Diario de los Debates

organo oficial de la camara de diputados
del congreso de los estados unidos mexicanos
Poder Legislativo Federal, LX Legislatura
Correspondiente al Primer Periodo de Sesiones Ordinarias del Segundo Año de Ejercicio
Director General de
Crónica Parlamentaria
Gilberto Becerril Olivares
Presidente

Diputada Ruth Zavaleta Salgado
Director del
Diario de los Debates
Jesús Norberto Reyes Ayala
Año II
México, DF, jueves 11 de octubre de 2007
Sesión No. 17

SUMARIO


ESTADO DE CHIHUAHUA

Oficio del Congreso del estado de Chihuahua, con el que informa la aprobación del proyecto de decreto que reforma los artículos 6, 41, 85, 99, 108, 116 y 122; adiciona el artículo 134 y deroga un párrafo al artículo 97 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia electoral. Se tiene como recibido el expediente.

ESTADO DE NAYARIT

Oficio del Congreso del estado de Nayarit, con el que informa la aprobación del proyecto de decreto que reforma los artículos 6, 41, 85, 99, 108, 116 y 122; adiciona el artículo 134 y deroga un párrafo al artículo 97 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia electoral. Se tiene como recibido el expediente.

DIA NACIONAL DE LAS MUJERES RURALES

Oficio del gobierno del estado de Puebla, con el que remite contestación a punto de acuerdo aprobado por la Cámara de Diputados en la sesión del día 4 de septiembre pasado, para exhortar a decretar el 15 de octubre de cada año como el Día Nacional de las Mujeres Rurales. Se remite a la Comisión de Equidad y Género, para su conocimiento.

DIA NACIONAL DE LAS MUJERES RURALES

Oficio del gobierno del estado de Guerrero, con el que remite contestación a punto de acuerdo aprobado por la Cámara de Diputados en la sesión del día 4 de septiembre pasado, para exhortar a decretar el 15 de octubre de cada año como el Día Nacional de las Mujeres Rurales. Se remite a la Comisión de Equidad y Género, para su conocimiento.

ESTADO DE OAXACA

Oficio del Tribunal Superior de Justicia del estado de Oaxaca, por el que comunica que se encuentra vigente el nuevo Código Procesal Penal que establece el Sistema Acusatorio Adversarial para la región del istmo de Tehuantepec del estado de Oaxaca. De enterado, remítase a la Comisión de Justicia para su conocimiento.

PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACION - LEY GENERAL DE EDUCACION - LEY DE CIENCIA Y TECNOLOGIA

Oficio de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, con el que comunica la aprobación del acuerdo por el que se exhorta al titular del Poder Ejecutivo federal y a la Cámara de Diputados a través de las Comisiones Unidas de Presupuesto y Cuenta Pública, de Educación y de Ciencia y Tecnología a hacer las previsiones presupuestales para dar cumplimiento al compromiso legal de financiamiento previsto en los artículos 25 de la Ley General de Educación y 9 Bis de la Ley de Ciencia y Tecnología. Se turna a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública.

PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACION

Oficio del Congreso del estado de Coahuila, con el que comunica la aprobación de punto de acuerdo por el que exhorta al Congreso de la Unión a no aprobar en el Presupuesto de Egresos de la Federación para el 2008, el incremento solicitado por el Ejecutivo federal para el gasto de su oficina y de Los Pinos. Se turna a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública.

PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACION

Oficio del Congreso del estado de Zacatecas, con el que comunica la aprobación de un punto de acuerdo que exhorta a la Cámara de Diputados para que aumente de manera importante los recursos que se le asignen al estado de Zacatecas en el Presupuesto de Egresos de la Federación para el 2008. Se turna a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública.

DIPUTADO QUE SE REINCORPORA

Comunicación del diputado Marco Heriberto Orozco Ruiz Velazco, por la que informa la reincorporación a sus labores legislativas, a partir del 16 del presente mes. De enterado, comuníquese.

DIA NACIONAL DE LAS MUJERES RURALES

Oficio de la Secretaría de Gobernación, con el que remite contestación a punto de acuerdo aprobado por la Cámara de Diputados en la sesión del día 4 de septiembre pasado, para exhortar a decretar el 15 de octubre de cada año como el Día Nacional de las Mujeres Rurales. Se remite a la Comisión de Equidad y Género, para su conocimiento.

BIOSFERA CHAMELA-CUIXMALA

Oficio de la Secretaría de Gobernación, con el que remite contestación a punto de acuerdo aprobado por la Cámara de Diputados en la sesión del día 6 de septiembre pasado, para exhortar a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, para que por medio de la Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental suspenda y en su caso revoque la vigencia de las autorizaciones de impacto ambiental de los proyectos de desarrollo turístico otorgado el 22 de noviembre de 2006, de nombre ``La Huerta'' y ``Tambora'', colindante con la reserva de la biosfera Chamela-Cuixmala. Se remite a la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales, para su conocimiento.

PROYECTO HIDROELECTRICO LA YESCA

Oficio de la Secretaría de Gobernación, con el que remite contestación a punto de acuerdo aprobado por la Cámara de Diputados en la sesión del día 6 de septiembre pasado, para exhortar a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, verifique y evalúe el impacto ambiental generado por obras del proyecto hidroeléctrico La Yesca. Se remite a la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales, para su conocimiento.

LIRIO ACUATICO

Oficio de la Secretaría de Gobernación, con el que remite contestación a punto de acuerdo aprobado por la Cámara de Diputados en la sesión del día 6 de septiembre pasado, para exhortar a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, analice y certifique la propuesta elaborada por el Colegio de Postgraduados, sobre el control biológico del lirio acuático en la cuenca del Río Lerma y principalmente en el Lago de Chapala. Se remite a la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales, para su conocimiento.

ESTADO DE YUCATAN

Oficio de la Secretaría de Gobernación, con el que remite contestación a punto de acuerdo aprobado por la Cámara de Diputados en la sesión del día 6 de septiembre pasado, por el que se exhorta a la Secretaría de Gobernación a ampliar la declaratoria de desastre natural a 59 municipios de Yucatán. Se remite a la Comisión de Gobernación.

ESTADO DE GUERRERO

Oficio de la Secretaría de Gobernación, con el que remite contestación a punto de acuerdo aprobado por la Cámara de Diputados en la sesión del día 11 de septiembre pasado, por el que se exhorta a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, a que realice la evaluación y cuantificación de daños que sufrió la infraestructura carretera de diversos municipios del estado de Guerrero, ocasionados por la tormenta tropical Henriette, obtengan los apoyos previstos del Fondo de Desastres Naturales para su inmediato reestablecimiento. Se remite a la Comisión de Gobernación.

PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACION

Oficio de la Cámara de Senadores, con el que remite acuerdo por el que exhorta a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados, a que en el Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2008, incluya recursos que permitan la operación de la oficina de la coordinación regional de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación, con sede en México; asimismo para la Comisión Nacional de las Zonas Aridas. Se turna a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública.

PRIMER PARLAMENTO DE LIDERES MIGRANTES MEXICANOS

Oficio de la Cámara de Senadores, con el que remite acuerdo en relación con el Primer Parlamento de Líderes Migrantes Mexicanos que viven en Estados Unidos de América. Se turna a la Junta de Coordinación Política.

CODIGO PENAL FEDERAL

Oficio de la Cámara de Senadores, con el que remite minuta con proyecto de decreto que adiciona un artículo 141 Bis, así como un Capítulo IX al Libro Segundo del Título Primero del Código Penal Federal. Se turna a la Comisión de Justicia.

CONDECORACIONES

Tres oficios de la Cámara de Senadores, con los que remite minutas con proyectos de decreto que conceden permisos a tres ciudadanos para aceptar y usar las condecoraciones que les otorgan los gobiernos de Belice, la República de Bolivia y de la República Popular China. Se turnan a la Comisión de Gobernación.

LEY FEDERAL DE DERECHOS

Se recibe del diputado Mariano González Zarur iniciativa con proyecto de decreto, por el que se derogan los artículos 244-B, 244-C y 224-D, y se reforman en forma íntegra los artículos 243 y 244-A de la Ley Federal de Derechos, respecto al sector de telecomunicaciones. Se turna a la Comisión de Hacienda y Crédito Público.

LEY FEDERAL DE PRESUPUESTO Y RESPONSABILIDAD HACENDARIA

Se recibe del diputado Jorge Emilio González Martínez iniciativa con proyecto de decreto, por la que se reforman los artículos 2 y 44, se deroga el artículo 42, fracción VI, segundo párrafo; y se adiciona el artículo 42, fracción V de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, respecto a la aprobación del Presupuesto de Egresos de la Federación. Se turna a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública.

ARTICULO 74 CONSTITUCIONAL

La diputada Susana Monreal Ávila presenta iniciativa con proyecto de decreto, que reforma el artículo 74 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de reconducción presupuestal. Se turna a las Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales y de Presupuesto y Cuenta Pública.

CODIGO PENAL FEDERAL

El diputado Juan Enrique Barrios Rodríguez presenta iniciativa con proyecto de decreto, que reforma el artículo 315 Bis del Código Penal Federal, sobre delitos cometidos contra funcionarios públicos. Se turna a la Comisión de Justicia.

LEY DE PRODUCTOS ORGANICOS

El diputado Carlos Ernesto Navarro López presenta iniciativa con proyecto de decreto, que reforma el artículo 6 de la Ley de Productos Orgánicos, para impulsar programas educativos que promuevan el consumo de productos orgánicos. Se turna a las Comisiones Unidas de Agricultura y Ganadería y de Economía.

ARTICULO 4 CONSTITUCIONAL

El diputado Francisco Fraile García presenta iniciativa con proyecto de decreto, que reforma el artículo 4 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de derechos de la familia. Se turna a la Comisión de Puntos Constitucionales.

LEY FEDERAL DE PRESUPUESTO Y RESPONSABILIDAD HACENDARIA

La diputada Susana Monreal Avila presenta iniciativa con proyecto de decreto, que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, en relación con la Ley de Ingresos y el Presupuesto de Egresos de la Federación en su aprobación y transparencia y rendición de cuentas de su manejo. Se turna a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública.

ARTICULO 54 CONSTITUCIONAL - CODIGO FEDERAL DE INSTITUCIONES Y PROCEDIMIENTOS ELECTORALES

El diputado Jorge Quintero Bello presenta iniciativa con proyecto de decreto, que reforma el artículo 54 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y diversas disposiciones del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales, para que los partidos políticos retengan su registro y puedan formar coaliciones, después del porcentaje que obtengan en elecciones. Se turna a las Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales y de Gobernación.

ARTICULO 74 CONSTITUCIONAL

El diputado Carlos Altamirano Toledo, a nombre propio y del diputado Carlos Rojas Gutiérrez, presenta iniciativa con proyecto de decreto, que deroga el párrafo cuarto de la fracción IV del artículo 74 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, para suprimir partidas secretas en la administración pública federal. Se turna a la Comisión de Puntos Constitucionales.

Desde su curul la diputada Elsa de Guadalupe Conde Rodríguez se adhiere a la iniciativa.

ARTICULO 71 CONSTITUCIONAL

El diputado Jorge Quintero Bello presenta iniciativa con proyecto de decreto, que reforma el artículo 71 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de iniciativa popular. Se turna a la Comisión de Puntos Constitucionales.

LEY FEDERAL DE RESPONSABILIDADES ADMINISTRATIVAS DE LOS SERVIDORES PUBLICOS - LEY FEDERAL DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACION PUBLICA GUBERNAMENTAL

El diputado Mario Enrique del Toro presenta iniciativa con proyecto de decreto, que reforma los artículos 8 de la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos y 63 de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, para sancionar a los funcionarios públicos que utilicen su imagen para publicitar la operación de los programas y las obras públicas objeto de su responsabilidad en el cargo para el que fueron electos o designados. Se turna a la Comisión de la Función Pública.

CODIGO PENAL FEDERAL

El diputado Javier Hernández Manzanares presenta iniciativa con proyecto de decreto, que reforma el artículo 213 Bis y adiciona el artículo 224 Bis del Código Penal Federal, para tipificar el delito de detención arbitraria. Se turna a la Comisión de Justicia.

CODIGO FEDERAL DE PROCEDIMIENTOS PENALES

La diputada Dolores de María Manuell-Gómez Angulo presenta iniciativa con proyecto de decreto, que reforma diversas disposiciones del Código Federal de Procedimientos Penales, para establecer la Policía Federal Investigadora. Se turna a la Comisión de Justicia.

LEY ORGANICA DE LA PROCURADURIA FEDERAL DE PROTECCION AL AMBIENTE

El diputado Sergio Augusto López Ramírez presenta iniciativa con proyecto de decreto, que expide la Ley Orgánica de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente. Se turna a la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales, con opinión de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública.

ARTICULOS 76 Y 117 CONSTITUCIONALES

El diputado Alejandro Chanona Burguete presenta iniciativa con proyecto de decreto, que reforma los artículos 76 y 117 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, para que las entidades federativas suscriban en el estricto ámbito de sus respectivas competencias, los acuerdos de cooperación internacional para su desarrollo. Se turna a la Comisión de Puntos Constitucionales.

LEY FEDERAL DE RADIO Y TELEVISION

El diputado Rodolfo Solís Parga presenta iniciativa con proyecto de decreto, que reforma el artículo 13 de la Ley Federal de Radio y Televisión, para que el Congreso de la Unión cuente con una estación radiofónica que transmita todas sus actividades.

Desde su curul el diputado José Antonio Díaz García solicita trámite. Se turna a la Comisión de Radio, Televisión y Cinematografía, con opinión de la Comisión Bicamaral del Canal de Televisión del Congreso de la Unión.

CODIGO FEDERAL DE PROCEDIMIENTOS CIVILES

La diputada Mónica Arriola presenta iniciativa con proyecto de decreto, que reforma y adiciona diversas disposiciones del Código Federal de Procedimientos Civiles, sobre el procedimiento de adopción. Se turna a la Comisión de Justicia.

LEY DE LA COMISION NACIONAL BANCARIA Y DE VALORES - LEY DE INSTITUCIONES DE CREDITO- LEY DE TRANSPARENCIA Y DE FOMENTO A LA COMPETENCIA EN EL CREDITO GARANTIZADO

El diputado David Figueroa Ortega presenta iniciativa con proyecto de decreto, que reforma y adiciona diversas disposiciones de las Leyes: de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, de Instituciones de Crédito, y de Transparencia y de Fomento a la Competencia en el Crédito Garantizado, sobre la clasificación de las instituciones de crédito y establecer medidas correctivas especiales y adicionales en caso de un incremento desmedido de la cartera vencida. Se turna a la Comisión de Hacienda y Crédito Público.

ARTICULO 27 CONSTITUCIONAL

El diputado Wenceslao Herrera Coyac presenta iniciativa con proyecto de decreto, que reforma el artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de derechos de los pueblos indígenas a la explotación de sus territorios. Se turna a la Comisión de Puntos Constitucionales, con opinión de las Comisiones de Reforma Agraria y de Asuntos Indígenas.

LEY FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES

La diputada Irma Piñeyro Arias presenta iniciativa con proyecto de decreto, que reforma los artículos 3 y 60 Bis de la Ley Federal de Telecomunicaciones, para la regulación en el cobro del servicio de telefonía celular. Se turna a la Comisión de Comunicaciones.

LEY DE FISCALIZACION SUPERIOR DE LA FEDERACION

Se recibe del diputado Enrique Cárdenas del Avellano iniciativa con proyecto de decreto, que reforma el artículo 54 de la Ley de Fiscalización Superior de la Federación, para cambiar el término de Ley Federal de Procedimiento Administrativo por el de Código Federal de Procedimientos Civiles. Se turna a la Comisión de la Función Pública.

LEY GENERAL QUE ESTABLECE LAS BASES DE COORDINACION DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD PUBLICA

Se recibe del diputado Gerardo Octavio Vargas Landeros iniciativa con proyecto de decreto, que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General que Establece las Bases de Coordinación del Sistema Nacional de Seguridad Pública, para garantizar la seguridad en el entorno educativo. Se turna a la Comisión de Seguridad Pública.

LEY DE CONCURSOS MERCANTILES

Primera lectura a dictamen de la Comisión de Economía, que reforma el último párrafo del artículo 24 de la Ley de Concursos Mercantiles.

PRESTAR SERVICIOS EN REPRESENTACIONES DIPLOMATICAS

Primera lectura a dictamen de la Comisión de Gobernación, que concede permiso a nueve ciudadanos para prestar servicios en la Embajada de Australia en México y en la Embajada de Estados Unidos de América en México y sus consulados, en Ciudad Juárez, Chihuahua, Guadalajara, Jalisco, Monterrey, Nuevo León, y Tijuana, Baja California, respectivamente.

CONDECORACIONES

Primera lectura a dictamen de la Comisión de Gobernación, que concede permiso a dos ciudadanos para aceptar y usar las condecoraciones que les confieren los gobiernos de la República Francesa y de Finlandia, respectivamente.

VIOLENCIA DE GENERO

Dictamen de la Comisión de Equidad y Género, con punto de acuerdo a proposición presentada en la sesión del 11 de mayo de 2007, relativo al combate de la violencia de género contra las irregulares en la frontera sur.

La diputada Maricela Contreras Julián fundamenta el dictamen.

Se les concede el uso de la palabra para la discusión a las diputadas:

Martha Angélica Tagle Martínez.

Holly Matus Toledo.

Mónica Arriola.

Laura Angélica Rojas Hernández.

Elsa de Guadalupe Conde Rodríguez.

Martha Hilda González Calderón.

Se aprueba el dictamen. Comuníquese.

ISOSA

Dictamen de la Comisión de Función Pública, con punto de acuerdo a proposición presentada en la sesión del 17 de enero de 2007, para exhortar a la Secretaría de la Función Pública a investigar en ejercicio de sus atribuciones los vínculos entre Integradora de Servicios Operativos Sociedad Anónima y la Administración General de Aduanas.

PRESUPUESTO CARRETERO

Dictamen de la Comisión de Función Pública, con punto de acuerdo a proposición presentada en la sesión del 24 de enero de 2007, por el que se solicita a la Secretaría de la Función Pública que investigue los contratos suscritos entre la empresa Fabricación y Colocación de Pavimentos Sociedad Anónima y la Secretaría de Comunicaciones y Transportes.

LEY DEL SERVICIO PROFESIONAL DE CARRERA EN LA ADMINISTRACION PUBLICA FEDERAL

Dictamen de la Comisión de Función Pública, con punto de acuerdo a proposición presentada en la sesión del 1 de febrero de 2007, para exhortar a la Auditoría Superior de la Federación y a la Comisión de la Función Pública a revisar y evaluar la aplicación de la Ley del Servicio Profesional de Carrera en la Administración Pública Federal.

En conjunto son aprobados los anteriores tres dictámenes. Comuníquense.

LEY DE AVIACION CIVIL

Dictamen de la Comisión de Comunicaciones, con punto de acuerdo por el que se desecha iniciativa que reforma y adiciona el artículo 15 de la Ley de Aviación Civil, presentada en la sesión del 25 de mayo de 2005.

LEY FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES

Dictamen de la Comisión de Comunicaciones, con punto de acuerdo por el que se desecha iniciativa que reforma el artículo 30 de la Ley Federal de Telecomunicaciones, presentada en la sesión del 8 de marzo de 2005.

LEY FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES

Dictamen de la Comisión de Comunicaciones, con punto de acuerdo por el que se desecha iniciativa que reforma el artículo 14 y adiciona un artículo XII transitorio a la Ley Federal de Telecomunicaciones, presentada en la sesión del 14 de abril de 2005.

LEY FEDERAL QUE REGULA EL CORREO ELECTRONICO

Dictamen de la Comisión de Comunicaciones, con punto de acuerdo por el que se desecha iniciativa que expide la Ley Federal que Regula el Correo Electrónico, presentada en la sesión del 29 de septiembre de 2004.

LEY FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES

Dictamen de la Comisión de Comunicaciones, con punto de acuerdo por el que se desecha iniciativa que reforma el artículo 71 de la Ley Federal de Telecomunicaciones, presentada en la sesión del 13 de abril de 2004.

LEY FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES

Dictamen de la Comisión de Comunicaciones, con punto de acuerdo por el que se desecha iniciativa que reforma el artículo 50 de la Ley Federal de Telecomunicaciones, presentada en la sesión del 21 de octubre de 2004.

LEY FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES

Dictamen de la Comisión de Comunicaciones, con punto de acuerdo por el que se desecha iniciativa que reforma los artículos 3, 11, 31 y décimo tercero transitorio de la Ley Federal de Telecomunicaciones, presentada en la sesión del 28 de abril de 2005.

LEY FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES

Dictamen de la Comisión de Comunicaciones, con punto de acuerdo por el que se desecha iniciativa que reforma el artículo 72 de la Ley Federal de Telecomunicaciones, presentada en la sesión del 29 de noviembre de 2005.

LEY FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES

Dictamen de la Comisión de Comunicaciones, con punto de acuerdo por el que se desecha iniciativa que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley Federal de Telecomunicaciones, presentada en la sesión del 1 de diciembre de 2005.

LEY FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES

Dictamen de la Comisión de Comunicaciones, con punto de acuerdo por el que se desecha iniciativa que reforma el artículo 74 de la Ley Federal de Telecomunicaciones, presentada en la sesión del 27 de abril de 2004.

LEY FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES

Dictamen de la Comisión de Comunicaciones, con punto de acuerdo por el que se desecha iniciativa que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley Federal de Telecomunicaciones, presentada en la sesión del 11 de diciembre de 2003.

LEY DE DERECHOS DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES

Dictamen de la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables, con punto de acuerdo por el que se desecha iniciativa que adiciona un Capítulo II Bis al Título Tercero de la Ley de Derechos de las Personas Adultas Mayores, presentada en la sesión del 11 de octubre de 2005.

LEY DE DERECHOS DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES

Dictamen de la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables, con punto de acuerdo por el que se desecha iniciativa que reforma el artículo 30 de la Ley de Derechos de las Personas Adultas Mayores, presentada en la sesión del 2 de febrero de 2006.

LEY GENERAL QUE ESTABLECE LAS BASES DE COORDINACION DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD PUBLICA

Dictamen de la Comisión de Seguridad Pública, con punto de acuerdo por el que se desecha iniciativa que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la Ley General que Establece las Bases de Coordinación del Sistema Nacional de Seguridad Pública, presentada en la sesión del 24 de enero de 2007.

LEY DE RESPONSABILIDADES ADMINISTRATIVAS DE LOS SERVIDORES PUBLICOS

Dictamen de las Comisiones de Unidas de la Función Pública, y de Justicia, con punto de acuerdo por el que se desecha iniciativa que reforma el artículo 21, fracción V, primer párrafo, de la Ley de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos, presentada en la sesión del 19 de octubre de 2006.

Se aprueban en conjunto los anteriores 15 puntos de acuerdo. Archívense los expedientes como asuntos totalmente concluidos.

ORDEN DEL DIA

Comunicación de la Junta de Coordinación Política para modificar el orden del día e introducir el siguiente acuerdo. Aprobado.

VICENTE FOX QUESADA

Acuerdo de la Junta de Coordinación Política, por el que se crea la Comisión Especial para conocer y dar seguimiento a la procuración de justicia vinculada al ejercicio de la función pública, durante la gestión administrativa del ex presidente Vicente Fox Quesada, en relación a los señalamientos del incremento de su patrimonio.

Presentan el posicionamiento de su respectivo grupo parlamentario, los diputados:

Antonio Xavier López Adame.

Pablo Leopoldo Arreola Ortega.

Víctor Leopoldo Valencia de los Santos.

Desde su curul realiza interpelación el diputado Pablo Leopoldo Arreola Ortega.

Javier González Garza.

Juan José Rodríguez Prats.

Desde sus curules realizan interpelaciones los diputados:

Emilio Ulloa Pérez.

Víctor Leopoldo Valencia de los Santos.

Alfredo Adolfo Ríos Camarena.

Alejandro Chanona Burguete.

Claudia Lilia Cruz Santiago.

Continúan los diputados:.

Javier González Garza.

Desde sus curules realizan interpelaciones los diputados:

Alejandro Chanona Burguete.

Emilio Ulloa Pérez.

Pablo Leopoldo Arreola Ortega.

Claudia Lilia Cruz Santiago.

Se aprueba el acuerdo presentado. Comuníquense.

PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACION

Dos oficios de la Cámara de Senadores, con los que remite el mismo número de puntos de acuerdo relativos al Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2008. Se turnan a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública.

ZONAS CON SINIESTRALIDAD RECURRENTE

Se recibe del diputado Antonio Medellín Varela proposición con punto de acuerdo, por el que se solicita a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública que incremente para el ejercicio fiscal de 2008 los recursos asignados al Programa de Agricultura Sostenible en Zonas con Siniestralidad Recurrente. Se turna a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública.

TIBURON BLANCO

Se recibe del diputado Diego Cobo Terrazas proposición con punto de acuerdo, relativo al aprovechamiento no extractivo de tiburón blanco en Isla de Guadalupe. Se turna a la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA Y DEL CENTENARIO DE LA REVOLUCION

Se recibe de integrantes de la Comisión Especial de apoyo a los festejos del bicentenario de la Independencia y del centenario de la Revolución, proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta a los congresos locales a designar una comisión homóloga para impulsar los festejos del bicentenario de la Independencia y del centenario de la Revolución Mexicana. Se turna a la Comisión de Gobernación.

ALHONDIGA DE GRANADITAS

Se recibe de integrantes de la Comisión Especial de apoyo a los festejos del bicentenario de la Independencia y del centenario de la Revolución, proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta al Instituto Nacional de Antropología e Historia a trabajar con el gobierno del estado de Guanajuato para que la Alhóndiga de Granaditas se convierta en museo nacional de la Independencia. Se turna a las Comisiones Unidas de Educación Pública y Servicios Educativos y de Cultura.

BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA Y DEL CENTENARIO DE LA REVOLUCION

Se recibe de integrantes de la Comisión Especial de apoyo a los festejos del bicentenario de la Independencia y del centenario de la Revolución, proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta a la Secretaría de Relaciones Exteriores y a las Comisiones de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados y del Senado a incluir en sus agendas y encuentros internacionales el tema de los festejos del bicentenario de la Independencia y del centenario de la Revolución Mexicana. Se turna a la Comisión de Relaciones Exteriores.

ESTADO DE VERACRUZ

Se recibe del diputado Celso Pulido Santiago proposición con punto de acuerdo, por el que se solicita a la Auditoría Superior de la Federación al Congreso local que investiguen el posible desvío de recursos públicos federales en el reciente proceso electoral del estado de Veracruz. Se turna a la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación.

ESTADO DE MICHOACAN

Se recibe del diputado Jorge Quintero Bello proposición con punto de acuerdo, por el que se exhorta al Instituto Electoral del estado de Michoacán a promover la participación de los grupos indígenas de la entidad en los comicios por celebrase en noviembre próximo. Se turna a la Comisión de Gobernación.

PESCA DE CAMARON Y JAIBA

Se recibe del diputado Gerardo Octavio Vargas Landeros proposición con punto de acuerdo, por el que se exhorta al Ejecutivo federal a revisar mediante la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación y el programa Oportunidades las NOM 002 y 039, relativas a la pesca de camarón y de jaiba. Se turna a la Comisión de Pesca.

EX TRABAJADORES FERROCARRILEROS

Se recibe de la diputada Aída Marina Arvizu Rivas proposición con punto de acuerdo, por el que se exhorta a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y al Instituto Mexicano del Seguro Social a emprender las acciones necesarias para pagar pensiones y jubilaciones de los ex trabajadores ferrocarrileros. Se turna a las Comisiones Unidas de Hacienda y Crédito Público y de Seguridad Social.

NIÑOS Y JOVENES CON DIABETES

Se recibe de la diputada Aída Marina Arvizu Rivas proposición con punto de acuerdo, por el que se exhorta a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública a considerar en el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación de 2008 recursos destinados a un programa especial para la salud de los niños y los jóvenes con diabetes. Se turna a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública.

SECRETARIA DE LA DEFENSA NACIONAL

Se recibe de la diputada Aída Marina Arvizu Rivas proposición con punto de acuerdo, por el que se solicita a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública que considere en el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación de 2008 recursos a fin de que la Secretaría de la Defensa Nacional aplique un programa sobre perspectiva de género y cultura de la paz para sus efectivos. Se turna a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública.

CAMARA DE DIPUTADOS

Se recibe del diputado Héctor Manuel Ramos Covarrubias proposición con punto de acuerdo, por el que se solicita a la Junta de Coordinación Política que no considere un aumento de la dieta de los diputados en el anteproyecto de presupuesto anual de esta soberanía para el ejercicio fiscal de 2008. Se turna a la Junta de Coordinación Política.

ESTADO DE NUEVO LEON

Se recibe del diputado Juan Manuel Villanueva Arjona proposición con punto de acuerdo, el que se exhorta a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública a incluir en el Presupuesto de Egresos de la Federación de 2008 una partida destinada al Fideicomiso Estatal de Apoyo a la Producción Cinematográfica de Nuevo León. Se turna a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública.

ESTADO DE VERACRUZ

Se recibe del diputado Antonio del Valle Toca proposición con punto de acuerdo, por el que se exhorta a las secretarías de Estado competentes, a que declaren y habiliten como aeródromo internacional el aeropuerto nacional El Tajín, de Veracruz. Se turna a la Comisión de Transportes.

CONSUMO DE VINO NACIONAL

Se recibe del diputado Carlos Alberto Torres Torres proposición con punto de acuerdo, por el que se exhorta a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público otorgar un estímulo fiscal a los productores vitivinícolas nacionales; y a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, a destinar en el próximo año recursos para el fomento, la promoción y la difusión del consumo de vino nacional. El primer punto se turna a la Comisión de Hacienda y Crédito Público y el segundo a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública.

SECRETARIA DE RELACIONES EXTERIORES

Se recibe del diputado Francisco Javier Gudiño Ortiz proposición con punto de acuerdo, por el que se exhorta a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, incremente en el Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2008 los recursos destinados a la Secretaría de Relaciones Exteriores para apoyar el servicio de los consulados de Estados Unidos de América. Se turna a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública.

SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA

Se recibe del diputado Francisco Javier Murillo Flores proposición con punto de acuerdo, por el que se exhorta a la Secretaría de Educación Pública a revisar y promover los procesos de programación detallada y microplaneación, así como a asignar recursos presupuestales para nuevas plazas de docentes en los distintos niveles y modalidades. Se turna a la Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos.

ESTADO DE TAMAULIPAS

Se recibe del diputado Carlos Alberto García González proposición con punto de acuerdo, por el que se exhorta a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública a considerar en el Presupuesto de Egresos de la Federación de 2008 mayores recursos para el programa IMSS-Oportunidades en Tamaulipas. Se turna a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública.

ESTADO DE TAMAULIPAS

Se recibe de la diputada Beatriz Collado Lara proposición con punto de acuerdo, por el que se exhorta al gobernador de Tamaulipas a proponer a la Fraternidad Cultural Tamaulipeca en el Valle de México, AC, que la presea Licenciado Emilio Portes Gil, edición 2007, se entregue al alumno ganador en matemáticas de primaria en la prueba Enlace 2007. Se turna a la Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos.

DISTRITO FEDERAL

Se recibe de la diputada Guadalupe Socorro Flores Salazar proposición con punto de acuerdo, a fin de que en el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación de 2008 se consideren recursos para los Programas de Recuperación del Suelo de Conservación del Distrito Federal, y de Desarrollo Agrícola de Tláhuac y Milpa Alta, Distrito Federal. Se turna a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública.

ESTADO DE GUERRERO

Se recibe del diputado Modesto Brito González proposición con punto de acuerdo, a fin de que, en el marco de la aprobación del Presupuesto de Egresos de la Federación de 2008, se realicen estudios de factibilidad y proyectos de ejecución para fortalecer el Programa Nacional de Infraestructura Carretera en Guerrero. Se turna a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública.

DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDIGENAS

Se recibe de la diputada Irma Piñeyro Arias proposición con punto de acuerdo, por el que se exhorta al Ejecutivo federal a adoptar, por conducto de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, medidas que garanticen el cumplimiento de lo dispuesto en la Declaración Universal de Derechos de los Pueblos Indígenas, aprobada por la Organización de las Naciones Unidas. Se turna a la Comisión de Asuntos Indígenas.

CIENCIA Y TECNOLOGIA

Se recibe de la diputada Elsa de Guadalupe Conde Rodríguez proposición con punto de acuerdo, por el que se exhorta a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública a considerar en el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación de 2008 recursos para ciencia y tecnología. Se turna a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública.

PRECIOS DE BIENES, PRODUCTOS Y SERVICIOS

Se recibe del diputado Jesús Ramírez Stabros proposición con punto de acuerdo, por el que se exhorta a la Secretaría de Economía y a la Procuraduría Federal del Consumidor a implantar acciones que eviten el incremento injustificado de precios de los bienes, productos y servicios. Se turna a la Comisión de Economía.

ESTADO DE MEXICO

Se recibe de la diputada Maribel Luisa Alva Olvera proposición con punto de acuerdo, por el que se exhorta al gobernador del estado de México a mantener un ambiente de tranquilidad para la construcción de obras en Ecatepec. Se turna a la Comisión de Gobernación.

VIOLENCIA CONTRA MUJERES

Se recibe de la diputada Holly Matus Toledo proposición con punto de acuerdo, por el que se exhorta al Ejecutivo federal a dar a conocer mediante las secretarías de Estado correspondientes los requerimientos presupuestales en el ejercicio fiscal de 2008 derivados de la operación del Sistema Nacional para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres. Se turna a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública.

DISTRITO FEDERAL

Se recibe de la diputada Guadalupe Socorro Flores Salazar proposición con punto de acuerdo, a fin de que en el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación de 2008 se consideren recursos para implantar el programa de modernización y tecnificación del riego de los ejidos de Tláhuac, Distrito Federal. Se turna a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública.

DISTRITO FEDERAL

Se recibe de la diputada Guadalupe Socorro Flores Salazar proposición con punto de acuerdo, a fin de que en el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación de 2008 se consideren recursos para reforzar los sistemas de salud de la delegación Tláhuac, Distrito Federal. Se turna a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública.

ESTADO VATICANO

Se recibe del diputado José Alfonso Suárez del Real y Aguilera suscrito por diputados de los Partidos de la Revolución Democrática y del Revolucionario Institucional, proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta a la Secretaría de Relaciones Exteriores y a la Secretaría de Gobernación iniciar las gestiones relativas al levantamiento de los edictos de excomunión contra los independentistas mexicanos ante el Estado Vaticano. Se turna a las Comisiones Unidas de Relaciones Exteriores y de Gobernación.

ZONAS DE MAYOR MARGINACION

Se recibe del diputado Modesto Brito González proposición con punto de acuerdo, a fin de que en el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación de 2008 se consideren recursos para atender las zonas de mayor marginación de Guerrero, Oaxaca y Chiapas. Se turna a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública.

ESTADO DE OAXACA

Se recibe de la diputada Guadalupe Socorro Flores Salazar proposición con punto de acuerdo, a fin de que en el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2008 se consideren recursos destinados a la construcción del tramo carretero de la comunidad de Arroyo Seco a San Mateo Tenuchi, en San Sebastián Tecomaxtlahuaca, Oaxaca. Se turna a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública.

PROARBOL

Se recibe del diputado Joel Guerrero Juárez proposición con punto de acuerdo, a fin de que en el Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2008 se considere un aumento de los recursos destinados al Proárbol, operado por la Comisión Nacional Forestal, suscrita por los integrantes de la Comisión Especial de atención a pueblos que viven en el bosque. Se turna a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública.

EMPRESAS ASEGURADORAS

El diputado Manuel Cárdenas Fonseca presenta proposición con punto de acuerdo, por el que se solicita al titular de la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas que informe a esta soberanía del estado que guarda el sector de las empresas aseguradoras en el país. Se considera de urgente resolución y se aprueba. Comuníquese.

UNION DE CREDITO MONTERREY

Se recibe del diputado Francisco Rivera Bedoya proposición con punto de acuerdo, proposición con punto de acuerdo, a fin de que en el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación de 2008 se incluyan lineamientos jurídicos y financieros para la constitución de un fondo especial destinado a resarcir el patrimonio de los ahorradores afectados por las operaciones irregulares de Unión de Crédito Monterrey, SA de CV. Se turna a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública.

ORDEN DEL DIA

De la próxima sesión.


Presidencia de la diputada
Ruth Zavaleta Salgado


ASISTENCIA

La Presidenta diputada Ruth Zavaleta Salgado: Pido a la Secretaría que haga del conocimiento de esta Presidencia el resultado del registro de asistencia de las diputadas y los diputados.

La Secretaria diputada María del Carmen Salvatori Bronca: Se informa a la Presidencia que existen registrados previamente 331 diputadas y diputados. Por tanto, hay quórum, señora Presidenta.

La Presidenta diputada Ruth Zavaleta Salgado (a las 11:32 horas): Se abre la sesión.



ORDEN DEL DIA

La Presidenta diputada Ruth Zavaleta Salgado: Consulte la Secretaría a la asamblea si se dispensa la lectura del orden del día, en virtud de que se encuentra publicado en la Gaceta Parlamentaria.

La Secretaria diputada María del Carmen Salvatori Bronca: Por instrucciones de la Presidencia, en votación económica se consulta a la asamblea si se dispensa la lectura del orden del día. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo. Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo.

Señora Presidenta, mayoría por la afirmativa. Se dispensa la lectura.

«Primer Periodo Ordinario de Sesiones.--- Segundo Año de Ejercicio.--- LX Legislatura.

Orden del día

Jueves 11 de octubre de 2007.

Lectura del acta de la sesión anterior.

Comunicaciones

De los Congresos de Chihuahua, y de Nayarit.

Del gobierno del estado de Puebla.

De la Secretaría General de gobierno del estado de Guerrero.

Del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Oaxaca.

De la Asamblea Legislativa del Distrito Federal.

De los Congresos de Coahuila, y de Zacatecas.

Del diputado Marco Heriberto Orozco Ruiz Velazco .

Oficios de la Secretaría de Gobernación

Seis, con los que remite contestaciones a puntos de acuerdo aprobados por la Cámara de Diputados.

Oficios de la Cámara de Senadores

En el que transcribe punto de acuerdo relativo al Presupuesto de Egresos de 2008. (Turno a Comisión)

En el que transcribe puntos de acuerdo relativos al primer Parlamento de líderes migrantes mexicanos que viven en Estados Unidos de América.

Minutas

Con proyecto de decreto, que adiciona un artículo 141 Bis y un Capítulo IX al Libro Segundo del Título Primero del Código Penal Federal. (Turno a Comisión)

Con proyecto de decreto, que concede permiso al ciudadano José Arturo Trejo Nava para aceptar y usar la condecoración ``Orden de la Distinción'', que le otorga el gobierno de Belice. (Turno a Comisión)

Con proyecto de decreto, que concede permiso al ciudadano José Antonio Zabalgoitia Trejo para aceptar y usar la condecoración Orden Nacional del Cóndor de los Andes, en grado de Gran Cruz, que le otorga el gobierno de la República de Bolivia. (Turno a Comisión)

Con proyecto de decreto, que concede permiso al ciudadano Armando Gómez Mendoza para aceptar y usar la condecoración ``Medalla Conmemorativa Primero de Agosto'', que le otorga el gobierno de la República Popular China. (Turno a Comisión)

Iniciativas de ciudadanos diputados

Que reforma y deroga diversas disposiciones de la Ley Federal de Derechos, a cargo del diputado Mariano González Zarur , del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional. (Sólo turno a Comisión)

Que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, a cargo del diputado Jorge Emilio González Martínez , del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México. (Sólo turno a Comisión)

Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General de Vida Silvestre, a cargo del diputado Gerardo Priego Tapia , del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional. (Turno a Comisión)

Que reforma la fracción IV del artículo 74 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de reconducción presupuestal, a cargo de la diputada Susana Monreal Ávila , del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática. (Turno a Comisión)

Que reforma el artículo 315 Bis del Código Penal Federal, a cargo del diputado Juan Enrique Barrios Rodríguez , del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional. (Turno a Comisión)

Que reforma el artículo 6o. de la Ley de Productos Orgánicos, a cargo del diputado Carlos Ernesto Navarro López , del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática. (Turno a Comisión)

Que reforma el artículo 4o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a cargo del diputado Francisco Fraile García, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional. (Turno a Comisión)

Que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, a cargo de la diputada Susana Monreal Ávila , del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática. (Turno a Comisión)

Que reforma el artículo 54 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y diversas disposiciones del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales, a cargo del diputado Jorge Quintero Bello , del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional. (Turno a Comisión)

Que deroga el párrafo cuarto de la fracción IV del artículo 74 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, suscrita por los diputados Carlos Altamirano Toledo y Carlos Rojas Gutiérrez , de los Grupos Parlamentarios de los Partidos de la Revolución Democrática, y Revolucionario Institucional, respectivamente. (Turno a Comisión)

Que reforma el artículo 71 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a cargo del diputado Jorge Quintero Bello , del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional. (Turno a Comisión)

Que reforma los artículos 8 de la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos y 63 de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, a cargo del diputado Mario Enrique del Toro, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática. (Turno a Comisión)

Que reforma y adiciona diversas disposiciones del Código Penal Federal, a cargo del diputado Javier Hernández Manzanares , del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática. (Turno a Comisión)

Que reforma y adiciona diversas disposiciones del Código Federal de Procedimientos Penales, a cargo de la diputada Dolores de María Manuell-Gómez Angulo , del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional. (Turno a Comisión)

Que expide la Ley Orgánica de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, a cargo del diputado Sergio Augusto López Ramírez , del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México. (Turno a Comisión)

Que reforma los artículos 76 y 117 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a cargo del diputado Alejandro Chanona Burguete , del Grupo Parlamentario de Convergencia. (Turno a Comisión)

Que reforma el artículo 13 de la Ley Federal de Radio y Televisión, a cargo del diputado Ricardo Cantú Garza , del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo. (Turno a Comisión)

Que reforma y adiciona diversas disposiciones del Código Federal de Procedimientos Civiles, a cargo de la diputada Mónica Arriola, del Grupo Parlamentario de Nueva Alianza (Turno a Comisión)

Que reforma y adiciona diversas disposiciones de las Leyes: de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, de Instituciones de Crédito, y de Transparencia y de Fomento a la Competencia en el Crédito Garantizado, a cargo del diputado David Figueroa Ortega , del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional. (Turno a Comisión)

Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General que establece las Bases de Coordinación del Sistema Nacional de Seguridad Pública, a cargo del diputado Gerardo Vargas Landeros, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional. (Turno a Comisión)

Que reforma los artículos 3 y 60 Bis de la Ley Federal de Telecomunicaciones, a cargo de la diputada Irma Piñeyro Arias , del Grupo Parlamentario de Nueva Alianza (Turno a Comisión)

Que reforma el artículo 37 de la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos, a cargo del diputado Antonio Valladolid Rodríguez , del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional. (Turno a Comisión)

Que reforma el artículo 54 de la Ley de Fiscalización Superior de la Federación, a cargo del diputado Enrique Cárdenas del Avellano , del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional. (Turno a Comisión)

Que reforma los artículos 4o. y 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, suscrita por diputados del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional. (Turno a Comisión)

Que reforma los artículos 6 y 18 de la Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores, a cargo del diputado Arnulfo Elías Cordero Alfonzo , del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional. (Turno a Comisión)

Que reforma diversas disposiciones de la Ley General de Cultura Física y Deporte, a cargo del diputado Omar Antonio Borboa Becerra , del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional. (Turno a Comisión)

Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional en el Ramo del Petróleo, de la Ley de la Comisión Reguladora de Energía y de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, a cargo del diputado Miguel Ángel González Salum , del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional. (Turno a Comisión)

Que reforma el artículo 75 de la Ley General de Educación, suscrita por los diputados María Gabriela González Martínez y Alejandro Landero Gutiérrez , del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional. (Turno a Comisión)

Que reforma el Título Sexto de la Ley Federal del Trabajo, a cargo del diputado Efraín Morales Sánchez , del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática. (Turno a Comisión)

Que reforma el artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a cargo del diputado Wenceslao Herrera Coyac , del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional. (Turno a Comisión)

Que reforma diversas disposiciones de la Ley de Aeropuertos, a cargo del diputado Cuauhtémoc Velasco Oliva , del Grupo Parlamentario de Convergencia. (Turno a Comisión)

Que expide el Código de Justicia Militar, a cargo del diputado Jorge Justiniano González Betancourt , del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional. (Turno a Comisión)

Que reforma el artículo 4o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a cargo de la diputada Aurora Cervantes Rodríguez , del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática. (Turno a Comisión)

Que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la Ley de Competencia Económica, a cargo del diputado José Antonio Almazán González , del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática. (Turno a Comisión)

Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a cargo del diputado Juan Manuel San Martín Hernández , del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática. (Turno a Comisión)

Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, de la Ley de Vivienda y de la Ley Federal de Fomento a las Actividades Realizadas por Organizaciones de la Sociedad Civil, a cargo de la diputada Rosa Elva Soriano Sánchez , del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática. (Turno a Comisión)

Dictámenes de primera lectura

De la Comisión de Economía, con proyecto de decreto que reforma el último párrafo del artículo 24 de la Ley de Concursos Mercantiles.

De la Comisión de Gobernación, con proyecto de decreto que concede permiso a los ciudadanos Alejandro Oswaldo Pérez Frías, Rubén Sánchez Solano, Sergio Ramírez Torres, Édgar Leonardo Valenzuela Arroyo, Eduardo Arvizu Sánchez, Miguel Alfredo Calvillo Bonilla, María Elena Flores Ochoa, María Concepción Marroquín Torres y Fernando Gómez Luna para prestar servicios en la Embajada de Australia en México y en la Embajada de Estados Unidos de América en México y sus Consulados, en Ciudad Juárez, Chihuahua, Guadalajara, Jalisco, Monterrey, Nuevo León, y Tijuana, Baja California, respectivamente.

De la Comisión de Gobernación, con proyecto de decreto que concede permiso a los ciudadanos Andrés Lira González y Héctor Rivero Borrell Miranda para aceptar y usar las condecoraciones que les confieren los gobiernos de la República Francesa y de Finlandia, respectivamente.

Dictámenes a discusión

De la Comisión de Equidad y Género, con punto de acuerdo relativo al combate de la violencia de género contra las irregulares en la frontera sur.

De la Comisión de la Función Pública, con punto de acuerdo para exhortar a la Secretaría de la Función Pública para que, en ejercicio de sus atribuciones, investigue los vínculos entre ISOSA y la Administración General de Aduanas.

De la Comisión de la Función Pública, con puntos de acuerdo por los que se solicita a la Secretaría de la Función Pública investigue los contratos suscritos entre la empresa Facopsa y la Secretaría de Comunicaciones y Transportes.

De la Comisión de la Función Pública, con punto de acuerdo para exhortar a la Auditoría Superior de la Federación y a la Comisión de la Función Pública para que revisen y evalúen la aplicación de la Ley del Servicio Profesional de Carrera de la Administración Pública Federal.

Dictámenes negativos de iniciativas

De la Comisión de Comunicaciones con Punto de Acuerdo por el que se desecha la iniciativa que reforma y adiciona el artículo 15 de la Ley de Aviación Civil.

De la Comisión de Comunicaciones, con punto de acuerdo por el que se desecha la iniciativa que reforma el artículo 30 de la Ley Federal de Telecomunicaciones.

De la Comisión de Comunicaciones, con punto de acuerdo por el que se desecha la iniciativa que reforma el artículo 14 y adiciona un artículo décimo segundo transitorio a la Ley Federal de Telecomunicaciones.

De la Comisión de Comunicaciones, con punto de acuerdo por el que se desecha la iniciativa que expide la Ley Federal que Regula el Correo Electrónico.

De la Comisión de Comunicaciones, con punto de acuerdo por el que se desecha la iniciativa que reforma el artículo 71 de la Ley Federal de Telecomunicaciones.

De la Comisión de Comunicaciones, con punto de acuerdo por el que se desecha la iniciativa que reforma el artículo 50 de la Ley Federal de Telecomunicaciones.

De la Comisión de Comunicaciones, con punto de acuerdo por el que se desecha la iniciativa que reforma los artículos 3, 11, 31 y Décimo Tercero Transitorio de la Ley Federal de Telecomunicaciones.

De la Comisión de Comunicaciones, con punto de acuerdo por el que se desecha la iniciativa que reforma el artículo 72 de la Ley Federal de Telecomunicaciones.

De la Comisión de Comunicaciones, con punto de acuerdo por el que se desecha la iniciativa que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley Federal de Telecomunicaciones.

De la Comisión de Comunicaciones, con punto de acuerdo por el que se desecha la iniciativa que reforma el artículo 74 de la Ley Federal de Telecomunicaciones.

De la Comisión de Comunicaciones, con punto de acuerdo por el que se desecha la iniciativa que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley Federal de Telecomunicaciones.

De la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables, con punto de acuerdo por el que se desecha la iniciativa que adiciona un Capítulo Segundo Bis al Título Tercero de la Ley de Derechos de las Personas Adultas Mayores.

De la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables, con punto de acuerdo por el que se desecha la iniciativa que reforma el artículo 30 de la Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores.

De la Comisión de Seguridad Pública, con punto de acuerdo por el que se desecha la iniciativa que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la Ley General que Establece las Bases de Coordinación del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

De las Comisiones Unidas de la Función Pública, y de Justicia, con punto de acuerdo por el que se desecha la iniciativa que reforma el artículo 21, fracción V, primer párrafo, de la Ley de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos.

Proposiciones

Con punto de acuerdo, por el que se solicita a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, incremente para el ejercicio fiscal de 2008, los recursos asignados al Programa de Agricultura Sostenible en Zonas con Siniestralidad Recurrente, a cargo del diputado Antonio Medellín Varela , del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional. (Sólo turno a Comisión)

Con punto de acuerdo, relativo al aprovechamiento no extractivo de Tiburón Blanco en Isla de Guadalupe, a cargo del diputado Diego Cobo Terrazas , del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México. (Sólo turno a Comisión)

Con punto de acuerdo, por el que se exhorta a los Congresos Locales de los Estados, designen una comisión homologa, para impulsar la celebración de los festejos del Bicentenario de la Independencia y del Centenario de la Revolución Mexicana, suscrita por integrantes de la Comisión Especial de apoyo a los festejos del bicentenario de la Independencia y del centenario de la Revolución. (Sólo turno a Comisión)

Con punto de acuerdo, por el que se exhorta al INAH, para que en coordinación con el Gobierno del estado de Guanajuato, trabajen para que la alhóndiga de Granaditas se convierta en museo nacional de la Independencia, suscrita por integrantes de la Comisión Especial de apoyo a los festejos del bicentenario de la Independencia y del centenario de la Revolución. (Sólo turno a Comisión)

Con punto de acuerdo, por el que se exhorta a la SRE y a las Comisiones de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados y del Senado, incluyan el tema de los festejos del Bicentenario de la Independencia y del Centenario de la Revolución Mexicana, dentro de sus agendas y encuentros internacionales, suscrita por integrantes de la Comisión Especial de apoyo a los festejos del bicentenario de la Independencia y del centenario de la Revolución. (Sólo turno a Comisión)

Con punto de acuerdo, por el que se exhorta al Instituto Electoral del Estado de Michoacán, promueva la participación electoral de los grupos indígenas en la Entidad en los próximos comicios, a celebrase en el mes de noviembre del año en curso, a cargo del diputado Jorge Quintero Bello , del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional. (Sólo turno a Comisión)

Con punto de acuerdo, por el que se solicita a la ASF y al Congreso local revisen el posible desvío de recursos públicos federales en el reciente proceso electoral del Estado de Veracruz, a cargo del diputado Celso Pulido Santiago, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática. (Sólo turno a Comisión)

Con punto de acuerdo, por el que se exhorta al Ejecutivo federal a revisar mediante la Sagarpa y el programa Oportunidades las NOM 002 y 039, relativas a la pesca de camarón y jaiba, a cargo del diputado Gerardo Octavio Vargas Landeros , del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional. (Sólo turno a Comisión)

Con punto de acuerdo, por el que se exhorta a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, a la SHCP y al IMSS a emprender las acciones necesarias para pagar pensiones y jubilaciones de los ex trabajadores ferrocarrileros, a cargo de la diputada Aída Marina Arvizu Rivas , del Grupo Parlamentario de Alternativa. (Sólo turno a Comisión)

Con punto de acuerdo, por el que se exhorta a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública a considerar en el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación de 2008 recursos destinados a un programa especial para la salud de los niños y los jóvenes con diabetes, a cargo de la diputada Aída Marina Arvizu Rivas , del Grupo Parlamentario de Alternativa. (Sólo turno a Comisión)

Con punto de acuerdo, por el que se solicita a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública que considere en el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación de 2008 recursos a fin de que la Sedena aplique un programa sobre perspectiva de género y cultura de la paz para sus efectivos, a cargo de la diputada Aída Marina Arvizu Rivas , del Grupo Parlamentario de Alternativa. (Sólo turno a Comisión)

Con punto de acuerdo, por el que se exhorta a la SCT presupueste el proyecto de la red carretera para la Ruta del Vino, en Ensenada, Baja California, a cargo del diputado Carlos Torres Torres , del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional. (Sólo turno a Comisión)

Con punto de acuerdo, por el que se solicita a la Junta de Coordinación Política de esta soberanía, para que no considere aumento en la dieta de los diputados, para efectos del anteproyecto de presupuesto anual de la Cámara de Diputados para el ejercicio fiscal de 2008, a cargo del diputado Héctor Manuel Ramos Covarrubias , del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional. (Sólo turno a Comisión)

Con punto de acuerdo, por el que se exhorta a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública para que en el Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2008 incluya una partida destinada al Fideicomiso Estatal de Apoyo a la Producción Cinematográfica de Nuevo León, a cargo del diputado Juan Manuel Villanueva Arjona , del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional. (Sólo turno a Comisión)

Con punto de acuerdo, por el que se exhorta a las secretarías de Estado competentes, declaren y habiliten como aeródromo internacional el aeropuerto nacional El Tajín, de Veracruz, a cargo del diputado Antonio del Valle Toca , del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional. (Sólo turno a Comisión)

Con punto de acuerdo, por el que se exhorta la SHCP otorgue un estímulo fiscal a los productores vitivinícolas nacionales y a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública destinen recursos en el próximo ejercicio fiscal, para el fomento, promoción y difusión del consumo de vino nacional, a cargo del diputado Carlos Alberto Torres Torres , del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional. (Sólo turno a Comisión)

Con punto de acuerdo, por el que se exhorta a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, incremente en el Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2008 los recursos destinados a la SRE para apoyar el servicio de los consulados de Estados Unidos de América, a cargo del diputado Francisco Javier Gudiño Ortiz , del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional. (Sólo turno a Comisión)

Con punto de acuerdo, por el que se exhorta a la SEP, revise y promueva los procesos de programación detallada y microplaneación, y se asignen los recursos presupuestales para nuevas plazas de docentes en los diferentes niveles y modalidades, a cargo del diputado Francisco Javier Murillo Flores , del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional. (Sólo turno a Comisión)

Con punto de acuerdo, por el que se exhorta a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, considere en el Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2008, mayores recursos al Programa IMSS-Oportunidades, en el estado de Tamaulipas, a cargo del diputado Carlos Alberto García González , del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional. (Sólo turno a Comisión)

Con punto de acuerdo, por el que se exhorta al Gobernador del estado de Tamaulipas, proponga a la Fraternidad Cultural Tamaulipeca en el Valle de México, AC, para la entrega de la presea Licenciado Emilio Portes Gil, edición 2007, al alumno ganador en matemáticas para nivel primaria de la prueba Enlace 2007, a cargo de la diputada Beatriz Collado Lara , del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional. (Sólo turno a Comisión)

Con punto de acuerdo, por el que se solicita al titular de la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas informe a esta soberanía del estado que guarda el sector de las empresas aseguradoras en nuestro país, a cargo del diputado Manuel Cárdenas Fonseca , del Grupo Parlamentario de Nueva Alianza. (Urgente resolución)

Con punto de acuerdo, en relación a la situación que guarda la presa Plutarco Elías Calles, en el municipio de San José de Gracia, Aguascalientes, a cargo del diputado Jesús Ramírez Stabros , del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional. (Urgente resolución)

Con punto de acuerdo, por el que se solicita a la Cofetel, crear un registro nacional de terminales de telefonía celular, a cargo de la diputada Yadhira Ivette Tamayo Herrera, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional. (Urgente resolución)

Con punto de acuerdo, por el que se exhorta a la ASF, realice una auditoria a los recursos destinados a los programas sociales de la Sedesol, correspondientes al ejercicio fiscal de 2006, a cargo del diputado Miguel Ángel Peña Sánchez , del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática. (Urgente resolución)

Con punto de acuerdo, por el que se crea un fondo especial de apoyo para la recuperación de desastres para las entidades federativas, a cargo del diputado Edmundo Ramírez Martínez , del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional. (Urgente resolución)

Con punto de acuerdo, por el que se apoya la designación del lago de Chapala como sitio Ramsar, a cargo del diputado Mario Salazar Madera , del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional. (Turno a Comisión)

Con punto de acuerdo, por el que se exhorta al Ejecutivo federal informe a través de la Semarnat del grado de avance que presentan los estudios para decretar como área natural protegida la laguna de Tecocomulco, Hidalgo, a cargo del diputado Miguel Ángel Peña Sánchez , del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática. (Turno a Comisión)

Con punto de acuerdo, por el que se exhorta a las autoridades competentes de los tres niveles de gobierno, destinen recursos presupuestales para la rehabilitación del acueducto El Chorro y la pavimentación del circuito carretero Bajos del Ejido-Tixtlancingo-Aguazarca-Platanillo-Ocotillo, en Guerrero, a cargo del diputado Armando Barreiro Pérez , del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática. (Turno a Comisión)

Con punto de acuerdo, por el que se exhorta al titular de la SFP instruya una auditoría sobre los recursos que ha recibido el gobierno de Tabasco por parte de Pemex, desde la creación de la Comisión Interinstitucional para el Medio Ambiente y el Desarrollo Social, a cargo del diputado Moisés Dagdug Lützow , del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática. (Urgente resolución)

Con punto de acuerdo, por el que se exhorta a los titulares de la Sedesol y del Programa Nacional Oportunidades, incorporen a distintas familias de Comalcalco al programa Oportunidades, a cargo del diputado Moisés Dagdug Lützow , del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática. (Urgente resolución)

Con punto de acuerdo, por el que se exhorta a las autoridades correspondientes, tomen las medidas necesarias para garantizar la potabilidad y calidad adecuada del agua que se distribuye para consumo humano, suscrita por diversos diputados del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional. (Urgente resolución)

Con punto de acuerdo, por el que se exhorta a la Conferencia para la Dirección y Programación de los Trabajos Legislativos modifique los lineamientos de asistencias e inasistencias de los diputados a las sesiones, a efecto de cumplir con el compromiso ético de su función, a cargo de la diputada Mónica Fernández Balboa , del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática. (Turno a Comisión)

Con punto de acuerdo, por el que se solicita a la SEP informe a esta soberanía sobre el destino de los recursos provenientes del programa Redondeo, operado por la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio, a cargo del diputado Arnoldo Ochoa González , del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional. (Urgente resolución)

Con punto de acuerdo, por el que se exhorta al Ejecutivo federal modifique el decreto de creación de Televisión Metropolitana, SA de CV (Canal 22), para que transmita programas con contenidos dedicados a la concienciación, educación y difusión de temas ambientales, a cargo del diputado Jesús Sesma Suárez , del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México. (Turno a Comisión)

Con punto de acuerdo, para que se cree una comisión especial encargada de revisar y analizar los accidentes ocurridos en las instalaciones de Pemex, a cargo del diputado Cuauhtémoc Velasco Oliva , del Grupo Parlamentario de Convergencia. (Turno a Comisión)

Con punto de acuerdo, por el que se exhorta a la PGJDF para que los órganos que forman dicha institución se abstengan de tomar fotografías e impresiones de huellas dactilares de probables responsables que estén sujetos a investigación por su presunta participación en un hecho ilícito, a cargo del diputado Jesús Arredondo Velázquez , del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional. (Turno a Comisión)

Con punto de acuerdo, por el que se exhorta a la Segob, declare zona de desastre y contingencia climatológica a diversos municipios de Guerrero, afectados por el paso de la tormenta tropical Henriette, y destine recursos del Fonden y del FAPRACC para su atención, suscrita por los diputados Ramón Almonte Borja y Jesús Evodio Velázquez Aguirre , del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática. (Urgente resolución)

Con punto de acuerdo, por el que se solicita a la Secretaría de Salud emita declaratoria y sanciones correspondientes ante el producto de Coca Cola denominado Coca Zero, a cargo del diputado José Luis Aguilera Rico , del Grupo Parlamentario de Convergencia. (Turno a Comisión)

Con punto de acuerdo, por el que se solicita a la SCJN, atraiga el juicio de amparo promovido el pasado 17 de agosto por el Sindicato de Trabajadores del ingenio El Potrero, SA, contra la Junta Especial número 10 de la Federal de Conciliación y Arbitraje, a cargo de la diputada Elsa de Guadalupe Conde Rodríguez , del Grupo Parlamentario de Alternativa. (Urgente resolución)

Con punto de acuerdo, por el que esta soberanía reconoce al ciudadano Benito Ricardo Ramírez Espíndola, como iniciador de la conmemoración del Día de la Bandera, a cargo del diputado Obdulio Ávila Mayo , del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional. (Turno a Comisión)

Con punto de acuerdo, por el que se exhorta al Ejecutivo federal, para que a través de la Segob, realice la declaratoria de emergencia para el municipio de Lázaro Cárdenas y municipios del Bajío en el estado de Michoacán, afectados por la tormenta tropical Henriette, a cargo del diputado José Ascensión Orihuela Bárcenas, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional. (Urgente resolución)

Con punto de acuerdo, por el que se exhorta a la ASF audite los fondos económicos que aplicaron los gobiernos federal y estatal responsables de la reconstrucción en Chiapas, a consecuencia del huracán Stan en octubre de 2005, a cargo del diputado Fernel Arturo Gálvez Rodríguez , del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática. (Urgente resolución)

Con punto de acuerdo, por el que se exhorta al titular de la Sedena, implemente acciones para modernizar el procedimiento del Registro Federal de Armas, a cargo del diputado Gerardo Vargas Landeros, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional. (Urgente resolución)

Con punto de acuerdo, por el que se exhorta al gobierno federal, para que a través de la Sedena y en coordinación con los gobiernos estatales, se instaure una bandera nacional monumental en cada capital de los estados de la República, a cargo del diputado Luis Fernando Rodríguez Ahumada , del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional. (Turno a Comisión)

Con punto de acuerdo, por el que se exhorta al Comité Técnico del Fideicomiso de Apoyo al Rescate de Autopistas Concesionadas autorice a Capufe expedir a residentes las laminillas que les permitan el paso preferente en la carretera federal 15, a cargo del diputado Gustavo I. Mendívil Amparan, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional. (Urgente resolución)

Con punto de acuerdo, por el que se solicita al jefe del Gobierno del Distrito Federal, convoque al Consejo de Protección Civil para tratar el tema de las inundaciones y hundimientos de la carpeta asfáltica, en diversas delegaciones del DF, a cargo del diputado José Luis Contreras Coeto , del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional. (Urgente resolución)

Con punto de acuerdo, por el que se exhorta al Ejecutivo federal, para que a través de la Semarnat y de las dependencias pertinentes, intervengan en la recuperación y prevención de efectos secundarios en las zonas forestales dañadas por el huracán Dean, en el estado de Quintana Roo, suscrita por los diputados Sara Latife Ruiz Chávez y Eduardo Elías Espinosa Abuxapqui , del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional. (Urgente resolución)

Con punto de acuerdo, por el que se exhorta al Ejecutivo federal, emita un nuevo decreto para otorgar facilidades administrativas para la regulación de usuarios de aguas nacionales que realicen actividades de carácter agrícola, silvícola, pecuario, acuícola, rural y doméstico, a cargo del diputado Martín Stefanonni Mazzocco , del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional. (Urgente resolución)

Con punto de acuerdo, por el que se exhorta a Pemex redefina y profesionalice las funciones de su cuerpo de seguridad especial en áreas estratégicas, a cargo del diputado Juan Victoria Alva , del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional. (Urgente resolución)

Con punto de acuerdo, por el que se exhorta a la Sedesol priorice en orden de atención, a las comunidades más apartadas de Guerrero, durante la integración del padrón y Programa de Atención para Adultos Mayores de 70 Años, a cargo del diputado César Flores Maldonado , del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática. (Urgente resolución)

Con punto de acuerdo, por el que se exhorta al Ejecutivo federal, para que a través de la Secretaría de la Reforma Agraria y de la Procuraduría Agraria, atiendan el conflicto que enfrenta el ejido Campo Acosta, en Tomatlán, Jalisco, a cargo del diputado Leobardo Curiel Preciado , del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional. (Urgente resolución)

Con punto de acuerdo, por el que se exhorta a los gobiernos de los estados de Veracruz y Oaxaca para que en coordinación con el gobierno federal, desarrollen mecanismos que permitan la existencia de un canal seco en el istmo de Tehuantepec, a cargo del diputado Obdulio Ávila Mayo , del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional. (Turno a Comisión)

Con punto de acuerdo, por el que se exhorta al jefe del Gobierno del Distrito Federal acepte y cumplimente la recomendación 17/2006 emitida por la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, a cargo del diputado Obdulio Ávila Mayo , del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional. (Turno a Comisión)

Con punto de acuerdo, por el que se exhorta a la Segob informe a esta soberanía sobre la situación que guardan los braceros migrantes del estado de Aguascalientes, a cargo de la diputada Alma Hilda Medina Macías , del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional. (Turno a Comisión)

Con punto de acuerdo, por el que se exhorta a la Sectur, para que en coordinación con el gobierno del estado de Puebla difundan el turismo en dicha entidad, a cargo del diputado José Luis Contreras Coeto , del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional. (Urgente resolución)

Con punto de acuerdo, por el que se exhorta al Ejecutivo federal, considere a la ribera de Chapala, Jalisco, en el programa Pueblos Mágicos, a cargo del diputado Francisco Javier Gudiño Ortiz , del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional. (Turno a Comisión)

Con punto de acuerdo, por el que se exhorta a la Profeco y a la Cofetel, solucionen el problema de cobros indebidos por servicios de números 01900, a cargo del diputado Omar Antonio Borboa Becerra , del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional. (Turno a Comisión)

Con punto de acuerdo, por el que se exhorta a las autoridades electorales federales y estatales, resuelvan de manera imparcial y justa los medios de defensa interpuestos, que calificarán y solventarán la elección realizada en el estado de Veracruz, el 2 de septiembre del año en curso, a cargo del diputado Antonio del Valle Toca , del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional. (Turno a Comisión)

Con punto de acuerdo, en relación con la intromisión indebida del gobernador de Chihuahua en las resoluciones del Tribunal Electoral del Estado, a cargo del diputado Cruz Pérez Cuéllar , del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional. (Urgente resolución)

Con punto de acuerdo, por el que se exhorta a los tres niveles de gobierno, y a la SHCP, tomen medidas en relación con la economía informal, para reactivar los micronegocios que se encuentran en la economía formal, a cargo del diputado Rolando Rivero Rivero , del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional. (Urgente resolución)

Con punto de acuerdo, por el que se exhorta al Ejecutivo federal, para través de la Semarnat, otorgue a la SCT el beneficio que señala el artículo 120 del Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, suscrita por diversos diputados del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional. (Urgente resolución)

Con punto de acuerdo, por el que se exhorta a la SHCP y a la SEP atiendan la problemática que se presenta en la Universidad Autónoma de Sinaloa, a cargo del diputado Manuel Cárdenas Fonseca , del Grupo Parlamentario de Nueva Alianza. (Urgente resolución)

Con punto de acuerdo, por el que exhorta a las compañías de seguros a nivel nacional, consideren la donación de pólizas contra accidentes para los vehículos operados por la Cruz Roja Mexicana, a cargo del diputado Rolando Rivero Rivero , del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional. (Urgente resolución)

Con punto de acuerdo, por el que se exhorta al Ejecutivo federal y a la cancillería otorguen un nombramiento diplomático a la ciudadana Elvira Arellano, a cargo del diputado José Jacques y Medina , del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática. (Urgente resolución)

Con punto de acuerdo, por el que se exhorta al Ejecutivo federal defina la política migratoria por la que habrá de conducirse el gobierno mexicano, a cargo del diputado José Murat, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional. (Urgente resolución)

Con punto de acuerdo, por el que se exhorta a la Comisión de Juventud y Deporte integre una subcomisión para la vigilancia y seguimiento de la construcción de instalaciones que se utilizarán en los XVI Juegos Panamericanos 2011, suscrita por los diputados Omar Antonio Borboa Becerra , Gustavo Macías Zambrano y Miguel Ángel Monraz Ibarra , del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional. (Turno a Comisión)

Con punto de acuerdo, por el que se exhorta al Ejecutivo federal libere recursos del Fonden para atender la situación que afrontan los habitantes del estado de Jalisco, por el paso de la tormenta Henriette, a cargo del diputado José Nicolás Morales Ramos , del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional. (Urgente resolución)

Con punto de acuerdo, por el que se exhorta a los gobernadores de los estados y al jefe del Gobierno del Distrito Federal instauren reglas específicas en los reglamentos o leyes de tránsito y vialidad locales relativas a la seguridad vehicular de niños, niñas y adolescentes, suscrita por las diputadas María Gabriela González Martínez y Laura Angélica Rojas Hernández , del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional. (Urgente resolución)

Con punto de acuerdo, por el que se solicita a los gobiernos estatal de Puebla y municipal de Tepeaca que destinen un espacio físico adecuado para el tianguis prehispánico que se instala en dicho municipio, a cargo del diputado José Luis Contreras Coeto , del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional. (Turno a Comisión)

Con punto de acuerdo, por el que se exhorta al titular de la SEP, así como a las autoridades educativas de los estados y municipios, implanten en sus programas de educación materias relativas al ambiente, a cargo del diputado Óscar González Morán, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional. (Urgente resolución)

Con punto de acuerdo, por el que se exhorta al rector de la Universidad de Guadalajara, informe los términos y condiciones del convenio de colaboración que suscribió con la empresa Telmex, en relación con la administración del auditorio del mismo nombre, a cargo del diputado José Gildardo Guerrero Torres , del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional. (Urgente resolución)

Con punto de acuerdo, por el que se exhorta a la SEP implante el tema de la cultura turística en los contenidos de los libros de texto de educación básica, a cargo del diputado Francisco Dávila García , del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional. (Turno a Comisión)

Con punto de acuerdo, por el que se exhorta al Ejecutivo federal implante acciones públicas con respecto a las obras e irregularidades de los aeropuertos concesionados del país, e investigar a los funcionarios y posibles prestanombres involucrados, a cargo del diputado José Murat, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional. (Urgente resolución)

Con punto de acuerdo, para que en el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2008, se destinen recursos para incrementar el patrimonio del Fideicomiso Ferronalesjub 5012-6 de Nacional Financiera, SNC, a cargo del diputado Enrique Serrano Escobar , del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional. (Urgente resolución)

Con punto de acuerdo, por el que se solicita a la ASF investigue lo relativo a posibles desvíos de recursos federales de los denominados excedentes petroleros, entregados al Gobierno del estado de Puebla durante el ejercicio fiscal de 2006, a cargo del diputado Alfonso Othón Bello Pérez , del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional. (Turno a Comisión)

Con punto de acuerdo, para exhortar al Ejecutivo federal que a través de las dependencias correspondientes, cumpla sus promesas de generar empleos, a cargo de la diputada Rosa Elva Soriano Sánchez , del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática. (Turno a Comisión)

Con punto de acuerdo, por el que se solicita a esta soberanía, integre un Comité para que investigue las irregularidades que están cometiendo funcionarios de la Conagua, derivadas del tratado de distribución de aguas internacionales, a cargo del diputado Enrique Cárdenas del Avellano , del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional. (Urgente resolución)

Con punto de acuerdo, por el que se solicita al jefe del Gobierno del Distrito Federal remita a la Comisión del de esta soberanía un informe respecto al proyecto preventivo Atlas de Riesgos del Distrito Federal, a cargo de la diputada María Gabriela González Martínez , del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional. (Turno a Comisión)

Con punto de acuerdo, para exhortar al titular de la STPS atienda el conflicto laboral en la mina de cobre de Cananea, Sonora, y al gobernador de ese estado a que respete el derecho de manifestación de los integrantes de la sección 65 del Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos y Similares de la República Mexicana, a cargo del diputado Carlos Ernesto Navarro López , del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática. (Urgente resolución)

Con punto de acuerdo, por el que se exhorta al gobierno del estado de México, firme el Pacto Nacional 2007 por la Igualdad entre Mujeres y Hombres, a cargo de la diputada Laura Angélica Rojas Hernández , del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional. (Turno a Comisión)

Con punto de acuerdo, por el que se exhorta a la SRE, instrumente estrategias que permitan defender y proteger a nuestros connacionales ante las leyes y ordenanzas antiinmigrantes en Estados Unidos de América, a cargo del diputado José Nicolás Morales Ramos , del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional. (Urgente resolución)

Con punto de acuerdo, por el que se exhorta a la Segob, considere 2008 como ``Año de Francisco Primo de Verdad y Ramos'', a cargo de la diputada Martha Angélica Romo Jiménez , del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional. (Turno a Comisión)

Con punto de acuerdo, por el que se exhorta al gobierno federal y al gobierno del estado de Sinaloa, contribuyan al esclarecimiento de los asesinatos de los señores Ricardo Murillo Monge y Óscar Rivera Inzunza, a cargo del diputado Eduardo Ortiz Hernández , del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional. (Urgente resolución)

Con punto de acuerdo, para que en el marco de la aprobación del Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2008 se realicen estudios de factibilidad y proyectos de ejecución para fortalecer el Programa Nacional de Infraestructura Carretera en el estado de Guerrero, a cargo del diputado Modesto Brito González , del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática. (Turno a Comisión)

Con punto de acuerdo, relativo al relleno sanitario Bordo Poniente, del Distrito Federal, a cargo de la diputada María Gabriela González Martínez , del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional. (Turno a Comisión)

Con punto de acuerdo, por el que se exhorta al titular de la Semarnat, establezca sistemas de depósito-reembolso para envases de polientereftalato, a fin de disminuir la generación de este tipo de materiales, a cargo del diputado Óscar González Morán, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional. (Urgente resolución)

Con punto de acuerdo, por el que se solicita a la SCT y a la SHCP atiendan la problemática del reemplacamiento de los tractocamiones de procedencia extranjera, a cargo del diputado Ramón Barajas López , del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional. (Urgente resolución)

Con punto de acuerdo, por el que se exhorta al Ejecutivo federal, para que a través de la SRE, informe al Congreso de la Unión, sobre el contenido y el avance de los compromisos asumidos en el marco de la Alianza para la Seguridad y la Prosperidad de América del Norte, a cargo del diputado Alejandro Chanona Burguete , del Grupo Parlamentario de Convergencia. (Turno a Comisión)

Con punto de acuerdo, para que se solicite la comparecencia del titular de la SHCP, para que informe sobre el destino de enteros de Pemex durante el segundo trimestre de 2007, a cargo del Grupo Parlamentario de Nueva Alianza. (Urgente resolución)

Con punto de acuerdo, por el que se exhorta a esta soberanía, realice ceremonias solemnes del Congreso de la Unión para conmemorar el 15 de septiembre y el 20 de noviembre, a partir de noviembre del año en curso hasta 2010, suscrita por diputados integrantes de la Comisión Especial de Apoyo de los Festejos del Bicentenario de la Independencia y del Centenario de la Revolución Mexicana. (Turno a Comisión)

Con punto de acuerdo, por el que se exhorta al titular de la Semarnat, establezca políticas públicas coordinadas entre Federación y Entidades, en materia de gestión de residuos sólidos urbanos, a cargo del diputado Óscar González Morán, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional. (Urgente resolución)

Con punto de acuerdo, por el que se exhorta al gobierno del estado de México, a la Sener, al Cenapred y al gobierno municipal de Tlalnepantla cancelen la apertura de la gasolinera ubicada en San Juan Ixhuatepec, Tlalnepantla de Baz, por ubicarse en el polígono de seguridad de la zona, a cargo del diputado Raciel Pérez Cruz , del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática. (Urgente resolución)

Con punto de acuerdo, para exhortar a la Secretaría de Salud expida una NOM que obligue a los fabricantes de botanas y refrescos incluir en sus productos una etiqueta con la leyenda ``el consumo en exceso de este producto puede causar obesidad y por consiguiente daños a la salud'', a cargo del diputado Tomás Gloria Requena , del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional. (Turno a Comisión)

Con punto de acuerdo, por el que se exhorta al Ejecutivo federal, para que a través de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, se adopten medidas para garantizar el cumplimiento de las disposiciones señaladas en la Declaración Universal de Derechos de los Pueblos Indígenas, aprobada por la ONU, a cargo de la diputada Irma Piñeyro Arias , del Grupo Parlamentario de Nueva Alianza. (Urgente resolución)

Con punto de acuerdo, por el que se exhorta al Congreso de Estados Unidos de América retome la discusión sobre una reforma migratoria integral, a cargo del diputado José Jacques y Medina , del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática. (Urgente resolución)

Con punto de acuerdo, por el que se exhorta al gobierno del estado de Veracruz, destine recursos para la mejora de las carreteras estatales que conducen a la zona arqueológica de El Tajín, a cargo del diputado Antonio del Valle Toca , del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional. (Urgente resolución)

Con punto de acuerdo, por el que se exhorta al presidente de la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos y al titular de la STPS otorguen un aumento salarial de emergencia a los salarios mínimos generales, a cargo del diputado José Antonio Almazán González , del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática. (Urgente resolución)

Con punto de acuerdo, para exhortar a los Poderes Ejecutivo y Legislativo del estado de Puebla promuevan entre los municipios de Cuautlancingo y Puebla los mecanismos para solucionar el problema relacionado con sus límites y competencia territorial, a cargo de la diputada Dolores María del Carmen Parra Jiménez , del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional. (Turno a Comisión)

Con punto de acuerdo, por el que se exhorta al Ejecutivo federal declare el 23 de septiembre como Día Nacional en contra de la Explotación Sexual y la Trata de Personas, a cargo de la diputada Maricela Contreras Julián , del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática. (Urgente resolución)

Con punto de acuerdo, por el que se exhorta a la Semarnat, a la Sener y al gobierno de Coahuila realicen un estudio sobre la situación que podría generar en el medio ambiente el proyecto industrial llamado ``Tajo Zacatoza'', a cargo del diputado Rolando Rivero Rivero , del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional. (Urgente resolución)

Con punto de acuerdo, por el que se exhorta al gobierno federal, a la Segob y a la Sedesol brinden apoyo social y económico a las familias afectadas por las explosiones en la carretera de Nadadores, Coahuila, a cargo del diputado Rolando Rivero Rivero , del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional. (Urgente resolución)

Con punto de acuerdo, relativo a las barrancas del Distrito Federal, a cargo de la diputada María Gabriela González Martínez , del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional. (Turno a Comisión)

Con punto de acuerdo, para que esta soberanía se pronuncie en contra de la impunidad y la violencia en México, a cargo del diputado Emilio Ulloa Pérez , del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática. (Turno a Comisión)

Con punto de acuerdo, por el que se exhorta a las autoridades de los tres niveles de gobierno investiguen el asesinato del secretario de Seguridad Pública de Hidalgo, a cargo del diputado Edmundo Ramírez Martínez , del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional. (Urgente resolución)

Con punto de acuerdo, por el que se crea la comisión especial para dar seguimiento de manera integral al proyecto de construcción de la presa hidroeléctrica La Yesca, en Nayarit, a cargo del diputado Jaime Cervantes Rivera , del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo. (Turno a Comisión)

Con punto de acuerdo, por el que se exhorta a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, para que en el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2008 considere recursos para ciencia y tecnología, a cargo de la diputada Elsa de Guadalupe Conde Rodríguez , del Grupo Parlamentario de Alternativa. (Turno a Comisión)

Con punto de acuerdo, por el que se exhorta al Ejecutivo federal, a la SHCP, a la Sener y a la Comisión Reguladora de Energía, replanteen la fórmula del precio del gas natural en México, a cargo del diputado Gustavo Caballero Camargo, suscrita por diputados integrantes de la Comisión Especial de la Cuenca de Burgos. (Turno a Comisión)

Con punto de acuerdo, por el que se exhorta al gremio transportista nacional a ajustarse a la NOM-012-SCT-2-2003, relativa al peso y dimensiones máximas con las que pueden circular los vehículos de autotransporte que transitan en la jurisdicción federal, a cargo del diputado Antonio del Valle Toca , del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional. (Urgente resolución)

Con punto de acuerdo, para exhortar a los titulares de la SHCP, SCT y de Capufe para que destinen un porcentaje de peaje de las autopistas de cuota, a los estados y municipios en donde se ubican, a cargo del diputado Miguel Ángel Peña Sánchez , del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática. (Turno a Comisión)

Con punto de acuerdo, para que en el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2008 se incluyan los lineamientos jurídicos y financieros para la constitución de un fondo especial destinado a resarcir el patrimonio de los ahorradores afectados por las operaciones irregulares de Unión de Crédito Monterrey, SA de CV, suscrita por diputados de Nuevo León del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional. (Turno a Comisión)

Con punto de acuerdo, con relación al confinamiento de desechos tóxicos en Zimapán, Hidalgo, a cargo del diputado Jaime Cervantes Rivera , del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo. (Turno a Comisión)

Con punto de acuerdo, por el que se exhorta al Ejecutivo federal decrete como zona estratégica económica sustentable la región Cuenca de Burgos, a cargo del diputado Rolando Rivero Rivero , suscrita por diputados integrantes de la Comisión Especial de la Cuenca de Burgos. (Turno a Comisión)

Con punto de acuerdo, por el que se exhorta a la SCT publique el Reglamento de Paquetería y Mensajería que refiere el artículo 58 de la Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal, a cargo del diputado Antonio del Valle Toca , del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional. (Urgente resolución)

Con punto de acuerdo, para exhortar al Gobierno del Distrito Federal, para que través de su Secretaría de Medio Ambiente, realice las acciones necesarias para declarar y administrar como área verde, al Bosque de Nativitas, en la Delegación Xochimilco, a cargo del diputado Miguel Ángel Solares Chávez , del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática. (Turno a Comisión)

Con punto de acuerdo, por el que se exhorta a la Semarnat aplique la normatividad ambiental en diversas instalaciones petroleras y a Pemex a invertir mayores recursos en sus sistemas de operación, seguridad y vigilancia, a cargo del diputado Pedro Landero López , suscrita por integrantes de la Comisión Especial de la Cuenca de Burgos. (Turno a Comisión)

Con punto de acuerdo, por el que se exhorta a la Conagua expida las adecuaciones reglamentarias acordes con el decreto de reformas de la Ley de Aguas Nacionales, a cargo del diputado Carlos Augusto Bracho González , del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional. (Urgente resolución)

Con punto de acuerdo, por el que se exhorta a la SHCP, para que a través del SAT, realice una revisión a la Regla 2.3.5, de las Reglas de Carácter General en materia de Comercio Exterior, a cargo del diputado Carlos Alberto Torres Torres , del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional. (Turno a Comisión)

Con punto de acuerdo, por el que se exhorta al Ejecutivo federal, a través de la SHCP realice los estudios para valorar los mecanismos de devolución del IVA a los turistas que visitan nuestro país, a cargo del diputado Carlos Alberto Torres Torres , del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional. (Turno a Comisión)

Con punto de acuerdo, por el que se exhorta al Gobernador del estado de Coahuila, abstenerse de hacer manifestaciones en contra de servidores públicos, a cargo de la diputada Dora Alicia Martínez Valero , del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional. (Urgente resolución)

Con punto de acuerdo, para que en el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2008, se elimine el seguro de gastos médicos mayores en hospitales privados para los servidores públicos de mandos medios y superiores, a cargo de la diputada Aleida Alavez Ruiz , del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática. (Turno a Comisión)

Con punto de acuerdo, relativo a la privatización de actividades de operación, mantenimiento, administración y vigilancia de la infraestructura energética mexicana, a cargo del diputado Pedro Montalvo Gómez , del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional. (Urgente resolución)

Con punto de acuerdo, por el que se exhorta a la SE y a la Profeco, controlen y detengan el alza de precios de la canasta básica, así como de los servicios cuyo suministro derive de energéticos, a cargo de la diputada María del Carmen Salvatori Bronca , del Grupo Parlamentario de Convergencia. (Urgente resolución)

Con punto de acuerdo, por el que se exhorta a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, para que en el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2008, considere recursos adicionales para la Universidad Juárez del estado de Durango, a cargo del diputado Gustavo Santiago Pedro Cortés, del Grupo Parlamentario de Alternativa. (Turno a Comisión)

Con punto de acuerdo, por el que se exhorta a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, para que en el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2008, considere recursos para el fideicomiso de los fondos de los trabajadores migratorios mexicanos, suscrita por integrantes de la Comisión Especial de seguimiento a los fondos de los trabajadores mexicanos braceros. (Turno a Comisión)

Con punto de acuerdo, por el que se solicita a la ASF y al Consejo de la Judicatura Federal, realicen una investigación sobre el uso de recursos humanos y financieros del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, a cargo de la diputada Aleida Alavez Ruiz , del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática. (Urgente resolución)

Con punto de acuerdo, por el que se exhorta a la SE y a la Profeco, implanten acciones que eviten el incremento injustificado de precios en los bienes, productos y servicios, suscrita por los diputados Jesús Ramírez Stabros y Jorge Toledo Luis , del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional. (Urgente resolución)

Con punto de acuerdo, relativo a las desapariciones forzadas, a cargo del diputado Javier Hernández Manzanares , del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática. (Urgente resolución)

Con punto de acuerdo, por el que se solicita al Ejecutivo federal implante acciones que garanticen el acceso equitativo y oportuno de los fármacos o medicamentos relacionados con la prevención del virus del papiloma humano, a cargo de la diputada Lorena Martínez Rodríguez , del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional. (Turno a Comisión)

Con punto de acuerdo, por el que se exhorta a las autoridades federales, estatales y municipales correspondientes, a efecto de que tomen las medidas necesarias para garantizar la potabilidad del agua que se distribuye para consumo humano y evitar la transmisión de enfermedades gastrointestinales, suscrita por diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional. (Urgente resolución)

Con punto de acuerdo, por el que se exhorta al gobierno del estado de Oaxaca, cumpla los principios de certeza, legalidad, independencia, imparcialidad y objetividad y a la Fiscalía Especializada en Atención de Delitos Electorales de la PGR a reforzar su atención en el proceso electoral del Estado de Oaxaca, a cargo del diputado Carlos Altamirano Toledo , del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática. (Urgente resolución)

Con punto de acuerdo, para que la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, asigne una partida presupuestal en el ramo 20, al Programa Hábitat, para crear una Red de Centros Integrales de Prevención y Atención de la Violencia Familiar, a cargo del diputado Gustavo I. Mendívil Amparán, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional. (Urgente resolución)

Con punto de acuerdo, relativo a la necesidad de abatir el rezago educativo y el analfabetismo en México, en ocasión de los actos conmemorativos de la Independencia Nacional y la Revolución Mexicana, a cargo del diputado Emilio Ulloa Pérez , del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática. (Turno a Comisión)

Con punto de acuerdo, por el que se exhorta al INEGI, emita las estadísticas necesarias que permitan conocer de manera oficial el número y las características socioeconómicas de la población afrodescendiente, a cargo del diputado Gerardo Priego Tapia , del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional. (Turno a Comisión)

Con punto de acuerdo, por el que se exhorta al gobernador del estado de México, mantenga un ambiente de tranquilidad para la construcción de obras en Ecatepec, México, a cargo de la diputada Maribel Luisa Alva Olvera , del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática. (Urgente resolución)

Con punto de acuerdo, para que en el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2008, se incluya una partida destinada a cubrir el apoyo social de los ex trabajadores migrantes mexicanos, a cargo de la diputada Susana Monreal Ávila , del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática. (Turno a Comisión)

Con punto de acuerdo, por el que se exhorta a la Sagarpa, y a la Secretaría de Desarrollo Rural del estado de Puebla, verifiquen la integración del Padrón de damnificados por el huracán Dean en esa entidad, para la entrega correcta de la ayuda, a cargo del diputado Antonio Vasconcelos Rueda , del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional. (Urgente resolución)

Con punto de acuerdo, por que se exhorta a los tres niveles de gobierno para que los órganos judiciales y administrativos dependientes de éstos, omitan en cualquier trámite administrativo o judicial, cuestionar a los comparecientes respecto de la religión que profesan, suscrita por diputados integrantes de los Grupos Parlamentarios de los Partidos de la Revolución Democrática, y Revolucionario Institucional. (Urgente resolución)

Con punto de acuerdo, por el que se solicita a la SHCP, informe por escrito la magnitud en que Pemex participaría en la formación de superávit primario consignado en el artículo 1o. de la Iniciativa de Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2008, a cargo del diputado Antonio Soto Sánchez , del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática. (Turno a Comisión)

Con punto de acuerdo, por el que se exhorta al Gobierno del estado de Yucatán y a la PGJ Estatal, atiendan y den resolución al conflicto en el municipio de Sotuta, a cargo del diputado Joaquín de Jesús Díaz Mena, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional. (Urgente resolución)

Con punto de acuerdo, por el que se exhorta al Ejecutivo federal, establezca los mecanismos de participación y garantice que las propuestas de las organizaciones del sector social sean incorporadas a las reglas de operación de los programas considerados en el Programa Especial Concurrente 2008, a cargo del diputado Alejandro Martínez Hernández , del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática. (Urgente resolución)

Con punto de acuerdo, por el que se exhorta a los diferentes organismos, dependencias y agencias del Gobierno del estado de Nuevo León, que llevan a cabo proyectos viales y de obra pública, respeten la ley y demás disposiciones existentes en materia de medio ambiente, a cargo del diputado Juan Manuel Villanueva Arjona , del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional. (Turno a Comisión)

Con punto de acuerdo, relativo al pago de energía eléctrica de las escuelas preparatorias federales por cooperación, a cargo del diputado Mario Vallejo Estévez, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática. (Urgente resolución)

Con punto de acuerdo, por el que se exhorta a la STPS, vigile que se cumpla lo que la ley ordena y especifica en cuanto a las prohibiciones para la contratación de menores de edad, a cargo del diputado Gerardo Priego Tapia , del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional. (Turno a Comisión)

Con punto de acuerdo, relativo a la labor que realizan las y los defensores de los derechos humanos, a cargo de la diputada Maricela Contreras Julián , del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática. (Turno a Comisión)

Con punto de acuerdo, por el que se exhorta a la SEP revise y promueva que el presupuesto para la ejecución del calendario de obra de construcción de espacios educativos como resultado del proceso de programación detallada, microplaneación y sustituciones, se realicen acorde con el calendario escolar, a cargo del diputado Francisco Javier Murillo Flores , del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional. (Turno a Comisión)

Con punto de acuerdo, por el que se exhorta al Ejecutivo federal, para que a través de las secretarías de Estado correspondientes, dé a conocer los requerimientos presupuestales en el Ejercicio fiscal de 2008, para la operación del Sistema Nacional para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres, a cargo de la diputada Holly Matus Toledo , del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática. (Urgente resolución)

Con punto de acuerdo, por el que se exhorta a los DIF estatales, utilicen leche fluida en los programas alimenticios, suscrita por los diputados Armando Jesús Félix Olguín y Gerardo Antonio Escaroz Soler , del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional. (Turno a Comisión)

Con punto de acuerdo, para que en el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2008, se consideren recursos para implantar el Programa de Modernización y Tecnificación del Riego de los Ejidos de Tláhuac, Distrito Federal, a cargo de la diputada Guadalupe S. Flores Salazar, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática. (Urgente resolución)

Con punto de acuerdo, para que en el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2008 se consideren recursos para el Programa de Recuperación del Suelo de Conservación del Distrito Federal y para el programa de Desarrollo Agrícola de Tláhuac y Milpa Alta en el Distrito Federal, a cargo de la diputada Guadalupe Socorro Flores Salazar , del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática. (Urgente resolución)

Con punto de acuerdo, por el que se exhorta a las universidades e institutos tecnológicos del país, evalúen la creación de la carrera de Ingeniero en Artes Gráficas y la incorporen dentro de su oferta educativa, a cargo del diputado Obdulio Ávila Mayo , del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional. (Urgente resolución)

Con punto de acuerdo, para que en el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2008 se consideren recursos para el reforzamiento de los Sistemas de Salud de la delegación Tláhuac, Distrito Federal, a cargo de la diputada Guadalupe S. Flores Salazar, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática. (Turno a Comisión)

Con punto de acuerdo, por el que se exhorta a la Semarnat, publique la norma oficial mexicana de emergencia de avistamiento de tiburón ballena y publique manuales de la observación correcta del tiburón ballena, a cargo del diputado Christian Martín Lujano Nicolás , del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional. (Urgente resolución)

Con punto de acuerdo, por el que se solicita a la SCT, informe sobre el estado que guarda el Proyecto Reactivación del Puerto Frontera Tabasco, a cargo del diputado Fernando Mayans Canabal, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática. (Urgente resolución)

Con punto de acuerdo, por el que se exhorta a la Semarnat realice estudios necesarios que permitan conocer científicamente el estado de conservación que presenta en vida silvestre el cocodrilo de pantano, a cargo del diputado Gerardo Priego Tapia , del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional. (Turno a Comisión)

Con punto de acuerdo, por el que se exhorta a las Comisiones de Presupuesto y Cuenta Pública, de Comunicaciones, y de Transportes para que en el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2008 consideren la opinión de la Comisión de Turismo en el tema de red de carreteras, a cargo del diputado Octavio Martínez Vargas , del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática. (Urgente resolución)

Con punto de acuerdo, por el que se exhorta a la PGR, a la SSP y a la Administración General de Aduanas, informen a esta soberanía de los Programas implantados para evitar el tráfico de armas desde Estados Unidos de América, a cargo del diputado Ángel Rafael Deschamps Falcón , del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional. (Turno a Comisión)

Con punto de acuerdo, por el que se exhorta a la SE y a la Profeco, adopten medidas para detener el incremento de precios de los productos básicos y de consumo popular, a cargo del diputado Fernando Mayans Canabal, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática. (Urgente resolución)

Con punto de acuerdo, relativo a las desapariciones forzadas en México, a cargo del diputado Salvador Ruiz Sánchez , del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática. (Urgente resolución)

Con punto de acuerdo, por el que esta soberanía se da por enterada de las observaciones del Ejecutivo federal al Proyecto de Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones fiscales para fortalecer el federalismo fiscal y se propone discutirlo como lo señala el inciso c) del artículo 72 Constitucional, a cargo del diputado Juan Nicasio Guerra Ochoa , del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática. (Urgente resolución)

Con punto de acuerdo, por el que se exhorta a la Sedesol, amplíe la cobertura y población objetivo de los Programas de Adultos Mayores y Madres Trabajadoras en los Municipios de Badiraguato, Choix, El Fuerte, Mocorito y Sinaloa, en el estado de Sinaloa, a cargo de la diputada Mayra Gisela Peñuelas Acuña , del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional. (Turno a Comisión)

Con punto de acuerdo, por el que se exhorta a la STPS, dé solución al conflicto que mantienen los mineros que laboran en la Empresa Mexicana de Cananea, a cargo del diputado Ricardo Cantú Garza , del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo. (Urgente resolución)

Con punto de acuerdo, por el que se solicita a Pemex, un informe sobre la factibilidad de reubicar los ductos de gas natural y gasolina que se encuentran cercanos a los centros poblacionales a lo largo del territorio nacional, suscrita por diputados del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional. (Urgente resolución)

Con punto de acuerdo, por el que se exhorta a los Secretarios de la Reforma Agraria, de Seguridad Pública, de Defensa Nacional y al Gobernador del estado de Chiapas, cesen los despojos y ataques a comunidades zapatistas de Montes Azules, a cargo del diputado José Antonio Almazán González , del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática. (Urgente resolución)

Con punto de acuerdo, por el que se exhorta al Ejecutivo federal, implante una estrategia para otorgar apoyos y convertir en lugar turístico el sitio denominado la Ciénega del Golfo de Santa Clara, en el Municipio de San Luis Río Colorado, Sonora, a cargo del diputado José Inés Palafox Núñez , del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional. (Turno a Comisión)

Con punto de acuerdo, por el que se exhorta al Ejecutivo federal realice las investigaciones necesarias para determinar el paradero del defensor de los derechos humanos Francisco Paredes Ruiz, y garantizar su seguridad e integridad personal, a cargo del diputado Adrián Pedrozo Castillo , del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática. (Urgente resolución)

Con punto de acuerdo, por el que se exhorta a la Semarnat para que a través de las instancias correspondientes, coordinen y realicen estudios sobre la situación actual de las poblaciones de conejos y liebres que se encuentran en categoría de riesgo, y remitan un informe a esta soberanía, a cargo del diputado Christian Martín Lujano Nicolás , del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional. (Urgente resolución)

Con punto de acuerdo, por el que esta soberanía declara persona no grata al embajador de Colombia en México, a cargo del diputado Cuauhtémoc Sandoval Ramírez , del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática. (Urgente resolución)

Con punto de acuerdo, por el que se solicita al Gobierno del estado de Morelos, realice la obra de biorremediación del suelo que era ocupado por el tiradero de basura, en Temixco, y a la Conagua, realice un análisis de los mantos acuíferos que se encuentran a su alrededor, a cargo del diputado Christian Martín Lujano Nicolás , del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional. (Urgente resolución)

Con punto de acuerdo, por el que se exhorta a la SRE y a la Segob a iniciar las gestiones relativas al levantamiento de los edictos de excomunión en contra de los independentistas mexicanos ante el Estado Vaticano, suscrita por diputados integrantes de los Grupos Parlamentarios de los Partidos de la Revolución Democrática, y Revolucionario Institucional. (Urgente resolución)

Con punto de acuerdo, por el que se exhorta al titular del Poder Ejecutivo del estado de Puebla abstenerse de manipular los procesos electorales a celebrase el próximo 11 de noviembre del año en curso en dicha entidad, a cargo del diputado Guillermo Velázquez Gutiérrez, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional. (Urgente resolución)

Con punto de acuerdo, por el que se exhorta a la Segob, anteponga la Ley General de Protección Civil a las Reglas de Operación del Fonden, para fundamentar sus respuestas, a cargo de la diputada Aleida Alavez Ruiz , del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática. (Urgente resolución)

Con punto de acuerdo, por el que se exhorta a los gobernadores de los estados y al jefe del Gobierno del Distrito Federal a instruir a sus comisiones del agua para que en las licitaciones de líneas de conducción utilicen tuberías de acero de fabricación nacional, a cargo del diputado Obdulio Ávila Mayo , del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional. (Urgente resolución)

Con punto de acuerdo, por el que se solicita al gobernador de Querétaro que cese la represión contra los dirigentes del Sindicato de Trabajadores al Servicio de los Poderes del Estado de Querétaro, a cargo del diputado José Antonio Almazán González , del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática. (Urgente resolución)

Con punto de acuerdo, por el que se exhorta al Ejecutivo federal a retirar el anuncio con sesgo electoral respecto a la reforma fiscal que él mismo propuso, y a evitar la intervención de las dependencias federales en el proceso comicial de Puebla, a cargo del diputado Alberto Amador Leal , del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional. (Urgente resolución)

Con punto de acuerdo, a fin de que se realice un acuerdo Pemex-gobierno del estado de Veracruz y municipios que cuentan con instalaciones de la paraestatal, para su desa-rrollo económico, social y ambiental, a cargo del diputado Robinson Uscanga Cruz , del Grupo Parlamentario de Convergencia. (Turno a Comisión)

Con punto de acuerdo, a fin de que en el Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2008 se considere un aumento de los recursos destinados al Proárbol, operado por la Comisión Nacional Forestal, suscrita por los integrantes de la Comisión Especial de atención a pueblos que viven en el bosque. (Turno a Comisión)

Con punto de acuerdo, por el que se solicita a la Junta de Coordinación Política que cree un grupo de trabajo para investigar el fideicomiso 5012-6, Ferronalesjub, y la desincorporación, extinción y liquidación de Ferrocarriles Nacionales de México, a cargo de la diputada Rosario Ignacia Ortiz Magallón , del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática. (Turno a Comisión)

Con punto de acuerdo, por el que se exhorta al Ejecutivo federal a instruir al titular de la Segob para que actualice las Reglas de Operación del Fonden, a cargo de la diputada Sara Latife Ruiz Chávez , del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional. (Urgente resolución)

Con punto de acuerdo, a fin de que en el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación de 2008 se consideren recursos para atender las zonas de mayor marginación de Guerrero, Oaxaca y Chiapas, a cargo del diputado Modesto Brito González , del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática. (Turno a Comisión)

Con punto de acuerdo, relativo a la conciliación de la vida laboral y familiar en México, a cargo de la diputada Yolanda Rodríguez Ramírez , del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional. (Turno a Comisión)

Con punto de acuerdo, a fin de que en el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2008 se consideren recursos destinados a la construcción del tramo carretero de la comunidad de Arroyo Seco a San Mateo Tenuchi, en San Sebastián Tecomaxtlahuaca, Oaxaca, a cargo de la diputada Guadalupe Socorro Flores Salazar , del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática. (Turno a Comisión)

Con punto de acuerdo, por el que se exhorta a los congresos locales a destinar de manera prioritaria a los municipios más rezagados de sus estados los recursos excedentes por concepto de gasolina, suscrita por los diputados César Duarte Jáquez e Ismael Ordaz Jiménez , del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional. (Urgente resolución)

Con punto de acuerdo, por el que se exhorta a la Comisión de Ciencia y Tecnología de esta soberanía a integrar un grupo de trabajo encargado de revisar las actividades del IMPI, a cargo del diputado José Alfonso Suárez del Real y Aguilera , del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática. (Turno a Comisión)

Con punto de acuerdo, por el que se solicita al Ejecutivo federal que publique el Reglamento de la Ley de Seguridad Nacional, a cargo del diputado Gerardo Octavio Vargas Landeros , del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional. (Urgente resolución)

Con punto de acuerdo, por el que se exhorta a la SEP a construir comedores en las escuelas de tiempo completo del sistema educativo nacional, suscrita por los diputados Armando Barreiro Pérez e Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla , del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática. (Turno a Comisión)

Con punto de acuerdo, relativo a los criterios y a las fórmulas sobre la distribución de los recursos del Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública, a cargo del diputado Gerardo Octavio Vargas Landeros , del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional. (Urgente resolución)

Con punto de acuerdo, a fin de que en el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación de 2008 se consideren recursos para satisfacer las necesidades de infraestructura y servicios públicos en los municipios del país y las delegaciones políticas del Distrito Federal que presentan mayor crecimiento poblacional, a cargo del diputado Javier Calzada Vázquez, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática. (Turno a Comisión)

Con punto de acuerdo, a fin de que en el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación de 2008 se cree el fondo para la promoción del deporte popular, a cargo del diputado Javier Calzada Vázquez, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática. (Turno a Comisión)

Excitativas

A la Subcomisión de Examen Previo, a solicitud del diputado José Antonio Díaz García , del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.

A las Comisiones Unidas de Hacienda y Crédito Público, y de Seguridad Social, a solicitud de los diputados Alejandro Sánchez Camacho y Adrián Pedrozo Castillo , del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática.

Al Senado de la República, a solicitud de las diputadas Maricela Contreras Julián , Guadalupe Socorro Flores Salazar y Martha Tagle Martínez , de los Grupos Parlamentarios del Partido de la Revolución Democrática, y de Convergencia, respectivamente.

Efemérides

Relativa al tema ``De la Independencia a la otra dependencia'', a cargo del diputado Jaime Verdín Saldaña , del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.

Relativa a la defensa heroica del Castillo de Chapultepec, a cargo del diputado Víctor Manuel Lizárraga Peraza , del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática.

Relativa al Día Internacional de la Mujer Rural, a cargo de la diputada Lizbeth Evelia Medina Rodríguez , del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.

Relativa al 197 aniversario de la Independencia de México, a cargo del diputado Carlos Roberto Martínez Martínez , del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática.

Relativa al 183 aniversario de la anexión voluntaria de Chiapas a México, a cargo de los diputados Martha Cecilia Díaz Gordillo y Martín Ramos Castellanos , de los Grupos Parlamentarios de los Partidos: Acción Nacional, y de la Revolución Democrática, respectivamente.

Relativa al 22 aniversario luctuoso de las víctimas del sismo del 19 de septiembre de 1985, a cargo del diputado José de Jesús Solano Muñoz , del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.

Relativa al Día Internacional de la Paz, a cargo del diputado Alejandro Landero Gutiérrez , del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.

Relativa al aniversario del natalicio de José María Morelos y Pavón, a cargo del diputado Érick López Barriga, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática.

Relativa a la conmemoración del trigésimo tercer aniversario de la conversión de los territorios de Quintana Roo y Baja California Sur en estados libres y soberanos, a cargo del diputado Víctor Manuel Lizárraga Peraza , del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática.

Relativa al aniversario del natalicio del ex legislador federal Eduardo Neri, a cargo del diputado Carlos Sánchez Barrios , del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática.

Relativa al Día Internacional para la Reducción de los Desastres Naturales, a cargo del diputado Jorge Toledo Luis , del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.»



ACTA DE LA SESION ANTERIOR

La Presidenta diputada Ruth Zavaleta Salgado: El siguiente punto del orden del día es la lectura del acta de la sesión anterior. Pido a la Secretaría que consulte a la asamblea si se dispensa la lectura, tomando en consideración que ha sido publicada en la Gaceta Parlamentaria.

La Secretaria diputada María Mercedez Maciel Ortíz: Por instrucciones de la Presidencia se consulta a la asamblea, en votación económica, si se dispensa la lectura del acta de la sesión anterior. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo. Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo.

Señora Presidenta, mayoría por la afirmativa. Se dispensa la lectura.

«Acta de la sesión de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, celebrada el martes nueve de octubre de dos mil siete, correspondiente al Primer Periodo de Sesiones Ordinarias del Segundo Año de Ejercicio de la Sexagésima Legislatura.

Presidencia del diputado Luis Sánchez Jiménez

En el Palacio Legislativo de San Lázaro de la capital de los Estados Unidos Mexicanos, sede de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, con la asistencia de 332 diputadas y diputados, a las 11 horas con 35 minutos del martes 9 de octubre de 2007, el Presidente declara abierta la sesión.

En votación económica, la asamblea dispensa la lectura al orden del día.

La asamblea dispensa la lectura del acta de la sesión anterior en votación económica y de la misma manera la aprueba.

Conforme al tercer punto del acuerdo aprobado el jueves 4 de octubre de 2007, respecto al informe final de la Comisión Especial para conocer las responsabilidades y origen de la tragedia de la mina de Pasta de Conchos en San Juan de Sabinas, Coahuila, la Junta de Coordinación Política informa que la comisión que acompañará a los familiares de los acaecidos en la tragedia de la mina Pasta de Conchos a la Secretaría de Trabajo y Previsión Social, para ser recibidos por su titular, se integrará por los diputados Rolando Rivero Rivero , José Antonio Almazán González y Jericó Abramo Masso. De enterado, comuníquese.

La Secretaría da lectura a comunicación de la Mesa Directiva, en relación con dictámenes negativos de puntos de acuerdo, publicados en la Gaceta Parlamentaria del 8 de octubre de 2007, de las Comisiones de Salud, de Atención a Grupos Vulnerables y de Defensa Nacional. Publíquense en el Diario de los Debates y archívense los expedientes como asuntos totalmente concluidos.

Se reciben sendos oficios de los congresos de los estados de Campeche, Michoacán, San Luis Potosí, Veracruz, Querétaro, Sonora y Guanajuato, por los que informan la aprobación de la minuta con proyecto de decreto que reforma los artículos seis, 41, 85, 99, 108, 116 y 122; adiciona el artículo 134 y deroga un párrafo al artículo 97 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Se tienen por recibidos y se instruye su integración en el expediente.

Se reciben del Instituto Veracruzano de las Mujeres, de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes y de la Dirección General de Petróleos Mexicanos, sendas contestaciones al mismo número de puntos de acuerdo aprobados por la Cámara de Diputados. Se turnan a las comisiones correspondientes para su conocimiento.

La Junta de Coordinación Política remite acuerdos:

• Por el que se solicita a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública considere en el dictamen de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2008, una partida presupuestal para asignar al Fideicomiso de los Fondos de los Trabajadores Migratorios Mexicanos, así como solicitar a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público la reasignación de recursos para el Fideicomiso 2106 en este año fiscal.

Presidencia de la diputada Ruth Zavaleta Salgado

• Por el que se exhorta a las Secretarías de Hacienda y Crédito Público, de Economía y de Comunicaciones y Transportes; así como a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, vigilar en el marco de sus competencias, el procedimiento de compra venta de Aeromexico.
• Relativo a la integración de la Comisión Especial de Reforma del Estado de la LX Legislatura.

En sendas votaciones económicas, la asamblea los aprueba.

La Presidencia da la bienvenida a una delegación de legisladores del Parlamento de la República Checa, acompañada del embajador de esa nación en México.

La Comisión Nacional del Agua remite el Informe por entidad federativa correspondiente al tercer trimestre del Ejercicio Fiscal de 2007 de los recursos devueltos a los diversos municipios y prestadores del servicio de agua potable y saneamiento inmersos en este programa. Se remite a la Comisión de Hacienda y Crédito Público para su conocimiento.

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público, remite informe con el que comunica que la Administración General de Aduanas no asignó mercancías provenientes de comercio exterior en agosto de 2007. Se remite a la Comisión de Economía para su conocimiento.

La Cámara de Senadores remite 12 oficios con el mismo número de puntos de acuerdo relativos al Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2008. Se turnan a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública.

La Secretaría de Gobernación remite:

• Tres oficios por los que solicita el permiso constitucional necesario para que los ciudadanos Érick Alejandro Peña González, Jesús Ernesto Méndez Guadarrama, Juan de Dios Rodríguez Castro, Rafael Méndez Guadarrama, Agustín Torres Cortés, Iraís Martínez Esparza, Sergio Aarón Padrón Segovia, María Isabel López Carrillo, Érika Adriana Hernández Gómez y Sandra Leticia Agustín Quiroz, para que puedan prestar servicios a gobiernos extranjeros, asimismo informa que la ciudadana Irma Ayala Castillo ha dejado de prestar servicios a gobierno extranjero. Las solicitudes de permiso se turnan a la Comisión de Gobernación, por lo que se refiere a la ciudadana que ha dejado de prestar servicios se remite a las Comisiones de Gobernación de las Cámaras de Diputados y de Senadores, para su conocimiento.
• El quinto informe de labores de la Comisión Federal de Mejora Regulatoria, correspondiente al periodo enero-diciembre de 2006. Se remite a la Comisión de Economía, para su conocimiento.
• Cuatro oficios con los que remite el mismo número de contestaciones a puntos de acuerdo aprobados por la Cámara de Diputados. Se remiten a las comisiones correspondientes para su conocimiento.

Presidencia del diputado Luis Sánchez Jiménez

Presentan iniciativas con proyecto de decreto, los diputados:

• Yolanda Rodríguez Ramírez , a nombre propio y del diputado Luis Enrique Benítez Ojeda , del Partido Revolucionario Institucional, que reforma y adiciona diversas disposiciones del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales. Se turna a la Comisión de Gobernación.
• Carlos Alberto García González , del Partido Acción Nacional, que abroga la ley que determina que respecto de los impuestos de importación y exportación sólo son procedentes las exenciones consignadas en la Ley Aduanal. Se turna a las Comisiones Unidas de Economía y de Hacienda y Crédito Público, con opinión de la Comisión de Población, Fronteras y Asuntos Migratorios.
• José Murat, a nombre propio y del diputado José Rosas Aispuro Torres , del Partido Revolucionario Institucional, que reforma los artículos uno, cuatro y cinco de la Ley de Planeación. Se turna a la Comisión de Hacienda y Crédito Público.
• David Figueroa Ortega , del Partido Acción Nacional, que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley para la Transparencia y Ordenamientos de los Servicios Financieros, de la Ley de Protección y Defensa al Usuario de Servicios Financieros, de la Ley de Instituciones de Crédito, y de la Ley General de Instituciones y Sociedades Mutualistas de Seguros. Se turna a la Comisión de Hacienda y Crédito Público.
• Marcela Cuen Garibi , a nombre propio y del diputado Arturo Flores Grande , del Partido Acción Nacional, que reforma los artículos 73 y 122 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Se turna a la Comisión de Puntos Constitucionales.
• Gerardo Priego Tapia , del Partido Acción Nacional, que reforma el artículo dos de la Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. Se turna a la Comisión de Asuntos Indígenas.

A las 12 horas con 30 minutos, se registra una asistencia de 428 diputadas y diputados.

• Mirna Cecilia Rincón Vargas , del Partido Acción Nacional, que reforma el artículo 12 de la Ley de Asistencia Social. Se turna a la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables, con opinión de la Comisión de Equidad y Género, ésta última a petición de la diputada Martha Angélica Tagle Martínez , de Convergencia.
• Alejandro Sánchez Camacho , del Partido de la Revolución Democrática, que reforma los artículos 32 y 49 de la Ley Federal de Protección al Consumidor. Se turna a la Comisión de Economía.
• Carlos Augusto Bracho González , del Partido Acción Nacional, que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley de Vivienda. Se turna a la Comisión de Vivienda.
• Ángel Rafael Deschamps Falcón , del Partido Acción Nacional, que reforma el artículo 190 del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales. Se turna a la Comisión de Gobernación.
• Rosa Elva Soriano Sánchez , del Partido de la Revolución Democrática, que reforma los artículos 27 y 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Presidencia de la diputada Ruth Zavaleta Salgado

Se turna a la Comisión de Puntos Constitucionales.

• Carlos Ernesto Navarro López , del Partido de la Revolución Democrática, que reforma el artículo 14 de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable. Se turna a la Comisión de Desarrollo Rural.
• Dolores de María Manuell-Gómez Angulo , del Partido Acción Nacional, que reforma el artículo 11 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos. Se turna a la Comisión de Régimen, Reglamentos y Prácticas Parlamentarias.
• Susana Monreal Ávila , del Partido de la Revolución Democrática, que reforma la fracción cuarta del artículo 74 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, para suprimir partidas secretas. Se turna a la Comisión de Puntos Constitucionales.
• Rubí Laura López Silva , a nombre propio y del diputado Silvio Gómez Leyva , del Partido Acción Nacional, que reforma los artículos 75 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y 26 de la Ley General de Desarrollo Social. Se turna a las Comisiones Unidas de Presupuesto y Cuenta Pública y de Desarrollo Social.
• Víctor Aguirre Alcaide , del Partido de la Revolución Democrática, que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley Federal del Trabajo. Se turna a la Comisión de Trabajo y Previsión Social.
• Francisco Javier Paredes Rodríguez , a nombre propio y del diputado Héctor Manuel Ramos Covarrubias , del Partido Acción Nacional, que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley de Aguas Nacionales y de la Ley Federal de Derechos.

Presidencia del diputado Cristián Castaño Contreras

Se turna a las Comisiones Unidas de Recursos Hidráulicos y de Hacienda y Crédito Público, con opinión de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

• Moisés Dagdug Lützow , del Partido de la Revolución Democrática, que reforma el artículo 74 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Se turna a la Comisión de Puntos Constitucionales.
• Alberto Amaro Corona , del Partido de la Revolución Democrática, que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales y de la Ley del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral. Se turna a las Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales, de Gobernación y de Justicia.
• Joaquín Díaz Mena , del Partido Acción Nacional, que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley de Aguas Nacionales. Se turna a la Comisión de Recursos Hidráulicos.
• Mario Salazar Madera , del Partido Acción Nacional, que adiciona un artículo 13 Bis y reforma el artículo 16 de la Ley Federal del Trabajo. Se turna a la Comisión de Trabajo y Previsión Social.
• Daniel Dehesa Mora , del Partido de la Revolución Democrática, que reforma los artículos uno, dos, tres y cuatro de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Se turna a la Comisión de Puntos Constitucionales.

Se recibe del diputado Enrique Cárdenas del Avellano , del Partido Revolucionario Institucional, iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 76 Bis de la Ley de Amparo Reglamentaria de los artículos 103 y 107 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Se turna a la Comisión de Justicia.

En sendas votaciones económicas, la Asamblea, dispensa la lectura de los siguientes dictámenes con proyecto de decreto:

De las comisiones de Salud:

• Que adiciona una fracción XXX al artículo tercero de la Ley General de Salud. Con un resultado de 370 votos en pro, ninguno en contra y una abstención, el Presidente declara aprobado en lo general y en lo particular el proyecto de decreto en mención. Pasa al Senado de la República para sus efectos constitucionales.
• Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General de Salud. Con un resultado de 344 votos en pro, ninguno en contra y una abstención, el Presidente declara aprobado en lo general y en lo particular el proyecto de decreto en mención. Pasa al Senado de la República para sus efectos constitucionales.

De las Comisiones Unidas de la Función Pública y de Justicia, que reforma los artículos tres, diez, once y doce de la Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos. Con un resultado de trescientos treinta y siete votos en pro, ninguno en contra y una abstención, el Presidente declara aprobado en lo general y en lo particular el proyecto de decreto en mención. Pasa al Senado de la República para sus efectos constitucionales.

De la Comisión de Vivienda, que reforma y adiciona los artículos cuatro y 71 de la Ley de Vivienda. Con un resultado de 336 votos en pro, dos en contra y tres abstenciones, el Presidente declara aprobado en lo general y en lo particular el proyecto de decreto en mención. Pasa al Senado de la República para sus efectos constitucionales.

De la Comisión de Gobernación:

• Por el que se concede el permiso constitucional necesario para que los ciudadanos Enrique Acosta Bello y Felipe Flores Herrera, puedan prestar servicios en la Embajada del Uruguay; en México y en la Delegación de la Comisión Europea, en México, respectivamente.
• Por el que se concede el permiso constitucional necesario para que los ciudadanos José Alberto Pérez Guerrero, Ana Priscila Ortiz Gutiérrez, Brenda Abril Zamarrón Saldaña, Lilia Elena Reyes Núñez y Roció Rojas Herrera, puedan prestar servicios en la Embajada de los Estados Unidos de América, en México y en el Consulado de los Estados Unidos de América en Ciudad Juárez, Chihuahua, respectivamente. Con un resultado de 345 votos en pro, ninguno en contra y dos abstenciones, el Presidente declara aprobados en lo general y en lo particular los proyectos de decreto que conceden permisos para prestar servicios en diversas sedes diplomáticas. Pasan al Senado de la República para sus efectos constitucionales.

Se reciben dos minutas con proyecto de decreto por las que se conceden los permisos constitucionales necesarios para que la ciudadana Patricia Espinosa Cantellano, pueda aceptar y usar condecoraciones que le otorgan los gobiernos de las Repúblicas de Chile y del Perú. Desde su curul, el diputado Diódoro Humberto Carrasco Altamirano , del Partido Acción Nacional, solicita una moción de procedimiento que concede la Presidencia y con base en los artículos 59 y 60 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, la asamblea, en votación económica, dispensa todos los trámites. Con un resultado de 318 votos en pro, 11 en contra y 11 abstenciones, el Presidente declara aprobados en lo general y en lo particular los proyectos de decreto que conceden los permisos constitucionales necesarios para que la ciudadana Patricia Espinosa Cantellano, pueda aceptar y usar condecoraciones que otorgan los gobiernos de la República de Chile y el Perú. Pasan al Ejecutivo federal para sus efectos constitucionales.

La Junta de Coordinación Política informa los siguientes movimientos:

• La baja del diputado Manuel Portilla Diéguez de la Comisión de Turismo.
• La baja del diputado Jesús Sesma Suárez de la Comisión de Cultura.
• La baja del diputado Francisco Elizondo Garrido de la Comisión de Seguridad Pública.
• El alta del diputado Manuel Portilla Diéguez, como secretario en la Comisión de Gobernación.
• El alta del diputado Jesús Sesma Suárez en la Comisión de Relaciones Exteriores.
• El alta de la diputada Olga Patricia Chozas y Chozas en la Comisión de Turismo.
• El alta del diputado Francisco Elizondo Garrido en la Comisión de Puntos Constitucionales.
• El alta del diputado Manuel Salvador Salgado Amador en las Comisiones de Seguridad Pública, de Cultura, y de Fortalecimiento al Federalismo.
• El alta del diputado Xavier López Adame en la Comisión de Investigación del Daño Ecológico y Social Generado por Pemex.

En votación económica, la asamblea aprueba los cambios.

La asamblea, en votación económica, dispensa la lectura de los siguientes puntos de acuerdo de las comisiones de:

• Cultura, relativo a una moneda conmemorativa del L aniversario de la muerte del muralista mexicano Diego Rivera. Intervienen los diputados: José Alfonso Suárez del Real y Aguilera , del Partido de la Revolución Democrática y Blanca Luna Becerril , de Nueva Alianza. En votación económica, la asamblea lo aprueba. Comuníquese.
• Comunicaciones, que exhorta al Poder Ejecutivo federal instruya a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, y a la Comisión Federal de Telecomunicaciones, disminuya el número de claves de larga distancia asignadas al estado de Tlaxcala. En votación económica, la asamblea lo aprueba. Comuníquese.
• Comunicaciones, que solicita al titular de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, remita el texto íntegro del Título de Concesión otorgado a la Comisión Federal de Electricidad para operar una red pública de telecomunicaciones. En votación económica, la asamblea lo aprueba. Comuníquese.

La Presidencia da la bienvenida a un grupo de participantes del curso de política de México para funcionarios de las cancillerías de América Latina, que organiza el Instituto Matías Romero, de la Secretaría de Relaciones Exteriores.

En votación económica, la asamblea autoriza la sola lectura de los puntos de acuerdo de los dictámenes negativos de la Comisión de:

a) Educación Pública y Servicios Educativos, por los que se desechan cinco iniciativas relativas a la Ley General de Educación y a la Ley Reglamentaria del artículo cinco de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
b) Salud, por los que desechan iniciativas:
• Que adiciona un segundo párrafo a la fracción segunda del artículo 115 de la Ley General de Salud.
• Que adiciona los artículos 226 Bis y 257 Bis a la Ley General de Salud.
• Que adiciona diversos artículos al capítulo cuarto de la Ley General de Salud.
c) Régimen, Reglamentos y Prácticas Parlamentarias, que desechan iniciativas:
• Para que se inscriba con letras de oro en el Muro de Honor del salón de sesiones del Palacio Legislativo de San Lázaro, el nombre de la ``Universidad Autónoma Metropolitana''.
• Para que se inscriba con letras de oro en el Muro de Honor del salón de sesiones del Palacio Legislativo de San Lázaro, el nombre de la ``Academia Nacional de Medicina de México''.
• Para que se inscriba con letras de oro en el Muro de Honor del salón de sesiones del Palacio Legislativo de San Lázaro, el nombre de la ``Primitivo y Nacional Colegio de San Nicolás de Hidalgo''.
• Para que se inscriba con letras de oro en el Muro de Honor del salón de sesiones del Palacio Legislativo de San Lázaro, el nombre de la ``Academia Mexicana de la Lengua''.

En votación económica, se aprueban en conjunto. Archívense los expedientes como asuntos totalmente concluidos.

El Presidente en su momento, informa que a petición de la Comisión de Régimen, Reglamentos y Prácticas Parlamentarias se retira el dictamen negativo por el que se de-secha la iniciativa para que se inscriba con letras de oro en el Muro de Honor del salón de sesiones del Palacio Legislativo de San Lázaro, el nombre de la ``Benemérita Escuela Nacional de Maestros''.

La Comisión de Régimen, Reglamentos y Prácticas Parlamentarias, remite dictamen negativo con punto de acuerdo que desecha la iniciativa que reforma los artículos 38 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos y 28 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos. Intervienen los diputados: Aleida Alavez Ruiz , del Partido de la Revolución Democrática, en contra; Carlos Chaurand Arzate , del Partido Revolucionario Institucional, en pro, quien acepta interpelaciones de los diputados Alavez Ruiz e Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla , del Partido de la Revolución Democrática. Con la anuencia del diputado Carlos Chaurand Arzate , Presidente de la comisión dictaminadora, se acordó la suspensión de la discusión del presente dictamen, con el fin de reajustarlo y someterlo a votación en la siguiente sesión.

Se les otorga el uso de la tribuna para hablar con relación al proceso electoral en Oaxaca a los diputados: Delio Hernández Valadés , de Alternativa; Joaquín Humberto Vela González , del Partido del Trabajo;

Presidencia de la diputada Ruth Zavaleta Salgado

Alberto Esteva Salinas , de Convergencia; Jorge Toledo Luis , del Partido Revolucionario Institucional; quien acepta interpelación del diputado Othón Cuevas Córdova , del Partido de la Revolución Democrática. Continúan con su intervención los diputados: Carlos Altamirano Toledo , del Partido de la Revolución Democrática y Adriana Dávila Fernández , del Partido Acción Nacional.

Se recibe efeméride del diputado Gerardo Lagunes Gallina , del Partido Revolucionario Institucional, relativa al centenario del natalicio del compositor orizabeño Francisco Gabilondo Soler, Cri-Cri. Se instruye su inserción en el Diario de los Debates y su publicación en la Gaceta Parlamentaria.

La Presidenta clausura la sesión a las 16 horas con 58 minutos y cita para la próxima que tendrá lugar el jueves 11 de octubre de 2007 a las 11 horas.»

La Presidenta diputada Ruth Zavaleta Salgado: Proceda la Secretaría a poner a discusión el acta.

La Secretaria diputada María Mercedez Maciel Ortíz: Está a discusión el acta. No habiendo quien haga uso de la palabra, en votación económica se pregunta si se aprueba. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo. Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo.

Señora Presidenta, mayoría por la afirmativa.

La Presidenta diputada Ruth Zavaleta Salgado: Aprobada el acta. Comunicaciones.



ESTADO DE CHIHUAHUA

El Secretario diputado Jacinto Gómez Pasillas: «Escudo.--- Congreso del Estado de Chihuahua.

Diputada Ruth Zavaleta Salgado , Presidenta de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión.--- Presente.

Para su conocimiento y efectos conducentes, le remito copia del acuerdo número 399/07 XIII P. E., aprobado en sesión de esta fecha, mediante el cual se aprueba la minuta proyecto de decreto enviada por la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, por el que se reforman los artículos 6, 41, 85, 99, 108, 116 y 122; se adiciona el artículo 134 y se deroga un párrafo del artículo 97, todos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Sin otro particular de momento, le reitero a usted la seguridad de mi atenta y distinguida consideración.

Atentamente
Sufragio Efectivo No Reelección.
Chihuahua, Chihuahua, a 27 de septiembre de 2007.--- Diputado Humberto Pérez Rodríguez (rúbrica), presidente del honorable Congreso de Chihuahua.»
La Presidenta diputada Ruth Zavaleta Salgado: Se tiene por recibido, intégrese en el expediente.


ESTADO DE NAYARIT

El Secretario diputado Jacinto Gómez Pasillas: «Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.--- Poder Legislativo Federal.--- Nayarit.

Diputados Secretarios de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión.--- Presente.

Por resolución de la asamblea y para los efectos previstos en el artículo 135 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, remito por conducto de ustedes a esa soberanía, el decreto mediante el cual el Congreso del estado de Nayarit, aprueba en sesión pública ordinaria celebrada el 27 de septiembre del año en curso, la minuta proyecto de decreto, por el que se reforman los artículos 6, 41, 85, 99, 108, 116 y 122; se adiciona el artículo 134 y se deroga un párrafo del artículo 97 constitucional.

Sin otro particular, hago propicia la ocasión para expresarles la seguridad de mi atenta y distinguida consideración.

Atentamente
Sufragio Efectivo. No Reelección
Tepic, Nayarit, a 27 septiembre de 2007.--- Diputado Luis Alberto Acebo Gutiérrez (rúbrica), presidente de la Mesa Directiva del Poder Legislativo de Nayarit.»

La Presidenta diputada Ruth Zavaleta Salgado: Se tiene por recibido, intégrese en el expediente.



DIA NACIONAL DE LAS MUJERES RURALES

El Secretario diputado Jacinto Gómez Pasillas: «Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.--- Gobierno del Estado de Puebla.

Diputados Luis Sánchez Jiménez y María Eugenia Jiménez Valenzuela , Vicepresidente y Secretaria de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión.--- Presentes.

En atención a su oficio número D.G.P.L. 60-II-1-771, de fecha cuatro de septiembre del presente año, recibido en la Secretaria Particular del Ejecutivo del estado con fecha trece del mismo mes y año; con fundamento en 10 dispuesto por los artículos 70 y 79 fracción II de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Puebla y 2 de la Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado, hago de su conocimiento lo siguiente

El gobierno del estado, se impone del contenido de los puntos de acuerdo aprobado por esa soberanía en sesión ordinaria realizada con fecha 4 de septiembre del año en curso, por virtud del cual, se exhorta a los titulares del Poder Ejecutivo federal y estatal para que en uso de sus atribuciones, adopten las medidas conducentes para promocionar ``El Día Nacional de las Mujeres Rurales'' que se establecerá el quince de octubre de cada año.

Tomando en consideración la relación de coordinación y colaboración que debe existir entre poderes, le expreso la disposición del Poder Ejecutivo que represento de contribuir para lograr el objetivo que se pretende. No omito manifestarle que se instrumentarán las acciones que, en su caso, resulten procedentes. Para los efectos legales y administrativos a que haya lugar.

Hago propicio el conducto para enviarles un cordial saludo.

Atentamente
Sufragio Efectivo. No Reelección.
Heroica Puebla de Zaragoza, a 25 de septiembre de 2007.--- Licenciado Mario Marín Torres (rúbrica), gobernador Constitucional del Estado.»

La Presidenta diputada Ruth Zavaleta Salgado: Remítase a la Comisión correspondiente, para su conocimiento.



DIA NACIONAL DE LAS MUJERES RURALES

El Secretario diputado Jacinto Gómez Pasillas: «Escudo.--- Secretaría General de Gobierno del Estado de Guerrero.

Diputados Luis Sánchez Jiménez y María Eugenia Jiménez Valenzuela , Vicepresidente y Secretaria, respectivamente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados de la LX Legislatura del honorable Congreso de la Unión.--- Presentes

Por instrucciones del contador público Carlos Zeferino Torreblanca Galindo, gobernador constitucional del Estado Libre y Soberano de Guerrero, hago referencia a su oficio número D.G.P.L. 60-II-1-771, que dirigieron al titular del Poder Ejecutivo del estado y el punto de acuerdo aprobado por esa honorable Legislatura, en el que se exhorta a los gobiernos federal y estatales para que, en uso de sus atribuciones, adopten las medidas conducentes para promocionar el Día Nacional de las Mujeres Rurales. Al respecto me permito comunicar a ustedes lo siguiente

Se han girado las instrucciones correspondientes a los titulares de las dependencias del Ejecutivo estatal que tienen relación con la materia de que se trata, para que en el ámbito de su competencia le brinden la debida atención que proceda al exhorto antes aludido.

Atentamente
Sufragio Efectivo. No Reelección.
Chilpancingo, Guerrero, a 20 de septiembre de 2007.--- Licenciado Armando Chavarría Barrera (rúbrica), secretario general de Gobierno.»

«Escudo.--- Secretaría General de Gobierno del Estado de Guerrero.

Licenciado Armando Ríos Piter, secretario de Desarrollo Rural.--- Presente.

Por instrucciones del contador público Carlos Zeferino Torreblanca Galindo, gobernador constitucional del Estado Libre y Soberano de Guerrero, adjunto al presente me permito remitir a usted, para su conocimiento y debida atención que proceda, copia fotostática del oficio número D.G.P.L. 60-II-1-771 y punto de acuerdo que dirigieron al titular del Poder Ejecutivo estatal, los diputados Luis Sánchez Jiménez y María Eugenia Jiménez Valenzuela , Vicepresidente y Secretaria, respectivamente, de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, en el que se exhorta a los gobiernos federal y estatales para que, en uso de sus atribuciones, adopten las medidas conducentes para promocionar el Día Nacional de las Mujeres Rurales.

Atentamente
Sufragio Efectivo. No Reelección.
Chilpancingo, Guerrero, a 20 de septiembre de 2007.--- Licenciado Armando Chavarría Barrera (rúbrica), secretario general de Gobierno.»

«Escudo.--- Secretaría General de Gobierno del Estado de Guerrero.

Arquitecto Ángel Pérez Palacios, coordinador general de Fortalecimiento Municipal.--- Presente.

Por instrucciones del contador público Carlos Zeferino Torreblanca Galindo, gobernador constitucional del Estado libre y Soberano de Guerrero, adjunto al presente me permito remitir a usted, copia fotostática del oficio número D.G.P.L. 60-II-1-771 y punto de acuerdo que dirigieron al titular del Poder Ejecutivo estatal, los diputados Luis Sánchez Jiménez y María Eugenia Jiménez Valenzuela , Vicepresidente y Secretaria, respectivamente, de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, en el que se exhorta a los gobiernos federal y estatales para que, en uso de sus atribuciones, adopten las medidas conducentes para promocionar el Día Nacional de las Mujeres Rurales.

Lo anterior con el fin de que tenga a bien, si no existe inconveniente alguno para ello, lo haga del conocimiento a los ayuntamientos del estado.

Atentamente
Sufragio Efectivo. No Reelección.
Chilpancingo, Guerrero, a 20 de septiembre de 2007.--- Licenciado Armando Chavarría Barrera (rúbrica), secretario general de Gobierno.»

«Escudo.--- Secretaría General de Gobierno del Estado de Guerrero.

Licenciado Armando Chavarría Barrera, secretario general de Gobierno; profesora Rosa María Gómez Saavedra, secretaria de la Mujer.

Adjunto al presente remito a ustedes para su conocimiento y la atención que corresponda, oficio número DGPL.60-II-1-771 expediente 306 dirigido al contador público Zeferino Torreblanca Galindo, gobernador constitucional del estado, por los diputados Luis Sánchez Jiménez y María Eugenia Jiménez Valenzuela , Vicepresidente y Secretaria de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, respectivamente, mediante el cual informan punto de acuerdo aprobado el 4 de septiembre del año en curso, por el que entre otros, se exhorta al Poder Ejecutivo federal para que, en uso de sus facultades constitucionales, decrete el 15 de octubre de cada año como el Día Nacional de las Mujeres Rurales, y al gobierno federal y a los gobiernos estatales para que, en uso de sus atribuciones, adopten las medidas conducentes para promocionarlo.

Sin más por el momento, aprovecho la oportunidad para enviarles un cordial saludo.

Atentamente
Sufragio Efectivo. No Reelección.
Chilpancingo, Guerrero; a 12 de septiembre de 2007.--- Licenciada Magali Salinas Serna (rúbrica), secretaria del gobernador.»

La Presidenta diputada Ruth Zavaleta Salgado: Remítase a la Comisión correspondiente, para su conocimiento.



ESTADO DE OAXACA

El Secretario diputado Santiago Gustavo Pedro Cortés: «Escudo.--- Tribunal Superior de Justicia del Estado de Oaxaca.--- Presidencia.

Diputada Ruth Zavaleta Salgado .--- Presente.

Mejorar la impartición de justicia ha sido nuestra preocupación constante. La calidad, la transparencia, la oralidad y la presunción de inocencia, el respeto a las garantías individuales y a los derechos humanos, entre otros principios fundamentales, son la base en que debe sustentarse un sistema de justicia penal, más cercano a los ciudadanos.

Por lo anterior, me permito informar a usted que el día 9 de septiembre del presente año entró en vigor para la región del istmo de Tehuantepec del estado de Oaxaca el nuevo Código Procesal Penal que establece el Sistema Acusatorio Adversarial, para cuya operación se abrieron cuatro juzgados de garantías y un Tribunal de Juicio Oral, ubicados en los municipios de Salina Cruz, Santo Domingo Tehuantepec, Juchitán de Zaragoza y Matías Romero Avendaño, cuyo ámbito de competencia comprende 46 municipios, con una población de 600 mil habitantes, entre los que están los pueblos Zoque, Zapoteco, Mixe, Chontal y Huave.

Para facilitar las salidas alternas que el sistema establece se han abierto 26 Centros de Mediación Comunitarios en las localidades indígenas de la entidad.

Asimismo, de conformidad con el artículo28 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el gobernador constitucional del estado de Oaxaca, licenciado Ulises Ruiz Ortiz envió la iniciativa de Ley de Justicia para Adolescentes del Estado de Oaxaca al honorable Congreso del estado, la cual fue aprobada y que entró en vigencia el 1 de enero del 2007, por lo que a la fecha se cuenta con 3 juzgados especializados. Este ordenamiento y el nuevo Código Procesal Penal son vanguardistas y muestran la voluntad de los oaxaqueños por una mejor procuración e impartición de justicia.

Con el debido respeto, informo a usted lo anterior, en virtud de su interés permanente a este tema trascendental para la sociedad mexicana, que desde siempre ha exigido honestidad, transparencia, brevedad y simplificación en los procedimientos jurisdiccionales.

El Poder Judicial del estado de Oaxaca, así como usted, tiene el interés de continuar realizando esfuerzos para alcanzar el ideal de justicia que la sociedad reclama.

Atentamente
Santa María Ixcotel, Santa Lucía del Camino, Oaxaca, a 18 de septiembre de 2007.--- Licenciado Héctor Anuar Mafud Mafud (rúbrica), magistrado presidente.»

La Presidenta diputada Ruth Zavaleta Salgado: De enterado. Remítase a la Comisión de Justicia, para su conocimiento.



PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACION - LEY GENERAL DE EDUCACION - LEY DE CIENCIA Y TECNOLOGIA

El Secretario diputado Santiago Gustavo Pedro Cortés: «Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.--- Asamblea Legislativa del Distrito Federal.--- IV Legislatura.

Diputada Ruth Zavaleta Salgado , Presidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión.--- Presente.

Por este conducto, y con fundamento en lo dispuesto en los artículos 42, fracción XXV, del Estatuto de Gobierno del Distrito Federal; 10 fracción XXI, 36 fracciones V y XX, de la Ley Orgánica de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, me permito hacer de su conocimiento que el pleno de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, en sesión celebrada en la fecha citada al rubro, resolvió aprobar el siguiente

Dictamen

Primero. Se exhorta al titular del Poder Ejecutivo federal, licenciado Felipe de Jesús Calderón Hinojosa, y a la honorable Cámara de Diputados a través de las Comisiones Unidas de Presupuesto y Cuenta Pública, de Educación y de Ciencia y Tecnología a hacer las previsiones presupuestales para dar cumplimiento al compromiso legal de financiamiento previsto en los artículos 25 de la Ley General de Educación y 9 Bis de la Ley de Ciencia y Tecnología.

Segundo. Que los recursos adicionales reasignados comprendan el fortalecimiento de los sistemas educativos de las 31 entidades federativas y el Distrito Federal.

Tercero. Que el ejercicio de estos recursos presupuestales sea programado en los próximos dos ejercicios fiscales.

Cuarto. Infórmese al jefe de Gobierno del Distrito Federal esta proposición con punto de acuerdo.

Anexo al presente sírvase encontrar copia del dictamen en comento, para los efectos legales correspondientes.

Sin otro particular, reitero a usted mi consideración distinguida.

Atentamente
Recinto Legislativo, a 27 de septiembre de 2007.--- Diputado Jorge Romero Herrera (rúbrica), Vicepresidente.»

La Presidenta diputada Ruth Zavaleta Salgado: Túrnese a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública. Continúe la Secretaría, por favor.



PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACION

El Secretario diputado Santiago Gustavo Pedro Cortés: «Escudo.--- Congreso del Estado Independiente, Libre y Soberano de Coahuila de Zaragoza.

Diputada Ruth Zavaleta Salgado , Presidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión.

En la sesión celebrada el día 18 de septiembre de 2007, la Diputación Permanente del Congreso del Estado de Coahuila de Zaragoza, trató lo relativo a una proposición con punto de acuerdo sobre ``Exhorto a las Cámaras del Congreso de la Unión, a fin de no aprobar en el Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2008, el incremento solicitado por el Ejecutivo federal'', planteada por el diputado Genaro Eduardo Fuantos Sánchez, del Grupo Parlamentario General Felipe Ángeles, del Partido de la Revolución Democrática, en los términos que consigna el documento que se acompaña a la presente comunicación.

Al tratarse este asunto, la Diputación Permanente del Congreso del estado, aprobó un acuerdo mediante el cual se determinó lo siguiente:

Único. Que este honorable Congreso de Coahuila, a través de la Diputación Permanente, envíe un atento exhorto a las Cámaras del Congreso de la Unión a fin de no aprobar en el Presupuesto de Egresos de la Federación para el 2008, el incremento solicitado por el Ejecutivo federal para el gasto de su oficina y de Los Pinos, así como contemplar en la propuesta un verdadero plan de austeridad que reduzca sobre todo el gasto corriente y esté dirigido a terminar con los privilegios de la alta burocracia.

En cumplimiento de lo que se dispone en el artículo 258 de la Ley Orgánica de este Congreso, se comunica a usted el acuerdo anterior para su conocimiento y la consideración de lo consignado en el mismo.

Sin otro particular, protestamos a usted las seguridades de nuestra atenta y distinguida consideración.

Sufragio Efectivo. No Reelección.
Saltillo, Coahuila, a 19 de septiembre de 2007.--- Licenciado Francisco Javier Rangel Castro (rúbrica), oficial mayor del Congreso del Estado.»

La Presidenta diputada Ruth Zavaleta Salgado: Túrnense a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública.



PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACION

El Secretario diputado Santiago Gustavo Pedro Cortés: «LIX Legislatura de Zacatecas.

Secretarios de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión.--- Presentes.

Adjunto nos permitimos remitir a ustedes, un ejemplar del acuerdo número 6, aprobado por la honorable Quincuagésima Novena Legislatura del estado, en sesión ordinaria de esta misma fecha, mediante el cual se exhorta a la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión para que aumente de manera importante de recursos que se le asignen al estado de Zacatecas en el Presupuesto de Egresos de la Federación.

Nos es grato reiterarles las seguridades de nuestra distinguida y especial consideración.

Atentamente
Sufragio Efectivo. No Reelección.
Zacatecas, Zacatecas, a 25 de septiembre de 2007.--- La honorable LIX Legislatura del Estado.--- Diputado Ubaldo Ávila Ávila (rúbrica), secretario; diputado Félix Vázquez Acuña (rúbrica), secretario.»

«LIX Legislatura de Zacatecas.

Acuerdo número 6

La honorable Quincuagésima Novena Legislatura del Estado Libre y Soberano de Zacatecas

Resultando Único. Que en la sesión del pleno del día veinte de septiembre de dos mil siete, los diputados Félix Vázquez Acuña y Elías Barajas Romo, en su carácter de integrantes de esta legislatura, y en ejercicio de las facultades que les confiere la Ley Orgánica del Poder Legislativo, presentaron a la consideración del Pleno una iniciativa de punto de acuerdo para solicitar a la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión considere una partida presupuestal para asignar más recursos al estado de Zacatecas.

Considerando

Primero. De conformidad con el artículo 74 fracción IV de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el Ejecutivo federal hará llegar a la Cámara la iniciativa de Ley de Ingresos y el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación a más tardar el día 8 de septiembre.

La Cámara de Diputados deberá aprobar el Presupuesto de Egresos de la Federación a más tardar el día 15 de noviembre. En cumplimiento a dicho precepto legal el Presidente de la República ha presentado la iniciativa y el proyecto de referencia. Por tanto en los siguientes días la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión habrá de discutir y en su momento aprobar el Presupuesto de Egresos de la Federación.

Segundo. Varios son los puntos que se habrán de discutir y aprobar en el Presupuesto de Egresos, dentro de ellos, la cantidad de recursos que se le asignará al estado de Zacatecas para el ejercicio del año 2008.

Como se puede observar éste es un tema fundamental para nuestra entidad federativa. Ahí se habrán de decidir, en buena medida, las posibilidades de desarrollo de nuestro estado para el próximo año. Es éste un tema que nos preocupa y ocupa a todos los zacatecanos.

Tercero. La honorable LIX Legislatura del estado es quizás la más plural en su composición que haya existido en la historia. Supone la variada tendencia de posiciones político-ideológicas, que ha generado ya debate en sus sesiones plenarias. Lo que habrá de continuar y se convertirá en característica durante los tres años de su ejercicio constitucional, ello ayudará al avance democrático de Zacatecas e influirá en las políticas públicas que se implementen en lo futuro.

Es perfectamente legítimo que exista esa divergencia de opiniones y de visiones no sólo por lo que respecta a los diferentes grupos parlamentarios o partidos políticos representados en la Cámara, sino también con relación a los otros poderes del estado. También en este aspecto las divergencias han de ayudar al avance y progreso de nuestra entidad.

Cuarto. En la medida que existen diferencias y debate tanto al interior de la legislatura como con relación a los otros poderes, se generan las condiciones para que en algunos puntos se encuentren coincidencias. Por paradójico que resulte, pero con base en las diferencias se puede llegar a algunas coincidencias.

Quinto. Un punto de encuentro que interesa a todos, es que se le asignen más recursos a Zacatecas por el bien del estado y de su gente. Dada la difícil condición por la que atraviesa la entidad es necesario apoyar e impulsar varias áreas fundamentales como el campo, la educación, la salud o la infraestructura carretera, sólo por señalar algunas.

Para lograr el impulso de esas áreas y para el avance general del estado, resulta fundamental que se aumente de manera importante la cantidad de recursos que se le asignen a Zacatecas en el Presupuesto de Egresos de la Federación. Asunto fundamental resulta, por tanto, que esta soberanía haga uso de todos los medios a su alcance para que Zacatecas sea tomado en cuenta en los siguientes días en que tendrá lugar la discusión y aprobación del presupuesto.

Sexto. Por esas razones la honorable LIX Legislatura hace un exhorto a la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, para que aumente de manera importante la asignación de recursos para el estado de Zacatecas dentro del Presupuesto de Egresos de la Federación.

Séptimo. El Poder Legislativo exhorta además por la trascendencia del tema y por la fuerza moral y política que ello representa, a que se haga una atenta invitación a que el acuerdo que emita esta representación popular sea respaldado por la titular del Poder Ejecutivo, el presidente del Tribunal Superior de Justicia y los 58 presidentes municipales, los diputados federales y senadores de la república que representan a Zacatecas en el Congreso de la Unión y los dirigentes estatales de los partidos políticos.

Por lo anteriormente expuesto y con fundamento además en los artículos 105 y relativos del Reglamento General del Poder Legislativo del Estado, es de acordarse y se acuerda:

Primero. La honorable LIX Legislatura del Estado Libre y Soberano de Zacatecas exhorta a la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión para que al momento de la aprobación del Presupuesto de Egresos de la Federación, se aumente de manera importante los recursos que se asignen al estado de Zacatecas

Segundo. Se invita a la titular del Poder Ejecutivo del estado, al Presidente del Tribunal Superior de Justicia, a los 58 presidentes municipales de la entidad, los diputados federales y senadores de la república que representan a nuestro estado en el Congreso de la Unión y los dirigentes estatales de los partidos políticos, a que respalden el presente punto de acuerdo.

Dado en la sala de sesiones de la Quincuagésima Novena Legislatura del estado, a los veinticinco días del mes de septiembre del año dos mil siete.--- Diputados: Miguel Alonso Reyes, presidente; Ubaldo Ávila Ávila, secretario; Félix Vázquez Acuña, secretario (rúbricas).»

La Presidenta diputada Ruth Zavaleta Salgado: Túrnense a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública.



DIPUTADO QUE SE REINCORPORA

El Secretario diputado Santiago Gustavo Pedro Cortés: «Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.--- Cámara de Diputados.--- LX Legislatura.

Diputada Ruth Zavaleta Salgado , Presidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados.--- Presente.

Estimada diputada:

El que suscribe, Marco Heriberto Orozco Ruiz Velazco , diputado federal por el principio de representación proporcional correspondiente a la segunda circunscripción plurinominal del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, me dirijo a usted con el fin de que por su conducto sea sometida a consideración del Pleno de la honorable Cámara de Diputados la solicitud de reincorporarme a mis trabajos legislativos, a partir del día martes 16 de octubre y, por consiguiente, dar por concluida la licencia que solicité desde el 27 de octubre del año pasado.

Sin más por el momento, quedo a sus órdenes.

Atentamente
México, a 10 de octubre del 2007.--- Diputado Marco Heriberto Orozco Velazco (rúbrica).»

La Presidenta diputada Ruth Zavaleta Salgado: De enterado. Se tiene por reincorporado. Continúe la Secretaría, por favor.



DIA NACIONAL DE LAS MUJERES RURALES

La Secretaria diputada María del Carmen Salvatori Bronca: «Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.--- Secretaría de Gobernación.

Secretarios de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión.--- Presentes.

En atención al oficio número D.G.P.L. 60-II-1-770, signado por las diputadas Ruth Zavaleta Salgado y María Eugenia Jiménez Valenzuela , Presidenta y Secretaria, respectivamente, de ese órgano legislativo, con el presente les acompaño para los fines procedentes, copia del similar número SSMH-01362/07, suscrito por el ciudadano Juan Manuel Gómez Robledo, subsecretario para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de la Secretaría de Relaciones Exteriores, mediante el cual da respuesta al punto de acuerdo señalado en el oficio de ese cuerpo colegiado.

Sin otro particular, reciban un cordial saludo.

Atentamente
México, DF, a 2 de octubre de 2007.--- Armando Salinas Torre (rúbrica), subsecretario de Enlace Legislativo.»

«Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.--- Secretaría de Relaciones Exteriores.

Licenciado Armando Salinas Torre, subsecretario de Enlace Legislativo de la Secretaría de Gobernación.--- Presente.

Hago referencia a su comunicación SEL/300/3561/07 del 6 de septiembre pasado, con la que amablemente transmite punto de acuerdo aprobado por el pleno de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, en el que se exhorta al titular del Ejecutivo federal para que, por conducto de la Secretaría de Relaciones Exteriores, promueva ante la ONU la iniciativa de establecer el 15 de octubre como Día Internacional de la Mujer Rural.

Al respecto, me permito hacer de su apreciable conocimiento que, en relación al citado punto de acuerdo, desde 2004 esta cancillería ha realizado lo siguiente:

• Se solicitó la opinión de las dependencias del Ejecutivo federal en relación con la posibilidad de proponer el Día Internacional de la Mujer Rural ante las Naciones Unidas. Cabe mencionar que todas las respuestas recibidas fueron en sentido positivo.
• En octubre de 2005 se llevó a cabo el Congreso Internacional Las mujeres rurales en México. Estrategias para su desarrollo, en coordinación con el UNIFEM y el PNUD, que contó con la participación de expertos nacionales e internacionales en la materia. Dentro de las conclusiones de dicho congreso se encuentra el promover el Día Internacional de la Mujer Rural.
• Durante 2006 y 2007, el Gobierno de México ha realizado diversas gestiones, a través de nuestras representaciones en el exterior. En ese sentido, se ha realizado un profundo cabildeo dentro del Grupo de Río, que es el mecanismo permanente de consulta y concertación política de América Latina y el Caribe, a fin de promover esta iniciativa y lograr el apoyo necesario para su aprobación. Cabe mencionar que solo se han recibido respuestas favorables a dicha iniciativa.

Asimismo, con agrado informo a usted que después de las negociaciones realizadas por el gobierno de México durante la décima Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe de la Cepal (agosto de 2007), los países participantes decidieron adoptar por aclamación el Consenso de Quito, en el que se decidió incluir un párrafo propuesto por México a efecto de instaurar el 15 de octubre como el Día Internacional de las Mujeres Rurales, en el marco de la ONU, en los siguientes términos:

Los Gobiernos de los países participantes en la décima Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe reafirmamos nuestra decisión de impulsar la adopción del Día Internacional de la Mujer Rural en el seno de las Naciones Unidas, como un reconocimiento explícito de su contribución económica y el desarrollo de sus comunidades, en particular en lo que concierne al trabajo no remunerado que desempeñan (artículo 1, párrafo xxxvi).

• Finalmente, la Misión Permanente de México ante las Naciones Unidas, continúa realizando las gestiones pertinentes, a nivel internacional, a fin de promover el Día Internacional de la Mujer Rural.

En breve se le informará sobre los avances que se presenten durante el sexagésimo segundo periodo de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas.

Sin otro particular, aprovecho la ocasión para expresarle las seguridades de mi más alta y distinguida consideración.

Atentamente
México, DF, a 1 de octubre de 2007.--- Juan Manuel Gómez Robledo (rúbrica), subsecretario.»

La Presidenta diputada Ruth Zavaleta Salgado: Remítanse a las comisiones correspondientes, para su conocimiento.



BIOSFERA CHAMELA-CUIXMALA

La Secretaria diputada María del Carmen Salvatori Bronca: «Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.--- Secretaría de Gobernación.

Secretarios de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión.--- Presentes.

En atención al oficio No. D.G.P.L. 60-II-1-813 signado por los diputados Ruth Zavaleta Salgado y Santiago Gustavo Pedro Cortés , Presidenta y Secretario, respectivamente, de ese órgano legislativo, con el presente les acompaño para los fines procedentes, copia del similar No. PFPA/SRN/0265 BIS/2007 suscrito por el ingeniero Alfonso Isaac Ramos Rocha, subprocurador de Recursos Naturales de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, mediante el cual da respuesta al punto de acuerdo señalado en el oficio de ese cuerpo colegiado.

Sin otro particular, reciban un cordial saludo.

Atentamente
México, DF, 2 de octubre de 2007.--- Armando Salinas Torre (rúbrica), subsecretario de Enlace Legislativo.»

«Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.--- Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Licenciado Armando Salinas Torre, subsecretario de Enlace Legislativo de la Secretaría de Gobernación.--- Presente.

Me refiero a su oficio No. SEL/300/3604/07 de fecha 10 de septiembre de 2007, recibido en esta subprocuraduría el 21 de septiembre del mismo año, mediante el cual hizo del conocimiento del secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales, ingeniero Juan Rafael Elvira Quezada, el punto de acuerdo donde la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, exhortó a esta Procuraduría para verificar el cumplimiento de las condicionantes impuestas dentro de las autorizaciones de impacto ambiental de los proyectos de desarrollo turístico denominados ``IEL La Huerta'' y ``La Tambora''.

Al respecto, le comunico que:

1. Con respecto al proyecto denominado ``IEL La Huerta'', el pasado 21 de septiembre del año en curso, se llevó a cabo visita de inspección con el objeto de verificar el cumplimiento de los términos y condicionantes de la autorización en materia de impacto ambiental No. S.G.P.A/DGIRA.DEI.2301.06 de fecha 22 de noviembre del 2006, después del recorrido de inspección por el área que comprende dicho proyecto, se pudo constatar que no se ha dado inicio a las obras y/o actividades autorizadas.
2. Asimismo, y en lo que concierne al proyecto denominado ``La Tambora'', en agosto del 2006 se realizó visita de inspección, constatando la inexistencia de obras o actividades en ejecución relacionadas con dicho proyecto, ordenando la conclusión del procedimiento por no existir irregularidad susceptible de ser sancionada. Cabe agregar que actualmente se tienen instaurados procedimientos administrativos en contra de infractores ubicados dentro del predio La Tambora, algunos de los cuales ya fueron resueltos y sancionados, sin que éstos tengan relación con el proyecto mencionado anteriormente. Finalmente, le comento que se ha solicitado a la Delegación de esta Procuraduría en el estado de Jalisco la realización de una nueva visita de inspección para verificar cualquier inicio de obras o actividades del proyecto denominado ``La Tambora''.

En espera de que esta información sea de su utilidad, reciba usted un cordial saludo.

Atentamente
México, DF, a 28 de septiembre de 2007.--- Ingeniero Alfonso Isaac Ramos Rocha (rúbrica), subprocurador de Recursos Naturales.»

La Presidenta diputada Ruth Zavaleta Salgado: Remítanse a las comisiones correspondientes, para su conocimiento.



PROYECTO HIDROELECTRICO LA YESCA

La Secretaria diputada María del Carmen Salvatori Bronca: «Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.--- Secretaría de Gobernación.

Secretarios de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión.--- Presentes.

En atención al oficio número D.G.P.L. 60-II-1-811 signado por los CC. diputados Ruth Zavaleta Salgado y Jacinto Gómez Pasillas , presidenta y secretario, respectivamente, de ese órgano legislativo, con el presente les acompaño para los fines procedentes, original del similar No. PFPA/1154/ 2007 suscrito por el C. Ing. Ignacio Loyola Vera, Procurador Federal de Protección al Ambiente, en formato impreso y medio magnético, mediante los cuales da respuesta al punto de acuerdo señalado en el oficio de ese cuerpo colegiado.

Sin otro particular, reciban un cordial saludo.

Atentamente
México, DF, a 2 de octubre de 2007.--- Armando Salinas Torre (rúbrica), subsecretario.»

«Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.--- Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Licenciado Armando Salinas Torre, subsecretario de Enlace Legislativo de la Secretaría de Gobernación.--- Presente.

Me refiero a su oficio número SEL/300/3593/07 de fecha 7 de septiembre de 2007, recibido en esta subprocuraduría el 21 de septiembre del mismo año, mediante el cual hizo del conocimiento del secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales, ingeniero Juan Rafael Elvira Quesada, el punto de acuerdo mediante el cual la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, exhortó a esta procuraduría para que verifique puntualmente el cumplimiento de las medidas de mitigación impuestas en la autorización en materia de impacto ambiental otorgada a la Comisión Federal de Electricidad para la ejecución del ``Proyecto Hidrológico La Yesca''.

Al respecto, sírvase encontrar adjunto al presente, original del oficio PFPA/1154/2007 de fecha 27 de septiembre de los corrientes, mediante el cual se hace del conocimiento de la diputada Ruth Zavaleta Salgado , Presidenta de la Mesa Directiva de la LX Legislatura, sobre las acciones realizadas por esta procuraduría en atención del asunto de referencia, con la atenta petición para que se sirva girar las instrucciones necesarias para hacerla llegar al destinatario.

Agradeciendo de antemano la atención brindada al presente, reciba usted un cordial saludo.

Atentamente
México, DF, a 28 de septiembre de 2007.--- Ingeniero Alfonso Isaac Ramos Rocha (rúbrica), subprocurador de Recursos Naturales.»

«Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.--- Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.--- Procuraduría Federal de Protección del Medio Ambiente.

Diputada Ruth Zavaleta Salgado , Presidenta de la Mesa Directiva LX Legislatura del Poder Legislativo Federal de la Cámara de Diputados.--- Presente.

Me refiero a su oficio número D.G.P.L. 60-II-1-812 de fecha 6 de septiembre de 2007, recibido el 7 de septiembre del mismo año, mediante el cual exhortó a esta procuraduría para que se verifique puntualmente el cumplimiento de las medidas de mitigación impuestas en la autorización en materia de impacto ambiental otorgada a la Comisión Federal de Electricidad para la ejecución del ``Proyecto Hidrológico La Yesca''.

Al respecto, le comunico que:

1. En septiembre de 2006, la delegación de esta procuraduría en el estado de Jalisco realizó visita de inspección al proyecto antes referido, con el objeto de verificar el cumplimiento de los términos y condicionantes establecidos en la autorización No. S.G.P.A.DGIRA. DDT/1388.06 de fecha 10 de julio de 2006, constatando en dicha visita que no se había dado inicio a las obras y actividades relacionadas con la autorización en comento, sólo se detectó la realización de exploraciones geológicas en Mesa de Flores, las cuales estaban exentas del procedimiento de evaluación en materia de impacto ambiental. En septiembre de 2007, se realizó nueva visita de inspección detectando la construcción de un camino de acceso al proyecto y la instalación de un campamento, constatando el cumplimiento de los términos y condicionantes correspondientes y de las medidas de mitigación y compensación señaladas en la manifestación de impacto ambiental. Cabe señalar que en el área donde se va a construir la cortina y el embalse no se observó el inicio de obras y actividades.
2. Asimismo, en junio de 2007, la delegación en el estado de Nayarit realizó visita de inspección con el objeto de verificar el cumplimiento de la autorización antes señalada, constatando en dicha visita que no se había dado inicio a las obras y actividades relacionadas con el proyecto en comento.

En espera de que esta información sea de su utilidad, reciba usted un cordial saludo.

Atentamente
México, DF, a 27 de septiembre de 2007.--- Ingeniero Ignacio Loyola Vera (rúbrica), procurador federal de Protección del Medio Ambiente.»

La Presidenta diputada Ruth Zavaleta Salgado: Remítanse a las comisiones correspondientes, para su conocimiento.



LIRIO ACUATICO

La Secretaria diputada María del Carmen Salvatori Bronca: «Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.--- Secretaría de Gobernación.

Secretarios de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión.--- Presentes.

En atención al oficio No. D.G.P.L. 60-II-3-789 signado por las diputadas Ruth Zavaleta Salgado y María del Carmen Salvatori Bronca , Presidenta y Secretaria, respectivamente, de ese órgano legislativo, con el presente les acompaño para los fines procedentes, copia del similar No. PFPA/1153/2007 suscrito por el ingeniero Ignacio Loyola Vera, procurador federal de Protección al Ambiente, mediante el cual da respuesta al punto de acuerdo señalado en el oficio de ese cuerpo colegiado.

Sin otro particular, reciban un cordial saludo.

Atentamente
México, DF, a 2 de octubre de 2007.--- Armando Salinas Torre (rúbrica), subsecretario de Enlace Legislativo.»

«Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.--- Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.--- Procuraduría Federal de Protección del Medio Ambiente.

Licenciado Armando Salinas Torres, subsecretario de Enlace Legislativo de la Secretaría de Gobernación.--- Presente.

En atención a su oficio No. SEL/300/3600/07 de fecha 7 de septiembre del presente año, mediante el cual hizo del conocimiento del titular de la Semarnat el punto de acuerdo aprobado por el H. Congreso de la Unión, donde solicita a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales por medio de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente a que verifique el cumplimiento de las condicionantes de la autorización de la manifestación de impacto ambiental del proyecto ``Programa de Control Integral de Maleza Acuática en el Lago de Chapala'', informando a esa soberanía los resultados.

Al respecto le comunico lo siguiente:

1. La delegación de esta Procuraduría en el estado de Jalisco, acompañó a personal de la Comisión Estatal de Agua y Saneamiento (CEAS), en febrero de 2006, a la toma de muestras de agua y sedimentos en el municipio de Jamay, realizando éstas sin ningún contratiempo o situación a observar.
2. En marzo de 2006, se acompañó a personal del CEAS, para verificar que la primera aplicación de prueba en este lugar se llevará a cabo bajo los lineamientos señalados en la autorización de impacto ambiental, tanto en las cantidades del producto autorizado, así como en la aplicación del mismo en San Nicolán de Ibarra Jalisco.
3. La autorización en materia de impacto ambiental emitida en fecha 23 de agosto de 2005 tiene una vigencia de 2 años, desconociéndose si la CEAS se encuentra tramitando su renovación. Cabe señalar que se ha solicitado a la Delegación de esta Procuraduría en el estado de Jalisco la realización de una visita de inspección para verificar cualquier inicio de obras o actividades.

En espera de esta información sea de utilidad, reciba usted un cordial saludo.

Atentamente
México, DF, a 27 de septiembre de 2007.--- Ingeniero Ignacio Loyola Vera (rúbrica), procurador.»

La Presidenta diputada Ruth Zavaleta Salgado: Remítanse a las comisiones correspondientes, para su conocimiento.



ESTADO DE YUCATAN

La Secretaria diputada María del Carmen Salvatori Bronca: «Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.--- Secretaría de Gobernación.

Secretarios de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión.--- Presentes.

En atención al oficio No. D.G.P.L. 60-II-6-1332 signado por las diputadas Ruth Zavaleta Salgado y Patricia Villanueva Abraján , Presidenta y Secretaria, respectivamente, de ese órgano legislativo, con el presente les acompaño para los fines procedentes, copia del similar No. DGF/0225 /2007 suscrito por el C. Rubem Hofliger Topete, encargado del despacho de la Dirección General del Fondo de Desastres Naturales, mediante el cual da respuesta al punto de acuerdo señalado en el oficio de ese cuerpo colegiado.

Sin otro particular, reciban un cordial saludo.

Atentamente
México, DF, a 2 de octubre de 2007.--- Armando Salinas Torre (rúbrica), subsecretario de Enlace Legislativo.»

«Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.--- Secretaría de Gobernación.--- Coordinación General de Protección Civil.

Licenciado Armando Salinas Torre, dubsecretario de Enlace Legislativo.--- Presente.

Me refiero a su oficio número SEL/300/3544/07, recibido en esta Dirección General el 12 de septiembre del 2007, mediante el cual participa que la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, a través de su Presidenta, la C. Ruth Zavaleta Salgado , y la Secretaria, Patricia Villanueva Abraján , han comunicado al licenciado Francisco Javier Ramírez Acuña, secretario de Gobernación, el punto de acuerdo tomado por el pleno de ese órgano legislativo el 4 de septiembre del año en curso, mismo que a la letra dice:

``Único. Se exhorta a la Secretaría de Gobernación a hacer la ampliación de la declaratoria de zona de desastre a cuando menos 59 de los 106 municipios del estado de Yucatán, para que estén en condiciones de recibir los apoyos del Fondo de Desastres Naturales, dada la realidad de los daños que sufrieron por el huracán Dean, mismos que no son reconocidos por subterfugios ina-ceptables de la Comisión Nacional del Agua.''

Una vez analizada el contenido de ese punto de acuerdo, y a la luz de la legislación que determinan las atribuciones y competencias de esta Dirección General del Fondo de Desastres Naturales (Fonden) y los instrumentos financieros que componen su oferta de atención frente a los fenómenos naturales, me permito obsequiar algunas consideraciones y conclusiones.

Para que efectivamente proceda una ``ampliación de la declaratoria de zona de desastre'', tendría que darse el supuesto de que lo solicitara el titular del gobierno de la entidad federativa, dentro del plazo previsto en la norma. En este caso no se actualiza esta hipótesis.

Y, por otro lado, es requisito sine qua non en el procedimiento para acceder a los recursos del Fonden, que exista un dictamen técnico de una instancia que sea facultada por la norma para determinar, en el escenario de un probable desastre natural, que municipios serán considerados en la Declaratoria de Desastre correspondiente. Sirva de apoyo a lo anterior, el texto del artículo 18 de las ROF:

Capítulo IV Sobre la declaratoria de desastre natural y el acceso a los recursos del Fonden

Sección I Sobre el procedimiento para solicitar la corroboración de la ocurrencia de un desastre natural

18. Cuando una entidad federativa se encuentre en condiciones de desastre natural a causa de un fenómeno natural perturbador, deberá solicitar dentro de los cuatro días hábiles siguientes a la ocurrencia del fenómeno, a la instancia técnica facultada señalada en el numeral 3, fracción XXII, de las presentes Reglas, para que corrobore la ocurrencia del mismo, debiendo su solicitud contener lo siguiente:

a) Estar suscrita por el titular del Ejecutivo de la entidad federativa de que se trate o, en su defecto, por el funcionario facultado para tal fin;
b) Descripción del fenómeno natural perturbador, así como la fecha de su ocurrencia;
c) Municipios involucrados; en este rubro deberán incluirse todos aquellos municipios que se considera sufrieron o pudieron haber sufrido afectaciones a causa del fenómeno natural perturbador de que se trate, y
d) Nombre, localización y número telefónico de un servidor público con el cual la instancia técnica facultada pueda establecer contacto para desahogar cualquier duda o comentario.
...''

Es la Ley General de Protección Civil, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 12 de mayo de 2000 según decreto del Congreso de los Estados Unidos Mexicanos, la que ordena que las formalidades y requisitos para poder acceder a los recursos del Fonden, serán las que disponga esa misma Ley junto con el Presupuesto de Egresos de la Federación y las disposiciones administrativas correspondientes. Se señala como sustento el artículo 32 de la Ley:

``Artículo 32. Esta Ley, el Presupuesto de Egresos de la Federación, así como las disposiciones administrativas en la materia regularán los medios, formalidades y demás requisitos para acceder y hacer uso de los recursos financieros tendientes a la prevención y atención de desastres, atendiendo al principio de inmediatez.''

Esta Ley es reiterativa en el texto del artículo 36:

``Artículo 36. Las disposiciones administrativas establecerán los procedimientos y demás requisitos para la emisión de las declaratorias de emergencia y de desastre , así como del acceso a recursos para la realización de las acciones preventivas previstas en el presente Capítulo, atendiendo al principio de inmediatez.''

Las Reglas de Operación del Fondo de Desastres Naturales ROF, que es el cuerpo normativo que regula el universo de hipótesis por las que se habrán de canalizar recursos a los estados en ocasión de una declaratoria de desastre, de manera indubitable señala el nexo causal inmediato y directo entre la corroboración del desastre y la posibilidad de acceder a los recursos del Fonden:

``Sección V Del procedimiento para emitir una declaratoria de desastre natural y acceder a los recursos del Fonden

26. Para acceder a los recursos del Fonden , en la sesión de entrega de resultados del Comité de Evaluación de Daños, la entidad federativa deberá entregar al representante de la Segob la solicitud de emisión de una Declaratoria de Desastre Natural signada por el titular del Ejecutivo, en la que deberá manifestar y adjuntar lo siguiente:

...

d) Incluir el documento mediante el cual la instancia técnica facultada emitió la corroboración de la ocurrencia del fenómeno natural;
...
En el evento de que la solicitud de declaratoria de Desastre Natural no cumpla con todos los requisitos previstos en los incisos anteriores, la DGF no podrá darle trámite, debiendo informar de dicha situación a la entidad federativa en un plazo no mayor a dos días hábiles, a fin de que éstas se encuentren en posibilidad de subsanar las omisiones y remitir de nueva cuenta la documentación en un plazo no mayor a dos días hábiles.''

Huelga decir además que una vez validados los recursos solicitados con cargo al Fonden para la atención de un desastre natural en particular, es la Secretaría de Hacienda y Crédito Público la que autoriza con cargo al Programa Fonden , comprendido en el Ramo General 23 ``Provisiones Salariales y Económicas'', del decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2007 o convocará a sesión del Comité Técnico del Fideicomiso Fonden para que los recursos sean aprobados con cargo al patrimonio del citado Fideicomiso, a efecto de que la entidad federativa (a través de las instancias estatales ejecutoras correspondientes) puedan disponer de los recursos del Fonden para iniciar de inmediato las acciones de reconstrucción o apoyo autorizadas, previo la aportación de la coparticipación que le corresponda ante el Fideicomiso Fonden Estatal.

Cabe mencionar además, que en materia de desastre, la Secretaría de Gobernación no autoriza ni tiene a su cargo los recursos del Fonden, así como tampoco actúa como ejecutora de obras y acciones de reconstrucción de lo dañado, dado que sólo le corresponde coordinar el procedimiento de acceso a los recursos del Fonden desde la ocurrencia del desastre hasta la autorización de los recursos y siempre en franco ceñimiento a al marco jurídico correspondiente.

Sin más por el momento, reciba un cordial saludo.

Atentamente
Sufragio Efectivo. No Reeleción.
México, DF, a 20 de septiembre de 2007.--- Rubem Hofliger Topete (rúbrica), encargado del Despacho de la Dirección General del Fondo de Desastres Naturales.»

La Presidenta diputada Ruth Zavaleta Salgado: Remítanse a las comisiones correspondientes, para su conocimiento.



ESTADO DE GUERRERO

La Secretaria diputada María del Carmen Salvatori Bronca: «Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.--- Secretaría de Gobernación.

Secretarios de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión.--- Presentes.

En atención al oficio No. D.G.P.L.60-II-6-1338 signado por las diputadas Ruth Zavaleta Salgado y Esmeralda Cárdenas Sánchez , Presidenta y Secretaria, respectivamente, de ese órgano legislativo, con el presente les acompaño para los fines procedentes, copia del similar No. 3.-827 suscrito por el ingeniero Oscar de Buen Richkarday, subsecretario de Infraestructura de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, mediante el cual da respuesta al punto de acuerdo señalado en el oficio de ese cuerpo colegiado.

Sin otro particular, reciban un cordial saludo.

Atentamente
México, DF, a 2 de octubre de 2007.--- Armando Salinas Torre (rúbrica), subsecretario de Enlace Legislativo.»

«Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.--- Secretaría de Comunicaciones y Transportes.

Licenciado Armando Salinas Torre, subsecretario de Enlace Legislativo de la Secretaría de Gobernación.--- Presente.

Me refiero a su atento oficio SEL/300/3647/07 del 12 del actual, en el que comunica punto de acuerdo aprobado por la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión exhortando a esta Secretaría para que se evalúen y cuantifiquen los daños que sufrió la infraestructura carretera de los municipios del estado de Guerrero ocasionados por la tormenta tropical Henriette, así como obtener los apoyos previstos del Fonden para su inmediato restablecimiento.

Al respecto, por instrucciones del secretario del ramo le comunico que la red carretera federal en el estado de Guerrero sólo sufrió pequeños derrumbes, azolves y caídas de árboles durante el paso de la tormenta tropical Henriette, los cuales ya fueron reparados en su totalidad por el Centro SCT Guerrero con recursos presupuestales propios.

Sin otro particular, le saludo cordialmente.

Atentamente
Ciudad de México, a 26 de septiembre de 2007.--- Ingeniero Óscar de Buen Richkarday (rúbrica), subsecretario.»

La Presidenta diputada Ruth Zavaleta Salgado: Remítanse a las comisiones correspondientes, para su conocimiento.



PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACION

La Secretaria diputada María del Carmen Salvatori Bronca: «Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.--- Cámara de Senadores.--- México, DF.

Secretarios de la Cámara de Diputados.--- Presentes.

Me permito hacer de su conocimiento que en sesión celebrada en esta fecha, se aprobó el siguiente punto de acuerdo:

Único. El Senado de la República exhorta respetuosamente a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, a que en el Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2008, y dentro de las posibilidades presupuestales derivadas de la Ley de Ingresos correspondiente, incluya recursos que permitan la operación de la oficina de la coordinación regional de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación, con sede en México; asimismo para la Comisión Nacional de las Zonas Áridas.

Atentamente
México, Distrito Fedral, a 9 de octubre de 2007.--- Senador José González Morfín (rúbrica), Vicepresidente.»

Presidencia del diputado Cristián Castaño Contreras

El Presidente diputado Cristián Castaño Contreras: Túrnese a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública.



PRIMER PARLAMENTO DE LIDERES MIGRANTES MEXICANOS

La Secretaria diputada María del Carmen Salvatori Bronca: «Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.--- Cámara de Senadores.--- México, DF.

Secretarios de la Cámara de Diputados.--- Presentes.

Me permito comunicar a ustedes que en sesión celebrada en esta fecha, la Cámara de Senadores aprobó en sus términos el acuerdo que esa colegisladora le remitió el pasado 4 de octubre de 2007, en relación con el Primer Parlamento de Líderes Migrantes Mexicanos que viven en Estados Unidos de América.

``Primero. El Senado de la República acuerda convocar conjuntamente con la Cámara de Diputados al Primer Parlamento de Líderes Migrantes Mexicanos que viven en Estados Unidos de América, que tendrá lugar los días 19 y 20 de octubre de 2007.
Segundo. El Senado de la República, conjuntamente con la Cámara de Diputados emitirá una convocatoria en Estados Unidos de América que garantice la más amplia cobertura y difusión para asegurar la mayor representatividad de las organizaciones y liderazgos de migrantes mexicanos que viven en dicho país.
Tercero. El Senado de la República, conjuntamente con la Cámara de Diputados, conformará una comisión plural de legisladores de ambas Cámaras para que elabore la convocatoria y organice la logística de este histórico evento''.

Comunico lo anterior para los efectos correspondientes.

Atentamente
México, DF, a 9 de octubre de 2007.--- Senador José González Morfín (rúbrica), Vicepresidente.»

El Presidente diputado Cristián Castaño Contreras: De enterado. Túrnese a la Junta de Coordinación Política.



CODIGO PENAL FEDERAL

La Secretaria diputada María Mercedez Maciel Ortíz: «Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.--- Cámara de Senadores.--- México, DF.

Secretarios de la Cámara de Diputados.--- Presentes.

Para los efectos constitucionales, me permito remitir a usted el expediente que contiene la minuta proyecto de decreto que adiciona un artículo 141 Bis y un Capítulo IX al Libro Segundo del Título Primero del Código Penal Federal.

Atentamente
México, DF, a 9 de octubre de 2007.--- Senador José González Morfín (rúbrica), Vicepresidente.»

«Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.--- Cámara de Senadores.--- México, DF.

Minuta Proyecto de decreto por el que se adiciona un artículo 141 Bis, así como un Capítulo IX al Libro Segundo del Título Primero del Código Penal Federal

Artículo Único. Se adiciona un artículo 141 Bis, así como un Capítulo IX al Libro Segundo del Título Primero del Código Penal Federal, recorriéndose el orden numérico del capítulo subsiguiente, para quedar como sigue:

Libro Segundo

Título Primero Delitos contra la Seguridad de la Nación

Capítulo IX Construcción de Túnel o Pasaje Fronterizo

Artículo 141 Bis. Se impondrán de dos a cinco años de prisión y de mil a dos mil quinientos días de multa, sin perjuicio de las penas que correspondan por otros delitos, a quien construya un túnel o pasaje subterráneo a través de las fronteras internacionales de los Estados Unidos Mexicanos, conectando el territorio mexicano con el territorio de otra nación, sin contar con la autorización correspondiente.

Igual sanción corresponderá a quienes directa o indirectamente financien, aporten o recauden fondos económicos con conocimiento de que serán utilizados, en todo o en parte, en la construcción de túneles y pasajes subterráneos de los descritos en el párrafo anterior.

Se impondrán de uno a tres años de prisión y multa de quinientos a mil días a la persona que consienta la construcción en un inmueble de su propiedad o posesión de un túnel o pasaje subterráneo a través de las fronteras internacionales de nuestro país.

Al que teniendo conocimiento de la construcción de un túnel o pasaje subterráneo a través de las fronteras internacionales de nuestro país no lo haga saber a las autoridades se impondrán una pena de hasta dos años de prisión y multa de trescientos a setecientos días.

Capítulo X Disposiciones Comunes para los Capítulos de Este Título

Artículo 142. ...

Artículo 143. ...

Artículo 144. ...

Artículo 145. ...

Artículo 145-Bis. ...

Transitorio

Artículo Único. El presente decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Salón de sesiones de la honorable Cámara de Senadores.--- México, DF, a 9 de octubre de 2007.--- Senador José González Morfín (rúbrica), Vicepresidente; Senador Renán Cleominio Zoreda Novelo (rúbrica), Secretario.
Se remite a la honorable Cámara de Diputados para los efectos constitucionales.--- México, DF, a 9 de octubre de 2007.--- Arturo Garita, Secretario General de Servicios Parlamentarios.»

El Presidente diputado Cristián Castaño Contreras: Túrnese a la Comisión de Justicia.



CONDECORACIONES

La Secretaria diputada María Mercedez Maciel Ortíz: «Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.--- Cámara de Senadores.--- México, DF.

Secretarios de la Cámara de Diputados.--- Presentes.

Para los efectos legales correspondientes, me permito remitir a ustedes el expediente que contiene minuta proyecto de decreto por el que se concede permiso al ciudadano José Arturo Trejo Nava, para aceptar y usar la condecoración ``Orden de la Distinción'', que le otorga el Gobierno de Belice.

Atentamente
México, DF, a 9 de octubre de 2007.Senador José González Morfín (rúbrica), Vicepresidente.»

«Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.--- Cámara de Senadores.--- México, DF.

Minuta Proyecto de Decreto

Artículo Único. Se concede permiso al ciudadano José Arturo Trejo Nava, para aceptar y usar la condecoración ``Orden de la Distinción'', que le otorga el Gobierno de Belice.

Salón de Sesiones de la honorable Cámara de Senadores.--- México, DF, a 9 de octubre de 2007.--- Senador José González Morfín (rúbrica), Vicepresidente; Senador Renán Cleominio Zoreda Novelo (rúbrica), Secretario.
Se remite a la honorable Cámara de Diputados para los efectos constitucionales.--- México, DF, a 9 de octubre de 2007.--- Arturo Garita, Secretario General de Servicios Parlamentarios.»

El Presidente diputado Cristián Castaño Contreras: Túrnese a la Comisión de Gobernación.

La Secretaria diputada María Mercedez Maciel Ortíz: «Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.--- Cámara de Senadores.--- México, DF.

Secretarios de la Cámara de Diputados.--- Presentes.

Para los efectos legales correspondientes, me permito remitir a ustedes el expediente que contiene minuta proyecto de decreto por el que se concede permiso al ciudadano José Antonio Zabalgoitia Trejo, para aceptar y usar la condecoración Orden Nacional del Cóndor de los Andes, en grado de Gran Cruz, que le otorga el gobierno de la República de Bolivia.

Atentamente
México, DF, a 9 de octubre de 2007.--- Senador José González Morfín (rúbrica), Vicepresidente.»

«Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.--- Cámara de Senadores.--- México, DF.

Minuta Proyecto de Decreto

Artículo Único. Se concede permiso al ciudadano José Antonio Zabalgoitia Trejo, para aceptar y usar la condecoración Orden Nacional del Cóndor de los Andes, en grado de Gran Cruz, que le otorga el Gobierno de la República de Bolivia.

Salón de Sesiones de la honorable Cámara de Senadores.--- México, DF, a 9 de octubre de 2007.--- Senador José González Morfín (rúbrica), Vicepresidente; Senador Renán Cleominio Zoreda Novelo (rúbrica), Secretario.
Se remite a la honorable Cámara de Diputados para los efectos constitucionales.--- México, DF, a 9 de octubre de 2007.--- Arturo Garita, Secretario General de Servicios Parlamentarios.»

El Presidente diputado Cristián Castaño Contreras: Túrnese a la Comisión de Gobernación.

La Secretaria diputada María Mercedez Maciel Ortíz: «Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.--- Cámara de Senadores.--- México, DF.

Secretarios de la Cámara de Diputados.--- Presentes.

Para los efectos legales correspondientes, me permito remitir a ustedes el expediente que contiene minuta proyecto de decreto por el que se concede permiso al ciudadano Coronel de Zapadores DEM Armando Gómez Mendoza, para aceptar y usar la condecoración ``Medalla Conmemorativa Primero de Agosto'', que le otorga el Gobierno de la República Popular China.

Atentamente
México, DF, a 9 de octubre de 2007.--- Senador José González Morfín (rúbrica), Vicepresidente.»

«Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.--- Cámara de Senadores.--- México, DF.

Minuta Proyecto de Decreto

Artículo Único . Se concede permiso al ciudadano Coronel de Zapadores DEM Armando Gómez Mendoza, para aceptar y usar la condecoración ``Medalla Conmemorativa Primero de Agosto'', que le otorga el Gobierno de la República Popular China.

Salón de Sesiones de la honorable Cámara de Senadores.--- México, DF, a 9 de octubre de 2007.--- Senador José González Morfín (rúbrica), Vicepresidente; Senador Renán Cleominio Zoreda Novelo (rúbrica), Secretario.
Se remite a la honorable Cámara de Diputados para los efectos constitucionales.--- México, DF, a 9 de octubre de 2007.--- Arturo Garita, Secretario General de Servicios Parlamentarios.»

El Presidente diputado Cristián Castaño Contreras: Túrnese a la Comisión de Gobernación.



LEY FEDERAL DE DERECHOS

El Presidente diputado Cristián Castaño Contreras: Esta Presidencia recibió del diputado Mariano González Zarur, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, iniciativa que reforma y deroga diversas disposiciones de la Ley Federal de Derechos.

La Secretaria diputada María Mercedez Maciel Ortíz: «Iniciativa que reforma y deroga diversas disposiciones de la Ley Federal de Derechos, a cargo del diputado Mariano González Zarur , del Grupo Parlamentario del PRI

Mariano González Zarur , diputado federal a la LX Legislatura del Congreso de la Unión, con fundamento en los artículos 71, fracción II, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; y 55, fracción II, del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, somete a la consideración del Pleno de la Cámara de Diputados la presente iniciativa con proyecto de decreto, por el que se derogan los artículos 244-B, 244-C y 224-D, y se reforman en forma íntegra los artículos 243 y 244-A de la Ley Federal de Derechos, con base en la siguiente

Exposición de Motivos

I. Consideraciones generales

El sector de telecomunicaciones en México no ha tenido un crecimiento tan acelerado como el de otras regiones del mundo, pues en 2005 nuestro país contaba con alrededor de 600 líneas telefónicas (fijas y móviles) por cada mil habitantes, cifra que representa la mitad de los niveles de penetración de países desarrollados y es menor que la de algunas naciones de desarrollo similar (870 en Turquía, 810 en Chile, 780 en Argentina).

Por otra parte, el segmento de telefonía móvil enfrenta un altísimo grado de concentración. Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), en 2005 el mayor operador en México concentraba 79 por ciento de los usuarios, mientras que en países de desarrollo similar (Hungría, República Checa, Polonia, Turquía) el mayor operador no rebasa en ninguno de los casos un nivel de concentración de 63 por ciento de los usuarios.

Uno de los efectos de la concentración es el elevado precio relativo para el consumidor final, dando como resultado que entre los países de la OCDE, México sea uno de los cuatros con tarifas más elevadas en una canasta ponderada de servicios telefónicos.

Los concesionarios y permisionarios deben hacer frente, además de la competencia de las empresas dominantes, a un sistema tributario oneroso y complejo, que genera distorsión del mercado debido a la forma en que se realiza el cobro del uso del espectro radioeléctrico.

El esquema de contribuciones actual se traduce en altos costos de entrada en el mercado, que desincentivan la inversión de muchas empresas, pues los operadores están sujetos a un impuesto implícito en el cobro por el uso del espectro radioeléctrico, el cual no tiene justificación económica, ya que el pago por la entrada en el mercado, sumado al costo de administración del espectro, debe ser más que suficiente para cubrir el costo social del bien público. México tiene una de las tarifas más elevadas del mundo en el cobro del espectro radioeléctrico, que los operadores han tendido a trasladar al consumidor final.

En comparación con otros países latinoamericanos, el cobro a operadores de telefonía móvil por el uso del espectro radioeléctrico en México es relativamente elevado (5.2 dólares por usuario). Ese nivel es 2.5 veces superior al cobro correspondiente en Colombia y 25 veces por encima de la carga tributaria prevaleciente en Chile, como se observa en el siguiente cuadro:

Esquema actual de cobro por el uso del espectro

El cobro por el uso del espectro por los operadores está establecido en la Ley Federal de Derechos, en los artículos 239 a 253. En específico, para telefonía celular y trunking , los artículos que definen los derechos de uso del espectro son los siguientes: 244-B, 244-C y 244-D.

La ley establece tres esquemas de cobro diferentes, según la porción del espectro utilizada por el operador y la banda de frecuencia utilizada.

• 244-B

Aplica para las siguientes frecuencias:

Rango de frecuencias (en megahercios)

De 824 a 849
De 869 a 894
De 1850 a 1910
De 1930 a 1990

Estas frecuencias son utilizadas para la telefonía móvil digital.

Tarifa por kilohercio por región de cobertura (artículo 244-B)

• 244-C

Aplica para las siguientes frecuencias:

Rango de frecuencias (en megahercios)

De 30 a 35
De 40 a 45
De 901 a 902
De 929 a 932
De 940 a 941

Tarifa por kilohercio por región de cobertura (artículo 244-C)

• 244-D

Aplica para las siguientes frecuencias:

Rango de frecuencias (en megahercios)

De 431.3 a 433
De 438.3 a 440
De 475 a 476.2
De 494.6 a 495.8
De 806 a 821
De 851 a 866
De 896 a 901
De 935 a 940

Estas frecuencias son utilizadas principalmente para servicios de trunking.

Tarifa por kilohercio por región de cobertura (artículo 244-D)

Como se puede inferir, los tres artículos conservan las mismas 9 zonas geográficas y la misma metodología. Sin embargo, la tarifa por kilohercio es diferente debido a las diferentes porciones del espectro asignadas y a consideraciones no explícitas de valor de mercado.

En adición a los impactos en el mercado, los derechos contenidos en los artículos 244-B, 244-C y 244-D de la Ley Federal de Derechos tienen dos efectos negativos:

a) En licitaciones recientes de espectro, los operadores han descontado de sus ofertas los flujos destinados al pago de derechos. Como consecuencia, las licitaciones de espectro realizadas en 2005 generaron ingresos por megahercio subastado 6.7 veces menores en términos reales que los obtenidos en 1998.
b) Aumenta la posibilidad de que los concesionarios interpongan juicios de amparo: Un operador ha obtenido ya una suspensión definitiva contra el pago de derechos en la región 9. Otros casos similares se encuentran en trámite ante los órganos del Poder Judicial de la Federación. Básicamente, hay dos tipos de alegaciones en la materia:
a. Por un lado, se han expresado argumentos de doble pago de una contribución por un mismo objeto, pues los derechos previstos en la ley de la materia se cobran por el uso, el goce, el aprovechamiento o la explotación de bandas de frecuencia del espectro radioeléctrico. Sin embargo, en las licitaciones de frecuencia los operadores realizan erogaciones con el mismo objeto: obtener una concesión o permiso para el uso, el goce, el aprovechamiento o la explotación de bandas de frecuencia del espectro radioeléctrico.
b. El otro tipo de argumentos radica en la aplicación retroactiva y carente de proporcionalidad en el mecanismo de transición del sistema de cobro de participaciones sobre ingresos al sistema de cobro de derechos por kilohercio concesionado, ponderado por tipo de servicio y región de cobertura.

• Para resolver la problemática descrita se debe diferenciar el cobro de dos conceptos distintos: en primer lugar, el cobro por el uso, el goce o la explotación del espectro. Este concepto se cobraría al momento del otorgamiento de concesiones de bandas de frecuencia específica. En segundo lugar, el cobro por los servicios prestados por el organismo regulador para la operación del espectro radioeléctrico. Entre otros, los servicios incluyen la prevención de interferencia, monitoreo del espectro para evitar usos no autorizados, y actividades de investigación y desarrollo.

• Esos servicios deben financiarse mediante el cobro de un derecho anual, equivalente al presupuesto asignado a la Comisión Federal de Telecomunicaciones, órgano del Estado que realiza las funciones de administración, regulación y supervisón del uso de las frecuencias, entre otras actividades del Estado que hacen posible la explotación del espectro, dividido entre el número de megahercios concesionados y ajustados por un factor de densidad poblacional.

• Un sistema de esa naturaleza tendría las siguientes ventajas:

a) Tendería a aumentar los montos recaudados en licitaciones futuras de frecuencia, al evitar que los operadores descuenten de sus ofertas los derechos asociados al uso del espectro radioeléctrico.
b) Reduciría los costos administrativos de recaudación de derechos al concentrar el cobro por el uso, goce o explotación del espectro en el momento de la licitación.
c) Eliminaría los alegatos de doble tributación y, por tanto, reduciría las posibilidades de éxito de demandas de amparo interpuestas por los operadores.
d) Establecería un sistema de derechos proporcional y no discriminatorio.
e) Haría transparente el costo de administración del espectro radioeléctrico.
f) Reduciría la carga tributaria anual de los operadores, generando incentivos adicionales a la inversión, con un consiguiente incremento del ritmo de crecimiento económico y, con cierto rezago, un aumento de la recaudación por la vía de otro tipo de contribuciones (ISR, IVA, IEPS, etcétera).
g) Incrementaría la competencia al disminuir las diferencias de pago entre los operadores.
h) Disminuiría los costos marginales del servicio, incrementando la eficiencia en la operación de las empresas.
i) Eliminaría una parte sustancial de la ventaja de los grandes operadores al eliminar las ventajas obtenidas en las concesiones previas.
j) Fomentaría la inversión, permitiendo a los operadores realizar la renovación estructural necesaria para pasar a las siguientes tecnologías.
k) Aceleraría la adopción de nuevas tecnologías y la provisión de servicios de valor agregado.

Este sistema permitiría cumplir los siguientes principios que deben regir una correcta administración, gestión y control del espectro radioeléctrico:

• Igualdad en el acceso a las facilidades que brinda el espectro radioeléctrico, garantizada mediante procedimientos transparentes y de concurso público para la asignación de frecuencias y bandas.
• Evitar toda concentración en la titularidad del recurso que tienda a crear posiciones dominantes o prácticas anticompetitivas.
• Publicidad de todas las asignaciones y atribuciones efectuadas, garantizando el acceso a esa información por parte de todos los interesados; y
• Uso racional y eficiente, empleando tecnologías que permitan maximizar el uso del espectro.

Ahora bien, toda vez que el sector de las telecomunicaciones constituye un mercado sumamente tecnológico, sujeto a cambios constantes, se propone un periodo de transición para el ajuste del cobro del espectro conforme al nuevo canon.

Esta medida permitirá a los agentes que participan en el sector ajustar sus decisiones a mediano plazo; también permitirá a la autoridad hacendaria ajustar y equilibrar sus fuentes de ingresos por concepto del pago de derechos en el ámbito de las telecomunicaciones.

II. Nota explicativa del canon para el cobro de los derechos por el uso del espectro en materia de telecomunicaciones telefónicas y de radiocomunicación

La fórmula para determinar el importe de los derechos por pagar por el uso del espectro por parte de los concesionarios y permisionarios (``Canon del uso del espectro'') debe incorporar los costos del órgano del Estado que interviene como regulador en la actividad materia del derecho y que se deben reflejar en el importe del derecho que pagan los usuarios por el uso de espectro.

Toda vez que se propone la asunción del sistema de recuperación de costos, se debe considerar básicamente que podemos hablar de dos tipos de costos:

• Directos. Son los costos inmediatos e identificables que implican la expedición de concesiones y permisos, así como el costo de monitorear la interferencia de frecuencias y de evitar que éstas sean utilizadas por agentes que no posean las calidades de concesionarios o permisionarios.
• Indirectos. Esto incluye los costos fijos y la inversión necesaria para la investigación. También incluye la compra de equipo de monitoreo y los gastos administrativos del organismo.

La administración del espectro es una combinación de procesos administrativos y técnicos que aseguran la operación eficiente de las radiocomunicaciones.

Entre otros servicios que presta el organismo regulador a los concesionarios y permisionarios se encuentra, como se mencionó, el control de la interferencia y garantizar el acceso a la mayor cantidad de usuarios posibles.

Ahora bien, para expresar la fórmula que nos permita determinar el importe de los derechos de explotación del espectro a cargo de cada concesionario o permisionario, se propone el procedimiento siguiente:

Paso 1. Se calculan los costos de administración del espectro, considerando el presupuesto anual asignado a la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel), de acuerdo con el Presupuesto de Egresos de la Federación para el año de que se trate.

Paso 2. Se calculan los megahercios totales concesionados en cada zona geográfica.

Paso 3. Se calcula el factor poblacional por zona de acuerdo con las relaciones establecidas en el artículo 244-B (NB: el factor poblacional es similar en los artículos 244-C y 244-D) de la ley vigente.

Las nueve regiones en que está dividido el territorio nacional fueron trazadas con base en consideraciones de densidad de población, rentabilidad de la zona y geografía.

Es decir, si en el artículo 244-B la zona 6 pagaba 4.4 por ciento de la recaudación sumada de las 9 zonas, en el nuevo esquema conservará el mismo porcentaje de pago, pero ahora respecto a los costos de administración del espectro.

Zona Porcentaje de pago
1 8.8
2 1.3
3 5.5
4 27.6
5 10.7
6 4.4
7 0.7
8 0.5
9 40.1
Total 100

Propuesta de Fórmula

• Costos de la administración del espectro:
• Kilohercios concesionados
• Densidad de población dividido entre 9 zonas (244-B)
• La fórmula del costo anual por megahercio concesionado es
T = Co/CE

Donde:

T: Tarifa por operador.
Co: PEF de la Comisión Federal de Telecomunicaciones, órgano del Estado que administra, regula y supervisa el uso del espectro * factor de población (9 zonas).
CE: Kilohercios concesionados totales.

El importe por pagar por cada concesionario o permisionario por el uso del espectro se refleja en la tabla B del texto propuesto para el artículo 244-A, con la ventaja de que se circunscribe con mayor precisión el área territorial respecto de la que se autoriza al usuario a emplear el espectro con base en las tablas de servicio de área local para telefonía expedidas por la autoridad en la materia.

III. Contenido del proyecto de decreto

A fin de resolver de manera integral la problemática que se presenta en los artículos de la Ley Federal de Derechos en estudio (244-A, 244-B, 244-C y 244-D), se propone:

1. Derogar los artículos 244-B, 244-C y 244-D; y adicionar un nuevo artículo 244-A, en el que se fusionan todos los sujetos del pago del derecho que actualmente comprenden los artículos derogados. Lo anterior, con el objetivo de establecer un parámetro uniforme para el pago del derecho, sin dejar lugar a reclamos (amparos) por trato diferenciado. Para tal propósito, las bandas de frecuencia establecidas en las tablas A de los artículos derogados se fusionan en una sola tabla A del nuevo artículo 244-A, en el cual se reforma la tabla B para el cálculo del pago del derecho por áreas de servicio local para telefonía, expresada en pesos por megahercio.
2. El artículo 244-A vigente pasa a ser el 243.
3. El artículo 244 vigente queda en sus términos, por tratarse de una hipótesis referida a televisión restringida, no a radiotelefonía.
4. Se dispone además que las personas y las empresas que obtengan títulos de concesión o permisos para hacer uso del espectro radioeléctrico en forma posterior al inicio del año fiscal de que se trate harán un pago equivalente al monto que resulte de dividir el pago anual fijado para el ejercicio fiscal en curso entre 12, multiplicado por el número de meses en que se explote la concesión.
5. Por último, se permite a los concesionarios o permisionarios que al momento de entrar en vigor el presente decreto estén sujetos a los esquemas de pago vigentes, en los términos del título de concesión o permiso correspondiente, según sea el caso, que soliciten ante las autoridades correspondientes la incorporación al esquema de pago previsto en el presente decreto, cuando así convenga a sus intereses.

Por los motivos expuestos, presento a la consideración del Pleno de la Cámara de Diputados la siguiente iniciativa con

Proyecto de Decreto

Único. Se adiciona un nuevo artículo 243, se derogan los artículos 244-B, 244-C y 224-D, y se modifica el texto del artículo 244-A de la Ley Federal de Derechos, para quedar como sigue:

Artículo 243. El derecho por el uso del espectro radioeléctrico, por los sistemas y redes públicas de comunicación, multicanales o monocanales entre estaciones móviles, portátiles o fijas, a través de una o más estaciones base, con o sin repetidor, se pagará anualmente conforme a las siguientes cuotas:

I. Para el servicio de radiotelefonía celular, por cada frecuencia asignada, concesionada o permisionada y por cada región $4 192.00
II. Para el servicio de radiotelefonía móvil convencional, por cada frecuencia asignada, concesionada o permisionada y por sistema $4 192.00
III. Por los servicios de radiolocalización móvil de personas, radiolocalización de vehículos, radiolocalización móvil marítima y radiodeterminación se pagarán derechos por frecuencia asignada, concesionada o permisionada, y por sistema $4 192.00
Para los casos considerados en esta fracción se entenderá por sistema el área de cobertura del servicio concesionado, salvo para los casos de concesiones con cobertura nacional o regional donde el sistema corresponde a cada entidad federativa involucrada dentro del área de concesión del servicio.
IV. En servicio móvil especializado de flotillas y de portadora común se pagará el derecho por frecuencia asignada, concesionada o permisionada, y por sistema $454.00
Para fines de aplicación del derecho establecido en esta fracción, se entenderá por sistema el área de cobertura servida por cada repetidor, sitio o base. Asimismo, en los sistemas en que se reutilicen las frecuencias asignadas se aplicará en forma adicional el derecho por cada frecuencia reutilizada y por sistema.
V. Por el servicio de radiocomunicación móvil aeronáutica, por cada frecuencia asignada, concesionada o permisionada, y por estación base $513.00

Artículo 244-A. Los concesionarios y permisionarios de bandas de frecuencias del espectro radioeléctrico comprendidas en los rangos de frecuencias en megahercios señalados en la tabla A pagarán anualmente el derecho por el uso, goce, aprovechamiento o explotación de bandas de frecuencia del espectro radioeléctrico, por cada región en la que operen y por cada megahercio o fracción en kilohercio, concesionado o permisionado, de conformidad con la tabla B, como sigue:

Tabla A I. Rango de frecuencias en megahercios
De 30 a 35
De 40 a 45
De 431.3 a 433
De 438.3 a 440
De 475 a 476.2
De 494.6 a 495.8
De 806 a 821
De 824 a 849
De 851 a 866
De 869 a 894
De 896 a 902
De 929 a 932
De 935 a 941
De 1850 a 1910
De 1930 a 1990
Tabla B Regiones Cabecera Cuota por megahercio 1.01 Tijuana $58 569 1.02 Mexicali $37 671 1.03 Ensenada $14 568 1.04 La Paz $17 927 2.01 Culiacán $4 510 2.02 Hermosillo $3 261 2.03 Mazatlán $2 011 2.04 Ciudad Obregón $2 710 2.05 Los Mochis $3 664 2.06 Nogales $2 037 2.07 Guaymas $737 3.01 Ciudad Juárez $39 499 3.02 Torreón $21 445 3.03 Chihuahua $18 217 3.04 Durango $12 721 3.05 H del Parral $4 834 3.06 Ojinaga $676 4.01 Monterrey $168 187 4.02 Saltillo $32 540 4.03 Tampico $37 345 4.04 Matamoros $25 728 4.05 Reynosa $30 211 4.06 Monclova $14 972 4.07 Nuevo Laredo $38 626 4.08 Ciudad Victoria $22 593 4.09 Piedras Negras $15 302 4.10 Sabinas Hidalgo, NL $2 997 4.11 Múzquiz, Coah. $7 363 5.01 Guadalajara $70 923 5.02 Morelia $23 031 5.03 Tepic $11 889 5.04 Uruapan $12 532 5.05 Zamora $13 613 5.06 Colima/Manzanillo $6 939 5.07 Puerto Vallarta $4 622 6.01 León $15 684 6.02 SLP $9 172 6.03 Aguascalientes $8 500 6.04 Querétaro $17 881 6.05 Zacatecas $5 904 6.06 Ciudad Valles $3 627 7.01 Puebla $3 257 7.02 Acapulco $752 7.03 Veracruz $747 7.04 Jalapa $891 7.05 Oaxaca $1 669 7.06 Coatzacoalcos $673 7.07 Poza Rica $1 430 7.08 Tehuacán $393 7.09 Córdoba/Orizaba $758 7.10 Chilpancingo $413 7.11 Iguala $346 8.01 Mérida $1 266 8.02 Tuxtla Gutiérrez $2 168 8.03 Villahermosa $1 621 8.04 Cancún $601 8.05 Campeche $306 8.06 Tapachula $600 8.07 Chetumal $228 8.08 Ciudad del Carmen $226 9.01 México $380 833 9.02 Toluca $71 846 9.03 Cuernavaca $21 071 9.04 Pachuca $48 941

9.05 Cuautla $31 441

Para las concesiones y los permisos cuya área de cobertura sea menor que el área de la región en que se ubique de acuerdo con la tabla B, la cuota del derecho que se deberá pagar será la que se obtenga de multiplicar la cuota que, de conformidad con la tabla señalada, corresponda a la región en que se ubique la concesión o el permiso, por la proporción que represente la población total del área concesionada o permisionada entre la población total del área en que se ubique según la tabla mencionada. Para estos cálculos se deberá utilizar la población indicada en los resultados definitivos del ejercicio inmediato anterior, referidos exclusivamente a población, provenientes de los conteos de población y vivienda publicados por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática o, en su defecto, provenientes del último censo general de población y vivienda publicado por dicho instituto.

Para los casos en que el ámbito territorial de cobertura de una concesión o permiso cubra más de un área de las regiones que se señalan en la tabla B, se deberán realizar para cada área, en su caso, las operaciones antes descritas y el monto del derecho por pagar será la suma de las cuotas que correspondan.

Las personas y empresas que obtengan títulos de concesión o permisos para hacer uso del espectro radioeléctrico en forma posterior al inicio del año fiscal de que se trate harán un pago equivalente al monto que resulte de dividir el pago anual fijado para el ejercicio fiscal en curso entre 12, multiplicado por el número de meses en que explote la concesión.

El pago del derecho a que se refiere este artículo se realizará sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 14 de la Ley Federal de Telecomunicaciones.

Transitorios

Primero. El presente decreto entrará en vigor el 1 de enero de 2008.

Segundo. Los concesionarios o permisionarios que al momento de entrar en vigor el presente decreto estén sujetos a los esquemas de pago vigentes, en los términos del título de concesión o permiso correspondiente, según sea el caso, podrán solicitar ante las autoridades correspondientes la incorporación al esquema de pago previsto en el presente decreto, cuando así convenga a sus intereses.

Diputado Mariano González Zarur (rúbrica).»

El Presidente diputado Cristián Castaño Contreras: Se turna a la Comisión de Hacienda y Crédito Público.



LEY FEDERAL DE PRESUPUESTO Y RESPONSABILIDAD HACENDARIA

El Presidente diputado Cristián Castaño Contreras: Se recibió del diputado Jorge Emilio González Martínez, del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México, iniciativa que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria.

La Secretaria diputada María Mercedez Maciel Ortíz: «Iniciativa que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, a cargo del diputado Jorge Emilio González Martínez , del Grupo Parlamentario del PVEM

Jorge Emilio González Martínez , diputado a la LX Legislatura del honorable Congreso de la Unión, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México, con fundamento en los artículos 6; 71, fracción II; 72; 73, fracción XXX; 74, fracción IV; 75; 126 y 134 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 55, fracción II; 56 y 60 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, y demás disposiciones jurídicas aplicables, somete a la consideración de esta asamblea, la presente iniciativa con proyecto de decreto con base en la siguiente

Exposición de motivos

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece que dentro de las facultades exclusivas de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión se encuentra la de ``.... Aprobar anualmente el Presupuesto de Egresos de la Federación, previo examen, discusión y, en su caso, modificación del proyecto enviado por el Ejecutivo federal, una vez aprobadas las contribuciones que, a su juicio, deben decretarse para cubrirlo, así como revisar la Cuenta Pública del año anterior...'' (artículo 74, fracción IV).

El Presupuesto de Egresos de la Federación lo podemos definir básicamente como el decreto aprobado por la Cámara de Diputados, a iniciativa del Ejecutivo federal y publicado por este en el Diario Oficial de la Federación, el cual establece, entre otros aspectos, el destino de los recursos que el gobierno federal percibe en un ejercicio fiscal con el objeto de satisfacer, total o parcialmente, las necesidades que demanda la sociedad en su conjunto; 1 sin perder de vista que también es un instrumento que orienta parte importante de la actividad económica, y que además mejora (o empeora) la distribución del ingreso de las personas. 2

Al respecto, la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria establece, entre otros, que:

• El proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación contiene
I) exposición de motivos;
II) el proyecto de decreto, anexos y tomos; y
III) anexos informativos (artículo 41).
• El Presupuesto de Egresos de la Federación del Ejercicio Fiscal correspondiente incluye, además del propio decreto, los anexos y los tomos (artículo 2, fracción XXXV). 3
• El Ejecutivo federal, por conducto de la secretaría, deberá enviar a la Cámara de Diputados, a más tardar 20 días naturales después de publicado el Presupuesto de Egresos de la Federación en el Diario Oficial, todos los tomos y anexos del presupuesto, con las modificaciones respectivas, que conformarán el presupuesto aprobado (artículo 42, fracción VI, segundo párrafo). 4

En este sentido, en diciembre de 2006 la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión aprobó el decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2007, mismo que contiene en su anexo 7 el programa especial concurrente para el desarrollo rural sustentable, del ramo 16, medio ambiente y recursos naturales, en donde se destinan 14 mil 289.8 millones de pesos, de los cuales mil 100 millones de pesos se ubican en el concepto ``otros programas''.

Una vez que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público envío a la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión los tomos y anexos del decreto de presupuesto en comento, se pudo advertir que esa cantidad, es decir los mil 100 millones de pesos, estaban contenidos en una dirección general de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) bajo el concepto de ``subsidios'', con lo cual esa dirección general arbitrariamente decidiría (o ya decidió) la distribución específica de esos recursos según su concepción de actividades prioritarias de interés general, que al respecto bien puede dar lugar a negociaciones político electorales.

Por lo que podríamos señalar que servidores o funcionarios públicos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, en unión con los de la SEMARNAT, implícitamente legislaron en materia presupuestal, al dictar que los mil 100 millones de pesos se destinarían a la Dirección General de Programación y Presupuesto para aplicarse al capítulo 4000, subsidios y transferencias, concepto 4100, subsidios, de la Semarnat.

En otras palabras, dichos recursos se destinaron y se están aplicando de forma arbitraria y discrecional, que como ya se señaló bien se pudieron haber distribuido con criterios distintos a los del interés general.

Para minimizar los efectos antes descritos, en febrero de 2007 el Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México en la Cámara de Diputados presentó un decreto de interpretación auténtica, con el cual básicamente se pretendía aclarar, explicar y establecer el destino y aplicación de los mil 100 millones de pesos que fueron aprobados en el anexo 7 ya mencionado, del Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2007.

Aún y cuando dicho decreto (de interpretación) no ha sido aprobado por esta soberanía, y para prevenir que lo descrito vuelva a ocurrir en el futuro, se considera necesario modificar la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria a efecto de establecer que la Cámara de Diputados, en el ámbito de sus facultades constitucionales exclusivas, también deberá aprobar todos los anexos y tomos del Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal correspondiente, y no delegar la facultad a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para que integre, posiblemente de forma discrecional y arbitraria, esos tomos y anexos.

Al señalar la palabra todos también se incluye, entre otros, la distribución del presupuesto de las dependencias y entidades por unidad responsable y al nivel de desagregación de capítulo y concepto de gasto.

En cumplimiento de las disposiciones jurídicas aplicables, en el cuadro I se presentan las modificaciones que se proponen mediante esta iniciativa.

Esta iniciativa fortalece la facultad exclusiva de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión en materia de Presupuesto de Egresos de la Federación que establece el artículo 74, fracción IV, y demás relativos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, entre otras disposiciones jurídicas aplicables.

Esto es así debido a que no se encomienda a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público que, a más tardar 20 días naturales posteriores de publicado el decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación en el Diario Oficial, envíe a la Cámara de Diputados todos los tomos y anexos de dicho presupuesto con las modificaciones realizadas por dicha Cámara, con lo que también se evita que la secretaría, junto con otras dependencias o entidades, lleve a cabo, autoritariamente, el destino de recursos que en ciertos casos no se pueda apreciar claramente el mismo destino, como en el caso expresado con anterioridad (los mil 100 millones de pesos).

También coadyuva en la fiscalización de la actuación u omisión del Ejecutivo federal en materia de destino y aplicación de los recursos aprobados en el Presupuesto de Egresos de la Federación (reforma que se propone en esta iniciativa al artículo 44 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria).

No es óbice señalar que, conforme a lo establecido en el segundo párrafo de la fracción IX, del artículo 42, de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la Cámara de Diputados debe apoyar técnicamente a esta en la elaboración y aprobación del Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fiscal correspondiente, por lo que esta Cámara cuenta con los elementos adecuados para la elaboración y aprobación de todos los tomos y anexos del multicitado presupuesto.

Finalmente, la presente iniciativa no afectará ni aumentará, respectivamente, el equilibrio y déficit presupuestarios, toda vez que la Cámara de Diputados ya cuenta con los recursos humanos, financieros y materiales suficientes para examinar, discutir y, en su caso, modificar el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación que le envíe el Ejecutivo federal, como lo son los propios diputados, asesores, instalaciones y el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas, entre otros.

Por lo expuesto, el que suscribe, diputado a la LX Legislatura del honorable Congreso de la Unión, a nombre del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México, para dar cabal cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 74, fracción IV, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y demás disposiciones jurídicas aplicables, somete a la consideración de esta asamblea, la presente iniciativa con proyecto de:

Decreto que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria.

Artículo único. Se reforman los artículos 2, fracción XXXV; y 44, primer y segundo párrafos; se deroga el artículo 42, fracción VI, segundo párrafo; y se adiciona el artículo 42, fracción V, con un segundo párrafo, de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, para quedar como sigue:

Artículo 2. ...

I. a XXXIV. ...
XXXV. Presupuesto de Egresos: el Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fiscal correspondiente, incluyendo el decreto, y todos los anexos y tomos;
XXXVI. a LVII. ...
...

Artículo 42. ...

I. a IV. ...
V. ...
La Cámara de Diputados enviará al Ejecutivo federal el Presupuesto de Egresos de la Federación aprobado que incluirá, además del decreto, todos los anexos y tomos del mismo, con las modificaciones respectivas.
VI. ...
(Se deroga).
VII. a IX. ...
...

Artículo 44. Dentro de los 10 días hábiles posteriores a la publicación del Presupuesto de Egresos en el Diario Oficial de la Federación, el Ejecutivo federal, por conducto de la secretaría, deberá comunicar a las dependencias y entidades la distribución de sus presupuestos aprobados por unidad responsable y al nivel de desagregación que determine el reglamento. Se deberá enviar copia de dichos comunicados a la Cámara de Diputados en la misma fecha en que se remitan los mismos a las dependencias y entidades, para que el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas analice y determine, dentro de los cinco días hábiles posteriores de su recepción, si dicha distribución corresponde a la aprobada por esa Cámara. En los casos en que esa distribución no corresponda a la aprobada por la Cámara de Diputados, el presidente de esta se dirigirá inmediatamente en queja al titular del Ejecutivo federal para que este ordene las acciones de corrección correspondientes; la función pública fincará las sanciones que correspondan, sin perjuicio de las demás sanciones civiles, penales o políticas que establezcan las disposiciones jurídicas aplicables.

A su vez, las oficinas encargadas de la administración interna de cada dependencia y entidad deberán comunicar la distribución correspondiente a sus respectivas unidades responsables a más tardar cinco días hábiles después de recibir la comunicación por parte de la secretaría. Estas oficinas deberán comunicar inmediatamente las correcciones que se señalan en el párrafo anterior a efecto de que sus unidades responsables prontamente acaten las mismas.

...

...

Transitorios

Primero. El presente decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Segundo. Se derogan y, en su caso, se abrogan, todas las disposiciones que se opongan al presente decreto , y se dejan sin efecto cualquier disposición administrativa, reglamentaria, acuerdo, circular, convenio y todos los actos administrativos que contravengan este decreto .

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, sede de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión de los Estados Unidos Mexicanos, a 11 de octubre de 2007.

Notas:

1) Debe tenerse en cuenta que el Presupuesto de Egresos de la Federación podría ser modificado durante el ejercicio fiscal correspondiente, según lo establecido en el artículo 126 de la Norma Fundamental: ``...No podrá hacerse pago alguno que no esté comprendido en el Presupuesto o determinado por ley posterior...''

2) Aún y cuando ciertos programas gubernamentales no tengan un objetivo redistributivo, lo cierto es que inciden en la distribución del ingreso. Podemos citar las transferencias del PROCAMPO, en donde los tres primeros deciles recibieron el 28.5 por ciento de las transferencias, en tanto los tres últimos deciles recibieron 40.9 por ciento; o también la regresividad del gasto en becas educativas gubernamentales en donde los tres últimos deciles recibieron el 47 por ciento del gasto y los tres primeros deciles solamente 17.3 por ciento. Para más referencias, véase: Secretaría de Hacienda y Crédito Público (2007). Distribución del pago de impuestos y recepción del gasto público por deciles de hogares y personas. Resultados para el año de 2004 .

3) El Decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación incluye 23 Anexos (considerando como anexos independientes a los 21 A, 21 B y 21 C), 21 Anexos (considerando a los 21 A, 21 B y 21 C como un solo anexo).

4) La Secretaría de Hacienda y Crédito Público publicó en su portal de Internet siete tomos (Tomo I: Información Global y Específica; Tomo II: Ramos autónomos; Tomo III: Ramos administrativos; Tomo IV: Ramos generales; Tomo V: Entidades de control presupuestario directo; Tomo VI: Entidades de control presupuestario indirecto; y Tomo VII: Programas y proyectos de inversión ); los Ramos (autónomos, sectores administrativos, ramos generales y entidades no coordinadas ), y los anexos informativos (metodologías para estimación de los ingresos mensuales y para calendarizar el gasto, así como la distribución del gasto por unidad responsable y al nivel de desagregación de capítulo y concepto de gasto ).

Diputado Jorge Emilio González Martínez (rúbrica).»

El Presidente diputado Cristián Castaño Contreras: Se turna a la Comisión de Hacienda y Crédito Público.



ARTICULO 74 CONSTITUCIONAL

El Presidente diputado Cristián Castaño Contreras: Se concede el uso de la palabra a la diputada Susana Monreal Ávila, del Grupo Parlamentario del PRD, para presentar iniciativa que reforma la fracción IV del artículo 74 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de reconducción presupuestal.

La diputada Susana Monreal Ávila: Con su venia, señor Presidente.

La suscrita, Susana Monreal Ávila , integrante del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, suscribe la presente iniciativa y somete a esta soberanía el proyecto de decreto que adiciona la fracción IV del artículo 74 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en atención a la siguiente exposición de motivos:

La presente iniciativa busca reformar los procedimientos de aprobación de la Ley de Ingresos y del Presupuesto de Egresos de la Federación que contempla dos temas fundamentales para su análisis en dos procesos que hoy presento ante esta soberanía: la reconducción presupuestal y la autorización de proyectos multianuales.

El tema de la reconducción presupuestal no es nuevo. En anteriores legislaturas ya se presentaron iniciativas sobre este tema importante, asunto que busca a todas luces resolver la laguna constitucional que existe en la ley.

En reconducción presupuestal propongo establecer un mecanismo de reconducción presupuestaria, en caso de que al inicio del ejercicio fiscal no se encontraran aprobados la Ley de Ingresos y el Presupuesto de Egresos de la Federación o únicamente este último.

El Poder Judicial federal ha señalado que aquellas contribuciones que no estén aprobadas anualmente en la Ley de Ingresos de la Federación no pueden ser susceptibles de cobro, ya que dicha ley constituye un catálogo de gravámenes tributarios que condicionan la aplicación de las disposiciones impositivas de carácter especial.

Asimismo, el endeudamiento neto anual que se autoriza en la Ley de Ingresos de la Federación, el cual prevé el financiamiento para el déficit público presupuestal, la deuda de las entidades paraestatales de control indirecto, la deuda pública neta del Distrito Federal y la intermediación financiera, carecerían de base jurídica para su contratación.

Por lo que respecta al gasto público federal, la Constitución establece, en su artículo 126, que todo pago debe estar previsto en el presupuesto o en la ley posterior. Asimismo, el artículo 75 señala que en caso de que la honorable Cámara de Diputados omita fijar las remuneraciones que corresponden a los empleos públicos, se entenderán por señaladas las que se hayan fijado en el Presupuesto anterior.

En virtud de esto, podríamos llegar a interpretar que de no aprobarse el Presupuesto de Egresos únicamente procedería el pago de las remuneraciones de los servidores públicos, presentándose la suspensión de los servicios públicos básicos que presta el Estado, como la educación y la salud, la ejecución de los programas sociales, el pago de obligaciones tales como el pago de la deuda, lo cual generaría consecuencias de carácter jurídico y económico por el incumplimiento con los acreedores, el ejercicio en funciones vitales para el Estado, como la seguridad pública o nacional; la procuración y administración de justicia; asimismo se cancelaría la ministración de las participaciones y aportaciones federales para las entidades federativas.

Por las consideraciones antes expuestas y retomando algunas de las propuestas legislativas formalizadas ante este Congreso de la Unión, esta iniciativa propone un mecanismo de reconducción presupuestada, de carácter provisional que a continuación se detalla.

Procedimiento de reconducción para la Ley de Ingresos de la Federación. Para poder continuar recaudando las contribuciones y cubrir los gastos públicos, se propone que continúe vigente la Ley de Ingresos aprobada en el año anterior, conservando la estructura impositiva y tasas de las leyes fiscales especiales vigentes, así como aquellos regímenes fiscales específicos que se regulen en dicho ordenamiento, como puede ser el correspondiente a Petróleos Mexicanos, en tanto se apruebe la ley para el correspondiente ejercicio fiscal.

Por lo que ser refiere a los ingresos provenientes de financiamiento, se propone que el endeudamiento neto público sea hasta por el equivalente de las dos terceras partes al año anterior, en los términos que prevea la ley.

Los ingresos que excedan los montos previstos en la Ley de Ingresos sólo podrán destinarse al pago de la deuda pública o a la creación de reservas para la atención de contingencias.

Procedimientos de reconducción para el Presupuesto de Egresos. En cuanto al Presupuesto de Egresos de la Federación, se prevé la reconducción provisional para gastos obligatorios.

Este procedimiento ha sido adoptado en los sistemas jurídicos de países como Alemania, Dinamarca, Francia y Estados Unidos de América, mediante el cual se garantiza que el Estado opere únicamente en sus funciones esenciales en tanto se aprueba el presupuesto definitivo.

Es importante destacar que la referida reconducción suspende temporalmente ciertas funciones del Estado, lo que se alienta a la pronta aprobación del presupuesto definitivo.

En este sentido, se propone que se aplique provisionalmente el Presupuesto de Egresos del año anterior únicamente respecto a los siguientes gastos obligatorios: las erogaciones determinadas en cantidades específicas en las leyes, el gasto corriente aprobado en el año anterior hasta por el porcentaje que determine la ley, las remuneraciones de los servidores públicos, las obligaciones contractuales que de suspenderse generarían responsabilidades y costos adicionales para el gobierno, que se derivan en el pago de intereses o de daños y perjuicios por incumplimiento de los contratos respectivos en materia de inversión pública, adquisiciones, arrendamientos, así como contrataciones de servicios que se hayan celebrado por varios ejercicios fiscales; el pago de la deuda pública y los adeudos del ejercicio fiscal anterior.

Finalmente, se establece que en caso de que al inicio del ejercicio fiscal no se encontraren aprobadas la Ley de Ingresos y el Presupuesto de Egresos de la Federación o únicamente éste último, la del Congreso de la Unión tendrá la responsabilidad de convocar al Congreso o en su caso a la Cámara de Diputados a la celebración de un periodo extraordinario de sesiones que dará inicio el día 2 de enero del ejercicio fiscal respectivo, a fin de que se lleve a cabo la aprobación respectiva.

En proyectos de inversión multianuales, en esta materia la iniciativa propone que la honorable Cámara de Diputados tenga facultades expresadas constitucionalmente para aprobar programas y proyectos de inversión en infraestructura, que abarquen varios ejercicios fiscales, mismos que tendrán garantizadas las asignaciones de recursos presupuestarios para que concluyan su realización.

Es importante señalar que la ley reglamentaria que expida el Congreso en esta materia deberá prever las disposiciones que regulen la aprobación, modificación o cancelación de los programas y proyectos de inversión. Esta adición al texto constitucional se traduciría en un beneficio concreto para el desarrollo del país y en una mayor certidumbre del ejercicio en la inversión pública.

El objeto de este tipo de proyecciones permite estimar la factibilidad financiera de proyectos que toman más de un año en ser ejecutados, al tiempo que permiten una distribución más eficiente del gasto sin incurrir en equilibrios fiscales, pueden traer efectos económicos adversos tales como el recorte de gastos, cuyos beneficios toman tiempo en materializarse.

Es decir, en forma efectiva se puede equilibrar el balance macroeconómico de un país, distribuir de mejor forma en lo que permite un presupuesto anual, los recursos por los que compiten los diferentes sectores, y anticipar la asignación de recursos a los directores de las dependencias.

Concluyo, señora Presienta, diciendo que cabe señalar que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico por su parte ha recomendado al gobierno mexicano adoptar un marco presupuestario que vincule proyectos prioritarios para el desarrollo nacional con asignaciones presupuestarias de más de un ejercicio fiscal.

Conforme a las consideraciones anteriormente expuestas, someto a la consideración de esta honorable Cámara de Diputados la siguiente iniciativa con proyecto de decreto.

Artículo único. Se adicionan los párrafos tercero al sexto, pasando los actuales párrafo tercero al sexto a ser los párrafos séptimo a undécimo de la fracción IV del artículo 74 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Se solicitita, señora Presidenta, que se turne a comisión y se inscriba el texto íntegro en el Diario de los Debates. Es cuanto.

«Iniciativa que reforma la fracción IV del artículo 74 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de reconducción presupuestal, a cargo de la diputada Susana Monreal Ávila , del Grupo Parlamentario del PRD

La suscrita diputada federal Susana Monreal Avila, integrante del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, con fundamento en lo dispuesto por el artículo 71, fracción II, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y 55, fracción II, del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, me permito someter a consideración de esta soberanía el proyecto de decreto que adiciona la fracción IV del artículo 74 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en atención a la siguiente:

Exposición de Motivos

La reforma a los procedimientos de aprobación de la Ley de Ingresos y del Presupuesto de Egresos de la Federación, bajo las condiciones de cambio democrático que vive nuestro país, es un elemento imprescindible para dar estabilidad y certidumbre a los procesos de aprobación de dichas disposiciones y para construir un nuevo marco institucional que provea mayor equilibrio entre los Poderes Legislativo y Ejecutivo.

La presente iniciativa esencialmente contempla dos: 1) Reconducción presupuestal y 2 ) Autorización de proyectos multianuales.

El tema de la reconducción presupuestal no es nuevo, como antecedente me permito señalar que legisladores de la LVII, LVIII y LIX Legislatura de diferentes fracciones parlamentarias ya presentaron iniciativas sobre este tema y me permito citar:

Dip. Mauricio Rossel Abitia, con fecha 13 de noviembre de 1998, Dip. Pablo Gómez Álvarez el 7 de abril de 1998, de la LVII Legislatura, Dip. Luis Miguel Barbosa Huerta, con fecha 23 de mayo del 2001, el Dip. Martí Batres Guadarrama, el 14 de diciembre del 2001, por la LVIII Legislatura, Dip. Guillermo Huízar Carranza, con fecha 22 de abril del 2004, de la LIX Legislatura.

Es decir, las iniciativas presentadas ante el Congreso de la Unión para resolver la laguna constitucional que en la actualidad padece el procedimiento institucional y evitar la parálisis del Estado, se han propuesto mecanismos conocidos en la doctrina jurídica como ``reconducción presupuestaria'', para el caso de que las iniciativas de ingresos y gastos no se encuentren aprobadas al inicio de un ejercicio fiscal y se pueda continuar con las funciones esenciales del Estado.

En reconducción presupuestaria se propone:

Establecer un mecanismo de reconducción presupuestaria en caso de que al inicio del ejercicio fiscal no se encontraren aprobados la Ley de Ingresos y el Presupuesto de Egresos de la Federación, o únicamente este último.

El Poder Judicial Federal ha señalado que aquellas contribuciones que no estén aprobadas anualmente en la Ley de Ingresos de la Federación, no pueden ser susceptibles de cobro, ya que dicha ley constituye un catálogo de gravámenes tributarios que condiciona la aplicación de las disposiciones impositivas de carácter especial. Asimismo, el endeudamiento neto anual que se autoriza en la Ley de Ingresos de la Federación, el cual prevé el financiamiento para el déficit público presupuestario; la deuda de las entidades paraestatales de control indirecto; la deuda pública neta del Distrito Federal, y la intermediación financiera, carecerían de base jurídica para su contratación.

Por lo que respecta al de gasto público federal, la Constitución establece en su artículo 126 que todo pago debe estar previsto, en el Presupuesto o en ley posterior. Asimismo, el artículo 75 señala que en caso de que la H. Cámara de Diputados omita fijar las remuneraciones que corresponden a los empleos públicos, se entenderán por señaladas las que se hayan fijado en el Presupuesto anterior.

En virtud de lo anterior, podríamos llegar a interpretar que de no aprobarse el Presupuesto de Egresos únicamente procedería el pago de las remuneraciones de los servidores públicos, presentándose la suspensión de los servicios públicos básicos que presta el Estado, como la educación y la salud; la ejecución de los programas sociales; el pago de obligaciones, tales como el pago de la deuda, lo cual generaría consecuencias de carácter jurídico y económico por el incumplimiento con los acreedores; el ejercicio de funciones vitales para el Estado como la seguridad pública o nacional, la procuración y administración de justicia; se cancelaría la ministración de las participaciones y aportaciones federales para las entidades federativas.

Por lo antes expuesto, queda claro que a nivel constitucional no debe existir laguna jurídica alguna que pueda derivar en la suspensión de las funciones esenciales del Estado, por lo que se considera necesario prever un procedimiento constitucional de reconducción de las iniciativas de ingresos y gastos para brindar certidumbre jurídica y económica y asegurar el adecuado funcionamiento del Estado.

Por las consideraciones antes expuestas y retomando algunas de las propuestas legislativas formalizadas ante el Congreso de la Unión, esta Iniciativa propone un mecanismo de reconducción presupuestada de carácter provisional, que a continuación se detalla.

Procedimiento de reconducción para la Ley de Ingresos de la Federación.

Para poder continuar recaudando las contribuciones para cubrir los gastos públicos, se propone que continúe vigente la Ley de Ingresos aprobada en el año anterior, conservando la estructura impositiva y tasas de las leyes fiscales especiales vigentes, así como aquellos regímenes fiscales específicos que se regulen en dicho ordenamiento, como puede ser el correspondiente a Petróleos Mexicanos, en tanto se apruebe la ley para el correspondiente ejercicio fiscal.

Por lo que se refiere a los ingresos provenientes de financiamiento, se propone que el endeudamiento neto público sea hasta por el equivalente a los dos terceras partes al del año anterior, en los términos que prevea la ley. Los ingresos que excedan los montos previstos en la Ley de Ingresos, sólo podrán destinarse al pago de la deuda pública o a la creación de reservas para la atención de contingencias.

Procedimiento de reconducción para el Presupuesto de Egresos.

En cuanto al Presupuesto de Egresos de la Federación, se prevé la reconducción provisional para gastos obligatorios. Este procedimiento ha sido adoptado en los sistemas jurídicos de países como Alemania, Dinamarca, Francia y Estados Unidos de América, mediante el cual se garantiza que el Estado opere únicamente en sus funciones esenciales, en tanto se aprueba el Presupuesto definitivo.

Es importante destacar que la referida reconducción suspende temporalmente ciertas funciones del Estado, lo que se alienta a la pronta aprobación del presupuesto definitivo. En este sentido se propone que se aplique provisionalmente el Presupuesto de Egresos del año anterior, únicamente respecto a los siguientes gastos obligatorios:

• Las erogaciones determinadas en cantidad específica en las leyes; es decir aquellas obligaciones que se puedan determinar a través de cantidades específicas, porcentajes o fórmulas establecidas en las disposiciones legales, tales como en la Ley de Coordinación Fiscal, la Ley del Seguro Social, la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, la Ley del Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas, el pago de contribuciones establecidas en las leyes fiscales, y las obligaciones específicas que se deriven de los tratados internacionales.
• El gasto corriente aprobado en el año anterior hasta por el porcentaje que determine la ley. Lo anterior, a efecto de que se pueda realizar la compra de medicinas, el otorgamiento de apoyos para la alimentación, los gastos relativos a la seguridad pública y nacional, entre otros. Cabe señalar que en la ley se establecería el porcentaje aplicable, con base en las erogaciones de gasto corriente realizadas en cada mes del año anterior, en términos reales; es decir ajustado conforme a la inflación.
• Las remuneraciones de los servidores públicos.
• Los obligaciones contractuales que de suspenderse generarían responsabilidades y costos adicionales para el Gobierno, que se derivarían en el pago de intereses o de daños y perjuicios por incumplimiento de los contratos respectivos en materia de inversión pública, adquisiciones, arrendamientos, así como contrataciones de servicios que se hayan celebrado por varios ejercicios fiscales.
• El pago de la deuda pública y los adeudos del ejercicio fiscal anterior.

Finalmente, se establece que en caso de que al inicio del ejercicio fiscal no se encontraren aprobados la Ley de Ingresos y el Presupuesto de Egresos de la Federación, o únicamente este último, la del Congreso de la Unión tendrán la responsabilidad de convocar al Congreso, o en su caso a la Cámara de Diputados, a la celebración de un Periodo extraordinario de sesiones que dará inicio el día dos de enero del ejercicio fiscal respetivo, a fin de que se lleve a cabo la aprobación respectiva.

Proyectos de inversión multianuales.

En esta materia, la iniciativa propone que la H. Cámara de Diputados tenga facultades expresas constitucionales para aprobar programas y proyectos de inversión en infraestructura que abarquen varios ejercicios fiscales, mismos que tendrán garantizadas las asignaciones de recursos presupuestarios para que concluyan su realización.

Es importante señalar que la ley reglamentaria que expida el Congreso en esta materia, deberá prever las disposiciones que regulen la aprobación, modificación o cancelación de los programas y proyectos de inversión.

Esta adición al texto constitucional se traduciría en un beneficio concreto para el desarrollo del país y en una mayor certidumbre del ejercicio de la inversión pública.

El objetivo de este tipo de proyecciones permite estimar la factibilidad financiera de proyectos que toman más de un año en ser ejecutados al tiempo que permiten una distribución más eficiente del gasto sin incurrir en desequilibrios fiscales, pueden traer efectos económicos adversos, tales como el recorte gastos cuyos beneficios toman tiempo en materializar, es decir, de forma efectiva se puede:

• equilibrar el balance macroeconómico de un país,
• distribuir de mejor forma que lo que permite un presupuesto anual los recursos por los que compiten los diferentes sectores y
• anticipar la asignación de recursos a los directores de las dependencias.

Cabe señalar que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico por su parte ha recomendado al gobierno Mexicano adoptar un marco presupuestario que vincule proyectos prioritarios para el desarrollo nacional con asignaciones presupuestarias de más de un ejercicio fiscal. La organización, ha sugerido que una planeación multianual permitiría definir objetivos presupuestarios más claros. Entre las recomendaciones de inversión figuran áreas de alto impacto social como infraestructura básica (provisión de agua potable y drenaje), salud y educación.

Actualmente la Cámara de Diputados vive restricciones normativas que impiden efectuar un papel de monitoreo y control evaluatorio del gasto y esto aumenta el margen de discrecionalidad en caso de un esquema económico con planeación multianual.

Por esa razón, propongo un marco presupuestario con planeación multianual acompañado de una reestructuración de la Cámara de Diputados que permita evaluar eficazmente, tomar decisiones sustentadas y rendir cuentas; presentando de manera adjunta iniciativa de reforma constitucional y a la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria.

Dadas las condiciones actuales, estos problemas de factibilidad podríamos asociarlos a los factores que han impedido el desarrollo de capacidades presupuestarias del Legislativo, como la exclusión del sistema de comisiones de las funciones de monitoreo y evaluación de la política pública o la concentración del trabajo presupuestario en una sola comisión.

Conforme a las consideraciones anteriormente expuestas, someto a la consideración de esta honorable Comisión Permanente, la siguiente iniciativa con proyecto de:

Decreto

Artículo Único. Se adicionan los párrafos tercero a sexto, pasando los actuales párrafos tercero a séptimo a ser los párrafos séptimo a décimo primero, de la fracción IV del artículo 74 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, para quedar como sigue:

Artículo 74. (...)

I. a III. (...)
IV. (...)
(...)
Si al inicio del año no estuviere aprobada la Ley de Ingresos de la Federación, continuará vigente aquélla aprobada para el año anterior, en tanto el Congreso de la Unión apruebe la ley para el año correspondiente. En tanto se apruebe dicha ley, la recaudación de ingresos se realizará conforme a las contribuciones establecidas en las leyes; el endeudamiento público podrá ser hasta por el equivalente a dos terceras partes del aprobado para el año anterior, en los términos previstos en la ley reglamentaria; y, los ingresos que excedan los montos previstos en la Ley de Ingresos sólo podrán destinarse al pago de la deuda pública o a la creación de reservas para la atención de contingencias.
Si al inicio del año no estuviere aprobado el Presupuesto de Egresos de la Federación, continuará vigente aquél aprobado por la Cámara de Diputados para el ejercicio fiscal anterior, únicamente respecto de los gastos obligatorios, en tanto se apruebe el Presupuesto para el año correspondiente. Los gastos de carácter obligatorio son aquellos previstos en el Presupuesto de Egresos para cubrir lo siguiente:
a) Las erogaciones determinadas en cantidad específica en las leyes;
b) El gasto corriente aprobado para el año anterior, hasta por el porcentaje que determine la ley reglamentaria;
c) Las remuneraciones de los servidores públicos;
d) Las obligaciones contractuales cuya suspensión implique responsabilidades y costos adicionales, incluyendo las correspondientes a la inversión pública, y
e) El pago de la deuda pública y los adeudos del ejercicio fiscal anterior.
En caso de que la Ley de Ingresos o el Presupuesto de Egresos de la Federación no se encontraren aprobados al inicio del ejercicio fiscal, la Comisión Permanente deberá convocar al Congreso, o en su caso a la Cámara de Diputados, a un periodo extraordinario de sesiones que dará inicio el día 2 de enero, a efecto de que se aprueben la Ley de Ingresos y el Presupuesto de Egresos de la Federación, o en su caso este último.
La Cámara de Diputados podrá aprobar programas y proyectos de inversión en infraestructura que abarquen varios ejercicios fiscales; las asignaciones correspondientes deberán incluirse en los subsecuentes Presupuestos de Egresos. Dichas autorizaciones, modificación o cancelación de programas y proyectos de inversión, así como el papel de monitoreo y control evaluatorio del gasto con planeación multianual se llevarán a cabo conforme a lo previsto en la ley reglamentaria.
(...)
(...)
(...)
(...)
(...)
V. a VIII. (...)
Transitorios

Primero. El presente decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Segundo. Se derogan todas las disposiciones que se opongan a las reformas y adiciones establecidas en el presente decreto.

Dado en el Palacio Legislativo de la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, a los 4 días del mes de octubre del año dos mil siete.--- Diputada Susana Monreal Avila (rúbrica).»

Presidencia de la diputada Ruth Zavaleta Salgado

La Presidenta diputada Ruth Zavaleta Salgado: Túrnese a Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales, y de Presupuesto y Cuenta Pública.

Compañeros diputados, les recordamos que se están otorgando 5 minutos para la presentación de iniciativas, aunque marcáramos 10 en el reglamento. Les pedimos podernos sujetar a ese tiempo para que puedan pasar todos los diputados que han inscrito una cantidad enorme de 41 iniciativas para hoy. Ojalá y podamos desahogar la mayoría.

Damos un saludo a los alumnos de la Universidad Regional del Sureste de Oaxaca que se encuentran presentes entre nosotros. Sean ustedes bienvenidos a esta Cámara de Diputados.

La iniciativa que presentó el diputado Gerardo Priego Tapia se pospone para la siguiente sesión.



CODIGO PENAL FEDERAL

La Presidenta diputada Ruth Zavaleta Salgado: Se concede el uso de la tribuna al diputado Juan Enrique Barrios Rodríguez, del Grupo Parlamentario de Acción Nacional, para presentar iniciativa que reforma el artículo 315 Bis del Código Penal Federal.

El diputado Juan Enrique Barrios Rodríguez: Con su permiso, señora Presidenta.

«Iniciativa que reforma el artículo 315 Bis del Código Penal Federal.

El suscrito, Juan Enrique Barrios Rodríguez , diputado federal de la LX Legislatura del honorable Congreso de la Unión, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, con fundamento en la fracción II, del artículo 71, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como en los diversos 55, fracción II, 56 y 62, del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, somete a consideración de esta asamblea la presente iniciativa con proyecto de decreto, mediante el cual se adiciona un párrafo al artículo 315 Bis del Código Penal Federal. Lo anterior con base en la siguiente:

Exposición de Motivos

La seguridad pública es una función primordial que, conforme a lo que establece la carta magna, recae tanto en la federación como en los estados, municipios y en el Distrito Federal. Dicha función tiene como objetivo salvaguardar la integridad de las personas y preservar el orden público. En este sentido es labor del estado proporcionar los elementos necesarios para procurar y mantener un eficaz sistema de seguridad pública.

La seguridad pública la ejerce el estado a través de las autoridades de policía preventiva, ministerio público, de los tribunales, de las responsables de la prisión preventiva, ejecución de penas y tratamiento de menores infractores, de las encargadas de la protección de las instalaciones y servicios estratégicos del país; así como por las demás autoridades que en razón de sus atribuciones, deban contribuir directa o indirectamente a realizar funciones encaminadas a esta actividad. En virtud de esta función, el estado protege a los individuos de los ataques directos a sus derechos y personas a través de la tipificación de ciertas conductas en delitos, imponiendo en consecuencia, una pena, misma que tiene como fin restablecer el orden social.

Asimismo y particularmente en tiempos recientes, el estado ha destinado grandes esfuerzos a combatir el crimen organizado, que ha cobrado fuerza alterando en gran medida la tranquilidad de la ciudadanía.

Es por ello que aquel debe, a su vez, aportar elementos suficientes para que quienes dedican su trabajo a proteger la integridad de las personas y del orden y paz públicos, vean protegida y salvaguardada su propia integridad, en especial cuando esa lucha que tiene lugar en contra de la delincuencia organizada les ha costado la vida a muchos elementos de los cuerpos de seguridad pública.

En ese orden de ideas, los ciudadanos debemos reconocer el trabajo que día a día llevan a cabo los policías y agentes que buscan salvaguardar la seguridad y el orden sociales. Debemos valorar como una labor loable aquella que realizan los elementos de los cuerpos de seguridad pública, quienes desempeñan su labor en condiciones precarias en cuanto a herramientas y recursos, en comparación con el tipo de criminales a los que se enfrentan; todo lo anterior aun a riesgo de perder su vida.

Por lo anterior, en el ánimo de reconocer y proteger dichas funciones en la mayor medida posible y empleando los elementos que nuestro orden jurídico nos proporciona para tal efecto, considero necesario y de gran importancia castigar con penas más severas a aquellas personas que cometan actos, no únicamente encaminados a alterar la paz y orden públicos, sino a vulnerar la integridad física y más aún, la vida de los integrantes de los cuerpos de seguridad.

Si bien el Código Penal Federal prevé un tipo penal subordinado en el que se castigan en forma más severa a quienes cometan delitos contra funcionarios públicos, es notorio que constituye un hecho de mayor gravedad y amerita ser tratado con mayor severidad un delito cometido contra un servidor que realiza funciones de seguridad pública. Por lo anterior, en la presente iniciativa propongo modificar el artículo 315 Bis contenido en el capítulo de Reglas comunes para lesiones y homicidio, a fin de considerar como calificativa que el sujeto pasivo sea un integrante de los cuerpos de seguridad pública.

Por lo antes expuesto someto a consideración de esta asamblea el siguiente proyecto de:

Decreto

Único. Se adiciona un párrafo al artículo 315 Bis del Código Penal Federal para quedar como sigue:

Artículo 315 Bis. ...

...

Se impondrá la pena del artículo 320 de este Código, cuando el homicidio sea cometido en contra de servidores públicos que se encarguen de la administración o procuración de justicia y de agentes policiales, en el acto de ejercer lícitamente sus funciones o con motivo de ellas. Tratándose de lesiones se aplicará la pena prevista en el artículo 298 de este código.

Transitorio

Único. El presente decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Palacio Legislativo de San Lázaro,a 9 de octubre de 2007.--- Diputado Juan Enrique Barrios Rodríguez (rúbrica).»

La Presidenta diputada Ruth Zavaleta Salgado: Gracias, diputado Juan Enrique Barrios Rodríguez.Túrnese a la Comisión de Justicia.



LEY DE PRODUCTOS ORGANICOS

La Presidenta diputada Ruth Zavaleta Salgado: Se concede el uso de la tribuna al diputado Carlos Ernesto Navarro López, del Grupo Parlamentario del PRD, para presentar iniciativa que reforma el artículo 6o. de la Ley de Productos Orgánicos.

El diputado Carlos Ernesto Navarro López: Con su permiso, compañera Presidenta.

La Presidenta diputada Ruth Zavaleta Salgado: Adelante, diputado.

El diputado Carlos Ernesto Navarro López: El 7 de febrero de 2006fue publicada en el Diario Oficial de la Federación la Ley de Productos Orgánicos de nuestro país.

La aprobación de dicha ley fue una respuesta a la demanda de proveer un marco jurídico moderno acorde con las condiciones sociales, económicas y ambientales que enfrentan los productores nacionales dedicados a la agricultura orgánica, buscando ponerse en igualdad de condiciones para competir con posibilidad de éxito en los mercados de productos orgánicos a nivel internacional y que demandaban que nuestro país contara con una legislación al respecto.

La Ley de Productos Orgánicos tiene sus fundamentos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y está diseñada para impulsar la producción nacional, el comercio interno, las exportaciones y para favorecer el desarrollo de la industria orgánica en torno al desarrollo sustentable y el cuidado de los recursos naturales.

Su existencia constituye un avance importante en la perspectiva de otorgarle un fuerte impulso al desarrollo de la producción orgánica. Considerada de esta manera, el contar con la norma vigente constituye una condición necesaria para lograr este impulso. Sin embargo, ésta per se no es suficiente. De aquí, la motivación fundamental de la presente iniciativa.

Por un lado, el mercado mundial de productos orgánicos crece de manera incesante, impulsado por las pautas de consumo de los países desarrollados. Es predecible esperar un bajo crecimiento del mercado total de alimentos en estos países; no obstante lo cual y dada una mayor tasa de crecimiento relativa, la participación de los alimentos orgánicos continuará siendo creciente.

Por el otro, la exportación de productos orgánicos mexicanos hacia Estados Unidos y los países europeos representan en la actualidad divisas por 3 mil millones de dólares anuales.

México ocupa, a nivel mundial, el primer lugar en el número de productores involucrados en la producción orgánica y el primer lugar en la producción de café de esta calidad.

Por tanto, se considera que no obstante contar con una Ley de Productos Orgánicos, además de tener un contexto internacional favorable para impulsar la producción orgánica y una disposición de los productores para continuar impulsando en primera instancia el mercado nacional, así como los mercados regionales y locales, y a la vez buscar ampliar las exportaciones, se requiere contar con un elemento o una condición adicional que complemente estas condiciones favorables.

Esto se refiere a la adopción de una política de Estado en materia de producción orgánica. Una decidida política gubernamental que incorpore una serie de acciones de carácter financiero y educativo y que ayuden a fomentar, a motivar o a incentivar actividades que crean beneficios ecológicos tanto en la producción como en la sociedad en general para cambiar la conducta de los individuos, particularmente la que se refiere al consumo de alimentos, a la vez que se contribuye a reducir la contaminación y la degradación de los recursos naturales.

Una política de apoyos para promover la conversión de terrenos bajo agricultura tradicional a terrenos orgánicos por parte del gobierno mexicano. Estos apoyos se podrían traducir, entre otras políticas, en el establecimiento de un sistema preferencial de créditos que no incluyan intereses durante el periodo en que tenga lugar esta conversión.

En el mismo sentido, una política de acompañamiento por parte del gobierno federal a los productores rurales a través de asesorías técnicas, financiamiento a proyectos de producción orgánica y apoyos para la certificación de sus productos.

Todo ello en la perspectiva de fortalecer los mercados locales, regionales y el mercado nacional, así como de ampliar las actuales exportaciones de café, ajonjolí, jamaica, nopal, miel de abeja, agave y otros productos que se pudieran incorporar, y cuyo destino principal es Estados Unidos y Europa.

Estos apoyos a la producción y a la comercialización se podrían integrar en un Programa de Apoyo a los Productores Orgánicos (Prorgánicos) que se incluiría en el Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable, en el presupuesto rural.

Una política de apoyo que impulse programas a todos los niveles del sistema educativo en nuestro país, que promuevan el consumo de productos orgánicos con el propósito de frenar el consumo de comida rápida y mejorar la salud de los mexicanos.

No se debe perder de vista que el consumo de este tipo de comida es una de las causas de que 70 por ciento de los mexicanos padezcan sobrepeso y 30 por ciento obesidad.

De esta manera es como concebimos esta política de Estado en materia de producción orgánica. Es una tarea impostergable por parte del gobierno federal y debe estar orientada a desarrollar el mercado nacional, así como los mercados regionales y locales de consumo.

Esta política debe apoyar de manera decidida la incursión de los productores orgánicos en el mercado internacional, lo que implica el estricto cumplimiento de las normas y los estándares que estos mercados les demandan.

En consecuencia, se propone adicionar en el artículo 6o. los párrafos tercero y cuarto para otorgar a la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación otras facultades, adicionales a la que actualmente le otorga la Ley de Productos Orgánicos, que apoyen de manera directa a la propuesta de lograr una política de Estado en materia de producción orgánica.

Asimismo, se adiciona el párrafo al mismo artículo, con el propósito de impulsar programas educativos que promuevan el consumo de productos orgánicos.

Por lo anteriormente expuesto, y con fundamento en el artículo 56 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, someto a consideración de esta honorable asamblea el siguiente proyecto de decreto que adiciona al artículo 6o de la Ley de Productos Orgánicos las fracciones III, IV y XI.

Artículo único. Se adicionan las fracciones III, IV y XI al artículo 6o., y se recorre el inciso V al X y el XII al XVI, para quedar como sigue:

Artículo 6o. Corresponderá a la Secretaría... III. Otorgar apoyos para aumentar la superficie de producción orgánica, así como para estimular el crecimiento del mercado nacional y los mercados regionales y locales de estos productos.

IV. Otorgar apoyos a la comercialización de productos orgánicos, así como para servicios de asesoría técnica, consultoría e información al consumidor.

XI. Impulsar programas a todos los niveles educativos para promover y fomentar el consumo de productos orgánicos.

Transitorio. Único. El presente decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Presidenta, solicito que se integre el texto completo en el Diario de los Debates. Gracias.

«Iniciativa que reforma el artículo 6o. de la Ley de Productos Orgánicos, a cargo del diputado Carlos Ernesto Navarro López , del Grupo Parlamentario del PRD

El suscrito, diputado federal Carlos Ernesto Navarro López , integrante del Grupo Parlamentario del Partido Revolución Democrática en la LX Legislatura del honorable Congreso de la Unión, en ejercicio de la facultad que le conceden los artículos 71, fracción II, y 72 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como el artículo 55, fracción II, del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, comparezco ante esta soberanía a fin de presentar la siguiente iniciativa con proyecto de decreto que adiciona al artículo 6o.las fracciones III, IV y XI de la Ley de Productos Orgánicos, con base en la siguiente

Exposición de Motivos

El 7 de febrero de 2006 fue publicada, en el Diario Oficial de la Federación, la Ley de Productos Orgánicos (LPO) después de un amplio proceso legislativo de análisis y discusión con todos los sectores en nuestro país que convergen en esta cada vez más importante actividad.

Esta constituye el punto de partida en la perspectiva de impulsar una política de fomento a la producción y el consumo de productos orgánicos.

La aprobación de dicha ley fue una respuesta a la demanda de proveer un marco jurídico moderno acorde a las condiciones sociales, económicas y ambientales que enfrentan los productores nacionales dedicados a la agricultura orgánica a la que vez que tratar de ponerse en igualdad de condiciones para competir con posibilidades de éxito dado el entorno actual en que se desenvuelven los mercados de productos orgánicos a nivel internacional y que demandaba urgentemente que nuestro país contara con una legislación al respecto.

Visto en el contexto internacional, se esperaría que esta ley tuviera un primer impacto ya que en el ámbito internacional nuestro país se ubica como productor-exportador, al permitirle aprovechar las ventajas que tiene con la firma de diferentes tratados y acuerdos comerciales con Estados Unidos, Canadá, Japón y la Unión Europea, entre los países desarrollados más importantes, para negociar equivalencias en favor de las exportaciones de este sector. De lograr esto último, la LPO sería un detonante sobre todo en el sector rural.

La LPO en comento tiene sus fundamentos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y esta diseñada para impulsar la producción nacional, el comercio interno, las exportaciones pero sobre todo para favorecer el desarrollo de la industria orgánica en torno al desarrollo sustentable y el cuidado de los recursos naturales.

Sin duda, su existencia constituye un avance muy importante en la perspectiva de otorgarle un fuerte impulso al desarrollo de la producción orgánica. Considerada de esta manera, el contar con la norma vigente constituye una condición necesaria para lograr este impulso. Sin embargo, ésta per se no es suficiente.

De aquí, la motivación fundamental de la presente iniciativa en el sentido de contribuir con ella para alcanzar esta segunda condición.

Por un lado, el mercado mundial de productos orgánicos crece de manera incesante, impulsado por las pautas de consumo de los países desarrollados. Es predecible esperar un bajo crecimiento del mercado total de alimentos en estos países, no obstante lo cual y dada una mayor tasa de crecimiento relativa, la participación de los alimentos orgánicos continuará siendo creciente.

Por el otro, la exportación de productos orgánicos mexicanos hacia los Estados Unidos y los países europeos, representan en la actualidad divisas por tres mil millones de dólares anuales.

De acuerdo con el también presidente de la Sociedad Mexicana de Producción Orgánica ``México ocupa a nivel mundial el primer lugar en el número de productores involucrados en la producción orgánica y primer lugar en la producción de café de esta calidad''.

Por lo tanto, se considera que no obstante contar con una LPO, además de tener un contexto internacional favorable para impulsar la producción orgánica y una disposición de los productores para continuar impulsando en primera instancia el mercado nacional así como los mercados regionales y locales y a la vez buscar ampliar las exportaciones, se requiere contar con un elemento o una condición adicional que complemente estas condiciones favorables.

Esta condición suficiente, se refiere a la adopción de una política de Estado en materia de producción orgánica. Una decidida política gubernamental que incorpore una serie de acciones de carácter financiero y educativo que ayuden a fomentar, a motivar o a incentivar actividades que crean beneficios ecológicos tanto en la producción como en la sociedad en general para cambiar la conducta de los individuos, particularmente la que se refiere al consumo de alimentos, a la vez que se contribuye a reducir la contaminación y la degradación de los recursos naturales.

Una política de apoyos para promover la conversión de terrenos bajo agricultura tradicional a terrenos orgánicos por parte del Gobierno Mexicano. Estos apoyos se podrían traducir, entre otras políticas, en el establecimiento de un sistema preferencial de créditos que no incluyan intereses durante el período en que tenga lugar esta conversión.

En el mismo sentido, una política de acompañamiento por parte del gobierno federal a los productores rurales a través de asesorías técnicas, financiamiento a proyectos de producción orgánica y apoyos para la certificación de sus productos.

Todo ello en la perspectiva de fortalecer los mercados locales, regionales y el mercado nacional así como de ampliar las actuales exportaciones de café, ajonjolí, jamaica, nopal, miel de abeja, agave y otros productos que se pudieran incorporar, y cuyo destino principal son los Estados Unidos y Europa.

Todos estos apoyos a la producción y a la comercialización se podrían integrar en un sólido Programa de Apoyo a los Productores Orgánicos (Prorgánicos) que se incluiría en el programa especial concurrente para el desarrollo rural sustentable (PEC).

Una política de apoyo que impulse programas, a todos los niveles del sistema educativo en nuestro país, que promuevan el consumo de productos orgánicos con el propósito de frenar el consumo de comida rápida y mejorar la salud de los mexicanos.

Al respecto, no se debe perder de vista que el consumo de este tipo de comida es una de las causas de que el 70 por ciento de los mexicanos padezcan de sobrepeso y el 30 por ciento de obesidad.

De esta manera, es como se concibe esta política de Estado en materia de producción orgánica, y se considera que es una tarea impostergable por parte del gobierno federal y debe de estar orientada, en un primer momento, a desarrollar del mercado nacional, así como los mercados regionales y locales de consumo, tarea esta última difícil de lograr si se considera la cultura y los hábitos alimenticios de una alta proporción de mexicanos.

En un segundo momento, esta política debe de apoyar de manera decidida la incursión de los productores orgánicos en el mercado internacional, lo que implica el estricto cumplimiento de las normas y los estándares que estos mercados les demandan.

En consecuencia con lo anteriormente expuesto, se propone adicionar en el artículo sexto los párrafos III y IV para otorgar a la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación otras facultades, adicionales a la que actualmente le otorga la LPO, que apoyen de manera directa a la propuesta de lograr una política de Estado en materia de producción orgánica. Asimismo, se adiciona el párrafo al mismo artículo, con el propósito de impulsar programas educativos que promuevan el consumo de productos orgánicos.

Por lo anteriormente expuesto y con fundamento en el artículo 56 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, someto a la consideración de esta honorable asamblea el siguiente proyecto de

Decreto que adiciona al artículo 6o. de la Ley de Productos Orgánicos las fracciones III, IV y XI

Artículo Único. Se adiciona la fracción III, IV y XI al artículo 6o. y se recorre el inciso V al X y XII al XVI para quedar como sigue:

Artículo 6. Corresponderá a la Secretaría:

I. a II. ...
III. Otorgar apoyos para aumentar la superficie bajo producción orgánica, así como para estimular el crecimiento del mercado nacional y los mercados regionales y locales de estos productos;
IV. Otorgar apoyos a la comercialización de productos orgánicos, así como para servicios de asesoría técnica, consultoría e información al consumidor;
V. Celebrar convenios de concertación y suscripción de acuerdos de coordinación para la promoción del desa-rrollo de la producción orgánica con las entidades federativas y municipios;
VI. Promover el desarrollo de capacidades de los operadores, organismos de certificación, evaluadores y auditores orgánicos y el grupo de expertos evaluadores de insumos para operaciones orgánicas;
VII. Promover la integración de los comités sistema producto en materia orgánica, de conformidad con lo establecido en la Ley de Desarrollo Rural Sustentable;
VIII. Fomentar la certificación orgánica así como la promoción de los productos orgánicos en los mercados nacional e internacional;
IX. Promover la investigación científica y la transferencia de tecnología orientada al desarrollo de la actividad de producción y procesamiento de productos orgánicos;
X. Promover programas de cooperación con centros de investigación y de enseñanza, nacionales e internacionales, para fomentar la investigación científica que apoye el desarrollo del sector productivo orgánico;
XI. Impulsar programas a todos los niveles educativos para promover y fomentar el consumo de productos orgánicos;
XII. Emitir los instrumentos y/o disposiciones aplicables que regulen las actividades de los operadores orgánicos;
XIII. Publicar y mantener actualizadas:
A. La lista nacional de substancias, materiales, métodos, ingredientes e insumos permitidos, restringidos y prohibidos para la producción o manejo bajo métodos orgánicos.
B. Las disposiciones aplicables para la producción, cosecha, captura, recolección, acarreo, elaboración, preparación, procesamiento, acondicionamiento, identificación, empaque, almacenamiento, transporte, distribución, pesca y acuacultura; la comercialización, etiquetado, condiciones de uso permitido de las substancias, materiales o insumos; y demás que formen parte del sistema de control y certificación de productos derivados de actividades agropecuarias que lleven un etiquetado descriptivo relativo a su obtención bajo métodos orgánicos.
C. Las especificaciones para el uso del término orgánico en el etiquetado de los productos.
XIV. Coordinarse en su caso con la Secretaría de Economía para gestionar y mantener la equivalencia internacional para el reconocimiento del Sistema de control nacional, a fin de facilitar el comercio internacional de los productos orgánicos, así como evaluar los sistemas de control aplicados en los países que soliciten acuerdos de equivalencia en la materia;
XV. Promover la apertura en las fracciones arancelarias existentes para productos provenientes de sistemas orgánicos, a fin de facilitar la comercialización diferenciada y coadyuvar al mantenimiento de la integridad orgánica en las exportaciones e importaciones de las mercancías, y
XVI. Aplicar los derechos relacionados con los servicios en todo el Sistema de control nacional y demás actos administrativos de la Secretaría que se deriven de la aplicación de esta Ley, los cuales se sujetarán a lo dispuesto por la Ley Federal de Derechos.
Transitorio

Único. El presente decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro sede de la honorable Cámara de Diputados, a 25 de septiembre de 2007.--- Diputado Carlos Ernesto Navarro López (rúbrica).»

La Presidenta diputada Ruth Zavaleta Salgado: Gracias, diputado Ernesto Navarro López. Túrnese a las Comisiones Unidas de Agricultura y Ganadería, y de Economía. Insértese íntegro el texto, tal y como lo solicitó el diputado.



ARTICULO 4 CONSTITUCIONAL

La Presidenta diputada Ruth Zavaleta Salgado: Se concede el uso de la tribuna al diputado Francisco Fraile García, del Grupo Parlamentario de Acción Nacional, para presentar iniciativa que reforma el artículo 4 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

El diputado Francisco Antonio Fraile García: Con su permiso, señora Presidenta. Compañeras legisladoras y compañeros legisladores.

La empresa Mitofsky realizó una encuesta nacional donde se pidió a las personas que contestaran a la pregunta de ¿qué es lo más importante para usted? El 67.4 de los mexicanos entrevistados respondieron que lo más importante es su familia.

La institución social fundamental y la más universal, sin duda, es la familia. La socialización del individuo comienza en la familia y sigue desenvolviéndose bajo la influencia hasta los años de adolescencia y juventud. Esto nos indica que la familia es la simiente de nuestra cultura, de nuestros valores y costumbres.

Nos da sentido de pertenencia y es fuente importante de la convivencia y de la estabilidad, por ello el Estado mexicano debe velar por la familia, debe contribuir a estrechar los vínculos de ayuda y respeto recíprocos entre sus integrantes.

En la mayoría de las culturas y civilizaciones ha predominado la idea de que la sociedad será como sean las familias. Si las familias están correctamente establecidas, bien ordenadas y funcionan bien, ellas serán la fuente de bienestar, grandeza y prosperidad de la sociedad.

A nivel internacional se ha reconocido que la familia como tal merece un amparo especial con políticas globales de valoración de la familia como grupo, independientemente de las políticas sectoriales dedicadas a la infancia, la mujer, los jóvenes o los adultos mayores.

Partiendo de que la familia es el principal valor de los mexicanos y que en ella se gesta el futuro de la sociedad, el Estado debe conceder a ésta la más alta protección y asistencia para el desarrollo integral de las personas, por lo que considero necesario reformar la Constitución para reconocer a la familia como la institución natural que constituye una comunidad humana de vida, y como el espacio primario de la responsabilidad social que debe ofrecer la más leal red de seguridad y de afecto ante contingencias y amenazas.

La presente iniciativa también advierte la necesidad de establecer los fines esenciales de la familia como son la responsabilidad de formar personas, educar en valores y participar en el desarrollo integral de la sociedad, precisar con mayor amplitud los derechos y deberes fundamentales de sus integrantes y la obligación del Estado para lograr la plena realización de los mismos.

Hemos pasado de la idea de la familia extensa, en la que tienen cabida figuras como la de los padres, hijos e hijas, tíos, primos, abuelos, a la de una familia más reducida, la llamada familia nuclear, compuesta sólo por la pareja y sus hijas e hijos, o bien por la familia monoparental. La reforma propuesta busca brindar apoyo a todo tipo de familias.

Por otra parte, teniendo presente que las responsabilidades de las mujeres se han incrementado en la esfera pública y económica y que en el interior de los hogares aún no se dan los cambios necesarios para reasignar funciones y modificar roles entre sus integrantes, la presente iniciativa plantea reformar el artículo 4o. constitucional para establecer que las relaciones familiares se basen en el respeto, la solidaridad y la igualdad de derechos y responsabilidades entre el hombre y la mujer.

El Estado garantizará protección a la madre o al padre que ejerza la jefatura de la familia. Sin duda me parece a mí que en el texto constitucional está haciendo falta defender y proteger lo más importante para los mexicanos, que es la familia. Muchas gracias.

«Iniciativa que reforma el artículo 4o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a cargo del diputado Francisco Fraile García, del Grupo Parlamentario del PAN

El suscrito, Francisco Antonio Fraile García , diputado federal del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, integrante de la LX Legislatura al Congreso de la Unión, con fundamento en los artículos 71 fracción II de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 55 fracción II, 56, 60 y 64 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, solicita que se turne a las comisiones correspondientes a fin de que se dictamine y se lleve a cabo la posterior discusión en el Pleno de la Cámara, la iniciativa --con proyecto de decreto-- que reforma y adiciona el artículo 4o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, al tenor de la siguiente

Exposición de Motivos

La institución social fundamental y la más universal, sin duda, es la familia. La socialización del individuo comienza en la familia y sigue desenvolviéndose bajo su influencia hasta los años de adolescencia y juventud en los que la impresionabilidad y receptibilidad son mayores.

La familia, como elemento básico del tejido social, ámbito natural de desarrollo y formación del ser humano, es la simiente de la cultura, de la transmisión de valores y costumbres, del sentido de pertenencia, y fuente de humanización, realiza funciones sociales esenciales para la convivencia humana y sirve como fuente de estabilidad, continuidad y desarrollo es por ello que requiere de protección especial por parte del Estado.

Por ello, el Estado debe velar siempre por la familia, debe de contribuir a estrechar sus vínculos de cariño, ayuda y respeto recíprocos entre sus integrantes, al fortalecimiento del matrimonio legalmente formalizado o judicialmente reconocido, fundado en la absoluta igualdad de derechos de hombre y mujer.

En la mayoría de las culturas y civilizaciones, ha predominado la idea de que la sociedad será como sean las familias. Si las familias están correctamente establecidas, bien ordenadas y funcionan bien, ellas serán la fuente de bienestar, grandeza y prosperidad de la sociedad.

A nivel internacional se ha reconocido que la familia, como tal, merece un amparo especial, con políticas globales de valoración de la familia como grupo, independientemente de las políticas sectoriales dedicadas a la infancia, la mujer, los jóvenes, los adultos mayores, entre otros.

En Acción Nacional, reconocemos a la familia como cauce principal de la solidaridad entre generaciones. Consideramos que es el espacio primario de la responsabilidad social, que debe ofrecer la más leal red de seguridad y de afecto ante contingencias y amenazas.

Conscientes de lo anterior en la LIX Legislatura los entonces senadores Rafael Gilberto Morgan Álvarez, Marco Antonio Adame Castillo y su servidor presentamos ante el Pleno del Senado de la República tres iniciativas que buscaban brindarle a la familia la más alta protección y asistencia, desafortunadamente ninguna de esas iniciativas ha sido dictaminada, por lo que el día de hoy presento a esta soberanía una iniciativa cuyo tema principal es la familia.

Partiendo de que en la familia se gesta el futuro de la sociedad, el Estado debe conceder a ésta, la más alta protección y asistencia para el desarrollo integral de las personas, por lo que considero necesario reformar la Constitución federal para reconocer a la familia como la institución natural que constituye una comunidad humana de vida, fundamento de la sociedad, integrada por los progenitores o uno de ellos y sus hijos.

Apoyar a la familia es y debe ser nuestra estrategia para el futuro, por lo que considero que deben implantarse medidas eficaces que enfrenten las modificaciones que se están produciendo en las estructuras familiares.

Bajo este contexto propongo incorporar en el texto constitucional el reconocimiento de la familia como elemento fundamental de la sociedad, por lo que tiene derecho a la protección de la sociedad y el Estado, asimismo, se pretende establecer como funciones estratégicas de la familias las de formar con responsabilidad personas, educarlas en valores, y en todas las condiciones que les posibiliten alcanzar el desarrollo integral de sus miembros.

Al realizar el reconocimiento del derecho de la familia a la protección del Estado y a todas las condiciones necesarias para el desarrollo integral de sus miembros haremos que las autoridades le den una protección especial a los niños, mujeres embarazadas, personas con discapacidad y adultos mayores.

También se advierte necesario establecer los fines esenciales de la familia, como son la responsabilidad de formar personas, educar en valores y participar en el desarrollo integral de la sociedad, precisar con mayor amplitud los derechos y deberes fundamentales de sus integrantes, y la obligación del Estado para lograr la plena realización de los mismos.

Sabemos que la familia como institución ha sobrevivido y se ha ido adaptando constantemente a las condiciones socioeconómicas, al progreso de la humanidad y a las múltiples transformaciones de finales del siglo XX que repercuten directamente en todos los modelos de organización social.

Los académicos y los diseñadores de políticas concuerdan en que las familias se han visto enfrentadas a cambios muy importantes. Entre los más notables figuran las transformaciones demográficas, el aumento de los hogares con jefatura femenina, la creciente participación de las mujeres en el mundo laboral, este último cambio ha modificado valores y pautas de comportamiento al interior de las familias, en algunos casos estas modificaciones han sido muy lentas y han aumentado la violencia contra las mujeres, así como la carga de trabajo que ellas asumen para compatibilizar su actividad laboral con las tareas domesticas.

Los cambios demográficos y socioeconómicos han incidido en las relaciones familiares, en las modalidades de formación de las familias y en la misma vida familiar, provocando cambios considerables en la composición y en la estructura de las familias. Hemos pasado de la idea de la familia extensa en la que tienen cabida figuras como la de los padres, hijas e hijos, tíos, primos, abuelos, entre otros, a la de una familia más reducida, la llamada familia nuclear, compuesta sólo por la pareja y sus hijas e hijos, o bien, por la familia monoparental.

La reforma propuesta, busca brindar apoyo a las familias para que pueda cumplir con sus responsabilidades y afianzar el deber que le incumbe a la sociedad y al Estado mexicano de brindar apoyo la familia en pro de su desarrollo.

Por otra parte, teniendo presente que las responsabilidades de las mujeres se han incrementado en la esfera pública y económica, y que en el interior de los hogares aún no se dan los cambios necesarios para reasignar funciones y modificar roles entre sus integrantes, la presente iniciativa plantea reformar el artículo 4o. constitucional para establecer que las relaciones familiares se basan en el respeto, la solidaridad y la igualdad de derechos y responsabilidades entre el hombre y la mujer. El Estado garantizará protección a la madre o padre que ejerza la jefatura de la familia.

No podemos dejar de mencionar que la pobreza y desi-gualdad social afectan especialmente a las familias pobres. En este sentido, se propone que el texto constitucional establezca la obligación del Estado de atender de manera preferente a los integrantes y familias en situación de mayor vulnerabilidad.

Por lo anteriormente expuesto, someto a la consideración del constituyente permanente por su conducto, el siguiente proyecto de

Decreto

Artículo Único. Se reforma el primer párrafo y se adiciona un segundo párrafo al artículo 4o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, para quedar como sigue

Artículo 4o. El varón y la mujer son iguales ante la ley. Esta protegerá la organización y el desarrollo de la familia, estableciendo la obligación del Estado y de la sociedad de reconocer, apoyar y proteger a la familia y las funciones sociales que cumple a fin de promover su desarrollo integral y equitativo, la satisfacción de sus necesidades fundamentales y la igualdad de oportunidades, derechos y responsabilidades de sus miembros. El Estado atenderá de manera preferente a los integrantes y familias en situación de mayor vulnerabilidad.

Transitorios

Artículo Único. El presente Decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Salón de sesiones de la Cámara de Diputados, a 27 de septiembre de 2007.--- Diputado Francisco Antonio Fraile García (rúbrica).»

La Presidenta diputada Ruth Zavaleta Salgado: Túrnese a la Comisión de Puntos Constitucionales.



LEY FEDERAL DE PRESUPUESTO Y RESPONSABILIDAD HACENDARIA

La Presidenta diputada Ruth Zavaleta Salgado: Se concede el uso de la tribuna a la diputada Susana Monreal Ávila, del Grupo Parlamentario del PRD, para presentar iniciativa que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria.

La diputada Susana Monreal Ávila: Con su venia, señora Presidenta. Compañeras y compañeros diputados, presento ante ustedes una iniciativa que reforma y deroga diversas disposiciones de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, en atención a la siguiente exposición de motivos.

La iniciativa que presento busca dar solución al problema que generó la minuta aprobada por el Senado de la República en noviembre de 2005, en materia de desarrollo regional, por lo que la reforma a la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria contempla los mismos principios que inspiraron la reforma a la ley derogada.

Asimismo, presento reformas a otras disposiciones de la citada ley en virtud de que, en conjunto, nos dirigen al debilitamiento en el ejercicio de la facultad que tiene la Cámara de Diputados de aprobar el presupuesto de egresos de la federación, tal como lo dispone la fracción IV del artículo 74 de nuestra Carta Magna.

Actualmente la referida ley representa, en el artículo 3o., su facultad interpretativa considerando indispensable modificar la redacción para precisar los alcances de la facultad que este artículo le otorga a la Secretaría de Hacienda. Con la redacción actual, ésta obtiene prácticamente la categoría de auditoría jurisdiccional.

Dicha facultad debe prevalecer, sí, pero definitivamente acotada, sólo en aspectos de ejecución del gasto. Mantener la disposición tal como está violenta las facultades de la Cámara de Diputados.

Se pretende subsanar el imperativo de que la Ley de Ingresos y el Presupuesto de Egresos se elaboren con base en el Planade y el Pronafide. El equilibrio presupuestario nos conduce al déficit fiscal cero, abriendo una excepción que sólo puede utilizar el Ejecutivo federal.

La iniciativa que presento hace partícipe a la Cámara de Diputados para que, en su proceso constitucional de aprobación de cada presupuesto y considerando las condiciones económicas y sociales que privan en el país, pueda, a su vez, aprobar un déficit presupuestario.

La ley es discrecional por el concepto de Adefa. Los grandes perdedores son los estados de la república, quienes ven disminuida su participación en estos fondos, adecuaciones presupuestarias precisadas en los artículos 57 y 58. Con el contenido de estos artículos se legalizará la práctica común de mover discrecionalmente las aprobaciones de la Cámara. Los ajustes son prácticamente ilimitados y corren a cargo ---de manera unilateral--- de la Secretaría de Hacienda.

Se propone fijar contratos multianuales en obra de infraestructura pública, donde la Cámara de Diputados pueda aprobar los programas y proyectos de inversión en infraestructura que comprendan varios ejercicios fiscales, incluyéndose en los subsecuentes Presupuestos de Egresos la modificación, cancelación de programas y proyectos de inversión, que se llevarán a cabo conforme al decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación.

Que el proyecto de Presupuesto que entrega el Ejecutivo federal contenga los catálogos del gobierno federal y de las entidades sujetas a control presupuestario directo, a fin de un mejor manejo para los legisladores y nuestros asesores, logrando transparencia.

Que se aprueben las adecuaciones presupuestales que representen en su conjunto, por una sola vez, una variación mayor a 1.5 por ciento del presupuesto total del ramo de que se trate, en el entendido de que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público deberá reportar en los informes trimestrales la información relativa a dichas adecuaciones, realizadas directamente por las dependencias y entidades. Prohibir también las partidas secretas que regula el artículo 49.

Por todo lo anteriormente expuesto, le solicito, señor Presidente, que se turne a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública y se inscriba el texto íntegro de la iniciativa en el Diario de los Debates. Es cuanto, señor Presidente.

«Iniciativa que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, a cargo de la diputada Susana Monreal Ávila , del Grupo Parlamentario del PRD

La suscrita diputada federal Susana Monreal Avila, integrante del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, con fundamento en lo dispuesto por el artículo 71, fracción II, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y 55, fracción II, del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, me permito someter a la consideración de esta honorable Asamblea iniciativa con proyecto de decreto que adiciona los 2, 3, 16, 17, 19, 31, 32, 40, 41, 58, 82, 82 Bis, 83 y se derogan los artículos 37, 42, 49 y 50 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, en atención a la siguiente:

Exposición de Motivos

El federalismo es la transformación del país y ha llevado a precisar la coordinación entre los diferentes órdenes de gobierno y a definir las estrategias gubernamentales que permitan dar solución a las crecientes demandas de servicios públicos e infraestructura básica.

Los senadores de la República Carlos Rojas, Francisco Fernández de Cevallos, Óscar Cruz López y Sara Castellanos, el 29 de noviembre del 2005, presentaron una iniciativa que reforma las leyes de Planeación y de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público Federal, en materia de De-sarrollo Regional.

Dicha iniciativa fue turnada a las Comisiones Unidas de Desarrollo Regional; de Hacienda y Crédito Público; de Desarrollo Social y de Estudios Legislativos, en el Senado de la República.

La iniciativa en cuestión fue aprobada en la sesión del 15 de diciembre del 2005, por 84 votos a favor y 15 abstenciones. Se envió a la Cámara de Diputados para sus efectos constitucionales.

En la Gaceta Parlamentaria número 1938/I del 1 de febrero del año 2006, de la Cámara de Diputados, se publicó la minuta y fue turnada a las Comisiones Unidas de Presupuesto y Cuenta Pública y de Hacienda y Crédito Público.

Auque se trata de una minuta altamente favorable para los intereses de la nación, las Comisiones de Hacienda y Presupuesto no pudieron emitir el dictamen porque la LEY DE PRESUPUESTO, CONTABILIDAD Y GASTO PÚBLICO, la Cámara de Diputados abrogaba dicha Ley. Efectivamente, la Cámara de Diputados en la sesión del 13 de diciembre 2005 aprobó la nueva LEY DE PRESUPUESTO Y RESPONSABILIDAD HACENDARIA la que en el artículo segundo transitorio dejó sin efectos a la Ley anterior.

La minuta del Senado no pudo ser dictaminada, porque contenía reformas a una ley inexistente desde el punto de vista jurídico.

En esencia la iniciativa referida contempla:

1. Fortalece la Planeación Democrática y el Federalismo.
2. Se incorporan al Plan Nacional de Desarrollo los planes regionales, de hecho el primero se nutre de los segundos.
3. Se generan espacios de participación de los tres ámbitos de gobierno y se sientan las bases para la planeación de mediano y largo plazos.
4. Se crea una Comisión Interinstitucional formada por un conjunto de siete Secretarías de Estado, coordinadas por la de Hacienda y Crédito Público.
5. Se crean las Agencias de Desarrollo Regional como instancias para alcanzar consensos en proyectos de impacto regional que generen empleos.
6. La participación de la Sociedad está garantizada bajo estos nuevos mecanismos a través de los Consejos Sociales para el Desarrollo.
7. Los presupuestos multianuales serán factor de certidumbre en el financiamiento de proyectos de largo plazo.
8. Se crean dos fondos con apoyo presupuestal obligatorio. Uno, para el financiamiento de proyectos estratégicos de desarrollo regional, y el otro, que representa un fondo compensatorio para las regiones que experimentan mayor atraso.

Ahí estamos, corriendo el riesgo de que se aborte la más importante reforma relacionada con la planeación democrática y el federalismo de las últimas décadas por simples problemas de Técnica Legislativa.

El camino más corto propuesto es que las Comisiones Unidas de Hacienda y Presupuesto dictaminen la minuta aprobando las reformas a la Ley de Planeación y rechazando las que correspondan a la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público, argumentando, para esto último, la abrogación de la ley citada.

El dictamen se sujeta a la votación del pleno y con su aprobación se remite al Senado de la República para sus efectos constitucionales. Una vez en el Senado se avalan las reformas y se envían al Poder Ejecutivo para su promulgación.

Para tales efectos presento una iniciativa que reforma la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria bajo los mismos principios que inspiraron la reforma a la Ley derogada.

Asimismo presento reformas a otras disposiciones de la citada ley, en virtud de que, en conjunto nos dirigen a debilitamiento en el ejercicio de la facultad que tiene la Cámara de Diputados de aprobar el Presupuesto de Egresos de la Federación, tal y como lo dispone la fracción IV del artículo 74 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Se incluye la definición de Presupuesto de Egresos como un acto legislativo exclusivo de la Cámara de Diputados.

Actualmente la referida ley representa en el artículo 3 su FACULTAD INTERPRETATIVA, considerando indispensable modificar la redacción para precisar los alcances de la facultad que este artículo le otorga a la Secretaría, con la redacción actual; ésta obtendría prácticamente la categoría de autoridad jurisdiccional. Dicha facultad debe prevalecer, pero debidamente acotada sólo a aspectos de ejecución del gasto. Mantener la disposición tal como esta, violenta las facultades de la Cámara de Diputados y las traslada tortuosamente al Ejecutivo.

En el artículo 16 se refiere a la REMISIÓN AL PLANADE Y AL PRONAFIDE, Dispone que la Ley de Ingresos y el Presupuesto de Egresos de la Federación se elaborarán --es imperativo- con base en objetivos, indicadores de desempeño, criterios generales, estrategias y metas anuales congruentes con el Plan Nacional de Desarrollo y el Programa Nacional para el Financiamiento del Desarrollo. Esta disposición obedece a que en la controversia constitucional que interpuso el Ejecutivo contra la Cámara resulta ser uno de los argumentos centrales, que es la ``supuesta ilegalidad'' de las decisiones tomadas por los Diputados al aprobar nuevos proyectos o modificar algunos que no corresponden a los objetivos del PLANADE.

Ahora bien, tratándose del EQUILIBRIO PRESUPUESTARIO, regulado en el artículo 17, donde la reglamentación contenida en este artículo conduce obligatoriamente al equilibrio presupuestario o déficit fiscal ``cero'', abriendo una excepción que sólo puede utilizar el Ejecutivo Federal.

Con ello se fuerza a la política económica a operar en un sentido que los economista denominan ``pro cíclico'' de manera que por no poder incurrir en déficit la economía acentuará su condición recesionaria permanente. Disposición que ningún país aplica. Las economías con las que comerciamos, todas, no sólo no prohíben sino que emplean abiertamente el déficit como instrumento de política económica.

En Estado Unidos operan su déficit presupuestal más grande de su historia y de la economía mundial, lo mismo que la Unión Europea en donde el tope acordado de 3 por ciento del PIB como déficit es rebasado constantemente y oscila en alrededor de 4 por cierto. Así operan esas economías porque utilizan el gasto público y el déficit como instrumentos para garantizar el crecimiento y el empleo, metas que al parecer no tienen relevancia política en México.

No es posible que se REGLAMENTEN LOS INGRESOS EXCEDENTES, señalados en el artículo 19, ya que la Ley, presenta varios inconvenientes: por un lado representa un retroceso en las conquistas de esta Cámara de Diputados; en el presupuesto del 2005 se logró separar los excedentes de ingresos públicos clasificándolos en tributarios y petroleros con la intención de transparentar su monto; en el dictamen se vuelven a mezclar.

Nuevamente se intenta descontar de los ingresos excedentes el incremento en el gasto no programable, lo que lo hace totalmente discrecional por el concepto de ADEFAS. Los grandes perdedores son los Estados de la República quienes verán disminuida su participación en estos fondos.

El artículo 32 referente a CONTRATOS PLURIANUALES señala la reglamentación de estos contratos que presentan varios problemas, el primero es su Constitucionalidad dado que no ha tenido reforma en este tema. Segunda, su eventual aplicación protege los contratos de prestación de servicios y tercero, se extiende incluso a conceptos de gasto corriente. Cito el ejemplo de contratos anticipados para el pago de la publicidad.

También en los FONDOS DE CONTINGENCIA, del Art. 37, determinando los Fondos de desastres naturales, Fondos de atención a la población rural. No es conveniente que los recursos que alimenten a estos fondos se regulen permanentemente en la Ley, en todo caso deberán formar parte del Decreto de Presupuesto de Egresos, para el efecto de que anualmente se determinen.

El artículo 42 establece el procedimiento para aprobar la Ley de Ingresos y el Presupuesto de Egresos ante la Cámara de Diputados y Senadores, competencia que es exclusiva de cada Colegisladora de acuerdo con la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, sin embargo, puede ser motivo de controversias futuras. Por ello se propone su derogación.

ADECUACIONES PRESUPUESTARIAS precisadas en los artículos 57 y 58. Con el contenido de estos artículos se legaliza la práctica común de mover indiscriminadamente las aprobaciones de la Cámara. Los ajustes son prácticamente ilimitados y corren a cargo de manera unilateral de la Secretaría de Hacienda.

Así podemos determinar que la presencia de la Secretaria de Hacienda y Crédito fue eminente en las mesas de trabajo siempre estuvo presente, se llega a tornar su directriz hacía una política neoliberal de estabilización.

Mantener la ley como se promulgó en el Diario Oficial de la Federación el 30 de marzo del año 2006, nos conduce a una política económica con candados en la política fiscal y monetaria, es decir, la reforma al artículo 28 de la Constitución Política y la aprobación de la Ley Orgánica del Banco de México que le otorga plena autonomía, desde 1993, se constriñó el manejo de la política monetaria y financiera exclusivamente al control inflacionario, y con la aprobación de esta ley se someterá a ese mismo objetivo, el manejo de la política fiscal.

Errores y deficiencias detectadas en dicha Ley, empezando por el Título ``RESPONSABILIDAD HACENDARIA'' que en ningún momento se define coma tal.

No olvidemos la discrecionalidad que maneja la referida Ley por parte del Poder Ejecutivo Federal a través de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Además de que merma la esfera jurídica de competencias del Poder Legislativo específicamente la Cámara de Diputados, siendo retrógrada en la lucha democrática de división de poderes. Los referidos artículos actualmente son oscuros y conservadores.

El objetivo es preciso, progresista, respetando las atribuciones y facultades de los tres poderes consiste en: 1) la interpretación de la referida ley será para efectos de ejecución en el gasto y no podrá contravenir el propio ordenamiento. 2) Los criterios generales de política económica, objetivos, estrategias y metas anuales podrán ser congruentes con el Plan Nacional de Desarrollo y programas sectoriales. 3) La aplicación de los excedentes petroleros se fijará su destino anualmente en el Presupuesto de Egresos de la Federación, 4) así como el precio internacional de la mezcla del petróleo mexicano deberá determinarse anualmente en la Ley de Ingresos de la Federación. 5) Fijar contratos multianuales en obra de infraestructura pública; donde la Cámara de Diputados pueda aprobar los programas y proyectos de inversión en infraestructura que comprendan varios ejercicios fiscales; incluyéndose en los subsecuentes Presupuestos de Egresos la modificación, cancelación de programas y proyectos de inversión, que se llevarán a cabo conforme el Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación. 6) Que el Proyecto de Presupuesto que entrega el Ejecutivo Federal contenga los catálogos de Gobierno Federal y de las entidades sujetas a control presupuestario directo, con el fin de un mejor manejo para los legisladores y nuestros asesores logrando transparencia. Ahora bien, fortaleciendo al esta soberanía, se propone que la Cámara de Diputados con sus atribuciones constitucionales, 7) apruebe las adecuaciones presupuéstales que representen en su conjunto o por una sola vez una variación mayor al 1.5 por ciento del presupuesto total del ramo de que se trate; en el entendido de que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público deberá reportar en los informes trimestrales la información relativa a dichas adecuaciones realizadas directamente por las dependencias y entidades.

La transparencia y rendición de cuentas es indispensable en el Estado de Derecho, hoy en día es innecesario mantener el uso discrecional de partidas secretas, el Ejecutivo Federal impulso la transparencia, pero debe empezar con limpiar su casa y acotar la discrecionalidad con la que se ha ejercido por diferentes presidentes en nuestra historia. Sin embargo, al definir como clasificada y reservada la información sobre la partida secreta, destinada a gastos en seguridad nacional, no será posible conocer y evaluar el buen uso de estos recursos --ni siquiera los diputados tendrán acceso a la información. Consecuentemente, al no poder conocer esta información, no se tendrá manera de comprobar si efectivamente la discrecionalidad se redujo, es decir si efectivamente los recursos asignados a esta partida se destinaron a gastos en seguridad nacional.

Por lo anteriormente expuesto, pongo a la consideración del honorable Congreso de la Unión la presente iniciativa con:

Proyecto de decreto que adiciona los artículos 2, 3, 16, 17, 19, 31, 32, 40, 41, 58, 82, 82 BIS, 83 y se derogan los artículos 37, 42 y 50, de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, para quedar como sigue:

Artículo 2. Para efectos de esta Ley, se entenderá por:

XXXV. Presupuesto de Egresos de la Federación: es el acto legislativo que permite a la Administración Pública usar los recursos monetarios del Estado su contenido será el decreto que apruebe la Cámara de Diputados, a iniciativa del Ejecutivo, para expresar durante el periodo de un año a partir del 1º de enero, las actividades, las obras y los servicios públicos previstos en los programas a cargo de las entidades que el propio presupuesto señalen, incluirá decreto, los anexos y tomos.

Artículo 3. La interpretación de esta Ley y de las normas que se contengan en el Decreto, se concede sólo para su ejecución, a la Secretaría, y tendrá como límite las propias disposiciones de estos ordenamientos.

En ningún caso, la interpretación que se haga podrá contravenir el texto expreso de las normas referidas ni las finalidades de las mismas.

Artículo 16. La Ley de Ingresos y el Presupuesto de Egresos se elaborarán con base en objetivos y parámetros cuantificables de política económica, acompañados de sus correspondientes indicadores del desempeño, los cuales, junto con los criterios generales de política económica y los objetivos, estrategias y metas anuales podrán ser congruentes con el Plan Nacional de Desarrollo y los programas sectoriales de mediano plazo correspondientes, así como con el Programa Nacional de Financiamiento del Desarrollo, e incluirán cuando menos lo siguiente:

Artículo 17. ...

...

I. ...
II. ...
III. ...
...
...
Ejecutivo Federal en la formulación de las iniciativas de la Ley Federal de Ingresos y en el Presupuesto de Egresos de la Federación, debido a las condiciones económicas y sociales que priven al país, podrá prever un déficit presupuestario. La Cámara de Diputados en su proceso constitucional de aprobación de cada presupuesto y considerando las condiciones económicas y sociales que priven al país, podrá a su vez, aprobar un déficit presupuestario.

Artículo 19. La aplicación de los excedentes a que se refieren los artículos 54, 37 y 21 de la presente ley, los excedentes que, en su caso, resulten de los ingresos autorizados en la Ley de Ingresos así como de los excedentes de ingresos propios de las entidades, se fijará su destino a lo que disponga el Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación aprobado por la Cámara de Diputados. No se podrá autorizar erogaciones adicionales a las aprobadas en el Presupuesto de Egresos con cargo a los excedentes anteriormente señalados.

Artículo 31. El precio internacional de la mezcla de petróleo mexicano deberá determinarse anualmente en la Ley de Ingresos de la Federación.

Artículo 32. En el proyecto de Presupuesto de Egresos se deberán prever, en un capítulo específico que comprenda la celebración de contratos multianuales en obra de infraestructura pública.

Para tales efectos, la Cámara de Diputados podrá aprobar programas y proyectos de inversión en infraestructura que comprendan varios ejercicios fiscales; las asignaciones correspondientes deberán incluirse en los subsecuentes Presupuestos de Egresos. Dichas autorizaciones, así como la modificación o cancelación de programas y proyectos de inversión, se llevarán a cabo conforme a lo previsto en el decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación.

Artículo 37. Se deroga.

Artículo 40. El proyecto de Ley de Ingresos contendrá:

I. ...
a) ...
b) Los montos de ingresos en los últimos tres ejercicios fiscales, a nivel de concepto de ingreso.
c) La estimación de los ingresos para el año que se presupuesta y los siguientes tres ejercicios fiscales, a nivel de concepto de ingreso.

Artículo 42. Se deroga.

Artículo 41. El proyecto de Presupuesto de Egresos contendrá:

I. ...
a). ...
b). ...
c). ...
d). ...
e). ...
f) Los catálogos de gobierno federal y de entidades sujetas a control presupuestario directo.

Artículo 49. Se deroga.

Artículo 50. Se deroga.

Artículo 58.

I. ...
II. ...
III. ...
...
...
Cuando las adecuaciones presupuestarias representen en su conjunto o por una sola vez una variación mayor al 1.5 por ciento del presupuesto total del ramo de que se trate o del presupuesto de una entidad; en el momento en que se cubra dicho porcentaje la Cámara de Diputados en el ejercicio de sus facultades constitucionales, determinará la aprobación de tales adecuaciones. La Secretaría deberá reportar en los informes trimestrales la información relativa a las adecuaciones presupuestarias realizadas directamente por las dependencias y entidades, las autorizadas por ésta, y las derivadas de reformas al Decreto del Presupuesto de Egresos.

Artículo 82. El gasto federal se basará en presupuestos que se formularán con apoyo en programas o acuerdos que señalen objetivos, metas y unidades responsables de su ejecución. Los presupuestos se elaborarán para cada año calendario y, en su caso, podrán establecer previsiones multianuales; en ambos casos se fundarán en costos y garantizarán la estabilidad financiera de las políticas, programas, estrategias y acciones de desarrollo económico y social acordes con el Plan Nacional de Desarrollo.

El Presupuesto de Egresos de la Federación que aprueba la Cámara de Diputados, para expensarse, durante el periodo de un año, a partir del 1° de enero, o con previsiones multianuales, las actividades, las obras y los servicios públicos previstos en los programas a cargo de las entidades que se señalen en el propio presupuesto.

Las dependencias y entidades con cargo a sus presupuestos y por medio de convenios de coordinación que serán públicos, podrán transferir recursos presupuestarios a las entidades federativas con el propósito de descentralizar o reasignar la ejecución de funciones, programas o proyectos federales y, en su caso, recursos humanos y materiales.

Artículo 82 Bis. El Presupuesto de Egresos de la Federación señalará los montos y modalidades de distribución y ejecución de un Fondo para el Desarrollo Regional, el cual deberá estar orientado al financiamiento de los programas, acciones y obras que el Gobierno Federal y las entidades federativas acuerden, a través de acuerdos para el desarrollo de las mesorregiones.

En el Presupuesto de Egresos de la Federación se deberá establecer un Fondo de Compensación de los Dese-quilibrios de Desarrollo entre las regiones y al interior de cada una de ellas, el cual deberá ser distribuido de manera equitativa, con base en fórmulas a partir de indicadores de desarrollo económico y social, elaborados por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, para impulsar a las regiones con mayores rezagos.

Artículo 83. Los recursos que transfieren las dependencias o entidades a través de los convenios de reasignación para el cumplimiento de objetivos de programas federales, no pierden el carácter federal, por lo que éstas comprobarán los gastos en los términos de las disposiciones aplicables; para ello se sujetarán en lo conducente a lo dispuesto en el artículo anterior, así como deberán verificar que en los convenios se establezca el compromiso de las entidades federativas de entregar los documentos comprobatorios del gasto. La Secretaría y la Función Pública emitirán los lineamientos que permitan un ejercicio transparente, ágil y eficiente de los recursos, en el ámbito de sus competencias. La Auditoría proporcionará a las áreas de fiscalización de las legislaturas de las entidades federativas las guías para la fiscalización y las auditorías de los recursos federales.

Las dependencias o entidades que requieran suscribir convenios de reasignación, deberán apegarse al convenio modelo emitido por la Secretaría y la Función Pública, así como obtener la autorización presupuestaria de la Secretaría.

En casos excepcionales y debidamente justificados, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público podrá autorizar que se celebren contratos de obras públicas, de adquisiciones o de otra índole que rebasen las asignaciones presupuestales aprobadas para el año, pero en estos casos los compromisos excedentes no cubiertos quedarán sujetos, para los fines de su ejecución y pago, a la disponibilidad presupuestal de los años subsecuentes, en cuyo caso se podrán establecer previsiones especiales con carácter multianual.

Artículo Transitorio

Único. El presente decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a los 4 días del mes de octubre del año dos mil siete.--- Diputada Susana Monreal Avila (rúbrica).»

Presidencia del diputado Cristián Castaño Contreras

El Presidente diputado Cristián Castaño Contreras: Gracias, diputada Susana Monreal Ávila.Túrnese a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública.

Saludamos a los estudiantes que nos visitan del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, campus Monterrey. Bienvenidos a esta sesión de la Cámara de Diputados.



ARTICULO 54 CONSTITUCIONAL - CODIGO FEDERAL DE INSTITUCIONES Y PROCEDIMIENTOS ELECTORALES

El Presidente diputado Cristián Castaño Contreras: Se concede el uso de la palabra al diputado Jorge Quintero Bello, del Grupo Parlamentario de Acción Nacional, para presentar iniciativa que reforma el artículo 54 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanosy diversas disposiciones del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales.

El diputado Jorge Quintero Bello: Con su venia, diputado Presidente. Señores diputados:

El que suscribe, Jorge Quintero Bello , integrante del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional de la LX Legislatura, somete a consideración de esta soberanía la siguiente iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma la fracción II del artículo 54 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y se reforman los artículos 12, 24, 30, 32, 56, 58, 59, 61, 63 y 66 del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales.

Una vez reformado el artículo 54 constitucional quedaría así: Fracción II. Todo partido político que alcance por lo menos 5 por ciento del total de la votación emitida para las listas regionales de las circunscripciones plurinominales tendrá derecho a que le sean atribuidos diputados según el principio de representación proporcional.

De las reformas al Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales quedaría como sigue:

Artículo 12. Fracción II. En la aplicación de la fracción III del artículo 54 de la Constitución, para la asignación de diputados de representación proporcional se entenderá como votación nacional emitida la que resulte de deducir de la votación total emitida los votos a favor de los partidos políticos que no hayan obtenido 5 por ciento y los votos nulos.

Artículo 24.

b) Contar con 3 mil afiliados en por lo menos 20 entidades federativas, o bien, tener 300 afiliados en por lo menos 200 distritos electorales uninominales, los cuales deberán contar con credencial para votar con fotografía correspondiente a dicha entidad o distrito, según sea el caso.

Bajo ninguna circunstancia el número total de sus afiliados en el país podrá ser inferior a 0.75 por ciento del padrón electoral federal que haya sido utilizado en la elección federal ordinaria inmediata anterior a la presentación de la solicitud de que se trate.

Artículo 30. Fracción II. El Consejo General del Instituto Federal Electoral, por conducto de la Comisión a que se refiere el párrafo anterior, verificará la autenticidad de las afiliaciones al nuevo partido, ya sea en su totalidad o a través del establecimiento de un método aleatorio conforme al cual se verifique que cuando menos 0.075 por ciento corresponda al padrón electoral actualizado a la fecha de la solicitud de que se trate, cerciorándose de que dichas afiliaciones cuenten con un año de antigüedad, como máximo, dentro del partido político de nueva creación.

Artículo 32. Fracción I. Al partido político que no obtenga por lo menos 5 por ciento de la votación en alguna de las elecciones federales ordinarias para diputados, senadores o presidentes de los Estados Unidos Mexicanos, será cancelado el registro y perderá todos los derechos y prerrogativas que establece este Código.

Fracción II. El hecho de que un partido político no obtenga por lo menos 5 por ciento de la votación emitida en alguna de las elecciones no tiene efectos en relación con los triunfos que sus candidatos hayan obtenido en las elecciones nacionales, según el principio de mayoría relativa.

Artículo 56. Fracción II. Los partidos políticos nacionales que hayan obtenido en forma independiente por lo menos 5 por ciento de la votación emitida en alguna de las elecciones federales para diputados, senadores o presidente de la república para fines electorales, podrán formar coaliciones para postular los mismos candidatos en las elecciones federales, siempre que cumplan con los requisitos establecidos en este código.

Artículo 58. Fracción I. Los partidos políticos nacionales, a los que se hace referencia en el numeral 2 del artículo 56 de este ordenamiento, podrán formar coaliciones para las elecciones de presidente de los Estados Unidos Mexicanos, de senadores y de diputados por el principio de representación proporcional, así como de senadores y de diputados por el principio de mayoría relativa.

Fracción IX. Los partidos políticos que se hubieren coaligado podrán conservar su registro al término de la elección, únicamente la votación de cada uno de ellos en forma independiente si es equivalente a 5 por ciento de la votación emitida.

Artículo 59.

d) Participarán en el proceso electoral de manera diferenciada, con cada uno de los emblemas de los partidos coaligados, a efectos del proceso de mantenimiento del registro de cada uno de ellos, así como la declaración de principios, programa de acción y estatutos que haya aprobado la coalición.

Artículo 61.

b) Participará en las campañas de las entidades correspondientes, con el emblema diferenciado de cada uno de los partidos coaligados, asentando en los mismos emblemas, la leyenda ``en coalición''.

Artículo 63.

e) Los emblemas de los partidos coaligados, en el lugar que les corresponda, deben aparecer en la boleta. En su caso se deberá acompañar la declaración de principios, programas de acción, estatutos respectivos de la coalición o bien la plataforma electoral en coaliciones parciales, así como los documentos en que conste la aprobación por los órganos partidistas correspondientes.

La prelación para la conservación del registro de los partidos políticos, en el caso de que el porcentaje de la votación obtenida por la coalición no sea equivalente a 5 por ciento por cada uno de los partidos políticos coaligados.

Artículo 66.

b) No obtener en la elección federal ordinaria inmediata anterior por lo menos 5 por ciento de la votación emitida en alguna de las elecciones para diputados, senadores o presiente de la república, en los términos del párrafo primero del artículo 32 de este código.

c) No obtener por lo menos 5 por ciento de la votación emitida en alguna de las elecciones federales ordinarias para diputados, senadores o presidente de la república, si participa coaligado, en términos del convenio celebrado al efecto.

Transitorio. Único. El presente decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Diputado Presidente, solicito la inserción del texto íntegro en el Diario de los Debates, ya que se omitió la lectura completa por obviedad de tiempo. Es cuanto.

«Iniciativa que reforma el artículo 54 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y diversas disposiciones del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales, a cargo del diputado Jorge Quintero Bello , del Grupo Parlamentario del PAN

El que suscribe, Jorge Quintero Bello , integrante del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional de la LX Legislatura, en ejercicio de la facultad que le otorga la fracción II del artículo 71 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y con fundamento en lo dispuesto en los artículos 56, 62 y 63 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, somete a consideración de esta soberanía iniciativa con proyecto de decreto que reforma la fracción II del artículo 54 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como la Reforma de los Artículos 12, 24, 30, 32, 56, 58, 59, 61, 63 y 66 del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales, al tenor de la siguiente

Exposición de Motivos

I. En nuestros días resulta imposible hablar de democracia sin referirnos a los partidos políticos, pues éstos se han constituido en los principales articuladores y aglutinadores de los intereses de la sociedad. Desempeñan un papel fundamental en la función de la representación, la agregación y la canalización de los intereses de la ciudadanía. Es innegable su importancia cada vez mayor para las funciones de gobierno, como también lo es la crisis de legitimidad que atraviesan.

Hans Kelsen, uno de los principales teóricos de la democracia de los partidos, afirmó que ``sólo por ilusión o hipocresía se puede sostener que la democracia es posible sin partidos políticos''. Asimismo, Robert Dahl otorga a éstos un lugar privilegiado cuando indica que a través de ellos se expresa la función de la representación, oposición y rivalidad pacífica que hacen funcionar a un régimen democrático. Sartori, por su parte, también señala que los partidos han encontrado su razón de ser fundamental y su papel irremplazable en el desempeño del gobierno representativo, y que se han convertido en medios de expresión en el proceso de democratización de la política.

II. Se ha desatado en México una fuerte polémica sobre la necesidad de regular mejor al sistema de partidos, una vez que régimen político ha ingresado a la plena competitividad electoral. Muchas opiniones señalan que nuestros partidos resultan ser demasiado onerosos y que, de hecho, algunas organizaciones son auténticas patentes de corso en beneficio exclusivo de dirigentes irresponsables y cínicos que hacen fabulosos negocios a costa del erario público. En este sentido, no han faltado las opiniones de quienes demandan hacer aún más difíciles las condiciones que la ley electoral impone al registro de nuevos partidos, así como recortar.

Aunque hay que reconocer que algunas de las críticas a nuestro actual sistema de partidos tienen muy justificados fundamentos --imposible cerrar los ojos ante los intolerables y groseros negocios familiares que representan para sus dueños algunas organizaciones-- es imprescindible saber ponderar opiniones en torno al tema, para evitar promover la demagogia de la antipolítica. Si bien es cierto, que a nadie tiene por qué regalársela la posibilidad de recibir subsidio público, ni se trata de dar vida artificial a instituciones sin fuerza ni representatividad.

III. La otra cara de la moneda es que en México sólo 6 por ciento de la población milita o simpatiza con alguna institución política, mientras que al restante 94 no le interesan sus actividades y propuestas, según Andrés Valdez Zepeda, investigador de la Universidad de Guadalajara.

Esta situación es preocupante, ya que podría derivaren una grave crisis de credibilidad hacia las instituciones y actores políticos, como sucede en Argentina y Venezuela. La política es una actividad fundamental para cualquier sociedad, y los partidos son instituciones necesarias para dar estabilidad a la democracia de un país, pues una de sus finalidades es fungir como instrumento de educación política y cívica para la ciudadanía.

Entre la poca credibilidad de la población en los partidos políticos a que piense que no sirven para nada, sólo hay un paso, y eso es muy peligroso porque entonces nos quedamos sin mecanismos de mediación entre la sociedad civil y el gobierno, lo que puede dar lugar a movimientos autoritarios.

IV. La formación y el registro ante el Instituto Federal Electoral de partidos políticos nuevos más que positivos, implica mayor inversión, confusión para los electores y atomización en las preferencias electorales. El país sostiene un pluripartidismo radical, que lo único que provoca es la polarización de la votación. Lo más conveniente sería afianzar un sistema de pocos partidos, siempre y cuando tengan ofertas distintas y planteamiento diferenciados, para de esta manera consolidar la democracia.

Tener muchos partidos no indica necesariamente mayor representatividad de la población, ya que puede haber opciones que no tienen nada que ver con lo que la sociedad quiere y sus propuestas no tienen mayor eco, en esos casos no tiene sentido el registro de más partidos.

Algunos partidos se constituyen sólo para sacar provecho del erario público. Algunos partidos se convierten en empresas familiares, que se aprovechan del financiamiento público otorgado a los partidos, pues por lo general en la primera elección pierden el registro.

V. La mayoría de los estudiosos coinciden en que los partidos han llegado para quedarse y que son parte integral de la democracia. Es por ello, que regular su funcionamiento se ha convertido en un ejercicio imperativo en la dinámica política actual, cuando se busca fortalecer la pluralidad, la representatividad y atender las demandas de una ciudadanía cada vez más crítica y exigente.

VI. Según el Diccionario electoral, alianza se define como ``la unión temporaria de dos o más partidos políticos, con el fin de concurrir unidos a la competencia electoral, presentando la misma candidatura en todos o algunos de los niveles de gobierno y en todas o algunas de las categorías de cargos a elegir''. La alianza tiene una finalidad esencialmente electoral, y en general su formación y registro se vinculan a un determinado proceso electoral. Su fin es ``maximizar las posibilidades de éxito de los partidos que la integran en una determinada elección''. En algunas ocasiones, se realizan con el objetivo de salvar a un partido político de su cancelación o caducidad. Su formación implica la unificación de candidaturas, y ello, en general, con carácter temporal.

En cambio, el término coalición, de acuerdo con la bibliografía política, se ha reservado para el acuerdo de varios partidos para la formación de gobiernos en los sistemas parlamentarios. Sin embargo, también se le ha definido como ``la unión, a efectos electorales --aunque luego puede perpetuarse dentro del Parlamento-- de varios partidos políticos o asociaciones políticas, cuya finalidad puede ser variada. En la mayoría de los casos suele concretarse en la presentación de candidaturas comunes''.

Por su parte, Duverger afirma que la clasificación de las alianzas es delicada, y que hay que distinguir entre coaliciones ocasionales y efímeras, de las alianzas propiamente dichas, más durables. Este autor señala que, muchas alianzas, rodeadas de propaganda y esperanza, se dislocan tan rápidamente como las coaliciones y que muchas coaliciones se reforman sin cesar y se convierten en verdaderas alianzas. En este sentido indica:

VII. Las alianzas entre partidos tienen formas y grados muy variables: algunas son efímeras y desorganizadas: simples coaliciones provisionales, para beneficiarse de ventajas electorales, para echar abajo a un gobierno o para sostenerlo ocasionalmente. Otras son duraderas y están provistas de una sólida armazón, que las hace parecerse a veces a un súper partido. De este modo, sin perjuicio de que ambos términos tengan una definición propia, en este análisis utilizaremos indistintamente los términos coalición y alianza, y nos referiremos a ellos como acuerdos ocasionales entre partidos políticos, con el objetivo de unir sus fuerzas para participar en los procesos electorales, y tener acceso a los puestos de elección popular.

Así, las coaliciones electorales suelen conformarse en torno a un programa electoral común para lograr un resultado más favorable, para enfrentar a una coalición constituida por adversarios, o para crear una fuerza unida con base en grupos políticos más pequeños. Las normas legales pueden permitir su establecimiento formal, o simplemente ignorarlas o no permitirlas. En general, las coaliciones electorales suelen ser poco estables, pues por lo regular se enfocan al logro del triunfo en un proceso determinado.

Todos los países en América Latina, con excepción de Uruguay, regulan las alianzas o las coaliciones de partidos políticos, si bien en este último país, éstas se dan en la práctica. En algunos casos, como lo hemos señalado, las legislaciones utilizan la denominación ``coalición'' en lugar de alianza (Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala y México). En el caso de República Dominicana se regulan ambas figuras de manera diferenciada.

VIII. En México las coaliciones es un fenómeno interesante para analizar en términos sociológicos y jurídicos, puesto que la actual ley ha tenido efectos perniciosos para nuestro propio sistema democrático. El caso del Partido Verde, célebre por ser un negocio familiar y haber sorprendido a su líder en una conversación en la que aparenta pedir un soborno cuantioso. Este partido se ha puesto a subasta. Su precio: 5 senadores y 17 diputados, más lo que sea que pueda lograrse en la puja que pueden estar haciendo otros partidos.

Aquí se le puede llamar como la trata partidista. Otro caso es el del Partido del Trabajo y su alianza con el Partido de la Revolución Democrática, aunque comprensible. El partido pequeño, sin posibilidades de ganar nada serio, se une a un partido mayor en espera del logro de poder. Pero en este caso hay compatibilidad de ideales, pues ambos partidos son de la misma tendencia ideológica.

IX. El fenómeno es interesante para una segunda opinión que vaya más allá de lo que en la superficie se ve y que es eso de la subasta por el poder. Los tres partidos mayores de México, PAN, PRD PRI, forman la inmensa mayoría de las preferencias de voto. Digamos 90 por ciento en números redondos. El restante 10 por ciento está dividido en pequeños partidos.

Y por esto una victoria en la campaña presidencial puede estar en manos de partidos menores, muy menores, si es que la carrera presidencial fuera muy pareja entre los grandes. La situación es paradójica: los partidos insignificantes podrán ser decisivos en la victoria electoral.

No es una situación lógica que partidos que no llegarían a posición política importante terminen por ganar artificialmente diputaciones, senadurías y secretarías de estado. No tiene sentido, pero existe y debemos enfrentar la realidad, pensando en cambiarla lo más pronto que se pueda por medio de la cancelación de las alianzas previas a las elecciones.

Los partidos deben justificarse ante los electores y no subsistir artificialmente por medio de las coaliciones previas. Estas alianzas, además, hacen cambiar a los partidos mayores, que en lugar de poner su atención en los ciudadanos, ceden ante peticiones de partidos que no tienen base electoral suficiente. Y es que tres o cuatro puntos porcentuales en una votación cerrada entre dos o más partidos, darán la diferencia buscada sin que el ganador tenga los méritos para justificar su victoria.

X. A nivel agregado, la situación es difícil de entender. Los muy escasos votantes de los partidos pequeños pueden tener en sus manos a la mayoría de los ciudadanos que votaron por los partidos de real peso. Creo que el problema no es de coaliciones, que son en sí mismas aceptables después de las elecciones. El problema es de hacer alianzas antes y mantener vivos a partidos injustificables.

La realidad muestra eso notablemente. Los partidos insignificantes ya no son en sí mismos partidos políticos con plataformas y principios, sino herramientas que se venden al postor que más privilegios de poder les otorga. Su meta es el poder y no la política por el bien del país.

No cabe duda, en las elecciones posteriores de México puede estar poniendo su futuro en manos de partidos que no tienen una base social significativa.

XI. Aunque no es de sorprender la coalición del Verde Ecologista con el PRI, pues ya lo había hecho. Y lo que la actual ley ha hecho es que proliferen infinidad de pequeños partidos, y los cuales se vendan al mejor postor. Es decir, la ley ha permitido que se pervierta en este sentido la vida político electoral en nuestro país.

Los pequeños partidos no hacen otra cosa que dispersar los votos, debería de consolidarse la contienda electoral mediante el mecanismo de hacer más estrictos los requisitos para poder competir en una contienda electoral a nivel nacional, para hacer más competitiva y de calidad la contienda misma.

XII. Se debe restringir las coaliciones entre partidos, sobre todo de grandes con pequeños, ya que lo único que se consigue con eso es que el partido grande se haga de unos cuantos votos más, mientras que el partido pequeño asegura su permanencia como una ``opción'' más de la oferta política. Que cada organismo obtenga por meritos propios la votación requerida para ser partido político o que sea absorbido en forma permanente al partido con el que hace alianza.

Las coaliciones deben partir de tener, si no todo, una gran parte de sus ideales y proyectos políticos en común. El tipo de coaliciones de partido ``grande'' con partido ``pequeño'' resulta ser un mecanismo de sangría presupuestaria que está costando millonadas a los contribuyentes.

La campaña del Partido Verde Ecologista, que posteriormente hizo coalición con el Partido Revolucionario Institucional, costó más de 150 millones de pesos antes de buscar la mencionada coalición.

XIII. Debe manifestarse con mayor fuerza la tremenda crítica y oposición que existe en la sociedad mexicana por la forma en que se están desarrollando las coaliciones entre los partidos políticos. Quizá alguien pudiera decir que no hay forma de manifestar una oposición efectiva por estar desarrollándose estas alianzas dentro de un marco jurídico establecido.

Pero sí lo hay: El rechazo del ciudadano a la hora de emitir su voto. No votar por aquellos partidos y sus candidatos que hayan efectuado esas coaliciones. Unos, con el único fin de aprovecharse de una coyuntura prostituida, y otros, para permanecer en el universo político del país sin importarles a ambos las plataformas políticas, ideologías ni programas de gobierno. Y por supuesto lo que menos les importa, es el interés de México.

XIV. La ley está permitiendo la prostitución partidista, se está fomentando la falta de congruencia, ética, moral, y demás cualidades que los mexicanos están esperando de la clase política.

Por eso la iniciativa que hoy presento, es urgente y requiere que se enmiende tanto la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos como el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (Cofipe) para que ya no se permitan este tipo de fenómenos, que son consecuencias no previstas de nuestro ordenamiento.

¿Cuál sería el valor real de un partido como pequeño si no estuvieran apuntalados con las llamadas coaliciones? ¿Cual sería el valor real de su universo de votantes? ¿Por qué seguir soportando este tipo de distorsiones en la vida política de México?

No nos oponemos a que existan esos partidos políticos, pero no es correcto, que su permanencia o existencia después de cada elección, esté basada única y exclusivamente en que se les dio la oportunidad de aliarse con otro partido.

XV. En ejercicio de sus facultades y obligaciones, el Instituto Federal Electoral otorgará para el año del 2007 a los partidos políticos con registro la suma de 2 mil 669 millones de pesos de dinero público, para financiar sus actividades partidistas.

Los partidos políticos conocidos como Partido del Trabajo y el Partido Verde Ecologista de México, dos organizaciones consideradas como empresas familiares que viven del dinero público gracias a la partidocracia, alcanzan, respectivamente, 8 por ciento del dinero repartido legalmente, con cantidades equivalentes a 211 y 223 millones de pesos, respectivamente. Con el 7 por ciento de ese total, se quedan Convergencia y Alternativa Socialdemócrata, de la misma manera, partidos empresa, con 200 y 187 millones de pesos cada uno. Y por último, el Partido Nueva Alianza alcanza 140 millones de pesos.

De las anteriores interrogantes se desprenden dos realidades que, a manera de reclamos colectivos, se han expresado en todos los tonos:

Uno, que los partidos políticos se han convertido no sólo en empresas privadas que viven del dinero público, que no rinden cuentas de manera suficiente y clara, y que el dinero público ha pervertido la democracia electoral, al grado de convertir a los partidos en insaciables consumidores del dinero público.

Y dos, que la democracia electoral, con todas sus imperfecciones, es la más cara del mundo. Debemos ser capaces de revertir esa situación.

XVI. El proceso democrático en México tuvo la virtud de construirse al margen de la ruptura o la confrontación social gracias a su capacidad de garantizar la inclusión de los actores sociales y políticos, pero que hoy se ha tornado en una democracia que ha hecho de la política un modo de vivir del presupuesto.

Con este propósito, se sugiere esta iniciativa de reformas legales orientadas específicamente al fortalecimiento del sistema de partidos políticos.

Esas modificaciones se refieren al sistema de partidos, instituciones clave para el desenvolvimiento de la democracia pero profundamente desprestigiadas, y se sugiere limitar el mecanismo de las coaliciones, así como elevar los requerimientos para participar en la contienda electoral y obtener el rango de partido político.

Para ello también se propone que los partidos a celebrar coaliciones sean obligados a aparecer de manera diferenciada en la boleta para poder contabilizar sus votos y establecer registros diferenciados.

XVII. Se propone someter a los partidos a criterios más específicos que los existentes, ello permitiría evitar que se utilice a los partidos políticos como un medio para hacer negocio o para acceder a recursos públicos.

No se trata de que la legislación prohíba las condiciones para que existan todos los partidos que la sociedad quiera (que la política esté abierta a la ciudadanía), sino que existan partidos con una amplia base social y territorial.

Se trata de dar a los partidos la posibilidad de coaligarse después de una elección, y no antes, pero que aparezcan de manera independiente en las boletas, y sus votos sean contados por separado para efectos del mantenimiento del registro.

Se plantea como solución no la eliminación de la pluralidad, pues la representación formal de intereses es vital para el diálogo, para mejorar equilibrios, sino elevar la calidad y representatividad de los contendientes.

La pluralidad del sistema debe estar precedida de una fuerte base social y una gran representatividad territorial, y garantizar que existan ``partidos fuertes'', por lo que se propone aumentar los requisitos para obtener el registro de partidos políticos.

XVIII. La construcción de una gobernabilidad democrática deberá pasar, necesariamente, por la consolidación de un sistema de partidos fuerte y representativo. Aunque en México no hemos llegado aún a los extremos de crisis de representatividad que padecen los partidos políticos en otras naciones latinoamericanas, y que los tienen condenados a un descrédito que se antoja irremediable, si es posible percibir entre los mexicanos, en general, una mala imagen de los partidos.

Por ello debe recuperarse la idea de lo político como espacio público/colectivo de representatividad social y esfera de negociación y agregación que se diferencie de lo privado. Siguiendo a Touraine, ''debe ponerse a la política en el centro de la sociedad para que ésta pueda fijar sus grandes orientaciones''. Un retorno a la política, que no implica, desde luego, el desprecio de lo político o de lo estatal, ni la irracional exaltación de la sociedad civil o de la antipolítica, como algunos pretenden como magra solución. Para lograrlo, es indispensable que los partidos implementen mecanismos eficaces de rendición de cuentas y reconocer que si pueden apropiarse el derecho de tomar decisiones en nombre de los demás, también tienen la obligación de dar explicaciones puntuales sobre sus acciones.

XIX. La tarea refuncionalizadora de los partidos nunca debe perder de vista el imperativo de la representación política. Traducir demandas en políticas concretas implica capacidad de formulación, de diseño, de ejecución, de seguimiento y evaluación. Se trata, en una palabra, de generalizar intereses. La representación política de los partidos debe entenderse cabalmente en ese sentido.

La propuesta considera la necesidad que tenemos de construir un sistema donde los partidos sean capaces de interpretar anhelos y coordinar esfuerzos. Que se logre el ideal de la renovación partidista, estableciendo un esquema de participación que permita la existencia de un panorama plural de opciones políticas, pero que evite dar lugar a la ingobernabilidad y cierre el paso a oportunistas y negociantes de la política.

Si nuestra democracia habrá de consolidarse, sólo será en la medida en la que tengamos un sistema con partidos fuertes y representativos, conformado por organizaciones responsables, verdaderamente alternativas y atentas a las necesidades y anhelos de la sociedad. Sí, hay que criticar a nuestros partidos, pero no al grado de denostar su naturaleza misma, ni exigiendo que desaparezca el subsidio estatal, ni negando su indispensable carácter como instituciones de interés público.

XX. El rediseño del sistema de partidos políticos debe propender hacia su institucionalización. El politólogo Carlos Mena Keymer una vez escribió:

``Donde existe un sistema de partidos institucionalizados, éstos son actores principales y estructuran el proceso político; en cambio donde están menos institucionalizados, los partidos no son dominantes, no estructuran el proceso político de una manera muy significativa, y por tanto, la política tiende estar menos institucionalizada y por ende, se hace más impredecible. En general, la institucionalización de un sistema de partidos se refiere a un proceso en virtud del cual la práctica o la organización están bien establecidas y conocidas. Los actores desarrollan expectativas, orientaciones, y comportamientos basados en la premisa de que esta práctica u organización va a prevalecer en el futuro previsible.''

Por lo expuesto, el suscrito, diputado del Grupo Parlamentario de Acción Nacional, somete a su consideración la siguiente iniciativa con proyecto de

Decreto por el que se reforman la fracción II del artículo 54 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y los artículos 12, 24, 30, 32, 56, 58, 59, 61, 63 y 66 del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales

Artículo Primero. Se reforma la fracción II del artículo 54 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, para quedar como sigue:

Artículo 54.

...

II. Todo partido político que alcance por lo menos el cinco por ciento del total de la votación emitida para las listas regionales de las circunscripciones plurinominales, tendrá derecho a que le sean atribuidos diputados según el principio de representación proporcional;

Artículo Segundo. Se reforman los artículos 12, 24, 32, 56, 58, 59, 61, 63 y 66, todos del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales, para quedar como sigue:

Artículo 12.

...

2. En la aplicación de la fracción III del artículo 54 de la Constitución, para la asignación de diputados de representación proporcional, se entenderá como votación nacional emitida la que resulte de deducir de la votación total emitida, los votos a favor de los partidos políticos que no hayan obtenido 5 por ciento y los votos nulos.

Artículo 24.

...

b) Contar con 3,000 afiliados en por lo menos 20 entidades federativas, o bien tener 300 afiliados, en por lo menos 200 distritos electorales uninominales, los cuales deberán contar con credencial para votar con fotografía correspondiente a dicha entidad o distrito, según sea el caso; bajo ninguna circunstancia, el número total de sus afiliados en el país podrá ser inferior a 0.75 por ciento del Padrón Electoral Federal que haya sido utilizado en la elección federal ordinaria inmediata anterior a la presentación de la solicitud de que se trate.

Artículo 30.

...

2. El Consejo General del Instituto Federal Electoral por conducto de la comisión a que se refiere el párrafo anterior, verificará la autenticidad de las afiliaciones al nuevo partido, ya sea en su totalidad o a través del establecimiento de un método aleatorio, conforme al cual se verifique que cuando menos 0.075 por ciento corresponda al padrón electoral actualizado a la fecha de la solicitud de que se trate, cerciorándose de que dichas afiliaciones cuenten con un año de antigüedad como máximo dentro del partido político de nueva creación.

Artículo 32.

1. Al partido político que no obtenga por lo menos 5 por ciento de la votación en alguna de las elecciones federales ordinarias para diputados, senadores o presidente de los Estados Unidos Mexicanos, le será cancelado el registro y perderá todos los derechos y prerrogativas que establece este código.

2. El hecho de que un partido político no obtenga por lo menos 5 por ciento de la votación emitida en alguna de las elecciones, no tiene efectos en relación con los triunfos que sus candidatos hayan obtenido en las elecciones nacionales según el principio de mayoría relativa.

Artículo 56.

...

2. Los partidos políticos nacionales que hayan obtenido en forma independiente por lo menos 5 por ciento de la votación emitida en algunas de las elecciones federales para diputados, senadores o presidente de los Estados Unidos Mexicanos , para fines electorales, podrán formar coaliciones para postular los mismos candidatos en las elecciones federales, siempre que cumplan con los requisitos establecidos en este código.

Artículo 58.

...

1. Los partidos políticos nacionales a que se hace referencia en el numeral 2 del artículo 56 de este ordenamiento podrán formar coaliciones para las elecciones de Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, de senadores y de diputados por el principio de representación proporcional, así como de senadores y de diputados por el principio de mayoría relativa.

2. a 8.

...

9. Los partidos políticos que se hubieren coaligado podrán conservar su registro al término de la elección únicamente si la votación de cada uno de ellos en forma independiente es equivalente a 5 por ciento de la votación emitida.

Artículo 59.

...

d) Participará en el proceso electoral de manera diferenciada con cada uno de los emblemas de los partidos coaligados a efectos del proceso de mantenimiento del registro de cada uno de ellos , así como bajo la declaración de principios, programa de acción y estatutos que haya aprobado la coalición.

Artículo 61.

...

b) Participará en las campañas de las entidades correspondientes con el emblema diferenciado de cada uno de los partidos coaligados, asentando en los mismos emblemas la leyenda ``En coalición'';

Artículo 63.

...

e) Los emblemas de los partidos coaligados y en cuál de los lugares que les correspondan deben aparecer en la boleta. En su caso, se deberá acompañar la declaración de principios, programa de acción y estatutos respectivos de la coalición, o bien, la plataforma electoral en coaliciones parciales, así como los documentos en que conste la aprobación por los órganos partidistas correspondientes;
f) a g)
...
i) La prelación para la conservación del registro de los partidos políticos, en el caso de que el porcentaje de la votación obtenida por la coalición no sea equivalente a 5 por ciento por cada uno de los partidos políticos coaligados;

Artículo 66.

...

b) No obtener en la elección federal ordinaria inmediata anterior, por lo menos 5 por ciento de la votación emitida en alguna de las elecciones para diputados, senadores o presidente de los Estados Unidos Mexicanos, en los términos del párrafo 1 del artículo 32 de este código;
c) No obtener por lo menos 5 por ciento de la votación emitida en alguna de las elecciones federales ordinarias para diputados, senadores o presidente de los Estados Unidos Mexicanos, si participa coaligado, en términos del convenio celebrado al efecto;
Transitorio

Único. El presente decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Palacio Legislativo de San Lázaro.- México, DF, a 4 de octubre de 2007.--- Diputado Jorge Quintero Bello (rúbrica).»

El Presidente diputado Cristián Castaño Contreras: Así se hará, diputado Jorge Quintero Belloyse turna su iniciativa a las Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales y de Gobernación.



ARTICULO 74 CONSTITUCIONAL

El Presidente diputado Cristián Castaño Contreras: Tiene ahora el uso de la palabra el diputado Carlos Altamirano Toledo, para presentar iniciativa que deroga el párrafo cuarto de la fracción IV del artículo 74 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, suscrita por él mismo y por el diputado Carlos Rojas Gutiérrez, de los Grupos Parlamentarios de la Revolución Democrática y Revolucionario Institucional, respectivamente.

Si me permite, diputado, de manera previa, queremos saludar a los niños y las niñas del Colegio Juan Gutemberg, que visitan hoy la Cámara de Diputados. Bienvenidos.

El diputado Carlos Altamirano Toledo: Con su venia, señor Presidente. Compañeras y compañeros diputados, presento una iniciativa de reforma constitucional que tiene el beneficio de ser una propuesta en la que coincidimos diputados de distintas bancadas.

Quiero subrayar y reconocer al diputado Carlos Rojas, del Grupo Parlamentario del PRI, el que presentemos juntos el proyecto. Y de igual manera al diputado Moisés Alcalde Virgen , del Grupo Parlamentario del PAN, quien ha manifestado su respaldo a esta iniciativa que presento a nombre del Grupo Parlamentario del PRD.

Ya que la iniciativa ha sido publicada en la Gaceta Parlamentaria, sólo deseo destacar que su finalidad es fortalecer la transparencia en el uso de los recursos públicos y eliminar un concepto que ya no tiene sentido en la actualidad.

Me refiero a la partida secreta que se establece en un párrafo de la fracción IV del artículo 74 de nuestra Constitución, que desde hace años ya no se utiliza y constituye un residuo de un sistema presidencialista que sin duda tendrá que ceder ante la plena vigencia del equilibrio de poderes.

El párrafo al que me refiero establece que no podrá haber otras partidas secretas, fuera de las que se consideren necesarias, con ese carácter, en el mismo Presupuesto, las que emplearán los secretarios por acuerdo escrito del presidente de la república.

El consenso que hemos logrado los diputados promoventes es muy sencillo: suprimir ese párrafo de la Constitución, para que no exista el riesgo de que en el futuro la partida secreta sea utilizada para disponer recursos que el Congreso no pueda revisar, y que por carecer de todo tipo de indicador, son puerta de entrada a decisiones discrecionales.

Invito con respeto a los legisladores de los diversos grupos parlamentarios a que respalden esta iniciativa, a que sumemos voluntades para reducir la opacidad y evitar excepciones a las facultades del Congreso, para establecer, revisar y auditar el uso de los recursos públicos.

Los convoco a que con esta iniciativa plural demostremos que es posible lograr acuerdos puntuales, y a que juntos demos un nuevo paso a favor de la transparencia, la rendición de cuentas y el equilibrio de poderes. Le solicito, señor Presidente, que se inserte íntegramente esta iniciativa en el Diario de los Debates. Muchas gracias.

