Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión, LX Legislatura
Versión estenográfica del foro Retos y futuro de la libertad de expresión en México,
llevado a cabo el jueves 28 de febrero de 2008

Panel 4

Libertades y autocensura, realidad en México

El diputado Éctor Jaime Ramírez Barba: Buenos días a todos… tiene la palabra Enrique Gómez Orozco.

El ciudadano Enrique Gómez Orozco: Buenos días…

… a quienes se expresan con libertad.

Primero: El insulto, la calumnia y el intento de intimidación con el uso del leguaje soez, lejano a todo oficio político.

Segundo: La política de capsular toda información pública y hacer callar a los funcionarios entre la presencia de AM y Al Día, conculcando con ello uno de los derechos básicos de la nueva democracia, el ejercicio de la transparencia gubernamental.

Tercero: Cancelar toda la publicidad del gobierno y chantajear a los municipios y paraestatales, para que hagan lo mismo contra AM y Al Día. Nuestros periódicos son los de mayor circulación en Guanajuato, en primer lugar esta AM y en segundo lugar al día, la suma de todos nuestros competidores no rebasa la circulación de AM y es la mitad de lo que son AM y Al Día juntos.

Somos la empresa de información que más empleos genera en Guanajuato y la que más impuestos paga, tanto federales, como cedulares o de nómina. El gobierno de Guanajuato recurre en la práctica vergonzosa de querer manipular a la opinión pública a través de presiones económicas.

En el caso de AM y Al Día por fortuna no hace mega porque vivimos de preferencia de lectores y anunciantes comerciales, no obstante nos revelamos a que el gobierno use nuestros impuestos para fortalecer a competidores sumisos, lo más grave es que el gobierno dispone de casi un millón de pesos diarios para propaganda, según lo denuncio la diputada local Bárbara Botello y buena parte lo utiliza para mantener a raya y en línea a otros medios de comunicación.

Señoras y señores, nuestra lucha es por la libertad de expresión, la transparencia gubernamental y el acceso pleno a la información, repudiamos que se nos prive de la publicidad de información gubernamental porque con eso se afecta a nuestros lectores, rechazamos también que Guanajuato retroceda 150 años en la historia.

El promedio de un grupo secreto colocado por encima de las autoridades electas democráticamente es un riesgo intolerable en esta época de apertura la resistencia de las autoridades a la transparencia lo oculta un poder paralelo que es lo que no tolera la pluralidad y nos ataca, proponemos que el congreso siga adelante con la iniciativa de regular el enorme gasto en propaganda que hacen los estados y todas las entidades que administran nuestros fondos publicaos.

Los gobernantes se convierten en pequeños virreyes con todas las prerrogativas de presupuesto sin limite para promoción política futurismo, lo vivimos cuando Vicente Fox enfoco todo el aparato gubernamental para promover su candidatura a la presidencia de la República y ahora muchos gobernadores, incluido el de Guanajuato, usan el gasto para callar voluntades a callar críticas y volver al México del siglo pasado.

Seguiremos luchando por que haya múltiples voces donde hable la libertad. Muchas Gracias.

El diputado Éctor Jaime Ramírez Barba: Gracias Enrique. Vamos a comentar ahora con el señor Armando Prida, les comento que él es el presidente del grupo editorial Síntesis que elabora tres diarios, cinco ediciones vespertinas de bolsillo gratuitas y tres revistas de sociales en los Estados de Puebla, Hidalgo y Tlaxcala.

En días pasados en el marco del noveno congreso nacional de la Asociación Mexicana de Editores de los Estados fue reconocido con el premio de periodismo José Vasconcelos 2007, un aplauso para don Armando por este gran reconocimiento.

En la ciudad del Distrito Federal en 1948 y en 1992 decidió incursionar en la industria del periodismo, iniciando con Síntesis, la región el país y el mundo. Sin más preámbulo, don Armando, hay muchas cosas que decir de usted, pero creo que lo más valioso para los estudiantes que nos acompañan estudiantes de 25 universidades, nos acompañan legisladores, gente de todo el país y que esta deseoso de escucharlo.

El ciudadano Armando Prida Huerta: Muy buenos días, muchas gracias a todos. Primero por escucharnos, por venir y tomarse la molestia pero les prometo que lo que van a escuchar no solamente de Enrique del señor o mo es parte de lo que va a formar el nuevo México, si nosotros no actuamos hoy lo vamos a heredar mañana, no solamente nosotros, los hijos de ustedes y los nietos de ustedes.

En octubre del año pasado en la XXIII convención de la edición mexicana de editores del periódico AM, se decidió formar la Comisión en Defensa de los Periodistas contra Agravios Gubernamentales, sabemos perfectamente bien lo que es el crimen organizado, pero desconocemos lo que es el crimen organizado desde el aparato de gobierno. Lo que le pasó a Enrique nos pasa a nosotros por otras cuestiones, claro, en un grado mucho mayor.

Esta comisión se conformó por un servidor, por Juan Toscazo García de Quevedo, por María Morales viuda de la Cruz, Martín Olguín, Francisco Javier Ruiz, Oscar Ramírez, Eliseo Lugo Plata, Ricardo Plascencia, Jesús Armando Leogón Beltrán y Roberto Domínguez. En esa reunión queda muy claro que luchamos contra un enemigo que usando el servicio público, rompiendo la palabra de que tiene que servir y hacer cumplir la ley, se aprovecha de esa democracia y esa circunstancia para destruir a aquél que no esté de a cuerdo con sus opiniones.

Imagino que en estos días se habrán dado cuenta de la intolerancia que hay de "si no crees en mí o no estás conmigo, no sirves si estás contra mí". Esto es lo mismo en algunos gobiernos, con la diferencia de que está en el poder, de que usan los recursos y de que de esa forma destruye a las personas. Hay muchas maneras de lastimar a un periodista.

En este caso, me voy a referir a las empresas periodísticas y/o las empresas que los sustentan. Porque si yo te quito la manera de comer, en un principio, porque te quito la publicidad, pero si adicionalmente te bloqueo tus empresas para trabajar, entonces ya no tendrás los recursos y vendrás a mí a pedirme el favor de que te perdone y con el dinero del pueblo te lo voy a extender. Lo cual en todo caso es obligación de los gobiernos ser plurales en la repartición de la riqueza para los medios, y te haré el favor de que puedas vivir.

Les voy a leer lo que me mandó Roberto Domínguez del Cuarto Poder Chiapas, les quiero reiterar que todo esto está documentado, no hay una sola palabra de estos textos que no tengan el soporte jurídico y legal. Estará a disposición de ustedes, si gustan, para que lo vean. Lo que van a escuchar les puede pasar a ustedes. Enrique, te puede pasar a ti porque, Enrique fue el "príncipe" de la agresión. Les pido un minuto de su atención.

El 20 de julio de 2000, el periódico Cuarto Poder de Chiapas publicó que el entonces candidato del Alianza por Chiapas Pablo Salazar Mendiguchía, había ejercido durante 20 años como licenciado de derecho y cédula profesional falsos. Esta afirmación está debidamente probada y documentada. La publicación a la que hago referencia fue suficiente para Pablo Salazar, dice Roberto Domínguez, llegado a la gubernatura cobrar la afrenta en contra del periódico Cuarto Poder.

El 25 de abril de 2003 Conrado de la Cruz Morales, hijo del director fue detenido en la ciudad de Cancún, Quintana Roo por agentes judiciales de Chiapas sin el conocimiento de las autoridades quintanarroenses. Este hecho constituye una fraga ante gobernación, a la soberanía de Quintana Roo, al artículo 19 de la Carta Magna que nombra el proceso de extradición y al convenio suscrito entre los 34 procuradores de la república.

Esto fue el principio de una historia que avergüenza a México. En ocho causas penales le inventaron los delitos de falsedad en declaraciones y en informes rendidos ante una autoridad, corrupción de menores, fraude, robo con violencia, asociación delictuosa, defraudación fiscal, defraudación fiscal equiparada y operaciones con recursos de procedencia ilícita. Conrado de la Cruz Morales, durante sus tres año y ocho meses de haber sido privado dolosa e injustamente su libertad, ganó más de una docena de amparos por los cuales se le dictó auto de libertad sin, reitero, sin que se le probara un solo delito.

Eso sí, le robaron a él y a su familia tres años y meses de paz, tranquilidad y libertad. Sin embargo, no recobró su libertad hasta el 20 de diciembre del 2006.

Como resultado de las causas penales en contra de Juan de la Cruz Morales, el hijo del dueño del diario, su señora madre Maria Morales Ruiz fue acusada de encubrimiento, hecho sin precedente en la historia penal de Chiapas y de México, una madre no puede encubrir a su hijo, una madre puede proteger a su hijo.

LA señora Maria Morales Ruiz quedo sujeta a proceso penal y bajo libertad condicional después de haber pagado una fianza. Los cateos ordenados por Pablo Salazar también estuvieron en la agenda de las agresiones, así lo evidencian los seis cateos ilegales que en propiedades de Conrado de la Cruz Jiménez, director de cuarto poder, y de la profesora Maria Ruiz se perpetraron con el propósito de intimidar a sus destinatarios.

Los cateos también alcanzaron a los colaboradores de Conrado Jiménez, en junio del 2004 fueron cateados sin ningún fundamento los domicilios particulares de la licenciada Alejandra Urbano, del gerente de administración y de la licenciada Idalia Chami, jefa del departamento de recursos humanos.

A la familia de Conrado de la Cruz Jiménez le fueron aseguradas seis propiedades, el propósito era evidente, se trataba de una estrategia para dejar al cuarto poder sin las garantías suficientes que pudieran soportar el acoso fiscal de las autoridades hacendarías.

Les hago una aclaración, en el estado de Chiapas se giró la ley más perversa en contra de los periodistas, esta ley ya fue derogada. Pablo Salazar creó leyes de con el soporte del congreso en beneficio de su impunidad.

Los cateos ilegales también alcanzaron al articulista Roberto Domínguez Cortes. El ocho de agosto del 2006 de manera arbitraria e ilegal, 42 policías entre judiciales y de seguridad pública penetraron en su domicilio para llevarse sus dos menores nietos de seis y ocho años de edad bajo el pretexto de una demanda de carácter familiar, en contra de sus hijos y dolosamente convertida en causa penal. Lo más grave es que hoy en día existen órdenes de aprehensión en contra de su esposa, de su hijo, el propio Domínguez Cortes, sin ningún soporte jurídico.

Los socios de cuarto poder también fueron alcanzados por el brazo vengativo de Pablo Salazar. Ana Maria de la Cruz Morales, hija de Conrado de la Cruz Jiménez, se le inicio averiguación previa por artificio de defraudación fiscal equiparada, exactamente igual que a Georgina Morales Montero, otra de las socias.

Las auditorias de cuarto poder fueron otra de las armas preferidas de persecución de Pablo Salazar para inhibir de toda crítica su régimen autoritario. En conjunto, se le determinaron créditos fiscales, personales y empresariales por más de 44 millones de pesos, en los que se observaron diversas irregularidades. En todo el proceso instrumentado por la autoridad fiscal en ejercicio de sus facultades de comprobación, durante el proceso calificador se violaron en conjunto 38 artículos de la Carta Magna, del Código Fiscal de la Federación y del Código Federal de Procedimientos Civiles.

Y más grave aun, la autoridad fiscal violó reiteradamente las garantías de audiencia, de legalidad y de cividad jurídica, solamente a Conrado de la Cruz se le imputaron casi 30 millones de pesos. En el exceso la autoridad fiscal fue más allá de sus facultades jurisdiccionales al determinar créditos fiscales en contra del periódico Cuarto Poder. Esto es así, porque el periódico en comento no podía ser auditado en Tuxtla Gutiérrez, puesto que su domicilio fiscal estaba en Villa hermosa, Tabasco.

A la persecución sin límite en contra de toda su familia y al aseguramiento de sus propiedades, Conrado de la Cruz Jiménez, en lo personal, se le imputaron tres causas penales por el supuesto delito de defraudación fiscal equiparada. A la angustia de soportar una persecución feroz y ver a su hijo en la cárcel, a su esposa, su hija y los socios del periódico con órdenes de aprehensión, Conrado murió en el exilio forzado el 15 de enero del 2007 en la ciudad de Miami Florida.

Este es el caso de Cuarto Poder, no es menor, costo una vida. En mi caso, que a continuación se los voy a relatar, también ya costo una vida. Cuando nosotros nos defendimos legalmente fuimos amenazados de muerte.

El periodista José Martínez Mendoza, aquí presente, escribió unos libros en el momento, sobre la corrupción de Jorge Velasco y Félix. Eso bastó para que nos amenazaran de muerte. Se levantó la denuncia. Uno de sus abogados fue asesinado. Yo no puedo decir que lo mató esta persona, pero sí puedo decir que murió a las dos semanas de las amenazas. Jamás se esclareció el crimen. No nos impidió seguir adelante.

De manera breve les voy a relatar el caso que yo he padecido, que es similar al de Conrado y es a lo que pueden llegar los gobiernos cuando la impunidad no se para. Cuando la gente hace lo que se le da la gana y no hay quien les diga un alto y cuando quien debe de castigar colabora en esa impunidad y así desarrolla el malestar que luego estalla en las calles, porque la gente no tiene otro camino más que evitarlo de esa manera.

Vean ustedes, en el año 2001 asume el poder en la Dirección de la Comisión Nacional de Libro de Texto Gratuito, Jorge Velasco y Félix, el director de la Conalitex o Comisión Nacional de Libro de Texto Gratuito imprime alrededor de 350 millones de libros. No hay editorial en México más grande, por supuesto, y es el eje que mueve la economía de la parte de impresores y editores en cuestión de libros.

Este hombre, cuando asume el poder, tiene una diferencia conmigo y la tiene porque sugiere que la Comisión Nacional de Libro de Texto Gratuito debe de traer una nueva rotativa para imprimir más libros y yo le digo que en el mercado existen máquinas de más. Que no es correcto traer más equipos porque por eso está la planta privada.

Eso fue suficiente para empezar una persecución feroz contra nosotros y a su vez nosotros defendiendo y publicando la verdad.

Desde el inicio del sexenio pasado a raíz del trabajo periodístico de Síntesis, Jorge Velasco y Félix inició una campaña de difamaciones con la intención de contrarrestar la credibilidad de los diarios y particularmente la mía. A esta campaña de difamación se sumó una acción persecutoria del sexenio pasado, con colusión de secretarios de Estado y la directora de Conaculta, Sari Bermúdez Limón, todo —reitero— está documentado. No hay algo que no tenga un papel y no hay algo que no se pueda probar.

Desde las primeras publicaciones hechas en los diarios Síntesis, el inicio de la gestión de Velasco al frente de la Conalitex, en la que se denunciaban malos manejos en las licitaciones y asignaciones directas y obras millonarias. La ley dice que una institución puede licitar un porcentaje y asignar directamente un porcentaje. Como un dato, ése es el 15 por ciento de asignación y 85 por ciento de licitación. El señor Velasco asignó en promedio, asignó, el 90 por ciento del trabajo y licitó el 10 por ciento del trabajo.

La investigación periodística llevada a cabo por José Martínez Mendoza comprobó el desvío de recursos de la Conalitex a la Fundación Vamos México, así como una serie de irregularidades incurridas por los propios funcionarios, despidos arbitrarios de trabajadores y un sinnúmero de hechos que incluso condujeron a la publicación de dos libros de José Martínez.

El diputado Paco Fraile, que es de Puebla, yo soy de Puebla, estuvo en conocimiento de todo esto desde un principio. Yo le entregué una carpeta con todo documentado y le dije: "Entrégasela al Presidente". Me parece que se la entregó pero el Presidente la ignoró.

Todo esto llevó a lo siguiente. Las difamaciones impresas y en otros medios electrónicos como radio y televisión, la colusión de funcionarios para con la participación de la ex presidenta de Conaculta, Sari Bermúdez, iniciar las acusaciones en contra de los manejos de mis empresas.

La utilización del sexenio pasado del Servicio de Administración Tributaria para encabezar una serie de auditorías en contra de las empresas del grupo. Jorge Velasco y Félix le pide a Sari Bermúdez que me denuncie ante Hacienda. Yo tengo los documentos. Me reservo la fuente, soy periodista. Esos documentos, ella dice que yo hice un fraude, le pide a Gil de Hacienda que me haga auditorías, solamente tuvimos 26 auditorías en cuatro años, ocho meses, una auditoría cada dos meses, siete días, auditaron hasta la tenencia del perro y no encontraron nada. Solamente queda una auditoría abierta.

Esta violación es terrible, cómo un director de la Comisión le pide a la directora de Conaculta que denuncie con falsedad de declaración, con colusión de funcionarios públicos, sin derecho de audiencia, pero bueno, se hizo, el acoso financiero de las empresas, mediante la exclusión ilegal de toda licitación pública, nosotros en el sexenio anterior habíamos trabajado con gobierno, producías aproximadamente 30 o 35 millones de libros. De toda licitación pública fui expulsado ilegalmente, ganamos 29 juicios, todos nos dieron la razón.

La Función Pública nos dio la razón, el tribunal fiscal nos dio la razón, de esta manera si te quito el trabajo aniquilo a tu empresa. Por supuesto, después de ganar todos los juicios no aceptaron ni una resolución, así como a la "eme" no se disculpan, aquí ley en mano no aceptaron las resoluciones. De ahí yo generé una denuncia penal y una denuncia económica, me dio la razón la función pública, me dio la razón el tribunal fiscal, me dio la razón el Ministerio Público, me dio la razón la PGR y nos dio la razón la juez.

¿Saben quién no castigó a Jorge Velasco? La Función Pública, lo exonera de todas las violaciones, hoy tiene auto de formal prisión, él y 10 funcionaros más.

Finalmente, apenas la semana pasada, hace 15 días, el exdirector de la Conaliteg (Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuito), Jorge Velasco y Félix y dos de sus principales colaboradores recibieron de una juez federal auto de formal prisión, por manipular una serie de licitaciones y favorecer a un grupo de sus allegados. Hay que aplaudir la liberación de las órdenes, a pesar de que se aplazó más de 60 días, lo único que no hay que aplaudir es que la Función Pública no cumple su función.

Fíjense ustedes, en una ocasión, en un restaurante me encontré al entonces secretario de la Función Pública, Eduardo Romero Ramos y a Reyes Tamés, secretario de la SEP, en el restaurante me le acercó y le digo a Eduardo Romero Ramos, "oye, ¿por qué no cumples la ley?", dice "pídeme una cita", le digo, "con mucho gusto". Le hablé a su secretaria, por supuesto, no me tomó la llamada, le mandé una carta pidiéndole la cita, no me contestó. Como ya era finales del sexenio, le mandé una carta semanaria, 22 cartas, recibidas, selladas. ¿Saben cuándo me contestó? Nunca, nunca me contestó.

Eduardo Romero Ramos o fue una gente absolutamente incapaz o fue negligente, o fue cómplice. No puedo entender, de otra manera, que esto ocurra, con 22 cartas y si nunca recibir a nadie.

Estos actos de impunidad, no sólo terminan con la armonía, con la estabilidad patrimonial, sino hasta con la vida de las personas. Fíjense bien. Tenemos a Derechos Humanos, Derechos Humanos recomienda, y las recomendaciones son leyes a misa, si quieres voy y sino no voy. Porque el Congreso legisle y que cree un colegiado donde se dictamine, si la recomendación pasa a ser recomendación-obligación, tú no puedes insultar, tú no puedes violar, tú no puedes hacer todo esto.

