabra el diputado Murillo.

El C. Jesús Murillo Karam (desde su curul): - Nada mas para que se probara cómo fue que yo provoqué la crisis.

El C. Juan de Dios Castros Lozano: - Señor, le voy a contestar. Cuando usted apoya la política gubernamental de su partido y cuando apoya al Gobierno que está constituido en su partido y por miembros de su partido, a usted le toca parte de la responsabilidad en la gravísima crisis económica que tiene el país.

Cuando usted el año pasado votó por endeudamiento y concebía concederle al Ejecutivo un endeudamiento sin límites, también tiene parte de la responsabilidad en la gravísima crisis económica que tiene el país. Contestada su pregunta, señor diputado.

Decía a ustedes, señoras y señores diputados, en esta intervención muy breve para hechos, que se podía haber evitado si el señor presidente de esta Cámara hubiera podido establecer, antes de escuchar la línea, la distinción entre el 104 y el 108 del reglamento. Si el 108 del reglamento dice que cualquier individuo de la Cámara puede pedir a la Comisión que fundamente su dictamen y no solamente eso, sino que puede pedir que le lea constancias. Y dice el diputado Montúfar, sugiriéndole la resolución al señor presidente de esta Cámara, que eso es interpelación y las interpelaciones solamente quedan a criterio del que hace uso de la palabra, entonces se hacen negatorias todas las facultades que confiere a los diputados el 108 del reglamento. Eso motiva esta intervención.

Yo iba hacer una pregunta muy sencilla al señor diputado Colosio. Quería que me dijera, en el expediente, en dónde está la declaratoria que obliga a la Comisión y a esta Cámara el artículo

74 de la Constitución que entre las facultades exclusivas de la Cámara dice: "La revisión de la Cuenta Pública tendrá por objeto conocer los resultados de la gestión financiera". Si yo le preguntara eso, está ampliamente en el dictamen, se ha conocido, dice, se ha evaluado, han examinado detalladamente toda la información, todos los datos. Ese punto está cumplido en el dictamen.

Desde el momento en que conocemos la gestión financiera que nos ha enviado el Ejecutivo Federal, estamos cumpliendo y la hemos conocido y nos la dan a conocer; con este dictamen que se ha entregado a todos los miembros de la Cámara, hemos conocido los resultados de la gestión financiera. Mi pregunta es muy sencilla y con esto termino, señores diputados, sobre todo señor diputado Colosio, que subió a fundamentar el dictamen. Dice: "comprobar si se ha ajustado a los criterios señalados por el presupuesto y el cumplimiento de los objetivos contenidos en los programas".

Aquí ameritaba un resolutivo que fuera de naturaleza declarativa y no lo encuentro en los resolutivos del dictamen; se comprobó o no se comprobó que los resultados de la gestión financiera se ajustaron a los criterios señalados por el presupuesto y al cumplimiento de los objetivos contenidos en los programas. Eso no aparece en ninguno de los resolutivos del dictamen y si no aparece eso era más que suficiente para devolver el dictamen a comisiones y nos ahorraríamos una sesión de 15 horas en detrimento del país y en detrimento de la Constitución. Muchas gracias, señoras y señores. (Aplausos.)

El C. presidente: - Para hechos, tiene la palabra el ciudadano diputado Ortiz Gallegos.

El C. Jorge Eugenio Ortiz Gallegos: - Con su venía, señor presidente. Mi intervención en este instante obedece a un tema de fondo:

El diputado Murillo Karam ha invocado al príncipe de los sofistas griegos, al rey de la demagogia: Protágoras de Abdera. El expresaba que lo único que era válido usar eran las palabras, independientemente de las razones, porque las palabras tenían la sonora omnipotencia que permitía taladrar los cerebros. Por supuesto que Protágoras estaba equivocado, pero nosotros no vamos a sumarnos a ese sentir de Protágoras, ni los unos ni los otros, porque las palabras son el único instrumento de comunicación que tenemos para convencernos unos a otros.

En ese sentido, las palabras pueden ser usadas para la verdad o para el engaño, para que los otros nos crean cuando no tenemos la razón o para que, a pesar de la razón, no nos escuchen.

No es válido invocar a Protágoras en esta tribuna, porque nosotros hemos participado con sinceridad tratando de convencerlos a ustedes; que ustedes tengan mecanismos de control político que les impiden ser convencidos uno por uno o todos en montón, no es problema nuestro. Ni tiene validez de que se nos adjudique el mismo pensamiento y la forma de ser de Protágoras; las palabras deben ser limpiadas de su significado ya torcido y, en ese sentido, las palabras en esta tribuna ya no tienen sentido.

Por ejemplo, el diputado Murillo Karam dijo que él no vendría a usar cifras, que no era necesario para expresar su palabra y, y sin embargo, en el escrito que traía después y estuvo leyendo, enumeró cifras y cifras y cifras.

Señaló que nosotros usamos los datos para juzgar, para criticar y para despreciar lo que ha sucedido. Bueno, en realidad nosotros usamos efectivamente aquellos datos y se los adicionamos a aquellos datos que no permiten aprobar un dictamen o una opinión; pero da la casualidad que, al contrario, ustedes usan los datos sólo selectivamente para lavar lo que ha sucedido pero nunca para censurar lo que ha pasado.

Vivimos en el paraíso de la felicidad en este país si seguimos las palabras y las afirmaciones que ustedes toman por cuenta propia. Cuando ustedes dicen respecto a una gestión administrativa en 1985, es que todo fue bueno, que todo fue bien ejercido y que el país sigue en jauja; y eso es tan grave como decir concretamente que no hay errores específicos en la política del régimen, que no se puede culpar al Gobierno de que hay una baja competitividad en las empresas.

Pero, ¿qué el Gobierno no comparte el problema del adiestramiento de los trabajadores, de los incentivos específicos para que la empresa sea más eficiente? ¿Qué no es el Gobierno un empresario importante que maneja muchas, varios cientos de empresas que son trascendentales en la vida económica del país?

Si se dice que el Gobierno no es responsable de la competitividad de las empresas, se está afirmando que el Gobierno es un irresponsable cuando maneja esas empresas y no toma el tema de la competitividad como asunto fundamental para el país.

Se dice que el Gobierno no es culpable de los intereses, pero si la quiebra de este país, desde el

punto de vistas financiero, a través de la deuda externa, es lo que ha provocado esta oleada de inflación y esta tremenda creciente de intereses. ¿Van a decir que un Gobierno de quince años de equívocos, no está cometiendo el mismo error de estar promoviendo que los intereses crezcan en este país? ¿No está confesado por el propio Gobierno en sus informes, que los intereses lo han tenido que promover hacia el alza para que, específicamente, los capitales no busquen mejores rendimientos en dólares en el extranjero? ¿No es el Gobierno responsable de que los precios internacionales de las materias primas suban, cuando los deudas precisamente nos hacen que nuestros precios sean inflacionarios y, por lo tanto, no competitivos con cualquier baja de los precios internacionales?

Y finalmente compañeros, el diputado Murillo Karam ha venido a decir que todos los hechos del Gobierno en su presupuesto son a favor de las grandes mayorías; y en la interpelación que le hizo el diputado Jesús Galván, nuestro compañero de partido, tuvo que aceptar que se había equivocado o que no recordaba bien lo que habíamos afirmado o él había afirmado sobre el salario.

No es a favor de las grandes mayorías, señores diputados, no es a favor de las grandes mayorías el deterioro del salario que en sólo cuatro años ha significado un 40% de capacidad adquisitiva del ingreso popular, este es el servicio a favor de las grandes mayorías que este régimen, que ustedes aplauden, está haciéndole al pueblo de México: acabar con el pueblo y hacerlo más miserable. (Aplausos.)

El C. presidente: - Tiene la palabra el diputado Jorge Alcocer Villanueva.

El C. Jorge Alcocer Villanueva: - Señor presidente; señores diputados: cada año que discutimos este documento intitulado "Cuenta Pública de la Hacienda Federal", la Cuenta de la Hacienda Pública Federal, al que aquí se le ha calificado por parte del diputado Colosio como "el documento evaluatorio más importante que produce el Gobierno Federal", enfrentamos los mismos conflictos, los mismos problemas, las mismas dudas de cuál es el objeto de esta larga discusión precedida de largos y yo me atrevería a decir - fatigosos trabajos en la comisión dictaminadora; un documento sin duda, que no tiene comparación con otros en cuanto a su extensión, en cuanto al tipo de documentos que a su vez genera, por ejemplo, el informe previo, un informe definitivo que después ya nadie conoce, etcétera, etcétera.

Yo creo que nosotros tenemos que reflexionar sobre algunas consideraciones de orden metodológico del cuál es el sentido y la racionalidad de este análisis porque si no, efectivamente corremos el riesgo, como cada año le ocurre a la mayoría, de colocar la palabra no al servicio de la verdad, sino al servicio de la justificación del gobernante en turno, de sus errores o de sus aciertos, pero siempre la palabra al servicio del poderoso y no la palabra al servicio del juicio sereno y del juicio crítico; porque juicio es crítica, señores, no es alabanza y, en eso, la mayoría repite la misma práctica y el mismo procedimiento que tiene desde hace ya muchas décadas.

Hay un primer problema con la Cuenta. Aquí se ha dicho que el trabajo fue extenso, es cierto, pero aun con lo extenso del trabajo, es ya evidente que la propia naturaleza de la Cuenta Pública debiera obligarnos a replantear por parte de la Cámara de Diputados, - depositaria exclusiva de la facultad de su análisis - , algunos cambios respecto de la manera de abordar ese análisis.

Es evidente para todos los que participamos en la Comisión de Programación, Presupuesto y Cuenta, que más allá de nuestra voluntad, más allá de nuestros deseos, es prácticamente imposible dedicar a la Cuenta, al tomo de Resultados Generales, a los 19 tomos sectoriales el tiempo, la serenidad y la severidad de juicio que requeriría un documento de esta naturaleza.

Yo creo que es tiempo, a la luz de los cambios que se producirán en la Cámara de Diputados a partir de la próxima legislatura, que entremos a revisar y discutir este procedimiento. Se me ocurre, sólo a partir de mi experiencia, que lo ideal sería por ejemplo, que en lugar de que la Comisión de Programación, Presupuesto y Cuenta Pública tenga que revisar todos y cada uno de los sectores, esta comisión centrara su esfuerza en el análisis de los resultados generales de la política de gasto y de ingreso y de su impacto macroeconómico, para dejar que las otras comisiones, directamente involucradas con los ramos, con las secretarías y con las dependencias, realizaran el análisis sectorial, profundizaran en ese análisis y entregan a la Comisión de Programación, Presupuesto y Cuenta, materiales conclusivos de su tarea.

Eso permitiría, por un lado, incorporar a un mayor número de diputados, prácticamente a todos, el análisis efectivo de la Cuenta; para que así el trabajo fuese más fructífero y no se concentrara esa enorme carga de responsabilidad, prácticamente imposible de cumplir, sólo en los que

integramos la Comisión de Programación, Presupuesto y Cuenta. Creo que eso beneficiaría a la Cámara en su conjunto, beneficiaría el trabajo legislativo y haría entonces el dictamen de Cuenta, un dictamen basado en el auténtico análisis profundo de cada uno de sus competentes. Esto es, de cada uno de los sectores en los que el ejecutivo divide para fines administrativos y de la función pública, el ejercicio del gasto público.

Me parece también, que tenemos que entrar a revisar con toda serenidad y con toda serenidad, la utilidad de documentos como los que produce la Contaduría Mayor de hacienda, porque el desfase es evidente: si nosotros recibimos el informe previo al 10 de noviembre y hemos recibido la Cuenta Pública antes del 10 del junio, en ese período que va del 10 de junio al 10 de noviembre, de hecho, se celebran por parte de la comisión dictaminadora, el grueso de sus trabajos, de tal manera que el informe previo, difícilmente puede ser incorporado a la reflexión del análisis.

Esa fecha ya no nos sirve, necesitamos cambiar la fecha de presentación del informe previo, para poder incorporarlo a nuestros trabajos y para que este documento deje de ser un documento de archivo, y se convierta en un documento incorporado al debate y a la discusión; de lo contrario, el trabajo sustantivo que realice el órgano técnico de esta Cámara de Diputados, está condenado al desperdicio y a no ser visto por prácticamente nadie.

Pero también, debemos entrar a reflexionar sobre el tipo de trabajo que hace la Contaduría Mayor de Hacienda, para orientar su trabajo y para evitar, este fenómeno que hemos venido observando desde 1979, de lo que yo llamaría una progresiva autonomización de la Contaduría Mayor respecto del Poder Legislativo.

Enfrentamos cada vez con mayor severidad, el fenómeno de que la Contaduría Mayor actúa por cuenta propia, y prácticamente sin informar a nadie de lo que está haciendo, ni siquiera a la Comisión de Vigilancia de la Contaduría Mayor; puesto que la mayoría de sus trabajos, sólo se conocen a través de los documentos, informe previo e informe de resultados.

Pero compañeros, yo por ejemplo he preguntado y hasta el momento no he obtenido respuesta de la Contaduría Mayor, ¿Cuantos pliegos de responsabilidades ha turnado la Contaduría Mayor de Hacienda a la Secretaría de la Contaduría General de la Federación, por las cuentas públicas correspondientes a los años de 1983 y 1984? Se me ha dicho que varios, pero yo tengo información de que no ha sido turnado uno solo, y entonces, la pregunta es, ¿si no se ha turnado un solo pliego de responsabilidades de las cuentas de 1983 y 1984, correspondientes al ejercicio del actual gobierno, eso obedece a que la Contaduría Mayor, no encontró ningún elemento que fundara el fincamiento de pliegos de responsabilidades o es que los está guardando para quién sabe qué momento o qué intereses?...¿Quiere usted hacer una interpelación?...

El C. presidente: - Tiene la palabra el diputado Rizzo.

El C. Sócrates Rizzo García (desde su curul): - Los pliegos y la información que usted solicita se le ha ofrecido en múltiples ocasiones en la Comisión de Vigilancia y por el Contador Mayor de Hacienda; si usted no ha ido a revisarlos, porque son muchos volúmenes y hojas, es problema suyo.

El C. Jorge Alcocer Villanueva: - Diputado Sócrates Rizzo, le quiero informar que tiene usted la razón en la primera parte, yo lo he solicitado en reiteradas ocasiones; la última vez el Contador Mayor, dijo que me iba a entregar copias, no me citó para ir a verlas, porque creo que sería una descortesía de su parte y el Contador Mayor más allá de mi opinión sobre su trabajo profesional, es un hombre cortés, que entiende cuál es el status de un diputado y creo que no se atrevería a sugerir lo que usted aquí sugiere, que es decir, ¡pues venga usted a revisarlas!; él ha ofrecido en reiteradas ocasiones, entregarme copias de los pliegos de responsabilidades, que por cierto, dejo aquí constancia de lo que usted dice, son varios tomos; si son varios tomos, vamos a ver cuántos tomos son, cuando nos los hagan llegar.

Bien, contestada la interpelación, hago otra observación metodológica, el informe previo de la Contaduría; - por eso digo que esto hay que entrar a verlo en la Cámara - más que en años anteriores, está plagado de los mismos vicios y del mismo lenguaje que penetra todo el dictamen de la comisión; el lenguaje de la justificación, el lenguaje de la disculpa, el lenguaje de decir, el gobierno lo hizo todo bien, pero la realidad es muy terca y lo hizo todo mal; en fin de cuentas, la culpa la tiene la realidad y no el gobernante, porque el gobernante, a pesar de haber hecho su mejor esfuerzo,- esa es en fin de cuentas la conclusión de que podemos sacar de estos dos voluminosos tomos - al fin de cuentas, el gobernante no tiene la culpa de nada.

Tenemos que empezar a revisar si ese es el lenguaje, si ese es el tipo de análisis que corresponde al órgano técnico de la Contaduría Mayor; porque

si ese es el tipo de análisis y del lenguaje que corresponde al órgano técnico de esta Cámara, habría que proponer que la Contaduría Mayor se fusione con la Secretaria de la Contraloría; nos evitamos ese enorme aparato que está ahí, - si es para eso es enorme - y entonces esperamos que la Secretaría de la Contraloría, en tanto que parte del Poder Ejecutivo, nos dé esas explicaciones.

Yo creo que el informe previo - y lo he revisado - es pobrísimo, comparado con otros documentos que ha producido la Contaduría Mayor de Hacienda; me sorprende, porque hemos conocido documentos de la Contaduría Mayor que han ido al fondo de los problemas, que han entrado al fondo del análisis, mientras que han entrado al fondo del análisis, mientras que este, parece ubicarse más en la coyuntura sexenal de que todo hay que justificarlo, porque en fin de cuentas, no se vaya a saber quien hizo mal las cosas y eso se ponga en juego, en el momento de la coyuntura.

Este informe previo no es el informe que requerimos, no es el uniforme que permita una evaluación certera, una evaluación sin prejuicios del resultado de la Cuenta Pública, no lo es, desde el momento en que está plagado de justificaciones, que por cierto una y otra vez la Contaduría, se cura en salud diciendo que es un resultado preliminar, pero siendo tan preliminar, lo que sorprende es la contundencia de los juicios.

Entonces, para concluir con esta parte señores diputados, necesitamos ponernos de acuerdo, qué queremos con la discusión de la Cuenta qué queremos con su revisión y cuál es el sentido de lo que aquí se dijo por parte del diputado Colosio, cuando decía, que este debate tiene la naturaleza de un juicio. Nosotros estamos de acuerdo, este debate tiene la naturaleza de un juicio, estamos juzgando la política gubernamental en materia económica durante un año concreto, y entonces, para poder juzgarla, hay que comparar una serie de elementos, hay que tomar una serie de puntos de referencia para poder llegar a una conclusión, y ahí es donde empiezan los problemas con el dictamen que hemos recibido.

El Dictamen este año, es menos voluminoso que años anteriores, habrá que agradecer a quienes lo redactaron, ese solo hecho, porque facilita las cosas; pero esa capacidad de síntesis fue en demérito de la capacidad de juicio, porque la comisión, a lo largo de prácticamente todo su dictamen, la mayoría de la comisión, tiene como objetivo central demostrar que el Ejecutivo Federal, procedió observando las disposiciones legales por una parte, haciendo todo el esfuerzo por evitar un deterioro mayor de la economía y en fin de cuentas, sucumbiendo ante el peso de la realidad.

Hay afirmaciones que no se pueden demostrar señores, a menos que se crea que la palabra, cuando es justificativa del poder, por ese solo hecho hay que aceptarla. Cómo sostener, que durante 1985, a pesar de los problemas vividos se evitó el deterioro de la economía, si bien se dice no se lograron avances respecto de lo planteado, se evitó el deterioro.

Pues nosotros sostenemos, que 1985 fue cuando se gestó el deterioro que hoy padece la economía mexicana, y que la caída de los precios del petróleo de febrero de este año, lo único que hizo, fue venir a agudizar y acelerar las tendencias del deterioro que venían presentándose ya desde los meses de junio y julio de 1985, por la aplicación decidido desde el Gobierno Federal, de un esquema recesivo, que pretendía someter a la economía un nuevo tratamiento de choque, buscando frenar según ellos, las presiones inflacionarias y mantener el pago de la deuda externa.

Es en 1985, con las políticas que se siguieron en ese año, cuando se gesta la gravedad de la recesión actual, y como lo han demostrado algunos analistas de la economía, entre ellos por cierto, un alto exfuncionario público, aún sin la caída de los precios del petróleo de febrero, la economía mexicana hubiese seguido las tendencias depresivas y recesivas que hoy estamos padeciendo.

En ese sentido, pretender culpar al sismo de septiembre y a la caída de los precios del petróleo, del deterioro actual, ese sí es un sofisma indemostrable, es un sofisma, porque hace tabla rasa de lo que venía ocurriendo con anterioridad, de las medidas de recorte presupuestario, que no se empezaron a aplicar a partir de la caída del precio del petróleo, se empezaron a aplicar desde antes; hace tabla rasa de lo que el gobierno hizo para frenar el crecimiento de la economía, y de cómo impacto esto, factores esenciales como el empleo y el ingreso.

Entonces, ¿cómo exculpar al Gobierno a través de los dos movimientos telúricos de los que aquí tanto se ha hablado - el natural y el de los precios del petróleo - del compartimiento actual de nuestra economía? La comisión, quienes elaboran este dictamen, tienen una gran tendencia: ver hacia atrás, hacer comparaciones que favorezcan; pero tienen primero, muy poco rigor en sus comparaciones y segundo, esa prospección hacia atrás, - ojalá la tuvieran hacia adelante - porque entonces, podrían quizá haber plasmado aquí, cómo lo que se hizo en 1985, tiene en buena medida que ver con lo que hoy nos está ocurriendo en México.

¿Cómo sostener por ejemplo, que en materia de empleo y salarios las cosas se comportaron de

una manera que sólo faltaba de calificar de positiva, según la Comisión, atendida a una encuesta nacional de empleo urbano del INEGI, la tasa de desempleo abierto en las áreas urbanas fue de sólo 3.7, inferior en 1.5 puntos porcentuales a la registrada del año anterior?

Bueno, esto sí es un poco extraño, porque después se dice que el salario mínimo, sólo decremento su poder de compra en 1.6% en 1985.

Señores, esto no hay quien se los crea, así lo diga el INEGI; y el propio INEGI ha reconocido en algunas discusiones en donde ha presentado sus resultados de la encuesta, la enorme distorsión que tiene esa encuesta. Cómo aceptar, que en un año en que se inicia la recesión, de hecho, durante el segundo semestre, el empleo tiene este comportamiento.

Cuando miren ustedes por ejemplo, otros indicadores igualmente confiables, señalan que entre 1981 y 1985 el desempleo abierto se incrementó en más de dos millones de personas, o sea, que en ese tiempo, dos millones de personas que antes tenían empleo, lo perdieron, sumándose al ejército de desempleados que ya existían.

¿Cómo compatibilizar esta cifra por ejemplo, con la que dan organismos como la Comisión Económica para América Latina, que habla de una tasa de desempleo abierta de entre el 10 al 12% en México? ¿Cómo compatiblizar esta afirmación, de que el salario sólo se deterioró en 1.6%, cuando los datos de las cuentas nacionales indican, que entre 1981 y 1985 el deterioro del salario real, ha provocado una pérdida de nueve puntos porcentuales en la participación de los remuneraciones al trabajo en el ingreso nacional?

Extraña economía esta, en donde crece el empleo, a juicio de la Comisión, el salario no se deteriora y sin embargo, la participación de las remuneraciones en el ingreso nacional, cae brutalmente; extraño compartimiento, digno de que entonces, fuéramos colocados como una especie de economía a ser estudiada por sus raros comportamientos.

Y miren ustedes, si se proyectan los deterioros del salario, los deterioros generados durante esta crisis que viene desde 1981, el salario medio real para 1988, habrá perdido el 40% de su capacidad de compra, y habrá perdido para 1988, doce puntos de su participación en el producto.

Si tomamos las proyecciones hasta 1988, que hacen tanto el INEGI como otros estudios, para 1988, la pérdida de los salarios en relación con el producto, equivaldrá al 160% de los recursos transferidos al exterior, y equivaldrá para los trabajadores, haber dejado de percibir un año y medio de la masa salarial de 1981.

Para 1988, proyectando las cifras gubernamentales, los salarios mínimos alcanzarán un nivel similar en términos reales, al que registraron en 1963; 25 años de retroceso, y los salarios medios, serán equivalentes a los de 1968, 20 años de retroceso en el poder de compra de la población. Las remuneraciones a los trabajadores del estado, por ejemplo, representarán en 1988, si siguen las tendencias, sólo el 14% de los egresos gubernamentales, mientras que en 1981, absorbían una cuarta parte.

Ese es el deterioro del nivel de vida de los trabajadores; se dice que eso no es culpa del gobierno. Aquí, el Secretario de Programación, lo dijo con una soltura envidiable; "no es culpa del gobierno, es culpa de la crisis." Y yo quiero recordar aquella frase, que decía mi compañero Arturo Whaley dirigiéndose al Secretario de Programación, - si supusiéramos en un arranque de bondad, que el gobierno no tiene nada que ver con lo que le pasa a los trabajadores - entonces lo que sí tenemos que concluir, es que el gobierno está integrado por gentes ineptas, incapaces de hacer nada para evitar estas cosas.

Si la culpa la tiene la crisis, entonces señores, el gobierno está cargando de ineptitud para enfrentar esos resultados y lo grave de una combinación como esta, es que a la ineptitud se suma la perseverancia y no hay ineptitud más nefasta que la ineptitud perseverante, que es lo que estamos padeciendo.

Y entonces, el dictamen va recorriendo los grandes resultados macroeconómicos, justificando una y otra vez lo que el gobierno dice, repitiendo lo que el Gobierno explica; por ejemplo, tomen ustedes la página 34 del dictamen, dice: "durante 1985, la política de ingresos se propuso contribuir al saneamiento de las finanzas públicas, alentar al ahorro público y distribuir equitativamente el costo del programa de ajuste". Estos eran los objetivos.

Señores, no es un problema de cifras, aunque las cifras también cuenten, porque estamos discutiendo temas económicos; ¿se cumplieron estos tres objetivos de la política, se sanearon las finanzas públicas? - dicen los justificadores de la política - sí, porque antes el pago de intereses hay superávit; pues sí señores, pero desgraciadamente los intereses existen, y ahí están y pesan sobre esta economía y sobre este pueblo, como la más pesada losa que se le haya puesto desde hace muchos años.

Y entonces no entremos al terreno de la economía ficción; si no existieran los intereses, habría superávit, pero los intereses existen y el déficit público, fue cuatro puntos porcentuales arriba de lo programado y entonces no se cumplió la meta; pero lo más grave no es que no se haya cumplido, lo más grave es que no se cumplió, porque toda la desviación, observada en el comportamiento del déficit público, es explicado por el pago de intereses.

Si la desviación del déficit público, se hubiera explicado por un mayor gasto en el campo, por una mayor protección al salario, por la mayor construcción de escuelas o de hospitales, qué bueno que el déficit público hubiera crecido, porque hubiera generado ingresos, hubiera generado empleos. Pero cuando el déficit público, lo causa el pagar intereses como los que hemos estado pagando, entonces eso tenemos derecho a reclamar, que las metas del Gobierno Federal, no sólo no se cumplen sino que no se cumplen por las peores causas.

Se alentó al ahorro público, ahí están las cifras señores, no se alentó el ahorro público, hay un decremento en términos reales del ahorro público. ¿Se distribuyó equitativamente el costo del programa del ajuste? por favor señores, ustedes creen que en serio se está distribuyendo de manera equitativa el costo del ajuste, cuando los trabajadores del campo y la ciudad, ven deteriorado una y otra vez su ingreso; cuando las ganancias de las grandes empresas crecen sin límite alguno; cuando la especulación es lo que domina a la economía, ¿Eso es distribución equitativa del ajuste?.

Nos pueden decir que esa es la sociedad igualitaria a la que aspira Miguel de la Madrid, también se vale, pero esto de igualitario no tiene nada, porque lo único que ha hecho esta sociedad igualitaria a la que aspiraba el Presidente de México, es, empeorar las condiciones de los pobres, de los trabajadores, de los campesinos y mejorar las condiciones de los que ya eran poderosos; y eso señores, no se llama precisamente equidad, y entonces, evaluemos efectivamente y evaluemos con hechos y evaluemos con cifras, porque no se quiera venir aquí a hacer un debate en donde nos importa es la intencionalidad del gobierno, que lo que importan son las buenas intenciones.

Pues sí señores, aquí habrá que seguir citando poetas y dramaturgos; - de buenas intenciones está sembrado el camino del desastre y este desastre en el que estamos, arrancó de las buenas intenciones de Miguel de la Madrid en 1982 - Ese es el problema.

Y entonces hay que meter la realidad con calzador para que todo se justifique, para que todo quede como si el gobierno efectivamente, fuera una víctima y no un responsable de lo que pasa; y se nos dice, evalúen con serenidad, vean la situación internacional, comparen otros países se han undido , nos negamos a ese tipo de análisis.

No va a ser para nosotros consuelo, que en Bolivia la inflación sea del 11000%, no puede ser, porque México no puede ser analizado en esa estrechez de miras, en esa estrechez de comparaciones; porque lo que hemos perdido es demasiado pudiendo haber seguido otro camino y aquí habrá que reiterar que el problema fundamental de nuestra economía que, el problema fundamental del fracaso de 1985 y el desastre de 1986, está en buena medida en la política que se ha seguido.

Porque no se pueden quejar, no se puede quejar el Gobierno no de haber tenido posibilidades, de no haber tenido recursos, incluso recursos externos porque los ha tenido, los ha tenido y si comparamos de nueva cuenta y hacemos las proyecciones; no sólo para voltear hacia el pasado, sino también para ver hacia el futuro, tendremos que concluir que este Gobierno tiró por la borda seis años de la historia de este país, los años más costosos de mayor retroceso económico, de mayor retroceso social que el país haya enfrentado desde hace muchas décadas.

Se dice que las limitaciones externas han condicionado todo; yo quiero darles algunas cifras sobre eso. Por ejemplo, entre 1983 y 1988, sumando ya lo que le van a prestar al Gobierno este año, el próximo y lo que le pueden prestar en 1988, el endeudamiento público externo, para aquellos que creen que no ha habido recursos, habrá ascendido a más de 26 mil millones de dólares, 45% más que lo que se debía a finales de 1982.

Durante ese mismo período los ingresos petroleros, ya calculado la caída del precio del petróleo y en una estimación conservadora de 11 dólares el barril hasta 1988, los ingresos petroleros habrán sido de 65 mil millones de dólares, 40% más que lo recibido entre 1977 y 1982.

Si sumamos la deuda externa y los ingresos petroleros, el Sector Público mexicano habrá dispuesto para 1988 de 92 mil millones de dólares, monto real comparable al del sexenio anterior y varias veces más que el de 1971 - 1976; pero mientras que entre 1971 - 1976 y 1977 - 1982 el producto interno bruto real aumentó es más del 40% entre 1983 y 1988, si se cumple el optimismo gubernamental, habrá disminuido en más del 4%.

Con una cantidad de recursos de ese tamaño y la inflación la gran menta gubernamental, la inflación habrá sido 12 veces la del sexenio de López Portillo y habrá sido 40 veces la del sexenio de Echeverría.

La masa salarial, el conjunto de percepciones que tienen los trabajadores ascenderá tan sólo al 75% de la generada en el sexenio anterior, pese a que el número de la fuerza laboral se habrá incrementado en 20%; el país habrá dejado de producir de este sexenio, teniendo capacidad para hacerlo, el equivalente a un año tres meses de los niveles alcanzados en 1981.

El cambio estructural del que tanto habla el Gobierno se está produciendo, sí señores, ahí están las cifras de cuentas nacionales; y lo que dicen las cuentas nacionales es que el consumo pese a sus niveles deprimidos avanza contra la inversión, que la inversión retrocede en la composición total del producto en aras del consumo y que por otro lado las actividades primarias ganan lugar en contra de las actividades industriales.

Ese es el cambio estructural que está provocando la política de Miguel de la Madrid y todo para qué señores, todo para qué, para qué este deterioro brutal de nuestra economía, para qué este transitar de la crisis a la peor crisis, para qué, de qué ha servido; para pagarle al exterior 6.5 puntos del producto cada año. En eso sí el Gobierno merece las felicitaciones que se ha ganado en el exterior, para eso ha servido su política, para transferir seis puntos y medio de nuestra riqueza generada cada año, de la riqueza generada por los trabajadores mexicanos a la Banca Internacional y al Fondo Monetario.

Podemos felicitar al Gobierno por este logro, ese es el único que tiene en su bitácora; los demás señores, por más que ustedes nos entreguen páginas y más páginas de los avances, jamás podrán ocultar todas las páginas juntas de estos dictámenes, la realidad que padece el pueblo de México. Esa realidad señores está allá afuera y esa realidad es la de un país sumergido en la crisis y preguntándose ya prácticamente cuándo terminará el Gobierno de entender que por este camino no vamos a ningún lado.

El Gobierno - para terminar señores - y quienes aquí han defendido su política, sostienen que en 1985 se sentaron las bases para evitar que 1986 fuera peor y para posibilitar que en 1987 se cumplan las metas; ya sabemos - el dictamen lo dice, nos lo repite el Secretario de Programación con una profusión digna de mejor causa - que ya estaba todo en el Plan Nacional de Desarrollo, ahí estaban contenidas las grandes líneas y de ellas el Gobierno no se ha movido un ápice, no lo que se movió fue la realidad; ese es el problema.

Pero miren ustedes, seguiremos enfrentando por todavía un tiempo, el enorme dilema de cómo hacer uso de la riqueza del país en beneficio de los mexicanos; y eso no se va a poder mientras sigamos transfiriendo al exterior la parte fundamental que posibilitaría un camino distinto, un crecimiento mejor, una distribución auténtica de la riqueza. Ese es el nudo de la cuestión. Mientras no se desate ese nudo no habrá solución.

Y yo quiero terminar aquí leyéndoles una cita, no de un dramaturgo sino de un economista, que cuando analizaba la manera en como Alemania, la Alemania de los años veintes entraba en crisis por el afán de pagar los compromisos de guerra y las reparaciones que equivalían de hecho, a una sangría de recursos como la que hoy padece México, decía lo siguiente: "el pago adopta un aspecto distinto cuando en vez de expresarse en términos de miles de millones y como un pasivo del Gobierno, se traduce en una demanda por una suma precisa para un individuo concreto. En esta etapa, la lucha deja de ser básicamente un conflicto entre los aliados y el Gobierno alemán y se convierte en una pugna entre distintos segmentos y clases de alemanes; la lucha será amarga y violenta, pues se presentará a cada uno de los intereses en conflicto como un asunto de vida o muerte; se enfrentarán los motivos e instintos más poderosos de la conservación de la sobrevivencia; se enfrentarán concepciones conflictivas respecto a los fines y a la naturaleza de la sociedad. Un gobierno que intente seriamente pagar sus obligaciones, inevitablemente caerá del poder". Eso lo dijo Keynes en 1922.

El C. presidente: - Tiene la palabra el ciudadano diputado César Augusto Santiago Ramírez.

El C. César Augusto Santiago Ramírez: - Con su permiso señor presidente; compañeras, compañeros diputados: este como todos los años, constituye sin duda uno de los eventos estelares en el ejercicio de las responsabilidades de la Cámara.

El año pasado como éste, el diputado Alcocer tuvo también una intervención mucho más larga que esta y en la que de alguna manera fue señalando lo que ahora viene a repetir una vez más. La única diferencia que yo encuentro entre aquella intervención y esta, es que en aquella intervención, - puede consultarlo si gusta - en algunas referencias que después trataré de comentar, dijo que el Gobierno en aquella ocasión

tenía similitudes con la PAN y dijo todavía, cuando se llega a este lugar, parece que hablaba de la inflación en aquel tiempo y del déficit. El PAN se suma a lo que dice el Gobierno y que rasga las vestiduras, ahora la única diferencia en su discurso, es que ya ni siquiera esa referencia velada al PAN hay en este discurso.

Pero bien, hay que hacer una división en el curso de esta intervención para tratar de responder lo más puntual posible las lineas básicas de la argumentación del diputado Alcocer y en esto quiero ser claro. La primera parte, es la misma del año pasado y se refiere al problema que ahora le denominó "metodológico" con la creación de algunas novedades en la terminología. El año pasado fueron problemas de carácter jurídico y el diputado Alcocer cuestiona para qué sirve la revisión de la Cuenta, si esto es un dictamen, si es un decreto, para qué tanto trabajo, no proponemos nada, no hay forma de cómo legitimar esta labor tan exhaustiva y que poco produce.

Yo pienso que en el afán de ser contrario por serlo, se olvida de que hay una sólida construcción constitucional y una perfecta elaboración jurídica que legitima lo que para mí es una de las labores más trascendentes de la legislatura; tan trascendente como que él - el diputado Alcocer - fue uno de los elementos muy importantes en todo este trabajo; pero en el afán de ser contrarios, no importa hasta llegar a autodenigrarnos y decir que lo que hacemos nos sirve para nada, aun cuando en ese "no sirve para nada", hayamos sido una parte muy importante en nosotros mismos.

La Cuenta Pública en efecto, está definida y regulada por el artículo 74 y esto también ha sido motivo de discusión en esta tribuna, ¿pero qué dice el artículo 74? Y hay que puntualizarlo bien, porque en estas fumarolas a veces parece que no queremos entender lo que claramente establece un precepto constitucional.

Primero, se trata de establecer una distinción entre lo que es la revisión de la Cuenta Pública, que corresponde a la Cámara de Diputados y al examen de la Cuenta Pública que corresponde a la Contaduría Mayor de Hacienda. Si se lee el artículo constitucional relativo, la distinción es categórica, la ley distingue y tenemos que hacer esa distinción forzosamente.

La revisión que hace la Cámara precisa un análisis cualitativo de la Cuenta Pública, que no se agota en este acto; no queramos que en este acto agotemos un proceso que la ley distingue en pasos sucesivos y que además, precisa sus categorías más esenciales. Si entramos en esta confusión de origen, fácilmente caeremos en las confusiones restantes.

El análisis cualitativo que corresponde a la Cámara, debe hacerse conforme a la propia disposición constitucional para verificar y aquí la cita es textual: "sí hay ajuste con los criterios señalados en el presupuesto y cumplimiento de los objetivos contenidos en los programas" no más, no menos.

El examen de la Cuenta Pública, que es otra cosa diferente, corresponde al órgano técnico de la Cámara, que para ello tiene una ley especial, en donde determina los plazos y las condiciones de su ejercicio; esta distinción no se hace, y si se hace es para decir: "bueno es que también la Contaduría Mayor de Hacienda no sirve para nada, porque no ha hecho, cuando menos a mí no me ha dado información de cuántos pliegos de responsabilidad ha ejercido en el último año en el año de 1985"

Bueno, pues la Contaduría Mayor de Hacienda ha efectuado varios cientos de casos de responsabilidad y espero que el diputado Alcocer recuerde, que incluso se nos dio una cifra de 12,500 millones de pesos, que la Contaduría Mayor de Hacienda ha recuperado por esta vía.

Bien, si en la esencia de esta labor de la Cámara es hacer un análisis cualitativo de la Cuenta, veamos cómo la Cámara cumplió con esa responsabilidad legal que tiene; y este es el segundo paso de esta intervención, porque en el orden de la discusión del diputado Alcocer, primero dijo que la metodología no sirve y después que lo que hizo la Cámara tampoco.

¿Cómo realizó la evaluación cualitativa esta soberanía? La realizó a través de un expediente muy largo que tuvo como base las observaciones de lo que pasó el año pasado y, en esto, quiero decir que el señor diputado Alcocer tiene mérito, porque el año pasado en alguna de sus argumentaciones dijo que le parecía poco el plazo de que dispusimos para hacer el análisis de la Cuenta Pública, porque empezamos en septiembre y que le parecieron pocas las reuniones que hubieron y que el dictamen era voluminoso.

Ahora dice lo mismo, salvo que el dictamen ya no es tan voluminoso; y aquí yo si quiero detenerme un momento para decir que hasta para reconocer el hecho de que el dictamen es mejor, hasta para eso tenemos que buscar el lado peyorativo del asunto. Y no se dice el dictamen es mejor, ¡caray! qué problema hay en decir que es mejor este dictamen, no, es mejor porque tiene menos páginas; hay que buscarle el lado peyorativo hasta de lo que realizamos con acierto.

El dictamen realmente recoge las experiencias del año pasado; tuvimos un buen número de sesiones; el nivel de las personas que concurrieron a cada una de las juntas fue mucho mejor; las sesiones fueron prolongadas con participación plural extensa y, lo que contenía, era la esencia de una propuesta del diputado Alcocer en esta tribuna se dio en ese proceso.

Fueron invitados a cada sesión las Comisiones Unidas de cada sector que tiene que ver en el análisis de la Cuenta; la conclusión es obvia, ha habido un buen trabajo de la Cámara en el análisis de la Cuenta Pública, ha hecho un mejor dictamen y esto es un elemento que debe dejarse sentado justamente al iniciar esta discusión.

Ahora bien, cuál es el resultado del análisis cualitativo que el dictamen hace del comportamiento del Ejecutivo. Y pasamos a la tercera línea en la argumentación que motiva mi presencia en esta tribuna.

La Cámara no tiene la capacidad para enjuiciar la Cuenta Pública y se concreta a hacer un sometimiento expreso en el texto de lo que ella propone, pero la pregunta es muy sencilla ¿con base en qué, con base en qué elementos vamos a formular el análisis de la Cuenta Pública?, porque esto nos va a dar la pauta para saber si el Ejecutivo cumplió bien; si el Ejecutivo al realizar el ejercicio que le corresponde de acuerdo con las leyes lo ejerció de manera correcta, que es el motivo esencial de la Cuenta Pública ya lo hemos comentado antes; y aquí hay que detenerse para pensar también, que la única forma de hacer una evaluación justa compañeros diputados - es si la referimos a lo preceptuado en la Constitución; un gobierno se legitima porque cumple su mandato constitucional. Por eso la Constitución constituye la forma de darle contenido al ejercicio gubernamental y esta referencia que necesariamente debe hacer hecha al inicio de la discusión totalmente se pasa de lado.

El Ejecutivo ha cumplido bien y el dictamen lo reconoce, porque ha cumplido con la Constitución y el proyecto político, económico y social que la misma establece no se nos debe juzgar y cuando hablo de que se nos debe juzgar hablo como miembro de un partido que legitima la actividad del Ejecutivo; no se nos debe juzgar si no es en relación con el cumplimiento puntual del proyecto de nación que establece la Constitución.

Ahí están los parámetros objetivos para hacer una evaluación sensata de lo que el Ejecutivo después realiza; porque si en el contexto de hacer una crítica por sistema a un documento como el que estamos analizando hoy, pensamos que este debiera ser evaluado a través de otros parámetros; buena intención sería de los señores diputados adelantar su proyecto, su proyecto integral de nación que ellos tienen y delimitar sus campos para que en la discusión de esto viésemos si el Gobierno tiene razón o carece de ella. Pero si no hay proyecto presentado, si no hay una aportación propositiva en cada uno de sus renglones ¿cómo puede hacerse una evaluación objetiva del resultado de este proceso? ¿cómo podemos llegar a esta calificación final?.

Yo quiero entender que el Ejecutivo cumplió bien y que de ninguna manera debe verse para descalificar por anticipado el hecho de que el Ejecutivo diga: yo hice mi propuesta en tiempo al promulgar el Plan Nacional de Desarrollo y en cada ocasión en que la ley me obliga a actualizar mis sentimientos y mis propuestas en cada uno de los renglones, produzco una suerte de información permanente en la que se señalan a la nación cuáles son las modalidades necesariamente a tomar de acuerdo con aquel planteamiento inicialmente propuesto.

Este planteamiento contiene pues las líneas esenciales de la política económica que ahora vamos a ver en este dictamen, si fueron o no puntualmente cumplidas; pero si se dice como conclusión: es que hay una tozudez en no querer cambiar, es que el Gobierno a pesar de que reconoce que no es por ahí, insiste en seguir por este camino.

Yo quisiera tocar que efectivamente, el Gobierno no quiere cambiar, porque cambiar sería modificar la esencia de su propuesta de carácter político, económico y social que está estrechamente vinculado con los objetivos de la Constitución. La propuesta de cambio no tiene legitimación si no se ven en el contexto en que la propuesta del Gobierno está realizada y ahí es donde vale la pena detenerse un momento.

¿Qué aporta en ese sentido el dictamen que estamos discutiendo? Aporta una serie de datos, que bien vale la pena puntualizar para que no se queden en el tintero.

Es evidente que esta vez que hemos analizado la Cuenta Pública la información ha sido mejor, que se ha hablado de un sistema de contabilidad integral y de un proceso para reexpresar estados financieros que eran indispensables de acuerdo con la influencia que la inflación tiene en los procesos económicos actuales, se cumple con las recomendaciones que la Cámara hizo el año pasado y algo que es más importante, por cada

uno de los capítulos de la Cuenta, el dictamen al inicio señala cómo se cumplió puntualmente con todas las disposiciones legales que para cada materia están vigentes.

Y así hablamos del presupuesto de ingresos y aquí habrá motivo de detenernos un poco, para decir que el dictamen legitima el desempeño que en esta materia hubo en la Cámara, hay ahí alguna observación interesante: el diputado Alcocer el año pasado, al referirse a la política de ingresos y al ejercicio que el Ejecutivo había tenido en esa materia, dijo que era negativo el hecho de que se hubiesen estado cayendo los ingresos fiscales con motivo del Impuesto Sobre la Renta que en términos reales había habido una descomposición de la base gravable y que esto debiera constituir una preocupación seria para la administración pública. No quiero decir que a consecuencia de la intervención de Alcocer se haya hecho alguna propuesta al respecto, pero es importante destacarlo porque el señor diputado fue enfático y categórico en esa materia.

Yo pienso que en unos días más tendremos oportunidad de discutir una ley del Impuesto Sobre la Renta, que justamente trata de modificar la base gravable. Ojalá que el diputado Alcocer al discutir esa ley esté de acuerdo con algo que ya anunció hace un año, que iba a estar de acuerdo con ello; pero bien, cuáles son los temas que mayormente se ha referido aquí el diputado Alcocer que al calificar de negativo el desempeño del Ejecutivo. Y dice bueno, sí es cierto que en 1985 hubieron algunas situaciones que pueden provocar justificación como lo dice la Comisión para que no se hubiesen satisfecho algunas metas económicas; y es importante - dice - destacar que esta catástrofe que vive el pueblo de México se debe a esta política que destina buena parte de sus ingresos a pagar la deuda externa. En esto hay un viejo argumento también que es importante destacar; luego sigue la línea de su argumentación para hablar de la inflación y naturalmente culpar al Gobierno de la inflación también en una aproximación que todos, alguno otros partidos de la derecha han hecho ya en esta tribuna. Después habla del empleo y estos son tal vez los tres temas ¡ah bueno! hay alguna referencia, también el déficit que motiva algún comentario.

Efectivamente en la última parte de sus intervención, el señor diputado citó a un economiza y me pareció que con cierta satisfacción dijo "esto no es de dramaturgos, esto es de economistas".

Yo señor diputado, desafortunadamente no soy economista y por eso, como ve usted tengo que manejar muchas tarjetas, espero que en el orden en el que me lo dieron mis compañeros economistas.

Pero ante la dificultad para entrar a este debate, pues yo más quisiera adelantar mis propias experiencias de no economista en estos temas fundamentales. Vean ustedes compañeros, en los últimos meses yo he tenido un particular interés personal - que no de mi partido - en estudiar el comportamiento del discurso político de Acción Nacional. Y es importante porque revela por ahí algún principio de congruencia para venir a debatir después las ideas la Acción Nacional.

Hoy es la primera ocasión que tengo el honor de adelantar algunos juicios en contra del otro extremo del panorama político nacional y era obligado que habría que también estudiar profundamente el discurso político dicho en esta materia y, es ahí en donde yo quisiera - para finalizar mi intervención - dar mis puntos de vista de no economista, en relación con estos temas que el diputado Alcocer ha tratado.

Quiero antes de esto decir que, aparte de que es muy difícil poder establecer un proyecto, una propuesta integral en todo el discurso que se ha venido repitiendo reiteradamente en todos los eventos que tienen que ver con la economía del país.

Debo de decir que para estudiar el discurso del PAN no es tan difícil, porque es una presentación que se va acomodando de acuerdo con la conveniencia del momento, para tener la posibilidad de repartir culpas y escoger a sus culpables.

Yo pensaba que al revisar el discurso de materia económica del PSUM, iba a encontrar esa propuesta, una propuesta detrás de cada uno de esos renglones también elaborados y que en su conjunto parecen no encajar muy bien; y no, no hay tal propuesta detrás de todos esos comentarios, es tan fraccionaria y a veces diría tan oportunista, como los pronunciamientos del discurso de la derecha.

La deuda pública es un problema nótese que dije "deuda", la deuda pública es un problema y se dice el nivel del endeudamiento del Gobierno es tal, que esto motiva la insatisfacción de necesidades populares y el sacrificio, el comprometimiento de la soberanía nacional.

Bueno, yo creo que si nosotros fuésemos a ver el problema de la nación como el de una sociedad anónima, con acciones al portador, el problema de la deuda sí sería realmente muy importante y muy grave. Pero hay elementos que autorizan a pensar varias cosas, yo creo que el énfasis en materia de endeudamiento externo, debe ser en verificar cómo se gastan los montos que por este conducto recibimos.

Hay que pensar que el problema de la deuda externa es un problema de magnitudes insospechadas y que se da en un contexto que por primera vez estamos viviendo los mexicanos; y que esto obliga a vigilar que aquellos recursos que se consiguen por esa vía, sean empleados de manera correcta; ahí pienso que puede haber preocupación legítima, pero si se trata de ligar el problema de la deuda externa y/o la intervención extranjera para decir que esto compromete a la soberanía nacional; que alguien explique a quién está sometido los Estados Unidos que es un país que tiene los mayores volúmenes de endeudamiento externo en el mundo; que alguien explique este sometimiento, sería un ejercicio interesante.

Un C. diputado: - ¿Me permite una interpelación?

El C. César Augusto Santiago Ramírez: No, al término de mi intervención, con mucho gusto.

En materia de deuda pública. El segundo tema señalado en esta intervención anterior, tiene que ver - decía yo - con el problema de la inflación.

¿Y qué se dice en relación con la inflación? Hay por ahí una larga perarota para decir que es el Gobierno el responsable de la inflación y que esto de manera significa, oculta, cuestiona mejor, los logros que en todas las restantes materias se ha reportado en la cuenta de 1985.

Es verdad que el Gobierno Federal determina los criterios de política económica, pero es importante destacar también que no ha confiscado la empresa privada. Esta actúa en lo general, de acuerdo con sus intereses y objetivos de lucro, cuando se pretende culpar al Gobierno de la inflación, por parte de quienes conocen las leyes del comportamiento económico, se quiere hacer caso omiso de una vecindad de mercado que se nos impone, de la crisis monetaria mundial que vivimos y de la despiadada manipulación que hacen del dólar los monopolios norteamericanos. Esta situación obliga a que las diversas economías, encadenadas al dólar, vayan fluctuando sus precios en función de las diversas equivalencias, hoy, el dólar, es el equivalente general monetario - y quiérase o no - en torno a él, giran los valores monetarios de los demás economías, incluso de los países socialistas.

Finalmente, en el tema del empleo, del señor diputado Alcocer dijo que en el dictamen se dice que hay una caída real del salario de los trabajadores y que no es posible creer que las tasas de desempleo abierto hayan mantenídose en niveles aceptables durante 1985. Yo he escuchado este argumento varias veces y la respuesta parece ser la misma.

Una forma, quizá la única, de hacer una evaluación exacta en esta materia, es confrontar las cifras que reporta el Instituto Mexicano del Seguro Social, y si bien es cierto, el dictamen reconoce que el salario real cayó en 1985. También se reconoce, que las tasas de desempleo abiertos se mantuvieron en niveles aceptables y aquí es bien importante el dato numérico que yo no quisiera adelantar, pero 800 mil empleos no constituyen una meta fácil de lograr y lo importante de señalar en este caso, es que a pesar de los problemas económicos de que hemos hecho referencia, en 1985 se pudo mantener la oferta del trabajo, en condiciones aceptables, al crearse este número muy grande de empleos para las nuevas fuerzas de trabajo que se están incorporando día a día.

El C. Jorge Alcocer Villanueva (desde su curul): - ¿Me permite una interpelación?

El C. César Augusto Santiago Ramírez: - Después de mi intervención, con mucho gusto.

Yo creo que en estos debates, la temática de carácter económica puede llegar a ocupar todos y cada uno de los renglones que integran la parte especial de este dictamen, y pienso que por esto es correcto decir que en la propuesta que contiene el dictamen en esta propuesta se liga el ejercicio que la Cuenta Pública reporta con lo que el Ejecutivo de la Unión pretende hacer en los años que vienen; precisamente porque se reconocen que hay tendencias perversas se hace una propuesta para revertir las tendencias, precisamente porque se reconoce que hay márgenes todavía que requieren ser mejorados, por eso justamente se mantienen lineas de acción que de acuerdo con el proyecto que sostenemos puedan mantener un cumplimiento correcto de las metas, por esto compañeros diputados.

El dictamen mantiene una conducta positiva que yo pienso debe ser motivo de satisfacción para todos quienes participaron en este proceso.

Sólo para concluir quisiera señalar que a mí me preocupa mucho que cuando confrontemos proyectos y acciones, está bien - por convicción personal lo digo - que al tratar los asuntos que afectan a la esencia de la vida nacional debiéramos dejar un poco el afán de ser contrarios por serlo. Es verdad que en el ejercicio de la Cuenta pública no todo está bien, pero esto conlleva a la segunda verdad, no es posible que todo, necesariamente todo esté mal también. Y yo no creo que en este

orden de análisis hasta para reconocer los aciertos tenemos que buscar un aspecto peyorativo en ellos; ojalá que el debate confronte proyectos, propuestas integrales para desatar y desterrar la charlatanería oportunista que únicamente conduce a la posibilidad de escoger culpables y escoger culpas. Muchas gracias. (Aplausos.)

El C. presidente: - Tiene la palabra el ciudadano diputado Roberto Calderón Tinoco.

El C. Roberto Calderón Tinoco: - Con su permiso señor presidente; señoras y señores diputados: la revisión de la Cuenta Pública de la Hacienda Federal correspondiente al ejercicio 1985 se realizó en un ambiente de respeto a la opinión que en cada sesión de la comisión expresamos los integrantes de la misma, hubo - reconocemos - por parte del presidente interés porque se substanciarían y se diera respuesta a las dudas y cuestionamientos, preocupándose porque funcionarios de las distintas áreas administrativas que conformar el sector público participaran en las reuniones de análisis de los tomos sectoriales que integran el conjunto de la Cuenta.

Este esfuerzo lo reconocemos y lo valoramos, sin embargo, conviene señalar que no siempre los funcionarios asistentes a los trabajos de la Comisión dieron información precisa en la medida que requerida por algunos de los diputados, llegándose incluso, en forma reiterada a manifestar no contar con la información y estableciendo la promesa de que posteriormente se nos haría llegar lo solicitado. Esto lo vimos y en forma principal cuando se discutía lo correspondiente a Comunicaciones y Transportes. Independientemente de este comentario, reconocemos que el análisis de la Cuenta Pública resulta certero, pero consideramos que el mismo se realiza de manera parcial; esto es, muy a favor del sector público cuando entendemos que la función de análisis y revisión debe también contener un sentido crítico a la actividad gubernamental cuando objetivos y metas trazadas en los presupuestos tuvieron desviaciones e incumplimientos.

Si juzgamos la actuación en materia de política económica del actual gobierno, vemos que la situación se ha ido deteriorando respecto a logros alcanzados. Así en 1985, la actividad creció en 2.7% pero en 1984, lo había hecho a 3.7%. Lo anterior refleja que fue mejor año 1984 aun cuando este aparente crecimiento, bien sabemos se da sobre la base de un sobrecalentamiento de nuestra economía.

La inflación en 1985 fue de 63.7% superior a la de 1984 de 59.2%; las tasas de interés se incrementaron durante el 1985 más de 20 puntos, mientras que en los años anteriores había logrado reducirse.

En materia del sector externo se presentó un deterioro significativo, originando por una política equivocada de tipo de cambio, que incluso llevó al peso a una situación de sobrevualución nuevamente; factor que se corrigió durante el último trimestre de 1985.