«Iniciativa que deroga el párrafo cuarto de la fracción IV del artículo 74 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, suscrita por los diputados Carlos Altamirano Toledo y Carlos Rojas Gutiérrez , de los Grupos Parlamentarios de los Partidos de la Revolución Democrática, y Revolucionario Institucional, respectivamente

Los sucritos, diputados federales, con fundamento en lo dispuesto en los artículos, 71 fracción II, y 135 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 55, fracción II; 56 y 62 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, someten a consideración de esta honorable Cámara de Diputados la presente iniciativa que deroga el párrafo cuarto de la fracción IV del artículo 74 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, de acuerdo con la siguiente:

Exposición de Motivos

1. Actualmente la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece, en el párrafo cuarto de la fracción IV del artículo 74, lo siguiente:

No podrá haber otras partidas secretas fuera de las que se consideren necesarias, con ese carácter, en el mismo presupuesto; las que emplearán los secretarios por acuerdo escrito del presidente de la república.

La incorporación de esa partida se ha realizado tradicionalmente en el Ramo 23 del Presupuesto de Egresos de la Federación.

2. El país ya no está en circunstancias que hagan necesaria ni conveniente una partida de esa naturaleza. La cultura de la transparencia y de la rendición de cuentas ha ido avanzando al grado que estos principios se han elevado a rango constitucional.

En ese sentido destaca la reciente reforma al artículo 6o. constitucional, que establece el acceso de los ciudadanos a la información pública y la obligación de las autoridades de garantizar ese derecho conforme a los principios y bases que lo homologan en los tres órdenes de gobierno.

3. Al revisar la evolución histórica de la partida secreta puede concluirse que fue prevista como un gasto discrecional del Ejecutivo, quien disponía de ella sin restricción alguna y no informaba de su uso al Legislativo.

El Constituyente de 1917 no generó un debate sustancial en la materia y esa facultad fue asumida como parte de la libertad de acción que requería el régimen posrevolucionario que vivió rodeado de asonadas, golpes militares, y carente de mecanismos institucionales para enfrentar las contingencias; con circunstancias y formas de respuesta que no son válidas para una época de transición hacia un sistema plenamente democrático.

En la actualidad, las necesidades del Ejecutivo para hacer frente a contingencias e imprevistos pueden ser canalizadas y atendidas por las dependencias públicas y en ningún caso tiene por qué evitarse la generación de información al Legislativo y a la sociedad.

El Sistema Nacional de Seguridad Pública tiene su propia estructura y un fondo que se administra fundamentalmente en beneficio de los estados; mientras las necesidades ante desastres naturales tienen un fondo específico.

Respecto a la Seguridad Nacional, debe tenerse presente que ya se publicó la ley que regula esa acción pública por medio de la participación de diversas dependencias, que reciben y usan recursos públicos, según lo dispuesto en la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, vigente a la fecha.

4. Por otra parte, debe considerarse que según lo informado por el Ejecutivo, la partida secreta ya no se usa desde 1999; e incluso se remite en ceros al Poder Legislativo desde el año 2000, como puede verse en el cuadro siguiente:

Por lo anteriormente expuesto, no es necesario ni justificable la existencia de un precepto constitucional que ampare un monto de recursos ajeno a los principios de acceso a la información, transparencia y rendición de cuentas, cuando éstos son puntos fundamentales en el diseño de las políticas públicas y en la obligación del Estado para garantizar a los ciudadanos acceso a información verídica y oportuna sobre las acciones públicas.

Además, debe considerarse que los aspectos más delicados y que pudieran requerir una liberación inmediata de recursos ya tienen su propio mecanismo institucional.

De esta forma, en consonancia con los avances en materia de transparencia, y para evitar los riesgos de discrecionalidad, opacidad o abuso que implica la actual redacción constitucional, consideramos pertinente proponer a la honorable Cámara de Diputados la siguiente iniciativa con proyecto de decreto que deroga el párrafo cuarto de la fracción IV del artículo 74 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, para quedar como sigue:

Artículo 74. ...

...

...

...

(Derogada)

Transitorios

Único. El presente decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 4 de octubre de 2007.--- Diputados: Carlos Altamirano Toledo (rúbrica), Moisés Alcalde Virgen , Carlos Rojas Gutiérrez (rúbrica).»

El Presidente diputado Cristián Castaño Contreras: Así se hará, diputado y le agradecemos también el respeto al tiempo acordado.Se turna esta iniciativa a la Comisión de Puntos Constitucionales.

Sonido a la curul de la diputada Elsa Conde, por favor.

La diputada Elsa de Guadalupe Conde Rodríguez (desde la curul): Gracias, señor Presidente. Sólo para que le preguntara al diputado Altamirano, si nos permite, como Alternativa, sumarnos a su iniciativa.

El Presidente diputado Cristián Castaño Contreras: Diputado Altamirano, ¿tendría usted inconveniente en que el grupo conformado por los diputados de Alternativa signaran su iniciativa?

El diputado Carlos Altamirano Toledo (desde la curul): Ningún inconveniente, señor Presidente. Con mucho gusto lo aceptamos.

El Presidente diputado Cristián Castaño Contreras: Que se asiente así entonces en el acta.Se turna esta iniciativa a la Comisión de Puntos Constitucionales.



REGISTRO DE ASISTENCIA

El Presidente diputado Cristián Castaño Contreras: Se pide a la Secretaría que instruya el cierre del sistema electrónico de asistencia y dé cuenta del registro de diputadas y diputados.

La Secretaria diputada María Mercedez Maciel Ortíz: ¿Falta algún diputado o alguna diputada por registrar su asistencia? Ciérrese el sistema electrónico. Se informa a la Presidencia que hasta el momento hay una asistencia de 425 diputadas y diputados. Quienes hasta el momento no han registrado su asistencia, disponen de 15 minutos para realizarlo por cédula.



ARTICULO 71 CONSTITUCIONAL

El Presidente diputado Cristián Castaño Contreras: Se concede el uso de la palabra al diputado Jorge Quintero Bello, del Grupo Parlamentario de Acción Nacional, para presentar iniciativa que reforma el artículo 71 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

El diputado Jorge Quintero Bello: Con su venia, Presidente diputado. Compañeros diputados:

El que suscribe, Jorge Quintero Bello , integrante del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional de la LX Legislatura, somete la siguiente iniciativa con proyecto de decreto que reforma el párrafo tercero del artículo 71 y adiciona una fracción IV al mismo artículo de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. La exposición de motivos la voy a dar muy resumida.

Los denominados representes populares deben mantener lazos de identidad con la fuente que sustenta dicha legitimación, es decir, con el pueblo. Sin embargo, esto no siempre ocurre así, sino que en muchas ocasiones los titulares del poder público, incluyendo los legisladores, ejercen el poder con que los invistió la sociedad, en provecho personal o del partido político que los impulsó.

Para evitar que continúe dándose de manera recurrente este distanciamiento entre representantes y representados es necesario regresar precisamente al origen del poder soberano; es decir, a la participación de los ciudadanos en las decisiones de interés general.

A nadie escapa que la figura jurídica conocida como ``iniciativa popular'', que consiste en la transmisión de la potestad de iniciar precisamente el procedimiento de formación de la ley formal al pueblo mismo.

Muy significativo resulta el hecho de que algunas constituciones de los estados de la federación contengan la iniciativa popular, facultando a sus ciudadanos para iniciar leyes ante sus respectivos congresos locales. Tales son los siguientes casos: Baja California Sur, estado de México, Hidalgo, Jalisco, Nuevo León, Oaxaca, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Tamaulipas y Veracruz.

Para el Partido Acción Nacional la democracia es una forma de gobierno y un estilo de vida en el cual se fomenta y se propugna la participación libre y responsable de los individuos.

Como medio para alcanzar lo anterior, nuestro partido ha promovido y sustenta en sus principios ideológicos los mecanismos de democracia participativa, tales como el referéndum, plebiscito e iniciativa popular, los que consideramos como instituciones de la democracia directa, complementaria en todo momento de la democracia representativa que ya opera en nuestro país.

Por lo antes expuesto, el suscrito, diputado del grupo de Acción Nacional, somete a su consideración la siguiente iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 71 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Artículo único. Se reforma el párrafo tercero del artículo 71 y se adiciona una fracción IV al mismo artículo de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, para quedar como sigue:

Artículo 71.

I. a III. ...

IV. A los ciudadanos en los términos establecidos en la ley. Las iniciativas presentadas por los ciudadanos, por el presidente de la república, por las legislaturas de los estados o por los diputados de los mismos pasarán a comisión.

Las que presentaren los diputados o senadores se sujetarán a los trámites que designe el reglamento de debates.

Transitorios. Primero. El presente decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Segundo. El Congreso de la Unión deberá expedir la Ley Reglamentaria de la Iniciativa Popular en el término de 365 días, a partir de la entrada en vigor del presente decreto.

Diputado Presidente, solicito la inserción íntegra de la presente en el Diario de los Debates, ya que se omitió en gran parte el texto por obviar tiempo. Es cuanto, diputado Presidente.

«Iniciativa que reforma el artículo 71 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a cargo del diputado Jorge Quintero Bello , del Grupo Parlamentario del PAN

El que suscribe, Jorge Quintero Bello , integrante del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional de la LX Legislatura, en ejercicio de la facultad que le otorga la fracción II del artículo 71 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y con fundamento en lo dispuesto en los artículos 56, 62 y 63 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, somete a consideración de esta soberanía la siguiente iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona una fracción IV al artículo 71 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, al tenor de la siguiente

Exposición de Motivos

I. Coinciden la mayoría de los historiadores en que ha sido Grecia la pionera de la democracia directa, la cual era posible dada la dimensión territorial y los pocos habitantes con que contaban las polis griegas. En estas pequeñas poblaciones, quienes tenían la calidad de ciudadanos se reunían en un lugar preestablecido para tratar los asuntos de interés común, consistentes en proyectos de ley y toma de decisiones en materia de nombramientos. Estos, generalmente, eran efectuados por sorteo.

En cuanto a los proyectos de ley, los mismos podían ser presentados a la asamblea por cualquier ciudadano, durante la primera reunión anual. Todos los ciudadanos tenían el derecho de voto pasivo y activo; sin embargo, como en gran parte de los cargos públicos no se recibía remuneración alguna por su desempeño, únicamente los ciudadanos que contaban con una posición económica desahogada podían aspirar a ocuparlos.

Otro factor que hacía posible el ejercicio de la democracia directa por los ciudadanos atenienses fue el hecho de que contaban con esclavos, pues éstos se encargaban de la actividad económica y del sostenimiento de la población, por lo que aquéllos disponían de suficiente tiempo para preparar y atender los asuntos públicos. Aun así, era una minoría la que participaba dentro de la población, pues quedaban excluidos los extranjeros, los esclavos, las mujeres y los menores. Se calcula que en las asambleas a las que se convocaba periódicamente para la discusión de los asuntos comunitarios, participaba únicamente el diez por ciento de los habitantes de las polis.

Por lo tanto, si ha existido un sistema de gobierno en el cual haya sido practicada la democracia en la forma más pura, es decir, sin ningún elemento extraño a la voluntad de los ciudadanos, esto ha ocurrido en la comunidad ateniense de la antigüedad.

Pero esta situación cambió debido a dos factores: primero, el hecho natural biológico consistente en la reproducción humana, que trajo aparejado el crecimiento demográfico y segundo, la conquista paulatina de libertades e igualdades de grandes sectores de la población, que fue generando dificultades para que los individuos pudiesen concurrir a los foros de costumbre a fin de ventilar los problemas de interés común en forma directa, haciéndose necesario, por razones prácticas, abandonar tal método de discusión y toma de decisiones y crear otro que permitiera la participación ciudadana, aunque fuera por medio de otros individuos que pudieran dedicarse de lleno a la resolución de las necesidades colectivas. Tal fenómeno hizo realmente impracticable el autogobierno, toda vez que en los Estados, desde que se rebasaron los estrechos límites de la polis griega, ha sido imposible que funcione lo que se conoció como la democracia directa.

II. Según la concepción democrática de Juan Jacobo Rousseau, toda ley que el pueblo en persona no ratifica es nula. Tal afirmación la funda en el argumento de que los diputados del pueblo son únicamente sus comisarios (no representantes), no pudiendo resolver nada de manera definitiva.

Lo que queda claro es que el poder social, al ser imposible su ejercicio por todos los integrantes de la colectividad, se transfiere jurídicamente (proceso institucional de legitimación), hacia el grupo representante, con el propósito de que por su conducto y gestión, se alcancen los beneficios comunes a toda la población. Esto conlleva la idea de que los órganos representativos mantengan lazos de identidad con la fuente que sustenta dicha legitimación, es decir, con el pueblo; sin embargo, esto no siempre ocurre así, sino que en muchas ocasiones, los titulares del poder público, incluyendo los legisladores, ejercen el poder de que los invistió la sociedad en provecho personal o del partido político que los impulsó. En este sentido se ha dicho que la sociedad, al instituir el aparato destinado a su servicio, ha hecho nacer otra pequeña sociedad distinta de ella, que tiene forzosamente sus sentimientos, sus intereses y voluntad particulares.

En consecuencia, para evitar que continúe dándose de manera recurrente este distanciamiento entre representantes y representados, se propone regresar, precisamente, al origen del poder soberano, es decir, a la participación de los ciudadanos en las decisiones de interés general.

Aquí es donde hacen su aparición los instrumentos de la democracia semidirecta, la cual consiste, de manera general, en la intervención de los ciudadanos para que se pronuncien en determinado sentido respecto a una proposición relevante y trascendente para la vida comunitaria, sin que esto signifique la desaparición de los mencionados órganos representativos. De lo contrario, se estaría sugiriendo ejercitar la democracia directa o pura, lo cual es materialmente más que imposible, según quedó señalado.

III. A nadie escapa que la institución constitucional conocida como iniciativa popular consiste en la transmisión de la potestad de iniciar, precisamente, el procedimiento de formación de la ley formal al pueblo mismo. Sin embargo, aún estas primeras y sencillas premisas valen ser detalladas, en cuanto que la iniciativa popular también se utiliza para referirse al procedimiento de revisión constitucional, así como al hecho de que, en la práctica, dicha iniciativa se concede a una determinada fracción del cuerpo electoral, y no a todo el pueblo de un determinado Estado, en su conjunto.

De esta manera, la iniciativa popular puede ser clasificada en constitucional y legislativa, así como también, atendiendo a una sencilla y didáctica clasificación, en simple y formulada. Será una iniciativa popular simple, aquella que se concreta a una moción hecha por una parte del electorado o grupo de ciudadanos al cuerpo legislativo, a efecto de que aprueben una ley con un contenido específico, y será una iniciativa popular formulada aquella que, en cambio, implique la completa elaboración de un proyecto de ley, por aquellos ciudadanos que lo presenten.

Ahora bien, pasemos a una segunda precisión jurídica. Si la ley o derecho positivo tiene como características el ser una norma general, abstracta, imperativa u obligatoria y formal, lo que significa entre otras cosas, que tiene que ser ordinariamente dictada por el órgano legislativo creado para tal fin, es claro que tratándose de la iniciativa popular, es tan sólo el primer paso del procedimiento de creación o formación legislativo el que se delega a los ciudadanos, pues para que un proyecto de este tipo cobre validez, requerirá, de manera habitual, ser sancionada por el órgano estatal legislativo.

En otras palabras, la iniciativa de ley, una vez elaborada y presentada, normalmente es sometida al procedimiento legislativo habitual estatal para que, en caso de prosperar, ésta sea acogida por la legislatura y se convierta en una decisión política formalmente válida, lo que en términos prácticos se traduce en el hecho de que dicha iniciativa debe cumplir con una serie de requisitos y formalidades para su presentación.

IV. La iniciativa popular normalmente es catalogada, junto con el referéndum, como uno de las instituciones auténticamente democráticas en el Estado contemporáneo. Resulta importante aclarar que los distintos tratadistas de derecho constitucional se debaten en cuanto a la correcta terminología de estas instituciones. Algunos han denominado a estas instituciones de ``democracia directa'' en contraposición con las institución representativa política, calificada como la institución de democracia indirecta por antonomasia. Otros, en cambio, han preferido denominar a estas instituciones de ``democracia semidirecta o indirecta'', diferentes de la representación política, debido a la existencia, o, mejor dicho, sobrevivencia de las landsgemeinde suizas.

En el fondo existe consenso en que es una institución del Estado democrático de derecho, de uso extraordinario, que representan una participación directa de la ciudadanía en los procesos de formulación y aprobación de decisiones políticas, o estatales. Precisamente por su naturaleza, es una institución que al ser utilizadas revitalizan los procesos constitucionales y democráticos. Mientras el dilema democrático, la búsqueda por encontrar mejores formas de convivencia siga siendo uno de los paradigmas fundamentales de la sociedad y de las disciplinas que se encargan de su análisis, el estudio de las instituciones políticas, y en específico de aquellas de participación ciudadana, constituirá un elemento indispensable en el derecho constitucional y la ciencia política moderna.

La iniciativa popular es una figura que en la actualidad incide y puede ser estudiada bajo el enfoque de problemas y debates contemporáneos, como son el relativo a la crisis del principio representativo, o la discusión de los derechos ciudadanos.

V. En el Estado contemporáneo, el principio de la soberanía popular ha constituido uno de los pilares básicos alrededor del cual se organiza el ejercicio del poder político. Esta soberanía se manifiesta en formas y mecanismos muy particulares, los cuales legitiman el actuar de las estructuras gubernamentales. De ahí que la participación del pueblo o de parte de éste, para ser más riguroso, en los procesos políticos, no sólo es una cuestión accidental o caprichosa, sino principio fundamental del estado de derecho que cobra vida en la enunciación de los derechos fundamentales de libre expresión de las ideas, de reunión, asociación y agrupación, así como muchos otros específicos que se atribuyen a los ciudadanos en particular, como son el derecho a votar y ser votado o a ejercer cargos públicos.

Esta participación política del pueblo, con derecho a hacerlo, es decir, de la ciudadanía, se presenta a través de múltiples mecanismos institucionales, entre los que destacan:

a) El principio de la representación política, ante la inviabilidad de que la democracia se ejercite de manera directa, y mediante el cual los ciudadanos eligen a sus gobernantes de manera periódica.
b) La formación de agrupaciones sociales intermedias, expresión de la autonomía política que se otorga a los ciudadanos, entre las cuales sobresalen los partidos políticos.
c) Los mecanismos de democracia y participación directa.

Mientras que en la representación política la voluntad del pueblo se convierte en voluntad del Estado de manera indirecta, a través de las personas que son elegidas para representar los intereses colectivos, los mecanismos de democracia y participación directa logran la transformación de dicha voluntad de manera precisamente directa. Entre estos mecanismos institucionales se encuentra la iniciativa legislativa popular.

Asimismo, hay que añadir que de manera adicional existen fórmulas de tipo mixto, como pueden ser la participación popular en órganos colegiados políticos o administrativos, la publicidad consultiva y la participación de los interesados en el proceso de formación de los actos administrativos que les pueden afectar. Habría que mencionar que en el Estado mexicano estas fórmulas mixtas han tenido mucha aplicación, al menos formal, como son las audiencias públicas de consulta para procesos de reformas legislativas como fueron las hechas en materia electoral o respecto a la elaboración del Plan Nacional de Desarrollo, o bien como podría ser la reciente Ley de Participación Ciudadana del Distrito Federal, a través de la llamada audiencia pública, la consulta vecinal y, fundamentalmente, los consejos ciudadanos.

El otro nivel de participación es a través de las formaciones sociales o agrupaciones políticas. Los partidos políticos son generalmente estos órganos intermedios entre el Estado y el ciudadano, encargados de manifestar la autonomía política de la ciudadanía.

VI. En la actualidad, le creciente demanda de respuesta de las estructuras estatales, a las múltiples y nuevas necesidades sociales, así como el desgaste y la atrofia de las instituciones políticas, se reflejan en la institución representativa, así como también, y de manera diferente, en los sistemas de partidos políticos.

Por lo que toca a la crisis de la representación política, desde la perspectiva de una democracia pluralista, el problema aparece por el llamado fenómeno de ``dispersión'' de la soberanía popular. De acuerdo con esto, el ejercicio de la soberanía popular se encuentra disperso en tres dimensiones: temporal, espacial y funcional, provocando una falta de correspondencia entre la voluntad popular y la voluntad estatal que resulta.

De manera breve, podemos decir que por lo que toca a la dispersión temporal, ésta se refiere al problema de corresponsabilidad entre los intereses de la gente, o del electorado, y los intereses de los representantes por el simple paso del tiempo.

Los intereses de la gente y la ésta misma cambian a un paso mucho más acelerado que los representantes y los propios mecanismos de representación. Este problema apunta a la necesidad de contar con mecanismos de consulta continua, o periódica, para saber la voluntad mayoritaria sobre decisiones pasadas.

La llamada dispersión espacial apunta a la complicación que existe entre la desvinculación de los intereses y la voluntad del electorado, con los diferentes niveles de gobierno y administración. Los ciudadanos de pequeñas comunidades rurales, con frecuencia tienen que resolver sus problemas en oficinas y burocracias que se encuentran física y funcionalmente irremediablemente alejados de ellos y de sus intereses. Ante este problema, normalmente la doctrina constitucional y administrativa plantea el problema de la descentralización.

En último lugar, la dispersión funcional se refiere al problema claro de correspondencia de voto con personas, ideas, intereses y planillas. A la hora del voto se divide la expresión de la soberanía popular y cada órgano de representación capta, canaliza y lleva a cabo el supuesto mandato popular de diferente manera.

VII. Así, tal dispersión de órganos de autoridad y decisión hacen imposible la expresión de la voluntad mayoritaria obtenida del pueblo. En realidad, las decisiones políticas acaban siendo el resultado de complejos mecanismos de interacción por parte de los múltiples niveles de autoridad y decisión, conformados de acuerdo con diferentes intereses. En resumen, el sistema de voliciones y de pesos relativos, tan complejo de los Estados contemporáneos, se encuentra muy alejado de la opinión general de los ciudadanos.

La crisis de la representación política repercute en el problema de los partidos políticos, pues con frecuencia los condicionantes externos para que los ciudadanos participen se reflejan en las tendencias oligárquicas en la actividad de los partidos de las democracias occidentales. Como el mecanismo jurídico-constitucional de identificación entre soberanía popular y soberanía estatal resulta impedido en su actuación, funcionando tan sólo parcialmente, surgen las fórmulas sustitutas o alternativas entre el cuerpo social y la organización estatal, que provocan una profunda mutación de la forma de gobierno.

De esta manera, el electorado no sólo no tiene garantizada su participación política, sino que llega a enfrentarse a verdaderos mecanismos de exclusión del poder de dirección política. Por esta razón, algunos ordenamientos constitucionales establecen disposiciones que garanticen la organización y funcionamiento de los partidos políticos bajo principios democráticos e igualitarios.

Entre los posibles caminos para hacer efectiva la identificación entre gobernantes y gobernados, incrementando el papel y los derechos de los ciudadanos se encuentra la ampliación del número y de las formas de ejercicio de los derechos políticos y de los derechos de libertad susceptibles de un aprovechamiento político, pero también el refuerzo de las instituciones de democracia directa mediante el fortalecimiento de su calidad y número.

Mecanismos como la iniciativa popular, tienen una doble valoración, por una parte como instituciones de naturaleza y finalidades normativas, y segundo, por su alcance político, ya que permiten la integración de fuerzas políticas, no con base en la común división mayoría-minoría, sino a través de la llamada sociedad civil en su conjunto o de manera indirecta, abriendo camino a un control democrático popular sobre las grandes decisiones gubernamentales.

De esta manera, este tipo de instituciones pudieran ser utilizadas como correctivos de la representación y de la partidocracia.

VIII. La iniciativa popular cuenta ya con una importante tradición histórica, aun cuando se ha diseminado de manera muy limitada.

En primer lugar se encuentra la Constitución de la Confederación Suiza, la cual fue originalmente promulgada en 1874, aunque ha sido sujeta a numerosos referendos, siendo el último en 1978.

A Suiza frecuentemente se le ha denominado como el país de la democracia, en virtud de sus instituciones democráticas directas. Como ya mencionamos, en primer lugar y de manera sobresaliente, se encuentran las landgemeinde , seguidas del referéndum y la iniciativa popular.

La landgemeinde es la institución de democracia directa por antonomasia, consistente en reuniones anuales, al aire libre, durante un domingo de abril o mayo, donde participan todos los electores del cantón, actuando a modo de asamblea legislativa.

En la actualidad esta figura subsiste sólo en algunos cantones, grandes en tamaño, como son Unterwald, Glaris y Appenzell. Además de la reunión ordinaria que implica, estas reuniones pueden llevarse a cabo en sesión extraordinaria a petición del Gran Consejo Cantonal o de cierto número de municipios. A estas asambleas corresponden las siguientes facultades:

a) Facultades legislativas, para revisar la Constitución cantonal, aprobar proyectos de ley, aprobar el presupuesto cantonal, concesiones de ciudadanía y creación y supresión de cargos y empleos.
b) Facultades electorales, para elegir al Consejo de Gobierno del cantón, a los jueces de los tribunales principales y a los funcionarios superiores. Estas instituciones sin duda han logrado subsistir gracias al restringido número de habitantes, y el limitado desarrollo industrial de estas comunidades, básicamente agrícolas.

La iniciativa popular en Suiza, diferente al referéndum legislativo, está reconocida a nivel federal y cantonal. A nivel federal sólo se admite en materia constitucional y desde la Constitución de 1848. Hasta el año de 1891, la iniciativa popular sólo se admitía para una reforma total de la Constitución. La Constitución federal suiza define a la iniciativa popular como una petición presentada por 100 mil ciudadanos suizos con derecho a voto, solicitando la adopción de un nuevo artículo constitucional o la abrogación o modificación de determinados preceptos de la Constitución en vigor.

La solicitud total requiere de 100 mil firmas que lo soliciten. Cumplido esto, el pueblo debe decidir por medio de referéndum su acuerdo sobre la oportunidad de una iniciativa popular de revisión total de la Constitución, la que lleva consigo la disolución total de las cámaras.

La iniciativa popular en materia legislativa federal no existe, por lo que se dice que en Suiza se ha abusado del derecho de iniciativa popular.

Cabe mencionar que en sentido contrario a lo que se podría pensar, y en razón a las particularidades suizas, el resultado más claro de la democracia indirecta es el refuerzo de las tendencias conservadoras. La mayor parte de los referendos suizos han desembocado en el mantenimiento del statu quo y en el rechazo de los proyectos de reforma. Un ejemplo de lo anterior señalado por André Hauriou fue la aceptación del derecho de voto a las mujeres hasta 1971, debido a la oposición de los ciudadanos.

IX. El siguiente caso es Austria, cuya Constitución fue promulgada en 1920, tras una serie de constituciones provisionales que se habían sucedido desde 1918, fecha de fundación de la República austríaca. La Constitución abolida en 1934, fue restablecida en 1945. A partir de entonces ha sido enmendada por más de 30 leyes constitucionales.

La iniciativa popular austríaca establece un mínimo de 200 mil ciudadanos con derecho a voto, o la mitad de los que tienen derecho a voto, en cada uno de los tres estados austríacos. La iniciativa no contiene mayores requisitos, que el de ser formulada, es decir presentada como proyecto de ley.

X. La Constitución italiana recoge, al lado de su sistema representativo, las instituciones de democracia directa de manera muy sencilla, pues los requisitos que se establecen son muy sencillos: un total de 50 mil firmas, número no muy elevado.

Sin embargo, esta institución de participación directa del electorado posee una escasa incidencia sobre la vida política y parlamentaria del régimen italiano, puesto que ninguna disposición obliga a someterla a referéndum en el caso de que el Parlamento no tomara en consideración la proposición de ley popular. Desde 1971 sólo se han presentado 30 iniciativas y muy pocas de éstas han sido tomadas en consideración por las Cámaras.

XI. En España se contempla la existencia de la iniciativa popular, junto con el referéndum, pero por temor a que tales mecanismos se convirtieran en objeto de manipulación partidista, perdiendo su sentido alternativo, fueron regulados de manera deformadora hasta convertirlos en auténticos cascarones huecos, de tan difícil aplicación que se volvieron inaplicables. Entre los numerosos requisitos podemos citar:

En la Constitución española de 1931 ya existía la iniciativa popular que preveía en su artículo 66 que la proposición fuese firmada por un 15 por ciento de electorado, siguiendo el ejemplo de algunas Constituciones de Europa central de la primera posguerra, como la austriaca.

La ley orgánica del 26 de marzo establece que el proyecto debe ser presentado con la relación pormenorizada de los miembros de la comisión promotora de la iniciativa, el texto articulado de la proposición de ley, precedido por una exposición de motivos, más un documento en el que se detallen las razones por las que se ha adoptado tal iniciativa. Si el escrito de presentación es aprobado por la Mesa del Congreso que lo recibe, se inicia la segunda fase de verificación de las 500 mil firmas de electores autentificadas (artículos 7 a 11 de la LO 3/1983). Se establece un plazo máximo de seis meses para que los promotores de la iniciativa obtengan las firmas necesarias, a partir de donde iniciaría en realidad el trámite parlamentario ordinario.

XII. Por lo que toca a Latinoamérica, cabe señalar que son pocos los casos donde se reconoce la iniciativa popular.

Colombia, por ejemplo, en su artículo 155 constitucional, establece que un número igual o superior al cinco por ciento del censo electoral existente en la fecha respectiva podrá presentar una iniciativa que será tramitada por el Congreso.

Cuba es otro de los casos latinoamericanos, ya que en su artículo 88 constitucional se otorga esta facultad, siempre y cuando la ejerciten 10 mil ciudadanos, que tengan la condición de electores.

De igual forma, Venezuela en su artículo 165 constitucional reconoce la iniciativa popular para iniciar leyes a un número no menor de 20 mil electores, identificados de acuerdo con la ley. Es de subrayarse lo que podríamos denominar el ``sistema'' creado por la Constitución argentina, a partir de sus novedosas reformas de 1994.

La Constitución argentina combina diversos elementos de otros ordenamientos constitucionales, tales como un requisito de firmas baja, el mecanismo de incorporación por la legislatura en un término no superior a los 12 meses, y la ley reglamentaria con un máximo de exigencia, así como materias exceptuadas. Todos ellos crean una figura, que complementada con el resto de disposiciones constitucionales hacen presumir que se convertirá en una verdadera instancia de participación democrática.

Cabe agregar que adicionalmente la Constitución argentina crea derechos de protección al medio ambiente, derechos de protección a los consumidores, y un sistema presidencialista atemperado, al crear la figura de un jefe de gabinete, con responsabilidad ante el Congreso, y reduciendo el periodo presidencial de seis a cuatro años con posibilidad de reelección.

XIII. En México, el artículo 71 constitucional, que no ha sufrido reforma alguna desde su aprobación en 1917, se refiere al procedimiento legislativo, específicamente a la iniciativa y determina quiénes son competentes para iniciar leyes o decretos, así como su trámite.

El primer antecedente de este párrafo primero del artículo 71 constitucional es el artículo 15 de la Constitución Política de la Monarquía Española, promulgada en Cádiz, el 19 de marzo de 1812, el cual establecía que ``la potestad de hacer las leyes reside en las cortes con el rey''. Asimismo, el artículo 132 establecía ``todo diputado tiene la facultad de proponer a las cortes los proyectos de ley, haciéndolo por escrito y exponiendo las razones en que se funde''.

La Constitución federal de 1824, primera Constitución del México independiente, estableció en sus artículos 41 y 52 que cualquier diputado o senador estaba facultado para presentar proyectos de ley o decreto ante su respectiva Cámara. Asimismo, podían ejercitar dicha facultad, ante cualquiera de las Cámaras, tanto el presidente de la república como las legislaturas de los estados.

De manera por demás sorprendente, será la Constitución centralista y conservadora de 1836, la primera y única Constitución mexicana en establecer la figura democrática directa de la iniciativa popular. La tercera de las Leyes Constitucionales de la República Mexicana de 1836 precisó la iniciativa para formular leyes, señalando en sus artículos 26 y 30 que la iniciativa de leyes correspondía: Al Ejecutivo y a los diputados en todas las materias; a la Suprema Corte de Justicia, en lo que se refiriese a la administración de su ramo; a las juntas departamentales, en lo relativo a impuestos, educación pública, industria, comercio, administración municipal y variaciones constitucionales; y, a cualquier ciudadano, siempre y cuando dirigiese sus proyectos legislativos a algún diputado o a los ayuntamientos de las capitales, éstos los calificarían de útiles y, en su caso, serían aprobados por la junta departamental elevándolos a la categoría de iniciativa.

XIV. La Constitución de 1857 contempló en sus artículos 65 y 66 casi el mismo texto del actual artículo 71 constitucional, sólo que no mencionaba a los senadores en virtud de que la Cámara de Senadores se había suprimido. Posteriormente, con el restablecimiento de dicha Cámara en 1874, se incluyó la facultad de los senadores para presentar las iniciativas de leyes o decretos.

Actualmente, el párrafo primero del artículo 71 de la Constitución faculta al presidente de la República, a los diputados y senadores individualmente considerados, así como a las legislaturas de los estados, para iniciar leyes o decretos, ya que éstos son considerados como los más conocedores tanto del medio como de las necesidades del pueblo. Podríamos añadir, además, porque éstos son sus representantes elegidos directamente por él mismo.

Sin embargo, es facultad exclusiva del presidente de la república presentar las iniciativas de Ley de Ingresos, así como la presentación del Presupuesto de Egresos y de la Cuenta Pública.

Con relación a este párrafo primero, el Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos de 1934 señala, en su artículo 61, que los particulares, las corporaciones o las autoridades que no tienen facultad para presentar una iniciativa de ley ante el Congreso de la Unión pueden, conforme a los artículos 8o. y 35, fracción V constitucionales, entregar toda petición ante cualesquiera de las Cámaras.

Muy significativo resulta el hecho de que algunas constituciones de los estados de la federación contengan la iniciativa popular, facultando a sus ciudadanos para iniciar leyes ante su respectivo Congreso local. Tales son los siguientes casos:

a) Baja California Sur, artículo 57, fracción V, estableciendo el derecho de iniciativa a los ciudadanos pero por conducto de los diputados de sus distritos, con lo que la figura se convierte en inaplicable.
b) Estado de México, artículo 59, fracción V, a los ciudadanos de la entidad en todas las ramas de la administración.
c) Hidalgo, artículo 47, fracción V, a los ciudadanos del estado y personas morales domiciliadas en el mismo, pero nuevamente cometiendo el error de establecerlo por conducto de los ayuntamientos o de los diputados de sus respectivos distritos electorales.
d) Jalisco, artículo 28, fracción V, a los ciudadanos inscritos en el Registro Nacional de Ciudadanos correspondiente al estado, cuyo número represente cuando menos el 0.5 por ciento del total de dicho registro, mediante escrito presentado en los términos y con las formalidades que exija la ley de la materia.
e) Nuevo León, artículo 68, que establece que ``tendrá la iniciativa de ley todo diputado, autoridad pública en el estado y cualquier ciudadano nuevoleonés'', aunque sin contener mayores mecanismos para su presentación.
f) Oaxaca, artículo 50, fracción V, a los ciudadanos en todas las ramas de la administración.
g) Quintana Roo, artículo 68, fracción IV, a todos los ciudadanos por conducto de los diputados de sus distritos.
h) San Luis Potosí, artículo 37, agrega al final a los ciudadanos como sujetos con el derecho de iniciar leyes, si bien el artículo 38 establece que conforme al reglamento interior del Congreso.
i) Sinaloa, artículo 45, fracciones V y VI, que les atribuye el derecho de iniciativa legislativa a los ciudadanos sinaloenses y a los grupos legalmente constituidos, conforme a lo que marque una Ley Orgánica. Asimismo, el artículo 10 de prerrogativas de los ciudadanos en su fracción IV, establece la prerrogativa de iniciar leyes.
j) Tamaulipas, artículo 33, fracción V, dando la iniciativa a todos los ciudadanos, por conducto de sus diputaciones, y
k) Veracruz, artículo 70, fracción I, que dice que serán iniciativas de ley las proposiciones dirigidas por el gobernador, las legislaturas de otros estados, el Tribunal Superior de Justicia del estado, y, de manera por demás innovadora, la Universidad Veracruzana en lo tocante a sus ramos.

Lo que llama la atención es que de las 11 constituciones, sólo las de Sinaloa y Jalisco construyen el sistema para la real iniciativa popular. Los estados de México, Nuevo León y Oaxaca la establecen, pero sin especificar la forma de llevarla a cabo; Veracruz establece la innovadora fórmula que apoya el argumento de que la ciudadanía no es el ente adecuado para llevar a cabo dichas actividades por su falta de conocimiento técnico; San Luis Potosí remite a un reglamento del Congreso, y el resto, cuatro constituciones, establecen de manera engañosa la figura, pues disponen que debería canalizarse a través de sus respectivos representantes, desvirtuando la naturaleza de la propia institución.

XV. La iniciativa popular ha sido materia de intensos debates y acaloradas polémicas en el país, ya que si bien se reconoce la necesidad de contar con cierta especialización teórica y técnica para la preparación de una ley, también es cierto que la representación política ha sido cuestionada fuertemente por los teóricos de la democracia, bajo el argumento de que está no debe sustituir por completo la posibilidad de los ciudadanos, a quien finalmente se dirige la ley y la acción gubernamental en lo general, para que intercedan y participen en las cuestiones que les afectan.

Lo curioso de nuestro sistema, es que aunque no se reconoce la institución de la iniciativa popular a nivel constitucional, la ley secundaria sí la prevé. El trámite de las peticiones presentadas por los ciudadanos, las corporaciones o las autoridades que no tienen facultad para presentar una iniciativa de ley ante el Congreso de la Unión es el siguiente: el Presidente de la Cámara, ante la cual se haya presentado la petición, la turnará directamente a la comisión correspondiente de acuerdo a la naturaleza del tema que se trate, quien la estudiará y resolverá, a través de un dictamen, si es o no tomada en consideración. En caso de resolver en sentido afirmativo, será presentada la iniciativa como suya o por los diputados o senadores que la hayan acogido, conforme al artículo 61 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General.

Si el dictamen es desfavorable, la asamblea, a través de una votación, podrá aprobar el dictamen, en este caso quedará desechada la proposición. Si la asamblea vota en contra del dictamen, la petición será devuelta a la comisión para su nuevo estudio y dictamen.

XVI. Como ocurre a nivel mundial, el sistema democrático mexicano, básicamente representativo, contaba --y cuenta-- con partidos políticos seriamente cuestionados como instituciones de participación, organización y representación política de la población. En ese escenario, los mecanismos para el ejercicio de la democracia directa se presentan como formas del ejercicio del poder que pueden coadyuvar a cambiar dicha situación.

Sin embargo, tales mecanismos siempre deben ser concebidos como complementarios a los propios de un sistema representativo, pues es absolutamente impensable reemplazar la democracia representativa por otra en la que las decisiones sean tomadas directamente por los ciudadanos.

Asimismo, sólo podrán entenderse a cabalidad estos mecanismos en un contexto de respeto a la Constitución, tanto en su parte orgánica como dogmática. Eso implica reconocer que su ejercicio no puede ser utilizado como una manera de legitimar el ``saltarse a la garrocha'' el texto constitucional, vulnerar derechos fundamentales de las personas --constitucionales o no-- o avasallar los derechos de las minorías.

En ese sentido, debemos afirmar contundentemente que ninguna persona está sometida irremediablemente a las decisiones adoptadas ``democráticamente'' por la mayoría porque, como parte del pueblo en su conjunto, su voluntad y sus derechos no pueden ser desconocidos. El ciudadano tendrá (o deberá contar en último caso) con recursos judiciales que le permitan ejercer control sobre las iniciativas o consultas populares que vulneren la Constitución y sus derechos. Así, la calidad de ``más democrático'' de un sistema no radicará tanto en la definición de un gobierno como representativo o ejercido por la población directamente sino en que, sea quien ejerza el poder, existan frenos y controles al mismo para proteger el ordenamiento constitucional en general y, en particular, los derechos de las minorías y, en general, de las personas.

XVII. Un creciente número de investigadores sobre temas constitucionales y políticos coinciden en asignar un lugar clave a las relaciones entre el proceso de globalización y el proceso de construcción de ciudadanía (Touraine, Castells, Beck, Keane y otros). Esto impulsa algunas premisas para entender las complejas sociedades de carácter multicultural, permite también esbozar algunos de los desafíos a los que se enfrenta América Latina en este milenio.

Recientemente en un material titulado Sociedad civil, esfera pública y democratización en América Latina (que dio lugar nada menos que a la publicación de tres extensos y respetables volúmenes) se dividió en regiones el tema de la ciudadanía; una de ellas la constituye México y América Central, otra los países andinos y finalmente los países del cono sur.

Ahí se percibe una constante que consiste en la precariedad con la que se han desarrollado los procesos de democratización y las inestables situaciones en países como Argentina, Colombia, Perú y Ecuador, que ayudan a entender la dimensión que adquiere la participación directa.

Pero también los contrastes surgen cuando se trata de evaluar a las sociedades de estos países, pues por ejemplo en el caso argentino la sociedad civil, si bien enormemente movilizada, no es capaz de tener una clase política estable, Colombia se debate entre sectores conservadores y liberales que buscan adaptarse a nuevas formas de organización para mantenerse en el poder.

XVIII. La presente iniciativa se propone reformar el artículo 71 de nuestra Carta Magna, en donde se establezcan explícitamente el derecho de los ciudadanos a presentar iniciativas de leyes.

En virtud de que, reiteradamente, la actividad de los representantes populares no refleja adecuadamente los intereses y anhelos de los ciudadanos, o de que dichos representantes no quieren cargar con la responsabilidad histórica de una decisión trascendente para la comunidad, ha surgido la democracia semidirecta, como un punto intermedio entre la directa y la representativa, que permite al cuerpo electoral pronunciarse en determinado sentido, sin menoscabo de que sigan funcionando las asambleas legislativas.

XIX. Para el Partido Acción Nacional, la democracia es una forma de gobierno y un estilo de vida en el cual se fomenta y se propugna la participación libre y responsable de los individuos. Como medio para alcanzar lo anterior, nuestro partido ha promovido y sustenta, en sus principios ideológicos, los mecanismos de democracia participativa tales como el referéndum, plebiscito e iniciativa popular. Las que consideramos como instituciones de la democracia directa, complementaria en todo momento de la democracia representativa que ya opera en el país.

``Para nosotros, la democracia es la organización racional de libertades con base en la ley. Es distribución equitativa del saber, del tener y del poder. Es institucionalización del diálogo. Es confianza en la palabra razonable y veraz. Es voluntad de convivencia con quienes piensan de manera diferente. Es decisión de fundar la autoridad en razón, para que la autoridad tenga la razón que la sociedad le dé. No-sotros estamos convencidos que el progreso humano y, por tanto, el progreso de la nación, depende de la capacidad que las y los mexicanos tengamos para edificar un Estado de libertad en el que nuestras acciones estén motivadas por la responsabilidad social y se dirijan al bien común''.

Por lo antes expuesto, los suscritos diputados del Grupo Parlamentario de Acción Nacional sometemos a su consideración el siguiente iniciativa con proyecto de

Decreto por el que se reforma el artículo 71 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Artículo Único. Se reforma y adiciona una fracción IV al artículo 71 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, para quedar como sigue

Artículo 71. ...

I. a III. ...
IV. A los ciudadanos mexicanos, en los términos establecidos por la ley.

Las iniciativas presentadas por los ciudadanos, por el presidente de la república, por las legislaturas de los estados, o por los diputados de los mismos, pasarán a comisión. Las que presentaren los diputados o senadores, se sujetarán a los trámites que designe el Reglamento de Debates.

Transitorios

Primero. El presente de Decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Segundo. El Congreso de la Unión deberá expedir la Ley Reglamentaria de la Iniciativa Popular en el término de 365 días a partir de la entrada en vigor del presente decreto.

Palacio Legislativo de San Lázaro, México, DF, a 4 de octubre de 2007.--- Diputado Jorge Quintero Bello (rúbrica).»

El Presidente diputado Cristián Castaño Contreras: Con todo gusto. Muchas gracias, diputado Jorge Quintero Bello.Se turna su iniciativa a la Comisión de Puntos Constitucionales.


VOLUMEN II


LEY FEDERAL DE RESPONSABILIDADES ADMINISTRATIVAS DE LOS SERVIDORES PUBLICOS - LEY FEDERAL DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACION PUBLICA GUBERNAMENTAL

El Presidente diputado Cristián Castaño Contreras: Se concede ahora el uso de la palabra al diputado Mario Enrique del Toro, del Grupo Parlamentario del PRD, para presentar iniciativa que reforma los artículos 8o. de la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos, y 63 de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información PúblicaGubernamental.

El diputado Mario Enrique del Toro: Con el permiso de la Presidencia.

En respeto del acuerdo de los grupos parlamentarios, y en respeto del tiempo de todos ustedes, y en razón de que mi iniciativa está publicada en la Gaceta Parlamentaria, solamente solicito que se inscriba íntegramente el texto de la misma en el Diario de los Debates.

No voy a leer ni la exposición de motivos ni el contenido de esta iniciativa. Solamente, voy a hacer referencia a la propuesta que estoy haciendo en particular. Es la prohibición expresa a todos los funcionarios y servidores públicos de los ámbitos de gobierno, tanto federal, estatal y municipal, para que se evite el uso de su nombre en las placas oficiales de inauguración de obras, y para toda aquella papelería oficial que se emita por parte de los gobiernos.

Esto para impedir que se siga haciendo promoción de imagen personal de los servidores públicos en papelería oficial. Considero que esto va en detrimento del propio presupuesto de cada una de las instancias de gobierno y, además, atenta contra la dignidad de los mexicanos el tener esa difusión tan amplia que está saturando todos los días los medios masivos de comunicación y que, por respeto a los mexicanos, debemos ya impedir esta situación que se viene dando en nuestro país.

Quiero pedir a los miembros de la comisión que va a dictaminar que ojalá la puedan aprobar, y que demos un paso hacia adelante en esta democracia tan reciente que tenemos en este país. Muchas gracias.

«Iniciativa que reforma los artículos 8 de la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos y 63 de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, a cargo del diputado Mario Enrique del Toro, del Grupo Parlamentario del PRD

El suscrito, diputado Mario Enrique del Toro, integrante del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 71, fracción II, y 135 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 55, fracción II, 56 y 62 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, somete a consideración de esta soberanía iniciativa con proyecto de decreto que reforma los artículos 8 de la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos, y 63 de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, al tenor de la siguiente

Exposición de Motivos

La importancia de la publicidad en nuestro acontecer cotidiano crece cada día, los medios de comunicación ejercen una enorme influencia y de igual modo la publicidad que los utiliza como vehículo para llegar a los ciudadanos, posee una poderosa fuerza de persuasión y en la actualidad es modeladora de actitudes y comportamientos.

La publicidad en materia política hace grandes contribuciones a la democracia de un país, informando a las personas sobre la diversidad de ideologías y propuestas políticas. En este orden de ideas, es clara la responsabilidad de los medios de comunicación para contribuir a un auténtico e íntegro desarrollo de las personas y alentar el bienestar de la sociedad, que tiene derecho a la información basada en principios tales como la certeza, la libertad, la justicia y la solidaridad.

En las democracias contemporáneas la publicidad prácticamente se ha convertido en una razón del Estado; resulta indispensable como instrumento de coacción en los regímenes premodernos. El gobierno difunde particularmente derechos ciudadanos y acciones sociales, pero también utiliza la publicidad y los medios masivos para promover su imagen y el denuesto de sus adversarios. A través de la publicidad el gobierno busca la heterogeneidad de la oferta y evita concentrar el gasto en pocas empresas de medios; actualmente no hay política de comunicación sino arbitrariedad, respuesta circunstancial de prebendas o castigos y, en ciertos casos, alianza con grandes consorcios mediáticos que terminan por someter al propio gobierno y a quienes aspiran a ocuparlo.

Desde hace al menos dos décadas, las democracias modernas se han convertido en sistemas políticos centrados en la publicidad y los medios de comunicación masiva. La política se ha transformado en una actividad social cuya dimensión comunicacional ha pasado a ser esencial. Los medios, en particular la televisión, se han erigido en la fuente más consultada por los ciudadanos a la hora de decidir sus conductas políticas y hasta electorales.

El paradigma de la publicidad se ha adueñado de la imposición de las reglas de juego del decir político. Por ello, muchas veces son los medios, y no los políticos, quienes imponen la agenda y las prioridades de debate. En la actualidad, en lugar de ser los periodistas quienes corren detrás de la acción funcionarios, son los actores políticos quienes parecen correr detrás de la acción de la prensa, son los medios de comunicación quienes seleccionan las cuestiones, priorizan los temas, marcan los tiempos, y formulan las predicciones del devenir político.

No puede negarse que en la actualidad la publicidad se torna indispensable para dar a conocer las acciones del gobierno hacia los ciudadanos, pues resulta evidente que los actos de gobierno deben ser comunicados a la población, ya que la mayoría de los ciudadanos no llega a adquirir el conocimiento de ellos a través del Diario Oficial o las gacetas de cada entidad federativa; el problema es cuando el mensaje carece de información y más bien el contenido abona a la imagen política del servidor público, hecho que va en detrimento de los dineros del pueblo y de la esencia misma de la acción de gobierno: servir.

En aras de lograr su legitimación social, la acción política depende así de su presentación pública y de la difusión de sus resultados, tareas para las cuales requiere de modo inevitable de la publicidad y de los medios masivos, por lo que toda cobertura periodística del acontecer político tiene que poseer ``valor noticia'' y contar con una atractiva ``puesta en escena''.

Lo anterior se da en razón de que una fuente prioritaria de ingresos de los medios proviene del erario público y esto se ha convertido en una tendencia mundial.

Hoy los funcionarios aparecen ante los medios de comunicación con una visión tergiversada de lo que debe ser la publicidad de los actos de gobierno, su imagen es producto de trucos televisivos y mercadotécnicos; utilizan colores, slogans, poses y demás ardides publicitarios que influyen directamente en el ánimo de la gente y disimulan su inseguridad, falta de educación e ideas políticas, dejando en un plano muy rezagado la parte troncal de su quehacer. El funcionario contemporáneo está más preocupado en difundir en los medios sus proyectos de gobierno que en hacerlos realidad.

En la actualidad, el espacio público ha tomado nuevas dimensiones y traspasa límites con los que el campo de la comunicación política no coincide. La publicidad política hoy se relaciona con la escenificación y la temificación de episodios relativamente privados de la intimidad profesional, filial y conyugal de los funcionarios de gobierno. Como estrategia política, se escenifican públicamente aspectos de la vida que son a tal punto privados que cualquier persona que forma parte del público en general se cuidaría mucho de abordarlos en el seno mismo de la esfera de la intimidad familiar. Estos aspectos la convierten en una comunicación política de masas, que trata de buscar un punto de engañosa empatía con las minorías.

Bajo estos elementos es como hoy se genera la opinión pública, no sólo porque los discursos se intercambian ante ella, sino también porque los sondeos aportan elementos informativos a los distintos actores y modifican en parte sus discursos; sin embargo, vivimos en un mundo saturado de marcas y productos, donde la competencia por sobrevivir a menudo es dura. En ocasiones el deseo de ganancia fácil o rápida es demasiado fuerte y provoca conductas carentes de honestidad. La publicidad es un instrumento eficaz para difundir mensajes correctos, pero también se recurre a ella para lanzar mensajes bastante menos positivos; así pues, la publicidad es capaz de apoyar el correcto funcionamiento del proceso democrático, pero también puede obstaculizarlo, ya que en lugar de ser vehículo para exposiciones honestas de opiniones y programas, bien sea de los candidatos o de los funcionarios públicos, el uso incorrecto de ésta distorsiona ideas, opiniones y se constituye en un ataque a la reputación de los adversarios políticos.

Desgraciadamente, el ideal cada vez más en materia política para México es parecemos a Estados Unidos, donde la mercadotecnia y el manejo de la imagen --no los proyectos históricos de sociedad de los partidos, ni sus programas, ni los mejores hombres y mujeres de una sociedad-- son lo que determinan el perfil de los candidatos, los funcionarios y sus posibilidades de éxito. Lo que pesa es el dinero y los apoyos que se tengan para ganar una elección, los topes de campaña y el principio constitucional de que los recursos públicos prevalezcan sobre los privados; son sólo obstáculos que hay que librar con un buen contador o un organismo electoral controlado desde los partidos. El pragmatismo a ultranza.

La idea del marketing político como una herramienta destinada a conquistar el ``mercado electoral'' es preocupante porque confunde los intereses de los consumidores con los de los ``electores'', cuando tienen necesidades y persiguen intereses diferentes. En este sentido, la lucha por alcanzar una cultura verdaderamente democrática pasa por combatir precisamente estos hechos, la ciudadanía debe ser capaz de determinar el sentido de su voto de una manera responsable y sin coacciones, los ciudadanos ``no compramos'' candidatos ni promesas, ni los consumidores ``votan'' al comprar. Los intereses que se involucran al comprar son estrictamente personales y los intereses que se comprometen al votar o participar en una actividad cívica, son de naturaleza social.

Por lo anterior, la iniciativa que hoy someto a consideración de esta honorable asamblea pretende sancionar a los funcionarios públicos que utilicen su imagen para publicitar la operación de los programas y las obras públicas objeto de su responsabilidad en el cargo para el que fueron electos o designados.

Se adiciona una fracción XXIV en el artículo 8 de la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos, a efecto de considerar entre las obligaciones de los servidores públicos la abstención de realizar publicidad de obras y actos de gobierno en los medios masivos de comunicación utilizando su imagen o la de cualquier otro funcionario, así como instruir la impresión o aparición de su fotografía o de grabar su nombre o el de cualquier funcionario público de cualquiera de los tres niveles de gobierno en la publicidad del gobierno, en la operación de los programas o en la impresión de las placas alusivas a la inauguración de obras públicas. Esta misma conducta se prevé como sanción en la adición del nuevo texto a la fracción VI del artículo 63 de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental.

Por lo anteriormente expuesto y fundado someto a la consideración de esta honorable asamblea, la siguiente iniciativa con proyecto de

Decreto que reforma los artículos 8 de la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos y 63 de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental.

Primero. Se adiciona un nuevo texto en la fracción XXIV, pasando el texto de la actual a ser la fracción XXV del artículo 8 de la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos, para quedar como sigue:

Artículo 8. ...

I. a XXIII. ...
XXIV. Abstenerse de realizar publicidad de obras y actos de gobierno en los medios de comunicación masiva utilizando su imagen, o la de servidor público alguno, así como instruir la impresión o aparición de su fotografía o de grabar su nombre o el de cualquier servidor público de cualquiera de los tres niveles de gobierno en la publicidad del gobierno, en la operación de los programas, o en la impresión de documentación oficial, y de las placas alusivas a la ina-uguración de obras públicas, y;
XXIV. ...
...

Segundo. Se adiciona un nuevo texto en la fracción VI del artículo 63, pasando el texto vigente de la actual a ser la fracción VII y recorriéndose las demás en orden consecutivo de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, para quedar como sigue:

Artículo 63. ...

I. a V. ...
VI. Realizar publicidad de obras y actos de gobierno en los medios comunicación masiva utilizando su imagen o la de cualquier otro servidor público, así como instruir la impresión o aparición de su fotografía o de grabar su nombre o el de cualquier servidor público de cualquiera de los tres niveles en la publicidad del gobierno, en la operación de los programas o en la impresión de documentación oficial, y de las placas alusivas a la inauguración de obras públicas;
VII. Entregar intencional mente de manera incompleta información requerida en una solicitud de acceso, y
VIII. No proporcionar la información cuya entrega haya sido ordenada por los órganos a que se refiere la fracción IV anterior o el Poder Judicial de la Federación.

La responsabilidad a que se refiere este artículo o cualquiera otra derivada del incumplimiento de las obligaciones establecidas en esta ley será sancionada en los términos de la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos.

La infracción prevista en la fracción VIII o la reincidencia en las conductas previstas en las fracciones I a VII de este artículo serán consideradas como graves para efectos de su sanción administrativa.

Artículos Transitorios

Primero. El presente decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Segundo. Publíquese el presente decreto en el Diario Oficial de la Federación.

Dado en el recinto legislativo de San Lázaro, a 4 de octubre de 2007.--- Diputado Mario Enrique del Toro (rúbrica).»

El Presidente diputado Cristián Castaño Contreras: Muchas gracias, diputado Mario Enrique del Toro.Se turna su iniciativa a la Comisión de la Función Pública.



CODIGO PENAL FEDERAL

El Presidente diputado Cristián Castaño Contreras: Se concede ahora el uso de la palabra al diputado Javier Hernández Manzanares, del Grupo Parlamentario del PRD, para presentar iniciativa que reforma y adiciona diversas disposiciones del Código Penal Federal.

El diputado Javier Hernández Manzanares: Con su permiso, compañero Presidente. Compañeras y compañeros, en mi calidad de diputado federal e integrante del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, de esta LX Legislatura, con fundamento en la fracción II del artículo 71 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, presento a este pleno una iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 213 Bis y adiciona el capítulo XIV, al título décimo del libro segundo del Código Penal Federal, al tenor de la siguiente exposición de motivos.

La libertad personal es un derecho fundamental que sólo puede ser restringido en determinados supuestos de hecho, en virtud de una orden expedida por la autoridad competente y durante los plazos previstos en las normas constitucionales o las leyes. La obligación de cumplir con estas condiciones se encuentra prevista en distintos instrumentos internacionales en materia de derechos humanos que México ha ratificado.

El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, en su artículo 9, primer inciso, establece que nadie podrá ser privado de su libertad, salvo por las causas fijadas por ley y con arreglo al procedimiento establecido en ésta.

La Convención Americana sobre Derechos Humanos, en su artículo 7o., segundo párrafo, señala que nadie puede ser privado de su libertad física, salvo por las causas y en las condiciones fijadas de antemano por las constituciones políticas de los Estados partes o por las leyes dictadas conforme a ellas.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos, señala al respecto que a menos que los ciudadanos estén garantizados en el ejercicio de este derecho, el derecho a la libertad personal, todos los demás derechos quedan en entredicho. Mientras exista la posibilidad de la detención arbitraria, las demás barreras a la acción gubernamental se convierten en esperanzas vacías y la democracia no se puede beneficiar con el juicio libre y espontáneo de un pueblo del que debe depender para dirigir su propia conducta.

Al analizar estas disposiciones, la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha precisado que nadie puede ser privado de la libertad personal sino por las causas, casos o circunstancias expresamente tipificadas en la ley pero, además, con estricta sujeción a los procedimientos objetivamente definidos por la misma.

En consecuencia, la privación de la libertad personal sólo puede efectuarse en los casos, con las normas y por el tiempo previsto en la Constitución o en la ley. En caso contrario, estaremos ante una medida de carácter ilegal que se encuentra prohibida, tanto a nivel nacional como en el internacional.

Pero además, existen restricciones a la libertad personal que, a pesar de su conformidad con las normas legales, también se puede prohibir, tal es el caso de las detenciones arbitrarias.

Por esta razón, las normas internacionales de derechos humanos no sólo prohíben toda privación de libertad que se realice sin observarse las condiciones legales previstas para tal efecto, sino también cualquier restricción a este derecho es fundamental que resulte arbitraria.

Por lo antes expuesto, someto a consideración y, en su caso, aprobación de esta soberanía, la siguiente iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 213 Bis y el título décimo del Código Penal Federal, para quedar como sigue:

Artículo único. Se reforma el artículo 213 Bis y se adiciona un capítulo XIV, con el artículo 224 Bis, al título décimo del Código Penal Federal, para quedar como sigue:

Artículo 213 Bis. Cuando los delitos a que se refieren los artículos 215, 219, 222 y 224 Bis del presente código sean cometidos por servidores públicos, miembros de alguna corporación policiaca, aduanera o migratoria, las penas previstas serán aumentadas hasta en una mitad y, además, se impondrá destitución e inhabilitación de uno a ocho años para desempeñar otro empleo, cargo o comisión públicos.

Capítulo XIV, ``Detención arbitraria''.

Artículo 224 Bis. Comete el delito de detención arbitraria el servidor público que, sin el cumplimiento de los requisitos legales o sin el debido proceso, reciba o retenga a una persona para privarla de su libertad o mantenerla bajo medida de seguridad. Al que cometa el delito de detención arbitraria se le impondrán de uno a ocho años de prisión y de 50 hasta 300 días de salario mínimo de multa.

Transitorio. Único. El presente decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

«Iniciativa que reforma y adiciona diversas disposiciones del Código Penal Federal, a cargo del diputado Javier Hernández Manzanares , del Grupo Parlamentario del PRD

El suscrito, diputado federal e integrante del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática de la LX Legislatura del honorable Congreso de la Unión, con fundamento en los artículos 71, fracción II, y 72 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 55, fracción II, 56 y 60 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, somete a consideración del Pleno de esta Cámara de Diputados la presente iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona el Código Penal Federal, de conformidad con la siguiente:

Exposición de Motivos

La libertad personal es un derecho fundamental que únicamente puede ser restringido en determinados supuestos de hecho, en virtud de una orden expedida por autoridad competente y durante los plazos previstos en las normas constitucionales o las leyes. La obligación de cumplir con estas condiciones se encuentra prevista en distintos instrumentos internacionales en materia de derechos humanos que México ha ratificado. El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, en su artículo 9, inciso 1o., establece:

Nadie podrá ser privado de su libertad, salvo por las causas fijadas por ley y con arreglo al procedimiento establecido en ésta

La Convención Americana sobre Derechos Humanos, en el artículo 7o., inciso 2o., señala:

Nadie puede ser privado de su libertad física, salvo por las causas y en las condiciones fijadas de antemano por las constituciones políticas de los estados partes o por las leyes dictadas conforme a ellas.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos, señala al respecto:

A menos que los ciudadanos estén garantizados en el ejercicio de este derecho, el derecho a la libertad personal, todos los demás derechos quedan en entredicho. Mientras exista la posibilidad de la detención arbitraria, las demás barreras a la acción gubernamental se convierten en esperanzas vacías y la democracia no se puede beneficiar con el juicio libre y espontáneo de un pueblo del que debe depender para dirigir su propia conducta.

Al analizar estas disposiciones, la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha precisado que

Nadie puede ser privado de la libertad personal sino por las causas, casos o circunstancias expresamente tipificadas en la ley pero, además, con estricta sujeción a los procedimientos objetivamente definidos por la misma''. 1

En consecuencia, la privación de la libertad personal únicamente puede efectuarse en los casos, con las formas y por el tiempo previsto en la Constitución o la ley. En caso contrario, estaremos ante una medida de carácter ilegal que se encuentra prohibida, tanto en el ámbito nacional como en el internacional. Pero además, existen restricciones a la libertad personal que, a pesar de su conformidad con las normas legales, también se encuentran prohibidas, tal es el caso de las detenciones arbitrarias.

Por esta razón, las normas internacionales de derechos humanos no sólo prohíben toda privación de la libertad que se realice sin observarse las condiciones legales previstas para tal efecto, sino también cualquier restricción a este derecho fundamental que resulte arbitraria.

Al precisar los alcances sobre lo que debe entenderse como una privación arbitraria de la libertad, la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha señalado que

Nadie puede ser sometido a detención o encarcelamiento por causas y métodos que --aun calificados de legales-- puedan reputarse como incompatibles con el respeto a los derechos fundamentales del individuo por ser, entre otras cosas, irrazonables, imprevisibles, o faltos de proporcionalidad. 2

La privación arbitraria de la libertad personal implica, de esta manera, un concepto que incluye supuestos, tanto de legalidad como de ilegalidad de una detención.

Este tipo de detenciones son consecuencia del deficiente sistema de procuración y administración de justicia que prevalece en nuestro país; ello se ve reflejado en el informe del Grupo de Trabajo sobre la Detención Arbitraria, de las Naciones Unidas, relativo a su visita a México en 2002.

Dicho informe, señala que en la gran mayoría de detenciones arbitrarias aparece frecuentemente el recurso de revisión y vigilancias rutinarias, así como redadas con cierta periodicidad, bajo la apariencia de acciones preventivas contra la delincuencia; asimismo, de arrestos basados en denuncias anónimas o en actitudes sospechosas, sin que se le notifique al interesado las razones de su detención aunque al mismo tiempo, se le solicite su cooperación.

Señala además que no existe información sobre la existencia de agentes del Estado que sean o hayan sido sentenciados por esta práctica.

En los tribunales federales mexicanos, el número de demandas de amparo indirecto en materia penal, presentadas ante los juzgados de distrito, fue de 107 mil 714 amparos; en la mayor parte de los casos el acto reclamado fue la detención arbitraria. 3

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos reportó, durante 2006, un total de 322 quejas por detención arbitraria, lo que constituye la sexta violación más frecuente a los derechos humanos.

Amnistía Internacional --en su Informe anual 2006 -- señala que las violaciones a los derechos humanos y la impunidad siguieron siendo una práctica generalizada en México, mediante el uso excesivo de la fuerza policial. Según la información de este organismo, las autoridades estatales y municipales --y en varios casos, las autoridades federales-- están implicadas en violaciones de derechos humanos, sin que se hayan iniciado investigaciones para llevar a los responsables ante la justicia. Estas violaciones --tales como detenciones arbitrarias, entre otras-- constituyen abusos graves de las normas internacionales y deben ser investigadas, sancionadas y resarcidas. El gobierno federal debe tomar medidas concretas dentro del marco de los derechos humanos para lograr una solución duradera y justa de la crisis y para asegurar que no haya impunidad frente a estos abusos.

Hemos sido testigos que en muchos de los conflictos sociales de nuestro país, como los de San Salvador Atenco y de Oaxaca, las agresiones a periodistas y defensores de derechos humanos constituyen una práctica reiterada; por tal motivo, el Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática considera urgente la necesidad de tipificar el delito de detención arbitraria, en el capítulo relativo a los delitos de los servidores público del Código Penal Federal.

Por lo antes expuesto fundado, someto a la consideración de esta soberanía, la siguiente iniciativa con proyecto de

Decreto

Artículo Único. Se reforma el artículo 213 Bis y se adiciona un Capítulo XIV, con el artículo 224 Bis, al título décimo del Código Penal Federal, para quedar como sigue:

Artículo 213 Bis. Cuando los delitos a que se refieren los artículos 215, 219, 222 y 224 Bis, del presente código, sean cometidos por servidores públicos miembros de alguna corporación policíaca, aduanera o migratoria, las penas previstas serán aumentadas hasta en una mitad y, además, se impondrá destitución e inhabilitación de uno a ochos años para desempeñar otro empleo, cargo o comisión públicos.

Capítulo XIV Detención Arbitraria

Artículo 224 Bis. Comete el delito de detención arbitraria el servidor público que, sin el cumplimiento de los requisitos legales o sin el debido proceso, reciba o retenga a una persona para privarla de su libertad o mantenerla bajo medida de seguridad. Al que cometa el delito de detención arbitraria se le impondrán de uno a ocho años de prisión y de cincuenta hasta trescientos días multa.

Transitorio

Único. El presente decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Notas: 1. Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso Gangaram Panday , sentencia del 21 de enero de 1994, párrafo 47; y Caso Cesti , sentencia del 29 de setiembre de 1999, párrafo 140. 2. Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso Gangaram Panday , sentencia del 21 de enero de 1994, párrafo 47.
3. Diagnóstico sobre la situación de los derechos humanos en México. Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en México.
Diputado Javier Hernández Manzanares (rúbrica).»

El Presidente diputado Cristián Castaño Contreras: Gracias a usted, diputado Javier Hernández Manzanares.Se turna su iniciativa a la Comisión de Justicia.

Esta Presidencia quiere saludar al Organismo de Mujeres del Estado de Hidalgo, a los invitados especiales que nos acompañan del municipio de Guadalajara y a los estudiantes de la Universidad de Puebla. Bienvenidos a la Cámara de Diputados.



CODIGO FEDERAL DE PROCEDIMIENTOS PENALES

El Presidente diputado Cristián Castaño Contreras: Se concede el uso de la palabra a la diputada Dolores de María Manuell-Gómez Angulo, del Grupo Parlamentario de Acción Nacional, para presentar iniciativa que reforma y adiciona diversas disposiciones del Código Federal de Procedimientos Penales.

La diputada Dolores de María Manuell-Gómez Angulo: Con su venia, señor Presidente. La autoridad es el medio necesario para que la comunidad civil cumpla con la legalidad vigente en nuestro marco jurídico, y así poder obtener una sana convivencia y alcanzar a vivir en el tan anhelado estado de derecho.

La legalidad es la que debe regir a los regímenes políticos de cualquier sociedad y es precisamente la autoridad el medio de garantizar la convivencia y el goce de los plenos derechos dentro de la vía legal.

Para hablar de modificaciones que incumben al Ministerio Público, a la Policía Judicial y en general al cuerpo judicial penal, debemos remitirnos indudablemente a lo que establece el artículo 21 constitucional, el cual al calce establece:

``La imposición de las penas es propia y exclusiva de la autoridad judicial. La investigación y persecución de los delitos incumbe al Ministerio Público, el cual se auxiliará con una policía que estará bajo su autoridad y mando inmediato.''

Es conveniente hacer una breve referencia a la creación y desarrollo de esta institución de seguridad. En primera instancia, el nombre con el cual se designa corresponde en la actualidad sólo en mínima parte a las funciones que de-sempeña, pues dicho nombre se originó en el derecho francés, de acuerdo con la concepción del juez de instrucción, ya que éste tiene la dirección y autoridad sobre la citada policía, en combinación con el Ministerio Público, pero en un nivel jerárquico superior. De ahí la citada denominación.

El nombre de la ``policía judicial'' fue otorgado en el ordenamiento mexicano por los códigos de procedimientos penales que se aplicaron durante la vigencia de la Constitución federal de 1957, no a un cuerpo especializado de investigación penal sino a una función que se otorgó de manera indiscriminada a los cuerpos de seguridad, al Ministerio Público y al juez de instrucción.

La policía es el poder administrativo que persigue a los delincuentes mediante su órgano, que es el agente del Ministerio Público. Dicho agente desempeña esta función con los auxiliares que tiene al efecto, es decir, el cuerpo policiaco que se le haya dotado para tales efectos.

La reforma consiste en acabar con la amalgama que habían hecho las leyes anteriores, conservando al Poder Judicial enteramente independiente de poder administrativo descentralizado de sus funciones, al convertirse en inquisidor de todos los hechos que ameritan la aplicación de una ley penal.

Luego entonces, el nombre de ``policía judicial'' proviene de la influencia francesa que se confiere en el proyecto constitucional; se advierte en la creación de un cuerpo de seguridad de carácter técnico para la investigación de los hechos delictuosos, inspirada en el derecho de Estados Unidos.

La transformación que ha experimentado la institución de la policía judicial en principio y como un concepto provisional, podemos concebirla de acuerdo con las funciones que le atribuyen el citado artículo 21 de la carta federal, las diversas leyes orgánicas del Ministerio Público y las que regulan las procuradurías con el organismo técnico que depende del Ministerio Público y que tiene como atribución esencial la de investigar, bajo la dirección del primero, los hechos que puedan ser constitutivos de delito y reunir los elementos necesarios para demostrar la responsabilidad de los imputados.

En estricto sentido, no habría de calificarse como policía judicial, sino como policía de investigación o ministerial, ya que el Constituyente, bajo la denominación europea inspirada en la legislación anterior, en realidad pretendió establecer un órgano policiaco similar al norteamericano.

El ejemplo claro de ello es la modificación que se dio en el propio artículo 21 constitucional, donde se han derogado las palabras policía judicial por los problemas técnicos y procesales que esto contempla, y ahora da alusión a una policía que se sujetará bajo los mandatos del Ministerio Público, cumpliendo las labores auxiliares de persecución e investigación de sus asuntos.

El objetivo principal de esta iniciativa es, por un lado, actualizar la denominación de la instancia auxiliar directa del Ministerio Público en la investigación y persecución de los delitos; en tanto que, por otro lado, el poder erradicar la percepción inquisitiva que se tenía respecto de la llamada policía judicial para poder transitar hacia una percepción de una policía investigadora basada en el método y procedimiento científico que aseguren su adecuada actuación.

Aunado a ello, en la mayoría de las entidades federativas, a las corporaciones policiacas, antes denominadas ``judiciales del estado'', se les han cambiado las siglas y ahora son llamadas ``policías ministeriales''. El cambio sustancial radica en las funciones que desempeñan y exige una mejor comprensión de las tareas a su cargo.

Estoy consciente de que esta reforma sólo representa una pequeña parte de la reforma y modificación de nuestro marco jurídico penal; sin embargo, sé que será una modificación que deberá ser tomada en cuenta al momento de la dictaminación de la reforma integral. Asimismo, el cambio en nuestro sistema normativo deberá dar resultado desde sus primeros avances.

Sin embargo, debemos tener en cuenta la importancia de la presente iniciativa, ya que el cambio que se propone es quitar el nombre del Código Federal de Procedimientos Penales de una policía que se ha quedado sin efectos tanto denominativos como funcionales. Lo anterior, a efecto de tener congruencia con lo establecido en nuestra Carta Magna y lo que en muchos estados de la república se ha modificado.

Por lo anteriormente expuesto, y fundada en las potestades conferidas por nuestra Constitución federal y demás ordenamientos, me permito poner a la consideración de esta asamblea la siguiente iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman diversas disposiciones del Código Federal de Procedimientos Penales

Señor Presidente, le solicito que se publique en la Gaceta Parlamentaria íntegramente la iniciativa completa. Muchas gracias.

«Iniciativa que reforma y adiciona diversas disposiciones del Código Federal de Procedimientos Penales, a cargo de la diputada Dolores de María Manuell-Gómez Angulo , del Grupo Parlamentario del PAN

La suscrita, diputada federal por el estado de Baja California a la LX Legislatura e integrante del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, con fundamento en lo establecido en los artículos 71, fracción II, y 135 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como en la fracción II del artículo 55 y demás relativos del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, somete a consideración de esta soberanía iniciativa con proyecto de decreto que reforma los artículos 3, 4, 16, 62, 78, 81, 130, 145, 181, 185, 196, 197, 287 y 545 del Código Federal de Procedimientos Penales, al tenor de la siguiente

Exposición de Motivos

La autoridad es el medio necesario para que la comunidad civil cumpla con legalidad vigente en nuestro marco jurídico y así poder obtener una sana convivencia y alcanzar a vivir en el tan anhelado estado de derecho. La legalidad es lo que debe regir los regímenes políticos de cualquier sociedad y es precisamente la autoridad el medio de garantizar la convivencia y el goce de los plenos derechos en la vía legal.

Para hablar de modificaciones que incumben al Ministerio Público, a la Policía Judicial y, en general, al cuerpo judicial penal, debemos remitirnos indudablemente a lo que establece el artículo 21 constitucional, el cual establece que ``la imposición de las penas es propia y exclusiva de la autoridad judicial. La investigación y persecución de los delitos incumben al Ministerio Público, el cual se auxiliará con una policía que estará bajo su autoridad y mando inmediato''.

La legalidad judicial alude en términos jurídicos al principio de nulla poena sine juditio y, por lo mismo, nulla poena sine judex , esto refiere a dos instrucciones centrales del régimen penal: Ministerio Público y Policía Judicial. El tema central a que se refiere la presente iniciativa se delimita a esta última figura de Policía Judicial, entendida como un órgano administrativo con la facultad jurisdiccional de ejercer, en sentido estricto, la persecutoria que mandata el Ministerio Público, recae en la responsabilidad de la Policía Judicial.

Es conveniente hacer una breve referencia a la creación y el desarrollo de esta institución de seguridad. En primera instancia, el nombre con que se le designa corresponde en la actualidad sólo en mínima parte a las funciones que de-sempeña, pues dicho nombre se originó en el derecho francés, de acuerdo con la concepción del juez de instrucción, ya que éste tiene la dirección y autoridad sobre la citada policía, en combinación con el Ministerio Público, pero en un nivel jerárquico superior; de ahí la citada denominación.

El nombre de la Policía Judicial fue otorgado en el ordenamiento mexicano por los Códigos de Procedimientos Penales que se aplicaron durante la vigencia de la Constitución Federal de 1857, no a un cuerpo especializado de investigación penal, sino a una función que se otorgó de manera indiscriminada a los cuerpos de seguridad, al Ministerio Publico y al juez de instrucción.

Conviene también recordar que el juez de instrucción sólo desempeñaba esas funciones durante las épocas en que funcionó el jurado popular y sólo de manera local, ya que en materia federal no se estableció en esa época. En la realidad, el citado juez de instrucción era el mismo juez de fondo, lo que no ocurría en el derecho francés ni en las legislaciones que siguen ese modelo como el caso de Alemania hasta 1974, Bélgica, Holanda, Italia y Suiza, puesto que en dichos ordenamientos sólo fiscaliza la investigación, pero no integra el tribunal de sentencia.

Haberse transformado el juez de instrucción en el juez de fondo conjuntamente, aun con la debilidad de las actividades investigatorias del Ministerio Público y la ausencia de un cuerpo técnico de seguridad, propició los abusos de dichos juzgadores, al conferírseles funciones de Policía Judicial, se transformaron en inquisidores que realizaban directamente las investigaciones correspondientes.

El proyecto del artículo 21 constitucional presentado por Venustiano Carranza al Congreso de Querétaro se calificó de Policía Judicial al cuerpo de seguridad bajo el mando y autoridad del Ministerio Público, esto provocó el desconcierto de varios constituyentes, pues el proyecto pretendía suprimir las funciones de policía judicial que con anterioridad se habían atribuido a los jueces.

En esa época, el entonces asesor jurídico de Carranza, José Natividad Macías, explicó la naturaleza y función de la Policía Judicial exponiendo que en los Códigos de Procedimientos Penales entonces en vigor, expedidos bajo imperio de la Carta de 1857, se había cometido el grave error de confundir a la Policía Judicial con el Ministerio Público, y se podría decir que también con el juez de instrucción, ya que en su concepto, en los países libres la policía está dividida en dos sectores: la preventiva y la inquisitiva . Esta última es la que propiamente podía calificarse de judicial.

La policía, el poder administrativo, persigue a los delincuentes mediante su órgano, que es el agente del Ministerio Público. Dicho agente desempeña esta función con los auxiliares que tiene al efecto, es decir, el cuerpo policiaco de que se le haya dotado para tales efectos. La reforma consiste en acabar con la amalgama que habían hecho las leyes anteriores conservando el Poder Judicial enteramente independiente del poder administrativo, descentralizando al Poder Judicial de sus funciones, al convertirse en inquisidor de todos los hechos que ameriten la aplicación de una ley penal.

Luego entonces, el nombre de Policía Judicial proviene de influencia francesa que se confiere en el precepto constitucional, se advierte que la creación de un cuerpo de seguridad de carácter técnico para la investigación de los hechos delictuosos, inspirada en el derecho de Estados Unidos.

La transformación que ha experimentado la institución de la Policía Judicial, en principio y como un concepto provisional podemos concebirla, de acuerdo con las funciones que le atribuyen el citado artículo 21 de la Carta Federal, las diversas Leyes Orgánicas del Ministerio Público y las que regulan las procuradurías federales y distrital, como el organismo técnico que depende del Ministerio Público y que tiene como atribución esencial la de investigar, bajo la dirección del primero, los hechos que puedan ser constitutivos de delito y reunir los elementos necesarios para demostrar la responsabilidad de los imputados.

En estricto sentido, no había de calificarse como Policía Judicial sino policía de investigación o ministerial, ya que el Constituyente, bajo la denominación europea inspirada en la legislación anterior, en la realidad pretendió establecer un órgano policiaco similar al estadounidense.

El ejemplo claro de ello es la modificación que se dio en el propio artículo 21 constitucional, donde se ha derogado la frase Policía Judicial, por los problemas técnicos y procesales que esto conlleva y ahora da alusión a una policía que se sujetará bajo los mandatos del Ministerio Público, cumpliendo las labores auxiliares de persecución e investigación de sus asuntos.

Históricamente, en nuestros orígenes como civilización, dentro del periodo posclásico de México Tenochtitlán, el imperio fue gobernado por un rey, en su tiempo llamado ``tlatoani'', quien dependía enteramente de la organización económica y del control político de las regiones que gobernaba; buena parte de esa organización política se debió a que se nombraban representantes del rey supremo. Estos representantes eran las autoridades sustitutas y representativas del imperio. De igual forma, los códigos que se dictaban en aquel entonces dotaban de certeza y claridad legal a los gobernados y, en general, a quienes representaban las autoridades vigentes.

En el México moderno, la idea de converger con la organización política de un mandatario supremo todo poderoso ha caducado. Ahora, la democracia gobierna nuestro país; nuestras instituciones se han fortalecido, fincadas en la legalidad; y los representantes de los poderes son producto de elecciones inmersas en la legitimidad. Nuestras elecciones ahora son democráticas e inmersas en la legalidad; son el principio del trazo del camino hacia el estado de derecho, así como en antaño las normas o códigos eran exactos y acordes con su realidad social, enfocadas en sus momentos circunstanciales de tiempo real.

El teórico en sociología Marcos Kaplan estableció que, al paso del tiempo, las sociedades han evolucionado a través de la estratificación y jerarquización de las clases económicas y del poder político de hecho la clase o clases se han vuelto la forma fundamental de estratificación en las sociedades modernas y contemporáneas, en la medida en que en ellas se reúnen determinadas condiciones. Luego entonces, la estratificación de las clases sociales nos ayuda a verificar la evolución de cada uno de los sectores sociales. Esta evolución necesariamente hace que revisemos de manera constante nuestro marco legal.

Si bien nuestra sociedad ha venido evolucionando, también nuestras leyes deben evolucionar de forma simultánea, ya que aún hay deficiencias tangibles en nuestro marco legal. Prueba de ello es la permanencia de un término obsoleto en nuestro Código Federal de Procedimientos Penales, donde se hace referencia al nombre de una corporación policiaca ya extinta. Asimismo, la denominación de Policía Judicial que aún existe en el código en cita es errónea, ya que mucho se ha debatido entre los nombres que debería representar la extinta Policía Judicial, el debate central se encuentra en las funciones administrativas y prácticas que desempeñan las corporaciones subordinadas a los Ministerios Públicos; lo anterior, para efecto de la persecutoria de los delitos.

Entre los objetivos principales para el cambio de denominación de la extinta Policía Judicial Federal por Agencia Federal de Investigaciones es la modificación del modo de operación de la policía, así como del uso predominante de la fuerza a privilegiar el papel de la investigación, la información y la inteligencia en las labores que se les encomienden. Luego entonces, se privilegia la investigación a la corporación que sustituyó a la Policía Judicial Federal, subordinándola al Ministerio Público.

El objetivo principal de esta iniciativa es, por un lado, actualizar la denominación de la instancia auxiliar directa del Ministerio Público en la investigación y persecución de los delitos, en tanto que, por otro lado, poder erradicar la percepción inquisitiva que se tenía respecto a la llamada Policía Judicial para poder transitar hacia una percepción de una policía investigadora, basada en métodos y procedimientos científicos que aseguren su adecuada actuación.

Esta situación ha sido confirmada por algunos tratadistas en la materia, como el maestro Guillermo Colín Sánchez, quien señala al efecto lo siguiente:

... Su denominación es impropia, es una reminiscencia de la etapa anterior a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, vigente cuando los jueces tenían facultades investigatorias, para cuyo cumplimento se instruyó un grupo de empleados a su servicio, encargado de ejecutar y cumplir sus órdenes.

Es conveniente no seguirla llamando con ese nombre, y pensar en uno más congruente, que podría, en su caso, ser Policía Investigadora de Delitos, Policía Auxiliar de los Gastos del Ministerio Público, Policía para la Investigación de Delitos Auxiliar de los Subróganos de Justicia.

Aunado a ello, en la mayoría de las entidades federativas las corporaciones policiacas antes denominadas judiciales del estado se les ha cambiado las siglas y ahora son llamadas Policías Ministeriales. Entre los estados se encuentran Baja California, Guanajuato, Nuevo León, Sonora, estado de México, Jalisco, Michoacán y Morelos. El cambio sustancial radica en las funciones que desempeñan, y exige una mejor comprensión de las tareas a su encargo.

Con la aprobación de esta modificación se estaría dotando de certeza a las acciones, funciones y responsabilidades de la fuerza policiaca federal, ya que en la actualidad aún existe una confusión del término de la extinta policía judicial federal en el Código en comento.

De igual forma, esta iniciativa es un peldaño más en la reforma integral que se tiene programada por parte del Ejecutivo federal, que se presentará ante el Congreso de la Unión, estoy cierta de que una de las principales reformas que deberemos estudiar y analizar al interior del Congreso antes que concluya la presente legislatura es la reforma judicial, la cual deberá cubrir los grandes vacíos que hasta la fecha persisten e imposibilitan la sana acción judicial y la distinción de funciones.

Estoy consciente de que esta reforma sólo representa una pequeña parte de la reforma y modificación de nuestro marco jurídico penal. Sin embargo, sé que será una modificación que deberá ser tomada en cuenta al momento de la dictaminación de la reforma integral; asimismo, el cambio en nuestro sistema normativo deberá dar sus resultado en sus primeros avances.

Debemos tener en cuenta la importancia de la presente iniciativa, ya que el cambio que se propone es quitar el nombre del Código Federal de Procedimientos Penales de una policía que se ha quedado sin efectos tanto denominativos como funcionales. Lo anterior, a efecto de tener congruencia con lo establecido en nuestra Carta Magna y lo que en muchos estados de la república se ha modificado. Incluso, el presidente de la república en fechas pasadas ha enviado para su estudio y dictaminación al senado de la república una inactiva judicial integral que abarca éste y otros temas relevantes, estoy de cierta que las modificaciones en este tenor tendrán un beneficio mayor en todo el sistema judicial de nuestro país, por ello coincido enteramente en las modificaciones que doten de claridad y certeza en nuestras leyes y que especifiquen las funciones que tienen cada una de las partes del sistema judicial, así como el respeto íntegro de los Poderes de la Unión.

Por lo expuesto, me permito poner a consideración de esta asamblea la siguiente iniciativa con proyecto de

Decreto por la que se reforman el primero y segundo párrafos, así como las fracciones I y IV del artículo 3o., el segundo párrafo del artículo 4o., el primer párrafo del artículo 16, los artículos 62, 78, 81, tercer párrafo, 130 y 145, el tercer párrafo del artículo 181, los artículos 185 y 196, el segundo y tercer párrafos del artículo 197, el segundo párrafo de la fracción IV del artículo 287, y el artículo 545, todos ellos del Código Federal de Procedimiento Penales, para quedar como sigue:

Artículo Único. Se modifican el primer párrafo y las fracciones I y IV del artículo 3o., el primer párrafo del artículo 16, segundo párrafo de la fracción IV del artículo 287 y el artículo 545, para quedar como sigue:

Articulo 3o. La Policía Federal Investigadora actuará bajo la autoridad y el mando inmediato del Ministerio Público Federal, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 21 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Dentro del periodo de averiguación previa, la Policía Federal Investigadora está obligada a

I. Recibir las denuncias sobre hechos que puedan constituir delitos del orden federal, sólo cuando debido a las circunstancias del caso aquéllas no puedan ser formuladas directamente ante el Ministerio Público, al que la Policía Federal Investigadora informará de inmediato acerca de las mismas y de las diligencias practicadas. Las diversas policías, cuando actúen en auxilio del Ministerio Público Federal, inmediatamente darán aviso a éste, dejando de actuar cuando él lo determine:
II. y III. ...
IV. ...

En el ejercicio de la función investigadora a que se refiere este artículo, queda estrictamente prohibido a la Policía Federal Investigadora recibir declaraciones del indiciado o de tener alguna persona, fuera de los casos de flagrancia, sin que medien instrucciones escritas del Ministerio Público, del juez o del tribunal.

Artículo 4o. ...

Durante estos procedimientos, el Ministerio Público y la Policía Investigadora, bajo el mando de aquél, ejercitarán, en su caso, también las funciones que señala la fracción II del artículo 2; y el Ministerio Público cuidará de que los tribunales federales apliquen estrictamente las leyes relativas y de que las resoluciones de aquéllos se cumplan debidamente.

Artículo 16. El juez, el Ministerio Público y Policía Federal Investigadora estarán acompañados, en las diligencias que practiquen, de sus secretarios, si los tuvieren, o de dos testigos de asistencia que darán fe de todo lo que en aquéllas pase.

Artículo 62. Las diligencias de cateo se practicarán por el tribunal que las decrete o por el secretario o actuario del mismo, o por los funcionarios o agentes de la Policía Investigadora, según se designen en el mandamiento. Si alguna autoridad hubiere solicitado del Ministerio Público la promoción del cateo, podrá asistir a la diligencia.

Artículo 78. En caso de urgencia podrá hacerse la citación por telefonema que transmitirá el funcionario de la Policía Investigadora que practique las diligencias o el secretario o actuario respectivo del tribunal que corresponda, quienes harán la citación con las indicaciones a que se refieren las fracciones I y III del artículo 75, asentando constancia en el expediente.

Artículo 81. ...

...

En los casos a que se refiere el párrafo precedente de este artículo, y el artículo anterior, el secretario o actuario del tribunal o, en su caso, la Policía Investigadora o el auxiliar del Ministerio Público Federal, asentará en su razón los datos que hubiere recabado para identificar a la persona a quien hubiese entregado la cédula.

Artículo 130. El Ministerio Público expedirá las órdenes para la autopsia e inhumación del cadáver y el levantamiento de las actas de defunción respectivas cuando apareciere que la muerte fue posiblemente originada por algún delito y las diligencias de Policía Investigadora no estuvieren en estado de consignarse desde luego a los tribunales.

Artículo 145. Las diligencias de Policía Investigadora y las practicadas por los tribunales del orden común que pasen al conocimiento de los federales no se repetirán por éstos para que tengan validez, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 440.

Artículo 181. ...

...

Cuando se trate de plantíos de mariguana, Papaver somniferum o adormidera, u otros estupefacientes, el Ministerio Público, la Policía Investigadora o las autoridades que actúen en su auxilio procederán a la destrucción de aquéllos, levantando un acta en la que se haga constar el área del cultivo, cantidad o volumen del estupefaciente, debiéndose recabar muestras del mismo para que obren en la averiguación previa que al efecto se inicie.

Artículo 185. Los cadáveres, previa una minuciosa inspección y descripción hecha por el funcionario de Policía Investigadora que practique las primeras diligencias y por un perito médico, podrán ser entregados por el Ministerio Público a quienes los reclamen, debiendo manifestar éstos el lugar en que los cadáveres quedarán depositados a disposición de la autoridad competente y conducirlos al lugar destinado a la práctica de la autopsia, cuando proceda.

Artículo 196. Cuando se trate de la aprehensión de alguna persona cuyo paradero se ignore, el tribunal que dicte la orden la comunicará al agente del Ministerio Público adscrito para que éste la transcriba a la Procuraduría General de la República, a fin de que la Policía Federal Investigadora o los auxiliares de ésta localicen y aprehendan a dicha persona. Lograda la aprehensión, se procederá en los términos del artículo 52.

Artículo 197. ...

Se entenderá que el inculpado queda a disposición del juzgador, para los efectos constitucionales y legales correspondientes, desde el momento en que la Policía Investigadora, en cumplimiento de la orden respectiva, lo ponga a disposición de aquél en la prisión preventiva o en un centro de salud. El encargado del reclusorio o del centro de salud asentará en el documento relativo a la orden de aprehensión ejecutada, que le presente la Policía Investigadora, el día y hora del recibo del detenido.

...

Artículo 287. ...

I. a III. ...
IV. ...
No podrá consignarse a ninguna persona si existe como única prueba la confesión. La Policía Investigadora podrá rendir informes pero no obtener confesiones; si lo hace, éstas carecerán de todo valor probatorio.

Las diligencias practicadas por agentes de la Policía Federal Investigadora o local, tendrán valor de testimonios que deberán complementarse con otras diligencias de prueba que practique el Ministerio Público, para atenderse en el acto de la consignación, pero en ningún caso se podrán tomar como confesión lo asentado en aquéllas.

Artículo 545. El reo deberá presentar el salvoconducto, siempre que sea requerido para ello por un magistrado o juez federal o agente de la Policía Federal Investigadora o del Ministerio Público y si se rehusase, se comunicará a la autoridad que le concedió la libertad preparatoria, la que podrá imponerle hasta quince días de arresto, pero sin revocarle dicha libertad.

Transitorio

Único. El presente decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Dado en el salón de plenos de la Cámara de Diputados, a 20 de septiembre de 2007.--- Diputada Dolores de María Manuell-Gómez Angulo (rúbrica).»

El Presidente diputado Cristián Castaño Contreras: Con todo gusto. Gracias a usted, diputada Dolores de María Manuell-Gómez Angulo.Se turna su iniciativa a la Comisión de Justicia.

Esta Presidencia saluda a los compañeros de la Barra Nacional de Abogados, sede Distrito Federal, que nos acompañan en esta sesión de la Cámara de Diputados. Bienvenidos.



LEY ORGANICA DE LA PROCURADURIA FEDERAL DE PROTECCION AL AMBIENTE

El Presidente diputado Cristián Castaño Contreras: Se concede el uso de la palabra al diputado Sergio Augusto López Ramírez, del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México, para presentar iniciativa que expide la Ley Orgánica de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente.

El diputado Sergio Augusto López Ramírez: Con su venia, diputado Presidente. Compañeras colegisladoras y compañeros colegisladores, la política ambiental es una rama de la política pública en la que por medio de una serie de planes, programas, acciones, la autoridad del Estado regula y norma la relación entre los gobernados y su medio ambiente.

La creación de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), en 1992, representó un avance para la planeación e instrumentación de la política ambiental, pues tuvo el encargo de formular, conducir y evaluar la política del desarrollo social y su relación con el ambiente. Es decir, tuvo a su cargo dos de los pilares del desarrollo sustentable.

La Sedesol llevó a cabo la política ecológica mediante dos órganos desconcentrados enfocados a la ejecución de las facultades correspondientes en materia de equilibrio ecológico.

Las actividades de inspección y vigilancia en el uso, protección y aprovechamiento de los recursos naturales son de la mayor relevancia para la protección y conservación del patrimonio natural de México, además de que constituye uno de los aspectos fundamentales para garantizar el desa-rrollo sustentable.

Por lo anterior, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) fue creada en ese mismo año como un órgano administrativo desconcentrado de la Secretaría de Desarrollo Social con plena autonomía técnica y operativa.

Además, de acuerdo con lo dispuesto en el acuerdo mediante el cual se reguló su funcionamiento y operación, a la Profepa le fueron conferidas facultades de control y de atención ciudadana.

A lo largo de 15 años de gestión, la Profepa ha experimentado la ampliación de todas y cada una de sus facultades. Por ejemplo, desde diciembre de 1994 se le asignó la responsabilidad de vigilar el cumplimiento de la normatividad aplicable al aprovechamiento de todos los recursos naturales, incluyendo las autorizaciones y permisos expedidos para su adecuado aprovechamiento.

A esta tarea se sumaron la inspección y vigilancia del ordenamiento ecológico del territorio; de la normatividad en materia de contaminación atmosférica; facultades en materia de auditoría ambiental y el impacto ambiental, y de la normatividad aplicable al uso y aprovechamiento de la zona federal marítimo-terrestre; descargas de aguas residuales a cuerpos de aguas nacionales; la atención de emergencias, de contingencias ambientales; la denuncia, la coadyuvancia penal, así como la acción ante tribunales por daños a la vida silvestre y su hábitat.

Por otra parte, a lo largo de este tiempo se han detectado fallas en la eficiencia de la gestión de Profepa. Una de las que más preocupan es la de que funge como juez y parte, toda vez que al ser órgano desconcentrado de la Semarnat, la procuración de justicia ambiental se presenta como un conflicto de interés.

Más aún, a la Profepa se le ha dificultado la inspección de otras dependencias y entidades de la administración pública federal, así como llevar a cabo una evaluación de la Semarnat para constatar que se ha estado atendiendo la normatividad ambiental.

Otro de los problemas que se ha presentado es que aun cuando las funciones que lleva a cabo la Profepa son medulares para garantizar la protección y conservación de los recursos naturales del país, además de verificar el cumplimiento de las disposiciones jurídicas en la materia. La Profepa no cuenta con los recursos materiales ni recursos humanos, y menos financieros, suficientes que le permitan desempeñar óptimamente cada una de sus funciones.

Por lo anterior, se estima que lo más conveniente es descentralizar a la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, de conformidad con lo dispuesto en la fracción XXIX-G del artículo 79 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y el artículo 45 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.

El Congreso tiene facultades para legislar en materia ambiental y crear organismos de la administración pública paraestatal. Cabe mencionar que la iniciativa de la Ley Orgánica que se propone no exime a la Semarnat de las funciones de inspección y vigilancia en lo que al sector ambiental respecta, dado que entendemos que Semarnat debe contar con elementos que le permitan coordinar sus políticas. Además de estar en posibilidad de garantizar resultados, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente seguirá dependiendo sectorialmente de dicha secretaría.

Por ello. para un servidor y para el Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México es un honor presentar esta iniciativa de ley, y ojalá que en todo el proceso legislativo que se llevará a cabo se dé, por el bien de México, y en especial, por el bien del medio ambiente.

Dicha iniciativa no solamente la suscribe un servidor, Sergio Augusto López Ramírez , sino que la suscribimos conjuntamente con el diputado Diego Cobo. Por su atención, muchas gracias. Es cuanto, diputado Presidente.

«Iniciativa que expide la Ley Orgánica de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, a cargo del diputado Sergio Augusto López Ramírez , del Grupo Parlamentario del PVEM

Sergio Augusto López Ramírez , diputado a la LX Legislatura del honorable Congreso de la Unión, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México, con fundamento en los artículos 4o., tercer y cuarto párrafos, 71, fracción II, 72 y 73, fracciones XXIX-G y XXX, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 20, 23, y 25 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos; y 55, fracción II, 56, 62, 63 y 64 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, y demás disposiciones jurídicas aplicables, solicitamos que se turne a la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales, para su dictamen y posterior discusión en el Pleno de la Cámara de Diputados, la presente iniciativa de ley, con base en la siguiente

Exposición de Motivos

La política ambiental es una rama de la política pública en que, por medio de una serie de planes, programas y acciones la autoridad del Estado regula y norma la relación entre los gobernados y su ambiente.

Diversos especialistas han identificado en la década de los años setenta la gestación de la política ambiental mexicana. Durante la administración del entonces presidente, Luis Echeverría Álvarez, se promulgó la Ley para la Prevención y Control de la Contaminación, con objeto de evitar la afectación de la salud de los mexicanos. ``Esta ley abarcaba en su enfoque paliativos para los problemas ambientales. Particularmente propuso medios tecnológicos para los males del país. 1 Paralelamente el discurso oficial internacional reconoció que el deterioro ambiental tenía sus orígenes en la pobreza y el subdesarrollo.

No obstante lo anterior, la administración ``echeverrista'' no tenía un conocimiento profundo del tema ambiental. Ello quedó demostrado con la falta de infraestructura administrativa que se requería tanto para atender el problema de contaminación ambiental, como la protección y conservación de los recursos naturales. Pese a que dentro de la Secretaría de Salud se creó la Subsecretaría de Mejoramiento del Ambiente, las Secretarías de Agricultura y Ganadería, y de Recursos Hidráulicos mantenían el poder de decisión sobre el manejo de los recursos naturales del país.

Durante la administración del ex presidente José López Portillo (1976-1982) si bien el tema ambiental se hizo presente, el discurso imperante se caracterizó por privilegiar el desarrollo económico para, a partir de ello, contar con las condiciones propicias para proteger la naturaleza.

En el ámbito institucional el tema continuó bajo tutela de la Secretaría de Salud, y en 1982 se promulgó la Ley Federal de Protección al Ambiente. ``El nuevo estatuto daba poder al gobierno para cerrar industrias que no instalaran equipos para control de la contaminación y para sentenciar a prisión... a los ejecutivos de las corporaciones que violaran la ley''. 2 Esta norma otorgó amplias facultades al gobierno para intervenir decisivamente a favor del ambiente; desafortunadamente, sus disposiciones no se aplicaron eficientemente.

Por lo que toca a la administración del presidente Miguel de la Madrid (1982-1988), aunque hubo avances importantes en materia de política ambiental, la actitud que imperó fue ambigua. Por una parte se creó una secretaría de Estado que tenía a su cargo la formulación e implantación de la política ambiental, con el nombre de Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología; también se estableció la Comisión Nacional de Ecología y se promulgó la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. Sin embargo, la autoridad se encontró con la reticencia de diversos sectores productivos e instituciones de la administración pública federal para cumplimentar las disposiciones de la normatividad.

Después de la crisis económica de finales de los años ochenta, y dada la influencia de los nuevos temas en la agenda internacional, entre los que destaca el ambiental, a nivel interno queda de manifiesto la necesidad de reforzar la protección y conservación de los recursos naturales por medio de una política de Estado. Ésta se materializó en el Plan Nacional de Desarrollo 1989-1994.

La creación de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), en 1992, representó un avance para la planeación e instrumentación de la política ambiental, pues tuvo el encargo de formular, conducir y evaluar la política del desarrollo social y su relación con el ambiente; es decir, tuvo a su cargo dos de los pilares del desarrollo sustentable. La Sedesol ``llevó a cabo la política ecológica mediante dos órganos desconcentrado enfocados a la ejecución de las facultades correspondientes en materia de equilibrio ecológico...'' 3

Las actividades de inspección y vigilancia en el uso, protección y aprovechamiento de los recursos naturales son de la mayor relevancia para la protección y conservación del patrimonio natural de México, además de que constituyen uno de los aspectos fundamentales para garantizar el desa-rrollo sustentable.

Por lo anterior, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) fue creada en ese mismo año como un órgano administrativo desconcentrado de la Secretaría de Desarrollo Social, con plena autonomía técnica y operativa. Además, de acuerdo con lo dispuesto en el acuerdo mediante el cual se reguló su funcionamiento y operación, a la Profepa le fueron conferidas facultades de control y de atención ciudadana. 4

Durante quince años de gestión la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) ha experimentado la ampliación de sus facultades. Por ejemplo, desde diciembre de 1994 se le asignó la responsabilidad de vigilar el cumplimiento de la normatividad aplicable al aprovechamiento de los recursos naturales, incluidas las autorizaciones y permisos expedidos para su adecuado aprovechamiento.

A esta tarea se sumaron la inspección y vigilancia del ordenamiento ecológico del territorio, de la normatividad en materia de contaminación atmosférica, facultades en materia de auditoría ambiental, el impacto ambiental y de la normatividad aplicable al uso y aprovechamiento de la zona federal marítimo terrestre, descargas de aguas residuales a cuerpos de agua nacionales, la atención de emergencias y contingencias ambientales, la denuncia y coadyuvancia penal, así como la acción ante tribunales por daños a la vida silvestre y su hábitat.

Por otra parte, durante ese tiempo se han detectado fallas en la eficiencia de la gestión de la Profepa. Una de las que más preocupan es la de fungir como juez y parte, toda vez que al ser órgano desconcentrado de la Semarnat la procuración de justicia ambiental se presenta como un conflicto de interés.

Más aún, a la Profepa se le dificulta la inspección de otras dependencias y entidades de la administración pública federal, así como llevar a cabo una evaluación de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) para constatar que se está atendiendo la normatividad ambiental.

Otro de los problemas que se ha presentado es que aún cuando las funciones que lleva a cabo la Profepa son medulares para garantizar la protección y conservación de los recursos naturales del país, además de verificar el cumplimiento de las disposiciones jurídicas en la materia, la Profepa no cuenta con recursos materiales, humanos y financieros suficientes que le permitan desempeñar óptimamente sus funciones.

Por lo anterior, se estima que lo más conveniente es descentralizar la Profepa.

De conformidad con lo dispuesto en la fracción XXIX-G del artículo 79 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y el artículo 45 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, el Congreso tiene facultades para legislar en materia ambiental y crear organismos de la administración pública paraestatal.

En ese sentido, la propuesta de Ley Orgánica de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente que presenta el Partido Verde Ecologista de México consta de ocho capítulos, 44 artículos y cinco artículos transitorios.

En el Capítulo Primero, relativo a las disposiciones generales se establece que la ley es de orden público e interés social, por la importancia que tiene el cuidado y la preservación del ambiente. Asimismo, se incluye una serie de definiciones que ayudarán al una mejor aplicación de la ley.

El Capítulo Segundo, relativo a la naturaleza y objeto establece que la Procuraduría se constituye como un organismo público descentralizado, lo que le confiere mayor autonomía administrativa, operativa, de gestión e incluso de fiscalización, pero además se le dota de personalidad jurídica y patrimonio propios. En este capítulo también se establece la forma en que se integrará el patrimonio de dicha dependencia.

Cabe mencionar que la iniciativa de ley orgánica que se propone no exime a la Semarnat de las funciones de inspección y vigilancia en lo que al sector ambiental respecta, dado que entendemos que debe contar con elementos que le permitan coordinar sus políticas, además de estar en posibilidad de garantizar resultados, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente seguirá dependiendo sectorialmente de dicha secretaría.

Por su parte el Capítulo Tercero prevé las atribuciones de la procuraduría, entre las que podemos destacar la inspección y vigilancia para el aprovechamiento sustentable de los ecosistemas y sus elementos, con especial énfasis a las poblaciones de mamíferos marinos, quelonios, primates y psitácidas nativas de México, así como de aquellas especies que por el riesgo en que se encuentran sus poblaciones son consideradas en alguna categoría de protección especial por las legislación mexicana y las normas oficiales respectivas.

El Capítulo Cuarto determina la estructura de la misma, un elemento novedoso en este Capítulo es que, por primera vez, se establece que el procurador ambiental será nombrado por el Ejecutivo federal; el Congreso de la Unión tendrá la atribución de objetar dicho nombramiento por mayoría, y cuando se encuentre en receso, lo podrá hacer la Comisión Permanente, con la misma votación. En todo caso, la instancia legislativa tendrá treinta días para resolver, vencido este plazo sin que se emita resolución al respecto, se entenderá como no objetado (afirmativa ficta) el nombramiento del Ejecutivo federal.

Se establece que el procurador durará en su encargo seis años, el cual podrá ser prorrogable únicamente por un periodo más, pudiendo de igual manera ser objetado por el Congreso de la Unión.

También se establecen los requisitos que debe cumplir cualquier candidato a procurador, entre los cuales se encuentran ser mexicano, mayor de 35 años, acreditar un modo honesto de vivir, ser abogado con diez años de antigüedad de su cédula, acreditar conocimientos suficientes en materia ambiental, no haber sido condenado por delito grave que amerite pena privativa de la libertad, y demostrar no tener interés comercial o accionista o haber sido, en los últimos cinco años, miembro del consejo de administración de alguna empresa nacional o extranjera. Cabe señalar que estos requisitos también deben cumplirlos los subprocuradores.

El procurador ambiental sólo podrá ser removido de sus funciones cuando transgreda en forma grave o reiterada las disposiciones contenidas en la Constitución y la Ley Orgánica de la Procuraduría y que afecten las atribuciones de ésta; cuando hayan sido sentenciados por un delito grave que merezca pena corporal; si se comprueba que tiene algún tipo de interés comercial, accionista o ha sido en los últimos cinco años miembro del consejo de administración de alguna empresa nacional o extranjera.

En este capítulo también se establecen las facultades del procurador y de los subprocuradores.

En lo referente al Capítulo Quinto se establecen las disposiciones jurídicas aplicables en lo relativo a los procedimientos que deberá dirimir la procuraduría como consecuencia de sus actuaciones, así como las sanciones y medidas de seguridad que deberá aplicar. El principal objeto de este capítulo es dotar esta norma de total congruencia con lo establecido en la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, en lo que a estos rubros respecta, a fin de evitar conflictos jurídicos en el momento de su aplicación.

En el Capítulo Sexto se considera todo lo relativo a las recomendaciones que emita la Procuraduría, definiendo su procedimiento y ámbito de alcance, resaltando que se respeta la facultad potestativa de las autoridades objeto de las recomendaciones para tomarlas o no en cuenta.

El Capítulo Octavo obedece a la necesidad de implantar políticas de planeación y programación estratégica, a fin de hacer eficiente el funcionamiento de la procuraduría, así como establecer objetivos, metas, estrategias, directrices, programas de acción, prácticas, normas e indicadores, dirigidos a la correcta procuración de justicia ambiental.

Finalmente dentro del Capítulo Noveno se establecen disposiciones relativas a la eficientización de los procesos que deberá de dirimir la procuraduría, obedeciendo en todo momento a los principios jurídicos de la imparcial, pronta y expedita aplicación de la justicia, así como determinar la responsabilidad que algunos de sus funcionarios tendrán como consecuencia del ejercicio de sus actividades.

Por lo expuesto, el legislador que suscribe, Diputado a la LX Legislatura del honorable Congreso de la Unión, a nombre del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México, en cumplimiento de lo dispuesto en los párrafos tercero y cuarto del artículo 4o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y demás disposiciones jurídicas aplicables, somete a la consideración de esta asamblea la siguiente iniciativa con proyecto de

Decreto que expide la Ley Orgánica de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente.

Artículo Único. Se expide la Ley Orgánica de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, para quedar como sigue:

Ley Orgánica de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente Capítulo Primero Disposiciones Generales

Artículo 1. La presente ley es de orden público e interés social y tiene por objeto establecer la naturaleza, objeto, organización y atribuciones de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente.

Artículo 2. Para los efectos de la presente ley se entenderá por:

I. Cadena de custodia: Procedimiento que tiene como objetivo mantener la rastreabilidad de la muestras tomadas por la Procuraduría, distinguiendo responsabilidades en las diferentes etapas de manejo de las mismas.
II. Cause: Cárcava o canal que se forma como resultado de la acción del agua fluyendo en el terreno. Para fines de aplicación de la presente ley, la magnitud de dicha cárcava o cauce incipiente deberá ser de cuando menos de 2.0 metros de ancho por 0.75 metros de profundidad;
III. Ley: Ley Orgánica de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente;
IV. Muestreo: Proceso por el cual se obtiene una porción suficiente de material o sustancias representativa, útil para llevar a acabo su análisis con el objetivo de servir como testigo o medio probatorio después de registrarse mediante una cadena de custodia.
V. Normatividad ambiental: La contenida en los tratados internacionales de los que México sea Estado parte, la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos, la Ley General de Vida Silvestre, la correspondiente a la prevención y control de la contaminación del agua contenida en la Ley de Aguas Nacionales, la Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados, aquella en materia de protección al ambiente y de preservación y restauración del equilibrio ecológico, así como las normas de orden público en materia ambiental y la contenida en los reglamentos, normas y demás disposiciones jurídicas expedidas con fundamento en dichos ordenamientos;
VI. Política de justicia ambiental: El conjunto de directrices, programas de acción, prácticas y normas que corresponden a las políticas públicas cuyo objeto, contenido, orientación y factores de coerción, se dirigen a la prevención y control de los actos violatorios de la normatividad ambiental, al resarcimiento de los daños ocasionados a causa de éstos, y a la resolución de los conflictos en materia ambiental;
VII. Procuraduría: La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente;
VIII. Procurador: Procurador federal de Protección al Ambiente;
IX. Programa: Programa Federal de Procuración de Justicia Ambiental;
X. Reglamento: El o los reglamentos de la Ley Orgánica de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente;
XI. Secretaría: La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales;
XII. Seguridad pública: La función a cargo del Estado que tiene como fines salvaguardar la integridad y los derechos de las personas;
XIII. Servicio profesional de carrera: El servicio profesional de carrera de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, y
XIV. Unidad de Análisis. La Unidad de Análisis para la Planeación Estratégica de la Procuraduría.
Capítulo Segundo De la Naturaleza y Objeto

Artículo 3. La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente es un organismo público descentralizado con carácter de autoridad ambiental, con autonomía de gestión, operatividad, fiscalización, personalidad jurídica y patrimonio propios y con las demás atribuciones, obligaciones y facultades que señala el presente ordenamiento, sin menoscabo de las que le sean señaladas en otras leyes.

Su objeto es la procuración de justicia en materia ambiental, y la defensa del derecho de toda persona a un ambiente adecuado para su desarrollo, salud y bienestar, mediante el ejercicio de las atribuciones que le confiere la presente ley.

La coordinación sectorial de la Procuraduría corresponderá a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, conforme a las disposiciones jurídicas aplicables.

Artículo 4. El patrimonio de la Procuraduría se integrará con:

I. Los bienes muebles e inmuebles que le transfiera el gobierno federal;
II. Los recursos que le sean asignados anualmente conforme al Presupuesto de Egresos de la Federación correspondiente;
III. Los donativos, aportaciones, adquisiciones, créditos, préstamos y cooperaciones técnicas en numerario o en especie, que obtenga de cualquier dependencia o entidad gubernamental, institución privada u organismos nacionales o internacionales, de conformidad con las disposiciones jurídicas aplicables;
IV. Los ingresos que obtengan por los servicios que preste y por las actividades que realice, y
V. Los demás bienes, recursos y derechos que adquiera por cualquier título.

Artículo 5. La Procuraduría actuará con autonomía administrativa en el manejo de los recursos que para cada ejercicio fiscal le asigne la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión dentro del Presupuesto de Egresos de la Federación, así como de aquellos bienes que tenga en términos de esta ley y su Reglamento.

La Secretaría observará los presupuestos anuales que sean determinados para la Procuraduría en los instrumentos jurídicos que al efecto expida el Congreso de la Unión.

Los recursos autorizados en el Presupuesto de Egresos de la Federación para la Procuraduría, incluyendo los correspondientes a servicios personales, no podrán ser transferidos a otras unidades administrativas de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, ni a otras dependencias o entidades de la administración pública federal.

Capítulo Tercero De las Atribuciones

Artículo 6. La Procuraduría tendrá a su cargo la ejecución de las atribuciones que le confieren la normatividad ambiental y la presente ley, así como todas aquellas necesarias para el cumplimiento de su objetivo.

Artículo 7. Son atribuciones de la Procuraduría:

I. Vigilar y evaluar el cumplimiento de las disposiciones jurídicas aplicables, así como establecer mecanismos, instancias y procedimientos administrativos en lo relativo a:
a). Prevención y control de la contaminación generada por el manejo y disposición final de materiales y residuos peligrosos para el ambiente o los ecosistemas;
b). Prevención y control de la contaminación de la atmosférica, proveniente de todo tipo de fuentes emisoras, así como la prevención y el control en zonas o en caso de fuentes fijas y móviles de jurisdicción federal;
c) La prevención y control de la contaminación ambiental originada por ruido, vibraciones, energía térmica, lumínica, radiaciones electromagnéticas y olores perjudiciales para el equilibrio ecológico y el ambiente;
d) La prevención y control de la contaminación a los causes y ecosistemas acuáticos de competencia federal;
e) La prevención y control de la contaminación a los ecosistemas costeros incluidos los humedales costeros, dunas costeras, playas, pastos marinos, arrecifes e islas;
f) La regulación del aprovechamiento sustentable, la preservación y protección de las aguas nacionales, la biodiversidad, la vida silvestre acuática y terrestre, los recursos forestales y demás recursos naturales de su competencia;
g) La regulación de las actividades relacionadas con la exploración, explotación y beneficio de los minerales, substancias y demás recursos del subsuelo que corresponden a la nación, en lo relativo a los efectos que dichas actividades puedan generar sobre el equilibrio ecológico y el ambiente;
h) Restauración de los recursos naturales;
i) Áreas naturales protegidas de competencia federal;
j) Bioseguridad de organismos genéticamente modificados;
k) Ordenamiento ecológico general del territorio y de los programas de ordenamiento ecológico marino a que se refiere el artículo 19 BIS de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente;
l) Impacto ambiental de las obras o actividades a que se refiere el artículo 28 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, y
m) La zona federal marítimo terrestre.
n) Verificación del cumplimiento de las normas oficiales mexicanas en la materia en lo que a la federación corresponda; y
o) Así como todas y cada una de las atribuciones que en materia de inspección y vigilancia estén conferidas a la federación, dentro de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos, la Ley General de Vida Silvestre, la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, la Ley de Pesca, la Ley de Aguas Nacionales, Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados y demás ordenamientos jurídicos en la materia, así como sus respectivos reglamentos.
II. Vigilar la conducta de los particulares y cerciorarse de que se ajusten a la normatividad ambiental, previniendo así la alteración del orden público o social;
III. Recibir, investigar y atender o, en su caso, determinar y canalizar ante las autoridades competentes, las denuncias por incumplimiento de las disposiciones jurídicas a las que hace referencia la fracción I de este artículo;
IV. Ejercer las atribuciones de la Secretaría en materia de inspección y vigilancia y establecer políticas y lineamientos administrativos para tal efecto;
V. Sustanciar los procedimientos administrativos en el ámbito de su competencia y emitir las resoluciones derivadas de los mismos; en su caso, solicitar a las autoridades correspondientes la revocación, modificación, suspensión o cancelación de autorizaciones, permisos, licencias, concesiones, certificaciones, cuando las actividades autorizadas se conviertan en un riesgo para el equilibrio ecológico o perturben significativamente el proceso ecológico o por violaciones al normatividad ambiental, así como también, en la misma hipótesis solicitar la cancelación de la inscripción en los registros de la secretaria;
VI. Verificar exclusivamente el cumplimiento de las normas oficiales mexicanas en la materia, durante la sustanciación de los procedimientos y actos administrativos, que versen sobre presuntas violaciones a la legislación materia de su competencia.
VII. Resolver sobre las solicitudes de revocación, modificación y conmutación de multas, en los términos previstos en las disposiciones jurídicas aplicables;
VIII. Determinar e imponer las medidas técnicas, correctivas, de seguridad o de urgente aplicación, así como las sanciones que sean de su competencia en los términos de las disposiciones jurídicas aplicables;
IX. Imponer los medios de apremio previstos en esta ley y en la normatividad ambiental;
X. Realizar los actos de investigación administrativa y análisis de información previstos por esta ley, determinar las infracciones a la normatividad ambiental y, en su caso, hacerlas del conocimiento de las autoridades correspondientes cuando no sean de su competencia;
XI. Denunciar o querellarse ante el Ministerio Público de la Federación por lo actos, hechos u omisiones que impliquen la probable comisión de delitos contra el ambiente o la gestión ambiental;
XII. Realizar, en el ámbito de su competencia, la coadyuvancia y el seguimiento en los procedimientos originados por las querellas y denuncias formuladas al Ministerio Público de la Federación, así como recurrir en dichos casos el no ejercicio de la acción penal;
XIII. Ejercer por sí o en representación de terceros, las acciones necesarias ante los órganos jurisdiccionales para la obtención de la reparación de los daños y deterioros ambientales, y para la defensa del derecho de toda persona a un medio ambiente adecuado para su desarrollo, salud y bienestar, de conformidad con las disposiciones jurídicas aplicables;
XIV. Demandar ante el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa la anulación de las resoluciones y actos administrativos emitidos por la Secretaría, cuando contravengan o hayan sido emitidos en contravención a la normatividad ambiental o disposiciones jurídicas del orden público;
XV. Conocer e investigar administrativamente los actos, hechos u omisiones que constituyan violaciones a la normatividad ambiental, o aquellos respecto de los cuales pudiera querellarse o presentar denuncia ante el Ministerio Público;
XVI. Certificar la legal procedencia para el traslado de ejemplares, partes y derivados de primates y psitácidos nativos de México, mamíferos marinos, quelonios y especies acuáticas sujetas a protección por la legislación federal y las normas oficiales mexicanas; así como verificar la documentación que ampare su traslado dentro de territorio nacional;
XVII. Certificar la legal procedencia para el traslado de recursos forestales maderables y no maderables dentro de territorio nacional;
XVIII. Asegurar el cumplimiento de las restricciones no arancelarias en las materias competencia de la Secretaría, así como emitir el registro de verificación correspondiente;
XIX. Coordinar la atención de contingencias y emergencias ambientales o que afecten los recursos naturales, así como la participación de las demás autoridades federales, entidades federativas, municipales, del Distrito Federal y delegacionales, cuando así proceda en el ejercicio de sus atribuciones;
XX. Vigilar el cumplimiento de las acciones que se lleven a cabo respecto de posprogramas relativos de las declaratorias de zonas de restauración, en áreas que presenten procesos de degradación, desertificación o graves desequilibrios ecológicos;
XXI. Promover la vigilancia comunitaria y participativa, particularmente de los titulares de los predios en los que se cuente con una Unidad de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre, así como de las organizaciones de los titulares de aprovechamiento forestal que se encuentren en las unidades de manejo forestal, pudiéndose para ello auxiliarse en la promoción que para tal efecto realicen las promotorías de desarrollo forestal a que se refiere la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable;
XXII. Coordinar el control de la aplicación de la normatividad ambiental con otras autoridades federales, así como de las entidades federativas, municipios, del Distrito Federal y delegaciones que lo soliciten;
XXIII. Suscribir convenios de colaboración con otras autoridades. Para tal efecto, las dependencias del Ejecutivo federal, en su esfera de competencia, estarán obligadas a prestar el auxilio que la Procuraduría requiera para el eficaz y eficiente ejercicio de las acciones de inspección y vigilancia y de las acciones de policía;
XXIV. Participar en el Servicio Nacional forestal y presidir el Grupo de Trabajo de Inspección y Vigilancia Forestal a que se refiere la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable;
XXV. Asegurar la atención de las solicitudes de las autoridades competentes o de los particulares, respecto de la formulación de opiniones y dictámenes técnicos de daños, deterioro o perjuicios ocasionados al medio ambiente;
XXVI. Emitir recomendaciones a las autoridades competentes para la debida aplicación de la normatividad ambiental y para el desarrollo y aplicación de la política de justicia en la materia, y dar seguimiento a dichas recomendaciones;
XXVII. Emitir sugerencias a los órganos jurisdiccionales, así como a las Cámaras de Diputados y de Senadores del Congreso de la Unión en los términos previstos por la ley;
XXVIII. Promover y procurar, cuando proceda, la conciliación de intereses o cualquier otro medio alternativo de solución de conflictos entre particulares y en sus relaciones con las autoridades, en asuntos derivados del ejercicio de las disposiciones jurídicas aplicables en las materias competencia de la Secretaría;
XXIX. Ejercer las atribuciones de la Secretaría en materia de auditorías y peritajes ambientales, de conformidad con las disposiciones jurídicas aplicables;
XXX. Intervenir en foros, paneles, y mecanismos de cooperación internacionales, así como ejercer las acciones en materia de asuntos internacionales respecto de las materias de su competencia;
XXXI. Acceder a la información contenida en los registros y bases de datos de las unidades administrativas de la Secretaría, a efecto de investigar y detectar posibles infracciones a la normatividad ambiental;
XXXII. Expedir reconocimientos y, en su caso, certificaciones, a las personas físicas y jurídicas que cumplan con la normatividad ambiental;
XXXIII. Coordinar y concretar la ejecución de instrumentos económicos y financieros que coadyuven al cumplimiento de los objetivos de la política ambiental, en el ámbito de su competencia;
XXXIV. Establecer lineamientos y criterios así como proponer al Secretario, las políticas, programas y proyectos de orden técnico en el ámbito de su competencia;
XXXV. Definir la política de justicia ambiental en el ámbito de su competencia;
XXXVI. Ejecutar, en el ámbito de su competencia, los procesos estratégicos de planeación, programación y presupuestación;
XXXVII. Diseñar y operar, con la participación y coordinación de los sectores público, privado y social, instrumentos económico-jurídicos para la captación de recursos financieros y materiales;
XXXVIII. Celebrar los actos jurídicos, convenios y contratos que se requieran para el ejercicio de sus atribuciones;
XXXIX. Participar, en coordinación con la Secretaría y demás autoridades competentes, en la elaboración de anteproyectos de normas oficiales mexicanas, estudios, programas y proyectos para la protección, defensa y restauración del medio ambiente y los recursos naturales;
XL. Aprobar y supervisar la operación de los laboratorios reprueba acreditados en los términos de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización;
XLI. Aprobar y supervisar la operación de las unidades de verificación acreditadas y organismos de certificación acreditados en los términos de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización;
XLII. Instrumentar el Servicio Profesional de Carrera de la Procuraduría;
XLIII. Crear órganos y grupos de trabajo de consulta y asesoría para la más eficaz atención de los asuntos de su competencia;
XLIV. Determinar la circunscripción territorial y sede de las delegaciones, mediante acuerdo que se publicará en el Diario Oficial de la Federación;
XLV. Participar en el Sistema Nacional de Seguridad Pública de conformidad con la Ley General que Establece las Bases de Coordinación del Sistema Nacional de Seguridad Pública y demás disposiciones aplicables;
XLVI. Salvaguardar el derecho de toda persona a un medio ambiente adecuado para su desarrollo, salud y bienestar, y fomentar la participación de la población en el estímulo y vigilancia del cumplimiento de las disposiciones jurídicas contenidas en la normatividad ambiental, así como brindarle asesoría en asuntos de protección y defensa del ambiente, la vida silvestre y los recursos naturales competencia de la Secretaría, y
XLVII. Las demás que confieran las disposiciones jurídicas aplicables para el cumplimiento de sus atribuciones, así como las que deriven de las instrucciones emanadas por el Secretario del Ramo.
Capítulo Cuarto De la Estructura de la Procuraduría

Artículo 8. Para el cumplimiento de su objeto y el correcto ejercicio de las atribuciones que le confiere esta ley y demás disposiciones aplicables, la Procuraduría se integrará por:

I. El procurador;
II. Subprocuradurías;
III. Unidades de análisis para la planeación estratégica;
IV. Direcciones generales;
V. Delegaciones en las entidades federativas yen la zona metropolitana del valle de México;
VI. Investigadores administrativos;
VII. Inspectores federales;
VIII. Peritos, y
IX. Direcciones, subdirecciones, jefaturas de departamento, unidades administrativas y los servidores públicos que se establezcan en el Reglamento de esta ley y otras disposiciones jurídicas aplicables.

El Reglamento establecerá las facultades y funciones genéricas y específicas de cada una de las unidades administrativas y servidores públicos que formen parte de la Procuraduría.

Artículo 9. La Procuraduría estará a cargo de un procurador, que ejercerá autoridad jerárquica sobre todo el personal de la institución.

El procurador será designado por el titular del Poder Ejecutivo federal. El Congreso de la Unión podrá objetar dicho nombramiento por mayoría simple, y cuando se encuentre en receso, por la Comisión Permanente, con la misma votación. En todo caso la instancia administrativa tendrá treinta días para resolver, vencido este plazo sin que se emita resolución al respecto, se entenderá como no objetado el nombramiento del Ejecutivo federal.

Artículo 10. Para ser procurador se requiere:

I. Ser ciudadano mexicano por nacimiento, en pleno ejercicio de sus derechos políticos y civiles;
II. Tener cuando menos treinta y cinco años cumplidos el día de la designación;
III. Acreditar un modo honesto de vivir;
IV. Ser licenciado en derecho y acreditar conocimientos suficientes en materia ambiental;
V. Poseer el día de la designación, con antigüedad mínima de diez años, título profesional, expedido por la autoridad o institución legalmente facultada para ello;
VI. Demostrar no tener interés comercial o accionista o haber sido, en los últimos cinco años miembro del consejo de administración de alguna empresa nacional o extranjera;
VII. Gozar de buena reputación y no haber sido condenado por delito doloso que amerite pena corporal, y
VIII. Haber residido en el país durante los tres años anteriores al día de la designación.

Artículo 11. El procurador ejercerá el cargo por un periodo de seis años, el cual podrá ser prorrogable sólo para un periodo más, mediante la ratificación del titular del Ejecutivo federal y la no objeción del Congreso de la Unión.

Artículo 12. El procurador podrá ser removido de sus funciones cuando:

I. Transgreda en forma grave o reiterada las disposiciones contenidas en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos o la Ley Orgánica de la Procuraduría y que afecten las atribuciones de la misma;
II. Cuando haya sido sentenciado por un delito grave que amerite pena corporal, y
III. Cuando se compruebe que tiene algún tipo de interés comercial, accionista o ha sido en los últimos cinco años miembro del consejo de administración de alguna empresa nacional o extranjera.

En el caso de los supuestos anteriores, o bien, debido a su renuncia, el procurador será sustituido interinamente por alguno de los subprocuradores que designe el titular del Ejecutivo en tanto se procede al nuevo nombramiento siguiendo el procedimiento establecido en el artículo 9 de la presente ley.

La designación del nuevo procurador por parte del titular del Ejecutivo federal a que hace referencia el párrafo anterior no podrá exceder de quince días hábiles.

Artículo 13. Son atribuciones del procurador las siguientes:

I. Representar legalmente a la Procuraduría ante cualquier autoridad federal, estatal, municipal y organismos descentralizados, así como ejercer las funciones que a esta correspondan;
II. Proponer el proyecto del Reglamento Interno de la Procuraduría;
III. Elaborar los programas y planes de trabajo a los que se sujetará el funcionamiento de la Procuraduría;
IV. Elaborar y publicar dentro de los tres primeros meses al inicio de sus funciones el Programa Federal de Procuración de Justicia Ambiental.
V. Proponer el proyecto de presupuesto de la Procuraduría, atendiendo a las previsiones del ingreso y del gasto público del sector y enviarlo oportunamente al titular del Ejecutivo federal, para que ordene su incorporación al proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fiscal correspondiente;
VI. Proponer los manuales de organización y de procedimientos de la Procuraduría;
VII. Proponer y conducir el proceso de desconcentración de funciones a las unidades de la Procuraduría;
VIII. Promover la participación de los sectores público, social y privado, en la definición y ejecución de las políticas y programas de la Procuraduría;
IX. Planear, dirigir y administrar el funcionamiento de la Procuraduría, así como ejecutar los actos de autoridad necesarios para el debido cumplimiento del objeto y ejercicio de las atribuciones del organismo;
X. Emitir las recomendaciones y resoluciones de índole administrativa y de interés social que se refieren a esta ley;
XI. Denunciar ante el Ministerio Público de la Federación los hechos que puedan ser constitutivos de ilícitos o delitos ambientales;
XII. Definir, establecer y mantener los sistemas de información, evaluación y control necesarios para el desempeño de las funciones de la Procuraduría;
XIII. Expedir copias certificadas de los documentos sobre asuntos que competan a la Procuraduría, de conformidad con las disposiciones jurídicas y administrativas aplicables;
XIV. Delegar facultades a los subprocuradores, sin perjuicio de su ejercicio directo, mediante acuerdos que serán publicados en el Diario Oficial de la Federación;
XV. Nombrar, promover y remover libremente a los servidores públicos de la Procuraduría; y
XVI. Las demás que se le asignen en los ordenamientos jurídicos aplicables.

Artículo 14. El procurador deberá enviar al titular del Ejecutivo federal el informe anual de sus actividades y del ejercicio de su presupuesto; este deberá ser público y contendrá una descripción sobre las denuncias que se recibieron, las investigaciones y conciliaciones realizadas, las resoluciones que se tomaron, las recomendaciones y sugerencias emitidas que fueron rechazadas o cumplidas, así como las que se encuentren pendientes y, las sanciones que hayan sido impuestas, como fue ejercido el presupuesto designado, además de los datos estadísticos e información que se consideren de interés público.

Artículo 15. Durante el desempeño de su cargo, el procurador, los subprocuradores y demás titulares de las unidades administrativas de la Procuraduría estarán impedidos para desempeñar cualquier otro puesto público ó privado, salvo los de carácter docente, honorífico y los de causa propia, que no interfiera con el desarrollo de sus funciones.

Asimismo deberán promover, por todos los medios a su alcance, la difusión de sus funciones y servicios, así como de sus programas, a efecto de lograr facilitar y hacer más eficiente el acceso de la ciudadanía a las instancias de gestoría y denuncia. Asimismo, difundirá ampliamente sus recomendaciones e informe periódicos.

Artículo 16. Las facultades y atribuciones conferidas a la Procuraduría serán ejercidas a través de sus unidades administrativas, sin perjuicio de su ejercicio directo por el procurador.

Artículo 17. Al frente de cada subprocuraduría habrá un subprocurador, el cual para ser designado, además de cumplimentar los requisitos establecidos en el artículo 10 de la presente ley, deberá haber acreditado satisfactoriamente la evaluación del Servicio Civil de Carrera de la Procuraduría.

Artículo 18. Los subprocuradores tendrán las facultades genéricas siguientes:

I. Representar los intereses de la sociedad y brindarle asesoría en asuntos competencia de las unidades administrativas de su adscripción;
II. Acordar con el procurador la atención de posprogramas y el despacho de los asuntos de las unidades administrativas de su adscripción;
III. Desempeñar las condiciones que el procurador les encomiende y representar a la Procuraduría en los actos que él mismo determine;
IV. Someter a la consideración del procurador los proyectos de acuerdos e instrumentos jurídicos de colaboración administrativa y los convenios de concertación en las materias competencia de las unidades administrativas de su adscripción;
V. Proponer proyectos de recomendaciones para el cumplimiento de las disposiciones jurídicas aplicables en materia de la política de justicia ambiental, protección al ambiente y los recursos naturales, a las dependencias o entidades de la administración pública federal, estatal, municipal, Gobierno del Distrito Federal y sus delegaciones;
VI. Solicitar ante las autoridades competentes, en lo que corresponda a las unidades administrativas de su adscripción, la revocación, modificación suspensión o cancelación de autorizaciones, permisos, asignaciones, licencias o concesiones cuando las actividades autorizadas se conviertan en un riesgo para el equilibrio ecológicos, lo perturben significativamente o contravengan las disposiciones jurídicas aplicables;
VII. Establecer las políticas, criterios, sistemas y procedimientos de carácter técnico que deban regir en las unidades administrativas de su adscripción;
VIII. Apoyar técnicamente la desconcentración y la delegación de facultades en las unidades administrativas bajo su responsabilidad;
IX. Planear, programar, dirigir, controlar y evaluar el funcionamiento de las unidades administrativas a ellos adscritas y proponer su reorganización, fusión o extinción, conforme a las políticas emitidas por el procurador y con apego a las disposiciones jurídicas aplicables;
X. Coordinar a las unidades administrativas a su cargo y establecer mecanismos de investigación e interrelación para el correcto desempeño de sus responsabilidades;
XI. Someter a la consideración del procurador los manuales de organización interna, procedimientos y servicios de las unidades administrativas a su cargo;
XII. Proponer al procurador la delegación de facultades en servidores públicos subalternos;
XIII. Formular los anteproyectos de programa presupuestal que les correspondan, verificado con su correcta y oportuna ejecución por parte de las unidades administrativas de su adscripción;
XIV. Suscribir los documentos relativos al ejercicio de sus facultades y aquellos que les sean otorgados por la delegación o les correspondan por suplencia;
XV. Recibir en acuerdo ordinario a los directores generales de su adscripción y en acuerdo extraordinario a cualquier otro servidor público subalterno, así como conceder audiencias al público, conforme a los manuales administrativos correspondientes;
XVI. Proporcionar la información, datos y cooperación técnica requerida por otras dependencias o entidades de la administración pública federal, así como por otras unidades administrativas de la Secretaría;
XVII. Celebrar los actos jurídicos que se requieran para el ejercicio de las atribuciones conferidas a las unidades administrativas de su adscripción, de conformidad con la legislación aplicable y previa revisión de la Subprocuraduría Jurídica y en su caso de la unidad responsable de la administración de la Procuraduría;
XVIII. Promover y coordinar programas dirigidos a la profesionalización de los servidores públicos adscritos a la Procuraduría;
XIX. Formular, evaluar, supervisar y dar seguimiento a los programas, procedimientos y acciones operativas instauradas por las delegaciones;
XX. Participar en el ámbito de su competencia en el establecimiento y operación de sistemas de gestión de calidad en la subprocuraduría de su responsabilidad y en las delegaciones;
XXI. Ejercer todas y cada una de las facultades conferidas a las direcciones generales de su adscripción, cuando asó lo considere pertinente;
XXII. Vigilar que las unidades administrativas a su cargo den cumplimiento a las obligaciones en materia de transparencia y acceso a la información pública gubernamental;
XXIII. Suscribir las resoluciones de los recursos administrativos presentados en contra de los actos emitidos por las unidades administrativas de su adscripción;
XXIV. Suscribir documentos en ausencia del procurador en relación con los asuntos de su competencia, y
XXV. Las demás que le confieran las disposiciones jurídicas aplicables, así como las encomendadas por el procurador para el cumplimiento de sus fines.

El subprocurador jurídico se considerará superior jerárquico de los delegados por lo que respecta a los recursos de revisión.

Artículo 19. Al frente de cada una de las delegaciones de la Procuraduría habrá un delegado quien será designado por el procurador de acuerdo con los resultados de la evaluación del servicio civil de carrera de la Procuraduría.

El Delegado estará auxiliado por los subdelegados, directores, subdirectores, jefes de departamento, inspectores y demás personal necesario para el desempeño de sus atribuciones que autorice el presupuesto respectivo.

El delegado de la Procuraduría tendrá la representación para desempeñar las actividades de la competencia de la Procuraduría en su respectiva circunscripción territorial

Corresponde a los delegados en el ámbito de las atribuciones de la Procuraduría ejercer además las facultades establecidas en el Reglamento

La circunscripción territorial de los delegados será la de la entidad federativa, o zona metropolitana del valle de México, en donde esté adscrito su nombramiento y la sede será la capital de dicha entidad federativa y el Distrito Federal para el caso de la delegación en la zona metropolitana del valle de México. El procurador podrá determinar una circunscripción territorial y sede distinta, mediante Acuerdo que se publicará en el Diario Oficial de la Federación.

Capítulo Quinto De los Procedimientos

Artículo 20. La Procuraduría, dentro del ámbito de su competencia, iniciará sus actuaciones a instancia de la parte interesada o de oficio, en aquellos casos en que el procurador así lo determine.

Artículo 21. Los procedimientos de la Procuraduría, se regirán por los principios de: simplificación, agilidad, economía, información, precisión, legalidad, transparencia e imparcialidad, salvaguardando siempre el legítimo interés de toda persona, para solicitar la defensa y protección de su derecho a gozar de un ambiente adecuado para su desarrollo, salud y bienestar.

Artículo 22. Los servidores públicos de las dependencias de la administración pública, están obligados a auxiliar en forma preferente y adecuada al personal de la Procuraduría en el desempeño de sus funciones, y de rendir los informes que se les soliciten en el término establecido en la presente ley.

El acceso a los documentos y las solicitudes de información, deberán estar debidamente justificados y referirse a las quejas específicas objeto de la investigación correspondiente.

Cuando no sea posible proporcionar los informes solicitados por la Procuraduría, el hecho deberá acreditarse por escrito haciendo constar las razones.

Artículo 23. La presentación de las denuncias, sustanciación de los procedimientos de inspección y vigilancia, aplicación de sanciones y medidas de control, seguridad así como lo relativo al recurso de revisión, se regirá bajo el procedimiento que establece el Título Sexto de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.

Artículo 24. La Procuraduría podrá realizar actos de investigación administrativa dirigidos a la detección de ilícitos ambientales, obtención de elementos probatorios sobre infracciones a la normatividad ambiental, y hechos en los que la institución pudiera querellarse o presentar denuncia al Ministerio Público, conforme a la normatividad procedimental correspondiente.

Artículo 25. Durante la atención y sustanciación de los actos y procedimientos administrativos que realice la Procuraduría, en ningún caso las unidades de verificación, laboratorios aprobados o entidades de verificación distintos a la Procuraduría, podrán encargarse del procedimiento de verificación.

Artículo 26. Cuando por motivo de los actos de inspección y vigilancia la Procuraduría obtenga materiales o sustancias para su análisis, en la cadena de custodia, la Procuraduría deberá garantizar en todo momento, la calidad de la muestra a analizar de conformidad con la normatividad en la materia.

Artículo 27. Para el desempeño de las funciones que le atribuye la ley y en su Reglamento, la Procuraduría podrá aplicar las siguientes medidas de apremio:

I. Apercibimiento;
II. Multa de tres a trescientos días de salario mínimo general vigente en el Distrito Federal, y
III. En caso de que persista la causa generadora del medio de apremio, podrán imponerse nuevas multas por cada día que transcurra son que se obedezca el mandato respectivo, así como arresto administrativo hasta por treinta y seis horas.

La Procuraduría podrá solicitar el auxilio de la fuerza pública, de las instituciones de seguridad pública y militares, para el ejercicio de sus atribuciones. Dichas instituciones deberán apoyar a la brevedad la solicitud que les sea formulada.

Artículo 28. La administración y destino final de los bienes asegurados y decomisados por la Procuraduría se llevará a cabo por el Servicio de Administración y Enajenación de Bienes, en los términos previstos por la Ley Federal para la Administración y Enajenamiento de Bienes del Sector Público. Al efecto se observarán las disposiciones previstas en la normatividad ambiental

Para los efectos del párrafo anterior, la Procuraduría será considerada como entidad transferente y entregará los bienes por ella asegurados o decomisados al Servicio de Administración y Enajenación de Bienes.

Capítulo Sexto De las Recomendaciones

Artículo 29. La Procuraduría emitirá recomendaciones no vinculantes a las dependencias, órganos desconcentrados y entidades de la administración pública federal, estatal, municipal y del Distrito Federal, para el desarrollo o aplicación de la política de justicia ambiental, o bien, cuando tenga acreditada la existencia de actos, hechos u omisiones que generen riesgo, daño o deterioro al ambiente o constituyan violaciones, incumplimiento o falta de aplicación de las disposiciones jurídicas en materia ambiental de competencia federal, estatal o municipal.

Artículo 30. Las recomendaciones serán públicas y no serán vinculantes para la autoridad o el servidor público a los cuales se dirija.

Una vez emitida la recomendación, se notificará de inmediato a la autoridad a la que vaya dirigida a fin de que valore tomar las medidas necesarias para su cumplimiento.

La autoridad a la que se dirija la recomendación deberá responder si la acepta o no en un plazo de 10 días hábiles y dispondrá de un lapso de quince días hábiles para comprobar su cumplimiento.

Cuando la autoridad no acepte la recomendación deberá responder a la Procuraduría fundando y motivando por escrito los razonamientos de su decisión.

En los casos en los que por naturaleza de la recomendación se requiera un plazo adicional al señalado para su cumplimiento, la Procuraduría podrá ampliar o autorizar la prórroga que le solicite la autoridad correspondiente, hasta por el doble de dicho plazo o por un plazo debidamente justificado.

Artículo 31. El Congreso de la Unión, por medio de las Comisiones Ordinarias competentes, de conformidad con lo establecido en el Reglamento Interior para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, podrá solicitar a los servidores públicos de la administración pública federal información o su comparecencia para que se expliquen las razones de sus acciones u omisiones cuando:

I. No se acepten las recomendaciones de la Procuraduría o las acepten parcialmente, y
II. Las recomendaciones se incumplan total o parcialmente.

Artículo 32. La Procuraduría emitirá sugerencias al Congreso de la Unión y a los órganos jurisdiccionales del orden federal para su consideración en los procedimientos, procesos, recursos, iniciativas, de ley, proposiciones legislativas y demás asuntos de su competencia, para el desarrollo o aplicación de la política de justicia ambiental o bien cuando acredite a través de sus actividades que es necesaria la intervención de dichas autoridades para promover y mejorar la aplicación y el cumplimiento de la normatividad ambiental.

El Reglamento regulará el procedimiento de expedición de recomendaciones y sugerencias previstas en esta ley.

Capítulo Séptimo De la Acción ante los Órganos Jurisdiccionales

Artículo 33. En términos de lo previsto por los artículos 2o. de la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo y 11 de la Ley Orgánica del Tribunal Federal de Justicia fiscal y administrativa, la Procuraduría deberá demandar la nulidad de las resoluciones o actos que expida la Secretaría a favor de un particular, cuando éstos contravengan la normatividad ambiental o las disposiciones de orden público.

En caso de que la irregularidad o vicio del acto cuya nulidad se demanda, provenga de una omisión intencional o la falsedad de información imputable a una persona física o moral, se presentará la denuncia correspondiente ante el Ministerio Público de la Federación

Las acciones referidas en el presente artículo se ejercerán sin menoscabo de las atribuciones sancionadoras que esta ley confiere a la Procuraduría.

Artículo 34. La Procuraduría podrá ejercer por sí o en representación de terceros, las acciones necesarias ante los órganos jurisdiccionales para la obtención de la reparación del daño y deterioro ambiental, así como para la defensa del derecho de toda persona a un medio ambiente adecuado para su desarrollo, salud y bienestar.

Artículo 35. Las unidades administrativas de la Procuraduría que sean parte en procedimientos jurisdiccionales podrán actuar a través de sus titulares o bien, indistintamente, ser representadas por las unidades encargadas de su defensa jurídica en términos de la presente ley, su Reglamento o el decreto respectivo publicado en el Diario Oficial de la Federación.

Título Octavo De la Política de Procuración de Justicia en Materia Ambiental

Artículo 36. La Procuraduría, en el ámbito de sus atribuciones, formulará e impulsará el desarrollo de la Política de Justicia Ambiental Federal.

Artículo 37. La Procuraduría llevará a cabo un proceso de planeación estratégica mediante la elaboración y publicación de un programa federal de procuración de justicia ambiental.

El programa contendrá los objetivos, metas, estrategias, directrices, programas de acción, prácticas, normas e indicadores dirigido a afrontar los retos que presenta para la Procuraduría la prevención y control de los actos violatorios de la normatividad ambiental, al resarcimiento de los daños ocasionados a causa de estos así como a la prevención y resolución de conflictos en las materias de su competencia.

El procurador emitirá y publicará los acuerdos, circulares, instructivos y demás normas administrativas necesarias para la consecución del Programa.

Artículo 38. A efecto de desarrollar la política de justicia ambiental federal la Procuraduría impulsará la coordinación y concertación entre las instancias de prevención e investigación de los ilícitos ambientales, inspección y vigilancia, seguridad pública, persecución de delitos, administración de justicia y ejecución de sanciones fiscales, civiles y penales.

Artículo 39. Conforme a lo dispuesto en los artículos 4o. y 21 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y a efecto de salvaguardar los derechos de toda persona a un medio ambiente adecuado para su desarrollo, salud y bienestar, la Procuraduría se vinculará al Sistema Nacional de Seguridad Pública.

Artículo 40. En el ámbito de su competencia la Procuraduría deberá:

I. Promover, celebrar, ejecutar y dar seguimiento a los acuerdos que readopten en el marco del sistema Nacional de Seguridad Pública de conformidad con la ley de la materia;
II. Participar en las instancias y servicios a que se refiere la Ley General que Establece las Bases de Coordinación del Sistema Nacional de Seguridad Pública; y,
III. Participar en las instancias de suministro, intercambio y sistematización de información, en los términos previstos por la Ley General que Establece las Bases de Coordinación del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

La Procuraduría participará en las Conferencias de Procuración de Justicia, Prevención y Readaptación Social, Seguridad Pública y Participación Municipal previstas en el artículo 13 de la Ley General que Establece las Bases de Coordinación del Sistema Nacional de Seguridad Pública, así como en aquellas necesarias para el estudio especializado de las incidencias de ilícitos ambientales.

Artículo 41. La Procuraduría desarrollará prioritariamente acciones dirigidas a la prevención de los ilícitos, daños y deterioros ambientales, así como a incentivar el cumplimiento voluntario de la normatividad ambiental, buscando el equilibrio entre las acciones de sanción y las medidas de prevención.

La Procuraduría impulsará la coordinación de los esfuerzos de los tres órdenes de gobierno para unificar las políticas públicas en materia de prevención de ilícitos, daños y deterioro ambiental, incluyendo la participación de los sectores productivos sociales y educativos.

Capítulo Noveno Disposiciones Finales

Artículo 42. En el ejercicio de sus funciones, el personal de la Procuraduría observará estrictamente las obligaciones inherentes a su calidad de servidores públicos, y actuará con la diligencia necesaria para la pronta, expedita, completa y debida procuración de justicia ambiental.

Los servidores públicos de la Procuraduría y en general toda persona que desempeñe un cargo, comisión o empleo de cualquier naturaleza en la Procuraduría, se sujetará al régimen de responsabilidades previsto en la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos.

Artículo 43. La desobediencia o resistencia a los mandamientos legalmente fundados de la Procuraduría darán lugar al empleo de medios de apremio previstos por esta ley, así como a las responsabilidades y sanciones administrativas y penales previstas en la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos y en el Código Penal Federal.

Artículo 44. La Procuraduría contará con un servicio profesional de carrera para la procuración de justicia ambiental cuya finalidad será dotar a la institución de un cuerpo de servidores públicos calificado, profesional y especializado el cual estará sujeto a un proceso permanente de capacitación y desarrollo integral.

Transitorios

Primero. El presente decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Segundo. El reglamento de esta ley deberá emitirse en un plazo no mayor de ciento ochenta días naturales contados a partir de la publicación de este decreto.

Tercero. Se derogan y, en su caso, se abrogan, todas las disposiciones que se opongan al presente decreto, y se dejan sin efecto cualquier disposición administrativa, reglamentaria, acuerdo, circular, convenio y todos los actos administrativos que contravengan este decreto.

Cuarto. El titular del Poder Ejecutivo deberá expedir en un plazo no mayor de 180 días naturales una norma oficial mexicana que determine los métodos de muestreo empleados para diferentes matrices.

Quinto. Hasta en tanto no se expida el Reglamento Interior de la Procuraduría, seguirá en vigor, en lo que no se oponga a la presente ley, en su parte conducente de la Procuraduría, el Reglamento Interior de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Notas: 1 Simonian L. 1999. ``Medio ambiente y políticas públicas en México (1980-1993)'', Gaceta Ecológica. Instituto Nacional de Ecología, Nueva Época, número 53, página 19. 2 Ídem, página 22 3 Semarnat. 1995. Informe de labores 1994-1995. México, página 11. 4 Ver. Aceves Ávila C. 2003. ``La administración pública de los recursos naturales'', Bases fundamentales de derecho ambiental mexicano. México, Porrúa, 539 pp.
Diputado Sergio Augusto López Ramírez (rúbrica).»

El Presidente diputado Cristián Castaño Contreras: Gracias, diputado Sergio Augusto López Ramírez.Túrnese a la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales, con opinión de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública.

Saludamos a los estudiantes de la escuela secundaria General Cecilio Ramírez Castillo, que nos han visitado hoy en la Cámara de Diputados. Bienvenidos.



ARTICULOS 76 Y 117 CONSTITUCIONALES

El Presidente diputado Cristián Castaño Contreras: Se concede el uso de la palabra al diputado Alejandro Chanona Burguete, del Grupo Parlamentario de Convergencia, para presentar iniciativa que reforma los artículos 76 y 117 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

El diputado Alejandro Chanona Burguete: Con el permiso de la Presidencia. Compañeras y compañeros legisladores, presento a su consideración una iniciativa de proyecto de decreto que reforma el artículo 76 constitucional, fracción I; y el artículo 117, fracción I, también de nuestra Carta Magna, en el sentido de permitir a los estados celebrar convenios y tratados internacionales en relación específicamente al desarrollo y solamente para el desarrollo.

Hoy, en el marco de la reforma del Estado se hace impostergable el fortalecimiento del pacto federativo y de todos sus instrumentos. Es un hecho que los estados de la federación conducen diferentes acciones en materia exterior, vinculadas ---como señalaba--- a la promoción de su desarrollo regional; y sin embargo, y sin embargo, compañeras y compañeros, no está contemplado en nuestra Constitución.

La presente iniciativa se sustenta en los siguientes fundamentos. La historia constitucional de nuestro país establece que la celebración de tratados, alianzas o coaliciones internacionales corresponde exclusivamente a la federación, lo cual se entiende en un escenario históricamente inestable, y particularmente, de debilidad política al interior de las naciones.

No nos confundamos, compañeras y compañeros, las materias a las que se refiere son consustanciales a la naturaleza del Estado y su soberanía, y tienen que ver directamente con situaciones de conflicto armado, y hoy, en nuestro presente, amenazas a la estabilidad, viabilidad y existencia del Estado.

De este modo, la prohibición a los estados para concluir acuerdos internacionales se inscribe únicamente en el contexto de no permitirles entrar efectivamente en guerra o en coaliciones, mas no ---y esto es muy importante--- en su derecho legítimo para impulsar su desarrollo. Esta tarea, compañeras y compañeros, puede ser ya una responsabilidad compartida.

Nuestra historia constitucional da firme testimonio de ello en el acta constitutiva de 1824, en la Constitución federal del 24, en la Constitución de 1857 y, desde luego, está consagrado en nuestra Carta Magna de 1917.

Avancemos, pues, en el fortalecimiento del pacto federal que responda sin duda a las nuevas circunstancias nacionales e internacionales, a los nuevos contextos regionales y desde luego, globales.

Por ejemplo, el proceso de mundialización hace imposible sustraer a las entidades federativas para convertirlas ---por qué no decirlo---, en actores aislados o aún así, para decirlo más claramente, impedirles justamente su proyección internacional.

Continuar asumiendo que la acción en el exterior es ámbito exclusivamente de la federación es ignorar un hecho que se impone por su propia fuerza.

Otras naciones ya han transitado este nivel, otras federaciones lo hacen sin debilitar al Estado federal.

El derecho constitucional comparado ofrece ejemplos espléndidos que nos permiten resolver un asunto, en México, inconcluso.

Tanto en regímenes federales como unitarios, los estados tienen la facultad de celebrar tratados como una práctica cada vez más difundida y más consecutiva. Ejemplos claros de ello son las constituciones de Alemania, de Suiza, de Bélgica, de Canadá y, desde luego, la de Estados Unidos, que otorgan a las entidades federadas la capacidad de celebrar tratados en aquellas materias en las que tienen facultades legislativas.

La lección es clara, únicamente serán esas materias las de los estados que componen los acuerdos internacionales.

Los tratados políticos, militares o que comprometen la unidad de la federación o su política exterior, efectivamente no son componentes del ámbito de competencia de las entidades federativas. Esta fórmula, llamo su atención, esta fórmula es precisamente la que es necesario integrar en nuestro sistema constitucional.

Compañeras legisladoras y compañeros legisladores, en México la paradiplomacia, es decir, la práctica internacional de los estados miembros de la federación, es una realidad que nos ha rebasado.

Existen mecanismos por los cuales esta paradiplomacia se lleva a cabo, incluso hay instrumentos y compromisos firmados por los estados de la federación y cuyo régimen jurídico, vamos al quid del asunto, no es claro y conviene, por lo tanto, normarla con base en las condiciones vigentes.

Los estados conducen actividades en el exterior, por ejemplo, a partir del establecimiento de oficinas encargadas de los asuntos exteriores. De acuerdo con ello, casi la mitad de las entidades federativas cuentan con este tipo de oficinas, además éstas firman acuerdos con entidades y organizaciones internacionales.

La propia Secretaría de Relaciones Exteriores orienta a las federaciones para la conducción de su actividad internacional.

Fortalezcamos, pues, el marco normativo que actualice esta circunstancia y hagamos de la ley el vehículo para armonizar el federalismo e impulsar, como señalaba al principio, el desarrollo regional.

Por ello, compañeras y compañeros, me permito someter a la consideración de esta soberanía la iniciativa que ya está publicada en la Gaceta Parlamentaria, y desde luego ruego a la Presidencia de la Mesa Directiva, insertar el texto íntegro de esta intervención en el Diario de los Debates. Es cuanto, señor Presidente, muchas gracias.

«Iniciativa que reforma los artículos 76 y 117 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a cargo del diputado Alejandro Chanona Burguete , del Grupo Parlamentario de Convergencia

El que suscribe, Alejandro Chanona Burguete diputado de la LX Legislatura del honorable Congreso de la Unión,coordinador del Grupo Parlamentario de Convergencia, con fundamento en los artículos 71, fracción II, y 72 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; y 55, fracción II, y 56 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, someto a consideración del Pleno de la Cámara de Diputados la siguiente iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 76, fracción I, y el artículo 117, fracción I, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, de acuerdo con la siguiente:

Exposición de Motivos

1. La historia constitucional política del Estado mexicano, a partir de su independencia, encuentra su mejor tesis en la de una organización popular, representativa, republicana y federal.

La actualización de este ideal político se encuentra expresado en el artículo 40 de nuestra Carta Magna, que establece una ``(...) República representativa, democrática, federal, compuesta de estados libres y soberanos en todo lo concerniente a su régimen interior; (...)''.

El pacto federal, organizado de este modo, en ningún sentido ha querido significar la disminución de las facultades de los estados de la federación para promover el desarrollo armonioso de sus comunidades; pero si la de asegurar la unión política como el método idóneo en la consecución de los objetivos sociales.

El contenido histórico de las disposiciones constitucionales reflejó el proceso de la construcción del Estado nacional, buscándose la preservación de la soberanía, la unidad política y contención insurgente que hiciera peligrar al Estado.

Tal es el sentido que se observa en el Acta Constitutiva de la Federación de 1824, cuyo artículo 29 reza: ``Ningún Estado entrará en transacción o contrato con otro, o con potencia extranjera ni se empeñará en guerra, sino en caso de actual invasión, o en tan inminente peligro que no admita dilaciones.''

Se aprecia con claridad el contexto histórico de este artículo, que es propiamente el de la construcción del Estado mexicano, en un ambiente de insurgencia e inestabilidad política. En consecuencia, el artículo citado buscó el fortalecimiento del reciente pacto federal, previniendo la acción autónoma de las entidades federativas, que pusieran en riesgo la soberanía o la seguridad del Estado. De ahí, que no puedan entrar en transacciones con potencias extranjeras. Por consiguiente, la disposición de limitar la capacidad de los estados en materia exterior está directamente vinculada a los asuntos políticos y de seguridad.

Este aspecto se vio reforzado en la Constitución Federal de 1824. El artículo 50, relativo a las facultades exclusivas del Congreso General estableció en su fracción XIII, el de ``Aprobar los tratados de paz, de alianza, de amistad, de federación, de neutralidad armada, y cualesquiera otros que celebre el Presidente de los Estados Unidos Mexicanos con potencias extranjeras.''

Se concentra en la federación la competencia de las relaciones exteriores, pero éstas, como se aprecia, corresponden a materias consustanciales a la naturaleza del Estado, su soberanía o definición de un orden de seguridad internacional.

En la federación recae la responsabilidad de salvaguardar la integridad del Estado y consecuentemente participar en el concierto mundial para asegurar la paz mundial.

Así, el artículo hace referencia a la aprobación de los tratados de paz. Este tipo de instrumento son ``(...) los acuerdos celebrados entre Estados que se encuentran en estado de guerra, con el propósito de poner fin definitivamente a la situación bélica existente entre ellos.'' 1

De forma paralela, la alianza se entiende en derecho internacional como ``(...) una forma específica de asociación con carácter militar o político frente a un tercer Estado o grupo de Estados.'' 2

La neutralidad, por su parte, se define en el derecho internacional como ``(...) la situación de un Estado que no participa de un conflicto armado.'' 3

Como se observa, este tipo de tratados son la responsabilidad exclusiva de la Unión; no así los demás que tengan que ver con el desarrollo de las entidades federativas, que correspondería a ellas mismas.

De forma paralela, el artículo 162, en referencia a los Estados, expresa que ``Ninguno de los estados podrá:''

IV. ``Entrar en transacción con alguna potencia extranjera, ni declararle la guerra...''

Aquí se define con claridad el sometimiento de las entidades federativas a la Unión en lo relacionado a la guerra, o a entrar en transacción con potencias extranjeras. Es decir, toda vez que exista un conflicto, las entidades federativas no pueden actuar de manera individual.

Transigir, de acuerdo al diccionario de la Real Academia de la Lengua significa ``Ajustar algún punto dudoso o litigioso, conviniendo las partes voluntariamente en algún medio que componga y parta la diferencia de la disputa''. De este modo, se refiere al arreglo de un diferendo, que en todo caso corresponde a la federación, y no a las unidades políticas menores.

En la Constitución Política de la República Mexicana de 1857 se confirma la concurrencia de los Poderes de la Unión en la adopción de instrumentos internacionales.

El artículo 72 confiere al Congreso la facultad para ``XIII. (...) aprobar los tratados, convenios o convenciones diplomáticas que celebre el Ejecutivo''. Lo cual corresponde a la representación del Ejecutivo como Jefe de Gobierno y de Estado; así como a las materias en las que interviene, en tanto sujeto de derecho internacional.

Una vez más se ratifican las materias en las cuáles actúa exclusivamente la federación. De acuerdo a la Convención de Viena se ``(...) entiende por tratado un acuerdo internacional celebrado por escrito entre Estados y regido por el derecho internacional (...) y cualquiera que sea su denominación particular'' 4

Los convenios son una variante en la nomenclatura de los tratados internacionales. ``Así, encontramos diversas denominaciones para el mismo acto jurídico: tratado, convención, acuerdo, pacto, carta, declaración, protocolo, intercambio de notas, etc.'' 5

En el artículo 111, referente a los Estados de la federación, se norma que éstos no pueden en ningún caso:

``I. Celebrar alianza, tratado ó coalición con otro Estado, ni con potencias extranjeras. Exceptuase la coalición, que pueden celebrar los Estados fronterizos, para la guerra ofensiva ó defensiva contra los bárbaros''

Se entiende, como ya ha sido señalado, que las entidades federativas no pueden llevar a cabo relaciones exteriores en los ámbitos político-militares. Sin embargo, la segunda parte del artículo señala una excepción, que apunta hacia la tesis de la responsabilidad de las entidades federativas en los ámbitos directamente vinculados a ellas, que les afecten.

Se incrementan las facultades de las entidades federativas, cuando así convenga a las necesidades genuinas locales y nacionales, reconociéndose siempre las competencias de la federación. En realidad esta es la lógica que subyace en las facultades de política exterior de las entidades federativas y la federación.

La Constitución de 1917 retoma el sentido de la Constitución precedente y en su Artículo 117 se establece que los ``Estados no pueden, en ningún caso: I. Celebrar alianza, tratado o coalición con otro Estado, ni con potencias extranjeras''

2. El término de diplomacia federativa y paradiplomacia se refieren al mismo fenómeno de la acción exterior que llevan a cabo las entidades subnacionales.

Los enfoques teóricos para el análisis de esta nueva realidad se desarrollaron bajo el nombre de ``interdependencia compleja'' por Robert Keohane y Joseph Nye, que explican que:

``(...) la creciente presencia de los estados federales en las relaciones internacionales demostraba la existencia de múltiples canales de comunicación entre actores subnacionales gubernamentales y no gubernamentales sin la supervisión obligada del gobierno central.'' 6

El término de paradiplomacia ha sido así utilizado para designar estas actividades de las entidades federativas, reconociéndose en el mismo la competencia del Estado para conducir la diplomacia de la nación. Las entidades federadas conducen una diplomacia paralela, limitada a ciertas materias como: cooperación, cultura, turismo, resolución de problemas transfronterizos, inversiones, etc. No realizan de modo alguno la política exterior del Estado.

En los años setentas Ivo Duchacek definió la paradiplomacia como. ``la existencia de vínculos entre actores gubernamentales no centrales y gobiernos centrales a estaduales/provincias/municipios/ extranjeros con el propósito de influir en temas de comercio, inversiones y otras políticas y acciones'' 7

Los estudios teóricos reconocen el hecho de que los asuntos exteriores tienen cada vez una mayor y profunda presencia en lo local; impulsando a los gobiernos locales a tener una participación más activa. La consecuencia de este proceso, señalan, es la de la construcción de una política exterior más sólida, al incorporarse las necesidades de las entidades subnacionales. Por supuesto que ello también apuntaría a una mayor democratización. 8

En otros análisis teóricos se reconoce el surgimiento de mayores actores en el escenario mundial, en el que al menos deben cumplirse tres características para ser considerado como tal:

``a) grado de autonomía; b) capacidad o habilidad para movilizar recursos, ejercer influencia y alcanzar objetivos; y c) continuidad en la importancia de las funciones desarrolladas'' 9

De este modo los actores se dividirían en públicos, que integra a los Estados-Nación, actores gubernamentales no centrales (estados, provincias y municipios) y organismos intergubernamentales.

Dentro de los actores privados destacan las organizaciones no gubernamentales, las empresas transnacionales, la opinión pública internacional, entre otros.

3. El federalismo es el arreglo constitucional de la Nación mexicana derivada de su historia política. El artículo 40 de nuestra Carta Magna reza:

``Es voluntad del pueblo mexicano constituirse en una República representativa, democrática, federal, compuesta de Estados libres y soberanos en todo lo concerniente a su régimen interior; pero unidos en una federación establecida según los principios de esta ley fundamental''

Sin embargo, este anhelo político ha encontrado diversos obstáculos para erigirse en el marco normativo de una realidad político-social. Desde el Constituyente de 1917, ya un legislador acusaba que

``(...) ha sido hasta hoy una promesa vana el precepto que consagra la federación de los Estados que forman la República Mexicana, estableciendo que ellos, deben de ser libres y soberanos en cuanto a su régimen interior, ya que la historia del país demuestra que, por regla general y salvo raras ocasiones, esa soberanía no ha sido más que nominal, porque ha sido el Poder central el que siempre ha impuesto su voluntad, limitándose las autoridades de cada Estado a ser los instrumentos ejecutores de las órdenes emanadas de aquél'' 10

En realidad el sentir general sobre estos asuntos, así como sobre el pacto federativo per se, fue el de la disminución de las facultades constitucionales de las entidades federativas, derivadas del ejercicio abusivo del poder por el Gobierno central, situación que se transmitió a la percepción general hasta el día de hoy.

