LVIII LEGISLATURA

APERTURA DEL SEGUNDO PERIODO ORDINARIO DE SESIONES DEL PRIMER AÑO DE EJERCICIO


ORDEN DEL DIA  15 DE MARZO DE 2001.

APERTURA
  • Designación de Comisiones Reglamentarias.
COMUNICACIONES
OFICIOS DE LA COMISIÓN PERMANENTE
OFICIO DE LA SECRETARIA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

 

SEGUNDO PERIODO ORDINARIO DEL PRIMER AÑO DE EJERCICIO DE LA LVIII LEGISLATURA, DEL DIA 15 DE MARZO DE 2001.

EL PRESIDENTE, DIP. RICARDO FRANCISCO GARCIA CERVANTES: Ruego a la Secretaría haga del conocimiento de esta Presidencia el resultado del computo de asistencia de los ciudadanos diputados, para conocer si existe el quórum reglamentario.

EL SECRETARIO, DIP. MANUEL MEDELLIN MILAN: Se informa a la Presidencia que existen registrados previamente 435 ciudadanos diputados, por lo tanto, hay quórum señor Presidente.

EL PRESIDENTE: Hay quórum y se abre la sesión de Cámara.

Proceda la Secretaría a dar lectura al orden del día.

EL MISMO SECRETARIO:

LECTURA DEL ORDEN DEL DIA

SEGUNDO PERIODO ORDINARIO DE SESIONES DEL PRIMER AÑO DE LA LVIII LEGISLATURA.

ORDEN DEL DIA 15 de marzo de 2001.

Declaratoria del inicio del Segundo Período Ordinario de Sesiones del Primer Año de Ejercicio de la Quincuagésima Octava Legislatura.

Designación de Comisiones Reglamentarias.

COMUNICACIONES

El Instituto de Cultura de la Ciudad de México, invita a la Ceremonia Cívica que con motivo del 63 Aniversario de la Expropiación Petrolera, tendrá lugar el 18 de marzo, en el Monumento a la Revolución Mexicana, ubicado en Plaza de la República y Ponciano Arriaga.

Oficios de la Comisión Permanente.

Protesta de Ciudadanos Diputados.

OFICIO DE LA SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO

Con el que se remite el estudio denominado "Distribución del Pago de Impuestos y Recepción del Gasto Público, por Deciles de Ingresos de las Familias", en cumplimiento a lo establecido en el Artículo 25 de la Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2001. (Turno a Comisión).

Posicionamiento de los Partidos Políticos Representados en la Cámara de Diputados, sobre el período que se inicia.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

EL PRESIDENTE: Gracias señor Secretario. Procederemos a desahogar el orden del día.

EL MISMO SECRETARIO: Se ruega a los presentes ponerse de pie.

EL PRESIDENTE: De conformidad con lo que establece el artículo 65 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, hoy, 15 de marzo de 2001, se declara formalmente iniciado el Segundo Periodo Ordinario de Sesiones del Primer Año de Ejercicio de la LVIII Legislatura de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión. (aplausos)

La Presidencia de la Mesa Directiva, comunicará por escrito al Ejecutivo, a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, a la Asamblea Legislativa del Distrito Federal y a las Legislaturas de los Estados, que esta Cámara ha iniciado formalmente el Segundo Período Ordinario de Sesiones del Primer Año de Ejercicio Constitucional de la LVIII Legislatura y promoverá visitas de cortesía a los Poderes de la Unión.

Ruego a la Secretaría de cuenta con una invitación.

EL MISMO SECRETARIO: Dirigida al Presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados:

DEL INSTITUTO DE CULTURA DE LA CIUDAD DE MEXICO.

DIP. RICARDO FRANCISCO GARCIA CERVANTES PRESIDENTE DE LA MESA DIRECTIVA DE LA H. CAMARA DE DIPUTADOS PRESENTE.

El Instituto de Cultura de la Ciudad de México, ha programado la Ceremonia Cívica Conmemorativa del LXIII (63) Aniversario de la Expropiación Petrolera, que se llevara a cabo en el Monumento a la Revolución Mexicana, ubicado en Plaza de la República y Ponciano Arriaga, Col. Tabacalera, Delegación Cuauhtemoc, el día domingo 18 de marzo a las 8.00 horas.

Por tal motivo, me permito solicitar muy atentamente se sirva girar sus respetables instrucciones a efecto de que un representante de esa Honorable Cámara que usted preside, asista a la ceremonia de referencia.

Agradezco las atenciones que se sirva prestar a la presente y le reitero las seguridades de mi atenta y distinguida consideración.

SUFRAGIO EFECTIVO, NO REELECCION

El Director General

C. Alejandro Aura.

EL PRESIDENTE: Para asistir con la representación de esta Cámara de Diputados, se designa al diputado Carlos Aceves del Olmo.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Ruego al señor Secretario, proceda a dar cuenta con los oficios.

EL MISMO SECRETARIO: Oficio de la Comisión Permanente de la Cámara de Diputados, en sesión celebrada en esta fecha por la Comisión Permanente se dio cuenta con la solicitud de licencia del diputado Francisco Hugo Gutiérrez Dávila y se aprob6 el punto de acuerdo que a continuación se transcribe:

Leyó oficio, insértese.

Secretarios de la H. Cámara de Diputados, P r e s e n t e.

En sesión celebrada en esta fecha por la Comisión Permanente del Honorable Congreso de la Unión, se dio cuenta con la solicitud de licencia del Diputado Francisco Hugo Gutiérrez Dávila, y se aprobó el Punto de Acuerdo que a continuación se transcribe:

"UNICO. Se concede licencia al Dip. Francisco Hugo Gutiérrez Dávila, para separarse de sus funciones como Diputado Federal, electo en el Sexto Distrito del Estado de Chihuahua, para estar en posibilidad de desempeñar un cargo dentro de la Administración Pública Federal, a partir de esta fecha y durante el tiempo que dure el encargo.

La Secretaría dictó el siguiente trámite: "Aprobado comuníquese a la Honorable Cámara de Diputados".

Lo que hacemos de su conocimiento para los efectos legales a que haya lugar.

México, D.F., a 10 de enero de 2001.

EL C. PRESIDENTE: Llámese al suplente.

EL MISMO SECRETARIO: También de la Comisión Permanente, a los C.C. Secretarios de la Cámara de Diputados.

En sesión celebrada en esta fecha por la Comisión Permanente se dio cuenta de la solicitud de licencia del diputado Enrique Priego Oropeza y se aprobó el punto de acuerdo que a continuación se transcribe.

Leyó oficio, insértese.

Secretarios de la Cámara de Diputados, P r e s e n t e s.

En sesión celebrada en esta fecha por la Comisión Permanente del Honorable Congreso de la Unión, se dio cuenta con la solicitud de licencia del Diputado Enrique Priego Oropeza y se aprobó el Punto de Acuerdo que a continuación se transcribe:

"UNICO. Se concede licencia por tiempo indefinido al Dip. Enrique Priego Oropeza, para separarse de sus funciones como Diputado Federal, electo en el Segundo Distrito del Estado de Tabasco, en los términos solicitados".

La Secretaría dicto el siguiente trámite: Aprobado, comuníquese a la Cámara de Diputados".

Lo que hacemos de su conocimiento para los efectos legales a que haya lugar.

EL C. PRESIDENTE: Llámese al diputado suplente.

EL MISMO SECRETARIO: También de la Comisi6n Permanente a los C.C. Secretarios de la Cámara de Diputados.

En sesión celebrada en esta fecha por la Comisión Permanente se dio cuenta de la solicitud de licencia del diputado Manuel de Jesús Espino y se aprobó el siguiente punto de acuerdo.

Leyó oficio, insértese.

CC. Secretarios de la Cámara de Diputados, P r e s e n t e s.

En sesión celebrada en esta fecha por la Comisión Permanente del Honorable Congreso de la Unión, se dio cuenta con la solicitud de licencia del Diputado Manuel de Jesús Espino Barrientos, y se aprobó el Punto de Acuerdo que a continuación se transcribe:

"UNICO. Se concede licencia por tiempo indefinido al Dip. Manuel de Jesús Espino Barrientos, para separarse de sus funciones como Diputado Federal, electo en la Primera Circunscripción Plurinominal, en los términos solicitados".

La Secretaria dictó el siguiente tramite: "Aprobado comuníquese a la Cámara de Diputados.

EL C. PRESIDENTE: Llámese al diputado suplente.

EL MISMO SECRETARIO: También de la Comisión Permanente a los secretarios de la Cámara de Diputados.

En sesión celebrada en esta fecha por la Comisión Permanente, se dio cuenta con la solicitud de licencia de la diputada Norma Reyes Terán y se aprobó el punto de acuerdo que a continuación se transcribe.

Leyó oficio, insértese.

Secretarios de la Cámara de Diputados, P r e s e n t e s.

En sesión celebrada en esta fecha por la Comisión Permanente del Honorable Congreso de la Unión, se dio cuenta con la solicitud de licencia de la Diputada Norma Reyes Terán, y se aprobó el Punto de Acuerdo que a continuación se transcribe:

"UNICO. Se concede licencia por tiempo indefinido a la Dip. Norma Reyes Terán, para separarse de sus funciones como Diputada Federal, electa en la Tercera Circunscripción Plurinominal, a partir de esta fecha".

La Secretaría dicto el siguiente trámite: "Aprobado comuníquese a la Cámara de Diputados".

EL C. PRESIDENTE: Llámese al diputado suplente.

Gracias, señor Secretario.

Esta Presidencia tiene conocimiento de que se encuentran a las puertas de este recinto los ciudadanos Luis Villegas Montes, Josefina del Carmen Ríos Ruiz, Neftalí Jiménez Olán y el ciudadano Rufino Rodríguez Cabrera, diputados suplentes electos en los Distritos VI del Estado de Chihuahua, Primera Circunscripción Plurinominal, II del Estado de Tabasco y Tercera Circunscripción Plurinominal respectivamente.

Quiero rogar a una comisión de diputados integrada por el diputado Manuel Añor ve Baños, la diputada Celita Alamilla Padrón y el diputado Gregorio Urias Germán para que acompañen a los señores diputados suplentes al interior de este recinto a efecto de que puedan rendir su protesta de ley y pasar a ser diputados en funciones.

EL MISMO SECRETARIO: Se ruega a la comisión cumplir con este encargo.

La comisión cumple con su cometido.

EL MISMO SECRETARIO: Se solicita a los presentes ponerse de pie.

EL C. PRESIDENTE: Ciudadanos Luis Villegas Montes, Josefina del Carmen Ríos Ruiz, Neftalí Jiménez Olán, Rufino Rodríguez Cabrera: ¿Protestan guardar y hacer guardar la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y las leyes que de ella emanen y desempeñar leal y patrióticamente el cargo de diputado que el pueblo les ha conferido, mirando en todo por el bien y prosperidad de la unión?

L. C. Diputados Luis Villegas Montes, Josefina del Carmen Ríos Ruiz, Neftalí Jiménez Olán, Rufino Rodríguez Cabrera.

Sí, protestamos.

EL C. PRESIDENTE: Si así no lo hicieren, que la nación se los demande.

Felicidades, señores diputados. Pasen a ocupar sus curules.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

EL MISMO SECRETARIO: Con mucho gusto, señor Presidente.

Oficio de la Secretaría de Gobernación, dirigido al diputado Presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados.

Con fundamento en lo dispuesto por la Fracción XIV del Artículo 27 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, envío a usted las observaciones que el Presidente de la República hace al decreto emitido por el H. Congreso de la Unión, que contiene la Ley de Desarrollo Rural.

Dio lectura al oficio, insértese.

C. DIP. RICARDO FRANCISCO GARCIA CERVANTES PRESIDENTE DE LA MESA DIRECTIVA DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA UNION.

Con fundamento en lo dispuesto por la fracción XIV del Artículo 27 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal envío a Usted, las observaciones que el Presidente de la República hace al Decreto emitido por el H. Congreso de la Unión que contiene la Ley de Desarrollo Rural, en ejercicio de la facultad que al Ejecutivo Federal le confiere el Artículo 72 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

En virtud de lo anterior, devuelvo al H. Congreso de la Unión el original del Decreto que contiene dicha Ley, con firmas autógrafas de los CC. Dip. Ricardo Francisco García Cervantes, Sen. Enrique Jackson Ramírez, Dip. Bernardo Borbón Vilches y Sen. Sara Castellanos Cortés, Presidentes y Secretarios, respectivamente, de las Cámaras de Diputados y de Senadores.

SUFRAGIO EFECTIVO. NO REELECCION

El Secretario del Despacho

Anexo: Un ejemplar del Análisis de la Ley de Desarrollo Rural.

«Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.-- Presidencia de la República.

Ciudadano diputado Ricardo Francisco García Cervantes, presidente de la Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión.-- Presente.

I. Antecedentes

1. A la Comisión de Agricultura de la Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión fueron turnadas las iniciativas de Ley General Agropecuaria y Forestal, presentada por diputados de la fracción del Partido Acción Nacional; de Ley de Fomento Agropecuario para el Desarrollo Rural, presentada por diversos diputados de las fracciones parlamentarias de los partidos de la Revolución Democrática, Acción Nacional, Verde Ecologista de México y del Trabajo, y de Ley de Fomento Agropecuario para el Desarrollo Rural, presentada por integrantes de la fracción del Partido Revolucionario Institucional, las cuales fueron presentadas los días 28 de octubre y 11 y 13 de diciembre de 1999, respectivamente.

2. La Comisión de Agricultura consideró coveniente integrar en un dictamen las tres iniciativas a que se refiere el numeral anterior, y determinó que la denominación de la ley a que el mismo se refería fuera "Ley de Desarrollo Rural". El citado dictamen fue discutido y aprobado por al pleno de la Cámara de Diputados, en abril de 2000, por lo que la minuta respectiva se turnó al Senado de la República para continuar con el procedimiento legislativo.

3. El 27 de diciembre de 2000, el pleno del Senado de la República, previa discusión, aprobó la minuta de dictamen de Ley de Desarrollo Rural.

4. El día 30 de diciembre de 2000 se recibió en la Dirección General de Gobierno de la Secretaría de Gobernación el oficio número III-63 de fecha 27 de diciembre de 2000, suscrito por los ciudadanos: diputado Bernardo Borbon Vilches y senadora Sara Castellanos Cortés. Mediante dicho oficio el honorable Congreso de la Unión remitió al Ejecutivo Federal a mi cargo el decreto aprobado de Ley de Desarrollo Rural, para los efectos constitucionales respectivos.

5. De conformidad con la comunicación que hiciera al Ejecutivo Federal esa Soberanía, por conducto de los legisladores que para tal efecto designaron, el Congreso de la Unión terminó su primer periodo ordinario de sesiones, correspondiente al primer año de la LVIII Legislatura, el 31 de diciembre de 2000, en consecuencia, el plazo de diez días útiles a que se refiere el artículo 72, inciso B, constitucional se interrumpió.

