Legislatura LIV - Año II - Período Ordinario - Fecha 19891121 - Número de Diario 10

(L54A2P1oN010F19891121.xml)Núm. Diario:10

ENCABEZADO

LIV LEGISLATURA

PODER LEGISLATIVO FEDERAL

DIARIO DE LOS DEBATES

DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS DEL CONGRESO DE LOS ESTADOS

UNIDOS MEXICANOS

Registrado como artículo de segunda clase en la Administración de Correos, el 21 de septiembre de 1921

PRESIDENTE DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS

Lic. Guillermo Jiménez Morales

PALACIO LEGISLATIVO

DIRECTOR DEL DIARIO DE LOS DEBATES

Lic. Benjamín Martínez Martínez

AÑO II México, D.F., martes 21 de noviembre de 1989 No. 10

SUMARIO

ASISTENCIA

La secretaría notifica que hay quórum.

APERTURA

Se abre la sesión.

ORDEN DEL DÍA

Se da lectura.

ACTA DE LA SESIÓN ANTERIOR

ANTERIOR

Sin discusión, se aprueba

INICIATIVAS DEL EJECUTIVO

LEY DEL MERCADO

DE VALORES

Con decreto que reforma, adiciona y deroga disposiciones de esta ley.

LEY DE SOCIEDADES

DE INVERSIÓN

Con decreto que reforma, adiciona y deroga disposiciones de esta ley. MODIFICACIONES DE MONEDAS Con decreto que modifica las características de las monedas de un cuarto, una media y una onza troy de oro puro, de una onza troy de plata pura y de un cuarto, una media y una onza troy de platino puro.

INFORME DE ARANCELES

Del Ejecutivo, para la aprobación del honorable Congreso de la Unión, acerca del uso que durante diciembre de 1988 y del presente año fiscal ha hecho, en materia arancelaria.

INFORME SOBRE LAS

DISPOSICIONES DEL

CONTROL DE CAMBIO

Del Ejecutivo, al honorable Congreso de la Unión, acerca del uso que durante el presente año ha hecho, en materia de control de cambios. Se reciben. Se turnan a la Comisión de Hacienda y Crédito Público.

ACUERDO DE PRACTICA

PARLAMENTARIA

La secretaría da lectura al procedimiento para el desahogo de las comparecencias constitucionales.

COMISIÓN PROTOCOLARIA

La Presidencia hace la designación para que introduzcan al salón de sesiones al ciudadano Secretario de Hacienda y Crédito Público. Pasa al salón de sesiones.

COMPARECENCIA

La Presidencia solicita al ciudadano Secretario de Hacienda y Crédito Público ocupe el lugar designado.

Se dan a conocer los nombres de los diputados inscritos.

Expone sus razonamientos el ciudadano Manuel Cavazos Lerma, por la Comisión de Hacienda y Crédito Público.

Pregunta el ciudadano José Jaime Enríquez Félix, del Partido del Frente Cardenista de Reconstrucción Nacional.

Respuesta del ciudadano Secretario de Hacienda y Crédito Público.

Pregunta el ciudadano Pedro Manuel Cruz López Díaz, del Partido del Frente Cardenista de Reconstrucción Nacional.

Respuesta del ciudadano Secretario de Hacienda y Crédito Público. Preguntas y comentarios del ciudadano Alberto Pérez Fontecha, del Partido Auténtico de la Revolución Mexicana.

Respuesta del ciudadano Secretario de Hacienda y Crédito Público. Intervención y preguntas de la ciudadana Carmen Mercado Téllez, del Partido Popular Socialista.

Respuesta del ciudadano Secretario de Hacienda y Crédito Público.

Cuestionamiento y comentarios del ciudadano Ciro Mayén Mayén, del Partido de la Revolución Democrática.

Respuesta del ciudadano Secretario de Hacienda y Crédito Público.

Intervención del ciudadano César Coll Carabias, del Partido Acción Nacional.

Respuesta del ciudadano Secretario de Hacienda y Crédito Público.

Preguntas del ciudadano Javier Bonilla Chávez, del Partido Revolucionario Institucional.

Respuesta del ciudadano Secretario de Hacienda y Crédito Público.

Se inicia la segunda etapa de preguntas, dando lectura a los nombres de los diputados inscritos.

Pregunta el ciudadano Alfonso Alcocer Velázquez, del Partido del Frente Cardenista de Reconstrucción Nacional.

Respuesta del ciudadano Secretario de Hacienda y Crédito Público.

Pregunta el ciudadano Manuel López Zorrilla, de la Fracción Parlamentaria Independiente.

Respuesta del ciudadano Secretario de Hacienda y Crédito Público.

Pregunta el ciudadano José Antonio Montes Vargas, del Partido del Frente Cardenista de Reconstrucción Nacional.

Respuesta del ciudadano Secretario de Hacienda y Crédito Público.

Pregunta el ciudadano Alexander Santos Alvarez, del Partido del Frente Cardenista de Reconstrucción Nacional.

Respuesta del ciudadano Secretario de Hacienda y Crédito Público.

Pregunta el ciudadano E. Aureliano Jiménez Mendoza, del Partido Auténtico de la Revolución Mexicana.

Respuesta del ciudadano Secretario de Hacienda y Crédito Público.

Pregunta el ciudadano Manuel Patricio Estévez Nenninger, del Partido Auténtico de la Revolución Mexicana. Respuesta del ciudadano Secretario de Hacienda y Crédito Público.

Pregunta la ciudadana Marcela Lombardo Otero, del Partido Popular Socialista.

Respuesta del ciudadano Secretario de Hacienda y Crédito Público.

Interviene nuevamente la ciudadana Marcela Lombardo Otero.

Respuesta del ciudadano Secretario de Hacienda y Crédito Público.

Pregunta el ciudadano Pablo Gómez Alvarez, de la Corriente Democrática.

Respuesta del ciudadano Secretario de Hacienda y Crédito Público.

Nueva intervención del ciudadano Pablo Gómez, de la Corriente Democrática.

Respuesta del ciudadano Secretario de Hacienda y Crédito Público.

Pregunta el ciudadano Miguel Ángel Almaguer Zarate, del Partido Acción Nacional.

Respuesta del ciudadano Secretario de Hacienda y Crédito Público.

Pregunta el ciudadano Miguel Hernández Labastida, del Partido Acción Nacional.

Respuesta del ciudadano Secretario de Hacienda y Crédito Público.

Pregunta la ciudadana Martha Patricia Rivera Pérez del Partido Revolucionario Institucional.

Respuesta del ciudadano Secretario de Hacienda y Crédito Público.

Pregunta el ciudadano Martín Gavica Garduño, del Partido Revolucionario Institucional.

Respuesta del ciudadano Secretario de Hacienda y Crédito Público.

La Presidencia agradece al ciudadano Secretario de Hacienda y Crédito Público su presencia ante este Congreso, y pide a la comisión designada acompañar al señor Secretario cuando desee retirarse. La comisión cumple su cometido.

ORDEN DEL DÍA

De la próxima sesión. Se levanta la sesión.

DEBATE

PRESIDENCIA DEL CIUDADANO ISMAEL OROZCO LORETO

(Asistencia de trescientos setenta y dos ciudadanos diputados.)

ASISTENCIA

El C. secretario Salvador Sánchez Vázquez:

- Hay una asistencia de 372 ciudadano diputados.

APERTURA

El C. Presidente (a las 10.45 horas): -Se abre la sesión.

ORDEN DEL DÍA La C. secretaria Hilda Anderson Nevárez de Rojas:

«Cámara de Diputados.- Primer Período

Ordinario de Sesiones. -Segundo Año.- LIV

Legislatura.

Orden del día

21 de noviembre de 1989.

Lectura del acta de la sesión anterior.

Iniciativas del Ejecutivo

De decreto que reforma, adiciona y deroga disposiciones de la Ley del Mercado de Valores.

De decreto que reforma, adiciona y deroga disposiciones de la Ley de Sociedades de Inversión.

De decreto que modifica las características de las monedas de un cuarto, una media y una onza troy de oro puro, de una onza troy de plata pura y de un cuarto, una media y una onza troy de platino puro.

Informe sobre el uso de facultades en materia arancelaria.

Informe sobre las disposiciones de control de cambio.

Comparecencia del ciudadano doctor Pedro Aspe Armella, Secretario de Hacienda y Crédito Público.»

ACTA DE LA SESIÓN ANTERIOR

El C. secretario Fernando Antonio Lozano Gracia:

«Acta de la sesión de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, celebrada el día dieciséis de noviembre de mil novecientos ochenta y nueve, correspondiente al Primer Período Ordinario de sesiones del segundo año de ejercicio constitucional, de la Quincuagésima Cuarta Legislatura.

Presidencia del diputado Ismael

Orozco Loreto

En la ciudad de México, Distrito Federal, siendo las diez horas con veintiocho minutos del día dieciséis de noviembre de mil novecientos ochenta y nueve, con una asistencia de trescientos cincuenta y siete diputados, el Presidente declara abierta la sesión.

La secretaría da lectura al orden del día e inmediatamente después, al acta de la sesión anterior, misma que, sin discusión, se aprueba en sus términos en votación económica.

La misma secretaría da cuenta con un oficio con el que, para dar cumplimiento a lo dispuesto por el artículo diez de la Ley Orgánica del Banco de México, se remite el informe correspondiente al movimiento diario que durante el tercer trimestre del año en curso, tuvieron el financiamiento interno del Banco de México y la cuenta general de la Tesorería de la Federación.

Se da lectura a un oficio de los secretarios de Hacienda y Crédito Público y de Programación y Presupuesto, con el que remiten el informe sobre la situación económica y las finanzas públicas, correspondiente al tercer trimestre de mil novecientos ochenta y nueve.

Otro oficio de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, con el que se remite el informe de la deuda pública, correspondiente al tercer trimestre de mil novecientos ochenta y nueve.

Presidencia del diputado Guillermo

Jiménez Morales

Para continuar con los asuntos en cartera, la secretaría da cuenta con una iniciativa del Poder Ejecutivo Federal, con proyecto de decreto que reforma, adiciona y deroga disposiciones de la Ley de Hacienda del Departamento del Distrito Federal, Recibo y turno a la Comisión del Distrito Federal.

Se da cuenta con cuatro iniciativas del Poder Ejecutivo Federal, con proyectos de decreto por los que se reforman, adicionan y derogan: la Ley Reglamentaria del Servicio Público de Banca y Crédito; de la Ley General de Instituciones de Seguros; la Ley Federal de Instituciones de Finanzas y la Ley de Organizaciones y Actividades Auxiliares de Crédito. Se reciben y se turnan a la Comisión de Hacienda y Crédito Público.

Solicita y se le concede el uso de la palabra al diputado Pedro César Acosta Palomino, del Partido Acción Nacional, quien presenta iniciativa de reformas al artículo ciento sesenta y ocho, primer párrafo, de la Ley del Seguro Social. Recibo y turno a las comisiones unidas de Trabajo y Previsión Social, y de Seguridad Social.

Por instrucciones de la Presidencia y en atención a que el dictamen relativo a la Cuenta de la Hacienda Pública Federal, correspondiente al ejercicio fiscal de mil novecientos ochenta y ocho, ha sido ya impreso y distribuido entre los diputados, la secretaría consulta a la asamblea si se dispensa la segunda lectura. La asamblea dispensa la segunda lectura.

Con base en el artículo ciento ocho del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, se concede el uso de la palabra a la diputada María Elena Martínez Carranza, del Partido Revolucionario Institucional, quien a nombre de la Comisión de Hacienda y Crédito público, fundamenta el dictamen.

Puesto a discusión el dictamen, hacen uso de la palabra, para expresar las opiniones de sus

partidos, los diputados José Jaime Enríquez; Armando Herrera Guzmán, del Partido del Frente Cardenista de Reconstrucción Nacional; Alberto Pérez Fontecha, del Partido Auténtico de la Revolución Mexicana; Yolanda García Treviño, del Partido Revolucionario Institucional; Armando Ibarra Garza, del Partido Popular Socialista; José del Carmen Enríquez Rosado, del Partido de la Revolución Democrática y José Pavlovich Robles, del Partido Acción Nacional, quien representa moción suspensiva con el fin de que el dictamen regrese a la comisión dictaminadora.

Por instrucciones de la Presidencia, la secretaría da lectura al artículo cincuenta y ocho del reglamento, a fin de normar el criterio de la asamblea.

Hacen uso de la palabra para referirse a la moción suspensiva, los diputados Pedro César Acosta Palomino, del Partido Acción Nacional, en pro y Rogelio Montemayor Seguy, del Partido Revolucionario Institucional, en contra.

Para contestar alusiones personales, se concede el uso de la palabra al diputado Francisco Pavlovich Robles, del Partido Acción Nacional.

Por instrucciones de la Presidencia, la secretaría consulta a la asamblea si es de aceptarse o no la proposición del diputado Pavlovich Robles y la asamblea, en votación económica, la desecha Termina el primer turno de oradores del debate sobre la Cuenta Pública Federal, del ejercicio fiscal de mil novecientos ochenta y ocho, el diputado Juan José Moreno Sada, del Partido Revolucionario Institucional.

El presidente da lectura a los nombres de los diputados inscritos para el segundo turno de oradores y concede el uso de la palabra a los diputados:

Víctor Manuel Ávalos Limón; Juan Manuel Rodríguez González, del Partido del Frente Cardenista de Reconstrucción Nacional.

Presidencia del diputado Ismael

Orozco Loreto

Jaime Castrejón Díez, del Partido Revolucionario Institucional; Carmen Mercado Téllez, del Partido Popular Socialista; Ciro Mayén Mayén, del partido de la Revolución Democrática; Eduardo Arias Aparicio, del Partido Acción Nacional y Juan Manuel Verdugo Rosas, del Partido Revolucionario Institucional.

Presidencia del diputado Guillermo

Jiménez Morales

El presidente informa que de acuerdo con la práctica parlamentaria, se concede el uso de la palabra, para rectificar hechos en relación con lo dicho por los diputados Rogelio Montemayor Seguy y Juan José Moreno Sada, al diputado Astolfo Vicencio Tovar, del Partido Acción Nacional.

Por instrucciones de la Presidencia, la secretaría consulta a la asamblea si considera suficientemente discutido el dictamen y la asamblea, en votación económica, así lo considera.

La misma secretaría toma la votación nominal respectiva y el dictamen se aprueba por doscientos veintiún votos. Pasa al Ejecutivo para los efectos constitucionales.

En atención a que el dictamen de la Cuenta Pública del Departamento del Distrito Federal, ha sido ya impreso y distribuido entre los diputados, por instrucciones de la Presidencia, la secretaría consulta a la asamblea si le dispensa la segunda lectura y la asamblea, en votación económica, la dispensa.

A nombre de la comisión, para fundamentar el dictamen, hace uso de la palabra el diputado Víctor Manuel Sarabia Luna, del Partido Revolucionario Institucional y después, para expresar las opiniones de sus partidos, los diputados: José Luis Luege Camargo, del Partido Acción Nacional. Presidencia del diputado Ismael Orozco Loreto Jorge Gómez Villareal, del Partido de la Revolución Democrática; Herón Maya Anguiano, del Partido Popular Socialista.

Presidencia del diputado Guillermo

Jiménez Morales

Alberto Aguilar González, del Partido Auténtico de la Revolución Mexicana, quien presenta, además, voto en contra de los artículos primero y segundo del dictamen.

El presidente pide a la secretaría que reciba los documentos a efecto de que se publiquen en el Diario de los Debates.

Terminan con el turno de oradores en la discusión de la Cuenta Pública del Departamento del Distrito Federal, del ejercicio fiscal de mil novecientos ochenta y ocho, los diputados Rubén Venadero Valenzuela y Luz Lajous Vargas, del Partido Revolucionario Institucional Para contestar alusiones personales, se concede el uso de la palabra al diputado Jorge Gómez

Villareal, del Partido de la Revolución Democrática.

Para rectificar hechos, se concede el uso de la palabra a los diputados Alberto Ling Altamirano, del Partido Acción Nacional; Patricia Olamendi Torres y Carlos Navarrete Ruíz, ambos del Partido de la Revolución Democrática.

En votación económica, la asamblea considera suficientemente discutido el dictamen y la secretaría toma la votación nominal respectiva.

El dictamen de la Cuenta Pública del Distrito Federal, del ejercicio fiscal de mil novecientos ochenta y ocho, se aprueba por doscientos treinta y dos votos. Pasa al Ejecutivo para sus efectos constitucionales.

El presidente da lectura a los nombres de los diputados a los que, de acuerdo con la práctica parlamentaria, se concederá el uso de la palabra.

Se concede el uso de la palabra al diputado Armando Duarte Móller, del Partido del Frente Cardenista de Reconstrucción Nacional, quien solicita que se turne a la Comisión de Vigilancia de la Contaduría Mayor de Hacienda, su solicitud de auditorías al consorcio Productos Pesqueros Mexicanos y al Banco Nacional Pesquero y Portuario. Se turnan a la comisión solicitada.

Hace uso de la palabra el diputado Osiris Cantú Ramírez, del Partido de la Revolución democrática, quien informa de la creación del comité de solidaridad con el pueblo salvadoreño, e invita a quienes deseen hacerlo, a afiliarse.

Continúa con el turno de oradores el diputado Jaime Enríquez Félix, quien apoya lo expresado por el diputado Osiris Cantú y expresa sus condolencias por la muerte del doctor Ignacio Elacuria, junto con cinco sacerdotes jesuitas más que fueron masacrados en el Salvador.

Hace uso de la palabra el diputado Jorge del Rincón Bernal, para referirse a problemas en el estado de Sinaloa, emanados del reciente proceso electoral.

Para denunciar atropellos a los derechos humanos en Ceballos, Durango, hace uso de la palabra el diputado Salvador Fernández Gavaldón, del Partido Acción Nacional. Se turna su denuncia a la Comisión de Información, Gestoría y Quejas.

Para referirse a los problemas que aquejan al pueblo salvadoreño, hace uso de la palabra el diputado Jesús Sánchez Ochoa, del Partido Acción Nacional, quien propone la solidaridad de la Cámara de Diputados con el pueblo salvadoreño y que el Ejecutivo Federal, con respeto a la soberanía política del mismo, propicie los encuentros necesarios, para que las partes en conflicto encuentren el camino de la paz. Se turna a la Comisión de Relaciones Exteriores.

La secretaría da cuenta con una invitación del Departamento del Distrito Federal, el acto cívico con motivo del septuagésimo noveno aniversario luctuoso de Aquiles serdán. Para asistir a dicho acto en representación de la Cámara de diputados, el Presidente designa a los diputados Alvaro Garcés Rojas, Arturo Ocampo Villalobos y Crescencio Morales Orozco.

Se da lectura a otra invitación del Departamento del Distrito Federal, al acto cívico con motivo del sexagésimo séptimo aniversario luctuoso de Ricardo Flores Magón. Para asistir a dicho acto, en representación de la Cámara de Diputados, el Presidente designa a los diputados José Luis Alfonso Sampayo, Magdaleno Gutiérrez Herrera, Herón Maya Anguiano y Nelson Madrigal Gómez.

Agotados los asuntos en cartera, la secretaría da lectura al orden del día de la próxima sesión y el Presidente clausura la de hoy a las veintidós horas con diecisiete minutos, citando para la que tendrá lugar el próximo martes veintiuno de noviembre de mil novecientos ochenta y nueve, a las diez horas.»

Está a discusión el acta... No habiendo quien haga uso de la palabra, en votación económica, se pregunta si se aprueba... Aprobado, señor presidente

. INICIATIVAS DEL EJECUTIVO

El. C. secretario Gustavo Rosario Torres:

«Escudo Nacional.- Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de Gobernación.-

Dirección General de Gobierno.

Ciudadanos secretarios de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión.- Presentes.

Con base en lo que determina la fracción I del artículo 27 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, me permito someter a su consideración, examen y en su caso, aprobación de las siguientes iniciativas e informes:

1o. Iniciativa de decreto que reforma, adiciona y deroga disposiciones de la Ley del Mercado de Valores.

2o. Iniciativa de decreto que reforma, adiciona y deroga disposiciones de la Ley de Sociedades de Inversión.

3o. iniciativa de decreto que modifica las características de las monedas de un cuarto, una media y una onza troy de oro puro, de una onza troy de plata pura y de un cuarto, una media y una onza de platino puro.

4o. Informe de aranceles.

5o. Informe sobre las disposiciones de control de cambio. Al comunicar a ustedes lo anterior, les reitero las seguridades de mi atenta y distinguida consideración.

Sufragio Efectivo No Reelección.

México, Distrito Federal, a 15 de noviembre de 1989. El secretario, Fernando Gutiérrez Barrios.»

LEY DEL MERCADO DE VALORES

«Escudo Nacional.- Estados Unidos Mexicanos.- Presidencia de la República. Ciudadanos secretarios de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión.- Presentes.

La evolución de la sociedad mexicana y del entorno económico interno y externo, han puesto de manifiesto la necesidad de revisar ideas, conceptos e instituciones para establecer las bases del proceso de modernización emprendido en todos los ámbitos por la actual administración.

Como responsable de la conducción de la vida nacional, el gobierno ha reconocido que no debe ni puede actuar solo, por lo que através de la concertación y el diálogo con los diferentes sectores sociales ha venido logrando el consenso necesario para desarrollar sus acciones y concretar en el plazo previsto los objetivos trazados en el Plan Nacional de Desarrollo.

Como asunto que reviste interés nacional, el mercado de valores también debe formar parte de este consenso y a ello responde la presentación de esta iniciativa de reformas a la Ley del Mercado de Valores. En ella, se propone una actualización legislativa integral, que acreciente la seguridad de todos los participantes y sea acorde con la modernización e internacionalización del sistema financiero a través de mecanismos que actúen sobre la oferta y la demanda, el profesionalismo de los intermediarios, así como la transparencia de las operaciones.

Las orientaciones generales de política económica que apoyan el proyecto, son la modernización e internacionalización del mercado de valores; la globalización ordenada de los servicios financieros no bancarios; la desregulación de las operaciones y la simplificación administrativa.

La modernización del mercado de valores resulta insoslayable. Se inscribe en el contexto que impulsa el gobierno de la República y sin ella el mercado no cubrirá el papel que le corresponde como instrumento eficiente en los procesos de ahorro e inversión.

La cada vez más activa presencia de México en los fenómenos económicos internacionales, demanda que el mercado de valores no quede como una ínsula aislada e incomunicada. En este sentido, se plantea promover condiciones que favorezcan la interconexión entre los mercados, mediante la colocación de valores mexicanos en el exterior y la presencia de nuestros intermediarios en otros mercados, atrayendo flujos de capital foráneo que coadyuven al proceso de desarrollo.

Las ventajas que trae consigo la prestación de servicios financieros integrados, tanto por lo que se refiere a la comodidad del usuario, el ahorro en costos, así como el tamaño y la eficiencia de las organizaciones, plantea la necesidad de reconocer formalmente este fenómeno, separando con claridad el campo de la intermediación financiera no bancaria de que es propio el servicio público de banca y crédito. Con estos criterios se propone abrir la posibilidad de acceder a la globalización de la intermediación primeramente citada.

En cuanto a la desregulación de la actividad bursátil, como en otros ámbitos está dirigida a promover la libre concurrencia, bajo la rectoría del Estado.

Dicho objetivo se pretende alcanzar mediante la reducción de todos los precontroles posibles, la expedición de orientaciones generales de la autoridad, la no interferencia en el funcionamiento normal del mercado y la previsión de las medidas correctivas necesarias.

Por lo que toca a la simplificación administrativa, se propone sustituir el requisito de autorización por el de previo aviso en distintos supuestos, se reasignan facultades a la Comisión Nacional de Valores para evitar duplicidad en los trámites y reducir los lapsos de resolución, así como la supresión de informes que se consideren injustificados.

La secretaría de Hacienda y Crédito Público conserva su atribución de autoridad central del sistema financiero, mediante la definición de las políticas y expedición de lineamientos generales para insertar el mercado de valores en la estrategia económica y social.

Con estas orientaciones y tomando en cuenta los resultados del proceso de consulta pública llevado a cabo al efecto, se procedió a redactar el proyecto de la reforma legislativa del mercado de valores, que someto a la consideración de vuestra soberanía.

Por lo que se refiere a la estructura del mercado, se incorpora la posibilidad de que las sociedades emisoras adquieran temporalmente sus propias acciones, fijándose reglas que deben observarse en beneficio de la transparencia de esta operación, la estabilidad financiera de las emisoras y los intereses de sus acreedores. Como ha demostrado la experiencia de otros mercados, a través de la recompra se coadyuva a la estabilidad de la demanda.

También en materia de sociedades emisoras, se propone regular la creación, estructura y régimen de funcionamiento de los órganos intermedios de administración, cuya manifestación se ha dado de manera profusa en los últimos años. Igualmente, se considera la posibilidad de que sea autorizada la emisión de acciones sin derecho a voto y la limitación de otros derechos corporativos, como mecanismos de inversión puramente financiera.

La información privilegiada constituye, sin ninguna duda, uno de los temas esenciales y de mayor delicadeza para la operación de los mercados de valores. La proposición enviada contiene modificaciones sustanciales ampliamente analizadas por juristas expertos en la materia que ahora se concretan a nuevos textos.

Se pretende la redefinición de información privilegiada y se establece la relación de quienes por su cargo o vínculo con las sociedades emisoras, o que por su participación en la intermediación o por su actividad en el mercado de valores se considera que tienen acceso a dicha información. A ellos se les impone la obligación de abstenerse de operar con valores de la emisora con la que se encuentren relacionados, considerándose en tres meses el plazo necesario para realizar una nueva operación de naturaleza jurídica contraria, en atención a que cualquier informe relevante habría sido divulgado al público en ese lapso.

El régimen propuesto incluye la aplicación de una multa administrativa a los infractores y la posibilidad de que la parte afectada ejercite acción judicial en casos concretos, así como un plazo de seis meses en que se prescribe el derecho de ejercitar dicha acción y precluye la facultad de la autoridad para imponer las sanciones correspondientes.

Por último, en lo tocante a información privilegiada, se introduce la obligación de que los operadores del mercado inviertan a través de fideicomisos o directamente en acciones de sociedades de inversión, al adquirir acciones y certificados de aportación patrimonial en el mercado de valores, con las salvedades necesarias para la participación de los inversionistas institucionales y otros casos que también se justifican.

Dentro de las medidas destinadas a brindar congruencia global al sector financiero, tanto en la Ley del Mercado de Valores, como en las que regulan a las instituciones de seguros, de fianzas y a las organizaciones auxiliares del crédito, se propone su vinculación operativa mediante la creación de grupos financieros no bancarios. Esta medida es de enorme trascendencia para el sistema en su conjunto y permitirá la organización de economías de escala en beneficio de los usuarios de los diferentes servicios, a través de organizaciones con la capacidad, cobertura y recursos suficientes para competir a nivel doméstico e internacional.

La creación de estos grupos, tratándose de las casas de bolsa, requiere la definición previa de autorizar que participen en su capital social las personas morales. En este sentido, se considera desde luego la participación accionaria de la controladora del grupo y se establece la posibilidad de que mediante disposiciones de carácter general, la Comisión Nacional de Valores permita que otras personas morales adquieran acciones de casas de bolsa. Así, a medida que la experiencia y la sensibilidad del mercado lo aconsejen, se iría abriendo la gama de inversionistas en el capital de los intermediarios bursátiles.

La autorización legal de un nuevo tipo de intermediario, cuyas bondades se consideran deseables para el desarrollo del mercado, se concreta al proponerse la figura del especialista bursátil. El planteamiento se desarrolla en dos vertientes, ya que por un lado se faculta expresamente a las casas de bolsa para cumplir con esa función y, por la otra, se prevé que el especialista pueda organizarse y operar de manera independiente.

Al especialista bursátil se le reserva un nicho de mercado bien definido, como lo es el de actuar como mediador entre la oferta y la demanda, efectuando operaciones por cuenta propia respecto de los valores en que sea registrado como tal. Contrariamente a las casas de bolsa, sus operaciones

no se llevarán a cabo por cuenta de terceros sino frente a los terceros con quienes contrate, los cuales podrán ser casas de bolsa, otros especialistas y cuando las condiciones lo justifiquen, directamente con el público inversionista.

El catálogo de las operaciones que pueden realizar los especialistas es más limitado que el de las casas de bolsa; se les imponen ciertas obligaciones particulares para coadyuvar a su mejor operación y por los demás, respecto a los requisitos para su autorización, inspección y vigilancia por parte de la autoridad se les sujeta a un régimen similar al de las casas de bolsa, por ser otra categoría de intermediarios en el mercado de valores.

El proyecto incluye la posibilidad de que las casas de bolsa mexicanas actúen en mercados de valores del exterior. Al realizar sus operaciones internacionales, los intermediarios deberán hacerlo con títulos inscritos en la Sección Especial del Registro Nacional de Valores e Intermediarios y sujetándose a las disposiciones legales internas y las vigentes en el país en el que se lleven a cabo las transacciones.

La autorregulación es un principio de probado beneficio para la operación eficiente de los mercados de valores. En la actualidad la discusión del tema ya no se centra en si debe o no existir; lo que es materia de análisis es su extensión y la manera de asegurar su cumplimiento. Se propone que los intermediarios se dicten normas de autorregulación y el procedimiento para hacerlas efectivas, en el reglamento interior de la Bolsa de Valores.

En el capítulo de impartición de justicia en el mercado de valores, a través de procedimientos de conciliación y juicios arbitrales, fue recogida la solución de que el cliente pueda elegir entre la vía de reclamación en la Comisión Nacional de Valores, o el ejercicio de la acción que proceda ante los tribunales competentes.

En la regulación de la instancia conciliatoria, se establece que las casas de bolsa deban acudir invariablemente a la vía de reclamación antes de ejercitar cualquier acción procesal en contra del cliente, salvo el caso de reconvención. Asimismo, se introducen reglas tendientes a aclarar y circunscribir la fase conciliatoria.

Por lo que se refiere a los juicios arbitrales, se plantea que la Comisión Nacional de Valores proponga la designación de árbitros a las partes; se actualizan las normas procedimentales y se prevén en la iniciativa los requisitos que deban cubrirse para ser árbitro, con vistas a garantizar soluciones imparciales.

A fin de elevar la certidumbre de los participantes y revestir de más seguridad a las operaciones, se plantea a ese honorable órgano legislativo adicionar a la Ley del Mercado de Valores un capítulo VIII, dedicado a la contratación bursátil. Se trata de un tema de gran complejidad debido al anacronismo de la legislación comercial, que por esa razón no siempre contempla la evolución de la vida económica de México.

Al regularse expresamente la contratación bursátil, se pretende lograr la autonomía de este tema y englobar en ella a los diferentes negocios jurídicos que pueden celebrar las casas de bolsa con la clientela inversionista.

En el proyecto se propone crear el contrato de intermediación bursátil, a cuya naturaleza jurídica correspondería la generalidad de los actos y operaciones que se encomienden a las casas de bolsa.

Se precisan diferentes aspectos de la contratación, entre los más importantes aquellos que se refieren al manejo de cuentas discrecionales; a la elaboración de comprobantes por cada operación; al pacto de los intereses ordinario y moratorio que causen las partes y, de manera destacada, el reconocimiento del uso de medios electrónicos, de cómputo o de telecomunicaciones para las instrucciones de operación y el intercambio o confirmación de avisos.

Adicionalmente a la obligación de rendición de cuentas, se regula la autoentrada en las operaciones y se establecen normas concretas para las figuras del reporto, el préstamo y la prenda bursátil.

De acuerdo con los lineamientos de política establecidos para la modernización financiera, se establece la reasignación de facultades a la Comisión Nacional de Valores a fin de fortalecer su autoridad de regulación y promoción del mercado de valores.

La participación de las diferentes dependencias y entidades relacionadas con la regulación del mercado habrá de personificarse en la junta de gobierno de la Comisión Nacional de Valores, sin perjuicio de las atribuciones que cada una de ellas tiene en la espera de su competencia.

Correlativamente a los cambios legislativos anteriores, se plantea que la autoridad vea reforzados los controles necesarios para adoptar medidas correctivas en el ámbito administrativo.

Se pretende que la Comisión Nacional de Valores quede facultada de manera expresa para que pueda participar en organismos internacionales en la

materia de su competencia y celebre convenios con dichos organismos y con entidades reguladoras de mercados de otros países, con sujeción a las normas de derecho interno vigentes.

Como es costumbre en todo proceso de actualización legislativa, se consideran diversos ajustes técnicos que propenden a la mejor aplicación de la ley y la mayor certidumbre de los particulares.

El propósito que tiene el Ejecutivo a mi cargo respecto a la normatividad de este importante campo de la intermediación financiera, consiste en su modernización y eficiente operación en todos sus aspectos, por lo que en diversa iniciativa se proponen enmiendas a la Ley de Sociedades de Inversión. En todo caso, se trata de que como instrumento de política económica, el mercado de valores apoye cada vez en mayor medida los requerimientos financieros de la inversión, según se postula en el Plan Nacional de Desarrollo.

Por lo expuesto y en ejercicio de la facultad que me confiere el artículo 71, fracción I, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, someto a la consideración del honorable Congreso de la Unión, por el digno conducto de ustedes, la presente iniciativa de

DECRETO QUE REFORMA, ADICIONA

Y DEROGA DIVERSAS DISPOSICIONES

DE LA LEY DEL MERCADO DE VALORES

Artículo segundo. Se reforman los artículos 3o., tercer párrafo, 5o.; 8o.; 9o.; 10; 11; 13, primer párrafo; 14, fracción V, primer párrafo, incisos a) y c); 15; 16, último párrafo; 16- bis; 17, primer párrafo, fracciones I, en su primer párrafo, II, inciso a) y c) y III, inciso d), penúltimo párrafo, pasando a ser antepenúltimo párrafo; 18; 19, primer párrafo, fracción I y último párrafo; 18; 19, primer párrafo, fracción I y último párrafo; 20, primer párrafo, fracciones III, V, VI y VIII, incisos a) y c), penúltimo y último párrafos; el rubro del capítulo tercero para quedar como sigue "De las Casas de Bolsa y los Especialistas Bursátiles"; 21; 22, fracciones II, IV, inciso a), V, inciso c) y d); 22- bis; 26- bis 6, primer párrafo; 26- bis 7, fracción II; 27, fracción III; 28; 31, fracciones IV, V y VIII incisos b) y f) y último párrafo pasando a ser antepenúltimo párrafo, 35, último párrafo; 39; 41, fracciones I, IV, V, VII, IX, X, XV, XVI, XVII, XVIII, XIX y último párrafo; 43, primer párrafo; 44, fracciones V y VII; 45, fracción X; 51, primer párrafo, fracciones II, III, IV, V, VI, VII, primer párrafo, IX, primer párrafo, incisos a), b) y c), X, y penúltimo y último párrafos; 56 fracciones III y VIII inciso a); 57, fracción I; 58 fracciones I y II; 59; 77; 81, primer párrafo, y fracción V; 85; 87, primer párrafo, fracciones I, incisos a), b), c), segundo párrafo, y e), II, III, primer párrafo, incisos b) y d), segundo párrafo, IV, VII, y IX; 88; 89, párrafos primero y segundo, fracción I, primero, tercero y cuarto párrafos, fracción III, IV y V de la Ley del Mercado de Valores; se adicionan los artículos 13, con un último párrafo; 14- bis; 16- bis 1; 16- bis 2; 16- bis 3; 16- bis 4; 16- bis 5; 16- bis 6; 16- bis 7; 16- bis 8; 17, fracción II con los incisos d), e) y f), y un penúltimo párrafo; 22, fracción V, inciso g); 22- bis 1; 26- bis 8; 27, fracción IV; 28- bis; 31, fracción VIII, inciso d), con un párrafo segundo, y dos párrafos finales; 37, con la fracción VI; 41, con la fracción XIX, pasando la actual fracción XIX, a ser la fracción XX; 51 fracción XI; 87 fracción X; 89, fracción IV con un párrafo segundo; el capítulo octavo denominado "De la Contratación Bursátil", que comprende los artículos 90 al 102, y se derogan los artículos 43, segundo párrafo; 51, fracción IX, inciso c), párrafo segundo; 58, fracciones IV y V; 87 fracciones V, segundo párrafo y VI, de y a la propia ley, para quedar como sigue:

Artículo 3o................................................................

La Comisión Nacional de Valores podrá establecer, mediante disposiciones de carácter general, las características a que se debe sujetar la emisión y operación de los valores y documentos sujetos al régimen de esta ley, con miras a procurar certidumbre respecto a los derechos y obligaciones que corresponden a los tenedores de los títulos, seguridad y transparencia a las operaciones, así como la observancia de los sanos usos y prácticas del mercado.

..............................................................................

Artículo 5o. Toda propaganda o información dirigida al público sobre valores estará sujeta a la previa autorización de la Comisión Nacional de Valores.

La citada propaganda o información, así como la que concierne a los servicios u operaciones de las casas de bolsa, especialistas bursátiles, bolsas de valores e instituciones para depósito de valores, cuando sea realizada por ellos, no requerirá la autorización prevista en el párrafo anterior, pero deberá sujetarse a los lineamientos y criterios que establezca la propia comisión mediante disposiciones de carácter general. Tales disposiciones estarán dirigidas a procurar la veracidad y claridad de la información que se difunda: coadyuvar al desarrollo sano y equilibrado del mercado de valores, así como evitar una competencia desleal en el sistema financiero.

La Comisión Nacional de Valores podrá ordenar, previa audiencia del interesado, la suspensión o

rectificación de la propaganda o información que a su juicio se realice en contravención a lo señalado en este artículo.

La propaganda que realicen las instituciones de crédito, así como las organizaciones auxiliares del crédito y las sociedades de inversión sobre los valores que emitan o garanticen, estará sujeta a las disposiciones legales que les sean aplicables.

Artículo 8o. La Secretaría de Hacienda y Crédito Público será el órgano competente para interpretar, a efectos administrativos, los preceptos de esta ley y para, mediante disposiciones de carácter general, proveer a todo cuanto se refiera a la aplicación de la misma.

Las atribuciones que se confieren a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público en este artículo, se ejercerán con la previa opinión de la Comisión Nacional de Valores.

Artículo 9o. Se reservan las expresiones agente de valores, casa de bolsa, especialista bursátil, bolsa de valores, u otras equivalentes en cualquier idioma, para ser utilizadas, respectivamente, por las personas que, de acuerdo con la presente ley, gocen de la autorización o concesión correspondiente. La Comisión Nacional de Valores podrá ordenar la intervención administrativa del infractor para que deje de usar la expresión indebidamente empleada. Se exceptúa de la aplicación de lo dispuesto en el párrafo anterior, a las asociaciones de casas de bolsa, especialistas bursátiles, bolsa de valores u otras personas que sean autorizadas por la Comisión Nacional de Valores para estos efectos, siempre que no realicen las actividades que son propias a sus integrantes.

Artículo 10. El Registro Nacional de Valores e Intermediarios será público y se formará con tres secciones: la de valores, la de intermediarios, así como la especial, y estará a cargo de la Comisión Nacional de Valores, la cual lo organizará de acuerdo con lo dispuesto en esta ley y en las reglas que al efecto dicte la propia comisión.

Artículo 11. Sólo podrán ser materia de oferta pública los documentos inscritos en la sección de valores. La oferta pública en el extranjero, de valores emitidos en México o por personas morales mexicanas, estará sujeta a la inscripción de los valores respectivos en la sección especial.

Artículo 13. Sólo podrán ser materia de intermediación en el mercado de valores los documentos inscritos en las secciones de valores o especial del Registro Nacional de Valores e Intermediarios.

Las casas de bolsa podrán operar con valores inscritos en la sección especial del citado registro, de acuerdo a las disposiciones de carácter general que expida la Comisión Nacional de Valores y con sujeción a las leyes del país que se realicen las transacciones.

Artículo 14..................................................................

I. a IV.......................................................................

V. Que los emisores sigan políticas, respecto de su participación en el mercado de valores, congruentes con los intereses de los inversionistas, a cuyo efecto la Comisión Nacional de Valores, expedirá disposiciones de carácter general relativas a:

a) Las sociedades que amorticen acciones representativas de su capital social con utilidades repartibles, mediante su adquisición en bolsa;

b) ...........................................................................

c) Las sociedades controladoras, considerándose como tales, para efectos de esta ley, aquellas que realicen como actividad exclusiva o concurrente la inversión en acciones o partes sociales de otras sociedades que les permita, directa o indirectamente, ser titulares del 50% o más de su capital social o que por cualquier título tengan la facultad de determinar el manejo de las mismas, siempre que dicha inversión sea igual o superior al 20% del capital contable, según el último estado de posición financiera de la controladora.

VI. a IX......................................................................

Artículo 14- bis. A las sociedades que hayan obtenido la inscripción de sus acciones en la sección de valores del Registro Nacional de Valores e Intermediarios, les serán aplicables las siguientes normas:

I. Podrán adquirir temporalmente las acciones representativas de su capital social, previo acuerdo del consejo de administración, a través de la bolsa de valores, al precio corriente en el mercado, sin que sea aplicable la prohibición establecida en el primer párrafo del artículo 134 de la Ley General de Sociedades Mercantiles y siempre que la recompra se realice con cargo a una reserva proveniente de las utilidades netas, denominadas reserva para recompra de acciones, que en su caso deberá reconstituirse con el producto de la recolocación de dichos títulos entre el público inversionista. En tanto pertenezcan las acciones a la sociedad no podrán ejercerse los derechos corporativos que confieren y se registrarán a costo de adquisición en una cuenta especial de activo

denominada acciones propias, debiéndose revelar por separado las pérdidas o ganancias provenientes de su posterior enajenación que se hará necesariamente en bolsa.

La adquisición temporal de las acciones, el plazo para colocarlas nuevamente en el público o, en su defecto, proceder a la consiguiente reducción del capital social, así como la forma y términos en que estas operaciones sean dadas a conocer a la Comisión Nacional de Valores, a la Bolsa de Valores correspondiente y al público inversionista, estarán sujetas a las disposiciones de carácter general que expida la Comisión Nacional de Valores.

Queda prohibido a las sociedades que mantengan recompradas sus acciones, anunciar su capital pagado sin consignar el valor de mercado de dichas acciones;

II. Podrán constituir órganos intermedios de administración distintos a los previstos en la Ley General de Sociedades Mercantiles, debiéndose sujetar su creación, estructura y régimen de funcionamiento a las disposiciones de carácter general que expida la Comisión Nacional de Valores, y

III. Podrán emitir acciones sin derecho a voto, a las que no será aplicable lo dispuesto en el artículo 198 de la Ley General de Sociedades Mercantiles, al igual que con la limitante de otros derechos corporativos cuando así lo autorice la Comisión Nacional de Valores.

Artículo 15. Los valores emitidos o garantizados por el gobierno federal, por las instituciones de crédito, de seguros y de fianzas, por las organizaciones auxiliares del crédito y por las sociedades de inversión, se inscribirán en la sección de valores, para lo cual bastará la comunicación correspondiente a la Comisión Nacional de Valores.

Cuando se trate de acciones o de certificados de aportación patrimonial de instituciones de crédito así como de acciones de instituciones de seguros, de fianzas y de organizaciones auxiliares del crédito, deberá cumplirse con lo señalado en las fracciones I, III, VI, VII y VIII del artículo 14 de este ordenamiento.

Asimismo, se inscribirá en la sección de valores y podrá ser ofrecido al público, sin que para ello sea necesario el cumplimiento de ninguno de los requisitos exigibles en esta ley, cualquier otro título suscrito o emitido por una institución de crédito, representativo de un pasivo a cargo de ésta y susceptible, a juicio del Banco de México, de alcanzar amplia circulación.

Artículo 16..................................................................

Sin perjuicio de la medida precautoria a que se refiere el párrafo inmediato anterior, la Comisión Nacional de Valores deberá recabar previamente la opinión de la Comisión Nacional Bancaria, o de la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas para resolver sobre la suspensión o cancelación del registro de valores emitidos o garantizados por instituciones u organizaciones auxiliares del crédito o instituciones de seguros y fianzas.

Artículo 16 - bis. Las personas que tengan información privilegiada relativa a una sociedad emisora de valores inscritos en el Registro Nacional de Valores e Intermediarios, deberán abstenerse de efectuar operaciones en beneficio propio o de terceros, con cualquier clase de valores emitidos por la misma sociedad, mientras la citada información tenga el carácter indicado.

Se entiende por información privilegiada la que proceda del emisor y a la cual el público no tenga acceso, cuyo conocimiento por éste pueda influir en los precios de los valores emitidos por la misma sociedad u otra.

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público, a propuesta de la Comisión Nacional de Valores, expedirá las disposiciones y criterios relativos a este artículo.

Artículo 16- bis- 1. Para los efectos de esta ley se presume que pueden tener acceso a información privilegiada relativa a las emisoras de que se trate:

I. Los administradores, directivos, gerentes, factores, comisarios y secretarios de órganos colegiados de las sociedades con valores inscritos en el Registro Nacional de Valores e Intermediarios;

II. Los accionistas de las indicadas sociedades que detenten el control del 10% o más de acciones representativas de su capital social;

III. Los prestadores de servicios independientes a dichas sociedades y sus asesores en general, así como los factores de las empresas y negocios de publicidad e impresión, cuando hayan participado, asesorando o colaborado con una sociedad emisora, en cualquier evento que pueda influir en los precios de cotización de los valores emitidos por dicha sociedad;

IV. Los accionistas que detenten el control del 10% o más del capital social de las casas de bolsa y de los especialistas bursátiles, así como los administradores de ambos y de las sociedades operadoras de sociedades de inversión, cuando se

ubiquen en cualquiera de los casos previstos en las fracciones I a III respecto de sociedades emisoras, y

V. Los administradores de las bolsas de valores y de las instituciones para el depósito de valores, cuando se ubiquen en cualquiera de los casos previstos en las fracciones I a III respecto de sociedades emisoras.

Las personas a que se refiere la fracción II de este artículo, deberán informar a la Comisión Nacional de Valores respecto de las variaciones en el porcentaje de su tenencia accionaria, que impliquen la adquisición o pérdida de control de acciones que representen el 10 % o más del capital de la sociedad de que se trate, dentro de los 10 días hábiles siguientes a la fecha en que dichos eventos produzcan.

Artículo 16 - bis - 2. Las personas a que se refiere el artículo anterior, sin perjuicio de lo dispuesto por el artículo 16- bis, se abstendrán de realizar directamente o a través de interpósita persona, la adquisición de cualquier clase de valores emitidos por la sociedad con la que se encuentren relacionados en virtud de su cargo o vínculo, durante un plazo de tres meses contando a partir de la última enajenación que hayan realizado respecto a cualquier clase de valores emitidos por la misma sociedad. Igual abstención deberá observarse cuando se trate de la enajenación y posterior adquisición de valores emitidos por la sociedad de que se trate.

Lo dispuesto en este artículo no será aplicable a las operaciones con valores que realicen las sociedades de inversión, las instituciones de crédito, así como las instituciones de seguros y las de finanzas.

Artículo 16 - bis - 3. La Comisión Nacional de Valores estará facultada para investigar presuntas infracciones a lo dispuesto en los artículos 16- bis y 16- bis- 2.

Artículo 16 - bis - 4. Las infracciones a lo dispuesto por los artículos 16- bis y 16- bis- 2, darán lugar a:

I. Tratándose del artículo 16- bis, a la imposición de una multa administrativa a la persona que utilizó indebidamente información privilegiada, que será aplicada por la Comisión Nacional de Valores, hasta por el importe de dos veces el beneficio obtenido en la operación de que se trate, más la cantidad que resulte de aplicar a dicho beneficio una tasa igual a la del rendimiento promedio aritmético que hayan generado las acciones de sociedades de inversión de renta fija, durante los seis meses anteriores a la fecha de la operación, y

II. Tratándose del artículo 16 - bis - 2, a la imposición de una multa administrativa a la persona que haya realizado la operación indebida, que será aplicada por la Comisión Nacional de Valores, hasta por el monto del beneficio obtenido. En caso de no existir beneficio, la multa será por el importe de 200 a tres mil veces el salario mínimo general vigente en el Distrito Federal, según la gravedad de la infracción, a juicio de la Comisión Nacional de Valores. La multa establecida en esta fracción se aplicará conjuntamente con la prevista en la fracción I, cuando se infrinjan ambos preceptos.

Sin perjuicios de lo establecido en la fracción I, la parte afectada, en su caso, podrá demandar ante los tribunales competentes la indemnización correspondiente, que no podrá exceder de dos veces el importe del beneficio obtenido, sin que la fracción dé lugar a la nulidad de la operación celebrada.

La Comisión Nacional de Valores, sólo estará obligada ante la autoridad judicial a rendir los informes que le solicite en casos concretos.

Artículo 16 - bis - 5. El procedimiento administrativo de la Comisión Nacional de Valores en cuanto a la imposición de las multas previstas en el artículo anterior, se sujetará a las siguientes normas:

I. La Comisión Nacional de Valores otorgará previa audiencia al presunto infractor, quien en un plazo de 15 días hábiles deberá manifestar lo que a sus intereses convenga, y

II. La Comisión Nacional de Valores, de constatar las infracciones , impondrá la multa administrativa correspondiente.

Artículo 16 - bis - 6. La acción prevista en el artículo 16- bis- 4 de esta ley, prescribirá a los seis mese contados a partir de la fecha en que se realizó la operación correspondiente. En el mismo plazo caducará la facultad de la Comisión Nacional de Valores para imponer las multas establecidas en dicho precepto.

Los plazos de prescripción y caducidad establecidos en este artículo se interrumpirán al iniciarse los procedimientos relativos.

Artículo 16 - bis - 7. Solamente podrán invertir en acciones y certificados de aportación patrimonial inscritos en el Registro Nacional de Valores e Intermediarios, por conducto de fideicomisos constituidos para ese único fin en

instituciones de crédito, o bien en acciones representativas de capital de sociedades de inversión, absteniéndose de realizar cualquier otra inversión directa en acciones y certificados de aportación patrimonial inscritos en el registro citado, por sí o a través de terceros, las siguientes personas:

I. Los servidores públicos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Públicos y de las entidades de la administración Pública Federal por ella coordinadas, cuyas actividades los relacionen directamente con la promoción, regulación y control del mercado de valores, según clasificación que establezca mediante acuerdo de dichas secretaría;

II. Los vocales y secretarios de la junta de gobierno de la Comisión Nacional de Valores y los servidores públicos de la misma;

III. Los directivos, empleados, o apoderados para celebrar operaciones con el público y apoderados operadores de las casas de bolsa, especialistas bursátiles y sociedades operadoras de sociedades de inversión. que no tengan el carácter de administradores de dichos intermediarios, y

IV. Los directivos y empleados de las bolsas de valores e instituciones para el depósito de valores.

Los servidores públicos que contravengan esta disposición serán sancionados con la destitución del presupuesto en los términos del capítulo

II del título tercero de la Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos.

En los demás casos, la infracción a este artículo estará sancionada con el veto temporal de tres meses hasta cinco años para desempeñar actividades en el mercado de valores que requieran ser autorizadas conforme a esta ley, correspondiendo dictar la resolución a la Comisión Nacional de Valores, previa audiencia del interesado.

Artículo 16 - bis - 8. Se exceptúan de lo dispuesto por el artículo 16 - bis de esta ley, las operaciones de compraventa de valores realizadas conforme a planes de opción de compra de acciones o certificados de aportación patrimonial para empleados y trabajadores de sociedades cuyas acciones estén inscritas en el Registro Nacional de Valores e Intermediarios y para empleados y trabajadores de sus subsidiarias, cuando hayan sido previamente aprobados por una asamblea general de accionistas, o bien por el consejo directivo cuando se trate de sociedades nacionales de crédito. Esta excepción será aplicable siempre que las fechas de adquisición y venta de los valores se encuentren preestablecidas en los planes correspondientes.

Tampoco será aplicable lo dispuesto por el artículo 16 - bis a las operaciones de compraventa sobre acciones representativas del capital de sociedades de inversión, ni sobre títulos de renta fija a cargo de las instituciones de crédito.

Artículo 17. Las sociedades que pretendan ser inscritas en la sección de intermediarios del Registro Nacional de Valores e Intermediarios , deberán reunir los requisitos siguientes:

I. Estar constituidas como sociedades anónimas con régimen de acciones y utilizar en su denominación, o enseguida de ésta , la expresión casa de bolsa o especialista bursátil, según sea el caso, así como tener íntegramente pagado el capital mínimo que determine la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, a propuesta de la Comisión Nacional de Valores, mediante disposiciones de carácter general, lo que corresponderá a la citada comisión tratándose de los especialistas bursátiles;

II............................................................................

a) Casas de bolsa o especialistas bursátiles;

b)............................................................................

c) Instituciones de crédito , salvo cuando lo hagan con el carácter de fiduciarias en fideicomisos cuyos beneficiarios sean personas que puedan ser accionistas de los intermediarios en el mercado de valores con arreglo a esta ley, siempre y cuando la fiduciaria no pueda determinar el sentido del voto relativo a las acciones fideicomitidas;

d) Instituciones de seguros o de finanzas, organizaciones auxiliares de crédito, casas de cambio, ni sociedades de inversión;

e) Otras personas morales, con excepción de las sociedades controladoras a que se refiere el artículo 18 de esta ley y las demás personas morales de nacionalidad mexicana que autorice la Comisión Nacional de Valores mediante disposiciones de carácter general, las cuales tendrán por objetivo prevenir conflictos de intereses y fortalecer la capacitación de los intermediarios, y

f) Accionistas que sean propietarios del 10% o más del capital de los emisores cuyos valores operen con carácter de especialistas, así como los administradores y factores de los propios emisores.

La inversión de personas morales previstas en el inciso e) de esta fracción, no será aplicable a los especialistas bursátiles.

III...............................

a) a c).............................

d) No realizar aquellas actividades que la Comisión Nacional de Valores declare incompatibles con las propias de la función que desempeñen para los intermediarios en el mercado de valores.

La Comisión Nacional de Valores podrá suspender o revocar las autorizaciones otorgadas conforme a esta fracción, así como imponer veto de tres meses hasta cinco años a las personas que se desempeñen como sus administradores, funcionarios y apoderados para celebrar operaciones con el público cuando se dejen de satisfacer cualquiera de los requisitos previstos en los incisos a) a d) anteriores, o incurran de manera grave o reiterada en infracciones a la presente ley y a las disposiciones de carácter general que de ella deriven.

Antes de dictar la resolución correspondiente, la citada comisión deberá oír a los interesados.

IV a VII............................

La fusión de dos o más casas de bolsa deberá ser aprobada por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, a propuesta de la Comisión Nacional de Valores, atribución que corresponderá a la propia comisión tratándose de los especialistas bursátiles. En todo caso, las fusiones tendrán efecto en el momento de inscribirse en el registro público correspondiente a su domicilio social. Dentro de los 90 días naturales siguientes a la publicación del acuerdo de fusión en el Diario Oficial de la Federación y en uno de los periódicos de mayor circulación del domicilio de las sociedades que intervengan en la fusión, los acreedores podrán oponerse judicialmente para el único efecto de obtener el pago de sus créditos, sin que esta oposición suspenda la fusión.

La autorización para la inscripción de las casas de bolsa la otorgará discrecionalmente la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, a propuesta de la Comisión Nacional de Valores y, para la inscripción de los especialistas bursátiles, la autorización corresponderá discrecionalmente a la propia Comisión Nacional de Valores.

Artículo 18. Las casas de bolsa no podrán utilizar denominaciones iguales o semejantes a las de otros intermediarios financieros, ni ostentarse de cualquier manera como integrantes de grupos financieros, salvo cuando éstos se encuentren constituidos y funcionen conforme a las bases siguientes:

I. Sólo podrán estar integrados con casas de bolsa, almacenes generales de depósito, arrendadoras financieras, casas de cambio, empresas de factoraje financiero, instituciones de fianzas, instituciones de seguros, sociedades operadoras de sociedades de inversión, así como con cualquier otra clase de sociedad que determine la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Cada grupo deberá contar por lo menos con tres de los intermediarios financieros antes citados, que no sean sociedades operadoras de sociedades e inversión.

No podrán participar en un mismo grupo dos o más intermediarios financieros de una misma clase, salvo sociedades operadoras de sociedades de inversión. También podrán participar dos o más instituciones de seguros, cuando se trate de instituciones autorizadas para operar en ramos distintos.

Los intermediarios financieros en cuyo capital participen instituciones de crédito, sólo podrán participar en un grupo financiero con autorización de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público;

II. Las acciones con derecho a voto, que representen por lo menos el 51% del capital pagado de cada uno de los integrantes del grupo, deberán ser propiedad de una misma sociedad anónima controladora que tenga por objeto adquirir tales acciones;

III. Ninguna persona física o moral podrá adquirir, directa o indirectamente, mediante una o varias operaciones de cualquier naturaleza, simultáneas o sucesivas, el control de más del 15% del capital pagado de una sociedad controladora.