El Congreso de la Unión se encuentra hoy frente a la reforma del Estado. En este contexto, es indiscutible el precepto constitucional respecto al régimen federal de nuestro sistema político, el cual debe avanzar para otorgar un sentido verdadero a la norma, para reflejar la realidad de las entidades federativas, y para permitir a éstas un mayor impulso de su desarrollo económico y social.

El federalismo no es de ninguna manera estático. Sino que evoluciona incorporando su acervo histórico y para responder eficientemente a las nuevas realidades político-sociales.

En efecto, nuestra ley fundamental es cuidadosa en definir las facultades que corresponden a cada nivel de gobierno. Pero también es cierto, que nuestra Constitución encontró en la de los Estados Unidos de América del Norte su inspiración y ejemplo, en la cual los Estados si están facultados para celebrar acuerdos.

La restricción que se impone en México a las entidades federativas, como ya fue analizado, se derivó de la necesidad histórica de fortalecer la unidad del Estado y evitar que entidades políticas menores comprometieran a la Nación en su conjunto o se involucraran en tratados político-militares.

En consecuencia otras tareas, particularmente aquéllas que tienen que ver con asuntos de la propia entidad federativa y el bienestar de ésta, deben ser conducidas por los propios Estados, en pleno acuerdo con la federación. Los convenios internacionales que tengan este propósito no tendrían que ser la exclusión.

La cooperación y el concierto son la base del federalismo para solventar con mayor eficiencia las demandas de desarrollo del país. Otras naciones ya han transitado a este nivel, y en esta experiencia federal se encuentra el principio de subsidiariedad. Se entiende por ésta la competencia de las entidades locales para actuar en la resolución de los problemas de su entorno, transfiriéndose dicha competencia a niveles más generales o federales de gobierno, cuando esté en mejores condiciones para cumplir con los objetivos planteados.

La fórmula no es nueva en nuestra ley fundamental, ya que el federalismo en si comporta este tipo de acuerdos. Al referirse a las entidades federativas, la Constitución establece un mecanismo subsidiario para las acciones o funciones locales. Se lee en el artículo 115, apartado d)

``El procedimiento (...) para que el gobierno estatal asuma una función o servicio municipal cuando, al no existir el convenio correspondiente, la legislatura estatal considere que el municipio de que se trate esté imposibilitado para ejercerlos o prestarlos; en este caso, será necesaria solicitud previa del ayuntamiento respectivo, aprobada por cuando menos las dos terceras partes de sus integrantes''

En sentido paralelo, en el apartado i), § 3º, se establece: ``Los municipios, previo acuerdo entre sus ayuntamientos, podrán coordinarse y asociarse para la más eficaz prestación de los servicios públicos o el mejor ejercicio de las funciones que les correspondan''.

Nuestra Constitución reconoce como bases del federalismo la subsidiaridad, la corresponsabilidad y la cooperación, sentido en el que sin lugar a dudas debe continuarse avanzando. Cualquier método contrario merma el pacto federal, el avance democrático, la eficiencia para la resolución de los problemas y el actual proceso de reforma del Estado.

De este modo, todo aquello que atañe a la creación de obligaciones internacionales para el Estado corresponde a la federación; y las otras materias locales a las entidades federativas.

En este contexto debe buscarse la actualización de la norma constitucional y de las leyes secundarias, que reflejen el verdadero espíritu federalista y la realidad contemporánea de nuestro país y el mundo. Adaptarse a lo que en la práctica ya se lleva a cabo.

En el portal electrónico de la Secretaría de Relaciones Exteriores se lee que ésta: ``(...) brinda orientación y apoyo a los gobiernos locales mexicanos que manifiestan interés en desarrollar vínculos con el exterior, en beneficio de sus propias dinámicas de desarrollo'' 11

De donde se desprenden tres premisas básicas:

a) el reconocimiento por parte del Poder Ejecutivo de que los Estados llevan a cabo relaciones con el exterior;
b) el acto jurídico que debe sustentar cualquier acción y compromiso con el exterior, pero que actualmente no se reconoce;
c) la idea de que estas acciones con el exterior se vinculan con el desarrollo local.

Claramente en el mismo documento se hace referencia a gobiernos locales mexicanos, que en todo caso son los actores y los sujetos de estas relaciones; y no simplemente a ``cualquier dependencia u organismo descentralizado de la administración pública federal, estatal o municipal'', que se prevé en la ley sobre la celebración de tratados 12 , generándose un vacío, que debe resolverse.

Son los Estados, como unidad fundamental de la federación, en quienes recae la titularidad de los vínculos con el exterior, y no simplemente en las unidades administrativas, como actualmente está regulado.

En todo caso se encuentra aquí una contradicción fundamental, en la cual se permite a una unidad administrativa, centralizada o descentralizada convertirse en sujeto de derecho internacional público al signar un tratado con otra entidad exterior; cuando al propio Estado no se le reconoce tal competencia. La irracionalidad de este mecanismo en el pacto federal es evidente.

La propia SRE ha introducido el concepto de diplomacia federativa , ``que constituye aún el término con el que la Secretaría de Relaciones Exteriores se refiere cuando se aborda la creciente dinámica de los gobiernos estatales y municipales en el plano internacional'' 13

En este contexto, la SRE impulsó la celebración del I Foro Nacional sobre Asuntos Internacionales de los Gobiernos Locales, celebrado en junio de 2006, en torno a la diplomacia federativa, en el que se reconoció el papel de la Cancillería en el apoyo a la actividad internacional de los gobiernos locales. 14

4. El derecho constitucional comparado ofrece claros ejemplos de la forma en que se resuelve este asunto, otorgándose a las entidades federativas la capacidad de celebrar tratados internacionales en materias limitadas. Tanto en regímenes federales como unitarios es la facultad de los Estados de celebrar tratados no es una excepción, sino una acción legítima y cada vez más difundida.

Al revisarse las constituciones de otros países se observa que en todas ellas, al otorgarse capacidades a las entidades federativas para vincularse al exterior, se cuida en todo momento de preservar la unidad del Estado, así como la unidad de la política exterior, que corresponde a un régimen federal. Y al mismo tiempo se otorgan facultades a las entidades federativas, limitadas y en materias específicas, que en lo general se vinculan al desarrollo local.

Esta fórmula sencilla, incorporada en la ingeniería constitucional de otras naciones, y probada en la práctica política, es la actualización que nuestro sistema constitucional requiere, para responder, como ya se advirtió, a funciones que de hecho ya se llevan a cabo.

Nuestra Carta Magna se inspiró en gran medida, en los principios filosóficos y políticos de la constitución estadounidense. En aquélla se preservó como facultad exclusiva de la Unión la de concluir tratados internacionales, sin que ello significara la anulación de las entidades federativas para celebrar acuerdos en ciertas materias con la aprobación del senado.

El artículo 1º, sección décima, punto 3º, establece que ningún Estado podrá celebrar acuerdos sin el consentimiento del Congreso. Es decir que para iniciar este procedimiento se requiere el consentimiento del Senado, el cual desde ese momento cuida el contenido y el proceso de negociación.

Con nuestro vecino del norte, los Estados que colindan con aquella Nación, se encuentran en desventaja, al no poder suscribir con sus contrapartes acuerdos que resulten en beneficios regionales.

La constitución canadiense a partir de su artículo 16.3 autoriza una competencia limitada a las provincias para la conclusión de acuerdos internacionales.

La constitución alemana establece un sistema federal, en el que las entidades federativas poseen la capacidad para celebrar tratados en aquellas materias en las cuales tienen facultad legislativa.

El artículo 32 relativo a relaciones exteriores dispone:

``(1) El mantenimiento de las relaciones con Estados extranjeros compete a la Federación.
(2) Antes de concertar un tratado que afecte la situación particular de un Land, éste será oído con la debida antelación.
(3) En tanto que los estados federados tengan competencia para legislar, podrán con el consentimiento del Gobierno federal, concluir tratados con Estados extranjeros.''

Es decir, las entidades subnacionales pueden concluir tratados internacionales siempre que sea en las materias en las que puedan legislar y con la sanción del Gobierno federal.

En el caso de Bélgica también se confiere a las regiones y comunidades la facultad de concluir tratados en aquellas materias de su competencia, sin que ello signifique poner en riesgo la unidad o la política exterior de la nación.

En la sección II relativa a las competencias, el artículo 127 se refiere a las regiones y comunidades francesa y flamenca y dispone en su párrafo tercero que éstas regularán por decreto ``La cooperación entre las Comunidades, así como la cooperación internacional, incluyendo la conclusión de tratados (...).'' Se especifica más adelante que: ``Una ley aprobada con la mayoría (...) determinará (...) las formas de cooperación (...) así como las modalidades de conclusión de tratados (...)''.

Se inscribe la misma idea en el artículo 128 que establece que

``Los Consejos de la Comunidad francesa y de la Comunidad flamenca regularán por decreto, cada uno en lo que le concierne, las materias personalizables, así como respecto a ellas, la cooperación entre las Comunidades y la cooperación internacional, incluyendo la conclusión de tratados. Una ley aprobada con la mayoría prevista en el artículo 4, último párrafo, determinará tales materias personalizables, así como las formas de cooperación y las modalidades de conclusión de tratados''

El otro aspecto que debe resaltarse es el hecho de que ``Tales decretos tendrán fuerza de ley respectivamente en la Región de lengua francesa y en la de lengua holandesa (...)''

Para el caso de la comunidad y región alemana, la constitución establece en el artículo 130 que

``El Consejo de la Comunidad de habla alemana regula por decreto:
1.4. la cooperación entre las comunidades, así como la cooperación internacional, incluida la conclusión de los tratados (...). Estos decretos tienen fuerza de ley en la región de lengua alemana.''

La constitución federal de Suiza también ofrece un ejemplo claro de la forma en que las entidades subnacionales conducen relaciones exteriores y convienen en acuerdos internacionales.

El artículo 8º establece que: ``Solo la Confederación tendrá derecho a declarar la guerra y concertar la paz, así como a entrar en alianzas y tratados con Estados extranjeros, especialmente en materia de acuerdos de aduanas y de comercio.''

De este modo se contiene la misma idea que se ha desarrollado en otras constituciones, sobre el hecho que una unidad federada no puede tomar en materia de relaciones exteriores, aquellas funciones que son exclusivas de la federación, o que pongan en riesgo a la misma.

Así la fórmula constitucional que se aplica, es la de definir las funciones de las entidades federativas. Ya en el artículo 9o se dispone que: ``(...) los cantones conservan el derecho de concertar con Estados extranjeros tratados sobre materias relativas a la economía pública y a las relaciones de vecindad y de policía, si bien estos tratados no podrán contener nada que se oponga a la Confederación o a los derechos de otros cantones.''

La experiencia internacional muestra con claridad que la organización de un estado bajo un régimen federal no significa la prohibición a las entidades federativas para establecer vínculos con el exterior e incluso concluir tratados internacionales u otros instrumentos reconocidos por el derecho internacional público.

Esta facultad de realizar acciones en el exterior y concluir acuerdos, se circunscribe a ciertas materias y con ciertas limitaciones. La regla general establece que los asuntos propios de la entidad federada, que normalmente están especificadas en las constituciones, son las mismas sobre las cuales podrán establecer acuerdos internacionales. De este modo el conjunto de asuntos sobre los que puede signar acuerdos internacionales son los mismos de las competencias legislativas reconocidas por la federación. Los tratados políticos, militares, o que comprometan la unidad de la federación o la política exterior, no son componentes del ámbito de competencia de las entidades federativas.

En todo el procedimiento, la federación está atenta a los asuntos que se negocian y a los instrumentos signados. El Estado como unidad federada establece los mecanismos de control y supervisón de los tratados, como un ejercicio soberano exclusivo. Por lo general es la cámara alta la encargada de esta responsabilidad.

5. La realidad del mundo hace imposible sustraer a las entidades federativas de la globalización. Continuar pretendiendo que la acción en el exterior es ámbito exclusivo de la federación es dar la espalda a un hecho que se impone por su propia fuerza; que se reconoce, pero que se rechaza integrarlo a la norma jurídica que fortalezca nuestro federalismo.

La condiciones en que las entidades subnacionales pueden llevar a cabo relaciones exteriores son variadas. Así, por ejemplo, se destaca la actividad que llevan a cabo entidades que comparten fronteras y por tanto se ven obligados a coordinar acciones conjuntas para la solución de los problemas fronterizos.

Como ejemplo destaca el caso de España y Francia, que al amparo de un convenio de 1995, se permite a sus unidades federativas concluir acuerdos internacionales de cooperación transfronteriza en la región de los pirineos. Si bien debe destacarse que esta facultad de las entidades territoriales se ampara en un marco bilateral más amplio, que permite la conclusión de tratados entre sus subregiones fronterizas en determinadas materias.

En México los estados fronterizos estarían impedidos de realizar semejantes acuerdos de cooperación con sus contrapartes, sobre todo de los Estados Unidos, cuya frontera es más amplia y donde la relación transfronteriza es muy compleja.

Otro método utilizado es la apertura de oficinas de representación en el exterior, que permite a las entidades federativas mantener una presencia continua en el exterior y asegurarse la promoción de sus intereses culturales, económicos, sociales e incluso políticos. Por lo general estas oficinas se mantienen en las localidades extranjeras en donde existe un mayor número de migrantes originarios de la propia entidad federativa.

El contacto y el impulso de cooperación con los connacionales en el exterior es otro de los mecanismos ampliamente utilizados para favorecer los intereses mutuos e incrementar los beneficios.

A nivel político, incluso se ha mantenido un cuidadoso contacto con los mexicanos en el extranjero, en donde se ha observado la comunicación de los políticos e incluso el contacto directo mediante campañas proselitistas en comunidades mexicanas en el extranjero. La presencia de los gobernadores en dichas comunidades y la entrevista con los poderes de esa localidad, son cada vez más frecuentes.

También existen órganos que asocian a uno o más poderes transfronterizos como es el caso de la Conferencia de Gobernadores Fronterizos entre México y Estados Unidos.

Otro hecho relevante es el establecimiento de oficinas encargadas de los asuntos exteriores del Estado. El gobierno local determina el tipo y nivel de unidad administrativa encargada de la diplomacia del Estado. La adscripción orgánica de tales unidades es variada y puede incluir oficinas independientes, unidades dependientes de la oficina del gobernador, dependientes de otra unidad administrativa, subsumida a otras unidades o bien dividida entre varias.

De acuerdo con ello, 18 entidades federativas no cuentan con tales unidades encargadas de los asuntos exteriores de los Estados. 15

Las funciones en las que se concentran estas oficinas son de orden económico, político y social, entre otros.

Económicos: búsqueda de oportunidades de negocios, captación de inversión, de recursos financieros y tecnológicos, fomento del comercio exterior, impulso a la cooperación, fomento del turismo.

Políticos: atención al cuerpo consular acreditado en la entidad, coadyuvancia en la instrumentación de programas federales, coordinación de programas interinstitucionales, impulso a la conclusión de acuerdos de cooperación con el exterior, acercamiento con ciudades y regiones del mundo, seguridad sobre todo en la frontera.

Culturales: información de becas y estudios en el extranjero, promoción de la identidad cultural en el extranjero, intercambio cultural, educativo y artístico, programas interculturales con sus comunidades en el extranjero.

Sociales: establecimiento de vínculos con comunidades locales en el extranjero, fortalecimiento del vínculo entre comunidades locales en la entidad y en el exterior, apoyo a migrantes, creación de redes sociales transnacionales, programas de salud.

Relaciones públicas: organización de las visitas del gobernador al exterior, estrechamiento de relaciones con entidades gubernamentales, no gubernamentales y organismos internacionales.

La ley no puede, de modo alguno, abstraerse de esta realidad. El fortalecimiento del Estado de derecho se funda en normas básicas que regulen una realidad social, al tiempo que constituyan el marco normativo para el fomento del desarrollo económico y social equitativo de todas las regiones del país.

Otro mecanismo ampliamente utilizado por las entidades federativas es la celebración de acuerdos de hermanamiento. Este tipo de instrumento tiene por objetivo fomentar la cooperación y la colaboración entre autoridades estatales y municipales de México y gobiernos locales extranjeros.

Sobre este instrumento y otros signados por las entidades federativas es importante señalar algunos vacíos normativos derivados del no reconocimiento constitucional a los Estados para la conducción de ciertos actos internacionales, pero que de alguna manera llevan a cabo.

De este modo, la SRE establece que ``jurídicamente los Acuerdos de Hermanamiento se circunscriben en el marco de los ``Acuerdos Interinstitucionales'', que son aquellos convenios celebrados entre cualquier dependencia u organismo descentralizado de la Administración Pública Federal, Estatal o Municipal y uno o varios órganos gubernamentales extranjeros u organizaciones internacionales.''

Si aceptamos que los Estados y municipios, sobre todo estos últimos, firman los acuerdos de hermanamiento, y se establece que éstos son acuerdos interinstitucionales, se deriva un vacío, toda vez que constitucionalmente no están facultados para firmar tratados internacionales.

Sin embargo, al establecerse que se trata de acuerdos interinstitucionales, entonces, se deriva otro vacío, pues los Estados y Municipios conforman entidades políticas constitucionalmente reconocidas como parte de la federación, y con personalidad jurídica. Los artículos 115 a 121 de la Constitución Política son muy claros respecto a la naturaleza de estas entidades. En consecuencia no corresponden a las categorías de ``cualquier dependencia u organismo descentralizado de la Administración Pública Federal, Estatal o Municipal''.

De acuerdo a la Ley sobre la Celebración de Tratados en su artículo 2º, fracción II, se define:

``Acuerdo Interinstitucional: el convenio regido por el Derecho Internacional Público, celebrado por escrito entre cualquier dependencia u organismo descentralizado de la Administración Pública Federal, Estatal o Municipal y uno o varios órganos gubernamentales extranjeros u organizaciones internacionales, cualesquiera que sea su denominación, sea que se derive o no de un tratado previamente aprobado''

De este modo, el acuerdo interinstitucional consentiría a las unidades administrativas menores u organismos descentralizados para concluir acuerdos internacionales. Las unidades administrativas estarían celebrando tratados internacionales como si fueran Estados. Adicionalmente, estos instrumentos no pasan por ningún procedimiento de ratificación, sin embargo, si generan compromisos a nivel de municipio, Estado o Nación, sin que sean éstos el actor y sujeto de tales actos jurídicos.

En consecuencia, la normativa actual niega a los Estados un derecho que en la práctica se realiza, y sin embargo otorga tal beneficio a unidades administrativas de los Estados, como si aquéllas tuvieran mayor personalidad política, jurídica o constitucional. Es el Estado, como construcción político-social, el que está facultado para firmar tratados internacionales, pero de ningún modo la administración pública.

Debe subrayarse que los denominados acuerdos interinstitucionales se enmarcan en el Derecho Internacional Público, cuyo sujeto primigenio son en todo caso los Estados o bien las entidades federadas, que constitucionalmente estén facultadas para celebrar tratados internacionales. En efecto, de acuerdo a la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados de 1969, los acuerdos internacionales, más allá de su denominación, --que incluye a los acuerdos interinstitucionales-- son en todo caso tratados internacionales, regidos por el Derecho Internacional Público.

Sobre este punto es pertinente el análisis de los especialistas, que al referirse a los acuerdos interinstitucionales establece ``Cualquier acuerdo regido por el derecho internacional público, que se celebre con otro Estado soberano, debe considerare como una obligación internacional asumida por México (...)''. Añade ``Los efectos internacionales de un convenio o acuerdo ejecutivo están en el mismo plano que un tratado; para el derecho internacional, tal distinción es absolutamente irrelevante''. Remata su opinión el autor con la siguiente reflexión:

``Así la situación, no nos queda sino preguntarnos una vez más, y sin encontrar respuesta satisfactoria, por qué razón el legislador tuvo la ocurrencia de consagrar en una ley reglamentaria los famosos ``acuerdos interinstitucionales'' que no son sino acuerdos ejecutivos o llamados también acuerdos en forma simplificada.
Lo grave es que con ello se está tratando de convalidar algo que por su propia naturaleza está viciado de origen, ya que no puede ser convalidada en una ley secundaria una figura jurídica que no es contemplada en forma alguna dentro del marco de nuestra Constitución. ¿Por qué no haber pensado en reformar la carta magna a través del procedimiento prescrito?''. 16

Debe señalarse una vez más, que no hay procedimiento de ratificación constitucional para los acuerdos interinstitucionales.

Las dependencias u organismos descentralizados de la Administración Pública Federal, Estatal o Municipal no son de ninguna manera una unidad política, federada o autónoma, que se reconozca en nuestra norma fundamental. Y sin embargo, a partir de una ley menor se les dota en el ámbito internacional, de personalidad política-jurídica, incluso por encima de los propios Estados de la federación, para celebrar tratados internacionales.

Así, la reforma que aquí se propone solventa este y otros problemas, además de construir el marco normativo de una realidad social.

6. Debe rescatarse como antecedente legislativo en esta materia una iniciativa impulsada en la LIX Legislatura, publicada en la Gaceta Parlamentaria, Número 1749-I, de día martes 10 de mayo de 2005.

En esta iniciativa se proponía la reforma a los artículos 76 y 117 constitucionales con el propósito de otorgar capacidad a las entidades federativas para celebrar acuerdos de cooperación interregional y transfronteriza.

Consideramos que los adjetivos de ``interregional'' y ``transfronteriza'' no son necesarios, porque dependiendo de la teoría a la cual nos amparemos, ambos conceptos pueden tener connotaciones diferentes a las que se intenta en la iniciativa. En sentido paralelo, más allá de la nomenclatura que se utilice, para propósitos del Derecho Internacional Público no hay distinción, y en todo caso se refieren a un solo acto jurídico internacional cuya forma y contenido se sujeta al ámbito normativo citado. Son a fin de cuentas un tratado internacional.

Consecuentemente, la propuesta que se presenta elimina estos adjetivos y en su lugar se destaca la naturaleza propia del tipo de acuerdo; que en este caso es la cooperación internacional, para distinguirlos claramente de otro tipo de acuerdos como los militares o los políticos.

La citada iniciativa proponía la reforma en el sentido siguiente:

``Artículo Único. Se reforman los artículos 76 fracción I, 117 fracción I constitucionales, para quedar como sigue:
76. ``Son facultades exclusivas del Senado:
Analizar la política exterior desarrollada por el Ejecutivo Federal con base en los informes anuales que el Presidente de la República y el secretario del despacho correspondiente rindan al Congreso; además aprobar los tratados internacionales y convenciones diplomáticas que celebre el Ejecutivo de la Unión, así como los acuerdos de cooperación técnica suscritos por las entidades federativas en el estricto ámbito de sus competencias legislativas''

Al analizarse la citada propuesta se aprecia con claridad el sentido de la reforma, que es el mismo que se propone en la presente iniciativa. Sin embargo, se considera que no debe existir una referencia exclusiva a los acuerdos de cooperación técnica; que en todo caso, y de conformidad a los convenios signados por México pueden ser acuerdos de cooperación técnica, científica o bien tecnológica.

Adicionalmente, la Secretaría de Relaciones Exteriores define la cooperación internacional de la siguiente manera:

``El término cooperación internacional se refiere al conjunto de acciones que derivan de los flujos de intercambio que se producen entre sociedades nacionales diferenciadas en la búsqueda de beneficios compartidos en los ámbitos del desarrollo económico y el bienestar social, o bien, que se desprenden de las actividades que realizan tanto los organismos internacionales que integra el Sistema de las Naciones Unidas como aquellos de carácter regional, intergubernamentales o no gubernamentales, en cumplimiento de intereses internacionales particularmente definidos. La cooperación internacional así descrita se entiende como la movilización de recursos financieros, humanos, técnicos y tecnológicos para promover el desarrollo internacional'' 17

En este sentido, la propuesta sería en términos del artículo 89 fracción X constitucional que se refiere a la cooperación internacional para el desarrollo, que se considera define con mayor amplitud el propósito de la reforma, además de ser congruente con el citado artículo 89.

Por otra parte, y con el objeto de asumir una mayor congruencia con la Constitución, se objetaría la expresión ``en el estricto ámbito de sus competencias legislativas'', toda vez que éste haría referencia al tipo constitucional alemán, cuya organización política es diferente al mexicano. En su lugar y haciendo eco de la Constitución Mexicana, se incorpora la expresión: ``en el estricto ámbito de sus competencias constitucionales''.

En la citada iniciativa se establece como reforma del artículo 117 constitucional la siguiente:

``Los estados no pueden, en ningún caso:
I. Celebrar alianza o coalición con otro Estado. Podrán celebrar con la aprobación del Senado acuerdos de cooperación en materia de ciencia y tecnología, cultura, económicos, turísticos y todos aquellos que tiendan al mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes y promuevan el desarrollo.''

Como ya se expresó con anterioridad, no se establecerían las materias de los acuerdos, sino en todo caso la naturaleza de los mismos, es decir, acuerdos de cooperación internacional.

7. La historia constitucional de nuestro país reconoce que la prohibición expresa a las entidades federadas para celebrar tratados internacionales fue en el sentido de prevenir el involucramiento de éstas en compromisos militares, políticos o de alianzas. De ningún modo quiso significar la disminución de las capacidades del Estado en la promoción del desarrollo local. Más al contrario, el pacto federal reconocía esta facultad.

De acuerdo a los diferentes enfoques teóricos, la paradiplomacia ha sido un fenómeno creciente que significaría el reconocimiento de la acción internacional de las entidades subnacionales sobre una base de cooperación con la federación y en materias claramente definidas. No se reconoce en la teoría contradicción o conflicto al respecto.

La reforma del Estado y el fortalecimiento del federalismo deben significar en su primera premisa, la voluntad de unión en el pacto federal, para resolver con mayor eficiencia los problemas nacionales y locales. Nuestra Constitución establece los mecanismos para la colaboración. Sin lugar a dudas, el vínculo internacional de las entidades federativas, que signifique el impulso al desarrollo regional, y sea sancionado por la federación, no sólo es deseable, sino exigible bajo el pacto federal.

La experiencia de otros países, en los que se ha reconocido la realidad de la paradiplomacia, como lo fue el caso de Bélgica que modificó su constitución allá en la década de los setentas, demuestra en la práctica los benéficos de ello, al tiempo que se consolida la federación.

En México la paradiplomacia es una realidad. Existen mecanismos por los cuales ésta se lleva a cabo, e incluso instrumentos internacionales que generan compromisos, pero cuyo régimen jurídico no es claro y conviene, en este sentido, normar una situación que corresponda a la realidad política.

Por lo anteriormente expuesto y con base en la facultad que me conceden los artículos 71, fracción II, y 72 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y el 55, fracción II, y 56 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, me permito someter por su conducto, a la consideración del honorable Congreso de la Unión, para su discusión y aprobación en su caso, la siguiente:

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 76, fracción I, y el artículo 117, fracción I de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, para quedar como sigue:

Artículo 76. Son facultades exclusivas del Senado:

I. Analizar la política exterior desarrollada por el Ejecutivo Federal con base en los informes anuales que el Presidente de la República y el Secretario del Despacho correspondiente rindan al Congreso.
Además, aprobar los tratados internacionales y convenciones diplomáticas que el Ejecutivo Federal suscriba, así como su decisión de terminar, denunciar, suspender, modificar, enmendar, retirar reservas y formular declaraciones interpretativas sobre los mismos; y los acuerdos de cooperación internacional para el desarrollo que las entidades federativas suscriban en el estricto ámbito de sus respectivas competencias;

Artículo 117. Los Estados no pueden, en ningún caso:

I. Celebrar alianza o coalición con otro Estado ni con las potencias extranjeras, salvo los acuerdos de cooperación internacional para el desarrollo que suscriban en el estricto ámbito de sus respectivas competencias.
Transitorios

Primero. El presente decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Segundo. Se derogan todas las disposiciones legales, reglamentarias y acuerdos y de cualquier otro tipo que se opongan a lo señalado en el presente decreto.

Notas: 1 Alonso Gómez-Robledo, Jorge Witker, Diccionario de Derecho Internacional, UNAM-Porrúa, México, 2001, p. 328. 2 Ibidem, p. 12 3 Ibidem, p. 236 4 Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados de 1969, artículo 2do. 5 Alonso Gómez-Robledo, op. cit., p. 329 6 Rafael Velázquez Flores, ``La paradiplomacia mexicana: las relaciones exteriores de las entidades federativas'', en Relaciones Internacionales, No. 96, septiembre-diciembre, 2006, Centro de Relaciones Internacionales, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM, p. 124. 7 Roberto Russell, ``El Estado-nación y los actores gubernamentales no centrales: su lugar y relación en el debate teórico dentro de la disciplina de las relaciones internacionales'', en La Paradiplomacia: las relaciones internacionales de los gobiernos locales, México, 2006, Miguel Ángel Porrúa, p. 23 8 Rafael Velásquez, op. cit., p. 128 9 Roberto Russell, op. cit., p. 18 10 Congreso Constituyente, Diario de los Debates, Tomo I, Número 12, Querétaro 1º de Diciembre de 1916, p. 261 11 Secretaría de Relaciones Exteriores, portal electrónico, El área de Gobiernos Locales de la SRE, en http://portal.sre.gob.mx/enlacepolitico/index.php?option=displaypage amp; Itemid=100 amp; op=page amp; SubMenu=, visitada el 19 de abril de 2007 12 Ley sobre la celebración de tratados, publicado en el Diario Oficial de la Federación, jueves 21 de enero de 1992. 13 Secretaría de Relaciones Exteriores, portal electrónico, El área de Gobiernos Locales de la SRE, op. cit. 14 Secretaría de Relaciones Exteriores, Boletín de Asuntos Internacionales para Gobiernos Locales, Dirección General de Coordinación Política, No. 1, Julio 2006 en http://portal.sre.gob.mx/enlacepolitico/images/default.htm, visitado el 16 de abril de 2007 15 Cfr., Rafael Velázquez Flores, op. cit. 16 Alfonso Gómez-Robledo Verduzco, ``Acuerdo Ejecutivo'', en Diccionario, op. cit. pp. 2-5 17 Secretaría de Relaciones Exteriores, portal electrónico, http://dgctc.sre.gob.mx/?que_es#inicio, visitado el 19 de abril de 2007.
Palacio Legislativo de San Lázaro, a 9 de octubre de 2007--- Diputado Alejandro Chanona Burguete (rúbrica).»

El Presidente diputado Cristián Castaño Contreras: Gracias, diputado Alejandro Chanona Burguete.Se turna su iniciativa a la Comisión de Puntos Constitucionales.



LEY FEDERAL DE RADIO Y TELEVISION

El Presidente diputado Cristián Castaño Contreras: Tiene ahora el uso de la palabra el diputado Rodolfo Solís Parga, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo, para presentar iniciativa que reforma el artículo 13 de la Ley Federal de Radio y Televisión.

El diputado Rodolfo Solís Parga: Con la venia del diputado Presidente. Honorable asamblea, la iniciativa que sometemos a su consideración tiene el propósito central de establecer, en la Ley Federal de Radio y Televisión, que el Congreso de la Unión cuente con una estación radiofónica que transmita todas las actividades que en las Cámaras del Congreso de la Unión y en la Comisión Permanentese generen.

Esta propuesta da contenido y alcance en el ámbito del Poder Legislativo a la última parte del artículo 6o. constitucional, en lo relativo a que el derecho a la información será garantizado por el Estado.

El Poder Legislativo es un poder fundamental del Estado mexicano. En la Cámara de Diputados se conforma la representación de la gran riqueza pluricultural y política de la nación. En el Senado de la República se encuentra la representación de las entidades federativas.

Por ello, la difusión de las actividades de este poder es de vital importancia para la sociedad mexicana. Ha llegado el momento en que el Congreso de la Unión deba transmitir sus actividades.

Damos también un paso importante a favor de la transparencia de nuestro quehacer político y pretendemos eliminar la reserva y la opacidad en las actividades congrecionales.

Los promoventes de la presente iniciativa consideramos que nuestra propuesta es un paso decisivo para garantizar el derecho a la información de todos los mexicanos.

La sociedad mexicana es cada vez más plural y crítica de las actividades de los titulares de los órganos del poder público. Sin embargo, no deja de haber un sesgo informativo en las actividades del Poder Legislativo.

Por esta razón se requiere que las actividades que aquí realizamos sean del conocimiento de un mayor número de mexicanos. Que sean debidamente informados del alcance y profundidad de sus iniciativas, debates, leyes y decretos aprobados. Al respecto, es necesario que este Poder Legislativo cuente con una frecuencia que le permita dar nacimiento a la estación de radio del Congreso.

Es conveniente recordar que hace algunos años las sesiones del Senado de la República eran transmitidas íntegras por Radio Educación. Que si bien es cierto que no era en estricto sentido estación del Poder Legislativo, sí transmitía estas actividades.

Constitucionalmente en el actual sistema de división de poderes previsto en nuestra norma fundamental, el Poder Legislativo actúa como un poder de control hacia el Ejecutivo. También, a través del informe de gobierno, el presidente de la república rinde ante el Congreso de la Unión un informe del estado que guarda la administración pública del país, así como de otros mecanismos de rendición de cuentas.

En el proceso de la rendición de cuentas por parte del Congreso de la Unión, se requiere que los mexicanos estén enterados de primera mano y sin sesgos informativos de los acuerdos y disensos que aquí se presentan. La actividad legislativa, la generación de normas jurídicas es producto de la negociación política. La negociación es sana, en tanto que se busca, ante todo, la defensa del interés general de la sociedad.

Por eso, queremos que los mexicanos sepan que en el Congreso de la Unión se negocia y se negocia bien, de cara a la sociedad y buscando siempre el interés de la mayoría.

Por estas razones, sometemos a su consideración la propuesta de adicionar un tercero y cuarto párrafos al artículo 13 de la Ley Federal de Radio y Televisión, para que la Secretaría de Comunicaciones y Transportes asigne al Congreso de la Unión una frecuencia para una estación radiofónica.

No lo hacemos bajo la figura del permiso, porque consideramos que esta figura debe operar únicamente para las dependencias del Ejecutivo, o como lo señala en el segundo párrafo de ese artículo 13, a estaciones que establezcan las entidades y organismos públicos para el cumplimiento de sus fines y servicios.

Lo que propones es una asignación directa de esa frecuencia, en virtud de que como lo establece el artículo 49 de la Constitución, el poder supremo de la federación se divide para su ejercicio en Legislativo, Ejecutivo y Judicial.

Esto es, el Poder Legislativo es un poder público de la Unión que se encuentra, respecto del Poder Ejecutivo, en relación de igualdad y no de subordinación jerárquica. Por tanto, no establecemos la figura del permiso para que el Congreso de la Unión cuente con la estación de radio operando de manera abierta.

De tal suerte, la reforma reza:

Artículo único. Se adiciona un tercero y cuarto párrafos al artículo 13 de la Ley Federal de Radio y Televisión, para quedar como sigue:

Artículo 13. El Congreso de la Unión contará con una frecuencia asignada por la secretaría para operar una estación de radiodifusión. La estación de radio del Congreso trasmitirá las sesiones del Congreso General, de los órganos de gobierno, el pleno de las Cámaras, la Comisión Permanente, las comisiones y comités.

Transitorio. Único. El presente decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Por su atención, muchas gracias. Solicitamos a la Presidencia que sea tan amable de insertar íntegro el texto de la iniciativa que entregamos a la Secretaría para su trámite parlamentario. Es cuanto, muchas gracias.

«Iniciativa que reforma el artículo 13 de la Ley Federal de Radio y Televisión, a cargo del diputado Ricardo Cantú Garza , del Grupo Parlamentario del PT

Los suscritos, diputados federales de la LX Legislatura del honorable Congreso de la Unión, integrantes del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 71, fracción II, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como en los artículos 55, fracción II, 56 y 62 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, sometemos a consideración del pleno de la honorable asamblea la presente iniciativa con proyecto de decreto de adiciones al artículo 13 de la Ley Federal de Radio y Televisión, bajo la siguiente

Exposición de Motivos

La iniciativa que sometemos a su consideración tiene el propósito central de establecer en la Ley Federal de Radio y Televisión que el Congreso de la Unión cuente con una estación radiofónica que transmita todas las actividades que en las Cámaras del Congreso de la Unión y en la Comisión Permanente se generen.

Esta propuesta da contenido y alcance, en el ámbito del Poder Legislativo, a la última parte del artículo sexto constitucional en lo relativo a que ``el derecho a la información será garantizado por el Estado''.

El Poder Legislativo es fundamental para el Estado mexicano: en la Cámara de Diputados se conforma la representación de la gran riqueza pluricultural y política de la nación; en el Senado de la República se encuentra la representación de las entidades federativas.

Por ello, la difusión de las actividades de este poder son de vital importancia para la sociedad mexicana ha llegado el momento en que el Congreso de la Unión debe transmitir sus actividades.

Damos también un paso importante a favor de la transparencia de nuestro quehacer político y pretendemos eliminar la reserva y la opacidad en nuestras actividades.

Los promoventes de la presente iniciativa consideramos que nuestra propuesta es un paso decisivo para garantizar el derecho a la información de todos los mexicanos.

La sociedad mexicana es cada vez más plural y crítica de las actividades de los titulares de los órganos del poder público. Sin embargo, no deja de haber un sesgo informativo en las actividades del Poder Legislativo.

Por esta razón se requiere que las actividades que aquí realizamos sean del conocimiento de un mayor número de mexicanos, que sean debidamente informados del alcance y profundidad de sus iniciativas, debates, leyes y decretos aprobados.

En el tema, es necesario que este Poder Legislativo cuente con una frecuencia que le permita dar nacimiento a la estación de radio del Congreso.

Es conveniente recordar que hace algunos años las sesiones del Senado de la República eran transmitidas íntegras por Radio Educación, que si bien no era en estricto sentido estación del Poder Legislativo, sí transmitía estas actividades.

Constitucionalmente, en el sistema de división de poderes previsto en nuestra norma fundamental, el Poder Legislativo actúa como control hacia el Ejecutivo.

También, a través del informe de gobierno, el presidente de la república rinde ante el Congreso de la Unión un informe del estado que guarda la administración pública del país.

En el mismo tenor, mediante la cuenta pública el Ejecutivo Federal informa a la Cámara de Diputados qué se hizo con los recursos públicos aprobados en el Presupuesto de Egresos de la Federación para un ejercicio fiscal determinado.

En congruencia con lo anterior, si el Ejecutivo federal rinde cuentas al Poder Legislativo, nosotros, los integrantes del Congreso debemos rendir cuentas a la sociedad mexicana.

Para esto se requiere que estén al alcance de cualquier interesado, a través de la estación de radio del Congreso, las actividades que aquí realizamos.

Que los mexicanos estén enterados de primera mano, y sin sesgos informativos, de los acuerdos o disensos que aquí se presentan.

La actividad legislativa, la generación de normas jurídicas es producto de negociación política. La negociación es sana en tanto que se busca, ante todo, la defensa del interés general de la sociedad. La negociación es condenable cuando sólo se cambia el voto por una prebenda económica o de otra índole.

Por eso queremos que los mexicanos sepan que en el Congreso de la Unión se negocia, y bien, de cara a la sociedad, buscando siempre el interés de la colectividad.

Por estas razones, sometemos a su consideración la propuesta de adicionar un tercero y un cuarto párrafos al artículo 13 de la Ley Federal de Radio y Televisión, para que la Secretaría de Comunicaciones y Transportes asigne al Congreso de la Unión una frecuencia para una estación radiofónica.

No lo hacemos bajo la figura del permiso, porque consideramos que esta figura debe operar únicamente para las dependencias del Ejecutivo o, como se señala en el segundo párrafo de ese artículo 13, a estaciones que ``establezcan las entidades y organismos públicos para el cumplimiento de sus fines y servicios...''

Lo que proponemos es la asignación directa de esta frecuencia, en virtud de que, como establece el artículo 49 de nuestra norma fundamental, el supremo poder de la federación se divide, para su ejercicio, en Legislativo, Ejecutivo y Judicial.

Esto es, el Legislativo es un poder público de la Unión que se encuentra, respecto del Ejecutivo, en una relación de igualdad y no de subordinación jerárquica, por tanto, no establecemos la figura del permiso para que el Congreso de la Unión cuente con la estación de radio para operar de manera abierta.

Por las consideraciones antes expuestas y con fundamento en lo dispuesto en los artículos 71, fracción II, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; y 55, fracción II, 56 y 62 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, someto a la consideración de la honorable Comisión Permanente la presente Iniciativa con proyecto de

Decreto de adiciones al artículo 13 de la Ley Federal de Radio y Televisión, para quedar como sigue:

Artículo Único. Se adiciona un tercero y cuarto párrafos al artículo 13 de la Ley Federal de Radio y Televisión, para quedar como sigue:

Artículo 13. ...

...

El Congreso de la Unión contará con una frecuencia asignada por la Secretaría para operar una estación de radiodifusión.

La estación de radio del Congreso transmitirán las sesiones del Congreso General, de los órganos de gobierno, el Pleno de las Cámaras, la Comisión Permanente, las Comisiones y los Comités.

Transitorio

Único. El presente decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a los nueve días del mes de octubre del año dos mil siete. --- Diputados: Ricardo Cantú Garza (rúbrica), Jaime Cervantes Rivera , Rubén Aguilar Jiménez , Rodolfo Solís Parga , Abundio Peregrino García , María Mercedes Maciel Ortiz , Pablo Leopoldo Arreola Ortega , Joaquín Humberto Vela González , Anuario Luis Herrera Solís , Rosa Elia Romero Guzmán , Silvano Garay Ulloa .»

El Presidente diputado Cristián Castaño Contreras: Gracias, diputado Rodolfo Solís Parga, con todo gusto.Se turna su iniciativa a la Comisión de Radio, Televisión y Cinematografía.

El diputado José Antonio Díaz García (desde la curul): Presidente.

El Presidente diputado Cristián Castaño Contreras: ¿Con qué objeto, diputado José Antonio Díaz? Sonido a la curul.

El diputado José Antonio Díaz García (desde la curul): Para pedirle, señor Presidente, que esta propuesta se turne también a la Comisión Bicamaral del Canal del Congreso, para opinión.

El Presidente diputado Cristián Castaño Contreras: ¿Esta comisión es de dictamen, diputado?

El diputado José Antonio Díaz García (desde la curul): No, por eso le pido con opinión.

El Presidente diputado Cristián Castaño Contreras: Con opinión, entonces, de la comisión a la que ha hecho usted referencia.

Esta Presidencia saluda a los alumnos del Colegio de Bachilleres 16, de la delegación Tláhuac, y a los jóvenes del Instituto Universitario Modelo. Bienvenidos a la Cámara de Diputados.



CODIGO FEDERAL DE PROCEDIMIENTOS CIVILES

El Presidente diputado Cristián Castaño Contreras: Se concede el uso de la tribuna a la diputada Mónica Arriola, del Grupo Parlamentario de Nueva Alianza, para presentar iniciativa que reforma y adiciona diversas disposiciones del Código Federal de Procedimientos Civiles.

La diputada Mónica Arriola: Con el permiso de la Presidencia. Compañeros legisladores y compañeras legisladoras, el inicio cada vez más temprano de la vida sexual y la desinformación al respecto entre las jóvenes mexicanas y los jóvenes mexicanos es posiblemente la primera causa de embarazo entre los menores de edad, que no siempre se encuentran en la posibilidad económica y social de brindar buenas condiciones de vida al bebé que están gestando.

Desafortunadamente, el grupo que en mayor medida sufre esta problemática es el de las adolescentes y los adolescentes, para quienes el futuro es incierto y sus recursos para salir adelante son limitados pues no siempre cuentan con el respaldo de la familia o de la misma pareja.

Ante esta situación, muchas veces la única solución que tienen es la de abandonar al niño o a la niña con la esperanza de que tenga una mejor vida.

Cuántas veces en los últimos años hemos oído casos de bebés abandonados en las calles, en los botes de basura, en las puertas de las casas hogar, envueltos tan sólo en bolsas de plástico, trapos o cubiertos por periódicos.

Cuántas veces hemos oído a las madres de estos bebés decir que no tenían otra opción, que debido a su situación económica o de pareja no podían cuidar o mantener al pequeño.

La realidad es que en nuestro país aún existe un alto índice de desamparo, maltrato y abandono infantil. Lamentablemente, a la par de este fenómeno existen también miles de parejas con problemas para procrear una familia y que desean formarla a través de la adopción de algún niño o una niña.

La adopción en México es una figura que tiene como objetivo brindar protección y un medio familiar, principalmente a menores que se encuentren en estado de abandono o desamparo por su propia familia originaria. Nadie puede negar que es un derecho el que todo ser humano tenga una familia.

Por ello, la doctrina de la adopción está sintetizada en el principio de dar un hogar a un niño o a una niña que no lo tiene.

Nuestro sistema legal en materia civil contempla la figura de la adopción y su procedimiento en los distintos ámbitos de competencia; sin embargo, la tramitación mediante la cual se hace, ha sido rebasada por las circunstancias actuales en nuestra sociedad.

En muchas ocasiones son las condiciones burocráticas las que generan retrasos en las adopciones e impiden ofrecer tanto a los padres y a las madres adoptivas, como a los propios niños y a las propias niñas, mejores condiciones familiares.

Por ejemplo, sólo 20 de cada 100 menores atendidos en casas hogar del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia, o de organizaciones sociales, pueden liberar su situación jurídica y ser sujetos de adopción.

Según cifras del DIF, entre 2001 y 2005 se recibieron 8 mil 819 solicitudes en adopción, y de éstas se concluyeron 2 mil 945. En 2006 se presentaron 2 mil 817 solicitudes de adopción, de las cuales mil 802 casos concluyeron con éxito.

En la actualidad, muchas parejas mexicanas están en la posibilidad de ofrecerles a estas niñas y a estos niños, en México, que son abandonados a su suerte, un hogar y un futuro. Sin embargo, muchas veces estos trámites hacen imposible el proceso de la adopción.

El Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia ha reconocido que existen fallas evidentes como la coexistencia de diferentes modelos, los vacíos jurídicos, la deficiencia en los cuerpos colegiados para la toma de decisiones y la ausencia de información y registro.

Todos estos conflictos alargan el proceso de adopción que en ocasiones se lleva hasta cinco años. Por ello resulta necesario simplificar el procedimiento. No podemos permitir que continúe la frustración de interés de miles de parejas por adoptar, así como el de niños y niñas cuyas necesidades básicas y de afecto, son postergadas por trabas y trámites burocráticos.

Debemos hacer todo lo posible por dar soluciones reales a la problemática que enfrentan los menores en nuestro país y fomentar disposiciones encaminadas a la protección de sus derechos y libertades fundamentales.

Acorde con ello, en días pasados Margarita Zavala, esposa del Presidente Felipe Calderón, anunció que en las oficinas del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia se estaba buscando agilizar los tediosos trámites para que una adopción, en el país, deje de ser una carrera de obstáculos y lograr que los procesos de adopción, que suelen durar entre uno y cinco años, se realicen en menos tiempo.

En este sentido, el objetivo de la presente iniciativa es coadyuvar a la solución del grave problema que enfrentan las menores y los menores en México. Hay que adoptarlos para que el trámite sea excesivamente lento y sencillo.

La propuesta es fijar términos que deben cumplir las partes que intervienen en el procedimiento judicial relativo a esta figura. Dado que estos trámites tediosos van directamente en detrimento del bienestar que se pretende dar con la adopción, en mi calidad de integrante del grupo Nuevo Alianza, propongo reducir el tiempo que toma la legalización de la adopción, sometiendo a la aprobación a de esta honorable soberanía, la presente iniciativa con proyecto de

Decreto por el que se adiciona el capítulo V, al Libro Tercero, ``De los procedimientos especiales'', título primero del Código Federal de Procedimientos Civiles.

Les agradezco mucho su atención. Solicito a la Mesa Directiva que, por favor, presente la iniciativa en el Diario de Debates y Gaceta Parlamentaria. Muchísimas gracias a todos.

«Iniciativa que reforma y adiciona diversas disposiciones del Código Federal de Procedimientos Civiles, a cargo de la diputada Mónica Arriola, del Grupo Parlamentario de Nueva Alianza

Mónica Arriola, diputada de la LX Legislatura del honorable Congreso de la Unión, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Nueva Alianza, con fundamento en los artículos 71 fracción II y 72 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; y 55 fracción II, 56, 60 y 64 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, solicito se turne a la Comisión de Justicia para su dictamen y posterior discusión en el Pleno de la Cámara de Diputados de la LX Legislatura del honorable Congreso de la Unión, la siguiente iniciativa:

Exposición de Motivos

En México existe una gran variedad de disposiciones jurídicas que tienen como fin proteger los derechos y libertades fundamentales de las niñas y los niños, los cuales, dependiendo las características específicas del menor y su situación, regulan las relaciones jurídicas con particulares o con instituciones públicas, en las que puede verse involucrado el infante.

De acuerdo a la Constitución y a la Ley para la Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, la protección de los derechos de niñas, de niños y de adolescentes, tiene como objetivo asegurarles un desarrollo pleno e integral, lo que implica la oportunidad de formarse física, mental, emocional, social y moralmente en condiciones de igualdad. Tanto los ascendientes, tutores y custodios, como el Estado, tienen el deber de preservar estos derechos, proveyendo lo necesario para propiciar el respeto a la dignidad de la niñez y el ejercicio pleno de sus derechos. Este tipo de protección es el que se pretende garantizar a través de la adopción.

La adopción en México ``es una institución que tiene por finalidad brindar protección y un medio familiar, fundamentalmente a menores que se encuentran en estado de abandono o desamparo respecto de su familia originaria, creándose de este modo una situación análoga a la filiación legítima con respecto al o los adoptantes'' 1.

Nadie puede negar que es un derecho inalienable el que todo ser humano tenga una familia. Por ello la doctrina de la adopción está sintetizada en el principio de ``dar una familia al niño o la niña que no la tienen''.

Nuestro sistema legal en materia civil contempla la figura de la adopción y su procedimiento en los distintos ámbitos de competencia; sin embargo, la tramitación mediante la cual se hace una adopción ha sido rebasada por las circunstancias actuales de nuestra sociedad. En muchas ocasiones son las condiciones burocráticas las que generan retrasos en las adopciones o a veces es el miedo a que exista algún abuso o algún desvío del fin primordial, que es ofrecer mejores condiciones familiares tanto para quien adopta como para el adoptado, las que hacen de la adopción una travesía.

Por ejemplo, ``sólo 20 de cada 100 menores atendidos en casas hogar del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) o de organizaciones sociales, pueden liberar su situación jurídica y ser sujetos de adopción. A escala nacional hay 150 mil infantes en estos centros, quienes fueron abandonados, son huérfanos o tienen padres con problemas de alcoholismo, drogadicción o que padecen Sida. Según las cifras, entre 2001 y 2005, el DIF recibió 8 mil 819 solicitudes de adopción, y de éstas se concluyeron 2 mil 945''. 2

``En 2006, se presentaron 2 mil 817 solicitudes de adopción. Mil 802 casos concluyeron con éxito. En este sentido el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia reconoce que las fallas son evidentes: la existencia de diferentes modelos, vacíos jurídicos, deficiencia en los cuerpos colegiados para la toma de decisiones y ausencia de información y registro, alargan el proceso que en ocasiones puede demorar hasta 5 años''. 3

Según una publicación de la Fundación de Estudios Urbanos y Metropolitanos sobre la adopción en México, en el año 2001 se recibieron tanto en el Sistema Nacional DIF, como en los sistemas estatales, 2 mil 158 solicitudes nacionales y 351 internacionales, de éstas, se concluyeron 614 nacionales y 90 internacionales. En 2002, hubo mil 531 solicitantes nacionales y 148 internacionales, de las cuales fueron concluidas 570 nacionales y 82 internacionales. Para 2003 se registraron mil 580 solicitantes nacionales y 187 internacionales, concluyéndose 682 nacionales y 63 internacionales. En 2004, 2 mil 686 fueron nacionales y 176 internacionales, de éstas se concluyeron 873 nacionales y 100 internacionales. En tanto que en el año 2005 hubo 865 solicitudes nacionales y 108 internacionales, de las cuales se concluyeron 291 nacionales y 16 internacionales.

En nuestro país el procedimiento a través del cual las personas residentes pueden adoptar a un menor tiene dos etapas que son: la asignación del menor que va a ser adoptado y el proceso judicial por el cual se legaliza la adopción.

La primera etapa está a cargo de las oficinas jurídicas del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia, local o municipal, según sea el caso, o en las casas de cuna del DIF nacional. En este procedimiento se piden diversos requisitos a los solicitantes de adopción, tales como llevar a cabo una entrevista con un trabajador social adscrito al organismo ya referido, presentar actas de nacimiento y matrimonio, dos cartas de recomendación de personas que conozcan al interesado en adoptar, estudios socioeconómico y psicológico practicado por el DIF nacional, entre otros.

Una vez concluido lo anterior, da inicio la fase judicial, en la cual el solicitante necesita cumplir con diversos requisitos como la como la edad, estar en pleno ejercicio de sus derechos, tener los medios suficientes con el fin de proveer lo necesario, para cubrir las distintas necesidades del adoptado, etcétera.

Si el solicitante se encuentra en aptitud de cumplir con lo estipulado por el Código Civil Federal, inicia la instancia judicial, la cual es materia de la presente iniciativa. La instancia judicial consiste en presentar la solicitud correspondiente, debidamente requisitada ante el juez competente, para que se desahogue el procedimiento de adopción y se pueda dictar la resolución que concede o niega la adopción.

En nuestro país, desafortunadamente se han convertido en un hecho constante los trámites administrativos y judiciales engorrosos que distan mucho de alcanzar la administración de justicia expedita por parte de los tribunales en los plazos y términos de ley, contraviniendo el espíritu del artículo 17 constitucional. Por ello, resulta necesario simplificar el procedimiento de adopción, toda vez que como representantes de la ciudadanía debemos defender el bienestar de las mexicanas y los mexicanos y crear las condiciones necesarias para proporcionar un ambiente adecuado de convivencia en que se preserve el interés superior de la niñez.

No podemos permitir que continúe la frustración del interés de miles de parejas por adoptar, así como el de niños y el de niñas cuyas necesidades básicas y de afecto son postergadas por trabas, lamentablemente, burocráticas.

La adopción, además de ser una forma alternativa de ser ``padres'', es ante todo una medida de protección de la infancia en desamparo, se trata de ofrecerles a las niñas y los niños un espacio para reparar sus carencias; un lugar en el que pueda ser parte de una familia y tener finalmente los medios que le permitan un desarrollo normal. Por lo tanto, debemos hacer todo lo posible por atender con soluciones reales la problemática que afrontan los menores en nuestro país y fomentar disposiciones encaminadas a la protección de sus derechos y libertades fundamentales.

Acorde con ello, en días pasados, Margarita Zavala, esposa del presidente Felipe Calderón, anunció que ``las oficinas del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia están buscando agilizar los tediosos trámites para que una adopción en el país deje de ser una carrera de obstáculos y lograr que los procesos de adopción que suelen durar entre uno y cinco años, se realicen en menos tiempo''.4

En este sentido, el objetivo de la presente iniciativa es coadyuvar a la solución del grave problema que representa para las menores y los menores, y para las personas que desean adoptarlos, el trámite excesivamente lento de la adopción. La propuesta es fijar términos que deben cumplir las partes que intervienen en el procedimiento judicial relativo a esta figura. Básicamente lo que se busca con la adición es delimitar los tiempos de duración en beneficio de las interesadas y los interesados. Es preciso tomar medidas reales que permitan integrar a la sociedad a los sectores marginados y dejar de ser indolentes ante el sufrimiento que representa para un niño o niña el no poder ser adoptado en tiempos razonables.

Por ello, y dado que los trámites tediosos van directamente en detrimento del bienestar que se pretende dar con la adopción, es que en mi calidad de integrante del Grupo Parlamentario de Nueva Alianza, propongo reducir el tiempo que toma la legalización de la adopción, sometiendo a la aprobación de esta honorable soberanía la presente iniciativa con proyecto de decreto por el que se adiciona un capítulo V, al libro tercero, de los procedimientos especiales, título primero, del Código Federal de Procedimientos Civiles.

Único. Se adiciona un capítulo V, al libro tercero de los procedimientos especiales, título primero, del Código Federal de Procedimientos Civiles, para quedar como sigue:

Libro Tercero Procedimientos especiales Título Primero Capítulo I (...) al IV (...) Capítulo V Procedimiento de adopción

Artículo 529 Bis. Una vez expedido el certificado de idoneidad por parte de la institución respectiva y cumplimentando los requisitos preestablecidos en la legislación civil, se presentará ante el juez competente la promoción inicial que deberá contener:

I. Nombre, domicilio y edad de la persona que pretende adoptar, así como los del menor en cuestión.
II. El nombre y domicilio de quienes ejercen sobre él la patria potestad o tutela, o de las personas o institución pública o privada que lo hayan acogido y acompañarán certificado médico de buena salud.
III. Anexar los documentos necesarios para acreditar todos los requisitos, incluido el certificado de idoneidad emitido por la institución respectiva, que contendrá los estudios médico, psicológico, socioeconómico y de trabajo social realizados por quien autorice.

En caso de faltar algún documento, el juez concederá el término de tres días para que sea presentado a dicho juzgado y en caso de no estar en posibilidad de hacerlo por no encontrarse en su poder, el promovente deberá acreditar que ha sido solicitado ante la dependencia correspondiente con el acuse debidamente sellado de recibido. Si no fuera desahogada la prevención se tendrá por desistido del trámite iniciado.

En el auto admisorio, se dará vista al agente del Ministerio Público competente, para que dentro del término de cinco días manifieste lo que a su representación corresponda, sobre si debe o no concederse la adopción.

Una vez desahogada ésta, se turnarán los autos para dictar sentencia. La resolución deberá ser emitida dentro del término de cinco días.

El juez resolverá lo conducente tomando en cuenta el interés superior del menor y una vez aprobada la adopción, remitirá copia de la sentencia al registro civil del lugar para que levante el acta correspondiente, y al Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia, para que realice el seguimiento de la adopción del menor.

Transitorio

Unico. El presente decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Notas: 1. María Montserrat Pérez Contreras. La adopción de menores conforme a las reformas de 2000 en materia de familia para el Distrito Federal. Boletín mexicano de derecho comparado, Número 110, sección de artículos, México 2004. 2. Alma E. Muñoz. ``Sólo 20 por ciento de los niños atendidos en casas hogar del DIF son sujetos de adopción'' en la Jornada, viernes 20 de mayo de 2005. 3. Noticias Once TV. http://mx.news.yahoo.com/s/071004/40/ gjfwpa.html 4. http://www.cronica.com.mx/nota.php?id_nota=326168.
Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, sede de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión de los Estados Unidos Mexicanos, a 9 de octubre de 2007.--- Diputada Mónica Arriola (rúbrica).»

El Presidente diputado Cristián Castaño Contreras: Gracias, diputada Mónica Arriola, insértese el texto completo de su iniciativa en el Diario de los Debates, y túrnese a la Comisión de Justicia.



LEY DE LA COMISION NACIONAL BANCARIA Y DE VALORES - LEY DE INSTITUCIONES DE CREDITO- LEY DE TRANSPARENCIA Y DE FOMENTO A LA COMPETENCIA EN EL CREDITO GARANTIZADO

El Presidente diputado Cristián Castaño Contreras: Tiene ahora el uso de la palabra el diputado David Figueroa Ortega, del Grupo Parlamentario de Acción Nacional, para presentar iniciativa que reforma y adiciona diversas disposiciones de las Leyes de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, de Instituciones de Crédito, y de Transparencia y de Fomento a la Competencia en el Crédito Garantizado.

El diputado David Figueroa Ortega: Con su permiso, señor diputado Presidente. Compañeras legisladoras y compañeros legisladores, vengo a presentar ante esta soberanía la siguiente iniciativa de ley que reforma la Ley de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, la Ley de Instituciones de Crédito, y la Ley de Transparencia y de Fomento a la Competencia del Crédito Garantizado.

El tema es relativo a las tarjetas de crédito y, sobre todo, a la cartera vencida que hoy tenemos. El crédito otorgado por la banca privada, en junio de 2007, creció 26 por ciento comparado con el mismo mes del año pasado.

El crédito al consumo, en lo específico, el otorgado a través de tarjetas de crédito ha venido creciendo en nuestro país durante los últimos años a tasas anuales superiores a 35 por ciento en términos reales.

Dicho crecimiento es más claramente denotado con el aumento en el número de tarjetas de crédito expedidas por instituciones bancarias y comerciales, ya que en el año 2000 el número de micas era de aproximadamente 4 millones y en la actualidad es de 20 millones 200 mil tarjetas de crédito.

En cuanto a la cartera vencida, aun a pesar de los avances del crédito se detecta que la cartera vencida del crédito al consumo ha presentado avances. A diciembre de 2000 el crédito vencido al consumo sólo representaba 4.4 por ciento del total, mientras que el crédito vencido a la vivienda y al sector empresarial conformaban 19.6 y 76 por ciento, respectivamente.

El Banco de México informó que en la actualidad las tendencias han cambiado, debido a que en junio de 2007 la cartera vencida del crédito al consumo representaba 64.5 por ciento del total de la cartera vencida directa.

Este incremento es generado principalmente por el uso indiscriminado de las tarjetas de crédito. El saldo de la cartera vencida de las tarjetas de crédito a junio de 2007 representó aproximadamente 73.8 de la cartera vencida al crédito al consumo.

Es importante mencionar que en diciembre de 1994 la cartera vencida de las tarjetas de crédito sólo representaba 43.3 por ciento de la cartera vencida al consumo.

Según el Banco de México, el mayor incumplimiento de los pagos se concentró en las tarjetas de crédito bancarias, en las cuales el monto vencido se elevó a 15 mil 755.8 millones de pesos al término de junio de este año, lo que implicó una variación anual de 182.9 por ciento en comparación con el mismo periodo de 2006.

Compañeras y compañeros legisladores, la propuesta contempla lo siguiente:

Es necesario indicar que en los últimos años la CNBV, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, ha aplicado de manera efectiva el programa de alertas tempranas. En el ejercicio de sus funciones, la inspección y vigilancia mediante las reglas de carácter general que al efecto aprobó la Junta de Gobierno de ese organismo, clasificando las instituciones de banca múltiple en cinco categorías.

Dicha clasificación se realiza tomando como base el índice de capitalización requerido conforme a las disposiciones aplicables a los requerimientos de capitalización emitidos por la Secretaría de Hacienda en términos del artículo 50 de la Ley de Crédito.

El nivel de capitalización es un indicador que permite prever con antelación los problemas de solvencia de una institución y por tanto brinda a la autoridad supervisora la oportunidad de actuar en tiempo y en forma, y con ello minimizar los costos.

El referido índice de capitalización será calculado por el Banco de México con base en la información que le entreguen las instituciones. Dicha información incluye el riesgo crediticio y de mercado de cada banco.

Sin embargo, en la actualidad no hay ninguna disposición y/o regla de carácter general por parte de Banco de México, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores o la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, que den seguimiento a la cartera vencida por parte de las instituciones bancarias y/o financieras, y en su caso las medidas precautorias y/o correctivas a tomarse en caso de un descontrol de dicha cartera.

Esta propuesta es principalmente preventiva, no correctiva, y pretende establecer un régimen capaz de detectar de manera anticipada cualquier posible deterioro en la cartera vencida de las instituciones financieras.

De manera adicional, se propone establecer en la Ley de Instituciones de Crédito una sanción en términos de años de prisión para aquellos funcionarios o ejecutivos de las instituciones crediticias que, debido a su toma de decisiones, provoquen a la mencionada institución un incremento desmedido de cartera vencida.

Con base en los argumentos antes expuestos, se somete a la consideración de esta soberanía la siguiente iniciativa de ley que reforma distintos artículos.

Decreto por el que se adiciona una fracción III del artículo 51, se reforma el artículo 76, se adiciona la fracción V al artículo 112 Bis, se reforman los artículos 134 Bis y 134 Bis 1 de la Ley de Instituciones de Crédito; se adiciona una fracción XXXIX al artículo 4 y se reforma el artículo 5 de la Ley de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores; se adiciona el artículo 20 de la Ley de Transparencia y de Fomento a la Competencia en el Crédito Garantizado.

Diputado Presidente, ruego que sea insertada en el Diario de los Debates íntegramente esta iniciativa. Por su atención, muchas gracias.

«Iniciativa que reforma y adiciona diversas disposiciones de las Leyes de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores; de Instituciones de Crédito; y de Transparencia y de Fomento a la Competencia en el Crédito Garantizado, a cargo del diputado David Figueroa Ortega , del Grupo Parlamentario del PAN

El suscrito, David Figueroa Ortega , en su carácter de diputado federal de la LX Legislatura del Congreso de la Unión, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, con fundamento en lo establecido en los artículos 71, fracción II, 72 y 135 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como, en los artículos 55, fracción II, 56 y 62 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, pone a consideración de esta soberanía la presente iniciativa.

Exposición de Motivos

Tras el prolongado proceso de desintermediación financiera ocurrido de 1995 a 2000, el financiamiento al sector privado se ha venido recuperando de manera importante.

Este repunte ha sido particularmente notorio en el financiamiento total a los hogares, el cual pasó de 9.3 % del PIB en 2000 a 14.1 % en 2006 1 . De dicha expansión, un porcentaje alto corresponde al crédito concedido por la banca comercial.

El crédito otorgado por la banca privada en junio de 2007 creció 26.0% comparado con el mismo mes del año pasado, lo que refleja un punto de inflexión en la tendencia a la baja, de los últimos 3 meses del año. De esta manera, el crédito otorgado ascendió a 1,495 miles de millones de pesos al mes de junio de 2007, de la cual el 97.7% correspondía a la cartera vigente y el 2.3% a la cartera vencida2. En lo que respecta a la cartera vigente total de la banca comercial al sector privado presentó un incremento de 26.0% anual en términos reales, y un 40.0% con respecto al mes de mayo de 2007 3 . Por segmento, todos siguieron la misma tendencia, de esta manera se tiene que el financiamiento a la vivienda y consumo mostraron un mayor dinamismo que el del mes anterior.

El crédito al consumo, en lo específico el otorgado a través de tarjetas de crédito, ha venido creciendo en nuestro país durante los últimos años a tasas anuales superiores al 35% en términos reales. Desde diciembre del 2000 a junio del 2007, el saldo de la cartera de crédito vigente al consumo pasó de 38 mil 666.20 millones de pesos a 409 mil 300 millones de pesos 4 . Dicho crecimiento es más claramente denotado con el aumento en el número de tarjetas de crédito expedidas por las instituciones bancarias y comerciales, ya que a finales del año 2000 el número de micas era de aproximadamente 4 millones, mientras que en la actualidad es de 20 millones 200 mil tarjetas de crédito, según datos del Banco de México (Banxico). 5

En los informes del Banxico ``Agregados Monetarios y Actividad Financiera'' se destaca que el saldo total del crédito al consumo presenta en los últimos años mayor ponderación con respecto al crédito a la vivienda y al crédito empresarial, en lo que respecta al Financiamiento Directo, al pasar del 11.5% del total en diciembre de 2000 a 34.4% a diciembre de 2006.6

Este crecimiento ha permitido que el acceso al crédito se haya extendido más ampliamente entre la población. Sin embargo, el crédito a sectores que representan un mayor riesgo crediticio, así como a otros sin un historial previo de crédito, han obligado a la banca a crear mayores provisiones.

Cartera Vencida

Aún a pesar de los avances del crédito, se detecta que la cartera vencida del crédito al consumo ha presentado riesgosos avances. A diciembre del 2000, el crédito vencido al consumo sólo representaba el 4.4% del total, mientras que el crédito vencido a la vivienda y al sector empresarial conformaban el 19.6% y el 76.0% respectivamente. El Banco de México informó que en la actualidad las tendencias han cambiado, debido a que en junio de 2007 la cartera vencida del crédito al consumo representaba el 64.5% del total de la cartera vencida directa, incremento generado principalmente por el uso indiscriminado de las tarjetas de crédito.

El saldo de la cartera vencida de las tarjetas de crédito a junio de 2007, representó aproximadamente el 73.8% de la cartera vencida al crédito al consumo7. Es importante mencionar que a diciembre de 1994, la cartera vencida de las tarjetas de crédito sólo representaba el 43.3% de la cartera vencida al crédito al consumo. Este incremento ha sido generado por el retraso en el pago de los intereses y el capital principal de los deudores por créditos.

Según los informes del Banxico 8 , el mayor incumplimiento en los pagos se concentró en las tarjetas de crédito bancarias, en las cuales el monto vencido se elevó a 15 mil 755.8 millones de pesos al término de junio de este año, lo que implicó una variación anual de 182.9%, en comparación con el mismo periodo de 2006. 9

El crecimiento de la cartera vencida de las tarjetas de crédito cobró dinamismo desde 2005, pero ha mantenido un sólido ascenso en el curso de los primeros seis meses de este año, aparejado con el masivo otorgamiento de este medio de pago, cuyo saldo deudor para los usuarios ascendió a 244 mil millones de pesos en junio reciente, y tuvo un incremento de 36.1% real respecto al nivel que tuvo en el mismo mes del año pasado.

Ninguna otra forma de crédito bancario registra tasas de crecimiento tan elevadas como la de las tarjetas de crédito. Pero también, en correspondencia, ninguna se acerca a la velocidad en que se eleva su cartera vencida.

En la actualidad el Sistema Financiero Mexicano ha alcanzado una mayor eficiencia en su sistema de pagos, ya que ha logrado reducir el índice de morosidad (IMOR)10 de la Banca Múltiple de 18.4% que se tenía a diciembre de 2000 a tan solo 2.2% en junio de 200711.

Sin embargo, es necesario indicar que por quinto trimestre consecutivo se presentó un incremento en la morosidad de la Cartera al Consumo, ya que al cierre de marzo de 2007 se situó en 4.64%, siendo mayor aún en el caso de Tarjeta de Crédito (5.64%), según información de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV). 12

Por otra parte, el rubro a la Actividad Empresarial (antes Comercial) mostró un menor nivel de morosidad respecto de marzo de 2006 (0.99%) mientras que el de Vivienda prácticamente se mantuvo constante (2.99% a marzo de 2007 vs. 2.98% en 2006). Lo anterior, se traduce en una mayor contribución de la Cartera Vencida al Consumo al IMOR de la Cartera Total, siendo del 59.14 % a marzo de 2007.13

Según parámetros internacionales aceptados por la Asociación de Bancos de México, un índice aceptable de morosidad es de 6.0%14, es decir, un nivel de ``riesgo controlado'' respecto a las reservas creadas por los bancos, que equivalen a 2.4 veces el saldo de la cartera vencida. 15 En México ya ha habido antecedentes de un Índice de morosidad alto que ha dado como consecuencia crisis financiera. 16

Hasta ahora la reactivación del crédito para el sector productivo ha sido una asignatura que ha presentado limitados avances, ya que en los últimos 6 años el crédito ha crecido a un ritmo anual promedio del 9.8%, en comparación con el 42.2% de crecimiento promedio anual del crédito al consumo, esto significa, que la economía mexicana se ha reactivado de manera artificial por medio del ``crédito alegre'' que ofrecen los bancos a través de los plásticos, esto es debido a que es más generoso trabajar con tarjetas de crédito que otorgar créditos productivos que lograrían apoyar el aparato productivo nacional.

Por su parte la CNBV ha indicado en sus últimos informes, que se ha presentado un mayor deterioro de la calidad de la cartera de la banca, principalmente de Consumo, lo que ha propiciado mayores Estimaciones Preventivas por Riesgos, que ha afectado a su vez los Ingresos Totales de Operación del Sistema Bancario. Asimismo, el nivel de Cobertura de la Cartera Vencida ha disminuido a últimas fechas principalmente por el crecimiento más que proporcional de la Cartera Vencida en relación a las Estimaciones creadas para reconocer Riesgos Crediticios (EPRC) 17 .

Por lo que respecta a la cobertura de la Banca Múltiple, se puede apreciar que aún y cuando por cuarto trimestre consecutivo el Índice de Cobertura (ICOR 18 bajó, éste se mantiene por arriba del 100.0%, cerrando marzo de 2007 en 195.6%. Dicho comportamiento se debe en parte tanto al crecimiento de la Cartera Vencida como a la reducción del ritmo de crecimiento de las EPRC ante la aplicación de los nuevos Criterios Contables. 19

Distribución de la Cartera Vencida

La CNBV informó que 50.0% de los deudores bancarios en los 32 estados del país supera el índice de morosidad 20 . La CNBV expuso que en primer lugar se ubican los deudores bancarios del estado de Aguascalientes donde casi 10 de cada 100 no pagan a tiempo sus créditos.

Le sigue el estado de Chiapas, donde 5 de cada 100 acreditados están en el rango de morosidad; en tercer lugar se ubica Chihuahua, donde la relación es de aproximadamente 3.6 por cada 100; y en cuarto lugar los deudores de Querétaro, donde 3.1 de cada 100 incumplen en los pagos para cubrir sus adeudos.

El Distrito Federal reporta un índice de morosidad de 2.%, 15 centésimas arriba de la tasa nacional. Las entidades con deudores menos morosos son Baja California Sur, donde prácticamente todos los deudores cumplen a tiempo sus obligaciones bancarias al registrar una relación de 0.7%. En una situación similar están los usuarios del crédito bancario de Yucatán, donde se registró un índice de 0.7%; mientras que Nuevo León y Jalisco, reportan un índice inferior al promedio. En el primer caso es de 1.0% y en el segundo de 1.3%, según la información de la CNBV.

Cuatro bancos (Banamex, Bancomer, Santander, HSBC) concentran más del 85.0% de los contratos de Tarjetas de Crédito en México. Tres entidades (Estado de México, Jalisco y DF) concentran más del 50.0% de los contratos de tarjetas de crédito en el país. Cinco entidades (Nuevo León, México, Jalisco, Guanajuato y DF) concentran más del 50% de las terminales punto de venta que se utilizan en la República.

Factores de Riesgo

Internos

Limitado control para entrega de Tarjetas de Crédito

• Entre los principales factores de riesgo asociados al uso de la tarjeta de crédito, están el elevado costo que suponen las tasas de interés, y principalmente la gran facilidad con que se entregan los plásticos.

Morosidad

• El segundo foco de atención tiene que ver con el índice de morosidad en dos instituciones: GE Capital y Banco Azteca. El primero cuadruplica al promedio del índice de morosidad del sistema al reportar a diciembre pasado un indicador de mora del 8.11%; el segundo, Banco Azteca, duplica al del promedio con un índice de morosidad del 7.46%. Es de llamar la atención que estos bancos relativamente jóvenes dentro del sistema financiero demuestran a una edad temprana serios problemas de morosidad.
• En un análisis del sector realizado por el Banxico 21, se observó que la probabilidad de incumplimiento de las tarjetas de crédito se duplicó durante 2006. Este aumento es atribuible, en parte, a la estrategia seguida por algunos bancos de bancarizar a sectores de la población considerados de mayor riesgo y sobre los que no existe información en los burós de crédito. Durante 2006, la banca emitió alrededor de 8.7 millones de tarjetas de crédito, el 40.0% de las cuales se otorgó a personas sin antecedentes crediticios. Como consecuencia de esta estrategia la banca ha tenido que asumir un monto creciente de pérdidas en la cartera de consumo, situación que se refleja en un incremento de los castigos como proporción de la cartera total. La rentabilidad del crédito al consumo permite a la banca reconocer estas pérdidas contra reservas. Como se observa en las siguientes gráficas, se destaca que hay una posible volatilidad en el cumplimiento del pago de las tarjetas de crédito.

Externos

Perspectiva Económica Mundial

• La economía mundial continuó expandiéndose a paso firme durante el primer semestre del año. Aunque en Estados Unidos el crecimiento se desaceleró durante el primer trimestre, los indicadores recientes sugieren un repunte al segundo trimestre. 22
• En general, la inflación sigue bien contenida en medio de esta expansión vigorosa, aunque algunos países de mercados emergentes y en desarrollo sufrieron una presión inflacionaria creciente generada sobre todo por la energía y los alimentos. El petróleo volvió a marcar máximos históricos debido a las limitaciones de la capacidad productiva de reserva, en tanto que los precios de los alimentos subieron empujados por la escasez de la oferta y el uso más intensivo de biocombustibles. Con este telón de fondo, el crecimiento mundial está proyectado en 5.2% para 2007 y 2008. 23
• El riesgo global sigue siendo ligeramente negativo, pero los riesgos han variado individualmente. Como el crecimiento es firme y sostenido, la oferta está cada vez más restringida y el riesgo de inflación se ha agravado, lo cual incrementa las probabilidades de que los bancos centrales deban endurecer más la política monetaria. Sigue siendo preocupante la posibilidad de una subida abrupta de los precios del petróleo. Como se señala en la actualidad de los mercados financieros, también han empeorado los riesgos en esa esfera ya que la calidad del crédito se ha deteriorado en algunos sectores y la volatilidad de los mercados se ha agudizado. 24

Perspectiva Económica de Estados Unidos

• El mercado de la vivienda sigue atravesando una etapa de corrección en Estados Unidos, se han incrementado un poco los riesgos en torno a la demanda interna.

Conclusión

Si bien es deseable que una proporción cada vez mayor de la población tenga acceso al crédito bancario, de vivienda y empresarial (comercial), las autoridades y los bancos deben estar alertas para evitar que dicha expansión pueda derivar en una vulnerabilidad excesiva, tanto de los hogares como del propio sistema financiero.

Es necesario indicar que en los últimos años, la CNBV ha aplicado de manera efectiva el Programa de Alertas Tempranas, en el ejercicio de sus funciones de inspección y vigilancia, mediante las reglas de carácter general que al efecto aprobó la Junta de Gobierno de ese Organismo, clasificando a las instituciones de banca múltiple en cinco categorías. Dicha clasificación se realiza tomando como base el Índice de Capitalización requerido conforme a las disposiciones aplicables a los requerimientos de capitalización, emitidas por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) en términos del artículo 50 de la Ley de Instituciones de Crédito.

El nivel de capitalización es un indicador que permite prever con antelación los problemas de solvencia de una institución, y por tanto brinda a la autoridad supervisora la oportunidad de actuar en tiempo y con ello minimizar los costos. El referido índice de Capitalización será calculado por el Banco de México con base en la información que le entreguen las Instituciones, dicha información incluye el riesgo crediticio y de mercado de cada banco. Sin embargo, en la actualidad no hay ninguna Disposición y/o Regla de Carácter General por parte del Banxico, la CNBV o la SHCP que den seguimiento a la cartera vencida por parte de las instituciones bancarias y/o financieras, y en su caso, las medidas precautorias y/o correctivas a tomarse en caso de un descontrol de dicha cartera.

Esta propuesta es principalmente preventiva, no correctiva y pretende establecer un régimen capaz de detectar de manera anticipada, cualquier posible deterioro en la cartera vencida de las instituciones financieras. Así, se busca garantizar la oportunidad en el actuar de las autoridades financieras y, en última instancia, la protección de los intereses del público ahorrador, atenuando con ello cualquier afectación a la economía nacional.

De manera adicional, se propone establecer en la Ley de Instituciones de Crédito una sanción en términos de años de prisión para aquellos funcionarios, o ejecutivos de las Instituciones de crédito, que debido a su toma de decisiones provoque en la mencionada institución un incremento desmedido en la cartera vencida. Esto tiene sus antecedentes en los delitos de cuello blanco generados en la crisis financiera de 1994-95 en México, en donde ejecutivos de diversos niveles superiores de los bancos otorgaron préstamos personales sin garantías, entre otros factores, a personas físicas y morales, sin que pudieran recuperarse dichos créditos provocando un incremento insostenible de la cartera vencida.

Por otra parte, la presente iniciativa también propone establecer medidas correctivas especiales y adicionales a las determinadas por la Ley de Instituciones de Crédito, ante la concurrencia de ciertas circunstancias, fijando los parámetros que deberá tomar en consideración la CNBV al momento en que pretenda ordenar su implementación.

No debe perderse de vista que la presente Iniciativa tiene por objeto asegurar la actuación pronta y oportuna de la autoridad supervisora, a fin de evitar problemas de estabilidad en las instituciones de banca múltiple y de crédito generadas por una alta cartera vencida, estableciendo una serie de medidas prudenciales para la protección de los intereses del público ahorrador. Se tiene entendido que el Programa de Alertas Tempranas tiene esa función, sin embargo, el promover dar un mayor seguimiento de la cartera vencida de las instituciones crediticias no generará ninguna problemática, por el contrario, se reducen en la medida de lo posible los incrementos significativos en la cartera vencida en general y en cada institución en lo específico, en beneficio de los intereses del público ahorrador.

En términos de la reforma propuesta, se propone que la CNBV genere la normatividad correspondiente, la cual deberá contener al menos las acciones correctivas que se señalan en el propio texto.

Con base en los argumentos antes expuestos, se somete a la consideración de esta soberanía la siguiente Iniciativa que reforma la Ley de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, la Ley de Instituciones de Crédito y la Ley de Transparencia y de Fomento a la Competencia en el Crédito Garantizado:

Decreto por el que se adiciona una fracción III al artículo 51, se reforma el artículo 76, se adiciona la fracción V al artículo 112 Bis, se reforman los artículos 134 Bis y 134 Bis 1, de la Ley de Instituciones de Crédito; Se adiciona una fracción XXXIX al artículo 4 y se reforma el artículo 5 de la Ley de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores; Se adiciona el artículo 20 de la Ley de Transparencia y de Fomento a la Competencia en el Crédito Garantizado.

Artículo Primero. Se adiciona una fracción III al artículo 51, se reforma el artículo 76, se adiciona la fracción V al artículo 112 Bis, se reforman los artículos 134 Bis y 134 Bis 1, de la Ley de Instituciones de Crédito, para quedar como sigue:

I. INICIATIVA QUE REFORMA LA LEY DE INSTITUCIONES DE CRÉDITO

Artículo 51. Al realizar sus operaciones las instituciones de crédito deben diversificar sus riesgos. La Comisión Nacional Bancaria y de Valores con acuerdo de su Junta de Gobierno determinará mediante reglas generales:

I. ...
II. ...
III. Los límites máximos que una institución de crédito podrá tener de cartera vencida en su cartera de crédito total.

Artículo 76. La Secretaría de Hacienda y Crédito Público, oyendo la opinión del Banco de México y de la Comisión Nacional Bancaria, determinará mediante disposiciones de carácter general, las bases para la calificación, clasificación y los límites de la cartera de crédito vencida de las instituciones de crédito, la documentación e información que éstas recabarán para el otorgamiento, renovación y durante la vigencia de créditos de cualquier naturaleza, con o sin garantía real, los requisitos que dicha documentación habrá de reunir y la periodicidad con que deba obtenerse, así como la integración de las reservas preventivas, que por cada rango de calificación tengan que constituirse.

Artículo 112 Bis. Se sancionará con prisión de tres a nueve años y de treinta mil a trescientos mil días multa, al que:

I. ...
II. ...
III. ...
IV. ...
V. Los consejeros, funcionarios, empleados de la Institución de crédito o quienes intervengan directamente en la autorización o realización de operaciones y otorgamiento de crédito, que por su toma de decisiones genere un incremento desmedido en la cartera vencida de la mencionada Institución de crédito. Los límites de la cartera de crédito vencida de las Instituciones de crédito serán establecidos mediante disposiciones de carácter general por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, oyendo la opinión del Banco de México y de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores.

Artículo 134 Bis. En ejercicio de sus funciones de inspección y vigilancia, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, mediante las reglas de carácter general que al efecto apruebe su Junta de Gobierno, clasificará a las instituciones de banca múltiple en categorías, tomando como base el índice de capitalización requerido conforme a las disposiciones aplicables a los requerimientos de capitalización, emitidas por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público en términos del artículo 50 de esta Ley.

De manera adicional, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores mediante reglas de carácter general que al efecto apruebe su Junta de Gobierno, establecerá la clasificación de las instituciones de crédito, tomando como base el índice de morosidad y el Índice de Cobertura, conforme a las disposiciones aplicables de cartera vencida y sus provisiones, emitidas por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Para efectos de la clasificación a que se refiere el párrafo anterior, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores podrá establecer diversas categorías, dependiendo si las instituciones de banca múltiple mantienen un índice de capitalización superior o inferior al requerido de conformidad con las disposiciones que las rijan. Mismo criterio aplicará para lo concerniente a los índices de morosidad y de cobertura.

Las reglas que emita la Comisión Nacional Bancaria y de Valores deberán establecer las medidas correctivas mínimas y especiales adicionales que las instituciones de banca múltiple deberán cumplir de acuerdo con la categoría en que hubiesen sido clasificadas tomando en consideración los índices de capitalización, así como los de morosidad y de cobertura.

Artículo 134 Bis 1. Para efectos de lo dispuesto en el artículo 134 Bis anterior, se estará a lo siguiente:

I. ...
...
...
II. ...
...
...
III. ...
...
...
IV. Cuando las instituciones de banca múltiple mantengan un índice de capitalización superior en un veinticinco % o más, al requerido de conformidad con las disposiciones aplicables, no se aplicarán medidas correctivas mínimas ni medidas correctivas adicionales.

Respecto al índice de morosidad y el índice de cobertura, se procederá a lo siguiente:

I. Cuando las instituciones de crédito no cumplan con los índices de morosidad y cobertura establecidos mediante reglas de carácter general por parte de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, ésta deberá ordenar la aplicación de las medidas correctivas mínimas siguientes:
a) Informar a su consejo de administración su clasificación, así como las causas que la motivaron, para lo cual deberán presentar un informe detallado de evaluación integral sobre su situación financiera, que señale el grado de morosidad que mantiene, la magnitud de la cartera vencida y sus provisiones, la estrategia a corto y mediano plazo que se implementará para reducir dicha cartera vencida, así como las observaciones que, en su caso, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores y el Banco de México, en el ámbito de sus respectivas competencias, le hayan dirigido.
En caso de que la institución de que se trate forme parte de un grupo financiero, deberá informar por escrito su situación financiera al director general y al presidente del consejo de administración de la sociedad controladora;
b) En un plazo no mayor a quince días hábiles, presentar a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, para su aprobación, un plan de recuperación del capital que tenga como resultado una reducción en la cartera vencida, el cual podrá contemplar un programa de mejora en eficiencia operativa.

La institución de crédito de que se trate deberá determinar en el plan, metas periódicas, así como el plazo en el cual se logrará una cartera vencida sana conforme a las disposiciones aplicables.

La Comisión Nacional Bancaria y de Valores, a través de su Junta de Gobierno, deberá resolver lo que corresponda sobre el plan que le haya sido presentado, en un plazo máximo de sesenta días naturales contados a partir de la fecha de presentación del mismo plan.

Las instituciones de crédito a las que resulte aplicable lo previsto en este inciso, deberán cumplir con el plan dentro del plazo que establezca la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, el cual en ningún caso podrá exceder de 270 días naturales contados a partir del día siguiente al que se notifique a la institución, la aprobación respectiva. Para la determinación del plazo para el cumplimiento del plan, la Comisión deberá tomar en consideración la categoría en que se encuentre ubicada la institución así como su situación financiera.

La Comisión Nacional Bancaria y de Valores dará seguimiento y verificará el cumplimiento del plan, sin perjuicio de la procedencia de otras medidas correctivas dependiendo de la categoría en que se encuentre clasificada la institución de banca múltiple de que se trate.

Artículo Segundo. Se adiciona una fracción XXXIX al artículo 4 y se reforma el artículo 5 de la Ley de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, para quedar como sigue:

II. INICIATIVA QUE REFORMA LA LEY DE LA COMISION NACIONAL BANCARIA Y DE VALORES

Artículo 4. Corresponde a la Comisión:

I. ...
...
II. ...
...
III. ...
...
...
XXXVIII. ...
...
XXXIX. Emitir disposiciones de carácter general para la clasificación de las instituciones de crédito, tomando como base el índice de morosidad y el Índice de Cobertura, conforme a las disposiciones aplicables de cartera vencida y sus provisiones, emitidas por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Artículo 5. La supervisión que realice la Comisión se sujetará al reglamento que al efecto expida el Ejecutivo Federal y comprenderá el ejercicio de las facultades de inspección, vigilancia, prevención y corrección que le confieren a la Comisión esta Ley, así como otras leyes y disposiciones aplicables.

La supervisión de las entidades financieras tendrá por objeto evaluar los riesgos a que están sujetas, sus sistemas de control y la calidad de su administración, a fin de procurar que las mismas mantengan una adecuada liquidez, sean solventes y estables, mantengan carteras de crédito sanas, óptimos índices de capitalización, de morosidad y de cobertura y, en general, se ajusten a las disposiciones que las rigen y a los usos y sanas prácticas de los mercados financieros. Asimismo, por medio de la supervisión se evaluarán de manera consolidada los riesgos de entidades financieras agrupadas o que tengan vínculos patrimoniales, así como en general el adecuado funcionamiento del sistema financiero.

Artículo Tercero. Se adiciona el artículo 20 de la Ley de Transparencia y de Fomento a la Competencia en el Crédito Garantizado, para quedar como sigue:

III. LEY DE TRANSPARENCIA Y DE FOMENTO A LA COMPETENCIA EN EL CRÉDITO GARANTIZADO.

Artículo 20. La Comisión Nacional Bancaria y de Valores mediante reglas de carácter general que al efecto apruebe su Junta de Gobierno, establecerá la clasificación de las instituciones de crédito, tomando como base el índice de morosidad y el Índice de Cobertura, conforme a las disposiciones aplicables de cartera vencida y sus provisiones, emitidas por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

La Comisión Nacional Bancaria y de Valores establecerá las medidas correctivas especiales y adicionales a las determinadas por la Ley de Instituciones de Crédito, para garantizar la oportunidad en el actuar de las autoridades financieras en caso de un incremento desmedido de la cartera vencida.

Transitorios

Artículo Primero. El presente decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Artículo Segundo. Se derogaran las disposiciones que se opongan al presente decreto.

Notas: 1 SHCP, (2006). 2 Es necesario indicar que los bancos han realizado efectivos esfuerzos para mantener vigentes sus créditos ya que a diciembre del año 2000, la cartera vigente correspondía al 80.1% del total del crédito otorgado, sin embargo, para la actualidad la cartera vigente es del 97.7% del total. 3 Banxico, (2007). Agregados Monetarios y Actividad Financiera en Junio de 2007; publicaciones periódicas del Banco de México, 2007. 4 La Tasa de Crecimiento Real Anual en el 2001 fue del 39.1%, la del 2002 fue del 35.5%, el 2003 de 46.6%, el 2004 de 50.3%, en el 2005 de 52.5% y en el 2006 fue del 48.2%. Cálculo realizado por la Fundación Miguel Estrada Iturbide mediante los datos proporcionados por el Banco de México (Banxico). Banxico, (2007). Agregados Monetarios y Actividad Financiera en Diciembre de 2006; de Enero; Febrero; Marzo; Abril; Mayo; y Junio de 2007. 5 Banxico, (2007). Idem. 6 El crédito a la vivienda pasó de 14.3% del total en diciembre de 2000 a 17.2% en diciembre de 2006; en lo que respecta al crédito empresarial pasó de 74.2% al 44.7% del total del Financiamiento Directo, según los informes del Banxico. 7 Cálculo realizado por la Fundación Miguel Estrada Iturbide mediante los datos proporcionados por el Banxico. 8 Banco de México, (2007). Agregados Monetarios, Idem. Comunicados de prensa de marzo, abril y mayo de 2007. 9 Banco de México, (2007). Idem. 10 Índice de Morosidad = Cartera Vencida / Cartera Total. 11 CNBV, (2007). Boletín de Prensa, junio; y julio de 2007. 12 CNBV (2007). Boletín Estadístico de la Banca Múltiple a marzo de 2007. 13 CNBV, (2007). Idem. 14 Otros análisis indican que el porcentaje aceptado por las normas internacionales para la morosidad es de 3.5%. Colegio Mexiquense, (2000). Las causas de las crisis financieras en México. Henio Millán Valenzuela. 15 Asociación Mexicana de Bancos. www.amb.org.mx 16 De 1989 a 1993, el crédito expedido por el Banco de México aumentó en 130%, en términos reales; para 1994, el incremento ya era de 200%. La expansión del crédito entonces, comienza con el proceso de liberación financiera iniciando en 1989, cuando la banca todavía era responsabilidad estatal; pero la tendencia continúa cuando ésta pasa a manos privadas. Lo mismo sucede con la cartera vencida: el índice de morosidad salta de 1.43% en 1989 a más de 8% en 1994. Colegio Mexiquense, (2000). Las causas de las crisis financieras en México. Henio Millán Valenzuela. 17 CNBV (2007). Boletín Estadístico de la Banca Múltiple a marzo de 2007; Boletín Estadístico de la Banca Múltiple a diciembre de 2006. 18 Índice de Cobertura = EPRC / Cartera Vencida 19 Las EPRC registraron un aumento del 3.48% en forma trimestral y de 13.19% en términos anuales, por lo que la reducción en el ICOR fue de 12.78 pp durante el 1T07 y de 56.47 pp en los últimos doce meses. CNBV, (2007). Idem. 20 CNBV (2007). Idem. 21 Banxico, (2007). Reporte sobre el Sistema Financiero, mayo 2007. 22 Fondo Monetario Internacional, (2007). Perspectivas de la Economía Mundial, julio de 2007. 23 Fondo Monetario Internacional, (2007). World Economic Outlook. 24 Fondo Monetario Internacional, (2007). Perspectivas de la Economía Mundial, abril y julio de 2007; World Economic Outlook; OCDE, (2007).
Salón de Sesiones del Palacio Legislativo de San Lázaro, a 25 de septiembre de 2007.--- Diputado David Figueroa Ortega (rúbrica).»

El Presidente diputado Cristián Castaño Contreras: Gracias, diputado David Figueroa Ortega. Insértese su iniciativa íntegra en el Diario de los Debates ytúrnese a la Comisión de Hacienda y Crédito Público.



ARTICULO 27 CONSTITUCIONAL

El Presidente diputado Cristián Castaño Contreras: Se le concede ahora el uso de la palabra al diputado Wenceslao Herrera Coyac, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, para presentar iniciativa que reforma el artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

El diputado Wenceslao Herrera Coyac: Con su permiso, Presidente. En virtud de que la iniciativa que he enviado ya se encuentra en la Gaceta Parlamentaria, solamente haré algunos comentarios, esperando tener la solidaridad en el momento de su dictamen.

Como siempre, con el permiso de ustedes, saludaré en náhuatl a mis hermanos indígenas que me están viendo.

* Nokniuan tlajtol tlanauatil tekichiuani.

Compañeras y compañeros legisladores, asistimos a una conmemoración más del día 12 de octubre, una fecha que nos hace recordar el encuentro de dos mundos: América y Europa. De ese choque civilizatorio surgió nuestra sociedad contemporánea, la nación mexicana que hoy tenemos.

Ha sido un largo proceso social de cinco siglos, lleno de luchas y reivindicaciones. Primero, para lograr la independencia de México de la Corona española; después para la instauración de la república y, en el siglo pasado, para la construcción del país que nos ha tocado vivir.

En todo este proceso histórico los pueblos indígenas, pese a su participación en las luchas revolucionarias, han estado rezagados de los beneficios del desarrollo nacional. Ante esta realidad, y en mi calidad de diputado de origen náhuatl, miembro de la fracción parlamentaria del Partido Revolucionario Institucional, he decidido retomar la justicia que reclaman los pueblos indígenas mediante el impulso de la presente iniciativa que reforma y adiciona el artículo 27 constitucional, con objeto de restituir el derecho pleno de estos pueblos a sus tierras y los recursos naturales que históricamente les pertenecen en tanto pueblos ancestrales de nuestra nación, conforme lo reconoce nuestra Constitución política.

La iniciativa que hoy presento a este pleno propone esencialmente el mandato de que el Estado garantice el derecho de los pueblos indígenas a poseer, controlar y utilizar sus territorios, comprendido el medio ambiente, el total de las tierras, los recursos del subsuelo, el aire, las aguas, la flora y la fauna y los demás recursos que tradicionalmente han ocupado.

Además, se prevé que antes de cualquier actuación de autoridad sobre sus tierras y sus recursos naturales asociados a ellos, se consulte a los pueblos y comunidades, y que las decisiones que se tomen deban ser bajo el principio de consentimiento libre previo e informado.

En consecuencia, y sin desconocer las facultades constitucionales de propiedad original de transmisión de dominio y de expropiación del gobierno se establece que, para el caso de las tierras indígenas, antes de proceder deberá consultarse a los propios pueblos la posibilidad de asociarse con el Estado o, en su caso, con sus concesionarios para cubrir el fin de la expropiación y evitar el abuso que hoy se hace del concepto jurídico de utilidad pública, ofreciendo, en cambio, el acceso a los beneficios del desarrollo.

Compañeras diputadas y compañeros diputados:

Tomexico tlalnantsin tlenin ueyi xiuijkauitl, itechmonequi kichikauas maseualyotl uan ikon momakixtis, melauak moueyichiuas uan ixpetlanis.

Traduzco del náhuatl al español: ``La nación mexicana de este siglo necesita fortalecer el tejido multicultural que conforman los pueblos indígenas del país, superando la contradicción entre la riqueza de sus recursos naturales y la pobreza en que se debaten cotidianamente''.

Por estas razones, los invito a que valoremos las bondades de esta iniciativa para restituir a los pueblos indígenas sus derechos fundamentales sobre sus tierras y los recursos naturales asociados a ellas. Los pueblos indígenas tenemos que proyectar nuestro futuro al lado de los demás mexicanos en una relación digna y solidaria, equitativa y respetuosa.

La reforma constitucional que propongo ayuda a establecer las condiciones de justicia y equidad que demandan los pueblos originarios del país. Hacer justicia a los pueblos indígenas dignifica y reivindica los orígenes y fundamentos de nuestra nacionalidad.

Legislar para los pueblos indígenas es también legislar para todo México. Legislemos, pues, para construir la sociedad intercultural y el estado pluricultural de derecho que demanda el futuro de la nación.

Por ello, señor Presidente, solicito que se publique íntegramente el texto de la iniciativa y se turne a las Comisiones de Puntos Constitucionales, de Reforma Agraria y de Asuntos Indígenas. Muchas gracias.

«Iniciativa que reforma el artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a cargo del diputado Wenceslao Herrera Coyac , del Grupo Parlamentario del PRI

El suscrito diputado Wenceslao Herrera Coyac , integrante del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional de la LX Legislatura de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, con fundamento en lo establecido en los artículos 71 fracción II y 72 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y los artículos 55 y 56 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso de los Estados Unidos Mexicanos, presento iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, al tenor de la siguiente

Exposición de motivos

Después de 300 años de vida colonial y 200 años de la integración de la nación mexicana, libre e independiente, los pueblos originarios solamente poseen el 23 por ciento de las tierras que, hasta antes de esos acontecimientos, les pertenecieron.

El despojo por parte de los conquistadores y, ya en la vida independiente, la introducción de un estado de derecho fundado en el liberalismo, que reconoció la igualdad de los indígenas frente a los demás habitantes, pero que también sometió sus tierras a formas de propiedad privada, consolidó los latifundios coloniales y generó la pérdida de tierras de los pueblos indígenas, sobre todo aquellas de alta productividad minera y agrícola cercanas a los centros de poder político y económico.

Los pueblos indígenas vieron en la Revolución, una oportunidad de recuperar sus tierras. En efecto, la Reforma Agraria les devolvió buena parte de ellas bajo las diversas modalidades de tenencia que promovió.

El crecimiento de las ciudades, el comercio, la necesidad de recursos energéticos, principalmente, y la corrupción siguen promoviendo el despojo de tierras y la explotación de recursos naturales sin que, por lo general, los pueblos indígenas obtengan beneficios justos.

Es por ello que en la mayoría de las regiones indígenas se presenta la paradoja de estar asentados en tierras ricas o potencialmente ricas y su población caracterizarse por tener condiciones de vida que rayan en la miseria.

Sin embargo los indígenas ven su futuro junto al de los demás mexicanos y son concientes que la fuerza de México está en su diversidad cultural, en una nueva relación intercultural, justa y equitativa con los demás sectores de la sociedad mexicana. Este nuevo vínculo, que se ha intentado construir desde la llamada Reforma Indígena del 2001, pasa forzosamente a replantear el reconocimiento de la relación cultural y económica de los indígenas con la tierra y los recursos naturales asociados a ella. Ese reconocimiento es indispensable para que la tierra y los demás recursos naturales sean un factor del ejercicio de su autonomía, de fortalecimiento de sus identidades y, sobre todo, de su desarrollo integral.

Por ello esta iniciativa, que reforma el artículo 27 constitucional, trata de establecer nuevas normas para que los pueblos indígenas tengan la posibilidad de que la potencial riqueza de sus tierras y los recursos naturales asociados, sean usufructuados por ellos, sin demeritar las facultades de propiedad original, de transmisión de dominio y de definición del interés público que le corresponden, según el mismo mandato constitucional a la nación.

Esta propuesta se sustenta, principalmente, de los avances en la materia contenidos en documentos de organismos multilaterales, como el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas, recientemente adoptada por la asamblea general de ese organismo, así como por la jurisprudencia internacional en la materia.

Las tierras indígenas

Si bien la población indígena es importante por el porcentaje que representa dentro de la población nacional, su distribución en los estados de la república y las localidades que ocupan, esa importancia aumenta cuando observamos la proporción del territorio nacional que ocupan. El censo agropecuario de 1991, mostró que en el país existen mil 115 municipios en donde se localizan núcleos agrarios con población indígena, en ellos se concentran 15 mil 430 ejidos y comunidades y de ellos 6 mil 830 tienen población indígena, lo que representa 44.2 por ciento del total. 1 Asimismo, en 4 de cada 10 núcleos agrarios con población indígena, ésta representa menos de la mitad de los sujetos con derecho a la tierra. Estas cifras demuestran que un gran número de núcleos agrarios tienen como beneficiarios a una población indígena plural, muchos de los cuales carecen de tierra o la poseen, pero no están regularizados sus derechos sobre ella.

La referencia a núcleos agrarios con población indígena no expresa que todos los sujetos de derecho de ese ejido o comunidad sean indígenas, sino que en el núcleo agrario se reconozca la existencia de diversos grados de población indígena con derecho a la tierra.

La propiedad de la tierra de los pueblos indígenas puede ser: nacional (terrenos nacionales o baldíos), privada, ejidal y comunal; aunque predomina la propiedad ejidal, pues ocho de cada diez núcleos agrarios con población indígena son ejidos y sólo dos son comunidades agrarias Esta situación se explica por las políticas de reconocimiento de derechos agrarios posteriores a la Revolución de 1917, que privilegió la formación de ejidos sobre el reconocimiento de las comunidades agrarias, lo cual se manifestó en la falta de disposiciones jurídicas sobre el procedimiento para la titulación de terrenos de bienes comunales; dificultades para demostrar los derechos sobre la tierra, además de negligencia política. Pasaron 40 años, después de la promulgación de la Ley de Dotaciones y Restituciones del 6 de enero de 1915, para que se intensificara el reconocimiento de derechos de propiedad de las comunidades.

De las 2 mil 162 comunidades que existen en el país, sólo el 58.6 por ciento tienen población indígena, el resto se conforma de población mestiza. Esta situación se explica en virtud de que para el reconocimiento, confirmación y titulación de bienes comunales se estableció ``el procedimiento agrario mediante el cual los pueblos que guardan el estado comunal solicitaron a las autoridades agrarias les confirmaran y titularan, mediante una resolución presidencial, las tierras que habían poseído de tiempo inmemorial''. Es decir, el procedimiento agrario de Reconocimiento y Titulación de Bienes Comunales (RTBC) y de Confirmación (CTBC) está asociado con el concepto ``los pueblos que guardan el estado comunal'' y no con el de ``pueblos indígenas''. Esta situación dio como resultado que entre comunidad indígena y comunidad agraria existan diferencias, pues ni todas las comunidades indígenas tienen un régimen agrario comunal, ni todas las comunidades agrarias corresponden a comunidades indígenas.

No se ha identificado con exactitud la propiedad privada, pero por la importancia de la población indígena y la tenencia de la tierra que predomina en algunos municipios, podemos inferir que un número importante de indígenas son propietarios privados. Lo anterior se puede observar en las regiones de Zongolica, Veracruz; la Sierra Mazateca, Oaxaca; en los municipios de Pantepec, Simojovel, San Cristóbal de las Casas, Salto del Agua, San Juan Cancuc, en Chiapas; y en algunos municipios como Atlapexco, San Felipe Orizatlán y Huazolingo en la región de la huasteca hidalguense.

La población indígena que tiene derechos sobre la tierra en ejidos y comunidades se concentra básicamente en seis estados --Chiapas, Veracruz, Yucatán, Oaxaca, Hidalgo y San Luis Potosí--, aunque su distribución se verifica en casi toda la República Mexicana; en 25 entidades del país se identificó al menos un núcleo agrario con población indígena. Incluso, en 4 entidades del norte del país --Chihuahua, Sonora, Durango y Sinaloa--, la superficie que posee la población indígena representa 21.3 por ciento del total registrado para estos grupos. Esta distribución por todo el país, necesariamente se refleja en formas diferentes de organización y explotación de la tierra; de ahí que no se pueda afirmar que los núcleos agrarios con población indígena se identifican por una determinada forma de aprovechamiento de la tierra.

Los núcleos agrarios con población indígena se localizan en municipios templados o cálidos y con buenas precipitaciones; 80.9 por ciento presenta precipitaciones mayores a 500 milímetros anuales y la mitad mayores a los mil milímetros. Por las altas precipitaciones, los municipios en donde se localizan los ejidos y comunidades con población indígena se consideran captadores de agua --en estas regiones se encuentran las principales presas generadoras de electricidad del país --. De ahí la importancia de preservar las condiciones naturales existentes en estas zonas; lo cual sólo es posible con la participación de la población indígena.

Otra característica de los núcleos agrarios con población indígena es la disponibilidad de recursos naturales. Nueve de cada diez núcleos agrarios disponen de algún recurso natural --pastos; piedra, grava y arena; bosques; selvas; materiales metálicos; recursos acuícolas y potencial turísticos--. Si bien se desconoce la calidad de los recursos, podemos afirmar que éstos podrían ser una posibilidad de desarrollo productivo para los núcleos agrarios con población indígena; por ello resulta de gran importancia conocer en qué condiciones se encuentran dichos recursos naturales.

Del total de núcleos agrarios con bosques y selvas que existen en nuestro país, el 28 por ciento y el 50 por ciento respectivamente se localiza en los ejidos y comunidades con población indígena, producto del papel que los indígenas juegan en el cuidado y desarrollo de los recursos naturales y la biodiversidad.

Por otra parte, existe una gran contradicción entre la riqueza de sus recursos naturales y la pobreza en que vive esta población. En Campeche, Chiapas, Chihuahua, México, Oaxaca y Veracruz, entidades en donde se concentran los núcleos agrarios con población indígena dueños de bosques y selvas, esta población presenta los niveles de marginación más altos. Es decir, no corresponde la riqueza de sus recursos con sus condiciones de vida. Esta relación debería de cambiar, no sólo si queremos que los bosques y selvas se mantengan en buenas condiciones, sino, como apuntamos antes, porque el desarrollo económico del país presupone el de los pueblos indígenas.

Razones para la protección de las tierras indígenas

Desde hace décadas los pueblos indígenas vienen reclamando, tanto en sus movilizaciones como en foros internacionales y en espacios académicos y de debate, la protección de sus tierras.

La razón fundamental que se argumenta para que se otorgue esa protección, deriva de su condición de pueblos y como tales necesitan de un espacio donde desarrollarse. Además, no puede ser cualquier tierra sino precisamente aquella de donde son originarios o sin serlo, llevan bastante tiempo, lo que les ha permitido establecer una relación simbólica espacial entre el pueblo indígena la tierra. Existe evidencia empírica que cuando los pueblos han sido desplazados de sus lugares de origen se desestructura toda su cosmovisión y las reglas sociales que les da cohesión.

Especialistas en la materia han expresado el sentido del reclamo. Guillermo Bonfil Batalla, por ejemplo, escribió lo siguiente:

``La tierra no se concibe como una mercancía; es un recurso productivo indispensable, pero es más que eso: es un territorio común, que forma parte de la herencia cultural recibida. Ahí, en ese espacio concreto se manifiestan en diversas formas las fuerzas superiores: ahí están las entidades favorables y las maléficas, a las que hay que propiciar, los sitios sagrados, los peligros, las referencias. La tierra es un ente vivo, que reacciona ante la conducta de los hombres; por eso, la relación con ella no es puramente mecánica sino que se establece simbólicamente a través de innumerables ritos y se expresa en mitos y leyendas. Frecuentemente, la imagen que se tiene del mundo está organizada a partir de ese territorio propio, que ocupa el centro del universo. En los pueblos desplazados queda en la memoria colectiva el recuerdo del territorio primigenio y la aspiración de recuperarlo, aún cuando hoy se tengan otras tierras y se pueda ir viviendo''. 2
Desde esa perspectiva, para los pueblos indígenas la tierra es el elemento fundamental dentro del cual se inscribe la identidad colectiva, no representa sólo una especial adaptación productiva, sino también una compleja relación simbólica. Parte del conjunto de representaciones colectivas que dan vida a las conciencias étnicas se refieren a los territorios propios como marcos físicos y simbólicos de la experiencia grupal. ``La tierra es cultura en la medida en que ofrece un marco propicio para las relaciones productivas y simbólicas de la sociedad, incluso, ya que el territorio es el resultado de la articulación entre la población y su espacio, puede llegar a ser movible si la población se desplaza''. 3

Por eso es importante que los pueblos indígenas sean protegidos de manera especial por el Estado y respetado por la sociedad.

La Constitución Federal y las tierras indígenas

Todo lo anteriormente expuesto está relacionado con la situación de los pueblos indígenas y sus tierras, lo que en teoría jurídica se denominaría las fuentes reales del derecho.

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos contiene dos disposiciones jurídicas relativas a tierras indígenas, ambas colocadas en su capítulo de garantías, por lo que es necesario advertir las implicaciones que esto tiene. De acuerdo con la jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, las garantías individuales son derechos públicos subjetivos consignados a favor de todo habitante de la república, que dan a sus titulares la potestad de exigirlos jurídicamente a través de la verdadera garantía de los derechos públicos fundamentales del hombre, que la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos consigna, esto es, la acción constitucional de amparo. 4

En ese mismo sentido, la doctrina jurídica mexicana ha expresado que las garantías o derechos consagrados en la Constitución son derechos mínimos, que por lo mismo pueden ser ampliados o complementados por las Constituciones de los estados (que se limitan en su mayoría a incorporar las garantías de la Constitución federal), por las leyes reglamentarias y, sobre todo, por los tratados y convenciones internacionales en materia de derechos humanos, firmados y ratificados por nuestro país; pero ninguno de todos estos ordenamientos puede contradecir a la Constitución general. 5

El mismo autor aclara que ``la función complementaria de los tratados y convenciones internacionales en materia de derechos humanos es particularmente importante, ya que en ocasiones consagran derechos todavía no reconocidos o reglamentados expresamente en nuestro ordenamiento jurídico. Pero en la medida en que dichos tratados y convenciones forman parte de la ley suprema de la Unión, en los términos del artículo 133 constitucional, los derechos que consagran pueden ser reclamados ante las autoridades públicas y los tribunales.'' 6

Lo anterior es importante porque permite observar que las garantías individuales consagradas en la Constitución política son verdaderos derechos que el Estado está obligado a garantizar, estableciendo las formas de ejercerlo y los procedimientos para reclamarlos en caso de que no se cumplan.

Al respecto, la primera disposición sobre la materia se encuentra en el artículo 27, fracción VII, párrafo segundo, y textualmente expresa que ``La ley protegerá las tierras de los grupos indígenas''. 7

Se trata de una norma introducida en el cuerpo de nuestra Carta Magna en las reformas al marco jurídico del 28 de enero de 1992, cuyo contenido quedó sin posibilidades de ejercitarse porque nuestra norma suprema no expresó en qué consistiría la protección especial de las tierras de los grupos indígenas y la Ley Agraria lo reservó para reglamentarlo en el futuro, al introducir en su artículo 106 una disposición donde se expresaba que ``las tierras que corresponden a los grupos indígenas deberán ser protegidas por las autoridades, en los términos de la ley que reglamente el artículo 4o. y el segundo párrafo de la fracción VII del artículo 27 constitucional'' 8 , situación que nunca se presentó.

El 14 de agosto del 2001 se derogó el artículo 4 de la Constitución federal y su contenido pasó al artículo 2 constitucional con un sentido más amplio. En relación con esta materia, el apartado A, fracción VI, prescribe que la Constitución ``reconoce y garantiza el derecho de los pueblos y las comunidades indígenas a la libre determinación y, en consecuencia, a la autonomía para (...) acceder, con respeto a las formas y modalidades de propiedad y tenencia de la tierra establecidas en esta Constitución y a las leyes de la materia, así como a los derechos adquiridos por terceros o por integrantes de la comunidad, al uso y disfrute preferente de los recursos naturales de los lugares que habitan y ocupan las comunidades, salvo aquellos que corresponden a las áreas estratégicas, en términos de esta Constitución''. 9

Esta disposición constitucional, como la anteriormente comentada se encuentran vigentes actualmente y tienen la misma jerarquía normativa, por lo cual, para conocer su alcance se debe hacer una interpretación sistemática de ellas, buscando la armonía de su contenido, como si se tratara de una sola. Una interpretación formulada de esa manera nos muestra que la norma del artículo 27 se refiere a una protección especial para las tierras de los grupos indígenas y la segunda al derecho preferente que tienen los pueblos indígenas, como parte de su derecho a la autonomía, para acceder al uso y disfrute de los recursos naturales de los lugares que habitan, respetando las formas y modalidades de la propiedad de la tenencia de la tierra establecidas en la propia Constitución y dejando fuera los recursos que corresponden a las áreas estratégicas.

La condición de que el aprovechamiento preferente de los pueblos indígenas al uso y disfrute de los recursos naturales, se haga respetando las formas y modalidades de la propiedad de la tenencia de la tierra establecidas en la propia Constitución, no debe llevarnos a pensar que se refiere sólo a las existentes al momento de la reforma sino a las que existan al momento que se intenten realizar los actos de aprovechamiento preferente, porque puede suceder que en el futuro éstas se modifiquen y en ese caso también abarcaría las nuevas formas y modalidades de propiedad que se crearan.

Un aspecto a resaltar de ambas disposiciones es que hacen referencia tanto al derecho garantizado por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos como a los titulares del mismo. En referencia al derecho, en el artículo 27 se habla de una protección de las tierras indígenas mientras el 2 lo hace al acceso preferente de los recursos naturales de los lugares que habitan y ocupan. De principio pareciera que se trata de materias distintas, pero no lo es porque la tierra también es un recurso natural y siendo así un derecho subsume al otro; concretamente, el de recursos naturales incluye la tierra, se trata de una referencia general y una específica, pero no se puede decir que sean materialmente diferentes o contrarias.

En lo que se refiere al titular del derecho la norma del artículo 27 constitucional se refiere a grupos indígenas, mientras el artículo 2 se refiere a pueblos y comunidades indígenas. Al parecer, cuando nuestra Constitución política se refiere a los indígenas lo hace de tres maneras distintas: grupos, pueblos y comunidades. Sin embargo, como en el caso anterior, una lectura sistemática de ambos vocablos nos lleva a que el sentido de los tres debe resolverse en el de pueblos indígenas, por ser el que tiene sentido para nombrar al titular de derechos, tanto en nuestro orden jurídico interno como en el internacional. El mismo artículo 2, párrafo segundo contiene una definición de pueblos indígenas de la siguiente manera:

La nación tiene una composición pluricultural sustentada originalmente en sus pueblos indígenas que son aquellos que descienden de poblaciones que habitaban en el territorio actual del país al iniciarse la colonización y que conservan sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas, o parte de ellas.

La conciencia de su identidad indígena deberá ser criterio fundamental para determinar a quiénes se aplican las disposiciones sobre pueblos indígenas. 10

De igual manera el artículo primero del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (Convenio 169 de la OIT), documento jurídico de derecho internacional, que por disposición del artículo 133 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos forma parte del orden jurídico mexicano, en su primer artículo expresa que:

1. El presente Convenio se aplica:

(...)
b) a los pueblos en países independientes, considerados indígenas por el hecho de descender de poblaciones que habitaban en el país o en una región geográfica a la que pertenece el país en la época de la conquista o la colonización o del establecimiento de las actuales fronteras estatales y que, cualquiera que sea su situación jurídica, conservan todas sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas, o parte de ellas.

2. La conciencia de su identidad indígena o tribal deberá considerarse un criterio fundamental para determinar los grupos a los que se aplican las disposiciones del presente convenio.

3. La utilización del término ``pueblos'' en este convenio no deberá interpretarse en el sentido de que tenga implicación alguna en lo que atañe a los derechos que pueda conferirse a dicho término en el derecho internacional. 11

Tomando en cuenta tanto la definición de pueblos indígenas de nuestra Constitución federal como la del Convenio 169 de la OIT, podemos concluir válidamente que los sujetos de derechos son los pueblos indígenas y no los grupos indígenas. Insistir en que los grupos indígenas son titulares de derecho conlleva a ignorar las características indispensables para que una porción de la población sea considerada indígena, lo que a su vez nos conduciría a negar la pluriculturalidad de nación mexicana, reconocida como garantía en la Constitución federal.

La doctrina jurídica internacional

Diversos documentos elaborados por instituciones públicas de carácter internacional dan cuenta de la importancia de los territorios indígenas para los pueblos indígenas. Uno de ellos es el Estudio del problema de la discriminación contra las poblaciones indígenas 12 , elaborado por el relator especial de la Organización de las Naciones Unidas, señor José Martínez Cobo, quien en las conclusiones de su estudio afirma:

``Es esencial que se conozca y comprenda la relación especial profundadamente espiritual de los pueblos indígenas con sus tierras, como algo básico en su existencia como tal y en todas sus creencias, costumbres, tradicionales y cultura''.

Para los pueblos indígenas, la tierra no es meramente un objeto de posesión y producción. La relación integral de la vida espiritual de los pueblos indígenas con la madre tierra, con sus tierras, tiene muchas implicaciones profundas. Además, la tierra no es mercadería (mercancía) que pueda apropiarse, sino elemento material del que debe gozarse libremente.

Un criterio semejante se encuentra en el documento sobre ``Las poblaciones indígenas y su relación con la tierra'' 13 , preparado por la relatora especial de la Organización de las Naciones Unidas, señora Erika-Irene Daes, quien afirma lo siguiente:

``Desde la creación del Grupo de Trabajo sobre Poblaciones Indígenas, las poblaciones indígenas han puesto de relieve el carácter fundamental de la relación que mantienen con sus tierras ancestrales. Lo han hecho en el contexto de la necesidad urgente de que las sociedades no indígenas entiendan la importancia espiritual, social, cultural, económica y política que revisten para las sociedades indígenas sus tierras, territorios y recursos para asegurar su supervivencia y vitalidad. Para comprender la profunda relación que les une a sus tierras, territorios y recursos, es necesario reconocer las diferencias culturales que existen entre ellas y las poblaciones no indígenas, en especial en los países donde viven. Las poblaciones indígenas han instado a la comunidad internacional a que asigne un valor positivo a esta relación característica''.

De la misma manera la relatora especial asentó en su informe:

``Cabe señalar que, como lo han explicado los pueblos indígenas, es difícil separar el concepto de la relación de esos pueblos con sus tierras, territorios y recursos del concepto de sus diferencias y valores culturales. La relación con la tierra y con todo ser viviente es fundamental para las sociedades indígenas''.

Los territorios y los recursos naturales de los pueblos indígenas en el derecho internacional

Los trabajos anteriores dieron como resultado diversas disposiciones jurídicas, entre ellas el Pacto de Derechos Civiles y Políticos, el Pacto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre Pueblos Indígenas y Tribales y La Declaración sobre los Derechos de las Poblaciones Indígenas.

Los Pactos de ``derechos civiles y políticos'' y ``económicos, sociales y culturales''

Los Pactos Internacionales de Derechos Económicos, Sociales y Culturales 14 y de Derechos Civiles y Políticos 15 , fueron aprobados por la Organización de Naciones Unidas el 16 de diciembre de 1966. En ellos se encuentra una referencia explicita a los derechos de los pueblos sobre sus recursos naturales. Con idéntica redacción, el artículo primero de ambos documentos prescribe:

1. Todos los pueblos tienen derecho a la libre determinación. En virtud de este derecho establecen libremente su condición política y proveen así mismo a su desarrollo económico, social y cultural.
2. Para el logro de sus fines, todos los pueblos pueden disponer libremente de sus riquezas y recursos naturales, sin perjuicio de las obligaciones que derivan de la cooperación económica internacional, basada en el principio de beneficio recíproco, así como del derecho internacional. En ningún caso podrá privarse a un pueblo de sus propios medios de subsistencia.
3. Los Estados parte en el presente pacto, incluso los que tienen la responsabilidad de administrar territorios no autónomos y territorios en fideicomiso, promoverán el ejercicio del derecho de libre determinación, y respetarán este derecho de conformidad con las disposiciones de la Carta de las Naciones.

Por mucho tiempo se sostuvo que la referencia que se hace a los pueblos en estos documentos jurídicos internacionales eran entendiéndolos como Estados ya formados o en vías de formación. Pero el reconocimiento de los pueblos indígenas en el mismo derecho internacional ha transformado dicha interpretación, y en la actualidad se aplican sin ninguna distinción a todos los pueblos, incluidos los indígenas.

La más reciente interpretación de los pactos, relacionada con los derechos territoriales de los pueblos indígenas, la formuló el Comité de Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas, órgano encargado de vigilar el cumplimiento del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, que en su informe de recomendaciones al Estado de Chile, emitido el 15 de marzo del 2007, establece que los artículos 1 y 27 amparan los derechos de los pueblos indígenas sobre sus tierras ancestrales, incorporando la expresión ``tierras antiguas'' a la jurisprudencia internacional, como sinónimo de tierras ancestrales.

El informe del comité establece que: a) el derecho de los pueblos indígenas a sus tierras ancestrales existe, y es un derecho humano amparado por el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos; b) que en Chile la industria forestal, y megaproyectos de infraestructura y energía vulneran ese derecho humano, c) que el Estado tiene obligaciones de respetar, proteger y garantizar esos derechos humanos, en virtud a ser parte del pacto.

El comité basa el derecho a las tierras ancestrales, en el artículo 1 número 2, relativo al derecho a la libre determinación de los pueblos y la soberanía de los pueblos sobre sus recursos naturales, y en el artículo 27, relativo a los derechos de las minorías. Este doble fundamento es trascendental, y constituye desde 1999 una jurisprudencia sistemática del Comité de Derechos Humanos. 16

El Convenio 169: los sujetos y los derechos

Veintitrés años después de la adopción de los pactos a los que se ha hecho referencia, se firmó el Convenio 169 sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes 17 , auspiciado por la Organización Internacional del Trabajo, más conocido como Convenio 169 de la OIT. La segunda parte de este documento jurídico, compuesta por los artículos 13 al 19, se denomina ``Tierras'', pero en realidad regula territorios, tierras y recursos naturales. Los primeros cuatro artículos --del 13 al 16- contienen derechos sustantivos de los pueblos indígenas sobre territorios, tierras y recursos naturales; los dos siguientes -17 y 18- modalidades de transmisión; y el último planes y programas relacionados con territorios, tierras y recursos naturales.

El artículo 13 consta de tres partes. La primera contiene la obligación de los gobiernos de (...) respetar la importancia especial que para las culturas y valores espirituales de los pueblos interesados reviste su relación con las tierras o territorios, o con ambos, según los casos, que ocupan o utilizan de alguna otra manera y en particular los aspectos colectivos de esa relación.

La segunda define al territorio y lo hace expresando que (...) la utilización del término 'tierras' en los artículos 15 y 16 deberá incluir el concepto de territorios, lo que cubre la totalidad del hábitat de las regiones que los pueblos interesados ocupan o utilizan de alguna otra manera.

De acuerdo con esta disposición, el concepto de tierras indígenas es diferente al de tierras no indígenas; es sinónimo de territorio y éste incluye la totalidad del hábitat que los pueblos ocupan o utilizan de alguna manera. Dicho de otra manera, el concepto de territorio incluye la tierra, las aguas, el medio ambiente, el espacio aéreo, los lugares de importancia cultural y lugares sagrados, cualquiera que sea su naturaleza, entre otros elementos, recogiendo lo expresado la doctrina jurídica internacional de los derechos indígenas, en el sentido de que ``es difícil separar el concepto de la relación de esos pueblos con sus tierras, territorios y recursos del concepto de sus diferencias y valores culturales''.

Es importante no perder de vista los conceptos de ``ocupan o utilizan de alguna manera'' porque con ellos, la protección que las normas del Convenio 169 brindan a los territorios indígenas no se reduce a los casos en que los pueblos indígenas sean propietarios de ellos sino a todos los que ocupen o utilicen de alguna manera, lo que amplía la protección no sólo a la ocupación permanente sino a la temporal u ocasional. En otras palabras, los conceptos de ocupación o utilización del Convenio 169 no se equiparan al de posesión a que se refiere el derecho civil que requiere más requisitos -ocupación pública pacífica, permanente, de buena fe y a titulo de dueño- sino a otra diferente y más amplio y con otros objetivos. El Convenio 169 no exige que la ocupación sea pública, aunque se entiende que la mayoría de ellas lo sean, no tiene que ser permanente, se entiende que es de buena fe aunque puede no ser a título de dueño. En el derecho civil la ocupación tienen sentido como medio para prescribir y obtener la propiedad y en la del Convenio 169 proteger una relación especial para preservar las culturas y los valores espirituales de los pueblos indígenas.

El artículo 14 que es más específico que el anterior. Si el primero se refiere al derecho de los pueblos indígenas a usar y ocupar sus territorios, éste se refiere al derecho de propiedad y posesión. El artículo consta de tres partes. La primera expresa que ``deberá reconocerse a los pueblos interesados el derecho de propiedad y de posesión sobre las tierras que tradicionalmente ocupan''. Nótese que esta norma protege el derecho de propiedad o posesión, según el caso, pero no de la totalidad del hábitat que ocupan o utilizan de alguna manera, sino sólo de las tierras que tradicionalmente ocupan.

Otra parte de la misma norma expresa que ``además, en los casos apropiados, deberán tomarse medidas para salvaguardar el derecho de los pueblos interesados a utilizar tierras que no estén exclusivamente ocupadas por ellos, pero a las que hayan tenido tradicionalmente acceso para sus actividades tradicionales y de subsistencia. A este respecto, deberá prestarse particular atención a la situación de los pueblos nómadas y de los agricultores itinerantes''. El contenido de esta norma busca regular supuestos donde las tierras ya no son poseídas sólo por los pueblos indígenas sino también por otros pueblos indígenas o incluso por grupos no indígenas y los primeros guardan una relación cultural o espiritual con las tierras, caso en que deberá protegerse su derecho a ocupar esas tierras, poniendo especial caso en los pueblos nómadas o agricultores itinerantes, como sería el caso de los rarámuris que habitan en el estado de Chihuahua.

Las segunda y tercera partes del artículo establecen obligaciones a cargo de los gobiernos para proteger los anteriores derechos. En la segunda se expresa que ``los gobiernos deberán tomar las medidas que sean necesarias para determinar las tierras que los pueblos interesados ocupan tradicionalmente y garantizar la protección efectiva de sus derechos de propiedad y posesión''; mientras en la tercera determina que ``deberán instituirse procedimientos adecuados en el marco del sistema jurídico nacional para solucionar las reivindicaciones de tierras formuladas por los pueblos interesados.

El artículo 15 consta de dos partes y se refiere a los recursos naturales que existen en las tierras de los pueblos indígenas. La primera de ellos expresa que ``los derechos de los pueblos interesados a los recursos naturales existentes en sus tierras deberán protegerse especialmente. Estos derechos comprenden el derecho de esos pueblos a participar en la utilización, administración y conservación de dichos recursos''. La norma señala las materias que mínimamente deben protegerse, pero no expresa en qué podrían consistir esas protecciones, por lo que el contenido de ellas queda bajo la responsabilidad de los gobiernos de cada estado nacional, lo que no podrá ser contrario al espíritu y alcance de las normas internacionales sobre el tema, entre las cuales quedan los pactos y tratados, pero también la jurisprudencia de los tribunales internacionales.

La segunda parte prescribe que ``en caso de que pertenezca al Estado la propiedad de los minerales o de los recursos del subsuelo, o tenga derechos sobre otros recursos existentes en las tierras, los gobiernos deberán establecer o mantener procedimientos con miras a consultar a los pueblos interesados, a fin de determinar si los intereses de esos pueblos serían perjudicados y en qué medida, antes de emprender o autorizar cualquier programa de prospección o explotación de los recursos existentes en sus tierras. Los pueblos interesados deberán participar siempre que sea posible en los beneficios que reporten tales actividades, y percibir una indemnización equitativa por cualquier daño que puedan sufrir como resultado de esas actividades''. Dado que éste es el caso de la mayoría de los recursos naturales en nuestro país, es necesario volver a este tema, cuando analicemos el contenido de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos sobre materia de recursos naturales y el acceso previo que la misma Carta Magna establece a favor de los pueblos indígenas.

El artículo 16 regula el derecho de los pueblos indígenas a no ser trasladados de sus territorios y tierras, distribuidos en varios apartados. El primer apartado se refiere al derecho de los pueblos indígenas a no ser trasladados de las tierras que ocupan. Como en el caso anterior, nótese que la protección es para que no sean desposeídos de las tierras que ocupan, concepto que, como ya expresamos, es mucho más amplio que el de propiedad o posesión, pues la protección alcanza a la realización de actividades sobre el territorio o las tierras.

El derecho a no ser trasladado es un principio general, aunque existen excepciones, que son de las que se ocupan los apartados siguientes. La primera de ellas se encuentra en el segundo apartado, donde se expresa que ``cuando excepcionalmente el traslado y la reubicación de esos pueblos se consideren necesarios, sólo deberán efectuarse con su consentimiento, dado libremente y con pleno conocimiento de causa. Cuando no pueda obtenerse su consentimiento, el traslado y la reubicación sólo deberá tener lugar al término de procedimientos adecuados establecidos por la legislación nacional, incluidas encuestas públicas, cuando haya lugar, en que los pueblos interesados tengan la posibilidad de estar efectivamente representados''. Además de esto, siempre que sea posible, estos pueblos deberán tener el derecho de regresar a sus tierras tradicionales en cuanto dejen de existir las causas que motivaron su traslado y reubicación''. Como pude verse, aún en la excepción se contempla la posibilidad de proteger la permanencia de los pueblos indígenas en sus territorios originarios, dada la relación espacial que estos mantienen con al tierra.

La segunda excepción consiste en que, ``dichos pueblos deberán recibir en todos los casos posibles, tierras cuya calidad y cuyo estatuto jurídico sean por lo menos iguales a los de las tierras que ocupaban anteriormente, y que les permitan subvenir a sus necesidades y garantizar su desarrollo futuro''. Nótese que la norma no expresa que deban ser indemnizados, sino recibir tierras que tengan al menos la misma calidad y condición jurídica que de aquellas que ocupan originalmente y serían trasladados. No se trata únicamente de resarcirlos de la pérdida, sino de asegurarles un futuro al menos en las condiciones que lo hubieran tenido si no hubieran sido desplazados. Puede darse el caso de que los pueblos indígenas prefieran recibir una indemnización en dinero o en especie por el traslado, caso éste en que deberá concedérseles dicha indemnización con las garantías apropiadas''. La hipótesis de refiere a una decisión que el pueblo indígena tome voluntariamente, no de una imposición del gobierno. Todas estas determinaciones deben constar en acuerdos tomados libremente por ambas partes y por los procedimientos adecuados.

Además de cumplirse con las condiciones anteriores, cuando los pueblos sean desplazados deberá indemnizarse plenamente a las personas trasladadas y reubicadas, por cualquier pérdida o daño que hayan sufrido como consecuencia de su desplazamiento. La indemnización, es por las pérdidas o daños que deriven del desplazamiento, no por el desplazamiento mismo.

Los artículos diecisiete y dieciocho regulan los procedimientos y las condiciones para la transmisión de las tierras indígenas. El artículo diecisiete contiene tres requisitos para hacerlo. El primer requisito es que ``deberán respetarse las modalidades de transmisión de los derechos sobre la tierra entre los miembros de los pueblos interesados establecidas por dichos pueblos''; el segundo que ``deberá consultarse a los pueblos interesados siempre que se considere su capacidad de enajenar sus tierras o de transmitir de otra forma sus derechos sobre estas tierras fuera de su comunidad'' y el tercero que ``deberá impedirse que personas extrañas a esos pueblos puedan aprovecharse de las costumbres de esos pueblos o de su desconocimiento de las leyes por parte de sus miembros para arrogarse la propiedad, la posesión o el uso de las tierras pertenecientes a ellos''.

El artículo dieciocho más que una norma autoejecutiva se trata de una condicional, pues no tiene un contenido específico sino una directiva que los estados deberán desarrollar en su legislación interna. En ella se expresa que ``la ley deberá prever sanciones apropiadas contra toda intrusión no autorizada en las tierras de los pueblos interesados o todo uso no autorizado de las mismas por personas ajenas a ellos, y los gobiernos deberán tomar medidas para impedir tales infracciones''. Se trata de una tarea pendiente para el Congreso de la Unión.

Por último, en el artículo diecinueve se establece que ``los programas agrarios nacionales deberán garantizar a los pueblos interesados condiciones equivalentes a las que disfruten otros sectores de la población, sobre todo en dos aspectos: para la asignación de tierras adicionales a dichos pueblos cuando las tierras de que dispongan sean insuficientes para garantizarles los elementos de una existencia normal o para hacer frente a su posible crecimiento numérico; y para el otorgamiento de los medios necesarios para el desarrollo de las tierras que dichos pueblos ya poseen.

La declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas

La declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de las poblaciones indígenas 18 contiene importantes disposiciones sobre los derechos de los pueblos indígenas a sus recursos naturales. Aunque la declaración no tiene el nivel de tratado, al ser votado por al representación de México, el gobierno tácitamente se compromete a realizar acciones para cumplir con los contenidos de dicha declaración.

Las normas de la declaración que se refieren directamente al derecho de los pueblos indígenas a sus recursos naturales se encuentran en los artículo del 25 al 29. El artículo 25 expresa de manera general el derecho de los pueblos indígenas ``a mantener y fortalecer su propia relación espiritual y material con sus tierras, territorios, aguas, mares costeros y otros recursos que tradicionalmente han poseído, ocupado o utilizado de otra forma y a asumir las responsabilidades que a ese propósito les incumben respecto de las generaciones venideras''. El artículo 26 ya es más específico al prescribir que los pueblos indígenas ``tienen derecho a las tierras, territorios y recursos que tradicionalmente han poseído, ocupado o de otra forma utilizado o adquirido''. También obliga a los Estados firmantes a asegurar el reconocimiento y la protección jurídicos de esas tierras, territorios y recursos, establece también que ``ese reconocimiento respetará las costumbres, las tradiciones y los sistemas de tenencia de la tierra de los pueblos indígenas''.

El artículo 27 expresa que los `` Estados establecerán y aplicarán, conjuntamente con los pueblos indígenas interesados, un proceso equitativo, independiente, imparcial, abierto y transparente, en el que se reconozcan debidamente las leyes, tradiciones, costumbres y sistemas de tenencia de la tierra de los pueblos indígenas, para reconocer y adjudicar los derechos de los pueblos indígenas en relación con sus tierras, territorios y recursos, comprendidos aquellos que tradicionalmente han poseído u ocupado o utilizado de otra forma. Los pueblos indígenas tendrán derecho a participar en este proceso''.

El artículo 28 determina que ``los pueblos indígenas tienen derecho a la reparación, por medios que pueden incluir la restitución o, cuando ello no sea posible, una indemnización justa, imparcial y equitativa, por las tierras, los territorios y los recursos que tradicionalmente hayan poseído u ocupado o utilizado de otra forma y que hayan sido confiscados, tomados, ocupados, utilizados o dañados sin su consentimiento libre, previo e informado. Salvo que los pueblos interesados hayan convenido libremente en otra cosa, la indemnización consistirá en tierras, territorios y recursos de igual calidad, extensión y condición jurídica o en una indemnización monetaria u otra reparación adecuada''.

Finalmente el artículo 29 establece que ``los pueblos indígenas tienen derecho a la conservación y protección del medio ambiente y de la capacidad productiva de sus tierras o territorios y recursos. Los Estados deberán establecer y ejecutar programas de asistencia a los pueblos indígenas para asegurar esa conservación y protección, sin discriminación alguna''.

La experiencia internacional

La Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), al resolver casos donde se involucran tierras o recursos naturales pertenecientes a pueblos indígenas ha emitido jurisprudencia que no sólo obliga a las partes, sino también generan interpretaciones generales de los derechos consagrados en la Convención Interamericana sobre Derechos Humanos y otros instrumentos jurídicos como el Convenio 169 de la OIT.

El día 31 de agosto del 2001 al resolver la controversia ente la comunidad Mayagna (Sumo) Awas Tigni y el Estado de Nicaragua, expresó, con respecto al derecho de propiedad de las tierras indígenas que:

Entre los indígenas existe una tradición comunitaria sobre una forma comunal de la propiedad colectiva de la tierra, en el sentido de que la pertenencia de ésta no se centra en un individuo sino en el grupo y su comunidad. Los indígenas por el hecho de su propia existencia tienen derecho a vivir libremente en sus propios territorios; la estrecha relación que los indígenas mantienen con la tierra debe de ser reconocida y comprendida como la base fundamental de sus culturas, su vida espiritual, su integridad y su supervivencia económica. Para las comunidades indígenas la relación con la tierra no es meramente una cuestión de posesión y producción sino un elemento material y espiritual del que deben gozar plenamente, inclusive para preservar su legado cultural y transmitirlo a las generaciones futuras.19

En la misma sentencia, los jueces de la CIDH sostuvieron que ``el derecho consuetudinario de los pueblos indígenas debe ser tenido especialmente en cuenta, para los efectos de que se trata. Como producto de la costumbre, la posesión de la tierra debería bastar para que las comunidades indígenas que carezcan de título real sobre la propiedad de la tierra, obtengan el reconocimiento oficial de dicha propiedad y el consiguiente registro''.

En ese mismo sentido, al resolver el caso de la comunidad indígena Sawhoyamaxa contra el Estado de Paraguay, el 29 de marzo de 2006 la misma CIDH interpretó que los pueblos y las comunidades indígenas siguen manteniendo su derecho de propiedad colectiva sobre sus tierras, aún en el caso de que hayan sido desplazadas de ellas, cuando esto ha sucedido por causas ajenas a su voluntad y mantienen su derecho a recuperarlas, aún en el caso de que hayan pasado a ``terceros inocentes''.

Expresamente, determinó que ``al aplicar estos estándares a los conflictos que se presentan entre la propiedad privada y los reclamos de reivindicación de propiedad ancestral de los miembros de comunidades indígenas, los Estados (...) deben tener en cuenta que los derechos territoriales indígenas abarcan un concepto más amplio y diferente que está relacionado con el derecho colectivo a la supervivencia como pueblo organizado, con el control de su hábitat como una condición necesaria para la preproducción de su cultura, para su propio desarrollo y para llevar a cabo sus planes de vida (...). Al desconocer el derecho ancestral de los miembros de las comunidades indígenas sobre sus territorios, se podría estar afectando otros derechos básicos, como el derecho a la identidad cultural y la supervivencia misma de las comunidades indígenas y sus miembros''. 20

En el mismo caso Sawhoyamaxa contra el Estado de Paraguay, la CIDH fijó criterios para resolver el problema de la prescriptibilidad del título indígena sobre sus tierras tradicionales, remitiéndose para ello a su propia jurisprudencia sobre la relación especial entre los pueblos indígenas y sus territorios ancestrales, según la Corte.

Para dilucidar este asunto, la Corte toma en cuenta que la base espiritual y material de la identidad de los pueblos indígenas se sustenta principalmente en su relación única con sus tierras tradicionales. Mientras esa relación exista, el derecho a la reivindicación permanecerá vigente, caso contrario se extinguirá. 21

Es de hace notar que la CIDH interpretó esta relación de forma bastante amplia, de manera que incluye no sólo el uso permanente por motivos productivos, sino también sus usos periódicos, y también con finalidades culturales y espirituales. A partir de ahí concluyó que dicha relación puede expresarse de distintas maneras, según el pueblo indígena del que se trate y las circunstancias concretas en que se encuentra, y puede incluir el uso o presencia tradicional, ya sea a través de lazos espirituales o ceremoniales; asentamientos o cultivos esporádicos; caza, pesca, o recolección estacional o nómada; uso de recursos naturales ligados a sus costumbres; y cualquier otro elemento característicos de sus culturas. 22

Descripción del contenido de la iniciativa.

Con esta iniciativa se pretende establecer en el artículo 27 de nuestra Carta Magna, el reconocimiento de los pueblos indígenas de su derecho a poseer, desarrollar, controlar y utilizar sus territorios, comprendido el medio ambiente total de las tierras, el aire, las aguas, la flora y la fauna y los demás recursos que tradicionalmente han ocupado. De igual forma se contempla la no transmisión a particulares del dominio de tierras y aguas en los que se desarrollen poblaciones indígenas, en razón de sus derechos ancestrales de ocupación y utilización de los territorios, entendiendo por éstos, la tierra, las aguas, el medio ambiente, el espacio aéreo, los lugares de importancia cultural y lugares sagrados, cualquiera que sea su naturaleza.

Asimismo se establece que en el caso de que se expropien tierras de propiedad indígena, las poblaciones afectadas, deberán recibir en todos los casos posibles, tierras cuya calidad y cuyo estatuto jurídico sean por lo menos iguales a los de las tierras que ocupaban anteriormente, y que les permitan subvenir a sus necesidades y garantizar su desarrollo futuro y si prefieren recibir una indemnización en dinero o en especie por la expropiación de sus tierras, deberá concederse la misma, con las garantías apropiadas y el pago deberá ser proporcional a la extensión y calidad de tierras expropiadas, de tal modo que les permita cubrir sus necesidades de desarrollo presente y futuro.

Prevé también que cuando el traslado y la reubicación de los pueblos indígenas hacia otros territorios se consideren necesarios, deberán efectuarse con su consentimiento, dado libremente y con pleno conocimiento de causa. En el caso de que no pueda obtenerse su consentimiento, el traslado y la reubicación sólo deberá tener lugar al término de procedimientos adecuados establecidos por la legislación nacional, incluidas encuestas públicas, cuando los pueblos interesados tengan la posibilidad de estar efectivamente representados y con las modalidades previstas en el párrafo anterior.

Se establece también que cuando las aguas del subsuelo sean parte de territorios indígenas, el Ejecutivo federal tomando en cuenta el interés de las poblaciones afectadas, podrá reglamentar su extracción y utilización y aún establecer zonas vedadas para los no pertenecientes a las comunidades ahí asentadas. Asimismo si los depósitos o el flujo de las aguas se localizaran en dos o más predios, las comunidades deberán establecer ante la autoridad competente, las reglas para que el aprovechamiento del recurso beneficie de igual forma a todas las partes, y quedará sujeto a las disposiciones que dicten los estados.

Se reconoce también que el dominio de la nación y el que tengan los pueblos indígenas sobre tierras y aguas, es inalienable e imprescriptible y la explotación, uso o aprovechamiento de los recursos por los particulares, se otorgará por el Ejecutivo federal, mediante concesiones, atendiendo al interés de las comunidades indígenas que tengan el uso y disfrute de estos recursos. El gobierno federal tiene la facultad de establecer reservas nacionales y suprimirlas, atendiendo siempre al interés de las comunidades indígenas asentadas en los territorios.

No se otorgarán concesiones sobre petróleo y de los carburos de hidrógeno sólidos, líquidos o gaseosos o de minerales radiactivos, a excepción de que estos recursos se encuentren en territorios ocupados por poblaciones indígenas, y sólo con la finalidad de satisfacer las necesidades y desarrollo económico de estas poblaciones.

Se considera en la fracción I de este artículo a las poblaciones indígenas, con derecho para adquirir el dominio de las tierras, aguas y sus accesiones o para obtener concesiones de explotación de minas o aguas, para lo que deberán tomar en cuenta en todo momento, los intereses de los pueblos indígenas, en caso de que en los territorios se encuentren asentados. El mismo derecho se concederá a extranjeros siempre y cuando los bienes que se pretende adquirir no se encuentren cercanos a asentamientos indígenas, cuyo desarrollo dependa del beneficio de los recursos naturales a explotar.

En la fracción IV se contempla tomar en cuenta el interés de las comunidades indígenas, en el caso de que las sociedades mercantiles sean propietarias de terrenos rústicos para el cumplimiento de su objeto. Lo mismo se prevé para los estados, el Distrito Federal y los municipios de toda la república en lo referente a su capacidad para adquirir y poseer todos los bienes raíces necesarios para los servicios públicos.

Para las declaratorias de utilidad pública, deberá consultarse a las comunidades indígenas asentadas en los territorios y en caso de ser propietarias, se considere su capacidad de enajenar sus tierras o de transmitir de otra forma sus derechos sobre estas tierras fuera de su comunidad.

De igual forma se prevé la protección por parte del Estado, a la integridad de los territorios pertenecientes a comunidades indígenas, así como las aguas y recursos naturales que existan dentro de los mismos.

La ley sancionará toda intrusión no autorizada por las comunidades, en los territorios de los pueblos interesados o todo uso no autorizado de los mismos y los recursos naturales existentes, por personas ajenas a ellos, y los gobiernos deberán tomar medidas para impedir tales infracciones. De igual forma se establece la prohibición para realizar actividades militares en territorios ocupados por comunidades indígenas.

Se prevé garantizar a las comunidades indígenas interesadas, las condiciones equivalentes a las que disfruten otros sectores de la población para la asignación de tierras adicionales a dichos pueblos cuando las tierras de que dispongan sean insuficientes para garantizarles los elementos de una existencia normal o para hacer frente a su posible crecimiento numérico; y para el otorgamiento de los medios necesarios para el desarrollo de las tierras que dichos pueblos ya poseen.

Finalmente se establece la entrada en vigor a los 365 días posteriores a su publicación en el Diario Oficial de la Federación y con el fin de restituir a los pueblos indígenas de sus derechos vulnerados, se otorgará a estas comunidades, un porcentaje de las participaciones económicas que el gobierno recibe por parte de las concesiones y contratos otorgados anteriores al presente decreto y que se hayan hecho sobre territorios indígenas.

Compañeras y compañeros Legisladores:

La tierra peligra sin la participación de las comunidades indígenas, la depredación de los recursos naturales por parte de los avances de la sociedad moderna, hacen imprescindibles el conocimiento, la sabiduría milenaria y el sentido de conservación de nuestras riquezas naturales, por parte de los pueblos indígenas para su existencia. Al igual que nosotros, los pueblos indígenas no pueden vivir sin la tierra, por eso la trabajan para que les entregue los frutos necesarios para la subsistencia, sin explotarla.

El territorio mexicano no puede seguir existiendo como elemento del Estado federal y menos como propiedad de él. Nuestros pueblos indígenas tienen derecho a tener su propio territorio, en coexistencia con el Estado. No reconocerlo así va en contra de nuestra pluriculturalidad nacional y niega a los indígenas su derecho a desarrollarse como pueblos.

Por lo anteriormente expuesto y fundado, someto a la consideración de esta soberanía, la siguiente iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a cargo del diputado Wenceslao Herrera Coyac , del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.

Artículo único . Se reforma el artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, para quedar como sigue:

Artículo 27. .............

.................

El Estado garantizará el derecho de los pueblos indígenas a poseer, controlar y utilizar sus territorios, comprendido el medio ambiente total de las tierras, los recursos del subsuelo, el aire, las aguas, la flora y la fauna y los demás recursos que tradicionalmente han ocupado.

.........................

No se transmitirá a particulares el dominio de tierras y aguas en los que se asienten pueblos y comunidades indígenas, en razón de sus derechos ancestrales de ocupación y utilización de los territorios, incluyendo en éstos, la tierra, las aguas, el medio ambiente, el espacio aéreo, los lugares de importancia cultural y lugares sagrados, cualquiera que sea su naturaleza.

.................

En caso de que se expropien tierras de propiedad indígena, las poblaciones afectadas, deberán recibir en todos los casos, tierras cuya calidad y cuyo estatuto jurídico sean, al menos, iguales a los de las tierras que ocupaban anteriormente, y que les permitan solventar a sus necesidades y garantizar su desarrollo futuro.

Antes de la expropiación a que se refiere el párrafo anterior, deberá consultarse con los pueblos indígenas la posibilidad de asociarse con el Estado o, en su caso, con sus concesionarios, para cubrir el fin de la expropiación.

Los pueblos indígenas afectados podrán optar entre una indemnización en dinero o en especie por la expropiación de sus tierras. En todo caso, el beneficio derivado deberá concederse con las garantías apropiadas y el pago deberá ser proporcional a la extensión y calidad de tierras expropiadas, de tal modo que les permita cubrir sus necesidades de desarrollo presente y futuro.

Cuando el traslado y la reubicación de los pueblos o comunidades indígenas hacia otros territorios, se consideren necesarios, deberán efectuarse con su consentimiento libre, previo e informado. En el caso de que no pueda obtenerse su consentimiento, el traslado y la reubicación sólo deberá tener lugar al término de procedimientos establecidos por la legislación nacional, donde los pueblos o comunidades indígenas estén efectivamente representados y con las modalidades previstas en el párrafo anterior.

Son propiedad de la nación las aguas de los mares territoriales en la extensión y términos que fije el derecho internacional; las aguas marinas interiores; las de las lagunas y esteros que se comuniquen permanente o intermitentemente con el mar; las de los lagos interiores de formación natural que estén ligados directamente a corrientes constantes; las de los ríos y sus afluentes directos e indirectos, desde el punto del cauce en que se inicien las primeras aguas permanentes, intermitentes o torrenciales, hasta su desembocadura en el mar, lagos, lagunas o esteros de propiedad nacional; las de las corrientes constantes o intermitentes y sus afluentes directos o indirectos, cuando el cauce de aquéllas en toda su extensión o en parte de ellas, sirva de límite al territorio nacional o a dos entidades federativas, o cuando pase de una entidad federativa a otra o cruce la línea divisoria de la república; las de los lagos, lagunas o esteros cuyos vasos, zonas o riberas, estén cruzadas por líneas divisorias de dos o más entidades o entre la república y un país vecino, o cuando el límite de las riberas sirva de lindero entre dos entidades federativas o a la república con un país vecino; las de los manantiales que broten en las playas, zonas marítimas, cauces, vasos o riberas de los lagos, lagunas o esteros de propiedad nacional, y las que se extraigan de las minas; y los cauces, lechos o riberas de los lagos y corrientes interiores en la extensión que fija la ley. Las aguas del subsuelo pueden ser libremente alumbradas mediante obras artificiales y apropiarse por el dueño del terreno, pero cuando lo exija el interés público, sean parte de territorios indígenas o se afecten otros aprovechamientos; el Ejecutivo federal podrá reglamentar su extracción y utilización y aún establecer zonas vedadas, para quienes no pertenezcan a las comunidades indígenas ahí asentadas, y siempre tomando en cuenta el interés de las poblaciones afectadas al igual que para las demás aguas de propiedad nacional. Cualesquiera otras aguas no incluidas en la enumeración anterior, se considerarán como parte integrante de la propiedad de los terrenos por los que corran o en los que se encuentren sus depósitos, si los depósitos o el flujo de las aguas, se localizaren en dos o más predios, las comunidades deberán establecer ante la autoridad competente, las reglas para que el aprovechamiento del recurso beneficie de igual forma a las partes, y quedará sujeto a las disposiciones que dicten los estados.

En los casos a que se refieren los dos párrafos anteriores, el dominio de la nación y el que tengan los pueblos indígenas, es inalienable e imprescriptible y la explotación, el uso o el aprovechamiento de los recursos de que se trata, por los particulares o por sociedades constituidas conforme a las leyes mexicanas, no podrá realizarse sino mediante concesiones, otorgadas por el Ejecutivo federal, de acuerdo con las reglas y condiciones que establezcan las leyes y atendiendo al interés de las comunidades indígenas que tengan el uso y disfrute de estos recursos. Las normas legales relativas a obras o trabajos de explotación de los minerales y substancias a que se refiere el párrafo cuarto, regularán la ejecución y comprobación de los que se efectúen o deban efectuarse a partir de su vigencia, independientemente de la fecha de otorgamiento de las concesiones, y su inobservancia dará lugar a la cancelación de éstas. El gobierno federal tiene la facultad de establecer reservas nacionales y suprimirlas, respetando el derecho de los pueblos y comunidades indígenas respecto de sus territorios. Las declaratorias correspondientes se harán por el Ejecutivo en los casos y condiciones que las leyes prevean. Tratándose del petróleo y de los carburos de hidrógeno sólidos, líquidos o gaseosos o de minerales radiactivos, a excepción de que estos recursos se encuentren en territorios ocupados por poblaciones indígenas, y sólo con la finalidad de satisfacer las necesidades y desarrollo económico de estas poblaciones, no se otorgarán concesiones ni contratos, ni subsistirán los que en su caso se hayan otorgado y la nación llevará a cabo la explotación de esos productos, en los términos que señale la Ley Reglamentaria respectiva. Corresponde exclusivamente a la nación generar, conducir, transformar, distribuir y abastecer energía eléctrica que tenga por objeto la prestación de servicio público. En esta materia no se otorgarán concesiones a los particulares y la nación aprovechará los bienes y recursos naturales que se requieran para dichos fines.

..................

..................

..................

I. Los pueblos indígenas, los mexicanos por nacimiento o por naturalización y las sociedades mexicanas tienen derecho para adquirir el dominio de las tierras, aguas y sus accesiones o para obtener concesiones de explotación de minas o aguas, respetando en todo momento los derechos de los pueblos y comunidades sobre sus territorios. El Estado podrá conceder el mismo derecho a los extranjeros, siempre que convengan ante la Secretaría de Relaciones en considerarse como nacionales respecto de dichos bienes, que los bienes que se pretende adquirir no afecten asentamientos de pueblos y comunidades indígenas, cuyo desarrollo dependa del beneficio de los recursos naturales a explotar y en no invocar por lo mismo la protección de sus gobiernos por lo que se refiere a aquéllos; bajo la pena, en caso de faltar al convenio, de perder en beneficio de la nación, los bienes que hubieren adquirido en virtud de lo mismo. En una faja de cien kilómetros a lo largo de las fronteras y de cincuenta en las playas, por ningún motivo podrán los extranjeros adquirir el dominio directo sobre tierras y aguas.
..........................
II a III.................
IV . Las sociedades mercantiles por acciones podrán ser propietarias de terrenos rústicos pero únicamente en la extensión que sea necesaria para el cumplimiento de su objeto y, en caso de que se encuentren en territorios indígenas, deberá respetarse, en todo momento, sus derechos.
...................
...................
V................
VI. Los estados y el Distrito Federal y los municipios de toda la república, tendrán plena capacidad para adquirir y poseer todos los bienes raíces necesarios para los servicios públicos, respetando el derecho de los pueblos y comunidades indígenas sobre sus territorios.
Las leyes de la federación y de los estados en sus respectivas jurisdicciones, determinarán los casos en que sea de utilidad pública la ocupación de la propiedad privada, y de acuerdo con dichas leyes la autoridad administrativa hará la declaración correspondiente. En caso de tratarse de tierras ocupadas por poblaciones indígenas, deberá tomarse su consentimiento libre, previo e informado para llegar a cuerdos sobre dichas restricciones. El precio que se fijará como indemnización a la cosa expropiada, se basará en la cantidad que como valor fiscal de ella figure en las oficinas catastrales o recaudadoras, ya sea que este valor haya sido manifestado por el propietario o simplemente aceptado por él de un modo tácito por haber pagado sus contribuciones con esta base. El exceso de valor o el demérito que haya tenido la propiedad particular por las mejoras o deterioros ocurridos con posterioridad a la fecha de la asignación del valor fiscal, será lo único que deberá quedar sujeto a juicio pericial y resolución judicial. Esto mismo se observará cuando se trate de objetos cuyo valor no esté fijado en las oficinas rentísticas.
.........................
VII.....................
El Estado protegerá en todo momento la integridad de los territorios pertenecientes a pueblos indígenas, así como las aguas y recursos naturales que existan dentro de los mismos.
La ley sancionará toda intromisión no autorizada por los pueblos o las comunidades indígenas, en sus territorios o todo uso no autorizado de los mismos y los recursos naturales existentes, por personas ajenas a ellos; la ley deberá tomar medidas para impedir tales infracciones. No se realizarán actividades militares en territorios de los pueblos indígenas.
El Estado deberá garantizar a los pueblos indígenas interesados, condiciones equivalentes a las que disfruten otros sectores de la población, para la asignación de tierras adicionales a dichos pueblos cuando las tierras de que dispongan sean insuficientes para garantizarles los elementos de una existencia normal o para hacer frente a su posible crecimiento numérico; y para el otorgamiento de los medios necesarios para el desarrollo de las tierras que dichos pueblos ya poseen.
....................
....................
....................
....................
VIII..............
a) a c) .............
........................
IX...................
X a XV............
.......................
.......................
.......................
.......................
.......................
.......................
XVI a XVII...............
.......................
.......................
XVIII a XIX.................
..................
..................
XX.................
Artículos transitorios

Primero. El presente decreto entrará en vigor a los 365 días posteriores a la publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Segundo. El Ejecutivo federal promoverá que un porcentaje de las participaciones económicas derivadas de los contratos y concesiones otorgadas a los particulares, anteriores al presente decreto, sean recibidas por los pueblos indígenas asentados en sus territorios.

Tercero. Remítase al honorable Senado de la República, para sus efectos constitucionales.

Notas: 1. Héctor Robles Berlanga y Luciano Concheiro Bórquez, Entre las fábulas y la realidad, los ejidos y las comunidades con población indígena, Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas- Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Xochimilco, México, 2004, pp. 8-10. A menos que se indique lo contrario, todas las cifras sobre este tema provienen de la misma fuente. 2. Bonfil Batalla, Guillermo, México Profundo: Una Civilización Negada, Grijalbo-Conaculta. México, 1990, p. 64. 3. Bartolomé, Miguel Alberto, Gente de Costumbre y Gente de Razón: Las Identidades Étnicas en México, Siglo XXI- Instituto Nacional Indigenista, México, 1997, pp. 86-87. 4. Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, tomo V, enero de 1997, tesis P./J.2/97, p. 5; IUS:199492. Citado en: Las Garantías Individuales: Parte general, Poder Judicial de la Federación- Suprema Corte de Justicia de la Nación, México, 2003, p. 51. 5. Héctor Fix Fierro, ``Comentarios al artículo 1'' en: Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos Comentada, Tomo I, Decimosegunda edición, Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM, Editorial Porrúa, México, 1998, p. 4. 6. Op. Cit. 7. Diario Oficial de la Federación, México, 28 de enero de 1992. 8. Diario Oficial de la Federación , 26 de febrero de 1992 9. Diario Oficial de la Federación , 14 de agosto del 2001. 10. Diario Oficial de la Federación, 14 de agosto del 2001. 11. Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo. Organización Internacional del Trabajo, Oficina Central para América Central y Panamá, San José Costa Rica, 1996, pp. 5-6. 12. United Natios, sales, No. E. 86. XIV.3 13. E/CN.4/Sub.2/2000/25 14. Adoptado y abierto a la firma, ratificación y adhesión por la asamblea general en su resolución 2200 A. (XXI), de 16 de diciembre de 1966. Entrada en vigor 3 de enero de 1976. Ratificado por México en 1981.
15. Adoptado y abierto a la firma, ratificación y adhesión por la asamblea general en su resolución 2200 A. (XXI), de 16 de diciembre de 1966. Entrada en vigor: 23 de marzo de 1976, de conformidad con su artículo 49. Ratificado por México en 1981 y desde esa fecha vigente como parte del orden jurídico mexicano. 16. Informe de conclusiones finales y recomendaciones del Comité de Derechos Humanos. Chile, CCPR/C/CHL/CO/5/CPR/.1,(15/03/2007). 17. Diario Oficial de la Federación, 24 de enero de 1991. 18. A/61/L67. Aprobada por la asamblea general el 13 de septiembre de 2007. 19 El caso Awas Tingni contra Nicaragua. Nuevos horizontes para los derechos humanos de los pueblos indígenas, Instituto de Derechos Humanos, Universidad de Deusto, Bilbao, España, 2003, pp. 254 y 255. 20. Caso comunidad indígena Sawhoyamaxa vs. Paraguay, Sentencia del 29 de marzo de 2006. Serie C (No. 146) (2006), párrs. 138-139. 21. Ibid. 22. Ibid.
Palacio Legislativo de San Lázaro, a 11 de octubre de 2007.--- Diputado Wenceslao Herrera Coyac (rúbrica).»

El Presidente diputado Cristián Castaño Contreras: Gracias, diputado Wenceslao Herrera Coyac. Insértese su iniciativa íntegra en el Diario de los Debates. Si usted quisiera que se integraran también los diálogos que expresó en lengua natural le pediría que nos lo hiciera llegar por favor, por escrito, para evitar errores de redacción y sintaxis.Túrnese su iniciativa a la Comisión de Puntos Constitucionales con la opinión de las Comisiones de Reforma Agraria y de Asuntos Indígenas.



LEY FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES

El Presidente diputado Cristián Castaño Contreras: Se le concede ahora el uso de la palabra a la diputada Irma Piñeyro Arias, del Grupo Parlamentario de Nueva Alianza, para presentar iniciativa que reforma los artículos 3o. y 60-Bis de la Ley Federal de Telecomunicaciones.

La diputada Irma Piñeyro Arias: Gracias, señor Presidente. Con su permiso, compañeras diputadas y compañeros diputados.

En México la política económica promueve el libre mercado y la competencia entre las empresas; sin embargo, una de las responsabilidades del Estado y, en particular, del Poder Legislativo, consiste en vigilar que el desarrollo económico no afecte los intereses de los ciudadanos.

La telefonía móvil, también llamada celular, fue inventada en 1947. Consiste en un dispositivo electrónico de comunicación con mayores ventajas que un teléfono convencional de línea fija.

En sus inicios la telefonía móvil fue elitista y un lujo, utilizada por un pequeño sector de la población. A nivel mundial su demanda ha sido vertiginosa. En México para el año 2000 registró una gran evolución, con cerca de 14 millones 78 mil usuarios en un mercado, acaparado por empresas telefónicas nacionales y extranjeras que a su libre criterio y de manera discrecional han fijado las tarifas de cobro de este servicio.

En la actualidad es indispensable para millones de mexicanos este servicio, y su demanda ha ido en incremento, el que es constante y acelerado, ya que las últimas cifras reportadas por la Comisión Federal de Telecomunicaciones señalan que en el primer semestre de este año es de 21.7 por ciento en el número de usuarios de telefonía celular, lo que representa la cifra de 61 millones, 99 mil usuarios en un país de más de 100 millones de habitantes. Es decir que 57 por ciento de la población nacional tiene acceso a un teléfono celular.

Cada mes se agregan alrededor de 800 mil nuevas líneas en el mercado celular mexicano. La facturación de este servicio en México cada día es más elevada. Las empresas prestadoras del servicio tienen su propio sistema de cobro, los más comunes son el de prepago y el de pospago. El primero caracterizado por el ingreso de una tarjeta con tiempo aire para realizar llamadas desde el celular.

El segundo, se determina a dejar al usuario el libre uso del celular con un cobro a fin de mes al que se aplica el esquema de redondeo, por el tiempo utilizado de acuerdo con la tarifa establecida. En la actualidad, la mayoría de los usuarios de telefonía móvil prefiere el prepago.

En el segundo trimestre de 1999 se introdujo en el mercado el programa El que llama paga, con el que se incrementó el número de usuarios de telefonía celular, de 4 millones 909 mil, a 6 millones 144 mil en tan sólo un trimestre.

No sólo las empresas de telefonía móvil fueron beneficiadas al obtener más clientes, sino también los usuarios, en el sentido de que ya no es indispensable tener tiempo aire disponible para poder recibir llamadas.

El redondeo es un sistema de cobro que a las compañías celulares les ha permitido obtener ganancias extraordinarias por un tiempo de servicio que no prestaron.

Según algunas estimaciones, cada usuario hace un promedio de 5 llamadas de su celular por día. De esas llamadas, la mayoría de los usuarios utiliza 30 segundos, que es cobrado como minuto completo. En este escenario se calcula que los 61 millones de usuarios están pagando 30 segundos de tiempo no utilizado; es decir, pagan en promedio 2.85 pesos más, ya que el minuto tiene un costo aproximado de 5.70 pesos.

Esto implica que cada cliente paga por las 5 llamadas 14.25 pesos al día por un servicio que no recibió, lo que significa que 61 millones de usuarios le ingresan a las empresas de telefonía celular al día 869 millones de pesos, y al año representan aproximadamente 317 mil millones de pesos y utilidades extraordinarias.

Esta iniciativa, propone evitar que se apliquen tarifas de redondeo, ya que este sistema de cobro afecta la economía de 61 millones de usuarios, porque basta que realicen la llamada para que la empresa cobre el minuto completo.

