Diario de los Debates, Sesión No. 22, Apendice, 6 de noviembre de 2003, Primer Periodo de Sesiones Ordinarias del Primer Año, LIX Legislatura
APENDICE

«INFORMES SOBRE LA SITUACION ECONOMICA, LAS FINANZAS PUBLICAS Y LA DEUDA PUBLICA

Tercer trimestre de 2003

Presentación

I. INFORME SOBRE LA SITUACION ECONOMICA Y LAS FINANZAS PUBLICAS

1. SITUACION ECONOMICA

1.1 Producción y empleo

1.2 Precios y salarios

1.3 Sector financiero

1.4 Sector externo

2. FINANZAS PUBLICAS

2.1 Principales indicadores de la postura fiscal

2.2 Ingresos presupuestarios

2.3 Gasto presupuestario

2.4 Programas especiales, de impacto social y regionales

2.5 Fortalecimiento del federalismo

II. INFORME DE LA DEUDA PUBLICA

Introducción

1. Evolución de la deuda pública al cierre del tercer trimestre de 2003

2. Deuda externa del sector público

3. Deuda interna del Gobierno Federal

4. Garantías del Gobierno Federal

5. Inversión física impulsada por el sector público.

Proyectos de infraestructura productiva de largo plazo

6. Comportamiento de la deuda pública del Gobierno del Distrito Federal al 30 de septiembre de 2003

7. Operaciones activas y pasivas, e informe de las operaciones de canje y refinanciamiento del Instituto para la Protección al Ahorro Bancario al tercer trimestre de 2003

Presentación

Esta publicación incluye el Informe sobre la Situación Económica y las Finanzas Públicas, así como el de la Deuda Pública, ambos correspondientes al tercer trimestre de 2003.

Con la presentación del primer Informe, dividido en los apartados de Situación Económica y de Finanzas Públicas, el Ejecutivo Federal cumple con lo dispuesto en el Decreto Aprobatorio del Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2003 y la Ley de Ingresos de la Federación para el ejercicio correspondiente al mismo año.

También en cumplimiento con lo dispuesto en la Ley General de Deuda Pública, así como en el Decreto Aprobatorio del Presupuesto de Egresos de la Federación y la Ley de Ingresos de la Federación del Ejercicio Fiscal de 2003, se rinde al H. Congreso de la Unión el Informe de la Deuda Pública relativo al tercer trimestre de 2003.

La presente versión se complementa con los anexos de finanzas públicas y deuda pública en los que se incluye información relevante específica, así como sus correspondientes apéndices estadísticos.

I. INFORME SOBRE LA SITUACION ECONOMICA Y LAS FINANZAS PUBLICAS

1. SITUACION ECONOMICA

A partir del segundo trimestre de 2003 surgieron expectativas sobre una rápida recuperación de la economía mundial. Sin embargo, el dinamismo esperado no se presentó de manera contundente y generalizada en todos los sectores productivos. En este sentido, las actividades manufactureras mostraron la mayor atonía, aunque para el último trimestre del año se espera una recuperación importante en este sector. La debilidad industrial a nivel mundial influyó en la evolución desfavorable de diversas ramas del sector industrial en México.

La incipiente recuperación de las actividades manufactureras en Estados Unidos y el traslado de actividades maquiladoras hacia otros países, como China, han afectado a lo largo del año la situación del mercado laboral mexicano. Si bien, durante el tercer trimestre de 2003 las tasas de desempleo se incrementaron, el número de afiliados al Instituto Mexicano del Seguro Social registró aumentos a partir de agosto. No obstante, la estabilidad macroeconómica propiciada por la evolución favorable de la inflación y los mercados financieros, así como la posición de México como uno de los países emergentes más atractivos para la inversión extranjera directa (IED) a nivel mundial, aminoraron los efectos del bajo nivel de la actividad en la industria nacional, influyendo de manera positiva sobre el consumo de las familias y, por ende, sobre el sector servicios.

1.1 Producción y Empleo

A pesar de que el ciclo económico mundial permaneció en su fase baja, durante el segundo trimestre de 2003 la política macroeconómica vigente en el país propició una evolución ligeramente favorable en el poder adquisitivo de la población. Esta situación, aunada al repunte en el crédito al consumo observado en ese periodo favoreció un alza de 0.9 por ciento anual en el consumo privado.

En específico, las condiciones prevalecientes en el mercado interno generaron un crecimiento de 1.8 por ciento en el gasto en bienes no duraderos y servicios. Sin embargo, la falta de certidumbre sobre una recuperación generalizada de la economía en el corto plazo propició una caída de 6.7 por ciento en el consumo de productos duraderos.

Por su parte, el consumo público creció 2.8 por ciento, siendo ésta la mayor variación anual positiva observada en este indicador desde el cuarto trimestre de 2001. De esta manera, de abril a junio del presente año el consumo total en bienes y servicios mostró un ascenso anual de 1.1 por ciento.

La incertidumbre sobre la evolución futura de la economía generó una caída en la disposición de los inversionistas para retomar proyectos productivos. Ante esto, durante el segundo trimestre de 2003 la formación bruta de capital fijo cayó 3.6 por ciento anual. A su interior, la inversión privada fue la más afectada al retroceder a una tasa anual de 7.4 por ciento, acumulando cuatro trimestres consecutivos con variaciones anuales negativas. Por el contrario, en el trimestre abril-junio de 2003 la formación bruta de capital público creció 22.1 por ciento, alentada por una política de apoyo al desarrollo de infraestructura.

Por su parte, los gastos en construcción se incrementaron 1.3 por ciento, mientras que las adquisiciones de maquinaria y equipo importado y nacional cayeron a una tasa anual de 7.7 y 7.5 por ciento como resultado de la poca disposición para realizar gastos en activos fijos.

Debido a que los principales mercados de productos nacionales en el extranjero presentaron poco dinamismo, la demanda externa por bienes mexicanos no petroleros se vio afectada de manera desfavorable. Por ello, las exportaciones de bienes y servicios presentaron una caída de 3.5 por ciento anual en el periodo abril-junio de 2003.

Así, conducida primordialmente por la caída en los gastos en maquinaria y equipo, y por la reducción en las exportaciones no petroleras, la demanda agregada se contrajo a una tasa real anual de 1.3 por ciento.

A su vez, debido a que el crecimiento industrial en la Unión Americana no mejoró de manera importante, y al existir una fuerte integración entre este sector y las manufacturas en México, estas últimas decrecieron a una ritmo de 4.5 por ciento anual durante el segundo trimestre del presente año. En este sentido, destacan los retrocesos en la producción de vehículos automotores, y equipos y aparatos electrónicos.

En contraste, la falta de actividad en la industria petrolera irakí redujo la oferta mundial disponible de energéticos, favoreciendo las actividades extractivas en otros países productores de petróleo tales como México. Por ello, en el periodo abril-junio de 2003, la minería creció 3.7 por ciento anual.

Asimismo, las actividades productivas enfocadas al mercado interno mostraron un avance. Es decir, en el periodo que se comenta, la construcción creció a una tasa real anual de 1.3 por ciento, y la industria de la electricidad se incrementó 0.8 por ciento en el mismo lapso. Sin embargo, éstos no fueron suficientes para contrarrestar la debilidad del sector manufacturero, por lo que en el segundo trimestre de 2003 el sector industrial registró un decremento real de 3.0 por ciento anual.

Por su parte, el sector terciario presentó una variación real positiva de 1.3 por ciento anual. Este comportamiento fue impulsado fundamentalmente por el incremento anual de 3.9 por ciento que mostraron los servicios financieros, seguros, actividades inmobiliarias y de alquiler. De igual manera, los servicios de transporte y comunicaciones, y los comunales, sociales y personales crecieron 1.0 y 0.9 por ciento, en ese orden.

Por el contrario, durante el segundo trimestre de 2003 las actividades comerciales decrecieron 0.3 por ciento anual, conforme el comercio al mayoreo continuó mostrando una tendencia desfavorable. Cabe señalar que estos resultados reflejan parcialmente el efecto estacional de Semana Santa, ya que en el presente año dicho periodo se ubicó en abril y en 2002 éste tuvo lugar en marzo.

Como resultado del desempeño favorable en la producción de sorgo, maíz, alfalfa verde y jitomate, entre otros, en el trimestre abril-junio de este año el sector agropecuario creció a una tasa de 4.9 por ciento.

De manera agregada, la evolución positiva de los servicios y de las actividades agropecuarias logró contrarrestar la caída en el sector industrial, por lo que durante el segundo trimestre de 2003 el PIB creció a una tasa real anual de 0.2 por ciento. Aunado a esto, la disminución anual de 5.2 por ciento en las importaciones provocó que la oferta agregada mostrara un decremento de 1.3 por ciento en comparación al mismo periodo de 2002.

Desde el inicio del tercer trimestre de 2003 se comenzó a vislumbrar una mejoría en la evolución de la economía estadounidense. Sin embargo, el desempeño de la industria manufacturera se ha rezagado al de otros sectores, por lo que el impacto de la recuperación en Estados Unidos sobre la economía nacional se ha retrasado.

Este hecho, en conjunto con el traslado de maquiladoras de México hacia países con menores costos de mano de obra, propició que se mantuviese la atonía en la industria manufacturera nacional en julio. Sin embargo, en agosto la actividad industrial y manufacturera registraron un crecimiento mensual en sus series desestacionalizadas de 0.4 y 0.3 por ciento, respectivamente.

Así, en el bimestre julio-agosto de 2003 la actividad fabril nacional cayó 4.2 por ciento respecto al mismo lapso de 2002, pero se incrementó marginalmente respecto al cierre del segundo trimestre de 2003.

De manera contraria, favorecida por el desempeño de la industria petrolera, durante el mismo periodo la minería creció a un ritmo anual de 3.3 por ciento. Igualmente, la relativa estabilidad del mercado interno permitió que la construcción y la generación de electricidad, gas y agua, registraran incrementos reales de 2.8 y 0.5 por ciento en su producción, respectivamente.

Debido a la importancia relativa de las manufacturas dentro de las actividades industriales nacionales, el efecto positivo de los incrementos en las otras ramas del sector secundario se diluyó, por lo que durante el bimestre julio-agosto del presente año la producción total de la industria cayó a una tasa real anual de 2.5 por ciento, aunque en cifras ajustadas por estacionalidad se observa una mejoría de 0.1 por ciento con respecto al cierre del segundo trimestre de 2003. Por su parte, durante dicho periodo el sector primario mostró un decremento anual de 0.4 por ciento en términos reales.

Entre los meses de julio y agosto del presente año el sector servicios registró un crecimiento real de 1.3 por ciento anual, desempeño ligado al dinamismo de las ventas internas. En particular, el comercio al menudeo se expandió 3.5 por ciento anual para dicho periodo; en cambio, las ventas en establecimientos comerciales al mayoreo decrecieron 1.9 por ciento anual. Por su parte, el resto de los servicios (de transporte y comunicaciones, financieros y comunales) mantuvo su dinamismo.

En suma, la evolución favorable del sector terciario contrarrestó la fragilidad prevaleciente en las actividades industriales y agropecuarias, por lo que durante el bimestre julio-agosto de 2003 el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) creció 0.1 por ciento anual.

La debilidad de la industria nacional y la reorganización geográfica de las actividades maquiladoras a nivel mundial impactaron de manera considerable la capacidad de generación de empleo formal en el país. Por lo tanto, la Tasa de Desempleo Abierto (TDA) alcanzó niveles altos en comparación con los registrados en los meses anteriores. Específicamente, para el tercer trimestre de 2003 ésta se ubicó en 3.78 por ciento de la Población Económicamente Activa (PEA).

No obstante, durante el tercer trimestre de 2003 la reactivación en algunas de las actividades productivas en Estados Unidos y la contratación de un mayor número de trabajadores en la industria de la construcción permitieron un repunte en el número de personas que se encuentran laborando en el sector formal de la economía. De esta manera, en ese periodo la afiliación al IMSS se incrementó en 34 mil 689 personas, alcanzando 12 millones 239 mil 929 trabajadores al finalizar septiembre del presente año. Dicha variación resulta favorable en comparación a la reducción de 2 mil 59 trabajadores observada en el trimestre inmediato anterior.

1.2 Precios y Salarios

1.2.1 Inflación

Al cierre de septiembre del año en curso, favorecido por la modesta evolución de la demanda agregada, el ritmo de crecimiento de los precios continuó mostrando una trayectoria descendente, lo que propició que las expectativas inflacionarias se ubicaran dentro del intervalo de variabilidad establecido por el Banco de México. Todo ello generó un clima propicio para que las tasas de interés domésticas se hayan mantenido en niveles bajos.

En particular, durante enero-septiembre de 2003 el Indice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) exhibió un incremento acumulado de 2.30 por ciento. Así, para septiembre la inflación anual se ubicó en 4.04 por ciento, es decir 0.91 puntos porcentuales por debajo de la registrada en el mismo mes de 2002.

El comportamiento de la tasa de inflación en comparación al prevaleciente en los años anteriores estuvo asociado fundamentalmente a la disminución en los precios de las frutas y verduras, y de los bienes y servicios administrados y concertados por el sector público.

En el primer caso, de enero a septiembre del año en curso los precios de dichos productos agrícolas experimentaron un descenso de 6.88 por ciento. En el segundo, el subíndice de los precios de los bienes administrados y concertados presentó una reducción de 0.05 por ciento, cifra que contrasta con el incremento de 6.62 por ciento mostrado en el periodo enero-septiembre de 2002.

Por su parte , la inflación subyacente anual en septiembre de este año se situó en 3.51 por ciento, tasa inferior en 0.34 puntos porcentuales a la registrada en el noveno mes de 2002. Así, dicho indicador presentó una variación acumulada en los primeros nueve meses del presente año de 2.78 por ciento. Cabe señalar que dicho comportamiento estuvo fundamentado, principalmente, por los menores ritmos de crecimiento en el subíndice de servicios.

De manera paralela, las disminuciones en las tarifas de electricidad y en el precio del frijol contribuyeron para contener el crecimiento del Índice de Precios de la Canasta Básica. Por ello, al 30 de septiembre del año en curso dicho índice se expandió a una tasa acumulada de 1.54 por ciento, cifra inferior en 2 puntos porcentuales a la observada en enero-septiembre de 2002.

El Indice Nacional de Precios Productor (INPP) también continuó con una tendencia favorable en comparación con 2002. En específico, durante los primeros nueve meses de 2003 este indicador registró un incremento de 3.24 por ciento, 3.93 puntos porcentuales por debajo del prevaleciente durante el mismo lapso del año anterior. Al excluir el petróleo crudo de exportación y los servicios, el crecimiento acumulado del INPP al mes de septiembre fue de 3.55 por ciento.

1.2.2 Salarios

Durante el tercer trimestre de 2003 los salarios contractuales de las empresas de jurisdicción federal, excluyendo bonos de productividad, registraron un incremento promedio de 5.0 por ciento, en términos nominales.

De esta manera, el éxito en el abatimiento inflacionario y la variación positiva de los salarios nominales permitieron que en la mayoría de los sectores productivos se obtuvieran incrementos reales en las percepciones otorgadas a los empleados. En particular, en el bimestre julio-agosto de 2003, la remuneración real por persona ocupada en la industria manufacturera registró un crecimiento de 2.2 por ciento.

Asimismo, en las actividades orientadas al mercado interno las remuneraciones de los trabajadores registraron variaciones reales positivas. Entre julio y agosto de 2003, las percepciones del personal ocupado en los establecimientos comerciales tanto al mayoreo como al menudeo crecieron en 3.7 y 2.9 por ciento anual, en cada caso.

Finalmente, en el periodo julio-agosto de este año la productividad en la industria manufacturera mostró una variación positiva real de 1.9 por ciento anual y los costos unitarios de la mano de obra en las manufacturas presentaron un aumento de 1.5 por ciento anual, en términos reales.

1.3 Sector financiero

Durante el tercer trimestre del año los mercados financieros nacionales mostraron un desempeño compatible con una reactivación de la economía. El comportamiento de los mercados financieros nacionales estuvo parcialmente determinado por factores de carácter externo, entre los que destacan los siguientes:

  • Los reducidos niveles de las tasas de interés de corto plazo en Estados Unidos. A pesar de que la economía estadounidense muestra signos de recuperación, la Reserva Federal decidió mantener inalterada su tasa de referencia, manteniéndola en el nivel más bajo de los últimos cuarenta años (1.0 por ciento). En las reuniones que llevó a cabo el 12 de agosto y el 16 de septiembre el Comité de Mercado Abierto de la FED confirmó que la actual política monetaria puede ser mantenida por un periodo considerable.

  • La tendencia descendente de las tasas de interés de largo plazo en Estados Unidos. Las tasas de largo plazo retomaron una tendencia decreciente en la segunda mitad del trimestre.

  • La volatilidad que mostró el dólar en los mercados cambiarios internacionales. A pesar de la volatilidad que mostró el dólar frente al euro durante el trimestre, finalizó con una apreciación de 1.29 por ciento frente a la divisa europea.

  • Los esfuerzos de algunos países latinoamericanos por avanzar en el proceso de cambio estructural. Destacaron la propuesta de renegociación de deuda externa de Argentina y las negociaciones de las reformas fiscal y de pensiones en Brasil. En este contexto, la percepción del riesgo soberano de los principales países emergentes mejoró en los mercados internacionales. Cabe mencionar que el retraso en lograr un acuerdo entre los deudores internacionales y el gobierno de Argentina se reflejó desfavorablemente en su riesgo país.

  • El desempeño favorable de los mercados bursátiles estadounidenses. El comportamiento de los principales mercados accionarios de Estados Unidos estuvo determinado por las mejores perspectivas sobre la evolución de la economía de ese país, luego de que los indicadores preliminares del tercer trimestre mostraron un crecimiento mayor al esperado por los analistas y por los buenos resultados de las empresas. Sin embargo, al final del trimestre registraron una corrección importante a la baja.

    1.3.1 Tasas de interés

    En la quinta semana de julio, la tasa de interés primaria de Cetes a 28 días alcanzó un nivel mínimo histórico en el tercer trimestre del año, al ubicarse en 4.14 por ciento. Sin embargo, posteriormente registró movimientos ascendentes, finalizando el trimestre en 4.47 por ciento, 64 puntos base por abajo del cierre de junio. A pesar de lo anterior, la tasa de interés primaria de Cetes a 28 días promedió 4.58 por ciento durante el tercer trimestre de 2003, cifra que representó un descenso de 165 puntos base con respecto a la tasa promedio registrada en el segundo trimestre de 2003, y una caída de 420 puntos base con relación al promedio del primer trimestre del año. Es pertinente mencionar que las expectativas de inflación mostraron una disminución y se encuentran dentro del rango objetivo que se fijó el banco central.

    En lo que respecta a la Tasa de Interés Interbancaria de Equilibrio (TIIE), ésta registró en el plazo a 28 días un promedio de 5.11 por ciento, lo que implicó una reducción de 163 puntos base con relación al promedio del segundo trimestre de 2003. Por último, el Costo Porcentual Promedio (CPP) registró un nivel promedio de 3.42 por ciento en el tercer trimestre, nivel inferior en 130 puntos base con relación al promedio observado en el segundo trimestre de 2003.

    1.3.2 Bolsa Mexicana de Valores y títulos de deuda mexicana

    Durante el periodo que se informa, el desempeño del Índice de Precios y Cotizaciones (IPyC) de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) continuó siendo determinado por el avance de los mercados bursátiles estadounidenses, así como por los bajos niveles que mostraron las tasas de interés internacionales y nacionales. De esta forma, en el tercer trimestre el principal indicador bursátil creció 10.88 por ciento con respecto al cierre de junio de 2003.

    El riesgo país de México alcanzó el 25 de septiembre de 2003 un nivel mínimo histórico, al ubicarse en 196 puntos base. Dicho comportamiento reflejó la favorable percepción de México por parte de los inversionistas nacionales e internacionales. Al cierre de septiembre el riesgo soberano de México se situó en 212 puntos base, 27 puntos base por abajo del nivel observado el 30 de junio de 2003.

    1.3.3 Mercado cambiario

    El tipo de cambio del peso frente al dólar continuó enfrentando un ambiente especulativo, propiciado principalmente por la debilidad que muestran las principales variables económicas, en especial, la lenta reacción de las exportaciones ante el avance del sector manufacturero en Estados Unidos. Es pertinente mencionar que dicho comportamiento se asentuó ante el bajo nivel de las tasas de interés y la disminución en el monto de la subasta diaria de dólares por parte del Banco de México. De esta forma, el tipo de cambio spot se ubicó en 11.0025 pesos por dólar, lo que implicó una depreciación nominal de 5.29 por ciento con respecto al cierre de junio de 2003.

    Cabe mencionar que a partir de septiembre se observaron modificaciones en la correlación entre las paridades peso-dólar y eurodólar. Durante el periodo julio-agosto el coeficiente de correlación fue de 74.38 por ciento, mientras que en septiembre fue de 27.47 por ciento.

    Por lo que respecta al comportamiento de las cotizaciones de los contratos a futuro del peso mexicano en la Bolsa Mercantil de Chicago, durante el periodo julio-septiembre de 2003, los contratos para entrega en diciembre de 2003 y marzo, junio y septiembre de 2004 se depreciaron 3.68, 3.17, 3.70 y 4.22 por ciento, respectivamente, con relación a las cotizaciones registradas al cierre del segundo trimestre de 2003.

    1.3.4 Base monetaria y sus componentes

    La base monetaria, definida como la suma de billetes y monedas en circulación y los depósitos de las instituciones bancarias en el instituto central, se ubicó en 238 mil 703 millones de pesos al 30 de septiembre de 2003, 8.7 por ciento superior en términos reales con relación a la misma fecha del año anterior. Dicho comportamiento ha sido acorde con la referencia dada a conocer en el programa monetaria del Banco de México. Cabe resaltar que la base monetaria se expande a una tasa elevada i se le contrasta con la meta de inflación y el crecimiento del producto lo que refleja que aún continúa el proceso de remonetización iniciado a partir de 1997, como resultado de las menores tasas de interés e inflación.

    Las reservas internacionales netas, definidas como la diferencia entre las reservas brutas y los pasivos de corto plazo, disminuyeron 1 mil 280 millones de dólares durante el tercer trimestre del año, situándose al cierre de septiembre en un nivel de 52 mil 117 millones de dólares. Asimismo, los activos internacionales netos del Banco de México se ubicaron en 54 mil 895 millones de dólares, saldo que representó un decremento de 420 millones de dólares con respecto al del cierre del trimestre anterior.

    La variación en los activos internacionales netos fue propiciado por la compra de dólares a PEMEX por parte del Banco de México por 4 mil 331 millones de dólares, el ingreso de dólares producto de otras operaciones del instituto central por 135 millones de dólares así como por la venta de dólares al Gobierno Federal por 3 mil 525 millones de dólares y por el mecanismo para reducir el ritmo de acumulación de Reservas Internacionales por medio del cual se vendieron 1 mil 360 millones de dólares.

    El crédito interno neto del Banco de México, definido como la diferencia entre el saldo de la base monetaria y los activos internacionales netos, registró un flujo efectivo negativo de 70 mil 347 millones de pesos al tercer trimestre del año.

    1.3.5 Indicadores monetarios y crediticios

    El agregado monetario M1 se ubicó en 722 mil 252 millones de pesos al cierre de septiembre de 2003, saldo que representó un crecimiento real anual de 6.3 por ciento. El comportamiento de este agregado fue propiciado, principalmente, por el dinamismo de los depósitos en cuenta corriente en bancos residentes y de las cuentas de cheques en moneda nacional, los cuales aumentaron en 19.7 y 8.0 por ciento en términos reales anuales, respectivamente.

    El ahorro financiero, definido como la diferencia entre el agregado monetario amplio, M4, y los billetes y monedas en poder del público, registró al cierre de septiembre un crecimiento real anual de 7.9 por ciento, avanzando así en la profundización del sistema financiero nacional. Por sus componentes, destaca el dinamismo de los valores emitidos por entidades privadas, los cuales presentaron un incremento real anual de 30.9 por ciento.

    Destaca el crecimiento de los certificados bursátiles, instrumentos flexibles y de fácil emisión, que han tenido una elevada aceptación en el mercado y se han convertido en una fuente importante de financiamiento empresarial. Así, desde su creación en agosto de 2001, como parte de las reformas financieras aprobadas por el H. Congreso de la Unión en ese mismo año, se han emitido al cierre del primer trimestre de 2003 títulos por más de 82 mil 785 millones de pesos (1).

    Cabe resaltar el continuo incremento de los fondos del sistema de ahorro para el retiro (incluyendo SIEFORES), los cuales mostraron tasas de crecimiento reales anuales de 14.8 por ciento.

    En particular, el ahorro en SIEFORES registró una variación real anual de 23.9 por ciento a septiembre del presente año. Cabe mencionar que la mayor parte de estas inversiones (84.5 por ciento) se dieron en valores guberna- mentales incluyendo BREMS y valores del IPAB y el resto en valores privados.

    Al mes de septiembre de 2003 el financiamiento total de la banca comercial al sector privado tuvo una disminución de 5.8 puntos porcentuales en términos reales respecto al mismo periodo del año anterior. Sin embargo, cabe destacar que el financiamiento de la banca comercial al sector privado directo, que excluye títulos a cargo de IPAB/FOBAPROA así como la reestructuración de cartera en UDIS, creció en septiembre del presente año a una tasa real anual de 4.0 por ciento, lo que constituye el décimo mes de crecimiento contínuo. El financiamiento destinado a gasto de consumo se mantuvo como el componente más dinámico, registrando una tasa de crecimiento real anual de 36.7 por ciento.

    Por su parte, la cartera de crédito vigente directa de la banca comercial, la cual excluye de la cartera del financiamiento vigente la cartera vencida, continuó registrando variaciones reales anuales positivas durante el tercer trimestre del año. Con respecto a la clasificación de la cartera vigente por destino, el crédito al consumo se caracterizó por su elevado dinamismo, al crecer a un ritmo real anual de 40.5 por ciento al cierre de septiembre. Por su parte, el crédito canalizado a empresas y personas físicas aumentó a una tasa real anual de 4.5 por ciento, acumulando con ello una expansión continua durante once meses.

    1.4 Sector Externo

    1.4.1 Balanza comercial

    En el tercer trimestre de 2003 la balanza comercial presentó un saldo deficitario de 1 mil 423.6 millones de dólares, monto inferior en 4.5 por ciento respecto al nivel observado durante el mismo periodo de 2002. No obstante, el déficit comercial, excluyendo las exportaciones petroleras, se incrementó 8.1 por ciento anual, para así ubicarse en 6 mil 22.0 millones de dólares.

    Durante el mismo periodo las exportaciones de mercancías totalizaron 41 mil 547.8 millones de dólares, lo que representó un crecimiento anual de 0.3 por ciento con relación a lo obtenido el año anterior.

    Las exportaciones de productos petroleros ascendieron a 4 mil 598.4 millones de dólares, equivalente a un incremento anual de 12.7 por ciento. En este resultado influyó de manera inequívoca el aumento de 10.1 por ciento en la plataforma de exportación respecto al tercer trimestre de 2002.