II. MARCO CONSTITUCIONAL

El artículo 72 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos señala

En su inciso A, que:

"Aprobado un proyecto en la Cámara de su origen, pasará para su discusión a la otra. Si ésta lo aprobare, se remitirá al Ejecutivo, quien, si no tuviere observaciones que hacer, lo publicará inmediatamente."

En su inciso B, que:

"Se reputará aprobado por el Poder Ejecutivo, todo proyecto no devuelto con observaciones a la Cámara de su origen, dentro de diez días útiles; a no ser que, corriendo este término hubiere el Congreso cerrado o suspendido sus sesiones, en cuyo caso la devolución deberá hacerse el primer día útil en que el Congreso esté reunido."

En su inciso C, que:

"El proyecto de ley o decreto desechado en todo o en parte por el Ejecutivo, será devuelto, con sus observaciones, a /a Cámara de su origen. Deberá ser discutido de nuevo por ésta, y si fuere confirmado por las dos terceras partes del número total de votos, pasará otra vez a la Cámara revisora. Si por ésta fuese sancionado por la misma mayoría, el proyecto será ley o decreto y volverá al Ejecutivo para su promulgación"

Del régimen constitucional transcrito se desprende que la posibilidad de hacer observaciones a los proyectos de leyes y decretos aprobados por el Congreso de la Unión constituye un instrumento institucional, cuya finalidad es propiciar una mayor reflexión sobre asuntos de particular interés para la Nación, como lo es, sin duda, el marco jurídico que permita fomentar las actividades relacionadas con el desarrollo agropecuario y rural en nuestro país.

Por lo expuesto, con fundamento en el artículo 72, incisos A y C, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y estando dentro del término señalado por el inciso B del propio precepto constitucional citado, me permito devolver el proyecto de Ley de Desarrollo Rural al Honorable Congreso de la Unión, por su digno conducto y en su calidad de Presidente de la Cámara que fue origen del mismo. Lo anterior, en virtud de las siguientes:

III. OBSERVACIONES

1. CONCEPCION RESTRINGIDA A LO AGROPECUARIO. El decreto aprobado establece una concepción restrictiva del desarrollo rural, al circunscribirlo a las actividades meramente agropecuarias. Con ello se deja en un segundo plano a las diversas actividades en las que la sociedad rural ha venido ampliando sus opciones de ocupación e ingreso y, por lo tanto, hace que se pierda el potencial del desarrollo rural como una estrategia incluyente para la superación de los rezagos y las desigualdades.

Esta parcialidad en el enfoque del desarrollo rural no sólo resulta parcial en el universo de actividades económico productivas que se despliegan en el espacio rural y por tanto excluyente de grandes segmentos de población, muy especialmente de aquellos con mayor grado de marginación, sino que, además, se torna limitante para el desempeño eficaz de la acción del Estado en el ámbito rural.

Un aspecto que resulta paradójico del decreto aprobado, es que mientras que en su artículo 3, fracción 1, trata de ampliar el concepto de lo rural, al considerar tanto a las actividades agropecuarias como a las no agropecuarias, en el resto del cuerpo del decreto aprobado, solo se refleja la visión parcial y limitada a que nos hemos referido, tal y como ocurre en el caso de artículos como: 1, 2 3, 5, 8, 27 fracción II., 31. párrafo primero y fracciones I y VIII; 34.; 49., fracción III, 52, 54, 62, 63, 64, 66, 70, 71, 80, fracción II, 90 primer párrafo y fracción III, 118, fracción II, 121, fracciones I, VI, VII y XIII, 124.;130.,131,147,163, fracción 111,181, fracción IV, 182, 188, fracción VI, 190, 203 y 216.

2. PARCIALIDAD EN LA IDENTIFICACION DE LOS SUJETOS DE LA LEY. Derivado del acento que se ha dado a las actividades primarias a lo largo de la Ley se ha privilegiado tal como se llega a expresar en el Artículo 32, a los productores agropecuarios, lo cual resulta en perjuicio de los otros agentes y sujetos que conforman al conjunto de la sociedad rural, con lo que quedan excluidos amplios sectores y, por ende, se limita el potencial del desarrollo rural.

Este otro desequilibrio en la construcción del cuerpo de ley no se justifica a la luz del propio Artículo 9 de la Ley de Desarrollo Rural, en el que claramente se consigna la naturaleza abarcante e incluyente que debe estar presente en toda referencia a los beneficiarios de la misma. Ejemplos de lo anterior, se observan en artículos como: 5, fracción 11,12, fracciones IV y IX, 16,17, 24, 31, fracciones l, II, y IV, 32, 33, 34, 36, 38, 42, 43, 45, 48, 69, 85, 96, 98,107,108,109,121, fracción VII, 129, fracción 1, 131, 153, 180 primer párrafo y fracción III, 183, 186, 187, 189, 190, 191,197, fracción 1, 204, 205, 218 y221.

3. REPRESENTACION SOCIAL CENTRALIZADA Y EXCLUYENTE. Se postula un formato de representación social que queda acotado a las organizaciones nacionales y, en esta misma tesitura, a los representantes de los Comités de los Sistema Producto, los que sin duda son relevantes en el escenario de la sociedad rural, pero no agotan el espectro de los diversos sujetos y sus formas organizativas que desde las comunidades y regiones son sujetos de ley, así considerados en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y actores especialmente importantes en el contexto de un desarrollo descentralizado que abre la participación en el marco del sistema de planeación democrática.

Esta distorsión debilita el sentido incluyente de la estrategia nacional de desarrollo rural, al colocar al Consejo Mexicano para el Desarrollo Rural como "el organismo" que, con un sentido de exclusividad centraliza, el encargo de asegurar la participación social, limitando la viabilidad de un desarrollo rural sustentado en la más amplia y abierta participación de los diversos agentes y sujetos de la sociedad rural.

Esta distorsión se observa en artículos tales como 12, fracción VII, 16, 17, 19, 24, 38, 70, 79, 83, 85, 181, 186, 187, 192 y 218. En contraste, de lo anterior, el decreto aprobado también incluye algunos otros preceptos que consideran a las diversas organizaciones de los agentes y sujetos rurales, artículos estos que, sin embargo, no tienen los alcances necesarios para evitar la distorsión producida por los artículos señalados en primer término.

4. DISTORSION DE LOS FACTORES PRINCIPALES DEL DESARROLLO RURAL. A lo largo de la Ley se postula un incremento de organismos e instrumentos públicos, lo cual eleva sensiblemente los costos de operación de los aparatos institucionales y con ello se contraviene la búsqueda de un mayor equilibrio de las finanzas públicas. A ello, se agrega la subestimación de introducir criterios de eficiencia en el uso de los recursos disponibles y el aprovechamiento del potencial humano y del medio natural, que precisamente han sido subutilizados por el desarrollo altamente centralizado y que ha sido factor determinante en el rezago del sector.

Esta visión que invierte los términos de los principales factores del desarrollo rural, al depositar en los viejos esquemas del tutelaje estatal los fundamentos de éste, en lugar de disminuir los costosos aparatos burocráticos y promover el aumento y movilización de las capacidades locales, se observa en diversos artículos de la Ley como lo ejemplifica el Artículo 37, en el cual se postula la creación de cinco programas nacionales; cuatro sistemas nacionales; dos servicios nacionales y un fideicomiso.

Cabe agregar, que en estos organismos que se refieren a materias tales como el comercialización, arbitraje agropecuario, financiamiento rural, normalización y certificación, etc., no alcanzan dentro del cuerpo de esta Ley, las especificaciones reglamentarias como una insuficiencia jurídica que convendría superar mediante la formulación de legislaciones específicas que resuelvan estos ámbitos del desarrollo rural con puntualidad, suficiencia y profundidad, en lugar de quedar como programas o sistemas nacionales sin mayor concreción.

5. CENTRALISMO FEDERAL Y DISMINUCION DE LA PARTICIPACION DEL MUNICIPIO Y LAS REGIONES. En la Ley se establece un papel predominante del gobierno federal, en clara distorsión de la estrategia de federalización que se ha seguido en los últimos años y en la cual se promueve la descentralización presupuestal, como base de una descentralización de las capacidades de decisión y operación del fomento económico productivo y de la gestión del desarrollo, basados en la soberanía de los diferentes niveles de gobierno y en la participación directa de los diversos agentes y sujetos de la sociedad rural.

La ausencia del municipio y de las regiones en el esquema previsto en el decreto aprobado se observa en artículos como el 6, 12, 13, 16, 17, 22, 24, 25, 26, fracción II, 27, fracción V, 28, 30 fracción X, 31, 34, 36, 44, 45, 49 fracción III, 56, 63, 64, 65, 73, 92, 93, primer párrafo y fracción, I, 95, 97, 98, 99, 100, 109, 110 fracción V, 113, 118, fracción II, 121, fracción 1, 124, 125, 134, 149, 152, 165, fracciones II y III, 172,173,174,175,176,180, fracción 111,181, fracción IV, 196, 197, 203, 204, 205, 217 y 218.

Se llega a incurrir en el trastrocamiento de las atribuciones del municipio cuando incluso se marca la obligatoriedad de disponer de un porcentaje de sus recursos para abonar los presupuestos dirigidos al desarrollo rural, siendo que no es procedente este mandato en respeto de su soberanía (Artículo 146).

6. SESGO EN EL SOPORTE INSTITUCIONAL PARA EL DESARROLLO RURAL INTEGRAL. Se concentra y sobredimensiona el papel y desempeño de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) como institución encargada del desarrollo rural sin ponderar debidamente la importancia de las diversas dependencias y entidades de la administración pública que también convergen en el escenario de las regiones rurales y en el carácter integral del desarrollo.

Sobre este sesgo, la aplicación de la Ley genera desequilibrios en la organización institucionalidad y retrocesos en los esfuerzos de coordinación interinstitucional que han sido emprendidos para potenciar el esfuerzo gubernamental frente a los rezagos y los retos del desarrollo.

No se considera que el desarrollo rural integral de las regiones constituye una demanda de estados, municipios y localidades, y que por tanto requiere ser establecido desde una panorámica nacional para la reconversión económico productiva y el cambio estructural con una perspectiva clara de incremento de la competitividad sectorial y nacional.

Se relega la coordinación interinstitucional a una acción inscrita en el marco del Programa Especial Concurrente, cuando que este esquema constituye una modalidad de organización y desempeño institucional fundamental para un desarrollo rural integral, sustentable y descentralizado, en su expresión más amplia que debería cruzar las diversas modalidades del desempeño gubernamental incluido el programa sectorial.

Ejemplos de lo aquí apuntado, los encontramos en artículos como el 10, 23, 26, párrafo primero y fracción 1, 27, fracción 1, 28, 29, 32, 39, 53, 66, 72, 74, 75, 76, 77, 78, 92, 93 párrafo primero y fracción III, 95, 101, 104, 106, 109, párrafo segundo, 110, 116, 127, 132, 133, 136, 137, 138, párrafo tercero, 139, 140, 141, 142, 145, 187, 190, párrafo primero y fracción III, 191, 193, párrafo segundo, 196, 198,199,205y223.

7. DISTORSION DEL SENTIDO ESENCIAL DE LOS APOYOS GUBERNAMENTALES. La Ley perfila un papel de tipo subsidiario por parte de los apoyos gubernamentales, en una desviación de éstos como factor de mero auxilio asistencial, haciendo a un lado la función de estos apoyos institucionales como vehículos de promoción del mejoramiento productivo, basado en el cambio tecnológico y el aumento del capital humano y social para la gestión del desarrollo.

Esa concepción se lleva al grado de retomar la legislación de instrumentos de apalancamiento financiero para promover prácticas de innovación tecnológica para colocarlos no en el capítulo relativo a los riesgos compartidos sino en el capítulo de la Ley destinado a la capitalización rural, estableciendo la excepción como forma generalizada y permanente.

Estas distorsiones se observan en artículos como el 43, 44, 45, 46, 47, 48, 49, 50, 51,52,53y54.

8. DESEQUILIBRIO EN LA ATENCI_N DE LAS ZONAS RURALES MARGINADAS. En la Ley se plasma una separación respecto de la atención prioritaria que la sociedad rural de las zonas marginadas demanda, pues, aunque se destaca en artículos como el 6, 173 y 178, y se comprende un Titulo específico De la atención prioritaria a las zonas de marginación rural, éste, tan sólo comprende un Capítulo Unico con tres artículos a saber el 162, 163 y 164, no obstante que en estas áreas se concentra la mayor parte de la población rural y prácticamente el total de los pueblos indígenas. En contraste, el Título Tercero Del Fomento Agropecuario y Desarrollo Rural concentra todo el sentido de los instrumentos de fomento, prerrogativas de las representaciones nacionales y formación de programas varios para la atención de los productores agropecuarios, comprendiendo 12 Capítulos y 116 artículos que hacen más del 50% del articulado total de la Ley, arrojando un desequilibrio excesivo y por tanto, una incompatibilidad de la estrategia sectorial respecto de las prioridades consideradas en la política nacional de desarrollo.

9. LIMITACION PARA EL EJERCIO DE ATRIBUCIONES CONSTITUCIONALES DEL SENADO Y DEL EJECUTIVO FEDERAL. Una intromisión a la esfera de competencias que la Constitución reservó en materia de tratados internacionales al Senado y al Poder Ejecutivo, se presenta en los artículos 216 a 218 del decreto aprobado, preceptos que obligan a dar participación previa a la celebración de tratados y acuerdos comerciales al Congreso de la Unión. En este sentido el decreto contiene estas disposiciones que rebasan las facultades que al Congreso le confirió la propia Constitución.

10. OBSERVACION DE CAR+CTER FORMAL. Consiste en que las recientes reformas a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal modificaron nombres y atribuciones de varias secretarías de Estado que tienen injerencia en el tema agropecuario y rural. Dichas modificaciones no fueron incorporadas a la ley aprobada, a pesar de que es posterior a las reformas.

Finalmente, un factor determinante para plantear las presentes observaciones como un veto total al Decreto aprobado de Ley de Desarrollo Rural es que, de la revisión que del mismo se hizo resultó que tendríamos observaciones al 95% de los artículo de la Ley.

Ciudadano Presidente de la Cámara de Diputados:

El Ejecutivo Federal será en todo momento respetuoso de las decisiones del Poder Legislativo. No obstante, es mi responsabilidad ejercer las facultades que, en el marco de la división de poderes y dentro del proceso legislativo federal, la Constitución ha previsto, para ventilar y resolver, institucionalmente, las diferencias que pueden llegar surgir en un sistema político plural y democrático, como el que hoy identifica a nuestro país.

Además, quiero hacer hincapié en que el espíritu que anima el ejercicio de este mecanismo es, por una parte, que los poderes Ejecutivo y Legislativo encontremos juntos, soluciones e instrumentos de fomento a las actividades agropecuarias y rurales del país, que atiendan de la forma más eficaz y expedita los problemas que aquejan a las mujeres y a los hombres del campo mexicano y, por la otra, evitar que entren en vigor instrumentos, que por las deficiencias apuntadas, retracen la implementación de medidas más eficaces, que eleven las condiciones de vida de los mexicanos y mexicanas que integran al sector rural.