Este límite también se aplicará a las personas que, de acuerdo con las disposiciones de carácter general que expida la Secretaría de Hacienda y Crédito Público mencionadas en la fracción X siguiente, deban considerarse para estos efectos como una sola persona;

IV. En ningún momento podrán participar en forma alguna en el capital de las sociedades controladoras, directamente o a través de interpósita persona:

a) Gobiernos o dependencias oficiales extranjeros ni, en general, personas extranjeras, físicas o morales, ni

b) Personas morales, instituciones de crédito, ni cualquier otro intermediario financiero, incluso los que formen parte del respectivo grupo;

V. Salvo la excepción señalada en el párrafo siguiente, los intermediarios financieros que forman parte de uno de estos grupos, deberán abstenerse de participar en el capital de otros intermediarios financieros, incluso en el capital de los otros integrantes del grupo.

Las instituciones de seguros y las instituciones de fianzas podrán participar, de conformidad con las disposiciones aplicables, en el capital de otras de estas instituciones;

VI. Las personas que adquieran acciones en contravención de lo dispuesto en las fracciones III a V anteriores deberán venderlas, dentro de los 10 días hábiles siguientes a la fecha en que así lo requiera a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Si transcurrido el plazo citado no se regulariza la inversión, la sociedad emisora procederá a reembolsar las acciones adquiridas en contravención, al 50% de su valor en libros según el último estado financiero aprobado. Las acciones así reembolsadas deberán recolocarse dentro del plazo que para tal efecto determine la propia secretaría;

VII. La sociedad controladora y cada uno de los intermediarios financieros participantes deberán suscribir un convenio conforme al cual la primera responderá subsidiaria, solidaria e ilimitadamente por las pérdidas de todos y cada uno de dichos intermediarios financieros. La referida responsabilidad deberá estar prevista expresamente en los estatutos de la sociedad controladora.

En el convenio citado también deberá señalarse expresamente que cada uno de los intermediarios financieros del grupo no responderán por las pérdidas de la sociedad controladora, ni de las de los demás participantes del grupo;

VIII. La escritura constitutiva de la sociedad controladora, los convenios respectivos, así como las modificaciones a dichos documentos, deberán someterse a la previa aprobación de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, a efecto de revisar si los mismos se ajustan a lo señalado en el presente artículo y a las disposiciones generales mencionadas en la fracción

X siguiente.

Una vez otorgada dicha aprobación, la escritura constitutiva y, en su caso, sus reformas deberán ser inscritas en el registro de comercio, sin que sea preciso mandamiento judicial, ni de alguna otra autoridad;

IX. Las sociedades controladoras previstas en la fracción II anterior, estarán sujetas a la inspección y vigilancia de la Comisión Nacional de Valores, y

X. La Secretaría de Hacienda y Crédito Público expedirá las reglas generales que regulen, de conformidad con las bases señaladas en el presente artículo, la constitución y operación de grupos financieros no bancarios.

Al ejercer las facultades que le confiere este artículo, la propia secretaría escuchará la previa opinión del Banco de México y de las comisiones Nacionales Bancarias, de Seguros y Fianzas, y de Valores.

Las casas de bolsa también podrán prestar servicios complementarios con instituciones de crédito, así como seguir frente al público políticas operativas y de servicios comunes, y utilizar denominaciones iguales o semejantes, con sociedades de inversión, sociedades operadoras de estas últimas y con casas de cambio.

Artículo 19. La adquisición del control del 10% o más de acciones representativas del capital de una casa de bolsa o de un especialista bursátil, mediante una o varias operaciones de cualquier naturaleza, simultáneas o sucesivas, deberá someterse a la previa autorización de la comisión Nacional de Valores, la que la otorgará o negará discrecionalmente. I. La adquisición de acciones que realicen las sociedades controladoras previstas en el artículo 18 de esta ley;

II y III.............................

Las personas que en los términos de este artículo, lleguen a ser propietarias de más del 15% del capital social de un intermediario en el mercado de valores, deberán obtener certificado de la Comisión Nacional de Valores, en el que se hará constar el porcentaje correspondiente.

Artículo 20. La Comisión Nacional de Valores, podrá suspender la inscripción en la Sección de Intermediarios del Registro Nacional de Valores e Intermediarios, cuando a juicio de dicha comisión:

I y II.............................

III. Realicen operaciones que impliquen conflictos de intereses, o intervengan en aquéllas que no se ajusten a los usos y sanas prácticas del mercado de valores;

IV................................

V. Tratándose de casas de bolsa, intervengan en operaciones con valores no inscritos en el

Registro Nacional de Valores e Intermediarios, salvo lo previsto en el artículo 13 de esta ley;

VI. Tratándose de especialistas bursátiles, realicen operaciones con valores fuera de bolsa, a menos que se cumpla con lo dispuesto en el artículo 31, fracción VIII, inciso f) de esta ley;

VII y VIII...........................

a) La Comisión Nacional de Valores, tendrá las mismas atribuciones que tiene la Comisión Nacional Bancaria en la suspensión de pagos o quiebra de las instituciones de crédito;

b)...............................

c) La Comisión Nacional de Valores ejercerá respecto a los síndicos y liquidadores, las funciones de vigilancia que tiene atribuidas en relación a los propios intermediarios en el mercado de valores, y

d)................................

IX y X............................

Cuando la gravedad de las infracciones a lo dispuesto en este artículo así lo amerite, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público a propuesta de la Comisión Nacional de Valores, podrá ordenar la cancelación de la inscripción en la Sección de Intermediarios del Registro Nacional de Valores e Intermediarios de la casa de bolsa infractora, atribución que corresponderá directamente a la propia Comisión Nacional de Valores, en el caso de los especialistas bursátiles. Antes de dictar la resolución correspondiente, se deberá oír a la sociedad de que se trate.

En ambos supuestos, la cancelación del registro será causa de disolución de la sociedad.

CAPÍTULO III

De las casas de bolsa y los especialistas bursátiles

Artículo 21. La inscripción de una sociedad en la Sección de Intermediarios del Registro Nacional de Valores e Intermediarios, da a ésta la calidad de intermediario en el mercado de valores. Dicha inscripción no implica certificación sobre la solvencia del intermediario.

Los intermediarios en el mercado de valores, tendrán el carácter de casas de bolsa o de especialistas bursátiles, según sea el caso.

Artículo 22.......................

I..................................

II. Recibir fondos por concepto de las operaciones con valores que se les encomienden. Cuando por cualquier circunstancia no puedan aplicar esos fondos al fin correspondiente, el mismo día de su recibo deberán, si persiste impedimento para su aplicación, depositarlos en institución de crédito a más tardar el día hábil siguiente, o bien adquirir acciones representativas del capital de alguna sociedad de inversión de renta fija, depositándolas en la cuenta del cliente respectivo. En ambos casos los fondos se registrarán en cuenta distinta de las que forman parte del activo de la casa de bolsa;

III y IV............................

a) Recibir préstamos o créditos de instituciones de crédito o de organismos de apoyo al mercado de valores, para la realización de las actividades que les sean propias;

b) y c).............................

V...............................

a) y b).........................

c) Realizar inversiones con cargo a su capital global, cuyo concepto será determinado en las citadas disposiciones;

d) Realizar operaciones con valores con sus administradores y accionistas; e) y f).........................

g) Actuar como especialistas bursátiles, sujetándose en la realización de las operaciones que efectúan con este carácter a lo dispuesto por el artículo 22- bis- 1 de esta ley;

Las operaciones e inversiones a que se refieren los incisos a) y c) anteriores, sólo podrán tener por objeto valores aprobados para tal efecto por la mencionada comisión.

VI a VIII..............................

Artículo 22 - bis. Los especialistas bursátiles sólo podrán realizar las actividades siguientes:

I. Actuar como intermediarios por cuenta propia, respecto de los valores en que se encuentren registrados como especialistas en la bolsa de valores de que sean socios, en los términos de la presente ley, sujetándose a las disposiciones de

carácter general que dicte la Comisión Nacional de Valores, o a lo previsto en el reglamento interior de la bolsa de valores correspondiente.

Al realizar estas operaciones, los especialistas bursátiles únicamente podrán contratar con casas de bolsa, otros especialistas bursátiles y con el público inversionista, en este último caso cuando así lo autorice mediante disposiciones de carácter general la citada comisión, en las que se establecerán los montos y márgenes de cotizaciones conforme a los que estarán obligados a realizar dichas operaciones.

Cuando celebren operaciones con el público, los especialistas bursátiles deberán observar las previsiones establecidas en el capítulo octavo de esta ley, en cuanto a la forma de su contratación;

II. Con sujeción a las disposiciones de carácter general que dicte el Banco de México, recibir préstamos o créditos de instituciones de crédito o de organismos de apoyo al mercado de valores, para la realización de las actividades que les sean propias, así como celebrar reportes sobre valores. La Comisión Nacional de Valores, oyendo la opinión del Banco de México, podrá ordenar a especialistas bursátiles la suspensión de las operaciones que infrinjan las disposiciones a que se refiere esta fracción;

III. De conformidad con las disposiciones de carácter general que dicte la Comisión Nacional de Valores:

a) Realizar operaciones por cuenta propia respecto de los valores en que sean especialistas, para facilitar la colocación de dichos valores o coadyuvar a la mayor estabilidad de los precios de éstos y reducir los márgenes entre cotizaciones de compra y de venta de los propios títulos, favoreciendo condiciones de liquidez en su mercado;

b) Mantener en guarda y administración sus valores, depositando los títulos en una institución para el depósito de valores o, en su caso, depositándolos en la institución que señale la Comisión Nacional de Valores cuando se trate de títulos que por su naturaleza no puedan ser depositados en las instituciones primeramente señaladas;

c) Realizar inversiones con cargo a su capital global, cuyo concepto será determinado en las citadas disposiciones, y

d) Invertir en acciones de otras sociedades que les presten servicios o cuyo objeto sea auxiliar o complementario de las actividades que realicen estos especialistas bursátiles, que señale la propia comisión. Dichas sociedades estarán sujetas a las disposiciones de carácter general que expida la Comisión Nacional de Valores, así como a la inspección y vigilancia de la misma.

Las operaciones e inversiones a que se refieren los incisos a) y c) anteriores, sólo podrán tener por objeto valores aprobados para tal efecto por la mencionada comisión, y

IV. Las análogas o complementarias de las anteriores, que les sean autorizadas por la Comisión Nacional de Valores, mediante disposiciones de carácter general que podrán referirse a determinados tipos de operaciones.

Artículo 22 - bis - 1. Los especialistas bursátiles deberán abstenerse de realizar las siguientes actividades:

I. Realizar operaciones respecto de los valores que manejen con tal carácter, con sus emisores, así como son los administradores y factores de tales emisores;

II. Realizar operaciones con valores con sus accionistas, y

III. Denegar sus servicios respecto de los valores que manejen con tal carácter, dentro de los montos o márgenes de cotizaciones conforme a los que estén obligados a operar en el mercado, de acuerdo con las disposiciones de carácter general expedidas por la Comisión Nacional de Valores o el reglamento interior general de la bolsa de valores correspondiente.

Artículo 26 - bis - 6. Las casas de bolsa no podrán pagar los dividendos decretados por las asambleas generales de accionistas, antes de quedar concluida la revisión de los estados financieros que realice la Comisión Nacional de Valores, la cual no deberá exceder de 30 días hábiles, contados a partir de la fecha en que le hayan sido entregados. Transcurrido este plazo sin que se notifique la resolución correspondiente, se considerará que no existe impedimento para proceder al pago de dichos dividendos.

Artículo 26 - bis - 7................

I....................................

II. Las acciones representativas del capital de las sociedades que les prestan servicios o cuyo objeto sea auxiliar o complementario de las actividades que realicen, se valuarán conforme al método de participación cuando sean propietarias del 25% o

más de las acciones, o al costo cuando sean propietarias de menos del 25% de dichas acciones. cuando sean propietarias de más del 50% de las acciones deberán de reflejarse en estados financieros consolidados;

III y IV...........................

Artículo 26 - bis - 8. Las casas de bolsa deberán llevar un sistema automatizado para la recepción, registro, ejecución y asignación de operaciones con valores, el cual deberá reunir los requisitos mínimos que establezca la Comisión Nacional de Valores mediante disposiciones de carácter general, propendiendo al logro de un mejor servicio y trato equitativo a su clientela inversionista.

La documentación relativa a la recepción, registro, ejecución y asignación de operaciones podrá ser destruida, previa microfilmación según lo dispuesto en el segundo párrafo del artículo 26 - bis de esta ley, después de transcurridos dos años de haber sido realizadas las operaciones que les dieron origen.

Los negativos originales de cámara de los documentos microfilmados, así como las constancias técnicas correspondientes al uso de medios electrónicos, de cómputo o de telecomunicaciones de las casas de bolsa, deberán conservarse por un plazo de cinco años posterior a la fecha de las operaciones relativas.

Artículo 27.......................

I y II.............................

III. Dar aviso por escrito a la comisión, por lo menos con 30 días hábiles de anticipación, de la apertura, cambio de ubicación y cierre de sus oficinas, cuya operación y funcionamiento estará sujeto a lo que, en su caso, se determine en dichas disposiciones.

En el supuesto de que las casas de bolsa abran o cambien sus oficinas sin dar aviso relativo, o bien en su operación y funcionamiento contravengan lo dispuesto en este artículo, la Comisión Nacional de Valores podrá proceder a la clausura de las mismas, cuidando que queden cubiertos de manera adecuada los servicios que reciba la clientela. Previamente a que dicte su resolución, la Comisión Nacional de Valores deberá oír a la casa de bolsa de que se trate.

Para el cierre de oficinas, junto con el aviso a que se refiere el primer párrafo de esta fracción, se deberá informar de las medidas adoptadas para asegurar la continuidad de servicios a la clientela. La Comisión Nacional de Valores podrá oponerse dentro del plazo de 30 días citado al cierre de la oficina de que se trate, en caso de que no presente y le sea acreditada la realización satisfactoria de este programa, y

IV. Llevar a cabo programas de auditoría legal, debiendo proporcionar a la citada comisión el dictamen de su auditor legal externo.

Artículo 28. Las remuneraciones por los servicios de las casas de bolsa se ajustarán a los aranceles, generales o especiales, que autorice la Comisión Nacional de Valores. Los aranceles aplicables a las operaciones que se realicen en bolsa se fijarán oyendo a ésta.

Artículo 28 - bis. Los especialistas bursátiles estarán sujetos a las previsiones establecidas en los artículos 24, 25, 26 y 26 - bis a 26 - bis - 8, así como 27 y 28 de la presente ley.

Artículo 31...........................

I a III.............................

IV. Las acciones sólo podrán ser suscritas por casas de bolsa o especialistas bursátiles;

V. Cada socio sólo podrá tener una acción;

VI a VIII...........................

a)..................................

b) No podrán efectuar operaciones en bolsa los socios que pierdan su calidad de casas de bolsa o especialistas bursátiles;

c) y d)............................

La Comisión Nacional de Valores podrá suspender o revocar las autorizaciones otorgadas a los socios de las bolsas de valores respecto a los apoderados a que se refiere este inciso, así como imponer veto de tres meses hasta cinco años para el desempeño de dicha función a las personas que dejen de satisfacer los requisitos previstos en la fracción III, incisos a) y b) del artículo 17 de esta ley, o incurran de manera grave o reiterada en infracciones a la misma y a las disposiciones de carácter general que de ella derivan. Antes de dictar la resolución correspondiente, la citada comisión deberá oír a los interesados;

e)...............................

f) Los socios de las bolsas no deberán operar fuera de éstas los valores inscritos en ellas. La

Comisión Nacional de Valores podrá determinar las operaciones que sin ser concertadas en bolsa, deban considerarse como realizadas a través de la misma.

El ejercicio de esta facultad queda sujeto a que las operaciones respectivas sean registradas en bolsa y dadas a conocer al público conforme a las disposiciones de carácter general que expida dicha comisión.

El requisito previsto en este inciso no será exigible a las operaciones con valores que celebren las casas de bolsa en mercados del exterior, con arreglo a lo señalado en el último párrafo del artículo 13 de esta ley.

Las bolsas de valores quedarán sujetas, en lo conducente, a lo establecido en el artículo 26- bis- 7 del presente ordenamiento.

Artículo 35.......................

Tratándose de valores emitidos o garantizados por instituciones u organizaciones auxiliares del crédito o instituciones de seguros y fianzas, la Comisión Nacional de valores deberá oír previamente a la comisión Nacional Bancaria o a la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas, según corresponda, para resolver sobre las suspensiones o cancelaciones a que se refiere este artículo.

Artículo 37.......................

I a V..............................

VI. Las normas de autorregulación aplicables a sus socios y el procedimiento para hacerlas efectivas.

Artículo 39. Cada bolsa formulará el arancel al que deberán ajustarse las remuneraciones que perciba por sus servicios, sometiéndolo a la Comisión Nacional de Valores para su aprobación.

Artículo 41.......................

I. Inspeccionar y vigilar el funcionamiento de las casas de bolsa, especialistas bursátiles y bolsas de valores;

II a III..............................

IV. Establecer criterios de aplicación general acerca de los actos u operaciones que se consideren contrarios a los usos bursátiles o sanas prácticas del mercado, y dictar las medidas necesarias para que las casas de bolsa, especialistas bursátiles y las bolsas de valores, ajusten sus actividades y operaciones a la presente ley, las disposiciones de carácter general que de ella deriven y a los referidos usos y sanas prácticas del mercado;

V. Dictar las disposiciones de carácter general relativas al establecimiento de índices que relacionen la estructura administrativa y patrimonial de las casas de bolsa y especialistas bursátiles, con su capacidad máxima para realizar las operaciones que les autoriza la presente ley, tomando en cuenta el volumen y riesgo de dichas operaciones, los intereses del público inversionista y las condiciones prevalecientes en el mercado;

VI................................

VII. Intervenir administrativamente a las casas de bolsa, especialistas bursátiles y bolsas de valores, con objeto de suspender, normalizar o resolver las operaciones que pongan en peligro su solvencia, estabilidad o liquidez, o aquellas violatorias de la presente ley o de las disposiciones de carácter general que de ella deriven;

VIII..............................

IX. Inspeccionar y vigilar el funcionamiento de las instituciones para el depósito de valores, así como autorizar y vigilar sistemas de compensación, de información centralizada, calificación de valores y otros mecanismos tendientes a facilitar las operaciones o a perfeccionar el mercado de valores;

X. Dictar las disposiciones generales, a las que deberán sujetarse las casas de bolsa y especialistas bursátiles en la aplicación de su capital global, así como las bolsas de valores en la aplicación de su capital contable;

XI a XIV...........................

XV. Dictar normas de registro de operaciones a las que deberán ajustarse las casas de bolsa, especialistas bursátiles y bolsas de valores;

XVI. Determinar los días en que las casas de bolsa, especialistas bursátiles y bolsas de valores, deberán cerrar sus puertas y suspender sus operaciones;

XVII. Actuar como conciliador y proponer la designación de árbitros en conflictos originados por operaciones que hayan contratado las casas de bolsa y, en su caso, los especialistas bursátiles con su clientela, con arreglo a esta ley;

XVIII. Imponer sanciones por infracciones a la presente ley o a las disposiciones de carácter generales expedidas conforme a la misma;

XIX. Participar en organismos internacionales en la materia de su competencia y celebrar concursos con dichos organismos, así como entidades reguladoras de mercados de valores en otros países, con sujeción a las normas legales aplicables y la aprobación de las autoridades correspondientes, y

XX. Las que señalan otros ordenamientos.

Las facultades a que se refieren las fracciones II, III y VIII no comprenden atribuciones respecto a instituciones de crédito, organizaciones auxiliares del crédito e instituciones de seguros y fianzas cuya inspección y vigilancia Corresponde a la Comisión Nacional Bancaria y a la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas, según el ámbito de su competencia.

Artículo 43. La junta de gobierno estará integrada por 11 vocales. La Secretaría de Hacienda y Crédito Público designará cinco vocales, uno de los cuales será Presidente de la Comisión. El Banco de México designará dos vocales; la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial, La Comisión Nacional Bancaria, la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas y Nacional Financiera, Sociedad Nacional de Crédito, designarán cada una un vocal.

Segundo párrafo. (Se deroga.)

Artículo 44........................

I a IV..............................

V. Aprobar los nombramientos de vicepresidentes, personal directivo y árbitros a propuestas de su presidente. La Secretaría de la Contraloría General de la Federación designará el auditor o auditores externos;

VI..................................

VII. Establecer los criterios a que se refieren los artículos 2o. y 41, fracción IV, así como procedimientos para que se resuelvan de manera expedita todos los asuntos que son competencia de la comisión, y

VIII...............................

Artículo 45.......................

I a IX.............................

X. Proponer a la Junta de Gobierno, el nombramiento de vicepresidentes y personal directivo de la comisión, así como árbitros y nombrar al personal técnico y administrativo de la misma, señalándoles sus atribuciones y remuneraciones, con sujeción a los reglamentos, instructivos y presupuestos en vigor, y

XI................................

Artículo 51. Las infracciones a esta ley o a las disposiciones de carácter general que de ella deriven, serán sancionadas con multa administrativa que impondrá la Comisión Nacional de Valores, a razón de días de salario mínimo general vigente en el Distrito Federal, en la fecha en que se realice la infracción, siempre que no se establezca otra forma de sanción, conforme a lo siguiente:

I.................................

II. Multa de 200 a 3 mil días de salario mínimo, a los emisores de valores inscritos en el Registro Nacional de Valores e Intermediarios que no cumplan con las obligaciones señaladas en las fracciones V, VI, VII, VIII y IX del artículo 14 de esta ley, o cuando proporcionen informaciones falsas o que induzcan a error, sobre su situación económica o sobre los valores que emitan, así como a los especialistas bursátiles que infrinjan las obligaciones que les impone el artículo 22- bis- 1 del presente ordenamiento.

En el caso de sociedades que adquieran acciones representativas de su capital social en contravención a lo establecido en el artículo 14 fracción V, inciso a) de la presente ley, los administradores que sean responsables de la infracción, serán sancionados con multa que podrá ser equivalente al importe de la operación;

III. Multa de 8 mil a 10 mil días de salario, a las casas de bolsa y especialistas bursátiles que den noticia de las operaciones que realicen o en las que intervengan, en contravención a lo dispuesto por el artículo 25 de esta ley;

IV. Multa de 400 a 4 mil días de salario, a las casas de bolsa o especialistas bursátiles que no cumplan con las obligaciones previstas en las fracciones I, II y IV del artículo 27 de esta ley, o que incurran en algunos de los supuestos a que se refieren las fracciones III, V, VI, VII y IX del artículo 20 del mismo ordenamiento;

V. Multa de 1 mil a 4 mil días de salario, a las personas que dirijan propaganda o información al público sobre valores, o sobre los servicios u operaciones de las casas de bolsa, especialistas bursátiles, bolsas de valores e instituciones para el depósito de valores, en contravención a lo

dispuesto por el artículo 5o. de esta ley, así como a los administradores o funcionarios de casas de bolsa que hayan pagado dividendos en contravención a lo ordenado por el artículo 26 - bis - 6 del mismo ordenamiento;

VI. Multa equivalente al valor de adquisición de las acciones representativas del capital social de una casa de bolsa o de un especialista bursátil, a las personas a que se refiere el artículo 17, fracción II, incisos a), c), d), e) y f) de esta ley;

VII. Multa equivalente al valor contable de las acciones que excedan los porcentajes señalados en el artículo 19, primero y segundo párrafos de esta ley a las personas que infringiendo lo dispuesto en el citado artículo, sean propietarios de acciones de una casa de bolsa o especialista bursátil.

VIII...............................

IX. Las infracciones que consistan en realizar operaciones prohibidas o no autorizadas o en exceder los porcentajes máximos o no mantener los mínimos impuestos por esta ley y que se exijan respecto a determinados elementos del activo, pasivo y capital contable, serán sancionadas con multa hasta por el importes de la operación prohibida o no autorizada y sobre el exceso o defecto de los porcentajes fijados, respectivamente, con arreglo a la siguiente escala: a) Hasta un 1% cuando la transgresión sea del 1% al 10% del importe del elemento del estado de posición financiera de la casa de bolsa, especialista bursátil o bolsa de valores, cuando el porcentaje esté fijado en relación a dicho elemento;

b) Hasta el 2% cuando la transgresión exceda del 10% y no llegue al 20%, y

c) Hasta un 3% cuando la transgresión sea del 20% o exceda este último porcentaje.

Segundo párrafo. (Se deroga.)

X. Multa de 200 a 4 mil días de salario a las casas de bolsa y, en su caso, especialistas bursátiles que infrinjan lo previsto en los artículos 91, 94, 95, 97, 98 segundo párrafo y 99 primer párrafo de esta ley, así como a las casas de bolsa que omitan presentar o presenten extemporáneamente los avisos a que se refiere el artículo 27, fracción III de la misma, y

XI. Multa de 200 a 3 mil días de salario, a los infractores de cualquier otra disposición de esta ley o de las disposiciones de carácter general que de ella deriven, distintas de las anteriores y que no tengan sanción especialmente señalada en este ordenamiento.

Para la imposición de las multas correspondientes, la Comisión Nacional de Valores deberá oír previamente al presunto infractor.

Tratándose de sociedades emisoras de valores inscritos en el Registro Nacional de Valores e Intermediarios, casas de bolsa, especialistas bursátiles o bolsas de valores que infrinjan o se ubiquen en lo dispuesto por los artículos 14, 20 ó 38, segundo párrafo de esta ley, la Comisión Nacional de Valores, considerando la gravedad de la infracción podrá imponer las multas establecidas en este artículo, o bien proceder a la suspensión, registrar o a proponer a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público que revoque la autorización o concesión de la casa de bolsa o bolsa de valores correspondiente.

Artículo 56........................

I a II..............................

III. Sólo podrán ser socios las casas de bolsa, especialistas bursátiles, bolsas de valores, instituciones de crédito, compañías de seguros y de fianzas;

IV a VIII...........................

a) Las facultades que, conforme la ley, tenga la Comisión Nacional Bancaria en la suspensión de pagos o quiebra de las instituciones de crédito;

b) y c).............................

IX y X..............................

Artículo 57........................

I. El servicio de depósito de valores, títulos y documentos a ellos asimilables, que reciban de casas de bolsa, especialistas bursátiles, bolsas de valores, instituciones de crédito, de seguros, fianzas y de sociedades de inversión y de títulos o documentos de personas o entidades distintas a las antes citadas, cuando lo señale la Comisión Nacional de Valores mediante reglas de carácter general;

II a IV.............................

Artículo 58........................

I. Autorizar el catálogo de cuentas, así como dictar normas de agrupación de cuentas y de registro de operaciones, siendo aplicables a tales instituciones para el depósito de valores. Las disposiciones establecidas por los artículos 26 - bis a 26 - bis - 6, así como las fracciones I y IV del artículo 26 - bis - 7 de esta ley;

II. Dictar las reglas de carácter general a las que deberán sujetarse las instituciones para el depósito de valores en la aplicación de su capital contable;

III................................

IV. (Se deroga).

V. (Se deroga).

VI.................................

Artículo 59. Las instituciones para el depósito de valores se sujetarán a lo previsto en la fracción III del artículo 27 de esta ley, en lo que concierne a la apertura, cambio de ubicación y cierre de sus oficinas.

Artículo 77. Cuando se den en prenda valores depositados, independientemente de la persona o entidad depositante, se estará a lo señalado por el artículo 99 de esta ley.

Artículo 81. Previa autorización expresa de la Comisión Nacional de Valores y cuando así lo prevengan los estatutos, las sociedades anónimas podrán emitir acciones no suscritas, para su colocación en el público, siempre que se mantengan en custodia en una institución para el depósito de valores y se cumplan las siguientes condiciones:

I a IV..............................

V. El importe de las acciones no suscritas podrá ser hasta por el monto que autorice la Comisión Nacional de Valores, la que señalará el número de acciones no suscritas que pueden encontrar tomando en cuenta la importancia y características de la sociedad emisora y las condiciones del mercado;

VI a XIII...........................

Artículo 85. Los cargos por los servicios que las instituciones para el depósito de valores presten se cubrirán de acuerdo con la tarifa que autorice la Comisión Nacional de Valores.

Artículo 87. En caso de controversias entre una casa de bolsa y sus clientes con motivo de la contratación de actos u operaciones, quedará a elección del inversionista acudir en vía de reclamación ante la Comisión Nacional de Valores, previamente al ejercicio de la acción que proceda ante los tribunales competentes. Las casas de bolsa estarán obligadas invariablemente a acudir a la vía de reclamación antes de ejercitar cualquier acción procesal en contra de su clientela, salvo el caso de reconvención.

I. El procedimiento conciliatorio en la vía de reclamación se deberá agotar, de conformidad con las reglas que a continuación se señalan:

a) El reclamante presentará mediante escrito por duplicado ante la Comisión Nacional de Valores su reclamación, precisando los actos u operaciones que impugna y las razones que tiene para hacerlo. Con la copia del escrito de reclamación se correrá traslado a la otra parte.

La Comisión Nacional de Valores podrá solicitar que la reclamación sea aclarada, cuando se presente de manera vaga, general o confusa.

La presentación de la reclamación interrumpirá la prescripción a que se encuentran sujetas las acciones de carácter mercantil o civil que sean procedentes;

b) La otra parte, dentro del término de nueve días hábiles, contado a partir de aquél en que sea notificado, rendirá un informe por escrito y en duplicado a la Comisión Nacional de Valores, en el que contestará en forma detallada todos y cada uno de los hechos a que se refiere la reclamación y que deberá ser suscrito en lo personal o por conducto de un representante legítimo.

La Comisión Nacional de Valores podrá solicitar que cuando el informe no satisfaga lo dispuesto en el párrafo anterior, cumpla con el requisito de que se contesten en forma detallada todos y cada uno de los hechos reclamados.

La falta del informe cuando corresponda rendirlo al inversionista, se entenderá como no aceptación de la conciliación;

c)................................

Si no comparece el inversionista reclamante, sin causa justificada, se entenderá que no desea la conciliación y que es su voluntad no someter sus diferencias a juicio arbitral, siendo improcedente presentar nueva reclamación sobre el mismo caso;

d)................................

e) En la junta, como consecuencia se exhortará a las partes a conciliar sus intereses, y si esto no

fuera posible, la comisión las invitará a que voluntariamente y de común acuerdo designen para resolver su controversia alguno de los árbitros que les proponga la comisión, quedando a elección de las mismas que el juicio arbitral sea en amigable composición o en juicio arbitral de estricto derecho.

El compromiso arbitral se hará constar en el acta a que se refiere el inciso anterior;

II. En el juicio arbitral en amigable composición de manera breve y concisa, se fijarán ante el árbitro las cuestiones que deberán ser objeto de arbitraje, las que deberán corresponder a los hechos controvertidos en la respectiva reclamación e informe presentados a la comisión.

El árbitro propondrá a las partes las reglas para la substanciación del juicio, respecto de las cuales las partes deberán manifestar su conformidad.

No habrá incidentes y la resolución sólo admitirá aclaraciones de la misma, a instancia de parte, presentada dentro de los tres días hábiles siguientes al de la notificación.

El árbitro resolverá en conciencia, a verdad sabida y buena fe guardada, sin sujeción a formalidades especiales, pero observando las esenciales del procedimiento;

III. El juicio arbitral de estricto derecho se apegará al procedimiento que convencionalmente determinen las partes mediante pacto celebrado ante el árbitro, fijando las reglas para tal efecto; aplicando supletoriamente el Código de Comercio, salvo su artículo 1419; a falta de disposición de dicho código, el Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal.

a)................................

b) El árbitro dentro de los nueve días siguientes al vencimiento del último plazo señalado en el inciso anterior, dictará acuerdo fijando el término que crea suficiente para el ofrecimiento, admisión, recepción y desahogo de las pruebas, no pudiendo exceder de 40 días;

c) y d).............................

Los términos serán improrrogables y se computarán en días hábiles y las notificaciones que no sean personales se harán a las partes en la forma convenida en el pacto arbitral, y empezarán a surtir sus efectos al día siguiente de que se realicen.

IV. El árbitro tendrá la facultad de allegarse todos los elementos de juicio que estime necesarios para resolver las cuestiones que se le hayan sometido a arbitraje. Para el ejercicio de esta facultad, podrá solicitar información documental sobre el caso concreto a la Comisión Nacional de Valores, sin que esto afecte el principio consagrado por el artículo 25 de esta ley;

V................................

En el juicio arbitral en estricto derecho, sólo admitirá aclaración la instancia de partes, presentada dentro de los tres días hábiles siguientes al de la notificación.

Segundo párrafo. (Se deroga.)

VI. (Se deroga.)

VII. El laudo que condene a una casa de bolsa, le otorgará para su cumplimiento un plazo de quince días hábiles a partir de su notificación.

Cuando sea impugnado conforme a la legislación aplicable y la resolución judicial que lo confirme haya causado estado, persistiéndose en su incumplimiento, la comisión Nacional de Valores impondrá a la casa de bolsa una multa hasta por el importe de lo condenado; en caso de incumplimientos reiterados, la propia comisión podrá suspender o cancelar la inscripción en la sección de intermediarios del Registro Nacional de Valores e Intermediarios;

VIII...............................

IX. Si alguna de las partes no estuviere de acuerdo en designar árbitro conforme a este artículo, el reclamante podrá ocurrir desde luego a los tribunales competentes;

X. La Comisión Nacional de Valores, en todo lo no previsto expresamente por la fracción de este precepto, proveerá las medidas necesarias para el mejor desarrollo del procedimiento conciliatorio.

El incumplimiento por parte de una casa de bolsa a los acuerdos dictados por la Comisión Nacional de Valores dentro del procedimiento conciliatorio, se sancionará por la propia comisión con multa administrativa de 1 mil a 3 mil días de salario mínimo general vigente en el Distrito Federal.

Lo dispuesto en este artículo será igualmente aplicable a las controversias por las operaciones que llegaren a contratar los especialistas bursátiles con el público inversionista.

Artículo 88. Para ser designado árbitro por la Comisión Nacional de Valores, se requiere:

I. Ser ciudadano mexicano por nacimiento, en pleno ejercicio de sus derechos;

II. No tener menos de 35 años cumplidos el día de su designación;

III. Poseer título profesional de licenciado en derecho, registrado ante la autoridad competente;

IV. Tener cuando menos cinco años de práctica legal en el mercado de valores;

V. Haber residido en el país, durante los últimos tres años anteriores a su designación, y

VI. Gozar de buena reputación y de honorabilidad comprobada.

Artículo 89. Las bolsas de valores y los intermediarios en el mercado de valores, deberán constituir en el Banco de México un fondo de apoyo preventivo para preservar su estabilidad financiera y garantizar el cumplimiento de las obligaciones contraídas por las casas de bolsa y los especialistas bursátiles con su clientela, provenientes de operaciones y servicios propios de su actividad profesional.

La Comisión Nacional de Valores, mediante disposiciones de carácter general, señalará las bases para la organización, integración patrimonial y funcionamiento del citado fondo, así como los términos y condiciones en que se podrá otorgar su apoyo y garantía, considerando los siguientes lineamientos:

I. Las bolsas de valores, las casas de bolsa y los especialistas bursátiles, estarán obligados a cubrir al fondo aportaciones ordinarias y extraordinarias para el cumplimiento de su objeto.

..................................................................................................................

La proporción relativa a las aportaciones ordinarias se determinará, considerando los antecedentes que se tengan acerca de los apoyos y garantías requeridos por las casas de bolsa y los especialistas bursátiles, las condiciones del mercado de valores y, en su caso, el saldo de los financiamientos a que se refiere la fracción siguiente.

Cuando los recursos del fondo no permitan hacer frente, tanto a los apoyos o garantías que se requiera otorgar, como las amortizaciones de los financiamientos a que se refiere la fracción siguiente, las bolsas de valores, las casas de bolsa y los especialistas bursátiles deberán cubrir aportaciones extraordinarias para solventarlos;

.............................................................................................................

II.

III. El fondo podrá recibir aportaciones de terceros distintos a las bolsas de valores, casas de bolsa y especialistas bursátiles;

IV. El fideicomiso deberá contar con la existencia de un Comité Técnico, en el que participarán representantes de las dependencias y organismos que se señalen en las disposiciones a que se refiere el segundo párrafo de este artículo, en el número y términos que en la mismas se establezcan. En todo caso, deberán estar representados la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, la Comisión Nacional de Valores, el Banco de México, Nacional Financiera, S. N. C., las bolsas de valores y la Asociación Mexicana de Casas de Bolsa, A. C.

En todo caso, las bolsas de valores y la Asociación Mexicana de Casas de Bolsa, A. C., designarán como representantes a quienes no sean administradores, funcionarios o empleados de casas de bolsa o especialistas bursátiles;

V. El fondo, en cumplimiento de su objeto, podrá adquirir acciones representativas del capital social de casas de bolsa o especialistas bursátiles, aun con exceso del límite establecido en el segundo párrafo del artículo 19 de esta ley, pero deberán proceder a su venta tan pronto como las circunstancias sean propicias para ello. Al efecto, el fondo deberá someter a la previa autorización de la Comisión Nacional de Valores las adquisiciones y ventas de dichas acciones que lleven a cabo.

VI.................................................................

CAPÍTULO VIII

De la contratación bursátil

Artículo 90. Las operaciones que las casas de bolsa celebren con su clientela inversionista y por cuenta de la misma, se regirán por las previsiones contenidas en los contratos de intermediación bursátil que al efecto celebren por escrito, salvo que, como consecuencia de lo dispuesto en ésta u otras leyes, se establezca una forma de contratación distinta.

Por medio del contrato de intermediación bursátil, el cliente conferirá un mandato general para que, por su cuenta, la casa de bolsa realice las operaciones autorizadas por esta ley, a nombre de la misma casa de bolsa, salvo que, por la propia

naturaleza de la operación, deba convenirse a nombre y representación del cliente, sin que en ambos casos sea necesario que el poder correspondiente se otorgue en escritura pública.

Artículo 91. Como consecuencia del contrato de intermediación bursátil:

I. La casa de bolsa en el desempeño de su encargo actuará conforme a las instrucciones del cliente que reciba el apoderado para celebrar operaciones con el público designado por la propia casa de bolsa o el que, en su ausencia temporal, la misma casa de bolsa designe, excepto que en el contrato se pacte el manejo discrecional de la cuenta, sin que sea necesaria, salvo que expresamente se pacte lo contrario, la ratificación de las instrucciones correspondientes. Cualquier sustitución definitiva del apoderado designado para manejar la cuenta será comunicada al inversionista, asentado el nombre y en su caso el número del nuevo facultado, en el estado de cuenta del mes en que se produzca la sustitución;

II. A menos que en el contrato se pacte el manejo discrecional de la cuenta, las instrucciones del cliente para la ejecución de operaciones concretas o movimientos en la cuenta del mismo, podrán hacerse de manera escrita, verbal o telefónica, debiéndose precisar en todo caso el tipo de operación o movimiento, así como el género, especie, clase, emisor, cantidad, precio y cualquiera otra característica necesaria para identificar los valores materia de cada operación o movimiento en la cuenta.

Las partes podrán convenir libremente el uso de carta, telégrafo, télex, telefax o cualquier otro medio electrónico, de cómputo o de telecomunicaciones para el envío, intercambio o en su caso confirmación de las órdenes de la clientela inversionista y demás avisos que deban darse conforme a lo estipulado en el contrato, así como los casos en que cualquiera de ellas requiera cualquiera otra confirmación por esas vías;

III. Las instrucciones del cliente para la celebración de operaciones por cuenta del mismo, serán ejecutadas por la casa de bolsa de acuerdo al sistema de recepción y asignación de operaciones que tenga establecido conforme a las disposiciones de carácter general que al efecto expida la Comisión Nacional de Valores;

IV. La casa de bolsa elaborará un comprobante de cada operación realizada en desempeño de las instrucciones del cliente, que contendrá todos los datos necesarios para su identificación y el importe de la operación. Este comprobante y el número de su registro contable quedará a disposición del inversionista en la oficina de la casa de bolsa, con independencia de que cada operación se vea reflejada en el estado de cuenta que deba enviarse al inversionista conforme a lo previsto en esta ley.

V. En caso de que las partes convengan el uso de medios electrónicos, de cómputo o de telecomunicaciones para el envío, intercambio y en su caso confirmación de las órdenes y demás avisos que deban darse, habrán de precisar las claves de identificación recíproca y las responsabilidades que conlleve su utilización.

Las claves de identificación que se convenga utilizar conforme a este artículo sustituirán a la firma autógrafa, por lo que las constancias documentales o técnicas en donde aparezcan, producirán los mismos efectos que las leyes otorguen a los documentos suscritos por las partes y, en consecuencia, tendrán igual valor probatorio;

VI. La casa de bolsa quedará facultada para suscribir en nombre y representación del cliente, los endosos y cesiones de valores nominativos expedidos o endosados a favor del propio cliente, que éste confiera a la casa de bolsa en guardia y administración;

VII. En ningún supuesto la casa de bolsa estará obligada a cumplir las instrucciones que reciba para el manejo de la cuenta, si el cliente no la ha provisto de los recursos o valores necesarios para ello, o si no existen en su cuenta saldos acreedores por la cantidad suficiente para ejecutar las instrucciones relativas;

VIII. Cuando en el contrato se convenga expresamente el manejo discrecional de la cuenta, las operaciones que celebre la casa de bolsa por cuenta del cliente serán ordenadas por el apoderado para celebrar operaciones con el público designado por la casa de bolsa para dicho objeto, sin que sea necesaria la previa autorización o ratificación del cliente para cada operación.

Se entiende que la cuenta es discrecional, cuando el cliente autoriza a la casa de bolsa para actuar a su arbitrio, conforme la prudencia le dicte y cuidando el negocio como propio.

El inversionista podrá limitar la discrecionalidad a la realización de determinadas operaciones o al manejo de valores específicos, pudiendo en cualquier tiempo revocar dicha facultad, surtiendo efectos esta revocación desde la fecha en que haya sido notificada por escrito a la casa de bolsa, sin afectar operaciones pendientes de liquidar;

IX. Todos los valores y efectivo propiedad del cliente que estén real o virtualmente en poder de

la casa de bolsa, se entenderán especial y preferentemente destinados al pago de las remuneraciones, gastos o cualquier otro adeudo que exista en favor de la casa de bolsa con motivo del cumplimiento de la intermediación bursátil que le fue conferida, por lo que el cliente no podrá retirar dichos valores o efectivo sin satisfacer sus adeudos, y

X. Las partes deberán pactar en los contratos de intermediación bursátil de manera clara las tasas de interés ordinario y moratorio que puedan causarse con motivo de los servicios y operaciones materia del contrato, así como las fórmulas de ajuste a dichas tasas y la forma en que se notificarán sus modificaciones. Las tasas pactadas se aplicarán por igual a los adeudos que sean exigibles tanto a la casa de bolsa como al cliente.

A falta de convenio expreso la tasa aplicable será igual al rendimiento promedio aritmético que generen las acciones de las sociedades de inversión de renta fija.

Artículo 92. En los contratos que celebren las casas de bolsa con su clientela, el inversionista que sea titular de la cuenta podrá en cualquier tiempo designar o cambiar beneficiario.

En caso de fallecimiento del titular de la cuenta, la casa de bolsa entregará al beneficiario que haya señalado de manera expresa y por escrito, el saldo registrado en la cuenta que no exceda el mayor de los límites siguientes.

I. El equivalente a 10 veces el salario mínimo general diario del Distrito Federal elevado al año, o

II. El equivalente al 50% del saldo registrado en la cuenta.

El beneficiario tendrá derecho de elegir la entrega de determinados valores registrados en la cuenta o el importe de su venta en bolsa, con sujeción a los límites señalados. El excedente en su caso deberá devolverse de conformidad con la legislación común.

Artículo 93. En el manejo de las cuentas de sus clientes, las casas de bolsa deberán actuar profesionalmente, sin asumir ninguna obligación de garantizar rendimientos, ni ser responsable de las pérdidas que el inversionista pueda sufrir como consecuencia de las operaciones concertadas conforme a la ley.

Artículo 94. Las casas de bolsa deberán enviar a sus clientes dentro de los primeros cinco días hábiles posteriores al corte mensual, un estado autorizado con la relación de todas las operaciones realizadas con él o por su cuenta, y que refleje la posición de valores de dicho cliente al último día hábil de corte mensual, así como la posición de valores del corte mensual anterior.

Este documento hará las veces de factura global respecto de las operaciones en él consignadas.

Los citados estados de cuenta deberán ser remitidos precisamente al último domicilio del cliente notificado por éste a la casa de bolsa y, en su caso, los asientos que aparezcan en los mismos podrán ser objetados por escrito o a través de cualquier medio convenido por las partes, de acuerdo a lo previsto en el segundo párrafo de la fracción II del artículo 91 de esta ley, dentro de los 20 días hábiles siguientes a la fecha de su envío.

El cliente para hacer las objeciones respectivas en tiempo, tendrá a su disposición y podrá recoger en las oficinas de la casa de bolsa, una copia de dicho estado desde el día siguiente hábil del corte de la cuenta.

Artículo 95. Las casas de bolsa no podrán comprar ni vender por cuenta propia los valores que les hubieren sido confiados para su venta o que les hubieren sido pedidos en compra por su clientela, excepto cuando conforme al artículo 22 fracción V, inciso g) de esta ley operen como especialistas bursátiles, o bien cuando por las características de los valores los mecanismos de su operación, así lo autorice mediante disposiciones de carácter general la Comisión Nacional de Valores.

Salvo lo dispuesto en la última parte del párrafo anterior, las operaciones por cuenta propia que celebren las casas de bolsa, sólo podrán hacerse después de que se hayan satisfecho en su totalidad las órdenes de su clientela.

Artículo 96. Las casas de bolsa deberán observar lo establecido en las leyes y disposiciones de carácter general expedidas por las autoridades competentes, respecto a la ejecución de las instrucciones que reciban de la clientela inversionista, por lo que estarán obligados a excusarse de darles cumplimiento, sin causa de responsabilidad, cuando dichas instrucciones contravengan tales ordenamientos.

Artículo 97. Los reportes sobre valores que celebren las casas de bolsa se sujetarán a las disposiciones aplicables a esta clase de operaciones, así como a las siguientes:

I. Se formalizarán de manera que, mediante reglas de carácter general, determine el Banco de México;

II. Si el plazo del reporto vence en un día que no fuere hábil, se entenderá prorrogado al primer día hábil siguiente;

III. El plazo de reporto podrá ser pactado libremente por las partes, sin extenderse a más de 180 días. La operación podrá ser prorrogada en la forma que determine el Banco de México conforme a la fracción I de este artículo;

IV. Salvo pacto en contrario, si el día en que el reporto deba liquidarse el reportado no liquida la operación ni ésta es prorrogada, se tendrá por abandonada y el reportado podrá exigir desde luego al reportado el pago de las diferencias que resulten a su cargo.

Artículo 98. En los préstamos de valores que se celebren con la intervención de casas de bolsa, se transferirá la propiedad al deudor, quien quedará obligado a restituir otros tantos títulos del mismo emisor, valor nominal especie y clase, o el equivalente que sea expresamente pactado.

Estas operaciones podrán concertarse fuera de bolsa, en cuyo caso deberán registrarse en la misma para los efectos previstos en el artículo 31, fracción VIII, inciso f) de la presente ley y sólo podrán realizarse respecto de los valores que autorice mediante disposiciones de carácter general la Comisión Nacional de Valores, las cuales deberán dictarse con miras a lograr la transferencia de este tipo de transacciones y el desarrollo ordenado del mercado de valores.

artículo 99. Cuando por virtud de las operaciones que celebren las casas de bolsa se deba constituir prenda sobre valores que aquéllas mantengan en guarda y administración conforme al artículo 22, fracción V, inciso b) de este ordenamiento, dicha garantía se constituirá y formalizará mediante contrato que debe constar por escrito, sin que sea necesario hacer entrega o endoso de los títulos materia del contrato, ni en su caso la anotación en el registro respectivo.

El contrato en cuestión deberá ser remitido por la casa de bolsa a la institución encargada del depósito de los títulos, junto con la solicitud para la apertura o incremento de la cuenta de valores depositados en prenda.

Se podrá convenir en los contratos la venta extrajudicial de los valores dados en prenda cuando sea exigible la obligación garantizada y el deudor no satisfaga su importe al primer requerimiento que se le haga por cualquier medio convenido por las partes, de acuerdo a lo previsto en el segundo párrafo, de la fracción II del artículo 91 de esta ley, así como cuando el deudor incumpla, antes del vencimiento, la obligación de mantener el margen de garantía pactado con el acreedor.

En los estados de cuenta que deben enviar las casas de bolsa a sus clientes, se destacarán los elementos correspondientes a las prendas constituidas por éstos, con los datos necesarios para identificación de los valores pignorados. El estado de cuenta servirá de resguardo de los valores, hasta la terminación del contrato de prenda.

Artículo 100. La falta de la forma escrita exigida por la ley o por convenio de las partes, respecto de los actos o las operaciones que sean contratados entre las casas de bolsa y su clientela inversionista, produce la nulidad relativa de dichos actos u operaciones.

Artículo 101. Las casas de bolsa constatarán que en sus programas de auditoría legal se verifique el funcionamiento de los sistemas de contratación de servicios y operaciones con su clientela inversionista, con la obligación de adjuntar al informe que deben presentar anualmente a la asamblea ordinaria de accionistas, el dictamen que emita su auditor legal externo.

Artículo 102. La Comisión Nacional de Valores, en cualquier tiempo podrá verificar que los modelos de contratos que utilicen las casas de bolsa se apeguen a lo dispuesto por esta ley y a los lineamientos generales que expida para establecer condiciones uniformes de contratación con la clientela inversionista.

ARTÍCULOS TRANSITORIOS

Primero. El presente decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Segundo. En tanto la Comisión Nacional de Valores expide las disposiciones de carácter general a que se refiere este decreto, seguirán aplicándose las dictadas con anterioridad a su vigencia, en las materias correspondientes.

Tercero. Las personas a que se refieren las fracciones III y IV del artículo 16 - bis - 7, podrán conservar las acciones y certificados de aportación patrimonial de su propiedad que se encuentren inscritos en el Registro Nacional de Valores e Intermediarios, debiendo observar lo dispuesto en dicho artículo para realizar nuevas inversiones.

Además, deberán informar a la Comisión Nacional de Valores, dentro de los tres meses siguientes a la fecha en que entre en vigor el presente decreto, acerca de la tenencia de acciones y certificados de aportación patrimonial que hayan

adquirido con anterioridad. La falta de este informe, dará lugar a que la tenencia de los títulos quede sometida a las disposiciones de este decreto.

Cuarto. Las casas de bolsa que no cuenten con sistemas automatizados de recepción, registro, ejecución y asignación de operaciones, tendrán un plazo de seis meses contado a partir de que inicie su vigencia este decreto, para sujetarse a lo previsto en el artículo 26 - bis - 8.

Quinto. Las casas de bolsa deberán redocumentar los contratos que tienen celebrados con su clientela inversionista, en un plazo de seis meses a partir de que entre en vigor el presente decreto, a fin de sujetarlos a lo establecido en el capítulo octavo.

Sexto. Las casas de bolsa y la Bolsa Mexicana de Valores, S. A. de C. V., realizarán los actos necesarios para instruir al fiduciario en el fondo de apoyo preventivo para establecer la estabilidad financiera y garantizar el cumplimiento de las obligaciones contraídas por las casas de bolsa con su clientela que a la fecha del presente decreto se encuentra constituido, para que entregue el patrimonio de éste al Banco de México como fiduciario en el nuevo fondo de apoyo preventivo a que se refiere el artículo 89 de la Ley del Mercado de Valores una vez reformado, con el objeto de que pase a formar parte del patrimonio de este último fondo.

Séptimo. Las infracciones cometidas antes de la vigencia de este decreto y los juicios arbitrales que se encuentren en trámite en la Comisión Nacional de Valores, se sancionarán y serán concluidos, según el caso, conforme a lo previsto en los textos anteriormente aplicables de la Ley del Mercado de Valores.

Reitero a ustedes ciudadanos secretarios las seguridades de mi atenta y distinguida consideración.

México, Distrito Federal, 15 de noviembre de 1989.

Sufragio Efectivo. No Reelección.

El presidente constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, Carlos Salinas de Gortari"

LEY DE SOCIEDADES DE INVERSIÓN

EL C. secretario Gustavo Rosario Torres:

"Ciudadanos secretarios de la honorable Cámara de Diputados del Congreso de la Unión. - Presentes.

La importancia que se ha asignado al mercado de valores como instrumento de política económica al servicio del desarrollo del país, corresponde al reto de la etapa de transición que vive en México en todos sus ámbitos para recuperar la senda del crecimiento y bienestar colectivo.

La concertación entre el gobierno y los distintos sectores sociales ha abierto un amplio horizonte, cuyos primeros avances conducen a reconocer la creciente interdependencia internacional y la necesidad de una política de mayor apertura y complementariedad, a fin de que el aparato productivo sea sólido y competitivo.

El proceso de ahorro e inversión requiere un impulso adicional que se sustente en la eficiencia de los intermediarios financieros, cuyos servicios deben estar a la altura de la confianza del público inversionista. Por sus características, las sociedades de inversión constituyen el vehículo de acceso del pequeño y mediano inversionistas al mercado de valores y al colocar sus acciones entre el público, tienen la capacidad de coadyuvar al financiamiento de proyectos productivos.

La presente iniciativa corresponde al propósito de formalizar las orientaciones generales de política económica, que se expresan a través de la modernización e internacionalización de las actividades de las sociedades de inversión, así como la desregulación de sus operaciones y la simplificación administrativa. Todas ellas quedan recogidas en este proyecto, que conjuntamente con diversas iniciativas de reformas a la legislación del sistema financiero, someto a vuestra soberanía.

En primer término, se plantea modificar al acto administrativo del cual depende la organización y funcionamiento de las sociedades de inversión. Por estimarse técnicamente apropiado a la naturaleza de sus actividades, que no son las de un intermediario financiero, sino las de una emisora con carácter especializado, se sustituye el régimen de concesión por el de autorización. Este cambio favorece a la vez la simplificación administrativa, tanto de los trámites que realizan las propias sociedades, como la adopción de resoluciones por parte de la autoridad competente.

La experiencia de los años recientes, justifica la actualización del marco legal al que se encuentran sujetas las sociedades de inversión, tanto por lo que se refiere a su organización corporativa como a la participación del público inversionista.

Es propósito destacado de la iniciativa desregular la operación de las sociedades de inversión de capitales, liberándolas de ataduras innecesarias que han impedido aprovechar su potencialidad para impulsar la generación, promoción y dispersión del capital de riesgo en el país.

En cuanto a las sociedades de inversión de renta fija, se pretende dotar de mayor flexibilidad a su régimen de inversión y permitir que sus acciones sean adquiridas por entidades financieras del exterior, así como agrupaciones de personas extranjeras, físicas o morales, como ahora ocurre con las sociedades de inversión comunes y las de capitales.

Respecto a las sociedades operadoras de sociedades de inversión, cuyo objetivo específico es intermediar acciones representativas del capital de sociedades de inversión, se plantean diferentes cambios, entre los que destacan el relativo a que sus servicios también puedan ser prestados directamente por instituciones de crédito y la posibilidad de contratar con más de una sociedad de inversión del mismo tipo.

La Comisión Nacional de Valores, de aprobarse la reforma, podrá ejercer de manera directa sus facultades en materia e sociedades de inversión, proponiéndose también modificaciones al sistema de sanciones administrativas previstas en la ley.

Los cambios planteados en su conjunto, propenden a brindar la flexibilidad que requiere este tipo de sociedades para ser más competitivas y brindar múltiples opciones a la masa dinámica de sus accionistas.

Para dar congruencia a la reforma en su conjunto, es necesario incluir los ajustes técnicos que faciliten la aplicación de la ley y otorguen mayor certidumbre a los participantes.

En virtud de lo expuesto y con el objeto de promover el desarrollo y perfeccionamiento de las sociedades de inversión, en ejercicio de la facultad que atribuye al Ejecutivo Federal a mi cargo el artículo 71, fracción I de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, presento a la soberanía del honorable Congreso de la Unión, por el digno conducto de ustedes, la presente iniciativa de

DECRETO QUE REFORMA, ADICIONA

Y DEROGA DIVERSAS DISPOSICIONES

DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

DE INVERSIÓN

Artículo primero. Se reforman los artículos 4o. primero y segundo párrafos; 5o. primer párrafo, fracción IV, inciso g); 7o.; 8o. primer y tercer párrafos; 9o. fracciones I, II, primer párrafo, III, X, segundo párrafo y XIII; 10, incisos a) y b); 12; 13, primer párrafo, fracciones I, II inciso d), III y IV ; 14 fracción IX; 15, segundo párrafo, pasando a ser párrafo tercero; 16 último párrafo; 18, primer párrafo; 20, primer párrafo y la fracción II, 21; 23. primer párrafo, fracciones I y II; 24; 28; 31; 32; 34, fracción VI; 38, primer párrafo; 39 fracciones I, X, XI, y XIII; 41, primer párrafo, fracciones I, II, IV, VI y VII y último párrafo del artículo; 42; 43; 44, fracciones III, IV y VIII, de la Ley General de Sociedades de Inversión; se adicionan los artículos 10, con un último párrafo; 13, con una fracción V; 15, con un segundo párrafo, pasando el actual segundo párrafo a ser tercero; 38, con un segundo párrafo, pasando los actuales segundo y tercer párrafos a ser tercero y cuarto; 39, fracción XI, con un segundo y tercer párrafos: Se derogan los artículos 3o. segundo párrafo; 6o.; 34 fracción V y 45, tercer párrafo de y a la propia ley, para quedar como sigue:

Artículo 3o......................