En lo que respecta a finanzas públicas, el déficit total del sector público, se incrementó respecto de 1984 y el superávit primario se redujo también con respecto al año anterior. Podemos concluir de esta primera parte, que los resultados de política económica dejaron mucho que desear durante 1985 y muy especialmente se caracterizaron por un pobre combate a la inflación el cuál en esa época continuaba siendo el objetivo prioritario; a este respecto, aun cuando se dice que los esfuerzos realizados se dirigieron a avanzar en el proceso de reordenación económica el PIRE que fue el programa que se implementó a principios del sexenio, tenía metas muy claras como lo era el reducir la inflación y el déficit, fundamentalmente.

Pero ese programa fue abandonado paulatinamente y la realidad ha indicado el incumplimiento de estos propósitos.

En cuanto a política de ingresos, contrariamente a lo expresado en el documento, consideramos que no se ha avanzado significativamente en esta materia.

En cuanto a la recaudación tributaria, ésta se ha estado deteriorando en forma acelerada y si bien en el documento se reconoce algunas de las razones se excluye la más importante. La carga tributaria recae en muy pocos causantes cautivos a los cuales cada día se les exige más.

De acuerdo a algunos estudios, la economía subterránea, aquella que no paga impuestos representa alrededor del 40% y las razones de su crecimiento han sido en los últimos años elevada carga impositiva, borucratismo y reglamentismo excesivo, sin embargo, en lugar de atacarse esto, parece que se quiere seguir exprimiendo a unos cuantos.

Respecto a precios y tarifas de los bienes y servicios públicos, se manifiesta que se corrigieron los rezagos existentes y sin embargo, al analizar las cifras presentadas se demuestra lo contrario.

Los precios de los productos controlados aumentaron 61.8% mientras que el resto de los bienes lo

hizo el 64.7%. Entonces el rezago a precios y tarifas se incrementó y no se redujo como se afirma; sin duda alguna a este respecto a nadie le gusta que aumenten los precios, no obstante también, reconocemos que esto debe suceder gracias a los errores en materia de política económica, instrumentados principalmente en los últimos dos sexenios.

Lo que ningún individuo de la sociedad entendemos es el hecho de que unos cuantos individuos gocen de diversos privilegios, sobre todo cuando esto en la mayoría de los casos son ineficientes, improductivos y corruptos, o cómo podría explicar a la sociedad que todos pagamos la electricidad de los trabajadores de la Comisión Federal de Electricidad y Compañía de Luz, ya que como hemos venido haciendo referencia a este hecho en las intervenciones anteriores, la empresa no les cobra a sus trabajadores este servicio y, por lo tanto, el costo lo tenemos que absorber el resto de la sociedad. Lo mismo sucede en el caso de los petroleros a los cuales todos nosotros les pagamos el gas doméstico y el 40% de la gasolina que consumen.

En cuanto a política de gastos al entrar en esta materia se presenta el clásico problema de qué fue primero el huevo o la gallina y se afirma como un hecho exógeno que las presiones inflacionarias originaron las presiones en las tasas de interés y las desviaciones en el gasto público, pero ¿acaso no fueron los errores de política económica y los déficit crecientes los que nos ubican en este círculo vicioso, déficit, inflación, déficit?.

Por otro lado se afirma que el número de plazas se redujo significativamente, no obstante, al analizar la información de algunas fuentes oficiales observamos que esto no sucedió así, que por el contrario, el número de burócratas ha ido progresivamente aumentando.

Asimismo, se hace a un lado el problema de diversos sectores donde trabaja el Estado que presentan problemas públicos; la lentitud con que se ha ido dando el proceso de desincorporación de empresas que en manos del Estado no han sido productivas y que se sostienen aun cuando han venido presentando en sus estados financieros, pérdidas y fuertes endeudamientos que al final de cuenta, estos vienen a recaer sobre el pueblo que tributa en dimensiones cada vez mayores para poder cubrir los fuertes déficits. Hemos ya citado por ejemplo a la Compañía de Luz y Fuerza del Centro que tiene más de 10 años en proceso de liquidación; asimismo existen casos de varios ingenios que incluso han sido noticia en medios extranjeros, los cuales desde hace varios años se encontraban en suspensión de operaciones.

En política de deuda se hace énfasis de un gran avance en la estrategia de rehabilitación financiera a través de la absorción de los pasivos por parte del Gobierno Federal en diversas empresas. Esto significa un importante retroceso en materia de finanzas públicas, ya que en primer término el problema no desaparece, sino se transfiere del sector público al resto de la sociedad, al no exigir a una empresa en especifico que corrija sus deficiencias financieras; en segundo lugar, fue una medida muy simple - consideramos nosotros - en la cual se quieren ocultar deficiencias de instrumentación en materia de política económica.

Por último, observaremos con gran preocupación, que nuestras predicciones en materia de deuda interna están cumpliéndose en forma alarmante, ya desde la legislatura pasada y en los inicios de ésta hemos venido manifestando con preocupación, la evolución de dicho endeudamiento, ya que dada su tendencia se estaba transformando de una pequeña bola de nieve en toda una avalancha.

Las cifras nos dan la razón, ya que para 1985 la deuda interna representa una tercera parte de la deuda total, pero lo que resulta más preocupante, es el servicio de la deuda, ya que por concepto de servicio de deuda interna, se canaliza el doble que el que se utiliza para el de la deuda externa.

Se reitera en el dictamen, pretextos que a lo largo de este año hemos venido escuchando cuando se habla del por qué no cumplimiento de metas, atribuyéndose a causas externas cono es el desplome de los precios de petróleo y los efectos del terremoto; a estos factores se ha atribuido la situación crítica por la que atraviesa nuestra economía. Sin embargo, como se trata del Ejercicio de 1985, debemos recordar que la caída en los precios del petróleo durante este año no fue significativa, y que será hasta en el Ejercicio de 1986 en donde se reflejará el daño que produce a nuestra economía.

Respecto al costo del terremoto, no desconocemos lo significativo de esta tragedia, que en lo económico afectó seriamente a nuestro país, pero no debe olvidarse que no fue solo afectado el Sector público, sino en forma importante toda la sociedad resintió los daños causados, tanto a personas como a sus bienes; y al igual que en el caso de los precios del petróleo, los efectos del terremoto, el costo del mismo habrá de reflejarse en el Ejercicio de 1986. Es evidente el problema, pero el costo entendámoslo, finalmente se traslada del sector público a la sociedad.

Vemos con tristeza cómo cada vez se deteriora aún más la función del Poder Legislativo al centrar únicamente su análisis, a validar la actuación

del Ejecutivo, con lo cual se convierte en solo una parte más del mismo, en lugar de ejercer una función crítica, que sirva para contrarrestar y corregir la mala función del sector público en la actividad económica del país.

Por lo anterior, la Fracción Parlamentaria del Partido Demócrata Mexicano en su momento, votará en contra de este dictamen a discusión; el rechazo fundamentalmente es porque queremos un Gobierno al servicio del pueblo y no un pueblo al servicio del Gobierno.

Es nuestro criterio que las acciones que se han dado en el manejo de la administración pública, son para salvarse el Gobierno más bien los hombres que lo integran y lo disfrutan, y que en este intento se ahondó la crisis, se llevó la economía mexicana un hoyo, que difícilmente podrá salir.

Para revertir esta situación se necesita un cambio profundo, que se tome en cuenta a los gobernados, que se atiendan sus demandas, que se analice su situación; de tal manera que no sólo se le vea como objeto o fuente de recursos, que se incentivo la cooperación para compartir el peso de la crisis, pero que se respete la voluntad y el deseo del mismo pueblo cuando vota por otras alternativas, en su afán de una mejor conducción de la vida económica del país. Muchas gracias.

El C. presidente: - Tiene la palabra la ciudadana diputada Marcela González Salas.

La C. Marcela González Salas: - Con sus permiso señor presidente; compañeras y compañeros diputados: En realidad el compañero Calderón Tinoco que me antecedió en el uso de la palabra, tiene toda la razón en decir que se dio una gran apertura en las discusiones del análisis de esta Cuenta Pública. Los funcionarios que vinieron, nos dieron respuesta a todas nuestra inquietudes y cuestionamientos, así es que en esto compañero Calderón Tinoco, pues estamos de acuerdo.

Usted señala, que en el Sector Comunicaciones y Transportes hubo algunas cosas que no le respondieron, que fue parcial lo que contestó a los señores subsecretarios que vinieron.

Definitivamente yo no estoy de acuerdo, si algún sector realmente amplío su participación en todos los aspectos es el Sector Comunicaciones y Transportes, al igual que los sectores de desarrollo social a los cuales el Gobierno de la República, les ha dado prioridad durante este sexenio y a lo largo de los gobiernos revolucionarios.

Usted señala también que para mantener el grado de empleo que señalan las cifras, es porque se dio un sobrecalentamiento de la economía, esto tampoco es cierto compañero, puesto que las cifras ahí están, las cifras revelan que sí se amplió, en el área de trabajo sí se ampliaron los puestos, hubo además asegurados permanentes en el Seguro Social por más del 4.6%.

Estamos de acuerdo cuando dice usted que la recaudación fiscal, se fue deteriorando porque se deterioraron la base gravable, es por eso que en los análisis que está haciendo ahora la Comisión de Hacienda y Crédito Público, estamos precisamente aprendiendo de los errores que se cometieron en 1985 y para esto ha servido precisamente el análisis de la Cuenta Pública de 1985, nos está sirviendo para saber dónde están los errores y estos los estamos corrigiendo.

Señala usted también sobre los precios y tarifas del Gobierno Federal, señala usted que estos han propiciado la inflación y nosotros no estamos de acuerdo, hay que reconocer compañero y compañeros que a lo largo de muchos años con un objeto de industrializar al país, con el objeto de ampliar el desarrollo económico del país, se tuvieron deprimidos durante muchos años los precios de los bienes y servicios que otorga el Gobierno Federal, pero en esta ocasión se han tomado las medidas responsables, se ha buscado el saneamiento de las finanzas públicas porque se ha agotado en definitiva, medidas responsables que están en contra siempre de criterios puramente de efímera popularidad.

Usted señala también en el gasto público que no hemos reconocido el déficit; por el contrario, a lo largo del dictamen se reconoce el déficit y siempre se ha visto con objetividad cuáles son los errores y si en algo tiene realmente que encomiar este dictámenes que se señalaron cuáles fueron las fallas y también se dan los razonamientos de estas fallas, y también se dan propuestas y se dan recomendaciones a la Contaduría Mayor de Hacienda.

Tan se ha recorrido que el déficit público como usted señala, ocasionó anteriormente - y lo sabemos - inflación, se ha buscado precisamente que reducir el déficit público del 17% que era en el año de 1982 con respecto al PIB a 9.8%. Desgraciadamente sí se buscaba y sí se había propuesto que se redujera a seis puntos cosa que no se logró, pero que a través de todo el dictamen se establecen las causas de los problemas con el exterior, las causas de que los precios del petróleo no sufrieron una caída tan terrible como la que sufrieron en este año, pero de cualquier manera sí perdieron tres dólares y cuatro dólares, cosa que afectó ya de por sí las finanzas del Sector Externo

También nuestras exportaciones no petroleras, también cayeron en parte en el año de 1985, ¿por qué cayeron y aumentaron nuestras importaciones? Pero esto también hay que reconocer por qué aumentaron las importaciones, porque la inversión privada creció al 13%, esto es importante señalarlo porque se creó la confianza dentro del sector privado de nuestra economía y como todavía somos y lo aceptamos en el dictamen y lo acepta el Gobierno y lo aceptamos todos, que todavía tenemos mucha dependencia tecnológica, entonces tuvimos que importar parte de maquinaria y equipo, pero es precisamente en esto lo importante del Plan Nacional de Desarrollo que se está buscando precisamente un cambio estructural para favorecer a las empresas exportadoras no petroleras.

Pero para eso se requiere, no es de la noche a la mañana, esto se requiere más tiempo, pero eso sí lo reconoce la Cuenta Pública, sí lo reconoce la política económica del Gobierno de la República y es por ello que se está buscando una reconversión, es por ello que estamos buscando disminuir el déficit público del Gobierno para convertir ese círculo vicioso del que usted hablaba en un círculo virtuoso, pero en el que haya mayor productividad de todos, en el que haya mayor ahorro interno para no estar dependiendo del ahorro externo, es decir de los créditos del exterior, pero para ello tenemos también que abatir rezagos de hace mucho tiempo, rezagos en distribución del ingreso, rezagos en el desarrollo equilibrado del país desde el punto de vista de descentralización, esas son parte de la política del gobierno de la República que se ha propuesto y que lo propuso desde siempre en el Plan Nacional de Desarrollo.

En fin, sí se propone, además se da como recomendación en el dictamen de la Cuenta Pública la rehabilitación de las finanzas públicas, buscando con esto, insisto, mayor productividad, además a la hora que usted señala que la función de los pasivos de las empresas paraestatales era un error; nosotros no estábamos de acuerdo con usted, y no estamos de acuerdo porque precisamente estamos buscando su sano desarrollo y su sano financiamiento, y no que por un lado se aumenten precios y tarifas y por el otro lado no salga del problema la empresa paraestatal, pero también se le exige, o sea no nada más se le da sino también se le exige productividad, se le exige una mayor desarrollo tecnológico, eso es importante.

Usted señala que la deuda interna ha sido causante de muchos de los problemas y del problema de inflación, estamos de acuerdo, ahí lo señalamos, eso no lo negamos, pero lo que hay que ver es más a fondo, el por qué de esta deuda interna, por qué se dio o por qué tuvimos que recurrir también a mayor deuda interna; esta se da como yo le decía por el desplome no sólo de los precios petroleros, sino también de muchas otras materias primas que nosotros exportamos.

Pero nuevamente volviendo al Plan Nacional de Desarrollo, es importante que ahí lo señala a la necesidad de un reconversión industrial; ¿y por qué esta reconversión industrial?, pues para no depender siempre nada más de la exportación de materias primas, sino ya transformadas, ya de manufactura, esto es importante.

Usted señala que nosotros siempre, o las gentes que creemos en la política económica, porque sabemos que es nacionalista, porque sabemos que cuida la soberanía del país, que siempre sacamos como pretexto por lo menos en los dos últimos años la caída de los precios de las materias primas y los sismos; pero no es un pretexto, es un hecho que todos sentimos, es algo que a todos nos ha afectado, y no es tan simple como decir es simplemente un pretexto.

Así es que reconocemos y nuevamente, yo creo que se hizo, no creo, estoy segura, se hizo un enorme esfuerzo en este dictamen y se reconocen de severos desequilibrios y se analiza con objetividad y lo criticamos también, pero no nada más criticar porque sí, sin buscar el fundamento de las cosas, ni tampoco criticar por buscar una popularidad efímera que muchas veces, eso es lo que buscan compañeros de la oposición, de que ese es el objetivo muchas veces buscar y señalar lo que está mal, porque no se ha tenido el ejercicio del poder.

Y nuevamente a lo que usted decía que escucháramos, que el Gobierno escuchara al pueblo, siempre lo ha escuchado y si algún Gobierno se ha distinguido en este sentido, ha sido precisamente el de Miguel de la Madrid, en donde cada uno de los planes que se han elaborado han sido con una amplísima consulta popular, en la que han participado todos aquellos que han querido, y todos aquellos que han querido han encontrado ahí además, la respuesta y han encontrado que se les hizo caso.

Usted dice que hay una mala función del Sector público, yo digo que no es cierto, si fuera tan malo no se ganarían las elecciones, si fuera tan malo no se ganarían las elecciones y las elecciones se ganan, y las gana el Partido Revolucionario Institucional, y las gana con votos... (Aplausos.) y las ganan porque creen, y las ganan porque durante los últimos sexenios..., nada más que termine, con mucho gusto compañera Consuelo.

Entonces yo francamente, dice usted que el Gobierno debe estar al servicio del pueblo y no el pueblo al servicio del Gobierno, esto es un hecho, así está el Gobierno al servicio del pueblo. Por qué tenemos más escuelas por qué se atiende el 100% de la educación primaria y el 90% de la secundaria, por qué se están ampliando los hospitales, por qué amplían las zonas de riego, por qué se amplía la producción agrícola, si no fuera porque se está al servicio del pueblo, y el pueblo lo sabe y por eso sigue votando por el Partido Revolucionario Institucional. (Aplausos.)

C. Consuelo Botello de Flores: -De acuerdo a la consulta popular diputada, ¿usted cree que el pueblo quiere 500 diputados en vez de 400 como lo dice la reforma?

C. Marcela González Salas: - Para que escuchen todos doña Consuelo: la diputada me pregunta que si la Consulta Popular que se ha dado, acepta que haya 500 diputados, y que si el pueblo aceptará o aceptaría que haya 500 diputados en lugar de 400.

Yo creo que sí, yo creo que ahora somos 80 millones de mexicanas y no es lo mismo, cuando por ejemplo teníamos los 265 diputados, y éramos menos de 30 millones, si ahora somos mucho más del doble, es lógico que haya mayor representación, (aplausos) y eso además diputada, es en beneficio de todos los partidos, el chiste es que además, si ustedes le llegan realmente al pueblo, pues hay que cuidaron todos los demás, capaz de que usted gana la mayoría. (Aplausos.)

El C. Presidente: -Tiene la palabra el ciudadano diputado Reyes Fuentes García.

El C. Reyes Fuentes García: - Con su venia, señor presidente: El Partido Auténtico de la Revolución Mexicana, pretende en esta ocasión por mi conducto, razonar el por qué firma y aprueba el dictamen de la Comisión de Programación, Presupuesto y Cuenta Pública.

Durante un período más o menos largo, comparecieron ante la Comisión de Programación y Presupuesto funcionarios de diversos organismos, dependencias y entidades, que explicaron el manejo de los asuntos a ellos encomendados, el estado que guardan las empresas paraestatales, el estado financiero de empresas con directores, como el caso de Ferrocarriles y Pemex; en fin, en esas comparecencias, los representantes de los diversos partidos políticos que integran esta soberanía, debatieron, intervinieron, fincaron sus puntos de vista, respecto Cuenta Pública rendida a esta Cámara, y que corresponde a 1985.

Conocimos los puntos de vista de cada uno de los partidos políticos aquí representados, sus tesis, sus puntos de vista ideológicos, estratégicos, tácticos, etcétera.

Hubo un debate que para mí, si no fue exhaustivo, fue un debate de gran profundidad; en los documentos elaborados por los compañeros que presiden la Comisión también, pienso honestamente, que reflejan un profundo esfuerzo, un gran esfuerzo por llevar a cada uno de nosotros diputados de esta Comisión y ahora de esta representación nacional, por llevar los elementos de juicio, de análisis de la Cuenta Pública de 1985.

El dictamen evidentemente corresponde a lo que siempre se ha estilado en estos problemas de dictamen de la Cuenta Pública. Yo estaba examinando el dictamen de la Cuenta Pública de 1984 y también vi el de 1983; en estos dictámenes se asientan una serie de conceptos que lo encierran todo, se dice esta Comisión examinó, esta Comisión evaluó, esta Comisión revisó, esta Comisión analizó etcétera, una serie de conceptos generales pero inherentes a esta clase de trabajos.

Se trata de análisis de la Cuenta Pública de todo un año de ejercicio y concluye después de decir que a la luz de los órganos legales, a la luz de las leyes tanto de la Contraloría Mayor de Hacienda como la Ley de Ingresos y de Egresos y demás leyes que existen, concluye diciendo:

"Instrúyase a la Contaduría Mayor de Hacienda a través de la Comisión de Vigilancia de la Cámara de Diputados, instrúyase para que lleve a cabo una serie de revisiones de auditorías, de práctica, de exámenes contables a los distintos organismos y entidades que comprenden el ejercicio de esa Cuenta Pública instrúyase a la Contraloría Mayor de Hacienda, instrumento técnico de la Cámara de Diputados, instrúyase para que examine. repito para que haga revisiones, para que haga auditorías y proceder a hacer recomendaciones de enmienda, en caso de duda recomendaciones o de enmiendas, también a levantar pliegos de responsabilidades, también hacer consignaciones legales ante los organismos correspondientes cuando haya delitos que perseguir".

Y se termina con una serie de recomendaciones que pueden ser lo mismo 10 que 15 que 20, las recomendaciones que a juicio de la Comisión de Programación y Presupuesto recabadas a través de las diversas intervenciones de los integrantes de la

misma. Dice: recomiéndase esto, esto, esto... vienen una serie de recomendaciones si no están claras las cosas, si hay dudas en el caso de algunas empresas en el manejo de algunos fondos, etcétera, etcétera, etcétera.

Es decir, yo coincido en que la revisión de la Cuenta Pública de 1985, es una revisión que prácticamente se inicia en este procedimiento legal de un dictamen y de un decreto también que da la Cámara de Diputados, pero que sigue con las recomendaciones y con la actuación de la Contaduría Mayor de Hacienda que es el órgano técnico para seguir viendo como están las cosas, como están los manejos y esclareciendo dudas, etcétera, etcétera; yo coincido que la revisión de la Cuenta Pública no termina con este dictamen ni con el decreto que extienda la Cámara de Diputados; pero compañeros, es pertinente señalar que los puntos de vista sobre el análisis de la política del Gobierno, que las posiciones respecto a la política económica del Gobierno, que esto también se inicia en la Cuenta Pública de 1985 y quizás en 1984 retroactivamente, y posteriormente en 1986 seguirán los grandes debates en torno a las posiciones políticas, a las posiciones ideológicas, a las posiciones sobre estrategia y táctica en esta Cámara.

Seguirán produciéndose estos debates evidentemente y es saludable que se produzcan, porque ello corresponde a un pluripartidismo, corresponde a la democracia que existe en México, porque en México hay democracia quiérase o no; hay una democracia basada en la constitución, es una democracia de la República, pero es una democracia que ya quisieran otros países dictadores como Chile u otros países, incluso Estados Unidos quisiera tenerla.

Claro, no es la democracia que pueden plantear otros partidos, o es la democracia acabada o tiene deficiencias, es evidente que el problema electoral tiene deficiencias; allá estamos peleando en Matamoros, ya estamos peleando el Partido Auténtico de la Revolución Mexicana, allá está peleando en Laredo que respeten el triunfo del Partido Auténtico en las elecciones que se realizaron el último domingo.

Sin embargo, esto debe perfeccionarse y ahí viene el Código Electoral, etcétera, etcétera, vamos a seguir luchando porque esto se perfeccione y la mejor forma de hacer que esta democracia perdure, se perfeccione y avance es precisamente corrigiendo las deficiencias que pueda haber, que hay, en este aspecto de la democracia que en México se practica, y no cesaremos en seguir luchando en esta dirección.

Pero repito tenemos la oportunidad de estar discutiendo, de estar discutiendo en esta Cámara y debatir nuestros problemas; pero compañeros una preocupación me embarga, ésta preocupación es: en México, yo pienso hay una alternativa, yo pienso que el país vive en estos momentos en que los intereses nacionales están en juego,

en que la Independencia y la soberanía no es nada está en juego. Yo pienso que en estos momentos hay una alternativa, o se sigue impulsando o se sigue desarrollando el trabajo para a que las fuerzas democráticas y antiimperialistas, que las fuerzas progresistas de este País sigan empujando para poder avanzar, para poder defender nuestra Constitución, para poder defender las instituciones, para poder defender la Independencia y la soberanía nacional, para poder defender nuestra política exterior, o por este camino democrático que hay que defender, pero o se va por un camino neofascista reaccionario.

México, el pueblo de México no quiere un camino reaccionario no permitirá que se vaya por un camino reaccionario, por un camino neofascista, el pueblo de México defenderá sus instituciones y táctica y estratégicamente es correcto defenderlas en estos momentos y consolidar lo avanzado.

Yo pienso que en este informe de 1985, del presupuesto de 1985 hay un esfuerzo dentro de la crisis nacional que nos embarga y no podemos seguir hechando las culpas hacia tales o cuales responsables o los podemos localizar y si es posible procesarlos por los errores en política. Pero aquí lo importante es saber si dentro de la crisis podemos sortearla, salir adelante en ella; yo pienso que sí, porque en esto está interesada la clase obrera, porque en esto están interesados los campesinos y todos los partidos políticos nacionales, porque está interesado el sector popular, yo pienso que sí podemos salir de la crisis y por qué no producir dentro de este cauce democrático, de avance democrático, de defensa a las instituciones democráticas, podemos producir un fuerte avance para poder lograr la reanimación de nuestra economía, poder lograr un auge.

Y si en 1934, cuando había crisis en México, llegó a producirse un auge y una reanimación en la Revolución Mexicana, en la profundidad de la Reforma Agraria y a pesar de que había sectarismos ni con Calles ni con Cárdenas, a pesar de eso yo pienso que ahora se puede, tenemos una nueva oportunidad de poder lograr dentro de la reanimación y dentro del auge, unidas las fuerzas democráticas nacionalistas del país, las fuerzas antiimperialistas, podemos lograr que avance la

revolución y que se pase a una mayor democracia, a que se pase a un mayor avance revolucionario.

Por eso, el Partido Auténtico respalda este dictamen a sabiendas de que estamos en crisis, a sabiendas de que hay inflación, a sabiendas de que nos pronunciamos por la moratoria de los intereses en la deuda exterior, a sabiendas de que mantenemos discrepancias en una serie de aspectos y de que defendemos la democracia electoral, etcétera, etcétera; a pesar de estas discrepancias tenemos un común denominador, la defensa de los intereses nacionales y el avance democrático de México y la salida de la crisis. (Aplausos.)

El C. presidente: -Tiene la palabra el ciudadano diputado Máximo de León Garza.

El C. Máximo de León Garza: -Compañeros y compañeras diputados: El tema que hoy motiva este debate puede parecer de no muy relativa importancia, si tomamos en cuenta que sus resultados finales pueden estar ya fijados de antemano, y alguien puede decir que esto es una confrontación de ideas ociosas.

Sin embargo, nosotros creemos que de todas formas, aun cuando existan vicios en cuanto a la forma de abordar estos temas, debemos participar en la discusión con el propósito de avanzar en el análisis de lo que es la política económica de este gobierno y sus resultados a largo o a mediano plazo.

Para nosotros, el análisis de la Cuenta Pública de 1985 no debe hacerse de manera aislada, considerando los fenómenos que se dieron sólo en ese año, sino que debemos de tomar en cuenta los antecedentes de los mismos y las tendencias que se dibujan en ellos para el futuro inmediato, y es este punto de vista que quisiéramos dejar sentado aquí algunas ideas que justifican en nuestra opinión, el voto en contra que daremos en lo general a este dictamen.

¿Qué iba a ser el año de 1985, de acuerdo con los planes originalmente trazados por este Gobierno?, ya alguien que me antecedió en el uso de la palabra hizo alguna reflexión sobre esto; yo quisiera solamente recordar que el año de 1985 pretendía ser el último año del llamado Programa Inmediato de Reordenación Económica, es decir, del programa de emergencia que trazó el Gobierno para salir de los efectos de la crisis de 1982, de acuerdo con esto, en el año de 1985, los aspectos más agudos de esa crisis debían estar controlados y debían estar sentadas las bases para asegurar una nueva etapa de desarrollo sostenido, frecuente, de tal manera que a la brevedad de los años siguientes -para finalizar el sexenio-, estaríamos de nueva cuenta en una etapa de desarrollo sostenido y eficiente para las necesidades del país, sin embargo, nada de esto ocurrió.

La inflación, que se pretendía tener para entonces controlada, no solamente no se controló, sino que se desbocó de nueva cuenta; las finanzas públicas continuaron en postración, no fueron saneadas, como tampoco se logró recuperar la economía en el grado necesario y menos todavía proteger el empleo y el salario real de los trabajadores; ninguno de los objetos macroeconómicos trazados para 1985 fueron conseguidos, y esto -se dijo en su momento a mediados de año-, se debió no solamente a factores externos, sobre los cuales se insiste demasiado en los documentos oficiales, sino en un esbozo de autocrítica, algún alto funcionario -que ya no lo es-, atribuyó a errores de instrumentación los resultados obtenidos en ese año. Estos errores de instrumentación, cualquiera que sea el grado que los queramos medir, pues significaba cuando menos un reconocimiento parcial de que algo había estado mal en la conducción económica del país, que explicaba lo que estaba ocurriendo.

En el dictamen que se nos presenta a discutir, algo se esboza en este sentido, cuando se hace mención a la circunstancia de que los éxitos aparentes obtenidos en 1984, en una serie de índices de la economía nacional, hicieron creer a los hombres que deciden las cuestiones económicas en este país, que las cosas ya estaban resueltas y se aflojaron los controles sobre la economía, y en consecuencia, factores que se suponía resueltos, se desbocaron de nueva cuenta, y unido a una serie de factores externos negativos se abrió el año que ahora es caracterizado por algunos analistas como el año de la gran decepción, el año de 1985.

Nosotros creemos que sí había en este sentido algunos éxitos económicos en 1984, que vale la pena no negar; se había logrado un reapunte en la economía, se había logrado abatir un tanto la inflación, había una serie de dispositivos; sin embargo, esto que se había logrado, se había conseguido a costa de un grave riesgo social y fue la circunstancia de que durante los años 1983 y 1984, durante la instrumentación de este Programa Inmediato de Reordenación Económica, (PIRE) el Gobierno Federal dio muestras de una decisión política que en nuestra opinión es altamente peligrosa para el mediano plazo y el futuro de este país, y fue en el sentido de que en el afán de instrumentar sus medidas económicas, el Gobierno Federal se desatendió por completo de las exigencias y de los planteamientos que el sector sindical del país, en diversos momentos

planteó como alternativa a los problemas que estaban en debate.

Desde ese punto de vista, el Gobierno pensó -y eso fue muy conocido y muy comentado en su momento - sus relaciones con el movimiento obrero organizado y en diversos momentos estas relaciones llegaron a niveles críticos.

En nuestra opinión, este punto tiene que ser valorizado en un debate como el que estamos ahora realizando, porque no se puede poner en riesgo de manera tan simple, uno de los elementos principales que ha cimentado la estabilidad social de este país a lo largo de los últimos 70 ó 80 años, es decir, el contenido del pacto social que existe entre el movimiento sindical y el gobierno como tal.

Este pacto social, quiérase que no, es una realidad que existe y en el período de que estamos hablando se puso en tensión, se puso en riesgo al abatirse como nunca antes el salario real de los trabajadores, al no tomarse en cuenta las propuestas de este movimiento para impedir el creciente desempleo, etcétera, etcétera.

Aquí por ejemplo se habla mucho de que a pesar de los problemas de la crisis - aún así-, el gasto público permitió por ejemplo, satisfacer el 100% de las necesidades en educación, una y otra vez se repite en las réplicas que hacen los diputados de la mayoría de este dato; sin embargo, se omite que esto fue y es posible, sólo por las circunstancias de que los trabajadores de la educación han tolerado un abatimiento muy notable en su salario real de más del 40%, que los ha llevado además como consecuencia a bajar la calidad de la enseñanza, al verse obligados muchos de ellos, a tener que tener dos o más trabajos aparte del que tienen en el magisterio.

Igual cosa ocurre en el ramo de la salud. Ciertamente la salud se ha logrado mantener en cuanto a sus niveles cuantitativos y hasta se ha logrado aumentar algunos índices, pero eso ha sido posible, entre otras cosas, por el abatimiento del salario real que el cuerpo médico y paramédico de las instituciones oficiales de salud pública, han tenido que soportar en este periodo; y no se puede cerrar los ojos a la circunstancia de que en este momento los sectores sociales involucrados en estas dos ramas que estoy mencionando están luchando por revertir esa tendencia con el propósito de poder recuperar su capacidad profesional de trabajo y de servicio.

De tal manera que este peligro que denunciamos aquí, es una de las razones por las cuales nosotros consideramos, que no es viable este camino que el Gobierno Federal ha venido trazando en la conducción de su política económica, porque a mediano plazo pone en riesgo este pacto social. El camino del sacrificio interno del país y en particular de sus capas trabajadoras, no es el camino para sacar a este país de la crisis.

Nos preocupa, sobre todo porque ahora da la impresión de que se diseña una política para los próximos dos años -el Programa de Aliento y Crecimiento-, que dibuja mucho el panorama que existió de 1984 y en 1985. Se pretende una reanimación moderada de la economía para el año próximo, manteniendo las mismas bases sociales que permitieron en 1984 esa reanimación de la economía. ¿Qué garantía tenemos que esa reanimación del 3 ó 4 por ciento del producto interno bruto de 1987, no vaya a desembocar el conjunto de problemas que significaron la crisis de 1985, el debate o las decepciones de 1985?

De acuerdo con esta apreciación, nosotros creemos que 1988 puede ser muy similar si se mantiene la misma línea de conducta a lo que fue en 1985 y en términos de un año político de gran intensidad, esto puede ser muy peligroso.

Creemos nosotros que no se puede de ninguna manera ignorar ya. las propuestas que el sector obrero de este país -representado incluso en esta Cámara - viene haciendo para enfrentar los problemas de la crisis, sostenemos que no es válido continuar ignorando estas propuestas y esta es otra de las razones por las cuales votaremos en contra de este dictamen, porque en el conjunto del documento no se aprecia el menor esfuerzo por tomar en cuenta propuestas concretas que han sido hechas en diversos momentos por el movimiento obrero; por ejemplo, hablamos del salario real de los trabajadores que está siendo abatido, que constantemente pierde puntos porcentuales en su valor real. ¿Por qué no tomar en cuenta a ese respecto, propuestas como las que se hacen por la CTM para revisar el salario mínimo y los salarios contractuales con la frecuencia necesaria -se habla de un mes para el año próximo - a efecto de restituir a este salario su capacidad real de compra?

La reconversión industrial, -para citar otro ejemplo - está imponiendo en aquellas ramas de la economía en que está instrumentándose, problemas de desempleo, sin hablar del desempleo general que la crisis ha venido produciendo; y hay propuestas muy concretas como a una que se hizo aquí por la diputación obrera minera-metalúrgica, a efecto de que para evitar la desocupación en tan gran escala como está ocurriendo en la industria siderúrgica, se adopte medidas como en otros países se ha hecho, en el sentido de reducir la

jornada laboral, o afecto de aumentar el número de plazas que pueden ser mantenidas.

Creemos que propuestas de esta naturaleza, como el conjunto de proposiciones que en diversos momentos han sido hechos por los organismos obreros que se ocupan de estas cuestiones, dibujan toda una alternativa distinta a la que está siguiendo.

¿Hasta que nuevo pacto social nos empuja el desarrollo al que ahora se está poniendo rumbo y que en 1985 permitió adivinar con mayor claridad que nunca? Pues simplemente se trata de una situación en la cual de nueva cuenta los factores principales en este país, en la conducción económica, serán los intereses extranjeros.

El país esta abriendo de manera indiscriminada a forma de inversión extranjera -no todas ellas congruentes con nuestras necesidades - y ya estamos viendo ejemplos, como lo que acaba de ocurrir con el grupo Alfa, principal empresa privada de este país, que tiene que entregar el 45% de sus acciones a bancos norteamericanos, los cuales ahora tendrán ingerencia directa en el manejo de esa empresa y otras muchas que están en ese mismo proceso de convertir deuda en acciones, de tal manera, que la inversión extranjera en nuestro país crecerá a niveles muy importantes, sin que en realidad aporte nada a la planta productiva que ya existe.

¿Este pacto social nuevo al cual avanzamos, va a tener a estos extranjeros de nueva cuenta en la cúspide, como ocurría en años anteriores a los años 30?

Vamos hacia un nuevo México, en el cual una parte destacada en este pacto social lo tengan los hombres de la gran burguesía que han sido creados por esta evolución capitalista, algunos de los cuales declaran paladinamente "que el país ya les queda chico", y que tienen que salirse de aquí para poder llevar adelante sus negocios ¿Qué papel en ese sentido va a jugar el movimiento obrero, que ha sido la garantía de la estabilidad de este país?

Nosotros creemos, que en este sentido, esta política no puede ser aprobada y por esas circunstancias estamos ahora pronunciándonos en contra en el aspecto particular que reviste la Cuenta Pública de 1985.

Se pregunta aquí, se ha dicho por algunos diputados, ¿qué propuesta hacemos?. Por nuestra parte puedo decirlo con toda franqueza, no tenemos una propuesta particular como partido, porque nuestra propuesta es, en este momento la misma que ha presentado en diversos momentos al gabinete económico, los organismos obreros agrupados en el Congreso del Trabajo.

Creemos, que en esas alternativas diseñadas por el movimiento obrero organizado del país, está un camino distinto, que puede llevar a este país a un modelo de desarrollo que tenga en verdad, en primer término, como objeto fundamental, la necesidad de su pueblo y en particular las necesidades de las clases trabajadoras de la ciudad y del campo.

De otra manera, repetir una línea que ha mostrado una y otra vez reiteradas caídas y sus aparentes éxitos, es condenar a este país, a un proceso del cual nadie puede estar seguro que pueda en un momento dado, derivar en fenómeno de inestabilidad social, que pueda tener graves consecuencias para el futuro inmediato del país.

Ese es pues, nuestro razonamiento y esas son las razones por las cuales, vamos a votar en lo general en contra de este dictamen. Gracias compañeros.

El C. presidente: - Tiene la palabra el ciudadano diputado Héctor Morquecho Rivera.

El C. Héctor Morquecho Rivera: - Señor presidente con su permiso: compañeras y compañeros diputados: para efectos de emitir nuestro juicio sobre la Cuenta Pública Federal de 1985, queremos establecer algunos conceptos que consideramos importantes.

En primer lugar, consideramos que son tres sistemas económicos los que caracterizan al mundo, o en los que el mundo está dividido. El mundo socialista; el sistema de los países capitalistas altamente desarrollados que han llegado a la fase del imperialismo; y por otra parte los países en desarrollo emergentes que luchan por su independencia económica, por su liberación y por el progreso social.

A estos países, sin duda, el desarrollo capitalista clásico les está vedado, porque es un camino altamente desprestigiado y no ofrece ninguna garantía para poder desarrollar las fuerzas productivas por independencia y para mejorar el nivel de vida de sus pueblos.

Cada uno de estos tres sistemas, tiene sus propias leyes de desarrollo; estas leyes del desarrollo se comportan, se van acentuando, se van expresando en la vida real material, económica, en base al carácter de la propiedad privada o social, sobre los medios de la producción económica y del cambio.

En esta virtud, nuestro país está ubicado entre los países emergentes, entre los países que luchan por su independencia económica, que busca fortalecer su acumulación capitalista en base a la propiedad estatal o sea el capitalismo de estado.

Sin embargo, por la propia naturaleza de nuestra economía, por nuestro proceso histórico, por la órbita capitalista en que nos encontramos, respecto de la dependencia que tenemos, respecto del imperialismo, se han presentado fundamentalmente dos modos de producción en nuestro país; de un lado, el desarrollo capitalista privado ligado al capital extranjero fundamentalmente; y de otra parte, el desarrollo del capitalismo de estado.

Estos dos modos de producción se entrelazan, se mezclan lo cual hace completa la relación económica pero también nos expresa que, de esos dos capitalismos, el privado y el de estado, surgen sus directrices, sus respectivas tesis, sus líderes, sus dirigentes y en esta virtud del desarrollo que ha tenido nuestro país en los últimos años.

Después del ascenso de las fuerzas productivas en las que el Estado multiplicó su intervención, se ha venido operando un fenómeno de retroceso, se ha venido dando una profunda lucha de clases entre la burguesía del Estado y la burguesía privada acaudalada ligada al imperialismo.

Y, este sector reaccionario de la burguesía, ha penetrado también en la administración pública; se ha encargado precisamente de implementarlas tésis económicas del neoliberalismo, tésis que han demostrado su fracaso en varias partes del mundo. Esto a sucedido después de que durante decenios, la burguesía progresista gobernante, avanzó por el camino del fortalecimiento del sector estatal de la economía, impulsado por el pueblo; pero ahora esta misma burguesía penetrada profundamente por la derecha y por las gentes del imperialismo, ha claudicado y ha tomado medidas económicas que favorecen fundamentalmente a la oligarquía financiera y transnacional.

Estos conceptos, compañeros diputados, a juicio de la fracción parlamentaria de mi partido, nos ayudan para poder explicar los últimos fenómenos que se han dado en nuestro país dentro de los procesos económicos. El hecho concreto es que el último proceso de expansión económica que tuvimos en México, de hecho no sirvió para mejorar el nivel de vida de nuestros pueblo, sino para incrementar la concentración del capital, en manos de las empresas monopólicas transnacionales, en manos de la burguesía reaccionaria.

Este empobrecimiento, este enriquecimiento perdón, estuvo condicionado por el empobrecimiento de las mayorías. Esta misma expansión de la que hacemos referencia, que se dio particularmente del año de 1976 a 1978, tuvo un descontrol en el manejo de los recursos financieros, se propició, una exagerada libertad cambiaría; al propio tiempo, la falta de una reforma fiscal a fondo, contribuyó esta política de expansión a una gran política de endeudamiento que nos ha entrampado y que no hemos podido salir todavía de dicha trampa.

En consecuencia, compañeras y compañeros diputados, tenemos que en este contexto, en esa política neoliberal de precios, de controles y topes salariales, de impulso al sector privado, desde el punto de vista de los estímulos de apoyos fiscales y económicos, de ampliación a la inversión extranjera, de reprivatización de la economía y de los recortes y ajustes presupuestales, se vio la política que se está examinando con esta Cuenta Pública Federal de 1985.

En este mismo contexto, esta política económica se concretó a llevar una política de ingresos, caracterizada por gravar más a las clases trabajadores, por incrementar las tarifas de bienes y servicios del Gobierno, con lo cual se dejaron intactas las grandes fortunas de la burguesía reaccionaria.

Tuvimos, en efecto, en este año de 1985, un crecimiento económico; pero esto fue en el primer semestre, en el segundo semestre el crecimiento se detuvo, se planteó la contención, se propició la reducción de la demanda y nuevamente se incurrió en el círculo vicioso de las devaluaciones para estímulo de las exportaciones, en recurrir nuevamente al incremento de los precios y tarifas de los bienes y servicios del Gobierno, con lo cual, no se logró el objetivo de combatir la inflación.

Por eso, compañeras y compañeros diputados, al emitir en esta ocasión un juicio valorativo de la Cuenta Pública Federal de este año de 1985, consideramos que no se han logrado los objetivos fundamentales que se propusieron mediante el programa inmediato de reordenación económica. Queremos dejar establecido que para las Leyes de Ingresos y de Egresos de 1985, la fracción parlamentaria del Partido Popular Socialista fundamentó una serie de argumentos de política económica y propuso sus puntos de vista, los cuales no fueron aceptados por la mayoría de la LII Legislatura y por esa razón, estamos apuntando nuestros conceptos y razonamientos en contra del señalado ejercicio presupuestal.

Este presupuesto de 1985, se estableció por abajo del crecimiento de la inflación, presentada en el año de 1984 que fue del 60%. A partir de ahí, es claro que los objetivos para combatir la crisis, distribuir los costos de esta crisis, proteger el empleo e incrementar la capacidad productiva del país, no podrían lograrse.

Por otro lado, al considerar el gabinete económico en sus criterios generales para 1985, en el sentido de que se había vuelto a controlar la marcha del proceso económico en 1983 y en 1984, se planteó proseguir la misma ruta haciendo más ajustes presupuestales, con el fin de reducir la inflación, reactivar -supuestamente-, reactivar la economía, ajustar las finanzas públicas y reducir el déficit financiero. En este contexto, la política de resultados no fue la que se esperaba; porque solamente creció 2.7 el Producto Interno Bruto, quedando por abajo del porcentaje del crecimiento poblacional.

En cuanto a combatir la desigualdad social y distribuir mejor la riqueza, los resultados son negativos; pues el poder de compra de los trabajadores de la ciudad y del campo, se redujo notablemente, frente a una minoría opulenta que acrecentó grandemente su poder y redujo también el número de integrantes de esta burguesía privada y acaudalada. De esa suerte, ha operado la ley económica fundamental del capitalismo, que consisten asegurar mayor cantidad de plusvalía a la burguesía y de esa manera, también operó la ley de la concentración y centralización del capital, que permitió el fortalecimiento de los monopolios privados y transnacionales enriquecidos por la operatividad de la ley de la alta ganancia monopolista.

En cuanto al combate a la inflación, que se había fijado en un crecimiento del 35%, ésta se elevó al 65% debido a una política de ingresos negativa, caracterizada por la ausencia de una reforma fiscal a fondo, que gravara las ganancias y utilidades de las empresas privadas nacionales y transnacionales, que han sido grandemente beneficiadas por esta política fiscal injusta para nuestro pueblo, cuya base en cuanto a ingresos federales ha sido la elevación sistemática de los precios y tarifas de los bienes y servicios proporcionados por el Estado.

De esa manera, el año de 1985 abrió una política de precios y tarifas completamente negativa y cerró con los siguientes incrementos: la gasolina nova, tuvo un incremento del 78%; el combustóleo el 29% y hubo incremento en los precios del frijol, semilla de algodón y arroz, debido a la eliminación de subsidios directos y selectivos. En el Sector Eléctrico, hubo un incremento del 55%, es decir, en términos generales, hubo más sacrificios para la clase trabajadora y mayor favoritismo para la burguesía; aún cuando se señala que durante 1985, la conducción de la política económica se sustentó en el Plan Nacional de Desarrollo 1983-1988, reiteramos que los lineamientos y medidas implementadas, no fueron las positivas, pues se reconoce en este dictamen de la Cuenta Pública, que no fue posible seguir avanzando en el Programa de Reordenación Económica.

No fue lo que se esperaba el resultado con las medidas de sacrificio que tuvo nuestro pueblo, las medidas monetarias, las keinesianas y la aplicación de una política neoliberal, se han sustentado de manera errónea, para reducir la demanda interna e incrementar la contención, para reducir el déficit público y por lo tanto, la inflación o el logro, es decir, los logros que se han venido obteniendo han sido sacrificando el nivel de vida de las mayorías.

Esto se expresa en lo establecido en la página 11 del documento Criterios Generales para la Ley de Ingresos y Egresos de la Federación para 1985, en donde se dice: "la moderación salarial, ha desempeñado un papel fundamental en el proceso de lucha contra la inflación, la responsabilidad y madurez del sector obrero impidieron que el país entrara en la espiral: precios - salarios- precios, que al final hubiera significado menores niveles de bienestar en todos órdenes".

En efecto, este es uno de los problemas torales de los lineamientos de esta negativa política - económica: sacrificio en los salarios, pero no sacrificios de las ganancias de las clases empresariales; control y topes salariales, pero mayor concentración de ganancias monopólicas; tanto de la burguesía privada nacional, como de la operatividad de las inversiones extranjeras, que para el año de 1985 ascendieron a casi 16 mil millones de dólares, lo cual constituye una sexta parte de nuestra deuda externa, y que a finales de 1984, dichas inversiones extranjeras causaron un ingreso a nuestro país de 1 mil 560 millones de dólares, pero sacaron de nuestra patria 2 mil 300 millones de dólares.

Tocante a las apreciaciones que del contexto internacional hace el documento de la Cuenta Pública Federal de 1985, observamos una actitud contradictoria frente a los hechos, y una actitud inconsecuente para superar nuestros problemas que se derivan de nuestras relaciones con el exterior.

La diputación de mi partido, ha insistido en que los movimientos flujos y reflujos de capitales de

nuestro país respecto de la economía norteamericana o externa, no son simples movimientos mecánicos, sino que son producto de una actitud expoleadora y de dominio, que el imperialismo ejerce sobre nuestro país, que en la innequitativa y desigual relación comercial y de financiamiento, es la base por la cual, se ha descapitalizado a nuestra economía.

Es el caso de que en la página 20, del documento que he citado, se reconoce que los precios de las principales materias primas se redujeron, que el mercado petrolero internacional siguió debilitándose, así como las medidas proteccionistas de los países industrializados se fortalecieron de tal suerte, que nos hemos transformado, se reconoce en el documento "Exportadores Netos de Capital".

También se reconoce, que estamos sometidos y dependientes de la economía norteamericana, ya que sus altibajos repercuten en nuestro desarrollo y en nuestras perspectivas.

Pero compañeras y compañeros diputados, no se actúa en consecuencia, no se actúa en base a estos criterios, en base a esas concepciones, sino que se insiste en seguir estimulando, protegiendo y apoyando a las empresas transnacionales, enclavadas en nuestro país, dotándolas de infraestructura y de recursos, que finalmente paga la clase, trabajadora y nuestro pueblo y contribuyen al empobrecimiento de nuestra economía.

Quiere decir esto, porque los hechos son los resultados y los resultados son los que cuentan para una política económica, no solamente es decir, no sus meros procesamientos quiere decir que sólo quedó el mero pronunciamiento: el espíritu y el enfoque, establecidos en los párrafos de las páginas 40 y 41 de los mismos criterios generales de política económica para 1985, en los que se señala, que "toda negociación con el sector externo, habrá de ser complementada mediante una política activa de negociaciones económicas bilaterales y multilaterales, que continuará buscando la protección de los ingresos, derivados de nuestras exportaciones y de una manera más razonable, de las tasas externas de interés y del problema de la deuda, en un marco de solidaridad con los países en desarrollo y en especial, con los de América Latina".

Es decir, frente al reconocimiento de que la deuda es elevada y que su servicio limita nuestra capacidad de crecimiento, se optó por el camino más fácil: reducir el déficit público, reduciendo el gasto público. Con todas las consecuencias negativas que ello ha acarreado, en lugar de plantear la captación de recursos sanos con una reforma fiscal a fondo, aquí están las cifras, el gasto total cayó como porcentaje del PIB en un 52.1% en 1982 y para 1985 fue del 44.2%. Consecuentes con ello se redujo el gasto público en lo general; en febrero de 1985 hubo un ajuste de 160 mil millones de pesos, después 260 mil millones de pesos, posteriormente, 242 mil 500 millones de pesos y se cancelaron 20 mil 550 plazas y se redujeron las participaciones, estados y municipios.

Por otro lado, el gasto público no se planteó desde el punto de vista de su ejercicio para planear un crecimiento con justicia social. Todo esto acarreó, un desempleo de aproximadamente 70 mil trabajadores con un ahorro de 5% en el Programa de Reordenación Administrativa.

Sin duda, la política económica de 1985, tiene profundas contradicciones, tanto programáticas, como las de carácter político, con las cuales las fuerzas democráticas y antiimperialistas, no estuvimos de acuerdo; ya que se insistió en seguir los lineamientos del Fondo Monetario Internacional del Plan Baker y del Consejo Coordinador Empresarial.

Esto ha llevado a reprivatizar la economía, con lo cual el Gobierno ha vendido más de 100 empresas estatales prioritarias. De hecho se redujo la calidad del estado, como rector de la economía nacional y ese proceso de 1985, nos ha llevado para este año de 1986 a un estancamiento de la producción, elevando el costo social de la crisis, cargándose ésta cada vez más sobre las espaldas de las amplias masas populares.

También, se dio el retroceso con el anuncio de la venta del 34% de las acciones de la banca a los particulares; esto ha venido a contribuir a que, con el desempleo que se ha acrecentado, se han destituido de sus cargos a muchos empleados y funcionarios con experiencia y conocimientos en las tareas públicas.

El año de 1985, fue el fin de las recuperación económica. El déficit financiero, no alcanzó la meta del 5% respecto de PIB y se disparó a casi el 10%; no se atendió la demanda de oportunidades de trabajo de los jóvenes de reciente ingreso al mercado del trabajo, que sumaron en ese año aproximadamente un millón de puestos de trabajos necesarios para la producción económica.

Solamente creció la inversión en la industria maquiladora, que fue la más dinámica, con un crecimiento del 11%; el índice de volumen de inversión bruta fija, aumentó globalmente un 10%; pero a finales en el segundo semestre de 1985, disminuyó la producción industrial en un

2%; la industrial minera y de construcción en un 6.7%; la manufacturera en un 1.8%; la de bienes de capital en un 5%.

Todo esto en medio, -compañeras y compañeros diputados-, en una profunda concentración de la riqueza en manos de las empresas monopólicas transnacionales. Consideramos, desde el punto de vista de las recomendaciones generales que se hacen en la parte octava de este documento, de conclusiones y recomendaciones, que es necesario, en primer lugar, que la política económica que se ha seguido, debe dar un giro de 180 grados en su orientación, que el nacionalismo revolucionario, debe dejar de ser una palabra en el vacío y debe materializarse en hechos que hagan avanzar a nuestro país hacia su plena independencia económica y política.

De esta manera, consideramos negativo lo que se recomienda en el sentido de que se insista en el apego a las disposiciones de austeridad presupuestal. Tampoco se debe continuar con los esfuerzos de contención y de reducción de la demanda.

El regreso a la política de nacionalizaciones, debe ser, pero urgente y de carácter prioritario, en las medidas del Gobierno; para ampliar la acumulación de capital en manos del Estado y llevar adelante la solución de los viejos y nuevos problemas que se plantean para nuestro país. Muchas gracias. (Aplausos.)

El C. presidente: -Tiene la palabra el ciudadano diputado Oswaldo García Criollo.

El C. Oswaldo García Criollo: - Con su permiso señor presidente: compañeros diputados: la función revisora de la Cuenta Pública, es una de las más importantes tareas no legislativas, que competen a esta representación nacional y en ella, se concreta una de las facultades de control sobre los actos del Poder Ejecutivo.

Es pues, esta función de control, una tarea que exige de todos nosotros, independientemente de la fracción legislativa a la que pertenecemos, una virtud analítica y responsable; para que este cuerpo colegiado asuma cabalmente su papel de representante de la voluntad general de la Nación.

En el examen de la Cuenta Pública, necesariamente se involucran aspectos de política económica general; sin embargo, pensamos nosotros que esto debe pasar a un segundo término, pues no nos permite desarrollar en profundidad, un debate centrado en los aspectos de la gestión financiera de la Cuenta Pública tal como nos lo señala la Carta Magna, como función exclusiva de la Cámara de Diputados.

Los aspectos de política económica general, -pensamos nosotros-, tienen mejor ocasión cuando analizamos los informes presidenciales, cuando debatimos sobre la Ley de Ingresos y el Presupuesto de Egresos y también durante las comparecencias de los Secretarios de Estado. Pienso yo que darle un orden a este debate, sería: primero, analizar los resultados de la gestión financiera y después pasar a un enjuiciamiento de la política general del régimen. Desgraciadamente algunas fracciones parlamentarias, a veces lo hacen al revés

. Ahora bien, entrando de lleno al tema que nos ocupa, la Cuenta Pública de 1985, es importante para su análisis que ubiquemos este ejercicio fiscal, en el contexto general del presente sexenio, para entender también cómo se sitúa ese año en la estrategia del plan nacional de desarrollo.

El propio secretario Salinas de Gortari lo explicó textualmente como sigue:

"El Programa Inmediato de Reordenación Económica, mejor conocido como PIRE, abarcó los años de 1983, 1984 y 1985; para el presente año de 1986, se está aplicando un programa de contención del choque petrolero y para 1987 y 1988 se desarrollará el Programa de Aliento y Crecimiento, mejor conocido como PAC."

Es pues, el año de 1985, el que marca el fin del Programa Inmediato de Reordenación Económica, los logros tal como lo señala el dictamen, fueron importantes; por ejemplo, la inflación de un 120% en 1982; alrededor del 60% en 1985; el déficit fiscal, también se abatió a la mitad del registrado al iniciarse el sexenio y se repusieron las reservas internacionales de divisas.

De una franca recesión en 1982, pasamos a una reactivación económica, que demostró el gran potencial de recuperación que tiene nuestra economía, superior incluso, a lo previsto por las propias autoridades; además, la creación de fuentes de trabajo también volvió a recuperarse en el trienio. Estos signos positivos, no nos impiden también señalar que, en 1985, a finales de 1985, el proceso de reactivación económica se detuvo y no se logró abatir la inflación y el déficit público, como hubiera sido deseable cuando aprobamos el presupuesto respectivo.

