PODER LEGISLATIVO FEDERAL
Diario de los Debates

DE LA DEL CONGRESO DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS
Correspondiente al Primer Periodo de Sesiones Ordinarias del Tercer Año de Ejercicio
Director General de
Crónica Parlamentaria
Héctor de Antuñano y Lora
Presidente

Diputado Heriberto Manuel Galindo Quiñones
Director del
Diario de los Debates
Norberto Reyes Ayala
Año III
México, DF, viernes 15 de noviembre de 1996
No. 28

SUMARIO





COMPARECENCIA DEL SECRETARIO DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO

El licenciado Guillermo Ortiz Martínez, Comparece con el objetivo de ampliar la información contenida en la exposición de motivos de las iniciativas de Ley de Ingresos y del Presupuesto de Egresos de la Federación, para el Ejercicio Fiscal de 1997.

Para fundamentar las posiciones de sus respectivos grupos parlamentarios, se concede el uso de la palabra a los diputados:

Eduardo Guzmán Ortiz, del Partido del Trabajo.

Raúl Alejandro Livas Vera, del Partido de la Revolución Democratica.

David Vargas Santos, del Partido Acción Nacional.

Salvador Mikel Rivera, del Partido Revolucionario Institucional.

El secretario de Hacienda y Crédito Publico, Guillermo Ortíz Martínez.


ETAPA DE PREGUNTAS Y RESPUESTAS

En un primer turno, expresan sus dudas los diputados:

Raúl Alejandro Fuentes Cárdenas

Respuesta del Secretario de Hacienda y Crédito Público.

Raúl Alejandro Fuentes Cárdenas, en su derecho de réplica.

Saúl Alonso Escobar Toledo

Respuesta del Secretario de Hacienda y Crédito Público.

Saúl Alfonso Escobar Toledo, en su derecho de réplica.

Jorge Humberto Padilla Overa

Respuesta del Secretario de Hacienda y Crédito Público.

Joge Humberto Padilla Olvera, en su derecho de réplica.

Homar Zamorano Ayala .

José Luis Leyson Castro

Respuesta del Secretario de Hacienda y Crédito Público.

Carlos Zeferino Torreblanca Galindo

Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla

Respuesta del Secretario de Hacienda y Crédito Público.

Luis Sánchez Aguilar

Respuesta del Secretario de Hacienda y Crédito Público.

Luis Sánchez Aguilar, en su derecho de réplica.

El Secretario de Hacienda y Crédito Público, realiza comentarios respecto a las dudas surgidas durante el primer turno de análisis.

Para el segundo turno expresan sus dudas los diputados:

Eduardo Guzmán Ortiz

Respuesta del Secretario de Hacienda y Crédito Público.

Eduardo Guzmán Ortiz en su derecho de réplica.

Marco Antonio Ignacio Rascón Córdova

Respuesta de Secretario de Hacienda y Crédito Público.

Marco Antonio Ignacio Rascón Córdova, en su derecho de replica.

Manuel Beristáin Gómez

Respuesta del Secretario de Hacienda y Crédito Público.

Manuel Beristáin Gómez, en su derecho de réplica

Alfonso Reyes Medrano

Mónica Gabriela Leñero Alvarez

Respuesta del Secretario de Hacienda y Crédito Público

El Secretario de Hacienda y Crédito Público, realiza comentarios respecto a las dudas surgidas durante el segundo turno de análisis.

En el turno de conclusiones, se concede el uso de la palabra a los diputados:

Raúl Alejandro Fuentes Cárdenas

Ifigenia Martha Martínez Hernández

Gustavo Gabriel Llamas Monjardín

Ricardo Luis Antonio Godina Herrera

Conclusiones del secretario de Hacienda y Crédito Público, Guillermo Ortíz Martínez.


LEY DEL INSTITUTO DEL FONDO NACIONAL DE LA VIVIENDA PARA LOS TRABAJADORES

Oficio de la Secretaría de Gobernación, con el que se remite iniciativa de decreto que reforma a dicho ordenamiento. Se turna a las comisiones unidas de Vivienda y de Trabajo y Previsión Social.


VI REUNION CUMBRE IBEROAMERIANA

El diputado Augusto Gómez Villanueva, presenta declaración política, en torno a la Declaración de Viña del Mar, en el marco de dicha reunión, con respecto al rechazo a la Ley Helms-Burton.


ORDEN DEL DIA

De la próxima sesión.





Presidencia del diputado Heriberto Manuel Galindo Quiñones



ASISTENCIA

El Presidente:

Ruego a la Secretaría haga del conocimiento de esta Presidencia el resultado del cómputo de asistencia del registro de firmas de los diputados, para conocer si existe el quorum reglamentario.

El secretario Agustín Martínez Maldonado:

Se informa a la Presidencia que existen registrados previamente 263 diputados. Por lo tanto, hay quorum.

El Presidente (a las 11:47horas)

Se abre la sesión.



ORDEN DEL DIA

El secretario Agustín Martínez Maldonado:

Se va a dar lectura a la orden del día.

«Primer Periodo de Sesiones Ordinarias.- Tercer Año.- LVI Legislatura.

Orden del día

Viernes 15 de noviembre de 1996.

Lectura del acta de la sesión anterior.

Comparecencia del licenciado Guillermo Ortiz Martínez, secretario de Hacienda y Crédito Público.

Iniciativa del Ejecutivo

De reformas y adiciones a diversas disposiciones de la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores.

Declaración política en torno a la declaración de Villa del Mar, emitida en el marco de la VI Reunión Cumbre Iberoamericana, a cargo del diputado Augusto Gómez Villanueva, a nombre de los diferentes grupos parlamentarios que integran la LVI Legislatura.»



ACTA DE LA SESION ANTERIOR

El secretario Gerardo Alfonso del Angel Amador:

Se va a dar lectura al acta de la sesión anterior.

«Acta de la sesión de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, celebrada el jueves catorce de noviembre de mil novecientos noventa y seis, correspondiente al Primer Periodo de Sesiones Ordinarias del Tercer Año de Ejercicio de la Quincuagésima Sexta Legislatura.

Presencia del diputado Alejandro Moreno Berry

En la capital de los Estados Unidos Mexicanos, siendo las once horas con cincuenta y siete minutos del jueves catorce de noviembre de mil novecientos noventa y seis, con una asistencia de doscientos setenta y nueve diputados, el Presidente declara abierta la sesión.

Se da lectura al orden del día y posteriormente al acta de la sesión anterior, que sin discusión se aprueba en sus términos en votación económica.

Hace uso de la palabra el diputado Horacio Alejandro Gutiérrez Bravo, del Partido Acción Nacional, quien presenta iniciativa de Ley Federal de Peritos.

Se turna a la Comisión de Justicia y se ordena su publicación íntegra en el Diario de los Debates.

Del mismo partido, sube a la tribuna la diputada Martha Patricia Mendoza Peña, quien presenta iniciativa de reformas a la Ley Federal del Trabajo.

Se turna a la Comisión de Trabajo y Previsión Social.

En razón de que el dictamen de las comisiones unidas de Gobernación y Puntos Constitucionales y la de Justicia, con proyecto de decreto que reforma diversas disposiciones del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales; de la ley reglamentaria de las fracciones primera y segunda del artículo ciento cinco de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación; del Código Penal para el Distrito Federal en Materia de Fuero Común y para toda la República en Materia de Fuero Federal; del Estatuto de Gobierno del Distrito Federal y expide la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral, ha sido impreso y distribuido entre los señores diputados, la Asamblea le dispensa la segunda lectura.

Para presentar los votos particulares del Partido Acción Nacional, hacen uso de la palabra los diputados José Luis Torres Ortega y Alejandro González Alcocer.

Desde su curul, el diputado García Cervantes, solicita que se integren esos votos al expediente que, en su caso, se enviará a la Cámara de Senadores, lo que después de que la Secretaría da lectura a los artículos cincuenta y seis, ochenta y ocho y noventa y cuatro del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, el Presidente así lo ordena.

Solicita y se concede el uso de la palabra al diputado José de Jesús Zambrano Grijalva, del Partido de la Revolución Democrática, quien presenta moción suspensiva.

En contra de dicha moción, hace uso de la palabra el diputado Jorge Efraín Moreno Collado, del Partido Revolucionario Institucional.

Ante las solicitudes para rectificar hechos de varios legisladores, el Presidente ordena la lectura del artículo ciento diez del reglamento y ordena a la Secretaría que recoja la votación nominal solicitada por el diputado Zambrano, misma que arroja los siguientes resultados: ciento cincuenta votos en pro de la moción y doscientos sesenta y tres en contra. Se desecha la moción.

Para poner a consideración de la Asamblea las opiniones de sus grupos parlamentarios, se concede el uso de la palabra a los diputados: José Narro Céspedes, del Partido del Trabajo; Pedro René Etienne Llano, del Partido de la Revolución Democrática; Ricardo Francisco García Cervantes, del Partido Acción Nacional y Víctor Samuel Palma César, del Partido Revolucionario Institucional.

Debaten el dictamen, los diputados: Adolfo Miguel Aguilar Zinser, motu proprio, en contra; José Rafael Castelazo y de los Angeles, del Partido Revolucionario Institucional, en pro; Jorge Andrés Ocejo Moreno, del Partido Acción Nacional, para rectificar hechos; José de Jesús Zambrano Grijalva, del Partido de la Revolución Democrática, en contra:

Presidencia del diputado José Manuel García García

Leonel Godoy Rangel, del mismo partido, en contra; José Rafael Castelazo y de los Angeles, del Partido Revolucionario Institucional, para contestar alusiones personales; María Teresa Gómez Mont y Urueta, del Partido Acción Nacional, para rectificar hechos; en el mismo sentido y partido, el diputado Kurt Antonio Thompsen D'Abbadie;

Presidencia del diputado AIejandro Moreno Berry

Graco Luis Ramírez Garrido Abreu, del Partido de la Revolución Democrática, en contra; José Rafael Castelazo y de los Angeles, del Partido Revolucionario Institucional, para contestar alusiones personales; en el mismo sentido, el diputado Graco Luis Ramírez Garrido Abreu, del Partido de la Revolución Democrática; Luis Sánchez Aguilar, motu proprio, en contra.

Continúan con el debate, el diputado José Antonio MartínezTorres, del Partido Revolucionario Institucional, en pro; y para rectificar hechos o contestar alusiones personales, los diputados: Consuelo Botello Treviño, del Partido Acción Nacional; José Cammen Soto Correa, del Partido Revolucionario Institucional; Claudio Manuel Coello Herrera, del Partido Acción Nacional; Eduardo Guzmán Ortiz, del Partido del Trabajo, en su turno, en contra; Alejandro Rojas Díaz-Durán, del Partido Revolucionario Institucional, en contra, quien contesta a una interpelación del diputado Sánchez Ochoa; ignacio Ovalle Fernández, del Partido Revolucionario Institucional, en pro.

Durante su intervención se produce desorden en la sala y hacen diversas mociones los diputados Quintero Martínez y Quintana Silveyra y el Presidente pide a la Asamblea que guarde orden y atención al orador, quien al continuar con su intervención, contesta a una interpelación del diputado Quintana Silveyra; Javier González Garza, del Partido de la Revolución Democrática y Ana Lilia Cepeda de León, del mismo partido, para rectificar hechos; Ramón Miguel Hernández Labastida, del Partido Acción Nacional, en contra; Raúl Alejandro Fuentes Cárdenas, del Partido del Trabajo, en contra; María Teresa Tapia Bahena, del Partido Acción Nacional, para rectificar hechos; Gerardo Ordaz Moreno, del Partido Revolucionario Institucional, quien presenta proposición de reformas a los artículos doscientos diecinueve, doscientos veintiséis y doscientos cuarenta y uno, de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación; María Lucero Saldaña Pérez, del Partido Revolucionario Institucional, para rectificar hechos y propone un artículo transitorio que obligue a los partidos políticos a que en sus documentos básicos propongan nominar no más de un setenta por ciento de los puestos de elección popular para un solo género y propiciar la mayor participación de la mujer.

Exponen sus criterios y opiniones a ese respecto, los diputados: María Rosa Márquez Cabrera, del Partido de la Revolución Democrática; Patricia Garduño Morales, del Partido Acción Nacional; Mara Nadiezhda Robles Villaseñor, del Partido de la Revolución Democrática; María Elena YrizarArias, del Partido Revolucionario Institucional:

Presidencia del diputado Heriberto Manuel Galindo Quiñones

Carlos Núñez Hurtado, del Partido de la Revolución Democrática; y Adriana María Luna Parra y Trejo Lerdo, del mismo partido.

Presidencia del diputado AIejandro Moreno Berry

Continúa el debate y el Presidente otorga el uso de la palabra, para rectificar hechos o contestar alusiones personales, a los diputados: Sara Esther Muza Simón, del Partido Revolucionario Institucional; María Guadalupe Cecilia Romero Castillo, del Partido Acción Nacional, quien contesta a una interpelación de la diputada Licona Spínola; María del Rosario Robles Berlanga, del Partido de la Revolución Democrática; Mara Nadiezhda Robles Villaseñor, del mismo partido; Edgard Sánchez Ramírez, del mismo partido; Roberto Rafael Campa Cifrián, del Partido Revolucionario Institucional, en su turno, en pro del dictamen y contesta una interpelación de la diputada Luna Parra; René Arce Islas, del Partido de la Revolución Democrática; Javier Viniegra Zubiría, del Partido Acción Nacional; Juan Nicasio Guerra Ochoa, del Partido de la Revolución Democrática; Oscar Guillermo Levín Coppel, del Partido Revolucionario Institucional; Leonel Godoy Rangel, del Partido de la Revolución Democrática; Itzcóatl Tonatiuh Bavo Padilla, motu proprio; Salvador Pablo Martínez Della Rocca, del Partido de la Revolución Democrática, en su turno, en contra.

Suficientemente discutido en lo general y se reservan para la discusión en lo particular, los artículos treinta y tres, ciento setenta y cinco y decimoséptimo transitorio del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales y la Asamblea autoriza que se reserve para la votación en lo general y en lo particular, en un solo acto, al finalizar la discusión de los artículos reservados.

Hace uso de la palabra el diputado Edgard Sánchez Ramírez, del Partido de la Revolución Democrática, para referirse al artículo treinta y tres, del artículo primero del dictamen.

Para referirse al artículo ciento setenta y cinco del artículo primero del dictamen, hace uso de la palabra la diputada Rosa María Cabrera Lotfe, del Partido de la Revolución Democrática y presenta una proposición de reforma.

También se concede el uso de la palabra al diputado José Eduardo Escobedo Miramontes, del Partido Revolucionario Institucional, quien explica las razones por las que su partido votará en contra del artículo decimoséptimo transitorio, del artículo primero del dictamen.

Para rectificar hechos, sube a la tribuna el diputado Raúl Ammando Quintero Martínez, del Partido de la Revolución Democrática.

La Asamblea considera suficientemente discutido el dictamen en lo general y en lo particular y autoriza a que en un solo acto se recoja la votación en lo general, en lo particular y por las diversas proposiciones, misma que arroja los siguientes resultados:

Presidencia del diputado Heriberto Manuel Galindo Quiñonez

En lo general, en lo particular y por las modificaciones propuestas por el Partido Revolucionario institucional, doscientos ochenta y dos votos en pro y ciento cuarenta y dos en contra; por la modificaron propuesta al artículo treinta y tres, ciento dos votos en pro y trescientos veintidós en contra:

Por lo que se refiere al artículo ciento setenta y cinco, ciento cuarenta y dos votos en pro y doscientos ochenta y dos en contra:

Por el artículo decimoséptimo transitorio del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales, cuatrocientos veinticuatro votos en contra.

Se turna al Senado de la República para los efectos constitucionales.

Agotados los asuntos en cartera, la Secretaría da lectura al orden del día de la próxima sesión y el Presidente clausura la de hoy a las veintitrés horas con cincuenta y siete minutos, citando para la que tendrá lugar mañana, viernes quince de noviembre de mil novecientos noventa y seis, a las diez horas.»

Está a discusión el acta... No habiendo quien haga uso de la palabra, en votación económica se pregunta si se aprueba.

Los diputados que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo...

Los diputados que estén por la negativa, sírvanse manifestarlo... Aprobada el acta, señor Presidente.



COMPARECENCIA DEL SECRETARIO DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO

El Presidente:

De conformidad con los artículos 93 y 74 fracción IV de la construcción Política de los Estados Unidos Mexicanos y 53 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, comparece el licenciado Guillermo Ortiz Martínez, secretario de Hacienda y Crédito Público, para ampliar la información contenida en la exposición de motivos de las iniciativas de Ley de Ingresos de la Federación y Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 1997.

En virtud de que se encuentra en el salón de recepción de esta Cámara de Diputados el secretario de Hacienda y Crédito Público, licenciado Guillermo Ortiz Martínez, se designa en comisión para recibirlo e introducirlo a este recinto hasta el lugar asignado en la tribuna, a los diputados miembros de las mesas directivas de las comisiones de Hacienda y Crédito Público y de Programación, Presupuesto y Cuenta Pública.

Se les ruega cumplan con su cometido.

El presidente:

De acuerdo con el procedimiento para el desahogo de esta comparecencia, harán uso de la palabra para fijar posiciones, los siguientes diputados:

Por el Partido del Trabajo, el diputado Eduardo Guzmán Ortiz. Por el Partido de la Revolución Democrática, el diputado Raúl Livas Vera. Por el Partido Acción Nacional, el diputado David Vargas Santos. Por el Partido Revolucionario Institucional, el diputado Salvador Mikel Rivera.

Tiene la palabra el diputado Eduardo Guzmán Ortiz, del grupo parlamentario del Partido del Trabajo, para fijar posición, hasta por 10 minutos.

El diputado Eduardo Guzmán Ortiz:

Señor secretario de Hacienda y Crédito Público, Guillermo Ortiz; compañeras y compañeros legisladores:

Por última ocasión en esta legislatura tenemos oportunidad de analizar los criterios de política económica, la Ley de Ingresos y el Presupuesto de Egresos de la Federación para el año de 1997. Esta responsabilidad que tendremos y que asumiremos al aprobar o no estas disposiciones, es de la mayor importancia para el futuro inmediato de nuestro país y obviamente para millones y millones de mexicanos.

Sin duda que nuestro país requiere de una urgente recuperación de su economía, de su capacidad de crecimiento a largo plazo, como un requisito insustituible, indispensable, para lograr un bienestar para la mayoría de los mexicanos. Entendemos, quisiéramos entender, que en este esfuerzo estamos todos.

Sin embargo, como ya hemos conocido en los dos últimos años, la estrategia económica para enfrentar la crisis ha estado lejos de lograr estos objetivos. La realidad es que hoy más mexicanos se encuentran sin empleo, con sus condiciones de vida sumamente deterioradas y con sus ingresos mermados.

Al parecer y a pesar de las buenas intenciones señaladas en los documentos que hoy se empiezan a analizar, el sacrificio se prolongará todavía durante bastante tiempo para los asalariados del país. Como prueba de ello, si no podemos obtener otra más de inmediato, es el exiguo incremento del 17% a los salarios mínimos y la exigua recuperación del empleo que aún no logra recuperarse y que no se ve en el largo plazo que esto se logre.

Si bien es cierto que después del duro ajuste que ha sufrido el país e insisto millones de mexicanos, que han cargado con el peso de la crisis, hoy se dan condiciones para lograr una recuperación mayor de los indicadores macroeconómicos, en concreto la perspectiva de lograr un crecimiento como el que se señala en los criterios de política económica resulta viable, desafortunadamente creemos que las bases sobre las que esto se dará no sólo serán las del sacrificio de la población, sino unas bases endebles en virtud de que problemas estructurales de la economía aún persisten.

Podemos señalar que el gasto programado para 1997 aún se encuentra por debajo del que se realizó en 1994. Además, un gasto que debe de atender a 4 ó 5 millones de mexicanos que se han incorporado a la población de este país. Pero también hay que decir que las bases de tributación, que son a su vez la base para lograr un gasto público superior, se encuentran mermadas.

Se reconoce este deterioro de las bases de tributación, se reconoce la caída de los ingresos del sector público, que han sido responsabilidad de la política instrumentada y de la reforma fiscal instrumentada en el sexenio pasado y que hoy no se ha logrado recuperar.

La crisis en este sentido se ha agudizado. Es el "talón de Aquiles" de la política económica. Pero es el "talón de Aquiles" porque el Gobierno se niega a que se grave a los grandes capitales de este país, que se grave el patrimonio de los que han medrado, que han hecho su riqueza a partir de la pobreza de millones de mexicanos y se niega a que la especulación también sea gravada.

Bienvenidas las medidas que atienden a evitar la evasión fiscal, que atienden a mermar la extorsión que puedan ejercer malos funcionarios públicos, pero serían más bienvenidas las acciones que gravaran a aquellos que se han enriquecido a costa de la pobreza de millones de mexicanos y ahí no se quiere dar un paso, se quiere dar un paso para gravar y meter en cintura, se dice, a miles y miles de personas que se han visto obligadas a entrar al sector informal, pero no a los pocos que hoy son súpermillonarios reconocidos en todo el mundo.

En ese sentido, creemos que no hay bases suficientes para lograr un crecimiento sostenido a partir de un incremento de los recursos públicos.

También y nos parece que en el aspecto de la política cambiaria aún persisten serias limitaciones y serios peligros de que ésta no sea controlada y que obviamente junto con la volatilidad de los capitales, nos veamos sujetos de nueva cuenta a inestabilidades que seguramente de presentarse tendrán efectos en cascada dentro de la economía. Pero ésta es la parte de los ingresos.

Respecto a la parte de los egresos, igualmente vemos deficiencias y pasos que podrían darse y no se dan. Uno de ellos es la vigilancia estricta del gasto público. Se señala que no se gastará de manera dispendiosa y se atenderán aspectos fundamentales de las necesidades de los mexicanos. Sin embargo, no se establecen mecanismos de vigilancia permanentes para que el ejercicio del gasto sea el adecuado.

Ya decíamos que este gasto si bien se incrementa, no cubrirá ni siquiera los niveles de 1994. Estamos aún lejos de lograr el famoso órgano de fiscalización del gasto y nos preocupa que al igual que este año se distribuyó el gasto público, según las consideraciones del propio Ejecutivo, al parecer 40% en el primer semestre y 60%, se pudiera invertir en el segundo semestre el otro 60%, se invirtiera esta relación con la discrecionalidad que se puede hacer y el 60% fuera en el primer semestre y el 40% en el segundo semestre del año anterior, con lo cual se crearía un impacto que obviamente tendría repercusión en el proceso electoral del año que entra.

Pero más importante que todo esto es que si bien se señala la intención de que haya un crecimiento más equitativo y que además se generen empleos y se mejore el nivel de vida de los trabajadores, el presupuesto y la política económica lejos nos parece están de concretar estas intenciones.

Los instrumentos de que se carece y la falta de decisión de gravar a quienes más tienen para que el presupuesto pueda cumplir una función no sólo productiva y de incremento a la actividad económica, sino también redistributiva hacia los sectores más marginados de la población, al parecer se tendrá que esperar y se tendrá que esperar cuando millones y millones de mexicanos hoy necesitan ese apoyo, hoy necesitan que sus condiciones de vida sean mejoradas y sobre todo hoy necesitan que sus demandas de salud, educación, bienestar, sean atendidas, no mañana, no el año que entra, no en el año 2000, sino hoy mismo y aquí nos reservamos, obviamente, el derecho de analizar a profundidad el presupuesto y ver la coherencia entre las acciones y las intenciones. Creemos que ahí es donde falla, podemos estar de acuerdo en las intenciones, pero las acciones dejan mucho qué desear al respecto.

Y nosotros, insistimos, ésta ha sido nuestra diferencia y parece que permanece. O se actúa para realmente solucionar los problemas de la mayoría de los mexicanos o, como hasta ahora ha sido, se actúa en favor de los que más tienen, protegiéndolos y dándoles canonjías que ya no es posible mantener.

Gracias.

El Presidente:

Para fijar posición, por el Partido de la Revolución Democrática, tiene el uso de la palabra el diputado Raúl Livas Vera.

El diputado Raúl Alejandro Livas Vera:

Con su venia, señor Presidente; señor Secretario de Hacienda y Crédito Publico:

La LVI Legislatura ha iniciado el análisis de la política económica del Gobierno Federal, el grupo parlamentario del PRD reconoce que en el discurso hay un cambio de énfasis en las metas declaradas probablemente atendiendo los reclamos nuestros y de la sociedad, pero por desgracia, la recuperación de la producción y el empleo no se logra sólo con buenos deseos.

No consideramos que el diagnóstico de la situación económica sea el correcto ni que las políticas e instrumentos propuestos para alcanzar a partir de 1998 cifras superiores al 60% del crecimiento del PIB sean sustentables, como por cierto se prometió e incumplió para los bienios finales de la administración de de la Madrid y de Salinas. Hay elementos para considerar viable la meta de corto plazo pero también existen factores económicos para sostener la escasa probabilidad del cumplimiento de las metas de mediano y largo plazo.

En contraste, cabe pensar que se repetirá un ciclo político de la economía nacional como el que se registró en el sexenio pasado; en 1991, tercer año de aquel sexenio de elecciones federales, como será también el tercero de este sexenio, se aceleró el crecimiento de la actividad económica. Ante la presión que esto generó sobre el sector externo y el nivel interno de precios, en 1992 se puso en práctica una política de desaceleración que en 1993 condujo prácticamente a un estancamiento, para volver de nuevo a acelerar la economía en 1994, año político de elección presidencial, con las desastrosas consecuencias que todos conocemos.

El desenlace se explica, sin embargo, no porque se hayan puesto en práctica mecanismos de política monetaria y fiscal de tipo reactivador, sino porque la política de estabilización y cambio estructural practicado durante el sexenio no hizo más que aumentar la vulnerabilidad estructural de la economía.

Esto puede pasar de nuevo; 1997, año de elecciones federales y reactivación que obligará por razones económicas, a una política de desaceleración en 1988, ¿por qué cabe pensar que en tal repetición del ciclo político de la economía por la persistencia de las mismas líneas de estabilización y de cambio estructural que no enfrentan, sino más bien agravan los aspectos vulnerables de la estructura económica.

El crecimiento económico que se propone para 1997 dependerá nuevamente en forma principal, aunque se diga otra cosa, de las exportaciones y de las entradas de capital externo, el principal componente de la demanda agregada y del mercado interno, el gasto en consumo seguirá muy restringido; como resultado de la política económica que se anuncia para 1997, ello debido a dos elementos: el superávit primario de las finanzas públicas y la política de contención salarial.

En el comportamiento del sector externo se prevé el crecimiento del déficit de cuenta corriente que pasa de 1 mil 14 millones de dólares en 1996 a 4 mil 300 en 1997. Se trata de un crecimiento de 324%, esta cifra, aunque alta, parece una proyección demasiada conservadora, el déficit puede ser mayor porque para 1997 se prevé un crecimiento de las importaciones del 13.8%, inferior al que se registró en 1996 cuando fue del 22% y cuando el PIB creció a una tasa menor que la proyectada para el próximo año.

No vemos, pues, razones para esperar un crecimiento menor de las importaciones aún de una tasa mayor del PIB; además, es previsible que la tendencia del déficit externo se acelerará conforme un proceso de sobrevaluación del peso, la meta de un tipo de cambio nominal de 8.53 promedio para 1997 con una inflación anunciada del 15% significa de hecho un proceso de apreciación del peso, tomando en cuenta la brecha con la inflación de Estados Unidos que es del orden del 3%, pero sabemos que una mayor devaluación significaría, a su vez, una mayor inflación que la prevista; esto es, con la política de estabilización que se propone no se logra compaginizar el objetivo antiinflacionario con el de un crecimiento sostenido de la economía.

En el actual esquema de política económica, un creciente déficit externo siempre termina por hacer inviable la continuidad del crecimiento. Esto ha significado altas tasas de interés reales para traer capitales externos de corto plazo, altamente especulativos; ello, entre otras cosas, mantiene las carteras vencidas reestructuradas en Udis sumamente altas, obstaculizando la solución del problema, más aún, si recordamos que mientras los Udis crecen diariamente, el poder adquisitivo también disminuye diariamente.

La estrategia económica propuesta para 1997 tampoco da mejor respuesta a otros graves problemas económicos, la situación de la deuda externa, la persistencia de la crisis bancaria, la crisis del sistema de contribución y del país respecto de la deuda, se realiza un estéril esfuerzo por demostrar que la economía mexicana no está ya sobreendeudada, lo primero que se hace es omitir cualquier sigla respecto al peso del endeudamiento externo total de la economía y de su servicio, incluyendo la deuda externa pública, la privada, la de la banca comercial y la consolidada con el Banco de México, pero sobre todo se nos ofrece una tesis engañosa que ya probó su error, que como el porcentaje que representa el saldo de la deuda externa del sector público respecto del PIB es menor comparado con la situación de siete economías desarrolladas incluidas las de Estados Unidos, Canadá y Japón, se infiere que no debería de haber nada razonable por temer en esta materia.

El PRD, le hace notar señor Secretario, que en noviembre de 1994, su antecesor, el doctor Serra Puche nos habló de tesis y cifras muy similares a éstas; otro tanto también lo hicieron el presidente Salinas y el ex secretario Pedro Aspe, en su momento. No pasó mucho tiempo para demostrar que ésas no eran ni idea ni números sólidos, que dieran cuenta de la real situación de carga y riesgo del adeudo externo total del país ni tampoco de la del sector público, nos preguntamos y le preguntamos al señor Secretario si las cifras y las tesis que ofrece sostienen que la situación de la deuda pública está o estaba arreglada, porqué sigue habiendo entre tres y cuatro puntos porcentuales de transferencias netas al exterior; cómo se puede crecer así de manera sostenida.

Otro flanco débil del proyecto económico se refiere a la crisis bancaria, el Ejecutivo nos expone no con la transparencia necesaria, por cierto, el alto costo financiero que tienen y van a tener los programas de saneamiento financiero, ya vamos en 8% respecto al valor del PIB de 1996. Una quinta parte del total estimado y no ha logrado siquiera evitar que la cartera vencida siga creciendo ni que numerosos deudores, empresas y familias estén siendo embargados día a día; no se ha conseguido tampoco que la banca otorgue suficientes créditos a la producción o que bajen las tasas de intermediación y se asemejen a las de los Estados Unidos de América o el Canadá, manteniéndose como una grave desventaja competitiva.

Esta Cámara, señor Secretario, sigue sin contar con la información básica sobre el número y composición de los causantes en el país, sobre los montos de sus contribuciones, analizados por tipo de impuesto, por tipo de contribuyente, por región del país, de cuánto es la evasión y la ilusión fiscal que se ha producido, entre cuántos y cuál tipo de contribuyentes se ha presentado; todo esto los ha llevado a proponer cambios en el Código Fiscal de la Federación y en otras leyes fiscales encaminados a penalizar más a los malos mexicanos que evaden o eluden sus contribuciones.

Pero ustedes desean que hagamos un acto de fe, que sin tener una explicación mínimamente fundada y seria de sus razones las demos por buenas y sin más aprobemos leyes para incrementar la persecución fiscal y para avalar el terrorismo publicitario que han impuesto.

Tiene que reconocerlo, señor Secretario, en materia fiscal esta crisis ha mostrado que estamos muy lejos de la modernidad fiscal que requiere la modernidad de la economía, nuestro sistema fiscal y recaudatorio es regresivo, insuficiente, ineficiente, engorroso, incomprensible, inestable y por si fuera poco, quieren que lo hagamos ahora terrorista, sin la menor explicación y sin contar con la información más elemental. El PRD no acepta este camino, hemos insistido en la necesidad de una reforma fiscal progresiva, que grave las ganancias especulativas y de capital, que grave más a quienes más tienen, con una tarifa progresiva del impuesto sobre la renta, que suavice las tasas de los sectores medios de la población y las baje a los sectores más pobres; que introduzca tasas diferenciadas a las personas morales, según el monto de sus ingresos y ganancias; que reduzca los impuestos indirectos como el IVA y que elimine el impuesto al activo de las empresas.

Hemos pugnado por la simplificación fiscal y por la persuasión al pago y no al terrorismo; estaríamos por un ajuste de los adeudos fiscales, que tome en cuenta los ingresos de los causantes y no se invente indizar a la inflación, como se hizo con la deuda bancaria.

Creemos que la capacidad de persuasión está ligada a la credibilidad de los programas de Gobierno y a la honestidad con que se gastan las contribuciones de los causantes y que también está ligada a la realización del gasto de acuerdo con los programas y presupuestos aprobados por la Cámara de Diputados y no a las decisiones discrecionales del Ejecutivo.

No es con carpetazos a los casos de corrupción como se aumenta la credibilidad, no es castigando a los evasores y elusores y en cambio dejando libres e impunes a quienes han hecho malos manejos de los recursos públicos, como se aumentan las contribuciones; no es manteniendo altos grados de discrecionalidad en la elaboración del presupuesto, en su ejercicio y en su evaluación, como se recupera la credibilidad.

Ustedes reiteran que en la profundización del cambio estructural está el camino para alcanzar la eficiencia productiva; para 1997 se habla de avanzar en la privatización de las telecomunicaciones, aeropuertos, más carreteras concesionadas, petroquímica, ferrocarriles, gas natural y electricidad, entre otras ramas de la actividad, que total o parcialmente se pretende entregar al sector privado nacional y extranjero, además de que hemos expresado nuestro rechazo a esta estrategia de privatización de los actos públicos, dada en el marco de la evidente ineficiencia, poca transparencia e incluso en el ambiente de los escándalos de corrupción creados alrededor de anteriores privatizaciones, en el PRD nos preguntamos: ¿qué montos se van a obtener por privatizaciones el presente año?; ¿qué se va a hacer con los recursos obtenidos por las nuevas privatizaciones; que se prevé para evitar los graves vicios e ineficiencias de las anteriores.

Para evitar los problemas conocidos, proponemos que una comisión pluripartidista del Congreso, revise a fondo los procesos de licitación de los activos públicos que serán sometidos a venta; que los recursos obtenidos se integren a un fondo especial de privatizaciones, sobre cuya composición tenga el Ejecutivo obligación de informar detalladamente al Congreso de la Unión mes a mes; que el destino de este fondo sea decretado por la Cámara de Diputados, después de analizar ampliamente las diferentes alternativas.

Es indispensable cambiar el rumbo económico, se necesitan otras estrategias, otras políticas, con cantidades y cualidades distintas. Hemos mencionado algunas, existen y son viables. Señor Secretario: no cambiar el rumbo económico ya, acabará por sacrificar a toda esta generación.

Muchas gracias.

El Presidente:

Para fijar posición por el Partido Acción Nacional, tiene el uso de la palabra el diputado David Vargas Santos.

El diputado David Vargas Santos:

Gracias, señor Presidente; compañeras y compañeros legisladores; señor Secretario:

Hemos leído con detenimiento los documentos entregados por usted la semana pasada. Al respecto consideramos hacer los siguientes comentarios.

Creemos que los lineamientos de política económica presentados para 1997, resultan prácticamente "más de lo mismo". El problema es que con estas medidas, hasta ahora no han podido demostrar su capacidad para resolver los problemas económicos que enfrentamos.

Consideramos que tampoco han querido reconocer sus errores y los resultados así lo demuestran.

A pesar de haber seguido al pie de la letra los lineamientos del Fondo Monetario Internacional, el ingreso per cápita para 1996, es ligeramente inferior al de 1988, época en la cual usted y el presidente Zedillo, eran ya subsecretarios. Esto significa que en ocho años no hemos podido ni siquiera mantener el mismo ingreso, sino que lo hemos disminuido. Esos son resultados muy pobres para los mexicanos.

El aumento al IVA mantuvo, si no es que incrementó, el porcentaje de evasión de este impuesto, si mal no recuerdo, cercano al 33%.

La crisis económica aunada al aumento de este impuesto, ocasionó una caída importante en la recaudación. De haberse mantenido la tasa o incluso haberla disminuido, habría generado muy posiblemente un resultado en sentido diferente. Este es un error que no se ha querido reconocer.

Otro error que está por cometerse en la Miscelánea Fiscal de 1997, es el restablecimiento del impuesto sobre automóviles nuevos a nivel federal, hecho que tiene una repercusión significativa en materia económica, dada la importancia del sector automotriz.

Señor Secretario, no basta con frases bonitas ni promesas al aire o verdades a medias para que los mexicanos estemos satisfechos o siquiera de acuerdo con la política instrumentada por el Gobierno. Existe un marcado deterioro del bienestar de los mexicanos, en lugar del "Bienestar para tu familia" pregonado a los cuatro vientos por el entonces candidato a la presidencia. Basta con ver la realidad que viven la mayoría de los mexicanos y no las estadísticas del Banco de México o el INEGI.

Tampoco se ha alcanzado el llamado por ustedes nuevo federalismo que tanta falta le hace al país. Continúa el desarrollo regional desequilibrado e injusto, así como una política centralista y paternalista por parte de las autoridades federales. Basta con ver la desesperación de los presidentes municipales y gobernadores por hacer frente a las necesidades apremiantes de su población.

Se nos quiere vender la idea de que la inflación este año, medida a diciembre, prácticamente será la mitad de la de 1995 y que sólo se desviará algunos puntos de la meta original. Sin embargo, se omite mencionar que el deflactor del PIB, otro índice de precios de la economía, en 1996 será superior a la meta original y sólo representa una baja del 11 % en relación a 1995; una verdad a medias a conveniencia de las autoridades.

¿Cómo creer que las nuevas promesas y los buenos propósitos ahora sí se cumplirán si esto no ha sucedido hace mucho tiempo?

Las proyecciones de inflación, otra vez medidas a diciembre, se han quedado rezagadas respecto a la realidad hace años. En 1996 el crecimiento en los precios, esperado por las autoridades, representará un desvío cercano al 30% y no tan sólo algunos puntos por arriba de la meta original, como se expresa de manera optimista y tendenciosa en el documento de criterios generales.

Las participaciones a estados y municipios como proporción del PIB, se proyectaron para 1996 en 3.2% y serán para ese mismo año tan sólo del 2.8%. Esto significará otorgar menores recursos a los que en derecho corresponden a las diferentes regiones del país, lo que se aleja del tan anunciado nuevo federalismo.

Por otra parte, el sacrificio ha sido muy desigual. El menos sacrificado hasta ahora ha sido el propio Gobierno, principal causante de la crisis. Basta con ver los aumentos en los precios y tarifas de los servicios públicos y compararlos con los aumentos en salario mínimo. Para 1997, por ejemplo, la gasolina subirá 22% mientras que el salario mínimo aumentará en 17%, prácticamente una cuarta parte menor al aumento del energético.

Pareciera que ni el sector público cree que se cumplirá la meta del 15% de inflación en 1997, si no, ¿por qué está aumentando 22% la gasolina.

Las participaciones a estados y municipios se piensan incrementar en 4.3% en términos reales, en contrapartida, los ingresos tributarios se espera que crezcan más del doble que las participaciones: 10.3%. ¿Dónde está el auténtico federalismo.

Los supuestos beneficios que tanto manifiestan las autoridades sólo se perciben en las estadísticas del Gobierno y no en los bolsillos de los mexicanos.

Las estadísticas oficiales e inclusive organismos internacionales, demuestran que el número de pobres en México se ha venido incrementando año tras año, hasta llegar en estos momentos a alrededor de 50 millones de mexicanos. Esto, a pesar que desde hace más de seis años las autoridades manifiestan que el gasto en desarrollo social ha venido incrementándose.

Los niveles de desempleo y subempleo resultan de los más altos en nuestra historia, a pesar de que las autoridades pretenden minimizar el problema. Uno de cada cuatro trabajadores en el país está en estos momentos subempleado o en condiciones críticas de ocupación, cifra a la que habrá que añadir más de 1 millón de personas, que año tras año buscan incorporarse a la fuerza de trabajo con poco éxito.

Las prioridades del Gobierno, hoy conducido por el PRI, no son las mismas que las deseadas por la sociedad. El financiamiento a los partidos políticos que ayer fue aprobado por la mayoría priísta de manera unilateral, equivale al gasto en seguridad pública, una necesidad apremiante para el país.

Es claro que se requiere una reorientación de la política económica, dentro de la cual debían incluirse, entre algunos puntos, los siguientes.

En materia de gasto, una política más decidida, orientada hacia la inversión en ramos prioritarios, al gasto social y un auténtico federalismo.

Es necesario incrementar el Fondo General de Participaciones en cinco puntos anuales. Podría ser esto a partir de 1997, hasta llegar al 40%.

También se requiere transferir directamente las participaciones a los municipios y no vía entidades federativas o cuando menos vigilar que los estados las transfieran oportunamente a los municipios.

En materia de ingresos, una política de alivio inmediato en beneficio de los sectores sociales de menores ingresos, evitando la acelerada progresividad a trabajadores que tienen ingresos bajos y medios.

Es necesario abrogar el impuesto al activo, el cual se ha demostrado, inclusive jurídicamente, a través de los amparos concedidos a algunas empresas, la no razón de su existencia.

Señor Secretario, la poca apertura que han tenido las autoridades para escuchar otras alternativas nos ha llevado en muchas ocasiones a crisis recurrentes.

Ya es tiempo de que escuchen al pueblo.

Los lineamientos de política económica que nos han presentado contienen metas insuficientes en materia de crecimiento económico, empleo y salario y por lo tanto no se ajustan a las necesidades y problemas que enfrentamos hoy los mexicanos.

Es evidente que la sociedad mexicana quiere un cambio y si no, basta preguntar a los ciudadanos. Podemos ver últimamente las elecciones de Coahuila y el Estado de México, en donde así se han manifestado.

Muchas gracias.

El Presidente:

Para fijar la posición del Partido Revolucionario Institucional, tiene el uso de la palabra el diputado Salvador Mikel Rivera.

El diputado Salvador Mikel Rivera:

Con su permiso, señor Presidente; señor Secretario; compañeras y compañeros diputados:

El pasado 8 de noviembre fue presentado por usted, señor Secretario de Hacienda, ante esta soberanía popular la iniciativa de Ley de Ingresos y el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para 1997.

Mi partido, el Revolucionario Institucional, ha revisado con cuidado e interés estas iniciativas y lo ha hecho a la luz de nuestros principios y programas políticos, considerando desde luego las grandes necesidades sociales y económicas del país y valorando la importancia fundamental que tiene el hecho de que México y su recuperación económica cuenten con finanzas públicas sanas que aseguren que el Estado pueda cumplir con sus obligaciones de justicia social, que garantice a plenitud la vigencia del Estado de derecho y la defensa de la soberanía, así como que pueda cumplir con sus responsabilidades de fomento a la actividad productiva.

Reconocemos en estas iniciativas, sobre todo, que sí es viable el propósito de crecer para generar empleo, fortalecer el ingreso de las personas y de las empresas e inducir una mejor distribución del ingreso.

Notamos un cambio decisivo en el enfoque. Mientras el programa de 1996 nos permitió dejar atrás la emergencia, ahora la nueva estrategia para 1997, además de afianzar la recuperación alcanzada en este año, avanza en el propósito de asegurar las expectativas de un mejor horizonte para la economía de las familias mexicanas.