    Y por el otro, las ventas al exterior de bienes no petroleros se redujeron a una tasa anual de 1.1 por ciento en el tercer trimestre de 2003, reflejo del desfavorable desempeño de las exportaciones de productos manufacturados, las cuales disminuyeron 1.8 por ciento en términos anuales. En particular, las ventas de la industria maquiladora decrecieron 1.0 por ciento, en tanto que el resto de las exportaciones manufactureras presentó una contracción de 2.8 por ciento.

    A pesar de ello, la gradual recuperación de la industria estadounidense comienza a favorecer la evolución de las exportaciones de manufacturas en México. En septiembre de 2003 las ventas al exterior de bienes manufacturados registraron un crecimiento anual de 4.8 por ciento y las transacciones totales de la industria maquiladora se expandieron 8.0 por ciento en los mismos términos.

    Por su parte, durante el tercer trimestre de 2003 la importación de mercancías ascendió a 42 mil 971.5 millones de dólares, lo que significó un incremento anual de 0.1 por ciento. En primera instancia, las compras al exterior de bienes de consumo crecieron 1.7 por ciento anual. Mientras tanto, las importaciones de bienes de capital aumentaron 1.3 por ciento, después de acumular nueve trimestres consecutivos con variaciones anuales negativas.

    En contraste, el lento ritmo de actividad en la industria nacional orientada a la exportación se tradujo en una disminución anual de 1.1 por ciento en las importaciones de maquila. No obstante, en el periodo julio-septiembre de 2003 las importaciones de bienes intermedios sin maquila se elevaron 0.4 por ciento. Como resultado, se observó una contracción de 0.3 por ciento anual en las importaciones totales de este tipo de bienes, para situarse en 32 mil 787.1 millones de dólares al cierre del tercer trimestre del año.

    1.4.2 Balanza de pagos

    En el segundo trimestre de 2003 el descenso en la importación de bienes -principalmente de consumo y de capital, así como el crecimiento de los ingresos por exportaciones petroleras y transferencias del exterior, fueron factores que determinaron la reducción del déficit en cuenta corriente.

    La cuenta corriente de la balanza de pagos mostró un déficit de 1 mil 486.5 millones de dólares, saldo 1 mil 276.3 millones de dólares inferior al registrado en el mismo lapso de 2002. Así, de abril a junio del presente año dicho déficit como porcentaje del PIB presentó una disminución anual significativa, al pasar de 1.7 a 0.9 por ciento; siendo esta proporción la menor registrada desde el primer trimestre de 1997. Tanto la evolución de las balanzas de bienes y servicios, como el aumento de las transferencias netas, favorecieron la caída en el saldo de la cuenta corriente.

    En el periodo abril-junio de 2003 la balanza comercial presentó un déficit de 1 mil 201.7 millones de dólares, monto inferior en 15.8 por ciento al registrado en el segundo trimestre del año inmediato anterior. Esta reducción estuvo determinada de manera primordial por dos factores, en primera instancia, por el alza en la cotización internacional del petróleo crudo y de la plataforma de exportación, lo que se tradujo en una variación anual positiva de 13.7 por ciento en las exportaciones petroleras y, en segunda, por el descenso de 8.7 por ciento en las importaciones de capital, como consecuencia de la débil recuperación del sector industrial.

    De igual manera, durante el mismo periodo el déficit de la balanza de servicios no factoriales se redujo 132.2 millones de dólares en términos anuales, al ubicarse en 1 mil 198.9 millones de dólares. Por una parte, los ingresos por este tipo de servicios cayeron 148.3 millones de dólares, debido a que los mayores flujos de viajeros fueron compensados por la contracción en el resto de los servicios no factoriales. Por la otra, el desempeño moderado de la actividad económica afectó la demanda de algunos servicios del exterior, i.e., pagos de servicios como reaseguros, fletes y telecomunicaciones, presentando un decremento de 280.5 millones de dólares en los egresos de esta cuenta.

    En el segundo trimestre del presente año el déficit de la balanza de servicios factoriales contabilizó 2 mil 598.2 millones de dólares, cifra inferior en 98.2 millones de dólares al saldo registrado durante el mismo lapso de 2002. Dicho déficit es el menor que se ha registrado desde el cuarto trimestre de 1992. En este caso, destacó la reducción de 137.9 millones de dólares en el pago neto de intereses.

    De abril a junio de 2003 las transferencias netas del exterior fueron equivalentes a 3 mil 512.3 millones de dólares, magnitud que representa un aumento anual de 821.2 millones de dólares, superando así los flujos de IED por segundo trimestre consecutivo.

    Durante el periodo de referencia la cuenta de capital de la balanza de pagos reflejó tanto la caída en los flujos de inversión extranjera a nivel internacional, como una significativa mejoría en los niveles de endeudamiento neto con el exterior. En este sentido, la cuenta de capital de la balanza de pagos acumuló un saldo positivo de 2 mil 398.9 millones de dólares, monto 196.7 millones de dólares mayor al que se presentó en el segundo trimestre del año anterior.

    En términos desagregados, la inversión extranjera se ubicó en 2 mil 416.6 millones de dólares. En particular, la IED registró una entrada de recursos por 2 mil 646.5 millones de dólares, monto 1 mil 364.9 millones de dólares menor al observado durante el segundo trimestre de 2002. No obstante, es importante mencionar que la IED representó 1.8 veces el déficit en cuenta corriente. Al mismo tiempo, la inversión extranjera de cartera mostró una salida neta de 229.9 millones de dólares, consecuencia de las salidas netas de capital por 444.9 millones de dólares en el mercado de dinero y de una entrada neta de 215.0 millones de dólares en el mercado accionario.

    El endeudamiento neto con el exterior disminuyó 1 mil 715.0 millones de dólares durante el segundo trimestre de 2003. Los principales factores que explican este resultado son: la amortización neta por 1 mil 698.7 millones de dólares, derivada de los pagos de capital del sector público no financiero y de la banca de desarrollo, y de la disminución en el endeudamiento neto del sector privado en 16.3 millones de dólares. Por su parte, el Banco de México no reportó operaciones netas con el exterior.

    Así, durante el segundo trimestre de 2003 los resultados de la cuenta corriente y la cuenta de capital, aunados al flujo positivo de 493.9 millones de dólares por errores y omisiones, y al ajuste negativo por valor de 2.5 millones de dólares, favorecieron la acumulación de reservas internacionales netas por 1 mil 408.7 millones de dólares. Con ello, al cierre de junio de 2003 las reservas internacionales netas alcanzaron 53 mil 397.1 millones de dólares.

    2. FINANZAS PUBLICAS

    Al tercer trimestre de 2003 el balance público acumuló un superávit de 44 mil 628 millones de pesos, monto superior en 220.3 por ciento en términos reales al alcanzado en el mismo periodo de 2002. El superávit primario ascendió a 204 mil 898 millones de pesos, cifra superior en 16.3 por ciento real con relación a la observada en el mismo periodo de 2002. Los resultados al tercer trimestre reflejan el efecto de dos factores favorables y de carácter temporal: el repunte del precio de exportación del petróleo y el registro de mayores ingresos no recurrentes.

    Los ingresos presupuestarios del sector público a septiembre se ubicaron en 1 billón 193 mil 669 millones de pesos, superando en 83 mil 587 millones de pesos al monto previsto para el periodo en el calendario original publicado en el Diario Oficial de la Federación el 31 de enero del presente. De esta cantidad, 42 mil 286 millones de pesos corresponden a ingresos petroleros y 17 mil 155 millones de pesos a ingresos no tributarios.

    Respecto al tercer trimestre de 2002, los ingresos presupuestarios aumentaron 12.0 por ciento en términos reales impulsados, principalmente, por el crecimiento real de 24.9 por ciento de los ingresos petroleros. Los ingresos tributarios no petroleros del Gobierno Federal crecieron 6.6 por ciento anual en términos reales, destacando la recaudación del IVA y del IEPS que aumentaron 13.1 y 28.3 por ciento, respectivamente. Asimismo, los ingresos propios de las entidades de control presupuestario directo distintas de Pemex muestran un incremento real de 11.6 por ciento.

    A septiembre de 2003, el gasto primario, definido como el gasto total menos el costo financiero, mostró un incremento real de 11.0 por ciento al ubicarse en 995 mil 168 millones de pesos. Cabe señalar que dentro del gasto programable, las erogaciones destinadas al desarrollo social se incrementaron 7.8 por ciento real y a las actividades productivas en agricultura, servicios forestales y pesca 18.4 por ciento real. Asimismo, las erogaciones programables incluyen 8 mil 676 millones de pesos de la capitalización de Banobras derivada de aprovechamientos cobrados a esa Institución, 8 mil 127 millones de pesos erogados en el marco del Programa de Separación Voluntaria y 5 mil 344 millones de pesos canalizados al Fideicomiso para la Infraestructura en los Estados (FIES).

    En particular, los recursos federales asignados a las entidades federativas y municipios a través de las participaciones, aportaciones (Ramos 25 y 33), gasto descentralizado mediante convenios y el Programa de Apoyos para el Fortalecimiento de las Entidades Federativas (PAFEF), que representan el 52.3 por ciento del gasto primario del Gobierno Federal, aumentaron en conjunto 2.7 por ciento en términos reales.

    Por lo que se refiere al costo financiero del sector público, durante el periodo enero-septiembre de este año se observó una reducción real de 0.5 por ciento con relación al mismo periodo de 2002 como resultado, principalmente, de la caída real en 34.8 por ciento en los apoyos a ahorradores y deudores.

    2.1 Principales indicadores de la postura fiscal

    Durante el periodo enero-septiembre de 2003 el balance público muestra un superávit de 44 mil 628 millones pesos, resultado de un superávit de las entidades paraestatales no financieras de 69 mil 600 millones de pesos y un déficit del Gobierno Federal de 24 mil 973 millones de pesos.

    El superávit primario del sector público, definido como la diferencia entre los ingresos totales y los gastos distintos del costo financiero, se ubicó en 204 mil 898 millones de pesos, monto 16.3 por ciento superior en términos reales al registrado durante el mismo periodo del año anterior.

    Medido por sus fuentes de financiamiento, el balance público muestra un desendeudamiento externo neto por 25 mil 132 millones de pesos y un desendeudamiento interno de 19 mil 495 millones de pesos (1).

    El resultado interno obedece a un endeudamiento con el sector privado por 34 mil 655 millones de pesos, y con el sistema bancario y otras instituciones financieras por 13 mil 122 millones de pesos, así como a un incremento en los activos financieros depositados en el Banco de México por 67 mil 273 millones de pesos.

    2.2 Ingresos presupuestarios

    Durante enero-septiembre de 2003, los ingresos del sector público presupuestario sumaron 1 billón 193 mil 669 millones de pesos. Esta cifra fue superior 12.0 por ciento en términos reales a la obtenida en el mismo periodo del año anterior debido, fundamentalmente, a lo siguiente:

  • Los ingresos petroleros tuvieron un significativo crecimiento de 24.9 por ciento real, por la favorable evolución del precio del petróleo en los mercados internacionales, el mayor volumen de exportación de este producto y la depreciación del peso frente al dólar de los Estados Unidos de Norteamérica.

  • Los ingresos tributarios no petroleros aumentaron 6.6 por ciento en términos reales como resultado, principalmente, de la mayor recaudación por los impuestos al valor agregado y sobre producción y servicios.

  • Los ingresos propios de los organismos y empresas sujetos a control presupuestario directo distintos de Pemex fueron superiores en 11.6 por ciento real.

    Del total de ingresos presupuestarios, 72.1 por ciento correspondió al Gobierno Federal y 27.9 por ciento a organismos y empresas bajo control presupuestario directo.

    2.2.1 Ingresos del Gobierno Federal

    Los ingresos totales del Gobierno Federal obtenidos durante el periodo enero-septiembre del presente año se ubicaron en 860 mil 390 millones de pesos, monto que en términos reales fue superior en 13.9 por ciento a la cifra lograda en los mismos meses de 2002.

    Esta evolución favorable se explica, básicamente, por los siguientes elementos:

    En cumplimiento del requisito establecido en el artículo primero de la Ley de Ingresos de la Federación para 2003, de informar al H. Congreso de la Unión sobre la recaudación captada bajo la modalidad de pago de las contribuciones en especie o en servicios, se reporta que durante el periodo enero-septiembre del presente año no se obtuvieron ingresos por este concepto.

    2.2.2 Ingresos de Organismos y Empresas

    Durante el periodo enero-septiembre de2003, los ingresos propios de los organismos y empresas sujetos a control presupuestario directo se ubicaron en 333 mil 279 millones de pesos, cifra que implicó una tasa de crecimiento real de 7.4 por ciento respecto a los ingresos generados en los mismos meses del año previo.

    Este incremento es resultado de los mayores ingresos obtenidos por la CFE y el IMSS.

    2.2.3 Principales diferencias respecto al programa

    Entre los meses de enero y septiembre del año en curso, los ingresos consolidados del sector público presupuestario fueron superiores en 83mil 587millones de pesos a los estimados para el mismo periodo en el calendario. Esta diferencia fue generada en los siguientes renglones:

    2.3 Gasto presupuestario

    En enero-septiembre de 2003 las erogaciones totales del sector público presupuestario ascendieron a 1 billón 151 mil 567 millones de pesos, 9.3 por ciento más en términos reales con relación a lo erogado en el mismo lapso de 2002. En el periodo de referencia sobresale lo siguiente:

  • El costo financiero disminuyó 0.5 por ciento en términos reales y su participación en el gasto total pasó de 14.9 por ciento en enero-septiembre de 2002 a 13.6 por ciento en el mismo lapso de 2003.

  • El gasto primario sumó 995 mil 168 millones de pesos, 86.4 por ciento del gasto total y fue superior 11.0 por ciento real.

  • Los recursos canalizados a los gobiernos locales representaron el 52.3 por ciento del gasto primario del Gobierno Federal y aumentaron en 2.7 por ciento real.

  • El gasto programable fue superior en 10.6 por ciento real al ubicarse en 806 mil 211 millones de pesos.

  • El gasto en funciones de desarrollo social representa el 60.6 por ciento del gasto programable y fue superior en 7.8 por ciento real.

  • El gasto en actividades productivas en agricultura, servicios forestales y pesca aumentó 18.4 por ciento real.

  • La inversión impulsada por el sector público sumó 165 mil 995 millones de pesos, 15.1 por ciento real más que el año anterior.

    El costo financiero de la deuda pública se ubicó en 156 mil 399 millones de pesos, de los cuales 81.0 por ciento se canalizó al pago de intereses, comisiones y gastos de la deuda del Gobierno Federal y de los organismos y empresas del sector paraestatal bajo control presupuestario directo, y el 19.0 por ciento restante a los programas de apoyo a ahorradores y deudores de la banca (Ramo 34). Los principales factores que explican la evolución de esta variable presupuestaria son los siguientes:

  • Los recursos utilizados para cumplir con las obligaciones relacionadas con el Instituto de Protección al Ahorro Bancario (IPAB) y los programas de apoyo a deudores ascendieron a 29 mil 703 millones de pesos, monto inferior en términos reales en 34.8 por ciento con relación al mismo periodo de 2002.

  • El efecto en el servicio de la deuda de un tipo de cambio más depreciado del peso frente al dólar de los Estados Unidos de Norteamérica.

  • Pemex reclasificó el registro de los egresos financieros distintos del pago de intereses, comisiones y gastos de la deuda, como coberturas y derivados financieros, los cuales hasta 2002 se descontaron de los ingresos de la entidad.

    2.3.1 Gasto programable

    Al cierre del tercer trimestre de 2003,el gasto programable del sector público presupuestario sumó 806 mil 211millonesde pesos,10.6 por ciento real más que lo ejercido en similar periodo del año anterior. Estos recursos han permitido avanzar en los siguientes objetivos de la política de gasto:

  • Atender las necesidades básicas de la población, sobre todo las relacionadas con educación, salud y seguridad.

  • Mantener el impulso a la formación de infraestructura pública, a través de mayor inversión en los sectores estratégicos y prioritarios.

  • La transferencia de recursos a las entidades federativas y municipios, en el marco de las disposiciones legales, a efecto de que puedan proveerlos servicios básicos y la infraestructura pública que sus comunidades demandan.

    A continuación se presenta un análisis del gasto programable de acuerdo con tres diferentes clasificaciones: la económica, que ordena los recursos de acuerdo con su naturaleza corriente o de capital, así como por su objeto de gasto; la administrativa, que identifica las erogaciones por ramo administrativo y entidad; y la funcional, que relaciona el gasto con las principales actividades que realiza el sector público.

    2.3.1.2 Clasificación económica del gasto programable. (2)

    (2) Las cifras relativas a consumo e inversión del sector público que se reportan en estos informes difieren de las publicadas por el INEGI debido a diversos aspectos metodológicos (cobertura, base de registro y clasificación, entre otros). Las estadísticas de finanzas públicas que elabora la SHCP comprenden al sector público federal no financiero, es decir, al Gobierno Federal y a las entidades paraestatales no financieras. Asimismo, utiliza una base de registro en flujo de caja con el fin de conocer las necesidades de endeudamiento del sector público. Por su parte, el INEGI, a través del Sistema Nacional de Cuentas Nacionales de México, considera al consumo público como los gastos corrientes en términos devengados que se realizan en todos los órdenes de gobierno (federal, estatal y municipal, así como el de los organismos que prestan servicios de seguridad social y otros descentralizados, tales como las universidades públicas) para prestar servicios de administración, defensa, sanidad y enseñanza. En los cálculos de la inversión pública, el INEGI computa las adquisiciones de bienes de capital realizadas por los tres órdenes de gobierno mencionados, más las llevadas a cabo por las empresas públicas, en términos devengados. En consecuencia, los resultados que presentan ambas fuentes no son comparables de manera directa.

    Durante el periodo enero-septiembre de 2003, el 85.5 por ciento del gasto programable correspondió a erogaciones corrientes y el 14.5 por ciento a gasto de capital. Es importante señalar que la estructura del gasto público tiende a concentrarse en el de naturaleza corriente por la operación de los programas y proyectos vinculados a la prestación de servicios de educación, salud y seguridad social, así como por el otorgamiento de subsidios a la población. Esta situación se acentúa más en el presupuesto federal por la volatilidad de los ingresos y las erogaciones asociadas a la transición del sistema de pensiones.

    No obstante lo anterior, la política de gasto público en el presente ejercicio fiscal contempla medidas para lograr una mayor eficiencia en la aplicación del gasto corriente, sin menoscabo de la atención de las necesidades básicas de la población.

    Al cierre del tercer trimestre de 2003, el gasto corriente sumó 689 mil 637 millones de pesos, cantidad superior en 9.6 por ciento real a la registrada en el mismo periodo de 2002. El gasto corriente representa el 85.5 por ciento del gasto programable y, de éste, el 52.8 por ciento, se destina a servicios personales. Del total del gasto en servicios personales el 36.8 por ciento se canalizó mediante aportaciones a las Entidades Federativas; el 33.6 por ciento lo ejercieron las entidades paraestatales de control presupuestario directo; y el 4.5 por ciento fue erogado por los Poderes Legislativo y Judicial, el IFE y la CNDH. El restante 25.1 por ciento correspondió a las dependencias de la administración pública centralizada y a las instituciones que integran su sector coordinado.

  • Las erogaciones en servicios personales aumentaron en 4.2 por ciento en términos reales respecto a lo observado en el periodo enero-septiembre del año anterior (3). Ello debido, principalmente, al incremento en este renglón de las entidades paraestatales bajo control presupuestario directo de 4.8 por ciento; así como de las de Aportaciones Federales, principalmente las destinadas a educación y salud, en 2.9 por ciento.

  • El pago de pensiones y jubilaciones registró un incremento de 1.6 por ciento real.

    3) Los principales incrementos se registraron en los Poderes Legislativo y Judicial, el IFE y la CNDH, con crecimientos reales de 17.4, 9.1, 67.9 y 17.2 por ciento, respectivamente, así como en los Ramos Administrativos Sagarpa, PGR y Seguridad Pública con 10.7, 13.6 y 8.6 por ciento, respectivamente; y en la CFE, el IMSS y el ISSSTE con 8.4, 8.3 y 7.8 por ciento, respectivamente.

  • El rubro de otros gastos de operación (4) aumentó 27.2 por ciento real como resultado del incremento en el costo de combustibles para la generación de electricidad en CFE, el pago de servicios básicos para la atención médica en el IMSS, mayores gastos en insumos y servicios para mantenimiento en Pemex y la organización del proceso electoral del presente año en el IFE.

  • Los subsidios y las transferencias diferentes a sueldos y salarios mostraron un crecimiento real de 14.2 por ciento con relación al periodo enero-septiembre del año anterior.

    En el siguiente cuadro se muestra la estructura del gasto corriente del Gobierno Federal, de las instituciones de seguridad social y de las empresas públicas productoras de bienes y servicios bajo control presupuestario directo.

    ((4) Para fines de consolidación se descuenta del gasto y del ingreso el pago neto de la energía adquirida por Luz y Fuerza del Centro a la Comisión Federal de Electricidad, que en el periodo enero-septiembre de 2003 ascendió a 29,789 Gigawatt hora, con un costo de 19,349 millones de pesos.

    Gobierno Federal

    El gasto corriente del Gobierno Federal asciende a 482 mil 90 millones de pesos, de los cuales 64.1 por ciento corresponden a costos de operación para la prestación de servicios públicos y 35.9 por ciento se transfieren a la sociedad vía aportaciones, subsidios y ayudas.

  • De los costos de operación del Gobierno Federal, el 80.8 por ciento, 249 mil 428 millones de pesos, se canalizan al pago de servicios personales.(5) Educación, salud, orden público y seguridad nacional absorben 85.5 por ciento. En este rubro se incluyen las aportaciones federales a los gobiernos locales para cubrir la nómina del magisterio y del personal médico que representan el 53.7 por ciento del total.

  • Otros gastos de operación y administración ascienden a 51 mil 242 millones de pesos, prácticamente una relación de 1 a 5 respecto a servicios personales.

    Las transferencias de recursos a otros sectores suman 173 mil 293 millones de pesos, de los cuales 47.5 por ciento se canalizan para brindar servicios de salud y seguridad social, en especial a través del IMSS y el ISSSTE, 48.7 por ciento mediante subsidios a la producción, comercialización y consumo, y 3.8 por ciento corresponde a diversas ayudas.

  • Las transferencias para seguridad social se ubican en 82 mil 242 millones de pesos. Los apoyos para cubrir las pensiones en curso de pago del IMSS y del ISSSTE representan 55.8 por ciento, las aportaciones que por Ley el Gobierno Federal debe realizar al IMSS y a las cuentas individuales para el retiro de los trabajadores 37.7 por ciento, y 6.5 por ciento para apoyar pensiones, gastos médicos y ayudas de defunción a cargo del Gobierno Federal.

  • Los subsidios ascienden a 84 mil 471 millones de pesos de los cuales 38.7 por ciento le corresponden a los gobiernos locales por medio de aportaciones federales y convenios de reasignación, 20.0 por ciento a apoyos al campo por medio de Apoyos y Servicios a la Comercialización Agropecuaria, 13.5 por ciento para cubrir el déficit de operación de Luz y Fuerza del Centro, 9.3 por ciento para educación por medio del Consejo Nacional de Fomento Educativo y 5.8 por ciento para el Programa de Educación, Salud y Alimentación.

    (5) No considera el costo del Programa de Separación Voluntaria.

  • Las ayudas ascienden a 6 mil 581 millones de pesos, de los cuales el 72.2 por ciento corresponde a las prerrogativas de los partidos políticos, 9.5 por ciento se relaciona con regularización de tenencia de la tierra, 5.1 por ciento con programas enfocados a reducir el rezago educativo, 2.4 por ciento para apoyar actividades comerciales y productivas, 1.9 por ciento para el apoyo de actividades en el campo y 1.4 por ciento para la difusión cultural y atención a la comunidad mexicana en el extranjero, entre otros.

    IMSS e ISSSTE

    El gasto corriente del IMSS y del ISSSTE suma 159 mil 540 millones de pesos. El 57.3 por ciento corresponde a costos de operación y 42.7 por ciento se transfiere a los beneficiarios por medio de pensiones y otras prestaciones de seguridad social.

  • El gasto de operación asciende a 91 mil 375 millones de pesos de los cuales 70.2 por ciento corresponde a servicios personales, en donde sobresale la nómina del personal médico y paramédico. El 29.8 restante se destina para medicamentos, material médico y los servicios generales necesarios en la atención de la población derechohabiente.

  • Los recursos canalizados a prestaciones de seguridad social ascienden a 68 mil 165 millones de pesos. Estos recursos prácticamente se destinan a cubrir las pensiones en curso de pago bajo la Ley de 1973, la opción de rentas vitalicias bajo la Ley de 1997, así como las pensiones de sus trabajadores. Las dos primeras en su mayor parte son cubiertas con apoyos del Gobierno Federal.

    Empresas públicas productoras de bienes y servicios

    Agrupa a las entidades encargadas del abasto de energéticos, Pemex, CFE y LFC, así como a Capufe y Lotenal. Sus erogaciones corrientes están en función de sus gastos de administración y los costos de los bienes y servicios que generan, que en conjunto suman 140 mil 868 millones de pesos, de los cuales los distintos de servicios personales absorben el 58.6 por ciento.

  • El gasto en servicios personales de este grupo de entidades asciende a 58 mil 271 millones de pesos, 55.0 por ciento corresponde a Pemex, 28.4 por ciento a CFE, 14.8 por ciento a LFC y el 1.8 por ciento a Capufe y Lotenal.

  • La suma de los otros gastos de operación se ubica en 82 mil 597 millones de pesos, sobresale CFE con 74.1 por ciento del total que se asocia, principalmente, con los combustibles necesarios para la generación de electricidad y arrendamientos, y el de Pemex con el 24.2 por ciento.

    Gasto de capital

    En enero-septiembre de 2003 el gasto de capital ascendió a 116 mil 574 millones de pesos, monto superior en 17.1 por ciento real al reportado en igual lapso del año anterior, debido tanto a los recursos para la capitalización de Banobras como a un mayor gasto de inversión física.

    La inversión física presupuestaria alcanzó 104 mil 221 millones de pesos, 6.0 por ciento más en términos reales que la registrada el año anterior. El incremento en este agregado presupuestario se explica, en buena medida, porque las erogaciones de Pemex aumentaron por el mayor pago de amortizaciones relacionadas con Pidiregas y por la adquisición de bienes muebles e inmuebles por facturación a través de Sociedad Comercializadora Internacional (ITS, por sus siglas en inglés), así como a un mayor gasto de LFC.

    La inversión física presupuestaria del sector público se complementa con la inversión financiada a través de Pidiregas, obras realizadas por cuenta y orden de Pemex y CFE a cargo de empresas especializadas, que al periodo enero-septiembre de 2003 alcanzaron los 72 mil 48 millones de pesos, 40.1 por ciento más en términos reales que lo reportado en el mismo periodo del año anterior.