Miren cómo le pagamos a la mamá de Conrado y a la esposa de Conrado la muerte de su esposo, la libertad de su hijo preso, el acoso que tuvieron y la intranquilidad que tuvieron. Cómo le va a decir a su hijo mañana: "hijo, fíjate que por decir la verdad tuviste que pagar tres años"; y al nieto decirle: "tu abuelo murió en tal lugar". Y probar todas las mentiras.

Si nosotros —y digo nosotros, ustedes y nosotros— no trabajamos en evitar esta impunidad, mañana cualquiera de ustedes va a ser violado en sus derechos por un policía, por un funcionario, por quien sea. ¿Y qué va a pasar? Lo que está pasando hoy, que el 95 por ciento de las denuncias no llegan a fin.

¿Saben ustedes cuántos años llevo con estos juicios y luchando? Cumplo siete años en el mes de mayo. Siete años en que, si no hay los recursos, la paciencia, los investigadores y los abogados, nunca apruebo la razón.

Conrado de la Cruz, su familia, la mía, fuimos víctimas de difamación. Nosotros ya nos bebimos nuestras lágrimas. Un día se las van a beber ustedes, porque un día, de esos cuarenta y tantos o sesenta y tantos periodistas asesinados, que sale en la mañana: "Murió fulano de tal", se hace el boom periodístico y a los dos meses se olvida. Y la mamá le tiene que decir a su hijo: tu papá no está hoy porque lo mató una persona que no estaba de acuerdo con lo que dijo.

Me parece que si no hacemos acciones todos, no solamente Enrique, no solamente los muertos, sino ustedes lo van a pagar.

El diputado Éctor Jaime Ramírez Barba: Armando, muchas gracias por tu testimonial y por la propuesta que estaremos tomando puntualmente. De hecho hoy tendremos también con nosotros… ayer estuvo el presidente de la Comisión Nacional de Derechos los Humanos. Hoy tenemos aquí a Emilio Álvarez Icaza, él es el presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, obtuvo la licenciatura en sociología en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales por la UNAM. Su grado de maestría por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.

Tiene aparte diseños y análisis de comunicación política de la Universidad Iberoamericana. Ya tuvo la experiencia de ser consejero electoral del Distrito Federal y ha sido ratificado para un segundo encargo desde octubre de 2005.

Pues, estás escuchando los testimoniales, la propuesta de que las recomendaciones podrían ser vinculatorias a un proceso. Nosotros en la propuesta para la reforma del Estado, un tema que se ha planteado ahí es que si una recomendación no es acatada por un funcionario público pueda el Congreso federal tener la facultad de llamarlo a cuentas y decir cuáles fueron las razones por las cuales no aceptó la recomendación. Es una propuesta que estamos trabajando en la CENCA.

Bienvenido, Emilio, tenemos jóvenes de todo el país; tenemos gente distinguida de todo el país y nuestro tema es Retos y el futuro de esto. Bienvenido, tienes 20 minutos.

El licenciado Emilio Álvarez Icaza Longoria: Muchas gracias. Es un privilegio compartir la sala, que no la mesa, en esta disposición con don Enrique, don Armando, don Éctor. Muchas gracias. Ahora sí que desde hace mucho pelo les sigo la trayectoria.

Éste es un tema que, en lo particular, a mí me interpela; toda vez que me siento muy vinculado al gremio desde que fui director del CNCS, del Centro Nacional de Comunicación Social, en los noventa. Y este tema del ejercicio de las libertades periodísticas es un tema que desde entonces trabajábamos con mucho detenimiento.

Quisiera empezar diciendo justamente lo que Gina Gilany, que es la representante del secretario general de Naciones Unidas para Periodistas y Defensores Humanos dice: "La calidad, la salud de una democracia se puede observar, se puede medir, se puede conocer a través del estado que guarda el ejercicio del periodismo y de la defensa de los derechos humanos".

Siguiendo ese indicador, lo que podemos decir es que nuestro país y nuestra democracia tienen una enfermedad grave y esa enfermedad grave se basa en los ataques que se están presentando de distintos ámbitos hacia el ejercicio profesional de la comunicación. No diría sólo los periodistas, acá tenemos dos dueños de medios que nos han dado su testimonio, que son también actores en el ejercicio de los derechos de la sociedad.

Y porque diría entonces, hagamos un ejercicio de una fracción, son derechos colectivos, los periodistas, — y en esto voy a incluir en general al gremio—, son los ojos, los oídos, la pluma de la sociedad, cuando se agravie un periodista en realidad lo que está pasando es que se agravia a un periodista; en realidad lo que está pasando es que se agravia a la sociedad toda y se agravia nuestro sistema básico de libertades democráticas.

Y debemos asumir lo que ha venido pasando en los últimos años. En los últimos años parte sustantiva del centro del debate democrático de la transición democrática no sólo ha pasado por las urnas, ha pasado por las pantallas, ha pasado por las bocinas y ha pasado por las tablas de periódico.

Y hemos enfrentado ese poder imperial, ese concepto de presidencia imperial y hemos pasado a ciertos cotos virreinales. Los testimonios que vemos aquí es ese proceso a donde ahora hemos limitado al Ejecutivo federal, pero nos encontramos con algunas dinámicas virreinales, algunos feudos, algunos cotos virreinales justamente en ese ejercicio abusivo del poder.

Y es ahí donde se convierte en tema del interés público en la lógica de la calidad de nuestra democracia, en la lógica no sólo el ejercicio de los derechos humanos de los periodistas, sino en el ejercicio del derecho a la información y comunicación a nosotros como ciudadanos.

Desde algunos años —ya varios— de manera muy dramática e insistente las bocinas de alerta han estado sonando sobre lo que ha estado en este país, y muy lamentablemente no se han tomado las medidas eficientes y suficientes para evitar que eso pase.

La comunidad internacional a través de distintas organizaciones ha estado advirtiendo de eso, el Premio Nacional Ciudadano todos los años, recientemente, empieza la ceremonia diciendo el nombre de los periodistas que murieron ese año, la pregunta es ¿qué tiene que pasar para que unos profesionales puedan ejercer su trabajo y no tengamos que empezar la lista de los periodistas muertos en nuestro país?

¿Qué tiene que pasar? Me parece una muy buena señal que el Congreso haya establecido esta comisión especial, es indispensable, porque en realidad me parece que uno de los desafíos principales para el ejercicio de la libertad radica en que las instituciones mexicanas no están funcionando y no están funcionando porque no están generando la protección necesaria, eficiente y suficiente para el ejercicio de la profesión de los periodistas en nuestro país.

Vamos a dar algunos datos de las alarmas que han venido sonando de manera sistemática en el tablero del análisis político internacional, Reportero sin Fronteras en el año 2006 dijo que en el mundo murieron 110 profesionales, 9 de ellos fueron en México.

Reporteros sin Fronteras ubica a México para ejercer el periodismo en América, la Federación Internacional de Periodistas estableció también, en su informe 2006, que es el más reciente, que en México hay 10 comunicadores muertos y dicen, cito: "México se ha convertido en el país más mortífero del continente Americano".

En el año 2007 Reporteros sin Fronteras cita lo siguiente: "México continua siendo el país más peligroso del continente para la prensa". Entre septiembre del 2006 y septiembre del 2007 ocho periodistas muertos. El comité para la protección de periodistas de Nueva York, el CPJ, dice, establece una numeralia de 13 periodistas caídos en cumplimiento de su labor informativa, 14 muertos en circunstancias poco claras en los últimos 15 años, 3 periodistas y 3 trabajadores de prensa fueron asesinados en 2007 y 3 reporteros desaparecieron.

Los más grave de esta numeralia es que no hay culpables, lo más grave de esta numeralia, no hay un solo detenido que ayude a dar esperanza o confianza y la solidez necesaria para el ejercicio del periodismo que demuestre esta enorme preocupación, por supuesto que hay algunos otros datos que están reportados tanto en las instancias nacionales que han venido también documentado.

Ahí esta el esfuerzo que se hace año con año en el recuento de daños, que hace la Fundación Buendía, que hace CENCOS, que hacen algunas otras organizaciones donde se está sistematizando no sólo a las víctimas fatales, sino este tipo de agresiones que tiene que ver con auditorías que nunca terminan, que tiene que ver con ataques, administrativos, que tiene que ver con agravio y amenaza.

Justamente este fenómeno es uno de los más graves problemas que hoy está enfrentando nuestra democracia y así debe ser tomada. En realidad, por eso digo, las instituciones no están funcionando porque las amenazas se cumplen y porque las amenazas son eficaces y suficientes para inhibir a los periodistas. Me parece que tenemos que ubicar tres riesgos principales.

Los tres riesgos principales tienen que ver, primero, con la delincuencia organizada. El fenómeno que hoy estamos viendo esencialmente ligado al narcotráfico o esencialmente aquellas cadenas de delincuencia organizada, vinculada o no, con algunas estructuras de servicio público que se están convirtiendo en mecanismos de ajuste o amenazas o en su caso de cumplimiento de amenaza para los comunicadores.

Es dramático, se ha dado casos de comunicadores que son secuestrados en la puerta de su casa, delante de su familia y aparece o no aparece el cuerpo meses después, y pareciese como un hecho normal, pareciese no un tema de alarma en la gobernabilidad democrática de este país. También es extraordinariamente peligroso, se están dando dinámicas donde han tenido que surgir proyectos como el Ave Fénix. Proyectos en el norte del país, que son una nueva generación de periodistas que decide retomar la investigación de los periodistas asesinados o desaparecidos en la lógica de no dejar el tema impune.

De manera que lo dramático es que la delincuencia organizada está haciendo de su blanco, lo que está pasando en el ejercicio de la comunicación y en el ejercicio del periodismo pero no hay culpables. No hay un mecanismo eficaz de administración y procuración de justicia que permita que los periodistas se sientan seguros.

Claro, en algunos casos ese fenómeno sí genera, con todo entendimiento, un proceso de autocensura. Hay periodistas que dicen: "hombre, yo no me quiero jugar la vida", y empiezan a limitar parte del debate público que empieza a ser hoy, de manera principal y sustantiva, uno de los temas del orden del interés que es el tema de la seguridad pública y la seguridad ciudadana.

Una segunda amenaza, me parece tiene que ver -que también es de carácter externo- lo que significa el abuso de poder en muy diversas formas. Creo que va siendo hora, señor diputado, de tener una discusión de cómo limitamos o cómo regulamos el tema del uso del presupuesto en materia de publicidad. Lo que observamos es una enorme discrecionalidad, no tiene nada que ver el rating con la distribución del presupuesto. No tiene nada que ver las partidas presupuestales millonarias con algunos criterios de la distribución de los recursos.

Si entendemos, porque creo que eso podemos convenir, que todos los gobiernos tienen que hacer difusión y todos tienen que hacer una labor comunicativa porque es del interés público que nos enteremos de las licitaciones, de los programas sociales, de las distintas acciones. Si lo abordamos desde la perspectiva del interés público, me parece que podemos regularlo o al menos construir ciertos criterios para que no esté en función de la discrecionalidad o de la opacidad del funcionario y te doy o te quito según me caigas, según me aplaudas o según me ataques.

El viejo paradigma: "no te pago para que me pegues". Como si resultase, dicho por López Portillo, "como si fuese de su cartera", y nos hicieran el favor, "a ver mijito, ¿cuánto quiere usted? ¿Se va a portar bien? entonces tenga usted su domingo. No se va a portar bien, entonces le quito el domingo". Pero es un bien público, es parte de un bien público que tiene que estar sometido a rendición de cuentas, a una evaluación cuál es la utilidad pública.

Lo que observamos es que a menor rating, mayor presencia pública o mayor presencia en gasto presupuestal. Explíquenme ¿por qué? En realidad, lo que ocurre es que muchas veces el presupuesto es un mecanismo utilizado par ala compra y la coacción o el establecimiento de una relación perversa entre el poder y los medios de comunicación. De distintas formas, estructurada o no estructurada, legal o no legal, ficticia o no, pero muchas veces es el término de una relación perversa que va generado un detrimento de aquellos proyectos profesionales que tiene la capacidad de vender un proyecto y que la gente lo compre y les crea.

Me parece que es del interés público empezar a avanzar en regular eso. Eso tendría que empezar a avanzar a los estados. No hay excusa para los caso como los que hoy hemos escuchado. El caso de Chiapas fue la ley más retardataria de este país, absolutamente retardataria. A todo el país avanza para quitar a la lógica penal y mandar a la lógica civil todas las problemáticas de lo que se conoce como los delitos o las leyes sobre la prensa, y en Chiapas se avanzó de manera retardataria regresándolos años o décadas. De manera que en lugar de hacerlo un tema de orden civil o administrativo, se convirtió en uno de orden penal.

Entonces, los periodistas tenían que invertir más tiempo en defenderse que en trabajar, y ese fenómeno es extraordinariamente preocupante.

Un tema que tiene que ver no sólo con el tema de los presupuestos sino con la eficacia en la defensa cuando aquellos que amenazan, son los servidores públicos. Y lo que hemos observado, por ejemplo, en el estudio de recuento de daños, es que cada vez que hay una dinámica de juego de intereses crucial se incrementa la agresión a los periodistas, ojo para el año que viene. Cada vez que hay elecciones los periodistas son sistemáticamente agraviados por presidentes municipales, por gobernadores o funcionarios estatales y funcionarios federales.

El año que viene hagan la observación, cada vez que hay una elección hay un pico en las agresiones a los periodistas, se incrementa la sensibilidad y se incrementa la agresión. El problema es que muchas veces esas agresiones quedan impunes.

Seria muy importante que esta comisión, desde ahorita, haga un proyecto especial para vigilar lo que está pasando en todo el país. Vino Luisa Albur a México, la alta comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, en la semana de su visita hubo cuatro periodistas agredidos. Dos en Oaxaca, uno en México y otro en Hidalgo. Cuatro periodistas agredidos en lo que ella estuvo en México.

Es indispensable que esta comisión asuma una agenda preactiva de trabajo para que no lamentemos más periodistas muertos, no lamentemos más censura, hay que tener una capacidad preactiva y que el Congreso levante la mano y diga: "eso no se vale, eso es contra la normalidad democrática, ese término de relación de no aceptar correlaciones no es conveniente".

Hay una tercera que también me parece importante mencionar, es más del orden interno, más del orden privado, en aquellos casos donde la debilidad financiera de los medios juega un papel protagónico, justamente para la defensa de ciertos intereses.

Aquí ya se hablaba del caso del padre Maciel, donde ciertos intereses jugaron de tal forma que van pegándole al financiamiento privado para que los medios no tengan publicidad. Eso va generando una influencia, que en algunos casos, determina la línea de los periodistas. Por eso creo que el tema no es menor.

En ciertas ocasiones tenemos que tener la claridad de que los espacios de autocensura también se dan en las mesas de redacción. Los duendes de la redacción también juegan en este complejo de intereses, que también se da en estas mesas de redacción.

De manera que me parece de mayor importancia que vayamos asumiendo que las instituciones mexicanas no están cumpliendo su papel en la defensa de los periodistas de este país; no sólo en materia de procuración de justicia, sino en materia administrativa. El año pasado, en atención a este análisis, la Comisión de Derechos Humanos del D. F. creó una relatoría de libertad de expresión y defensa de defensores de derechos humanos, es la primera en su tipo, queriendo copiar el modelo de la Comisión Interamericana, justamente para traer las mejores prácticas a niveles internacionales.

Algunas de las ideas que pueden funcionar para fortalecer las recomendaciones tienen que ver justamente con este carácter, no podemos convertirlas a obligatorias porque entonces haríamos un sistema jurisdiccional paralelo, y somos un sistema no jurisdiccional. Pero sí hay dos ideas que pueden ser muy eficientes.

A nivel D. F. ya existe esta posibilidad de que la Asamblea llame a rendir cuentas al funcionario que no cumple una recomendación, pero si lo van a hacer, permítanme proponer que sigan el modelo de la Comisión Interamericana, no sólo citen al funcionario, citen al presidente y a la victima. Para que la victima pueda dar su versión y los servidores públicos conozcan, porque sino lo que va a pasar será como lo que nos sucedió en un principio, cuando se citaba sólo al funcionario y en lugar de que fuera un mecanismo para la rendición de cuentas, era un mecanismo para el ajuste de cuentas. Entonces el procurador agarraba el palo y le daba durísimo a la piñata y muy cínicamente explicaba por qué no la había acertado. Y los diputados que eran del mismo partido de ese procurador, que son la mayoría, se quedaron callados, y los diputados que eran de oposición subieron con entusiasmo a pegarle y se convirtió en un tema partidizado.

¿Quién perdió? La victima. Nunca aparece la victima. Por tanto, si van a hacer un mecanismo así pongan en primer lugar a la victima, como sucede en el sistema interamericano.

Segundo mecanismo. Este mecanismo ya se utiliza por ejemplo en la figura clásica del ombudsman en Dinamarca. Una vez que se emite una recomendación, si no es aceptada, la víctima, con la recomendación va con el Estado y el Estado le paga al abogado para litigar en materia jurisdiccional la demanda penal o administrativa que corresponde y la prueba plena eficiente y suficiente es la recomendación. De manera que la víctima queda protegida por el Estado y litiga contra la autoridad en materia penal o administrativa y se lleva la recomendación. Le dice: "Señor, esta autoridad no me la aceptó. Págueme usted el abogado".

En Dinamarca y en algunos países escandinavos esto ya existe. Este modelo se está retomando en países de Asia y África. Cuando no se acepta una recomendación, el Estado le paga a la víctima el abogado de su preferencia para que litigue contra el servidor público y el servidor público se verá con las caras en los tribunales con la recomendación y vamos litigando.

De manera que entonces ya no sólo sea una llamada a misa. También me parece, con toda razón, que debemos entender que el proceso de transición que estamos viviendo tiene sus nudos de resistencia entre democráticos en estos fenómenos. Es aquí donde la transición toma sus atores y sus cuellos de botella. Es aquí donde el ejercicio de libertad de expresión deja de ser un bonito concepto y se convierte en un ejercicio cotidiano. Es cuando, de repente, levantar la bandera contra los que en algún momento enarbolaron la bandera de la libertad de opinión y contra todos estos criterios de, hombre, no tenemos espacios y ahora resulta que cuando está en el poder no lo cumple.

Lo que lamentablemente estamos descubriendo es que las alternancias no son eficientes y suficientes para garantizar un sistema democrático y es ahí donde el papel de los periodistas el vital. Es ahí donde el papel de los periodistas se convierte en un primer rol para garantizar la normalidad democrática. Lo que pasa en realidad en nuestro país es que tenemos un déficit de ejercicio de los valores democráticos, porque convenimos todos de la importancia de la democracia, pero a la hora de ejercer sus valores, que son la tolerancia, el diálogo y el respeto, resulta que no existen y resulta que tenemos intolerancias, resulta que tenemos amenazas, resulta que tenemos prácticas.

Los estudios que se han hecho sobre las agresiones a los periodistas son más que contundentes. La dinámica es: primero te amenazo, luego te agredo, luego te mato. ¿Qué pasa en ese tramo que la comunidad profesional de la comunicación no es eficaz y eficiente para defender a su gremio? ¿Qué pasa que la autoridad no es eficaz y eficiente, incluidos los organismos de derechos humanos, para evitar que se cumplan esas amenazas? ¿Y qué pasa cuando sucede la parte posterior?

Por eso me parece de la mayor importancia asumir que lo que sucede en los medios de comunicación es del interés y del orden público. Es indispensable que la ola democrática llegue también a este terreno. Por ejemplo, me parece muy bien lo que han avanzado en materia de ir construyendo ahora con la oportunidad que da la Suprema Corte de revisar esta ley. Hay tenemos que tienen que ser revisados en esta casa, en este Congreso, que ayude a garantizar reglas mínimas de equidad y competencia.