Por lo expuesto, someto a la aprobación de esta soberanía la presente iniciativa con proyecto de decreto por el que se adicionan las fracciones XVII y XVIII al artículo 3o. y se adiciona el artículo 60-Bis a la Ley Federal de Telecomunicaciones

Para quedar en los siguientes términos:

Artículo primero. Se adicionan las fracciones XVII y XVIII de la Ley Federal de Telecomunicaciones, para quedar como sigue:

Artículo 3. Para los efectos de esta ley, se entenderá por...

XVII. Servicio de telefonía celular al sistema de comunicación de alta tecnología telefónica que se trasmite de manera inalámbrica, utilizando ondas electromagnéticas que viajan por aire.

XVIII. Tarifa es la cantidad que se cobra por comunicación o información emitida o recibida.

Artículo segundo. Se adiciona el artículo 60-Bis a la Ley mencionada en el artículo precedente, para quedar de la siguiente forma:

Artículo 60 Bis. Los cobros que se realicen por los servicios prestados en la telefonía celular o móvil se aplicarán por tiempo consumido. La base de la unidad de medida para el cobro de la tarifa será el segundo.

Gracias. Señora Presidenta. Ruego que esta iniciativa sea incorporada íntegramente en el Diario de los Debates. La entrego a la Secretaría para sus trámites correspondientes. Muchas gracias.

«Iniciativa que reforma los artículos 3 y 60 Bis de la Ley Federal de Telecomunicaciones, a cargo de la diputada Irma Piñeyro Arias , del Grupo Parlamentario de Nueva Alianza

Irma Piñeyro Arias , diputada de la LX Legislatura del honorable Congreso de la Unión, integrante del Grupo Parlamentario Nueva Alianza, con fundamento en los artículos 71, fracción II, y 72 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; y 55, fracción II, 56, 60 y 64 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, someto a la consideración de esta honorable asamblea la presente iniciativa con proyecto de decreto por el que se adicionan las fracciones XVII y XVIII al artículo 3 y el artículo 60 Bis a la Ley Federal de Telecomunicaciones, al tenor de la siguiente

Exposición de Motivos

En México la política económica promueve el libre mercado y la competencia entre las empresas; sin embargo, una de las responsabilidades del Estado y, en particular, del Poder Legislativo consiste en vigilar que el desarrollo económico no afecte los intereses de los ciudadanos. La telefonía móvil, también llamada celular, fue inventada en 1947; consiste en un dispositivo electrónico de comunicación, con mayores ventajas que un teléfono convencional de línea fija.

En sus inicios la telefonía móvil fue elitista y un lujo, utilizada por un pequeño sector de la población. A nivel mundial su demanda ha sido vertiginosa. En México, en el año 2000 registró una gran evolución, con cerca de 14 millones 78 mil usuarios, en un mercado acaparado por empresas telefónicas nacionales y extranjeras que, a su libre criterio y de manera discrecional, han fijado las tarifas de cobro de este servicio.

En la actualidad este servicio es indispensable para millones de mexicanos; su demanda ha ido en incremento, el cual es constante y acelerado, ya que las últimas cifras reportadas por la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) señalan que en el primer semestre de este año la telefonía celular representa 21.7 por ciento, lo que significa la cifra de 61 millones 99 mil usuarios, en un país de más de cien millones de habitantes, es decir que el 57 por ciento de la población nacional tiene acceso a un teléfono celular. Cada mes, se agregan alrededor de 800 mil nuevas líneas en el mercado celular mexicano.

La facturación de este servicio en México cada día es más elevada, las empresas prestadoras del servicio tienen su propio sistema de cobro. Los más comunes son el de prepago y el de postpago. El primero caracterizado por el ingreso de una tarjeta con tiempo aire para realizar llamadas. El segundo se determina por dejar al usuario el libre uso del celular, con un cobro al fin de mes, en el esquema de redondeo, el tiempo utilizado de acuerdo a la tarifa establecida. En la actualidad la mayoría de los usuarios de telefonía móvil prefiere el prepago.

Las empresas prestadoras de este servicio, han creado diferentes planes de postpago, en los cuales, para acrecentar la demanda de este medio, presentan a los usuarios opciones de acuerdo con sus condiciones y capacidades de pago.

En el segundo trimestre de 1999 se introdujo en el mercado el programa ``el que llama paga'', con el que se incrementó el número de usuarios de telefonía celular de 4 millones 939 mil a 6 millones 144 mil, en tan sólo un trimestre. No sólo las empresas de telefonía móvil fueron beneficiadas al obtener más clientes, sino también los usuarios, en el sentido de que ya no es indispensable tener tiempo aire disponible para poder recibir llamadas.

A la par de esto, es preciso referir que los registros en las tarifas de pago han disminuido 64 por ciento en promedio de 1997 a diciembre de 2005.

Hasta el 2006, el 48 por ciento del total de los ingresos de telecomunicaciones fueron aportados por el mercado de telefonía móvil, acorde con los informes presentados por la Cofetel, por lo que para este año se espera aumenten los ingresos generados en este mercado.

El redondeo es un sistema de cobro que ha permitido a las compañías de celulares obtener ganancias extraordinarias por un tiempo de servicio que no prestaron. Según algunas estimaciones, cada usuario hace en promedio cinco llamadas de su celular por día, de las cuales la mayoría utiliza 30 segundos, que son cobrados como minuto completo.

En este escenario, se calcula que los 61 millones de usuarios están pagando 30 segundos de tiempo no utilizado; es decir, pagan en promedio 2.85 pesos más, ya que el minuto tiene un costo aproximado de 5.70 pesos. Esto implica que cada cliente pague por las cinco llamadas 14.25 pesos al día, por un servicio que no recibió. Esto significa que 61 millones de usuarios proporcionan a las empresas de telefonía celular al día 869 millones de pesos, y al año aproximadamente 317 mil millones de pesos de ganancias extraordinarias.

La legislación actual ha permitido a las empresas de telefonía celular establecer precios por la prestación del servicio, y aunque la telefonía móvil ha avanzado en tecnología y número de usuarios, se sigue permitiendo que las compañías tengan plena libertad para disponer criterios y tarifas de facturación sobre el uso del tiempo medido de los teléfonos celulares.

Esta iniciativa propone una regulación en el cobro del servicio y evitar que se apliquen tarifas de redondeo, ya que este sistema de cobro es injusto, porque basta que el usuario haga la llamada para que la empresa cobre el minuto completo, lo cual resulta un atentado económico para los consumidores.

Por lo expuesto, en mi calidad de integrante del Grupo Parlamentario de Nueva Alianza, someto a la aprobación de esta honorable soberanía la presente iniciativa con proyecto de

Decreto por el que se adicionan las fracciones XVII y XVIII al artículo 3o. y el artículo 60 Bis a la Ley Federal de Telecomunicaciones, para quedar en los siguientes términos:

Artículo Primero.- Se adicionan las fracciones XVII y XVIII al artículo 3o. de la Ley Federal de Telecomunicaciones, para quedar como sigue:

Artículo 3o. Para los efectos de esta ley se entenderá por:

I. a XVI. ...
XVII. Servicio de telefonía celular, al sistema de comunicación de alta tecnología telefónica, que se transmite de manera inalámbrica, utilizando ondas electromagnéticas que viajan por aire.
XVIII. Tarifa es la cantidad que se cobra por comunicación o información emitida o recibida.

Artículo Segundo. Se adiciona el artículo 60 Bis a la ley mencionada en el artículo precedente, para quedar de la siguiente forma;

Artículo 60 Bis. Los cobros que se realicen por los servicios prestados en telefonía celular o móvil se aplicará por tiempo consumido. La base de la unidad de medida para el cobro de la tarifa será el ``segundo''.

Transitorios

Único. El presente decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, sede de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión de los Estados Unidos Mexicanos, a 9 de octubre de 2007.--- Diputada Irma Piñeyro Arias (rúbrica).»

Presidencia de la diputada Ruth Zavaleta Salgado

La Presidenta diputada Ruth Zavaleta Salgado: Gracias, diputada Irma Piñeyro Arias.Túrnese a la Comisión de Comunicaciones.



LEY DE FISCALIZACION SUPERIOR DE LA FEDERACION

La Presidenta diputada Ruth Zavaleta Salgado: Se recibió del diputado Enrique Cárdenas del Avellano, del Grupo Parlamentario del PRI, iniciativa que reforma el artículo 54 de la Ley de Fiscalización Superior de la Federación.

La Secretaria diputada María del Carmen Salvatori Bronca: «Iniciativa que reforma el artículo 54 de la Ley de Fiscalización Superior de la Federación, a cargo del diputado Enrique Cárdenas del Avellano , del Grupo Parlamentario del PRI

El suscrito, Enrique Cárdenas del Avellano , diputado federal de la LX Legislatura, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 71, fracción II, y 72 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; y 55, fracción II, 56 y 60 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, somete a consideración del Pleno de esta honorable Cámara de Diputados la siguiente iniciativa con proyecto de decreto por el que se que reforma el artículo 54 de la Ley de Fiscalización Superior de la Federación, al tenor de la siguiente

Exposición de Motivos

Entre otros objetivos de la revisión de la Cuenta Pública y su fiscalización, que efectúa la Auditoría Superior de la Federación --de conformidad con los artículos 74, fracción IV, párrafo cuarto, y 79, fracción IV, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en relación con las fracciones VIII y IX del artículo 14 Ley de Fiscalización Superior de la Federación-- está fincar las responsabilidades a que haya lugar y la imposición de las sanciones resarcitorias correspondientes en los términos de la propia ley.

De igual forma, el ordenamiento en cita, en su artículo 48, establece que

Las responsabilidades resarcitorias a que se refiere este capítulo se constituirán, en primer término, a los servidores públicos o personas físicas o morales que directamente hayan ejecutado los actos o incurran en las omisiones que las hayan originado, y subsidiariamente, en ese orden, al servidor público jerárquicamente inmediato que por la índole de sus funciones haya omitido la revisión o autorizado tales actos, por causas que impliquen dolo, culpa o negligencia por parte de los mismos.
Serán responsables solidarios con los servidores públicos los particulares, persona física o moral, en los casos en que hayan participado y originado una responsabilidad resarcitoria.

De la trascripción anterior se desprende que el fincamiento de responsabilidad resarcitoria y la imposición de sanción, que en el ámbito de sus facultades constitucionales la Auditoría Superior de la Federación, son a los servidores públicos, persona física o moral, que en la recaudación, administración, manejo, custodia y aplicación de los ingresos y egresos federales, hayan causado un quebranto estimable en dinero a la hacienda pública federal o al patrimonio de los entes públicos federales y, el procedimiento que se sigue para tal efecto, es el señalado en el numeral 53 del ordenamiento en cita, a la vez que el artículo 54 de la propia Ley de Fiscalización Superior de la Federación, establece que, en las cuestiones relativas al procedimiento no previstas en ese Capítulo, así como en la apreciación de las pruebas, y desahogo del recurso de reconsideración, se observarán las disposiciones de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo.

Pero resulta que la Ley Federal de Procedimiento Administrativo no es aplicable en materia de responsabilidades de los servidores públicos, tal como se establece en el tercer párrafo del artículo 1o., que a la letra dice:

Este ordenamiento no será aplicable a las materias de carácter fiscal, responsabilidades de los servidores públicos ...

Con base en lo anteriormente escrito podemos deducir, con un simple ejercicio de lógica elemental que, si tenemos como primera premisa que

La Ley de Fiscalización Superior de la Federación tiene entre sus objetivos determinar las responsabilidades y fincar las sanciones correspondientes a los servidores públicos y/o personas físicas o morales que ocasionen un quebranto estimable en dinero a la Hacienda Pública Federal o al patrimonio de los entes públicos federales, así como resarcir a estos los daños y/o perjuicios ocasionados por los sujetos antes mencionados.

Y como segunda premisa, que:

La Ley de Fiscalización Superior de la Federación establece que en el procedimiento que se lleve a cabo para fincar responsabilidades y sanciones a los servidores públicos y/o personas físicas o morales se aplicará supletoriamente la Ley Federal de Procedimiento Administrativo (que determina, como ya quedó establecido, que en materia de responsabilidades no tiene aplicación para los servidores públicos).

Podemos concluir que existe una contradicción porque, mientras que la Ley de Fiscalización Superior de la Federación dispone que se aplicará supletoriamente la Ley Federal de Procedimiento Administrativo, ésta establece que los servidores públicos no son sujetos en materia de responsabilidades en cuanto a su campo de aplicación.

Actualmente en la práctica tanto la autoridad como algunos abogados expertos en la materia, se valen de esa falla legal porque existe una ambigüedad, que se manifiesta cuando cada parte la invoca a favor de sus respectivos intereses; es decir, la Auditoría Superior de la Federación en ocasiones, la invoca para resolver los asuntos de su competencia y fincar responsabilidades fijando sanciones; y en el mundo del litigio la utilizan para recurrirse las resoluciones de la auditoría, lo que genera en ambos casos que los procesos se sigan en otras instancias, retardando la aplicación de la justicia.

La norma debe ser explícita, clara y precisa para no dejar duda de su aplicación; por ello, el objetivo de la presente iniciativa es reformar el artículo 54 de la Ley de Fiscalización Superior de la Federación, abrogando la Ley de Procedimiento Administrativo en cuanto a la aplicación del Capítulo III, intitulado ``Del Procedimiento para el Fincamiento de Responsabilidades Resarcitorias'', para que se aplique en su caso, el Código Federal de Procedimientos Civiles en su artículo 54, que a la letra dice:

Artículo 54. En todas las cuestiones relativas al procedimiento no previstas en este capítulo, así como en la apreciación de las pruebas, y desahogo del recurso de reconsideración, se observarán las disposiciones de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo.

Pero según esta iniciativa debe decir:

Artículo 54. En todas las cuestiones relativas al procedimiento no previstas en este capítulo, así como en la apreciación de las pruebas y desahogo del recurso de reconsideración, se observarán las disposiciones del Código Federal de Procedimientos Civiles.

Además, hemos de invocar que Ley de Fiscalización Superior de la Federación determina en su artículo 6o. que, en lo conducente, se aplicarán, entre otras leyes, las disposiciones relativas del derecho común, sustantivas y procesales, esto es, el Código Federal Civil y el Código Federal de Procedimientos Civiles.

Por otra parte, también el Código Federal de Procedimientos Civiles es de aplicación supletoria de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo, de conformidad con su artículo 2o., que así lo establece.

Como refuerzo de este aserto, es de señalarse que la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación estableció a este respecto tesis jurisprudencial bajo el rubro de

Procedimientos administrativos. Supletoriedad del Código Federal de Procedimientos Civiles. El Código Federal de Procedimientos Civiles debe estimarse supletoriamente aplicable (salvo disposición expresa de la ley respectiva) a todos los procedimientos administrativos que se tramiten ante autoridades federales, teniendo como fundamento este aserto el hecho de que, si en derecho sustantivo el Código Civil es el que contiene los principios generales que rigen en las diversas ramas del derecho, en materia procesal, dentro de cada jurisdicción, es el código respectivo el que señala las normas que deben regir los procedimientos que se sigan ante las autoridades administrativas, salvo disposición expresa en contrario; consecuentemente, la aplicación del Código Federal de Procedimientos Civiles por el sentenciador, en ausencia de alguna disposición de la ley del acto, no puede agraviar al sentenciador.*
*Semanario Judicial de la Federación, Sexta Época, tomo CXVII, Tercera Parte, Segunda Sala, pagina 87.

Tesis que tiene aplicación en el caso que nos ocupa, porque es un procedimiento federal administrativo el que inicia la Auditoría Superior de la Federación para determinar responsabilidades y fincar sanciones a los servidores públicos, con base en la Ley de Fiscalización Superior de la Federación, como ya se mencionó. Por lo que, de aprobarse la presente reforma, se aplicaría de manera supletoria el Código Federal de Procedimientos Civiles a los ordenamientos administrativos; es decir, a la Ley de Fiscalización Superior de la Federación, Ley Federal de Procedimiento Administrativo, en los términos que así lo admitan estas Leyes.

De lo contrario se continuaría con el peregrinar de ir de ley en ley, para saber cuál es la aplicable al caso concreto, y se seguiría con la supletoriedad de la supletoriedad, como actualmente ocurre con la Ley de Fiscalización Superior de la Federación.

A mayor abundamiento existe la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 13 de marzo de 2002, cuyo artículo segundo transitorio derogó los títulos primero, por lo que se refiere a la materias de responsabilidades administrativas, tercero y cuarto de la ley de los servidores públicos, únicamente por lo que respecta al ámbito federal, pero se sigue aplicando a los servidores públicos de los órganos ejecutivo, legislativo y judicial de carácter local del Distrito Federal.

De igual forma, la Auditoría Superior de la Federación es competente para aplicar la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos, de conformidad con lo señalado en la fracción VII del artículo 3o. del ordenamiento en cita. Como tampoco se ignora lo establecido en el numeral 47 de la ley en comento, el cual establece que

En todas las cuestiones relativas al procedimiento no previstas en los títulos segundo y tercero de la ley, así como en la apreciación de la pruebas, se observarán las disposiciones del Código Federal de Procedimientos Civiles.

Luego entonces no tiene razón de ser que jurídicamente se diga todavía, en la Ley de Fiscalización Superior de la Federación, que en la apreciación de las pruebas y desahogo del recurso de reconsideración se observarán las disposiciones de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo, porque ello permite, como ya se dijo, que se retarde la aplicación de la justicia, alargando los proceso, ya sea la Auditoría Superior de la Federación o los litigantes.

Por lo anteriormente expuesto y fundamentado, someto a la consideración de esta honorable soberanía la presente iniciativa con proyecto de

Decreto

Artículo Único.- Se reforma el artículo 54 de la Ley de Fiscalización Superior de la Federación para quedar como sigue:

Artículo 54. En todas las cuestiones relativas al procedimiento no previstas en este capítulo, así como en la apreciación de las pruebas y desahogo del recurso de reconsideración, se observarán las disposiciones del Código Federal de Procedimientos Civiles.

Transitorio

Único. El presente decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a 9 de octubre de 2007.--- Diputado Enrique Cárdenas del Avellano (rúbrica).»

La Presidenta diputada Ruth Zavaleta Salgado: Túrnese a la Comisión de la Función Pública.



LEY GENERAL QUE ESTABLECE LAS BASES DE COORDINACION DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD PUBLICA

La Presidenta diputada Ruth Zavaleta Salgado: Se recibió del diputado Gerardo Vargas Landeros, del Grupo Parlamentario del PRI, iniciativa que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General que establece las Bases de Coordinación del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

La Secretaria diputada María del Carmen Salvatori Bronca: «Iniciativa que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General que Establece las Bases de Coordinación del Sistema Nacional de Seguridad Pública, a cargo del diputado Gerardo Vargas Landeros, del Grupo Parlamentario del PRI

Gerardo Octavio Vargas Landeros , diputado federal por el Distrito II, Ahome, Los Mochis, Sinaloa, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional en la LX legislatura, con fundamento en lo dispuesto por el artículo 71, fracción II, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; y 55 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, me permito someter a la consideración de esta soberanía la siguiente iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General que Establece las Bases de Coordinación del Sistema Nacional de Seguridad Pública, con arreglo en la siguiente:

Exposición de Motivos

El Estado tiene la obligación de garantizar la seguridad de la población; de no hacerlo, el patrimonio, la integridad física y la vida de las personas estarán en constante riesgo.

El desarrollo pleno de los seres humanos requiere un ambiente seguro, tranquilo, libre de riesgos; desafortunadamente, en México no sucede así. Es claro que las estrategias y programas hasta hoy instrumentados por las autoridades de los tres ámbitos de gobierno, no han dado resultados.

En los últimos años hemos visto un incremento de los hechos antisociales en México como consecuencia de distintos factores, entre los que no se puede soslayar la situación económica del país, pero tampoco los pocos o nulos resultados de la autoridad en esta materia.

Hemos visto operativos y programas espectaculares pero no resultados.

La ``cifra negra'' es muy alta y la denuncia de delitos demasiado baja. Los pocos ciudadanos que acuden a presentar una denuncia rápidamente pierden la esperanza de que algún día se haga justicia.

Es urgente que la autoridad y las instancias encargadas de la seguridad pública lleven a cabo una profunda reforma en las estructuras de los cuerpos policíacos pero también que éstos se coordinen adecuadamente. Esta coordinación implica desde la realización de operativos conjuntos, hasta el intercambio de información y el involucramiento de la sociedad en asuntos que la afectan directamente.

Desde hace casi 13 años se han venido llevando a cabo una serie de acciones para mejorar la seguridad en el país; reformas constitucionales, nuevas leyes, nuevas instancias, entre otras, pero éstas no han sido del todo exitosas.

En 1994 se reformaron los artículos 21 y 73, fracción XXIII, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos para elevar la seguridad pública a rango constitucional y crear el Sistema Nacional de Seguridad Pública como instancia interinstitucional de coordinación entre la Federación, entidades federativas y municipios, así como para otorgarle facultades al Congreso en la materia.

En 1995 surgió la Ley General que Establece las Bases de Coordinación del Sistema Nacional de Seguridad Pública, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 11 de diciembre de 1995.

En 1999 se creó la Policía Federal Preventiva, con el fin de agrupar a las distintas policías existentes en el país a nivel federal.

Otra innovación importante fue la creación de la Secretaría de Seguridad Pública en el año 2000.

La crisis de inseguridad que afecta a México ha provocado que nos cuestionemos si las instituciones que a lo largo del tiempo se han creado y que están encargadas de velar por la seguridad de los mexicanos están funcionando adecuadamente.

Si bien estas instituciones fueron concebidas con el ánimo de mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos en cuanto a su seguridad se refiere, también es cierto que con el paso del tiempo es necesario reformarlas y adecuarlas a las nuevas realidades que se presentan.

Por ejemplo, el crimen organizado y la delincuencia común han demostrado cambios en su forma de operar y, en muchas ocasiones la sofisticación con la que lo hacen rebasa por mucho la capacidad de actuación y reacción de las autoridades.

Querer mantener a las instituciones bajo los mismos esquemas en que fueron creadas significaría ir en contra de sus propios objetivos.

Adecuar el marco jurídico que rige la seguridad pública en nuestro país, permitirá que nuestras autoridades enfrenten los nuevos retos que en la materia han ido surgiendo en los últimos años.

Un problema que a lo largo de los años ha venido creciendo y que requiere atención inmediata es el de la inseguridad que se vive en las escuelas y sus entornos.

Sin duda, un ambiente escolar seguro y sano es la base para un adecuado desarrollo de nuestra juventud.

La escuela y la familia ejercen una influencia determinante en la vida futura de niños y jóvenes; son los cimientos de una formación libre de vicios y prácticas criminales.

Además de sus hogares, los niños y jóvenes pasan la mayor parte de su tiempo en los centros educativos.

De ahí la importancia de garantizar la seguridad en los planteles educativos y de fomentar los valores que les permitan a nuestros niños y jóvenes llevar una vida libre de violencia y adicciones.

En la Encuesta Nacional sobre Inseguridad 2005, la población mayor de 18 años que asiste a la escuela la ubica en la cuarta posición entre los lugares más inseguros, después de la calle, el transporte público y los mercados.

Los riesgos que hay en torno a las escuelas se resumen en delincuencia, violencia, inseguridad en general y venta de drogas a niños y jóvenes.

El contacto con las drogas en escuelas primarias y secundarias es cada vez más frecuente; niños y jóvenes están familiarizados como nunca antes, con las drogas. La mayoría de ellos las han visto, cuando menos una vez, físicamente; una buena parte sabe de alguien que las consume o bien, las ha consumido e inclusive estaría dispuesto a comprar o vender en caso necesario.

La ubicación de escuelas en zonas altamente peligrosas en donde se cometen delitos relacionados con el narcotráfico, la prostitución, el robo, el pandillerismo, entre otros, corrompe y contamina el ambiente en el que niños y jóvenes se desarrollan.

A raíz de la creciente inseguridad en el ámbito escolar, el Ejecutivo Federal creó el Programa Escuela Segura, con la participación de la Secretaría de Educación Pública, la Secretaría de Desarrollo Social y la Secretaría de Seguridad Pública.

Dicho programa tiene como eje la seguridad escolar encaminada a proveer ambientes seguros que permitan el desarrollo integral de los alumnos. Representa un esfuerzo importante para asistir a las familias, a los niños y jóvenes y a las escuelas en riesgo para prevenir la delincuencia en los planteles públicos de primaria y secundaria. Incluye fortalecer a las comunidades educativas con acciones de vigilancia, con policías de proximidad, ayuda psicológica y médica para los estudiantes víctimas de las drogas.

El PND 2007-2012 señala, como medida preventiva en materia de adicciones, acciones en el sistema educativo y para el rescate de los espacios públicos. Es decir, plantea, entre otras cosas, reforzar la seguridad y la cultura de prevención en las escuelas, con la participación de maestros, padres de familia y la comunidad en general, a fin de lograr escuelas seguras libres de amenazas y dando prioridad a las escuelas que se encuentran en las zonas con mayor incidencia delictiva.

Tanto los objetivos planteados en el PND 2007-2012 como el Programa Escuela Segura representan medidas adecuadas que, sin duda, lograrán resultados en materia de seguridad escolar, sin embargo, como en todo problema relacionado con la inseguridad, la coordinación entre las diferentes dependencias y entre los distintos órdenes de gobierno resulta fundamental.

Sin una coordinación adecuada resultará sumamente difícil, si no es que imposible, enfrentar una problemática tan compleja que involucra tanto a autoridades en diferentes materias como a la comunidad, especialmente a los padres de familia.

Para lograr este objetivo, esta iniciativa propone adicionar los artículos 9 y 10 de la Ley General que Establece las Bases de Coordinación del Sistema Nacional de Seguridad Pública a efecto de que las autoridades competentes de la Federación, los Estados, el Distrito Federal y los Municipios, se coordinen para implementar programas y acciones para garantizar la seguridad en el entorno escolar; y para que la coordinación en materia de seguridad pública comprenda también a la seguridad en las escuelas y su entorno, respectivamente.

Se propone asimismo adicionar una fracción al artículo 12 para incluir, en el Consejo Nacional de Seguridad Pública, al secretario de Educación Pública; de esta manera, este funcionario podrá incidir e influir de manera directa, en la determinación de lineamientos para el establecimiento de políticas en materia de seguridad escolar, en la formulación de propuestas y otras acciones que ameritan su inclusión en dicho consejo.

La falta de información clara y confiable sobre el número de delitos y la frecuencia con que se cometen, así como de su magnitud, naturaleza y consecuencias, representa un gran obstáculo para que la autoridad pueda implementar estrategias y acciones que permitan enfrentar de manera eficaz la inseguridad.

Los organismos del Estado encargados de la seguridad pública requieren de estadísticas lo más apegadas a la realidad para que, con base en ellas, tomen las decisiones que le den seguridad a los millones de mexicanos que a diario se ven afectados por la criminalidad.

Esta información debe de ser la base para determinar y establecer estrategias de prevención y combate a la delincuencia, así como para cuantificar y evaluar las medidas que ya han sido adoptadas.

Para evitar este problema es insoslayable que el Estado mejore, amplíe y haga más efectivos los mecanismos en la materia. Sin duda, la coordinación entre autoridades para tener información estadística bien ordenada y sistematizada es una puerta de acceso para investigaciones serias sobre causas y efectos del delito.

Un reclamo constante de la sociedad y de las organizaciones civiles especializadas en la seguridad pública ha sido que la información estadística que emiten las autoridades de los tres ámbitos de gobierno es, en la mayoría de los casos, incompleta, parcial y de baja calidad; lo cual la hace carente de credibilidad y confiabilidad frente a los ojos de la comunidad.

Por esta razón es necesario que la comunidad pueda participar, dentro de los Consejos de Coordinación para la Seguridad Pública que establece la ley objeto de esta iniciativa, confrontando, conociendo y opinando sobre la información estadística que emitan las autoridades federales y locales en materia de seguridad pública.

La presente iniciativa propone adicionar el artículo 50 para que la comunidad, conjuntamente con las autoridades evalúen la información estadística en materia de seguridad pública.

Por lo anteriormente expuesto, me permito someter a la consideración de esta H. Asamblea la presente

Iniciativa con proyecto de decreto

Artículo Único. Se reforman y adicionan los artículos 9, 10, 12 y 50 de la Ley General que Establece las Bases de Coordinación del Sistema Nacional de Seguridad Pública, para quedar como sigue:

Artículo 9. Las autoridades competentes de la Federación, los Estados, el Distrito Federal y los Municipios, se coordinarán para:

I. a VI. ...
VII. Implementar programas y acciones para garantizar la seguridad en el entorno escolar.

Artículo 10. La coordinación comprenderá las materias siguientes:

I. a VIII. ...
IX. Seguridad en las escuelas y su entorno; y
X. ...

Artículo 12. ...

I. a VI. ...
VII. El Secretario de Educación Pública;
VIII. a IX. ...

Artículo 50. Dentro de los Consejos de Coordinación para la Seguridad Pública que prevé esta ley, se promoverá la participación de la comunidad, para:

I. a VI. ...
VII. Evaluar, conocer y opinar acerca de la información estadística oficial en materia de seguridad pública.
Las autoridades educativas y las asociaciones de padres de familia participarán en los Consejos de Coordinación para la Seguridad Pública con los fines establecidos en el presente artículo.
Transitorio

Único. El presente decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a 9 de octubre del año 2007.--- Diputado Gerardo O. Vargas Landeros (rúbrica).»

La Presidenta diputada Ruth Zavaleta Salgado: Túrnese a la Comisión de Seguridad Pública.

Vamos a pasar al capítulo de dictámenes de primera lectura. Si algún diputado quiere que se lea su iniciativa y se turne a comisión sin pasar a la tribuna, los esperamos aquí arriba para que lo puedan hacer y se pueda turnar su iniciativa, si así lo desean.



LEY DE CONCURSOS MERCANTILES

La Presidenta diputada Ruth Zavaleta Salgado: El siguiente punto del orden del día es la primera lectura de dictámenes.

En virtud de que han sido publicados en la Gaceta Parlamentaria, consulte la Secretaría a la asamblea en votación económica si se les dispensa la lectura.

La Secretaria diputada María del Carmen Salvatori Bronca: Por instrucciones de la Presidencia se consulta a la asamblea, en votación económica, si se les dispensa la lectura. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo. Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse.

Mayoría por la afirmativa, diputada Presidenta.

«Dictamen de la Comisión de Economía, con proyecto de decreto que reforma el último párrafo del artículo 24 de la Ley de Concursos Mercantiles

Honorable Asamblea:

A la Comisión de Economía de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, correspondiente a esta LX Legislatura, le fue turnada para su estudio y dictaminación la iniciativa citada al rubro del presente dictamen.

Esta comisión, con fundamento en los artículos 39, fracción XII, y 45, numeral 6, incisos d), e) y f) de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, así como en los artículos 56, 60, 87, 88 y 94, del Reglamento Interior para el Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, somete a la consideración de esta asamblea, el presente dictamen basándose en los siguientes

Antecedentes

Primero. En sesión celebrada en esta Cámara de Diputados, el 8 de marzo de 2007, los secretarios de la misma dieron cuenta al Pleno de la iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 24, tercer párrafo del la Ley de Concursos Mercantiles, presentada por el diputado Jesús de León Tello del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, en ejercicio del derecho conferido por la fracción II, del artículo 71 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Segundo. El presidente de la Mesa Directiva acordó dar el siguiente trámite: ``Túrnese a la Comisión de Economía''.

Tercero. Mediante oficio CE/339/07, del 9 de marzo de 2007, se dio cuenta a los integrantes de la Comisión de Economía del contenido de esta iniciativa.

Cuarto. El legislador propone lo siguiente:

• Reformar el tercer párrafo del artículo 24 de la Ley de Concursos Mercantiles para eximir a los trabajadores que tengan el carácter de acreedor y que acrediten un crédito laboral que conste en laudo firme, de otorgar una fianza por concepto de aseguramiento de los honorarios del visitador, lo anterior en el caso de ser admitida una demanda de concurso mercantil y en virtud de ser solicitada por ley dicha fianza.

Consideraciones

Primera. Que con base en los antecedentes indicados, la Comisión de Economía, con las atribuciones antes señaladas se abocó a dictaminar la iniciativa de referencia.

Segunda. Que el artículo 5 de nuestra carta magna señala que ``nadie puede ser privado del producto de su trabajo, sino por resolución judicial'', ``nadie podrá ser obligado a prestar trabajos personales sin la justa retribución y sin pleno consentimiento...'', estas ideas principales contenidas en el instrumento jurídico por excelencia, nos permiten observar de manera clara una garantía individual consistente en un pago justo por la realización de un trabajo.

Tercera. Que el artículo 333 de la Ley de Concursos Mercantiles, claramente señala que el visitador tendrá ``derecho al cobro de los honorarios'' por la realización de las funciones que la misma ley le confiera, siendo aplicable para la determinación de dicho pago el régimen determinado por el Instituto Federal de Especialistas de Concursos Mercantiles (IFECOM).

Cuarta. Que la exposición de motivos de la iniciativa que crea la Ley de Concursos Mercantiles actual, señala como objetivo central proporcionar la normatividad pertinente para maximizar el valor de una empresa en crisis mediante su conservación. Con lo cual se protege el empleo de sus elementos humanos y se evita la repercusión económica negativa a la sociedad, siendo además el caso de que si la empresa no pudiese recuperarse de tal esfuerzo, se deberían contener las normas que permitiesen preservar el valor económico de la empresa o de los bienes y derechos que la integran mediante un procedimiento de liquidación ordenada que maximizara el producto de la enajenación y diera trato equitativo al comerciante y sus acreedores, así la intencionalidad fue la certeza jurídica y un procedimiento de liquidación equitativo.

Quinta. Que el cuerpo del dictamen de la Ley de Concursos Mercantiles reconoce el carácter social de los créditos a favor de la clase trabajadora, en plena congruencia con la preponderancia de la legislación específica en materia laboral, por lo que privilegia con una ampliación de dos años a estos. De igual manera considera trascendente el proceso de visita que practicará al comerciante que presente una declaración de concurso mercantil o cuando sea demandado por sus acreedores, pues además de verificar la procedencia de la declaración de concurso mercantil, tendrá por objeto recomendar la conveniencia de dictar medidas cautelares para la protección de la empresa y de los intereses de los acreedores.

Sexta. Que la fracción IX del artículo 43 de la Ley de Concursos Mercantiles, es clara en cuanto a la orden de suspender durante la etapa de conciliación todo mandamiento de embargo o ejecución contra los bienes y derechos del comerciante, con las excepciones previstas en el artículo 65, mismo que señala que ``cuando el mandamiento de embargo o ejecución sea de carácter laboral, la suspensión no surtirá efectos respecto a lo dispuesto en la fracción XXIII, del apartado A, del artículo 123 constitucional y sus disposiciones reglamentarias, considerando los salarios de los dos años anteriores al concurso mercantil...'', con esto se deja clara la preferencia que se le da a los acreedores laborales que estén llevando el proceso mediante esa vía.

Séptima. Que el artículo 66 de la Ley de Concursos Mercantiles es claro al expresar que ``el auto de admisión de la demanda de concurso mercantil tendrá entre sus propósitos, con independencia de los demás que señala esta ley, asegurar los derechos que la constitución, sus disposiciones reglamentarias y esta ley garantizan a los trabajadores, para efectos de su pago con la preferencia a que se refieren tales disposiciones y la fracción I, del artículo 224, de la presente ley. La sentencia de concurso mercantil no será causa para interrumpir el pago de las obligaciones laborales ordinarias del comerciante.'', dejando ver la importancia y certeza que esta legislación tiene respecto a los acreedores laborales y la preferencia y protección extensiva de las prestaciones por concepto de relaciones de trabajo.

Octava. Que el artículo 67 de la misma ley señala que en caso de que las autoridades laborales ordenen el embargo de bienes del comerciante, para asegurar créditos a favor de los trabajadores por salarios y sueldos devengados en dos años inmediatos anteriores o por indemnizaciones, quien en términos de esta ley esté a cargo de la administración de la empresa del comerciante será el depositario de los bienes embargados, y tan pronto dicha persona cubra o garantice a satisfacción de las autoridades laborales dichos créditos, el embargo deberá ser levantado.

Novena. Que en el artículo 311, fracción VII, de la ley antes mencionada, se confiere a el IFECOM la atribución para establecer el régimen aplicable a la remuneración de los visitadores, por los servicios que presten en los procedimientos de concurso mercantil. Es de entender que el visitador, por la naturaleza del mismo, no cobra sus honorarios de la garantía otorgada, toda vez que la misma se devuelve a la declaración del concurso; sino que cobrará como acreedor en el concurso, como es señalado por el artículo 224, fracción V, de la misma ordenanza, que a la letra dice ``son créditos contra la masa y serán pagados en el orden indicado...'' ``V. Los honorarios del visitador, conciliador y síndico, y los gastos en que éstos hubieren incurrido, siempre y cuando fueren estrictamente necesarios para su gestión y hayan sido debidamente comprobados conforme a las disposiciones que emita el instituto.'', pero cabe señalar que aún estos tendrán un orden de prelación posterior al de los acreedores laborales, por lo que la naturaleza de la garantía solo es de certeza del comerciante respecto a demandas en falso o por presión de acreedores para llegar a arreglos más rápidos en cuanto a sus créditos, y no por aseguramiento del pago de honorarios del visitador, a menos que sea el caso de que la demanda sea falsa y al no declarar el concurso quien pagaría el trabajo del visitador.

Décima. Que los diputados que integran la Comisión de Economía que dictamina, reconocen y concluyen que, la importancia de un procedimiento de concurso mercantil con amplia certeza jurídica tanto para el comerciante como para el acreedor, y un proceso equitativo y justo es el espíritu del legislador en materia de concursos mercantiles; teniendo además muy en cuenta que en materia concursal existe el prorrateo en cuanto a los pagos de créditos laborales, no pagando créditos al cien por ciento y otros sin pago. Siendo clara la importancia que en esta legislación se da al trabajador y a su derecho a cobro de créditos, esta comisión considera que eliminar obstáculos al acceso a la justicia o facilitar el mismo es el caso preciso que esta iniciativa persigue.

En virtud de lo expuesto en las consideraciones de este dictamen, la Comisión de Economía somete a la consideración de esta honorable asamblea para su análisis, discusión y, en su caso, aprobación el siguiente

Proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 24 de la Ley de Concursos Mercantiles.

Artículo único. Se reforma el último párrafo del artículo 24 de la Ley de Concursos Mercantiles, para quedar como sigue:

Artículo 24.- ...

...

En caso de que la demanda la presente el ministerio público, o un trabajador que en su carácter de acreedor cuente con un crédito laboral que conste en laudo firme, no se requerirá la garantía a la que se refiere este artículo.

Transitorio

Único. El presente decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a 29 de septiembre de 2007.
Diputados: Adriana Rodríguez Vizcarra Velásquez (rúbrica), presidente; Carlos Armando Reyes López (rúbrica), Jorge Alejandro Salum del Palacio , Fausto Fluvio Mendoza Maldonado , Arnulfo Elías Cordero Alfonzo (rúbrica en abstención), Enrique Serrano Escobar (rúbrica), Jorge Godoy Cárdenas (rúbrica), secretarios; Jericó Abramo Masso, Narcizo Alberto Amador Leal (rúbrica), Antonio Berber Martínez (rúbrica), Carlos Alberto García González (rúbrica), Miguel Ángel González Salud (rúbrica), Sergio Augusto López Ramírez (rúbrica), Luis Xavier Maawad Robert (rúbrica), Martín Malagón Ríos (rúbrica), Dora Alicia Martínez Vargas (rúbrica en abstención), Susana Monreal Ávila , José Amado Oribuela Trejo (rúbrica), Mauricio Ortiz Proal (rúbrica), Eduardo Ortiz Hernández , Miguel Ángel Peña Sánchez (rúbrica en contra), Raúl Ríos Gamboa , Ricardo Rodríguez Jiménez , Salvador Ruiz Sánchez (rúbrica en abstención), Ernesto Ruiz Velasco de Lira (rúbrica), Alejandro Sánchez Camacho (rúbrica en abstención), Víctor Gabriel Varela López , Joaquín Humberto Vela González (rúbrica en abstención), Javier Martín Zambrano Elizondo .»

Es de primera lectura.



PRESTAR SERVICIOS EN REPRESENTACIONES DIPLOMATICAS

La Secretaria diputada María del Carmen Salvatori Bronca: «Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.--- Poder Legislativo Federal.--- Cámara de Diputados.

Honorable Asamblea:

A la Comisión de Gobernación que suscribe, le fue turnado para su estudio y dictamen el expediente con la minuta proyecto de decreto que concede permiso a los ciudadanos Alejandro Oswaldo Pérez Frías, Edgar Leonardo Valenzuela Arroyo, Eduardo Arvizu Sánchez, Miguel Alfredo Calvillo Bonilla, María Elena Flores Ochoa, María Concepción Marroquín Torres, Fernando Gómez Luna, Rubén Sánchez Solano y Sergio Ramírez Torres para que puedan prestar servicios de carácter administrativo en la Embajada de Australia en México y en la Embajada de Estados Unidos de América en México y sus consulados en Ciudad Juárez, Chihuahua; en Guadalajara, Jalisco; en Monterrey, Nuevo León; y en Tijuana, Baja California, respectivamente.

En sesión celebrada por la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión el día 27 de septiembre del año en curso, se turnó a la suscrita Comisión, para su estudio y dictamen, el expediente relativo.

Considerando

a) Que los peticionarios acreditan su nacionalidad mexicana con la copia certificada del acta de nacimiento;
b) Que los servicios que los propios interesados prestarán en la Embajada de Australia, en México y en la Embajada de Estados Unidos de América en México y en sus consulados, en Ciudad Juárez, Chihuahua; en Guadalajara, Jalisco; en Monterrey, Nuevo León; en Tijuana, Baja California, respectivamente, serán de carácter administrativo, y
c) Que las solicitudes se ajustan a lo establecido en la fracción II del apartado C) del artículo 37 constitucional y en el segundo párrafo del artículo 60, del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos.

Por lo expuesto, esta Comisión se permite someter a la consideración de la honorable asamblea, el siguiente

Proyecto de Decreto

Artículo Primero. Se concede permiso al ciudadano Alejandro Oswaldo Pérez Frías para que pueda prestar servicios como chofer mensajero en la Embajada de Australia en México.

Artículo Segundo. Se concede permiso al ciudadano Rubén Sánchez Solano para que pueda prestar servicios como voucher examiner en la Sección de Finanzas en la Embajada de Estados Unidos de América en México.

Artículo Tercero. Se concede permiso al ciudadano Sergio Ramírez Torres para que pueda prestar servicios como técnico electrónico en la Sección de Seguridad en la Embajada de Estados Unidos de América en México.

Artículo Cuarto. Se concede permiso al ciudadano Edgar Leonardo Valenzuela Arroyo para que pueda prestar servicios como auxiliar de Visas en el Consulado de Estados Unidos de América en Ciudad Juárez, Chihuahua.

Artículo Quinto. Se concede permiso al ciudadano Eduardo Arvizu Sánchez para que pueda prestar servicios como Asistente de Visas en el Consulado de Estados Unidos de América en Ciudad Juárez, Chihuahua.

Artículo Sexto. Se concede permiso al ciudadano Miguel Alfredo Calvillo Bonilla para que pueda prestar servicios como asistente de Servicios a la Ciudadanía en el Consulado de Estados Unidos de América en Guadalajara, Jalisco.

Artículo Séptimo. Se concede permiso a la ciudadana María Elena Flores Ochoa para que pueda prestar servicios como auxiliar en la Sección Consular en el Consulado de Estados Unidos de América en Guadalajara, Jalisco.

Artículo Octavo. Se concede permiso a la ciudadana María Concepción Marroquín Torres para que pueda prestar servicios como empleada del Departamento de Administración en el Consulado de Estados Unidos de América en Monterrey, Nuevo León.

Artículo Noveno. Se concede permiso al ciudadano Fernando Gómez Luna para que pueda prestar servicios como asistente consular en el Consulado de Estados Unidos de América en Tijuana, Baja California.

Sala de comisiones de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión. México, DF, a 28 de septiembre de 2007.
La Comisión de Gobernación, diputados: Diódoro Carrasco Altamirano (rúbrica), presidente; Juan Enrique Barrios Rodríguez , Rogelio Carvajal Tejada (rúbrica), Valentina Valia Batres Guadarrama , Narciso Alberto Amador Leal (rúbrica), Alfonso Rolando Izquierdo Bustamante (rúbrica), Érika Larregui Nagel, Layda Elena Sansores San Román (rúbrica), secretarios; Carlos Armando Biebrich Torres (rúbrica), César Octavio Camacho Quiroz , María del Carmen Fernández Ugarte (rúbrica), Ricardo Cantú Garza (rúbrica), Ariel Castillo Nájera (rúbrica), Jesús de León Tello (rúbrica), Javier Hernández Manzanares , Juan Darío Lemarroy Martínez, Miguel Ángel Monraz Ibarra (rúbrica), Mario Eduardo Moreno Álvarez (rúbrica), Adolfo Mota Hernández (rúbrica), María del Pilar Ortega Martínez (rúbrica), Luis Gustavo Parra Noriega (rúbrica), Raciel Pérez Cruz , Gerardo Priego Tapia (rúbrica), Salvador Ruiz Sánchez , Francisco Javier Santos Arreola , Rosa Elva Soriano Sánchez , Alberto Vázquez Martínez (rúbrica), Gerardo Villanueva Albarrán , Javier Martín Zambrano Elizondo (rúbrica).»

Es de primera lectura.



CONDECORACIONES

La Secretaria diputada María del Carmen Salvatori Bronca: «Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.--- Poder Legislativo Federal.--- Cámara de Diputados.

Honorable Asamblea:

A la Comisión de Gobernación que suscribe le fue turnado para su estudio y dictamen el expediente con las minutas proyecto de decreto que conceden permiso a los ciudadanos doctor Andrés Lira González y licenciado Héctor Rivero Borrell Miranda para aceptar y usar las condecoraciones que les confieren los gobiernos de la República Francesa y de Finlandia, respectivamente.

La Comisión considera cumplidos los requisitos legales necesarios para conceder el permiso solicitado y, en tal virtud, de acuerdo con lo que establecen la fracción III del apartado C) del artículo 37 constitucional y el artículo 60, segundo párrafo, del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, se permite someter a la aprobación de la honorable asamblea, el siguiente

Proyecto de Decreto

Artículo Primero. Se concede permiso al ciudadano doctor Andrés Lira González para aceptar y usar la condecoración de la Orden Nacional de la Legión de Honor, en grado de Caballero, que le otorga el gobierno de la República Francesa.

Artículo Segundo. Se concede permiso al ciudadano licenciado Héctor Rivera Borrell Miranda para que pueda aceptar y usar la condecoración de la Orden del León de Finlandia Caballero de Primera Clase, que le otorga el gobierno de Finlandia.

Sala de comisiones de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión. México, DF, a 28 de septiembre de 2007.
La Comisión de Gobernación, diputados: Diódoro Carrasco Altamirano (rúbrica), presidente; Juan Enrique Barrios Rodríguez , Rogelio Carvajal Tejada (rúbrica), Valentina Valia Batres Guadarrama , Narciso Alberto Amador Leal (rúbrica), Alfonso Rolando Izquierdo Bustamante (rúbrica), Érika Larregui Nagel, Layda Elena Sansores San Román (rúbrica), secretarios; Carlos Armando Biebrich Torres (rúbrica), César Octavio Camacho Quiroz , María del Carmen Fernández Ugarte (rúbrica), Ricardo Cantú Garza (rúbrica), Ariel Castillo Nájera (rúbrica), Jesús de León Tello (rúbrica), Javier Hernández Manzanares , Juan Darío Lemarroy Martínez, Miguel Ángel Monraz Ibarra (rúbrica), Mario Eduardo Moreno Álvarez (rúbrica), Adolfo Mota Hernández (rúbrica), María del Pilar Ortega Martínez (rúbrica), Luis Gustavo Parra Noriega (rúbrica), Raciel Pérez Cruz , Gerardo Priego Tapia (rúbrica), Salvador Ruiz Sánchez , Francisco Javier Santos Arreola , Rosa Elva Soriano Sánchez , Alberto Vázquez Martínez (rúbrica), Gerardo Villanueva Albarrán , Javier Martín Zambrano Elizondo (rúbrica).»

Es de primera lectura.



VIOLENCIA DE GENERO

La Presidenta diputada Ruth Zavaleta Salgado: El siguiente punto del orden del día son dictámenes a discusión con puntos de acuerdo. En virtud de que se encuentran publicados en la Gaceta Parlamentaria, consulte la Secretaría a la asamblea en votación económica si se autoriza que sólo se dé lectura a los puntos de acuerdo.

El Secretario diputado Santiago Gustavo Pedro Cortés: Por instrucciones de la Presidencia se consulta a la asamblea, en votación económica, si se autoriza que sólo se dé lectura a los puntos de acuerdo. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo. Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo.

Mayoría por la afirmativa, diputada Presidenta. Se autoriza.

«Dictamen de la Comisión de Equidad y Género, con punto de acuerdo relativo al combate de la violencia de género contra las irregulares en la frontera sur

Honorable asamblea:

A la Comisión de Equidad y Género de la Cámara de Diputados le fue turnada para su estudio y dictamen la proposición con punto de acuerdo relativo al combate de la violencia de género contra las mujeres irregulares en la frontera sur, presentada por la diputada Holly Matus Toledo del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática.

La Comisión de Equidad y Género, con fundamento en el artículo 45, numeral 6, incisos e) y f), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, somete a la consideración de esta honorable asamblea, el presente dictamen el cual se realiza de acuerdo con la siguiente

Metodología

Esta comisión dictaminadora desarrolló su trabajo conforme al siguiente procedimiento:

I. En el capítulo Antecedentes se da constancia del trámite de inicio del proceso legislativo, del recibo de turno para el dictamen del referido punto de acuerdo y del trabajo previo de la comisión.
II. En el capítulo correspondiente a Contenido del punto de acuerdo , se exponen los motivos y alcance de la propuesta en estudio, asimismo, se hace una breve referencia de los temas que la componen.
III. En el capítulo de consideraciones , la comisión expresa los argumentos de valoración de la propuesta y los motivos que sustentan el resolutivo del dictamen al punto de acuerdo en análisis.

I. Antecedentes.

Mediante la comunicación de la Presidencia de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, por la que informa del turno que corresponde a cada iniciativa o proposición, registradas en el orden del día de la sesión del 26 de abril de 2007, publicada en Gaceta Parlamentaria el 11 de mayo de 2007, se turnó a la a la Comisión de Equidad y Género para su estudio y posterior dictamen, la proposición con punto de acuerdo presentada por la diputada Holly Matus Toledo relativo al combate de la violencia de género contra las mujeres irregulares en la frontera sur.

II. Contenido del punto de acuerdo.

De la proposición presentada se desprenden los siguientes elementos:

Lo promovente señala que según informe del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA, por sus siglas en inglés), actualmente las mujeres constituyen casi la mitad del total mundial de migrantes internacionales: 95 millones. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) afirma que, de los 12.3 millones de personas que realizan trabajos forzados en todo el mundo, la mayoría está constituida por mujeres y niñas: son un 56 por ciento de quienes están siendo objeto de explotación económica bajo coacción y un 98 por ciento de quienes están sujetos a explotación sexual comercial forzada.

Refiere que la situación migratoria en la frontera sur de nuestro país ha empeorado y se ha complicado de tal forma que las mujeres y niñas migrantes no sólo tienen que enfrentar los abusos, extorsiones, vejaciones y humillaciones de los agentes del Instituto Nacional de Migración (INM), policía federal, estatal, municipal y guardias de seguridad privada que trabajan en los trenes de mercancías; sino también de las redes de tráfico de personas, comúnmente llamados polleros o coyotes y de la actuación de bandas de delincuentes, conocidas como mara salvatrucha.

Cita la autora de la proposición un estudio en el que se refiere que un 46 por ciento de las mujeres migrantes habían sufrido algún tipo de violencia, y un 23 por ciento de ellas manifestaron que los principales perpetradores habían sido los oficiales de aduana; seguían los agentes de la policía federal con 10 por ciento; la policía judicial y municipal 10 por ciento; y finalmente, los miembros de las fuerzas armadas con 6 por ciento. Menciona también que la mujer migrante es víctima de violencia sexual con mayor frecuencia que los hombres, en una proporción de 100 a 1.

Por otra parte, menciona que para garantizar el cumplimiento de los artículos 1, 4, 14 y 16 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y de los artículos 22, 23, 24, 25, 26, 42 y 49 de Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, es necesario instrumentar mecanismos, acciones y estrategias que permitan la plena vigencia de los derechos humanos de mujeres y niñas migrantes.

Finalmente, la proposición contiene el siguiente punto de acuerdo:

``Primero. Se exhorta al Ejecutivo federal, a través de la Secretaría de Gobernación, a hacer la declaratoria de alerta de violencia de género contra las mujeres migrantes irregulares en la frontera sur de México, con el objetivo fundamental de garantizar la seguridad de las mismas, y el cese de la violencia psicológica, física, sexual e institucional a que son sujetas; todo ello debido a que se satisfacen los requisitos exigidos por el artículo 24 de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.
Segundo. Se solicita a las autoridades federales, con fundamento en el artículo 49 parte infine de la ley en mención, que procedan a hacer las gestiones necesarias para propiciar que las autoridades locales de los estados de la frontera sur, reformen su legislación para considerar como agravantes los delitos contra la vida y la integridad corporal cometidos contra mujeres y niñas migrantes irregulares.
Tercero. En razón de que el mayor número de aseguramientos de mujeres y niñas migrantes irregulares se producen en el estado de Chiapas, se exhorta al Ejecutivo del estado de Chiapas a que integre el Sistema Estatal de Prevención, Erradicación y Sanción de la Violencia contra las Mujeres, con base al artículo 49 fracción VI de la ley referida.''

III. Consideraciones.

Las y los integrantes de la Comisión de Equidad y Género coinciden con los planteamientos expuestos por la promovente y coinciden en la preocupación manifestada sobre la problemática que enfrentan las mujeres migrantes en la frontera sur de nuestro país. De igual forma, las dictaminadoras destacan la siguiente información:

En el mes de julio de 2007, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos emitió una recomendación al Instituto Nacional de Migración y al Ayuntamiento de Tapachula en relación a que unos 300 menores y adultos guatemaltecos radicados en Tapachula son víctimas de explotación laboral y sexual. Según la recomendación 25/2005, emitida a la comisionada del INM, Cecilia Romero Castillo, y al presidente municipal de Tapachula, Ángel Barrios Zea, en el basurero local trabajan en condiciones infrahumanas 23 niños y niñas menores de edad, así como 91 adultos, todos indígenas de origen guatemalteco. De ese escrito se desprende que laboran en dicho lugar mujeres lactando, niños, adultos y personas de la tercera edad, los cuales lo hacían entre animales de carroña como zopilotes, desechos biológicos infecciosos, sustancias tóxicas y restos de animales en estado de putrefacción, pero sin equipo adecuado para su protección.

El documento hace énfasis en que las mujeres que se dedican a la prostitución en el parque central de esta ciudad, son obligadas a pagar cierta cantidad de dinero a policías municipales para que no sean molestadas o encarceladas por desempeñar el sexoservicio.

En días pasados se dio a conocer un informe de la organización Fin de la Prostitución Infantil, la Pornografía y el Tráfico de Niños con Fines Sexuales (Ecpat, por sus siglas en inglés), en el que se denuncia que un gran número de jóvenes de El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua son vendidas a unos 200 dólares, cada una, y son usadas en la explotación sexual y en actividades diversas en otras zonas de territorio mexicano, como albañilería, comercio ambulante y seleccionadoras de basura.

También menciona el informe que tras ser llevadas a Tapachula, las mujeres son redistribuidas a localidades en Veracruz, Distrito Federal, Tamaulipas, Oaxaca, Guerrero, Michoacán, Jalisco, Nayarit, Sonora y Sinaloa, que sirven de escalas previas antes de proseguir viaje a Estados Unidos. Según Ecpat 58 por ciento de las víctimas son guatemaltecas y el resto son salvadoreñas y hondureñas, de acuerdo con el estudio, que determinó que sólo en Tapachula hay mil 552 bares y burdeles en los que laboran.

El informe estableció que 45 por ciento de las mujeres sufrieron abuso sexual desde antes de cumplir 12 años de edad y que 98 por ciento tiene entre 15 y 17 años de edad. La clientela, agregó Villarreal, son mayoritariamente mexicanos y extranjeros de todas las edades, con inadecuado manejo de su sexualidad y con cultura machista. Remata señalando que las mujeres no sólo son prostituidas en el sur de México, sino que algunas son compradas para que laboren en el mercado mexicano del servicio doméstico, comercio, agricultura, construcción, mendicidad o para seleccionar basura.

En ese sentido, la dictaminadora coincide en la grave problemática que sufren las mujeres migrantes en la frontera sur de nuestro país; sin embargo, estima que para alcanzar el objetivo manifestado en la proposición, debe exhortarse a las autoridades involucradas para que adopten las medidas necesarias para atender y solucionar los problemas que enfrentan las mujeres migrantes, toda vez que los esfuerzos que han realizado no han sido suficientes. De igual forma, es necesario que informen de esas medidas a esta soberanía, con la finalidad de que se conozcan las acciones y, en un ejercicio de coordinación entre los poderes y con pleno respeto al ámbito de competencia, coadyuvar en la solución de la materia que nos ocupa.

Por otra parte, considera la dictaminadora que es procedente remitir copia del presente dictamen así como de la proposición que le dio origen, a los titulares de los Poderes Ejecutivos y a las legislaturas locales de las entidades federativas de la frontera sur, para que en el ámbito de sus competencias y atribuciones realicen las acciones que para tal efecto consideren. Y estima oportuno aprobar el punto tercero de la proposición original, toda vez que la mayor problemática es en el estado de Chiapas.

Por lo antes expuesto, la Comisión de Equidad y Género, somete a la consideración del Pleno de la Cámara de Diputados, el siguiente:

Acuerdo

Primero. La Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión exhorta a la titular del Instituto Nacional de Migración para que adopte las medidas necesarias para atender y solucionar los problemas que enfrentan las mujeres migrantes en la frontera sur de nuestro país. Asimismo, solicita al Instituto Nacional de Migración que remita a esta soberanía la información correspondiente de las medidas adoptadas con motivo del presente acuerdo en un plazo de 30 días naturales.

Segundo. En razón de que el mayor número de aseguramientos de mujeres y niñas migrantes irregulares se producen en el estado de Chiapas, se exhorta al Ejecutivo de dicha entidad federativa para que integre el Sistema Estatal de Prevención, Erradicación y Sanción de la Violencia contra las mujeres, con base al artículo 49 fracción VI de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.

Tercero. Remítase copia del presente dictamen y de la proposición con punto de acuerdo que le dio origen a los titulares de los Poderes Ejecutivos y a las legislaturas locales de las entidades federativas de la frontera sur, para que en el ámbito de sus competencias y atribuciones realicen las acciones que para tal efecto consideren.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 11 de septiembre de 2007.
La Comisión de Equidad y Género, siputados: Maricela Contreras Julián (rúbrica), presidenta; Mirna Cecilia Rincón Vargas , Guadalupe Socorro Flores Salazar (rúbrica), Bertha Yolanda Rodríguez Ramírez (rúbrica), Martha Angélica Tagle Martínez (rúbrica), Olga Patricia Chozas y Chozas (rúbrica), Nelly Asunción Hurtado Pérez , secretarias; Alma Edwviges Alcaraz Hernández , Maribel Luisa Alva Olvera (rúbrica), Irene Aragón Castillo (rúbrica), Aurora Cervantes Rodríguez (rúbrica), Claudia Lilia Cruz Santiago (rúbrica), Aracely Escalante Jasso (rúbrica), Martha Margarita García Müller , Beatriz Eugenia García Reyes , Elda Gómez Lugo (rúbrica), Juana Leticia Herrera Ale (rúbrica), Blanca Luna Becerril , Holly Matus Toledo (rúbrica), María Esperanza Morelos Borja , Rocío del Carmen Morgan Franco , María Beatriz Pagés Llergo Rebollar (rúbrica), Gerardo Priego Tapia , Laura Angélica Rojas Hernández , David Sánchez Camacho (rúbrica), María Oralia Vega Ortiz (rúbrica), María mercedes Corral Aguilar, Lizbeth Evelia Medina Rodríguez , María Soledad Limas Frescas , Mayra Gisela Peñuelas Acuña (rúbrica).»

La Presidenta diputada Ruth Zavaleta Salgado: Está a discusión este punto de acuerdo. Se han registrado para participar en el mismo la diputada Martha Angélica Tagle Martínez, del Grupo Parlamentario de Convergencia, la diputada Holly Matus Toledo, del Grupo Parlamentario del PRD y la diputada Mónica Arriola, de Nueva Alianza.

La diputada Maricela Contreras Julián (desde la curul): Presidenta.

La Presidenta diputada Ruth Zavaleta Salgado: Le dan sonido a la curul de la diputada Maricela.

La diputada Maricela Contreras Julián (desde la curul): Gracias. Me gustaría que me permitiera la palabra, a nombre de la Comisión de Equidad y Género, que fue quien dictaminó esta iniciativa.

La Presidenta diputada Ruth Zavaleta Salgado: Está bien, diputada, pase, por favor. Usted tendría el uso de la palabra en primer lugar. Tiene la palabra la diputada Maricela Contreras, a nombre de la Comisión de Equidad y Género.

La diputada Maricela Contreras Julián: Con su permiso, diputada Presidenta. El dictamen que hoy nos ocupa merece especial atención y su inmediata resolución, pues estamos hablando de que se encuentra en riesgo la integridad física y psicológica de muchas mujeres migrantes que cruzan la frontera sur de nuestro país. Y en ese sentido quisiera plantear que ojalá se pudiera cambiar el texto, porque no son mujeres irregulares, son mujeres migrantes.

La Comisión de Equidad de Género solicita el apoyo de todas y todos ustedes para aprobar este texto. A la titular del Instituto Nacional de Migración, pues en días pasados se ha dado a conocer el informe de la organización Fin de la Prostitución Infantil y Pornografía y el Tráfico de Niños con Fines Sexuales (ECPAT, por sus siglas en inglés), en el que se denuncia que un gran número de jóvenes de El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua son vendidas a unos 200 dólares, cada una, y son usadas en explotación sexual y en actividades diversas en otras zonas del territorio mexicano como albañilería, comercio ambulante y seleccionadoras de basura.

También menciona el informe que tras ser llevadas a Tapachula, las mujeres son redistribuidas a localidades en Veracruz, Distrito Federal, Tamaulipas, Oaxaca, Guerrero, Michoacán, Jalisco, Nayarit, Sonora y Sinaloa, que sirven de escalas previas antes de proseguir su viaje a Estados Unidos.

De ahí que también esta Comisión haya considerado exhortar, en específico al gobernador de Chiapas, para que instale el Sistema Estatal de Prevención, Erradicación y Sanción de la Violencia contra las Mujeres, además de remitir este dictamen a las titulares y los titulares de los Poderes Ejecutivos de los estados de la frontera sur para que tomen las medidas, a efecto de que se detenga toda la violencia que se genera en esta región de México.

En la Comisión de Equidad y Género partimos de la premisa de apoyar toda acción en beneficio de las mujeres en nuestro país, en especial de aquéllas que buscan erradicar la violencia de género.

De ahí que con las consideraciones expuestas en el dictamen que estamos analizando buscáramos la mejor manera de aprobar el punto de acuerdo, a efecto de que este grave problema no quedará sin la pronta y debida atención por parte de la Cámara de Diputados con la entrada en vigor de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.

Precisamente la violencia es una forma de discriminación que impide el pleno goce de todos los derechos que les son reconocidos a las mujeres, por lo que la violencia sexual, psicológica, física y económica que viven las mujeres migrantes se acentúa con el carácter de su estatus migratorio en el país.

Además de que amenaza su salud, productividad y la integración social y económica a una sociedad, sin que la condición migratoria debiera ser un pretexto para que se presente esta situación.

Sin embargo, la situación migratoria de las personas no es una condición para que el Estado no respete ni garantice los derechos humanos, pues debe aplicarse el principio de no discriminación. Éste debe traducirse en que todo trato diferente que se establezca para las personas migrantes, debe ser en el marco jurídico internacional de los derechos humanos. Es decir, no deben violarse los derechos internacionalmente reconocidos a las migrantes y a los migrantes, sea o no legal su estación.

Compañeras y compañeros, no debemos permitir que la política migratoria de nuestro país por un lado condene los maltratos que reciben nuestras connacionales y nuestros connacionales en el vecino país del norte.

Y que por el otro, las mismas prácticas sean reproducidas por algunas autoridades mexicanas con las personas que cruzan la frontera sur de México. Conductas que refiriéndose a mujeres se manifiestan en abusos sexuales, maltratos laborales, violencia en todas sus formas y falta de respeto a sus derechos humanos.

La Ley contra la Trata de Personas, recientemente aprobada también en el Senado y que está próxima a publicarse, será una herramienta útil para combatir la delincuencia organizada que trafica con personas y que afecta con agravios adicionales a las mujeres, niñas, niños y adolescentes.

Finalmente, solicitamos su voto a favor de este dictamen, pues la violencia que se ejerce contra las mujeres no merece una actitud ni pasiva ni negativa. Por su atención, muchas gracias.

La Presidenta diputada Ruth Zavaleta Salgado: Muchas gracias, diputada Maricela Contreras. Tiene el uso de la palabra la diputada Martha Angélica Tagle, del Grupo Parlamentario de Convergencia

La diputada Martha Angélica Tagle Martínez: Con el permiso de la Presidencia.

La Presidenta diputada Ruth Zavaleta Salgado: Adelante, diputada.

La diputada Martha Angélica Tagle Martínez: En México estamos en contra del maltrato, discriminación, xenofobia y exclusión que padecen millones de mexicanos que emigran principalmente a Estados Unidos de Norteamérica.

Durante muchos años, el gobierno, las organizaciones sociales y las personas en lo individual han luchado por lograr un mejor trato en el paso fronterizo a los mexicanos que han decidido marcharse por falta de oportunidades.

En la actualidad ya no sólo están partiendo los hombres, ahora son miles de mujeres las que arriesgan su vida en la búsqueda de mejores oportunidades y condiciones de vida para ellas y sus hijos.

La mirada está siempre puesta al norte, con la esperanza de trabajar y salir de la miseria que les ha obligado a dejar sus lugares de origen y a su familia, sin saber que la realidad es otra.

No se trata sólo de cruzar, una vez vencida la fuerza de la naturaleza del río Bravo, se tiene que saltar una valla física, cultural y social. Los primeros pasos del otro lado de la frontera son como una suerte echada. Así, caminando por el otro lado, se está a merced de los cazadores de inmigrantes, grupos de xenófobos que se divierten con la cacería humana de personas indefensas.

Pero ahí no termina el peligro, la policía fronteriza o en su caso la de los condados no se caracterizan por su amabilidad, profesionalismo o su entrenamiento de primer mundo, sino por la falta de sensibilidad y la manera en que impunemente violan los derechos en el mejor de los casos de los migrantes sin distinción alguna.

Otros, por decirlo de alguna manera, no corren la misma suerte, en el acto son ejecutados ---tanto por los grupos de cazadores como por la misma policía---, argumentando que opusieron resistencia.

En esto todos estamos de acuerdo en que es una situación inaceptable. Sí es una situación inaceptable en la frontera norte con nuestros paisanos. También es inaceptable que nosotros hagamos lo mismo en la frontera sur.

De acuerdo con el punto que se está tratando hoy, sale a la luz que está sucediendo también lo mismo en la frontera sur de nuestro país; es decir, en el estado de Chiapas, donde miles de mujeres centroamericanas y sudamericanas padecen una violencia sistemática de grupos organizados, como de corporaciones e instituciones insensibles al padecimiento y la pobreza que estas mujeres han sufrido a lo largo de su viacrucis en la búsqueda de lograr el sueño americano.

Por eso, a nombre del Grupo Parlamentario de Convergencia, pedimos su voto a favor de este punto de acuerdo. Y al mismo tiempo, solicitamos que en estos trabajos se coordinen con la Fevin de la PGR, para que con la sensibilidad que tienen puedan atender los casos de mujeres que han sido víctimas de violencia y abuso sexual en la frontera sur de nuestro país.

Es cuanto, señora Presidenta.

La Presidenta diputada Ruth Zavaleta Salgado: Gracias, diputada Martha Angélica Tagle Martínez.

Esta Presidencia le da más cordial bienvenida a nombre del pleno, a los alumnos de la ciudad de Orizaba, Veracruz. Sean bienvenidos en esta visita que realizan con nosotros.

Tiene el uso de la palabra, la diputada Holly Matus Toledo , del Grupo Parlamentario del PRD.

La diputada Holly Matus Toledo: Con su permiso, señora Presidenta.

La Presidenta diputada Ruth Zavaleta Salgado: Adelante, diputada.

La diputada Holly Matus Toledo: Compañeras diputadas y compañeros diputados, de manera constante el Ejecutivo, el Legislativo y la sociedad civil han emitido pronunciamientos exigiendo el respeto de los derechos humanos de las migrantes y los migrantes en la frontera norte.

Irónicamente exigimos en el norte, pero nos olvidamos de los mil 138 kilómetros de frontera sur, en donde ---de acuerdo con las estadísticas del Instituto Nacional de Migración--- el número de migrantes asegurados ha aumentado en 74 por ciento.

Nos encontramos ante un fenómeno masivo que implica un cambio en la naturaleza del proceso migratorio en la frontera sur de nuestro país. Día a día, se constatan extremos dramáticos, que conmueven e indignan y desafían a la conciencia de la humanidad, la cual ---en múltiples ocasiones y lamentablemente--- permanece impávida.

Es ofensivo ver, presenciar, escuchar o vivir, las constantes, sistemáticas y reiteradas violaciones de los derechos esenciales de las mujeres migrantes.

Según un informe del Fondo de Población de Naciones Unidas, actualmente las mujeres constituyen casi la mitad del total mundial de migrantes internacionales, 95 millones.

La Organización Internacional del Trabajo afirma que, de los 12.3 millones de personas que realizan trabajos forzados en todo el mundo, la mayoría está constituida por mujeres y niñas.

Sin embargo, hay que asentar que la situación migratoria en la frontera sur de nuestro país ha empeorado y se ha complicado de tal forma que las mujeres y niñas migrantes no sólo tienen que enfrentar el desplazamiento, el desapego, la angustia de dejarlo todo.

También se enfrenta a los abusos, extorsiones, vejaciones y humillaciones de los agentes de inmigración, de la policía federal, estatal y municipal, y guardias de seguridad privada, así como de las redes de tráfico de personas comúnmente llamados ``polleros'' o ``coyotes'' y de la actuación de bandas de delincuentes conocidos como ``Maras Salvatruchas''.

Ser migrante, ser pobre y ser mujer incrementa la posibilidad de sufrir violencia. La vulnerabilidad a la que son sometidas estas mujeres y niñas es producto de su doble condición, además de una cuestión de género, es producto de la criminalización de la migración en nuestro país.

No sólo son mujeres y niñas, además son migrantes ilegales y son tratadas como delincuentes por las autoridades y por la población mexicana, cuando no debería de ser así.

Debemos apoyar este punto de acuerdo y a eso las invitamos, para poder tener congruencia. Es incongruente que en México se defienda internacionalmente los derechos de los migrantes, pero se viole de manera brutal en el territorio mexicano. Es hipócrita una política que censure la migración ilegal, pero que se beneficia de ella. Muchas gracias.

La Presidenta diputada Ruth Zavaleta Salgado: Gracias, diputada Holly Matus. Tiene el uso de la palabra la diputada Mónica Arriola, del Grupo Parlamentario de Nueva Alianza.

La diputada Mónica Arriola: Con el permiso de la Presidencia. Compañeros y compañeras legisladores, la violencia es una parte insoslayable en la vida de las mujeres migrantes. El 80 por ciento de este grupo son víctimas de explotación sexual, lo que ha convertido a nuestra frontera sur en el nicho perfecto para el comercio sexual. Sobre todo para quienes buscan mujeres con cuerpos de niñas y caras bien maquilladas para disimular su corta edad.

El Grupo Interagencial de Género de las Naciones Unidas en México informó que tan sólo en Chiapas cada semana se registran alrededor de 7 violaciones a mujeres migrantes, pero la cifra puede ser hasta 30 veces mayor, por los muchos delitos que no son denunciados.

Estados como Chiapas dan clara muestra de un sistema de justicia penal que carece de perspectiva de género y derechos humanos, completamente al margen de los estándares internacionales en materia de derechos humanos.

Las mujeres que migran a otro país enfrentan una doble discriminación, primero como mujeres y después como migrantes, lo que limita su acceso, por un lado a programas sociales y a servicios de salud, y por el otro, a una sana integración a la vida reproductiva.

La violencia contra las mujeres migrantes representa un alto costo para la sociedad. Por ello, Nueva Alianza se pronuncia a favor de poner orden en la frontera sur, para evitar que se siga gestando esta larga cadena de abusos en contra de ellas, la cual se manifiesta en violencia de género, trata de personas, explotación laboral, agresión sexual y discriminación.

Nos sumamos al exhorto hecho en Inmujeres para que se instrumenten en la frontera acciones y estrategias necesarias que permitan la vigencia de los derechos humanos de mujeres, niñas y migrantes, y al Ejecutivo estatal para que integre el sistema estatal de prevención, erradicación y sanción de la violencia contra mujeres. Muchas gracias, compañeros.

La Presidenta diputada Ruth Zavaleta Salgado: Gracias, diputada Mónica Arriola. Tiene el uso de la palabra la diputada Laura Angélica Rojas Hernández, del Grupo Parlamentario de Acción Nacional.

La diputada Laura Angélica Rojas Hernández: Con su venia, señora Presidenta. Las diputadas y los diputados del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacionalhemos reconocido la problemática que acontece en la frontera sur donde, como ya se ha mencionado, mujeres y niños son expuestos todos los días a bandas de delincuentes, como las maras; a la extorsión de los polleros y, por supuesto, a las redes de delincuencia organizada de trata de personas y de explotación sexual comercial infantil.

Sin embargo, esta problemática no se limita exclusivamente al estado de Chiapas, esta problemática está identificada en toda la frontera sur.

Nosotros nos sumamos a este punto de acuerdo, pero también queremos hacer un llamado al Instituto Nacional de Migración, para que se incluya la supervisión de los demás estados de la frontera sur. En este sentido queremos dar el respaldo a este punto de acuerdo y nos sumamos. Gracias, señora Presidenta.

La Presidenta diputada Ruth Zavaleta Salgado: Gracias, diputada Laura Angélica Rojas Hernández. Tiene el uso de la palabra la diputada Elsa Conde Rodríguez, del Grupo Parlamentario Alternativa.

La diputada Elsa de Guadalupe Conde Rodríguez: Con su permiso, señora Presidenta. Honorable asamblea, las terribles condiciones económicas que obligan a miles de habitantes centroamericanos a buscar fortuna en el norte del continente son dramáticas por sí mismas, pero ya en nuestro territorio los migrantes de esa región se convierten de inmediato en el jugoso botín de toda clase de actividades lucrativas ilegales y criminales.

La violencia ejercida contra las mujeres y las niñas en la frontera sur es de una crudeza pocas veces vista en la historia, incluso en épocas de guerra. Esclavismo laboral y sexual, infantil y juvenil; prostitución forzada de mujeres; torturas; violaciones y toda clase de malos tratos en centros de detención que violan disposiciones normativas nacionales e internacionales.

Corrupción generalizada de autoridades y trata de personas a gran escala son moneda corriente en nuestra frontera con Centroamérica. Sin embargo, la indiferencia de numerosas autoridades ante la gravedad y variedad que adquiere la violencia contra las mujeres en la frontera sur demuestra, una vez más, que la defensa de sus derechos tiene peso únicamente en la retórica del gobierno y nunca o casi nunca en su ejercicio.

Es necesario recordar, nuevamente, que entre las dependencias más señaladas como victimarias y violadoras de los derechos humanos fundamentales se encuentran las del Instituto Nacional de Migración y las policías federales y estatales, lo que hace indispensable, tal y como este punto de acuerdo propone, involucrar de inmediato y con un compromiso verdadero al Poder Ejecutivo federal y a los estados fronterizos del sur.

En consecuencia, Alternativa Socialdemócrata apoya plenamente el punto de acuerdo que se nos presenta y alerta sobre la necesidad adicional de apoyar la descriminalización formal de los migrantes que ingresan a nuestro territorio nacional, tal y como fue votado y enviado a la Cámara de Senadores mediante la iniciativa presentada, entre otras personas, por el compañero diputado José Jacques y Medina , del PRD, en abril de este mismo año.

Compañeros y compañeras, debemos ser consecuentes. Pedimos un trato justo y humanitario para nuestros migrantes en la frontera norte, como sin duda es nuestra obligación, pero parecemos olvidar que estos reclamos jamás serán creíbles para nuestros vecinos del norte mientras nosotros mismos seamos incapaces de respetar los derechos humanos dentro de nuestras propias fronteras.

Mostremos voluntad genuina, apoyemos acciones concretas y exijamos resultados. Éste es un imperativo ético sobre el que Alternativa no dejará de insistir. Muchas gracias.

La Presidenta diputada Ruth Zavaleta Salgado: Gracias, diputada Elsa Conde Rodríguez.

En virtud de que no se ha registrado ningún orador más se considera suficientemente discutido. Consulte la Secretaría a la asamblea en votación... La diputada Martha Hilda González Calderón , si le dan sonido. Diputada, ¿con qué objeto?

La diputada Martha Hilda González Calderón (desde la curul): Si me permite hacer uso de la palabra también, para externar la opinión sobre este punto.

La Presidenta diputada Ruth Zavaleta Salgado: Claro, diputada. Si gusta pasar en este momento.

La diputada Martha Hilda González Calderón: Muchas gracias, señora Presidenta. El Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucionales sensible también a este dictamen que la Comisión de Equidad y Géneroha puesto a consideración de esta asamblea.

Ya lo decía quien me antecedió en el uso de la palabra: desde esta tribuna se ha mencionado mucho cuáles son las violaciones a los derechos humanos que mujeres, niñas y niños han padecido en la frontera norte de este país.

Pero toca a nosotros dar el ejemplo de que se respeten dichos derechos humanos de aquellas personas que, por necesidad, tienen que incursionar en la frontera sur de nuestro territorio nacional.

Por eso vemos con mucha preocupación las violaciones que se dan y por supuesto nos sumamos de manera categórica al dictamen que la Comisión de Equidad y Género somete a la consideración de esta honorable legislatura.

Nos queda muy claro que niñas que son sometidas a la prostitución, que niños también que son forzados a trabajar en áreas de desechos, que mujeres que tienen que venir saliendo de condiciones terribles de sus países necesitan también tener la protección del Estado mexicano.

Por eso, con un reconocimiento al trabajo comprometido que están haciendo las compañeras de la Comisión de Equidad y Género, nos sumamos a este dictamen. Muchas gracias.

La Presidenta diputada Ruth Zavaleta Salgado: Gracias, diputada Martha Hilda González Calderón. ¿No hay ningún orador más que se vaya a inscribir en este punto? Entonces se considera suficientemente discutido. Consulte la Secretaría en votación económica a la asamblea si se aprueba el punto de acuerdo.

El Secretario diputado Santiago Gustavo Pedro Cortés: En votación económica se pregunta si se aprueba el punto de acuerdo. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo. Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo.

Mayoría por la afirmativa, diputada Presidenta.

La Presidenta diputada Ruth Zavaleta Salgado: Aprobado el punto de acuerdo. Comuníquese. Continúe la Secretaría, por favor.



ISOSA

El Secretario diputado Santiago Gustavo Pedro Cortés: «Dictamen de la Comisión de la Función Pública, con punto de acuerdo para exhortar a la Secretaría de la Función Pública a investigar en ejercicio de sus atribuciones los vínculos entre ISOSA y la Administración General de Aduanas

Honorable Asamblea:

La Comisión de Función Pública de esta honorable Cámara de Diputados, con base en las facultades que le confieren los artículos 39 y 45, numeral 6, incisos e) y f); y demás relativos de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, y los artículos 58 y 60 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, someten a su consideración el dictamen sobre la proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta al Poder Ejecutivo federal a instruir a la Secretaría de la Función Pública para que investigue los vínculos entre ISOSA y la Administración General de Aduanas.

Antecedentes

La proposición que se dictamina fue publicada en la Gaceta Parlamentaria número 2174-I del miércoles 17 de enero de 2007, y presentada por el diputado Raúl Cervantes Andrade , integrante del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.

En esa misma fecha la Presidencia de la Comisión Permanente la turnó para su estudio y dictamen a la Comisión de la Función Pública.

Recibida en la comisión, y una vez sometida la proposición a estudio y análisis, se preparó un proyecto de dictamen en sentido positivo, que fue presentado a la consideración y discusión del pleno de este órgano legislativo, que lo aprobó en la sesión de fecha 19 de septiembre de 2007, con 20 votos a favor, ninguno en contra, una abstención y sin votos particulares.

Consideraciones

I. El objeto del punto de acuerdo que se dictamina es que esta honorable Cámara de Diputados exhorte al titular del Poder Ejecutivo federal a instruir a la Secretaría de la Función Pública para que investigue los vínculos entre ISOSA y la Administración General de Aduanas, los términos de su contrato, la forma en la que se adjudicó y en que opera y, de encontrarse irregularidades, proceda conforme a la ley, y que los resultados de dichas indagaciones se hagan del conocimiento de esta Cámara.

II. ISOSA (Integradora de Servicios Operativos, SA de CV) es una empresa privada que presta servicios de procesamiento electrónico de datos y de despacho aduanero a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, y del Servicio de Administración Tributaria, así como otros a las empresas del sector público. Con posterioridad el fideicomiso Aduanas I, que se constituyó en 1993 para la modernización aduanal, como una exigencia derivada de las negociaciones del TLC; se decidió crear un fideicomiso en donde se incorporó el cobro del derecho de trámite aduanero para importadores y exportadores, abriendo para ello una cuenta en Nacional Financiera.

III. En 2004, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público interpuso la controversia constitucional 84/2004 en contra de la Auditoría Superior de la Federación, objetando sus facultades constitucionales para solicitar información y fiscalizar los recursos del derecho de trámite aduanero, con el argumento de que la naturaleza de los recursos manejados por ISOSA eran ``privados'' y, por tanto, no eran objeto de revisión y fiscalización. El 14 de agosto de 2006, la Suprema Corte de Justicia de la Nación dio a conocer su fallo al respecto, con votación de ocho a tres, negando la posibilidad de auditar al mencionado fideicomiso y, por consecuencia, a ISOSA.

IV. El presente proyecto tiene por objeto que la Secretaría de la Función Pública investigue los vínculos entre ISOSA y la Administración General de Aduanas, mas no que se audite a la empresa en cuestión, ya que para el diputado proponente así como para la fracción parlamentaria que representa, es imperante que se garantice a los ciudadanos que: ``...esta administración no manipulará información en los medios de comunicación y que se desenvolverá con estricto apego a derecho...''

V. El pasado 7 de mayo del año en curso se creó en esta honorable Cámara de Diputados la Comisión de Investigación de los organismos descentralizados y empresas de participación estatal mayoritaria en cuanto al origen, cobro, destino e impacto que tiene en las finanzas el pago del derecho de tramite aduanero, presidida por el diputado Pablo Trejo Pérez , integrante del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática.

Aún cuando el objetivo general de la comisión investigadora en comento, plasmado en su programa de trabajo 2007-2009, radica en analizar, debatir y, en su caso, proponer un informe que documente y concluya si la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) y las entidades paraestatales que hayan participado en el cobro, administración, destino e impacto de los derechos de trámite aduanero se ajustaron al marco jurídico vigente, si afectaron o no a la hacienda pública y si existen evidencias o conductas que deban ser del conocimiento de las autoridades para que inicien las investigaciones correspondientes, incluyendo a la empresa Integradora de Servicios Operativos, SA de CV (ISOSA); el exhorto propuesto vendría a complementar y apoyar el trabajo realizado por esta comisión especial, respetando el ámbito competencial de cada una de las comisiones.

VI. La Administración General de Aduanas es una unidad del SAT, órgano desconcentrado de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y a ella corresponde organizar y dirigir los servicios aduanales y de inspección, así como la Unidad de Apoyo para la Inspección Fiscal y Aduanera, de conformidad con lo establecido en la fracción XII del artículo 31 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.

VII. Por otra parte, a la Secretaría de la Función Pública corresponde realizar, por sí o a solicitud de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público o de la coordinadora del sector correspondiente, auditorías y evaluaciones a las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, para establecer acciones que propicien la transparencia en la gestión pública, la rendición de cuentas y el acceso por parte de los particulares a la información que aquélla genere; todo lo anterior con fundamento en las fracciones VII y XXV del artículo 37 de la Ley Orgánica de la administración Pública Federal.

Con fundamento en lo anterior, se somete a la consideración de esta soberanía el siguiente

Dictamen

Primero. Se exhorta respetuosamente a la Secretaría de la Función Pública para que, en ejercicio de sus atribuciones, investigue los vínculos entre ISOSA y la Administración General de Aduanas; los términos de su contrato; la forma en la que se adjudicó y opera; y, de encontrarse irregularidades, proceda conforme a la ley.

Segundo. Que los resultados de dichas indagaciones se hagan del conocimiento de esta honorable Cámara de Diputados.

Palacio Legislativo de San Lázaro. México, DF, a 19 de septiembre de 2007.
La Comisión de la Función Pública, diputados: Benjamín Ernesto González Roaro (rúbrica), presidente; José Guillermo Velázquez Gutiérrez (rúbrica), Jesús Evodio Velázquez Aguirre (rúbrica), Enrique Cárdenas del Avellano (rúbrica), secretarios; Moisés Alcalde Virgen (rúbrica), Jesús Sergio Alcántara Núñez , Alma Edwviges Alcaraz Hernández (rúbrica), Jesús Arredondo Velázquez (rúbrica), Carlos Armando Biebrich Torres , María Eugenia Campos Galván (rúbrica), Andrés Carballo Bustamante (rúbrica en abstención), María de Jesús Martínez Díaz (rúbrica), Joaquín Conrado de los Santos Molina (rúbrica), Mario Enrique del Toro (rúbrica), Adriana Díaz Contreras (rúbrica), Arturo Flores Grande (rúbrica), Javier Guerrero García , René Lezama Aradillas (rúbrica), Apolonio Méndez Meneses (rúbrica), Mario Mendoza Cortés , Carlos Orsoe Morales Vázquez (rúbrica), Alan Notholt Guerrero (rúbrica), Héctor Padilla Gutiérrez , Rafael Plácido Ramos Becerril (rúbrica), Marcos Salas Contreras , María Elena Torres Baltazar , Ramón Valdez Chávez (rúbrica), María del Carmen Fernández Ugarte (rúbrica).»
La Presidenta diputada Ruth Zavaleta Salgado: Está a discusión el punto de acuerdo. En virtud de que no se ha registrado orador alguno, se considera suficientemente discutido. Continúe la Secretaría, por favor.


PRESUPUESTO CARRETERO

El Secretario diputado Santiago Gustavo Pedro Cortés: «Dictamen de la Comisión de la Función Pública, con punto de acuerdo por el que se solicita a la Secretaría de la Función Pública que investigue los contratos suscritos entre la empresa Facopsa y la Secretaría de Comunicaciones y Transportes

Honorable Asamblea:

La Comisión de Función Pública de la honorable Cámara de Diputados, con base en las facultades que le confieren los artículos 39 y 45 numeral 6 incisos e) y f); y demás relativos de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos y los artículos 58 y 60 del Reglamento Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, someten a su consideración: ``Dictamen sobre la proposición con punto de acuerdo por el que se solicita a la Secretaría de la Función Pública, que investigue los contratos suscritos entre la empresa Facopsa y la Secretaría de Comunicaciones y Transportes''.

Antecedentes

La proposición que se dictamina fue publicada en la Gaceta Parlamentaria número 2179-II del miércoles 24 de enero de 2007, y presentada por el diputado Raúl Cervantes Andrade , del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.

En esa misma fecha la Presidencia de la Comisión Permanente la turnó para su estudio y dictamen a la Comisión de la Función Pública.

Recibida en la comisión, y una vez sometida la proposición a estudio y análisis, se preparó un dictamen por la afirmativa, que fue sometido a la consideración y discusión del Pleno de la comisión, que lo aprobó en la sesión de fecha 19 de septiembre de 2007, con 21 votos a favor, ninguno en contra, sin abstenciones ni votos particulares.

Análisis de la proposición

I. De acuerdo al texto de la proposición, se presume que la empresa de Fabricación y Colocación de Pavimentos, SA de CV, (Facopsa), ha desviado el presupuesto carretero, en condiciones poco claras, dejando obras inconclusas por las cuales cobró por anticipado.

En consecuencia la proposición de referencia tiene por objeto que la Secretaría de la Función Pública investigue los contratos suscritos entre la empresa Facopsa y la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, ya que para el diputado proponente ``...entre los casos que más llamaron la atención de la opinión pública a fines de sexenio pasado, destaca una secuela de vinculaciones ligadas al tráfico de influencias, la asignación irregular de contratos, la tolerancia a la evasión fiscal, entre otras...''

II. Es importante señalar que el proponente sólo cita como referencia en su proyecto que al señor Mares Hernández: ``...se (le) ligó con el despojo de El Tamarindillo, en Michoacán, con las cabañas de Los Pinos y con el arreglo con presumibles fondos públicos de los ranchos del señor Fox''. En ningún momento cita específicamente irregularidades en tramos carreteros determinados.

Ésta comisión dictaminadora considera que la proposición es procedente, con fundamento en la fracción XVII del artículo 37 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, que habla acerca del despacho de asuntos que atiende la Secretaría de la Función Pública:

``Artículo 37...
XVII. Conocer e investigar las conductas de los servidores públicos que pueden constituir responsabilidades administrativas; aplicar las sanciones que correspondan en los términos de ley y, en su caso, presentar las denuncias correspondientes ante el Ministerio Público, presentándose para tal efecto la colaboración que le fuere requerida.
...''

De igual modo, es aplicable, al caso que nos ocupa, el artículo 2 de la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos, al señalar que las personas que manejen recursos federales serán sujetos a esta ley pese a que no posean el carácter de servidor público:

``Artículo 2. Son sujetos de esta Ley, los servidores públicos federales mencionados en el párrafo primero del artículo 108 Constitucional, y todas aquellas personas que manejen o apliquen recursos públicos federales''.

Conclusión

Partiendo del análisis de la proposición que se dictamina, los diputados y las diputadas integrantes de la Comisión de la Función Pública de la Cámara de Diputados, creemos que es fundamental promover la cultura de la legalidad y la rendición de cuentas ya que sólo de este modo mejoraremos la gestión de la administración pública federal. En virtud de lo cual, sometemos a la consideración de esta soberanía el siguiente

Dictamen

Primero. La Cámara de Diputados exhorta respetuosamente a la Secretaría de la Función Pública para que realice una investigación --de conformidad con las facultades que le confiere la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal--, sobre los contratos suscritos entre la empresa Facopsa y la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, a efecto de que pueda establecer posibles irregularidades y, en su caso, se finquen las sanciones pertinentes.

Asimismo, en caso de encontrarse irregularidades, en cumplimiento a la legislación aplicable, se precise el daño al erario y se definan plazos y montos para su reintegro a la Tesorería de la Federación.

Segundo. En caso de existir algún avance sobre estas investigaciones, se informe a esta Cámara, a la brevedad, sobre el estado que guarda dicha investigación.

Palacio Legislativo de San Lázaro.--- México, DF, a 19 de septiembre de 2007.
La Comisión de la Función Pública, diputados: Benjamín Ernesto González Roaro (rúbrica), presidente; José Guillermo Velázquez Gutiérrez (rúbrica), Jesús Evodio Velázquez Aguirre (rúbrica), Enrique Cárdenas del Avellano (rúbrica), secretarios; Moisés Alcalde Virgen (rúbrica), Jesús Sergio Alcántara Núñez , Alma Edwviges Alcaraz Hernández (rúbrica), Jesús Arredondo Velázquez (rúbrica), Carlos Armando Biebrich Torres , María Eugenia Campos Galván (rúbrica), Andrés Carballo Bustamante (rúbrica), María de Jesús Martínez Díaz , Joaquín Conrado de los Santos Molina (rúbrica), Mario Enrique del Toro (rúbrica), Adriana Díaz Contreras (rúbrica), Arturo Flores Grande (rúbrica), Javier Guerrero García , René Lezama Aradillas (rúbrica), Apolonio Méndez Meneses (rúbrica), Mario Mendoza Cortés , Carlos Orsoe Morales Vázquez (rúbrica), Alan Notholt Guerrero (rúbrica), Héctor Padilla Gutiérrez , Rafael Plácido Ramos (rúbrica), Marcos Salas Contreras (rúbrica), María Elena Torres Baltasar, Ramón Valdez Chávez (rúbrica), María del Carmen Fernández Ugarte (rúbrica).»

La Presidenta diputada Ruth Zavaleta Salgado: Está a discusión el punto de acuerdo. No habiendo oradores, se reserva para su votación.



LEY DEL SERVICIO PROFESIONAL DE CARRERA EN LA ADMINISTRACION PUBLICA FEDERAL

El Secretario diputado Santiago Gustavo Pedro Cortés: «Dictamen de la Comisión de la Función Pública, con punto de acuerdo para exhortar a la Auditoría Superior de la Federación y a la Comisión de la Función Pública a revisar y evaluar la aplicación de la Ley del Servicio Profesional de Carrera en la Administración Pública Federal

Honorable Asamblea:

La Comisión de la Función Pública de la Cámara de Diputados, con base en las facultades que le confieren los artículos 39 y 45, numeral 6, incisos e) y f), y demás relativos de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, y 58 y 60 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, somete a su consideración dictamen sobre la proposición con punto de acuerdo para exhortar a la Auditoría Superior de la Federación y a la Comisión de la Función Pública a revisar y evaluar la aplicación de la Ley del Servicio Profesional de Carrera en la Administración Pública Federal.

Antecedentes

La proposición que se dictamina fue publicada en la Gaceta Parlamentaria número 2179-II, del miércoles 24 de enero de 2007, y presentada el 1 de febrero de 2007 ante la Comisión Permanente por el diputado José Alfonso Suárez del Real y Aguilera , y por la senadora María de Lourdes Rojo e Inchuástegui, integrantes del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática.

En la misma fecha, la Presidencia de la Mesa Directiva de la Comisión Permanente la turnó para su estudio y dictamen a las Comisiones Unidas de la Función Pública, y de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación.

Una vez recibida y previo estudio, se preparó un proyecto de dictamen a favor, el cual fue presentado a la consideración y discusión de esta comisión, la que lo aprobó en sesión de fecha 19 de septiembre de 2007, con 21 votos a favor y ninguno en contra, sin abstenciones ni votos particulares.

Contenido de la proposición

Los legisladores proponentes, en la exposición de motivos se refieren al desarrollo que se ha dado en la materia de servicio profesional de carrera y al avance que ha significado la promulgación de la Ley del Servicio Profesional de Carrera en la Administración Pública Federal, debido a que ``el nombramiento de funcionarios en la administración pública fue durante muchos años el mecanismo para pagar favores, otorgar prebendas y resolver compromisos contraídos durante las campañas electorales''.

La proposición hace especial énfasis en el debate que tuvo lugar en la Cámara de Senadores y que se suscitó con motivo de la iniciativa que desemboco en la promulgación de la mencionada ley.

Los legisladores proponen el siguiente acuerdo:

Primero. Se exhorta a la Auditoría Superior de la Federación y a la Comisión de la Función Pública de la Cámara de Diputados para que se revise y evalúe la aplicación de la Ley del Servicio Profesional de Carrera en la Administración Pública Federal.
Segundo. Se cite a comparecer al secretario de la Función Pública para que explique los procedimientos que se han seguido en el nombramiento de funcionarios de diferentes niveles y dependencias al margen de lo establecido en la Ley del Servicio Profesional de Carrera.

Consideraciones

Primera. Que la Auditoría Superior de la Federación no es competente para revisar y evaluar la aplicación de la Ley del Servicio Profesional de Carrera en la Administración Pública Federal como plantean los proponentes.

El artículo 16 de la Ley de Fiscalización Superior de la Federación establece de manera clara las atribuciones con que cuenta la Auditoría Superior de la Federación, que esencialmente son el instrumento a través del cual la auditoría cumple su principal encomienda, la revisión y fiscalización superior de la Cuenta Pública, en los términos de lo establecido en el artículo 79 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos:

Artículo 79. La entidad de fiscalización superior de la federación de la Cámara de Diputados tendrá autonomía técnica y de gestión en el ejercicio de sus atribuciones y para decidir sobre su organización interna, funcionamiento y resoluciones, en los términos que disponga la ley.
Esta entidad de fiscalización superior de la federación tendrá a su cargo
I. Fiscalizar en forma posterior los ingresos y egresos; el manejo, la custodia y la aplicación de fondos y recursos de los Poderes de la Unión y de los entes públicos federales, así como el cumplimiento de los objetivos contenidos en los programas federales, a través de los informes que se rendirán en los términos que disponga la ley.
También fiscalizará los recursos federales que ejerzan las entidades federativas, los municipios y los particulares.
...
II. Entregar el Informe del Resultado de la Revisión de la Cuenta Pública a la Cámara de Diputados a más tardar el 31 de marzo del año siguiente al de su presentación. (...)
III. Investigar los actos u omisiones que impliquen alguna irregularidad o conducta ilícita en el ingreso, egreso, manejo, custodia y aplicación de fondos y recursos federales, y efectuar visitas domiciliarias, únicamente para exigir la exhibición de libros, papeles o archivos indispensables para la realización de sus investigaciones, sujetándose a las leyes y a las formalidades establecidas para los cateos, y
IV. Determinar los daños y perjuicios que afecten la hacienda pública federal o el patrimonio de los entes públicos federales y fincar directamente a los responsables las indemnizaciones y sanciones pecuniarias correspondientes, así como promover ante las autoridades competentes el fincamiento de otras responsabilidades; promover las acciones de responsabilidad a que se refiere el Título Cuarto de esta Constitución, y presentar las denuncias y querellas penales, en cuyos procedimientos tendrá la intervención que señale la ley.
...
...
...
...

De acuerdo con lo anterior, la Auditoría Superior de la Federación no es competente para revisar y evaluar la aplicación de la Ley del Servicio Profesional de Carrera en la Administración Pública Federal como plantean los proponentes, por lo que es inviable que se lleve a cabo el exhorto de la proposición.

Segunda. En cuanto a la problemática planteada por el proponente respecto al servicio profesional de carrera, es conveniente señalar que tanto la Secretaría de Hacienda y Crédito Público como la de Función Pública han venido trabajando de manera coordinada en el desarrollo e implantación de esquemas tendentes a homologar, estandarizar y agilizar los procesos en la administración pública federal, a fin de lograr un gobierno más eficiente en el ejercicio del gasto.

Por ello se ha adoptado un sistema de presupuesto basado en resultados para la administración pública federal, que consiste en un conjunto de procesos e instrumentos que permitirán que las decisiones involucradas en el presupuesto incorporen sistemáticamente consideraciones sobre los resultados de la aplicación de los recursos públicos.

Asimismo, la Secretaría de la Función Pública y la de Hacienda y Crédito Público pondrán en marcha el Programa de Mejoramiento de la Gestión, el cual se traduce en compromisos de modernización de las dependencias y las entidades de la administración pública federal, el programa tiene por objeto promover la transformación de la gestión mediante acciones interrelacionadas que permitan

• Reducir costos a partir de la optimización de los recursos y la operación de procesos eficientes.
• Incrementar la productividad.
• Mejorar la calidad de los servicios y utilizar tecnologías y mejores prácticas de administración.

Adicionalmente a lo anterior, la Secretaría de la Función Pública ha venido impulsando y dando particular observancia al acuerdo de austeridad emitido el pasado 4 de diciembre de 2006 por el titular del Poder Ejecutivo federal, por el cual la administración pública federal está ajustando el gasto de operación de las dependencias y de las entidades paraestatales, a través de una serie de acciones específicas en materia de control de recursos humanos y estandarización de estructuras y procedimientos que mejorarán el presupuesto y el control de los recursos públicos, así como la gestión pública.

Con base en lo anterior, una de las acciones que ya están en proceso es la implantación del modelo de transformación y metodología para la aplicación de la reconfiguración de las estructuras de la administración pública federal. Con ello, entre otras cosas, se evaluarán y perfilarán los puestos de mando de las dependencias y de las entidades, lo que permitirá reducir el gasto sin afectar la operación y la calidad de los bienes y los servicios que se presta el sector público.

Tercera. Respecto al segundo punto de la proposición, es importante señalar que, de acuerdo con la fracción VI Bis del artículo 37 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, la Secretaría de la Función Pública es la encargada de operar el Sistema del Servicio Profesional de Carrera, por lo que es correcto el exhorto planteado por los proponentes:

Artículo 37. ...
VI Bis. Dirigir, organizar y operar el Sistema de Servicio Profesional de Carrera en la administración pública federal en los términos de la ley de la materia, dictando las resoluciones conducentes en los casos de duda sobre la interpretación y alcances de sus normas.

Cuarta. Es del conocimiento de esta comisión que hubo otra proposición en el mismo sentido que la que nos ocupa, presentada por el diputado Hugo Eduardo Martínez Padilla , el martes 6 de febrero de 2007, ante la Comisión Permanente. Dicha proposición fue dictaminada por la Primera Comisión de la Permanente, el 25 de julio de 2007, de la siguiente manera:

Único. La Comisión Permanente del honorable Congreso de la Unión solicita a las Secretarías de Hacienda y Crédito Público, y de la Función Pública información pormenorizada relativa al diagnóstico y resultados, conforme al Sistema de Evaluación del Desempeño, actualizada al primer semestre de 2007, sobre los programas del Servicio Civil de Carrera, de Separación Voluntaria y de Austeridad, en todas las áreas de la administración pública federal, a fin de conocer la eficacia y eficiencia de sus resultados en el ahorro de recursos públicos. Una vez concluido el estudio, que sus conclusiones se entreguen por escrito a las Comisiones de Presupuesto y Cuenta Pública, de Hacienda y Crédito Público, de la Función Pública, y de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación, todas de la Cámara de Diputados.

En virtud de lo anterior, la Comisión de la Función Pública podrá revisar y evaluar la aplicación de la Ley del Servicio Profesional de Carrera en la Administración Pública Federal una vez que cuente con la información que envíen las secretarías referidas en el acuerdo aprobado por la Comisión Permanente.

Quinta. Aunado a lo anterior, esta comisión considera que, con objeto de agilizar y profundizar en el análisis que respecto a la aplicación de la ley del servicio profesional, es relevante que acuda ante esta comisión el titular de la Unidad de Servicio Profesional de Carrera y Recursos Humanos de la Administración Pública Federal.

Conclusión

En virtud de lo anterior, esta comisión dictaminadora somete a la consideración de esta soberanía el siguiente

Dictamen

Único. La Cámara de Diputados exhorta respetuosamente al secretario de la Función Pública para que, en el marco de sus atribuciones, instruya al funcionario encargado de la implantación del Sistema del Servicio Profesional de Carrera, para que comparezca ante la Comisión de la Función Pública a explicar los procedimientos que se han seguido en el marco del mismo, en los términos expuestos en el exhorto dirigido a esa secretaría por la Comisión Permanente el 25 de julio de 2007.

Palacio Legislativo de San Lázaro.--- México, DF, a 19 de septiembre de 2007.
La Comisión de la Función Pública, diputados: Benjamín González Roaro (rúbrica), presidente; José Guillermo Velázquez Gutiérrez (rúbrica), Jesús Evodio Velázquez Aguirre (rúbrica), Enrique Cárdenas del Avellano (rúbrica), secretarios; Moisés Alcalde Virgen (rúbrica), Jesús Sergio Alcántara Núñez , Alma Edwivges Alcaraz Hernández (rúbrica), Jesús Arredondo Velázquez (rúbrica), Carlos Armando Biebrich Torres , María Eugenia Campos Galván (rúbrica), Andrés Carballo Bustamante (rúbrica), María de Jesús Martínez Díaz (rúbrica), Joaquín Conrado de los Santos Molina (rúbrica), Mario Enrique del Toro (rúbrica), Adriana Díaz Contreras (rúbrica), Arturo Flores Grande (rúbrica), Javier Guerrero García , René Lezama Aradillas (rúbrica), Apolonio Méndez Meneses (rúbrica), Mario Mendoza Cortés , Carlos Orsoe Morales Vázquez (rúbrica), Alan Notholt Guerrero (rúbrica), Héctor Padilla Gutiérrez , Rafael Plácido Ramos Becerril (rúbrica), Marcos Salas Contreras , María Elena Torres Baltasar, Ramón Valdés Chávez (rúbrica), María del Carmen Fernández Ugarte (rúbrica).»

La Presidenta diputada Ruth Zavaleta Salgado: Está a discusión el punto de acuerdo, y se ha inscrito en este punto el diputado José Alfonso Suárez del Real y Aguilera, del PRD, para posicionar respecto al mismo. ¿No está? Tiene el uso de la palabra el diputado José Alfonso Suárez del Real y Aguilera, para hablar respecto al punto de Función Pública con punto de acuerdo para exhortar a la Auditoría Superior de la Federación y a la Comisión...

El diputado José Alfonso Suárez del Real y Aguilera (desde la curul): Señora Presidenta, declino.

La Presidenta diputada Ruth Zavaleta Salgado: ¿Declina? No habiendo oradores en este punto se reserva para su votación. Continúe la Secretaría.

El Secretario diputado Santiago Gustavo Pedro Cortés: En votación económica se pregunta si se aprueban los puntos de acuerdo. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo. Los diputados y las diputadas que estén por la negativa sírvanse manifestarlo.

Mayoría por la afirmativa, diputada Presidenta.

La Presidenta diputada Ruth Zavaleta Salgado: Aprobados los puntos de acuerdos. Comuníquense.



LEY DE AVIACION CIVIL

La Presidenta diputada Ruth Zavaleta Salgado: El siguiente punto del orden del día es la discusión de dictámenes negativos relativos a iniciativas. En virtud de que se encuentran publicados en la Gaceta Parlamentaria, consulte la Secretaría a la asamblea, en votación económica, si se autoriza que sólo se dé lectura a los puntos de acuerdo.

La Secretaria diputada María del Carmen Salvatori Bronca: Por instrucciones de la Presidencia se consulta a la asamblea, en votación económica, si se autoriza que sólo se dé lectura a los puntos de acuerdo. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo. Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo.

Mayoría por la afirmativa, diputada Presidenta,

La Presidenta diputada Ruth Zavaleta Salgado: Se autoriza. Continúe la Secretaría, por favor.

La Secretaria diputada María del Carmen Salvatori Bronca: «Dictamen de la Comisión de Comunicaciones, con punto de acuerdo por el que se desecha la iniciativa que reforma y adiciona el artículo 15 de la Ley de Aviación Civil

Honorable Asamblea:

Con fundamento en los artículos 39 y 45 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos y de conformidad con lo dispuesto en los artículos 60, 87, 88 y 94 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, la Comisión de Comunicaciones somete a la consideración del Pleno de la Cámara de Diputados de la LX Legislatura el presente dictamen, a partir de los siguientes antecedentes de trámite y consideraciones de resolución.

Antecedentes

1. En la sesión ordinaria de fecha 25 de mayo de 2005 se dio cuenta a la asamblea de la Cámara de Diputados de la iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona el artículo 15 de la Ley Aviación Civil, a cargo del diputado Jesús González Schmal, del Grupo Parlamentario de Convergencia.

2. En la misma sesión y fecha, la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, en uso de sus facultades, instruyó el turno de la iniciativa a la Comisión de Comunicaciones para su estudio y dictamen.

3. La Comisión de Comunicaciones procedió a la revisión del expediente legislativo, al análisis de la iniciativa y a la elaboración del presente dictamen, con base en las siguientes

Consideraciones

Considera el legislador ponente que la Ley de Aviación Civil del 12 de mayo de 1995, hoy vigente, que reemplazó su antecesora con la misma denominación, de 1940, tuvo como propósito, en el sexenio del presidente Ernesto Zedillo Ponce de León, a cuya iniciativa se debe su redacción, implantar las mejores condiciones para que, en la política económica del neoliberalismo, se eliminaran las supuestas o reales sobrerregulaciones y la protección de la industria nacional porque, según la exposición de motivos que la presentaba, en el sector de la industria aérea se generó una actitud poco competitiva.

La nueva ley, entonces, obedecía a la política de desregulación de 1991 y su contenido se inscribía en las directrices recomendadas por los organismos internacionales de crédito como condiciones para los países que quisieran acceder a dichos recursos o renegociar su abultada deuda.

El espíritu de liberalización alcanzó las tarifas y, a su vez, alentó la proliferación de líneas aéreas pequeñas que incursionaron en un mercado que, pese a los augurios prometedores de su crecimiento, prácticamente se encontraba paralizado; y las optimistas predicciones se derrumbaron, dándose como consecuencia una serie de fracasos financieros, con desafortunados accidentes aéreos.

En el corto y mediano plazos se han cerrado varias nuevas líneas aéreas, dejando, como generalmente ocurre, al Estado los adeudos más significativos en materia fiscal, de seguridad social, servicios aeroportuarios, combustible. Todo ello son consecuencias que, en conjunto, están gravitando en la deuda pública de la nación y en las entrañas del IPAB que sirvió para cerrar los expedientes de investigación, por los no pocos fraudes habidos en todo este experimento zedillista.

Hoy todavía, la continuidad de esta política inclina a pensar que por lo que se refiere a la mayoría de las líneas pequeñas de capital privado, su proyección a futuro es ciertamente dudosa por cuanto a que, con un mercado nacional afectado por la falta de crecimiento y la invasión de empresas internacionales.

Las cuales mediante ``permisos'' y ``acuerdos bilaterales'' encubren la clara tendencia al acuerdo de cielos abiertos que México no ha signado. Las posibilidades de éxito de esas líneas pequeñas nacionales no están a la vista. No se puede ocultar tampoco la acumulación de pasivos por los adeudos que acumulan a diversas entidades gubernamentales y que habrán de considerarse en un futuro próximo en los presupuestos federales.

La tónica de la Ley de Aviación Civil era facilitar al máximo la concurrencia en el mercado aéreo nacional, cuando las estadísticas mostraban que éste no ha crecido: así, en 2000 era de 24 millones 175 mil pasajeros; y en 2003, de 24 millones 171 mil. Es lógico, entonces, que las predicciones no se hicieron con datos reales.

Sin embargo, para el logro del objetivo que el cuerpo legislativo preveía, las condiciones para operar a los nuevos concesionarios fueron de tal manera laxas que por ello, como señalamos, se dieron los accidentes y siniestros que pudieron ser evitados, incluido el cuantioso quebranto del erario nacional y cuantiosas responsabilidades civiles que no se cubrieron a particulares afectados.

Con esa tendencia neoliberal se estableció en la ley que si bien la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, a través de la Dirección General de Aeronáutica Civil, tienen atribuciones claras para supervisar, verificar y controlar las operaciones relacionadas con las aeronaves y las instalaciones complementarias, también lo es que tales facultades se otorgaron con excesivas limitaciones.

Al extremo de que, aun en graves condiciones de riesgo para autorizar el vuelo de una aeronave si se sorprende la violación de normas y medidas de seguridad, se podrá infraccionar y hasta suspender el vuelo, pero la concesión quedará intocada hasta que la reincidencia ocurra múltiples veces.

Aun así, con la falta de personal técnico y la imposibilidad de mantener continua la vigilancia de infractores crónicos, la labor de resguardo de la seguridad en la operación de vuelos se vuelve una responsabilidad pesada para la autoridad en la especialidad.

A todo esto se debe agregar la posibilidad de largos litigios, ya que no es remoto que, incluso, se le descalifique por exceso en el cumplimiento interponiendo recursos administrativos y hasta por vía de amparo se relativice su importancia.

La seguridad de los pasajeros y sus bienes mediante la adopción de medidas de seguridad de estándares internacionales y la supuesta capacitación y adiestramiento del personal técnico aeronáutico, todo ello son enunciados que sin la correlativa capacidad legal y el aprovisionamiento presupuestario suficiente, quedan en buenos propósitos incumplidos que no tardarán en reflejarse en otra tragedia de accidente aéreo previsible si no se toman las medidas correspondientes.

Es por todos conocido que, incluso, hay empresas aéreas que manejan regímenes de intimidación a su personal técnico y a sus mismos pilotos, cuando no acceden a alterar sus bitácoras para ocultar fallas o diferimiento en el reemplazo de piezas de las aeronaves.

Sin embargo, por el exceso de trabajo de la Dirección General de Aeronáutica Civil estas situaciones no se pueden comprobar flagrantemente y el dispositivo de seguridad se incumple, con el consiguiente riesgo, ya no sólo para los pasajeros sino para las mismas ciudades como la de México, donde sobrevuelan estos equipos con daños potenciales humanos inimaginables.

En tales condiciones se hace indispensable dotar de mayores atribuciones a la Dirección General de Aeronáutica Civil, no sólo para llevar a cabo con mayor amplitud el otorgamiento y la verificación de los certificados de aeronavegabilidad, con la facultad de revocar las concesiones y permisos cuando la línea o empresa aérea no cumpla los requisitos legales para la óptima seguridad en sus operaciones.

Por tal motivo, proponemos que se explicite claramente que cuando un concesionario o permisionario transgreda las medidas de seguridad en materia de aeronavegabilidad como establece la fracción X del artículo 15 de la Ley de Aviación Civil, no requiera la acumulación de tres sanciones para proceder a la revocación y pueda proceder de inmediato ante una infracción grave.

Con base en las consideraciones expuestas y con fundamento en los artículos 39 y 45 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, y de conformidad con los artículos 60, 87, 88 y 94 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, la Comisión de Comunicaciones somete a la consideración de esta asamblea que resulta improcedente aprobar el decreto propuesto en esta iniciativa, toda vez que la redacción del segundo párrafo de la fracción XIII del artículo 15 de la Ley de Aviación Civil es la misma que en sus términos propone la iniciativa de referencia, aprobada de fecha 6 de junio de 2006 y, en consecuencia, que es de resolver lo siguiente

Dictamen

Único. Se desecha la iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona el artículo 15 de la Ley de Aviación Civil, a cargo del diputado Jesús González Schmal, del Grupo Parlamentario de Convergencia, presentada el 25 de mayo de 2005 en la Cámara de Diputados. En consecuencia, se ordena archivar el presente expediente como asunto resuelto y totalmente concluido. Publíquese en la Gaceta Parlamentaria.

La Comisión de Comunicaciones, diputados: Óscar Gustavo Cárdenas Monroy (rúbrica), presidente; César Horacio Duarte Jáquez (rúbrica), Adriana Dávila Fernández (rúbrica), Nabor Ochoa López (rúbrica), Demetrio Román Isidoro , Gloria Rasgado Corsi (rúbrica), Carlos Alberto Puente Salas (rúbrica), Irma Piñeyro Arias , secretarios, Mariano González Zarur (rúbrica), Luis Enrique Benítez Ojeda (rúbrica), Jericó Abramo Masso, Eduardo Sánchez Hernández (rúbrica), Miguel Ángel González Salum (rúbrica), María Sofía Castro Romero (rúbrica), José Guillermo Fuentes Ortiz (rúbrica), Francisco Javier Gudiño Ortiz (rúbrica), Elia Hernández Núñez (rúbrica), Alonso Manuel Lizaola de la Torre , Apolonio Méndez Meneses (rúbrica), Francisco Javier Paredes Rodríguez (rúbrica), Antonio Vasconcelos Rueda (rúbrica), Antonio Vega Corona (rúbrica), Alberto Amaro Corona (rúbrica), Juan Darío Arreola Calderón (rúbrica), Fernel Arturo Gálvez Rodríguez , Hugo Eduardo Martínez Padilla (rúbrica), Carlos Sánchez Barrios , Francisco Javier Calzada Vázquez (rúbrica), Francisco Márquez Tinoco (rúbrica), Emilio Ulloa Pérez (rúbrica).»
La Presidenta diputada Ruth Zavaleta Salgado: Está a discusión el punto de acuerdo. En virtud de que no se ha registrado orador alguno se reserva para su votación en conjunto.


LEY FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES

La Secretaria diputada María del Carmen Salvatori Bronca: «Dictamen de la Comisión de Comunicaciones, con punto de acuerdo por el que se desecha la iniciativa que reforma el artículo 30 de la Ley Federal de Telecomunicaciones

Honorable Asamblea:

Con fundamento en los artículos 39 y 45 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos y de conformidad con lo dispuesto en los artículos 60, 87, 88 y 94 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, la Comisión de Comunicaciones somete a la consideración del Pleno de esta Asamblea de la Cámara de Diputados de la LX Legislatura el presente dictamen, a partir de los siguientes antecedentes de trámite y consideraciones de resolución.

Antecedentes

1. En la sesión ordinaria del 8 de marzo de 2005 se dio cuenta a la asamblea de esta Cámara de Diputados de la iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 30 de la Ley Federal de Telecomunicaciones, presentada por el diputado federal Jesús Martínez Álvarez, integrante del Grupo Parlamentario de Convergencia.

2. En la misma sesión y fecha, la Mesa Directiva de esta Cámara de Diputados, en uso de sus facultades, instruyó el turno de la iniciativa a esta Comisión de Comunicaciones para su estudio y dictamen.

3. Esta Comisión de Comunicaciones procedió a la revisión del expediente legislativo, al análisis de la iniciativa y la elaboración del presente dictamen, con base en las siguientes

Consideraciones

1. La reforma propuesta al primer párrafo del artículo 30 de la Ley Federal de Telecomunicaciones pretende que se establezca como condición para el otorgamiento de concesiones sobre derechos de emisión y recepción de señales y bandas de frecuencias asociadas a sistemas satelitales extranjeros que cubran y puedan prestar servicios en el territorio nacional, que el concesionario haya registrado previamente el satélite ante la Unión Internacional de Telecomunicaciones.

Deja intacta, por otro lado, la condición de que además deba tratarse de países con los que el nuestro haya suscrito tratados que comprendan reciprocidad para los satélites mexicanos y se restringe el supuesto previsto vigente, que sólo condiciona el otorgamiento de concesión de que se trata del país de origen de la señal, es decir, independientemente de que se tenga registrado o no el satélite ante el organismo internacional indicado.

La medida de establecer como criterio para otorgar concesiones tratándose de derechos de emisión de recepción de señales y bandas de frecuencias asociadas a sistemas extranjeros de satélite, y que puedan prestar servicios en el territorio nacional, con la condición de que un satélite haya sido registrado por el país de que se trate ante un organismo de colaboración multilateral en materia de telecomunicaciones, como la Unión Internacional de Telecomunicaciones, no es en sí una medida inadecuada, pero sí lo es impráctica e inaplicable, pues sería restrictiva en cuanto al fin con que el legislador proveyó la disposición normativa contenida en el articulo 30 de la ley.

La Unión Internacional de Telecomunicaciones tiene, entre otras, la atribución, adjudicación y registro de las asignaciones de las posiciones geoestacionarias y órbitas satelitales, así como coordinar los esfuerzos para eliminar interferencias perjudiciales entre las estaciones de telecomunicación de los diferentes países.

Dicho organismo contribuye al desarrollo de las telecomunicaciones mediante el desarrollo de un registro público internacional.

El registro de satélites operados por gobiernos y concesionarios que prestan servicios de comunicación por esa vía, ciertamente es una medida que hipotéticamente contribuiría a dar mayor certidumbre jurídica, debido a la intervención de un organismo internacional con capacidad de arbitraje técnico, aspecto útil en el caso de las controversias que eventualmente pudieran resultar con motivo de la prestación de servicios, para lo que las concesiones deben sujetarse a acuerdos de voluntades, celebrados para la transmisión de señales vía satélite, y tales convenios comprendan términos de reciprocidad entre los países que los suscriben.

Debe reconocerse que hay siempre cierto margen de incertidumbre respecto a la interpretación y aplicación de tratados y normas aplicables de alcance extraterritorial, por lo que es conveniente hipotéticamente, procurar la adopción de medidas que tiendan a la reducción del margen de incertidumbre.

Aunque la medida se justifica, resulta contraproducente en la práctica y limitativa de las opciones y la acción de la autoridad mexicana competente en materia de regulación de servicios de telecomunicaciones y comunicación vía satélite.

Es previsible el efecto desfavorable que en la práctica tendría la modificación propuesta, en términos de restringir las opciones para la provisión de servicios de emisión y recepción vía satélite, por lo que se refiere a aquellos que son prestados o sólo pudieran ser prestados mediante señal satelital emitida en otro país o países.

En efecto, el actual texto del artículo 30 de la ley hace alusión al origen de la señal para determinar el país responsable de un satélite, lo cual es incorrecto debido a que la señal puede provenir de diversos países y no necesariamente del responsable del satélite en cuestión. La propuesta permitiría eliminar en principio la incongruencia indicada.

Sin embargo, debe considerarse, aunque haya sido omitido en la exposición de motivos de la iniciativa, que un trámite previo para el registro internacional consiste en la denominada ``debida diligencia administrativa'', que consiste en enviar la información relativa al satélite que entraría en operación, tales como fabricante, persona moral que hace el lanzamiento, lugar y fecha en que tiene lugar el mismo. El envío de esa información asegura que se trata de un satélite real antes de proceder al registro.

No debe perderse de vista que el registro internacional tiene lugar mucho tiempo después de que el satélite entra en operación, debido al tiempo que suele llevarle a la Unión Internacional de Telecomunicaciones realizar el proceso; en otras palabras, ha sido una práctica común que los satélites entren en operación aún sin haberse completado el registro.

Por consiguiente resulta inaplicable e impráctico establecer en la norma jurídica aplicable esa condición expresa aunque sea deseable, pues se corre el riesgo de impedir la operación de servicios se transmisión de señal satelital proveniente de otro país o un satélite extranjero en perjuicio de los interesados en el territorio nacional.

Esta comisión concluyó que, si bien la modificación pudiera justificarse, resulta inoperante y tiene efectos desfavorables para la prestación de servicios de comunicación vía satélite, en el caso de flujo de señales que resultan de la operación por parte de concesionarios de otros países con los que nuestro país haya suscrito tratados internacionales de reciprocidad en la materia.

En todo caso, para subsanar el inconveniente señalado y lograr la ventaja que representaría una medida en la orientación propuesta en la iniciativa, convendría explorar la posibilidad de introducir el concepto ``administración notificante'', establecido en el Reglamento de Radiocomunicaciones de la Unión Internacional de Telecomunicaciones, noción que alude al país responsable durante el tiempo que lleve el proceso desde su inicio hasta su conclusión, para efectos de establecerla como criterio restrictivo en el texto normativo del artículo 30 de la ley, lo cual, sin embargo, merecería investigación, análisis y discusión acerca de la valoración de esta posibilidad.

De las consideraciones hechas por esta comisión que dictamina se concluye que resulta inconveniente para el interés general aprobar la modificación del texto normativo del artículo 30 de la Ley Federal de Telecomunicaciones vigente, tal como ha sido propuesto en la iniciativa que se dictamina.

Con base en las consideraciones expuestas y con fundamento en los artículos 39 y 45 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos y de conformidad con los artículos 60, 87, 88 y 94 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, esta Comisión de Comunicaciones somete a la consideración de esta asamblea que resulta improcedente aprobar el decreto propuesto en esta iniciativa y, en consecuencia, que es de resolver lo siguiente:

Dictamen

Único. Se desecha la iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 30 de la Ley Federal de Telecomunicaciones, presentada por el Diputado Jesús Martínez Álvarez, integrante del Grupo Parlamentario de Convergencia, presentada el 8 de marzo de 2005 en esta Cámara de Diputados. En consecuencia, se ordena archivar el presente expediente como asunto resuelto y totalmente concluido. Publíquese en la Gaceta Parlamentaria.

La Comisión de Comunicaciones, diputados: Óscar Gustavo Cárdenas Monroy (rúbrica), presidente; César Horacio Duarte Jáquez (rúbrica), Adriana Dávila Fernández (rúbrica), Nabor Ochoa López (rúbrica), Demetrio Román Isidoro , Gloria Rasgado Corsi (rúbrica), Carlos Alberto Puente Salas (rúbrica), Irma Piñeyro Arias , secretarios; Mariano González Zarur (rúbrica), Luis Enrique Benítez Ojeda (rúbrica), Jericó Abramo Masso, Eduardo Sánchez Hernández (rúbrica), Miguel Ángel González Salum (rúbrica), María Sofía Castro Romero (rúbrica), José Guillermo Fuentes Ortiz (rúbrica), Francisco Javier Gudiño Ortiz (rúbrica), Elia Hernández Núñez (rúbrica), Alonso Manuel Lizaola de la Torre , Apolonio Méndez Meneses (rúbrica), Francisco Javier Paredes Rodríguez (rúbrica), Antonio Vasconcelos Rueda (rúbrica), Antonio Vega Corona (rúbrica), Alberto Amaro Corona (rúbrica), Juan Darío Arreola Calderón (rúbrica), Fernel Arturo Gálvez Rodríguez (rúbrica), Hugo Eduardo Martínez Padilla (rúbrica), Carlos Sánchez Barrios , Francisco Javier Calzada Vázquez (rúbrica), Francisco Márquez Tinoco (rúbrica), Emilio Ulloa Pérez (rúbrica).»

La Presidenta diputada Ruth Zavaleta Salgado: Está a discusión el punto de acuerdo. En virtud de que no se ha registrado orador alguno se reserva para su votación en conjunto.



LEY FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES

La Secretaria diputada María del Carmen Salvatori Bronca: «Dictamen de la Comisión de Comunicaciones, con punto de acuerdo por el que se desecha la iniciativa que reforma el artículo 14 y adiciona un décimo segundo transitorio a la Ley Federal de Telecomunicaciones

Honorable Asamblea:

Con fundamento en los artículos 39 y 45 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos y de conformidad con lo dispuesto en los artículos 60, 87, 88 y 94 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, la Comisión de Comunicaciones somete a consideración del Pleno de esta asamblea de la Cámara de Diputados de la LX Legislatura el presente dictamen, a partir de los siguientes antecedentes de trámite y consideraciones de resolución.

Antecedentes

1. En sesión ordinaria del 14 de abril de 2005, se dio cuenta a la asamblea de esta Cámara de Diputadosm, de la iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 14 y adiciona un artículo décimo segundo transitorio a la Ley Federal de Telecomunicaciones, presentada por el diputado federal José Javier Osorio Salcido, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.

2. En la misma sesión y fecha, la Mesa Directiva de esta Cámara de Diputados, en uso de sus facultades, instruyó el turno de la iniciativa a esta Comisión de Comunicaciones para su estudio y dictamen.

3. La Comisión de Comunicaciones procedió a la revisión del expediente legislativo, al análisis de la iniciativa y la elaboración del presente dictamen, con base en las siguientes:

Consideraciones

1. El proponente señala que el desarrollo y modernización de la red de telecomunicaciones en el país mantiene retos enormes y amplias oportunidades de progreso tanto para la industria, como para los responsables del diseño e instrumentación de políticas públicas en esta materia.

Considera que resulta fundamental mantener como uno de los objetivos prioritarios en las acciones del gobierno promover que en todo el país cada mexicano tenga acceso a más y mejores servicios de telecomunicaciones, con precios competitivos y de calidad.

La expansión que se ha tenido en la inversión en las telecomunicaciones del país, ha mantenido un crecimiento dinámico, contrario a la desaceleración que registró la economía nacional en los últimos años.

Añade que en el sector comunicaciones, el impulso se origina por el dinamismo de los servicios satelitales, de trunking, de telefonía de larga distancia y celular, redes de datos, telegráficos, de correo y mensajería. Compete al Estado el dominio y promoción del uso eficiente del espectro radioeléctrico y las posiciones orbítales que le corresponden al país. Para ello, es conveniente crear aquellas condiciones con las cuales la iniciativa privada participe con el Estado para el desarrollo de los sistemas de comunicaciones.

El propósito de la iniciativa se sustenta, de acuerdo al legislador, en una demanda social que han expresado los concesionarios de servicio móvil de radiocomunicación especializada de flotillas, que consiste en la asignación de frecuencias adicionales, según lo establecen los títulos de concesión para la prestación del servicio, contemplando mejores condiciones de calidad y capacidad.

Por lo tanto, el objetivo de la propuesta legislativa consiste en hacer valer el derecho establecido en los títulos de concesión que alude a la potestad del concesionario de solicitar por vez única la asignación de frecuencias adicionales a los concesionarios del servicio móvil de radiocomunicaciones especializada de flotillas, cumpliendo con lo señalado en sus títulos de concesión respectivos y que fueron otorgados antes de la expedición de la presente Ley Federal de Telecomunicaciones.

2. Del análisis realizado por esta comisión legislativa se desprende que, la iniciativa lo único que pretende es que el Ejecutivo federal a través de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, asigne directamente a los concesionarios de servicio móvil de radiocomunicación especializada de flotillas, bandas de frecuencias del espectro radioeléctrico adicionales a las que ya tienen asignadas, mediante los títulos de concesión respectivos, sin que para ello medie procedimiento de licitación pública ni pago de contraprestación al gobierno federal, establecido en el artículo 14 de la Ley Federal de Telecomunicaciones vigente.

Contrario a lo que señala la exposición de motivos de la iniciativa que nos ocupa, esta comisión tiene claro que es precisamente a través del procedimiento de licitación de bandas de frecuencias del espectro radioeléctrico, que se propicia un entorno competitivo y equitativo, se promueve y se consolida el mercado, a efecto de que los servicios de telecomunicaciones se presten con mejores precios, diversidad y calidad; todo con el propósito primordial de que se beneficien los usuarios, se den oportunidades de inversión a los particulares y se creen más empleos en el país.

En consecuencia, el procedimiento de licitación, por ser transparente, otorga certeza a los participantes del mercado, da la oportunidad de que los concesionarios existentes amplíen su capacidad de infraestructura con adelantos tecnológicos que satisfagan la demanda en el suministro de las telecomunicaciones.

De las consideraciones hechas por esta comisión que dictamina, se concluye que resulta inconveniente para el interés general aprobar la modificación del texto normativo del artículo 14, así como la adición de un artículo décimo segundo transitorio de la Ley Federal de Telecomunicaciones vigente.

Con base en las consideraciones expuestas y con fundamento en los artículos 39 y 45 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos y de conformidad con los artículos 60, 87, 88 y 94 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, esta Comisión de Comunicaciones somete a la consideración de esta asamblea, que resulta improcedente aprobar el decreto propuesto en esta iniciativa y, en consecuencia, que es de resolver lo siguiente:

Dictamen

Único. Se desecha la iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 14 y adiciona un artículo décimo segundo transitorio a la Ley Federal de Telecomunicaciones, presentada por el diputado federal José Javier Osorio Salcido, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, presentada el 14 de abril de 2005 en ésta honorable Cámara de Diputados. En consecuencia, se ordena archivar el presente expediente como asunto resuelto y totalmente concluido. Publíquese en la Gaceta Parlamentaria.

La Comisión de Comunicaciones, diputados: Óscar Gustavo Cárdenas Monroy (rúbrica), presidente; Adriana Dávila Fernández (rúbrica), Nabor Ochoa López (rúbrica), Gloria Rasgado Corsi (rúbrica), César Horacio Duarte Jáquez (rúbrica), Carlos Alberto Puente Salas (rúbrica), Irma Piñeyro Arias (rúbrica), Demetrio Román Isidoro (rúbrica),secretarios; Jericó Abramo Masso, Alberto Amaro Corona (rúbrica), Juan Darío Arreola Calderón (rúbrica), Luis Enrique Benítez Ojeda (rúbrica), Francisco Javier Calzada Vázquez (rúbrica), José Guillermo Fuentes Ortiz (rúbrica), Fernel Arturo Gálvez Rodríguez (rúbrica), Miguel Ángel González Salum (rúbrica), Mariano González Zarur (rúbrica), Francisco Javier Gudiño Ortiz (rúbrica), Elia Hernández Núñez (rúbrica), Alonso Manuel Lizaola de la Torre , Francisco Márquez Tinoco (rúbrica), Hugo Eduardo Martínez Padilla (rúbrica), Apolonio Méndez Meneses (rúbrica), Francisco Javier Paredes Rodríguez (rúbrica), Carlos Sánchez Barrios , Eduardo Sánchez Hernández (rúbrica), Emilio Ulloa Pérez (rúbrica), Antonio Vasconcelos Rueda (rúbrica), Antonio Vega Corona (rúbrica), María Sofía Castro de Castañeda (rúbrica).»

La Presidenta diputada Ruth Zavaleta Salgado: Está a discusión el punto de acuerdo. En virtud de que no se ha registrado orador alguno se reserva para su votación en conjunto.



LEY FEDERAL QUE REGULA EL CORREO ELECTRONICO

La Secretaria diputada María del Carmen Salvatori Bronca: «Dictamen de la Comisión de Comunicaciones, con punto de acuerdo por el que se desecha la iniciativa que expide la Ley Federal que Regula el Correo Electrónico

Honorable Asamblea:

Con fundamento en los artículos 39 y 45 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos y de conformidad con lo dispuesto en los artículos 60, 87, 88 y 94 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, la Comisión de Comunicaciones somete a consideración del Pleno de esta asamblea de la Cámara de Diputados de la LX Legislatura el presente dictamen, a partir de los siguientes antecedentes de trámite y consideraciones de resolución.

Antecedentes

1. En la sesión ordinaria de fecha 29 de septiembre 2004 se dio cuenta a la Asamblea de esta Cámara de Diputados de la iniciativa que expide la Ley Federal que Regula el Correo Electrónico, presentada por el diputado federal Jorge Legorreta Ordorica, en nombre de los integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México.

2. En la misma fecha, la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, en uso de sus facultades, instruyó el turno de la iniciativa a esta Comisión de Comunicaciones, para su estudio y dictamen.

3. Esta Comisión de Comunicaciones procedió a la revisión del expediente legislativo, al análisis de la iniciativa y la elaboración del presente dictamen, con base en las siguientes:

Consideraciones

1. El proponente refiere en su exposición de motivos que con el uso de Internet y, a su vez, del correo electrónico (e-mail, en inglés), se han dado avances como la transferencia de datos, sin embargo, también se han desarrollado gradualmente prácticas que están resultando nocivas para todos los usuarios del servicio, particularmente los correos electrónicos, sean personales, empresariales, comerciales, etcétera.

El correo electrónico tipo spam se considera actualmente como uno de los mayores problemas de seguridad informática, dándose casos en que hasta una tercera parte de los mensajes son de esa clase.

El correo spam se define como el mensaje electrónico no solicitado por el receptor, usualmente distribuido mediante una lista de direcciones, cuyo contenido generalmente es de publicidad de productos o servicios; también puede ser de tipo comercial o de otro propósito, como el político, religioso, de hostigamiento, pirámides, advertencias de virus falsos que pueden denominarse ``correo basura''.

Actualmente, ésta práctica tiene auge, debido a la facilidad que brindan las redes electrónicas para hacer llegar publicidad en poco tiempo y bajo costo de dinero a una gran cantidad de potenciales clientes. Desde el punto de vista de un usuario de Internet, recibir spam se convierte en una molestia, peor aún si el usuario es menor de edad, esta expuesto a invitaciones a sitios no aptos para él, en el menos peligroso de los casos.

Las características más sobresalientes de un correo tipo spam es que son mensajes informativos no solicitados y generalmente anuncian un sitio Web con contenido pornográfico de cualquier tipo, o explican una forma para ganar dinero (``hágase millonario con sólo hacer click, o al abrir este correo''), o un listado de productos para su venta, o bien regalan viajes u otras promociones que se convierten en fraudes (``usted se ha hecho ganador de un viaje todo pagado, para reclamarlo haga click aquí''). Además este tipo de envíos se realizan de manera masiva, es decir, que se reparten a miles de personas distintas a la vez, e incluso se llegan a repetir periódicamente.

Otra de las características de este tipo de correos es que el campo ``from:'' o ``de:'', es decir, el que envía dicho correo, generalmente contiene cualquier nombre ficticio, que no existe o es falsa la dirección de respuesta o ``reply''. De igual manera los títulos de los correos contienen mala gramática, errores de ortografía, o bien se exagera en los signos de puntuación, ortografía o exclamación, se detectan la mayoría por ser títulos con combinaciones de nombres, letras o números.

2. Dentro de este tipo de correos existen diversas clasificaciones, con la idea de diferenciarlos se encuentran:

-- UCE ( u nsolicited c omercial e -mail), también llamado junk e-mail (correo basura), el cual es un mensaje no solicitado de tipo comercial, cuyo contenido es propaganda sobre algún producto o servicio.
-- UBE ( u nsolicited b ulk e -mail), el cual es un mensaje no solicitado, enviado de forma masiva, es decir, a miles o millones de cuentas de correo. Este puede ser de tipo comercial, puede también ser UCE, sin embargo, el contenido puede tener entre otros, propósitos políticos, religiosos, de hostigamiento, etcétera.
-- MMF ``m ake m oney f ast'' (haga dinero rápido). Es un mensaje que generalmente se presenta en forma de cartas cadena, o sistemas piramidales, cuyo contenido dice algo como: ``¡tú puedes ganar mucho dinero!, sólo envía dinero a la primera persona de la lista, borra el nombre y pon el tuyo en su lugar, y da un forward o reenvío de este mensaje a otras personas''.
-- Correos electrónicos hoax, que significa, ``engaño'' en inglés, son mensajes no siempre con fines comerciales, contienen información falsa, y generalmente con contenidos mórbidos y mucho menos amigables que el clásico correo electrónico tipo spam . Su principal finalidad es que, al ser enviado ``de vuelta y regrese''; tras recorrer un largo camino; sirve para obtener listas de direcciones de correos electrónicos, que permiten al remitente, al obtenerlas, vender las direcciones y realizar prácticas de spam .
-- Usurpación de identidades, son correos electrónicos que aparentemente son enviados por una persona u organización, pero en realidad no es así. El propósito de éstos es enviar información sobre un producto o servicio, pero sin importar cual es el contenido del mensaje, se están haciendo pasar por otra persona u organización, provocando molestia en las personas que lo reciben, los cuales reclaman a la supuesta persona que los envió, quien en realidad también es víctima. Este tipo de mensajes incluso pueden considerarse como un ataque a la reputación de las personas.

3. Cabe destacar, que con el envío de este tipo de correos existen varios afectados, que son:

El usuario del correo electrónico que lo recibe, que pierde tiempo y dinero al descargar mensajes que no ha solicitado; asimismo es molestado permanentemente con publicidad de cosas que no le interesan, y finalmente puede llegar un determinado momento en que dentro de su cuenta reciba más spam , que correos deseados.

El servidor al que pertenece la empresa o la persona que administra la cuenta de correo electrónico: en primer lugar porque el spam causa saturación del servidor, como ejemplo: imaginemos el envío de un millón de correos spam en tandas de 8 mil a 10 mil mensajes. Además si desde ese lugar se envían correos spam , el servidor puede ingresar a listas negras que existen dentro de Internet; de este modo, los administradores de Internet que consulten esas listas, bloquearán el acceso de todos los correos provenientes de ese servidor.

Finalmente, todos los usuarios de Internet resultan afectados, el estar transitando más de 500 millones de correos spam diariamente en todo el mundo, genera costos millonarios para todos los usuarios, en función de tiempo de conexión. De igual manera el incremento en el tráfico basura en las redes empeora la calidad de las comunicaciones, y esto a futuro, puede llevar a que muchos usuarios dejen de usarlas.

Se han empezado a descubrir nuevas formas de spam , aprovechando el sistema de mensajería de los teléfonos celulares y las PDA (personal digital agenda o agenda personal digital), práctica que ya se da en países más avanzados.

Las desventajas o daños que causa al usuario de Internet el correo spam , son:

a) Usa recursos de otras personas, al ser una forma de vender publicidad no deseada, que obliga al receptor a pagar por recibirla, mucho más de lo que le cuesta al remitente enviarla. Para recibir un correo spam , el usuario paga por un servicio de Internet, así como por el uso de la línea telefónica para realizar su conexión; por otro lado, el tráfico de millones de correos ejecutados en una sola vez y casi sin costo para el remitente, congestiona el uso de procesadores de las computadoras que prestan los servicios de Internet, y que de continuar esta práctica, los servicios de Internet tendrán que enfrentar inversiones que encarecerán en mucho el costo del servicio.
b) Pérdida de tiempo, ya que la mayoría de estos mensajes piden al receptor que envíe un mensaje para remover su nombre de la lista de spam ; lo que significa hacer algo para salir de una lista de la que nunca se autorizó formar parte. A menos que el título del correo sea muy obvio e indique un correo spam , el usuario debe perder tiempo al abrir el correo y leer un poco, para darse cuenta que se trata de un correo de éste tipo, aunado al tiempo que le tomará darse de baja de la citada lista.
c) Roban recursos, la dirección donde proviene el spam , generalmente no es la misma para comprar los productos, ya que los envíos de spam se hacen violando sistemas ``inocentes'' de terceras personas. Para evitar costos y bloqueos los ``spamers'' (personas que se dedican a realizar este tipo de prácticas) usan una técnica de ``pegar y correr'', enviando su correo desde distintos sitios, ya que es relativamente fácil violar un sitio de Internet para usar su canal de salida con este tipo de propósitos y, finalmente, los sitios usados con este fin, tienen todo tipo de problemas, al ser rechazados por gran parte de la Internet siendo fuente ``inocente'' de spam .
La mayoría de veces los ``spamers'' buscan servidores de correo de otras personas, que estén pobremente configurados, permitiendo así, el envío de correos de usuarios anónimos externos a su red. Otra forma utilizada es penetrar a servidores privados e instalar los programas de envío automático de correos, los cuales son controlados de forma remota, táctica que finalmente resulta difícil de bloquear pues éstos están cambiando constantemente de ubicación.
d) Se engaña al cliente o usuario; el costo de publicitarse es tan bajo que cualquier oferta justifica el esfuerzo, asentando problemas de abuso al consumidor con ofertas engañosas o falsas de productos o servicios, algunas veces ficticios, apuntando a la búsqueda de personas que, por no estar correctamente informadas por éste tipo de prácticas, caen en éstos trucos. Como regla general, los productos que se ofrecen por spam son lo suficientemente malos que no justifican una campaña publicitaria formal.
e) Los usuarios son dañados cuando el espacio de almacenamiento de sus cuentas de correo queda saturado en cuestión de días por todos los mensajes spam recibidos, de forma que cuando otra persona quiera enviar un correo serio o de importancia, este no podrá entrar a su buzón, y si no se libera pronto el espacio suficiente para almacenarlo, el correo se perderá.
f) Generalmente su contenido es ilegal, al jugar con la disparidad de los diferentes marcos legales de protección al consumidor que existen en los países, y la dificultad para ubicar quien los envía, convirtiéndose en una excelente vía para promocionar productos o servicios ilegales o rechazables como cadenas de dinero, acceso a pornografía, difusión de pornografía infantil, etcétera.

Por otra parte, la práctica de recolección y tráfico de direcciones, se basa en el engaño a los clientes y en falsas promociones para conseguir direcciones de usuarios. Y finalmente, la existencia de un mercado de direcciones de correo electrónico para hacer spam ha abaratado enormemente la posibilidad de diseminar virus de todo tipo.

Las direcciones de correo electrónico víctimas del spam se obtienen aprovechando las redes de computadoras mediante programas llamados ``web spiders'' (arañas de red), para recorrer rápidamente páginas publicadas en Internet y extraer las direcciones de correo publicadas.

Otra de las formas es capturar datos de correos que viajan por Internet, donde las direcciones del remitente y del destinatario viajan en forma de texto plano, en cada correo que circula por la red, el contenido del mensaje puede traer direcciones de correo de otras personas, como cuando se reenvía un correo de tipo cadenas.

Estas direcciones capturadas, se recopilan en bases de datos que se venden por unos cuantos dólares o se intercambian entre ``spamers'', y como consecuencia constantemente aparecen nuevos.

El proponente señala que sabe de la imposibilidad de regular la red, debido a que no tiene una pertenencia y su extensión es extraterritorial; sin embargo pretende con la iniciativa regular los servicios de conexión a la red y las conductas en la transmisión de los mensajes de correo electrónico, sancionando todas aquellas que signifiquen falsificación o alteración en la información que contengan, y todo tipo de engaño.

Del mismo modo pretende sancionar la duplicidad y la usurpación de identidad; para ello propone crear una comisión de regulación del correo electrónico tipo spam con facultades para llevar registros, rastreo e investigaciones de oficio o basadas en denuncias o quejas.

Establece delitos especiales equiparables al Título V del Código Penal Federal, ``Delitos en Materias de Vías de Comunicación y Correspondencia''.

Esta comisión ordinaria considera pertinente hacer las siguientes precisiones: El objeto de la Ley Federal de Telecomunicaciones es regular el uso, aprovechamiento y explotación del espectro radioeléctrico, las redes de telecomunicaciones y la comunicación vía satélite, siendo la Cofetel el órgano administrativo desconcentrado de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes encargado de regular, promover y supervisar el desarrollo eficiente y la cobertura social amplia de las telecomunicaciones y la radiodifusión en México.

Ahora bien, de conformidad con el artículo 3o. fracción XIV, de la Ley Federal de Telecomunicaciones, se entiende por telecomunicaciones toda emisión, transmisión o recepción de signos, señales, escritos, imágenes, voz, sonidos o información de cualquier naturaleza que se realice a través de hilos, radioelectricidad, medios ópticos, físicos u otros sistemas electromagnéticos, entre los cuales no está el acceso o conexión a la Internet, máxime si, como se señala en la iniciativa del entonces diputado Jorge Legorreta Ordorica, estaba convencido de la imposibilidad de regular la red, debido a que ``no tiene una pertenencia y su extensión es extraterritorial...''

En éste sentido, hoy día el servicio de acceso a la Internet es considerado como un servicio de valor agregado y no como un servicio final de telecomunicaciones, por lo que en términos del artículo 33 de la ley, para su prestación los proveedores de acceso a Internet sólo deben registrarse ante la comisión, señalando la red pública de telecomunicaciones que usarán para la prestación del servicio.

Ahora bien, como se desprende del análisis realizado a la iniciativa en comento, el spam como mensaje masivo no solicitado, además de ser una molestia para el usuario de correo electrónico y un problema de seguridad informática, también ha sido utilizado como vehículo para la realización de conductas fraudulentas (premios, viajes, servicios bancarios falsos), sin embargo, cabe señalar que los proveedores del servicio de acceso o conexión a Internet, como prestadores de un servicio de valor agregado, no están en posibilidad de detectar o evitar el envío de mensajes masivos no solicitados, porque estos mensajes no se generan en el servicio de valor agregado que ofrecen a sus usuarios, es decir, en el acceso o conexión a Internet.

Asimismo, se considera que los mecanismos para inhibir el envío y recepción de spam tienen que ver, como se plantea en la iniciativa de mérito, con los derechos de los consumidores de Internet, y en tal virtud, también recaen en el ámbito de aplicación de la Ley Federal de Protección al Consumidor, por lo que también requieren de promoción de una cultura de información y prevención dirigida a los usuarios consumidores de Internet.

En este sentido, la Comisión de Comunicaciones podría impulsar, en un ejercicio de prospectiva regulatoria, que se exploren procedimientos para fijar un política que regule las redes de Internet o para proteger a los usuarios del servicio en coordinación con a Procuraduría Federal de Protección al Consumidor.

Es importante hacer notar que la iniciativa esta orientada a regular servicios informáticos o conductas relacionadas con equipos de computación, por lo tanto, en nuestra opinión la aplicación de la ley o de la Ley de Vías Generales de Comunicación como ordenamientos supletorios a una norma que regule el correo electrónico no encontraría sustento, puesto que hoy día no regulan servicios informáticos ni el envío o recepción de correos electrónicos a través de computadoras personales.

4. Sin duda la propuesta de ley que regula el correo electrónico resulta novedosa, toda vez que la federación en relación con la materia se encuentra rezagada; si bien es cierto que el entorno de Internet es un espacio creado y diseñado por el hombre, podría parecer que se trata de un entorno privado y no consensuado en el contexto social y, por tanto, fuera de la Constitución.

Las consecuencias de este fenómeno son de gran trascendencia, porque debe existir un ámbito de regulación global, así como la extensión de nuevas fórmulas, de nuevos procedimientos de regulación privada y un derecho más flexible que permita su modificación.

Considerando que la materia de correos electrónicos y la Internet son un asunto ``global'', porque no existen fronteras para definir jurisdicciones, es necesario discutir a nivel internacional la forma de combatir estas prácticas nocivas a través de la cooperación y la armonización de leyes para tal fin.

Debido a que las fuentes normativas de Internet tienen poca relación con los orígenes clásicos del derecho se debe discutir su estructura y su regulación, ya sea consensual o contractual.

La regulación conlleva a un cambio de valores en la base del sistema jurídico, valores generados por usuarios y grupos que interactúan con el Estado y los propietarios y gestores de infraestructuras. Estos valores surgen de la diversidad y del pluralismo, definen la accesibilidad a la información, adquieren en Internet valores jurídicos fundamentales como el derecho a la integridad física o intimidad de sus ideas.

Se está de acuerdo con la necesidad de regular; sin embargo, se bebe tener en cuenta que existen impedimentos técnicos que no dependen de la voluntad de legislar. Según se desprende del proyecto de ley, su objetivo es limitado, ya que se intenta regular exclusivamente los aspectos derivados del correo spam, sin que se tome en cuenta la afectación que produce, por ejemplo, el bombardeo de mensajes electrónicos denominado mail bombing '' y los generados por ``virus'' o ``gusanos'', que también llegan a ocasionar daños a los sistemas de cómputo, además, la falta de regulación específica impide clasificar el spam como acto de sabotaje o fraude, debido a que en ocasiones no es fácil distinguirlo con un correo legítimo.

En este contexto, los aspectos regulados en la propuesta de ley son incompletos, porque deben estar involucradas cuestiones como el comercio electrónico, la comisión de diversos delitos, infracciones al derecho de propiedad intelectual, la protección de la confidencialidad y el pleno ejercicio de los derechos personales como la libertad de expresión.

En cuanto a la creación de una comisión de regulación del correo electrónico, la cual será presidida por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, según lo dispuesto en la propuesta, dicha comisión debe funcionar en términos de lo dispuesto por la misma ley, pero ésta es omisa al respecto, en ese sentido, si bien es cierto que existe la necesidad de contar con un organismo que funja como auditor informático y, al mismo tiempo, concentre información relativa al monitoreo, identificación y localización de manifestaciones delictuosas; para tal fin se delimitan sus funciones, y compaginarse con las que actualmente tiene la Secretaría de Seguridad Pública y el Ministerio Público Federal.

Cabe señalar que el proyecto es deficiente, ya que no es posible tipificar conductas ilícitas independientes a los tipos penales clásicos como el fraude, cuando las mismas sean cometidas a través del uso de computadoras o el envío de correos electrónicos, ya que eso implicaría elevar a rango de delito el uso de un medio comisivo determinado. En todo caso, se deben revisar los tipos penales de mayor incidencia que son cometidos a través de sistemas de cómputo y el envío de correos electrónicos, con el objetivo de determinar la incorporación de las descripciones penales correspondientes.

Por lo expuesto, es de concluirse que el proyecto presenta deficiencias legales y de técnica legislativa, además de no contemplar todos los supuestos que deben considerarse para regular el correo electrónico. No menos importante es que se debe regular las conductas ilícitas que deriven de la utilización de los correos electrónicos, por lo que se requieren reformas procesales en materia penal y en relación con el valor jurídico de los mensajes electrónicos.

Con base en las consideraciones expuestas y con fundamento en los artículos 39 y 45 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos y de conformidad con los artículos 60, 87, 88 y 94 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, esta Comisión de Comunicaciones somete a la consideración de la asamblea que resulta improcedente aprobar el decreto propuesto en esta iniciativa y, en consecuencia, que es de resolver lo siguiente:

Dictamen

Único. Se desecha la iniciativa que expide la Ley Federal que Regula el Correo Electrónico presentada por el diputado federal Jorge Legorreta Ordorica, a nombre de los integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México, de fecha 29 de septiembre 2004. En consecuencia, se ordena archivar el presente expediente como asunto resuelto y totalmente concluido. Publíquese en la Gaceta Parlamentaria.

La Comisión de Comunicaciones, diputados: Óscar Gustavo Cárdenas Monroy (rúbrica), presidente; César Horacio Duarte Jáquez (rúbrica), Adriana Dávila Fernández (rúbrica), Nabor Ochoa López (rúbrica), Demetrio Román Isidoro , Gloria Rasgado Corsi (rúbrica), Carlos Alberto Puente Salas (rúbrica), Irma Piñeyro Arias , secretarios; Mariano González Zarur (rúbrica), Luis Enrique Benítez Ojeda (rúbrica), Jericó Abramo Masso, Eduardo Sánchez Hernández (rúbrica), Miguel Ángel González Salum (rúbrica), María Sofía Castro Romero (rúbrica), José Guillermo Fuentes Ortiz (rúbrica), Francisco Javier Gudiño Ortiz (rúbrica), Elia Hernández Núñez (rúbrica), Alonso Manuel Lizaola de la Torre , Apolonio Méndez Meneses (rúbrica), Francisco Javier Paredes Rodríguez (rúbrica), Antonio Vasconcelos Rueda (rúbrica), Antonio Vega Corona (rúbrica), Alberto Amaro Corona (rúbrica), Juan Darío Arreola Calderón (rúbrica), Fernel Arturo Gálvez Rodríguez (rúbrica), Hugo Eduardo Martínez Padilla (rúbrica), Carlos Sánchez Barrios , Francisco Javier Calzada Vázquez (rúbrica), Francisco Márquez Tinoco (rúbrica), Emilio Ulloa Pérez (rúbrica).»
La Presidenta diputada Ruth Zavaleta Salgado: Está a discusión el punto de acuerdo. En virtud de que no se ha registrado orador alguno se reserva para su votación en conjunto.


LEY FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES

La Secretaria diputada María del Carmen Salvatori Bronca: «Dictamen de la Comisión de Comunicaciones, con punto de acuerdo por el que se desecha la iniciativa que reforma el artículo 71 de la Ley Federal de Telecomunicaciones

Honorable Asamblea:

Con fundamento en los artículos 39 y 45 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, y de conformidad con lo dispuesto en los artículos 60, 87, 88 y 94 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, la Comisión de Comunicaciones somete a la consideración del Pleno de la Cámara de Diputados de la LX Legislatura el presente dictamen, a partir de los siguientes antecedentes de trámite y consideraciones de resolución.

Antecedentes

1. En la sesión ordinaria del 13 de abril de 2004 se dio cuenta a la asamblea de la LIX Legislatura de la Cámara de Diputados, de la iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 71 de la Ley Federal de Telecomunicaciones, presentada por el diputado federal Jesús Martínez Álvarez, integrante del Grupo Parlamentario de Convergencia.

2. En la misma sesión, la Mesa Directiva de la Cámara, en uso de sus facultades, instruyó el turno de la iniciativa a la Comisión de Comunicaciones para su estudio y dictamen.

3. Esta Comisión de Comunicaciones procedió a la revisión del expediente legislativo, al análisis de la iniciativa y la elaboración del presente dictamen, con base en las siguientes

Consideraciones

1. A partir de las reformas a la Ley Federal de Telecomunicaciones, aprobadas por esta soberanía y publicadas por el Ejecutivo en el Diario Oficial de la Federación el 11 de abril de 2006, adicional a las facultades de sanción previstas en el artículo 71 de la Ley Federal de Telecomunicaciones a favor de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, la Comisión Federal de Telecomunicaciones podrá proponer a la secretaría la imposición de sanciones por infracciones a las disposiciones legales, reglamentarias y administrativas aplicables, de conformidad con la fracción XV del artículo 9-A de la citada ley.

Esa medida significa un importante avance para que el proceso de imposición de sanciones obedezca a una motivación técnica, imparcial, y adecuadamente fundada por parte de la secretaría del ramo administrativo del Poder Ejecutivo federal.

El legislador en la reforma, deja claro que es conveniente que la secretaría mantenga la facultad de sancionar aunque deba considerar la opinión técnica y especializada del órgano desconcentrado de la secretaría, a cuyo cargo se establece la función de regulación, promoción y supervisión del desarrollo eficiente y la amplia cobertura social de las telecomunicaciones y la radiodifusión en el país. De ese modo, se contribuye a que el Estado pueda garantizar que consideraciones de un orden distinto al técnico, se sobrepongan en el criterio de la autoridad central encargada de la política y la función pública en el ámbito de las telecomunicaciones.

2. La propuesta señalada en la iniciativa, consistente en trasladar la facultad de sancionar de la secretaría hacia la Comisión Federal de Telecomunicaciones en esa materia, resulta jurídica y administrativamente incongruente con la naturaleza de éste último órgano, en tanto desconcentrado de la Secretaría y dado que ésta última es la única dependencia a la que corresponde ejercer la facultad de sanción según lo dispuesto en la ley.

Cabe señalar que la potestad reglamentaria que concede la Constitución y las leyes en materia de telecomunicaciones al titular del Ejecutivo federal, en cada ramo de la administración pública, ha sido otorgada atendiendo al principio de concentración y unidad de mando, a partir del cual se proveen jurídicamente los supuestos y las condiciones para evitar que los particulares, en especial los agentes del mercado, puedan evitar y eludir la acción y los efectos de regulación de la autoridad gubernamental y administrativa.

La función de regulación exige que la acción de la autoridad permita efectivamente fomentar y orientar el desarrollo del sector telecomunicaciones, considerado estratégico para el desarrollo nacional. Esa es la razón por la que los diversos puntos de vista, propuestas e iniciativas de ley fueron objeto de una amplia e intensa discusión en al menos los cuatro últimos años y cuyo debate se centró principalmente en la cuestión de hasta qué punto es conveniente concentrar o descentralizar la capacidad del Ejecutivo federal, para proveer y modificar la política pública, en respuesta a los cambios y la rápida evolución de este sector, íntimamente vinculado al desarrollo de la competitividad económica de las empresas y la economía nacional.

Ese debate, en el que el Poder Legislativo federal ha sido un activo protagonista, se ha resuelto sólo parcialmente y eso indica que los avances en este campo deben ser necesariamente graduales, así como que deben evaluarse cuidadosamente la aplicación y los efectos de la modificación al marco jurídico.

En éste ámbito en especial, el legislador ha sido especialmente consciente de que los cambios al marco legal repercuten de manera decisiva en el desarrollo del sector de telecomunicaciones y, que en consecuencia la política pública del Estado debe ser conducida con un manejo escrupuloso, de manera que no limite el fomento de la actividad y no pierda la capacidad de conducción de la rectoría, pues se trata de adecuar el uso, aprovechamiento y explotación del espectro radioeléctrico, de las redes de telecomunicaciones y de la comunicación vía satélite, bienes públicos todos ellos de alto impacto en la vida de la sociedad mexicana y de su población.

3. La Comisión Federal de Telecomunicaciones es un órgano desconcentrado con autonomía técnica de gestión y resolución, especializado en materia de regulación del desarrollo de las telecomunicaciones. En ese orden de ideas, a partir de su creación contempla entre sus funciones dictar resoluciones técnicas que permitan a la secretaría, autoridad del ramo, ejercer por su conducto la función de sancionar en una materia altamente especializada y compleja. Esa facultad está ciertamente limitada y regulada por la propia ley, así como por los reglamentos que el Ejecutivo federal dicta en esa materia.

El acto de sanción es resultado de la facultad expresa otorgada a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, de conformidad a lo dispuesto en el artículo 71 de la Ley Federal de Telecomunicaciones y, en consecuencia, es un acto sustanciado y ejecutado por la secretaría, en cuanto a su objeto material y su procedimiento jurídico. Es ésta misma dependencia del Poder Ejecutivo federal, a la que corresponde resolver y declarar la revocación de concesiones y permisos, atendiendo a lo dispuesto en los dos últimos párrafos del artículo 38 de la ley, así como la verificación del cumplimiento de la misma, los reglamentos y demás disposiciones aplicables, conforme al artículo 67 de la ley.

En este ámbito y materia, la atribución conferida a la Comisión Federal de Telecomunicaciones es la de emitir opinión a la secretaría del ramo, de la que es órgano desconcentrado, tratándose de revocación de concesiones y permisos, conforme a la fracción IV del articulo 9-A y la de proponer la imposición de sanciones por infracciones a las disposiciones legales, reglamentarias y administrativas, de conformidad a la fracción XV del mismo artículo, en atención a las facultades conferidas a la comisión para vigilar la debida observancia a lo dispuesto en los títulos de concesión y permisos otorgados en la materia y para ejercer la supervisión y verificación, de manera que se asegure que la prestación de los servicios de telecomunicaciones se realicen con apego a las disposiciones legales, reglamentarias y administrativas aplicables.

Cabe señalar que de conformidad al artículo 15 fracción XX del Reglamento Interno de la Comisión Federal de Telecomunicaciones, se establece la facultad del pleno del órgano de gobierno de la misma para resolver sobre los recursos administrativos que interpongan los particulares en contra de las resoluciones que dicte.

Conforme al marco jurídico vigente, resulta incongruente e inconsistente dotar a la Comisión Federal de Telecomunicaciones de la facultad de imponer sanciones, ya que corresponde a la secretaría, sin perjuicio de que para determinar las mismas deba atender la propuesta de la comisión, que de ese modo opera como entidad de apoyo para perfeccionar el ejercicio de la función de sanción, una de las acciones que proveen y contribuyen a la regulación de la actividad de los particulares y de los órganos de gobierno y administración.

Para trasladar la facultad de imponer sanciones de la secretaría a la comisión en este ramo, se requeriría no sólo modificar en su conjunto la Ley Federal de Telecomunicaciones, sino diversas normas del ordenamiento jurídico aplicable.

Con base en las consideraciones expuestas y con fundamento en los artículos 39 y 45 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos y de conformidad con los artículos 60, 87, 88 y 94 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, la Comisión de Comunicaciones somete a la consideración de la asamblea, que resulta improcedente aprobar el decreto propuesto en esta iniciativa y, en consecuencia, es de resolver con forme al siguiente

Dictamen

Único. Se desecha la iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 71 de la Ley Federal de Telecomunicaciones, presentada por el diputado Jesús Martínez Álvarez, integrante del Grupo Parlamentario de Convergencia, presentada el 13 de abril de 2004 en la Cámara de Diputados. En consecuencia, se ordena archivar el presente expediente como asunto resuelto y totalmente concluido. Publíquese en la Gaceta Parlamentaria.

La Comisión de Comunicaciones, diputados: Óscar Gustavo Cárdenas Monroy (rúbrica), presidente; César Horacio Duarte Jáquez (rúbrica), Adriana Dávila Fernández (rúbrica), Nabor Ochoa López (rúbrica), Demetrio Román Isidoro , Gloria Rasgado Corsi (rúbrica), Carlos Alberto Puente Salas (rúbrica), Irma Piñeyro Arias , secretarios; Mariano González Zarur (rúbrica), Luis Enrique Benítez Ojeda (rúbrica), Jericó Abramo Masso, Eduardo Sánchez Hernández (rúbrica), Miguel Ángel González Salum (rúbrica), María Sofía Castro Romero (rúbrica), José Guillermo Fuentes Ortiz (rúbrica), Francisco Javier Gudiño Ortiz (rúbrica), Elia Hernández Núñez (rúbrica), Alonso Manuel Lizaola de la Torre , Apolonio Méndez Meneses (rúbrica), Francisco Javier Paredes Rodríguez (rúbrica), Antonio Vasconcelos Rueda (rúbrica), Antonio Vega Corona (rúbrica), Alberto Amaro Corona (rúbrica), Juan Darío Arreola Calderón (rúbrica), Fernel Arturo Gálvez Rodríguez (rúbrica), Hugo Eduardo Martínez Padilla (rúbrica), Carlos Sánchez Barrios , Francisco Javier Calzada Vázquez (rúbrica), Francisco Márquez Tinoco (rúbrica), Emilio Ulloa Pérez (rúbrica).»

La Presidenta diputada Ruth Zavaleta Salgado: Está a discusión el punto de acuerdo. En virtud de que nos se registran oradores se reserva para su votación.



LEY FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES

La Secretaria diputada María del Carmen Salvatori Bronca: «Dictamen de la Comisión de Comunicaciones, con punto de acuerdo por el que se desecha la iniciativa que reforma el artículo 50 de la Ley Federal de Telecomunicaciones

Honorable Asamblea:

Con fundamento en los artículos 39 y 45 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos y de conformidad con lo dispuesto en los artículos 60, 87, 88 y 94 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, la Comisión de Comunicaciones somete a la consideración del Pleno de la Cámara de Diputados de la LX Legislatura el presente dictamen, a partir de los siguientes antecedentes de trámite y consideraciones de resolución.