A nuestro juicio, es consistente y es factible que podamos alcanzar un crecimiento del 4% del producto interno. Como las propias iniciativas lo señalan, esta propuesta se sustenta en el desarrollo de un sector exportador dinámico, en el fuerte impulso a la inversión pública y privada y en una gradual recuperación del consumo.

Lo fundamental, y por eso consideramos acertada la estrategia, es que coloca como prioridades esenciales el aumento significativo del empleo y una mejor remuneración al mismo. Asimismo busca incrementar los niveles de bienestar de la población a través de una política de gasto social con objetivos precisos y asignación eficiente.

Señor Secretario: mi partido sabe que no hay propuestas económicas que valgan para todo momento y circunstancia; que la elaboración de una política de desarrollo siempre constituirá un continuo tejer y volver a tejer para acomodar intereses y dar respuesta a los deseos y anhelos de los diversos grupos y regiones. Una política económica, seria y consistente, debe definir objetivos, pero sobre todo establecer mecanismos y medidas para alcanzarios.

En un mundo globalizado, las economías de todos los países enfrenta la imperiosa necesidad de ajustar sus posibilidades y propósitos de crecimiento a las condiciones cambiantes del mercado internacional.

De esta forma, el día de hoy, es impensable aplicar estrategias económicas a partir de esquemas que funcionaron cuando las economías estaban volcadas hacia adentro.

Así como en el pasado las condiciones internacionales y geopolíticas propiciaron en todo el continente políticas fiscales expansionistas y un esquema de sustitución de importaciones. Hoy la economía mundial, la globalidad y la geopolítica, nos demandan diseño de estrategias que promuevan la economía de mercado, que sean capaces de sobrevivir, transformarse y ganar en un clima de competencia e incertidumbre.

Los priístas reconocemos que éstas son razones que están detrás de los cambios que ha impulsado el presidente Zedillo.

En los últimos años hemos logrado transformar una estructura económica excesivamente regulada, monopolista y protegida, en una que refleja la competencia interna, así como los costos de oportunidad nacionales e internacionales.

Resulta claro, y la experiencia así nos los indica, que el camino de las reformas nunca es fácil, éstas pueden triunfar o fracasar y a veces no tanto por la certeza o no de las medidas, sino también por la tozudez de las resistencias que se le oponen.

Este es el mayor daño del populismo o de los conservadurismos extremos, que rechazan por sistema cualquier cambio o que ofrecen cambiar todo, para quedar bien con todos.

Lo cierto es que ante el imperativo para crecer y generar empleos y niveles superiores de ingreso a la población, no hay otro camino que la claridad en la política económica, la consistencia en su aplicación y la flexibilidad necesaria para ajustarnos a los cambios de las nuevas condiciones y realidades.

El costo mayor que como sociedad estaríamos condenados a pagar, es no transformaros o voltear al pasado, para resolver nuestros problemas.

En medio de las dificultades debemos admitir que con el esfuerzo de todos, hemos transformado en forma cualitativa nuestra estructura productiva. Hoy tenemos un sistema legal e institucional, que facilita y reduce el costo de las decisiones económicas.

Por primera vez estamos construyendo un sistema nacional de ahorro, que será parte fundamental para resolver un problema crucial de México, que es cómo financiar su desarrollo.

Tenemos un sector exportador competitivo, eficiente y en expansión, capaz de generar empleos y detonar a otros sectores.

Hemos elevado la combatividad promedio de nuestra economía. La emergencia ha sido superada y al mismo tiempo se han sentado bases de crecimiento y mejores condiciones de confianza.

Se ha impulsado un federalismo hacendado que ha propiciado, que por el lado del gasto y del ingreso, hoy 54 centavos de cada peso se gasten en los estados y en los municipios.

No obstante estos avances, aún enfrentamos desafíos complejos y de la más alta prioridad para los mexicanos. Hay interrogantes a las que debemos dar respuesta.

¿Cómo fortalecer nuestra vida democrática si no disponemos de recursos para que el Estado cumpla con sus responsabilidades?

¿Cómo construir una convivencia estable y armónica sobre una estructura económica improductiva, incapaz de realizar intercambios con el exterior, irremediablemente rezagada en muchos sectores e incapaz de generar empleos?

¿Cómo edificar una sociedad democrática avanzada, con un sistema económico improductivo, ineficiente y poco competitivo?

¿Cómo dar respuesta a las demandas de seguridad ciudadana sin contar con los recursos para ello?

¿Cómo edificar la economía que el país necesita, sin un sistema financiero sano, sólido, confiable, que sea soporte real del financiamiento del desarrollo.

Por ello, mi partido sostiene que debemos perseverar en las reformas, para configurar la nueva estructura industrial y productiva, capaz de ofrecer oportunidad de empleo y desarrollo a los jóvenes, a las mujeres y a todos los mexicanos en edad de trabajar.

Estas iniciativas recogen los principales planteamientos de la agenda económica que mi partido ha planteado, para avanzar hacia una economía para la justicia social, para conducir esta reforma en forma democrática, dando seguridad a los grupos e impidiendo que la desesperanza detenga las reformas y cierre las puertas del progreso y el bienestar que todos los mexicanos deseamos.

Con ellas se responde a nuestras demandas, que son las de la población: recuperar el crecimiento económico. Asegurar que el presupuesto aumente en forma real el gasto social. Que los programas de inversión y la política fiscal y de gasto, tengan como propósito fundamental generar empleo, no aumentar ningún impuesto, mantener los estímulos fiscales de apoyo a la pequeña y mediana industrias. Fortalecer y ampliar el mercado interno, mediante la generación de empleos y los apoyos al poder adquisitivo del salario.

Se trata y así lo reconocemos, que podamos proponernos hoy metas superiores y de largo plazo, para lograr un crecimiento firme, sostenido y duradero, que empiece a dar frutos al esfuerzo extraordinario que en estos tiempos hemos realizado los mexicanos.

Compañeras y compañeros; señor Secretario: lo más importante para asegurar la viabilidad del programa es que pongamos énfasis en los siguientes puntos. Que el ahorro y la inversión se canalicen preferentemente a aquellos proyectos que generen más empleo, que aumenten nuestra competitividad y tengan un efecto multiplicador en los demás sectores económicos. Un sistema fiscal que estimule la actividad productiva, la inversión y el ahorro y facilite el cumplimiento de las obligaciones de los contribuyentes bajo bases de equidad y eficiencia.

Que el federalismo hacendario se fortalezca mediante mecanismos que den participación a los municipios en los órganos de coordinación y consulta fiscal que actualmente funcionan y, también, consideramos necesario avanzar en la transparencia de la información recaudatoria participable a nivel municipal.

Un gasto social que garantice el acceso a la salud, educación y vivienda, pero que trascienda su sentido meramente asistencial para convertirse en un generador de oportunidades de desarrollo personal y productivo. Que los programas de apoyo a deudores bancanos se vean fortalecidos y profundizaren sus alcances y aplicación.

En el ámbito de la política monetaria estaremos vigilantes para que el combate a la inflación no se convierta en un ancla y en el fondo no logre más que inhibir el desarrollo. Estamos convencidos de que las condiciones son propicias para transitar de una etapa de esfuerzo, disciplina y sacrificio a una de esfuerzo, disciplina y beneficios compartidos.

El Partido Revolucionario Institucional mantendrá su compromiso de congruencia y plena responsabilidad. Frente a la crisis asumimos los costos y nuestra responsabilidad. En la recuperación brindaremos rumbo y sentido a los esfuerzos colectivos de todos los mexicanos.

Muchas gracias.

El Presidente:

Tiene la palabra el licenciado Guillermo Ortiz Martínez, secretario de Hacienda y Crédito Público.

El secretario de Hácienda y Credito Publico, Guillermo Ortiz Martinez:

Con su venia, señor Presidente; señoras y señores legisladores:

He escuchado con mucha atención los planteamientos formulados por los partidos políticos referentes al programa económico para 1997. Creo que la propuesta del Ejecutivo recoge las preocupaciones legítimas que se han expresado en este foro. Es cierto que hay diferencia en cuanto a la aplicación de los instrumentos, pero es evidente que hay coincidencia en cuanto a los objetivos: la consolidación del progreso económico del país, la promoción del empleo, la estabilidad de los precios y la ampliación y profundización de los programas de desarrollo social.

Sin duda, las opiniones coinciden en la importancia de contar con una economía dinámica como instrumento para promover mejores niveles de vida para toda la población. Como lo señaló el diputado Guzmán, en este esfuerzo estamos todos. También, detecto, desde luego, un acuerdo general sobre la conveniencia de que el proceso de crecimiento sostenido, al que nos dirigimos, supere definitivamente la vulnerabilidad de nuestra economía ante fenómenos que ocurran en el exterior.

Quisiera referirme ahora, a algunos de los puntos específicos que se tocaron en las intervenciones realizadas por los señores legisladores.

Para ello, voy a permitirme recordar que hace un año cuando estuvimos en esta tribuna y se planteó el programa económico para 1996, el Ejecutivo planteó en el ámbito macroeconómico la consecución de algunas metas cuantitativas:

En primer lugar se planteó un crecimiento del producto del 3%. A la luz de los últimos datos que tenemos y dado el dinamismo de la producción de los meses de julio y agosto, es muy factible que el crecimiento para el año sea superior al 3%. En el documento de criterios estamos estimando un 3.7% que incluso puede ser conservador.

En cuanto a la inflación, efectivamente como lo señaló el diputado Vargas, ésta va a ser mayor que la que se propuso. Pero tampoco va a ser del monto que se estimaba cuando se presentó el presupuesto en noviembre del año pasado, por la mayor parte de los analistas y de los consultores privados. La inflación en 1996 será aproximadamente la mitad de lo que fue el año pasado.

Respecto de las otras metas cuantitativas, concretamente el déficit fiscal, las estimaciones de la cuenta corriente de la balanza de pagos, el tipo de cambio promedio, creo que los resultados para el año estarán bastante cercanos a estas precisiones, a estas metas o a estos números que se consignaron en el documento de criterios del año pasado.

Esto lo señalo, porque creo que las posiciones y los señalamientos, los planteamientos que se han expresado, incluyendo la exposición del diputado Livas, no están poniendo en entredicho la consecución de los objetivos cuantitativos para 1997.

Creo que a diferencia de lo que ocurrió el año pasado en esta misma tribuna en el mes de noviembre, nos enfrentábamos a un ambiente de escepticismo en relación con las metas económicas por parte de los analistas de casas de bolsa, por parte de los consultores independientes; hoy día si revisamos cuáles son las proyecciones que están haciendo estos analistas, estos consultores independientes, están desde luego mucho más cerca de las proyecciones que está realizando el Gobierno.

Creo que esto es importante porque aquí la discusión es mucho más y va a ser, estoy seguro, a lo largo de esta sesión, en cuanto a los instrumentos, en cuanto a la aplicación de las políticas, en cuanto como mencionaba también el diputado Livas, a la posibilidad de construir el próximo año una verdadera plataforma para un crecimiento sostenido y mucho más elevado hacia adelante.

Desde nuestro punto de vista el año de 1997 es un año de transición, es un año de transición económica. Creo que el reto desde luego, el reto inmediato es lograr las metas para el próximo año, lograr un aumento del empleo, lograr un aumento de la inversión, lograr una mejoría en el nivel de vida de la gente.

Yo creo que éste es el reto fundamental para el año de 1997. Pero más importante que éste, creo que tenemos que proponernos para el próximo año una verdadera agenda para el crecimiento sostenido hacia adelante.

Estamos convencidos y éste es el planteamiento del Ejecutivo, que el crecimiento de 4% que nos estamos proponiendo para el próximo año, a pesar de que es alcanzable, es un crecimiento insuficiente. Tenemos que proponernos hacia adelante el definir cuáles son los elementos que todos los sectores de la sociedad deben aportar para irnos a un crecimiento de 6% superior.

Quiero repasar, refiriéndome ahora al año 1997, de manera muy suscinta, las razones por las cuales pensamos que el crécimiento se va a dar; que la inflación se va a reducir y que vamos a alcanzar las metas que nos estamos proponiendo, El diputado Livas señaló que la dinámica de crecimiento para el próximo año, se basa en el dinamismo de las exportaciones. Creo que eso es cierto. Se basa, en parte, en el dinamismo de las exportaciones. Pero lo que estamos previendo para el próximo año, es que también el consumo interno vaya a tener una reactivación mayor a la que tuvo en el año de 1995.

Estamos viendo ya cifras algo más alentadoras en materia de empleo y en materia de remuneraciones, sin desconocer la caída tan importante que ocurrió en el año de 1995 y también en 1996, en materia de empleo y en materia de remuneraciones salariales. Estamos viendo ya una recuperación un poco más dinámica del empleo. En particular, en este último mes de octubre, hubo más de 134 mil afiliados permanentes al Instituto Mexicano del Seguro Social.

Esto significa que en el año ya llevamos un crecimiento superior al 6% en el empleo registrado en esa categoría, en el mencionado instituto. Esto, desde luego, se debe a una dinámica importante del sector industrial.

Es cierto que la demanda interna y que aquellos sectores que están orientados más hacia el consumo interno, están orientados más hacia la economía doméstica, no están teniendo el mismo dinamismo. Pero ya tenemos algunos indicadores también que señalan una recuperación incipiente, por ejemplo, en la industria de la construcción, que es generadora de empleo.

Por ello, los planteamientos que vamos a tener la oportunidad de analizar en detalle para el próximo año en materia de inversión, en materia de gasto público, en materia de estímulos fiscales para propiciar una mayor inversión privada, nos hacen suponer que tendremos un mejor comportamiento de la demanda interna en el año de 1997 y que empezaremos a recuperar niveles de consumo.

Desde luego no pretendemos crear expectativas que no corresponden a la realidad. En el año de 1997 no se van a recuperar los niveles de consumo que teníamos antes de la crisis. Pero es cierto que vamos a empezar a ver ya una mejora clara en este indicador.

Muchas veces se nos cuestiona y se nos cuestiona con razón, que si bien los indicadores macroeconómicos van mostrando que hemos ya tocado fondo y que estamos en un proceso de recuperación incipiente, lo que se nos pregunta y lo que se nos cuestiona legítimamente es: ¿cuándo va la gente, cuándo va el pueblo, cuándo van a ver los trabajadores, las amas de casa, que esta mejora en los indicadores macroeconómicos va a reflejarse en mayor capacidad de compra y en mayor capacidad de gasto? Creo que esto lo empezaremos a ver en el año de 1997. Repito, no estamos pensando en que se van a recuperar los niveles de consumo existentes antes de la crisis; pero sí se le está dando vuelta de manera clara a la tendencia al deterioro de las condiciones de vida de la mayor parte de la gente que ocurrió de manera grave, reconocemos y sumamente desafortunada, en los años de 1995 y 1996.

Quisiera terminar subrayando la congruencia del programa económico con las metas que la administración del presidente Zedillo ha establecido y que han sido subrayadas por el diputado Mikel.

Para el próximo año y en adelante, nos proponemos promover la expansión del empleo a través de una economía en expansión más vigorosa. Para ello el gasto público el próximo año, particularmente la inversión pública, aquella directamente incluida en el presupuesto y la que está siendo financiada por fuentes privadas, tendrá un crecimiento superior al 26% en términos reales.

Estamos esperando que ocurra una incipiente recuperación salarial, en el año de 1997. Si bien reconocemos que el deterioro en estos últimos dos años ha sido muy importante, la mayor parte de los trabajadores está negociando hoy contratos colectivos que están sustancialmente por encima de la inflación esperada.

Repito, esto no significa una recuperación de los niveles salariales que se han perdido en estos dos años, pero sí un cambio en la tendencia.

Estamos buscando apoyar a los grupos más desprotegidos con mayor gasto social. El presupuesto que estamos poniendo a su consideración incluye un incremento del gasto social de más del 10% en términos reales. Todo ello debe establecerse en un marco que procure estabilizar los precios, con objeto de propiciar condiciones favorables para la inversión y el crecimiento. Pensamos que la combinación que traemos en el presupuesto de mayor inversión pública, pero al mismo tiempo de racionalización de otros gastos no necesarios o no prioritarios, va a permitirnos presentar un balance público que puede ser financiado adecuadamente en los mercados y que es compatible con una reducción del proceso inflacionario.

Es fundamental fomentar el ahorro público, producto desde luego de una racionalizacion del gasto como mencionaba hace un momento y de un esfuerzo de fiscalización.

Debemos también, como mencionaba anteriormente, sentar las bases para que el año de 1997 resulte genuinamente un año en que podamos todos, como sociedad, proponernos los objetivos de crecimiento más ambiciosos que todos los mexicanos reclamamos.

Muchas gracias.



ETAPA DE PREGUNTAS Y RESPUESTAS

El Presidente:

Señores diputados; señor licenciado Guillermo Ortiz Martínez, secretario de Hacienda y Crédito Público: se va a proceder al desahogo de la etapa de preguntas y respuestas. Para la primera ronda de preguntas, por cinco minutos y con derecho a réplica por tres minutos, están programados los siguientes diputados:

La Presidencia ruega a las personas que están tapando el Escudo Nacional desalojen ese espacio, a fin de que prosiga la comparecencia y la sesión de preguntas y respuestas.

Están programados los siguientes diputados: Raúl Fuentes Cárdenas, por el Partido del Trabajo; Saúl Escobar Toledo, del Partido de la Revolución Democrática; Jorge Humberto Padilla Olvera, del Partido Acción Nacional y Homar Zamorano Ayala, del Partido Revolucionario Institucional.

Y para réplica: José Luis Leyson Castro, del Partido Revolucionario Institucional; Luis Sánchez Aguilar; Zeferino Torreblanca Galindo e Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla.

Tiene el uso de la palabra el diputado Raúl Fuentes Cárdenas, del grupo parlamentario del Partido del Trabajo, hasta por cinco minutos.

Se ruega a las personas ajenas a esta Cámara desalojar el espacio para que siga esta sesión de preguntas y respuestas.

Tiene la palabra el diputado Fuentes.

A los señores que no son diputados, la Presidencia les ruega comedidamente abandonen el salón, para que prosiga la sesión.

Se les ruega a los señores diputados que permanezcan en sus curules y en los lugares designados para los visitantes, conservar la calma para que prosiga esta sesión.

Se le ruega al diputado Fuentes hacer uso de la palabra para su primera pregunta, hasta por cinco minutos. Adelante, señor diputado.

El diputado Raúl Alejandro Fuentes Cárdenas:

Como representante del Partido del Trabajo también solicito se me pueda poner atención. Por lo tanto, solicito orden para poder intervenir. El Partido del Trabajo exige respeto para hacer sus preguntas.

El Presidente:

La Presidencia ruega ocupar las curules, para continuar con la sesión.

Se nuega al diputado Fuentes dar comienzo a su interrogatorio.

Se ruega a los que no sean diputados, abandonar el recinto parlamentario.

El diputado Raúl Alejandro Fuentes Cárdenas:

Señor secretario de Hacienda y Crédito Público, Guillermo Ortiz Martínez...

El Presidente:

Se ruega a los diputados y al público asistente tomar asiento, para que continúe el diputado Fuentes con su interrogatorio.

Se ruega el desalojo de quienes no son diputados federales...

Prosiga, diputado.

El diputado Raúl Alejandro Fuentes Cárdenas:

Señor secretario de Hacienda y Crédito Público, Guillermo Ortiz Martínez:

En las recaudaciones esperadas por el Gobierno Federal para 1997 destaca el muy fuerte incremento de las contribuciones del sector petrolero nacional, en una magnitud que tiende a compensar en gran parte el derrumbe de las aportadas por el impuesto a la renta y al parecer de los grandes causantes.

Sin embargo, la presentación del presupuesto de ingresos...

Solicito se me descuente el tiempo, señor Presidente.

El Presidente:

Se ruega a los diputados ocupar sus curules y a los invitados ocupar sus asientos.

A quienes no son diputados se les ruega desalojar los espacios para que prosiga la sesión.

Esta Presidencia invita cordialmente a los diputados a mantener la calma y el orden que se requiere para el desarrollo de la sesión y el desahogo de los asuntos en cartera.

La Presidencia agradece la atención de los diputados y de los asistentes para conservar el orden.

Prosiga, señor diputado.

El diputado Raúl Fuentes Cardenas:

Señor Presidente, solicito que se recupere el orden verdaderamente.

¡Bueno, el Partido del Trabajo exige respeto para su posición¡ Le pido al señor Presidente que restablezca el orden en la sala para poder continuar.

El Presidente:

El orden está establecido.

Tiene la palabra el diputado.

El diputado Raúl Alejandro Fuentes Cárdenas:

Decíamos que, sin embargo, la presentación del presupuesto de ingresos incluida en el proyecto de ley que estamos discutiendo, no permite captar en absoluto este hecho, en la medida en que redistribuye las aportaciones del sector petrolero en por lo menos ocho rubros distintos, sin contar la parte correspondiente del impuesto al valor agregado.

En el actual proyecto de ley una buena parte de las modificaciones propuestas en el artículo 4o. de la Ley de Ingresos, están dedicadas, desde nuestro punto de vista, a complejizar aún más y hacer menos transparente y complicada la tributación petrolera, sin que medie una explicación clara para nosotros de ello.

Ante esta situación, el grupo parlamentario del Partido del Trabajo formula la siguiente pregunta: ¿cuáles son los montos y la participación estimados y presupuestados de la contribución fiscal del sector petrolero nacional para 1997? ¿Qué razón de fondo inspira la nueva reforma en la forma de contribución de este sector.

Además, señor Secretario, una parte de las modificaciones a la legislación impositiva propuesta por el Ejecutivo Federal para el año de 1997, están referidas al problema que plantea la doble tributación y evasión fiscal de las grandes empresas e individuos nacionales y extranjeros que utilizan los llamados "paraísos fiscales", en términos legales: jurisdicciones de baja imposición fiscal para evadir la ley mexicana. Sin embargo, en ninguna parte de la fundamentación del proyecto de Ley de Ingresos se evalúa la magnitud de este problema, lo que obstruye la discusión abierta del mismo y sus soluciones.

Por esa razón, formulamos las siguientes preguntas: ¿qué idea tiene al respecto la Secretaría de Hacienda y Crédito Público? ¿Qué estimaciones maneja sobre la magnitud de los fondos depositados en las jurisdicciones de baja imposición, por causantes que operan en el país? ¿Cuáles son los mecanismos principales de evasión originados en la utilización de este tipo de expediente.

Además, señor Secretario, el monto de los ingresos presupuestados para 1997 presentado por el Ejecutivo Federal, constituye un nuevo mínimo histórico en términos de su proporción con respecto al PIB, a pesar de las previsiones favorables de crecimiento económico e ingresos petroleros, de los altos niveles de exportación, los reportes de rentabilidad de las grandes empresas y el esperado comportamiento favorable de la bolsa de valores.

Dentro de la continuidad de esa tendencia declinante, destaca particularmente el bajísimo nivel presupuestado del impuesto a la renta y cosa que cabe suponer, la parte del mismo correspondiente a la contribución de las grandes empresas y contribuyentes, tanto empresariales como personas físicas. Esta es una cuestión fundamental por la importancia del impuesto a la renta como instrumento por excelencia de equidad fiscal.

Para tener esto en claro y poder realizar una discusión abierta sobre sus causas y soluciones, el Secretario de Hacienda debe suministrar a este Congreso la siguiente información: ¿Cómo se descompone el monto esperado del impuesto a la renta para 1997 entre sus distintos componentes fundamentes, a saber, personas físicas y morales, ingresos del trabajo y el capital, grandes y pequeños causantes?

¿Cómo han evolucionado y se estima que evolucionarán porcentualmente estos rubros entre los años 1994 y 1997?

¿Cómo se explica el Poder Ejecutivo el comportamiento de la tributación de los grandes causantes en los años 1996 y 1997?

¿Cómo explican que continúe sin gravarse a las ganancias bursátiles del capital.

Por sus respuestas, gracias señor Secretario.

El Presidente:

Tiene la palabra el secretario de Hacienda y Crédito Público, licenciado Guillermo Ortiz Martínez.

El secretario de Hacienda y Crédito Público, Guillermo Ortiz Martinez:

Con su venia, señor Presidente; muchas gracias, señor diputado Raúl Fuentes Cárdenas:

Señala usted que en las cifras presentadas tanto en el documento de criterios como en los documentos pertinentes, que tratan sobre las cifras de ingresos, no hay un desglose en relación con la contribución del sector petrolero y la contribución del resto de los sectores.

Yo quisiera remitirlo al último cuadro de finanzas públicas del documento de criterios de política económica; en este cuadro tenemos desglosados los ingresos presupuestales en tributarios, no tributarios del Gobierno Federal y también los ingresos presupuestales de organismos y empresas.

Los ingresos de Pemex, señor diputado, están desde luego desglosados en el rubro de organismos y empresas; sin embargo, tiene usted razón en cuanto a que la contribución de los pagos de Pemex tanto al impuesto al valor agregado como al impuesto especial sobre producción y servicios no se desagregan en ese cuadro; sin embargo, en los anexos correspondientes a la presentación de la Ley de Ingresos, si tenemos un desglose más detallado sobre estos montos.

Yo quisiera también mencionarle que no se está proponiendo ningún cambio sobre el régimen de tributación de Pemex para 1997. Ayer leía yo alguna noticia en la prensa, en el sentido de que se estaba proponiendo aumentar los impuestos y la grabación que paga Pemex, eso no es correcto, no hay cambios en los ingresos que va a recibir la Federación en la estructura de los ingresos por concepto de la exportación petrolera.

Pregunta usted, señor diputado, sobre los paraísos fiscales; como ustedes saben, se están proponiendo a la consideración del Congreso una serie de adecuaciones para tratar en primer lugar de conseguir información, sobre los montos que existen depositados, sobre los puntos transaccionados en los paraísos fiscales; es más, en el Código Fiscal de la Federación se está proponiendo que se considere un delito el no proporcionar información sobre las transacciones que se realizan en estos paraísos fiscales.

Pregunta usted sobre los montos que pueden estar involucrados por parte tanto de empresas como de personas físicas en depósitos o en negocios que se realizan en los paraísos fiscales. Sobre este punto, señor diputado, quisiera mencionarle que justamente por tratarse de países que no tienen acuerdos de información fiscal con terceros países, no tenemos una relación de los montos que tienen depositados tanto empresas como personas físicas en países fiscales, es por ello justamente que se está buscando, se está proponiendo a esta soberanía que se legisle para poder conseguir esta información que se transacte en los paraísos fiscales.

Los mecanismos de evasión, me pregunta, en paraísos fiscales; bueno justamente porque no hay información, justamente porque el fisco no solamente de México, sino de ningún otro país puede conseguir información sobre las cuentas y las transacciones de los países fiscales pues hay múltiples maneras como se pueden estar evadiendo ingresos a través de transacciones en estos paraísos.

Es muy fácil, como todo mundo lo sabe, el poder constituir una compañía de membrete en un paraíso fiscal y simplemente para dar un ejemplo, al poder estar, triangular operaciones de comercio internacional a través de paraísos fiscales, declarando valores distintos entre la importación y la exportación que realiza la firma o que realiza la empresa instalada en el paraíso fiscal de manera de poder realizar, arreglar los precios de transferencia para evitar el pago de impuestos.

Este es uno de los ejemplos de las muchas maneras como se pueden realizar evasiones en los paraísos fiscales.

Se está también proponiendo que se ajusten, que se legisle sobre los pagos de intereses a empresas relacionadas con empresas mexicanas y sus subsidiarias en paraísos fiscales, en ocasiones lo que ocurre es que una empresa mexicana que tiene una subsidiaria en un paraíso fiscal, transfiere a esta subsidiaria por concepto de intereses, por concepto de regalías etcétera, utilidades que deberían estarse gravando en México, esto es también cierto en relación con los pagos de comisiones por una serie de servicios que supuestamente están prestando las empresas en los paraísos fiscales.

En general, estos mecanismos lo que buscan es transferir utilidades del país sede que es utilidades generadas en México a empresas instaladas en paraísos fiscales, por ello es que se están proponiendo una serie de medidas para legislar en materias de información, para reducir las transferencias, para reducir las regalías y en general tener un mejor control sobre los pagos realizados en estos paraísos fiscales.

Menciona usted que el monto de los ingresos... perdón, que el monto del gasto presupuestal que se está programando para 1997, es uno de los más bajos históricamente, creo que el monto de ingresos y el monto del gasto presupuestal que se está programando para el próximo año es similar en relación con el producto interno bruto al que se ejerció durante el año de 1996, es cierto que ha habido una tendencia a la reducción del gasto como proporción del producto interno bruto, pero entiendo que su preocupación se refería más a la baja contribución al impuesto sobre la renta por parte de las grandes empresas, por parte de personas físicas y por parte de asalariados.

Preguntaba usted también, la contribución en relación con el impuesto sobre la renta por parte de empresas y por parte de asalariados. Para 1997 se está estimando que el impuesto sobre la renta va a representar el 3.46% del producto interno bruto; de éste las empresas se estima cubran 1.92% del PIB mientras que los asalariados contribuyan con 1.55% del producto interno bruto, pero todo esto lleva a la última pregunta, su pregunta final, bueno pide usted una serie de información desglosada de cómo se descompone el impuesto sobre la renta entre personas físicas y asalariados, ya le dí el dato para 1997, con mucho gusto le proporcionamos los datos para los años anteriores, pero entiendo que lo que usted está buscando es información sobre la contribución de las grandes empresas al pago del impuesto sobre la renta.

Tenemos también desglosado el pago del impuesto sobre la renta por distintos tamaños de causantes y con mucho gusto, señor diputado, le haremos llegar esta información.

Muchas gracias.

El Presidente:

Diputado Raúl Fuentes Cárdenas, ¿desea usted hacer uso de su derecho de réplica.

Adelante, señor diputado, tiene la palabra el diputado Raúl Fuentes Cárdenas, del grupo parlamentario del Partido del Trabajo, para ejercer su derecho de réplica hasta por tres minutos.

El diputado Raúl Alejandro Fuentes Cárdenas:

Gracias, señor Presidente; gracias por su respuesta, señor Secretario.

Con respecto a las contribuciones de los pagos de Pemex, analizaremos con más detenimiento el conjunto de los materiales que nos envía, para poder hacer un análisis y en todo caso que la discusión que se desarrolle en las comisiones respectivas, podamos tener una opinión mucho más fundada.

Con respecto a la información que nos promete enviar, del desglose de la participación de las empresas con respecto al impuesto sobre la renta, lo esperamos con gusto, esperamos que no se retrase; en 1994 a pregunta similar expresada por nuestro grupo parlamentario con un secretario anterior, seguimos esperando todavía esta información desglosada. Creo que efectivamente podremos entender que hay cambio no solamente de lenguaje, sino de relación entre los poderes, al poder recibir esta información.

Y con respecto a lo de los paraísos fiscales, es evidente, creo que a todos nos queda claro la ausencia de información, solamente me quedaría hacer una reflexión, que entonces mientras el pueblo de México ha pagado fundamentalmente esta crisis, mientras hemos estado debatiendo legisladores, sociedad y Hacienda con respecto a la campaña para poder pagar impuestos en donde hay quienes opinamos que es una campaña que debiera de ser modificada y ustedes opinan que no, que sería correcto mantenerla, mientras estamos enfrascados en esa discusión y mientras el pueblo de México ha pagado la crisis, suponemos que hay grandes inversionistas, grandes empresas que están haciendo jugosos negocios sin que nuestro país tenga información precisa al respecto.

Nos parece que ya es tiempo de que el costo de la crisis deje de ser pagada por el pueblo asalariado y trabajador y que efectivamente caminemos juntos por establecer mecanismos para buscar a lo que podemos definir como grandes tiburones, que ni siquiera tenemos información de sus operaciones.

Y por último, no me quedó clara su respuesta al hecho de cuál es su opinión con respecto a gravarse las ganancias bursátiles del capital, que es un elemento en el que el Partido del Trabajo hemos estado insistiendo y estamos trabajando para presentar una iniciativa de ley al respecto.

Gracias por las informaciones que nos pueda enviar.

El Presidente:

Tiene la palabra el diputado Saúl Escobar Toledo, del grupo parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, hasta por cinco minutos.

El diputado Saul Alfonso Escobar Tolédo:

Compañeras, compañeros diputados; gracias, señor Presidente:

Antes de empezar quisiera transmitirle la moción que un diputado de nuestro grupo parlamentario quería hacerle y que usted, señor Presidente, no escuchó, no le dio la palabra, en el sentido de manifestar nuestra protesta porque consideramos que el fuero constitucional de algunos diputados no da derecho a agredir a sus ciudadanos y representados y también porque el personal de seguridad de esta Cámara no tiene porqué maltratar a los invitados que asisten a este Congreso.

Entonces queremos manifestar nuestra inconformidad con los hechos ocurridos y señalar que los métodos de convencimiento siempre son mejores que los golpes.

Señor Secretario, hablando de escepticismo y hablando de expectativas no sólo para 1997, sino para también los siguientes años, quisiera empezar preguntandole sobre un problema muy grave que es el problema de la deuda y en especial la deuda externa.

Desde 1982 se han llevado a cabo varias renegociaciones de la deuda pública externa, pero el hecho es que este problema no se ha resuelto; el hecho es que el saldo total de la deuda pública externa se elevó de casi 60 millones de dólares en ese año, a poco más de 98 mil millones de dólares en el primer semestre de 1996.

En esos años hemos pagado intereses por alrededor de 70 mil millones de dolares. De ese tamaño ha sido el esfuerzo y el sacrificio que ha hecho el país posponiendo desde luego sus expectativas de bienestar.

Tan no se ha resuelto el problema de la deuda externa y tan la política actual que ustedes han llevado a cabo no ha hecho, sino posponer y no resolver el problema de la deuda externa, que de aquí al año 2009, según los cálculos que tenemos con la información accesible, tendremos que amortizar 57 mil 967 millones de dólares.

Tan sólo en lo que falta de este sexenio, la cantidad de amortización anda alrededor de 36 mil millones de dólares y el pago de los intereses de más de 7 mil millones de dólares anuales, si no es que más porque, por ejemplo, en lo que se refiere a 1997, tenemos estimado un pago superior.

Pero el problema se complica si a este problema de la deuda pública externa agregamos el problema de la deuda privada, ya que juntas, deuda pública y privada externa llegaron ya a 165 mil millones de dólares, es decir, la mitad del producto interno bruto, muy superior a lo que había en años anteriores.

Es importante este problema de la deuda privada, porque no tomar medidas en este sentido ha obligado a instrumentar programas de apoyo que a menudo han significado conversión ilegal de deuda privada en deuda pública.

Y hablando de amortizaciones, decíamos, para 1997 se calcula, por parte del sector público nada más, 9 mil 034 millones de dólares.

Tan es un problema el problema de la deuda pública interna y externa, que según el artículo 18 del presupuesto de egresos, la cantidad que se tendrá que pagar es de 131 mil 548.6 millones de pesos, un presupuesto, señor Secretario, 10.4 veces mayor que las erogaciones previstas para el ramo 26, superación de la pobreza. De este tamaño es todavía el problema de la deuda pública en este país. Este es el primer problema.

El segundo problema, señor Secretario, es el problema que se refiere a los programas de alivio a deudores y saneamiento financiero, que además de ser un escándalo son un misterio y le voy a decir porqué.

En el caso de autopistas concesionadas nos gustaría saber en qué se basa usted para este programa, porque según la Constitución y en particular el artículo 25, que habla de que se apoyará e impulsará a las empresas de los sectores social y privado de la economía, se acota de este modo que de ninguna manera el gasto público se debe usar para impedir la quiebra de empresas particulares. En consecuencia el gasto que se pretende programar para las autopistas concesionadas, es anticonstitucional.

Si quienes se vieron beneficiados por la concesión de estas vías no tienen la capacidad financiera para la prestación del servicio, deben convenir con el Estado en la terminación anticipada de las concesiones y si así no lo desean, pues, el Estado debe rescatarlos y en caso de que exista incumplimiento debe haber una revocación de las condiciones y de la concesión.

Recordemos que del costo de apoyo a las autopistas es de 26 mil 100 millones de pesos, 1% del PIB programado para varios años, pero en 1997, señor Secretario, quisiéramos saber exactamente a cuánto asciende.

Pero la cosa se complica con la Ley del Seguro Social. En diciembre de 1995, en un acalorado debate, ustedes nos aseguraron, cuando nosotros les dijimos que iba a tener un alto costo fiscal la reforma al Seguro, ustedes nos aseguraron que las finanzas públicas estaban preparadas para soportar el gasto. Sin embargo, además de que no fue así, las cifras son verdaderamente un caos.

En la iniciativa enviada por el Ejecutivo en este momento se nos habló que el costo sería del 0.87% del PIB. El señor Zedillo en su ll Informe Presidencial nos dijo que iba a ser del 1.07% y finalmente en el presupuesto se habla de un costo de 0.67%. ¿Dónde quedó la bolita?, y además de esta confusión de cifras quedó claro que las finanzas públicas no podrían soportar esta erogación de la transición y del costo de la nueva Ley de Seguridad Social.

Tan no lo pudieron soportar que aplazaron su entrada en vigencia seis meses.

Señor Secretario, ¿cuál es el costo verdadero de la reforma del Seguro Social para 1997 y sobre todo para los próximos años, porque tenemos el temor de que va a ir creciendo? ¿Por qué no mejor abrimos un espacio para revisar la ley y para evitar nuevos errores y nuevas fallas? ¿Por qué no, una ley que no tenga un costo social y un costo fiscal tan elevados.

Pero todavía por el programa de rescate a la banca, en los criterios de 1997 se asegura que los programas de saneamiento financiero representarán para el próximo año el 0.35% del PIB, es decir, 10 mil 837 millones de pesos. Sin embargo, en el decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación sólo encontramos referencia en el ramo 0029 por 2 mil 343 millones de pesos. ¿Dónde quedaron los restantes 8 mil 493?. En qué parte del Presupuesto de Egresos de la Federación? Y nuestro temor es que esos 8 mil restantes se encuentren en el ramo 0024, deuda pública, lo cual sería una desgracia porque entonces resulta que la deuda privada será asumida por el Gobierno Federal.

Esta transacción de ocurrir así, de deuda privada por deuda pública externa, tampoco tiene fundamento constitucional, pues no entra en ninguna de las operaciones permitidas en el artículo 73 fracción Vlll de la Constitución. ¿Por qué no encontramos en el informe de cuenta pública de 1995 ni en el Presupuesto de Egresos de la Federación para 1997, información clara y desagregada de los montos del paquete de rescate financiero.

Nosotros proponemos un rubro especial del presupuesto de egresos donde se asiente toda la información, con claridad, del rescate bancario. Bastante dinero está costando el rescate bancario para que ni siquiera sepamos efectivamente cómo y cuánto se gasta.

Señor secretario, estos planes de rescate están costando mucho dinero y están beneficiando principalmente a particulares y a un pequeño grupo. Significan también un enorme costo para el conjunto de la sociedad, que no están dando resultados concretos y la prueba está en que para 1997 el gasto en desarrollo social será de 277 mil 420 millones de pesos, y aunque hay un aumento real, en realidad hay una disminución relativa, porque este gasto significa el 8.96% del producto interno bruto, que se compara desfavorablemente con el 9.64% de 1995.

Entonces en materia de gasto en desarrollo social no vamos para adelante, vamos para atrás, señor Secretario.

Y además nos preocupa mucho que este gasto se refleje en programas como el PASE (Programa de Alimentación, Salud y Educación), por el cual se destinarán a cada núcleo familiar la cantidad de 3 mil 750 pesos anuales, es decir, 10 pesos diarios para cada una de las 400 mil familias.

¿Realmente están convencidos de que con 10 pesos diarios podrán las familias en pobreza extrema satisfacer sus necesidades de alimentación, salud y educación, así como disminuir sus niveles de marginalidad? Señor Secretario, pensamos que éste no es un programa serio, es un nuevo programa electorero, es la sustitución de Pronasol para ganar votos en el 1997, pero no para resolver el problema de la pobreza?

Por sus comentarios, muchas gracias.

El Presidente:

Tiene el uso de la palabra el Secretario de Hacienda y Crédito Público.

El secretario de Hacienda y Crédito Público, Guillermo Ortíz Martínez:

Con su venia, señor Presidente; muchas gracias señor diputado Escobar por sus preguntas:

Ha tocado usted una serie de temas, voy a procurar dar respuesta puntual a todas las interrogantes, si alguna se me pasa por favor me lo hace saber.

El primer tema que toca usted es el problema de la deuda. Creo que su tesis central es que no se ha solucionado el problema de la deuda externa; cita usted pagos de años anteriores que suman cifras millonarias y más importante todavía, ubica usted el problema para 1997 y para los años venideros.

Yo quisiera, además de las cifras que usted mencionó, señor diputado, proporcionarle algunas otras.

La suma de la deuda pública, tanto interna como externa, a septiembre de 1997 y esta cifra la va usted a encontrar en el documento que hoy estamos entregando a la Cámara, que es el documento sobre el comportamiento de las finanzas públicas y de la deuda al tercer trimestre de este año, que toca el día de hoy entregarlo a esta soberanía. Ahí se consigna que el saldo total de la deuda neta pública interna y externa, representa el 33.8% del producto interno bruto. Esta es una cifra substancialmente menor a la que teníamos a fines del año del 1994 y es una cifra también considerablemente menor a la que teníamos a finales del año de 1995.

Pero creo que éstos no son los únicos indicadores que conviene mencionar para apreciar cuál es el verdadero progreso que se ha hecho en materia de la deuda externa.

En el documento de criterios de política económica, se consignan también algunos otros indicadores que son significativos y que se refieren, estoy hablando de la página 10 y 11 del documento de criterios de política económica, no sólo a la deuda pública total como porcentaje del PIB, sino también a los intereses de la deuda externa del sector público, por ejemplo, en relación con nuestras exportaciones, que es una medida de la capacidad de pago de la deuda del país.

Quisiera mencionarle, señor diputado, que en 1988 se destinaba el 20.7% de las exportaciones totales del país al pago de los intereses de la deuda externa; en 1996 esta proporción había descendido a 7.6%. Se estima que para 1997 esta proporción sea inferior al 7%.

Mencionaba usted también las amortizaciones de la deuda pública. Para el próximo año efectivamente hay amortizaciones del orden de los 9 mil millones de dólares de la deuda externa.

Quisiera simplemente señalar que en 1995 las amortizaciones de la deuda externa, incluyendo los tesobonos, sumaron más de 41 mil millones de dólares. En este año de 1996 las amortizaciones fueron de 16 mil millones de dólares, para 1997 son de 9 mil, en 1998 aumentan un poco, son de alrededor de 10 mil millones de dólares y de ahí en adelante tenemos un monto decreciente anual de las amortizaciones de la deuda.