Segundo párrafo. (Se deroga.)

Artículo 4o. Para la organización y funcionamiento de las sociedades de inversión se requiere previa autorización de la Comisión Nacional de Valores, que le otorgará o denegará discrecionalmente.

La autorizaciones son intransmisibles y se referirán a alguno de los siguientes tipos de sociedades:

I a III............................

Artículo 5o. La personas físicas o morales que soliciten autorización para constituir una sociedad de inversión, se sujetarán a los requisitos siguientes:

I a III...........................

IV................................

a) a f)...........................

g) La denominación de la sociedad operadora o, en su caso, de la casa de bolsa o institución de crédito que le prestará ese servicio.

Artículo 6o. (Se deroga.)

Artículo 7o. Las sociedades de inversión deberán dar aviso por escrito a la Comisión Nacional de Valores, por lo menos con 20 días hábiles de anticipación, a la apertura, cambio de ubicación y clausura de sus oficinas.

La operación y funcionamiento de las oficinas de las sociedades de inversión se sujetará a las disposiciones de carácter general que, en su caso, dicte la Comisión Nacional de Valores.

I. Si la sociedad respectiva no presenta a la aprobación de la propia comisión el testimonio de la escritura constitutiva, dentro de los tres meses siguientes de otorgada la autorización o si no inicia sus operaciones, previa la inscripción de las acciones representativas de su capital en el Registro Nacional de Valores e Intermediarios y obtiene la aprobación de los documentos necesarios para iniciar dichas operaciones, dentro de los tres meses siguientes a la aprobación de su escritura constitutiva, o si al iniciar sus operaciones no está totalmente pagado el capital mínimo a que se refiere la fracción I del artículo 9o.

Los plazos establecidos por esta fracción, podrán ser ampliados con motivo fundamentado, por la Comisión Nacional de Valores.

II. Si opera con un capital inferior al mínimo legal y no lo reconstituye dentro del plazo que fije la citada comisión;

III................................

IV. Si reiteradamente, a pesar de las observaciones de la Comisión Nacional de Valores, la sociedad excede los límites y porcentajes máximos de inversión determinados por esta ley o las disposiciones de carácter general que deriven de ella, efectúa operaciones distintas a las permitidas por la autorización y por esta ley, o bien a juicio de dicha comisión, no cumple adecuadamente con las funciones para las que fue autorizada por mantener una situación de escaso incremento en sus operaciones.

V..................................

En caso de que las sociedades de inversión abran o cambien sus oficinas sin dar el aviso, relativo o bien en su operación y funcionamiento contravengan lo dispuesto en este artículo, la Comisión Nacional de Valores podrá proceder a la clausura de las mismas, cuidando que queden salvaguardados los intereses del público inversionista. Previamente a que dicte su resolución, la Comisión Nacional de Valores deberá oír a la sociedad de inversión de que se trate.

Artículo 8o. Las expresiones sociedades de inversión, fondos de inversión, otras equivalentes en cualquier otro idioma, sólo podrán ser utilizadas en la denominación de las sociedades que gocen de autorización en los términos de esta ley. La Comisión Nacional de Valores podrá ordenar la intervención administrativa del establecimiento infractor para que deje de usar la expresión indebidamente empleada, sin perjuicio de la aplicación de la multa prevista en el artículo 44, de la fracción I del presente ordenamiento.

Se exceptúan de lo dispuesto en el primer párrafo de este artículo, a las sociedades de inversión o de otras personas que sean autorizadas por la Comisión Nacional de Valores para estos efectos, siempre que no realicen operaciones propias de las sociedades de inversión.

Artículo 9o.......................

I. El capital mínimo totalmente pagado será el que establezca la Comisión Nacional de Valores, mediante disposiciones de carácter general, para cada tipo de sociedad y atendiendo las condiciones prevalecientes en el mercado de valores, así como de las regiones en que operen;

II. El capital fijo de la sociedad estará representado por acciones que sólo podrán trasmitirse previa autorización de la Comisión Nacional de Valores, que le otorgará o denegará discrecionalmente;

....................................................................................

III. En ningún momento podrán participar en forma alguna en el capital de estas sociedades, gobiernos o dependencias oficiales extranjeras, directamente o a través de interpósita persona;

IV a IX...........................

X.................................

La Comisión Nacional de Valores dictará las disposiciones generales a las que deberán sujetarse las sociedades de inversión para la adquisición y venta de las acciones que emitan, señalando el plazo máximo dentro del cual deberán colocarse nuevamente entre el público o proceder a la consiguiente reducción de su capital, convirtiéndose las acciones recompradas en acciones de tesorería. La reducción del capital será acordada por el Consejo de Administración sin que para el efecto sea aplicable la obligación establecida en la fracción III, del artículo 182 de la Ley General de Sociedades Mercantiles. La propia comisión podrá establecer diferenciales máximos porcentuales en relación con el precio de valuación a que se refiere el artículo 13 de esta ley, para la realización de tales operaciones;

XI y XII..........................

XIII. La escritura constitutiva y estatutos de las sociedades de que se trata, deberán ser aprobadas por la Comisión Nacional de Valores. Dictada

dicha aprobación, la escritura o sus reformas podrán ser inscritas en el Registro de Comercio, sin que sea necesario mandamiento judicial.

Artículo 10.......................

a) Los accionistas fundadores y quienes las adquieran durante los seis meses siguientes al inicio de operaciones de la sociedad, los cuales deberán disminuir su porcentaje de tenencia conforme a los planes de venta de acciones emitidas a la fracción II del artículo 39 de esta ley;

b) Las casas de bolsa que operen sus activos; sociedades operadoras de sociedades de inversión, así como accionistas de sociedades de inversión de capitales, en cuyo caso la Comisión Nacional de Valores, por motivo justificado y con carácter temporal, podrá autorizar que se rebase dicho límite. Esta autorización también podrá otorgarse a instituciones de crédito que actúen como fiduciarias en fideicomisos cuyos beneficiarios sean personas físicas, así como a fondos de previsión social que reúnan los requisitos establecidos por las leyes fiscales.

Cuando por causas que no le sean imputables, algún inversionista adquiera acciones con exceso al porcentaje establecido en el primer párrafo de este artículo, deberá proceder a su venta dentro de los 30 días siguientes a la notificación que le haga la Comisión Nacional de Valores. Si en dicho plazo no se ha efectuado la venta, la Comisión Nacional de Valores ordenará la disminución del capital necesaria para amortizar las acciones al precio de valuación vigente en la fecha del pago.

Artículo 12. Los valores y documentos que formen parte de los activos de las sociedades de inversión deberán estar depositadas en instituciones conforme al artículo 55 de la Ley del Mercado de Valores o, en su caso, en las instituciones que señale la Comisión Nacional de Valores cuando se trate de títulos que por su naturaleza no puedan ser depositados en las instituciones primeramente citadas.

Artículo 13. Las acciones que emitan las sociedades de inversión deberán valuarse conforme a las disposiciones de carácter general que expida la Comisión Nacional de Valores, a través de cualquiera de los siguientes sistemas:

I. De una institución para el depósito de valores a solicitud de las sociedades interesadas, a la cual deberán proporcionar oportunamente toda la información y documentos que dicha institución les solicite para el cumplimiento de su función valuatoria.

Artículo 14........................

I a VIII............................

IX. Obtener préstamos a créditos, salvo aquellos que reciban de instituciones de crédito, intermediarios financieros no bancarios y entidades financieras del exterior, para satisfacer las necesidades de liquidez que requiere la adecuada realización de las operaciones previstas en esta ley, procurar el desarrollo de un mercado ordenado de sus acciones y, tratándose de sociedades de inversión de capitales, para facilitar el cumplimiento de su objeto. La obtención de estos préstamos y créditos se sujetará a las disposiciones de carácter general que expida el Banco de México, a propuesta de la Comisión Nacional de Valores.

X y XI.............................

Artículo 15......................

Con sujeción a los criterios mencionados, cada sociedad de inversión determinará su objetivo y diseñará sus políticas de adquisición, diversificación y selección de valores, que en todo caso deberán divulgarse en sus prospectos de información al público inversionista.

La Comisión Nacional de Valores queda facultada para establecer límite a las inversiones cuando se concentren en un mismo ramo de la actividad industrial, o cuando correspondan a empresas que pertenezcan a un mismo grupo y que, consecuentemente, por sus anexos patrimoniales o de responsabilidad, constituyan riesgos comunes para una sociedad de inversión.

Artículo 16.......................

I a III............................

En casos excepcionales, la Comisión Nacional de Valores podrá autorizar variaciones a los límites previstos en este artículo considerando el tipo de sociedad de inversión, el monto del capital constitutivo y las condiciones de la plaza en que se ubique el domicilio social.

Artículo 18. Las inversiones en valores y documentos que realicen las sociedades de este tipo, se sujetarán a los límites que establezca la Comisión Nacional de Valores mediante disposiciones de carácter general, conforme a lo siguiente:

I a IV.............................

Artículo 20. Las inversiones en valores y documentos que realicen las sociedades de este

tipo, se sujetarán a los límites que establezca la Comisión Nacional de Valores mediante disposiciones de carácter general, conforme a lo siguiente:

I a IV.............................

Artículo 20. Las inversiones en valores y documentos que realicen las sociedades de este tipo, se sujetarán a los límites que establezca la Comisión Nacional de Valores mediante disposiciones de carácter general, conforme a lo siguiente:

I...................................

II. Señalarán el porcentaje máximo de valores de una misma empresa que podrá ser adquirido por una sociedad de inversión, sin que en ningún caso pueda exceder del 20% del total de las emisiones de dicha empresa.

III y IV..........................

Artículo 21. En las sociedades de inversión de renta fija, la asignación de utilidades o pérdidas netas entre los accionistas será determinada diariamente por la sociedad operadora cuyos servicios de administración tengan contratados, quedando bajo responsabilidad de ésta el registro de dichas utilidades o pérdidas en los estados de contabilidad de la sociedad de inversión correspondiente.

La sociedad operadora, casa de bolsa o institución de crédito que sea responsable de la infracción a este artículo, quedará limitada y solidariamente obligada a entregar a la sociedad de inversión contratante de sus servicios, una cantidad igual al daño patrimonial causando lo que se sustanciará en juicio ordinario mercantil.

Lo anterior, sin perjuicio de que la Comisión Nacional de Valores imponga la multa establecida en el artículo 44, fracción IV de esta ley, así como de otras acciones civiles o penales que puedan ejercitarse en su contra.

Artículo 23. Las inversiones en valores y documentos que realicen las sociedades de este tipo, se sujetarán a los límites que establezca la Comisión Nacional de Valores mediante disposiciones de carácter general conforme a lo siguiente:

I. Señalarán las características genéricas de las empresas en que podrá invertirse el capital contable de las sociedades de inversión, a las que se conocerá como empresas promovidas, así como el plazo mínimo para la diversificación de sus activos en cuando menos cinco de dichas empresas;

II. Señalarán el porcentaje máximo capital contable de las sociedades de inversión que podrá invertirse en acciones de una misma empresa promovida, con vistas a procurar que ésta sea apoyada de manera eficiente, facilitar su proceso de maduración y lograr razones de solvencia y liquidez que permitan la colocación directa de sus valores entre el público inversionista;

III. (Se deroga.)

IV a VII...........................

Artículo 24. Las sociedades de inversión celebrarán con cada una de las empresas promovidas un contrato de promoción en el cual se estipulen las condiciones a que se sujetará la inversión. En todo caso se deberá observar.

I. La obligación de la empresa promovida para someterse a la inspección y vigilancia de la Comisión Nacional de Valores, así como de proporcionarle la información que señale dicha comisión a través de disposiciones de carácter general;

II. La prohibición para que las sociedades en cuyo capital participe la empresa promovida, adquieran acciones de ésta y de la sociedad de inversión correspondiente;

III. La prohibición para que las sociedades en cuyo capital participe la empresa promovida y ésta respecto de aquéllas, se otorguen préstamos o créditos recíprocamente;

IV. La determinación del porcentaje máximo de acciones de la empresa promovida que estará en posibilidad de adquirir la sociedad la inversión, que podrá exceder del 49% de las acciones representativas del capital de la empresa promovida;

V. Las condiciones para la rescisión y, en su caso terminación del contrato de promoción. Se podrá pactar cláusula compromisoria para que si surge controversia, la misma sea resuelta en juicio arbitral por la Comisión Nacional de Valores caso en que la rescisión o terminación del contrato surtirá efecto a partir de que se dicte la resolución correspondiente;

VI. La estipulación de que al venderse las acciones de la empresa promovida, mediante oferta pública sus accionistas no tendrán derecho de preferencia para adquirir tales valores, y

VII. Las demás condiciones que en su caso señale la Comisión Nacional de Valores mediante disposiciones de carácter general, con el propósito de salvaguardar los intereses del público inversionista.

El contrato de promoción y sus modificaciones deberán aprobarse por el consejo de administración de la sociedad de inversión y por la asamblea general de accionistas de la empresa promovida así como remitirse a la Comisión Nacional de Valores dentro de los cinco días hábiles siguientes a la fecha de su celebración. La citada comisión sólo podrá objetarlos en caso de que no se reúnan los requisitos mínimos establecidos en este artículo.

El prospecto de colocación de las acciones emitidas por las sociedades de inversión deberá contener un resumen del programa general de funcionamiento de la sociedad, así como precisar su objeto específico y la diferencia de tal objeto respecto de las sociedades de inversión comunes y de las de renta fija. La obligación de publicar el prospecto será exigible cuando la sociedad de inversión de capitales de que se trate efectúe oferta pública de suscripción o venta de sus acciones.

Artículo 28. Las sociedades operadoras de sociedades de inversión tendrán como objeto la prestación de servicios de administración a éstas, así como los de distribución y recompra de sus acciones.

Los servicios que presten estas sociedades pueden ser realizados igualmente por casas de bolsa e instituciones de crédito. Respecto a estas últimas, la Comisión Nacional de Valores tendrá la atribución de ejercer facultades de inspección y vigilancia en cuanto a los servicios de administración, así como de distribución y recompra de acciones que tengan contratados con sociedades de inversión, quedando obligadas a proporcionarle la información y documentos que la propia comisión les requiera para tal efecto.

Artículo 31. Las sociedades operadoras a que se refiere este capítulo podrán encargarse de la guarda y administración de las acciones de las sociedades de inversión a las que presten sus servicios, depositando dichos títulos en una institución para el depósito de valores.

Estas sociedades operadoras estarán sujetas a lo dispuesto en el artículo 87 de la Ley del Mercado de Valores, en las controversias que puedan presentarse con su clientela.

Artículo 32. Las sociedades operadoras de sociedades de inversión deberán estar a lo dispuesto en el artículo 7o. de esta ley, en todo lo que concierne a sus oficinas.

Artículo 34.......................

I a IV.............................

V. (Se deroga.)

VI. Ofrezcan o presten servicios de depósito y administración de valores distintos a los previstos en el artículo 31 de esta ley;

VII a IX...........................

Artículo 38. Las sociedades de inversión deberán publicar en un periódico de circulación nacional, el estado trimestral de contabilidad y sus estados financieros anuales formulados de acuerdo con las reglas de agrupación de cuentas establecidas por la Comisión Nacional de Valores, precisamente dentro del mes y los 60 días siguientes a su fecha, respectivamente. Tales publicaciones serán bajo la estricta responsabilidad de los administradores y comisarios de la sociedad que hayan aprobado y dictaminado la autenticidad de los datos contenidos en dichos estados contables. Ellos deberán cuidar que éstos revelen efectivamente la verdadera situación financiera de la sociedad y quedarán sujetos a las sanciones correspondientes en el caso de que las publicaciones no se ajusten a esta situación.

La obligación de publicar el estado trimestral de contabilidad previsto en el párrafo anterior, únicamente será exigible a las sociedades de inversión de capitales cuando hayan realizado oferta pública de suscripción o venta de sus acciones.

...................................................................................................

Artículo 39.......................

I. Dictar normas de agrupación de cuentas y de registro de operaciones, así como las disposiciones de carácter general conforme a las cuales las sociedades de inversión deberán dar a conocer al público la cartera de valores integrante de sus activos.

II a IX............................

X. Dictar disposiciones de carácter general que establezcan los requisitos mínimos que deban observarse en los contratos de servicios de administración y de distribución de acciones que celebren las sociedades de inversión, así como en los modelos de contratos en que se formalice la relación jurídica de las sociedades operadoras con el público inversionista;

XI. Emitir disposiciones de carácter general acerca de los términos y condiciones a los que deberá sujetarse toda clase de propaganda e información dirigida al público, tanto de las sociedades de

inversión como de sus operadoras, quedando prohibido a las primeras anunciar su capital autorizado sin consignar el capital pagado.

Tales disposiciones deberán procurar que la propaganda e información se exprese en forma clara y precisa, a efecto de que no se induzca al público a engaño, error o confusión sobre la prestación de los servicios que ofrecen las sociedades de inversión y sus operadoras.

La Comisión Nacional de Valores podrá ordenar, previa audiencia de la parte interesada, la suspensión o rectificación de la propaganda o información que a su juicio considere sea contraria a lo previsto a este artículo.

XII...............................

XIII. Imponer sanciones pecuniarias por infracciones a la presente ley o a las disposiciones de carácter general que de ella deriven, y

XIV...............................

Artículo 41. La Comisión Nacional de Valores, oyendo previamente a la sociedad de inversión interesada, podrá declarar revocada la autorización en los siguientes casos:

II.................................

a) a c)............................

d) Los comités de valuación levantarán actas de las juntas que celebren con motivo del cumplimiento de sus funciones y proporcionarán a la Comisión Nacional de Valores copia de las actas que requiera, así como cualquiera otra información que les solicite directamente o por conducto de la sociedad de inversión que corresponda.

La Comisión Nacional de Valores, dentro de los 10 días hábiles siguientes a la fecha en que reciba las actas, podrá objetar las resoluciones que adopten los comités de valuación.

III. El precio de valuación de las acciones se dará a conocer al público en la forma y términos que determine la Comisión Nacional de Valores, con arreglo al primer párrafo de este artículo;

IV. De instituciones de crédito designadas por las sociedades de inversión, que cumplan las funciones de los comités de valuación. En este caso, la institución de crédito designada deberá proporcionar a la Comisión Nacional de Valores la documentación que requiera acerca de las valuaciones que efectúe, a fin de que tal organismo pueda formular las objeciones que procedan en los términos del inciso d) de la fracción anterior;

V. Las sociedades de inversión de capital de riesgo valuarán las acciones que emitan, así como los valores y documentos que integren sus activos, conforme al sistema señalado en la fracción II;

VI. Si la sociedad reiteradamente omite proporcionar la información a que está obligada de acuerdo a las disposiciones de esta ley o las disposiciones de carácter general derivadas de la misma, y

VII. Si se disuelve, quiebra o entra en estado de liquidación, salvo que el procedimiento respectivo terminara por rehabilitación y la Comisión Nacional de Valores resuelva que continúe la operación de la sociedad de inversión de que se trate.

La revocación de la autorización producirá la disolución y la liquidación de la sociedad que hubiere dado principio a sus operaciones y deberá practicarse de conformidad con lo dispuesto por la fracción XII del artículo 9o. de esta ley.

Artículo 42. Las infracciones a esta ley o a las disposiciones de carácter general que de ella deriven, serán sancionadas con multa que impondrá administrativamente la Comisión Nacional de Valores a razón de días de salario mínimo general vigente en el Distrito Federal cuando se realice la infracción, siempre que la presente ley no disponga otra forma de sanción. La reincidencia se podrá sancionar con multa cuyo importe sea equivalente hasta el doble de la prevista originalmente.

En el caso de personas morales, estas multas podrán ser impuestas tanto a dichas personas como a sus administradores, funcionarios, empleados o apoderados que sean responsables de la infracción.

Para la imposición de las multas correspondientes, la Comisión Nacional de Valores deberá oír previamente al presunto infractor.

Tratándose de sociedades operadoras, de sociedades de inversión y de sociedades de inversión que infrinjan lo dispuesto por los artículos 34, fracciones I a IV, VI y VII y 41, fracciones I a VI de esta ley, respectivamente, la Comisión Nacional de Valores, considerando la gravedad de la infracción, podrá revocar las autorizaciones correspondientes.

Artículo 43. Las infracciones que consistan en realizar operaciones prohibidas o no autorizadas, o en exceder los porcentajes máximos o no mantener los mínimos previstos por esta ley y que se exijan respecto a determinados elementos del activo, pasivo o capital contable, serán sancionadas con multa hasta por el importe de la operación prohibida o no autorizada y sobre el exceso o defecto de los porcentajes fijados, respectivamente, con arreglo a la siguiente escala:

I. Hasta un 1% cuando la transgresión sea del 1% al 10% del importe del elemento del estado de posición financiera de la sociedad de inversión, cuando el porcentaje esté fijado en relación a dicho elemento;

II. Hasta el 2% cuando la transgresión exceda del 10% y no llegue al 20%, y

III. Hasta un 3% cuando la transgresión sea del 20% o exceda este último porcentaje.

El importe de estas multas se determinará con base a las cifras que arroje el estado mensual de contabilidad correspondiente al período en que la infracción sea cometida.

Artículo 44.......................

I y II............................

III. Multa por cantidad equivalente al 10% del valor de las acciones, a los inversionistas que por causas que les sean imputables excedan el porcentaje permitido en el artículo 10 de esta ley, conforme a valuación que de esas mismas acciones se haya practicado en la fecha de su adquisición en los términos del artículo 13, así como multa por la cantidad equivalente al valor contable de las acciones que excedan al porcentaje señalado en el artículo 30 de este ordenamiento, cuando la adquisición correspondiente. Sin perjuicio de la multa establecida en esta fracción, las acciones indebidamente adquiridas deberán liquidarse en el plazo de 30 días a partir de su adquisición, vencido el cual, si no se ha efectuado la venta, la Comisión Nacional de Valores ordenará la disminución de capital necesaria para amortizar dichas acciones al precio de valuación vigente en la fecha del pago y el procedimiento para su pago tratándose de acciones de sociedades operadoras de sociedades de inversión;

IV. Multa de 2 mil a 4 mil días de salario, a la sociedad operadora, casa de bolsa o institución de crédito que infrinjan lo establecido en el primer párrafo del artículo 21 de esta ley, sin perjuicio de la responsabilidad exigible en los términos del segundo párrafo del mismo precepto;

V a VII............................

VIII. Multa de dos mil a cuatro mil días de salario, a las sociedades de inversión y sociedades operadoras de sociedades de inversión que infrinjan lo dispuesto en las fracciones X y XI del artículo 39 de esta ley, y

IX.................................

Artículo 45.......................

Tercer párrafo. (Se deroga.)

...............................................................................................................

TRANSITORIOS

Primero . El presente decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Segundo. En tanto la Comisión Nacional de Valores expide las disposiciones de carácter general a que se refiere este decreto, seguirán aplicándose las dictadas con anterioridad a su vigencia, en las materias correspondientes.

Tercero. Las referencias que en alguna otra ley, reglamento decreto, acuerdo, circular u ordenamiento jurídico se hagan respecto al régimen de concesión de sociedades de inversión, se entenderán formuladas a la autorización prevista en este decreto para su organización y funcionamiento.

Cuarto. Los archivos de sociedades de inversión que obren en poder de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público pasarán a la Comisión Nacional de Valores.

Quinto. Los asuntos que con motivo de este decreto deban pasar a la Comisión Nacional de Valores, a partir del trámite en que se encuentren serán resueltos por dicha comisión, excepto los correspondientes a multas y aquellos sujetos a plazo improrrogable.

Sexto. Las infracciones cometidas previamente a la vigencia de este decreto se sancionarán conforme a lo dispuesto en los textos anteriormente aplicables de la Ley de Sociedades de Inversión.

Reitero a ustedes, ciudadanos secretarios, las seguridades de mi atenta y distinguida consideración.

México, Distrito Federal, 15 de noviembre de 1989.

Sufragio Efectivo. No Reelección.

El presidente constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, Carlos Salinas de Gortari.»

MODIFICACIÓN

DE MONEDAS

El C. secretario Gustavo Rosario Torres:

«Ciudadanos secretarios de la honorable Cámara de Diputados del Congreso de la Unión. - Presentes.

Por decretos de 27 de diciembre de 1980, 22 de diciembre de 1981, y 19 de diciembre de 1985, publicados respectivamente en el Diario Oficial de la Federación los días 7 de enero de 1981, 28 de diciembre de 1981 y 9 de enero de 1986, se señalaron las características también respectivamente, de las monedas de un cuarto, una media y una onza troy de oro puro, de una onza troy de plata pura y de un cuarto, una media y una onza troy de platino puro.

Los referidos decretos se expidieron con base en lo dispuesto en el artículo 2o. - bis de la Ley Monetaria de los Estados Unidos Mexicanos, donde se prevé la emisión de monedas metálicas sin valor nominal acuñadas en los referidos metales y señalaron que el canto de dichas piezas llevaría la leyenda en hueco "Independencia y Libertad".

Asimismo, en el decreto de 27 de diciembre de 1980 que señalan las características de las monedas de oro de una, media y un cuarto de onza troy, se señaló que la ley de estas monedas sería de 900 milésimas.

Considerando los beneficios que el Estado mexicano ha obtenido por la colocación de las monedas de que se trata, las actuales oportunidades que ofrecen los mercados externos y las posibilidades de ahorro interno en esas piezas, se ha pensado acuñarlas en acabado espejo o proof. Para llevar a cabo dicho proceso es imprescindible que el canto de las citadas monedas se haga estriado, a fin de obtener la calidad óptima que dicho acabado requiere, toda vez que las leyendas en el canto tienden a borrarse con ese tipo de acuñación especial, produciéndose el consiguiente defecto.

También las condiciones actuales de los mercados numismáticos hacen necesario que las monedas acuñadas en metales preciosos sean de la mayor fineza posible, a fin de estar en posibilidad de competir con acuñaciones de otros países, por lo que se ha juzgado conveniente elevar la ley de las monedas de oro a 999 milésimas.

Finalmente y con objeto de dar mayores oportunidades al público coleccionista de monedas y de tener la familia de dichas piezas en oro, en plata y en platino, en los mismos tamaños, el presente decreto también prevé la emisión de monedas de un décimo y un vigésimo de onza troy, acuñadas en dichos tres metales, así como la de una media y un cuarto de onza troy en plata, que completarían la familia de piezas en ese metal.

Por lo expuesto y en ejercicio de la facultad que me confiere la fracción I del artículo 71 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, someto a la soberanía del honorable Congreso de la Unión, por el digno conducto de ustedes, la siguiente

INICIATIVA DE DECRETO QUE MODIFICA

LAS CARACTERÍSTICAS DE LAS

MONEDAS DE UN CUARTO, UNA MEDIA

Y UNA ONZA TROY DE ORO PURO,

DE UNA ONZA TROY DE PLATA PURA

Y DE UN CUARTO, UNA MEDIA

Y UNA ONZA TROY DE PLATINO PURO

Y FIJA LAS CARACTERÍSTICAS

DE LAS MONEDAS DE UN VIGÉSIMO,

UN DÉCIMO, UN CUARTO Y UNA MEDIA

ONZA TROY DE PLATA PURA,

DE UN VIGÉSIMO Y UN DÉCIMO

DE ONZA TROY DE ORO PURO Y DE UN

VIGÉSIMO Y UN DÉCIMO DE ONZA TROY

DE PLATINO PURO, PREVISTAS

EN EL ARTÍCULO 2o. - BIS DE LA LEY

MONETARIA DE LOS ESTADOS

UNIDOS MEXICANOS

Artículo primero. Se modifican los artículos único de los decretos de 27 de diciembre de 1980, 22 de diciembre de 1981, y 19 de diciembre de 1985, que señalaron las características de las monedas de un cuarto, una media y una onza troy de oro puro, de una onza troy de plata pura y de un cuarto, una media y una onza troy de platino puro, para quedar como sigue:

I. Monedas con contenido de una onza troy de oro puro por pieza:

a) Diámetro: 34.5 mm (treinta y cuatro y medio milímetros);

b) Ley 0.999 (novecientos noventa y nueve milésimos) mínimo de oro;

c) Contenido: 1 (una) onza troy de oro puro;

d) Peso: 31.103 g (treinta y un gramos, ciento tres miligramos), equivalente a 1 (una) onza troy;

e) Tolerancia en ley: 0.001 (un milésimo) en más, y

f) Tolerancia en peso: por unidad, 0.060 g (sesenta miligramos) por conjunto de mil piezas. 1/2 g (medio gramo), ambas en más o en menos.

CUÑOS

Anverso: al centro el Escudo Nacional en relieve escultórico circundado con la leyenda "Estados Unidos Mexicanos". En el marco, sesenta y ocho gráficas escalonadas.

Reverso: una victoria teniendo a su izquierda la leyenda "Oro Puro" y a su derecha la leyenda "1 Onza". En el campo inferior derecho el símbolo de la Casa de Moneda de México; en la parte inferior al fondo figuras de montañas, en el exergo la palabra "México", de un lado de ésta el año de acuñación y del otro lado la ley de la moneda. Cuarenta gráficas escalonadas en el marco que no ocupe el grabado anterior.

Canto: estriado.

II. Monedas con contenido de media onza troy de oro puro por pieza:

a) Diámetro: 29 mm (veintinueve milímetros);

b) Ley 0.999 (novecientos noventa y nueve milésimos) mínimo de oro;

c) Contenido: 1/2 (media) onza troy de oro puro;

d) Peso: 15.551 g (quince gramos, quinientos cincuenta y un miligramos), equivalente a 1/2 (media) onza troy;

e) Tolerancia en ley: 0.001 (un milésimo) en más, y

f) Tolerancia en peso: por unidad, 0.040 g (cuarenta miligramos) por conjunto de mil piezas, 1/2 (medio gramo), ambas en más o en menos.

CUÑOS

Anverso: al centro el Escudo Nacional en relieve escultórico circundado con la leyenda "Estados Unidos Mexicanos". En el marco, sesenta y ocho gráficas escalonadas.

Reverso: una victoria, teniendo a su izquierda la leyenda "Oro Puro" y a su derecha la leyenda "1/2 Onza". En el campo inferior derecho el símbolo de la Casa de Moneda de México; en la parte inferior al fondo figuras de montañas, en el exergo la palabra "México", de un lado de ésta el año de acuñación y del otro lado la ley de la moneda. Cuarenta gráficas escalonadas en el marco que no ocupe el grabado anterior.

Canto: estriado.

III. Monedas con contenido de un cuarto de onza troy de oro puro por pieza:

a) Diámetro: 23 mm (veintitrés milímetros);

b) Ley: 0.999 (novecientos noventa y nueve milésimos) mínimo de oro;

c) Contenido: 1/4 (un cuarto) de onza troy de oro puro;

d) Peso: 7.776 g (siete gramos, setecientos setenta y seis miligramos), equivalente a 1/4 (un cuarto) de onza troy;

e) Tolerancia en ley: 0.001 (un milésimo) en más, y

f) Tolerancia en peso: por unidad, 0.0225 g (veintidós y medio miligramos); por conjunto de mil piezas 1/2 g (medio gramo), ambas en más o en menos.

CUÑOS

Anverso: al centro el Escudo Nacional en relieve escultórico circundado con la leyenda "Estados Unidos Mexicanos". En el marco, sesenta y ocho gráficas escalonadas.

Reverso: una victoria, teniendo a su izquierda la leyenda "Oro Puro" y a su derecha la leyenda "1/4 Onza". En el campo inferior derecho el símbolo de la Casa de Moneda de México; en la parte inferior al fondo figuras de montañas, en el exergo la palabra "México", de un lado de ésta el año de acuñación y del otro lado la ley de la moneda. Cuarenta gráficas escalonadas en el marco que no ocupe el grabado anterior.

Canto: estriado.

I. Monedas con contenido de una onza troy de plata pura por pieza.

....................................................................

Canto estriado.

I. Monedas con contenido de una onza troy de platino puro por pieza:

....................................................................

Canto estriado.

II. Monedas con contenido de media onza troy de platino puro por pieza:

.......................................................................

Canto: estriado.

III. Monedas con contenido de un cuarto de onza troy de platino puro por pieza:

...............................................................................

Canto estriado.

Artículo segundo. Las características de las monedas que se acuñen en plata de una media, un cuarto, un décimo y un vigésimo de onza troy de plata pura, conforme a lo dispuesto en el artículo 2o. - bis de la Ley Monetaria de los Estados Unidos Mexicanos, serán las siguientes:

II. Monedas con contenido de media onza troy de plata pura por pieza:

a) Diámetro: 30 mm (treinta milímetros);

b) Ley: 0.999 (novecientos noventa y nueve milésimos) mínimo de plata;

c) Contenido: 1/2 (media) onza troy de plata pura;

d) Peso: 15.552 g (quince gramos, quinientos cincuenta y dos miligramos), equivalente a 1/2 (media) onza troy;

e) Tolerancia en ley: 0.001 (un milésimo) en más, y

f) Tolerancia en peso: por unidad, 0.183 g (ciento ochenta y tres miligramos); por conjunto de mil piezas, 3.500 g (tres gramos quinientos miligramos), ambas en más o en menos.

CUÑOS

Anverso: al centro el Escudo Nacional, en relieve escultórico circundado con la leyenda "Estados Unidos Mexicanos". En el marco, sesenta y ocho gráficas escalonadas.

Reverso: una victoria, teniendo a su izquierda la leyenda "Plata Pura", y a su derecha la leyenda "1/2 Onza". En el campo inferior derecho el símbolo de la Casa de Moneda de México, en la parte inferior al fondo figuras de montañas, en el exergo la palabra "México", de un lado de ésta el año de acuñación y del otro lado la ley de la moneda. Cuarenta gráficas escalonadas en el marco que no ocupe el grabado anterior.

Canto: estriado.

III. Monedas con contenido de un cuarto de onza troy de plata pura por pieza:

a) Diámetro: 25 mm (veinticinco milímetros);

b) Ley: 0.999 (novecientos noventa y nueve milésimos) mínimo de plata;

c) Contenido: 1/4 (un cuarto) de onza troy de plata pura;

d) Peso: 7.776 g (siete gramos setecientos setenta y seis miligramos), equivalente a 1/4 (un cuarto) de onza troy;

e) Tolerancia en ley 0.001 (un milésimo) en más, y

f) Tolerancia en peso: por unidad, 0.106 g (ciento seis miligramos); por conjunto de mil piezas, 2.0 g (dos gramos), ambas en más o en menos.

CUÑOS

Anverso: al centro el Escudo Nacional en relieve escultórico circundado con la leyenda "Estados Unidos Mexicanos". En el marco, sesenta y ocho gráficas escalonadas.

Reverso: una victoria, teniendo a su izquierda la leyenda "Plata Pura", y a su derecha la leyenda "1/4 Onza". En el campo inferior derecho el símbolo de la Casa de Moneda de México; en la parte inferior al fondo figuras de montañas, en el exergo la palabra "México", de un lado de ésta el año de acuñación y del otro lado la ley de la moneda. Cuarenta gráficas escalonadas en el marco que no ocupe el grabado anterior.

Canto: estriado.

IV. Monedas con contenido de un décimo de onza troy de plata pura por pieza:

a) Diámetro: 20 mm (veinte milímetros);

b) Ley: 0.999 (novecientos noventa y nueve milésimos) mínimo de plata;

c) Contenido: 1/10 (un décimo) de onza troy de plata pura;

d) Peso: 3.110 g (tres gramos, ciento diez miligramos), equivale a 1/10 (un décimo) de onza troy;

e) Tolerancia en ley: 0.001 (un milésimo) en más,

f) Tolerancia en peso: por unidad, 0.050 g (cincuenta miligramos); por conjunto de mil piezas, 1.500 g (un gramo quinientos miligramos), ambas en más o en menos.

CUÑOS

Anverso: al centro el Escudo Nacional en relieve escultórico circundado con la leyenda "Estados Unidos Mexicanos". En el marco, sesenta y ocho gráficas escalonadas.

Reverso: una victoria, teniendo a su izquierda la leyenda "Plata Pura", y a su derecha la leyenda "1/10 Onza". En el campo inferior derecho el símbolo de la Casa de Moneda de México; en la parte inferior al fondo figuras de montañas, en el exergo la palabra "México", de un lado de ésta el año de acuñación y del otro lado la ley de la moneda. Cuarenta gráficas escalonadas en el marco que no ocupe el grabado anterior.

Canto: estriado.

V. Monedas con contenido de un vigésimo de onza troy de plata pura por pieza:

a) Diámetro: 16 mm (dieciséis milímetros);

b) Ley: 0.999 (novecientos noventa y nueve milésimos) mínimo de plata;

c) Contenido: 1/20 (un vigésimo) de onza troy de plata pura;

d) Peso: 1.555 g (un gramo, quinientos cincuenta y cinco miligramos), equivalente a 1/20 (un vigésimo) de onza troy;

e) Tolerancia en ley: 0.001 (un milésimo) en más, y

f) Tolerancia en peso: por unidad, 0.025 g (veinticinco miligramos); por conjunto de mil piezas, 1.000 g (un gramo), ambas en más o en menos.

CUÑOS

Anverso: al centro el Escudo Nacional en relieve escultórico circundado con la leyenda "Estados Unidos Mexicanos". En el marco, sesenta y ocho gráficas escalonadas.

Reverso: una victoria, teniendo a su izquierda la leyenda "Plata Pura", y a su derecha la leyenda "1/20 Onza". En el campo inferior derecho el símbolo de la Casa de Moneda en México; en la parte inferior al fondo figuras de montañas, en el exergo la palabra "México", de un lado de ésta el año de acuñación y del otro la ley de la moneda. Cuarenta gráficas escalonadas en el marco que no ocupe el grabado anterior.

Canto: estriado.

Artículo tercero. Las características de las monedas que se acuñen en oro de un décimo y un vigésimo de onza troy de oro puro, conforme a lo dispuesto en el artículo 2o. - bis de la Ley Monetaria de los Estados Unidos Mexicanos, serán las siguientes:

IV. Monedas con contenido de un décimo de onza troy de oro puro por pieza:

a) Diámetro: 16 mm (dieciséis milímetros);

b) Ley: 0.999 (novecientos noventa y nueve milésimos) mínimo de oro;

c) Contenido: 1/10 (un décimo) de onza troy de oro puro;

d) Peso: 3.110 g (tres gramos ciento diez miligramos), equivale a 1/10 (un décimo) de onza troy;

e) Tolerancia en ley: 0.001 (un milésimo) en más, y

f) Tolerancia en peso: por unidad, 0.020 g (veinte miligramos); por conjunto de mil piezas, 1/2 g (medio gramo), ambas en más o en menos.

CUÑOS

Anverso: al centro el Escudo Nacional en relieve escultórico circundado con la leyenda "Estados Unidos Mexicanos". En el marco, sesenta y ocho gráficas escalonadas.

Reverso: una victoria, teniendo a su izquierda la leyenda "Oro Puro", y a su derecha la leyenda "1/10 Onza". En el campo inferior derecho el símbolo de la Casa de la Moneda de México; en la parte inferior al fondo figuras de montañas, en el exergo la palabra "México", de un lado de ésta el año de acuñación y del otro lado la ley de la moneda. Cuarenta gráficas escalonadas en el marco que no ocupe el grabado anterior.

Canto: estriado.

V. Monedas con contenido de un vigésimo de onza troy de oro puro por pieza:

a) Diámetro: 13 mm (trece milímetros);

b) Ley: 0.999 (novecientos noventa y nueve milésimos) mínimo de oro;

c) Contenido: 1/20 (un vigésimo) de onza troy de oro puro;

d) Peso: 1.555 g (un gramo, quinientos cincuenta y cinco miligramos), equivalente a 1/20 (un vigésimo) de onza troy;

e) Tolerancia en ley: 0.001 (un milésimo) en más, y

f) Tolerancia en peso: por unidad, 0.018 gramos (dieciocho miligramos), por conjunto de mil piezas 1/2 g (medio gramo), ambas en más o en menos.

CUÑOS

Anverso: al centro el Escudo Nacional en relieve escultórico circundado con la leyenda "Estados Unidos Mexicanos". En el marco, sesenta y ocho gráficas escalonadas.

Reverso: una victoria, teniendo a su izquierda la leyenda "Oro Puro" y a su derecha la leyenda "1/20 Onza". En el campo inferior derecho el símbolo de la Casa de Moneda de México; en la parte inferior al fondo figuras de montañas, en el exergo la palabra "México", de un lado de ésta el año de acuñación y del otro lado la ley de la moneda. Cuarenta gráficas escalonadas en el marco que no ocupe el grabado anterior.

Canto: estriado.

Artículo cuarto. Las características de las monedas que se acuñen en platino de un décimo y un vigésimo de onza troy de platino puro, conforme a lo dispuesto en el artículo 2o. - bis de la Ley Monetaria de los Estados Unidos Mexicanos serán las siguientes:

IV. Monedas con contenido de un décimo de onza troy de platino puro por pieza:

a) Diámetro: 16 mm (dieciséis milímetros.);

b) Ley: 0.999 (novecientos noventa y nueve milésimos) mínimo de platino;

c) Contenido: 1/10 (un décimo) de onza troy de platino puro;

d) Peso: 3.110 g (tres gramos, ciento diez miligramos), equivalente a 1/10 (un décimo) de onza troy;

e) Tolerancia en ley: 0.001 (un milésimo) en más, y

f) Tolerancia en peso: por unidad, 0.020 g (veinte miligramos); por conjunto de mil piezas, 1/2 g (medio gramo), ambas en más o en menos.

CUÑOS

Anverso: al centro el Escudo Nacional en relieve escultórico circundado con la leyenda "Estados Unidos Mexicanos". En el marco, sesenta y ocho gráficas escalonadas.

Reverso: una victoria teniendo a su izquierda la leyenda "Platino puro" y a su derecha la leyenda "1/10 Onza". En el campo inferior derecho el símbolo de la Casa de Moneda de México; en la parte inferior al fondo figuras de montañas, en el exergo la palabra "México", de un lado de ésta el año de acuñación y del otro lado la ley de la moneda. Cuarenta gráficas escalonadas en el marco que no ocupe el grabado anterior.

Canto: estriado.

V. Monedas con contenido de un vigésimo de onza troy de platino puro en pieza:

a) Diámetro: 13 mm (trece milímetros);

b) Ley: 0.999 (novecientos noventa y nueve milésimos) mínimo platino;

c) Contenido: 1/20 (un vigésimo) de onza troy de platino puro;

d) Peso: 1.555 g (un gramo, quinientos cincuenta y cinco miligramos), equivalente a 1/20 (un vigésimo) de onza troy;

e) Tolerancia en ley: 0.001 (un milésimo) en más, y

f) Tolerancia en peso: por unidad, 0.018 g (dieciocho miligramos); por conjunto de mil piezas, 1/2 g (medio gramo), ambas en más o en menos.

CUÑOS

Anverso: al centro el Escudo Nacional en relieve escultórico circundado con la leyenda "Estados Unidos Mexicanos". En el marco, sesenta y ocho gráficas escalonadas.

Reverso: una victoria, teniendo a su izquierda la leyenda "Platino puro" y a su derecha la leyenda "1/20 Onza". En el campo inferior derecho el símbolo de la Casa de la Moneda de México; en la parte inferior al fondo figuras de montañas, en el exergo la palabra "México", de un lado de ésta

el año de acuñación y del otro lado la ley de la moneda. Cuarenta gráficas escalonadas en el marco que no ocupe el grabado anterior.

Canto: estriado.

TRANSITORIO

Artículo único. El presente decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Ruego a ustedes ciudadanos secretarios se sirvan dar cuenta de esta iniciativa a la honorable Cámara de Diputados para los efectos constitucionales correspondientes.

México, Distrito Federal, 15 de noviembre de 1989.

Sufragio Efectivo. No Reelección.

El presidente constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, Carlos Salinas de Gortari.

INFORMES DE ARANCELES

El C. secretario Gustavo Rosario Torres:

«Escudo Nacional. - Estados Unidos Mexicanos. - Presidencia de la República.

Ciudadanos secretarios de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión. - Presentes.

En cumplimiento a lo dispuesto en los artículos 131 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y 6o. de la ley reglamentaria del párrafo segundo de dicho precepto constitucional, el Ejecutivo Federal a mi cargo somete a la aprobación del honorable Congreso de la Unión el uso que durante diciembre de 1988 y el presente año fiscal ha hecho de las facultades que tiene concedidas en materia arancelaria, por virtud de las normas legales citadas.

Dentro de los objetivos de la política de comercio exterior, establecidos en el Plan Nacional de Desarrollo 1989 - 1994, está el de procurar alcanzar una mayor uniformidad en la protección efectiva a las distintas industrias y continuar con la eliminación de las distorsiones provenientes de las restricciones no arancelarias al comercio, así como fomentar el crecimiento de las exportaciones no petroleras para garantizar el acceso de nuestras exportaciones a los mercados mundiales.

La política arancelaria es el instrumento adecuado para lograr una protección comercial más homogénea entre los distintos sectores de la economía. En conjunción con un programa para revisar, y en su caso eliminar los permisos previos a la importación de aquellas fracciones todavía sujetas a este requisito, el manejo de las tasas arancelarias a la importación permitirá obtener una menor dispersión en la protección efectiva de la economía mexicana.

Por otra parte, dentro de las estrategias fundamentales de la política de comercio exterior de la presente administración, destaca el desarrollo de un sistema de información comercial que facilite el conocimiento entre los distintos agentes que participan en la actividad exportadora, de las estructuras de las tarifas de importación y exportación, de los flujos comerciales y en general de toda la información relevante para el comercio exterior.

Política arancelaria

Uno de los principales objetivo de la presente administración es reducir la dispersión otorgada a distintos sectores de la economía. Con este fin, y dentro de los lineamientos del Pacto para la Estabilidad y el Crecimiento Económico, se elevaron los aranceles de 4 mil 735 fracciones exentas y de fracciones gravadas con 5% a 10%. Como resultado de las modificaciones arancelarias realizadas durante estos 14 meses, la estructura actual de la protección comercial de nuestro país es más homogénea y con menos distorsiones. Actualmente, la Tarifa del Impuesto General de Importación comprende cinco tasas arancelarias (0, 5, 10, 15 y 20%), la media aritmética arancelaria es de 13.1%, mientras que el arancel promedio ponderado por importaciones es de 9.9%. En lo que toca a la dispersión arancelaria, ésta se ha reducido gracias a las adecuaciones llevadas a cabo en este período, y ha pasado de 7.7% a finales de 1988 a 6.5% en la actualidad.

Protección no Arancelaria

Uno de los objetivos de política comercial es continuar revisando minuciosamente el régimen de permisos previos a la importación para en su caso eliminarlo de aquellas fracciones en que ya no se justifique este tipo de protección. Con esto, el gobierno federal continúa perfeccionando el régimen de protección comercial de nuestro país. Hoy en día, de un total de 11 mil 931 fracciones de la Tarifa del Impuesto General de Importación, únicamente 319 fracciones continúan sujetas al régimen de permisos, es decir, menos de 3%

De esta manera, se ha proseguido la tarea de movernos de un régimen basado en permisos previos de importación, que se caracterizaba por su

discrecionalidad y casuismo, a otro más transparente y general basado en aranceles.

El proceso de revisión, o en su caso adecuación, de la política comercial se realiza en el seno de la Comisión de Aranceles y Controles al Comercio Exterior. Para adecuar dicha comisión al nuevo entorno de la economía de nuestro país, el 8 de junio de 1989, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el decreto presidencial que reforma la integración y el funcionamiento de la Comisión de Aranceles y Controles al Comercio Exterior.

En lo que toca a la Tarifa del Impuesto General de Exportación, durante el período que cubre este informe, se realizaron importantes adecuaciones orientadas primordialmente a cumplir uno de los objetivos básicos de la política económica de la presente administración: la promoción de exportaciones.

Con el rompimiento del Acuerdo Internacional del Café, desapareció la razón que había dado lugar a los permisos previos de exportación en esta actividad. Bajo el nuevo escenario mundial cafetalero de ausencia de cuotas entre países y abierta competencia, resultaba indispensable poner al exportador mexicano en por lo menos igualdad de circunstancias a las que gozan sus competidores externos. Por este motivo el 6 de julio de 1989 se eliminaron los permisos previos de exportación, moviéndose a un sistema de libre exportación.

Otro sector importante, cuyas exportaciones habían sido castigadas en el pasado, es la ganadería bovina. Las ventas externas de esta actividad se habían restringido, ya sea por cuotas o por aranceles elevados. De contar con estas trabas a la exportación, en el mediano plazo habríamos desalentado a la ganadería y acabado con uno de los sectores más dinámicos de exportación.

Uno de los retos más importantes de una economía abierta, como lo es hoy la mexicana, es contar con un sistema de información extenso y eficiente.

Paralelamente a este esfuerzo de sistematización y modernización de la información comercial de México, se están llevando a cabo programas para el seguimiento y divulgación de los regímenes del comercio exterior de nuestros principales socios comerciales. En un entorno internacional crecientemente competitivo, resulta indispensable saber qué oportunidades de comercio se nos presentan y cuál es el tratamiento arancelario y no arancelario de nuestros productos en el exterior.

Una de la primeras tareas realizadas en materia de política de comercio exterior fue revisar exhaustivamente los instrumentos de promoción de exportaciones con los que cuenta nuestro país. Después de haberlos comparado con los de aquellas naciones que han incurrido exitosamente en el mercado mundial, se concluyó que ya contábamos con prácticamente todos los esquemas de promoción aceptados por las prácticas comerciales internacionales.

Con el fin de esperar los resultados deseados, se creó la Comisión Mixta para la Promoción de Exportaciones. Esta comisión, integrada por el sector público y el sector exportador sirve para concertar proyectos de exportación que requieran la coordinación de distintas entidades del sector público, así como servir de foro para eliminar los obstáculos que enfrenta la política de promoción de exportaciones. La idea central detrás de la creación de la Comisión Mixta para la Promoción de Exportaciones, es proveer el foro apropiado que garantice que los problemas y obstáculos que encuentran los exportadores mexicanos sean escuchados por las autoridades responsables de su solución. El mismo decreto que crea la Comisión Mixta para la Promoción de Exportaciones, establece un mecanismo que garantiza que los problemas sean atendidos en un período perentorio.

Con la creación de la Comisión Mixta para la Promoción de Exportaciones, se rubrica la intención de hacer la promoción de exportaciones no petroleras, uno de los objetivos prioritarios de la política económica.

Evaluaciones y perspectivas

Las acciones de política de comercio exterior, llevadas acabo durante estos meses han respondido a los objetivos trazados en el Plan Nacional de Desarrollo 1989 - 1994. Hoy en día la estructura de la protección comercial mexicana es más homogénea y transparente. Esto a su vez ha fortalecido la competitividad de nuestro país en el exterior y permitirá seguir fortaleciendo el sector exportador de nuestra economía en el futuro, eliminando las restricciones no arancelarias y corrigiendo las incongruencias que pudiesen existir en la estructura de la Tarifa del Impuesto General de Importación. Al mismo tiempo habrá de coordinarse la política comercial con el resto de las políticas sectoriales para que los sectores que hoy todavía se encuentran al margen de la competencia internacional se incorporen a ésta. Atención especial merece el sector agropecuario, en el cual distorsiones originadas en diversos sectores han invadido su liberalización.

Por otra parte, se continuará extendiendo el sistema de información comercial en términos de su

cobertura y número de usuarios. Parte indispensable de una economía abierta es contar con una red de información amplia y oportuna que permita detectar las oportunidades de comercio, tanto de importación como de exportación.

Por último, las modificaciones arancelarias de la presente administración han sido las siguientes:

El 11 de enero se llevó a cabo uno de los ajustes más importantes a la estructura arancelaria de la tarifa del Impuesto General de Importación al elevar el impuesto ad valorem de 4 mil 844 fracciones.

El 9 de marzo se modificaron 166 fracciones, de las cuales 165 fracciones disminuyeron el impuesto ad valorem y solamente una fracción se elevó.

El 10 de julio se reduce el impuesto ad valorem a 12 fracciones y se aumenta a 12, lo que da un total de 24 modificaciones.

El 4 de octubre se reduce el ad valorem a 12 fracciones, se incrementa el arancel a uno, se crea solamente una fracción, se modifica el texto a dos y se derogan dos, para dar un total de 18 fracciones.

El 2 de noviembre se publican dos decretos de modificaciones arancelarias. El primero incluye 125 fracciones con modificaciones de texto; creación de 10; un modifica la unidad de aplicación y 111 se derogan, para dar un total de 247 fracciones. El segundo, comprende ocho fracciones a las cuales se les reduce el arancel, solamente a una fracción se incrementan y se crean dos fracciones, para dar un total de 11 modificaciones.

El 6 de noviembre se reduce el ad valorem de cuatro fracciones solamente.

Finalmente, en cumplimiento a los compromisos contraídos por nuestro país como signatario del Tratado de Montevideo, se negociaron diversos productos que están comprometidos en diferentes acuerdos, de naturaleza comercial, de carácter regional, de alcance parcial y modificatorios, que están por publicarse en el Diario Oficial de la Federación, que modificarán a la tarifa del Impuesto General de Importación.

Dar doble click con el ratón para ver imagen

Dar doble click con el ratón para ver imagen

Dar doble click con el ratón para ver imagen

Dar doble click con el ratón para ver imagen

Dar doble click con el ratón para ver imagen

Dar doble click con el ratón para ver imagen

Dar doble click con el ratón para ver imagen

Dar doble click con el ratón para ver imagen

Dar doble click con el ratón para ver imagen

Dar doble click con el ratón para ver imagen

Dar doble click con el ratón para ver imagen

Dar doble click con el ratón para ver imagen

Dar doble click con el ratón para ver imagen

Dar doble click con el ratón para ver imagen

Dar doble click con el ratón para ver imagen

Dar doble click con el ratón para ver imagen

Dar doble click con el ratón para ver imagen

Dar doble click con el ratón para ver imagen

Dar doble click con el ratón para ver imagen

Dar doble click con el ratón para ver imagen

Dar doble click con el ratón para ver imagen

Dar doble click con el ratón para ver imagen

Dar doble click con el ratón para ver imagen

Dar doble click con el ratón para ver imagen

Dar doble click con el ratón para ver imagen

Dar doble click con el ratón para ver imagen

Dar doble click con el ratón para ver imagen

En materia de exportaciones, apegado a los planes y metas de los diversos programas, se continúo con el objetivo fundamental de impulsar su desarrollo y promoción. Con tal fin se procuró facilitar su administración, diversificar su comercialización y elevar los niveles de penetración en los mercados extranjeros.

En la Tarifa del Impuesto General de Exportación, con base en el sistema armonizado, durante 1989, se efectuaron las siguientes modificaciones:

El 2 de noviembre se crearon dos fracciones y solamente se derogó una.

El 6 de noviembre se modificaron 17 fracciones, de las cuales 10 tuvieron reducción del arancel, se derogaron seis fracciones y solamente a una fracción se le modificó el texto.

Reitero a ustedes las seguridades de mi más atenta y distinguida consideración.

México, Distrito Federal, a 15 de noviembre de 1989.

El presidente constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, Carlos Salinas de Gortari.»

INFORMES SOBRE

LAS DISPOSICIONES

DE CONTROL DE CAMBIO

El C. secretario Gustavo Rosario Torres:

«Escudo Nacional. - Estados Unidos Mexicanos.- Presidencia de la República.

Ciudadanos secretarios de la honorable Cámara de Diputados del Congreso de la Unión. - Presentes.

En cumplimiento del artículo 19 de la ley Orgánica del Banco de México, el Ejecutivo Federal a mi cargo informa al honorable Congreso de la Unión, acerca del uso que durante el presente año ha hecho de las facultades que tiene concedidas en materia de control de cambios.

Las acciones llevadas a cabo en 1989, en materia de control de cambios han estado fundamentalmente encaminadas a consolidar tanto la labor desarrollada desde el establecimiento del régimen, como las estructuras administrativas encargadas de administrarlo, permitiendo dentro de la estabilidad alcanzada a través de la simplificación y compilación de las normas aplicables y de la eficientización del sistema, realizar ajustes y adiciones menores, con objeto de seguir buscando la mayor seguridad jurídica en favor de los sujetos involucrados en las operaciones de control de cambios, así como evitar el entorpecimiento de las actividades económicas que vienen desarrollando.

A continuación se describen las acciones más importantes adoptadas en este año:

a) Creación de la Subprocuraduría

Fiscal de Control de Cambios

Con el objeto de reforzar y fortalecer la infraestructura orgánica y material encargada dentro de la Procuraduría Fiscal de la Federación de sancionar a los infractores del control de cambios, se vio la necesidad de contar con una unidad administrativa cuya responsabilidad específica fuere investigar infracciones y, consecuentemente, proceder a la aplicación de sanciones administrativas, como oportunamente se informó a ese honorable Congreso de la Unión en el mes de noviembre próximo pasado.