El año de 1985, lo podemos dividir en dos partes: en el primero semestre, se dio un fuerte proceso de

crecimiento económico, en un contexto de nula disponibilidad de recursos externos; crecimiento de la demanda de crédito interno; alza de tasas de interés y elevamiento de los precios. Los primeros indicadores de mediados de 1985, señalaron que era necesario detener las consecuencias de un excesivo crecimiento de la demanda interna, provocado por el gasto público y privado; ya que nos llevaría a una dinámica inadecuada para una economía en proceso de reordenación. Una de las medidas de corto plazo que se tuvieron que tomar, fueron los tres ajustes selectivos en el gasto público.

Para el segundo semestre de 1985, -compañeros-, la situación se caracterizó por la inestabilidad a la baja del mercado petrolero y de las materias primas y los efectos económicos de los sismos de septiembre; todos sabemos, que se han valorado en 5 mil millones de dólares las pérdidas por el sismo, si esto no es significativo en la economía y en el presupuesto de un país, pues no sabría cómo llamarle. No obstante y en resumen, en 1985 la economía nacional creció por segundo año consecutivo a tasas superiores al crecimiento de la población; se logró mantener el nivel de empleo, después daremos un dato al respecto, se avanzó en el proceso de cambio estructural de las finanzas públicas, y el difícil entorno internacional no nos afectó como para perder lo alcanzado con tanto sacrificio.

Ahora bien, me voy a permitir citar algunos indicadores de la Cuenta Pública de 1985, que pienso, nos ayuden a entender mejor sus resultados:

Primero. Durante 1985 el producto interno bruto creció en 2.7%.

Segundo. Para finales de 1985, la medición de la tasa de desempleo abierto en tres áreas urbanas seleccionadas, fue de 3.7%, inferior en 1.5 puntos porcentuales, a lo registrado al iniciarse el año.

Tercero. El salario mínimo, tuvo un incremento acumulado de 53.4% y su poder de compra, únicamente se redujo en 1.6%.

En 1985, la inflación se mantuvo en niveles similares a 1984; ya que el registro del índice nacional de precios al consumidor, señaló un incremento de 63.7%.

El déficit financiero del Sector Público como proporción del producto interno bruto, se situó en 9.4% contra 17.4% de 1982.

Este último dato, el dato del déficit, nos señala el gran esfuerzo del Gobierno mexicano, para sanear sus finanzas; pero también nos alerta sobre el fuerte peso de la deuda pública en la economía gubernamental y destaca lo estratégico de las negociaciones para la reestructuración de su pago que concluyeron recientemente.

A la luz de lo aquí señalado, podemos afirmar que 1985 fue un año particularmente importante en el contexto del presente sexenio, pues nos indicó con claridad la gran capacidad del sector público para reorientar sus acciones, haciendo uso de todos los instrumentos de política económica a su alcance, sin perder de vista los grandes objetivos de estrategia del plan nacional de desarrollo.

En 1985, pudimos haber perdido lo alcanzado en tres años de esfuerzo de la sociedad mexicana en su conjunto, la flexibilidad de la estrategia nos alertó a tiempo del peligro de una recuperación demasiado rápida, para una economía en proceso de reordenación y cambio, también, aunque esto se dude por algunos diputados, 1985 nos ha servido para que en el presente año, todavía más severo, no hayamos caído en un resquebrajamiento de la economía nacional.

En su conjunto, el dictamen examina, analiza y analiza las dificultades y los logros del ejercicio del sector público federal; ni soslaya juicios, ni escatima recomendaciones para que la Cuenta Pública que se rinde a esta soberanía, sea cada vez más precisa en su contenido y más eficaz para el análisis.

Creo firmemente, que la mayoría de esta Comisión de Programación y Presupuesto, encargada del dictamen, está abierta a recoger sugerencias y opiniones que lo mejoren, lo que sí nos limitaría, sería que esas proposiciones y juicios trataran de ignorar el enorme esfuerzo del Poder Ejecutivo para combatir la crisis, reodernar la economía, sanear sus finanzas, superar vicios y desviaciones y alentar el crecimiento futuro de la sociedad sobre bases más sólidas y duraderas. Todos, todos los sectores sociales estamos haciendo un gran esfuerzo y sacrificio para vencer las dificultades económicas de nuestra época, a pesar de lo que se diga, nadie puede afirmar de buena fe que la crisis la estén pagado sólo algunos sectores de la sociedad, en mayor o menor medida, todos estamos involucrados y nadie podría sentirse satisfecho si no hubiera resentido alguno de sus efectos.

En sus grandes lineamientos de política económica, la estrategia gubernamental pretende que los sacrificios afecten menos a quienes menos tienen, pero este objetivo a veces requiere también de tiempo para su instrumentación. Pronto. -compañeros-, en este mismo recinto habremos de

discutir reformas fiscales, que son señal inequívoca de lo que estamos diciendo.

Hace una década, cuando la inflación empezaba a aparecer en la escena nacional -y aquí voy también a caer en la cuestión de las citas de algunos personajes- un distinguido político y priísta don Jesús Reyes Heroles, nos alertaba de las consecuencias de un prolongado período inflacionario, don Jesús Reyes Heroles señalaba con razón, que el efecto social más negativo de la inflación, se hacía sentir en la distribución del ingreso nacional; desde entonces, nuestro partido el PRI tomó conciencia del peligro de la crisis y por ello, señala en sus lineamientos de estrategia económica, que la carestía y la inflación, agravan la desigualdad social y ponen en peligro el crecimiento sostenido y real del salario y el empleo; por ello el PRI pugna por una política de desarrollo que proteja siempre el interés de las mayorías, por ello el PRI pugna porque la política fiscal y el gasto público, sean instrumentos de redistribución efectiva de la riqueza social.

Hace rato, el compañero De León del Partido Socialista de los Trabajadores, hablaba acerca del pacto social del Estado mexicano, decía incluso, que en algunos días del presente sexenio, las relaciones habían llegado a ser tirantes, sobre todo en lo que compete al sector obrero. Yo pienso que las relaciones del sector obrero y su alianza con el estado revolucionario mexicano, como toda relación política, siempre han estado sujetas a estira y afloja, pues como lo ha dicho en repetidas ocasiones don Fidel Velázquez, "una cosa es que tengamos una alianza con el Estado mexicano, pero otra cosa también a veces es, la legítima defensa de los intereses del Sector Obrero."

Yo veo en esto, una situación bastante normal, que se tiene que dar en un país democrático y en un partido que en su seno aglutina a las tres más importantes fuerzas políticas de este país: al sector agrario, al obrero y al de clases medias populares.

Decía también el diputado De León, que la tendencia de los salarios mínimos -que son los datos que tenemos-, han ido a la baja, efectivamente, en 1985 señalamosla baja, fue de 1.5% aproximadamente; lo cual quiere decir, en términos de política económica, que se defendió el salario a pesar de los problemas y que éste no se abatió por niveles que pudiéramos considerar críticos. Esto nos lleva a expresar en nuestro caso, un reconocimiento a esos servidores públicos, a esos servidores de la educación que también como todos los sectores de la sociedad, están pagando en alguna medida el efecto de la crisis. Nosotros aquí públicamente debemos reconocerlo.

Sin embargo, hablar también en general de los salarios, no pienso que sea la mejor manera de hacerlo todos sabemos que existe la contratación colectiva, no todos son salarios mínimos, tendríamos que analizar por ramas de actividad, para poder venir a decir la verdad aquí, como han evolucionado los salarios por rama de actividad, esto nos lleva también a otro juicio, a veces es muy fácil que digamos aquí, que el gran capital, que la gran burguesía.

Yo pienso, que tenemos que entrar a un análisis más concreto de la situación, hay ramas de la producción en este país, que están pudiendo tener utilidades, pudiéramos señalar la electrónica y algunas otras y hay otras ramas de la economía del país, que están con severas dificultades, como pudiera ser la automotriz, entonces esos juicios generales, tienen que concretarse en cifras, en ramas, para que verdaderamente profundicemos en la situación actual que vive el país.

Por otro lado... (Voces). Sí señor.

El C. Heriberto Noriega Cantú: -En virtud de que hasta el momento, su discurso es bastante conciliatorio, se considera que todos los sectores están pagando por igual su cuota en medio de la crisis y nos plantea el no caer en análisis generales, vayamos a hacer un planteamiento de tipo concreto.

Es de usted conocido y de todos, que en medio de esta crisis, la oligarquía financiera en este país y grupos privados como grupo Alfa, Televisa han tenido ganancias en medio de la crisis escandalosa cercana, el primero, 180% y el segundo, se acerca también al 190% y en cambio, el salario real de los trabajadores, se ha disminuido en un promedio de 33%. Si esto no es un hecho concreto y no bastaba la diferencia en cuanto a la aportación que dan los distintos sectores sociales del país, respecto a la crisis por la que se atraviesa. ¿cuál es, compañero diputado, el parámetro que debiera permitirnos indicar con precisión y no con planteamientos generales, verdaderamente el papel que usted reconoce y adelante con ello, del movimiento obrero organizado?

El C. Oswaldo García Criollo: -Mire compañero, en primer lugar, no creo haber dicho que todos estuviéramos pagando por igual la crisis, si usted revisa mis palabras yo dije: "que en alguna medida, en mayor o menor medida todos los sectores la estábamos pagando".

Yo también afirmé, que la estrategia del Gobierno es que la crisis afecte menos a quienes menos tienen, pero también dije, que instrumentar estas estrategias también a veces no es fácil e incluso

me referí a las reformas fiscales, que aquí vamos a tener que analizar; como un ejemplo de lo que estoy diciendo, por un lado, se le pide a veces al sector público que aumente su gasto público; por otro lado, que disminuya su gasto público; por un lado, se pide reforma fiscal, cuando el gobierno mete reformas fiscales viene la contrapropuesta, esto es normal, no lo estoy diciendo en afán crítico, es parte de una realidad, de una negociación entre las clases, entre los sectores.

Por otro lado, -permítame- yo no dudo y no contradecía yo lo general, que estaban ustedes diciendo, al contrario yo quería profundizar en el señalamiento de algunas ramas concretas.

Pudiéramos señalar, por ejemplo, yo pienso que tiene expansión la rama electrónica, la venta de computadoras, servicio de información, pienso que la industria automotriz está deprimida y ahí están los hechos ¿qué tenemos que hacer para en todo caso saber distinguir eso? pues, una reforma fiscal compañero, que sea lo que trate de hacer, no se sí en eso estemos de acuerdo en términos generales.

El C. Jesús Heriberto Noriega Cantú (desde su curul): -Más que una interpelación, estoy de acuerdo en la observación que precisa en el sentido de que es claro para todos, ¿quiénes han venido cargando con el mayor sacrificio como expresión de la crisis económica?

El C. Oswaldo García Criollo: -Definitivamente, la clase trabajadora y el Partido Revolucionario Institucional es el primero que lo reconoce.

Con respecto a los planteamientos del Partido Popular Socialista, escuchamos con mucha atención los conceptos acerca de la caracterización de los sistemas de producción en el mundo, pensamos que retoma el diputado Morquecho las tesis del maestro Lombardo Toledano, que en este momento no las vamos a discutir. Sin embargo, señalaba un aspecto que me preocupa, por ejemplo, proponía criticaba en primer lugar, la retracción del gasto público y señalaba los tres ajustes que a mediados del año, hizo el Gobierno Federal; y por otro lado, también decía como consecuencia de ésto, que era necesaria una mayor expansión del gasto público para cubrir ciertas áreas de bienestar social, en lo que necesariamente estamos de acuerdo, que deben de atenderse gastos en educación y salud.

Sin embargo, lo que yo le quiero decir es que 1985 nos demostró no lo bondadoso de la expansión del gasto público, que si lo es en cierta medida, sino que estos tienen sus límites y que debemos ser muy cuidadosos en cuanto a los porcentajes de esa expansión, porque pudiéramos generar y esa es la lección de 1985 precisamente, una reactivación más allá de nuestras posibilidades que en lugar de beneficiar a corto o a mediano plazo la economía, la haga retroceder con lo alcanzado con tanto sacrificio.

Estamos tratando de recomponer, de reactivar la economía, como se dijo por ahí alguna vez, tratando de arreglar un tren en plena marcha. Yo no me opondría a su concepto, simplemente digo que lo que nos enseño 1985 es que no se puede estar con el concepto en términos generales, sino que tiene que venir por parte de las autoridades una medición muy concreta de hasta cuanto una economía en período de cambio y de reordenación aguanta una expansión del gasto público, de lo contrario desequilibramos otros indicadores y nos metemos en otros problemas.

Finalmente, no creo sinceramente que el Gobierno aplique una política monetarista o neoliberal a ultranza; esto lo ha dicho en repetidas ocasiones el Presidente de la República, el Secretario de Hacienda o el Secretario de Programación; la política que pretende aplicar el Gobierno Mexicano, toma una serie de elementos y no esta circunscripta nada más exclusivamente a una política de corte monetarísta, esto lo han dicho y quieren hacer ellos uso no nada más de los instrumentos de tipo monetario, sino de otros instrumentos de gasto, de crédito, de política fiscal, para conformar un paquete adecuado a nuestras necesidades que nos permita ayudar a resolver el problema que tenemos

. Finalmente, compañeros diputados, toda política gubernamental en tiempo de crisis tiene sus riesgos, eso lo sabemos perfectamente y el Gobierno de la República los está afrontando con serenidad y buen juicio; el partido que está en el poder sabe también lo difícil de la situación nacional e internacional y los retos que esto implica, pero no tenemos más salida que el trabajo, que el trabajo socialmente organizado y la responsabilidad en el ejercicio del poder público, así lo entendemos. Muchas gracias (Aplausos.)

El C. presidente: -Tiene la palabra para hechos el ciudadano diputado Héctor Morquecho Rivera.

El C. Héctor Morquecho Rivera: - Con su permiso, compañeras y compañeros diputados: yo creo que está muy clara la situación, nosotros dijimos hace rato y lo hemos expresado muchas veces, de que una política económica se mide por sus resultados y esos resultados son los que nos dicen, si tenemos o no razón en aplicar esa

política económica y la realidad es que si bien es cierto que hay algunos indicadores para poder explicar - no justificar-, para poder explicar la política económica que se sigue, porque se toma en cuenta la capacidad de una economía en un momento determinado, porque eso es lo que argumentó el diputado Oswaldo.

Pues, aparentemente hay lógica, hay congruencia, es decir, la economía se está reordenando, la demanda no se puede incrementar, la política monetarista que se sigue es la que se ajusta a las tasas de interés para captar recursos y que no se puede crecer más allá de lo que marca l realidad. Entonces, si nosotros nos ajustamos a estos criterios, pues definitivamente es un criterio muy cerrado, muy cerrado porque por el lado contrario se está aceptando que hay una serie de avances y de logros y se ha manifestado esa política económica; se ha ensalsado esas instrumentaciones y se dice que vamos por el camino correcto.

Aquí hay, dentro de estos criterios, aquí hay una serie de conceptos de esta política económica, en el sentido de que dice: del "año de 1983 al 1985, el país ha avanzado en la dirección correcta" agrega "pero ante la presencia de obstáculos imprevistos no fueron logradas la totalidad de las metas."

Entonces en qué quedamos ¿O vamos por el camino correcto o no vamos?, porque si se dice que vamos por el camino correcto, quiere decir que hay previsiones necesarias y fundamentales para poder decir que esa dirección es la correcta.

Luego se agrega otra cosa en el aspecto de la balanza comercial y en cuenta corriente dice: "En la balanza comercial y en cuenta corriente se lograron resultados, positivos pero desde mediados de 1984 se empieza a observar una desaceleración de las exportaciones, situación que se agudiza en 1985 por la reducción del precio internacional de petróleo", y sigue agregando, el documento que tengo dice: "la producción industrial se recupera desde mediados de 1983, y para el primer semestre de 1985, presenta un comportamiento dinámico -dice- que significa por un lado más empleo -o sea incrementa el empleo-, por el otro lado aceleró las importaciones deteriorando la balanza de pagos."

Es decir, que por un lado está creciendo la economía, pero por otro lado se está preparando las condiciones para desacelerarla, ese es el camino correcto

. Durante el segundo semestre de 1985, se detiene el crecimiento económico ante el surgimiento de escasez de divisas y de recursos financieros externos; entonces, no es ese el camino correcto, porque se está dependiendo del exterior, se está diciendo que hay escasez de divisas, pero tenemos una libertad cambiaría que permita ese deterioro o esa escasez de las divisas.

Por eso, la economía como lo plantea el compañero Oswaldo Criollo, de que es una economía que tiene problemas y que poco a poco vamos saliendo del bache o de la crisis, no es cierto, no es cierto porque en toda la argumentación de los criterios generales de política económica, desde 1983 a la fecha, es un mismo círculo vicioso y hoy tenemos estancamiento en la producción y una gran inflación.

El C. presidente: -Tiene la palabra el ciudadano Eduardo Valle Espinoza.

El C. Eduardo Valle Espinosa: -Con su autorización señor presidente: hace un rato cuando había menos de 120 diputados aquí en la sala, comencé a buscar una moción de piedad, pero no encontré eso, pero encontré un sucedáneo que es el artículo 106 de reglamento, señor presidente.

Pero yo le suplico a la Oficialía Mayor, que no haga los avisos a que se refiere el reglamento, no hay problema, no voy a pedir quórum; no hay necesidad de certificar la lista por un problema de congruencia, y el problema de congruencia política es bastante sencillo ¿a quién le importa que este dictamen sea aprobado con más o menos votos? ¿Al pueblo de México le importa que este dictamen sea probado por la mayoría y todos los otros partidos en contra? Parece que no, parece que a nadie le importa que sea aprobado, desaprobado, rechazado, regresado a comisiones, elegido, enaltecido, no tiene mayor importancia.

El dictamen, es un dictamen necesariamente aprobatorio, es un dictamen que por cierto tiene algunos avances formales interesantes, no es un dictamen cualquiera, pero a final de cuentas, pues representa simple y llanamente este decir "si" eterno a cualquier cosa que venga del ejecutivo.

Y aquí, lo que importa entonces, es qué decirle a los jóvenes, hay como 35 millones de jóvenes que poco saben de todo este aparato, de toda esta parafernalia legislativa, que a veces se convierte en una gravísima irracionalidad legislativa; qué decirle a los obreros, a los campesinos, de este dictamen.

Nosotros les diríamos a los obreros, a los campesinos, a los jóvenes, a las mujeres, que este dictamen no debe ser aprobado, simple y llanamente porque la política antiinflacionaria que este dictamen

apoya, es inflacionaria; porque la política de aliento a la producción que este dictamen supuestamente apoya, es una política de degradación del aparato productivo de nuestro país y por que la política financiera que este dictamen apoya, es una política de bancarrota consciente; el Gobierno está plenamente consciente de la bancarrota financiera por la que atraviesa y, además la alienta; además usa todos los instrumentos financieros de tasas de interés, de capacitación fiscal, de lo que sea, con tal de alentar esta política bancarrota financiera.

Y es interesante, entonces, ver como a final de cuentas toda esta parafernalia legislativa, tiene un acontecimiento económico que es como los golpes que se dan bien dados - ni con arnica se quitan - y es el pago de intereses.

El pago de intereses es la piedra que nos hunde, el pago de intereses convierte a la política económica, no en un instrumento de economía política sino en un instrumento de irracionalidad económica.

Y aquí, yo quisiera hacer una pregunta - aquí hay economistas sapientes, serios, ordenados - yo quiero preguntarles en serio y a todos ¿el pago de los de los intereses es inflacionario o antinflacionario? Porque, aquí está el meollo de toda la política económica ¿el pago de los intereses de la deuda interna y externa es inflacionario o antiinflacionario? Porque, si recordamos por ejemplo yo voy a manejar ahora, me comprometo a ello, siete cifras, que e incremento de la deuda interna fue de 4.8 billones, mientras que el servicio de la deuda interna fue de 5.56 billones, entonces resulta con toda evidencia, con toda claridad, que algo está sucediendo en el proceso de la lucha contra la inflación.

Captamos dinero para pagar el servicio de la deuda, a tal extremo, que el incremento de la deuda interna de 4.846 billones y los intereses del Gobierno Federal son de 4.454 billones. Es decir, en términos de dinero fresco, entró menos de 400 mil millones de pesos al Gobierno Federal, descontando intereses -menos de 400 mil millones de pesos - y si metemos el servicio, bueno, entonces ya esto es la locura, no tenemos nada que decir porque las cifras son totalmente, totalmente disparadas con respecto a la realidad. Y aquí vale la pena también comentar situación de carácter macroeconómico; hay dos cifras que nos revelan pues, las dificultades que ha tenido el aparato productivo y el aparato financiero para darle a una política económica.

Resulta, que los intereses, el pago de intereses, con respecto al Producto interno Bruto, aquí hay dos cifras, la menor es de 12.4% del Producto Interno Bruto y la mayor es de 12.7 del producto interno bruto; el pago de intereses de la deuda de nuestro sector público, representa el 12.4 ó 12.7% del Producto Interno Bruto, todo lo que hagamos "cien", -todo lo que hagamos cien-, el 12.7% se va al pago de intereses y esto es precisamente la piedra que nos está hundiendo.

Ahora bien, lo interesante de todo esto es que hay factores externos y factores internos que profundizan la crisis, pero entonces ¿vale la pena hablar de la crisis? ¿A qué crisis nos estamos refiriendo? por ejemplo, el otro día Salinas de Gortari vino aquí a decir que la economía política es política económica y yo les recordaría a ustedes que por elemental razón histórica, la política económica también es historia económica y entonces, en términos de muy apretadas cápsulas, podemos ver, que a partir del cardenismo el aparato productivo de nuestro país goza de una expansión productiva, por cierto, muy importante y que entonces entramos al alemanismo con su idea de producir riqueza para después repetirla, en donde por cierto, hay un período inflacionario muy importante; en donde por cierto, además, los sindicatos nacionales como el de los ferrocarrileros 1948, por ejemplo - se lanzan a la calle para luchar contra esta política económica y los aplasta, les pegan muy duro.

En esta situación, finalmente, después de la represión al movimiento ferrocarrilero de 1958-1959, diez años después, se consolida el proceso del desarrollo estabilizado. Pero el desarrollo estabilizado tiene límite que le estableció el cardenismo con el proceso agrario, de la producción y de la productividad agraria de nuestro país; y a partir de Luis Echeverría la cosas están muy claras entramos a la crisis; después de 1971 para ser específicos, entramos un proceso de crisis económica estructural en nuestro país. Claro, a esta situación se ha venido respondiendo de distintas formas, por ejemplo, López Portillo, a pesar de que el propio Luis Echeverría había cuidado el petróleo, encuentra el camino de la expansión de petróleo como un camino de crecimiento, como un camino de impulso al aparato productivo de nuestro país, a las finanzas del sector servicios, y por supuesto a la exportación de capital. Y por supuesto a las ganancias particulares que tienen los empresarios que en el Estado usan al sector paraestatal como un botín y que se hacen multimillonarios, son las famosas tamaladas sexenales de millonarios, al mismo tiempo que los empresarios privados se hacen multimillonarios pero en dólares; ellos no procuran solamente las grandes transnacionales, los grandes grupos financieros en nuestro país, no procuran solamente hacerse de pesos, sobre todo y principalmente les interesan los dólares.

En esta situación ¿qué es lo que distingue a esta crisis de las anteriores crisis? Porque a final de cuenta, podríamos hablar de crisis dentro de la crisis; sería un problema de elemental lógica, ¿qué distingue a esta crisis la de 1982 en adelante, con respecto a las anteriores crisis? Con toda evidencia, la caída de los precios internacionales de nuestras materias primas; con toda evidencia el incremento en las tasas de interés a niveles prácticamente nunca vistos, mientras que la inflación en los países desarrollados se caía a niveles prácticamente nunca vistos desde hace muchas décadas; pero también una cosa lo distingue, los barruntos los primeros elementos de quiebra financiera del estado y ahí está la quiebra financiera del estado y este es el elemento de esta nueva crisis, la quiebra financiera del estado.

Y la quiebra financiera del Estado y aquí sí, es plena responsabilidad de la gente que maneja la política económica en nuestro país, se establece a partir de un elemento sumamente complejo, difícil y que tiene niveles de manualidad sumamente estrechos; las tasas de interés se convierten en el elemento motor de la especulación financiera, en el elemento motor de la degradación de nuestro aparato productivo y en el elemento motor de la evasión de nuestros capitales hacia el exterior.

Como se que algunos compañeros aquí, van a venir a defender las ideas de interés, yo también quisiera preguntarles una cosa, para nosotros pagar los intereses es inflacionario, lo demostramos con estas elementales cifras; para nosotros sostener las tasas interés al nivel en que han estado durante prácticamente cinco años, es inflacionario; ustedes, los responsables de la política económica de este país, a pesar de que dicen que luchan contra la inflación, lo que están haciendo es llevar la inflación a nuevos niveles, ¿a través de qué?, a través de tasas de interés y a través del pago de intereses de la deuda interna y de la deuda externa.

Ahora bien, esto por supuesto lo que ha creado en los hechos económicos de un quinquénio, de cinco años, es la perversión del ciclo inflacionario. A mayores tasas de interés, mayor déficit; a mayor déficit, mayor inflación; a menor inversión, menor producción; a menor producción, mayores tasas; y a mayores tasas, mayor deuda, y a mayor deuda, mayor déficit.

Este es el ciclo inflacionario y recesivo que ustedes están impulsando aprobando este dictamen, sacando este dictamen. Esto es lo que ustedes, mayoría legislativa, están haciendo, decirle al Gobierno "no hay ningún problema, métele mayores tasas; no hay ningún problema, métele mayor déficit; no hay ningún problema, métele mayor inflación; no hay ningún problema; métele menor inversión y; no hay ningún problema, métele menor producción y tampoco hay ningún problema, métele menor empleo en términos absolutos y relativos en nuestro país" y por lo tanto, vuelve a comenzar, no hay ningún problema señores del gobierno, vuelvan del ejecutivo, en el estado, vuelvan a meterle mayores tasas, mayor deuda y mayor déficit.

Y ese es su camino, ya está tan claro, está tan evidente, que va a estar muy difícil que aquí uno de ustedes, por más doctorado que tenga en el extranjero, venga a decir que las tasas de interés no son inflacionarias, y va a estar muy difícil, porque está bien que se rompe la barrera del cinismo, pero no creo que en esta ocasión lo puedan hacer, va a estar muy difícil que ustedes vengan a decir, que pagar los intereses no es inflacionario en nuestro país. Y esto por supuesto, pues tiene que ver con el problema del gasto, el gasto programable en nuestro país, ha bajado 28.2% en 1982 a 23.2% en 1985, porque en lo programable en correspondencia, se ha ido para arriba en esa misma medida de carácter relativo.

Y frente a esto, bueno, a ustedes les queda una cosa, les queda la deuda interna; miren, hace unos días se suponía que había resuelto la masa crítica, se dejó aquí por Petriccioli, que se había resuelto el problema de la masa crítica y que empezarían a llegar los dineros verdes, los papeles verdes, a nuestro país; es 15 de diciembre y todavía no les llegan los dólares señores, todavía no les llegan los dólares y se los dijimos aquí, yo les recuerdo que les advertí que no les iba a llegar el dinero, cuando menos en los plazos en que ustedes estaban progresando, porque eso de la masa crítica tenía que ver mucho, no sólo con un problema de número de bancos, también tenía que ver con un problema de contratación de nuevos créditos y por eso es que nosotros sabíamos que nos les iba a llegar el dinero, y no les llegó el dinero; pero tienen ustedes una salida, la deuda interna; y la deuda interna se ha convertido en el motor de la inflación en nuestro país en los últimos tiempos, ¿por qué?; porque ustedes están incapacitados, radical e históricamente incapacitados para entender de la deuda interna como un problema de la deuda interna como un problema de estafa al país, ustedes están estafando al país con una deuda interna de estas características; por eso es que están permitiendo el ciclo inflacionario, por eso es que ustedes no pueden pasar con esta política económica el ciclo inflacionario, por eso es que ustedes están alentado el ciclo inflacionario y la desagradeció de nuestro aparato productivo y están alentando las inversiones extranjeras.

Porque ahora el proceso desnacionalizador no es solamente de manera oficial del sector público, también es del grupo Alfa y de toda la iniciativa privada, porque a final de cuentas, para ustedes los poderosos y los dueños de los medios de producción en este país, lo que les importa no es el peso, lo que les importa son los dólares, a tal extremo que están llevando a mil dos pesos - mil dos pesos-; hoy en Tijuana el dólar con respecto a nuestra moneda nacional, y esto también se los habíamos advertido, porque nosotros a pesar de que somos sabios economistas de Oxford, Cambridge y demás escuelas de pensamiento inglés ortodoxo, sabemos lo que están haciendo, y lo que están haciendo es deslavar, es romper las bases mismas del aparato productivo en nuestro país, para poder insertarnos en una nueva relación con el mercado internacional.

¿Y cuál es la relación que ustedes quieren señores del PRI y por eso aprueban este dictamen? La relación que ustedes quieren es mano de obra barata para servir a un proceso de maquila, lo que ustedes quieren es vender nuestros recursos naturales no renovables y renovables, lo que ustedes quieren es que a final de cuentas exista aquí un mercado de calidad y un mercado de muertos de hambre y sostener a final de cuentas a toda costa, el mercado de muertos de hambre y ese mercado de muertos de hambre cada vez significa más para los obreros, en términos cuantitativos y en términos cualitativos, por el deterioro de sus condiciones de vida y por el problema del empleo. Eso es lo que están haciendo ustedes.

Ahora bien, están ustedes rompiendo con la historia de este país, la están vulnerando, si se leyera la Constitución de 1917 y se viese lo que ustedes hacen en el proceso económico, entonces se darían ustedes cuenta de cuánto han ido para atrás en el proceso de transformación cualitativa de nuestro país, que tiene dos millones de kilómetros cuadrados, 10 mil kilómetros de litoral, 20 millones de hectáreas y millones de cabezas de ganado, con minas y con energía . Y entonces nos daríamos cuenta de hasta donde han llevado a nuestro país ustedes con su política económica, que tiene más de 15 años de aplicarse, que tiene desde Gustavo Díaz Ordaz, desde fines de Gustavo Díaz Ordaz en donde decidieron ir por los dólares en lugar de buscar el trabajo productivo y en lugar de buscar el aliento a la producción nacional y la satisfacción del mercado interno en nuestro país.

¿Y entonces qué resulta, qué resulta en la práctica? -vengan o no aquí a decir lo que ustedes quieran - ¿qué resulta en la práctica? Que el percápita se nos cae, que los sectores en el producto interno bruto, la participación porcentual de los sectores en el producto interno bruto, cada día se orientan más a la política de exportación, mientras que el mercado interno a ustedes ya no les interesa, cada vez les interesa menos el mercado interno, eso es lo que han estado haciendo y eso es lo que han realmente a ustedes les importa, porque para ustedes lo importante en última instancia son los dólares. Eso es lo que les importa.

Miren ustedes, tan les importan los dólares y tan les importa no chocar en este proceso de reconversión, de transformación estructural al que ustedes llaman, que no han sido capaces de pensar en una salida que otros países en América Latina ya están llevando adelante; fijar nosotros los intereses de la deuda externa.

Hace poco hicieron una concentración para recibir al presidente De la Madrid que venía de Japón, y entonces ya hubo ahí unidad nacional alrededor del Presidente; entonces es obviamente un acto político, es decir al Presidente: "usted manda, vamos para adelante, entrémosle al proceso político que se nos viene el próximo año"; eso es lo que significa, pero ustedes no serían capaces de hacer eso, no serían capaces de hacer eso para apoyar una medida nacionalista y patriótica como la de decir: "Señores aquí los intereses, la Banca Internacional, los fijamos nosotros como lo han hecho ya otros países en América Latina"; pero ni siquiera tienen ustedes la capacidad política y técnica, para hacer una cosa de este tamaño, ya no digamos pagar en términos de como lo dijo el presidente De la Madrid "nuestra capacidad real", no, ni siquiera para decir: "ustedes tienen un crecimiento a los precios de 1.6, nosotros les vamos a pagar 2% y se acabó, ni un quinto más, para pagarle a la deuda externa", pero no son capaces de hacer eso, lo que les importa es la inversión extranjera y lo que les importa es que les presten 14 mil millones de dólares en 1987 y 1988, para que después el de atrás reme, para que después el de atrás pueda salir como pueda y como considere conveniente con el apoyo de ustedes, siempre unánime y siempre racional.

En esta situación, como prácticamente se ve que todo lo que ustedes puedan decir aquí, tiene una expresión cuantitativa amplia, algo así como doscientas veintitantas cuartillas, que es el dictamen que nosotros rechazamos, valdrá la pena - en términos de proyecto como decía un prepotente compañero aquí-, valdría la pena que nosotros dijésemos algunas cosas, ¿qué es más importante, la producción para satisfacer la demanda de empleo, el consumo nacional, o la producción para exportar y así pagar la deuda, a las tasas de agio que nos viene sosteniendo desde hace más de una década?

¿Qué es más importante, profundizar en esta reforma fiscal que se apunta en términos del impuestos sobre la renta y en algunas medidas de miscelánea fiscal o sostiene esta política de perversión inflacionaria que se establecer a partir del pago de los intereses y las tasas de intereses? ¿Qué es más importante la inversión, la inversión productiva para que los mexicanos en el campos, en los bosques, en las minas, en la tierra trabajen o, sostener una producción que cada día se nos degrada más hasta por problemas elementales de tecnología y de inversión? ¿Qué es más importante, que nosotros podamos romper la reglas del juego de la Banca Internacional o, sostenernos son ellas, atrapados por ellas, para conseguir doce o catorce mil millones de dólares? Que a final de cuentas no servirían para nada. Muchas gracias.

El C. presidente: -Tiene la palabra el ciudadano diputado Ricardo Pascoe Pierce.

El C. Ricardo Pascoe Pierce: - Señor presidente; señoras y señores diputados: quiero dar lectura a un voto particular de mi partido, en relación a este documento que hoy estamos discutiendo y posteriormente hacer algunos comentarios en relación al debate.

1985 representó en nuestra opinión, el año en que las ilusiones económicas de 1983 y 1984 que fueron clasificados de años de recuperación y crecimiento, se derrumbaron.

Sin embargo, la Cuenta pública a discusión, no refleja cabalmente ese proceso, por ello, es necesario considerar más elementos para descifrar el verdadero entorno que hicieran de 1985, un año en que México transitaba hacia la profundización de la crisis.

El temblor que sacudió el centro del país el 19 de septiembre de 1985, vino a a agudizar lo que ya acontecía en el terreno económico. El temblor ni es explicación ni debe ser pretexto para señalar desviaciones fundamentales en el ejercicio en el presupuesto de egresos de 1985. Sí agudizó la situación económica del país, que reiteremos, las tendencias ya estaban claramente iniciadas antes del suceso trágico.

La política de deuda analizada en el dictamen a discusión, es prueba fehaciente del erro en la política del Gobierno, esto por varias razones; en primer lugar se recurre al argumento carente de solidez metodológica y económica de que, si no fuera por el pago de intereses de la deuda pública, el sector público habría registrado un superávit en su cuenta de gasto del orden del 2.4%, en vez de déficit registrado del 7.4%, este juego con las cifras es poco responsable, pues trata con la ligereza un problema estructural de gran trascendencia que es el de la deuda pública. Si la política económica del régimen es pagar la deuda a toda costa, entonces el déficit registrado es parte de su política y no una mera eventualidad que puede ser sumado o restado de las columnas, según la conciencia particular de quien expone o defiende la política económica del régimen.

Por otro lado, el pago de la deuda interna y externa hizo que el gasto no programable absorviera el 50% del total del presupuesto de egresos del año 1985, del total del gasto no programable el 63% se dedicó al servicio de la deuda pública, los recursos utilizados para el pago de la deuda provinieron de la exportación petrolera en virtud del cual se mantuvo, se mantuvo claramente la petrolización de la economía, tal y como se observa en el cuadro evolución de las finanzas públicas 1981, 1985, en donde se pone de manifiesto la extraordinaria dependencia del Gobierno Federal, los ingresos petroleros. Además de lo anterior, la desviación del gasto público, previsto en un 19.4%, debido al aumento en las tasas de interés internas y externas y la variación en el tipo de cambio, señala el colapso de la política oficial del pago a toda costa de la deuda pública, y apunto a los efectos graves que ejerce sólo la presupuestación y por ende el nivel de vida, de la población de nuestro país.

En materia de salario y empleo existen grandes discrepancias con el dictamen, se señala en el inciso denominado empleo y salarios que -y cito textualmente- el poder de compra del salario mínimo se redujo en 1.6% en 1985, en tanto que durante 1986 esta caída había sido del 8.8%, sin embrago, más adelante en el mismo texto de ingresos que también cito.

Los salarios y sueldos medios crecieron aproximadamente el 3%, si bien es cierto que se puede establecer una diferenciación entre salario mínimo y sueldos y salarios medios, no existe dato alguno que de a entender que los salarios mínimos hayan bajado en términos reales, más que los sueldos y salarios medios, es más, nuestra afirmación es que los salarios medios decrecieron en términos reales en aproximadamente el 3.4%, ajuste y cálculo hecho con datos de la SPP; sin embargo, el "BID" el Banco Internacional de Desarrollo, reconoce que de 1981 a 1984, la reducción real del salario en México fue del 30%, una de las tasas más altas de América Latina en materia de reducción salarial; cuando se hacen las sumas y restas de las columnas de egresos, con el pago de la deuda externa, resulta que la

diferencia ha sido cubierta por los asalariados y especificamente, a través de la reducción de los salarios reales.

El empleo, también ofrece datos polémicos y cuestionables. Se afirma que en las ciudades de México, Guadalajara y Monterrey se redujo el desempleo a 4.1, 2.4 y 4.2 respectivamente, en comparación en el año anterior. El primer problema que se presenta se refiere al tipo de datos; en nuestro país, no existen datos totales sobre el desempleo, incorporando datos del campo y la ciudad; este es un recurso metodológico ridículo, pues, quieren esconder, se quiere esconder los verdaderos datos sobre el desempleo en el país, cosa que afecta, en nuestra opinión, negativamente al desinformar acerca de realidades lacerantes, es más, nunca queda claro la diferencia entre desempleo, como categorías que intentan oscurecer la verdadera situación laboral del país, diversas fuentes tan elaborado datos sobre la situación del desempleo total en el país. En 1982, el nivel de desempleo en relación a la población económicamente activa había alcanzado el 8.1%; en 1983 alcanzó el 12.6; en 1984 el 14.3 y en 1985 el año que se estudia el 15.8%. Esta situación sumamente grave y preocupante, no recibe el comentario positivo en el dictamen a discusión, lo que en nuestra opinión debiera haber sido en elemento central en el dictamen, recibe apenas un comentario breve, optimista y superficial; detrás del fenómeno del desempleo, está la tendencia a una mayor concentración de la riqueza del país en pocas manos, la concentración de la producción industrial y agrícola y la expulsión de millones de mexicanos del mercado de trabajo en materia de ingresos, resalta la reducción tributaria de las sociedades mercantiles, producto de - Según lo señala el documento a discusión y cito textualmente- la deducción del 75% por las inversiones efectuadas en 1984 que se hizo efectiva en 1985.

Mientras se mantuvo el impuesto al trabajo y el impopular IVA, impuesto que grava por igual a ricos y pobres, aun sus efectos sobre los pobres, son más severos y pauperizantes que a los ricos; resulta que el estímulo a la inversión privada provocó mayor reducción en la capacitación tributaria de las sociedades mercantiles. En 1985, los impuestos tenían su origen en la actividad del pueblo, mientras las inversiones privadas crecía notablemente; a pesar de la reducción en el pago de las sociedades mercantiles, es más, se anuncia como logro importante el hecho de que -y cito textualmente- "la inversión privada tuvo un importante impulso al situarse en un nivel 13.1% superior en términos reales al año anterior"; más adelante se señala que - y cito - "el consumo privado y público crecería el 2.1 y 1.3 respectivamente en términos reales".

Así, la política económica del régimen de la inversión privada, mientras acepta que el financiamiento público debe provenir del gravamen al asalariado, mientras las sociedades mercantiles reducen notablemente su participación en la masa de recursos tributarios, ¿de que otra manera tal elocuente se podrá ejemplificar y demostrar? ¿Cómo los trabajadores pagan la factura de la política económica y de la transferencia al sector privado?

1985 es parte de una política que inició muchos años antes de este, y seguirá después para desgracia de nuestro pueblo donde el costo del ajuste recae en el pueblo, no en los empresarios ni altos funcionarios.

Un último elemento relacionado con la inversión privada y su sorprendente crecimiento, se refiere a otro estímulo fiscal a la inversión privada, debido a las extensiones ofrecidas; la compra de automóviles se convirtió en una nueva categoría de inversión privada y representa para 1985, una porción importante el aumento en la supuesta inversión privada, es decir, no podemos contemplar solamente estos datos, sino también debemos ver su composición y estructura internas, el dictamen a discusión no presenta minímamente una visión de este asunto.

La Cuenta Pública obscurece la verdadera estructura de la inversión privada, y por ende presenta una visión equivocada del fenómeno, de ahí resulta fácil llegar a la expresión triunfalista al hablar del importante impulso a la inversión privada, sin conocer si verdadero papel a la actividad productiva del país. Las tasas de interés aumentaron debido a una fuerte demanda del Gobierno Federal, por allegarse recursos para cubrir la desviación del presupuesto original en más del 8.2%, desviación producto de la política gubernamental del pago de la deuda externa ; así, se atizó la inflación y se superó la estimulación original de la tasa inflacionaria, se afectó sensiblemente el gasto real y las repercusiones golpearon a nuestro pueblo.

El díctamen nunca considera datos deflactados por la inflación y exalta los aumentos o reducciones nominales, pero desde el año pasado insistimos en la necesidad de contar con elementos informativos para poder analizar con objetividad la tendencia en los gastos del Gobierno Federal. Sin embargo, a pesar de nuestra insistencia, los datos de los términos reales de la Cuenta Pública no aparece en el díctamen y hay razones que explican esto, por ejemplo, de presentarse los datos como lo proponemos, se demostraría que en

términos reales el presupuesto de egresos de 1985, resultó ser menor que el de 1984 y por consecuencia se redujeron la mayoría de los renglones del presupuesto de egresos.

El temblor de 19 de septiembre, provocó tensiones en la economía, sin embargo la cuenta pública no aclara ni el origen, ni precisa el destino de los recursos, el titular de la SPP, habló de la consecuencia de mil millones de dólares para la reconstrucción, y los datos no revelan con claridad el uso de este monto de recursos para actividades de la reconstrucción; los recursos de por sí son insuficientes para atender las verdaderas necesidades de los damnificados, tal y como se ha demostrado en la demanda de la ampliación del decreto expropiatorio; resulta necesario clasificar el uso de tales recursos, definir su origen y su adjudicación. En este renglón el dictamen a discusión, no resuelve satisfactoriamente la explicación de los recursos y su utilización para la reconstrucción de las zonas afectadas y damnificadas; ni la Cuenta del Distrito Federal resuelve el problema.

Los elementos arriba descritos en relación a la Cuenta Pública, confirma una visión distinta al del Gobierno en cuanto a las necesidades y requerimientos de nuestro pueblo; nuestro partido el Revolucionario de los Trabajadores votará, en consecuencia, en contra del dictamen. Muchas gracias.

El C. presidente: -Tiene la palabra el ciudadano diputado Sócrates Rizzo.

El C. Sócrates Rizzo: -Con su venia señor presidente; compañeras y compañeros diputados; hemos escuchado con mucha atención las dos intervenciones anteriores, es difícil contestar con cierta precisión los comentarios del compañero Eduardo Valle, quien con el pretexto de un análisis sobre la Cuenta Pública, empezó una discusión de todo tipo de temas y quizás eso nos refleja que habló de todo menos de la Cuenta Pública, probablemente porque no se preocupó por leerla y todo indica que tampoco el dictamen tuvo la preocupación de ver lo que ahí se dice y lo que no se dice; esta es una discusión muy importante, muy importante el análisis, la revisión de la Cuenta Pública, para lo cual se hicieron más de doce reuniones de junio hasta hace unos pocos días. Dedicamos más de 60 horas en un debate amplio intenso y en donde asistimos quiza más de 20 subsecretarios, oficiales mayores, directores generales de la administración pública.

Algunos compañeros, entre otros el compañero Valle, disfruta aparentemente de que aún no haya llegado el dinero fresco que se pretende contratar para este y para los próximos años, quizás también disfrute el compañero Valle, que se hayan caído los precios del petróleo el 1986, pero debemos recordar que esta caída en los precios del petróleo o la no llegada del crédito externo, no sólo afecta al Gobierno de México en lo particular, sino a todo el pueblo de México y significa menores empleos, y significa menores salarios reales.

En el análisis de la Cuenta Pública se recogieron muchas recomendaciones de los diferentes partidos de oposición; en las seis o siete páginas de recomendaciones, podemos ahí observar las recomendaciones de los diferentes partidos de oposición; consideramos que este es un dictamen objetivo, que va al fondo de los problemas, es un análisis concienzudo en donde se analizan no sólo los avances que ha habido en materia económica, sino también las dificultades a la que la política económica se enfrentó durante 1985 y sin duda en las recomendaciones se recogen las inquietudes de diferentes partidos políticos que asistieron a estas reuniones de análisis de la deuda, de análisis de la Cuenta Pública de 1985.

No es quizá el momento, ni el foro para entrar en un análisis detallado de los cuestionarios y dudas filosóficas del compañero Valle, sobre la tasa de interés y la inflación. Pero debemos remitirlo a la Cuenta Pública, en donde se analiza el problema que se ha generado en 1985, por el círculo vicioso entre la inflación déficit y tasas de interés.

Este círculo vicioso mediante el cual, la inflación está ocasionando el déficit y la inflación ocasiona ciertamente, coincidimos que es un problema importante lo de gastos financieros, ocasiona presiones al alza, en las tasas de interés y a su vez redunda en un mayor déficit; pero yo creo que del análisis no debemos quedarnos en esta superficialidad, ciertamente hay que romper ese círculo vicioso y si se trata de un círculo que no podemos precisar, si es la inflación o el déficit o la tasa de interés, la que causa uno o el otro.

No se trata de una relación unidimensional, pero creo que ese es precisamente, el propósito de las diferentes propuestas de política económica, que en su momento se discutirán en esta tribuna en ocasión de la Ley de Ingresos y del Presupuesto, tratar de romper esos círculos viciosos que han estado propiciando una gran inercia a la inflación; pero no se trata de hacerlo a través de una reducción por decreto de las tasas de interés, o a través de un control artificial de la inflación, sino yendo a las causas, a los orígenes de la inflación y de ahí, la importancia de medidas como el incremento del ahorro y de la productividad, de ahí

la importancia de medidas como la reforma fiscal para aumentar el ahorro público, o la renconversión industrial y la reestructuración de la industria privada para aumentar la productividad; debemos enfocar en estos problemas; el problema del ahorro, el problema de la productividad, para romper este círculo vicioso entre inflación y tasa de interés y déficit.

En el análisis que se hace en el dictamen de la inflación de 1985, se aclara objetivamente de que venía bajando la inflación durante 1983,1984 y la mitad de 1985 y se aclara objetivamente, como se revierte la tendencia inflacionaria a mediados de 1985; pero también se analiza con la misma objetividad que se tomaron medidas oportunas, para enfrentar este cambio de condiciones a mediados de 1985.

No se esperó la política presupuestal a que se presentara el problema inflacionario para tomar medidas de contención presupuestal, como sucedió a principios de 1985, - en febrero particularmente - no se sobrecalentó la economía a mediados, en el primer semestre de 1985, se tomaron desde febrero medidas importantes de contención presupuestal para enfrentar por un lado, la caída en los precios del petróleo y por otro lado, las presiones inflacionarias que ya se preveían desde principios de 1985.

Pero no sólo de enfrentó este cambio de circunstancias, con medidas que podríamos llamar coyunturales, sino que a mediados de ese año, se inicio un intenso proceso en las políticas de cambio estructurales, se aceleraron estas medidas que desde 1983 se venía planteando y fue a mediados de ese año cuando de plantearon cinco políticas importantes para aumentar los ingresos fiscales, para reestructurar la administración pública, para flexibilizar la política cambiaria y en conjunto, para incrementar la productividad del ahorro interno de una manera permanente; en 1985, en el dictamen se reconoce con gran claridad y objetividad los problemas que enfrentó la política económica, pero también se subraya, con igual precisión la oportunidad de las medidas de política económica para enfrentar ese cambio de circunstancias.

Rechazamos categóricamente, que haya fracasado la política económica esté en banca rota, hablamos en el dictamen de las condiciones externas, de las circunstancias externas que condicionan el manejo de la política económica, ésta no se desarrolla en un laboratorio químicamente puro, en donde las circunstancias estén controladas; la política económica está sujeta a incertidumbres, a riesgos y ahí en el dictamen se pondera adecuadamente el impacto que las condiciones externas han tenido en el alcance o en el incumplimiento de las metas propuestas originalmente.

No se trata de negar los problemas y las deficiencias que tiene nuestra estructura, los rezagos sociales que todavía hay que superar, las deficiencias en el campo o en la industria, los problemas de improductividad o falta de competitividad en la industria; pero no podemos denegar de ningunas manera, el impacto que las condiciones externas han tenido sobre nuestra economía, a no ser que, de otra manera, se quisiera tender una cortina de humo en el impacto que las condiciones externas han tenido y tienen sobre nuestra economía; en ese sentido, consideramos que el dictamen pondera adecuadamente las condiciones internas y externas, bajo las cuales se vio sujetas la política económica durante 1985.

La economía mexicana, en los últimos dos años, se ha fortalecido estructuralmente y se ha fortalecido para enfrentar el choque externo, durante 1985 y 1986 hemos visto una economía con una mayor capacidad de respuesta para generar exportaciones, para generar ahorro interno, para enfrentar a través de la reestructuración del gasto público, de las paraestatales, el impacto del choque petrolero sobre los ingresos públicos; hemos visto una economía que enfrenta con mayor fortaleza el choque externo, tenemos una economía menos vulnerable que la que teníamos en 1982 y eso no es gratuito, es el resultado de los avances y la maduración de los primeros cuatro años de Gobiernos de Miguel de la Madrid, que han fortalecido estructuralmente la economía, no sólo se ha pretendido con la política económica enfrentar la emergencia, sino reestructurar nuestra economía, las finanzas, el sistema financiero, difícilmente podríamos exigir que en todas las previsiones hubiera una exactitud; existen errores se previsión, de proyección, de estimación, ciertamente, pero eso no invalida la estrategia general de la política económica, no invalida la necesidad complementariedad entre los caminos estructurales y la reordenación económica, que desde 1983 se viene proponiendo a la política económica.

En el dictamen de la Cuenta Pública, se distingue de manera muy clara entre el gasto programable y el no programable, se habla del déficit operacional y del superávit primario, ésta no es economía ficción, es una necesidad analítica indispensable para el análisis que la Cámara de Diputados debe de hacer de la Cuenta Pública, porque es muy importante al analizar las desviaciones, sobre todo en materia de finanzas públicas, el distinguir de aquellos elementos que están fuera del control directo de la administración pública.

Por eso, es muy importante distinguir entre lo que se ha llamado el gasto programable y el no programable, es importante distinguir entre aquellos elementos de gasto público que está directamente bajo el control del Estado y me refiero a: salarios, inversión, adquisiciones y distinguirlo de aquellos elementos como los intereses, los gastos financieros que no están sujetos a un control del Gobierno, sino que tienen solamente una influencia indirecta a través de la política económica y distinguirlo también de aquellos rubros, como el gasto financiero pagado al extranjero que depende fundamentalmente de las tasas de interés externas, las cuales definitivamente no están sujetas a ninguna influencia o control por parte de las autoridades; por eso es importante, distinguir entre el gasto programable, el no programable y en consecuencia entre el déficit, el superávit y el déficit operacional y por eso es que esperan en algunas cuentas los intereses del resto de los gastos. Esto no es economía ficción, esto es darle más claridad al análisis de la Cuenta Pública.

Finalmente, se han hecho algunos comentarios en relación al empleo y en relación a los salarios, sobre lo cual, yo quisiera hacer algunos comentarios, compartimos la preocupación del compañero Pascoe, que agradecemos su presencia después de su intervención, porque al parecer el compañero Valle se ha retirado ya de esta sesión.

Compartimos con el compañero Pascoe, su preocupación por el empleo y el salario, creo que esa es la preocupación fundamental del Plan Nacional de Desarrollo, de la política económica de reordenación que es la que es la preocupación que nos alienta, nos anima a todos los diputados que hemos participado en esta tribuna anteriormente; pero precisamente por eso, es que debemos hacer algunas aclaraciones con respecto a lo que ha pasado con el empleo o el desempleo durante 1985.

No podemos desconocer, que el desempleo sigue siendo un problema muy serio para nuestro país, sobre todo la falta de capacitación, el subempleo, el desempleo informal, ciertamente es un problema muy serio para nuestro país; pero no por eso, vamos a negar lo que se ha hecho durante los últimos años, en materia de empleo, no por eso vamos a negar que frente a la crisis, que frente al choque petrolero, se han protegido los niveles de empleo durante estos años, en particular en lo que se refiere a 1985.

El C. Miguel Eduardo Valle Espinosa (desde su curul):- Se consulta al orador si acepta una interpelación.

El C. Sócrates Rizzo García: -Al final, al final, yo quisiera, me estoy refiriendo al compañero Pascoe y quisiera continuar con esta intervención, si usted me permite. Para el final, con mucho gusto señor.

Ciertamente, no existen cifras absolutas sobre el comportamiento del empleo, desafortunadamente, no tenemos todavía, una estadística que nos dijera cuál es el desempleo global en toda la economía y probablemente trimestralmente sería lo más deseado, pero creo que eso no obsta, para que a través de diferentes indicadores, aunque sean parciales, podamos llegar a una conclusión de cuál es el comportamiento probable del empleo en determinada época.

Y sobre ésto, yo sólo quisiera referir cinco cifras, el desempleo abierto, que es una estadística que usted conoce muy bien, que se guía, se rige por metodología internacional y que capta el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática trimestralmente, através de encuestas en 16 ciudades, refleja la situación de lo que se ha llamado el desempleo abierto; es decir, de aquellas personas que están buscando empleo y que no han encontrado y éstas nos reflejan que de 1984-1985 estos índices de desempleo abierto, que ciertamente nos reflejan todo el problema del subempleo, se han reducido y se han reducido tanto en la ciudad de México, en Guadalajara y Monterrey.

Estas cifras, ya las mencionaba en un principio el compañero Donaldo Colosio, pero si estas cifras no son suficientes, vayamos a lo que nos refleja el empleo industrial, la encuesta industrial mensual, según la cual el empleo en la industria creció 2.3% durante 1985; si esto no es suficiente, podemos complementarlas también haciendo los ajustes pertinentes para el problema en el Seguro Social, en cuanto los asegurados permanentes, excluyendo aquellos que se les prorrogó el período de aseguramiento y esto nos indica que esta cifra ya corregida nos da un crecimiento de 4.2%.

En la producción agrícola, tenemos un crecimiento también del 2.7 por ciento, esto nos indica el gran problema que hay de desempleo.

Si el señor presidente lo permite:

El C. secretario Eliseo Rodríguez Ramírez: - Se consulta al señor orador, si acepta la interpelación.

El C. Sócrates Rizzo García: -aceptada; si, como no. Muchas gracias.