En este asunto de las amortizaciones, señor diputado, también es importante tomar en cuenta, que por ejemplo para el próximo año, menos de la mitad de las amortizaciones de la deuda externa, corresponden a vencimientos de mercado. De los 9 mil, solamente 4 mil corresponden a vencimientos de mercado; los otros 5 mil millones de dólares son amortizaciones de créditos revolventes; de créditos que otorgan los organismos financieros internacionales, como el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo o los bancos de exportación e importación de los distintos países con los que México comercia.

Creo, señor diputado, que el problema de las amortizaciones tan enorme que enfrentamos en el año de 1995, se ha disipado en los años venideros. No es un problema la amortización de la deuda pública para el año 1997 ni para el año 1998 ni para los años venideros.

Pensamos que si las condiciones de mercado, los mercados internacionales, nos continúan siendo los que hoy para México y esperamos que mejoren en los años posteriores, pues no tendremos ninguna dificultad para continuar reduciendo el perfil, para continuar mejorando el perfil de las amortizaciones y para continuar mejorando el costo de la deuda externa.

Quisiera simplemente mencionar que este año el Gobierno Federal emitió en los mercados financieros internacionales, al rededor de 14 mil millones de dólares, esto nos permitió refinanciar una parte muy importante de los vencimientos a futuro y también permitió un abatimiento significativo de los costos.

En este sentido creo que hemos hecho un avance importante, señor diputado, tanto en el perfil de la deuda hacia adelante como en la estructura de costos y vencimientos que enfrentamos en los siguientes años.

Paso al problema de las carreteras. Pregunta usted, señor diputado, en qué se basa la intervención, en qué se basa el apoyo que se ha dado por parte del Gobierno Federal, para resolver el problema de las carreteras.

Creo que tiene usted razón, desde luego, en que en ningún modo este rescate al programa carretero debe estar dirigido al rescate de las empresas constructoras. Esa, señor diputado, no es la intención de lo que ha venido haciendo.

Creo que es importante señalar, como usted sabe, que las concesiones que se otorgaron en el programa de concesiones de carreteras, en el programa carretero durante la pasada administración, tenía por parte del Gobierno Federal, garantías de ingresos, garantías de aforos.

Es evidente que los ingresos y los aforos, los aforos de las carreteras, han resultado en estos últimos años bastante menores de lo que se habían estimado en su momento. Es por ello que ha habido necesidad de emprender un programa de capitalización, del programa carretero; en este programa han participado también las empresas constructoras.

Pero debe mencionarse que la capitalización que se ha hecho por parte del Gobierno Federal, ha significado una dilución en el capital que han puesto las empresas y los concesionarios.

Creo y coincido con usted, señor diputado, en que tenemos que hacer una revisión a fondo, de cual es el estado actual de las concesiones carreteras y en el caso en que bueno simplemente no se pueda continuar por parte de las empresas capitalizando las carreteras, pues habrá que tomar medidas alternativas. En este sentido, estamos totalmente de acuerdo en que urge una revisión de todo el status y del programa carretero.

Paso ahora, señor diputado, a comentar sobre la Ley del Seguro Social. Usted menciona que, en primer lugar, se han dado cifras distintas en relación a los costos que implica el programa de la seguridad social, en particular cita usted una cifra de 1.07% del producto interno bruto, otra cifra de .67%, y también una cifra de .87% Quisiera mencionarle, señor diputado, que la cifra para 1997 del costo de los programas de seguridad social es de .67 puntos del PIB. ¿Por qué?, porque estamos calculando ésta sobre la base de que los enteros de las cuotas serán a partir del mes de julio. La cifra de 1.07 incluye además de los costos relacionados con la seguridad social y con el sistema de salud, en lo que usted mencionaba en relación al costo de los programas destinados al soporte del sector financiero que usted correctamente estima o que usted correctamente indica que son de 10 mil 443 millones de pesos.

Usted mencionó, señor diputado, que en el artículo 18 del decreto la suma total de las erogaciones por concepto del servicio de la deuda son de 131 mil 548 millones de pesos, mientras que en el presupuesto, en el anteproyecto de presupuesto se menciona una cifra de 119 mil 693. Yo quisiera mencionarle que esta cifra de 131, que usted apuntó, incluye el pago de ADEFA por 11 mil 855. Las ADEFA no son un costo financiero, son gasto programable devengado y no pagado en el ejercicio de 1996, por lo tanto, la cifra correcta es del orden de los 119 mil 693 millones de pesos.

Mencionaba usted que no se está incluyendo la totalidad de este monto en los cálculos del costo financiero total de las erogaciones para 1997. Según nosotros sí se están incluyendo, señor diputado, estos 10 mil 493 millones de pesos que representa el costo asociado con los distintos programas destinados a apoyar a los deudores y apoyar el patrimonio de los ahorra dores, sí están incluidos en el ramo 19, en el costo total de la deuda.

Me parece que, por último, que el gasto social si bien tiene un incremento en términos reales del 8.96% del PIB, según nuestras cuentas el gasto social incluyendo todo, el aumento es del orden del 10% en términos reales, señor diputado, por lo tanto, las proporciones con respecto al PIB resultan un tanto distintas a las que usted mencionó. Probablemente, señor diputado, se estén omitiendo algunos de los rubros en la consideración de las cifras de gasto social que usted mencionó hace un momento.

Menciona usted, señor diputado, por último, las cifras relacionadas con el PASE, los apoyos monetarios que se han estado presupuestando para el año de 1997.

Yo coincido con usted, señor diputado, en que estas cifras, estos montos, pues son montos por definición insuficientes. Sin embargo, es un hecho que estas familias que serán beneficiarias del programa, estarán recibiendo un apoyo monetario mucho más elevado que el que están recibiendo hoy en día. Además éstos no son todos los apoyos que estarán recibiendo las familias, éstos se refieren únicamente a los apoyos monetarios. Existen otros apoyos en especie, por ejemplo todos los servicios de salud pues obviamente no están contabilizados en este rubro, ya que las familias recibirán estos apoyos en especie.

Espero, señor diputado, haber respondido la totalidad de sus preguntas.

El Presidente:

Diputado Saúl Escobar ¿desea usted hacer uso de su derecho de réplica? Hasta por tres minutos tiene la palabra el diputado Saúl Escobar, del grupo parlamentario del Partido de la Revolución Democrática.

El diputado Saúl Alfonso Escobar Toledo:

Bueno muy brevemente, señor Secretario:

Primero el problema de la deuda. Usted dice en relación con las exportaciones que ha habido una mejoría. Pero nosotros estamos preocupados por la política de refinanciamiento de los mercados intencionales que, insistimos, lo único que hacen es posponer el problema, además con un alto costo porque los intereses que pagamos en los mercados intencionales cuando colocamos papeles o bonos para refinanciar la deuda, está saliendo muy caro; son muy altas las tasas de interés y además es un costo que estamos proyectando a futuro, que nos preocupa enormemente.

En segundo lugar, en cuanto al problema de las carreteras, esperamos que pasemos realmente a revisar esas concesiones, porque son un gasto, insistimos, muy oneroso para el presupuesto y para la vida económica del país.

Lo que nos preocupa del Seguro Social ,señor Secretario, no sólo la danza de las cifras, sino también que estemos cometiendo errores de instrumentación; por eso insistimos en que hay que revisar a fondo esa ley, para no seguir cometiendo esos errores y seguir cayendo en problemas que luego tenemos que resolver y luego a costa de los trabajadores.

Luego algunos problemas técnicos, por ejemplo yo le decía que el gasto en desarrollo social, según el presupuesto, equivale al 9.0% del producto interno bruto, usted nos habla del 10%, hay ahí una discrepancia de cifras, pero insistimos, lo que nos preocupa es que en relación al producto interno bruto, en todo caso no vemos un avance, sino un retroceso y lo más grave es que en el problema del desarrollo social sí advertimos la posibilidad de que se instrumenten programas electoreros para beneficio del partido oficial, sin resolver el problema de la pobreza, sin acabar con las causas estructurales del retraso y en cambio para que solamente en 1997 haya programas que mucho se pagan en efectivo, en dinero contante y sonante y que se prestan a la manipulación política.

No son los programas que necesita el país; no son los programas sociales que resuelven a fondo el problema de la pobreza y sí son programas, insistimos, que pueden ser utilizados políticamente con otros fines.

Y simplemente termino con el problema de la pobreza también, señor Secretario, ¿por qué no invertir los términos y dedicar cada vez más recursos al desarrollo social y cada vez menos al pago de la deuda.

Usted lo que nos está diciendo, en otras palabras, es que el problema de la deuda sigue siendo uno de los rubros, uno de los aspectos donde mayores recursos invierte el Gobierno Federal y el caso del desarrollo social, es, a pesar de todo, uno de los rubros donde menos sigue invirtiéndose por parte del Gobierno. Esta es nuestra queja. Este es nuestro punto de vista.

Muchas gracias.

El Presidente:

Señor secretario Guillermo Ortiz, tiene usted el uso de la palabra para responder a las réplicas de los diputados: Raúl Fúentes Cárdenas, del PT, y del diputado Saúl Escobar Toledo, del Partido de la Revolución Democrática.

El secretario de Hacienda y Crédito Público, Guillermo Ortiz Martínez:

Con su venia, señor Presidente.

Voy a...

El diputado Pedro René Etienne Llano (desde su curul):

¡Un momento, señor Presidente! Quisiera que se respete el acuerdo para desarrollar la sesión. Había derecho de réplica de los diputados...

El Presidente:

Sí. Hay un acuerdo de las fracciones parlamentarias de las comisiones de Hacienda y Crédito Público y de Programación, Presupuesto y Cuenta Pública, para que haya derecho de réplica y de contrarréplica por parte del señor Secretario.

El diputado Pedro René Etienne Llano (desde su curul):

Aquí está el secretario de la Comisión de Hacienda y nunca fue así.

El diputado Raúl Alejandro Livas Vera (desde su curul):

Señor Presidente...

El Presidente:

Un micrófono para el señor diputado Livas y después al señor diputado Francisco Suárez y Dávila.

El diputado Raúl AIejandro Livas Vera (desde su curul):

Se manifestó que se seguiría exactamente el mismo formato que la presentación con el Secretario en la última ocasión y...

El Presidente:

Se le ruega al señor presidente de la Comisión de Hacienda y Crédito Público y al señor presidente de la Comisión de Programación, Presupuesto y Cuenta Pública, aclarar esta situación, si hubo acuerdo en tal sentido.

El Presidente:

La Presidencia acuerda proseguir con el orden de los oradores y deja un espacio para que los miembros de ambas comisiones lleguen a un acuerdo.

Tiene la palabra entonces el diputado Jorge Humberto Padilla Olvera, del Partido Acción Nacional.

Se ruega a los señores diputados ubicarse en sus curules para que continúe la sesión y la Presidencia recomienda a las comisiones de Hacienda y Crédito Público, Programación, Presupuesto y Cuenta Pública, definir esta situación. Mientras tanto, prosigue la sesión y tiene la palabra el diputado Jorge Humberto Padilla Olvera.

El diputado Rodolfo Elizondo (desde su curul):

Señor Presidente...

El Presidente:

Con qué objeto, señor diputado Elizondo.

El diputado Rodolfo Elizondo Torres (desde su curul):

Moción de orden. No es posible escuchar al orador si no hay orden en la sala.

El Presidente:

Se ruega a los señores diputados colaborar para establecer el orden en la sala y ubicarse en sus curules respectivas. A los que no sean diputados, se les ruega guardar silencio y escuchar a quienes intervienen en esta sesión.

Tiene la palabra el diputado Jorge Humberto Padilla Olvera, del Partido Acción Nacional.

El diputado Jorge Humberto Padilla Olvera:

Muchas gracias, señor Presidente; señor Secretario:

El año pasado a pregunta expresa sobre la posible reforma a la tabla para el pago del impuesto sobre producto de trabajo de las personas físicas, con objeto de darle progresividad y hacer más justo y equitativo el pago de este gravamen, usted contestó que yo tenía razón y que se estaba trabajando sobre este tema.

Yo le pregunto, primera pregunta: ¿por qué no se incluye esta reforma de estos dos artículos en la Miscelánea Fiscal para corregir estas tablas que datan de 1980 y que la inflación de estos 16 años ya hizo obsoletas e injustas.

Segunda pregunta: ¿considera usted necesaria y urgente la revisión de la política que sostiene el Gobierno Federal en materia de tarifas eléctricas en el país y que repercuten negativamente en la economía de las familias mexicanas al deteriorar su poder adquisitivo, sobre todo en las zonas extremadamente cálidas? ¿No cree usted que para eficientar y equilibrar las finanzas de la Comisión Federal de Electricidad, sin que pierda su sentido social, es muy conveniente...

El Presidente:

Señores diputados: la Presidencia les ruega ubicarse en sus curules y eventualmente si pretenden buscar un acuerdo sobre el particular, les ruega pasar a alguno de los salones que tiene este recinto parlamentario para ese efecto. Les ruega desocupar la zona en donde están congregados en este momento de pie y les ruega ocupar sus curules para que prosiga el orador.

El diputado Francisco Antonio Tenorio Adame (desde su curul):

¡Señor Presidente, pido la palabra:

El Presidente:

¿Con qué objeto.

El diputado Francisco Tenorio Adame (desde su curul):

¡Moción de orden:

El Presidente:

Un micrófono al diputado Tenorio Adame, por favor.

El diputado Francisco Antonio Tenorio Adame (desde su curul):

Yo solicito poner orden en la mesa directiva. Le pido que usted se sujete al orden y que se respete y se acate el acuerdo de comisiones para seguir el formato de discusión que se estableció en la glosa del informe, como fue acordado dentro de comisiones.

¡Si la mesa directiva no está ordenada, la sala no va a tener orden:

El Presidente:

Se ruega a los señores diputados ocupar sus curules. Y si tienen un acuerdo al que llegar, pasar a alguno de los salones que tiene este edificio para esos objetos, a fin de que prosiga el orador.

Se ruega a los señores diputados tomar sus curules para que prosiga la sesión.

A los señores representantes de los medios de comunicación social también se les ruega de la manera más atenta desalojar el pasillo, para que prosiga la sesión y a los señores diputados ubicarse en sus curules.

Prosiga el señor diputado Jorge Humberto Padilla Olvera, del Partido Acción Nacional.

Prosiga, señor diputado.

El diputado Jorge Humberto Padilla Olvera:

Me disculpa, señor Presidente. Pero francamente no hay orden en la sala.

El Presidente:

A los señores representantes de los medios de comunicación social les rogamos de la manera más atenta desalojar el pasillo, en virtud de que los señores diputados ya se retiraron a la búsqueda de un acuerdo sobre el particular.

Ya tome la palabra, por favor, señor diputado.

Prosiga, señor diputado.

El diputado Jorge Humberto Padilla Olvera:

Bueno, inicio el cuestionamiento, señor Secretario, porque ya se le debe haber ido la idea.

A pregunta expresa mía hace un año sobre la posible reforma a las tablas para el pago del impuesto sobre productos de trabajo a las personas físicas, con objeto de darle progresividad y hacer más justo y equitativo el pago de este gravamen, usted contestó que tenía razón y que se estaba trabajando sobre este tema. Yo le pregunto: ¿por qué no se incluyó esto en la Miscelánea Fiscal para corregir estas tablas que datan de 1980 y por la inflación de estos 16 años ya son obsoletas e injustas.

Segunda pregunta: ¿considera usted necesaria y urgente la revisión de la política que sostiene el Gobierno Federal en materia de tarifas eléctricas en el país y que repercute negativamente en la economía de las familias mexicanas al deteriorar su poder adquisitivo, sobre todo en las zonas extremadamente cálidas? ¿No cree usted que para eficientar y equilibrar las finanzas de la Comisión Federal de Electricidad sin que se pierda su sentido social, es muy conveniente que para que exista una política tarifaría justa en estas zonas del país se diseñe un cobreo que tome como base la relación salario y consumo de energía, disminuyendo una política de subsidios sin fin que no resuelve de fondo el problema de estas altas e injustas tarifas y que demeritan el poder adquisitivo de las familias amenazando conflictos sociales sin fin?

Tercera pregunta. Todo México se ha percatado de la intensa campaña que su dependencia ha emprendido en contra del causante moroso o del defraudador fiscal. Sin embargo, la misma dependencia a su cargo se negó a presentar la querella para que se investigara el origen de los recursos que se erogaron en las campañas del PRI en 1994 en Tabasco y que la Procuraduría certificó como auténtica la documentación entregada que acreditaba una cantidad descomunada de millones de dólares gastados. ¿Por qué, señor Secretario, se muestra tal rigor con los particulares y en contraste se permite la impunidad total de los funcionarios.

La cuarta pregunta: ¿por qué su dependencia persiste en mantener en su reglamento el mandato que las multas aplicadas a los morosos y remisos en el pago de sus impuestos, sean repartidas entre los funcionarios de su dependencia y no se ingresen al erario de la República, pues esta norma despierla en los auditores tendencias no muy sanas, quedando esto probado por el elevadísimo porcentaje de casos que el procurador hscal pierde en el Tribunal Fiscal de la Federación?

Por sus respuestas, muchas gracias, señor Secretario.

El Presidente:

Tiene la palabra el señor secretario de Hacienda y Crédito Público, Guillermo Ortiz Martínez.

El secretario de Hacienda y Crédito Público, Guillermo Ortiz Martínez:

Con su venia, señor Presidente; muchas gracias señor diputado Padilla por sus preguntas:

Primera pregunta sobre la progresividad en el pago del impuesto sobre la renta. Quisiera mencionarle, señor diputado, que, a diferencia de lo que ocurre en otros países en México existe un gran número de conceptos con 10s que se remunera a los trabajadores los cuales no son sujetos al impuesto sobre la renta. Esto ha obligado a una distorsión en las tasas impositivas en México y a que se graven con tasas marginales altas a relativamente bajos niveles de salario.

Actualmente apenas con ingresos superiores a los 5.5 salarios mínimos, la tasa marginal ya es del 32% es una tasa demasiado alta, sin duda, para este nivel salarial. Sin embargo, si consideramos el universo de las percepciones, las tasas medias no son altas en relación al pago que se hace en otros países Déjeme darle un ejemplo.

Un trabajador con cinco salarios mínimos tiene hoy una tasa marginal del 25%, un trabajador con 5.5 ya tiene 32, estoy tomando un trabajador con cinco salarios mínimos que tiene una tasa marginal del 25%; sin embargo, si consideramos el promedio de las percepciones no gravadas que reciben los trabajadores y suponemos que este trabajador está en esa media de las percepciones, entonces la tasa efectiva media es del 8% a pesar de que la marginal es del 25%.

Esto implica que el universo de ingresos no gravados en México es desproporcionadamente alto en comparación con el que ocurre en otras partes. Hemos estado durante este año, señor diputado, platicando al interior de la subsecretaria de ingresos con representantes de los sectores obrero, también del sector empresarial en relación con este problema.

Sentimos que es importante revisar los conceptos de remuneración de los trabajadores para permitir ampliar la base y con ello dar mayor progresividad a la tarifa simplificando el cálculo del impuesto, unificando las tablas en beneficio de los trabajadores de las pequeñas y medianas empresas y dar una mayor equidad al impuesto sobre la renta.

La Secretaría de Hacienda continuará con la apertura con que lo ha hecho hasta ahora en estas platicas, estamos conscientes de la dificultad también que representa el ampliar la base gravable buscando gravar prestaciones que actualmente no son gravadas. Los representantes del sector obrero nos lo han hecho saber, éste es un problema difícil. A lo que podemos aspirar entonces, señor diputado, es a que conforme vayamos ampliando la base gravable en general, podamos ir reduciendo estas tasas marginales que a nosotros mismos nos parecen muy altas para los trabajadores.

El punto que quería decir simplemente es que si comparamos no las tasas marginales, sino los gravámenes medios, los gravámenes promedios, ya la historia es muy distinta; de todas maneras continuaremos trabajando, repito, dialogando con los representantes de los sectores obrero y empresarial, con el fin de proponer, ojalá el próximo año, modificaciones que permitan una reducción de esas tasas marginales a las que usted se ha referido.

En relación con las tarifas eléctricas, quisiera mencionar, señor diputado, que se mantienen los subsidios a las tarifas eléctricas residenciales que estuvieron vigentes en términos reales en 1996, estos ingresos nos muy considerables. Es muy cierto, y por otra parte estamos muy conscientes, porque así nos lo han hecho saber los residentes de las zonas fronterizas y de las zonas en las que sobre todo en el verano el consumo de electricidad es muy alto porque existen muy altas temperaturas y es necesario la utilización de aire acondicionado para poder soportar esos climas extremosos. Estas tarifas están de hecho ya subsidiadas, la CFE tiene una tarifa de verano, especial para este tipo de zonas; estamos conscientes también que estas siguen siendo muy altas en relación con el de ingreso promedio de las personas, lo que estamos buscando hacer con la Comisión Federal de Electricidad también es ver si a través de una composición tarifaría en la que se pueda reducir el costo de electricidad en las llamadas horas no pico se pueden ayudar a resolver los problemas de esta zona.

En ocasiones, se han dado apoyos por parte de los propios gobiernos estatales dirigidos justamente a disminuir el problema que representan las altas tarifas eléctricas, usted propone que se pudiera relacionar la capacidad adquisitiva del salario promedio de alguna manera con el monto de las tarifas eléctricas en estas zonas, ésta es una propuesta que conviene que se examine por parte de la Comisión Federal de Electricidad.

Aquí el punto señor diputado, es que tenemos que... si vamos a aumentar el subsidio en algún componente de la tarifa necesariamente tenemos que reducirlo en algún otro componente de la tarifa o tenemos que buscar alguna manera para poder compensar este subsidio adicional que estaría dando la Comisión Federal de Electricidad, porque con los ingresos de la comisión, pues, se está financiando obviamente el gasto corriente de la propia comisión y parte del programa de expansión, de manera que éste es un problema complejo el que usted señala, es un problema en el que hemos venido trabajando y en el que continuaremos dialogando con las organizaciones que representan aquellas poblaciones afectadas por temperaturas extremas particularmente en el verano sobre este punto.

Usted menciona, señor diputado, el punto del caso Tabasco, que por qué la Secretaría de Hacienda y Crédito Público actuó como lo hizo. Nosotros pensamos señor diputado que actuó con estricto apego a la ley, como usted recordará, en junio de este año la Procuraduría General de la República solicitó a la Secretaría de Hacienda, que se anexara la procedencia de emitir querella en contra de quienes resultaran responsables por algún ilícito financiero derivado de la investigación que la propia Procuraduría realizaba y esto dependía obviamente de la opinión que emitiera la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, en relación con el donativo que un conjunto de empresas en las que participaba el señor Carlos Cabal Peniche realizara un fideicomiso constituido por el PRI en el Estado de Tabasco, en Banco Unión en particular, con el propósito de conjuntar recursos para apoyar campañas políticas.

Este donativo, señor diputado, se obtuvo de un arrendamiento financiero que les entregó Arrendadora Unión, que es empresa del Grupo Financiero Unión, para la adquisición de un inmueble de oficinas mismo que es garantía de esta misma operación.

La opinión de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores basada en un dictamen contable, en el dictamen de los auditores externos y basado también en un dictamen adicional que emitió el director corporativo de auditoría, de la intervención oficial Banco Unión, dos dictámenes separados, la Procuraduría Fiscal de la Federación emitió opinión en el sentido que de los documentos y constancias que le fueron aportados, no se encontraron elementos que determinaron la comisión de algún ílicito de carácter financiero que hubiera causado daño patrimonial a la Arrendadora Unión o al Banco Unión en términos de las leyes generales de instituciones y organizaciones auxiliares de crédito y las instituciones de crédito dejando a salvo la posibilidad de analizar cualquier otro elemento adicional en el futuro.

Aquí el punto es un punto estrictamente jurídico, señor diputado. La opinión de los auditores externos y la opinión también del director corporativo de auditoría de la propia intervención, pues determinó que no había daño patrimonial por esa operación en particular; ésa fue la consulta, una consulta muy limitada a una serie de elementos que configuraban en caso de que hubiera procedido un daño patrimonial a la arrendadora, este daño patrimonial, en opinión de los auditores, repito, no se configura, ésta es la respuesta que se dio por parte de la Procuraduría Fiscal, en base a la opinión de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores.

Este es un asunto, repito, que se limita a una pregunta muy específica y por ello fue la opinión de la propia Secretaría de Hacienda.

La siguiente pregunta, señor diputado, en relación a los estímulos fiscales al personal de la subsecretaría de ingresos. Quiero recordarle que esta modificación que se hizo al artículo 70-bis, se realizó desde el año 1988 me parece, por el año 1987, año 1988 y contrario a lo que se piensa, las multas que se recaban por concepto de un acto de auditoría, no son participales al auditor que realizó esta auditoria, las multas se van a un fondo general, en el cual son después repartidas bajo ciertos lineamientos y bajo modalidades que están plenamente establecidas entre todo el personal de auditoría.

La razón por la cual se realizó esta modificación, es para procurar una remuneración más adecuada por parte de la Secretaría a los auditores fiscales.

Quiero recordarle también, señor diputado, que en el proyecto de legislación que fue aprobado en relación con el servicio de administración tributaria, que entrará en vigor el próximo año, se prevé que este servicio de administración tributaria que va a resultar en la profesionalización del servicio fiscal de carrera, en una trayectoria profesional que se pretende establecer a través de un servicio civil en el servicio fiscal y que tendrá por lo tanto un sistema de remuneraciones distintas, la propuesta es que este mecanismo que se está usando actualmente se derogue, señor diputado.

Muchas gracias.

El Presidente:

Diputado Padilla Olvera, ¿desea usted hacer uso de su derecho de réplica, hasta por tres minutos.

Tiene el uso de la palabra el diputado Jorge Humberto Padilla Olvera, del grupo parlamentario de Acción Nacional, para ejercer su derecho de réplica, hasta por tres minutos.

El diptado Jorge Humberto Padilla Olvera:

Gracias, señor Secretario:

En cuanto a las multas, pues bueno, ante confesión de parte, relevo de prueba.

En cuanto al caso Tabasco, realmente espero que el auditor que dictó esa opinión no sea el mismo que opinó sobre el caso de la Conasupo, porque los resultados son los mismos.

Por qué no se reformó la tabla que grava el impuesto sobre producto de trabajo.

Yo no soy un fiscalista experto, sin embargo, está muy claro, tanto en el código como en la ley, que se acumulan a las percepciones todos los ingresos, ya sea automóvil, diferencial de intereses, ayuda de despensa, con excepciones muy importantes en beneficio tal vez de la burocracia, ahí sí no lo sé, de sindicatos, de para estatales o del sector bancario, pero a los que vivimos en el mundo de los particulares, se nos acumula casi todos los ingresos.

Y lo que yo me pregunto es que si estamos en México, por qué esa diferencia de tratamiento, porque la tabla con que se calcula los impuestos que tienen que pagar los extranjeros que trabajan en México, es muy, muy, muy diferente. Francamente ahí hay diferencias contra los mexicanos que realmente no justifican este trato.

Y muchas gracias, muy amable.

El Presidente:

En nombre del grupo parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, tiene la palabra el diputado Homar Zamorano Ayala.

El diputado Homar Zamorano Ayala:

Con su permiso, señor Presidente; honorable Asamblea; señor Secretario de Hacienda y Crédito Público:

El documento de exposición de motivos del proyecto del Presupuesto de Egresos de la Federación para 1997, nos plantea cuatro objetivos de la política de desarrollo del sector agropecuario, a saber: incrementar los ingresos netos de los productores, contribuir al combate de la pobreza rural con acciones de fomento productivo, aumentar la producción agropecuaria por encima del crecimiento demográfico y garantizar la seguridad alimentaria.

Hoy la política económica se centra en un fundamental objetivo: crecimiento para 1997. Los priístas lo hemos exigido y por ello lo saludamos.

Bienvenido también el esfuerzo que se hace para el logro de la tasa cero para el uso de agua para fines domésticos, demanda constante y permanente de nuestra fracción parlamentaria.

Cabria preguntar, señor Secretario, ¿cuál es el crecimiento estimado del sector agropecuario para el próximo año, pero sobre todo cómo lo vamos a lograr.

Reconocemos que existe un Programa de Apoyo Directo al Campo, que para 1997 considera 13.9 millones de hectáreas. Sin embargo, los recursos continúan llegando fuera del ciclo agrícola real de siembra. ¿Qué se va a hacer para que en 1997, esto no suceda.

También existe superficie que debería ser beneficiada por el Procampo, como el caso de los dobles ciclos que en un alto porcentaje sólo se apoya a uno, de la superficie que como consecuencia de las severa sequía en el norte del país tuvo que cambiar de cultivo o de actividad productiva y sin el Procampo no hay posibilidad de rentabilidad o de la superficie legible que por diversas razones no se incorporó al programa.

El objeto de aumentar la producción agropecuaria por encima del crecimiento demográfico, se logrará si esos productores son atendidos.

El Programa de Alianza para el Campo crece en términos reales en 8.3% en 1997 respecto a 1996. Ojalá y sea suficiente para el ligero de los objetivos marcados. Sin embargo, a los diputados campesinos y priístas nos preocupa que se sigan dando signos de centralización en un programa que desde su anuncio se dijo sería descentralizado. Esta situación genera que los recursos no lleguen a tiempo a los estados y que su normatividad operativa sea rígida, lo que provoca que demandas regionales no puedan ser incorporadas y que las zonas marginadas de municipios de alto ingreso no sean atendidos.

Pero también nos preocupa que el programa de otorgamiento de servicios de extensión agrícola descienda de 7 millones 307 mil hectáreas programadas en 1996, a sólo 621 mil hectáreas programadas para 1997.

Señor Secretario, los priístas reconocemos que los dos programas anteriores representan un fuerte apoyo para el sector agropecuario, que han permitido bajar el volumen de importaciones de sorgo, maíz y azúcar, entre otros cultivos, sin embargo no será suficiente para combatir el desempleo y subempleo en el campo. ¿De qué manera se está considerando enfrentar este problema, particularmente en las regiones de pobreza y marginación del país.

Señor Secretario, en esta época en la que aún vivimos a las tasas de interés, ¿de qué forma se va atender el problema de financiamiento para el campo a ¿Cómo se piensa consolidar la política financiera del sector agropecuario? ¿Se podrá contar con crédito oportuno, suficiente y accesible para 1997?, pues sólo así se lograrán los objetivos de aumentar la producción e incrementar los ingresos netos de los productores.

Una situación especial, señor Secretario, y preocupante además, que viven los productores rurales, son las distorsiones que se están presentando en la fijación de los precios de los principales granos, todo ello ante el avance de un mercado cada vez menos regulado por el Estado y cuyo impacto de sus lecciones más recientes lo han vivido y aún lo sufre los sorgueros de Tamaulipas, Guanajuato, Puebla, Jalisco y Michoacán, pero que también padecen los trigueros y maiceros de diversos estados de la República.

¿Qué vamos a hacer ante un escenario donde quien más pierde es el productor? ¿De qué manera se piensa corregir una situación que a todas luces va en contra del objetivo del incremento de los ingresos netos de los productores del campo.

Señor Secretario, compañeras y compañeros. Luchemos todos por el logro de los objetivos propuestos, junto con productores y Gobierno, pues sólo así podremos garantizar que la recuperación que nos presentan los índices y proyecciones macroeconómicos se reflejen en el terreno microeconómico, en la parcela, en la comunidad indígena, en el ejido, concretamente en la mesa, en el hogar, en la familia del campo.

Por sus respuestas, señor Secretario, muchas gracias.

El Presidente:

Tiene la palabra el diputado José Luis Leyson Castro, del grupo parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.

El diputado Jose Luis Leyson Castro:

Con su permiso, señor Presidente; honorable Asamblea:

Esta es la tercera vez que comparece ante esta legislatura el señor Secretario de Hacienda. En las dos ocasiones anteriores nos dijo que para poder bajar la inflación ha sido necesario hacerle ajustes al presupuesto y reducir el gasto público. ¿Cómo es posible que ahora, en el presupuesto que se nos presenta, se presenta un aumento al gasto público, al grado tal de que tendremos un déficit en las finanzas públicas.

Todo esto en un intento por consolidar la recuperación y alcanzar una tasa de crecimiento económico superior al crecimiento de la población. Pero lo más sorprendente es que en este contexto también se nos dice que va a bajar la inflación.

De manera respetuosa, le agradeceríamos al señor Secretario que nos aclarara cómo le van a hacer.

El día de ayer tuvimos la visita aquí en esta Cámara de la Asociación Mexicana de Municipios. Argumentaron que del total de los recursos que recauda el Gobierno en toda la nación, el 80% lo retiene el Gobierno Federal; el 16% va a los gobiernos estatales y apenas llega a los municipios del país el 4%.

Nosotros sabemos que para tener una auténtica visión del federalismo, ésta debe ser de carácter hacendario, es decir, debe considerar tanto el gasto como el ingreso.

En este sentido, en el proyecto de presupuesto, nos preocupa el hecho de que en el ramo 26, para 1997 no presenta ningún incremento en términos reales.

Quisiéramos saber, señor Secretario, ¿qué porcentaje de cada peso fiscal se destina hoy a los municipios y a los estados y qué porcentaje se va a destinar el año que entra? ¿Qué avances presenta el presupuesto en materia de descentralización? ¿Cuánto se va a destinar a fortalecer las finanzas municipales, tanto por la vía del ingreso como por la vía del gasto.

También le agradeceríamos nos diera a conocer usted los objetivos y lineamientos de los proyectos prioritarios de inversión para el año próximo, particularmente los proyectos e inversión del sector agropecuario.

En concreto, quisiéramos saber ¿a cuánto asciende y con qué criterio se distribuyen los recursos destinados a los proyectos hidroagrícolas? ¿Cuanto se va a destinar para el mantenimiento de esa infraestructura, sobre todo tomando en cuenta que ha entrado recientemente en vigor el Programa Nacional de Modernización de los Distritos de Riego, firmado por el Gobierno Federal y la Asociación Nacional de Usuarios de Riego del país.

En general, ¿qué trascendencia considera usted, señor Secretario, tendrán los programas productivos de desarrollo rural para el país? Por sus respuestas, muchas gracias, señor Secretario.

El presidente:

Se concede el uso de la palabra al secretario de Hacienda y Crédito Público, doctor Guillermo Ortiz Martínez.

El secretario de Hacienda y Crédito Público, Guillermo Ortiz Martínez:

Con su venia, señor Presidente:

Si me permite, voy a dar primero respuesta a las preguntas formuladas por el diputado Zambrano, para después responder las formuladas por el diputado Leyson.

Señor diputado, he escuchado con mucho interés sus planteamientos en cuanto al crecimiento estimado del sector rural.

Quisiera informarle que en el presupuesto para 1997 que se está sometiendo a esta soberanía, se está proponiendo una erogación de alrededor de 31 mil millones de pesos, mismos que representan el 6.3% del gasto programable presupuestal.

Debe destacarse que en esta cifra el gasto de inversión del sector agropecuario, el cual está distribuido en varias entidades, entre ellos desde luego en la Comisión Nacional del Agua, en la Secretaría de Agricultura, a través sobre todo del Programa de Alianza para el Campo y en otros programas, está aumentando en 18.8% en términos reales y se está orientando hacia aquellas acciones que permitan sobre todo generar empleos y elevar la producción y la productividad en el campo.

En cuanto a su pregunta específica de la superficie beneficiada por el Programa de Apoyos Directos, Procampo, tiene usted razón que se redujo la superficie de 14.9 a 13.9 millones de hectáreas. Sin embargo, quisiera recordarle que la superficie efectivamente pagada en los años 1994-1995 e inclusive en 1996, no rebasan las 13.9 millones de hectáreas, razón por la cual se consideró que el presupuesto asignado a este programa tuviera como foco de atención este universo, sin que signifique que una vez que concluya desde luego el programa de verificación, éste no pueda ser modificado y en su caso que puedan incorporarse en cargas adicionales.

Independientemente de lo anterior, quisiera informarle que debido a la sobreestimación de las hectáreas durante el presente año, las economías generadas permitirán adelantar el otorgamiento de apoyos, para poco más de medio millón de hectáreas del ciclo otoño-inviemo 1996-1997. Esta medida permite beneficiar a los productores inscritos y elegibles del apoyo, adecuando los ciclos agrícolas reales de siembra a partir de este ciclo, con los que los productores recibirán el apoyo tres meses antes, en comparación a lo que ocurrió el año anterior.

En relación al Programa de la Alianza para el Campo, ésta se consiguió con los productores, instrumentando esquemas que permitieran una amplia participación en conjunto con los gobiernos estatales. Esto se tradujo en la creación de los consejos estatales agropecuarios y la constitución de fideicomisos para financiar la instrumentación de los 32 programas derivados de la Alianza para el Campo.

Quisiera mencionarle en cuanto a la rigidez que se menciona, que este programa inicia en este año y que el compromiso se inició obviamente en el año 1996, que el compromiso del Gobierno con los productores, es que la operación del mismo estuviera dotada de transparencia y otorgamiento de los subsidios, porque por eso la instrumentación se está haciendo de manera conjunta entre los gobiernos estatales y productores, para asegurar una administración transparente.

Para 1997 de manera un poco más puntual, quisiera señalarle que en materia de desarrollo agropecuario, se están destinando ahora alrededor de 463 millones al fomento forestal, esta es una cantidad sin precedentes, destinada específicamente a este sector, en dos vertientes fundamentales, que son programas de fomento de plantaciones comerciales y la otra vertiente sobre bosques nativos.

Para financiamiento y aseguramiento del sector agropecuario, que era otra de sus preguntas, se canalizarán recursos totales por 34 mil 433 millones de pesos. Con los recursos del Banrural y Fira, se pretende habilitar 4.8 millones de hectáreas y beneficiar con obras hidráulicas otras 5 mil. También se continuará procurando el habilitar, el reponer el hato ganadero.

Hemos recibido por cierto indicaciones por parte de la Confederación Nacional Ganadera, que no se están desembolsando los recursos, para la reposición del hato ganadero por parte de la banca. Estamos platicando con los bancos y tenemos la próxima semana ya el compromiso de que se nos den específicamente los lineamientos de agilización para el desembolso de los recursos canalizados a la reposición del propio hato ganadero.

Un punto adicional, es que la infraestructura de almacenamiento de Boruconsa, consistente en 1 mil 373 centros, se transferirá a las organizaciones de productores. Los trabajos previos que implica lo anterior se iniciaron en 1996 y se contempla que a través de los gobiernos estatales culminen la transferencia en 1997. Desde luego esto previa negociación y concertación con los productores.

Creo que éste es un punto muy importante, porque ésta ha sido una petición muy constante y muy sentida por parte de los productores.

En relación con los mecanismos de precios y los apoyos a la comercialización, es un hecho que la liberalización que se ha dado en los últimos años, ha permitido el aprovechamiento de precios internacionales. Sin embargo, pues ahora estamos viendo que los precios de algunos granos vienen a la baja, por eso es que este año se puso en marcha un programa de financiamiento a la producción de granos que permitió elevar la productividad del ciclo primavera-verano en 10% respecto a su homólogo anterior, ésta es una cifra de las más altas que se han registrado.

En relación con la parte de comercialización, con la finalidad de que la reducción en los precios intencionales de los granos repercutan de manera desfavorable en los ingresos de los productores, se han coordinado en conjunto con otras dependencias, los siguientes programas de apoyo. Primero, la Conasupo está adelantando compras y actuando fundamentalmente en los estados que por situación geográfica no cuentan con canales adecuadas de comercialización, esto permite despresionar el mercado en aquellas zonas en donde la oferta excede la capacidad de comercialización.

El programa de compras de maíz del ciclo primavera-verano se inició el 28 de octubre y finalizará a fines de abril del próximo año. Las compras serán por un total de 2 millones de toneladas y con 900 mil en lo que resta de 1996, esto es, de los 2 millonés 900 mil se van a comprar en lo que resta del año y 1.1 en 1997.

La estrategia de precios autonzada para la Conasupo le permite flexibilidad al organismo para establecer precios diferenciales que atienda a la problemática específica, las regiones en que sea ajustada la oferta, así como relacionar su precio de adquisición con el precio internacional.

Por otra parte, en relación con los programas hidroagrícolas, se están presupuestando para la Comisión Nacional del Agua alrededor de 2 mil 500 millones con estos propósitos y con mucho gusto le podamos hacer llegar la información detallada sobre cuáles son aquellas regiones y los proyectos específicos que se van a beneficiar, éste es un incremento muy importante en relación a lo destinado en el ciclo anterior y pensamos que con esos recursos serán suficientes para darle un mantenimiento adecuado a las instalaciones existentes y para ampliar la capacidad hidroagrícola del país, de acuerdo a los compromisos establecidos en el programa de la Secretaría de Agricultura.

Si me permiten, paso a darle respuesta a los planteamientos del diputado Leyson. Usted pregunta, señor diputado, cómo es posible que ahora estamos presentando un presupuesto en el que se está contemplando un déficit público del orden de medio por ciento del producto interno bruto y que al mismo tiempo estamos estimando que la inflación se reducirá de aproximadamente un 26% y 26.5% estimado para este año a un 15% el próximo año.

Usted pregunta si no es incongruente el hecho de que tengamos un déficit público junto con una reducción de la inflación. Yo quisiera responder a esta pregunta, señor diputado, que a pesar de que se está proponiendo a esta soberanía la aprobación de un déficit de 0.5% del PIB, se está de hecho realizando un esfuerzo presupuestal.

Si nosotros tomamos en cuenta cuáles son los costos adicionales derivados de la reforma a la seguridad social y también a los programas de saneamiento financiero, que suman, como mencioné hace un momento, más de 1% del PIB,1.07% para ser precisos, el hecho de que estemos proponiendo un déficit de sólo medio punto al producto interno bruto, implica que estamos haciendo un esfuerzo adicional a nivel del superávit primario; de hecho, el superávit primario que se está proponiendo del presupuesto para 1997, es superior al que se espera se registre a fin de 1996.

En relación a su pregunta sobre las participaciones pagadas a los estados y los recursos a los municipios, yo quisiera mencionarle, señor diputado, que las participaciones pagadas a los estados han crecido de 1980 a 1996, en un 60% en términos reales, mientras que los ingresos federales participables, durante ese lapso, durante esos 16 años, han crecido únicamente 15% y que la actividad económica durante ese lapso también, ha crecido en un 25% en términos reales.

Este crecimiento de las participaciones se explica por el incremento constante que ha ido teniendo el fondo general y que ustedes recuerdan el año pasado se incrementó en 1.5%, al pasar de 18.5% al 20%.

Las participaciones federales por sí solas representan hoy ya alrededor del 25% de todos los ingresos federales participables. Ahora bien, si sumamos a este monto los recursos que se descentralizarán por el lado del gasto a los estados y municipios que para 1997 rebasarán 96 mil millones de pesos, resulta que más del 50% de los ingresos federales participables, de hecho se están canalizando a estados y municipios.

Otro dato interesante, señor diputado: la suma de participaciones y gasto descentralizado que en 1997 sumarán más de 183 mil millones de pesos, equivale al 95% de la recaudación estimada sobre la suma del impuesto sobre la renta e IVA. Eso es, la recaudación que se está destinando por el lado del ingreso es el 25% de la participable y que suma alrededor de 87 mil 500 millones de pesos más las transferencias del gasto, alrededor de 96 mil millones, corresponde a casi la totalidad de lo que recibe la Federación por concepto de IVA y de impuesto sobre la renta.