De esta manera, el Ejecutivo Federal, a mi cargo, expidió el Reglamento Interior de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, en el cual se crea la Subprocuraduría Fiscal de Control de Cambios, a la que corresponde desarrollar, entre otras, las funciones siguientes:

a) Formular las políticas y los programas de comprobación del cumplimiento de las disposiciones sobre control de cambios, de imposición de sanciones y de resolución de los recursos administrativos en esta materia;

b) Proponer los programas de actividades de comprobación del cumplimiento de las disposiciones sobre control de cambios que realicen las otras unidades administrativas competentes de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público;

c) Ordenar y practicar visitas domiciliarias, inspecciones y verificaciones, así como requerir de los obligados la presentación de la documentación, datos e informes que estime necesarios y realizar los demás actos establecidos legalmente para comprobar el cumplimiento de las disposiciones sobre control de cambios;

d) Requerir a los obligados para que exhiban en las oficinas de la propia Subprocuraduría, la contabilidad, documentos y avisos, y para que proporcionen los datos e informes necesarios, a fin de comprobar el cumplimiento de las disposiciones sobre control de cambios;

e) Imponer las sanciones por infracción a las disposiciones legales en materia de control de cambios, y

f) Tramitar y resolver recursos administrativos en materia de control de cambios.

b) Disposiciones complementarias

de control de cambios

Tomando en cuenta la estabilidad alcanzada durante 1989 en las disposiciones complementarias en particular y en el régimen de control de cambios en general, dichas disposiciones experimentaron una sola modificación en este año, por virtud de la cual se aumentó a 10 el número de miembros propietarios del Comité Técnico de Control de Cambios en vez de los nueve anteriores; debido a la creación de la Subprocuraduría Fiscal de Control de Cambios y dadas las funciones que ésta tiene conferidas, se estimó conveniente la asistencia de un miembro de la misma a las reuniones que al efecto celebra el citado comité.

c) Resoluciones del Comité Técnico

de Control de Cambios

Continuando con la política de compilar periódicamente las disposiciones de control de cambios a fin de facilitar su consulta, aplicación y cumplimiento, se publicó la resolución que sistematiza y actualiza las resoluciones generales emitidas por el Comité Técnico de Control de Cambios.

Con posterioridad el propio comité modificó la resolución antes referida, en el sentido de que el plazo de prescripción de la obligación de las instituciones de crédito de vender divisas o aceptar deducciones a compromisos de venta de divisas, para el pago de importaciones, comience a correr a partir del décimo día natural posterior al de la fecha que figure en el recuadro "fecha de presentación" que se indique en el respectivo pedimento de importación, lo cual se traduce en un plazo mayor para aquellas empresas que realicen este tipo de operaciones, debido a que en el modelo de pedimento de importación en vigor, se prevé esa nueva fecha relacionada con los trámites aduanales, la cual resulta ser más próxima al despacho de las mercancías.

d) Adecuación de las disposiciones

aplicables a las compraventas

comprendidas en el mercado controlado

Con el objeto de adecuar los rendimientos que generan los depósitos que en moneda nacional constituyen los suscriptores de compromisos de uso o devolución de divisas relativos a importaciones de mercancías conforme a las nuevas características de los instrumentos de captación tradicional que ofrecen las instituciones de crédito del país, se modificó la resolución sobre compraventas comprendidas en el mercado controlado de divisas, en el sentido de que tales depósitos devenguen intereses durante la vigencia del compromiso a la tasa bruta, en su caso, sobretasa exenta, representativas del promedio correspondiente a los préstamos que reciban las instituciones de crédito documentados en pagarés con rendimiento liquidable al vencimiento a 28 días de plazo, o al plazo más cercano a éste, que el Banco de México dé a conocer mediante publicación en el Diario Oficial de la Federación el día hábil en que se constituya el depósito. Dicha tasa de interés se ajustará mensualmente al alza o a la baja utilizando el promedio correspondiente que el Banco de México publique en dicho Diario Oficial, el día del ajuste.

Por otra parte, y considerando que la emisión de títulos denominados en moneda extranjera y pagaderos en moneda nacional que se cotizan o coticen en bolsa de valores, establece opciones adicionales para que el público ahorrador lleve a cabo sus inversiones en valores, a la vez que se amplía la gama de fórmulas para el financiamiento de las actividades económicas, se adecuaron las excepciones relativas al tipo de cambio aplicable para solventar obligaciones contraídas en moneda extranjera pagaderas dentro de la República Mexicana, de tal manera que las referidas obligaciones de pago a favor de tenedoras de títulos cotizados en bolsa de valores, habrán de liquidarse en pesos mexicanos, al tipo de cambio que libremente convengan las partes contratantes.

Asimismo, las obligaciones de pago en moneda extranjera contraídas dentro o fuera de la República Mexicana para ser cumplidas en ésta, a favor de acreedores de instituciones y sociedades mutualistas de seguros del país por pólizas correspondientes a seguros de vida denominadas en moneda extranjera y pagaderas en moneda nacional al tipo de cambio libre, emitidas con la respectiva autorización de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, habrán de liquidarse en pesos, al tipo de cambio que libremente convengan las partes contratantes.

e) Aclaración de la resolución que

incorpora los financiamientos otorgados

por organismos de cooperación

financiera internacional al mercado

controlado de divisas

Atendiendo a los mecanismos conforme a los cuales se ha venido disponiendo de los financiamientos otorgados por organismos de cooperación financiera internacional, se consideró preciso aclarar que quedan comprendidos en el mercado controlado de divisas el principal, los intereses y

demás accesorios que determine el Banco de México, correspondiente a los mencionados financiamientos, sin perjuicios de que los mismos sean otorgados directamente, o con la intermediación de alguna institución de créditos del país.

f) Difusión de las medidas adoptadas

en materia de control de cambios

Durante 1989 se continuó con la labor de difundir las disposiciones emitidas en materia cambiaria, habiéndose realizado seminarios y pláticas en las principales plazas del país, dirigidos principalmente a las empresas que participan en el comercio exterior del país y al personal bancario de las áreas especificas que tiene bajo su responsabilidad el manejo de estas operaciones.

Si bien las acciones adoptadas en materia económica han propiciado que el régimen de control de cambios se mantengan sin variación en lo fundamental, como ya se indicó la estructura normativa de éste se ha visto complementada desde el mes de marzo último con la creación de la Subprocuraduría Fiscal de Control de Cambios, dependiente de la Procuraduría Fiscal de la Federación. Esta nueva unidad administrativa, entre cuyos objetivos destaca el inhibir la evasión al citado régimen, ha propiciado la participación y el acuerdo de los sujetos involucrados en las operaciones cambiarias, alentando en todo momento el cumplimiento de la ley, sin renunciar a la responsabilidad de hacer prevalecer el imperio de ésta.

En suma, las acciones de la Subprocuraduría Fiscal de Control de Cambios han permitido la regularización de un gran número de operaciones consideradas como infracciones al régimen de control de cambios y el abatimiento de los asuntos reportados por las sociedades nacionales de crédito como incumplimientos.

Reitero a ustedes las seguridades de mi m s atenta y distinguida consideración.

México, Distrito Federal, a 15 de noviembre de 1989.

Sufragio Efectivo. No Reelección.

El Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, Carlos Salinas de Gortari.»

Trámite: - Recibo, y túrnese a la Comisión de Hacienda y Crédito Público.

ACUERDO DE PRACTICA

PARLAMENTARIA

La C. secretaria Hilda Anderson Nevárez de Rojas: - Se dará lectura al acuerdo de práctica parlamentaria que establece el procedimiento para el desahogo de las comparecencias constitucionales.

«Acuerdo de Práctica Parlamentaria para la comparecencia de los secretarios del ramo, en relación a las iniciativas de leyes de Ingresos de la Federación y del Distrito Federal, de los proyectos de Presupuesto de Egresos de la Federación y del Distrito Federal y de la Miscelánea Fiscal.

El presente acuerdo tiene por objeto, regular el trámite de las comparecencias de los secretarios de Hacienda y Crédito Público y de Programación y Presupuesto, en sesión plenaria de Cámara y del jefe del Departamento del Distrito Federal ante comisión, en relación a las iniciativas de leyes de Ingresos de la Federación y del Distrito Federal de la Miscelánea Fiscal, de los proyectos de Presupuesto de Egresos, de la Federación y del Distrito Federal, de acuerdo a lo previsto en el artículo 93, segundo párrafo, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, de conformidad con los siguientes puntos:

1o. El día martes 21 de noviembre, comparecerá ante la asamblea el ciudadano Secretario de Hacienda y Crédito Público, sujetándose la sesión al siguiente procedimiento:

a) Habrá un turno de oradores, que se inicia con la intervención del Presidente de la Comisión de Hacienda, quien describirá en términos generales, el trabajo realizado por la comisión y expondrá a la asamblea la síntesis de la información recabada;

b) A continuación harán uso de la palabra los oradores de los grupos parlamentarios en el orden siguiente:

Diputados del Partido del Frente Cardenista de Reconstrucción Nacional, del Partido Auténtico de la Revolución Mexicana, del Partido Popular Socialista, del Partido de la Revolución Democrática, del Partido Acción Nacional y del Partido Revolucionario Institucional;

c) El Secretario compareciente tendrá opción de hacer uso de la palabra al finalizar la intervención de cada uno de los oradores de los grupos parlamentarios, y

d) Las intervenciones de diputados oradores y Secretario compareciente no podrán tener una duración mayor de 10 minutos.

2o. A continuación habrá un turno de intervenciones de preguntas y respuestas. La pregunta no podrá durar un tiempo mayor de tres minutos y la respuesta no podrá tener un tiempo mayor de cinco minutos. Este turno de preguntas y respuestas se sujetará al orden siguiente:

Diputados: del Partido del Frente Cardenista de Reconstrucción Nacional, del Partido Auténtico de la Revolución Mexicana, del Partido Popular Socialista, del Partido de la Revolución Democrática, del Partido Acción Nacional y del Partido Revolucionario Institucional.

El Secretario compareciente contestará las preguntas que le formulen.

3o. En el curso de las comparecencias no habrá lugar a ninguna otra intervención diferente a las aquí acordadas.

4o. El día 23 de noviembre del año en curso, tendrá lugar la comparecencia del ciudadano Secretario de Programación y Presupuesto, que se desarrollará conforme a lo establecido en los puntos 1o., 2o. y 3o. de este acuerdo.

5o. El día 27 de noviembre en curso, comparecerá el ciudadano jefe del Departamento del Distrito Federal, ante la Comisión del Distrito Federal, sujetándose a los términos convenidos en los puntos 1o., 2o. y 3o. que anteceden y de acuerdo al orden del día que la misma comisión formule.

6o. Las comparecencias de los secretarios de Hacienda y Crédito Público y de Programación y Presupuesto, serán transmitidas en vivo por el Canal 7 de televisión y por la estación de radio XEB, desde las 11.00 hasta las 15.00 horas; para el efecto deberá anunciarse previamente en los mismos medios y en los de información escrita, las transmisiones a que se refiere este punto.

México, Distrito Federal, 17 de noviembre de 1989. - Diputados: Guillermo Jiménez Morales, Partido Revolucionario Institucional; Abel Carlos Vicencio Tovar, Partido Acción Nacional; Ignacio Castillo Mena, Partido de la Revolución Democrática; Francisco Ortíz Mendoza, Partido Popular Socialista; Oscar Mauro Ramírez Ayala, Partido Auténtico de la Revolución Mexicana; Rafael Aguilar Talamantes y Pedro René Etienne Llano, Partido del Frente Cardenista de Reconstrucción Nacional.»

Presidente del ciudadano Guillermo

Jiménez Morales

COMISIÓN PROTOCOLARIA

El C. Presidente: - Se encuentra en el salón de recepción de esta Cámara de Diputados, el ciudadano doctor Pedro Aspe Armella, secretario de Hacienda y Crédito Público, se designa en comisión para que lo introduzcan a este recinto y lo acompañen cuando desee retirarse a los siguientes ciudadanos diputados:

María Inés Solís González, Patricia Garduño Morales, Amalia Dolores García Medina, Marina Blanco Casco, Olga López Castillo, Zoila Victoria León de Ramos y Rosa Elena Guízar Villa.

Se ruega a la comisión cumpla con su cometido.

(La comisión cumple con su cometido.)

COMPARECENCIA

El C. Presidente: - De conformidad con los artículos 96,93 y 74, fracción IV, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y 53 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, comparece el ciudadano doctor Pedro Aspe Armella, secretario de Hacienda y Crédito Público, para ampliar la información contenida en la exposición de motivos de las leyes de Ingresos de la Federación y del Distrito Federal para el ejercicio fiscal de 1990, Ley que Establece, Reforma, Adiciona y Deroga Diversas Disposiciones Fiscales (Miscelánea) y de reformas a diversas leyes del sistema financiero.

Señor Secretario de Hacienda y Crédito Público, fue usted informado oportunamente del acuerdo de práctica parlamentaria que fija el procedimiento de su comparecencia. El documento relativo constituye la norma conforme a la cual habremos de desahogar los trabajos de esta sesión.

Se solicita al ciudadano doctor Pedro Aspe Armella, secretario de Hacienda y Crédito Público, ocupar el lugar que se le ha designado.

Para dar cumplimiento al punto 1o. incisos a, b, c y d, del acuerdo de práctica parlamentaria para el desahogo de esta comparecencia, harán uso de la palabra los siguientes ciudadanos diputados:

Manuel Cavazos Lerma, presidente de la Comisión de Hacienda y Crédito Público; José Jaime Enríquez Félix, Pedro Manuel Cruz López Díaz, Alberto Pérez Fontecha, Carmen Mercado Téllez, Ciro Mayén Mayén, César Coll Carabias y Javier Bonilla Chávez.

Tiene la palabra el ciudadano diputado Manuel Cavazos Lerma, presidente de la Comisión de Hacienda y Crédito Público. (Aplausos.)

El C. Manuel Cavazos Lerma: - Con su permiso, ciudadano Presidente; honorable asamblea; ciudadano Secretario; señoras y señores: Conforme al artículo 93 de la Constitución General de la República, comparece hoy el Secretario de Hacienda y Crédito Público para informar

sobre las leyes de su ramo que están siendo estudiadas en esta Cámara de Diputados.

Las iniciativas en estudio son: la Ley de Ingresos de la Federación, lo que se conoce como la Miscelánea Fiscal, y lo que se ha dado en llamar el paquete financiero, es decir, seis iniciativas que modifican las leyes referentes a los intermediarios financieros, a saber, sociedades nacionales de crédito, aseguradoras, afianzadoras, mercado de valores, sociedades de inversión y organizaciones auxiliares como las arrendadoras, las empresas de factoraje, las uniones de crédito y los almacenes generales de depósito. Estas iniciativas detallan y precisan la política hacendaria que tiene dos componentes básicos: la política de ingresos y la política financiera; esta última incluye a las políticas monetarias, cambiaría, de crédito de deuda y de modernización de las instituciones financieras.

Estas iniciativas no son medidas aisladas, parceladas o inconexas, sino que forman parte de un todo que son los programas de gobierno del Ejecutivo Federal. Estos a su vez nacen de valores políticos que consagra la Constitución General de la República. Estas iniciativas son parte de la expresión anual de dicho proyecto político y contienen reformas necesarias para su ejecución.

Estas iniciativas son por tanto, instrumentos al servicio de la soberanía, la justicia, la democracia y la libertad, que son los ideales políticos que perfilan el proyecto de la nación que deseamos.

De estos valores nacen los cuatro grandes objetivos del Plan Nacional de desarrollo que encauza y guía los actos del gobierno de la República. Estos fines políticos y estos objetivos nacionales, imponen a la política hacendaria linderos y rumbo, camino y horizontes, no puede por tanto, ser ilimitada o indiscriminada, errática o errante, ciega o desbordada, y es deber inexcusable de esta Cámara de Diputados, vigilar que se ajuste a los valores políticos de la Constitución, que son los que le fijan cauce y propósito.

Por ello, en la primera parte de esta comparecencia cada partido fijar su posición, respecto a la política hacendaria y en función de su proyecto político, lo que a su vez servirá de marco y contexto a la segunda parte de esta comparecencia, integrada por dos rondas de preguntas y respuestas.

Señor Secretario de Hacienda, bienvenido a la Cámara de Diputados, que es la voz del pueblo con todos sus plurales matices, hacemos votos porque en estas deliberaciones reinen el respeto y la prudencia, esperamos que impere el diálogo que acerca y esclarece, el diálogo que acorta discrepancias y alarga entendimientos, que así sea. Muchas gracias. (Aplausos.)

El C. Presidente: - Tiene la palabra el ciudadano diputado José Jaime Enríquez Félix.

El C. José Jaime Enríquez Félix: - Muchas gracias, señor Presidente; compañeras; compañeros; señor Secretario: Una de las mayores oposiciones populares a la modernidad que pretende implantar el nuevo gobierno, está basada específicamente en la política económica emprendida. Es natural sobre todo tomando en cuenta que toma muy de cerca a los marginados de este país y hasta las clases medias ya han quedado ubicadas prácticamente dentro del concepto que el Plan Nacional de Desarrollo ha catalogado como pobreza extrema.

Hasta ella se acercan sectores que no hace mucho disponían de niveles de vida decorosos y en ocasiones hasta holgados. Ahora, las limitaciones crecientes han hecho que millones de niños abandonen su escuela elemental para salir a enfrentar la vida demasiado pronto.

Ahora, la pérdida del poder adquisitivo ha hundido a la mayoría de nuestra población en condiciones difíciles de subsistencia, que les impiden sumarse a las tareas del desarrollo.

Ahora, más de la mitad de los 30 millones de personas que conforman nuestra población económicamente activa, ganan menos del salario mínimo mensual y un alto porcentaje de nuestros compatriotas padecen estragos de desnutrición, Este es el contexto en el que pretenden implantarse las nuevas teorías de la modernidad, que hoy hace su aparición, arrasándolo todo, pretendiendo cancelar en un instante los supuestos avances de los anteriores gobierno por revolucionarios, queriendo derrumbar los viejos mitos como el de la necesidad de proteger la industria mexicana, el que aplaudía las bondades de un Estado rector de la economía y suplantarlo por otro, el Estado pequeño casi estático, la apertura total a los extranjeros, el buen gobierno cumplido con los acreedores.

Son muchos los problemas que tensan a la sociedad; uno de ellos es la deuda externa, no basta mencionar sencillamente como adecuada una renegociación que ni siquiera est firmada aún; requerimos datos, hechos concretos de los alcances y los fracasos del acuerdo; la nación demanda la posibilidad de comparar, de acuerdo con los criterios empleados el año pasado por el gabinete económico, la parte del presupuesto federal que se empleará para la actividad nacional, contra la que será usada para el pago de la deuda. Esta cifra,

para el ejercicio de 1989, se acercó a 60 centavos de cada peso usado para el pago de la deuda y 40 centavos restantes, para obras y gastos del gobierno federal.

Exigimos conocer bajo esos mismos parámetros, la estimación de esos datos para el presente ejercicio, de acuerdo a la relación mencionada.

Requerimos también de una clara explicación, ya que la multianualidad de los acuerdos constituye una violación a la Ley de Ingresos, que tiene un alcance estrictamente anual. Además, la negociación compromete ingresos que serán obtenidos incluso después de terminar el actual gobierno, en el caso del petróleo, años que obviamente no corresponderán a la responsabilidad directa de la actual administración.

Después de los datos dados a conocer a este pleno la semana anterior, en términos globales después de la firma final del acuerdo con los bancos, deberemos casi tanto como al inicio, porque una reducción de ocho mil millones de dólares no representa ni siquiera lo que pagamos durante algunos de los años de la anterior administración por concepto del servicio del débito.

Por su parte, los 900 millones de dólares anuales que se reducirán de ese servicio son insuficientes si se comparan por ejemplo con los cerca de 3 mil 500 millones de dólares que al finalizar 1989 habremos tenido que emplear para la importación de granos.

En cuanto al déficit agrícola que aún padeceremos tan fuertemente en 1990, constituye un empobrecimiento planeado por una política de buró diseñada por funcionarios mal informados. Los varios miles de millones de dólares que se emplean por concepto de importación agrícola cada año, no representan de ninguna manera una inversión, son un gasto que pudo haberse cambiado por mayores apoyos al campesinado, bien orientados hacia una política de autosuficiencia alimentaria.

Por su parte, el gravamen al campo nos parece correcto exclusivamente cuando se trata de aplicarlos a los grandes productores, pero nunca adecuado para dejarse a la generalidad de una ley, sobre todo, si tomamos en cuenta que el campo sufre año tras año desde épocas ya legendarias, una fuerte descapitalización, con mayor profundidad en las familias de los pequeños propietarios que lejos de reinvertir sus ingresos los usan para sobrevivir. Por eso, las modificaciones a los gravámenes son defectuosas en tanto que permiten reinvertir utilidades sin afectarlas fiscalmente. Esto fortalecerá monopolios existentes y desmotivará a pequeños propietarios que carecen de suficiente capital y de mecanismos para deducir salidas de recursos y para quienes el único patrimonio es su fuerza de trabajo y la de sus hijos.

En cuanto a la medida destinada a eliminar los impuestos que se cargan a la minería y por el contrario cobrar cuotas más elevadas a quienes detenten derechos sobre yacimientos no explotados, en una época como ésta en que se reconoce un período prolongado de estancamiento en los precios mundiales de productos mineros, debemos manifestarnos en contra de esas medidas que lejos de traer beneficios al país, obligarán a la sobre explotación en una mala época, llegando a ocasionar incluso que la carga adicional que para los mercados internacionales significará el aumento de la producción mexicana, puede forzar a la baja de precios ya deprimidos.

Recordemos solamente la sobreventa que hemos hecho de nuestro petróleo, tratando de vender siempre más sin importar comportamientos y tendencias en los precios, presionados por conseguir divisas de cualquier manera para pagar a nuestros acreedores.

Está suficientemente demostrado, que no es el camino de la venta de materias primas el que nos beneficiar , tanto en el caso del petróleo como en la minería. Debe apoyarse la transformación nacional del producto, a fin de agregarle valor y obtener por su venta en el exterior, recursos superiores.

Nos preocupa además el anuncio que se ha hecho relativo a la promoción de medidas para dotar a las sociedades nacionales de crédito de una mayor autonomía de gestión, con el argumento de elevar sus niveles de eficiencia y rentabilidad. No desearíamos en modo alguno que ello encubriera intenciones de caminar hacia la reprivatización de la banca en el mediano plazo. Mucho tiempo demostró la banca privada su ineficiencia para cubrir la necesidades de dinero; no puede permitirse que vuelva a manos de quienes sólo la usaron en su beneficio.

Finalmente, debemos dejar sentado que todo hace observar que a pesar de su reciente pasado fraudulento, se dará en el futuro cercano mayores facilidades a la bolsa de valores, para permitirle jugar con instrumentos de más alto riesgo, como las ventas en corto o la compra y venta de futuros, opciones y futuros de opciones. Exigimos que, paralelos a esa apertura, se establezcan mejores mecanismos de control que aumenten la confiabilidad del inversionista, sobre todo ahora en que además se abrirá la bolsa a la inversión extranjera, hecho que por sí mismo implica

riesgos superiores al dar acceso a grandes capitales transnacionales, expertos en el manejo de información confidencial y en técnicas sofisticadas de inversión bursátil.

La Fracción Parlamentaria Independiente no puede dejar de concluir, después de este análisis, que la modernidad no debe malentenderse ni ser instrumento sólo para la computarización de los bancos, para la comunicación por satélite o para la telefonía digital; eso sólo introduciría a reservar su uso a los poderosos, marginando a la sociedad de este proceso.

Hoy debe lucharse por incorporar realmente al verdadero pueblo de México a los beneficios que un día soñaron los mártires de la Revolución, los que dieron su vida por ganar para todos los ciudadanos de este país la salud, la educación integral y el progreso, que hoy parece alejarse más de las manos de tantos hombres y mujeres que sufren en carne propia los estragos de una mala política, pero que esperan con fe el camino del desarrollo, la democracia y la libertad. Muchas gracias. (Aplausos.)

El C. Presidente: - Ciudadano Secretario de Hacienda y Crédito Público, ¿ desea usted hacer uso de la palabra ?

El C. Secretario de Hacienda y Crédito Público: - Sí señor Presidente.

El C. Presidente: - Tiene la palabra el doctor Pedro Aspe Armella.

El C. Secretario de Hacienda y Crédito Público: - Con su venia, señor Presidente: El señor diputado Jaime Enríquez Félix plantea un tema general y después muchos temas específicos. Quisiera intentar irles dando respuesta.

Con respecto a lo general, dice el diputado Enríquez que se quiere un Estado pequeño y que no se quiere un Estado rector. Yo creo, señor, en comparación con lo que se deja de hacer y los que sí lo son. Esa es la tesis, Estado fuerte sí, Estado rector también, un sector público fuera de las áreas no estratégicas y prioritarias, para tener un sector público reforzado, con una presencia más fuerte, más ágil, más flexible, en los sectores estratégicos y prioritarios. Creo que ésa es la primera diferencia, señor diputado Enríquez Félix.

Dice usted que en términos de la negociación de la deuda, quisiera ver comparaciones entre lo pagado en este año de 1989 y lo que es muy probable que se pague para el año que entra, los datos están distribuidos, señor diputados, pero encantado voy a tratar de hacer un resumen sobre ellos.

Mire usted, voy a empezar con el año de 1990 para después hacer unas comparaciones con el presente año de 1989. En términos del producto interno bruto en el año de 1990 el pago de intereses totales, es decir, tanto de la deuda interna como externa, alcanzará la cifra de 10.3% del producto interior bruto. Esto está compuesto por dos partes, una parte de la deuda interna y una parte de deuda externa, la parte de la deuda interna de 7.9% del producto y la parte de deuda externa de 2.4%.

Como usted se refirió específicamente a la segunda parte de su comentario a los intereses sobre la deuda externa, quisiera hacer unos comentarios sobre ese tema específico:

Primero, en el año de 1989 las erogaciones sobre el pago de intereses de la deuda externa serán de 3.7% para el año que entra, como lo decía en la iniciativa que está a su consideración est la cifra de 2.4% éste es el primer ahorro en el pago de intereses en el flujo de la deuda externa.

En términos del caso neto del sector presupuestal, los intereses totales alcanzan un pago de 32.2% y los intereses externos del 7.7%, es decir, el total es 32.2% y los intereses internos y externos son de 7.7%, para la parte de intereses internos queda el 24.4% restante.

Es decir, hay definitivamente una baja en el pago de intereses con respecto al producto, con respecto al gasto neto que es, en términos de resumen otra vez, del punto 43% este año al punto 32% el año que entra, o sea del 43% al 32% siendo el interno que pasa de 31% al 24% y el externo del 12% al 7.7%.

Dice usted, señor diputado, algo que con todo respecto creo que no es correcto, déjeme tratar de explicarlo, dice usted: en términos del endeudamiento externo el Congreso da la autorización, eso es correcto. Y dice usted: esto lo da año con año, o sea, con calendarios enero - diciembre, también es correcto. Pero de ahí dando esta premisa, dice usted: a la hora que ustedes tienen un convenio multianual en la opción número tres del menú de opciones a la banca, la parte multianual del acuerdo esto rompe con la Ley de Ingresos porque se está endeudando al país más allá de un período, no, no es correcto eso.

Como usted sabe, señor diputado, en los casos de arreglos multianuales queda claramente asentado que la única parte que está comprometida es en el período en el que tenemos autorización. Los otros dos periodos en los cuales no tenemos autorización tiene que ser, en caso de que se diera el endeudamiento neto, obviamente, autorización del

Congreso de la Unión. Ahí no hay ninguna sorpresa, cualquier convenio multianual está acotado, delimitado, a que únicamente se autoriza conforme a que se tengan las autorizaciones de endeudamiento neto respectivo para el año en cuestión.

Critica usted la parte de los ahorros obtenidos de la negociación; como en múltiples ocasiones se ha dicho, el problema del endeudamiento externo se refería al endeudamiento externo excesivo, es decir, aquella parte que sobrepasaba la capacidad de pago del país y al sobrepasar la capacidad de pago del país, era claro que no se podía tener el cumplimiento completo de los compromisos externos y un crecimiento económico sostenido a tazas altas.

Pero, el problema estaba ahí, en el endeudamiento excesivo. Nadie ofreció que la negociación de la deuda externa iba a eliminar la deuda externa, nadie lo ofreció; no es una posición realista, no es por cierto una posición adecuada en términos de negociación.

Lo que sí se ofreció es que en la parte del endeudamiento excesivo podía llevarse a cabo una disminución importante, producto de la negociación. Y esto es precisamente la reducción llevada a cabo, que en términos de intereses, en términos de dólares, una cifra de alrededor de 2 mil 300, 2 mil 400 millones de intereses de ahorro permanente se está teniendo.

Con respecto al campo, si escuché bien, señor diputado Enríquez Félix, hay una parte de las reformas que el Ejecutivo ha sometido a la consideración del Congreso de la Unión en la que usted dice, una parte me parece muy bien, que es que paguen más los que más tienen y que paguen menos los que menos tienen.

Qué bueno que en esta parte coincidamos, porque efectivamente, señor diputado Enríquez, hay muchos en el sector agropecuario que tienen mucho y pagan poco y hay muchos que tienen muy poco y pagan mucho.

¿ De dónde se deriva esta problemática ? Esta problemática se deriva de tener cuotas fijas y no tener progresividad en el impuesto. Precisamente, está a su consideración la eliminación de esta base especial en la cual se tienen puntos muy concretos para facilidad administrativa, para hacer que el 80%, el 90% no pague, inclusive no pague lo que ya est pagando, ¿ por qué ? porque no tienen, en verdad, utilidades netas y, por tanto, no deben ser sujetos del gravamen.

Pero en lo que sí estamos de acuerdo, es que en este sector hay actividades que derivan impuestos en potencia muy importante, porque tienen utilidades muy importantes. Y que ahí lo que se quiere es que sean solidarios con la nación y que paguen según su monto de utilidades.

Pero, sobre este punto, quisiera recordar que en la iniciativa a su consideración, en el caso del régimen simplificado, no va la tasa del Impuesto sobre la Renta como va en el régimen normal de ley, del 10% al 35% eso no es cierto.

Ustedes que han leído la iniciativa ven que hay una reducción del 50% de la tasa del Impuesto Sobre la Renta en cada uno de los tramos, es decir, la tasa del Impuesto va del 0% al 17.5%. Este es un primer punto que hay que acotar.

Un segundo punto importante, es en lo que se refiere al impuesto sobre los activos. Se ha dicho que se quiere cobrar a todos y cada uno de los miembros del sector agropecuario, el impuesto del 2% sobre activos. Esto no es cierto, por una serie de razones; en la iniciativa a su consideración hay varias salvedades.

La primera, el impuesto del 2% se convierte en 1%, dado que hay una baja del 50% de los impuestos, del Impuesto Sobre la Renta, y al ser acreditable el impuesto del 2%, inmediatamente la tasa baja del 2% al 1%; primer punto.

Segundo punto. Los ejidatarios, comuneros y nacionaleros, no pagan el impuesto sobre activos.

Tercero. En el caso de propiedad privada, que paga la tasa del impuesto del 1%, en este caso de la tasa reducida del impuesto, ésta es acreditable al Impuesto Sobre la Renta, como est en el régimen normal; pero además, se pueden deducir todas las inversiones; todas las inversiones son deducibles.

Y, por último, señor diputado, en términos de la complejidad administrativa que usted hablaba, para justamente no imponer una carga administrativa grande en este impuesto, se tiene una simplificación enorme, y es tomar los valores catastrales como buenos.

Todos sabemos, usted lo sabe, señor diputado, yo también, que los valores catastrales están muy por debajo del precio del mercado, pero justamente para no caer en la necesidad de hacer avalúos y en complejidad administrativa que tuvieran que tener los agricultores, es que está a su consideración esta propuesta de tomar como buenos los valores catastrales. En síntesis, en términos de simplificación no es correcto el que se tengan que llevar cifras de inventarios, de posición monetaria, de depreciación; eso no es

correcto, en el régimen simplificado es nada más entradas y salidas.

Segundo, en el régimen de entradas y salidas únicamente se cobra el impuesto sobre las salidas netas fuera de la actividad económica para consumo de la persona, y en este caso se paga el impuesto del 0% al 17.5%.

En términos del impuesto a la minería, señor diputado, la iniciativa que está a su consideración en materia impositiva de la minería, tiene que ver con dos puntos importantes: el primero es que la minería que en México exporta un porcentaje enorme de su producción, está sujeta a la competencia de distintos productores de productos minerales en el mundo y para mi gran sorpresa, hace cuatro meses, cuando empezamos a estudiar esto, es cierto que ya este tipo de gravámenes prácticamente no existen en ningún país, es decir, estamos imponiendo una carga adicional innecesaria a los productores de la minería que exportan y por eso están perdiendo competitividad vis a vis productores de terceros países que no tienen esta carga impositiva.

Pero por otro lado, sí estamos imponiendo una tributación a los yacimientos ociosos. ¿ Por qué ?, precisamente para atacar el problema que usted comentaba: no queremos fomentar la especulación, y precisamente en el momento actual, al tener estos yacimientos sin carga, no hay ningún costo para simplemente tenerlos y no explotarlos.

Es por eso que se está proponiendo que se imponga esta parte a los yacimientos ociosos, para evitar la especulación y aquellos que sí están funcionando, que sí están produciendo, que sí están exportando, ponerles cargas equivalentes a los que tienen sus competidores en el mundo; no tenemos por qué discriminar en contra de estos productores.

Un último comentario con respecto a la autonomía de gestión; sí, señor diputado, queremos dar más autonomía de gestión, pero se puede dar más autonomía de gestión cuando se tiene una mayor presencia de la autoridad. Lo que no podemos hacer es dar más autonomía de gestión y no fortalecer la Comisión Nacional de Valores, la Comisión Nacional Bancaria y proponer en este caso la creación de la Comisión Nacional de Seguros.

Más libertad, m s autonomía de gestión sí, pero con mayor presencia de la autoridad. Estos serían mis comentarios señor diputado Enríquez Félix. (Aplausos.)

El C. Presidente: - Tiene la palabra el ciudadano diputado Pedro López Díaz.

El C. Pedro Manuel Cruz López Díaz: - Con su venia, señor Presidente; compañeras y compañeros legisladores; doctor Pedro Aspe, secretario de Hacienda y precandidato de facto a la Presidencia de la República:

(Voces.)

Así opera el sistema político mexicano, ¿ qué quieren ?

El C. Presidente: - Permítame, ciudadano diputado. Se suplica atentamente a los ciudadanos diputados guarden silencio y pongan atención al orador.

El C. Pedro Manuel Cruz López Díaz: - Gracias, señor presidente: En la fracción parlamentaria del Partido del Frente Cardenista de Reconstrucción Nacional, concebimos a la política económica como la combinación de decisiones de administración pública tendientes a la programación y distribución del producto social. Tales determinaciones corresponden sin lugar a dudas al peso de las diversas clases sociales en el Estado y las estructuras económicas.

La política fiscal, en particular caracterizada por el acopio mayor de ingresos propios, ante la exigua disposición de flujos de financiamiento externo, la sustitución de tales flujos por inversión extranjera directa ante la mencionada indisposición de que el país disponga de nuevos préstamos; la transformación del Estado subsidiador del capital, al no disponer de excedentes suficientes, orillándolo a modificaciones importantes en materia de protección comercial, tributaria y de financiamiento. Está transformación estatal ha implicado para el mundo del trabajo, el despojo de las obligaciones sociales del llamado Estado benefactor al relegar a un segundo plano la justicia social.

Asistimos a la recomposición internacional de las relaciones entre Estado y capital. La crisis de los años setentas y ochentas, puso al desnudo que las fórmulas de política económica de la posguerra resultaban inviables para continuar la reproducción ordinaria del orden social capitalista. A tal proceso y con las peculiaridades de la dependencia y el subdesarrollo, no escapa el capitalismo mexicano.

La denominada reconstrucción o modernización, impulsada por el gobierno, es para el Frente Cardenista una lógica de reordenación de los vínculos entre Estado y capital y el resto de las clases sociales ante la dificultad de continuar un modelo de desarrollo que se fincó de modo sustancial en la contratación de créditos externos.

Tal reestructuración ha implicado desde su implantación en el sexenio pasado, una mayor, una menor presencia estatal en la inversión productiva, asignación de un papel más significativo a la inversión privada, como pivote del desarrollo, ha orillado a los capitalistas nacionales a enfrentar los desafíos de la competencia internacional al disminuir las políticas proteccionistas.

A nuestro parecer, la lógica del cambio económico se impone y no sólo en nuestro país como se aprecia en un mundo en vertiginosa transformación. Pero no por ello creemos que sea aconsejable, aun en una lógica capitalista, continuar con una política que no podrá revertir en el corto plazo siete años de rezago productivo y más de una década de deterioro del bienestar social.

En nuestro país, la planeación estatal del desarrollo económico, no es resultado de modas del pensamiento económico internacional; forma parte del ser nacional, ya que es una característica expresa que se consagra en el artículo 26 constitucional que a la letra reza: "El Estado organizará un sistema de planeación democrática, democrática, del desarrollo nacional, que imprima solidez, dinamismo, permanencia y equidad al crecimiento de la economía para la independencia y la democratización política, social y cultural de la nación".

Los desafíos que imponen tanto las secuelas de la crisis como las modificaciones en las relaciones internacionales, no deberían provocar la implantación de fórmulas de política económica a lo expresado en la Constitución.

El cambio hacia tales horizontes, se enfrenta hasta la disyuntiva de un retroceso histórico que implicaría la desaparición de mecanismos que hasta ahora han significado elementos que posibilitan avanzar hacia la equidad y las garantías sociales.

Es por ello que nos preocupa el papel que la política económica le asigna a la inversión extranjera y al gran capital en el rumbo económico inmediato; que el Estado disminuya su peso en inversión productiva, que sólo se le asigne por el grupo gobernante la función de mantenedor de infraestructura; se transitaría por tales derroteros del Estado propietario ineficiente, al Estado resanador de los rezagos.

Pensamos que el mejor, que el mejor camino para conducir el desarrollo económico nacional, sería el favorecer la propiedad social, se apoyaría tal propósito con la integración de consejos económicos productivos laborales, de tal suerte que con la activa participación de los trabajadores en los órganos de gestión de las empresas, se combinen propósitos de eficiencia, productividad y recuperación sustancial de los salarios.

Una participación estatal eficiente en términos productivos, impulsaría sin lugar a dudas el gasto social, su condición sería la creciente y eficaz participación de los trabajadores en la planeación y gestión de las empresas.

En el propio discurso gubernamental se reconocen las secuelas devastadoras de la crisis en los ámbitos de la estructura productiva y de bienestar, de la crisis est surgiendo un país con mayores desigualdades y desequilibrios productivos los desafíos para crecer y de resarcir deterioros de los niveles de vida, topan con las consecuencias de varios años de estancamiento de la inversión, por ello, la meta oficial de un ritmo gradual en materia de crecimiento económico se contrapone a otros objetivos de la política económica, tales límites y contradicciones se podrían resumir de la siguiente manera:

La idea expuesta en los Criterios Generales de Política Económica, de que no se puede crecer a tasas mayores porque ello reavivaría el proceso inflacionario, nos indica por un lado limitaciones en la oferta y capacidad productiva y por el otro, que la política estabilizadora de los precios no ha sido tan exitosa como se ha venido pregonando en los últimos meses, esto último porque la contención de los índices inflacionarios, en especial de productos básicos, corresponde más a una lógica de concertación política y apertura comercial, que a resultados de eficiencia productiva.

Crecer implica, como se sabe, elevar importaciones, especialmente de bienes de capital, de bienes de consumo intermedio de alto valor agregado y de ciertas materias primas. Los indicadores recientes muestran un deterioro de la cuenta corriente temporalmente resuelto por flujo de inversión externa y retorno de capitales "golondrinos", el propósito de crecer se enfrenta a las dificultades del sector externo si se da una sobrevaluación en el tipo de cambio, como se reconocen los criterios, aumentaría la propensión a importar, complicándose aún más el panorama en dicho frente.

Las derivaciones negativas de la crisis en acumulación de capital en niveles macroeconómicos indican que antes de proyectos globales y ampliación se darían los de reposición, por lo que no es imaginable suponer cambios espectaculares; a los viejos cuellos de botella preexistentes a la crisis se han adicionado otros, resultados del rezago y la contracción de la inversión pública en casi todos los sectores que es preciso encarar, sobre

todo si como dice el discurso oficial existe una política sana de crecimiento, especialmente en infraestructura.

Si la política económica no considera tales estrangulamientos, la economía caerá eventualmente en políticas equivocados de crecimiento, provocando mayor inestabilidad económica, propiciando inestabilidad de precios, ascenso de las tasas de interés distorsión en la asignación de recursos y deterioro de las finanzas públicas.

Sin crecimientos reales en el producto nacional superiores a los observados en la población, resulta difícil alcanzar en este sexenio los niveles de bienestar social previos a la crisis, sobre todo si consideramos que el crecimiento alcanzado en este año de 2.5% del producto interno bruto no se ha reflejado en mejores niveles de empleo, ingreso y bienestar.

En los criterios generales se reconoce que en el panorama internacional se observan con atención los acontecimientos relacionados con la estabilidad financiera internacional, la expansión de la economía mundial y la evolución del precio del petróleo, pero no se observan en las iniciativas de ingresos y gastos para 1990, prevenciones regulatorias de carácter anticíclico.

Deben considerarse con mayor rigor analítico las perspectivas de la economía internacional, en especial la de nuestros socios comerciales, recuérdese que desde 1981 los países industriales no han atravesado por una fase recesiva, una recesión de importancia en Estados Unidos no podría neutralizarse con los acuerdos comerciales con Estados Unidos, además, la incorporación de los países de Europa Oriental a los requerimientos de flujos financieros internacionales presionarían la demanda de recursos financieros, estimulando el crecimiento de las tasas de interés; además se menguarían las esperanzas de las tasas gubernamentales de atraer inversión extranjera, crecería el servicio de la deuda y se frenarían las posibilidades de contrarrestar el peso de cuenta corriente, deteriorándose aún más nuestra balanza de pagos, por lo que las expectativas de una macro - devaluación con todos sus costos, estaría próxima.

En relación a la política de deuda pública externa, consideramos que a pesar de los avances conseguidos especialmente en reducción de capital e intereses, nos parece necesario señalar lo siguiente: los verdaderos alcances de la negociación no están precisos en la medida en que el 40% de los bancos privados no han dado respuesta al menú del gobierno, los préstamos recientes del gobierno de Japón y de los organismos financieros internacionales de carácter multilateral, servirán en gran medida como garantía para la reducción del débito externo, por lo que su impacto productivo ser restringidos; de tales préstamos, el gobierno debe pedir para el ejercicio fiscal de 1990, autorización al Congreso, conforme lo estipula la Constitución, independientemente de que sirvan, según el gobierno, para reducir los niveles de endeudamiento neto.

No es permisible registrar el supuesto ahorro del endeudamiento externo bajo el rubro de aprovechamiento, cuando éstos históricamente han influido reintegros, multas e indemnizaciones, la enorme mayoría de los bancos hasta ahora han optado, según el propio gobierno, por no conceder nuevos préstamos, nueve de cada 10, cuestión que revela la poca disposición y ánimo frente a la política económica del gobierno.

Nos preguntamos, ¿ qué pasaría si el 40% de los bancos restantes que no han dado respuesta, ofrecieran noticias desagradables al gobierno ?, ¿ se ingresaría a otra negociación ?, ¿ qué sucedería con este problema, en el caso de que se presente una aguda crisis financiera internacional ?

Consideramos que el asunto de la deuda externa es todavía uno de los grandes problemas nacionales; al no existir una solución de largo plazo, los supuestos avances gubernamentales en la negociación tan sólo resuelven el problema muy coyunturalmente para garantizar niveles de estabilidad política; el tiempo, creemos, nos va a dar la razón.

Es sabido que en los últimos años, en especial desde 1987 se ha insistido en procurar mecanismos alternos de participación externa en el desarrollo económico, así se ha estimulado la inversión extranjera directa, aumentando en alrededor de 8 mil millones de dólares el bienio 1987 - 1988, aproximadamente poco más de la cuarta parte del saldo histórico acumulado.

Otra vía ha sido el retorno de los llamados capitales "golondrinos" sin patria ni nación y el gobierno ahora aconseja de nueva cuenta la contratación de deuda externa privada.

A la fracción parlamentaria del Frente Cardenista no le preocupa que aumente la inversión extranjera en el desarrollo económico si ésta se ajusta a lo estipulado en la Constitución y a la Ley de Inversión Extranjera, ya hemos expresado nuestro parecer crítico respecto a las aberrantes e ilegales modificaciones al reglamento, nos parece necesario que el gobierno rectifique el rol que le asigna a la inversión extranjera, ya que si ahora permite encarar dificultades en el sector externo y

neutraliza la salida de transferencias al exterior, dentro de poco tiempo desempeñará un papel opuesto cuando salgan las utilidades a los países de origen, en todo caso debería precisar de su participación e integrar expresas listas de capital estatal, privado, nacional y externo en lo que se diera igualmente la participación de consejos económicos productivos laborales.

Respecto a la política financiera del gobierno para 1990, consideramos: la modernización institucional del sistema financiero, aparte de necesaria, resultaría positiva si ésta ayuda a elevar su eficiencia, incrementa la competitividad internacional, evita abusos como los suscitados en la bolsa y contribuye a la socialización del capital; sería negativa si se orienta a una mayor monopolización del capital extranjero, al crecimiento de actividades especulativas y coadyuva a la mayor dependencia del exterior.

Respecto a la política de tasas de interés, hemos señalado que los altos rendimientos no llegan a los pequeños ahorradores, sino benefician a los agiotistas detentadores de los valores gubernamentales de la deuda interna, las repercusiones negativas de altas tasas de interés en materia de inversión productiva han sido padecidos en los últimos años, sería preocupante que sus altos niveles respondieran más a la atracción de capitales del exterior y de evitar su fuga y que reflejaran el temor al desarrollo de un proceso de crecimiento productivo por el retorno de superiores niveles de inflación.

Para terminar, para el Partido del Frente Cardenista, ante la certeza de que no habrá nuevos débitos externos en cantidad suficiente, el gran tema nacional de la política económica lo constituye el financiamiento del desarrollo económico; el diseñar un proyecto de crecimiento productivo coherente se concibe estabilidad de precios y alcance, una verdadera recuperación del bienestar social; no alcanzar ambas metas constituiría un fraude para la nación de imprevisibles consecuencias después de años de errores y fracasos en política económica.

Señor Presidente, nuestra intervención es mayor, puesto que los problemas que plantea la iniciativa son también de igual envergadura, le pido a usted que considere el restante de nuestro trabajo para ser registrado en el Diario de los Debates. Muchas gracias. (Aplausos.)

El C. presidente: - Que se incorpore al Diario de los Debates.

«Comentarios e interrogantes de la fracción parlamentaria del Partido del Frente Cardenista de Reconstrucción Nacional a la política de ingresos del gobierno federal.

1o. En la fracción parlamentaria del Partido del Frente Cardenista de Reconstrucción Nacional concebimos a la política económica como la combinación de decisiones de administración pública tendientes a la programación y distribución del producto social. Tales determinaciones corresponden, sin lugar a dudas, al peso de las diversas clases sociales en el Estado y las estructuras económicas.

2o. La política fiscal en particular ha implicado la búsqueda de una salida reestructuradora caracterizada por: el acopio mayor de ingresos propios ante la exigua disposición de flujos de financiamiento externo; la sustitución de tales flujos por inversión extranjera directa, ante la mencionada indisposición de que el país disponga de nuevos préstamos; la transformación del Estado subsidiador de capital, al no disponer de excedentes suficientes, orillándolo a modificaciones importantes en materia de protección comercial, tributaria y de financiamiento. Esta transformación estatal ha implicado para el mundo del trabajo, el despojo de las obligaciones sociales del llamado Estado benefactor, al relegar a un segundo plano la justicia social.

3o. Asistimos a la recomposición internacional de las relaciones entre Estado y capital, la crisis de los años setentas y ochentas puso al desnudo que las fórmulas de política económica de la posguerra resultaban inviables para continuar la reproducción ordinaria del orden social capitalista. A tal proceso y con las peculiaridades de la dependencia y el subdesarrollo no escapa el capitalismo mexicano.

4o. La denominada reestructuración o modernización impulsada por el gobierno, es para el Partido del Frente Cardenista de Reconstrucción Nacional, una lógica de reordenación de los vínculos entre Estado - capital y el resto de las clases sociales, ante la dificultad de continuar un modelo de desarrollo que se fincó, de modo sustancial, en la contratación de créditos externos. Tal reestructuración ha implicado desde su implantación el sexenio pasado: una menor presencia estatal en inversión productiva; asignación de un papel más significativo a la inversión privada como pivote del desarrollo, ha orillado a los capitalistas nacionales a enfrentar los desafíos de la competencia internacional al disminuir las políticas proteccionistas.

5o. A nuestro parecer, la lógica del cambio económico se impone y no sólo en nuestro país como se aprecia en un mundo en vertiginosa

transformación. Pero no por ello creemos que sea aconsejable, aun en una lógica capitalista, continuar con una política que no podrá revertir en el corto plazo siete años de rezago productivo y más de una década de deterioro del bienestar social.

6o. En nuestro país la planeación estatal del desarrollo económico no es resultado de las modas del pensamiento económico internacional, forma parte del ser nacional ya que es una característica expresa que consagra el artículo 26 constitucional que a la letra reza:

"El Estado organizará un sistema de planeación democrática del desarrollo nacional que imprima solidez, dinamismo, permanencia y equidad al crecimiento de la economía para la independencia y la democratización política, social y cultural de la nación."

Los desafíos que imponen tanto las secuelas de la crisis como las modificaciones en las relaciones internacionales no deberían provocar la implantación de fórmulas de política económica atentatorias a lo expresado en la Constitución. El cambio hacia tales horizontes se enfrenta ante la disyuntiva de un retroceso histórico que implicaría la desaparición de mecanismos que hasta ahora han significado elementos que posibilitan avanzar hacia la equidad y garantías sociales. Es por ello que nos preocupa: el papel que la política económica le asigna a la inversión extranjera y al gran capital en el rumbo económico inmediato; que el Estado disminuya su peso en inversión productiva, que sólo se le asigne por el grupo gobernante la función de mantenedor de infraestructura (se transitaría por tales derroteros del Estado propietario ineficiente, al Estado resanador de los rezagos).

Pensamos que el mejor camino para conducir el desarrollo económico nacional sería el favorecer la propiedad social. Se apoyaría tal propósito en la integración de consejos económicos productivos laborales, de tal suerte que con la activa participación de los trabajadores en los órganos de gestión de las empresas se combinen propósitos de eficiencia, productividad y recuperación sustancial de los salarios. Una participación estatal eficiente en términos productivos impulsaría sin lugar a dudas el gasto social, su condición sería la creciente y eficaz participación de los trabajadores en la planeación y gestión de las empresas.

7o. En el propio discurso gubernamental se reconocen las secuelas devastadoras de la crisis en los ámbitos de la estructura productiva y del bienestar. De la crisis está surgiendo un país con mayores desigualdades y desequilibrios productivos. los desafíos para crecer y resarcir deterioros de los niveles de vida topan con las consecuencias de varios años de estancamiento de la inversión, por ello, la meta oficial de un "ritmo gradual" en materia de crecimiento económico se contrapone a otros objetivos de la política económica, tales límites y contradicciones de podrían resumir así:

a) La idea expuesta en los Criterios Generales de Política Económica de que no se puede crecer a tasas mayores, porque ello reavivaría el proceso inflacionario, nos indica por un lado limitaciones en la oferta y capacidad productiva y por el otro, que la política estabilizadora de los precios no ha sido tan exitosa como se ha venido pregonando en los últimos meses, esto último porque la contención de los índices inflacionarios, en especial de productos básicos, corresponde más a una lógica de concertación política y apertura comercial que a resultados de eficiencia productiva;

b) Crecer implica, como se sabe, elevar importaciones, especialmente de bienes de capital, de bienes de consumo intermedio de alto valor agregado y de ciertas materias primas. Los indicadores recientes muestran un deterioro en la cuenta corriente temporalmente resuelto por flujos de inversión externa y retorno de capitales golondrinos (mecanismos que no podrían ser permanentes); el propósito de crecer se enfrenta a las dificultades del sector externo, si se da una sobrevaluación en el tipo de cambio. como se reconoce en los criterios, aumentaría la propensión a importar, complicándose aún más el panorama en dicho frente;

c) Las derivaciones negativas de la crisis en la acumulación de capitales en niveles macroeconómicos, indican que antes de proyectos globales de ampliación se darían los de reposición, por lo que no es imaginable suponer cambios espectaculares;

d) A los viejos cuellos de botella preexistentes a la crisis se han adicionado otros, resultado del rezago y la contracción de inversión pública en casi todos los sectores que es preciso encarar, sobre todo si como dice el discurso oficial, existe una sana política de crecimiento (especialmente en infraestructura);

e) Si la política económica no considera tales estrangulamientos, la economía caería en políticas equivocadas de crecimiento, provocando mayor inestabilidad económica, propiciando inestabilidad de precios, ascenso de las tazas de interés, distorsión en la asignación de recursos y deterioro de las finanzas públicas, y

f) Sin crecimientos reales en el producto nacional, superiores a los observados en la población,

resulta difícil alcanzar en este sexenio los niveles de bienestar social previos a la crisis, sobre todo si consideramos que el crecimiento alcanzado en este año de 2.5% del producto interno bruto no se ha reflejado en mejores niveles de empleo, ingreso y bienestar.

8o. En los criterios generales se reconoce que en el panorama internacional: "se observarán con atención los acontecimientos relacionados con la inestabilidad financiera internacional, la expansión de la economía mundial y la evolución del precio del petróleo", pero no se observan en las iniciativas de ingresos y gasto para 1990, prevenciones regulatorias de carácter anticíclico.

Deben considerarse con mayor rigor analítico las perspectivas de la economía internacional, en especial la de nuestros socios comerciales, recuérdese que desde 1981 los países industriales no atraviesan por una fase recesiva. Una recesión de importancia en Estados Unidos no podría neutralizarse con los "acuerdos comerciales" con Estados Unidos, además la incorporación de los países de Europa oriental a los requerimientos de flujos financieros internacionales presionarían la demanda de recursos financieros, estimulando el crecimiento de las tasas de interés, además se menguarían las esperanzas gubernamentales de atraer inversión extranjera, crecería el servicio de la deuda y se frenarían las posibilidades de contrarrestar el déficit en cuenta corriente, deteriorándose aún más nuestra balanza de pagos, por lo que las expectativas de una macrodevaluación con todos sus costos estarían próximas.

9o. En relación a la política de deuda pública externa, consideramos que a pesar de los avances conseguidos, especialmente en reducción del capital e intereses, nos parece necesario señalar:

a) Los verdaderos alcances de la negociación no están precisos en la medida que el 40% de los bancos privados no han dado respuesta al menú del gobierno;

b) Los préstamos recientes del gobierno de Japón y de los organismos financieros internacionales, de carácter multilateral, servirán, en gran medida, como garantía para la reducción del débito externo, por lo que su impacto productivo ser restringido; de tales préstamos el gobierno debe pedir para el ejercicio fiscal de 1990 autorización al Congreso conforme lo estipula la Constitución, independientemente que sirvan, según el gobierno, para reducir los niveles de endeudamiento neto;

c) No es permisible registrar el supuesto ahorro del endeudamiento externo bajo el rubro de "aprovechamientos", cuando éstos históricamente han incluido reintegros, multas e indemnizaciones;

d) La enorme mayoría de los bancos hasta ahora han optado, según el propio gobierno, por no conceder nuevos préstamos (nueve de cada 10), cuestión que revela su disposición y ánimo frente a la política económica del gobierno;

e) Nos preguntamos, ¿ Qué pasaría si el 40% de los bancos restantes que no han dado respuesta, ofrecieran noticias desagradables al gobierno ?, ¿ se ingresaría a otra negociación ?, ¿ qué sucedería con este problema en el caso de que se presente una aguda crisis financiera internacional ?, y

f) Consideramos que el asunto de la deuda externa es todavía uno de los grandes problemas nacionales; al no existir una solución de largo plazo, los supuestos avances gubernamentales en la negociación tan sólo resuelven el problema muy coyunturalmente para garantizar móviles de estabilidad política. El tiempo nos dará la razón.

10. Es sabido que en los últimos años, en especial desde 1987, se ha insistido en procurar mecanismos alternos de participación externa en el desarrollo económico, así se ha estimulado la inversión extranjera directa aumentando en alrededor de 8 mil millones de dólares en el bienio 1987 - 1988 (aproximadamente poco más de la cuarta parte del saldo histórico acumulado) otra vía ha sido el retorno de los llamados capitales "golondrinos" (sin patria ni nación) y el gobierno ahora aconseja de nueva cuenta la contratación de deuda externa privada.

A la fracción parlamentaria del Partido del Frente Cardenista de Reconstrucción Nacional no le preocupa que aumente la inversión extranjera en el desarrollo económico si ésta se ajusta a los estipulado en la Constitución y a la ley de Inversiones Extranjeras; hemos ya expresado nuestro parecer crítico respecto a las aberrantes e ilegales modificaciones al reglamento, nos parece necesario que el gobierno rectifique el rol que le asigna a la inversión externa, ya que si ahora permite encarar dificultades en el sector externo y neutraliza la salida de transferencias al exterior, dentro de poco tiempo desempeñar un papel opuesto cuando salgan las utilidades a los países de origen, en todo caso debería precisarse su participación e integrar empresas mixtas de capital estatal, privado nacional y externo en el que se diera igualmente la participación de consejos económicos productivos laborales.