    En el sector de hidrocarburos se concentró el 76.6 por ciento de los recursos señalados, destacan en exploración y producción los proyectos Cantarell, Cuenca de Burgos y el Programa Estratégico de Gas, y en refinación el proyecto Madero. El resto de los recursos se orientaron hacia el sector eléctrico para proyectos de generación, transmisión y transformación de energía en diversas zonas del país.

    De esta forma, la estrategia para desarrollar la infraestructura social y productiva que el país requiere permitió que la inversión física impulsada por el sector público entre enero y septiembre de 2003 se incrementara en términos reales en 15.1 por ciento respecto a igual periodo del año anterior, al sumar 165 mil 995 millones de pesos.

    2.3.1.2 Clasificación administrativa del gasto programable

    Durante el periodo enero-septiembre de 2003, los Poderes Legislativo y Judicial y los entes públicos federales (IFE y CNDH), ejercieron en conjunto recursos por 27 mil 20 millones de pesos, lo que representó un aumento en términos reales de 35.3 por ciento con relación a lo erogado en igual lapso de 2002, lo que se explica en parte por los mayores gastos para el proceso electoral de 2003.

    Las entidades federativas recibieron recursos programables por 225 mil 135 millones de pesos, cantidad superior en 1.8 por ciento en términos reales respecto de lo canalizado en el mismo periodo de 2002. Con esto se dio cumplimiento a lo dispuesto en el Presupuesto de Egresos de la Federación y en la Ley de Coordinación Fiscal, a fin de atender las necesidades de la población relacionadas con educación, salud, infraestructura social y seguridad pública, entre otras. Como proporción del gasto programable del Gobierno Federal, estos recursos representaron 40.0 por ciento.

    Al tercer trimestre de 2003, el gasto programable del Ejecutivo Federal sumó 646 mil 917 millones de pesos, monto superior en 12.2 por ciento real al observado en el mismo periodo de 2002. Estos recursos se canalizaron a los programas de las dependencias de la Administración Pública Centralizada y sus órganos desconcentrados, a las entidades de control presupuestario directo, así como al apoyo de programas de las entidades de control presupuestario indirecto y subsidios y ayudas a la población. La evolución del gasto por nivel institucional es la que sigue:

  • La Administración Pública Centralizada ejerció recursos por 311 mil 174 millones de pesos, monto superior en 14.0 por ciento real respecto al registrado en el lapso enero-septiembre de 2002. Al excluir la capitalización de Banobras, el Programa de Separación Voluntaria y el FIES, la variación real se ubica en 5.9 por ciento.

  • Las entidades paraestatales de control presupuestario directo ejercieron recursos por 335 mil 743 millones de pesos, lo que representó un incremento de 10.5 por ciento real.

    2.3.1.3 Clasificación funcional del gasto programable

    Durante el periodo enero-septiembre de 2003, 60.6 por ciento de las erogaciones programables se destinó a las funciones de desarrollo social, 27.4 por ciento a las productivas y 12.0 por ciento a las de gestión gubernamental.

    2.4 Programas Especiales, de Impacto Social y Regionales

    Programas Especiales

    De acuerdo con el Plan Nacional de Desarrollo (PND), los Programas Especiales tienen por objeto brindar atención a sectores específicos de la población, con la finalidad de proporcionarles apoyos, oportunidades e incentivos, así como promover un desarrollo incluyente. El gasto ejercido en estos programas durante el periodo enero-septiembre de 2003 ascendió a 20 mil 396 millones de pesos, 71.4 por ciento de la asignación anual programada.

    Programas de impacto social

    Los recursos y acciones que se realizan en el marco de los programas de impacto social están dirigidos, por una parte, a entregar a grupos de población de escasos recursos servicios básicos de educación, salud y alimentación, y por otra, a fomentar el desarrollo de actividades productivas que impulsen y apoyen la generación de un ingreso digno de las familias a través del empleo y la capacitación, la creación de microempresas y de apoyos directos a los productores del campo.

    Durante el periodo enero-septiembre de 2003, las erogaciones en los programas de impacto social ascendieron a 55 mil 453 millones de pesos.

    Programas regionales

    De conformidad con lo señalado en el PND y en el Programa Nacional de Financiamiento del Desarrollo 2002-2006 (Pronafide), a través de estos programas se incentiva y apoya el desarrollo equilibrado y sustentable de las regiones. Hasta el tercer trimestre de 2003, el gasto de carácter regional sumó 1 mil 812 millones de pesos.

    Fondo de Desastres Naturales (Fonden)

    Durante el periodo enero-septiembre del presente año, los recursos del Fonden autorizados para su ejercicio sumaron 881 millones de pesos, de los cuales 861 millones de pesos se autorizaron con cargo al Fideicomiso Fonden (6) , y 20 millones de pesos con cargo al Programa Fonden del Ramo General 23 Provisiones Salariales y Económicas.

    (6) El Fideicomiso Fonden acumula los recursos del Programa Fonden no aplicados en años anteriores. Su salida del Presupuesto ya fue contabilizada como gasto en esos años y su uso en 2003 no forma parte del gasto presupuestario.

    De los recursos provenientes del Fideicomiso Fonden, 535 millones de pesos, equivalentes al 62.1 por ciento del monto total, se emplearon para la reconstrucción de viviendas y para la reparación de la infraestructura federal, estatal y municipal dañada por el sismo ocurrido el 21 de enero del presente año, en los estados de Colima, Jalisco y Michoacán; el resto, 326 millones de pesos, que representan el 37.9 por ciento de los recursos, se canalizaron a la mitigación de los daños originados por las lluvias y sequías que afectaron activos productivos; viviendas de población de bajos ingresos; e infraestructura federal, estatal y municipal en las entidades federativas.

    Las entidades federativas que mayores recursos han recibido durante 2003 son Colima, Jalisco, Nayarit, Yucatán y Tamaulipas, cuyas asignaciones en conjunto alcanzan la cifra de 739 millones de pesos. Las dos primeras utilizaron los fondos para la reparación de la infraestructura federal, estatal y municipal dañada por el sismo del 21 de enero pasado; las tres restantes aplicaron los recursos a la atención de los daños ocasionados por las lluvias atípicas que se presentaron a finales del año pasado.

    Por otra parte, al cierre del tercer trimestre de 2003, la disponibilidad acumulada en el Fideicomiso Fonden asciende a 5 mil 270 millones de pesos,(7) lo que permitirá hacer frente a la demanda de apoyos en lo que resta del presente año, con motivo de las recientes declaratorias de desastres por lluvias e inundaciones atípicas en diversas entidades federativas, así como otros eventos que pudieran presentarse.

    (7) El trimestre anterior se reportó una disponibilidad de 7 mil 58 millones de pesos, la cual incluía recursos autorizados para la atención de desastres, pendientes de radicar a esa fecha a las entidades federativas.

    2.5 Fortalecimiento del federalismo

    Durante el periodo enero-septiembre de 2003, el traslado de recursos hacia los gobiernos locales se efectuó de acuerdo con lo establecido en el PEF y en la Ley de Coordinación Fiscal, y conforme a los principios definidos en el PND.

    En este lapso, el gasto federalizado ascendió a 393 mil 323 millones de pesos, lo que representó un aumento anual de 2.7 por ciento en términos reales. Como porcentaje del gasto primario del Gobierno Federal, estos recursos representaron el 52.3 por ciento.

    Del monto total transferido, el 42.8 por ciento correspondió al pago de participaciones federales y 57.2 por ciento se ejerció a través del gasto programable federalizado.

    El pago de participaciones a las entidades federativas hasta el tercer trimestre de 2003 ascendió a 168 mil 189 millones de pesos, cifra superior en 3.8 por ciento real a la cubierta en el mismo periodo de 2002. La recaudación federal participable que sirvió de base para el pago de las participaciones a las entidades federativas, de acuerdo con lo establecido en la Ley de Coordinación Fiscal, se ubicó en 722 mil 550 millones de pesos, monto superior en 9.3 por ciento en términos reales a la recaudación federal participable de enero-septiembre del año previo.

    Cabe señalar que la menor tasa de crecimiento de las participaciones, comparada con la de la recaudación federal participable, se explica porque durante 2003 se ha venido descontando de las participaciones el adelanto que se autorizó en diciembre de 2002.

    El gasto programable transferido a los gobiernos locales, que incluye aportaciones y previsiones federales, gasto mediante convenios y los recursos canalizados a través del PAFEF, registró un crecimiento de 1.8 por ciento real en comparación con el mismo lapso de 2002, en congruencia con el presupuesto autorizado y con los adelantos de calendario que se registraron en el Ramo 33.

    Al tercer trimestre de 2003, el gasto en Previsiones y Aportaciones Federales para Entidades Federativas y Municipios (Ramos 25 y 33) ascendió a 190 mil 427 millones de pesos, 2.8 por ciento de incremento real con relación al mismo periodo de 2002.

  • El 64.5 por ciento de las aportaciones se destinó a los fondos asociados a la educación (FAEB, FAETA y Ramo 25), que en conjunto sumaron 122 mil 829 millones de pesos.

  • A través del FASSA se asignaron 22 mil 247 millones de pesos, cifra mayor en 7.6 por ciento real respecto al periodo enero-septiembre de 2002.

  • Los recursos canalizados al FASP registraron una reducción real de 21.7 por ciento, como resultado de que los recursos presupuestados se complementaron con los saldos de los fideicomisos estatales, en los cuales se concentran las aportaciones provenientes del FASP de años anteriores.

    Los recursos del Ramo General 39 (PAFEF) se destinan al fortalecimiento de las finanzas públicas y a fomentar la ampliación y mejoramiento de la infraestructura de las entidades federativas. Al tercer trimestre de 2003, se canalizaron a las entidades federativas apoyos por 14 mil 126 millones de pesos, lo que significó un crecimiento real de 18.0 por ciento con relación al mismo periodo de 2002.

    Por último, el gasto reasignado a través de convenios ascendió a 20 mil 582 millones de pesos.

  • Para los convenios establecidos en el sector educativo se canalizaron 15 mil 989 millones de pesos, que se orientaron al pago de remuneraciones y otros gastos de operación de las universidades públicas, universidades tecnológicas, el Colegio de Bachilleres, institutos tecnológicos superiores, colegios de estudios científicos y tecnológicos, y los institutos de capacitación para el trabajo en las entidades federativas.

  • Para fortalecer los consejos estatales agropecuarios y apoyar a los productores agrícolas a través de los Programas de la Alianza Contigo a cargo de la SAGARPA y de la Comisión Nacional del Agua (CNA), se trasladaron a las entidades federativas recursos por 4 mil 592 millones de pesos.

    II. INFORME DE LA DEUDA PUBLICA

    Introducción

    Al cierre del tercer trimestre del presente año el saldo de la deuda pública externa neta se mantuvo prácticamente sin cambio respecto al saldo observado al inicio del año. Sin embargo, debido a la depreciación del peso respecto al dólar, el saldo de la deuda externa neta como proporción del PIB aumento en 1.2 puntos porcentuales en este mismo periodo, al pasar de 11.9 por ciento a 13.1 por ciento. Por su parte, el saldo de la deuda interna neta del Gobierno Federal se incrementó en 29 mil 942.6 millones de pesos respecto al nivel observado al inicio del presente año, ello como resultado de la política de financiamiento del déficit a través del mercado interno lo cual significó que este monto como porcentaje del PIB se haya incrementado en 0.9 puntos porcentuales al pasar de 12.5 por ciento a 13.4 por ciento del PIB.

    Como se muestra en la gráfica, al cierre del tercer trimestre de 2003 el monto de la deuda pública neta como porcentaje del PIB se ubicó en 26.5 por ciento, cifra superior en 2.1 puntos porcentuales a la observada al cierre del año pasado.

    El aspecto sobresaliente en materia de deuda externa durante el tercer trimestre de 2003, tal como se adelantó en el informe anterior, es que el pasado mes de julio se realizó el pago anticipado de las series de Bonos Brady denominados en diversas divisas europeas por un monto equivalente en dólares de 1 mil 266.7 millones. Con esta transacción concluye la liquidación total de los Bonos Brady cuyo vencimiento original era el 31 de diciembre de 2019.

    Cuando estos bonos fueron emitidos, México tenía una calificación crediticia significativamente menor a la que tiene hoy en día, por lo que esta deuda resultaba más costosa respecto a las emisiones que se han realizado en los últimos años. De esta manera, la sustitución de los Bonos Brady por deuda contratada en condiciones más favorables ha significado importantes ahorros en el servicio de la deuda externa del país.

    Asimismo, durante el mes de agosto se realizó un pago por 506.5 millones de dólares con lo cual se liquidó de manera anticipada la totalidad de la línea de crédito por 1 mil 374.5 millones de dólares contratada en mayo de este año y cuyos recursos fueron utilizados para realizar los pagos anticipados de los Bonos Brady.

    Por lo que se refiere a la deuda interna del Gobierno Federal, en el mes de septiembre se anunció el programa de colocación de valores gubernamentales que estará vigente durante el último trimestre del presente año, destacando la colocación de un nuevo bono a tasa fija con vencimiento de 20 años. Asimismo, dicho programa de colocación incluye una reducción en los montos a subastar de los Bondes a plazo de 5 años y de los Cetes en los plazos de 91 y 182 días, así como un aumento en los montos mínimos a subastar de los Bonos a tasa nominal fija en los plazos de 7 y 10 años.

    Este programa de colocaciones es congruente con el límite de endeudamiento interno neto establecido en la Ley de Ingresos de la Federación para 2003, que a su vez se origina de la meta de un déficit público equivalente al 0.5 por ciento del PIB autorizado por el H. Congreso de la Unión.

    La autoridad financiera continuará con el esquema de anunciar montos mínimos a emitirse de manera regular, junto con un monto máximo de valores gubernamentales a subastarse durante el cuarto trimestre del año. Este sistema brinda certidumbre a los participantes del mercado respecto a la oferta de valores gubernamentales durante el trimestre, a la vez que permite a las autoridades financieras adecuar en el margen la composición de la oferta de títulos de deuda de acuerdo a las condiciones prevalecientes en los mercados financieros.

    Adicionalmente, como se ha señalado con anterioridad, un objetivo central en el manejo de la deuda pública es el incrementar el plazo promedio de vigencia de los títulos y disminuir el riesgo de refinanciamiento para el Gobierno Federal. Para alcanzar dicho objetivo, y con base en la favorable evolución de los mercados financieros y la mayor confianza de los inversionistas, el Gobierno Federal ha modificado la oferta de valores gubernamentales para incorporar instrumentos a plazos más largos. En este sentido apunta la emisión de un nuevo Bono a tasa nominal fija con plazo de 20 años. La colocación de este instrumento a largo plazo y con tasa de interés fija, permite continuar incrementando la duración de la deuda interna, reduciendo así la vulnerabilidad de las finanzas públicas ante cambios temporales en las tasas de interés.

    La estructura de subastas complementa las políticas que la SHCP ha venido instrumentando para ampliar la liquidez en el mercado secundario, como son el Programa de Formadores de Mercado, el cambio de horario de la subasta primaria y la reapertura de las emisiones de ciertos instrumentos en el marco de dicha subasta.

    Finalmente, es importante destacar que la política de deuda pública y su consecuente evolución durante los primeros nueve meses de 2003, se apegó estrictamente a lo establecido por el H. Congreso de la Unión:

  • El sector público presentó un desendeudamiento externo neto durante el periodo de enero a septiembre de 2003 de 2 mil 335.1 millones de dólares, lo cual está en línea con el techo de endeudamiento externo neto de cero aprobado por el H. Congreso de la Unión para 2003.

  • Por lo que se refiere a la deuda interna del Gobierno Federal, se generó un endeudamiento interno neto por 76 mil 503.2 millones de pesos, nivel congruente con el endeudamiento interno neto autorizado para el año en su conjunto por 99 mil millones de pesos.

  • Con relación a la deuda del Gobierno del Distrito Federal, se presentó un desendeudamiento neto por 815.4 millones de pesos. El límite de endeudamiento autorizado para el año es de 3 mil millones de pesos.

    1. Evolución de la Deuda Pública al cierre del Tercer Trimestre de 2003

    Al cierre del tercer trimestre de 2003, el saldo de la deuda pública externa neta se ubicó en 75 mil 941 millones de dólares, monto superior en 6.2 millones de dólares al observado al cierre del cuarto trimestre de 2002. Este resultado fue originado por un desendeudamiento neto de 2 mil 335.1 millones de dólares, por ajustes contables a la alza de 1 mil 994.1 millones de dólares y por una disminución de 347.2 millones de dólares en los activos financieros del Gobierno Federal en el exterior.

    Por su parte, el saldo de la deuda interna neta del Gobierno Federal al cierre del tercer trimestre de 2003 se situó en 851 mil 214.8 millones de pesos, cifra superior en 29 mil 942.6 millones de pesos a la observada al cierre de 2002. Este incremento fue resultado de los siguientes factores: a) un endeudamiento neto de 76 mil 503.2 millones de pesos, b) un incremento en las disponibilidades del Gobierno Federal por 49 mil 576.4 millones de pesos y c) ajustes contables al alza por 3 mil 15.8 millones de pesos derivados del efecto inflacionario de la deuda interna indizada a la inflación.

    Es de destacar que durante los primeros tres trimestres de 2003 la mayor parte del endeudamiento interno neto del Gobierno Federal se alcanzó a través de las colocaciones de Bonos a tasa nominal fija y de Bondes. Como se muestra en la gráfica , la mayor participación de estos títulos dentro de la captación neta del Gobierno Federal se ha logrado reduciendo de forma importante el endeudamiento a través de Udibonos.

    Por su parte, durante el periodo que se informa continuó aumentando el plazo promedio de vencimiento de los valores gubernamentales, al pasar dicho indicador de 816 días al cierre de 2002 a 897 días al cierre del tercer trimestre de 2003.

    Como se muestra en la gráfica, durante el tercer trimestre de 2003, el porcentaje de las exportaciones del país que debió dedicarse al pago de los intereses de la deuda externa del Sector Público fue de 4.4 por ciento, cifra ligeramente inferior a la registrada durante el mismo periodo del año previo. Por lo que respecta a la relación deuda externa neta a exportaciones, esta presentó una evolución positiva al pasar de 46.9 por ciento al cierre del tercer trimestre de 2002 a 46.4 por ciento en igual lapso del presente año.

    Por último, el nivel de la deuda del sector público de México medido respecto al PIB continúa comparándose favorablemente en el contexto internacional, al reportar un nivel menor en la relación deuda pública bruta a PIB al registrado en la mayor parte de los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

    A continuación se presenta con mayor detalle la información de la evolución de la deuda pública durante el tercer trimestre de 2003.

    2. Deuda externa del sector público

    Al cierre de septiembre el saldo de la deuda pública externa neta resultó menor en 1 mil 64.5 millones de dólares respecto al monto registrado en junio pasado. Lo anterior, aunado a la variación presentada en el primer semestre del año, significó un aumento de 6.2 millones de dólares en el saldo de la deuda durante los primeros nueve meses del año, como resultado de los siguientes factores:

  • Una reducción en el saldo de la deuda externa bruta por 341 millones de dólares, producto de: a) un desendeudamiento externo neto de 2 mil 335.1 millones de dólares, derivado de disposiciones por 13 mil 673.2 millones de dólares y amortizaciones por 16 mil 8.3 millones de dólares y b) ajustes contables al alza por 1 mil 994.1 millones de dólares, que reflejan principalmente, el registro de los pasivos asociados a los proyectos de infraestructura productiva de largo plazo (Pidiregas), y la depreciación del dólar con respecto a otras monedas en que se encuentra contratada la deuda.

  • Los activos internacionales del Gobierno Federal asociados a la deuda externa registraron una disminución de 347.2 millones de dólares. Esta variación se explica, fundamentalmente, por el proceso de recuperación del colateral de Bonos Brady que han venido siendo cancelados.

    De esta forma al cierre del tercer trimestre, el saldo de la deuda pública externa neta se situó en un monto de 75 mil 941 millones de dólares, lo que en términos del PIB equivale a 13.1 por ciento.

    Por lo que se refiere a la captación total de recursos efectuada por el sector público en el periodo enero-septiembre (13 mil 673.2 millones de dólares), la principal fuente de financiamiento externo fue la emisión de bonos públicos en los mercados internacionales de capital (1) mismos que representaron el 46.5 por ciento del total del financiamiento; le siguieron en importancia los recursos obtenidos a través del mercado bancario con el 22.8 por ciento; el registro, conforme a la normatividad vigente, de los pasivos asociados a los proyectos Pidiregas con el 13.7 por ciento; los desembolsos de los Organismos Financieros Internacionales con el 9.2 por ciento, y los recursos destinados a apoyar al comercio exterior con una participación del 7.8 por ciento.

    (1) En el Apéndice Estadístico del presente Informe se incluye el Cuadro 10, el cual muestra las condiciones de cada una de las emisiones públicas realizadas en el periodo.

    Respecto de las amortizaciones realizadas en los primeros nueve meses del año (16 mil 8.3 millones de dólares), el 35 por ciento fue canalizado al pago anticipado de deuda, en particular de Bonos Brady. Del resto de las amortizaciones, el 19.5 por ciento fue destinado al mercado bancario, el 18.8 por ciento al pago de financiamientos ligados al comercio exterior, el 9.7 por ciento a créditos contratados con los Organismos Financieros Internacionales, el 8.5 por ciento al pago de Bonos Públicos, el 5.8 por ciento a amortizaciones ligadas a los financiamientos de los proyectos Pidiregas y el restante 2.7 por ciento a la deuda reestructurada.

    De acuerdo con al saldo contractual de la deuda externa del sector público registrado al mes de septiembre, se tiene previsto que las amortizaciones de la deuda alcancen durante el cuarto trimestre un monto de 4 mil 639.5 millones de dólares, de los cuales el 66.9 por ciento se relaciona con vencimientos de mercado de capital, créditos directos, deuda reestructurada y pasivos pidiregas; el restante 33.1 por ciento, corresponde a amortizaciones de líneas ligadas al comercio exterior y a vencimientos de deuda con Organismos Financieros Internacionales, cuyos financiamientos son generalmente cubiertos con nuevos programas de préstamos establecidos con los mismos acreedores.

    En el Apéndice Estadístico del presente Informe se incluyen varios cuadros que desglosan los saldos y movimientos de la deuda externa, así como una proyección de pagos para los próximos años, bajo el rubro de Cuadros 1, 2, 3, 4,5 y 8, respectivamente.

    2.1 Costo financiero de la deuda pública externa

    En el periodo julio-septiembre del año en curso, el sector público realizó erogaciones por un monto de 2 mil 175.4 millones de dólares para cubrir el pago por concepto de intereses, comisiones y gastos asociados a la deuda pública externa.

    Con los resultados del tercer trimestre, los montos canalizados para cubrir el costo financiero de la deuda pública externa ascendieron a lo largo de los primeros nueve meses, a 5 mil 621.6 millones de dólares.

    En el Apéndice Estadístico del presente Informe se incluye un cuadro que presenta mayor información respecto al costo de la deuda pública externa, bajo el rubro del Cuadro 13, y del costo de la deuda del Gobierno Federal en el Cuadro 15.

    3. Deuda interna del Gobierno Federal

    Al cierre de septiembre, el saldo de la deuda interna neta del Gobierno Federal resultó mayor en 55 mil 44.7 millones de pesos respecto al monto registrado en junio. Lo anterior, aunado a la variación presentada en el primer semestre del año, significó un aumento de 29 mil 942.6 millones de pesos en el saldo de la deuda interna durante los primeros nueve meses del año, como resultado de los siguientes factores:

  • Un aumento en el saldo de la deuda interna bruta de 79 mil 519 millones de pesos, derivado de un endeudamiento interno neto de 76 mil 503.2 millones de pesos y ajustes contables al alza de 3 mil 15.8 millones de pesos, resultado del efecto inflacionario sobre los pasivos indizados a esta variable.

  • Un incremento de 49 mil 576.4 millones de pesos en los activos internos del Gobierno Federal.

    Así, el saldo de la deuda interna neta del Gobierno Federal se situó en 851 mil 214.8 millones de pesos, lo que significó un incremento de 1.3 por ciento en términos reales con relación al saldo registrado en diciembre de 2002. En términos del PIB, la deuda interna neta se ubicó al cierre del tercer trimestre en 13.4 por ciento, cifra superior en 0.9 puntos porcentuales del producto respecto al nivel alcanzado al cierre de 2002.

    Como se ha señalado anteriormente, el incremento en el saldo de la deuda interna del Gobierno Federal se explica por el hecho de que, como fue previsto en el Programa Económico para el presente ejercicio fiscal, el financiamiento del déficit del Gobierno Federal será cubierto con recursos provenientes del mercado interno, tal y como se realizó en los dos ejercicios fiscales anteriores.

    En los primeros nueve meses del año, el financiamiento neto para la deuda interna se logró principalmente a través de la colocación de valores gubernamentales (2) destacando por su importancia la emisión neta de Bonos de Desa-rrollo a tasa nominal fija en sus diferentes plazos 3, 5, 7 y 10 años, y de Bondes a 5 años.

    Como resultado del esquema de subastas primarias de valores gubernamentales a lo largo del presente año, se ha logrado modificar la composición de la estructura de los saldos de estos títulos a favor de los Bonos de Desarrollo a tasa nominal fija, observándose una disminución importante en la participación de los instrumentos a tasa flotante y de los títulos indizados.

    Con la emisión de instrumentos de largo plazo y tasa de interés nominal fija se busca, entre otros objetivos, reducir la vulnerabilidad de las finanzas públicas ante cambios temporales en las tasas de interés internas, así como consolidar y extender la curva de rendimiento de títulos gubernamentales en el mercado nacional.

    (2) En el apéndice estadístico del presente informe se incluyen los cuadros 11 y 12 que presentan las colocaciones semanales de los valores gubernamentales y las tasas de rendimiento.

    Cabe mencionar que la estrategia de emisión de valores gubernamentales es congruente con un manejo prudente y eficaz de la deuda pública, lo cual constituye un factor imprescindible para garantizar un ambiente de estabilidad y certidumbre económica, lo cual se ha visto reflejado en una disminución importante en las tasas de interés.

    De acuerdo al saldo contractual registrado al mes de septiembre se tiene previsto que los vencimientos de la deuda interna del Gobierno Federal alcancen durante el cuarto trimestre un monto de 166 mil 923 millones de pesos, los cuales están asociados fundamentalmente a los vencimientos de valores gubernamentales y cuyo refinanciamiento se tiene programado realizar a través del programa de subastas que lleva a cabo semanalmente el Gobierno Federal.

    3.1. Costo financiero de la deuda y erogaciones para los programas de apoyo a ahorradores y deudores de la banca

    En el periodo julio -- septiembre del año en curso, el Gobierno Federal realizó erogaciones por un monto de 22 mil 845.9 millones de pesos para el pago por concepto de intereses, comisiones y gastos asociados a la deuda interna. Adicionalmente, el Gobierno Federal efectuó erogaciones de recursos en el mismo periodo por 11 mil 895.2 millones de pesos a través del Ramo 34, Erogaciones para los Programas de Apoyo a Ahorradores y Deudores de la Banca.