Respecto a la distribución de los recursos, conviene señalar que la Federación y los estados disponen de recursos casi equiparables; los ingresos del Gobierno Federal ascendieron en 1994 a 8.8% del PIB, si se excluye la deuda pública, las participaciones y las aportaciones a las entidades para educación básica, mientras los recursos con que cuentan los estados equivalen a 7.4% del producto interno bruto.

Así contestando más directamente su pregunta sobre el porcentaje de recursos fiscales que se destinará a estados y municipios, éstos representarán 51 centavos de cada peso de ingresos participables.

En cuanto a la descentralización del gasto, señor diputado, aparte de los avances que se han hecho en materia de la descentralización en materia de educación en años anteriores, lo nuevo para 1997 es la descentralización de los gastos de salud de asistencia social.

En agosto de este año se firmó el acuerdo nacional para la descentralización operativa y la ampliación de cobertura de los servicios de salud. El Gobierno Federal está transfiriendo a los estados mas de 110 mil trabajadores entre personal médico, paramédico, administrativo etcétera y se están también transfiriendo más de 7 mil 300 instalaciones a los distintos estados de la República.

Esto significa que la transferencia por estos rubros sumará más de 8 mil millones de pesos en 1997, que es 1.6 veces más de lo que se distribuyó en 1996.

También se está solidarizando el programa IMSS-Solidaridad, con un presupuesto de 2 mil 254 millones de pesos, lo que permitirá la atención descentralizada de alrededor de 3 mil 500 unidades médicas y hospitales rurales que se están administrando bajo este programa de IMSS-Solidaridad.

Además, existen programas de asistencia social cuyos recursos son ejercidos a través de los gobiernos locales, tales como los programas del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia, la operación de los centros de rehabilitación, escolares etcétera.

En materia de educación, aparte de los rubros ya mencionados anteriormente, se está transfiriendo los recursos del comité administrador del Programa Federal de Construcción de Escuelas, el CAPCE, en los niveles de preescolar, telesecundaria, etcétera. De manera que esos recursos junto con los correspondientes al desarrollo agropecuario, en la parte de la alianza se están proponiendo la descentralización de 22 programas que suman 1 mil 500 millones de pesos. Estaremos hablando de un total de recursos descentralizados del orden de 96 mil millones de pesos en 1997 contra 86 mil en 1996, lo que equivale a un incremento del 12% en términos reales.

Muchas gracias.

El Presidente:

Tiene la palabra el diputado Zeferino Torreblanca Galindo.

El diputado Carlos Zeferino Torreblanca Galindo:

Gracias, señor Presidente; compañeras y compañeros legisladores; señor Secretario de Hacienda y Crédito Público:

Estoy convencido que los legisladores tenemos muy claro que derivado de la situación económica por la que ha pasado nuestro país en los últimos años y por la caída del producto interno bruto, la recaudación tributaria ha sido inferior a las proyecciones originales, lo cual implica una disminución en términos reales al compararse con sus niveles del año anterior.

Es de vital importancia tratar de revertir la caída de la recaudación tributaria. El que haya disminuido más de dos puntos porcentuales del PIB, es preocupante.

Estamos conscientes, perfectamente concientes de que nuestro país requiere que los mexicanos paguemos impuestos para que el Gobierno pueda cumplir con su tarea y con sumisión de revertirlos en programas sociales y en obras que busquen elevar el nivel de vida de los mexicanos. Por ello entendemos que la autoridad tenga que fortalecer las acciones de fiscalización para que los contribuyentes paguen correcta y oportunamente sus impuestos.

Aunque podríamos estar de acuerdo o no, como lo han manifestado quienes me han precedido en el uso de la palabra, con los programas que ha emprendido la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para hacer que los mexicanos cumplamos con nuestras obligaciones fiscales.

En el combate contra la evasión tributaria, la autoridad debe proceder, así lo entendemos, en contra de los que han cometido fraude a la nación, sin importar el nivel económico, actividad o popularidad de los inculpados, sean éstos profesionales, empresarios, deportistas, funcionarios públicos o cualquier otro que no esté al corriente en su declaración en el pago de impuestos. En pocas palabras, ciudadano Secretario, debe haber igualdad ante la ley.

Se dice que la ausencia de denuncias o la falta de valor civil, es lo que no ha permitido que la autoridad actúe y que los corruptos y deshonestos se sientan impunes. Es por esta razón, ciudadano Secretario, que en diversas fechas presenté denuncias penales y de juicio político en contra de funcionarios públicos en el Estado de Guerrero, por los probables delitos de enriquecimiento inexplicable, peculado y otros. Asimismo, el día lo. de febrero de este año, presenté escrito ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, a su cargo, y estuvimos presentes en la subsecretaría de ingresos, en la que aporté, además de copias certificadas de dichas denuncias, pruebas documentales como pólizas de cheques, estados de cuenta de tarjetas de crédito, recibo de honorarios que no cumplen con los requisitos fiscales y otras que pudieran servir a la Secretaría de Hacienda en sus facultades de comprobación por los daños y perjuicios que, en su caso, se hubieran hecho en contra del erario federal.

Hoy, ciudadano Secretario, en este acto aporto nuevas pruebas para que la Secretaría de Hacienda cumpla con sus facultades de comprobación.

Hoy, en este acto, vuelvo a mostrar a usted estas pólizas de egresos de funcionarios públicos en el Estado de Guerrero, que inclusive han sido premiados por el actual gobernador sustituto, uno de ellos como secretario de planeación y desarrollo y el otro, el colmo, como secretario de finanzas del gobierno del Estado de Guerrero.

Estoy aportando también pruebas nuevas, señor Secretario, donde muestro cómo funcionarios públicos, me refiero al secretario particular del presidente municipal de Acapulco, tiene prestaciones adicionales y en las cuales demuestro aquí con los cálculos como el impuesto sobre producto del trabajo no se retiene debidamente.

En ocasiones anteriores hemos leído ante los medios de comunicación que no se exime del pago de los cinco salarios a los trabajadores, porque esto representaría el dejar de percibir cerca de 10 mil millones de pesos al erario federal.

Yo pregunto, señor Secretario, ¿las acciones en contra de todos los funcionarios que ni siquiera aparecen en el Registro Federal de Contribuyentes, como el que le mencioné ayer: el candidato a la presidencia municipal de Acapulco, que ni siquiera paga impuestos o presenta declaración? ¿O el señor alcalde de Acapulco que ni siquiera presentó declaraciones los años pasados? ¿O ninguno de los funcionarios del municipio de Acapulco que retienen impuestos sobre productos del trabajo y no los entregan.

Señor Secretario: quiero creer que mi país puede ser diferente y que la procuración y la administración de justicia es expédita y no está al servicio del mejor postor. Y no como dice la frase del Benemérito Juárez: "A los amigos justicia y gracia, a los enemigos justicia a secas".

Hay quienes afirman: "que nos estamos convirtiendo en un país de cínicos, que aceptamos la corrupción como forma de gobierno".

Yo creo, señor Secretario, que el principal problema de nuestro país no es ni económico ni ideológico, sino de moralidad, de honestidad, de valores y de ética.

Por todo lo antes expuesto, señor secretario, me permito formular la siguiente pregunta:

¿Cuál es el siguiente paso, hacemos justicia por nuestra propia mano? Y por otro lado, ¿si usted estaría de acuerdo que los funcionarios hicieran públicas sus declaraciones patrimoniales, como nosotros lo hicimos en las campañas políticas de Acapulco.

Por sus respuestas, señor Secretario, muchas gracias.

El Presidente:

Tiene la palabra el diputado Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla:

El diputado Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla:

Con su permiso, señor Presidente; señor Secretario:

Como muy probablemente sea ésta la última ocasión en que usted comparece ante la LVI Legislatura, deseo recordarle algunas asignaturas pendientes relacionadas con sus anteriores comparecencias y que no veo reflejadas en el nuevo paquete fiscal que hemos recibido: simplificación fiscal, nuevas tablas del impuesto sobre la renta y, sobre todo, el compromiso que hiciera el presidente Zedillo, al tomar posesión en esta misma sala con respecto al nuevo federalismo.

También deseo comentarle que hace un año le mostré una gráfica en la que señalé que el crecimiento del PIB durante este sexenio, en promedio anualizado podría ser alrededor del 1.9%. Si el próximo año apenas nos recuperamos a los niveles de 1994 y en 1998 y 1999 creciéramos en el hipotético caso al 5%, tendríamos un crecimiento promedio menor al del 2% anualizado durante el sexenio.

Ahora, pasaré a hacer tres formulaciones directas de preguntas relacionadas.

De acuerdo con los criterios generales de política económica, el Gobierno Federal prevé, un crecimiento del 4% del PIB para 1997. si esto resultara así, señor Secretario, los cálculos nos llevan a la conclusión de que a fines de 1997, la economía de nuestro país estará ligeramente por arriba de los niveles de 1994. ¿Es esto así, señor Secretario? ¿De salir todo como usted lo espera, llegaremos a la mitad del sexenio apenas recuperando los niveles de 1994.

En segundo lugar: ¿Cuáles medidas contempla usted para evitar o por lo menos atenuar la vulnerabilidad externa de nuestra economía? Concretamente, ¿cómo se enfrentaría una eventual baja en los precios internacionales del petróleo, lo cual puede ocurrir en cualquier momento con la simple autorización de la ONU a Irak, para que éste reanude sus exportaciones de crudo? Y dentro de este mismo rubro: ¿cómo se combatirán efectivamente las permanentes presiones cambiarias sobre nuestra moneda.

Por último, doctor Ortíz, en las cifras de 1996 se señala que el país cerrará con un crecimiento del 3.7% para este año. Si desagregamos la contribución de las exportaciones y del mercado interno al PIB, entonces observaremos que el sector exportador fue el único que creció, en tanto el mercado interno, incluso, usted lo señaló en su intervención inicial, decreció en -.01% y si continuamos la desagregación de las cifras proyectadas para 1997, la aportación del sector exportador se convierte en casi una tercera parte del PIB, en tanto la economía del mercado interno sólo crecerá en seis décimas, es decir, significará tan sólo un .5% del PIB en 1997.

Entonces, la situación de las empresas que producen para el mercado doméstico continúa en graves problemas y el crecimiento del país depende cada vez más del sector exportador, el cual, como sabemos la mayoría de las veces no genera el efecto de arrastre en el resto de la economía y provoca consigo un enorme crecimiento de las importaciones.

Por lo anterior, señor Secretario, esta circunstancia demanda una vez más la configuración de una sólida y verdadera política industrial para el impulso y respaldo de la industria nacional, la cual con toda franqueza no veo reflejada en su propuesta con la fuerza y el vigor necesarios. Conozco los planes hasta ahora presentados y creo que son buenos, pero no efectivos.

Por ello, señor Secretario, le solicito a usted respetuosamente la elaboración de un plan inmediato, agresivo y directo, para respaldar la recuperación y el crecimiento de las pequeñas, medianas y algunas de las grandes empresas dedicadas al abasto del mercado interno de nuestro país.

Por sus comentarios y respuestas, de antemano muchas gracias, señor Secretario.

El Presidente:

Tiene la palabra el secretario de Hacienda y Crédito Público, Guillermo Ortiz Martínez.

El secretario de Hacienda y Crédito Público, Guillermo Ortiz Martínez:

Con su venia, señor Presidente:

Voy primero a responder a las preguntas, porque hay dos preguntas específicas por parte del señor diputado Torreblanca, a quien agradezco su participación y la formulación de ambas preguntas que me realizó.

Me informan, señor diputado, que la información que usted nos proporcionó en el caso de los funcionarios públicos del Estado de Guerrero, al que hace usted referencia, se está estudiando y se está haciendo a través de una revisión de gabinete que realiza por virtud de su denuncia, la administración general de auditoria. Por tratarse de una investigación en curso, no se pueden dar detalles en este momento, pero lo que sí le aseguro, señor diputado, es que se va a tomar con toda seriedad tanto las pruebas que usted presentó en el mes de agosto, como usted lo señala, como las que nos está presentando el día de hoy.

Quisiera mencionarle, señor diputado, que el problema, y le agradezco además sus comentarios, en relación con el reconocimiento de la urgente necesidad por parte de la Secretaria de Hacienda y Crédito Público de incrementar los ingresos tributarios que han tenido una caída importante en los últimos dos años, que en materia...

Margarita, está bien.

Yo quisiera mencionarle, señor diputado, que en relación con los actos de corrupción y los actos que se han detectado de extorsionamiento por parte de la Secretaría de Hacienda, se está procediendo en contra de los funcionarios públicos responsables. En lo que va del año se han sancionado, ya sea con penas administrativas, con querellas penales o con actos que están ahora en proceso de revisión, a más de 130 funcionarios públicos de la Secretaría de Hacienda. Se han presentado cinco querellas penales a la Procuraduría General de la República en contra de los funcionarios que estoy mencionando y hay además, 20 casos que está en este momento estudiando la Procuraduría Fiscal de la Federación y que, en su caso, podrán ser transmitidos a la Procuraduría General de la República.

De manera que el siguiente paso, señor diputado, es que vamos a proceder conforme a la ley y vamos a tomar su denuncia con toda la seriedad que lo amerita.

Sobre su pregunta, si yo estaría dispuesto y aceptaría que hubiera modificaciones legales para que los funcionarios públicos pudieran hacer públicas sus declaraciones patrimoniales, mi respuesta es sí, señor diputado, yo estoy totalmente de acuerdo.

Paso ahora a responder a la pregunta del señor diputado Tonatiuh Bravo. Me recuerda el señor diputado que tenemos algunas asignaturas pendientes para simplificar los trámites fiscales y para la adecuación de nuevas tablas, yo quisiera simplemente hacer un repaso, señor diputado, para que vea que no hemos dejado de estar pendientes de las tareas de simplificación, de lo que se ha instrumentado en los últimos años en materias de reformas para simplificar los trámites.

En primer lugar, el número de formas fiscales de pago, se redujo de 29 a 10; el número de formas de declaraciones informativas, se redujo de 18 a seis; el número de avisos y solicitudes se redujo de 54 a 17; también se ha reducido el monto de información requerida en las mismas; se estableció un solo formato de declaración para los pagos provisionales de las diversas contribuciones; se ampliaron los plazos de entero de las mismas; se escenificó la fecha de pago de prácticamente todos los impuestos, en fin, hay una serie de simplificaciones y trámites que se han venido haciendo en los últimos años y concretamente del año pasado para acá que se las puedo hacer llegar, pero aquí el punto, señor diputado, s que estamos en una situación de constante, de buscar un equilibrio constante entre la simplificación fiscal y las necesidades que tiene el fisco de allegarse mayor información con objeto de reducir la evasión fiscal, sin embargo, estamos desde luego pendientes de continuar con este reclamo, de una mayor simplificación siempre y cuando ello no implique el que la Secretaría no cuente o no tenga manera de allegarse la información suficiente para hacer sus tareas de fiscalización.

Algunos dirán, por ejemplo, que los requerimientos adicionales de información que está estableciendo la Secretaría en caso de que ustedes lo aprueben en el caso de los paraísos fiscales, va a ser otra vez motivo de críticas porque van a decimos que estamos yendo en contra de la simplificación, que estamos pidiendo más requerimientos y que estamos aumentando el costo para las empresas por ese concepto, sin embargo si no tenemos esa información. pues es imposible obviamente actuar con atracciones de ilusión o de evasión en materia de paraísos fiscales.

Por ello, pues muchas veces no es factible avanzar en la dirección de simplificación tan rápidamente como uno quisiera, sin perder los elementos necesarios para que la Secretaría de Hacienda pueda hacer su tarea de fiscalización.

Paso a las preguntas específicas.

Primera. Pregunta usted si de cumplirse las estimaciones de crecimiento para 1997, estaríamos apenas por encima de lo niveles de producto del año de 1994, la respuesta es sí, señor diputado, estaríamos ligeramente por encima de acuerdo a la base de cuentas nacionales que estamos ya utilizando, base 1993, el producto interno bruto cayó 6.2% en el año de 1995, este año estamos estimando un crecimiento de 3.7%, si el próximo año la economía crece en un 4% estaríamos creciendo en estos dos años, alrededor de un 8% compuesto, un poquito, entre 1997 y 1998, versus una caída de 6.2%; esto nos daría en el trienio un ligero crecimiento de alrededor de 1% en los tres años.

En cuanto a las medidas para atenuar la variabilidad de los precios del petróleo yo quisiera mencionarle, señor diputado, dos elementos:

El primero es que el presupuesto para 1997, contempla un precio de petroleo de 14.5 dólares por barril; el precio actual de la mezcla mexicana es de 21 dólares por barril. En 1996 hicimos también un presupuesto conservador en materia de precios petroleros, en 1996 el precio que se incluyó para cálculos presupuestales fue ligeramente superior a 13 dólares por barril y vamos a terminar en un precio promedio de alrededor de 18 dólares.

Por otra parte, en el ramo 23 tenemos una partida, señor diputado, que está destinada para cubrir contingencias en variaciones de precios internacionales, esto se refiere a variaciones, por ejemplo, de precios de productos primarios, de precios también del petróleo. En el caso en que se tuviera la predicción de una baja sustancial de los precios del petróleo por abajo de lo que establece el presupuesto, pues de ahí se podrían obtener recursos para comprar coberturas.

De hecho se ha estado operando desde hace varios años en el mercado de futuros del mercado petrolero, para cubrir posibles desviaciones de precio. Este año se hicieron algunas operaciones y para 1997 también se está contemplando hacer algunas operaciones de cobertura adicionales.

Una pregunta adicional es cómo se combatirán las presiones cambiarias o las presiones, yo diría de volatilidad, sobre nuestra moneda. Bueno, como usted sabe, señor diputado, estamos con un régimen de tipo de cambio flotante, no existe un objetivo de tipo de cambio, pero creo que es justo reconocer que en la medida en que se ha ido fortaleciendo la situación económica, la situacion financiera del país, me refiero en relación a lo experimentado y a la situacion que teníamos a principios de 1995, pues hemos reducido la volatilidad de los mercados financieros. Eso no quiere decir obviamente que no haya habido volatilidad este año, sí la ha habido, pero en un grado mucho menor a la que se experimentó en el año de 1995. Esperamos que para el próximo año, para el año de 1997, sí nos proponemos, como se establece en el documento de criterios de política económica, que continuemos reduciendo la inflación, entonces la volatilidad de los mercados financieros se irá reduciendo a lo largo del próximo año.

De hecho, el año pasado a estas alturas, usted recuerda, teníamos una situación de especulación muy difícil, muy complicada en los mercados financieros y en esta misma tribuna se afirmó que esta especulación tendría que ser de carácter temporal, porque los elementos fundamentales de la economía no estaban justificando las variaciones que veíamos, el tipo de cambio y las tasas de interés. Creo que en este cierre del año, a pesar de que hemos tenido volatilidad, sin duda ésta ha sido mucho menor a la que tuvimos el año pasado, hemos estado fortaleciendo pues, la capacidad de respuesta del propio sistema financiero.

Finalmente, señor diputado, menciona usted la contribución de las exportaciones, tanto en 1996 como en 1997, al crecimiento de la economía y apunta usted correctamente que la dinámica de la recuperación en este año ha estado basada sobre todo en el sector exportador y que para el próximo año de hecho tendríamos una contracción de la demanda interna o de la contribución, que la contribución de la economía interna será negativa al crecimiento en el próximo año.

En el documento de criterios de política económica, señor diputado, tenemos algunos cuadros en los que, concretamente en la página 38 del documento de criterios, en los que se estima cuál va a ser la contribución al crecimiento del producto interno bruto en 1997, de los distintos componentes de la demanda agregada. Como usted podrá ver, se está estimando, en primer lugar en este año la contribución al crecimiento del consumo total sería de alrededor 1.6% y de la inversión de 1.21% De hecho las exportaciones netas, eso es la suma de exportaciones, menos importaciones, tendrían una contribución ligeramente negativa este año. Eso no quiere decir que las importaciones no estén siendo el motor de la producción industrial, porque la contribución del sector externo no se mide únicamente por la diferencia de las exportaciones menos las importaciones. Es evidente que una parte muy importante de la inversión que se está haciendo es en el sector de bienes comerciales, entonces en ese sentido la contribución neta del sector externo, únicamente tomando exportaciones, menos importaciones, está subestimando la contribución real del sector externo de la economía.

Pero a lo que voy, para no entrar ya en detalles tan finos, señor diputado, es que para el próximo año de hecho se está esperando que la contribución al crecimiento del mercado interno, esto es del consumo y de la inversión, sean superiores que en el año de 1996, esto es, vamos a tener, esperamos, una contribución proporcionalmente más alta de la demanda interna al crecimiento en el año de 1997, de lo que obtuvimos en el año de 1996.

Muchas gracias.

El Presidente:

Tiene el uso de la palabra el diputado Luis Sánchez Aguilar.

EI diputado Luis Sánchez Aguilar:

Con su permiso, señor Presidente; compañeras y compañeros diputados, señor Secretario:

Como medida precautoria vamos a colocar aquí nuestro micrófono inalámbrico que acciona los altoparlantes, no vaya a ser que se repita lo ocurrido en la anterior visita del Secretario, cuando por señales de la mano negra de la burbuja se nos cortó el sonido, para evitar nuestra réplica al titular de Hacienda. Hay que ser previsores.

Señor Secretario, primer punto: sobre las propinas presidenciales. En su comparecencia del año anterior, según consta en el Diario de los Debates de 7 de septiembre de 1995, usted me ofreció dar respuesta escrita a nuestra pregunta en el siguiente sentido: ¿a cuánto ascendieron los bonos de desempeño, que el ingenio popular reconoce como propinas presidenciales, otorgados por Carlos Salinas en 1994, por el fin de fiesta sexenal a Pedro Aspe, Jaime Serra, José Córdoba, Luis Colosio y a usted mismo como subsecretario de Hacienda en ese entonces, y con cuánto se habría premiado el señor Salinas a sí mismo.

Constatamos que ha transcurrido un año, dos meses y ocho días y usted aún no ha honrado su palabra.

Segundo, sobre el atesoramiento. Tenemos a la vista el balance del Banco de México al 1o. de noviembre de este año, donde se consiga que usted, el Banco, tienen en depósitos en cuenta corriente, Gobierno Federal, la cantidad escandalosa de 40 mil millones de pesos, casi al finalizar el ejercicio, ahí guardaditos, como dicen las amas de casa.

Nosotros le preguntamos, señor Secretario, ¿con base en qué criterio social, en base en qué consideración de política económica, se puede justificar que frente a 80 millones de pobres se mantenga una cantidad de 5 mil millones de dólares ahí inmovilizados.

Es importante saber en qué escuela, en qué universidad, en qué materia se enseña esa disciplina, porque tengo una hija preparatoriana, Secretario, que quiere ser economista y yo quisiera recomendarle algunas universidades y desde luego sugerirle en dónde no estudiar.

Tercero. Pemex. Según los datos que se publican, señor Secretario, para 1996 esta soberanía autorizó un gasto programable de 45 mil millones de pesos. Sin embargo, el señor Lajous alegremente ya ejerció 61 mil millones de pesos ¿Qué estamos pintados los diputados, cómo es que puede ejercer alegremente, olímpicamente un 35% de más, y que aquí la soberanía nacional esté maniatada y no pueda fijar candados.

La pregunta, Secretario, es si no considera usted conveniente que se establezcan en los presupuestos, limitaciones, candados que nos permitan a los diputados decidir sobre los excedentes de operación. ¿Qué hacer con el SurPlus, como dicen los economistas americanos y desde luego qué hacer cuando hay défict y poder decidir qué es lo que se suprime? Porque se suprimen siempre gastos sociales y no los gastos corrientes.

Quisiéramos también saber, señor Secretario, con relación a la banca, en un cuarto punto, ¿cómo se justifica social y políticamente también, un apoyo de 210 mil millones de pesos a la banca, cuando en el país la miseria cunde.

También nos gustaría saber respecto de los banqueros, ¿qué solución va a dar usted a la ilegalidad, a la carencia de personalidad jurídica de la banca privatizada por un error jurídico? Ocurre que siguen siendo instituciones nacionales de crédito. Jurídicamente el capital sigue siendo propiedad del Estado, sólo que en posesión de particulares. En manos, inclusive, de banqueros que no lo son, como el señor Madariaga, que pasó a ser empleado y que representa a la Asociación Nacional de Banqueros.

En un quinto punto, señor Secretario, nos interesa saber por qué se privilegia en política económica el consumo extranjero, discriminando la producción nacional. Las importaciones han crecido este año en 22%, mientras el PIB sólo crece al 3.7%.

En un sexto punto, señor Secretario, ¿cómo es posible que aumenten 7 mil plazas en el Ejército, hoy serán 231 mil, cuando en educación pública sólo aparece ahí una cantidad de 127 mil? ¿No le parece grave ese desequilibrio.

Séptimo. Sobre ingresos tributarios. Se presupuestan 280 mil millones de pesos, pero bajo el supuesto de un crecimiento del producto de sólo el 4%.

Yo me pregunto, señor Secretario, ¿qué pasa si crecemos más allá? ¿Por qué no establecemos por primera vez, de acuerdo con la Cámara, en la presentación de los presupuestos, programas de contingencia, para saber qué vamos a hacer si hay un excedente.

Octavo. Intereses del Gobierno. En 1995 usted programó 83 mil millones, en 1996, 89 mil millones. Y ¡oh, sorpresa!, para el año próximo, 120 mil. Un crecimiento del 33% de un año a otro, cuando se ha desplomado la paridad.

Yo me pregunto, aún con la paridad de $8.50, ¿por qué crece tanto? Treinta mil millones de pesos de diferencia, señor Secretario, es 10 veces más que todo lo que se destina al gasto social y no se compagina con el tipo de cambio ni tampoco coincide con el supuesto desendeudamiento.

¿Con qué fin se ha programado esto? ¿Es para ejercerlo por otras vías en favor del PRI, de las elecciones? ¿No deberíamos también aquí fijar candados, señor Secretario.

Por último noveno, señor Secretario, usted está programando un crecimiento del 4%. En esta tribuna más de una vez hemos dicho que usted es mal programador, suele equivocarse.

Este Gobierno anunció para 1995, desde esta tribuna se en diciembre de 1994, que habría un crecimiento del 4% y ocurrió un desplome del -6%.

Para 1997, señor Secretario, usted se vuelve a equivocar, pero esta vez en sentido contrario, porque con toda probabilidad el crecimiento será muy cercano al 6%. Sigue usted equivocado en un 50% y eso es muy grave en economía, porque irían a la quiebra muchas empresas que no programen para la expansión. Equivocarse en un 50%, señor Secretario, aun en el seno familiar es grave. Imagine el problema familiar si usted le falla a su mujer en un 50%.

Debemos decirle a la soberanía que este posible incremento del producto interno bruto no se debe a la sabiduría de los señores subsecretarios de Hacienda aquí presentes, tampoco a los dogmas de Miguel Mancera. Se debe, entre otras circunstancias, pero para no abusar por falta de tiempo, a dos fundamentales:

Primero. A que el patriota Sadam Hussein mantiene en jaque todavía a Clinton en el Golfo Pérsico y el alza del crudo se mantendrá.

Segundo. Porque nos informan los servicios meteorológicos de la OTAN y de la armada norteamericana, que el frío en este invierno será particularmente severo en Europa central, en Canadá, en Estados Unidos, en los países ricos, en el septentrión y eso también permitirá que el crudo no baje a 13, se mantenga por el nivel superior a los 21 dólares.

Cabe precisar, señor Secretario, que este crecimiento será desequilibrado en favor de los ricos.

Yo me pregunto si para 1997 estaría usted dispuesto a atreverse de una vez por todas a implantar una reforma fiscal integral que grave más a los ricos que a los pobres.

Gracias, señor Secretario.

El Presidente:

Tiene la palabra el señor secretario de Hacienda y Crédito Público, doctor Guillermo Ortiz Martínez.

El secretario de Hacienda y Crédito Publico,Guillermo Ortiz Martínez:

Muchas gracias, señor diputado Luis Sánchez Aguilar. Hizo usted 10 preguntas de acuerdo a lo que yo anoté.

Se afirma que yo me comprometí a mandarle por escrito información sobre bonos de desempeño de la administración anterior, espero que esto, ahorita lo vamos a ver en el récord, si esto es correcto, señor diputado, creo que lo que podemos enviarle con mucho gusto, es toda la normatividad que se emitió en relación con los ingresos de servidores públicos, tanto del año pasado como el actual y la información que tenemos al respecto se la proporcionamos con mucho gusto.

En materia de lo que usted llama atesoramiento, tenemos depósitos por parte de la Tesorería de la Federación del orden, usted menciona, de 40 mil millones, ahora ya es mucho menos en la cuenta que para tales efectos existe en el Banco de México.

Esta cuenta, señor diputado, lo que hace es puntear entre los ingresos que recibe la Federación y los distintos gastos que realiza. Desde luego los saldos de la cuenta dependen de la estacionalidad, tanto de los ingresos como del gasto.

En el informe de finanzas públicas que vamos a entregarles el día de hoy, se consigna que hay un superávit fiscal de alrededor de 20 mil millones de pesos al mes de septiembre, esto explica en parte, desde luego, el saldo de la cuenta en la Tesorería. Sin embargo, los gastos ya están programados, están comprometidos, de manera que estimamos que para el cierre del año, vamos a concluir con un presupuesto balanceado, tal como se propuso a esta soberanía a principios del año.

En materia de los gastos de Pemex lo que podría yo mencionarle, es que según se establece en las disposiciones legales correspondientes, las ampliaciones que se le han dado a Pemex, están relacionadas solamente con los ingresos adicionales que se han generado. Los artículos 37, 38 y 39, establecen que las ampliaciones líquidas sólo se podrán autorizar, esto es del decreto del presupuesto, cuando se cuente con recursos que provengan: primero, de excedentes que resulten de los ingresos ordinarios que prevé el artículo 1o. de la Ley de Ingresos, con excepción de las aportaciones de seguridad social; excedentes provenientes de la recuperación de seguros, que correspondan a dependencias y entidades y excedentes relativos a ingresos ordinarios presupuestarios de las entidades paraestatales.

Se establece también que las dependencias y entidades que soliciten ampliaciones líquidas, deberán presentar su solicitud en la forma y tiempos que establezca la Secretaría y con esta medida se podrá sistematizar y restringir su otorgamiento.

En esta materia, señor diputado, se establece en el decreto de presupuesto que, si los ingresos exceden a los egresos, éstos se podrán asignar mediante ampliaciones en los términos que marca el propio decreto y las leyes correspondientes.

Es por ello que en el año de 1996 se le autorizó un incremento del techo presupuestal a Pemex, que está dirigido sobre todo a proyectos de exploración, a proyectos de explotación petrolera, tanto en la sonda de Campeche como en el litoral de Tabasco, que se van a llevar a cabo principalmente el próximo año.

Pregunta usted la justificación del gasto en apoyos al sistema financiero. Como hemos mencionado repetidamente, señor diputado, estos apoyos se han dado para salvaguardar la integridad del propio sistema financiero y sobre todo de las personas, de los ahorradores, de los depositantes, de aquellos que tienen sus ahorros en el sistema financiero.

En el caso de los bancos intervenidos, es claro que los banqueros, esto es que los accionistas de los bancos han perdido totalmente el capital, que ha sido absorbido por el fideicomiso correspondiente.

Lo que hemos tratado de explicar en esta tribuna y en distintas ocasiones, es que si no se hubieran tomado medidas en apoyo a la capitalización de los bancos; medidas en apoyo a evitar, digamos, la quiebra de las instituciones; medidas para evitar la quiebra sistémica; medidas para evitar la contaminación de una posible corrida en contra de los depósitos, es muy probable que el costo fiscal que se estuviera pagando hacia adelante sería todavía peor.

En cuanto a la ilegalidad de la banca privatizada, yo quisiera responderle, señor diputado, que esta afirmación se basa en una sentencia aislada, en un juicio de amparo que fue expedida por un tribunal colegiado el 2 de febrero pasado. Esta fue una sentencia de amparo en favor de dos deudores del Banco del Atlántico. Quizá como anécdota convenga relatar que el propio banco se desistió de la demanda porque se llegó a un arreglo con los deudores de manera que el amparo no surtió efecto. Sin embargo, es importante señalar que existen otras cinco sentencias que tratan el mismo tema, una del mismo tribunal colegiado de circulo que señala la improcedencia de los juicios de amparo interpuestos por los deudores, debido a que no tienen interés jurídico, esto es, el argumento legal es, aunque los decretos de transformación, de sociedad nacional de crédito a sociedad anónima se hayan dado extemporáneamente, esto no está perjudicando a las partes demandantes en el juicio de amparo. Esta ha sido la interpretación de cinco sentencias, repito, que se han dado sobre el mismo tema.

Por otra parte, entiendo que, bueno, hay una serie de opiniones sobre el tema, pero una de ellas por parte del licenciado Burgoa, que fue publicada en los diarios hace un par de días, establece con claridad que aun siendo extemporáneos estos decretos de transformación, de todas maneras esto no invalida la situación jurídica de los bancos. Yo no quisiera entrar en una controversia legal, obviamente porque en primer lugar no soy a bogado, estoy simplemente citando los antecedentes que hay sobre el caso.

De manera que todo este asunto de la supuesta inexistencia creo que tiene dos vertientes. En primer lugar, aun suponiendo que tuviera consecuencias legales la extemporaneidad de los decretos de transformación, los tribunales han fallado en el sentido de que esto no esta afectando los intereses de los demandantes o sea, el decreto de transformación no tiene nada de extemporaneidad en el decreto, no está afectando a las partes que han interpuesto las demandas.

Y, por otra parte, aun si éstas han sido extemporáneas, según la interpretación de los juristas, eso no invalida la naturaleza jurídica de las instituciones de crédito.

En relación al crecimiento de las importaciones en el año de 1996 que han crecido a tasas superiores al 20%, bueno, yo creo que esto se explica en buena medida, señor diputado, no porque se esté privilegiando el consumo extranjero sobre el consumo nacional, sino porque el año pasado tuvieron una caída mucho más pronunciada y lo que estamos viendo pues es que con la recuperación primero de actividad económica y, segundo, con la reposición de inventarios que quedaron a niveles muy bajos el año pasado, pues se ha dado un fenómeno de un mayor crecimiento de las importaciones.

En relación con los ingresos tributarios que también se relaciona con la última pregunta, ¿qué pasa si crecemos a una tasa mayor del 6%? ¿Qué pasa con los ingresos tributarios excedentes?, bueno existen disposiciones, según entiendo, en el decreto de presupuesto, que señalan específicamente cuáles son las atribuciones del Ejecutivo Federal en materia de reasignación de gasto público en caso de que haya excedentes. Estas facultades, según entiendo, han estado consignada en los decretos de presupuesto no de ahora, sino de mucho tiempo atrás y establecen cuáles son las condiciones bajo las cuales la Secretaría de Hacienda puede autorizar ampliaciones líquidas al respecto.

Finalmente pregunta usted sobre los intereses de la deuda externa.

Se está proponiendo un costo..., el costo financiero de la deuda pública presupuestaria para 1997 efectivamente es de 119.7 millones de pesos.

Si vemos cual fue el costo de la deuda externa para 1996 a pesos de 1997, esto es en términos reales, ésta fue de 106 mil millones de pesos, de manera que el aumento es de aproximadamente un 15%, un 13% y este aumento se explica sobre todo porque se están incluyendo en estos 119.7 millones de pesos, 10 mil millones que ya se comentaron anteriormente, los comentó el diputado Escobar, relacionados justamente con el costo de los programas financieros.

En cuanto al crecimiento del 6% en la economía, pues ojalá tenga usted razón, señor diputado. Ojalá que le atine usted mejor que nosotros.

El Presidente:

Señor diputado Sánchez Aguilar, ¿desea usted hacer uso de su derecho a réplica?..

Tiene el uso de la palabra el diputado Luis Sánchez Aguilar, para ejercer su derecho a réplica hasta por tres minutos.

El diputado Luis Sánchez Aguilar:

Con su permiso, señor Presidente; compañeras y compañeros diputados:

Nos dice el señor Secretario que en 1996 se aumentó el techo presupuestal de Pemex, nosotros le preguntaríamos en qué circunstancias se autorizó.

El habla en otro apartado de la integridad del sistema financiero, reconoce que los bancos perdieron su capital. Nosotros no estamos, señor Secretario, por la quiebra de los bancos, los bancos no pueden, no deben quebrar. Pero aquí lo que nosotros resaltamos es que ustedes fueron al rescate de los banqueros, de las personas físicas; fueron a apuntalarlos a tal grado que el presidente de los banqueros ahí sigue, no obstante que es culpable de la reconquista de México, le vendió su banco a un banco gachupín de Bilbao y Vizcaya.

El Bital está a punto de ser absorbido por el banco Hispano Lusitano Inverlat, el banco de Legorreta, otro banquero de abolengo y cuño, quebró y se lo tuvieron que regalar prácticamente al banco de Nueva Escocia y si eso ya era escandaloso, más escandaloso ahora es el caso del Banco Mexicano, en donde la señora Ana Botín, la hija del jefe del Banco de Santander, se está haciendo por sólo 156 millones de dólares, el 6% del capital de esa entidad financiera, se está haciendo del 75%; tiene el control, graciosamente ha adquirido el control de los 2 mil 300 millones de dólares, que le ha costado al pueblo mexicano esa institución financiera por conducto de Fobaproa.

Nos preguntamos nosotros si todo este esquema de manejo bancario ha correspondido al sentido común. Si no hubiera sido mejor decirle a esos banqueros "señores quebraron", a Legorreta, ¿cuánto vale tu banco?, creo que valía 3 pesos, podríamos haberlo comprado con un billete de a $10.00 y nos daban cambio.

Y licitar esa institución a otros empresarios que pudiesen en México rescatarlo o bien que el Gobierno se hiciere cargo de nueva cuenta; porque cuando el Gobierno administró la banca, hay que reconocerlo, señor Secretario, la banca no quebró y no se conocen mayores denuncias de corrupción.

En cambio, en cuanto Carlos Salinas entrega los bancos a su compinches, surgen los delitos de cuello blanco, de los Mariscal, los Cabal Peniche, los Isidoro Rodríguez.

Esto es lo que nosotros pensamos sobre ese apartado.

Respecto de la falta de personalidad jurídica, señor Secretario, usted ha dicho que no es abogado y desde luego aquí quedó demostrado; queda claro que usted es economista.

Usted debería saber que este asunto no es materia de amparo sino de estricta legalidad. No está fundamentado.

Por último, señor Secretario, nosotros consideramos que la situación económica del país, por la injusticia social, se mantiene, porque no ha sido capaz la Secretaría de Hacienda, de cambiar el modelo económico.

Hace un año, ante el peso de la crisis, aquí sugerimos, planteamos la dimisión del señor Secretario por la economía popular y por la salud de la República. A un año vista, compañeras y compañeros, no advertimos razón alguna todavía, para retirar nuestra demanda.

Muchas gracias, compañeros.

El Presidente:

Ha concluido la primera ronda de preguntas y respuestas.

Señor Secretario: ¿desea usted hacer alguna intervención en torno a esta primera ronda.

El secretario de Hacienda y Crédito Público, Guillermo Ortiz Martínez:

Sí, señor Presidente.

El Presidente:

Tiene la palabra el Secretario de Hacienda.

El secretario de Hacienda y Crédito Público, Guillermo Ortiz Martínez:

Quisiera yo referirme muy brevemente, señor Presidente, a algunas de las observaciones que se realizaron en las réplicas por parte de los diputados Fuentes, Escobar, Padilla y ahora Sánchez Aguilar.

El diputado Fuentes preguntaba por qué no gravar las ganancias que se obtienen en el mercado bursátil. Es un tema que se ha analizado, se ha comentado mucho y es un tema en el que hay obviamente opiniones encontradas.

Por parte de la Secretaría de Hacienda, el razonamiento es el siguiente:

Ustedes recordarán que hay un régimen que diferencia el tratamiento de ganancias de capital entre aquellas empresas que están inscritas en bolsa y aquellas que no lo están. Las empresas que no están inscritas en bolsa, cuando hay una enajenación de acciones, se tiene que hacer un cálculo actualizando, digamos, el costo de la acción por las utilidades generadas, menos los impuestos pagados y éste es un cálculo complicado. Lo que se ha encontrado es que normalmente lo que resulta de este cálculo, si la empresa cumplió puntualmente sus obligaciones fiscales, es que la base para gravar la ganancia de capital es muy pequeña. Es digamos lo que se ha encontrado históricamente.

Esto quiere decir que si una empresa o sea, tomando en cuenta que el precio de la acción de una empresa que cotiza en bolsa, tome en cuenta el valor presente, digamos, de las utilidades por realizarse y que además esa empresa presumiblemente está cumpliendo con sus obligaciones fiscales, porque es una empresa que cotiza en bolsa, que está dictaminada etcétera, si se hiciera el mismo cálculo para una persona física en el momento que compra una acción, en el momento que la enajena, probablemente los cálculos, la base gravable también sería muy pequeña.

En su caso, de todas maneras, habría que reconocer las pérdidas que sufrieran las personas físicas en la enajenación misma de las acciones. Esta es una de las razones por las cuales, problemas de simplificación y por razones de que el régimen actual, el régimen fiscal actual, al establecer una base gravable tal que si se cumple no daría en general o no daría en promedio lugar a gravar ganancias de capital. Es una razón por las cuales no se ha propuesto que se graven o que se acumulen las ganancias del capital del las empresas que cotizan en bolsa.

El diputado Escobar mencionó los problemas del gasto social. De hecho tenemos ahí alguna; creo que tiene razón el diputado Escobar en cuanto a que el número que aparece en los anexos del presupuesto es el que él había mencionado. Lo que pasa es que estamos usando ya la base nueva del PIB, por eso los cálculos con años anteriores no se pueden hacer, pero bueno, yo creo que el punto que él hacía es que aun si hay un crecimiento real del gasto social, éste resulta insuficiente para cubrir las necesidades, pues es un punto que claramente compartimos porque efectivamente las necesidades son mucho más grandes que los recursos.

Por otra parte, el diputado Padilla mencionó lo del subsidio a las tarifas eléctricas en zonas cálidas y bueno pues estamos, como ofrecimos, en la mejor disposición de revisar el próximo año a ver si podemos avanzar para poder darles un alivio a estas personas, a los habitantes de aquellos lugares que sufren temperaturas muy bajas.

Por último, el diputado Sánchez Aguilar ha hecho algunas preguntas. Una es las circunstancias para otorgar la ampliación a Petróleos Mexicanos. El hecho es que hubo ingresos extraordinarios por mayor precio de petróleo y esto se canalizó a mayores inversiones productivas, con fundamento en el artículo 35 del decreto aprobatorio del PEF. De hecho si nosotros revisamos la exposición de motivos del Presupuesto de Egresos para 1997, ahí se consigna que parte de la ganancia petrolera excedente de este año se autorizó en forma de un mayor techo presupuestal a Pemex y se registró como una inversión financiera en el año 1996, misma que se va a realizar como inversión física en 1997 en proyectos de exploración, repito, en la zona de Campeche, en el litoral de Tabasco y también en proyectos de gas en el norte del país. Esos son los proyectos de exploración y explotación de Pemex más importantes.