11. Respecto a la política financiera del gobierno para 1990, consideramos:

a)La modernización institucional del sistema financiero, aparte de necesaria, resultaría positiva si ésta ayuda a elevar su eficiencia, incrementa la competitividad internacional, evita abusos como los suscitados en la bolsa y contribuye a la socialización del capital; sería negativa si se orienta a una mayor monopolización del capital financiero, al crecimiento de actividades especulativas y coadyuva a la mayor dependencia del exterior, y

b) Respecto a la política de tasas de interés, hemos señalado que los altos rendimientos no llegan a los pequeños ahorradores, sino benefician a los agiotistas detentadores de los valores gubernamentales de la deuda interna; las recuperaciones negativas de altas tasas de interés en materia de inversión productiva han sido padecidas en los últimos años. Sería preocupante que sus altos niveles respondieran más a la atracción de capitales del exterior y de evitar su fuga y que reflejaran el temor al desarrollo de un proceso de crecimiento productivo por el retorno de superiores niveles de inflación.

12. Para el Partido del Frente Cardenista de Reconstrucción Nacional ente la certeza de que no habrá nuevos débitos externos en cantidad suficiente, el gran tema nacional de la política económica lo constituye el financiamiento del desarrollo económico, el diseñar un proyecto de crecimiento productivo coherente que concilie estabilidad de precios y alcance una verdadera recuperación del bienestar social; no alcanzar ambas metas constituiría un fraude para la nación de imprevisibles consecuencias después de años de errores y fracasos en política económica.

Política de ingresos para 1990

1o. La estrategia tributaria para 1990 pretende aumentar los ingresos tributarios del gobierno federal de 10.27% del producto interno bruto en 1989, a 10.48% en 1990, para lo cual proponen actuar sobre en impuesto sobre la renta a través del número de contribuyentes que tributen en el régimen general del impuesto mediante un esquema simplificado de tributación que permita regular el cumplimiento de obligaciones fiscales de los contribuyentes en bases especiales de tributación y de los causantes menores.

2o. En una economía altamente oligopólica como la mexicana, será muy difícil lograr un incremento en los impuestos, sin que aumenten los precios, tampoco será fácil conciliar las metas recaudatorias con las fijadas en términos de crecimiento económico.

Adicionalmente se presentarán dos problemas en el programa fiscal del próximo año: el impacto que los rezagos económicos tendrá sobre la tributación y las dificultades que implica gravar a la economía subterránea, sobre todo si sabemos que ésta crece en función de la recesión económica, el crecimiento del desempleo y la aplicación de impuestos y todo tipo de trámites burocráticos.

3o. En el proyecto de la ley de ingresos se plantean los siguientes objetivos:

a) Fortalecer ingresos públicos y propiciar el crecimiento económico;

b) Simplificar las disposiciones fiscales y cumplimiento de las obligaciones;

c) Reducir las tasas impositivas;

d) Ampliar las bases gravables, y

e) Mejorar el control y la fiscalización del cumplimiento de obligaciones.

4o. Estos objetivos serán muy difíciles de cumplir, ya que los esquemas planteados tienen un conjunto de contradicciones. Este esquema fiscal pretende aumentar los ingresos sin aumentar el crecimiento de los precios. Para lograrlo, se pretende que paguen impuestos los que ahora los evaden y que por esa vía bajen las tasas impositivas para las empresas y las personas. El incremento de la base gravable no se dará a través del crecimiento de la actividad económica, sino supuestamente de la inclusión al sistema tributario de causantes evasores. Al aumentarse la base gravable a través del aumento de los contribuyentes, los costos fiscales de las empresas aumentarán y esto implicará un incremento en precios finales de los artículos no sujetos a control o registro.

5o. La única forma de que el incremento real de 10.48% de los ingresos tributarios no se refleje en los precios finales, sería la reducción de los ingresos netos de las empresas y las personas o un crecimiento de la economía en esa magnitud. Conseguir simultáneamente que los precios y las ganancias se mantengan estables y la tributación crezca, es poco menos que imposible.

6o. A pesar que se pretende con estas medidas un incremento de la inversión privada de 10.7%, no se establece ningún esquema de fomento fiscal a la reinversión de utilidades en proyectos productivos; tampoco se maneja ningún esquema de depreciación acelerada de activos fijos, con el objeto de hacer más atractiva la sustitución o reposición de equipo sobre todo para las pequeñas y medianas empresas.

7o. La estrategia seguida es que, en aras de obtener metas recaudatorias en el corto plazo, no se diseñan los mecanismos tributarios que permitan una reasignación global del ingreso hacia fines productivos y que hagan posible un aumento en la base gravable en función del crecimiento de la economía.

8o. La crisis económica por la que atraviesa el país ha sido un factor determinante en el aumento explosivo de número evasores fiscales. Ejemplo de esto, es claro el fracaso en la recaudación del Impuesto al Valor Agregado, segundo concepto más importante de la estructura tributaria del gobierno después del impuesto sobre la renta, ya que en 1989 tuvo un crecimiento negativo de menos 0.1% respecto a 1988. No es explicable que la economía crezca y que el Impuesto al Valor Agregado caiga, sobre todo si sabemos que el producto interno bruto se mide a través del valor agregado, por lo que podemos afirmar que le evasión del Impuesto al Valor Agregado está creciendo.

9o. En el análisis sistemático de la estructura fiscal de México, desde diferentes ángulos y épocas se ha insistido en la necesidad de introducirle cambios significativos para contrarrestar las grandes dificultades que tiene el Estado mexicano para hacer frente a sus gastos con una tributación fiscal insuficiente e inadecuada, como la que actualmente posee.

10. La estructura fiscal actual no sólo favorece a la parte hegemónica de la clase dominante y hace caer el peso de la tributación sobre los grupos medios y la población trabajadora de más bajos ingresos, además el Estado se niega a obtener recursos financieros de quiénes más tienen.

11. La política fiscal que se ha seguido con todo y sus reformas y adecuaciones fiscales, no ha contribuido a cambiar la creciente pero ya crónica anemia fiscal del Estado mexicano para hacer frente a sus gastos, favoreciendo así la secuela de la inflación, endeudamiento público externo e interno, concentración de la riqueza, crecimiento de la tasa de interés, etcétera.

12. En el desenvolvimiento de la vida económica, política y social del país, a partir de 1980 pero sobre todo después de 1987, a la penetración de capital extranjero se le ha manejado, en círculos gubernamentales y del capital privado, como una de las panaceas a los males que aquejan a la nación, impidiéndose la estructuración de un sistema fiscal moderno que permita regular y captar recursos sanamente por vías no regresivas.

13. La experiencia histórica reciente muestra que la presión fiscal sobre los empresarios no ha sido firme ni tomada en cuenta por éstos, pues, además de trasladarla a los precios, en muchas ocasiones y como impuestos no pagados, por medio de prácticas ilegítimas, pasan a engrosar sus utilidades entrando en prácticas corruptas que han distorsionado la técnica fiscal y su administración.

14. La actual crisis por la que atraviesa nuestro país se expresa también en el aspecto fiscal y tributario, debido a que existe una increíble disparidad entre ingresos y egresos, que determina que muchas actividades prioritarias y esenciales del Estado mexicano sean afectadas, incluyendo la prestación de los servicios de salud pública, asistencia médica, seguridad social, educación a todos los niveles y otras no menos importantes. Los intentos de paliar esta situación llevan al uso de impuestos que deterioran aún más el nivel de ingresos de las mayorías, con el consecuente deterioro de su nivel de vida y el no menos importante debilitamiento del mercado interno. Resultando obvio afirmar que frente a tales situaciones, la debilidad del estado y de su estructura económica se reflejan no en que las ganancias disminuyan, sino que se canalicen en forma diferente, hacia las grandes empresas y en que la desocupación, el subempleo, la inflación, la baja en la producción de bienes de consumo popular, y en fin, el empobrecimiento de la población sean los resultantes de este proceso.

15. Esta situación conduce a la llamada crisis fiscal del Estado, como una de las manifestaciones de la etapa del capitalismo monopolista, que se recrudece en los países subdesarrollados, porque el desenvolvimiento de la economía implica la existencia de instituciones y elementos materiales y humanos para que la economía opere.

16. El problema básico para efectos de una política fiscal lo constituye la concentración de la riqueza y del ingreso, las bajas percepciones tributarias y la incapacidad del sistema impositivo mexicano de canalizar recursos de quienes más tienen a los que tienen menos.

17. En los esfuerzos por expandir los ingresos tributarios con propósitos de fomento, el país debe seleccionar sus ingresos en relación a sus efectos en los incentivos para trabajar, ahorrar, e invertir. Enfrentados al dilema entre alicientes al capital y mayores ingresos tributarios, los conductores de la política fiscal parecen mostrar gran preferencia por impuestos al consumo, sobre gravámenes a los ingresos y utilidades, ya que en estos últimos se lesiona, según el discurso oficial, el incentivo a ahorrar e invertir, además de que las autoridades hacendarías encuentran una gran resistencia empresarial.

18. Los impuestos sobre la renta son difíciles de administrar cuando existen porciones importantes de la economía fuera del control hacendario, como es el caso de la economía subterránea que en México emplea alrededor de 8 millones de personas, donde personas y empresas mantienen registros contables inadecuados, que proyectan al sistema tributario hacia el empleo masivo de gravámenes al consumo, cuyo uso debiera ser bastante limitado, ya que merma aún más los ingresos populares con el consecuente debilitamiento del mercado interno.

19. No hay que olvidar que una política tendiente a auspiciar una mayor concentración del ingreso, al no gravar a la población de mayores ingresos y al capital, no determina un incremento en la tasa de inversión productiva, porque de ser ésta la base primordial del fomento no existirían países pobres. Por otro lado, la existencia de un mercado interno débil resultado de ingresos insuficientes de los grandes núcleos de la población, crea obstáculos insuperables a la expansión productiva, como se ha demostrado en México a través de sus industrias básicas, en las que año con año aparecen condiciones de estancamiento provocadas por la rigidez de la demanda efectiva de los bienes de consumo popular. Recordemos que la participación de los salarios en el ingreso nacional ha bajado 14 puntos en esta década.

20. Conviene reafirmar que en una economía de mercado las decisiones de ahorrar e invertir y con ello la formación de capital se mueven en la misma dirección que el consumo global. Por lo tanto la formación de capital productivo se ajusta a los movimientos de la demanda efectiva y no tan sólo al volumen de ahorro.

21. Hay que tener muy claro que el egreso vía intereses de la deuda pública interna es un caso típico de pago gubernamental que acentúa la concentración del ingreso, por lo que, en este caso como en otros de la política hacendaría mexicana, se llega a lo paradójico, al encontrar regresividad en las subvenciones públicas, otorgando más al que más tiene.

A pesar de esto, se dice en la iniciativa de ley de ingresos: "en materia de financiamiento interno del sector público, los valores gubernamentales tendrán como funciones primordiales continuar siendo la fuente principal de recursos financieros nacionales y fortalecer y apoyar la función reguladora de la política monetaria".

Propuestas para una política fiscal para el desarrollo

a) Se hace necesaria la formulación de una política fiscal en la que tendiendo a disminuir o eliminar la rigidez en la elasticidad de la oferta, al mismo tiempo se aliente la formación de un poderoso mercado interno, es decir, que se combata la debilidad de la demanda agregada. Esto quiere decir que no es posible incrementar la inversión pública a expensas de mantener bajos los gastos públicos corrientes y las erogaciones de transferencia, cuyo efecto redistributivo es condición de su existencia.

b) La política fiscal debe ser tal que permita al Estado incrementar permanentemente su nivel de inversión y que no relegue u olvide la otra función, tan importante como la primera, de aumentar la demanda por medio de los efectos redistributivos del gasto público en términos sociales y productivos.

c) La política fiscal debe ser tal que permita reforzar una política de bajas tasas de interés y debe crear un sistema tributario progresivo que grave más pesadamente la porción del ingreso destinada a fines especulativos respecto a la que se invierte productivamente.

d) Una política fiscal para el desarrollo debe eliminar totalmente todos los impuestos a los grupos de bajos ingresos, lo que debe tener como contrapartida el incremento a los gravámenes directos que efectivamente alcancen los grupos de altos ingresos. Parte de tal política debería contener la aplicación de los tributos indirectos sobre bienes no indispensables, que permitieran una capacitación de recursos suficientes para financiar el gasto sanamente. En esta cuestión reside uno de los principales problemas de financiar el desarrollo en una economía mixta.

e) Si el crecimiento del capital productivo se ajusta a los movimientos de la demanda efectiva y no sólo al volumen de ahorro, lo que hay que hacer es regularlo fiscalmente, para así romper los circuitos de ahorro especulativo que presionan las tasas de interés, distorsionan la asignación de recursos y concentran el ingreso.

f) Debe instrumentarse una política fiscal que permita depreciación acelerada de activos fijos para las pequeñas y medianas empresas con el objeto de hacerles más atractiva la sustitución o reposición de equipo.

g) Debe diseñarse una política de estímulos fiscales para la investigación científica y tecnológica que permita dar solución a los grandes problemas nacionales.»

El C. Presidente: -Ciudadano Secretario de Hacienda y Crédito Público, ¿desea usted hacer uso de la palabra? Tiene la palabra el doctor Pedro Aspe Armella.

El C. Secretario de Hacienda y Crédito Público: -Señor diputado López: Quisiera iniciar mi exposición por contestar algunos puntos específicos que creo que no son correctos, que usted mencionó, y voy a ir de uno por uno.

Dice usted que no le gustan las modificaciones al reglamento en inversión extranjera. Señor diputado, le recuerdo que la Ley de Inversiones Extranjera, no tenía reglamento, no son modificaciones al reglamento, es el reglamento.

Segundo. Dice usted, me deja bastante confundido el que diga usted que están preocupados por que se ve que faltan créditos. Hace un año, señor diputado, cuando yo comparecí ante esta representación nacional, usted me decía, cuando mencioné lo del "menú", me decía: "el problema va a ser de todos, se van a ir por la del endeudamiento, nadie va a dar la reducción del principal, nadie va a dar la reducción de los intereses y lo único que van a hacer, va ser endeudar más al país". Aquí está lo que usted dijo con respecto a esa fórmula de endeudamiento y de los siete mil millones.

Ahora la posición es distinta, el señor diputado Pedro López, está muy preocupado porque hay muy pocos créditos, necesitamos tener más endeudamiento y le parece preocupante que el titular del Ejecutivo solicite endeudamiento cero, endeudamiento cero externo. Bueno, yo creo que es precisamente, señor diputado, lo que queríamos todo el tiempo, que era reducir la transferencia neta de recursos al exterior, disminuir el valor acumulado de la deuda histórica, lograr un arreglo multianual y que las reducciones fueran lo más permanentes posibles.

Yo le diría lo siguiente: los bancos han estado contestando, creo que vamos en un 66%, 67% están contestando todos estos días, como dije en la intervención que tuve ante la Comisión Permanente: "la idea sería firmar el convenio a fin de año y todavía tienen plazo los bancos para contestar". Van contestando exactamente como habíamos pensado, con un cambio: más bancos están optando por la reducción del principal y menos están optando una parte, menos de recursos nuevos, y una parte menor de tasa de interés fija.

Y les voy a decir por qué; la razón es muy sencilla: cuando mencionamos las cifras de la distribución posible, mencioné que ése era el muestreo que habíamos hecho del Comité Asesor de Bancos, que era una muestra no muy pequeña, el 38% de la deuda del sector público con la banca comercial, está ahí, pero de que ciertamente podían cambiar los porcentajes. Mencionamos 80% entre reducción de intereses y reducción del principal y 20% de dinero nuevo.

Ahora en las cifras se ve un poco la reducción del principal y, en su conjunto la reducción del principal y de intereses, aproximadamente el 85%, 90% de los bancos están optando por la reducción de principal y de intereses.

El cambio es muy claro. A raíz del acuerdo, los distintos fiscos de los países de la O S D de nuestros acreedores, han ido modificando sus regulaciones fiscales, monetarias y contables. Y como yo les dije, una de las tareas importantes que tenía que hacer era proponer qué cambios fiscales se podían hacer, aunque obviamente era un asunto soberano de cada uno de los distintos países industrializados.

Todos los países industrializados ya dieron sus reglas fiscales, los últimos, dos europeos que faltaban, las dieron hace exactamente cinco días y con esto ya todos los bancos pueden optar. Por ejemplo, en ese país, señor diputado, donde el fisco, la secretaría de hacienda de ese país, no había dado todavía las nuevas reglas fiscales para el tratamiento de las "quitas", era obvio que los bancos no iban a resolver, estaban esperando que esa autoridad le diera lo que comentamos: Qué facilidades contables, regulatorias y fiscales iban a dar.

Con respecto al punto de la contabilización de la "quita", usted dice: ¿como es posible que lo contabilicen en aprovechamiento?, ¡nunca se ha hecho así!". ¡Perdóneme, señor diputado Pedro López, con todo respeto déjeme decirle que no es correcto! Y déjeme demostrárselo, y usted lo va a recordar.

Recuerde usted diputado, cuando se tuvieron la llamada "Conversión de deuda por capital", los Swaps, famosos. En 1986, 1987, y 1988 todavía hay ahora algunos de los autorizados antes, había que registrar la reducción del principal que obtenía el sector público. Y éste fue un tema de gran discusión en la Cuenta Pública de 1986-1987 y también se discutió mucho en 1988, cómo se iba, y lo acaban ustedes de discutir, cómo se iba a contabilizar la reducción de la deuda del programa que hizo el gobierno de México utilizando al Banco Morgan en marzo de 1988.

Como usted recordará, diputado Pedro López, ahí fue una operación que es el precedente de este tipo de negociaciones que hemos llevado a cabo, en la que se cambiaron tres mil 700 millones de dólares por dos mil 600 millones de dólares; es decir, una "quita" de mil 100 millones de dólares, y esa "quita" se registró precisamente en aprovechamientos. Y hubo una discusión en la Cuenta Pública de por qué de tenía que poner ahí. Y lo

que se dijo son: ganancias extraordinarias de capital, vamos a registrarlas ahí.

Bien, precisamente en congruencia con estos cuatro registros que se han hecho en Cuenta Pública de los Swaps, de la conversión de deuda por capital y también a través de la operación que hicimos a través del Banco Morgan en Nueva York, seguimos la misma regla, de incluir precisamente la reducción del principal ahí.

En el caso de la reducción de intereses, no podíamos hacerlo porque precisamente en una de las discusiones de Cuenta Pública de dijo que tenían que ser únicamente reducciones de principal; en términos económicos, usted es economista y lo sabe igual que yo, en una reducción de intereses puede encontrarse cual es el equivalente en términos de principal. Económicamente es cierto, contablemente no, y es por eso que nada más se registra la reducción esperada de la operación uno, reducción de principal, y no reducción de intereses.

Quisiera pasar a otro punto. Dice usted: ¿qué pasa sin en el mundo hay recesión?, ¿qué pasa si se, digamos, se afloja la actividad económica y hay una desaceleración, y por tanto las materias primas bajan de precio?, dice usted: no lo están previendo, hay que prever una política anticíclica, creo que utilizó el término. Bien, señor diputado, tenemos aquí un caso muy concreto, que es el caso del precio del petróleo. Vamos a suponer que el escenario que usted describe fuera el cierto, y hay una probabilidad que lo sea; en ese caso podríamos tener un aflojamiento importante de los precios de hidrocarburos, y por tanto estaríamos en falta de no haberlo previsto, pero sí lo estamos previendo señor diputado. Creemos que la probabilidad es baja, porque hemos visto cuales son todos los pronósticos que hay para el mundo industrializado, para el año que entra.

Hay una cierta desaceleración, muy pequeña, y es cierto lo que usted decía, van a estar en el octavo año de expansión que es la expansión más grande, más sostenida y más prolongada de la posguerra. Pero todos los pronósticos que hay, indican que efectivamente va a continuar esa expansión; pero todos los pronósticos tienen asegunes, tienen, ¿verdad?, rangos de confianza en los cuales podemos decir, bueno, con la mayor probabilidad esperamos que continúe la expansión pero hay una cierta probabilidad de que la expansión no ocurra. Y entonces yo quisiera refrasear su pregunta, es decir su tema en ese sentido: ¿qué pasa en ese caso?

Bien, en el caso del precio del petróleo, se está suponiendo un precio de 13 dólares por barril. El precio vigente de la mezcla equivalente mexicana, es un poquito superior, ligeramente superior a 16 dólares por barril. Pero siendo prudentes haciendo esa previsión, precisamente para que, aunque la probabilidad es baja que ocurra, pero si ocurre, que tengamos esto y no que tuviéramos un problema de que al caer la restricción en la actividad económica, los precios se aflojaran e inmediatamente estuviéramos en falta en la ley de ingresos. El precio propuesto a su consideración es 13 dólares, un y medio inferior al vigente en este momento.

Nos dice usted que no ve cómo vamos a poder crecer al tres y medio. En esto usted es consistente, porque el año pasado nos dijo que no veía cómo íbamos a crecer al uno y medio. Yo quisiera decirle que las fuentes de crecimiento son las siguientes: primero, tenemos una recuperación gradual de la inversión pública, en esta parte tengo que coincidir con usted, usted lo dijo, hay un problema de rezago, de que durante los años de crisis no invertimos lo suficiente, y por tanto la recuperación no puede ser muy rápida porque enfrentaríamos rápidamente cuellos de botella en la inversión pública; en ese argumento coincido completamente y es parte del argumento por el cual tenemos que llevar una recuperación gradual. Pero, ¿qué fuentes de expansión tenemos? Muy bien, la primera es las exportaciones no petroleras, continúan creciendo señor diputado, continúan creciendo y continúan siendo más competitivas, por la razón que le comentaba yo hace algún tiempo; los insumos de los exportadores están ahora a precio internacional, pueden comprar asuntos a precio internacional, ya sea en México o lo pueden comprar en el resto del mundo, teniendo aranceles relativamente bajos y competitivos, pueden comprar insumos a nivel internacional. Esto ha hecho que las exportaciones sean competitivas.

Me queda un momento más, así que quisiera pasar... Bueno, la segunda es la inversión privada. La inversión privada viene a 10% real, nosotros habríamos propuesto 7.2%, viene al 10% y continúa expandiéndose fuertemente. Y esto es una cosa, pues muy deseable, que bueno que ocurra, y lo que estamos haciendo es proponer una recuperación, continuar con la recuperación gradual. Tendríamos ya tasas muy modestas, pero una recuperación por tercer año consecutivo, yendo del uno al dos y medio, al tres y medio con una recuperación que es como queremos que sea, sostenida.

Un último punto que es lo de la cuenta corriente, penúltimo. Dice usted que está preocupado por el déficit en cuenta corriente, bueno yo también me preocupo y no por el déficit en cuenta corriente.

déjeme decirle por qué. Queremos exportar capital, no queremos exportar capital, ni usted ni yo, ni la mayoría de los mexicanos quieren que México continúe exportando capital; bien, entonces tenemos que tener una cuenta corriente deficitaria porque una cuenta corriente superavitaria significa en otras palabras, ni más ni menos, que exportaciones netas de capital, no queremos eso.

Entonces el problema está en cómo podemos financiar una cuenta corriente negativa, es decir, cómo podemos ser importadores netos de capital sin endeudar más al sector público y aquí es donde juega un papel importante la repartición de capitales, es definitivamente una de las fuentes importantes, en este año las cifras andan alrededor, ligeramente inferiores a los 3 mil millones de dólares, es una cuestión muy importante; y la otra parte que tenemos importante es lo de la inversión extranjera, siempre que sea complementaria y siempre que se atenga a nuestras leyes y ordenamientos.

Para terminar, hizo usted primero un comentario sobre el problema distributivo, un problema en lo global. Yo quisiera contestarle nada más por la parte fiscal.

En este año de 1989, en base a la mayor lucha contra la evasión fiscal, que hemos iniciado y que estamos empeñados en profundizar durante el año de 1990, hemos logrado recuperar otra vez la dinámica de la recaudación del Impuesto Sobre la Renta. El Impuesto Sobre la Renta, junto con el impuesto del 2% sobre activos, ya que se deduce uno de otro, tiene el 18% en términos reales, diputado viene creciendo mucho más rápido que la inflación y esto es muy bueno por eficiencia pero sobre todo por equidad, ¿por qué por equidad? Estamos en este año teniendo aproximadamente 69% de la recaudación del factor capital, 31% del factor trabajo y lo que estamos proponiendo para ustedes con las mayores medidas en términos de control de elevación fiscal, es que en términos de 1990 la recaudación proveniente del factor capital sea 72% y únicamente 28% del factor trabajo; es modesta la contribución del fisco pero es muy importante y puede y debe ser permanente. Muchas gracias. (Aplausos.)

El C. Presidente: -Tiene la palabra el ciudadano Alberto Pérez Fontecha.

El C. Alberto Pérez Fontecha: -Con el permiso de la Presidencia; compañeros diputados; señor secretario de Hacienda, doctor Pedro Aspe Armella: señoras y señores: Hoy, una vez más tenemos la oportunidad de contar con la presencia del ciudadano Secretario de Hacienda y Crédito Público, con el fin de tratar de esclarecer no tan sólo las posibles dudas que tengamos nosotros, sino también las muchas que tiene el pueblo de México.

A nombre del Partido Auténtico de la Revolución Mexicana y del grupo parlamentario que represento, queremos una vez más dejar constancia que siempre hemos manifestado que uno de los mayores problemas por los que atraviesa nuestro país es precisamente la falta de información veraz y oportuna sobre los grandes problemas nacionales, siempre hemos pedido que el gobierno de la República, en un acto de democracia y de respeto a la ciudadanía, explique con claridad y honestidad las alternativas que tenemos y que sea el pueblo, que es el que se debate en el círculo vicioso de inflación y desempleo, el que decida el mejor camino; sin embargo, hasta hoy de le sigue negando al pueblo de México el derecho soberano de expresar con claridad sus decisiones.

Todavía existen muchos cuestionamientos, como es el derecho que tenemos los mexicanos de que se nos informe fehacientemente cómo quedó reestructurada la deuda externa, en qué momento se encuentran las negociaciones y las alternativas de solución económica que el gobierno de la República somete a la voluntad popular y que no solamente sean ustedes los que las decidan.

El Partido Auténtico de la Revolución Mexicana, ha sido congruente y de frente nuestra permanente responsabilidad histórica hemos luchado en todos los terrenos y en las diversas trincheras por la consecución de la justicia, la democracia, la educación, la soberanía económica y el bienestar social del pueblo de México.

Nuestra posición no ha sido motivo de caprichos o vanidades personales; no incubre intereses; no solapa complicidades ni propicia rencores. Nuestra posición es clara, diáfana, precisa y vertical, y congruente en todo momento con nuestros documentos fundamentales y con el compromiso que los parmistas hemos asumido al comprometernos con el pueblo de México.

Hace más de siete años, el Partido Auténtico de la Revolución Mexicana, no tan sólo hizo análisis de la deuda externa de nuestro país, fuimos los primeros en alertar al pueblo de México sobre el problema que empezaba a representar la deuda interna y que en ese entonces era de billones de pesos y hoy suma más de 100 billones. Presentamos alternativas, sugerencias y propuestas concretas. Esto fue en el encuentro legislativo que se llevó a cabo con legisladores locales en la ciudad de Tijuana, hace casi cinco años. Mi partido propuso ante los legisladores de todos los estados, 17 puntos sobre la deuda externa e interna de México.

Miguel de la Madrid, en su discurso de clausura de este encuentro legislativo se comprometió ante el pueblo de México a adoptar 12 de los 17 puntos que propusimos. Sin embargo, nunca se pusieron en práctica. Nos pasó lo mismo que con la promesa que hiciera de dar a conocer la lista con los nombres de los saca dólares.

Señor Secretario de Hacienda y Crédito Público: Ante su comparecencia el 19 de diciembre del año pasado en esta Cámara de Diputados, usted recordará que el Partido Auténtico de la Revolución Mexicana, no tan sólo analizó los conceptos vertidos por usted, sino que señalamos nuestras opiniones y las posibles alternativas que veíamos factibles.

Tanto a usted señor Secretario, como el subsecretario Gurría, les consta que el Partido Auténtico de la Revolución Mexicana ha hecho esfuerzos para acercarles posibles soluciones en el caso de la deuda externa. Por ello hoy, rechazamos públicamente las versiones periodísticas de que los partidos de oposición en nada han ayudado a resolver el problema de la deuda externa y por lo tanto no tenemos por qué opinar.

En nuestro caso repetimos, usted es fiel testigo de los esfuerzos de mi partido por lograr la concertación en el caso de la deuda de nuestra patria.

Asimismo es conveniente recordar que en la visita que sostuvimos con el licenciado Carlos Salinas de Gortari, por escrito y en forma verbal, manifestamos nuestra posición y propusimos las alternativas que veíamos factibles, sobre la política económica nacional e internacional. Por eso, no aceptamos los comentarios y declaraciones que se le imputan al licenciado Carlos Salinas de Gortari, de que los partidos de oposición en nada hemos ayudado para tratar de resolver el problema de la deuda.

Hoy ante usted volvemos a repetir la posición del Partido Auténtico de la Revolución Mexicana, sobre la política económica y nos manifestamos en contra de ella, porque no podemos convertirnos en verdugos de aquéllos a quienes prometimos representar y defender.

Consideramos que es imperiosa la inmediata reordenación económica integral, para que las actividades productivas del país retomen su impulso y vigor, haciendo racionalmente redituables las labores agroindustriales y castigando severamente las acciones de los especuladores.

Se requiere que no se despoje a la industria del impulso que requiere para contribuir al desarrollo nacional, ni se escatimen al campo los apoyos y recursos que necesita para producir en vez de agravarlos; queremos que se piense en el campesino como productor y no como simple objeto de manipulaciones electorales. No se le puede negar al trabajador, al profesionista, al técnico, al obrero, al burócrata o al campesino, la oportunidad de trabajo, porque esto sería socavar la seguridad nacional e imponer situaciones injustas a los mexicanos que están tratando de contribuir a reconstruir nuestra nación. Ahí podríamos citar lo que tanto mencionan ustedes de la simplificación fiscal en cuanto a las entradas y salidas.

Esperemos que tenga usted la oportunidad de leer detenidamente el artículo 119 para que lea usted lo que consideran entradas entre las que se menciona definitivamente como entrada las aportaciones de capital, con lo cual se desalienta el contribuyente a invertir en su negocio. No se pueden sacrificar los derechos sociales a la salud, a la educación, al trabajo y a la vivienda digna; no pueden seguir incrementando las diferencias sociales, creando ejércitos de miseria con soldados de la desocupación. Todos debemos impedir que se siga hipotecando el territorio nacional y el futuro de nuestros hijos; que el cumplimiento de compromisos internacionales no nos lleve a renunciar a nosotros mismos.

Somos un país democrático en lo político o aspiramos a serlo, pero autoritario en lo económico. Pensamos que las medidas fundamentales de política económica requieren ser consultadas con el pueblo. Las grandes cuestiones nacionales de la economía no pueden seguir decidiéndose en círculos cerrados de las altas esferas del gobierno y a las empresas y al pueblo sólo dejarles el derecho de sufrir las consecuencias. El Congreso federal, los partidos políticos, el Congreso del Trabajo y las organizaciones populares, deben ser foros para la de liberación anticipada de las medidas económicas que afectarán a la comunidad en su conjunto.

Entre otros factores de signo externo de la crisis, a ésta nos condujo esa excesiva autonomía de la alta dirigencia económica, actuando sin contrapesos, dividiendo por todos en la persecución de quimeras de crecimiento acelerado en medio de un mundo de recesión.

Se precisa, señor Secretario, acometer programas intensivos de sustitución de importaciones, para reducir la dependencia en cuanto a los insumos de la planta productiva y de productos alimenticios. El sector externo de la economía requiere ser fortalecido a tal medida que se constituya en la fuente fundamental de la captación de divisas y no se dependa de las exportaciones petroleras. El financiamiento del desarrollo debe fundarse

primordialmente en el ahorro interno y la recaudación fiscal, eliminando la excesiva emisión de moneda con que erróneamente han pretendido subsanar el déficit de las finanzas públicas.

Nos pronunciamos por la racionalización de los subsidios otorgados por el gobierno, de tal manera que se restrinjan a las clases económicas más poderosas y se otorguen a las clases populares.

Creemos firmemente que es urgente efectuar reducciones muy severas al aparato burocrático, eliminando dependencias que no se justifican, que no contribuyen en el logro de los objetivos gubernamentales y de esta manera lograr reducir el gasto corriente del gobierno.

Somos partidarios de la economía mixta y sostenemos el derecho de los particulares a una ganancia justa, que no menoscabe los intereses de las mayorías y que la operación de la iniciativa privada se mantenga dentro de la ley y al margen de prácticas especulativas en lo que se refiere a productos básicos.

El Estado tiene obligación de planear una nueva estrategia para el desarrollo. Su acción debe ser, sin embargo, respetar el ámbito de la libertad del individuo, para emprender cualquier empresa que no se contraponga con el interés social. La economía mixta, contenida en los principios constitucionales, debe interpretarse como el concurso de los esfuerzos públicos y privados, con el propósito de satisfacer las demandas del desarrollo colectivo. El Estado no debe liquidar a la iniciativa privada, pero ésta no debe pretender una hegemonía sobre el interés público en beneficio del lucro personal.

El Estado mexicano está obligado a proteger el ejido como forma de organización que es fruto del movimiento revolucionario, pero ello no implica que deje de aplicar las leyes agrarias en contra de aquellos irresponsables que abandonen la tierra o la dejen de cultivar. Por ello es requisito indispensable para el incremento de la producción en el campo y la impartición de justicia a los campesinos, la reestructuración y depuración de las dependencias oficiales que tienden a este sector. Es indispensable, señor secretario de Hacienda, que desaparezca Aseguradora Nacional Agrícola y Ganadera S.A., y el Banco Nacional de Crédito Rural, y que las actividades de éstas sea ejercidas por otras instituciones que sean serias y honestas. No podemos indefinidamente cuidarnos del perro que tiene rabia, tenemos que matar al perro, y no es alusión a nadie, si queremos acabar con esa rabia.

Nos pronunciamos en contra de la venta de empresas estatales, paraestatales y de participación estatal, que explotan los recursos no renovables. El Estado tiene la obligación de protegerlas, pues es el futuro de nuestros hijos y no podemos entregarlas a la iniciativa privada y así hipotecar el futuro de los mexicanos.

Lo que no es permitido, es que por apatía e incapacidad o compromiso político estas empresas absorban grandes subsidios e impiden el avance social en educación, salud y vivienda. Es indispensable un mayor control de parte de la secretaría a su cargo, que no se soslaye la capacidad de los que las manejan y que fueron designados para pagarles compromisos políticos.

Hoy señor Secretario, ratificamos ante usted la posición del Partido Auténtico de la Revolución Mexicana y seguimos exigiendo que el gobierno de la República, en un acto de democracia y respeto, explique y difunda con claridad y honestidad, todo lo referente a la política económica.

No pueden ni deben seguir mintiendo a un pueblo que está cansado de imposiciones, reprochamos la actitud de aquellas organizaciones, que habiendo vendido sus conciencias aplaudieron y aplauden hasta llenarse las manos de triunfos económicos que nunca hemos logrado.

No olvidamos aquella comida en julio de reconocimiento y apoyo por haber logrado la renegociación y que después quedó de manifiesto que todavía no se lograba, y esto no se vale.

El partido exige que se nos hable con claridad, respeto y honestidad, y que juntos estudiemos, sin importar ideologías ni colores, las repercusiones económicas que significarán las distintas opciones que los bancos acreedores deberán adoptar en los próximos meses y que queremos recalcar todavía no han adoptado.

No podemos avalar el reconocimiento que les hizo el licenciado Salinas de Gortari en su informe, porque no tan sólo la deuda no se ha renegociado sino que seguimos con una serie de dudas y algunas aceptaciones con la cláusula de recaptura que el pueblo de México no puede aceptar por nociva a los intereses nacionales.

En nuestro partido estamos plenamente convencidos: en estos momentos de crisis es cuando el gobierno de la República debe dar confianza y credibilidad a las instituciones nacidas de la Revolución Mexicana.

Por eso, sostenemos que las medidas que debe de tomar el gobierno de la República, deben tender hacia el saneamiento financiero de nuestro país, olvidándose de seguir dictando medidas de tipo

político y popular que posteriormente se les revierte.

Hoy es vigente lo que usted, señor Secretario dijo el 19 de diciembre del año pasado ante el pleno de esta Cámara: "debemos apostar a la esperanza y jugársela con el país". Nosotros lo estamos haciendo, ojalá usted lo cumpla.

El C. Presidente: -Señor secretario de Hacienda y Crédito Público, ¿desea hacer uso de la palabra? Tiene la palabra el doctor Pedro Aspe Armella.

El C. Secretario de Hacienda y Crédito Público: -Gracias, señor presidente: Señor diputado Alberto Pérez Fontecha, dice usted que es fundamental informar y que es una obligación. Yo comparto plenamente esa tesis, y quisiera ir detallando la información que hemos ido dando a conocer a la opinión pública en lo general y a esta representación nacional en lo particular, respecto a la negociación de la deuda externa.

En la toma de posesión, el presidente Salinas, fijó la agenda de la negociación con las cuatro tesis: reducción de transferencias netas de recursos al exterior, disminuir el valor histórico de la deuda acumulada, lograr un arreglo multianual y hacer que la relación deuda externa al producto interno bruto disminuyera.

Quince días después, me presenté ante esa representación nacional para informar en relación a la Ley de Ingresos, y hablamos de que la manera de hacer operativas las tesis del Presidente era con un llamado "menú de opciones", en las que habría reducción de principal, reducción de intereses y capitalización de intereses y dinero multianual.

Mencionamos también aquí, públicamente y por escrito, los problemas que tenían las famosas conversiones de deuda por capital, porque no podía ser la solución al problema de la deuda. Acotamos y dijimos solamente en qué casos esas conversiones serían prudentes y bienvenidas.

Tres meses después, se dio a conocer la carta de intención con el Fondo Monetario Internacional. Una semana después, los arreglos de los tres créditos con el Banco Mundial. Dos semanas después, con el Banco Interamericano de Desarrollo y, a su vez, dos semanas después, los arreglos con el llamado Club de París.

Después vino el arreglo con la banca comercial, el arreglo en principio, y fuimos a la comisión Permanente a platicarlo. Por cierto, antes de esto y después de esto, tuve la oportunidad de dialogar con ustedes, cosa a lo cual reconozco y aprecio.

Después vino una reunión de comisión donde los subsecretarios hicieron la presentación. Más tarde entregamos la hoja de términos completa, porque ahí estaba toda la parte jurídica expuesta. Después, en la exposición de motivos de Ley de Ingresos, hemos mostrado cuál es el avance al día, de hace 10 días, de los bancos, y hemos enviado, mientras tanto, tres informes de deuda externa y tres informes de finanzas públicas a esta representación nacional.

Creo que hemos cumplido con el cometido de informar, y hacia el fin de año, una vez que todos los bancos, como lo mencionamos en la Comisión Permanente, hayan contestado y se proceda a la firma, volveremos a informar por los medios institucionales adecuados, del avance de la negociación.

Quisiera pasar ahora, al artículo 119, en el que usted habla de entradas y salidas y dice que las aportaciones de capital quedaron en las entradas y, por tanto, esto no va a fomentar la inversión. Es una parte de historia, diputado, hay que ver también la otra; veámoslo.

En las entradas, efectivamente, están las aportaciones de capital, los intereses cobrados, los préstamos, los ingresos y la venta de activos; pero en las salidas, están los gastos, que tenemos el pago de préstamos, los intereses pagados, las reducciones de capital y las inversiones, es decir, lo tenemos ahí en el lado de las salidas. Toda aportación de capital o préstamos que se dedica a la adquisición de activos fijos o financieros, no son gravados; todo lo que se destine a salidas de la empresa para retiros de la actividad empresarial, esos que sí son de utilidad, serían gravados. Los otros no lo están, porque están en los dos lados, señor diputado. Esto es con respecto al flujo de efectivo, en referencia al sector agropecuario.

Habla usted, por último, señor diputado, de dos temas: uno es el tema del financiamiento del gasto no inflacionario y dice usted que cada vez más el sector público va a tener que recargarse más y más en la recaudación, porque es un medio no inflacionario de financiar el gasto público. Yo estoy completamente de acuerdo con usted. En este punto coincidimos plenamente.

Pero tenemos que cumplirlo, cumpliendo con las tres premisas básicas que tiene que tener todo impuesto que está en la Constitución. Y aquí, en términos de equidad, es donde viene el tema de importancia. Si nosotros queremos recargarnos menos en los causantes cautivos, que han estado pagando siempre sus impuestos y que empezamos a elevar tasas y tasas, y simplemente lo que teníamos era una base muy pequeña de

causantes, a los cuales les recargábamos la mano cada vez más y más y más con impuestos.

Si queremos nosotros tener una menor incidencia fiscal en los causantes llamados cautivos, entonces tenemos que aumentar la base gravable de los causantes y aumentar el número de contribuyentes, y es precisamente la política que está a su consideración. A su consideración está un política en la que podamos continuar disminuyendo las tasas impositivas de los causantes cautivos, pero lo tenemos que hacer con responsabilidad, lo tenemos que hacer sin perder recaudación, y la única manera de resolver este aparente dilema de tasas más bajas y recaudación más alta, es ampliando la base y ampliando el número de contribuyentes. Es precisamente por eso que queremos someter a su consideración estas iniciativas donde gente o empresas que no están pagando, paguen, para que podamos recargarnos menos en el resto de los causantes.

Veamos muy rápidamente como han bajado las tasas, por ejemplo en personas físicas las tasas, voy a dar el dato de tasa máxima pero lo podríamos dar con respecto a cada uno de los tramos porque se ha ido corriendo la tarifa hacia abajo hace apenas 30 meses, no hace mucho, tenían una tasa de 60.5% en personas físicas, porque era la tasa del 55% más el 10%, ¿recuerdan ustedes por efectos del temblor?, que daba una tasa del 50.5%

Si ha ido disminuyendo, el presidente Salinas envió la iniciativa que ustedes aprobaron de disminuir del 55% al 40%, y ahora está a su consideración el disminuir al 35% y correr otra vez la tarifa. ¿Por qué? Porque se quiere gravar menos a los que son causantes cautivos que no evaden, que no eluden y que han estado todo el tiempo contribuyendo al esfuerzo nacional.

Pero si vamos a disminuir ahí las tasas, y también en empresas de tasas del 39.2% a tasas del 37%, y ahora la propuesta de bajarlas un punto adicional, al 36%, ¿como le vamos a hacer para que teniendo tasas menores podamos recaudar más? Y éste ¿cómo le vamos a hacer?, son nada más cuatro políticas.

Primero, simplificación administrativa. Reconocemos, lo hemos dicho, que tenemos esquemas muy complejos que hacen que muchas veces los causantes no puedan cumplir adecuadamente con sus obligaciones. Simplificación.

Un segundo tema muy importante es el que podamos fiscalizar mucho mejor a los causantes, y aquí en fiscalización no es nada más fiscalización a los que ya con cautivos sino ampliación del número de contribuyentes, donde hemos ido incorporando a un número de contribuyentes cada vez mayor en los últimos once meses.

En tercero, tenemos que bajar las propias tasas. ¿Por qué? Porque tasas muy altas invitan precisamente a la elusión fiscal, invitan a tratar de encontrar cambios dentro de las leyes para pagar menos al fisco; entre más altas son las tasas, más incentivo hay por esto.

Y por último las sanciones. Es muy importante que si tenemos tasas bajas, si alguien no cumple con los ordenamientos, entonces proceder de acuerdo a la ley, presentar querella fiscal ante la Procuraduría General de la República. Lo hemos hecho y lo vamos a seguir haciendo.

Como ustedes saben, en este año se han presentado en términos de este tipo de querellas, diez veces más que en los últimos quince años, y vamos a tener que seguirlo haciendo. ¿Por qué? Porque no es posible que ciertos grupos muy pequeños de causantes evadan o eludan al fisco, mientras el resto está contribuyendo plenamente con su carga tributaria.

Para terminar, quisiera nada más un tema sobre el Banco Nacional de Crédito Rural. Efectivamente, señor diputado, tenemos problemas importantes con el área del Banco Nacional de Crédito Rural, pero el banco ha venido haciendo cambios muy importantes en los últimos meses que yo sí quisiera resaltar.

En primer lugar, tenemos que reconocer que hay un problema muy importante, muy importante en el Banco Nacional de Crédito Rural, de que si queremos hacer cambio estructural, y el 99% del crédito que se otorga crédito de avío, así no vamos a hacer cambio estructural; simplemente lo que se hace es revolver una cartera que en ocasiones parcialmente no se recupera y no se está fomentando el cambio estructural.

La dirección del banco ha propuesto un cambio muy importante de recursos para que haya las dos mezclas, como en Fideicomisos Instituidos en Relación a la Agricultura, que sí ha estado operando adecuadamente; una parte importante a avío, pero una parte muy importante del crédito refaccionario para lograr el cambio estructural. Esta es la primera tesis.

La segunda, es que haya que reconocer que hay productores que simplemente no pueden hacer frente a los endeudamientos. Entonces en este caso lo que se está haciendo es que si no es una actividad rentable, si no es una actividad recuperable, entonces debe de ser atacada, no por un subsidio financiero, sino directamente por el gasto público. Esto es, para esto cobramos

impuestos, para financiar un gasto público, un gasto público a los más pobres, a fondo perdido, pero para capitalizarlos y hacerlos eventualmente sujetos de crédito y que puedan entrar al sistema financiero.

Para terminar, un solo comentario más: respecto a la política de sustitución de importaciones y fomento de exportaciones no petroleras, en el sector Hacienda, hay dos instrumentos importantes que yo quisiera resaltar.

El primero, es la parte de operación crediticia del Banco de Comercio Exterior y de Fideicomisos Instituidos en Relación a la Agricultura, para el caso de las exportaciones agropecuarias, donde se están trabajando rápidamente, una vez que ya se definieron los campos de acción de cada una de las instituciones.

Y el segundo, tenemos que darle a nuestros exportadores, tasas impositivas competitivas porque ellos que compiten en el resto del mundo, están compitiendo con otros productores que sí tienen tasas más bajas, los sacan del mercado. Lo que queremos aquí es que el fisco no sea una rémora para la competitividad en los mercados internacionales. Muchas gracias.

El C. Presidente: -Tiene la palabra la ciudadana diputada Carmen Mercado Téllez.

La C. Carmen Mercado Téllez: -Gracias, señor presidente; honorable asamblea; señor Secretario: Desde el sexenio pasado se habló del cambio estructural y hoy, continuando con la misma línea, se habla de modernización.

Desde el punto de vista económico, se han aplicado una serie de medidas orientadas a la privatización del patrimonio nacional a la apertura comercial indiscriminada, a liberalizar el precio de muchos productos básicos; al control de los salarios, a la promoción y otorgamiento de ilimitadas facilidades a la inversión extranjera y a la consecuente adecuación de la política fiscal para conseguir esos objetivos.

En escencia, esos cambios han profundizado la crisis económica hasta lograr manifestaciones peligrosas. Por una parte, han hecho más dependiente a nuestro país, desde el punto de vista económico. Bastaría mencionar el elevado endeudamiento externo, la peligrosa presencia de las inversiones extranjeras directas y la quiebra intencional del sector estatal de la economía, principal pilar del desarrollo económico independiente. Y por la otra, la pobreza extrema en que se ha sumido a decenas de millones de mexicanos, pues se calcula que el poder adquisitivo del salario tiene los niveles de hace 25 años.

El Partido Popular Socialista, ha expresado que en el campo de la economía estamos presenciando una serie de contrarreformas y ya el licenciado Carlos Salinas de Gortari, invocando tesis de liberalismo económico en el informe del primero de noviembre, planteó el sustento teórico de ese llamado cambio estructural o modernización.

El año pasado en la comparecencia de usted señor Secretario, ante la Cámara de Diputados, le expresamos con franqueza nuestro juicio y le dijimos que esta concepción que ustedes tienen se aparta claramente de la vía trazada por la Revolución Mexicana.

En los instrumentos de política económica, que tanto usted como el Secretario de Programación y Presupuesto han entregado a esta representación, nacional, no se advierten cambios sustanciales que vayan a afianzar el camino de la independencia económica y elevar a su vez las condiciones de vida de 85 millones de mexicanos que aproximadamente somos en 1989.

Insistimos en que el desarrollo económico para ser sano debe fincarse fundamentalmente en recursos propios, en tanto que el gobierno, ante la negativa de las instituciones financieras, a proporcionarnos lo que ustedes llaman recursos frescos, ve en la venta de empresas del estado, creadas con enormes esfuerzos del pueblo y en las inversiones extranjeras directas, las principales fuentes para obtener recursos; por eso la exagerada, ilegal y anticonstitucional liberalización de la inversión extranjera, lo que nos coloca como verdadero paraíso de las inversiones foráneas, situación que ni siquiera han alcanzado países como Corea del Sur, que es verdadera colonia del capitalismo mundial.

Pero al tiempo que el desarrollo y crecimiento deben alcanzarse, fundamentalmente con recursos propios, esos recursos deben obtenerse por parte del Estado, gravando al capital y a las personas que tienen mayor capacidad económica; éste es el espíritu, éste es el mandato de la fracción IV del artículo 31 constitucional, que obliga a diferenciar los que más tienen de los que menos tienen, pues en materia fiscal no se puede tratar igual a los desiguales, porque estaríamos ante la mayor de las injusticias.

Por lo tanto, la política de ingresos como la de egresos debe tener una orientación popular, en el primer caso, gravando menos y desgravando las capas de la población más necesitadas, y la política de gasto también debe tener un sentido popular, otorgando mayores recursos a los mexicanos que más lo necesitan.

Este es el sentido que tenían los subsidios que se le han retirado al pueblo y ahora se le entregan a la gran burguesía, es decir, para el Partido Popular Socialista la política de ingresos y de egresos debe utilizarse como un instrumento eficaz, de redistribución de la riqueza y como arma para afianzar la independencia económica del país.

Hemos examinado los diferentes documentos del gobierno enviados a esta Cámara y pensamos que sin haber alcanzado resultados positivos para el pueblo y la nación, se hacen afirmaciones que nos parecen superficiales, porque la eficacia de una política económica se mide por el grado de bienestar de la población y por la medida en que se fortalezca la independencia y no solamente por indicadores económicos, muchos de los cuales son manejados arbitrariamente para dar la impresión de que se está bien o se va mejorando.

El gobierno habla de la disminución de la inflación, de la reactivación económica, del mejoramiento de las finanzas públicas, avances en la solución del problema de la deuda externa, de mayor capacidad de competencia frente al exterior, pero señor Secretario, esto no se ha traducido en la elevación del nivel de vida de la inmensa mayoría del pueblo mexicano, ni en el informe presidencial, ni en los instrumentos de política económica del gobierno se habla de los trabajadores mexicanos. Se les menciona como una cifra más, pero hace algunos años que el poder público, del cual usted forma parte ahora, ha perdido la sensibilidad para entender la angustia que viven los obreros, los campesinos, los maestros que enseñan a la juventud en medio de tremendas carencias. La desesperación de millones de jóvenes que buscan trabajo y no encuentran y el drama diario, que se prolonga como una pesadilla, de millones de familias mexicanas que no pueden adquirir ya ni siquiera la mitad de la canasta básica.

El gobierno afirma que se ha fortalecido el mercado interno. Porque utilizando los términos de ustedes, se menciona ha crecido la masa salarial, según datos oficiales, en un 14%. Se entiende que este crecimiento se ha dado en los últimos 11 meses.

Pero la realidad, señores diputados, señor Secretario, es que la disminución y deterioro de los salarios que reciben los trabajadores no se ha detenido, porque siguen aumentando los precios de los productos necesarios para vivir y se continúa con la política de control de los salarios. Todo esto, para cumplir con un convenio que el gobierno firmó el 13 de abril de este año con el Fondo Monetario Internacional y que indebidamente se coloca sobre la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

El Partido Popular Socialista afirma que esta política económica no puede ni debe continuar porque ya son muchos y muy grave los daños que le han ocasionado al pueblo y a la nación en su conjunto. Muchas gracias.

El C. Presidente: -Ciudadano Secretario de Hacienda y Crédito Público, ¿desea usted hacer uso de la palabra?

El C. Secretario de Hacienda y Crédito Público: - Sí

El C. Presidente: -Tiene la palabra el ciudadano Secretario.

El C. Secretario de Hacienda y Crédito Público: - Dice usted diputada Carmen Mercado Téllez que hemos hecho afirmaciones superficiales, porque por ejemplo hablamos de reactivación económica y ésta, según entendí en su exposición no se ha dado. Se habla de reducir de la inflación y no se ha dado. Se habla de aumento a la masa salarial a y no se ha dado. Pues yo quisiera ir de una por una viendo estas cuestiones, diputada Mercado Téllez para que se vea quien hace afirmaciones superficiales. Vamos con el principio.

Dice usted, textual, que "las principales fuentes para obtener ingresos han sido la inversión extranjera y venta de empresas". Eso no es correcto. Eso es incorrecto, erróneo, falso.

La principal fuente de ingresos públicos en el último año fue, sin duda, la recuperación real del Impuesto Sobre la Renta a las empresas. Ahí está la respuesta.

Segundo. En cuanto a la reactivación económica. La pregunta que nos tenemos que hacer, diputada, es la validez de las cifras, nos dice usted. "Ustedes vienen y cuentan unas cifras". Entonces yo le voy a dar el impuesto industrial mensual. Y le voy a decir: "No, este impuesto yo no sé qué cosas tenga y...". Podríamos darle un ejemplo, quizá un ejemplo que suene un poco más convincente:

¿Qué le parece a usted el número de afiliados permanentes del Seguro Social, quitando la parte de afiliados transitorios que puede tener algunos problemas que podemos discutir, la parte de afiliados permanentes? ¿Usted cree que el crecimiento de 7% durante este último año de afiliados permanentes al Seguro Social es una cifra irrelevante en términos de la reactivación económica?

¿Usted cree que por ejemplo en cuanto al impuesto de la nómina del 1% federal, el que la

recaudación de la masa salarial proveniente de este impuesto muestre crecimientos del 19%, es también arbitraria? ¿Están voluntariamente los causantes pagando éstos, sin crear empleos?

¿Cree usted también que en términos de la reducción de la inflación, que dice usted no ha bajado la inflación, estamos exactamente igual que cuando teníamos una inflación del 170%? ¿Es lo mismo?

Yo creo sinceramente que sin caer, en nada más ver cifras, es muy importante tratar de ver la realidad, porque si uno no intenta ver la realidad, viendo indicadores que tengan algunos problemas, encontrando otros, pues simplemente entonces, en su esquema no estamos hablando de recreación económica, entonces la verdad es que no sabemos de dónde conseguimos el 18% de la activación del Impuesto Sobre la Renta en recaudación federal.

Por último dice usted que el presidente Salinas expuso las tesis de liberalismo en términos del Estado. No, señora diputada, lo que el Presidente expuso fue la tesis de la Constitución Política de México, y esta tesis es de economía mixta; es ésta nuestra Constitución, hay propiedad del Estado, pero hay también propiedad de los particulares, se respeta la propiedad de los particulares y en el artículo 28 constitucional, fracción IV, se dice cuáles son los sectores estratégicos en los cuales únicamente puede estar el Estado.

Esa es la tesis, y la tesis es la tesis de la Constitución porque yo les diría, están ustedes muy preocupados, dicen, por todas y cada una de las ventas de empresas.

Yo sinceramente les voy a ser franco, lástima que no pudimos vender antes una cadena de hoteles, ¿qué tiene que hacer el sector público en una cadena de hoteles?

El sector público cuando tiene tantas carencias en educación y en salud, en tantas áreas, tenemos que salirnos de ahí precisamente, rápidamente para canalizar los recursos donde sí son importantes. ¿Por qué tenemos que tener recursos en esas áreas? No están en la Constitución, nunca han sido pedidas, nunca, nunca jamás alguien de bajos recursos ha pedido que el sector público tenga hoteles, ¿cuándo, cuándo se ha dicho eso? ¿Cuándo se ha dicho que tengamos líneas aéreas? Nunca se ha dicho eso. Lo que pasa es que lo que tenemos que hacer es contestar donde sí la Constitución ha dicho y donde estamos en serios problemas, tenemos que dar más servicios de educación, de salud, de infraestructura; ahí sí hace falta el gasto.

¿De dónde va a venir el gasto? No va a venir del mayor endeudamiento externo, estamos todos de acuerdo. Entonces, ¿de dónde pueden venir las fuentes de la reactivación? ¿Pueden venir de la repatriación de capitales?, ¿pueden venir de la inversión extranjera complementaria en las áreas que muestra claramente la ley? Pueden venir de la reactivación, reactivación de la dinámica recaudatoria del gobierno, queremos, sin duda, aumentar la recaudación. Lo queremos hacer de acuerdo a las tesis constitucionales cobrando más al que más tiene y cobrando menos al que menos tiene; pero también desincorporando las empresas que no son estratégicas ni prioritarias.