    Con los resultados del tercer trimestre, los montos canalizados para cubrir el costo financiero asociado a la deuda interna del Gobierno Federal ascendió, a lo largo de los primeros nueve meses del año, a 62 mil 619.6 millones de pesos, mientras que a través del Ramo 34 se destinaron en igual lapso 29 mil 703 millones de pesos.

    De los recursos erogados a través del Ramo 34, con base en lo establecido en el Decreto Aprobatorio del Presupuesto de Egresos de la Federación para el año 2003, se destinaron en los primeros nueve meses del año 23 mil 786.5 millones de pesos al Programa de Apoyo a Ahorradores a través del Instituto para la Protección al Ahorro Bancario y 5 mil 916.5 millones de pesos a cubrir la parte que corresponde al Gobierno Federal de los descuentos otorgados a los acreditados de la Banca a través de los Programas de Apoyo a Deudores (3)

    3 Al igual que en los informes anteriores, dentro del total reportado en apoyo a deudores se incluyen los recursos canalizados a través del Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB), para cubrir obligaciones derivadas de dichos programas

    En el cuadro se muestra el desglose de los recursos canalizados a los Programas de Apoyo a Deudores.

    En el Apéndice Estadístico del presente Informe se incluyen los cuadros 6, 7, 9, 14, y 15, en los que se presenta mayor información relacionada con la deuda interna del Gobierno Federal.

    4. Garantías del Gobierno Federal

    De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 2° de la Ley de Ingresos de la Federación para el 2003, a continuación se reportan las siguientes operaciones.

    En el tercer trimestre de 2003, el Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, S.N.C. (Banobras), en su carácter de fiduciario del Fideicomiso 1936.- Fideicomiso de Apoyo para el Rescate de Autopistas Concesionadas (FARAC), colocó 1 mil 600 millones de Udis en Certificados Bursátiles de Indemnización Carretera Segregables (CBIC'S) que sumado al monto colocado en el periodo enero-junio, se obtiene un total subastado de 3 mil 575 millones de Udis (2 mil 200 y 1 mil 375 millones de Udis a plazo de 20 y 30 años, respectivamente) captándose recursos por 11 mil 746.7 millones de pesos.

    Estos recursos servirán para atender las obligaciones financieras asumidas por el FARAC, con el objeto de refinanciar pasivos a un plazo más acorde con la generación de flujo de los proyectos carreteros.

    Asimismo, se informa que en el mes de septiembre del año en curso, el FARAC realizó un pago parcial de la Línea de Crédito Contingente y Revolvente (LCC), por un monto de 8 mil 959 millones de pesos por lo que, al cierre del tercer trimestre, el saldo remanente de dicha línea es de 3 mil 329.8 millones de pesos.

    En las obligaciones del Fobaproa-IPAB se incluyen aquellas asociadas a los Programas de Apoyo a Deudores a través del otorgamiento de descuentos en los pagos. Estas obligaciones, en caso de que las auditorias que se realicen a las instituciones bancarias por conducto de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) determinen la correcta aplicación de los programas, serán cubiertas por el Gobierno Federal. Estos apoyos se suman a los otorgados a los deudores a través de los programas de reestructuración en Udis, mediante los cuales se ofreció a los acreditados tasas reales fijas durante toda la vida de sus créditos, para lo cual se requirió que el Gobierno Federal realizara un intercambio entre esta tasa y una tasa nominal de mercado, siendo el resultado del mismo a la fecha de 48 mil 611.5 millones de pesos. El resultado final dependerá de la evolución futura de la tasa real.

    A continuación se presentan los saldos totales de las obligaciones que cuentan con la garantía del Gobierno Federal.

    5. Inversión física impulsada por el Sector Público. Proyectos de Infraestructura Productiva de Largo Plazo.

    Los proyectos de inversión financiada (Pidiregas), que forman parte de la inversión física impulsada por el sector público, se pueden agrupar en dos: a) Los Pidiregas denominados de inversión directa que comprenden aquellos proyectos que en el tiempo constituirán inversión pública y que por lo tanto supone para el Sector Público adquirir obligaciones financieras que son registradas de conformidad con el artículo 18 de la Ley General de Deuda Pública y b) Aquellos proyectos cuya propiedad es del sector privado, ya que implican compromisos comerciales del Sector Público, salvo que se presenten causas de fuerza mayor, en cuyo caso dichos activos serían adquiridos por el Sector Público.

    Con el objeto de ampliar y mejorar la presentación de la información relativa a los pasivos asociados a los Proyectos de Inversión Financiada, a continuación se detalla lo relativo a estos proyectos. En particular, se incluye la información del pasivo de los proyectos Pidiregas que, de acuerdo a la normatividad aplicable, han sido recibidos a satisfacción por Petróleos Mexicanos y la Comisión Federal de Electricidad y que por lo tanto se reflejan en sus registros contables, conforme a la norma aplicable.

    Asimismo, en el rubro que se reporta como saldo del financiamiento obtenido por terceros, las Entidades estimaron los compromisos acumulados en dichos proyectos, con base en los avances de obra y en los contratos respectivos, mismos que una vez recibidas las obras y proyectos en los términos pactados, se reflejarán en los balances de las Entidades.

    En el Anexo del presente Informe se incluyen cinco cuadros con la información de cada uno de los proyectos, bajo el rubro de Anexos de Deuda Pública, en el Numeral I.

    6. Comportamiento de la deuda pública del Gobierno del Distrito Federal al 30 de septiembre de 2003 (4)

    Conforme a lo establecido en los artículos 73 fracción VIII y 122, apartado C, Base Segunda, fracción II incisos a) y f) de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 3, numeral 4 de la Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2003 y 9 de la Ley General de Deuda Pública, a continuación se presenta el Informe remitido por el Gobierno del Distrito Federal.

    Informe trimestral de la situación de la deuda del Gobierno del Distrito Federal Julio -- septiembre de 2003

    La presente administración asumió el compromiso de mantener un ritmo de endeudamiento que esté acorde con la capacidad de pago y con las necesidades de financiamiento del Distrito Federal. Por ello, con el objeto de conservar un nivel adecuado de la deuda, se solicitó al H. Congreso de la Unión un techo de endeudamiento neto de únicamente 3 mil millones de pesos. Así, ésta es la solicitud de endeudamiento neto más baja desde 1995.

    4 En el anexo del presente documento se incluye la versión completa del Informe remitido por el Gobierno del Distrito Federal, bajo el rubro de Anexos de Deuda Pública, en el Numeral II

    Por otra parte, al cierre de este trimestre los recursos de endeudamiento se han destinado a las obras y proyectos de inversión directamente vinculados con el crecimiento y conservación de la infraestructura básica de la ciudad, particularmente la que se refiere a los sistemas de transporte urbano y redes hidráulicas de conducción y distribución, así como a las acciones en materia de forestación para la preservación del medio ambiente.

    De acuerdo con lo anterior, se avanzó en la continuación de las obras complementarias de la Línea ``B'' (Buenavista -- Ciudad Azteca) y el distribuidor vial Zaragoza; se llevó a cabo el mantenimiento mayor a carros, edificios y estaciones del metro y metro férreo; se realizaron trabajos de rehabilitación, renovación y mantenimiento a redes secundarias de agua potable, entre otros.

    Al inicio de este año, el saldo de la Deuda Pública del Distrito Federal era de 38 mil 285.2 millones de pesos. Al 30 de septiembre de 2003, el saldo finalizó en 37 mil 452.6 millones de pesos. Este saldo es el resultado de una colocación total de 2 mil 840.7 millones de pesos, amortizaciones por 3 mil 656.1 millones de pesos y de actualizaciones en las tasas de interés en los créditos contratados bajo el esquema de cobertura cambiaria, así como a la variación en el valor de la Udi (-17.1 millones).

    Del total del saldo de la deuda del Gobierno del Distrito Federal, 84.8 por ciento corresponde al Sector Central, y el restante 15.2 por ciento al Paraestatal.

    El pago del servicio de la deuda durante el periodo enero-septiembre fue de 5 mil 736.1 millones de pesos de los que 3 mil 656.1 millones de pesos corresponden al pago de amortizaciones y 2 mil 80 millones de pesos al costo financiero de la deuda. Por sectores, el servicio de la deuda se cubrió en un 84.2 por ciento por el Sector Central, y en un 15.8 por ciento por el Paraestatal.

    7. Operaciones activas y pasivas, e informe de las operaciones de canje y refinanciamiento del Instituto para la Protección al Ahorro Bancario al tercer trimestre de 2003 (5 6) .

    En cumplimiento de los artículos 2º, 24 y 25 de la Ley de Ingresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2003, 64 y 65 fracción III del Decreto aprobatorio del Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2003, el Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (``Instituto'' o ``IPAB'') presenta el siguiente informe.

    Pasivos del Instituto

    Con objeto de mantener los pasivos del Instituto en una trayectoria sostenible, en el Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2003, se le asignaron al IPAB los recursos necesarios para hacer frente al componente real proyectado de su deuda neta, considerando para ello, los ingresos esperados del Instituto para este año, mismos que se componen de la recuperación de activos y de las cuotas bancarias. De lograrse el objetivo de hacer frente al componente real de los intereses devengados por los pasivos del Instituto y suponiendo un crecimiento en términos reales de la economía mexicana, medido a través del crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), la deuda del IPAB disminuiría como porcentaje del PIB y por lo tanto, su impacto en la finanzas públicas en términos de este mismo indicador.

    Al 30 de septiembre de 2003, la deuda bruta del Instituto se ubicó en 812 mil 852 millones de pesos, lo cual representó una disminución en términos reales de 1.2 por ciento, con respecto al cierre de diciembre de 2002. Por su parte, la deuda neta (7) del Instituto ascendió a 781 mil 343 millones de pesos, registrando un decrecimiento en términos reales del 1.0 por ciento en comparación con la cifra registrada al cierre del año anterior. Esta disminución se explica por el efecto neto de una menor tasa real observada respecto a la presupuestada para los primeros nueve meses del año, compensado parcialmente con un ingreso menor al proyectado en las recuperaciones aplicado al saldo de la deuda. Asimismo, se espera que al cierre de 2003, la deuda neta del Instituto no presentará crecimiento en términos reales, cumpliéndose el objetivo planteado en la estrategia del Instituto.

    El saldo de la deuda neta del Instituto, al cierre del tercer trimestre de 2003, representó un 12.32 por ciento del PIB estimado para el tercer trimestre de 2003. Cabe señalar que este dato es menor en 0.47 puntos porcentuales al dato del tercer trimestre de 2002.

    Con relación al flujo de efectivo de la Tesorería del Instituto durante el tercer trimestre de 2003, se recibieron recursos por un total de 52 mil 40 millones de pesos. Entre los que destacan, 38 mil 165 millones de pesos correspondientes a operaciones de refinanciamiento, 11 mil 893 millones de pesos provenientes de recursos fiscales, 1 mil 289 millones de pesos a ingresos por cuotas y 184 millones de pesos (8) a recuperaciones.

    Por su parte, los pagos realizados durante el mismo período ascendieron a 53 mil 49 millones de pesos, de los cuales 40 mil 705 millones de pesos corresponden a pagos de principal de pasivos, 7 mil 405 millones de pesos al pago de intereses y 4 mil 936 millones de pesos a pagos de los pasivos de la banca en liquidación, entre otros.

    8 Cifra preliminar. Se refiere a los flujos de efectivo que ingresaron a las cuentas del Instituto.

    Activos del Instituto

    Al cierre del tercer trimestre de 2003, el saldo de los activos totales (9) del Instituto ascendió a 165 mil 235 millones de pesos, cifra que representó un incremento de 1.2 por ciento en términos nominales y una disminución de 1.1 por ciento en términos reales, respecto al cierre de diciembre de 2002. Este movimiento se explica por un aumento en el saldo de los recursos líquidos y una disminución en los activos por realizar o recuperar. El saldo de estos últimos disminuyó un 31.3 por ciento en términos nominales y un 32.8 por ciento en términos reales por la venta de la participación accionaria del IPAB en Grupo Financiero Scotiabank Inverlat. En el mismo sentido, destaca la disminución de 11.1 al cierre de 2002 a 7.5 por ciento a septiembre de 2003 del porcentaje que los activos por recuperar representan de los activos totales. Lo anterior pone en relieve la labor de recuperación del Instituto y por ende que las recuperaciones futuras serán menores a las alcanzadas en años anteriores.

    Operaciones de Canje y Refinanciamiento del Instituto

    En el Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2003, se le asignaron al Instituto los recursos necesarios para hacer frente al componente real proyectado de su deuda.

    En consecuencia, a través del Artículo 2° de la Ley de Ingresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2003, se le otorgó al Instituto la facultad de realizar operaciones de refinanciamiento para de esta manera hacer frente a sus obligaciones de pago y continuar con su estrategia de financiamiento.

    Con estricto apego a lo dispuesto por el Artículo 2° antes referido, durante el tercer trimestre de 2003, el Instituto colocó valores, con el Banco de México actuando como su agente financiero, por un monto nominal de 39 mil millones de pesos. Con los recursos obtenidos a través de estas operaciones de refinanciamiento, durante el trimestre se realizaron pagos a pasivos colocados o asumidos por el Instituto por 37 mil 901 millones de pesos.

    Es importante señalar que los recursos recibidos a través de las diferentes fuentes de ingresos con que cuenta el Instituto, así como los obtenidos a través de las operaciones de refinanciamiento que realiza el Instituto, no presentarán necesariamente una aplicación que refleje exactamente el monto ingresado. Lo anterior, en virtud de la acumulación o desacumulación de activos líquidos en el periodo presentado, lo cual es consistente con la estrategia del Instituto de mantener su deuda constante en términos reales.

    En el trimestre el Instituto realizó 26 subastas para la colocación de valores 13 de ellas de Bonos de Protección al Ahorro con plazo de 3 años y tasa de referencia a 28 días (BPA's), mientras que el resto correspondieron a Bonos de Protección al Ahorro con plazo de 5 años y tasa de referencia a 91 días (BPAT's). Lo anterior, con apego al calendario de emisiones anunciado el 26 de junio de 2003 a los participantes del mercado. En dicho calendario se informó que se subastarían semanalmente BPA's y BPAT's por un monto mínimo semanal de 2 mil 500 millones de pesos y que el monto máximo a subastar en el trimestre no excedería 40 mil millones de pesos.

    En los siguientes cuadros se muestran algunos indicadores de las colocaciones realizadas por el IPAB durante el tercer trimestre de 2003.

    Durante el período julio-septiembre de 2003, la sobretasa promedio a la que se colocaron los BPA's fue de 0.60 por ciento y la de los BPAT's se ubicó en 0.67 por ciento. En el mismo periodo, los participantes del mercado, demandaron 3.6 veces el monto subastado de BPA's y 4.1 veces el monto subastado por BPAT's. Cabe señalar que el 4 de septiembre de 2003 la calificadora internacional Standard & Poor's otorgó su calificación crediticia a los Bonos de Protección al Ahorro y al IPAB como emisor de deuda, habiendo asignado las mismas calificaciones que las otorgadas al Gobierno Federal y a la deuda soberana directa.

    Asimismo, Standard & Poor's le asignó a los BPA's y BPAT's las calificaciones ``mxAAA'' de largo plazo y ``mxA-1+'' de corto plazo en su escala nacional y ``A-'' en su escala internacional en moneda local.

    El anuncio de esta calificación tuvo como efecto una disminución de la sobretasa primaria de los BPA's y BPAT's, la cual se observa en la gráfica izquierda siguiente.

    Cabe señalar que, en el período comprendido entre el 1º de julio al 30 de septiembre de 2003, el Instituto realizó amortizaciones correspondientes al vencimiento de los BPA's emitidos en el año 2000, por un monto de 26 mil 100 millones de pesos.

    Al cierre del tercer trimestre de 2003 la vida promedio de los pasivos del Instituto fue de 3.34 años, en donde, la vida promedio de los Bonos de Protección al Ahorro y de los créditos fue de 2.4 años y 3.81 años, respectivamente.

    Por su parte, la duración (10) promedio de la deuda del Instituto fue de 16.66 días. La duración de los Bonos de Protección al Ahorro fue de 31.36 días, mientras que la de los créditos fue de 8.70 días.

    10 La duración es calculada al último jueves del trimestre. Para la duración de los créditos bancarios se considera el período de repreciación del crédito, mientras que para los Bonos de Protección al Ahorro, se considera tanto la duración del cupón como la duración de la sobretasa primaria.

    Las operaciones de refinanciamiento efectuadas durante el tercer trimestre de 2003, contribuyen con el objetivo estratégico del IPAB de hacer frente a sus obligaciones de pago de manera sustentable. Asimismo, acreditan el compromiso del IPAB de mejorar los términos y condiciones en sus operaciones respecto a las condiciones imperantes en los mercados financieros.

    ANEXO

    Avance a Junio 2003 del Programa anual de los Bancos de Desarrollo

    Avance a Junio de 2003 del Programa Anual de los Bancos de Desarrollo de acuerdo con lo establecido en el Artículo 55 Bis 1, primer párrafo, fracción III de la Ley de Instituciones de Crédito y 48 de la Ley Orgánica de la Financiera Rural, a continuación se presenta un informe sobre el avance al primer semestre del programa anual de cada uno de los bancos de desarrollo.

    1. NACIONAL FINANCIERA, SNC

    CUMPLIMIENTO DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2001-2006 (PND)

    Con el objeto de contribuir con lo planteado en el PND, los programas de apoyo de la Institución se orientaron a atender empresas y sectores que por imperfecciones de mercado no son apoyados por intermediarios privados. Igualmente a la integración de cadenas productivas; mejorar la competitividad de la industria nacional; promover la capacitación y la asistencia técnica para el desarrollo de las capacidades empresariales; fortalecer las economías regionales, así como promover la eficiencia de los mercados financieros en general.

    En este sentido, durante el periodo comprendido de enero a junio del 2003, se coadyuvó a dar cumplimiento a lo establecido en el PND, mediante el desarrollo y ejecución de los programas Institucionales, que arrojaron durante el periodo referido, los siguientes resultados.

    PROGRAMA DE CRÉDITO, GARANTÍAS, TRANSFERENCIAS Y SUBSIDIOS ENERO - JUNIO 2003.

    Durante el periodo comprendido de enero a junio de 2003, se canalizaron recursos por 35,588 MDP, lo que significó un cumplimiento del 129% de la meta establecida para el mismo periodo. De dichos recursos, se otorgaron al sector privado 29,832 MDP, al sector público 3,013 MDP y como agente financiero 2,743 MDP.

    De los 29,832 MDP que se otorgaron al sector privado, el 88% corresponden a créditos de segundo piso, en donde destacaron los esquemas de cadenas productivas con 12,539 MDP, descuento tradicional con 9,839 MDP y construcción con 3,505 MDP; 11% corresponde a garantías y el restante 1% al primer piso.

    Por otra parte, la recuperación total de cartera ascendió a 66,237 MDP, lo que representó un cumplimiento de 273% respecto a la meta anual, que ascendió a 24,256 MDP.

    El financiamiento neto fue negativo y ascendió en el periodo que se comenta a 40,021 MDP, como resultado de una derrama de 32,421 MDP y una recuperación de 72,442 MDP. Este financiamiento se compone por 6,123 MDP negativos en la operación con el sector privado y de 33,898 MDP negativos en la operación con el sector público.

    Es importante señalar que en la operación con el sector público, se recuperó el crédito otorgado al Gobierno Federal en diciembre pasado por 24,439 MDP y en la operación con el sector privado se recuperó el crédito de la Sociedad Hipotecaria Federal por 3,004 MDP.

    Por lo que respecta al programa de garantías, durante el primer semestre de 2003 se apoyaron 6,526 empresas con un monto garantizado de 3,168 MDP. Del total de empresas apoyadas el 65% son micro y pequeñas, mismas que recibieron garantías por 1,623 MDP, que representan 51% del monto total garantizado.

    Cabe mencionar que el cumplimiento de la meta para el periodo enero-junio fue de 97% y se presentó un avance del 45%, respecto a la meta anual que ascendió a 6,970 MDP.

    TRANSFERENCIAS Y SUBSIDIOS (No aplica).

    FINANCIAMIENTO NETO

    GASTO CORRIENTE Y DE INVERSIÓN ENE-JUN 2003 (GASTO PROGRAMABLE)

    El presupuesto de gasto programable autorizado para 2003 ascendió a 1,352.7 MDP, correspondiendo 1,339.3 MDP al gasto corriente y 13.4 MDP a inversión física.

    AVANCE EN EL EJERCICIO DEL PRESUPUESTO

    El gasto programable ejercido durante el primer semestre del año ascendió a 614.8 MDP. El monto erogado representa un avance del 45% sobre el Presupuesto Anual Autorizado para 2003 de 1,352.7 MDP.

    ACCIONES REALIZADAS PARA DAR CUMPLIMIENTO AL PROGRAMA DE AHORRO 2003.

    En cumplimiento al Programa de Ahorro establecido en el artículo 29 del Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2003, Nacional Financiera, S. N. C. estima obtener ahorros del orden de 57.2 MDP en el capítulo de Servicios Personales por la compactación de estructura derivada de la reingeniería de procesos, no obstante dichos ahorros se destinarán para el pago de las liquidaciones respectivas.

    Las acciones establecidas para cumplir con dicho programa son:

  • Dar continuidad a la reingeniería de procesos y reducción de estructura derivada de la misma.

  • Alinear procesos, sistemas y organización.

  • Implantar un plan estratégico de tecnología.

  • Aplicar estándares de consumo.

  • Instrumentar nuevos esquemas de adquisiciones de artículos de administración.

    AVANCE EN EL PROGRAMA DE AHORRO

    Al 30 de junio de 2003 los ahorros ascienden a 28.0 MDP, cifra que representa un 49% del total programado para 2003 por 57.2 MDP. Dicho ahorro se utilizó para la cobertura de liquidaciones de personal.

    CONTINGENCIAS POR GARANTÍAS AL CIERRE DE JUNIO DE 2003.

    Al cierre de junio de 2003 la cartera crediticia sujeta a calificación ascendió a 26,888 MDP y las estimaciones preventivas para riesgo a 686 MDP.

    Las partidas fuera de balance sujetas a riesgo ascendieron a 3,435 MDP, correspondiendo al rubro de avales 785 MDP, créditos Irrevocables 28 MDP y Garantías Otorgadas 2,622 MDP.

    CONTINGENCIAS LABORALES AL CIERRE DE JUNIO DE 2003.

    Al cierre del primer semestre de 2003 las provisiones para obligaciones laborales al retiro ascendieron a 2,866 MDP y las obligaciones adicionales por beneficios laborales al retiro un monto neto de 729 MDP.

    2. BANCO NACIONAL DE COMERCIO EXTERIOR, SNC

    CUMPLIMIENTO DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2001-2006

    Durante el periodo enero-junio de 2003, el Banco Nacional de Comercio Exterior, SNC (Bancomext) cumplió su misión de aumentar la competitividad de las empresas mexicanas y contribuir a la formación de los empresarios, con servicios financieros y promocionales, para que participen exitosamente en los mercados internacionales, así como promover la inversión nacional y extranjera.

    En este sentido, se contribuyó al cumplimiento de los objetivos rectores y demás lineamientos, que en materia de política económica y exterior, se señalan en PND 2001-2006.

    PRINCIPALES RESULTADOS

    Entre los principales resultados del periodo enero-junio de 2003 se mencionan los siguientes:

  • Se otorgó financiamiento por 2,810 millones de dólares (29,328 millones de pesos (1). El 96% de los clientes fueron PYMES, 60 centavos de cada dólar de crédito directo al sector privado se destinaron a empresas exportadoras a desarrollar e intermedias en contraste con 59 centavos del primer semestre de 2002. Destaca el número de empresas que Bancomext ha atendido de manera directa, el cual es superior en 21% respecto al primer semestre del año pasado.

  • Sobresale el dinamismo en el otorgamiento de crédito directo al sector privado, que creció 20% con respecto al primer semestre del 2002, alcanzando 1,744 millones de dólares (18,202 millones de pesos), cifra que representa el 50% de lo programado para el presente año,

  • Dentro de la estrategia de ampliar la difusión y la cobertura de los servicios, el portal bancomext.com ha sido un elemento fundamental, ya que en el periodo se registraron 5.8 millones de vistas, 25% más que el año anterior, con casi 60 mil visitantes mensuales distintos interesados en conocer sobre oportunidades de comercio exterior e inversión.

  • En el primer semestre del 2003, el Banco promovió 29 proyectos de inversión por 780 millones de dólares (8,141 millones de pesos), provenientes de Estados Unidos, Corea del Sur, Italia, Taiwán y Canadá hacia los sectores textil y confección, alimentos, metalmecánica, eléctrico-electrónico entre otros.

  • A través del programa de ferias y eventos internacionales, el Banco ha apoyado la participación de 713 empresas, generando exportaciones por 265 millones de dólares (2,766 millones de pesos).

  • Los ingresos por la venta de servicios promocionales se incrementaron de 28 millones de pesos en 2002 a 36 millones de pesos en 2002.

  • Con los servicios financieros y promocionales, el Banco ha propiciado la generación de exportaciones por más de 2,556 millones de dólares (26,677 millones de pesos).

    SERVICIOS FINANCIEROS

    El financiamiento total otorgado por el Banco ascendió a 2,810 millones de dólares (29,328 millones de pesos) y significó un avance del 34% del programa anual establecido en 8,200 millones de dólares (85,583 millones de pesos). Cabe señalar que el financiamiento al comercio exterior tiende a concentrarse en la segunda mitad del año. La colocación de crédito, mediante la banca comercial, continuó su tendencia decreciente registrada 1 10.4370 pesos por dólar desde hace varios años. El crédito directo otorgado por Bancomext creció en 20.5% y se canalizó principalmente al sector privado.

    De este total de recursos, 2,352 millones de dólares (24,548 millones de pesos) correspondieron a operaciones de primer piso (84%); 112 millones de dólares - 1,169 millones de pesos- a segundo piso (4%) y 346 millones de dólares - 3,611 millones de pesos - (12%) a seguros y garantías.

    Empresas Apoyadas. Se apoyó a 985 empresas mediante crédito, garantías y seguros, de las cuales 725 se atendieron directamente y las restantes 260 a través de la banca comercial. Del total de empresas atendidas, el 96% fueron pequeñas y medianas. Destaca el crecimiento de 21% en el número de empresas del sector privado apoyadas con crédito directo. Derivado de estos esfuerzos se canalizaron 60 centavos de cada dólar de crédito a las PYMES, en contraste con 59 centavos en 2002.

    Apoyos a PYMES. Para incrementar la participación directa e indirecta de las PYMES en las exportaciones, se otorga financiamiento a través de los esquemas PYMES Digital 250 y PYMES Digital 50 mediante los cuales se ofrecen créditos para capital de trabajo y equipamiento de manera ágil y oportuna, ya que se utiliza el portal www.bancomext.com para realizar un autodiagnóstico inicial y para tramitar las solicitudes del financiamiento.