Reitero a usted la seguridad de mi consideración distinguida.

Palacio Nacional a los catorce días del mes de marzo de dos mil uno.

EL PRESIDENTE: Túrnese a la Comisión de Agricultura y Ganadería.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

EL MISMO SECRETARIO:

Oficio denominado Distribución del Pago de Impuestos y Recepción del Gasto Público, por Deciles de Ingresos de las Familias.

Dip. Ricardo García Cervantes Presidente de la Mesa Directiva de la H. Cámara de Diputados P r e s e n t e.

En cumplimiento a lo establecido en el artículo 25 de la Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2001, adjunto al presente me permito enviarle el estudio denominado "Distribución del Pago de Impuestos y Recepción del Gasto Público, por Deciles de Ingreso de las Familias".

Sin otro particular, le reitero a Usted la seguridad de mi atenta consideración.

C.c p. C. Presidente de la Comisión de Hacienda y Crédito Público de la H. Cámara de Diputados Presente. C. Presidente de la Comisión de Hacienda y Crédito Público de la H. Cámara de Senadores Presente.

Distribución del pago de impuestos y recepción del gasto público, por deciles de ingresos de las familias.

1. Introducción

El H. Congreso de la Unión estableció en el artículo 25 de la Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2001, lo siguiente:

"Con el propósito de coadyuvar a mejorar la evaluación de la eficiencia recaudatoria y sus efectos en el ingreso de los distintos grupos de la población, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público deberán realizar los estudios de ingreso gasto que muestre por decil de ingreso de las familias sí contribución en los distintos impuestos y derechos que aporte, así como los bienes y servicios públicos que reciben con recursos federales, estatales y municipales.

La realización del estudio será responsabilidad exclusiva de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y deberá ser entregado cuando menos 15 días antes de la presentación del proyecto de la reforma fiscal integral. "

En atención a esta obligación la Secretaría de Hacienda y Crédito Público elaboró el estudio que se presenta a continuación.

El documento tiene la siguiente estructura: en la segunda sección se describe brevemente el tipo de información con que se realiza el estudio. En la tercera sección se realiza el análisis de la distribución de la carga fiscal. En la cuarta sección se presenta el análisis de la participación del gasto público. Finalmente, en la quinta sección se muestran las conclusiones del estudio.

2. Información utilizada

Para realizar un estudio con las características descritas se requiere de una base de información altamente desagregada, en este sentido, la Encuesta Nacional de Ingreso Gasto de los Hogares (ENIGH), de 1998 resulta ser la más adecuada. Esta encuesta proporciona información sobre la distribución, monto y estructura del ingreso de gasto de los hogares en México. Específicamente posee información sobre:

La estructura del ingreso corriente de los hogares según la fuente.

La estructura del gasto corriente de los hogares en la adquisición de bienes de consumo final (duraderos y no duraderos), así como las transferencias a otras unidades.

Para abordar el estudio de acuerdo con la información contenida en la ENIGH se seleccionó a la vivienda particular como unidad de muestreo y al hogar como unidad de observación, ubicando a partir de éstas a las unidades de análisis.' Por otra parte, el diseño muestral es probabilístico, estratificado, polietápico y por conglomerados, características que hacen a esta encuesta representativa de toda la población.

Respecto al tamaño de la muestra, éste se encuentra calculado para generar estimaciones a distintos niveles de desagregación. Para efectos de los requerimientos de este estudio el nivel de desagregación que se consideró fue el nacional. La parte sustancial del estudio se concentró en la información sobre transacciones económicas corrientes.

Respecto a la parte correspondiente al ingreso se consideró el ingreso corriente total, las percepciones monetarias y no monetarias (en especie), que recibieron los miembros del hogar durante el período de referencia de la encuesta por su participación en el proceso productivo, por indemnizaciones y por transferencias corrientes sin contrapartida. Se registraron los ingresos netos que disponen los hogares para cubrir sus necesidades, es decir, después de descontar impuestos, cuotas a organizaciones laborales, a instituciones de seguridad social y deducciones similares. Por el lado del gasto, se consideró aquel que se refiere a la cantidad de dinero destinado a la compra de bienes y servicios de consumo final y las transferencias pagadas a otras unidades.

Para complementar la información, principalmente para el análisis de la participación, del gasto público federal, estatal y municipal, se recurrió a otras fuentes de información como el Sistema de Cuentas Nacionales del INEGI, Las Cuentas de la Hacienda Pública Federal y por Estados de la República, Anexos estadísticos de Informes de Gobierno y de distintas secretarías de Estado.

3. Distribución de la Carga Fiscal

3.1. Distribución del ingreso y gasto de las familias

En la siguiente tabla se presenta la distribución del ingreso y gasto familiares de acuerdo con la propia ENIGH.

Como se puede observar, existe una gran desigualdad en la distribución del ingreso en nuestro país. Cerca de 40% del ingreso total se concentra en el décimo decil, y 65% se acumula en los tres últimos deciles. Adicionalmente, el ingreso per cápita es muy bajo. En este contexto de distribución del ingreso se estimará la carga fiscal correspondiente a cada decil de ingreso.

De la misma forma que el ingreso, el gasto se centraliza en los últimos deciles, 30% del gasto de las familias se genera en el décimo decil, mientras que cerca de 60% del gasto total está concentrado en los tres últimos deciles.

3.2. Distribución de la recaudación tributaria

De acuerdo con la clasificación de la Ley de Ingresos de la Federación, la recaudación tributaria se divide de la siguiente manera:

La recaudación tributaria está compuesta en mayor medida por el ISR, IVA e IEPS, que aportan 90% de la recaudación tributaria total. El impuesto más importante en términos recaudatorios es el ISR, que aporta poco más de 40% del total. En las siguientes secciones se analizará la distribución de la carga impositiva de estos tres impuestos.

Para lo anterior, la estimación de la aportación de las familias a la recaudación se divide en impuestos directos e indirectos. De esta forma, se agrupan IVA, IEPS, importaciones y otros impuestos como impuestos indirectos, que suman 59% de la recaudación tributaria total, mientras que el ISR, impuesto directo, aporta el restante 41%. En las siguientes secciones se presenta la estimación de la carga fiscal por decil de ingreso de los impuestos directos e indirectos.

3.2.1. Impuestos Indirectos

Dentro de los impuestos indirectos se encuentran los que gravan la adquisición de automóviles nuevos (ISAN), y el uso de vehículos (Tenencia). Por las características de los bienes que gravan estos impuestos, se considera que la carga fiscal recae sobre los deciles más altos. Por otro lado, el impuesto a la importación recae, en general, en bienes de consumo gravados por el IVA, por lo que se pueden agregar estos impuestos. Por lo anterior, sólo se estimará la carga fiscal del IVA y del IEPS.

3.2.1.1. Impuesto al Valor Agregado

La recaudación del impuesto se define de la siguiente manera:

En el caso de. IVA en México, éste grava los bienes y servicios de la economía con diferentes tasa, tasa cero, exentos ( tasa implícita entre la tasa cero y 1.3 tasa general tasa fronteriza (10%), y la tasa general (15%).

Si el 100% de los bienes y servicios de la economía se gravaran con la tasa general, la base gravable del impuesto sería relativamente fácil de calcular, y se podría aproximar al gasto total ejercido por las familias. De esta manera, la aportación de las familias a la recaudación de IVA se obtendría ordenando el gasto total de las familias por deciles de ingreso. Sin embargo, por razones de política fiscal, la base gravable de los impuestos indirectos como el IVA se ve reducida, ya que estos impuestos tienen mayor incidencia en los deciles de más bajos ingresos (son impuestos regresivos), es decir, el pago del impuesto es mayor en los primeros deciles como proporción de su ingreso. Por lo anterior, para obtener la distribución de la aportación a la recaudación del IVA, es necesario reconstruir la base gravable del impuesto. En la siguiente tabla se presenta la evolución de la estructura del IVA en México.

La base gravable del IVA se ha reducido a través del tiempo, al excluir bienes y servicios de la tasa general. De acuerdo con la estructura del impuesto, la recaudación del IVA se puede definir de la siguiente manera:

Donde TG, TF, TEx2 y TO, representan la tasa general, fronteriza, exentos y cero, y BG, BGF, BGEx y BGTO, representan la base gravada a tasa general, fronteriza, exentos y cero respectivamente. El valor de las cuatro diferentes bases suma 100% del valor agregado de la economía. Para identificar cada una de las bases gravables por su tasa correspondiente, se utiliza el gasto de las familias reportado en la ENIGH de 1998. Así, la contribución de las familias a la recaudación de los impuestos indirectos estará dada por la composición de su gasto.

La ENIGH presenta una amplia desagregación del gasto de las familias, tomando esta apertura se puede identificar el valor del gasto en productos gravados por cada una de las tasas que aplica el IVA en México. Los grupos del gasto de las familias se dividen de la siguiente forma:

En zonas fronterizas se aplica el mismo esquema, sin embargo, la tasa general es menor (10%), a la que se aplica en el resto del país (15%).

Aplicando a cada gasto antes de impuestos la tasa que le corresponde, se obtiene el valor teórico del IVA que se debió generar con dicho gasto, el cual se ubica por deciles de ingreso. De esta forma se obtiene la participación de las familias a la recaudación del IVA. Con esta metodología se obtiene la siguiente composición del gasto por deciles de ingreso.

La relación es inversa entre el gasto gravado con la tasa general y el gravado con tasa cero, es decir, las familias gastan más en productos gravados con la tasa general conforme su ingreso es mayor, mientras que el gasto a tasa cero es mayor en los primeros deciles. En ambos casos como proporción del gasto total monetario. En lo que se refiere al gasto en bienes y servicios exentos, el comportamiento es el mismo que en caso de la tasa general, el gasto en estos bienes es mayor en los últimos deciles como proporción del gasto total.

Comparando e valor teórico del IVA por deciles, con respecto al total se contiene la participación de las familias a la recaudación del IVA. En la siguiente tabla se presentan los resultados.

De acuerdo con lo anterior, 75% de la recaudación de IVA proveniente de las familias es aportado por los tres últimos deciles. Y sólo en los deciles nueve y diez, su participación a la recaudación es mayor que su participación al gasto.

3. 2.1. 2. Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios

Para el caso del IEPS, se divide el gasto de las familias en productos gravados con dicho impuesto, se aplica la tasa correspondiente a cada gasto antes del IVA, obteniéndose la recaudación teórica. En este sentido, dentro del gasto en alimentos reportado en la ENIGH existe la desagregación correspondiente a bebidas alcohólicas y tabacos. Adicionalmente, también se reporta el gasto en gasolina y diesel (combustibles gravados con IEPS). Siguiendo el mismo procedimiento que con el IVA, se calcula la participación de las familias en la recaudación del IEPS. En la siguiente tabla se presentan los resultados.

Por el tipo de productos que grava el IEPS, la contribución a este impuesto se concentra en los últimos deciles, más de 75% de la recaudación del IEPS se genera en los últimos tres deciles

De la misma forma que con el IVA e IEPS, en la siguiente sección del documento se describe la metodología y los resultados de la participación de las familias en la recaudación del Impuesto Sobre la Renta.

3. 2. 2. Impuestos Directos

En lo que se refiere a la carga fiscal de los impuestos directos, el régimen del ISR de personas físicas se puede dividir en términos generales como el aplicable a quienes reciben ingresos por salarios, honorarios, actividades empresariales e intereses.

En la ENIGH se reportan los ingresos netos por perceptores, de acuerdo con los rubros anteriores. Por esta razón, para estimar la contribución por deciles de familias, es necesario reconstruir el ingreso bruto tal que el neto sea el mismo que el reportado en la ENIGH.

La definición de ingreso que se utilizó para realizar los cálculos es similar a la que presenta la ENIGH, no obstante algunas modificaciones. Por una parte, en lo correspondiente a los ingresos corrientes no monetarios se excluyó el valor estimado del alquiler de la vivienda debido a que no representa un flujo de efectivo para los hogares. En lo referente a los ingresos monetarios no se consideran las percepciones financieras y de capital. Los cálculos se realizan con la información que reporta la ENIGH de cada uno de los hogares y perceptores encuestados con su respectiva participación en la población total.

Para reconstruir el ingreso bruto fue necesario realizar un proceso iterativo que Incluyera la determinación simultánea del ISR y de las contribuciones de los trabajadores a la Seguridad Social.4 Una vez determinado el ingreso bruto se calcularon el ISR y las cuotas a la seguridad social bajo el marco de la política fiscal que aplicó durante 1998.

En el régimen de ISR de personas físicas con ingresos por actividades empresariales se omitieron tanto el régimen de pequeños contribuyentes como el régimen simplificado, debido a que no se contó con la información necesaria para determinar qué contribuyentes podían tributar bajo estas dos opciones.

Por otro lado, las aportaciones a la Seguridad Social se componen del Seguro de Enfermedades y Maternidad, el Seguro de Invalidez y Vida, y el Seguro de Cesantía y Vejez; para su estimación se consideró la información del régimen financiero de la Nueva Ley del Seguro Social en lo correspondiente a las cuotas aportadas por los trabajadores. Los montos correspondientes al SAR e INFONAVIT son asumidos en su totalidad por el patrón. Se parte de que todos los trabajadores, al menos, perciben un salario mínimo.5 Todos los cálculos correspondientes al subsidio y crédito al salario se realizaron de acuerdo al régimen que aplicaba en el último trimestre de 1998.

Una vez clasificada la base de datos por fuentes de ingreso, sueldos y salarios, honorarios, actividades empresariales e intereses, y recuperar el ingreso antes de impuestos mediante el procedimiento arriba descrito, se obtuvo la composición del ingreso de las familias por decil de ingreso.

El ingreso derivado de intereses se concentra básicamente en el décimo decil, lo que refleja la estructura de la capacidad financiera y de ahorro. Lo mismo se puede comentar respecto a los ingresos derivados de actividades empresariales y por honorarios, su participación es mayor en los últimos deciles como proporción del ingreso total.

Una vez recuperado el ingreso bruto de los hogares por perceptor se estimó la contribución del ISR por hogar por decil de ingreso. En la siguiente tabla se presentan los resultados.

La participación en la recaudación es positiva en le noveno y décimo decil, lo anterior explicado por la composición y el nivel de ingresos de la mayoría de la población.

Los resultados anteriores exclusivamente se obtienen utilizando la ENIGH, sin embargo, para el caso de los asalariados, las empresas tiene la obligación de declarar la nómina de sus empleados. En este sentido, se cuenta con una base de datos que contiene la composición del ingreso de los 14.5 millones de asalariados registrados. La composición del ingreso determina el monto del impuesto de acuerdo con la legislación vigente.

A diferencia de la estimación que se realiza con la ENIGH, con la base de asalariados de la SHCP se puede tener un cálculo más preciso de la contribución a la recaudación del ISR de asalariados, sin embargo, es necesario señalar que la participación a la recaudación no se puede presentar por deciles de familias, ya que sólo se cuenta con la información del trabajador.