Las empresas estratégicas, están listadas en las actividades estratégicas en el párrafo IV del 28 constitucional.

Y yo les digo, señores diputados, hay que avanzar rápidamente en la desincorporación de esas cuestiones que no son estratégicas, que vinieron a dar al sector público en buena medida muchas de ellas, por haber intervenido para evitar empresas particulares fallidas, que fue una política ciertamente errónea que no debemos de volver a creer en ellas. Lo que tenemos que hacer es concentrar recursos, es lo fundamental; ésa es la tesis dé Carlos Salinas, pero ésa es la tesis de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Gracias. (Aplausos.)

El C. Presidente: - Tiene la palabra el ciudadano diputado Ciro Mayén Mayén.

El C. Ciro Mayén Mayén: - Gracias, señor Presidente; compañeras y compañeros; señor ciudadano Pedro Aspe Armella: El espíritu neoconservador y antidemocrático, que ha caracterizado la actuación del actual "grupo gobernante", se plasma de un manera nítida en el conjunto de iniciativas de ley que el Ejecutivo ha sometido a la consideración de esta Cámara de Diputados.

Decimos que es neoconservador, porque a los problemas que plantea, como es el agotamiento de una era de desarrollo de la economía mexicana, se les quiere ofrecer una solución añeja y una antigualla filosófica y política, ya superada por la teoría de la práctica social.

"La idea de que los mercados, funcionando lo más libremente posible, son los únicos capaces de darle racionalidad a la economía".

Decimos que es antidemocrático, porque las políticas que se están poniendo en marcha, no pocas veces contraviniendo lo establecido por la propia Constitución, a pesar de que afectan a todos, no son producto de la convicción o del deseo de la mayoría del pueblo de México.

Es necesario, para superar los serios problemas que enfrentan la nación, establecer un límite a la práctica autoritaria de estos pocos que gobiernan a nuestro país.

En rigor, lo que presenciamos es el infértil intento de solucionar los graves problemas por los que atraviesa el país con un programa y un modelo altamente subordinado a los intereses de las metrópolis financieras internacionales y a la visión de un reducido, pero poderoso grupo de especuladores y rentistas nativos.

Hoy se nos quiere persuadir de que lo que es bueno para el capital financiero, lo que es bueno para los especuladores y rentistas, es también bueno para nuestra patria, Pero México ha demostrado ser mucho más fuerte y más vasto que el programa de contrarreforma neoconservadora que ustedes impulsan sin el apoyo popular.

La política, aplicada desde hace siete años por este grupo, ha producido el más grave deterioro en las condiciones de vida del pueblo en las últimas décadas. Respecto a 1982, el ingreso por habitante ha registrado una caída de más de 15 puntos porcentuales; los salarios reales han perdido la mitad de su capacidad adquisitiva y el empleo, según informó usted mismo, en una misiva de presentación de la estrategia de renegociación de la deuda del gobierno mexicano dirigida a la Banca Comercial Extranjera acreedora del país, acumuló un déficit de cinco millones de puestos de trabajo.

La ya de antemano desigual distribución de la riqueza, se acentuó al reducirse la porción de la riqueza que va a dar a manos de los trabajadores, los sectores medios y los grupos marginales, mientras que una porción cada vez más reducida de la población ha incrementado escandalosamente sus ganancias.

Cada año se transfirieron al exterior más de seis puntos porcentuales del valor del producto interno por efecto del servicio de la deuda externa, mientras que la infraestructura productiva, energética, de comunicaciones, de riego del país, entre otras, sufrió un severo deterioro por la falta de recursos para su atención y aun para su mantenimiento.

La educación y la salud pública han visto declinar los recursos reales a disposición de estos servicios indispensables hasta niveles verdaderamente graves. La producción de alimentos se ha estrechado en un 10%, mientras que la población ha crecido en 12 millones de personas.

Uno de los elementos que definen al conjunto de las estrategias planteadas en esta iniciativa de ley, es la continuación de la acelerada reestructuración de la participación del Estado en la economía. Esta reestructuración contiene, como elementos principales:

Primero. La acelerada reducción de la participación del Estado en la economía, y

Segundo. La recanalización de subsidios que fluyen a través de las finanzas públicas.

El achicamiento del Estado se produce, a diferencia de lo que ocurre en otros lugares del mundo, no para dar lugar a una mayor o mejor participación del conjunto de la sociedad en la dirección de la economía. En México, bajo la dirección del gobierno conservador encabezado por Salinas de Gortari, la reducción de la participación del Estado en la economía se produce para dejar el campo libre al gran capital privado, a la inversión extranjera, a la. banca acreedora internacional. No se observa en ninguna parte del proyecto gubernamental cómo la sociedad vaya a tener una mayor injerencia en la dirección de la economía.

Planteó usted, en la presentación de la Ley de Ingresos, que la baja a las tasas impositivas del Impuesto Sobre la Renta a personas físicas y sociedades mercantiles, tiene como propósito hacer competitivas las condiciones de la producción en México con la de nuestros principales socios comerciales. Digamos que plantea usted igualar las tasas impositivas de México a las de Estados Unidos de América, que por decirlo así, es nuestro principal socio comercial. El problema que se plantea es entonces bastante complejo. Si México tiene mayores necesidades sociales que Estados Unidos de América, en términos de empleo, niveles de ingreso, de nutrición, de vivienda, de transporte, etcétera, por lo tanto requiere mayores ingresos públicos para atender a estas necesidades.

La pobreza en México tiene en la marginación a un amplio porcentaje de la población; personas sin empleo, sin ingresos o todo un sistema de subempleo como se ha dicho, que constituye el mercado informal de la economía, que no son causantes. En México, tenemos entonces más necesidades primordiales no satisfechas que Estados Unidos de América, pero un número de causantes notablemente inferior, tanto en términos absolutos como relativos y con un nivel de ingresos bastante menor.

¿Cómo se pretende que igualar las tasas impositivas con Estados Unidos de América, sea algo sensato? El Estado mexicano iría a la quiebra o a la incapacidad, aun mayor a la de ahora, para satisfacer las necesidades sociales indispensables.

Es un grave error, como lo es la apertura de la economía al exterior, en la forma en que se está haciendo. En cambio, el Impuesto al Valor Agregado, es un impuesto indirecto y que es pagado a la misma tasa por todos, sin excepción, independientemente de su nivel de ingresos. Tiene en México una de las tasas más altas del mundo. Por ello, nuestro partido, el de la Revolución Democrática, propone que se opere a la inversa, que se reduzca el Impuesto al Valor Agregado y que se mantengan los niveles de Impuestos Sobre la Renta, correspondiente a 1987. Así, se favorecería al contrario de lo que se propone en la Ley de Ingresos, una mayor equidad tributaria.

Al anunciarse el contenido del acuerdo, en principio, con el Comité Asesor de la Banca Comercial Extranjera, el pasado mes de julio, mi partido expresó que las negociaciones no habían sido conducidas con verdadera firmeza e independencia, y que los resultados obtenidos eran del todo insuficientes; no sólo no se había resuelto el problema de la deuda externa, sino que tampoco se logró superar el problema del sobreendeudamiento o endeudamiento excesivo de la economía del país.

Sostuvimos también la tesis, de que el conjunto de acuerdos alcanzados en principios con el Comité Asesor de Bancos, por un lado, y con el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial, el Club de París y algunos gobiernos extranjeros, descansaban más en la ruta de contratación de nuevos créditos que en una reducción realmente significativa y suficiente del saldo de la deuda y de los intereses. Dijimos entones, que la reducción de las transferencias netas al exterior logradas a través de quitas al saldo, disminuciones a las tasas de interés o nuevos préstamos de la banca privada extranjera, no superaría un monto equivalente al 15% del producto interno bruto y que acaso se lograría una reducción de otro punto porcentual del producto interno bruto en las transferencias netas al exterior a partir de los acuerdos con los organismos multilaterales y los gobiernos.

Usted planteó, en cambio, que la reducción en las transferencias netas al exterior pasaría de los más de seis puntos porcentuales del producto interno bruto que se registraron como promedio anual durante el sexenio anterior, a poco más de dos puntos porcentuales durante 1989 y menos de dos puntos a partir del año próximo. Muy pronto vemos que teníamos razón; en primer lugar, está claro que no se cumplió con la meta de reducir las transferencias netas al exterior durante 1989 debido a que, como se reconoce en la página seis de los Criterios Generales de Política Económica, la negociación de la deuda externa reducirá el componente de su servicio hasta el año entrante.

La firma del acuerdo en principio, con el Comité Asesor de Bancos, no tenía el alcance que publicitaria y un tanto irresponsablemente le dio en aquel momento el Poder Ejecutivo. En segundo lugar, observamos que para 1990, la reducción y las transferencias netas al exterior debido a disminuciones en la tasa de interés, sólo alcanzaría el 1.2% del producto interno bruto.

Esos insuficientes acuerdos han sido alcanzados a costa de altos condicionamientos como los impuestos por el Banco Mundial, en relación con el Programa de Reestructuración de la Compañía Nacional de Subsistencias Populares, que incluye la desaparición de toda su rama industrial, que luego aquí se nos ha pretendido presentar como un programa del país.

Ciudadano Pedro Aspe, el presupuesto para pagar intereses de la deuda externa pública alcanza para 1990, la cifra de 15 billones de pesos, ésta es siete veces y media más grande que la cifra presupuestada para el Programa Nacional de Solidaridad o casi tres veces el Presupuesto Para Desarrollo Rural que es de 6.2 billones de pesos.

El problema de la deuda externa no ha tenido solución adecuada a las necesidades y posibilidades del país; a sólo tres meses de su comparecencia ante la Comisión Permanente del Congreso, es evidente que los acuerdos alcanzados por los distintos integrantes de ese bloque anterior, no permitirán el cumplimiento de las metas establecidas por el propio Ejecutivo en el plan de desarrollo.

La política económica que nos presenta usted tiene como característica un balance y una perspectiva optimista de la evolución de la economía nacional, pero no valora objetivamente tres grandes cuestiones:

Primero. El problema del desajuste de los precios relativos producidos por el largo período inflacionario y que es la política de pactos que ha resuelto esos desajustes; por el contrario, los ha venido acentuando cada vez más. Como ejemplo de lo anterior, está el rezago de los salarios y de los precios agrícolas.

En los documentos oficiales todavía se sostiene la vieja tesis de que para mejorar los salarios se necesita antes consolidar el crecimiento y en consecuencia la productividad del trabajo. No se toma en cuenta, según nuestra opinión, que la caída de los salarios reales ha sido causada por una política de redistribución del ingreso regresiva, propiciada deliberadamente desde el gobierno.

Por ello el galopante desequilibrio en nuestra balanza comercial ante el cual la política

económica anunciada, sólo propone reconocer que el equilibrio futuro de la economía nacional dependerá de nuevos préstamos, de la inversión extranjera o del retorno de capitales, factores todos ellos que no están en manos del Estado decidir. En cambio, el gobierno mexicano se siente cada vez más obligado a propiciar la atracción de los mencionados factores mediante crecientes concesiones al capital financiero internacional. Eso es lo que está determinando un modelo de desarrollo que no pone en el centro las necesidades económicas y sociales del pueblo de México. Muchas gracias.

El C. Presidente: - Ciudadano secretario de Hacienda y Crédito Público, ¿desea usted hacer uso de la palabra? Tiene la palabra el ciudadano Secretario.

El C. Secretario de Hacienda y Crédito Público: - El señor diputado Ciro Mayén mencionó cosas generales y cosas muy particulares. Hizo pronósticos. Muy importante esto de los pronósticos porque yo quisiera recordar lo atinado de los pronósticos del señor diputado, sobre los mismos temas cuando nos reunimos hace un año.

Por ejemplo él dijo: "no puede crecer la inversión privada en 7.2%, es irrealista y absurdo proponernos eso". No creció 7.2% señor diputado, creció 10.5%. Dijo usted que las exportaciones no petroleras no podían crecer porque, es una tesis interesante, no contarán con más estímulos que existen hasta hoy. Es una tesis importante que dice que la única manera de exportar es dar estímulos especiales a los exportadores y es cuando el fisco empieza a dar el dinero para que se exporte más. Si no, no hay estímulos especiales; y dijo: No van a crecer; crecieron; y crecieron fuerte, arriba de lo pronosticado.

Dos, por otro lado se dijo que los siete mil millones eran para endeudarnos, cosa lo cual no sucedió. Y se nos dice que eso no va a llevar a la recuperación económica porque la recuperación económica es totalmente intolerable que se proponga un crecimiento del 1.5%, cuando la tasa de población crece al 2%. Ahí nos volvimos a equivocar señor diputado, vamos a crecer entre el 2.5% y el 3% más que la tasa de población. Cinco pronósticos, cinco pronósticos errados.

Ahora nos dice el diputado, que tengamos mucho cuidado para adelante, vamos a ver en qué cosas nos está diciendo que tengamos mucho cuidado. La primera es que dice que mentimos cuando decimos que con el arreglo de la banca comercial, más el arreglo del fondo, más el arreglo del Banco Mundial, más el arreglo con el Club de París, las transferencias netas no bajan.

Yo quisiera decirle señor diputado, que esto, ya tuvimos una reunión; muchos otros de ustedes nos lo preguntaron, tuvimos una reunión para ver específicamente esto. Obviamente el diputado no asistió. Pero vamos a ver cómo están las cifras: 64,88; efectivamente, esto es correcto y estoy de acuerdo con el diputado. Pero ya empieza a disminuir desde 1989. Y baja de 90 en adelante, abajo del 2%. Tenemos el cuadro que distribuimos en la comisión, encantado lo vuelvo a distribuir, contando de uno por uno, cuánto es banca comercial, cuánto es Club de París, cuanto es Banco Interamericano de Desarrollo, cuánto es Banco Mundial. De uno por uno, encantado.

Después nos dice que si esto hubiera sido exitoso, se hubiera, por fin, hubiéramos podido plantear un incremento aunque fuera modesto, de la inversión en educación y en salud. Bueno, esto es precisamente lo que tiene a su consideración el Presupuesto de Egresos de la Federación, el proyecto de presupuesto y que Ernesto Zedillo, mi colega, secretario de Programación y Presupuesto va a hablar después.

Yo quisiera otra cuestión puntual. Dice el diputado que también se volvió a mentir en que se había dicho que iba a haber un ahorro importante de intereses ya generados desde el año 1989 y que esto no es cierto. Yo le recuerdo al señor diputado, que vea la hoja de términos, creo que está en la página 15, 16, por ahí la podrá encontrar, cuando dice que el arreglo es retroactivo al 1o. de julio. Entonces, encaja, tiene usted razón; en devengados tengo yo razón, pero como habíamos dicho, que empezaba a generarse desde el 1o. de julio de 1989, esto es también otro error.

Pero nos dice en la parte impositiva que cómo es posible que vayamos teniendo tasas como son las tasas de Estados Unidos de América. Bien, primero que nada déjeme decirle que todo el mundo occidental, no nada más Estados Unidos de América, todo el mundo occidental, y seguramente como están las cosas buena parte del oriente también, han empezado a bajar las tasas impositivas y esto es una realidad, una realidad que tenemos que reconocer, y entonces la pregunta que tenemos que hacernos es de: el mundo está bajando tasas y en algunos casos están ampliando bases, en otros no las están ampliando. ¿Qué hacemos nosotros, dejamos a nuestras empresas con tasa 10, 15 puntos arriba con las que compite, las dejas? Lo que hicimos: no, no, no, éstas tienen que pagar más, es que no puedo competir, pues que no compitan, que no exporten, que no creen empleos, que no se modernicen, que no introduzcan cambios tecnológicos. eso es lo que queremos. O planteamos una cuestión en la cual se permiten esas tasas pero tenemos mucho menos

deducciones en la parte de personas, pero en la parte de empresas damos tasas competitivas. Yo creo que esto es un punto de fondo, es un punto de fondo que tenemos que meditar porque el mundo ha cambiado, no es el punto a discusión si el mundo ha cambiado o no ha cambiado, ya cambió, el mundo ha tenido, todo occidente, vean ustedes todo lo que está sucediendo en Asia, todo lo que está sucediendo en Europa, en los propios Estado Unidos de América y en Canadá, están bajando tasas impositivas.

Queremos dejar a nuestras empresas, por cierto, públicas o privadas, con tasas impositivas más altas que sus competidores, o queremos ir adecuando las tasas a que sean competitivas. Y la respuesta es muy sencilla: nosotros lo que queremos es que tengan tasas impositivas para que puedan exportar, producir más, emplear más gente y que sea por medio del volumen como paguen más impuestos. Sería verdaderamente una política errónea el tener tasas impositivas en empresas 10, 15, 20 puntos más altas que nuestros competidores internacionales y simplemente dejar que las empresas, por el fisco, no pudieran competir.

A mí me parece que es muy clara la política, pero está el otro lado, y el otro lado es que si hay tasas más o menos competitivas, se tiene que pagar impuestos, y que el que no paga impuestos, el que trate de evadir el pago de impuestos, tiene que recibir también una sanción competitiva y las sanciones competitivas ustedes saben muy bien cuáles son: multas, etcétera, competitivas y también pérdida de libertad comparable.

Y es precisamente la idea: tenemos que aumentar la recaudación y tenemos sí, cierto, una restricción de competitividad en la tasa del impuesto sobre la renta de las empresas, pero tenemos que hacer que todo lo que es evasión disminuya rápidamente para. con eso, poder tener las tasas competitivas que nos dan eficiencia, pero tener un sistema progresivo en personas físicas que nos den equidad y control de la evasión y elusión fiscal para equidad.

Ahora, el diputado Ciro Mayén está preocupado con los precios relativos. Esto me da un gusto enorme porque tuvimos también una discusión sobre esto de los precios relativos y me da un gusto enorme que ahora esté preocupado por esto. Efectivamente, los precios relativos importan y efectivamente hay que tener mucho cuidado con ellos.

La prueba de fuego, señor diputado, sobre las cuestiones de desabasto, esta en si ya se está presentando escasez o no. Afortunadamente los problemas están muy localizados y son muy bien detectables en el sentido de que son tres, cuatro productos nada más, pero esta preocupación de los precios relativos la comporto con ustedes y tenemos que tener mucho cuidado para ir viendo que los precios relativos, es decir, que no haya desfases importantes entre precios, porque podemos caer en cuestiones de desabasto y, por tanto, sí podríamos tener un problema con el avance del programa económico.

Un último comentario con respecto a esto de los mercados, que me imagino que se hizo referente a los mercados financieros. Decía el diputado que nos gusta que los mercados operen mejor, que haya más competencia y que creemos que con eso y la mano flexible, no lo dijo así, eso y sin la intervención del Estado, creo que sí lo dijo así, se podría ya tener avances sustanciales en términos de eficiencia y equidad; no, yo creo que no.

Cuando habló usted de la idea de que los mercados, dice: "y los mercados funcionando lo más libre posible funcionan mucho mejor", creo que ése fue el término que usó. Yo le quiero decir que hay que tener mucho cuidado en el caso de los mercados financieros. Mire usted, ¿queremos más competencia en los mercados financieros? Sí, definitivamente, queremos más competencia en los mercados financieros, pero no pueden funcionar bien si no reforzamos la presencia de autoridad. En los mercados financieros es particularmente cuidadoso esto.

Usted comprenderá que, por ejemplo, dar mayor autonomía y gestión a los bancos, a las aseguradoras, a las afianzadoras, a las almacenadoras y en el mercado de valores, sin tener una mayor presencia de autoridad e instrumentos mucho más ágiles y mucho más eficaces de la autoridad para supervisar el buen desempeño del mercado, es verdaderamente peligroso y no lo vamos a hacer.

Es por eso, señor diputado, que lo proponemos a la consideración de esta representación nacional, con cambios institucionales muy importantes, es cierto, en los mercados financieros, para dar más libertad, hasta ahí estoy de acuerdo, pero simultáneamente estamos sometiendo a su consideración también una serie de cambios para reforzar la presencia de la autoridad.

La única manera de tener en los mercados financieros más libertad, es con más presencia de la autoridad. Muchas gracias.

El C. Presidente: - Tiene el uso de la palabra el ciudadano diputado César Coll Carabias.

El C. César Coll Carabias: - Con la venia de la Presidencia; señor Secretario; señores

legisladores: En días pasados nos fue entregado el material para preparar esta comparecencia. Me he permitido traerlo y mostrarlo públicamente, no a los legisladores, porque ya lo conocemos, sino al pueblo mexicano.

Esto es imposible de leerse en seis días, de analizarle, de sacar conclusiones y debatirlo. Sabemos que los secretarios cumplieron en tiempo al entregarlo. Nosotros consideramos que debemos de reformar esa práctica, que sobre todo, todo el material misceláneo a los criterios fiscales, podríamos recibirlos en el Primer Período de Sesiones Ordinarias, ya que ahora, de acuerdo a la nueva legislación, vamos a tener dos; en los meses de abril y junio poderlos analizar, estudiar, hacer simulaciones, ver con los afectados, ver con las mismas autoridades fiscales y, entonces, en el período de noviembre- diciembre, llevarlos a este pleno y aprobar su dictamen.

También sé, señor Secretario, que es facultad de la Cámara de Diputados, pues, establecer los tiempos; pero desgraciadamente cualquier iniciativa que los partidos de oposición presentan es esta tribuna, la mayoría mecánica que se sienta de la mitad hacia atrás y también en las primeras filas, perdón por la discriminación, lo desecha mecánicamente, irracionalmente. Por eso le pido, que tengamos un diálogo para ver si esto es conducente y entonces, a través suyo, les dé su línea y voten esta moción.

El pasado 23 de julio, el licenciado Salinas de Gortari, mediante los medios de información masiva, le habla al pueblo de México de que se llegó a un acuerdo con el Comité de la Banca Internacional, y que se habían establecido tres opciones para iniciar la renegociación de la deuda.

Definitivamente, una buena noticia, un logro que hemos reconocido importante en los funcionarios que actuaron; sin embargo, se omitió decir que para llevarla a cabo había que aportar 7 mil millones de dólares que, obviamente, no se disponía.

En la exposición de motivos, ustedes precisan que 5 mil 704 millones de dólares los han otorgado los órganos internacionales financieros y que mil 294 millones de dólares van a ser puestos por el gobierno mexicano, supongo yo echando mano de sus reservas.

Desgraciadamente, en la hoja 23 dice a la letra: "los 5 mil 704 millones de dólares no constituyen una deuda adicional". Y aquí es donde no estamos de acuerdo. ¡Qué acaso, señor Secretario, esa cantidad nos vamos a olvidar de pagarla?, ¿qué acaso no va a caucionar intereses? ¿Qué el hecho de tener la compra de activos financieros internacionales, los podemos usar por ejemplo para otro fin o son exclusivamente para los bonos cero?

Creemos que este tipo de movimientos, de terminología no ayudan a la comprensión del problema, y no hablamos hacia esta Cámara de Diputados, sino al pueblo en general.

Su antecesor también en una ocasión mencionó que se había bajado el monto de la deuda cuando aplicaba el saldo de la reserva y decía que por eso se había disminuido. Consideramos que una cosa es lo que se debe y otra cosa es lo que se trae en la bolsa. Si lo que se trae en la bolsa se aplica para pagar lo que se debe, estamos de acuerdo en que se disminuya la deuda, pero si lo que traemos en la bolsa lo aplicamos para campañas políticas como el año pasado, no estamos de acuerdo. El saldo persiste. (Aplausos.)

Se habla también recientemente, en que se había reducido en 3 mil millones de dólares la deuda del gobierno federal, pero no se dice que esto se debió fundamentalmente a las devaluaciones de las monedas extranjeras con respecto al dólar. Señores, eso es saludar con sombrero ajeno, no hubo mérito de los mexicanos, no hubo una mejor administración del gobierno, no hubo ahorro interno con el cual abatir; fue casuístico, y cuando dentro de algunos meses se revalorice, porque estos procesos son cíclicos, esas monedas con respecto al dólar, entonces nos vamos a lamentar que nos está creciendo la deuda.

Creemos que hay que ser más objetivos, y sinceramente no manejar estas cifras en una forma que el pueblo crea que realmente se ha hecho algo cuando es producto realmente casuístico.

En el aspecto fiscal señor Secretario, quisiéramos puntualizar que no estamos de acuerdo en la forma en que se está llevando a cabo la eliminación de las bases especiales de tributación y en particular en el campo. Estamos de acuerdo en que todos los ciudadanos económicamente activos paguen impuesto; lo que no estamos de acuerdo es en la forma en que se está implementando.

Esta iniciativa se va aprobar a mediados del mes de diciembre y se implementa a partir del día 1o. de enero, por lo tanto empieza a causar efectos aunque se les haya concedido un plazo de seis meses. Nuestro nivel educacional en el campo no lo va a comprender; es muy difícil que de la noche la mañana, por la necesidad de captar recursos, el fisco imponga una ley tributaria que no se está preparando; esto es con el tiempo.

Es muy difícil cuantificar muchas labores en el campo, labores que hace propias el campesino y

que no tienen un costo, por lo tanto es difícil cuantificarlas en el costo propio para deducirlo de impuestos; hay trueques, los precios de garantía en particular son muy raquíticos como para todavía exigir al campesino que pague mayores impuestos por negligencia de no tener los comprobantes a la mano.

También se menciona, como en todas las leyes de ingresos, la cuestión de que va a haber mayor número de contribuyentes; es como el buen deseo navideño. Pero ustedes nunca dicen cuál es el universo de causantes que hay en México; nunca dicen cuanto es el número de contribuyentes que tienen en su padrón. Tampoco se ponen metas de decir: se va a incrementar en tanto más cuanto. Simplemente se menciona mayor número de contribuyentes por enésima vez.

Consideramos que quizá su padrón de contribuyentes la anda jugando con el padrón electoral. Sí, en el padrón electoral los muertos votan, y en éste de contribuyentes los vivos no pagan, entonces vamos.

Otra cosa que nos llama mucho la atención en el aspecto fiscal, señor Secretario es la fracción V del artículo 77 en la cual, en esa ambición de ampliar la base están ustedes incorporados a los jubilados y a los pensionados.

Definitivamente nos oponemos; no creo que el gobierno federal tenga derecho a caucionar a estas personas; no son sujetos ya de cuesta. Es lamentable que se esté exceptuando a los jubilados y a los pensionados para que paguen impuesto ahora. ¿Qué les va a aumentar el sueldo para poder compensar el pago de impuestos? Clamo a su moralidad, señor Secretario, en que no pase adelante esa modificación. ¡Es insultante!

Al mismo tiempo queremos reclamar la falta de diálogo que ha habido entre las autoridades fiscales y los miembros de los partidos de oposición. En 11 ocasiones en forma personal lo hemos solicitado; por escrito también se solicitó; usted nos lo ofreció el año pasado. Sin embargo, pasó el año y no tuvimos un acercamiento. Es necesario darle a este Poder Legislativo juego.

Se habla de modernidad. Pues la modernidad es eso, legislar, participar, dialogar entre los poderes, porque en última instancia el bien supremo que perseguimos es México. Por lo tanto, reitero mi solicitud de tener la oportunidad, los grupos de oposición, de tener pláticas con las autoridades fiscales.

En cuanto a las leyes sobre organizaciones financieras, vemos con buenos ojos cómo se está reestructurando este fundamental aspecto de la vida económica.

El dar mayor autonomía a cada una de las entidades financieras, el crear una nueva filosofía administrativa que permita a los funcionarios mayor responsabilidad, pero también mayor agilidad en sus decisiones, lo vemos muy bien. Son principios que en nuestras tesis fundamentales, del Partido Acción Nacional, los exponemos, son principios de subsidiaridad. Qué bueno que se están adoptando por su gobierno. Pero hay que tener cuidado a quién se le otorga autoridad, por los problemas inherentes a la misma hay quien abusa y hay a quienes les espanta.

Y también nos preocupa el problema de la burocracia a la hora de ejercerlo. Recordemos simplemente el caso de la Perestroika actualmente en Rusia, que uno de sus principales problemas para llevarlo a efecto, ha sido la burocracia.

Lo que no estamos de acuerdo, en estas leyes, es que se negociaron a espalda del Poder Legislativo. No estamos de acuerdo en no haber participado en algunas pláticas previas. Y un presidente de una asociación, al respecto, cuando le hablaba yo el sábado, me contestaba categórico "no, diputado, no le muevan; ya está todo arreglado, ese corporativismo nos ha hecho mucho daño".

Insisto, si quieren modernidad, denle juego al Poder Legislativo, par eso somos elegidos por el pueblo. (Aplausos.)

Por último, quisiéramos también hacerlo partícipe de una iniciativa respecto a la Ley Monetaria. Consideramos que es inmediata la necesidad de imprimir billetes de mayor denominación, 100 mil; 500 mil e inclusive de 1 millón.

Si nos vamos 20 años atrás, se tenía una variedad de billetes y de emisión, sentimos que si ustedes controlan el M- 1 no debe haber problemas de inflación si se va sustituir un paquete de 20 billetes de 50 mil por uno solo de 1 millón, inclusive es más económico hacerlo, no es práctico ya en estos momentos.

Y la otra vertiente de esta iniciativa es la eliminación, en dado caso también de los tres ceros; veamos en la práctica, las calculadoras ya no traen espacio para tantos números; en los medios comerciales vemos los precios expresados en miles nada más, ya no se habla de los cientos.

Por lo tanto, seamos prácticos y llevemos a cabo estos cambios; lo único que pedimos en la nominación de la moneda pues que no se llamen ni "Morelos", ni "Benito Juárez", porque ya tenemos muchas cosas con esto.

Mientras no entremos a una modernidad integral en lo político, señor Secretario, ustedes podrán hacer muchos esfuerzos en lo económico, pero mientras no tengamos en lo político un Código Federal Electoral que garantice la presencia de los diputados electos por el pueblo en esta soberanía, dudo que puedan tener mayores éxitos las cuestiones económicas. Muchas gracias.

El C. Presidente: - Señor Secretario de Hacienda y Crédito Público, ¿desea usted hacer uso de la palabra?

El C. Secretario de Hacienda y Crédito Público: - Sí, señor Presidente.

El C. Presidente: - Adelante señor Secretario.

El C. Secretario de Hacienda y Crédito Público: - Con su venia señor Presidente; señor diputado Coll. Ha presentado una serie de cuestiones específicas, me quisiera ir refiriendo de una por una.

Quisiera empezar por ver ésta de las garantías para intereses y las garantías para la compra del bono, cupón cero. Nos dice el señor diputado, nos dice que eso nunca se dijo, no se dijo el 23 de julio, es una sorpresa y ahora lo leo en la Ley de Ingresos; señor diputado, usted aquí me va a reconocer que así se dijo, en la Carta de Intención del Fondo Monetario Internacional se dice cuáles son los fondos que se separan para el Fondo Monetario; en la Carta de Intención antes del 23 de julio, cuando la leímos y la enviamos a las comisiones venía: tanto para endeudamiento neto, tanto para separación, para garantías, pero no nada más fue ahí, fue también con el Banco Mundial, vine yo y lo expliqué y lo expliqué con diputados de su partido, el porqué el 30% de los llamados, perdonen el anglicismo, zeta saids que se separaban, el ¿porqué?, ¿cómo entraban?, lo platiqué, no venir ahorita a decir aquí que curiosamente esto no se sabía, está escrito en la Carta de Intención, en la carta con los créditos del fondo publicados, pero si no fuera eso suficiente, en los boletines de prensa les explicamos el porqué faltaba lo de Japón y ustedes recordarán, en la Comisión Permanente me dijeron: ¿cómo van a conseguir los otros 2 mil 050 del Japón?, lo expliqué para qué eran, que era para garantías de intereses, que está en la hoja de términos, ahí dice: mínimo 18 meses, máximo 24; se nos puede ir una cosa pero no traten de sorprendernos con lo obvio, eso está escrito en todo esto.

Está también escrito que en la parte del Banco Mundial y en la parte de Japón, en la parte del Exim Bank, de Japón, el porqué estos recursos se iban a utilizar, se iban a utilizar para dos cosas, el bono o cupón cero que nadie puede decir a estas alturas que no se había dicho, bueno, casi nadie, y lo del fideicomiso. Dense cuenta de lo siguiente:

En el fideicomiso lo que sucede es que México deposita garantía de intereses por 18 meses, como se había mencionado, y estos intereses son de México. Y tenemos que pagar intereses sobre esos recursos que nos prestaron para esa garantía. Esos intereses son iguales. De hecho, como tenemos una parte de endeudamiento del fondo y el banco, que presta a tasas de mercado, ligeramente abajo de mercado, vamos a tener una parte ahí a favor nuestro con respecto a los créditos que obtuvimos. Bien. Esta es la primera parte. Vamos con la segunda.

Dice el diputado, en una explicación que sinceramente me llama la atención. Dice que "por qué ponerse con sombrero ajeno la reducción observada en la deuda". A mí me sorprende mucho esto. Tengo aquí el informe de la deuda de junio y el informe de la deuda de septiembre. Y aquí lo supimos. Permítame primero leerle primero el de junio y luego el de septiembre para que vea que aquí no hay ninguna cosa.

Viene en la de junio de 1989, el informe entregado a ustedes, a la Cámara de Diputados. Habla del endeudamiento y dice así: "esta reversión proviene de un desendeudamiento neto por 263.5 millones de dólares y de otro por 1 mil 192 derivados de ajustes a la baja por tipo de cambios de los adeudos en monedas europeas y en el yen japonés, así como de 8.8 menos correspondientes a movimientos de ejercicios anteriores".

Vea usted, septiembre. ¿Por qué vamos a esconder las cosas, diputado?, ¿de dónde?, ¡yo mismo lo he mencionado! (Aplausos.)

Le voy a decir por qué no. Porque esto va y viene. A veces se devalúa y a veces se reevalúa. Veamos el de septiembre, que recibieron ustedes la semana pasada: "esta reversión proviene de un desendeudamiento neto por 6.9 millones de dólares y de un endeudamiento por 431 librados por ajustes al alza por tipo de cambio". ¡Aquí es al alza, diputado. No nada más ponemos la de la baja! ¡Aquí se rebajó y también lo ponemos! "Derivados al alza por tipos de cambio de los salarios en monedas europeas en su mayoría y en el yen japonés, básicamente en los meses de julio y septiembre, así como 48.7 millones correspondientes a la coalición de saldos de diversas cantidades".

A la baja o a la alza se informa, no se miente. Y no se pone uno "con el sombrero ajeno" nada.

¡Bastante hemos hecho para andar poniendo estas cosas! Esto está aquí en los informes de deuda, lo conocen, lo hemos discutido y no se a que viene esta cuestión de la sorpresa y que no habíamos dicho. Bien, vamos con otro punto.

Dice el diputado que nunca hemos dado las metas del número de causantes que se han afiliado al padrón. Ayer estaba en la mañana leyendo las comparecencias de los subsecretarios en la Comisión de Hacienda, y de Programación y Presupuesto para efectos de Cuenta Pública, y veían ayer la disposición que tuvieron con el subsecretario de ingresos, donde daba el subsecretario los datos y por qué había crecido 4.1% el número de causantes en el padrón, cómo se había actualizado el padrón, etcétera.

Sostuvieron una reunión en que se discutió todo esto del padrón y por qué había aumentado el 4.1% hace exactamente dos meses. Bien, ahí están. Vamos ahora con el caso aparentemente más conflictivo, que es el caso de la fracción V, al 77; miren ustedes: así en frío, si alguien le dice que la Secretaría de Hacienda quiere cobrar impuestos a campesinos pobres y a jubilados, obviamente se presta mucho para la retórica, ¿no? ¡Cómo es posible que se va a cobrar a los jubilados, yo no lo puedo permitir! Pero vamos a ver de qué estamos hablando, igual que en el caso de los campesinos. Vamos a hacerlo lo más fríamente y lo más profesionalmente. Fíjense ustedes.

Tenemos un problema en el caso de los jubilados. En el 96% no tenemos problema; tenemos problema con el 4%, que está obteniendo ingresos de 9, 15 veces el salario mínimo y están exentos. Y esto se debe sobre todo a jubilados en empresas multinacionales y en el sistema financiero. Y nosotros lo que creemos es que esto es muy peligroso y les voy a decir por qué. Déjenme tratar de convencerlos.

Miren, si alguien está a los 40 años y está pagando su impuesto normal y puede optar por una jubilación anticipada, no pagando nada, ¿qué es lo que nos está sucediendo? Lo que nos está sucediendo es un porcentaje muy pequeño, pero está ahí concentrado el problema. Lo que nos está sucediendo es que inmediatamente pide la jubilación en las instituciones financieras y se quedan. Y se quedan por honorarios. Y éste es un problema que tenemos. Un problema real; esto se ha comentado, se comentó como un problema potencial que teníamos y es por eso que queremos que se revise y que se vea. No es gravar a los pensionados del Seguro Social o del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, obviamente éstos están excluidos; se está hablando de este tipo de pensionados para que se vea que lo que estamos haciendo es simplemente tener jubilaciones anticipadas por efecto de que yo inmediatamente obtenga la ventaja fiscal, y eso es otro problema.

Bien, ahora quisiera entrar al problema, aparentemente más importante, que es el problema de las bases especiales de tributación.

Miren, en las bases especiales, ahí volvemos a lo mismo, si alguien así en frío, dice bueno, no es posible que la Secretaría de Hacienda quiera cobrarle ahora a los campesinos de México, ¿cómo es posible? No, lo que se esta haciendo es la siguiente: déjenme tratar de ir paso por paso para explicarles la lógica de esto y el porqué, sinceramente creemos que tenemos razón, aunque habrá que ver los problemas de instrumentación, ahorita lo comento, miren: ¿cuál es el problema que tenemos? Piensen ustedes en un causante que está en régimen normal de ley, que tiene una empacadora y un causante que está en régimen base especial de tributación, tiene un rancho. Bueno, ¿qué problema tenemos típicamente activo? vamos a suponer que en condiciones iguales de sistemas tributario igual, el rancho tendría 100 de utilidades y la empacadora tuviera 100; entonces cada uno pagaría sus tasas y no habría problemas, pero como en la actualidad el que está en el rancho no paga sobre utilidades, porque tienen una cuota fija, en cambio el que está en la empacadora paga impuestos sobre la renta.

¿Qué es lo que nos está sucediendo? Lo que está sucediendo es que esta mezcla entre régimen normal de ley y régimen especial de tributación hace que nadie nos pague, les voy a explicar como le hacen; tengo el rancho y la empacadora, lo que hago es esto; iba a tener 100 de cada una en utilidades, lo que digo es muy bien, el rancho que le vende a la empacadora al doble, vamos a suponer que vende espárragos, pues, que los venda al doble, entonces, al venderlo al doble la empacadora aparece sin utilidades y el rancho aparece con los 200 de utilidad, pero el rancho no paga.

Entonces el problema que tiene la Secretaría es que la mezcla entre régimen normal y base especial de tributación, nos está haciendo que perdamos muchísima recaudación por elusión, ése es un problema real, no inventado. Bien, igual se hace con una empresa en régimen normal que crea su empresa de transportistas, pero aquél ¿qué es lo que hace? Manipula los precios internos de referencia entre las dos empresas para poner los precios en donde está la base especial, ¿me explico? Bien, éste es el problema.

Ahora para quitar esto tenemos un sistema actual que cobra por ejemplo, por vacas, que cobra por

pollos, ¿no? Eso es un sistema muy injusto, porque el cuate que produce 2 mil es muy distinto que el que produce 2 y, sin embargo, se le cobra la misma cuota, bien.

Entonces, piensen ustedes en transporte; en transporte se paga una cuota para el llamado hombre - camión, un hombre tiene un camión, es un camión viejo, tiene 25 años, por ejemplo, está descompuesto, hay que ajustarle la máquina y se queda dos meses descompuesto, nosotros cobramos la base especial de tributación, es muy injusto, no generó utilidades, porque se cobra una base fija, bien.

El problema está en los grandes, como siempre y es donde vienen aquí el rejuego de economía política, ¿no? Ahí es donde se dice, no, pero es que yo sí quiero seguir pagando la cuota fija de 100 mil; pues no, porque ahora ya no se paga, puede pagar la cuota fija, porque ahora vas a pagar sobre utilidades.

¿Qué es lo que propone la Secretaría? Lo que está proponiendo el titular del Ejecutivo, por conducto de la Secretaría, es: "que se tenga un esquema en el cual entren a régimen normal de ley y que en el régimen normal de ley tengan una simplificación", por ejemplo, vamos a empezar con agropecuarios.

La primera es que haya inmediatamente 50% de reducción del impuesto, es decir, si la tasa del impuesto va de cero a 35%, pues que ahora sea máxima de 17.5%; si yo estoy con cuatro veces salario mínimo y pagaría una tasa, vamos a decir, de 7% en el régimen normal, pues que pague 3.5% pues, la mitad, ésa es la primera.

La segunda, la segunda lo que dice es vamos a hacer esto, pero no de golpe, porque tenemos que ir educando a llevar una pequeña libreta y una libreta donde nada más hay entradas y salidas, no hay depreciación, no hay posición monetaria, no hay inventarios, no hay corrección inflacionaria y todas esas cosas que se han dicho y son falsas; vean ustedes los textos, son falsas. ¿Qué es lo que se proponen?, una libreta de entradas y salidas, nada más. Bien, en esas entradas y salidas vamos a gravar el flujo de efectivo, ¿cuándo? Cuando se saca de la empresa el recurso. Muy bien, ¿quién va a pagar?, bueno, vamos a suponer ahí que se va a obtener, piensen ustedes en una actividad grande, un rancho grande que exporta, etcétera, ¿va a pagar? Sí, sí va a pagar, pero le damos una facilidad; "la mitad de la tasa del impuesto sobre la renta", y si reinvierte no paga impuestos, ¿por qué? Porque es en flujo efectivo.

Y para acabar un último punto, fíjense. Vean ustedes en el caso del impuesto sobre activos.

Como renta va con el impuesto sobre activos, se ha dicho, inclusive se ha mal informado en un sentido, que queremos cobrar el 2% sobre activos, que se tienen que hacer avalúos. No, no es cierto. Primero, la tasa del 2% pasa a 1%, ¿por qué? Por el tratamiento preferencial al campo. Y segundo, se toman como base los precios catastrales. Todo mundo sabe que son muy bajos, pero no queremos llevar a que los campesinos tengan que hacer avalúos, ¿qué es lo que sí queremos en la Secretaría? Lo que sí queremos son dos cosas:

Primero. Que mediante esta legislación evite el manipuleo que están haciendo causantes de altos ingresos, entre base especial de tributación y régimen normal.

Queremos cobrar más en régimen normal, no podemos permitir este manipuleo entre base especial y régimen normal.

Segundo. Que los que más tienen y tienen mucho y exportan mucho y ganan mucho, paguen impuestos. ¡Es justo! (Aplausos.)

El C. Horacio González de las Casas (desde su curul): - Señor Presidente...

El C. Presidente: - Ciudadano diputado, la regulación de esta sesión está definida por el acuerdo parlamentario firmado por todos y cada uno de los coordinadores de los grupos parlamentarios.

En respeto a ese acuerdo, que fue firmado también por su coordinador junto con el de todos los coordinadores, yo le pido, atentamente, que nos sujetemos a los términos de ese acuerdo.

El C. Horacio González de las Casas (desde su curul): - No se escucha lo que dice.

El C. Presidente: - Ciudadano diputado, yo le pido atentamente que si tiene usted alguna duda o algún planteamiento, lo haga saber al coordinador de su fracción para que, en la siguiente ronda de preguntas y respuestas, hagan esa pregunta correspondiente al Secretario.

Tiene el uso de la palabra el diputado Javier Bonilla Chávez.

El C. Javier Bonilla Chávez: - Con su permiso señor Presidente; compañeros diputados, señor Secretario de Hacienda; señoras y señores: Atendiendo a lo que el señor Presidente nos indicó, de que esta primera ronda es para fijar posiciones, procederé a fijar la posición de nuestro partido.

La política hacendaría, motivo de las deliberaciones del día de hoy, obedece a un proyecto político que tiene como valores fundamentales, como fines ineludibles, el fortalecimiento de la soberanía y de la justicia social en un marco de democracia y de libertades.

De estos valores políticos y de una consulta popular, nacieron los cuatro grandes objetivos del Plan Nacional de Desarrollo: "la defensa de la soberanía la ampliación de la vida democrática, la recuperación económica con estabilidad de precios y el mejoramiento del bienestar popular".

Para lograr estos objetivos, se propuso una estrategia de modernización que busca sumar el esfuerzo de los mexicanos en esta tarea que a todos nos interesa.

La política hacendaría es parte de la política económica y ambas son instrumentos valiosos de la modernización. Por ello, el paquete financiero y tributario, sometido a nuestra consideración, está orientado a contribuir al logro de los objetivos económicos que se han planteado para 1990 y que son: "avanzar en la estabilización de precios, reafirmar la recuperación gradual del crecimiento económico, ampliar la inversión y elevar el bienestar social".

El reto que hoy significa en el mundo transformarse para no caer en el inmovilismo, le da la oportunidad a México de escoger para el cambio el camino de la modernización.

Cambiar, porque queremos hacer realidad la Revolución Mexicana, lograr un país más fuerte y respetado, haciendo más democrática la convivencia política, y eso sólo se logra dando dirección y profundidad al cambio.

En este entorno de adaptabilidad, consideramos conveniente ubicar a la política hacendaría para evitar distorsiones y anacronismos.

En este contexto, la política hacendaría no es una política que subordine los intereses de la nación a los intereses externos, porque la defensa de la soberanía es uno de los objetivos inclaudicables y está presente en todas las negociaciones y en todas las decisiones que toma el Estado mexicano. No es tampoco una política que atente contra los intereses de los que menos tienen, porque la ampliación de la justicia social y el mejoramiento del nivel de vida de las clases populares le señalan un camino que debe seguir y un compromiso que debe cumplir.

No se trata de una política que abra indiscriminadamente la puertas al capital extranjero o entregue irracionalmente el patrimonio de la nación, porque lo que persigue es un crecimiento económico, financiero fundamentalmente por el ahorro interno y apoyado, de manera prioritaria, en nuestros propios recursos.

En consecuencia, el capital extranjero tendrá que subordinarse a los grandes objetivos nacionales, actuar de manera complementaria y fortalecer nuestra soberanía, no debilitarla. Igualmente, no es una política que desmantele o remate a la empresa pública, lo que busca es que tales recursos no se estanquen o degraden sino que eleven su eficiencia y su contribución en la consecución de los fines del Estado, que son los de la nación.

No es tampoco una política que aliente la inflación, sino que la combate y la mantiene dentro de los cauces programados, a pesar de la aparente paradoja de que para frenar la inflación hay que aumentar algunos precios y tarifas ante la necesidad de aplicar ajustes que nos permitan lograr una economía real, eliminando subsidios que impiden la modernización del país. Tampoco...

El C. Presidente: - Permítame ciudadano diputado; ruego atentamente a los ciudadanos diputados, pasen a ocupar sus lugares, guarden silencio y pongan atención al orador. A todos, sin excepción, a todos.

El C. Javier Bonilla Chavéz: - Tampoco es una política que atente contra sectores o grupos prioritarios de la economía, sino que contribuye a modernizarlos y a hacerlos más eficientes, anteponiendo siempre el interés general de la nación a los intereses de grupo, de casta o de facción. En otras palabras, la política hacendaría ni es autónoma ni se opone a los objetivos y valores de la nación, al contrario, los apoya y contribuye a su consecución, porque ellos le señalan restricciones, cauce y orientación. Por ello, para entenderla hay que verla en su conjunto y no de manera aislada y fuera de contexto.

Nuestro partido ha seguido paso a paso la renegociación de la deuda externa, y estima que se logró el mejor acuerdo posible, dadas las garantías disponibles y entendiendo que el problema no es la deuda en sí, sino el sobreendeudamiento.

Este es el problema que se ha resuelto, pero no se consiguió una varita mágica que súbitamente solucione todos los males del país.

Nuestro partido, que tiene claro el proyecto de nación que la Constitución señala y que ha planteado estrategias viables y realistas para lograr su avance y cristalización, analizará y examinará, con esta idea en mente y con todo cuidado y detenimiento, los propósitos y medidas que contiene

la política hacendaría, para conocer el grado en que se ajusta a estos fines y a estos objetivos.

Mientras estudiamos el proyecto económico que está detrás de la política hacendaría que hoy nos congrega, todos sabemos que ya experimentamos los primeros frutos; los resultados empiezan a verse y a sentirse no con la intensidad o dimensión que nos gustaría, pero se están dando con el realismo que siempre se nos ha dicho, de que los avances serían graduales para que fueran permanentes y no ilusorios. Este proyecto ha preferido el avance lento pero firme y sostenido en lugar del crecimiento elevado pero efímero o de relumbrón.

Contra el escepticismo de muchos, la economía ya principia a recuperarse y estaremos atentos para que las medidas propuestas consoliden los resultados y amplíen los beneficios en los próximos años. Pero eso, examinaremos con todo detenimiento y detalle las iniciativas que nos han sido turnadas en tiempo, a fin de que efectivamente se siga transitando por el camino trazado en el plan nacional, fundado en el proyecto político de la Constitución y en las demandas y reclamos de la nación, respaldando la recuperación económica, transformando estructuras obsoletas pero siempre estando completamente ciertos de que no se lesionen los intereses de las clases populares. Muchas gracias. (Aplausos.)

El C. Presidente: - Ciudadano Secretario de Hacienda y Crédito Público, ¿desea usted hacer uso de la palabra?

El C. Secretario de Hacienda y Crédito Público: - Sí señor Presidente.

El C. Presidente: - Tiene la palabra el ciudadano Secretario.

El C. Secretario de Hacienda y Crédito Público: - Con su venia, señor Presidente: Efectivamente señor diputado Bonilla, yo creo que el Plan Nacional de Desarrollo de luz a cómo se va a poder sostener la recuperación y quisiera yo aquí aprovechar unos minutos para ver cuáles son los potenciales que tenemos para volver a crecer en forma permanente. Fíjense ustedes.

Una vez que se ha reducido el endeudamiento excesivo tenemos dos fuentes importantes externas para recursos para crecer: una es la recia presión de capitales y la otra es la inversión extranjera. La inversión extranjera, como complementaria y quiero aquí decirlo, está muy competida, los recientes acontecimientos en Europa del este, han hecho que la poca inversión extranjera disponible esté cada vez más competida y por tanto no es garantía de que simplemente podamos tenerla por una decisión nuestra, es correcto que esto al ser más competido el mercado, habrá que salir a buscarla.

La otra gran parte que nos dan las enseñanzas de la historia, es que tenemos que volver a depender del ahorro interno; es decir, no podemos ni debemos volver al endeudamiento externo excesivo y por tanto el sector público no podrá contar con endeudamiento neto adicional del exterior

Por consiguiente, para aumentar el ahorro interno tenemos que aumentar dos cosas: uno, el ahorro interno del sector privado y dos, el ahorro interno del sector público.

Con respecto al ahorro interno del sector privado no hay ninguna posibilidad de aumentarlo, aquí coincido con algún diputado que ya había hecho referencia a esto, mientras no haya recuperación, porque si no hay recuperación económica no hay posibilidades de aumentar el ahorro interno en el sector privado. Pero, hay otra manera importante de también fomentar el ahorro interno del sector privado, y es a través de la modernización de nuestro sector financiero Nuestro sector financiero requiere de mucha más autonomía de gestión, de mucha mayor libertad de actuación en términos presupuestales, en términos salariales y en términos de localización y apertura de sucursales, etcétera y necesitamos darle al sector financiero, tanto a los bancos como a los demás intermediarios, la oportunidad de proveer de un mejor servicio al público en general y esto debe de ser a través de disminuir los costos de la intermediación financiera que si somos justos y las comparamos en México con respecto a países desarrollados, vemos que falta mucho por hacer.

Por último, está la parte de ahorro interno del sector público. Aquí, la contribución de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, como bien comentaba el diputado Bonilla, es el disminuir rápidamente y en forma permanente la elusión y la evasión fiscal.

Varias de las propuestas que hemos discutido esta mañana, tienen como objetivo disminuir la elusión fiscal y también en términos de la fiscalización y las propuestas que hemos sometido a la consideración de esta representación nacional, se derivan acciones concretas de fiscalización para disminuir la evasión fiscal.

Esta es la manera como con mayor ahorro interno de los particulares, ahorro del sector público derivado de una recaudación más dinámica y con las medidas complementarias de repatriación de capitales e inversión extranjera, podamos volver a

crecer en forma permanente. Sin duda tendremos cada vez más que depender del ahorro interno. Gracias. (Aplausos.)

El C. Presidente: -En los términos del acuerdo de práctica parlamentaria que norma esta sesión, se va a proceder a desahogar los puntos 2 y 3. Harán uso de la palabra para formularle preguntas al Secretario de Hacienda y Crédito Público, los siguientes ciudadanos diputados: Alfonso Alcocer Velázquez, Manuel López Zorrilla, José Antonio Montes Vargas, Alexander Santos Alvarez, Ernesto Aureliano Jiménez Mendoza, Manuel Patricio Estévez Nenninger, Marcela Lombardo Otero, Pablo Gómez Alvarez, Miguel Ángel Almaguer Zárate, Miguel Hernández Labastida, Martha Patricia Rivera Pérez y Martín Gavica Garduño.

Tiene el uso de la palabra el ciudadano diputado Alfonso Alcocer Velázquez.

El C. Alfonso Alcocer Velázquez: -En nombre de la Fracción Parlamentaria Independiente, deseo plantearle lo siguiente señor Secretario.

Usted pretendió refutar a la compañera diputada Carmen Mercado, del Partido Popular Socialista, argumentado la venta de algunas paraestatales.

En los ejemplos que usted utilizó en las intervenciones amparadas por la corrupción para favorecer a empresarios y políticos que quebraron sus empresas, no utilizó los mejores ejemplos.

Señor Secretario, en su presentación anterior ante el pleno, usted señalo en la hoja dos, el párrafo primero, el ajuste estructural de la economía de los últimos años, basado en el saneamiento de las finanzas públicas, la apertura comercial y el redimensionamiento del sector público, permitió en 1989 que la economía evolucionara favorablemente.

Yo quisiera señalarle que los datos resultan entonces contradictorios, por lo menos con los proporcionados por la propia Secretaría de Hacienda, entre los resultados de la Cuenta Pública Federal del ejercicio fiscal de 1988.

Ese informe reconoce que al 31 de diciembre del año pasado, el 88% de la deuda pública interna correspondía al gobierno federal y sólo el 12% a las paraestatales. Esta es la mejor prueba del error de la privatización. El ineficiente es el gobierno en su operación y no en la misma magnitud las empresas del Estado.

En lo que se refiere a la apertura comercial, se ha hecho demasiado rápido y con poco cuidado. El titular de la cartera de comercio de esta administración, incluso se ha quejado de los resultados del proceso. Apenas el 31 de diciembre declaraba, durante una reunión de la Comisión Mixta de Cooperación Económica e Industrial México - Suecia, que "México no ha recibido plena reciprocidad en las negociaciones efectuadas en el Acuerdo General sobre Aranceles Aduanales y Comercio, las reglas existentes no dan al reconocimiento adecuado a las acciones unilaterales de la apertura de la economía del país".

En esa ocasión el Secretario de Comercio exigió que el Acuerdo General sobre Aranceles Aduanales y Comercio actué en correspondencia con México, que ahora es de las naciones más abiertas del mundo y dio cifras: hoy menos del 25% de las importaciones a nuestro país están sujetas a permiso y el arancel máximo ha disminuido a 20%, 30 puntos por abajo del nivel consolidado en el Acuerdo General sobre los Aranceles Aduanales y Comercio.

Por otra parte, en las modificaciones a la tributación de auto transporte, las empresas transportistas son de mexicanos el 100%; actualmente atraviesa la crisis más severa de todos los tiempos. Es sabido que los gastos de mantenimiento han aumentado alarmantemente y los ingresos están sujetos a lo que la autoridad ordene sobre las tarifas, creando un desajuste en la economía de estos prestadores de servicio en contra de la economía nacional, ¿o creen ustedes que aumentando los impuestos es darle oportunidad a las empresas extranjeras que vengan a invadirnos y desplazarnos?

El C. Presidente: -Tienen la palabra el ciudadano Secretario de Hacienda y Crédito Público.

El C. Secretario de Hacienda y Crédito Público: -Señor diputado don Alfonso Alcocer: En términos de la apertura comercial, dice usted que ha sido muy rápida. Esta apreciación creo que en general se justifica por lo rápido que han venido aumentando las importaciones; sin embargo, quisiera darle algunos datos para que vea usted qué es lo que ha pasado con las importaciones en los últimos tres meses, por qué el cambio es muy importante.

Efectivamente, señor diputado, al inicio del año las importaciones venían creciendo a tasas del 65%, 70% anual, pero las tasas de crecimiento han venido disminuyendo de la siguiente manera: a principio del año de 1970, para fin del primer trimestre ya estaban en 50%; fin del segundo trimestre ya estaban en 35%, fin del tercer

trimestre están ya en 14% y prácticamente los datos preliminares del último mes que tenemos información, ya nos indican que están creciendo al 8%.