El C. Ricardo Andrés Pascoe Pierce (desde su curul): - Señor, yo quisiera preguntar en relación al dato sobre el desempleo,

porque es una cuestión que yo personalmente preguntaba en varias ocasiones, incluso en dos ocasiones con el Secretario de Programación y Presupuesto, usted fue, como yo, funcionario de la Secretaría de Programación y Presupuesto: yo quisiera preguntar ¿por qué la Secretaría de Programación y Presupuesto, no ha creado la estadística o el dato en relación al desempleo para el país?, porque se parcializa y se fragmentan los datos sobre el desempleo, esto es lo que hemos estado contestando, porque nos parece que fragmenta y distorsiona el fenómeno.

La pregunta concreta, es ¿por qué la Secretaría de Programación y Presupuesto en toda su capacidad instalada, no crea un dato global de estadística, de desempleo en el país? De tal suerte que se pueda entender, ¿o sí?.

El C. Sócrates Rizzo García: -La información, yo creo que ha aumentado de manera significativa en los últimos años, inclusive, a veces se habla de un exceso de información, crece a un ritmo mayor a veces, que nuestra capacidad de absorverla y de analizarla; yo creo que la cifra de desempleo o de empleo como la queramos ver, es donde ha habido más preocupación para avanzar en la información de lo mismo, yo creo que el haber avanzado tres ciudadanos, en las cuales se levantaba la encuesta del desempleo abierto, a 12 ciudadanos recientemente y en los últimos meses a 16 ciudades, creo que es un avance importante, el que en los últimos trimestres, ya se presenten cifras sobre los mercados informales en las estadísticas, yo creo que es un avance importante o la información que se está captando a través de cuentas públicas, en cuanto a empleos renumerados, creo que son avances importantes en los cuales, coincido con usted, que debemos insistir en que se avance a pasos acelerados en cuanto a la información de empleo. Finalmente, yo quisiera...

El C. presidente: -El diputado Valle insiste en su solicitud de interpelación, señor diputado. Tiene la palabra el diputado Eduardo Valle.

El C. Miguel Eduardo Valle Espinosa: - Con mucho interés e interesante, trascendente, vital, fundamental interpretación de mi actitud, entonces como escuché entre otras cosas, que según usted, cada error económico fundamental, económico del Gobierno, me causa placer, yo quisiera preguntarle, si usted me autorizaría el que yo llegara al orgasmo, porque van entre tanta masturbación, pues entonces las cosas se pueden poner difíciles.

El C. Sócrates Rizzo García: -Yo quisiera concluir compañeros, en respecto a todos ustedes, que el dictamen que sobre la Cuenta Pública de 1985, es un documento que recoge esfuerzos de muchas horas de trabajo, que recoge las preocupaciones, las críticas, los comentarios, que diferentes fracciones parlamentarias hicieron a lo largo de doce reuniones muy importantes y de gran trascendencia. En este dictamen, creo que podríamos discutir mucho sobre las cifras de gasto, de déficit de gasto financiero de interés.

Pero yo creo que lo fundamental de la Cuenta Pública y más bien dicho del dictamen sobre la Cuenta Pública, sobre lo que sucedió en 1985, es que a pesar de la crisis, a pesar del impacto que la crisis ha tenido y que sigue teniendo en 1986, sobre el empleo, sobre el bienestar económico de los sectores populares, se ha protegido la economía de los menos protegidos; y así observamos que el número de asegurados permanentes, se ha incrementado en 18% en los últimos años, que el número de hospitales aumentó en 70 unidades, que los servicios de salud aumentaron en 18%; que el analfabetismo se ha reducido del 13 al 8%. Se ha hecho un esfuerzo muy importante en controlar y en reducir el gasto programable, en eficientar el gasto corriente, se ha reducido en términos reales el gasto total del sector público; pero en ningún momento se ha alterado o se ha afectado los servicios sociales básicos; no se han cerrado hospitales, no se han cerrado escuelas.

La producción cayó en 1983, la producción empezó a caer otra vez a finales de 1985, pero desde 1983 la producción de alimentos ha crecido año con año más que la población, y las viviendas que se han construido son ahora 50% más que lo que eran hace cinco años.

Esto nos refleja, que la política económica ha defendido frente a la crisis, a los sectores populares, pero además no solamente se ha cerrado o se ha quedado en protegernos frente a los problemas de balanza de pagos o de inflación, no solamente ha incrementado resolver la emergencia, estabilizar la inflación o la balanza de pagos; sino que ha diseñado una profunda estrategia de cambio estructural, en el campo en la industria, en la administración pública; y está por lo tanto yendo a la raíz de los problemas; pero fundamentalmente, con la estrategia y la política económica de los últimos años, no se ha supeditado la libertad, la paz social y las instituciones de nuestro país; todo lo contrario, la libertad y la paz social, han sido las premisas de la política económica, y ésta la ha fortalecido en los últimos años, por todas esas razones, consideramos que es de aprobarse el dictamen de la Cuenta Pública de 1985; por eso nuestra fracción parlamentaria votará a favor e invitamos a los demás compañeros que lo hagan también en el mismo sentido. Muchas gracias. (Aplausos.)

El C. presidente: -Esta presidencia informa, que han hecho ya uso de la palabra, todos lo oradores que se inscribieron en relación con la discusión en lo general de este dictamen; consecuentemente, pedimos a la secretaría que consulte en votación económica, si se considera suficientemente discutido en lo general, el dictamen de referencia.

El C. secretario Eliseo Rodríguez Ramírez: - Por instrucciones de la presidencia, en votación económica, se pregunta a la asamblea si se considera suficientemente discutido en lo general el dictamen.

Los que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo poniéndose de pié... Suficientemente discutido señor presidente.

El C. presidente: - Para los efectos del artículo 134 del Reglamento Interior del Congreso General, se pregunta a la asamblea, si se va a reservar algún artículo para discutirlo en lo particular. Vamos a comenzar.

(Votación.)

En consecuencia, se va a recoger la votación nominal en lo general y en lo particular, de los artículos no impugnados en un solo acto.

El C. secretario Eliseo Rodríguez Ramírez: - Se va a proceder a recoger la votación nominal en lo general.

El C. presidente: - En el momento siguiente del debate, se dan a conocer los artículos reservados, podemos anticipar, aunque sea un poco desordenados, los siguientes:

El 8, 21, 14, 2, otra vez el 14, 5, 11, 10, 17, 5 y 16, el 1, 18 y 19, el 8 también, el 8 y el 18, por varios ciudadanos diputados, vamos a ordenarlos para hacerlo de su conocimiento enseguida de la votación.

El C. secretario Eliseo Rodríguez Ramírez: - Se va a proceder a recoger la votación nominal en lo general y en lo particular de los artículos no impugnados.

Se ruega a la Oficialía Mayor, hacer los avisos a que se refiere el artículo 161 del Reglamento para el Gobierno Interior.

El C. secretario Eliseo Rodríguez Ramírez: - Por la afirmativa.

El C. Alma Guadalupe Salas Montiel: - Por la negativa.

(Votación.)

¿Falta algún ciudadano diputado de emitir su voto?

Se va a tomar la votación de la mesa.

El C. secretario Eliseo Rodríguez Ramírez: - Señor presidente, el resultado de la votación es el siguiente: 215 en pro y 53 en contra.

El C. presidente: -Aprobado en lo general y en lo particular, los artículos no impugnados por 215 votos. Esta presidencia informa. Dígame señor diputado.

Y en lo particular los artículos no impugnados.

El C. Juan de Dios Castro Lázaro (desde su curul): - Pido la palabra para una adición.

El C. presidente: -¿Adición en lo particular, en la discusión en lo particular?

El C. Juan de Dios Castro Lázaro: -Sí señor, en lo general del dictamen. En los términos del 124.

No lo hago en lo particular señor presidente, porque como es una adición, no puedo apartar algún artículo. Gracias.

El C. presidente: - Tiene la palabra o lo anotamos señor. Señor diputado me permite preguntarle a la asamblea. ¿Cuántos artículos fueron reservados?, por favor.

Esta presidencia informa que han sido reservados para su discusión, los artículos 1o. por el diputado Pérez del Partido Acción Nacional; el cinco por el ciudadano diputado Hildebrando Gaytán, del Partido Socialista y el diputado Alvarez Herrera del Partido Acción Nacional; el ocho por el diputado Piñeiro del Partido Socialista de los Trabajadores y por el diputado Delgado Herrera... ¿mande diputado?

Un C. diputado: - Está reservado del 1 al 5, por la diputada Magdalena Rosas.

El C. presidente: - Del 1 al 5, gracias por la aclaración señor, me lo anota por favor, ¿sí? María Elena Rosas.

Con esas aclaraciones íbamos en el 8, reservado por el diputado Piñeiro y por el diputado Delgado Herrera, del Partido Acción Nacional; luego el nueve por la diputada Esparza Morelos Borja, del Partido Acción Nacional; luego el 10 por el diputado Humberto Rice, del Partido Acción Nacional; el 11 por el diputado Abreu Sierra, del

Partido Acción Nacional; el 14 por el diputado Calvo Vázquez., el 12, Nicola; el 16 por el diputado Alvarez Herrera también; el 17 por la diputada Carmen Jiménez de Avila; el 18 por los ciudadanos diputados Olivera, Alcocer, Pascual Moncayo, García Rosas y el diputado Peréz Plazola y el diputado Cañedo se anota para proponer un artículo nuevo, que sería el 21; Y el 22 el diputado Alejandro Cañedo, una adición al 22.

Señor diputado Juan de Dios, esta presidencia propone a usted, que sigamos el orden como nos dice el reglamento de los artículos en su orden y en ese caso para proponer adiciones para un artículo 21, 22, ¿estaría usted de acuerdo en que fuese, después que discutamos los artículos del 1 al 19?

El C. Juan de Dios Castro Lozano (desde su curul): - Señor presidente, esto crearía un inconveniente grave. Por eso me anoto en este momento, incurriríamos en una deficiencia en que se ha incurrido en debates anteriores

. Que en caso de que se aprobara, tendría que volver a comisión, en cambio si lo planteó en este caso momento, podrá objetarlo en lo particular, los miembros de la comisión y podrá incorporarse al proyecto y no volverse a comisión. Por eso pido el uso de la palabra en este momento.

El C. presidente: -Tiene usted razón, tiene la palabra el ciudadano diputado Juan de Dios Castro.

El C. Juan de Dios Castro Lozano: - Señor presidente; señoras y señores diputados: hemos estado varias horas debatiendo un dictamen, que no satisface el objetivo contenido en la fracción IV del artículo 74 de la Constitución General de la República.

Bien, es cierto que la fracción IV, en el párrafo relativo, en ningún momento menciona la palabra aprobar o desaprobar. El objetivo primordial del trabajo realizado por la comisión correspondiente y el objetivo principal de este debate, ha sido, que todos los señores diputados de esta cámara, porque así está la facultad del 74, ¡no!, como dijo un señor diputado en una de sus intervenciones, una facultad que no se agota en este acto, porque si eso fuera verdadero, todos los debates de los anteriores, habrían sido totalmente inútiles y la Cámara no habría ejecutado la facultad y obligación, que le confiere el artículo 74 de la Constitución.

Y son, señores diputados, muy breves las facultades en esta materia: comprobar primero, conocer los resultados de la gestión financiera del Gobierno Federal, y segundo comprobar si se ha ajustado a los criterios señalados por el presupuesto y el cumplimiento de los objetivos contenidos en el programa. No es facultad de la contaduría, es facultad exclusiva de la Cámara de Diputados.

Yo no se, porque no he participado en la comisión y yo creo que para la inmensa mayoría de los señores diputados de esta Cámara, ha sido extremadamente difícil tener acceso a la documentación probatoria, tener acceso a los documentos que ha aprobado el Gobierno Federal, no solamente a las cifras, no solamente a los datos, sino a los elementos de prueba de esas cifras y de esos datos. Yo creo que la comisión dictaminadora, no se concretó a confiar exclusivamente en la información de la Contaduría Mayor de Hacienda; tan no se concretó, que hay una serie de dos, cuatro, seis, ocho, 10, 12, 14, 16, 18, 20, 22, 24, 26, 28, 32 recomendaciones a la Contaduría Mayor de Hacienda o una de dos, o la Comisión de ha excedido al formular este dictamen, en dar un número extraordinario de recomendaciones a la Contaduría Mayor de Hacienda, o la información que la Contaduría Mayor de Hacienda dio a la Comisión, es totalmente insatisfactoria e inservible, de lo contrario, no se darían las recomendaciones que contienen el dictamen, en sus puntos resolutivos.

Y hemos aprobado en lo general un artículo, que no ha servido para nada a esta cámara, un decreto que no ha servido para nada a los señores diputados de esta cámara ha servido al país. No hemos satisfecho la función que nos impone como facultad exclusiva de la cámara, el artículo 74 de la Constitución, todos los aquí presentes, podemos, si queremos y nos los proponemos, acudir los anexos y al informe de la Contaduría Mayor de Hacienda

. Podemos entrevistarnos, si queremos, con los funcionarios de la Contaduría Mayor de Hacienda, podemos comprobar, si queremos, los datos que la Contaduría Mayor de Hacienda proporcionó a la comisión dictaminadora, si queremos y ahí quedaría satisfecha la primera parte de esta facultad que es conocer los resultados de la gestión financiera del Gobierno Federal, hasta ahí, de acuerdo.

Pero señoras y señores, sigue vigente mi planteamiento inicial, ¿quedó o no quedó comprobado que el Gobierno Federal se ajustó a los criterios señalados por el presupuesto? Léanlos resolutivos del dictamen que acabamos de aprobar en lo general y verán que no lo dice, no dice sí quedó o no quedó comprobado, pero concatenando las

recomendaciones que hace la comisión a la Contaduría Mayor de Hacienda, con un resolutivo que debiera ser consecuencia de esas recomendaciones y, examinando los programas de las distintas dependencias gubernamentales.

Lo presupuestado y lo gastado, lo programado y lo cumplido, los objetivos señalados y los objetivos alcanzados; entonces señoras y señores el dictamen está cojo, incompleto, el dictamen no corresponde a la facultad y hemos perdido el tiempo, las horas del día de hoy en esta sesión, porque no hemos aprobado nada, nada más hemos dicho que sí conocemos y hemos aprobado una serie de recomendaciones a la Contaduría Mayor de Hacienda, por eso, me permito agregar un artículo 21 que diga lo siguiente: ¿podrían los señores de la comisión, cuando menos agregar un 21 en sentido contrario a lo que propongo? si estiman que sí quedó comprobado.

Me permito solicitar se agregue al dictamen un punto resolutivo en los siguientes términos:

"Artículo 21. Quedó comprobado que la gestión financiera del Gobierno Federal, no se ajustó a los criterios señalados por el presupuesto, ni cumplió con los objetivos contenidos en los programas y como consecuencia, proceda la Contaduría Mayor de Hacienda, contra los responsables en los términos del artículo 20." Dejo en la secretaría mi propuesta. Muchas gracias. (Aplausos.)

- El C. presidente:- Tiene la palabra el ciudadano diputado Jesús Murillo Karam.

- El C. Jesús Murillo Karam:- Yo quisiera iniciar, solicitando que la secretaría lea el artículo 124 que fue el motivo, fue el artículo en que fundamentó el diputado su petición.

- El C. presidente:- Proceda la secretaría a dar lectura al artículo 124.

- El C. secretario Eliseo Rodríguez Ramírez:- "En la sesión, en que definitivamente se vote una proposición o proyecto de ley, podrán presentarse por escrito adiciones o modificaciones a los artículos aprobados."

- El C. Jesús Murillo Karam:- Yo quisiera, primero que nada, dejar sentado que no hay ningún artículo 21 aprobado; en principio, el artículo está mal aplicado, mal solicitado, mal planteada la propuesta y definitivamente fuera del reglamento.

El C. Juan de Dios Castro Lozano (desde su curul):- Si me permite el señor presidente, que pida a la secretaría no solamente lea el artículo 124, sino que además lea el 126 por favor.

El C. presidente:- Proceda la secretaría a dar lectura al artículo 126.

El C. secretario Eliseo Rodríguez Ramírez:- Cuando los secretarios perdón, primero el 124 y luego el 125.

El C. Juan de Dios Castro Lozano:- Sí, el 125 funda mi solicitud de que fuera en este momento y con lo cual demuestro que no es contrario al reglamento.

El C. secretario Eliseo Rodríguez Ramírez:- "Leída por primera vez una adición y oídos los fundamentos que quiera exponer su autor, se preguntará inmediatamente si se admite o no a discusión, admitida se pasará a la comisión respectiva, en caso contrario, se tendrá por desechada".

El C. Juan de Dios Castro Lozano:- Por eso señalé al señor presidente, que procedía en este momento para evitar que pasara a comisión.

El C. Jesús Murillo Karam:- Nada más que sigue estando fuera del reglamento, señor presidente, porque no hay ningún artículo que tenga que adicionarse.

La propuesta, es incluir un artículo más y los artículos aprobados no llegan al 21 y ésta fuera del reglamento, plena y totalmente. (Aplausos.)

El C. Juan de Dios Castro Lozano:- Llegan al 20 y el 21 es la adición, es obvia señor presidente, es obvia.

El C. Jesús Murillo Karam:- Es de otro artículo que no está aprobado y el artículo es claro, dice: "en la sesión en que definitivamente, se vote una proposición o proyecto de ley, podrán presentarse por escrito adiciones o modificaciones a los artículos aprobados."

No quisiera yo, volver a repetir la fundamentación del 74 desde el principio, porque obviamente el diputado Castro, leyó el dictamen aquí en un ratito, no participó en las doce sesiones en las que los diputados estuvieron haciendo un análisis, para comprobar y verificar si los criterios se ajustaban al presupuesto o no; no leyó el artículo 4o. del mismo dictamen que dice: "que se hizo la verificación, que las dependencias y entidades del Control Presupuestal Directo, se apegarán al ejercicio de su presupuesto a los criterios establecidos en las disposiciones legales vigentes. " Y no leyó el fundamento central que inicié al principio del debate, en el sentido de que éste no es un

dictamen aprobatorio de la Cuenta y que no podemos en consecuencia, decir en este dictamen, que aprobamos o desechamos, si se ajustó o no a los criterios, porque todavía vamos a oír lo que nos responda la Contaduría Mayor de Hacienda.

El C. Juan de Dios Castro Lozano:- Señor presidente, ¿me permite una interpelación?

El C. presidente:- ¿Acepta usted señor diputado?

El C. Jesús Murillo Karam:- Sí, señor presidente.

El C. Juan de Dios Castro Lozano:- Sí leí, lo tengo a la mano señor diputado, el artículo 4o. dice: "se hizo verificación de que las dependencias y entidades del Control Presupuestal Directos, se apegaran." No dice que se apegaron y el cambio del tiempo no implica que quedó comprobado, señor diputado.

El C. Jesús Murillo Karam:- No, no lo implica hasta que se den los resultados de la Contaduría Mayor.

El C. Juan de Dios Castro Lozano:- Si no quedó comprobado, es inútil la discusión, estamos ejercitando la facultad del artículo 74.

El C. Jesús Murillo Karam:- Estamos ejercitando la facultad del 74 en su primera parte, señor diputado ya, el diputado César Augusto Santiago y yo, con todo detenimiento se lo precisamos hace un rato. Muchas gracias. (Aplausos.)

El C. presidente:- Esta presidencia, considera pertinente dar trámite a la proposición presentada por el ciudadano Juan de Dios Castro, en consecuencia, se pregunta a la asamblea, si se acepta o no la adición propuesta por el ciudadano diputado, pregunte la secretaría en votación económica.

El C. secretario Eliseo Rodríguez Ramírez:- Con fundamento en los artículos 124 y 124, se pregunta a la asamblea, si se admite inmediatamente o no a discusión. Los que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo. Los que estén por la negativa, sírvanse manifestarlo.

Desechada, señor presidente.

El C. presidente:- Es otra proposición, adición. Tiene la palabra el ciudadano diputado Alejandro Cañedo Benítez.

El C. Alejandro Cañedo Benitez:- Con su venia, señor presidente; en los términos que el licenciado y diputado Juan de Dios Castro, queremos también incluir un artículo 22, que sería un 21, porque no fue aceptado este artículo; la pregunta es la siguiente, ¿por qué no se revisó por cuenta de la Contaduría Mayor de Hacienda la Ley de Coordinación Fiscal?

En el informe dice: que se revisaron la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, la Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 1985, el Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 1985, la Ley de Presupuesto Contabilidad y Gasto Público y su Reglamento, la Ley General de Deuda Pública, Ley de Obras Públicas y su reglamento, Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Prestación de Servicios relacionados con bienes muebles y la Ley de Planeación; creemos que es muy importante, porque vamos a dar algunos datos que demuestran que una de las partidas más importantes del presupuesto, es la de participaciones, estados y municipios.

En la Cuenta Pública, en la página 48 y 49, habla claramente de la política de ingreso, ahí estamos viendo, en la política de ingreso, que hubo un ingreso mayor por parte del Ejecutivo, dice: "para el Gobierno Federal la obtención de mayores ingresos, respecto a lo aprobado, derivó fundamentalmente, de los aumentos por los derechos pagados por Petróleos Mexicanos y en menor medida de los no tributarios.

Ese ingreso mayor de Petróleos Mexicanos, representó un 7.7 más de lo que se había estimado que iba a recibir Petróleos Mexicanos, en el presupuesto original había 2 billones 650 mil millones de pesos, que para 1975 se iba a recibir, la Federación recibió un 7.7 más de ingresos de el sector petrolero; los sectores, los ingresos que recibe el Gobierno por productos del petróleo, en gran parte están de acuerdo a la Ley de Coordinación Fiscal, y de ahí, nos vamos a lo que dice la Cuenta Pública también y en el informe previo de que las participaciones a estados y municipios, tuvieron exclusivamente un pequeño incremento, estas participaciones en el presupuesto original, era de 1 billón 250 mil millones de pesos, se modificó a 1 billón 336 mil millones de pesos, por lo que hubo una variación de lo que se presupuestó en el 6.9; en términos generales estamos viendo como el Gobierno Federal en su ingreso tuvo 7.7 más, que deberían de haber estado correspondidos en las participaciones a los estados y los municipios.

El decreto en el informe previo, únicamente habla de lo del Fondo de Participaciones, el Fondo Financiero Complementario, el Fondo de Fomento Municipal y ahí hay una gran diferencia de esos dos conceptos y lo que más nos extraña,

que siendo una de las partidas más importantes del presupuesto, ya que sobre ingresos, representa el 16% y el gasto del programa del Gobierno Federal, representa el 22%, las participaciones de estados y municipios y no revisa para nada, ni la Cuenta Pública ni el informe previo. Un billón, 333 mil pesos, únicamente aparecen en la página 244 del informe previo; por eso creemos conveniente, adicionar este artículo, para que la Contaduría Mayor de Hacienda, revise los ingresos que generó el petróleo y de ahí las canalizaciones a los estados y a los municipios. Hay un faltante muy importante, por lo que el artículo 21 seguiría como sigue:

"Artículo 21. Ordénese a la Contaduría Mayor de Hacienda, revise las participaciones a los estados y municipios en el ejercicio de 1985, de acuerdo a la Ley de Coordinación Fiscal y rinda el informe correspondiente, al pleno de esta cámara."

Es muy importante, porque la gran mayoría de los estados y de los municipios, dependen de estos ingresos. Si nadie revisa esta participación de estados y municipios, si la Contaduría no le hace caso a la Ley de Coordinación, si la Secretaría de la Contraloría tampoco revisa, si no se revisan ni se comprueban las cuentas públicas de los estados contra lo que realmente está en esta Cuenta Pública Federal, creemos que deja un gran vacío en la revisión por parte de esta Cámara de Diputados. Por eso vamos a dejar aquí en la secretaría, nuestra proposición y esperamos que se acepte, para beneficio de los estados y de los municipios.

El C. presidente:- En los términos del artículo 125 del Reglamento, consulte la secretaría a la asamblea, si se admite o no, a discusión la adición presentada por el ciudadano diputado Alejandro Cañedo.

El C. secretario Eliseo Rodríguez Ramírez:- Por disposición de la presidencia y con fundamento en lo dispuesto en el artículo 125, se pregunta a la asamblea, si se admite inmediatamente a discusión, la proposición. Los que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo. Los que estén por la negativa, sírvanse manifestarlo poniéndose de pie... Desechada, señor presidente.

El C. presidente:- Se abre el registro de oradores, respecto al artículo 1o. del proyecto de decreto.

Oradores en contra: el diputado Héctor Pérez Plazola y la diputada Magdalena Rosas, que reservó también este artículo 1o.

Oradores en pro; el diputado Arnulfo Villaseñor, el diputado César Augusto Santiago y la comisión. Gracias.

Tiene la palabra el ciudadano diputado Héctor Pérez Plazola.

El C. Héctor Pérez Plazola:- Señor presidente; señoras y señores diputados: ciertamente, ya se ha comentado aquí, que este decreto relativo a la revisión de la Cuenta de la Hacienda Pública Federal, correspondiente al ejercicio presupuestal de 1985, no dice que es aprobatorio; sin embargo, tal vez, válidos de que en la Constitución, específicamente en todo lo relativo al artículo 74, no establece como condición expresa, un dictamen al revisar la Cuenta Pública que deba concluir en aprobación o desaprobación; sin embargo, sí está claro, que es facultad exclusiva de la Cámara de Diputados, revisar la Cuenta Pública del año anterior, del Poder Ejecutivo de la Federación y del Departamento del Distrito Federal. Y, en los siguientes párrafos del mismo artículo 74, se habla de que la revisión de la Cuenta Pública, tendrá por objeto, conocer los resultados de la gestión financiera, comprobar si se ha ajustado a los criterios señalados por el presupuesto y el cumplimiento de los objetivos contenidos en los programas. En el siguiente párrafo creo que está bastante bien claro, que del examen que realice la Contaduría Mayor de Hacienda, si del examen aparecieran discrepancias entre cantidades gastadas y partidas respectivas, o no existiera exactitud o justificación a los gastos hechos, se determinará la responsabilidad de acuerdo con la ley; yo entiendo que por lógica, un dictamen debe pues, concluir para cumplir con esta exigencia de la Constitución, en una aprobación o desaprobación.

Como situación un tanto pues, accidental, me he puesto a recordar lo que hace un año discutíamos, cuando se presentó el mismo dictamen, en relación a la cuenta pública de 1984, y tres artículos más, pero al final de cuentas, si leemos hoy la redacción del dictamen del año pasado, variará en un 20% de palabras, pero al final de cuentas, plantea exactamente lo mismo. Y todavía más, los cinco artículos primeros, prácticamente son idénticos al dictamen del año pasado.

Pero, todavía más si leemos esto, porque ya nos tocó a nosotros escuchar la presentación de este dictamen, pero por simple curiosidad pedí los datos del dictamen presentado hace doce años, respecto a la Cuenta de la Hacienda Pública del año de 1983 y al final de cuentas, concluimos en los mismo. En todos los dictámenes se termina por informar, que se hizo esto o aquello, en los mismos términos y con una serie de recomendaciones, con la diferencia de que en esta ocasión se triplican las recomendaciones en el dictamen para que actúe la Contaduría Mayor de Hacienda.

Remitiéndonos a la Ley Orgánica de la Contraloría Mayor de Hacienda, encontramos específicamente, que es su obligación la revisión de la Cuenta Pública, que la Contaduría Mayor de Hacienda revisará dicha cuenta y tendrá las siguientes atribuciones:

Verificar si las entidades a que se refiere el artículo dos etcétera, pero, pasándonos para no hacerlo tan prolongado, si ejercieron correcta y estrictamente los presupuestos conforme a los programas, entre las atribuciones elaborar y rendir a la Comisión de Presupuestos y Cuenta de la Cámara de Diputados, por conducto de la Comisión de Vigilancia el informe previo, dentro de los diez primeros días del mes de noviembre, etcétera; analizar los resultados de la gestión financiera, la comprobación de si las entidades se ajustaron a los criterios, etcétera, una ampliación de lo que ya en la Constitución está establecido.

Todavía más, entre atribuciones específicas, tiene la Ley Orgánica, ordenar las visitas de inspección, practicar auditorías, solicitar informes, revisar libros, documentos, etcétera, etcétera. Y sin embargo, el dictamen de este año, el del año pasado y el del año antepasado, concluyen en sus artículos finales recomendando dentro del dictamen que la Contaduría Mayor de Hacienda cumpla con la ley que al final de cuentas, a eso se concluye, ya la Ley Orgánica establece lo que debe hacer la Contaduría y sin embargo, el dictamen se desvía en recomendaciones por una parte, para que se corrijan una serie de circunstancias y por otro lado, para que dicha Contaduría pues, cumpla la ley y por lo tanto, practique auditoría, etcétera, etcétera.

Esto también, y quiero señalar,- entre paréntesis- que el año pasado, si mal no recuerdo, el artículo 16 del dictamen, hablaba de una serie de irregularidades encontradas en determinadas empresas, si no me equivoco, entre ellas eran: Altos Hornos, Fundidora Monterrey, Productos Pesqueros Mexicanos, en los que expresamente se señalaba que había serias irregularidades y cuando pedimos que en el dictamen se determinara que no se otorgara finiquito referente a esas empresas, porque precisamente se reconocía que había irregularidades, se contestó que esto ya sería procedencia posterior o trabajo posterior de la comisión y yo pregunto ¿dónde está el informe de lo que ha hecho la Comisión de Vigilancia, la Contaduría Mayor de Hacienda, la Comisión de Programación y Presupuesto, respecto a todas las irregularidades de los dos años anteriores? ¿Qué quiere decir? que este año al terminar también, recomendando que la Contaduría Mayor haga una serie de auditorías y comprobaciones, lo que ya debió haber hecho antes de esta fecha, para poder dictaminar en un sentido o en otro y decir si esa revisión fue positiva, negativa o tiene irregularidades; va a pasar entonces que, que aquí no va a pasar nada, el año próximo estaremos leyendo un dictamen, tal vez en los mismos términos como los tres últimos, pero que al final de cuentas no se cumple fielmente con lo que debe de ser la esencia natural del dictamen; un dictamen debe ser, para determinar si es positivo, si es negativo, si es aprobatorio, si es satisfactorio o no.

En conclusión, creo que vale la pena modificar el texto del artículo 1o. de este dictamen, en virtud de que ya se ha aprobado en lo general y quede redactado en la forma siguiente:

"Artículo 1o., para recoger el enunciado, que según parece es norma general tenerlo que incluir, diríamos: "el Ejecutivo Federal, presentó en tiempo y forma a la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, la cuenta de la Hacienda Pública Federal, correspondiente al ejercicio presupuestal de 1985, en cumplimiento a lo previsto en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos."

Aquí tan sólo alteramos un poco el orden de la redacción, que no afecta mayor cosa, pero incluimos este segundo párrafo:

"No se da por concluida la revisión de dicha cuenta, hasta en tanto se tenga en esta Cámara, dándose a conocer en el pleno los resultados de las recomendaciones que este mismo dictamen propone en los artículos subsecuentes y se reciban los informes de la Contaduría Mayor de Hacienda, sobre las auditorías que practicará y así cumplir fielmente con las obligaciones que la Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos, establece en su artículo 74, fracción 4a., párrafos 1., 4. y 5."

Esto es, pues, lo que proponemos se incluya dentro de la redacción del artículo primero, porque es absurdo que por trámite, demos curso a la aprobación de un dictamen, que al final de cuentas, reconoce en su redacción, que hay una serie de irregularidades; pero de ninguna manera, se aplican y se fincan las responsabilidades sobre las cuales debe también versar este dictamen. Es pues, en resumen, la proposición que se hace y esperamos que sea aceptada para beneficio de un trabajo más efectivo, que ya que les ha ocupado tantas horas y tanto tiempo, dedicado al análisis de estas cuestiones, pueda precisamente complementarse en una forma más positiva. Muchas gracias. (Aplausos.)

El C. presidente:- ¿Deja la proposición señor diputado? Gracias.

Tiene la palabra el ciudadano diputado Arnulfo Villaseñor Saavedra.

El C. Arnulfo Villaseñor Saavedra:- Con su permiso señor presidente, compañeros diputados: voy a tratar de aclarar un poco estos puntos que se han venido sosteniendo y que tal parece, pues que no se sigue la secuencia adecuada. Efectivamente, como ya muchos diputados que han intervenido, y han estado mencionando el artículo 74 de la Ley Orgánica, la revisión de la Cuenta Pública tendrá por objeto, conocer los resultados de la gestión financiera, comprobar si se ha ajustado a los criterios señalados por el presupuesto y el cumplimiento a los objetivos contenidos en los programas.

Si del examen que realice la Contaduría Mayor de Hacienda, aparecieran discrepancias entre las cantidades gastadas y las partidas respectivas del presupuesto o no existiera exactitud, justificación en los gastos hechos, se determinarán las responsabilidades de acuerdo con la ley.

Por otra parte, la Ley Orgánica de la Contaduría Mayor de Hacienda, establece en su artículo 3, en los incisos a), b), c) y d), determinadas normas que sustancialmente se refieren a que se deberá vigilar, que hubo un apego a las leyes vigentes que se ejecutaron correcta y estrictamente en sus presupuestos las dependencias que ajustaron y ejecutaron los programas de inversión el monto y conforme a sus partidas y aplicaron correctamente los financiamientos.

Esto nos lleva entonces, a que en este caso efectivamente el dictamen, como lo apuntaba el señor diputado Pérez Plazola, no tiene la misión expresa de aprobar o desaprobar, el objeto de este díctamen en la intervención de Contaduría Mayor de Hacienda, a mi manera de ver, simplemente tiene por objeto examinar que el ejecutivo haya cumplido con las disposiciones y las leyes determinadas por el Congreso y a eso se remite exclusivamente el examen de la Cuenta Pública, no va a decir si es buena o es mala, va a decir si se ajustó o no a los preceptos legales. En esas condiciones no es posible tener un díctamen aprobatorio o desaprobatorio, se tendrá un díctamen donde la Contaduría Mayor de Hacienda informa a este pleno, a la comisión y a su vez la comisión informa a este pleno, con el objeto de que la cámara en los términos de 1974, puede hacer la revisión de si se cumplieron o no las disposiciones de la cámara.

En este caso dentro de todo lo que se ha visto hoy en la tarde, y que ya han pasado muchísímos oradores, se ha estado hablando mucho de resultados, pero lo cierto del caso es que el díctamen señala claramente que los presupuestos legales establecidos, tanto por la Ley Orgánica de la Contaduría Mayor de Hacienda como de la Constitución fueron cumplidos; independientemente de eso, claro está que cada fracción parlamentaria tiene mucho derecho a exponer sus puntos de vista, respecto a los resultados que se lograron al haber observado eso y algunas irregularidades que la Contaduría no pudo haber detectado o no explicó, a su vez la comisión las señala para que entonces, se siga un seguimiento dentro de todo este proceso de la Contaduría Mayor de Hacienda hasta que se llegue a las cuentas de resultados.

En estas consideraciones, me parece absolutamente claro que habiéndose cumplido con las formalidades y los estatutos legales, no es necesario hacer ninguna modificación ni aprobar la propuesta que se ha presentado. Muchas gracias.

El C. presidente:- Para hechos el diputado Héctor Pérez Plazola, en los términos del 112.

El C. Héctor Pérez Plazola:- Con su permiso señor presidente; señoras y señores diputados: ciertamente, vuelvo a insistir en que, reconozco que la Constitución no obliga especificamente a que el díctamen tenga que manifestarse en uno o en otro sentido; sin embargo, hice referencia a que en el díctamen del año pasado se hacía una serie de recomendaciones, en el del año antepasado se hacían también recomendaciones y hoy se duplican las recomendaciones de los anteriores y todas las recomendaciones son particularmente demostración de deficiencias de irregularidades, de insuficiencias, de incumplimiento. Entonces, el señor diputado Arnulfo Villaseñor ha mencionado que al hacer estos señalamientos, se seguirá, se hará pues, precisamente un seguimiento, yo quiero preguntar ¿dónde está el seguimiento de los señalamientos de hace dos y de hace un año y que fin tendrá?

El C. Arnulfo Javier Villaseñor Saavedra - Solicito una interpelación.

El C. Héctor Pérez Plazola:- Si señor, si como no, si el señor presidente, lo autoriza.

El C. presidente:- Si usted lo admite señor diputado.

El C. Arnulfo Javier Villaseñor Saavedra:- ¿No ha leído el informe de resultados de la Cuenta pública de 1984? Hay un seguimiento que se llama de las recomendaciones, porque no pregunta.

El C. Héctor Pérez Plazola:- No hace falta que me lo recomiende señor diputado, pero esto no es suficiente de todos modos.

El C. Arnulfo Villaseñor Saavedra:- Si no tiene que saque un copia del Informe de Resultados que se presentó a la comisión, de

vigilancia y en la cual se dio conocimiento al pleno de la misma y aparte me permito recordarle que la Contaduría Mayor de Hacienda es el órgano técnico de la Cámara de Diputados.

Propuesta escrita presentada por el C. Héctor Pérez Plazola:

"C. Presidente de la H. Cámara de Diputados. Presente.

Se propone la modificación del artículo primero de decreto relativo a la revisión de la cuenta de la cuenta de la Hacienda Pública Federal, correspondiente al ejercicio presupuestal de 1985, para quedar como sigue:

Artículo 1o. El Ejecutivo Federal presentó en tiempo y forma, a la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, la cuenta de la Hacienda Pública Federal, correspondiente al ejercicio presupuestal de 1985 en cumplimiento a lo previsto en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

No se da por cumplida la revisión de dicha cuenta, hasta en tanto se tenga en esta cámara, dándose a conocer en el pleno, los resultados de las recomendaciones que este mismo dictamen propone en los artículos subsecuentes y se reciban los informes de la Contaduría Mayor de Hacienda, sobre las auditorias que practicará y así cumplir fielmente con las obligaciones que la Constitución General de los Estados Unidos Mexicanos establece en su artículo 74 fracción IV, párrafos I, IV y V.

Salón de sesiones de la H. Cámara de Diputados, a 15 de diciembre de 1986.

Héctor Pérez Plazola. Rúbrica.

Es secundario, lo importante es que ha este pleno a esta institución no se le han remitido oficialmente los seguimientos de la Contaduría Mayor de Hacienda, ni se ha dado cuenta, de cuál ha determina el artículo 74; algo más, si señor, si señor presidente, si como no.

Que se turne una copia del informe registrado que le turno a la dirección de vigilancia y que tuvo conocimiento en el pleno, de la misma, y aparte como responsable la Contaduría Mayor de Hacienda y técnico de la Cámara de Diputados.

Creo, que le mencione yo mismo no hace falta que me la recuerde, porque yo mismo en mi intervensión anterior hable precisamente a la Ley Orgánica de la Contaduría Mayor de Hacienda en donde se debió de utilizar este orgáno, precisamente para el mejor cumplimiento de las funciones y responsabilidades de comisión que hoy esta presentando el dictamen, entonces a la de 8 referencias a la Contaduría Mayor de Hacienda y al haber especificado que la comisión no se ha apoyado en todo lo que debe hacer la Contaduría Mayor de Hacienda, antes de presentar su dictamen creo que es obvio, que estoy perfectamente enterado de que es el órgano técnico que esta mal utilizado y mal aprovechado por fachaciente, claro y precio que cumpla cabalmente con las responsabilidades.

Por eso dije hace un momento, creo estar perfectamente contestado y me remito a terminar lo que hacía referencia en cuanto a los seguimientos.- que es la razón de la proposición que estamos haciendo hoy que se incluya en este dictamen el señalamiento de que esta revisión no queda concluida, hasta en tanto se presenten al pleno las auditorías y los informes de la Contaduría Mayor de Hacienda. Estaré no enterado si aquí mismo en la proposición lo menciono, para ser conocidos por nosotros esos resultados finales. Gracias. (Aplausos.)

El C. presidente:- Tiene la palabra la ciudadana diputada Magdalena García Rosas, del Partido Socialista de los Trabajadores, en contra del artículo primero a debate.

La C. Magdalena García Rosas:- Con su permiso señor presidente; honorable asamblea: como lo planteó el compañero Máximo de León Garza, el Partido Socialista de los Trabajadores ha votado en contra del dictamen sobre la Cuenta Pública Federal de 1985, no por el ejercicio presupuestal que se haya realizado al margen o en contra de las disposiciones legales que lo regulan, tampoco porque los órganos de la cámara, obligados a examinarlo particularmente, la Contaduría Mayor de Hacienda, la Comisión de Vigilancia y la Comisión de Programación, Presupuesto y Cuenta Pública no hayan cumplido con su responsabilidad, no, no es por ésto. Estamos en contra por la presupuestación y el ejercicio presupuestal, que son congruentes y reincidentes en aplicar una política económica, que no corresponde ya a las necesidades de la Nación y el pueblo.

Una política de estabilización, con amplios sacrificios de las condiciones de vida y de trabajo de la mayoría de la población, es explicable y hasta justificable, cuando por un breve lapso se aplica para frenar un golpe, una caída vertiginosa de la actividad económica y se propicie con ella una recuperación o reconstrucción económica, sobre bases más firmes, eliminando las fuerzas, las concepciones y los intereses que causaron la crisis.

Esa fue la situación que prevaleció durante 1982, 1983 y 1984, por eso, el Partido Socialista de los Trabajadores apoyó el Plan de Reordenación Económica y ubicó, como una única respuesta inmediata a la crisis, la que proponía el nacionalismo revolucionario desde el Gobierno, porque temporalmente, garantizaba la estabilidad política y social necesaria para la inducción, el desarrollo y la consolidación de la fuerza de empujar y dirigir la solución histórica; es decir, la clase obrera y su programa de tipo popular revolucionario, para recurrir las relaciones sociales, económicas y políticas de la Nación.

Para frenar la crisis dijimos, basta la divisa del gobierno, reordenación económica y democratización de la sociedad; en cambio, para vencer la crisis, gobierno popular y propiedad social, los hechos nos han dado la razón de los hechos, de la ligada a la razón de los intereses y los sueños de la inmensa mayoría de la población mexicana. Hoy, brillan como exigencia de cambios, de las concepciones con que se gobierna la economía del país y de cambios en las relaciones sociales.

1985 es un año ejemplar, porque marca el punto en que se manifiesta, la intrascendencia de una recuperación basada en un equilibrio frágil de los intereses en juego y lo incierto de un desarrollo vulnerable y sujeto a los vaivenes de las amenazas centrales, de poder económico del extranjero.

A mediados de 1985, lo que parecieran avances se transmutaron en recaídas, en renacimiento de la crisis, contra la amenaza de recesión, la producción se alentó durante el primer semestre, se redujeron los índices de desempleo en las tres grandes urbes industriales, renació el aliento, pero los dueños del capital volvieron a la carga, cobraron anticipadamente mediante la especulación comercial y financiera, la cuota de ganancia que les pudiera corresponder al final del ciclo económico de la incipiente recuperación.

Alzas desmensuradas en la bolsa, alzas a los precios de básicos, desenfrenada inflación, fueron las consecuencias inmediatas de la reactivación; las finanzas públicas fueron ampliamente menguadas, primero, porque el sistema tributario está armado para facilitar la acumulación privada de enmascaradas con altos porcentajes de gravación y márgenes tan anchos como el Amazonas, para reducir a cero la base gravable mediante el sistema de deducciones, sobre todo, respecto a los ingresos de las empresas; y segundo, porque se paró abruptamente el ingreso de divisas extranjeras por la vía de créditos y, sin embargo, continuó la salida por concepto de pagos de intereses.

El Gobierno se defendió, recurrió masivamente al crédito interno y para sostener la ofensiva, elevó a niveles sin precedentes las tasas bancarias de interés, mediante simples decisiones administrativas. Nuestro país se convirtió en la tierra del absurdo, dónde la inversión más lucrativa no es la que se hace en la agricultura, la minería o la industria, sino la que se hace mediante un depósito bancario o una transacción en una bolsa de valores.

Así, armadas las cosas, los golpes del extranjero y de la casualidad, fueron algo así como llover sobre mojado, como bombardear sobre una casa de palapas, el proteccionismo de los Estados Unidos y los demás países industrializados, la baja creciente de los precios a las materias primas de exportación, particularmente, la guerra petrolera en donde perdimos y finalmente los sismos de septiembre, fueron hechos que constituyeron un conjunto, una dura prueba para que salieran reprobados nuestro aparato económico.

Por vulnerable, y por la política económica del Gobierno, por desviadas e insuficientes para convertir nuestra debilidad en una fortaleza, se argumentó con insistencia el evaluar la Cuenta Pública a la gestión económica del Gobierno, lo más justo no es evaluar la relación, metas, resultados, sino los resultados comparados con las tremendas diferencias y dificultades internas y externas a que el Gobierno tuvo que enfrentarse.

Esa lógica sería la adecuada, si el asunto en debate fuera el premio o el castigo, si su magnitud ganado por el Gobierno con su desempeño, cierto es nuestra responsabilidad como parte del poder vigente de la administración, ubicar en su caso responsabilidades, no valen las respuestas, por lo pronto no se puede decir otra cosa.

Nosotros queremos hacer, la fracción parlamentaria del Partido Socialista de los Trabajadores, quiere hacer unas recomendaciones, que si es posible, se pudieran agregar al dictamen

Primero, que la administración rompa las cadenas ideológicas que la atan a concepciones económicas, que ya rindieron en su tiempo, su aporte al desarrollo de la nación, pero que desde hace una década, ya no producen desarrollo sino dependencia, estancamiento, ineficiencia, improductividad, injusticia y desigualdad social.

El viaje reciente del Presidente al Oriente, demostró claramente que no hay un sólo camino para la modernización económica, que si en México la vía capitalista produjo una crisis en la magnitud de la que padecemos, al grado de que amenazan

con deshacer la Nación en las manos de quienes nos gobiernan; ya es hora de pensar en otra via, en la vía esbozada por Lázaro Cárdenas y transitada ahora por los pueblos que se han atrevido a romper las cadenas de la dependencia, la vía no capitalista de desarrollo.

Número dos. Que la medida más urgente sea la suspensión del pago del servicio de la deuda externa, para dedicar esos recursos al sano financiamiento de la reconstrucción económica en dos vertientes, multiplicar la inversión, el empleo y la producción en satisfactores destinados al mercado interno y modernización del aparato productivo, destinado a la producción de mercancías de exportación, incorporando en todo caso a los trabajadores. Muchas gracias.

El C. presidente:- Se ruega a la secretaría que en los términos del artículo 125 del Reglamento, consulte a la asamblea si se admite la adición propuesta por el ciudadano diputado Pérez Plazola, del Partido Acción Nacional.

El C. secretario Eliseo Rodríguez Ramírez:- Por disposición de la presidencia, se pregunta a la asamblea si se admite la proposición presentada por el señor diputado Pérez Plazola.

Los que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo. Los que estén por la negativa, sírvanse manifestarlo... Desechada señor presidente.

El C. presidente:- Bien, consulte la secretaría a la asamblea si considera suficientemente discutido el artículo 1o. del dictamen.

El C. secretario Eliseo Rodríguez Ramírez:- Por disposición de la presidencia, en votación económica se consulta a la asamblea si considera suficientemente discutido el artículo 1o. del dictamen.

Los que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo... Suficientemente discutido, señor presidente.

El C. presidente:- Se reserva su votación nominal para el conjunto.

Se abre el registro de oradores, para el artículo dos. Para orientación de la asamblea, me permito recordarles que el artículo 2, el 3 y el 4, fueron separados por la ciudadana diputada Magdalena García Rosas, y el 2 por el ciudadano diputado Acosta González del Partido Acción Nacional.- repito-, se abre el registro de oradores, respecto al artículo 2, Acosta González en contra.

Oradores en pro: Arnulfo Villaseñor, César Augusto Santiago y la comisión.

Tiene la palabra el ciudadano diputado Acosta González del Partido Nacional.

El C. Carlos Arturo Acosta González:- Con el permiso de la presidencia; señores diputados: en este ya tan largo debate, al escuchar las réplicas de los diputados del PRI, a los que hacían los compañeros de la oposición, me acordé de una definición de economista, que le encaja perfectamente bien a los economistas del sistema. es una definición que algunos de ustedes seguramente conocen. Se dice que un economista es un profesional que de toda buena fe cree, que si una persona tiene la cabeza dentro de un horno y los pies en un balde con hielo, en promedio está disfrutando de una temperatura ideal, parece ser que para estos señores economistas todo esta bien y el argumento que se da es porque pudo ser peor, por lo menos Salinas de Gortari eso lo repitió hasta el aburrimiento y es cierto, cualquier situación puede ser peor.

El artículo 2o. del proyecto de decreto,- desgraciadamente no me traje el original para leerlo, se lo vamos ahorrar-, que se presenta en esta asamblea, curiosamente no decreta nada, sólo es un aviso, es una noticia, un simple acuse de recibo, a lo mejor un día de estos se decreta, un temblor o un ciclón. Como neófito en materia legislativa, ignoro la validez de esta disposición, pero si se que no satisface al elemental sentido común; se anuncia en este artículo que la Cámara ha recibido la información respectiva de la Secretaría de Programación y Presupuesto. La mera cantidad de documentos que se registran da terror. Se supone que en esta sesión estamos tratando de dar cumplimiento a una de las obligaciones impuestas por la Constitución al Poder Legislativo, concretamente el artículo 74, en la última frase de la fracción IV, señala la obligación de la cámara de revisar la Cuenta Pública del año anterior, como todos sabemos en este año es de 1985.

Por otra parte, la Ley Orgánica de la Contaduría Mayor de Hacienda en su artículo 3, señala las atribuciones de este organismo; estas disposiciones enfatizan la necesidad de verificar la concordancia entre los presupuestos programados y los gastos efectuados, así como la concordancia entre los objetivos y metas programados y aprobados con los resultados obtenidos o logrados.

En las conclusiones del informe previo de la Contaduría Mayor de Hacienda, se informa lo siguiente:

el riesgo que existe,- abro comillas perdón - "el riesgo que existe de que los informes que son resultado de la fiscalización superior, se empleen para sustentar posturas propagandísticas o escandalosas, o bien se ponderen con criterios que carecen de fundamento lógico o con prejuicio, en lugar de examinarlas con la objetividad y ecuanimidad que se merecen."

Yo creo que es imposible estar en desacuerdo con esta proposición, la obligación de cada uno de los diputados, sea del partido que sea, es examinar con objetividad y ecuanimidad las cuentas públicas, pero yo creo que esta obligación también vale para los diputados de la mayoría; de otro modo, esto se convertiría en un ejercicio que trataría de buscarle las glándulas mamarias a los reptiles.

Los medios con los que contamos para realizar nuestro trabajo, son primero el presupuesto elaborado por la Secretaría de Programación y Presupuesto de 1985, el informe que presentan a la Comisión Permanente en junio también de 1985, y una cantidad de documentos abrumantes. Además, debemos referirnos constantemente al análisis que hace nuestro órgano interno, la Contaduría Mayor de Hacienda, realmente al leer nada más la lista de los documentos se siente uno empachado.

Por otra parte, al leer el dictamen y lo que nos dice el dictamen de la comisión y lo que nos dice la Contaduría Mayor de Hacienda, se encuentra uno con que parecen expresiones tautológicas de los enunciados de la Secretaría de Programación y Presupuesto, en otras palabras parecen refritos, da la impresión de que tanto la comisión como la Contaduría Mayor, están muy interesadas en justificar lo que dice o lo que hizo el Gobierno Federal, no parecen tan interesadas en analizar que fue lo que pasó como es nuestra obligación.

Al efecto, me voy a permitir leerles unos ejemplos de las opiniones del informe de la Contaduría Mayor de Hacienda:

Primero.- Son números míos, no corresponden a la Contaduría - "El esfuerzo del Gobierno Federal, se vio nulificado por factores exógenos, la elevación de la tasa de inflación que creció por encima de las previsiones, la evolución de las tasas externas de interés, que a propósito han bajado, y que aunque bajaron algunos - aquí lo dice así - y aunque bajaron algunos puntos, siguieron siendo elevadas y el alza de las tasas internas de interés que las fija el Gobierno que también como consecuencia de la inflación, debieron incrementarse para fomentar el ahorro del público y evitar la fuga de dinero al exterior."

Segunda. "En 1985, a pesar de la difícil situación, el déficit toparecional medido en relación con el producto interno bruto, fue de 3.7, lo que revela sobre todo si se le compara con el de 1982, cuando llegó a representar el 13.07 del BID, el esfuerzo realizado por el presente régimen, esto prueba eso, lo que decía al principio que siempre puede ser peor aunque no se alcanzaron esas metas":

Tercero. "Debe enfatizarce el gran esfuerzo realizado por la Administración Pública Federal, para continuar el saneamiento de las finanzas públicas, que se concretó entre otras medidas, en los recortes presupuestales de febrero y agosto."

Esto se hace evidente si se atiende a la evolución del gasto público programable, que disminuyó en términos reales; por otra parte, debe destacarse la política ejercida en forma prudente, para que los precios y tarifas de los bienes y servicios que produce el sector público federal, fueran mas acordes con las condiciones económicas imperantes.

yo creo que esto es legítimo que lo diga la Secretaría de Programación y no nuestros organismos. También, para estar acordes a la recomendación del principio de ser ecuánimes e imparciales, hay que reconocer que en este dictamen de la Contaduría, se hacen juicios críticos, por ejemplo, dice: en el caso del Instituto Mexicano del Café, el auditor externo, expresó que no se encontró en posición de dictaminar sobre su información financiera, por carecer de suficientes elementos de juicio, - ahí voy bien, luego luego les da la salida - lo cual no implica necesariamente que esta información sea incorrecta.

Bueno, si se trata, si se intenta profundizar en las acciones del Gobierno Federal, se encuentra uno que hay por lo general, funcionarios capaces y al parecer bien intencionados, que se esfuerzan por cumplir con su cometido; muchos de ellos afirman que el señor Rico, es una calamidad, que les exige mucho y qué bueno que así sea, pero aquí estamos para valorar resultados.

Yo me permití consultar los dictámenes de auditoria externa de dos fideicomisos; el de Fonapo y el de Bahía de Banderas. Creo que en el caso segundo, en el de Bahía de Banderas, aún a uno no iniciado en las artes de la contabilidad, se le presentan muy fundadas dudas de que eso no está correcto y debería aclararse, y ahí esta lo grave de esta situación, de este tipo de ejercicio.

En todos estos documentos, sólo se dan cifras, se da respuesta al qué y al cuánto, pero no al cómo y con dificultades al dónde; por ejemplo, por mi

deformación profesional, pues yo me fui a averiguar lo de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología.

Aquí hay un programa que se propone comprar equis miles de hectáreas para reservas territoriales; es difícil saber dónde se compraron, pero es imposible saber por esos informes, si son apropiados para el desarrollo urbano, si están en precio y si fue oportuna la compra, o fue un negocito del señor presidente municipal de algún otro vivales.

En el Fonapo me tocó verificar un caso: la casa o el edificio ubicado en Doctor Liceaga 67, entre doctor Vértiz y doctor Barragán, ahí había 11 departamentos, era una construcción hecha a principios de siglo, con un ladrillo que ya no se usa, ladrillo de una calidad extraordinariamente buena, los departamentos tenían 70 metros cuadrados; inicialmente en diciembre, se hizo un dictamen de rehabilitación, - diciembre de 1985- decía que nada más se debía hacer rehabilitación, yo estuve ahí y en mi opinión era todo lo que se necesitaba. Sin embargo, ese edificio fue destruido, para hacer departamentos de 40 metros cuadrados con materiales - pues- de bastante dudosa calidad.