De acuerdo con la información de las declaraciones, la participación a la recaudación de asalariados, por salarios mínimos se distribuye de la siguiente manera:

Poco más de 3% de los trabajadores asalariados aportan más de 65% de la recaudación del ISR, mientras que 9% de los trabajadores, concentrados arriba de 10 sm, aportan 93% de la recaudación.

Esto es consistente con los resultados obtenido con la ENIGH, en el sentido en que sólo los últimos dos deciles pagan ISR.

4. Distribución del Gasto Federal

En esta sección se muestra la estimación de la distribución del gasto del Gobierno Federal por deciles de ingreso de las familias. Sólo se considera el gasto que realiza el Gobierno Federal en bienes y servicios públicos, así como el de programas especiales de apoyo social. En el siguiente cuadro se presenta la apertura del gasto programable federal.

En el cuadro anterior se puede observar la clasificación funcional del gasto federal programable. El gasto programable total en 1999 ascendió a 15.39 puntos porcentuales del producto, de los cuales cerca de 90% se destinó a funciones productivas y de desarrollo social. El gasto federal destinado a las actividades productivas y a funciones sociales es el que se distribuirá entre las familias.

4.1. Distribución del Gasto en Funciones Sociales

4 1.1. Gasto en Educación

Con la información de la ENIGH y los informes de Gobierno, así como de los resultados de la Cuenta de la Hacienda Pública Federal, se distribuye el gasto del Gobierno Federal en educación por deciles de ingreso.

De las 22.2 millones de familias, 13.76 millones (62%), registraron un gasto positivo en educación. La Secretaria de Educación Pública (SEP), señala que en 1999 el gasto nacional en educación ascendió a 5.6 puntos porcentuales del PIB, de los cuales 4.88 puntos corresponden al gasto público y 0.72 puntos al gasto privado.

En este sentido, en la ENIGH se obtiene que el gasto trimestral de todas las familias en educación es de 21,575 mdp, que considera el gasto en colegiaturas y materiales escolares (libros de texto, libros diversos, revistas, enciclopedias, etc.), asumiendo que es el mismo gasto en cada trimestre, el gasto anual de las familias ascendería a 86,300 mdp.

Por otro lado, la matrícula en escuelas públicas (federales, estatales y municipales), es de 24,178,200 estudiantes, mientras que la matrícula en escuelas privadas es de 3,151,700 alumnos. En total, son 27,329,900 alumnos. Para estimar la distribución del gasto en educación, se asume que en los últimos deciles se concentra el gasto en educación privada, por lo que se excluye del cálculo a las familias de más altos ingresos hasta que sumen la matrícula de alumnos en educación privada.

Para obtener la distribución del gasto en educación, se toma como parámetro el costo anual promedio de la educación pública, que asciende a poco más de 7,900 pesos anuales por alumno. Se calcula el costo total de la matrícula y se compara con el gasto reportado en la ENIGH. En el siguiente cuadro se presenta la estimación de la distribución del Gasto Federal en educación.

Destaca la mayor participación del gasto del gobierno en los deciles centrales, que se benefician con poco más de 60% del gasto federal en educación. En el último decil la participación es menor por ser mayoritariamente gasto exclusivamente privado.

4.1.2. Gasto en Salud

De acuerdo con la Secretaría de Salud, en 1999 se realizaron poco más de 220 millones de consultas en las instituciones de salud de las que los institutos de seguridad social proporcionaron poco más del 65% de las consultas mientras que los servicios a la población abierta proporcionaron el restante 35%.

Del total de consultas en 1999, aproximadamente 93% fueron otorgadas en instituciones públicas y el restante 7% en instituciones privadas. Asumiendo que estas proporciones reflejan la distribución de la población que utiliza los servicios públicos y privados de salud, 20.6 millones de familias acceden a los servicios públicos de salud y 1.5 millones de familias a los servicios privados. Lo anterior implica necesariamente el uso de servicios médicos públicos de un amplio porcentaje de la población que se ubica en el décimo decil de ingresos.

La distribución del gasto del gobierno se estimó dividiendo el gasto programable en salud ejercido durante 1999 (110,120.9 millones de pesos anuales),7 entre el número de personas que utilizaron los servicios públicos (58,416,142 personas). De lo anterior, el gasto por persona es de aproximadamente 628.37 pesos. Así, se calculó como gasto del gobierno la diferencia entre el gasto reportado en la ENIGH y el gasto teórico familiar promedio aproximado en 628.37 pesos por persona; cabe mencionar que de este cálculo se excluyeron las familias que no reportan gasto en salud en la ENIGH así como aquellos cuyo gasto en salud es mayor que el promedio calculado como subsidio por parte del gobierno, por considerar que estos reciben atención médica por parte del sector privado.

4.1.3. Gasto en Seguridad Social

El gasto en seguridad social se encuentra dirigido hacia la población trabajadora y hacia los pensionados. Se divide en dos vertientes, por una parte, las prestaciones económicas que comprenden el gasto en pensiones y jubilaciones, subsidios, ayudas e indemnizaciones y las prestaciones sociales como guarderías, servicios funerarios y turísticos, entre otros. La población derechohabiente perteneciente al IMSS y al ISSSTE está conformada por asegurados permanentes y eventuales, familiares de asegurados, pensionados y familiares de pensionados.

La evolución de este sector de la población y sus necesidades han presentado un comportamiento dinámico en los últimos años, durante 1999 la población derechohabiente del IMSS se incrementó en 22.8% respecto a 1994. Destacando el crecimiento, sin precedentes, del número de asegurados permanentes y eventuales, al incorporarse formalmente más de 3 millones de trabajadores eventuales de la industria de la construcción y de otras actividades temporales. Por el lado de las pensiones se estiman efectos importantes derivados de cambios en la estructura poblacional y el aumento en la esperanza de vida. La tasa de dependencia de la gente mayor de 65 años se espera que aumente de 7% en 1995 a 14.8% en 2030, según CONAPO.

Por las distintas dinámicas de crecimiento que presentan la población trabajadora y la población de pensionados, para efectos de la realización del estudio, se consideró medir la distribución del gasto en este rubro separando ambos tipos de poblaciones. Del gasto programable ejercido en Seguridad Social durante 1999, de 94,965 millones de pesos, 49.7% corresponde a pensiones y 50.2% al resto. Del total de la población derechohabiente 4.01% son pensionados y el 95.99% son asegurados, permanentes y eventuales, y sus familiares.

En lo referente al pago de pensiones, los deciles de gasto en este rubro se construyeron tomando como referencia los ingresos por pensiones presentados por la ENIGH. Dado que no se puede distinguir entre pensiones privadas y públicas, se optó por agregar los ingresos por pensiones, ordenando ascendentemente los ingresos, hasta reunir un monto aproximado al gasto programable ejercicio en pensiol1es y que fue de 7,880.7 millones de pesos trimestralmente. Sobre este universo de pensionados se distribuyó el gasto ejercido en pensiones, dando como resultado 4,333.1 pesos en promedio por pensión. Este monto se sustrae a la pensión promedio individual reportada por la ENIGH para obtener el subsidio y construir los de deciles.

El resto del gasto en Seguridad Social (sin incluir pensiones) durante 1999 ascendió a 15,890 millones de pesos por trimestre. Este gasto se distribuyó de manera equitativa sobre la población derechohabiente bajo los mismos supuestos utilizados para repartir el gasto programable ejercido en salud, es decir, la población de la ENIGH sujeta a seguridad social es aquella que realizó algún gasto en salud y además, dicho monto no supera el gasto público promedio en seguridad social sin incluir pensiones. De esta forma, el subsidio se deriva de la diferencia entre el gasto privado en salud por persona reportado en la ENIGH y el gasto público promedio en seguridad social. Partiendo de estos resultados se construyeron los siguientes deciles:

4.1. 3. Gasto en Desarrollo Regional y Urbano

En lo que se refiere al gasto en desarrollo regional y urbano, el gobierno destina recursos a cada uno de los Estados para promover el desarrollo regional. En la ENIGH se diferencian cada Estado de la República. Así, por la escasa información con que se cuenta, se divide el gasto del gobierno en desarrollo regional y urbano de manera uniforme por región, distinguiendo a la población de cada una.

Para construir la distribución del gasto destinado a Desarrollo Rural y Urbano, dicho gasto se repartió de acuerdo con las proporciones obtenidas para cada Estado, según lo publicado en el Informe de Gobierno correspondiente al Ramo 33 y de acuerdo al número de familias por estado. Finalmente se ordeno la información por nivel de ingreso para construir los deciles. En el siguiente cuadro se presentan los resultados.

4.1. 4. Gasto en Abasto y Asistencia Social

Este rubro de gasto abarca principalmente lo referente a programas de combate a la pobreza, que por sus propias reglas de operación se concentran en los dos primeros deciles.

4.2. Distribución del Gasto en Funciones Productivas

Los gastos del gobierno en funciones productivas se refieren básicamente al gasto ejercido en infraestructura y mantenimiento, principalmente en energía eléctrica y transporte terrestre. Sin embargo, una parte importante se destina al desarrollo agropecuario, que beneficia a un porcentaje pequeño de la población. En las siguientes secciones se presenta la distribución del gasto federal en funciones productivas por deciles de ingreso.

4.2.1. Gasto en Energía

Para estimar la distribución del gasto en energía, sólo se considera el gasto en servicios directos a las familias, es decir, el gasto en energía eléctrica. En este sentido, es importante mencionar que sólo el servicio residencial está subsidiado, mientras que el comercial y los denominados alta y mediana tensión (servicio industrial), pagan a precios de mercado.

El subsidio vía precios refleja el uso del servicio eléctrico de las familias, por lo tanto es un indicador de cómo el gobierno distribuye su gasto. En el siguiente cuadro se presenta la distribución del subsidio implícito.

50% del subsidio vía precio por el servicio eléctrico se concentra en los tres últimos deciles, mientras que menos de 10% se otorga a las familias de los primeros deciles.

4. 2. 2. Gasto en Desarrollo Agropecuario

En 1999 el gasto del gobierno en desarrollo agropecuario ascendió a 26,644.4 mdp. Para distribuir este gasto entre las familias, con la ENIGH se identificó a aquellas que tuvieron ingresos por actividades agropecuarias (agricultura, pecuaria, forestal y pesca), r' se supuso que sólo estas familias reciben parte del gasto del gobierno.

Las familias que tuvieron ingresos por actividades agropecuarias son poco más de 3.3 millones. Para obtener la distribución del gasto del gobierno se comparó el ingreso promedio por residente, de tal forma que para las familias que su ingreso sea inferior al promedio, reciben transferencias del Gobierno Federal. En la siguiente tabla se presentan los resultados.

Las familias con actividades agropecuarias se concentran en los dos primeros deciles, por lo tanto, también el gasto del gobierno en ese rubro.

4. 2. 3 Gasto en Comunicaciones y Transportes

Este rubro de gasto constituye un instrumento promotor del crecimiento económico y de la integración social y cultural del país. Este sistema comprende la infraestructura carretera, marítima y ferroviaria, así como los servicios y redes de telecomunicaciones: telefonía básica; telefonía rural; comunicación vía satélite; radiocomunicación; radio y televisión; televisión restringida; redes informáticas y carreteras de la información; servicio postal; y servicio telegráfico.

El sistema de comunicaciones y transportes sostiene las cadenas de producción. comercialización y distribución de mercancías, así como las transacciones que se derivan. Representando, a su vez un importante instrumento de desarrollo social para las regiones y poblados del país. Particularmente, el sistema nacional de carreteras atiende el 98.5% del movimiento doméstico de pasajeros y más del 85% de la carga terrestre. El 53% de estas carreteras tiene más de 30 años de servicio, mientras que tan solo el 11% se construyó hace menos de 15 anos. Esto resulta relevante pues dada su extensión, su estado físico, el constante incremento de los volúmenes de tránsito y los efectos recurrentes de fenómenos naturales han tornado insuficiente la inversión destinada a su conservación y mejoramiento.

Por el carácter de este tipo de inversión, que genera un beneficio hacia todos los miembros de la sociedad al impulsar el crecimiento económico y el desarrollo social, para construir la distribución del gasto destinado a comunicaciones y transportes se tomó del total de Gasto ejercido en 1999 en este rubro y que asciende a 6,009.12 millones de pesos trimestralmente la proporción correspondiente a cada entidad federativa. Esta proporción se obtiene, para cada entidad federativa, de la inversión física ejercida por el sector público en 1998, publicada en el 6° Informe de Gobierno del presidente Zedillo. El gasto correspondiente se distribuyó entre el total de familias de cada estado. A partir de ello, ordenando la base de datos por nivel de ingreso, se obtuvieron los siguientes resultados:

4.3. Distribución del Gasto en Funciones de Gestión Gubernamental

Teóricamente, las funciones de gestión gubernamental son equitativas para toda la población por lo que este gasto se distribuye de igual forma. En el siguiente cuadro se presentan los rubros de gastos en gestión gubernamental.

4.4. Distribución del Gasto Estatal

Al igual que el Gobierno Federal, los Gobiernos Estatales destinan la mayor parte de sus recursos al gasto en funciones de desarrollo social y productivas. Cada entidad federativa tiene diferentes prioridades en la asignación de su gasto, y n, todas presentan la clasificación funcional comparable a la del Gobierno Federal.

Por otro lado, con la ENIGH es posible identificar a la población por Estado, sin embargo, por la limitada desagregación de la información estatal, no es posible presentar las estimaciones abiertas por cada tipo de gasto. En este sentido, se consideran dos opciones para realizar la estimación de la distribución del gasto estatal: (i) dividir a la población por Estados y construir nuevos deciles de familias. (II) distribuir el gasto de manera uniforme por Estado y agrupar los deciles de familias de la forma original.

Para fines de la estimación, el primer caso sería el más adecuado, sin embargo, no se cuenta con la información necesaria para realizar las estimaciones de esta manera. La desventaja en el segundo es que se distribuye el gasto estatal de forma uniforme, pero al reconstruir los deciles de familias como se han manejado, se puede obtener una estimación global del gasto estatal a nivel nacional.

En la siguiente tabla se presenta la estimación de la distribución del gasto estatal a nivel nacional En el anexo estadístico se presentan las aperturas del gasto por cada Estado.

Es importante mencionar que no se consideró a la población flotante y que no se obtuvo información actualizada de 10 estados de la república mexicana8. De acuerdo con los resultados, los estados focalizan su gasto en desarrollo social en los primeros deciles; concentrando 50% del gasto en los deciles uno a cuatro.

5. Conclusiones

De acuerdo con el análisis realizado en este documento, las familias que más aportan a la recaudación se concentran en los últimos deciles, mientras que el gasto se distribuye mayormente en los deciles centrales. En la siguiente tabla se presenta la participación de las familias a la recaudación tributaria.

La distribución uniforme del gasto se debe principalmente a que una gran parte del gasto total se destina a educación y salud (poco más de 40%), y son los deciles centrales los que más aprovechan estos servicios. Por otra parte, 20% del gasto se destina a energía, dentro de las funciones productivas del gobierno, que aprovechan en mayor medida los primeros deciles.