Antecedentes

1. En la sesión ordinaria de fecha 21 de octubre de 2004 se dio cuenta a la Cámara de Diputados de la LIX Legislatura del Congreso General de la Iniciativa del proyecto de decreto que adiciona el artículo 50 de la Ley Federal de Telecomunicaciones, presentada por el Congreso de Chihuahua.

2. En la misma sesión, la Mesa Directiva de la Comisión Permanente, en uso de sus facultades, instruyó el turno de la iniciativa a la Comisión de Comunicaciones de la Cámara de Diputados para su estudio y dictamen.

3. La Comisión de Comunicaciones procedió a la revisión del expediente legislativo, al análisis de la iniciativa y a la elaboración del presente dictamen, con base en las siguientes

Consideraciones

1. La adición del artículo 50 de la Ley Federal de Telecomunicaciones para establecer que ``los concesionarios de redes públicas de telecomunicaciones, proporcionalmente, en forma gratuita, deberán prestar el servicio y el aparato telefónico para recibir llamadas a las instituciones públicas y privadas que presten servicios de emergencia, y que en ningún caso se podrá restringir el servicio a los usuarios para llamar a los números telefónicos de emergencia'', es inviable y carece de idoneidad, toda vez que la prestación de servicios de emergencia por instituciones públicas ya se ha instaurado en el territorio nacional de conformidad con la Ley General que Establece las Bases de Coordinación del Sistema Nacional de Seguridad Pública, la cual en su artículo 48 establece que ``el Consejo Nacional promoverá que la federación, los estados, el Distrito Federal y los municipios establezcan un servicio de comunicación que reciba los reportes de la comunidad sobre las emergencias, faltas y delitos de que tenga conocimiento''.

El servicio tiene comunicación directa con las instituciones de seguridad pública, salud, protección civil y las demás asistenciales y privadas. Adicionalmente, dentro del marco de las telecomunicaciones, se tiene el artículo 11 del Reglamento de Telecomunicaciones, que establece que ``los concesionarios y permisionarios de redes y servicios de telecomunicaciones deberán dar curso preferente a los mensajes o avisos que soliciten auxilio, debiendo comunicar éstos con la mayor brevedad posible a las autoridades competentes del lugar o región de que se trate, y de ser el caso, dar las facilidades y participar en la prestación de la ayuda''.

Los títulos de concesión definen este tipo de servicios, y los usuarios pueden acceder a los números de emergencia, por lo que esta comisión no considera necesaria la modificación de la Ley Federal de Telecomunicaciones como plantea el proponente.

En consecuencia, esta comisión, al tomar en cuenta que el propósito de la ley es promover el uso eficiente de las redes, determina que no es conveniente realizar la adición propuesta por la iniciativa en comento.

2. Una disposición que establezca una obligatoriedad de tener acceso a servicios de emergencia por parte de usuarios de servicios prestados mediante redes de telecomunicaciones no comprendería la determinación de las modalidades de tales servicios, como tampoco la gratuidad de éstos, sino tan sólo garantizar el acceso en condiciones equitativas y según las tarifas que determinen los operadores a que se haya concesionado el servicio de operar las redes.

El servicio de llamada de emergencia es prestado por cuenta de los concesionarios de servicios de telefonía celular, como un servicio más que comprende los contratados con los usuarios. A mayor abundamiento, los artículo 49, 50 y 51 de la Ley General que Establece las Bases de Coordinación del Sistema Nacional de Seguridad Pública, que disponen lo conducente en cuanto a la participación de la población, comprenden lo planteado por el legislador.

Por lo expuesto se concluye que la medida propuesta no puede ser soportada en la norma jurídica vigente. Se concluye que aunque pudiera reconocerse que la propuesta ha sido formulada con la clara intención de producir un beneficio social y gratuito a la población, en materia de seguridad pública, la utilización de la comunicación telefónica móvil no es necesariamente una manera factible de lograrlo.

Con base en las consideraciones expuestas y con fundamento en los artículos 39 y 45 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos y de conformidad con los artículos 60, 87, 88 y 94 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, la Comisión de Comunicaciones somete a la consideración de esta asamblea que resulta improcedente aprobar el decreto propuesto en esta iniciativa y, en consecuencia, que es de resolver lo siguiente

Dictamen

Único. No es de aprobarse la iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 50 de la Ley Federal de Telecomunicaciones, presentada por el Congreso de Chihuahua el 21 de octubre de 2004. En consecuencia, se ordena archivar el presente expediente como asunto resuelto y totalmente concluido. Publíquese en la Gaceta Parlamentaria.

La Comisión de Comunicaciones, diputados: Óscar Gustavo Cárdenas Monroy (rúbrica), presidente; César Horacio Duarte Jáquez (rúbrica), Adriana Dávila Fernández (rúbrica), Nabor Ochoa López (rúbrica), Demetrio Román Isidoro , Gloria Rasgado Corsi (rúbrica), Carlos Alberto Puente Salas (rúbrica), Irma Piñeyro Arias , secretarios, Mariano González Zarur (rúbrica), Luis Enrique Benítez Ojeda (rúbrica), Jericó Abramo Masso, Eduardo Sánchez Hernández (rúbrica), Miguel Ángel González Salum (rúbrica), María Sofía Castro Romero (rúbrica), José Guillermo Fuentes Ortiz (rúbrica), Francisco Javier Gudiño Ortiz (rúbrica), Elia Hernández Núñez (rúbrica), Alonso Manuel Lizaola de la Torre , Apolonio Méndez Meneses (rúbrica), Francisco Javier Paredes Rodríguez (rúbrica), Antonio Vasconcelos Rueda (rúbrica), Antonio Vega Corona (rúbrica), Alberto Amaro Corona (rúbrica), Juan Darío Arreola Calderón (rúbrica), Fernel Arturo Gálvez Rodríguez (rúbrica), Hugo Eduardo Martínez Padilla (rúbrica), Carlos Sánchez Barrios , Francisco Javier Calzada Vázquez (rúbrica), Francisco Márquez Tinoco (rúbrica), Emilio Ulloa Pérez (rúbrica).»

La Presidenta diputada Ruth Zavaleta Salgado: Está a discusión el punto de acuerdo. No se ha registrado ningún orador, por lo que se reserva para su votación en conjunto.


VOLUMEN III


LEY FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES

La Secretaria diputada María del Carmen Salvatori Bronca: «Dictamen de la Comisión de Comunicaciones, con punto de acuerdo por el que se desecha la iniciativa que reforma los artículos 3, 11, 31 y décimo tercero transitorio de la Ley Federal de Telecomunicaciones

Honorable Asamblea:

Con fundamento en los artículos 39 y 45 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos y de conformidad con lo dispuesto en los artículos 60, 87, 88 y 94 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, la Comisión de Comunicaciones somete a la consideración del Pleno de la Cámara de Diputados de la LX Legislatura el presente dictamen, a partir de los siguientes antecedentes de trámite y consideraciones de resolución.

Antecedentes

1. En sesión ordinaria de fecha 28 de abril de 2005 se dio cuenta a la asamblea de la Cámara de Diputados, de la iniciativa que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley Federal de Telecomunicaciones, a fin de que la Cofetel defina las condiciones en que la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, otorgará los permisos sobre actualización de canales de frecuencias para prestar el servicio de radio comunicación privada, presentada por el diputado federal José Javier Osorio Salcido, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.

2. En la misma sesión y fecha, la Mesa Directiva de esta Cámara de Diputados, en uso de sus facultades, instruyó el turno de la iniciativa a esta Comisión de Comunicaciones para su estudio y dictamen.

3. La Comisión de Comunicaciones procedió a la revisión del expediente legislativo, al análisis de la iniciativa y la elaboración del presente dictamen, con base en las siguientes

Consideraciones

1. El proponente señala en la exposición de motivos contenida en cuerpo de la iniciativa que la comunicación por radio entre civiles es indispensable y es obligación de las autoridades otorgar seguridad jurídica a los usuarios, manifiesta además que en México, la radiocomunicación es una alternativa económica y eficiente, pero no cuenta con un marco jurídico que regule apropiadamente dicha actividad.

En el texto de la Ley Federal de Telecomunicaciones, vigente desde 1995, no fue incluido el tema de la radiocomunicación terrestre y como resultado la industria de este ramo se ha convertido en un caos a raíz de la inexistencia de un marco jurídico que la regule, lo cual ha provocado la congelación de permisos y licencias de operación de sistemas de radiocomunicación.

Hemos observado que, por falta de una adecuada regulación de esta tecnología, se ha afectado el desarrollo de las actividades económicas en el país, ya que se ha obligado a las empresas a utilizar otras alternativas de comunicación, más onerosas y no óptimas para sus necesidades.

Es por ello que resulta fundamental mantener como uno de los objetivos prioritarios en las acciones del gobierno el promover que en todo el país, cada mexicano tenga acceso a más y mejores servicios de telecomunicaciones, con precios competitivos y de calidad.

El servicio de radiocomunicación privada ofrece, mediante la utilización compartida de bandas de frecuencia, aprovechar el espectro radioeléctrico y el desarrollo de aplicaciones de comunicación económicas, flexibles y oportunos para las empresas.

Asimismo, este servicio cumple una función significativa en el desarrollo de redes privadas, principalmente en aquellas economías con las que México ha establecido acuerdos comerciales. Es por ello que el Estado debe tener el dominio sobre el espectro radioeléctrico y las posiciones orbitales asignadas a México, supervisando y promoviendo un uso adecuado.

A fin de hacer cumplir esta función, se deben plasmar las condiciones adecuadas para que se incentive a la inversión en el desarrollo de las actividades tan fundamentales que representan las Telecomunicaciones. Deben existir reglas claras.

La Ley Federal de Telecomunicaciones tiene entre sus propósitos principales la promoción del desarrollo eficiente de las telecomunicaciones, mantener y fortalecer el carácter rector del Estado y fomentar la diversidad de servicios bajo condiciones competitivas en precios, diversidad y calidad para los usuarios.

Sin embargo, todavía el servicio de radiocomunicación privada no se ha podido desarrollar como lo demandan los usuarios y como lo proveen los oferentes nacionales, debido entre otras causas a que no existen canales institucionales claros, ya que el marco jurídico que los rige no reconoce las particularidades de la asignación de vías para este servicio, lo que ha detenido la puesta en marcha de subastas para cada red privada, las que son importantes para la prestación de este servicio, ya que su cobertura es de áreas geográficas muy específicas.

Es importante que se reconozca que el servicio de radiocomunicación privada hará viable para el consumidor la comunicación, ya que de recurrirse a otro servicio le resultaría más costoso, impidiéndose la comunicación. De disponerse del servicio, inmediatamente se fomenta la economía, en beneficio del país.

2. Del análisis de la propuesta de reforma efectuado por el legislador así como del articulado de referencia, se infiere que la misma ha sido superada con la reforma a la ley, efectuada de fecha 11 de abril de 2006, en virtud de que se establecen con claridad las atribuciones de la autoridad reguladora, así como el uso de las bandas atribuidas a tal servicio.

De las consideraciones hechas por la comisión que dictamina, se concluye que resulta inconveniente para el interés general aprobar la modificación de los artículos 3, 11, 31 y decimotercero transitorio, de la Ley Federal de Telecomunicaciones vigente.

Con base en lo expuesto y con fundamento en los artículos 39 y 45 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos y de conformidad con los artículos 60, 87, 88 y 94 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, la Comisión de Comunicaciones somete a la consideración de la asamblea que resulta improcedente aprobar el decreto propuesto en esta iniciativa y, en consecuencia, que es de resolver lo siguiente

Dictamen

Único. Se desecha la iniciativa con proyecto de decreto que reforma los artículos 3, 11, 31 y decimotercero transitorio de la Ley Federal de Telecomunicaciones, presentada por el Diputado Federal José Javier Osorio Salcido, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, presentada el 28 de abril de 2005 en la Cámara de Diputados. En consecuencia, se ordena archivar el presente expediente como asunto resuelto y totalmente concluido. Publíquese en la Gaceta Parlamentaria.

La Comisión de Comunicaciones, diputados: Óscar Gustavo Cárdenas Monroy (rúbrica), presidente; César Horacio Duarte Jáquez (rúbrica), Adriana Dávila Fernández (rúbrica), Nabor Ochoa López (rúbrica), Demetrio Román Isidoro , Gloria Rasgado Corsi (rúbrica), Carlos Alberto Puente Salas (rúbrica), Irma Piñeyro Arias , secretarios; Mariano González Zarur (rúbrica), Luis Enrique Benítez Ojeda (rúbrica), Jericó Abramo Masso, Eduardo Sánchez Hernández (rúbrica), Miguel Ángel González Salum (rúbrica), María Sofía Castro Romero (rúbrica), José Guillermo Fuentes Ortiz (rúbrica), Francisco Javier Gudiño Ortiz (rúbrica), Elia Hernández Núñez (rúbrica), Alonso Manuel Lizaola de la Torre , Apolonio Méndez Meneses (rúbrica), Francisco Javier Paredes Rodríguez (rúbrica), Antonio Vasconcelos Rueda (rúbrica), Antonio Vega Corona (rúbrica), Alberto Amaro Corona (rúbrica), Juan Darío Arreola Calderón (rúbrica), Fernel Arturo Gálvez Rodríguez (rúbrica), Hugo Eduardo Martínez Padilla (rúbrica), Carlos Sánchez Barrios , Francisco Javier Calzada Vázquez (rúbrica), Francisco Márquez Tinoco (rúbrica), Emilio Ulloa Pérez (rúbrica).»

La Presidenta diputada Ruth Zavaleta Salgado: Está a discusión el punto de acuerdo. En virtud de que no hay oradores inscritos, se reserva para su votación en conjunto.



LEY FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES

La Secretaria diputada María del Carmen Salvatori Bronca: «Dictamen de la Comisión de Comunicaciones, con punto de acuerdo por el que se desecha la iniciativa que reforma el artículo 72 de la Ley Federal de Telecomunicaciones

Honorable Asamblea

Con fundamento en los artículos 39 y 45 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos y de conformidad con lo dispuesto en los artículos 60, 87, 88 y 94 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, la Comisión de Comunicaciones somete a la consideración del Pleno de esta asamblea de la Cámara de Diputados de la LX Legislatura el presente dictamen, a partir de los siguientes antecedentes de trámite y consideraciones de resolución.

Antecedentes

1. En sesión ordinaria del 29 de noviembre de 2005, se dio cuenta a la asamblea de esta Cámara de Diputados, de la iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 72 de la Ley Federal de Telecomunicaciones, presentada por el diputado Fernando Antonio Guzmán Pérez Peláez, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.

2. En la misma sesión y fecha, la Mesa Directiva de esta Cámara de Diputados, en uso de sus facultades, instruyó el turno de la iniciativa a esta Comisión de Comunicaciones para su estudio y dictamen.

3. Esta comisión legislativa procedió a la revisión del expediente legislativo, al análisis de la iniciativa y la elaboración del presente dictamen, con base en las siguientes

Consideraciones

1. El legislador proponente argumenta que por dar cumplimiento a la obligación del Estado de garantizar la seguridad de sus ciudadanos, y en virtud de que es sabido que en los centros penitenciarios se gestan muchos crímenes tales como secuestros, robos, homicidios, etc., las autoridades responsables de los centros penitenciarios, es decir, las Secretarías de Seguridad Pública federal y estatales, deben tener plena facultad para restringir el uso de aparatos de comunicación, entre otras medidas, para impedir en lo posible la coordinación delictiva y la actuación del crimen organizado desde los mismos centros de reclusión.

Que se ha dicho que la utilización de bloqueadores de telefonía celular como medida restrictiva, que en la actualidad ya se aplica en los centros penitenciarios del Distrito Federal, es violatoria de la Ley Federal de Telecomunicaciones; por ello es que se presenta la iniciativa para evitar que algunos jefes de las bandas de delincuentes sigan operando desde prisión a través de la telefonía celular, pues debe prevalecer el interés público y el derecho a la seguridad de los ciudadanos sobre el relativo derecho a la comunicación de quienes se encuentran recluidos por la comisión de delitos.

2. Del análisis efectuado por esta comisión legislativa se desprende que, en términos de lo previsto en el artículo 1 de la Ley Federal de Telecomunicaciones, siendo de orden público tiene por objeto regular el uso, aprovechamiento y explotación del espectro radioeléctrico, de las redes de telecomunicaciones y de la comunicación vía satélite.

De igual forma, es importante precisar que la fracción X, del artículo 3, de la Ley Federal de Telecomunicaciones, expresamente señala que los equipos terminales de telecomunicación de los usuarios, en la especie teléfonos móviles, no forman parte de las redes de telecomunicaciones, por lo que más allá de la homologación de estos equipos terminales, el uso que de ellos hagan los usuarios de telefonía móvil no recae dentro del ámbito regulario de las telecomunicaciones.

En el entendido de que, conforme al artículo 4 de la Ley Federal de Telecomunicaciones, son vías generales de comunicación el espectro radioeléctrico, las redes de telecomunicaciones y los sistemas de comunicación vía satélite; en relación a lo previsto en los artículos 72 y 73 de la propia ley, entre otros supuestos, aquellas personas que por cualquier medio invadan u obstruyan las vías generales de comunicación respectivas, redes públicas de telecomunicaciones y/o espectro radioeléctrico, perderán en beneficio de la nación los bienes, instalaciones y equipos empleados en la comisión de dichas infracciones, sin perjuicio de la responsabilidad civil o penal que resulte.

Lo anterior es acorde con el tipo penal establecido en la fracción VI, del artículo 167, del Código Penal Federal, según el cual se impondrá multa de uno a cinco años de prisión y de cien a diez mil días a quien dolosamente con fines de lucro, interrumpa o interfiera las comunicaciones alámbricas, inalámbricas, telefonía móvil, o de fibra óptica, sean telegráficas, telefónicas o satelitales, por medio de las cuales se transfieran señales de audio, video o datos.

La Comisión Federal de Telecomunicaciones informa que con este objeto fungió como facilitadora en el proceso de negociación del convenio de concertaciones celebrado el 29 de noviembre de 2005 entre las Secretaría de Seguridad Pública Federal y los operadores móviles IUSACELL, NEXTEL, UNEFON, TELCEL Y Telefónica Móviles, cuyo objeto es la instalación de equipos de bloqueo de señales de telefonía celular, de acceso inalámbrico fijo o móvil y de radiocomunicación especializada de flotillas, en las bandas de frecuencias del espectro radioeléctrico de 800 Mhz. y 1900 Mhz., en Centros de Readaptación Social (CERESOS), instrumento que además prevé la posibilidad de adhesión de las entidades federativas, para sus respectivos CERESOS.

De lo anterior se infiere que, por lo que hace a la instalación de equipos bloqueadores, con el citado convenio ya se tiene el instrumento para inhibir en centros penitenciarios y de readaptación social, federales y locales, no solo señales de telefonía celular, sino también las de acceso inalámbrico fijo o móvil y las de radiocomunicación especializada de flotillas.

Sin una reforma que incluya la modificación del artículo 167, fracción VI, del Código Penal Federal, se considera que para poder inhibir las señales descritas seguirá siendo necesario el consentimiento de los concesionarios de estas bandas de frecuencias, con independencia del fortalecimiento de los mecanismos de vigilancia al interior de dichos centros, para que los internos tengan acceso a equipos móviles de comunicación.

Por las consideraciones expuestas y con fundamento en los artículos 39 y 45 de la Ley Orgánica de Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos y de conformidad con los artículos 60, 87, 88 y 94 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, esta Comisión de Comunicaciones somete a la consideración de esta asamblea que resulta improcedente aprobar el decreto propuesto en esta iniciativa y, en consecuencia, que es de resolver lo siguiente

Dictamen

Único. Se desecha la iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 72 de la Ley Federal de Telecomunicaciones, presentada por el diputado Fernando Antonio Guzmán Pérez Peláez, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, el 29 de noviembre de 2005, en esta honorable Cámara de Diputados. En consecuencia se ordena archivar el presente expediente como asunto resuelto y totalmente concluido. Publíquese en la Gaceta Parlamentaria.

La Comisión de Comunicaciones, diputados: Óscar Gustavo Cárdenas Monroy (rúbrica), presidente; César Horacio Duarte Jáquez (rúbrica), Adriana Dávila Fernández (rúbrica), Nabor Ochoa López (rúbrica), Demetrio Román Isidoro , Gloria Rasgado Corsi (rúbrica), Carlos Alberto Puente Salas (rúbrica), Irma Piñeyro Arias , secretarios; Mariano González Zarur (rúbrica), Luis Enrique Benítez Ojeda (rúbrica), Jericó Abramo Masso, Eduardo Sánchez Hernández (rúbrica), Miguel Ángel González Salum (rúbrica), María Sofía Castro Romero (rúbrica), José Guillermo Fuentes Ortiz (rúbrica), Francisco Javier Gudiño Ortiz (rúbrica), Elia Hernández Núñez (rúbrica), Alonso Manuel Lizaola de la Torre , Apolonio Méndez Meneses (rúbrica), Francisco Javier Paredes Rodríguez (rúbrica), Antonio Vasconcelos Rueda (rúbrica), Antonio Vega Corona (rúbrica), Alberto Amaro Corona (rúbrica), Juan Darío Arreola Calderón (rúbrica), Fernel Arturo Gálvez Rodríguez (rúbrica), Hugo Eduardo Martínez Padilla (rúbrica), Carlos Sánchez Barrios , Francisco Javier Calzada Vázquez (rúbrica), Francisco Márquez Tinoco (rúbrica), Emilio Ulloa Pérez (rúbrica).»

La Presidenta diputada Ruth Zavaleta Salgado: Está a discusión el punto de acuerdo. En virtud de que no hay oradores inscritos, se reserva para su votación en conjunto.



LEY FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES

La Secretaria diputada María del Carmen Salvatori Bronca: «Dictamen de la Comisión de Comunicaciones, con punto de acuerdo por el que se desecha la iniciativa que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley Federal de Telecomunicaciones

Honorable Asamblea:

Con fundamento en los artículos 39 y 45 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos y de conformidad con lo dispuesto en los artículos 60, 87, 88 y 94 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, la Comisión de Comunicaciones somete a la consideración del Pleno de la Cámara de Diputados de la LX Legislatura el presente dictamen, a partir de los siguientes antecedentes de trámite y consideraciones de resolución.

Antecedentes

1. En sesión ordinaria de fecha 1 de diciembre de 2005 se dio cuenta a la asamblea de la Cámara de Diputados de la iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversos artículos de la Ley Federal de Telecomunicaciones, a cargo del diputado Pedro Ávila Nevárez, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.

2. En la misma sesión y fecha, la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, en uso de sus facultades, instruyó el turno de la iniciativa a la Comisión de Comunicaciones para su estudio y dictamen.

3. Esta comisión legislativa procedió a la revisión del expediente legislativo, al análisis de la iniciativa y a la elaboración del presente dictamen, con base en las siguientes

Consideraciones

1. El legislador proponente expresa que cuando se privatizó el servicio de telefonía del país, en beneficio de un cuestionado empresario, se argumentó que esto traería una mejor tarifa para los usuarios del servicio.

Que esta empresa es en la práctica un monopolio, que mantiene sujeto al usuario a sus caprichos e incluso se ha adueñado de la representación del usuario, al solicitar de manera unilateral retirar el servicio que éste ha contratado con otra prestadora. Tenemos conocimiento de cientos de estos casos.

Que el país necesita de la diversidad de la oferta para combatir los monopolios que hoy se pretenden erguir como los hacedores del nuevo México, olvidando que fueron ellos beneficiados de aquellos de que ahora reniegan, promoviendo la confusión entre el pueblo de México.

2. Del análisis efectuado por esta comisión legislativa se desprende que la adición que se propone del artículo 5 es improcedente porque no está relacionada con la intención del propio artículo; asimismo, hace referencia a cuestiones vinculadas con condiciones de contratación entre particulares que recaen dentro del ámbito de las relaciones entre particulares diversos de los objetivos de la Ley Federal de Telecomunicaciones.

Respecto a la propuesta de adición del artículo 7, ésta resulta redundante, toda vez que esas acciones se encuentran ya dispuestas en el propio artículo 7, que señala: ``Fomentar una sana competencia entre los diferentes prestadores de servicios de telecomunicaciones a fin de que éstos se presten con mejores precios, diversidad y calidad en beneficio de los usuarios''.

Con relación a la propuesta de reforma de la fracción XII, la redacción propuesta corresponde a las facultades de la autoridad reguladora que a la ley administrativa.

Referente a la política de precios prevista en las propuestas de reformas de las fracciones VII y VIII de los artículos 24 y 26, es conveniente destacar que la Ley Federal de Telecomunicaciones privilegia el principio de libertad tarifaría, en el entendido de que ésta promueve una provisión eficiente de los servicios y crea incentivos para que los proveedores ofrezcan sus servicios en las mejores condiciones de calidad, competitividad, seguridad y permanencia; y en los casos en que exista un operador con poder sustancial en el mercado relevante, o competencia desleal comprobada, la autoridad no sólo podrá determinar, de acuerdo con la propia ley, los techos tarifarios de los servicios sino --también-- limitar su programa de expansión.

La inserción al artículo 27 no es consistente con los intereses del mercado, toda vez que la productividad económico-financiera del negocio se refleja en los 30 años concesionados; además, transcurridos dos plazos iguales se tiene el riesgo de que los títulos de concesión sean obsoletos y la regulación no sea aplicable en observancia, desarrollo y eficiencia.

Sobre la fracción adicional del artículo 38, el cobro injustificado al usuario no debe ser causal de revocación de una concesión, toda vez que dicha relación se rige por el contrato suscrito entre concesionarios y usuario. En consonancia con los argumentos antes expuestos, tales cuestiones se ventilan ante la Profeco. De esa manera, el artículo se refiere a causales de revocación estrechamente relacionadas con las telecomunicaciones y por violaciones de los concesionarios de los títulos de concesión o que atenten contra las vías generales de comunicación o redes públicas, derivado de lo cual se considera que la adición propuesta es improcedente.

Relativo a la propuesta de modificación del artículo 53 de la Ley Federal de Telecomunicaciones, aunque pudiera ser incorporada, no es de utilidad, toda vez que la propia ley posibilita la participación de concesionarios en el capital social de una comercializadora, si así lo autoriza la secretaría, siendo regla general que los concesionarios de redes públicas no puedan participar directa o indirectamente en el capital de una comercializadora, la excepción es que la secretaría lo autorice.

Con base en las consideraciones expuestas y con fundamento en los artículos 39 y 45 de la Ley Orgánica de Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos y de conformidad con los artículos 60, 87, 88 y 94 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, la Comisión de Comunicaciones somete a la consideración de esta asamblea que resulta improcedente aprobar el decreto propuesto en esta iniciativa y, en consecuencia, que es de resolver lo siguiente:

Dictamen

Único. Se desecha la iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley Federal de Telecomunicaciones, a cargo del diputado Pedro Ávila Nevárez, de la LIX Legislatura federal, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, presentada el 1 de diciembre de 2005 en la Cámara de Diputados. En consecuencia, se ordena archivar el presente expediente como asunto resuelto y totalmente concluido. Publíquese en la Gaceta Parlamentaria.

La Comisión de Comunicaciones, diputados: Óscar Gustavo Cárdenas Monroy (rúbrica), presidente; César Horacio Duarte Jáquez (rúbrica), Adriana Dávila Fernández (rúbrica), Nabor Ochoa López (rúbrica), Demetrio Román Isidoro , Gloria Rasgado Corsi (rúbrica), Carlos Alberto Puente Salas (rúbrica), Irma Piñeyro Arias , secretarios, Mariano González Zarur (rúbrica), Luis Enrique Benítez Ojeda (rúbrica), Jericó Abramo Masso, Eduardo Sánchez Hernández (rúbrica), Miguel Ángel González Salum (rúbrica), María Sofía Castro Romero (rúbrica), José Guillermo Fuentes Ortiz (rúbrica), Francisco Javier Gudiño Ortiz (rúbrica), Elia Hernández Núñez (rúbrica), Alonso Manuel Lizaola de la Torre , Apolonio Méndez Meneses (rúbrica), Francisco Javier Paredes Rodríguez (rúbrica), Antonio Vasconcelos Rueda (rúbrica), Antonio Vega Corona (rúbrica), Alberto Amaro Corona (rúbrica), Juan Darío Arreola Calderón (rúbrica), Fernel Arturo Gálvez Rodríguez (rúbrica), Hugo Eduardo Martínez Padilla (rúbrica), Carlos Sánchez Barrios , Francisco Javier Calzada Vázquez (rúbrica), Francisco Márquez Tinoco (rúbrica), Emilio Ulloa Pérez (rúbrica).»

La Presidenta diputada Ruth Zavaleta Salgado: Está a discusión el punto de acuerdo. En virtud de que no hay oradores inscritos, se reserva para su votación en conjunto.



LEY FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES

La Secretaria diputada María del Carmen Salvatori Bronca: «Dictamen de la Comisión de Comunicaciones, con punto de acuerdo por el que se desecha la iniciativa que reforma el artículo 74 de la Ley Federal de Telecomunicaciones

Honorable Asamblea:

Con fundamento en los artículos 39 y 45 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos y de conformidad a lo dispuesto en los artículos 60, 87, 88 y 94 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, la Comisión de Comunicaciones somete a la consideración del Pleno el siguiente dictamen con proyecto de decreto, con base en los siguientes antecedentes y consideraciones.

Antecedentes

1. En la sesión ordinaria del 27 de abril de 2004 se dió cuenta a la Asamblea de la LIX Legislatura de esta Cámara de Diputados, de la Iniciativa con Proyecto de Decreto que reforma el artículo 74 de la Ley Federal de Telecomunicaciones, presentada por el Diputado Federal Jesús Martínez Álvarez, integrante del Grupo Parlamentario de Convergencia.

2. En la misma sesión, la Mesa Directiva de la Cámara, en uso de sus facultades, instruyó el turno de la Iniciativa a la Comisión de Comunicaciones para su estudio y dictamen.

3. Esta Comisión de Comunicaciones procedió a la revisión del expediente legislativo, al análisis de la Iniciativa y la elaboración del presente Dictamen, con base en las siguientes

Consideraciones

1. El Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos ha aprobado, un conjunto de reformas a la Ley Federal de Telecomunicaciones orientadas a adecuar las funciones públicas de regulación del desarrollo de las telecomunicaciones, de fomento de la inversión y de provisión de normas que induzcan una sana competencia entre prestadores de servicios y, a la vez, coberturas, precios y tarifas adecuadas en beneficio de los usuarios. Reformas que fortalecen la capacidad de la autoridad competente en la materia y, al mismo tiempo, reducen márgenes de discrecionalidad en el ejercicio de la función reguladora.

2. El legislador ha establecido la normatividad para regular de una manera más eficaz e integral las vías generales de comunicación, acorde con los cambios en el desarrollo económico, tecnológico y social de las mismas y de los requerimientos que tales cambios suponen para una adecuada regulación del uso, aprovechamiento y explotación de esos bienes públicos, cuya rectoría corresponde al Estado.

Las facultades y atribuciones conferidas a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, la colocan como autoridad competente del ramo administrativo del Poder Ejecutivo federal. La función regulativa es desempeñada de manera unívoca por la Comisión Federal de Telecomunicaciones, en su carácter de órgano desconcentrado con autonomía plena de resolución respecto de las funciones y tareas que tiene asignadas, específicamente en el artículo 9-A de la ley.

La norma jurídica en materia de telecomunicaciones establece que la Secretaría de Comunicaciones y Transportes es el área del Ejecutivo federal a quien compete diseñar y ejecutar la política y la función pública en materia de telecomunicaciones, en función de la rectoría que corresponde al Estado.

La legislación vigente asegura que la regulación de las telecomunicaciones sea ejercida con apego a principios de imparcialidad, eficacia y efectividad, con base en criterios técnicos y sociales que sustentan del mejor modo posible la acción de la autoridad, en un ámbito donde han tenido lugar cambios en las tecnologías, en la operación para la prestación de servicios y en los patrones de uso, aprovechamiento y consumo de los bienes y servicios que se proporcionan a través de las redes públicas de telecomunicaciones. Las atribuciones que permiten establecer los requisitos y términos a que deben sujetarse prestadores de servicios y usuarios en general.

3. Se hace énfasis en los aspectos anteriores porque la comisión dictaminadora considera que no debe perderse de vista la personalidad jurídica y la naturaleza administrativa del órgano regulador, lo que resulta relevante para justificar la resolución que se emite.

La relación administrativa establecida entre la secretaría y la Comisión Federal de Telecomunicaciones muestra de manera inequívoca que, dadas las atribuciones delimitadas y conferidas en la propia ley, ambas dependencias gubernamentales puedan complementar y desarrollar de manera integral la función pública del Estado, de regular el uso, aprovechamiento y explotación del espectro radioeléctrico, de las redes de telecomunicaciones y de la comunicación vía satélite.

En efecto, de conformidad con la ley, la Comisión Federal de Telecomunicaciones apoya y complementa, la potestad resolutiva y la facultad administrativa conferidas a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, a la que corresponde la función pública primaria de proveer al ejercicio de la rectoría del Estado en el ámbito de las telecomunicaciones, consideradas un bien público y de interés colectivo.

La comisión apoya esa función, en cuanto a todos los aspectos técnicos y tecnológicos, al diseño de la política pública, de los programas, mecanismos y acciones de regulación, vigilancia y fomento que al Estado corresponde proveer y ejercer de acuerdo a la ley.

Es así que la Comisión Federal de Telecomunicaciones tiene la atribución para, por una parte, opinar acerca de la procedencia de otorgar, modificar, dar prórroga, ceder y revocar concesiones y permisos conforme a la fracción IV del artículo 9-A de la Ley Federal de Telecomunicaciones y, por otra parte, para vigilar la debida observancia a lo dispuesto en los títulos de concesión y permisos otorgados en la materia, ejerciendo funciones de supervisión y verificación, a fin de asegurar que la prestación de los servicios de telecomunicaciones se realicen con apego a las disposiciones legales, reglamentarias y administrativas aplicables (fracción XIII del mismo artículo).

Adicionalmente, la ley otorga a la Comisión Federal de Telecomunicaciones la atribución para establecer obligaciones específicas relacionadas con las tarifas, calidad de servicio e información incorporando criterios sociales y estándares internacionales a los concesionarios de redes públicas de telecomunicaciones que tengan poder sustancial en el mercado relevante de conformidad con la Ley Federal de Competencia Económica (fracción XI del artículo 9-A de la citada ley).

Entre las disposiciones legales aprobadas debe considerarse, para los efectos del presente dictamen, el otorgamiento de la atribución al comisionado presidente del órgano de gobierno de la Comisión Federal de Telecomunicaciones para que pueda resolver los recursos administrativos que se promueven en contra de los actos y resoluciones que emitan las unidades administrativas, con excepción de los que emita el Pleno de dicha comisión, según lo dispuesto en la fracción VI del artículo 9-E de la ley indicada. De esa manera, se asegura la autonomía resolutiva y la capacidad ejecutora de la comisión, a la vez que se fortalece el carácter colegiado de sus resoluciones.

4. El acto de revocación es sustanciado y ejecutado por la Secretaria, en su objeto y procedimiento, dependencia del gobierno federal que resuelve y declara la revocación, conforme a los dos últimos párrafos del artículo 38 de la ley. En esta materia, corresponde a la Comisión Federal de Telecomunicaciones opinar en cuanto a la revocación de concesiones y permisos, conforme a la fracción IV del artículo 9 A.

Atendiendo a lo dispuesto en la ley de la materia, la atribución conferida a la Comisión Federal de Telecomunicaciones es para opinar en los casos de revocación y así esta plenamente determinado, de tal manera que la Secretaría de Comunicaciones y Transportes considera la dicha opinión, tanto para imponer sanciones como para revocar concesiones y permisos, lo que efectivamente resulta consistente con las atribuciones conferidas a ese organismo, de conformidad con el artículo 9-A de la ley.

Desde ese punto de vista, la modificación del artículo 74 no es procedente ya que la facultad recae en de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes para resolver y declarar la revocación de concesiones y permisos que hayan sido otorgadas y a que haya lugar, más aún, sería redundante modificar un artículo para puntualizar las atribuciones perfectamente delimitadas por la ley.

Tal como el propio promovente afirma, en la exposición de motivos de la Iniciativa, la naturaleza jurídica de la Comisión Federal de Telecomunicaciones es distinta a la de la Comisión Federal de Competencia, pero precisamente por esa razón no es congruente la comparación que entre ellas se establece, como tampoco se sostiene que la primera deba gozar de una autonomía similar a la de la segunda, que en cualquier caso es limitada y está delimitada, en tanto que ambas son órganos desconcentrados del Poder Ejecutivo Federal.

Más importante aún es considerar que dado el carácter jurídico y administrativo de la revocación y, en la medida en que toda resolución respecto a la revocación corresponden a la secretaría, resulta congruente y consistente que sea ésta quien resuelva ante los recursos administrativos de revisión que sean interpuestos, lo cual no prejuzga que la Secretaría considere la opinión de la Comisión Federal de Telecomunicaciones, cuya resolución es limitada y tiene exclusivamente el alcance de constituir una opinión que permita perfeccionar la acción legal de la secretaría en la materia.

5. Por otra parte, no hay evidencia que permita demostrar que la autonomía resolutiva de que goza la Comisión Federal de Telecomunicaciones, al emitir las opiniones que le competen, pueda necesariamente resultar irrelevante, socavada o alterada debido a la carencia de atribución para declarar por sí misma la resolución de revocación de concesiones y permisos, aún en el caso de que ese órgano hubiese opinado en ese sentido.

Por el contrario, la opinión que emita la Comisión Federal de Telecomunicaciones en el caso de la revisión de recursos interpuestos contra los actos administrativos de la Secretaría, deja a salvo la autonomía y la imparcialidad técnica de la comisión ante la secretaría y, de ese modo, cumple con el papel asignado a la primera para proveer a ésta última de los elementos técnicos y de juicio especializado para que pueda actuar y resolver en cada caso.

6. Cabe señalar que el artículo 74 de la Ley Federal de Telecomunicaciones indica que para declarar la revocación de las concesiones y permisos, y la imposición de sanciones previstas en la ley, así como para la interposición del recurso de revisión, se estará a lo previsto por la Ley Federal de Procedimiento Administrativo.

Por su parte, el artículo 86 de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo, señala que el escrito de interposición del recurso de revisión deberá presentarse ante la autoridad que emitió el acto impugnado (en la especie la comisión) y será resuelto por el superior jerárquico (secretario de Comunicaciones y Transportes o por delegación, el subsecretario de Comunicaciones), salvo que el acto impugnado provenga del titular de una dependencia, en cuyo caso será resuelto por él mismo (hipótesis que no se surte en la comisión, puesto que el pleno como órgano de gobierno de la comisión es un órgano colegiado).

Bajo el esquema actual, los únicos recursos de revisión que puede resolver la comisión a través de su órgano de gobierno que es el pleno, son aquellos interpuestos en contra de actos administrativos ejecutados por unidades administrativas de la propia comisión, que cuenten con dicha facultad prevista en el Reglamento Interno de la Comisión, puesto que si actúan por mandato del pleno, el recurso recaerá no sólo contra el acto material de ejecución, sino también contra el acto administrativo por el que el pleno lo ordenó y entonces el recurso será resuelto por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, a la luz del citado artículo 86.

El espíritu de la iniciativa es que la comisión resuelva todos los recursos de revisión que sean interpuestos contra sus actos administrativos. Para ello y por las razones arriba mencionadas, esa posibilidad solo podría surtirse para el caso de los actos realizados por unidades administrativas de la comisión en ejercicio de facultades previstas en el Reglamento Interno de la Comisión, a efecto de que fuera el pleno de la comisión en su carácter de órgano de gobierno el que los resolviera.

Sin embargo, para los actos ordenados o ejecutados por el Pleno de la Comisión, el recurso de revisión necesariamente tendrá que ser resuelto por el titular de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes a la luz de lo establecido en el referido articulo 86, puesto que la naturaleza colegiada del pleno impide que sean considerados como actos provenientes del titular de una dependencia, más aún si la iniciativa no precisa en qué casos la comisión resolverá los recursos administrativos.

Por lo tanto, al remitirnos al artículo 86 de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo, tenemos que dicho artículo es preciso al indicar que la autoridad que resolverá el recurso de revisión es el superior jerárquico de la autoridad emisora del acto impugnado.

De las consideraciones hechas por la comisión ordinaria que dictamina se concluye que no resulta procedente que la Comisión Federal de Telecomunicaciones en el texto normativo del artículo 74 de la ley, resuelva tanto para efecto de la declaración de la revocación de concesiones y permisos como para la imposición de sanciones, mucho menos en cuanto a la modificación de las atribuciones perfectamente delimitadas por el texto de la legislación vigente, preservándolo en sus términos.

Con base en las consideraciones expuestas y con fundamento en los artículos 39 y 45 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos y de conformidad con los artículos 60, 87, 88 y 94 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, la Comisión de Comunicaciones somete a la consideración de esta asamblea que resulta improcedente aprobar los decretos propuestos en esta iniciativa y, en consecuencia, que es de resolver lo siguiente

Dictamen

Único. Se desecha la iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 74 de la Ley Federal de Telecomunicaciones, presentada por el diputado federal Jesús Martínez Álvarez, del Grupo Parlamentario de Convergencia, presentada el 27 de abril de 2004 en la honorable Cámara de Diputados. En consecuencia, se ordena archivar el presente expediente como asunto resuelto y totalmente concluido. Publíquese en la Gaceta Parlamentaria.

La Comisión de Comunicaciones, diputados: Óscar Gustavo Cárdenas Monroy (rúbrica), presidente; César Horacio Duarte Jáquez (rúbrica), Adriana Dávila Fernández (rúbrica), Nabor Ochoa López (rúbrica), Demetrio Román Isidoro , Gloria Rasgado Corsi (rúbrica), Carlos Alberto Puente Salas (rúbrica), Irma Piñeyro Arias , secretarios; Mariano González Zarur (rúbrica), Luis Enrique Benítez Ojeda (rúbrica), Jericó Abramo Masso, Eduardo Sánchez Hernández (rúbrica), Miguel Ángel González Salum (rúbrica), María Sofía Castro Romero (rúbrica), José Guillermo Fuentes Ortiz (rúbrica), Francisco Javier Gudiño Ortiz (rúbrica), Elia Hernández Núñez (rúbrica), Alonso Manuel Lizaola de la Torre , Apolonio Méndez Meneses (rúbrica), Francisco Javier Paredes Rodríguez (rúbrica), Antonio Vasconcelos Rueda (rúbrica), Antonio Vega Corona (rúbrica), Alberto Amaro Corona (rúbrica), Juan Darío Arreola Calderón (rúbrica), Fernel Arturo Gálvez Rodríguez (rúbrica), Hugo Eduardo Martínez Padilla (rúbrica), Carlos Sánchez Barrios , Francisco Javier Calzada Vázquez (rúbrica), Francisco Márquez Tinoco (rúbrica), Emilio Ulloa Pérez (rúbrica).»

La Presidenta diputada Ruth Zavaleta Salgado: Está a discusión el punto de acuerdo. En virtud de que no se ha registrado orador alguno, se reserva para su votación en conjunto.



LEY FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES

La Secretaria diputada María del Carmen Salvatori Bronca: «Dictamen de la Comisión de Comunicaciones, con punto de acuerdo por el que se desecha la iniciativa que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley Federal de Telecomunicaciones

Honorable Asamblea:

Con fundamento en los artículos 39 y 45 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos y de conformidad con lo dispuesto en los artículos 60, 87, 88 y 94 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, la Comisión de Comunicaciones somete a la consideración del Pleno de la Cámara de Diputados de la LX Legislatura el presente dictamen, a partir de los siguientes antecedentes de trámite y consideraciones de resolución.

Antecedentes

1. En la sesión ordinaria del 11 de diciembre de 2003 se dio cuenta a la asamblea de la Cámara de Diputados, de la iniciativa con proyecto de decreto por la que se adiciona un capítulo 1-A con la denominación ``De la Comisión Federal de Telecomunicaciones'' y sus respectivas secciones y artículos del 9-A al 9-M, se adicionan los artículos 51-A al 51-K con sus respectivas secciones y subsecciones; se reforman los artículos 50, 51 y la denominación de la actual sección segunda del capítulo IV ``De la Cobertura Social de las Redes Públicas'', presentada por el diputado federal Jorge Legorreta Ordorica, a nombre del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México.

2. En la misma sesión y fecha, la Mesa Directiva de esta Cámara de Diputados, en uso de sus facultades, instruyó el turno de la iniciativa a la Comisión de Comunicaciones para su estudio y dictamen.

3. Esta Comisión de Comunicaciones procedió a la revisión del expediente legislativo, al análisis de la iniciativa y la elaboración del presente dictamen, con base en las siguientes

Consideraciones

1. Las reformas y adiciones propuestas pretendían lograr los consensos necesarios en los temas relativos a la autoridad regulatoria y a la cobertura social de los servicios de telecomunicaciones, urgentes en aquel momento ya que en palabras del proponente se debía dotar de una mayor autonomía a la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel). En relación a la cobertura social, no se observaba que existieran instrumentos legales suficientes para promover de manera decidida cerrar la llamada brecha digital que existe en nuestro país, y que ahoga el desarrollo cultural, económico y social de tantas comunidades apartadas.

Actualmente se cuenta con un marco jurídico distinto que permite al Ejecutivo federal, dar mejores resultados a la sociedad, sobre todo en los temas que aborda la iniciativa; la cobertura social de las redes públicas y el fortalecimiento de la facultad reguladora de la Cofetel.

La iniciativa de mérito es anterior a las reformas que sufrió la ley el 11 de abril de 2006, en este sentido las propuestas en ella contenidas tales como elevar a rango de ley las atribuciones de la comisión, incorporar un quinto comisionado, el establecimiento de un mecanismo de objeción del Senado de la República para los nombramientos de comisionados, además de todo lo relativo a los programas y fondo de cobertura social, previstos en la legislación vigente.

Adicionalmente, la actual ley, con las reformas del 11 de abril fue más allá que la iniciativa, puesto que prevé como atribución de la comisión todo lo relativo a servicios de radiodifusión, incluyendo el traspaso de recursos humanos, financieros y materiales de la extinta Dirección General de Radio y Televisión, mismos que pasaron a formar parte de la Cofetel.

En tal virtud, no se considera viable la aprobación de la citada iniciativa, ya que existen las condiciones para lograr el objetivo planteado por el legislador a través de la legislación actual.

2. La Ley Federal de Telecomunicaciones vigente, tiene como objetivo promover la disponibilidad en todo el territorio nacional de los diferentes servicios de telecomunicaciones, mediante la oferta de más y mejores opciones para los consumidores, a precios accesibles.

Existen nuevos procedimientos para dar mayor transparencia al otorgamiento de concesiones, se brindan herramientas para superar los nuevos retos que enfrenta el país, ante un mercado en competencia, en un mundo globalizado. Los rezagos existen, pero se esta procurando que los servicios de telecomunicaciones lleguen a todos los mexicanos y puedan tener acceso a las tecnologías de la información.

Sin duda, las instituciones jurídicas en materia de telecomunicaciones han cambiado, para responder a las necesidades de la población en México, con el fin de que cuenten con una mayor penetración y diversidad de servicios de telecomunicaciones.

3. Por lo que hace al tema relacionado con el órgano regulador, el mismo goza de mayor autonomía y atribuciones de acuerdo a las reformas de referencia, estableciendo medidas regulatorias necesarias para el desarrollo de las telecomunicaciones en el país.

La Comisión Federal de Telecomunicaciones como órgano desconcentrado de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, cuenta con autonomía técnica, operativa, de gasto, de gestión y para dictar sus resoluciones; sus decisiones son colegiadas y esta dotado de amplias facultades. Por consiguiente, resulta inaplicable e impráctico establecer en la norma jurídica las reformas y adiciones que se pretendían, razón por la cual la comisión concluye que si bien las modificaciones pudieron justificarse en el momento histórico en que se plantearon resultan inoperantes actualmente.

Con base en las consideraciones expuestas y con fundamento en los artículos 39 y 45 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, y de conformidad con los artículos 60, 87, 88 y 94 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, la Comisión de Comunicaciones somete a la consideración de esta asamblea que resulta improcedente aprobar el decreto propuesto en esta iniciativa y, en consecuencia, que es de resolver lo siguiente

Dictamen

Único. Se desecha la iniciativa con proyecto de decreto por la que se adiciona un capitulo 1-A con la denominación ``De la Comisión Federal de Telecomunicaciones'' y sus respectivas secciones y artículos del 9-A al 9-M, se adicionan los artículos 51-A al 51-K con sus respectivas secciones y subsecciones; se reforman los artículos 50, 51 y la denominación de la actual sección segunda del capitulo IV ``De la Cobertura Social de las Redes Públicas'', presentada por el diputado federal Jorge Legorreta Ordorica, a nombre del Grupo Parlamentario del PVEM, de fecha 11 de diciembre de 2003. En consecuencia, se ordena archivar el presente expediente como asunto resuelto y totalmente concluido. Publíquese en la Gaceta Parlamentaria.

La Comisión de Comunicaciones, diputados: Óscar Gustavo Cárdenas Monroy (rúbrica), presidente; César Horacio Duarte Jáquez (rúbrica), Adriana Dávila Fernández (rúbrica), Nabor Ochoa López (rúbrica), Demetrio Román Isidoro , Gloria Rasgado Corsi (rúbrica), Carlos Alberto Puente Salas (rúbrica), Irma Piñeyro Arias , secretarios; Mariano González Zarur (rúbrica), Luis Enrique Benítez Ojeda (rúbrica), Jericó Abramo Masso, Eduardo Sánchez Hernández (rúbrica), Miguel Ángel González Salum (rúbrica), María Sofía Castro Romero (rúbrica), José Guillermo Fuentes Ortiz (rúbrica), Francisco Javier Gudiño Ortiz (rúbrica), Elia Hernández Núñez (rúbrica), Alonso Manuel Lizaola de la Torre , Apolonio Méndez Meneses (rúbrica), Francisco Javier Paredes Rodríguez (rúbrica), Antonio Vasconcelos Rueda (rúbrica), Antonio Vega Corona (rúbrica), Alberto Amaro Corona (rúbrica), Juan Darío Arreola Calderón (rúbrica), Fernel Arturo Gálvez Rodríguez (rúbrica), Hugo Eduardo Martínez Padilla (rúbrica), Carlos Sánchez Barrios , Francisco Javier Calzada Vázquez (rúbrica), Francisco Márquez Tinoco (rúbrica), Emilio Ulloa Pérez (rúbrica).»
La Presidenta diputada Ruth Zavaleta Salgado: Estando a discusión el punto de acuerdo. No se ha inscrito ningún orador, se reserva para su votación en conjunto.


LEY DE DERECHOS DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES

La Secretaria diputada María del Carmen Salvatori Bronca: «Dictamen de la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables, con punto de acuerdo por el que se desecha la iniciativa que adiciona un Capítulo Segundo Bis al Título Tercero de la Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores

Honorable Asamblea:

A la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables de la Cámara de Diputados perteneciente a la LX Legislatura, le fue turnada para su estudio, análisis y dictamen la iniciativa con proyecto de decreto que adiciona un capítulo segundo Bis al Título Tercero de la Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores, que a nombre de diversos diputados integrantes de la LIX Legislatura, presentó el diputado Emilio Serrano Jiménez, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática.

Esta comisión, elaboró el presente dictamen con fundamento en el artículo 39, numerales 1, 2 fracción III y numeral 3; los artículos 44, 45 numeral 1, 4, 6 incisos d) y f) de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos; así como los artículos 55, 56, 60, 87, 88 93 y 94 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos; y lo somete a la consideración de esta honorable Asamblea, de acuerdo con los siguientes

I. Antecedentes

Primero. Con fecha 11 de octubre de 2005, el diputado Emilio Serrano Jiménez, a nombre de diversos diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática pertenecientes a la LIX Legislatura, presentó la iniciativa que adiciona un capítulo segundo Bis al Título Tercero de la Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores.

Segundo. En la misma fecha, la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto en el artículo 23 fracción f), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, acordó turnar la iniciativa que nos ocupa para su estudio y dictamen a la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables.

Con base en los antecedentes expuestos, la comisión hace de su conocimiento el siguiente

II. Contenido de la iniciativa

1. El objetivo de la iniciativa que presentó el diputado Emilio Serrano Jiménez es adicionar una fracción XII al artículo 3o. y un capítulo segundo Bis al Título Tercero de la Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores, en los siguientes términos

Artículo 3o. Para los efectos de esta ley, se entenderá por:
I. a XI. ...
XII. Asilo, casa hogar, albergues o cualquier otra designación que reciban. Es el lugar físico acondicionado en donde se alberga, se cuida y se protege a los adultos mayores con el objeto de brindarles un bien o servicio total o parcial, pudiendo ser de tiempo determinado o indefinido para su estancia y desarrollo.
Título Tercero
Capítulo Primero
Capítulo Segundo Bis
De los asilos o casas hogar o albergues
Artículo 9 Bis. En presencia de una denuncia por maltrato contra un adulto mayor en el hogar, asilo, trabajo o cualesquiera otro, denuncia del propio afectado o un tercero, el Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (INAPAM) deberá realizar una visita por conducto de una trabajadora social, ante la negativa a esta visita se solicitará el uso de la fuerza por conducto del Ministerio Público.
Artículo 9 Bis 1. Para el ingreso en un asilo deberá contarse con el consentimiento escrito libre y espontáneo ante dos testigos de la confianza del adulto mayor. De lo contrario el familiar y los que laboren en el asilo serán responsables del delito de privación ilegal de la libertad con una sanción de 6 a 10 años de prisión y multa de mil a tres mil días de salario mínimo. Lo mismo sucederá si a la persona de la tercera edad no se le permite salir del asilo de manera temporal o definitiva; la incapacidad física o mental del adulto mayor no será pretexto para negarle su libertad pues en tal caso se le deberá dar el acompañamiento necesario para que pueda ejercer sus decisiones.
Artículo 9 Bis 2. Al ingresar un anciano al asilo se deberán tomar sus generales y ratificación por escrito de ingreso voluntario, asimismo registrar sus bienes y derechos de los que es titular, se informará de todo esto de manera inmediata al Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores para que constate que el acceso de la persona de la tercera edad fue voluntaria.
Por otra parte, cualquier disposición de los bienes del anciano para que tenga validez deberá contar con la autorización del Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores, para lo cual éste deberá constatar la voluntad libre y válida del adulto mayor.
El asilo deberá notificar al Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores de cualquier hecho que pueda implicar afectación indebida de los bienes, pensiones y demás derechos del anciano. O de cualquier maltrato o delito que se haya consumado en su contra o que se pueda consumar, para efectos de que este instituto ejerza las acciones legales que procedan y en caso contrario responderá como obligado solidario de los daños causados por su negligencia.
Artículo 9 Bis 3. Los asilos deberán ser instituciones de puertas abiertas que permitan que el adulto mayor salga a trabajar, a estudiar, visitar a sus familiares, y demás actividades que le permitan continuar activo, saludable e integrado a la sociedad.
Artículo 9 Bis 4. El asilo deberá desarrollar talleres que permitan que el anciano continúe activo, obtenga ingresos y se apoye la autosuficiencia financiera del asilo.
Artículo 9 Bis 5. El asilo deberá poner en operación un programa de ejercicios, educación y esparcimiento adecuado para la salud y desarrollo del anciano.
Artículo 9 Bis 6. Cualquier delito o abuso en el mandato conferido que se cometa por personal al servicio del asilo en contra de las personas adultas mayores se castigará con el doble de la sanción prevista por la legislación penal aplicable.
Artículo 9 Bis 7. La institución no opondrá ningún obstáculo para que el anciano se comunique con libertad hacia el exterior usando cualquier medio tecnológico que esté a su alcance como teléfono, fax, Internet, y demás.
Artículo 9 Bis 8. El Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores deberá realizar inspecciones ordinarias y periódicas de manera masiva --por conducto de trabajadoras sociales-- a los asilos para constar el respeto de los derechos de los adultos mayores aquí señalados, y en general sus derechos humanos. Caso contrario ejercerá las acciones legales procedentes, incluidas las penales contra los responsables.
Artículo 9 Bis 9. El Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores impulsará la creación de pequeñas colonias de adultos mayores de puertas abiertas estratégicamente ubicadas en el país, cuyos ejes deberán ser la autoorganización, la calidez, el trabajo, el ejercicio, la convivencia, la educación, la cultura, la salud, el esparcimiento, la integración y participación social, la solidaridad, el respeto, la libertad, la autosuficiencia financiera y, en general todo aquello que permita la felicidad y el desarrollo del anciano en su propio bien, de su familia y la sociedad toda. Cada anciano comprará o rentará uno de los departamentos o casas que formen parte de la colonia.
Artículo 9 Bis 10. El Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores deberá tener un número telefónico las 24 horas para la presentación de quejas sobre los servicios prestados en los asilos. Igualmente deberá tener a disposición del público una lista comparativa de la calidad de los servios prestados en los mismos.
Artículo 9 Bis 11. Todo asilo deberá poner un letrero o referencia al exterior del inmueble en que preste sus servicios. Cuando el Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores constate la existencia de asilos clandestinos además de clausurarlo e imponérseles una multa de veinte mil a sesenta y seis salarios mínimos generales, vigentes en el Distrito Federal, sanción que se ejecutará por conducto de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público previo respeto a la garantía de audiencia del afectado, presentará las acciones legales ante las instancias que procedan, incluidas las penales.
Artículo 9 Bis 12. A los asilos que cumplan el respeto de los derechos humanos de los adultos mayores se darán estímulo fiscales, si obtienen certificados de calidad además se les deberá proporcionar subsidio de parte del Estado.

1. En la exposición de motivos propone establecer que: ``Para el ingreso en un asilo deberá contarse con el consentimiento escrito libre y espontáneo ante dos testigos de la confianza del adulto mayor. De lo contrario el familiar y los que laboren en el asilo serán responsables del delito de privación ilegal de la libertad con una sanción de 6 a 10 años de prisión y multa de 1 mil a 3 mil días de salario mínimo. (artículo 9 Bis 1)

2. El legislador establece que: ``Cualquier delito o abuso en el mandato conferido que se cometa por personal al servicio del asilo en contra de las personas adultas mayores se castigará con el doble de la sanción prevista por la legislación penal aplicable''. (Artículo 9 Bis 6)

III. Consideraciones

1. De acuerdo con la Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores, en su artículo 3º señala son personas adultas mayores: ``Todas aquellas que cuentan con sesenta años o más de edad y que se encuentren domiciliadas o en tránsito en el territorio nacional''.

2. El legislador propone determinar la responsabilidad de las familias y de los que laboren en el asilo como un delito de privación ilegal de la libertad, así como para imponer sanciones de 6 a 10 años de prisión, multa de 1 mil a 3 mil días de salario mínimo y castigos con el doble de la sanción prevista por la legislación penal aplicable sin embargo, el delito de privación ilegal de la libertad, así como las sanciones ya están tipificados en el Código Penal Federal, que al respecto establece:

Artículo 364. Se impondrá de seis meses a tres años de prisión y de veinticinco a cien días multa:
I. Al particular que prive a otro de su libertad. Si la privación de la libertad excede de veinticuatro horas, la pena de prisión se incrementará de un mes más por cada día.

La pena de prisión se aumentará hasta en una mitad, cuando la privación de la libertad se realice con violencia, cuando la víctima sea menor de dieciséis o mayor de sesenta años de edad, o cuando por cualquier circunstancia, la víctima esté en situación de inferioridad física o mental respecto de quien la ejecuta.

Por lo que las sanciones que se proponen por su naturaleza son en materia penal y no de la Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores.

3. Respecto a la adición del artículo 3º referente a la definición de asilo, la Norma Oficial Mexicana NOM-167-SSA-1997, para la Prestación de Servicios de Asistencia Social para Menores y Adultos Mayores, define al albergue para adultos mayores en su numeral 4.3 como: ``Albergue para adultos mayores, al establecimiento donde se proporcionan temporalmente servicios de alojamiento a adultos mayores, en tanto son reubicados a otras instituciones o a su familia''.

Igualmente, la norma oficial mexicana NOM-167-SSA-1997 dispone de las medidas que deberán observarse a favor de las personas adultas mayores estableciendo la obligación de contar con un reglamento interno, eficiente y un desarrollo integral para los usuarios. Establece como obligación contar con manuales técnicos administrativos, y un programa general de trabajo, todo ello orientado a mejorar la atención a los adultos mayores, estimular su interacción, participación social, promoviendo acciones para actividades recreativas y fomentar el derecho a la persona y a sus pertenencias, otorgándole vigilancia protección y seguridad.

En cuanto a los recursos humanos, la NOM-167-SSA-1997 establece: ``Personal medico, enfermera, psicólogos, trabajador social, intendente y vigilante las 24 horas del día''. También regula las características que deben tener las instalaciones sobre todo en lo referente a la seguridad, los servicios que presta, alimentos, calzado:

Para la distribución de los espacios en la vivienda se deben analizar los diferentes movimientos de personal, usuario, público, interrelación de áreas para facilitar el desplazamiento autosuficiente del adulto mayor.

Por último, la norma dispone que: ``Las casas hogar y albergues para adultos mayores deben estar vinculadas y promover el desarrollo de programas de la comunidad, para facilitar al usuario su reincorporación a la vida familiar, productiva, laboral y social mediante su atención en los centros de día y casas de bienestar social. Estos centros deberán diseñar, ejecutar, dar seguimiento y evaluar programas que favorezcan la incorporación del adulto mayor a la vida productiva y gozar de los beneficios económicos del producto de su actividad''.

Finalmente, la misma la Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores establece que para el mejor funcionamiento: ``Las instituciones públicas y privadas, casas hogar, albergues, residencias de día o cualquier otro centro de atención a las personas adultas mayores, deberán ajustar su funcionamiento a lo dispuesto por las normas oficiales mexicanas, normas mexicanas, normas técnicas y los reglamentos que se expidan para este efecto''(artículo 48) y el incumplimiento de esta disposición: ``Será sancionado administrativamente por la Secretaría de Salud y por el instituto, conforme a sus atribuciones, de conformidad con la Ley Federal del Procedimiento Administrativo y por las autoridades locales, según lo previsto en las leyes estatales correspondientes''(artículo 49).

Por lo tanto, no existe falta de regulación para los establecimientos que prestan servicios de asistencia social a las personas adultas mayores, por lo que las reformas son innecesarias.

7. Se pretende otorgar al INAPAM facultades de vigilancia en los citados establecimientos, sin embargo, ya se encuentran previstas dentro de las atribuciones de dicho instituto, conforme al artículo 28 de la Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores, en los términos de las fracciones siguientes:

XIII. Realizar visitas de inspección y vigilancia a instituciones públicas y privadas, casas hogar, albergues, residencias de día o cualquier centro de atención a las personas adultas mayores para verificar las condiciones de funcionamiento, capacitación de su personal, modelo de atención y condiciones de calidad de vida.
XIV. Hacer del conocimiento de las autoridades competentes, de las anomalías que se detecten durante las visitas realizadas a los lugares que se mencionan en la fracción anterior, podrá también hacer del conocimiento público dichas anomalías;

Asimismo, la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal ya confiere estas funciones a la Secretaría de Salud que a la letra dice:

``Artículo 39. A la Secretaría de Salud corresponde el despacho de los siguientes asuntos:
II. Crear y administrar establecimientos de salubridad, de asistencia pública y de terapia social en cualquier lugar del territorio nacional y organizar la asistencia pública en el Distrito Federal.

8. En el artículo 9 Bis se establece que: ``En presencia de una denuncia por maltrato contra un adulto mayor en el hogar, asilo, trabajo o cualesquiera otro, denuncia del propio afectado o un tercero, el Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores deberá realizar una visita por conducto de una trabajadora social, ante la negativa a esta visita se solicitará el uso de la fuerza por conducto del Ministerio Público'', sin embargo al establecer que será trabajadora social la que realizará las visitas, se entiende que si es trabajador social no surtirá los mismos efectos.

9. La iniciativa propone crear diversas reglas de operación que por su naturaleza son propias de un reglamento y no de una ley, ya que una ley es una norma jurídica de carácter obligatorio y general dictada por el poder legítimo para regular conductas o establecer órganos necesarios para cumplir con determinados fines, su inobservancia conlleva a una sanción por la fuerza pública. Se caracteriza por ser general, abstracta e impersonal. En sentido normativo es todo enunciado que impone cierta conducta como debida 1 mientras que el reglamento es una disposición de carácter legislativo, expedida por el Ejecutivo, que se aplica a todas las personas cuya situación recae bajo su campo de acción. El objeto de los reglamentos es facilitar el mejor cumplimiento de la ley.

El reglamento no puede ir contra el contenido de a ley, pues de ser así carecería de valor jurídico.

La diferencia que existe entre la ley y reglamento, además de su jerarquía, la encontramos en su origen, pues la primera emana del Poder Legislativo, mientras que el segundo del Poder Ejecutivo. 2

Los diputados integrantes de esta comisión consideran que el tema es importante, pero la propuesta planteada es materia de reglamento o manual de procedimientos por lo que la esencia de la iniciativa se considerará en una reforma integral a la Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores.

De la legislación expuesta se concluye que la propuesta implica una duplicidad de preceptos jurídicos por lo que es de desecharse, suscribiendo el siguiente.

Acuerdo

Primero. Se desecha la iniciativa con proyecto de decreto que adiciona un Capítulo segundo Bis al Título Tercero de la Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores presentada por el diputado Emilio Serrano Jiménez, a nombre de diversos diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática con fecha 11 de octubre de 2005.

Segundo. Archívese el asunto como total y definitivamente concluido.

Notas: 1) De Pina, Rafael. Diccionario de derecho, página 94.2) Flores Gómez, González, Fernando. Nociones de derecho positivo mexicano, página 59.
Dado en la Cámara de Diputados, a 11 de octubre de 2007.
La Comisión de Atención a Grupos Vulnerables, diputados: María Esperanza Morelos Borja (rúbrica), Marcela Cuen Garibi (rúbrica), Laura Angélica Rojas Hernández (rúbrica), David Sánchez Camacho (rúbrica), Eduardo Elías Espinosa Abuxapqui , Humberto Wilfrido Alonso Razo, Irene Aragón Castillo , Carlos Augusto Bracho González (rúbrica), Arnulfo Elías Cordero Alfonso, Silvia Emilia Degante Romero (rúbrica), María Victoria Gutiérrez Lagunas (rúbrica), Juana Leticia Herrera Ale , María Esther Jiménez Ramos (rúbrica), Rubí Laura López Silva , Fernando Quetzalcóatl Moctezuma Pereda (rúbrica), Marisol Mora Cuevas (rúbrica), María del Carmen Pinete Vargas (rúbrica), Jorge Quintero Bello (rúbrica), Mirna Cecilia Rincón Vargas (rúbrica), Adriana Rodríguez Vizcarra Velázquez (rúbrica), José Antonio Saavedra Coronel , Martha Angélica Tagle Martínez (rúbrica), Mario Vallejo Estevez , Martín Zepeda Hernández (rúbrica).»

La Presidenta diputada Ruth Zavaleta Salgado: Está a discusión el punto de acuerdo. En virtud de que no se ha registrado orador alguno, se reserva para su votación en conjunto.



LEY DE DERECHOS DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES

La Secretaria diputada María del Carmen Salvatori Bronca: «Dictamen de la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables, con punto de acuerdo por el que se desecha la iniciativa que reforma el artículo 30 de la Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores

Honorable Asamblea:

A la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables de la Cámara de Diputados perteneciente a la LX Legislatura fue turnada para su estudio, análisis y dictamen la iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 30 de la Ley de los Derechos de los Adultos Mayores, presentada por el diputado Jorge Antonio Kahwagi Macari, del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México.

Esta comisión elaboró el presente dictamen con fundamento en los artículos 39, numerales 1, 2, fracción III, y 3, 44 y 45, numerales 1, 4 y 6, incisos d) y f), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, así como 55, 56, 60, 87, 88 93 y 94 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos; y lo somete a la consideración de esta honorable asamblea, de acuerdo con los siguientes

I. Antecedentes

Primero. En sesión ordinaria del Pleno de la Cámara de Diputados celebrada el dos de febrero de dos mil seis, el diputado a la LIX Legislatura del honorable Congreso de la Unión Jorge Antonio Kahwagi Macari, del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México, presentó iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 30 de la Ley de los Derechos de los Adultos Mayores.

Segundo. En la misma fecha, la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto en el artículo 23, fracción f), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, acordó turnar la iniciativa que nos ocupa para su estudio y dictamen a la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables.

Con base en los antecedentes expuestos, los integrantes de esta comisión hacemos de su conocimiento el siguiente

II. Contenido de la iniciativa

1. El objetivo de la iniciativa que presenta el diputado Jorge Antonio Kahwagi Macari es reformar el artículo 30 de la Ley de los Derechos de los Adultos Mayores, en los siguientes términos:

Texto actual

Artículo 30. El Consejo Directivo es el órgano de gobierno del instituto y responsable de la planeación y el diseño específico de las políticas públicas anuales que permitan la ejecución transversal en favor de las personas adultas mayores. Estará integrado por los titulares de las siguientes dependencias:
a. Secretaría de Desarrollo Social, que fungirá como presidente.
b. Secretaría de Gobernación.
c. Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
d. Secretaría de Educación Pública.
e. Secretaría de Salud.
f. Secretaría del Trabajo y Previsión Social.
g. Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia.
h. Instituto Mexicano del Seguro Social.
i. Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado.
Los representantes propietarios designarán a sus suplentes, quienes deberán tener un nivel mínimo de director general.

Texto propuesto

Asimismo, serán invitados permanentes al Consejo Directivo con derecho a voz, pero no a voto, un representante de cada uno de los siguientes órganos públicos: Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación e Instituto Nacional de las Mujeres.
2. La intención de la iniciativa objeto del presente dictamen es establecer que ``serán invitados permanentes al Consejo Directivo del Instituto de las Personas Adultas Mayores, con derecho a voz, pero no a voto, un representante del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación y uno del Instituto Nacional de las Mujeres''.
3. Apunta el legislador que ``la mayoría de las personas mayores son mujeres (55 por ciento), situación especialmente notoria entre quienes tienen 80 y más años (65 por ciento de las cuales son de sexo femenino)''.
4. Afirma el diputado Kahwagi que, ``según las proyecciones vigentes del Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, las personas de 60 o más años son casi 7.5 por ciento de la población total; es decir, 1 de cada 13 latinoamericanos es adulto mayor y se estima que en 2020 dicho grupo será 12 por ciento de la población''.

III. Consideraciones

1. Los adultos mayores son uno de los grupos vulnerables que más discriminación padecen, como lo documenta y detalla la primera Encuesta Nacional de Discriminación, que realizaron la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) y el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), que muestra la discriminación de los adultos mayores, y en general tiende a considerárseles como grupo desprotegido. 1

2. La iniciativa en estudio propone la adición de un último párrafo al artículo 30 de la Ley para la Protección de los Derechos de las Personas Adultas Mayores, de la siguiente manera:

Asimismo, serán invitados permanentes al Consejo Directivo con derecho a voz, pero no a voto, un representante de cada uno de los siguientes órganos públicos: Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación en Instituto Nacional de las Mujeres.

La reforma resulta innecesaria, ya que el último párrafo del artículo 31 de la Ley para la Protección de los Derechos de las Personas Adultas Mayores prevé que el órgano de gobierno del Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores invite, previa aprobación de la mayoría de sus asistentes, a los representantes de otras dependencias e instituciones públicas federales, estatales o municipales, los que tendrán derecho a voz y no a voto en la sesión o sesiones correspondientes, como se confirma a continuación:

Artículo 31. ...
Se podrá invitar también, con la aprobación de la mayoría de sus asistentes, a los representantes de otras dependencias e instituciones públicas federales, estatales o municipales, los que tendrán derecho a voz y no a voto en la sesión o sesiones correspondientes.

De lo anterior se deriva que tanto el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación como el Instituto Nacional de las Mujeres pueden incorporarse al Consejo Directivo del Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores como invitados permanentes, tal y como indica el artículo 31, sin necesidad de modificar el artículo 30 de la Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores.

3. Se puede afirmar que el espíritu de la ley es dar oportunidad a representantes de diversas dependencias a asistir a las reuniones del Consejo Directivo y no sólo particularizarlo en el Instituto Nacional de las Mujeres y en el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, ya que el objetivo del Inapam es resolver los problemas que enfrenta la población de adultos mayores a nivel general y no particular, dando la posibilidad de que también acudan representantes de otros organismos, como el Instituto Nacional Indigenista, el Instituto Nacional de Migración, el Consejo Nacional para las Personas con Discapacidad, la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte, y Jubilados de Pemex, sólo por nombrar algunos.

Por las razones expuestas, los integrantes de esta comisión concluyen que es de desecharse, y suscriben el siguiente

Acuerdo

Primero. Se desecha la iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 30 de la Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores, presentada por el diputado Jorge Antonio Kahwagi Macari, del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México, en sesión celebrada el 2 de febrero de 2006.

Segundo. Archívese el asunto como total y definitivamente concluido.

Conste.

Nota: 1 Primera Encuesta Nacional sobre Discriminación en México, Conapred-Sedesol, mayo de 2005.
Dado a los once días de octubre de dos mil siete.
La Comisión de Atención a Grupos Vulnerables, diputados: María Esperanza Morelos Borja (rúbrica), Marcela Cuen Garibi (rúbrica), Laura Angélica Rojas Hernández (rúbrica), David Sánchez Camacho (rúbrica), Eduardo Elías Espinosa Abuxapqui , Humberto Wilfredo Alonso Razo, Irene Aragón Castillo , Carlos Augusto Bracho González (rúbrica), Arnulfo Elías Cordero Alfonzo , Silvia Emilia Degante Romero (rúbrica), María Victoria Gutiérrez Lagunes (rúbrica), Juana Leticia Herrera Ale , María Esther Jiménez Ramos (rúbrica), Rubí Laura López Silvia, Fernando Quetzalcóatl Moctezuma Pereda (rúbrica), Marisol Mora Cuevas (rúbrica), María del Carmen Pinete Vargas (rúbrica), Jorge Quintero Bello (rúbrica), Mirna Cecilia Rincón Vargas (rúbrica), Adriana Rodríguez Vizcarra (rúbrica), José Antonio Saavedra Coronel , Martha Angélica Tagle Martínez (rúbrica), Mario Vallejo Estévez, Martín Zepeda Hernández (rúbrica).»

La Presidenta diputada Ruth Zavaleta Salgado: Está a discusión el punto de acuerdo. En virtud de que no se ha registrado orador alguno, se reserva para su votación en conjunto.



LEY GENERAL QUE ESTABLECE LAS BASES DE COORDINACION DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD PUBLICA

La Secretaria diputada María del Carmen Salvatori Bronca: «Dictamen de la Comisión de Seguridad Pública, con punto de acuerdo por el que se desecha la iniciativa que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la Ley General que Establece las Bases de Coordinación del Sistema Nacional de Seguridad Pública

Honorable Asamblea:

A la Comisión de Seguridad Pública de la LX Legislatura le fue turnada, para su estudio, análisis y dictamen correspondiente, la iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley General que Establece las Bases de Coordinación del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

Esta comisión, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 71, 72 y 73, fracción XXIII, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 39, numerales 1, 2, fracción XXXV, y 3, y 45, numerales 6, incisos e) a g), y 7, de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos; así como en los artículos 60, 65, 87, 88 y 93 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, y habiendo analizado el contenido de la iniciativa de referencia, somete a la consideración de esta honorable asamblea el presente dictamen en sentido negativo, con base en los siguientes

Antecedentes

1. Con fecha 24 de enero de 2007 el diputado Felipe González Ruiz , integrante del grupo parlamentario del Partido Acción Nacional, haciendo uso de la facultad que le confiere el artículo 71, fracción II, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, presentó al Pleno de la Cámara de Diputados la iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma el Título Tercero, para denominarlo ``De la Prevención del Delito'', recorriéndose la denominación y contenidos de los actuales Títulos Tercero y Cuarto, para quedar como Cuarto y Quinto, respectivamente; se adicionan una fracción XII al artículo 22, los artículos 48 Bis y 48 Ter, y se deroga el tercer párrafo del artículo 3o. de la Ley General que Establece las Bases de Coordinación del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

2. Por acuerdo de la Presidencia de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, se dispuso que dicha iniciativa fuera turnada a la Comisión de Seguridad Pública para su estudio y dictamen.

3. En reunión de fecha 25 de septiembre de 2007 se sometió a consideración de los diputados y diputadas integrantes de la Comisión de Seguridad Pública el proyecto de dictamen respectivo, que fue aprobado por unanimidad.

Contenido de la iniciativa

El autor de la iniciativa manifiesta en la exposición de motivos que sólo conociendo a ciencia cierta las principales causas de la delincuencia se podrá saber con exactitud qué medidas, planes y acciones implantar para impedir su actualización.

En tal virtud manifiesta que la ``prevención constituye uno de los aspectos más importantes que se deben considerar en el diseño de toda política pública en materia de delincuencia, ya que a través de ésta se evita a la sociedad futuros costos provenientes de la sanción y rehabilitación de conductas criminales''.

Por tales circunstancias propone adicionar la Ley General que Establece las Bases de Coordinación del Sistema Nacional de Seguridad Pública, cuerpo normativo encargado de establecer los procedimientos de coordinación entre la federación, los estados, el Distrito Federal y los municipios, en materia de seguridad pública, a efecto de establecer previsiones legales relacionadas con el establecimiento de políticas preventivas del delito.

Es por lo anterior que propone adicionar los artículos 48 Bis y 48 Ter dentro de la Ley General que Establece las Bases de Coordinación del Sistema Nacional de Seguridad Pública, para establecer de manera expresa en este cuerpo legal diversas atribuciones del Consejo Nacional de Seguridad Pública, relacionadas con el combate de las causas que generan la comisión de conductas antisociales y delitos, y el fomento de una adecuada cultura ciudadana en materia preventiva.

A su vez, propone trasladar el contenido y alcance del tercer párrafo del artículo 3o. vigente, que implica un postulado de la ley en materia preventiva del delito, al referido Título Tercero, a efecto de lograr una mejor sistematización de la ley, con la creación de un título especifico en materia preventiva del delito. Por lo que propone el diputado promovente derogar el tercer párrafo del artículo 3o. de la mencionada ley.

También propone cambiar la denominación actual del Título Tercero de la referida ley, relativo a la participación de la comunidad, a efecto de denominarlo ``De la Prevención del Delito'', recorriéndose en consecuencia el contenido de los actuales Capítulos Tercero y Cuarto, para quedar como Capítulos Cuarto y Quinto, respectivamente.

Lo anterior, destaca el promoverte, retomando la legítima preocupación de la sociedad para lograr condiciones reales de seguridad y, en virtud de que una política preventiva tiene que partir de un principio de acción conjunta entre el gobierno y la sociedad en una relación de corresponsabilidad, pero de apertura y transparencia de las entidades gubernamentales.

Una vez expuestos los antecedentes y el contenido de la iniciativa, los diputados y diputadas integrantes de la Comisión de Seguridad Pública de la LX Legislatura de la Cámara de Diputados que suscribimos el presente dictamen exponemos las siguientes

Consideraciones

La delincuencia hoy día preocupa a la sociedad y a las autoridades, tanto federales como estatales y municipales, observamos que ante esto falta implantar las acciones suficientes que disminuyan el problema. Sin embargo, al realizar el estudio de la iniciativa que nos ocupa encontramos que existe diversa normatividad que contempla la prevención del delito, por lo que consideramos oportuno destacar lo siguiente:

1. Que la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en los párrafos sexto y séptimo del artículo 21, establece que la función de seguridad pública está a cargo de la federación, el Distrito Federal, los estados y los municipios, quienes se coordinarán para establecer el Sistema Nacional de Seguridad Pública.
2. Que la fracción XXIII del artículo 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos indica como facultad del Congreso la expedición de leyes que establezcan las bases de coordinación entre la federación, el Distrito Federal, los estados y los municipios en materia de seguridad pública.
3. Que el artículo 90 Constitucional establece una Administración Pública Federal centralizada y paraestatal conforme a la Ley Orgánica que expida el Congreso, que distribuye los negocios del orden administrativo de la federación a cargo de las secretarías de Estado y departamentos administrativos.
4. Que la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 29 de diciembre de 1976, tiene por objeto establecer las bases de organización de la administración pública, centralizada y paraestatal.
5. Que el artículo 30 Bis de la mencionada ley señala que entre los asuntos de despacho que corresponden a la Secretaría de Seguridad Pública en materia de prevención del delito se encuentran los siguientes:
• Desarrollar las políticas de seguridad pública y proponer la política criminal en el ámbito federal que comprenda las normas, instrumentos y acciones para prevenir de manera eficaz la comisión de delitos;
• Proponer en el seno del Consejo Nacional de Seguridad Pública políticas, acciones y estrategias de coordinación en materia de prevención del delito y política criminal para todo el territorio nacional;
• Fomentar la participación ciudadana en la formulación de planes y programas de prevención en materia de delitos federales y, por conducto del Sistema Nacional de Seguridad Pública, en los delitos del fuero común;
• Salvaguardar la integridad y el patrimonio de las personas, prevenir la comisión de delitos del orden federal, así como preservar la libertad, el orden y la paz públicos;
• Establecer un sistema destinado a obtener, analizar, estudiar y procesar información para la prevención de delitos, mediante métodos que garanticen el estricto respeto a los derechos humanos;
• Efectuar, en coordinación con la Procuraduría General de la República, estudios sobre los actos delictivos no denunciados e incorporar esta variable en el diseño de las políticas en materia de prevención del delito;
6. Que es la Secretaría de Seguridad Pública la dependencia de la administración pública federal centralizada la que tiene a su cargo la prevención de la comisión de delitos, mediante el desarrollo de políticas criminales y, entre otras funciones, le corresponde participar en la celebración de convenios de colaboración con otras autoridades federales, estatales, municipales y del Distrito Federal, en el ámbito de su competencia y en el marco del Sistema Nacional de Seguridad Pública.
7. Que el artículo 1o. del Reglamento Interior de la Secretaría de Seguridad Pública, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 12 de marzo de 2007, señala que esta secretaría tiene como objeto, entre otras acciones, prevenir la comisión de delitos, así como desarrollar la política de seguridad pública del Poder Ejecutivo federal.
8. Que el artículo tercero del citado reglamento señala que para el estudio, planeación y despacho de los asuntos de su competencia, la secretaría contará con la Dirección General de Prevención del Delito; la Dirección General de Vinculación y Participación Ciudadana; y la Dirección General de Derechos Humanos, entre otras unidades administrativas y órganos administrativos desconcentrados.
9. Que la Ley General que Establece las Bases de Coordinación del Sistema Nacional de Seguridad Pública, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 11 de diciembre de 1995, tiene por objeto establecer las bases de coordinación entre la federación, los estados, el Distrito Federal y los municipios para la integración y funcionamiento del Sistema Nacional de Seguridad Pública.
10. Que en el párrafo tercero del artículo 3o. la ley establece que para que las autoridades competentes alcancen los fines de seguridad pública, lo harán mediante la prevención, persecución y sanción de las infracciones y delitos, así como la reinserción social del delincuente y del menor infractor.
11. Que por lo que hace a la propuesta de adición de la fracción XII al artículo 22 de la Ley General que Establece las Bases de Coordinación del Sistema Nacional de Seguridad Pública, esta comisión dictaminadora la considera inviable, toda vez que la misma ley nos señala en su artículo 2o. que el Sistema Nacional de Seguridad Pública se integrará con las instancias, instrumentos, políticas, servicios y acciones previstos en la presente ley, tendientes a cumplir los objetivos y fines de la seguridad pública.
Asimismo cabe señalar que los acuerdos de coordinación que se dan en el marco del Sistema Nacional de Seguridad Pública son ejecutados por los miembros integrantes del Consejo Nacional de Seguridad Pública, mediante las órdenes e instrucciones que giren a las dependencias policiales o de seguridad correspondientes, y en ese sentido el propio artículo 22 en su fracción X establece como deber de los integrantes de las instituciones policiales el obedecer las órdenes de los superiores jerárquicos y cumplir todas sus obligaciones, siempre que sean conforme a derecho, por lo que estos últimos ya cuentan con el deber de observar las acciones y programas que, derivados de los acuerdos del Consejo Nacional de Seguridad Pública, le sean instruidos por sus superiores jerárquicos.
12. Que esta comisión dictaminadora considera que en materia de prevención del delito los estados hacen lo propio en sus legislaciones, y a nivel federal es atribución de la Secretaría de Seguridad Pública el fomento de planes y programas para prevención del delito.
13. Que esta comisión dictaminadora considera inviable adicionar un artículo 48 Bis, en virtud de que el artículo tercero de la Ley General que Establece las Bases de Coordinación del Sistema Nacional de Seguridad Pública ya lo dispone.
14. Asimismo, esta Comisión de dictamen legislativo, considera inviable e innecesario adicionar un artículo 48 Ter a la Ley General que Establece las Bases de Coordinación del Sistema Nacional de Seguridad Pública, toda vez que, la prevención del delito, como uno de los ejes fundamentales en las políticas y programas por implementar dentro del Sistema Nacional de Seguridad Pública es una atribución que se encuentra en la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal así como en la ley materia de la presente iniciativa, en sus artículos 3o., párrafos segundo y cuarto y 10 fracción VIII.
15. Que esta comisión dictaminadora considera que, en relación con la fracción I del artículo 48 Ter de la Ley que se propone adicionar, relativo a promover una cultura de prevención del delito, ya se encuentra previsto en la fracción VIII del artículo 10 de la ley referida y que a la letra dice:
Artículo 10. La coordinación comprenderá las materias siguientes:
I. a VII. ...
VIII. Relaciones con la comunidad y fomento de la cultura de prevención de infracciones y delitos; y
IX. ...
16. Que las propuestas sobre las fracciones II, IV, VII y VIII del artículo 48 Ter que se propone adicionar se tienen previstas en los artículos 1o., 3o., párrafos segundo, tercero y cuarto, 9o., 10, fracción VIII, y 13 de la misma ley, así como el artículo 30 Bis, fracciones VI, VII, XII, XIII y XV de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.
17. Que sobre la fracción III del artículo 48 Ter que se propone adicionar a la ley, esta comisión lo considera inviable, en virtud de que ya se incluye en los artículos 50 y 51 de la Ley General que Establece las Bases de Coordinación del Sistema Nacional de Seguridad Pública, al señalarse que:
Artículo 50. Dentro de los Consejos de Coordinación para la Seguridad Pública que prevé esta ley, se promoverá la participación de la comunidad para:
I. Conocer y opinar sobre políticas y seguridad pública;
II. Sugerir medidas específicas y acciones concretas para mejorar esta función;
III. Realizar labores de seguimiento;
V. Proponer reconocimientos por méritos o estímulos para los miembros de las instituciones policiales;
V. Realizar denuncias o quejas sobre irregularidades; y
VI. Auxiliar a las autoridades competentes en el ejercicio de sus tareas y participar en las actividades que no sean confidenciales o pongan en riesgo el buen desempeño en la función de seguridad pública.
Artículo 51. Los consejos de coordinación promoverán que las instituciones de seguridad pública cuenten con una entidad de consulta y participación de la comunidad para alcanzar los propósitos del artículo anterior.
18. Que esta comisión dictaminadora considera que la fracción V del artículo 48 Ter que se propone adicionar se tiene prevista en la fracción II del artículo 15 de la ley, y expone la determinación de lineamientos para el establecimiento de políticas generales en materia de seguridad pública.
19. Que esta comisión dictaminadora determina que, en lo relativo a la fracción X del artículo 48 Ter propuesto a la ley, ya se encuentra considerado en el artículo 24 de la misma, el cual que se transcribe a continuación:
Artículo 24. La carrera policial, en sus diferentes niveles, se establecerá con carácter de obligatoria y permanente, deberá instrumentarse por la federación, los estados, el Distrito Federal y los municipio en sus respectivos ámbitos de competencia y de manera coordinada, a través de un servicio nacional de apoyo que homologue procedimientos y busque la equivalencia de los contenidos mínimos de planes y programas para la formación de los integrantes de las instituciones policiales.
20. Que esta comisión considera que el contenido de la fracción XI del artículo que se propone adicionar está previsto en la fracción II, del artículo 9 del Título Segundo, Capítulo I, ``De la Coordinación entre la Federación, el Distrito Federal, los Estados y los Municipios'', de la ley multicitada, a la letra dice:
Artículo 9. Las autoridades competentes de la federación, los estados, el Distrito Federal y los municipios, se coordinarán para:
I. ...
II. Determinar las políticas de seguridad pública, así como ejecutar, dar seguimiento y evaluar sus acciones, a través de las instancias previstas en esta ley;
III. a VI. ...
21. Que la fracción IX del artículo 48 Ter propuesto a la ley ya se encuentra regulado, pues esta facultad corresponde a la Secretaría de Seguridad Pública y específicamente desempeñada a través de la Subsecretaría de Política Criminal, de acuerdo con lo dispuesto por el artículo 30 Bis, fracción XVI, de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal y el artículo 8o. del Reglamento Interior de la Secretaría de Seguridad Pública, por lo que esta comisión dictaminadora estima innecesaria su inserción en el artículo de referencia.
22. En lo que hace a la fracción VI del artículo que se pretende adicionar, es de advertirse que se encuentran prevista en los artículos 10, fracción VIII y IX, y 11 de la referida Ley General que Establece las Bases de Coordinación del Sistema Nacional de Seguridad.
23. Que por lo anteriormente expuesto esta comisión dictaminadora tiene claro que la prevención del delito es muy importante para que el Estado cumpla su función de brindar seguridad pública a los gobernados, pero consideramos que actualmente la prevención del delito es un tema de coordinación que se encuentra previsto en la ley que se pretende reformar y que aprobar la iniciativa del diputado Felipe González Ruiz duplicaría las normas existentes en otras leyes que regulan en forma específica la prevención del delito y que determinan las autoridades competentes en esa materia, tomando en cuenta que la Ley General que Establece las Bases de Coordinación del Sistema Nacional de Seguridad tiene por objeto establecer el marco general en que debe versar la coordinación de la federación, estados, Distrito Federal y municipios en materia de seguridad pública sin reglamentar en forma específica los temas generales de coordinación que le son propios, ya que dicha reglamentación se encuentra prevista en las normas especiales de la materia, tanto en el orden federal como local.

Por lo antes expuesto, los diputados y las diputadas integrantes de la Comisión de Seguridad Pública sometemos a consideración del Pleno de esta honorable asamblea el siguiente proyecto de

Acuerdo

Primero. Se desecha la iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley General que Establece las Bases de Coordinación del Sistema Nacional de Seguridad Pública, presentada por el diputado Felipe González Ruiz el 24 de enero de 2007.

Segundo. Archívese el expediente como asunto total y definitivamente concluido.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 25 de septiembre de 2007.
La Comisión de Seguridad Pública, diputados: Juan Francisco Rivera Bedoya (rúbrica), presidente; Víctor Hugo García Rodríguez , Edgar Armando Olvera Higuera (rúbrica), Luis Gerardo Serrato Castell (rúbrica), Víctor Leopoldo Valencia de los Santos (rúbrica), Armando Barreiro Pérez (rúbrica), Gerardo Octavio Vargas Landeros , secretarios; Gregorio Barradas Miravete , Juan de Dios Castro Muñoz , Ángel Rafael Deschamps Falcón (rúbrica), Jorge Justiniano González Betancourt , María de los Ángeles Jiménez del Castillo (rúbrica), Agustín Leura González , Carlos Madrazo Limón (rúbrica), José Luis Murillo Torres (rúbrica), Martín Stefanonni Mazzocco (rúbrica), Andrés Lozano Lozano (rúbrica), Miguel Ángel Arellano Pulido , Silvia Oliva Fragoso , Francisco Javier Santos Arreola (rúbrica), María Sofía del Perpetuo Socorro Castro Romero (rúbrica), Camerino Eleazar Márquez Madrid , Efraín Morales Sánchez , Roberto Badillo Martínez (rúbrica), Yary del Carmen Gebhardt Garduza , Manuel Cárdenas Fonseca (rúbrica), Jesús Sergio Alcántara Núñez , Layda Elena Sansores San Román (rúbrica), Francisco Elizondo Garrido (rúbrica).»

La Presidenta diputada Ruth Zavaleta Salgado: Está a discusión el punto de acuerdo. En virtud de que no se ha registrado orador alguno, se reserva para su votación en conjunto.



LEY DE RESPONSABILIDADES ADMINISTRATIVAS DE LOS SERVIDORES PUBLICOS

La Secretaria diputada María del Carmen Salvatori Bronca: «Dictamen de las Comisiones Unidas de la Función Pública, y de Justicia, con punto de acuerdo por el que se desecha la iniciativa que reforma el artículo 21, fracción V, primer párrafo, de la Ley de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos

Honorable Asamblea:

A las Comisiones Unidas de la Función Pública y de Justicia de la LX Legislatura les fue turnada, para su análisis y dictamen, la iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 21, fracción V, primer párrafo, de la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos.

Estas Comisiones Unidas de la Función Pública y de Justicia, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 39 y 45, numeral 6, incisos e), f), g), y numeral 7, de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos; así como por los artículos 58, 60, 65, 85, 87, 88, 93 y 94 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, someten a la consideración de esta honorable asamblea el presente dictamen, basándose en los siguientes

Antecedentes

Primero. En sesión celebrada por la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión el 19 de octubre de 2006, la diputada Mayra Gisela Peñuelas Acuña , del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, presentó la iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 21, fracción V, primer párrafo, de la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos.

Segundo. La Mesa Directiva, en esa misma fecha, mediante oficio número D.G.P.L. 60-II-3-104, acordó se turnara a las Comisiones Unidas de la Función Pública y de Justicia y Derechos Humanos.

Contenido de la iniciativa

Expone la autora de la iniciativa que el problema de la corrupción ha traído consecuencias negativas que han impedido el desarrollo armónico del país, y que han afectado principalmente a las esferas de la administración pública, generando desconfianza en la autoridades y las instituciones. Su propuesta tiene la finalidad de evitar el abuso de funcionarios en el ejercicio del cargo, así como evitar que los órganos internos de control de las dependencias apliquen injustificadamente sanciones a servidores públicos que presuntamente hayan cometido infracciones o faltas administrativas, sin haber comprobado el hecho.

Señala que la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos, otorga a los órganos internos de control facultades que violan garantías constitucionales, ya que si iniciado el procedimiento, los órganos internos de control consideran suspender a un servidor público, lo hacen sin motivar debidamente su resolución, dejando al trabajador en absoluto estado de indefensión aunque la ley señale que la suspensión temporal no prejuzga sobre la responsabilidad que se impute, pues en sí la suspensión es una sanción por lo que debe aplicarse posterior al citatorio, pues con ello el trabajador al menos conocerá los hechos en que se le involucra.

Asimismo, propone cambiar las palabras presunto responsable , por considerarla exclusiva del ámbito penal.

Finalmente, plantea que la temporalidad de la suspensión no sea ilimitada, pues considera que el artículo 21 de la ley que pretende reformar no menciona el tiempo que debe durar la sanción.

Establecidos los antecedentes y el contenido de la iniciativa, los miembros de las Comisiones Unidas de la Función Pública y de Justicia exponemos las siguientes

Consideraciones

Primera. En virtud del decreto publicado el 5 de diciembre de 2006 en el Diario Oficial de la Federación por el que se reforman y adicionan los artículos 39 y 43 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, se dividió a la Comisión de Justicia y Derechos Humanos en dos comisiones: Comisión de Justicia y Comisión de Derechos Humanos, quedando a cargo de la Comisión de Justicia la emisión del dictamen de la iniciativa a la que se ha hecho referencia.

Segunda. De lo expuesto en la iniciativa que nos ocupa, se advierte que las propuestas de la autora consisten en cuatro hipótesis materia de reformas al artículo 21 de la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos:

a) Eliminar el término previa o al inicio de la fracción V.
b) Sustituir el término actual de presunto responsable por el de servidor público involucrado . Lo anterior se desprende de la exposición de motivos, pues en el proyecto de decreto sólo hace referencia a servidor público .
c). Agregar la expresión con base en elementos probatorios ; y
d). Establecer el plazo de 30 días hábiles como máximo de la medida de suspensión temporal.

Tercera. Estas comisiones coinciden con la proponente, en cuanto a que los regímenes democráticos deben asegurar un ejercicio transparente de la función pública y debe combatirse la corrupción, porque es un grave problema que se opone a los valores colectivos, convirtiéndose en un lastre que ha obstaculizado el desarrollo armónico del país.

De ahí que nuestro orden jurídico establece un régimen de responsabilidades de los servidores públicos, que en la carta magna se establece en su título cuarto, y en materia de responsabilidades administrativas en su ley reglamentaria, que es precisamente a la que se refiere la iniciativa materia de este dictamen.

Cuarta. No es posible coincidir con la argumentación de la iniciante, por cuanto afirma que el texto de la fracción V, del artículo 21, de la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos viola garantías constitucionales; toda vez que, sea previa o posterior al citatorio, la suspensión temporal que se impone al presunto infractor resulta ser una medida preventiva para preservar el correcto desempeño de la función pública; pero sobre todo, que para determinar esta medida el órgano que la decrete debe necesariamente como imperativo fundar y motivar su resolución, pues a ello está obligado en términos de lo dispuesto expresamente por la fracción V, del artículo 3, de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo.

Lo anterior hace evidente que de ninguna manera se deja en estado de indefensión al servidor público imputado, preservando la garantía de seguridad jurídica que establecen los artículos 14 y 16 constitucionales.

En este orden de ideas, resulta importante destacar que la suspensión temporal es una medida preventiva que se determina debidamente fundada y motivada, como un mecanismo reparador que prevé el mismo ordenamiento jurídico, ya que en el caso de que el servidor público no resultare responsable de los hechos que se le imputan, la dependencia o entidad donde preste sus servicios lo restituirá en el goce de sus derechos y le serán cubiertas las percepciones que debió recibir durante el tiempo de la suspensión.

En principio, la medida es potestativa y así lo dispone el artículo 21 de la ley en estudio, y la misma está condicionada a la pertinencia de que no entorpezca las investigaciones sobre responsabilidad administrativa, todo ello sin que la suspensión temporal prejuzgue sobre la responsabilidad del presunto infractor, según lo prevé la multicitada fracción V, del artículo 21.

Quinta. En lo relativo a sustituir el término de presunto responsable por el de servidor público , estas comisiones coinciden en que la primera expresión aludida no es privativa del derecho penal, sino que también es empleada dentro del derecho administrativo sancionador o derecho disciplinario, ya que tiene una connotación del reconocimiento y vigencia del principio de inocencia a favor de quien se presume es infractor de la norma jurídica y abona a favor de un estado democrático de derecho, respetuoso de las garantías individuales y los derechos humanos.

Además, debe decirse que la proponente sólo plantea la modificación de dicho término en el artículo 21, fracción V; sin embargo, la misma expresión es utilizada por el legislador en los artículos 16, penúltimo párrafo; 21, fracciones I, II, IV y párrafo tercero; y 31, todos ellos del mismo dispositivo legal.

Sexta. Finalmente, las comisiones dictaminadoras estimamos que no es procedente fijar el término máximo de treinta días en la medida de la suspensión temporal en razón de ser ilimitado según la autora de la iniciativa; pues si bien es cierto que el artículo 21 no establece plazo, también lo es que el artículo 13 de la misma ley establece que la suspensión del empleo, cargo o comisión será por un período no menor de tres días ni mayor a un año; es decir, sí existe un término claramente señalado.

Por lo anteriormente expuesto y fundado, los integrantes de las Comisiones Unidas de la Función Pública y de Justicia, someten a la consideración del Pleno de la Cámara de Diputados, el siguiente proyecto de

Acuerdo

Primero. Se desecha la iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 21, fracción V, primer párrafo, de la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos.

Segundo. Archívese el expediente como asunto total y definitivamente concluido.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 19 de septiembre de 2007.
Por la Comisión de Justicia, diputados: César Camacho Quiroz , (rúbrica) presidente; Felipe Borrego Estrada (rúbrica), Violeta del Pilar Lagunes Viveros (rúbrica), Carlos Alberto Navarro Sugich (rúbrica), Jorge Mario Lescieur Talavera (rúbrica), Juan Francisco Rivera Bedoya (rúbrica), Faustino Javier Estrada González , Miguel Ángel Arellano Pulido (rúbrica), secretarios; Mónica Arriola, Jesús de León Tello (rúbrica), Alliet Mariana Bautista Bravo (rúbrica), José Manuel del Río Virgen (rúbrica), Liliana Carbajal Méndez , Rutilio Cruz Escandón Cadenas , Rogelio Carbajal Tejada (rúbrica), Arturo Flores Grande (rúbrica), Raúl Cervantes Andrade , Silvano Garay Ulloa (rúbrica), Omeheira López Reyna , Luis Gustavo Parra Noriega (rúbrica), Andrés Lozano Lozano (rúbrica), Alfredo Adolfo Ríos Camarena , Victorio Rubén Montalvo Rojas , Yadhira Yvette Tamayo Herrera , Mario Eduardo Moreno Álvarez (rúbrica), Silvia Oliva Fragoso (rúbrica), María del Pilar Ortega Martínez , Antonio de Jesús Díaz Athié (rúbrica).
Por la Comisión de la Función Pública, diputados: Benjamín Ernesto González Roaro (rúbrica), presidente; José Guillermo Velázquez Gutiérrez (rúbrica), Jesús Evodio Velázquez Aguirre (rúbrica), Enrique Cárdenas del Avellano (rúbrica), Moisés Alcalde Virgen , secretarios; Jesús Sergio Alcántara Núñez (rúbrica), Alma Edwviges Alcaraz Hernández (rúbrica), Jesús Arredondo Velázquez (rúbrica), Carlos Armando Biebrich Torres , María Eugenia Campos Galván (rúbrica), Andrés Carballo Bustamante , María de Jesús Martínez Díaz (rúbrica), Joaquín Conrado de los Santos Molina (rúbrica), Mario Enrique del Toro (rúbrica), Adriana Díaz Contreras , Arturo Flores Grande (rúbrica), Javier Guerrero García , René Lezama Aradillas (rúbrica), Liliana Carvajal Méndez, Apolonio Méndez Meneses , Mario Mendoza Cortés , Carlos Orsoe Morales Vázquez (rúbrica), Alan Notholt Guerrero (rúbrica), Héctor Padilla Gutiérrez , Rafael Plácido Ramos Becerril , Marcos Salas Contreras , María Elena Torres Baltazar , Daniel Torres García .»

La Presidenta diputada Ruth Zavaleta Salgado: Está a discusión el punto de acuerdo. No se registró ningún orador, se reserva para su votación en conjunto.

Consulte la Secretaría a la asamblea, en votación económica, si son de aprobarse los puntos presentados.

La Secretaria diputada María del Carmen Salvatori Bronca: Por instrucciones de la Presidencia, en votación económica se pregunta a la asamblea si se aprueban los puntos de acuerdo. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo. Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo.

Mayoría por la afirmativa, diputada Presidenta.

La Presidenta diputada Ruth Zavaleta Salgado: Aprobados los puntos de acuerdo. Archívense los expedientes como asuntos totalmente concluidos.

Se acaba de recibir una comunicación de la Junta de Coordinación Política. Proceda la Secretaría a dar cuenta de ésta.



ORDEN DEL DIA

La Secretaria diputada María del Carmen Salvatori Bronca: «Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.--- Cámara de Diputados.--- LX Legislatura.--- Junta de Coordinación Política.

Diputada Ruth Zavaleta Salgado , Presidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados.--- Presente.

Con fundamento en el artículo vigésimo del acuerdo relativo al orden del día de las sesiones, las discusiones de los dictámenes y la operación del sistema electrónico de votación, le solicitamos a usted atentamente consultar al pleno la modificación del orden del día para la incorporación y trámite correspondiente en el primer turno posible del siguiente asunto:

• Acuerdo de la Junta de Coordinación Política por el que se crea la Comisión Especial para dar seguimiento a las denuncias presentadas por el presunto ejercicio indebido del servicio público en la Presidencia de la república durante la gestión del ciudadano Vicente Fox Quesada. Firman los integrantes de la Junta de Coordinación Política.
Palacio Legislativo de San Lázaro. México, DF a 11 de octubre de 2007.--- Diputado Héctor Larios Córdova (rúbrica), Presidente y Coordinador del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional; Diputado Javier González Garza (rúbrica), Coordinador del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática; Diputado Emilio Gamboa Patrón (rúbrica), Coordinador del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional; Diputada Gloria Lavara Mejía (rúbrica), Coordinadora del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México; Diputado Alejandro Chanona Burguete (rúbrica), Coordinador del Grupo Parlamentario de Convergencia; Diputado Ricardo Cantú Garza , Coordinador del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo; Diputado Miguel Ángel Jiménez Godínez , Coordinador del Grupo Parlamentario de Nueva Alianza; Diputada Aída Marina Arvizu Rivas (rúbrica), Coordinadora del Grupo Parlamentario de Alternativa.»

La Presidenta diputada Ruth Zavaleta Salgado: Consulte la Secretaría a la asamblea en votación económica si es de modificarse el orden del día.

La Secretaria diputada María del Carmen Salvatori Bronca: En votación económica se consulta a la asamblea si es de modificarse el orden del día en los términos solicitados por la Junta de Coordinación Política.

Las ciudadanas y los ciudadanos diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo. Los ciudadanos diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo.

Diputada Presidenta, mayoría por la afirmativa.

La Presidenta diputada Ruth Zavaleta Salgado: Se autoriza. Proceda la Secretaría a dar lectura a la proposición.



VICENTE FOX QUESADA

La Secretaria diputada María del Carmen Salvatori Bronca: «Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.--- Cámara de Diputados.--- LX Legislatura.--- Junta de Coordinación Política.

Acuerdo de la Junta de Coordinación Política, por el que se crea la Comisión Especial para dar seguimiento a las denuncias presentadas por el presunto ejercicio indebido del servicio público en la Presidencia de la República durante la gestión del ciudadano Vicente Fox Quesada

La Junta de Coordinación Política, con fundamento en los artículos 34 y 42 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, presenta acuerdo, al tenor de las siguientes:

Consideraciones

I. Que en términos del artículo 34 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, la Junta de Coordinación Política tiene la facultad para presentar al Pleno de la Cámara de Diputados proyecto de puntos de acuerdo.
II. Que el artículo 42 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos otorga al Pleno la facultad de acordar la constitución de comisiones especiales cuando se estimen necesarias para hacerse cargo de un asunto específico; y que, en términos del artículo 34, numeral 1, inciso c), del mismo ordenamiento, a la Junta corresponde proponer al pleno la integración de las comisiones.
III. Que el 20 de septiembre del 2007 un grupo de diputados pertenecientes al Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional presentaron ante la Junta de Coordinación Política ``la propuesta de conformación de una Comisión Especial que investigue el ejercicio de los recursos en la Presidencia de la República durante el sexenio 2000-2006 por la probable comisión de actos o hechos que pudieran constituir violaciones a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a la Ley Orgánica de la Administración Publica Federal, a la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos, entre otros ordenamientos legales''.
IV. Que no escapan al conocimiento de la Junta de Coordinación Política los límites de actuación establecidos en el artículo 42 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, en el sentido de apego al ejercicio de expresar facultades constitucionales conferidas a la Cámara de Diputados y cuyos alcances han sido determinados en distintos ejercicios de interpretación que ha llevado a cabo la Suprema Corte de Justicia de la Nación, como la tesis que resuelve el amparo 2018/2006.
El criterio sobresaliente es el reiterado señalamiento de que las Comisiones Especiales no se pueden establecer para revisar actos de particulares, que no pueden ser citados a comparecer ni requeridos para presentar información. De igual forma se pone énfasis en que el artículo 42 citado en una disposición que permite a las Cámaras atender de manera eficiente y expedita las competencias constitucionales y legales que les han sido conferidas.
V. Que en atención a la proposición con punto de acuerdo mencionada, así como al interés manifiesto de los grupos parlamentarios representados en la Cámara de Diputados en conocer y dar seguimiento al asunto referido, la Junta de Coordinación Política ha considerado oportuno crear una comisión especial que conozca del tema.

Por lo anterior, se somete ala consideración del Pleno el siguiente

Acuerdo

Primero. Se constituye la Comisión Especial para conocer y dar seguimiento a la procuración de justicia vinculada al ejercicio de la función pública durante la gestión administrativa del ex presidente Vicente Fox Quesada en relación a los señalamientos del incremento de su patrimonio.

Segundo. El objetivo de la comisión especial será el que se deriva del artículo primero de este acuerdo.

Tercero. Dicha Comisión Especial podrá allegarse la información que considere pertinente, así como reunirse cuando lo estime necesario con las autoridades responsables, y desempeñar cualquier otra acción para el cumplimiento de su objetivo, de conformidad con el marco normativo aplicable.

Cuarto. La comisión podrá solicitar a la Auditoría Superior de la Federación la realización de auditorías o revisiones que le permitan determinar la veracidad o falsedad de los señalamientos realizados, cuyos resultados deberán ser publicitados en su oportunidad.

Quinto. La comisión estará integrada por 5 miembros, propuestos por los grupos parlamentarios, en las siguiente proporción: 2 diputados del Partido Acción Nacional, 1 diputado del Partido de la Revolución Democrática, 1 diputado del Partido Revolucionario Institucional y 1 diputado del Partido Verde Ecologista de México.

Las diputadas y diputados que integran la comisión son:

Sexto. La Comisión Especial estará vigente hasta el 11 de abril de 2008, pudiendo extenderse su periodo si existiera alguna auditoría en curso sólo por el tiempo en que esta concluya.

Al final de su actuación deberá presentar un informe de actividades ante la Junta de Coordinación política.

Transitorio

Único. Este acuerdo entrará en vigor el día de su aprobación y deberá ser publicado de inmediato en la Gaceta Parlamentaria.

Palacio Legislativo, México, DF, a 11 de octubre de 2007.--- Diputado Héctor Larios Córdova (rúbrica), Presidente y Coordinador del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional; Diputado Javier González Garza (rúbrica), Coordinador del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática; Diputado Emilio Gamboa Patrón (rúbrica), Coordinador del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional; Diputada Gloria Lavara Mejía (rúbrica), Coordinadora del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México; Diputado Alejandro Chanona Burguete (rúbrica), Coordinador del Grupo Parlamentario de Convergencia; Diputado Ricardo Cantú Garza , Coordinador del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo; Diputado Miguel Ángel Jiménez Godínez , Coordinador del Grupo Parlamentario de Nueva Alianza; Diputada Aída Marina Arvizu Rivas (rúbrica), Coordinadora del Grupo Parlamentario de Alternativa.»

En votación económica se pregunta si se aprueba. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo. Las diputadas y los diputados que estén por negativa sírvanse manifestarlo.

El diputado Juan José Rodríguez Prats (desde la curul): Presidenta, faltan los nombres.

La Presidenta diputada Ruth Zavaleta Salgado: Sí, diputado. Ya estamos corrigiendo ahorita el error. Discúlpeme, Secretaria. Antes de pasar a la votación vamos a dar el nombre de los diputados que se han inscrito para posicionar respecto a este punto. Vamos a dar lectura a los nombres. Después nos dicen quién falto. Después de que empiece a pasar el primer orador ya no apuntaríamos a nadie.

Están apuntados el diputado Antonio Xavier López Adame , del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México; el diputado Víctor Valencia de los Santos, del Grupo Parlamentario del PRI; el diputado Javier González Garza , del PRD; y el diputado Juan José Rodríguez Prats , del PAN. ¿Alguien faltó de algún partido? El diputado Pablo Arreola Ortega, del Grupo Parlamentario del PT.

En consecuencia, tiene el uso de la palabra el diputado Pablo Arreola Ortega, del Grupo Parlamentario del PT. Tiene el uso de la palabra el diputado Antonio Xavier López Adame , en lo que viene el diputado Pablo Arreola Ortega, por favor.

El diputado Antonio Xavier López Adame: Con su venia, diputada Presidenta.

La Presidenta diputada Ruth Zavaleta Salgado: Adelante, diputado.

El diputado Antonio Xavier López Adame: En el Partido Verde celebramos la apertura que existe, por primera vez, en esta Cámara de Diputados, para hacer una comisión que investigue el posible enriquecimiento ilícito y las dudas que existen en el pueblo de México sobre el patrimonio del ex presidente y, por supuesto, de su familia.

Lo celebramos porque es un acontecimiento inusitado, no se había dado en este país exactamente después de que terminará la gestión del presidente.

Lamentamos, no obstante, el hecho de que se quisiera o que desde un origen se pretenda acotar tanto los alcances o las funciones de este tipo de comisión. En cualquier caso, en el Partido Verde siempre hemos sabido actuar de manera institucional y con apego a la ley y ésa será nuestra actitud dentro de esta comisión.

Vamos a proponer una agenda de trabajo, que junto con los demás miembros de la comisión, porque los tiempos no nos dan para mucho, tendremos que ser muy eficaces y actuar rápido.

Yo sí quisiera solicitar que la información que resulte de aquí sea lo más transparente y lo más pública porque nos debemos a los ciudadanos. El señor ex presidente Vicente Fox ha hecho gala de su pretendida vocación democrática. Yo creo que éste es el momento, precisamente, para mostrar qué tan demócrata es, precisamente porque la rendición de cuentas es prácticamente un sinónimo de explicar y los ciudadanos en este momento están demandando explicaciones y con esa vocación en el Partido Verde vamos a formar parte de esta comisión. Es cuanto.

La Presidenta diputada Ruth Zavaleta Salgado: Gracias, diputado Antonio Xavier López Adame. ¿Ha llegado el diputado Pablo Arreola Ortega? Por favor, tiene el uso de la palabra, diputado Pablo Arreola Ortega, del Grupo Parlamentario del PT.

El diputado Pablo Leopoldo Arreola Ortega: Con su permiso, señora Presidenta.

Creo que el punto que estamos tratando en estos momentos es de suma importancia para nuestro país. La manera como ha presentado Fox y su familia ---de manera desvergonzada, sin miramientos y con una desfachatez ante el pueblo de México--- la riqueza que ostentan actualmente va en contra de los principios elementales de la vida que deben llevar los funcionarios públicos.

Yo creo que la decisión que vamos a tomar hoy es fundamental y va a ayudar para que se aclaren muchas cosas respecto a cómo se da el manejo de los recursos públicos y cómo los lleva a cabo quien lleva las riendas del país.

A nosotros, al Partido del Trabajo, no nos fue comentado y entregado este acuerdo, por lo cual nosotros no lo suscribimos, pero sí estamos de acuerdo con él. Nosotros estamos pidiendo, solicitando también, que formemos parte de esta comisión de investigación.

Por eso, bienvenido este acuerdo y esperemos que esto sirva para aclarar muchas cosas que están pendientes de Fox y de toda su familia.

Es cuanto, señora Presidenta.

La Presidenta diputada Ruth Zavaleta Salgado: Gracias, diputado Pablo Arreola Ortega. Tiene el uso de la palabra el diputado Víctor Valencia de los Santos, del Grupo Parlamentario del PRI.

El diputado Víctor Leopoldo Valencia de los Santos: Con su permiso, señora Presidenta.

La Presidenta diputada Ruth Zavaleta Salgado: Adelante, diputado.

El diputado Víctor Leopoldo Valencia de los Santos: Con su permiso, compañeros diputados y compañeras diputadas. Quiero agradecer a mis compañeros diputados y compañeras diputadas esta iniciativa que fue presentada por mi grupo parlamentario y veo que en los consensos que hemos tenido al platicar de una manera respetuosa, responsable, en una inquietud social que se ha presentado, no solamente en los medios de comunicación, y que hoy vemos que existe voluntad política ---lo celebro--- de transparentar y de buscar de qué manera podemos nosotros, como representantes populares, ser congruentes con el compromiso que tenemos con la sociedad.

Hoy vemos que la propuesta que hace la Junta de Coordinación Política en la que se me propone como presidente de esta comisión especial, igual que a mis compañeros y mi compañera diputada, pues habremos de hacerlo con una gran responsabilidad. Sabemos que esto se presta para el morbo, para la especulación.

Sin embargo, estamos conscientes que la gente nos está observando. La ciudadanía a la que nos debemos está muy pendiente del desempeño que habremos de tener en esta Comisión. Por eso, independientemente de los trabajos que habremos de iniciar una vez que sea aprobada esta comisión por esta asamblea, esta comisión ---como ustedes saben--- está conformada, está propuesta de manera plural, estará seguramente apegada estrictamente a derecho.

Buscaremos y tendremos el propósito de buscar a través de este marco de legalidad las aclaraciones, la transparencia de la que hemos estado, todos, seguramente pendientes y buscando ser congruentes con esta alta responsabilidad, para que las autoridades competentes a través de la información que habrá de fluir seguramente con responsabilidad a través de las instancias, de las autoridades también y de las instituciones competentes.

Para que ellas sean las que en un momento dado presenten, también ante las instancias competentes, porque reitero aquí lo que se ha dicho, y también de mi parte lo reconozco, nosotros no somos ministerio público, somos simplemente, y tenemos una facultad que está constitucionalmente bien definida, pero también es cierto, que hay exigencias de la sociedad, hay dudas, hay una clara y un derecho que tienen los ciudadanos de conocer y entender si hubo o no hubo alguna situación irregular que pudiera estar por aclararse. Eso nos corresponderá en su momento si este pleno lo define así.

Por eso debo decirles a mis compañeras y compañeros, reiterarles, que actuaremos conforme a las leyes, sin juicios sumarios ni linchamientos mediáticos anticipados. No buscaremos ni estaremos siendo protagónicos de algo que no nos corresponde para que los ciudadanos tengamos plena certidumbre respecto al manejo de los recursos públicos de la pasada administración.

Y también estaremos plenamente apegados a la verdad, sin atender intereses de grupos o de partidos. Ese es compromiso que empeñamos ante la nación, ante quienes nos debemos que son nuestros representados y ante esta altísima tribuna que es la que representa a los intereses de nuestro pueblo. Muchas gracias.

El diputado Pablo Leopoldo Arreola Ortega (desde la curul): Presidenta, ¿puedo hacer una pregunta al diputado?

La Presidenta diputada Ruth Zavaleta Salgado: ¿Acepta usted la pregunta, diputado?

El diputado Víctor Leopoldo Valencia de los Santos: Adelante, compañero diputado.

La Presidenta diputada Ruth Zavaleta Salgado: Sí, diputado Pablo Arreola, aceptó la pregunta.

El diputado Pablo Leopoldo Arreola Ortega (desde la curul): Gracias. Señor diputado, en su intervención hace el comentario de que esta comisión se forma de manera plural. Y mi grupo parlamentario no firmó este acuerdo en función de que al PT no se le incluye, y a otros partidos también no se les están incluyendo en esta comisión.

De ahí pues, mi pregunta es, si usted habla de que va a haber participación e inclusión en esta comisión, ¿por qué no se incluyó a los demás grupos parlamentarios?

El diputado Víctor Leopoldo Valencia de los Santos: Con mucho gusto le contesto y con mucho respeto, señor compañero diputado. No fue una facultad de su servidor, es de la Junta de Coordinación Política.

Solamente, usted recordará, que nosotros hicimos la propuesta, la iniciativa de la creación de la Comisión y en ese mismo sentido que fuera plural, pero esto es una facultad estrictamente de la Junta de Coordinación Política.

La Presidenta diputada Ruth Zavaleta Salgado: Gracias diputado Víctor Valencia de los Santos. Tiene el uso de la palabra el diputado Javier González Garza, del Grupo Parlamentario del PRD.

El diputado Javier González Garza: Muchísimas gracias, compañera Presidenta. Tranquilo, pinche güey.

Es obvio que éste es un tema complicado porque se trata de un asunto que deberíamos tomarlo con mucha responsabilidad.

En primer lugar, lo que quiero decir es que el Congreso de la Unión, y específicamente esta Cámara de Diputados, tiene el derecho de averiguar, tiene el derecho de investigar y tiene el derecho de formar una comisión con estos propósitos. Entonces, lo único que estamos haciendo es ejercer ese derecho.

Es obvio, en mi opinión, que la formación de esta comisión de investigación no sería necesaria si la Secretaría de la Función Pública funcionase. Si esa secretaría cumpliera con sus deberes, obvio que nosotros no tendríamos necesidad de formar una comisión de esta naturaleza.

Naturalmente que el problema de fondo tiene que ver con cómo se van a resolver a nivel de los tres gobiernos ---el gobierno de la república, de los estados y de los municipios--- los nombramientos de los contralores.

Estoy absolutamente convencido de que no tiene ningún sentido que el Ejecutivo, de cualquiera de los niveles, nombre al que va a ser su contralor, porque entonces se pervierte de inicio la función misma, porque hoy tenemos un contralor, un secretario de la Función Pública, que es nombrado justo por la persona a la que va a controlar. Entonces eso es lo que no funciona.

Creo que éste es un asunto de tremenda importancia que deberíamos anotarlo para la reforma del Estado. Hay muchas propuestas que se pueden hacer para que, en los tres niveles de gobierno, no sea el Ejecutivo en turno el que nombre a su contralor. Puede ser la segunda fuerza, puede ser que la nombre el Congreso o puede ser otra. Que se elija, pero que no sea directamente nombrado por la persona a la que van a controlar.

¿Cuál es el asunto que nosotros vemos en concreto? Efectivamente hay un ambiente, dadas las últimas informaciones, en donde sí tenemos informaciones de varias declaraciones patrimoniales que no coinciden. Uno.

Dos. Extracción o no de documentos oficiales de Los Pinos.

Tres. Tenemos información de contratistas del Estado que al mismo tiempo eran contratistas privados en el rancho, supuestamente. Porque lo que quiero aclarar, lo que yo quiero aclarar es que yo no estoy aquí para acusar a Fox o a nadie. Éste no es el problema.

El problema es cómo se ha venido haciendo este asunto, y lo que es muy importante es que esto se pueda aclarar. ¿Por qué? Porque las relaciones de los contratistas del aeropuerto, de la megabiblioteca y del rancho... hay que ver de qué se tratan todos esos asuntos.

¿Qué es lo que creo que va a ser muy importante? Que el Congreso de la Unión, a través de esta comisión, emprenda con toda seriedad y responsabilidad una investigación que pueda aclarar la situación, de tal suerte que veamos rápidamente si estos asuntos van a tener como consecuencia ir a alguna de las instancias o no. Es obvio que el Congreso de la Unión no tiene funciones de Ministerio Público, no tiene estas funciones.

Pero estoy absolutamente convencido de que es no sólo función del Congreso sino, por sanidad de la república, éste es un asunto que deberíamos abordar con seriedad y que nos comprometamos todos a que sea un trabajo serio, profesional y que se llegue hasta donde se tenga que llegar.

Por tanto, estamos totalmente de acuerdo en que se constituya esta comisión. Muchísimas gracias.

La Presidenta diputada Ruth Zavaleta Salgado: Gracias, diputado Javier González Garza.

Esta Presidencia saluda la presencia del grupo de mujeres del municipio de Chignahuapan que nos visita hoy. Sean ustedes bienvenidas.

Tiene el uso de la palabra el diputado Juan José Rodríguez Prats , del Grupo Parlamentario de Acción Nacional.

El diputado Juan José Rodríguez Prats: Con su permiso, señora Presidenta. Empecemos con las coincidencias. Yo le tomo la palabra a quien va a presidir esta comisión, en su promesa y su oferta de comportarse conforme a derecho y ser muy escrupuloso en sus declaraciones y en respetar los ordenamientos que regulan el trabajo de las comisiones especiales.

Yo le tomo la palabra a Javier González Garza , que qué bueno que recoja aquí una viejísima iniciativa del Partido Acción Nacional presentada en 1985, en donde precisamente lo que se busca es fortalecer al auditor superior de la Federación y no a una contraloría interna.

Ésta es una propuesta que festejo mucho, señor diputado, que leyendo sus asesores hayan encontrado este antecedente del Partido Acción Nacional desde 1985 y creo que debe ser un tema ---coincido también--- de la reforma del Estado.

Señalemos algunas aclaraciones. No, señor diputado del Partido Ecologista, sí hay antecedentes históricos:

El Congreso mexicano ha tratado de la peor manera a tres presidentes mexicanos: a Benito Juárez García, que en 1961 y, casi nada, encabezado por Ignacio Manuel Altamirano y Vicente Riva Palacio, salió ---en 1861, perdón, les agradezco la aclaración--- en 1861, diciembre del 61, salió una comisión de 51 diputados, encabezados por Ignacio Manuel Altamirano y Vicente Riva Palacio, presentaron una moción de censura pidiéndole su renuncia al presidente Benito Juárez. Los historiadores todavía no coinciden si se salvó por un voto. Fueron 52 que le dieron un voto de confianza a Benito Juárez, o 54.

Otro presidente muy maltratado por el Congreso, en la XXVI Legislatura, en los 15 meses que tuvo Francisco I. Madero en el poder. Le regatearon la autorización de 20 millones para el ejército, y llegó una comisión de senadores, inclusive, a pedirle la renuncia, encabezados nada menos que por Emilio Rabasa.

Sí hay estos dos antecedentes. Yo creo que este Congreso, el Congreso mexicano, se ha comportado en forma por demás agresiva en contra de esos tres presidentes: Benito Juárez, Francisco I. Madero y Vicente Fox. Y éste es un dato histórico perfectamente verificable, perfectamente verificable, verificable. Vean la historia, métanse a la historia, no hablen nada más por hablar.

A veces aquí vienen oradores que me recuerdan aquella frase de Adolfo Suárez: ``Las palabras entran por los oídos, pasan por la lengua, pero no se detienen en el cerebro''.

Aquí hubo afirmaciones ---fíjense ustedes lo grave y por eso me desagradó mucho la intervención del señor diputado del Partido Revolucionario Institucional---, ya hubo afirmaciones condenatorias. No se ha instalado la comisión y ya se rinde un veredicto. Fíjense ustedes cómo, señores diputados, muchas veces este tipo de decisiones no están orientadas por principios, sino por un tremendo encono.

Quiero irme a lo jurídico. Se dice por parte del diputado Javier González Garza que esta Cámara tiene el derecho, pero nunca dio el sustento. Y después acepta que es responsabilidad de la Secretaría de la Función Pública. Entonces lo procedente sería un exhorto al secretario de la Función Pública para que cumpla su trabajo, no crear una comisión. Fíjense ustedes cómo, a confesión de parte, relevo de pruebas.

Pero hay un artículo en la Constitución, que nos hemos olvidado de él, y es el artículo 16, en su párrafo primero: ``Nadie puede ser molestado en su persona, familia, domicilio, papeles o posesiones, sino en virtud de mandamiento escrito de la autoridad competente que funde y motive la causa legal del procedimiento''.

Está claro que las comisiones especiales ---artículo 39 de la Ley Orgánica, esto derivó en 1999 se incorpora este articulado--- tienen la función las comisiones especiales de fortalecer el trabajo legislativo, no de invadir la competencia de otros poderes.

Argumentos. Hoy en el pleno del grupo de panistas ---del grupo parlamentario--- se hablaba de lo ético, se hablaba de lo jurídico y se hablaba de lo político. Y fíjense ustedes qué grave. Cuando se dice lo político, cuando se habla de lo político, tal parece que se desvanece la ética, se desvanece lo jurídico, se desvanece lo histórico. Fíjense ustedes a qué grave degradación hemos llegado.

La política ---y Acción Nacional lo dijo desde su origen--- tiene que ser vinculada a la ética. Cuando hablamos de lo político ya no nos podemos orientar por nada. Precisamente un presidente del PAN, Raúl González Schmal, decía: ``o a la política se le vincula con los más fundamentales valores éticos, o deviene el maquiavelismo puro. O se le subordina a los fines existenciales de la persona humana, o degenera en un pragmatismo, ayuno de principios al servicio de la vanidad y de la concupiscencia del poder''. Ése es el riesgo que se está corriendo al tomar estas decisiones.

No compliquemos la política, no enredemos el derecho. A ustedes no les están orientando los principios. Les está orientando el encono. Desde aquí los interpelo. Díganme el fundamento para formar esta comisión.

El diputado Emilio Ulloa Pérez (desde la curul): Señora Presidenta.

La Presidenta diputada Ruth Zavaleta Salgado: Diputado Juan José Rodríguez Prats, ¿me permite? Está un diputado desde hace un momento pidiendo que le den la palabra. ¿Me permite, por favor, preguntarle qué es lo que desea el diputado? Le dan sonido por favor a la curul del diputado Ulloa.

El diputado Emilio Ulloa Pérez (desde la curul): Una pregunta al orador, por favor.

El diputado Juan José Rodríguez Prats: Con muchísimo gusto, Presidenta.

La Presidenta diputada Ruth Zavaleta Salgado: Le acepta la pregunta, diputado.

El diputado Emilio Ulloa Pérez (desde la curul): Gracias, señora Presidenta. Simple y sencillamente quiero preguntar al diputado Prats su opinión sobre el comentario delsecretario de Gobernaciónde que se calle el señor Fox. ¿Cuál es su comentario sobre esto?

El diputado Juan José Rodríguez Prats: Qué bueno que me lo pregunta usted, señor diputado. Le agradezco, es muy pertinente su pregunta. Discrepo con el señor secretario de Gobernación. Eso correspondía al viejo sistema político en donde tenían tanta pena de cómo se había ejercido el poder, que tenían que callar.

Hoy no. El presidente Vicente Fox fue un buen presidente. Y a ustedes fundamentalmente les debería interesar defender al primer presidente que surge de la alternancia. Porque con sus actitudes, a los que ayudan son a los de en medio. Piénsenlo, piénsenlo, porque están buscando la involución del sistema político.

Vicente Fox fue buen presidente. Y con todos los pronósticos que había al inicio de su sexenio, de que al no emerger del Partido Revolucionario Institucional, que por 71 años había gobernado México ---con un saldo que ahí la historia determinará---, se hablaba de fuga de capitales, de conflictos entre trabajo y capital, se hablaba de resquebrajamiento de la gobernabilidad... Y el presidente puede rendir un informe, y lo va a confirmar la comisión, de que cumplió su deber. Y si no se avanzó en muchas materias fue por mezquindad de no aprobar las reformas estructurales que tuvieron los partidos de oposición.

Retorno, señora diputada...

La Presidenta diputada Ruth Zavaleta Salgado: Diputado, discúlpeme que lo siga interrumpiendo, pero también el diputado Víctor Valencia le quiere hacer otra pregunta. ¿Usted acepta?

El diputado Juan José Rodríguez Prats: Con mucho gusto.

La Presidenta diputada Ruth Zavaleta Salgado: Por favor, le dan sonido a la curul del diputado Víctor Valencia, del Grupo Parlamentario del PRI. Adelante, diputado.

El diputado Víctor Leopoldo Valencia de los Santos (desde la curul): Señor diputado Rodríguez Prats, si me acepta la pregunta... me apenó mucho escuchar de usted la comparación que hizo del licenciado Benito Juárez con el ex presidente Vicente Fox. Le quiero preguntar si verdaderamente cree usted que tenga el mismo valor histórico y que haya sido tan brillante el desempeño de Benito Juárez como el de Vicente Fox.

El diputado Juan José Rodríguez Prats: Fíjese, señor diputado, que no me escuchó usted bien. Yo no comparé a Benito Juárez, a Francisco I. Madero y a Vicente Fox. Di un dato histórico. Di un dato histórico. Los tres presidentes más maltratados por el Congreso mexicano... Y esto lo sostengo, lo tengo escrito, inclusive. Hay un libro que editó la Cámara, de la relación del Congreso con Benito Juárez, en donde consta esa moción de censura. En donde consta esa moción de censura.

Toda la historia de la XXVI Legislatura de Francisco I. Madero ---donde estaba Moheno---, le pedían la renuncia de secretarios. Simplemente lo estoy dando un dato verificable, y lo discutimos en el terreno que usted quiera.

Los tres presidentes más maltratados por el Congreso mexicano son Benito Juárez, Francisco I. Madero y Vicente Fox. No los estoy comparando. No los estoy comparando. Es un dato histórico que usted puede confirmar...

La Presidenta diputada Ruth Zavaleta Salgado: Diputado, le van a seguir interrumpiendo. Si nos permite, por favor. El diputado Ríos Camarena, seguramente quiere hacer una pregunta. Le dan sonido, por favor.

El diputado Alfredo Adolfo Ríos Camarena (desde la curul): Yo quisiera, sin ánimo de entablar una polémica estéril, sino de definir funciones, yo quisiera preguntar, porque no lo entiendo, si el Partido Acción Nacional, su bancada, firmó o no el acuerdo de la formación de esta comisión especial.

Porque si lo firmó, entonces parece ser que lo que está diciendo es que la Función no tiene función porque corresponde a la Contraloría; y en consecuencia, el Congreso no tiene facultades. Yo quiero que se me aclare si firmaron o no la formación de esa comisión. Y si la firmaron, entonces por qué desde la tribuna se mantiene una actitud francamente hostil al sentimiento general de los diputados que integramos esta legislatura. Gracias.

La Presidenta diputada Ruth Zavaleta Salgado: Adelante, diputado.

El diputado Juan José Rodríguez Prats: Me parece muy aguda y muy certera su apreciación. Efectivamente, mi discurso está estructurado para primero de exponer los argumentos jurídico-ético-político-históricos de por qué esta comisión no tiene razón de ser; pero después voy a fundamentar por qué el Grupo Parlamentario del PAN asume su decisión y vota a favor.

Consciente de lo que estoy diciendo, si me tiene usted un poco de paciencia se le aclarará su duda.

La Presidenta diputada Ruth Zavaleta Salgado: Adelante, diputado. Diputado Rodríguez Prats, está pidiendo la palabra otro diputado. ¿Acepta usted? Seguramente es otra pregunta. Diputado Chanona.

El diputado Juan José Rodríguez Prats: Sí, claro. Claro que sí.

El diputado Alejandro Chanona Burguete (desde la curul): Gracias, señora Presidenta. Diputado, quisiera comentarle lo siguiente. El planteamiento que usted está haciendo debería irse también al corazón de qué esperamos de la comisión que estamos aprobando.

Es un asunto de método, de objetivos y de los instrumentos de que se puedan allegar para hacer una indagación coadyuvante, para no extralimitar sus facultades y contribuir a la verdad jurídica de si hubo o no enriquecimiento inexplicable del ahora, yo diría, ex presidente que usted caracteriza como de los más golpeados.

Sin embargo, en la última parte de su presentación, así como usted criticaba cualquier juicio sumario tempranero, anticipado, es decir, no podemos presumir su culpabilidad porque no se ha investigado, también usted se atrevió a decir que está seguro de que va a salir libre de cualquier problema. ¿No le parece que, en un ánimo de imparcialidad, no debemos ni de exonerarlo de manera prematura ni de culparlo de manera prematura? Yo creo que sería equilibrado, y la pregunta concreta: ¿estaría de acuerdo en que ni inocente ni culpable?

El diputado Juan José Rodríguez Prats: Señor diputado, desde el derecho romano hay un principio, la buena fe se presume. Lo que se tiene que probar, lo que ustedes van a tener que probar son las imputaciones que han hecho, pero hay una presunción de inocencia, que es precisamente en lo que yo me estoy sustentando.

Vicente Fox cumplió su deber como presidente. Están claras y transparentes sus cuentas, y definitivamente a mí me permite poder afirmar que va a salir airoso.

Mire usted, la tolerancia tiene un límite, la tolerancia tiene límite de que se busque la verdad. Definitivamente ahí es donde la tolerancia llega a un umbral, cuando lo que no se quiere es buscar la verdad sino escandalizar.

Por eso nosotros estamos insistiendo en que se rindan cuentas y que se investigue, pero repito, me parece muy acertada la actitud del señor presidente del PRI, de no hacer imputaciones, porque eso sí es grave, éstas se tienen que probar. Lo demás es una presunción de inocencia, que es un principio jurídico desde el derecho romano, señor licenciado.

La Presidenta diputada Ruth Zavaleta Salgado: Diputado Juan José Rodríguez Prats, ¿le permite una pregunta a la diputada Claudia Cruz?

El diputado Juan José Rodríguez Prats: Por mí, encantado, pero sinceramente... Pues bueno, adelante.

La Presidenta diputada Ruth Zavaleta Salgado: A ver, diputada Claudia Cruz, adelante.

La diputada Claudia Lilia Cruz Santiago (desde la curul): Muchas gracias, diputado. Es una pregunta a lo que es claramente a los ojos del pueblo de México. Nosotros tenemos información de que existen tres versiones, por ejemplo, de la declaración patrimonial del ex presidente Vicente Fox.

Una de hace dos años, otra que tenemos de hace unos días, que está en la página de la Secretaría de la Función Pública, y la última que encontramos ayer en la página de Visión México, donde está el Centro Fox y ésta lo enlaza con la Presidencia de la República. Tenemos tres versiones de la declaración patrimonial del ex presidente Fox, que evidentemente es responsabilidad de él presentarla.

Dice usted que no hay una serie de elementos para, en efecto, en la presunción de inocencia también sospechar que ¿ahí hay un delito? Gracias.

El diputado Juan José Rodríguez Prats: Señora diputada, ¿por qué no acompañó usted al senador Ricardo Monreal a presentarla al Ministerio Público? Las vías están abiertas. Presenten al Ministerio Público. Ahí está la autoridad competente para investigar cualquier presunción. Háganlo. Esto es lo que queremos. Precisamente ahí está el argumento del Partido Acción Nacional.

No llegamos para hacer las cosas igual, no somos los mismos. ¡Esto que quede claro! Por eso el voto de Acción Nacional será a favor, porque estamos en otro sistema. La transición ha concluido. Estamos consolidando la democracia y el PAN llegó con una oferta, llegó con una congruencia, llegó con una tradición democrática, llegó con un mensaje de honestidad y por eso...

La Presidenta diputada Ruth Zavaleta Salgado: Diputado Rodríguez Prats, disculpe que lo interrumpa...

El diputado Juan José Rodríguez Prats: Quiero concluir.

La Presidenta diputada Ruth Zavaleta Salgado: Ya no acepta preguntas el diputado Juan José Rodríguez Prats, por favor permítanle concluir. Continúe, diputado.

El diputado Juan José Rodríguez Prats: Por esa razón, después de una discusión ruda, difícil dentro del grupo, decidimos dar el voto a favor. Y qué bueno que aquí, de parte de los oradores que me antecedieron, se ha reconocido esa nueva actitud política, ese cambio sustancial, ahí sí estoy de acuerdo. Ese cambio que nos está señalando que la verdad tiene que aflorar.

La comisión podrá crearse por mayoría; la verdad no se decide por mayoría, la verdad habrá de emerger y estoy seguro de que aquí ustedes tendrán que reconocer la honestidad y el buen gobierno que hizo Vicente Fox.

Ahí tienen, señores cómo el encono es lo que habla. Termino, señora Presidenta, con una frase de un gran educador, de un gran pensador norteamericano, George Santayana, que dice: ``No hay tiranía peor que la de una conciencia retrógrada o fanática que oprime a un mundo que no entiende en nombre de otro mundo, que es inexistente''. Muchas gracias, señora Presidenta.

La Presidenta diputada Ruth Zavaleta Salgado: Gracias, diputado Juan José Rodríguez Prats. Tiene el uso de la palabra el diputado Javier González Garza, por alusiones personales.

El diputado Javier González Garza: Muchísimas gracias, compañera Presidenta. Evidentemente el juicio popular alrededor de lo que fue la Presidencia de Vicente Fox se ha hecho y se está haciendo, pero además hay otros juicios. Como es el caso del Tribunal Federal Electoral, en donde con todas sus letras dice que el señor Fox intervino, intervino en la elección y cometió delitos. Dice también que no sabe cuántos votos y, por tanto, no se mete a hacer otras cosas.

Evidentemente este asunto de la culpabilidad de Fox en ciertos casos públicos ---en mi opinión--- está absolutamente claro. Pero subí por un punto concreto que es, a la mejor tenemos acuerdo. Dicen que en 1985 el PAN hizo la presentación alrededor de cómo resolver éstos asuntos. Bueno, estuvieron seis años en el gobierno y no hubo forma de resolverlo. Lo que digo es que en este momento lo podríamos resolver.

Estamos de acuerdo en que las contralorías o la Secretaría de la Función Pública sean nombradas de otra manera. Si estamos de acuerdo, hagámoslo. Porque al final de cuentas lo que está pasando, si también hay una Ley de Responsabilidades y una ley que protege a los ciudadanos respecto al enriquecimiento ilícito. Y como el señor Fox se ha encargado de decir o demostrar una serie de cosas, de valores que no vienen registrados en sus declaraciones...

Entonces, bueno, se empieza el asunto. Y hay un ambiente en donde de pronto Fox contesta: es que todo eso no es mío, es de los hermanos y de no sé que, tal, tal, tal. El hecho concreto es que el que empezó con esas cosas fue él. O sea, quiero decir, nadie más.

Y lo que hay es una urgencia de que un conjunto de gente, una comisión independiente... por eso estamos nombrando la comisión hoy, porque suponemos, pensamos, creemos y les pedimos a la comisión nombrada que aborden el trabajo profesional e independiente, para poder entrar ha hacer algo que la Secretaría de la Función Pública no hizo. En todos los meses de Martínez, en la Secretaría de la Función Pública, no conocemos ningún resultado de esa secretaría.

Entonces, el problema central es que ustedes dicen: no somos iguales. Pero la bronca es que están funcionando igualito, porque se están tapando las cosas. ¿Cuál es el asunto concreto? Dejemos trabajar a la comisión ---yo insisto---, no hagamos de esta tribuna un Ministerio Público. Estoy totalmente de acuerdo con eso, hagámoslo. Pero si podemos resolver los problemas, vamos resolviéndolos.

Yo los llamó a que resolvamos el problema de las contralorías en serio, desde ahora. No hay un encono, no es eso. Fox ya demostró quién es y cómo se comporta. Y por tanto, lo que yo digo es que dejemos trabajar tranquilamente a la comisión para ver cuáles son...

La Presidenta diputada Ruth Zavaleta Salgado: Diputado Javier González Garza, ¿me permite? Disculpe que le interrumpa. Diputado Chanona. Le dan sonido, por favor, a la curul del diputado Chanona.

El diputado Alejandro Chanona Burguete (desde la curul): Presidenta, ¿le puede preguntar al diputado González Garza si me acepta una pregunta?

La Presidenta diputada Ruth Zavaleta Salgado: ¿Le acepta una pregunta, diputado?

El diputado Javier González Garza: Con todo gusto.

El diputado Alejandro Chanona Burguete (desde la curul): Diputado González Garza. El orador que le antecedió ---citando a los clásicos del derecho--- dice que se es inocente hasta que se pruebe lo contrario. Presumamos que definitivamente es correcto; sin embargo, el trabajo de coadyuvancia de esta Cámara ---por ejemplo, con relación a las fuentes que pudieran ser prueba fundamental del asunto del ex presidente--- se refiere a los dictámenes de las Cuentas Públicas.

Esta Cámara se ha caracterizado por la dilación para los dictámenes de la Cuenta Pública y su aprobación de 2002 a 2005, que están en el corazón de lo que van a investigar con relación a este lastimado ex presidente, y que muchos puntos de acuerdo fueron presentados por mi compañero de la bancada de Nueva Alianza, el diputado Cárdenas.

Yo le pregunto, ¿no es acaso importante que desde esta tribuna, desde la Presidencia y desde el pleno, que agilicemos esto? Porque de otra manera, ¿no cree usted que están entorpeciendo nuestros compañeros de Acción Nacional, en particular, porque presiden la comisión, el que estas Cuentas Públicas sean dictaminadas a la brevedad?

Por su respuesta, gracias.

La Presidenta diputada Ruth Zavaleta Salgado: Adelante, diputado González Garza.

El diputado Javier González Garza: Evidentemente estoy de acuerdo. Estoy de acuerdo, con que justo el problema de las Cuentas Públicas sea discutido y que no se siga frenando la situación. Estoy totalmente de acuerdo.

Yo espero que los compañeros del PAN puedan abrir ese asunto y que se puedan discutir las Cuentas Públicas sin un acuerdo previo. Que se discutan las Cuentas Públicas. Sobre si están esperando un acuerdo previo para poder entrar a la discusión, no. Así nos vamos a seguir.

Ojalá se pudiese ventilar la situación con toda tranquilidad para poder. Estoy totalmente de acuerdo. A lo mejor ahí hay mucha información de esto mismo. Entonces, ojalá tengamos esa voluntad de todos.

No estoy aquí para hablar, para dar mi opinión sobre el señor Fox. Ése es un problema...

La Presidenta diputada Ruth Zavaleta Salgado: Diputado, ¿me permite, por favor? Hay otros diputados que quieren hacerle preguntas.

El diputado Javier González Garza: Con todo gusto.

El diputado Emilio Ulloa Pérez (desde la curul): Presidenta.

La Presidenta diputada Ruth Zavaleta Salgado: Diputados, vamos a dar oportunidad a dos preguntas más, para que podamos concluir el debate y continuar la sesión. ¿Les parece correcto? Sí, por favor, el diputado Emilio Ulloa estaba pidiendo la palabra. Adelante, diputado Emilio Ulloa.

El diputado Emilio Ulloa Pérez (desde la curul): Señor diputado, gracias por permitirme preguntarle. Con base en lo que en estos momentos está circulando de que el señor Fox censura y cuestiona la creación de esta comisión. ¿Cuál es su opinión sobre esos comentarios del señor Fox?

El diputado Javier González Garza: Sí. Me parece evidente lo que Fox está tratando de hacer, cosa que no puede lograr, y no puede lograr tampoco el PAN dentro de la Cámara porque aquí hay un acuerdo de todo mundo. El PAN entendió que era un acuerdo mayoritario, por eso se está haciendo la comisión.

El PAN no quería que se abriera la comisión. Fox lo que hace es tratar de descalificar desde antes de que se forme. Lo siento, la comisión se va a formar y va a trabajar en este asunto.

Yo espero que se haga con profesionalismo y que veamos los asuntos, efectivamente, de verdad, que hay en todas esas acusaciones.

El diputado Pablo Leopoldo Arreola Ortega (desde la curul): Presidenta, por favor.

La Presidenta diputada Ruth Zavaleta Salgado: Sí. El diputado Pablo Arreola Ortega, por favor.

El diputado Pablo Leopoldo Arreola Ortega (desde la curul): Gracias, señora Presidenta. Para preguntarle, compañero diputado, ¿cuál es la razón de la no inclusión de todos los grupos parlamentarios en esta comisión? Y, aparte de ello, sí hay que hacer una valoración muy objetiva de esta comisión, y viene a colación por lo que comentó el diputado Rodríguez Prats...

La Presidenta diputada Ruth Zavaleta Salgado: Diputado, ¿me permite que también la diputada Claudia Cruz haga su pregunta.

El diputado Javier González Garza: Sí.

El diputado Pablo Leopoldo Arreola Ortega (desde la curul): Y se refiere a lo siguiente. Recuerdo bien que se formó también una comisión especial para revisar el caso del Fobaproa, y después, ahora, IPAB. Y hubo un resultado muy interesante de parte de la comisión, y todos estos resultados quedaron a final de cuentas en el aire. Todavía hay muchas irregularidades que el IPAB no ha podido arreglar. Lo ha dejado por intereses y por contubernio para solapar situaciones de irregularidad en el manejo del IPAB.

Entonces yo sí quisiera, también, que en esta comisión el resultado fuera objetivo, profesional, pero que también tuviera una situación vinculatoria para que sirva de base para lo que pueda proceder más adelante.

La Presidenta diputada Ruth Zavaleta Salgado: Adelante diputada Claudia Cruz, por favor.

La diputada Claudia Lilia Cruz Santiago (desde la curul): Gracias, diputado, ¿usted sí sabe que las comisiones de investigación de esta Cámara de Diputados funcionan, sobre todo, cuando las instituciones no están funcionando, cuando la Procuraduría General de la Repúblicano funciona, cuando la Secretaría de la Función Públicano funciona? ¿Y que al mismo tiempo estas comisiones permiten el equilibrio entre poderes para que no haya abuso de poder de uno a otro y, sobre todo, sobre los mexicanos y las mexicanas?

El diputado Javier González Garza: Sí, voy a empezar por la última pregunta. Efectivamente lo sé, tan lo sé que lo que empecé diciendo en mi intervención es que es una desgracia que el Congreso tenga que armar comisiones de investigación porque las instancias competentes no funcionan, y para nadie es un secreto que no sólo la Secretaría de la Función Pública, sino una serie de secretarías, en particular la PGR, que hemos llevado muchos casos a la PGR, tampoco están funcionando, porque se van tapando las cosas. Y me parece entonces que las comisiones del Congreso tienen esa posibilidad. Una posibilidad real para poder equilibrar la información.

Por otra parte, ¿por qué la comisión es así? En la Junta de Coordinación Política discutimos primero el número y entonces siempre hay una discusión entre si es plural o es representativa, y tenemos un acuerdo en general de que sean las dos cosas en lo posible.

¿Cuál fue? ¿Cómo se votó? Se votó que fuera de cinco. Al ser de cinco ya se tronó el asunto. ¿Por qué? Porque va a haber partidos que no están, porque somos ocho. Entonces, al ser de cinco, lo que se hizo fue, dos del PAN, uno del PRD, uno del PRI y uno de los otros partidos.

Entonces, sé que no es representativa, no están todos los partidos, pero así fue como se resolvió. Nos podríamos seguir discutiendo si por qué nosotros tenemos sólo 20 por ciento de la representación y no 25. Pero la verdad, en mi opinión, es que lo más importante es que la comisión trabaje profesionalmente, porque en mi opinión, sin hacer acusaciones, hay mucha tela de donde cortar allá adentro.

Luego, claro, el Fobaproa y el IPAB, esas irregularidades, esta comisión como tal... ya voy, no se pongan así, chingao, pues si ya voy. Pues ya no pregunten, ya voy.

El problema es que la comisión de investigación efectivamente no es vinculatoria, pero puede sacar a la luz y llevar a las instancias pruebas contundentes si es que las encuentra y, por tanto, es muy importante.

Entonces, me parece que el objetivo de la comisión debe ser ése. Entonces, compañera Presidenta, terminando, me parece, ojalá que esta discusión nos dé pie para resolver problemas de fondo, que tienen que ver con los cambios estructurales del Estado mexicano, en donde podamos hacer acuerdos para resolverlos.

La Presidenta diputada Ruth Zavaleta Salgado: Gracias, diputado Javier González Garza. Agotada la lista de oradores, consulte la Secretaría a la asamblea, en votación económica, si se aprueba la propuesta.

La Secretaria diputada María del Carmen Salvatori Bronca: Por instrucciones de la Presidencia, en votación económica se pregunta a la asamblea si se aprueba la propuesta.

Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo. Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo.

Mayoría por la afirmativa, diputada Presidenta.

La Presidenta diputada Ruth Zavaleta Salgado: Aprobado. Comuníquese.



PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACION

La Presidenta diputada Ruth Zavaleta Salgado: Se acaban de recibir dos comunicaciones de la Cámara de Senadoresque contienen proposiciones con punto de acuerdo relativas a que se asignen mayores recursos federales en el marco del Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2008.

La Secretaria diputada María del Carmen Salvatori Bronca: «Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.--- Cámara de Senadores.--- México, DF.

Secretarios de la Cámara de Diputados.--- Presentes.

Me permito comunicar a ustedes que, en sesión celebrada en esta fecha, el senador Antonio Mejía Haro, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, presentó propuesta con punto de acuerdo por el que se exhorta a la Cámara de Diputados para que en el Presupuesto de Egresos de la Federación de 2008 se etiqueten recursos fiscales a la rama productiva de chile seco en el Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable.

La Presidencia dispuso que dicho punto de acuerdo se turnara a la Cámara de Diputados, el que se anexa.

Atentamente
México, DF, a 9 de octubre de 2007.Senador José González Morfín (rúbrica), Vicepresidente.»

«El suscrito, senador Antonio Mejía Haro, integrante el Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática de la LX Legislatura del Senado de la República y conforme a lo dispuesto en el artículo 58 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, somete a la consideración de esta soberanía el siguiente punto de acuerdo, por el que el Senado de la República exhorta la honorable Cámara de Diputados para que en el Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2008 se etiqueten recursos fiscales a la rama productiva del chile seco en el Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable, al tenor de las siguientes

Consideraciones

El chile es originario de México, junto con el maíz y el frijol; fue base de la alimentación de las culturas mesoamericanas. Actualmente sigue siendo uno de los cultivos más importantes en la agricultura de riego del país. Los chiles secos representan aproximadamente 40 por ciento de los chiles que se cultivan. Por su aportación en la producción de este tipo de chiles destacan los estados de la región centro-norte: Zacatecas, con 52 por ciento; San Luis Potosí, 23 por ciento; Chihuahua, 10 por ciento; Durango, 9 por ciento; Jalisco, 4 por ciento; y Querétaro y Nayarit, con 1 por ciento, respectivamente.

En 2003 se cosecharon 51 mil 354 hectáreas de chiles secos, con una producción de 77 mil 988 toneladas, con un rendimiento de 1.52 toneladas por hectárea y un valor de mil 997 millones de pesos.

La importancia económica y social del cultivo del chile seco radica en su elevada participación en el valor de la producción agrícola regional. Por ejemplo, para Zacatecas representa 35 por ciento del PIB agrícola. De igual manera, este cultivo representa una de las principales fuentes de empleo en el medio rural, ya que se requieren 150 jornales por hectárea.

Igual que en otros sistemas-producto, los productores de chiles secos enfrentan problemas por falta de recursos económicos; altos costos de los insumos, como semillas, fertilizantes, herbicidas, insecticidas, diesel y energía eléctrica. Asimismo, enfrentan problemas fitosanitarios, y carencia de asistencia técnica, de crédito y de comercialización, debido a las importaciones indiscriminadas, irregulares y desleales provocadas por el contrabando técnico y bronco, así como por las triangulaciones de chile seco procedente de China y de Perú, vía Estados Unidos de América para no pagar aranceles.

Otra situación que debe considerarse es que países como Perú, por sus ventajas agroclimáticas, tienen rendimientos de 6 toneladas por hectárea, cuando en México los rendimientos promedio son de 1.6 toneladas. Además, la mano de obra en Perú y en China es más barata que en México.

Para mejorar la competitividad de esta rama productiva es importante incrementar los rendimientos unitarios, bajar costos de producción, mejorar la calidad y dar valor agregado al producto.

Para ello se requiere el apoyo de los gobiernos federal y estatal para que, junto con los productores, resuelvan el problema de las importaciones desleales, mejoren los canales de comercialización y el manejo poscosecha para una mejor presentación y empaque, y dar valor agregado mediante la agroindustria y diversificación de productos. De igual manera, para implantar programas de combate de plagas y enfermedades, asistencia técnica, mecanización y de tecnificación del riego, entre otras acciones.

Compañeras senadoras y senadores: Es necesario poner la atención debida a este cultivo ya que, de no hacerlo, desaparecerá en tan sólo unos años, como ha sucedido con otros.

Por ello consideramos necesario que en el PEF de 2008 se etiqueten recursos fiscales a esta rama productiva, dirigidos a implantar acciones como las referidas, lo cual permita mejorar la productividad y competitividad de nuestros productores de chiles secos.

Por lo mencionado, someto a su consideración la siguiente proposición con

Punto de Acuerdo

Único. El Senado de la República exhorta a la honorable Cámara de Diputados para que en el Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2008 se etiqueten recursos fiscales a la rama productiva del chile seco en el Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable.

Dado en el salón de sesiones del Senado de la República, a los nueve días de octubre de 2007.--- Senador Antonio Mejía Haro (rúbrica).»

«Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.--- Cámara de Senadores.--- México, DF.

Secretarios de la Cámara de Diputados.--- Presentes.Me permito comunicar a usted que en sesión celebrada en esta fecha, el senador José Luis García Zalvidea, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, presentó propuesta con punto de acuerdo por el que se exhorta a la Cámara de Diputados a evaluar la posibilidad de asignar mayores recursos federales al estado de Quintana Roo en el marco del Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2008.

La Presidencia dispuso que dicho punto de acuerdo se turnara a la Cámara de Diputados, mismo que se anexa.

Atentamente
México, DF, a 9 de octubre de 2007.Senador José González Morfín (rúbrica), Vicepresidente.»

« Ayer se celebró un aniversario más de la declaración del estado de Quintana Roo como entidad libre y soberana de nuestra república.

El 8 de octubre de 1974 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el decreto que dejó atrás para siempre el estatus de simple territorio federal y dio paso a la constitución de Quintana Roo como un nuevo estado, al cumplir a cabalidad con todos los meritos políticos, económicos y administrativos, así como con todos los requisitos legales establecidos en el artículo 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Hogar de numerosos grupos indígenas y cuna de importantes pueblos originarios; región de raíces indiscutiblemente mayas. Lugar lleno de historia, tradición e identidad.

Ubicación geográfica privilegiada y tesoros marinos y forestales inigualables.

Todos ellos, elementos fundamentales que convierten a Quintana Roo en uno de los estados de la República Mexicana con mayor diversidad cultural y riqueza natural.

Ahora bien, la trascendencia del estado de Quintana Roo va mucho más allá de su esencia prehispánica.

En nuestros días, Quintana Roo se ha consolidado como uno de los estados más importantes para la economía nacional, ocupando el primer lugar nacional en cuanto a tasa media de crecimiento, así como en tiempo de duplicación de la población, siendo uno de los tres estados que contribuyen con el 41 por ciento del producto interno bruto total nacional.

En efecto, Quintana Roo, Campeche y Baja California Sur se han colocado como tres de las 20 regiones con mayor crecimiento al interior de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), impulsadas por el aumento de su población, el incremento de la tasa de empleo y el nivel de especialización, principalmente en áreas ligadas al turismo.

Desafortunadamente, y pese a lo positivo del diagnóstico anterior, el crecimiento económico de Quintana Roo no ha sido acompañado por niveles de desarrollo que permitan que el bienestar llegue a la gente.

Fuera del complejo turístico de Cancún, las colonias donde viven los trabajadores, que son quienes hacen posible que la industria y la economía funcionen, no tienen los servicios urbanos necesarios y viven en verdaderas condiciones de marginación y pobreza.

Adicionalmente, tan sólo en las dos últimas décadas las migraciones desde los estados vecinos de Yucatán y de Campeche, así como el crecimiento natural han propiciado un incremento substancial de la población maya que habita en Quintana Roo, no sólo en la región maya, sino especialmente en los centros turísticos y en las ciudades, planteando nuevos retos al combate a la marginación socioeconómica que padece la población indígena de Quintana Roo, y derivando en legítimos reclamos de respeto a la cultura y a las formas de organización tradicionales que aún subsisten.

En suma, la población del estado de Quintana Roo crece a más del doble del promedio nacional, y factores como la migración interna y una tasa alta de natalidad en las comunidades indígenas, vuelven cada vez más difícil satisfacer las necesidades básicas de los quintanarroenses.

Si a lo anterior agregamos la concentración sectorial y el hecho de que el turismo aporte el 95 por ciento del producto interno bruto de Quintana Roo, entonces entenderemos por qué es importante y urgente impulsar la inversión en infraestructura y servicios básicos en todos y cada uno de los municipios de la entidad.

Quintana Roo es uno de los ejemplos más significativos de las disparidades propiciadas por el injusto e inequitativo sistema federal vigente en nuestro país.

La disparidad entre la contribución de Quintana Roo al producto interno bruto nacional y la cantidad de recursos que la federación asigna anualmente a la entidad sólo abona a incrementar la desigualdad y atenta de manera flagrante en contra del desarrollo y el bienestar de sus habitantes.

Por ello, con motivo de la conmemoración de un aniversario más del triunfo del movimiento cívico gestado a favor de la autonomía de Quintana Roo, he hecho uso de la tribuna con el único objeto de compartir con ustedes estas reflexiones sobre mi estado natal. Una entidad noble y solidaria, que sin duda forma parte fundamental del patrimonio de todas y todos los mexicanos.

Por todo lo anteriormente expuesto y en estricto apego a los principios de justicia y equidad que deben dar sustento a nuestro régimen federal, me permito someter a su amable consideración el siguiente:

Punto de Acuerdo

Único. El Senado de la República exhorta respetuosamente a la honorable Cámara de Diputados, a efecto de que en el ejercicio de sus facultades constitucionales en materia presupuestal, evalúe la posibilidad de asignar mayores recursos federales al estado de Quintana Roo, en el marco del Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2008, tomando en cuenta su tasa de crecimiento poblacional y su aportación al producto interno bruto nacional, así como la dimensión y las características de las necesidades elementales de los quintanarroenses.

Senador José Luis Máximo García Zalvidea (rúbrica).»

La Presidenta diputada Ruth Zavaleta Salgado: Túrnense a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública.



ZONAS CON SINIESTRALIDAD RECURRENTE

La Presidenta diputada Ruth Zavaleta Salgado: Se recibió del diputado Antonio Medellín Varela, del Grupo Parlamentario del PAN, punto de acuerdo por el que solicita a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Públicaincremente para el ejercicio fiscal de 2008 los recursos asignados al programa de Agricultura Sostenible en Zonas con Siniestralidad Recurrente (Piasre).

La Secretaria diputada María del Carmen Salvatori Bronca: «Proposición con punto de acuerdo, por el que se solicita a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública que incremente para el ejercicio fiscal de 2008 los recursos asignados al Programa de Agricultura Sostenible en Zonas con Siniestralidad Recurrente, a cargo del diputado Antonio Medellín Varela , del Grupo Parlamentario del PAN Considerando

Que de la totalidad del territorio nacional el 53.95 por ciento esta formado por zonas áridas, semiáridas o subhúmedas secas, donde las precipitaciones son escasas y erráticas, y el potencial para realizar actividades agrícolas productivas es extremadamente bajo, ya que de cada una de 10 cosechas solamente se logra recoger una satisfactoriamente.

Son un millón 56 mil 830 kilómetros los que presentan este panorama en el que la productividad va de escasa a nula, situación que propicia la falta de arraigo de los ciudadanos de estas regiones de nuestro México, esta situación la vemos reflejada con la emigración anual de alrededor de 400 mil mexicanos originarios de las áreas rurales, con la intención de encontrar una mejor futuro, tanto a los centros de población urbanos como a Estados Unidos de América.

La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación define la desertificación como ``el conjunto de factores geológicos, climáticos, biológicos y humanos que provocan la degradación de la calidad física y biológica de los suelos de las zonas áridas y semiáridas, poniendo en peligro la biodiversidad natural y la supervivencia de las comunidades humanas''. La desertificación es un efecto progresivo del cambio climático.

Pero el principal problema es sin duda el ambiental, presentado en estas áreas territoriales por la erosión y deforestación, que desgastan las mencionadas superficies territoriales y dejan una tierra muerta. No permitamos que el desierto nos gane la tierra productiva.

El suelo es el principal activo de un país; sin él no hay vegetación, sin ésta difícilmente hay agua de lluvia y sin esta última sólo tenemos miseria.

Los territorios muertos son fuente de pobreza y desesperanza para millones de mexicanos.

La pérdida de los suelos productivos de nuestro país se incrementa año con año; 100 mil hectáreas se abandonan anualmente a causa de los suelos improductivos; se deforestan de 300 a 500 mil hectáreas en este mismo periodo, el 85 por ciento de los predios ganaderos son afectados por el sobrepastoreo, además de la sobreexplotación de recursos forestales no maderables.

Actualmente es aplicado por parte de la Comisión Nacional de Zonas Áridas (Conaza) y la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagaqrpa), el Programa Integral de Agricultura Sostenible y Reconversión Productiva en Zonas de Siniestralidad Recurrente, que opera e implanta sus acciones con base en planes rectores, los cuales son realizados sobre un estudio de las condiciones específicas de cada una de las microcuencas o regiones.

Éste es uno de los pocos programas que consideran acciones directas y prácticas para la preservación de los recursos naturales, siendo hasta la fecha el complemento ideal para las acciones realizadas por la Comisión Nacional Forestal.

El modelo de inversión estratégico para prevenir, proteger, conservar y restaurar los suelos se divide entre las siguientes áreas de acción:

El manejo integral de agostaderos, donde se realizan obras de construcción de bordos para abrevadero, resiembra de pastos, bordería de nivel, exclusión de áreas, perforación de pozos de bajo gasto, construcción de infraestructura para el manejo del ganado e instalación de diferentes tipos de cercos.
En el rubro de mejoras territoriales se prevé el control de azolves, corrección de cárcavas y cauces, conservación de suelos y recarga de acuíferos, así como el manejo de aguas broncas.
Para la reconvención productiva se realizan plantaciones de árboles frutales, agavaceas, opuntias, praderas perennes y de especies nativas y forestales.
En la infraestructura para el almacenamiento de agua se atiende a pequeñas presas, bordos para abrevadero, ollas de agua y aljibes, manejo de aguas broncas, así como la conservación de suelos y recarga de mantos acuíferos.