El criterio que se siguió para decidir el derrumbe de este edificio, fue que no tenía castillos ni dalas. Yo creo que si se aplica estrictamente este criterio, tenemos que tumbar las pirámides, la catedral y todo lo que se construyó en la República Mexicana hasta antes de 1930, porque eso no se usaba antes, no existía.

El informe de la Contaduría Mayor, presenta una serie de argumentos de tipo técnico muy interesantes,- abro comillas- dice en la página 715: "esta evaluación es de orden muy general, ya que aunque se siguen afrontando ciertas dificultades para calificar adecuadamente la exposición de los programas y subprogramas y el logro de las metas fijadas; estas dificultades derivan de que la información que se incluye al respecto en el presupuesto de egresos y en la Cuenta Pública, no es completa en algunos aspectos y en determinados casos carece de homogeneidad".

Otra en la página 716: "además se observa que no todos los sistemas de información se encuentran debidamente estructurados, en especial algunos mediante los cuales no es posible determinar el importe del gasto incurrido en la obtención de las metas especificadas"; en otras palabras, no constituyen una completa contabilidad programática.

Hasta ahora la información respecto al cumplimiento de los programas, se basa en los reportes elaborados por los comités de seguimientos físicos financieros, cuya información , si bien es valiosa, es en ciertos casos incompleta y carece de sistematización rigurosa, por lo cual su verificación resulta difícil.

Tercero. "Es necesario afinar los procesos de captación y de registro inmediato de las operaciones en la contabilidad, para que la información que se produzca sea constante y homogénea y de este modo, evitar que los distintos organismos presenten datos diferentes respecto de un mismo concepto o situación, o que una misma unidad la proporcione diferente, según la fecha en que se formule."

Es pertinente aclarar que estas opiniones son de un órgano que no pertenece a la oposición, sino que está dominado por la mayoría parlamentaria.

Por otra parte, en la página 718, la Contaduría nos dice: "En términos generales las dependencias y las entidades del sector paraestatal sujeto a control presupuestal directo, cumplieron los principios básicos de la contabilidad gubernamental." Pues eso tenemos que creérselos. Pero yo creo que el meollo del problema es irnos al espíritu de la ley; se trata, según lo entiendo yo, no de ver si se cumplieron con requisitos legales o no, no nada más eso, yo creo que lo más importante es ver si se cumple con el espíritu de la Constitución, de separar los poderes y que el Poder Legislativo controle el gasto realizado por el ejecutivo.

En este sentido, creo que toda esta información que nos avisa el artículo 2o. del proyecto de decreto que nos envían, tiene una falla de raíz, el compañero Cañedo mencionó, no se si diez, veinte o treinta disposiciones legales a las cuales deben sujetarse los programas.

Por otro lado, sabemos que los programas son cientos, matemáticamente,- es una lástima que no esté aquí el diputado Heberto Castillo para que me apoyara en esto-, matemáticamente es el caso,- esto es por la aprobación o desaprobación de los programas-, es el caso de que si la niña está medio embarazada o no, no verdad, tiene que estar bien o mal o sea, la probabilidad es un 50% para que esté bien o para que esté mal, entonces, como esto es una cosa que se factoriza, resulta que la probabilidad de que todos los programas estén bien, resulta prácticamente cero, o sea, tiene que haber errores, matemáticamente no se puede aceptar que todo estuvo bien, al revés, todo debe estar lleno de errores.

Yo no entendí claramente la opinión del diputado Villaseñor, el dice que no se puede hacer el dictamen

aprobatorio o desaprobatorio, entonces para que estamos aquí; todas estas cosas recuerdan aquella anécdota de don Luis Cabrera cuando le insistía un compañero diputado que no le discutía las cuentas, que no lo acusaba de tarugo, las cuentas estaban bien lo acusaba de otra cosa.

Pero más que nada, creo que esto se puede ilustrar con el cuento aquel que ustedes deben conocer del agente viajero que resultó un excelente vendedor y al regresar de su viaje a rendir cuentas, se enfrenta con el contador,- ya saben ustedes que los contadores son los aguadores de todas las fiestas- y le dice: "bueno, estuviste muy bien en las ventas pero aquí entre los gastos me estás metiendo un traje y eso no se vale"; entonces el agente dice: "pero oiga señor, pues es que el éxito de las ventas se debe precisamente a que ando debidamente vestido, yo sin esa ropa, pues, no tengo acceso a los lugares que debo ir", pues no, no se vale. En el segundo viaje vuelve a tener éxito este señor y entonces el contador le dice: "ahora no hay trajecito ¿verdad? y socarronamente le contesta el vendedor. "si hay trajecito, pero me dejo cortar la cabeza si me lo encuentras", y yo creo que ese es el problema, de lo que se trata es de encontrar los trajecitos, porque esto se relaciona con la corrupción y es fama pública la corrupción oficial.

Alguien habló aquí de las comaladas sexenales de millonarios, yo no comparto esta opinión, conozco a muchos funcionarios y me consta que muchos de ellos son honestos y tratan de cumplir con su trabajo, pero lo que si es un hecho, es que hay esta fama pública y es muy conveniente que esta fama desaparezca. Esto se sustenta también con otra opinión de la Contaduría Mayor de Hacienda que en la página 717 nos dice: "Por lo que toca a la normatividad relativa a obra pública, adquisiciones, arrendamientos y contratación de servicios, se observó cierto grado de incumplimiento en estas dependencias y entidades, particularmente en lo que se refiere a publicidad, viáticos y gastos de ceremonial. Yo creo que el meollo de esto, está en la primera parte, en la obra pública, como todos los que hemos intervenido en esto sabemos que se cumple en la forma, pero no se cumple en el fondo; los contratos se otorgan violando abiertamente la Constitución.

En base en todo lo anterior, yo me permito hacer esta sugestión: somos 400 diputados,- dentro de poco vamos a ser 500- creo que si cada diputado se encargara de darle seguimiento a un programa hay programas en toda la República y habemos diputados de toda la República- si cada uno de nosotros le diera seguimiento al programa, no en forma exclusivamente contable, sino en plan de inspectores, en plan de supervisores, podríamos verificar si efectivamente el gasto se aplica correctamente o no, no nada más contablemente, no dejarlo solamente a los aspectos cuantitativos, sino verificar la calidad de lo que se hace.

Por otra parte, considero también necesario, que se establezcan un mejor método que permita realizar la obligación que tiene el Poder Legislativo de revisar y aprobar la Cuenta Pública. Yo creo que en esta asamblea sobra capacidad jurídica y técnica y sólo nos faltaría concertarla con buena voluntad, para que encontráramos un procedimiento que nos permitiera esta tarea correctamente.

Por último, el grupo de Acción Nacional, los diputados de Acción Nacional, desaprobamos el decreto que respecto a la Cuenta Pública 1985, propone a esta Cámara la Comisión de Programación y Presupuesto y Cuenta Pública, puesto que ni los considerandos ni los resolutivos hacen referencia a si quedó o no, comprobado que la gestión financiera del Gobierno Federal se ajustó o no a los criterios señalados por el presupuesto y al cumplimiento de los objetivos contenidos en los programas. Muchas gracias. (Aplausos.)

El C. presidente:- Tiene la palabra el ciudadano diputado Arnulfo Villaseñor Saavedra.

El C. Arnulfo Villaseñor Saavedra:- Con su autorización señor presidente, compañeros diputados: muchos de los puntos tratados por el señor diputado Acosta González, en realidad se han referido a temas generales y no concretamente a lo que es el objeto de la impugnación que era el artículo 2o

. En el artículo correspondiente al principio de su intervención, sí señalaba que no tenía ningún punto resolutivo y al efecto, pues basta con leer el artículo 2o., en donde dice que se recibió para revisión la Cuenta Pública en los términos que establecen los ordenamientos aplicables.

Es decir, el artículo 1o. se refería en relación al tiempo, y el artículo 2o. se refiere a los términos de los ordenamientos legales aplicables, o sea, que está asentado que sí se cumplieron con los ordenamientos legales, es el punto resolutivo.

Por otra parte, es principio de derecho sabido, que cuando la ley es clara no cabe las interpretaciones. En este caso, por lo tanto, no nos podríamos remitir al espíritu o a la que debe ser, sino lo que es a lo que dice exactamente la ley, que en este caso tanto el artículo 74 como el artículo 3o. de la Ley de Contaduría Mayor de Hacienda establece claramente, qué es lo que se debe observar y que sí fue observado.

En los puntos generales- aunque no es parte del tema, nada más como una aclaración-, el artículo 19 del propio dictamen está dando instrucciones a la Contaduría Mayor de Hacienda, para que profundice,- volvemos a lo mismo de lo que habíamos hablado en mi anterior intervención dentro del seguimiento que se debe de hacer, sobre todos esos asuntos planteados y ya se dan ahí instrucciones en el artículo 19, que no es materia pues, naturalmente, de esta discusión, en donde se le dice a la Contaduría Mayor de Hacienda, que por conducto de la Comisión de Vigilancia, que practica auditorías y realiza las acciones legales que permitan esclarecer las posibles irregularidades habidas, es decir, es lo mismo que habíamos planteado respecto al seguimiento.

Si existen discrepancias, respecto de la forma y respecto a la interpretación y a lo que dicen los artículos, pues es obvio que nunca nos vamos a poner de acuerdo; ustedes dan su exposición, yo en lo personal pues doy la mía. Muchas gracias. (Aplausos)

El C. presidente:- Consulte la secretaría a la asamblea, si considera suficientemente discutido el artículo 2o. del dictamen.

La C. secretaria:- Por instrucciones de la presidencia en votación económica se pregunta a la asamblea si se considera suficientemente discutido el artículo 2o. Los ciudadanos diputados que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo. Suficientemente discutido, señor presidente.

El C. presidente:- Se reserva su votación nominal para el conjunto. En los artículos 3 y 4 que habían sido previamente separados, se ha declinado la impugnación por parte de quien los había separado. (Aplausos.)

En consecuencia, se abre el registro de oradores en contra del artículo 5o. Oradores en contra del artículo 5o. el diputado Hildebrando Gaytán y el diputado Víctor Alvarez Herrera. Oradores en pro: Jorge Flores.

Tiene la palabra el ciudadano Diputado Hildebrando Gaytán. El C. Hildebrando Gaytán Márquez:- Honorable asamblea: este artículo se refiere al análisis de la evolución de la economía nacional, en relación con la gestión pública en los aspectos de saneamiento de las finanzas públicas y reestructuración del gasto público.

Es decir, dentro de este tema está el que se refiere a la deuda del país; y en la misma argumentación, se resalta que el servicio de la deuda, fue el que presentó mayor desviación respecto al presupuesto original. Efectivamente, con un presupuesto asignado de 6.8 billones, terminó por ejercerse en este renglón 8.1 billones para la deuda.

Siendo pues, uno de los rubros que marcan esta mayor desviación y por la magnitud que tiene dentro del presupuesto de 1985, que fue de un 40% del total, hemos considerado conveniente resaltar este tema dentro de este artículo, puesto que se refiere a las finanzas del país. Se pagó más de lo presupuestado en razón de que las tasas que fijan los bancos internacionales recibieron un incremento muy grande; si ya de por sí se estimaba destinar al pago de la deuda más del 30% del presupuesto, con el aumento que las tasas de interés recibieron, llegó finalmente al 40%.

Esto, naturalmente que privó al Estado de recursos considerables, que pudieron haberse canalizado en muchas otras esferas de la producción o servicios y además de ello significó una serie de reajustes dentro del gasto público en otras esferas; pero queremos nosotros resaltar, que es a partir de este año donde las posiciones de carácter político, de carácter económico sobre el desarrollo de México, que tienen los miembros del sector económico con una visión separada del camino de la Revolución Mexicana, es que toman énfasis, es que aprovechan la oportunidad para llevar adelante medidas que significan una recomposición de las funciones del estado.

Es decir, el aspecto económico se traslada a la composición del estado, para ajustarlo a los criterios que tienen las fuerzas reaccionarias; todo esto con tal de cumplir con los pagos de la deuda externa, exactamente con los criterios que imponen los grandes banqueros internacionales. De tal suerte, que en los criterios que se vienen aplicando sobre la intervensión del estado, coinciden con los lineamientos que marca el imperialismo norteamericano con el ya multicitado Plan Baker, de disminuir la intervención del estado en la economía, suprimir control de precios, otorgar más facilidades a la inversión extranjera y apoyar a la empresa privada.

Si recordamos nosotros cuáles han sido las tesis que en México han levantado las fuerzas de la derecha contrarrevolucionarias, respecto del estado, tendremos que ver lo peligroso que resulta el enfoque que se le da a la deuda, y las repercusiones que este enfoque tiene con relación al Estado Mexicano.

La derecha en México ha sostenido que al Estado toca en materia económica, - dicen ellos - velar

por el interés público y crear las condiciones propicias para el desenvolvimiento de las actividades de los particulares, esto es tomado de documentos en los organismos empresariales.

En otra parte afirma la derecha, que corresponde al Estado garantizar a los particulares el mejor y más libre ejercicio de los derechos de la persona humana y de acuerdo con el principio de subsidiaridad que ellos manejan, que la intervención del Estado debe ser temporal, transitoria en materia económica y retirarse para que la iniciativa privada pueda desarrollarse.

De esas tesis, que sostienen los organismos empresariales y que han defendido desde años atrás, tienen mucha coincidencia con la nueva concepción de estado que viene formulando los elementos del gabinete económico, el propio Secretario de Programación y Presupuesto, en esta tribuna, dio a conocer la concepción que tiene del Estado mexicano, y vemos nosotros que viene retrocediendo de la que había mantenido la Revolución Mexicana, de una intervención creciente en toda la vida económica, en todos los aspectos.

Y ahora esta concepción, de estos elementos del gabinete económico, empujados por un trato inadecuado a la deuda externa, nos está acorralando a coincidir con las concepciones de la derecha, por eso cuando el Secretario de Programación afirmó aquí, dentro de su concepción de que al Estado le corresponde en materia económica, consolidar una infraestructura conformada por las llamadas empresas estratégicas, para que pueda florecer en toda su plenitud, la propiedad privada, ya sea ésta nacional o extranjera, está coincidiendo con los planteamientos que sobre el estado ha mantenido la derecha.

Ese es el grave peligro que significa la deuda externa, no solamente para limitar el desarrollo económico del país, no solamente para limitar en el pueblo sus mejores condiciones de vida, no solamente para que siga incrementando su peso en la devaluación de nuestra moneda, etcétera, sino desnaturalizando y deformando, el camino revolucionario de México y en particular en las atribuciones que debe llevar adelante el estado en materia económica.

He hecho estas reflexiones ya decía, porque el artículo 5o. se refiere a las finanzas y entre ellas al papel de la deuda, que si bien en la argumentación aceptan lo negativo que ha sido pata toda la economía del país; sin embargo, ya en el artículo 5o. muy escuetamente, muy sencillamente, no se menciona y por eso pensamos nosotros hacer estas reflexiones y llamar a las fuerzas democráticas de esta Cámara, para que veamos con una mayor responsabilidad y profundidad este problema de la deuda externa, porque en ella va el destino de nuestra Patria independiente.

Ya mi partido ha señalado reiteradamente que el camino es el de la cancelación, pero entre más pronto lleguemos a esa conclusión, será mejor para el pueblo y será mejor para el mismo proceso histórico de nuestra Patria. Muchas gracias. (Aplausos.)

El C. presidente: - Tiene la palabra el ciudadano diputado Alvarez Herrera Victor del Partido Acción Nacional, en contra.

El C. Víctor Alvarez Herrera: - Señor presidente, señores diputados: el artículo 5o. del proyecto de decreto que nos ocupa, dice que se analizó la evolución de la economía nacional, en relación con los resultados obtenidos en materia de saneamiento de las finanzas públicas y precios y tarifas de los bienes y servicios que ofrece el sector público.

El saneamiento debe de ser, aliviar o disminuir las enfermedades o vicios que se tengan, y no trasladar estos vicios o enfermedades del sector público al pueblo, ni el tomo de los resultados generales, ni en los 19 tomos sectoriales con sus tres anexos, se analiza ni cuantifica el importe de gastos superfluos o innecesarios, el costo de infraestructura no utilizada y el importe de errores de decisión.

En Pemex, en oficinas generales, para efectuar labores administrativas, - esto es como ejemplo - a los empleados y funcionarios de nivel medio a nivel alto se les ha dotado de automóvil, que para efectuar labores de oficina no son indispensables.

En la reunión de análisis de la Cuenta Pública con el Subsecretario de la Semip, funcionarios de Pemex y de la Comisión Federal de Electricidad, la fracción parlamentaria del PAN por mi conducto preguntó: ¿cuántos automóviles no indispensables para el buen desarrollo de sus funciones, están asignados a oficinas centrales administrativas de Pemex? Y su respuesta fue: "muchísimos, es una empresa muy grande", así de simple declara el Subsecretario, muchísimos automóviles no indispensables. O sea que esos gastos innecesarios que benefician a unos miles de empleados de confianza, se lo repercutimos al desprotegido pueblo.

Tampoco aparecen en los 20 volúmenes el importe de publicidad innecesaria, que sirve para manipular los medios masivos de información, televisión principalmente y así aumentar los

gastos y costos de los bienes y servicios que se repercuten al pueblo, por lo que, mientras no aparezcan estos rubros, no podemos considerar suficientemente revisada por la Contaduría Mayor la Cuenta Pública, por lo que no podemos aprobar este dictamen en este aspecto. Muchas gracias por su atención. (Aplausos.)

El C. presidente: - Tiene la palabra en pro el ciudadano diputado Jorge Flores Lozano.

El C. Jorge Flores Lozano: - Con su venia señor presidente; compañeros diputados: creo que ha sido suficientemente discutido, y lo hemos hecho a lo largo de este Legislatura, los temas en relación a la deuda del país; sin embargo, yo quisiera hacer algunas precisiones en relación a la misma, dado que se ha cuestionado algunos puntos de su manejo, señalando que el incremento de tasas de interés ha generado alguna desviación en lo que corresponde al servicio de la misma.

En efecto, es un hecho que internamente esto del crecimiento de tasas de interés, ha generado un mayor servicio de la deuda, pero en lo externo no debemos desconocer que las circunstancias financieras internacionales, originaron a un manejo diferente entre el equilibrio de deuda interna y externa, y que este interés es el interno, porque en el externo, gracias a la negociación del país, se consiguieron condiciones más favorables en este manejo de la deuda.

No dejamos de reconocer, como en efecto se dijo, el problema de la deuda y su servicio para nuestro país. Se hablaba de una nueva concepción del estado provocada por esta circunstancia, en donde se está dejando el campo, en palabras más o menos semejantes a la iniciativa privada. Yo siento que lo que nosotros hemos mantenido aquí, que estamos en un país de economía mixta y lo que se busca es un criterio, no un menor estado, sino un estado más racional, esas han sido las razones y las explicaciones que diferentes funcionarios han dado en esta tribuna, y que nosotros hemos argumentado en la misma.

En relación a los problemas de saneamiento de las finanzas públicas, que se nos mencionaba por el diputado Alvarez Herrera, pues realmente resulta muy difícil cuestionar algunos puntos que el menciona porque no son medibles; sin embargo yo quisiera precisar el calificativo, en donde se mencionaban el hecho de los automóviles de funcionarios de Pemex.

Se mencionó que había muchos en efecto, pero no que fueran indispensables, yo siento que en el manejo del informe de la Cuenta Pública, hay una serie de recomendaciones que forman parte del trabajo de la Comisión, que tienen por objeto mejorar el trabajo de la Contaduría, para provocar cada vez más una mayor eficiencia por parte del Estado.

Quisiera por último, referirme a algunos comentarios en relación a una propuesta que se hizo con anterioridad en relación a participaciones. Creo que los principales interesados en la vigilancia del sistema de participaciones son los propios estados, y estos forman parte de una estructura coordinada con la Federación a través de sistemas de vigilancia, como es la Comisión Interna, como son los convenios, como son las reuniones de funcionarios estatales y federales, en donde se analiza y se plantea las diferentes viscisitudes que tiene esta coordinación.

En particular, en el año de 1985, en efecto crecieron menos las participaciones que la recaudación por impuestos tributarios, recordando que por deseos del Ejecutivo, propuso a los estados y estos acordaron manejar no solamente los impuestos participables en impuesto por impuesto, sino en general a todos los ingresos tributarios, en particular en el año de 1985, esto significó que hubiera una participación del, como proporción del producto de esos conceptos del 2.9 que significó un crecimiento.

En particular, también el derecho adicional especial que se puso sobre Petróleos Mexicanos del 6% sobre este concepto, no fue suficiente para compensar la caída del resto de los recursos petroleros, que sí forman parte de ingresos participables, y que de manera más precisa afectaron las participaciones de los municipios, por lo cual ha sido preocupación del Ejecutivo, cambiar el régimen de participaciones a los municipios, para quitarles este grado contingente en relación a los recursos petroleros, y sujetarlos en proporción también a los ingresos estatales, para una mejor armonización y desde luego, mejor tendencia y no fluctuaciones en sus ingresos participables. Muchas gracias. (Aplausos.)

El C. presidente: - Consulte la secretaría a la asamblea, si considera que el artículo 5o. está suficientemente discutido.

El C. secretario Eliseo Rodríguez Ramírez: - Por disposición de la presidencia se consulta a la asamblea, si considera suficientemente discutido el artículo número 5. Los que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo poniéndose de pie... Suficientemente discutido, señor presidente.

El C. presidente: - Se reserva para se votación nominal en conjunto. Se abre el

l

registro de oradores en contra del artículo 8o, que fue separado por el ciudadano diputado Genaro Piñeiro López y Jaime Delgado Herrera del Partido Acción Nacional. Oradores en contra: el diputado Piñeiro, Jaime Delgado Herrera. Oradores en pro: Francisco Contreras, Javier Michel.

Tiene la palabra el ciudadano diputado Piñeiro López.

El C. Genaro Piñeiro López: - Si señor presidente: sin duda alguna, la discusión de todos y cada uno de estos artículos, y me atrevería a decir la de todos y cada uno de los artículos que habrán de discutirse mañana, o de los que serán discutidos en esta tribuna cuando se presenten las cuentas públicas, tendrán que ser vistos sobre todo, desde la posición de la izquierda, como un problema conectado con el problema medular de la economía de nuestro país, con el problema de la deuda externa.

Sin duda alguna, todos los artículos discutidos, tienen en sí, restricciones, y señalan ajustes, o transferencias, o desviaciones que el principal motivo, lo sabemos, es el que la medida política de sostener ante todo, el pago del servicio de la deuda, provoque el que se recorten los presupuestos para el cumplimiento de los programas de desarrollo, en todas las áreas presentadas en el presupuesto.

No es la excepción el caso del desarrollo rural, ya que señalamos que hemos observado el decreto, la exposición de motivos, y sentimos que la política oficial para el sector rural, se dirige hacia el logro de dos objetivos fundamentales; primer, alcanzar la soberanía alimentaria y mejorar la distribución del ingreso en el medio rural, objetivos establecidos en el Programa Nacional de Desarrollo Rural Integral, (Pronadri).

No obstante estos dos grandes objetivos, la revisión de la Cuenta Pública y el dictamen correspondiente a ésta, dejan de lado los avances en cuanto a estos objetivos, y establece en el decreto de la Cuenta Pública en el artículo 8o, que solamente la evaluación de ésta, comprendió únicamente la revisión del ejercicio del gasto y el cumplimiento de los programas sectoriales, haciendo una evaluación programática del presupuesto y gasto ejercido en los diferentes programas, y hace referencia únicamente, a metas en cuanto a producción sin llegar a establecer los avances cualitativos en que éstas se traducen, tanto en lo que se refiere a la soberanía alimentaria como a la mejor distribución del ingreso.

Y está claro el propósito de la soberanía alimentaria, que es un propósito justo, no podrá ser una respuesta tangible mientras el problema de la soberanía económica esté latente en nuestra economía, y no únicamente el de la soberanía alimentaria no será tangible, sino tampoco la soberanía política ni otras áreas de la expresión de ésta mientras - repito -, estemos atados económicamente a destinar el mayor porcentaje de nuestros ingresos, a pagar esta deuda monstruosa.

Nosotros queremos hacer algunas observaciones sobre este artículo 8o. En cuanto a lo que se refiere a la producción agrícola, el dictamen establece que ésta creció en un 13%; sin embargo, cifras del Banco de México dicen que el crecimiento de ésta sólo fue del 2.7, entendiendo la relación con la inflación actual, lo cual implica una diferencia de más 10 puntos porcentuales, siendo los productos con mayor incremento en la producción el trigo, el ajonjolí y el frijol, así como para el conjunto de los nueve principales cultivos básicos; y esto provocó que el déficit de la balanza agrícola se redujera 65.1% en 1985, a pesar de que las exportaciones cayeron 12.5%.

Las importaciones de básicos igualmente se redujeron: maíz 772 mil toneladas, sorgo 491 mil toneladas, hortalizas 100 mil y cebada 50 mil toneladas; no obstante a esto se registró un incremento en las importaciones de frijol y de semillas oleaginosas.

Por otra parte, el incremento en la producción en algunos estados evidenció la carencia de infraestructura apropiada, tanto para su cosecha como para su almacenamiento; esto es especialmente notorio en los casos de granos y semillas oleaginosas, con lo cual se da una norma sustancial a la producción.

Por lo que se refiere a los precios de garantía, y considerados como instrumentos de redistribución y mejora de los ingresos de los productores directos, se observa que sólo en el caso del frijol, el incremento en el precio de garantía, sobrepasa los niveles inflacionarios registrados en 1985.

En los demás productos, el precio de garantía se sitúa por debajo de la inflación, lo que demuestra que lejos de restituir los niveles de ingreso que en el medio rural estos decrecieron, caso concreto de ellos estuvo en discusión ante esta soberanía el problema del sorgo; asimismo, la política de precios de garantía, no establece criterios de equidad y selectividad, en cuanto a las necesidades básicas de abastecimiento a la población, lo que crea que la disparidad en los precios de referencia, hagan que la siembra de algunos productos sea excesiva, como el caso del arroz cuya producción sobrepasó en 100 mil toneladas.

Empleo: en este sentido, podemos decir que sólo 450 mil jornaleros, de 4.5 millones de los existentes en el campo mexicano tiene empleo; quiero hacer algunos señalamientos que la propia argumentación sobre el desarrollo rural nos arroja.

Queriendo atenuar la crisis y el fenómeno de falta de desarrollo en esta área, sin poder hacerlo, tan sólo en el caso de las empresas que dependen de la SARH, donde se desarrollaban en promedio 13 programas, tan sólo tres de cada uno de ellos en dichos programas, pudieron alcanzar niveles medios de cumplimiento; y la justificación que se encuentra señalada, puede tener una real validez fuera del alcance de las manos de los administradores de estos recursos, los programas que se vieron afectados por cuestiones climatológicas o de lluvia.

Pero en general, el principal efecto que creó nulidad o ineficiencia en estos programas, fueron sin duda alguna la falta de refacciones, porque éstas no se producen en el país; el precio mínimo de compra en el caso de algunos artículos en competencia desleal - caso de Inmecafé -, de los particulares con la empresa, y lo señala el propio articulado la obsolencia de la máquina y el equipo, es decir, hubo un recorte y hubo una frustración en los resultados programados, por no haber una debida inversión a esa área y sí aplicar indiscriminadamente el recorte y el ajuste presupuestal.

Queremos culminar nuestra intervención en este artículo con dos recomendaciones fundamentales, y una que es de términos generales, que abarca seguramente a todos y cada uno de los puntos de los artículos, y otro concreto al aspecto del desarrollo rural.

La medida más urgente que debe de ejercitarse, es la de la suspensión del pago del servicio de la deuda externa, para dedicar esos recursos al sano financiamiento de la reconstrucción económica en dos vertientes: multiplicar la inversión del empleo y la producción de satisfactores destinados al mercado interno, y modernizar el aparato productivo destinado a la producción de mercancías de exportación, incorporando en todo caso a los trabajadores y sus organizaciones sus intereses, y acondicionando la participación de los capitalistas privados, al cumplimiento de las exigencias de regulación de las ganancias y orientación de la inversión, de acuerdo con los intereses superiores del pueblo y de la Nación. Y una concreta: al desarrollo rural, que es la multiplicación de los empleos y el volumen de la producción agrícola, redistribuyendo masivamente la tierra entre los campesinos y trabajadores agrícolas y apoyando su organización productiva, para hacer realidad que en el campo la tierra y su producto sean para quienes la trabajan. Por su atención, muchas gracias compañeros.

El C. presidente: - Tiene la palabra el ciudadano diputado Jaime Delgado Herrera del Partido Acción Nacional.

El C. Jaime Delgado Herrera: - Con su permiso, señor presidente; señores diputados: hay que ver con mucho cuidado la situación actual y la futura del agro de nuestro país, pues en la actualidad presenta serios rezagos en relación con otros sectores de la economía. Es indispensable revalorar la estrategia de su desarrollo, la cual debe ser no sólo un acto de justicia social, sino la condición necesaria para elevar la calidad de vida del medio rural, siendo a la vez pilar para el desarrollo integral de la comunidad.

Sin embargo, debemos estar conscientes que vivimos en tiempo de crisis, que graves problemas mas afectan la economía y de que la calidad de la vida se ha deteriorado hay más que nunca, y que se deben orientar las políticas agrarias a la recuperación del crecimiento, fomentar el empleo, aumentar la producción y la productividad, hasta no lograr los cambios cualitativos que requiere el país.

Para ello, los derechos de propiedad y el usufructo de los recursos naturales, como un producto de la justicia y la equidad, y la seguridad de la tenencia de la tierra, en el ejido, en la comunidad, en la pequeña propiedad, deben ser los condicionantes indispensables para el desarrollo rural; debe regularizarse a marcha forzada la tenencia, como una condición previa para mantener la tranquilidad y la seguridad en el campo, la regularización deberá abarcar todas las formas legales de tenencia, pues no hay un rincón del país en donde no se registren irregularidades.

Cualesquiera que sea la política agropecuaria y forestal, que se aplique en la actualidad y para el futuro, tiene que tomar en cuenta que nuestra población crece a un ritmo acelerado, con un índice de 2.4 y es de esperarse que al llegar el fin del siglo, nuestro país tenga entre 100 a 110 millones de habitantes, por los mismos se requerirán mayores cantidades de satisfactores.

No es válido el fijar demagógicamente los límites de la pequeña propiedad o de la parcela ejidal, sin considerar tal como se ha hecho hasta ahora, el uso potencial del suelo, el clima, la orografía, los recursos disponibles, etcétera, práctica que ha dado por resultado el minifundio, la improductividad y la miseria.

El gasto sectorial de 1985 ascendió a 10 mil 572 miles de millones de pesos, cantidad que fue superior en 3.3 miles de millones de pesos y 48 respecto al aprobado, y en el ejercicio de 1984, tuvo estas condicionantes: de este presupuesto, el del sector rural fue del 8.1 equivalente a 856 miles de millones de pesos, o sea, 41% superior al de 1984; pero sí inferior al de 4.8 al presupuesto original.

Este presupuesto se nos dice, " que fue destinado a obras de infraestructura", dando preferencia a las áreas temporales de granos básicos y también a la construcción y rehabilitación y mantenimiento de obras de irrigación, que al examinar los avances vemos que éstas no se cumplieron, pues tan sólo, se tenían programadas más de 250 mil hectáreas de riego, de nuevas incorporar 250 mil hectáreas al riego y se llegó escasamente a 40 mil.

Durante 1985 se lograron sembrar 15.4 millones de hectáreas de los principales cultivos; la superficie sembrada representó un crecimiento en el 5%, en tanto la cosechada lo hizo en 10%, o sea, que disminuyó la siniestrabilidad, pero hubo reducción en los programas administrativos, así vemos que el aparato administrativo de la SARH, a pesar de que tuvo restricciones, éstas no fueron más allá del 11% y sin embargo, los programas de asistencia técnica y otros de sanidad forestal y de mejoramiento de las comunidades y las plantaciones, tuvieron recortes de más del 30 al 40%.

Ciertamente que la producción agrícola ascendió a 29.1 millón de toneladas, volumen superior al 13% de 1984, pero los granos básicos aumentaron a 20.7 millones de toneladas, 10% superior a 1984; sin embargo, hubo la necesidad de importar más de 6 millones de toneladas de granos en este año.

La producción pecuaria ascendió aproximadamente a 3 millones de toneladas de carne, volumen 2.5% inferior al de 1984, pero se hizo evidente que hubo deficiencia en la producción de leche, carne y huevos.

Y la producción de recursos forestales y madera, sí ascendió a 7 millones de metros cúbicos de madera en rollo. Aquí, debemos nosotros estar conscientes que es un recurso aún no debidamente aprovechado, que si lo consideráramos nosotros, esta madera en rollo a millones de pies tabla, tendría un valor equivalente a 564 mil millones de pesos.

En 1985, el crédito canalizado a la actividad agrícola fue de 179 miles de millones de pesos, que habilitó 7.2 millones de hectáreas en la superficie ejidal, que equivale a una tercera parte de la superficie total cultivada del país, o sea, que fue insuficiente este crédito.

Quiere decir que estas cifras nos indican que más de la mitad, quizá de la superficie, careció de apoyos para la producción. En esto vemos nosotros que, para alcanzar este logro se ejerció un gasto sectorial de 856 mil millones de pesos, más alto que en 1984 y de estas cifras, 332 millones de pesos, fueron ejercidos por la SARH, la cual tuvo un gasto superior al 42%.

No es nuestro propósito en este momento, hacer un completo análisis de la situación agrícola del país y de cuáles pudieran ser las perspectivas en los próximos 25 años, es decir al finalizar el presente siglo, pero sí lo es, que nos convenzamos que debemos hacer frente a las demandas que este sector exige, echando mano de todos los recursos disponibles con rapidez y eficiencia, pues nos queda muy poco tiempo para hacerlo. En este tiempo deberá canalizarse una gran cantidad de recursos: capital, humano, tecnología para lograr la productividad esperada ¿y cómo lograrlo?, si vemos que hoy día un gran número de empresas privadas y la mayoría de empresas administradas por el sector paraestatal, no han cumplido los objetivos esperados; sólo citaríamos el caso de dos de ellas, el caso del Instituto Mexicano del Café.

El Instituto Mexicano del Café, fue creado como una empresa reguladora del mercado nacional y de participación del mercado internacional, además de brindar apoyo a la producción, sobre todo, en aquello proveniente a los pequeños cafeticultores; dentro de sus funciones más importantes abarca la compra del grano en el campo, su beneficio, almacenamiento, comercialización en el mercado nacional y extranjero, todo ello con el propósito fundamental de mejorar el ingreso de los productores, satisfacer la demanda interna y obtener mejores precios en el exterior, debido a que el café mexicano por su calidad, tiene un lugar preferente en el mercado americano y europeo y que después del petróleo, ocupa un lugar preponderante en la economía del país.

Sin embargo, el Instituto Mexicano del Café, que hasta hace una docena de años, tenía gran prestigio a nivel mundial por sus programas y proyectos encaminados al mejoramiento del café y por su velar por el bienestar de los productores, actualmente ya no es así; la producción por unidad de superficie ha disminuído y la desatención de los cafetales, las plagas, las enfermedades tales como la roya del café, que hace una docena de años estaba en las fronteras de nuestro país, se encuentra destruyendo la tercera parte de la superficie de nuestros cafetales; esta enfermedad

avanza y causa graves daños y merman la producción.

Por otra parte, los precios bajos, la falta de financiamiento y la morosidad al pago de la cosecha, mellan el ánimo y causan inquietud y zozobra entre los productores. En 1985 a Inmecafé se le aprobó un presupuesto de 69 mil 152 millones de pesos; sin embargo, ejerció un presupuesto de 78 mil 304 millones, o sea que el presupuesto original autorizado muestra una variación de 8 mil 452 millones, que representan un 12% de incremento. Del total presupuestado para el subprograma de fomento a la producción, que comprende proyectos de asistencia, organización, capacitación de productores, se le asignó un presupuesto de 7 mil 628 millones de pesos, de los cuales sólo ejerció 4 mil 241 millones.

Aun cuando estos programas son financiados por recursos fiscales, representan variaciones negativas del 38 al 90%, esto es una muestra de la desatención técnica a los cafetaleros, por lo que difiere que a estos programas que debieron ser prioritarios, se les ha concedido una importancia secundaria; en cambio para gastos administrativos que tuvieron un presupuesto original de 3 mil 530 millones de pesos, sólo tuvieron un recorte en el presupuesto del 11%. lo que nos indica que el aparato administrativo permanece sensiblemente igual. Todo ello es objetable, tanto más que el buen café, se produce en el campo y no en las oficinas de las instituciones.

Por otra parte, es conveniente señalar que al examinar el estado de resultados, vemos que durante 1985 tuvo ingresos netos por venta de bienes de 72 mil 411 millones de pesos; sin embargo, los costos de venta de distribución ascendieron a 64 mil 360 millones de pesos, donde se obtuvo un resultado bruto favorable de 8 mil 50 millones de pesos, los que una vez deducidos los gastos de operación que ascendieron a 13 mil 500 millones, nos da un resultado negativo de 5 mil 458 millones de pesos y si a esta cantidad se le añaden otros ingresos y costos, aumenta este saldo a 7 mil 935 millones.

Llama la atención, que en 1985, Inmecafé recibió un subsidio del Gobierno Federal por 7 mil 496 millones de pesos, además esta cantidad se ve incrementada por un saldo anterior por la cantidad de 469 millones, cantidad que comparada con los resultados antes de los subsidios nos da un resultado neto de 30 millones de pesos o sea que de no ser por las transferencias del Gobierno Federal, Inmecafé se encontraría en una situación financiera en conflicto. Vuelvo a repetir, el café mexicano es uno de los mejores del mundo, vuelvo a repetir que esta situación, es una situación totalmente inaceptable.

Por otra parte, si vemos recursos forestales, nosotros sabemos que el recurso forestal en su carácter de renovable reviste la mayor importancia, no sólo por su contribución a la economía nacional por medio de sus valores, no por medio de sus valores tangibles como son la producción de madera y otros bienes, sino también por sus valores intangibles como son la protección del régimen hidrológico y del medio ambiente, preservación de la fauna y recreación.

Hoy en día, la producción maderable en el país no crece al ritmo esperado y este recurso se deteriora con rapidez; del total de la superficie territorial de México de 69%, o sea 137 millones de hectáreas, son clasificadas como forestales, en función a su capacidad de retener especies forestales, pero sin embargo, sólo 45 millones de hectáreas se refiere a las superficies arboladas, quedando el resto dividido entre zonas arbustivas, desmontes, manglares y otros usos.

De la superficie arbolada, 30 millones de hectáreas son de bosque de clima frío y templado y 15 millones de hectáreas son de selvas cálido - húmedas, como las que se encuentran en Veracruz, Yucatán y Quintana Roo.

En 1985 alcanzamos una producción cercana a los 7 millones de metros cúbicos, adicionalmente, esto se considera la producción no maderable como es el ixtle, ceras, gomas, resinas, que en conjunto representó 14 mil 165 millones de pesos, valor equivalente a 1.47 del producto interno bruto. Debido a la falta de conciencia en el uso de este recurso y a la siempre creciente explosión demográfica que demanda vivienda, alimentos, espacio y demás productos y valores, ocasiona una destrucción paulatina e irreversible de este y de otros recursos naturales.

Los recursos forestales constituyen una fuente de riqueza y bienestar para cualquier país, menos para México, este recurso está aún lejos de ser utilizado integralmente.

Hoy vemos una industria subsidiada, endeudada, que no cumple con sus obligaciones sociales con los productores y que es fuente de ineficiencia, corrupción y de injusticias; hoy seguimos importando derivados celulósicos de otros países, pudiendo ser autosuficientes. Ejemplo de esta situación, hemos escogido al azar una empresa como es la de Productos Forestales Mexicanos, que se encuentra en el estado de Durango; Productos Forestales Mexicanos, durante 1985

ejerció un presupuesto total de 5 mil 835 millones de pesos, el cual resultó superior al presupuesto original en 965 millones de pesos, que representó un incremento con relación a lo programado el 20%.

Los programas que más distribuyeron ese incremento fueron los siguientes: producción, transformación agroindustrial, comercialización y distribución de productos agropecuarios y forestales y administración; sin embargo, la explicación a estas variaciones las vemos en el estado analítico de Proformex; no se dan cifras en esta situación en Proformex de la cantidad de metros cúbicos en madera en rollo que contrató, ni de las que procesó, pero nosotros sabemos que en lo que se refiere a el sector de madera, sabemos nosotros que cada metro cúbico de madera y rollo, tiene un equivalente a .8 metros cúbicos de madera ya procesada, de madera aserrada y que si consideramos nosotros por lo bajo a 200 pesos pie tabla, un metro cúbico de madera aserrada tiene un costo de 82 mil 400 pesos y si consideramos nosotros que en nuestro país en este año se produjeron 7 millones de metros cúbicos de madera aserrada, la cifra es cuantiosa.

Por eso, cuando vemos la cifra que nos presenta Proformex en lo referente a gastos administrativos, vemos que, del presupuesto original de 162 millones de pesos ascendió a 523 millones, o sea que aumentó los gastos administrativos en 223%, con respecto al original. Consideramos inadecuado, que los capítulos de gasto contenido en los programas de apoyo al bienestar social que ascienden a 93 millones de pesos, ya de por sí es precario, sólo se ha incrementado a 137 millones, es decir, a 41% arriba de lo aprobado.

Es de ir a llamar la atención también, que los apoyos presupuestales para los programas de fomento a la producción y productividad, así como la infraestructura para el desarrollo forestal - ya de por si reducidos - que ascendieron a la cantidad de 195 millones de pesos, hoy hayan sido reducidos nada más a 128 millones de pesos, o sea que tuvieron un recorte del 30% del presupuesto; si examinamos el estado de resultados de esta empresa, en el año de 1985 vimos que tuvo ingresos de éstos por venta de bienes y servicios de 4 mil 930 millones de pesos y que por concepto de venta y distribución, de 4 mil 12 millones de pesos, o sea, que nos da un resultado bruto de 912 millones de pesos.

A esta cantidad, se le han reducido gastos de administración y ventas en el orden de 942 millones, de donde resulta un saldo deudor de 24 millones y además de estas pérdidas se le suman otros ingresos y costos financieros, dándonos por resultado que significa el estado de pérdidas a 48 millones de pesos; sin embargo, esta institución paraestatal recibió en 1985 un subsidio de 89 millones de pesos, motivo por el cual aparece con un saldo favorable de 41 millones de pesos.

Estas cifras son inaceptables, como ya lo dijimos, un metro cúbico de madera en rollo equivale a 0.8 metros de madera aserrada y este equivale a 412 pies tabla y si consideramos un precio aproximado de 200 pesos, pie tabla, resulta que un metro de madera cúbica y en rollo tiene un valor de 82 mil 400 pesos y si se nos dice, que entre Productos Forestales Mexicanos y Forestal Vicente Guerrero, procesaron una cantidad de 871 mil 869 metros cúbicos de madera en rollo, esta producción tiene un valor estimado de 71 mil 800 millones de pesos, 10 veces o más de 10 veces arriba de lo que nos están indicando en el balance de esta institución.

Por lo mismo, debe precisarse cual fue el volumen de madera procesada por Proformex en 1985 y cual debiera ser su situación financiera real, pues deja una gran serie de dudas sobre su administración, por lo mismo ésto es inaceptable. En vista de lo anterior, en el caso concreto de estas empresas, tanto Inmecafé como Productos Forestales Mexicanos, no solo el dictamen debiera ser desaprobatorio, sino que además la Cámara de Diputados debiera de ordenar de inmediato una investigación a fondo de estas instituciones paraestatales. Muchas gracias. (Aplausos.)

El C. presidente: - Tiene la palabra el ciudadano diputado Javier Michel Díaz, en pro.

El C. Javier Michel Díaz: - Con el permiso de la presidencia; compañeras y compañeros diputados: a estas alturas del debate, siento que es necesario sujetarnos a algunos parámetros.

Del análisis del artículo 8o. del proyecto de decreto relativo a la revisión de la Cuenta de la Hacienda Pública Federal correspondiente al ejercicio presupuestal de 1985, se desprende que la evaluación de las actividades de la administración pública, en materia de desarrollo rural incluye, tanto la revisión del ejercicio del gasto, como el cumplimiento de los programas sectoriales; estas actividades se orientaron fundamentalmente al mejoramiento de los niveles de bienestar social y al incremento de los niveles de producción de las fuentes de ocupación y los ingresos de los campesinos, mediante su participación y el mejor aprovechamiento de los recursos naturales y financieros.

El ejercicio de revisión de la Cuenta de la Hacienda Pública Federal, que se realiza en la Cámara

de Diputados, ha venido siendo cada vez más preciso y amplio, toda vez que los diversos instrumentos del Sistema Nacional de Planeación permiten al Poder Legislativo diversificar los recursos de información con que cuenta para hacer un seguimiento de las secciones del Poder Ejecutivo y pudiendo, así mismo, resolver más fundadamente sobre el uso y destino que se da a los recursos públicos y sobre el cumplimiento de los objetivos presupuestales y problemáticos que esta misma Cámara aprobó para cada ejercicio.

Así, el informe anual de ejecución del Plan Nacional de Desarrollo para 1985, nos permitió conocer el cumplimiento de la política sectorial, del desarrollo rural integral; los informes trimestrales de las finanzas públicas que recibimos para el mismo año, nos permiten, así mismo, seguir en periodos breves el cumplimiento del gasto público, del crédito y en general de las diferentes fuentes de financiamiento del desarrollo.

De esta suerte, el dictamen que ahora discutimos, no está en forma alguna fundado exclusivamente en el informe de Cuenta Pública presentado por el Ejecutivo, sino también en todos aquellos instrumentos en los que se sustenta el propio dictamen, pero si existen marcos de referencia, el marco de referencia inmediato para esta evaluación lo constituye el Programa Nacional de Desarrollo Urbano Integral 1985 - 1988, que establece como propósito fundamental los objetivos antes referidos; el mejoramiento del bienestar de la población rural y el incremento de los niveles de producción, empleo e ingreso con base en una mayor participación de las comunidades rurales, en este sentido, el mejoramiento del bienestar de la población rural se vio reflejado en el año, bajo análisis, precisamente en el mejoramiento de los términos de intercambio, entre el sector rural y los diversos sectores de la economía.

El crecimiento de los precios de garantía - a que aquí de ha aludido - respecto al año anterior, fue de 59.86, en tanto que el de los precios al consumidor fue de 57.74, lo que ha contribuido en la perspectiva de 1980 - 1985 a que la tasa media anual de crecimiento de los precios de garantía sea del 78.8, en tanto que para el mismo período la tasa media anual de crecimiento de precios al consumidor haya sido de 61.5, según datos del Banco de México a que se aludió.

Lo anterior ha impedido que el embate inflacionario gane terreno sobre los niveles de bienestar del sector agropecuario; por lo que se refiere a los niveles de producción - de que aquí se habló también -, en el balance general de dictamen se da cuenta el otorgamiento de asistencia técnica una superficie total de 17.8 millones de hectáreas y de la alta prioridad, que han tenido los programas de dotación de infraestructura productiva, ampliación de la superficie de riego y de proyectos en áreas temporaleras y el otorgamiento de créditos para las actividades agrícolas, pecuarias y forestales; también se dio impulso al reparto agrario que benefició a un total de 29 mil 903 familias campesinas y se promovió la expropiación a través de Coret para asentamientos humanos de campesinos en 3 mil 70 hectáreas, en beneficio de 79 mil familias campesinas.

Como resultado de estos esfuerzos, se han obtenido notorios resultados en lo relativo a la actividad agrícola; la superficie sembrada registró un crecimiento de 5% respecto a 1984 y el volumen de producción creció en un 15% en relación al mismo período.

En la actividad pecuaria se obtuvieron resultados satisfactorios, donde con excepción de la producción de carne, que efectivamente decreció un 2.5% respecto a 1984, se registraron en la producción de huevo y leche, crecimientos de 11.6% y del 5.4 en relación al mismo período.

La explotación de recursos forestales también se incrementó respecto al año anterior; la producción total maderable fue superior en un 5.3 y la no maderable en 3.6, no obstante, tal y como se desprende del balance general que funda el dictamen en discusión, se continúa dependiendo de la importación de productos celulósicos, por lo que el propio proyecto de decreto incluye en su artículo 18 una instrucción a la Contaduría Mayor de Hacienda, para que recomiende fomentar la reactivación en las actividades forestales, a fin de reducir gradualmente las importaciones de estos productos.

Aunque se ha considerado, así mismo, instruir a la Contaduría Mayor de Hacienda para que recomiende impulsar los programas de investigación agrícola, cabe reconocer, que según fue informado a los compañeros diputados que integran las comisiones de Programación, Presupuesto y Cuenta Pública y la de Reforma Agraria, durante la reunión de trabajo que tuvimos el 23 de septiembre pasado, durante 1985 se realizaron estudios de investigación en más de 100 especies vegetales, se atendió de manera prioritaria a la producción de granos básicos de las áreas de temporal y se liberaron 10 variedades de semillas, cinco de las cuales son de siembra temporal, 3 para riego y 2 para temporal y riego.

Sobre el objetivo fundamental de generar y proteger el empleo rural aquí aludido, cabe destacar

del balance general del sector incluido en el dictamen, que se asignaron recursos por 7 mil 100 millones de pesos al programa de empleo rural, lo que no habían sido presupuestados y que fueron asignados por transferencia, ante la crítica situación por la que atravesó este sector en ese año.

Todos estos elementos, han permitido fundar el artículo 8o. del proyecto de decreto, por lo que hace al cumplimiento de los programas sectoriales.

Esta evaluación que comprendió también la revisión de la política presupuestaria y del ejercicio del gasto, deja ver que en el conjunto del presupuesto, lo asignado en materia de desarrollo rural observó una variación mayor que en el sector industrial; por ejemplo respecto a 1984, lo que confirma la voluntad de modificar los términos de intercambio de este sector frente al resto de la economía; así mismo, debemos subrayar, que en el apartado sobre inversión pública, que el ejercicio presupuestal del sector experimentó un crecimiento anual de 34.3, destinado principalmente a la ejecución de proyectos de irrigación y de otras obras de superficie, el gasto sectorial para el desarrollo rural fue de 856 mil 800 millones de pesos, cifra superior en un 41.7 a la del año anterior.

Por su parte, las transferencias al sector rural se incrementaron en un 45.7 respecto a lo ejercido en el año anterior, ocupando una proporción mayor que el industrial en el conjunto de las transferencias. Lo mismo se observó en materia de inversión pública presupuestaria, donde la variación respecto a la inversión pública ejercida en 1984 es de 81.2 y la proporción dentro del conjunto, la inversión pública es de 13.4, superando al sector industrial que había citado en ambas medidas.

Compañeros diputados, en base a lo anteriormente expuesto, es de considerarse válida la evaluación realizada en el sector de desarrollo rural, que se establece en el artículo 8o. del proyecto del decreto sometido a la consideración de esta soberanía. En primer lugar, porque la información con que contó la comisión sobre las actividades de la administración pública en materia de desarrollo rural, fue suficiente para acreditar el ejercicio del gasto y el cumplimiento de los programas sectoriales, así como para plantear las recomendaciones al Ejecutivo sobre el futuro desarrollo de dichas actividades, lo que se hizo; y en segundo por que la orientación de esos programas se sustenta fundamentalmente en la voluntad soberana del pueblo de México, que a sido expresada a través de la consulta democrática, tal como lo establece nuestra Constitución; en el Plan Nacional de Desarrollo y el Programa Nacional de Desarrollo Rural Integral están captados los planteamientos, demandas y necesidades de las diversas organizaciones regionales, productivas y políticas del campesinado de México.

En esta medida, consideramos que la administración en materia agropecuaria ha sido desarrollada dentro de los parámetros del mandato democrático, que confirió el pueblo de México. Muchas gracias. (Aplausos.)

El C. presidente: - Consulte la secretaría a la asamblea si se considera suficientemente discutido el artículo 8o. del proyecto de decreto.

El C. secretario Eliseo Rodríguez Ramírez - Por disposición de la presidencia, se consulta a la asamblea en votación económica si se encuentra suficientemente discutido el artículo 8o., Los que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo... Suficientemente discutido, señor presidente.

El C. presidente: - Resérvese su votación nominal para el conjunto. Se abre el registro de oradores respecto al artículo 9o. que separó la ciudadana diputada Esperanza Morelos Borja, del Partido Acción Nacional. Oradores en contra. Oradores en pro, Luis López Amida y Manuel Jiménez Guzmán. Tiene la palabra la ciudadana diputada Esperanza Morelos Borja.

La C. Esperanza Morelos Borja: - Señor presidente; compañeros: el presupuesto que tuvo Sedue en el año de 1985, fue el equivalente al .73% del presupuesto nacional de ese año, .73% es realmente una cantidad muy pequeña para las necesidades que tiene ese sector; Sedue dedicó el 66% de esa cantidad a la actividad administrativa, actividad que fue tanto en la administración general, como en la administración de la vivienda y en la administración de la ecología.

Con esa base del presupuesto, la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología comprendió que no era posible desarrollar una gran cantidad de actividades; por ello, decidió intentar consolidar un esquema de corresponsabilidad intersectorial, coordinando la participación e involucrando a los agentes que inciden en las tareas del sector.

Si hacemos un análisis de la Cuenta Pública Federal de 1985 que nos presentan, podemos observar en el área de desarrollo urbano y ecología, que casi la mitad de los programas no ejercieron entre el 30 y el 50% del presupuesto y que más del 30% de los programas fueron replanteados,

reestructurados o reprogramados y lo que es interesante se esta reestructuración o de este replanteamiento, es estudiar por qué hubo tantas variaciones que impidieron el logro de mucho de lo programado; estas razones, fueron múltiples y quiero hacérselas notar:

Una que es importante, y que por supuesto es aceptable, fue la necesidad de dar atención a los impactos derivados de los sismos de septiembre de 1985.

Pero hay otras, que no tienen esa importancia; por ejemplo: hubo cancelación de estudios propuestos, pues se dictaminó su improcedencia.

Hubo poca aceptación y apoyo de la comunidad, a los programas; hubo restricciones presupuestales referentes a la contratación de servicios personales, adquisiciones y pago de servicios; hubo oposición de algunos ejidatarios, comuneros y propietarios particulares; hubo dificultades de coordinación que se presentaron con algunos gobiernos locales; hubo falta de planos y documentos que acreditaran situación legal de los predios, lo que depende de las gestiones que realizan otras dependencias. Hay inexistencia de procedimientos legales apropiados, que agilicen el procedimiento adquisitivo del suelo urbano.

Otra de las razones que impidieron los logros, fue que las directrices de austeridad - adoptadas por la actual administración - no permitieron la autorización de importaciones de equipo y componentes para el mantenimiento de limpieza de las playas.

También, algo que impidió que se realizaran los programas de Sedue, fueron los incrementos salariales, los incrementos de costos en los servicios materiales y equipos de construcción, con motivo de la inflación que registra el país; también hubo desviación y modificaciones, porque Sedue reparó el edificio del Congreso del Trabajo y hubo una serie de transferencias a Fonapo, para darle autosuficiencia presupuestal a sus programas etcétera.

Estos razonamientos son importantes y es importante también, que caigamos en cuenta de qué tipo de obstáculos fueron para que Sedue, para que la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología, cumpliera con su programa. Si nos damos cuenta y los analizamos, caeremos perfectamente en que son una serie de obstáculos que provienen, en su mayor parte de otras Secretarías, de otros organismos involucrados en la actividad gubernamental.

Con ello, nosotros podemos decir que no se puede afirmar que se hayan logrado uno de los propósitos fundamentales de 1985 de la Secretaría, que era involucrar a los agentes que inciden en las tareas del sector, así como coordinar intersectorialmente a los organismos.