Porque lo que pasa es que si no, los medios pequeñitos no tienen ninguna posibilidad. Hay ejemplos históricos que enfrentaron hace muchos años los problemas que ustedes ya enfrentaron. Ahí está El Tiempo de San Cristóbal de las Casas que puede dar un ejemplo histórico. Ahí estaba Nuevo Amanecer en Querétaro, muchos otros medios pequeños medios alternativos que sintieron el peso absoluto del Estado.

Por eso es tan importante que el Congreso vaya avanzando como punta de lanza y por escurrimiento esto vaya llegando a las entidades a través de leyes generales, porque si esperamos a que los procesos de transición locales avancen, pues mejor nos esperamos sentados. Y el problema es que en lo que nos esperamos sentados, quién sabe si la… sobreviva, quién sabe si la señora pueda recuperar alguna estabilidad.

No, no podemos esperar sentados. Tenemos codo a codo que sumar con aquéllos que hoy enarbolan el protagonismo de la defensa de la democracia en nuestro país y por supuesto que me parece de la mayor oportunidad que el Congreso esté dirigiendo esta discusión. Muchísimas gracias.

El diputado Ector Jaime Ramírez Barba: Muchas gracias, Emilio. Yo quisiera compartir con ustedes, antes de abrir un poco el micrófono, la manera en cómo esta Cámara integró esta Comisión y luego la experiencia que ocurrió después de integrada.

Yo presido la Comisión de Salud y esa comisión es muy bondadosa, porque no hay gobierno estatal que no requiera recursos para la salud.

Esto hace que la relación con los aspectos gubernamentales sea una relación muy cómoda, porque rara vez quitas y siempre pones, entonces es muy fácil, como el Presupuesto de Egresos es una atribución exclusiva de esta Cámara, más fácil es la buena relación. Ya habiendo establecido esa buena relación, se forma esta Comisión y el primer estado, acordamos como Comisión de ir a visitar los estados, a ver qué estaba pasando, bien entusiastas los señores diputados que ahora sí vamos a trabajar por México, dijeron, "vamos a hacer unas giras".

A mí se me encomendó visitar tres estados, obviamente uno elige los estados en los cuales uno siente que tiene más cercanía por la función que tiene uno, yo elegí el estado en el cual, el diputado proponente de esta Comisión es de ese estado, escojo ese estado, el diputado proponente es de ese estado, hablo con el gobernador, "oye, gobernador ¿cómo estas?". "Muy bien". "Fíjese que ahora le hablo, no en mi calidad de presidente de la Comisión de Salud, ahora le hablo en mi calidad de presidente de miembro de la Comisión de Agresión a Periodistas, al parecer en su estado anda pasando algo, ¿como para cuándo me dará una cita’". "Yo le aviso".

Yo le puse fecha, le dije, "oiga, le anuncio que voy tal día", creen que el propio compañero diputado me habló para decirme "oye, mi gobernador dice qué que andas haciendo". Acordamos que teníamos que ir a verlo. Se canceló la reunión, yo fui a Chihuahua de todas maneras, me entrevisté con la Asociación de Periodistas, —ya dije Chihuahua, ni modo, bien dicho—. Eso pasó en los tres estados.

Les puedo decir que los estados en los cuales me fue encomendado, a pesar de que Eduardo del Valle es el secretario técnico, ustedes no lo conocen, pero ha sido una gente… ese que trabaja, uno cobra por el trabajo… para que te dé un plazo, atiéndale. Te lo mereces.

A la fecha no hemos podido entrevistarnos, porque no es el mejor momento, no es el políticamente correcto, no es el más adecuado, obviamente como es una visión de poderes, uno tiene que respetar a los que según tus palabras y los comentarios de radio-pasillo, se les llama los "virreyes", algunos. Es el primer punto que yo quisiera poner en la mesa.

El segundo que quisiera comentarles, se da en otro tipo de cosas que también hemos visto y que no escuché de parte de ustedes. Yo creo que mucho de lo que está ocurriendo en esto, la libertad de expresión, es que lo que le pasa a Armando, no fue reflejado por otros medios, como que no hay ese eco que se esperaría uno de encontrar entre los pares, al parecer la lucha entre los propios medios es a veces más intensa de la se da desde afuera, quizá por esa razón es que ustedes hacían alusión, pero me gustaría que luego pudieran hacer un comentario al respecto.

Hemos notado que algunos medios televisivos no hacen el eco cuando ocurre con un medio impreso o viceversa. Ahorita… no alguno, dice que ninguno. Es un tema que tuvimos que analizar, porque pareciera ser que el estado solamente son los poderes, yo creo que el estado somos todos.

Retomando la frase de Enrique que me gustó mucho hace rato, decía: "Pareciera ser que la libertad nos la da el gobierno y la libertad tenemos que ser nosotros". Por eso es que estamos haciendo estos foros, Enrique, ojalá pudieras ampliarnos ese concepto que platicamos hace rato en un café previo.

Por último, una frase Emilio, me gustó el entusiasmo con el que manejaste lo que pudiéramos hacer, lo único que no me gustó fue cuando dijiste, "ustedes van a hacer", lo que queremos proponer es que hagamos juntos, y que estas ideas que estás diciendo no las aportes, el que se lleva se aguanta, es mejor bien hecho que bien dicho, a eso vamos.

Con estos comentarios adicionales yo quisiera preguntar al auditorio, tenemos micrófonos abiertos, les recordamos las reglas, no más de un minuto, no queremos otra ponencia desde el auditorio, queremos preguntas, para aprovechar. Empezamos por un joven, aquí al primer joven, después pasamos allá arriba, luego con una dama. Con mucho gusto. Su nombre, por favor, y de dónde viene.

El ciudadano Sergio Miguel Olvera Flores: Hola. Olvero Flores Sergio Miguel, de la Universidad Latinoamericana, Campus Valle. Me gustaría expresar esto.

¿Cuándo se va a romper el vaso? ¿Realmente se escucha el eco? Yo creo que no se escucha el eco porque yo veo a Yunque en todos lados, lo veo Pemex, lo veo en Provida, lo veo en universidades particulares, como La Salle, lo veo en todos lados.

Ya que estoy hablando de todos lados, ustedes hablan de… en particular de un caso, pero yo creo que estamos todos, es muy importante porque ninguno de nosotros hemos sido escuchados. Ahorita nos dan este foro realmente cuántos lo forman? ¿Las personas que estamos aquí?

Aquí se rompe, por eso no se escucha el eco. Se me hace ilógico pensar que estos poderes, estos virreinatos —virreinatos porque no sabemos todavía cuál es el rey—, estas personas lo único que tratan de hacer es golpear y atrofiar cada uno de los órganos, cada una de las partículas que forma una gran unidad: todo el Estado.

¿Por qué? Porque cada persona defiende su propia individualidad; entonces, uno, al defender por sí mismo, cae solo. Toda esta parte, toda esta partícula, tofo este foro forma parte de una gota de agua. Esta gota de agua cae en un vaso interminable formado por el poder y por el gobierno. ¿Cuándo se va a romper el vaso? Yo creo que cuando se rompa el vaso se podrá escuchar el eco.

El diputado Ector Jaime Ramírez Barba: Muchas gracias. Por favor.

El ciudadano Ignacio Soberano Velasco: Buenos días. Gracias por la oportunidad. Va para don Armando Prida y para don Emilio Álvarez.

Yo vengo de Chiapas y es cierto lo que dice don Armando, además de eso ocurrieron otros casos que se le pasó mencionar; pero fue en el anterior gobierno. En la actualidad el gobernador Juan Sabines intervino en estos casos, es más, él vio que esto se resolviera, se desistiera la Procuraduría y ahorita goza de libertad el hijo de don Conrado y doña María está atendiendo su periodo.

Tomando en consideración todas estas situaciones que pasaron en el estado, a finales del año pasado se crea en Chiapas el Ministerio de Justicia, en el cual en una de las creaciones —valga la redundancia— es la de la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Cometidos contra Periodistas.

Esta fiscalía tiene las funciones de proteger el respeto de la libertad de expresión, el derecho a la información como derechos humanos fundamentales, reconocidos en diversos tratados y declaraciones internacionales.

Es Chiapas el primer estado del país en crear esta fiscalía, siendo el compromiso del licenciado Juan Sabines, gobernador del estado, generar leyes que se adecuen a las exigencias de los grupos sociales que por años fueron reprimidos por la manifestación de sus ideas, su afinidad política, sus creencias religiosas y sus costumbres.

En este caso se privilegia la libertad de expresión, que no sea objeto de secuestro por la ley ni represión, encarcelamiento o agresión de las personas que ejerzan la profesión de periodistas y que pueda darse por motivo de su profesión, por parte de quien ejerce el poder público como de particulares.

El estado actualmente en Chiapas tiene la responsabilidad de protegerlos, garantizando la libertad de expresión que salvaguarda la Constitución General de la República. Con anterioridad, en los delitos de calumnia y difamación se agravaron; hoy ya no existen en el estado de Chiapas.

El diputado Ector Jaime Ramírez Barba: ¿Cuál es su nombre, señor fiscal?

El ciudadano Ignacio Soberano Velasco: ¿Mande?

El diputado Ector Jaime Ramírez Barba: ¿Cuál es su nombre?

El ciudadano Ignacio Soberano Velasco: Ignacio Soberano Velasco.

El diputado Ector Jaime Ramírez Barba: Gracias, don Ignacio. Don Ignacio es el nuevo fiscal especial por Chiapas.

El ciudadano Ignacio Soberano Velasco: Así es, señor. Soy el nuevo fiscal especial para delitos cometidos en contra de los periodistas y traigo un resumen de las actividades para hacerles llegar a quienes crean conveniente.

El diputado Ector Jaime Ramírez Barba: Entréguelo a la Comisión y lo subiremos a la página de Internet. Escuchamos una última participación de la señora, por favor. Muchas gracias, don Ignacio. La señora, por favor. Un segundito, ahorita le damos oportunidad a usted. Adelante.

La ciudadana Yolanda González Gama: Buenos días. Mi nombre es Yolanda González Gama. Realmente me siento indignada por lo que ha pasado a la señora Carmen Aristegui, a quien verdaderamente admiro. Indignada también por la agresión a los periodistas y a algunas personas integrantes de la sociedad que se atreven a denunciar los abusos del gobierno en el poder.

Qué ha pasado, por ejemplo,| con la periodista Lydia Cacho, qué ha hecho la Comisión Nacional de Derechos Humanos, cuando el gober precioso la mando golpear, es indignante que tengamos gobernantes como el gober precioso como mujer soy solidaria con este tipo de personas que han sido agredidas, indignada por la agresión de los periodistas.

Y creo que debemos exigir a los integrantes del Congreso que se legisle para que los periodistas tengan la protección que necesitan y además como confían en medios de comunicación, con la información que nos da Televisa y TV azteca. Gracias por su atención.

El diputado Ector Jaime Ramírez Barba: Yolanda, muchas gracias. Última participación.

El ciudadano Héctor: No es tanto juzgar a los gobernantes, mi nombre es Héctor… vengo de la Universidad Autónoma del Estado de Guerrero, XUI Radio Universidad. Yo creo que para poder juzgar a los gobernantes necesitamos primero leer la historia del país, porque partidos de colores, partido viene y partido democrático que llegan al poder.

Yo creo que ahora sí, en análisis concreto, es cómo hacer un análisis de los periodistas caídos en su deber, el día de ayer falleció un reportero policiaco del periódico de expresión popular de Ciudad Victoria, Tamaulipas.

Yo creo que los periodistas que han mandado información política, simplemente criticando las acciones del crimen organizado, corren en riesgo ayer claramente se dijo, compañeras y compañeros de los medios de comunicación, hoy se va a sepultar José Luis Villanueva de Presión popular de Tamaulipas, Ciudad Victoria.

Yo creo que es lamentable esta situación cuando nosotros estamos criticando a los gobiernos perredistas, priísta o panista, que realmente necesitamos hacer un lazo de amor con nosotros mismos, como hemos actuado frente a nuestra vida y como han actuado los gobernantes del PRI o del PRD o del PAN.

No tengo nada en contra de ningún gobernante, simplemente es hacer un análisis en concreto del país, Quiero pedir un minuto de silencio para ese compañero reportero de aquel estado del norte, si me lo permiten ustedes señores conferencistas y una pregunta más ¿Qué haremos los profesionistas independientes ante este tipo de amenazas?

Yo como periodista independiente y cree mi propio blodie, mi propia cadena de radio y televisión digital en beneficio de la comunidad científica de los estudiantes de la Universidad Autónoma de Guerrero, pero creo ante esta amenaza me voy a dedicar más a la investigación científica, académica, para poder trabajar mejor. Quiero pedir un minuto de silencio para el compañero caído en su deber.

El diputado Ector Jaime Ramírez Barba: Yo les invito a que sí tomemos un minuto de silencio y que podamos reflexionar un poco que podemos hacer nosotros por las cosas y no que pueden hacer las cosas por nosotros. Les pido un minuto de silencio, por favor.

(Minuto de silencio)

Muchas gracias. Vamos a hacer unos flashazos. Les voy a pedir a todos los expositores que hagamos algunos puntos de lo que han escuchado, por favor. Don Armando.

El ciudadano Armando Prida Huerta: Efectivamente, lo que dice el fiscal de Chiapas es cierto. Juan Sabines vino a corregir, a cumplir con la ley. Chiapas ha cambiado y está cambiando y efectivamente es un reconocimiento que hacemos. Pablo Salazar Mendiguchía se quiso quedar a vivir en Chiapas, no fue posible, se fue a vivir a Chile. No lo aceptó la población.

Cuando un periodista muere como ayer, no sólo muere él. Muere la democracia, la pluralidad, muera la comunicación y muere un parte que todos ustedes tienen derecho para expresar sus libres ideas. Él murió. Con él murió una parte del universo de la libertad. Yo les reitero: o lo hacemos nosotros o no lo hace nadie. Le pido al diputado Gerardo Priego, ayuda, colaboración para ir la Función Pública y que cumplan con su deber. Todos los delitos están vigentes, no están preescritos. Yo pido y exijo sólo que se cumpla la ley.

Le pido al Congreso que me ayude a destapar, con el nuevo secretario de la Función Pública, esta situación. Le pido a Paco Fraile, diputado, que ha estado al pendiente de esto, que suba a tribuna y lo exponga y exija. ¿Cuándo se va a reventar el vaso? Si trabajamos todos, el vaso no se revienta. Tu voz y la de todos los demás tienen que ser escuchadas. Pera eso estamos nosotros aquí, para escucharte y para decir lo que piensan tú y otros. Todas las opiniones se van respetar, todas pueden ser diferentes, pero todas son válidas.

El diputado Ector Jaime Ramírez Barba: Muchas gracias. Don Enrique.

El ciudadano Enrique Gómez Orozco: Detrás de todo lo que hemos platicado está la lucha permanente de los mexicanos por la libertad, por la ampliación de las libertades. Yo le platicaba a Ector Jaime en la mañana que en la época en la que Vicente Fox llegó a la Presidencia de la República, alguien muy cercano a él, muy molesto por lo que habíamos publicado, me dijo: "el presidente les dio la libertad y mira cómo los tratan". La verdad es que le dije que es exactamente al revés.

Gracias a la libertad por la cual muchos mexicanos lucharon, desde Julio Séller hasta otros muchos periodistas valiosos, gracias a esa libertad llegó Fox a la presidencia. Es al revés. Las libertades nos la damos los ciudadanos. Cuando dicen que Fidel Castro tiene o tuvo amarrado, sin libertad, al pueblo cubano, siempre he pensado que es el pueblo cubano el que no se quiere dar la libertad.

Esos ejemplos son muchos. En Guanajuato mismo, a dos periódicos los agredieron. Un periódico no quiso darse la libertad, quiso ceder a las presiones económicas, quiso ceder a los intereses. El dueño es el principal constructor de carreteras de Guanajuato. No le convino defenderse, se cayó. No se quiso dar la libertad. Pienso que es primordial que luchemos por la libertad porque es nuestra, no la dan nuestros gobiernos, con todo respeto para nuestros diputados y nuestros gobernantes, ellos están para trabajar por nosotros. Ese sería mi mensaje: la libertad no es de arriba hacia abajo. Es de abajo hacia arriba.

El diputado Ector Jaime Ramírez Barba: Muchas gracias, Enrique. Don Emilio.

El ciudadano Emilio: Déjenme platicarles una anécdota. En Cencos, cuando existían los tiempos del teletipo nunca obtuvimos el permiso de la Secretaría de Gobernación. Teníamos todo, el aparato, todo y jamás conseguimos el permiso. El aparato quedó como una bonita pieza de museo. Pero hubo una cosa maravillosa que hizo inútil que nos dieran el permiso: surgió el fax.

Entonces, le dijimos a Gobernación: "quédate con tu permiso". Luego vino el correo electrónico y una serie de manifestaciones extraordinarias que hicieron toda una revolución no sólo tecnológica sino política en el campo de la comunicación.

Y eso es lo que hoy esta pasando. Afortunadamente hay casos como los de A. M., casos como los de la asociación, ya los conocemos, ya lo sabemos y se convierte en un espacio de debate público que antes ni siquiera se conocía. Esos procesos han ido cambiando a través de la lucha, no porque se otorga la libertad, sino porque se ejerce porque es un derecho, no una concesión.

En ese tema en particular, lo que se necesita es construir reglas del juego democrático con los medios y la relación entre medios, del siglo XXI, por eso es muy importante el tema que tiene que ver en esta casa para poder construir estos espacios. Comentaba la señora la indignación que le generaba el caso de Carmen Aristegui y otros.

Me parece que eso abre una vez más la necesidad de construir una legislación acorde al siglo XXI, todavía tenemos normatividad de cuando Adelita campeaba, Adelita todavía estaba viva, 1917. El instrumento de comunicación política eran los corridos, todavía esa normatividad está vigente.

Yo entiendo la importancia fundamental de la Constitución de 1917, pero en materia de comunicación algo ha pasado, algunas cosas se han dado, tal vez no sería malo que como país pensáramos en revisar algunas de esas normas. Creo que en ese tema particular, me parece muy importante y muy bueno que el fiscal de Chiapas está aquí, que bueno que está haciendo el trabajo, ojalá que Chiapas ponga el ejemplo en materia de avanzar en los criterios de regulación sobre la publicidad, porque ese es uno de los temas pendientes hoy en Chiapas.

Seria muy importante que dieran ese ejemplo tan positivo como el que están dando hoy. También me uno al comentario de don Armando. Me parece muy importante que pudiéramos, por supuesto, lo retomo en el mejor de los términos, creo que hay un tema pendiente y es el de una ley general de protección a periodistas. Y esa ley general de protección a periodistas, con base en los estándares internacionales de derechos humanos, con base en los compromisos del Estado mexicano; está la Convención Americana de Derechos Humanos, el articulo 13 claramente establece principios sólidos para regular sobre ese particular.

Y también hay una serie de regulaciones que tienen que… sobre este debate a partir de lo que la Suprema Corte determinó. Me parece muy importante avanzar en el fortalecimiento de los medios públicos, este país ha tenido un retroceso impresionante en materia de medios públicos, y también es muy importante garantizar las expresiones ciudadanas. Es importantísimo darle espacio a los medios alternativos, las radios comunitarias en este país son una lucha de esclavos, han sido atacadas de manera sistemática, apenas en el sexenio pasado se consiguieron algunos espacios jurídicos que permitan su operación. Pero la mayoría de esos espacios ciudadanos son destruidos a patadas.