    Al primer semestre del año, mediante este instrumento se han autorizado 242 líneas de crédito por 36 millones de dólares (376 millones de pesos).

    Asimismo, se ofrece el esquema Factoraje Fácil que es una alternativa de financiamiento para empresas que realizan operaciones de comercio exterior, pero que dada su estructura financiera no son sujetas de crédito o no es financieramente sano que presenten un mayor endeudamiento. La base de este mecanismo son las cuentas por cobrar que tengan el aseguramiento de pago del comprador a través de una póliza de seguro. A través de este programa se han autorizado líneas de crédito a 142 empresas por 213 millones de dólares (2,223 millones de pesos).

    Crédito. El crédito representó el 88% de los recursos totales canalizados y creció en 11% respecto al año anterior. El 75% del crédito se canalizó al sector privado, en particular a las empresas exportadoras medianas y pequeñas.

    Crédito a exportadores directos. Del total de crédito canalizado, 2,298 millones de dólares (23,984 millones de pesos) correspondieron a exportadores directos de los cuales 1,492 millones de dólares (15,572 millones de pesos), el 65% se destinaron a cubrir los requerimientos de capital de trabajo y 806 millones de dólares (8,412 millones de pesos), el 35% para proyectos de inversión y el fortalecimiento de la estructura financiera de las empresas con el fin de apoyar la ampliación y modernización de la planta productiva del país.

    Crédito a exportadores indirectos. Para impulsar la integración de la cadena productiva de exportación se canalizaron 166 millones de dólares (1,733 millones de pesos), a proveedores de exportadores finales para apoyar las etapas de producción y venta.

    Cartera de clientes. La cartera de clientes de crédito al cierre de junio de 2003 se encontraba integrada por 2,235 acreditados de los cuales 985 recibieron apoyo durante el periodo.

    Apoyos por entidad federativa. Con el fin de atender a las empresas en su lugar de origen, se cuenta con una red de Centros Bancomext en cada una de las entidades federativas. El 60% de los recursos se canalizaron a empresas establecidas fuera del Distrito Federal, con lo cual se contribuye al desarrollo regional.

    Entre las entidades federativas que recibieron la mayor parte de recursos destaca Nuevo León, Sinaloa, el Estado de México, Querétaro, San Luis Potosí y Coahuila.

    Apoyos por sector económico. El financiamiento se canalizó a sectores económicos que participan en las exportaciones con el fin de contribuir al desarrollo económico. Los principales sectores financiados fueron: alimentos (18%), metalmecánica, maquinaria y bienes de capital (11%); textil y confección (11%), químico-farmacéutico (9%), servicios (8%), materiales de construcción (7%) y turismo (6%), que representan en conjunto el 70% del apoyo financiero.

    Seguros y garantías. El otorgamiento de seguros y garantías registró una disminución del 65%, debido a la menor colocación de seguros, como consecuencia de que las empresas reaseguradotas internacionales restringieron sus operaciones ante los mayores riesgos percibidos en el entorno internacional.

    SERVICIOS DE PROMOCIÓN DE EXPORTACIONES Y DE INVERSIÓN

    Bancomext ha procurado que el exportador cuente con la información, capacitación, asesoría y asistencia técnica que se requieren para exportar, a la vez que ha desarrollado nuevos productos para facilitar el mejor conocimiento de los mercados, identificar canales de distribución para los bienes y servicios mexicanos y acercar al exportador con clientes del exterior.

    Estos servicios se otorgan directamente a través de su red de 36 oficinas ubicadas en todo el territorio nacional así como por medio de sus 44 consejerías y módulos comerciales ubicados en los principales mercados de destino de nuestras exportaciones y con potencial para exportar y atraer inversión extranjera.

    Como resultado de los apoyos promocionales otorgados por Bancomext en el primer semestre de 2003 se generaron exportaciones por 683 millones de dólares (7,128 millones de pesos) y se apoyó a 1,225 empresas que incrementaron sus ventas de exportación o han iniciado exportaciones.

    Coordinación con Gobiernos Estatales

    Se han establecido acciones conjuntas para promover las exportaciones y la atracción de inversión extranjera. Así, se han convenido programas de trabajo con los gobiernos de las treinta y dos entidades federativas, 22 para la promoción de exportaciones y 18 para la promoción de inversión extranjera.

    En el primer semestre del 2003 se apoyaron las visitas de representantes de los gobiernos estatales de Michoacán, Tamaulipas, Sonora, Sinaloa, Chiapas, Baja California, Querétaro, Nuevo León, Hidalgo, San Luis Potosí y Guanajuato a diversos países de Europa y América Latina, así como a Canadá y los Estados Unidos, con el fin de promover exportaciones y atraer inversión a sus estados.

    Destaca el reciente apoyo de Bancomext al Estado de Hidalgo, para la firma de un convenio de colaboración con el Centro Tecnológico para la Industria de la Confección ASINTEC de España, para desarrollar un centro de apoyo al sector textil y de la confección.

    El 21 de mayo Bancomext presentó a la Comisión de la Asociación Mexicana de Secretarios de Desarrollo Económico (AMSDE) la situación actual, internacional y nacional de la inversión extranjera directa, sus perspectivas y alternativas para mejorar la competitividad, la promoción y el impacto para mejores niveles de captación, así como las oportunidades de mejora de los productos y servicios de los programas conjuntos.

    En esta reunión se acordó establecer un grupo de trabajo para analizar, evaluar y proponer políticas al Consejo Presidencial para la Competitividad. Bancomext será el líder y el conducto para presentar las propuestas a la Secretaría de Economía.

    Coordinación con Organismos Federales

    Se han realizado acciones para trabajar de manera coordinada con distintos organismos federales y estatales y promover de manera más eficiente el comercio exterior:

    En coordinación con SAGARPA se diseñó un programa de promoción internacional de agro productores no tradicionales, a través del cual en febrero de este año se atendieron a 500 productores no tradicionales y 50 compradores extranjeros. Se organizaron más de mil agendas de negocios con ventas estimadas en 10 millones de dólares (104 millones de pesos) en el mediano plazo.

    Del 10 al 14 de marzo se celebró en Tokio, Japón, la feria internacional de alimentos Foodex 2003. El pabellón mexicano, organizado por el Banco, contó con la participación de 150 empresarios mexicanos, la SAGARPA (ASERCA), así como los estados de Baja California, Chihuahua, Jalisco, Michoacán, Nuevo León, Puebla, Sinaloa y Sonora. Como resultado, los empresarios mexicanos lograron ventas por 104 millones de dólares, lo que representó un incremento del 24% respecto de las ventas logradas en la edición de 2002.

    El 26 de mayo se firmó un convenio de colaboración con el Instituto de Investigaciones Legislativas del Senado de la República (IILSEN) que tiene por objeto apoyar las acciones del IILSEN con información y documentación de los productos y servicios promocionales y financieros que ofrece Bancomext a la comunidad exportadora. A la vez, el IILSEN proporcionará información legislativa, investigaciones, estudios, análisis y ordenamientos jurídicos de consulta pública, que permitirán mantener una actualización sobre temas que son relevantes para el desarrollo del comercio exterior.

    Servicios de Información

    Bancomext cuenta con una amplia gama de servicios de información comercial y de mercado que se otorgan de manera personal en los Centros Bancomext o bien a través de llamadas telefónicas, faxes y correos electrónicos. En el periodo enero-junio de este año se atendieron cerca de 577 mil solicitudes de información, 69% más que en 200.

    En años recientes se observa una preferencia por utilizar los servicios de información electrónica los cuales se incrementaron en 78%. Entre los más solicitados se encuentran los servicios de información sobre oportunidades de mercado, aranceles, normas y requisitos técnicos para exportar.

    Información internacional. Las oficinas de Bancomext en el extranjero ofrecen servicios de información a empresas mexicanas para facilitarles su incorporación al comercio exterior o bien, para fortalecer su posición competitiva. A través de este servicio, se atendieron cerca de 16 mil solicitudes de información y se promovieron 76 ofertas de productos a solicitud de empresarios mexicanos.

    Revistas Negocios Internacionales y de Comercio Exterior. Estas revistas, publicadas por Bancomext, contribuyen a fomentar la cultura de comercio exterior y la difusión de oportunidades y casos de éxito en la exportación. La revista Comercio Exterior, cuyo incremento en el número de suscripciones fue 235% respecto al primer semestre del año pasado, ofrece artículos con análisis de fondo sobre los fenómenos económicos internacionales más relevantes, en tanto que la de Negocios Internacionales, con un incremento del 56% en sus suscripciones, se ha destacado como la mejor revista para los empresarios que quieren estar al día sobre las oportunidades que ofrecen los mercados internacionales y sus tendencias.

    Exportanet. Es una herramienta de consulta en línea, disponible en el portal bancomext.com que proporciona información sobre inteligencia comercial para empresas exportadoras o que están interesadas en exportar, así como oportunidades comerciales. El sistema registró en los primeros seis meses de 2003 cerca de 5 mil iniciativas de negocios que consultaron 2,716 suscriptores.

    Convenios de colaboración. Con el propósito de fomentar la cultura exportadora y ampliar la difusión de los servicios que ofrece el Banco, se establecen convenios de colaboración con universidades, cámaras, gobiernos estatales y organismos empresariales. Al amparo de estos convenios se instalan centros de servicio al comercio exterior en donde el empresario y estudiantes pueden consultar información en la materia. Al concluir junio, se tenían suscritos 160 convenios y se habían instalado 121 centros de información, 26% más que en 2002.

    Portal Bancomext. A través del portal www.bancomext.com se ha atendido a un creciente número de usuarios interesados en el comercio exterior y en los productos y servicios que se ofrecen en línea. De enero a junio de 2003 más de 58 mil visitantes mensuales promedio tuvieron acceso al Portal, 15% más que en 2002, lo que significó cerca de 6 millones de vistas.

    La tienda virtual en el portal, tiene el objetivo de promocionar y facilitar el acceso a los productos y servicios del Banco a través de tecnologías de punta que permiten que la información viaje de manera segura. Los principales productos que se pueden adquirir son: publicaciones, suscripción a las revistas Negocios Internacionales y Comercio Exterior, discos compactos con información especializada, servicios de información y asesoría, entre otros.

    ASISTENCIA TECNICA

    Mediante este programa se facilita el apoyo a las comunidades indígenas del país a través de la puesta en marcha de programas de capacitación especializada, la mejora de sus procesos productivos, asistencia técnica en diseño para artesanías, la certificación para otorgar la calidad de orgánico a diversos cultivos y apoyo para la promoción internacional de diversos productos.

    Se busca, asimismo, apoyar el potencial exportador de PYMES, artesanos y productores rurales para su participación efectiva en el comercio internacional. Mediante este servicio se atendieron 52 proyectos de 308 PYMES y/o productores, 32% más empresas apoyadas que en 2002.

    ASESORIAS GENERALES Y ESPECIALIZADAS

    El Banco ofrece asesoría en comercio exterior, tanto a grupos con intereses comunes como en lo individual. Durante el semestre, se atendieron 11,782 servicios; 2,673 correspondieron a asesorías grupales, 778 a especializadas y 8,331 en Consejerías Comerciales. Entre los servicios de asesoría disponibles, las empresas mexicanas pueden acudir para obtener apoyo en la solución de controversias comerciales con empresas extranjeras.

    CAPACITACION

    La formación de especialistas en comercio exterior es una actividad prioritaria para el desarrollo del comercio internacional. En este sentido, el Banco desarrolla cursos, seminarios y diplomados acordes a las necesidades de las empresas. Ejemplos de estos son: Contratos de Compra-Venta internacional, Formación del Precio de Exportación, Formulación y Evaluación de Proyectos de Comercio Exterior, Estrategia Empresarial para Iniciar y Consolidar Negocios de Exportación, entre otros.

    Durante el semestre se impartieron 242 cursos a los que asistieron 5,990 participantes.

    SERVICIOS DE PROMOCION INTERNACIONAL

    Los servicios de promoción internacional tienen como propósito identificar los canales más apropiados para hacer llegar los productos a los mercados de destino, así como poner en contacto a empresarios mexicanos con clientes del extranjero.

  • Investigación de mercado producto-país. Con el apoyo de las Consejerías Comerciales, se elaboraron 188 análisis sobre la posibilidad de exportación de productos a un mercado determinado. Estos estudios incluyen recomendaciones sobre las acciones a seguir para incursionar en los mercados.

  • Investigación de canales de distribución. A través de este servicio se proporcionaron 160 estudios a exportadores sobre los canales de distribución existentes en mercados específicos, así como sobre distribuidores, importadores y mayoristas que pueden ser utilizados por el exportador.

  • Agendas de negocios en el exterior. Las Consejerías Comerciales identifican clientes potenciales y concertan reuniones de negocios para empresas mexicanas con posibles importadores en el extranjero. En el primer semestre, se atendieron 133 servicios de este tipo.

  • PYME Internacional. A través de este reciente servicio se apoya el desarrollo de proyectos de exportación de empresas mexicanas en un mercado determinado. El plan de trabajo inicia con la definición del proyecto acordado con la propia empresa. En coordinación con la Consejería Comercial del país de interés se analiza la factibilidad del proyecto, mientras que el Banco designa promotores y los envía a la Consejería Comercial durante seis meses para desarrollar el proyecto. Los proyectos que se apoyan son para iniciar o consolidar exportaciones en un mercado, para diversificar mercados de exportación, para integrar una alianza estratégica o para establecer una oficina comercial. Durante el periodo, se iniciaron 154 proyectos de los cuales 63 fueron concretados en esos seis meses.

  • Eventos Internacionales. Estos servicios son de un alto valor porque facilitan al empresario mexicano el contacto con empresarios extranjeros. Se apoyó a 713 empresas que participaron en 189 eventos internacionales, incluyendo misiones de inversionistas, compradores y exportadores, así como ferias internacionales, muestras de productos mexicanos y degustaciones, foros comerciales y encuentros de negocios. Derivado de su participación en estos eventos, las empresas estimaron exportaciones en el corto y mediano plazo por 265 millones de dólares.

    Con el objeto de homologar la imagen de México en el extranjero, se acordó con el Consejo de Promoción Turística adoptar su imagen en los eventos internacionales en donde Bancomext organiza el pabellón mexicano.

    Servicio de Mediación Comercial. Inició en junio de este año y es actualmente el servicio más especializado que ofrece el Banco para apoyar al sector exportador, principalmente PYMES. Bajo un esquema de representación comercial y con base en una comisión sobre las ventas de exportación, Bancomext apoyará de manera puntual a las empresas mexicanas en mercados específicos.

    Al cierre de junio se contaba con 27 prospectos en diez estados de la República Mexicana: Monterrey, Área Metropolitana, San Luis Potosí, Mérida, Tijuana, Guadalajara, Querétaro, Toluca, Cuernavaca y Puebla.

    PROMOCION DE INVERSIÓN

    A pesar de que la inversión extranjera directa continúa contraída en el ámbito mundial, México se mantiene como una región atractiva para los inversionistas extranjeros, por lo que Bancomext apoyó la realización de 29 proyectos de inversión por un monto de 780 millones de dólares (8,141 millones de pesos) provenientes de Estados Unidos, Corea del Sur, Italia, Taiwán y Canadá hacia los sectores textil y confección, alimentos, metalmecánica, eléctrico-electrónico, entre otros. De particular relevancia e interés para los empresarios extranjeros es el portal investinmexico.com que Bancomext ha desarrollado para fomentar la inversión extranjera en México.

    INGRESOS PROMOCIONALES

    La mayor difusión y la mejora en la calidad y cobertura de los servicios de promoción, dio como resultado que los ingresos por la venta de éstos alcanzará 35 millones de pesos, 26% más que en el primer semestre de 2002.

    Los principales incrementos se registran en la venta de productos de promoción internacional y servicios de asesoría e información.

    PRESUPUESTO DE GASTO CORRIENTE E INVERSIÓN FÍSICA

    Los presupuestos institucionales para el presente ejercicio se establecieron en 2,025.7 millones de pesos (1,898.7 millones de pesos para gasto corriente y 127 millones de pesos para inversión física). Sin embargo, el Programa de Ahorro instrumentado durante marzo comprometió un ahorro de 59.6 millones de pesos en el gasto corriente, por lo que los recursos disponibles para este concepto se situaron en 1,839.1 millones de pesos.

    Ejercicio del gasto corriente. Al cierre del primer semestre, la evolución del gasto corriente muestra cifras positivas respecto a los compromisos de ahorro, alcanzando erogaciones por 746.5 millones de pesos, cifra que representa avances del 39.3% y del 40.6%, respecto al presupuesto autorizado y al presupuesto disponible, respectivamente. Dicho avance se encuentra dentro de las expectativas de gasto programadas para el período, lo que reafirma que las acciones de austeridad instrumentadas han propiciado un ejercicio racional y selectivo con lo que se mejora la eficiencia en el uso de los recursos presupuéstales autorizados.

    Inversión Física. A junio de este año, se tenían recursos comprometidos en requisiciones de compra autorizadas y por fondos remitidos a las Consejerías Comerciales para cubrir obra pública por 500 mil pesos.

    Calidad y racionalidad en la prestación de servicios

    Se continuó mejorando la calidad de los servicios de Bancomext, no obstante la racionalidad en las erogaciones y los ahorros logrados. Como muestra de lo anterior vale la pena destacar que al cierre de junio se tenía un avance del 46% en siete procesos próximos a certificarse bajo la norma ISO:9000. Asimismo, se han logrado avances sobresalientes en la implantación del sistema de 5S más UNO, que ha propiciado un mejor ambiente de trabajo y mayor calidad de vida.

    Nuevos productos y servicios

    Por lo que respecta a la innovación de productos y servicios, durante el primer semestre se ha incorporado 4 nuevos productos y servicios, siendo estos los siguientes:

  • Membresías Bancomext. Con el objeto de proporcionar un apoyo integral a las empresas mexicanas que desean incursionar o consolidar su participación en el mercado internacional, se ha creado el producto membresías. La membresía proporciona la posibilidad de adquirir diversos productos y servicios promocionales con importantes descuentos. Se cuenta con cuatro tipos que van desde 5 hasta 20 mil pesos, costo que se amortiza con el uso de los productos incluidos. Durante el primer semestre de 2003 se han otorgado 600 membresías.

  • Portal bancomext.com (versión 4.0). A partir de marzo, entró en operación la nueva versión del portal cuyos principales beneficios son: una imagen más limpia y clara; mayor facilidad de acceso a la información institucional; utilización de colores que identifican a cada uno de los grupos de productos y servicios; la homologación de estilo y presentación, así como una mejor administración y presentación de contenidos

  • Mediación comercial. Este servicio consiste en representar y promover a una empresa con distintos compradores, a cambio del cual, el Banco recibe una comisión sobre las ventas realizadas.

  • DIEX Interactivo. En la versión en Internet del DIEX las empresas pueden modificar directamente los datos de su perfil y obtener ligas a sus páginas Web para ampliar su información.

    3. BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS, SNC

    INTRODUCCIÓN

    Para el primer semestre de 2003, se mantuvo la estrategia institucional que se sustentó en los lineamientos del Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006 (PND). Asimismo, el Banco encauzó su quehacer con base en lo establecido en el Programa Nacional de Financiamiento para el Desarrollo (PRONAFIDE), las reformas a la Ley General de Instituciones de Crédito y a la Ley Orgánica de la Institución. Adicionalmente, la estrategia Institucional se alineó a la Agenda Presidencial de Buen Gobierno para la Administración Pública Federal.

    En este contexto, Banobras ha asumido el reto de consolidarse de manera eficaz como el principal promotor del crecimiento mediante el otorgamiento de crédito para obras de infraestructura básica, urbana y de servicios, asociadas siempre a la asistencia técnica, con el propósito de lograr un cambio estructural en los gobiernos de los estados, el Distrito Federal, los municipios, así como sus organismos operadores; además de fomentar la participación creciente del sector privado, para detonar proyectos de larga maduración que requieren de mayores recursos, sumándose a las inversiones del Gobierno Federal y multiplicando acciones de fomento para el desarrollo nacional.

    El Programa Financiero de 2003 está elaborado con base en el marco macroeconómico y las directrices de techo de endeudamiento e intermediación financiera, definidos por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público; estableciéndose para Banobras en $7 537 011 miles y $3 995 000 miles, respectivamente, con lo que se espera lograr una mayor competitividad y eficiencia manteniendo su estabilidad financiera.

    PROGRAMAS DE CRÉDITO, GARANTÍAS, TRANSFERENCIAS Y SUBSIDIOS

    PROGRAMAS DE CRÉDITO

    El otorgamiento de crédito se divide con base en las operaciones que Banobras lleva a cabo como Agente Financiero del Gobierno Federal y aquellas que se realizan por Cuenta Propia.

    Durante el primer semestre, se canalizaron recursos crediticios por $6 893 649 miles, equivalente al 59% de lo programado. De este monto, el 33% correspondió a financiamientos del Banco en su calidad de Agente Financiero del Gobierno Federal y 67% a operaciones por Cuenta Propia.

    Desde un punto de vista programático, para el ejercicio 2003 se modificó la estructura del otorgamiento de crédito de tres a cuatro programas, con el propósito de precisar las operaciones que en Infraestructura, Equipamiento y Servicios Públicos, se realizan con Participación Privada.

    El 58% se aplicó a Infraestructura, Equipamiento y Servicios Públicos a Entidades Federales y Municipales, sobresaliendo Programa para la Sostenibilidad de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento en Comunidades Rurales, Mantenimiento de la Red Federal de Carreteras, Reestructuración del Fondo de Operación y Financiamiento Bancario a la Vivienda (Fovi III), Agua y Saneamiento para Baja California, refinanciamiento de los tramos carreteros incorporados al Farac, Metro de la Ciudad de México Línea "B", Agua Potable y Alcantarillado y las Líneas de Crédito Global y Revolvente de Liquidez.

    El 20% se destinó a Infraestructura, Equipamiento y Servicios Públicos con Participación Privada, destacando Puerto Costa Maya, Financiamiento Indirecto a Obra Pública, Electrificación Fuentes Alternas y Ahorro y Uso Eficiente de Energía, así como los tramos carreteros Guadalajara - Colima y Río Verde - Villa de Arriaga - San Luis Potosí.

    El 19% se canalizó a Fortalecimiento Financiero e Institucional, donde sobresalen los programas Fortalecimiento a Estados y Municipios (Fortem) y Multifase a Estados y Municipios (Fortem II), así como la capitalización de intereses de Cetes Especiales.

    El 3% se asignó a Proyectos Especiales, sobresaliendo Programa Ambiental de la Frontera Norte, Financiamiento a la Educación Superior, Arrendadora Banobras y Crédito Interbancario.

    Agente Financiero

    El otorgamiento de crédito como Agente Financiero es apoyado con recursos del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Agencias Bilaterales. El otorgamiento de crédito en este rubro depende de ritmo de las inversiones que realiza el Gobierno Federal.

    En el primer semestre se ejercieron $2 260 223 miles de los $3 825 150 miles proyectados, básicamente por el diferimiento al último trimestre del año del Préstamo Programático Ambiental de Ajuste Estructural, ya que no se han integrado en su totalidad las condiciones previas para su desembolso.

    Con recursos del BIRF, destaca el apoyo al Proyecto de Transporte Urbano en Ciudades Medias, el Proyecto de Mantenimiento de Carreteras Federales, el Programa de Reestructuración del Fondo de Operación y Financiamiento Bancario a la Vivienda, el Programa de Asistencia Técnica a la Reforma del Sector Salud, el Programa Ambiental de la Frontera Norte y el Proyecto de Financiamiento a la Educación Superior.

    Con recursos provenientes del Banco Interamericano de Desarrollo, se financiaron acciones para la Sostenibilidad de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento en Comunidades Rurales.

    En cuanto a los apoyos financieros que se obtienen a través de Agencias Bilaterales, destacan los provenientes del Japan Bank for International Cooperation para obras de infraestructura para agua potable y saneamiento en Ensenada, Mexicali y Tijuana, Baja California.

    Por Cuenta Propia

    Al cierre del primer semestre de 2003, se otorgaron créditos por Cuenta Propia por $4 633 426 miles. El avance respecto al estimado para el periodo fue de 59%, como efecto de la acentuada competencia de la banca comercial. Otro de los factores que han afectado el ejercicio del programa de crédito, es el hecho de que entre diciembre del 2002 y marzo del 2003, 22 estados han mostrado desendeudamiento, vinculado fundamentalmente al aumento en las participaciones pagadas a las entidades federativas, que han aumentado durante los primeros cinco meses del ejercicio en curso en 17% con respecto al mismo periodo del año anterior y muy por encima de lo estimado originalmente para el presente año.

    Ante esta situación, el Banco está redefiniendo sus estrategias promocionales, en donde destaca la revisión que se efectuó de las tasas de interés con un enfoque más competitivo, así como la reducción de sus costos de operación y la búsqueda de formas complementarias de participación con la banca comercial.

    Infraestructura, Equipamiento y Servicios Públicos a Entidades Federales y Municipales

    Se ejercieron $1 922 691 miles, inferior a la meta en 47%, principalmente por la cancelación de recursos previstos para equipo para el Metro de la Ciudad de México. De los recursos ejercidos, destacan la capitalización de los intereses de las operaciones con el FARAC, Línea B del Metro de la Ciudad de México, Sofoles Hipotecarias y las líneas de crédito Global y Revolvente de Liquidez.

    Infraestructura, Equipamiento y Servicios Públicos con Participación Privada

    Durante el primer semestre se canalizaron $1 363 821 miles, que representan el 92% del programa, por el desfase de proyectos para una terminal portuaria y otra turística. En cuanto a los recursos ejercidos sobresalen los canalizados para la construcción de líneas de transmisión y subestaciones, así como contratistas de obra pública y los tramos carreteros Guadalajara - Colima, y San Luis Potosí - Río Verde y San Luis Potosí - Villa de Arriaga.

    Con el propósito de atender las necesidades de equipamiento urbano en ciudades medias, se apoya la construcción de estacionamientos en el centro de estas ciudades mediante un sistema de concesiones a particulares, como el caso del crédito otorgado para la construcción de un estacionamiento en la ciudad de San Luis Potosí.

    En materia de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento, se desembolsaron recursos para concluir la construcción de una planta de tratamiento de aguas residuales en la ciudad de Torreón, Coahuila y la construcción de un sistema de colectores que permitirán el desalojo de aguas pluviales y residuales en el municipio de Tlalnepantla de Baz, Estado de México.

    La capacidad de financiamiento de Banobras y sus vínculos con las principales dependencias federales, así como las autoridades estatales y municipales, crea incentivos para que los principales agentes involucrados tengan el interés de promover proyectos de infraestructura en el sector eléctrico; de esta forma, para el primer semestre de 2003 se aplicaron recursos para apoyar la construcción de líneas de transmisión en el sureste de la República.