Sin embargo, para obtener la distribución del gasto total por deciles se debe calcular un promedio ponderado por la propia participación de cada tipo de gasto al total. Lo anterior se realiza utilizando la apertura por el tipo de funciones y posteriormente por el gasto que conforma cada función. En la siguiente tabla se muestran los resultados.

En el siguiente cuadro se muestra la distribución del gasto federal y estatal por deciles de ingreso, es decir, se suman el gasto federal con el estatal y se distribuye de acuerdo al tipo de gasto, ponderado por éste.

La distribución del gasto federal y estatal tiene una composición similar a la distribución del gasto federal.

Como se puede observar, las familias que aportan la mayor parte de la recaudación se concentran en los últimos deciles, inclusive, las familias de los deciles uno a seis, en el agregado tributario, su contribución es negativa, es decir, el subsidio fiscal que se otorga en el esquema de ISR personas físicas sobrepasa la contribución al IEPS e IVA pagado por estas familias. Sin embargo, esta diferencia provienen de la contribución de los últimos deciles, los cuales aportan el 100% de la recaudación, más la diferencia del resto de los deciles. En lo referente al gasto, éste tiende a ser más uniforme, con excepción del decil diez, que es el que menos recibe. Esta es la situación actual de las familias, cualquier modificación a la estructura fiscal actual alterará la distribución de la carga y la asignación del gasto del gobierno.

EL PRESIDENTE: Túrnese a las Comisiones de Hacienda y Crédito Público y de Presupuesto y Cuenta Pública, y publíquese en la Gaceta Parlamentaria.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Compañeras y compañeros diputados: Se encuentra a las afueras de este recinto legislativo, una comisión de la Alianza Nacional de Contribuyentes que se está manifestando a las puertas de este recinto, y para que sea recibida y atendidos sus planteamientos se ruega se integre una comisión de las c omisiones, de preferencia con los presidentes de las Comisiones de Hacienda, Seguridad Social, Trabajo y Previsión Social y Programación y Presupuesto.

La solicitud de esta integración de comisión para atender a este grupo viene planteada por el grupo parlamentario del PRD, firmada por el diputado Rafael Hernández.

Procédase a la integración de dicha comisión de atención.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

El siguiente punto del orden del día, conforme a un acuerdo celebrado en el seno de la Conferencia para la Programación de los Trabajos Legislativos por los grupos parlamentarios, es abrir un turno de oradores, ofreciendo el uso de la palabra a los diferentes partidos políticos y grupos parlamentarios para hacer un pronunciamiento en relación a las expectativas de este Segundo Periodo Ordinario de Sesiones de esta LVIII Legislatura.

Se han inscrito para dar cumplimiento a este acuerdo: el diputado José Manuel del Río Virgen, de Convergencia por la Democracia; el diputado Antonio Calderón Cardoso, del Partido de Alianza Social; la diputada Bertha Alicia Simental García, del Partido de la Sociedad Nacionalista; el diputado Jaime Cervantes Rivera, del grupo parlamentario del Partido del Trabajo; el diputado Arturo Escobar y Vega, del grupo parlamentario del Partido Verde Ecologista de México; el diputado Martí Batres Guadarrama, del grupo parlamentario del Partido de la Revolución Democrática; el diputado Alejandro Zapata Perogordo, del grupo parlamentario del Partido Acción Nacional, y esta Presidencia tiene pendiente recibir el nombre de quien hará uso de la palabra... y por el grupo parlamentario del Partido Revolucionario Institucional hará uso de la palabra la diputada Beatriz Paredes Rangel.

En consecuencia, se ofrece el uso de la palabra al diputado José Manuel del Río Virgen, de Convergencia, por cinco minutos.

EL DIP. JOSE MANUEL DEL RIO VIRGEN: Con su permiso señor Presidente.

Bienvenidas compañeras y compañeros diputados. Iniciamos un nuevo período que seguramente será calientito y nos tocará atemperarlo. Sobre una realidad plural, tendremos que trabajar en una Cámara plural en su organización, en sus métodos de trabajo, en sus sistemas decisorios y en su estilo parlamentario.

Esta representación hace un reconocimiento a la Mesa Directiva, a la capacidad de conducción, de respeto a la pluralidad y de su objetividad, por buscar el equilibrio entre las libertades legislativas de los diputados y el control político de los grupos parlamentarios.

Debemos establecer y fortalecer el diálogo entre las Cámaras y entre esta Cámara y los Poderes de la Unión.

Avanzamos, avanzamos en un proceso dialéctico de transformación pero debemos acelerar el desarrollo de nuestro pueblo. Para legitimar la lucha de los contrarios, es preciso instituirla, con este propósito se debe desplegar el juego de posibilidades y de opciones de México.

Legislar, es cumplir nuestra obligación, empeñados en ser en verdad un poder del Estado, de reducir los abusos del poder, capaces de aprobar lo que más conviene a México y para nosotros un código de ética.

El período, este período abre la esperanza de ponernos finalmente de acuerdo, incluso para nombrar al Secretario General o cancelar está plaza en esta Cámara, pues las cosas marchan bien.

La agenda es importante, el consenso político es más importante, nos da fuerza y obliga a desterrar abusos y cambios y requiere de responsabilidad, honestidad y sentido crítico.

Discutiremos sin duda, para alcanzar la paz justa, digna y pronta en Chiapas, negada hasta ahora y cuya práctica fue no respetar los acuerdos, mentir, encacelar, militarizar, posponer y engañar, Nos pronunciamos por una Política indígena que descarte el etnocidio y las órdenes carentes de sensibilidad social,

La reforma fiscal tan anunciada, presentará posiciones encontradas. Por un lado, la necesidad de mayores recursos para el desarrollo económico; por el otro, la pobreza supina de 60 millones de mexicanos, 10 millones de analfabetas y el 60% de la población económicamente activa apenas percibe un salario mínimo en el mejor de los casos, hay otros peores. Sólo el consenso legislativo podrá determinar qué le conviene más a México. Desde esa perspectiva nos pronunciamos porque la reforma no sea para aumentar impuestos, sino para equilibrar el desarrollo sustentable.

No se deben permitir regímenes de excepción a unos cuantos causantes privilegiados, No debemos disasociar los debates de la reforma Política, de la reforma laboral, de la reforma energética, de la reforma del estado con el anunciado nuevo pacto social en donde los partidos emergentes ni siquiera fueron convocados.

En los grandes momentos de la historia, los estados triunfadores siempre han sido los que llegan a consensos y privilegian a la patria, no a las posiciones mezquinas de unos cuantos dirigentes.

En medio de retos y esperanzas queremos trabajar unidos, venimos a converger con quien quiera avanzar. Impongamos la franqueza de la palabra, la franqueza de la verdad sobre la discusión intolerante para alcanzar el interés supremo de la nación.

Que este esfuerzo que pongamos no lo ensombrezca ni lo empañe el espíritu de restauración autoritaria que postulan algunos que quieren regresar al país de ayer.

La agenda es gruesa, es importante. Los proyectos que tenemos son ambiciosos, de llevarlos a cabo, habilitarán a esta Cámara en el escenario nacional que todavía tiene reservado.

Toda la agenda supone un alto nivel de consenso, un alto nivel para ejecutar los objetivos y perseverancia para madurarlos, desarrollarlas y aprobarlos.

En la independencia de esta Cámara, que sus trabajos legislativos vayan adquiriendo un sentido de universalidad para comprender que los intereses de los diferentes partidos se enriquecen mutuamente y no necesariamente se anulan, que al final de este período estemos orgullosos de nuestro trabajo.

Muchas gracias, compañeras y compañeros.

EL C. PRESIDENTE: Muchas gracias, don José Manuel del Río Virgen.

Se ofrece ahora el uso de la palabra al diputado Antonio Calderón Cardoso, del Partido de Alianza Social, hasta por cinco minutos.

EL C. DIP. ANTONIO ALDERON CARDOSO: Gracias, señor Presidente. Honorable Cámara de Diputados del Congreso de la Unión. Al iniciar el día de hoy el Segundo Período de Sesiones Ordinarias del Primer Año de esta plural LVIII Legislatura, iniciamos también una etapa que puede ser fundacional para el México de los próximos años.

En efecto, aunque la agenda legislativa y Política es enorme por ser enorme el reto que vive nuestro país, los asuntos en los cuales se concentrarán nuestros trabajos para los próximos 47 días, tendrán que ver con la agenda social y con la agenda económica.

No es una casualidad que una vez que alcanzamos nuestra democracia Política que desconcentró el poder, debamos ahora profundizar o tal vez reiniciar nuestra democracia social y económica que desconcentre el tener y abra nuevas relaciones de respeto, oportunidad y desarrollo, que son condiciones mínimas sin las cuales no hay ni puede haber paz.

Pero estas transformaciones Políticas deben materializarse en acuerdos institucionales de fuerza y vigor, con validez erga omnes, esto es, en leyes, normas jurídicas que como dijera el Siervo de la Nación, sean leyes buenas, que superiores a todo hombre, obliguen a constancia y patriotismo y moderen la opulencia y la indigencia. Ese, amigas y amigos legisladores, es nuestro reto; pero también es nuestra oportunidad hacer de este Congreso no un recinto de discusiones huecas o dialécticas interminables, sino una institución que habiendo recibido un mandato claro de pluralidad, ejerza su derecho a disentir respetando, diferir tolerando. La pluralidad nunca será un escollo, por el contrario es una ventaja. Hagamos realidad aquello de que en lo sustancial, unidad, en lo accidental, diversidad y en todo comprensión y tolerancia.

Por lo que toca a la llamada Ley de Cultura y Derechos Indígenas, reconocemos que muchas de las demandas son injustas, pero diferimos del medio para defenderlas, La violencia no es precisamente el mejor camino para lograr reivindicaciones sociales, ya que termina agudizando los problemas de aquellos grupos que buscaban su emancipación.

Apoyamos un marco constitucional que consagre la integridad y el derecho de supervivencia de todas las etnias y el respeto a sus gobiernos, por lo tanto garantice la autodeterminación de los pueblos indígenas.

Estamos plenamente convencidos de que la pluralidad cultural es fuente de vigor e identidad para nuestra nación ¡ creemos que los principios de subsidiariedad y federalismo deben de ser la base de la nueva relación entre gobierno, pueblos indígenas y sociedad, que a la vez que propicien relaciones de respeto, apoyo y mutuo entendimiento, conjuren cualquier riesgo de separación o disociación.

En estos días la Cámara de Diputados aparece como la mística Aztlán para el imaginario histórico de cientos de hombres y mujeres indígenas quienes de buena voluntad esperan que les hagamos un espacio en la Constitución para que tengan en donde escribir sus esperanzas y que el movimiento infatigable de sus manos con las que crean una cultura propia, tengan un lugar digno en el futuro de México,

Respecto de la agenda tributaria, consideramos necesario implementar una reforma integral, racionalizar el régimen fiscal, bajar las tasas impositivas y establecer mecanismos eficaces y justos para evitar la evasión, La reforma fiscal integral tiene muchas justificaciones fáciles de enumerar, pero de lo que se trata para nosotros, el Poder Legislativo, es darle sentido y contenido humano a los impuestos que se quieren elevar.

La autoridad debe entender que su función no consiste en ser el implacable cobrador que exprime hasta desangrar totalmente al contribuyente, sino al contrario, su misión debe ser crear condiciones que permitan el desarrollo integral de los actores econ6micos.

Desde ahora Alianza Social fija con claridad su postura, empezando por determinar la función social de los impuestos federales, de tal manera que se garantice la justa distribución del ingreso, así como la ejecución de reformas sociales, sin la necesidad de intervenciones públicas agresivas y desestabiliza doras que provocan desconfianza.

Rechazamos enérgicamente cualquier iniciativa que busque eliminar la tasa cero a medicinas y alimentos. Nos oponemos al IVA por ser un impuesto regresivo que grava una proporción mayor de la renta de las familias pobres que de la renta de las ricas, no se trata de populismos o poses políticas, sino de un valor elemental de justicia social.

Por último, la mirada de todos los ciudadanos y ciudadanas del país, está dirigida por primera vez con novedad a esta alta tribuna. Debemos de estar a la altura de la confianza ciudadana, actuando con prudencia y talento ante los magníficos desafíos que enfrentamos. Muchas gracias.

EL C. PRESIDENTE: Muchas gracias don Antonio Calderón Cardoso. Se ofrece ahora el uso de la palabra a la diputada Bertha Alicia Simental García, quien lo hará a nombre del Partido de la Sociedad Nacionalista hasta por cinco minutos.

LA C. DIPUTADA BERTHA ALICIA SIMENTAL GARCIA: Con el permiso de la presidencia. Compañeras y compañeros legisladores. Hoy se inaugura el Segundo Período Ordinario de Sesiones del Primer Año de Ejercicio de esta LVIII Legislatura, período que se caracteriza por lo corto de su duración y por ende insuficiente para tratar todos los temas pendientes.

Los nacionalistas nos comprometemos a realizar un trabajo legislativo plural e incluyente con todas las fuerzas políticas aquí representadas, exhortándolas a dejar atrás, una vez por todas, las mayorías prefabricadas, las obediencias mecánicas, las prácticas clientelares y los procesos legislativos, sujetos a instancias ajenas al Congreso, para responder con nacionalismo, dignidad y funcionalidad al pueblo de México.

Ahora más que nunca para el Partido de la Sociedad Nacionalista, es evidente la necesidad de superar la crisis social y económica que vive nuestro país, mediante una agenda legislativa que permita un cambio profundo en todos los órdenes, privilegiando la recuperación de la economía y el desarrollo, la distribución equitativa de los recursos de la nación, el mejoramiento de la calidad de vida de todos los mexicanos, la elevación del nivel educativo y los salarios del magisterio, la lucha contra el crimen organizado, la protección de los recursos naturales y el logro de la paz con dignidad en Chiapas, mediante una ley que respete los derechos constitucionales, y sobre todo la garantía individual establecida en el Artículo 4o. de nuestra Carta Magna, que señala que "el varón y la mujer son iguales ante la ley".

Pero sobre todo los nacionalistas apoyaremos todas aquellas iniciativas que tiendan al desarrollo y progreso de los grupos indígenas, y en especial aquellas que hagan posible el acceso de las mujeres indígenas a las prerrogativas de que gozamos todas las mexicanas.

Para alcanzar tales objetivos, el Partido de la Sociedad Nacionalista, considera que se deben seguir tres primordiales líneas de acción: la democratización plena, la reconstrucción de una economía productiva con desarrollo sustentable y una renovada responsabilidad del estado para alcanzar la equidad social.

Para los nacionalistas es claro que requerimos de un poder legislativo que asuma su responsabilidad de garantizar a la ciudadanía los derechos plasmados en la Constitución y que tenga como primer objetivo, realizar un esfuerzo para la creación del empleo productivo, la recuperación del salario y los ingresos de los trabajadores con una redistribución equitativa del ingreso.

Simultáneamente debemos de fortalecer las políticas e instituciones de salud, seguridad social, vivienda y asistencia a los grupos vulnerables. Los nacionalistas lucharemos porque la educación siga siendo obligatoria, laica y sobre todo gratuita, que tienda a fortalecer los valores nacionales y sea acorde con los retos que la modernidad exige, buscando siempre mejorar la calidad de las instituciones educativas y de investigación en todos los ámbitos.