En cuanto a las consideraciones de que se rescató a los banqueros, yo quisiera, para no extenderme demasiado, simplemente mencionar por ejemplo el caso último al que hice alusión, el caso del Banco Mexicano. En este caso, señor diputado, lo que ocurrió es que el capital del Banco Mexicano se perdió totalmente por parte de los accionistas actuales. Esto es, el capital que tenía el Banco hace algunos meses, debido obviamente al deterioro de la cartera y a la insuficiencia de reservas. Se constituyó como reserva para créditos preventivos. De manera que los accionistas actuales del Banco perdieron totalmente el capital.

Entonces, la inversión del banco extranjero fue, digamos, una inversión en una parte del Banco, capitalizandolo nuevamente. Esto es, inyectando capital fresco.

Por su parte, los accionistas actuales están inyectando capital fresco adicional, en un porcentaje minoritario al que tenían anteriormente.

Entonces aquí lo importante es que se reconoció por parte de los accionistas la pérdida total del capital y lo que se realizó en el caso del Banco Mexicano, pues no fue la venta de acciones, sino fue la capitalización de una institución o de parte de una institución en la que el capital había desaparecido totalmente. De manera que éste no fue, de ninguna manera, un rescate a los accionistas.

Por último, señor diputado, quisiera mencionar que en relación con la supuesta falta de legalidad por parte de las instituciones, creo que ha habido ya una discusión extensa por parte de la posición legal, ésta seguramente va a continuar en las próximas semanas, pero la opinión de la Secretaría de Hacienda desde luego y la opinión de muchos juristas coinciden en que no se ha afectado la situación legal de los bancos.

Muchas gracias.

El Presidente:

Inicia la segunda ronda de preguntas y respuestas de esta sesión. Será hasta por cinco minutos, con derecho a réplica de hasta por tres minutos.

Tiene el uso de la palabra el diputado Eduardo Guzmán Ortiz, del grupo parlamentario del Partido del Trabajo, hasta por cinco minutos.

El diputado Eduardo Guzmán Ortiz:

Gracias, señor Presidente; señor Secretario:

Es indiscutible que para seguir manteniendo la tendencia al crecimiento económico es necesario, entre otras cosas, que el nivel del gasto se pueda aumentar y se pueda aumentar quizá no a los niveles exagerados de los años ochenta, pero sí a un nivel más aceptable, un poco más del 17% que hoy será este gasto.

Usted sostiene que hemos entrado o estamos entrando en el periodo de recuperación y que suponemos esto permitirá que este nivel del gasto se incremente. En este sentido, ¿cuál es la previsión de la Secretaría a su cargo respecto a la evolución del gasto público, por lo menos en los años noventa y cuál será su proporción respecto al PIB.

En este mismo sentido, y por la influencia que ya le hemos señalado que puede tener el gasto público en diversos aspectos de la vida nacional, ¿qué medidas está tomando la Secretaría o ha tomado para que el ejercicio del mismo, la aplicación se lleve adelante de acuerdo a un calendario que nada tenga que ver con el proceso electoral.

Señalábamos que este año, según la información que se ha dado a conocer y no ha sido desmentida, el 40% del gasto se ejerció aproximadamente en el primer semestre y el resto se ejercerá o se está ejerciendo en el segundo semestre. ¿Qué garantiza que no haya un proceso inverso y que obviamente influya en el proceso electoral que invierta esta proporción, o sea, 60% en el primer semestre y 40% en el segundo? Aquí no hay lineamientos y por supuesto una vigilancia de este proceso de aplicación del gasto por parte de este Congreso, pero nos interesaría saber si se han tomado medidas para que esto no ocurra.

Asimismo, ya se ha señalado aquí que en el año de 1996, como lo señalan los Criterios de Política Económica, el superávit fiscal obtenido por ingresos del petróleo y los remanentes de operación en el Banco de México fueron aplicados, pero fueron aplicados con el criterio que determinó la Secretaría o el Gobierno. Nos enteramos hoy que fueron aplicados para amortizar los programas de rescate financiero, en concreto el Fobaproa y parte de los costos del ADE. ¿Después del apoyo tan fuerte, éstos son los criterios adecuados, seguir apoyando a estos sectores cuando hay carencias tan serias en otros más? Quisiéramos preguntar cuáles son los criterios y si estos criterios en caso de mantenerse un superávit, que es posible, respecto...

Pediría, señor Presidente, que llamara la atención a los invitados para que guardaran silencio.

El Presidente:

Se ruega a los señores diputados ocupar sus curules y poner atención al orador.

Prosiga señor diputado.

El diputado Eduardo Guzmán Ortiz:

Gracias, señor Presidente:

Estos mismos criterios, si hubiera excedentes que son previsibles, ya que el costo del barril de petróleo se encuentra un poco más arriba de 18 dólares hoy, se programan 14.5 presuponiendo que va a caer; si no cayera y obviamente hubiera ahí un excedente, ¿se gastará ese excedente en esta misma dirección?, por lo menos nosotros no estamos de acuerdo ni creemos que sea el mejor gasto habiendo tantas deficiencias.

Asimismo, decíamos que cuando ya baja uno un poco al presupuesto con todas las limitaciones del poco tiempo que hay, pueden resultar inconsistencias serias entre lo que se proclama y lo que se dice, y para muestra un botón, y quisiéramos ver a qué se debe ciertas variaciones en las metas que se ha fijado en el presupuesto que hoy se presenta a nuestra consideración.

Resulta ser en el sector Agricultura y Desarrollo Rural, para investigación para el desarrollo agropecuario de 664 metas en 1996 se baja a 480 en 1997, la asistencia técnica a productores pecuarios con base en desarrollos tecnológicos, baja de 540 mil personas a 280 mil personas, la adquisición de tractores de 2 mil a 1 mil 500, en educación preescolar la meta baja de 5 millones y medio de alumnos a 2 millones y medio, de educación para adultos, como meta, baja en primaria de más de 1 millón a 791 mil.

En salud, las consultas externas que se darán bajan de 120 millones a 103 millones, los egresos en hospitalización lo cual implicaría que no va a haber tantas hospitalizaciones baja de 3 millones a 2 millones. La hospitalización especializada de cerca de 700 mil a 660 mil. Por último, las raciones alimenticias del abasto en leche para niños del programa para niños baja de 5.4 millones a 5.2.

Si estas metas se han reducido pudieran tener dos explicaciones: o no se le está prestando la atención a los reclamos de la sociedad o estamos solucionando fuertemente las carencias de la misma. Yo creo que para todos es obvio que solución a ingentes necesidades de la población no han sido atendidas. Quisiera, por tanto, si se pudiera, dar una explicación sobre la variación en estas metas, sobre todo en su reducción o quizá hubo una mala evaluación el año pasado en cuanto a las necesidades y metas alcanzadas.

Por sus respuestas, gracias.

El Presidente:

Tiene le uso de la palabra el ciudadano Secretario de Hacienda y Crédito Público, doctor Guillermo Ortiz Martínez.

El secretario de Hacienda y Crédito Público, Guillermo Ortiz Matínez:

Con su venia, señor Presidente:

Muchas gracias por su pregunta señor diputado Guzmán. Su primera pregunta es en relación al nivel del gasto público en el año de 1997, se considera que el nivel de gasto público es insuficiente, que éste se ha venido reduciendo respecto del producto interno bruto y su pregunta concreta es ¿qué es lo que vemos hacia adelante? ¿Cómo vemos la evolución del gasto público en los próximos años si pensamos que éste puede continuar incrementándose y cuál sería su proporción respecto del propio producto interno bruto?

Yo le respondería a esta pregunta señor diputado, atendiendo primero a cuál sería la previsión de los ingresos públicos para los próximos años. Creo que para poder hacer previsiones de gasto, primero debemos de tener alguna idea sobre la evolución de los ingresos públicos hacia los años futuros. Yo diría simplemente, que si logramos recuperar lo que se ha perdido de los ingresos tributarios a partir de 1993 porque la caída viene desde entonces, no se dio únicamente en los años 1995 y 1996; en 1993 los ingresos tributarios representaban poco más del 10% del producto interno bruto, hoy están en el 7.2%, si recuperáramos esos niveles de ingresos tributarios, que es posible recuperarlos sin subir impuestos sin duda, es el punto importante, pues entonces, podríamos aumentar el gasto público, digamos, en esa proporción. Si recuperáramos tan solo los dos puntos que perdimos en estos dos últimos años, con ello sería suficiente para cubrir íntegramente las erogaciones correspondientes a la seguridad social. Por ello que es tan urgente y es tan prioritario para la Secretaría de Hacienda, para el Gobierno Federal, el lograr una recuperación de los ingresos tributarios, de manera que si esto ocurre, podríamos aumentar el gasto conservando fnanzas públicas sanas o sea, alrededor de dos puntos el PIB, en los próximos años.

Pregunta usted qué medidas se están tomando para que no se altere la calendarización. En el año de 1995 se está programando en el primer semestre del año, alrededor de un 40% del gasto versus un... y un 60% en el segundo semestre. Se ha intentado desde este año, el buscar adelantar los llamados oficios de secas para que la inversión pública, que viene normalmente en un sitio ascendente en la última parte del año, no se pare o no sufra interrupciones durante la primera parte. Esto se hizo parcialmente en el año, de 1996, se está buscando también que en 1997 tengamos la oportunidad de que se emitan estos oficios de secas para que la inversión pública pueda... Vamos, pueda no interrumpirse en la primera parte del año que entra y que podamos aspirar a una economía con mayor dinamismo no solamente en la primera mitad del año, sino a lo largo de todo el ano de 1997.

El calendario histórico de gasto es que en el primer semestre se gasta normalmente entre el 40% y el 45% del presupuesto y en el segundo semestre se gasta entre el 55% y el 60% del mismo. Para 1997 no tenemos todavía un calendario específico, pero este calendario va a ser muy parecido seguramente al del año de 1996, cuando se trató de hacer, repito, oficios de secas que llegaran puntualmente, oportunamente a las dependencias con el objeto de proceder a las licitaciones y que no se interrumpa la obra pública, pero aún si se intentará un cambio drástico del calendario, esto es prácticamente imposible, porque buena parte de la estacionalidad está dada por el pago de los sueldos y salarios correspondientes a la burocracia, correspondientes al sector público y éstos están cargados por razones de aguinaldo y razones también del calendario de pago a maestros hacia el segundo semestre del año, de modo que no va a variar mayormente la calendarización del gasto en el año 1997 respecto del año 1996.

Usted pregunta señor diputado, cuáles serían los destinos de ingresos adicionales si es que éstos se usarían para cubrir pasivos del Fobaproa. Yo quisiera recordarle, como se mencionó aquí en el documento de criterios, que en los pasivos que se han estado, perdón que los pasivos que se han estado cancelando del Fobaproa, tanto el año pasado, con respecto al programa del ADE, como lo que previsiblemente ocurra este año se han dado con recursos del Banco de México. ¿Por qué? El Banco de México tiene un superávit operativo anual, que en el año de 1995 se usó para cancelar parcialmente obligaciones de Fobaproa porque el propio banco había estado financiando al Fobapoa, lo mismo ocurrirá en el año 1996, pero no se está utilizando el superávit petrolero para hacer cancelación de pasivos correspondientes a los apoyos al sistema financiero.

Por último, usted menciona algunas de las metas del año 1997 en relación con el año de 1996. Yo quisiera señor, diputado, tener la oportunidad como mencionó usted una serie de metas en las áreas de salud, educación, etcétera, de explicarle con más detalle, si le podemos mandar un detalle por escrito, de por qué en su caso hay modificaciones de metas físicas.

Lo que yo le puedo asegurar es que tanto en el área educativa; como en el área de la Secretaria de Salud, lo que están cambiando probablemente son asignaciones de gasto y algunas prioridades, porque tanto en el área de educación como de salud, como los subsidios directos al consumo, al consumo de la tortilla, desayunos escolares, leche, etcétera, están o bien aumentando en términos reales, como es el caso de educación y salud o bien se están conservando en términos reales, como es el caso de algunos de los programas de bienestar existentes.

Probablemente lo que ha ocurrido, por ejemplo en el caso de la leche, es que lo que efectivamente se ha ejercido en el año 1996, es un padrón de 5.1 millones de personas y no de 5.4 como se había programado, en muchas ocasiones lo que ocurre es que el padrón que se utiliza como base para repartir, o bien sea desayunos escolares o sea la tortilla o la leche, es un padrón que no está actualizado, pero que se, digamos, lo que se está ejerciendo en materia de metas físicas es lo que finalmente se está considerando en el presupuesto el año siguiente, pero podemos ser mucho más específicos en estos renglones.

Pero quizá lo importante aquí es que no se están recortando los recursos, ni para el apoyo, repito, a los programas asistenciales, ni los programas generalizados y al revés, se están estableciendo nuevos programas y de hecho se está aumentando de manera importante en términos reales los recursos para el sector educativo y los recursos para el sector salud.

Muchas gracias.

El Presidente:

Señor diputado Eduardo Guzmán Ortiz, ¿desea usted hacer uso de su derecho a réplica.

Tiene la palabra el señor diputado Eduardo Guzmán Ortiz, del grupo parlamentario del Partido del Trabajo, para ejercer su derecho a réplica, hasta por tres minutos.

El diputado Eduardo Guzmán Ortiz:

Gracias, señor Presidente; señor Secretario:

Efectivamente, lo idóneo es tener finanzas sanas para aumentar el presupuesto de egresos y beneficiar en lo posible a mayor cantidad de mexicanos, pero usted señala que esto es viable sin aumento de impuestos, cosa que es sumamente difícil cuando se reconoce que la base para ejercerlos ha caído, pero no sólo por esto, ante la escandalosa concentración del ingreso en nuestro país y las grandes riquezas que obtienen particulares o grandes empresas, esto es aún más difícil y aquí tenemos una diferencia de fondo.

Ustedes creo que lo han dicho, ya sea explícitamente u obviándolo, no están dispuestos a establecer una nueva política impositiva que grave a los que más tienen y mucho menos que grave a la riqueza o a la ganancia especulativa, que creemos que son fuentes que no existen hoy, precisamente para fortalecer el presupuesto y eventualmente los programas de apoyo a la producción y a la población y aquí, insisto, hay una diferencia importante.

Respecto al presupuesto, a su calendarización y aplicación. En efecto, ése es el mecanismo, 40%, 45%, 60%, la preocupación no es ésa, sino que se invierte en año electoral y eso es lo que nos preocupa y lo queremos señalar, esta tendencia, porque un efecto de 60% en un último semestre y otro 60% en un primer semestre, pues hacen un año sumamente atractivo.

Entonces esperamos y ojalá así sea, no tengamos que discutir durante el proceso electoral que hay tendencias o indicadores de que este mecanismo que ha sido, según usted lo señala, tradicional, se esté alterando en un año electoral.

Y por último, efectivamente no nos referimos en las metas y sólo las señalamos, entendemos que es complicado quizá darle una fórmula, pero no estábamos señalando el problema de los recursos. Ciertamente aumentan. Lo que estábamos diciendo es que los beneficiarios de esos recursos disminuyen y entonces no entendemos. Si el año pasado, con menores recursos se podía atender a más gente, ¿cómo hoy con más recursos se va atender a mucho menos gente? O se les va a dar una gran calidad en la atención, que no estaría mal o se va a excluir a algunos de este beneficio.

Entonces no es cualquier cosa, desde mi punto de vista, que por ejemplo, en educación preescolar, el año pasado se hable de atender a cinco millones y medio de infantes y este año se hable de dos millones y medio como una meta.

Algo pasa, no es cualquier dato y si se equivocaron el año pasado, pues que se aclare y así las otras metas, porque todas ellas atienden, desde mi punto de vista creo que es obvio, a necesidades ingente de la población que no han sido superadas y que obviamente ante la crisis siguen presentes: atención médica, abasto de leche, en fin.

Entonces ésta es nuestra preocupación, nuestra duda y sí sería muy sano para la discusión del propio presupuesto, el tener las referencias concretas para hacer una evaluación objetiva.

Por su atención gracias.

El Presidente:

Tiene la palabra el diputado Marco Antonio Rascón Córdoba, del grupo parlamentario del Partido de la Revolución Democrática.

El diputado Marco Antonio Ignacio Rascón Córdova:

El año de 1997 es un año atípico el que estamos discutiendo.

Señor Secretario, yo quisiera preguntar con toda precisión, para que usted nos contestara también con toda precisión.

¿Cuánto vale el día de hoy, aquí en la esquina, el litro de leche, un kilo de tortillas, un kilo de cebolla, el kilo de arroz, un kilo de frijol, el kilo de carne molida popular, un litro de aceite, un kilo de huevo blanco y un pasaje en la pesera.

En 1989, según su propio diagnóstico, había 17 millones de mexicanos en la extrema pobreza; ahora dicen que son 14 millones. En 1989 el déficit de viviendas era de 6.5 millones, ahora es de 4.6. Esto no es economía, es magia.

El proyecto de egresos que usted propone, ¿a cuántas viviendas se comprometen a construir en 1997.

Lo que se debatió aquí el día de ayer en el Congreso, con lo que hoy debatimos no está desligado. Señor Secretario, ¿cuál es su opinión sobre el presupuesto para gastos electorales que se aprobó ayer su propio partido? ¿Qué opinión le merece esta decisión en contra de la racionalidad del gasto que usted ha venido a defender a esta Cámara, qué opinión le merecen 2 mil millones de pesos para gastos de campaña electoral? ¿Cuándo y estas seis preguntas tienen que ver con un problema nodal, el eje de la recuperación económica, era el ahorro interno.

No quisiera preguntar otras cosas que me han solicitado muchos compañeros sobre la tenencia. Creo que es un asunto muy penoso, bochornoso que merece estar en secreto.

Gracias.

El Presidente:

Tiene la palabra, el señor secretario de Hacienda y Crédito Público, doctor Guillermo Ortiz Martínez.

El secretario de Hacienda y Crédito Público, Guillermo Ortiz Martínez:

Muchas gracias, señor diputado Rascón por sus preguntas.

Usted preguntó con precisión, pidió que le contestara con precisión y el precio de ciertos productos en la tienda de la esquina. La respuesta es que no sé cuánto vale en la tienda de la esquina, sin embargo déjeme decirle cuánto valen más o menos los precios de algunos de estos productos en general en el mercado.

No sé en la tienda de la equina, pero la tortilla tiene un precio de alrededor de $1.40 el kilo en el D.F., si se la venden sin papel. Si se la venden con papelito vale como $1.80 más o menos.

El litro de leche debe estar como a $3.80, más o menos. Bueno, ya lo están subiendo un poco.

El huevo. El huevo es un producto delicado señor diputado. Ha tenido alzas recientemente, y andaba como a $10.00 el kilo.

El aceite está a $10.00 el litro, y el arroz más o menos a $6.00 el kilogramo, pero no sé si son los precios de la tienda de la esquina, señor diputado.

Menciona usted las metas de 1989, las cifras de 1989, comparadas con las últimas de 1992 en cuanto a cifras de pobreza extrema y en cuanto a cifras de déficit de vivienda. Estas cifras de pobreza extrema no son cifras de la Secretaría de Hacienda, son cifras que vinieron de un estudio conjunto entre la CEPAL y el INEGI, de acuerdo a clasificaciones internacionales.

Y creo que el último dato se refiere al año de 1994, según recuerdo el estudio fue en base al año de 1994. No tengo noticia de que se haya actualizado este estudio.

¿Cuántas viviendas se propone construir en 1997? Proponemos en 1997 la construcción de alrededor de 250 mil viviendas y a este respecto cabe mencionar un programa nuevo que se está proponiendo, que es un programa que por primera vez contempla un subsidio directo por parte del Gobierno Federal a las personas de más bajos recursos. Es un programa que busca dos elementos fundamentales:

Uno. Promover un programa de ahorro para que los trabajadores de más bajos recursos, aquellos que ganan entre uno y dos salarios mínimos, puedan entrar a un programa de ahorro para buscar comprar una vivienda, cuyo tope sería de alrededor de 40 mil Udis, como de 70 mil pesos y ésas serían viviendas modulares. La idea es que el Gobierno pueda complementar el enganche, el ahorro que hagan los particulares y comprometer recursos hasta por el 20% del valor de la casa que, junto con el enganche que logren reunir las familias de escasos recursos, ya significarían un porcentaje relativamente alto, como el 30% del valor de la casa. En ese caso, los pagos mensuales para personas que están en ese rango, pues ya podrían ser sufragados, la idea es subastar estos subsidios de acuerdo a ciertos criterios que vamos a proponer y estamos trabajando con los representantes del sector obrero en este programa. Pensamos que esto puede detonar alrededor de 50 mil viviendas adicionales a las 100 mil que tienen programadas el Infonavit y el resto estarían desarrolladas por el Fovissste, las financiadas por el Fovi, por Fonhapo etcétera. Esa es la respuesta en relación a las viviendas.

Me pregunta usted si tengo alguna opinión sobre los montos que se han aprobado en relación con el gasto electoral.

Yo creo, señor diputado, que lo que le corresponde a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, es atender lo que se ha dictaminado legalmente y si ésos son los montos a los que se han llegado, pues son los montos que la Secretaría de Hacienda tiene que presupuestar.

Muchas gracias.

El diputado Marco Antonio lgnacio Rascón Córdova (desde su curul):

Señor Presidente.

El Presidente:

Pregunto al diputado Rascón si desea hacer uso de su derecho de réplica.

El diputado Marco Antonio Ignacio Rascón Córdova (desde su curul):

Sí, señor Presidente.

El Presidente:

Hasta por tres minutos para ejercer su derecho de réplica, tiene el uso de la palabra el diputado Marco Antonio Rascón Córdova.

El diputado Marco Atonio lgnacio Rascón Córdova:

Qué bueno que estemos hablando de economía. Dice el Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000, textualmente: "...en el gasto electoral la ciudadanía exige también austeridad, disciplina y transparencia", aquí está... y promete la equidad electoral "para la que la disparidad de recursos no sea un factor decisivo en los resultados electorales".

Yo pedía su opinión, es obvio que hay una resolución, pero esta indisciplina con respecto a los criterios de austeridad y de control, pues resultan totalmente contradictorios.

Y dado que 1997 es un año atípico, obviamente lo que se aprobó el día de ayer se relaciona con esta actitud con respecto a pedirle al conjunto de la ciudadanía el ahorro, a que todo mundo ahorre, cuando prácticamente la clase política no está dispuesta a ahorrar y no sólo la clase política, más específicamente el Partido Revolucionario Institucional.

El Plan Nacional de Desarrollo también, señor Secretario, plantea como metas anuales, en base al déficit de vivienda, tanto el existente como el que se acumulará, de 670 mil viviendas, 670 mil viviendas por construir al año. El presupuesto, el proyecto, si se van a construir 250 mil, contradice en este aspecto el Plan Nacional de Desarrollo o es de que se están recorriendo las cifras para que se construyan de 1999 al año 2000, 3.5 viviendas en un año o en un año y medio, para cumplir con esa meta de manera particular.

Más sobre la cuestión de los salarios; de 17 millones de mexicanos no tienen empleo formal. En 1995 el salario mínimo perdió 22.6%, el salario mínimo ha regresado a su capacidad de compra de hace 30 años. Preguntaríamos si es a partir de este retroceso histórico de la capacidad salarial donde se está planteando una recuperación precisamente de estas condiciones.

Paradójicamente no han sido las crisis la causa principal o única de esta situación, sino las políticas de recuperación y el pactismo. El pactismo es fundamentalmente el que ha generado este deterioro en las condiciones de vida y de trabajo, con las que ustedes en este momento repiten, las que han destruido el trabajo, el trabajo, como la principal riqueza del país, más importante que el petróleo o la plata o el tomate, otro tipo de cosas.

El trabajo no tiene un valor en nuestro país y esto lo estamos viendo con estos niveles salariales.

No quisiera repetir, obviamente de esta lista que yo hice, que es el mínimo para el consumo de una familia, suma 64.90. El 50% de la población, da la fuerza de trabajo, de la población económicamente activa, ganan menos de dos veces el salarios mínimo, es decir, menos de 40 pesos.

Lo que va a hacer el 17% que se aplicará en diciembre, va a significar ni siquiera medio kilo de huevo. Por eso la gente, en una idea de ahorro lleva el trapito a la tortillería, porque finalmente el problema es de una escasez brutal y donde se está deshaciendo la fuerza de trabajo y donde se están deshaciendo las condiciones de vida. Por eso, la gente lleva su papelito o su propia servilleta, para no gasta en cinco centavos, en 10 centavos con respecto al precio de la tortilla.

El aumento, esta cuestión de los dos ¿Qué es para usted la economía? ¿Es posible ahorrar en esta situación? O sea, ¿podemos ahorrar en esta situación.

Las cuentas de la recuperación a los trabajadores se les pide ahorro, ¿por qué no podemos ahorrar en otro tipo de cosas?

Voy a terminar, a todo el mundo se le ha permitido y todos hemos sido testigos, medios y diputados.

Sigue ofreciendo, es recesión, defensa de sus variables macroesotéricos, donde le va bien a la economía, pero no le va bien a los mexicanos.

Señor Secretario, con motivo de su reciente visita a Argentina, el doctor Zedillo ha enviado diversos mensajes al país. Te hablo Menem para que me entiendas México, y como tal debemos tomarlo.

La reunión de dos dogmáticos del neoliberalismo ha sido rica en definiciones, pues además de las exaltaciones a la economía de mercado y el intercambio de experiencias, ambos prácticamente suscribieron el pacto de la continuidad.

El doctor Zedillo fue muy explicito al compartir con Menem, que pese a las presiones coyunturales, es decir, reclamos sociales, miseria, desempleo, reducción de los salarios, resistencias a la privatización de las instituciones de bienestar, habría que continuar aplicando el mismo proyecto económico.

Un error que hemos cometido, es pensar que el neoliberalismo es solamente la aplicación de un modelo económico. El neoliberalismo es una ideología, la ideología del poder financiero y del capitalismo, sin más equilibrios que las leyes del mercado. Es una ideología clasista, excluyente, intolerante. Y usted y el presidente Zedillo son militantes de ese partido.

Sin flexibilidad para aplicar este proyecto, es porque para ustedes es un problema de principios y su moral. Por eso detrás de la aplicación de sus criterios existe un fanatismo por el poder, lo cual vincula los hechos de ayer con los que hoy discutimos.

A partir de ahora, ya no pediremos que cambien la política económica, sino que los mexicanos lucharemos para que se vayan, ya que ustedes han decidido no cambiar, el país cambiará sin ustedes.

Gracias.

El Presidente:

Tiene el uso de la palabra el diputado Manuel Beristáin Gómez, del grupo parlamentario del Partido Acción Nacional, hasta por cinco minutos.

El diputado Manuel Beristáin Gómez:

Gracias, señor Presidente; señoras y señores diputados:

En uso de mi intervención para plantearle una serie de preguntas. Comenzaría, señor Secretario, en concreto:

1. ¿En qué parte de su propuesta de la Miscelánea Fiscal para 1997 contiene un avance sustancial en la simplificación y desreglamentación fiscal y administrativa?

2. En congruencia y, sobre todo, para aterrizar, en los hechos, el compromiso del doctor Zedillo con su propuesta del nuevo federalismo, le pregunto, señor Secretario. ¿De qué forma se fortalece a estados y municipios con recursos y facultades a través del Presupuesto de Egresos de la Federación para 1997 en forma directa, quiero decir, como está el ramo 28?

A petición del señor Secretario, voy a repetir la pregunta número dos. En congruencia con el compromiso del doctor Zedillo en su propuesta del nuevo federalismo, le pregunto, señor Secretario: ¿de qué forma se fortalece a estados y municipios con recursos y facultades a través del Presupuesto de Egresos de la Federación para 1997 en forma directa, tal y como están los recursos del ramo 28.

3. En la Miscelánea Fiscal para 1997 se diseñan nuevas sanciones en el Código Fiscal de la Federación, 12 más en el artículo 82, una en el 84 y otra más en el 86-D, que antes no existían, así como nuevos delitos por defraudación fiscal, a tal grado que por omisiones, errores aritméticos o por no presentar declaraciones informativas, se sanciona con multas económicas y hasta privación de la libertad a los contribuyentes. Le pregunto, señor Secretario: ¿qué equidad y equilibrio como contrapartida guardan estos nuevos delitos fiscales en relación al financiamiento de responsabilidades administrativas o penales, en su caso, para los funcionarios públicos que haciendo uso indebido de su poder, facultades y confianza del pueblo, desvían y se benefician o enriquecen de los dineros públicos? ¿Esto, no equivale a un delito tan grave o tal vez más que aquél de no pagar impuestos?

4. Señor Secretario: ¿qué criterios y razones utilizó la dependencia a su cargo para integrar el Presupuesto de Egresos de la Federación para 1997?, pues no queda claro que propicie una distribución justa, equitativa y promotora del desarrollo integral de nuestro país.

5. Señor Secretario: la Secretaría a su cargo, dentro de sus diversas funciones importantes que tiene, sobresale la de revisar o fiscalizar a los contribuyentes; sin embargo, existen funcionarios públicos del Gobierno en el poder y también ex funcionarios que tienen actividades comerciales, mercantiles o industriales, le pregunto: ¿por qué la Secretaría a su cargo no ha actuado en forma severa y permanente en revisar el origen de su riqueza o sus ingresos, sus cuentas en dólares en el extranjero o la propiedad de acciones de importantes grupos industriales, tal y como lo hace normalmente y hasta con acoso fiscal al resto de contribuyentes.

6. Señor Secretario: denos una explicación que justifique el incremento de las multas hasta un 4 mil 900% para 1997, a pesar de que dichas sanciones se han actualizado en cada Miscelánea Fiscal.

Resulta contradictorio y falto de consistencia legislativa con relación a sus propios criterios de política económica, ya que esperamos cerrar 1996 con una inflación alrededor del 26% y para 1997 esperamos un 15% de inflación, que no se parece en nada, al incremento exagerado y exorbitante de las multas en un 4 mil 900%.

7. Señor Secretario, me gustaría que explicara cómo es posible que los servicios subordinados del extranjero en el país están exentos cuando perciben un ingreso anual hasta 45 mil pesos y los asalariados o trabajadores mexicanos con tan sólo cuatro salarios mínimos, tengan que pagar impuesto sobre la renta.

8. Señor Secretario: ¿cómo se pretende o cómo pretende usted conseguir el cumplimiento de la extraterritorialidad de las leyes fiscales mexicanas, tal como se propone en la Miscelánea Fiscal para 1997, en el caso concreto de la reforma a los artículos 17, 148-A,149-A de la Ley del Impuesto Sobre la Renta.

Y por último señor Secretario, ¿por qué por fuera de la ley de ingresos y sin tomar en cuenta este Poder Legislativo, se ha hecho costumbre firmar acuerdos y éste último para el crecimiento económico, incrementando el gas y diesel en 22% para 1997?, y además haciendo a un lado la oportunidad de hacer uso de nuestras ventajas comparativas de que somos un país productor de petróleo y que Pemex tiene importante superávit al tercer trimestre de este año, que supera los 17 mil millones de pesos.

¿Por qué no utilizar esta ventaja para que, sin subir los precios de estos dos energéticos para 1997, se pudiera contribuir a promover la recuperación económica nacional.

Le agradezco de antemano sus respuestas señor Secretario.

El Presidente:

Se concede el uso de la palabra al secretario de Hacienda y Crédito Público, doctor Guillermo Ortiz Martínez.

El secretario Hacienda y Crédito Público, Guillermo Ortiz Martínez:

Voy a permitirme, señor diputado 8eristáin, con su venia señor Presidente, empezar con los temas de federalismo y tratar de dar respuesta puntual al resto de sus preguntas.

Pregunta usted de qué forma se está fortaleciendo a estados y municipios a través del Presupuesto de Egresos de la Federación.

Yo quisiera mencionarle que como apunté anteriormente, en el año de 1997 se estará avanzando de manera importante en materia de federalismo y descentralización del gasto; esto está referido específicamente a la pregunta que se relaciona con el presupuesto de la Federación.

Déjeme darle algunos datos y algunos ejemplos: en cuanto al desarrollo de la infraestructura social, a través del Fondo de Desarrollo Municipal, esto es el fondo más importante contenido en el ramo 26, se está transfiriendo el 65% de los recursos, del ramo, hacia los estados y a través de ellos a los municipios mediante una fórmula basada en indicadores de pobreza.

Durante 1997 se descentralizarán a través de este fondo, 8 mil 225 millones de pesos para fortalecer la infraestructura básica y de servicios prioritarios de municipios del país, como son: agua potable, alcantarillado, drenaje, letrinización, electrificación, urbanización, así como para apoyar la construcción y conservación de caminos e infraestructura rural, entre otros.

En agosto de 1996 se firmó el Acuerdo Nacional para la Descentralización Operativa y la Ampliación de Cobertura de los Servicios de Salud. Como mencioné anteriormente, se están transfiriendo a través de este acuerdo, alrededor de 111 mil plazas de trabajadores que corresponden a médicos, corresponden a personal paramédico, de enfermería y administrativo, por un monto de alrededor de 8 mil 121 millones de pesos.

También se está descentralizando el gasto y el Programa de IMSS-Solidaridad, el cual cuenta con un presupuesto de 2 mil 254 millones de pesos, lo que permite la operación de una infraestructura de 3 mil 500 unidades médicas y hospitales rurales.

Adicionalmente al gasto de salud, existen los programas de asistencia social, cuyos recursos son ejercidos a través de los gobiernos locales, tales como los programas del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia, para la operación de los centros de rehabilitación y educación especial y los desayunos escolares para los niños en preescolar y primaria.

Tomando en cuenta los programas y acciones dentro del Sector Salud, el de Asistencia Social en 1997 el monto de recursos que se transfieren para ser ejercidos por autoridades estatales, ascenderá a casi 12 mil millones de pesos.

En la parte de desarrollo agropecuario, a través de los 22 programas de Alianza para el Campo, el Gobierno Federal canalizará a los estados 1 mil 559 millones de pesos. Es un 9% mayor en términos reales, a lo transferido durante este año, a fin de reactivar inversión del sector agropecuario y promover la capitalización del campo.

En materia de comunicaciones y transportes, en 1996 se inició la descentralización de recursos federales para la construcción, modernización y mantenimiento de carreteras alimentadoras. En fin, tomando en cuenta los distintos ramos, el ramo 26 de superación a la pobreza, la transferencia de salud, de asistencia social, las transferencias adicionales en el ramo de educación por concepto del Capse. También los conceptos relacionados con agricultura, ganadería y desarrollo rural, particularmente aquellos conceptos de la alianza para el campo que se están ya administrando por los organismos estatales que se han conformado conjuntamente por los grupos de productores y los gobiernos estatales, se estarán transfiriendo alrededor de 96 mil millones de pesos por este concepto.

Menciona usted las sanciones contenidas en la Miscelánea Fiscal para 1997, que antes no existían. Menciona usted que con esta miscelánea, por errores, por omisiones o por falta de información, se están incrementando las penas y los delitos, incluso. Se está proponiendo que se apliquen sanciones penales que no admiten libertad bajo fianza. Yo quisiera ser muy preciso en este concepto, señor diputado.

De hecho, lo que se está haciendo en materia de delitos fiscales, se están reestructurando las sanciones aplicables al delito de defraudación con el propósito de darle mayor progresividad. De hecho se están disminuyendo las penas para casos de defraudación por montos pequeños y medianos. Déjeme darle algunos ejemplos.

Por ejemplo, actualmente la sanción de tres meses a seis años es de tres meses a seis años de prisión si el monto de lo defraudado no excede 100 mil pesos. Es evidente que estas sanciones nunca resultan realmente sanciones penales porque, en primer lugar, se puede conmutar esto por una multa, una caución. En segundo lugar, los jueces simplemente no dan las sentencias más altas.

Se está proponiendo en el Código Fiscal que se reduzca la sanción de tres meses a dos años si el monto de lo defraudado no excede la cantidad de medio millón de pesos. Esto es, se está proponiendo una reducción de la sanción y un aumento del monto del umbral de la defraudación. Se está metiendo un segundo umbral que actualmente no existe, que es de dos a cinco años de prisión si el monto de lo defraudado excede a medio millón, pero no más de 750 mil pesos y se están proponiendo penas de tres años a nueve años de prisión si se excede de 750 mil pesos.

Actualmente las penas que se aplican en el Código Fiscal son de tres a nueve años si se excede de 100 mil pesos. Esto es, se está elevando el umbral de 100 mil a 750 mil pesos.

Por otra parte, se establecen los supuestos en los cuales el delito de defraudación fiscal será calificado. Caso en el que se incrementará la pena de prisión hasta en una mitad del limite anterior, pero únicamente cuando haya elementos que permitan establecer con toda claridad que se trata de una defraudación fiscal. Esto es, que hubo una maquinación previa para defraudar al fisco. En este caso estarían, por ejemplo, los casos: cuando se utilicen documentos falsos; cuando se omita expedir facturas en caso de que las disposiciones obliguen a ello; también cuando se manifiesten datos falsos para obtener de la autoridad fiscal la devolución de contribuciones que no le corresponda. Este es un fenómeno desgraciadamente algo extendido, en el cual se están reclamando devoluciones del IVA, cuando no proceden y para ello muchas veces se está proporcionando información falsa. También cuando se alteren con dolo los estados contables.

Esto es, en lo que yo quisiera ser muy enfático, que las penas que se proponen, que darían por resultado el hecho de que no hubiera posibilidad de conmutar la prisión por libertad bajo fianza por una caución, es únicamente en delitos perfectamente especificados en que se compruebe que hay una maquinación.

Así que no es ni por error ni por descuido ni por omisión o porque una persona o porque una empresa simplemente no puede pagar; "se la juega" y dice: bueno, si no puedo pagar, "ni modo". En ese caso no se estarían aplicando de ninguna manera sanciones penales.

Pregunta usted ¿Qué equilibrio guardan estas sanciones con las sanciones a funcionarios públicos? Bueno, yo le contestaría que el delito de extorsión, que está tipificado en el Código Penal por un funcionario público, tiene penas de prisión más graves que las correspondientes a los defraudadores fiscales. Y el delito de extorsión está tipificado.

Por otra parte, estamos estableciendo también, en el Código Fiscal de la Federación, una propuesta que de ser aceptada por ustedes estaría castigando a funcionarios públicos que profieran amenazas en contra de los contribuyentes sobre posibles sanciones penales. Este es un punto nuevo que se está estableciendo en el Código Fiscal de la Federación.

Pregunta usted ¿Qué criterios y razones se utilizaron para integrar el presupuesto de 1997, porque no le queda claro que propicien un equilibrio para el país? Bueno, los criterios que se usaron para proponer el Presupuesto de Egresos para 1997 es, por una parte, contribuir al crecimiento económico del país y para ello se están proponiendo incrementos importantes en la inversión pública, como ya se ha acreditado en esta misma sesión y como lo tienen ustedes fundamentado en los documentos que les fueron entregados.

Por otra parte, se está buscando incrementar el nivel de bienestar proponiendo a esta soberanía un aumento del gasto social del orden del 10% en términos reales, se están fortaleciendo una serie de programas sociales y se están proponiendo algunos otros programas nuevos.

También el tercer criterio que está establecido en la exposición de motivos del decreto de presupuesto, se está buscando como un tercer objetivo, repito, el poder mejorar la eficiencia y la eficacia en la aplicación del gasto público.

Estos son los criterios que se han propuesto a esta soberanía en relación con el presupuesto de 1997.

Una explicación sobre el incremento de las multas para 1997. Usted menciona que se han venido actualizando anualmente. Creo que éste no es el caso en todas las multas, algunas de ellas tienen rezagos muy, muy importantes que se han quedado en cifras nominales verdaderamente simbólicas y esta actualización obviamente no tiene que ver con las previsiones inflacionarias del próximo año, sino que se han quedado históricamente rezagadas, y por ello se está incrementando de manera importante la propuesta en el caso de algunas de las multas.

En relación con el cumplimiento de la extraterritorialidad de las leyes fiscales, me imagino que se refiere usted a la propuesta de solicitar información sobre paraísos fiscales, me imagino que se refiere usted también a las disposiciones que se están presentando a esta soberanía para prevenir que pueda haber instancias de evasión o de elusión fiscal por la transferencia de recursos de compañías mexicanas a otras establecidas en paraísos fiscales.

Creo que esto no corresponde a un concepto de extraterritorialidad, lo que se está proponiendo son, en todo caso, obligaciones y sanciones a compañías mexicanas que tengan operaciones fuera, pero no se está de ninguna manera abarcando legislaciones o interponiendo la legislación mexicana frente a terceros, sino simplemente pidiendo mayor información a compañías mexicanas que tienen operaciones en el extranjero, incluyendo los paraísos fiscales.

La pregunta sobre los ingresos obtenidos por residentes en el extranjero, supongo que se referirá al artículo 148 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta, donde se establece que se gravan los ingresos obtenidos por residentes en el extranjero en su carácter de condominios o fideicomisarios de un inmueble destinado a hospedaje que haya sido entregado en administración a un tercero. Esta disposición pretende gravar los ingresos provenientes de inmuebles situados en México destinados a la prestación de servicio turístico de tiempos compartidos.

Un problema en este sentido es que ésta es una de las múltiples hipótesis en las que se manifiesta el servicio mencionado de tiempo compartido, lo cual provoca que algunos residentes en el extranjero no se encuentren gravados en México por los ingresos obtenidos por dicho concepto, lo cual redunda en un trato inequitativo respecto de los contribuyentes de ese sector. Por este motivo se está proponiendo una reforma que prevea las distintas hipótesis del tiempo compartido, a fin de gravar a aquellos residentes en el extranjero que no pagan el impuesto correspondiente.

Menciona usted por último, señor diputado, que cuál es la racionalidad, cuál es la lógica de que en los pactos que en la alianza para el crecimiento que fue firmada con los sectores productivos hace algunas semanas, se establezcan previsiones con respecto al comportamiento de los países públicos, de la gasolina, del gas natural, del diesel, etcétera, ¿por qué, pregunta usted, no utilizamos esta ventaja comparativa en materia de energéticos para, sin subir los precios propiciar, con un menor costo una mayor utilización de estos insumos tan necesarios y propiciar así una ventaja competitiva.

Yo quisiera responder a esto, que el criterio que hemos vendió utilizando en materia de los precios de energéticos, es buscar una referencia internacional relevante. Creo que hay subsidios que efectivamente sí se justifican y lo seguimos manteniendo, como son subsidios a las tarifas residenciales, como son los subsidios a la agricultura y como son también subsidios en el diesel que se destina a actividades específicas, por ejemplo el diesel marino y el diesel que se destina también a actividades agrícolas, pero pensamos que no se justifica, señor diputado, el que se estén subsidiando con los recursos energéticos del país a empresas que de por sí son competitivas y que no necesitan de estos subsidios para poder competir exitosamente en el exterior y que lo que estaríamos haciendo sería utilizar de manera incorrecta los recursos energéticos nacionales.