    En materia de carreteras, se dispusieron recursos para las autopistas Guadalajara-Colima, San Luis Potosí-Río Verde y San Luis Potosí- Villa de Arriaga.

    Mediante el programa de crédito para Liquidez a Contratistas de Obra Pública se desembolsaron recursos para contratistas del Gobierno del Distrito Federal, principalmente en la construcción del Distribuidor Vial San Antonio y en menor medida el de Zaragoza. En lo que respecta al primero, cabe destacar que el apoyo crediticio permitió agilizar la conclusión de esta vialidad. Es importante señalar que la cartera que se va formando con este tipo de acreditados, así como la revolvencia de las líneas de crédito que se derivan de este Programa, permite presuponer una continuidad de desembolsos en lo que resta del año.

    Por otra parte, se continuó apoyando el desarrollo portuario, con el propósito de concluir la construcción de una tercera posición de atraque para el muelle turístico en Puerto Costa Maya y parte de la urbanización del Fraccionamiento Nuevo Mahahual, en Quintana Roo.

    Fortalecimiento Financiero e Institucional

    Para el programa de Fortalecimiento Financiero e Institucional se destinaron durante los seis primeros meses $1 275 413 miles, lo que representó 47% del programa. No se alcanzó la meta por el diferimiento de algunos proyectos.

    Proyectos Especiales

    En Proyectos Especiales el acumulado al semestre ascendió a $71 501 miles.

    ASISTENCIA TÉCNICA

    Banobras busca, a través de esta vertiente de trabajo, proporcionar a sus clientes un valor agregado a los servicios financieros que ofrece. De esta manera, no sólo proporciona créditos para apoyar el desarrollo de infraestructura, sino que presta la asistencia técnica para mejorar la gestión de los gobiernos locales y asegurar la canalización de recursos financieros hacia proyectos económicamente rentables.

    Para lograr lo anterior, la Institución lleva a cabo, entre otras, las siguientes actividades: asesoría para optimización de inversiones; asesoría en fortalecimiento financiero e institucional; control y seguimiento de las acciones financiadas; y capacitación de servidores públicos.

    PROGRAMA FINANCIERO

    El Programa Financiero del Banco para el ejercicio 2003, fue autorizado por la SHCP mediante Oficio número 368.IV.-063 del 27 de enero del 2003; asimismo, mediante Oficio número 368.IV.-466 del 22 de mayo del 2003, se autorizó la primera modificación a nivel de flujo de efectivo, misma que es la base de comparación que se presenta:

    Obtención de Recursos

    Durante el primer semestre de 2003, se obtuvieron recursos por $28 783 758 miles, 13% inferior a la meta, debido fundamentalmente a una menor captación y contratación de pasivos.

    La integración de los ingresos muestra que el 10% correspondió a Contratación de Pasivos, 25% a Recuperación de Cartera, 7% a Captación, 26% a Intereses y Comisiones Cobradas, 2% a Otros Ingresos y 30% a Apoyos Fiscales del Gobierno Federal.

    Asignación de Recursos

    Al 30 de junio de 2003, se asignaron recursos por $28 140 606 miles, inferior a la meta en 13%, básicamente por un menor otorgamiento de crédito, pago de intereses y gasto corriente.

    De los egresos del primer semestre, 24% correspondió al Otorgamiento de Crédito, 19% a la Amortización de Pasivos, 19% a Intereses y Comisiones Pagadas, 31% al pago de Aprovechamiento, 6% a Otros Egresos y 1% al Gasto Corriente.

    APOYOS FINANCIEROS

    Al término del primer semestre, el financiamiento neto, que es la diferencia entre el otorgamiento de crédito y la recuperación de cartera, fue negativo, fundamentalmente por el diferimiento y cancelación de algunos proyectos, así como algunos prepagos recibidos, principalmente de Terminal Granelera de Veracruz, Elina del Golfo, Unión Presforzadora y Arrendadora Banobras.

    En el marco de lo establecido en el artículo 11 de la ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2003, el Gobierno Federal cobró al Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos un aprovechamiento de 8 676 273 miles de pesos, por la garantía que le otorga a los pasivos de dicha Institución. Esta operación no modificó el balance ya que en términos del mismo ordenamiento legal, se canalizaron dichos recursos a la capitalización de la Institución.

    CUMPLIMIENTO DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

    Para con las tareas de gobierno señaladas en el Plan Nacional de Desarrollo, Banobras participa activamente en el área cumplir de Crecimiento con Calidad, cuyo objetivo contempla conducir responsablemente la economía, ampliar y extender la competitividad y promover un crecimiento dinámico, incluyente y sustentable. El Banco contribuye, principalmente, con dos de los objetivos rectores de esta área: elevar y extender la competitividad del País, por medio de la estrategia de creación de infraestructura y servicios públicos de calidad; y conducir responsablemente la marcha económica del país, a través de la estrategia de reactivación de la banca de desarrollo.

    Asimismo, el PND señala que la función de banca de desarrollo es: "proporcionar financiamiento a aquellos sectores que por imperfecciones del mercado no son atendidos por intermediarios financieros privados" garantizando "la canalización eficiente de recursos y esfuerzos hacia actividades con una elevada rentabilidad social" y ampliando "su cobertura, privilegiando la unión de esfuerzos con la banca comercial para optimizar la asignación de crédito".

    Con base en estos elementos, se ha llevado a cabo el esfuerzo de hacer explícita la estrategia del Banco, hacia adentro y fuera de la Institución, para unir esfuerzos con la sociedad y demás instancias del poder público, en la consecución del fin último: impulsar el desarrollo del País.

    INDICADORES

    Con el propósito que la estrategia se transforme en acciones para la consecución de la misión encomendada al Banco, se han desarrollado tres vertientes de trabajo, que parten del ámbito de su competencia y justifican su razon de ser: 1) Dar crédito a Estados y Municipios; 2) Promover y financiar proyectos de inversión privada; y 3) Proveer Asistencia Técnica.

    El proceso crediticio para estados y municipios se acompaña con la realización de un diagnóstico de sus principales condiciones financieras e institucionales, el cual permite proponer estrategias y líneas de acción para un adecuado desarrollo institucional de los mismos; asimismo, con base en las características, necesidades y capacidades de cada acreditado, se definen metas explícitas para su fortalecimiento.

    Los indicadores definidos para medir el avance en esta vertiente son los siguientes:

    El número de estados y municipios apoyados nuevos y los promovidos directamente por Banobras, tienen un avance acumulado al primer semestre del año del 91% con respecto de la meta anual, lo que permite afirmar que se alcanzarán las metas establecidas, como reflejo de las acciones concretas que realiza Banobras para contribuir al cumplimiento del PND.

    Para promover la inversión en infraestructura y servicios públicos, Banobras financia y fomenta proyectos de inversión privada.

    Este tipo de inversiones usualmente involucran recursos de gran magnitud, cuya recuperación se da en el largo plazo. Desde el punto de vista de la banca comercial, este tipo de proyectos son considerados de alto riesgo, fundamentalmente en su etapa de construcción y por el plazo de recuperación de los financiamientos; por lo mismo, constituyen un campo de atención de la banca de desarrollo.

    Banobras, para impulsar este tipo de acciones, cuenta con esquemas de financiamiento sustentados en la capacidad de generación de ingresos de los proyectos una vez que se encuentran en operación.

    Para medir el avance de esta vertiente se ha definido el siguiente indicador:

    Durante el primer semestre del año se ha avanzado con respecto a la meta anual establecida en 64%, lo que permite afirmar que se alcanzará la meta para cumplir con los lineamientos del PND.

    En lo relativo a proveer asistencia técnica a los gobiernos estatales y municipales, se consideran los siguientes indicadores:

    En el caso del primer indicador, el avance acumulado al primer semestre del año equivale al 47% con respecto de la meta anual. Para el segundo, el avance es del 87%.

    Lo anterior permite afirmar que se alcanzarán las metas establecidas, y es el reflejo del esfuerzo y las acciones concretas que realiza Banobras para contribuir al cumplimiento del PND.

    Por lo que toca a las metas físicas, contempladas en el Presupuesto de Egresos de la Federación para el presente año, se tiene la siguiente situación:

    La desviación respecto al cumplimiento de las dos primeras metas tiene su origen, principalmente, en un otorgamiento de crédito menor al programado, como se explicó con anterioridad.

    Es importante destacar que se duplicó la meta de asistencia técnica programada para este lapso, lo que representa apoyos significativos para el fortalecimiento de las administraciones locales.

    Por lo que se refiere a la eficiencia operativa, el comportamiento positivo de este indicador, es consecuencia, básicamente de un gasto corriente menor al previsto.

    GASTO CORRIENTE Y DE INVERSIÓN

    El Presupuesto de Gasto Corriente y de Inversión para el 2003 se elaboró con base en los Lineamientos de Política de Gasto para la Formulación del Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2003, emitidos por la Subsecretaría de Egresos, de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

    Con base en dichos lineamientos, el 20 de mayo del año en curso se presentaron al Consejo Directivo de Banobras, las medidas para cumplir con el Programa de Ahorro 2003, las cuales están orientadas a mantener niveles de gasto congruentes con la generación de ingresos, asignar los recursos presupuestales para acciones y programas asociados a metas específicas que puedan ser evaluadas mediante indicadores de desempeño, así como de manera especial, promover acciones que permitan reducir el gasto corriente.

    Durante el primer semestre del ejercicio se aplicaron diversas acciones destinadas a racionalizar el gasto en actividades administrativas y de apoyo, con el propósito de promover un uso eficiente y eficaz de los recursos públicos, en el marco de las Disposiciones de Racionalidad y Austeridad Presupuestaria publicadas en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2003.

    El Presupuesto autorizado de Gasto Corriente y de Inversión para 2003 es de $1 044 954 miles y $43 215 miles respectivamente, que implica un crecimiento igual a cero en términos reales, con respecto al programa modificado autorizado para el ejercicio 2002.

    Gasto Corriente

    Durante el primer semestre, se asignaron recursos para:

  • Servicios Personales: $320 560 miles, lo que representó el 92.6% de la meta.

  • Materiales y Suministros: $3 803 miles, 53.3% inferior al programa.

  • Servicios Generales: $77 547 miles, equivalente al 50.5% de la meta programada.

    El Gasto Corriente por $401 910 miles, reflejó un subejercicio de $105 901 miles, originado principalmente, por el retraso en la contratación de servicios de asesoría, consultoría e informáticos, así como la presentación de facturas por parte de los proveedores.

    Inversión Física

    Al 30 de junio, se invirtieron recursos por $3 376 miles, distribuidos de la siguiente forma:

  • Bienes Muebles e Inmuebles: $3 279 miles, lo que representa el 12.7% de la meta.

  • Obra Pública: se destinaron $97 miles.

    Se observa un avance del 13%, por el subejercicio en la adquisición de bienes muebles y la ejecución de obra pública, debido a que se encuentran en trámite los procesos de licitación.

    Los pasivos avalados incluyen aquellos que cuentan con la garantía específica del Gobierno Federal, o que están amparados por ministerio de Ley; es decir, la captación tradicional y los préstamos interbancarios y de otros organismos.

    La cartera crediticia sujeta a calificación se integra por: cartera vigente, cartera vencida y algunas cuentas de orden (avales otorgados, apertura de créditos irrevocables y otras obligaciones que incluye la cartera de los fideicomisos UDIS).

    La estimación preventiva para riesgos crediticios se cuantificó con base en la calificación de cartera realizada con apego a lo establecido en las Reglas para la Calificación de la Cartera Crediticia de las Sociedades Nacionales de Crédito, Instituciones de Banca de Desarrollo, emitidas por la SHCP y aplicando las metodologías establecidas por la CNBV en las Circulares 1514 para la cartera comercial y 1494 y 1496 para la cartera de exempleados, así como lo señalado en el Criterio B-6 Cartera de Crédito de la Circular 1488. Asimismo, se tomó en cuenta la experiencia de pago tanto con Banobras como con el buró de crédito, con base en la metodología aprobada por el Consejo Directivo de Banobras.

    Créditos por aval

    El Banco actualmente tiene dos operaciones de crédito por aval sobre Certificados de Participación Amortizables CEPOS por $900 millones, en las autopistas Culiacán-Las Brisas y Guadalajara-Colima. Cabe destacar que no ha sido necesario ejercer el aval, debido a que ambos proyectos han cubierto sus obligaciones de pago con oportunidad.

    OTRAS CONTINGENCIAS

    De conformidad con lo establecido en las Condiciones Generales de Trabajo del Banco, se derivan obligaciones para la Institución que son calculadas anualmente por un asesor actuarial independiente de reconocido prestigio en la materia y que con base en sus resultados, se afectan los registros contables.

    Al 31 de diciembre de 2002 y al cierre de junio de 2003, el Banco tiene constituido un fondo para hacer frente a estas obligaciones, que se encuentra totalmente invertido, de conformidad con la normatividad en la materia.

    Además, el Banco estableció y reconoció contablemente, a partir del 31 de marzo de 2000, un fondo para el otorgamiento de servicios médicos a los empleados jubilados y sus derechohabientes, con base en el cálculo actuarial que para estos efectos fue solicitado al asesor independiente.

    La integración e inversión que tiene en la actualidad el Fondo de Pensiones y Primas de Antigüedad de los trabajadores del Banco, representa el patrimonio que garantiza que Banobras cumplirá con sus compromisos laborales.

    4. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS FINANCIEROS, SNC

    PROGRAMAS DE CRÉDITO, GARANTÍAS, TRANSFERENCIAS Y SUBSIDIOS

    El Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros, S.N.C. (BANSEFI) no tiene establecidos programas de crédito, garantías o subsidios. Sin embargo, para el cumplimiento de sus objetivos institucionales recibe transferencias de recursos fiscales del Gobierno Federal. A continuación se presenta una exposición de estas transferencias para el ejercicio del primer semestre de 2003.

    TRANSFERENCIAS DE RECURSOS FISCALES

    OBJETIVO.

    Para llevar a cabo las actividades de coordinación, fortalecimiento, asistencia técnica y para el desarrollo de la plataforma tecnológica del Sector de Ahorro y Crédito Popular, el Gobierno Federal, el Banco Mundial y BANSEFI establecieron un convenio de cooperación, que implica un crédito para la ejecución del proyecto denominado "Fortalecimiento del Ahorro y Crédito Popular y Microfinanzas Rurales".

    El deudor del crédito es el Gobierno Federal, BANSEFI participa en su calidad de agente financiero y además como ejecutor de una parte importante del crédito.

    Durante el periodo enero- junio 2003 el Gobierno Federal otorgó a BANSEFI transferencias de recursos fiscales por 112.9 millones de pesos (mdp.), los cuales, fueron programados a partir de enero y se recibieron hasta el 13 de marzo.

    Es necesario señalar que las erogaciones del Proyecto de Fortalecimiento del Ahorro y Crédito Popular se han retrasado por la solicitud y recepción de los recursos fiscales autorizados para abril, mayo y junio y por tanto se han desfasado.

    Las transferencias de recursos fiscales se utilizaron:

    a) 60 mdp para Inversión Financiera;

    b) 52.9 mdp para el Programa de Fortalecimiento del Sector de Ahorro y Crédito Popular, de los cuales 19.6 mdp se han pagado y el resto, 33.3 mdp, se encuentran comprometidos.

    CUMPLIMIENTO DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2001-2006.

    El Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros, SNC (BANSEFI) basa su actuación en los objetivos, estrategias, prioridades y programas contenidos en el Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006 (PND).

    Para coadyuvar al cumplimiento del Plan Nacional de Desarrollo, BANSEFI llevó a cabo actividades orientadas a la consecución de los siguientes objetivos:

    I. Promover el ahorro entre la población de escasos y medianos recursos;

    II. Apoyar el desarrollo institucional del sector de ahorro y crédito popular (SACP) y promover la cultura financiera entre sus integrantes a través de la oferta de productos y servicios adecuados, actuando como banco del sector;

    III. Coordinar los apoyos del gobierno federal y diversos organismos para lograr el desarrollo ordenado del sector de ahorro y crédito popular, buscando su incorporación al sistema financiero.

    Asimismo, BANSEFI coadyuvó a la consecución del programa de ahorro que se encuentra incluido en los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo, mediante: la promoción del ahorro entre la población de escasos y medianos recursos a través de sus instrumentos de ahorro y sucursales; así como con el impulso del desarrollo institucional del Sector de Ahorro y Crédito Popular a través de la oferta de productos y servicios financieros.

    Entre las acciones realizadas con transferencias fiscales destacan las siguientes:

    a) Trabajos con el Consejo Mexicano del Ahorro y Crédito Popular (COMACREP), con el fin de alinear las estrategias de promoción del sector de ACP.

    b) Preparación del personal que integrará los comités de supervisión de las federaciones del Sector de Ahorro y Crédito Popular.

    c) Elaboración de diagnósticos de los Comités de Supervisión en lo que refiere al ejercicio de sus funciones principales, así como a la calidad de los reportes de supervisión.

    d) Se efectuaron diversos cursos sobre temas de la regulación y supervisión, así como un taller sobre "La Reducción de los Costos de Supervisión".

    e) Se llevaron a cabo los concursos para asignar tres contratos ( de un total de seis) para brindar asistencia técnica y financiera a las Instituciones del Sector de ACP con el fin de apoyar su transición al nuevo marco normativo.

    f) Se iniciaron cursos de capacitación con los diplomados en Contabilidad Aplicada a Sociedades de ACP.

    g) Se impartieron 21 cursos en diferentes ciudades de la República.

    h) Se inició el proceso de adquisición para asignar los contratos de los siguientes diplomados que serán en Administración de Crédito y Administración de Riesgos.

    i) Se realizó la investigación de mercado del Sector de ACP, para lo cual se realizaron 1,200 entrevistas "cara a cara" a socios y clientes de sociedades de ACP, seleccionadas aleatoriamente en una muestra ponderada por el tamaño de entidades.

    j) En mayo se llevó a cabo un taller de trabajo con expertos internacionales, con el fin de diseñar tanto el cuestionario como la muestra de la encuesta panel. Con ello se procederá a realizar el levantamiento de la encuesta piloto.

    k) Durante el primer semestre de 2003 se firmaron 12 contratos con igual número de organizaciones que se adhirieron a esta alianza comercial del sector de ACP. Asimismo, se propuso a los integrantes los términos del contrato para formar el Fideicomiso de L@ Red de la Gente.

    Durante el primer semestre de 2003, el Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros, SNC. (BANSEFI), llevó a cabo la consecución de 7 indicadores estratégicos.

    El indicador de incremento de ahorro se llevó a cabo al 100 por ciento de lo programado para esta meta. Se ejercieron 19.7 mdp de los 213.9 mdp autorizados en el presupuesto para este periodo, lo que representó el 9.2 por ciento. El menor gasto se debe principalmente a las medidas de austeridad y racionalidad, que permitieron durante el periodo enero- junio del 2003 presentar un subejercicio en este indicador.

    Para el periodo enero-junio de 2003, el indicador de captación logró registrar un avance del 56.6 por ciento con respecto a lo programado originalmente de 152.6 mdp como meta de captación de ahorro, captando 86.4 mdp.

    Este resultado obedeció al retraso en el arranque de los programas especiales, tales como el Cuentahorro INFONAVIT, la distribución de apoyos de PROCAMPO, Oportunidades y del Seguro Popular, así como por la lenta incorporación de las empresas de remesas al esquema BANSEFI, otro punto importante que influyó fue el entorno macroeconómico observado durante este periodo, ya que la lenta recuperación de los niveles de empleo ha afectado el volumen de ahorro; en tanto que las bajas tasas de interés pasivas, se han reflejado en una mayor preferencia por el consumo en los segmentos de mayor ingreso.

    El indicador de terminales conectadas, durante el primer semestre de 2003, logró un avance de 198 terminales es decir el 24.4 por ciento con respecto a las 810 terminales que se tenía programadas, ejerciéndose un gasto de 6.6 mdp que representaron el 25.5 por ciento con respecto de los 25.8 mdp programados originalmente.

    En la consecución del indicador de capacitación se programó para el primer semestre de 2003, una meta de 6 cursos, sin embargo, a la fecha se han realizado 21 cursos. El ejercicio para este indicador fue por un monto de 7.6 mdp cifra inferior en 58 por ciento con respecto de los 13.2 mdp programados. Esto debido a que se están llevando a cabo los cursos reprogramados del año anterior.

    El indicador de contratos suscritos programó un total de 37 contratos para realizarse en el primer semestre de 2003, de los cuales se realizaron 15 contratos. Se registró un ejercicio de 2.9 mdp es decir el 48.5 por ciento con respecto a lo programado de 6 mdp .Este indicador presenta un avance inferior a lo programado debido a que las cajas de ahorro que participarán en la red tecnológica se encuentran en revisión de contratos para firma.

    El indicador de Auditorias efectuadas se llevó a cabo al 100 por ciento de lo programado para esta meta. Se ejercieron 9.0 mdp de los 12.4 mdp autorizados en el presupuesto para este periodo, lo que representó el 72.5 por ciento. El menor gasto se debe principalmente a las medidas de austeridad y racionalidad, que permitieron durante el periodo enero- junio del 2003 presentar un subejercicio en este indicador.

    El indicador de recursos administrados presentó un avance del 78.2 por ciento con respecto a lo programado originalmente en esta meta. Se registró un ejercicio de 82.7 mdp con respecto a lo programado de 105.7 mdp. Esto es debido a que el gasto que se programó para estos meses fue alto en relación con las expectativas que se tenían para la ocupación total de la plantilla y algunas adquisiciones de bienes de capital, así como por el retraso del desarrollo tecnológico del Proyecto de Fortalecimiento del Sector de Ahorro y Crédito Popular por el esquema minucioso y detallado del Banco Mundial para autorizar adquisiciones.

    GASTO CORRIENTE Y DE INVERSIÓN

    El presupuesto de gasto corriente y de inversión autorizado para el primer semestre de 2003 fue de 469.93 mdp, al finalizar el periodo se ejercieron 215 mdp. que representaron el 45.76 por ciento con respecto a lo programado, este subejercicio se debió a lo siguiente:

  • La totalidad de las plazas autorizadas aún no se ocupa.

  • Un porcentaje de sucursales labora el 50% de la jornada normal con una remuneración equivalente.

  • No todas las plazas se encuentran en el rango máximo de su nivel salarial como se presupuesto.

  • Algunos proveedores de materiales y útiles de oficina no han entregado la mercancía, por lo que los recursos se encuentran comprometidos y los pagos se reflejarán en los siguientes meses.

  • Al desfasamiento en Gasto de Propaganda e Imagen Institucional.

  • No se ejercieron recursos ligados al Programa de Fortalecimiento del Sector de Entidades de Ahorro y Crédito Popular financiado por FOMIN, debido al retraso en la contratación de consultores.

    El gasto corriente y de inversión se presenta en el siguiente cuadro:

    CONTINGENCIAS POR GARANTÍAS

    Como se señalo BANSEFI no tiene Programa de Garantías ni de Créditos.

    Los pasivos avalados por el Gobierno Federal corresponden a la captación de ahorro que la Institución efectúa mediante sus instrumentos de ahorro tradicionales y por sus actividades como depositaria ante las autoridades administrativas y judiciales.

    En el renglón de Pasivos Avalados por el Gobierno Federal se tenía programado alcanzar un saldo al primer semestre del 2003 de 5,173.5 mdp., sin embargo, sólo se alcanzó 4,633.4 mdp.

    Lo anterior como consecuencia de:

  • El saldo inicial de estos pasivos fue inferior al que se había programado.

  • La dinámica observada en programas especiales, tales como Cuentahorro INFONAVIT, PROCAMPO, Oportunidades y del Seguro Popular así como por la lenta incorporación de las empresas de remesas al esquema BANSEFI.

  • Adicionalmente se debe señalar el impacto que han tenido los productos que ofrecen en el mercado otras instituciones financieras.

    En lo referente a la cartera crediticia se tiene un monto de 893 mil pesos sujeto a calificación que corresponde a cartera de programas de crédito del Patronato del Ahorro Nacional y a créditos de ex funcionarios y ex empleados.

    CONTINGENCIAS LABORALES

    En atención a las circulares 1343, 1448 y 1488 emitidas por la CNBV, la Institución anualmente determina sus pasivos laborales contingentes.

    Como las condiciones de un año a otro varían y por lo tanto el monto del pasivo aumenta ó disminuye, el Banco sólo programa un monto mínimo del Pasivo Laboral Contingente.

    Es importante señalar que a lo largo del tiempo este pasivo se ha ido cubriendo con recursos, mismos que actualmente se encuentran en fideicomisos.

    Para la determinación de los Pasivos Laborales Contingentes del periodo enero - junio del 2003, BANSEFI contrató al despacho actuarial Nathal Actuarios y Consultores S.A de C.V. y las cifras registradas en el balance general de la Institución son las siguientes:

    5. SOCIEDAD HIPOTECARIA FEDERAL, SNC, INSTITUCIÓN DE BANCA DE DESARROLLO

    PROGRAMAS DE CRÉDITO, GARANTÍAS, TRANSFERENCIAS Y SUBSIDIOS

    a) Programa de compromisos de los productos de la Sociedad Hipotecaria Federal

    El programa de compromisos para el presente año de la Sociedad Hipotecaria Federal, SNC, Institución de Banca de Desarrollo (SHF), fue autorizado en la sesión de Consejo Directivo del día 4 de febrero de 2003 y su avance al día 30 de junio de 2003 se presenta a continuación:

    Cabe señalar que al primer semestre del año, las modificaciones a las Condiciones Generales de Financiamiento se publicaron el 5 de mayo del año en curso.

    b) Ministraciones de crédito

    Hasta el 30 de junio de 2003, la SHF canalizó a las Instituciones de Crédito recursos por 18,913 millones de pesos, de los cuales se destinaron para la construcción 7,001 millones de pesos, para complemento de la adquisición de viviendas 5,388 millones de pesos y 6,524 millones de pesos para el Programa Extraordinario de Créditos para Vivienda a los Trabajadores del Estado (PEC) del FOVISSSTE.

    c) Saldos de cartera

    Al 30 de junio de 2003 la cartera de la SHF ascendía a 41,329 millones de pesos, integrados de la siguiente manera:

    CUMPLIMIENTO DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2001-2006

    El Plan Nacional de Desarrollo ubica a la vivienda y a la SHF en el capítulo de Crecimiento con Calidad y Orden y Respeto, en la ejecución de sus objetivos y estrategias corresponde a todos los sectores de la sociedad y el gobierno.

    Para el logro de estos objetivos, se plantearon diversas reformas institucionales para una mejor coordinación de todas las entidades públicas y financieras del sector hipotecario, que no sólo conllevan al financiamiento de un mayor número de viviendas sino que establecen los mecanismos para una mayor movilización de recursos del mercado de capitales para el mercado hipotecario.

    La SHF ha participado activamente de estos compromisos y actividades con un ambicioso programa de trabajo, que incluye planes para la bursatilización de cartera hipotecaria en el mercado de capitales, lo cual es una condición necesaria e indispensable para el cumplimiento de las metas presidenciales.