Es decir, éste es un costo inevitable que todo país que transita por la apertura comercial tiene que pagar, porque a corto plazo un sinnúmero de personas y grupos piensan que esta medida va a ser temporal, que no va a ser permanente y adelantan sus importaciones, pensando justamente que es una política que no es sostenible. Esto así ha ocurrido en todas las economías con la apertura, así se observo en Europa en los sesentas cuando la gran apertura entre ellos.

Bien, entonces una cosa de lo que se observa ahora es que prácticamente en este momento, las importaciones están creciendo a la misma tasa que las exportaciones.

Un segundo comentario al respecto, dice usted que en términos de las negociaciones con el Acuerdo General sobre Aranceles Aduanales y Comercio, tenemos que obtener todavía mucho a cambio de la apertura, esto es precisamente lo que declaró el Secretario de Comercio, Jaime Serra, en el pasado mes y estoy totalmente de acuerdo con usted en ese punto.

Con respecto al ajuste estructural de finanzas públicas, apertura comercial, usted dice que la actividad económica ha evolucionado favorablemente, si se está refiriendo, señor diputado Alfonso Alcocer, respecto al pronóstico esperado que se tenía de una recuperación más lenta que la que en realidad está sucediendo.

La actividad económica se está recuperando rápidamente, es posible que la inversión privada este año termine arriba del 10%, las manufacturas arriba del 7.5%, electricidad arriba del 9%, 10%; y por tanto el comentario que se hace es con respecto a lo que se había planeado, que la dinámica de la recuperación viene más rápido. Ahí es donde se comenta que evoluciona favorablemente.

Un último punto con respecto al tema del auto transporte. Usted bien conoce, señor diputado, el auto transporte ha gozado de las bases especiales de tributación, la propuesta del Ejecutivo es eliminar la base especial de tributación y que entren a régimen normal de leyes, pero que entren al régimen normal durante cuatro años con un esquema simplificado en el cual se lleve simplemente una libreta de entradas y salidas, como todo mundo lleva en la actividad, por ejemplo, el que tenga un camión o el que tenga una pequeña tienda de abarrotes, lleva a cabo en una libreta las entradas y salidas. No se pide más complicación en esto, diputado Alcocer, simplemente llevar entradas y salidas para evitar el manipuleo entre el régimen normal y bases especiales y también el que las grandes de auto transporte no cooperen con el fisco.

De hecho, señor diputado Alcocer, en el caso de las muy pequeñas empresas, en que tienen uno o dos camiones, pudieran ser el caso en el que las empresas terminaran pagando menos impuestos en el régimen simplificado que en la base especial de tributación, ¿por qué?

En la base especial de tributación uno paga una cuota por el camión, independientemente de que el camión esté andando o esté parado, esté descompuesto o esté lleno o vacío, en el régimen simplificado únicamente se pagarían, en el caso de que hubiera utilidades, que éstas fueran sustraídas de la empresa de transporte.

Yo quisiera enfatizar esto porque en el caso de los pequeños transportistas, hemos hecho algunos ejemplos, y lo podremos discutir en comisiones ampliamente a partir del día de mañana, podríamos enseñarles algunos ejemplos en los cuales el pequeño transportista termina pagando menos con el régimen simplificado que con el esquema actual de la base especial de tributación. (Gracias.)

El C. Presidente: -Tiene la palabra el ciudadano diputado Manuel López Zorrilla.

El C. Manuel López Zorrilla: -Con su permiso, señor Presidente; compañeras y compañeros diputados: Señor Secretario y funcionarios que lo acompañan; primero que nada les aclaro, que el diputado Jaime Enríquez Félix, el compañero diputado Alfonso Alcocer Velázquez y un servidor, Manuel López Zorrilla, somos miembros de la Fracción Parlamentaria Independiente, no del Partido del Frente Cardenista de Reconstrucción Nacional.

Señor Secretario: el documento presentado por usted ante este pleno, señala en la hoja número uno, párrafo III, que la estrategia económica y social emprendida en el presente año, muestra resultados en la consolidación del abatimiento de la inflación y en la creación de condiciones indispensables para fincar un proceso de crecimiento sólido y permanente; a la aplicación de las políticas fiscal, monetaria y financiera, enmarcadas en el proceso de concertación social.

El discurso triunfalista está fuera de contexto, nada parecer tener que ver con el estado de tensión social reinante en nuestro país mexicano. ¿O dónde coloca usted entonces las innumerables manifestaciones callejeras, de maestros, trabajadores del Seguro Social, pensionados y jubilados que acuden por su limosna mensual haciendo

innumerables colas en los bancos y que aunque muy cansados, todavía protestan; músicos disidentes o las huelgas tan importantes de trabajadores de la Ruta - 100, Siderúrgica Lázaro Cárdenas - Las Truchas, S.A. y Cananea, entre otras?

Se habla de concertación social cuando es bien sabido que son contados los sectores privilegiados que se han beneficiado con la crisis y los pactos económicos, a costa de la congelación de salarios y de la continuada pérdida de poder adquisitivo de las clases menos favorecidas.

¿Es sobre la marginación de obreros y campesinos se ha fundado la pretendida estabilidad del país? Un avance demasiado frágil y a punto de tronar, pero además muy injusta para permitirles seguir manteniendo sobre sus hombros el peso de un proceso de crecimiento sólido y permanente.

Señor Secretario, su servidor, vecino del municipio de Banderilla, Veracruz, cree que lo que usted señala del mejoramiento de la economía no existe, pues hasta nuestro pueblo, a 10 minutos de la capital del estado de Veracruz, esto no ha llegado y también es México.

El transporte colectivo o de pasajeros está en crisis y semiparalizado, dando servicio con unidades modelo 1972 a 1985. Su única alternativa de superación es la elevación de tarifas que dañan aún más a la economía familiar, pues el salario mínimo ya totalmente deteriorado, se verá más por el alza del precio del pasaje. Los 10 mil pesos de salario mínimo, ocho en muchos lugares, no alcanzan ni para el desayuno, y nuestras esposas al acudir al mercado ya no pueden exigir ni peso ni calidad de los productos, pues con ese salario no se consigue ni lástima.

En el campo, nuestros precios de garantía causan risa, pero en la ciudad las ferreterías y tiendas de insumos agrícolas aumentan sus precios en serio, y ¿quién frena estos abusos? ¿Es acaso que ese mejoramiento de la economía se la van a cargar como siempre a los cansados obreros y campesinos?

Yo pienso que esto que aquí dice usted, ha de ser en otro país, porque aquí en México y sobre todo en el campo, la canasta básica ni la conocemos, y los programas de alimentación sólo nos han enseñado a repartirnos un blanquillo entre ocho personas.

Yo le pediría nuevamente al señor presidente Carlos Salinas de Gortari, que no se eche en saco roto la proposición de los campesinos veracruzanos con respecto a que no se aumente el precio de garantía de la caña de azúcar, pero que nos quiten esos descuentos del 12% de basura en áreas de carga y descarga que doblemente se les descuentan al destarar sacarosa y que se amparan en esos decretos cañeros obsoletos, porque esos líderes corruptos que ya denuncié a su tiempo, sí entienden lo que usted aquí dice señor Secretario, pero en el campo queremos comer, vestirnos y que nuestros hijos estudien , y que sólo lo pueden hacer los ricos, y entonces sí, sí diremos que lo que usted dice señor Secretario sucede aquí en México. Gracias. (Aplausos.)

El C. Presidente: -Se recuerda atentamente a los ciudadanos diputados, que de conformidad con el acuerdo parlamentario son tres minutos los que disponen para formular su pregunta y asimismo al ciudadano Secretario de Hacienda y Crédito Público, que dispone de cinco minutos para dar la contestación correspondiente.

Tiene el uso de la palabra el ciudadano Secretario de Hacienda.

El C. Secretario de Hacienda y Crédito Público: -Señor diputado Manuel López Zorrilla: Traté de tomar nota de lo que usted dijo, pero no hubo pregunta, entonces voy a hacer algún comentario sobre sus comentarios.

Sobre dos cosas: decía usted que era muy preocupante que se fuera a cobrar impuestos en el sector auto transporte cuando tienen tarifas tan bajas y tienen modelos 1972 a 1985. Precisamente, señor diputado, la idea es que se cobre nada más si hay utilidades, si no hay utilidades no se cobra.

En el caso de la depreciación del auto transporte, cualquier vehículo anterior, precisamente a los años que usted escogió, no paga impuesto sobre activos porque está totalmente despreciado, entonces no sé ahí.

En cuanto a la necesidad en algunas regiones de elevar tarifas, yo no las autorizo, no es área de mi competencia.

Tocó usted sin embargo dos temas , uno muy general y uno específico. Uno, el problema de las innumerables colas en los bancos. Esto es un problema importante y lo que se requiere en la banca es capitalizarla mucho más rápido para que pueda invertir.

El C. Manuel López Zorrilla (desde su curul): -Señor Secretario, de los pensionados que hacen colas en los bancos.

El C. Presidente: -Ciudadano diputado, le pido respeto al orador y ajustarse al acuerdo parlamentario.

El C. Secretario de Hacienda y Crédito Público: -En el caso de los bancos, la única manera .como al público se le puede atender mejor, es automatizando los bancos, y para automatizarlos tenemos que capitalizarlos.

La propuesta que está a su consideración es la de capitalización de los bancos, precisamente porque reconocemos que en algunos bancos hay un servicio deficiente. Es correcto.

Y un último comentario sobre esta cuestión que dice usted del discurso triunfalista. No, no señor diputado, yo creo que hay muchos problemas. Yo lo que creo es que la recuperación se está dando., no dije que había llegado hasta el último lugar de la República, no, lo que dije es que se está dando en su conjunto y en forma gradual, moderada; tenemos que cuidarla para que sea una recuperación sostenida. Esto es vital, desde el punto de vista nacional.

Es todo a lo que podría referirme a estos comentarios. Gracias.

El C. Presidente: -Tiene la palabra el diputado José Antonio Montes Vargas.

El C. José Antonio Montes Vargas: - Gracias, señor Presidente; señor Secretario: La crisis económica por la que atraviesa el país, ha sido un factor determinante en el aumento explosivo del número de evasores fiscales. Ejemplo de esto es el claro fracaso en la recaudación del Impuesto al Valor Agregado, segundo concepto más importante de la estructura tributaria del gobierno, después del Impuesto Sobre la Renta ya que en 1989, tuvo un crecimiento negativo de 0.1% respecto a 1988.

No es explicable que la economía crezca y que el Impuesto al Valor Agregado caiga, sobre todo si sabemos que el Producto Interno Bruto se mide a través del valor agregado, por lo que podemos afirmar que la evasión del Impuesto al Valor Agregado está creciendo.

En el análisis sistemático de la estructura fiscal de México, desde diferentes ángulos y épocas, se ha insistido en la necesidad de introducirle cambios significativos, para contrarrestrar las grandes dificultades que tiene el Estado mexicano de haber frente a sus gastos con una tributación fiscal insuficiente e inadecuada como la que actualmente se tiene.

La estructura fiscal actual no sólo favorece a la parte hegemónica de la clase dominante, y hace caer el peso de la tributación sobre los grupos medios y la población trabajadora de más bajos ingresos. Además, el Estado se niega a obtener recursos financieros de quienes más tienen.

La política fiscal que ha seguido, con todo y sus reformas y adecuaciones fiscales, no han contribuido a cambiar la creciente pero ya crónica anemia fiscal del Estado mexicano para hacer frente a sus gastos, favoreciendo así a la secuela de inflación, endeudamiento público externo e interno, concentración de la riqueza, crecimiento de la tasa de interés, etcétera.

En el desenvolvimiento de la vida económica, política y social del país, a partir de 1980, pero sobre todo después de 1987, a la penetración de capital extranjero, se le ha manejado en círculos gubernamentales y del capital privado como una de las panaceas a los males que aquejan a la nación, impidiéndose la estructuración de un sistema fiscal moderno, que permita regular y captar recursos sanamente por vías regresivas.

La experiencia histórica reciente, muestra que la presión fiscal sobre los empresarios no ha sido firme ni tomada en cuenta por éstos, pues, además de trasladarla a los precios, en muchas ocasiones, y como impuestos no pagados por medio de prácticas ilegítimas, pasan a engrosar sus utilidades entrando en prácticas corruptas que han distorsionado la técnica fiscal y su administración.

La actual crisis por la que atraviesa nuestro país, se expresa también en el aspecto fiscal y tributario, debido a que existe una increíble disparidad entre ingresos que determinan que muchas actividades prioritarias y esenciales del Estado mexicano sean afectadas, incluyendo la prestación de los servicios de salud pública, asistencia médica, seguridad social, educación a todos los niveles y otras no menos importantes.

Los intentos de paliar esta situación llevan al uso de impuestos que deterioran aún más el nivel de ingreso de las mayorías, con el consecuente deterioro de su nivel de vida y en el no menos importante debilitamiento del mercado interno; resultando obvio afirmar que frente a tales situaciones la debilidad del Estado y de su estructura económica se refleja no sólo en las ganancias que disminuyen, sino que se canalizan en forma diferente hacia las grandes empresas y que la desocupación, el subempleo, la inflación, la baja de producción de bienes de consumo popular y en fin, el empobrecimiento de la población sean los resultantes de este proceso.

El problema básico para efectos de una política fiscal lo constituye la concentración de la riqueza y del ingreso, las bajas de percepciones tributarias

y la incapacidad del sistema impositivo mexicano de canalizar recursos de quienes más tienen a los que menos tienen.

Señor Secretario, nos interesan sus comentarios sobre estas contradicciones en materia de política fiscal.

El C. Presidente: -Tiene el uso de la palabra el ciudadano Secretario de Hacienda y Crédito Público.

El C. Secretario de Hacienda y Crédito Público: -Señor diputado José Antonio Montes Vargas: Habla usted de los problemas que estamos teniendo en la recaudación del Impuesto al Valor Agregado y dice usted que no es posible el que el Impuesto Sobre la Renta venga a la recaudación también y el Impuesto al Valor Agregado venga tan mal y que todo esto tiene que ser evasión. Permítame acotar un poco sus comentarios, creo que una parte es correcta pero no completa.

Usted recordará que hace aproximadamente un año hubo desgravaciones en Impuesto al Valor Agregado, muy importantes, a todo lo que era alimentos y medicinas, se dio una tasa de exentos y por tanto la recaudación tenía que caer, porque eso explicaba, era aproximadamente el 25% del impuesto, entonces sobre esa parte era normal que disminuyera la recaudación del Impuesto al Valor Agregado producto de la desgravación de ésta en alimentos y en medicinas, bien, sin embargo, aún si corregimos, por eso, lo que sí se observa es lo que dice usted que de todos modos estamos teniendo un problema muy importante de evasión en Impuesto al Valor Agregado y ¡cómo vamos a hacer para recuperar esta tasa? Bien, déjeme hablar de las medidas de fiscalización en lo general y después regresaría un poco a la estructura del Impuesto al Valor Agregado, que es una estructura que no fomenta la recaudación porque tiene tantas tasas tan distintas, se ha distorsionado tanto, que esto complica machismo la administración del impuesto, pero vayamos sobre las condiciones actuales, ¿qué es lo que se puede hacer?

Hace tres años, la Secretaría de Hacienda podía fiscalizar al 1.5% de los causantes, es decir, de cada 100 causantes, 1.5 era fiscalizado a lo que es lo mismo, digamos de 200 causantes, tres eran fiscalizados en un año; la propuesta que estamos sometiendo a su consideración es el aumentar la presencia fiscal de la Secretaría de Hacienda a nivel federal en 5%, llegar al 5% de este año, ya estuvimos arriba del 3% y debería llegar el año que entra al 5% y que en los estados también tengan una cobertura del 5% del padrón, con esto podríamos llegar al 10%, es decir, la probabilidad en principio de tener una auditoria de cada dos causantes 10%, o lo que es lo mismo, sería la certeza en el año.

Además, si nosotros podemos encauzar bien la programación de las auditorías, podríamos tener una probabilidad de hecho mucho más alta que ésta que le menciono del 10% que ya de por sí es bastante buena, digamos, cualquier nivel entre 10% y 12% ya estamos a un nivel aceptable internacionalmente, obviamente con los niveles del 3% o del 1.5% que teníamos hace apenas dos años, pues no son niveles aceptables, para esto estamos haciendo lo siguiente:

En materia del Impuesto al Valor Agregado, la idea es que los gobiernos de los estados tenían únicamente tres atribuciones de siete que contempla la ley en materia de Impuesto al Valor Agregado y se están traspasando a los estados las otras cuatro funciones para que puedan hacer realmente auditorías de Impuesto al Valor Agregado integral, al mismo tiempo estamos en nuestro programa sobre el padrón, la actualización del padrón; estamos contemplando la posibilidad de acompañar a las autoridades estatales en este esfuerzo de recuperar el 5%.

Un último comentario, se refiere con respecto a las auditorías federales que incluyen también Impuesto al Valor Agregado, en este sentido, usted me podría decir ¡cómo es posible que vayan ustedes a triplicar o cuadruplicar en 12 meses las auditorías! La razón es esta: hacíamos muchas cosas que no eran muy importantes de hacer y hacíamos pocas auditorías, la Secretaria de Hacienda, prácticamente con el mismo personal de hace un año, un poco menos, ha canalizado recursos hacia el área de ingresos y el área que más hemos fortalizado en la secretaría es el área de fiscalización, está recibiendo prácticamente todo el incremento del gasto, si éste se autoriza iría a la oficina de recaudación donde estamos colocando, si bien es únicamente el gasto muy modesto para la Secretaría en su conjunto, para la Dirección de Fiscalización tendría un aumento de prácticamente la duplicación de su presupuesto para poder actuar más rápidamente.

Estas son las medidas concretas donde estamos actuando junto con las entidades federativas, para revertir esta dinámica tan preocupante del Impuesto al Valor Agregado.

Un último comentario: hemos en los últimos tres meses, hemos presentado querellas ante la Procuraduría General de la República, en 17 casos, de facturas falsas de impuesto al Valor Agregado, de hecho este último fin de semana presentamos tres

más, donde los causantes están presentando en una entidad federativa devoluciones de Impuesto al Valor Agregado con facturas falsas; al no checar, por ejemplo el tesorero del estado de Baja California o de Sonora, con las facturas falsas que se presentan de Quintana Roo, la verdad es que los causantes nos están "cruzando" y es en este sentido donde se ha presentado una tasa de devoluciones más allá de la normal, por la desgravación de alimentos y medicinas del año pasado.

Nuestra propuesta es, junto con los estados, reforzando las capacidades jurídicas que deban tener ellos para llevar a cabo una fiscalización, que podamos revertir rápidamente esta tendencia y crear bancos de datos regionales y nacionales para evitar el "cruzamiento" de facturas falsas que, efectivamente, están erosionando la base de gravámenes. Gracias.

El C. Presidente: -Tiene la palabra el ciudadano diputado Alexander Santos Alvarez.

El C. Alexander Santos Alvarez: -Gracias, señor Presidente; compañeras diputadas; compañeros diputados; La fracción parlamentaria del Partido del Frente Cardenista de Reconstrucción Nacional ha considerado que un rumbo democrático, soberano e independiente del desarrollo nacional no podría realizarse sin una verdadera reforma fiscal, tal afirmación tiene más vigencia en un contexto internacional de escasez de flujos financieros externos; ante la pretensión de apoyar el crecimiento en la inversión extranjera en el sustento al gran capital privado nacional, la fracción parlamentaria del Frente Cardenista de Reconstrucción Nacional propone las siguientes alternativas:

Se hace necesaria la formulación de una política fiscal en la que tendiendo a disminuir o eliminar la rigidez en la elasticidad de la oferta, al mismo tiempo se aliente la formación de un poderoso mercado interno, es decir, que se combata la debilidad de la demanda agregada, no es posible incrementar la inversión estatal a expensas de mantener bajo el gasto público cuyo efecto redistributivo es condición de su existencia.

La política fiscal debe ser tal que permita al Estado incrementar permanentemente su nivel de inversión y que no relegue u olvide la otra función, tan importante como la primera, de aumentar la demanda por medio de los efectos redistributivos del gasto público en términos sociales y productivos.

La política fiscal debe ser tal que permita reforzar una política de bajas tasas de interés y debe crear un sistema tributario progresivo que grave más pesadamente la porción del ingreso destinada a fines especulativos respecto a la que se invierte productivamente, una política fiscal para el desarrollo debe eliminar totalmente todos los impuestos a los grupos de bajos ingresos, lo que debe tener como contrapartida el incremento a los gravámenes directos que efectivamente alcance a los grupos de altos ingresos, parte de tal política debería contener la aplicación de los tributos indirectos sobre bienes no indispensables que permitieran una captación de recursos suficientes para financiar el gasto sanamente, en esta cuestión reside uno de los principales problemas de financiar el desarrollo.

Si el crecimiento del capital productivo se ajusta a los movimientos de la demanda efectiva, niveles de ganancia y no sólo al volumen del ahorro, lo que hay que hacer es regular fiscalmente al ahorro especulativo para así romper los circuitos que presionan las tasas de interés, distorsionan la asignación de recursos y concentran el ingreso.

Debe instrumentarse una política fiscal que permita depreciación acelerada de activos fijos para las pequeñas y medianas empresas, así como las cooperativas, con el objeto de hacer más atractiva la sustitución o reposición de equipo; debe diseñarse una política de estímulos fiscales para la investigación científica y tecnológica que permita dar solución a los grandes problemas nacionales. Señor Secretario, quisiéramos sus comentarios al respecto.

El C. Presidente: -Tiene la palabra el ciudadano Secretario de Hacienda.

El C. Secretario de Hacienda y Crédito Público: -Señor diputado Alejandro Santos: Dice usted que debemos tener un sistema tributario progresivo; pues yo estoy de acuerdo, totalmente de acuerdo, debe ser progresivo y debe de cumplirse, aquí el problema es que muchas veces lo tenemos progresivo pero no lo hemos aplicado con la firmeza requerida.

Y por lo que se refiere en eso la tasa del Impuesto de la Renta, lo que ustedes han autorizado, pues es progresivo, está claramente definido, tiene tasas de progresividad bastante pronunciadas yo diría y bueno, pues así es esto.

En el caso del Impuesto al Valor Agregado, usted decía que no se gravaran alimentos, pues ya no se grava alimentos, ahí el único problema que hay que tener es que suena muy bien, es decir, que el Impuesto al Valor Agregado ya no grava

alimentos, ya no grava medicina, pero también tenemos que ser francos y reconocer que si tenemos tasas del Impuesto al Valor Agregado que están en cero unas, en cinco otras, en siete otras, en 15 otras, en 20 otras y hay otras en frontera, etcétera, pues también que el sistema se va a volver machismo más complejo y que la fiscalización va a ser mucho más complicada.

Yo creo, señor diputado, que el sistema impositivo tiene que ser progresivo, completamente de acuerdo, pero no todos y cada uno de los impuestos en el detalle tienen que tener la misma a nivel de progresividad, porque al fin y al cabo lo que uno quiere son tener recursos no inflacionarios para financiar el gasto público, para financiar el gasto de quienes menos tienen en materia de educación, salud, infraestructura, etcétera; desarrollo urbano o ecología y con esta proliferación de tasas que hemos hecho aparentemente, como que se queda muy bien porque ya no se cobra esto, ya no se cobra esto, pero lo único que pasa es que ya no recaudamos lo que deberíamos de haber recaudado, yo creo que es un tema de reflexión que hay que irlo pensando.

Habla usted de que debería de hacer depreciación acelerada; señor diputado, lo autorizaron ustedes en diciembre pasado, hay la depreciación instantánea fuera de las tres zonas metropolitanas de Guadalajara, Monterrey y México, ya está la depreciación instantánea al 100%.

Por último, habla usted de cuestiones de estímulos fiscales a investigación tecnológica; tenemos unos estímulos, precisamente a éstos en investigación tecnológica, pero no han dado mucho resultado, hay bastante poca utilización del estímulo fiscal que ya existe.

Para terminar, un comentario muy breve; cuando dice usted ¿qué tanta equidad y qué tanta progresividad tiene el sistema tributario mexicano? Bueno, yo les quiero comentar que en las cifras que tenemos para el año 1989, sé que esto se va a discutir en la Comisión de Hacienda y qué bueno que se haga, tenemos para 1989 los siguientes datos: derivado del factor capital, 70.5% y derivado del impuesto relacionado con el trabajo, 29.5%; la propuesta es aumentarlo para el año de 1990 del 70.5% al 72% en capital y reducirlo en trabajo del 29.5% al 28%, el detalle de esta cifra se verá en las comisiones. Gracias. (Aplausos.)

El C. Presidente: -Tiene el uso de la palabra el ciudadano diputado Ernesto Jiménez Mendoza.

El C. Ernesto Aureliano Jiménez Mendoza: -Señor Secretario: El Partido Auténtico de la Revolución Mexicana, por mi conducto, quiere saber: ¿por qué razón usa usted el grado académico de doctor en Economía sin tener la cédula de grado expedida por la Dirección General de Profesiones? Estas son las cédulas que dan y le traigo aquí las pruebas correspondientes.

El C. Presidente: -Silencio en la sala.

El C. Ernesto Aureliano Jiménez Mendoza: -La segunda pregunta: ¿cuál es el fundamento legal y la razón por lo que hay un deslizamiento abrupto de la moneda de hasta siete pesos diarios? Cuando el último informe anunciado al público por el Ejecutivo Federal indicó que sería de un peso diario.

Tercera. En su comparecencia a esta Cámara, en la hoja 16 dijo, entre otras medidas, "se propone hacer obligatorio que las adquisiciones de los contribuyentes se hagan con cheques nominativos no negociables y para depósito a cuenta del beneficiario".

¿Se ha puesto usted a pensar en las regiones áridas o abruptas de las sierras de nuestro país en que los bancos ni siquiera existen?, ¿que tampoco hay energía eléctrica y que sin embargo se exigen máquinas registradoras?

Cuarta. En relación con la deuda externa y en especial con la cláusula de la recapturación pactada por la comisión negociadora de México con los acreedores, ¿por qué se aceptó que los recursos que se obtengan por diferencia al alza en la utilidad del precio del crudo se apliquen al pago de la deuda de manera accesoria a lo pactado?

Esos recursos hacen falta al país, es decir, que ante el incremento previsto en el precio del barril del petróleo de 10 a 13 dólares, este incremento en lugar de beneficiar a México se aplicará elevando las tasas pactadas en el momento de la operación del recambio de bonos de la deuda vieja por bonos de deuda nueva con los distintos bancos acreedores.

Quinta. Con referencia a la Ley del Impuesto al Activo de las Empresas, el artículo 3o. de dicha ley, precisa la forma de valuar inventarios, tales procedimientos ponen en igualdad de circunstancias a los contribuyentes que actualizan su información financiera con los que no la actualizan, ¿habría alguna forma de evitar que se grave al contribuyente cumplido con el valor más alto de sus inventarios?

Por otro lado, otra pregunta: si lo que se busca actualmente es simplificar los procedimientos, se cae de nuevas confusiones con la mecánica de acreditación del Impuesto Sobre Renta, ¿por

qué no mantener el sistema de que el Impuesto al Activo de las Empresas efectivamente pagado, se pueda acreditar en el Impuesto Sobre la Renta?

Y finalmente, otra pregunta: en el artículo 12 sobre el régimen opcional de actividades empresariales, aunque hay simplificaciones sigue siendo complicada la determinación en los promedios de los activos y no se da la mecánica para la determinación de los pasivos o bien no se reconoce disminuir pasivos para el cálculo del impuesto. Muchas gracias.

El C. Presidente: Tiene la palabra el ciudadano Secretario de Hacienda.

El C. Secretario de Hacienda y Crédito Público: -Señor diputado Ernesto Jiménez Mendoza: Con respecto a mi doctorado, no tengo por qué comentar ese tipo de cosas aquí, pero si le interesa, lo obtuve en mayo de 1978 con una tesis de doctorado y no tengo por qué comentarlo aquí, está publicada, está financiada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, en el Instituto Tecnológico de Massachusetts, no creo que tengas más que decir. (Aplausos.)

Pero vayamos a lo que importa: dice usted que está publicado que "no podía ser más que un peso", leyó mal, diputado, un peso diario en promedio y eso es a lo que se comprometió y eso es exactamente lo que ha venido haciendo el Banco de México.

Sobre la tercera, ¡no se preocupe, con las nuevas sucursales bancarias, hay correos, con los correos tenemos!

En la cuarta, ¡no es incorrecta! El precio del petróleo tiene que ver con el precio que tenga dentro de siete años y únicamente multiplicado por un factor de punto tres, no tiene nada que ver con los precios vigentes, la diferencia entre el precio del tres, el precio de 10 o el precio de 15 es absolutamente irrelevante, como está explicado en la hoja de términos que se les entregó.

Creo que con esto cubro las preguntas. Gracias. (Aplausos.)

El C. Presidente: -Tiene la palabra el ciudadano Diputado Patricio Estévez Nenninger.

El C. Manuel Patricio Estévez Nenninger: -Compañeros diputados; señor Secretario: Consideramos que a corto plazo dos aspectos son cruciales para detener lo que nosotros conocemos como la crisis del sector externo", el comercio exterior y la cuenta corriente de la balanza de pagos ambos aspectos interrelacionados con la política cambiaría y con la política de inversión para la recuperación económica del país.

Durante el primer semestre de 1989, en el aspecto del comercio exterior el ritmo de incremento de las importaciones fue del 34.4% aproximadamente, por alrededor de 2 mil 860 millones de dólares, de los cuales el 53% correspondió a bienes intermedios y bienes de consumo no necesarios, solamente el 15% correspondió a bienes de capital y es de esperase que la importación de alimentos pueda elevarse, la proporción de importación de bienes de consumo, para el último semestre de este año.

Ante estas tendencias, señor Secretario, queremos saber, primero: ¿cuál es su punto de vista respecto a que una devaluación drástica o un mayor deslizamiento diario del peso pueda utilizarse o servir para equilibrar la balanza, desalentando importaciones tanto las esenciales como las superfluas y, por otra parte, pudiese estimular las exportaciones? En este caso, ¿cuál sería el efecto de una devaluación en un disparo de la tasa inflacionaria?, ¿por qué mejor no pensar en la posibilidad de mejorar la política aduanera para imponer aranceles y permisos que ya funcionaban previamente a ciertos bienes que la industria nacional y los productores nacionales producen ?, buscando la protección de la industria nacional, de agricultores nacionales, evitando la siempre desleal táctica del dumping, de inundar mercados con productos, muchos de ellos de dudosa calidad y revisando, para evitar la entrada de productos usados, chatarra que se compran por ciertos intermediarios en la frontera a precios de chatarra y permitir en cambio la entrada selectiva de equipo de bienes de capital y otros productos que sí son en este momento indispensables para una reactivación industrial, para una reactivación agrícola y para el equipamiento de servicios tales como por ejemplo la salud, los hospitales y clínicas que dependen en gran medida de equipo importado.

La experiencia de las naciones que como México creemos en el nacionalismo y en el proteccionismo y que buscamos el progreso de nuestra economía para toda la población y no para ciertos sectores privilegiados, demuestra que un inteligente proteccionismo simultáneo al fortalecimiento fundamental del mercado y del ahorro internos, son la clave para lograr dicho desarrollo en beneficio de nuestras naciones y consideramos que continuar el ritmo de las tenencias actuales, a consecuencia de una apertura no pedida ni solicitada por el pueblo de México, ni aun por los gobiernos que nos venden sus productos, como el gobierno de Estados Unidos, puede hacer sucumbir a muchos productores nacionales que ya de por sí sufren los efectos de una política errónea de descapitalización implementada durante los

últimos siete años, como resultado de una errónea política en las tasas de interés internas y ante una evidente, avasalladora y desleal competencia con las fuerzas comerciales oligopólicas del exterior y con ello podríamos enfrentar una serie de bancarrotas y se agravaría el desempleo al interior del país.

¿Por qué de esta apertura, señor secretario? Me podría usted decir que esto no huele a friedmanismo, pero parece similar a lo que se ha aplicado en países como Chile, en donde han quebrado muchos productores nacionales.

Creemos que así como debe rectificarse la política comercial externa, se debe también de rectificar la política de la deuda externa y sus negociaciones; se nos informa por el secretario, por usted, que el eje de la recuperación para el año próximo dependerá de los resultados de la renegociación que todavía están por concluirse a finales de año o algunos casos a principios del año próximo.

La realidad es que los principales bancos que liderean al Comité Asesor de Bancos siguen expresando su desconfianza al programa del gobierno y a casi cuatro meses de haberse producido el acuerdo, en principio rehusan otorgar los recursos frescos en la magnitud y la oportunidad requeridas por los negociadores de México, pasándole la pelota al sector no financiero estadounidense, es decir, al gobierno, mientras que el subsecretario Gurría continúa diciendo que va bien y que van mejor éstas que otras negociaciones, sin informarse suficientemente a la nación cuáles son las garantías, los colaterales y el compromiso de amarrar y comprometer exportaciones de productos y sobre todo de materias primas para quienes opten por la opción de proporcionar dinero fresco como condición para proporcionarlo, cuáles son esas garantías que exigen algunos bancos; también, en el caso del canje de la deuda vieja por deuda nueva, ¿cuáles son, en su opinión, las dificultades internas que está enfrentando el Plan Brady en cuanto a que muchos bancos en Estados Unidos, la banca comercial no ha logrado la obtención de beneficios fiscales al enfrentar las pérdida al hacer las quitas y reportar esto como pérdidas a sus utilidades anuales?

Ante esta actitud de la banca comercial que de hecho coloca en grave riesgo el aterrizaje del pacto, México se encuentra ante una oportunidad única de replantear todo el esquema de la renegociación y en coordinación con otros países endeudados de América Latina, en acciones más decididas que las que ha tomado este gobierno, presionar para obtener mejores condiciones que reduzcan sustancialmente el pago del servicio de la deuda, ¿por qué México continúa rehusándose a la oportunidad de utilizar...

Por favor, señor Presidente, solicito que ponga orden en esta sala.

El C. Presidente: -Sí, señor. Ciudadanos diputados, yo les pido, con todo respeto, su atención al orador y al orador le pido, con todo respeto, que se ciña al tiempo del acuerdo parlamentario, con el objeto de todos respetar los reglamentos.

El C. Manuel Patricio Estévez Nenninger: -¿Cúando espera, en cuanto a las inversiones del capital extranjero, que ingrese en el año de 1990 como inversión extranjera directa? En cuanto a las negociaciones con la banca y con los inversionistas, ¿cuáles siguen siendo las demandas de ellos en cuanto a reactivar el esquema de los swaps, del trueque de activos, de pasivos por acciones?

Finalmente, en cuanto al tratado que se firmó por la Secretaría de Hacienda sujeto a la aprobación del Senado de Estados Unidos, en cuanto al convenio de intercambio de información fiscal, ¿cómo, cuándo y en qué cantidades provocará esto el retorno de capitales fugados a México?

El grupo parlamentario del Partido Auténtico de la Revolución Mexicana considera que los términos más justos de la negociación con la banca acreedora son los que se fundamentan en un mutuo interés entre acreedores y deudores, de tal forma que sería del interés de ambos ofrecer una renegociación y reprogramación de pagos que sea realista y compatible con las necesidades de crecimiento de nuestra economía, ya que la insolvencia de pagos en la que nos encontramos realmente tiene su origen en una causa muy peligrosa, de no advertirse que es la recesión que existe en la economía estadounidense y que se ha venido mostrando en los continuos cracks que han aflorado en la Bolsa de Valores de Nueva York.

En este sentido, ¿cuáles son las medidas de contingencia y de emergencia que tiene contemplado el gobierno ante una nueva caída que genere efecto en cadena sobre todas las bolsas y sobre todo la de México?

Por sus respuestas, muchas gracias.

El C. Presidente: -Tiene la palabra el ciudadano Secretario de Hacienda.

El C. Secretario de Hacienda y Crédito Público: -Quisiera nuevamente hacer una explicación con respecto a las posibilidades de recesión en Estados Unidos:

Decía el diputado Patricio Estévez, que ya estaba ahí la recesión, con todas estas cosas, no esta ahí,

señor diputado, sigue la expansión en los países industrializados y sigue la expansión en Estados Unidos, los datos últimos, de los últimos trimestres...

(Desorden.)

El C. Presidente: -Suplico atentamente respeto al orador y respeto al acuerdo parlamentario.

El C. Secretario de Hacienda y Crédito Público: -La actividad económica se mide a través de indicadores como el producto interno bruto, el interno bruto y se dan indicadores trimestrales en los países industrializados y en Estados Unidos continúa la expansión, señor diputado, entonces, yo no sé de qué recesión está hablando usted, pero en el caso en que hubiera una posible caída en materias primas, hemos hecho ya dos ocasiones la explicación sobre el precio del petróleo, estamos teniendo un precio del petróleo prudente a la luz de las circunstancias actuales, porque podría suceder esto, una probabilidad baja pero ciertamente que sí puede suceder.

Con respecto al convenio de intercambio de información fiscal, quisiera primero decirle que no se tiene que ratificar por el Senado de Estados Unidos, se tiene que ratificar por el Senado mexicano, es al revés, en este caso le quisiera decir que es exclusivamente para fines de información fiscal, es decir, el fisco de Estados Unidos o nosotros podemos solicitar, llevamos a cabo una auditoría, hay diferencias sustanciales entre ingreso - gastos, o tenemos información clara de transacciones en el exterior y podemos solicitar la información en términos fiscales. Exclusivamente para el caso en cuestión.

Con respecto a la inversión extranjera directa, yo no lo autorizo, la inversión extranjera directa se ve como un complemento, las cifras están en el documento de criterios.

Con respecto a las importaciones que usted mencionaba, están aquí en el documento de criterios, en el cuadro número seis están las cifras de importaciones, están creciendo, se está suponiendo que crecen hasta prácticamente 25 mil millones de dólares para el año de 1990, con respecto a 22 mil 895 de 1989.

Lo que sí es cierto es que las cifras que usted dio las paró muy rápido, si usted sigue viendo las cifras de agosto, de septiembre. la tasa de crecimiento de las importaciones ya es en la actualidad de alrededor del 8%, igual que crecen nuestras exportaciones.

Bien, respecto a los swaps, como se informó con toda oportunidad, únicamente permitiríamos dos, como quedó claramente establecido y ésa fue la política del gobierno, que fueron para venta de activos y para obras de infraestructura, están acotados en la hoja de términos que tienen ustedes a su disposición, por 1 mil millones de dólares por año con un descuento mínimo de 35%; el descuento mínimo era fundamental para que no por ahí se fuera a evitar la opción uno.

Con respecto a las garantías están descritas en la hoja de términos y están en la Carta de Intención del Fondo y con el Banco Mundial.

También en la exposición de motivos, se menciona cómo se van a distribuir esos 7 mil millones, cuáles son del banco, cuáles son de Japón y cuáles son de México.

Por último con respecto a, decía usted que en la crítica al sector externo la manera de corregirlo para que no crezcan mucho las importaciones, son volver a los permisos previos. Nadie está volviendo a los permisos previos, vea usted lo que está ocurriendo en América Latina, vea usted lo que está ocurriendo en Europa, vea usted lo que está ocurriendo en Asia. En todos lados precisamente este sistema de protección que es totalmente discriminatorio, que se presta para la corrupción, está siendo sustituido por aranceles. Esta es una práctica generalizada que hemos descrito como sustituimos los permisos previos por aranceles, salvo en los casos donde había una razón muy específica y donde faltan todavía sectores de negociación, como en el caso del automotriz por ejemplo.

Por último, en cuanto a que si ésta es la manera de corregir la parte de las importaciones, no es una manera bastante poco eficaz, es mucho mejor tener un superávit primario congruente, lo cual hace que no tengamos que recurrir al endeudamiento excesivo. Muchas gracias.

El C. Presidente: -Tiene la palabra la ciudadana diputada Marcela Lombardo Otero.

La C. Marcela Lombardo Otero: -Gracias, señor Presidente; señor Secretario: Cuando dio usted respuesta a los planteamientos que hizo mi compañera de partido, la diputada Carmen Mercado Téllez, se pretendió ocultar con un verdadero caudal de datos maquillados y sofismas, la afirmación real del Partido Popular Socialista, de que ese bienestar que dice haber alcanzado el gobierno actual en escasos 11 meses, nada tiene que ver con el pueblo y su verdadero desarrollo.

La afirmación del Partido Popular Socialista es muy clara y contundente, al señalar que el verdadero progreso de un país se mide por el grado

de bienestar de su pueblo. Si éste no crece, no hay progreso en el país, aun cuando crezcan sus fuerzas productivas, algunos de sus servicios públicos y los índices que maneje la Secretaría de Hacienda y Crédito Público o el Banco de México, si el bienestar popular disminuye, en realidad el país retrocede.

Para usted, señor Secretario, ¿han mejorado las condiciones de vida del pueblo y de la clase obrera cuando en 1983, con un salario mínimo diario podía adquirir dos kilos y medio de carne y en 1989 puede adquirir sólo 800 gramos?, ¿cuando en 1983 podía comprar un kilo y tres cuartos de pollo y ahora escasamente un kilo?, ¿cuando en 1983 podía adquirir más de 12 litros de leche y ahora escasamente nueve?, ¿cuando en 1983 existían posibilidades de adquirir viviendas en renta baja, construidas y administradas por el Estado y ahora el 70% de la población, aproximadamente 60 millones de mexicanos, deben vivir en viviendas de un máximo de dos cuartos por familia o en verdaderos tugurios?

¿Puede hablarse de que han mejorado las condiciones de los trabajadores cuando los salarios que se pagan en Taiwán, Corea del Sur, Singapur y Hong Kong, por ejemplo, son de 3.15, 2.95, 2.95 y 2.60 dólares por hora de trabajo respectivamente, en tanto que en México se paga 1.29?

La política económica aplicada por el gobierno es una política equivocada, porque es doloroso ver cómo ha llevado a niveles inferiores a la subsistencia a millones y millones de mexicanos que ahora padecen hambre, que viven en la miseria, que carecen de vivienda, que tienen menos atención a la salud y menos acceso a la educación, es decir, viven como verdaderos parias.

El Estado justo que ustedes pregonan ha provocado que el trabajador mexicano y su familia sólo puedan comer una sola vez al día, porque para satisfacer las necesidades elementales, se requiere un salario mínimo diario de 21 mil pesos. Por eso preguntamos: ¿es usted partidario de que a pretexto de frenar la inflación se sigan controlando los salarios, a pesar de los enormes y graves daños que esto ocasiona a los trabajadores mexicanos, es decir, con el costo social al que nos hemos referido? ¿Está usted de acuerdo en que es justo el salario mínimo de 9 mil 160 pesos que gana actualmente un trabajador para satisfacer sus necesidades?

Señor Secretario: por los medios de información conocimos parte de lo que usted apuntó en días pasados respecto a estos temas. Por esa razón, quisiéramos pedirle que lo precisara ante esta soberanía. Muchas gracias. (Aplausos.)

El C. Presidente: -Tiene la palabra el ciudadano Secretario de Hacienda y Crédito Público.

El C. Secretario de Hacienda y Crédito Público: - Como no, señora diputada Marcela Lombardo. Lo que yo dije es que se había iniciado la recuperación económica, eso sí lo dije y es cierto, se ha iniciado la recuperación económica. Dije también que esta recuperación económica venía impulsada claramente por una inversión que venía creciendo rápidamente al 10%. Mencioné que muchos sectores estaban creciendo en forma positiva y dije que inclusive las cifras que tenemos, tanto de la encuesta ilustra mensual, como el número de afiliados permanentes del Seguro Social, empezaba a dar un aumento; eso sí dije. Yo no mencioné ninguna cuestión que dice usted que dije yo que esto era una panacea, no sé, lo único que he afirmado es que la recuperación económica ya está ocurriendo; ahora, lo que tenemos que hacer es que esta recuperación económica sea permanente y que no vayamos a caer otra vez en las políticas de pare y siga del pasado. Esto sí lo afirmé y lo sostengo.

Bien, ahora, me dice usted que si yo creo que un incremento de salarios es inflacionario. No, en general no lo creo, puede haber algunas condiciones donde se podría dar, pero en general no. Lo que es muy importante es que la recuperación de los salarios, lo que importa es la recuperación de los salarios reales, como usted decía, el poder adquisitivo de los salarios. Y la pregunta que nos tenemos que hacer es: ¿bajo qué ámbito podemos tener recuperaciones sostenidas del salario real?

Yo creo que la historia nos muestra claramente que se requieren dos condiciones diputada, para tener una recuperación sostenida en los salarios, y cuando digo sostenido digo cinco, 10, 15 años, y es primero tener una inflación muy baja, y segundo tener crecimiento económico. Si uno no tiene crecimiento económico, no es sostenible la recuperación de los salarios reales, y finalmente una política destinada a que sin tener crecimiento económico aumentaran los salarios reales, simplemente lo que causaría es un desempleo fenomenal y no llevaría a nada.

Pero por otro lado, diputada, sin uno analiza, vean ustedes todas las épocas de gran recuperación del salario real sostenido por una década, por una década y media, y siempre ha sido con baja inflación.

En condiciones de inflación alta, y no se diga de hiperinflación, en México, ahora y hace 10 años, en América Latina y ahora y hace 30 años, en la historia económica moderna, tenemos que nunca ha habido recuperación sostenida de los salarios

reales con inflación alta, no se diga con hiperinflación.

Entonces, lo que yo mencioné es que la única manera de tener una recuperación sostenida de los salarios reales, es teniendo una recuperación sostenida de la actividad económica, es decir crecimiento económico sostenido y baja inflación. Podemos encontrar en la historia periodos durante dos o tres años, con inflación alta, hubo recuperación de los salarios reales, pero no fue sostenido, diputada; a final de cuentas se abaten rápidamente. En distintas latitudes, con distintos sistemas políticos, con distintas organizaciones económicas, la única variable que se ve en todas ellas para recuperación sostenida, es no tener inflación. Si hay una inflación creciente no es posible recuperar los salarios reales, eso sí afirmé, diputada Lombardo.

El C. Presidente: -Tiene la palabra la ciudadana diputada Marcela Lombardo Otero.

La C. Marcela Lombardo Otero: - Señor Secretario, independientemente de que no estoy de acuerdo en lo que usted ha señalado, me voy a permitir hacer una pregunta en otro tema, de otro carácter.

El Partido Popular Socialista ha sostenido permanentemente que el sector estatal de la economía ha sido el pilar fundamental de nuestra independencia y esto es así porque tanto en México como en los países dependientes y semicoloniales, las empresas del Estado promueven el desarrollo de las fuerzas productivas, constituyen un factor de resistencia frente al poder económico del imperialismo y, por tanto, de defensa de la independencia económica.

Como es de su conocimiento, también el Partido Popular Socialista se ha opuesto con toda energía a los planes del gobierno de privatizar y entregar a las transnacionales la empresa Teléfonos de México, y consideramos que hasta el momento los argumentos jurídicos, políticos y económicos expuestos por nosotros y la amplia gama de fuerzas progresistas que se oponen a esa medida, no han sido rebatidos por los funcionarios partidarios de la privatización ni tampoco los cuestionamientos de cómo se pueden garantizar la soberanía y la seguridad nacionales al pasar esta empresa al control de las transnacionales, además de que al privatizarse Teléfonos de México el gobierno estaría contraviniendo el artículo 28 constitucional que prohibe los monopolios, hemos afirmado que esta empresa que ahora obtiene grandes utilidades y proporciona altos ingresos al Estado, será aún más productiva en el futuro y tendrá una enorme importancia económica por el desarrollo de la informática y las telecomunicaciones.

Que de los 10 mil millones de dólares necesarios para su modernización en el plazo de cinco años, más del 70% los obtendrá de sus propios ingresos, según estimaciones de la propia Secretaría de Comunicaciones y Transportes, que por la naturaleza de los medios para la realización de sus funciones, se dé Teléfonos de México a las empresas transnacionales es ceder soberanía; que por su papel determinante en el control y transmisión de información económica y política, vender Teléfonos de México y ponerla en manos de las transnacionales, vulneraría seriamente la seguridad nacional.

En última instancia, el Partido Popular Socialista ha planteado que de no haber más posibilidad que la privatización para la modernización de Teléfonos de México, tesis que carece de solidez, las comunicaciones de larga distancia nacionales e internacionales, deben quedar en manos del Estado para garantizar mínimamente la seguridad y la soberanía nacionales.

Sin embargo, las autoridades de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, además de no haber dado respuesta satisfactoria a los anteriores cuestionamientos, han afirmado que si no se concesiona el servicio de larga distancia, junto con los otros servicios, como la transmisión de datos, gráficas y otras de alto valor agregado, no hay atractivo para que las transnacionales soliciten las concesiones.

Si usted ha señalado que se venden empresas estatales que son improductivas e in eficientes, ¿por qué se va a vender Teléfonos de México si esta empresa obtiene utilidades y es, después de Petróleos Mexicanos, la que proporciona mayores ingresos al Estado vía impuestos?

En su exposición, ha expresado la tesis de que el gobierno vende Teléfonos de México porque el dinero necesario para modernizarlo, se requiere en servicios indispensables, como salud, educación y otros. ¿Esta tésis la aplicará el gobierno en el caso de Petróleos Mexicanos, Ferrocarriles Nacionales y otras empresas estratégicas?

Si el Secretario de Comunicaciones y Transportes ha afirmado que el Estado no retiene el control del servicio telefónico de larga distancia nacional e internacional, porque la concesión no sería atractiva para las transnacionales, ¿qué es lo que priva en el gobierno, el interés de la nación o el de los monopolios extranjeros?

Por otra parte, y ante la impostergable necesidad, producto de la exigencia de las fuerzas

democráticas y patrióticas de gravar al capital y sus ganancias, el año pasado se estableció el Impuesto al activo fijo de las empresas, que siendo un Impuesto no gravoso para ellas, ya que el 70% de las empresas, como lo han venido haciendo desde hace mucho tiempo, no manifestaban ganancias, por lo que manifestaban declaraciones en cero, esto provocó la irritación y el enojo de los empresarios que no han contribuido ni quieren contribuir con lo que realmente les corresponde aportar el fisco, y como usted lo sabe bien, utilizan cientos de formas de evasión fiscal para acrecentar sus ganancias y eludir sus responsabilidades, demostrando que en ellos no existe ni un mínimo de patriotismo sino simple y llanamente interés personal de enriquecimiento.

Por lo anterior. el Parido Popular Socialista Solicita, con toda atención, explique a esta soberanía, ¿cuál es el monto de los ingresos que obtuvo el Estado por la venta de sus empresas?, ¿cuánto dejó de percibir el fisco por concepto de Impuestos Sobre la Renta, al vender esas empresas estatales?, y ¿cuál es su relación respecto de lo recaudado por el Impuesto al activo fijo de las empresas en el año fiscal que está por terminar?

¿No cree usted que sería mejor gravar más las utilidades de las empresas privadas y mejorar los mecanismos contra la evasión fiscal, que vender empresas estatales que son la única garantía de nuestra independencia económica?

Por sus respuestas, muchas gracias.

El C. Presidente: - Tiene la palabra el ciudadano secretario de Hacienda y Crédito Público, doctor Pedro Aspe Armella.

El C. Secretario de Hacienda y Crédito Público: - Diputada Lombardo, fueron varias preguntas, déjeme empezar por las que tengo las cifras a la mano. Me pregunta usted del ingreso por concepto de ventas de paraestatales en el año de 1989.

En el año de 1989 el influjo de efectivo son lo que está depositado en Tesorería de la Federación, 899 mil 673 millones, es la primera respuesta, con respecto a las empresas vendidas únicamente entre enero y octubre de este año.

Bien, con respecto a que si se venden empresas productivas o improductivas; no, la discusión nunca ha sido si se vende un empresa porque tiene pérdidas y si no se vende pues tiene utilidades, había hoteles y cabarets que ganaban dinero y sin embargo los vendimos, no tiene nada qué ver una cosa con otra; la discusión no es si tiene que haber utilidades o no, la cosa es si son cuestiones básicas del Estado o no, y hay muchas se éstas que simplemente no tenían ninguna razón de ser y las vendimos, las vendimos en convocatoria pública, usted conoce cuáles son los procedimientos, los procedimientos son los siguientes:

Se hace por parte de la Secretaría cabeza de sector, una propuesta para la desincorporación, se lleva a la comisión gasto - financiamiento, se analiza, se propone y se nombra una persona a un banco, una sociedad nacional de crédito; la sociedad nacional de crédito hace una convocatoria pública en tres o cuatro periódicos y recibe en los tiempos que da la ley las bases para llevar a cabo la licitación y una vez con eso se lleva a cabo.

Había absolutamente de todo, como usted lo sabe, en las empresas, y la idea no es de que esta empresa no se vende porque tiene utilidades, no, si tiene utilidades va a valer más, pero el Estado no tiene que hacer este tipo de actividades, máxime con las carencias que hay, esto es básicamente la idea, utilizar estos bienes públicos para convertirlos en beneficio social, ése es, porqué tener una empresa que está produciendo, o no sé, vajillas, agua mineral, aunque sea muy útil, bueno, que lo hagan los particulares, no tiene por qué hacerla el sector público, hay que venderla y si tienen utilidades pues qué bueno, porque se va a vender de una manera más favorable para el estado y con eso se invierte en otro tipo de cosas. Eso es con respecto al caso de las empresas.

Después dice usted que ¿cuáles son los puntos fundamentales para la venta y privatización de Teléfonos de México? Son seis puntos, el Presidente de la República los fijo, los seis puntos usted los conoce, son:

1o. Garantizar la rectoría del Estado.

2o. Mejorar el servicio.

3o. Garantizar los derechos de los trabajadores y darles una participación en la empresa.

4o. Expandir en forma sostenida el sistema actual.

5o. Fortalecer la investigación tecnológica.

6o. Que permita permanezca bajo el control mayoritario del mexicano.

Usted tres o cuatro veces se refirió a darles el control a las transnacionales no sé de dónde haya venido eso.

Teléfonos de México es una empresa que tiene utilidades, sí, efectivamente, tiene utilidades, pero

tiene enormes necesidades insatisfechas; déjenme darles algunas comparaciones internacionales de la densidad telefónica que tiene México con respecto a otros países.

En términos del producto interno bruto, nuestro país tiene el lugar número 15 en actividad económica, entonces a la luz de este 15o. lugar en actividad económica vamos a ver cómo está en términos de densidad telefónica.

Bueno, en densidad telefónica estamos en el lugar número 83, estamos después de países como Checoslovaquia, Panamá, Venezuela, Argentina, estamos después de todo en América Latina. Tenemos una de las densidades más bajas que hay.

El número de solicitudes insatisfechas, me temo que tenemos el primer lugar. Aquí como usted sabe, existe 1 millón 200 mil más lo que se haya acumulado de demandas insatisfechas y se requieren recursos muy importante para elevar su crecimiento; por cierto, recursos internos y externos; recursos que como ustedes saben, el sector público no los tiene, no tiene los recursos para invertir en esto teniendo tantas carencias como son cuestiones de educación, vivienda. alimentación. etcétera. Entonces ¿cuál es la idea, si se tuvieran estos recursos se meterían aquí? Pues la idea es que no nada más esos recursos no se meterían aquí sino que vamos a vender esos activos para que esos bienes públicos se conviertan en bienes sociales y lo que vamos a hacer es que la empresa, para no caer en un peligro de monopolio privado, que en eso sí coincido con usted que es un problema, con mucho cuidado hay que verlo, hay que modernizar la regulación.

Y aquí esto nos lleva a una cuestión, diputada Lombardo, que yo creo que vale la pena que discutamos mucho porque es un tema que ha dejado de estar como de lado y es que se dice que la única rectoría del Estado se tiene cuando se tiene la propiedad de la empresa o la propiedad de los medios de producción.

Yo sinceramente, diputada, creo que en muchas ocasiones el tener una rectoría efectiva del Estado, significa tener una regulación capaz. Déjeme darle un ejemplo:

Yo me pregunto y me pregunto de buena fe: ¿cuándo el Estado mexicano tenía más rectoría sobre el sector aeronáutico civil? ¿Hace dos o tres años perdieron 150 millones de dólares anuales por Aeroméxico y 50 más por Mexicana y con una dirección de aeronáutica civil desmantelada y sin posibilidades de competir con los charters, es decir, sin posibilidades de tener aviones, por ejemplo, en redes regionales o ahora donde tenemos?

Una empresa que no nada más no le cueste al erario, que en el fondo es al pueblo de México, nosotros no tenemos recursos, los administramos, 150 millones de dólares por año, el caso de Aeroméxico.

Ahora, no nada más no tenemos que meter 150 millones de dólares, sino que va a pagar bastante de Impuestos.

En el caso de Mexicana, también. Que van a comprar aviones nuevos, que no va a caer sobre las arcas públicas esta presión de modernizar los aviones; de que tenemos 16 líneas regionales; de que estamos compitiendo y de que por primera vez en 25 años estamos ganando las líneas aéreas. Ya por ejemplo una línea aérea extranjera que tenía el vuelo diario de México a Nueva York lo acaba de cancelar porque es tal la puntualidad y la eficiencia de las líneas aéreas mexicanas que les están ganando. Están pagando Impuestos, no tenemos que dar recursos y tenemos una dirección de aeronáutica civil fuerte, una dirección de aeronáutica civil de a deveras, que para un avión en el momento en que no haya cumplido con los requisitos de seguridad.