Muchas gracias.

El Presidente:

Diputado Benstain Gómez ¿Desea usted hacer uso del derecho a réplica.

Hasta por tres minutos, tiene el uso de la palabra el diputado Manuel Beristáin Gómez, del grupo parlamentario del PAN.

El diputado Manuel Beristáin Gómez:

Muchas gracias, señor Presidente, señoras y señores diputados; señor Secretario:

He escuchado sus respuestas a mis cuestionamientos, aunque no estamos de acuerdo en el contenido de las mismas trataré de hacer algunas clarificaciones tanto a sus respuestas en relación a las preguntas que le planteamos hace unos minutos.

Respecto a la simplificación, señor Secretario, no contestó exactamente lo que pregunté y yo quiero decirle que de acuerdo a las modificaciones propuestas en el Código Fiscal de la Federación al impuesto sobre la renta, al IVA, al Impuesto Especial sobre Producción y Servicios para 1997 incluyen un aumento de obligaciones para los contribuyentes en sus declaraciones informativas, de 11 que tenemos actualmente pasamos a 25, es decir, 14 más derivadas de la reforma para 1997; esto señor Secretario, de ninguna manera se puede llamar simplificación fiscal y administrativa; hoy está usted complicando más, el ya complejo sistema tributario mexicano.

Referente a la pregunta de federalismo, fui muy claro, en qué parte del Presupuesto de Egresos para 1997 se fortalecían los estados y municipios en forma directa tal como lo acusa el ramo 28 que son participaciones a estados y municipios. Hemos escuchado ya en reiteradas ocasiones, en esta mañana, las cuentas que usted hace de los ramos descentralizables o del gasto descentralizable, no me refería a eso señor Secretario y por lo tanto, no vemos en ninguna parte del Presupuesto el nuevo federalismo anunciado por el doctor Zedillo y le doy datos.

El ramo 28, participaciones a estados y municipios decrece en términos reales para 1997 en 3% que son recursos directamente transferidos a estados y municipios.

El ramo 26 que es combate a la pobreza y que incluye el Fondo de Desarrollo Social Municipal, decrece también en términos reales.

Estos dos ramos que en forma directa van a estados y municipios decrecen señor Secretario. No podemos de ninguna manera llamarle a esto nuevo federalismo.

Queda entonces la palabra del doctor Zedillo en una ilusión anclada en el discurso palabras promesas y la realidad es que los estados y municipios tendrán nuevamente que sufrir su pobreza en su hacienda pública.

Señor Secretario, aclaramos: descentralizar recursos federales no es desconcentrar, no es sólo transferir los recursos, sino más bien debe de ser en forma integral hacia los estados y municipios y menos aún cuando dichos recursos se descentralizan entrampados en una normatividad amañada, oscura o bien, comprometidos laboralmente como en el caso de los recursos descentralizados a estados en ramo de educación. Hemos escuchado en forma reiterativa estas cuentas y número alegres.

Le pongo un ejemplo: el fondo de desarrollo social municipal, se descentralizan recursos a los municipios a través de los estados, pero hay ciertas condiciones que totalmente dejan a un lado la descentralización pura, el verdadero apoyo directo al municipio; primero, van los recursos etiquetados; segundo, a través de organismos paralelos intermedios a los gobiernos municipales como son comités comunitarios, consejos de desarrollo municipal, Coplademu, Coplades de los estados, etcétera. Tercero, con una normatividad complicada que propicia burocracia e insuficiencia en la entrega, operación e inversión de estos recursos y que además incrementan, por otro lado, los gastos de administración y operación de este fondo. Número cuatro, además, una vez concluidas las obras utilizando estos recursos del Fondo del Desarrollo Social Municipal, las obras tienen que pasar cinco evaluaciones, todo esto lleva un rompimiento de la constitucionalidad entre niveles de Gobierno que trae como consecuencia controversias de inconstitucionalidad.

Señor Secretario, ahorremos esas controversias de inconstitucionalidad, evitemos que el Gobierno Federal invada niveles de gobierno inferior, que se evite la duplicidad y paralelismo de organismos federales, estatales y municipales; clarifiquemos la descentralización en un verdadero federalismo como lo quiere Acción Nacional, hagamos un ejercicio señor Secretario, de revisar atribuciones y facultades de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal y veamos cuáles de ésas son las que por naturaleza deben de corresponder al Estado o al municipio y cuáles deberán de quedarse en el Gobierno Federal.

Reestructurar este proceso de federalismo es cambiar un esquema rediseñando sus funciones de manera tal que no reproduzca nuevamente en otros niveles escalas de Gobierno y los vicios centralizadores, promover todo aquello que la persona no pueda satisfacer lo haga la familia y lo que ésta no pueda, lo realice el municipio y lo que éste no pueda realizar lo haga el gobierno estatal y lo que no haga el estatal lo haga o subsidie el Gobierno Federal.

Señor Secretario, lo invito a que rescatemos la palabra del señor Presidente, vayamos aterrizando el verdadero federalismo.

Referente a la equidad, en la severidad de delitos contribuyentes definitivamente no vemos esta equidad ya que resulta igual o más grave el abuso de confianza de un servidor público que se enriquece de los dineros que provienen de los impuestos de los mexicanos. Caso concreto, la Conasupo señores.

En la distribución de los ingresos sigue quedando a oscuras el criterio de justicia en la distribución de los mismos, son notorios los contrastes entre las partidas presupuestales y le doy algunos ejemplos.

Mientras el ramo 22 órganos electorales crece un 122% el ramo 26, superación a la pobreza decrece en términos reales...

El Presidente:

Diputado, diputado, su tiempo ha concluido desde hace rato, le ruego redondear su intervención. Tiene la palabra.

El diputado Manuel Beristáin Gómez:

Voy a tratar de concluir señor Presidente si me da oportunidad de hacerlo.

Ramo 28, participaciones a estados y municipios decrece en un 3%; ramo 11, educación pública, decrece en un 3% en términos reales. En relación a la eficiencia para fiscalizar a funcionarios y ex funcionarios yo concluiría señor Secretario, será que las leyes fiscales en México son como las telarañas que sólo sirven para atrapar moscas, pero no peces gordos.

Y en relación a las omisiones en la actualización de multas, no tiene la culpa el pueblo de México, los contribuyentes en general por las omisiones históricas de la Secretaría de Hacienda y que ésta en un año quiera incrementarlas en 4 mil 900%.

Y por último, referente a la exención de los ingresos por los servicios subordinados del exterior, no es posible, señor, que olvidándose de los mexicanos se interese más por los extranjeros, yo no quiero pensar que corresponde esto a sentimientos internacionalistas derivados de títulos académicos obtenidos en universidades fuera del país.

Y por último, no es posible pretender que nuestras leyes fiscales en forma extraterritorial, resulta absurdo pretender que un accionista residente en México de una empresa del extranjero, poseedor de una o más acciones, por ese simple hecho deba tener la contabilidad corporativa de esa empresa en nuestro país y en forma automática transferirla. Nos quejamos de la extraterritorialidad de la Helms-Burton, ¿no equivale estas modificaciones al 17, 148-A,149-A del impuesto sobre la renta exactamente a lo mismo?

Y por último, el impacto del incremento al gas y diesel es un obstáculo más a la recuperación económica de nuestro país, se insiste en la filosofía de tener un sector público con holgura financiera y un pueblo exageradamente oprimido.

Muchas gracias.

El Presidente:

Tiene la palabra el diputado Alfonso Reyes Medrano, del grupo parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, hasta por cinco minutos.

El diputado Alfonso Reyes Medrano:

Con su permiso, señor Presidente; compañeras y compañeros diputados:

Bueno, aquí ya se ha hablado de muchísimo sobre la temática. Dicen que los que llegan al último o no tienen de qué hablar o tienen mucho de qué hablar y créanme, compañeros diputados, que yo sí tengo muchísimo de qué hablar, lástima que tenga cinco minutos nada más y no abuse del tiempo y de esta tribuna como mis antecesores.

Quiero decirle sin embargo, señor secretario, que mi sector me ha encargado expresarle a usted algunas ideas y hacerle algunas preguntas.

Se encuentra con nosotros usted, señor Secretario, nuevamente, a fin de cumplimentar legalmente su obligación de informar a esta Cámara, tanto de los resultados económicos del programa de Gobierno desarrollado para 1996 y de presentar sus criterios económicos en los que ha de basar su política financiera y económica, fiscal también y su influencia que han de desarrollar al desarrollo económico de México para el año próximo.

En cuanto a lo primero, señor Secretario, quiero decirle que la presentación que usted desarrolló en días pasados ante esta soberanía, informó que de los objetivos de política económica se cumplieron, sobre todo en el ámbito macroeconómico; nos informó y constatamos que no sólo se detuvo el deterioro económico representado en 1995, sino que inició una etapa de crecimiento procurando estabilizar la economía, lo que logró con ello con una reorientación del gasto público hacia la producción y el desarrollo. Por algo notamos nosotros en el presente año de la detención del deterioro y el crecimiento económico en la economía, al punto, señor Secretario, de que según nuestro concepto, en el presente año se ha logrado superar el maleficio económico que se presentó en 1995. De eso sí estoy seguro.

Sin embargo, como usted sabe, en los trabajadores de México que han cargado con los costos de la crisis de los dos ú timos decenios, priva un ambiente de angustia ante los problemas de empleo y de su nivel de ingresos.

En cuanto al empleo, es satisfactorio constatar que se pudo recuperar el importante volumen de trabajos perdidos en el año pasado; sin embargo, debo mencionarle que como usted sabe bien, cada año ingresan al mercado de trabajo poco más de 1 millón de mexicanos que hay que darles trabajo.

Por lo que se refiere a sus salarios, debo decirle que en nuestro sector existe profunda preocupación, ya que los últimos 15 años, cada uno de ellos se ha perdido el poder de compra, su nivel de vida se ha constreñido sensiblemente, sin que tenga esperanzas de recuperar algo en el próximo año. Es necesario, señor Secretario, establecer una política de salario remunerador y de una adecuación del mismo de los salarios, con los precios lo mismo que se hace con todos los demás productos y costos.

Señor Secretario, ¿cómo podrá preservarse el poder de compra real de los salarios en el futuro? Es mi primera pregunta.

Señor Secretario, el gasto social es un complemento real en el ingreso de los trabajadores y en el combate a la pobreza, que nos indica que para 1997 éste ascenderá poco más de un 54% del gasto programable desde luego. Dentro de él debe destacarse el importantísimo gasto destinado al Seguro Social y desde luego en su nueva modalidad, según se aprobó la nueva legislación de seguridad social.

En materia de vivienda sabemos que uno de los aspectos importantes y aquí es, señor Secretario, donde quisiera que usted nos informara con mayor profundidad, los aspectos importantes de la política económica para 1997 es el énfasis que se le dará a la política en este rubro.

Consideramos que la vivienda es una de las actividades que benefician más a las familias mexicanas y la economía del país, porque al mismo tiempo que cubre una de las necesidades esenciales de los trabajadores, tiene un efecto multiplicador de empleo, consumen materiales nacionales e incide sobre muchas actividades productivas. En este sentido, y por ser de importancia para los trabajadores, ¿nos podría comentar con detalle sobre los nuevos esquemas que se han planeado para promover la vivienda de conformidad con el presupuesto de 1997.

Finalmente, señor Secretario, no deseo dejar pasar la oportunidad de referirme a la polémica que aquí mis compañeros diputados y en la prensa y fuera mucha gente, ha suscitado en las últimas semanas respecto a la campaña que la Secretaría de Hacienda ha lanzado, a fin de inducir a los causantes morosos a pagar sus impuestos y ojalá y solamente fueran morosos, pero no lo son.

Varios diputados se han referido a este tema y yo quiero darle mi motivo, mi opinión al respecto. Más de 13 millones de trabajadores mexicanos son causantes cautivos; el patrón les retiene sus impuestos y resulta que no sólo caen en mora para pagar sus propios impuestos, sino que lo retenido a los trabajadores, dinero que no es de ellos, ni siquiera lo enteran al fisco. Esto, señor Secretario, no solamente es un fraude fiscal, sino que está implícita una grave y particular en la economía de los trabajadores y del fisco desde luego, evaden no solamente su contribución, sino que toman el dinero de otros y es justo que todos los mexicanos cumplamos con nuestro deber, no sólo los que somos causantes cautivos, señor Secretario.

Quiero referirme también a algo que se indicó hace un momento aquí: la reforma que se está planteando ahora a esta soberanía, trae importantes agregados mediante los cuales se pretende llegar a las empresas controladoras que se fijan en el extranjero.

Evidentemente a los trabajadores nos importa de profundidad este asunto, tomando en cuenta señor, que los trabajadores somos socios del fisco en cuanto a participación de utilidades. Si evaden las utilidades del fisco, evaden la participación de las utilidades de los trabajadores, y yo le rogaría a usted que no solamente a las empresas que se domicilian en el extranjero para evadir impuestos o participación de utilidades, sino también a las nacionales que se valen de controladoras, precisamente para evadir el pago de la participación de utilidades.

Por supuesto, señor Secretario, que los trabajadores de México apoyamos al Estado en su propósito de hacer cumplir las leyes fiscales.

Por las respuestas que se generen de estas meditaciones, yo le doy a usted las gracias.

El Presidente:

Tiene el uso de la palabra la diputada Mónica Leñero Alvarez, del grupo parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.

La diputada Mónica Gabriela Leñero Alvarez:

Con su permiso, señor Presidente; compañeras y compañeros diputados; señor Secretario:

El problema de los deudores de la banca ha tenido alcances económicos y sociales. Estamos conscientes que si no se resuelve, el problema del sobre endeudamiento la economía no podrá crecer en forma sana. Estamos convencidos que si no se protege el patrimonio familiar de los mexicanos, sus ahorros, también

la economía mexicana, se enfrentará a graves consecuencias.

A veces da la impresión de que los programas en Udis no funcionan, como tampoco los programas de crédito hipotecario, por la discrepancia entre la evolución de los salarios y los índices de inflación o que los alcances de los nuevos programas para la agricultura están estancados. Sin embargo, también se ha mencionado un alto número de casos que se han resuelto.

Nos gustaría que nos diera una exposición balanceada sobre esta situación.

Al mismo tiempo, ha habido una enorme irritación social por el monto que se ha otorgado para el rescate de las instituciones bancarias. En ocasiones no se entienden bien los alcances sociales que esto representa.

La inquietud es que parece que se apoya más a los propios banqueros que a los bancos. Parecería inclusive que parte del déficit se explica por el apoyo a la propia banca.

Señor Secretario. El 21 de agosto pasado se aprobó el Programa Nacional de la Mujer, que es de observancia obligatoria para la administración pública federal y paraestatal. En éste, se precisa que la Secretaría de Hacienda debe prever los recursos presupuestales para el cumplimiento del programa. ¿Qué medidas adoptó la Secretaría como responsable de la formulación del proyecto de Presupuesto de 1997, para asegurar que las dependencias y entidades se hayan incorporado a las acciones que exige el Programa Nacional de la Mujer.

Revisando la apertura programática identificamos que sólo en seis de los 174 programas y en cuatro de los 32 ramos presupuestales, se encontraron 19 proyectos que se orientan a la mujer. ¿Qué tendría que hacerse para incorporar la perspectiva de género en la programación de gasto público, a partir ya de 1997?

Los objetivos que se proponen a través del Programa Nacional de la Mujer sólo se alcanzarán si se logra incorporar compromisos y acciones concretas de los gobiernos estatales y municipales, mediante los que se dé respuesta a los problemas específicos de las mujeres.

¿De qué manera se prevé la participación de estados y municipios en las acciones del programa?

Por último, señor Secretario. El subsidio que se otorga a la tortilla es casi la inversión de la Secretaría de Educación Pública. ¿Estamos hablando de un subsidio que paga en tres veces el precio del maíz o de la harina?

Señor Secretario, un subsidio tan alto se presta a que se desvíe para alimento de animales o al contrabando.

Es éste un subsidio generalizado. Igual se subsidia un kilogramo de tortillas en las Lomas de Chapultepec que en la montaña de Guerrero.

Adicionalmente, este programa ha inducido a la harinización del país que se realiza básicamente a través de dos empresas harineras que controlan el mercado y que se han beneficiado de este programa.

Señor Secretario, ¿qué está haciendo la dependencia a su cargo para que este subsidio llegue directamente a las familias de menos ingresos, sin realizar un dispendio innecesario que podríamos ahorrar y destinar a otros programas de beneficio social.

Por sus respuestas, señor Secretario, muchas gracias.

El Presidente:

Se concede el uso de la palabra al Secretario de Hacienda y Crédito Público, doctor Guillermo Ortiz Martínez.

El secretario de Hacienda y Crédito Público, Guillermo Ortiz Martínez:

Señor diputado Reyes Medrano, usted ha formulado tres preguntas, ha tocado tres temas en su intervención, pero primero quisiera agradecerle su comprensión por las medidas de carácter hscal que la Secretaría de Hacienda ha implementado con objeto de promover la recaudación tributaria, al mismo tiempo que el apoyo que da usted también a las propuestas que se han puesto a consideración de esta soberanía sobre el tema.

Usted pregunta, señor diputado Reyes Medrano, en relación con los salarios, ¿cómo podemos prever la evolución en 1997, en relación con la evolución salarial, con el deterioro salarial que ha sido, como lo hemos comentado ampliamente en este día, muy agudo en el año de 1995 y 1996.

Quisiera mencionar que, si bien es cierto que este deterioro ha sido muy importante, ya en el año de 1996 y en materia de los salarios contractuales, estamos viendo que el deterioro salarial se está deteniendo y se está comenzando a revertir.

Al mes de septiembre de este año y con datos más actualizados hasta la primera quincena de octubre, aproximadamente un 87% de los trabajadores que han celebrado contratos colectivos, están revisando por arriba del 21% ó22%. Esto significa que con respecto a la inflación esperada, estaremos viendo ya en el próximo año y en los próximos meses, esperamos una recuperación insipiente de los niveles salariales, sino obviamente recuperando lo que se ha perdido en los últimos dos años, sí deteniendo el deterioro y buscando una recuperación en el año de 1997.

El segundo tema que toca usted es respecto a las reformas a la Ley del Seguro Social.

Creo, señor diputado, que ésta es una reforma verdaderamente trascendente, que aparte del objetivo fundamental de proporcionar a los trabajadores una oportunidad de retiro digno al fin de su vida productiva, va a tener una serie de ventajas adicionales, tanto para propiciar el financiamiento de proyectos productivos de largo plazo, ya que esos recursos de las cuentas individuales se van a destinar finalmente al financiamiento de estos proyectos, como también los beneficios que va a acarrear en materia de menores cuotas por parte de los obreros y por parte de las empresas para la seguridad social.

De hecho, el Gobierno Federal en materia de los seguros, tanto en la reforma de salud, como en materia de la seguridad social, pues se ha incrementado su participación de manera muy importante.

Así que en cuanto a las aportaciones comiencen a generarse el segundo semestre del próximo año, vamos a tener creo una fuente de ingresos, una fuente de financiamiento muy importante, para los proyectos de infraestructura de mediano plazo que requiere este país.

Pero éste es un cambio muy importante, porque en este país pues nunca ha existido realmente un mercado de capitales de largo plazo, de manera que con estos recursos, que por definición se estarán poniendo en el mercado a partir del segundo semestre del año próximo, pues se van a poder realizar proyectos que por sus características solamente podrían financiarse con recursos externos.

En cuanto a los programas de vivienda, señor diputado, como usted lo comenta, el impulso de vivienda es uno de los elementos básicos que sustenta la estrategia del Gobierno del presidente Zedillo para el próximo año. Ello porque el sector permite incrementar los beneficios económicos y sociales de la inversión pública y en el primer caso por los efectos que la construcción de vivienda tiene en la generación de demanda en otros sectores y desde luego en el empleo; y en el segundo caso, porque permite satisfacer una de las demandas sociales más importantes, que es la de ofrecer vivienda digna a los mexicanos.

Tuve oportunidad hace unos momentos, señor diputado, de esbozar cuales son las características principales del nuevo programa que el Gobierno Federal está proponiendo, para impulsar al sector de la vivienda.

En este sentido, quiero resaltar que es la primera vez que hay una propuesta por parte del Gobierno Federal de dar un financiamiento, que vaya dirigido expresamente a los demandantes de vivienda de menores recursos. Se está proponiendo que se destinen 650 millones de pesos para este propósito, con ello repito se estaría en posibilidad de financiar hasta el 20% del enganche, en adición al ahorro que logren los trabajadores y las familias, para cubrir hasta un 30% del valor de una vivienda, que podría alcanzar hasta 40 mil unidades de inversión o aproximadamente 70 mil pesos.

Este programa tiene como propósito también, el que al ser administrado a través de la banca, con una garantía que estamos viendo, si va a ser una garantía al 90% ó 95% del propio Gobierno Federal, que los bancos se involucren en el financiamiento a este tipo de viviendas, del cual han estado ausentes desde luego por muchos años.

De modo que pensamos que este programa, señor diputado, en adición, repito, a los programas propios del Infonavit, a los programas del Fovissste, a los programas de Fonhapo, puede resuitar en 1997 en la construcción de aproximadamente 250 mil viviendas. Esta sería la meta para el próximo año.

En cuanto a las preguntas de la diputada Mónica Leñero, yo quisiera referirme en primer término al problema de los deudores de la banca, al que ya he hecho referencia. Es evidente que desde los primeros meses del año pasado, se hizo evidente que conforme aumentaban la inflación y las tasas de interés junto con la contracción económica, los deudores de la banca comenzaban a tener problemas en la atención de sus compromisos financieros y en consecuencia, la cartera vencida comenzó a crecer de manera muy dinámica.

Para atender este problema el Gobierno Federal utilizando los márgenes de maniobras disponibles para respaldar a los deudores, ha promovido diversos programas como el de reestructuración en Udis, el ADE, los programas de beneficios adicionales para deudores de vivienda, el Finape, para los deudores pequeños del sector agropecuario y pesquero, el Fopime, también para la pequeña y mediana industrias.

Permítanme mencionar algunas cifras respecto al balance del alcance de estos programas que usted está solicitando. Hasta el día 18 de octubre se habían efectuado aproximadamente 2 millones de reestructuras al amparo del ADE, que representa un avance del 93% del universo de beneficiarios que se pensó podía beneficiarse al inicio del programa. A esta fecha, la cartera reestructurada alcanzó 246 mil 915 millones de pesos más de una cuarta parte del total de créditos del sistema bancario. Cabe aclarar que de este monto un tercio corresponde a reestructuras bajo programas propios de instituciones bancarias y dos terceras partes restantes a reestructuras en unidades de inversión.

Lo anterior se traduce que del total de Udis disponibles en los diferentes programas, se lleva un avance del 76% En el programa de la planta productiva de 88% en estados y municipios de 75% y en los programas de vivienda de aproximadamente 73% también. Además, en el programa adicional de apoyo a los deudores de vivienda que se instrumentó recientemente, el avance en número de reestructuras es del 72%; se estima que un 10% adicional se va a incorporar al esquema de rentas. Ustedes recuerdan que se incorporó una modalidad en este programa hipotecario, que para aquellos deudores que no pudieran ni siquiera con las reestructuras propuestas, con los descuentos de hasta el 30% poder conservar una secuencia de pago suficiente para que esa reestructuración de créditos fuera viable, en estos casos se estaría en posibilidades el deudor de seguir ocupando su vivienda pagando una renta que representaría una fracción del pago mensual correspondiente a los pagos de las hipotecas. Estimamos que un 10% adicional de los deudores podría caber dentro de este programa. De manera que lo que estaríamos por resolver es un 15% de actuales dueños de casas, de actuales deudores de créditos hipotecarios que todavía no reestructuran en Udis, que están en pesos, algunos atendidos con programas de la banca, pero que en estos casos pues habría que buscar modalidades adicionales para que pudieran estas personas el poder conservar la propiedad de sus viviendas.

Por otra parte, quiero aclarar que el paquete de medidas que el Gobierno Federal ha instrumentado ha sido principalmente programas de apoyo a deudores y ahorradores del sistema; de hecho, si se analizan en los programas implementados y en los componentes del costo hscal, se pueden sacar cuatro conclusiones. La parte más importante del costo se explica por los apoyos otorgados a los deudores a través de los programas de Udis, ADE, de los beneficios adicionales a la vivienda, del Finape, del Fopime. En este sentido es claro que la estrategia fundamental del Gobierno fue apoyar a los deudores.

Por otra parte, el costo de los apoyos a Fobaproa a cargo de los bancos intervenidos, corresponde a salvaguardar el patrimonio de los ahorradores, ¿por qué?, porque simplemente si no se hubieran intervenido estos bancos por parte de Fobaproa no hubiera habido capacidad para poder pagar los depósitos, para poder pagar los ahorros que se habían confiado a estos bancos.

El único programa que ha implicado un apoyo indirecto a los bancos ha sido el esquema de capitalización y compra de cartera. Este programa tiene un costo de 1.6% del PIB de los 8.4 puntos porcentuales destinados a los programas de saneamiento de la banca y a los deudores.

Es importante también recalcar que éste ha sido un apoyo a las instituciones y no a los accionistas como hemos venido mencionando anteriormente.

Respecto de las acciones señora diputada, en relación con el Programa Nacional de la Mujer, quisiera destacar las siguientes:

Las dependencias y entidades tienen considerados en sus presupuestos y programas, acciones que son congruentes justamente con este programa. Por ejemplo, las instituciones del sector salud ejercerán 1 mil 356 millones de pesos para proporcionar servicios de estancias, guarderías y desarrollo infantil. En este punto cabe resaltar que derivado de la aplicación de la nueva Ley del Seguro Social, se incrementarán de manera sostenida los servicios de guarderías en beneficio de las madres trabajadoras; lo que apoyará su incorporación a las actividades productivas en acciones para vigilar y controlar el desarrollo de los niños y la salud de las mujeres en estado de embarazo; se prevén recursos por 712 millones de pesos.

El Programa de Planificación Familiar contará con un presupuesto de 250 millones de pesos.

Los centros de desarrollo infantil del sector educativo operarán un presupuesto de 366 millones de pesos.

Por otra parte, a través del ramo 26 se prevén recursos para otorgar apoyos a la mujer, para el desarrollo de proyectos productivos mediante los programas de mujeres en solidaridad y el de apoyos a la mujer campesina.

Para la creación y operación de centros de producción artesanal, talleres, cocinas, molinos, cursos de capacitación y de asesorías, entre otros.

Para tales fines se están presupuestando 502 millones de pesos. Adicionalmente la participación de la mujer dentro del Programa de Alimentación, Salud y Educación, el PASE, será fundamental.

Esto es así porque se contempla dentro del PASE, que los apoyos monetarios que se den como complemento a la alimentación familiar, serán proporcionados preferentemente a las madres de familia, por ello ,en especial, en este programa, pues las mujeres juegan un papel muy importante.

El conjunto de estas acciones significa que se ejercerán 4 mil millones de pesos, lo que significa un incremento del 16% en términos reales, respecto a lo presupuestado el año anterior.

Finalmente, en cuanto al subsidio a la tortilla, como usted dice, éste es un subsidio que beneficia a la población en general, independientemente de su ingreso. En cambio, los subsidios dirigidos se orientan a la atención de la población de escasos recursos, constituyéndose en un mecanismos más eficiente. Los subsidios se otorgan a los consumidores y no a la industria harinera.

En este sentido, el presupuesto que se presenta a su consideración, se refuerzan los programas dirigidos a la población en pobreza extrema, mejorando los mecanismos de selección de beneficiarios y de canalización de beneficios en la medida que avancemos en estos esfuerzos, vamos a poder sustituir gradualmente este subsidio generalizado por subsidios más enfocados, por subsidios que como usted correctamente señala, deben de ir a aquellas personas que realmente los necesita y no desperdiciarse en destinar recursos a grupos de personas o de familias que evidentemente no necesitan o no requieren de este subsidio y peor aún, a evitar desviaciones para que el maíz procesado y subsidiado se dedique al consumo animal.

El artículo 60 del decreto de presupuesto, pensamos nosotros, es un primer paso para tener un marco jurídico claro en esta materia.

También este artículo 60 del decreto de presupuesto establece mecanismos, yo diría mecanismos duros de verificación y control, no sólo para permitir un crecimiento ordenado del sector, sino también para disminuir o eliminar las desviaciones de harina y dotaciones de maíz subsidiado a otros usos.

Cabe resaltar que el decreto otorga a la industria molinera un trato igual que a la harinera. En este sentido estamos estableciendo un marco de mayor competencia.

Asimismo, se mejora la auditabilidad a través de la constitución del padrón de molineros, nixtamaleros y tortilleros, usuarios de harina subsidiada recién levantado por la Conasupo, de tal manera que los subsidios se canalicen a la producción de tortilla y se evite lo que usted menciona, que se esté destinando el maíz procesado para consumo humano y se desvíe para otros usos, como exportaciones, alimentación de ganado, etcétera.

Muchas gracias.

El Presidente:

Comunico a las señoras y señores diputados que ha concluido la segunda ronda de preguntas y respuestas.

Pregunto al señor Secretario de Hacienda y Crédito Público, si desea hacer algún comentario en torno a esta ronda de preguntas y respuestas que ha concluido.

El secretario de Hacienda y Crédito Público, Guillermo Ortiz Martínez:

Sí, señor Presidente.

El Presidente:

Tiene la palabra el doctor Guillermo Ortiz Martínez.

El secretario de Hacienda y Crédito Público, Guillermo Ortiz Martínez:

Con su venia, señor Presidente:

Voy a hacer algunos comentarios breves en relación con las réplicas que los señores diputados tuvieron a bien hacer en esta segunda ronda de preguntas.

El diputado Guzmán ha señalado la reducción de una serie de metas físicas que en la parte de educación, salud, etcétera, del presupuesto de 1997 respecto al presupuesto de 1996. Yo le ofrecí, señor diputado, que íbamos a mandarle un informe detallado, por escrito, pero quisiera, aprovechando esta oportunidad, el poder hacer algunos comentarios más precisos al respecto. Por ejemplo:

En las metas de educación, la matrícula de educación preescolar, será de 2.5 millones de alumnos. Es similar a la de 1996. Usted me mencionaba una cifra bastante más alta en 1996. Según nuestros datos, la matricula, repito, de educación preescolar permanece igual que en el año 1996.

Finalmente los cambios que estamos viviendo en algunas de estas metas obedecen a factores demográficos. Por ejemplo, en el presupuesto de educación, lo que se está destinando para educación primaria, no está aumentando tanto como lo que se está dedicando a educación en enseñanza secundaria, bachillerato y superior. Esto simplemente porque la pirámide demográfica está implicando que la demanda de servicios de educación secundaria, de educación intermedia y de educación superior, va siendo más importante que la de educación básica.

En materia de salud, los datos que usted mencionó cambian, porque se están descentralizando recursos a los estados y los estados están ajustando las metas a las características propias de cada uno de ellos.

En materia de leche, el padrón baja de 5.4 a 5.2 millones de niños ¿Por qué? Porque en las localidades donde va a entrar el Programa de Atención Integral para Alimentación, Educación y Nutrición, se está sustituyendo en padrón de leche por los beneficios que serán mayores para el conjunto de las familias beneficiadas con este nuevo programa. Desde luego, la leche se mantiene para todos aquellos que están en el padrón activo. Por ejemplo, si vemos en el presupuesto, las metas de consulta externa general, que usted también había mencionado, caen de 120 mil a 101 mil, de 1997 a 1996.

Sin embargo, las metas de 1997 no incluyen aquellas correspondientes a los recursos descentralizados a los estados, porque éstos llevarán el ejercicio de los recursos con base en indicadores de resultados y no de procesos. O sea, hay un cambio de metodología en algunas de las metas físicas, que hace muy difícil comparar lo que se está proponiendo para el año 1997, respecto de lo que se hizo en el año de 1996.

También hace una reflexión el diputado Guzmán: ¿el por qué no subir la tasa de impuesto aplicable a contribuyentes con mayores ingresos.

Mire, podemos aquí desde luego entrar en una explicación muy amplia. Y yo le diría que el hecho de que a los contribuyentes con mayores ingresos no se les grave con una tasa más alta, es porque estarían en posibilidad, con mucho más facilidad que el resto de los contribuyentes de... Déjeme darle un ejemplo, para ser un poco más claro, ¿no? Vamos a suponer que incrementamos la tasa del impuesto sobre la renta a niveles superiores al 35%, al 40% para los ingresos más altos. Pues es muy fácil para estas personas el poder acreditar en lugar de ingresos provenientes de sueldos, salarios, ingresos provenientes por otro tipo de fuentes como pueden ser dividendos, ganancias de capital etcétera y de esta forma poder eludir tasas mayores.

Lo que hemos visto a nivel internacional es que en todos los países que se trata de gravar a tasas marginales muy altas, pues siempre ocurren episodios de evasión y de elusión.

Bien, en cuanto a las observaciones del diputado Rascón, refiriéndome al financiamiento a los partidos políticos de 1997, yo quisiera mencionar lo siguiente:

En los términos de las modalidades recientes, de las reformas recientes al artículo 41 constitucional se contemplan tres modalidades para el otorgamiento de financiamiento público a los partidos políticos, que serán vigentes a partir del ejercicio de 1997.

Uno, como usted sabe, es la operación ordinaria que se determine con base al costo mínimo de campaña para diputados y senadores. El número de diputaciones, senadurías y partidos representados en el Congreso de la Unión, que se distribuye un 70% entre partidos con representación en el Congreso, con base en las votaciones obtenidas en la última votación nacional y el 30% por partes iguales. Este es uno de los componentes.

El otro, la actividad electoral, se otorga en un año electoral equivalente a otro tanto igual al que perciben los partidos políticos por la modalidad de operación ordinaria.

Hay también un componente de actividad específica que se integra de un porcentaje erogado por los partidos políticos en actividades de educación, capacitación, investigación, socio económica y política, al igual que tareas editoriales.

Yo quisiera mencionarle, señor diputado, que durante la formulación del proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación de 1997 no se habían aprobado las reformas al Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales. No se habían aprobado obviamente las recientes reformas al Cofipe. Por ello, la iniciativa de reformas a la Ley Electoral que fue presentada al Congreso de la Unión el 7 de noviembre, fecha en que también se hizo la entrega del proyecto de Presupuesto de Egresos a la Federación, obviamente antecedió a la aprobación del Cofipe que se dio ayer.

Entonces, la razón por la cual se presupuestó, se mandó el presupuesto incluyendo tanto la previsión en ramo 23, como el gasto específico del presupuesto del IFE, es porque se hizo con referencia a la legislación vigente en aquel momento.

En relación con los comentarios del diputado Beristáin, yo quisiera retomar algunas de sus observaciones.

Sí se incluyen, señor diputado, algunos elementos de simplificación para el pago de contribuciones, las principales son las siguientes: en primer lugar se está ajustando el esquema de pago en parcialidades, para beneficiar a aquellos contribuyentes que hacen un esfuerzo por cumplir oportunamente con sus obligaciones fiscales. También se está estableciendo el acreditamiento de los impuestos pagados en el extranjero por sociedades residentes en el extranjero en dos niveles corporativos. Se está modificando el esquema actual de acreditamiento a los impuestos pagados en el extranjero, eliminando limitantes que pueden generar doble tributación. Se está permitiendo la transmisión del derecho de acreditar el impuesto pagado en el extranjero en el caso de escisión de sociedades independientemente de la existencia de un tratado fiscal a las sociedades escindidas y también hay una serie de reformas adicionales que van directamente en beneficio de los contribuyentes.

Me está usted preguntando específicamente en qué parte del ramo 28 se está fortaleciendo las actividades de federalismo. Yo quisiera discrepar con usted, porque usted mencionó que hay caídas tanto en el ramo 28 como en el ramo 26. Señor diputado, el ramo 28 crece en términos reales, las participaciones se están incrementando 4.4% real y no están cayendo en 3%, como usted lo mencionó.

En segundo lugar, el ramo 26 se mantiene constante en términos reales, sin embargo los recursos que se descentralizan a través de otros programas crecen el 12%.

Respecto a las participaciones, para darle datos más precisos, en 1997 la propuesta es que se distribuyan 87 mil 500 millones de pesos, que representa un crecimiento de 4.4% con respecto a los 70 mil presupuestados en 1996.

Respecto a el supuesto mejor tratamiento que se les dan a los prestadores de servicios extranjeros, el artículo 145 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta establece que los residentes en el extranjero que presten servicios subordinados están obligados al pago de impuestos tanto en su país como en México, por lo que no se encuentran en régimen preferencial frente a trabajadores mexicanos que sí tienen los beneficios de desgravación, subsidio fiscal y bonificación. Los extranjeros pagarían el impuesto sobre la renta en México si su sueldo es pagado por un patrón mexicano, conforme a una tarifa que sigue estándares internacionales o también si su sueldo se cubre desde el extranjero y permanecen en el país más de 183 días al año.

En materia de requerimientos adicionales de información, y con esto termino señor diputado, hemos comentado adicionalmente que, por una parte, es importante y es necesario y consideramos conveniente, además, avanzar en procesos de simplificación fiscal, esto implica obviamente el buscar formatos más sencillos y el buscar reducir hasta donde sea posible los requerimientos de información que se les pide a los contribuyentes. Sin embargo, si queremos efectuar de manera consciente y de manera responsable nuestra labor de fiscalización, es importante que la autoridad cuente con información suficiente para realizar este trabajo de auditoría con profesionalismo.

Vuelvo a poner el caso de los paraísos fiscales. Es evidente que si no tenemos información sobre las operaciones que se realizan en paraísos fiscales será imposible evitar la evasión que se lleva a cabo por esos conductos. Por ello, fue necesario en esta propuesta pedir a esta soberanía la aprobación de requerimientos de información adicionales.

Yo quisiera proponerle, señor diputado, que se hiciera alguna comparación internacional en relación con los requerimientos de información que pide el fisco en México o los que se piden en otros países y le aseguro que por lo que hemos estado viendo en relación con los países miembros de la OCDE, los requerimientos de información y la complicación en las formas fiscales y en el régimen fiscal en México, es de un grado bastante menor de complejidad que el que existe en la mayor parte de los otros países.

Muchas gracias.

El Presidente:

Compañeras y compañeros diputados, iniciamos ahora la etapa final de esta sesión que es la ronda de conclusiones. Hasta por cinco minutos intervendrán cuatro diputados, uno por cada uno de los grupos parlamentarios de partidos políticos.

Tiene, en tal virtud, la palabra el diputado Raúl Fuentes Cárdenas, del Partido del Trabajo, hasta por cinco minutos.

El diputado Raúl Alejandro Fuentes Cárdenas:

Gracias, señor Presidente:

Con relación a la respuesta del señor Secretario a las observaciones del diputado Eduardo Guzmán y correspondiendo al ofrecimiento del señor Secretario de entregarnos diversos materiales que solicitamos en la primera ronda, le hago entrega de fotocopias de materiales del presupuestos de egresos de su dependencia para el año 1996 y 1997 con respecto al rubro de educación, en donde a nosotros los datos que observamos no son similares para la educación básica preescolar y 1996 está planteando una cantidad de 5 millones 582 mil alumnos, para 1997 de 2 millones 438 mil y para que podamos platicar posteriormente la aclaración de estas cifras que están publicadas.

Para el Partido del Trabajo no existe en la actual propuesta de política económica, después de haber escuchado los planteamientos a las observaciones de nuestro grupo parlamentario y de los demás que han intervenido, no existen los suficientes elementos para dotar al proceso económico de estabilidad, pudiendo repetirse en algún grado las amargas experiencias que se verificaron en los dos últimos años.

Estamos hablando de la posibilidad de que se pierda el control del tipo de cambio, se eleven las tasas de interés y la carga de la deuda de familias y empresas y, en suma, comience un nuevo episodio de confusión e inestabilidad que limite la recuperación en marcha.

No existen los elementos para favorecer la estabilidad de la recuperación, porque el Gobierno se ha negado a establecer mecanismos para evitar los vaivenes del capital especulativo internacional. Inevitablemente esos vaivenes del capital a corto plazo afectan el tipo de cambio con lo cual se abre una secuela de efectos potencialmente adversos para el país, como quedó claramente demostrado en la devaluación de diciembre de 1994 pero también con las experiencias de menor escala de noviembre de 1995 y octubre de 1996.

La actual propuesta de política económica debió contener mecanismos para evitar una sobre asimilación de capital externo de corto plazo, entre esos mecanismos, destaca la aplicación de impuestos a las ganancias especulativas en la bolsa de valores, seguimos insistiendo. La ausencia de este tipo de impuesto es lo que explica no sólo la falta de contrapesos que nos garanticen cierta estabilidad a largo plazo, sino también la debilidad de los ingresos tributarios.

A diferencia de lo que sugiere el diagnóstico que acompaña a la propuesta de política económica y presupuestaria para 1997, el deterioro de los ingresos tributarios que apareció a mediados de los ochenta no fue propiamente superado.

Los máximos de captación que se lograron a partir de 1990 sólo rebasaban levemente los niveles correspondientes al periodo 1979-1980, pero lo que es más grave, la gran empresa ha estado todos estos años pagando comparativamente menos que lo que pagaba hace unos 18 años atrás pese al hecho de que el desarrollo del mercado de valores y la captación de capital externo ayudaron a multiplicar por más de 10 la capitalización bursátil entre 1988 y 1994 y con ello el campo para gravar las ganancias del capital.

Los acontecimientos recientes como fueron el desplome de la actividad económica sólo contribuyeron a acelerar la debacle de un sistema tributario inefectivo, inequitativo e ineficiente.

Cuanto esta lamentable situación queda dramáticamente en evidencia, el Gobierno reacciona equivocadamente, en lugar de atacar el fondo del problema y proceder de inmediato a una nueva reforma del sistema tributario, toma medidas puramente coyunturales para elevar los ingresos tributarios, se nos habla de complejos e ingeniosos mecanismos de evasión que están minando el ingreso tributario; sin embargo, tales mecanismos no fueron ideados en estos días o en estos meses, existen y son practicados extensamente por numerosas empresas por lo menos desde hace unos ocho años; si el Gobierno los toleró fue cómplice de ellos y si no supo de su existencia que es lo menos creíble, pecó de incompetente.

Pero cualquiera que sea el diagnóstico, el mal está hecho. Nuestro país enfrenta la necesidad de movilizar grandes recursos para garantizar una recuperación acorde a las demandas de la población, ante esta tarea la existencia de una base impositiva tan raquítica sólo puede ser una limitante más a las justas aspiraciones de la gran mayoría de los mexicanos.

Gracias, señor Presidente.

El Presidente:

Tiene la palabra la diputada lfigenia Martínez Hernández, del grupo parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, para leer sus conclusiones hasta por cinco minutos.