Así, no se logró la consecución de las tareas del sector. Sedue, en la explicación de las variaciones programáticas, reconoce que la solución a la problemática del desarrollo urbano, la vivienda y la ecología, no depende de los recursos presupuestales que se asignen a los programas del sector, y que los montos necesarios para su solución están fuera de las posibilidades económicas del país.

Ya entonces, en 1985, la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología está declarando que el país, que México es incapaz, que no tiene elementos económicos para solucionar los problemas que tenemos y reconoce también, dentro de la misma Cuenta Pública, reconoce que es necesaria la participación; por ello, nosotros tenemos la convicción que pese a los esfuerzos meritorios de Sedue, si se le sigue asignando presupuestos tan precarios para tan importante labor, y si otras Secretarías involucradas no actúan con ella en forma coordinada, seguirá siendo prácticamente imposible que se realicen los programas de la Secretaría. Por ello desaprobamos el decreto que respecto a la Cuenta Pública de 1985, propone a esta Cámara, la Comisión de Programación y Presupuesto y Cuenta Pública, puesto que ni los considerandos, ni los resolutivos hacen referencia a si quedó o no comprobado que la gestión financiera del Gobierno Federal, se ajustó o no a los criterios señalados por el presupuesto y al cumplimiento de los objetivos contenidos en los programas.

Por eso también en la forma particular en este artículo 9o., nosotros no aceptamos el dictamen que da la Comisión de Programación y Presupuesto, porque no se pudieron lograr y no hubo los suficientes elementos tanto económicos, como humanos y es así reconocido por la propia Secretaría, de que no ha podido lograrse la coordinación intersectorial para lograrse esos objetivos, por ello rechazamos el dictamen y hacemos ver que es necesario mayor apoyo a la Secretaría porque si sigue actuando en esta forma aislada, no habrá solución ni en 1985 ni 1986, ni en los venideros. Muchas gracias. (Aplausos.)

El C. presidente: - Tiene la palabra el ciudadano diputado Luis López Moctezuma.

El C. Luis López Moctezuma: - Gracias señor presidente, compañeros diputados: la diputada

que me antecedió en el uso de la palabra, Esperanza Moreno, de la fracción parlamentaria del PAN, hizo una amplia explicación y un amplio análisis de lo que aquí en el mismo documento nos va indicando, el por qué no se cumplieron muchas de las metas de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología. Yo quisiera hacer antecedente, que la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología, es quizá la Secretaría que le tocó más atender las modificaciones al 115 constitucional.

La Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología, se convirtió en secretaría normativa y por eso mismo indudablemente muchas de sus acciones están siendo pasadas a los estados, una labor de Desarrollo Urbano y Ecología indudablemente ha sido comprender el espíritu del 115 Constitucional; estamos conscientes y en uno de los últimos párrafos de las recomendaciones, sí hay que profundizar en el estudio y aplicación de las medidas orientadas a la prevención y control de la contaminación ambiental y de protección de las reservas ecológicas. Conocemos de este problema y sabemos que se requieren realmente de muchos recursos, que quizá ahorita el país no esté en posibilidades para poder desarrollarlos todos.

Dicen que cuando el diputado dice: "voy a ser breve", se extiende más, ojalá yo sí sea breve. Pero quiero tratar antes también un asunto que el diputado arquitecto Acosta, tocó en cuanto a las reservas territoriales y él hacía un poquito alusión a que posiblemente en esto también había la forma de desviar recursos quizás a particulares. Miren ustedes: en la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología, se ha puesto mucho empeño y ya desde hace muchos años - desde que se llamaba SAHOP -, de que los estados, las ciudades capitales, las ciudades principales, empezando por ellas, contaran con un programa de desarrollo urbano, de centro de población. Yo pongo ejemplos de mi estado y siempre lo haré, quizá en lo menor, vamos a lo mayor y si en mi estado se cumple, yo creo que en muchos de ellos también.

En Baja California se han hecho expropiaciones de terrenos ejidales, se han adquirido tierras de particulares pero todo dentro de un programa de desarrollo urbano de centro de población, programas que nos han permitido llevar un crecimiento armónico de las ciudades, donde nos hemos encontrado a veces críticas, hemos podido o se ha podido salvarlas, es de los mismos ejidatarios por pensar que se están quitando terrenos agrícolas para pasarlos a urbanos; se ha cuidado y yo creo que eso ha sucedido en todas partes de la República, en que los terrenos que se han destinado a desarrollo urbano es porque ya dejaron de ser agrícolas, en donde ya presentan en algunos casos invasiones de emigrantes que llegan a diferentes poblaciones y tratan de ocuparlos; se ha buscado que queden dentro de un ordenamiento en el que se les pueda dar los servicios por lo menos indispensables y esto se ha logrado en ese estado, el estado 29, que cuatro de las poblaciones principales, cabeceras municipales, cuenten con sus programas y cuenten con reservas territoriales.

También en el documento, por ahí se dice que de las partes que no se cumplieron fue en la adquisición de tierra para desarrollo urbano, así es, yo creo que esos que faltaron, fueron también los del estado en donde por dificultades de tipo, quizás de trámites no se ha logrado perfeccionar la expropiación de esa tierra, pero ya ahorita han resuelto el problema principal, que es el de habitación de nuestros conciudadanos que han llevado para allá.

Sí, hay mucho por hacer en Desarrollo Urbano, eso lo conocemos, eso lo sabemos y que en tanto las diferentes acciones de desarrollo urbano, vivienda y ecología se puedan cumplir para tener un medio de vida mejor. Muchas gracias (Aplausos.)

El C. presidente: - Consulte la secretaría a la asamblea, si considera suficientemente discutido el artículo 9o. del proyecto de decreto.

El C. secretario Eliseo Rodríguez Ramírez: - Por disposición de la presidencia en votación económica, se pregunta a la asamblea, si considera suficientemente discutido el artículo 9o. los que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo, poniéndose de pie... Suficientemente discutido, señor presidente.

El C. presidente: - Resérvese su votación nominal para el conjunto. Se abre el registro de oradores, en relación al artículo 10, que separó el ciudadano diputado Humberto Rice del Partido de Acción Nacional. Oradores en contra Humberto Rice; oradores en pro, Bulmaro Pacheco.

Tiene la palabra el C. diputado Humberto Rice García.

El C. Humberto Rice García: - Con su permiso señor presidente: Me he inscrito en el artículo 10 de este proyecto de decreto, porque considero que el sector que se analiza en este artículo es uno de los más importantes para el desarrollo de las actividades que produzcan alimentos para el pueblo de México.

Sin embargo, en principio y analizando las primeras cantidades que hacen referencia con respecto

a la Cuenta Pública, tenemos que el sector pesca ejerció 180 mil millones de pesos de los cuales el mayor porcentaje de los mismos el 86.3% fue dedicado a las entidades paraestatales.

Entidad paraestatal que básicamente está conformada por el organismo de Productos Pesqueros Mexicanos y que, como posteriormente veremos su comportamiento es realmente ineficiente. Por otro lado - y creo que esta es una tesis que se ha estado planteando aquí con frecuencia -, vemos realmente una incongruencia entre lo que se manifiesta en el artículo 10, que dice que el análisis realizado sobre las actividades del sector pesca, permitió verificar el ejercicio del gasto y los avances en el cumplimiento de los objetivos y metas de sus principales programas, relativos a la producción y consumo de productos del mar, a la conservación y generación de empleos, a la contribución del sector, al mejoramiento de los niveles nutricionales de la población, al bienestar de los trabajadores pesqueros y a la captación de divisas. Esto es en síntesis el artículo 10 que estamos discutiendo y posteriormente se instruye pues, a la Contaduría Mayor de Hacienda para hacer una serie de recomendaciones y dentro del área del sector pesca, hacen dos recomendaciones: dar mayor atención y vigilancia al cumplimiento de las metas de todos los programas del sector pesca, en especial a los que se destaquen por la generación de empleos productivos y de divisas; y por otro lado ampliar la información sobre la operación mantenimiento, eficacia y programa de descentralización de la flota pesquera, así como de su contribución al cumplimiento de los objetivos y metas del sector.

Aquí es donde empezamos a ver pues, que la labor que se debería de hacer, está descansándose en el organismo de la Contaduría Mayor de Hacienda y esto lo dejamos para después, o sea, estamos viendo los errores, estamos viendo los problemas, estamos viendo la ineficiencia de las instituciones y dejamos para después las acciones; y la labor que deberíamos de hacer como Cámara de Diputados, la labor que en lo personal deberíamos estar haciendo para revisar y aprobar la Cuenta Pública, - pues la estamos dejando de lado -, realmente esto es algo de lo cual pues, deberíamos estar conscientes y no caer en tantas contradicciones.

Analizando el comportamiento del sector, pudiéramos pensar que tenemos ciertas cifras positivas que en el volumen de captura del sector, hubo un aumento de la producción del sector en un 11% y de esta captura que se hizo de la producción que realizamos en 1985, el 89% correspondió a la captura y el 11% a la acuacultura, estamos ya en vísperas de ver esta actividad acuícola desarrollarse en nuestro país y tendremos que poner mucha atención en su desarrollo.

Sin embargo de este 11% el mayor incremento logrado fue en el área de sardina en un 33.5% y con respecto al atún en 12.7% y yo quisiera hacer el señalamiento que estas actividades especiales de captura, han sido o puede ser, eventualmente, aumentada la producción en gran manera porque se capturan en volúmenes de mucha importancia; sin embargo, no nos hace referencia el informe con respecto a la importancia en dinero - si se aumentó -, porque en otra parte del análisis vemos que las exportaciones no cumplieron sus metas y aquí hay algo interesante con respecto a la participación, tanto en las capturas como en la acuacultura en la cual el sector público, sólo está participando en el 5% de las capturas, el sector social está participando en un 28.1% y el sector privado casi en un 66%. Esto quiere decir que existe un desarrollo interesante tanto en el sector social y privado, pero por otro lado, el sector público que tanto esfuerzo había hecho en esta área de la pesca, está quedando realmente muy rezagado, aún cuando tiene una empresa paraestatal que cubre todo el territorio nacional y no está siendo, - volvemos a insistir - eficiente en su trabajo.

Se habla también, acerca de la flota pesquera y se define que la estrategia del sector en este asunto de la flota pesquera, sólo fue incrementar la eficiencia y la productividad de la misma. Y ¿que está pasando pues, con la renovación de la flota pesquera? Nos señala que operan en el país 51 mil 903 embarcaciones, sinceramente me fui de espaldas cuando vi la cifra, pero yo veo que están contando hasta las chalupas y las pangas, porque realmente la flota importante que está siendo utilizada, es aproximadamente alrededor 3 mil 472 embarcaciones, no negamos que el resto de las embarcaciones están produciendo también, pero en volumen individual muy pequeño.

Nos habla de que la flota mayor, estas 3 mil 500 embarcaciones, están trabajando con un 84% de eficiencia, aquí realmente yo no se si las personas que firman este dictamen hicieron alguna labor de investigación con este asunto, ya que actualmente en el país, en diferentes puertos de la República se encuentran aproximadamente 185 barcos parados, pero barcos que costaron cantidades importantes, algunas de ellas embarcaciones atuneras que costaron alrededor de 8 ó 10 millones de dólares y están paradas en algunos puertos como en Ensenada y en algunos otros y realmente creemos que estos porcentajes de eficiencia, pues quien sabe, quién por ahí los haya inventado.

Por otro lado, los astilleros se encuentran parados desde hace 3 ó 4 años porque no hay construcción de barcos y la renovación de la flota pesquera mexicana está realmente parada desde hace 4 años y los barcos siguen deteriorándose por el uso, algunos de ellos y algunos otros peor, si no se están usando se están deteriorando más.

Nos hablan también de que se están creando más empresas filiales paraestatales Productos Pesqueros Mexicanos y realmente pudieron haber sido departamentos de productos pesqueros, reconocemos, - reconocemos - el esfuerzo que se está haciendo en capacitación del gremio pesquero mexicano y las acciones en esta área han aumentado, según las cifras en un 48%.

Sin embargo, en el área de investigación nos preocupa grandemente que el financiamiento para esta área tan importante, para continuar adelantando en las posibles capturas y definir los cardúmenes y los inventarios de los recursos pesqueros mexicanos, no se estén atendiendo en vista de que se ha disminuído tremendamente los recursos de investigación, hemos comprobado que en los centros de investigación la queja y la preocupación de los investigadores está por este sentido de que no se está haciendo el trabajo como debería ser.

Pasado a lo mas importante del sector que - pues - viene siendo la paraestatal Productos Pesqueros Mexicanos, nos hablan acerca de que hubo una restructuración financiera pues. Sí, la restructuración financiera, como la pudimos observar en los balances fue en el sentido de que 7 mil y pico millones de pesos, que tenía de pasivos con el Gobierno Mexicano, - pues - fueron transferidos a capital, o sea, se cambió del pasivo al capital de la empresa.

Sin embargo aquí hay algo interesante, manifiestan un aumento en las capturas del 42% pero en las compras a terceros, estamos hablando de diferentes de 1985 a 1984, informan que hubo una disminución del 1.7% en las compras a terceros, o sea, la comercialización que la paraestatal hace de los productos; esto nos indica que casi se está empezando a salir de la regularización que es para lo que originalmente se había instalado; aumenta sus capturas con respecto al año anterior en un 42%, pero curiosamente la industrialización se reduce a un 35% y luego las ventas todavía se reducen más, a un 21%. ¡Ah! pero los gastos sectoriales, si nos aumentan en un 36.5% yo creo que esto es algo que debería de investigarse más a fondo en la paraestatal, porque si nos aumentan las capturas, pues las ventas se nos vienen exactamente a la mitad del porcentaje de aumento de las capturas y sin embargo el gasto sectorial, o sea, el gasto programable continúa aumentando.

Hace un rato en una de las investigaciones, en una pregunta del compañero diputado Sócrates Rizzo, habló acerca, o comentó acerca del documento que se llama Informes Sobre el Resultado de la Revisión de la Cuenta de la Hacienda Pública Federal y del Departamento del Distrito Federal, que si no conocíamos el documento, si lo conocemos diputado, aquí lo tenemos y precisamente el año pasado y a propuesta, incluso de la Comisión de Pesca, se solicitó que no se aprobara la Cuenta Pública de Productos Pesqueros Mexicanos. Sin embargo, pues, investigando precisamente este documento, nos encontramos y efectivamente, aquí hacen referencia que hubo la opinión negativa que había emitido el auditor externo, causó preocupación en el seno de la honorable Cámara de Diputados que instruyó a la Contaduría Mayor de Hacienda para que investigara dicha institución y hablan acerca de los resultados de la investigación o más bien dicho de la investigación documental; sin embargo, será esto lo que queremos nosotros como diputados que se investigue, se haga un documento, uno de tres libros con respecto a la Cuenta Pública de 1984 y muy bien archivaditos y encuadernados y nos los pasan y los ponemos en los archiveros de nuestras oficinas y resulta que no hay ningún acto posterior a esta situación, ni siquiera pues, un análisis profundo, para ver los resultados verdaderos de los informes sobre el resultado de la revisión de la Cuenta Pública.

Entonces, pues si, aquí están, pero ¿cuáles son las acciones que vamos a aprobar nosotros con el objeto de que se lleven a cabo o que se implementen estas acciones que recomiendan, aquí está, lo conocemos diputado Rizzo, aquí lo tenemos.

Finalmente, siguiendo en el área de Productos Pesqueros Mexicanos, pues uno empieza a pensar que, que pues ya la contabilidad y los estados financieros, pues sirven para publicarse y no para tomar decisiones, porque, pues no se, empieza uno a ver que, si la paraestatal, si Productos Pesqueros Mexicanos tiene aproximadamente 78 mil millones de pesos, sólo en dos conceptos que se llaman clientes, o sea las cuentas que tiene por cobrar y los almacenes de artículo o sea los inventarios que tiene; en esos dos conceptos tiene realmente las dos terceras partes, mas o menos dos terceras partes de sus ventas.

Si consideramos que los inventarios de esta paraestatal, estamos hablando de productos perecederos en la mayor parte, aunque, me podrían decir que hay muchas latas, pero también las latas.

tienen sus términos de vencimiento, pudiéramos pensar que estemos ante una situación de inventarios, o muy altos. o por otro lado obsoletos y que la información que se nos esté dando no sea la verdadera, requiere esta paraestatal de altos ingresos de parte del Estado, por su ineficiencia en la producción.

En el renglón de resultados de ejercicios anteriores, varios años hacia atrás, tuvo pérdidas, o si no quieren que hablemos en términos así muy de negocios, bueno diferenciales de ingresos contra egresos, de 30 mil millones de pesos en los varios años anteriores. Y solo el ejercicio de 1985, provoca también un diferencial negativo de 30 mil millones de pesos, si ya sumamos 30 y 30, pues ya estamos hablando de 60 mil millones; tiene un capital contable de 500 y ya había aportaciones del Gobierno Federal anteriores de 37 mil millones, más otros 7 mil millones que le dieron el año pasado y pues, realmente nos parece que ésta es una danza de millones en Productos Pesqueros Mexicanos.

Ingresos de 125 mil y costo de 123 mil ó 120 mil, perdón, millones de pesos, dando un resultado antes de la PTU y del Impuesto sobre la Renta de 48 mil millones de pesos negativos, porque los 30 mil, como requiere todavía subsidios del Gobierno Federal en este año del 1985, de 17 mil son pues, el resultado neto negativo de 30 mil. Y a veces uno piensa, bueno y que está pasando con los trabajadores de Productos Pesqueros Mexicanos, ¿qué realmente están recibiendo los beneficios que debería de otorgarles como empresa paraestatal? Pues el informe, señala, que toda la participación de los trabajadores en la utilidades ascendió a 15 millones, milloncitos, 15 millones de pesos, o sea, eso fue lo único que pudieron disfrutar los trabajadores, los miles de trabajadores de esta empresa paraestatal.

¿Y cuál es el beneficio al Estado? Yo estoy de acuerdo en que Petróleos Mexicanos, es una de las cajas recaudadoras más importantes de impuestos para el Gobierno y resulta que Productos Pesqueros Mexicanos sólo aporta 65 millones de Impuesto sobre la Renta al Erario. Entonces, ni está dando participación de utilidades a sus trabajadores, ni está haciendo colaboración con los gastos del Estado y realmente, pues esto, de una empresa que tiene ingresos netos de 128 mil millones de pesos, pues realmente no estamos observando un beneficio positivo para el Gobierno, para los trabajadores y para la comunidad en general.

Es conveniente que esta empresa, así como lo señaló la Comisión de Pesca el año pasado, pues, se ajuste a los lineamientos y pueda producir lo que todos esperamos, lo que todo el pueblo de México quiera, ya que ha sido ampliada su operación a casi todos los puertos del país, que sea realmente una generadora de inversión, una generadora de trabajo y bienestar para todos los mexicanos.

Por lo tanto, nosotros desaprobamos el decreto, que respecto a la Cuenta Pública de 1985 y en especial este artículo 10, propone a esta Cámara la Comisión de Programación y Presupuesto y Cuenta Pública, puesto que ni los considerandos, ni los resolutivos, hacen referencia ha si quedó o no comprobado que la gestión financiera del Gobierno Federal y los organismos en particular, se ajustaron o no a los criterios señalados por el presupuesto y al cumplimiento de los objetivos contenidos en los programas. Muchas gracias.

El C. Presidente: - Tiene la palabra el ciudadano diputado Eleno de Anda López, en pro.

El C. Eleno de Anda López: - Con su permiso señor presidente; compañeros diputados; señoras y señores: he pedido subir a la tribuna, para tratar de dar respuesta a los cuestionamientos al dictamen de la cuenta de 1985.

En principio, le digo a usted compañero diputado Rice, que no es de extrañarse que se esté impugnando y se pinte como lo peor a una empresa que con todos sus problemas, con todos sus defectos, actúa y funciona como reguladora de las especies para que el pescador, el verdadero pescador, no sea víctima de los especuladores. No soy entreguista tampoco, vengo en función, de que hemos vivido y hemos sentido en carne propia la expoleación de que han hecho víctima las gentes que se han introducido entre la fila del cooperativismo, usted mismo lo ha dicho, lo acaba de decir compañero diputado Rice y le dio lectura a las recomendaciones, pero no dice que esas recomendaciones se cumplieron, no dice que también dentro del cuerpo del dictamen que contempla todas las innovaciones que Productos Pesqueros ha hecho, el dictamen de esta cuenta compañero Rice, recoge las respuestas a las recomendaciones que en ese tiempo se hicieron y la prueba está que aún en proceso de renovación, Productos Pesqueros está entregando embarcaciones, está entregando plantas y está cumpliendo a través de Ocean Garden. ¿Cómo? Yo se lo voy a decir: estamos cumpliendo los pescadores cooperativistas, porque hemos sentido la mano protectora de Ocean Garden a través de Productos Pesqueros Mexicanos, que con créditos oportunos, compañero Rice, ha permitido que salgamos en tiempo a pescar.

Usted habla de una cantidad de 100 y tantos barcos que se encuentran inactivos, yo creo que también, así como ha citado una cantidad de 3 mil y pico de embarcaciones, pienso que como todos máquinas tiene y están en las posibilidades, quien trabaja se tiene que accidentar, ¿porque? porque como usted lo ha de saber y empleado los términos que usted como fundidor de propelas dice "la fatiga del metal", eso es lo que pasa también con embarcaciones, pero esta implementando un programa para sacar a trabajar todos los barcos, pero fallan, fallan los humanos y fallan las máquinas, pero se está trabajando; y prueba de ello, es que al finalizar el 31 de diciembre y lo podemos demostrar, con el apoyo de créditos oportunos de Banpesca y de Ocean Garden, hemos sacado la totalidad de las flotas, con sus excepciones, porque como le dije, ninguna, ninguna flota, trátese de camiones, de barcos, puede trabajar nunca al 100 %, porque esta sujeto a los imponderables.

Pero para el 31 de diciembre, haremos de cumplir y pescado la producción que se pescó en la temporada 1984 - 1985, con el apoyo, como le dije, de esas instituciones que usted sataniza diputado Rice, estamos superando; estamos produciendo también productos de escama, que aunque muchos, no me extraña, porque puede ser línea y eso es criticar, pero no todo esta podrido en Dinamarca.

Existen también pruebas fehaciente de que Productos Pesqueros ha rescatado al pescador de las garras del explotador, no estoy en campaña, estoy hablando lo que realmente es; si usted hubiera vivido antes de que se instrumentara el sistema de comercialización a través de la reguladora Productos Pesqueros, el pescador estaba en manos de los intermediarios y siempre existía escasez, aunque la bodegas estuvieran abarrotadas ¿para que?, para pagarles a precios de hambre, el producto al pescador.

Cuando apareció Productos Pesqueros Mexicanos, es cuando verdaderamente el pescador empezó a recibir lo que realmente debería de ganar; hoy, en la actualidad gracias a esa reguladora, el pescador ha elevado su nivel de vida y podemos decir con satisfacción, que podemos mandar también a nuestros hijos a los colegios y podemos tener y elevar el sistema de vida para la familia en general.

También se han hecho investigaciones a través de los diferentes barcos de escuelas - y lo confirma la bondad también de la nueva Ley de Pesca - que, previendo eso, también podrán esos planteles educativos que se dedican a enseñar todo lo referente al mar, poder autofinanciarse.

Dice usted también compañero Rice, que no hay renovación de la flota, yo le demuestro a usted que con el apoyo de estos créditos, de este presupuesto, la partida que le corresponde a Fondepesca, se hizo lo que nunca un astillero particular ha hecho, porque nosotros lo vivimos en carne propia cuando no teníamos dinero para dar una participación a cuenta, esperaron y aún siguen barcos arriba de las cunas, porque están a precios inalcanzables.

¿Que hizo el programa de Fondepesca? Lo entregó a las cooperativas para que se lo pagaran en tres meses, pero nos dio oportunidad de que con ellos mismos saliésemos a pescar y se cumplió, se pagaron esas embarcaciones, porque precisamente era lo que tenía trabado el Programa de Renovación de la Flota, que están haciendo conjuntamente con Fondepesca las cooperativas, están dejando fondos también y están saliendo las primeras embarcaciones de un programa que se está poniendo en marcha a nivel nacional; con una partida d e camarón, más el apoyo de Fondepesca, está en marcha la renovación de la flota, también eso lo podemos demostrar.

Existe también y se habla que los que han realizado la mayor parte de la captura, son los particulares; habla de la sardina, pero no dice usted, compañero diputado, que las especies que las cooperativas han capturado, tienen más valor y traen más divisas para el país que lo que han capturado, y eso también lo podemos demostrar; entonces, como usted verá, podemos también citar programas a donde ha estado la participación de la Secretaría de Pesca a través de los programas, como la construcción de escolleras, rompeolas y frigoríficos; y además se está tratando de arraigar al pescador rivereño, instrumentando programas de dotación de embarcaciones de menor escala, para el desempleo que hay, que se da, tanto en el mar como en el campo, que esa fue una de las solicitudes que se nos encargaron y yo creo que todos los compañeros diputados estamos conscientes de que hay un desempleo, estamos luchando para combatir ese desempleo y la prueba está, que a través de la captura también; que lo que llaman unos fauna de acompañamiento, para otros es pesca incidental, es lo que hace se abarate el producto, porque no hay un valor adicionado a la captura de esas especies, se habilita el barco para que salga a pescar y todo el producto, lo que llaman unos fauna de acompañamiento, es entregado a precios bajos, es la única forma y eso ha hecho conjuntamente, la Secretaría y el cooperativismo.

Estamos conscientes que hay problemas, que no se ejerció y que hay un déficit; según lo manifiesta usted, se lo dio vista a la Contaduría Mayor

para que tome cartas en el asunto, que es el órgano de apoyo a esta Cámara, pero mientras no actúen y no tengamos un juicio de ese organismo, del que se apoya la Cámara, no es más que la palabra de usted contra, la palabras de un servidor. (Aplausos). Es probable que nosotros no estemos y no sea la palabra de nosotros artículo de fe, pero tampoco lo son ustedes, por eso recurrimos a quien puede arrojar luz en casos como el que nos ocupa, las cosas y los problemas se han planteado.

Se ha tratado de dar respuesta a todas las inquietudes, a todos los problemas; para algunos no será satisfactorio ésto, pero para nosotros, los que hemos vivido, los que estamos dentro y hablamos el idioma de los pescadores, si estamos seguros de las bondades de los programas de la Secretaría de Pesca y lo defenderemos, como otros han defendido a Conasupo, porque es quien verdaderamente apoya al trabajador. (Aplausos.)

Por todas esas razones compañero Rice, nosotros estamos porque se apoye y se apruebe el dictamen que en materia - en especial el artículo 10, que es el que nos ocupa - creemos que es de aprobarse, porque es un programa dentro de las bondades, que aglutina y lleva beneficio al pueblo; por lo demás, creo que será cuestionable y hablaremos de subir, no yo, pero hay compañeros que también en un momento dado podrán abundar más; probablemente compañero diputado Rice, no logre abarcar todas las problemáticas que según usted, presenta el dictamen, pero soy neófito en las prácticas parlamentarias; pero traté de dar la mejor de las respuestas, probablemente a juicio de usted no lo sean, por esto aquí queda. (Aplausos.)

El C. presidente: - Para hechos, tiene la palabra el ciudadano diputado Humberto Rice García, en los términos del artículo 102 del Reglamento.

El C. Humberto Rice García: - Licenciado de Anda, esto no es un pleito personal, ni mucho menos; yo creo que aquí a todos no debe interesar lo que está sucediendo, esto es un organismo, es una empresa del pueblo de México, lo entendemos así y estamos haciendo una crítica sincera del organismo; no estamos ni siquiera planteando ninguna posición doctrinal en este asunto, nosotros hemos, - creo -, que colaborado de una manera positiva para que el área o el sector de pesca se engrandezca; esta es una institución también del sector cooperativista, al cual admiramos y al cual respetamos desde siempre, realmente no estamos aquí más que tratando de señalar y criticar y esta es nuestra labor como diputados, de criticar las cosas que sintamos, que están equivocadas, que están mal y que requieren una revisión mayor.

Vuelvo a insistir, la Crítica que se hizo a la Cuenta Pública y, en especial al área de Productos Pesqueros Mexicanos, fue hecha por la Comisión de pesca el año pasado y tan valedera la crítica de un lado o de otro, porque estamos preocupados porque este sector y porque esta empresa paraestatal cumplan su función, que cumplan la función para la cual fueron creadas; pero desgraciadamente, con los antecedentes que estamos viendo, dentro de poco esta empresa va a dejar de existir y va a dejar de existir como se cerró Fundidora Monterrey, porque a tantas pérdidas llega un momento que no va funcionar - y es una de las criticas que viene precisamente en el otro documento, de que la liquidez perdida de esta empresa va a ser inoperante en pocos años - y ya lo estamos viendo que va a seguir siendo inoperante.

Sentimos que deberá de investigarse más a fondo, porque a lo que vemos, tendremos que instituir, pues, un premio a la ineficiencia para los directores de las empresas paraestatales.

Yo creo que es serio el planteamiento que estamos haciendo, - es tal el interés de ustedes, del sector que usted representa compañero De Anda - es válido y lo creemos, precisamente para que el sector siga participando activamente en la pesca y siga recibiendo el apoyo que debe de recibir.

El análisis de la Cuenta Pública de Productos Pesqueros Mexicanos deberá ser revisado más a fondo, incluso, al principio lo señalábamos en el sentido de que del presupuesto, el mayor porcentaje se lo está llevando precisamente esta paraestatal, alrededor del creo que es el 77%, o algo así del presupuesto, contra el 13% que maneja la Secretaría de Pesca.

No hemos hecho absolutamente ninguna crítica con respecto a la Secretaría, analizamos sus programas y vimos que la mayor parte de los programas habían sido cumplidos, salvo algunos que por la reprogramación presupuestal tuvieron que ser cancelados y sabemos que existe problema de liquidez de parte del Ejecutivo del Gobierno y que tuvieron que cancelarse algunos programas. Sin embargo, por la importancia que representa en el sector pesca, Productos Pesqueros Mexicanos, insistimos de una manera sana, interesados por el desarrollo hacia adelante de Productos Pesqueros Mexicanos, que esto se investigue más a fondo. Muchas gracias. (Aplausos.)

El C. presidente: - Para hechos, tiene la palabra el ciudadano diputado Jorge Alcocer Villanueva y en turno, don José Flores.

El C. Jorge Alcocer Villanueva: - Señor presidente; señores diputados: yo quiero hacer una solicitud a la Comisión de Programación. Derivada de una aparente discrepancia, o quizá no es una discrepancia, voy a explicar de qué se trata.

El año pasando, al analizar la Cuenta Pública correspondiente al año de 1984, la Comisión de Programación, Presupuesto y Cuenta Pública encontró que el auditor externo de Productos Pesqueros Mexicanos, habían negado a esa empresa dictamen sobre sus estados financieros y habían manifestado severas salvedades, graves salvedades sobre su funcionamiento, razón que motivó a que la Comisión de Programación, Presupuesto y Cuenta Pública en su dictamen de la cuenta de 1984, incluyera una referencia especifica e instrucciones concretas a la Contaduría Mayor de Hacienda para proceder a investigar la empresa.

Pero este año en el informe previo emitido por la Contaduría Mayor de Hacienda, del volumen I, miren ustedes hay una cosa que es muy interesante, por eso pido que la comisión lo investigue, dice el Contador Mayor: "que para poder verificar el cumplimiento de diversas obligaciones de entidades sujetas a control presupuestal, la Contaduría a su cargo envió a las dependencias cuestionarios."

Entre las cosas que verifica la Contaduría, está el cumplimiento de la normas de contabilidad, entonces dice el Contador Mayor en su informe, en la página 122, o dice la Contaduría Mayor en la página 122 del volumen I, dice: "por lo que respecta a las entidades paraestatales, se enviaron cuestionarios a todos los organismos sujetos a control presupuestal directo con excepción del Instituto Mexicano de Comercio Exterior y Fundidora Monterrey, S. A, que ya no operan".

Las entidades de referencia son las siguientes y dice en la página 124: "del Sector Pesca, Productos Pesqueros Mexicanos S. A. de C. V."; y luego en la página 126, segundo párrafo, dice el informe previo: "en algunos dictámenes los auditores externos expresados salvedades, excepciones y limitaciones a su opinión que obedecieron entre otros motivos, a desviaciones tales como: comisión de consolidaciones, conciliaciones y depuraciones, clasificaciones inadecuadas, partidas no reconocidas en información financiera, falta de reexpresión del valor de bienes, derechos y obligaciones, hechos financieros no cuantificados que debieron se reportados y reconocimiento extemporáneo de transacciones".

Sin embargo, salvo dos casos que se comentan más adelante, todos los dictámenes examinados contienen opinión positiva y ¿cuáles son los dos dictámenes que se están refiriendo de 1985, en que no hay opinión positiva? Dice la Contaduría Mayor: El primero es una abstención de opinión sobre la información financiera presentada por el Instituto Mexicano del Café y el segundo, es un dictamen negativo respecto de la correspondiente a Productos Pesqueros Mexicanos 1985 - y aclara la Contaduría Mayor -, en el segundo caso - se está refiriendo a Productos Pesqueros Mexicanos -, el auditor externo, luego de haber observado desviaciones en la aplicación de los principios de contabilidad de tal magnitud que hacen que los estados financieros en conjunto, no muestren realmente la situación financiera ni los resultados de las operaciones, expresa una opinión o dictamen negativo.

Y entonces nosotros dijimos, ¿bueno, qué pasó? Porque cuando analizamos en la comisión del Sector Pesca, nos dijeron que sí había dictamen positivo, que el auditor externo había emitido dictamen favorable y entonces la Contaduría Mayor de Hacienda dice que no, ¿qué pasó? ó se trata de un error, - que no lo creo - de la Contaduría Mayor, o se trata, déjenme decirles de qué se puede tratar: Productos Pesqueros Mexicanos es una entidad que consolida los resultados de un número de empresas, ustedes lo saben, tiene un buen número de empresas que consolida.

Lo que yo supongo que ocurrió, porque esto viene derivado de un cuestionario que envió la Contaduría Mayor de Hacienda y por eso pido que la comisión lo investigue en estos términos; el dictamen positivo que hay en la Cuenta Pública es de Productos Pesqueros Mexicanos, S. A. de C. V. y sus subsidiarias, o sea, es el estado consolidado de posición financiera, o es solamente de la holding, porque aquí yo sospecho - miren de veras, como ya los conocemos cómo se las mueven las entidades - que a lo mejor metieron el de la holding, pero no metieron el de las consolidadas y ese es el que tiene opinión negativa; que lo aclare la comisión para bien de todos, porque esto está, no lo digo yo, como decía hace un rato el compañero que me antecedió, no es su palabra contra la mía, es lo que dice la Contaduría Mayor de Hacienda.

El C. presidente: - Para hechos, tiene la palabra el ciudadano diputado José Flores, del Partido Socialista de los Trabajadores, en los términos del artículo 102. Está en turno.

El C. José Felipe Flores Gutiérrez: - Ciudadano presidente; compañeros diputados

para hablar de la pesca, es necesario realmente entender el problema; aquí se ha venido a decir que Productos Pesqueros Mexicanos tiene fallas - o así me pareció - y por el otro lado, que ha ayudado algunas cuestiones.

Yo sí pienso que Productos Pesqueros Mexicanos en una ocasión de su vida, ha realizado cosas en beneficio de los trabajadores del mar, porque ha servido para regular precios de compra y de venta; el mismo caso del Banco Pesquero y Portuario en su momento, cuando la transferencia de la flota a favor de los cooperativados llenó su función, pero quiero referirme al a exposición de motivos del proyecto en turno y especificamente al artículo 10; nos explica que trabajó la flota, el 84% fue de la flota mayor, porque sí hay barcos en la cantidad que dicen, pero son barcos pequeños, - hay que diferenciar - pero si el 16% de la flota no trabajó, ¿cómo es posible que la captura haya sido mayor en 1985, cuando que el 16% viene siendo 550 barcos?.

Solamente una observación ¿será posible que la comisión no tomó en cuenta la captura por unidad?, porque de otra manera pienso que es difícil. Muchas gracias.

El C. presidente: - Tiene la palabra la ciudadana diputada Blanca Esponda de Torres, en pro.

La C. Blanca Esponda de Torres: - Con su permiso señor presidente; honorables compañeros diputados: se han planteado aquí dos cuestiones que me parece importante esclarecer, para que a juicio de esta honorable asamblea no quede ninguna duda respecto de la operación de este sector.

Concretamente está centrada la discusión en Productos Pesqueros Mexicanos, que como en efecto, aquí se ha señalado durante la revisión de la Cuenta Pública del año 1984, formulamos una serie de recomendaciones a la Contaduría Mayor de Hacienda. La Contaduría procedió a recabar las informaciones pertinentes y a solicitar informaciones complementarias y, estas a su vez, fueron presentadas en el seno de una comisión conjunta de Programación y Presupuesto y Cuenta Pública y de Pesca, en la cual nos habría gustado muchísimo, por la presencia de los compañeros diputados que el día de hoy han venido aquí a manifestar su desconocimiento en relación con estas informaciones.

En esa reunión, quedó claro que Productos Pesqueros Mexicanos fue redefinido en su estrategia de operación en su modus laborandi y esto permitió que opere como una empresa controladora, no como una gran empresa que conjunte y desarrolle todas las actividades inherentes a la actividad propiamente pesquera, sino que, a través de filiales especializadas por cada una de las ramas de la actividad pesquera, Productos Pesqueros cumple la función de controlar la eficiencia de esas empresas, en aras, precisamente, de la eficiencia que aquí estamos reclamado.

Y por el otro lado, por lo que toca el planteamiento que hace el compañero diputado Alcocer, quisiera hacer referencia a una comunicación del 8 de abril de 1986, firmada precisamente por los auditores del despacho "Galas, Castels, Chavero"; en fin , los auditores externos que señalan en esta comunicación, que han examinado el balance general consolidado de Productos Pesqueros Mexicanos y subsidiarias al 31 de diciembre de 1985 y aquí mencionan que consideran que los estados financieros consolidados, presentan razonablemente la situación financiera de Productos Pesqueros Mexicanos y subsidiarias y proceden a firmar el mencionado dictamen.

Me parece que estamos en presencia de una incompatibilidad de informaciones que, en todo caso, podríamos rogar a la Comisión de Vigilancia que pudiera examinar este punto, a fin de que quedaran debidamente esclarecidas todas las dudas en relación con la operación de este empresa paraestatal. Muchas gracias. (Aplausos.)

El C. presidente: - Consulte la secretaría a la asamblea, si considera suficientemente discutido el artículo 10 del proyecto de decreto.

El C. Secretario Eliseo Ramírez Rodríguez: - Por instrucciones de la presidencia, en votación económica se consulta si se considera suficientemente discutido el artículo 10 del dictamen. Los ciudadanos diputados que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo... Suficientemente discutido, señor presidente.

El C. presidente: - Resérvese su votación nominal para el conjunto. Se abre el registro de oradores en relación al artículo 11, que fue separado por el ciudadano diputado Javier Abreu Sierra. Oradores en contra, oradores en pro, Ismael Torres Díaz, Bulmaro Pacheco Moreno.

El C. presidente: - Tiene la palabra el ciudadano diputado Javier Abreu Sierra, del Partido Acción Nacional.

El C. diputado Javier Abreu Sierra: - Señor presidente; señores diputados: el artículo 11 del dictamen, dice que: "la evaluación del ejercicio presupuestal en materia de educación, comprendió el análisis de lo realizado en la ampliación de la cobertura y en el mejoramiento de

la calidad de los servicios educativos, culturales y recreativos en la descentralización y desconcentración de la educación, la cultura y la investigación y en las diferentes regiones de grupos étnicos."

Para hacer un análisis de este dictamen, nos referimos inmediatamente a dos tipos de objetivos que se señalan en el ramo educativo; por una parte, los objetivos que el programa nacional del sector de educación, cultura, recreación y deporte, que fue anunciado en 1984 y por otra a los objetivos, a los cuatro objetivos señalados en el ramo de educación para el presupuesto de 1985.

Con el ánimo de hacer un análisis objetivo, reconociendo también de antemano los esfuerzos que en este campo se han hecho por parte del Gobierno Federal, nos metimos a hacer este tipo de análisis y encontramos los siguientes datos:

El primer objetivo del gobierno con respecto a la educación, era elevar la cantidad de la educación en todos los niveles a partir de la formación integral de la docencia; aquí hay que tomar en consideración todas las variables que entraron en juego en el ramo educativo.

Por una parte, como ya habían señalado algunos otros diputados, tenemos que admitir que la crisis económica repercute dentro del ramo educativo, porque de alguna forma, hace que la población en edad escolar tenga necesidad - sobre todo la de bajos recursos - de recurrir al trabajo y esto aliente la deserción; pero también tenemos que analizar, si cuantitativa y cualitativamente se están logrando estas metas y empezamos con lo siguiente:

En el año de 1985, los niveles de deserción escolar aumentan con respecto al año de 1984, con datos presentados en el informe previo de la Contaduría Mayor de Hacienda, sacamos lo siguiente: de 100 que empiezan primaria, 51.5 la terminan, hay una deserción de 48.5; de esos 51.5 solamente 42.28 logran matricularse en secundaria; y esos que se matriculan, 31.45 logran terminar la secundaria. Es decir, que hasta la educación secundaria ya tenemos una deserción acumulada del 68.55 de los alumnos que empiezan su educación primaria.

Todavía ahí, el índice de alumnos que de secundaria se pasan a la educación media superior, sea terminal o tipo bachillerato es del 26.74; esto quiere decir, que de cada 100 alumnos que empiezan la primaria, 26.74 entran a educación media superior y 12.24 termina la media superior; y si a esto le agregáramos los índices de deserción en educación superior, tendríamos, que aproximadamente de cada 100, menos de cinco están en la educación superior.

Por otra parte, el mismo informe previo de la Contaduría Mayor de Hacienda señala que uno de los problemas fundamentales con que se ha topado la educación, ha sido la falta de formación, capacitación y actualización de los docentes. Y esto es uno de los factores que más perjudican al avance en el ramo educativo y que más favorecen en el área de deserción escolar.

Se reconoce en ese mismo documento, que existen cerca del 20% del total de las escuelas que no tienen un ciclo de primaria completo y que hay cerca del 20% que pertenecen al sistema unitario y en donde muchas de estas escuelas, los maestros asisten a dar clases de martes a jueves, normalmente.

Por otra parte, también tenemos el argumento de los hechos constatados en el informe que da el doctor Carpizo, rector de la UNAM; en su documento "Fortaleza y Debilidad de la Universidad", empresa en el numeral cuatro, el doctor Carpizo lo siguiente:" a nivel de bachillerato, la UNAM cuenta con una capacidad instalada para 40 mil lugares para alumnos de primer ingreso; para admitirlos, se efectúa anualmente un concurso de selección mediante un examen general de conocimientos, que consta de 120 preguntas de opción múltiples basado en los programas de educación secundaria, con cinco posibles respuestas cada una de ellas y que incluye las áreas de español, literatura, historia, geografía, matemáticas, física, química y biología."

Durante el decenio 1976 - 1985 se examinaron un promedio de 72 mil 728 por año; de cuantos se presentan a la Universidad admite sólo a los primeros 40 mil, ya sea que hayan aprobado o no el examen, que establece una calificación de corte que excluye al alumno 40 mil 01; el período decenal mencionado, la calificación promedio de corte de una escala de 0 a 10 ha sido de 3.85 con un rango del 3.5 en 76 mínimo y un 4.25 en 81 máximo.

Si la Universidad hubiera aceptado sólo a quienes obtuvieron 6 ó más calificación en el mencionado examen, sólo hubiera admitido un promedio del 7.6% de los alumnos, en otras palabras, el 92.4 de los alumnos que han ingresado a nuestro bachillerato no hubieran alcanzado la calificación de 6 en el examen de selección.

Caben dos reflexiones: por la naturaleza propia del examen de opción múltiple, por puro azar un alumno debe lograr una calificación mínima de 2

porque así la UNAM está admitiendo alumnos cuyos conocimientos de escala de 10 son de 2.25 y los no admitidos son los que no alcanzan siquiera ese nivel.

Debe de quedar claro que se admite a 40 mil estudiantes de primer ingreso a bachillerato porque esta es la capacidad instalada y un país con las carencias como el nuestro, no se puede dar el lujo de despreciar recursos físicos y humanos que se han organizado con una finalidad especifica, pero señalando que es el nivel de conocimiento de los estudiantes que ingresan, es suficientemente bajo; en segundo lugar, las cifras que menciona este documento, son indicadores elocuentes y evidentes que muestran plena y fehacientemente que en la educación secundaria que imparte el gobierno, se está cometiendo un fraude contra el educando y el pueblo mismo, al engañarlos expidiendo un certificado de secundaria que acredita que el alumno ha cursado satisfactoriamente las materias que integran los programas de estudios de la secundaria con calificaciones aprobatorias, mismas que los resultados de examen de admisión practicados por la Universidad, revelan que el 93.7 son reprobatorios; por consiguiente, sentimos que el objetivo de la calidad dista mucho de haberse logrado.

Por otra parte, el segundo objetivo era un aprovechamiento más eficiente y racional de los recursos. Aquí hay varias consideraciones que hacer los servicios de educación se decrecieron en un .8% del PIB, su participación racional en el producto interno bruto que propone la UNESCO son del 8%.

Hay ciertos sectores donde la racionalidad y la eficiencia quedan al descubierto; por ejemplo, la Secretaría de Educación Pública, gastó en promedio por alumno en la enseñanza media superior 13 mil 83 pesos por alumno, mientras que el Politécnico Nacional gastó un promedio, en la misma educación superior de 174 mil 798 pesos, una diferencia bastante grande.

A principios de año, el gasto corriente de educación representaba el 90.1 del presupuesto y la inversión del 9.9, hubo un incremento en el gasto ejercicio del cual el gasto corriente aumentó 20.3; se deduce que son aumentos de sueldos para los maestros, incorporaciones del sistema, de ciertos sistemas a que se emparejan con los sueldos y salarios de la Universidad y el Politécnico Nacional; y la inversión decreció un 11.2, aumenta el gasto total, baja la inversión y con ello sentimos que están bajando, restringiéndose las posibilidades de mayores oportunidades de educación.

En el subprograma 7.1 de educación media superior tecnológica, dice que el Politécnico Nacional atendió a 83 mil 440 alumnos en esa área y el mismo instituto, declara en sus memorias, que hace unos días nos repartieron, que había atendido a 57 mil 363 en ese tipo de educación; la cifra de 57 mil 363 es totalmente congruente con la meta que a principios de año, se había establecido de 58 mil 400, no así la de 83 mil 440 alumnos que da el veredicto del dictamen de la comisión.

Hay que tomar en cuenta que en esta área, por una erogación de 47 mil 129 millones, se tenía que atender a 474 mil alumnos, ejercer uno un gasto de 74 mil 202 millones para atender a 408 mil alumnos, es decir, gastaron 27 mil 73 millones más y atendieron a 66 mil alumnos menos, gastaron más del 50% de lo programado y atendieron a menos del 20% de lo programado.

Por otra parte, en esta racionalización del gasto, también encontramos un desequilibrio en la educación superior, entre lo que gasta la Federación a los alumnos del Politécnico y lo que se gasta en los alumnos de las universidades estatales; el gasto promedio por año por alumno del Politécnico fue más de medio millón de pesos, mientras el gasto por alumno promedio en las universidades estatales, apenas alcanzó 87 mil 992 pesos. Se puede aducir que hay participación de los gobiernos estatales en ese ramo educativo, pero la verdad es que la participación de los gobiernos estatales no llega a esos 87 mil 992 pesos.

Con esto queremos mostrarles algunas de las muchas incongruencias, se que por lo avanzado de la hora yo podría seguir enumerando más y ya la atención no se logra - verdad - por eso con este análisis breve, pero objetivo de dos de los objetivos primordiales del Sector Educación, queremos mostrar que para nosotros no hay congruencia, aceptamos que hay avances, pero que no hay congruencia entre el dictamen y los hechos y por eso no lo aceptamos. Muchas gracias. (Aplausos.)

El C. presidente: - Tiene la palabra el ciudadano diputado Ismael Torres Díaz, en pro.

El C. Ismael Torres Díaz: - Con su permiso señor presidente; ciudadanas y ciudadanos diputados: el esfuerzo del pueblo de México encaminado para su reivindicación, encuentra un pilar fundamental en el desarrollo de la obra educativa que el gobierno de la revolución ha venido realizando.

La educación es un instrumento a través del cual se impulsa el desarrollo social y cultural del pueblo, se propone a través de ella, ampliar la justicia social y el gobierno de la revolución, da cumplimiento a un mandato constitucional, anhelo escrito en nuestra Carta Magna por los revolucionarios de 1917.

A través de ese tiempo, el Gobierno de la República ha ampliado el servicio de la educación en el país y en los últimos años, han sido muy considerables los esfuerzos que se han hecho para que la educación sea, por una parte, lo más ampliamente extendida en la población y por la otra, lo más profunda en cuanto a su contenido programático y en cuanto a su calidad. Desde luego, la educación como supraestructura, no está ajena a una serie de circunstancias que le dan condición, presencia y razón de ser.

El gobierno como representante legítimo del Estado, procura que la educación sea el instrumento que ayude al mexicano a elevar su capacidad analítica, para que aproveche el medio que le circunda, eleve a través de eso su calidad de vida y ayude a resolver los problemas que plantea una sociedad dinámica y en evolución.

Por esa razón consideramos que el esfuerzo hecho en 1985, en donde se estableció una matrícula preescolar de 2 millones 381 mil 412 niños, de una idea del crecimiento de este nivel educativo que se ha impulsado en los últimos años, procurando el gobierno establecer en las nuevas generaciones, bases fundamentales para su mejor desarrollo. Hay aquí un gran esfuerzo del Gobierno de la República por contratar personal, por construir espacios educativos y por atender lo más posible a la etapa del hombre en donde se pueden fundamentar hábitos, en donde se pueden desarrollar los elementos fundamentales de la personalidad.

En las escuelas primarias, se establece una matrícula de 15 millones 124 mil 160 alumnos; en las escuelas secundarias 4 millones 179 mil 466 alumnos; en la educación profesional media técnica una matrícula de 359 mil 130 alumnos; en el bachillerato general una matrícula de 1 millón 538 mil 106 alumnos; en el bachillerato técnico industrial una inscripción de 348 mil 789 alumnos; en el bachillerato agropecuario 46 mil 391 alumnos; en el bachillerato técnico pesquero 10 mil 324 alumnos; en la educación normal 64 mil 700 alumnos; en la educación superior una matrícula de 1 millón 072 mil 764 alumnos, lo que nos da en 1985 una población atendida de 25 millones 253 mil 797 personas.

Es un universo amplio dentro de las condiciones reales del país, el esfuerzo del Gobierno de la República es por lo tanto justificado y los miembros de mi partido, el Partido Revolucionario Institucional consideramos que el punto relativo al artículo 11 del proyecto de decreto de la Cuenta Pública, está justificado porque amplió su cobertura y porque ha establecido mecanismos para procurar elevar la calidad educativa en este país.

Sentimos que nadie más interesado que el Gobierno de la República, para elevar la calidad educativa en este país, porque el gobierno se sustenta en el artículo 3o. constitucional y le interesa acabar con los fanáticos y con los prejuicios y no se justifica una deficiente calidad educativa, porque entonces iría contra los principios más elementales de la dignidad y del desarrollo de los habitantes de este país.

Por eso, tendríamos que analizar críticamente algunos datos aportados por quien nos antecedió en el uso de la palabra. Es muy cuestionable la valoración de un resultado, de un examen, depende de muchos factores y por lo tanto, aunque muy respetables sí podrían someterse al análisis, a la crítica y por lo pronto en lo personal queremos mantener la duda de la consistencia de esos hechos.

La deserción escolar en este país, no es producto nada más de manejarse a la ligera los datos, porque a veces cuando se da la estadística, no restamos los reprobados que quedan ahí, por un lado y, la deserción escolar que pudiera pensarse atribuible a factores ajenos a la condición real de una amplia capa de la población, se le quisiera imputar a los docentes concretamente y ahí no estamos de acuerdo, ¿por qué? porque muchos estudiantes abandonan el desarrollo o la continuidad de su preparación por razones de orden económico y se suman tempranamente a las actividades para ayudar a resolver los problemas de la familia.

Por eso el Gobierno de la República ha procurado implementar y aumentar las instituciones en donde el estudiante a la par de que fortalece su formación cultural, se le permite y se le enriquece con instrumentos de carácter técnico y manual, que le permitan competir en este saturado mercado de mano de obra y a veces con pocas oportunidades para trabajar.

Por otro lado, la formación de los docentes en este país, tiene una historia bastante amplia y hermosa y, los profesores de este país se han ido formado para responder al compromiso histórico que tenemos con los mexicanos, con la revolución.

Por eso, creemos nosotros importante dejar asentado que después del movimiento revolucionario,

se tomó de la calle a las personas que sabían leer y escribir o que tenían un rango de educación un poco más alto, para empezar a formar las brigadas de los profesores que se fueron a las comunidades rurales, a enseñar a leer y escribir e inducirlos en el manejo y en el desarrollo de actividades de carácter productivo. Y aquí juega un papel muy importante el Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio, que permitió al paso del tiempo la posibilidad de que profesores en servicio estudiaran, concluyendo su carrera profesional tan digna como la de cualquier otro profesional y se incorpora con un título, acreditando su capacidad y su profesionalización al desarrollo de este país.

Creemos que los esfuerzos hechos hasta hoy, han dejado es este país constancia de la fe que tenemos los revolucionarios en el respecto absoluto al artículo 3o. constitucional y estamos convencidos de que no habrá barreras que puedan detener al avance del pueblo de México y logramos con el esfuerzo de todos, aumentar la cobertura educativa, por una parte y hacer saludables esfuerzos para enriquecer la calidad de la educación encaminada a la producción responsable de bienes y servicios, al consumo adecuado de bienes y servicios y, combatamos la educación distorsionante del mexicano, que nos conduce al consumismo, que nos conduce a añorar formas de vida extranacionales y que no ayuda de ninguna manera a consolidar la unidad nacional, de la que estamos urgidos hoy más que nunca, los mexicanos, para apoyar la política revolucionaria del Presidente Miguel de la Madrid. Muchas Gracias. (Aplausos.)

El C. presidente: - Para hechos tiene la palabra el ciudadano Eduardo Turari del Partido Acción Nacional.

El C. Eduardo Turari Alvarez: - Con su permiso señor presidente. Es muy triste que los momentos que debemos invertir en analizar esta problemática educativa, - esto que ha sucedido en 1985 - nos dedicamos a hablar de historia; ya sabemos que la historia educativa nacional a partir de la Revolución es muy hermosa, ya sabemos que se empezó a educar tomando de aquellos que algo sabían, para ir a llevar las primeras letras a los que no sabían nada. Todo eso ya lo sabemos, ya sabemos que la unidad nacional, ya sabemos que la revolución, ya sabemos muchas cosas, ya sabíamos lo que iban a decir; pero yo quisiera dejar muy claro, si se va a elevar la calidad de la educación, si realmente se están haciendo esfuerzos por elevar la calidad de la educación así como los presupuestos que se dedican a este sector.