Esencialmente lo que estamos teniendo es un déficit del ejercicio de los derechos humanos en materia de comunicación en este país y esa agenda tiene que ser abordada con ese enfoque. Muchas gracias.

El diputado Ector Jaime Ramírez Barba: Nos ha pedido don Armando el uso de la voz. Yo creo que podremos resumir toda tu disertación en la pelea del burro amarrado contra el tigre suelto.

El ciudadano Armando Prida Huerta: En el caso del crimen organizado no hay rostro. En Guanajuato tenemos un rostro, un nombre, un apellido, una dirección, en mi caso también ¿Qué tenemos que hacer para actuar? Yo voy a proponer dos cosas.

Yo pertenezco a la AMI, nos hemos reunido muchos periódicos y hemos decidido crear una colaboración con cada gobernador, firmar un acuerdo, al igual con el Congreso, con Hacienda, para que esto se transparente. Para que cuando llegue una auditoría, lo cual es legitimo, no sea en ejercicio de abuso del poder, sino en ejercicio del beneficio de los ciudadanos.

Es bien cierto que los medios de televisión ignoran. Yo estuve con mucha gente durante siete años y tuve muchos amigos periodistas que apoyaron. Los medios de televisión jamás. Es su empresa. Están en su derecho. Pero me parecía ilegítimo porque es el derecho de la libertad de expresión.

Yo propongo que si hay nombre y apellido actuemos en consecuencia y nosotros, desde el foro de Puebla, Hidalgo y Tlaxcala te vamos a apoyar con desplegados a nuestro alcance en lo que podamos. Si no lo hacemos, lo único que está pasando es que estamos cambiando de diablo, porque el infierno es el mismo, llámese como se llame el partido. Gracias.

El diputado Ector Jaime Ramírez Barba: Ya los que tenemos más de 50 años, veíamos un programa de televisión que se llamaba el Doctor IQ. Entonces ahora le pido, por favor, arriba a la derecha, quién quiere hablar.

El ciudadano Alberto: Buenos días. Yo soy Alberto de la Universidad La Salle. Yo creo que esta pregunta, sí le va a interesar mucho a los jóvenes y más a los que todavía no entramos a trabajar a los medios. Estos dos días y el día que falta nos hemos dedicado, bueno, los conferencistas se han dedicado a platicar y exponer todos los problemas que han tenido todos los periodistas que han tenido con respecto a políticos, crimen organizado y todo y muertes y todo eso.

Pero yo creo que tampoco se han puesto a pensar en las agresiones que hay para los periodistas dentro de los medios. Me explico. ¿Qué pasa con las personas que son acosada en el sentido de que son como obligadas o cuestiones así de cosas hasta sexuales, en directivos de los medios, yo lo digo, que pierden su trabajo, ya sea por —perdón por la palabra— no aflojar o que no les dan el trabajo porque no aceptan alguna cuestión así. Y eso, señores, también es agresión a los periodistas, novatos, pero periodistas. Yo espero que eso les haga ruido a los que nos podremos dedicar a esto.

El diputado Ector Jaime Ramírez Barba: Muchas gracias. Arriba a la izquierda. Ahí hay dos. Ahorita pasamos al centro. Nos quedan todavía ocho minutos. Tenemos para tres preguntas más. Obviamente en la página de la Comisión estarán las direcciones electrónicas de nuestros ponentes por si alguien quisiera ya de manera expresa participar, ampliarlo, estarán dispuestos a recibir el comentario. Adelante.

La ciudadana Angélica Martínez: Buenas tardes. Mi nombre es Angélica Martínez, de Mujeres y Punto. En un país donde medio se legisla, medio se informa y medio se juzga. La ciudadanía medio participa. Creo que los medios de comunicación y el Congreso tienen muchísima fuerza para lograr el empoderamiento de la ciudadanía y en esta lucha principalmente.

¿Qué están haciendo como medios de comunicación y como Congreso para construcción de ciudadanía? Gracias.

El diputado Ector Jaime Ramírez Barba: Gracias, Angélica. Aquí al centro, por favor al señor.

El ciudadano Juan Arteaga Montes de Oca: Muchas gracias. Mi nombre es Juan Arteaga Montes de Oca. Vengo de la Universidad Modelo.

Creo que del día de ayer al día de hoy lo que hemos escuchado por parte de los panelistas, no nos queda otra conclusión más que por qué no se oye el eco o por qué nuestras autoridades en Chiapas iniciaron una comisión y por qué Derechos Humanos no hay hecho mucho o ha hecho poco y por qué nuestro Congreso hace como hace y como dice la que me antecedió en la palabra.

Yo creo que el poder verdadero radica en cada uno de los que estamos aquí presentes y los que están caminando y los que están siendo muertos en este momento. Yo creo que la respuesta al eco la tienen las dos personas que están aquí, las personas que están manejando la Cámara, la persona que está aquí sentada, que son periodistas, que son comunicólogos, la respuesta la tiene ellos.

Mientras nosotros como pueblo y como periodistas no tomemos nuestra posición, que es precisamente dar a conocer estas situaciones, si las damos a conocer como en este foro, mañana se van a olvidar.

¿Saben por qué? Porque nosotros como periodistas no hacemos lo que nos corresponde hacer, hasta ahorita el señor le dice al compañero que lo va a apoyar, ¿por qué hasta ahorita…? Exactamente, nos acabamos de conocer todos los que estamos aquí y hasta ahorita vamos a poner esas posibilidades. No se ha resuelto porque no hemos tomado nuestra posición, porque no hemos tomado nuestro papel, porque no nos hemos interesado en el amigo; no en el amigo de amistad, sino en el amigo de profesión. Muchas gracias.

El diputado Ector Jaime Ramírez Barba: Muchas gracias. Eduardo, les encargo, el qué está checando los minutos, que ya se nos quedó dormido, despiértenlo para que cuente un minuto, para tener la relación, por favor. Adelante el compañero, ya se cansó o era… ya se cansó Germán, levántese para que le entreguen el micrófono, por favor, tiene una hora y media levantando la mano, por la menos la mano derecha sabemos que está buena.

El ciudadano Germán: Buenos días, primero que todo, felicidades a ustedes por… pequeño porcentaje del México que le importa, que hace algo y que afronta de sus actos.

Segunda parte, desde ayer estamos platicando entre compañeros y otros escuchas, que por qué no se le da poder de cohesión a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos para que sirva de algo. Yo siento que voy en contra de eso, ¿por qué? Porque ya tenemos los vecinos del edificio de aquí enfrente que deben hacer el trabajo que hace la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, es aplicar la ley. Lo único que nos falta a nosotros es reunir el valor para ir a patear la puerta de enfrente y decirles, "señores jueces, pónganse a hacer su trabajo, Consejo de la Judicatura pónganse a hacer su trabajo", para que no tengamos que hacer foros de este tipo y que nosotros no tengamos que estar preguntando, "oye, ¿cómo le hacemos para poder entrar al mundo laboral y que no nos intenten violar? ¿Cómo le hacemos para trabajar y que no nos maten? ¿Cómo le hacemos para poder trabajar y que la Secretaría de Hacienda no nos esté pisando la sombra?"

Ese es mi comentario, no necesitamos más, necesitamos que los señores de allá enfrente se pongan a hacer su chamba; que los señores jueces trabajen.

El diputado Ector Jaime Ramírez Barba: Muchísimas gracias. Un aplauso, por favor.

Vamos a cerrar el tiempo, el arte es inacabable, la vida es breve, vamos a pedir que en un minuto haga su conclusión Emilio, por favor.

El ciudadano Emilio Álvarez Icaza Longoria: Un mensaje final. No lo voy a decir como creencia, lo digo como contundencia.

Hay testimonios claros de periodistas y de medios que han enfrentado el poder y que han hecho de eso un aporte principalísimo a la transición democrática de este país. Paco Huerta, Julio… Chapa, Carmen Aristegui, Lidya Cacho, AM, la asociación, hay muchos casos. Me parece que justamente esos casos que en lo cotidiano refrendan el derecho a la libertad de expresión, son las grandes fortalezas de este país, es ahí donde tenemos que sumar, es ahí donde está el proceso de construcción de ciudadanía.

No se da en automático, tenemos muchas resistencias, muchas sinergias, muchas herencias de un pasado autoritario que no se elimina solo por el mágico proceso de la boleta en la urna, sino que la democracia se va construyendo día a día, y que tiene que enfrentar esos resabios autoritarios, esos resabios de uso de poder en lo concreto. Tenemos entonces la necesidad de hacer una sinergia, una alianza estratégica con todos aquellos que apostamos a que este país sea un mejor lugar a partir del ejercicio de los derechos y nuestras libertades, en particular, las de prensa y comunicación. Muchísimas gracias por la invitación.

El diputado Ector Jaime Ramírez Barba: Don Enrique Gómez.

El ciudadano Enrique Gómez Orozco: Yo quiero ir un poco al fondo del asunto de lo que pasa en Guanajuato, en particular…

En el fondo hay una lucha ideológica que queremos que el Estado laico se preserve, que no sea una cofradía religiosa la que nos gobierne, que no nos imponga su formar de pensar y su moral privada, que la quiera convertir en políticas públicas, creo que aparte de la libertad de expresión, en Guanajuato estamos luchando por un gobierno secular, donde se respetan todas las religiones se respeten todas las formas de pensar, donde se le dé dignidad a la mujer; porque tenemos un gobierno misógino que ha conculcado muchos derechos y que pretende conculcar muchos derechos.

En el fondo de los insultos, en el fondo de las agresiones económicas está un intento fascista por controlar a la comunidad y después de 150 años, después de Juárez, no lo vamos a permitir. Gracias.

El diputado Ector Jaime Ramírez Barba: Muchas gracias, don Ericel Gómez. Don Armando Prida, tiene un minuto.

El ciudadano Armando Prida Huerta: Alberto, en relación a los periodistas que pueden ser intimidados dentro de las propias empresas, en la Asociación Periodística, en síntesis, tenemos un código de ética público y tenemos un defensor de los derechos de elector y un defensor de los derechos de los periodistas.

En su momento fue Miguel Ángel Granados Chapa, ahora es René Avilés Favila. Cualquiera persona que sienta que sus derechos son violados dentro de la institución tiene primero las puertas abiertas para hablar conmigo y, segundo, con el defensor de sus derechos.

Nosotros tenemos un lema que dice: "Con el derecho que nos da la libertad; con la libertad que nos da el derecho". Lo que no defendamos nosotros, nadie lo va a defender. Todos los días pongamos una piedra y cuando nos demos cuenta tendremos ese muro o esa muralla que defenderá los derechos, no sólo de los periodistas, sino de todos ustedes. Muchas gracias.

El diputado Ector Jaime Ramírez Barba: Yo quiero concluir, primero, reconociendo a Gerardo Priego, que ahí anda. Gerardo, alza la mano otra vez. Te estoy agradeciendo el que me hayas permitido tener esta hora y media fantástica de diálogo con estas tres personas tan brillantes y que nos hayan permitido estar con ustedes.

Yo asumo de manera personal el reto a nombre de la comisión y a nombre de mi partido, mi partido es Acción Nacional, el PAN. Te tomo el reto de formular esa ley, asumo la perspectiva de buscar un mecanismo para disminuir los recursos; vemos cómo lo podríamos articular y sin duda que le está llegando a Paco Fraile. Y asumo el reto a nombre de Gerardo Priego que te acompañamos a la Función Pública. Y a ustedes, muchas gracias por su presencia.

El maestro de ceremonias, Iván Pliego Moreno: Agradecemos a los ponentes, e invitamos al diputado Gerardo Priego para hacer la entrega de los reconocimientos por su destacada participación en este foro Retos y futuro de la libertad de expresión en México. Queremos destacar también la presencia en este foro de los siguientes diputados y personalidades.

Les comunicamos a los asistentes que en breve se iniciará el Panel número cinco, con el título: Libertad de expresión y libertad de prensa en México. Queremos destacar la amable presencia de los diputados Jaime Verdín Saldaña, integrante de la Comisión de Cultura, de Ciencia y Tecnología, y de Radio, Televisión y Cinematografía.

Así como de la diputada Marcela Cuen Garibi, ella es secretaria de la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables…

(Termina el panel 4)

Panel 5

Libertad de expresión y libertad de prensa en México

El maestro de ceremonias, Iván Pliego Moreno: … esta Visitaduría de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, el diputado Victorio Rubén Montalvo Rojas, es secretario de la Comisión del Distrito Federal, integrante de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos e integrante de la Comisión de Puntos Constitucionales.

Nació en la Ciudad de México, en el Distrito Federal el 8 de diciembre de 1966, es egresado de la Universidad Nacional Autónoma de México, generación 89-93 en donde obtuvo el grado de licenciado en derecho con la tesis: Marco jurídico del poder legislativo federal, ha recibido varios cursos, seminarios y diplomados como información y comunidad política institucional por la Facultad de Derecho de la UNAM.

Ha hecho estudios electorales por la UAM Iztapalapa, metodologías y técnicas de investigación jurídica por el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM y por el Instituto de Investigaciones Legislativas del Senado de la República, por mencionar sólo algunos.

Fue integrante de la LVII Legislatura federal entre 97 y 2000, donde propuso la creación de la Comisión Especial de Seguridad Pública, misma que presidió en el año 2000, se integró al gobierno de Andrés Manuel López Obrador como director general de Política Laboral y Servicio Público de Carrera y en el 2002 fue director general de la caja de Previsión para Trabajadores del Gobierno del Distrito Federal.

En 2003 fue coordinador de asesores de la Jefatura Delegacional en Venustiano Carranza y en 2004 coordinador de Participación Ciudadana. Posteriormente fue coordinador del distrito 11 de Venustiano Carranza y en julio fue electo secretario general del Partido de la Revolución Democrática en Venustiano Carranza.

En uso de la palabra, para coordinar este quinto panel, el diputado Victorio Rubén Montalvo Rojas.

El diputado Victorio Rubén Montalvo Rojas: Muy buenos días tengan todos ustedes, a todos los asistentes de este importante foro. Desde luego, damos la bienvenida a nuestros invitados, al licenciado Leonardo Antonio Curzio Gutiérrez, al licenciado Miguel Ángel Collado Piñón y Alejandro Hernández de la visitaduría de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.

También un saludo a los que nos siguen por el Canal del Congreso. Voy a proceder a dar lectura al currículum del licenciado Leonardo Curzio. Su desempeño profesional abarca tres campos: el periodismo, la cátedra y la investigación científica. Actualmente es conductor de la primera emisión de Enfoque, en Núcleo Radio Mil Comunicaciones. comentarista del mejor programa de análisis político de Canal 11 Primer Plano.

Así mismo es articulista del diario El Universal y colaborador habitual y miembro del consejo editorial Origina, además ha logrado una extensa producción en prensa escrita en periódicos como Excélsior, El Financiero y La Crónica de la Cuidad de México.

En televisión fue durante seis años comentarista del noticiero Hechos de TV Azteca y coconductor del programa Claves del Canal 40, en el ámbito académico y científico ha sido catedrático de más de cinco universidades de reconocimiento internacional y cada año acude como profesor visitante de la Universidad de Valencia en España.

Asimismo es autor de ocho libros, coautor de 37 más y es autor de más de 60 artículos científicos publicados en revistas especializadas. Entre los sellos editoriales que han publicado su obra están universidades de prestigio como la de California, Pittsburg, Michigan, Valencia, la UNAM, la UAM y la Australiana. Bienvenido, Leonardo Curzio. El doctor Leonardo Curzio: Muchas gracias.

El diputado Victorio Rubén Montalvo Rojas: Adelante con su exposición. Estamos en el tema de la Libertad de expresión y la libertad de prensa en México.

El doctor Leonardo Curzio: ¿De cuánto tiempo dispongo?

El diputado Victorio Rubén Montalvo Rojas: De 20 minutos, si es usted tan amable, aunque dudo que llegue a completar los 20 minutos, sean bastante amplios para su exposición, pero estamos a sus órdenes y bienvenido.

El doctor Leonardo Curzio: En primer lugar agradezco que me hayan invitado y compartir la mesa con tan distinguidos personajes. Señor diputado, muchas gracias por la hospitalidad. Bueno, gracias a las personas que nos acompañan esta mañana y quienes nos ven por el Canal del Congreso.

Yo quisiera, si me permiten, hacer un par de reflexiones sobre el tema general de este foro. El tema de la libertad de expresión, el tema de la libertad de prensa y las amenazas que hoy por hoy tienen. Hará una reflexión general y espero, si hay tiempo, que podamos conversar un poquito sobre algunos asuntos.

Qué duda cabe que la libertad de expresión es un fin en sí mismo y qué duda cabe, también que la libertad de prensa es un fin en sí mismo, es el fundamento de una sociedad democrática. Las libertades pues, deben ser vistas como eso, como fines en sí mismos. Pero, me permiten que al momento de reflexionar con ustedes las considere momentáneamente como instrumentos. Es decir, qué esperamos de la libertad de expresión o que esperamos de la libertad de prensa.

Diría que si las consideramos como medios y no como fines en sí mismas había dos cosas que esperaríamos de ambas libertades y del ejercicio de las dos. Una mejora en la deliberación pública y una segunda es la denuncia de abusos o de procesos de descomposición que pueden darse en una sociedad. Permítanme rápidamente explicar estos dos puntos y pasar ya, a la cuestión central de mi presentación.

Creo que no hay democracia que no tenga deliberación pública. Dicen los sociólogos modernos que sociedad significa básicamente comunicación. El grado de cohesión, el grado de cercanía que tiene una sociedad se establece básicamente por la forma en que se comunica y no es un espacio dominado por los medios de comunicación sino como la sociedad delibera y se plantea sus decisiones colectivas.

Es decir, cómo construye el diálogo social a partir de qué materia prima elabora el diálogo, merced al cual se dan después las decisiones públicas. La calidad de la deliberación pública es, por tanto, un elemento central en una sociedad democrática. Tú puedes tener ciudadanos a quienes les garantizas el voto cada tres o cada seis años, de pende de la elección de que se trate.

Pero si no tienes un ciudadano informado que es el supuesto optimista de todas las democracias, de la idea misma de ciudadanía. Es decir, que el individuo que vota, que toma las decisiones y que es el depositario de la soberanía popular, tiene suficiente información para que, en el momento oportuno, tomar una decisión informada. La calidad de la ciudadanía es la que determina si efectivamente hay mejor o peor deliberación.

Una sociedad que no delibera, es una sociedad que grita,. Que se rige por lemas. Hace algún tiempo lo dijimos…este asunto de la spotización de la política, afortunadamente en vías de extinción, en mi opinión, gracias a la buena decisión de nuestros legisladores de tratar de ampliar un poco más el universo deliberativo de nuestro país y no estar instalados en que uno son un peligro para México y otros, como acabo de escuchar a la entrada a este recinto, defienden la soberanía.

Cuando uno dice que defiende la soberanía y otro dice que es un peligro para México, pues mucha deliberación no hay. Hay simplemente una repetición cancina de consignas. Yo creo supongo que una sociedad que delibera necesita algo más que eso. Si hay un peligro para la soberanía, ¿dónde está, ¿cuáles son las opciones que un país tiene en un momento determinado? Una sociedad bien informada delibera mejor. Una sociedad que delibera mejor, grita menos y usa menos lemas y escucha más argumentos.