La diputada lfigenia Martha Martínez Hernández:

Con su venia, señor Presidente; señor Secretario de Hacienda; distinguidos invitados; compañeras y compañeros diputados:

Creo que en este resumen de esta larga jornada, ha quedado claro si no de manera explícita sí implícita, que la política de confiar en el libre mercado, las privatizaciones y el capital extranjero, en lugar de promover, regular y hacer con el sector público como rector responsable de la economía, ignora todos los logros del periodo posrevolucionario, pareciera que hay un gran vacío de 50 años en la historia económica del país.

En lugar de reconocer los abusos y fallas en la aplicación de nuestro proyecto constitucional y de superar la trayectoria histórica, se cambió el rumbo sin un diagnóstico adecuado y sin objetivos consensados.

El Ejecutivo sostenido que no existe una opción mejor que la suya y los documentos que ahora analizamos, los criterios generales de política económica, la Ley de Ingresos y el presupuesto de egresos, contienen algunos objetivos con los que coincidimos, pero no con la forma de alcanzarios porque creemos que hay medidas alternativas viables, que permitirían no sólo alcanzar esas metas, sino superarlas, pero para eso tenemos que volcar nuestra atención hacia la historia económica reciente, no para repetirla, no para que seamos calificados de emisarios del pasado, sino para aprender de ella y proyectarla, actualizada y depurada, hacia el futuro.

Pero entonces nos damos cuenta de todo lo que hemos perdido, de la destrucción tan profunda que ha hecho lo que hemos llamado el régimen neoliberal en la historia institucional y económica del país y si no veamos por qué cosa creemos que es imposible o muy difícil que estas metas que ahora se perfilan por confesión propia como modestas, no es posible superarlas, se podrán alcanzar éstas, pero de ahí pasar a otras y sostenerlas, es lo que no será posible, más bien será una repetición de lo que ha pasado en los últimos 14 años o sea, tasas de crecimiento relativamente moderadas y después una caída, moderadas y una caída, y una caída cada vez más profunda.

O sea, lo que existe en la conciencia de los mexicanos es el temor, el temor a que no hay una estructura sana que realmente nos conduzca hacia un desarrollo sostenido, hacia un desarrollo permanente.

Y por qué decimos que no. Vamos a mencionar algunas de las dificultades, a ver cuántas me alcanza el tiempo: primero, ausencia de un verdadero sistema de planeación democrática, está en la Constitución, artículos 25 y 26 y qué han hecho del sistema de planeación que empieza en 1931, con la emisión de la primera ley de planeación y en 1982 había alcanzado un grado bastante sofisticado con una Secretaría que podemos criticar que haya sido Secretaría en vez de una oficina de planeación, que además tenía el presupuesto y el presupuesto en mi opinión, siempre debía de estar en las manos de la Secretaría de Hacienda, porque es el Secretario de Hacienda el personaje más importante de la política económica y el responsable no del equilibrio de las finanzas públicas, del equilibrio global de toda la economía, ayudado, claro, auxiliado por un sistema nacional de planeación democrática.

Resulta que ustedes vean la ley de planeación, léanla y verán cómo no se cumple, es imposible de cumplir, en dónde radica ahorita el órgano planificador, en la subsecretaría de egresos, es obvio que el subsecretario de egresos no puede, al mismo tiempo que maneja una ley de corto plazo como; es el presupuesto anual, también encargarse de la planeación con una visión de mediano y largo plazos.

Por eso tienen que recurrir al mecanismo de pactos y de alianzas, a ejercicios totalmente copulares que ya presentan una gran objeción en la clase política, porque no se toma en cuenta a esta soberanía, al Congreso, en la fijación de las políticas y de las metas, sino primero se llevan a los pactos y alianzas, que obviamente no quedan más que en una negociación que después resulta que no se cumple ni tienen instrumentos para cumplirla.

La otra cuestión es la insuficiencia del nivel y composición del gasto público. El gasto que debería ser uno de los principales instrumentos, se reduce, se dispersa, no puede utilizar todos los instrumentos de política económica para promover los sectores estratégicos del crecimiento: la agricultura, con el fin de hacernos suficientes en alimentación.

No es posible que un país del tamaño del nuestro, con una población como la nuestra, sea incapaz de producir los alimentos necesarios para tener un adecuado nivel de nutrición.

No diré nada porque está muy consensado el diagnóstico y lo que hay que hacer en este sector. Hay cantidad de seminarios todos los años, ahorita con motivo de la reunión que está en Roma, de la FAO, hay cantidad y sin embargo, no se les hace caso, a los que producen nuestros investigadores no se le hace caso, pero en cambio sí se va y se lee en inglés lo que se produce en el extranjero.

Otro sector estratégico: energéticos y aquí nosotros hemos criticado una y otra vez la utilización de la renta petrolera para financiar el pago de intereses de la deuda externa y el gasto corriente del Gobierno Federal, en lugar de reinvertirlo y de ampliar la riqueza productiva del país y más aún, en la página 46 y 47 de los criterios se amenaza con más privatizaciones y desincorporaciones de hidrocarburos, de energéticos, de petroquímica y de gas. ¿Esto qué significa? ¿Otra vez vamos a empezar? ¿También quieren seguir privatizando a Petróleos?

Otro sector: la política comercial. La política comercial y el Tratado de Libre Comercio han desindustrializado al país. La teoría del libre comercio no tiene sustento como lo sabe cualquiere conomista que estudió historia económica, no tiene sustento ni teórico ni histórico ni pragmático, al contrario, ha sido tremendamente dañina para nuestro país. Ha aumentado las exportaciones, sí, y ¿qué tal las importaciones.

Ni más ni menos, en los criterios para el año que entra aumentan las exportaciones, si, con un incremento previsto del 4% en el producto interno bruto; las exportaciones aumentan tres veces, más de tres veces, 13% y eso que son inferiores a las del año anterior.

¿Cómo puede ser sustentable un modelo en donde las importaciones operan como un gran succionador de la demanda efectiva, en donde los multiplicadores de empleo en vez de trabajar para el interior de nuestro país, los exportamos y a los que beneficiamos son a los que nos exportan a nosotros? ¿Cómo es posible eso y por qué no contestó el Congreso cuando se hizo, el Congreso pasado? Todos son culpables; bueno, no todos, tampoco, pero si los que aprobaron estas políticas.

Luego la política industrial, la política comercial y la política industrial tienen que ser congruentes. La política industrial, ¿qué ha pasado con la política industrial? La política industrial es inexistente; todo mundo clama porque exista.

El gasto en infraestructura. Bueno, ya se dijo lo que están costando las megacarreteras, porque hay que proteger a los concesionarios, en vez de convertir esas carreteras en federales. Nada más piensen ustedes todo el bien que se le haría al país si esas megacarreteras fueran carreteras federales.

El gasto en educación y cómo falta también crear una infraestructura, una tecnoestructura técnica y científica que permita adaptar los cambios rápidamente, adaptar los cambios de la tecnología a nuestra producción y eso también es para el sector fiscal, señor Secretario. Creo que también falta una tecno-estructura en el sector fiscal que les haga conocer rápidamente cuál es la naturaleza, la composición, la estructura de los causantes y rápidamente, en un par de días saber cuál es el efecto de los cambios.

De la política monetaria, bueno... La política monetaria ya no existe como el otra arma de las autoridades monetarias y financieras de la política fiscal.

El Presidente:

Señora diputada, con mucha pena le comunico que su tiempo ha transcurrido desde hace minutos. Le ruego redondear su intervención.

La diputada Ifigenia Martha Martínez Hernández:

Ya voy a terminar, ya nada más quisiera decir que la separación del Banco de México y la llamada autonomía del Banco de México, ha dejado sin un arma importantísima del manejo de la economía al Secretario de Hacienda.

Señor Secretario, no quisiera ya, porque ya terminó mi tiempo, referirme más, pero sí por último la política social debe tener como sustento el crecimiento económico. Si he dicho todas estas cuestiones que rebasan su ámbito de acción, es porque la persona, el personaje más importante en el diseño de la política económica es el Secretario de Hacienda y como jefe del gabinete económico se lo digo a usted para que vea que el camino de la recuperación es largo y que usted necesita de la ayuda de todos y de la ayuda de los diputados y de este Congreso.

Muchas gracias.

El Presidente:

Tiene el uso de la palabra el diputado Gustavo Gabriel Llamas Monjardín, del grupo parlamentario del Partido Acción Nacional, para leer sus conclusiones hasta por cinco minutos.

El diputado Gustavo Gabriel Llamas Monjardín:

Señor Secretario; distinguidos invitados; señoras y señores diputados:

La crisis económica que actualmente abruma al pueblo de México es producto de la satisfacción de beneficios de grupos e individuos. Los mexicanos no somos responsables de los errores de grupos que en el ejercicio del poder distorsionaron variables económicas, que originaron desempleo, provocaron devaluación, especulación y desesperanza en esta pobre patria.

El pueblo de México confla en que sus legisladores serán contrapeso a los usos, y en ocasiones a los abusos, de un Poder Ejecutivo unipotente, que con un mismo discurso va de izquierda a derecha, de arriba hacia abajo y cuando está abajo se confunde con la estrategia y concluye con el hundimiento económico, político y social y a las pnuebas nos remitimos.

Los criterios de política económica para 1997 no distan de los hechos y de las equivocaciones de 1994, cuando los ingresos presupuestales del Gobierno Federal se incrementarán estimativamente para 1997 en un 25%, entonces los egresos se pretende que aumenten un 34% en términos nominales. Es decir más gasto con menos ingreso.

No se preocupan, porque adicionalmente el espanto político y electoral invade las cifras frías de la iniciativa de Ley de Ingresos y de Prespuesto de Egresos y entonces el equilibrador mágico de las finanzas públicas, ese equilibrador tan mágico que hipoteque el futuro de los mexicanos, se va a hacer patente y por lo tanto se solicita a esta soberanía un endeudamiento de 5 mil millones de dólares, endeudamiento externo y por si fuera poco, un endeudamiento interno de 34 mil millones de pesos.

Y redondeando cuentas, para aquellos que no se les facilita, hablaremos de 74 mil millones de pesos más. El Gobierno gastará 74 mil millones de pesos más y los mexicanos seremos 74 mil millones de pesos más pobres.

No satisfechos los intentos de instrumentar un periodo de riqueza, de crecimiento y abundancia artificial y efímera, para 1997 se pretende iniciar una travesía transatlántica, sin timón y sin brújula, inculpando a otros de los errores propios. Inaudito e inentendible el propósito de justificar la disminución de la recaudación fiscal por parte de la autoridad, acusando a la sociedad mexicana de sufrir una crisis de valores y de moralidad y ante la falta de sensibilidad de este Gobierno y de conocimiento del desarrollo y de la actividad económica nacional y de los efectos de la crisis generada por los hoy y ayer hombres de gobierno, se intenta que esta soberanía, calladamente, autorice el acoso y la intimidación, que a través de otorgar facultades a la autoridad fiscal para que formule querella, independientemente del estado en que se encuentre un proceso administrativo de revisión cuando éste se haya iniciado.

Es decir, la autoridad formula querella contra cualquier contribuyente, para que éste a su vez demuestre su inocencia con posterioridad. Primero te vas a la cárcel y luego demuestras tu inocencia.

Asimismo, se desconoce que algunas contribuciones son de determinación anual, como el impuesto sobre la renta, y que los enteros provisionales son pagos a cuenta del impuesto anual, sin embargo, no bastando la facultad de la autoridad para sancionar económicamente a quienes por error u omisión no realicen oportuna e íntegramente cualquier pago provisional, con multas, actualización, recargos, ahora se pretende tan sólo considerar defraudador a quien por error o por falta de capacidad económica, no realice tan sólo un pago provisional. Excesos de exigencia de quienes son responsables de la crisis.

La Miscelánea Fiscal para 1997 no únicamente debe fortalecer el programa de fiscalización a través de procedimientos y formas torcidas.

Esta reforma debería ser integral y propositíva, motivando el desarrollo económico y simplificando los complicados conceptos y fórmulas tributarias que aquí en esta tribuna demostró el Secretario que no domina.

Esta iniciativa debería incluir beneficios tangibles a los trabajadores, a quienes se les ha prometido una desgravación fiscal desde hace varios años. Sin embargo, la respuesta es que las autoridades prefieren que los servicios subordinados en México de extranjeros paguen menos impuestos que los mexicanos.

No es novedad que el gasto excesivo del Gobierno Federal, el cual ha crecido...

Le pediría al señor Presidente que me permita un par de minutos para concluir, soy de pensamiento rápido, pero de lectura lenta.

El Presidente:

Se los concede la Presidencia, prosiga; dos minutos.

El diputado Gustavo Gabriel Llamas Monjardín:

No es novedad el gasto excesivo del Gobierno Federal, el cual ha crecido permanentemente a través de los años; 1997 no es la excepción.

Y el aumento solicitado a los egresos de la Federación en términos nominales, asciende al 34%, porcentaje evidentemente superior a cualquier aumento salarial, tanto mínimo como contractual. Ningún mexicano va a recibir 34% más, aunque aquí lo presuman. Gobierno rico, mexicanos pobres.

El trato injusto a estados y municipios no deja de estar presente en el presupuesto de egresos para 1997, cuando se pretende que las participaciones del ramo 28 disminuyan en términos reales un 3% aproximadamente con relación al presupuesto de 1996. Repito, presupuesto de egresos de 1996, porque apenas nos entrega el señor Secretario la información del tercer trimestre y no podemos hacer comparaciones en términos reales y tampoco somos magos para imaginarnos cómo va a quedar diciembre. Comparamos presupuesto con presupuesto.

El Gobierno Federal sí se beneficia con los incrementos en los precios del petróleo, con mayor endeudamiento interno y externo, pero los mexicanos no observamos mejoría en la calidad de los servicios del Gobierno Federal y mucho menos en los niveles de vida.

El presupuesto de egresos para 1997 confirma los deseos del Ejecutivo. De nuevo un Gobierno Federal rico, estados y municipios pobres. ¡Qué tristeza!

Los criterios de política económica para 1997 contemplan el mantenimiento del régimen de libre flotación. Sin embargo, las recomendaciones al Ejecutivo Federal han sido continuas, a efecto de revisar constantemente la política cambiaría, con objeto de no utilizar un tipo de cambio estático para controlar artificialmente a la inflación, práctica seguida en 1994.

Las intenciones gubernamentales son de continuar con el régimen de libre flotación, pero con el comodín de las tasas de interés, es decir, altas tasas de interés para controlar la demanda de divisas y así evitar presiones devaluatorias.

Hoy las tasas de interés son superiores al 35% sobre créditos comerciales, situación que no permite la generación de empleos, el crecimiento económico y la competencia internacional.

No aceptamos que se presuma libre flotación...

El Presidente:

Señor diputado, su tiempo ha concluido.

El diputado Gabriel Llamas Monjardín:

...Del tipo de cambio son las tasa artificiales de interés.

Concluyo, señor Presidente:

Repetimos, y seguiremos insistiendo en que la política económica gubernamental no es materia para prima de intereses electorales, no es mecanismo de amenaza ni de acoso, no es instrumento de presión y justificación para hacer más poderosos a los ricos y más desprotegidos a los pobres.

Señor Secretario, tenemos que humanizar a la economía y no economizar a la humanidad.

Muchas gracias.

El Presidente:

Tiene el uso de la palabra el diputado Luis Antonio Godina Herrera, del grupo parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, para leer sus conclusiones, hasta por cinco minutos.

El diputado Ricardo Luis Antonio Godina Herrera:

Con su permiso, señor Presidente; compañeras diputadas; compañeros diputados; señor Secretario de Hacienda y Crédito Público:

A lo largo de esta sesión hemos presenciado una de las prácticas republicanas que establece la Constitución General de la República. Las diferentes fuerzas políticas representadas en esta soberanía, debaten, analizan, proponen cursos de acción con el titular del Ejecutivo responsable de las finanzas nacionales, qué duda cabe, a través de este ejercicio democrático se fortalece la República.

Para el grupo parlamentario del Partido Revolucionario institucional, la política económica para 1997, constituye la oportunidad de transitar a una etapa de crecimiento sostenido, se superó la emergencia y sin estridencia, sin ánimo triunfalista, podemos ahora plantearnos como país, metas positivas de crecimiento y de empleo.

Una economía en crecimiento y generadora de puestos de trabajos permanentes, es indispensable para consolidar el avance democrático.

Al respecto, el programa de acción de mi partido, establece que el desarrollo debe fortalecer la soberanía de la nación, fomentar el crecimiento vigoroso y sustentable, el empleo y lograr una justa distribución del ingreso y la riqueza de los mexicanos.

A lo largo de los últimos años el papel del Estado en nuestra economía se ha reducido. Esto ha sido una exigencia de la misma realidad y se ha enfrentado consistentemente, sin renunciar al papel de rector, promotor y regulador de los procesos económicos en el marco de la constitución de la República.

Se reconoce que el mercado, en el marco de una economía global, es útil e indispensable para orientar la acción de los actores sociales, sin embargo, no es suficiente. Se precisa la acción del Estado para acabar con la inseguridad de las calles, limpiar el ambiente, educar a la población, promover y dotar servicios de salud.

También se requiere que el Estado promueva y sea un ejecutor central de los grandes proyectos de inversión en infraestructura, como en los sectores energético, comunicaciones y transportes y obras hidráulicas.

Es imperioso que más allá de debatir sobre los modelos de desarrollo, centremos el debate en las políticas públicas pertinentes, para orientar la acción del Estado hacia el cumplimiento de sus compromisos fundamentales.

Para avanzar en ese sentido, se requiere actuar a través de uno de los instrumentos más poderosos para redistribuir el ingreso: el gasto público. Un gasto público bien direccionado, que detone acciones que lo potencian, es deseable, pero aquel gasto que se destine a subsidios indiscriminados o proyectos de dudosa rentabilidad económica o social, debe ser revisado.

Estamos a favor de un gasto público que transparente el uso que se le da a los impuestos recaudados. De un gasto que privilegie el gasto social y el de inversión. De un gasto público que abra el cauce a las aportaciones de los demás sectores de la economía en áreas clave para el desarrollo del país.

Un gasto público que construya escuelas, hospitales, plantas de luz. Un gasto público que prevea recursos para el mantenimiento de las obras y proyectos gubernamentales. Un gasto que impulse y complemente amplios programas de alimentación y vivienda, una política de gasto que preserve el sistema financiero mexicano y que al mismo tiempo impulse programas de aliento y de ayuda a la mayoría de los deudores y no a minorías privilegiadas.

Estamos por un gasto público orientado y comprometido con los sectores más desprotegidos de la sociedad mexicana. Para 1997 si bien el gasto crece y asciende a cerca de la cuarta parte del producto nacional, sigue siendo insuficiente para la magnitud del reto que significa el bienestar de todos los mexicanos; pero no es gastando más de lo que se tiene como resolveremos este problema, tenemos que construir una economía más sólida en la que el gasto público gane espacios y se incruste en el círculo virtuoso de mayor crecimiento de la economía, más empleos, inflación controlada y finanzas públicas que contribuyan además de alcanzar estos propósitos a paliar los rezagos sociales.

A través de la lectura de los documentos económicos recibidos en este Congreso, comprobamos que la orientación del gasto propuesta por el Ejecutivo se finca en cuatro ejes: impulso a la inversión pública y promoción de la inversión privada; programas sociales; federalización integral de programas y recursos públicos, y la eficiencia y eficacia en el manejo de los mismos. Pero la participación de la diputación pirita no se detendrá en el análisis y, en su caso, modificación y aprobación de las iniciativas de Ley de Ingresos y de Presupuesto de Egresos. A lo largo de 1997 mantendremos particular atención en los siguientes aspectos:

1. Vigilar que la recaudación de impuestos se lleve a cabo con apego a la ley y de acuerdo a lo programado.

2. Dar seguimiento a la puesta en marcha del sistema de administración tributaria.

3. Revisar el que en los informes respectivos, en los que se reporta la evolución del gasto público, éste se ejerza conforme a lo programado y sea un detonador del desarrollo regional y del crecimiento económico.

4. Revisar que la aplicación de recursos a los programas sociales y la confluencia de recursos públicos y privados en proyectos de inversión se den en los términos propuestos.

5. Fiscalizar responsablemente a través de los informes que se reciben en el Congreso y de acuerdo a las disposiciones legales vigentes que regulan nuestra participación en ese proceso, la eficiencia y eficacia de la aplicación de los recursos públicos.

6. Revisar la canalización eficiente y oportuna de los recursos crediticios a la pequeña y mediana empresas:

7. En el marco de la relación que establece nuestra Constitución entre la Federación y los estados y de éstos con los municipios, seremos cuidadosos en vigilar la transparencia y oportunidad en la canalización de los recursos federales. No podemos permitir que presidentes municipales hagan antesala de más de dos semanas afuera de las oficinas de los señores gobernadores, como fue el caso del Estado de Chihuahua.

Sería también muy conveniente evaluar la participación de los municipios en los esquemas de concertación fiscales, respetando siempre la soberanía de los estados de la República.

Termino, señor Presidente; compañeras diputadas; compañeros diputados:

En política económica no tiene cabida la impaciencia, por ello, debemos tener cuidado con el surgimientos de movimientos populistas de dudosa fidelidad a las instituciones democráticas, que pretenden monopolizar la representación del interés nacional y que acusan al Estado de ser el principal causante de la inestabilidad y la crisis económica.

La sociedad no puede avalar a quienes, mediante mecanismos extraparlamentarios, tratan de adoptar formas de representación y trámite democrático de dudosa legitimidad que promueven soluciones mágicas e irresponsables.

México no tiene futuro por ese camino, lo que requerimos es que el compromiso social y la toma responsable de decisiones públicas se imponga al radicalismo, a la tolerancia, a la intransigencia y el deseo de cambio no sea conducido por quienes pretenden hacer de la inercia y la desilusión su única oferta política.

Frente a estas actitudes estridentistas que poco aportan y mucho pretenden destruir, los mexicanos estamos de acuerdo en que la prioridad es el empleo; estamos de acuerdo en que hay que abatir los niveles de pobreza; estamos de acuerdo en que aumenten la inversión y el consumo; tenemos que acompasar tiempos y hacer congnuentes el corto y el largo plazo. No podemos quemar etapas, toca hoy actuar responsablemente, con una actitud abierta para una sociedad abierta.

Toca hoy escoger la libertad política, la libertad económica la democracia y la justicia social; son lo que hace posible la única forma de vida digna de un ser humano.

Por su atención, muchas gracias.

El Presidente:

Como punto final de su comparecencia ante esta Cámara, tiene el uso de la palabra el secretario de Hacienda y Crédito Público, Guillermo Ortiz Martínez.

El secretario de Hacienda y Crédito Público, Guillermo Ortiz Martínez:

Señor Presidente de la Cámara de Diputados; señores legisladores:

Agradezco a ustedes de nueva cuenta la oportunidad de dialogar sobre la iniciativa de la Ley de Ingresos, el Presupuesto de Egresos de la Federación y los Criterios Generales de Política Económica para 1997.

Creo que la discusión abierta y respetuosa que se ha generado entre el Ejecutivo Federal y esta LVI Legislatura, ha sido fructífera y constructiva.

Hemos trabajado activamente para encontrar avenidas de solución a los grandes desafíos que enfrentamos. El pluralismo que hoy vive México, es reflejo del nuevo equilibrio de poderes al cual esta soberanía ha contribuido de manera decisiva.

Estoy convencido de que el debate público, el intercambio de opiniones consolidan y alientan nuestra vida democrática. La pluralidad, la apertura y la dinámica propias de este foro, coadyuvan a orientar el destino de nuestro país.

Hoy día contamos con las instituciones y vocación democrática, para lograr consensos y ventilar diferencias.

Quisiera, si ustedes me permiten, muy brevemente hacer una referencia a la intervención reciente del diputado Llamas, lo hago en este momento de conclusiones sobre todo porque noté en su intervención, que realizó una serie de comentarios, algunos imprecisos. Pero quizá vale la pena señalar solamente uno de ellos, siendo que el diputado me ha descalificado públicamente como fiscalista, bueno, lo cual yo humildemente lo acepto. Pero más grave sería que a él lo descalificaran como contador, porque hizo unas cuentas muy raras.

Déjenme decirles: el diputado Llamas señala que por el hecho de estar pidiendo a esta soberanía un techo de endeudamiento, de deuda externa de equis cantidad de millones de pesos y de deuda interna de equis cantidad de millones, que la deuda resultante va a ser la suma de las dos cantidades.

Yo quisiera recordarle al diputado Llamas que él como contador debe entender estas cuentas "T" que están aquí en el Capítulo Vl del proyecto de presupuesto de egresos, que la resultante final o sea el endeudamiento público final resultante del programa económico, no va a ser de 74 mil millones de pesos, va a ser de 15 mil 890, que es justamente el déficit del sector público de .5% del PlB que se está proponiendo se apruebe por esta soberanía.

En fin, este es un detalle nada más, pero quería yo simplemente precisar estas cuentas porque no quería dejar una impresión final de que el endeudamiento del país iba a llegar a los 74 mil millones de pesos que indicó el señor contador Llamas.

Creo que, como dijo el diputado Godina, los mexicanos hemos superado la emergencia económica y nos disponemos, con el mismo esfuerzo que combatimos la crisis más profunda de los últimos 60 años, a iniciar el camino de un crecimiento sólido y duradero que proporcione más empleos, mejor remunerados, vivienda digna, mejores niveles de educación, salud y en general, un mayor bienestar para nuestra población.

Yo quisiera, maestra lfigenia, decirle que el programa para 1997 no es más de lo mismo. Yo qui siera decirle, maestra, que si bien hemos pasado en los últimos 14 años, como usted lo señala, por ciclos recurrentes de expansión moderada y después crisis económicas, creo que estamos verdaderamente ante una oportunidad en el año 1997, para consolidar un proceso de recuperación que ya iniciamos y consolidarnos en una base mucho más sólida.

Lo difícil no va a ser tanto alcanzar las metas del 1997, aunque son metas ambiciosas. Yo creo que el reto fundamental es que aprovechemos este año de 1997 para consolidar una plataforma de verdadero despegue económico de este país.

Yo coincido con usted y coincido con algunos de los diputados que me precedieron, en la apreciación de que si este país no crece a tasas superiores al 6% anual, de manera sostenida, cualquier esfuerzo que hagamos para superar la pobreza extrema, cualquier esfuerzo que hagamos para aumentar el gasto social y el bienestar de la población, va a ser a la larga, frustrado.

En esas condiciones, hablar de déficit público, hablar de mayores esfuerzos para incrementar la recaudación, hablar de una orientación, una reorientación de las erogaciones, no va a ser suficiente para poder realmente conseguir los objetivos del desarrollo que todos deseamos y sobre todo, para poder vencer de manera real, de manera definitiva, este círculo de pobreza extrema que a todos nos ofende.

Por eso, maestra, creo que esto no va a ser más de lo mismo. Esto no va a ser una repetición del pasado.

Estoy convencido de que si todos trabajamos juntos, vamos a lograr un México mejor para nuestros hijos.

Muchas gracias.



LEY DEL INSTITUTO DEL FONDO NACIONAL DE LA VIVIENDA PARA LOS TRABAJADORES

El Presidente:

Se ruega a la comisión designada acompañar al señor secretario de Hacienda y Crédito Público, Guillermo Ortiz Martínez, cuando desee retirarse de este recinto parlamentario.

Se les silicita atentamente cumplan con su cometido.

Pedimos a los diputados permanecer en el recinto, a fin de continuar y agotar los asuntos en cartera.

En el transcurso de la sesión, esta Presidencia recibió un oficio de la Secretaría de Gobernación. Por lo tanto, se ruega a la Secretaría dar cuenta con él.

El secretario José Enrique Patiño Terán:

«Escudo Nacional.- Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de Gobernación.- Dirección General de Gobierno.

Ciudadanos secretarios de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión.- Presentes.

Para los efectos constitucionales y por instrucciones del Presidente de la República, con el presente envío a ustedes iniciativa de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los trabajadores

Documento que el propio primer magistrado de la nación propone por el digno conducto de ustedes.

Reitero a ustedes en esta oportunidad las seguridades de mi atenta y distinguida consideración.

Sufragio Efectivo. No Reelección.

México, D.F.,15 de noviembre de 1996.- Por acuerdo del secretario.- El director general de gobierno, licenciado Juan Burgos Pinto

«Escudo Nacional.- Estados Unidos Mexicanos.- Presidencia de la República.

Ciudadanos secretarios de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión.- Presentes.

El Estado mexicano tiene el compromiso de mejorar las condiciones de vida de los trabajadores, por lo que la política económica y social del Gobierno de la República debe orientarse hacia un crecimiento económico vigoroso y sustentable, que genere y asegure una mayor justicia social y que logre las condiciones de bienestar deseadas para la población.

En ese sentido, se debe avanzar hacia la plena materialización y aplicación de los derechos sociales consagrados en nuestra Constitución entre los que ocupa un lugar prioritario la vivienda para los trabajadores. Lo anterior hace necesario dar soluciones eficaces al rezago habitacional, lo que constituye un gran reto para todas y cada una de las instancias responsables de atender la demanda por una vivienda digna y decorosa.

Entre las instituciones sociales de la República responsables en materia de vivienda, destaca el instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, cuya creación se sustenta en el artículo 123 apartado A fracción Xll de la constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y que tiene como principal objetivo administrar los recursos del Fondo Nacional de la Vivienda, con el fin de otorgar créditos al alcance de los trabajadores para que puedan adquirir en propiedad su casa-habitación.

Para lograr la realización óptima de dicho objetivo, es necesario adoptar medios y mecanismos más creativos e imaginativos, a través de los cuales se potencialicen los recursos financieros administrados por el instituto a efecto de aumentar en número y calidad de la cobertura de beneficios.

La tarea de actualización del instituto debe estar vinculada y acorde a las políticas y programas del Gobierno de la República en materia social. Dentro de dichos programas destaca el fortalecimiento de los sistemas de ahorro para el retiro, enfocados a la protección y bienestar de los trabajadores sujetos al régimen obligatorio del Instituto Mexicano del Seguro Social, del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores y del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado.

La operación de los sistemas de ahorro para el retiro tiene como base procurar la reducción y simplificación de la información entre las entidades participantes y de las cargas administrativas de los obligados a enterar las cuotas y aportaciones conrespondientes, lo que demanda una amplia participación y coordinación entre los institutos de seguridad social, las dependencias e instituciones gubernamentales y las entidades financieras.

El nuevo sistema asegura el otorgamiento de pensiones sobre bases dignas y justas y permite una mayor captación de recursos en beneficio de los trabajadores del país con lo que se logrará impulsar decididamente el ahorro y la inversión productiva.

En este contexto es inminente que el Instituto del Fondo Nacional de Vivienda para los Trabajadores, se sume al esfuerzo de transformación y adecúe su marco normativo y que hacer institucional al nuevo sistema de seguridad social.

A efecto de contar con ese marco normativo, el Ejecutivo a mi cargo somete a consideración del Poder Legislativo la reforma a diversos artículos de la Ley del Instituto del Fondo Nacional de Vivienda para los Trabajadores, que permitirán la articulación apropiada de dicho instituto con los sistemas de ahorro para el retiro y una mayor simplificación administrativa que fortalezca los proceso de captación de recursos en beneficio de los trabajadores derechoabientes.

Estas reformas también serán el sustento para ejercer una administración financiera que permita una mejor aplicación de los recursos del Fondo Nacional de la Vivienda y con ello se logre contribuir al crecimiento económico, vigoroso y sustentable, que genere un mayor bienestar social para los mexicanos.

Entre los aspectos principales de la reforma destaca el establecimiento de un proceso de simplificación administrativa que da mayor certidumbre en la afiliación, facilita la emisión notificación de cédulas de determinación de pagos y favorece la recaudación y fiscalización, sumando esfuerzos con el Instituto Mexicano del Seguro Social para que, a través de procedimientos homogéneos y acciones únicas, se obtenga un mayor control y mejores resultados sobre las obligaciones patronales y de los trabajadores.

Con ese propósito, se establecen mecanismos para la unificación de la información correspondiente a la identificación de los datos y al registro de los movimientos de los patrones y trabajadores para la emisión conjunta de cédulas de determinación Infonavit-lMSS. Dicha información se concentrará en un sistema de información común que se enviará a las empresas operadoras de la base de datos nacional SAR, para la identificación correspondiente de las aportaciones efectuadas a favor de cada trabajador y su registro en las administradoras de fondos para el retiro. Por su parte, esas empresas operadoras proporcionarán al instituto la información correspondiente a las aportaciones y descuentos en los términos previstos por la Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro y su reglamento.

A efecto de mantener actualizados sus registros, el Instituto podrá registrar patrones e inscribir trabajadores con su respectivo salario base de aportación, sin previa gestión de los mismos y sin que por ello se releve al patrón de responsabilidades y sanciones.

Al realizar el pago de aportaciones, el patrón queda obligado a proporcionar la información correspondiente a cada trabajador en los términos y periodicidad que se prevé en la ley. De esta forma se logra la identificación de la cuenta del trabajador y el adecuado registro de la información.

Con el propósito de brindar una mayor protección al trabajador en el cumplimiento del pago de sus aportaciones patronales, se establece que el patrón sustituido será solidariamente responsable con el nuevo patrón, respecto de las obligaciones derivadas de la ley hasta por dos años después del cambio de patrón. En todo momento los patrones deberán inscribir a sus trabajadores con el salario que reciban al momento de su inscripción.

Dado que la emisión-notificación de cédulas de determinación podrá llevarse a cabo de manera conjunta y unificada, en uso de sus facultades que le corresponden al Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores y al instituto Mexicano del Seguro Social, se proponen adiciones conforme a las cuales se determine la forma de pago de aportaciones y descuentos.

Se establece que el periodo de pago será de acuerdo al mes natural, se precisan definiciones para determinar el salario diario base de aportación y descuentos en relación a elementos fijos y variables y se propone que los cambios en el salario base de aportación y de descuentos surtirán, efectos a partir de la fecha en que éstos ocurran. El pago correspondiente se efectuará en las entidades receptoras, que se seleccionarán conforme a la normatividad de los sistemas de ahorro para el retiro y actuarán por cuenta y orden del Infonavit e IMSS. Las aportaciones y descuentos deberán ser depositados en la cuenta del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores en el Banco de México.

En concordancia con las facultades del instituto como organismo fiscal autónomo, se establece la realización de inspecciones domiciliarias y la obligación patronal de atender los requerimientos de pago e información que se les formule; asimismo, los patrones que se dediquen en forma permanente o esporádica a la actividad de la construcción, deberán expedir y entregar a cada trabajador constancia escrita del número de días trabajados y del salario percibido, lo que permitirá obtener los elementos necesarios para precisar la existencia, naturaleza y cuantía de las obligaciones a cargo de los patrones.

Para efectuar una fiscalización indirecta con el consecuente incremento de ingresos, se prevé la obligación de las empresas que están sujetas a dictaminar sus estados financieros, a presentar al instituto copia del mismo con firma autógrafa.

Para permitir una mejor actuación del instituto, se precisan las facultades para determinar la existencia, contenido y alcance de las obligaciones incumplidas por patrones y demás sujetos obligados; la realización de investigaciones en los casos de sustitución patronal; la posibilidad de hacer efectivas las garantías de interés fiscal ofrecidas a favor del instituto y para conocer y resolver las solicitudes de devolución y compensación de cantidades pagadas indebidamente por los patrones.

Se contempla también la confidencialidad de los documentos datos e informes proporcionados por los sujetos obligados, con la aclaración de que la información relativa a las aportaciones de vivienda será proporcionada directamente por las empresas operadoras de la base de datos nacional SAR.

Con objeto de determinar el monto de las aportaciones del 5% sobre el salario de los trabajadores al servicio de un patrón se propone la homologación de la integración de la base y limite superior salarial del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores con la del Instituto Mexicano del Seguro Social, con lo que se evita una doble labor administrativa y se simplifica la información correspondiente obteniéndose una mejor captación de recursos en beneficio de los trabajadores derechohabientes.

Acorde a lo señalado en la Ley del Seguro Social, se propone establecer la facultad de los trabajadores para realizar aportaciones voluntarias las cuales, previo consentimiento del trabajador, podrán ser transferidas a la subcuenta de vivienda, a fin de que sean utilizadas para el financiamiento de un crédito a su favor. De igual forma, los trabajadores podrán realizar depósitos extraordinarios destinados específicamente a los programas de financiamiento de vivienda que apruebe el consejo de administración del instituto.

Con el propósito de fortalecer el patrimonio del instituto y para el mejor cumplimiento de sus fines, se propone que reciba los ingresos por comisiones y servicios que determine a diversas personas físicas o morales en el desarrollo de sus propias actividades, así como los montos que obtenga de actualizaciones, recargos, multas y sanciones.

Se hace una separación entre el patrimonio del Infonavit y el Fondo Nacional de la Vivienda. En consecuencia, se distingue entre los recursos del Infonavit para el cumplimiento de sus obligaciones y los recursos de las subcuentas de vivienda, propiedad de los trabajadores.

Asimismo, se establece que el derecho del trabajador y, en su caso, de los beneficiarios a recibir los recursos de la subcuenta de vivienda según la forma prevista en esta ley, prescriba a favor del Fondo Nacional de la Vivienda a los 10 años de que sean exigibles. En consecuencia, esos recursos no pasan al patrimonio del infonavit.

Para brindar una mayor flexibilidad en el régimen de inversión de las reservas del instituto, se establece que las mismas, además de aplicarse en instrumentos y valores a cargo del Gobierno Federal, también se puedan invertir en instrumentos de la banca de desarrollo. Asimismo el Instituto, podrá descontarles entidades financieras autorizadas por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, los financiamientos y créditos para vivienda otorgados a derechohabientes.

Con objeto de asegurar el rendimiento real de los recursos de la subcuenta de vivienda, se establece que la tasa de interés que se aplique a dicha subcuenta debe incrementarse en una proporción mayor al incremento del salario mínimo en el distrito Federal. Será el consejo de administración del instituto quien determine la tasa de interés referida.

Por otra parte, en beneficio de los trabajadores y para procurar una administración más eficiente del instituto, se precisa la facultad de dicho consejo de disminuir gradualmente el presupuesto de gastos de administración, operación y vigilancia del 0.75% de los recursos totales que maneje el instituto, al 0.55% para el año 2000.

En concordancia con los fines del instituto y con el proposito de otorgarle seguridad en la titularidad de su vivienda al derechohabiente que pierda su empleo, se prevé la posibilidad de que el trabajador solicite una prórroga en el pago de su crédito sin causa de intereses moratorios, la cual podrá ser por un periodo que no exceda de dos años y en plazos no mayores a 12 meses.

En protección de aquellos trabajadores que pudieran perder su empleo, se prevé que de darse tal supuesto, el saldo de su subcuenta de vivienda podrá darse en garantía para que pueda aplicarse a cubrir la falta de pago en que pueda incurrir el acreditado con otra institución financiera. Dicha garantía se incrementará con las aportaciones patronales subsecuentes abonadas a la subcuenta de vivienda del trabajador. Asimismo, en los créditos del Infonavit otorgados en cofinanciamiento con otras entidades financieras, se aplicarán íntegramente las aportaciones patronales subsecuentes para reducir el saldo insoluto del crédito que haya otorgado el instituto. La garantía se construirá sobre el saldo de la subcuenta de vivienda al momento del otorgamiento del crédito.

El instituto promoverá con empresas públicas o privadas programas de aseguramiento que resulten económicos y que permitan ampliar la cobertura del seguro para proteger el patrimonio de los trabajadores. La aceptación será voluntaria por parte de los acreditados y el costo quedará a su cargo.

Por otra parte, se prevé el derecho del trabajador acreditado para enajenar o gravar su vivienda a quien así lo decida, sujeto a la autorización del instituto. De esta manera se le otorga el derecho al trabajador de disponer de su vivienda en la forma que mejor convenga a sus intereses, lo que promoverá un mercado integrado de vivienda.

En protección a los intereses de los trabajadores, se establece la obligación a cargo de las administradoras de fondos para el retiro de informar al trabajador sobre el estado de la subcuenta de vivienda de la cuenta individual. En todo momento, el trabajador tendrá derecho a solicitar y obtener de dichas administradoras información sobre el monto de las aportaciones registradas a su favor. Los trabajadores titulares de las cuentas individuales y sus beneficiarios, directamente o a través de un representante, así como los patrones, podrán presentar reclamos ante la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro, en contra de entidades financieras autorizadas para participar en los sistemas de ahorro para el retiro.

En concordancia con la Ley del Seguro Social, se prevé que cuando se den los supuestos para la obtención de una pensión o la entrega de fondos de la subcuenta de vivienda en términos de lo dispuesto por dicha ley y la de los sistemas de ahorro para el retiro, el trabajador o sus beneficiarios pueden solicitar al instituto la transferencia del saldo de la subcuenta de vivienda a las Administradoras de Fondos para el Retiro, ya sea para realizar retiros programados o para la contratación de una renta vitalicia con una compañía de seguros.

Con el propósito de incentivar el mejor cumplimiento de las obligaciones de los patrones que atraviesan por una situación de falta de liquidez, se otorga la facultad al instituto para conceder una prórroga de adeudos provenientes de aportaciones o de amortizaciones de crédito. Esta prorroga, previa solicitud del interesado, causará actualización y recargos en los términos del Código Fiscal de la Federación.

A fin de otorgarles un tratamiento equitativo a los trabajadores cuyos patrones hubiesen sido omisos en el cumplimiento de sus obligaciones, se establece que una vez que se haya efectuado el cobro, se abonarán en su subcuenta de vivienda los intereses que correspondan al periodo de omisión, así como aquellos que se generen durante la prórroga. El instituto deberá informar a la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro sobre las prórrogas otorgadas a los patrones en relación a los adeudos derivados de aportaciones y amortizaciones de crédito.

A efecto de apoyar el cumplimiento de las funciones del instituto, se establece la posibilidad de celebrar convenios de coordinación con las autoridades federales, estatales y municipales y se le exime del pago de contribuciones federales, con excepción de los derechos de carácter federal relativos a la prestación de servicios públicos.

A pesar de las limitaciones de los recursos institucionales y de las condiciones económicas adversas para el país, los numerosos mexicanos beneficiados a través del quehacer de esta institución son muestra irrefutable en la construcción de un México más justo, próspero y moderno. Por su razón de ser y logros obtenidos, el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores es un sólido pilar del bienestar social de México.

En la vida y desarrollo de un país, el estado de derecho se hace necesario no sólo para el mantenimiento del orden social, sino porque todo individuo necesita de una firme protección y de medios jurídicos para expresar y alcanzar sus legítimas demandas. La Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores representa la garantía para el trabajador mexicano de obtener un crédito para la adquisición de una vivienda digna. Aunado a lo anterior, la aplicación de las políticas económicas gubernamentales fundadas en el ahorro interno y la simplificación administrativa, permitirán avanzar hacia la materialización de un crédito habitacional para más trabajadores.