Si el presupuesto anterior era del 3.8% del producto interno bruto y este disminuyó en el análisis que estamos haciendo sólo al 3.0%, cuando lo recomendable es que el porcentaje que se dedique a la educación sea del 8% del producto interno bruto. Si después de 75 años de la Revolución apenas hemos llegado al 3.8% y luego bajamos al 3.0%, pues, parece ser que los avances que entiende el compañero revolucionario en educación es el avance del cangrejo. Es cierto que las matrículas dan una idea de la gran atención que se da a la educación y que es un gran esfuerzo, pero no estamos juzgando esfuerzos, estamos valorando realizaciones y es lo que con seriedad tenemos que ver precisamente aquí nosotros los diputados. Ya sabemos que es muy bueno, que es ideal para los señores diputados del gobierno todo lo que se ha hecho, pero con seriedad, con altura tenemos precisamente que valorar lo que falta, estamos señalando lo que falta, las incongruencias que hay, lo que necesitamos hacer y no nos importa, no nos debe de importar ahora en este momento la historia de 75 años.

Lo que nos debe importar es, en todo caso, tomar esa historia para sobre ella, llegar a estratos superiores y no ir como los cangrejos e invocar que es un gran desarrollo el estar unidos a las patrióticas realizaciones de los gobiernos revolucionarios emanados de 1917; eso es el problema, eso pueden quedarse ustedes con su idea y nosotros con la nuestra.

Lo importante señores diputados, es ver en qué hemos fallado y cómo lo podemos mejorar; definitivamente la calidad de la educación no va ha ser elevada, reduciendo el presupuesto dedicado precisamente a la educación. Muchas gracias.

El C. presidente: - Tiene la palabra el ciudadano diputado Bulmaro Pacheco Moreno.

El C. Bulmaro Andrés Pacheco Moreno: - señor presidente; honorable asamblea: claro que no es la primera ocasión que nosotros escuchamos puntos de vista del diputado compañero Turari y por eso, en un ambiente en donde él ha tenido una participación activa, sobre todo en la oposición permanente, voy a dar un caso, al libro de texto gratuito; pues no siente apropiado que se destaque, a la hora de defender lo que es el resultado de la Cuenta Pública de 1985 del sector educativo, todo lo que es historia, todo lo que son los valores fundamentales de la Nación mexicana los que han dado origen a nuestro sistema educativo, los que nuestro sistema educativo defiende y en los que se forman cada año, en cada ciclo los maestros que tienen a su cargo la responsabilidad fundamental de lo que es la educación nacional.

Obviamente, no basta un frío dato para decir que en materia educativa retrocedemos en el gasto cuando no vemos, por ejemplo, el esfuerzo realizado en años anteriores para lograr un incremento y una oferta sostenida para que los niños mexicanos que estén en edad de cursar la primaria, todos los que presenten la demanda tengan la oferta suficiente, para que los jóvenes que están en posibilidad de cursar la secundaria 85 de cada 100 tengan la posibilidad de realizar y para los niños de cinco años - porque ese es el compromiso fundamental de programa educativo - el 75% de ellos que lo solicitan tienen acceso al servicio de preescolar.

Nos interesan los valores fundamentales, que dan las características, nos interesa el incremento permanente en el gasto educativo, que permitirá obviamente seguir haciendo los esfuerzos por aumentar la calidad, a través de la reestructuración del sistema de educación normal; del fortalecimiento cada vez más evidente de la Universidad Pedagógica, de la formación activa de los maestros en clase y posteriormente en nuestro sistemas normales superiores y mejorar todo lo referente a contenidos, a métodos, a programas de estudio que le dan un mayor nivel a la calidad de la educación, que es donde nosotros tenemos mayores evidencias a lograr, - como decía mi compañero diputado, el profesor Ismael Torres Díaz - que la eficiencia terminal no obedezca solamente a un juicio numérico, sino que se contemplen, por un lado, los reprobados y por otro lado las circunstancias sociales y económicas que dan lugar a la deserción.

Nosotros estamos en pro de que el gasto educativo se siga incrementando, obviamente, la recomendación de la UNESCO que señala que debe ser el 8.0% lo deseable para países en desarrollo; nosotros lo hemos ido incrementando, hemos ido teniendo resultados fundamentalmente en lo que se refiere a educación básica, resultado sostenido para incrementar la oferta, para mejorar la calidad de la educación, para atender el aspecto cultural que debe de rodear al problema educativo, pero también, para invertir en todos aquellos sectores que hagan que el servicio educativo tenga un mayor nivel de eficiencia al mejorar la vivienda, al dar empleo, al mejorar las condiciones de económicas y sociales de las comunidades rurales y urbanas, sobre todo en estos momentos que la sociedad mexicana es en un 70% urbana y en un 30% rural.

Por eso señor presidente, yo considero que las consideraciones emitidas en el sobre el artículo 11 de la Cuenta Pública, están lo suficientemente claras y por eso pido, pues, que se le pida la aprobación del pleno. Muchas gracias.

El C. presidente: - Consulte la secretaría a la asamblea si considera suficientemente discutido el artículo 11 del proyecto de decreto.

El C. secretario Antonio Melgar Aranda: - Por instrucciones de la presidencia en votación económica, se consulta a la asamblea si se considera suficientemente discutido el artículo 11 del dictamen. Los ciudadanos diputados que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo... Suficientemente discutido el artículo 11, señor presidente.

El C. presidente: - Resérvese su votación nominal para el conjunto. Se abre el registro de oradores en relación al artículo 12, que fue apartado por el ciudadano diputado Cristóbal Figueroa Nicola del Partido Acción Nacional. Oradores en contra, Cristóbal Figueroa, oradores en pro Bulmaro Pacheco Moreno, Darío Maldonado Casiano.

El C. presidente: - Tiene la palabra el ciudadano diputado Cristóbal Figueroa Nicola

El C. Cristóbal Benjamín Figueroa Nicola: - Con su permiso. señor presidente Flores Zaragoza; señoras y señores diputados: Nos hemos inscrito en el análisis de la Cuenta Pública Federal de 1985, en el artículo 12 en contra.

Quisiéramos habernos inscrito, para ponderar algunas ventajas que pudiéramos haber encontrado en el análisis del Sector Salud, lamentablemente y con el espíritu positivo, - el más positivo que pudimos encontrar -, pues, simplemente desde el dictamen del artículo 12, que se refiere a que el gasto ejercido en los programas relacionados con la salud, se revisó atendiendo los principales avances en la cobertura de los servicios, la homogeneización de la calidad de la atención básica, la disminución de la dependencia tecnológica del exterior y el incremento en investigación relacionada con la salud, asistencia y seguridad social.

En el análisis de la Cuenta Pública, encontramos una semejanza en muchos renglones de la Administración Pública Federal, consistente fundamentalmente en metas no alcanzadas, programas a medias y exceso en el gasto de los mismos. Podríamos admitir que lo anterior se debería a recorte presupuestal originado de la crisis; sin embargo, con unos pocos ejemplos trataremos de ilustrar que todo lo anterior es fundamentalmente por mala administración y no precisamente al recorte presupuestal.

Un ejemplo es que en consulta externa especializada, en la Secretaría de Salud, concretamente refiriéndonos, encontramos que se programa otorgar 2 mil 727 millones de consultas y la meta

fue de 2 mil 541 millones de consultas otorgadas, es decir, fue menos, - ahora -, si el gasto para lo anterior hubiera sido también menor; pero resulta que lo original que eran 7 mil 491 millones de pesos, se ejercieron 8 mil 551 millones de pesos, es decir, se otorgaron 150 millones de consultas menos, pero eso sí, se gastaron 1 mil 060 millones de pesos más de lo programado.

Para no irnos en más números, solamente les comentaré que en el aspecto de la construcción se planeó un Hospital General a sustituir, el cual todavía no está concluido; tres más a construir, los cuales todavía se reportan en proceso de construcción; se programa rehabilitar 320 centros de salud y otros 988 de primer nivel nos reportan que únicamente se logra 50 de 988. Se programan mediante el departamento de Productos Biológicos 85 millones de dosis de vacunas y la meta alcanzada fue 64 millones, es decir, 21 millones menos de dosis; aquí claro, no se hace la aclaración de qué clase de dosis son, hay que tomar en cuenta que la vacuna antipolio, la sabin, pues son gotas y varían de tres a cinco gotas por dosis, así que no sabemos en realidad en qué se basan, porque no se detalla, para dar estas cifras, pero aún así no se alcanza la meta programada y el costo sí es más alto de lo que nos dijeron que le iba a costar al pueblo de México esos 85 millones de dosis de vacunas.

Otra cosa, y a propósito de los considerandos del dictamen, que dicen: "la disminución de la dependencia Tecnológica del exterior"; en el análisis de la Cuenta se programaron 287 piezas de válvulas cardiacas y resulta que se hizo sólo una.

¿Es así como se piensa combatir la dependencia tecnología del exterior?, Era un programa de los buenos y resulta que no se está llevando a cabo; ¡ah! pero en los considerandos dice: "la disminución de la dependencia tecnológica del exterior y el incremento en la investigación relacionada con la salud" porque nos podemos atiborrar de datos, les puedo decir que soluciones electrolíticas fueron cientos de millones de litros no logrados de lo presupuestado y los números son excesivos.

Por ejemplo, pasando a otro nivel, se programó 149 mil raciones alimenticias, se hicieron menos; se programó educar a niños en abandono, a 148 mil niños, se le dio la asistencia a 107 mil niños; pero eso sí, el presupuesto era de mil 567 millones y prácticamente se duplicó; se gastaron 3 mil 9 millones de pesos en atender menos niños de lo programado, puro programa inconcluso, lamentablemente; ojalá que quién suba, pues, nos diga algunos que si se lograron concluir, pero ¿realmente se llegaron a concluir?

Encontramos además algunos renglones que sí va a ser necesario que nos sean aclarados, o ya sabemos que se pida cuando menos la aclaración. Tenemos el ejemplo de que en gran cantidad de renglones de la Cuenta Pública aparece inversión de fondos no especificados a qué programa o subprograma, pero dicen a la oficina del subsecretario de Planeación.

Y para terminar muy brevemente, porque verdaderamente ya es bastante tarde y quedan muchos compañeros anotados y están de acuerdo conmigo, además.

Les voy a decir nada más en lo que refiere el programa, el subprograma 10.4 que se titula "Atención a la vejez", responsable es la oficina del C. Subsecretario de Planeación y resulta que en el organigrama de la Secretaría de Salud, el C. Subsecretario de Planeación, que ejerce un prepuesto de mil 846 millones de pesos, dependen de él orgánicamente, la Dirección General de Coordinación Sectorial, la Dirección General de Estadística e Informática, la Dirección General de Evaluación, la Dirección General de Organización y Modernización Administrativa, la Dirección General de Planeación y Presupuesto.

Claro, en la exposición se han disminuído a únicamente tres subsecretarías, pero estas son las que orgánicamente dependen del Subsecretario de Planeación; y encontramos que de la oficina directamente - y para esto tiene un presupuesto aprobado - el original era de 15 millones, aunque el ejercicio fue de 12 millones, no se en qué, porque dice aquí "Atención a la Vejez", ese es el renglón.

Por último ya, simplemente para señalar una incongruencia que, - ojalá el incongruente sea yo - porque no es posible que se esté aprobando presupuesto para la oficina del C. Subsecretario, para un subprograma o programa - como lo quieran llamar - de "Atención a la Vejez".

Lamentablemente, pues, se nos van a quedar muchas observaciones más sobre la Cuenta Pública - solamente en el renglón de la Secretaría de Salud - pero yo deseo, sinceramente que la persona que venga a tratar de darnos algo de luz al respecto, siquiera nos diga no basado en que los sismos de 1985, no basado en que nos ganó el costo de los materiales de construcción, sino simple y sencillamente en lo programado, en lo que no afectó el sismo, en lo programado, si hay congruencia en el dictamen del artículo 12 que ustedes proponen, empezando desde la famosa independencia tecnológica del exterior, cuando que estamos diciendo que ya hasta se abandonó el programa de hacer válvulas cardinales y aquí está aceptado tácitamente.

Entonces, por tal motivo, desaprobamos el decreto que, respecto a la Cuenta Pública de 1985, propone a esta Cámara la Comisión de Programación, Presupuesto y Cuenta Pública, en lo referente al artículo 12 de dicho dictamen, puesto que ni los considerandos, ni los resolutivos hacen referencia a sí quedó o no comprobado que la gestión financiera del Gobierno Federal se ajustó o no a los criterios señalados por el presupuesto y al cumplimiento de los objetivos contenidos en los programas. Por su atención, muchas gracias. (Aplausos.)

El C. presidente: - Tiene la palabra el ciudadano diputado Darío Maldonado Casiano, en pro.

El C. Darío Maldonado Casiano: - Con su permiso señor presidente; compañeras y compañeros diputados: para hacer un diagnóstico, no sólo bastan conocimientos de anatomía, fisiología, fisiopatología, sino se requiere la capacidad de comprensión, para poder hacer la interpretación. (Aplausos.)

Debo de empezar por expresar realidades. México pertenece a la Organización Mundial de la Salud, a donde se encuentran congregados países de diferentes ideologías, pero para la medicina, los principios son universales y prueba de que está trabajando nuestro sistema gubernamental, es el hecho real.

La Organización Mundial de la Salud escogió a 11 países para hacer un estudio y proyectar el fortalecimiento a los ministerios de la salud - o su equivalente, según el caso - y fue invitado nuestro país, en julio del presente año y el día 7, 8 y 9 de octubre en Ginebra, Suiza; el Secretario de Salud con la representación de México, con la responsabilidad del Jefe del Poder Ejecutivo, presidió esos trabajos y ¿por qué en el seno de la Organización Mundial de la Salud, se le está dando a México este lugar? Porque queramos o no, podamos o no comprender, en México se está haciendo más con menos recursos, porque no sólo es en México a donde las metas no se han alcanzado por dos razones que para comprender, hay que partir del principio de que tiene uno voluntad de comprender.

En 1978 en Alma Ata Rusia, en el seno de la Organización Mundial de la Salud, se comprometió nuestro país a llevar la salud para toda la población en el año 2 mil - ello no quiere decir que hasta el año 2 mil - y también se comprometió hacer la atención por niveles y universalmente en la OMS, se aceptaron tres:

El primer nivel es lo que puede hacer el médico con su maletín, el médico bien preparado, no como en alguna sesión de la Comisión de Salubridad y Asistencia donde se discutía por alguno de los compañeros y lo que manifestaba, era su desconocimiento en la fisiología endócrina del aparato genital; pero, estamos hablando del médico, el médico debe ser un estudiante permanente, aunque tenga un documento que lo acredite como médico, permanentemente debe de estar estudiando y estará en condiciones de dar el primer nivel y, de todos los problemas el 85% van a resolverse en un consultorio urbano, en el medio rural, en la casa del paciente, en la calle; y en México la atención del primer nivel, ha disminuido los problemas de enfermedad que llegan al segundo nivel, por ello, metas que aparentemente no se alcanzaron, no se alcanzaron porque se resolvieron en el primer nivel.

México en este año, es uno de los países que ha sacado meses completos sin un sólo caso de poliomielitis: los días nacionales de vacunación han dado los resultados que han permitido que muchos niños que antes se hospitalizaban, no se hospitalizasen y por ello, ha bajado la tensión desde el segundo nivel.

Ahora bien, hemos escuchado que la Cuenta Pública quisiese ser comentada o ponderar ventajas. El hecho de que un padecimiento infeccioso, de que dos y más, porque la salud no se está atendiendo a partir de hace tres o cuatro años, es el trabajo que se empieza pero siglos atrás y por ello desde el sexenio anterior, a través de la Comisión de Coordinación de los Servicios de Salud, habiendo hecho la valoración en 19 entidades federativas, se tuvieron los conocimientos para ir hacia un Sistema Nacional de Salud. Y estamos avanzando a través de las cinco grandes estrategias del Programa Nacional de Salud, esto es trabajo que está trascendiendo para que la enfermedad baje y el Sistema Nacional de Salud tiene a partir de su sectorización.

Sabemos que antes, cada organismo médico gubernamental tenía sus normas, ya en este momento las normas son las mismas para todas las dependencias médicas gubernamentales; el cuadro básico de medicamentos es el mismo para todo el sector salud; la adquisición de medicamentos, ya no se hace por dependencias en forma separada, se hace la consolidación de adquisiciones como sector salud, esto ha bajado los costos, pero la cantidad absoluta sabemos que no, porque el costo de los medicamentos ha subido no sólo en el país y, en cuanto a dependencia de tecnología del extranjero, es conveniente recordar que el país que nosotros tenemos al norte depende del extranjero en tecnología de farmacia en el 18%. Sin embargo, en México sí se está investigando en materia de salud.

En México, en los Institutos de Salud estamos avanzando en tecnología, en conocimientos y en investigación de nuestros propios problemas; por lo tanto; al venir aquí y no poder ponderar ventajas, - con todo respeto - interpreto que tenemos que aceptar que es muy difícil estar actualizado en una sola rama de la medicina y pretender abarcar todos los conocimientos de la medicina y pretender abarcar los conocimientos que van a ser reunidos en el sector salud y los conocimientos que nos van a llevar hacia un sistema nacional de salud.

Es difícil que un ser humano, por muy inteligente que sea, los reúna y, por ello, en relación a lo que se ha dicho con anterioridad, para ponderar las ventajas hay que erradicar del pensamiento y del sentimiento, esa tendencia de estar en contra de todo y en contra de todos, olvidándose de que todos los médicos tenemos o debemos de tener los mismos conocimientos y cada vez actualizarlos y con humildad reconocer que es muy difícil expresar que uno sabe todo y para ponderar, hay que tener los conocimientos elementales de ¿hacia dónde vamos? y ¿a dónde estamos? como sector, como sector salud mexicano.

En cuanto a las consultas especializadas, éstas son de tercer nivel y en México sólo es el 2% de los problemas; sí se llega al segundo nivel, es que se pasó por un primer nivel, pero sí en el primer nivel se resolvió el problema, no sólo no llegó al segundo , no llego al tercer nivel.

Ahora bien, en cuanto a materia de construcción de hospitales, es conveniente asistir a los hospitales que fueron dañados y que han sido reparados aquí en la ciudad de México, tanto para el servicio de la atención a población desprotegida, como igualmente para el Instituto Mexicano del Seguro Social y para el ISSSTE, sí se está trabajando.

En cuanto a la producción de válvulas, no sólo es ese renglón el único en el que se está trabajando - repito - estamos trabajando como país, como sector y vamos hacia un sistema nacional de salud.

En cuanto al problema de la vejez, este no es manejado por la Secretaría de Salud, directamente es quien da las normas, pero hay un Sistema Nacional de Asistencia Social; recientemente se aprobó la Ley para la Asistencia Social Privada y esta asistencia social es la que tiene que atender al niño desprotegido, al pequeño o menor de edad infractor, al minusválido y al anciano; se está trabajando en este sistema nacional que tiene por un lado, la responsabilidad el gobierno pero, por el otro lado los grupos privados, no sólo se les han abierto las puertas, sino que hay un marco legal para que sigan contribuyendo al apoyo y solución de los problemas de los huérfanos, de los ancianos, de los minusválidos y desde luego, de los infractores menores de edad.

Y por último, en cuanto a qué y en qué se ha gastado la Subsecretaría de Planeación, un país que pretende alcanzar objetivos en materia de salud y en todas las actividades, debe de conocer la verdad, el diagnóstico y para planear, hay que hacer estudios de diagnóstico, de diagnóstico en salud; una vez con ello, se puede planear, programar, coordinar, supervisar y evaluar, esto lo está haciendo la Secretaría de Salud como cabeza del sector.

Por último, yo si quiero hacer referencia y que se me permita, que en estos trabajos de tipo estudio que se han hecho en Ginebra, Suiza, tienden a la valoración y perspectiva del cambio estructural para la consolidación del Sistema Nacional de Salud.

Yo sugiero a mis compañeros de legislatura, a los trabajadores de la salud, a los médicos, a los paramédicos, que partamos del principio de que el país es uno, y de que quienes estamos en esta legislación, estamos para servir y tratándose de salud, en esta tenemos que hacer unidad, pero con estudio, solidaridad para con nuestras instituciones que constituyen el Sector Salud y no sólo criticar con el afán crítico de bloquear todo, de estar en contra de todos y en contra de todo. Muchas gracias. (Aplausos.)

El C. presidente: - Consulta la secretaría a la asamblea, si considera suficientemente discutido el artículo 12 del proyecto de dictamen.

El C. secretario: - Por disposición de la presidencia, en votación económica se pregunta a la asamblea si considera suficientemente discutido el artículo 12 del proyecto de decreto. Los que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo poniéndose de pie. Suficientemente discutido, señor presidente.

El C. presidente: - Resérvese su votación nominal para el conjunto.

Se abre el registro de oradores en relación al artículo 14 que fue apartado por los ciudadanos diputados Vicente Calvo Vázquez del Partido Popular Socialista y Ubaldo Mendoza Ortiz del Partido Acción Nacional.

Oradores en contra, Vicente Calvo y del PAN el compañero Ubaldo; oradores en pro, Homero Javier Garduño.

El C. presidente: - Tiene la palabra el ciudadano diputado Vicente Calvo Vázquez.

El C. Vicente Calvo Vázquez: - Ciudadanos diputados: con referencia al artículo 14 del dictamen en cuestión, en su estudio de los argumentos del Sector Abasto, me remiten o me obligan a determinar, ciertos puntos de estudio comparativos en sus lineamientos expuestos por el Gobierno y concluir si son los adecuados para el beneficio del pueblo mexicano y si responde a los principios del movimiento histórico de México, plasmados en la Carta Magna de todos los mexicanos.

Mi partido, el Partido Popular Socialista, tiene como uno de sus objetivos programáticos, elevar el nivel de vida del pueblo mexicano; por lo que, es razón de nuestra existencia y de lucha frontal, contra todo aquello que represente un retroceso en lo ganado por la acción de los mexicanos en sus diferentes etapas históricas.

Creemos que las actividades gubernamentales que expone el dictamen sobre la Cuenta Pública de 1985, no se ajustan a los lineamientos trazados por la Revolución Mexicana, ni responden a los intereses del pueblo mexicano, entendiendo como pueblo a la mayoría de los mexicanos, que hacen posible la riqueza con su esfuerzo físico e intelectual.

La fracción parlamentaria del Partido Popular Socialista, en diversas ocasiones se ha pronunciado en esta tribuna en contra de muchos aspectos de la política económica estatal, que ha sido negativa porque ha favorecido a una minoría, contra los intereses de la mayoría y al otorgar un conjunto de subsidios cuantiosos a las grandes empresas privadas nacionales y extranjeras, se han estimulado con ello el desarrollo por la vía capitalista dependiente.

Mi partido lucha y luchará en todos los foros políticos en contra de la presencia en el interior del Estado y de sus empresas, de elementos representativos de la burguesía reaccionaria y de otros individuos que al enriquecerse, han perdido todo el interés y disposición de avanzar en el cumplimiento del programa contenido en la Constitución de 1917 y que deben estos señores ser expulsados de los cargos que ocupan actualmente.

Es el caso del titular de la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial, Héctor Hernández Cervantes, responsable directo del proceso de empobrecimiento de la gran mayoría del pueblo mexicano y el correlativo enriquecimiento desmedido de un pequeño grupo de acaudalados empresarios privados, a quienes siempre favorece con sus decisiones de autorizar cuantos aumentos de precios le solicitan.

Este señor Hernández Cervantes, además, es un entusiasta partidario de nuestra vinculación al mercado capitalista mundial, en la esfera de la producción y en la del intercambio , una por vía de las maquiladoras y la otra por la del ingreso al GATT, medidas estas que nos consolidan como país capitalista dependiente y cancelan según el criterio de mi partido, el Partido Popular Socialista, las posibilidades de un desarrollo autónomo y vigoroso de nuestra Nación.

Tanto Héctor Hernández Cervantes, como a Mancera Aguayo, no bastaría con destituirlos, los graves daños que han causado a la economía nacional y popular los hacen acreedores a ser enjuiciados.

Señoras y señores diputados: el Programa Operativo Anual del Sector Abasto, dentro de sus objetivos planteados encontraba campo de acción legal, pues existían y aún existen diversas situaciones a combatir.

Pregunto yo ¿por qué este plan no dio resultados positivos sistemáticos y generales para la elevación de vida de las mayorías?

La inflación, la práctica especulativa, el ocultamiento de productos básicos que dan como resultado la escasez artificial, persisten y se agravan cada vez más, mientras el Estado y el Sector Social de la economía se han marginado de los planes del Sector Abasto y conste que para la producción de productos básicos, reza la plataforma del partido de Hernández Cervantes, que se debe impulsar la participación del Estado y del Sector Social en una forma vigorosa, entendiendo que casi debe ser determinante o determinante debe ser, pues la alimentación del pueblo mexicano, es de rango prioritario contemplado en nuestra Constitución.

Por las deformaciones que padece la estructura de distribución de los productos y alimentos, estos llegan más caros y en cantidades insuficientes a los propios productores: los campesinos, quienes viven una situación económica dramática. Por ello, se debe establecer una escala móvil en los precios de garantía para los productos agropecuarios, de acuerdo con los costos reales de producción, a efecto de que ejidatarios, comuneros y auténticos pequeños propietarios, puedan elevar sus condiciones de vida hasta un nivel decoroso.

También , se debe nacionalizar la industria químico - farmacéutica y darle medicinas baratas al pueblo; la falta de un control de precios en las medicinas, favorece la aparición de charlatanes de la medicina, empobreciendo aún más a los sectores de la población más desprotegidos en lo económico y en su salud.

Nacionalizar la industria alimenticia, que se encuentra en manos del capital extranjero y que controla casi en su totalidad los alimentos balanceados y los infantiles;

Nacionalizar la industria productora de alimentos balanceados, a fin de que sean distribuídos a bajo costo a los productores de leche, carne y huevo;

Nacionalizar el comercio exterior, ciudadanos diputados, en fin, establecer la Secretaría de Abastos a través de la cual, el Estado debe regular y garantizar con exclusividad el abasto a los centros de producción y consumo de los bienes nacional y socialmente necesarios.

Pero lo más urgente en este momento, necesario a la voz de ya, es decretar la aplicación de un estricto control de precios, con el objetivo de que los grandes industriales y comerciantes, sacrifiquen parte de sus utilidades en beneficio de la recuperación económica nacional.

Ciudadanos diputados: la política económica impuesta por el Fondo Monetario Internacional como uno de los factores externos de la crisis en México, producto de una economía enfermiza, producto del sistema capitalista de producción en descomposición, nos obliga a las naciones en vías de desarrollo como la nuestra, a una política económica audaz, de punta, que rompa con los esquemas económicos que se nos plantean como un grillete, para impedir el desarrollo autónomo de la nación.

Por ello, los planes de comercio y distribución del abasto, deben ser contemplados en función de las mayorías de los mexicanos; esta reflexión, podemos comentar que en el dictamen, en el renglón de abastos, se observaron un gran número de ellos, la mayoría en responsabilidad de la Conasupo; pero no lo contempla el estudio de este dictamen, es decir, no los evalúa, aunque hay que reconocer que la Conasupo como organismo descentralizado, ha cumplido su cometido social y por ello debe buscarse su fortalecimiento económico y estructural.

Señoras y señores, la lectura de los documentos del Sector Abasto me han llevado a estas conclusiones para intervenir y expresárselas a ustedes, respecto al artículo 14 del dictamen de la Cuenta de la Hacienda Pública Federal del ejercicio presupuestal de 1985. Muchas gracias por su atención.

El C. presidente: - Tiene la palabra el ciudadano diputado Ubaldo Mendoza Ortiz

. El C. Ubaldo Mendoza Ortiz: - Con su venia señor presidente; señoras y señores diputados: en la parte relativa al informe previo sobre la revisión de la Cuenta de la Hacienda Pública Federal correspondiente al ejercicio de 1985, en el Sector Comercio, hacen estas consideraciones: el Sector Comercio enfrenta diversos problemas de orden estructural y coyuntural, que obstaculizan el desarrollo del comercio interior y el abasto de productos básicos en el país.

Dentro del carácter estructural, destaca la ausencia de una integración eficiente entre la producción y el consumo, debido tanto a la insuficiente infraestructura de vías de comunicación y a su inadecuada distribución, como a la carencia de un sistema coordinado de servicios de transporte terrestre y marítimo, la insuficiente infraestructura de acopio para captar la totalidad de la producción, particularmente de granos básicos y la concentración de la actividad comercial en los grandes establecimientos, los cuales generan poco empleo y operan con bajo costo y a altos niveles de productividad, que no siempre se ven reflejados en los precios de la venta al consumidor final.

Después de haber analizado esta información que tenemos aquí, encontré e hice estas reflexiones que pongo a consideración de ustedes: El sector abasto en México, es costoso para el pueblo que paga impuestos; Conasupo es una parte muy importante, ya que casi consume todo el presupuesto del sector abasto; sin embargo, cada día realiza menos operaciones que beneficien a los mexicanos de bajos ingresos.

De las acciones que hizo Conasupo a través de Liconsa en 1985, el 70% fue en el medio urbano y el 30% en el área rural, en donde considero que se debía realizar estas acciones con mayor y en marcado porcentaje al actual, ya que ahí es donde el mexicano necesita ayuda; en la ciudad hay mayores opciones y la autoridad respectiva está vigilante y su orientación es más efectiva.

En cuanto a la existencia del maíz en 1985, al final del año fue de un mil 236 miles de toneladas de grano, que esto es inferior al inventario inicial de ese mismo año, ya que había un mil 985 miles de toneladas a principio en el mes de enero, habiendo 36.9% inferior a lo que he señalado anteriormente.

En cuanto a compras de trigo en 1985, Conasupo adquirió un mil 891 toneladas, pero fue programada la compra de solo 50 mil toneladas de este grano; con este tipo de programación de compra, de producción agrícola, corremos el riesgo de seguir importando este producto. El sistema Conasupo sólo vendió en 1985, 491 mil 19 millones de pesos, pero gastó 955 mil 462 millones de pesos, que el Gobierno Federal tuvo que completar

con 464 mil 433 millones de pesos, que en forma clara y objetiva costó esta paraestatal al pueblo de México en 1985; ojalá que este organismo racionalizara su gasto en el futuro y no le costara al depauperizado contribuyente nacional.

Esta soberanía algún día realizará su función tal y como lo ordena la Constitución Política que nos rige y tal como lo vislumbró el Constituyente de 1917.

Para concluir, la misma Comisión de Vigilancia de la Contaduría Mayor de Hacienda, indica que al concluir el año, el sector abasto ejerció 2 mil 175 miles de millones de pesos, cantidad superior en el 56% a lo presupuestado y 27.8% más alto que lo erogado en 1984, que fue de un mil 701.5 miles de millones de pesos, de ese monto correspondieron un mil 330.4 miles de millones de pesos, que es el 61% a gastos programáticos y 844 mil .9 miles de millones de pesos, que es el 38.8% a gastos no asignable por programas.

Por lo tanto, repito, costó el manejo al país, al pueblo de México el manejo de Conasupo, 464 mil 433 pesos. Estoy seguro que la persona que venga a hablar nos dirá que las cuentas fueron muy alegres, pero los resultados se encuentran en este libro. Muchas gracias. (Aplausos.)

El C. presidente: - Tiene la palabra el ciudadano diputado Homero Díaz Córdoba.

El C. Homero Díaz Córdoba: - Con su venia señor presidente; compañeras y compañeros diputados: me ha tocado en esta ocasión hablar sobre los aspectos más importantes del sector abasto, algunos compañeros han venido a esta tribuna a hacer sus diferentes comentarios, que en lo personal quisiera principiar esta disertación con algunos conceptos de logros del sector abasto

. Creo que se han olvidado aquí de algo bien importante. El proyecto de la Revolución Mexicana sigue vigente y en el caso particular de abasto ha triunfado, ha triunfado con las instituciones que para este fin se han creado para beneficio de clases populares, para beneficio de la mayoría de los mexicanos, no entendiendo a los sectores privativos que aquí han venido a defender, estamos hablando de las clases populares de nuestro país.

Y sí quisiera hacer la observación que, durante el ejercicio presupuestal de 1985, Conasupo realizó compras nacionales de productos básicos por 6.4 millones de toneladas, lo que significó un crecimiento del 27.3% con respecto a las del año anterior.

Se adquirieron 4.4 millones de toneladas en el mercado internacional, volumen inferior que es muy importante en 49.5 al de 1984, y logró ventas por 11.6 millones de toneladas; esto explica claramente que el sector abasto ha sido reforzado y, ha sido reforzado en momentos de crisis, de problemas económicos en el que está totalmente considerando el abasto popular.

Quisiera hacer mención, por ejemplo, que una de las empresas filiales del sector abasto - y es en especial Liconsa - comercializó 298.2 miles de millones de productos básicos, lo que superó en 113.2 millones con relación al de 1984, ¿cuál es el efecto importante en esta cantidad que ha sido beneficiada a una población de 53 millones de habitantes?, esos son los datos que se han olvidado y que aquí no se han comentado, porque se defienden otro tipo de intereses.

Esta cobertura que yo mencioné de 53 millones de habitantes tuvo y significó un crecimiento del 142% con relación al año anterior y este operativo fue realizado con 15 mil tiendas ubicadas en todo el país y que representan mil tiendas más, que en el año de 1984.

Este es un papel importante de estrategia nacional en el aspecto de abasto popular y el Partido Revolucionario Institucional quiere que quede aquí escrito y que quede evidenciado que este organismo, que estos organismos del sector abasto, han cumplido con un proyecto de la Revolución.

Miconsa por ejemplo, una entidad que maneja el programa maíz - tortilla, produjo 558 millones de toneladas de harina de maíz, lo que representó un incremento de 40% con respecto al año anterior, beneficiando a más de 12 millones de habitantes con el abastecimiento de masa y tortilla.

Liconsa produjo y comercializó 1.3 millones de litros de leche en diversas presentaciones, un 4% más que en 1984, producto que tiene un impacto social importante, ¿por qué? porque estamos beneficiando a más de un millón de familias mexicanas, el cual, definitivamente, aquí ha representado un ahorro de más de 200 millones de pesos.

Triconsa también participó en este programa; Impecsa ha mejorado su calidad en función de comercializar a más afiliados, el producto barato llega a los pequeños comerciantes más ágilmente y se ha ampliado la red de distribución; los productos básicos que esta empresa ha comercializado, podríamos destacar entre ellos que son básicos, como son el aceite comestible, la leche en polvo y arroz y así como esto, podemos hablar de diferentes acciones importantes en beneficio de las clases populares.

Por ejemplo, en el aspecto de las obras, se instalaron equipos para mecanizar procesos alimenticios,

construcción de silos; por ejemplo en los estados de Jalisco y Tlaxcala se han también instalado secadoras para procesar granos y secarlos, se han instalado diferentes centros de acopio, mercados, se ha mejorado la distribución a través del transporte, que se ha hecho más ágil y los medios de comunicación a través del sistema de equipo que ha adquirido este sistema, han sido más ágil en su entrega a las comunidades más apartadas del país.

Sentimos que este proyecto está cumpliendo, está cumpliendo su función importante al Sector Social; obviamente, aquí se vendrá a criticar como siempre, que debe desaparecer, que debe de pagar impuestos, pero creo que estamos dentro de un sistema de economía mixta, en el cual muchos sectores y mucha población se les ha dejado a otras entidades que, definitivamente no han cumplido, no han cumplido porque han tenido un avorazamiento en función de los precios, en función de lo que ellos quieren ganar en excesivas utilidades.

Se habló aquí también las compras de trigo, que no se programan, que no se planean; yo quiero informarles a ustedes que si de alguna manera hubieron 929 mil millones de pesos, que se excedió 200 mil millones de más Conasupo en especial, fue precisamente porque las cosechas, porque todas las cosechas tanto de trigo y de maíz, se adquirieron y se adquirió todo bajo este concepto, porque toda la producción tiene que estar para los medios rurales, de alguna manera controlada por el subsidio. Creo que aquí tiene un impacto importante, independientemente que se está librando además que el sector privado pueda adquirir los excedentes y en eso ya está planteado y ustedes están ya informados de ese aspecto.

En fin, creo que el impacto social que el sector abasto ha demostrado en esta Cuenta Pública, es evidente y es evidente porque lo vemos en cifras y no venimos a hablar de maravillas de cifras, cuentas alegres, no, lo hemos sentido, lo hemos impactado, el aspecto de desarrollo social en el aspecto abasto se ha cumplido. Gracias compañeros. (Aplausos.)

El C. presidente: - Pregunte la secretaría a la asamblea si considera suficientemente discutido el artículo 14 del proyecto de decreto.

El C. secretario: - Por disposición de la presidencia, en votación económica se pregunta a la asamblea si considera suficientemente discutido el artículo 14 del proyecto de decreto. Los que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo... Suficientemente discutido, señor presidente.

El C. presidente: - Resérvese su votación nominal para el conjunto.

Se abre el registro de oradores en relación al artículo 15 que fue reservado por los ciudadanos diputados Pablo Pascual Moncayo y Jorge Alcocer, oradores en contra (voces, murmullos), entonces solamente usted; oradores en pro, Reyes Medrano. Tiene la palabra el ciudadano diputado Jorge Alcocer.

El C. Jorge Alcocer Villanueva: - Seré muy breve, yo vengo a impugnar el artículo 15 y a hacer una propuesta, porque el artículo 15 dice una cosa que no es cierta. Miren, en todos estos artículos que hablan de lo que hizo la comisión, lo que hizo en el curso de la revisión, yo no los objetaría mas que por su forma, porque no ayudan, a mi juicio; pero bueno, uno no puede negar que, efectivamente,, la comisión evaluó, por ejemplo, el gasto en materia educativa, revisó el gasto en salud, revisó el sector Comunicaciones y Transportes, revisó el sector abasto.

Pero señores, no revisamos el sector turismo en la comisión y entonces decir como dice el artículo 15, que se efectuó el análisis de las actividades que el sector turismo realizó en el ejercicio del gasto público y de los resultados que obtuvo, etcétera pues, es algo que no es apegado a la realidad y eso lo saben también -a ver si se lo explican bien al diputado Medrano-, que no lo revisamos.

Este sector no se incluyó en la revisión de la cuenta que hizo la comisión y no se incluyó, yo aquí lo digo claramente, yo estuve de acuerdo en que no se revisara, porque había, dada la premura de tiempo y la carga de trabajo, cosas mucho más importantes que revisar, entonces yo vengo a hacer una propuesta que haga que este artículo coincida con la realidad y evite que aparte de todos los problemas que ya tenemos con este dictamen, se diga una cosa que no es cierta, que evidentemente no lo es, no hubo ninguna reunión de la comisión para evaluar el sector turismo.

Entonces, propongo que el artículo 15 diga así, a ver si los señores de la comisión, de la mayoría, escuchan la propuesta y resolvemos este pequeño diferendo y salvamos, cuando menos, la integridad de lo que aquí se dice, para no decir mentiras.

Propongo que el artículo 15 empiece diciendo así:

"Artículo 15. La Cuenta de la Hacienda Pública Federal por 1985, presenta la información sobre las actividades que el sector turismo realizó" y sigue todo lo demás, porque lo que sí es cierto es que la cuenta tiene la información, no la revisamos, pero si la tiene.

Entonces, propongo que así diga el artículo; damos constancia de que en la Cuenta está la información

del sector turismo y francamente, que no la hayamos revisado no es tan grave, es un sector pequeño, no tenía demasiados programas, no tenía demasiada importancia y pues , yo siempre me he preguntado para qué es la Secretaría de Turismo, pero es otra discusión. Dejo mi propuesta por escrito.

El C. presidente: - Tiene la palabra el ciudadano diputado Alfonso Reyes Medrano.

El C. Alfonso Reyes Medrano: - Con su permiso, señor presidente; compañeros diputados: seré muy breve, como lo ha sido el señor diputado Alcocer al presentar su proposición, solamente para decirle que el sector turismo, en efecto es uno de los sectores más pequeños, pero también de los mejor administrados; sí, está muy bien administrada su Cuenta Pública, tiene resultados muy efectivos a pesar de que su ejercicio disminuyó, inclusive, con relación al presupuesto original que le dieron.

En primer lugar diputado, yo quisiera estar en contra de su proposición porque, en efecto, usted mismo acordó que no fuera revisado en el seno de la comisión, pero le fue entregada a cada una de las fracciones parlamentarias la Cuenta del sector turismo y se les pidió su opinión; algunos lo hicieron, nosotros, el Partido Revolucionario Institucional, lo hizo y en consecuencia, es válido decir en el cuerpo del dictamen, que se evaluó la Cuenta de Turismo.

No obstante ello, podría darle a usted información respecto al desarrollo de la Cuenta de Turismo y cómo se comportó el sector en el camino a pesar de su magro presupuesto, no lo hago ya por lo avanzado de la hora, pero usted sabe que se hicieron esfuerzos extraordinarios, a pesar inclusive, de campañas extraordinarias en el exterior en donde mermó, sobre todo, el turismo que viene del exterior.

Por lo que respecta al nacional, se nota de inmediato que se incrementó en un 4% al revisar su Cuenta Pública, con ello mejoró a través de 156 paquetes que creó para turismo social, mejoró lo que ya no era posible para los trabajadores, salir a hacer vacaciones; sin embargo, sí le digo, nosotros en el Partido Revolucionario Institucional, sí entregamos nosotros una opinión respecto a turismo y en efecto, no fue evaluada en términos genéricos y discutida dentro de la comisión; ello no quiere decir que no haya sido analizado, para eso nos entregaron la Cuenta Pública en total, para que fuera analizada, podríamos discutirlo, no dentro de la comisión y es valedero en consecuencia, que esté dentro del dictamen tal palabra. En consecuencia compañero, yo le pido a los ciudadanos diputados, que este razonamiento lo tomen en consideración, a fin de no aceptar la propuesta del diputado Alcocer, por no tener validez. Muchas gracias.

El C. presidente: - Para hechos, tiene la palabra el ciudadano diputado Jorge Alcocer.

El C. Jorge Alcocer Villanueva: - Señor presidente; señores diputados: bien, hasta por seriedad el diputado Reyes Medrano no debería haber hecho esa intervención que hizo, porque él sabe que miente y pongo de testigo al diputado Colosio, me obligan a ello, de que la Comisión de Programación, Presupuesto y Cuenta Pública, nunca solicitó a las fracciones parlamentarias, a nosotros no se nos solicitó, se nos consultó si estábamos de acuerdo en que no se analizara el sector turismo y lo dije aquí, estuvimos de acuerdo nosotros, pero nunca se nos solicitó nuestra opinión, o que si teníamos opiniones sobre el sector turismo para entregarlas por escrito e incluirlas.

Entonces, a que viene que un diputado tenga que venir aquí a inventar cosas que no son ciertas, que no corresponden a la verdad. Yo hice una propuesta que pretendía salvar la situación para consignar que están los datos del sector turismo, pero vienen aquí con cosas que son falsas, primero; segundo, si lo que dice el diputado Reyes Medrano, porque esa parte no me atrevo a decir que sea falsa, que el PRI sí analizó el sector turismo, señores, entonces pongan en el artículo 15, que el PRI analizó el sector turismo y ya; pero no hubo reunión de la Comisión de Programación, Presupuesto y Cuenta Pública para analizarlo, eso es lo que ustedes no podrán sostener aquí en la tribuna; y entonces el dictamen contiene una imprecisión, contiene un hecho que no es real, que no es cierto y cuando menos señores, si eso no es cierto, corrijan el dictamen.

El C. Alfonso Reyes Medrano. (Desde la curul): - ¿Me permite una interpelación

? El C. Jorge Alcocer Villanueva: - Como no.

El C. Alfonso Reyes Medrano: - Cuando fue leído el dictamen en el seno de la comisión, usted escuchó que fue leído el artículo 15 y que estaba incluído y usted no hizo ninguna objeción adicional al respecto. No creo que tenga validez.

El C. Jorge Alcocer Villanueva: - Diputado Reyes Medrano, le voy a contestar. Si usted me dice en qué artículo del Reglamento dice que si yo no plantee eso en la Comisión, no tengo derecho a plantearlo en la tribuna, yo retiro

mi intervención completa y pido se borre del Diario de los Debates, pero creo que eso no me lo va usted a poder demostrar.

El C. Alfonso Reyes Medrano: - Con su permiso diputado, ¿me permite otra intervención? El hecho de que no sea discutido en el seno de una comisión, no quiere decir que no esté evaluado en la agenda cuando le fue entregado la documentación a todos los partidos participantes.

El C. Jorge Alcocer Villanueva: - Le repito lo que ya le dije diputado, la Cuenta Pública tiene la información del sector turismo, la Comisión de Programación, Presupuesto y Cuenta Pública no evaluó el sector turismo, eso fue acordado, no evaluar el sector turismo, porque había sectores más importantes que reclamaban nuestra atención, me parece que esa fue una decisión correcta y la defiendo aquí; pero lo que usted no puede inventar, son todas esas cosas que ya inventó.

El C. presidente: - Tiene la palabra la ciudadana diputada Consuelo Botello de Flores, para hechos.

La C. Consuelo Botello de Flores: - Ciudadano presidente y ciudadanos diputados: que bueno que acaba de abordarse aquí en la tribuna este renglón del turismo. Yo no estoy en la comisión, claro, estoy compartiendo con mis compañeros la preparación de sus artículos y estoy enterada de cómo se desenvolvieron las cosas en las comisiones; pero sí da una pobre idea de que en la Comisión digan que el turismo no es tan importante.

Señores: México puede ser por sus bellezas naturales, por tantas regiones tan variadas, puede ser un paraíso del turismo, pero no un paraíso únicamente en el sentido poético que es muy importante, pero que para nosotros es más importante aún, que puede ser un paraíso como fuente de divisas; estamos destrozándonos, porque baja el precio del petróleo y con una economía petrolizada no tenemos otra meta que ver cómo hacemos para subsistir por el petróleo, cuando que podríamos tener - si se hubiese cuidado ese renglón - una gran cantidad de divisas por turismo; se fueron desapareciendo los organismos que se encargaban de esto, se fue creando un elefante blanco con esta secretaría y simplemente, nosotros tenemos parámetros que nos ponen a pensar muy seriamente que algo hay que hacer.

Señores: en España en el último año 40 millones de turistas y en cambio en México, que tenemos turismo fronterizo, no llegamos a 4 millones.

Yo creo que vale la pena, ya que estamos hablando de muchos renglones que se analizan a través de la Cuenta Pública y que son importantes para nosotros por la entrada de divisas, sería muy importante que nosotros en el seno de la comisión - y ya que en las comisiones se puede invitar a los ciudadanos secretarios a que hablen de las inquietudes de los diputados -, se pudiera fomentar algo de esto para tratar de que el turismo sea verdaderamente una fuente que ayude a nuestro país a salir de esta tremenda, de este caos económico en que nos hallamos hundidos. Gracias.

El C. presidente: - Se ruega a la secretaría consulte a la asamblea, si se admite la modificación o adición propuesta por el ciudadano diputado Jorge Alcocer.

El C. secretario: - Por instrucciones de la presidencia, en votación económica se consulta si se admite o desecha la adición propuesta al artículo 15 por el diputado Alcocer. Los ciudadanos diputados que estén por que se acepte, sírvanse manifestarlo. Los ciudadanos diputados que estén por que se deseche, sírvanse manifestarlo.

Desechada, señor presidente.

El C. presidente: - Consulte la secretaría a la asamblea, si se considera suficientemente discutido el artículo 15 del proyecto de decreto.

El C. secretario: - En votación económica, se consulta a la asamblea si se considera suficientemente discutido el artículo 15. Los ciudadanos diputados que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo... Suficientemente discutido el artículo 15, señor presidente.

El C. presidente: - Resérvese su votación nominal para el conjunto. Se abre el registro de oradores en relación al artículo 16, que fue reservado por el ciudadano diputado Víctor Alvarez Herrera, del Partido Acción Nacional; oradores en contra, don Víctor Alvarez Herrera; oradores en pro, Rodolfo Menéndez, Jesús González.

El C. presidente: - Tiene la palabra el ciudadano diputado Víctor Alvarez Herrera, del Partido Acción Nacional.

EL C. Víctor Alvarez Herrera: - Señor presidente; compañeros diputados: el artículo 16, el texto del dictamen dice: "con relación al sector industrial, el análisis efectuado permitió conocer los resultados del ejercicio presupuestal y del desarrollo de los programas en materia de recuperación económica" y el análisis

dice lo contrario, lo que mientras aquí habla de desarrollo, el análisis nos muestra el fracaso y la ineficiencia del ejercicio de gasto público en este sector.

Fracaso, porque en la gran mayoría este análisis es sólo una larga lista de metas no alcanzadas; ineficiencia, porque las metas no alcanzadas no han disminuido los gastos de administración. Para ilustrar mi dicho, me voy a referir - y dado a lo avanzado de la hora -, exclusivamente a Constructora Nacional de Carros de Ferrocarril, Fertimex y Siderúrgica Lázaro Cárdenas.

De Constructora Nacional de Carros de Ferrocarril, el programa M-8 llamado equipo y material de transporte, tiene una disminución de un 39% entre el presupuesto original 49 mil 167 millones y 29 mil 974 millones del ejercido, con la simplista explicación que las metas alcanzadas fueron menores a las programadas, situación que afectó directamente el renglón del gasto corriente, o sea que traducido al lenguaje de la calle, que la productividad esperada fue menor a la alcanzada.

Pero la crisis de 1986 es el resultado de metas no alcanzadas, por errores o falta de creatividad del sector público; para superar dificultades, el informe de la Contaduría Mayor no nos informa cuál es el costo del no aprovechamiento del total de la capacidad instalada, infraestructura no aprovechada y capacidad administrativa no utilizada.

¿Cómo podemos hablar de capacidad de proyección y presupuestación cuando en su programa de producción con presupuesto de 45 mil 365 millones, sólo ejerció 24 mil 127 millones, o sea, que sólo alcanzó a ejercer el 53%; pero que no se piense que fue un ahorro esto, fue una falta de producción, ya que en lugar de producir 1 mil 746 carros.

Entre carros de ferrocarril y metro sólo se fabricaron 945, creando desempleo o empleados no produciendo; en los coches del metro se ejerció el 92% del presupuesto, pero sólo se produjeron el 61% de los coches presupuestados, ¿cómo es posible que ejerciendo el 92%, solamente se alcancen metas del 61%?.

Pero nos encontramos que por no cumplir metas, por no producir lo programado, la élite administrativa sí incrementó su gasto en un 55% o sea 2 mil 045 millones más; o sea, que mientras disminuye la producción y se incrementan los gastos administrativos, como premio al incumplimiento e ineficiencia, se aumentan los gastos administrativos.

Estos costos de ineficiencia se trasladan al pueblo, al cual se castiga su poder adquisitivo, mientras el funcionario que no cumplió, permanece intocable o cuando menos no lo menciona aquí el análisis. Y digo que no se cumplió, basado en la siguiente información:

En carros de ferrocarril, no cumplieron en un 47% las metas programadas; en coches de metro, no cumplieron en un 39%; en rehabilitación de carros de ferrocarril, no cumplieron en un 73%; en rehabilitación de locomotoras, no cumplieron en el 100% de lo programado; en contenedores, se dejaron de cumplir también en un 100% de lo programado; y en aerotúneles, no cumplieron en 100% de lo programado.

Cambiando a otra, en Fertimex. Fertimex ejerció el 91.1% de lo presupuestado y de 16 metas programadas sólo se cumplieron dos, y siete de las que no se cumplieron quedaron en cero o sea, 100% incumplidas. La producción de insecticidas fue un 43% menor a la programada.

En otra empresa, Siderúrgica Lázaro Cárdenas - Las Truchas, esta entidad registró un gasto de 138.2 miles de millones de pesos, 8.6% superior al presupuestado, o sea que gastaron más de lo presupuestado y sin embargo de 13 metas programadas 10 no se cumplieron.

Señores diputados, tenemos un informe previo de la Contaduría Mayor de Hacienda, tenemos un proyecto de decreto relativo a la Cuenta Pública, pero el informe de la Cuenta Pública estará incompleto mientras no incluya costos de ineficiencia, gastos no indispensables, costos de errores, equivocaciones y accidentes, y tablas comparativas de personal contra unidades de producción, y el proyecto de decreto no contenga programas específicos, no sólo recomendaciones para corregir las desviaciones y costos innecesarios, que debieran estar incluídos dentro del informe de la Contaduría Mayor de Hacienda. Por su atención gracias. (Aplausos.)

El C. presidente: - Tiene la palabra el ciudadano diputado Gerardo Fernández Casanova en pro.

El C. Gerardo Higinio Fernández Casanova: - Señor presidente, señores diputados y diputadas: Por razones muy obvias seré muy breve. Sólo para recordar para los efectos últimos de detalle mencionados por quien me antecedió en la palabra, que este dictamen incluye la instrucción a la Contaduría Mayor de Hacienda, para que precisamente practique con detalle las auditorías correspondientes y produzcan la información.

Es importante hacer referencia clara de que, si bien el sector industrial paraestatal es también partícipe del problema general de la reducción, de

la restricción del mercado; no obstante ello, en el esfuerzo por incrementar su participación en la oferta de los productos, creció durante el lapso que analizamos en 2.9%, que es cifra superior al crecimiento general observado durante el año.

Particularmente hace referencia al caso de la Constructora Nacional de Carros de Ferrocarril, donde particularmente se hace claro que la restricción, la reducción en el mercado produjo el efecto de no cumplirse las metas, no pudiera pensarse en que Concarril va a producir carros de ferrocarril para mantenerlos en inventario.

El caso de Fertimex, en efecto, no se lograron todas sus metas, pero está perfectamente explicado e incluso en la reunión que al respecto se realizó en la Comisión de Programación, Presupuesto y Cuenta Pública se dio clara información de cómo el efecto, por un lado del sismo de 1985, produjo el efecto de no poder entrar en producción la planta de Fertimex de Lázaro Cárdenas y el mismo efecto de descoordinación o de falta de incorporación de la producción de amoniaco de Petróleos Mexicanos, que generó igualmente este tipo de efectos de retraso.

Pero aquí más que el caso de detalle, lo importante es destacar el esfuerzo manifestado y claramente manifestado de proveer a una mayor eficiencia en el aparato industrial paraestatal.

Si el propio Gobierno de la República está manifestando un proyecto de reconvención, un proyecto de cambio estructural, es porque existe un reconocimiento de que la circunstancia actual es insatisfactoria, pero que se provee y se actúa en términos concretos para alcanzar esa mayor eficiencia.

Pero será una mayor eficiencia en los términos fundamentales de la rectoría del estado, no sólo, no solamente en los términos de producir cifras negras y utilidades, sino esencialmente y sin desconocer lo anterior, esencialmente para fortalecer ese concepto de rectoría y que a través de este aparato industrial paraestatal debidamente racionalizado en lo estratégico y en lo prioritario, el estado cuente en esta materia con la palanca impulsora del desarrollo que en esa materia es la función rectora que el estado mexicano constitucionalmente está obligado a ejercer. Muchas gracias. (Aplausos.)

El C. presidente: - Pregunte la secretaría a la asamblea, si considera suficientemente discutido el artículo 16 del proyecto de decreto.

El C. secretario: - Por disposición de la presidencia, en votación económica se pregunta a la asamblea si considera suficientemente discutido el artículo 16. Los que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo. Suficientemente discutido, señor presidente.

El C. presidente: - Resérvese su votación nominal para el conjunto.

Se abre el registro de oradores respecto al artículo 17, que fue reservado por la ciudadana diputada María del Carmen Jiménez de Avila del Partido Acción Nacional. Oradores en contra: la propia diputada; oradores en pro: Eduardo Beltrán y Joaquín Contreras.

- Tiene la palabra la ciudadana diputada.