Por tanto, creo que la democracia está muy ligada al desarrollo de ciudadanía. No me extenderé en este punto, simplemente diré que los datos sobre conocimiento de la vida pública en esta país debería movernos a la reflexión. En el almanaque mexicano que compiló mi buen amigo Sergio Aguayo, se consignan una serie de datos que son muy reveladores. Por ejemplo, el 80 por ciento de los compatriotas que votan, eligen y que en teoría deben estar cerca de las decisiones pasan olímpicamente de la política. Es como cuando a mi me preguntan que qué opino de la NBA, no tengo absolutamente ninguna opinión. O qué efecto me causa el que los Patriotas hayan ganado, no tengo ningún elemento de contexto para decir algo.

¿Qué quiere decir esto? El círculo verde es el 80 por ciento de la población. Hoy veía una encuesta de GEA sobre el índice de reconocimiento de los personajes políticos, tiene muchas cosas. Me llamó la atención que un tercio de la población de este país no sabe quién es Marcelo Ebrard. No tiene nada de particular que no sepan quién es el jefe de gobierno de esta ciudad. Pero sí les pueden decir quién es el centro delantero del América.

Ya de los secretarios de Estado mejor ni les hablo, creo que el 6 por ciento ubicaba al secretario de Gobernación. No sé si cuando se habla de Muriño piensen que es el fichaje brasileño de algún equipo de fútbol.

Es llamativo esto del foro verde y el foro rojo, porque lo que uno supone obvio, al resto no necesariamente le suena. Creo que tenemos un problema serio cuando se habla de libertad de expresión o inclusión. Yo diría, tenemos a mucha gente fuera de las deliberaciones públicas o sin elementos suficientes para participar en el debate público.

Lo que tiene que ver con las denuncias, y esto lo digo autocráticamente, yo creo que los medios de comunicación hemos abandonado un poco ese espacio de la denuncia por estar metidos en el debate político. En el 2006 vimos que muchos medios de comunicación quisieron jugar a la política, como si ellos estuvieran en campaña y no observar lo que otros hacían.

Hemos visto cómo los medios se meten mucho a un maridaje, que yo juzgo absolutamente inconveniente, entre intereses de los gobiernos y de los partidos hay medios de comunicación que están metidos entre el debate interno de los partidos, lo cual es absolutamente sorprendente, porque uno dice: "¿usted tiene la distancia suficiente para estar observando lo que sucede o esta metido con un interés porque gane tal o cual fracción?"

Hay momentos en los que uno no ve clara esta distinción. Y no la ve clara cuando hay tantos miles de millones de pesos, es un tema que me preocupa mucho y que está en el centro de la discusión sobre las libertades. Miles de millones de pesos que fluyen de los presupuestos públicos, ahora se ha reducido el dinero, pero los gobiernos, el federal en primera instancia, pero hasta los municipales disponen de chequeras importantes para relacionarse con los medios de comunicación.

Y uno podrá decir; no se condicionan las líneas editoriales. Pero cuando hay 3 mil millones de pesos de presupuesto que entran a los medios de comunicación, uno dirá: "no se condicionan pero si hay una posibilidad de maridaje serio". Es como convivir con una señora varios años y decir: "no me decido a formalizar pero qué interesante seguir viviendo con ella".

Por eso de pronto uno ve cosas que desde afuera son incomprensibles. Algún distinguido conductor de medios de comunicación electrónica decía: "es que el presidente no me quería dar dinero para que mi programa siguiera".

No me voy a pronunciar sobre ese tema, simplemente diré que es absolutamente inconveniente que la chequera del gobierno sea el elemento que determine la viabilidad o no de un programa informativo y que se presente como censura el que no se haya podido resolver el tema por esa vía.

Si uno imagina la otra escena, es el presidente dándote 56 millones y diciendo: "le doy viabilidad a tu programa, sigue como vas". Y responderá: "si señor presidente, mantendré la crítica". Bueno con 56 millones de por medio no sé qué tan autónomo pueda llegar a ser uno. No sé si me explico y el problema no es de nombres y apellidos. Es un sistema, que en mi opinión habría que revisar.

El siguiente punto es el tema de los medios. Éste es un asunto largo, apasionante desde el punto de vista sociológico, pero por supuesto, no los voy a aburrir con ello. Los medios como entes autorreferenciales. ¿Qué quiere decir esto? Y los medios ya somos noticia y entonces nos vamos convirtiendo en sujetos que creemos que lo que se discute en los medios es la realidad.

Esto puede llegar, efectivamente, a formas absolutamente aberrantes, en las cuales, como bien nos indicó Burdié hace algún tiempo, pisan, esto que él llamaba los campus, es decir, a veces ya no hay noticia como tal. No consignamos necesariamente el hecho y no discutimos el hecho sino lo que un actor dijo sobre el hecho y a partir de lo que el actor dijo sobre el hecho, vamos a preguntarle al otro actor y le decimos: —A ver, qué opina usted de lo que dijo el diputado. Entonces dice lo que tenga que decir y eso se reproduce y sobre eso se va tejiendo una agenda informativa basadas en la declaración de la declaración de lo que hizo el otro y hay poca lectura de la realidad.

Además, déjenme decir esto con tono también muy autocrítico. A veces los medios consignamos más lo que dijeron otros medios que lo que realmente está pasando o abrir la lectura de la realidad, de tal manera que se consignen más hechos y menos ese tema de la agenda.

En algunas ocasiones las personalidades de los medios se convierten en estrellas auténticas y su problema personal se convierte en la noticia, lo cual ya es el colmo de lo autorreferencial, es decir, procesar tu propio caso laboral como un asunto de interés público y que a la vez, por una reacción gremial se trate como si fuera un asunto de orden general, es el poder de los medios de decir mis temas, mis agendas son los que a ustedes les interesan.

Y a lo mejor está ahí parte del desinterés que la gente tiene en elementos informativos, en espacios informativos y cuando digo desinterés, hablo de los grandes números del número de mexicanos que se interesan en estos temas. A veces es una discusión muy hacia adentro. En muchas ocasiones está muy local, dicen: "Ésas son broncas del DF ni siquiera son asuntos que impacten en todo el país".

Permítanme terminar con un par de reflexiones sobre las amenazas. He dicho que el tema de los presupuestos, el tema de los medios autorreferenciales, viéndose el ombligo y discutiendo sus propios temas o intereses es un tema delicado. Hay otro que me parece un riesgo enorme que es el que convoca a esta reunión y es aquello que preferimos ignorar para seguir viviendo.

Hay dos formas de censurar: una es impidiéndote hablar de un tema de manera directa y otra inhibiéndote de hablar del tema, es decir, miren, mejor de ese asunto no hablamos. Para qué me meto en problemas. Sobre cuestiones de libertades en materia política —no me extenderé—, es público, notorio y palmario que hoy criticar al Presidente no implica el riesgo heroico que en su momento implicó por ejemplo para mi buen amigo Mario Díaz Mercado.

Criticar al Presidente en esa época implicaba quedarte sin trabajo. Hoy es simplemente una cuestión hasta de buen tono, que digan, tienes que ser crítico, o sea, no corre nadie ningún riesgo por criticar específicamente al Presidente, como tampoco corre riesgo el criticar al jefe de gobierno de la Ciudad y, por supuesto, el escarnio y duro golpeteo que se ha hecho sobre esta casa en los medios de comunicación no tiene ningún riesgo, puedes decir: "Los diputados son tal por cual", y te quedas tan tranquilo y nadie supone que vendrá una represalia política por eso.

Pero al mismo tiempo que vemos esto como una realidad, como una cotidianidad en nuestro país, vemos que hay un montón de temas de los que mejor no hablar y los vemos coexistir con nosotros todos los días. Traía el libro de Roberto Saviano de Gomorra, que es muy interesante, un ejercicio periodístico interesante el de Roberto y el de un par de periodistas italianos que escribieron un libro también llamado La casta

Permítanme referirme a esos dos textos para concluir mi presentación y poner de relieve el tema de, mejor no hablar de ciertos asuntos.

El elemento central de Gomorra, es la forma en que la camorra napolitana se convierte en un elemento social, económico y político que coexiste con sociedad, empieza con el puerto de Nápoles, me sonaba de algo, algún lugar de nuestro país, el puerto de Nápoles recibiendo toneladas de mercancía, de contrabando o falsificada; es decir, relojes, bolsas, todo lo demás, todo esto entra al puerto de Nápoles, viene fundamentalmente importado de China, de varios países de Oriente, pasa muchos países europeos, hay un beneficio directo de mafias.

Al llegar al puerto de Nápoles, la autoridad, por supuesto, prefiere no ver eso, participan con una complicidad, la famosa vista gorda, después empieza a distribuirse en el comercio ambulante de Nápoles, por todas partes se empieza a distribuir en toda Italia, podríamos pensar en cualquier otro país, para ganancias enormes para una mafia.

Esto que hemos visto en todas partes, muchas ciudades de México, de decir, "oiga, las aduanas están coludidas con la entrada de mercancía ilegal, luego éstas entran a las ciudades y se venden con la complicidad de los señores alcaldes o delegados". Esto que vemos como algo natural no tiene nada de particular, eso pasa en todas partes, habrá quizá quejas urbanas, de decir, qué feos están nuestros centros, qué feo estaba Nápoles.

En el momento en el cual Roberto hace una investigación y dice, "ésta es una investigación de miles de millones…" Ésta es una industria que mueve miles de millones de dólares, que permite que a su vez los señores que manejan la droga, la prostitución, el trato de blancas estén en ese negocio, el hombre tuvo que salir de Nápoles, porque una cosa es que denuncies la corrupción y que los políticos son lo peor y otra cosa es que te metes a señalar —perdonen— de este negocio se están beneficiando fulano, sutano y perengano. Están, por supuesto, claramente señalados y en México una investigación de ese tipo, el periodista que la hiciera, correría exactamente el mismo riesgo que el vivir bajo amenaza permanente de muerte.

En México —permítanme concluir con esto— sabemos que se lavan las ganancias, esto lo dice el zar antidrogas en Estados Unidos, las ganancias son por venta de drogas, de los varones mexicanos de la droga, 13 mil 600 millones de dólares. Tú dices, yo lo puedo denunciar, incluso me puedo descoser en el noticiero diciendo: "qué barbaridad, esto es increíble". Pero si no voy y toco, es el punto de la libertad, el punto de la inhibición, digo, a ver, 13 mil 600 millones de dólares, a mí que me cuenten dónde se pueden lavar sin que se note, 13 mil 600 millones de dólares es mucho dinero. Es una cantidad absolutamente increíble que pase por los circuitos financieros normales, que pase por un montón de zonas de comercio legal, de sectores inmobiliarios y que nadie se dé cuenta de ello.

En el momento que hubiese… es mejor no tocarlo, para qué, mejor decimos lo general, así quedamos muy bien, "mira, qué valiente es este periodista". Pero meterse a denunciar, a ver, en este lugar se están beneficiando de este negocio, fulano, sutano, perengano, tal o cual banco, tal o cual casa de bolsa, ahí empiezan los riesgos y es cuando es conseja pública, los periodistas deben dejar de entrar, mejor métase a política y hable de lo malo que son unos, de lo malo que son otros, ahí está en una zona de confort, no hay riesgo.

La denuncia de intereses directos como éstos, de mucho dinero, sí te mete —lo pongo de relieve porque es el tema central de esta reunión— en una situación peligrosísima.

¿Quién controla en nuestro país ese dinero? ¿Quién controla, por ejemplo, la trata de blancas en este país? Nos dicen desde los Estados Unidos, lo dice el departamento de Estado… que puede: "oiga, tienen en zonas de Sonora una cosa montadísima de tráfico de personas y tráfico de ilegales".

Ese tema a México, periodísticamente, ¿le interesa o no le interesa? Cada vez que llegas a ese tema te dicen: "Oiga, es que lo de los polleros es… Mejor denuncie el gran tema, la inequidad, la migración, el neoliberalismo, esté cómodo usted en eso; pero no se meta a tocar todo esto".

Y el último punto: el asunto de la casta, que es también un tema que últimamente me está rondando por ahí. Este par de periodistas decidieron hacer un trabajo que sería útil en este país, aunque riesgoso para quien lo haga, de cómo se captura la renta pública.

En este país, en donde el presupuesto público es más o menos veintitantos por ciento del PIB, uno empieza preguntarse: ¿adónde va todo el dinero que se va? Uno puede empezar a suponer que cuando nos dicen que al campo va por el programa emergente trescientos y pico de miles de millones de pesos, o que aquí a la Ciudad de México se le da a la Compañía de Luz un subsidio de 32 mil millones de pesos, uno debe empezar a preguntarse —supongo que es un tema interesante— ¿ese dinero a qué va? ¿Quién lo captura? ¿Adónde está yendo todo este dinero?

El retrato quizá, de todas las personas, organizaciones, de todas las empresas, individuos que capturan el gasto público nos podría dar una idea muy clara de por qué este país a veces no quiere cambiar; hay mucho dinero y muchos interesas en juego. Y mientras uno denuncia el plano general, riesgo no hay. El tema para la liberta de expresión real es empezar a ponerle nombre y apellido. Muchas gracias por su invitación.

El maestro de ceremonias, Iván Pliego Moreno: Muchas gracias a Leonardo Curzio. Sin duda deja importantes temas para la etapa de preguntas y respuestas, sobre todo me salta una: de inicio el asunto de la vigencia de la Ley de Imprenta en relación con la libertad de expresión y la libertad de prensa. Se queda de tarea en estos momentos.

Bien. A continuación, Miguel Ángel Collado Piñón. Él tiene estudios en licenciatura de comunicación por la Universidad Iberoamericana. En el Subsistema de Publicidad y Relaciones Públicas se recibió con la tesis profesional El reportaje de investigación por televisión.

Su experiencia profesional. Actualmente es director de noticieros de Canal 4, en Televisa Occidente; director y conductor del noticiero Buenos Días, Tapatíos; director y conductor del programa de investigación Cámara Testigo, y De Cara a Jalisco; corresponsal titular de Noticieros Televisa, en Jalisco.

Ha sido director del programa Nota Roja, Sistema de Noticias Eco, de Televisa; coordinador general de la Dirección de Programas de Investigación en Televisa, programa 60 Minutos; reportero realizador del programa 60 Minutos, entre otros.

En coberturas especiales ha participado en el Mundial de Futbol México 86, en el reportaje La última guerra fría, desde Corea del Sur, y la transmisión de la cuarta visita de Juan Pablo II a México.

Ha sido redactor, formador, reportero y columnista en el diario nacional La Prensa. Cubrió el Festival de Cine en Moscú en 1981; co-conductor del programa radiofónico Gaceta del Aire de Radio Red, con el profesor Alfredo Ruiz del Río; realizador y guionista de la serie Un Solo Océano, mesa redonda internacional grabada vía satélite y trasmitida por la Cadena de las Américas.

Asimismo, es profesor de las cátedras de cultura cinematográfica, documental fílmico y periodismo en radio y televisión, en la Escuela de Periodismo Carlos Septién García.

Ha recibido el Premio Nacional de Periodismo en 1983, con el equipo de 60 Minutos; Premio Nacional de Periodismo en 89 con el equipo de 60 Minutos; Premio a la Excelencia Turística Miguel Alemán por el reportaje Ecoturismo con el equipo de 60 Minutos; Premio Jalisco, también de periodismo, en 97, por el reportaje Chapala a secas, en el programa Cámara Testigo. Bienvenido. A sus órdenes.

El licenciado Miguel Ángel Collado Piñón: Muchas gracias. Bueno, igualmente comienzo agradeciendo esta muy amable invitación, que me parece muy pertinente en estos momentos por el lado político, del cual ya platicó algunas cosas, Leonardo, ya las planteó. Y también por el tema que, finalmente, es el gran gancho de este foro que tiene que ver con la inseguridad que está afectando a los medios de comunicación y a los periodistas.

El enfoque que yo les vengo a plantear, les vengo a plantear, les vengo a ofrecer, lo estoy centrando por este lado del crimen organizado ¿en función de qué? En función de que venimos del rancho, esto que mencionaba Leonardo de los altos riesgos que es ya empezar a poner el dedo en la llaga, pues evidentemente, en los lugares entre más chicos son pues más riesgosos se convierten y justamente por ahí van nuestros planteamientos.

La verdad es que estamos viviendo un asalto que se puede resumir como si fuera una película en la frase la verdad o la vida. ¿Porqué? Porque bueno, a final de cuentas unos viven en un lugar en donde a veces, como ocurre con nuestros compañeros allá en Nuevo Laredo, hubo etapas donde los balazos de las ejecuciones se oían desde la propia casa.

Desde su casa se enteraba de que ya hubo un balazo, que algo pasó, que algo ocurrió, hay que recordar que sólo en tres años hubo más de mil ejecuciones callejeras en Nuevo Laredo, entonces esto se convierte ya en parte de asuntos de todos los días.

Hace algunos días presenciaba una entrevista que hacía una colega a un general del Ejército allá en Tijuana y después de escuchar toda una serie de revelaciones muy específicas que este general estaba haciendo a esta colega, ella le preguntó, ¿y porqué todo esto no se había dado a conocer, por qué no lo había usted difundido?

Y el general palabras más, palabras menos, pues retomó justamente esta parte Pueblo chico, infierno grande. Aquí yo les vengo a traer la voz, no solamente de este servidor, sino también los comentarios, puntos de vista de un importante grupo de corresponsales, de medios nacionales o periodistas de medios locales que finalmente pues vivimos una situación, no peor o mejor como de cualquier otro periodista, sino simplemente distinta en este sentido.

El crimen organizado en un lugar, entre más pequeño, más claramente lo tiene, pues ubica tus costumbres, por qué calles te vas, en qué escuela están tus hijos y todo esto, evidentemente, genera lo que se podría catalogar como todo un mundo del silencio.

¿Por qué? Porque a final de cuentas los jefes a veces nos piden cosas importantes, cosas trascendentes, cosas específicas, cosas de fondo, pero es muy distinto como le ocurría a esta entrevistadora que yo mencionaba, pues llegar a hacer tu entrevista, levantar ámpula y regresarte a tu lugar de origen y además en una ciudad en donde es mucho más fácil perderte en el anonimato.

Los que lo hacemos allá, pues allá nos quedamos y eso de jugar de local, de estar con una guerra en casa de manera permanente, créanme que sí cambia mucho la fisonomía de cómo abordar estos temas. Y por eso les decía: vengo representando ante ustedes a un importante grupo de comunicadores, todos ellos radicados en diferentes puntos del interior del país, en donde la vulnerabilidad se convierte en nuestro factor más crítico.

A final de cuentas, lo que tenemos que entender es que vemos cómo pasan las cosas, cómo han venido ocurriendo a lo largo de los últimos años. Hemos visto sucumbir ante estas fuerzas del crimen organizado, a muchos colegas, hermanos de profesión, que lamentablemente pues dan un paso en falso, un paso de más y ello les ha llevado la vida.

Sin embargo, la pregunta es ¿por qué lo hacen?, ¿por qué estamos aquí? Tenemos la convicción, tenemos la vocación y seguimos pensando que todo esto que hacemos en nuestro trabajo informativo pues algún día habrá de servir para algo y esto creo que es, finalmente, lo que nos tiene que seguir manteniendo en esta posición.

No es hacernos victimas, sabemos que esta situación pues la viven jueces, la viven diputados, la viven funcionarios públicos de muchos otros niveles, es una circunstancia que no es exclusiva de periodistas; sin embargo, es una realidad que esto está ocurriendo y también es cierto, ya lo veremos más adelante, con algunos otros planteamientos que les quiero presentar. A final de cuentas estamos un tanto más desarmados porque al no ser funcionarios públicos finalmente las leyes no son específicas en torno a lo que representa un atentado a un medio de comunicación o en este caso a un periodista.