    Al primer semestre de 2003, la SHF financió la adquisición de 49,499 viviendas de las cuales corresponden 6,661 al programa PROSAVI, 16,377 al programa PROFIVI, 26,042 de créditos individuales del programa del FOVISSSTE y 419 de créditos de construcción del programa del FOVISSSTE. Adicionalmente, se ha recuperado el crédito de 24,569 viviendas cuya construcción fue financiada por la SHF, que fueron adquiridas principalmente con créditos de INFONAVIT, por lo cual, la SHF ha coadyuvado a la oferta de 74,068 viviendas durante el primer semestre del año.

    GASTO CORRIENTE Y DE INVERSIÓN

    El presupuesto total autorizado para el ejercicio fiscal 2003 asciende a 935,889 miles de pesos, de los cuales 847,465 miles de pesos son para Gasto Corriente y 88,424 miles de pesos en Inversión Física. Al cierre del primer semestre se tiene un avance de 147,140 miles de pesos, que equivalen al 32% del gasto programado para este primer semestre. Las principales causas de este sub-ejercicio son las siguientes:

    A la fecha no se tiene cubierto el total de las plazas, mismas que se contratarán gradualmente conforme a la estructura autorizada, por lo que en el capítulo 1000 Servicios Personales al primer semestre se ejercieron 105,686 miles de pesos, que representa un 66% de lo programado para este semestre.

    En lo que se refiere al capítulo 2000 Materiales y Suministros se han ejercido 4,427 miles de pesos que representan el 46% de lo programado para el primer semestre, este sub-ejercicio se deriva también de la ocupación gradual de la estructura autorizada, ya que se tiene un ahorro en los productos alimenticios para el personal, así como también a que no se han consumido los materiales y suministros que se previeron para la estructura autorizada.

    Por otra parte en el capítulo 3000 Servicios Generales se ejercieron 29,907 miles de pesos que representa un 12% de lo programado para este primer semestre. Cabe mencionar que el concepto de comunicación social tiene asignado el 52% de los recursos totales para este capítulo; debido a que la licitación realizada para la contratación de una central de medios se declaró desierta y solamente se llevó a cabo la contratación de la empresa que será la encargada de la creatividad y producción de spots de televisión y radio, por lo que el concepto 3700 presenta un sub-ejercicio.

    En el programa de inversión y obra pública, su ejercicio ascendió a 7,119 miles de pesos, de los cuales 6,667 miles de pesos corresponden a Obra Pública.

    6. BANCO NACIONAL DEL EJÉRCITO, FUERZA AÉREA Y ARMADA, SNC.

    PRINCIPALES ACCIONES REALIZADAS EN 2003

    A efecto de mostrar el avance del Programa Financiero del Banco durante el primer semestre del 2003 se presentan las siguientes acciones:

  • Se constituyó el Fideicomiso al que hace referencia el artículo 55 Bis de la Ley de Instituciones de Crédito, y el Comité Técnico del Fideicomiso en su primera sesión celebrada el 2 de junio del 2003 avaló que hasta el momento no es necesario realizar aportaciones al mismo, en virtud de la fortaleza del capital contable del Banco.

  • El 22 de enero del 2003 se otorgó una línea de crédito por $2,367 millones a Financiera Nacional Azucarera, aprobado por el H. Consejo Directivo con registro de la Dirección General de Crédito Público de la SHCP. De esta manera, en cumplimiento con el espíritu de coordinación plasmado en el párrafo II del artículo 31 de la Ley de Instituciones de Crédito, Banjercito otorgó recursos crediticios a FINA para financiar el vencimiento de sus pasivos.

  • Con base en el dictamen emitido por el auditor externo respecto a las cifras del ejercicio 2002, la utilidad neta del Banco en el 2002 ascendió a $187,700 miles, misma que fue aplicada en el mes de mayo del 2003 el 10% a la reserva legal en cumplimiento a lo establecido en el artículo 53 de la Ley Orgánica de la Institución, y el resto se aplicó a otras reservas de capital.

  • En junio del 2002 se publicó en el Diario Oficial de la Federación la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, la cual inició su vigencia a partir del 12 de junio del 2003. De esta manera, el público en general tiene acceso tanto a la información establecida en la propia Ley, como a información adicional que es solicitada. Para tal efecto se realizó la integración de la Unidad de Enlace, que es el vínculo entre Banjercito y el solicitante de información, y se integró el Comité de Información. Además, se puso a disposición del público, a través de internet, la información señalada en el Artículo 7º de la Ley, y para facilitar la consulta de tal información se instaló un kiosko interactivo en la Sucursal Matriz. Hasta el momento se han atendido la totalidad de las solicitudes de información conforme a la normatividad establecida por el Instituto Federal de Acceso a la Información Pública.

  • El Comité de Recursos Humanos y Desarrollo Institucional recomendó la modificación a la Estructura Orgánica de la Institución así como la propuesta de tabuladores de sueldos para el 2003, misma que se elevó al H. Consejo Directivo y fue aprobada. De esta manera, actualmente se cuenta con una estructura de sueldos más flexible y la nueva Estructura Orgánica arroja un total de 1,459 plazas: 281 de mando medio y superior (19.2%) y 1,178 de personal operativo (80.7%).

  • Se amplió la Red de Sucursales, la cual se enfoca hacia puntos estratégicos en donde existe una mayor concentración de militares y es acorde con el Programa Operativo y Financiero del 2003. De esta manera, con el fin de ampliar la cobertura de servicios de banca y crédito a los miembros de las Fuerzas Armadas, el 15 de abril del 2003 se aperturó la sucursal Tuxpan en Veracruz, y el 18 de junio se aperturó la sucursal Tapachula en Chiapas.

  • Como resultado de la nueva Estructura Orgánica de esta Sociedad Nacional de Crédito, y conforme a lo establecido en el Manual de Operación para Prevenir y Detectar Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita, autorizado el 14 de junio del 2001 por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, el H. Consejo Directivo aprobó la nueva integración del Comité de Comunicación y Control, lo cual fue posteriormente informado a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores.

  • Asimismo, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores realizó una visita in-situ a esta Institución con el fin de validar las políticas y procedimientos en materia de prevención de operaciones con recursos de procedencia ilícita. Los resultados de dicha auditoría fueron del todo favorables.

  • En enero del 2003 el Consejo Directivo aprobó el nuevo producto denominado "Credi-Líquido", el cual tiene como principal objetivo atender la demanda de las fuerzas armadas que cuentan con tarjetas de crédito y que realizan reestructuras de saldos por problemas de liquidez, demanda que era atendida por opciones disponibles en la banca comercial. Este crédito es una nueva versión del Préstamo Quirografario (PQ), para atender necesidades de liquidez superiores a las establecidas en los tabuladores de PQ's normales y especiales.

    FLUJO DE EFECTIVO 2003

    Al finalizar el mes de junio del 2002, el flujo de efectivo registró un total de recursos por 14,278,708 miles de pesos: de ellos 13,135,396 miles de pesos corresponden a la disponibilidad inicial y 1,143,312 miles de pesos corresponden a los ingresos generados en el periodo. Los egresos ascendieron a 5,363,595 miles de pesos, por lo que se obtuvo una disponibilidad final de 8,915,113 miles de pesos.

    El Portal Electrónico ha permitido recuperar cartera de forma más eficiente correspondiente a los préstamos personales, de consumo y vivienda, lo cual se ve reflejado en un 121% de cumplimiento de la meta a junio del 2003. Es así que el rubro de Préstamos Quirografarios mostró el 93 por ciento de la recuperación.

    Las operaciones bancarias registraron un flujo negativo por 1,805,556 miles de pesos, dada la tendencia que se ha presentado en el mercado por trasladar recursos hacia Sociedades de Inversión, entre otras opciones.

    Por su parte, los Fondos de Ahorro y de Trabajo continuaron representando una fuente segura de recursos para la Institución, en virtud de que se reciben aportaciones quincenales de los miembros de las fuerzas armadas, representando un flujo positivo de 54,081 miles de pesos a junio del 2003.

    Los ingresos por operación vieron su mayor participación en los intereses cobrados, los cuales ascendieron a 561,796 miles de pesos, representado el 75% de dichos ingresos.

    Por el lado de los egresos, respecto al otorgamiento de crédito, se alcanzó una meta de 4,542,715 miles de pesos, destacando el otorgamiento de recursos a Financiera Nacional Azucarera por un monto de $2,367,265 miles de pesos durante el período enero-abril del 2003. Continúan en orden de importancia los Préstamos Quirografarios con $1,968,049 miles de pesos. Por su parte, los nuevos productos el Credi-Casa y el Credi-Líquido cuentan con buena aceptación.

    En lo referente al gasto corriente e inversión física, se estableció una meta de ahorro por 5,634 miles de pesos, la cual fue cubierta en dicho período. Así, el gasto corriente registró un ejercicio de 284,908 miles de pesos y la inversión física 46,084 miles.

    Cabe señalar que durante el primer semestre del 2003, se adecuó el presupuesto para incluir el otorgamiento de recursos a FINA por el monto de $2,367,265 miles de pesos y se tuvo una transferencia de recursos del capítulo de Servicios Generales (3000) hacia el capítulo de Materiales y Suministros (2000) por 7,500 miles de pesos.

    Derivado de los movimientos señalados, aunado al incremento en el otorgamiento y recuperación de cartera y al comportamiento de la operación bancaria, el nivel de Intermediación Financiera se ubicó en $79,391 miles de pesos.

    Finalmente, como resultado de estas estrategias se obtuvo un balance primario por 415,567 miles de pesos y un balance financiero de 96,121 miles de pesos.

    Todo ello permitió al Banco continuar con su tendencia de consolidación financiera, al reportar utilidades netas del orden de los $63,025 miles de pesos en el primer semestre del 2003.

    Asimismo, el 9 de julio del 2003 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el incremento al capital social de esta Institución, de $554 millones a $2,054 millones.

    7. FINANCIERA RURAL

    En el Primer Semestre del año 2003 la Institución se encontraba en etapa preoperativa y se conservó el Programa - Presupuesto 2003 sin modificaciones.

    PROGRAMAS DE CRÉDITO, GARANTÍAS, TRANSFERENCIAS Y SUBSIDIOS

    En el Programa - Presupuesto 2003 de la Financiera Rural, se considera dar atención prioritaria a los programas de: micro crédito (7.61%); Procampo tradicional (5.40%); Procampo capitalización (3.66%); sector agropecuario (62.52%) y; otras actividades relacionadas con el medio rural (20.81%).

    De estos recursos el 75% se canalizará a créditos de corto plazo y el restante 25% a la capitalización del sector. Asimismo, el 88.6% se otorgará a través de créditos directos y el 11.4% mediante uniones de crédito y parafinancieras. Estos objetivos de financiamiento se prevé ejercer para el segundo semestre del presente año.

    En cuanto a creación de productos y programas de crédito, se autorizó la creación de cuatro productos los cuales son el de habilitación o avío, simple, prendario y refaccionario y en proceso de autorización se encuentran los programas de Procampo Tradicional, Procampo Capitalización y Uniones de Crédito.

    OTORGAMIENTO DE CRÉDITO

    La colocación crediticia para este período fue de 877,500 pesos, representando un avance del 0.02% con respecto a lo programado para el presente año.

    El 100 por ciento de esta colocación se concentró en la Coordinadora Regional Sureste, a través de 2 créditos refaccionarios. El primero de 843,000 pesos canalizados hacia el sector pecuario y el segundo de 34,500 pesos canalizados a la actividad apícola.

    RECUPERACIONES DE CARTERA

    No se tuvo recuperación en el período.

    GARANTÍAS, TRANSFERENCIAS Y SUBSIDIOS

    Para el presente año no se programaron garantías, subsidios y transferencias.

    CUMPLIMIENTO DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO.

    VINCULACIÓN CON EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO Y PROGRAMAS SECTORIALES.

    El Programa Institucional de la Financiera Rural, se enmarca dentro del Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006, en el Programa Nacional de Financiamiento del Desarrollo 2002-2006 (PRONAFIDE) de la SHCP y en el Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable. Asimismo, vincula sus acciones con los programas particulares de las dependencias y entidades paraestatales del Ejecutivo Federal que tengan relación directa con el medio rural.

    PLAN NACIONAL DE DESARROLLO.

    Con el objeto de mejorar los canales de financiamiento al sector rural, el Ejecutivo Federal, en el Plan Nacional de Desarrollo, determina el rumbo a seguir al proponer crear esquemas financieros integrales para el sector, garantizando una oferta de financiamiento con tasas y condiciones accesibles; dotar a las instituciones de una mayor capacidad de respuesta fortaleciendo a sus órganos de gobierno con mayores atribuciones y responsabilidades; y capacitar y organizar a la población rural para promover su integración al desarrollo productivo del país.

    Aunque en principio su esquema financiero está destinado a financiar fundamentalmente la actividad de los productores de ingresos bajo y medios, en materia de crédito, este organismo podrá complementarse con otros intermediarios financieros de diversa índole para financiar proyectos de mayor monto.

    En su esquema financiero, se consideró también que además de otorgar crédito directo, era necesario que fuera evolucionando para otorgarlo a través de intermediarios financieros que se constituyan en el medio rural, como por ejemplo las uniones de crédito, las sociedades financieras populares y las sociedades cooperativas de ahorro y préstamo.

    Además de dichos esquemas, la Financiera Rural introduce como esquema financiero la posibilidad de promover ante instituciones nacionales e internacionales orientadas a la inversión y al financiamiento, proyectos productivos que impulsen el desarrollo rural.

    La variedad de opciones que ofrecen los esquemas financieros de la Institución, podrán coadyuvar a ofrecer financiamiento con tasas y condiciones accesibles. Dicho propósito se reforzará con la coordinación que la Financiera Rural habrá de tener con otras dependencias y entidades de la administración pública federal que cuenten con programas específicos vinculados al desarrollo rural. En todo caso, la Financiera Rural deberá efectuar políticas que le conduzcan a preservar su patrimonio.

    La creación de la Financiera Rural es congruente con el propósito del Plan Nacional de Desarrollo de contar con instituciones de una mayor capacidad de respuesta, mediante la decisión de crear un organismo que por su carácter de descentralizado y su orientación predominantemente de otorgamiento crediticio simplificará sus procesos de atención a los productores respecto de las entidades bancarias.

    Finalmente, la Financiera Rural responde al propósito establecido en el Plan Nacional de Desarrollo de capacitar y organizar a la población rural para promover su integración al desarrollo productivo del país, a través de la misión de esta Institución de brindar capacitación y asesoría a los productores no sólo para su mejor manejo crediticio, sino también para constituirse como intermediarios financieros en el medio rural.

    En referencia a las metas programadas y el avance de estas para el primer semestre del presente año, se presentan de los siguientes indicadores:

    Recursos Financiados a Productores Agropecuarios y Pesqueros

    Se programó alcanzar una meta de financiamiento de 4'595'043,700 pesos para el segundo semestre del año 2003. Sin embargo al encontrarse la institución en etapa preoperativa durante el primer semestre se logró otorgar financiamientos por 877,500 pesos en el mes de Junio.

    Recuperación de Créditos

    Se programó un monto de recuperación de créditos de 2'769'798,400 pesos, la cual está proyectada para el segundo semestre del 2003.

    Gasto Corriente por Peso Operado

    La meta programada para el año 2003 es de 0.15 pesos de gasto corriente por cada peso operado. Sin embargo, el monto de colocación para el primer semestre del presente año fue de 877,500 pesos, frente a 19'877,900 pesos de gasto corriente para el mismo período, por lo que el indicador es de 22.7 pesos de gasto corriente por peso operado, el cual se espera mejore en la etapa operativa.

    Atención a Auditorias

    Se programó atender el 99 por ciento de las recomendaciones formuladas por la auditoria externa para el año 2003, sin embargo, el primer semestre del mismo año no se tuvieron observaciones y recomendaciones del Órgano Interno de Control.

    Índice de Subsidios por Programa de Capacitación para Acreditados

    De los 50 millones de pesos programados para el año 2003 para el programa de capacitación de acreditados, no se ha ejercido nada del mismo, para el período que comprende este informe.

    Índice de Subsidios por Programa de Capacitación para Intermediarios Financieros Rurales

    De los 50 millones de pesos programados para el año 2003 para el programa de capacitación para Intermediarios Financieros Rurales, no se ha ejercido nada del mismo, para el período que comprende este informe.

    PROGRAMA NACIONAL DE FINANCIAMIENTO DEL DESARROLLO 2002-2006

    El Programa Nacional de Financiamiento del Desarrollo (PRONAFIDE) tiene como objetivo propiciar las condiciones necesarias para que México cuente con recursos financieros suficientes para sustentar las estrategias económicas y sociales establecidas en el Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006 (PND).

    Plantea, a través de la reforma financiera y la transformación de la banca de fomento, una serie de medidas específicas orientadas al fortalecimiento del sistema financiero en su conjunto, con el objeto de convertirlo en un instrumento promotor del ahorro y de la inversión productiva. Entre los principales objetivos de dicha reforma destacan los siguientes:

  • Impulsar esquemas de crédito que atiendan a todos los sectores;

  • Fomentar la competencia entre intermediarios financieros;

  • Fortalecer las estructuras de gobierno corporativo de las instituciones financieras y emisoras públicas;

  • Promover el desarrollo e innovación de productos y servicios financieros;

  • Proporcionar alternativas sanas de financiamiento.

    La Financiera Rural responde al propósito establecido en el PRONAFIDE de dar lugar, en materia rural, a una nueva institución que desempeñe un papel protagónico en el desarrollo del campo mexicano bajo los principios de modernización, eficiencia y optimización de recursos.

    Asimismo, su creación cumple con la pretensión de establecer las bases para lograr el equilibrio entre la misión de fomento para promover alternativas de financiamiento con bases sanas para quienes así lo requieren, y la prudencia financiera y fiscal.

    La Financiera Rural responde además a la pretensión del PRONAFIDE de proporcionar alternativas sanas de financiamiento. Con un patrimonio inicial propio, tendrá mejores condiciones para el manejo revolvente de sus recursos, sin impactar necesariamente en el gasto del Gobierno Federal en todos los ejercicios, ni en el endeudamiento de éste; garantizando el uso eficiente de los recursos destinados a la inversión a fin de que todos los programas y proyectos que generen un beneficio social neto.

    Por otra parte, desde la perspectiva financiera, la Institución coadyuvará en el ámbito de su competencia a enriquecer la formación de nuevos intermediarios financieros que derramen recursos en el medio rural.

    Finalmente, la Financiera Rural contribuirá a impulsar el medio rural, en beneficio de su crecimiento y desarrollo.

    PROGRAMA ESPECIAL CONCURRENTE PARA EL DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE

    Este programa integra el propósito gubernamental de apoyar al campo con una orientación estratégica y con una visión compartida del desarrollo rural sustentable, el cual tiene los siguientes objetivos:

  • Lograr el desarrollo de una nueva sociedad rural basada en el crecimiento sustentable de sus actividades productivas.

  • Facilitar instrumentos que favorezcan el desarrollo rural sustentable y sean de fácil aplicación en el medio rural.

  • Mejorar el Sistema Financiero Rural, a través del fortalecimiento de los flujos de crédito del sector con oportunidad.

  • Propiciar nuevos y más eficaces esquemas de canalización de crédito y ahorro de los pequeños productores.

  • Incrementar la producción y productividad de las ramas tradicionales de la economía rural: agricultura, ganadería, pesca, acuacultura y silvicultura, con una clara consideración de las necesidades del mercado.

  • Estimular la formación de intermediarios no bancarios por la naturaleza de las operaciones contenidas en la Ley Orgánica de la Financiera Rural.

    La Financiera Rural responde al propósito del Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable de impulsar el desarrollo rural sustentable mediante el otorgamiento de crédito a los productores, este se da a través de productos y programas de crédito destinados a grandes y pequeños productores del medio rural.

    La Financiera Rural impulsará una nueva cultura de desarrollo rural sustentada en la gradual participación directa de los productores en el financiamiento de sus proyectos con sus propios intermediarios financieros.

    Una de las finalidades de la Financiera Rural es elevar la productividad en el medio rural, para esto cuenta con productos y programas de crédito accesibles para productores que por sus características no pueden acceder a créditos en otras instituciones financieras y además se ofrece capacitación a sus acreditados.

    La Financiera Rural impulsa proyectos vinculados a actividades primarias, así como a cualquier otra actividad económica que genere beneficios en el entorno rural, en términos del bienestar de vida de su población. En dichas actividades económicas se contemplarán las relativas a las de carácter primario, la transportación y el almacenamiento, todo tipo de actividades comerciales que incidan en el medio rural, así como el financiamiento a actividades empresariales orientadas a brindar diversos servicios a la población rural. Se trabaja también en el diseño de productos de crédito que permitan cubrir a los productores desde la fase de producción hasta la de comercialización.

    En la búsqueda de dicho impulso, la Financiera Rural explorará políticas de coordinación con otras entidades financieras, así como con dependencias y entidades de la Administración Pública Federal y los gobiernos de estados y municipios, a efecto de respaldar la rentabilidad y garantía de los proyectos productivos en el medio rural.

    Gasto Corriente

    Se programó un gasto corriente de 682.8 millones de pesos para el año 2003, de los cuales se ejercieron 19.9 millones de pesos durante los primeros seis meses de este año, así el ejercicio del gasto corriente tuvo un avance del 2.9 por ciento.

    En el rubro de Servicios Personales, se programaron 406.2 millones de pesos para el año 2003, de los cuales se ejercieron 19.1 millones de pesos a Junio del 2003.

    En Materiales y Suministros, se programaron 26.2 millones de pesos para el año 2003, para el cual no se ejerció monto alguno.

    En lo que respecta a Servicios Generales, se programaron 250.4 millones de pesos para el año 2003 y se ejercieron 0.8 millones de pesos.

    Inversiones Físicas

    Se programó para una inversión de 86 millones de pesos para el año 2003, divididos en 38 millones de pesos para bienes muebles e inmuebles y 48 millones de pesos para obra pública, de los cuales no se ha ejercido monto alguno durante los primeros seis meses del presente año.

    CONTINGENCIAS POR GARANTÍAS

    Para el primer semestre del presente año no se presentaron contingencias por garantías.

    OTRAS CONTINGENCIAS

    Para el primer semestre del presente año, no se presentaron ningún otro tipo de contingencias.

    8. BANCO NACIONAL DE CRÉDITO RURAL, SNC

    PROGRAMAS DE CRÉDITO, GARANTÍAS, TRANSFERENCIAS Y SUBSIDIOS

    Durante el ejercicio fiscal 2003, el Programa Anual Autorizado por 27,572 millones de pesos, fue modificado por los factores siguientes:

    Con el propósito de adecuar el presupuesto a la situación real de operación de la Institución y, asimismo, dar cumplimiento a los Artículos SEGUNDO, TERCERO y CUARTO Transitorios de la Ley Orgánica de la Financiera Rural y la aplicación de los recursos que la entidad recibió con fecha 31 de diciembre de 2002, como resultado de las disposiciones contenidas en el Acuerdo que modifica y adiciona el Artículo 2º de la Ley de Ingresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2002, publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 26 de diciembre del citado año, con fecha 30 de abril de 2003, mediante Oficio No. 312-A.-000887, se emitió la autorización de modificación presupuestal 2003, para quedar en 47,134 millones.

    Esta modificación contempla un calendario que abarca sólo el primer semestre del año, resaltando, ente otras acciones, la liquidación del total de los saldos que, por concepto de captación de recursos por parte del público, se tenía al 31 de diciembre de 2002 y la cancelación de los procesos y proyectos de inversión autorizados a la entidad.

    Los recursos fiscales recibidos en el ejercicio anterior se han canalizado para atender los requerimientos para la disolución y proceso de liquidación de las Sociedades Nacionales de Crédito que integran el Sistema BANRURAL y para constituir el patrimonio inicial de la Financiera Rural.

    COLOCACIÓN CREDITICIA

    El programa crediticio incluyendo los tratamientos de cartera por prórrogas ejerció 3,290 millones de pesos, lo que representó el cumplimiento del 85 por ciento de la meta modificada.

    Respecto de lo ministrado en el 2002, se aprecia una disminución del 66.4 por ciento.

    Sin considerar los tratamientos por prórrogas, el ejercicio ascendió a 3,140 millones de pesos, monto 18 por ciento inferior al programa y alcanzando el 34 por ciento de lo otorgado durante el 2002.

    El 41 por ciento de la colocación crediticia total, se concentró en los Bancos del Norte, Noroeste y Pacífico Norte.

    El programa crediticio reportó subejercicios en todos los tipos de financiamiento, destacando los créditos relacionados con las actividades agropecuarias y de desarrollo rural, que presentaron un subejercicio de 58 por ciento, le siguen los refaccionarios con el 46 por ciento y los avíos con 11 por ciento. Asimismo, la derrama crediticia se contrajo en cada uno de los rubros con relación a lo ministrado en el 2002.

    A través de los planes de operación de créditos de avío se ejercieron 2,706 millones de pesos, monto 61 por ciento inferior al registrado al cierre de 2002. A su vez, los créditos refaccionarios y los Financiamientos Agropecuarios de Desarrollo Rural (FAGDR) presentaron disminuciones de 70 y 92 por ciento, al ubicarse en 365 y 61 millones de pesos, respectivamente.

    CRÉDITOS DE AVÍO

    El ejercicio de créditos de avío ascendió a 2,706 millones de pesos, de los cuales el 73 por ciento se orientó a la actividad agrícola, es decir, 1,981 millones de pesos, reflejando una disminución de 59 por ciento con relación a lo ministrado en el 2002. Del total agrícola, correspondieron 831 millones de pesos al ciclo Otoño-Invierno 2002/2003, para el ciclo Primavera-Verano 2003 el monto fue de 1,133 millones de pesos y los restantes 17 millones de pesos a otros ciclos que inciden en el año fiscal.

    En cuanto a las metas físicas, en la actividad agrícola se habilitaron 917,827 hectáreas con un cumplimiento del 84 por ciento de las 1,092,616 hectáreas programadas. La disminución en la atención de la superficie agrícola se explica principalmente, por el clima de incertidumbre que se presentó en los productores, sobre el proceso de disolución y liquidación del Sistema Banrural y la creación de la Financiera Rural y que generó una contracción en el crédito otorgado. En referencia a lo realizado por ciclo, se rebasó la meta del ciclo productivo 2002/2003, en 29 por ciento, donde se programó habilitar 591,371 hectáreas alcanzándose 761,199 hectáreas, por las condiciones ya mencionadas la meta del ciclo PV 2003 alcanzó 156,628 hectáreas de las 501,245 hectáreas programadas, para un avance de sólo el 31 por ciento.

    En la actividad pecuaria, se habilitaron 87,131 cabezas de ganado, cumpliendo con el 81 por ciento de lo programado en 107,589 cabezas, lo cual es resultado de la menor colocación, en 8 por ciento, del crédito otorgado al sector ganadero, al alcanzarse 295 millones de pesos con relación al programado en 321 millones de pesos.