El presupuesto asignado a este programa para el 2007 fue de 468.1 millones de pesos, que si los dividimos entre los 28 estados en los cuales aplica el programa que nos ocupa obtenemos la cantidad de 16.7 millones de pesos, que de ser aplicada anualmente en esta misma proporción resulta a todas luces insuficiente para abatir el enorme reto que representa combatir la pérdida de nuestros suelos productivos.

Para tener resultados tangibles en esta lucha contra el desierto es necesario acelerar el trabajo a partir del siguiente ejercicio presupuestal; los efectos positivos en el campo mexicano serán tangibles en un periodo de entre 10 y 20 años.

Es importante que se apliquen acciones preventivas en las zonas de alta siniestralidad dirigidas hacia una reconversión territorial, con la consecuente elevación en la producción y los niveles de vida e ingreso per capita en cada una de las comunidades que, al día de hoy se encuentran en serio riesgo.

Es por esto que, con fundamento en lo dispuesto en el artículo 58 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos y con la plena convicción de mejorar las condiciones de nuestro campo mexicano, propongo al Pleno de la Cámara de Diputados la adopción del siguiente

Punto de Acuerdo

Único. Solicitar a la comisión de presupuesto y cuenta pública que se incrementen los recursos asignados al Programa de Agricultura Sostenible en Zonas con Siniestralidad Recurrente, implantado por la Sagarpa-Conaza para el ejercicio fiscal 2008 en 2 mil 143 millones de pesos, que serán aplicados en inversiones a mejoras territoriales, manejo integral de agostaderos, reconversión productiva e infraestructura de apoyo contra la desertificación.

Diputado Antonio Medellín Varela (rúbrica).»

La Presidenta diputada Ruth Zavaleta Salgado: Túrnese a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública.



TIBURON BLANCO

La Presidenta diputada Ruth Zavaleta Salgado: Se recibió del diputado Diego Cobo Terrazas, del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México, punto de acuerdo relativo al aprovechamiento no extractivo de tiburón blanco en Isla de Guadalupe.

La Secretaria diputada María del Carmen Salvatori Bronca: «Proposición con punto de acuerdo, relativo al aprovechamiento no extractivo de tiburón blanco en Isla de Guadalupe, a cargo del diputado Diego Cobo Terrazas , del Grupo Parlamentario del PVEM

Diego Cobo Terrazas , diputado a la LX Legislatura del honorable Congreso de la Unión, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México, con fundamento en los artículos 4, párrafo cuarto de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 20, 23, y 25 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos; 58, 59, y 60 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, y demás disposiciones jurídicas aplicables, se permite someter ante esta honorable asamblea la presente proposición con punto de acuerdo, solicitando el mismo sea considerado como de urgente y obvia resolución debido a la gravedad de la problemática que entraña, con base en la siguiente

Exposición de Motivos

El gran tiburón blanco (Carcharodon carcharias ) es una especie de tiburón lamniforme que se encuentra en las aguas cálidas y templadas de casi todos los océanos. Esta especie es la única que sobrevive en la actualidad del género Carcharodon.

Los tiburones blancos se caracterizan por su cuerpo fusiforme y gran robustez, en contraste con las formas aplastadas que suelen lucir otros tiburones. El morro es cónico, corto y grueso; en su punta se concentra una gran cantidad de terminaciones nerviosas, hecho que se manifiesta en algunos ejemplares a través de numerosos lunares en la nariz, y que en caso de ser golpeado con fuerza puede hacer huir al tiburón. La boca, muy grande y redondeada, tiene forma de arco o parábola con dos hileras de dientes principales, y dos o tres más en continuo crecimiento que suplen la frecuente caída de dientes con otros nuevos y se van reemplazando por nuevas hileras a lo largo de los años.

Los orificios nasales (narinas) son muy estrechos, mientras que los ojos son pequeños, circulares y completamente negros. En los costados se sitúan cinco hendiduras branquiales, dos aletas pectorales bien desarrolladas y de forma triangular y otras dos, cerca de la aleta caudal, mucho más pequeñas. La caudal está muy desarrollada, al igual que la gran aleta dorsal de su lomo, de forma inconfundible para cualquiera. Otras dos aletas pequeñas (segunda dorsal y anal) cerca de la cola, completan el aspecto de este animal.

Sin embargo, pese a que por sus características físicas el tiburón blanco es considerado como un gran depredador que se distribuye en gran parte de los océanos del mundo, su escaso potencial reproductivo lo hace una especie vulnerable, basta mencionar que la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y los Recursos Naturales (IUCN por sus siglas en ingles), ha detallado que la abundancia en las poblaciones de tiburón blanco, así como la talla de esta especie, ha declinado en últimos años 1 , estimando que de seguir esta tendencia su viabilidad podría estar en grave riesgo.

No obstante lo anterior existen pocos lugares en el mundo cuyas características ambientales son tan particulares que cuentan con poblaciones tan grandes de tiburones blancos que sobre pasan el promedio, estos lugares han sido fácilmente denominados como ``santuarios de tiburón blanco''. México tiene la fortuna de que dentro de su mar territorial se localice uno de estos santuarios, particularmente en las costas de la isla Guadalupe.

Esta es una de las islas más extensas de México, ya que cuenta con una superficie aproximada de 253.8 kilómetros cuadrados, se localiza a 241 kilómetros de la costa de la península de Baja California, en el océano Pacífico.

En isla Guadalupe también se ubica la colonia más grande de elefante marino (Mirounga angustirostris ) del Pacífico, una de las únicas poblaciones en el mundo de lobo fino de Guadalupe (Arctocephalus townsendl ), sirviendo también como un importante sitio de reproducción, refugio y alimentación de una gran variedad de especies de mamíferos marinos, aves acuáticas y peces.

Gracias a esta importante diversidad biológica, el 21 de abril de 2005, se publicó en el Diario Oficial de la Federación la declaratoria de área natural protegida de esta isla bajo la categoría de ``Reserva de la Biosfera''.

Cabe señalar que la isla Guadalupe se encuentra prácticamente inhabitada, pues sólo se localiza una pequeña estación de investigación, un destacamento de la armada de México y una comunidad temporal de pescadores denominada Sociedad Cooperativa de Participación Estatal Abuloneros y Langosteros SCL, quienes se dedican primordialmente a la extracción de abulón, el cual es colectado de forma manual por buzos de dicha comunidad.

Sin embargo y como se ha mencionado con anterioridad, la ubicación geográfica de isla Guadalupe, el clima, sus aguas claras y abundantes poblaciones de mamíferos marinos, la han posicionado como uno de las lugares con mayor población de tiburones blancos del mundo, lo que ha traído como consecuencia que en los últimos años se haya desarrollado una gran actividad turística en sus costas, basada en la observación de estos peces.

Este tipo de actividades son en su mayoría realizadas por empresas turísticas que operan desde los Estados Unidos o Cabo San Lucas, en Baja California Sur, las cuales llegan a cobrar por sus viajes entre 2 mil 350 y 2 mil 900 2 dólares por persona, garantizando en sus paquetes, que van a poder observar tiburones blancos cazando en su estado natural, e incluso dando saltos junto a los turistas por encima del agua.

Así también se tiene conocimiento que existe un vínculo muy estrecho entre funcionarios de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas a cargo de la administración de la Reserva de la Biosfera de isla Guadalupe y los prestadores de servicios turísticos para facilitarles la obtención de autorizaciones de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales para la observación de tiburones.

Asimismo las técnicas que utilizan para atraer a los tiburones a sus embarcaciones ponen el riesgo el equilibrio ecológico de la zona, ya que todos los observadores utilizan sanguaza para atraer a los tiburones y carnada para verlos comer, cabe señalar que esta sanguaza esta compuesta por sangre de diversos animales pudiendo ser de pescado, aves o mamíferos sacrificados en rastro, y en algunos casos con restos de viseras.

En algunos casos estas embarcaciones derraman la sanguaza en la noche, para que la esencia permanezca en el mar y al día siguiente aseguren a los turistas la presencia de tiburones blancos alrededor de estos. Otro de sus métodos --aunque utilizado en menor medida-- es el uso de señuelos con forma de pinnípedo (lobo, foca o elefante marino), combinado con grasa de mamífero marino, situación que a todas luces es violatoria de la legislación penal federal.

Si consideramos que por su naturaleza, el olfato de estos animales es tan potente que la presencia de una sola gota de sangre a kilómetros de distancia sirve para atraerlos, al tiempo que se vuelven mucho más agresivos, resulta totalmente lógico que en los últimos años se haya reportado que el uso de la sanguaza ha sido tan indiscriminado que es muy común que los tiburones de la región lleguen a tales niveles de modificación de conducta natural, debido a la excitación que produce esta liberación de sanguaza a su medio, y ataquen excesivamente a los mamíferos marinos que habitan la zona.

En este sentido la sobreexcitación de los tiburones también genera un gran riesgo para los pescadores de abulón y langosta de la cooperativa, ya que como se menciono realizan su trabajo manualmente. De hecho, se conoce que recientemente algunos buzos de abulón han muerto y se tienen dudas fundadas de que su muerte haya estado relacionada con la presencia de tiburón blanco, en coincidencia con barcos que los azuzan. Adicionalmente, tenemos conocimiento de que a principios de septiembre una embarcación acudió a la isla a realizar el avistamiento de tiburón blanco llevando consigo dos jaulas sumergibles, y que la cantidad de sanguaza vertida en el mar para atraer a los tiburones blancos fue tal, que un tiburón blanco que emergió, lo hizo con tal fuerza y excitación, resultado de la sanguaza, que golpeo violentamente con una de las jaulas sumergibles para después caer al fondo del mar, posiblemente lesionado de muerte.

Además de esto en la isla Guadalupe la mayoría de los observadores se fondean al norte de la isla, cerca de las colonias de elefante marino, muy lejos de la vigilancia del destacamento de la Armada. Estas actividades se realizan no pocas veces disfrazadas de actividades de pesca deportiva. Así, existe poca o nula vigilancia costera en la isla. Quienes se dan cuenta de la presencia de estos barcos son los propios pescadores de la isla. Sin embargo, debido a que en la isla está prohibida la introducción de alcohol y hay cierta escasez de víveres, golosinas, entre otros, se ha propiciado un problema de tráfico de alcohol e incluso de estupefacientes y víveres a cambio de abulón y langosta entre barcos de pesca deportiva u observadores de tiburón y los pescadores, situación que no existía antes o se daba con menor frecuencia.

Como he mencionado esta isla se encuentra decretada como área natural protegida, por lo que independientemente de las atribuciones de inspección y vigilancia que tiene la Secretaría de Marina, corresponde a la Comisión Nacional de Áreas Naturales protegidas su administración regulando en todo momento el tipo de actividades que dentro de su poligonal se realizan. Desafortunadamente se tiene presunciones fundadas de que personal de la comisión se encuentra incentivando la observación de tiburones blancos y por consecuencia consintiendo las prácticas de atracción con distintos tipos de sebo para estos peces, en algunos casos, coludiéndose directamente con los prestadores de servicios turísticos y tratando de interceder por ellos ante los pescadores de la cooperativa a fin de que estos eviten realizar sus actividades durante los días que los barcos acuden a la zona a realizar el vertimiento de sanguaza para la observación del tiburón blanco. Legisladores del Partido Verde Ecologista de México, contamos con información en este sentido que demuestra la participación en tales prácticas de la bióloga Rebeca Kobelkowsky quien es una de las encargadas del la Reserva de la Biosfera isla Guadalupe por parte de la Comisión de Áreas Naturales Protegidas.

Derivado de todo lo anterior, resulta preocupante que los tiburones blancos estén cambiando sus conductas naturales, dentro de un área natural protegida, derivada del fomento de actividades de aprovechamiento no extractivo realizadas por quienes deberían de encargarse de preservar el entorno natural en su estado más silvestre. Esta situación es grave, toda vez que estos animales se hacen más agresivos, familiarizándose además las embarcaciones como fuente de alimento. Con esto, el riesgo para los pescadores crece, lo mismo que para elefantes marinos y el lobo fino de Guadalupe, especies que se salvaron de la extinción gracias a las políticas de conservación que el Ejecutivo impuso en el pasado y que debido a las actuaciones de la propia Conanp pudiera ponerse en riesgo todo lo que se ha logrado conservar hasta la fecha.

La pesca de abulón y langosta en la isla es una de las pesquerías más sustentables del país, con buenos rendimientos para los pescadores, por lo que no hay una necesidad apremiante de desarrollar actividades económicas alternas, que además generan graves daños al equilibrio ecológico de la zona y violentan el espíritu del decreto de la reserva.

Debo advertir que la sanguaza se podría considerar como un residuo peligroso e incluso potencialmente infeccioso, por o cual su nula regulación para su uso como atrayente, podría derivar en la propagación de virus o agentes patógenos que resulten potencialmente infectantes y perjudiciales para la fauna marina y terrestre de la región.

Finalmente quiero manifestar que la observación de tiburones no es la única actividad que genera un impacto negativo a este ecosistema, ya que la pesca recreativa también representa un impacto potencial, tengo conocimiento de que para realizar la pesca recreativa las embarcaciones compran permisos que la Comisión Nacional de Pesca expide en los Estados Unidos principalmente en San Diego y que generalmente no contemplan limitaciones para la realización de estas actividades dentro de las áreas naturales protegidas.

Es preocupante que para las embarcaciones que zarpan de puertos estadounidenses, realizan sus actividades en mar mexicano regresan a puertos estadounidenses, lo que trae como consecuencia que nunca toquen suelo mexicano, eludiendo los puestos inspección en México, ya que siempre permanece en alta mar.

Resulta reprobable que el gobierno mexicano no actué enérgicamente contra estas actividades; no es posible que embarcaciones mexicanas y menos extranjeras, realicen este tipo de actividades dentro de un área natural protegida provocando un grave daño al equilibrio de nuestros ecosistemas, poniendo en riesgo a pescadores mexicanos, recibiendo no solo la venia, sino el total apoyo de algunas autoridades mexicanas, que en teoría son las principales responsables de la conservación de nuestros ecosistemas; por esto el suscrito diputado a nombre del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México, me permito someter a la consideración del Pleno, para su turno y en su caso, aprobación la siguiente

Punto de Acuerdo

Primero. Esta LX Legislatura de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión exhorta respetuosamente al titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, a que no autorice aprovechamientos no extractivos para el avistamiento de tiburón blanco en la Reserva de la Biosfera de ``isla Guadalupe'', en tanto no se determine sí estas prácticas modifican la conducta de esta especie generando un riesgo para su población, la fauna marina de la región y los pescadores locales.

Segundo. Esta LX Legislatura de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión exhorta respetuosamente al titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, a que por medio de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente realice operativos en altamar, en coordinación con al Secretaría de Marina, a fin de vigilar que las embarcaciones que acuden a la Reserva de la Biosfera de Isla Guadalupe cumplan la normatividad ambiental en la materia, así como respeten las restricciones establecidas en el decreto por el que se declara área natural protegida, con la categoría de Reserva de la Biosfera, la zona marina y terrestre que incluye a la Isla Guadalupe, de jurisdicción federal, así como a las demás superficies emergidas que se encuentran dentro de la misma, localizada en el Océano Pacífico, frente a la costa de la Península de Baja California.

Notas: 1) Red List of the International Union for Conservation of Nature or Natural Resources. 2) Club Cantamar Liveabord trips.
Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, sede de la Cámara de Diputados de la LX Legislatura del honorable Congreso de la Unión de los Estados Unidos Mexicanos, a 9 de octubre de 2007.--- Diputado Diego Cobo Terrazas (rúbrica).»

La Presidenta diputada Ruth Zavaleta Salgado: Túrnese a la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales.



BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA Y DEL CENTENARIO DE LA REVOLUCION

La Presidenta diputada Ruth Zavaleta Salgado: Se recibió punto de acuerdo suscrito por integrantes de la Comisión Especial de apoyo a los festejos del bicentenario de la Independencia y del centenario de la Revolución, por el que se exhorta a los Congresos locales de los estados a que designen una comisión homóloga para impulsar la celebración de los festejos del bicentenario de la Independencia y del centenario de la Revolución Mexicana.

La Secretaria diputada María del Carmen Salvatori Bronca: «Proposición con punto de acuerdo, por el que se exhorta a los congresos locales a designar una comisión homóloga para impulsar los festejos del bicentenario de la Independencia y del centenario de la Revolución Mexicana, suscrita por integrantes de la Comisión Especial de apoyo a los festejos del bicentenario de la Independencia y del centenario de la Revolución

Los suscritos diputados Jorge Godoy Cárdenas , Emilio Ulloa Pérez y la María Elena de las Nieves Noriega Blanco Vigil , a nombre de todos los integrantes de la Comisión Especial de Apoyo a los Festejos del Bicentenario de la Independencia y del Centenario de la Revolución Mexicana de la LX Legislatura, con fundamento en lo estipulado por los artículos 58 y 60 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, someto a consideración de esta honorable asamblea el siguiente punto de acuerdo, bajo las siguientes:

Consideraciones

En el año 2010, los mexicanos tendremos un año, donde celebraremos los dos movimientos más importantes de nuestra historia.

Es en ese año, cuando celebraremos todos los mexicanos el bicentenario de la Independencia y el centenario de la Revolución Mexicana, respectivamente.

Ambos acontecimientos nos invitan a todos a hacer un alto en nuestra historia. Un alto donde la reflexión y preparación nos ayuden a definir cómo y de qué manera queremos celebrar estas festividades. Lo anterior no puede ser al azar, sino que debe de tener como eje central la unidad que permita a todos los mexicanos, darnos cuenta del país que deseamos para el futuro.

Por lo anterior, el 19 de junio de 2006, el entonces presidente Vicente Fox Quezada, instaló formalmente la Comisión Organizadora para la Conmemoración del 2010: Año del Bicentenario del Movimiento de la Independencia Nacional y Año del Centenario de la Revolución Mexicana, y designó al ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, como presidente de dicha comisión.

Después de la renuncia del ingeniero Cárdenas en marzo de 2007, el presidente Felipe Calderón asumió de manera personal la titularidad de la comisión organizadora de los festejos, recayendo los trabajos en una coordinación ejecutiva del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, por medio de su titular, el maestro Sergio Vela.

El 17 de septiembre del año en curso, el gobierno federal convocó a los mexicanos a celebrar con miles de actos en todo el país, el bicentenario de la Independencia (1810) y el centenario de la Revolución (1910-1917), designando al doctor Rafael Tovar y de Teresa como coordinador de esas actividades.

El Poder Legislativo, por su parte a través del honorable Congreso de la Unión declaro el 2010 como ``Año del Bicentenario del Inicio del Movimiento de Independencia Nacional y del Centenario del Inicio de la Revolución Mexicana'', publicado en el Diario Oficial, el 16 de junio de 2006.

En el marco de la conmemoración del bicentenario del inicio de la guerra de Independencia y el centenario del inicio de la Revolución Mexicana, a celebrarse en el año 2010, la junta de coordinación política de la Cámara de Diputados de la LX Legislatura, consideró oportuno proponer al Pleno, la creación de una comisión especial, que permita la participación activa y coordinada, con las autoridades federales, estatales, municipales, instituciones educativas y organizaciones civiles encargadas de organizar dichos festejos.

El 29 de marzo de 2007, se instaló formalmente la Comisión Especial de Apoyo a los Festejos del Bicentenario de la Independencia y Centenario de la Revolución, integrada por 15 diputados de los diferentes grupos parlamentarios representados en esta Cámara: seis del GPPAN, cuatro del GPPRD, y tres del GPPRI y uno por los grupos parlamentarios del PVEM y de Convergencia.

Esta comisión definió como misión ``Fomentar la unidad de los mexicanos, a través de las celebraciones de los movimientos de Independencia y de la Revolución, para que fortalezca los valores que han forjado nuestra identidad nacional''.

La visión que se definió para realizar sus trabajos es ``que el Poder legislativo impulse y motive a que cada mexicano, para que se sienta orgulloso de su historia, aprendiendo de su pasado, para hacer crecer el futuro de nuestra nación''.

Dentro de los objetivos trazados por la misma es el de ``establecer vínculos de coordinación y cooperación con los Poderes Ejecutivo, Judicial, autoridades estatales, municipales, instituciones educativas y organizaciones civiles encargadas de dichos festejos''.

Con base en estos planteamientos, es de suma importancia que todos los estados se sumen a estos festejos. Un medio indiscutible es a través de los Congresos locales. Cada uno, representante de su estado, tiene una gran riqueza histórica y cultural.

Cada uno de estos Congresos tienen mucho que aportar, sus tradiciones locales, sus hombres y mujeres que participaron en ambos movimientos con sus talentos. La suma de los Congresos locales en estos trabajos sería una muestra palpable, que más allá de nuestras posibles diferencias, nos une nuestra historia y que todos podemos caminar en el mismo sentido, a favor de nuestra nación.

Cada Congreso local tiene mucho que hablar, tiene mucho que compartir, tiene mucho que enseñar a favor de los mexicanos.

Por todo lo anteriormente expuesto, someto a la consideración de esta honorable soberanía el siguiente:

Punto de Acuerdo

Unico. Se exhortar a los Congresos locales de los estados a que designen una comisión homologa, para impulsar y apoyar los festejos del bicentenario de la Independencia y del centenario de la Revolución Mexicana.

Palacio Legislativo, Salón de Sesiones, a 9 de octubre de 2007.--- Diputados: Jorge Godoy Cárdenas (rúbrica), Emilio Ulloa Pérez (rúbrica), María Elena de las Nieves Noriega Blanco (rúbrica).»

La Presidenta diputada Ruth Zavaleta Salgado: Túrnese a la Comisión de Gobernación.



ALHONDIGA DE GRANADITAS

La Presidenta diputada Ruth Zavaleta Salgado: Se recibió punto de acuerdo suscrito por integrantes de la Comisión Especial de apoyo a los festejos del bicentenario de la Independencia y del centenario de la Revolución, por el que se exhorta al INAH para que, en coordinación con el gobierno del estado de Guanajuato, trabajen para que la Alhóndiga de Granaditas se convierta en el Museo Nacional de la Independencia.

La Secretaria diputada María del Carmen Salvatori Bronca: «Proposición con punto de acuerdo, por el que se exhorta al INAH a trabajar con el gobierno del estado de Guanajuato para que la alhóndiga de Granaditas se convierta en museo nacional de la Independencia, suscrita por integrantes de la Comisión Especial de apoyo a los festejos del bicentenario de la Independencia y del centenario de la Revolución

Los suscritos diputados federales, Margarita Arenas Guzmán y Martín Stefanonni Mazzocco , en nombre de los integrantes de la Comisión Especial de apoyo a los festejos del bicentenario de la Independencia y del centenario de la Revolución Mexicana de la LX Legislatura, con fundamento en lo establecido en los artículos 58 y 60 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, someten a consideración de la honorable asamblea el presente punto de acuerdo, bajo las siguientes

Consideraciones

La alhóndiga de Granaditas es un antiguo almacén de grano ubicado en la ciudad mexicana de Guanajuato. Este edificio histórico fue construido como reemplazo de una edificación de ese tipo situada junto al río de la ciudad. Se construyó entre los años 1798 y 1809, por órdenes de Juan Antonio de Riaño y Bárcena, español peninsular que era el intendente de la ciudad en la época del Virreinato de la Nueva España.

La palabra ``alhóndiga'' proviene del árabe y significa almacén de granos. Originalmente este bello edificio fue construido para albergar los granos de la comunidad, ya que Guanajuato era considerada eminentemente una ciudad minera y por la naturaleza de su topografía no podía producir sus alimentos; de ahí la importancia de la alhóndiga.

Se le llamó ``alhóndiga de granaditas'' debido a que la construcción fue edificada sobre los terrenos de una hacienda donde había muchos árboles de granada.

Edificio del siglo XVIII construido con cantera tallada y mampostería, almacén de granos en el último periodo de la Colonia Española y escenario de una de las batallas más importantes de la Guerra de Independencia en el siglo XIX.

La historia se da cuando las tropas insurgentes de Miguel Hidalgo y Costilla amenazaron con tomar la ciudad de Guanajuato en la Guerra de Independencia de México; Riaño se hizo fuerte en la alhóndiga el 28 de septiembre de 1810, junto con muchos españoles peninsulares, algunos criollos ricos y la guarnición militar destacada en Guanajuato.

Riaño creía que la fortaleza del edificio y su ubicación haría muy fácil repeler los ataques de los mexicanos. Las fuerzas de Riaño resistieron inicialmente la invasión, mas el pueblo se posesionó de los cerros que dominaban la Alhóndiga y comenzaron a lanzar piedras. Riaño murió como consecuencia de este ataque.

Debido a la imposibilidad de penetrar las puertas de la alhóndiga, que estaban muy bien construidas, se propuso quemar la puerta oriente para que las tropas insurgentes pudieran entrar a atacar a los realistas.

Fue un minero guanajuatense, Juan José Martínez, alias El Pípila, el asignado a ésta tarea. Era un hombre extraordinariamente fuerte para una persona de su tamaño, debido a su trabajo como barretero de la mina de Mellado.

El Pípila se colocó una losa de cantera sobre la espalda para repeler la lluvia de balas y piedras, se acercó a la puerta oriental, la untó con petróleo y otras grasas, y le aplicó una tea encendida; en poco tiempo la puerta ardió y los mexicanos insurgentes penetraron al edificio. La mayor parte de los españoles que se refugiaban en la alhóndiga murieron; para el final del día cientos de cadáveres fueron enterrados.

La alhóndiga de Granaditas alberga desde 1958 el Museo Regional de Guanajuato, considerado como uno de los más grandes y ricos de la república, toda vez que cuenta con un acervo inventariado de nueve mil 275 objetos de gran valor histórico y cultural.

En sus 18 salas de exposición, 15 permanentes y tres temporales, se exhiben lo mismo piezas arqueológicas prehispánicas y objetos históricos de la Colonia y la época de la Independencia que muestras de pintura, escultura, fotografía, cerámica, mineralogía, producción industrial antigua y artesanías, además de que cuenta con auditorio, biblioteca, librería, hemeroteca, fototeca, archivo y tienda de publicaciones.

La alhóndiga de Granaditas, además de su riqueza actual como museo, es un lugar de conocimiento popular y representa uno de los hechos históricos que permanece en la mente de cada mexicano. El Pípila es inclusive un sobrenombre que forma parte de nuestros diálogos populares y que ha sido usado por generaciones. Ambos son ya parte, de la cultura popular de los mexicanos.

Este monumento, junto con la riqueza de su historia y el arraigo que tiene con todos los mexicanos, es idóneo para ser considerado museo nacional, por su representación histórica y porque se encuentra dentro del marco de la conmemoración del bicentenario del inicio de la guerra de Independencia y el centenario del inicio de la Revolución Mexicana, por celebrarse en el año 2010.

Esta celebración no podía pasar inadvertida para la Cámara de Diputados, que a través de la Junta de Coordinación Política de su LX Legislatura consideró oportuno proponer al Pleno la creación de una comisión especial que permita la participación activa y coordinada, con las autoridades federales, estatales, municipales, instituciones educativas, organizaciones civiles, encargadas de organizar dichos festejos.

El 29 de marzo de 2007 se instaló formalmente la Comisión Especial de apoyo a los festejos del bicentenario de la Independencia y centenario de la Revolución, integrada por 15 diputados de los diferentes grupos parlamentarios.

Dentro de los objetivos de la comisión de la actual legislatura está generar todas aquellas acciones que permitan poner los cimientos de los festejos para el 2010 y establecer vínculos de coordinación y cooperación con los poderes Ejecutivo, Judicial, autoridades estatales, municipales, instituciones educativas y organizaciones civiles, encargadas de dichos festejos.

La alhóndiga de Granaditas, sin duda es muestra de valor y decisión de entrega y coraje y sobre todo de una lucha donde la unidad fue fundamental para poder lograr el objetivo trazado. Esa unidad es la que hoy nos permite seguir de pie, trabajando por el México que todos deseamos y queremos.

Por todo lo anteriormente expuesto, someto a consideración de esta honorable soberanía el siguiente

Punto de Acuerdo

Único. Se exhortar al INAH a trabajar en coordinación con el gobierno del estado de Guanajuato para que la alhóndiga de Granaditas se convierta en museo nacional de la Independencia.

Palacio Legislativo, salón de sesiones, a 9 de octubre de 2007.--- Diputados: Margarita Arenas Guzmán , Martín Stefanonni Mazzocco (rúbricas).»

La Presidenta diputada Ruth Zavaleta Salgado: Túrnese a las Comisiones Unidas de Educación Pública y Servicios Educativos, y de Cultura.



BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA Y DEL CENTENARIO DE LA REVOLUCION

La Presidenta diputada Ruth Zavaleta Salgado: Se recibió punto de acuerdo suscrito por integrantes de la Comisión Especial de apoyo a los festejos del bicentenario de la Independencia y del centenario de la Revolución, por el que se exhorta a la Secretaría de Relaciones Exterioresy a las Comisiones de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados y del Senado a que incluyan el tema de los festejos del bicentenario de la Independencia y del centenario de la Revolución Mexicana dentro de sus agendas y encuentros internacionales.

La Secretaria diputada María del Carmen Salvatori Bronca: «Proposición con punto de acuerdo, por el que se exhorta a la SRE y a las Comisiones de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados y del Senado a incluir en sus agendas y encuentros internacionales el tema de los festejos del bicentenario de la Independencia y del centenario de la Revolución Mexicana, suscrita por integrantes de la Comisión Especial de apoyo a los festejos del bicentenario de la Independencia y del centenario de la Revolución

Los suscritos diputados federales Alan Notholt Guerrero , Samuel Aguilar Solís y Carlos Bracho González, a nombre de todos los integrantes de la Comisión Especial de Apoyo a los Festejos del Bicentenario de la Independencia y del Centenario de la Revolución Mexicana de la LX Legislatura, con fundamento en lo estipulado por los artículos 58 y 60, del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, someten a consideración de esta honorable asamblea el siguiente punto de acuerdo, bajo las siguientes:

Consideraciones

El 19 de junio de 2006, el entonces presidente Vicente Fox Quezada, instaló formalmente la Comisión Organizadora para la Conmemoración del 2010: Año del Bicentenario del Movimiento de la Independencia Nacional y Año del Centenario de la Revolución Mexicana, y designó al ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, presidente de dicha comisión.

Después de la renuncia del ingeniero Cárdenas, en marzo de 2007, el ejecutivo asumió de manera personal la titularidad de la comisión organizadora de los festejos, recayendo los trabajos en una coordinación ejecutiva que asumió el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, por medio de su titular, el maestro Sergio Vela.

El 17 de septiembre del año en curso el gobierno federal convocó a los mexicanos a celebrar con miles de actos en todo el país el bicentenario de la Independencia (1810) y el centenario de la Revolución (1910-1917), designando al doctor Rafael Tovar y de Teresa como coordinador de esas actividades.

El Poder Legislativo, por su parte, a través del honorable Congreso de la Unión, declaró el 2010 como ``Año del bicentenario del inicio del movimiento de Independencia nacional y del centenario del inicio de la Revolución mexicana'', publicado en el Diario Oficial, el 16 de junio de 2006.

En el marco de la conmemoración del bicentenario del inicio de la guerra de Independencia y el centenario del inicio de la Revolución mexicana, a celebrarse en el año 2010, la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados de la LX Legislatura, consideró oportuno proponer al pleno la creación de una comisión especial que permitiera la participación activa y coordinada de las autoridades federales, estatales, municipales, instituciones educativas y organizaciones civiles encargadas de organizar dichos festejos.

El 29 de marzo de 2007 se instaló formalmente la Comisión Especial de Apoyo a los Festejos del Bicentenario de la Independencia y Centenario de la Revolución, integrada por 15 diputados de los diferentes grupos parlamentarios representados en esta Cámara: seis del PAN, cuatro del PRD, y tres diputados del PRI, así como uno por grupos parlamentarios del PVEM y de Convergencia.

Dentro de los objetivos de la comisión está ``generar una mayor cercanía con los pueblos hermanos de Latinoamérica, en un ambiente de respeto y cooperación mutua''.

Acorde a los anterior, el 26 de julio del presente, en Viña del Mar, Chile, se concretó el acuerdo en el marco de la X Conferencia Iberoamericana de Cultura, donde representantes de México, Argentina, Bolivia, Ecuador, Paraguay, Venezuela y Chile, que asistieron a la cita ministerial, firmaron una carta de intenciones para celebrar de manera conjunta, los doscientos años de su independencia.

Los siete países se comprometieron a ``promover la realización de actividades conjuntas'' y a potenciar la creación o fortalecimiento de institucionalidades específicas en cada país que se dediquen a conmemorar sus aniversarios de independencia. Las siete naciones latinoamericanas, que celebran el bicentenario de su independencia entre los años 2009 y 2010, convinieron organizar actos conjuntos conmemorativos y celebraciones, así como elaborar publicaciones conjuntas.

Los siete países acordaron también ``coordinar actividades políticas, económicas, sociales y culturales relativas al bicentenario que involucren la participación de sus provincias''.

En este mismo ánimo, el presidente del gobierno español, José Luís Rodríguez Zapatero aseguró que ``España quiere estar con humildad al lado de México y de todos los países latinoamericanos en la conmemoración del bicentenario, una humildad no exenta de compromiso, una humildad comprometida ante todo con el futuro''.

Esta ocasión debemos verla como la gran oportunidad de fortalecer los lazos que México tiene con todos los pueblos al sur del continente.

La lengua, nuestras tradiciones, nuestras historias y leyendas, forman ese gran mosaico de riqueza que cada país y pueblo hermano tiene para compartir y mostrar. América es el continente que transmite a través de su gente la esperanza de un mejor porvenir, la esperanza de mejores días para todos.

Por todo lo anteriormente expuesto, sometemos a la consideración de esta honorable soberanía el siguiente

Punto de acuerdo

Único. Se exhorta a la Secretaría de Relaciones Exteriores y a la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados y Senadores, para que incluyan el tema de los festejos del bicentenario de la Independencia y del centenario de la Revolución mexicana, dentro de sus agendas y encuentros internacionales.

Palacio Legislativo, salón de sesiones, a 9 de octubre de 2007.--- Diputados: Alan Notholt Guerrero (rúbrica), Samuel Aguilar Solís (rúbrica), Carlos Bracho González (rúbrica).»

La Presidenta diputada Ruth Zavaleta Salgado: Túrnese a la Comisión de Relaciones Exteriores.



ESTADO DE VERACRUZ

La Presidenta diputada Ruth Zavaleta Salgado: Se recibió del diputado Celso Pulido Santiago, del Grupo Parlamentario del PRD, punto de acuerdo por el que se solicita a la Auditoría Superior de la Federación y al Congreso local que revisen el posible desvió de recursos públicos federales en el reciente proceso electoral del estado de Veracruz.

La Secretaria diputada María del Carmen Salvatori Bronca: «Proposición con punto de acuerdo, por el que se solicita a la ASF y al Congreso local que investiguen el posible desvío de recursos públicos federales en el reciente proceso electoral del estado de Veracruz, a cargo del diputado Celso Pulido Santiago, del Grupo Parlamentario del PRD

El que suscribe, diputado federal del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática ante la LX Legislatura del honorable Congreso de la Unión, con fundamento en el artículo 58 y 59 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, somete a la alta consideración de esta soberanía, la siguiente proposición con punto de acuerdo, en calidad de urgente resolución al tenor de las siguientes

Consideraciones

El pasado 2 de septiembre se realizaron en el estado de Veracruz elecciones para renovar autoridades municipales y a los diputados del Congreso del Estado.

Dicha elección estuvo plagada por un cúmulo de irregularidades a los diversos ordenamientos jurídicos en materia electoral.

El gobernador del estado Fidel Herrera Beltrán, orquestó y comandó el fraude electoral cometido el 2 de septiembre, desde la implantación de la campaña Fidelidad por Veracruz , mediante la cual utilizó los recursos públicos del gobierno del estado, para favorecer de manera indiscriminada a los candidatos de su partido. Con este uso faccioso de recursos, los resultados de las elecciones fueron atípicos, pues la autoridad electoral del estado de Veracruz fue omisa ante el cúmulo de irregularidades durante el proceso electoral y la jornada del domingo.

Es evidente, que el gobernador utilizó los peores vicios de ``mapachería'' electoral para favorecer a su partido. El reparto de despensas, dinero, útiles escolares, fueron repartidos para influir decisivamente en el sufragio libre de los electores.

Además, el reparto con tintes partidistas de la ayuda para los damnificados del huracán Dean que afectó gran parte del territorio del estado a través de la campaña Fidelidad por Veracruz , fue un factor determinante para ayudar a la causa del gobernador y de su partido, fue una elección de Estado, de carro completo, al viejo estilo del fraude electoral.

Con todas estas irregularidades, es claro que la utilización de recursos públicos a fines diferentes para los que fueron presupuestados, tuvo como resultado la desaparición de la equidad en la contienda electoral. El gobernador fue el jefe de la campaña priista en Veracruz. El avance democrático que se venía observando, queda borrado por las actitudes autoritarias, patrimonialistas y regresivas de este personaje.

Además de este derroche de recursos públicos, y de la descarada violación de los topes de campaña por parte de los candidatos del PRI en las diversas campañas, sin dejar de anotar la fuerte inversión de cantidades de dinero de dudosa procedencia; no podemos dejar de resaltar el fuerte clima de violencia electoral en contra de los partidos de oposición. Numerosos líderes sociales y partidistas fueron amedrentados, y en ocasiones lastimados físicamente por gente al servicio del gobernador; la violencia en el estado fue responsabilidad directa de Fidel Herrera Beltrán, pues es él quien debe generar las condiciones de tranquilidad en el estado para que las elecciones pudieran desarrollarse en paz, lo que no sucedió.

Por lo anteriormente expuesto, propongo a la consideración de esta alta soberanía la siguiente proposición con

Punto de Acuerdo

Primero. Con base el artículo 79 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en la Ley de Fiscalización Superior de la Federación, se solicita a la Auditoría Superior de la Federación, una revisión del uso de recursos públicos federales y su posible desvío por parte del gobierno del estado de Veracruz, durante el periodo que comprendió el proceso electoral reciente en la entidad.

Segundo. Se exhorta respetuosamente al Congreso del Estado de Veracruz a constituir, con carácter de urgente, una comisión de diputados locales para investigar el posible desvío de recursos públicos estatales por parte del gobierno de la entidad, a las campañas electorales del Partido Revolucionario Institucional.

Palacio Legislativo, a 11 de septiembre de 2007.--- Diputado Celso David Pulido Santiago (rúbrica).»

La Presidenta diputada Ruth Zavaleta Salgado: Túrnese a la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación.



ESTADO DE MICHOACAN

La Presidenta diputada Ruth Zavaleta Salgado: También se recibió del diputado Jorge Quintero Bello, del Grupo Parlamentario de Acción Nacional, para presentar un punto de acuerdo por el que se exhorta al Instituto Electoral delEstado de Michoacána que promueva la participación electoral de los grupos indígenas en la entidad en los próximos comicios, a celebrarse en el mes de noviembre del año en curso.

La Secretaria diputada María del Carmen Salvatori Bronca: «Proposición con punto de acuerdo, por el que se exhorta al Instituto Electoral del Estado de Michoacán a promover la participación de los grupos indígenas de la entidad en los comicios por celebrase en noviembre próximo, a cargo del diputado Jorge Quintero Bello , del Grupo Parlamentario del PAN

El suscrito, diputado Jorge Quintero Bello , integrante del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, somete a consideración del Pleno de la honorable Cámara de Diputados, con fundamento en lo dispuesto en el artículo 58 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, la presente proposición de punto de acuerdo por el cual se exhorta al Instituto Electoral del Estado de Michoacán a promover la participación electoral de los grupos indígenas en la entidad en los próximos comicios, por celebrarse el once de noviembre del año en curso, al tenor de las siguientes

Consideraciones

1. Que el 11 de noviembre de 2007 se celebrarán elecciones para gobernador, Congreso local y ayuntamientos en el estado de Michoacán. El éxito y participación en estos comicios es una tarea conjunta entre el Instituto Electoral del Estado de Michoacán y la sociedad de esta entidad.

2. Que son loables los esfuerzos y logros del Instituto Federal Electoral y los institutos electorales estatales para asegurar y promover una activa participación de los ciudadanos en los diferentes procesos electorales.

Sin embargo, es necesario redoblar esfuerzos con miras a lograr una mayor participación e interés en grupos sociales que, por diversas razones, han sido relegados del quehacer electoral de nuestro país.

3. Que uno de estos grupos es constituye la población indígena. De acuerdo con datos proporcionados por la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la población autóctona en nuestro país es de 12 millones 707 mil, lo cual representa un 10.5 por ciento de la población total de nuestro país.

Michoacán es un claro reflejo de ese componente demográfico, ya que su población indígena asciende a 199 mil 245, un total del 5 por ciento de la población en la entidad. 1

4. Que son los purépechas el grupo indígena dominante en el estado de Michoacán. Geográficamente se encuentran en la región norcentral, extendiéndose a lo largo de un área de 6 mil kilómetros cuadrados, de los 60 mil que conforman el territorio michoacano.

La zona de asentamiento purépecha se divide en cuatro regiones: la del lago de Pátzcuaro, la cañada de los once pueblos, la meseta y la ciénega de Zacapu.

La distribución del grupo purépecha se da sobre todo en 22 municipios del estado; no obstante esto, recientes trabajos etnográficos señalan que los 109 mil 361 hablantes púrepechas se encuentran dispersos en 99 de los 113 municipios del estado.

5. Que a pesar de la importancia geográfica y poblacional ya expuesta, los indígenas en Michoacán se encuentran en una situación de desigualdad frente al resto de la población en el estado. El goce y disfrute de algunos derechos fundamentales se encuentra condicionado por distintos aspectos, que van desde la lengua hasta las condiciones sociopolíticas heredadas por la política de integración utilizada en el pasado.

6. Que el derecho a una participación política activa es una de las prerrogativas más importantes para el progreso político y democrático de los pueblos indígenas. Este derecho, consagrado en el artículo 35, fracción I, de la Constitución, y en el artículo 4o., fracción I, del Código Federal de Procedimientos Electorales, señala lo siguiente: votar en las elecciones constituye un derecho y una obligación del ciudadano, que se ejerce para integrar los órganos del Estado de elección popular. Los grupos indígenas en Michoacán, se encuentran muy relegados de los procesos electorales.

7. Que este derecho político se encuentra en ocasiones condicionado, o bien, es muchas veces ignorado y desestimado por los pueblos indígenas. Existe un rezago respecto al empadronamiento y concientización de la importancia de las elecciones y participación política.

8. Que la participación electoral indígena podría mejorar de orquestar campañas focalizadas para promover el registro en el padrón electoral; así como la conveniencia y las virtudes de participar en las jornadas electorales como motor del desarrollo democrático y del propio devenir de las comunidades indígenas.

9. Que de acuerdo a lo establecido en el artículo 98 de la Constitución Política del Estado de Michoacán es el Instituto Electoral del Estado de Michoacán el encargado de organizar y preparar el desarrollo y promoción de las elecciones en el estado.

Por su parte el Código Electoral para el estado de Michoacán señala en sus artículos 101 y 102 que es tarea del instituto contribuir a la vida democrática del Estado y asegurar el derecho de participación política y electoral de los ciudadanos.

10. Que atendiendo a los señalamientos antes expuestos y a la vocación democrática del Instituto Electoral del Estado de Michoacán, consideramos apropiado que para las próximas elecciones de noviembre de 2007 dicho instituto tenga contemplada una campaña decidida y directa para promover la participación política de las comunidades indígenas.

Se deben realizar futuros esfuerzos para incrementar el empadronamiento de los miembros de las comunidades indígenas; de igual forma, deberá hacerse extensiva la información a fin de que estos grupos comprendan el alcance y dimensión de la próxima jornada electoral.

11. Que la consolidación democrática dependerá en gran medida de la forma en que se armonicen los procesos electorales estatales. Para ello se debe garantizar la participación política de todos los estratos sociales de nuestro país.

El proceso electoral puede resultar una experiencia ejemplar en el que se orqueste de manera equitativa y robusta la participación de toda la sociedad michoacana.

Por lo antes fundado y expuesto, me permito someter a la elevada consideración de esta honorable soberanía, la siguiente proposición con

Punto de Acuerdo

Primero. Con pleno respeto a la autonomía del Instituto Electoral de Michoacán, esta honorable asamblea debe exhortar a dicho organismo para que instaure y coordine una campaña de información y concientización, con miras a promover la participación electoral de los grupos indígenas del estado en las próximas elecciones de noviembre.

Nota: 1 Según datos de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas y del Conapo. http://www.cdi.gob.mx/indicadores/encuadro01.pdf
Palacio Legislativo de San Lázaro, México, DF, a 25 de septiembre de 2007.--- Diputado Jorge Quintero Bello (rúbrica).»

La Presidenta diputada Ruth Zavaleta Salgado: Túrnese a la Comisión de Gobernación.



PESCA DE CAMARON Y JAIBA

La Presidenta diputada Ruth Zavaleta Salgado: Se recibió también del diputado Gerardo Octavio Vargas Landeros, del Grupo Parlamentario del PRI, para presentar punto de acuerdo por el que se exhorta al Ejecutivo federal a que, a través de la Sagarpa y del Programa Oportunidades, revise las Normas 002 y 039, relativas a la pesca de camarón y jaiba.

La Secretaria diputada María del Carmen Salvatori Bronca: «Proposición con punto de acuerdo, por el que se exhorta al Ejecutivo federal a revisar mediante la Sagarpa y el programa Oportunidades las NOM 002 y 039, relativas a la pesca de camarón y de jaiba, a cargo del diputado Gerardo Octavio Vargas Landeros , del Grupo Parlamentario del PRI

El que suscribe, diputado federal por el distrito II, Ahome, Los Mochis, Sinaloa, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, con fundamento en los artículos 58 y 59 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, someto a la consideración de esta asamblea la presente proposición con punto de acuerdo al tenor de las siguientes

Consideraciones

El tema que hoy traigo a tribuna, a pesar de su importancia, ha sido escasamente atendido por el Poder Ejecutivo y por los legisladores. Por los ingresos y divisas que genera es un asunto de alta trascendencia, no en balde la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables que aprobamos en fechas pasadas califica a la pesca y a la acuacultura como asuntos prioritarios y de seguridad nacional en los que el Estado mexicano debe efectuar una verdadera planeación y gestión integral de los recursos pesqueros y acuícolas.

Me refiero específicamente a las diferentes pesquerías de camarón y de jaiba que producen más de 300 mil empleos tanto en su fase extractiva como durante el procesamiento, distribución y comercialización de los productos que derivan de su aprovechamiento en las bahías del litoral del océano Pacifico del Golfo de California así como del mar Caribe.

En esto, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) tiene la obligación de promover el aprovechamiento racional y la protección del hábitat de los recursos pesqueros, con el propósito de garantizar que dicha actividad sea sustentable. Para tal fin la Sagarpa esta facultada por ley para elaborar normas que regulen las pesquerías, entendidas estas como el conjunto de sistemas de producción pesquera que en todo o en parte comprenden las diversas fases en que se desarrolla tal actividad económica.

Es importante señalar que el sector pesquero en el país es uno de los más lastimados e ignorados por la administración pública federal y este Congreso, tan sólo el pasado mes de diciembre, en el proceso de discusión y aprobación que el Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2007 hubo una asignación irrisoria de recursos.

El Ejecutivo federal y este honoroble Congreso de la Unión deben contemplar en el próximo Presupuesto de Egresos de la Federación recursos suficientes para cubrir las necesidades reales del sector pesquero evitando la marginación que existe actualmente.

Si bien es cierto que actualmente existen programas para apoyar a los pescadores, entre ellos el del subsidio al diesel marino y el de reestructuración a las tarifas eléctricas para uso acuícola, también lo es que estos son insuficientes y que la Secretaría de Desarrollo Social, a través del Programa Nacional Oportunidades, debe implantar acciones adicionales que permitan mejorar la calidad de vida y de bienestar de la población pesquera, no sólo de los padres de familia que se dedican a esta actividad en alguna de sus fases productivas sino también de las madres e hijos que de generación en generación van incorporándose a dicho mercado laboral.

La actual Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables aprobada por esta soberanía y publicada por el Ejecutivo federal el 24 de julio de 2007 tiene entre otros objetivos promover el mejoramiento de la calidad de vida de los pescadores y acuícultores de todo el país a través de los programas que en la materia instrumente el Ejecutivo federal. Asimismo faculta a la Sagarpa para establecer las bases del aprovechamiento de los recursos pesqueros y acuícolas a través de la planeación y regulación normativa del aprovechamiento de los recursos pesqueros durante todo su ciclo biológico.

El aprovechamiento de las diversas especies de camarón y de jaiba está actualmente pasando por diversos conflictos generados muchas veces por una omisión en las normas, más concretamente en las normas oficiales mexicanas.

Para el caso particular de la captura de camarón, la norma oficial mexicana 002 debería contener y garantizar que los principios de equidad y proporcionalidad se hagan efectivos para todos los pescadores, sean ribereños o de altamar, situación que a la fecha no lo contempla. Creemos que esto es de elemental justicia ya que el derecho al trabajo es de todos los ciudadanos.

Para el caso de la pesca de jaiba, desde hace aproximadamente tres años, diversos pescadores de Sonora y Sinaloa se han percatado de que embarcaciones provenientes de Asia arriban a nuestros mares con el fin de capturar jaiba enhuevada, la cual empacan y congelan en cantidades desmedidas sin que las autoridades intervengan. Para darnos cuenta del tamaño del daño basta con reflexionar que al capturar las jaibas hembras conjuntamente con su hueva se rompe la cadena reproductiva y el ciclo de vida de millones de larvas.

Por ello solicitamos de manera respetuosa a la Sagarpa, a través de Conapesca, para que intervenga en el asunto y detenga la explotación de jaiba enhuevada por parte de embarcaciones asiáticas.

En ambos casos no estamos pidiendo algo fuera de la ley, por el contrario, queremos que ésta se aplique y se cumpla, que se fortalezca a través del perfeccionamiento de las normas oficiales mexicanas que regulan la materia. En este proceso de adecuación y actualización de las NOM el Congreso debe participar con sus comentarios, así como el Ejecutivo participa con comentarios que nosotros recibimos del personal de enlace de las diferentes secretarías, ya que el Congreso es el espacio nato que recibe y atiende la problemática que viven los ciudadanos.

Por lo anteriormente expuesto, solicito a esta soberanía se apruebe de urgente y obvia resolución el siguiente

Punto de Acuerdo

Primero. Se exhorta a la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación y demás autoridades competentes para que en el próximo proceso de revisión a la norma oficial mexicana NOM-002-PESC-1993 se incorporen los principios de equidad y proporcionalidad para la pesca del camarón, sea ribereña o de alta mar.

Segundo. Se exhorta a la secretaría referida en el punto anterior para que en el proceso de revisión de la norma oficial mexicana NOM-039-PESC-2003 se regule el fenómeno de la depredación de la jaiba hembra en etapa reproductiva, que se viene dando indiscriminadamente por embarcaciones asiáticas.

Tercero. Se exhorta a la titular de la Secretaría de Desarrollo Social y al titular del Programa Nacional Oportunidades para que incorporen programas específicos para el mejoramiento de la calidad de vida de los pescadores y sus familias.

Cuarto. Se solicita al titular del Poder Ejecutivo para que, a través de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, se etiqueten recursos suficientes para atender las necesidades reales del sector pesquero.

Palacio Legislativo de San Lázaro,a 6 de septiembre de 2007.--- Diputado Gerardo Octavio Vargas Landeros (rúbrica).»

La Presidenta diputada Ruth Zavaleta Salgado: Túrnese a la Comisión de Pesca.



EX TRABAJADORES FERROCARRILEROS

La Presidenta diputada Ruth Zavaleta Salgado: También se recibió de la diputada Aída Marina Arvizu Rivas, del Grupo Parlamentario de Alternativa, punto de acuerdo por el que se exhorta a la Secretaría de Hacienda y Crédito Públicoy al IMSSa que emprendan las acciones necesarias para realizar el pago de pensiones y jubilaciones de los ex trabajadores ferrocarrileros.

La Secretaria diputada María del Carmen Salvatori Bronca: «Proposición con punto de acuerdo, por el que se exhorta a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, a la SHCP y al IMSS a emprender las acciones necesarias para pagar pensiones y jubilaciones de los ex trabajadores ferrocarrileros, a cargo de la diputada Aída Marina Arvizu Rivas , del Grupo Parlamentario de Alternativa

La que suscribe, Aída Marina Arvizu Rivas , legisladora del Grupo Parlamentario Alternativa en la LX Legislatura de la Cámara de Diputados, con fundamento en lo dispuesto en el artículo 71, fracción II de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y de conformidad con las disposiciones contenidas en los artículos 55 y 58 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, somete a la consideración de esta soberanía la siguiente proposición con punto de acuerdo, para lo cual presenta las siguientes

Consideraciones

1. En el año 1994 el gobierno federal emitió decreto por medio del cual se liquidaba la empresa Ferrocarriles Nacionales de México, para cuyo efecto se creó el Fideicomiso FERRONALESJUB 5012-6, mediante la firma del contrato correspondiente de fecha 19 de diciembre de 1997, que tenía como finalidad liquidar los activos de la empresa ferrocarrilera mediante la creación de los capitales constitutivos de las pensiones de los 56 mil 372 ex trabajadores ferrocarrileros.

2. El Fideicomiso denominado FERRONALESJUB, en donde actuaba como fideicomitente Ferrocarriles Nacionales de México y como Fiduciaria Nacional Financiera SNC, se constituyó con un capital inicial de 50 mil pesos otorgado por la empresa y, por la transferencia realizada por la Tesorería de la Federación por un monto de 13 mil 529 millones 700mil de pesos, producto de la licitación de las redes ferroviarias, con lo cual se aseguraba el pago vitalicio de pensiones jubilatorias y demás prestaciones a los ex trabajadores de Ferrocarriles Nacionales de México.

3. El 28 de junio de 2001 se publica en el Diario Oficial de la Federación las bases para llevar a acabo la liquidación de Ferrocarriles de México, en donde se establece que ``el liquidador será designado por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, en su carácter de coordinadora del sector''.

4. La Secretaría de Comunicaciones designa en agosto de 2001, al Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos SNC (Banobras) como liquidador responsable de la liquidación de Ferrocarriles Nacionales, y quien realizará las funciones establecidas en el artículo segundo del decreto por el que se extingue dicha dependencia

5. El 24 de agosto de 2000, se acordó la incorporación dentro del fondo para el pago vitalicio de pensiones a trabajadores jubilados del organismo a 731 trabajadores jubilados de la estructura sindical a efectos de que las pensiones jubilatorias sean cubiertas con cargo al fondo del FERRONALESJUB 5012-6.

6. El 26 de septiembre de 2000, se modificó por tercera ocasión el contrato que crea el citado fideicomiso, pero esta vez en su totalidad, presentando una redacción distinta de la cláusula cuarta, para quedar como sigue, ``la finalidad de este fideicomiso es construir un mecanismo a través del cual se realice la administración de los recursos del fideicomiso hasta donde alcancen para el pago a los fideicomisarios de las pensiones jubilatorias y demás conceptos previstos en dicho contrato''.

7. De acuerdo con el artículo 4 del decreto por el que se extingue el organismo público descentralizado, el gobierno federal deberá actuar en todo momento como garante, a fin de que el patrimonio de dicho fidecomiso resulte suficiente para hacer frente a las obligaciones y cumplir con sus finalidades para el que fue creado. Al respecto, la Ley Reglamentaria del Servicio Ferroviario, en su artículo transitorio quinto establece:

Quinto. Las concesiones y permisos que se otorguen con motivo de la presente Ley, no afectarán los derechos de los trabajadores activos, jubilados y pensionados del organismo público descentralizado Ferrocarriles Nacionales de México, los que serán respetados conforme a lo establecido en el artículo 123 constitucional, y a la Ley Federal del Trabajo.

8. Derivado de préstamos otorgados al gobierno federal y la poca claridad en las amortizaciones de intereses al capital social, a la utilización de los recursos para fines distintos al pago de pensiones de los jubilados y a la creación de otros fideicomisos con cargo al capital social de fideicomiso en comento, se ha generado un ambiente de desconfianza e incredulidad de que el patrimonio del referido disponible, que al 30 de junio de 2006 ascendía a 10 mil 509 millones, 957 mil 969.35 pesos, sea suficiente para cubrir el pago de las jubilaciones y prestaciones a las que tienen derecho tanto los trabajadores como los ex trabajadores.

9. Ante esta realidad, numerosos grupos de ex trabajadores ferrocarrileros, afectados por la falta de liquidez del fideicomiso mediante el cual debieron haber sido liquidados y pensionados desde hace años, se han organizado para, de manera individual y en conjunto, demandar de las autoridades judiciales y administrativas correspondientes su intervención, como lo es el caso de numerosas demandas y laudos laborales ante los distintos tribunales del trabajo a lo largo y ancho de todo el país, en donde a la fecha se ventilan por lo menos 55 demandas contra el fideicomiso señalado.

10. El Movimiento Democrático Popular y Ferrocarrilero AC, que aglutina a trabajadores y ex trabajadores de Ferrocarriles Nacionales de México, logró el establecimiento de mesas de diálogo con las Delegaciones estatales del Instituto Mexicano del Seguro Social. No obstante el trabajo en estas mesas se encuentra detenido, originalmente por el cambio de autoridades que representó el nuevo gobierno federal, pero a un año de que tomara posesión el presidente Felipe Calderón, no queda del todo claro las causas de la negativa.

9. La opacidad en el manejo, la administración y el destino de los recursos del fideicomiso han generado en los ex trabajadores jubilados la suspicacia y la incertidumbre por la liquidez y viabilidad futura del mismo y del cual dependen casi 46 mil jubilados y sus familias.

10. Es el caso que, a casi diez años de la firma del contrato que da origen al Fideicomiso, ni la existencia del fideicomiso, ni el gobierno federal, ni las autoridades del trabajo, ni el IMSS, ni nadie en este país ha logrado que se cumpla la ley, la cual establece que una vez que se privatiza una empresa, como lo fue el caso de Ferrocarriles Nacionales, sus trabajadores sean debidamente liquidados y pensionados. Miles de ex trabajadores ferrocarrileros y sus familias han emprendido una lucha constante para exigir lo que les corresponde.

Como representantes populares, debe ser de la mayor importancia para nosotros intervenir en este caso para que las instancias correspondientes del gobierno federal hagan lo que les corresponde para que éste problema nacional sea resuelto a la brevedad. Es el caso de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, quien tiene todas las facultades para presupuestar los recursos necesarios para realizar el pago de las jubilaciones que hasta el día de hoy continúan pendientes de pago.

Es necesario también que el Instituto Mexicano del Seguro Social asuma que hay pendientes de pago cientos de pensiones por enfermedades profesionales y que es su responsabilidad y obligación proceder a su pago de forma inmediata.

Por las consideraciones antes vertidas, me permito someter a la consideración de esta soberanía el siguiente

Punto de Acuerdo

Primero. Se solicita a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, destine los recursos necesarios para garantizar el pago de pensiones y jubilaciones de los ex trabajadores de la desaparecida empresa Ferrocarriles Nacionales mediante el fideicomiso FERRONALESJUB 5012-6.

Segundo. Se exhorta a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público dar seguimiento, en el ámbito de su competencia, al presente asunto, y a la Dirección General del Instituto Mexicano del Seguro Social reanude las mesas de negociación en las diferentes Delegaciones estatales del IMSS para acordar el pago de pensiones y jubilaciones de los ex trabajadores de Ferrocarriles Nacionales.

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a 11 de octubre de 2007.--- Diputada Aída Marina Arvizu Rivas (rúbrica).»

La Presidenta diputada Ruth Zavaleta Salgado: Túrnese a las Comisiones Unidas de Hacienda y Crédito Público, y de Seguridad Social.



NIÑOS Y JOVENES CON DIABETES

La Presidenta diputada Ruth Zavaleta Salgado: Se recibió de la diputada Aída Marina Arvizu Rivas, del Grupo Parlamentario Alternativa, punto de acuerdo por el que se exhorta a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Públicaa que considere en el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2008, recursos para un programa especial para la salud de niños y jóvenes con diabetes.

La Secretaria diputada María del Carmen Salvatori Bronca: «Proposición con punto de acuerdo, por el que se exhorta a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública a considerar en el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación de 2008 recursos destinados a un programa especial para la salud de los niños y los jóvenes con diabetes, a cargo de la diputada Aída Marina Arvizu Rivas , del Grupo Parlamentario de Alternativa

La suscrita, Aída Marina Arvizu Rivas , diputada federal de la LX Legislatura del honorable Congreso de la Unión, integrante del Grupo Parlamentario de Alternativa, con fundamento en los artículos 58, 59 y 60 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, somete a la consideración de esta soberanía la presente proposición con punto de acuerdo, al tenor de los siguientes

Antecedentes

La diabetes es una enfermedad crónica y degenerativa que aparece cuando el páncreas no produce suficiente o el cuerpo no puede utilizar adecuadamente la insulina, hormona que se encarga de transformar los alimentos en energía útil para el organismo, lo que provoca que el azúcar en la sangre (glucosa) sobrepase los niveles normales.

Es un problema médico reconocido desde hace más 3 mil 500 años, pues en 1535 a.C., en un papiro se describe una enfermedad caracterizada por el flujo de grandes cantidades de orina y se indican remedios para tratarla.

En el siglo I de la era actual, el filósofo griego Arateus de Capadocia designó esta enfermedad como diabetes, que en griego diabetes significa ``correr a través'', por una de sus características, la de ``paso'' o eliminación de grandes cantidades de orina.

En el año 1775 se clasificó la diabetes en dos tipos: diabetes mellitus o diabetes vera (por el sabor a miel de la orina) y diabetes insípida (porque no presenta la orina dulce).

Existen cuatro clases de diabetes mellitus:

-- Diabetes mellitus tipo I (insulinodependiente o juvenil). Se caracteriza porque el páncreas no produce o produce muy poca insulina para que la glucosa entre a las células y disminuya el nivel de azúcar en la sangre. Esta es una enfermedad autoinmune, lo cual significa que el sistema encargado de combatir las infecciones ataca al páncreas y, en consecuencia, se reduce o elimina la capacidad de las células que producen la insulina. Se desarrolla principalmente en los niños o adolescentes y requiere la administración de insulina diariamente para compensar la que no produce el cuerpo.
-- Diabetes mellitus tipo II (no insulinodependiente). Es el resultado de la incapacidad del cuerpo para utilizar la insulina adecuadamente y generalmente se inicia en la edad adulta, debido a que los músculos y las células de los tejidos se vuelven resistentes a la insulina, siendo el exceso de peso y el tejido graso los factores desencadenantes de la enfermedad.
-- Diabetes mellitus gestacional. Como su nombre indica, se desarrolla durante la segunda mitad del embarazo, cuando las hormonas secretadas aumentan la resistencia del cuerpo a la insulina y generalmente desaparece después del nacimiento del producto; sin embargo, más de la mitad de estas mujeres desarrollará posteriormente diabetes tipo II.
-- Otros tipos de diabetes mellitus. Son consecuencia de enfermedades o medicamentos que interfieren con la producción o la acción de la insulina.
Consideraciones

Motivación

La diabetes en México es un problema de salud pública, derivado de que la padece el 10 por ciento de la población, y está asociado con el hecho de que el 40 por ciento tiene problemas de obesidad. Los datos indican que 6.5 millones de personas están diagnosticadas y se estima que existen cerca de 4 millones que padecen la enfermedad sin saberlo. De los casos diagnosticados se calcula que cerca de 5.5 millones viven en zonas urbanas.

Entre 5 y 10 por ciento de las personas con diabetes sufre la tipo I (insulinodependiente o juvenil), es decir de 525 mil a 1 millón 50 mil individuos.

Del 90 al 95 por ciento, de 9 millones 450 mil a 9 millones 975 mil personas, padece la del tipo II (no insulinodependiente).

En el caso de las mujeres embarazadas, entre 2 por ciento y 5 por ciento de ellas presenta diabetes gestacional.

De 105 mil a 210 mil personas desarrollan otros tipos de diabetes en el contexto de otras enfermedades o trastornos (entre 1 y 2 por ciento de los casos).

Se estima que en 10 años la población con problemas de diabetes aumentará en 30 por ciento, con las consecuentes repercusiones en su salud, economía y estilo y calidad de vida, lo que la convertirá en una verdadera pandemia.

La diabetes ocupa, en nuestro país, el primer lugar en causas de muerte por enfermedad, considerándose que 14 de cada 100 fallecimientos le son atribuibles.

Se calcula que en el 2010 alrededor de 60 por ciento de los fallecimientos serán ocasionados por diabetes, así como por otras enfermedades crónicas y degenerativas.

La edad de quienes la padecen disminuye cada día, pues se extiende entre niños y adolescentes, lo que llevará a un incremento de diabetes tipo I.

Según el Anuario de morbilidad de la Secretaría de Salud, en el ejercicio 2005 se presentaron 410 mil 700 nuevos casos de diabetes mellitus, de los cuales 13 mil 300 fueron del tipo I y 397 mil 400 del tipo II.

Indica el primer Informe de Gobierno, presentado el 1 de septiembre del año en curso por el actual Ejecutivo federal, que en el periodo enero-julio se presentaron 231 mil 21 casos de diabetes mellitus, sin que se desglosen los tipos contabilizados (tipo I, tipo II, gestacional y otros).

Fundamentación

El acceso a la salud es una responsabilidad del gobierno federal, de los estatales y de los municipales.

Lo anterior se desprende de lo ordenado por los siguientes artículos constitucionales:

Artículo 2o., apartado B, segundo párrafo: ``Para abatir las carencias y rezagos que afectan a los pueblos y comunidades indígenas, dichas autoridades [la Federación, los Estados y los Municipios] tienen obligación de... III. Asegurar el acceso efectivo a los servicios de salud mediante la ampliación de la cobertura del sistema nacional, aprovechando debidamente la medicina tradicional, así como apoyar la nutrición de los indígenas mediante programas de alimentación, en especial para la población infantil''.

Artículo 4o., tercer párrafo: ``Toda persona tiene derecho a la protección de la salud. La ley definirá las bases y modalidades para el acceso a los servicios de salud y establecerá la concurrencia de la Federación y las entidades federativas en materia de salubridad general, conforme a lo que dispone la fracción XVI del artículo 73 de esta Constitución''.

El párrafo sexto de artículo 4o. indica que ``los niños y las niñas tienen derecho a la satisfacción de sus necesidades de alimentación, salud, educación y sano esparcimiento para su desarrollo integral''.

Artículo 73: ``El Congreso tiene facultad:... XVI. Dictar leyes sobre... salubridad general de la República''.

La base primera de la fracción XVI dispone que ``el Consejo de Salubridad General dependerá directamente del presidente de la república, sin intervención de ninguna secretaría de Estado, y sus disposiciones generales serán obligatorias en el país''.

El acceso a la salud es materia de la Ley General de Salud, que reglamenta, según señala su artículo 1o., ``el derecho a la protección de la salud que tiene toda persona en términos del artículo 4o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, establece las bases y modalidades para el acceso a los servicios de salud y la concurrencia de la Federación y las entidades federativas en materia de salubridad general. Es de aplicación en toda la República y sus disposiciones son de orden público e interés social''.

El artículo 3o. de la referida ley indica que ``...es materia de salubridad general... II. La atención médica, preferentemente en beneficio de grupos vulnerables; II bis. La Protección social en salud;... IV. La atención materno-infantil; IV Bis. El programa de nutrición materno-infantil en los pueblos y comunidades indígenas;... XIV. La orientación y vigilancia en materia de nutrición;... XVIII. La prevención y el control de enfermedades no transmisibles y accidentes.

En lo que se refiere a la distribución de competencias entre la Federación y las entidades federativas en materia de salubridad general, corresponde al gobierno federal, según el artículo 13, apartado A, fracciones I y VII Bis, de la ley reglamentaria ``dictar las normas oficiales mexicanas a que quedará sujeta la prestación, en todo el territorio nacional, de servicios de salud en las materias de salubridad general y verificar su cumplimiento'' y ``regular desarrollar coordinar evaluar supervisar las acciones de protección social en salud''.

Con objeto de establecer los procedimientos para la prevención, tratamiento y control de la diabetes, de observancia obligatoria en el territorio nacional para los establecimientos y profesionales de la salud de los sectores público, social y privado que presten atención a la diabetes, la Secretaría de Salud expidió la Norma Oficial Mexicana NOM-015-SSA2-1994, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 18 de diciembre de 1994, la cual fue modificada el 18 de enero de 2001, según la publicación correspondiente.

Es menester señalar que en la norma referida los procedimientos de prevención, tratamiento, diagnóstico y tratamiento de la diabetes tipo I (insulinodependiente o juvenil) son demasiados escuetos, ya que en el numeral 13 sólo se hace mención a lo siguiente:

``13. 2 Diabetes tipo 1.

13.2.1. Los pacientes con sintomatología sugestiva, o diagnóstico de diabetes tipo 1, son referidos al segundo nivel de atención [las unidades hospitalarias que atienden problemas de salud que, a causa de su complejidad, no pueden ser atendidos en el primer nivel de atención (las unidades hospitalarias de primer contacto del paciente con los servicios de salud, que llevan a cabo las acciones dirigidas al cuidado del individuo, la familia, la comunidad y su ambiente. Sus servicios están enfocados básicamente a la promoción de la salud, a la detección y al tratamiento temprano de las enfermedades)] o al especialista.

13.2.2. Solamente cuando el paciente se presente con gran descompensación y no sea posible referirlo de inmediato al especialista, es tratado provisionalmente en el primer nivel de atención.''

Acciones del Estado

Planes y programas federales de acción

Dentro del Programa Nacional de Salud 2001-2006, la Secretaría de Salud implantó diversos programas de acción para enfrentar los problemas emergentes mediante la definición explícita de prioridades, entre los que se encuentra el Programa de Acción para la Prevención y Control de la Diabetes; sin embargo este programa deja fuera de atención a la población que sufre de diabetes tipo I (insulinodependiente o juvenil), al establecer como uno de sus objetivos ``proteger la salud, prevenir o retardar la aparición de la diabetes y las complicaciones de mayor prevalencia entre las poblaciones adulta y adulta mayor, así como elevar la calidad de vida en este grupo poblacional''.

En el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2007-2012 se establece como uno de los ejes de acción el de ``igualdad de oportunidades'', dentro del que se insertan los programas y acciones en materia de Salud.

En el PND se reconoce que ``...las muertes por enfermedades no transmisibles, los padecimientos asociados a una larga vida --como la diabetes y la hipertensión--, así como las lesiones por accidentes o violencia, representan hoy el 85 por ciento de todas las muertes que se registran en México. Estos padecimientos son complejos y de tratamiento costoso''.

También señala que ``...el acceso a servicios de salud no alcanza aún a toda la población, y pagar por servicios privados resulta más difícil para la mayoría''.

El PND fija como uno de los objetivos en materia de salud, reducir las desigualdades en los servicios de salud mediante intervenciones focalizadas en comunidades marginadas y grupos vulnerables ; sin embargo, ninguna de las tres estrategias diseñadas para el cumplimiento del objetivo descrito se refiere al caso del grupo vulnerable constituido por los niños y jóvenes que sufren la diabetes mellitus tipo I, que requieren de atención focalizada para el tratamiento de esta enfermedad.

El 22 de agosto del año en curso, el Secretario de Salud dio a conocer los lineamientos generales del Programa Nacional de Salud 2007-2012, señalando que el objetivo de la Secretaría de Salud de ``mejorar las condiciones de salud de la población'' se logrará mediante el cumplimiento de una serie de metas estratégicas, entre las que se encuentran ``reducir 20 por ciento la velocidad de crecimiento de la mortalidad por diabetes mellitus respecto a la tendencia observada en el periodo 1995-2006'' y ``bajar el 10 por ciento la prevalencia de consumo inicial de drogas ilegales, de los 12 a los 17 años''. De lo anterior, se observa que se omite la atención focalizada de los niños y jóvenes que padecen la diabetes mellitus tipo I.

Para el cumplimiento de los objetivos establecidos en el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 se instrumentarán diversos programas sectoriales, institucionales, regionales y especiales que atenderán los temas prioritarios para el desarrollo nacional, entre los que se encuentra la salud.

Sin embargo a la fecha no se ha publicado el correspondiente Programa Nacional de Salud 2007-2012, por lo que no es posible saber si el sector público dará la importancia que requiere a la atención de niños y jóvenes con diabetes mellitus tipo I, aún cuando debe mencionarse que en el sexenio pasado uno de los programas prioritarios en materia de salud fue el de diabetes mellitus.

En el informe de labores de la Secretaría de Salud, correspondiente al periodo del 1 de septiembre de 2006 al 31 de agosto de 2007 se indica que ``se estableció la estrategia nacional para la promoción de salud, que encamina nuestros esfuerzos en el otorgamiento de un paquete garantizado de servicios de promoción de la salud y prevención de enfermedades a todas las personas y familias, y permitirá, de esta manera, atender problemas tan serios como la obesidad y sobrepeso, enfermedades que en corto plazo generan efectos en la salud como la diabetes mellitus, la hipertensión arterial y las enfermedades cardiovasculares, cada vez más frecuentes en la población y con un gran impacto en los presupuestos asignados, los cuales serán insuficientes si este problema no se enfrenta con la participación consciente de la población''.

En concordancia con lo anterior, la dirección del Programa de Salud del Adulto y del Anciano de la Secretaría de Salud informa que ``a partir de 2008 el gobierno federal lanzará la estrategia nacional para la promoción de salud para combatir la obesidad y la diabetes, que se han colocado en los primeros lugares de incidencia y mortalidad en el país; sin embargo, los programas de salud dirigidos a los niños y jóvenes son omisos en cuanto al tratamiento de estas enfermedades.

Planteamiento del problema

La enfermedad evoluciona de manera silenciosa en un periodo de 7 a 10 años, antes de presentar síntomas francos; la desnutrición infantil, la obesidad, el sedentarismo y la herencia genética aumentan la predisposición y el riesgo de padecer la enfermedad.

En el caso de la diabetes mellitus tipo I (insulinodependiente o juvenil) la enfermedad se desarrolla por el ataque del sistema inmune contra las células beta del páncreas que se encargan de producir insulina. Este proceso tiene varias etapas: primero, una susceptibilidad o predisposición genética, y luego un factor desencadenante ambiental (infección viral, estrés, etcétera), tras el cual aparece la respuesta inmunológica del organismo mediante la cual las células beta son destruidas.

Por los datos proporcionados, tanto de instituciones de salud oficiales del país como de las internacionales, como la Organización Mundial de la Salud, se cataloga ya a la diabetes como una pandemia que, comparada con otros padecimientos de tipo crónico, es uno de los que con más mortalidad y mala calidad de vida afectan a la población, no sólo porque puede ser causa de fallecimiento prematuro, sino porque puede también reducir las expectativas de realización de una vida normal y plena.

La diabetes no distingue edad, condición social o económica, sexo, raza o color: cualquier persona está expuesta a contraer el padecimiento.

En la actualidad la tasa de crecimiento de la enfermedad está aumentando entre la población en condición de pobreza o marginada.

La respuesta a este grave problema de salud pública requiere de un enfoque integral que incluya prevención, manejo clínico y educación.

Sin embargo, desde el gobierno han sido demasiado escasos, insuficientes y hasta nulos los recursos y avances para encarar este enorme reto de salud pública. Incluso durante el sexenio pasado, por razones que no se conocen, se optó por cancelar el único proyecto de tratamiento integral y de desarrollo de una cura que existía en México, en el Hospital Infantil de México Federico Gómez, con el respaldo de la Universidad Nacional Autónoma de México, cortando de tajo las esperanzas de millones de personas en el país.

El padecimiento descrito, que afecta a millones de personas en México, posee otro rasgo característico: en mucho, su evolución y desenlace estará en función de la información, cuidados y tratamiento que reciban quienes lo padecen.

La diabetes no es un certificado de defunción, ni de mala calidad de vida; lo es si las personas que la padecen no cuentan con la información, los cuidados y el tratamiento adecuado, es decir con los recursos necesarios para su control.

Esos recursos no están disponibles para millones de enfermos que viven en la pobreza y marginación, sobre todo para los cientos de miles de jóvenes con diabetes mellitus tipo I o insulinodependiente.

Si bien la diabetes es un padecimiento que hasta hoy no tiene cura, sí puede ser controlado y, en función de ello, las personas podrán realizar sus vidas más saludables y plenas.

Uno de los principales obstáculos para mejorar la calidad de vida de los menores diabéticos, es la falta de atención y recursos para llevar a cabo los cuidados y el tratamiento adecuado.

Enfrentar la diabetes es un desafío que no sólo implica fortaleza de ánimo y espiritual sino que también afecta, con frecuencia catastróficamente, los recursos económicos de la familia, y cuándo no los hay requiere en una sociedad democrática el respaldo del sector público y hasta el privado.

Los niños y jóvenes diabéticos carecen de un respaldo institucional real y los recursos para su atención son insuficientes. El sector salud ha sido indiferente a las necesidades de atención integral que requiere el tratamiento de la diabetes, sobre todo en niños y jóvenes: inexistencia de especialistas y de equipos de salud integrales, carencia de medicamentos y equipo; casi puede asegurarse que los ha dejado a su suerte.

El problema a que nos estamos refiriendo se debe a que existe una insuficiente atención integral a los menores diabéticos, a diferencia de lo que sucede, por ejemplo, en España, Argentina o Cuba, entre otros (para no hablar de países con mayores índices de calidad de vida), en donde la legislación protege en realidad el derecho a la salud de sus menores.

En estos países, cada año se entrega a los menores insulinodependientes un juego completo de medicamentos y equipo para monitorear la glucosa durante un año. Además de que se disponen de centros especiales de atención de tipo integral al que acceden por el sólo hecho de ser ciudadanos, niños o jóvenes y diabéticos.

Las causas del problema son:

-- Escasa conciencia social sobre el padecimiento.
-- Insuficientes recursos terapéuticos y hospitalarios para los cientos de miles de menores, que padecen diabetes mellitus tipo I.
-- Insuficiente cultura de la prevención.
-- Escasos recursos económicos de las familias.
-- Baja capacidad organizativa de las familias afectadas.
-- Insuficiente, indiferente e incluso nula atención de las autoridades de salud.
-- Nula o muy baja inversión en atención, educación e investigación.
-- Inexistencia de diabetólogos.
-- Cuando existe, sólo hay una atención enfática y parcialmente clínica de parte del sector salud.
-- Abordaje clínico heterogéneo (manejo del padecimiento según cada médico y no según cada persona).
-- Escasa información sobre la patología.
-- Legislación nula o escasa para proteger el derecho a la salud y la vida de esta población creciente.
-- Esfuerzos públicos y sociales dispersos.
-- Servicios públicos de salud muy limitados.

Los efectos de este vacío e indiferencia del sector público son:

-- Atención insuficiente en las unidades hospitalarias.
-- Desinformación social y de los afectados.
-- Escasa capacidad para acceder a los adelantos terapéuticos.
-- Insuficiente capacidad para promover y respaldar la investigación.
-- Cultura inadecuada de atención a los menores.
-- Insuficiente capacidad de las organizaciones civiles que atienden el problema.
-- Insuficiente investigación y especialistas.
-- Prevalencia de descontrol de la enfermedad y aumento de riesgo de muerte y complicaciones.
-- Escasa prevención de complicaciones.
-- Escasa conciencia social.
-- Endebles estructuras civiles de autogestión.
-- Violación de los derechos básicos del niño.
-- Deficiente calidad de vida, discriminación, abandono público, dolor, sufrimiento y muerte prematura.

Propuesta

Por lo antes expuesto, es necesario implantar un programa especial para la salud de los niños y jóvenes con diabetes de orden federal que se inserte en el rubro de salubridad general en materia de protección social en salud, a cargo del gobierno federal, según lo establecido en la fracción II Bis del artículo 3o. de la Ley General de Salud y que represente, en rigor, para muchos menores un respaldo para que puedan convertirse en personas saludables, elevar su calidad de vida y lograr realizar sus potencialidades personales.

En otras palabras, el programa pretende el logro de vidas plenas para estos menores; más recursos y cultura de atención en torno al padecimiento, que implicarán mejores herramientas para que logren enfrentar con éxito la diabetes.

Para ello es necesario:

-- Una mayor conciencia social del padecimiento.
-- Que se eleven sustancialmente los recursos terapéuticos y hospitalarios.
-- Que exista una cultura preventiva.
-- Que organizaciones de la sociedad civil sean medios para que el sector público pueda destinar recursos para atacar el problema.
-- Que las familias alcancen una mayor capacidad de gestión.
-- Que las autoridades ofrezcan la suficiente atención y destinen más recursos, a través de este programa especial dirigido a niños y jóvenes insulinodependientes.

Con ello se puede lograr:

-- Que las unidades hospitalarias presten una atención más integral al problema.
-- Que la comunidad y las familias estén suficientemente informadas.
-- Que se posea más capacidad para acceder a los adelantos terapéuticos
-- Que las organizaciones de la sociedad civil dedicadas a la atención del problema sean sostenibles y crezcan sus posibilidades de ayuda.
-- Que exista mayor capacidad para promover y respaldar la investigación en la materia.
-- Que, en general, exista una cultura adecuada de atención a los menores diabéticos, en especial a los de escasos recursos.

Con ello mejorará la calidad de vida de los menores diabéticos y se coadyuvará al desarrollo de sus potencialidades para que logren una vida plena, tal como establece la Carta de los Derechos de los Niños de la Organización de las Naciones Unidas, firmada por México.

Dado que en el país entre el 5 y el 10 por ciento de las personas con diabetes sufre la de tipo I (insulinodependiente o juvenil), es decir de 525 mil a 1 millón 50 mil individuos, se requiere atender este problema de salud pública de manera gradual. Por ello se propone que en los próximos cinco años se dote de recursos a la Secretaría de Salud para que diseñe y aplique a un programa especial de atención a los niños y jóvenes con diabetes.

Dicho programa sería objeto de actualización anual en la medida que se vayan modulando sus características y definiendo, con mayor precisión, el universo de sus usuarios.

Los recursos necesarios para financiar este programa especial provendrán de las disponibilidades finales que se determinen para la Ley de Ingresos de la Federación de 2008, habida cuenta de los ajustes que se realicen como resultado de las estimaciones en la recaudación derivadas de la reforma hacendaria y del precio de barril de petróleo de exportación.

Por las consideraciones antes expuestas y con fundamento en los artículos 58, 59 y 60 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, someto a la consideración de esta Asamblea la siguiente proposición con

Punto de Acuerdo

Único: Se exhorta a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados a considerar en la propuesta de Presupuesto de Egresos de la Federación de 2008 la inclusión de un programa especial para la salud de los niños y jóvenes con diabetes de orden federal que se inserte en el rubro de salubridad general en materia de protección social en salud, a cargo del Gobierno Federal, según lo establecido en la fracción II Bis del artículo 3o. de la Ley General de Salud, que deberá implantar el área correspondiente de la Secretaría de Salud con el propósito de

• Aumentar la conciencia social y de las autoridades acerca del padecimiento, su naturaleza y cuidados
• Aumentar sustancial mente la cantidad y calidad de los recursos hospitalarios y terapéuticos
• Dotar cada año de un equipo terapéutico a cada niño y joven diabético, que incluya el aparato de medición de glucosa el total de las insulinas requeridas, las tiras reactivas para determinación de glucemia, las jeringas para aplicación de insulina, las tiras visuales de medición de cetonas en orina y los exámenes periódicos de hemoglobina glucosilada. Todo ello para su autocontrol durante todo un año.
• Creación de unidades de atención integral en hospitales públicos en las principales ciudades del país.
• Abasto suficiente y gratuito de recursos terapéuticos.
• Promover la cultura de la prevención.
• Dotar de recursos públicos destinados en específico a las organizaciones civiles que están apoyando a niños y jóvenes diabéticos.
• Aumentar recursos fiscales para la investigación en diabetes mellitus.

En lo que concierne al equipo terapéutico es necesario considerar recursos en el decreto del Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2008 por la cantidad de 964 millones 110 mil pesos (novecientos sesenta y cuatro millones ciento diez mil pesos), para atender en 2008 --arranque del programa-- a 105 mil beneficiarios:

El equipo terapéutico se dotaría a los usuarios a través de una cartilla nacional de salud de menores con diabetes, que se integraría al sistema de cartillas nacionales de salud, del que forman parte las siguientes: de vacunación, de salud de la mujer, de salud del hombre y de salud del adulto mayor, atendiendo a que son instrumentos a través de los cuales se lleva el seguimiento personalizado y continuo de las acciones de prevención, detección, tratamiento y control de enfermedades los usuarios, en cada etapa de su vida, permitiéndoles crear conciencia del autocuidado de la salud.

Palacio Legislativo de San Lázaro, México, Distrito Federal, a 11 de octubre de 2007.--- Diputada Aída Marina Arvizu Rivas (rúbrica).»

La Presidenta diputada Ruth Zavaleta Salgado: Túrnese a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública.



SECRETARIA DE LA DEFENSA NACIONAL

La Presidenta diputada Ruth Zavaleta Salgado: También se recibió de la diputada Aída Marina Arvizu Rivas, del Grupo Parlamentario Alternativa, punto de acuerdo por el que se solicita a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Públicaque considere en el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2008 recursos para que la Sedena aplique un programa sobre perspectiva de género y cultura de la paz para sus efectivos.

La Secretaria diputada María del Carmen Salvatori Bronca: «Proposición con punto de acuerdo, por el que se solicita a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública que considere en el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación de 2008 recursos a fin de que la Sedena aplique un programa sobre perspectiva de género y cultura de la paz para sus efectivos, a cargo de la diputada Aída Marina Arvizu Rivas , del Grupo Parlamentario de Alternativa

La que suscribe, Aída Marina Arvizu Rivas , legisladora federal del Grupo Parlamentario Alternativa Socialdemócrata, con fundamento en lo dispuesto en el artículo 71, fracción II, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y de conformidad con las disposiciones contenidas en los artículos 55 y 58 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, someto a la consideración de esta soberanía la siguiente proposición con punto de acuerdo, al tenor de la siguiente

Exposición de Motivos

Durante los últimos años el país ha observado un incremento considerable en la presencia de los efectivos del Ejército mexicano en la vida cotidiana de la población, derivado de distintas razones como son el combate al narcotráfico y delincuencia organizada; el apoyo a comunidades en casos de desastre y o por combate a grupos guerrilleros asentados principalmente en zonas serranas del país.

Más allá de si estamos o no de acuerdo con tal diversificación de tareas y del uso de las fuerzas armadas para fines distintos a aquéllos para los que se ha formado el Ejército Nacional, es un hecho que tal presencia ha traído consigo en más de una ocasión, situaciones de tensión, conflicto, e incluso agresión a la población civil por parte de miembros de dicha institución.

La tendencia internacional ha sido depositar en manos de civiles las secretarías de la Defensa y a resguardar, más que a exponer, al ejército, evitando colocarlos en contextos protagónicos como sucede en la actualidad en México. En todo caso, es un hecho que resulta necesario y urgente aplicar medidas que abonen a que la participación del Ejército no traiga consigo violaciones a los derechos humanos. El ejército esta para servir y no puede justificarse bajo ningún concepto el abuso de su fuerza o que la misma sirva como medio de intimidación en aquellas zonas en que se encuentren destacamentados.

Más aún, es indispensable aportar los mecanismos necesarios para que los elementos del ejército dejen de comportarse como si estuviesen en guerra y reproduzcan, incluso en tiempos de paz, las deleznables conductas históricas mediante las cuales el ejército hace de las mujeres, botín de guerra.

Está debidamente documentado que durante la última década, elementos del Ejército han aprovechado su condición de destacamento en zonas localizadas del país, para agredir física, verbal y sexualmente a las mujeres.

Se exponen a continuación algunas denuncias de lo anterior en orden cronológico:

• El 4 de junio de 1994 militares violan a tres indígenas tzetzales. En julio la Sedena ``rechaza enérgicamente las falsas imputaciones'' en un boletín. A 13 años de los acontecimientos, no se ha hecho justicia, no se sabe en dónde están los responsables. Los hechos sucedieron cerca de Altamirano, Chiapas, cuando las tzetzales fueron atacadas, tenían 12, 15 y 17 años de edad. Se produjeron al menos 2 recomendaciones para que los militares fueran juzgados en los tribunales civiles. No se ha hecho. El caso está en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, le da seguimiento la abogada Martha Figueroa.
• El 3 de diciembre de 1997, Delfina Flores Aguilar, de 28 años, y Aurelia Méndez Ramírez, de 31, indígenas tlapanecas, de Zopilotepec, Atlixtac de Álvarez Guerrero, denunciaron haber sido violadas por cinco soldados. Le da seguimiento, sin respuesta de las autoridades el Centro de Derechos Humanos de la Montaña de Tlachinollan.
• En 1997, la Liga Mexicana por la Defensa de los Derechos Humanos (Limeddh) en Oaxaca recibió la denuncia de 12 mujeres que habían sido violadas por soldados del Ejército Mexicano en la zona Loxicha. El caso no prosperó por intimidación de la Comisión Estatal de los Derechos humanos (CEDH), quién advirtió que las mujeres tendrían que demostrar los hechos o de lo contrario irían a la cárcel.
• El 21 de abril de 1999, Victoriana Vázquez Sánchez de 50 años y Francisca Santos Pablo, de 33 años del barrio Nuevo San José, Tlacoachixtlahuaca, Guerrero, fueron interceptadas y violadas en casa abandonadas. No se abrió expediente. Le da seguimiento el Centro de Derechos Humanos de la Montaña de Tlachinollan.
• El 16 de febrero de 2002, Valentina Rosendo Cantú también fue agredida sexualmente por ocho soldados del 41 Batallón en Barranca Bejuco, Acatepec, Guerrero. El caso está en espera de un dictamen en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
• El 22 de marzo de 2002, en Barranca Tecuani, Ayutla de los Libres, Guerrero, Inés Fernández Ortega, de 27 años, fue violada en su casa por 11 soldados.
• El 11 de julio de 2006, más de 20 soldados asaltaron la zona de tolerancia del municipio de Castaños, Coahuila, violando a 13 mujeres.
• El 3 de mayo 4 menores y una adulta fueron abusadas sexualmente por un operativo militar en Nocupétaro, Michoacán. La denuncia fue levantada por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), quién el 15 de mayo informó a la opinión pública contar con pruebas científicas de los abusos. Sugirió que el caso fuera atendido, investigado y sancionado por Justicia Militar. No ha emitido una recomendación.

A excepción del caso de Castaños, en el que el Grupo Parlamentario de Alternativa Socialdemócrata ha dado seguimiento y ha informado puntualmente a la sociedad, en todas las denuncias la justicia militar es quien juzga a los soldados-delincuentes y, en la mayoría de los casos, los agresores no son llevados a juicio.

Si bien el citado caso Castaños ha sido el primero en la aplicación del fuero civil en casos de delitos cometidos por miembros del Ejército, la sentencia, emitida el pasado 10 de octubre del presente año sólo condenó a cuatro de los ocho militares y, aun en algunos de estos casos, tales sentencias distan de ser justas. Esto nos debe llevar a reformas legales que permitan regular el fuero militar que permita ampliar la capacidad de la autoridad civil en casos como los arriba citados.

Sin embargo, sabemos que las medidas más eficaces son las que se destinan no a la reparación y el castigo, sino a la prevención. Es por ello que queremos acompañar tales acciones legislativas con medidas de orden preventivo.

Con fecha 7 de marzo del presente año, la que suscribe, sostuve una entrevista con el general Guillermo Galván Galván secretario de la Defensa Nacional. Hice de su conocimiento la preocupación, lo mismo de Alternativa Socialdemócrata, que de mujeres feministas, organizaciones no gubernamentales y sociedad en general, ante el cada vez más alarmante aumento de delitos cometidos por miembros del Ejército Nacional contra mujeres e insistí en que es necesario sensibilizar, mediante la capacitación y el seguimiento, a todos y cada uno de los integrantes del Ejército Mexicano. La perspectiva de género ha demostrado su vigencia y ha traído consigo la toma de conciencia por parte de individuos, grupos e instituciones de que, en la medida en que ha permeado, se han generado cambios en conductas discriminatorias que culturalmente se han reproducido durante décadas pero que es posible revertir.

Así pues, en dicha reunión el secretario hizo un compromiso con su servidora, mismo que hicimos del conocimiento de la sociedad mediante comunicados y conferencias de prensa, de que integraría en la formación curricular del Ejército Mexicano la sensibilización en perspectiva de género. A la par, en Alternativa nos comprometimos a solicitar el presupuesto etiquetado necesario y suficiente que permita incluir en la formación de todos los integrantes del ejército, tal capacitación.

Éste sería un hito más en la historia del país y sentaría las bases para que otros países sigan un ejemplo de civilidad tan contundente como el que el señor secretario de la Defensa Nacional ha manifestado.

Es indispensable dotar a la Sedena de los recursos económicos necesarios para llevar a los hechos la aplicación de un programa de educación para la equidad de género y la cultura de la paz al interior de la Secretaría de la Defensa Nacional.

Es este el momento de demostrar que es posible la estrecha colaboración entre el Poder Legislativo y la Secretaría de la Defensa Nacional. Destinar una partida para los efectos que se han expuesto, es una muestra de la disposición de éste poder de colaborar con tal secretaría pero, aún más, es una muestra de la sensibilidad de la. Cámara de contribuir a que en todas las instituciones del país la perspectiva de género sea un eje transversal y, por lo tanto, del serio compromiso que tiene con las mujeres del país.

Por lo antes expuesto, someto a consideración de esta soberanía el siguiente

Punto de Acuerdo

Único. Se destinen de manera adicional un monto de $200 000 000.00 (doscientos millones de pesos 00/100) al Ramo 07, Secretaría de la Defensa Nacional, del Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2008, recursos suficientes y etiquetados para que la Secretaría de la Defensa Nacional desarrolle un programa de capacitación con perspectiva de género y de la cultura de la paz para todos sus efectivos.

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a 11 de octubre de 2007.--- Diputada Aída Marina Arvizu Rivas (rúbrica).»

La Presidenta diputada Ruth Zavaleta Salgado: Túrnese a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública.

Se recibió también del diputado Carlos Torres Torres , del Grupo Parlamentario de Acción Nacional, punto de acuerdo para que se exhorte a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes a que presupueste el proyecto de la red carretera para la Ruta del Vino, ubicada en Ensenada, Baja California. Túrnese a la Comisión de... Me dicen que solicitaron que se pospusiera. No se está turnando. Se pospone para su exposición.



CAMARA DE DIPUTADOS

La Presidenta diputada Ruth Zavaleta Salgado: Se recibió del diputado Manuel Ramos Covarrubias, del Grupo Parlamentario de Acción Nacional, punto de acuerdo por el que solicita a la Junta de Coordinación Políticade esta soberanía que no se considere aumento en la dieta de los diputados para efecto del anteproyecto de presupuesto anual de la Cámara de Diputados para el ejercicio fiscal de 2008.

La Secretaria diputada María del Carmen Salvatori Bronca: «Proposición con punto de acuerdo, por el que se solicita a la Junta de Coordinación Política que no considere un aumento de la dieta de los diputados en el anteproyecto de presupuesto anual de esta soberanía para el ejercicio fiscal de 2008, a cargo del diputado Héctor Manuel Ramos Covarrubias , del Grupo Parlamentario del PAN

El que suscribe, diputado federal por el estado de Baja California, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, de la LX Legislatura del honorable Congreso de la Unión, con fundamento en los artículos 71 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y 58 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, somete a la consideración de esta soberanía la presente proposición con punto de acuerdo, tomando en consideración los siguientes

Considerandos
Bajo el sistema federativo los funcionarios públicos no pueden disponer de las rentas sin responsabilidad. No pueden gobernar a impulsos de una voluntad caprichosa, sino con sujeción a leyes. No pueden improvisar fortunas ni entregarse al ocio y a la disipación, sino consagrarse asiduamente al trabajo disponiéndose a vivir en la honrada medianía que proporciona la retribución que la Ley señala.
Benito Pablo Juárez García

El presidente Felipe Calderón Hinojosa ha dado la primera muestra de austeridad al disminuir los salarios de los altos mandos del Ejecutivo federal. Nosotros, representantes populares, como integrantes del Poder Legislativo de la Unión, encargado de aprobar el Presupuesto de Egresos de la Federación, somos testigos de las innumerables exigencias de recursos públicos que los gobiernos estatales y municipales nos plantean para cubrir las demandas de sus ciudadanos, demandas que en su mayoría no pueden ser atendidas por falta de recursos financieros; así pues, nos hemos dado a la tarea de exigir la aplicación de una política económica disciplinada, racional, prudente, y responsable basada en la austeridad republicana y la transparencia en la utilización de los recursos financieros.

La Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, establece en el Artículo 34, inciso d): ``A la Junta de Coordinación Política le corresponde presentar al pleno, para su aprobación, el anteproyecto de presupuesto anual de la Cámara''. La Junta de Coordinación Política, expresión de la pluralidad que vive la cámara y desde donde se impulsa el entendimiento y la convergencia necesaria para llegar a acuerdos, debe ser un órgano ético y responsable, capaz de guiar de manera congruente y mesurada el quehacer legislativo de la máxima tribuna de nuestra nación.

El pasado 14 de diciembre de 2006, presenté un punto de acuerdo exhortando a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública para que no se asignara ningún aumento a nuestras dietas, ni siquiera el relativo a la inflación, en el Presupuesto de Egresos 2007.

No obstante, este año recibimos un aumento del 4 por ciento en nuestras remuneraciones, argumentando que el incremento se debió al índice inflacionario que se presentó en 2006; así pues, se dijo que dicho aumento no representaba, de ninguna manera, un incremento real al sueldo de los diputados. Con este acto, una vez más la ciudadanía, que reclamaba nuestra solidaridad, se sintió ignorada, pues no resultó ético habernos aprobado un aumento justificado cuando pudimos y debimos destinar esos recursos a la atención de la gente más necesitada de nuestro país.

Por otro lado, se espera que seamos los artífices de las reformas que buscan transparentar y hacer eficiente el trabajo y el buen uso de los recursos públicos; sin embargo, debemos reconocer que la institución a la cual representamos, por desgracia, es una de las instituciones de nuestro país donde menos se practican estas dos premisas.

Nuestra labor legislativa sigue siendo cuestionada por la opinión pública, para la cual somos sinónimo de ineficiencia, corrupción y oportunismo. No sé qué tan justa sea tal percepción de nosotros, pero seguramente a base de desarrollar nuestro trabajo solidario y comprometido con el interés general de nuestra nación y la búsqueda del bien común de cada uno de los mexicanos, lograremos revertir esa mala imagen que padecemos.

Sé que a cada uno de nosotros le anima el espíritu de servicio.

Sé que nuestra labor legislativa nos ha permitido estar en contacto directo con la población más necesitada de cada uno de nuestros distritos; para eso es que, con toda la congruencia y espíritu republicano, hemos instalado, oficinas de atención ciudadana, cuya transparencia está a toda prueba, en las que hemos conocido y recogido las más dolorosas y sentidas necesidades y demandas que nuestra gente padece y plantea a causa de su precaria situación económica.

Sé que todos los mexicanos esperan solidaridad, congruencia y eficiencia en el desempeño de nuestra labor legislativa, por lo que no podemos seguir siendo indiferentes e insensibles con el malestar ciudadano.

El próximo mes de noviembre nos encontraremos revisando, analizando, discutiendo, modificando y aprobando el Presupuesto de Egresos de la Federación ¿Cómo podremos tener la calidad moral para exigir de los otros dos poderes de la unión, austeridad y transparencia en su gasto corriente si no predicamos con el ejemplo?

Es por lo anterior, estimados diputados y diputadas, que estoy aquí, frente a ustedes, para exhortarlos a poner en práctica la congruencia, y reconocer que nuestra actual dieta es suficiente para vivir cómodamente y lograr un sustento decoroso para nuestras familias. Debemos hacer el ejercicio de pensar que millones de mexicanos viven con un escaso ingreso que los mantiene sumidos en la pobreza extrema.

Debemos ser conscientes de que el servicio al otro es una vocación que, cuando se vive, no tiene finalidad de lucro, sino todo lo contrario, nos exige cumplir a cabalidad los principios de disciplina y austeridad. Nunca más debe usarse como medio para enriquecerse, sino para enaltecer a la persona. No olvidemos que estamos aquí para servir y no para ser servidos.

Pretender aprobar un aumento, así sea para reconocer la inflación, es incongruente e inmoral, considerando que millones de mexicanos, año con año, ven disminuidos sus salarios en términos reales; salarios y prestaciones, ínfimamente menores a los que nosotros recibimos como legisladores.

Estoy seguro de que sabrán valorar las bondades que la presente medida traerá para la buena imagen de nuestro desempeño parlamentario, la solidaridad manifiesta a los que menos tienen; y que su aprobación nos proporcionará una legítima satisfacción.

Por lo anteriormente expuesto, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 59 y 60 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, someto a la consideración de esta honorable asamblea, para que sea considerada como de urgente u obvia resolución, la siguiente proposición con

Punto de Acuerdo

Único. Se solicita a la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados de la LX Legislatura del honorable Congreso de la Unión que no prevea aumento alguno en la dieta y apoyos económicos de los diputados para efectos del anteproyecto de presupuesto anual de la Cámara de Diputados para el ejercicio fiscal 2008.

Palacio Legislativo de San Lázaro, septiembre de 2007.--- Diputado Héctor Manuel Ramos Covarrubias (rúbrica).»

La Presidenta diputada Ruth Zavaleta Salgado: Túrnese a la Junta de Coordinación Política.



ESTADO DE NUEVO LEON

La Presidenta diputada Ruth Zavaleta Salgado: Se recibió del diputado Juan Manuel Villanueva Arjona, del Grupo Parlamentario de Acción Nacional, punto de acuerdo por el que se exhorta a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Públicaa que en el Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2008 incluya una partida destinada al Fideicomiso Estatal de Apoyo a la Producción Cinematográfica de Nuevo León (Promocine).

La Secretaria diputada María del Carmen Salvatori Bronca: «Proposición con punto de acuerdo, por el que se exhorta a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública a incluir en el Presupuesto de Egresos de la Federación de 2008 una partida destinada al Fideicomiso Estatal de Apoyo a la Producción Cinematográfica de Nuevo León, a cargo del diputado Juan Manuel Villanueva Arjona , del Grupo Parlamentario del PAN

Con fundamento en lo dispuesto en el artículo 58 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, el suscrito diputado federal, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional en la LX Legislatura, Juan Manuel Villanueva Arjona , presenta ante esta soberanía la siguiente proposición con punto de acuerdo, basado en las siguientes

Consideraciones

1. El gremio de Cineastas de Nuevo León, es una agrupación integrada con el auspicio del Consejo para la Cultura y las Artes de Nuevo León, agrupa a mas de 100 directores, guionistas, productores, actores, cinematógrafos, sonidistas, editores, diseñadores de arte, músicos para cine y demás áreas de la realización cinematográfica.

Actualmente, Nuevo León es el segundo polo de producción cinematográfica, representando en el año 2006 el 20 por ciento de la producción cinematográfica de México.

El fideicomiso estatal de Apoyo a la Producción Cinematográfica de Nuevo León, Promocine, es el único fondo en México que existe para apoyar la producción cinematográfica regional.

2. Afortunadamente podemos decir que actualmente México ha salido del bache de producción, y cuenta con alrededor de 75 películas al año.

Sin embargo, es necesario --en reconocimiento a este trabajo y a la relevancia que tiene-- que logremos mayor apoyo económico para que estas producciones nacionales logren sortear la problemática que enfrentan para su comercialización y distribución.

Es necesario contar con mejores equipos, laboratorios, foros, con tecnología avanzada del cine digital, nuevas escuelas y nuevos planteles de formación que complementen los existentes.

Es por ello que en virtud de lo aquí expuesto, me permito presentar ante esta honorable Cámara de Diputados el siguiente

Punto de Acuerdo

Primero. Se exhorta a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de esta honorable Cámara de Diputados del Congreso de la Unión para que en el Presupuesto de Egresos de la Federación se incluya un partida destinada al Fideicomiso Estatal de Apoyo a la Producción Cinematográfica de Nuevo León.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 18 de septiembre de 2007.--- Diputado Juan Manuel Villanueva Arjona (rúbrica).»

La Presidenta diputada Ruth Zavaleta Salgado: Túrnese a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública.



ESTADO DE VERACRUZ

La Presidenta diputada Ruth Zavaleta Salgado: Se recibió del diputado Antonio del Valle Toca, del Grupo Parlamentario de Acción Nacional, punto de acuerdo por el que se exhorta a las secretarías de Estado competentes para que declaren y habiliten como aeródromo internacional al aeropuerto nacional El Tajín, ubicado en el estado de Veracruz.

La Secretaria diputada María del Carmen Salvatori Bronca: «Proposición con punto de acuerdo, por el que se exhorta a las secretarías de Estado competentes a declarar y acondicionar como aeródromo internacional el aeropuerto nacional El Tajín, Veracruz, a cargo del diputado Antonio del Valle Toca , del Grupo Parlamentario del PAN

Antonio del Valle Toca , diputado federal de la LX Legislatura, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, con fundamento en los artículos 58 y 59 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, propone al Pleno de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión punto de acuerdo a fin de exhortar a las secretarías de Estado correspondientes a que se declare y habilite como aeródromo internacional para la entrada en el país y salida de él de aeronaves mexicanas o extranjeras, tanto del servicio público como privado, de transporte regular y no regular, el denominado ``El Tajín'', situado en Poza Rica, Veracruz de Ignacio de la Llave, al tenor de las siguientes

Consideraciones
1. Que el aeropuerto nacional de Poza Rica Tajín, en Veracruz, se encuentra 12 kilómetros de esta ciudad, que fue incorporado a la Red ASA en 1979, que dicho aeropuerto tiene una superficie de 157 hectáreas aproximadamente y su plataforma para la aviación comercial es de 15,750 metros cuadrados; cuenta con tres posiciones y una pista de 1.8 kilómetros de longitud, apta para recibir aviones tipo B-727-200. Cuenta con servicio de estacionamiento, con capacidad de 94 lugares y ofrece los servicios de renta de autos y transportación terrestre.
2. Que durante el período 2001-2005 la Dirección de Operaciones de Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA) llevó a cabo un ambicioso programa de rehabilitación de las áreas operacionales de la Red ASA, como parte de ese programa, el Aeropuerto Nacional de Poza Rica fue objeto de una intensa remodelación en su pista, calles de rodaje y plataformas, entre otras obras de modernización, lo anterior, con el fin de ofrecer estructuras seguras y eficientes para la actividad aeroportuaria.
3. Que las obras realizadas en el Aeropuerto Nacional de Poza Rica fueron las siguientes: Señalamiento horizontal, Corte y reposición de diez centímetros en 25 metros cuadrados en pista y aplicación de mortero en el resto, incluyendo rodajes (pista 08-26, rodajes), Riego de taponamiento, bacheo superficial (pista 08-26, rodajes, plataforma aviación comercial), Reposición de losas (plataforma aviación comercial) y la Restitución de señalamiento horizontal (pista 08-26, rodajes y plataformas).
4. Que de acuerdo al proyecto del cuatro de julio del 2007 de la SCT, y que el Presidente Felipe Calderón Hinojosa propuso para la opinión de las dependencias que lo refrendarán, formuló que de acuerdo a el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 y que dentro de sus objetivos y prioridades, señala que es fundamental ampliar la infraestructura aeroportuaria para hacer frente a la creciente demanda de las operaciones aeroportuarias y los servicios aéreos y desarrollar nuevos proyectos aeroportuarios vinculados al desarrollo rural, turístico, y comercial de las diferentes regiones del país, lo cual fomentará el crecimiento económico regional y del empleo.
5. Que el aeropuerto denominado ``El Tajín'', situado en Poza Rica, Veracruz de Ignacio de la Llave, debe constituirse como una importante vía de acceso para el tránsito de personas y mercancías provenientes del exterior.
6. Que el citado aeropuerto cuenta con la infraestructura, instalaciones, equipos y servicios adecuados para atender a las aeronaves, pasajeros, carga y correo del servicio de transporte aéreo internacional, conforme a lo establecido en los artículos 7, 9 y 11 del Reglamento de la Ley de Aeropuertos.
7. Que el comercio y turismo de la región de Poza Rica, en el Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave, demandan una eficiente comunicación con el resto del país y con otras naciones, en virtud de lo cual, como un decisivo impulso para su desarrollo y por así convenir al interés público.

Por lo anterior, someto a consideración el siguiente

Punto de Acuerdo

Único. Que se exhorte a las secretarías de Estado competentes para refrendar la propuesta donde se declare y habilite como aeródromo internacional para la entrada y salida al país de aeronaves mexicanas o extranjeras, tanto del servicio público como privado, de transporte regular y no regular, al denominado ``El Tajín'', ubicado en el municipio de Poza Rica, en el Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave.

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a 3 de septiembre de 2007.--- Diputado Antonio del Valle Toca (rúbrica).»

La Presidenta diputada Ruth Zavaleta Salgado: Túrnese a la Comisión de Transportes.



CONSUMO DE VINO NACIONAL

La Presidenta diputada Ruth Zavaleta Salgado: Se recibió del diputado Carlos Alberto Torres Torres, del Grupo Parlamentario de Acción Nacional, punto de acuerdo por el que se exhorta a la Secretaría de Hacienda y Crédito Públicoa que otorgue un estímulo fiscal a los productores vitivinícolas nacionales, y a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Públicaa que destinen recursos en el próximo ejercicio fiscal para el fomento, promoción y difusión del consumo de vino nacional.

La Secretaria diputada María del Carmen Salvatori Bronca: «Proposición con punto de acuerdo, por el que se exhorta a la SHCP a otorgar un estímulo fiscal a los productores vitivinícolas nacionales; y a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, a destinar en el próximo año recursos para el fomento, la promoción y la difusión del consumo de vino nacional, a cargo del diputado Carlos Alberto Torres Torres , del Grupo Parlamentario del PAN

Con fundamento en lo dispuesto en los artículos 58 y 60 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, el suscrito, diputado federal Carlos Alberto Torres Torres , integrante de la LX Legislatura de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, somete a consideración de esta honorable asamblea el presente punto de acuerdo, de conformidad con la siguiente

Exposición de Motivos

La labor destacada de los empresarios mexicanos es la piedra angular del desempeño económico del país, por ser los responsables de generar los empleos y el dinamismo que requiere la economía.

El exitoso desempeño de las empresas e industrias nacionales se interrumpe con las constantes reformas de las normas federales y locales, los altos costos de transacción que esto representa y la complejidad en la interpretación de dichos cambios.

Tal es el caso de las normas tributarias que rigen el país, las que se han hecho complejas con el paso del tiempo, dado el constante cambio legislativo efectuado año con año, lo que da lugar a un régimen fiscal engorroso, rígido y costoso para la industria nacional.

Muestra de lo anterior es el caso de la industria vitivinícola nacional que, ante los múltiples cambios llevados a cabo en las normas que dan vida al sistema tributario nacional, en específico lo concerniente al impuesto especial sobre producción y servicios, ha visto mermado su desempeño, llevándola a mostrar importantes caídas en sus principales indicadores.

La industria vitivinícola nacional está compuestas por grandes y pequeños productores, quienes comparten la necesidad de un sistema de apoyo a sus diversas áreas de producción, logística, comercial, financiero-contable, etcétera, ya que para mantenerse en el mercado requieren elaborar un producto de calidad, que sea entregado a tiempo y venderlo a un precio competitivo.

Instaurar una empresa o negocio lucrativo en la industria vitivinícola resulta un proceso complejo, debido al tiempo en que la inversión tarda en convertirse en producción y, a su vez, en ingresos para las empresas. En otras palabras: los productos vinícolas deben permanecer al menos un año en las barricas, un año embotellados y un año para su comercialización y generación de ingresos a las empresas, sin mencionar el tiempo que tarda el proceso viticultor.

Aunado al arduo y largo proceso entre las cadenas mencionado, también se enfrenta la amenaza de los productos extranjeros, que ocupan 72 por ciento en la comercialización nacional y que provienen de países que gozan de ventajas naturales, como el caso chileno y el argentino, que --a su vez-- les permiten vender sus excedentes a un menor precio, dejando sin oportunidad a los productos nacionales.

Pese a esas dificultades, de acuerdo con cifras presentadas por la Asociación Sistema Producto Vid, 4 de cada 10 actividades industriales tienen relación comercial con la industria de vinos y licores, repercutiendo más allá de sus fronteras manufactureras, al pertenecer a toda una cadena empresarial de bienes y servicios como los sectores turístico y restaurantero, por mencionar dos ejemplos.

Además de los beneficios económicos propiciados por el buen desempeño de la industria vitivinícola nacional, en cuestiones de salud el consumo moderado de vino favorece al sistema circulatorio, inhibe la formación de trombos y disminuye el llamado ``colesterol malo'' (LDL) e incrementa el ``bueno'' (HDL).

Desafortunadamente, como se mencionaba, esta industria se halla en decadencia a causa de los bajos márgenes de utilidad y la sobrerregulación tributaria que hay sobre ella, lo que ha hecho que la industria pierda poco a poco su competitividad y protagonismo en la economía nacional.

De acuerdo con cifras presentadas por la Asociación Sistema Producto Vid de Baja California, en 2000 se tenían empleadas en la industria casi 28 mil personas, que a junio de 2006 habían descendido a poco menos de 22 mil. Tal caída en el empleo generado en esta industria nacional es consecuencia en gran medida del régimen tributario a que tienen que someterse las productoras de vino nacional.

No es únicamente el impuesto de 40 por ciento con que se gravan los productos vitivinícolas nacionales, consistente en 25 por ciento de IEPS y 15 por ciento adicional de IVA, sino --también-- la complejidad en trámites impuestos por la misma normatividad. Por citar algunos ejemplos, se tiene el gravamen al faltante de materias primas o inventarios, en los cuales sólo son permitidas mermas de 5 por ciento sobre las bebidas alcohólicas que se añejen en barricas; la obligación de presentar un informe anual en marzo, de los bienes que se produjeron, enajenaron o importaron, respecto a su consumo por entidad federativa; el requisito de adherir marbetes con un costo de 25 centavos, y precintos con valor cercano a 1 peso, que a su vez generan trámites adicionales para la empresa, como el presentar reportes anuales con las características de los equipos utilizados la producción, destilación o envase de los productos, así como de los números de folio de marbetes y precintos, obtenidos, generados, utilizados, destruidos e inutilizados.

A partir del 1 de abril de 1999 se logró que se considerara en la legislación del impuesto especial sobre producción y servicios el vino como bebida alcohólica producto de la fermentación, diferenciándolo de las bebidas alcohólicas destiladas y eximiendo a los productores de ciertas obligaciones normativas. Dicho logro perdió efectividad en enero de 2002 cuando, producto de la miscelánea fiscal aprobada, se regresó a considerar el vino como bebida alcohólica producto de la destilación, generando nuevas obligaciones a los empresarios vitivinicultores, como la inscripción ante el padrón de contribuyentes de bebidas alcohólicas de las entidades correspondientes.

El excesivo requerimiento de trámites y obligaciones genera aumento de costos y, por ende, menor margen de utilidad a la industria. Eso propicia un precio alto como efecto de los impuestos especiales, contrae la producción y comercialización de vinos y licores, disminuye las ventas y genera desempleo e incentiva el mercado ilegal en la industria vitivinícola nacional, cuando la respuesta de la industria vitivinícola, por el contrario, ha buscado reducir los márgenes de utilidad para mantener los precios en condiciones competitivas y generar una cultura de competencia basada en la calidad y no en el precio, limitando nuevas inversiones al disminuir la competitividad de las empresas nacionales por volumen de ventas.

En virtud de lo expuesto y con base en los artículos 42 de la Ley Orgánica para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, y 58 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, me permito poner a consideración de esta honorable asamblea el siguiente

Punto de Acuerdo

Primero. Se exhorta a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público a elaborar un estudio a conciencia sobre las repercusiones económicas de la exención en el pago del impuesto especial sobre producción y servicios a la enajenación de los productos vitivinícolas nacionales, generando la distinción en la normatividad correspondiente de ser productos generados mediante procesos de fermentación y no de destilación, como se encuentra especificado actualmente, con el objetivo primordial de fomentar y beneficiar la producción vitivinícola nacional.

Segundo. Se exhorta a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión a crear un nuevo programa en el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2008, en específico en el presupuesto destinado a la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, además de otorgar recursos suficientes a efecto de lograr un eficiente fomento, promoción y difusión del consumo de vino nacional.

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a 20 de septiembre de 2007.--- Diputado Carlos Torres Torres (rúbrica).»

La Presidenta diputada Ruth Zavaleta Salgado: Túrnese el primer punto a la Comisión de Hacienda y Crédito Público, y el segundo punto a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública.



SECRETARIA DE RELACIONES EXTERIORES

La Presidenta diputada Ruth Zavaleta Salgado: Se recibió del diputado Francisco Javier Gudiño Ortiz, del Grupo Parlamentario de Acción Nacional, punto de acuerdo por el que se exhorta a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Públicaa que incremente en el Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2008 los recursos destinados a la Secretaría de Relaciones Exteriorespara apoyar el servicio de los consulados de Estados Unidos de América.

La Secretaria diputada María del Carmen Salvatori Bronca: «Proposición con punto de acuerdo, por el que se exhorta a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública a incrementar en el Presupuesto de Egresos de la Federación de 2008 los recursos destinados a la SRE para apoyar el servicio de los consulados en Estados Unidos de América, a cargo del diputado Francisco Javier Gudiño Ortiz , del Grupo Parlamentario del PAN

El que suscribe, diputado federal Francisco Javier Gudiño Ortiz , integrante del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional de la LX Legislatura, en ejercicio de la facultad que le otorgan los artículos 58 y 59 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, somete a consideración de esta soberanía propuesta con punto de acuerdo mediante el cual se exhorta a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública a incrementar en el Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fiscal de 2008 los recursos destinados a la Secretaría de Relaciones Exteriores para otorgar más apoyo a los consulados de México en Estados Unidos, particularmente para que se otorgue apoyo legal a nuestros connacionales que así lo requieran, conforme a las siguientes

Consideraciones

El fenómeno de la migración en México tiene múltiples vertientes: desde los mexicanos que deciden cruzar nuestras fronteras para buscar en otros países mejores oportunidades de vida, hasta los extranjeros para quienes nuestro país es lugar de tránsito, generalmente hacia Estados Unidos, o incluso lugar de destino.

En otras palabras, somos un país de origen, tránsito y destino de trabajadores migratorios y sus familias que afecta tanto a nacionales mexicanos residentes en el exterior, así como a los que se encuentran dentro del territorio mexicano.

En el caso de los mexicanos que han decidido cruzar nuestra frontera, nos encontramos muchas de las veces, a personas que no pueden disfrutar cabalmente de la protección jurídica del país de destino o tránsito porque su situación les niega cualquier reconocimiento jurídico.

Esto agrava la situación de por sí vulnerable de quienes, por razones múltiples, toman la decisión de abandonar sus estados de origen y, en su travesía o destino, se encuentran en riesgo permanente de ser violentados, extorsionados, vejados sin contar prácticamente con defensa alguna.

Compañeras y compañeros legisladores, en el caso de nuestros connacionales, es un hecho que los mismos son objeto de abuso y no cuentan con los medios para poder hacer una debida defensa de sus derechos que garantice el respeto irrestricto de los mismos, mucho menos pensar de sus derechos laborales.

En este contexto, para Acción Nacional el tema migratorio resulta una prioridad, ya que no podemos permitir que un gran número de nuestros connacionales sean víctimas de tratos humillantes, ilegales y violatorios de normas mínimas, a las que se agrega el abuso por parte de las autoridades de Estados Unidos.

No obstante los problemas por los que atraviesan los migrantes en nuestro vecino país del norte, las representaciones consulares de México en ese país en ocasiones no les pueden prestar atención suficiente, ya sea por falta de personal o recursos materiales limitados, y si alguno de nuestros connacionales requiere auxilio inmediato y acude a los consulados a realizar diligencias, solicitar protección o simplemente orientación, no reciben este tipo de servicios como se merecen, a pesar de que, gracias a su enorme trabajo y esfuerzo apoyan a la vida económica de nuestro país con el envío de grandes cantidades de remesas.

Debemos recordar que una de las principales funciones de las oficinas consulares es precisamente proteger a los mexicanos que se encuentren fuera de nuestro país, así como atender y asesorar jurídicamente a nuestros connacionales ante las autoridades extranjeras.

Asimismo, otro de los servicios que tienen gran importancia es el de protección, que asiste aquellos mexicanos que se encuentran detenidos para poderse comunicar con las autoridades consulares por vía telefónica con llamadas por cobrar; asesorar jurídicamente a los mexicanos, cuando éstos lo soliciten, a través de abogados consultores de las representaciones; asumir la representación de los mexicanos que por estar ausentes o por otros motivos se encuentren imposibilitados de hacer valer personalmente sus intereses, entre muchos otros, servicios que tienen derecho a recibir nuestros connacionales, pero que en ocasiones, por falta de personal y recursos los consulados no pueden proporcionar de manera adecuada y oportuna.

No debemos permitir que todos los mexicanos que se encuentran en Estados Unidos de América se vean afectados por desconocer cuáles son sus derechos o por no ser respetados por empleadores y autoridades sin escrúpulos.

Como legisladores debemos ser enérgicos y solidarios con nuestros connacionales y velar porque en el próximo presupuesto que se discutirá se asignen mayores recursos a la Secretaría de Relaciones Exteriores para que le amplíe el personal en aquellas representaciones consulares que así lo requieran y, a su vez, pueda asignar mayor personal del área legal, que dé una adecuada defensa a los mexicanos que se encuentran en el vecino país del norte, ya sea porque radican en el mismo legalmente o bien porque andan en busca de una forma digna de trabajo que por desgracia no pueden encontrar en nuestro territorio.

Es nuestro deber garantizar el respeto pleno de los derechos humanos de nuestros connacionales; necesitamos brindar nuestro apoyo proporcionando servicios consulares dignos que defiendan verdaderamente sus intereses, no puede ser que a la fecha haya mexicanos que piensen que no son sujetos de derechos y permitan ser explotados o que se aprovechen de ellos por ser indocumentados, o peor aún, que teniendo legal estancia en aquel país no gocen de derechos plenos por desconocimiento de los mismos.

Por lo expuesto, someto a la consideración de esta honorable asamblea la siguiente propuesta con

Punto de Acuerdo

Único. Se solicita a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública que dentro del proceso de análisis, discusión, modificación y aprobación del Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2008 aumente los recursos destinados a la Secretaría de Relaciones Exteriores, a efecto de que amplíe el personal en aquellas representaciones consulares que así lo requieran y a su vez puedan asignar mayor personal del área legal que dé una adecuada defensa a los mexicanos que se encuentran en Estados Unidos de América.

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, sede de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión de los Estados Unidos Mexicanos, a 25 de septiembre de 2007.--- Diputado Francisco Javier Gudiño Ortiz (rúbrica).»

La Presidenta diputada Ruth Zavaleta Salgado: Túrnese a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública.



SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA

La Presidenta diputada Ruth Zavaleta Salgado: Se recibió del diputado Francisco Javier Murillo Flores, del Grupo Parlamentario de Acción Nacional, punto de acuerdo por el que se exhorta a la Secretaría de Educación Públicaa que revise y promueva los procesos de programación detallada y microplaneación, y que asigne los recursos presupuestales para nuevas plazas de docentes en los diferentes niveles y modalidades.

La Secretaria diputada María del Carmen Salvatori Bronca: «Proposición con punto de acuerdo, por el que se exhorta a la SEP a revisar y promover que el presupuesto destinado a la ejecución del calendario de construcción de espacios educativos como resultado del proceso de programación detallada, microplaneación y sustituciones se ajuste al calendario escolar, a cargo del diputado Francisco Javier Murillo Flores , del Grupo Parlamentario del PAN

El suscrito Francisco Javier Murillo Flores diputado federal integrante del grupo parlamentario del Partido Acción Nacional en la Cámara de Diputados de la LX Legislatura, y con fundamento en los artículos 58 y 60 del reglamento para el Gobierno Interior del Congreso de los Estados Unidos Mexicanos, someto a consideración de este pleno la proposición con punto de acuerdo para exhortar a la Secretaría de Educación Pública del gobierno federal, a que en el ámbito de sus facultades revise y promueva con las instancias de los gobiernos federal y estatales que el presupuesto para la ejecución del calendario de obra de la construcción de espacios educativos como resultado del proceso de programación detallada, microplaneación, y sustituciones se realice acorde y congruente con el calendario escolar, y con esto los alumnos de educación básica puedan contar al primer día de clases del nuevo ciclo escolar con el aula, taller o laboratorio correspondiente y con esta acción contribuir a elevar la calidad de la educación de nuestro país.

El compromiso indeclinable por elevar la calidad de la educación es una preocupación permanente que nos obliga a realizar un análisis minucioso serio y comprometido sobre lo que estamos haciendo y dejando de hacer todos los actores sociales en esta amplia área de oportunidad de los tres niveles de gobierno.

Plantearé hechos muy concretos que en educación se traducen en indicadores educativos, esto es, elementos y rasgos que se pueden evaluar y conforme a sus resultados podemos darnos cuenta si se lograron o no los objetivos y propósitos planteados y a la vez orientar nuestras decisiones.

En el contexto de la calidad de la educación de ninguna manera pudiera dejar de tocar el indicador del aprovechamiento escolar, y lo que hace más preocupante este aspecto, son los resultados del ciclo escolar 2006-2007 que ha publicado y difundido recientemente la Secretaría de Educación Pública de la prueba ENLACE. Examen Nacional de Logro Académico en Centros Escolares, instrumento aplicado de manera censal a todos los alumnos de México de 3º a 6º de primaria y 3º de secundaria, donde el sistema educativo de nuestro país se ubica en niveles que no son nada halagadores y por el contrario, insisto muy preocupantes, de ahí que debemos ser concientes de que en este indicador, de aprovechamiento escolar, intervienen muchos elementos que impactan positiva o negativamente.

En este punto de acuerdo no voy a hablar de subjetividades, sino de cosas concretas, palpables y medibles que influyen en el aprovechamiento escolar, quiero referirme a un fenómeno que se presenta reiteradamente año tras año en muchas de las escuelas oficiales de educación básica de nuestro país, que consiste en que en un gran porcentaje de instituciones educativas al principio del ciclo escolar no cuentan con los elementos indispensables mínimos para laborar normalmente en el nuevo ciclo escolar; me refiero al componente de los espacios educativos: llámese aulas, talleres, laboratorios, etc. elemento irreductible que el estado Mexicano está obligado a proporcionar y que se requiere para que una escuela trabaje con regularidad al principio y durante todo el ciclo escolar.

Si partimos que en una escuela pública, como sucede en muchas de nuestro país, el primer día de clases del ciclo escolar, cuenta con sus libros de texto gratuitos, con maestros preparados, con alumnos listos para iniciar un nuevo ciclo escolar; pero no cuenta con el espacio educativo (aula, equipo, mobiliario taller, laboratorio, etc.) para que inicie las labores escolares en ese nuevo año; tenemos en consecuencia que habrá alumnos y maestros trabajando en espacios educativos adaptados que no cumplen con los requisitos técnico pedagógicos mínimos indispensables, esto en el mejor de los casos, o lo mas grave aun, reunidos dos o mas grupos en un mismo salón de clase sin ser la modalidad de escuela multigrado, hechos que invariablemente inciden negativamente en el aprovechamiento escolar y la calidad de la educación.

Toda esta problemática debido a que hasta esta fecha la construcción de los nuevos espacios educativos se inicia generalmente después del arranque del ciclo escolar, esto en el mejor de los escenarios cuando se prevén recursos o hay economías del rubro, pero en la realidad cotidiana la construcción ocurre hasta muy entrado el año del próximo ejercicio fiscal, propiciando con esto un desfase que repercute en una deficiente atención a infinidad de educandos de preescolar, primaria y secundaria de todo nuestro país, situación que se ve reflejada en el bajo porcentaje de aprovechamiento escolar, y en consecuencia en la deficiente calidad de su educación.

La Secretaría de Educación Pública, como rectora de la educación de nuestro país posee las facultades para regularizar, normalizar y armonizar el proceso de construcción de espacios educativos para que acorde con el inicio del ciclo escolar los alumnos de educación básica cuenten con aula, taller o laboratorio y el correspondiente mobiliario.

Los procesos de planeación deben realizarse con un enfoque eminentemente estratégico, es el caso que tomando como fundamento que la principal finalidad de las inscripciones anticipadas, tiene como principal intención contar con los elementos que ayuden a la autoridad a hacer proyecciones acerca de cuántos alumnos requerirán nuevos espacios educativos el próximo ciclo escolar.

Por lo anteriormente expuesto, sometemos a consideración del Pleno de ésta H. Cámara de Diputados el siguiente

Punto de Acuerdo

Primero. La H. Cámara de Diputados exhorta a la Secretaría de Educación Pública para que realice una revisión minuciosa a los procesos de construcción de espacios educativos a efecto de que ajuste y armonice los tiempos para que las entidades federativas a más tardar el 15 de junio cuenten con el dictamen correspondiente en cuanto a la terminación y entrega recepción de obra por parte de la instancia responsable de esta fase del proceso. Para que los centros educativos en los diferentes niveles y modalidades de educación básica cuenten con toda oportunidad al primer día de clases del próximo ciclo escolar con los espacios educativos correspondientes.

Segundo. La H. Cámara de Diputados exhorta a la Secretaría de Educación Pública y esta a su ves lo haga extensivo a las autoridades educativas de las entidades federativas a que en este contexto todos los centros escolares al inicio del ciclo escolar cuenten con los espacios educativos construidos y equipados con los accesorios necesarios, de tal manera que al primer día del nuevo ciclo escolar no existan alumnos sin aula taller o laboratorio.

Diputado Francisco Javier Murillo Flores (rúbrica).»

La Presidenta diputada Ruth Zavaleta Salgado: Túrnese a la Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos.



ESTADO DE TAMAULIPAS

La Presidenta diputada Ruth Zavaleta Salgado: Se recibió también del diputado Carlos Alberto García González, del Grupo Parlamentario de Acción Nacional, punto de acuerdo por el que se exhorta a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Públicaa que considere en el Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2008 mayores recursos al Programa IMSS-Oportunidades en el estado de Tamaulipas.

La Secretaria diputada María del Carmen Salvatori Bronca: «Proposición con punto de acuerdo, por el que se exhorta a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública a considerar en el Presupuesto de Egresos de la Federación de 2008 mayores recursos para el programa IMSS-Oportunidades en Tamaulipas, a cargo del diputado Carlos Alberto García González , del Grupo Parlamentario del PAN

El suscrito, diputado federal Carlos Alberto García González , del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, con fundamento en los artículos 58, 59 y 60 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, somete a consideración de esta honorable asamblea la siguiente proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública a considerar en el Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2008 mayores recursos para el programa IMSS-Oportunidades en Tamaulipas, al tenor de la siguiente

Exposición de Motivos

En Tamaulipas, el Programa IMSS-Oportunidades cuenta con una infraestructura de servicios de salud equivalente a 104 unidades médicas rurales de primer nivel de atención y 2 hospitales rurales --en Soto la Marina y Ciudad Tula--, que otorgan servicios de segundo nivel. Además, cuenta con 10 unidades móviles para cubrir al mismo número de localidades apartadas y dispersas, denominadas microrregiones, cuya población no rebasa los 500 habitantes.

Con dicha infraestructura proporciona atención médica integral a 234 mil 502 personas, que representan 24 por ciento de la población sin seguridad social en el estado. Así, el IMSS-Oportunidades es un pilar fundamental de la seguridad social en la entidad, al otorgar servicios médicos a la población abierta y en condiciones de marginación.

Por su ubicación geográfica, acuden a las unidades médicas del sur de la entidad huastecos y totonacos procedentes de Veracruz y San Luis Potosí, quienes son atendidos gratuitamente, al igual que todos aquellos mexicanos que acuden a las clínicas del IMSS-Oportunidades.

Gracias a su modelo de atención integral a la salud, cuyos ejes fundamentales son la atención médica integral --en primero y segundo nivel-- y la participación corresponsable de la comunidad, el IMSS-Oportunidades promueve acciones preventivas y de autocuidado de la salud, a través de la estrategia Prevenimss y de una red de promotores voluntarios.

El programa es una pieza clave para combatir las enfermedades generadas por la pobreza en la entidad, dentro de las cuales destacan los padecimientos digestivos por inadecuado saneamiento básico, las infecciones respiratorias agudas, la desnutrición, la alta incidencia de dengue clásico y el riesgo de dengue hemorrágico.

Por otro lado, destaca que --durante este año y a fin de mejorar la atención a los beneficiarios del Programa-- el IMSS-Oportunidades emprendió la construcción de 3 hospitales más en la entidad, ubicados en las localidades de Miguel Alemán, San Carlos e Hidalgo.

En el caso de Miguel Alemán se encuentra aproximadamente a cien metros de la frontera, de tal suerte que es un paso importante de personas que demandan atención médica. En dicha región sólo se cuenta con una unidad de medicina familiar de 2 consultorios, perteneciente al IMSS en el régimen ordinario, lo cual es insuficiente para la demanda de servicios de salud.

Además, para un segundo nivel es preciso derivar actualmente a los pacientes a Reynosa o Nuevo Laredo; por lo que, con el nuevo hospital del IMSS-Oportunidades existirá la posibilidad de evitar tal situación. Beneficiará aproximadamente a 20 mil derechohabientes del Instituto Mexicano del Seguro Social ( IMSS) y a miles de tamaulipecos que carecen de seguridad social.

No obstante lo anterior, resulta imperante fortalecer la capacidad resolutiva de las unidades médicas ya existentes, pues no sólo se atiende a población abierta, sino también a derechohabientes del IMSS. Además, se prevé que en los próximos años se otorgará también la atención médica a los beneficiarios del sistema de protección social en salud (seguro popular) y a los niños recién nacidos a partir del 1o. de diciembre de 2006, en el marco de la estrategia del Seguro Médico para una nueva generación.

En este contexto, el pasado 18 de julio el Consejo Técnico del IMSS aprobó el anteproyecto de presupuesto de la institución para el ejercicio fiscal 2008, que estimaba ingresos propios por 207 mil 370 millones de pesos (mdp), egresos por 198 mil 377 mdp y un monto de acumulación de reservas equivalente a 8 mil 993 mdp, considerando una restricción de gasto en rubros como materiales, suministros y conservación, que representa en términos reales un 3.9 y 3.6 por ciento respectivamente en relación con el cierre esperado de 2007.

El referido anteproyecto fue remitido a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) para su análisis y, en su caso, modificación y aprobación, esta dependencia comunicó que la meta de acumulación de reservas financieras a que se refiere la fracción VIII del artículo 275 de la Ley del Seguro Social es de 17 mil 815 millones de pesos.

En este sentido la Dirección General del IMSS ha señalado que una constitución de reservas equivalentes al promedio de los últimos cinco años 13 mil 794 mdp colocaría al IMSS en una situación de insuficiencia financiera en la que sus gastos serían mayores a sus ingresos; en consecuencia, de no ajustar sus egresos o incrementar sus ingresos durante 2008, la constitución de reservas aprobada por la SHCP de 17 mil 815 mdp generaría un déficit financiero de 8 mil 822 mdp.

Llevado el escenario al extremo, los 8 mil 822 mdp menos impedirían al IMSS cubrir sus facturas por conceptos tan básicos como consumo eléctrico o de agua de julio a diciembre de 2008. Algo similar ocurrirá con el consumo de oxigeno o la contratación de servicios médicos integrales.

Dicho en otras palabras, el IMSS-Oportunidades requiere ampliar su capacidad financiera para cubrir los requerimientos que implican las nuevas unidades y las ya existentes en materia de médicos especialistas, medicamentos, material biológico, y equipamiento.

En materia de equipamiento y capacidad de las unidades médicas, vale la pena destacar que --en promedio-- éstas cuentan con más de 15 años de antigüedad, y que desde entonces no se han realizado inversiones o inyectado recursos frescos que permitan mejorar la infraestructura, ampliar la capacidad instalada o modernizar los equipos, como los carros rojos, la red de frío o las salas de rayos X.

En virtud de todo lo anteriormente expuesto, propongo a esta honorable asamblea el siguiente:

Punto de Acuerdo

Único. Se exhorta a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública se considere en el Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2008, a otorgar mayores recursos al programa IMSS-Oportunidades en Tamaulipas.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 9 de octubre de 2007.--- Diputado Carlos Alberto García González (rúbrica).»

La Presidenta diputada Ruth Zavaleta Salgado: Túrnese a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública.



ESTADO DE TAMAULIPAS

La Presidenta diputada Ruth Zavaleta Salgado: Se recibió de la diputada Beatriz Collado Lara, del Grupo Parlamentario de Acción Nacional, punto de acuerdo por el que se exhorta al gobernador del estado de Tamaulipas a que proponga a la Fraternidad Cultural Tamaulipeca en el Valle de México, Asociación Civil, para la entrega de la presea Licenciado Emilio Portes Gil, edición 2007, al alumno ganador en matemáticas para nivel primaria de la prueba Enlace 2007.

La Secretaria diputada María del Carmen Salvatori Bronca: «Proposición con punto de acuerdo, por el que se exhorta al gobernador de Tamaulipas a proponer a la Fraternidad Cultural Tamaulipeca en el Valle de México, AC, que la presea Licenciado Emilio Portes Gil, edición 2007, se entregue al alumno ganador en matemáticas de primaria en la prueba Enlace 2007, a cargo de la diputada Beatriz Collado Lara , del Grupo Parlamentario del PAN

La suscrita diputada federal, integrante de la LX Legislatura del honorable Congreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 58, 59 y 60 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos presenta, ante esta soberanía, la siguiente proposición con punto de acuerdo, bajo las siguientes

Consideraciones

Año con año, la presea ``Licenciado Emilio Portes Gil'', es otorgada por la Fraternidad Cultural Tamaulipeca en el Valle de México, AC, asociación que da cabida a las y los tamaulipecos interesados y sobresalientes en la cultura y las artes, proyectando a los nuevos valores tamaulipecos y dando espacio para las manifestaciones artísticas de diferente índole en su sede, la Casa de Cultura de Tamaulipas en el Distrito Federal.

Dicha presea es instituida para premiar a quienes se hayan distinguido por su ciencia o virtud en grado eminente y como servidores de nuestra patria o de la humanidad y la propone Don Ricardo Delgado García, presidente de la Fraternidad Cultural Tamaulipeca en el Valle de México, AC.

El pasado mes de abril se llevó a cabo la aplicación de las pruebas ENLACE (Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares 2007), correspondiente al ciclo escolar 2006-2007, acerca de 11 millones de estudiantes de tercero a sexto de primaria y tercero de secundaria.

Dicha prueba está hecha para conocer los resultados de alumnos, grupos y escuelas por modalidad educativa, por entidad y a nivel nacional, a fin de obtener información sobre el funcionamiento de la educación en México.

La Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares valora los conocimientos y habilidades que poseen los alumnos en las asignaturas de Español y Matemáticas, asignaturas que han sido consideradas en diversos estudios internacionales como fundamentales en la educación básica.

En el procedimiento de esta evaluación participaron funcionarios de la subsecretaría de Educación Básica (SEB), del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) y de la Dirección General de Evaluación de Políticas (DGEP), profesores y especialistas de Español y Matemáticas, Universidad Nacional Autónoma de México, (UNAM), Sociedad Mexicana Matemática (SMM), Universidad Pedagógica Nacional (UPN), Universidad del Claustro de Sor Juana (UCSJ), Centro de Investigación y Docencia Económicas, (CIDE), Sociedad Mexicana Matemática (SMM), Centro de Investigación en Matemáticas (CIMAT), Universidad Complutense de Madrid, Instituto de Evaluación e Ingeniería Avanzada, (IEIA), entre otras.

La Secretaría de Educación Pública (SEP), al dar a conocer los resultados de las pruebas realizadas a estudiantes de nivel básico, informó que en sexto grado de primaria en Matemáticas, el máximo puntaje fue 931, el cual fue obtenido por Andrés Ocampo Montero, alumno de la escuela primaria pública Venustiano Carranza de Tampico, Tamaulipas.

Previamente, Andrés Ocampo Montero ganó la Olimpiada del Conocimiento Infantil 2007 y obtuvo el primer lugar a nivel estatal.

Por ello y tomando en cuenta el empeño y la dedicación del estudiante Andrés Ocampo Montero, es necesario reconocer e incentivar de esta forma a nuestros estudiantes nacionales por su gran esfuerzo y digno ejemplo a la sociedad mexicana y en especial de la juventud.

Por lo anteriormente expuesto y con fundamento en lo dispuesto por los artículos 59 y 60 de del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, solicito a su soberanía sea puesta a discusión inmediatamente esta proposición con punto de acuerdo por considerarse de urgente y obvia resolución.

Transitorio

Único. Esta Cámara de Diputaos exhorta al gobernador del estado de Tamaulipas a efecto de que proponga a la Fraternidad Cultural Tamaulipeca en el Valle de México, AC, para la entrega de la presea Licenciado Emilio Portes Gil, edición 2007, al alumno ganador en Matemáticas para nivel primaria, de la prueba ENLACE 2007, Andrés Ocampo Montero, estudiante de la escuela primaria pública Venustiano Carranza, del municipio de Tampico, Tamaulipas.

Palacio Legislativo de San Lázaro, 25 de septiembre de 2007.--- Diputada Beatriz Collado Lara (rúbrica).»

La Presidenta diputada Ruth Zavaleta Salgado: Túrnese a la Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos.



DISTRITO FEDERAL

La Presidenta diputada Ruth Zavaleta Salgado: Se recibió de la diputada Guadalupe Flores Salazar, del Grupo Parlamentario del PRD, punto de acuerdo para que en el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2008 se consideren recursos para el Programa de Recuperación del Suelo de Conservación delDistrito Federal, y para el Programa de Desarrollo Agrícola de Tláhuac y Milpa Alta, en elDistrito Federal.

La Secretaria diputada María del Carmen Salvatori Bronca: «Proposición con punto de acuerdo, a fin de que en el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación de 2008 se consideren recursos para los Programas de Recuperación del Suelo de Conservación del Distrito Federal, y de Desarrollo Agrícola de Tláhuac y Milpa Alta, Distrito Federal, a cargo de la diputada Guadalupe Flores Salazar , del Grupo Parlamentario del PRD

La que suscribe, diputada Guadalupe Socorro Flores Salazar , integrante del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática de la LX Legislatura de la honorable Cámara de Diputados, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 58, 59 y 60, del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, somete a la consideración de esta soberanía la siguiente proposición con punto de acuerdo con base en las siguientes

Consideraciones

El incremento de la población de la Ciudad de México inició en la región un proceso de alteración del ambiente que continúa hasta nuestros días. Estos cambios se observan en la pérdida de la mayoría de los cuerpos de agua; la desaparición, reencauzamiento o entubado de casi todas las corrientes de agua permanentes o temporales; la disminución drástica de la cobertura vegetal y, como consecuencia, la merma en la biodiversidad y la erosión de los suelos; y el abatimiento de los mantos acuíferos hasta poner en riesgo la viabilidad de la metrópoli.

El Distrito Federal cuenta con una superficie del orden de 150 mil hectáreas, se localiza dentro de una cuenca hidrográfica que rebasa sus fronteras. El suelo de conservación del Distrito Federal ocupa 87 mil 310 hectáreas, lo que corresponde al 59 por ciento del territorio y está constituido por bosques 39 mil 713 hectáreas; por matorrales 4 mil 020 hectáreas, y el uso agropecuario se extiende en 30 mil 785 hectáreas. El suelo de conservación constituye un área de gran relevancia dentro de la cuenca, ya que en él se generan servicios ambientales que son indispensables para la viabilidad de la zona metropolitana de la Ciudad de México. Dentro de estos servicios sobresalen la recarga del acuífero, la captura de carbono, la producción de oxígeno y la retención de suelo fértil. Todos ellos ligados directamente con el mantenimiento del ciclo hidrológico y por ende con aproximadamente el 70 por ciento del agua que abastece al Distrito Federal.

El suelo de conservación en la Ciudad de México es el eje del equilibrio ambiental de la zona metropolitana del valle de México. La pérdida de cada hectárea de suelo de conservación representa que los mantos acuíferos de la región, dejen de favorecer la recarga de alrededor de 2 millones 500 mil litros de agua cada año. En el territorio del Distrito Federal prácticamente ya no hay reservas territoriales para la expansión urbana. El suelo de conservación no es, no puede ser opción para el crecimiento urbano. El costo de la pérdida de los servicios ambientales que presta hará inviable el equilibrio ecológico no sólo de la ciudad, sino de toda la cuenca del valle de México.

El suelo es un recurso natural no renovable y constituye uno de los principales elementos del patrimonio natural. Su pérdida o deterioro, como sucede con la desertificación, conlleva a graves consecuencias ambientales, sociales y económicas, ya que es el soporte donde se desarrolla la vida. El suelo actualmente está sometido a una presión cada vez mayor. Gran parte de los procesos de degradación de las tierras está asociado con las prácticas agropecuarias no sustentables y con los cambios de uso de suelo no autorizados de terrenos forestales a usos agrícolas, pecuarios o habitacionales en zonas no aptas para ello.

El deterioro ambiental que ocasiona la degradación del suelo es inestimable; sólo para dar una idea, en México el efecto de la erosión hídrica, considerando la pérdida de productividad de soya, maíz, sorgo y trigo, se ha evaluado en mil millones de dólares (magulis, 1992), las graves consecuencias ambientales, productivas y económicas causadas por la degradación del suelo, obligan a la articulación de esfuerzos públicos y privados, hacia un programa común de combate a esta degradación.

De acuerdo con cifras de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), del año 2003, se estima que en México existen 93 millones 500 mil hectáreas afectadas por algún proceso de degradación del suelo causada por actividades antropogénicas, lo que representa aproximadamente el 47 por ciento del territorio nacional continental. Si se tienen en cuenta los desiertos naturales, la cifra aumenta hasta un 71 por ciento. Estos datos confirman que la degradación del suelo es una de las más importantes amenazas medioambientales de México y que, por tanto, es necesario que se desarrollen y dirijan acciones para revertir su deterioro. Se estima que el sector rural del Distrito Federal sufre una deforestación de 500 hectáreas anuales, debido fundamentalmente al cambio de uso de suelo, la tala clandestina, los incendios forestales, provocados principalmente para aumentar la productividad de los pastos destinados al ganado, las plagas y enfermedades forestales.

Para contribuir a la conservación del suelo y a la recuperación de los que en alguna medida se han deteriorado, para el año 2005, se contó con recursos federales por la cantidad de 94 millones 885 mil 600 pesos para la operación del Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable, cuyo propósito fue dar sustento a los programas de recuperación del suelo de conservación del Distrito Federal, y de restauración de suelo y agua de la zona sujeta a conservación ecológica de Xochimilco del Distrito Federal. Los recursos que se utilizaron, fueron del presupuesto autorizado para el ejercicio 2005 establecido en el decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2005, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 20 de diciembre de 2004.

Asimismo, en diciembre de 2006 el Pleno de la Cámara de Diputados aprobó en el decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2007, en el anexo 7 del Programa Especial Concurrente (PEC) para el Desarrollo Rural Sustentable, ramo 16 ``Medio ambiente y recursos naturales'', el rubro ``Otros programas'', con un monto de mil 100 millones de pesos, dentro de los que se consideró el Programa de Recuperación del Suelo de Conservación del Distrito Federal. En ese tenor, el 10 de agosto de 2007 la Semarnat a través de la Comisión Nacional Forestal y el Gobierno del Distrito Federal, conscientes de la necesidad de revertir las tendencias de degradación del territorio de la Ciudad de México suscribieron los criterios de ejecución y operación del Programa de Recuperación del Suelo de Conservación del Distrito Federal como parte integral del Acuerdo Específico de Coordinación para realizar Obras y Acciones de los Programas Forestales dirigidos al Suelo de Conservación en el Distrito Federal, y constituyen la base normativa requerida para la operación de los recursos por 225 millones de pesos que derivan del Programa Especial Concurrente 2007 de la Semarnat, los cuales están orientados para la realización de proyectos, obras y acciones para la recuperación, restauración, protección y conservación de los ecosistemas del suelo de conservación de la Ciudad de México.

Por otra parte, una de las demarcaciones con características rurales es la delegación Tláhuac, que no ha escapado al grave deterioro provocado por el acelerado proceso de urbanización e industrialización, que trae como consecuencia afectación del ambiente y es cada vez más notorio el proceso de erosión del espacio rural. Tláhuac ha tenido una tradición agrícola y cultural campesina que se remonta desde épocas prehispánicas, donde se crearon importantes sistemas de producción en función de los recursos naturales disponibles para alimentar a poblaciones que con el tiempo tomaron las características urbanas. De acuerdo al Plan Rector de Producción y Conservación de la Microregión Tláhuac, elaborado en el año 2004 por la Comisión de Recursos Naturales y Desarrollo Rural del Gobierno del Distrito Federal, los cultivos principales que se producen son maíz, hortalizas, fríjol, amaranto y avena, entre otros.

De la superficie total del suelo de conservación y del área rural de Tláhuac que es de 6 mil 545 hectáreas (7.50 por ciento del Distrito Federal), las actividades preponderantes son la agricultura y la ganadería, que tienen el 87 por ciento y el 18 por ciento de la superficie ocupada. Más de 5 mil 400 productores se dedican a estas actividades. La superficie agrícola es mayoritariamente de temporal. A pesar de la mancha urbana, las familias que habitan en la región agrícola de Tláhuac han mantenido su cultura y costumbres muy ligadas a las actividades agropecuarias. Los pueblos de Tláhuac que se dedican a la agricultura, basan su producción en una relación entre recursos naturales y la producción agrícola.

Los sistemas de cultivo en Tláhuac se realizan gran parte en las chinampas. Originalmente, las chinampas eran alimentadas de agua de los manantiales que nacen en las partes altas, lo que en la actualidad esto se ha modificado. Las aguas de los manantiales han sido desviadas para abastecer de agua potable a la ciudad. La existencia y el funcionamiento de las chinampas se ven amenazadas por el creciente avance de la mancha urbana. Las chinampas también registran graves problemas de deterioro por las plagas que afectan el ahuejote y el sauce llorón, por el azolve a consecuencia del derrumbe de los bordes y por un proceso de secado del lago, así como por el incremento del nivel de salinidad.

Por la importancia social y económica de las comunidades rurales de Tláhuac para la ciudad, y por la mejora continua de las condiciones de vida sus habitantes, la actividad agrícola debe continuar y fortalecerse, para lo cual es necesario el reconocimiento por parte de las instancias oficiales, de la urgente necesidad de atender y promover el desarrollo del campo en Tláhuac y este proceso de recuperación debe incluir la puesta en marcha de programas de reforestación, financiamiento de cultivos, construcción de infraestructura hidráulicas para riego y apoyo en asistencia técnica. Los retos en materia de desarrollo del campo en una de las zonas con mayores grados de marginación consisten sin duda alguna, en la protección del ambiente y la conservación del suelo agrícola de Tláhuac.

Asimismo, otra demarcación que cuenta con una superficie de 28 mil 800 hectáreas es Milpa Alta. Sus pueblos tienen una larga historia de luchas por conservar la tierra. El área forestal es de 27 mil hectáreas de propiedad comunal. Las tierras de labor, 10 mil hectáreas también son de propiedad comunal. De acuerdo con el uso de suelo, el territorio de la delegación está dividido así: usos forestales 49 por ciento, usos agrícolas 41 por ciento y área urbana 10 por ciento. Por su parte, la propiedad ejidal suma mil 795 hectáreas, constituidas por seis núcleos. De esta manera, el 97 por ciento de este territorio es de propiedad comunal y el resto, ejidal o privada.

Los recursos que provee la región representan una parte sustantiva de la supervivencia de los habitantes de Milpa Alta. Los bosques cobijan en su interior una gran variedad de plantas, arbustos y malezas que en su mayoría han sido aprovechados ancestralmente por los pobladores. En términos de producción agrícola, Milpa Alta es una delegación muy importante del valor total de la producción en el Distrito Federal. El 98 por ciento de la producción agrícola es de temporal. Aunque esta producción se concentra en el nopal, acompañan a este cultivo el trigo, la cebada, el amaranto, la papa, el frijol, el maíz, etcétera. Sin embargo, se enfrenta con serios problemas para el desarrollo óptimo de estas actividades, como la falta de disponibilidad de riego, la atomización de las tierras, la falta de vocación agrícola de muchas tierras por su gran pedregosidad, las heladas frecuentes en las zonas más altas, los grandes deslaves por la carencia de terrazas, la falta de crédito o el financiamiento restringido o a destiempo y la falta de asistencia técnica, entre otros problemas.

De las doce comunidades que integran Milpa Alta, diez cultivan el nopal-verdura. Si bien el nopal aparece como uno de los cultivos más rentables, esto depende de factores como el número de hectáreas destinadas, la capacidad de inversión y, sobre todo, los canales de comercialización establecidos. En conjunto, estos problemas han orillado a los productores a dejar de producir, abandonar sus parcelas y dedicarse a otras actividades. Las consecuencias atraviesan los problemas sociales, el impacto económico de las familias, la pérdida de cultura e identidad, etcétera. En el terreno ambiental, esto genera la erosión por viento y lluvia, y la pérdida de materia orgánica y el arrastre de los materiales arcillosos del suelo.

Ante esta situación, se considera que para combatir la marginalidad en la que se encuentran diversos pueblos agrícolas de Milpa Alta, es indispensable impulsar programas que reúnan características de rentabilidad económica y de sustentabilidad ambiental, donde el eje integral sea la conservación de los recursos naturales y, en suma, el mantenimiento de esta riqueza natural que brinda alimentos, agua, aire e identidad a los milpaltenses. Por ello, se hace necesario apoyar el desarrollo del campo milpaltense.

En tal virtud, ante estos escenarios planteados, resulta impostergable que en el presupuesto 2008 se destine un monto presupuestal de 300 millones de pesos para el Programa de Recuperación del Suelo de Conservación del Distrito Federal con recursos del Programa Especial Concurrente (PEC), así como también destinar un monto presupuestal específico de 60 millones de pesos a fin de implementar un programa para la preservación y desarrollo agrícola en Tláhuac y Milpa Alta.

Con base a lo expuesto, me permito proponer a esta soberanía la siguiente proposición con

Punto de Acuerdo

Primero. Se solicita a las Comisiones de Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Recursos Naturales, Hacienda y Crédito Público, y de Presupuesto y Cuenta Pública que se destine en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2008 un monto de 300 millones de pesos para el Programa de Recuperación del Suelo de Conservación del Distrito Federal.

Segundo. Se solicita asimismo a las Comisiones de Desarrollo Rural, Hacienda y Crédito Público, y de Presupuesto y Cuenta Pública que se destine en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2008 un monto de 60 millones de pesos, para un programa de desarrollo agrícola en Tláhuac y Milpa Alta, Distrito Federal.

Tercero. Se solicita incluir el Programa de Recuperación de Suelo de Conservación del Distrito Federal dentro del Programa Especial Concurrente en el decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2008.

Palacio Legislativo de San Lázaro, septiembre 25 de 2007.--- Diputada Guadalupe S. Flores Salazar (rúbrica).»

La Presidenta diputada Ruth Zavaleta Salgado: Túrnese a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública.



ESTADO DE GUERRERO

La Presidenta diputada Ruth Zavaleta Salgado: Se recibió del diputado Modesto Brito González, del Grupo Parlamentario del PRD, punto de acuerdo para que en el marco de la aprobación del Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2008 se realicen estudios de factibilidad y proyectos de ejecución para fortalecer el Programa Nacional de Infraestructura Carretera en el estado de Guerrero.

La Secretaria diputada María del Carmen Salvatori Bronca: «Proposición con punto de acuerdo, a fin de que, en el marco de la aprobación del Presupuesto de Egresos de la Federación de 2008, se realicen estudios de factibilidad y proyectos de ejecución para fortalecer el Programa Nacional de Infraestructura Carretera en Guerrero, a cargo del diputado Modesto Brito González , del Grupo Parlamentario del PRD

El que suscribe, diputado federal Modesto Brito González , del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática integrante del LX Legislatura de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto en el artículo 58 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, somete ante el Pleno de esta soberanía al tenor de las siguientes

Consideraciones

Primera. Que Guerrero es uno de los estados más atrasados en infraestructura carretera, siendo ésta una realidad constatada cotidianamente. Que no ha existido un programa de la administración pública federal responsable que active la inversión para la construcción de carreteras interconectadas que comuniquen más fácilmente un estado de la república, que geográficamente se encuentra accidentado y le permita con ello sentar las bases de una nueva realidad socioeconómica. Asimismo, se ha destacado que la carretera denominada Autopista del Sol no reúne los estándares de seguridad y calidad que representa una autovía que valga lo que se cobra por circular en ella. El desempeño de esta autopista debe ser revisado y ajustado a las exigencias técnicas que determina la orografía por donde esta pista está trazada e incluso suspender el pago del uso de los tramos carreteros, en aquellos donde el servicio y las condiciones materiales del camino no son eficientes, hasta en tanto se adecuen las condiciones para su uso con seguridad y calidad.

Es por ello básico reconocer que la infraestructura en comunicaciones es una de las bases del crecimiento económico de cualquier estado, nación o región. Determinando que una buena inversión en carreteras y comunicaciones produce como consecuencia el incremento del PIB de manera sustantiva, por supuesto en el mediano plazo.

Esto quiere decir que la inversión en infraestructura en nuestros días no debe estar condicionada a los vaivenes de la práctica política; por el contrario, representa la realización de esfuerzos por la construcción de un acuerdo entre fuerzas políticas distintas que establezcan las bases estructurales del desarrollo regional más allá de simples discursos declarativos, propiciando y definiendo con ello la formulación de un plan estratégico de infraestructura para Guerrero, cuya meta, en el cumplimiento de objetivos sea 2020, como el horizonte temporal de construcción y habilitación de infraestructura mínima de alta calidad. Esto derivaría en un verdadero esfuerzo para iniciar una política que remonte la situación de subdesarrollo de Guerrero y del sur del país, que incluya nuevas líneas de ferrocarril, que lamentablemente son hoy el punto negro del transporte en México.

Segunda. Que variadas voces se han manifestado por transformar la situación actual del estado de Guerrero, para afrontar de manera contundente las condiciones de pobreza existentes. Por otro lado, el estado de Guerrero ocupa, de acuerdo con datos de la organización internacional Sí Paz, ``el segundo lugar nacional a nivel de marginación por sus viviendas (Fuente: INEGI, 2000). Es el segundo Estado con mayor índice de analfabetismo en las mujeres (más de 23 por ciento, comparado con 9.5 por ciento a nivel nacional; Chiapas ocupa el primer lugar, con 25.5 por ciento, y Oaxaca el tercero. con 22 por ciento). En Guerrero, para muchas personas, sobre todo indígenas, y aún más, mujeres, el derecho a la educación no se cumple por varios motivos. La situación de pobreza obliga a los niños a trabajar para mejorar la economía familiar. Además, muchas comunidades aisladas no cuentan con las infraestructuras adecuadas para dispensar la educación: falta de aulas, mobiliario, libros, servicios básicos, falta de maestros, clases sobrellenas, por ejemplo''.

Asimismo, la comunicación por caminos y carreteras en el estado ha resultado sumamente complicada y, por tanto costosa; esto provoca que 23 municipios no tengan acceso por vías pavimentadas, situación que genera el rezago que prevalece en el desarrollo del Estado. 1

Realidad que no debe prevalecer a inicios del siglo XXI.

Asimismo, se proponen de parte de actores sociales, del gobierno, partidos y líderes de opinión acciones para propiciar la creación de iniciativas políticas que favorezcan la atención inmediata de la federación hacia el sur, como un medio para resolver las condiciones de miseria existentes. El estado de Guerrero debe ser considerado en consecuencia con una visión política que supere las reflexiones inerciales y conservadoras de tipo centralista fortaleciendo la elaboración de un nuevo pacto social y político en beneficio de las regiones nacionales marginadas.

Tercera. Que fue presentado en la segunda quincena de julio del año en curso el Plan Nacional de Infraestructura que, entre otras cosas, pretende ``hacer de México una de las principales plataformas logísticas del mundo con costos competitivos, particularmente de transporte y de energía. Que pretende mejorar el acceso de los mexicanos, especialmente de quienes menos tienen a los servicios públicos y que promueva un desarrollo regional equilibrado sin menguar la competitividad creciente en el norte del país, pero dando especial atención a superar el rezago del centro, del sur y del sureste de México''.

Que las intenciones de este programa son propiciar una inversión de cerca de 2 billones de pesos durante el periodo de 2007-2012. Es decir, un gasto en un escenario básico de 420 mil millones de pesos por año, teniendo como pretensión construir y modernizar 17 mil kilómetros de caminos y carreteras.

Éste es uno de los planteamientos que sostienen la base de esta propuesta, que se presentó ``como una estrategia clara de visión de largo plazo'', pero sólo para 2012. Sin embargo, añade, las naciones que han logrado el crecimiento económico son las que comenzaron a invertir hace años en una red de infraestructura de carreteras modernas. Por cierto, reconoce la importancia de los litorales, que en el caso de Guerrero cuenta con dos puertos de importancia. En el mencionado plan se apunta asimismo que actualmente Barbados, Chile, Panamá y Jamaica están por encima de nosotros en inversión de infraestructura, en el caso de China, ésta invierte el doble de lo que invierte México, en proporción a su producto interno bruto.

Según este dicho, imaginemos cómo está entonces el sur del país y el estado de Guerrero.

Dicha propuesta fue presentada como detonante de la inversión para la infraestructura nacional, que merece ser comentada en los siguientes términos:

a) El mencionado proyecto nacional de infraestructura en sus apartados de fuentes de financiamiento propone el esquema de proyectos de infraestructura productiva de largo plazo, entre otros. Es decir, son los Pidiregas del Plan Nacional de Infraestructura finalmente, deuda pública contratada a varios años. Para obtener de tal manera el requerimiento de inversión en 2 billones de pesos para cinco años.
b) El proyecto de programa establece una estrategia regional que para el caso del estado Guerrero no es considerado estratégico.
c) En el apartado de la prelación de proyectos estratégicos de la actual Secretaría de Comunicaciones y Transportes, nuevamente el estado de Guerrero no aparece.
d) En el apartado de proyectos considerados en metas, Guerrero no está puntualizado en materia de caminos, y sólo se enuncia para una ampliación de puerto y un muelle de crucero.
e) En el apartado denominado ``Anexos'', que contiene más de 300 proyectos básicos, la propuesta original no coincide con la intención asentada en el discurso, que intenta justificar el plan nacional de infraestructura, pues señala que este programa ``pretende mejorar el acceso de los mexicanos, especialmente de quienes menos tienen a los servicios públicos y que promueva un desarrollo regional equilibrado sin menguar la competitividad creciente en el norte del país, pero dando especial atención a superar el rezago del centro, del sur y del sureste de México''. Por ejemplo, para el estado de Guerrero existen enunciados en la propuesta, en materia de carreteras: A) Libramiento de Acapulco, construcción de 12 metros, 22 kilómetros en el costo del mismo se financia por medio de aprovechamiento de activos, iniciando la construcción en 2010 y terminando en 2011. B) Acapulco-Zihuatanejo ampliación y construcción a 12 metros, 200 kilómetros, con costo aproximado de 3.5 mil millones de pesos inicia su construcción en 2008 termina 2012. C) Zihuatanejo-Feliciano. Entronque Uruapan- Lázaro Cárdenas. Ampliación a 12 metros, 64 kilómetros. D) Libramiento de Tecpan, con construcción de 12 metros, 4 kilómetros, en esquema de inversión por concesión. Tales datos se encuentran propuestos en el proyecto de infraestructura aludido. Cabe aquí formular la siguiente pregunta: ¿y las otras regiones del estado en las que existe marginación y pobreza no están consideradas en la planeación de infraestructura nacional? Por cierto, es importante señalar que la red de carreteras de nuestro país fue construida en su mayoría en dirección hacia el centro o hacia la capital de la nación, lo mismo ocurrió con los ferrocarriles, tendencia que tendrá que revertirse como producto de la nueva realidad regional.

Cuarta. Que es facultad exclusiva del Congreso determinar las bases sobre las cuales el Ejecutivo puede celebrar empréstitos, sobre el crédito de la nación, para aprobar esos mismos y reconocer y pagar la deuda nacional. Que también la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece que ningún empréstito podrá realizarse sino para la ejecución de obras que directamente produzcan un incremento en los ingresos públicos. Que es facultad exclusiva de la Cámara de Diputados aprobar anualmente el Presupuesto de Egresos de la Federación, previo examen, discusión y, en su caso, modificación del proyecto enviado por el Ejecutivo, una vez aprobadas las contribuciones para cubrirlo. Y que dicho procedimiento aún no ha iniciado ante esta soberanía. Y que una de las funciones del Poder Legislativo es la del control sobre el Poder Ejecutivo.