Hay que decir, comentar y compartir con ustedes algunas anécdotas, circunstancias. Los ejemplos siempre tienen gran valor, nos acercan a ver cómo se está viviendo esa realidad. Los periodistas, quiérase que no, siempre tenemos una competencia, Televisa, Televisión Azteca, Canal 11, Canal 22, etcétera, la radio es lo mismo. Siempre ofrecer dar algo más, siempre buscamos competir sanamente, esto no tiene nada de extraordinario.

Pero cuando se trata de asuntos que tiene que ver con el crimen organizado, ahí cambia completamente la fisonomía. Buscar una exclusiva, una investigación propia que nos lleve a una verdadera gran primicia, realmente puede -poniéndonos así como está el cartel con el que está convocando la Cámara de Diputados a la participación en este foro- ponernos exactamente en el blanco de estas fuerzas negativas que todos lo sabemos, ya habló Leonardo de la dimensión financiera que tiene esto. Y esto se refleja en un poder que hasta hoy nadie puede detener.

Entonces, aquí preferimos recurrir a otras estrategias. Armamos frentes comunes, armamos bloques, compartimos esa información especial que de alguna manera nos acaba de llegar o acabamos de descubrir y así como estamos en esas circunstancias a compartir la gloria, pues también con los que se atrevan tenemos que compartir el riesgo. A final de cuentas eso nos habla de que ya hay una actitud permanente de un temor, un resquemor a abordar las cosas tal como son, como debiera ser en un país de libertades.

A final de cuentas en medios impresos, por ejemplo se hizo común la práctica de nunca firmar las notas que tengan que ver con crimen organizado. Dice nota de redacción y punto. Insisto, ya no se percibe esa manera que normalmente caracteriza a los periodistas de buscar figurar o de hacer sentir el nombre de la persona a la hora de manejar una información. Los empresarios de medios de comunicación tampoco están exentos. A veces los periodistas que nos peleamos mucho con nuestros jefes porque no nos dejan, decimos nosotros publicar algo, todas estas circunstancias que sí se dan en las redacciones.

Pero la verdad es que también los empresarios de los medios de comunicación y mientras más modestos y con más fuerza se vea esto, resultan víctimas de lo mismo: las amenazas, las persecuciones, el secuestro, los "levantones" que están tan de moda en Monterrey, créanme que no se la creen lo que están viviendo en estos momentos y una vez que el crimen organizado se ha asentado, después de muchos años de un cerco de seguridad, se ha llegado a sentar ahí y hay un temor terrible.

Sabemos que trabajamos en un país que está entre los primeros lugares… hay quien dice que el primero, hay quien dice que el segundo… pero sí es uno de los dos primeros países con mayor número de atentados y asesinatos contra periodistas. Nosotros, los que venimos de fuera, trabajamos en esos rincones, diríase, calientes de nuestro territorio, de nuestra patria.

¿Nos da miedo? Pues sí, sí nos da miedo. Pero tenemos que hacerle como los buenos toreros, hacer una buena faena y vencer el miedo y haber si alcanzamos a poner una estocada. O qué otra cosa se puede sentir cuando un reportero —esto es un caso real— se da cuenta que detienen al hijo de El Chapo Guzmán y dice: "oye, qué nota tan importante". Esto, ocurrido en Zapopan. Y de repente el reportero entra un poquito en el análisis del caso y se acuerda que semanas antes habían detenido al hijo de el chapo Guzmán en un municipio vecino en Guadalajara y lo dejaron ir y dice; ¿y si vuelva a pasar? ¿Saco la nota? ¿Qué me puede pasar? Era un jefe de los malos, el policía que dejo ir a ese sujeto. Pero también hay casos de policías buenos y miren lo que le pasó a otro jefe de policía por allá.

Este señor hizo una investigación con videos, recabando información de todos los centros de narcomenudeo que él había logrado detectar, algo así como 120 casas donde se estaba vendiendo droga; ustedes saben que el narcomenudeo es hoy por hoy el flagelo número uno dentro de este gran problema que es le narcotráfico, y va y lo entrega públicamente en una sesión de cabildo ¿Quién le hizo caso? Nadie.

El señor pasó y lo entregó. A partir de ese momento ninguno de sus jefes, ni el secretario de Seguridad, ni tampoco el jefe de la Zona Militar, nadie le contestó el teléfono después de esa denuncia. ¿Qué piensa un reportero cuando un director de seguridad pública municipal es sujeto a esa circunstancia y se hunde en el mundo del miedo para después convertirse en silencio?

Cuantas cosas hay que a final de cuentas se viven así y son realmente frecuentes en muchos lugares como: Tijuana, Nuevo Laredo, Ciudad Juárez, Culiacán, Michoacán, donde el grupo tarasco empieza a hacer cosas terribles, y todo ello con el contubernio involuntario o consciente de autoridades que en algún lado están registrando esos permisos para construir casas, desarrollos inmobiliarios y todas las formas y recursos que tienen para gastar el dinero.

Hay otra circunstancia peor, hay casos en los que ni siquiera se ha tenido que meter el periodista a investigar o a denunciar y publicar cosas relacionadas con el crimen organizado y aún así se vuelve un sujeto susceptible de un acto violento. Es muy probable, al menos es una visión muy personal que yo tengo, que el caso del corresponsal de Televisa en Acapulco, Amado Ramírez, obedezca a un mensaje que en el contexto en que ocurrió el crimen organizado quiso mandar a nuestras autoridades y a la sociedad en su conjunto.

Se busca a ese personaje, le ha ocurrido a jueces, a diputados que sin deberla ni temerla, el hecho de que mueran de una manera violenta se convierte en un jalón de orejas para decir: "acuérdense que aquí estamos". Ese terrorismo psicológico que ya empiezan a dominar buena parte de las mafias en nuestro país. Esto es que la sola prominencia de cualquier persona, eso ya se vivió en Colombia, es una herramienta para el crimen organizado y se está convirtiendo en una locura.

Hace algunos años, ya que hablamos de Colombia, leíamos aquel maravilloso libro La historia de un secuestro, de Gabriel García Márquez, en la que revelaba a su nación Colombia y también a todo el mundo, que el país se había convertido en un auténtico rehén de la narcopolítica, emprendida en aquel entonces por las… de Pablo Escobar, don Gabo recurrió a los grandes dotes de periodista, y también a las estrategias ilimitadas que da la novela para tratar de pasar ese mensaje que al final de cuentas llegó a todos. Surgió en ese momento —lo platicaba hace ratito con el diputado— el concepto aquel de la colombianización, y sí, era la colombianización de la política, de la economía, de la sociedad.

A todas luces, hoy en México podemos, ya no nos preocupemos porque nos vayamos a colombianizar, ¿por qué? Porque aquí las mafias ya tienen vida propia, aquí ya la mafia se mexicanizó. Tenemos todos los elementos que ya volvieron a Colombia, de alguna manera ya han empezado a emerger en nuestro país. Ya tenemos nuestros extraditables, ya tenemos nuestras explosiones terroristas, ya tenemos a nuestros capos que dicen están tratando de negociar. Ésa es una realidad.

Y si alguna moraleja nos heredó Gabriel García Márquez en aquella maravillosa obra es que ante tanta evidencia ya no cabe el disimulo oficial ni social. A final de cuentas debe desaparecer ese silencio, esa censura que finalmente emerge del miedo, el no lo puedo decir porque me van a matar.

Para este tema, si los periodistas y los medios de comunicación no podemos eludir nuestra participación, al ser públicos tenemos que estar informándolo y al estar informándolo estamos en el mismo sartén, en el mismo ajo. Al igual que los policías, al igual que los soldados, al igual que los estrategas, al igual que los jueces, los trabajadores del Poder Judicial, los comunicadores requerimos también un arma de defensa, cuando menos un arma de defensa. Aunque sea una resortera, si quieren. Ya no es suficiente la valentía individual ni son efectivos los homenajes in memóriam para sacar esa verdad y que la sepamos todos los mexicanos.

Aquel gran periodista, entrañable ex compañero, El Tobi, Héctor Pérez Verduzco, en un libro que hablaba sobre las corresponsabilidades de guerra decía que sólo los periodistas son los únicos seres humanos que vamos de manera voluntaria a las guerras. Porque el soldado va porque lo mandan, el ciudadano va porque le tocó el servicio militar, etcétera, y el periodista nuca se ha sabido de alguien que le digan: "Tú te vas a cubrir tal guerra". ¿Quién da un paso al frente? El que quiera ir.

Pero al final de cuentas estamos solos y esto no es un reclamo, es un aviso. En la guerra contra el narcotráfico estamos realmente solos desde el punto de vista laboral, como igualmente, insisto, lo están en tantos otros sectores de nuestra sociedad: los policías, los soldados, etcétera.

La pregunta es —y la planteo con todo respeto—, estamos en la casa de los diputados, de los legisladores y aquí es donde pertinentemente vengo a hacer estos planteamientos: ¿Se puede, realmente se puede abatir esta forma de violencia a través de legislación, a través de leyes? Hay que recordar que esta gente se mueve siempre fuera de la ley. ¿Hay alguna ley que pueda ser efectiva para resolver esto?

Segunda pregunta, más aún: ¿Existe realmente la voluntad política de hacerlo? Y si existe esa voluntad política, vamos a pensar que sí, ¿es realmente por la convicción de defender la verdad o es porque la cifra de periodistas muertos ha crecido mucho y eso afecta la imagen de un gobierno o de un país? ¿Lo hacemos por la convicción de rescatar esa verdad?

Ofrezco disculpas si molesto un poquito este ácido cuestionamiento, pero las últimas legislaciones surgidas en torno a la actividad periodística, en algunos casos no son nada alentadoras. No deja de ser irónico que mientras mueren tantos periodistas y tantos están sojuzgados en su trabajo por estas situaciones de presión del crimen organizado, en otras leyes nos pretendan desarmar y yo voy a hablar ahorita, por ejemplo, de esta ley que está en ciernes, la Ley del Derecho de Réplica que está en el Senado, que como fondo a cualquiera nos interesaría decir: "Oye, claro que tiene que haber derecho de réplica. Claro que sí".

Sí, pero por ahí, luego, como en otros intentos anteriores se perfilan algunas frases, algunos párrafos que ya empiezan a hacer presión sobre la libertad de comunicación que se supone debemos tener los medios de comunicación, por ejemplo, limitar los espacios editoriales, establecer que por ejemplo una caricatura no se pueda hacer o que haya un derecho de réplica para que cuando dibuje feo un personaje. Estas situaciones, a final de cuentas, no van a llevarnos a una mejor circunstancia.

A nivel del Poder Ejecutivo, disculpen, existen casos que todavía no dan el estirón, hablo de la fiscalía especial que se abrió para trabajar e investigar los atentados contra periodistas. Hoy por hoy, ha habido acciones, ya lo escuchábamos en la conferencia anterior, no es que no hayan hecho nada, la verdad es que no han resuelto ningún caso, ésa es la verdad, no hay un solo caso resuelto de un periodista muerto en ejercicio de sus funciones y que haya sido aclarado por esta fiscalía, por la labor de esta fiscalía.

Entonces, también cabe la autocrítica, sabemos que hay periodistas que lamentablemente han caído en tentaciones, se han coludido con algunos sectores del crimen organizado, se han convertido en sus portavoces, a muchos de ellos en eso se les ha ido la vida, acuérdense que esta gente ni para bien ni para mal, siempre va a haber un mal resultado de una actitud de este tipo, también nosotros como medios de comunicación tenemos que ser escrupulosos en este tipo de circunstancias, no podemos permitir…

Ya hablaba Leonardo de algunas cuestiones de dineros, de contratos y demás, entonces de repente resulta… imagínense en una radiodifusora, en una televisora chica de las que hay en el interior del país, les llega un contrato enorme, publicitario, para promover ventas de un nuevo fraccionamiento, que todo mundo, en este caso todo Jalisco o todo Baja California sabe que es de Juan Pérez, el capo de la plaza, ahí está al aire la publicidad.

A final de cuentas tenemos que darnos la tarea de abatir todo esto y tratar de no formar parte, en ningún sentido, de ese mecanismo que les está permitiendo enriquecerse y sobrevivir a estos grupos del poder.

En el tema de los periodistas cabe plantear, finalmente, algún aspecto legislativo que podría ser útil. Desde hace años en el extranjero, más recientemente en algunas legislaciones nacionales se ha creado la figura de grupos o personas vulnerables. Yo creo que no por poner más castigos a alguien que mate a un periodista, a un policía, a un juez, se va a evitar el problema; sin embargo, algo se tiene que hacer, puede ser que se convierta en un mínimo o pequeño inhibidor, un factor preventivo, no es lo mismo matar a un juez que está viendo el caso de un narcotraficante, que matar al juez que está viendo el divorcio de la señora Juana Pérez.

Yo creo que ese dimensionamiento sí cabría integrarlo a nuestras leyes y ahí, la verdad, sí levantaría la mano para integrar a quienes matan a periodistas, los periodistas —decía yo hace rato— no somos funcionarios públicos, pero nuestro trabajo al menos nosotros lo entendemos, sí es de interés público y eso es lo que justificaría en alguna medida esta circunstancia.

Atentar contra la vida de un periodista o contra un medio de comunicación, significa mucho más que el daño personal o corporativo, es un ataque a la verdad —ya lo platicamos con el diputado— y ante ello pierde la nación entera, pierde toda la sociedad.

¿Qué tan importante es mantener la verdad en los medios de comunicación y sobre todo, en un tema tan crítico, como es este de narcotráfico y el crimen organizado? Culmino esto con una frase que en 1748 escribió Montesquieu, que decía: "Tenemos la obligación de morir por la patria, pero no tenemos la obligación de mentir por la patria". Muchas gracias.

El diputado Victorio Rubén Montalvo Rojas: Muchas gracias, Miguel Ángel. A continuación vamos a darle la palabra al licenciado Alejandro Hernández. Él es director de Estudios y Proyectos de la Quinta Visitaduría General de la Comisión de Derechos Humanos. De 2001 a 2003 fue director de la Escuela de Periodismo Carlos Septién García, de la que es egresado y en la que impartió clases durante más 20 años como titular de diversas asignaturas, como ética periodística, geopolítica de la información; entrevista y comunicación oral, entre otras.

En 2002 fue cofundador del Consejo Ciudadano del Premio Nacional de Periodismo, y en dos ocasiones ha sido integrante del jurado que entregó esta distinción. Autor de diversos libros de narrativa. En 1998 obtuvo el Premio Nacional de Cuento Edmundo Valadés, en 2001 el Premio Literario Vid 2001 y en 2003 el Premio Castillo de Lectura. En 2003 publicó, asimismo, el libro Usted y los medios.

Adelante, licenciado.

El licenciado Alejandro Hernández: Gracias, diputado, muy gentil. Miguel Ángel y Leonardo, un gusto compartir esta mesa con ustedes.

Muchas gracias a todos los que han decidido dedicar un tiempo, el único recurso que realmente tiene un ser humano. Han dedicado un tiempo para que reflexionemos y nos informemos juntos acerca de lo que ocurre hoy en el periodismo en México.

La libertad de expresión en este país hoy está gravemente amenazada, sin estridencias —hay que decirlo—, sin afán de colocarle colores rojos o amarillos; hay que decirlo: está gravemente amenazada. Si al menos 38 periodistas han fallecido en los últimos años por razones vinculadas al ejercicio de su profesión en México, entonces no hay que utilizar eufemismos.

Durante muchos años en este país, durante 50 años los editores y el presidente de la república se reunían cada 7 de junio para celebrar la libertad de expresión. Era un ejercicio agradable, en el que los editores le expresaban su tremenda gratitud por hacer posible la libertad de expresión en el país y el presidente, aprovechando todo ese mutuo festejo, apapacho, les decía que él les pedía que siguieran siendo críticos.

Está bien, no quiero hacer juicios de valor sobre esa época. Solamente quiero destacar que en el fondo editores y presidente sabían que la fiesta era la fiesta, pero que había que cuidad algunas palabras, algunas fotografías.

Entonces, era muy difícil que al presidente de la república o a algún otro funcionario se le captara en una fotografía en una posición no simpática o desafortunada. Hoy prácticamente los periódicos todos los días nos ofrecen este tipo de fotografías que, además, son muy divertidas. Pero en ese tiempo ni siquiera una fotografía de una circunstancia ligeramente desafortunada, de alguien que se está peinando, está masticando; no, eso no se permitía, por supuesto, pero se celebraba la libertad de expresión de manera oficial y todos nos sentíamos muy contentos ese día.

A lo largo de esos 50 años, en los que el 7 de junio se celebrada la libertad de expresión en México se fue, por supuesto, creciendo una posición crítica de algunos periodistas que se arriesgaban frente al poder; que se arriesgaban frente al poder, que publicaban lo que era muy difícil publicar o que intentaban hacerlo en circunstancias muy adversas; circunstancias verdaderamente difíciles frente al poder.

Un periodista podía llenarse de valor para preguntarle al señor presidente de la república: "Oiga, usted tiene dos años en el cargo y sigue siendo tan sencillo, ¿cómo lo logra, señor presidente?". Ésta era una pregunta muy valiente. El presidente ya podía entonces contentar, como era capaz desde el Olimpo para el ser humano, y se explayaba un poco para explicarnos a todos cómo se lograba semejante hazaña.

Durante esos años se fue tejiendo, fue prosperando una posición crítica de periodistas que se arriesgaban frente al poder y que esa historia conducida por todos nosotros. Finalmente fue permeando, fue empujando, fue ganando espacios hasta que, en efecto, se logró ir abriendo la crítica más y más de manera paulatina.

Costó algunas vidas, costó algunas empresas, costó algunos riesgos de dueños de algunas empresas, de periodiquitos, de revistitas, un esfuerzo que nadie puede adjudicarse en lo personal y del que todos podemos sentirnos orgullosos, porque finalmente se fue logrando vencer estas resistencias. A tal grado que llegó una generación de periodistas en la que ya no era uno sospechoso, si no significaba el presidente, si no era sospechoso si no lo criticaba.

Se convirtió en un deporte, un ejercicio matutino, ya señalaba al respecto Leonardo este punto, y hubo una generación de periodistas que de pronto se vio libre para decir lo que quisiera, sin que necesariamente les haya costado a ellos. Pero bueno, como mexicanos, como generaciones nos había costado a todos.

Pero apenas nos estábamos liberando de esta opresión evidente del poder —no digo que ya no exista—, pero apenas estábamos en un proceso de liberación de los periodistas respecto del poder, cuando entran otros poderes fácticos, no los poderes oficiales, no los poderes formales, sino poderes fácticos que participan en la cancha del juego informativo.

Y hoy la libertad de expresión y la profesión periodística están en riesgo, no ya con aquella manera preponderante del gobierno como opresor, como censor o como represor, sino básicamente por los poderes fácticos que juegan sin leyes.

El periodista está acotado como todas las actividades por unas normas, por un marco. Pero es una actividad legal, por supuesto, que ha terminado por estar en muchos lugares, en muchas partes y cada vez de manera creciente, oprimida o sujeta por aquellos que se manejan sin ningún marco referencial legal.

Hace algún tiempo el presidente de la República, entonces Vicente Fox, dijo que en México existía libertad y que él garantizaba libertad absoluta de expresión y también dijo que el gobierno ya no mataba periodistas, ambas expresiones me parecen desafortunadas. La primera porque la libertad de expresión no puede ser absoluta, por supuesto que hay que acotarla, tiene que ver acotación.