    Para las actividades agroindustriales se programaron 243 millones de pesos, el cumplimiento alcanzado fue de 98 por ciento al ejercerse 238 millones de pesos, cifra inferior en 56 por ciento con relación a lo ministrado en el 2002. Con estos recursos se apoyaron principalmente a empresas dedicadas a la transformación y beneficio de productos agropecuarios.

    Por último, a otras actividades que se desarrollan en el medio rural se asignaron recursos por 192 millones de pesos, monto 74 por ciento inferior a los financiamientos canalizados en el periodo enero - diciembre de 2002. La mayor parte de los créditos se orientaron a las actividades comercial, apícola y pesquera.

    CRÉDITOS REFACCIONARIOS

    Los apoyos para la capitalización del campo cubrieron 54.3 por ciento de la meta anual, al ejercer 365 millones de pesos de un monto estimado en 672 millones de pesos. Respecto de lo ministrado en el 2002, se observó una reducción de 70.2 por ciento.

    Del total, 191 millones de pesos se canalizaron a la agricultura para la adquisición de 329 tractores, el equipamiento de 74 pozos, el establecimiento de 413 hectáreas de cultivos perennes y para la compra de trilladoras, vehículos de trabajo, implementos agrícolas, equipos de riego, entre otros conceptos de inversión.

    A su vez, la actividad ganadera recibió financiamientos por 114 millones de pesos para la explotación de 32 cabezas de bovino lechero y la compra de 8,216 bovinos vientre-cría-carne y 1,932 unidades de otras especies menores.

    Asimismo, se apoyó la construcción de instalaciones y la adquisición de implementos y equipo diverso.

    Por último, a la agroindustria se destinaron 34 millones de pesos y 26 millones de pesos para otras actividades rurales, en las que destacaron la silvícola, comercial y apícola, entre otras.

    La estructura de estos recursos por actividad presentó cambios no significativos con respecto de los registrados en el 2002, al observarse que la agricultura participó con el 52 por ciento del total, 3 puntos porcentuales menores al ciclo anterior; la ganadería contribuyó con el 31 por ciento, incrementó 4 puntos porcentuales; con una participación del 9 por ciento la agroindustria mantuvo su nivel y las otras actividades presentaron una disminución de 1 punto porcentual al representar el 8 por ciento de los créditos otorgados en éste ciclo.

    FINANCIAMIENTOS AGROPECUARIOS DE DESARROLLO RURAL

    Conforme al Artículo CUARTO transitorio de la Ley Orgánica de la Ley de la Financiera Rural, en el sentido de otorgar sólo créditos pignoraticios durante éste primer semestre, la colocación ascendió a 61 millones de pesos, monto que representó sólo el 8 por ciento de lo ministrado en el periodo enero-diciembre de 2002. El cumplimiento de la meta modificada se ubicó en el 42 por ciento.

    TRATAMIENTOS CON FONDEO

    Se ejercieron 8 millones de pesos por tratamientos de cartera vía reestructuraciones y renovaciones de créditos, operaciones que se documentaron con nuevas líneas de financiamiento que autorizaron las fuentes descontatarias, medida que respondió a las solicitudes de los acreditados para solucionar los problemas de cartera vencida.

    CRÉDITOS ATENDIDOS CON TRATAMIENTOS DE CARTERA CON ESQUEMAS DE PRÓRROGAS

    Con el propósito de apoyar a los productores que enfrentan problemas para cumplir sus obligaciones, en este ciclo el Sistema BANRURAL realizó tratamientos de cartera a través de prórrogas por 150 millones de pesos. Dicho resultado, refleja un ejercicio del 25 por ciento con respecto a lo registrado en 2002.

    GARANTÍAS, TRANSFERENCIAS Y SUBSIDIOS

    Por lo que toca a las transferencias y subsidios, a finales del ejercicio fiscal 2002, la Institución recibió 48,878 millones de pesos, de acuerdo con lo establecido en los Artículos Octavo y Noveno Transitorios de la Ley Orgánica de la Financiera Rural y conforme a las autorizaciones de ampliaciones liquidas a través de los oficios de Afectación Presupuestaria números 312.A.-809 y 810 del 27 de diciembre de ese año, recursos recibidos y contabilizados en la disponibilidad final de 2002. Durante el período que se informa se han ejercido 984 millones por concepto de liquidaciones al personal, 10,944 millones como recursos líquidos para la Financiera Rural, así como 7,401 millones para el cumplimiento de las obligaciones con los trabajadores jubilados y pensionados del Sistema BANRURAL.

    Adicionalmente, se aplicaron 11 millones de pesos a través de los Programas de Estímulos a Productores.

    CUMPLIMIENTO DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2001-2006

    VINCULACIÓN CON EL PROGRAMA NACIONAL DE FINANCIAMIENTO DEL DESARROLLO 2002-2006

    En referencia al Programa Nacional de Financiamiento del Desarrollo 2002-2006 el programa institucional se vincula con las siguientes líneas estratégicas:

    TRANSFORMACIÓN DE LA BANCA DE DESARROLLO Y LOS FONDOS DE FOMENTO

    Con el fin de ampliar el acceso de la población a servicios financieros y estimular la creación de micro, pequeñas y medianas empresas, el PRONAFIDE plantea un redimensionamiento del sistema financiero de fomento. En específico, se pretende que éste promueva alternativas de financiamiento con bases sanas para los proyectos que no son apoyados por los mercados de capitales y que por problemas de información, costos de transacción u otras imperfecciones de mercado no son atendidos por la banca comercial.

    Respecto a la política de financiamiento del desarrollo, el programa es consistente con las líneas propuestas en relación a los siguientes aspectos:

    1. Precisión del objetivo de la banca de desarrollo.

    2. Mejoras en el gobierno corporativo.

    3. Mayor autonomía de gestión.

    4. Proceso de rendición de cuentas.

    5. Fortalecimiento de los recursos humanos.

    6. Mayor coordinación programática.

    El rediseño de la banca de fomento representa un aspecto fundamental de la estrategia de financiamiento del desarrollo y un elemento primordial para alcanzar las metas económicas y sociales contenidas en el PND.

    En el proceso de consolidación de la banca de fomento como un instrumento de apoyo al crecimiento, un elemento prioritario es la transformación operativa y financiera del Banco Nacional de Crédito Rural (BANRURAL), con el propósito de dar lugar a una nueva institución que desempeñe un papel protagónico en el desarrollo del campo mexicano bajo los principios de modernización, eficiencia y optimización de recursos.

    En el análisis por programas BANRURAL ejerció la totalidad del gasto programable en el Programa Nacional de Financiamiento para el Desarrollo, por lo que los resultados alcanzados en este nivel de la estructura programática es la misma que la reseñada en la Subfunción Específica (SFE) 7 Banco y Seguro Agropecuario de la Subfunción Agrupada (SFA) 2 Agricultura, Servicios Forestales y Pesca, Función (F) 04 ACTIVIDAD ECONÓMICA.

    En referencia a las metas programadas y alcanzadas en 2003 se informa lo siguiente:

    En el presupuesto de egresos de la federación para el 2003, la H. Cámara de Diputados autorizó al Sistema BANRURAL la realización de siete indicadores:

  • Depósitos a la vista, de ahorro y a plazo.

  • Recursos financiados a productores agropecuarios y pesqueros.

  • Recuperación de créditos.

  • Gasto corriente por peso operado.

  • Atención de auditorias.

  • Índice de subsidios por programa de estímulos.

  • Índice de subsidios por el reembolso del costo de asistencia técnica.

    DEPÓSITOS A LA VISTA, DE AHORRO Y A PLAZO

    Bajo la situación de disolución y liquidación de las sociedades nacionales de crédito que integran el Sistema BANRURAL, decretada en el Artículo TERCERO transitorio de la Ley Orgánica de la Financiera Rural, publicada en el Diario Oficial de la Federación el día 26 de diciembre de 2002, se reprogramó la liquidación total de los saldos que, por concepto de captación de recursos del público, se tenían al 31 de diciembre de 2002 por un monto de 18,012 millones de pesos.

    Al finalizar el primer semestre de 2003, la meta reprogramada de la captación de recursos financieros a través de depósitos a la vista, de ahorro y a plazo, se cumplió en 99 por ciento al liquidarse 17,843 millones de pesos. El programa de retiro de los depósitos a la vista se cumplió en 96 por ciento al reducir su saldo en 3,520 millones de pesos, los depósitos de ahorro cumplieron prácticamente al 100 por ciento, ya que del saldo al 31 de diciembre de 2002 por 360 millones de pesos, al finalizar junio se han retirado 359 millones de pesos, situación similar se presenta con los depósitos a plazo, de un saldo al cierre de 2002 por 13,969 millones de pesos, fueron liquidados 13,964 millones de pesos.

    OTORGAMIENTO DE CRÉDITO

    Se programaron otorgar créditos por un monto de 3,851 millones de pesos, que en comparación con los 9,783 millones de pesos ejercidos durante el ciclo 2002 representan una meta de 39.4 por ciento. Al período que se informa este otorgamiento ascendió a 3,290 millones de pesos, 85 por ciento en cuanto al monto programado y 33.6 por ciento de lo ministrado en 2002.

    RECUPERACIÓN DE CRÉDITO

    Se alcanzó una meta, incluyendo tratamientos de cartera de 4,453 millones de pesos, equivalentes al 95 por ciento del programa y de 4,303 millones de pesos sin tratamientos de cartera equivalentes al 92 por ciento del programa, en referencia a los vencimientos a ocurrir programados por 4,911 millones de pesos, estos fueron menores por la reducción del crédito otorgado, situándose en 3,699 millones de pesos, por lo que el indicador alcanzado fue de 116 por ciento, superior en 21 puntos porcentuales respecto a la meta original y modificada.

    GASTO CORRIENTE POR PESO OPERADO

    La meta asignada originalmente de 28 centavos por peso de crédito otorgado, fue modificado a 26 centavos y en el ejercicio disminuyó a 25 centavos por peso operado, el valor del indicador se redujo en razón de que el programa de crédito que se consideró en el presupuesto original por 10,420 millones de pesos, se modificó a 3,851 millones de pesos y fue ejercido por 3,290 millones, en tanto que el gasto programado originalmente por 2,959 millones de pesos se modificó a 997 millones de pesos y se ejercieron 832 millones de pesos.

    ATENCIÓN DE AUDITORIAS

    La meta asignada de 100 por ciento, se alcanzó en 85 por ciento al solventarse 155 de las 183 observaciones, sugerencias y recomendaciones reportadas durante el año 2003.

    ÍNDICE DE SUBSIDIOS POR PROGRAMA DE ESTÍMULOS

    El ejercicio por 14 millones de pesos obtenido al 30 de junio, significó un avance del 45 por ciento de la meta asignada de 31 millones de pesos.

    ÍNDICE DE SUBSIDIOS POR EL REEMBOLSO DEL COSTO DE ASISTENCIA TÉCNICA

    En este concepto la meta alcanzada supera en 8 por ciento la meta asignada, al obtener un ejercicio de 835 miles de pesos contra los 773 miles de pesos programados.

    ACCIONES DE CAPACITACIÓN

    En referencia a las acciones de capacitación al personal realizadas durante el período enero - junio de 2003, se efectuaron 31 cursos, talleres, conferencias y seminarios, en los cuales participaron 424 capacitandos.

    De las acciones realizadas corresponden a cursos de inducción al crédito rural sólo el 6 por ciento y el 94 por ciento restante a cursos de profesionalización donde destacan los siguientes temas, administración, finanzas, banca, informática y calidad.

    GASTO CORRIENTE Y DE INVERSIÓN

    GASTO CORRIENTE

    De un presupuesto modificado autorizado por 997 millones de pesos, se ejercieron 832 millones de pesos, lo que representó un subejercicio de 16 por ciento, es decir, 165 millones de pesos. La no utilización de los recursos esta relacionada, fundamentalmente, por el proceso de disolución y liquidación del sistema BANRURAL.

    Para cubrir los gastos de remuneraciones y prestaciones al personal se orientaron 551 millones de pesos, lo que representó el 66 por ciento del total ejercido.

    En menor medida, en gastos de operación y administración se erogaron 183 millones de pesos, 22 por ciento y en pago de impuestos diversos 49 millones de pesos, 6 por ciento. Por último, se gastaron 49 millones de pesos en rentas, otros honorarios y gastos de promoción, 6 por ciento.

    INVERSIONES FÍSICAS

    El presupuesto para 2003 fue autorizado originalmente por 61 millones de pesos, a consecuencia de la extinción del Sistema BANRURAL decretada el 26 de diciembre de 2002, los procesos y proyectos de inversión autorizados fueron cancelados. A petición de la Financiera Rural y con acuerdo del Consejo Directivo del Banco Nacional de Crédito Rural, S.N.C., en sesión celebrada el 14 de mayo de 2003, se solicitó una reducción de 1.5 millones de pesos del capítulo 3000 Servicios Generales y la ampliación compensada al capítulo 6000 Obra Pública para realizar obras de adaptaciones y remodelaciones al edificio ubicado en Agrarismo número 227.

    CONTINGENCIAS POR GARANTÍAS

    Al término del primer semestre de 2003, el Sistema BANRURAL registra un saldo de contingencias derivadas de garantías a cargo del Gobierno Federal, por 8,525 millones de pesos, que se integran de 169 millones de pesos por pasivos de la captación de recursos del público y de 8,356 millones de pesos de pasivos de la entidad por préstamos interbancarios y de otros organismos.

    Por lo que se refiere a los pasivos de captación, se integran de Depósitos de Exigibilidad Inmediata por 163 millones de pesos y Depósitos a Plazo por 6 millones de pesos.

    Al 30 de junio del año en curso, el saldo de la captación interna se ubica en 169 millones de pesos, cifra 99% inferior al registrado 31 de diciembre de 2002. La disminución asciende a 17,843 millones de pesos, retiros que se ubicaron en depósitos a la vista 3,520 millones de pesos, en cuentas de ahorro 359 millones de pesos y 13,964 millones de pesos en depósitos a plazo.

    En lo referente al saldo de préstamos interbancarios y de otros organismos, este se compone de obligaciones de Corto Plazo por 7,482 millones de pesos y de Largo Plazo con 873 millones de pesos. Al 30 de junio del año en curso, el saldo de este concepto se ubicó en 8,355 millones de pesos.

    OTRAS CONTINGENCIAS

    De acuerdo a la Ley Federal del Trabajo, los trabajadores tienen derecho a recibir una compensación por prima de antigüedad después de 15 años de servicios o, sin considerar ningún periodo de servicios, en ciertos casos de muerte o despido.

    También de conformidad con lo establecido en las Condiciones Generales de Trabajo del Banco, los empleados que cumplan 55 años de edad y 30 años de servicios o 50 años de edad y 35 de servicios, tendrán derecho a una pensión mensual vitalicia; asimismo el banco podrá otorgar a los trabajadores que tengan por lo menos 60 años de edad y 5 años de servicios, una pensión especial vitalicia por retiro.

    Las obligaciones que se derivan de estos planes para el banco, se provisionan en los registros contables y se valúan de conformidad con estudios actuariales realizados por valuadores independientes.

    Contingencias Laborales

    Por lo que toca a las contingencias laborales, al mes de junio de 2003, presentan un saldo de 17,315 millones, que se integran de pensiones por jubilación 10,713 millones y otros beneficios posteriores al retiro (gastos médicos) 6,602 millones.

    ANEXO

    INFORME SOBRE LAS VARIACIONES A LA CARTERA VENCIDA DE LAS INSTITUCIONES DE BANCA DE DESARROLLO (Diciembre 2002 - Junio 2003)

    En cumplimiento a la recomendación 2-E-006-SHCP de la Contaduría Mayor de Hacienda de Informar periódicamente al H. Cámara de Diputados sobre el estado de las carteras vencidas en la Banca de Desarrollo y las razones de sus variaciones se expone lo siguiente.

    El Saldo de Cartera Vencida de la Banca de Desarrollo se ubicó en 18,001 MP a junio 2003, lo que significó un crecimiento de 4% respecto a diciembre 2002, equivalente a 695 MP.

    Banrural y Banobras fueron las entidades de fomento que incrementaron sus créditos vencidos en 12.1% y 2.6% respectivamente, Nafin observó una significativa reducción en su cartera vencida de 18.5%, en tanto Banjército y Bancomext disminuyeron sus adeudos crediticios vencidos en 8.9% y 2.3%, SHF no registró Cartera Vencida.

    El Índice de Morosidad de la Banca de Desarrollo se ubicó en 3.8% a junio 2003, 0.4 décimas de punto porcentual por arriba de lo observado a diciembre 2002.

    Banrural y Bancomext registraron un aumento en sus índices de morosidad de 9.7 y 2.4 puntos porcentuales respectivamente. Banobras y Nafin mantuvieron sin cambio sus índices durante el período, en tanto Banjército fue la única entidad que registró una disminución de 4.1 puntos porcentuales en su índice.

    Explicación por entidad del comportamiento en los saldos de cartera vencida en la Banca de Desarrollo de diciembre 2002 a junio 2003:

    Banco Nacional de Crédito Rural, SNC.

    Los Bancos integrantes del Sistema BANRURAL durante la primera mitad del presente año continuaron enfrentando problemas de diversa índole, con efectos adversos en las recuperaciones de su cartera crediticia.

    Por las características de la clientela que se atiende el riesgo es elevado, los programas crediticios del Banco llevan financiamiento a segmentos de la población rural que en muchos casos no pueden ofrecer las garantías de crédito que protejan el patrimonio de la institución.

    Destacan los problemas ligados al riesgo propio de la clientela que se atiende y que están relacionados con factores climatológicos, presencia de plagas y enfermedades que afectan los cultivos y calidad de los productos, problemas de tecnología ineficiente, así como el incremento en los precios de los insumos, entre otros.

    Los efectos que el clima origina año con año en las regiones productivas del país, se ponen de manifiesto con la incidencia de ciclones en la porción sur y sureste de México; las sequías recurrentes en el norte del país o las heladas que han afectado importantes regiones cafetaleras, son ejemplos del origen del crecimiento de la cartera vencida.

    La ubicación territorial de la clientela es sumamente dispersa, lo que repercute en las labores de seguimiento a la aplicación del crédito así como de su cobranza haciéndola cara e inoperante. Esto, aunado al adelgazamiento en las estructuras del personal buscando optimizar los recursos y hacer más eficientes los procesos operativos, se traduce en este año como un factor determinante en la calidad del servicio, en función de los apoyos con que se cuenta.

    Por otra parte, el comportamiento que los precios internacionales de los productos agropecuarios han mostrado en los últimos años, continúa propiciando severos problemas de comercialización y, por lo tanto, de flujo para los productores del campo.

    El deslizamiento del tipo de cambio en créditos operados en dólares ha sido un factor importante en el crecimiento de la cartera vencida.

    Por otra parte, las labores previas al cierre del banco coreo notificación a la clientela, aunado a las actividades preparatorias de la cartera crediticia para su transferencia a la Financiera Rural o al FIDELIQ, que se traducen en el ordenamiento, integración, registro, guarda y custodia, así como validación de los expedientes de crédito y documentos valor, con los sistemas de crédito y contabilidad, propiciaron excesivas cargas de trabajo para el personal tanto de sucursales como de oficina matriz, redundando en la calidad del servicio de cobranza.

    El comportamiento de la cartera vencida durante la primera mitad del presente año presenta un incremento de $923 millones al pasar de $7,622 millones que se tenían al 31 de diciembre de 2002 a $8,545?millones al 30 de junio de 2003.

    Destaca el BCR del Noroeste con el mayor incremento al crecer en $483 millones durante el periodo, lo que significa un 47% con respecto a su cartera vencida a diciembre del 2002.

    En términos porcentuales también destacan los bancos del Istmo (25%), del Centro (17%) y Occidente (17%), aunque los montos de sus carteras vencidas son menores.

    La cartera total con información contable a diciembre de 2002 se ubicó en $15,874 millones, lo que significó un índice de cartera vencida del 48%, mientras que para junio del 2003 la cartera total se ubicó en $14,812 millones con lo que el índice de cartera vencida se ubicó en 58%.

    Por tipo de crédito, la cartera vencida al término del primer semestre se distribuye con el 36% del saldo total en créditos consolidados, le siguen con 21 % los avíos y con 20% los refaccionarios, el restante 23% se distribuye en redescuentos, quirografarios y otro tipo de financiamientos.

    Así, diversos problemas originaron incrementos en la cartera vencida del Sistema Banrural, como son: problemas de mercado; factores climatológicos (sequía); falta de personal y de oportunidad en gestiones de cobro, cultura del no pago en algunos sectores, y variación en el tipo de cambio. Hay bancos que han mostrado recuperaciones importantes por las gestiones de cobro de manera personalizada, así como por la negociación con clientela de mayoreo.

    Es necesario reactivar la cobranza y promover el Programa de Recuperación que se tiene elaborado para el Banco en Liquidación, a fin de evitar que la cartera se siga deteriorando.

    El desarrollo de este programa está soportado en las siguientes líneas de acción:

    Mantener en operación hasta el término de su vigencia del Esquema de Recuperación de Cartera Vencida anunciado por el C. Presidente de la República.

    Autorizar este Programa de Recuperación de Cartera para Banrural en Liquidación a partir del Segundo Semestre de 2003, el cual permita la recuperación de cartera vigente y vencida no elegible al esquema anterior.

    Establecer un cuerpo colegiado en el Banco Nacional en Liquidación que cuente con los poderes para la resolución de casos, con base en análisis técnicos, financieros y jurídicos, según corresponda.

    Acelerar los procesos de cobro en sucursales, por parte del personal especializado que ha venido realizando trabajos relacionados con la transferencia de cartera.

    Mantener las acciones oportunas de avisos de vencimientos a ocurrir a la clientela con créditos vigentes, así como notificaciones y atención a la clientela en cartera vencida para la orientación en sus depósitos en cuentas referenciadas. En este sentido continuar con el servicio gratuito a la clientela, de orientación mediante el 01800.

    Implementar con el jurídico del Banco un programa de visitas a la clientela demandada con el objetivo de reactivar la cobranza mediante la suscripción de convenios judiciales con la clientela demandada, que aseguren la recuperación o en su defecto aceleren los procesos de demanda.

    Realizar un programa de promocíón y negociación directa con las entidades federativas que tienen interés en comprar cartera del sector social.

    Mantener una coordinación permanente con el área de administración de cartera del SAE para aprovechar la promoción del pago a través de los foros.

    Diseñar e implementar una reingeniería financiera de recuperación,, para actividades de sectores con problemas como el acuícola, algodón, café, invernaderos, pesca de altura, entre otros, con la posible incorporación de apoyos gubernamentales tanto federales como estatales, los mecanismos de descuento que otorga el SAE, la participación de los propios productores interesados y que cuente con mecanismos de protección de los fondos de garantía y capitalización.

    Banco Nacional de Comercio Exterior, SNC.

    Al 30 de junio del 2003, la cartera vencida contable de la Institución ascendió a $7,535 millones, 2.3% inferior a la registrada al 31 de diciembre del 2002, la cual ascendió a $7,712 millones, y se deriva básicamente de la variación en el tipo de cambio. Cabe señalar que un acreditado concentra el 40.5°/a de la cartera vencida contable y 100% de la cartera vencida del sector financiero.

    Existen 16 acreditadas cuyos adeudos al primer semestre del año en curso ascienden a $3,436 millones, los cuales concentran el 77.3% de la cartera vencida del sector privado ($4,443 millones) y el 45.6% de la cartera vencida contable.

    Entre las medidas que la Institución continúa llevando a cabo a fin de reducir el nivel de la cartera vencida destaca el "Programa de Atención a la Cartera Vencida en los distintos Centros Bancomext". Al amparo de este Programa, el Banco logró una recuperación por $74.6 millones, 35.2% del total a recuperar durante el primer semestre del año en curso.

    Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, SNC.

    El saldo de la Cartera Vencida por 1,433 MP a junio de 2003, presentó un crecimiento de 2.6% equivalente a 36 MP en relación con el cierre de diciembre de 2002.

    La variación se explica básicamente por el efecto neto entre el incremento en los saldos de los créditos de exempleados que se traspasaron a cartera vencida, de conformidad con la normatividad establecida por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores y la disminución por abonos efectuados al saldo de la cartera vencida de una empresa minera.

    Nacional Financiera, SNC.

    Al primer semestre de 2003, el saldo de la Cartera Vencida de Nacional Financiera, ascendió a 314 MP, lo que significó un decremento de 18.4%, equivalente a 71 MP con respecto a diciembre de 2002. Lo anterior, debido a una contracción en el monto de cartera vencida del Sector Privado (21 %) y de los Intermediarios Financieros No Bancarios (11%), y a que el único crecimiento observado se tuvo en garantías otorgadas (8 %).

    Del saldo de cartera vencida a junio de 2003, el 78% le correspondió a los créditos vencidos del sector privado, el 17.5% a Intermediarios Financieros No Bancarios, y el 4.5% a las Garantías Rescatadas.

    La reducción que presentó la cartera vencida en el primer semestre de 2003, con respecto al cierre de 2002, se generó casi en su totalidad por la aplicación de adeudos vencidos contra las reservas preventivas para riesgos crediticios que se llevó a cabo en junio de 2003 por un total de 46 MDP y 2.3 MDD (Equivalente a 25 MDP), después de haber agotado las gestiones formales de su cobro y la imposibilidad de lograr su recuperación.

    Banco Nacional del Ejército Fuerza Aérea y Armada, SNC.

    El saldo de la Cartera Vencida por 174 MP a junio 2003, significó una reducción de 8.9% respecto a diciembre 2002, equivalente a 17 MP.

    La variación de la cartera total por $2,519.5 millones respecto al saldo al 31 de diciembre del 2002, se debe principalmente al otorgamiento de una línea de crédito por $2,367 millones a una Institución en proceso de liquidación con garantía del Gobierno Federal.

    Por su parte, la cartera vencida refleja una baja de $16.7 millones en dicho semestre, debido principalmente a la recuperación de cartera de vivienda, así como a la aplicación realizada a la cartera quirografaria de acuerdo al Art. 33 de la Ley Orgánica de Banjército.

    Banco de Ahorro Nacional y Servicios Financieros, SNC.

    Bansefi, reporta un saldo de cartera vencida por 573 miles de pesos a junio 2003, y de 223 miles de pesos a diciembre de 2002, lo que significó un incremento de 157°/a, equivalente a 350 miles de pesos.

    El incremento en la cartera de crédito, obedece principalmente a que durante 2003 se han presentado reducciones de personal y los préstamos que esas personas tienen con la institución se traspasaron de la cuenta de deudores diversos al rubro de cartera de crédito, conforme a lo establecido en los Criterios Contables emitidos por la Comisión Nacional Bancaria y de valores.

    Cabe hacer mención que dichos traspasos se efectuaron directamente a la cartera vencida debido a que los finiquitos de algunas personas estaban en proceso de liberación y cuando fueron liberados, mantenían una antigüedad suficiente para considerarse como adeudos vencidos.»