Los nacionalistas estaremos pendientes del cumplimiento de los derechos humanos de todos los mexicanos y mexicanas, pero en particular de las mujeres, de los niños, de las personas con discapacidad, los indígenas y en general de todos los grupos marginados.

El Partido de la Sociedad Nacionalista luchará para que la pluralidad no continúe siendo letra muerta poniendo mayor énfasis en la protección social y jurídica de los grupos indígenas del país, buscando siempre su dignidad y respeto a sus tradiciones y cultura apoyando todas aquellas iniciativas de ley como la de Derechos y Cultura Indígena, aclarando que el camino más seguro para el logro de la paz en Chiapas, debe ser construido con la fuerza de la razón, el diálogo y la justicia y no por la imposición de fuerzas externas, olvidando los reduccionismos y teniendo siempre en mente que todos somos mexicanos y el bien supremo de la Nación.

Respecto al Sector Eléctrico, insistiremos en que esta industria continúe siendo de y para los mexicanos con la participación directa del Estado, ya que se trata de un área estratégica no sólo para el crecimiento y progreso de la Nación, sino desde el punto de vista de la soberanía y la seguridad nacional. Por ello creemos firmemente que bajo ningún concepto, debe estar administrada o explotada por empresas extranjeras.

Finalmente, el Partido de la Sociedad Nacionalista, reitera el compromiso que establecimos el pasado primero de septiembre con nuestra Nación y con las fuerzas políticas representadas en el Poder Legislativo, para coincidir en lo programático, en lo ideológico y en lo político con todas aquellas propuestas, provengan de donde provengan, que busquen el fortalecimiento de un estado nacionalista y de un México para los mexicanos.

Gracias.

EL C. PRESIDENTE. Al contrario, muchas gracias, diputada Bertha Alicia Simental García.

Se ofrece ahora el uso de la palabra al diputado don Jaime Cervantes Rivera del grupo parlamentario del Partido del Trabajo, que podrá hacer uso de la tribuna hasta por quince minutos.

EL C. DIPUTADO JAIME CERVANTES RIVERA. Con el permiso de la Presidencia.

Compañeras y compañeros diputados.

Inicia hoy el segundo período ordinario de sesiones del primer año de ejercicio de la Quincuagésima Octava Legislatura, como parte de la nueva etapa que el pueblo de México abrió el pasado 2 de julio.

Las fuerzas políticas representadas en esta soberanía, recibimos el mandato de contribuir a la construcción de un sistema democrático, justo y participativo sin exclusiones de ningún tipo. Los intensos trabajos y resultados del primer período ordinario, mostraron ya nuestro compromiso y el nuevo papel que pueden jugar las instituciones del Estado en esta tarea.

Es nuestro deber refrendarlos y consolidarlos para atender y superar los graves problemas que aquejan al país, especialmente a las clases y sectores sociales mayoritarios. No podemos dejar de mencionar el contexto en que reinician los trabajos del pleno de esta Honorable Asamblea.

En primer lugar, a tres meses y días de rendir la protesta de ley, la nueva administración federal no ha dado prueba de contar con un proyecto claro de gobierno que corresponda a las esperanzas de cambio de la ciudadanía y que refleje las línea:, maestras aplicables a los asuntos sustantivos de la Nación como son la seguridad pública, el impulso al crecimiento y la redistribución de la riqueza y el desarrollo social incluyente y sustentable. Lo que se ha visto es el propósito de continuar con las mismas políticas de las administraciones anteriores, con la preocupante novedad de querer aplicarlas con criterios empresariales.

El Poder Legislativo tiene la obligación irrenunciable de corregir esta lamentable perspectiva.

México no es una empresa, es una Nación plural y diversa en sus problemas, intereses y aspiraciones.

En segundo lugar, la Secretaría de Hacienda y el Banco de México bajaron sus expectativas de crecimiento en medio punto porcentual, reconociendo de hecho la fuerte dependencia de la economía mexicana respecto a la de Estados Unidos, que enfrenta una recesión de dimensiones aún no definidas.

Frente a ello, el Ejecutivo ha insistido en proseguir las políticas de privilegio al gran capital financiero internacional y de profundizar la entrega del país a los intereses corporativos de dentro y fuera de México.

No se aprecia la mínima intención de cambiar el rumbo, de adoptar una política activa de fomento endógeno al crecimiento que estimula el mercado interno y que vaya acompañada de medidas fiscales re distributivas en favor de la pequeña y mediana empresa y del poder consumidor.

El Poder Legislativo tiene el indeclinable deber de velar por el bien estar del pueblo mexicano y por ello tendrá que contener las ambiciones empresariales del gran capital, alentadas por el Ejecutivo Federal.

En tercer lugar el periodo de sesiones que hoy comienza está enmarcado por las medidas tomadas por el Presidente Fox, de iniciar la reforma del estado con un formato de bajo perfil que parece reditar los modos del viejo régimen rechazados por la ciudadanía en la última elección federal.

Ante las exigencias de mayor participación ciudadana en la vida política en la toma de decisiones de orden público, se ofrece el gasta do expediente de las consultas del pasado.

Ante la necesidad impostergable de redistribuir el poder entre el estado y la sociedad y los diversos actores políticos en la dirección de un sistema más democrático, libre y justo, se promueve el cambio acotado, el gradualismo característico de fuerzas que anteponen el usufructo del poder al interés general de la nación.

El mandato que la ciudadanía depositó en el Poder Legislativo en esta nueva etapa de cambio, va en otra dirección: exige la apertura plena a la participación ciudadana, a la manifestación de las organizaciones sociales y las fuerzas políticas de todo signo, en los marcos institucionales trazados por esta Soberanía en la instalación de la mesa para la reforma democrática del estado.

Es nuestro deber lograr que el proceso de rediseño institucional de la República, se conduzca con los más altos valores de la democracia y el equilibrio de poderes a los que aspiramos todos los mexicanos.

Finalmente, el contexto actual está indiscutiblemente marcado por la legítima lucha del EZLN y del Congreso Nacional Indígena con reconocimiento constitucional de los derechos de los pueblos indios. El EZLN traspasó el cerco político tendido por la administración zedillista, emprendió una marcha hacia la sede de los poderes federales, reordenando la coordinación de fuerzas y los campos del conflicto y enfrentó la mercadotecnia gubernamental con que se ha conducido el Ejecutivo sobre el conflicto de Chiapas.

Con una amplia y vigorosa representación de los pueblos indígenas, el EZLN viene a hacer política y establecer un diálogo con el Poder Legislativo, para la aprobación de la iniciativa de reformas constitucionales sobre derechos y culturas indígenas elaboradas por la COCOPA.

A siete años de la insurrección armada, es muy significativo que el EZ LN haya optado por la vía política para hacer valer sus demandas y objetivos. La sociedad se manifestó entusiasta por el cumplimiento de esta demanda elemental de justicia.

Tenemos el compromiso de estar a la altura de los nuevos tiempos y promover la plena participación de los pueblos indios en el desarrollo económico, social, político y cultural de nuestro país. Nuestro presente y futuro debe regirse por la consigna: ¡Nunca más un México sin los pueblos indios!

Compañeras y compañeros diputados: el Poder Legislativo se pide y se espera un gran compromiso con los sectores mayoritarios del país. Estamos ante la disyuntiva de cumplir o de faltar a nuestra responsabilidad como representantes de la Nación.

El grupo parlamentario del Partido del Trabajo, convoca a los partidos que aquí concurrimos, a colocarnos al lado de los pobres, de los marginados, de los indígenas, de los trabajadores de la ciudad y del campo, es decir, las clases y sectores mayoritarios del pueblo de México.

Es cuanto, señor presidente.

PRESIDENTE: Muchas gracias diputado don Jaime Cervantes Rivera.

Es ahora el turno de ofrecerle el uso de la palabra el diputado Arturo Escobar y Vega, del grupo parlamentario del Partido Verde Ecologista de México, hasta por 15 minutos.

DIP. ARTURO ESCOBAR Y VEGA: Gracias señor presidente; compañeras y compañeros diputados:

El día de hoy iniciamos las actividades del segundo periodo ordinario de sesiones, del primer año de la quincuagésima octava Legislatura del Honorable Congreso de la Unión y con ellas, un gran esfuerzo de las diferentes corrientes .y con ellas un gran esfuerzo de las diferentes corrientes políticas que dará como resultado una gran actividad parlamentaria.

Hoy seguiremos trabajando para dotar de un marco jurídico acorde a las necesidades del México actual, con exigencias tan diversas como lo es la Ley Indígena, la Reforma Fiscal y la Reforma del Estado, la conservación de los bosques y el agua, el combate a la criminalidad y la delincuencia y, por supuesto, el que todos los mexicanos tengan condiciones y oportunidades para su desarrollo.

Estos son sólo algunos de tantos temas que seguramente serán abordados por todos los legisladores.

Desde el pasado 2 de julio se ha puesto fin a una práctica que demeritaba ante los ojos de la sociedad el gran valor de la actividad del Congreso de la Unión. Hoy no se legisla más al vapor ni al amparo de intereses particulares y mezquinos, sino se anteponen los de la nación como única guía fundamental.

Quienes todavía de forma irresponsable tratan de obstaculizar una reforma sana para la apertura y la pluralidad tarde o temprano se darán cuenta que simplemente ya no hay marcha atrás en el proceso democrático, donde todos estamos comprometidos como mexicanos del cambio, de la democracia y de la justicia.

Con la apertura de este período se presentan diversas iniciativas orientadas a resolver en alguna medida los grandes problemas de nuestro país.

Creemos que los resultados hasta ahora no han sido suficientes, ya que nuestra actividad no debe limitarse sólo a resultados parciales, sino profundizar en las causas de la problemática nacional para dar por fin cauce y satisfacción a las legítimas aspiraciones de bienestar, seguridad, justicia y paz de los mexicanos.

Por ello, el grupo parlamentario del Partido Verde Ecologista de México exhorta a todas las fuerzas políticas a reanudar, con la mayor brevedad posible, las discusiones y soluciones de los grandes problemas nacionales que, por supuesto, limitan la transformación del México que todos aspiramos.

Los aspirantes de nuestro grupo parlamentario sabemos que tenemos la enorme responsabilidad de atender los principales problemas desde el ámbito de la elaboración y la aprobación de leyes, no sólo por los que votaron por nuestro partido sino, sobre todo, por el pueblo de México, del cual somos sus representantes por sobre todas las cosas.

En el clima de respeto y cooperación que ha caracterizado, como regla general, al primer órgano de representación nacional con participación plural mayoritaria, esperamos los integrantes de nuestro grupo parlamentario llegar a acuerdos concretos en la agenda política del Partido Verde Ecologista de México con las diversas fuerzas políticas con representación en esta Cámara y los temas que impulse la tan activa y participativa sociedad civil.

El avance democrático ha sido importante, pero permanece aún sujeto a condicionamientos y actitudes radicales de las que todavía se niegan a aceptar el cambio que dio el país hacia una democracia plena. La búsqueda de consensos es la única forma de elevar al sistema político mexicano a un régimen plural, en el que cada fuerza política participe en la toma de decisiones.

No hay lugar a exclusiones, no puede existir el tripartidismo, todos debemos de aportar soluciones a los grandes retos nacionales.

Como lo hemos manifestado y realizado, la actividad del grupo parlamentario del Partido Verde Ecologista de México ha sido intensa y enfocada a dar cauce precisamente a las aspiraciones legítimas de los mexicanos. Pero hay que reconocer que no se han podido resolver los grandes problemas que sufre nuestro país, y esto es debido principalmente a la poca distribución del ingreso, a las mafias criminales y políticas y a la poca procuración de justicia que el pueblo de México prácticamente no tiene culpa.

La tarea de los legisladores y la tarea del Ejecutivo Federal apenas empieza; la participación de unos y otros en la construcción de un México dinámico, plural y activo se consolidará únicamente a través del abandono total de las viejas prácticas excluyentes que todavía dan visos de vida en esta misma soberanía.

El grupo parlamentario del Partido Verde Ecologista de México ratifica el compromiso que tiene con los mexicanos y el cuidado de su medio ambiente. Trabajaremos de manera ardua y comprometida el período que inicia el día de hoy en aspectos relativos a prevenir los delitos ambientales, protección de los animales, mayores controles al Ejecutivo Federal en materia de residuos y, por supuesto, establecer criterios de sustentabilidad en la administración pública federal, por mencionar algunos.

Además, no podemos dejar de presentar una propuesta alterna a aquella que pretende la reforma fiscal integral por considerar que las iniciativas que presentemos en esta materia complementarán positivamente a la propuesta del Ejecutivo.

Con todo lo dicho se ratifica el permanente compromiso que anima las acciones de los diputados integrantes del grupo parlamentario del Partido Verde Ecologista de México y que nos esforzaremos en profundizar y mejorar para contribuir con lo mejor de nosotros a la transición democrática que vive nuestro país.

El ejemplo de esta legislatura deberá ser histórico; promoviendo el consenso y la tolerancia reflejaremos que el pueblo no se equivocó al elegirnos sus representantes.

Compañeros diputados: nos quedan por venir 5 períodos ordinarios de sesiones; construyamos hoy las bases para el futuro de este gran México. Hoy tenemos la enorme oportunidad de contar con un Congreso de la Unión independiente del Poder Ejecutivo. Deberemos actuar con absoluta responsabilidad reprimiendo en todo momento actuaciones particulares que únicamente degradan a esta soberanía.

México ya no puede esperar; el futuro es hoy y la oportunidad es histórica. Muchas gracias.

EL C. PRESIDENTE: Gracias al Diputado Arturo Escobar y Vega.

Tiene el uso de la palabra el Diputado Martí Batres Guadarrama, del Partido de la Revolución Democrática, hasta por 15 minutos.

EL C. DIPUTADO MARTI BATRES GUADARRAMA: Con su permiso, Señor Presidente. Compañeras y compañeros legisladores: comenzamos este período de sesiones con el antecedente de los consensos logrados en nuestro primer período y de los resultados positivos de las sesiones de la Comisión Permanente. Cuenta también el número amplio de iniciativas dictaminadas en las comisiones que comienza a configurarse.

En sus primeros pasos la Cámara y el Congreso han buscado cumplir con su papel no sólo legislativo sino también de contrapeso y correctivo del Ejecutivo.

Desde la Cámara de Diputados corregimos y mejoramos el proyecto de Presupuesto enviado por el Ejecutivo Federal. Igualmente desde la Comisión Permanente se rechazó la participación de grandes empresarios en el consejo de administración de Pemex, porque vulnera la ley y la naturaleza de la empresa pública.