Es como si en defensa de la libertad de tránsito todos circuláramos por cualquier calle y por cualquier lugar, porque todos tenemos libertad de tránsito, así que me meto en sentido contrario o para mi el rojo es verde y por tanto, yo circulo. No hay un acuerdo social que nos permite a todos disfrutar de la libertad de tránsito específicamente, por ejemplo, una zona urbana para decir: "Vamos a ponernos de acuerdo que el rojo los automovilistas se detienen y en el verde pasan".

Y que cuando la flecha, para allá hay que circular (señala), hay que circular para allá. Esto es un ejemplo de cómo la libertad de tránsito, bueno hay que regularla un poco porque si no todos nos enfrentaríamos en el primer nudo, nos quedaríamos y nadie llegaría a ninguna parte.

La verdad, en efecto la libertad de prensa o de expresión y de sus límites en los limites de los derechos de los demás —en lo que no quiero profundizar ahora— y solamente lo enuncio así. La segunda afirmación del entonces presidente Fox reafirmaba que ya el gobierno no mata periodistas. Pues era al menos una irresponsabilidad.

Porque el gobierno no solamente está obligado a no matar a periodistas, eso es elemental, solamente faltaría que se lo agradeciéramos, sino además está obligado a crear las condiciones para que eso no ocurra, es el garante del ejercicio de la libertad de expresión, no basta con decir yo no mato, hay que ofrecer las condiciones y hay que sancionar a los responsables.

Dice Miguel Ángel ahora, "está bien, se ha hecho mucho en la fiscalía, está bien", el caso es que no ha resuelto un sólo caso. Eso es una parte de crear las condiciones.

Sabemos que la impunidad es la primera invitación a la repetición de los acontecimientos o de los delitos. No hay mayor aliento para alguien que cometió un delito que la impunidad. La recompensa que tiene por haber cometido ese delito le da la tranquilidad de volver a hacerlo una y otra vez, y ano él mismo, sino el otro que vio que no se castigo a nadie por aquello que ocurrió. La impunidad deber ser erradicada porque hoy matar a un periodista, desaparecerlo, proferir amenazas en su contra en una acción a la que, prácticamente, se le garantiza la impunidad y no pasa nada.

La muerte de un periodista es como la muerte de alguien en su familia, en su hogar, en su medio de trabajo, una tragedia. Una dolorosa tragedia. Hay que apreciar, hay que recuperar la individualidad de esa experiencia para que nos indigne, para que nos cause dolor. Más allá, hay que recordar que la agresión a un periodista es una agresión a un derecho que tenemos todos que es, en primer lugar, la libertad de expresión y en segundo lugar, el derecho de estar informados.

En la medida que prolifera los ataques a la libertad de expresión todos nos vemos vulnerados en nuestro derecho de información. Es decir, que quien no alcanza a condolerse por un periodista asesinado, al menos debe condolerse de sí mismo porque esa muerte significa una pérdida en sus libertades y en sus derechos. Necesitamos la información para definir.

Así como alguien cuando va a emprender sus vacaciones se hace de información para saber qué le conviene, así como alguien que espera ingresar a una universidad, a una institución de educación superior, se hace de información para saber qué prefiere, al sociedad toda necesita información para reconocerse a sí misma, para encontrarse, para verse, para comprenderse y para tomar las decisiones que, colectivamente, correspondan para atender o mejorar los asuntos públicos.

Nos estamos quedando pues, a ciegas si optamos por una actitud pasiva frente a los homicidios de periodistas. Un amigo me dijo recientemente: "oye, si en las calles están matando miles de personas cada año, ¿por qué te parece tan preocupante que hayan matado a 38 periodistas?". No. Hay que condolerse por la muerte de todos, de todas las personas. Pero no por eso vamos a empezar a decir: "mira, estudiantes eran nada más 14, qué importa, o amas de casa nada más 28, ¿a quién le importa? Jueces, nada más eran 13".

Si empezamos a hacer esas cuentas casuísticas vamos terminamos por decir: "vamos a sumarnos, ¿a quién prefieres, a los que están matando o a los que están padeciendo esta amplísima libertad para matar a los demás?". Cuando el periodista se censura por temor, cuando dice que no va a publicar, cuando el medio decide no publicar el nombre del periodista -el periodista muchas veces vive de la satisfacción de que ahí está su nombre y es su exclusiva, su nota, su investigación-, pero si los medios dicen: "no vamos a poner tu nombre porque no podemos correr el riesgo", yo diría que estamos creando la escena esta en donde hay un atienda de abarrotes en donde por supuesto el que vende está tras una reja y que viene a asaltar anda libre.

En la que el periodista, metafóricamente, si me permiten la imagen, estaría detrás de la reja ejerciendo su profesión. Una profesión supuestamente protegida por la Constitución, garantizada por la Constitución, puesto que se ejerce en función de la libertad de expresión y esa actividad lícita y consagrada en la Constitución, tendría que ejercerse en las sombras. ¿Quién se esconde? ¿El periodista? Ahora tiene que esconderse el periodista. Estamos en un mundo al revés.

Desde 1991 hasta ahora, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos ha abierto 613 expedientes de queja relacionados con agresiones o agravios a periodistas. Hay que hacer una división porque yo dije, desde 1991 hasta 2008, pero si hacemos la división de 1991 hasta el 2000 y luego del 2000 al 2008, nos damos cuenta de que los primeros nueve años se abrieron 232 expedientes. Y en los segundos nueve años de estos periodos fueron 381, es decir 60 por ciento más.

Eso indica algo importante, no solamente es afán de hacer líos con las cifras, sino que indica que está creciendo, que no es un fenómeno que está estancado, sino que está creciendo, claro, la impunidad da alas. Y ahora ha crecido en un 60 por ciento el número de lo que registra la Comisión Nacional de Derechos en cuanto a agravios a periodistas.

El promedio anual de 1991 a 1999 fue de 25 expedientes abiertos. Y de 2000 al 2008 es de 42. Ése es el crecimiento que tenemos, solamente en lo que registra la comisión. Hay muchos otros casos que registran las comisiones estatales o bien, otros casos que no se denuncian. No es que tengamos absolutamente todo en esta estadística, pero si es un indicador que nos permite apreciar el crecimiento de las agresiones a los periodistas.

Voy a hablar de dónde se han dado estos casos. Por ejemplo, en el D. F. 77, en Oaxaca 55, Chiapas 30, Guerrero y Veracruz 28, Tamaulipas 23, estado de México 18. El punto es dar una idea de cómo es que se distribuyen estos registros en los diversos estados del país.

Aunque unos tienen más y otros menos, déjenme decirles que no hay un solo estado de la república en donde no se haya dado un agravio, que nosotros hayamos registrado, quién sabe cuántos más habrá. No se trata del fenómeno localizado o focalizado, sino que se trata de algo que está ocurriendo y que nos está afectando a todos.

Si la autoridad hoy no mata, déjenme decirlo así, de un amanera tan bárbara, está matando quizá de otra manera. Hay dilación en los procedimientos de investigación. Tenemos un caso en el que la investigación se inició seis meses después de ocurridos los hechos, la primera diligencia se realizó seis meses después de que ocurrieran los hechos. Hablamos no de una persona que fue asesinada, hablamos de casos que tienen eco en los medios.

Miguel Ángel se preguntará ¿será por convicción o será por lo menos para que no se vea dañada la imagen? Pues ni convicción, ni por verse dañada la imagen, porque un asesinato que tiene eco, que aparece en los medios, que debiera incomodar al funcionario responsable, ocurre que la investigación empieza seis meses después. Y hay indignación, negligencia, indiferencia y ¿hay complicidad? Sólo a manera de pregunta, yo solito me autocensuro ¿hay complicidad?

Ahí está la muerte como la agresión más grave que padece un periodista, como represión a su propio trabajo o como advertencia para el trabajo de los demás. Esta la desaparición. Sabemos que puede haber más casos. Tenemos siete en los últimos años, de periodistas desaparecidos, presumiblemente en función del trabajo que estaban desarrollando.

Voy a dar solamente algunos ejemplos de esta autoridad omisa. ¿Qué le podemos achacar hoy a la autoridad? Irregular integración de las averiguaciones previas o irregularidades en las integraciones de las averiguaciones previas, a veces trato cruel o degradante en contra de periodistas, de tensiones arbitrarias, incumplimiento de la función pública de procuración de justicia, negativa al derecho de petición e incluso robo.

Aunque éstos son los motivos más frecuentes, se presentan otros que tienen que ver con la actuación de la autoridad. Sólo a manera de ejemplo menciono algunos: imputación indebida de hechos, incumplimiento a la función pública de administrar justicia, empleo arbitrario de la fuerza pública, cateos y visitas domiciliarias ilegales, retención ilegal, dilación o negligencia en el proceso jurisdiccional, tráfico de influencia y hostigamiento entre otros.

Eso hace del periodismo una profesión de alto riesgo. Uno hasta se siente interesante cuando dice esto. Yo ejerzo una profesión de alto riesgo, pero ya ha dejado de ser anécdota. Ya ha dejado de ser una hipótesis académica o algo parecido. Es una realidad que aqueja todos los días y en todo el país.

La delincuencia pues, el crimen organizado está haciendo imperar su voluntad y nos está acotando en algo que debiéramos defender todos, porque el conocimiento y el pensamiento están en la naturaleza humana y están en su relación social, en la naturaleza de su razón social.

Decía Leonardo hace un momento que la libertad es un fin por sí mismas y por supuesto que lo son. Pero también vale la pena analizarlas —como él mismo comentó— como instrumentos de nuestra convivencia, que hacen posible esa convivencia.

¿Se puede resolver por ley? Se preguntaba Miguel Ángel. Lo que habría que hacer es poner en ejercicio el aparato del Estado con voluntad política y con capacidad de oficio para resolver estos casos. Cada vez que a la violencia se le premia con la impunidad, lo único que generamos para todos es más violencia. Muchas gracias por su atención.

El diputado Victorio Rubén Montalvo Rojas: Muchas gracias. Sin duda Leonardo Curzio, Miguel Ángel Collado y el licenciado Alejandro Hernández han puesto el dedo en la llaga. Me parece que efectivamente no sólo se trata del establecimiento de leyes, me parece también el hecho concreto de que deben ser cumplidas, deben ser aplicadas por la espera del Poder Ejecutivo.

Y en ese sentido informarles también que hemos solicitado en reiteradas ocasiones la dimisión del fiscal de Atención a delitos cometidos contra periodistas, en virtud de que no ha entregado resultados concretos. También hemos planteado el que si los periodistas, después de esa gran ceremonia presidencial, en la cual se entregaba, desde la esfera del Poder Ejecutivo, el Premio Nacional de Periodismo y que ahora ya hay un destaco equipo de periodistas que por sí mismos se califican, bien pudiera ser ésa una de las instancias para poder nombrar a un fiscal que atienda los delitos cometidos contra los periodistas.

En fin, ésas son propuestas que están en la mesa. Se han tocado importantes temas en estas intervenciones. Me gustaría preguntarle al público asistente si tiene alguna pregunta para que desde luego intervengan y decirles que sean muy breves. Daríamos la voz a tres, si les parece, para que le hagan una pregunta a cada uno de nuestros invitados, en virtud de que se nos vino el tiempo encima y ya está el otro panel con los expositores dispuestos a entrar. Así es que en atención a ello, les solicitamos que sean breves, si son tan amables.

La persona que está por allá, le pasan el micrófono, muy amable, señorita. Su nombre y la pregunta, a quién se la dirige, por favor.

El ciudadano Alejandro Ordóñez: Gracias soy Alejandro Ordóñez, de la Universidad La Salle. Mi pregunta concreta es para Miguel Ángel Collado.

Pides una ley que proteja al periodista, levantarías la mano por dicha ley. Mencionas que no puedes eludir tu función como participación de la difusión en la sociedad; sin embargo, eso implica informar a la sociedad de la necesidad de una ley de imprenta, de radio, de televisión, en nuevas tecnologías; y de informar a la sociedad del por qué se frenó una ley que impedía la sana competencia, misma que contradice lo que acabas de decir.

En este foro se ha dicho algo, que la solución no parte del aparato legislativo, ni mediático sino parte de la sociedad misma, cuando tú como comunicador informas a la sociedad, la sociedad va a exigir a sus representantes la aplicación de la ley, y con esa aplicación de la ley, por consecuencia, va a venir la protección al periodista y la protección al periodista del mismo narcotráfico.

Mi pregunta, para cerrar, ¿cuánto dedicará Televisa a este foro tan importante en materia mediática? ¿Y si tú alzarías la mano para informar a ese público, a sabiendas que hacerlo puede contradecir o desviarse de la línea que dicta el mismo corporativo del cual formas parte?

El ciudadano Miguel Ángel Collado Piñón: Una sola precisión. Hubo una parte de la pregunta que no entendí, enfocada a la ley, ¿me podrías decir esa parte?

El ciudadano Alejandro Ordóñez: Que tú pides una ley, ahorita en lo que acabas de decir. Yo a lo que voy es que para pedir una ley, antes el informador debe informar a la sociedad, no debes de pedirle al Congreso sino informar, a través de los medios, a través de noticiarios de Televisa, a la sociedad de qué fue la ley y a través de ellos informarles qué es lo que necesita esta reforma. Pero el que tú lo hagas, el que tú expliques a la gente del noticiario de Televisa del por qué se frenó la misma Ley Televisa, por así decirlo, contradice al corporativo.

Tú dices, "alzo la mano por una ley que proteja al periodista", yo te pregunto, ¿alzas la mano para informar a la gente, aunque contradiga la línea del corporativo?

El ciudadano Miguel Ángel Collado Piñón: Definitivamente sí alzo la mano por informar a la gente, la llamada "Ley Televisa", evidentemente y eso se ha venido polemizando incansablemente. Efectivamente contiene puntos que convienen a la industria de la televisión, en lo general, no es solamente a la empresa Televisa.

Hay visiones de esta ley que hablan de que no permite el acceso a pequeñas televisoras, justamente es algo que fue lo que frenó el tema, yo lo que te podría decir respecto a la posición de Televisa en torno a esa Ley, es defender el —consideramos nosotros— legítimo derecho, hacer una empresa que pueda crecer, como ha crecido Televisa, y que pueda tener seguridad en inversiones que se hacen a largo plazo. Eso es en esencia lo que Televisa ha querido defender en torno a esta Ley, en el fondo.

Todo lo demás, el acceso a otras televisoras pequeñas, grandes, etcétera, a final de cuentas nos ponen un terreno en donde ya estamos, que es el terreno de competencia, sobre todo con las innovaciones tecnológicas y demás.

Respondiendo a la pregunta, en Televisa, también te lo puedo decir con toda garantía, nunca, a mí en lo particular me han dicho esto —tendría que ser algo como el tema que nos ocupa—, no lo puedes decir en esos términos, se matiza, —como decía Alejandro— las libertades de expresión también se tienen que acotar. Nosotros acotamos la información, pero insisto, nunca hemos tenido un veto para decir de esto no puedes hablar.

Televisa es un mundo muy amplio, las diferentes producciones van teniendo sus propios lineamientos, sus propios estilos de responder al público que les da su preferencia. Ahí está esa competencia interna que a veces existe a ese respecto. Es lo que yo te diría al respecto.

La pregunta, la respondes, claro que sí expondría eso. Yo no pedí una ley para periodista, pedí incluir a los periodistas en esas legislaciones que ya puede haber en torno a que se les vea como un sector vulnerable, desde el punto de vista profesional por lo que ya saben.

El diputado Victorio Rubén Montalvo Rojas: Bien. El joven de allá. Su nombre y de dónde viene, por favor.

El ciudadano Lorenzo Cirene Pioquinto: Lorenzo Cirene Pioquito, de Guerrero. La pregunta es para Miguel Ángel Collado y para el visitador de CNDH.

Cuando Miguel Ángel Collado habla de una ley que proteja al periodista —porque ahorita medio lo acaba de decir, sesgadamente—, ¿cómo puede Televisa, Collado, decir que debe haber una ley especial para esto cuando la misma empresa niega el derecho de información para otros sectores, como es el caso de los pueblos indígenas? Y hablo especialmente de la Ley de Radio y Televisión, donde, con el empuje de la empresa Televisa de segregó esa población el derecho a un medio en su propia lengua.

Para terminar, para el visitador general de la CNDH. Hasta ahorita, ¿cuál ha sido el informe que rindió el gobierno del estado de Guerrero en el caso de Amado Ramírez, después de que la misma comisión emitió una recomendación al gobierno, que hasta ahorita no se sabe cuál ha sido la respuesta? Gracias.

El licenciado Miguel Ángel Collado Piñón: Gracias. Rápidamente para darle tiempo al visitador. Lo que mencioné aquí es muy parecido. Finalmente, la posición de Televisa no era en contra de pequeñas televisoras de comunidades indígenas; en lo absoluto.

Era defender el derecho de quienes han invertido durante plazos muy amplios en industrias que son muy costosas, cuya tecnología es cara porque viene del extranjero y que son inversiones que, en los plazos que se pretendía establecer en el esfuerzo legislativo anterior, simplemente no se daban.

Si una concesión se te vence a los 10 años, va a pasar como en la televisión peruana, que simplemente hay 45 canales; pero ninguno es competitivo. ¿Por qué? Porque no tiene seguridad en sus inversiones. Le paso el micrófono aquí al visitador.

El diputado Victorio Rubén Montalvo Rojas: Alejandro Hernández, por favor.

El licenciado Alejandro Hernández: El gobierno de Guerrero aceptó la recomendación y hay un plazo en el que él se encuentra para dar pruebas de cumplimiento. El procedimiento es que, después de la recomendación tiene que, quien la acepta —en este caso la autoridad del estado— tiene que dar pruebas de su cumplimiento y hay un plazo.

Por su puesto no es que tenga que dar una respuesta. La respuesta es: sí acepto la recomendación y ahora tiene que instrumentar en lo que consistió ésta, para reponer el procedimiento, para llevar a cabo nuevamente la investigación; ya que la comisión demostró las irregularidades que se habían dado en el proceso.

El diputado Victorio Rubén Montalvo Rojas: Bien. Aquí tenemos otra pregunta. Su nombre, por favor.

El ciudadano Daniela Martínez: Es Daniela Martínez. Vengo de la UVM y es para el director Leonardo Curzio, que hace referencia a que en las críticas no debe haber riesgo en cuanto al hecho y al criticar lo más subjetivamente posible.

Pero me parece que la situación y la función del periodista es informar de todo lo que pasa, el dar nombres; no explícitamente, pero sí de notar, saber y dar a conocer quién es, qué es lo que hace y cómo lo hace. No de tratar el tema por arriba, sólo la crítica, sólo de decir esto es lo que pasa y a ver si trasciende.

No sé por qué usted hace ese tiempo de comentarios sabiendo que se tiene que informar y dar todo el contexto de lo que pasó.

El diputado Victorio Rubén Montalvo Rojas: Muchas gracias. Leonardo, por favor.

El doctor Leonardo Curzio: ¿Por qué? Pues por lo que platicamos en este foro, porque a veces dar nombres, apellidos y señalar concretamente genera un riesgo. Una es que se diga que el contrabando es un problema serio en este país y que se vincula con quién sabe cuántas cosas más, y otra, es ir a las bodegas y decir: fulanito de tal es quien controla, tiene vínculos con tal y cual, y hay connivencia de la autoridad.

Fíjense que sí, lo platicaban los compañeros y es el tema de este foro, hay miedo de decir eso. Y cuando hay miedo de decir eso, a pesar de que usted me recite y hace bien, la deontología, se debería decir eso. Sí, claro que se debería decir eso, pero fíjese que el tema de este foro, que es a lo creo que venimos, a platicar todos aquí, es que un derecho que no es garantizado por un Estado no es derecho, o no es un derecho a cabalidad.