Quinta. Que la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria establece los procedimientos expresos para la integración y formulación de las diversas etapas del Presupuesto de la Federación basado entre otras cosas, en la evaluación del desempeño y de los resultados realizados por los ejecutores del gasto. Asimismo, a la Cámara de Diputados, le corresponde aprobar o modificar los proyectos y programas de inversión en infraestructura presentados en el proyecto de Presupuesto de la Federación por el Ejecutivo.

Sexta. Que la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria establece que a toda propuesta de aumento o creación de gasto del proyecto de Presupuesto de Egresos deberá agregarse la correspondiente iniciativa de ingreso distinta del financiamiento o compensarse con reducciones en otras previsiones de gasto.

En este sentido se propone que el financiamiento de las obras señaladas en esta proposición con punto de acuerdo se aborden utilizando los recursos provenientes del plan de austeridad operativa del gobierno federal anunciado el 3 de diciembre de 2006, en el cual se estimó ahorro para este año por el orden de 25 mil 500 millones en gastos burocráticos y que según la Secretaría de la Función Pública en agosto de este año se realizaron ahorros adicionales en dicho programa.

Séptima. Que es necesario fortalecer la infraestructura de comunicaciones en el estado de Guerrero y comunique las siete regiones del estado con un sistema de carreteras modernas ampliadas y nuevas. Que éstas posean puentes seguros, y túneles, sobre sus numerosas montañas y ríos. Que las vías rápidas permitirán reducir tiempos de viaje entre ciudades y pueblos.

Que Guerrero necesita concretar un ambicioso proyecto de autopistas y carreteras de dos carriles de seis metros en cada cuerpo con acotamientos, que permitan la conectividad y la velocidad en la comunicación basada en actual tecnología de ingeniería de caminos, que permite hoy construir carreteras seguras y unir poblaciones.

Que es indispensable la edificación de infraestructura con sentido social que garantice el bienestar para todos y permita que los presupuestos destinados a infraestructura sean de alta calidad y no obras truqueadas con mantenimiento ineficiente, como el caso lamentable de la Autopista del Sol.

Por lo fundado y expuesto, someto a la consideración de esta honorable asamblea la siguiente proposición con

Punto de Acuerdo

Primero. Se conmina respetuosamente a la Comisión de Comunicaciones y Transportes, y de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados para que se contemplen en el análisis, discusión, y modificación del Presupuesto de Egresos de la Federación de 2008, y en su caso la aprobación de los montos adicionales para que la Secretaría de Comunicaciones y Transportes ejecute la realización de los estudios necesarios y dictámenes correspondientes, y en su caso la construcción ampliación y rehabilitación inmediata de los siguientes tramos carreteros con las medidas arriba recomendadas, que permitan una infraestructura moderna y segura de caminos pavimentos que sean ejes alimentadores para los caminos rurales del estado de Guerrero, mismo que deberá ser parte del programa de infraestructura nacional:

• Ampliación del tramo Carretera Costera de la ciudad de Cuajinicuilapa a Acapulco hasta el municipio de La Unión de Isidro Montes de Oca, dicha obra impactaría directamente 14 municipios costeros.
• De la ciudad de Toluca a Ciudad Altamirano hasta Zihuatanejo, el impacto sería para el centro del país.
• De la ciudad de Iguala a la de Taxco.
• De la ciudad de Iguala a Ciudad Altamirano.
• De la ciudad de Atoyac a la de Chilpancingo.
• En Acapulco ratificación de la carretera. Ampliación Mozimba a Pie de la Cuesta.
• De la ciudad de Chilpancingo, Tlapa de Comonfort a la ciudad de Izúcar de Matamoros, estado de Puebla.

Segundo. Se exhorta al gobierno del estado Guerrero para que en el marco de sus atribuciones elabore o presente a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes los proyectos ejecutivos que obran en sus archivos, sobre los tramos carreteros arriba señalados para ser incluidos en el proyecto carretero del estado y sean tomados en la política de gasto de infraestructura carretera nacional.

Nota: * Acabu.comunicación.
Palacio Legislativo de San Lázaro, a 13 de septiembre de 2007.--- Diputado Modesto Brito González (rúbrica).»

La Presidenta diputada Ruth Zavaleta Salgado: Túrnese a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública.



DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDIGENAS

La Presidenta diputada Ruth Zavaleta Salgado: Se recibió de la diputada Irma Piñeyro Arias, del Grupo Parlamentario de Nueva Alianza, punto de acuerdo por el que se exhorta al Ejecutivo federal a que, a través de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, adopte medidas para garantizar el cumplimiento de las disposiciones señaladas en la Declaración Universal de Derechos de los Pueblos Indígenas, aprobada por la ONU.

La Secretaria diputada María del Carmen Salvatori Bronca: «Proposición con punto de acuerdo, por el que se exhorta al Ejecutivo federal a adoptar, por conducto de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, medidas que garanticen el cumplimiento de lo dispuesto en la Declaración Universal de Derechos de los Pueblos Indígenas, aprobada por la ONU, a cargo de la diputada Irma Piñeyro Arias , del Grupo Parlamentario de Nueva Alianza

La diputada federal Irma Piñeyro Arias del Grupo Parlamentario Nueva Alianza, con fundamento en los artículos 58, 59 y 60 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, somete a la consideración del Pleno de esta honorable Cámara de Diputados la siguiente proposición con punto de acuerdo de urgente y obvia resolución, por el que se exhorta al Ejecutivo para que instruya a la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, para que en coordinación con las demás dependencias concurrentes, se adopten las medidas necesarias para implementar la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, de conformidad con la siguiente

Exposición de Motivos

Los pueblos indígenas de todo el mundo, particularmente de países en vías de desarrollo, han denunciado a lo largo de décadas, de manera persistente, las violaciones en sus derechos humanos, la pérdida de libertades personales, así como el despojo de sus tierras y recursos naturales.

En este contexto la Asamblea General de las Naciones Unidas del pasado 13 de septiembre del presente año, aprobó la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, que marca un importante hito histórico que establece el respeto a los derechos de los pueblos indígenas del mundo, que incluyen la propiedad de sus tierras, acceso a los recursos naturales de sus territorios, la preservación de sus conocimientos tradicionales.

La Declaración, de 46 artículos, en que se les otorgan a los pueblos originarios derechos, la mayoría de ellos tomados de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, así como de otros tratados, determina obligaciones a los países para garantizar el cumplimiento de las disposiciones, entre las que sobresalen la preservación de lenguas, tradiciones, cultura, no discriminación ni explotación, trabajo, acceso al desarrollo, educación y salud, respeto a sus instituciones y formas de organización y gobierno. Sin duda el derecho internacional ha dado un paso importante en el reconocimiento de los derechos colectivos.

La protección de los pueblos indígenas, no obstante, según lo atestiguan los diferentes mecanismos de defensa de los derechos humanos, está entre los más vulnerables. La carta, tras su primera presentación en 1982 ante la entonces Comisión de Derechos Humanos de la ONU, varios países occidentales y africanos preocupados por la repercusión de la Declaración en su soberanía lograron impedir su avance mediante continuos llamados a su renegociación.

En 2006, después de ser adoptada por la Comisión de Derechos Humanos de la ONU en Ginebra, lograron aplazar de nuevo su consideración hasta este año del 61 periodo de sesiones de la Asamblea General. La Declaración fue adoptada por 143 de los 192 países, representados en el organismo entre ellos México, y la abierta oposición de Estados Unidos, Canadá, Australia y Nueva Zelanda.

Entre los puntos de la Declaración se destaca que ``los Estados deberán otorgar reconocimiento legal y protección'' a las tierras, territorios y recursos que son tradicionalmente propiedad de los indígenas, así como a las áreas ``ocupadas, usadas o adquiridas'' por estos pueblos. También que los pueblos indígenas tienen el derecho al resarcimiento, lo cual puede incluir la restitución o, cuando no es posible, una compensación justa y equitativa por sus tierras y recursos, ``que han sido confiscados, tomados, ocupados, usados o dañados sin su libre, previo e informado consentimiento''.

El documento obliga a los Estados a solicitar de los pueblos indígenas la aprobación para cualquier proyecto que afecte a sus tierras, territorios y otros recursos. E incluye, para estos pueblos, el derecho al autogobierno en los temas relacionados con sus asuntos internos y locales, así como procedimientos y formas para autofinanciarse.

En este sentido, la Declaración asiente que los territorios donde viven los indígenas no pueden ser utilizados con fines militares ni, como era frecuente en el pasado, para el depósito de residuos tóxicos, principalmente en los países desarrollados.

La Declaración de la ONU sostiene que los más de 370 millones de indígenas en el mundo no deben ser sujetos de ``ningún acto de genocidio u otro acto de violencia'', ni se debe proceder al traslado forzado de niños de un grupo a otro. Tampoco pueden ser desplazados de sus tierras o territorios, mientras que su reubicación no puede ser llevada a cabo sin consentimiento previo, tras una decisión tomada con libertad.

Los pueblos indígenas siguen siendo expulsados de sus territorios so pretexto del establecimiento de zonas protegidas o parques nacionales. El desplazamiento forzado de sus bosques tradicionales, como resultado de leyes que favorecen los intereses de empresas comerciales, es un factor fundamental en el empobrecimiento de esas comunidades. Según las Naciones Unidas, alrededor de 60 millones de personas indígenas de todo el mundo dependen casi por entero de los bosques para sobrevivir.

En América Latina hay más de 650 pueblos indígenas reconocidos por los estados, que a su vez presentan una diversidad de realidades territoriales y demográficas, y poseen diferentes rangos sociopolíticos dentro de los países donde se asientan. El común denominador negativo es el avasallamiento histórico al que han sido sometidos, y la persistencia de distintas formas de discriminación que les afecta todavía, y que se expresa en el hecho de que estos pueblos sufren con mayor intensidad que el resto de la población condiciones de marginalidad territorial, exclusión socio-económica y falta de acceso a instancias de poder político.

No obstante que países del Continente Americano han estado a la cabeza con reformas constitucionales, en relación con la tierra, sin embargo, los procedimientos para otorgar los títulos han sido lentos y complejos y, en muchos casos, los títulos concedidos a las comunidades no se respetan en la práctica. La privatización de las tierras indígenas ha venido aumentando. La mayor parte de los recursos naturales --minerales, agua, fuentes potenciales de energía y otros más-- se encuentran dentro de los territorios de los pueblos indígenas. El acceso a esos recursos y su propiedad y utilización sigue siendo una cuestión contenciosa. Las leyes aprobadas permiten la apropiación privada de tierras ricas en recursos naturales.

Hoy la Declaración Universal de Derechos de los Pueblos Indígenas, resultado de más de dos decenios de negociaciones, subraya que el control de las tierras, y los recursos por los pueblos indígenas les permitirá mantener y fortalecer sus instituciones, sus culturas y sus tradiciones y promover su desarrollo de conformidad con sus aspiraciones y necesidades.

Sin embargo, aunque la Declaración firmada en la Asamblea General de la ONU no es un documento jurídicamente vinculante, sí representa a nivel mundial y particularmente para nuestro país un instrumento dinámico en las normas internacionales, que ayudará a proteger a los indígenas contra la discriminación, marginación y reconocimiento y ejercicio de sus derechos. La Declaración hace hincapié en la importancia de la educación bilingüe y alude a la implementación de medidas especiales para asegurar el mejoramiento continuo de las condiciones económicas y sociales de los ancianos, mujeres y menores indígenas, en particular.

Por ello, el titular de Naciones Unidas urgió a los gobiernos y la sociedad civil a integrar de inmediato a sus agendas de derechos humanos y desarrollo los asuntos relacionados con las garantías de los indígenas, mediante la elaboración de políticas y programas para garantizar que la Declaración se convierta en una realidad.

En México el ejercicio colectivo de los derechos indígenas requiere cambios estructurales que permitan la construcción de un Estado pluricultural.

La reforma constitucional de 2001 que modificó los artículos 1, 2, 4, 18 y 115, fue un paso muy importante para avanzar en la construcción de una nueva relación entre el Estado, los pueblos indígenas y la sociedad. Sin embargo, los pueblos indígenas aún demandan el respeto a su cultura y tradiciones, el reconocimiento de sus derechos colectivos y su inclusión en todas las formas de participación social, política y económica. Con justa razón exigen a los tres poderes del Estado Mexicano y a los 3 niveles de gobierno ser tomados en cuenta cuando se regula y legisla respecto de sus tierras, formas de organización, lenguas, recursos naturales, sistemas normativos internos, participación, desarrollo y consulta.

Asimismo, si bien es cierto que ha habido avances como lo dispuesto por la constitución política federal que señala que podrán elegir de acuerdo con sus normas, procedimientos y prácticas tradicionales, a las autoridades o representantes para el ejercicio de sus formas propias de gobierno interno, todavía queda pendiente garantizar el respeto de los derechos humanos de los indígenas, así como por el cumplimiento y la adopción de mecanismos eficaces para erradicar la discriminación, fomentar la tolerancia y el pleno cumplimiento de los derechos de los pueblos y comunidades indígenas.

Hoy por hoy, ser indígena en México significa estar ubicado en la línea de extrema pobreza; significa vivir en tierras en donde el atraso se ha mantenido durante décadas; significa emigrar, abandonar la tierra, la cultura, sus afectos para sobrevivir.

La situación en la que viven los indígenas de México es un ejemplo de los claroscuros que prevalecen en la sociedad; y nos obliga a replantear nuestro modelo de desarrollo, a incorporar sus reclamos en las políticas públicas para fomentar una cultura de respeto, con mecanismos que impidan lesionar más sus intereses como la práctica común de autorizar la explotación de los recursos existentes en sus tierras. Una asignatura pendiente en el desarrollo legislativo.

En nuestro país, de acuerdo a la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Declaración apoyada por 143 países beneficiará a 12 millones de personas indígenas, que constituyen más de la décima parte de la población mexicana, que ocupa el octavo lugar en el mundo en cuanto a diversidad cultural. Los pueblos y comunidades indígenas integran cerca del 12.7% de la población nacional, distribuidos en cerca de 20 mil localidades, de acuerdo a cifras de la propia Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.

En virtud de lo anterior, esperamos una respuesta positiva, con el propósito de sumarnos con acciones a la protección y el reconocimiento de nuestros pueblos indígenas, el Grupo Parlamentario de Nueva Alianza, exhorta al Ejecutivo y somete a la consideración de esta asamblea el siguiente:

Punto de Acuerdo

Único. Se exhorta al Ejecutivo para que instruya a la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, para que en coordinación con las demás dependencias concurrentes, se adopten las medidas necesarias para implementar la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.

Palacio Legislativo de San Lázaro, Cámara de Diputados, a 18 de septiembre de 2007.--- Diputada Irma Piñeyro Arias (rúbrica).»

La Presidenta diputada Ruth Zavaleta Salgado: Túrnese a la Comisión de Asuntos Indígenas.



CIENCIA Y TECNOLOGIA

La Presidenta diputada Ruth Zavaleta Salgado: Se recibió de la diputada Elsa de Guadalupe Conde Rodríguez, del Grupo Parlamentario de Alternativa, punto de acuerdo por el que se exhorta a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Públicapara que en el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2008 considere recursos para ciencia y tecnología.

La Secretaria diputada María del Carmen Salvatori Bronca: «Proposición con punto de acuerdo, por el que se exhorta a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública a considerar en el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación de 2008 recursos para ciencia y tecnología, a cargo de la diputada Elsa de Guadalupe Conde Rodríguez , del Grupo Parlamentario de Alternativa

La suscrita, integrante del Grupo Parlamentario de Alternativa en la LX Legislatura del honorable Congreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto en el artículo 58 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, somete a consideración de esta soberanía la presente proposición con punto de acuerdo, al tenor de las siguientes

Consideraciones

Los recientes acontecimientos sobre el extraordinario desempeño de los tres alumnos mexicanos que ganaron el primer lugar en el concurso mundial de geografía nos hace reflexionar sobre los grandes pendientes que tiene nuestro país en temas de educación, ciencia y tecnología.

Principalmente el rubro de ciencia y tecnología en México ha sufrido en los últimos años un severo retroceso en la agenda nacional, que se ha reflejado en las asignaciones presupuestarias. A escala internacional se ha manifestado el continuo declive de México en las clasificaciones internacionales de competitividad, principalmente por lo que se refiere al aspecto tecnológico. 1 De ahí que sea necesario promover y financiar nuevas estrategias científicas y tecnológicas que involucren a los centros de investigación, las universidades y las empresas privadas, y dar prioridad a la formación de recursos humanos, como un valioso aporte del gobierno para el desarrollo económico del país.

En México, el número total de investigadores por cada mil personas empleadas en el país es 10 veces menor que el promedio de las naciones que pertenecen a la OCDE. México tiene 10.7 computadoras por cada 100 habitantes, solamente arriba de Turquía. El coeficiente de inventiva es de 0.05 por debajo de Argentina y Chile. 2 Las cifras de México señalan que el gasto per cápita en investigación y desarrollo por habitante pasó de 43.4 dólares para 2003 a 42.2 en 2004, que lo sitúa como el país con el gasto de investigación y desarrollo más bajo en la OCDE. 3

Esos rezagos han propiciado que diversas organizaciones internacionales como la UNESCO, 4 la OCDE y el Banco Mundial recomienden invertir en el rubro de ciencia y tecnología entre el 1 y 1.5 del producto interno bruto (PIB). Esta recomendación, igualmente, ha encontrado eco en diversos sectores nacionales, como el académico, el empresarial y hasta los gobiernos estatales que integran la Conago, que subrayan la importancia estratégica de llegar a un presupuesto federal en materia de ciencia y tecnología que alcance 1 por ciento del PIB.

Sin embargo, en esta materia nuestro país retrocede. El gasto federal para ciencia y tecnología en México, de 2005 a 2007, pasó de 0.37 por ciento 5 a 0.35 por ciento respecto al PIB, aún muy alejado del 1 por ciento que se ha recomendado. En su composición, de 2005 a 2006, el gasto destinado al Conacyt bajó de 29 por ciento de este gasto a sólo 18.5 por ciento.

Así, desde 2004 hasta 2007, el gasto programable federal destinado al Conacyt como porcentaje del PIB se han mantenido en apenas 0.1 por ciento. 6 En 2007 vio disminuir recursos en áreas sustantivas y temas tan importantes como la investigación científica (5.4 por ciento), el desarrollo tecnológico (5 por ciento), y los servicios científicos y tecnológicos (4.7 por ciento)

La actual Ley de Ciencia y Tecnología señala explícitamente en el artículo 9 Bis la aspiración de alcanzar al menos 1 por ciento en inversión pública en ciencia y tecnología; y como prevé el artículo segundo transitorio del decreto de la reforma del artículo 9 Bis de esta ley, es indispensable retomar el incremento gradual del presupuesto en este rubro, de manera tal que se incrementen todas las actividades del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.

Por todo esto es indispensable recomendar que en la próxima discusión sobre el Presupuesto federal de 2008 se considere un aumento sustantivo a este rubro, que repercuta de manera gradual el gasto del Conacyt y permita que se retome un aumento en el gasto federal para ciencia y tecnología. La propuesta es que este gobierno al finalizar su sexenio realmente se acerque al 1 por ciento del PIB nacional señalado en la ley.

Por eso se solicita que se otorgue para el gasto federal en ciencia y tecnología por lo menos 0.5 del PIB nacional, donde el Conacyt reciba el 35 por ciento de estos recursos.

Por lo expuesto, y con fundamento en lo dispuesto en los artículos 58 y 59 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, someto a la consideración de esta soberanía el siguiente

Punto de Acuerdo

Único. Se exhorta a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados a considerar en la propuesta de Presupuesto de Egresos de la Federación de 2008 el aumento de recursos destinados a ciencia y tecnología en un porcentaje de 0.5 del PIB nacional, donde el Conacyt reciba 35 por ciento de estos recursos.

Notas: 1 Número de solicitudes de patentes por residentes por cada 10 mil habitantes. 2 Bazdresch P., Carlos y Romo M., David. El impacto de la ciencia y la tecnología en el desarrollo de México, Centro de Investigación y Docencia Económicas, diciembre de 2005, página 34. 3 Conacyt. Informe general del estado de la ciencia y la tecnología 2006, México en el mundo, página 233. 4 Ídem, página 237. 5 Conacyt. Capítulo I, ``Gasto en actividades científicas y tecnológicas'', página 5; y Cuenta de la Hacienda Pública Federal de 2006.
6 SHCP. ``Gasto programable del sector público presupuestario. Información en porcentajes del PIB, 2004-2006'', en http://www.apartados.hacienda.gob.mx/clon_estadisticas/index.html, para 2007 se tomaron los datos del PEF de 2007 y los criterios generales económicos presentados por el Ejecutivo para el proyecto de PEF de 2007.
Ciudad de México, a 20 de septiembre de 2007.--- Diputada Elsa de Guadalupe Conde Rodríguez (rúbrica).»

La Presidenta diputada Ruth Zavaleta Salgado: Túrnese a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública.



PRECIOS DE BIENES, PRODUCTOS Y SERVICIOS

La Presidenta diputada Ruth Zavaleta Salgado: Se recibió también del diputado Jesús Ramírez Stabrosy Jorge Toledo Luis, del Grupo Parlamentario del PRI, punto de acuerdo para exhortar a la Secretaría de Economíay a la Profeco a que implanten acciones que eviten el incremento injustificado de precios de los bienes, productos y servicios, suscrito por los mismos.

La Secretaria diputada María del Carmen Salvatori Bronca: «Proposición con punto de acuerdo, por el que se exhorta a la SE y a la Profeco a implantar acciones que eviten el incremento injustificado de precios de los bienes, productos y servicios, suscrita por los diputados Jesús Ramírez Stabros y Jorge Toledo Luis , del Grupo Parlamentario del PRI

Los suscritos diputados federales de la LX Legislatura del Congreso de la Unión, integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, con fundamento en los artículos 58 y 59 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, sometemos a la consideración del Pleno el siguiente punto de acuerdo, como de urgente resolución, al tenor de las siguientes

Consideraciones

A la Secretaría de Economía le corresponde formular las políticas generales de industria, comercio exterior, interior, abasto y precios del país; en tal virtud, es la instancia del gobierno federal encargada de establecer la política de precios y vigilar su estricto cumplimiento; sobre todo en lo referente a los de consumo y uso popular, de conformidad con el artículo 34, párrafos I y VII de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.

El artículo 8 de la Ley Federal de Protección al Consumidor, aprobada en 1992, establece que la Procuraduría de la Defensa del Consumidor verificará que se respeten los precios máximos establecidos en términos de la Ley Federal de Competencia Económica, así como los precios y tarifas que conforme a lo dispuesto por otras disposiciones sean determinados por las autoridades competentes, por lo que los productos de la canasta básica, como un conjunto de bienes y servicios esenciales para satisfacer las necesidades básicas para el bienestar de todos los miembros de la familia, deben ser escrupulosamente cuidados.

Por lo tanto, cualquier incremento, por mínimo que pareciera, a los precios del maíz, trigo, frijol, arroz, azúcar, aceite vegetal comestible, leche, sal, pasta de sopa, chocolate en polvo, atún, entre otros; resultaría artificial e injustificable, y menos aún argumentando que esta soberanía haya aprobado la reforma fiscal que entrará en vigor hasta el próximo año.

Es importante señalar que la reforma hacendaria aprobada le permitirá al gobierno federal disponer de los recursos públicos para fortalecer las políticas que promuevan el crecimiento y el desarrollo integral del país, impulsando aquellos rubros que tienen relación directa con mejorar los sistemas educativo, de salud y de seguridad pública; para la generación de empleos; de infraestructura carretera, de combate directo a la pobreza extrema y marginación de un amplio colectivo, de apoyo a los estados y municipios, entre otras asignaturas, que en su conjunto, pretenden elevar la calidad de vida de todos los mexicanos.

El primer reto y desafío, de cara al 2008, es evitar con todos los instrumentos legales disponibles el incremento injustificado en los precios de los bienes, productos y servicios a los consumidores, que provocarían un efecto inflacionario; ya que las reformas recientemente aprobadas se aplicarán en forma gradual y sus alcances serán evaluados por esta representación nacional después de un año de vigencia.

Un gobierno democrático y republicano está obligado a impulsar un sistema tributario justo y equitativo, que permita recaudar y redistribuir los recursos públicos con el objetivo de integrar el desarrollo social a todas las regiones, poblaciones y colectivos menos favorecidos, fomentando la participación coordinada de todos los niveles y órdenes de gobierno, a través de sus diversas áreas enfocadas a lograr el bienestar comunitario, familiar e individual de todos los mexicanos.

Para procurar la justicia social en nuestro país, debemos cuidar que todos los bienes, productos y servicios que demanda la población y particularmente los que menos tienen, estén a su alcance para satisfacer sus necesidades más elementales. Por lo que las instituciones deben garantizar que los precios por el consumo doméstico de la energía eléctrica, del agua potable y del transporte público no sean incrementados. De la misma forma, resulta inaceptable e improcedente incrementar los precios de los productos incluidos en la canasta básica.

Por lo anteriormente expuesto, convocamos a las diputadas y diputados de todos los partidos políticos para que aprobemos como de urgente resolución, el siguiente

Punto de Acuerdo

Primero. Se exhorta a la Secretaría de Economía, para que en el ámbito de sus atribuciones implemente las acciones necesarias a efecto de no autorizar el incremento en los precios o tarifas de bienes, servicios y productos, especialmente los que integran la canasta básica.

Segundo. Se exhorta a la Procuraduría Federal del Consumidor para que en el ejercicio de sus facultades, intensifique en forma inmediata la supervisión a las empresas, comercios y prestadores de servicios a efecto de que se respeten los precios autorizados de bienes, productos y servicios a los consumidores, e impida el aumento injustificado de los precios, particularmente de los productos de la canasta básica y, que de presentarse el caso, se apliquen las sanciones correspondientes.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 25 de septiembre de 2007.--- Diputados: Jesús Ramírez Stabros (rúbrica) y Jorge Toledo Luis (rúbrica).»

La Presidenta diputada Ruth Zavaleta Salgado: Túrnese a la Comisión de Economía.



ESTADO DE MEXICO

La Presidenta diputada Ruth Zavaleta Salgado: Se recibió de la diputada Maribel Luisa Alva Olvera, del Grupo Parlamentario del PRD, punto de acuerdo por el que se exhorta al gobernador del estado de México a que mantenga un ambiente de tranquilidad para la construcción de obras en el municipio de Ecatepec, estado de México.

La Secretaria diputada María del Carmen Salvatori Bronca: «Proposición con punto de acuerdo, por el que se exhorta al gobernador del estado de México a mantener un ambiente de tranquilidad para la construcción de obras en Ecatepec, a cargo de la diputada Maribel Luisa Alva Olvera , del Grupo Parlamentario del PRD

La que suscribe Maribel Luisa Alva Olvera , diputada federal por el XIII distrito del Estado de México, integrante del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, presentó a la consideración de esta honorable representación, con fundamento en el artículo 58 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, la siguiente proposición con punto de acuerdo al tenor de los siguientes

Hechos

El pasado viernes 21 de octubre un grupo de personas de la organización Antorcha Campesina pretendió invadir un predio ubicado en un área de la colonia Laguna de Chiconautla, concretamente en el área ubicada en las calles de Lago Cuitzeo, Coconor y La Joya, en el municipio de Ecatepec de Morelos, Estado de México. Tanto la fuerza pública municipal como la propia comunidad rechazaron a esas personas e impidieron la invasión del predio en comento.

Cabe destacar el hecho siguiente: precisamente en ese predio dará inicio la construcción de un colector como la primera etapa para dotar de drenaje a miles de familias de la Laguna de Chiconautla.

Queremos hacer un atento exhorto al gobernador Enrique Peña Nieto para que intervenga a fin de garantizar la calma en esa zona, y no permitir que grupos de provocadores alteren el orden en la comunidad con el objetivo evidente de impedir el desarrollo de una obra en beneficio de decenas de miles de familias.

Antecedentes

En el mes de julio del presente año presenté ante la comisión permanente un punto de acuerdo y fue aprobado en el sentido de promover ante las dependencias federales respectivas, particularmente ante la Comisión Nacional del Agua, la realización de las obras de infraestructura necesarias para dotar de red de alcantarillado a la zona denominada ``Laguna de Chiconautla'' en el municipio de Ecatepec, Estado de México.

Esta obra iniciará en breve, seguramente en el mes de octubre y su primera etapa consistirá en construir un colector precisamente en el área donde estos grupos pretenden erigir, sin derecho alguno, una supuesta ``preparatoria popular''.

El gobernador Enrique Peña Nieto y el presidente municipal José Luís Gutiérrez Cureño convinieron en no permitir la construcción de este tipo de planteles cuya característica es más de perfil político-clientelar y no de carácter académico.

Por el contrario, en este gobierno municipal, en el lapso de poco más de un año, en el municipio han arrancado dos nuevas preparatorias y están en proceso de construcción otras tres, en busca de atender la demanda de educación.

A mayor abundamiento, el comisariado ejidal se reunió con el presidente municipal José Luís Gutiérrez Cureño para ratificar su posesión y propiedad del predio antes mencionado y su disposición a donarlo para la construcción de la obra de infraestructura de drenaje y alcantarillado de la Laguna de Chiconautla.

Consideraciones

El grupo Antorcha Campesina se distingue por ser un organismo proclive a actos de provocación y proclive a golpear a grupos, a instituciones y a gobiernos en obediencia a intereses ajenos a los de la comunidad.

La comunidad de la Laguna de Chiconautla ha manifestado su decisión de construir la obra tan necesaria para la salud de sus habitantes y defenderán el predio ante cualesquier nuevo intento de despojo que tienen como objetivo de impedir la construcción de la obra

Es necesario evitar cualesquier enfrentamiento, sancionar a quienes lo propician y dar vía libre a la construcción de las obras de drenaje y alcantarillado que tanta falta hace a la comunidad

La bandera de ``educación popular'' es falsa, encubre una posición política de golpeteo al gobierno municipal y el gobernador del estado tiene la obligación de apoyar al gobierno municipal y frenar a quienes pretenden causar daño a los intereses de la población.

Por las anteriores consideraciones, me permito proponer el siguiente

Punto de Acuerdo

Único. Esta honorable Cámara de Diputados exhorta respetuosamente al gobernador del Estado de México, Enrique Peña Nieto a garantizar y apoyar el pleno desarrollo de las obras de infraestructura iniciadas por el honorable ayuntamiento de Ecatepec y el gobierno federal en la Laguna de Chiconautla, en un ambiente de tranquilidad y sin la intervención de elementos ajenos a los intereses de la comunidad.

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro,a 4 de octubre de 2007.--- Diputada Maribel Luisa Alva Olvera (rúbrica).»

La Presidenta diputada Ruth Zavaleta Salgado: Túrnese a la Comisión de Gobernación.



VIOLENCIA CONTRA MUJERES

La Presidenta diputada Ruth Zavaleta Salgado: Se recibió de la diputada Holly Matus Toledo, del Grupo Parlamentario del PRD, punto de acuerdo por el que se exhorta al Ejecutivo federal a que, a través de las secretarías de Estado correspondientes, dé a conocer los requerimientos presupuestales en el ejercicio fiscal de 2008, para la operación del Sistema Nacional para prevenir, atender, sancionar y erradicar la Violencia contra las Mujeres.

La Secretaria diputada María del Carmen Salvatori Bronca: «Proposición con punto de acuerdo, por el que se exhorta al Ejecutivo federal a dar a conocer mediante las secretarías de Estado correspondientes los requerimientos presupuestales en el ejercicio fiscal de 2008 derivados de la operación del sistema nacional para prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres, a cargo de la diputada Holly Matus Toledo , del Grupo Parlamentario del PRD

La suscrita, diputada federal del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, Holly Matus Toledo , integrante de la LX Legislatura de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, con fundamento en los artículos 58 y 59 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, someto a la consideración de esta soberanía, proposición con punto de acuerdo como de urgente u obvia resolución, al tenor de las siguientes

Consideraciones

La violencia de género es una manifestación de las relaciones de poder históricamente desiguales entre mujeres y hombres, relaciones que han causado la dominación del hombre sobre la mujer, la misoginia y la interposición de obstáculos contra su pleno desarrollo.

La existencia de un desequilibrio de poder, hace posible el ejercicio de la dominación patriarcal y por lo tanto, constituye un grave atentado contra la dignidad, contra los derechos humanos, la calidad de vida y la salud física y mental de las mujeres; lo cual impide el desarrollo de una sociedad democrática.

En México, datos estadísticos revelan que en el 2003, el 35.4 por ciento de las mujeres de 15 años y más, unidas y coresidentes con su pareja, sufrían de violencia emocional ejercida por su compañero o cónyuge; 27.3 padecían violencia económica; 9.3 violencia física y 7.8 por ciento violencia sexual. La mayoría de mujeres agredidas se encuentran en el rango de edad de 25 a 44 años y es mayor en aquellas con dependencia económica, ya que su actividad se limita a los quehaceres domésticos.

La violencia de género no es un fenómeno nuevo ni característico exclusivamente de la sociedad. Se trata de una terrible lacra social que debilita los pilares del sistema político. En las pasadas legislaturas se han realizado esfuerzos para revertir estas condiciones, el más reciente, fue la aprobación de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia; la cual fue promulgada el 31 de enero del presente año por el Ejecutivo federal.

Posteriormente, el 8 de marzo del mismo año, fue firmado el Acuerdo Nacional para la Igualdad entre Mujeres y Hombres con el compromiso de dar cumplimiento a las leyes y acuerdos internacionales que garanticen una vida libre de violencia. El Poder Ejecutivo federal, el Poder Judicial y el Poder Legislativo, así como los gobernadores y presidentes municipales, se obligaron con ello, a instrumentar políticas públicas transversales encaminadas a defender la integridad y los derechos de todas las mujeres de México.

Con preocupación vemos hoy, que han transcurrido más de 200 días hábiles sin que las instancias de gobierno involucradas, den cumplimiento a los artículos transitorios que establecen la emisión e instrumentación tanto del reglamento de la propia ley, como del reglamento del sistema en su conjunto, para lo cuál se estableció un plazo perentorio de noventa días.

Por otra parte, en el marco del proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2008, el Ejecutivo federal tampoco cumplió con el artículo sexto transitorio, el cuál establece que los recursos para llevar a cabo los programas y la implantación de las acciones que se deriven de la ley, se cubrirían con cargo al presupuesto autorizado a las dependencias, entidades y órganos desconcentrados del Ejecutivo federal, en virtud de que no están contemplados en el proyecto los recursos necesarios para iniciar en términos de la ley, con la erradicación de la violencia.

La importancia de éstos artículos, radica en la implantación del sistema nacional de prevención, atención, sanción y erradicación de la violencia en contra de las mujeres, que a su vez debe reglamentarse para definir la forma de intervención tanto de secretarías de Estado como organismos descentralizados como son las Secretarías de Gobernación, Salud, Educación Pública, Desarrollo Social y Seguridad Pública, así como la Procuraduría General de la República, el Instituto Nacional de las Mujeres, el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación y el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia, cuyos esfuerzos conjuntos, deben dirigirse a la prevención e investigación sobre la violencia, a la procuración e impartición de justicia, al funcionamiento de servicios de protección a las víctimas y a los servicios de rehabilitación de los victimarios.

Sin embargo, el titular del Poder Ejecutivo federal, excediendo todo tiempo legal, no ha emitido ni el reglamento de la ley, ni el reglamento del sistema y tampoco ha hecho del conocimiento de la Cámara de Diputados, con motivo de la presentación del proyecto Presupuesto de Egresos de la Federación 2008, los requerimientos para la operación e instrumentación del Sistema Nacional de Prevención, Atención, Sanción y Erradicación de la Violencia.

Por ello, ante el riesgo de permitir la omisión en el cumplimiento de la ley, es necesario contribuir a su operación, dando paso a un plan integral que incluya medidas para afrontar la lucha contra la violencia de género en su más amplia dimensión y desde todos los ámbitos de correspondencia. Éste es el reto que tomaremos las diputadas y los diputados de esta legislatura.

Por lo anteriormente expuesto, como de urgente u obvia resolución, solicito a esta soberanía la aprobación de la siguiente proposición con

Punto de Acuerdo

Primero . Se exhorta al titular del Poder Ejecutivo federal, para que emita lo antes posible, el Reglamento de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, así como el Reglamento del Sistema Nacional para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres.

Segundo . Se exhorta al titular del Poder Ejecutivo federal, para que a través de las secretarías de Estado correspondientes, y en el marco del proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2008, hagan del conocimiento de esta soberanía, los recursos públicos necesarios para el establecimiento y funcionamiento del Sistema Nacional para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 4 de octubre de 2007.--- Diputada Holly Matus Toledo (rúbrica).»

La Presidenta diputada Ruth Zavaleta Salgado: Túrnese a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública.



DISTRITO FEDERAL

La Presidenta diputada Ruth Zavaleta Salgado: Se recibió de la diputada Guadalupe Flores Salazar, del Grupo Parlamentario del PRD, punto de acuerdo para que en el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2008 se consideren recursos para implantar el Programa de Modernización y Tecnificación del Riego de los Ejidos de la Delegación Tláhuac en elDistrito Federal.

La Secretaria diputada María del Carmen Salvatori Bronca: «Proposición con punto de acuerdo, a fin de que en el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación de 2008 se consideren recursos para implantar el programa de modernización y tecnificación del riego de los ejidos de Tláhuac, Distrito Federal, a cargo de la diputada Guadalupe Flores Salazar , del Grupo Parlamentario del PRD

La que suscribe, diputada federal Guadalupe Flores Salazar , integrante del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática en la LX Legislatura, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 58, 59 y 60 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, somete a la consideración de esta soberanía proposición con punto de acuerdo, con base en las siguientes

Consideraciones

En las últimas décadas, los problemas relacionados con el déficit del agua de primer uso y la contaminación de las fuentes de agua se han agudizado en México, principalmente en las zonas áridas y semiáridas y en las regiones de mayor concentración de población, ejemplo de ello es la Ciudad de México. Agotamiento de acuíferos profundos, contaminación de acuíferos y cuerpos de agua superficiales, intrusión salina, falta de opciones económicamente factibles para afrontar la demanda del agua son fenómenos cada vez más frecuentes.

El hecho de que el Distrito Federal sea el centro político, económico, financiero y cultural del país y que en él se concentre uno de los núcleos de población más grande del mundo hace pensar a cualquiera que su carácter es exclusivamente urbano; sin embargo, 59 por ciento de su territorio está clasificado como de suelo de conservación, en parte del cual se llevan a cabo actividades de producción rural y ecológicas, entre las que destacan la producción de maíz, avena, nopal, amaranto, hongos zeta, brócoli y flores. El desarrollo económico de la zona rural de la Ciudad de México ha sido complejo, ya que los productores rurales deben combinar frecuentemente sus actividades con otras ocupaciones que sirven como complemento de sus ingresos, pues aún persiste entre este sector una profunda situación de marginación y pobreza, derivadas entre otros factores de la carencia de tecnologías adecuadas y de la falta de eficientes mecanismos de mercado para la comercialización directa de los productos.

En ese tenor, una de las delegaciones periféricas con características rurales es la delegación Tláhuac, con una superficie de 9 mil 178 hectáreas, que representa 6.70 por ciento del territorio del Distrito Federal. De este total de hectáreas de la demarcación, 3 mil 121 son de suelo urbano y 6 mil 57 son de suelo de conservación. Sin embargo, Tláhuac no ha escapado al grave deterioro provocado por el acelerado proceso de urbanización e industrialización, que trae como consecuencia afectación del ambiente. Esto se refleja en una constante movilidad poblacional, así como en la descomposición de las estructuras productivas agrarias de los sectores productivos marginales. En el aspecto ambiental, cada vez es más notorio el proceso de erosión del espacio rural de Tláhuac, así como una preocupante concentración de contaminantes en el medio urbano.

Tláhuac se integra por siete pueblos de origen prehispánico: San Andrés Míxquic, San Nicolás Tetelco, San Juan Ixtayopan, Santa Catarina, Santiago Zapotitlán, San Francisco Tlaltenco y San Pedro Tláhuac, algunos de ellos localizados muy cerca de la ribera de lo que queda del lago de Chalco y parte del llamado lago de Xochimilco. Dentro del territorio delegacional recaen varios núcleos poblacionales, destacando para efectos prácticos los siete poblados con características rurales mencionados y las demás colonias que forman la delegación.

De acuerdo con datos del Plan Rector de Producción y Conservación de la Microrregión Tláhuac, elaborado en 2004 por la Comisión de Recursos Naturales y Desarrollo Rural (Corena) del Gobierno del Distrito Federal, los cultivos principales que se producen en la zona rural son maíz, hortalizas, frijol, amaranto y avena, entre otros. De la superficie total de suelo de conservación y del área rural de Tláhuac las actividades se enfocan principalmente a la agricultura con 87.19 por ciento y a la ganadería con 18.27 por ciento de la superficie ocupada. La zona agrícola es mayoritariamente de temporal (60 por ciento), y más de la mitad de los productores desarrolla su actividad en terrenos planos y el resto en lomas y cerros. En general, el nivel de capitalización de los productores es bajo, ya que apenas 4 por ciento cuenta con tractor e implementos; 1.49 por ciento cuenta con pozo profundo para riego y menos de 1 por ciento tiene desgranadoras, empacadoras, trilladoras, seleccionadoras, deshidratadoras y demás equipo de cosecha y poscosecha. Destaca el hecho de que en la actualidad se utilice entre los productores de la yunta para labores agrícolas.

A pesar de la mancha urbana, las familias de los pueblos rurales de Tláhuac mantienen su cultura y costumbres muy ligadas a la actividad agropecuaria. En efecto, la economía de una importante proporción de familias de estas comunidades se basa en la producción agrícola, ya que crea cierto grado de estabilidad económica. Tláhuac ha tenido una tradición agrícola y cultural que se remonta desde épocas prehispánicas, sin embargo, los productores agropecuarios no sólo han enfrentado problemas por el cambio de uso de suelo, sino que se les ha agregado frecuentes presiones sociales para tratar de adaptarlos a un cambiante medio. Gran parte de la agricultura se realiza en las chinampas. Originalmente, las chinampas eran alimentadas de agua de los manantiales que nacen en las partes altas, lo que actualmente se ha modificado. Las aguas de los manantiales han sido desviadas para abastecer de agua potable a la Ciudad de México. Por ejemplo, las chinampas del ejido de Míxquic son alimentadas con aguas tratadas para riego procedentes de la ciudad. Las chinampas del pueblo de Tetelco son alimentadas con agua de pozo, que en cierto grado es salitrosa. La existencia y el funcionamiento óptimo de las chinampas se ven amenazados por el avance constante de la mancha urbana.

La valoración que el productor hace de sí mismo, su familia y comunidad está relacionada con la vida en el campo; en ésta el productor muestra el arraigo que tiene con la naturaleza, los recursos, como la tierra, las plantas, los animales y el agua. En la valoración también hace notar los cambios que el paisaje de su entorno ha sufrido y los efectos que ha generado. Más que agricultores, los habitantes de los pueblos de Tláhuac se consideran a sí mismos campesinos, por que el hecho de estar ligados al campo los hace diferentes. Ser campesino para ellos significa todo un estilo de vida ligada directamente con la naturaleza, con su pasado, con sus costumbres, con sus tradiciones y su relación con las demás familias de la comunidad.

El amor a la tierra constituye para los habitantes de estos pueblos un legado de sus antepasados. En su concepción, la tierra es la fuente de donde proviene la vida, porque allí crecen las plantas que sirven de alimento y sustento al ser humano. Ha sido notorio los factores que han limitado el desarrollo del campo e incluso amenazan su continuación; por ejemplo, los escasos apoyos financieros, la falta de capacitación, de asesorías y de asistencia técnica, entre otros factores. Por otro lado, la cercanía con la zona urbana de la Ciudad de México ha provocado una serie de problemas relacionados con el crecimiento de la mancha urbana y la contaminación de los recursos, generando una disminución directa en la disponibilidad de tierras para cultivo y de fuentes de agua para riego. Estos factores negativos los han afectado seriamente.

En ese sentido, considerando el bienestar de las condiciones de vida de los habitantes de los ejidos de Tláhuac, la actividad agrícola debe continuar y fortalecerse, por ello, es necesario que exista un reconocimiento formal por parte de las autoridades correspondientes, de la urgente necesidad de atender con mecanismos adecuados el impulso del desarrollo rural de esa delegación política del Distrito Federal. Este reconocimiento debe servir de base para un sistema de planificación que prevea mejorar las condiciones de vida de la población de estos pueblos y mejorar la producción agropecuaria, el apoyo en asistencia técnica y de infraestructura.

En tal virtud, por lo expuesto, es imperativo que la Comisión Nacional del Agua (Conagua) establezca con la mayor brevedad un programa de rescate de los ejidos del sur-oriente de la Ciudad de México, mediante el cual se apoyen las actividades agrícolas de los pueblos (ejidos) de la demarcación Tláhuac, y se dé seguimiento al Plan Director elaborado en 2004 por la Comisión Nacional del Agua, en el que se planteó que una de las propuestas con grandes ventajas para el área agrícola se refiere a inversión en la modernización y tecnificación del riego de la red interparcelaria y parcelaria.

Esta acción fortalecería la infraestructura agrícola de la región y se atendería una sensible demanda de los ejidatarios de Tláhuac que han venido promoviendo y gestionando la modernización de la red agrícola de dicha zona, asimismo, con ello se aumentaría la eficiencia de uso del agua.

El reto en materia de desarrollo rural consiste en lograr un mejor equilibrio y protección del ambiente y la conservación del suelo agrícola, mediante la canalización de mayores recursos para la dotación de infraestructura y de servicios públicos básicos en una de las zonas con mayores grados de marginación.

Con base en lo expuesto, me permito proponer a esta soberanía la siguiente proposición con

Punto de Acuerdo

Único. Se solicita a las Comisiones de Recursos Hidráulicos, y de Presupuesto y Cuenta Pública que se destine en el Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2008 un monto de 33 millones de pesos para el Programa Integral para la Modernización y Tecnificación del Riego de los Ejidos de la Delegación Tláhuac, Distrito Federal.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 4 de octubre de 2007.--- Diputada Guadalupe Flores Salazar (rúbrica).»

La Presidenta diputada Ruth Zavaleta Salgado: Túrnese a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública.



DISTRITO FEDERAL

La Presidenta diputada Ruth Zavaleta Salgado: Se recibió de la diputada Guadalupe Flores Salazar, del Grupo Parlamentario del PRD, punto de acuerdo para que en el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2008 se consideren recursos para el reforzamiento de los sistemas de salud de la delegación Tláhuac, en elDistrito Federal.

La Secretaria diputada María del Carmen Salvatori Bronca: «Proposición con punto de acuerdo, a fin de que en el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación de 2008 se consideren recursos para reforzar los sistemas de salud de la delegación Tláhuac, Distrito Federal, a cargo de la diputada Guadalupe Flores Salazar , del Grupo Parlamentario del PRD

La que suscribe diputada federal Guadalupe Socorro Flores Salazar , integrante del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática de la LX Legislatura del H. Congreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto en el artículo 58 del Reglamento para el gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, someto a la consideración de esta soberanía la siguiente proposición con punto de acuerdo, en razón de la siguiente:

Exposición de Motivos

De conformidad con la Declaración Universal de los Derechos del Hombre, todo ser humano tiene derecho a la salud y se considera a la enfermedad como un mal social, por lo tanto combatirla es una responsabilidad pública, por esa razón, la salud es el eje por el cual deben girar las políticas sociales de un gobierno para proveer bienestar a su población. En el caso de México, el marco jurídico que define el derecho al acceso a los servicios de salud se encuentra consagrado en el artículo 4o. de nuestra Constitución.

Tomando en cuenta los índices de marginación podemos identificar las carencias sociales en áreas geográficas específicas en el interior de las ciudades, lo cual puede facilitar el diseño y la instrumentación de políticas sociales. Se establece que los índices de marginación se caracterizan por poseer cinco dimensiones: 1) los niveles de bienestar en salud; 2) el acceso a la educación; 3) el acceso a la vivienda digna y decorosa; 4) la percepción de ingresos monetarios suficientes; y 5) las desigualdades de género.

Con base a estas 5 características, se confirma que las condiciones de pobreza más notorias se ubican en las delegaciones de Tláhuac, Milpa Alta y Xochimilco en el Distrito Federal. Lo que ubica a la zona sur-oriente de la ciudad de México con condiciones de alta y muy alta marginalidad, sobre todo en la zona periférica del Distrito Federal, esto es, en los asentamientos de más reciente urbanización que carecen de los servicios públicos más elementales. Por otro lado, datos del Programa de Población del Distrito Federal 2001-2006 señalan que en las demarcaciones dedicadas a actividades agrícolas tales como Milpa Alta, Tláhuac, Tlalpan y Xochimilco, éstas tuvieron las tasas de crecimiento demográfico más elevadas con respecto al resto de las delegaciones políticas de la Ciudad de México.

Dentro de dicha zona, se localiza la delegación Tláhuac, con una superficie de 9 mil 178 hectáreas, que representa el 6.70 por ciento del total del territorio del Distrito Federal. De este total de hectáreas que componen la delegación, 3 mil 121 son de suelo urbano, de las que el 51 por ciento corresponden a uso habitacional; y de las 6 mil 57 hectáreas restantes son de suelo de conservación; las que enfrentan, de forma frecuente, problemas de invasión y desalojos.

En lo relativo a la dinámica sociodemográfica, es importante hacer notar el crecimiento poblacional. En la década de 1970 a 1980 se registró una explosión poblacional lo que derivó en un aumento superior al 300 por ciento. A partir de 1980, y como consecuencia de la progresiva saturación del suelo urbanizable, la población siguió en ascenso, y en Tláhuac, de acuerdo al Censo 2005 (INEGI) la población es de 344 mil106 habitantes. Conforme a este dato, Tláhuac registró una tasa de crecimiento del 4.1 por ciento. Así mismo, la población de esta delegación, en el periodo comprendido en 1970 a 2005, pasó de representar el 0.91 por ciento al 4.2 por ciento con respecto al total de los habitantes del Distrito Federal.

Lo que refleja que en las últimas dos décadas, la delegación Tláhuac acelera los procesos de urbanización con la expulsión de pobres hacia la periferia y el despoblamiento de la ciudad central, lo que agudiza la segregación socioterritorial y polariza las condiciones de vida y salud. El Consejo de Población del Gobierno del Distrito Federal indica que las delegaciones que en el periodo de 1990 al año 2000 tuvieron un gran incremento del nivel de viviendas y de ocupantes fueron Xochimilco, Tláhuac, Milpa Alta, Iztapalapa y Tlalpan. De esas demarcaciones, destaca Tláhuac, la cual de 39 mil 359 viviendas que existían en 1990 ascendió a 70 mil 473 en el año 2000, con un ritmo de crecimiento de sus viviendas del 6.0 por ciento. Para el 2000, Tláhuac tiene uno de los promedios más altos de ocupantes de viviendas con 4.3 por vivienda, esto se relaciona estrechamente con el hacinamiento y por variadas causas, como la de tipo económico y las de carácter social y cultural. La delegación Tláhuac refleja también una de las más altas las tasas de fecundidad y natalidad.

La ciudad de México presenta en términos generales valores promedio de los indicadores de vida y bienestar por arriba de la media nacional, sin embargo, cuando se analizan las regiones, delegaciones o espacios-población específicos, el comportamiento de los indicadores expresa condiciones de vida muy heterogéneas y revela territorios fragmentados.

Al analizar por separado cada uno de los índices de marginalidad se observa que Tláhuac se ubica sistemáticamente en uno de los lugares de mayor marginación en las delegaciones que conforman la Ciudad de México, concentrando así las mayores proporciones de vivienda precaria, la insuficiencia en el equipamiento básico de servicios y los porcentajes mayores de no derechohabiencia. Los indicadores también señalan porcentajes elevados de población analfabeta y para el año 2000, Tláhuac se ubicaba dentro de los primeros lugares, con 5.6 por ciento (CPDF-2001-2006), y de población económicamente activa (PEA) con ingresos menores a tres salarios mínimos.

En Tláhuac gran parte de las viviendas se ubican en asentamientos que no cuentan con los servicios públicos elementales y son habitadas por familias de trabajadores de bajos ingresos, así como, por población subempleada y desempleada, representando un promedio de 52.9 por ciento de la población que carece de seguridad social.

Los datos de marginalidad señalados contribuyen al perfil de morbilidad caracterizado por el predominio de enfermedades infecto-contagiosas y carenciales. En particular, Tláhuac ocupa el tercer lugar en enfermedades diarreicas de la ciudad. Así mismo, esta delegación clasificada como de ``vida precaria'', las enfermedades respiratorias agudas ocupan el primer lugar de la morbilidad por demanda de atención.

Respecto al problema de las enfermedades carenciales en menores de 5 años, se observa de la delegación Tláhuac, presenta la mayor frecuencia de estos padecimientos y el diagnóstico de desnutrición leve se ubica entre las principales causas de morbilidad por demanda de atención en los servicios de salud. La mortalidad infantil es elevada ya que es una de las delegaciones con los índices más altos de muerte en niños menores de 1 año con una tasa de 20.2 por cada 10 mil nacidos vivos (SSDF/INEGI. 2005). La mortalidad materna en Tláhuac también es una de las más altas del Distrito Federal con 11.8 muertes maternas por cada 10,000 nacidos vivos (SSDF/INEGI. 2005).

En los últimos 30 años la transformación socioterritorial de la ciudad y la inversión insuficiente en infraestructura para la atención a la salud se combinaron negativamente y produjeron un desfase entre las necesidades de atención de la población y la capacidad de respuesta del sistema público de salud.

La situación extrema está representada por los hospitales pediátricos que, en promedio, tienen 40 años de haber sido construidos, por lo que su ubicación responde a las necesidades de atención medica y a los patrones de poblamiento de esa época; lo que explica, parcialmente, que la ocupación de estas unidades oscile entre 50 y 55 por ciento. En contraste, una parte sustancial de la demanda de atención en estas unidades proviene de la zona conurbada. Las unidades hospitalarias se ubican donde la mayoría poblacional se concentraba hace 30-40 años y en gran parte, el diseño y construcción de las unidades médicas responden a los principales problemas de enfermedad y muerte de esa época (atención pediátrica y materno-infantil). Por ello, resulta urgente adecuar la disponibilidad de los servicios de salud a los patrones demográficos, epidemiológicos y de poblamiento, de la ciudad actual y futura.

Otro problema que se enfrenta en los servicios de salud de Tláhuac es que un promedio de 25 a 30 por ciento de la población que utiliza estos servicios provienen del estado de México y de las zonas periféricas del sur oriente de la ciudad. Por esa razón, consideramos conveniente que dentro de las Acciones de Infraestructura para 2008, se destinen recursos financieros para 2 obras nuevas (centros de salud) en la colonia Zapotitla yen la colonia Quiahuatla, de la delegación Tláhuac.

De concretarse esta propuesta, lograríamos: abatir los rezagos sociales; revertir las desigualdades carenciales; ampliar la cobertura de los servicios de salud; disminuir las muertes infantil y materna; aumentar y mejorar las condiciones de vida de la población; disminuir las complicaciones de las enfermedades crónico degenerativas; y fomentar la participación integral de los sistemas de salud involucrando a la comunidad.

Atendiendo a las situaciones descritas, es indicativo que deben orientarse políticas públicas con el propósito de incrementar la calidad de vida de la población de Tláhuac.

En razón a lo expuesto anteriormente y fundamentado, me permito someter a esta soberanía el siguiente:

Punto de Acuerdo

Único . Se exhorta respetuosamente a las Comisiones de Salud y a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Publica de la Cámara de Diputados, para que en el marco del análisis, discusión, modificación y aprobación del Presupuesto de Egresos de la Federación 2008, se contemple la cantidad de 20 millones de pesos para la construcción de 2 centros de salud T -III en la delegación Tláhuac.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 4 de octubre de 2007.--- Diputada Guadalupe S. Flores Salazar (rúbrica).»

La Presidenta diputada Ruth Zavaleta Salgado: Túrnese a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública.



ESTADO VATICANO

La Presidenta diputada Ruth Zavaleta Salgado: Se recibió del diputado Alfonso Suárez del Real, del Grupo Parlamentario del PRD, punto de acuerdo por el que se exhorta a la Secretaría de Relaciones Exterioresy a la Secretaría de Gobernacióna que inicien las gestiones relativas al levantamiento de los edictos de excomunión en contra de los independentistas mexicanos ante el Estado Vaticano, suscrito por diputados integrantes de los Grupos Parlamentarios del PRD y PRI.

La Secretaria diputada María del Carmen Salvatori Bronca: «Proposición con punto de acuerdo, por el que se exhorta a la SRE y a la Segob a iniciar las gestiones relativas al levantamiento de los edictos de excomunión contra los independentistas mexicanos ante el Estado Vaticano, suscrita por diputados integrantes de los Grupos Parlamentarios del PRD, y del PRI

Con fundamento en los artículos 58 y 59 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, José Alfonso Suárez del Real y Aguilera , Beatriz Pages Llergo Rebollar, Rosario Ortiz Magallón , Claudia Cruz Santiago y David Sánchez Camacho , diputados de los Grupos Parlamentarios del Partido de la Revolución Democrática y del Partido Revolucionario Institucional suscribimos la presente proposición con punto de acuerdo para exhortar a la Secretaría de Relaciones Exteriores a iniciar las gestiones relativas al levantamiento de los edictos de excomunión en contra de los independentistas mexicanos ante el estado del Vaticano; adicionalmente se exhorta a la Secretaría de Gobernación a promover la revisión de los edictos de excomunión de 1811 y 1814 ante la asociación religiosa denominada Iglesia Católica de México, por representar un desconocimiento de facto a nuestro país como nación independiente, además de la posible omisión a nuestro orden constitucional, emanado del Constituyente de Apatzingán en 1814, a través de las siguientes:

Consideraciones

Recordemos la efeméride que se repite con más frecuencia en estos días: la celebración del bicentenario de nuestra revolución de Independencia. La mejor manera en que honramos la historia es cuando la convertimos en actualidad, como decía Hegel, 1 cuando la memoria del tiempo, cuando lo acontecido se convierte en acto, se constituye un proceso consolidado en sus diferentes vertientes.

El compromiso que tenemos entonces, de cara al bicentenario, es la revisión de lo acontecido con la adopción del compromiso de consumar los ideales y programas políticos sociales y culturales de la Independencia.

Las diputadas y diputados proponentes hemos tomado la encomienda de asumir el ideal de la creación de México como nación independiente, con un régimen constitucional, ante el estado del Vaticano, tal y como lo concibieron Hidalgo, Morelos, José María Cos, entre otros, que en respuesta de la santa sede, fueron excomulgados.

Hemos de reparar en el hecho de que hombres de la Independencia tuvieron un ideario que nunca concibieron como contrario a sus principios como profesantes del cristianismo; que ellos aceptaron el sacrificio al que se les sometió con las condenas de la muerte y el silencio.

Los edictos de este santo oficio del 13 de octubre de 1810 y 26 de enero de 1811 condenan a Miguel Hidalgo, quien incurría en las excomuniones fulminadas por algunos señores obispos y cabildos:

``...declarándose allí en el crimen de fautoría y sus penas (sin excepción), a todas las personas que aprueben la sedición de Hidalgo, o reciban sus proclamas, mantengan su trato y correspondencia epistolar, le presten cualquier género de ayuda o favor, amparen sus ideas revolucionarias o de cualquier modo las promuevan y propaguen.''

Se pensó que todo terminaba al acallar el ansia de justicia, pero fue un error, al derramar su sangre se alimentó la savia del ``árbol de la tormenta, el árbol del pueblo'' el árbol de los libertadores americanos al que celebraba Neruda en el Canto General.

Con el edicto de excomunión publicado por Abad y Queipo, donde se identifica a Morelos como uno de los principales cabecillas (sic), el 22 de julio de 1814 en Valladolid, contra los independentistas mexicanos, se les coloca al lado de los grandes revolucionarios de la historia. Igual que con la Independencia de México, la Iglesia católica fue inflexible con la ciencia moderna y persiguió a algunos de sus principales cultivadores. Giordano Bruno (1544-1600) fue apresado por la Inquisición y quemado en el romano Campo de las Flores. Galileo Galilei (1564-1642) tuvo que comparecer ante el tribunal de la Inquisición, que condenó su teoría científica por herética en 1633, y vivió su ancianidad bajo la vigilancia de la Inquisición.

Con la excomunión se quiso segregar a Morelos y borrar su ascendencia y familia; se le intentó apartar de su venerada religión; se le quiso condenar por sus amigos y correligionarios. Sin embargo nunca como ahora está más presente su espíritu, nunca como ahora resuenan las palabras de su Proclama Revolucionaria del 8 de febrero de 1812:

``¿No son estos bárbaros los que ultrajan el sacerdocio, los que hace gemir aherrojados a sus ministros y los que juzgan de sus procesos sin acordarse del sagrado carácter que los reviste y sin pensar en el fuero particularísimo con que la Iglesia los ha distinguido?''

Otro revolucionario, fundador de la nación alemana, Martín Lutero, fue excomulgado por el Papa León X, por criticar a la Iglesia simoníaca que vendía la salvación a precio de oro, por emprender la reforma protestante centrada en la subjetividad de la fe, en el espíritu comunitario y la primacía de la Biblia , traducida al alemán, por sobre todos los dogmas. Casi cinco siglos después, otro pontífice, Juan Pablo II, pidió perdón por esa condena.

Estas razones y las publicadas por historiadores y cronistas, nos mueven a los representantes populares en la Cámara de Diputados, a presentar un exhorto respetuoso al estado del Vaticano, con quien el estado mexicano sostiene relaciones diplomáticas, a levantar la excomunión a los independentistas mexicanos, ya que al reconocer a la nación mexicana como estado independiente, al aceptar someter a la institución de la Iglesia católica a nuestro fuero constitucional, está invalidando el fundamento de los edictos de los independentistas, tanto la excomunión de 1811, en que se condena a todos los que apoyen y sigan la sedición de Miguel Hidalgo y Costilla. De igual manera el edicto de excomunión de 1814, por efecto de la Constitución de Apatzingán en el cual se argumenta:

``Que siendo individuo del llamado supremo gobierno y residiendo en este reo la usurpada autoridad de hacer ejecutar cuantas herejías y blasfemias contiene su abominable código, no sólo lo firmó, afianzándose con este hecho en los errores que comprende, sino que lo mandó guardar y ejecutar, violentando a los pueblos, no sólo con la fuerza corporal de las armas, sino con la espiritual de los juramentos...''

Esta soberanía reconoce lo establecido en el derecho canónico en torno al derecho exclusivo de la Iglesia católica para juzgar:

1. Las causas que se refieren a cosas espirituales o anexas a ellas;
2. La violación de las leyes eclesiásticas...
Derecho canónico, libro VII, parte 1,1401.

De la misma manera en que el estado del Vaticano ha modificado su posición en torno al proceso de Galileo, a la excomunión de Martín Lutero y que ha transformado su posición con otras religiones como el islam y el judaísmo, consideramos que la valoración que subyace a nuestra revolución de Independencia, a nuestro orden constitucional, así como a los héroes que promovieron ambas transformaciones históricas para nuestra nación, debe modificarse, toda vez que la relación diplomática entre nuestros estados lo exige.

Además de lo ya señalado, es importante considerar que ambos edictos de las excomuniones fueron dictados por obispos mexicanos, por lo que el derecho canónico establece en el libro VI, parte 1, título 6, de la cesación de las penas, las facultades para levantar una pena. Por tal motivo, es que se solicita la intervención del la Secretaría de Gobernación, que es nuestra institución que tiene las potestades constitucionales para llevar este tipo de gestiones, en el marco del estado laico, ante las asociaciones religiosas.

En consecuencia, de no levantarse la excomunión en todos estos aspectos, se tendría a todos los católicos, incluyendo al clero y al estado del Vaticano, como herejes y dados por excomulgados, sólo por el hecho de reconocer a la nación mexicana como independiente, además de someterse al orden constitucional vigente; ambos aspectos fundamentales en la promoción de los edictos de excomunión de 1811 y 1814.

Nos pronunciamos dentro del marco del estado laico, por el derecho de todos los mexicanos, incluyendo los católicos, a ser respetados en su identidad y ciudadanía nacional, así como de los diversos ordenamientos jurídicos y políticos que constituyen nuestro estado de derecho.

Punto de acuerdo

Primero . Esta soberanía exhorta a la Secretaría de Relaciones Exteriores a iniciar las gestiones relativas al levantamiento de los edictos de excomunión en contra de los independentistas mexicanos ante el estado del Vaticano.

Segundo. De igual manera, esta soberanía exhorta a la Secretaría de Gobernación a promover la revisión de los edictos de excomunión de 1811 y 1814, por representar un desconocimiento de facto a nuestro país como nación independiente, además de la posible omisión de nuestro orden constitucional, emanado del Constituyente de Apatzingán en 1814.

Nota: 1) Jorge Guillermo Federico, Hegel. Lecciones sobre la filosofía de la historia universal. Madrid, Revista de Occidente, pág 58. 1928.
Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a 9 de octubre de 2007.--- Diputados: José Alfonso Suárez del Real y Aguilera (rúbrica), Beatriz Pages Llergo Rebollar (rúbrica), Rosario Ortiz Magallón (rúbrica), Claudia Cruz Santiago (rúbrica), David Sánchez Camacho (Rúbrica).»

La Presidenta diputada Ruth Zavaleta Salgado: Túrnese a las Comisiones Unidas de Relaciones Exteriores, y de Gobernación.



ZONAS DE MAYOR MARGINACION

La Presidenta diputada Ruth Zavaleta Salgado: Se recibió del diputado Modesto Brito González, del Grupo Parlamentario del PRD, punto de acuerdo para que en el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2008 se consideren recursos para los estados de Guerrero, Oaxaca y Chiapas, para dar atención a las zonas de mayor marginación.

La Secretaria diputada María del Carmen Salvatori Bronca: «Proposición con punto de acuerdo, a fin de que en el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación de 2008 se consideren recursos para atender las zonas de mayor marginación de Guerrero, Oaxaca y Chiapas, a cargo del diputado Modesto Brito González , del Grupo Parlamentario del PRD

Los que suscribimos, diputados federales del Grupo Parlamentario del PRD, integrantes de la LX Legislatura de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto en el artículo 58 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, sometemos ante el Pleno de esta soberanía al tenor de las siguientes

Consideraciones

Primera. Que históricamente en los estados de Guerrero, Oaxaca y Chiapas, se han concentrado los más altos niveles de pobreza y marginación. Teniendo como consecuencia la exclusión de millones de mexicanos como producto de la aplicación de políticas erróneas y fracasadas en sus intenciones. Impidiendo que el progreso social y económico se manifieste de manera permanente. Situación que se refleja, entre otras cosas, al vivir en la zona rural de estos estados la mayoría de sus habitantes.

Siendo la montaña de Guerrero, la región en la cual aún se encuentran los municipios más pobres de América Latina, como el caso de Metlatonoc y Malinaltepec.

Segunda. Que hoy es imperativo construir las condiciones para el desarrollo con beneficio social, propiciando con su aplicación el crecimiento económico equitativo entre los estados de la federación. Reconocemos, que uno de los instrumentos para construir las nuevas condiciones, es la revisión estructural de las denominadas políticas públicas hacia los estados en comento.

Tercera. Es sabido por todos, que para elevar de manera sostenida el nivel de alimentación e impactar en el nivel de vida de la población rural y pobre, requieren de acciones contundentes y racionales, basadas en la definición por objetivos, concretando el buen uso de los recursos públicos. Guiados por el proceso de planeación, por la organización de las comunidades, el fomento de la economía rural y de la capacitación de sus integrantes y la asistencia técnica permanente, el auxilio para la comercialización de los productos y su abasto micro regional y regional. En suma, la revisión de la política rural, deberá redundar en la transformación productiva de estas entidades.

Asimismo, se reconoce que es de importancia fundamental la incorporación de tecnologías sustentables, para la producción de alimentos, que garanticen la seguridad alimentaria y la soberanía, preservando nuestros recursos naturales, para las actuales y próximas generaciones. Entendiendo que este objetivo no se podrá lograr sin la participación conciente de los habitantes de las comunidades rurales.

Omitir esta responsabilidad tiene implicaciones históricas sobre el futuro nacional.

Cuarta. Que el decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2007, en el apartado del programa especial concurrente para el desarrollo rural, esta honorable asamblea, en uso de sus facultades plenas, estableció recursos extraordinarios e indispensables e insuficientes, por el orden de 600 millones de pesos, para aplicarse por medio del subprograma de desarrollo rural de la Alianza para el Campo, siendo la responsable administrativa de su ejecución la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. El ejercicio íntegro de estos recursos se turnaron al programa especial de seguridad alimentaria.

Asimismo, se asignaron 450 millones de pesos de manera extraordinaria, al programa de conservación y restauración de los ecosistemas forestales, a cargo de la Comisión Nacional Forestal, y 300 millones de pesos adicionales para la instalación y operación de viveros, así como para producción de plantas.

Quinta. Es importante reconocer, que este gasto de recursos públicos en su aplicación durante el Ejercicio Fiscal de 2007, ha permitido diseñar una estrategia regional e integral, para impactar directamente en el mejoramiento de las condiciones de vida de los habitantes de las zonas rurales. Estableciéndose como una atinada idea que propició resultados positivos de diverso tipo.

Sin embargo, para el Ejercicio Fiscal de 2008, es indispensable establecer la asignación de recursos públicos a esta iniciativa de gasto regional, que siente las bases para una asignación multianual de desarrollo estratégico de carácter regional, impactando positivamente en las condiciones de vida de alimentación producción y sustentabilidad ambiental. El sur, no puede y no debe seguir estando en rezago recurrente. No se plantea una dádiva, se exige un derecho a la federación.

Sexta. Que es facultad exclusiva de la Cámara de Diputados aprobar, anualmente, el Presupuesto Egresos de la Federación, previo examen, discusión y en su caso modificación, del proyecto enviado por el Ejecutivo federal, una vez aprobadas las contribuciones.

Y que en el Senado de la República, los legisladores de diversos partidos, por diversos medios, han solicitado asignar una partida especial a los estados de Guerrero, Chiapas y Oaxaca. Solicitud que puede ser atendible por esa soberanía.

Que la Hacienda Pública Nacional, contará con más de 100 mil millones de pesos por ingresos adicionales por las recientes materias hacendarias aprobadas.

Que la ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, establece: ``Que a toda propuesta de aumento o creación de gasto del Presupuesto de Egresos, deberá agregarse la correspondiente iniciativa de ingreso distinta al financiamiento o compensarse con reducciones en otras previsiones de gasto''.

Por los anteriormente fundado y expuesto, sometemos a la consideración de esta honorable asamblea la siguiente proposición con

Punto de Acuerdo

Primero. Que es indispensable continuar con la asignación de recursos públicos para los estados de Guerrero, Chiapas y Oaxaca, por medio de un programa especial. Que determine como uno de sus objetivos la soberanía y seguridad alimentaría y el desarrollo sustentable de la región.

Segundo. Con el fin de atender de manera integral a las zonas de mayor marginación en las entidades federativas del sur del país y continuar con esta política, iniciada en el año 2007, se propone destinar para Guerrero, Oaxaca y Chiapas, dentro del Presupuesto de Egresos de la Federación, recursos públicos por el orden de 1 mil 200 millones de pesos, dentro del subprograma de desarrollo rural de Alianza para el Campo, a cargo de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación para ser ejercido por medio del programa especial para la seguridad alimentaria.

Tercero. Con el fin de recuperar el macizo boscoso, en las zonas de mayor marginación de las entidades federativas del sur del país se asignará, en el Presupuesto de Egresos de la Federación de 2008, para el desarrollo regional, en los estados de Guerrero, Oaxaca, y Chiapas 900 millones de pesos al programa pro árbol, a cargo de la Comisión Nacional Forestal, cuyo objetivo es apoyar la reestructuración de los ecosistema, incluyendo la producción de germoplasma y la producción de plantas, con fines de restauración y producción forestal, así como el apoyo al establecimiento de plantaciones forestales y rehabilitación de caminos.

Cuarto. Derivado de las condiciones de restricción presupuestal que enfrentan estos estados, dichos recursos de ejecución federalizada se asignarían en partes iguales, sin necesidad de aportación estatal contrapartida; asimismo, los recursos se obtendrán de la nueva recaudación provocada por las recientes reformas tributarias al marco de la hacienda pública.

Dado en el Palacio Legislativo, a 11 de octubre de 2007.--- Diputados: Modesto Brito González (rúbrica), Víctor Aguirre Alcalde, Amador Campos Aburto , Cuahutémoc Sandoval Ramírez, Evodio Velázquez Aguirre, Marcos Matías Alonso , César Flores Maldonado , Ramón Almonte Borja (rúbrica), Odilón Romero Gutiérrez , Daniel Torres García , Carlos Sánchez Barrios , Humberto Zazueta Aguilar .»

La Presidenta diputada Ruth Zavaleta Salgado: Túrnese a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública.



ESTADO DE OAXACA

La Presidenta diputada Ruth Zavaleta Salgado: Se recibió de la diputada Guadalupe Flores Salazar, del Grupo Parlamentario del PRD, punto de acuerdo para que en el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2008 se consideren recursos para la construcción del tramo carretero de la comunidad Arroyo Seco a San Mateo Tenuchí, en el municipio de San Sebastián Tecomaxtlahuaca, en el estado de Oaxaca.

La Secretaria diputada María del Carmen Salvatori Bronca: «Proposición con punto de acuerdo, a fin de que en el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2008 se consideren recursos destinados a la construcción del tramo carretero de la comunidad de Arroyo Seco a San Mateo Tenuchi, en San Sebastián Tecomaxtlahuaca, Oaxaca, a cargo de la diputada Guadalupe Socorro Flores Salazar , del Grupo Parlamentario del PRD

La que suscribe, diputada federal Guadalupe Socorro Flores Salazar , integrante del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática de la LX Legislatura de la Cámara de Diputados, con fundamento en lo dispuesto en el artículo 58 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, somete a la consideración de esta soberanía proposición con punto de acuerdo, en razón de la siguiente

Exposición de Motivos

El municipio de San Sebastián Tecomaxtlahuaca, Oaxaca, fue fundado, según sus tradiciones, en el siglo XIV, en el lugar que hasta la fecha existe, nombrado Tecomaxtlahuaca El Viejo, pueblo sumamente antiguo; se considera que fue el más grande por su número de habitantes y aún en la actualidad se hallan vestigios de muchos edificios llamados momoxtles y tetales. Sus poblados se encuentran fundados desde el siglo XV, por lo que reviste una importancia histórica en el estado.

Se localiza en la parte noreste del estado, contando con una extensión total de 369.99 kilómetros cuadrados. La orografía de sus montañas llega a tener una elevación máxima de 2 mil 500 metros sobre nivel del mar. Sus recursos naturales permiten la explotación de madera y explotación minera ya que la región es montañosa. La población que habita la zona es del grupo étnico mixteco, y de acuerdo con los resultados del segundo Conteo de Población y Vivienda de 2005, la población en el municipio es de 6 mil 916 habitantes.

Las condiciones de educación, salud, abasto, deporte, vivienda y servicios públicos son realmente precarias, ya que la región se encuentra en límites con el estado de Guerrero, donde se localizan los municipios más pobres del país. La infraestructura en comunicación es escasa y muy precaria en el municipio.

Ochenta por ciento de la población se dedica a la agricultura, se produce maíz, chile, frijol, papa, alfalfa, hortalizas y frutales. La ganadería se da a muy poca escala, sólo de 5 por ciento, ya que en esta actividad solamente es de traspatio. El restante 15 por ciento de la población se dedica a la tala de montes con técnicas muy rudimentarias, de la cual en su mayoría extraen tablas, polines, vigas, duelas y otras más y el comercio de productos de primera necesidad es en pequeña escala.

La configuración topográfica de San Sebastián Tecomaxtlahuaca determina que las comunicaciones se limiten en la mayor parte a caminos de terracería y veredas que enlazan a la cabecera municipal con sus comunidades y rancherías. Tanto el municipio de San Sebastián en su conjunto como la comunidad de San Mateo Tunuchi presentan elevados índices de marginación y bajos índices de desarrollo humano, que ameritan urgentemente inversiones en educación, en salud y en infraestructura de comunicaciones y transportes para romper el círculo vicioso de pobreza en el que viven sus habitantes. Una estrecha carretera de dos carriles une a San Sebastián Tecomaxtlahuaca y a San Mateo Tunuchi con puntos importantes de la mixteca oaxaqueña: Santiago Juxtlahuaca (cabecera de distrito) y Huajuapan de León. A partir de dichos puntos es posible acceder a Oaxaca (vía Huajuapan o Tlaxiaco) y a la Ciudad de México (vía Cuautla o Tehuacán).

El Consejo Nacional de Población define de la siguiente manera el índice de marginación: de la que destacan cuatro dimensiones: educación, viviendas, ingresos y distribución de la población y nueve indicadores: analfabetismo, población sin primaria completa, ocupantes en viviendas sin agua entubada, ocupantes en viviendas sin drenaje ni servicio sanitario, ocupantes en viviendas con piso de tierra, ocupantes en viviendas sin energía eléctrica, ocupantes en viviendas con hacinamiento, población ocupada que gana hasta dos salarios mínimos y población en localidades con menos de 5 mil habitantes.

En claro contraste con otros municipios, por ejemplo, el municipio de la ciudad de Oaxaca de Juárez, se concluye con base en datos oficiales que San Sebastián Tecomaxtlahuaca es un municipio de alta marginación: la población analfabeta de 15 años o más es de 39.14 por ciento, cuando en la ciudad de Oaxaca es de únicamente 5.31 por ciento; la población sin primaria completa de 15 años o más es del 36.21 por ciento; los ocupantes en viviendas sin drenaje es de 71.85 por ciento; los ocupantes de viviendas sin servicio sanitario exclusivo es de 24.33 por ciento; el porcentaje de ocupantes en viviendas sin electricidad es de 12.97 por ciento; las viviendas sin agua entubada es de 27.39 por ciento.

La marginación en San Mateo Tunuchi es más aguda y pronunciada que en San Sebastián Tecomaxtlahuaca en su conjunto: el porcentaje de población analfabeta de 6 a 14 años es de 20.57 por ciento; población analfabeta de 15 años o más es de 46.04 por ciento; población sin instrucción de 15 años o más es de 44.55 por ciento; ocupantes en viviendas sin drenaje es de 99.5 por ciento; ocupantes en viviendas sin baño exclusivo es de 100 por ciento; ocupantes en viviendas con piso de tierra es de 83.95 por ciento y, por último, 86.77 por ciento de la población ocupada percibe hasta dos salarios mínimos. En suma, San Mateo Tunuchi es una comunidad de alta marginación, igual que el municipio a que pertenece, e incluso la marginación es todavía más elevada.

Dado el alto índice de marginación y el bajo índice de desarrollo humano de San Sebastián Tecomaxtlahuaca y sobre todo de San Mateo Tunuchi, la inversión por parte de las instancias oficiales correspondientes a educación y a salud es indispensable para romper el círculo vicioso de pobreza y marginación en el que viven sus habitantes. Asimismo, la inversión en infraestructura de comunicaciones y transportes es indispensable para comercializar la producción agrícola de las comunidades del municipio en cuestión, ya que muchas familias que habitan en las rancherías de San Mateo Tunuchi se dedican al cultivo del maíz para la venta, y desafortunadamente no pueden transportarla a los mercados de Huajuapan o de Juxtlahuaca por lo accidentado de los caminos de terracería de que disponen.

San Mateo Tunuchi, como la mixteca oaxaqueña en general, se ve sumergido en un círculo vicioso y complejo de pobreza y marginación, tanto por aspectos culturales como por aspectos demográficos y económicos que se entrelazan y refuerzan entre sí. En igual sentido, destaca un ``círculo vicioso demográfico'' por lo elevado de la tasa de natalidad. En San Mateo Tunuchi, la mayoría de las parejas llegan a tener entre 5 y 7 hijos; esta alta tasa de natalidad genera falta de oportunidades en el desarrollo comunitario y a su vez esta problemática impide el control de la natalidad. Por otra parte, se genera el ``círculo vicioso económico'' que se explica por la escasa producción laboral, resultado de la falta de formación personal, que se traduce en bajos salarios.

Los bajos niveles de escolaridad, la deficiente atención de la salud y la mala alimentación que prevalecen en San Sebastián Tecomaxtlahuaca y de manera particular en San Mateo Tunuchi, se expresan en baja productividad laboral y en bajas remuneraciones salariales que impiden a las familias invertir en educación, en atención a la salud y en una buena alimentación, esta situación provoca a su vez baja productividad laboral encerrando a la economía en un círculo vicioso de pobreza que se retroalimenta y acrecienta.

La construcción de un tramo carretero de 18 kilómetros de distancia entre los poblados de la comunidad de Arroyo Seco a San Mateo Tunuchi permitirá unir a diversas comunidades, de las cuales se beneficiaran a más de 4 mil habitantes de 15 poblados y rancherías.

La propuesta busca impulsar el desarrollo de esa región a través de políticas públicas que incidan en la educación y en la salud, y sobre todo con una infraestructura adecuada y eficiente de comunicaciones y transportes, por medio de caminos y accesos que permitan a estas comunidades salir del atraso ancestral en que por años han vivido. Aunado a ello, uno de los pendientes que como país tenemos es el progreso y bienestar de las mujeres y de los hombres que viven en el campo.

En razón de lo expuesto y fundamentado, me permito someter a consideración de esta soberanía el siguiente

Punto de Acuerdo

Único. Se solicita respetuosamente a las Comisiones de Comunicaciones, de Presupuesto y Cuenta Publica, y de Hacienda y Crédito Público de la Cámara de Diputados a que en el marco del análisis, discusión, modificación y aprobación del Presupuesto de Egresos de la Federación de 2008, se consideren y se etiqueten 30 millones de pesos para la construcción de un tramo carretero de la comunidad de Arroyo Seco a San Mateo Tunuchi, en San Sebastián Tecomaxtlahuaca, Oaxaca.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 11 de octubre de 2007.--- Diputada Guadalupe Socorro Flores Salazar (rúbrica).»

La Presidenta diputada Ruth Zavaleta Salgado: Túrnese a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública.



PROARBOL

La Presidenta diputada Ruth Zavaleta Salgado: Se recibió del diputado Joel Guerrero, del Grupo Parlamentario del PRI, punto de acuerdo para que en el Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2008 se considere un aumento en los recursos destinados al Programa Proárbol, operado por la Comisión Nacional Forestal, suscrito por los diputados integrantes de la Comisión Especial de atención a pueblos que viven en el bosque.

La Secretaria diputada María del Carmen Salvatori Bronca: «Proposición con punto de acuerdo, a fin de que en el Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2008 se considere un aumento de los recursos destinados al Proárbol, operado por la Comisión Nacional Forestal, suscrita por los integrantes de la Comisión Especial de atención a pueblos que viven en el bosque

El suscrito, diputado Joel Guerrero Juárez , presidente de la Comisión Especial de Atención a Pueblos que Viven en el Bosque, de la LX Legislatura, a nombre de los integrantes de esta comisión y con fundamento en lo dispuesto por el artículo 58 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, someto a la consideración de esta honorable soberanía la siguiente proposición con punto de acuerdo, mediante el cual se exhorta a las comisiones responsables de elaborar el dictamen del decreto de Presupuesto de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2008, para que incluyan dentro del Programa Proárbol operado por la Comisión Nacional Forestal (Conafor), una bolsa de recursos exclusiva para apoyar a pequeños productores forestales con superficies de 0.5 a 3 hectáreas; que se incremente el presupuesto del Proárbol, cuando menos en un 30 por ciento más, para estar en condiciones de atender las solicitudes que quedaron pendientes este año; las reglas de operación de Proárbol incluyan conceptos de apoyo para la atención de restauración de las áreas forestales que resulten dañadas por fenómenos meteorológicos; se incluya un Programa Integral de Atención a Pueblos y Comunidades que Viven en el Bosque para el 2008 y se destinen mayores recursos para el manejo forestal comunitario, bajo la siguiente:

Exposición de Motivos

El pasado 20 de febrero del año en curso el presidente de la república presentó el Programa Proárbol, en Huimanguillo, Tabasco. Mediante este programa se pretenden plantar 250 millones de árboles durante 2007. Se entregarán subsidios a los pobladores de zonas boscosas y selvas, a fin de que se comprometan a reforestar sus comunidades y ejidos.

En la presentación de este programa y en otras ocasiones, el presidente de la república ha señalado que el ``deterioro ambiental está directamente asociado a la miseria, a la falta de ingreso digno, especialmente en las comunidades indígenas y campesinas''. Esto es correcto, pero sólo en un sentido: el daño ambiental si bien es generalizado, afecta más a los pobres dado que ellos dependen de manera más directa de los recursos naturales. Son ellos quienes viven en los bosques, en el campo, en zonas vulnerables y en las costas. Si los ecosistemas se degradan, ellos pasan de pobres a más pobres y damnificados ambientales. Pero en realidad el deterioro ambiental está directamente asociado al modelo de desarrollo industrial y al abandono en que se mantiene a las comunidades, legítimas dueñas de los recursos naturales del país.

Se dijo también que se invertirían en nuestros bosques y selvas de México más de seis mil millones de pesos tan sólo este año 2007 y que se iba a destinar a las zonas más pobres, para apoyar a cerca de 400 mil habitantes de ejidos y comunidades, pequeñas propiedades en la zonas de más alta marginación.

En este sentido el Programa Proárbol, a cargo de la Conafor, se ha constituido en el eje principal para impulsar el desarrollo forestal, incrementar la producción y productividad, elevar la competitividad del sector y promover el pago de servicios ambientales.

Para este año a través del Programa Proárbol, se estableció una meta de reforestación de 285 mil hectáreas, para lo cual al informe más reciente se han entregado a los beneficiarios más de 120 millones de árboles, en los 31 estados de la república y el Distrito Federal.

El Proárbol, a prácticamente un año de su operación, debe reorientar su estrategia y su enfoque. Es un acierto sin duda destinar más recursos para la conservación de los bosques a fin de contrarrestar los apoyos que promueven su conversión en potreros y tierras de cultivo, principal causa de la deforestación en México. Sin embargo, la operación de este programa debe reorientarse, particularmente en la categoría de reforestación, en la cual actualmente sus reglas de operación restringen el acceso a dueños y poseedores que no cubren una superficie mínima de 3 hectáreas, interpretando erróneamente que la reforestación en menos de esta superficie ``no es reforestación''.

En promedio, a nivel nacional los ejidatarios tienen 8.8 hectáreas. Sin embargo, en 12 entidades de la república (México, Hidalgo, Tlaxcala, Morelos, Puebla, Querétaro, Guanajuato, Michoacán, Guerrero, Aguascalientes, San Luis Potosí y Durango), la superficie promedio es mucho menor y, en consecuencia, la dificultad para acceder a los apoyos otorgados por el Proárbol se agudiza al tomar en cuenta que los predios están además fraccionados en varias parcelas.

En diversos espacios los diputados hemos recibido reiteradamente inconformidades de pequeños productores forestales, en el sentido de que las reglas de operación de Proárbol no les permite acceder a los apoyos que contempla ya que sólo considera a aquéllos productores con superficies superiores a las tres hectáreas. Cabe destacar que la propia Conafor admite la inoperancia y los problemas que plantean las reglas de operación de Proárbol.

Por otro lado es necesario prever una estrategia concreta para atender los daños que año con año se presentan en los recursos forestales debido a los fenómenos meteorológicos, como los huracanes, y que seguiremos teniendo. En este sentido, también Proárbol debe evolucionar y en la medida de sus alcances y objetivos, prever conceptos de apoyo y por tanto recursos que permitan atender de manera eficiente estas contingencias y realizar la restauración respectiva, en beneficios de las familias que viven del aprovechamiento forestal y en beneficio de los propios recursos naturales.

En esta comisión hemos trabajado en la búsqueda de mejorar las condiciones en que viven los pueblos del bosque así como aspectos relacionados con el medio ambiente, por ello el año anterior solicitamos que en el decreto de presupuesto de la federación se ampliaran los recursos destinados al sector forestal.

Asimismo hemos solicitado la modificación de las reglas de operación de los programas destinados a la atención del sector forestal así como la elaboración de un programa especial de atención a pueblos y comunidades que viven en el bosque lo que ya ha sido considerado por la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) quien ya está trabajando en el asunto, creemos que es necesario que se ponga en marcha para 2008.

En efecto, esta Cámara de Diputados aprobó para este año el mayor presupuesto para el cuidado y la preservación de nuestros recursos forestales, pero en esta comisión que presido estamos comprometidos con la evaluación de los resultados de Proárbol, por lo que hemos estado atentos a la operación de éste y creemos que los recursos aprobados deben llegar a todos aquellos ejidos y comunidades que tienen en sus manos 45 millones 500 mil hectáreas de bosques y selvas de nuestro país, que son los que realmente tienen la posibilidad de detener la deforestación y realizar una explotación sustentable de los recursos forestales.

A través del manejo forestal comunitario, las comunidades forestales han demostrado que cuando cuentan con los apoyos necesarios para hacer un buen manejo de sus recursos forestales, son una excelente opción para conservar los bosques y selvas de nuestro país, así como para incrementar posibilidades de empleo, hace crecer a las economías locales, aumentar la productividad, mejorar salarios, aprovechar racionalmente los recursos maderables y no maderables y evitar la migración. Por lo que es necesaria la ampliación de los recursos destinados a fomentar este tipo de manejo de nuestros recursos forestales.

Estamos convencidos de que sólo apoyando a las comunidades y ejidos que hacen un buen manejo forestal y extendiendo estas prácticas a todos los ejidos y comunidades forestales se podrá evitar la desaparición de nuestros bosques y selvas.

Es prioritario voltear la mirada a las áreas forestales de México que están habitadas por 13 millones 500 mil personas que incluyen 23 mil 111 ejidos y comunidades, con presencia de 43 etnias que se caracterizan por sus altos índices de marginación y pobreza. Para esta población, el desarrollo de las ocupaciones rurales no agrícolas, puede ser un factor importante para incrementar sus ingresos.

En este sentido, somos portadores del reclamo y la exigencia de aquellos productores que no han podido acceder a los recursos de Proárbol debido a que no cumplen con las restrictivas reglas de operación del programa y que se quejan fundadamente de que sólo se ha favorecido a productores con grandes superficies forestales, dejando fuera a aquellos productores que se mencionaron en el discurso presidencial de las zonas de alta y muy alta marginación.

Y por eso acudimos a esta tribuna para solicitar su apoyo y respaldar la siguiente proposición con

Punto de Acuerdo

Primero. Se exhorta a las comisiones responsables de elaborar el dictamen del decreto de Presupuesto de Egresos la Federación para el Ejercicio Fiscal 2008, para que incluyan dentro del Programa Proárbol operado por la Comisión Nacional Forestal (Conafor), una bolsa de recursos exclusiva para apoyar a pequeños productores forestales con superficies de 0.5 a 3 hectáreas.

Segundo. Que se incremente el presupuesto del Proárbol, cuando menos en un 30 por ciento más, para estar en condiciones de atender las solicitudes que quedaron pendientes este año.

Tercero. Que las reglas de operación de Proárbol incluyan conceptos de apoyo para la atención de la restauración de las áreas forestales que resulten dañadas por fenómenos meteorológicos.

Cuarto. Se incluya un Programa Integral de Atención a Pueblos y Comunidades que Viven en el Bosque para el 2008.

Quinto. Se destinen mayores recursos para el Manejo Forestal Comunitario.

Dado en Palacio Legislativo de San Lázaro, a 11 de octubre de 2007.--- Diputados: Joel Guerrero Juárez (rúbrica), presidente; Juan Victoria Alva (rúbrica), Isidro Pedraza Chávez (rúbrica), secretarios; Othón Cuevas Córdova (rúbrica), María Dolores González Sánchez (rúbrica), Francisco Javier Gudiño Ortiz (rúbrica), Sergio Augusto López Ramírez (rúbrica), Luis Xavier Maawad Robert (rúbrica), Carlos Roberto Martínez Martínez (rúbrica), Rogelio Muñoz Serna (rúbrica), José Guadalupe Rivera Rivera (rúbrica), Rosa Elva Soriano Sánchez , Isael Villa Villa (rúbrica).»

La Presidenta diputada Ruth Zavaleta Salgado: Túrnese a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública.



EMPRESAS ASEGURADORAS

La Presidenta diputada Ruth Zavaleta Salgado: Tiene la palabra el diputado Manuel Cárdenas Fonseca, del Grupo Parlamentario Nueva Alianza, para presentar punto de acuerdo por el que se solicita al titular de la Comisión Nacional de Seguros y Fianzasque informe a esta soberanía el estado que guarda el sector de las empresas aseguradoras en nuestro país.

El diputado Manuel Cárdenas Fonseca: Con el permiso de la Presidencia. Desde el 28 de mayo del presente año, en mi doble condición de ciudadano y de secretario de la Comisión de Hacienda, le solicité al presidente de la Comisión Nacional de Seguros y Fianzasque nos informara respecto de las condiciones que imperan en la prestación del servicio de seguros al público y al gobierno federal, como usuarios de la prestación de los servicios que dan las aseguradoras.

El interés por contar con la información de referencia se incrementó a partir de que los medios de comunicación hicieron públicas las declaraciones del secretario de Hacienda, del presidente de la Conducef, del presidente de la Amis, y de una serie de dirigentes y de directores de compañías de seguros, en el sentido de casos relevantes de incumplimiento de obligaciones contractuales.

Hay una empresa que inclusive ellos fueron los que lo declararon, y que tiene una gran participación en el ramo, que llega a poner en entredicho la póliza a primer riesgo, y esa empresa es Seguros ING Comercial América, SA de CV.

Fueron los propios funcionarios, el presidente de la Conducef y el presidente de la Amis, quienes señalaron que la actitud de ING ponía en riesgo el seguro a primer riesgo, la póliza de seguro a primer riesgo.

Y desde entonces hemos estado requiriendo al presidente de la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas que nos informe qué está pasando en el sector asegurador, qué medidas cautelares y preventivas están instrumentando para que los usuarios de los seguros no seamos defraudados, no seamos timados, y no claudiquemos ante la fortaleza económica y jurídica de esas grandes empresas por la penuria y la precariedad de quienes con mucho esfuerzo compran un seguro, sea de vida, sea de gastos médicos o sea de siniestros agrícolas.

Así he venido desde el 28 de mayo y no hemos encontrado respuesta del presidente de la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas. Pero lo que es más grave, es que inclusive permitieron que entrara a México otra empresa que en Estados Unidos ha sido castigada por más de dos billones de dólares, como es la empresa AIG, que al igual que Comercial América falsea datos, no tiene las reservas cuantificadas suficientes y son multados.

Adicionalmente hay un acuerdo de la del Congreso de la Unión para que la Función Publica ---y fue aprobado por mayoría--- informe de los contratos que tiene el gobierno federal con la empresa ING Comercial América.

Por todo lo anterior, y por miles de denuncias que he tenido a raíz de que he tratado este tema, solicito a este pleno que nos apruebe el siguiente punto de acuerdo, en el que estoy seguro que velaremos por los intereses de quienes demandan estos servicios.

Primero. La honorable Cámara de Diputados de la LX Legislatura convoca al presidente de la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas a una reunión de trabajo con la Comisión de Hacienda y Crédito Público, a efecto de que proporcione toda la información y elementos a esta soberanía para el análisis del estado que guarda el sector de las empresas aseguradoras en nuestro país, e intercambiar puntos de vista con miras al mejoramiento de su marco regulatorio.

Segundo. En virtud del antecedente sobre el acuerdo aprobado el 18 de julio del año en curso por la del Congreso de la Unión, votado por unanimidad, en el que se exhorta a la Secretaría de la Función Pública a que proceda a la revisión de todos los contratos de seguros sobre bienes patrimoniales y de personas, suscritos con las dependencias y entidades de la administración pública federal y la empresa Seguros ING Comercial América, e informe a esta soberanía los resultados de la misma, y ante la ausencia de dicho informe, se reitere dicha solicitud en el ámbito de esta Cámara de Diputados, a fin de contar a la brevedad con la información de referencia.

Compañeros legisladores, necesitamos saber qué está pasando en el ramo de los seguros. Necesitamos saber cuáles son los criterios para las empresas que han sido sancionadas, y para sus directivos, en otros países, incluidos algunos en la cárcel... que en este país no sepamos de estas conductas irregulares ni del estado de indefensión de quienes solicitaron y compraron un servicio por parte de las compañías aseguradoras. Muchas gracias.

«Proposición con punto de acuerdo, por el que se solicita al titular de la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas que informe a esta soberanía del estado que guarda el sector de las empresas aseguradoras en el país, a cargo del diputado Manuel Cárdenas Fonseca , del Grupo Parlamentario de Nueva Alianza

El suscrito, diputado a la LX Legislatura del Congreso de la Unión, con fundamento en el artículo 58 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, someto a la consideración de esta soberanía la presente proposición con punto de acuerdo, con base en las siguientes

Consideraciones
1. Desde el 28 de mayo del presente año, en mi doble condición de ciudadano y diputado federal, integrante y secretario de la Comisión de Hacienda y Crédito Público de la Cámara de Diputados, estimé pertinente solicitar a diversas dependencias y entidades del gobierno federal, como, entre otras, la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, y la Comisión Nacional para la Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros, diversa información respecto a las condiciones que imperan en torno a la prestación de servicios de seguros al público en general y al gobierno federal, como usuarios de dichos servicios.
El interés por contar con la información de referencia, se incrementó a partir de que los medios de comunicación nacionales dieron a conocer las declaraciones que sobre el particular hicieron: el secretario de Hacienda y Crédito Público, el presidente de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros, CONDUSEF, y el presidente de la AMIS, Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros, de casos relevantes de incumplimiento de obligaciones contractuales por parte de una de las empresas con mayor participación en el ramo, que llega a poner en entredicho la póliza a primer riesgo, destacando como ejemplo los escándalos y litigios en que se ha visto involucrada la empresa Seguros ING, Comercial América, S.A. de C.V., cuyas prácticas comerciales la colocan como paradigma de las conductas negativas que deben ser prevenidas y sancionadas por las leyes e instituciones que regulan el mercado de servicios financieros en México. Están publicadas en los medios las declaraciones del presidente de la CONDUSEF, y del presidente de la AMIS, así como el silencio sepulcral del presidente de la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas, principal responsable de cuidar la conducta de estas empresas.
Lo más grave es que aún cuando esta empresa es recurrente en su conducta de falsear información, se le permite ampliar su cobertura a los fondos para el retiro y, tal vez, ahora sea la segunda AFORE en importancia del país. Qué riesgo para los trabajadores el estar atendidos por una empresa que ha dejado constancia recurrente de su mala conducta ante la complacencia de las autoridades.
Cabe señalar que hasta la fecha, a pesar de reiterados intentos por obtener de las autoridades y servidores públicos en las instancias señaladas mayores elementos de información y análisis que me permitan profundizar en el estudio del tema de los servicios de seguros para la formulación de propuestas e iniciativas tendientes a la modernización del sector y su marco jurídico en beneficio de los usuarios, no he tenido más respuesta que silencio, evasivas y datos incompletos, que no hacen más que incrementar las sospechas sobre instituciones capturadas por los intereses de las empresas dominantes en el mercado y el desprecio absoluto de pretendidos servidores públicos por la representación popular que ostentamos los legisladores federales.
2. De igual manera, el 18 de julio del presente año, a partir de una proposición con punto de acuerdo presentada por el diputado federal Pablo Trejo Pérez , la Comisión Permanente del honorable Congreso de la Unión formuló un exhorto a la Secretaría de la Función Pública ``para que dentro del ámbito de su competencia, realice una revisión de todos los contratos de seguros sobre bienes patrimoniales y de personas suscritos a las dependencias y entidades de la administración pública federal y la empresa Seguros ING, SA de CV, e informe a esta soberanía los resultados de la misma''.
3. Ante la negativa contumaz de las autoridades competentes por atender las legítimas y justificadas peticiones de esta representación popular, resulta imperativo reiterar el interés y la necesidad de obtener información oportuna y fehaciente sobre el comportamiento y las prácticas en el sector de las empresas aseguradoras en nuestro país, por lo cual me permito proponer a esta cámara que, en primera instancia, se invite al titular de la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas, a través de la Comisión de Hacienda y Crédito Público, para que comparta con los legisladores interesados en el tema, la información necesaria para, en su caso, proponer los ajustes o medidas conducentes al marco regulador de las empresas aseguradoras, en beneficio de todos los usuarios, incluidos los entes públicos en todos los órdenes de gobierno, además de insistir en la solicitud a la Secretaría de la Función Pública sobre el caso concreto a que se refirió el acuerdo de la Comisión Permanente.
Cobra mayor relevancia lo anterior, a la luz de las estadísticas y datos que demuestran la necesidad de elevar la cultura del aseguramiento en nuestro país, ante la multiplicación de factores de riesgo, tanto en los ramos de vida, salud, a primer riesgo, como en el de la propiedad, lo cual no será posible en modo alguno si persisten la opacidad, los vicios y las irregularidades como los que hemos señalado. En obvio de repeticiones y por economía de tiempo, me permito anexar a esta propuesta el expediente formado con las solicitudes y gestiones realizadas hasta la fecha en el tema de referencia.
4. Huelga destacar que, por si esto fuera poco, las autoridades mexicanas han permitido que en nuestro país preste sus servicios una empresa norteamericana, AIG, que si bien es la más grande en los Estados Unidos de América, también es la más corrupta. Esto queda comprobado con la multa de más de 2 billones de dólares por su recurrente conducta de falsear información, registros contables, reaseguros, arreglos ilegales, contabilidad maquillada, etcétera, muy al estilo de ING Comercial América en nuestro país. Además, han sido sancionados gravemente sus ejecutivos y llevados a proceso y prisión.
No tengo la menor duda de que ING, Comercial América, dejó de funcionar en Argentina porque allá se les aplicó la ley y, entonces, sus abusos se reflejaron en menores utilidades, por lo que prefirieron dejar el país.
No tengo duda de que AIG se enteró del paraíso que es México y se trasladó a nuestro país para recuperar lo perdido por las multas sufridas en los Estados Unidos de América.

Compañeros legisladores, el problema en nuestro país es la permisibilidad que raya en complicidad. Veamos; por la conducta de AIG en Estados Unidos de América, se les sancionó con cerca de 2 billones de dólares. Por esa misma conducta ING, Comercial América, en nuestro país apenas alcanza 5 millones de dólares en los últimos 5 años. En México, con estas conductas estamos confirmando que poderoso caballero es don dinero y no, nunca, el texto de la ley. Qué importa que abusen si tienen para pagar a quienes les pueden llevar a juicio durante años pero, con la inmensa mayoría se abusa porque ni tiene para pagar abogados ni mucho menos tiempo que perder ante instancias burocráticas que los obliga a comparecer con ellos para que al término de meses y decenas de audiencias se les diga que sus derechos están a salvo y se vayan al litigio judicial con las manos vacías, el tiempo y el dinero perdidos, y la moral por los suelos al ver que se defiende al poderoso.

Por lo anteriormente expuesto, y con fundamento en el ya señalado artículo 58 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, propongo a ésta honorable Cámara de Diputados, emita el siguiente

Punto de Acuerdo

Primero . La honorable Cámara de Diputados de la LX Legislatura, convoca al presidente de la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas, a una reunión de trabajo con la Comisión de Hacienda y Crédito Público, a efecto de que proporcione toda la información y elementos a esta soberanía para el análisis del estado que guarda el sector de las empresas aseguradoras en nuestro país, e intercambiar puntos de vista con miras al mejoramiento de su marco regulatorio.

Segundo. En virtud del antecedente sobre el acuerdo aprobado el 18 de julio del año en curso en la del Congreso de la Unión, por el que se exhorta a la Secretaría de la Función Pública para que proceda a la revisión de todos los contratos de seguros sobre bienes patrimoniales y de personas suscritos con las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal y la empresa Seguros ING, Comercial América, SA de CV, se informe a esta soberanía los resultados de la misma y, ante la ausencia de dicho informe, se reitere dicha solicitud en el ámbito de esta Cámara de Diputados, a fin de contar a la brevedad con la información de referencia.

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a 6 de septiembre de 2007.--- Diputado Manuel Cárdenas Fonseca (rúbrica).»

La Presidenta diputada Ruth Zavaleta Salgado: Gracias, diputado. Consulte la Secretaría a la asamblea si se considera de urgente resolución.

La Secretaria diputada María del Carmen Salvatori Bronca: En votación económica se pregunta a la asamblea, con fundamento en el artículo 59 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, si se considera de urgente resolución la proposición. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo. Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo.

Mayoría por la afirmativa, diputada Presidenta.

La Presidenta diputada Ruth Zavaleta Salgado: Gracias, diputada Secretaria. En consecuencia, está a discusión la proposición. No habiendo ningún orador inscrito, consulte la Secretaría a la asamblea si se aprueba la proposición.

La Secretaria diputada María del Carmen Salvatori Bronca: En votación económica se pregunta si se aprueba la proposición. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo. Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo.

Diputada Presidenta, mayoría por la afirmativa.

La Presidenta diputada Ruth Zavaleta Salgado: Aprobado. Comuníquese.



UNION DE CREDITO MONTERREY

La Presidenta diputada Ruth Zavaleta Salgado: Se recibió del diputado Francisco Rivera Bedoya, del Grupo Parlamentario del PRI, punto de acuerdo para que en el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2008 se incluyan los lineamientos jurídicos y financieros para la constitución de un fondo especial destinado a resarcir el patrimonio de las personas ahorradoras afectadas por las operaciones irregulares de Unión de Crédito Monterrey, SA de CV, suscrito por diputados del estado de Nuevo León, del Grupo Parlamentario del PRI.

El Secretario diputado Santiago Gustavo Pedro Cortés: «Proposición con punto de acuerdo, a fin de que en el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación de 2008 se incluyan lineamientos jurídicos y financieros para la constitución de un fondo especial destinado a resarcir el patrimonio de los ahorradores afectados por las operaciones irregulares de Unión de Crédito Monterrey, SA de CV, suscrita por diputados de Nuevo León del Grupo Parlamentario del PRI

Con fundamento en lo dispuesto en los artículos 74, fracción IV, y 77, fracción I, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; y 58 y 60 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, los suscritos, diputados federales del estado de Nuevo León, someten a la consideración de esta honorable asamblea el presente punto de acuerdo, para que la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión proponga al Ejecutivo federal que se incluyan en el Presupuesto de Egresos de la Federación del ejercicio fiscal de 2008 lineamientos jurídicos y financieros para la constitución de un fondo especial destinado a resarcir el patrimonio de las personas ahorradoras afectadas por las operaciones irregulares de la denominada ``Unión de Crédito Monterrey, SA de CV'', con domicilio en Monterrey, Nuevo León, así como para que la Cámara de Diputados, en ejercicio de sus atribuciones legislativas, y conforme al procedimiento correspondiente entre en el estudio, la discusión y la reforma de la Ley General de Organizaciones y Actividades Auxiliares del Crédito, para atender, prevenir y, en su caso, sancionar este tipo de acciones fraudulentas, en atención a la siguiente

Exposición de Motivos

Un importante número de ciudadanos de Nuevo León han sido afectados por las operaciones fraudulentas de una de las entidades financieras más importantes del país, en la modalidad de unión de crédito. Esta entidad financiera es la Unión de Crédito Monterrey, SA de CV, a la que la Comisión Nacional Bancaria y de Valores ha revocado la autorización para operar. El problema, desde la perspectiva financiera y del control institucional que deben tener estas organizaciones auxiliares de crédito, se agrava de manera sensible cuando los afectados forman un sector de la sociedad integrado por personas preponderantemente de la tercera edad, de pensionados y de pequeños ahorradores que depositaron en esa organización el fruto de largos años de esforzado trabajo.

Resulta incuestionable que la temática relacionada con la regulación, el control y la vigilancia de las organizaciones auxiliares de crédito incide en el ámbito de competencia de esta soberanía; por consecuencia, el referente competencial tiene una fuerte vinculación económica y social que nos obliga a reflexionar sobre la trascendencia en estos ámbitos de las acciones que realizan estas entidades financieras, insuficientemente reguladas por el Estado mexicano.

A manera de antecedentes sobre la actividad irregular de la citada Unión de Crédito Monterrey, SA de CV, se exponen los siguientes:

a) En fecha 27 de enero de 1994, la entonces Comisión Nacional Bancaria (hoy Comisión Nacional Bancaria y de Valores), mediante el oficio número 601-II-DA-b-5288, otorgó autorización para operar como unión de crédito a la sociedad que se denominaría ``Unión de Crédito Monterrey, SA de CV'', en los términos del artículo 39 de la Ley General de Organizaciones y Actividades Auxiliares del Crédito.
b) En ejercicio de las facultades que la Ley General de Organizaciones Auxiliares de Crédito confiere a la citada comisión, ésta realizó una inspección ordinaria a la referida Unión de Crédito Monterrey, SA de CV, en febrero de 2003, encontrando irregularidades de especial trascendencia y gravedad en su forma de operación; entre otras, las siguientes: ``(I) en el manejo de la cartera de crédito se detectaron operaciones que contravienen el artículo 48-C de la Ley General de Organizaciones y Actividades Auxiliares del Crédito, que establece que las organizaciones auxiliares del crédito en ningún caso podrán celebrar operaciones en las que se pacten condiciones que se aparten de las sanas prácticas financieras; (II) incumplió los criterios de contabilidad para uniones de crédito emitidos por la precitada Comisión Nacional Bancaria; (III) celebró operaciones de crédito a plazos que no son congruentes con los de las operaciones pasivas, infringiendo lo previsto en la fracción IV del artículo 45 de la precitada Ley General de Organizaciones y Actividades Auxiliares del Crédito; (IV) celebró operaciones activas no autorizadas por el Comité de Crédito; (V) sus registros contables incumplían los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados, emitidos por el Instituto de Contadores Públicos, AC'', entre otras irregularidades.
c) Mediante resolución de fecha 27 de octubre de 2004, publicada en el Diario Oficial de la Federación del 7 de julio de 2006, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores revocó la autorización otorgada a la multicitada Unión de Crédito Monterrey, SA de CV, estableciendo su incapacidad para realizar operaciones y ordenando proceder a su disolución y liquidación.

Como consecuencia de las operaciones crediticias irregulares a que hemos hecho referencia, la Unión de Crédito Monterrey, SA de CV, no pudo recuperar los recursos que fueron materia de las operaciones crediticias de referencia y, por tanto, no pudo cumplir los compromisos asumidos con sus socios ahorradores, causándoles un grave daño a su patrimonio.

De esa manera, la Unión de Crédito Monterrey, SA de CV, adeuda a cerca de mil 800 socios ahorradores una cantidad aproximada a 380 millones de pesos, cuyo reintegro han venido reclamando ante diversas instancias, tanto por la vía judicial como por la administrativa, sin que a la fecha se haya llegado a una solución satisfactoria para los afectados. Por el contrario, sin el auxilio decisivo del gobierno mexicano muy probablemente las cantidades que podrán eventualmente recuperar sólo representarían una fracción de su ahorro.

Esto último plantea una situación socialmente muy delicada para el Estado mexicano en la protección de los grupos vulnerables, y de especial relevancia para el estado de Nuevo León, cuya actual administración pública ha establecido entre sus políticas públicas prioritarias la atención y el cuidado de la integridad física y patrimonial de las personas de edad avanzada, considerando que 60 por ciento de los ahorradores afectados son personas de la tercera edad cuyos ahorros, producto de sus liquidaciones o jubilaciones, sustentaban una modesta forma de vida, de la cual han sido privados como efecto de las operaciones fraudulentas de la Unión de Crédito Monterrey, SA de CV.

Como representantes populares, estamos obligados a ser los promotores del bienestar de nuestros representados, y crear las condiciones para que ello sea posible. De esa manera, cada uno de los poderes del Estado mexicano, en el ámbito de sus atribuciones, debe implantar los mecanismos idóneos para la consecución de tal bienestar, con especial atención en favor de los sectores más vulnerables.

En tal virtud, se considera que el Ejecutivo federal y el Poder Legislativo deben participar en la solución del problema planteado, como en otras ocasiones se ha hecho, mediante la implantación de mecanismos económico-financieros jurídicamente seguros y transparentes, que permitan la constitución y operación de un fondo destinado a la restitución del patrimonio de los afectados por la Unión de Crédito Monterrey, SA de CV.

De igual manera, es pertinente que este Congreso, a través del procedimiento correspondiente, se aboque a la revisión y, en su caso, reforma de la Ley General de Organizaciones y Actividades Auxiliares del Crédito, con objeto de que se regulen o refuercen los principios de seguridad, control, supervisión, vigilancia, protección y responsabilidad que deben tener las precitadas uniones de crédito, considerando disposiciones transitorias para el resarcimiento de quienes, como en el caso que nos ocupa, han sido privados de sus ahorros por acciones fraudulentas de organizaciones de crédito, al amparo de la legislación citada.

Por lo expuesto, ponemos a su consideración el presente

Punto de Acuerdo

Primero. La Cámara de Diputados del Congreso de la Unión exhorta al Ejecutivo federal a incluir en el Presupuesto de Egresos de la Federación del ejercicio fiscal de 2008 los recursos necesarios para la constitución de un fondo especial que se destine a resarcir el patrimonio de los mil 800 socios ahorradores afectados por la Unión de Crédito Monterrey, SA de CV, considerando como base de la afectación inicial la cantidad de 380 millones de pesos, conforme a las bases constitutivas, de seguridad, prelación y legitimidad que resulten idóneas.

Segundo. Comuníquese el presente acuerdo al titular del Poder Ejecutivo federal, a través de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, para su conocimiento.

Tercero. Túrnese el presente punto de acuerdo a la Comisión de Hacienda y Crédito Público para que, con el apoyo de los órganos internos de estudio de la Cámara de Diputados, se aboque a la revisión y, en su caso, reforma de la Ley General de Organizaciones y Actividades Auxiliares del Crédito, con objeto de que se regulen y refuercen los principios de seguridad, control, supervisión, vigilancia, protección y responsabilidad que deben tener las uniones de crédito.

Cuarto. Túrnese el presente punto de acuerdo a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados para que en la elaboración del dictamen del Presupuesto de Egresos de la Federación de 2008 se tenga en cuenta el contenido del presente punto acuerdo.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 25 de septiembre de 2007.--- Diputados: Juan Francisco Rivera Bedoya , Gustavo Fernando Caballero Camargo , Jesús Ricardo Canavati Tafich , Jorge Luis de la Garza Treviño , Juan Manuel Parás González , Ramón Salas López (rúbricas).»

La Presidenta diputada Ruth Zavaleta Salgado: Túrnese a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública.

Antes de continuar, se les informa a los señores diputados que, a reserva de que lo apruebe la Junta de Coordinación Política, vamos a presentar la propuesta de que se sesione el miércoles para todos los puntos de proposición respecto al Presupuesto, para que si alguien quiere registrar sus puntos de acuerdo lo haga desde este momento, para poder darles prioridad el día miércoles en la sesión extraordinaria que se llevará a cabo para tal caso. Continúe la Secretaría, por favor.



ORDEN DEL DIA

El Secretario diputado Santiago Gustavo Pedro Cortés: Señora Presidenta, se han agotado los asuntos en cartera. Se va a dar lectura al orden del día de la próxima sesión.

«Primer Periodo de Sesiones Ordinarias.--- Segundo Año de Ejercicio de la LX Legislatura.

Orden del día

Martes 16 de octubre de 2007.

Lectura del acta de la sesión anterior.

Comunicaciones

Oficios de la Secretaría de Gobernación

Dos, con los que remiten contestaciones a puntos de acuerdo aprobados por la Cámara de Diputados.

Los asuntos no abordados en esta sesión y los demás asuntos con los que la Mesa Directiva dé cuenta.»



CLAUSURA Y CITATORIO

La Presidenta diputada Ruth Zavaleta Salgado (a las 15:45 horas): Se levanta la sesión y se cita para la que tendrá lugar el próximo martes 16 de octubre a las 11:00 horas. Se les informa que el sistema electrónico de asistencia estará abierto desde las 9: 30 horas.

--------------- O ---------------



RESUMEN DE TRABAJOS

  • Tiempo de duración: 4 horas 10 minutos.
  • Quórum a la apertura de sesión: 331 diputados.
  • Asistencia al cierre de registro: 425 diputados.
  • Diputado que se reincorpora: 1.
  • Acuerdos de la Junta de Coordinación Política, aprobados: 1.
  • Proposiciones con punto de acuerdo: 34.
  • Diputados por grupo parlamentario que participaron durante la sesión: 80PAN-19, PRD-28, PRI-7, PVEM-4, Convergencia-4, PT-4, Nueva Alianza-5, Alternativa-6, Diputados de la Comisión Especial de apoyo a los festejos del bicentenario de la Independencia y del centenario de la Revolución-3.
  • Se recibió:
  • 2 oficios de los Congresos de los estados de Chihuahua y Nayarit, con los que informan la aprobación del proyecto de decreto que reforma los artículos 6, 41, 85, 99, 108, 116 y 122; adiciona el artículo 134 y deroga un párrafo al artículo 97 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia electoral;
  • 2 oficios de los gobiernos de los estados de Puebla y Guerrero, con los que remiten contestaciones a puntos de acuerdo aprobados por la Cámara de Diputados;
  • 1 oficio del Tribunal Superior de Justicia del estado de Oaxaca;
  • 1 oficio de la Asamblea Legislativa delDistrito Federal;
  • 2 oficios de los Congresos de los estados de Coahuila y Zacatecas, relacionados con el Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2008;
  • 6 oficios de la Secretaría de Gobernación, con los que remite contestaciones a puntos de acuerdo aprobados por la Cámara de Diputados;
  • 3 oficios de la Cámara de Senadores, con los que remite el mismo número de puntos de acuerdo relativos al Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2008
  • 1 oficio de la Cámara de Senadores, con el que remite acuerdo en relación con el Primer Parlamento de Líderes Migrantes Mexicanos que viven en Estados Unidos de América;
  • 3 oficios de la Cámara de Senadorescon los que remite minutas con proyectos de decreto que conceden permisos a tres ciudadanos para aceptar y usar las condecoraciones que les otorgan gobiernos extranjeros;
  • 1 minuta con proyecto de ley;
  • 6 iniciativas del PAN;
  • 6 iniciativas del PRD;
  • 4 iniciativas del PRI;
  • 2 iniciativas del PVEM;
  • 1 iniciativa de Convergencia;
  • 1 iniciativa del PT;
  • 2 iniciativas de Nueva Alianza
  • Dictámenes primera lectura:
  • 1 de la Comisión de Economía, que reforma el último párrafo del artículo 24 de la Ley de Concursos Mercantiles;
  • 1 de la Comisión de Gobernación, que concede permiso a nueve ciudadanos puedan para prestar servicios en la Embajada de Australia en México y en la Embajada de Estados Unidos de América en México y sus consulados, en Ciudad Juárez, Chihuahua, Guadalajara, Jalisco, Monterrey, Nuevo León, y Tijuana, Baja California, respectivamente;
  • 1 de la Comisión de Gobernación, que concede permiso a dos ciudadanos para aceptar y usar las condecoraciones que les confieren los gobiernos de la República Francesa y de Finlandia, respectivamente
  • Dictámenes aprobados:
  • 1 de la Comisión de Equidad y Género, con punto de acuerdo, relativo al combate de la violencia de género contra las irregulares en la frontera sur;
  • 1 de la Comisión de Función Pública, con punto de acuerdo, para exhortar a la Secretaría de la Función Públicaa investigar en ejercicio de sus atribuciones los vínculos entre Integradora de Servicios Operativos Sociedad Anónima y la Administración General de Aduanas;
  • 1 de la Comisión de Función Pública, con punto de acuerdo a proposición, por el que se solicita a la Secretaría de la Función Públicaque investigue los contratos suscritos entre la empresa Fabricación y Colocación de Pavimentos Sociedad Anónima y la Secretaría de Comunicaciones y Transportes;
  • 1 de la Comisión de Función Pública, con punto de acuerdo a proposición, para exhortar a la Auditoría Superior de la Federación y a la Comisión de la Función Pública a revisar y evaluar la aplicación de la Ley del Servicio Profesional de Carrera en la Administración Pública Federal;
  • 1 de la Comisión de Comunicaciones, con punto de acuerdo por el que se desecha iniciativa que reforma y adiciona el artículo 15 de la Ley de Aviación Civil;
  • 1 de la Comisión de Comunicaciones, con punto de acuerdo por el que se desecha iniciativa que reforma el artículo 30 de la Ley Federal de Telecomunicaciones;
  • 1 de la Comisión de Comunicaciones, con punto de acuerdo por el que se desecha iniciativa que reforma el artículo 14 y adiciona un artículo duodecimo transitorio a la Ley Federal de Telecomunicaciones;
  • 1 de la Comisión de Comunicaciones, con punto de acuerdo por el que se desecha iniciativa que expide la Ley Federal que Regula el Correo Electrónico;
  • 1 de la Comisión de Comunicaciones, con punto de acuerdo por el que se desecha iniciativa que reforma el artículo 71 de la Ley Federal de Telecomunicaciones;
  • 1 de la Comisión de Comunicaciones, con punto de acuerdo por el que se desecha iniciativa que reforma el artículo 50 de la Ley Federal de Telecomunicaciones;
  • 1 de la Comisión de Comunicaciones, con punto de acuerdo por el que se desecha iniciativa que reforma los artículos 3, 11, 31 y décimo tercero transitorio de la Ley Federal de Telecomunicaciones;
  • 1 de la Comisión de Comunicaciones, con punto de acuerdo por el que se desecha iniciativa que reforma el artículo 72 de la Ley Federal de Telecomunicaciones;
  • 1 de la Comisión de Comunicaciones, con punto de acuerdo por el que se desecha iniciativa que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley Federal de Telecomunicaciones;
  • 1 de la Comisión de Comunicaciones, con punto de acuerdo por el que se desecha iniciativa que reforma el artículo 74 de la Ley Federal de Telecomunicaciones;
  • 1 de la Comisión de Comunicaciones, con punto de acuerdo por el que se desecha iniciativa que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley Federal de Telecomunicaciones;
  • 1 de la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables, con punto de acuerdo por el que se desecha iniciativa que adiciona un Capítulo II Bis al Título Tercero de la Ley de Derechos de las Personas Adultas Mayores;
  • 1 de la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables, con punto de acuerdo por el que se desecha iniciativa que reforma el artículo 30 de la Ley de Derechos de las Personas Adultas Mayores;
  • 1 de la Comisión de Seguridad Pública, con punto de acuerdo por el que se desecha iniciativa que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la Ley General que Establece las Bases de Coordinación del Sistema Nacional de Seguridad Pública;
  • 1 de las Comisiones de Unidas de la Función Pública, y de Justicia, con punto de acuerdo por el que se desecha iniciativa que reforma el artículo 21, fracción V, primer párrafo, de la Ley de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos.


DIPUTADOS QUE PARTICIPARON DURANTE LA SESION
(en orden alfabético)

  • Altamirano Toledo, Carlos(PRD) Artículo 74 constitucional: 104
  • Alva Olvera, Maribel Luisa(PRD) Estado de México: 326
  • Arreola Ortega, Pablo Leopoldo(PT) Vicente Fox Quesada: 264, 265, 272
  • Arriola, Mónica (Nueva Alianza) Código Federal de Procedimientos Civiles: 163
  • Arriola, Mónica (Nueva Alianza) Violencia de género: 212
  • Arvizu Rivas, Aída Marina(Alternativa) Ex trabajadores ferrocarrileros: 290
  • Arvizu Rivas, Aída Marina(Alternativa) Niños y jóvenes con diabetes: 292
  • Arvizu Rivas, Aída Marina(Alternativa) Secretaría de la Defensa Nacional: 299
  • Barrios Rodríguez, Juan Enrique(PAN) Código Penal Federal: 80
  • Brito González, Modesto(PRD) Estado de Guerrero: 317
  • Brito González, Modesto(PRD) Zonas de mayor marginación: 335
  • Cárdenas del Avellano, Enrique(PRI) Ley de Fiscalización Superior de la Federación: 196
  • Cárdenas Fonseca, Manuel(Nueva Alianza) Empresas aseguradoras: 342
  • Chanona Burguete, Alejandro(Convergencia) Artículos 76 y 117 constitucionales: 148
  • Chanona Burguete, Alejandro(Convergencia) Vicente Fox Quesada: 269, 271
  • Cobo Terrazas, Diego(PVEM) Tiburón blanco: 277
  • Collado Lara, Beatriz(PAN) Estado de Tamaulipas: 312
  • Conde Rodríguez, Elsa de Guadalupe(Alternativa) Artículo 74 constitucional: 107
  • Conde Rodríguez, Elsa de Guadalupe(Alternativa) Ciencia y tecnología: 323
  • Conde Rodríguez, Elsa de Guadalupe(Alternativa) Violencia de género: 213
  • Contreras Julián, Maricela(PRD) Violencia de género: 210
  • Cruz Santiago, Claudia Lilia(PRD) Vicente Fox Quesada: 270, 272
  • Del Toro , Mario Enrique(PRD) Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos - Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental: 119
  • Del Valle Toca, Antonio(PAN) Estado de Veracruz: 304
  • Díaz García, José Antonio(PAN) Ley Federal de Radio y Televisión: 163
  • Diputados de Comisión Especial Alhóndiga de Granaditas: 282
  • Diputados de Comisión Especial Bicentenario de la Independencia y del centenario de la Revolución: 281, 284
  • Figueroa Ortega, David(PAN) Ley de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores - Ley de Instituciones de Crédito- Ley de Transparencia y de Fomento a la Competencia en el Crédito Garantizado: 167
  • Flores Salazar, Guadalupe Socorro(PRD) Distrito Federal: 313, 328, 331
  • Flores Salazar, Guadalupe Socorro(PRD) Estado de Oaxaca: 337
  • Fraile García, Francisco (PAN) Artículo 4 constitucional: 86
  • García González, Carlos Alberto(PAN) Estado de Tamaulipas: 310
  • González Calderón, Martha Hilda(PRI) Violencia de género: 214
  • González Garza, Javier(PRD) Vicente Fox Quesada: 266, 270
  • González Martínez, Jorge Emilio(PVEM) Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria: 69
  • González Zarur, Mariano(PRI) Ley Federal de Derechos: 62
  • Gudiño Ortiz, Francisco Javier(PAN) Secretaría de Relaciones Exteriores: 307
  • Guerrero Juárez, Joel(PRI) Proárbol: 339
  • Hernández Manzanares, Javier(PRD) Código Penal Federal: 122
  • Herrera Coyac, Wenceslao(PRI) Artículo 27 constitucional: 177
  • López Adame, Antonio Xavier(PVEM) Vicente Fox Quesada: 264
  • López Ramírez, Sergio Augusto(PVEM) Ley Orgánica de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente: 132
  • Manuell-Gómez Angulo, Dolores de María(PAN) Código Federal de Procedimientos Penales: 125
  • Matus Toledo, Holly(PRD) Violencia contra mujeres: 327
  • Matus Toledo, Holly(PRD) Violencia de género: 211
  • Medellín Varela, Antonio(PAN) Zonas con siniestralidad recurrente: 276
  • Monreal Ávila, Susana(PRD) Artículo 74 constitucional: 74
  • Monreal Ávila, Susana(PRD) Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria: 89
  • Murillo Flores, Francisco Javier(PAN) Secretaría de Educación Pública: 309
  • Navarro López, Carlos Ernesto(PRD) Ley de Productos Orgánicos: 81
  • Piñeyro Arias, Irma(Nueva Alianza) Derechos de los pueblos indígenas: 320
  • Piñeyro Arias, Irma(Nueva Alianza) Ley Federal de Telecomunicaciones: 193
  • Pulido Santiago, Celso (PRD) Estado de Veracruz: 285
  • Quintero Bello, Jorge(PAN) Artículo 54 constitucional - Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales: 96
  • Quintero Bello, Jorge(PAN) Artículo 71 constitucional: 107
  • Quintero Bello, Jorge(PAN) Estado de Michoacán: 287
  • Ramírez Stabros, Jesús(PRI) Precios de bienes, productos y servicios: 324
  • Ramos Covarrubias, Héctor Manuel(PAN) Cámara de Diputados: 301
  • Ríos Camarena, Alfredo Adolfo(PRI) Vicente Fox Quesada: 279
  • Rivera Bedoya, Francisco (PRI) Unión de Crédito Monterrey: 345
  • Rodríguez Prats, Juan José(PAN) Vicente Fox Quesada: 267
  • Rojas Hernández, Laura Angélica(PAN) Violencia de género: 213
  • Solís Parga, Rodolfo(PT) Ley Federal de Radio y Televisión: 160
  • Suárez del Real y Aguilera, José Alfonso(PRD) Estado Vaticano: 333
  • Tagle Martínez, Martha Angélica(Convergencia) Violencia de género: 211
  • Torres Torres, Carlos Alberto(PAN) Consumo de vino nacional: 305
  • Ulloa Pérez, Emilio(PRD) Vicente Fox Quesada: 268, 272
  • Valencia de los Santos, Víctor Leopoldo(PRI) Vicente Fox Quesada: 265, 268
  • Vargas Landeros, Gerardo Octavio(PRI) Ley General que establece las Bases de Coordinación del Sistema Nacional de Seguridad Pública: 199
  • Vargas Landeros, Gerardo Octavio(PRI) Pesca de camarón y jaiba: 288
  • Villanueva Arjona, Juan Manuel(PAN) Estado de Nuevo León: 303

ASISTENCIA


DE CONFORMIDAD CON LO QUE DISPONE EL ARTÍCULO 2, NUMERAL 2, INCISO C, DEL REGLAMENTO PARA LA TRANSPARENCIA Y EL ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA DE LA H. CÁMARA DE DIPUTADOS, SE PUBLICA LA SIGUIENTE LISTA DE ASISTENCIA DE LAS DIPUTADAS Y LOS DIPUTADOS

SECRETARÍA GENERAL

GRUPO
PARLAMENTARIO
ASISTENCIA ASISTENCIA
POR CÉDULA
ASISTENCIA
COMISIÓN
OFICIAL
PERMISO
MESA
DIRECTIVA
INASISTENCIA
JUSTIFICADA
INASISTENCIAS TOTAL
ALT 178 2 7 9 0 11 207
PRD 110 3 6 5 0 3 127
PRI 85 3 3 10 0 5 106
PVEM 13 0 1 2 0 1 17
CONV 16 0 1 0 0 0 17
PT 9 1 1 0 0 0 11
NA 9 0 0 0 0 0 9
ALT 4 0 0 0 0 1 5
PT 1 0 0 0 0 0 1
TOTAL 425 9 19 26 0 21 21

Nota: Las diferencias que existen entre las listas de asistencias y el número de votos puede variar conforme a los diputados presentes al momento de la votación.


SECRETARÍA GENERAL
REPORTE DE ASISTENCIA

PARTIDO ACCIÓN NACIONAL
1 Acosta Dávila Constantino ASISTENCIA
2 Aguilar López José Alejandro ASISTENCIA
3 Alcalde Virgen Moisés ASISTENCIA
4 Alcaraz Hernández Alma Edwviges ASISTENCIA
5 Álvarez Bernal María Elena ASISTENCIA
6 Amezola Fonceca Gerardo ASISTENCIA
7 Aranda Orozco Gerardo ASISTENCIA
8 Arellano Arellano Joel ASISTENCIA
9 Arenas Guzmán Margarita OFICIAL COMISIÓN
10Arizméndi Uribe Efraín OFICIAL COMISIÓN
11 Armendáriz García Pedro PERMISO MESA DIRECTIVA
12 Arredondo Ibarra Salvador ASISTENCIA
13 Arredondo Velázquez Jesús ASISTENCIA
14 Ávila Mayo Obdulio ASISTENCIA
15 Barradas Miravete Gregorio ASISTENCIA
16 Barrios Rodríguez Juan Enrique ASISTENCIA
17 Bello Pérez Alfonso Othón ASISTENCIA
18 Berber Martínez Antonio ASISTENCIA
19 Bermúdez Viramontes Andrés ASISTENCIA
20 Bolaños Aguilar Edmundo Javier ASISTENCIA
21 Borboa Becerra Omar Antonio ASISTENCIA
22 Borrego Estrada Felipe ASISTENCIA
23 Bracho González Carlos Augusto ASISTENCIA
24 Buganza Salmerón Gerardo CÉDULA
25 Caballero Chávez Claudia Gabriela ASISTENCIA
26 Campos Galván María Eugenia ASISTENCIA
27 Carbajal Méndez Liliana ASISTENCIA
28 Carbajal Tejada Rogelio ASISTENCIA
29 Cárdenas Sánchez Esmeralda ASISTENCIA
30 Carrasco Altamirano Diódoro Humberto ASISTENCIA
31 Castaño Contreras Cristián ASISTENCIA
32Castro De la Rosa Osiel ASISTENCIA
33 Castro Muñoz Juan de Dios ASISTENCIA
34Castro Romero Ma. Sofía Del Perpetuo ASISTENCIA
35 Ceja Romero Ramón PERMISO MESA DIRECTIVA
36 Chávez García Daniel ASISTENCIA
37 Collado Lara Beatriz ASISTENCIA
38 Contreras Coeto José Luis ASISTENCIA
39 Corral Aguilar María Mercedes ASISTENCIA
40 Cuen Garibi Marcela ASISTENCIA
41 Curiel Preciado Leobardo PERMISO MESA DIRECTIVA
42 Dávila Fernández Adriana ASISTENCIA
43 Dávila García Francisco INASISTENCIA
44 De la Torre Jaramillo Eduardo Sergio ASISTENCIA
45 De León Tello Jesús ASISTENCIA
46 Degante Romero Silvia Emilia ASISTENCIA
47Del Toro del Villar Tomás ASISTENCIA
48 Del Valle Toca Antonio ASISTENCIA
49 Delgado Oscoy Alejandro Enrique ASISTENCIA
50 Deschamps Falcón Ángel Rafael ASISTENCIA
51 Díaz García José Antonio ASISTENCIA
52 Díaz Garibay Felipe ASISTENCIA
53 Díaz Gordillo Martha Cecilia ASISTENCIA
54 Díaz Mena Joaquín Jesús ASISTENCIA
55 Díaz de León Torres Leticia PERMISO MESA DIRECTIVA
56 Domínguez Servién Francisco ASISTENCIA
57 Duck Núñez Edgar Mauricio ASISTENCIA
58 Enríquez Flores Armando ASISTENCIA
59 Enríquez Martínez Luis Rodolfo ASISTENCIA
60 Escaroz Soler Gerardo Antonio ASISTENCIA
61 Espinosa Piña José Luis ASISTENCIA
62 Félix Holguín Armando Jesús ASISTENCIA
63 Felton González Carlos Eduardo ASISTENCIA
64 Fernández Cabrera Adrián ASISTENCIA
65Fernández Ugarte Ma. del Carmen ASISTENCIA
66 Figueroa Ortega David ASISTENCIA
67 Flores Domínguez Emilio Ramón Ramiro INASISTENCIA
68 Flores Grande Arturo INASISTENCIA
69 Flores Morfín Jesús Vicente ASISTENCIA
70 Fraile García Francisco Antonio ASISTENCIA
71 Franco Cazarez Ricardo ASISTENCIA
72 Fuentes Ortíz José Guillermo ASISTENCIA
73 García González Carlos Alberto ASISTENCIA
74 García Müller Martha Margarita ASISTENCIA
75 García Reyes Ángel Humberto ASISTENCIA
76 García Reyes Beatriz Eugenia PERMISO MESA DIRECTIVA
77 García Vivián Raúl ASISTENCIA
78 Garmendia Hernández Yolanda Mercedes INASISTENCIA
79 Gómez Leyva Silvio ASISTENCIA
80 González Betancourt Jorge Justiniano ASISTENCIA
81 González Martínez María Gabriela PERMISO MESA DIRECTIVA
82 González Morán Martín Oscar ASISTENCIA
83 González Roaro Benjamín Ernesto ASISTENCIA
84 González Ruiz Felipe ASISTENCIA
85González Sánchez Ma. Dolores ASISTENCIA
86Gudiño Ortíz Francisco Javier ASISTENCIA
87 Guerrero Torres José Gildardo ASISTENCIA
88 Gutiérrez Lagunes María Victoria PERMISO MESA DIRECTIVA
89 Hernández Núñez Elia INASISTENCIA
90 Hurtado Pérez Nelly Asunción ASISTENCIA
91 Iragorri Durán Enrique ASISTENCIA
92Jiménez del Castillo Ma. de los Ángeles ASISTENCIA
93 Jiménez Ramos María Esther ASISTENCIA
94 Joaquín Coldwell Addy Cecilia OFICIAL COMISIÓN
95 Lagunes Viveros Violeta del Pilar ASISTENCIA
96 Landero Gutiérrez Alejandro ASISTENCIA
97 Landeros González Ramón ASISTENCIA
98 Lara Compeán David ASISTENCIA
99 Larios Córdova Héctor ASISTENCIA
100 Laviada Hernández Iñigo Antonio ASISTENCIA
101 Lemus Muñoz Ledo Ramón Ignacio ASISTENCIA
102 Leura González Agustín ASISTENCIA
103 Lezama Aradillas René ASISTENCIA
104 Limas Frescas María Soledad ASISTENCIA
105 Lizaola de la Torre Alonso Manuel ASISTENCIA
106 López Cisneros José Martín ASISTENCIA
107 López Reyna Omeheira INASISTENCIA
108 López Silva Rubí Laura ASISTENCIA
109 Ludlow Kuri Lorenzo Daniel INASISTENCIA
110 Lujano Nicolás Christian Martín ASISTENCIA
111 Maawad Robert Luis Xavier ASISTENCIA
112 Macías Zambrano Gustavo ASISTENCIA
113 Madrazo Limón Carlos OFICIAL COMISIÓN
114Magallón Arceo Leonardo Melesio de J. ASISTENCIA
115 Malagón Ríos Martín ASISTENCIA
116 Malcos Amaro María Ofelia Gloria ASISTENCIA
117 Maldonado González David ASISTENCIA
118Manuell-Gómez Angulo Dolores De María ASISTENCIA
119 Martínez Díaz María de Jesús ASISTENCIA
120 Martínez Valero Dora Alicia ASISTENCIA
121 Medellín Varela Antonio ASISTENCIA
122 Medina Macias Alma Hilda ASISTENCIA
123 Medina Rodríguez Delber PERMISO MESA DIRECTIVA
124 Medina Rodríguez Lizbeth Evelia ASISTENCIA
125 Mejía García Luis Alonso ASISTENCIA
126 Méndez Meneses Apolonio ASISTENCIA
127 Mendoza Morales Lucía Susana OFICIAL COMISIÓN
128 Minjares Jiménez José Manuel ASISTENCIA
129 Mohamar Dainitin Oscar Miguel ASISTENCIA
130 Mollinedo Hernández Agustín ASISTENCIA
131 Monraz Ibarra Miguel Ángel ASISTENCIA
132 Montes Sánchez Fabián Fernando ASISTENCIA
133Mora Cuevas Marisol ASISTENCIA
134 Morales Ramos José Nicolás ASISTENCIA
135 Morelos Borja María Esperanza ASISTENCIA
136 Moreno Álvarez Mario Eduardo OFICIAL COMISIÓN
137 Morgan Franco Rocío del Carmen ASISTENCIA
138 Muñoz Serrano José Antonio ASISTENCIA
139 Murillo Flores Francisco Javier ASISTENCIA
140 Murillo Torres José Luis ASISTENCIA
141 Navarro Sugich Carlos Alberto ASISTENCIA
142 Nordhausen González Jorge Rubén ASISTENCIA
143Noriega Blanco Vigil María Elena ASISTENCIA
144 Ochoa López Nabor ASISTENCIA
145 Olvera Higuera Edgar Armando ASISTENCIA
146Ortega Martínez Ma. del Pilar ASISTENCIA
147Ortíz Hernández Eduardo ASISTENCIA
148 Oviedo Oviedo Ernesto ASISTENCIA
149 Padilla Orozco Raúl Alejandro PERMISO MESA DIRECTIVA
150 Palafox Núñez José Inés ASISTENCIA
151 Paredes Rodríguez Francisco Javier ASISTENCIA
152 Parra Jiménez Dolores María del Carmen ASISTENCIA
153 Parra Noriega Luis Gustavo ASISTENCIA
154 Pérez Cuéllar Cruz INASISTENCIA
155 Perroni Merino Gloria María ASISTENCIA
156 Peyrot Solís Marco Antonio ASISTENCIA
157 Plascencia Alonso Francisco Javier ASISTENCIA
158 Priego Tapia Gerardo INASISTENCIA
159 Pulido Pecero Pedro ASISTENCIA
160 Quintero Bello Jorge ASISTENCIA
161 Ramírez Barba Ector Jaime ASISTENCIA
162 Ramírez Pech Edgar Martín ASISTENCIA
163 Ramírez Villarreal Gustavo ASISTENCIA
164 Ramos Covarrubias Héctor Manuel ASISTENCIA
165 Reyes López Carlos Armando ASISTENCIA
166 Rincón Vargas Mirna Cecilia ASISTENCIA
167 Rivera Rivera José Guadalupe ASISTENCIA
168 Rivero Rivero Rolando CÉDULA
169 Rodríguez Ahumada Luis Fernando ASISTENCIA
170 Rodríguez Jiménez Ricardo ASISTENCIA
171 Rodríguez Prats Juan José ASISTENCIA
172 Rodríguez Uresti Enrique OFICIAL COMISIÓN
173 Rodríguez Vizcarra Velázquez Adriana ASISTENCIA
174 Rojas Hernández Laura Angélica ASISTENCIA
175 Román Isidoro Demetrio ASISTENCIA
176 Romo Jiménez Martha Angélica ASISTENCIA
177 Rubio Chávez José Ignacio Alberto ASISTENCIA
178 Rueda Gómez Francisco ASISTENCIA
179 Ruiz Velasco de Lira Ernesto ASISTENCIA
180 Salas Contreras Marcos ASISTENCIA
181 Salazar Madera Mario Alberto ASISTENCIA
182 Salum del Palacio Jorge Alejandro ASISTENCIA
183 Sánchez Domínguez Alejandro ASISTENCIA
184 Sánchez Gil Carlos René ASISTENCIA
185 Sánchez Juárez Claudia ASISTENCIA
186 Sánchez Trujillo José Víctor ASISTENCIA
187Sandoval Munguia Juan Manuel ASISTENCIA
188 Serrato Castell Luis Gerardo ASISTENCIA
189Shej Guzmán Sara ASISTENCIA
190 Solano Muñoz José de Jesús ASISTENCIA
191 Stefanonni Mazzocco Martín ASISTENCIA
192 Tamayo Herrera Yadhira Yvette ASISTENCIA
193 Torres Gómez Artemio ASISTENCIA
194 Torres Herrera Víctor Manuel ASISTENCIA
195 Torres Torres Carlos Alberto ASISTENCIA
196Valenzuela García María Gloria INASISTENCIA
197 Valladolid Rodríguez Antonio INASISTENCIA
198 Vasconcelos Rueda Antonio ASISTENCIA
199 Vázquez Martínez Alberto ASISTENCIA
200 Vega Corona Antonio ASISTENCIA
201 Velázquez Gutiérrez José Guillermo ASISTENCIA
202 Verástegui Ostos César Augusto ASISTENCIA
203 Verdín Saldaña Jaime ASISTENCIA
204 Victoria Alva Juan ASISTENCIA
205 Vieyra Olivares Adriana Rebeca ASISTENCIA
206 Villanueva Arjona Juan Manuel ASISTENCIA
207 Zambrano Elizondo Javier Martín ASISTENCIA
Asistencias: 178
Asistencias por cédula: 2
Asistencias comisión oficial: 7
Permiso Mesa Directiva: 9
Inasistencias justificadas: 0
Inasistencias: 11
Total diputados: 207


PARTIDO DE LA REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA
1Aguirre Alcaide Victor ASISTENCIA
2 Alavez Ruiz Aleida ASISTENCIA
3 Almazán González José Antonio INASISTENCIA
4 Almonte Borja Ramón ASISTENCIA
5 Alonso Flores Lourdes ASISTENCIA
6Wilfrido Alonso Razo Humberto ASISTENCIA
7 Altamirano Toledo Carlos ASISTENCIA
8 Alva Olvera Maribel Luisa ASISTENCIA
9 Álvarez Ramón Silbestre ASISTENCIA
10 Amaro Corona Alberto ASISTENCIA
11 Aragón Castillo Irene PERMISO MESA DIRECTIVA
12 Arellano Pulido Miguel Ángel PERMISO MESA DIRECTIVA
13Arreola Calderón Juan Dario ASISTENCIA
14 Barreiro Pérez Armando ASISTENCIA
15 Batres Guadarrama Valentina Valia ASISTENCIA
16 Bautista Bravo Alliet Mariana ASISTENCIA
17Bravo Padilla Itzcóatl Tonatiuh ASISTENCIA
18 Brito González Modesto ASISTENCIA
19 Calzada Vázquez Francisco Javier ASISTENCIA
20 Campos Aburto Amador ASISTENCIA
21 Cárdenas Hernández Raymundo ASISTENCIA
22 Cervantes Rodríguez Aurora ASISTENCIA
23 Chávez García Higinio ASISTENCIA
24Condado Escamilla Cuitlahuac ASISTENCIA
25 Contreras Julián Maricela ASISTENCIA
26 Cruz Santiago Claudia Lilia ASISTENCIA
27 Cuevas Córdova Othón ASISTENCIA
28 Dagdug Lützow Moisés Félix CÉDULA
29 De la Rosa García Juan Hugo ASISTENCIA
30 De los Santos Molina Joaquín Conrado ASISTENCIA
31 Dehesa Mora Daniel ASISTENCIA
32 Del Toro Mario Enrique ASISTENCIA
33 Díaz Contreras Adriana ASISTENCIA
34 Escandón Cadenas Rutilio Cruz ASISTENCIA
35 Espejel Lazcano Jaime ASISTENCIA
36 Fernández Balboa Mónica ASISTENCIA
37 Flores Maldonado César ASISTENCIA
38 Flores Salazar Guadalupe Socorro ASISTENCIA
39 Franco Melgarejo Rafael PERMISO MESA DIRECTIVA
40 Gálvez Rodríguez Fernel Arturo ASISTENCIA
41 García Rodríguez Víctor Hugo ASISTENCIA
42 Garzón Contreras Neftalí OFICIAL COMISIÓN
43 González Garza Javier ASISTENCIA
44 Guerra Ochoa Juan Nicasio ASISTENCIA
45 Gutiérrez Calzadilla José Luis ASISTENCIA
46 Hernández Gaytán Daisy Selene ASISTENCIA
47 Hernández Hernández Sergio ASISTENCIA
48 Hernández Manzanares Javier ASISTENCIA
49 Hernández Silva Benjamín ASISTENCIA
50Nohelia Ibarra Franquez Sonia PERMISO MESA DIRECTIVA
51 Jacques y Medina José ASISTENCIA
52 Jiménez Valenzuela María Eugenia ASISTENCIA
53 Landero López Pedro ASISTENCIA
54Lemarroy Martínez Juan Darío ASISTENCIA
55 Leyva Piñón Ana Yurixi ASISTENCIA
56 Lizárraga Peraza Víctor Manuel ASISTENCIA
57 López Barriga Erick ASISTENCIA
58 López Becerra Santiago ASISTENCIA
59 López Rojas Alberto ASISTENCIA
60 López Torres Ma. Soledad ASISTENCIA
61 Lozano Lozano Andrés ASISTENCIA
62 Luna Munguía Alma Lilia ASISTENCIA
63 Márquez Madrid Camerino Eleazar ASISTENCIA
64 Márquez Tinoco Francisco ASISTENCIA
65 Martínez Hernández Alejandro ASISTENCIA
66 Martínez Martínez Carlos Roberto ASISTENCIA
67 Martínez Martínez Francisco ASISTENCIA
68 Martínez Padilla Hugo Eduardo CÉDULA
69 Martínez Vargas Octavio ASISTENCIA
70 Matías Alonso Marcos ASISTENCIA
71 Matus Toledo Holly ASISTENCIA
72 Mayans Canabal Fernando Enrique ASISTENCIA
73 Mendoza Arellano David ASISTENCIA
74 Mendoza Flores Roberto ASISTENCIA
75 Mendoza Maldonado Fausto Fluvio ASISTENCIA
76 Mendoza Mendoza Irineo ASISTENCIA
77 Monreal Ávila Susana ASISTENCIA
78 Montalvo Rojas Victorio Rubén ASISTENCIA
79 Morales Sánchez Efraín ASISTENCIA
80 Morales Vázquez Carlos Orsoe ASISTENCIA
81Narcía Álvarez Héctor ASISTENCIA
82 Navarro López Carlos Ernesto ASISTENCIA
83 Navarro Quintero Miguel Ángel OFICIAL COMISIÓN
84 Ojeda Hernández Concepción ASISTENCIA
85 Oliva Fragoso Silvia ASISTENCIA
86 Orcí Martínez Juan Adolfo ASISTENCIA
87 Ortega Martínez Antonio ASISTENCIA
88 Ortiz Magallón Rosario Ignacia OFICIAL COMISIÓN
89Pacheco LLanes Ramón Félix ASISTENCIA
90 Pedraza Chávez Isidro ASISTENCIA
91 Pedrozo Castillo Adrián ASISTENCIA
92 Peña Sánchez Miguel Ángel ASISTENCIA
93 Pérez Cruz Raciel ASISTENCIA
94 Pulido Santiago Celso David ASISTENCIA
95 Ramos Becerril Rafael Plácido OFICIAL COMISIÓN
96 Ramos Castellanos Martín ASISTENCIA
97 Rasgado Corsi Gloria ASISTENCIA
98 Ríos Gamboa Raúl ASISTENCIA
99 Romero Gutiérrez Odilón ASISTENCIA
100Ruíz Sánchez Salvador ASISTENCIA
101 Saavedra Coronel José Antonio ASISTENCIA
102 San Martín Hernández Juan Manuel ASISTENCIA
103 Sánchez Barrios Carlos ASISTENCIA
104 Sánchez Cabrales Rafael Elías INASISTENCIA
105 Sánchez Camacho Alejandro ASISTENCIA
106 Sánchez Camacho David ASISTENCIA
107Sánchez Jiménez V. Luis CÉDULA
108 Sánchez Ramos Francisco ASISTENCIA
109 Sandoval Ramírez Cuauhtémoc ASISTENCIA
110 Santos Arreola Francisco Javier ASISTENCIA
111 Solares Chávez Miguel Ángel ASISTENCIA
112 Soriano Sánchez Rosa Elva ASISTENCIA
113 Soto Ramos Faustino ASISTENCIA
114 Soto Sánchez Antonio ASISTENCIA
115 Suárez del Real y Aguilera José Alfonso ASISTENCIA
116 Torres Baltazar María Elena ASISTENCIA
117 Torres García Daniel ASISTENCIA
118 Trejo Pérez Pablo ASISTENCIA
119 Ulloa Pérez Emilio ASISTENCIA
120 Vallejo Estevez Mario INASISTENCIA
121 Varela López Víctor Gabriel ASISTENCIA
122 Velázquez Aguirre Jesús Evodio PERMISO MESA DIRECTIVA
123 Villanueva Albarrán Gerardo OFICIAL COMISIÓN
124 Villicaña García Rafael ASISTENCIA
125 Zavaleta Salgado Ruth ASISTENCIA
126 Zazueta Aguilar Jesús Humberto OFICIAL COMISIÓN
127 Zepeda Hernández Martín ASISTENCIA
Asistencias: 110
Asistencias por cédula: 3
Asistencias comisión oficial: 6
Permiso Mesa Directiva: 5
Inasistencias justificadas: 0
Inasistencias: 3
Total diputados: 127


PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL
1 Abramo Masso Yerico CÉDULA
2 Aguilar Diego ASISTENCIA
3 Aguilar Solís Samuel OFICIAL COMISIÓN
4 Aispuro Torres José Rosas PERMISO MESA DIRECTIVA
5 Alcántara Núñez Jesús Sergio ASISTENCIA
6 Aldana Prieto Luis Ricardo ASISTENCIA
7 Amador Gaxiola Daniel INASISTENCIA
8 Amador Leal Narcizo Alberto ASISTENCIA
9 Ayala Almeida Joel ASISTENCIA
10 Badillo Martínez Roberto ASISTENCIA
11Barajas Del Toro Salvador ASISTENCIA
12 Barajas López Ramón PERMISO MESA DIRECTIVA
13 Barba Hernández Alfredo ASISTENCIA
14 Beltrán Montes Israel PERMISO MESA DIRECTIVA
15 Benítez Ojeda Luis Enrique ASISTENCIA
16 Bernal Gutiérrez Andrés Marco Antonio PERMISO MESA DIRECTIVA
17 Biebrich Torres Carlos Armando ASISTENCIA
18 Blanco Pajón José Luis ASISTENCIA
19 Caballero Camargo Gustavo Fernando ASISTENCIA
20 Camacho Quiroz César Octavio OFICIAL COMISIÓN
21 Canavati Tafich Jesús Ricardo ASISTENCIA
22 Carballo Bustamante Andrés ASISTENCIA
23Cárdenas Del Avellano Enrique ASISTENCIA
24 Cárdenas Monroy Oscar Gustavo ASISTENCIA
25Cerrillo Garnica José Luis CÉDULA
26 Cervantes Andrade Raúl ASISTENCIA
27 Chaurand Arzate Carlos ASISTENCIA
28 Colín Guadarrama María Mercedes ASISTENCIA
29 Cordero Alfonzo Arnulfo Elías ASISTENCIA
30De la Garza Treviño Jorge Luis ASISTENCIA
31 Díaz Athié Antonio de Jesús ASISTENCIA
32 Díaz Solorzano Elmar Darinel ASISTENCIA
33 Domínguez Domínguez Nemesio ASISTENCIA
34 Duarte Jáquez César Horacio ASISTENCIA
35 Escajeda Jiménez José Rubén ASISTENCIA
36 Escalante Jasso Aracely PERMISO MESA DIRECTIVA
37 Espinosa Abuxapqui Eduardo Elías ASISTENCIA
38 Estefan Chidiac Charbel Jorge ASISTENCIA
39 Flores Sandoval Patricio ASISTENCIA
40 Gamboa Patrón Emilio ASISTENCIA
41 Garza Garza Horacio Emigdio ASISTENCIA
42 Gebhardt Garduza Yary del Carmen ASISTENCIA
43 Gloria Requena Tomás ASISTENCIA
44 Gómez Lugo Elda ASISTENCIA
45 González Calderón Martha Hilda ASISTENCIA
46 González García Sergio ASISTENCIA
47 González Salum Miguel Ángel ASISTENCIA
48 González Zarur Mariano ASISTENCIA
49 Guerrero García Javier ASISTENCIA
50 Guerrero Juárez Joel ASISTENCIA
51 Herrera Ale Juana Leticia ASISTENCIA
52 Herrera Coyac Wenceslao ASISTENCIA
53 Izquierdo Bustamante Alfonso Rolando INASISTENCIA
54 Lagunes Gallina Gerardo ASISTENCIA
55 Lescieur Talavera Jorge Mario ASISTENCIA
56López Balbuena Guillermina ASISTENCIA
57Madrid Tovilla Arely ASISTENCIA
58 Martínez Rocha Arturo ASISTENCIA
59 Martínez Rodríguez Lorena OFICIAL COMISIÓN
60 Méndez Lanz Víctor Manuel ASISTENCIA
61 Mendívil Amparán Gustavo Ildefonso ASISTENCIA
62 Merodio Reza Lilia Guadalupe ASISTENCIA
63Moctezuma Pereda Fernando Quetzalcoatl ASISTENCIA
64 Montalvo Gómez Pedro PERMISO MESA DIRECTIVA
65 Morales García Elizabeth INASISTENCIA
66 Mota Hernández Adolfo ASISTENCIA
67 Muñoz Serna Rogelio INASISTENCIA
68 Murat José ASISTENCIA
69 Ochoa González Arnoldo CÉDULA
70 Ojeda Camacho Gilberto ASISTENCIA
71 Olivares Monterrubio Alejandro ASISTENCIA
72 Olivares Ventura Héctor Hugo ASISTENCIA
73 Ordaz Jiménez Ismael ASISTENCIA
74 Orihuela Bárcenas José Ascención ASISTENCIA
75 Orihuela Trejo José Amado PERMISO MESA DIRECTIVA
76Ortiz Del Carpio Víctor ASISTENCIA
77 Ortiz Proal Mauricio ASISTENCIA
78 Padilla Gutiérrez Héctor ASISTENCIA
79 Pagés Llergo Rebollar María Beatriz ASISTENCIA
80 Palma César Víctor Samuel ASISTENCIA
81 Parás González Juan Manuel PERMISO MESA DIRECTIVA
82 Patrón Montalvo Jesús Manuel PERMISO MESA DIRECTIVA
83 Peñuelas Acuña Mayra Gisela PERMISO MESA DIRECTIVA
84 Pérez Valdés Daniel ASISTENCIA
85 Pinete Vargas María del Carmen ASISTENCIA
86 Quiñones Canales Lourdes ASISTENCIA
87 Ramírez Martínez José Edmundo ASISTENCIA
88 Ramírez Stabros Jesús ASISTENCIA
89 Ríos Camarena Alfredo Adolfo ASISTENCIA
90 Rivera Bedoya Juan Francisco ASISTENCIA
91 Rodríguez Ramírez Bertha Yolanda ASISTENCIA
92 Rojas Gutiérrez Carlos ASISTENCIA
93Ruíz Chávez Sara Latife ASISTENCIA
94 Salas López Ramón ASISTENCIA
95 Sánchez Hernández Eduardo ASISTENCIA
96 Sandoval Paredes Sergio ASISTENCIA
97 Serrano Escobar Enrique ASISTENCIA
98 Sosa Castelán Gerardo ASISTENCIA
99 Toledo Luis Jorge ASISTENCIA
100Valencia De los Santos Víctor Leopoldo ASISTENCIA
101 Vargas Landeros Gerardo Octavio INASISTENCIA
102Vega Ortíz María Oralia ASISTENCIA
103 Velasco Pérez Juan Carlos ASISTENCIA
104 Villa Villa Isael ASISTENCIA
105 Villanueva Abraján Patricia ASISTENCIA
106 Zatarain González Carlos Ernesto ASISTENCIA
Asistencias: 85
Asistencias por cédula: 3
Asistencias comisión oficial: 3
Permiso Mesa Directiva: 10
Inasistencias justificadas: 0
Inasistencias: 5
Total diputados: 106


PARTIDO VERDE ECOLOGISTA DE MÉXICO
1 Arévalo González José Antonio ASISTENCIA
2 Chozas y Chozas Olga Patricia ASISTENCIA
3 Cobo Terrazas Diego ASISTENCIA
4 Elizondo Garrido Francisco ASISTENCIA
5 Estrada González Faustino Javier ASISTENCIA
6García Noriega Ma. Guadalupe Josefina ASISTENCIA
7 González Martínez Jorge Emilio PERMISO MESA DIRECTIVA
8 Lavara Mejía Gloria ASISTENCIA
9 López Adame Antonio Xavier ASISTENCIA
10 López Ramírez Sergio Augusto ASISTENCIA
11 Notholt Guerrero Alan INASISTENCIA
12 Portilla Dieguez Manuel Salvador PERMISO MESA DIRECTIVA
13 Puente Salas Carlos Alberto ASISTENCIA
14 Ramírez Cerda Ana María OFICIAL COMISIÓN
15Salgado Amador Manuel Salvador ASISTENCIA
16 Sesma Suárez Jesús ASISTENCIA
17 Velasco Rodríguez Verónica ASISTENCIA
Asistencias: 13
Asistencias por cédula: 0
Asistencias comisión oficial: 1
Permiso Mesa Directiva: 2
Inasistencias justificadas: 0
Inasistencias: 1
Total diputados: 17


CONVERGENCIA
1 Abad De Jesús Juan ASISTENCIA
2 Aguilera Rico José Luis ASISTENCIA
3 Cárdenas Márquez Elías ASISTENCIA
4 Castillo Romero Patricia Obdulia de Jesús ASISTENCIA
5 Chanona Burguete Alejandro ASISTENCIA
6 Del Río Virgen José Manuel ASISTENCIA
7 Esteva Salinas Alberto ASISTENCIA
8 Godoy Cárdenas Jorge ASISTENCIA
9 López Lena Cruz Humberto ASISTENCIA
10 Salvatori Bronca María del Carmen ASISTENCIA
11 Samperio Montaño Juan Ignacio ASISTENCIA
12 Sansores San Román Layda Elena ASISTENCIA
13 Tagle Martínez Martha Angélica ASISTENCIA
14 Uscanga Cruz Robinson ASISTENCIA
15 Valdés Chávez Ramón OFICIAL COMISIÓN
16 Varela Lagunas Tomás José Luis ASISTENCIA
17 Velasco Oliva Jesús Cuauhtémoc ASISTENCIA
Asistencias: 16
Asistencias por cédula: 0
Asistencias comisión oficial: 1
Permiso Mesa Directiva: 0
Inasistencias justificadas: 0
Inasistencias: 0
Total diputados: 17


PARTIDO DEL TRABAJO
1 Aguilar Jiménez Rubén ASISTENCIA
2 Arreola Ortega Pablo Leopoldo ASISTENCIA
3 Cantú Garza Ricardo ASISTENCIA
4 Cervantes Rivera Jaime ASISTENCIA
5 Garay Ulloa Silvano ASISTENCIA
6 Herrera Solís Anuario Luis ASISTENCIA
7Maciel Ortiz Ma. Mercedes ASISTENCIA
8 Peregrino García Abundio OFICIAL COMISIÓN
9 Romero Guzmán Rosa Elia ASISTENCIA
10 Solís Parga Rodolfo CÉDULA
11 Vela González Joaquín Humberto ASISTENCIA
Asistencias: 9
Asistencias por cédula: 1
Asistencias comisión oficial: 1
Permiso Mesa Directiva: 0
Inasistencias justificadas: 0
Inasistencias: 0
Total diputados: 11


NUEVA ALIANZA
1 Arriola G. Mónica T. ASISTENCIA
2 Cárdenas Fonseca Manuel ASISTENCIA
3 Castillo Nájera Ariel ASISTENCIA
4 Dávila Esquivel Humberto ASISTENCIA
5 Gómez Pasillas Jacinto ASISTENCIA
6 Jiménez Godínez Miguel Ángel ASISTENCIA
7 Luna Becerril Blanca ASISTENCIA
8 Luna Rodríguez Silvia ASISTENCIA
9 Piñeyro Arias Irma ASISTENCIA
Asistencias: 9
Asistencias por cédula: 0
Asistencias comisión oficial: 0
Permiso Mesa Directiva: 0
Inasistencias justificadas: 0
Inasistencias: 0
Total diputados: 9


ALTERNATIVA
1 Arvizu Rivas Aida Marina ASISTENCIA
2 Conde Rodríguez Elsa de Guadalupe ASISTENCIA
3 García Méndez Armando INASISTENCIA
4 Hernández Valadés Delio ASISTENCIA
5 Pedro Cortés Santiago Gustavo ASISTENCIA
Asistencias: 4
Asistencias por cédula: 0
Asistencias comisión oficial: 0
Permiso Mesa Directiva: 0
Inasistencias justificadas: 0
Inasistencias: 1
Total diputados: 5


DIPUTADOS SIN PARTIDO
1 Castellanos Hernández Félix ASISTENCIA
Asistencias: 1
Asistencias por cédula: 0
Asistencias comisión oficial: 0
Permiso Mesa Directiva: 0
Inasistencias justificadas: 0
Inasistencias: 0
Total diputados: 1


SECRETARÍA GENERAL
REPORTE DE INASISTENCIAS

PARTIDO ACCIÓN NACIONAL
Diputado
1 Dávila García Francisco
2 Flores Domínguez Emilio Ramón Ramiro
3 Flores Grande Arturo
4 Garmendia Hernández Yolanda Mercedes
5 Hernández Núñez Elia
6 López Reyna Omeheira
7 Ludlow Kuri Lorenzo Daniel
8 Pérez Cuéllar Cruz
9 Priego Tapia Gerardo
10 Valenzuela García María Gloria Guadalupe
11 Valladolid Rodríguez Antonio
Faltas por grupo: 11


PARTIDO DE LA REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA
Diputado
1 Almazán González José Antonio
2 Sánchez Cabrales Rafael Elías
3 Vallejo Estevez Mario
Faltas por grupo: 3


PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL
Diputado
1 Amador Gaxiola Daniel
2 Izquierdo Bustamante Alfonso Rolando
3 Morales García Elizabeth
4 Muñoz Serna Rogelio
5 Vargas Landeros Gerardo Octavio
Faltas por grupo: 5


PARTIDO VERDE ECOLOGISTA DE MÉXICO
Diputado
1 Notholt Guerrero Alan
Faltas por grupo: 1


ALTERNATIVA
Diputado
1 García Méndez Armando
Faltas por grupo: 1