Vamos a pasar, sin embargo, a tomar definiciones sobre asuntos mucho más complejo y controversiales. En este periodo tenemos que expedir la Ley Cañera, aprobar el dictamen sobre las pensiones dinámicas del Issste, recibir la propuesta de nueva Ley de Amparo de la Suprema Corte de Justicia, analizar el tema de las pensiones de los adultos mayores que no pertenecen a ningún Instituto de Seguridad Social. Reformar la Ley del Infonavit en relación con los adeudos eternos de sus beneficiarios. Apoyar el tema de la seguridad social de las Fuerzas Armadas. Aprobar el dictamen que reforma los tiempos de aprobación del Presupuesto. Tocar otros ternas como los de salud, el VIH entre jóvenes. Los temas de la correduría pública y de la educación.

Debemos también tomar decisiones sobre el tema del horario de verano y por supuesto presentar las iniciativas sobre la reforma del Estado.

Hay, no obstante, dos asuntos prioritarios en la agenda: el número uno es la llamada Ley Indígena; y el otro es la Reforma Fiscal. El gobierno federal ha enviado al Congreso, por fin, después de cinco años de espera, la iniciativa elaborada por la Cocopa con el respaldo de los representantes de todas las fuerzas políticas, la llamada Ley Indígena.

Ahora ambas partes del conflicto, gobierno y ejército zapatista, le piden al Congreso de la Unión que apruebe esta ley, estas reformas a la Constitución que reconocen derechos y cultura de los pueblos indios y que constituyen un paso indispensable para lograr la paz. Sería absurdo negar desde el Congreso los acuerdos que hacen posible terminar definitivamente una guerra en el sureste del país.

Ambos actores del conflicto, gobierno y zapatistas, han manifestado su interés en plantearle directamente al Congreso las razones por las cuales debe ser aprobada esta iniciativa. Busquemos, entre todos, el formato adecuado para que los legisladores, todos, los legisladores escuchemos y para que la nación entera conozca, a través del Canal del Congreso y de los medios de comunicación las razones de los indígenas zapatistas para aprobar esta Ley de la Cocopa.

Démosle a la COCOPA todo el respaldo para que ayude a resolver las características de este encuentro o encuentros pero, sobre todo por el bien del país, de los pueblos indios, de la paz y también por el bien del Congreso y del Gobierno aprobemos la Ley Indígena que sería sin lugar a dudas, la decisión legislativa más importante de esta Legislatura.

Reconocemos desde el PRD que hay legisladores de avanzada sobre este tema en materia indígena en todas las fracciones parlamentarias; reconocemos también que muchos han modificado sus posiciones y que aquellos que decían que los zapatistas no debían salir de Chiapas porque si no habría que detenerlos, aquellos que decían que era imposible un dialogo con ellos, hoy discuten un formato para recibirlos en el Congreso de la Unión.

Esperamos que sigan rectificando en bien del país y para acercarnos a la aprobación de esta Ley Indígena con un Congreso abierto al pueblo, un Congreso que no se cierra, un Congreso humilde, un Congreso que escucha porque finalmente el Congreso es la casa del pueblo.

En otro sentido, el país se enfrenta a la necesidad de una Reforma Fiscal integral para obtener recursos y apoyar las necesidades de las universidades públicas, de la inversión en el campo, de las jubilaciones y pensiones, de la Política social en general y de las finanzas públicas; sin embargo, la propuesta fiscal del Gobierno Federal que se basa fundamentalmente en imponer el IVA en alimentos, medicamentos, de libros y en otros terrenos, no resuelve el problema, es coyuntural, es limitado en sus alcances, es contradictorio en sus argumentos y sobre todo es terriblemente injusta.

La propuesta no toca a los grandes grupos financieros y económicos, pero sí eleva el costo de la vida para las clases populares; es, además, una propuesta inviable, el señor Francisco Gil por supuesto que no es romántico ni idealista, pero sí está fuera de la realidad, su propuesta está muerta antes de llegar al Congreso de la Unión; su torpeza obstaculiza a las posibilidades de que el Gobierno explore otras alternativas de reforma fiscal,

Desde el grupo parlamentario del PRD saludamos la decisi6n del Consejo Político del PRI de rechazar la imposici6n del IVA en alimentos y medicamentos; de igual manera la decisi6n del PT en el mismo sentido, y por supuesto también la decisi6n del Partido Verde Ecologista en el sentido de que no deben imponerse el IVA en las medicinas.

Proponemos a todas las Fracciones Parlamentarias, también a Acción Nacional, trabajar desde el Congreso otro tipo de reforma fiscal, de largo alcance, integral, equitativa, justa, que se recargue en los grandes grupos económicos y financieros que se beneficiaron en los últimos 18 años de Políticas neoliberales en años de crecimiento económico y de mayor desigualdad social para generar recursos que no vayan a las arcas centrales del Gobierno Federal sino a los Estados y a los Municipios.

El 5 de febrero pasado, el Presidente de la República pronuncio un discurso en el que planteó una revisión de la Constitución y recogió un conjunto de propuestas presentadas en este Congreso por el PRD y otros partidos, para establecer la posibilidad de juicio político al Presidente, la aprobación del Plan Nacional de Desarrollo en el Congreso, la ratificación del Gabinete Presidencial en el Congreso y el servicio civil de carrera, asimismo planteó el tema de la autonomía étnica.

El Presidente planteó que hay principios que no deben alterarse, como el federalismo, el municipio libre, el estado laico y la educación gratuita; sin embargo, le faltó mencionar otros principios constitucionales que tampoco deben tocarse, como la propiedad originaria de la Nación, la rectoría económica del Estado, las áreas estratégica de la economía, el ejido, la planeación democrática, los derechos laborales.

En la Constitución por cierto, también están las autonomías; ahí está la autonomía universitaria y hay otras autonomías: la de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, la del Instituto Federal Electoral y hasta la autonomía del Banco de México, pero falta en la Constitución la autonomía de los pueblos indios, que existe en otros países incluso con alcances mayores de los que representan los acuerdos de San Andrés, en algunos casos con parlamento propio y en otros como Nicaragua hasta con su propio territorio.

La propuesta de los acuerdos de San Andrés es sencilla, pero en relación a lo que existe hoy en México, es una propuesta profunda. No se trata ya de llevar asistencialismo a las comunidades indígenas, sino de darles fuerza Política, económica y cultural para que eleven sus condiciones de vida. Hay que dar el paso compañeros legisladores, recordemos que cuando hace 80 años, 70 años, se discutía el tema de los derechos sociales en la Constitución, los abogados tradicionalistas decían que no podía haber derechos sociales en la Constitución, que la Constitución sólo se podía componer de garantías individuales y del tema orgánico del Estado y sin embargo nuestra Constitución fue pionera en establecer los derechos sociales, a pesar de la opini6n del tradicionalismo jurídico.

Demos hoy el siguiente paso, incorporemos la autonomía de los pueblos indios a la Constitución. Con ello daremos la mayor reforma constitucional y tendremos el mayor mérito legislativo de toda la Legislatura.

Por otra parte, vemos que desafortunadamente el Ejecutivo Federal no ha tenido la mejor disposición con las legislaciones aprobadas por este Congreso de la Unión. Es lamentable la decisión que al parecer ha tomado el Ejecutivo de vetar la Ley de Desarrollo Rural, una ley que en diversos momentos fue votada por todos los partidos que están representados en el Congreso de la Unión.

Los argumentos son por lo demás injustificatorios. Los argumentos que presenta el gobierno federal, más bien parecen obedecer a presiones del gobierno estadounidense en torno al Tratado de Libre Comercio; nosotros le planteamos a los compañeros legisladores que una vez que tengamos de regreso la Ley de Desarrollo Rural, busquemos aprobarla en los mismos términos hasta que esta Ley de Desarrollo Rural se haga realidad para beneficio del campo y de los campesinos.

Nos parece importante que el Presidente de la República haya enviado la iniciativa de la Ley COCOPA al Congreso de la Unión. Reconocemos también su interés en abordar los temas de la reforma del Estado; sin embargo, no podríamos señalar que existe un balance positivo en estos primeros 100 días de gobierno del Presidente Fox, ha habido un cambio político y celebramos el cambio político y el fin de un régimen autoritario.

No obstante, la Política económica y social del Presidente Fox es la misma política que vimos de la tecnocracia en los últimos sexenios, tal parece que el Presidente Vicente Fox viene a cumplir los pendientes de De la Madrid, de Salinas y de Zedillo. Salinas no pudo hacer la reforma laboral, la contrarreforma al artículo 123 y el Presidente Fox lo plantea como un pendiente propio; Zedillo, no pudo concluir la reforma eléctrica que envió al Congreso y sin embargo Fox lo plantea como un pendiente propio, más parece continuador de las Políticas empobrecedoras que un renovador de las Políticas y un presidente del cambio, hay cambio político, pero no hay cambio económico y social, la política de Fox a pesar de la protesta constitucional que cuestionablemente él cambió, no es una política en favor de los pobres y desamparados, en 100 días no hay una sola decisión a favor de los pobres, de los desamparados, de los indígenas y de los trabajadores de este país, al contrario, la política del gobierno de Vicente Fox es para los ricos, para sus amigos a los que hoy pretende poner en el Consejo de Administración de Pemex, para sus amigos a los que no les quiere cobrar impuestos y son los que tienen que pagar porque les toca pagar a ellos, para ellos es la política de Vicente Fox.

Por cierto, a propósito de la propuesta de los "changarros", una gran propuesta publicitada por el gobierno de Vicente Fox, es una propuesta pequeñita, se está destinando apenas el doble de los recursos que se destinan en el Distrito Federal para la microindustria y la pequeña industria, valdría la pena revisar esta política.

Exhortamos al Congreso de la Unión, de que en este período de sesiones tomemos las decisiones en favor de una economía popular y nacionalista; si el Presidente de la República no quiere cambiar el rumbo económico y social del país, asumamos desde el Congreso de la Unión esa responsabilidad.

Muchas gracias por su atención.

El Presidente:

Muchas gracias, diputado Martí Batres Guadarrama.

Se ofrece ahora el uso de la palabra al diputado Alejandro Zapata Perogordo, del grupo parlamentario del Partido Acción Nacional, hasta por 15 minutos.

El diputado José Alejandro Zapata Perogordo:

Honorable Asamblea; mexicanos: nuestro compromiso anticipado con el pueblo de México se consolida en una directriz de responsabilidad y mesura, en la búsqueda cotidiana del equilibrio como la forma idónea para conciliar reclamos encontrados, en la conjugación de esfuerzos que hacen frente a la problemática nacional, sin posponerla, sin ignorarla y sin minimizarla.

Al inicio de este segundo período de sesiones ordinarias del primer año de ejercicio de la LVIII Legislatura, el grupo parlamentario del Partido Acción Nacional reitera desde ahora este compromiso de cara a la nación, para construir mediante el consenso que se enriquece con la pluralidad el marco normativo que garantice la consolidación de la transición democrática del país y la congruencia a las aspiraciones de justicia, verdad y equidad de todos los mexicanos. Es así que debemos entender este compromiso sin claudicaciones ideológicas, nutriendo las posturas con la propuesta, la deliberación y el debate, sumando coincidencia y aportando alternativas legislativas de solución a los grandes problemas nacionales.

En Acción Nacional compartimos preocupaciones y esperanzas, compartimos el deseo del intercambio de opiniones y la adición de esfuerzos en las convergencias.

Quienes apostaron por la confrontación y la ingobernabilidad han fracasado. Es tiempo que desde el Congreso de la Unión impulsemos reformas y cambios estructurales que traigan consigo la claridad de un sistema jurídico que se comprometa con el presente y el futuro del país; no debemos postergar la discusión de aquellos temas de la agenda nacional que nos obligan a la reflexión seria y objetiva y al ejercicio democrático de la busca de soluciones expeditas que permitan garantizar la vigencia del estado de derecho.

El inicio de este periodo de sesiones es momento propicio para hacer un recuento de lo acontecido en los últimos meses y para expresar puntualmente las consideraciones y expectativas que el grupo parlamentario del Partido Acción Nacional espera sean de utilidad para el desarrollo de los trabajadores legislativos y en la fugacidad de este breve periodo nos permitan afrontar y responder con seriedad a los grandes retos nacionales.

En estos días, como eje central de la política nacional se han abordado las problemáticas electorales de los estados de Chiapas, Tabasco, Jalisco y Yucatán, también los asuntos relativos a la reforma del Estado, el fortalecimiento del federalismo, la seguridad pública, la consolidación del equilibrio y cooperación entre los poderes, el desarrollo social, especialmente en torno a los grupos más vulnerables de la sociedad; las cuestiones tributarias y presupuestales, desde luego las fiscalizadoras; las relativas al medio ambiente y al desarrollo sustentable y otros muchos asuntos no menos importantes.

El segundo periodo de sesiones constituye la oportunidad propicia para profundizar en estos temas y resolver lo que sea mejor para México. Este panorama refleja grandes rezagos y numerosos contrastes; existen incontables injusticias, corrupción, iniquidades, hacen falta recursos económicos, fuentes de empleo y oportunidades de desarrollo.

Desde luego este diagnóstico mínimo no termina aquí. El sistema político mexicano hace tiempo que se agotó; las instituciones se debilitaron y no fueron capaces de responder a las grandes necesidades de la sociedad. Hoy seguimos construyendo este escenario del proceso de transición, en el que la mayoría de los mexicanos nos hemos inclinado, privilegiando las formas democráticas, y que son precisamente estas formas las que han permitido que México y la sociedad mexicana en su pluralidad, se encuentren hoy en vías de fortalecimiento al haberse unido en su esencia.

En el camino hacia un nuevo régimen político, el fortalecimiento del Congreso es una piedra angular en la construcción de las instituciones democráticas sólidas. Desde un Congreso fortalecido, respetado, responsable y reconocido por todos como instancia legítima de deliberación y decisión, debemos impulsar los cambios que necesita el país para garantizar a los mexicanos un mejor futuro.

Por ello, para atender este compromiso y sustentar la unidad de la sociedad mexicana, en nuestra agenda ocupa un lugar prioritario la reforma en materia de derechos y cultura indígena, la reforma del Estado y la reforma hacendaria. Los graves atrasos económicos de la población y los mecanismos que pretenden, mediante los principios de justicia y equidad, lograr una mejor distribución de los ingresos y una atención mucho más significativa en aquellos aspectos sociales cuyo desarrollo así lo requiere y reclama, implica en consecuencia emprender una revisión hacendaria integral que nos permita evaluar los aspectos relacionados con los recursos públicos, así como su obtención, manejo y gestión y desde luego su destino final.

Sí, tenemos visión de Estado y la historia parlamentaria de Acción Nacional es testimonio vigente del proyecto de nación que desde hace décadas hemos promovido. Entendemos también que la complejidad del entorno interno y externo nos obliga a conducirnos con prudencia, responsabilidad, tolerancia y seriedad, sin que ello se confunda con negligencia o apatía.

Por ningún motivo podemos alimentar, ni la confrontación ni mucho menos inducir rencores y venganzas. Como garantes y depositarios del Poder Legislativo, nos corresponde velar por el cumplimiento de las normas que rigen nuestro funcionamiento interno. La disposición al diálogo como un mecanismo de intercambio de ideas, propuestas y conceptos que nutren y enriquecen la visión a quienes nos compete el quehacer legislativo, es siempre bienvenida.