La C. María del Carmen Jiménez de Avila: - Señor presidente; ciudadanos diputadas y diputados: Para el Partido Acción Nacional, la economía debe armonizar dinámicamente las necesidades de la persona en la producción, distribución y consumo de los bienes y servicios que la satisface. No cumple los fines de la economía el simple aumento cuantitativo o cualitativo de las cosas a expensas de la justicia en la distribución del producto, de la cooperación social o de las libertades y derechos de las personas y de las comunidades.

En cuanto a la intervención del estado, esta ha de supeditarse al cumplimiento de los fines de la economía a favor del hombre y eliminar la práctica viciosa de que las atribuciones del estado en esta actividad, se pongan al servicio de intereses de grupo, para su perpetuación en el mando político.

Los principios doctrinarios de Acción Nacional, definen la intervención del estado como la misión subsidiaria y supletoria que debe fomentar el aprovechamiento racional de los recursos naturales, estimular y coordinar todas las actividades adecuadas para la estabilidad y prosperidad de la economía, corregir las injusticias que existan en la aplicación y distribución del ingreso nacional y evitar o reprimir los actos que debiliten o comprometan la estructura o el porvenir económico de la comunidad y de la Nación.

El Gobierno ha incurrido en el defecto del gigantismo a través de su crecimiento propio y de cientos de empresas oficiales, en el aumento constante de los costos en el sector público, como parte de la renta nacional y en el abuso del financiamiento interno y externo, para acelerar el proceso de estatización de la economía, que nos ha inducido a permanentes devaluaciones y a una inflación empobrecedora.

En el sector de energéticos e industria paraestatal, tenemos lo siguiente: el total de las transferencias del Gobierno Federal a las empresas de control presupuestario, fue el programado 602 mil 293 millones de pesos y el ejercido 668 mil 698 millones de pesos; además de esas transferencias hubo otras que ascienden a 430 mil 295 millones de pesos.

Las transferencias del Gobierno Federal, a las empresas paraestatales, representaron el 29.3% de los ingresos de las mismas, casi todas operaron con números rojos, exceptuando a Pemex.

El saldo de la deuda del sector paraestatal representa el 39.9% del saldo de la deuda del Sector Público, el servicio de la deuda de organismos y empresas ascendió a 2 mil 395 miles de millones de pesos, superior en 63% al presupuestado originalmente.

Los anteriores datos nos indican que las empresas paraestatales, en gran medida han contribuido al deterioro de la economía nacional sin causa que lo justifique, pues dichas empresas y organismos debieran ser cuando menos autosuficientes y si no lo son, se debe principalmente a la corrupción que se da en ellas y a la ineficiencia de operación, aunque debemos reconocer que algunas como Azúcar, Fertimex y Comisión Federal de Electricidad mejoraron su productividad, pero todavía dejan mucho que desear.

En cuanto a la Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal, vamos a hacer algunos comentarios generales. Entre el presupuesto original y el ejercido se observa un incremento del 26%, esto se debe fundamentalmente a un aumento en el gasto de capital, ya que se incrementó en 57% debido entre otras cosas al pago de intereses, en tanto que el gasto corriente tuvo un incremento de 11%.

Por lo que se refiere a programas, a excepción del de planeación del subsector minero metalúrgico, los aumentos entre el original y el ejercicio todos son mayores al 28%, una de las razones aludidas, fue el alza de precios; sin embargo, si consideramos que la inflación fue del 63% y que se estimó que esta sería de 35%, el alza en los precios no contemplada sería del 17% cifra inferior al 28, por lo cual la diferencia estaría explicada por otras razones

. En cuanto al subsector energético, este ejerció un presupuesto de 2 mil 522.5 miles de millones de pesos superior en 43% al ejercido en el año anterior y mayor en 7.8% al presupuesto original.

En cuanto a la Comisión Federal de Electricidad esta empresa tuvo un sobreejercicio del gasto programado equivalente al 1%, pero el gasto no asignable presenta un incremento de 3 mil 123 millones de pesos. En cuanto a las desviaciones de metas programadas en Comisión Federal de Electricidad, destacan en forma negativa las siguientes: en el subprograma de generación de energía geotermoeléctrica el presupuesto se sobreejerció en un 50%, mientras que las metas se incumplieron en 51%, ya que la construcción de la unidad I de Cerro Prieto II y de la unidad II de Cerro Prieto III no se llevaron a cabo debido entre otras cosas, según dice la Cuenta Pública, a falta de suministro oportuno de los materiales requeridos, sin embargo, nosotros pensamos que esto no es una justificación.

En el programa de transformación de energía eléctrica, se programó la construcción de subestaciones de 230 kilovoltios para una capacidad de 2 mil 567 megavatios; esta meta se incumplió en menos 1%, es una cantidad pequeña, pero el presupuesto se sobreejerció en 17%. También se programó la construcción de subestaciones menores de 230 kilovoltios, cuya meta se incumplió en un 20% y el presupuesto en este renglón se sobreejerció en 15%

. En el programa de distribución de energía eléctrica se programó la construcción de 272 kilómetros de líneas de transmisión, cuya meta se incumplió en 60% y el presupuesto se sobreejerció en 11%; en construcción de edificios el gasto se sobreejerció en 109%, y las metas se incumplieron en 14% respecto a las modificadas y en 50% respecto a las originales; el programa de comercialización interna ejerció un gasto de 62% mayor que el original, y las metas se incumplieron en tres subprogramas en 2, 17 y 46%, en cambio se rebasaron en dos subprogramas en 11 y 14%.

En el subprograma de exportación de energía eléctrica, el presupuesto original fue de 109 millones de pesos; aquí por favor pongan atención, ¿sí? y se ejercieron 1 mil 956 millones de pesos, 1 mil 694% más, en tanto que las metas no se alcanzaron; este renglón amerita una explicación que no se da en ninguna parte de la Cuenta Pública. En electrificación rural hubo una variación en el gasto de más 246% y las metas alcanzadas fueron mayores a las originalmente programadas aunque en menor proporción al crecimiento del gasto.

En electrificación agrícola la meta se rebasó en 204%; en electrificación suburbana en 4% y en poblado en 245%. En cuanto a la nucleoeléctrica de Laguna Verde se ejerció 15% más de lo presupuestado y las metas no se alcanzaron: en el resto de las metas programadas la mayoría de estas no se alcanzaron, pero el presupuesto se

subejerció en forma razonable. La utilidad neta de operación de la Comisión Federal de Electricidad fue de menos 117 mil 872 millones, es decir, no fueron utilidades sino pérdidas.

A pesar de las aportaciones del Gobierno Federal que sumaron 444 mil 558 millones de pesos, de los cuales 136 mil 007 millones de pesos correspondieron a pasivos absorbidos por el Gobierno Federal, y de que se incrementaron las tarifas de energía eléctrica en 54% respecto de las de 1984, la economía de Comisión Federal de Electricidad sigue siendo una economía enferma.

En cuanto a la Compañía de Luz y Fuerza del Centro, tenemos que se incrementó el gasto un 50% respecto al presupuestado, correspondiendo el 74% a gasto corriente, en tanto que el de capital disminuyó en 13%; las variaciones más significativas en cuanto a gasto ejercido y cumplimiento de metas programadas, son las siguientes:

En generación de energía eléctrica por hidroelectricidad, el gasto presupuestado varío en menos 36% y la meta se incumplió en 15%, ahí estuvo muy bien; en generación de energía eléctrica secundaria mediante combustóleo y gas, el presupuesto se sobreejerció en 3% y la meta se incumplió en menos 38%; por otra parte, el costo calculado para la generación del kilowats/hora, fue de 4.33 millones, y el costo real fue de 6.57 millones de pesos, o sea 51% de incremento.

En transmisión de energía eléctrica mediante líneas de 400 kilovoltios, el gasto tuvo una variación de menos de 3% y la meta se incumplió en un 100%, así que ¿en qué fue el gasto?, quién sabe.

Hay varios programas que no reportan metas programadas ni metas alcanzadas, en la Compañía de Luz y Fuerza del Centro.

Pasando a Petróleos Mexicanos, prácticamente no presenta desviaciones en el logro de metas u objetivos; en cuanto al ejercicio del gasto en los programas de administración general, planeación y coordinación para el aprovechamiento de hidrocarburos y proyectos de construcción de obras, se observan importantes diferencias entre el original y el ejercido del orden de 56 menos 75 y 115 respectivamente, sin embargo, no están suficientemente claros los motivos de dichas diferencias.

En cuanto al gasto corriente en lo referente a servicios generales, este se incrementó en 64%, según dice la Cuenta Pública, debido al alza de precios. El gasto ejercido de esta empresa fue de 1 mil 669.1 miles de millones de pesos, superior en 4% al presupuesto original.

Pemex es la empresa paraestatal que mayor aportación hace al Gobierno Federal y a los ingresos por exportación; sin embargo, esto en realidad es perjudicial para la economía nacional, ya que esta prácticamente depende de la venta de crudo de exportación y estamos viendo cómo impactó la economía, la variación en el precio internacional de este producto.

Pemex tuvo una utilidad de operación de 690 mil 037 millones de pesos y una utilidad después de aplicación a la reserva patrimonial de 1 mil 587 millones de pesos; su deuda asciende a 5 billones, casi a 6 billones y los vencimientos de esta deuda son de la siguiente manera:

Para el año de 1986 se deben pagar 244 mil 526 millones de pesos; para 1987, se deben pagar 1 millón 448 mil 566 millones de pesos , o sea, que es más de un billón; para 1988, 833 mil 790 millones de pesos; para el año de 1989, 795 mil 710 millones; para 1990, 735 mil 824 y para más años, 1 millón 832 mil 107 millones, o sea, más de un billón.

Como se ve, el panorama es sumamente difícil en el futuro próximo, sobre todo si se considera que la utilidad neta fue en 1985, 1 mil 587 millones de pesos; por lo tanto, toda la utilidad neta no alcanzará para pagar los vencimientos de la deuda.

De acuerdo a las estadísticas tomadas de las memorias de labores de Pemex, se aprecia una declinación en las reservas de 72 mil 506 millones de barriles en 1983; 71 mil 500 millones de barriles en 1984 a 70 mil 900 millones de barriles en 1985, que representan un 2.2% de 1983 a la fecha.

Exploración. Según el informe que comentamos, en exploración se gastaron 4 mil 928 millones de gasto corriente y 17 mil 232 millones de pesos en capital para totalizar 22 mil 260 millones de pesos, que representan apenas el 1.33% del presupuesto total ejercido.

Este valor consideramos que es muy bajo, particularmente cuando se aprecia una declinación en las reservas; creemos que la exploración es una actividad prioritaria para cualquier empresa petrolera, pues de ella depende el poder mantener un horizonte estable de reservas en relación a la explotación.

Esto es de mayor importancia en México por la alta petrolización que se ha dado en nuestra economía con todos los inconvenientes que ha tenido para nuestro desarrollo; en contrapartida, se ejerció casi un 30% en administración como veremos más adelante.

7

En cuanto a la producción de crudo, observamos las siguientes variaciones que consideramos razonables en función de las fluctuaciones del mercado internacional del petróleo. 1 mil 2 millones de barriles en 1982; 973 millones de barriles en 1983; 982.5 millones de barriles en 1984 y 960 millones de barriles en 1985. Tomando en cuenta que con los precios actuales del petróleo ya no pagamos ni el servicio de la deuda, insistimos una vez más en la hoy más que nunca urgente despetrolización y buscar por todos los medios posibles el ingreso de divisas que no sean petroleras, pues en nuestro concepto, según los precios internacionales del crudo, estamos malbaratando las reservas de un valiosísimo energético no renovable, llevando en ello una grave responsabilidad frente a las generaciones futuras, tanto más, cuanto que las fuentes alternas de energía, son aún inciertas en México.

En el renglón de transformación industrial, con un gasto corriente de 214 mil 564 millones y de capital 111 mil 545 millones para hacer un total de 326 mil 109 millones, que representan 19.5 del total ejercido, los índices de producción son los siguientes:

Productos refinados o petrolíferos incluyendo los de reproceso, 462 millones de barriles en 1982; 467 millones de barriles en 1983; 505 millones de barriles en 1984 y 519 en 1985. Esto significa una tendencia a aumentar la producción, sin embargo no hemos llegado a la autosuficiencia, pues fue necesario importar 19.4 millones de barriles durante 1985, pese al incremento en la capacidad de nuestras plantas de refinación en general.

En cuanto a productos petroquímicos, se produjeron 10.6 millones de toneladas en todo el año de 1982; 11 millones de toneladas en 1983; 11 millones de toneladas en 1984 y 11.4 millones de toneladas en 1985. A estos dos últimos valores es necesario agregar 277 mil 197 toneladas en 1984 y 979 mil 059 toneladas en 1985 de otros productos adicionales como glicoles, hidrógeno, pantanos, polialquilados y materia prima para el negro de humo, para dar un total en 1984 de 11.2 millones de toneladas y para 1985 de 12.4 millones de toneladas.

Como se ve, hubo una ligera recuperación en la producción de petroquímicos, pero al igual que los petrolíferos, fue necesario importar 1.2 millones de toneladas para satisfacer las demandas, particularmente en el área de los polietilenos, por frecuentes fallas en las plantas de Reynosa, Poza Rica y Cangrejera.

En cuanto a la producción de gas natural, esta ha ido bajando; de 1982 que se produjeron 1 millón 549 mil 921 de pies cúbicos, hasta 1985 en que se produjeron 1 millón 315 mil 337 millones de pies cúbicos, habiendo tenido que importar 2 mil 081 millones de pies cúbicos durante el mismo año para abastecer la demanda.

Donde encontramos mayor desviación de la orientación del gasto en el rubro de administración, donde se tienen los siguientes valores: administración general 281 mil 294 millones de pesos de gasto corriente y 31 mil 375 millones de inversión para un total de 312 mil 669; sin embargo, a estos valores es necesario agregar las partidas de administración de otros programas, incluyendo el de planeación y coordinación para el aprovechamiento de hidrocarburos, que en nuestro concepto no es mas que otro gasto administrativo, dando en total los siguientes resultados: gasto corriente 343 mil 882 millones; inversión 131 mil 706 millones para un total de 475 mil 618 millones de pesos, que representan el 28.5 del total ejercido, valor sumamente alto y que absorbe la burocracia cada día creciente de Pemex.

El gasto corriente en la administración total de 343 mil 882 millones que representa un 20.6% del ejercicio, es sumamente elevado y es consecuencia del incremento desmedido que ha tenido la alta burocracia de Pemex, con los llamados pitufos traídos a la paraestatal por la administración actual.

En efecto, al iniciar esta administración se aumentaron tres subdirecciones. 22 coordinaciones, 44 gerencias y un sinnúmero de subgerencias, además de todo el personal auxiliar como técnicos, secretarias, dibujantes y personal de oficina en general.

Al inicio de la presente administración, este crecimiento en la burocracia significa 217 altos jefes que requieren todo el personal y equipo de oficina necesario para el desempeño de sus labores; no sabemos si a la fecha se hayan aumentado más coordinaciones, gerencias y subgerencias, pero se estima que el personal de Pemex que a la fecha labora en el Distrito Federal es alrededor de los 15 mil trabajadores, por lo que en su oportunidad, propondremos que se forme una comisión que investigue el crecimiento de la burocracia en Pemex, de Pemex en Distrito Federal.

En cuanto a lo elevado del costo de capital bajo el rubro de administración, representa el 7.89% del presupuesto ejercido; creemos, se debe esencialmente

al cambio de muebles y remodelación de oficinas. Al respecto, desearíamos informar a esta soberanía el destino que se está dando a todo el mobiliario, alfombras y cancelería que se ha sustituido y que representa o debe representan en todo caso un valor apreciable de salvamento.

Sí, ya se que les molesta mucho el que a esta hora estemos dando cifras, pero yo quisiera que se dieran cuenta de que este fue un trabajo hecho a conciencia, y que si ustedes no han hecho ninguno semejante, pues, por favor cuando menos. (Aplausos).

El C. presidente: - La presidencia ruega a la asamblea guardar silencio y atención al orador en turno, para facilitar el debate. Prosiga señorita.

La C. María del Carmen Jiménez de Avila: - Gracias señor presidente. Finalmente, y siendo Petróleos Mexicanos la industria básica del país y el pilar fundamental de nuestra economía, hacemos un comentario respecto a los balances y los propios resultados publicados en las Memorias de Labores de Pemex.

En 1982 el porcentaje del pasivo en relación con el activo, fue de 74.6 y el porcentaje de la utilidad neta en relación al ingreso fue de .03; estos mismos porcentajes en 1983 fueron de 57.2, en 1984 de 42.8 y en 1985 de 48.8; lo relativo de pasivo a activo y lo de utilidad con respecto a ingresos fueron de .03, .019, .016 y .01 en el año de 1985, lo que nos está indicando que la utilidad de Pemex, cada vez es menor debido al incremento de impuestos federales.

Posteriormente, con esto voy a dar por terminada la serie de datos (gritos, aplausos) y les digo que el proyecto de decreto dice en su artículo 17 que se evaluaron las acciones llevadas a cabo por el sector energético con respecto a autosuficiencia y diversificación energética, ahorro y uso eficiente de energía, impulso a la investigación y al desarrollo tecnológico, protección del medio ambiente, desarrollo regional, electrificación y saneamiento financiero de las entidades del sector; sin embargo, no hace ningún juicio de valor y en nuestro concepto sustentados en el análisis expuesto, vemos que la diversificación energética quedó en su expresión mínima con la construcción de las hidroeléctricas de Peñitas y el Caracol, las cuales entraron en operación en 1986.

Que el impulso a la investigación y el desarrollo tecnológico quedó en su mínima expresión, la protección al medio ambiente no se ha logrado, basta visitar los campos petroleros para confirmar esta aseveración; en cuanto a electrificación rural, ciertamente las metas programadas se rebasaron, pero en cuanto al saneamiento de las finanzas es claro que esto, hasta el momento sólo son buenas intenciones.

Por todo lo expuesto, el ejercicio del gasto del sector energético no puede ser aceptable y el proyecto de decreto tampoco. Muchas gracias y a esos señores que les molestan mucho los números, pueden volver aplaudir. (Aplausos.)

El C. presidente: - Tiene la palabra el ciudadano diputado Eduardo Beltrán Hernández, en pro.

El C. Eduardo Beltrán Hernández: - Señor presidente, honorable asamblea: Hemos escuchado la muy bien documentada exposición que ha hecho la compañera diputada María del Carmen Jiménez de Avila y queremos señalar de que intentamos ir tomando nota de cada uno de los efectos que se señalaron, pero preferimos dada la cantidad de cifras y dados los muy diversos aspectos que ella ha tratado, preferimos mejor poner en claro algunos aspectos de carácter general que son muy importantes de destacar.

En primer lugar, creemos que venir en estos momentos a hacer un planteamiento en torno a lo que es la Cuenta Pública en sí, como que ese momento pudo muy bien aprovecharse durante las discusiones, las largas discusiones que se llevaron a cabo para hacer este análisis; ahorita, lo que nosotros estamos discutiendo es un dictamen, y en torno al dictamen debemos de centrar los planteamientos para poder objetar la validez de ese dictamen.

Si llevamos a cabo en el seno de la Comisión de Programación y Presupuesto y Cuenta Pública 12 reuniones de trabajo, en las cuales, como aquí se ha señalado, participaron un número muy importante de funcionarios: más de 20 subsecretarios, directores y se abrió larga y extensivamente el debate para poder presentar todas las objeciones que se tenían, resulta verdaderamente, pues siento fuera de lugar venir en este momento, no porque el trabajo no tenga el mérito del análisis, sentimos que es un trabajo en el cual se ha puesto tiempo, se ha puesto un esfuerzo y que ha tratado de conocer a fondo lo que desde el punto de vista de su partido se considera, que son elementos de crítica a la Cuenta Pública.

Sin embargo, hay un dictamen claro al respecto que usted misma leyó casi al final de su intervención, en donde se dice que el dictamen va a evaluar la autosuficiencia energética, el ahorro y el uso eficiente de la energía, la diversificación, el impulso a la investigación al desarrollo, la

reestructuración financiera, el fortalecimiento y los vínculos con el exterior, el regional, la protección del medio ambiente, el abasto energético, etcétera.

En ese aspecto nosotros consideramos que a pesar de los distintos planteamientos que se han hecho por parte de la compañera María del Carmen Jiménez de Avila. El dictamen contiene una evaluación muy clara de lo que ha sido un excelente año de 1985 - me refiero - ha sido un excelente año en el sector energético, porque es cierto, ha habido deficiencia en detalle y posiblemente algunas de las metas programadas no se han cumplido, pero yo recuerdo que en la reunión correspondiente, se trató de dar respuesta y se dio respuesta amplia a cada uno de los planteamientos en relación a metas que no se cumplieron y en relación también a gasto que se sobregiró. Sin embargo, nosotros creemos que vale la pena destacar los siguientes aspectos.

En primer lugar, el sector energético cubrió sus operaciones totales casi con recursos propios. Segundo, se operó con una estructura financiera que sea el caso de Petróleos Mexicanos es adecuada y, en el caso de la Comisión Federal de Electricidad, se ha tratado de hacerla sana a través de un replanteamiento de toda su estructura financiera, buscando que para una fecha próxima, se pueda operar con números negros.

También se ha incrementado considerablemente, la reserva patrimonial del sector, se disminuyó en este año de 1985, su deuda externa y se realizó una importante contribución de parte del sector a las finanzas públicas del país. Esos serían los aspectos de carácter general, en relación a la evaluación global de la actividad del sector.

En detalle, en el caso de Petróleos Mexicanos - por ejemplo - el programa de perforación de pozos, logró rebasar en un 10.6% la meta propuesta; en el renglón de exploración, se pudo mantener las reservas en 71 mil millones de barriles, a pesar de la extracción continua que se ha mantenido, la cual en 1985 fue en promedio de 2 millones 630 mil barriles diarios y de 3 mil 604 millones de pies cúbicos diarios de gas, con lo cual se cumplieron casi en su totalidad las metas que programó Petróleos Mexicanos.

En el programa de refinación, se logró una producción superior al 4% de la meta original, lo cual permitió exportar 135 mil barriles diarios de petrolíferos.

En lo que se refiere a la petroquímica, la producción fue 10.5 superior a la obtenida en 1984, lo cual permitió exportar 339 mil 526 toneladas en este renglón. La capacidad instalada de la petroquímica también se incrementó, debido a la terminación de la últimas nueve plantas del complejo de la Cangrejera, la puesta en servicio del complejo Nuevo Pemex y la ampliación del complejo Independencia.

Finalmente, en el renglón de exportaciones e importaciones, la balanza registró un saldo favorable de 13 mil 547 millones de dólares; asimismo, los pagos efectuados por Petróleos Mexicanos a la Tesorería de la Federación, lo sitúan en 1985 como el contribuyente más importante del fisco al pagar el 50% de los ingresos tributarios del país.

Un dato importante también que cabe destacar, es que en el renglón de inversión más gastos de operación en mantenimiento, Petróleos Mexicanos logró alcanzar un nivel por encima de los indicadores internacionales.

En lo que respecta al sector eléctrico, este continúa elevando y esto es muy importante, la generación de energía así como también amplió su capacidad instalada; de igual manera, se avanzó de forma importante en la diversificación, investigación y desarrollo de fuentes convencionales y no convencionales de energía.

En el aspecto financiero, se puso en marcha un programa integral de rehabilitación y se continuó con los programas de inversión y de incrementos de tarifas, con el propósito de poder alcanzar el equilibrio financiero.

Se lograron avances importantísimos en los programas de electrificación y de eficiencia en la disponibilidad y uso de energía; en capacidad instalada, esta se incrementó a 20 mil 812 megawatts, cifra superior en 5% a la registrada en 1984.

En inversiones, se consideró inicialmente la construcción de plantas con una capacidad conjunta de 1 mil 507 megawatts, lo cual fue superado al lograrse un avance correspondiente a 1 mil 377 megawatts.

En la generación de energía eléctrica, se logró también una producción superior en 7.4% a lo programado, logrando atender a 12.8 millones de usuarios o sea 532 mil más que en 1984.

Pero es quizá en el aspecto de electrificación rural, en donde nosotros debemos de ver con más cuidado la acción que ha realizado la Comisión Federal de Electricidad; en este medio, en el medio rural, los resultados que la Comisión Federal de Electricidad alcanzó durante 1985 son en

verdad muy alentadores. El número de poblados electrificados en el medio rural ascendió a 2 mil 558, lo cual significó un incremento de 332% respecto a lo que originalmente se había programado; asimismo, se benefició a un total de 448 colonias populares, con lo cual este beneficio del servicio eléctrico se logró que se llevara a más de 650 mil habitantes.

Creemos que estas cifras de tipo global, y que están apegadas a lo que es el sentido del dictamen que se está analizando y que se está discutiendo, presentan y dan una opinión muy clara en relación a cómo se debe de contemplar el análisis de los resultados obtenidos en este sector; creemos pues, que los compañeros diputados y diputadas tienen elementos suficientes para poder valorar un año positivo en las acciones del sector energético, por lo cual nosotros solicitamos que este punto sea votado favorablemente. Muchas gracias. (Aplausos.)

El C. presidente: - Consulte la secretaría a la asamblea, si considera suficientemente discutido el artículo 17 del proyecto de decreto.

El C. secretario Antonio Melgar Aranda: - En votación económica, se pregunta a la asamblea si se considera suficientemente discutido el artículo 17. Los ciudadanos diputados que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo. Suficientemente discutido el artículo 17, señor presidente.

El C. presidente: - Resérvese para su votación nominal en conjunto.

Se abre el registro de oradores en relación al artículo 18 que fue reservado por el ciudadano diputado Amado Olvera Castillo del Partido Acción Nacional; por Pablo Pascual Moncayo del Partido Socialista Unificado de México y por la compañera diputada Magdalena García Rosas.

Oradores en contra: el diputado Amado Olvera Castillo, Pablo Pascual Moncayo y Jorge Alcocer, oradores en pro: Sócrates Rizzo García.

El mismo C. presidente: - Tiene la palabra el ciudadano diputado Amado Olvera Castillo del Partido Acción Nacional.

El C. Amado Olvera Castillo: - Con el permiso de la presidencia, ciudadanos diputados: Esta mañana vino aquí un diputado del PRI, y entre otras cosas al inicio de la discusión en lo general del proyecto de decreto, decía que al pueblo de México le interesaba mucho lo que aquí se estaba discutiendo, lo que en esta Cámara se estaba discutiendo. Y qué malo que las palabras no correspondan a los hechos, porque independientemente del día y la hora que sea, aquí no están todos los diputados que representan a ese pueblo al que se refirió el diputado esta mañana.

El proyecto de decreto que aquí se discute es incompleto, porque el informe previo que envió la Contaduría Mayor de Hacienda también es incompleto, falta trabajo por realizar de la Contaduría Mayor de Hacienda y hasta septiembre de 1987 con el informe de resultados definitivo, sabremos, habremos mejor dicho de constatar las grandes anomalías, las graves anomalías sobre la Cuenta Pública de 1985. El dictamen entonces, no refleja la realidad total de la Cuenta Pública de 1985; sin embargo, la Cuenta Pública de 1985 sí es el reflejo fiel de los fracasos del Gobierno en materia económica.

Haciendo un balance de los resultados económicos de 1982 a la fecha, podemos aseverar con toda seguridad que las cosas se encuentran igual o peor que en 1982; fallaron los planes y programas y el gobierno se justifica ya no diciendo solamente que hubo errores de instrumentación, para fortuna de quienes manejan la economía en este país, ocurrió también el terremoto de 1985 y el desplome de los precios del petróleo en febrero de este mismo año. Se implementaron muchos planes y programas con diferentes nombres e iguales objetivos, y su fracaso en la aplicación se debe entre otras cosas a la excesiva demagogia, porque las palabras no pasan de ser solamente palabras, en tanto no haya verdadera voluntad política para reordenar la economía.

Pero también fallaron los encargados de vigilar el ejercicio del presupuesto. La Secretaría de Programación y Presupuesto es una dependencia globalizadora y mantiene por tanto un registro global de claves de las modificaciones presupuestales, y supuestamente debe hacer un seguimiento del ejercicio del gasto por sectores bien definida. Sin embargo, se sigue dando incumplimiento de metas y el exceso de gasto en diferentes sectores, y no cumplen con requisitos esenciales como solicitar permiso de la Secretaría de Programación y Presupuestos para la contratación de inmuebles y vehículos, y en obra pública rebasan los costos máximos autorizados, y en otros casos se adjudicaron contratos sin celebrar la convocatoria correspondiente.

Por razones hasta ahora desconocidas, no se ha aceptado llevar a cabo una reforma profunda a la Ley Orgánica de la Contaduría Mayor para otorgarle mayores facultades, no obstante que los partidos de oposición hemos presentado proposiciones y reformas, parece ser que la función más importante de la Comisión de Vigilancia de la

Contaduría Mayor, es aprobar los presupuestos de esa dependencia en vez de apoyarla con reformas a su ley, que sirva para mejor defensa de los intereses de la Nación.

En relación con el artículo 18 del proyecto de decreto, que dice: "instrúyase a la Contaduría Mayor de Hacienda para que en los términos de los artículos 11 y 13 de su Ley Orgánica, haga las recomendaciones con respecto a las normas, procedimientos, métodos y sistemas, que con su implantación permitan mejorar el análisis programático, financiero y de metas para lo cual se recomienda"; y en seguida hace 40 recomendaciones, la mayoría de ellas improcedentes, como por ejemplo la recomendación del párrafo 13 que dice: "dar mayor impulso a los programas que contribuyen a fortalecer la soberanía alimentaria del País, a reducir importaciones y mejorar los niveles de vida de las zonas rurales": o por ejemplo la recomendación del párrafo 14 del artículo mencionado, que dice: "fomentar la reactivación de las actividades forestales a fin de reducir gradualmente las importaciones, principalmente en productos celulósicos".

Se le están pidiendo acciones a la Contaduría Mayor de Hacienda que no están dentro de su jurisdicción, parece que se ignora que la Contaduría Mayor de Hacienda, es el órgano de fiscalización superior de la Cámara de Diputados y que su función es precisamente la de la fiscalización superior en entidades, secretarías y organismos paraestatales y que entre otras cosas tiene que ver, si estos organismos, estas secretarías se ajustaron en lo legal, en lo contable y si además siguieron los métodos y sistemas preestablecidos.

Año con año la Contaduría Mayor de Hacienda ha detectado y reportado en sus informes no sólo errores, sino delitos y después sólo se ha concretado a expedir pliegos de recomendaciones, que en la mayoría de los casos no son atendidas por las entidades auditadas, con la seguridad de que ahí no pasará nada.

Un caso concreto por ejemplo, es el informe de resultados de 1984, y donde la Contaduría Mayor de Hacienda hacía graves denuncias y hasta la fecha no se ha sabido de los resultados de los seguimientos; la Contaduría Mayor ha actuado blandamente, por lo que nosotros creemos que del artículo 18, en vez de pedírsele que intervenga en acciones que están fuera de su competencia, más bien se le de fuerza a través de su Ley Orgánica para darle mayores facultades, y en esta forma pueda cumplir realmente con su función, la función para la que fue creada.

Finalmente, solicito de la presidencia se sirva hacer una excitativa a la Comisión de Vigilancia de la Contaduría Mayor de Hacienda, para que dictamine las iniciativas de los partidos, que en materia de las reformas a dicha ley han presentado en las anteriores y en la presente Legislatura; dichas reformas deberán darle antes facultades a la Contaduría Mayor de Hacienda, para que pueda exigir a la Procuraduría General de la República el enjuiciamiento de los culpables de la comisión de los delitos.

Por el grupo parlamentario del Partido Acción Nacional Amado Olvera Castillo. Gracias. (Aplausos.)

El C. presidente: - Tiene la palabra el ciudadano diputado Sócrates Rizzo, en pro, mande..., tiene la palabra el ciudadano diputado Pablo Pascual Moncayo, estaba en turno.

El C. Pablo José Pascual Moncayo: - Señor presidente, compañeros diputados: En el curso de la discusión del día de hoy sobre el dictamen de la Cuenta Pública Federal, se tocaron algunos temas que esperamos que en mejor hora y bien comidos podamos debatir, porque algunos compañeros del PRI en la discusión en lo general, hicieron algunas aportaciones teóricas interesantes y creo que son dignas de comentarse en otro momento; que vamos a tener varios debates sobre cuestiones económicas y algunos compañeros que debutaron hoy en cuestiones económicas decían que con avances teóricos vamos a tener posibilidades de confrontarnos y esperamos nosotros que en buen nivel, a ver si los podemos ayudar de alguna manera, que entiendan de qué se trata.

Mi intervención en relación a este artículo 18 compañeros, es primero hacer una pregunta de ¡por qué no se incluyeron en las recomendaciones en este listado, recomendaciones en el artículo 18, que se hacen algunas recomendaciones que hace la Contaduría Mayor de Hacienda, que desde nuestro punto de vista son relevantes y que tiene que ver también con un tema que hemos venido discutiendo en diferentes ocasiones, que es el relativo a la deuda y el pago del servicio de la deuda y en particular de la deuda externa?

En la pagina 277 del informe de la Contaduría Mayor de Hacienda, en un párrafo se dice: "se sugiere de manera especial reducir el gasto corriente, disminuyendo el pago de intereses y comisiones de la deuda externa, de acuerdo con el nivel de las exportaciones nacionales y del producto interno bruto, en forma tal que no comprometa a la ejecución de los proyectos prioritarios de desarrollo nacional". Esta es una conclusión y una recomendación que da la Contaduría Mayor de Hacienda, que sorprendentemente no está dentro del artículo 18.

También habla en la página 278, de que con objeto de facilitar la revisión de la Cuenta Pública, se sugiere que en el tomo resultados generales se indique el destino que se da al financiamiento total al tipo de cambio considerado para la conversión de los montos de la deuda externa a moneda nacional, y las entidades que mayor participación tuvieron en la reestructuración de esta, es decir, para hacer la traducción simultánea algunos compañeros.

Estas recomendaciones, una es que el servicio de la deuda, el pago de intereses y comisiones de la deuda externa se ajuste a las necesidades del crecimiento y de los proyectos de desarrollo nacional, ya muy referidos esa discusión al famoso discurso de febrero del Presidente, esta recomendación viene, digo, en lo que presenta la Contaduría Mayor, y no viene dentro de las recomendaciones que se hacen en el dictamen.

Y de la misma manera en relación a algo que preguntaban algunos compañeros hoy en la mañana sobre el problema de la deuda que, en relación a que el problema de la deuda no es tanto el problema de su magnitud, sino depende fundamentalmente de su destino y de la generación productiva que resulte del endeudamiento; y esta segunda recomendación compañeros, lo que dice es que se establezca casi puntualmente en la medida de lo posible, a dónde va, cuál es el destino de esta deuda, es decir, cuál es el destino de este ahorro externo que se requiere para impulsarse otro tipo de proyectos, y tampoco esta recomendación que hace la Contaduría Mayor de Hacienda dentro de las recomendaciones que se presentan en el artículo 18 de dicho dictamen, el dictamen que estamos discutiendo, ¿qué hay de nuestra propuesta compañeros?, sea de que se incluyan estas recomendaciones, que se incluyan dentro del artículo 18 en listado que se hace y que nos parece que es realmente una omisión grave. Gracias compañeros.

El C. presidente: - Tiene la palabra el ciudadano diputado Jorge Alcocer, del Partido Socialista Unificado de México.

El C. Jorge Alcocer Villanueva: - Señor presidente, señores diputados: Una propuesta breve, a ver si estas recomendaciones que tradicionalmente hace la Cámara, podemos organizarlas de tal manera que sean inteligibles:

El artículo 18 en su encabezado dice: "instrúyase a la Contaduría Mayor de Hacienda para que en los términos de los artículos 11 y 13 de su Ley Orgánica, haga las recomendaciones con respecto a las normas, procedimientos, métodos y sistemas que con su implantación permitan mejorar el análisis programático, financiero y de metas" luego dice "para lo cual se recomienda".

Yo no se cómo, cómo hay que leer esto, ó sea, para que la Contaduría, se instruya a la Contaduría para que haga recomendaciones y luego nosotros le recomendamos, pero dice aquí que son recomendaciones con respecto a normas, procedimientos, métodos y sistemas, que tienen que ver con la Cuenta Pública, pero si ustedes revisan las tres hojas de recomendación, mas son una, dos, tres, cuatro, cinco, seis, cinco y media; miren por ejemplo, las primeras una, dos, tres, cuatro, cinco, seis son efectivamente de normas y procedimientos, que yo supongo irían dirigidos a la globalizadora que es SSP, luego hay una recomendación que de hecho es para la Secretaría de Hacienda, que es combatir la evasión y elusión fiscales, eso ya no tiene que ver con normas, procedimientos etcétera, tiene que ver con una recomendación de política económica.

Luego ampliar la información sobre participaciones de estados y municipios, que yo tenía entendido eso tendría que ver con las dos globalizadoras; incluir mayor información en materia de estímulos fiscales, tiene que ver con la presentación de la cuenta con una actividad que realiza en concreto otra de las globalizadoras que es Hacienda; y luego empiezan una serie de recomendaciones entremezcladas, en las cuales ya la mayoría de ellas no tiene nada que ver con normas, métodos, procedimientos en relación con la cuenta, sino con recomendaciones de política económica.

Algunas por ejemplo, voy a leer la que está en la 224 que nos parece, qué bueno, a lo mejor no es necesario, pero: "brindar mayor apoyo a las acciones encaminadas a la prevención y tratamiento oportuno de las enfermedades ocasionadas por la farmacodependencia y el alcoholismo"; entonces, lo que quiero dar a entender, es que aquí hay una serie de recomendaciones entremezcladas que no siguen un orden lógico en relación al encabezado del artículo, y yo no creo que lo mejor pues, a esta hora, quizá ya no hay ninguna receptividad, entonces para no pecar de ingenuo simple y sencillamente dejo una propuesta en estos términos:

Que en el artículo 18 se reagrupen las recomendaciones, para dividirlas en dos grandes fracciones: una primera fracción que tendría que ver con normas, procedimientos, métodos y sistemas de las entidades globalizadoras, en relación a la presentación de la cuenta, que eso es una parte; la otra parte son las recomendaciones dirigidas a entidades comprendidas en la cuenta en relación a sus acciones, objetivos y otros aspectos programáticos, en donde tendrían que ir recomendaciones

por ejemplo, de las que acaba de proponer el compañero Pascual.

Si ya la Contaduría Mayor recomienda eso, bueno, lo mejor sería incluirlo aquí también. por que esa es una recomendación que no puede ir dirigida a la Contaduría Mayor, tiene que ir dirigida, pues a la entidad responsable de estas cosas; entonces, adelantándome un poco, no nos vayan a contestar que si ya está en el informe previo la propuesta que hizo mi compañero Pascual, para que la ponemos en el artículo 18, porque aquí hay muchas recomendaciones que de hecho derivan del informe previo y la Comisión, la mayoría de la Comisión al momento de redactar su dictamen, en el artículo 18 incluye muchas que ya están contenidas en el informe previo, ¡por qué no incluir una tan sustantiva como la que aquí ha presentado el compañero Pascual?, que tiene que ver con un problema central que es el de la deuda; y otra que tiene que ver con algo que debatíamos el otro día cuando discutíamos la Ley de Deuda Pública, que nos decían que la Cámara tenía toda la información acerca del destino de la deuda.

Bueno señores, la Contaduría Mayor dice que no la tiene, que no está en la Cuenta Pública, y le recomienda a la globalizadora que incluya el informe de a qué se destina la deuda. Fíjense ustedes qué interesante, y si eso lo hubiéramos tenido en el momento del debate hace unos días, hubiera sido interesante también poder oír los argumentos de la mayoría. Eso es todo, dejo mi propuesta por escrito.

El C. Presidente: - Dejó su proposición. Tiene la palabra el ciudadano diputado Sócrates Rizzo, en pro.

El C. Sócrates Rizzo García: - Con su permiso señor presidente; compañeras compañeros diputados: en relación a los planteamientos del compañero Amado Olvera, yo quisiera señalar que la Comisión de Vigilancia y en las reuniones que mensualmente realizamos, no se trata nada más de aprobar el presupuesto, que es una facultad y una obligación que tenemos en la comisión.

En cada mes y en algunas de esas reuniones ha ido el compañero Olvera, hay una información exhaustiva de las actividades de la Contaduría Mayor de Hacienda

. En cada mes, en estas reuniones se informa de los trabajos en proceso que está haciendo la Contaduría de las recomendaciones que se han hecho a los titulares de la diferentes dependencias y entidades, de las acciones que hace la Contaduría para recuperar los fondos para el erario público, de los resarcimientos, del pliego de responsabilidades. Hay un informe detallado que rinde el contador mayor de Hacienda, en un informe que a veces dura más de 30 ó 40 minutos; se hace un informe también mensual de los oficios de señalamiento, de la promoción del ejercicio, de la facultad de comprobación fiscal, de las denuncias penales.

Son discusiones muy importantes, información que mensualmente se analiza en la Comisión de Vigilancia, no se trata nada más de aprobar, que de por sí es una facultad y una obligación importante de la Comisión de Vigilancia.

Y estas funciones y estas actividades han mejorado a lo largo del tiempo, mientras en la Contaduría Mayor de Hacienda en 1982 tenía 450 servidores, actualmente tiene 1 mil 078. En 1982 se hacían auditorías en menos de 15 dependencias, ahora en este momento se hacen en más de 50 dependencias, por ejemplo en la Cuenta Pública de 1984 y se practicaron más de 300 auditorías

. En relación a su propuesta de que se considere o que se excite a la Comisión de Vigilancia para el análisis de algunas propuestas que han hecho algunos compañeros diputados, entre otros la de usted compañero Olvera, debo recordarle que se han hecho varias reuniones, se formaron varios grupos de trabajo, no se si usted ha asistido a alguna de estas reuniones, para no sólo analizar la propuesta que han hecho algunos compañeros diputados, sino para analizar con profundidad, con detenimiento una reforma general a la Ley Orgánica de la Contaduría Mayor de Hacienda.

En relación a la propuesta del compañero Pascual Moncayo, yo quisiera señalar que se manejan de manera complementaria pero independiente, las recomendaciones que hace tanto la Contaduría Mayor de Hacienda como la Cámara de Diputados. Tenemos por ejemplo en la misma página cuatro del dictamen que en esta ocasión se discute, se informa de 61 recomendaciones que hizo la Cámara de Diputados, de las cuales prácticamente todas se han cubierto, se han cumplido, y a su vez se informa de las 228 recomendaciones, que hizo la Contaduría Mayor de Hacienda y que la mayoría de ellas también se han cumplido.

El Capítulo o el artículo referente a recomendaciones, consideramos que es uno de los más importantes dentro del dictamen de la Cuenta Pública, en la que se recogen muchas preocupaciones de compañeros diputados, sugerencias muy importantes, comentarios muy pertinentes.

En ese sentido, yo creo que sí para mejor claridad se considera conveniente por el compañero Alcocer, de que se deben clasificar las recomendaciones,

nosotros estaríamos en principio de acuerdo en que dentro del artículo 18 se pudieran clasificar, por un lado las recomendaciones que tienen que ver con normas, procedimientos, métodos y sistemas y el resto de recomendaciones que son también muy importantes. Esos serían todos mis comentarios. Muchas gracias. (Aplausos.)

El C. presidente: - Se ruega a la secretaría consulte a la asamblea, si se admite la modificación y proposición que dejó el ciudadano diputado Pascual Moncayo.

El C. secretario Antonio Melgar Aranda: - Por instrucciones de la presidencia, en votación económica se consulta a la asamblea si se acepta o se desecha la modificación propuesta al artículo 18, por el ciudadano diputado Pascual Moncayo. Los ciudadanos diputados que estén porque se acepte, sírvanse manifestarlo. Los ciudadanos diputados que estén porque se deseche, sírvanse manifestarlo... Desechada, señor presidente.

El C. presidente - Consulte la secretaría a la asamblea, si se considera suficientemente discutido el artículo 18 que nos ocupa. Someta la otra proposición también al conocimiento del pleno y pregunte si se admite o se desecha la proposición del compañero Jorge Alcocer.

El C. secretario Antonio Melgar Aranda: - Por instrucciones de la presidencia, se consulta a la asamblea en votación económica, si se acepta o se desecha la modificación propuesta al artículo 18, por el diputado Jorge Alcocer. Los ciudadanos diputados que estén porque se acepte, sírvanse manifestarlo. Los ciudadanos diputados que estén porque se deseche, sírvanse manifestarlo... Aceptada señor presidente

El C. presidente: - Consulte la secretaría a la asamblea, si considera suficientemente discutido el artículo 18 que nos ocupa.

El C. secretario Antonio Melgar Aranda: - Por instrucciones de la presidencia, se consulta a la asamblea si se considera suficientemente discutido el artículo 18. Los que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo... Suficientemente discutido el artículo 18, señor presidente.

El C. presidente: - Resérvese para su votación nominal en conjunto con la modificación aprobada. Se abre el registro de oradores en relación al artículo 19 que fue reservado por el ciudadano diputado Héctor Pérez Plazola. Oradores en contra: Don Héctor Pérez Plazola; oradores en pro: Manuel Jiménez Guzmán. Tiene la palabra el ciudadano diputado Héctor Pérez Plazola.

El C. Héctor Pérez Plazola: - Señor presidente, señoras y señores diputados: al grano, el artículo 19 concretamente, también ordena a la Contaduría Mayor de Hacienda por conducto de la Comisión de vigilancia, que practique las auditorías y realice las acciones legales que permitan esclarecer las posibles irregularidades habidas en ejercicio del Presupuesto de Egresos de la Federación y de la Ley de Ingresos para el período fiscal de 1985, y en su caso, finque las responsabilidades correspondientes en los términos de la legislación aplicable y proceda a solicitar la imposición de las sanciones administrativas, civiles o penales conforme a derecho, indicándole que informe de sus acciones a la propia Comisión de Vigilancia de la Cámara de Diputados.

Probablemente la Comisión no tuvo oportunidad de comparar los dictámenes de los años anteriores, con una de las reformas últimas que sufrió la Constitución en su artículo 74, en donde se agregó: "que son facultades exclusivas de la Cámara de Diputados, también declarar si ha o no lugar a proceder penalmente contra los servidores públicos que hubieren incurrido en delito en los términos del artículo 111 de esta Constitución; conocer de las imputaciones que se hagan a los servidores públicos a que se refiere el artículo 110 y fungir como órgano de acusación a los juicios políticos que contra estos se instauren", esa es la parte final de la fracción IV.

En la fracción V se especifica: "también son facultades específicas de la Cámara de Diputados, conocer de las acusaciones que se hagan a los funcionarios públicos, etcétera, etcétera".

Entonces, yo creo que es necesario agregar al artículo 19 de este dictamen, - que aunque no aprueban ni desaprueban sino nada más informan, pero en fin - que se agregue lo siguiente, o sea indicando, tomando la parte final de ese artículo donde dice: "se indique que informe de sus acciones a la propia Comisión de Vigilancia de la Cámara de Diputados", indicándole que informe de sus acciones con esta adición; "para que esta haga llegar al pleno los resultados y se resuelva sobre el particular, de conformidad con la parte final de la fracción IV y fracción V del artículo 74 de la Constitución General".

Es lo que pongo a consideración señor presidente, para que sea incluído como párrafo complementario, párrafo adicional del artículo 19, con el objeto de que se cumpla cabalmente con esto y, esos informes que por ahí se mencionaban, que circulan no muy profusamente pero que por ahí aparece uno que otro ejemplar, pues se complete en realidad al llegar al conocimiento de este pleno, los resultados aquí se analicen, aquí se discutan y aquí se resuelva sobre el particular.

Eso es en síntesis, - como dije al grano -, lo que se propone y permítame decirle al señor diputado Rizzo, que espero que sea efectivo el ofrecimiento de hacerme llegar otro ejemplar del informe de la revisión de la Cuenta Pública, porque ciertamente es muy complicado manejarnos con un sólo ejemplar para toda la fracción, entonces sí nos será muy útil, se lo agradezco y muy amable. Gracias señor.

El C. presidente: - Tiene la palabra el ciudadano diputado Manuel Jiménez Guzmán, en pro.

El C. Manuel Jiménez Guzmán: - Señor presidente señoras y señores diputados: en relación a esta última exposición planteada por nuestro compañero diputado del Partido de Acción Nacional, sólo deseo hacer algunas breves reflexiones.

Se ha desarrollado un importante debate, de alteza, de planteamientos serios, un debate de altura que nos ha permitido conocer las diversas posiciones políticas e ideológicas de las diversas fracciones parlamentarias, representadas en esta Cámara de Diputados.

En relación al artículo 19, que de manera textual el diputado federal anterior nos diera a conocer, sólo deseo señalar que en el texto del mismo subyace su propia proposición, que la simple lectura del mismo nos lleva a la aplicación de la legislación aplicable, conforme a derecho.

El planteamiento que el compañero señalara, se encuentra entonces inscrito en el mismo texto del artículo número 19 y a mayor abundamiento, el artículo número 31 de la Ley Orgánica de la Contaduría Mayor de Hacienda, señala que cuando se trate de funcionarios, se estará a lo dispuesto en los artículos 108, 109, 110 y demás relativos a la Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos.

Por esta razón, nosotros pensamos que se cumple de manera cabal e integral con el objetivo, que desprendido del artículo 74, fracción IV, en relación a que si del examen que realice la Contaduría Mayor de Hacienda, aparecieran discrepancias entre las cantidades gastadas y las partidas respectivas del presupuesto, o no existiera esa actitud o justificación en los gastos realizados, se determinarán las responsabilidades de acuerdo con la ley.

Esto, finalmente señala que estamos en un proceso de revisión, que no es un finiquito que nos permita establecer, junto con el juicio o respecto a la gestión financiera y a la de adecuación hacia los criterios presupuestales, la posibilidad de emitir un sólido juicio de carácter político, sobre la política económica del Estado de derecho mexicano.

Con estos razonamientos, me permito de manera respetuosa solicitar, que se pase a votación, a efecto de rechazar o admitir la propuesta señalada por el compañero de Acción Nacional. Muchas gracias por su atención, (Aplausos.)

El C. presidente: - Se ruega a la secretaría, consulte a la asamblea si se admite o se rechaza la proposición del ciudadano diputado Héctor Pérez Plazola.

El mismo C. secretario: - Por instrucciones de la presidencia, en votación económica se consulta a la asamblea si se admite o se desecha la modificación propuesta al artículo 19 por el diputado Plazola. Los ciudadanos diputados que estén porque se acepte, sírvanse manifestarlo. Los ciudadanos diputados que estén porque se deseche, sírvanse manifestarlo.

Desechada, señor presidente. Disculpe diputado Plazola.

El C. presidente: - Pregunte la secretaría a la asamblea, si considera suficientemente discutido el artículo 19, en sus términos.

El C. secretario Antonio Melgar Aranda: - En votación económica, se consulta a la asamblea si se considera suficientemente discutido el artículo 19. Los ciudadanos diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo... Suficientemente discutido, señor presidente.

El C. presidente: - Proceda la secretaría a recoger la votación nominal de los artículos 1o., 2o., 3, 4, 5, 8, 9, 10, 11, 12, 14, 15, 16,17, 18, y 19.

El C. secretario Antonio Melgar Aranda: - Por instrucciones de la presidencia va a proceder a recoger la votación nominal de los artículos 1, 2, 3, 4, 5, 8, 9, 10, 11, 12, 14, 15, 16, 17 y 19 en sus términos y el 18 con la modificación propuesta. Se ruega a la Oficialía Mayor haga los avisos a que se refiere el artículo 161.

Votación: por la afirmativa; Melgar Aranda, Rodríguez por la negativa; compañeros diputados: Abreu, en contra; si, falta algún ciudadano diputado de emitir su voto.

Se va a proceder a recoger la votación de la mesa directiva: Melgar Aranda, si; Rodríguez Ramírez, si.

Señor presidente, el resultado de la votación es el siguiente: para los artículos 1, 2, 3, 4, 5, 8, 9, 10, 11, 12, 14, 15, 16, 17, y 19; 204 votos en pro, 38 en contra; para el artículo 18 con la modificación propuesta, 206 en pro y 36 en contra.

El C. presidente: - Aprobados los artículos 1, 2, 3, 4, 5, 8, 9, 10, 11, 12, 14, 16, 17 y 19 por 204 votos. Aprobado el artículo 18 por 206 votos. Aprobado en lo general y en lo particular el proyecto de decreto relativo a la Cuenta de la Hacienda Pública Federal.

El mismo C. secretario: - Pasa al Ejecutivo para sus efectos constitucionales.

COMPARECENCIA EN EL SENADO DEL LICENCIADO SERGIO GARCÍA RAMÍREZ

El C. presidente: - En el transcurso de la sesión se recibió un oficio de la honorable Cámara de Senadores, se ruega a la secretaría dar cuenta con ese oficio.

El C. secretario Antonio Melgar Aranda: - "Ciudadanos secretarios de la honorable Cámara de Diputados del Congreso de la Unión. Presente.

Nos permitimos hacer de su conocimiento que en sesión celebrada el día de hoy, se acordó con base en el artículo 90 del reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, solicitar al ciudadano Presidente de la República, licenciado Miguel de la Madrid Hurtado, la asistencia del ciudadano licenciado Sergio García Ramírez, Procurador General de la República en la sesión del próximo sobre las altas cuestiones de la justicia, su expresión legislativa, su acción ejecutiva y la dimensión de los hechos criminales como el delito secuencial del narcotráfico.

Al mismo tiempo, nos permitimos extenderles cordial invitación, con el ruego de designar una comisión de ciudadanos diputados que asista a dicha sesión.

Reiteramos a ustedes la seguridades de nuestra consideración atenta y distinguida.

México, D.F. a 10 de diciembre de 1986.

Senador Héctor Vázquez Paredes, secretario; senador Gonzalo Salas Rodríguez, secretario."

El C. presidente: - Se designa en comisión para que represente a esta honorable Cámara de Diputados, al ciudadano diputado David Jiménez González, presidente de la Comisión de Justicia. Prosiga la secretaría con los asuntos en cartera. Prosiga la secretaría con los asuntos en cartera:

El C. secretario Eliseo Rodríguez Ramírez: - Señor presidente, se han agotado los asuntos en cartera. Se va a dar lectura al orden del día de la próxima sesión.

ORDEN DEL DÍA

«Segundo Período Ordinario de Sesiones. LIII Legislatura.

Orden del día

16 de diciembre de 1986.

Lectura de la Acta de la sesión anterior

El Departamento del Distrito Federal, invita al acto cívico conmemorativo del CLVI aniversario luctuoso del Liberador Simón Bolívar, que tendrá lugar el próximo 17 del actual.

Dictámenes a discusión

Tres de la Comisión de Trabajo y Previsión Social, con puntos de acuerdo relativos a las proposiciones para que se respalden las demandas del movimiento sindical y restaurar el poder adquisitivo de los salarios, para que se solicite a la honorable Cámara de Senadores proporcione informes sobre la minuta proyecto de decreto, que reforma el artículo 162 de la Ley Federal del Trabajo, y para recomendar a la Comisión Nacional de Salarios Mínimos se incluya a los periodistas.

De las Comisiones de Programación, Presupuesto y Cuenta Pública y del Distrito Federal, relativo a la Cuenta de la Hacienda Pública del Departamento del Distrito Federal de 1985, y los demás asuntos con los que la secretaría de cuenta.

El C. presidente: - Se levanta la sesión y se cita para la que tendrá lugar mañana martes dieciséis de diciembre a la 10:00 horas.

Perdón hoy martes a la 10:00 horas.

TAQUIGRAFÍA PARLAMENTARIA Y DIARIO DE LOS DEBATES