Yo sinceramente creo que ésta es la verdadera rectoría del Estado y ésta es la manera como con recursos escasos podemos atender lo fundamental y salirnos de las cuestiones que son fundamentales. Y cuidar, eso sí, con regulación estricta, áreas muy dinámicas como son las telecomunicaciones donde ciertamente se requiere una modernización de la autoridad de regulación. Gracias.

El C. Presidente: - Tiene la palabra el ciudadano diputado Pablo Gómez Alvarez.

El C. Pablo Gómez Alvarez: - Señor Secretario: Hace un momento que respondía usted al diputado del Partido Acción Nacional, reconoció que el 96% de los jubilados y pensionados de este país no son causantes del Impuesto Sobre la Renta.

Y no lo son, no por exención fiscal, sino porque reciben unos niveles de ingreso muy bajos, o sea, reconoció usted que el 96% de los jubilados y pensionados de este país, sencillamente no son causantes porque el gobierno los mantiene en la miseria.

El diputado Ciro Mayén, se refirió a los factores de recuperación que dependen en demasía del exterior y que menciona el gobierno, del cual usted forma parte: inversión extranjera, retorno de capitales, nuevos préstamos. Eso depende demasiado del exterior. Son en definitiva factores

externos. Cuando una recuperación, hablaremos ya de eso, el efecto en la economía mexicana desde el punto de vista del incremento del producto ha empezado a crecer. Pero cuando el crecimiento se basa en demasía en factores externos, el elemento permanente, el elemento de crecimiento sistemático es el que se pone en entredicho.

Ya en otras ocasiones, otros funcionarios, nos hablaron de que podíamos basar gran parte del crecimiento económico en deuda exterior. Y eso llevó a un sobreendeudamiento y a la postre a una crisis económica más severa, que la de todas maneras probablemente se hubiera producido.

El mismo problema se plantea entonces en relación con el componente exterior del proceso de recuperación económica. Este es el punto que usted entendió de otra manera, criticando a Mayén por su mala puntería en cuanto a pronósticos. El gobierno pronostica el 3.5% probablemente el crecimiento del producto interno será mayor. Ser moderado en el pronostico para después presumir de ser buen pronosticador, no habla bien ni de un gobierno ni tampoco de un buen staff de economistas. Es sencillamente un recurso.

Ahora, le advierto también, que la relación salario inflación es muy diversa. Hay países con tasas iguales de inflación que tienen disminuciones muy distintas de salario real. Yo creo que aquí no se puede establecer una regla. Hay otros factores. Nosotros sostenemos que la depresión salarial en México ha sido provocada directamente por el gobierno y sigue estando provocada por el gobierno. Este es el punto sencillamente, no otras cosas.

Ahora bien, lo que nosotros hemos estado criticando son las crecientes concesiones al capital extranjero y al gran capital nacional. Entonces ¿cómo hacer la recuperación? ¿a quién hay que concederle? ¿Por qué caminos hay que hacerlo? Este es el problema. Y con el conjunto de concesiones que se están realizando, la recuperación va a estar al servicio no de la mayoría, sino una minoría que además es bastante pequeña, que es la que se lleva "la parte de león" de la recuperación, como antes se llevó "la parte de león" en la crisis, en el descenso del producto, porque la política del gobierno era mantener aproximadamente los niveles de ganancia, aun cuando no se logró desde luego en toda su plenitud.

Voy hacerle unas preguntas, señor secretario. Usted dice, se dice en los criterios que "la inversión creció 8.3% en 1989". ¿Cuál es el componente extranjero en términos absolutos y en términos relativos dentro del incremento del 8.3% de aumento de inversión extranjera?

Otra: ¡qué inversión extranjera desembolsada, ya la hacían hace rato, qué inversión extranjera desembolsa, no autorizada, que normalmente es mayor, espera el gobierno en 1990 y cuál espera en términos o como componente del aumento de la inversión total?

Porque antes aquí se pedía autorización para el endeudamiento neto externo, ahora también nos gustaría saber ¿cuál es el componente de la otra nueva vía? Antes fue el endeudamiento de la inversión extranjera con el cual se pretende basar la recuperación y el crecimiento económico.

Una pregunta más que quiero hacerle es está: ¿en cuánto espera el gobierno que se incremente, en términos reales, el salario mínimo en 1990? Esto no viene en los criterios.

A propósito de la privatización, le quisiera mandar, con alguien que nos ayudara, un comentario que hay en la cuenta, el dictamen de la cuenta de 1988, en el que se atribuye la desincorporación de varias empresas en 1988, se atribuye a eso la reducción de los ingresos propios del sector paraestatal.

Yo sabía, tenía entendido que en este país el Estado tomaba en sus manos una serie de actividades, también para promover ingresos que se pudieran utilizar en satisfacer necesidades de inversión productiva y también necesidades sociales, ahora usted nos viene a decir, que no, que independientemente de que sea el Estado el que gane con esas empresas, no queremos ese dinero, porque no queremos producir ni tener que ver con esas cosas, como es tanto el cambio no hay un punto medio aquí, no se está moderando, lo mismo tenía cabarets el gobierno en el extremo, usted lo ha mencionado, que Petróleos Mexicanos. Ahora nada de una serie de cuestiones, yéndose al otro extremo, diciendo ni siquiera dinero que me den, ingresos provenientes de empresas públicas no los deseamos. Yo quiero preguntarle: ¿en cuánto subsidió el gobierno a Mexicana de Aviación? Tener una empresa sujeta a control presupuestal sino de mayoría accionaria del gobierno federal, como lo es Teléfonos de México.

¿En cuánto? ¿En cuánto compró el gobierno un avión para Mexicana de Aviación? ¿Cuánto tuvo que desembolsar en lugar de invertir en educación? ¿A cuánto ascendería aproximadamente el Impuesto Sobre la Renta a la empresa Televisa, si ésta no pagara dicho Impuesto con el llamado 12.5% del tiempo? ¿Más o menos cuánto sería? Usted seguramente debe saberlo y creo que muy pocas personas en este país lo podrían saber. ¿Cuánto sería lo que esta empresa tendría que pagar si no tuviera ese trueque de tiempo de la

nación por Impuestos que deberían también ser de la nación?

Y por último, ¿cuánto calcula el gobierno en millones de dólares que se pagará en 1990 por intereses, uno, y por amortizaciones, dos, de la deuda externa total del sector público? Quisiera sencillamente que precisara esos datos para descartar posibles datos contradictorios. Por su repuesta, muchas gracias. (Aplausos.)

El C. Presidente: - Tiene la palabra el ciudadano secretario de Hacienda y Crédito Público.

El C. Secretario de Hacienda y Crédito Público: - No voy a poder contestar todas en este tiempo, pero sí dejar alguna para después, la podría contestar después.

Voy primero con lo de los factores de la recuperación, señor diputado Gómez.

No, yo creo que aquí no fui claro, yo dije, señor diputado, que había dos fuentes externas que eran inversión extranjera y repatriación de capitales, por cierto no me refería a nuevos préstamos, porque ésta es una fuente que básicamente no se quiere digamos aumentar por parte del sector privado.

Entonces, estaba yo hablando de inversión extranjera, repatriación de capitales, y lo que estaba yo diciendo es: que esto nos lleva que la fuente fundamental de recuperación económica es "el ahorro interno", que fue lo que usted no mencionó.

Bien, entonces ¿por qué el ahorro interno? El ahorro interno es absolutamente fundamental que lo podamos aumentar. Déjeme decirle cómo están más o menos los datos: en ahorro interno necesitamos aumentar número redondos del 17.4% que es lo que hemos tenido como promedio los últimos siete u ocho años, al rango del 20% al 23%. Esa es la verdadera, diputado, no es la otra de inversión extranjera y de repatriación. Esos son complementos, complementos importantes si, ahorita lo platico.

Pero la parte básica está en el ahorro interno. Ya no podemos seguir pensando en que queremos crecer en la economía, al 6% anual y que esto se va a dar por arte de magia; claro que no se va a dar por arte de magia, tenemos que recuperar los niveles de ahorro interno.

Esto nos lleva, diputado, al punto básico de cómo va a estar la recaudación y qué tan rápido podemos recuperar la dinámica del Impuesto Sobre la Renta y del Impuesto al valor agregado, como fuente de ahorro interno, pública, pero interna.

Y después tenemos que ver la otra parte, es: ¿cómo podemos fomentar el ahorro privado? Y parte de esto es donde encaja la reforma financiera global que está a su consideración. Digamos, ése es un poco el bosque que están viendo esto.

Bien, ahora ya dicho esto, iría con las partes más concretas. En la parte más concreta, dice usted, ¿cómo está la parte de inversión?

Bueno, de inversión extranjera para este año, y correctamente pide la diferencia entre "autorizada" y "desembolsada", eso es correcto, las cifras, más o menos este año lo que esperamos, es algo como esto: "que está autorizado, se lo voy a checar después la cifra exacta con el Secretario de Comercio, yo no manejo estas cifras, pero está autorizado algo así como 2 mil 700 millones de dólares y se espera desembolsar en el año alrededor de 1 mil 800 millones de dólares, una cifra de esa magnitud".

Bien, ¿cuánto se espera desembolsar el año que entra, que es la cifra que a usted le interesa? Una cifra de alrededor de 2 mil millones de dólares. Esa es la cifra, digamos, con respecto a la inversión extranjera.

Ahora quisiera hacer algunos comentarios sobre inversión extranjera. Diputado, hace algunos años, quizá menos tiempo, quizá hace unos meses, uno podía decir: "caray, todo mundo quiere entrar de inversión extranjera a mi país. ¿Yo realmente qué haré? Vamos a hacer esto en este sector sí, en esté no, vamos a discutir en las leyes, ¿por qué este sector, cómo voy a garantizar que traigan tecnología, cómo voy a garantizar que traigan recursos adicionales?", toda la discusión que hemos tenido.

Esa discusión tiene que seguirse dando, yo no voy a decir que no. Pero sí quisiera poner en perspectiva una cuestión de lo que está ocurriendo en el mundo, y es que con la apertura brutal que está habiendo en los mercados financieros y en los mercados comerciales, no hay inversión extranjera que alcance. Y la idea, digamos, antigua, por llamarla de alguna manera, donde ahí se pensaba: "bueno, todo mundo quiere entrar acá, ¡qué barbaridad!, ¿dejaré o no dejaré?" Se ha vuelto totalmente distinta.

No se si usted vio, por ejemplo, la cuestión de los polacos con la nueva ley. Y por qué dicen: "¿bueno, los recursos están cayendo en inversión extranjera en el mundo?", porque está habiendo mucho más inversión extranjera entre países industrializados, y no están yendo ya a países del tercer mundo y esto a poco, ¿cómo vamos a tener que competir por ella?

Y aquí lo importante es decir qué sectores son, y en esos sectores donde estemos de acuerdo, donde no haya ningún problema traerlos, pero traerlos sin pena, porque no se va a estar esperando al capital de la inversión extranjera.

Podemos discutir que sectores sí, cuáles no, por qué la tecnología aquí; yo creo que es un asunto de economía política que se debe discutir, se puede discutir. Pero la idea de que están ahí todos los recursos esperando para entrar, por favor eso sí, pensemos que hay una cosa totalmente distinta.

La otra cuestión que le decía es esto: lo que sí depende mucho de nosotros, mucho diputado, es el ahorro interno, y ésa es la fuente fundamental de aquí en adelante de la recuperación.

Entonces yo creo que el tema del ahorro interno que muchas veces está así como pasado de moda, ¿no es cierto? Entre, en general entre profesionistas, economistas que discuten el tema, yo creo que es el tema diputado Gómez, y creo que de aquí en adelante, ¿cuáles son las formas de aumentar el ahorro interno? Va a ser el punto más importante de discusión de la política macroeconómica, por que no vamos a poder depender del ahorro externo en las magnitudes que se hizo en el pasado. Y como tenemos que crecer y tenemos que crecer rápido, la discusión fuerte va a ser la del ahorro interno. Esto nos lleva diputado Gómez, a las dos partes, al ahorro interno privado y al ahorro interno público y tenemos que coadyuvar en ambas direcciones a tenerlo. Bien, esto cubre el tercer punto.

Me hace usted una pregunta sobre Televisa. Le quiero decir que en datos concretos de cifras, yo no puedo divulgarlos, como usted sabe la ley del Impuesto Sobre la Renta, la conoce usted bastante bien y lo sabía cuando me lo preguntó, yo no puedo hablar de ninguna cifra porque es secreto fiscal y soy solidario ante ley de esto. Pero lo que sí le puedo decir es esto, tiene usted mal las cosas; el tiempo éste del 12.5 no sustituye el Impuesto Sobre la Renta, es adicional al Impuesto Sobre la Renta, eso sí se lo puedo decir. (Aplausos.)

Quisiera entrar ahora, diputado, a la parte del salario mínimo, donde dice usted. No, perdón, antes una de cifras , de una vez por eso. Me dice usted: ¿cómo está el pago de intereses? El pago de intereses está así Diputado, son, le voy a dar los datos de 90, le doy los datos de 90. Los intereses totales son 62.5 billones, 62.5 billones diputado Gómez, bien, 62.5 billones, internos 47.5 y externos 15 billones. Esto, como porcentaje del producto interno bruto es 10.3%, 7.9% y 2.4%; con respecto al año anterior baja, los totales eran 13.4% y bajan a 10.3%, bien, entonces eso está en esa parte.

Ahora me dice usted con respeto a que no aparece cuál es la cifra del salario mínimo, por su puesto que no, se fija en la Comisión de Salarios Mínimos, no la puede fijas unilateralmente el Estado.

Me dice usted, esta parte de la inflación, y ahí creo que sí tenemos una diferencia. Salvo lo que yo le dije es esto; yo no le dije qué niveles podían estar de una o de otra manera, yo lo que le digo es que usted no puede encontrarme una situación con inflación desbocada, donde haya ganancias permanentes de los trabajadores. Ese es el punto que yo mencioné y el punto que sostengo, porque es así; la historia económica nos demuestra que lo que más golpea de todo a la clase trabajadora, es la inflación. Nunca en la carrera precios- salarios ha quedando en forma permanente, adelante los trabajadores.

Bien, por último factor de recuperación, lo de inversión extranjera, los datos, salarios, lo de Televisa. Creo que es todo, gracias. (Aplausos.)

El C. Presidente: - Tiene la palabra el ciudadano diputado Pablo Gómez.

El C. Pablo Gómez Alvarez (desde su curul): - Usted habla de una escasez de capital disponible para inversión extranjera hacia el tercer mundo. Yo creo que otra vez nos vamos a ir por las apariencias. Hay dos factores: primero, los excedentes financieros de los países industrializados; usted sabe también, como cualquier otro, que éstos requieren una canalización. A las tasas de incremento en los productos internos de esos países ha habido una cierta captación de esos excedentes financieros, pero usted sabe también que eso podrá prolongarse por unos cuantos años más, pero nada más. No se puede pensar que eso va a ser para la eternidad. Los excedentes financieros sin embargo, crecen por una serie de factores.

Ahora bien, nosotros tenemos una tendencia a la baja en la balanza comercial y la recuperación también apunta en ese sentido. Sólo se podrá compensar con el capital externo. El problema es éste: el problema está en la medida en la cual la recuperación se basa o se esta basando y se va a basar, en la afluencia de capital del exterior y de factores externos al país. Es ahí donde está el punto.

De nada sirve crecer al 4% ó 5% durante dos o tres años, y exponer más al país de decisiones y fenómenos que se toman o se producen en el extranjero porque finalmente nos va a ocurrir otra vez lo mismo con otras connotaciones que lo que ya le ocurrió al país. Este es el punto.

Mire usted yo creo que hay una cierta confusión que he notado, hemos notado varios recientemente en el gobierno, y que de alguna manera se expresa en lo que se dice por parte de los funcionarios entre ahorro e inversión. Usted como cualquiera sabe que no es lo mismo; hay una relación pero no es lo mismo. El brinco es el brinco del crecimiento de una cosa a otra, de ahorro a inversión.

Yo no creo que nuestros datos sean tan malos en materia de ahorro, sin dejar de ser malos, como lo son en materia de inversión respecto del ahorro mismo. Convertir un país en un país que vive de prestado por cualquier medio, como ustedes lo han hecho en los últimos años y quieren seguirlo haciendo ahora por otra vía que es la inversión extranjera directa, o sencillamente mantener una distribución del ingreso, puesto que no proponen reformas sociales, bajo el mismo patrón de la crisis, es hacer que la economía siga siendo sumamente vulnerable. Este es el punto.

Lo que se discute no es la recuperación, reitero, sino la manera en como ésta debe darse. Es ahí en donde está la diferencia en la que creo que no nos vamos a poner de acuerdo, como no nos pusimos antes de acuerdo entre quienes nos oponíamos al endeudamiento indiscriminado y ustedes que promovieron ese endeudamiento. El tiempo es el que pone todo en su lugar.

La generación de excedentes, la relación entre inversión fija y excedente, en 1980 era de 51.9% y en 1987 de 30%. Yo creo que aquí en este país lo que se necesita es una modernización distinta a la que ustedes plantean. Ustedes están planteando una modernización administrativa en algunos aspectos. Eso no es difícil hacer aunque haya resistencias. Una modernización productiva, en la cual el aparato económico del país en su conjunto logre ese brinco entre el ahorro y la inversión, es lo que no está claro, y ése no se puede dar sin apoyarse en el movimiento real, en el sector moderno de este país que son los que trabajan, los que producen; no son los especuladores de bolsa ni los comprobadores de certificados de la tesorería, son los otros, los que no tienen el poder del dinero; ese es el sector y el factor más modernizador de México.

Pero se está queriendo tomar una serie de decisiones verticales, como se ha acostumbrado hacer en los últimos tiempos, entonces no hay respuesta de abajo y no la habrá. La única forma seria mediante un programa de reformas sociales, y es ahí donde la modernización que propone el ciudadano Salinas ya no tiene nada que decir, y es ahí donde están realmente las diferencias.

Se puede disminuir el Impuesto Sobre la Renta a las empresas y aumentar el ahorro. Es una transferencia de ahorro de recursos públicos que se mantengan ahora en manos privadas. El problema es ¿cómo garantizar no solamente un desarrollo productivo sino un desarrollo productivo en tales circunstancias? Que el salario en su masa general y también el salario mínimo como tal, que es el elemento fundamental en materia de salarios, pueda recuperarse, desarrollarse el mercado interno, ampliarse el campo de las inversiones y desarrollar la economía.

Eso es lo que no está claro en los planteamientos que hace el gobierno, porque tendría que entrar en materia de reformas sociales. Y éstas son las que no se están planteando, Yo diría, en este turno no quiero hacerle ninguna pregunta. Con las anteriores fue suficiente. Yo diría simple y sencillamente señor Secretario, que no habrá ni modernización real en el sentido de la sociedad, sino solamente en una parte pequeña de ella, en la que no dudo que habrá una modernización, se está ya produciendo. Pero no al conjunto de la sociedad. No habrá un desarrollo de la economía sólido, si no hay las reformas sociales modernizadoras que promuevan una mayor capacidad económica de la sociedad, y aquí no estamos entendiendo por sociedad a los dueños del dinero sino a todos en general.

Esa otra parte, la que no tiene el dinero en sus manos, ni tiene el control de las empresas en sus manos, es la parte que no se recupera en la medida en que no se producen las reformas sociales y no se le permite dar el aporte esencial que podría dar para una modernización.

Ese es un comentario que quería hacer. Y lamento mucho no tener más preguntas que hacerle.

El C. Presidente: - Tiene la palabra el ciudadano Secretario de Hacienda y Crédito Público.

El C. Secretario de Hacienda y Crédito Público: - Diputado Pablo Gómez, déjeme hacerle una reflexión.

Usted dice, bueno: con la apertura, no sé si estas palabras, pero es la idea con la apertura comercial, ahora somos mas vulnerables al exterior. Digamos que haya más factores externos que nos hacen más vulnerables un poco. Yo, déjeme decirle por ejemplo creo que si no hubiéramos abierto la economía al exterior seríamos mucho más vulnerables, porque imagínese usted, cuando teníamos por ejemplo el 80% de nuestras divisas venían del petróleo, bueno éramos totalmente vulnerables, habíamos puesto los huevos en la misma canasta. Obviamente estábamos muy vulnerables, pero acuérdese usted señor diputado, cuando hace unos años, platicábamos de las exportaciones no petroleras y platicábamos, bueno,

¿por qué no? México puede exportar 17 mil millones de dólares de exportaciones no petroleras. Este año exportamos 15 mil 500 millones de exportaciones no petroleras. Eso lo que nos hace que digamos, es que hemos diversificado tremendamente y en petróleo, ya nada más dependemos, 30% que de todos modos una caída brusca del 30% ya sabemos que cuenta. Pero digamos obviamente es mucho menos que una del 80%.

Yo creo sinceramente, lo creo diputado, que en la medida en que vayamos avanzando en la apertura comercial, vamos a ir diversificando drásticamente, drásticamente las fuentes de exportación.

Usted me dice que si habría necesidad de bajar más los aranceles. No, ahora lo que hay necesidad más es de estimular la inversión para que se lleven a cabo las exportaciones. La política comercial básicamente está fijada.

Dice usted que los datos de ahorro no son tan malos. Yo cuando estudié economía pensaba lo mismo porque ésta es una de las formas como nos, digamos de las cosa comunes, en todas las escuelas de economía se dice, bueno, el ahorro en México está bastante difícil. El ahorro en la época del desarrollo estabilizador había llegado a un nivel que era francamente bueno. Pero si uno compara ahora, si uno dice bueno, un nivel de ahorro del 19% no está tan mal, no está tan mal si vemos América Latina, porque es 16%. Yo creo que no tenemos que ver ahí.

Vamos a ver por ejemplo en los países del sudeste asiático, se habla mucho del milagro cómo le hacen, tienen 30% de ahorro, entonces nos hemos quedado muy detrás en términos de ahorro interno, y eso lo tenemos que reconocer porque si no queremos otra vez endeudar al país, vamos a tener que entrar a la discusión genuina del ahorro interno y eso va a tener que llevarnos a que, por ejemplo, el tema tributario va a tener que ser uno de los temas digamos serios de economía política y de discusión, de las pacas, etcétera, que la evasión etcétera, debe ser un tema; el otro tema también muy importante es la modernización del sector financiero, que es una reforma de fondo. Nunca el titular del Ejecutivo había enviado a consideración de la Cámara la modificación de siete leyes que es una reforma completa del sector financiero. La lógica está en que tenemos que apoyarnos más del ahorro interno y es así como nosotros lo tenemos que ver.

Bien, yo creo, diputado Gómez, que hay algunas cosas donde el ahorro interno va a poder crecer, si tenemos la solidez de las instituciones requeridas para fomentar el ahorro. Yo por ejemplo le debo decir que soy un optimista en términos de generación de ahorro, a pesar de las cifras tan alejados que estamos de los países que crecen al 8% ó 9% por año, pero a pesar de esto creo que soy un optimista porque también las grandes reformas están por hacerse, son las grandes reformas que como usted decía, y ahí si coincido, no son nada más reformas de instituciones o reformas que afectan a tal o cual grupo, las grandes reformas a las que más temprano que tarde vamos a tener que entrar a discutir, que son las reformas por ejemplo de los fondos de pensiones globales del país. Esos son los temas de verdad que pueden dar seis siete, ocho puntos del producto interno bruto de ahorro interno, pero para eso necesitamos crear las condiciones institucionales y macroeconómicas para que puedan funcionar. Esos serían mis comentarios, señor diputado Gómez. (Aplausos.)

El C. Presidente: - Tiene la palabra el ciudadano diputado Miguel Ángel Almaguer Zárate.

El C. Miguel Ángel Almaguer Zárate: - Señor Secretario: De la lectura de la iniciativa que contiene la miscelánea fiscal, se concluye la intención de gravar a pensionados y jubilados, derogando la fracción III del artículo 77 ¿Cómo se compagina esto con la afirmación del Ejecutivo en el sentido de que el sistema fiscal continuará apegado a la máxima constitucional que sostiene gravar más al que más tiene? ¿Acaso los pensionados y jubilados mejoraron ya su situación económica al grado de gravarlos con Impuestos? Todos sabemos que no es así.

Quiero además hacerle una aclaración al respecto: de la contestación que se hizo al compañero diputado César Coll, en el artículo 77 de la ley del Impuesto Sobre la Renta, la fracción III, dice lo siguiente: " las jubilaciones, pensiones y haberes de retiro en casos de invalidez, cesantía vejez, retiro y muerte, cuyo monto diario no exceda de nueve veces el salario mínimo general de la zona económica del contribuyente, por lo excedente se pagará el Impuesto en los términos de este título", y ésta, sugiere la iniciativa, sea derogada.

Pero por el otro lado, también se modifica la facción V que dice " las prestaciones de seguridad social que otorgan las instituciones públicas... "esto es, no se pagará el Impuesto y ahora dice el V: " las prestaciones de seguridad social que otorguen las instituciones públicas, excepto las jubilaciones, pensiones y haberes de retiro". Esto, con lo afirmado por usted en este momento, hace un rato, contradice completamente la iniciativa que fue enviada por ustedes. ¿Cómo aclara usted la contradicción entre lo que usted afirma aquí y lo asentado en la iniciativa?

También por otro lado el Ejecutivo afirma : " las políticas hacendarías y financieras se inscriben en

el marco de concertación social y forman parte de las directrices establecidas en los criterios de política económica.

Las iniciativas Sobre la Ley Federal de Derechos, dice lo siguiente: se sustituyen incrementos, en lugar de número de veces salario mínimo, por cuotas conforme al Índice Nacional de Precios al Consumidor. Indica esto que los precios seguirán elevándose y que los salarios permanecerán raquíticos.

¿Se tomó este acuerdo en el marco de concertación social y conforme a los criterios de política económica?, ¿contribuye esto al objetivo general de elevar el bienestar social de la sociedad?

En cuanto al Código Fiscal, señor secretario, dígame si no considera usted que las reformas fiscales para 1990 son demasiado favorables al fisco y poco alentadoras al contribuyente, ¿o cómo se explica el hecho de que el Código Fiscal sancione a los contribuyentes con multa de 40 millones de pesos por el solo hecho de no presentar datos e informes, esto es, sin tomar en cuenta la capacidad económica del causante? Esta adición al párrafo 3o. del artículo 85 y al párrafo 3o. del artículo 86.

También con una ley tan confusa como la que tenemos, ¿por que se le niega el derecho a equivocarse al contribuyente al no permitírsele más que una declaración complementaria cuando hay Impuesto a su favor y todas las que sean necesarias cuando sean a favor del fisco?

Por otra parte, se deja en estado de indefensión al contribuyente en varios artículos del Código Fiscal, como en el caso de si se acompañen pruebas, pero a criterio de la autoridad fiscal faltare alguna. ¿Ese solo hecho bastará para que se den por no presentadas? Es una adición al penúltimo párrafo del artículo 122. Le agradezco sus respuestas, sus comentarios. Gracias.

El C. Presidente: - Tiene el uso de la palabra el ciudadano Secretario de Hacienda.

El C. Secretario de Hacienda y Crédito Público: - Señor diputado: Sobre la última, sobre la parte del Código Fiscal de la federación. Al eliminar la fase de inconformidad contra los hechos u omisiones consignados en el acta de auditoría, logramos una homologación de otras formas de comprobación fiscal y un sustancial avance dentro de la simplificación administrativa, ya que ello permitirá determinar las consecuencias legales de tales hechos u omisiones en la misma acta o en documento por separado, respetándose en todo caso la facultad y el derecho de los contribuyentes para impugnar dichas resoluciones, ser oídos en juicio. Es decir, esos derechos siguen estando, la única cuestión que esto no va ser utilizado para estar duro y duro y vuelta y vuelta. Con esta parte lo quitamos.

La segunda, la corrección inflacionaria, estamos corrigiendo casi todo, por el índice de precios al consumir, es muy fácil, la base nueva, etcétera, todas las cosa que ustedes saben. Esta es la propuesta.

Y con respecto a lo del caso de las jubilaciones, ya se los comenté la idea es que tenemos, algunas que tienen varias veces salario mínimo y están exentas, y la idea es que si el grueso están exentas en este momento, que pasen, después de un cierto porcentaje, a pagar. Esa es la respuesta Gracias.

El C. Presidente: - Tiene la palabra el ciudadano diputado Miguel Hernández Labastida.

El C. Miguel Hernández Labastida: - Con relación a la última pregunta que hizo mi compañero diputado, no vimos que se haya contestado, el que después de nueve salarios mínimos, se tenga que pagar el Impuesto, Recuérdese que estamos hablando, según escuchamos aquí, que era el 4% al que se refería, y nosotros consideramos que no se debe de legislar por la excepción.

Señor Secretario: entre los criterios y objetivos expresados por usted, se manifestaron, entre otros, los siguientes, el que se debe de ampliar el universo de causantes, el que se debe de atacar, a fondo, la evasión fiscal y el que se debe procurar una mayor inversión.

Al respecto, ¿realmente considera usted, eliminando las bases especiales de tribución a diferentes sectores, podría esto ser un factor para incrementar este universo de causantes?, ¿se cree en verdad que al atacar la evasión fiscal va a disminuir la elusión fiscal?

¿No cree usted que la eliminación de causantes, sujetos a bases especiales de tributación, así como algunas modificaciones al Código Fiscal, artículos 26 y 54, en los que se pretende responsabilizar a los accionistas de cualquier irregularidad cometida por la empresa, a pesar de que éstos en un momento dado sean minoritarios, inferiores al 25% y no cuenten con la información debida, o como el caso que se mencionó, se elimina un recurso, una instancia, el derecho de audiencia, al eliminarse la instancia de inconformidad en el artículo 54, y que todo esto vaya a incidir en un desaliento a la inversión que se desea?

Nosotros queremos regresar nuevamente al campo, porque no quedamos satisfechos con las respuestas. Sabemos que los sectores que quedaron

fuera en la propuesta, a las bases especiales de tributación. ya son causantes aquí simplemente se les está cambiando de régimen tributario; pero en el caso concreto del campo, la agricultura, la ganadería y la pesca son actividades con ingresos estacionales y aleatorios. Y al obligarlos a realizar pagos provisionales mensuales es realmente agravar su problema de liquidez y de llevarlos a endeudarse, al ir a efectuar el pago de esos Impuestos.

La gran mayoría de quienes se dedican a las actividades mencionadas, no tienen capacidad generalmente, dado su nivel educativo, de llevar registros de flujo de efectivo, de aumentar sus gastos administrativos, de evaluar sus activos y mucho menos de formular sus estados de posición financiera.

Pide usted señor Secretario que sean solidarios con la nación quienes están sujetos a sequías, inundaciones, heladas, granizadas, plagas, etcétera a los sectores de agricultura y lechera cuya producción va en descenso, se les está llevando a importaciones masivas, sacrificándolos para sostener los diferentes pactos y haciéndonos depender cada vez más del exterior.

Los costos internos de producción son superiores a los precios que rigen en el extranjero, consecuencia de la inflación y de la paridad. Realmente se han dado cuenta de que la agricultura la están orillando a una actividad gambusina, pues no hay excedentes para hacer mejoras. ¿Sabe usted que los incrementos más altos en los costos se dan precisamente en los insumos que maneja el gobierno?

Usted afirmó que en la agricultura no hay progresividad, y sin embargo en la forma, la base de pago se va incrementando en función de la superficie y del tipo de cultivo.

Aun con la reducción del 17.5% que equivale al 1% sobre activos fijos, sigue haciendo injusto aplicarle este Impuesto a este sector, porque con una inversión similar a la que se requiere en una unidad agrícola, se obtienen mejores resultados en otro tipo de actividades industriales o comerciales.

Estamos de acuerdo que a la minoría que cae en el caso de combinar actividades industriales con agropecuarias como usted mencionó, si se les aplique la ley sobre la base propuesta, pero no se puede legislar sobre la excepción y afectar a la gran mayoría que no cae en ese caso. Insistimos en que sin llegar al paternalismo, sí deben prevalecer las bases especiales de tributación y los incentivos fiscales a este sector agropecuario y de pesca.

Por lo que se refiere al Impuesto al valor agregado, nosotros insistimos en que así como se redujeron las tasa del Impuesto Sobre la Renta, lo que originó una mayor recaudación, se reduzcan igualmente las tasa del Impuesto al Valor Agregado, lo cual podría coadyuvar a abatir la evasión fiscal y también a obtener mayores ingresos de este Impuesto.

No queremos, porque usted ya lo dijo, que se proponga ninguna reforma bajo una disposición de vigencia anual, como es el caso de alimentos y de medicamentos que en cualquier momento se puede eliminar, sino que se contemple este tipo de reformas dentro del cuerpo de la ley.

¿Se podría dar alguna opinión respecto a las inconformidades de las entidades federativas por el cambio del sistema del pago del Impuesto al valor agregado que se propone en la reforma?

Finalmente señor secretario, esperamos que en esta ocasión no se pretenda sustituir al legislativo con una fe de erratas, como sucedió en la miscelánea fiscal, aprobada en diciembre de 1988, Como se recordará el Ejecutivo se tomó atribuciones legislativas al publicar en el Diario Oficial de la federación de 17 de enero de este año, una fe de erratas sin firma, que incluye una modificación real a la miscelánea fiscal de 1989, y que no fue un error de publicación sino un cambio del factor de ajuste de un artículo transitorio de Impuestos Sobre la Renta, que se aplicaría a los pagos provisionales del 1.22% al 0.22% propiciando así que los causantes pagaran más de los que les correspondía según lo aprobado en la ley.

Lo mismo sucedió cuando se modificó el reglamento de la ley de inversiones extranjeras, y que fue más allá de lo que la misma ley establece. Por sus comentarios, muchas gracias. (Aplausos.)

El C. Presidente: - Tiene la palabra el ciudadano Secretario de Hacienda.

El C. Secretario de Hacienda y Crédito Público: - Señor diputado: Hacia usted una pregunta primero sobre los accionistas, la responsabilidad solidaria y en los otros accionistas son responsables solidarios de los créditos que no paguen las sociedades en tres casos nada más:

Primero. Cuando la sociedad no está inscrita en el registro de contribuyentes:

Segundo. Cuando se cambia de domicilio sin dar aviso a Hacienda, pero después de que se haya comunicado si iba a tener una visita de inspección fiscal, y

Tercero. Cuando no llevan contabilidad, la oculten o la destruyen.

Es decir por supuesto que no es cierto eso que se dice, que si yo compro una acción de la bolsa, ya soy solidario en un fraude de la empresa, ¿no? Obviamente no lo es, pero en estos caso, efectivamente, lo que estamos observando es que muchas veces notificamos a un causante que vamos a ir y cierra la empresa y desaparece. Entonces lo que estamos haciendo es pedirles autorización para que esto precisamente sea un delito.

Una vez que han recibido a llamada, es decir el aviso de inspección fiscal, no es posible cerrar la empresa y correrlos, ¿no? Creo que es bastante razonable si queremos controlar la evasión y la elusión fiscal. Un punto importante, diputado Miguel Hernández Labastida. Esta cuestión de que se dice que uno aprieta en la lucha contra la evasión fiscal, no va a haber inversión.

Yo creo que eso no tiene ningún sustento. En este año se han presentado más querellas que en el conjunto de los 15 anteriores y digamos que a plazos aún más largos y la inversión privada está muy bien, está recuperándose muy rápidamente. Yo no asocio esas dos cosas, porque lo que pasa es que los causantes que están acostumbrados al pago de Impuestos, pues para ellos no hay ningún problema con ver, es más, de hecho, muchos de ellos les gusta que la autoridad, digamos, haga cumplir la ley porque ellos son causantes cautivos, en el sentido de que están pagando con sus obligaciones. Bueno, ¿por qué mi competidor no? Y esto entonces no hay ninguna excepción clara entre inversión y cuestiones de evasión fiscal.

En el caso éste que dice usted que el legislar por excepción, no, es así, diputado, porque eso sería, legislar por excepción sería, si se propusiera una tasa única o injusta, si se propusiera al tasa de 17%, pues muy injusto. Ahí nos daba usted ejemplos del que tiene tormentas y que le llovió y la granizada. No, no, aquí la idea es precisamente quitarnos el sistema que tenemos actualmente, que es legislar por excepción, que es que todo mundo está a una tasa pareja, llueva o no llueva, venda o no venda, etcétera. Entonces aquí lo que estamos proponiendo es una tasa que va del cero, uno, dos, tres, cuatro hasta el 17.

Entonces, con esos que usted dice que se preocupa, que no tienen ingresos, y que no van a pagar; por definición no van a pagar y entonces aquí el problema, el problema, no hay ningún problema, es exactamente deducible y usted no tiene ningún problema. Ese es el punto básico.

El otro punto que dice usted, es el punto de evaluar sus activos. Dese cuenta que en los avalúos no lo va a tener que hacer una tierra, los avalúos van a ser tomando el catastral. ¿Cuántas veces será el catastral, cuántas partes será el catastral sobre la del mercado? La quinta, la sexta vez. en fin.

Quisiera pasar a continuación, con respecto a la cuestión de documentación en las bases. Este es un punto que sí es importante. Mire, déjeme platicarles un caso concreto que tuvimos en la secretaría donde hemos estado trabajando con los causantes del ramo de aserraderos, durante todo este año. Los aserradores no tenían base especial de tributación, pero por alguna disposición administrativa, habían interpretado que estaban en bases. Entonces platicamos con ellos, les dijimos que no había sustento en la ley y que como la ley no lo tenía, no podían estar en bases disposición administrativa.

Entonces empezamos a trabajar con ellos para que entraran al régimen normal. Estuvieron de acuerdo, dijeron: "pero nosotros no podemos entregar notas con el registro federal de causantes. Cuando el grueso de nuestras compras las hacemos de madera y las compramos en tierras ejidales, quién nos va a dar ahí un recibo que cumpla todos los requisitos de Hacienda". Buen punto. A lo que llegamos fue a lo siguiente, dijimos: esto es cierto, es absolutamente cierto, entonces a lo que llegamos fue a proponerles esto, muy bien. Nosotros vemos cómo vendes tú las tablas, las guardas o tablones, etcétera, y sobre de esto hay un coeficiente fijo que lleva madera, tenemos los precios de la madera, entonces lo que vamos a hacer es que te vamos a autorizar una deducción ciega, con respecto se dice: bueno, siempre que vendes tus 100 ya sabemos que el 50% es de madera, y ésta es la manera como está operando, se quitaron de bases especiales de tributación porque estaban por un error administrativo y están trabajando bien.

¿Por qué esta cosa es tan importante? Es lo que proponemos señores diputados, que no entre el sistema inmediatamente el 1o. de enero, tenemos que ir para trabajar con los agricultores y decirles: "muy bien, tenemos que ir avanzando poco a poco en este sistema y tenemos que ver que estos casos de excepciones, obviamente, no me van a poder dar éste tipo de notas, muy bien, encontremos juntos estos coeficientes para que sea un acreditamiento ciego o automático y podemos avanzar".

Este es el tipo de cuestiones donde podemos trabajar y yo por eso les diría que esto es el problema de simplificación administrativa de cómo irlo instrumentando y hay que hacerlo, no desde aquí, hay que hacerlo con los agricultores, es por eso que perdimos estos meses para instrumentar. Muchas gracias.

El C. Presidente: - Tiene la palabra la ciudadana diputada Martha Patricia Rivera Pérez.

La C. Martha Patricia Rivera Pérez: - Con su permiso señor Presidente; compañeras y compañeros diputados; señor Secretario: Intervengo a nombre del sector campesino de México y no de los intereses de rancheros pudientes.

En la iniciativa de ley de ingresos se contempla la intención de desaparecer las bases especiales de tributación, dado que el sector agropecuario ha sufrido deterioros en sus ingresos reales durante los últimos años, ¿considera usted oportuno quitarle las bases especiales de tributación y por lo tanto un estímulo que alentaba su producción?, ¿no dará origen este cambio a que se incremente la economía subterránea¿, ¡ no cree usted que muchos integrantes del sector agropecuario, ejidatarios, pequeños propietarios, comuneros, colonos, no están actualmente en condiciones de llevar un régimen simplificado como el que se propone, cuando en este momento lo que les preocupa y les interesa es sobrevivir?, ¿no producirá desaliento esta medida?, ¿pudiera usted también aclararnos si el sistema tributario mexicano contribuirá a mejorar los niveles de vida de los ejidatarios, comuneros y pequeños propietarios?

Finalmente señor Secretario, los cambios que se están llevando a cabo en Banco Nacional de Crédito Rural y en la Aseguradora Nacional Agrícola y Ganadera S.A., ¿no constituyen un desestímulo al sector agropecuario, puesto que se reduce o elimina el crédito y el seguro a las zonas donde vive un gran número de campesinos de bajos ingresos? Gracias de antemano por sus respuestas y comentarios.

El C. Presidente: - Tiene la palabra el ciudadano Secretario de Hacienda.

El C. Secretario de Hacienda y Crédito Público: - Quisiera una vez más ir punto por punto con respecto a las bases especiales de tributación, para poder así después hablar sobre la oportunidad a la que usted se refiere y la posibilidad de que hubiese economía subterránea.

Bien, como he tratado de explicar en esta ocasión diputada, el problema que se nos presenta fuerte son dos: el primero, es el de elusión fiscal al existir bases especiales de tributación y régimen normal; hay un manipuleo que se hace para localizar las utilidades en las empresas que tienen base especial de tributación y dejar a las empresas con régimen normal con ceros, éste es el primer problema por el cual está el fisco perdiendo recaudación y esta, digamos, esta manipulación que se hace entre el régimen normal y bases especiales que se desea eliminar.

El segundo, es una razón de equidad, actualmente se paga, independientemente de que haya ciertas condiciones de utilidad o no, simplemente es una cuota fija y entonces puede haber en algunos casos utilidad y en otros no, sin embargo se paga. Y uno de los sistemas básicos que tenemos es que si no hay utilidades no se debe de pagar; el que tenga muchas utilidades es el que debe de pagar más. Esa es la filosofía básica de nuestro sistema tributario.

El punto concreto entonces está de que lo que se pide es un plazo de transición para ir, junto con los agricultores, viendo los esquemas específicos de instrumentación de esta libreta. Es una libreta lo más sencillo que puede haber: todas las entradas y se acumulan; todas las salidas se deducen y la única vez que se pagaría Impuestos es cuando se, de este sistema de flujo de efectivo, toma un ingreso hacia afuera de la empresa o del rancho para el consumo individual.

El tercer punto importante. Ese hay que trabajarlo con ellos, porque cada uno en su región en algunos cultivos tienen tratamientos especiales. El ejemplo que daba yo de los aserraderos es muy importante. Ahí por ejemplo el 60% era el costo de la madera y no íbamos a poder obtener las notas por el registro federal de causantes, etcétera, como se pedían. Pero es con ellos conforme a que se llegó a la negociación de un factor fijo, un factor del 60% entre los precios de venta. Ahí se imputa con una deducción ciega y de esta manera tenemos un esquema simplificado, pero tenemos la modernización del sistema tributario.

El cuarto punto es que las tasas del Impuesto Sobre la Renta, que están a su consideración, dan una tasa del Impuesto Sobre la Renta máxima de 35%.

Y en el caso del sector agropecuario se propone en la iniciativa enviada por el titular del Ejecutivo, una reducción de los Impuestos a la mitad, una reducción del 50%. Es decir, los Impuestos van del 0% al 17.5% como tasa máxima, en el caso de este sistema de transición.

Asimismo se da un incentivo que no tienen otros sistemas, que es el incentivo a las reinversión. En el caso de que las utilidades sean altas pero que haya reinversión, la tasa efectiva del Impuesto es 0%. Al mismo tiempo se da una simplificación importante con el pago del Impuesto Sobre activo. La tasa del 2% pasa a la tasa del 1% y además en el caso de ejidatarios, comuneros y nacionaleros obviamente no pagan el Impuesto Sobre activos.

Asimismo en el caso de los Impuestos Sobre activos de propiedad privada, para no tener problemas de avalúos, para no tener problemas complicados administrativos, el fisco toma la base predial o catastral como buena, con lo cual

nos quitamos del problema. Sabiendo que los valores catastrales típicamente están a la tercera o a la cuarta parte del mercado, con esto damos una simplificación importante y se reduce aún más la carga tributaria.

Bien, la idea es la siguiente. No se trata de que el campesino de bajos recursos pague Impuestos. Lo que se trata es de que aquellos agricultores que obtienen ganancias importantes paguen; ése es el primer punto. Y segundo, que no se utilicen las bases especiales de tributación para fomentar deducción fiscal al utilizar la base especial y el régimen normal en condiciones francas de manipuleo.

El fisco no pretende cobrar más a los campesinos de México. Lo que pretende es tener un sistema que solamente grave al que tenga utilidad y que lo grave en una manera progresiva, pero con un trato preferencial para el sector.

A la luz de estos comentarios, la pregunta es: ¿sí es oportuno? Y el problema es: que siempre puede encontrar uno, diputada, una razón para posponerlo ¿por qué no un año más o dos años más?

Pero si queremos disminuir deducción fiscal, hacer que pague más el que gane más, independientemente de su actividad, tenemos que eliminar las bases especiales de tributación, que se han prestado en unos casos simplemente para crear verdaderos paraísos fiscales dentro del territorio nacional.

El otro punto importante está en que si dará origen o no a la economía subterránea. En la medida en que trabajemos con ellos y podamos hacer estas deducciones automáticas, en esa medida no dará lugar a ninguna economía subterránea. De hecho permitirá generalizar el sistema del Impuesto Sobre la Renta y no crear estos verdaderos países fiscales dentro de nuestro país.

Un último punto con respecto al Banco Nacional de Crédito Rural y Aseguradora Nacional Agrícola y Ganadera S. A.; en repetidas ocasiones se ha dicho que se ha retirado el crédito en algunas áreas, es correcto. ¿Por qué? Porque en algunas áreas lo que se temía eran problemas reales de productividad, de eficiencia, donde el crédito de avío perse no iba a mejorar, no iba a dar ningún cambio estructural, la propuesta que estamos haciendo es que simplemente con dar más y más crédito de avío no hay cambio estructural; la propuesta es que el Banco Nacional de Crédito Rural empiece a dar cada vez más créditos refaccionarios que permitan la creación de un pozo, la limpia de un canal, el establecimiento de una cerca, es decir, ir con la inversión cambiando la realidad, el mito de que con préstamos de avío vamos a ser cambio estructural ha quedado totalmente destruido por la realidad.

En el término de la aseguradora igual, se requiere tener sistemas mucho más eficientes y sistemas de cobro reales donde se tenga únicamente pago en los casos de siniestros y que se castigue, en verdad se castigue la simulación de tierras siniestradas falsamente. Este es el cambio estructural, pero esto nos va permitir precisamente asignar mayores recursos junto con el traspaso de la cartera de Banco Rural de aquellos que no tienen potencial crediticio hacia los programas de gasto público en general que describirá el secretario Zedillo y hacia el alza, hacia los Fideicomisos Instituidos en Relación a la Agricultura, porque no tienen que requerir un subsidio de esa magnitud. Esta es la explicación del cambio estructural en el sector crédito agropecuario en donde va la cadena desde el más pobre que requiere apoyo a fondo perdido y el instrumento crediticio es muy malo para eso; hay que dar gasto público a fondo perdido, para eso se cobran Impuestos.

Después los productores con potencia entran a Banco Rural con el crédito refaccionario y el avío pueden generar riquezas, y después en la parte de los Fideicomisos Instituidos en Relación a la Agricultura es el sector que no requiere ya de grandes apoyos y puede operar con la banca comercial. Estos serían mis comentarios, diputada Martha Patricia Rivera. (Aplausos.)

El C. Presidente: - Tiene la palabra el ciudadano diputado Martín Gavica Garduño.

El C. Martín Gavica Garduño: - Con su permiso, señor Presidente; señor Secretario: En vista de que usted hasta estos momentos ya ha contestado casi todas las preguntas que yo tenía en cartera, y en obvio del tiempo, únicamente me permitiré en concreto hacerle dos.

Señor Secretario, hace unos meses hubo inquietud porque se decía que el cobro del Impuesto al Valor Agregado, se iba a centralizar; es decir, su administración y beneficio de la misma iban a quitárseles a los gobiernos de los estados, lo cual iría en contra de las políticas de descentralización. Hoy sabemos que esto no es así sino que se profundiza en el proceso de descentralización haciendo más eficiente la administración y el control de este Impuesto.

Sin embargo, señor Secretario, nos preocupa la distribución de las participaciones entre los estados, ¿qué se está haciendo para hacer más equitativa la distribución de esas participaciones?

Es decir, que le corresponda más proporcionalmente a los estados que menos tienen para contribuir así a la mejor distribución del ingreso entre regiones.

Y la segunda, ¿qué se ha hecho para que no se repita el desplome de la bolsa de valores de octubre de 1987, sobre todo para proteger al ahorrador o al público que recurra a ese mercado?, ¿considera usted que es posible otro crack como el de octubre de 1987?, ¿las disminuciones en el índice de cotizaciones en la bolsa de valores en las últimas semanas no apunta a esa dirección? Por sus respuestas, señor Secretario, muchas gracias.

El C. Presidente: Tiene la palabra el ciudadano y Secretario de Hacienda.

El C. Secretario de Hacienda y Crédito Público: - Señor diputado Martín Gavica: Quisiera comentar primero el tema de la discusión del Impuesto al Valor Agregado y la discusión con las entidades federativas.

La idea, como usted correctamente lo mencionó, es la siguiente: es eliminar las cajas registradoras tanto de los estados como de la Federación, ambas, y que los contribuyentes paguen en bancos. Este es el primer punto importante.

El segundo es que como hay regiones en donde no hay una sucursal bancaria, se envíen por correo.

El Tercero es el siguiente: para nosotros es muy importante, señor diputado Gavica, que en la misma forma se entere el Impuesto Sobre la Renta y el Impuesto al Valor Agregado, como un compañero diputado mencionó antes, el Impuesto Sobre la Renta viene el 18% de la recaudación en términos reales y el Impuesto al Valor Agregado viene menos 1% en términos reales. Y esto se debe a que, entre otras cosas, los contribuyentes pagan por un lado un impuesto y pagan por el otro el segundo impuesto.

La idea es que en la misma forma tengamos el pago del impuesto Sobre la Renta a la Federación y del Impuesto al Valor Agregado a la entidad federativa.

Había mucha discusión sobre si debían de ser dos cheques, son dos cheques. Un cheque directo a la Tesorería del Estado y otro a la Tesorería de la Federación. Y en este caso el banco nos va a llevar el registro semanal de todos los pagos, con lo cual inmediatamente podemos proceder a llevar la contabilidad, los pagos semanales, etcétera.

Con respecto a la cuestión de los fondos, la idea es la siguiente: hay estados donde hay mucha presión demográfica, no tanto por el crecimiento natural de su propia población, sino porque provienen personas emigrantes de otros estados de la República hacia ellos. Entonces eso está creando una presión importante en ciertas entidades, en toda la parte poblacional; además de las diferencias de tasa de natalidad y tasa de crecimiento natural de la población entre entidades federativas.

Otro problema aparte, está el grado de actividad económica de las distintas entidades federativas, donde tenemos una enorme dispersión. Entidades, por ejemplo, que el año pasado crecieron al 7%, 8% real y entidades por contra que se estancaron y que de hecho disminuyeron su nivel de actividad económica en 3% ó 4%.

La idea es sustituir los fondos actuales, salvo el fondo municipal que persiste por dos fondos que irán 50% en base a la población y 50% en base a indicadores de actividad económica y por cierto también en valores de recaudación interna del estado o del municipio en los casos de predial y de agua.

Esto no puede ser, este cambio, señor diputado, no puede ser de un día para otro, no puede ser de golpe porque desprotegería algunas entidades federativas y sería una ganancia extraordinaria para otros.

Por consiguiente, la idea que se propone, es ir modificando esto en 10% por año hasta que a los 5 años queden constituidos completamente los dos fondos con el 50% de los de recursos provenientes de la Ley de Coordinación Fiscal.

Un segundo comentario se refiere a fiscalización. En fiscalización los estados requieren todas las atribuciones que la Federación tiene. Tienen dos de las atribuciones requeridas para llevar a cabo una fiscalización en el Impuesto al Valor Agregado, pero les estamos traspasando cuatro más para que tengan completas las atribuciones y puedan llevar a cabo en forma correcta la fiscalización del Impuesto al Valor Agregado.

Por último, en este caso, la idea es que con los ajustes graduales de los fondos de participaciones, y con la mayor presencia fiscal del Estado se vuelva a recuperar la dinámica del Impuesto al Valor Agregado. Ese es el tema y ése es el objetivo que nos hemos puesto para este año de 1990 y si así se aprueba la Ley de Coordinación Fiscal, se tendrán las bases para entrar de lleno a esto.

El otro comentario, señor diputado, que hace usted, es en relación al mercado de valores; aquí señor diputado, quisiera decirle que existen diferencias muy importantes entre la situación de 1987 y la situación económica y macroeconómica de 1989. Hay razones macroeconómicas muy importantes, superávits primarios totalmente

diferentes entre 1987 y 1989. En 1987, debemos recordar el precio de las acciones era muy alto, el precio de las acciones estaban varias veces sobre el capital contable, hoy en día está por abajo del capital contable, es una diferencia fundamental. Cuando uno tiene una evaluación de una empresa, o en promedio de las empresas en la bolsa, en 3, 4 ó 5 veces sobre el capital contable, obviamente es muy distinto de como están actualmente que están digamos 15% abajo del capital contable, entre 10 y 15%.

Asimismo, son muy importantes los mecanismos de intermediación, la modernización de éstos. Tenemos mecanismos mucho más transparentes, en el piso de remates, para el registro y verificación de las transacciones, por cuenta y orden de los jefes y además, les quiero decir que ahora tenemos a la Comisión Nacional de Valores, esto apenas lo tenemos hace cuatro meses, tiene el monitoreo directo en tiempo real, en pantalla, de cada una de las casas de bolsa y de cada una de las operaciones. Esto lo tenemos, y una de las iniciativas que está a su consideración, es el reforzar a la Comisión Nacional de Valores, para que sea autoridad y pueda precisamente, en el caso de una operación no adecuada, incluso en el caso de un ilícito, poder actuar inmediatamente como una autoridad real, genuina, que pueda actuar.

Con esto diputado Martín Gavica, es con lo que digamos, la síntesis de las reformas que están a su consideración por parte del sector financiero. Se requiere en síntesis, en la generalización de los sistemas tributarios, una mucho mayor fiscalización y presencia fiscal, para controlar y disminuir fuertemente la evasión fiscal y disminuir la elusión fiscal, al mismo tiempo se requiere esto, porque es una de las fuentes fundamentales para el ahorro interno.

Por otro lado, las reformas, el conjunto de reformas del sector financiero que el titular del Ejecutivo está sometiendo a su consideración, implica en verdad una reforma integral del sector financiero. La idea es precisamente, proteger al ahorrador, dar un mejor servicio al ahorrador pequeño y preparar al sistema financiero para una mayor competencia, que en forma inexorable se está dando en el mundo. Muchas gracias señor diputado. (Aplausos.)

El C. Presidente: - Se solicita al Secretario de Hacienda y Crédito Público pase a ocupar el lugar que se le tiene asignado en la primera fila. (Aplausos.)

Ciudadano doctor Pedro Aspe Armella, secretario de Hacienda y Crédito Público: En cumplimiento a las normas constitucionales, ha comparecido ante esta asamblea de la Cámara de Diputados, con el fin de ampliar la información y los alcances de las iniciativas de la Ley de Ingresos de la Federación y del Distrito Federal, así como el contenido de la miscelánea fiscal. Al reconocer sus aportaciones sobre la materia, esta Presidencia señala el acatamiento por usted y por los ciudadanos diputados, a las normas constitucionales.

Se pide a la comisión designada, acompañar al doctor Pedro Aspe Armella, secretario de Hacienda y Crédito Público, cuando desee retirarse de este recinto. (Aplausos.)

Se suplica a los ciudadanos diputados, permanecer en el recinto a fin de continuar y agotar los asuntos en cartera.

Continúe la secretaría con los asuntos en cartera.

ORDEN DEL DÍA

La C. secretaria Guadalupe Gómez Maganda de Anaya: - Señor Presidente, se han agotado los asuntos en cartera.

Se va a dar lectura al Orden del Día de la Próxima sesión.

«Primer Período Ordinario de Sesiones.- Segundo Año.- LIV Legislatura.

Orden del Día

23 de noviembre de 1989.

Lectura del Acta de la sesión anterior.

Oficio del Departamento del Distrito Federal

Con el que se remite el Informe Trimestral de Avance del Programa Presupuesto del Departamento del Distrito Federal, al 30 de septiembre de 1989.

Comparecencia del ciudadano doctor Ernesto Zedillo Ponce de León, secretario de Programación y Presupuesto.

Y los demás asuntos con los que la secretaría dé cuenta.»

El C. Presidente (a las 17.00 horas): - Se levanta la sesión y se cita para la que tendrá lugar el próximo jueves 23 de noviembre a las 10.00 horas, en la que comparecerá el ciudadano doctor Ernesto Zedillo Ponce de León, secretario de Programación y Presupuesto.

TAQUIGRAFÍA PARLAMENTARIA

Y DIARIO DE LOS DEBATES