Por el contrario, cuando bajo el pretexto de conseguir esa finalidad, se elige transgredir la esfera jurídica institucional, poniendo en riesgo el decoro y la dignidad de esta soberanía, nuestra postura será siempre la defensa de la institución con el respaldo de la ley.

Con enorme preocupación y profundo compromiso social, nos hemos dado a la tarea de analizar con detenimiento la iniciativa de Ley de Derechos y Cultura Indígenas, cuya Cámara de origen es el Senado de la República.

Queremos enfatizar claramente que para el Partido Acción Nacional, este tema debe resolverse en este periodo de sesiones; nuestra firme voluntad es el diálogo y deliberación responsable y serena.

Sabemos que en este tema son muchas las voces que quieren ser escuchadas, consideramos que antes de cualquier pronunciamiento debemos valorar las opiniones de quienes con respeto a las instituciones hacen aportaciones al debate.

Como representantes de la nación nuestra tarea es decidir la mejor reforma, que al tiempo que reconozca los derechos de los indígenas lo haga sin vulnerar el orden constitucional y los derechos de todos los mexicanos.

Por otro lado, respecto de la reforma hacendaria. Reconocemos que el país se encuentra en una situación económica de riesgo y aguardamos la propuesta del Ejecutivo.

Prácticamente todos los grupos parlamentarios hemos incursionado en el análisis y alternativas de solución de la Hacienda pública. El primer consenso que hay aquí es que todos sabemos que el Estado requiere mayores recursos para cumplir con sus fines, sin menoscabo de que el dinero público debe emplearse de manera más eficaz y más honesta.

Desde que aceptamos la responsabilidad de ser legisladores, adquirimos el compromiso con la nación y la sociedad para actuar y decidir de manera responsable y seria.

Asumiremos, los legisladores del grupo parlamentario de Acción Nacional, la postura que mejor convenga a los intereses de México y de los mexicanos.

Finalmente, debemos reconocer que en el marco de los trabajos de la reforma del Estado, éstos constituyen un espacio de análisis provenientes, sí, de una serie de transformaciones, productos de crisis políticas que ahora nos dan la oportunidad y posibilitan la exploración y obtención de alternativas para el diseño de estructuras democráticas modernas.

Debemos puntualizar que en Acción Nacional tenemos un compromiso con la dignidad de las personas para consolidar la transición democrática en el marco del respeto a los derechos humanos de todos los mexicanos. El reconocimiento de los derechos políticos y el sistema legal, que objetivamente garantice el ejercicio de ambos; debemos construir la plena convivencia entre mayorías y minorías, porque donde no se respetan los derechos humanos y políticos de todos los miembros de la comunidad, ahí, no hay democracia.

Es tiempo de democracia, es tiempo de consenso, de congruencia y de compromiso; democracia que debemos vivir en las instituciones del Estado y en la conjugación armoniosa de la tarea de los poderes públicos; consenso que debemos construir entre todos los actores políticos del país y congruencia y compromiso para con el proyecto de la nación que sea más justa y más ordenada a la que todos aspiramos y la que todos merecemos.

Es tiempo del Poder Legislativo, de fortalecerlo; de unidad para impedir su avasallamiento, para defender su dignidad, su decoro, su función respetando la ley, la institución a nuestros pares, a nosotros mismos y con ello el poder obtener el respeto, a la dignidad nacional.

El Presidente:

Muchas gracias, diputado Alejandro Zapata Perogordo.

Se concede el uso de la palabra a la diputada Beatriz Paredes Rangel, a nombre del grupo parlamentario del Partido Revolucionario Institucional hasta por 15 minutos.

LA C. DIP. BEATRIZ PAREDES RANGEL: Señor Presidente, compañeras y compañeros legisladores; amigos representantes de los medios de comunicación:

Epoca de sacudimientos, acompañado por 105 estertores del Popocatépetl, el volcán que humea, el devenir del pueblo de México y de las instituciones del país, transita por tiempos nuevos que a muchos asombran, a otros llenan de estupor de perplejidad, a otros entusiasman. Tiempo vertiginoso en el que la historia de precipita, en el que las noticias se suceden unas a otras como atropellándose sin pausa o tregua; el ritmo de la comunicación mediática, eleva iconos, derrumba biografías, cuestiona modos e instituciones que parecen demasiado rígidos para ésta, la era de las precipitaciones.

Tiempos en que lo virtual te hace el ambiente del quehacer público, en que lo real te impone inercias, resistencias, intereses; en que la expresión de los ideales, aquellos que tengo esperanza no hayan desfallecido, se entremezclan con promocionales, encuestas y puntaje para no desmerecer en el rating.

Mientras tanto los ciudadanos se afanan cotidianamente, calladamente en sus modestos hogares o en los grandes edificios inteligentes.

Los diversos sectores sociales que constituyen el entramado colorido que es la sociedad mexicana, participan entreanimados y confusos, a algunos los empieza a envolver el desencanto.

Efectivamente, el pueblo esta aprendiendo que la alternancia electoral no necesariamente implica el cambio anunciado, que las transformaciones profundas, que las transiciones requieren acuerdos esenciales para no acabar en polarizaciones, en frustración, en demagogia, y lo que es peor, en gnomia (?) social.

Algunos empiezan a comprender que la función de Estado rebasa a la publicidad. Ojalá aprendan pronto, por el bien del país.

Hay una agenda social nacional pendiente que trasciende sexenios y posiciones Políticas, que trasciende emblemas partidarios de las administraciones. Son los protagonistas de esa agenda, quienes sacuden las puertas del recinto parlamentario y demandan, proponen, reclaman o exigen, se resuelvan los viejos asuntos de la transición económica, a los que no hemos podido encontrarles respuesta, y que revelan la incapacidad del modelo para resolver las necesidades de todos los estratos sociales, en un país tan dispar con la inequitativa distribución de la riqueza que tiene el nuestro.

Son aquellos asuntos para los cuales el presidente de la Cámara demanda la presencia de la Comisión de Gestoría, los diversos temas de los distintos barzones, la temática de las pensiones paupérrimas, la insatisfacción de los ahorradores, la realidad de un salario mínimo depauperado que en los últimos años ha perdido poder adquisitivo, son aquellos asuntos que no ha resuelto la propuesta económica que se ha presentado en las últimas décadas en nuestro país.

Además hay una agenda estructural: la de la construcción del nuevo sistema que está a debate, que ha asomado su rostro en discursos estratégicos como el del 5 de Febrero o en opiniones de circunstancias.

Sin embargo, pareciera que hay amnesia histórica, que se olvida que este país construyó su arreglo básico después de un movimiento armado, y que pacificar al país después de esa revolución, significó esfuerzos y constancia, y una noción de institucionalidad que algunos podrán juzgar de autoritaria, pero sostuvo la articulación vertebral de la patria.

¿Ha llegado la hora de la transformación radical de ese arreglo básico? Esa es la pregunta esencial.

Por encima de mezquindades políticas u oportunismo obsequioso, el Grupo Parlamentario del PRI en la Cámara, pretende corresponder al momento histórico de México. Con los pies profundamente enraizados en la tierra morena nuestra y aptitud de mirar al horizonte en este siglo que comienza con lo que somos, legisladores de distintas regiones y diversos es tratos sociales, experimentados o novatos, radicales, renovadores o tradicionalistas, con esa pluralidad interna extraordinaria, que es la naturaleza del PRI, esa capacidad de tolerancia, de compaginación de intereses múltiples, por el propósito superior de impulsar el desarrollo de México, y de darle al poder la orientación social que requieren las mayorías mexicanas, la que le da sentido y razón a la participación política.

Por ello, creemos que la propuesta de una nueva constitucionalidad, es un asunto de la mayor envergadura, que habremos de revisar con apertura pero conscientes de los valores básicos de nuestra Carta Magna, de aquella estructura que merece preservarse.

Este Grupo Parlamentario del PRI, al que orgullosamente pertenezco, participará en el Segundo Período Ordinario de Sesiones del Primer Año Legislativo, con responsabilidad y capacidad creativa, tomando nuestras decisiones después de debatirlas intensamente, en diálogo constante con nuestras dirigencias partidarias y nuestras grandes organizaciones, y ejerciendo a plenitud nuestra capacidad de legisladores.

A cada iniciativa la revisaremos en sus méritos, y cuando los textos de las reformas o leyes se encuentren formalmente presentados. No me gusta adelantar vísperas, las opiniones sobre iniciativas que no existen y nadie sabe a ciencia cierta si acabarán por presentarse, sirven para la polarización innecesaria más que para la construcción del verdadero debate. (Aplausos)

Tal vez porque creemos en la respetabilidad del Congreso o en la jerarquía del trabajo legislativo, nuestra conducta es así. Estamos construyendo una nueva oposición, con capacidad de alianzas en función de te mas y propósitos comunes, sin fobias preestablecidas, y en una actitud siempre dispuesta a dialogar, bajo la premisa del respeto mutuo y la no manipulación.

Una nueva oposición que sepa ser cortés en la forma y firme en el fondo, pues la civilización política no implica entreguismo ni subordinación, que sea, como lo es, intransigente en lo esencial, en lo que toca a la entraña de la soberanía, de los derechos sociales, de la justicia social, del respeto a nuestra insignia partidaria y a las conquistas de nuestra militancia.

Una oposición que se signifique por propositiva y que le demuestre a la sociedad mexicana a través de su actitud constructiva y responsable y de su capacidad de interpretarla y representar los intereses mayoritarios que somos, que seguimos siendo alternativa de poder.

Nuestro comportamiento sin embargo, trasciende el tema de las posiciones partidarias. Al grupo parlamentario del PRI en el Congreso de la Unión lo anima también el propósito de coadyuvar al prestigio del Poder Legislativo.

En toda época de transición, quienes ejercen los Poderes Públicos deben tener conciencia de que su conducta avala o deteriora la legitimidad de su función, ya que son momentos en los que las sociedades ponen en duda todo lo del poder público.

En esa virtud, nuestra conducta pretende acreditar la representatividad democrática, la vigencia de la institución parlamentaria y la capacidad que tenemos de adaptarnos a la dinámica contemporánea, a los reclamos de los nuevos protagonistas de la sociedad.

Es con esa sensibilidad que el grupo parlamentario del PRI a través de mi persona en la Comisión Permanente, expresó su disposición de dialogar con el Ejército Zapatista de Liberación Nacional. Lo dijimos entonces y lo reiteramos ahora: como priístas estamos abiertos al diálogo, como legisladores buscaremos el acuerdo que permita lograr la síntesis entre el respeto a las formas del Congreso y las legítimas aspiraciones de un diálogo abierto y constructivo.

En términos personales, como identificada que soy y he sido con las causas de los indígenas, reitero mi compromiso personal de coadyuvar a flexibilizar posiciones de todas las partes involucradas para que el formato de la presencia del EZLN ante los representantes del Poder Legislativo, no nos distraiga del debate fundamental.

El debate fundamental tiene que ver con que podamos construir un nuevo estadio para las relaciones sociales de los pueblos indígenas; el debate fundamental tiene que ver con que logremos acordar una legislación que responda a las expectativas de todos los pueblos indígenas de México.

En ese sentido, el grupo parlamentario del PRI acompaña la expresión de nuestro Comité Ejecutivo Nacional partidario cuando señala: "expresemos nuestra identificación y compromiso con los pueblos indios, abanderemos sus causas, respaldemos su protagonismo. Ha sonado la hora de los pueblos indios, no cerremos los oídos".

El PRI le expresa a todos sus simpatizantes y militantes de origen indígena su compromiso indeclinable a favor de sus legítimas reivindicaciones y a los pueblos indios en general, independientemente de militancias políticas, la decisión de acompañarlos en sus causas.

Compañeras y compañeros legisladores:

Tiempos de sacudimiento, pero no tiempos convulsos; que tengamos aptitud quienes tenemos representatividad política en las instituciones legítimas del Estado Mexicano, para encauzar los reclamos de la sociedad por los cauces del entendimiento y de la vigencia de las instituciones.

Construyamos dentro de un diálogo político profundo, pacífico y creativo la nueva era del México del siglo XXI. Construyámoslo juntos por el bien de la patria y por el bien del prestigio de la democracia.

Muchas gracias.

EL C. PRESIDENTE. Gracias, gracias diputada Beatriz Paredes Rangel.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Antes de solicitar a la secretaría dé cuenta a la asamblea con el Orden del Día de la próxima sesión, esta presidencia a nombre de todos los integrantes de la mesa directiva, quieren solicitar a cada uno de ustedes para este periodo de sesiones su colaboración, su comprensión y su apoyo.

A nombre de la mesa directiva quiero expresar que queremos merecer cada día, en cada acción, su confianza y así construir una relación de respeto institucional que esté a la altura de lo que nuestros representados están demandando.

Seguros de contar como siempre con su colaboración, permitan a esta directiva servirle a la Cámara de Diputados.

Ruego a la secretaría dé cuenta con el Orden del Día de la próxima sesión.

EL C. SECRETARIO DIP. BERNARDO BORBON:

LECTURA DEL ORDEN DEL DIA.

ORDEN DEL DIA DE LA PROXIMA SESION

SEGUNDO PERIODO ORDINARIO DE SESIONES DEL PRIMER AÑO DE LA LVIII LEGISLATURA.

ORDEN DEL DIA 20 de marzo de 2001.

Lectura del Acta de la sesión anterior.

COMUNICACIONES

El Instituto de Cultura de la Ciudad de México, invita a la Ceremonia Cívica que con motivo del 195 Aniversario del Natalicio del Benémerito de las Américas Lic. Benito Juárez García, tendrá lugar el 21 de marzo.

De los Congresos de los Estados de Coahuila, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, México, Morelos y Quintana Roo.

Del Dip. Juan Carreras López, informa del interés de ciudadanos potosinos, para que se inscriba el nombre de Don Rafael Nieto Campeán, en letras de oro en el Recinto del Palacio Legislativo.

De la Junta de Coordinación Política (aumentar el número de Secretarias de las Comisiones de Presupuesto y Cuenta Pública y de Vigilancia de la Contaduría Mayor de Hacienda).

De la Junta de Coordinación Política (Cambios de Integrantes de Comisiones)

EXCITATIVAS

A la Junta de Coordinación Política, a cargo del Partido de la Sociedad Nacionalista. (Turno a Comisión).

A la Comisión de Reglamentos y Prácticas Parlamentarias, a cargo del Partido de la Sociedad Nacionalista. (Turno a Comisión).

DICTAMENES A DISCUSION

De la Comisión de Seguridad Social con Proyecto de Decreto que reforma el tercer párrafo del Artículo 57 de la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado.

De la Comisión de Juventud y Deporte con Puntos de Acuerdo relativo a la seguridad y no violencia en los eventos y espectáculos deportivos "Porras Bravas".

Y los demás asuntos con los que la Mesa Directiva Dé Cuenta.

PRESIDENTE: Gracias señor secretario.

(A las 13:50) Se levanta la sesión y se cita para la próxima que tendrá lugar el próximo martes 20 de marzo a las 11:00 horas.