Por lo anteriormente expuesto y con fundamento en los artículos 71 fracción I y 73 fracción X de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, someto a la consideración del honorable Congreso de la Unión, la siguiente

INICIATIVA DE DECRETO QUE REFORMA Y ADICIONA DIVERSAS DISPOSICIONES DE LA LEY DEL INSTITUTO DEL FONDO NACIONAL DE LA VIVIENDA PARA LOS TRABAJADORES

Artículo único. Se reforman los artículos 5o.; 16 fracciones VII y X; 17 párrafo tercero; 25 párrafo primero; 29 fracciones II y III; 30 fracciones II y IV; 31; 32; 33; 34; 35; 37; 38; 39; 40; 41 párrafos segundo y tercero; 42 fracciones I, II y IV; 43; 43-bis; 44 párrafo primero; 45; 47 párrafo primero; 49 párrafo primero; 51 párrafo tercero; 51-bis párrafo segundo 56 y 59; se adicionan los artículos 16 con una nueva fracción X pasando la actual fracción X que se reforma y las actuales fracciones XI, XII y XIII, a ser las XI, XII, XIII y XIV, respectivamente; 29 fracción I con un segundo y tercer párrafos, con las fracciones IV, V, VI, VII, VIII y IX, así corno con dos últimos párrafos; 30 con las fracciones VI, VII, VIII, IX, X y XI; 41 con un cuarto párrafo; 51 con un nuevo cuarto párrafo pasando los actuales párrafos cuarto, quinto y sexto a ser el quinto, sexto y séptimo párrafos respectivamente; 69 y 70 de la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, para quedar como sigue:

"Artículo 5o. El patrimonio del instituto se integra:

I. Con las aportaciones en numerarios, servicios y subsidios que proporcione el Gobierno Federal:

II. Con las cantidades y comisiones que obtenga por los servicios que preste, los cuales se determinarán en los términos de los reglamentos activos:

III. Con los montos que se obtengan de las actualizaciones, recargos, sanciones y multas:

IV. Con los bienes y derechos que adquiera por cualquier título y

V. Con los rendimientos que obtenga de la inversión de los recursos a que se refiere este artículo.

Las aportaciones de los patrones a las subcuentas de vivienda son patrimonio de los trabajadores."

"Artículo 16. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

I a VI. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

VII. Aprobar anualmente el presupuesto de gastos de administración, operación y vigilancia del instituto, los que no deberán exceder del 0.55% de los recursos totales que maneje.

Los gastos de administración, operación y vigilancia serán las erogaciones derivadas del manejo y control del Fondo Nacional de la Vivienda, así como las de recuperación de los créditos que otorgue el instituto.

El consejo de administración deberá someter a dictamen de auditores externos el ejercicio de presupuesto de gastos, previamente a que lo presente a la Asamblea General para su aprobación.

El consejo de administración procurará que los gastos a que se refiere la presente fracción sean inferiores al límite señalado:

VIII a IX. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

X. Determinar la tasa de interés que generará el saldo de la subcuenta de vivienda en los términos del artículo 39.

XI. Determinar las reservas que deban constituirse para asegurar la operación del Fondo Nacional de la Vivienda y el cumplimiento de los demás fines y obligaciones del instituto. Dichas reservas deberán invertirse en valores a cargo del Gobierno Federal e instrumentos de la banca de desarrollo.

XII. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

XIII. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

XIV. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ."

"Artículo 17. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

La Comisión de Vigilancia será presidida en forma rotativa, en el orden en que las representaciones que propusieron el nombramiento de sus miembros, se encuentran mencionadas en el artículo 7o.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

"Artículo 25. La Comisión de Inconformidades y de Valuación se integrará en forma tripartita con un miembro por cada representación, designados conforme a lo dispuesto por el artículo 16. Por cada miembro propietario se designará un suplente.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ."

"Artículo 29. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

I. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Los patrones estarán obligados, siempre que contraten un nuevo trabajador, a solicitarle su número de seguridad social.

Los patrones inscribirán a sus trabajadores con el salario que perciban al momento de su inscripción:

II. Determinar el monto de las aportaciones del 5% sobre el salario de los trabajadores a su servicio y efectuar el pago en las entidades receptoras que actúen por cuenta y orden del instituto para su abono en la subcuenta de vivienda de las cuentas individuales de los trabajadores previstas en los sistemas de ahorro para el retiro, en los términos de la presente ley y sus reglamentos, así como en lo conducente, conforme a lo previsto en la Ley del Seguro Social y en la Ley Federal del Trabajo.

En lo que corresponde a la integración y cálculo de la base y límite superior salarial para el pago de aportaciones, se aplicará el contenido en la Ley del Seguro Social.

Estas aportaciones son gastos de previsión de las empresas y forman parte del patrimonio de los trabajadores.

Los patrones, al realizar el pago, deberán proporcionar la información relativa a cada trabajador en la forma y con la periodicidad que al efecto establezca la presente ley y, en lo aplicable, la Ley del Seguro Social y la Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro.

El registro sobre la individualización de los recursos de la subcuenta de vivienda de las cuentas individuales de los sistemas de ahorro para el retiro, estará a cargo de las administradoras de fondos para el retiro, en los términos que se establecen los sistemas de ahorro para el retiro y su reglamento. Lo anterior, independientemente de los registros individuales que determine llevar el instituto.

Es obligación del patrón pagar las aportaciones por cada trabajador mientras exista la relación laboral y subsistirá hasta en tanto no se presente el aviso de baja correspondiente. Si se comprueba que dicho trabajador fue inscrito por otro patrón, el instituto devolverá al patrón omiso, a su solicitud, el importe de las aportaciones pagadas en exceso, a partir de la fecha de la nueva alta:

III. Hacer los descuentos a sus trabajadores en sus salarios, conforme a lo previsto en los artículos 97 y 110 de la Ley Federal del Trabajo, que se destinen al pago de abonos para cubrir préstamos otorgados por el instituto y a la administración, operación y mantenimiento de los conjuntos habitacionales, así como enterar el importe de dichos descuentos en las entidades receptoras que actúen por cuenta y orden del instituto, en la forma y términos que establece esta ley y sus disposiciones reglamentarias. La integración y cálculo de la base salarial para efectos de los descuentos será la contenida en la fracción II del presente artículo.

A fin de que el instituto pueda individualizar dichos descuentos, los patrones deberán proporcionarle la información relativa a cada trabajador en la forma y periodicidad que al efecto establezcan esta ley y sus disposiciones reglamentarias.

IV. Proporcionar al instituto los elementos necesarios para precisar la existencia, naturaleza y cuantía de las obligaciones a su cargo, establecidas en esta ley y sus disposiciones reglamentarias:

V. Permitir las inspecciones y visitas domiciliarias que practique el instituto, las que se sujetarán a lo establecido por esta ley, el Código Fiscal de la Federación y sus disposiciones reglamentarias:

VI. Atender los requerimientos de pago e información que les formule el instituto, de conformidad con las disposiciones legales y reglamentarias correspondientes:

VII. Expedir y entregar, semanal o quincenalmente, a cada trabajador, constancia escrita del número de días trabajados y del salario percibido, conforme a los periodos de pago establecidos, tratándose de patrones que se dediquen en forma permanente o esporádica a la actividad de la construcción.

Asimismo, deberán cubrir las aportaciones, aun en el caso de que no sea posible determinar el o los trabajadores a quienes se deban aplicar, en cuyo caso su monto se destinará a programas especiales de servicios de beneficio colectivo para los trabajadores de la industria de la construcción, aprobados por el consejo de administración, hasta en tanto se esté en posibilidad de individualizar los pagos a favor de sus titulares, en los términos de esta ley. Lo anterior, sin perjuicio de que aquellos trabajadores que acreditaren sus derechos, se les abonen a sus cuentas individuales de los sistemas de ahorro para el retiro, los importes que les correspondan:

VIII. Presentar al instituto copia con firma autógrafa del informe sobre la situación fiscal del contribuyente con los anexos referentes a las contribuciones por concepto de aportaciones patronales de conformidad con lo dispuesto en el reglamento del Código Fiscal de la Federación, cuando en los términos de dicho código, estén obligados a dictaminar por contador público autorizado sus estados financieros:

Cualquier otro patrón podrá optar por dictaminar por contador público autorizado el cumplimiento de sus obligaciones ante el instituto en los términos de las disposiciones reglamentarias correspondientes:

IX. Las demás previstas en la ley y sus reglamentos.

La obligación de efectuar las aportaciones y hacer los descuentos a que se refieren las fracciones ll y lll anteriores, se suspenderá cuando no se paguen salarios por ausencias en los términos de la Ley del Seguro Social, siempre que se dé aviso oportuno al instituto, en conformidad al artículo 31. Tratándose de incapacidades expedidas por el Instituto Mexicano del Seguro Social, subsistirá la obligación del pago de aportaciones.

En caso de sustitución patronal, el patrón sustituido será solidariamente responsable con el nuevo de las obligaciones derivadas de esta ley y nacidas antes de la fecha de la sustitución, hasta por el término de dos años, concluido el cual todas las responsabilidades serán atribuibles al nuevo patrón."

"Artículo 30. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

I. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

II. Recibir en sus oficinas o a través de las entidades receptoras, los pagos que deban efectuarse conforme a lo previsto por este artículo.

Las entidades receptoras son aquellas autorizadas por los institutos de seguridad social para recibir el pago de las cuotas del seguro de retiro, cesantía en edad avanzada y vejez, previsto en la Ley del Seguro Social, de aportaciones y descuentos de vivienda al Fondo Nacional de la Vivienda y de aportaciones voluntarias.

El instituto deberá abonar a la subcuenta de vivienda del trabajador el importe de las aportaciones recibidas conforme a este artículo, así como los intereses determinados de conformidad a lo previsto en el artículo 39, que correspondan al periodo de omisión del patrón. En caso de que no se realice el abono dentro de los 10 días hábiles siguientes a la fecha de cobro efectivo, los intereses se calcularán hasta la fecha en que éste se acredite en la subcuenta de vivienda del trabajador:

III. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

IV. Resolver en los casos en que así proceda, los recursos previstos en el Código Fiscal de la Federación relativos al procedimiento administrativo de ejecución, así como las solicitudes de prescripción y caducidad planteadas por los patrones:

V. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

VI. Determinar la existencia, contenido y alcance de las obligaciones incumplidas por los patrones y demás sujetos obligados en los términos de esta ley y demás disposiciones relativas, para lo cual podrá aplicar los datos con los que cuente, en función del último mes cubierto o con apoyo en los hechos que conozca con motivo del ejercicio de las facultades de comprobación de que goza como autoridad o bien a través de los expedientes o documentos proporcionados por otras autoridades fiscales:

VII. Ordenar y practicar, en los casos de sustitución patronal, las investigaciones correspondientes, así como emitir los dictámenes respectivos:

VIII. Revisar los dictámenes formulados por contadores públicos sobre el cumplimiento de las disposiciones contenidas en esta ley y sus disposiciones reglamentarias respectivas:

IX. Hacer efectivas las garantías del interés fiscal ofrecidas a favor del instituto, incluyendo fianza, en los términos del Código Fiscal de la Federación:

X. Conocer y resolver las solicitudes de devolución y compensación de cantidades pagadas indebidamente o en exceso, de conformidad a lo previsto en las disposiciones legales y reglamentarias:

XI. Las demás previstas en la ley."

"Artículo 31. Para la inscripción de los patrones y de los trabajadores se deberá proporcionar la información que se determine en esta ley y sus disposiciones reglamentarias correspondientes.

Los patrones deberán dar aviso al instituto de los cambios de domicilio y de denominación o razón social, aumento o disminución de obligaciones fiscales, suspensión o reanudación de actividades, clausura, fusión, escisión, enajenación y declaración de quiebra y suspensión de pagos. Asimismo harán del conocimiento del instituto Ias altas, bajas, modificaciones de salarios, ausencias e incapacidades y demás datos de los trabajadores, necesarios al instituto para el cumplimiento de sus fines.

El registro de los patrones y la inscripción de los trabajadores, así como los demás avisos a que se refieren los párrafos anteriores, deberán presentarse al instituto dentro de un plazo no mayor de cinco días hábiles, contados a partir de que se den los supuestos a que se refiere el párrafo anterior.

Los cambios en el salario base de aportación y de descuentos, surtirán efectos a partir de la fecha en que éstos ocurran.

La información a que se refiere este artículo, podrá proporcionarse en dispositivos magnéticos o de telecomunicación, en los términos que señale el instituto.

Los documentos, datos e informes que los trabajadores, patrones y demás personas proporcionen al instituto en cumplimiento de las obligaciones que les impone esta ley, serán estrictamente confidenciales y no podrán comunicarse o darse a conocer forma nominativa e individual, salvo cuando se trate de juicios y procedimientos en que el instituto fuere parte y en los casos previstos por ley."

"Artículo 32. En el caso de que el patrón no cumpla con la obligación de inscribir al trabajador o de enterar al instituto las aportaciones y descuentos a los salarios, los trabajadores tienen derecho de acudir al instituto y proporcionarle los informes correspondientes, sin que ello releve al patrón del cumplimiento de su obligación y lo exima de las sanciones en que hubiere incurrido."

"Artículo 33. El instituto podrá registrar a los patrones e inscribir a los trabajadores y precisar su salario base de aportación, aun sin previa gestión de los interesados y sin que ello releve al patrón de su obligación y de las responsabilidades y sanciones por infracciones en que hubiere incurrido."

"Artículo 34. El trabajador tendrá derecho, en todo momento, a solicitar información a las administradoras de fondos para el retiro sobre el monto de las aportaciones registradas a su favor. La información anterior, también podrá solicitarla el trabajador a través del instituto o del patrón al que preste sus servicios.

Tratándose de los trabajadores que reciban crédito de vivienda por parte del instituto, tendrán derecho a solicitar y obtener información directa de éste o a través del patrón al que preste sus servicios sobre el monto de los descuentos, incluyendo las aportaciones aplicadas a cubrir su crédito y el saldo del mismo.

Al terminarse la relación laboral, el patrón deberá entregar al trabajador una constancia de la clave de su registro."

"Artículo 35. El pago de las aportaciones y descuentos señalados en el artículo 29 será por mensualidades vencidas, a más tardar los días 17 del mes inmediato siguiente.

El instituto podrá emitir y notificar liquidaciones para el cobro de las aportaciones y descuentos a que se refiere el artículo 29. Estas liquidaciones podrán ser emitidas y notificadas por el Instituto Mexicano del Seguro Social conjuntamente con las liquidaciones del seguro de retiro, cesantía en edad avanzada y vejez, previo convenio de coordinación entre ambas instituciones."

"Artículo 37. El derecho del trabajador y, en su caso, de los beneficiarios, a recibir los recursos de la subcuenta de vivienda en los términos descritos en el artículo 40, prescribe a favor del Fondo Nacional de la Vivienda a los 10 años de que sean exigibles."

"Artículo 38. Las empresas operadoras de la base de datos nacional SAR proporcionarán al instituto la información correspondiente a las aportaciones y descuentos realizados en los términos de la Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro y su reglamento, así como toda aquella necesaria para el cumplimiento de sus fines.

El instituto proporcionará directamente al Instituto Mexicano del Seguro Social y a las empresas operadoras de la base de datos nacional SAR, la información relativa a patrones y trabajadores, así como las actualizaciones periódicas de dicha información.

Las administradoras de fondos para el retiro deberán informar a cada trabajador el estado de su subcuenta de vivienda dentro del estado de la cuenta individual en los términos, periodicidad y forma que al efecto establezca la ley, de los sistemas de ahorro para el retiro, sin perjuicio de que el asegurado en todo; tiempo tenga el derecho a solicitar cualquier tipo de información relacionada con la subcuenta de vivienda a la propia administradora.

Los trabajadores titulares de las cuentas individuales y sus beneficiarios, directamente o a través de sus apoderados o representantes sindicales o cualquier otra organización representativa, así como los patrones, podrán presentar sus reclamaciones en contra de las administradoras de fondos para el retiro o entidades financieras autorizadas por la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro, ante esta misma comisión, en los términos dispuestos por la Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro.

La información que manejen las administradoras de fondos para el retiro; así como las empresas operadoras, estará sujeta, en materia de confidencialidad, a las disposiciones de carácter general que emita la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro, en términos de la ley correspondiente.

La documentación y demás características de estas cuentas no previstas en esta ley y en la Ley del Seguro Social se sujetarán a lo dispuesto por la Ley de los Sistemas de Ahorro para e Retiro".

"Artículo 39. El saldo de las subcuentas de vivienda causará intereses a la tasa que determine el consejo de administración del instItuto, la cual deberá ser superior al incremento del salario mínimo del Distrito Federal.

El interés anual que se acreditará a las subcuentas de vivienda, se integrará con una cantidad básica que se abonará en 12 exhibiciones al final de cada uno de los meses de enero a diciembre, más una cantidad de ajuste al cierre del ejercicio.

Para obtener la cantidad básica, se aplicará al saldo de las subcuentas de vivienda, la tasa de incremento del salario mínimo del Distrito Federal que resulte de la revisión que para ese año haya aprobado la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos.

El consejo de administración procederá, al cierre de cada ejercicio, a calcular los ingresos y egresos del instituto de acuerdo con los criterios aplicables y ajustándose a sanas técnicas contables y a las disposiciones emitidas por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores para determinar el remanente de operación. No se considerarán remanentes de operación las cantidades que se lleven a las reservas previstas en esta ley.

Una vez determinado por el consejo de administración el remanente de operación del instituto en los términos del párrafo anterior, se le disminuirá la cantidad básica para obtener la cantidad de ajuste resultante. Dicha cantidad de ajuste se acreditará en las subcuentas de vivienda a más tardar en el mes de marzo de cada año."

"Artículo 40. Los fondos de la subcuenta de vivienda que no hubiesen sido aplicados de acuerdo al artículo 43-bis, serán transferidos a las administradoras de fondos para el retiro para la contratación de la pensión correspondiente o su entrega, según proceda, en los términos de lo dispuesto por las leyes del Seguro Social y de los Sistemas de Ahorro para el Retiro.

El trabajador o sus beneficiarios deberán solicitar por escrito al instituto la transferencia de los recursos de la subcuenta de vivienda a las administradoras de fondos para el retiro. El instituto podrá convenir con el Instituto Mexicano del Seguro Social los términos y requisitos para simplificar y unificar los procesos para autorizar la disponibilidad de los recursos a que se refiere el párrafo anterior."

"Artículo 41. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Cuando un trabajador hubiere recibido crédito del instituto, éste le otorgará a partir de la fecha en que haya dejado de prestar sus servicios a un patrón, prórrogas en los pagos de la amortización que tenga que hacer por concepto de capital e intereses ordinarios. Para tal efecto, el trabajador acreditado deberá presentar su solicitud al instituto dentro del mes siguiente a la fecha en que deje de prestar sus servicios al patrón. Durante dichas prórrogas los pagos de principal y los intereses ordinarios que se generen se capitalizarán al saldo insoluto del crédito.

Las prórrogas que se otorguen al trabajador de conformidad con el párrafo anterior, no podrán ser mayores de 12 meses cada una ni exceder en su conjunto más de 24 meses y terminarán anticipadamente cuando el trabajador inicie una nueva relación laboral.

En caso de que hayan transcurrido 30 años contados a partir de la fecha de otorgamiento del crédito y existiese algún saldo pendiente, el instituto sólo lo liberará cuando el trabajador hubiese cubierto todos los periodos de pagos omisos, incluyendo los relativos a las prórrogas concedidas."

"Artículo 42.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

I. En línea uno al financiamiento de la construcción de conjuntos de habitaciones para ser adquiridas por los trabajadores, mediante créditos que les otorgue el instituto. Estos financiamientos sólo se concederán por concurso, tratándose de programas habitacionales aprobados por el instituto y que se ajusten a las disposiciones aplicables en materia de construcción.

Asimismo, el instituto podrá descontar a las entidades financieras que cuenten con la respectiva autorización emitida para tal efecto por la Secretaria de Hacienda y Crédito Público, los financiamientos que hayan otorgado para aplicarse a la construcción de conjuntos habitacionales. Estos descuentos serán con la responsabilidad de esas entidades financieras.

El instituto en todos los financiamientos que otorgue para la realización de conjuntos habitacionales, establecerá la obligación para quienes los construyan, de adquirir con preferencia, los materiales que provengan de empresas ejidales, cuando se encuentren en igualdad de calidad, precio y oportunidad de suministro a los que ofrezcan otros proveedores:

II. Al otorgamiento de créditos a los trabajadores que sean titulares de depósitos constituidos a su favor en el instituto:

a) En línea dos a la adquisición en propiedad de habitaciones:

b) En línea tres a la construcción de vivienda:

c) En línea cuatro a la reparación, ampliación o mejoras de habitaciones:

d) En línea cinco al pago de pasivos adquiridos por cualquiera de los conceptos anteriores.

Asimismo, el instituto podrá descontar a las entidades financieras que cuenten con la respectiva autorización emitida para tal efecto por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, los créditos que haya otorgado para aplicarse a los conceptos señalados en los incisos anteriores. Estos descuentos serán con la responsabilidad de esas entidades financieras:

III. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

IV. A cubrir los gastos de administración, operación y vigilancia del instituto:

V. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

VI. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

"Artículo 43. En los términos de la fracción XII del apartado "A" del artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la administración de los recursos del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores estará a cargo del instituto.

Las aportaciones, así como los descuentos para cubrir los créditos que otorgue el instituto que reciban las entidades receptoras autorizadas conforme a esta ley, deberán ser transferidas a la cuenta que el Banco de México le lleve al instituto, en los términos y conforme a los procedimientos que se establezcan en el Reglamento de la Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro. Dichos recursos deberán invertirse, en tanto se aplican a los fines señalados en el artículo anterior, en valores a cargo del Gobierno Federal e instrumentos de la banca de desarrollo.

Sin perjuicio de lo anterior, el instituto con cargo a dicha cuenta, podrá mantener en efectivo o en depósitos bancarios a la vista las cantidades estrictamente necesarias para la realización de sus operaciones diarias.

Por los servicios de recepción de pagos, el instituto podrá, por acuerdo de su consejo de administración, establecer el mecanismo de remuneración correspondiente, de conformidad con las disposiciones de carácter general que emita la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro."

"Artículo 43-bis. Al momento en que el trabajador reciba crédito del instituto, el saldo de la subcuenta de vivienda de su cuenta individual se aplicará como pago inicial de alguno de los conceptos a que se refieren los incisos de la fracción II del artículo 42.

Durante la vigencia del crédito concedido al trabajador, las aportaciones patronales a su favor se aplicarán a reducir el saldo insoluto a cargo del propio trabajador.

El trabajador derechohabiente que obtenga un crédito de alguna entidad financiera para aplicarlo al pago de la construcción o adquisición de su habitación, podrá dar en garantía de tal crédito, el saldo de su subcuenta de vivienda. Dicha garantía únicamente cubrirá la falta de pago en que pueda incurrir el acreditado al perder su relación laboral. Esta garantía se incrementará con las aportaciones patronales subsecuentes, que se abonen a la subcuenta de vivienda del trabajador. En el evento de que dicha garantía se haga efectiva, se efectuarán los retiros anticipados del saldo de la subcuenta de vivienda que corresponda para cubrir el monto de los incumplimientos de que se trate.

El Instituto podrá otorgar créditos a los trabajadores derechohabientes en cofinanciamiento con entidades financieras, en cuyo caso, el trabajador también podrá otorgar la garantía a que se refiere el párrafo inmediato anterior. Dicha garantía se constituirá sobre el saldo que la subcuenta de vivienda registre al momento del otorgamiento del crédito. Las aportaciones que se efectúen a la subcuenta citada con posterioridad al otorgamiento del crédito se aplicarán a cubrir el saldo insoluto del crédito que haya otorgado el instituto.

En el supuesto de cofinanciamiento a que se refiere el párrafo inmediato anterior, el instituto deberá otorgar crédito al trabajador derechohabiente cuando el crédito que reciba de la entidad financiera de que se trate, se otorgue en base a fondos de ahorro establecidos en planes de previsión social que reúnan los requisitos de deducibilidad que se establezcan en las disposiciones fiscales correspondientes.

En el caso de que el trabajador obtenga crédito de alguna entidad financiera y el instituto no pueda otorgar crédito en términos de lo dispuesto en el párrafo inmediato anterior, el trabajador tendrá derecho a que durante la vigencia de dicho crédito, las subsecuentes aportaciones patronales a su favor se apliquen a reducir el saldo insoluto a cargo del propio trabajador y a favor de la entidad financiera de que se trate.

Previo convenio con la entidad financiera participante, el instituto podrá incluir en el porcentaje de descuento que el patrón efectúe al salario del trabajador acreditado, el importe que corresponda a los créditos otorgados en los términos del presente artículo."

"Artículo 44. El saldo de los créditos otorgados a los trabajadores a que se refiere la fracción ll del artículo 42, se revisará cada vez que se modifiquen los salarios mínimos, incrementándose en la misma proporción en que aumente el salario mínimo general que rija en el Distrito Federal.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ."

"Artículo 45. Las convocatorias para las subastas de financiamiento se formularán por el consejo de administración conforme a criterios que tomen debidamente en cuenta la equidad y su adecuada distribución entre las distintas regiones y localidades del país, procurando la desconcentración de las zonas urbanas más densamente pobladas. Antes de formular las convocatorias se analizarán, para tomarse en cuenta, las promociones del sector obrero, de los trabajadores en lo individual y del sector patronal."

"Artículo 47. El consejo de administración expedirá las reglas conforme a las cuales se otorgarán en forma inmediata y sin exigir más requisitos que los previstos en las propias reglas, los créditos a que se refiere la fracción ll del artículo 42. Dichas reglas deberán publicarse en el Diario Oficial de la Federación.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ."

"Artículo 49. Los créditos que otorgue el instituto se, rescindirán y por lo tanto se darán por vencidos anticipadamente, cuando sin su autorización los deudores enajenen o graven su vivienda, así como cuando incurran en cualesquiera de las causales de violación consignadas en los contratos respectivos.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ."

"Artículo 51. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

El costo del seguro a que se refieren los párrafos anteriores quedará a cargo del instituto.

A fin de proteger el patrimonio de los trabajadores, el instituto podrá participar con empresas públicas y privadas para promover el desarrollo, así como el abaratamiento de esquemas de aseguramiento a cargo de los acreditados, que permitan ampliar la cobertura de siniestros.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

"Artículo 51-bis. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

El saldo insoluto de los financiamientos para la construcción de conjuntos de habitaciones que otorgue el instituto, no podrá exceder de un vigésimo del saldo insoluto de los créditos a que se refiere la fracción ll del artículo 42."

"Artículo 56. El incumplimiento de los patrones para enterar puntualmente las aportaciones y los descuentos a que se refiere el artículo 29 causarán actualización y recargos y, en su caso, gastos de ejecución, conforme a lo dispuesto por el Código Fiscal de la Federación.

El instituto, a solicitud de los patrones, podrá conceder prórroga para el pago de los adeudos derivados de aportaciones y descuentos por amortizaciones de créditos no enterados, en los términos del Código Fiscal de la Federación, de la ley del instituto y sus reglamentos. Para tales efectos, el instituto deberá abonar a la subcuenta de vivienda del trabajador, el importe equivalente a los intereses que correspondan al periodo de omisión del patrón, así como los que se generen durante el tiempo que comprenda la prórroga, de conformidad a lo previsto en el artículo 39. En estos casos, el término de 10 días a que se refiere el artículo 30, correrá a partir de la fecha de cumplimiento de la última parcialidad.

El instituto deberá informar a la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro de las prórrogas otorgadas.

Sin perjuicio de lo anterior, los patrones deberán proporcionar copias de las prórrogas a la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro, así como a las entidades financieras que mediante reglas generales determine la misma comisión."

"Artículo 59. Los trabajadores tendrán en todo tiempo el derecho a realizar aportaciones voluntarias a su cuenta individual, ya sea por conducto de su patrón al efectuarse el entero de las aportaciones o por sí mismos. En estos casos las aportaciones se depositarán a la subcuenta de aportaciones voluntarias.

Previo consentimiento del trabajador, el importe de las aportaciones voluntarias a que se refiere el párrafo anterior, podrá ser transferido a la subcuenta de vivienda, a fin de que sea aplicado para el otorgamiento de un crédito a su favor, en los términos de la presente ley.

Por otra parte, los trabajadores por sí mismos o por conducto de sus patrones, podrán realizar depósitos extraordinarios destinados específicamente a los programas de vivienda que apruebe el consejo de administración."

"Artículo 69. El instituto podrá celebrar convenios de coordinación y colaboración con las autoridades federales, estatales y municipales, según corresponda, para el mejor cumplimiento de sus funciones. Las dependencias y entidades públicas y privadas proporcionarán al instituto la información estadística, censal y fiscal necesaria, para el mejor desarrollo de sus objetivos."

"Artículo 70. El instituto no será sujeto de contribuciones federales, salvo los derechos de carácter federal correspondientes a la prestación de servicios públicos. El instituto cubrirá el pago de los impuestos y derechos de carácter municipal, en las mismas condiciones en que deben pagar los demás causantes."

ARTICULOS TRANSITORIOS

Primero. El presente decreto entrará en vigor el día 1o. de julio de 1997.

En tanto se expidan las disposiciones reglamentarias correspondientes, continuarán aplicándose los reglamentos vigentes de la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, en lo que no se opongan al presente ordenamiento.

Segundo. Las aportaciones y amortizaciones de crédito correspondientes al tercer bimestre de 1997 y anteriores, deberán seguir enterándose en las instituciones de crédito o entidades financieras autorizadas, de conformidad a las disposiciones legales y reglamentarias vigentes hasta el 30 de junio de 1997.

Tercero. Tanto a los depósItos constituidos como a los créditos otorgados con anterioridad a la entrada en vigor del presente decreto, les seguirán siendo aplicables las disposiciones vigentes en el momento en que se hicieron los depósitos o se otorgaron los créditos.

Cuarto. Los trámites y procedimientos pendientes de resolver al momento de la entrada en vigor de esta ley, se resolverán conforme a las disposiciones vigentes hasta el 30 de junio de 1997.

Quinto. El límite superior salarial a que se refiere el artículo 29 fracciones II y III, será de conformidad con lo establecido en la Ley del Seguro Social, que entrará en vigor el 1o. de julio de 1997, en la parte correspondiente a los seguros de invalidez y vida, cesantía en edad avanzada y vejez.

Sexto. La periodicidad del pago de las aportaciones y los descuentos a que se refiere el artículo 35, continuará siendo de forma bimestral hasta que en la Ley del instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado se establezca que la periodicidad de pagos se realizará mensualmente.

Séptimo. El presupuesto de gastos de administración, operación y vigilancia del instituto a que se refiere la fracción Vll del artículo 16, correspondiente a los años de 1997, 1998 y 1999, representará cuando más el 0.65%, 0.60% y 0.575%, respectivamente, de los recursos totales que maneje el instituto.

A partir del año 2000, el presupuesto de gastos citado, deberá ajustarse a lo dispuesto en la fracción Vll del artículo 16 mencionado.

Octavo. Los sujetos que se beneficien bajo el régimen de la Ley del Seguro Social vigente hasta el 30 de junio de 1997, además de disfrutar de la pensión que en los términos de dicha ley les corresponda, deberán recibir en una sola exhibición los fondos acumulados en la subcuenta de vivienda correspondientes a las aportaciones acumuladas hasta el tercer bimestre de 1997 y los rendimientos que se hubieran generado.

En caso de optar por el supuesto previsto en el párrafo anterior, el trabajador autorizará que los fondos acumulados a partir del cuarto bimestre de 1997 en su subcuenta de vivienda, se entreguen por la Administradora de Fondos para el Retiro correspondiente al Gobierno Federal.

Noveno. Las instituciones de crédito que estuvieran operando subcuentas de vivienda de las cuentas individuales de los sistemas de ahorro para el retiro, con anterioridad a la vigencia de la presente ley, deberán de abstenerse de seguir captando nuevas subcuentas, a partir de la entrada en vigor de este decreto.

Las instituciones de crédito quedarán sujetas a la normatividad anterior a la vigencia de la presente ley en todas y cada una de las obligaciones a su cargo relacionadas con las subcuentas de vivienda de las cuentas individuales de los sistemas de ahorro para el retiro. Asimismo quedarán sujetas a la inspección y vigilancia de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro, en tanto manejen las subcuentas del mencionado sistema.

Décimo. La información sobre los saldos de las subcuentas de vivienda, se proporcionará a las administradoras de fondos para el retiro, las que los mantendrán registrados en estas subcuentas.

Decimoprimero. En relación a lo dispuesto en el artículo 39, durante el primer semestre de 1997 los rendimientos de la subcuenta de vivienda se cubrirán conforme a las disposiciones legales vigentes para dicho semestre.

Decimosegundo. Los artículos de la Ley del Seguro Social que se citan en este decreto, se refieren a la Ley del Seguro Social publicada en el Diario Oficial de la Federación el 21 de diciembre de 1995.

Reitero a ustedes ciudadanos secretarios, las seguridades de mi atenta y distinguida consideración.

Sufragio Efectivo. No Reelección Palacio Nacional, a 8 de noviembre de 1996.- El Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, Ernesto Zedillo Ponce de León

El presidente:

Recibo y túrnese a las comisiones unidas de Vivienda y de Trabajo y Previsión Social.



VI REUNION CUMBRE IBEROAMERICANA

El presidente:

Tiene la palabra el diputado Augusto Gómez Villanueva, para leer un punto de acuerdo en torno a la declaración sobre Viña del Mar.

El diputado Augusto Gómez Villanueva:

Con permiso, señor Presidente; compañeras y compañeros diputados:

Procedo a dar lectura a la declaración política en torno a la declaración de Viña del Mar, emitida en el marco de la Vl Reunión Cumbre Iberoamericana, que ha sido firmada por todos los diputados que forman parte de la Comisión de Relaciones Exteriores y miembros de las distintas fracciones parlamentarias.

Considerando que mediante el acta para la libertad y la solidaridad democrática de Cuba, mejor conocida como Ley Helms-Burton, es evidente que Estados Unidos desea evitar un desplazamiento mayor de las inversiones estadounidenses para otros países que han rehusado aplicar sanciones comerciales y el embargo económico contra la mayor de las Antillas.

Que la decisión de Estados Unidos de imponer un embargo económico contra Cuba ya lleva más de tres décadas de vigencia, ocasionando únicamente el deterioro del nivel de visa del pueblo cubano.

Que de acuerdo con el derecho internacional y con las reglas de la Organización Mundial del Comercio, no debe existir ningún impedimento para que otros países, entre ellos México, comercie e invierta en diversas actividades empresariales en Cuba.

Que el gobierno de Washington ha venido amenazando con aplicar sanciones a las empresas de los países que trafiquen con propiedades confiscadas a ciudadanos estadounidenses o que haya traficado con propiedades confiscadas por el gobierno cubano.

Que en diversas ocasiones esta soberanía se ha manifestado en contra de la denominada Ley Helms-Burton y lo seguirá haciendo, toda vez que dicha ley pretende imponer extraterritorialmente las decisiones del gobierno estadounidense .

Que los países de América latina a través de distintos foros regionales como la Organización de Estados Americanos, han externado su desacuerdo con la Ley Helms-Burton.

Por lo tanto, las diputadas y diputados de las cuatro fracciones parlamentarias integrantes de la LVI Legislatura, emitimos la siguiente

«DECLARACION POLITICA

Saludamos con satisfacción y nos adherimos a la Declaración de Viña del Mar, suscrita por los 23 jefes de Estado y de Gobierno de América latina y el Caribe, así como de España y Portugal, en el Marco de la VI Cumbre Iberoamericana realizada en la localidad que dio nombre a dicha declaración en Chile, misma que rechaza enérgicamente la denominada Ley Helms-Burton, que en su tercera parte titulada "asuntos de especial interés", en sus párrafos octavo a décimo, referentes a cuestiones jurídicas, comerciales y humanitarias, a la letra dice:

8. Reafirmamos nuestra decidida voluntad para contribuir a la codificación y al desarrollo progresivo del derecho internacional, a fin de fortalecer el imperio del derecho como norma de conducta en las relaciones entre los estados.

9. En defensa del libre intercambio y de la práctica transparente del comercio internacional, rechazamos la aplicación de medidas coercitivas unilaterales que afecten el bienestar de los pueblos iberoamericanos, obstruyen los procesos de integración al tiempo que violan los principios que rigen la convivencia internacional y la soberanía de los estados.

En este contexto rechazamos la aplicación unilateral de normas y estándares ambientales que constituyan medios de discriminación arbitraria e injustificable a restricciones veladas del comercio internacional. En este sentido manifestamos nuestro rechazo más enérgico a la aprobación por los Estados Unidos de América de la Ley Helms-Burton, la cual viola principios y normas de derecho internacional y de la Carta de Naciones Unidas, contraviene la de la Organización Mundial de Comercio y es contraria al espíritu de cooperación y amistad que debe caracterizar las relaciones de todos los miembros de la comunidad internacional.

Por ello, preocupados del alcance de la Ley Helms-Burton, que ignora el principio fundamental de respeto a la soberanía de los estados y cuya ejecución significa una aplicación extra territorial del derecho interno, exhortamos al gobierno de los Estados Unidos de América, para que reconsidere la puesta en práctica de dicha ley que atenta contra los principios que rigen la convivencia internacional.

Asimismo, destacamos la importancia de la opinión unánime emitida por el comité jurídico interamericano de la Organización de Estados Americanos, en el sentido de que los fundamentos y la eventual aplicación de dicha ley no guardan conformidad con el derecho internacional.

Palacio Legislativo, a 15 de noviembre de 1996.- Firman los diputados de todas las fracciones parlamentarias y la firma está estampada en este documento.»

Muchas gracias.

El presidente:

Prosiga la Secretaría con los asuntos en cartera.

El secretario Genaro Alfonso delAngel Amador:

Señor Presidente, se han agotado los asuntos en cartera.

Se va a dar lectura al orden del día de la próxima sesión.



ORDEN DEL DIA

«Primer Periodo de Sesiones Ordinarias.- Tercer Año.- LVI Legislatura.

Orden del día

Martes 19 de noviembre de 1996.

Lectura del acta de la sesión anterior.

El Departamento del Distrito Federal, invita al acto cívico que con motivo del LXXIV aniversario luctuoso del licenciado Ricardo Flores Magón, tendrá lugar el 21 de noviembre a las 9:00 horas.

Comunicaciones de los congresos de los Estados de Campeche y Coahuila.

Dictámenes de primera lectura

Proyecto de decreto que concede permiso al ciudadano general brigadier Diplomado de Estado Mayor José Jorge Rodríguez Carbajo, para aceptar y usar la condecoración de la Orden de Río Branco, en grado de Gran Oficial que le confiere el gobierno de la República Federativa del Brasil.

De la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales, con proyecto de decreto que concede permiso al ciudadano Angel Navarrete Contreras, para prestar servicios en la Embajada de los Estados Unidos de América, en México.

De la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales, con proyecto de decreto que concede permiso a la ciudadana Miriam Guadalupe Manzo Valenzuela, para prestar servicios como secretaria en el Consulado de los Estados Unidos de América, en Hermosillo, Sonora.

De la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales, con proyecto de decreto que concede permiso a la ciudadana Blanca Luz Valdespino, para prestar servicios como empleada de oficina en el Consulado General de los Estados Unidos de América, en Ciudad Juárez, Chihuahua.

Dictámenes a discusión

De la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales con proyecto de decreto que concede permiso al ciudadano doctor Ernesto Zedillo Ponce de León, Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, para aceptar y usar la condecoración de la Gran Orden de Magunghwa, en grado de Gran Collar, que le confiere el gobierno de la República de Corea.

De la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales, con proyecto de decreto que concede permiso al ciudadano Javier Lozano Barragán, obispo de Zacatecas, para prestar servicios con el cargo de presidente del pontificio consejo de la pastoral para los agentes sanitarios, en la Santa Sede, así como para utilizar pasaporte extranjero en el desempeño de las funciones propias de la encomienda.

De la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales, con proyecto de decreto que concede permiso al ciudadano general de ala piloto aviador Diplomado de Estado Mayor aéreo Ernesto Arcos Oropeza, para aceptar y usar la Condecoración Medalla Monja Blanca de Primera Clase, que le confiere el gobierno de la República de Guatemala.

De la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales, con proyecto de decreto que concede permiso al ciudadano general de brigada Diplomado de Estado Mayor Juan Francisco Diéguez Rodríguez, para aceptar y usar la condecoración de Fraternidad Combativa, que le confiere el Gobierno de la República de Cuba.

De la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales con proyecto de decreto que concede permiso al ciudadano mayor de Fuerza Aérea piloto aviador Diplomado de Estado Mayor aéreo Edgar Hiram León Nájera, para aceptar y usar la condecoración Medalla Monja Blanca de Primera Clase, que le confiere el gobierno de la República de Guatemala.

De la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales, con proyecto de decreto que concede permiso al ciudadano Antonie Georges Gresati, para desempeñar el cargo de cónsul honorario del Líbano en Guadalajara, con circunscripción consular en el Estado de Jalisco.

Y los demás asuntos con los que la Secretaria dé cuenta.»



CLAUSURA Y CITATORIO

El Presidente (a las 19:10 horas):

Se levanta la sesión y se cita para la próxima que tendrá lugar el martes 19 de noviembre a las 10:00 horas.




NOTAS:

Siglas y abreviaturas incluidas en esta edición

ADEAcuerdo de Apoyo Inmediato a Deudores de la Banca
ADEFAAdeudo de ejercicio fiscal anterior
BanruralBanco Nacional de Crédito Rural, Sociedad Nacional de Crédito
BitalBanco Internacional
Boruconsa Bodegas Rurales de la Compañía Nacional de Subsistencias Populares, Sociedad Anónima de Capital Variable
CEPALComisión Económica para América Latina
CFEComisión Federal de Electricidad
CofipeCódigo Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales Conasupo Compañía Nacional de Subsistencia
PopularesCoplades Comisión de Planeación y Desarrollo
CAPFCEComité Administrador del Programa Federal de Construcción de Escuelas
FAOOrganización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (por las siglas en inglés)
FinapePrograma de Apoyo Financiero al Sector Agropecuario y Pesquero
FIRAFideicomisos Instituidos en Relación a la Agricultura
FobaproaFondo Bancario para la Protección al Ahorro Fonhapo Fondo Nacional de Habitación Popular
FOVIFondo Bancario de Operación y de Vivienda
FovisssteFondo de Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado
IFEInstituto Federal Electoral
IMSSInstituto Mexicano del Seguro Social
INEGIInstituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática
InfonavitInstituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores
IVAImpuesto al valor agregado
OCDEOrganización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
OTANOrganización del Tratado del Atlántico Norte
PANPartido Acción Nacional
PASEPrograma de Alimentación, Salud y Educación
PemexPetróleos Mexicanos
PIBProducto interno bruto
PRIPartido revolucionario Institucional
PRDPartido de la Revolución Democrática
ProcampoPrograma de Apoyos Directos al Campo
PronasolPrograma Nacional de Solidaridad
PTPartido del Trabajo
SARSistema de Ahorro para el Retiro
TesobonosBonos de la Tesorería de la Federación
UdisUnidades de Inversió