La Constitución dice — le devuelvo la pregunta— que los hombres y las mujeres somos iguales, que deberíamos tener los mismos derechos. Se garantiza eso ¿Quién es el responsable que eso se garantice? Yo podría decir: "Usted tienen todo el derecho, en la constitución todos son iguales, o que los pueblos indígenas, nadie puede ser discriminado por razón de su nacimiento, todo lo demás", sino hay alguien que garantice el ejercicio de ese derecho, tú tienes una cuestión incompleta.

Aquí de lo que estamos hablando es precisamente de eso, de decir, "hay una libertad de expresión que no se puede ejercer cabalmente", lo decía muy bien Miguel Ángel, porque muchos sectores se la juegan, jugarse la vida es mucho, no es nada más decir: "es que debería se de esta manera" si debería ser, ¿pero hay alguien que te garantice?

Le voy a decir en medio minuto algo que me dijo un capitán de la Armada de México: "en el momento que te enfrentes a un narcotraficante y te amenaza a ti te dicen: Tú eres el Estado mexicano y el se ve y dice: Pues yo soy el Estado mexicano y quien esta detrás de mi, pues no hay nadie". Cuando al periodista le dicen: "mira tú tienes que divulgar cuáles son los intereses que están detrás de este negocio negro", él podría decir: "Yo soy la libertad de expresión ó soy la voz de la sociedad". Y preguntaría "¿y hay alguien abajo que me proteja?

En caso de que me caiga, me matan o me amenacen, a mi qué institución me protege. Ese es el centro del debate, si no hay un derecho que se pueda garantizar, yo puedo emitir leyes, declarar políticamente, hacer recomendaciones, pero a la hora de la hora te encuentras sólo frente a tu circunstancia y el tema es en una sociedad civilizada que te garantice tus derechos, si no, son papel mojado.

El diputado Victorio Rubén Montalvo Rojas: Muy bien. La última pregunta por parte de la compañera. Su nombre, por favor.

La ciudadana Direlli Pérez: Mi nombre es Direlli Pérez, vengo de la Universidad Latinoamericana. Mi pregunta va a Alejandro Hernández, en relación de que el periodismo es una profesión de alto riesgo y se ha vuelto una realidad. Bueno, yo me acuerdo cuando le dije a mi mamá dijo te van a matar y está muy preocupada porque quiero estudiar periodismo.

¿Qué panorama nosotros como estudiantes de periodismo, de comunicación, de los medios tenemos y qué papel también juegan las escuelas para crear este ambiente de respeto en legislación y de seguridad para los periodistas?

El diputado Victorio Rubén Montalvo Rojas: Muchas Gracias. Alejandro, si es tan amable.

El licenciado Alejandro Hernández: Miren, yo creo, despojando la respuesta de retórica, que si los estudiantes tienen que hacer algo al respecto y sus maestros y quienes los dirigen… y tenemos que hacerlo, los que estamos aquí. No nos alcanzan las manos individuales para resolverlo.

Ha cambiado, por eso yo hice referencia un poco a la historia. Porque si en algún momento la amenaza era el poder formalmente constituido y luego ya son los otros poderes que están ahí y que no siguen ninguna regla, pero van cambiando. Y no sé que pueda tocarles, ustedes ya están en la puerta, en la víspera del ejercicio del periodismo, cuales son los riesgos que puedan tomar.

Pero yo creo que uno tiene primero, para luchar por algo, que estar vivo. Esto puede confundirse también con aquello de que oye… se acuerdan ustedes que cuando Mafalda, creo que lleva un letrero a Miguelito y le dice: Mira es mejor morir de pie que vivir de rodillas. Y le dice Miguelito: ¿Y no habría manera de sobrevivir sentado?

Bueno entonces eso es lo que tenemos que resolver entre vivir de pie, morir de rodillas, sobrevivir sentado. Decía Jorge Valdano que pensar es difícil, pero que pensar corriendo en más difícil todavía. Y hoy la obligación nuestra es que no podemos parar de correr. Tenemos que pensar y tenemos que resolverlo.

Pero debe haber una demanda respecto de que se nos ofrezcan las garantías para el ejercicio del periodismo, lo demás es retórica…

(Termina el panel 5)

Panel 6

Respuestas que no llegan... propuestas de solución

El diputado Joaquín Conrado de los Santos Molina: Bienvenidos a este panel titulado Respuestas que no llegan... propuestas de solución, de dueños de medios que han sufrido atentado.

Este fue un tema discutido dentro de las comisiones que dan seguimiento a los asesinatos de periodistas y agresiones a medios de comunicación, como un tema fundamental, un tema muy importante, un tema actualizado dentro de los medios.

Tenemos importantes invitados y especialistas en la materia aquí con nosotros; el licenciado Ericel Gómez Nucamendi, dueño y director general de diarios como Noticias de Oaxaca, Tuxtepec y Chiapas. También tenemos con nosotros al licenciado Juan Fernando Healy, dueño y presidente de los periódicos El Imparcial de Sonora y Crónica y Frontera de Baja California. Por último, tenemos al licenciado Roberto Piñón Olivas, presidente de la Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos.

Queremos iniciar dándole la palabra al licenciado Roberto Piñón Olivas, que es originario de Chihuahua, Chihuahua. Es presidente fundador del Foro de Periodistas de Chihuahua, A. C., es presidente del Consejo Directivo de la Federación Nacional de Asociaciones de Periodistas Mexicanos, A. C. Es licenciado en derecho por la Universidad Autónoma de Chihuahua. Es integrante del Consejo Consultivo de la licenciatura de administración pública y ciencia política de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Chihuahua.

Actualmente es articulista en el periódico El Heraldo de Chihuahua, en el semanario El Observador de Chihuahua y comentarista en Radio Formula 1470 A. M. de la Ciudad de México, y en un rato más transmitirá este evento. Fue reportero de los periódicos El Heraldo, Novedades y Vanguardia en Chihuahua. Ha sido catedrático en la Universidad Autónoma de Chihuahua y es autor del libro El debate. Ha sido conductor y editor de numerosos textos en materia política electoral.

Le damos la palabra a Roberto Piñón Olivas.

El ciudadano Roberto Piñón Olivas: Muchas gracias, diputado. Muy buenas tardes compañeros periodistas y colegas.

Yo creo que estos foros son fundamentales y trascendentales, es muy importante que en la Cámara de Diputados se abran estos espacios con la finalidad de discutir estos temas que a nadie nos deben asustar, al contrario. en la más completa libertad de expresión tenemos que señalar todos y cada uno con todas sus letras.

Celebro que nuestro auditorio esté compuesto fundamentalmente por jóvenes, porque a final de cuentas este es el momento que nos toca a nosotros vivir y plantear soluciones.

Agradezco al presidente de esta Comisión, Gerardo Priego, Joaquín de los Santos y al resto de los diputados que forman parte de esta comisión, integrantes de distintas fracciones parlamentarias.

Espero que nuestras intervenciones tengan dos resultados primordiales; generar conciencia en la comunidad entera, en el imaginario colectivo, la urgencia de generar y fortalecer medidas protectoras de los periodistas y que desde esa perspectiva, se presione para lograr tal objetivo. Y segundo, que nuestros legisladores establezcan una agenda inmediata para proteger la libertad de expresión, no en abstracto sino, en concreto, a través de acciones normativas empatadas con una suficiencia presupuestal.

La intervención de la Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos está divida en tres momentos: en primer lugar una breve explicación de su integración de razón de ser de esta federación. En segundo lugar un análisis de la llevada y traída Fiscalía Especial para la Atención de Delitos Contra Periodistas que ha creado el Ejecutivo federal. y en tercer lugar, unos puntos que deben ser tomados en cuenta por los legisladores en la creación de una agenda de protección a la libertad de expresión y a los periodistas en concreto.

Paso al primer punto. La prensa surge, en principio, como una herramienta de contrapeso y control del poder. Los grupos políticos desde dentro o fuera de este poder editaban publicaciones elementales con el fin de presentar sus ideas en el mejor de los casos, o bien, para denigrar y atacar al contrario en la mayoría de las ocasiones. Cualquier parecido con nuestra realidad es pura mera coincidencia. Pero desgraciadamente nos encontramos en esos estándares en muchos de los casos.

La significación del compromiso social como ingrediente elemental del quehacer periodístico se fortalece apenas a finales del siglo XIX y destacadamente en el siglo XX. ¿A qué viene todo esto? Les explico. Estos dos elementos: el control del poder y el compromiso social forman parte del basamento con el cual en 1992 se funda la Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos y hasta la fecha forma parte de su ideario, una prensa crítica y responsable socialmente.

A la fecha forman parte de ella 99 agrupaciones que en total tienen como afiliados cerca de 20 mil compañeros en todo el país, ejerciendo cotidianamente el periodista radiofónico, televisivo, en prensa escrita y modernamente en Internet. Nada menos este fin de semana celebramos la tercera sesión de Consejo Directivo de esta administración con la presencia de periodistas representantes de 18 entidades federativas donde se discutieron temas de relevancia como la profesionalización, el fortalecimiento de la ética, la violencia contra la mujer, las agresiones contra compañeros y la agenda legislativa.

En esta última, con carácter relevante, la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos contra Periodistas. De esta forma paso a este siguiente punto.

El 22 de febrero de 2006, hace dos años y seis días, David Manuel Vega Vera tomó posesión como titular de la Fiscalía entre bombo y platillo en el salón Ávila Camacho de la residencia oficial de Los Pinos. Ahí nuestro colega periodista, abogado y académico sostuvo —textual— que la Fiscalía actuaría con temple, con firmeza, con dureza en la persecución de los delitos en contra de periodistas, mujeres y hombres con dignidad social y transparencia en la atención a los periodistas que lucha por alcanzar los objetivos de la libertad de expresión y del derecho a la información.

David asumió como fiscal apenas ocho días después de la emisión del decreto creador de la misma, expedido por el procurador general de la república, Daniel Francisco Cabeza de Vaca Hernández. Con fundamento en lo dispuesto por los artículos 21 y 102, apartado A de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. 2, 3, 4, 9, 12, 13, párrafo segundo y 15 de la Ley Orgánica de la Procuraduría General de la República. Cuatro, fracción X, cinco, siete y 10 de su reglamento.

Pero qué significa toda esta perorata jurídica, todo este articulado. Que el procurador por ministerio de ley tiene facultades para crear las fiscalías especiales que considere necesarias, independientemente de las que ya considera el Reglamento de la Ley Orgánica de la Procuraduría General de la República, que se trata solamente de una, de la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos Electorales.

Dice el articulado 13 de la mencionada ley en su segundo párrafo, que el procurador de conformidad con las disposiciones presupuestales podrá crear unidades administrativas especializadas, distintas a las previstas en el reglamento, para la investigación y persecución de género de delito, atendiendo a las necesidades del servicio, así como las fiscalías especiales para el conocimiento, atención y persecución de delitos específicos, que por su trascendencia, interés y característica así lo ameritan.

Ustedes saben que nuestra fiscalía para la atención de delitos electorales no aparece si quiera en el reglamento, que atendiendo a las jerarquías de las normas se encuentra en un tercer grado, primero la Constitución y los tratados internacionales en la materia, la ley, el reglamento y finalmente los acuerdos administrativos llamados "decretos del procurador", donde encontramos a esta Fiscalía Especial para Atender los Delitos contra Periodistas.

Díganme si no, de entrada, existe una falta de voluntad política y normativa por parte de los poderes, en concreto del Ejecutivo y del Legislativo. Es claro que entre mayor jerarquía tiene una norma, llama más al cumplimiento, pero además demuestra la vocación y la voluntad política que en el caso, lamentablemente hasta el momento —así lo demuestran las mismas normas y el lugar en el cual se encuentra plasmada esta fiscalía— no existe.

Pero además, ¿qué provoca esta situación? Que las palabras que escuchábamos hace un momento, las que pronunció don David Vega, en el 2006, quedaran en el simple discurso, porque la fiscalía dependiente de la subprocuraduría de derechos humanos, es simplemente un apéndice que no recibe suficientes recursos económicos y humanos para ejercer su labor.

Así lo reconoció Alberto Arellano Huarco, hace meses, en el club primera plana donde sostuvimos una reunión. Este señor les parece conocido porque es el mismo que en junio del año pasado, al salir de una de estas comparecencias con la Comisión que preside Gerardo Priego, se escurrió por la cocina de San Lázaro para escapar de la pluma y la libreta de los periodistas que querían información y que fueron además vejados por sus guaruras, sin que hasta el momento haya al menos una disculpa pública.

Por este motivo, como no vemos fuerza de la fiscalía, ni perfil en su titular, la federación que represento, exige su renuncia desde julio del año pasado.

¿Qué debemos hacer? O más bien dicho, ¿qué creemos los periodistas organizados que debe hacer el Congreso de la Unión? Elevar, en primer lugar, a rango de ley la fiscalía, para demostrar verdadera voluntad política y que desde ese acto creador se le instruya al Ejecutivo destinar los recursos económicos suficientes y que no quede simplemente en un redistribuir funciones, y cargar a los agentes del Ministerio Público federal con nuevas funciones, cuando su actividad elemental, la integración de averiguaciones previas públicas, federales, ya de por sí deja mucho qué desear. No lo digo yo, lo dice la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.

Voy a ser breve en este último, tercer apartado que se refiere a la agenda legislativa. La legislación en materia de protección a periodistas y a la libertad de expresión. Qué curioso, pero siendo desde la Ley de Imprenta que, por cierto, es caduca, obsoleta y con una constitucionalidad discutible. Les decía, siendo esta materia una materia federal, ahora la presión viene desde las entidades federativas: Chihuahua, Morelos, Veracruz, Chiapas, recientemente, y Guerrero, han aportado valiosas normas.

En Chihuahua se eleva a rango constitucional la protección al secreto profesional del periodista para evitar las presiones del Ministerio Público que, sin argumento en la mayoría de las ocasiones, citaban a declarar a los colegas simplemente para darles, como decimos en el argot policiaco "una paseadita".

¿Qué era lo que ocurría? Imagínense la escena. Un grupo de agentes judiciales fuertemente armados llegaban a la redacción de los periódicos para presentar, para entregarle al periodista un citatorio para que se presentara al Ministerio Público. Díganme si es posible o es justificable que permitamos que el Ministerio Público federal y local, en muchos de los casos, trate a los periodistas como si fueran verdaderos delincuentes.

¿Qué ve la Fapermex en la agenda legislativa? Y no me extiendo, solamente voy a enunciar. Elevar a rango constitucional, federal y estatal el secreto profesional del periodista, como ya ha ocurrido en Chihuahua, Morelos y diversas entidades federativas.

Despenalizar los delitos de difamación, calumnia e injurias —que ya se hizo en diversas entidades— así como en el ámbito federal. Impulsar una ley de equidad publicitaria, gubernamental, para promover la democratización de la publicidad y, con ello, la diversidad y la pluralidad en medios de comunicación.

Modificar la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental y las correspondientes en los estados, para evitar que se constituyan en cuellos de botella que impiden el trabajo de los periodistas.

Promover una modificación del Código Penal Federal, para que los delitos cometidos contra periodistas y medios sean competencia de dicho ámbito por y en el ejercicio de la libertad de expresión. Pero, para esto último hemos sostenido que son necesarias dos condiciones: crear un Ministerio Público, autónomo constitucionalmente, que no dependa jerárquicamente del Ejecutivo federal.

Y, por supuesto, modificar la Ley Orgánica de la Procuraduría General de la República, para otorgarle rango de subprocuraduría a la actual Fiscalía Especial para la Atención de Delitos contra Periodistas. Por su atención, muchísimas gracias.

El diputado Joaquín Conrado de los Santos Molina: Muchas gracias, Roberto Piñón. Continuamos en este momento con Juan Fernando Healy Loera, que es licenciado en sistemas de computación y administrativos del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey. Maestría en Administración; analista de Planeación Financiera del Grupo Visa; gerente de Finanzas de El Imparcial, director de Tecnología de El Imparcial; director de Tecnología de El Imparcial; directivo ejecutivo de Índices; director ejecutivo de Imparcolor; director ejecutivo de El Imparcial; presidente y director general de los periódicos…

Entre otras actividades, también ha sido vicepresidente para México de la Sociedad Interamericana de Prensa; miembro del Consejo del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey; presidente del Consejo de Editores del Noroeste; Sociedad Anónima; miembro de la Fundación Don José Healy; y secretario y vicepresidente editorial de la Asociación de Editores de estos estados.

Una de las agresiones más significativas que ha sufrido El Imparcial de Hermosillo, Sonora, es la desaparición de su reportero Alfredo Jiménez Mota, quien cubría el tema relacionado con seguridad pública y narcotráfico, esto sucedió el día 2 de abril de 2005.

Asimismo ha sufrido el acoso por parte de funcionarios de la Policía Federal Preventiva, al denunciar hechos que vinculan a la corporación con el narcotráfico, han manifestado que existen denuncias en contra del periódico por parte del gobierno del estado de Sonora. Estos y muchos otros hechos graves que han ocurrido en Sonora, como el que sufrió también el periódico cambio de Sonora, que fue atacado con granada de fragmentación el año pasado.

Y la pregunta forzosa que se ha hecho, o qué se está haciendo hasta este momento, cuando han sido agredidos de manera tan brutal. Adelante.

El ciudadano Juan Fernando Healy: Gracias señor diputado. Quiero agradecer la invitación personal que nos hizo el diputado Gerardo Priego a estar presentes en este importante foro.

Bueno pues quiero empezar leyendo aquí un texto que preparamos para ustedes y dice así: La actividad periodística enfrenta en estos momentos el mayor desafío en su historia moderna, Las agresiones físicas, intimidaciones y presiones de grupos de poder han tratado de someter a los periodistas y medios de comunicación; sin embargo, el gremio vive una creciente solidaridad y una evolución positiva hacia la independencia y conciencia de su aportación al progreso democrático del país.

Lo que ha servido para crear un frente común contra las amenazas externas, su avance y consolidación dependerá de la habilidad que tengamos como profesionales del ramo para sortear los nuevos obstáculos que se presentan. El escenario no es fácil.

El recuento de daños de la actividad periodística en los últimos siete años no puede ser más trágico, en ese lapso, de acuerdo con los informes de la Sociedad Interamericana de Prensa en México, han muerto 43 comunicadores 5 más han sido secuestrado y hasta la fecha permanecen desaparecidos.

Además de haberse registrado tres ataques directos contra periodistas y dos más a instalaciones de medios de comunicación. El balance muestra que entre el primero de diciembre de 2000 y octubre de 2007, el periodismo mexicano ha enfrentado la etapa más obscura de su historia moderna.

El periodo más critico lo fue en el sexenio de Vicente Fox, entre 2000 y 2006, en el cual fallecieron en forma violenta 31 periodistas y algunos más permanecen desaparecidos, como es el caso de nuestro compañero Alfredo Jiménez Mota, reportero del Imparcial, especialista en investigaciones sobre el crimen organizado, quien hoy jueves cumple 1062 días de haber sido secuestrado y hasta el momento se desconoce su paradero y quienes ordenaron su captura.

El caso de Alfredo se ha convertido en un icono del quehacer periodístico desinteresado y comprometido con su comunidad al indagar temas espinosos y de alto riesgo, pero también en un símbolo de la impunidad que vive las agresiones a periodistas, ya que la mayor parte de ellos permanecen sin resolverse.

Las condiciones en el nuevo sexenio, encabezado por el Presidente Felipe Calderón, no parecen ser más alentadoras como lo indica el encrudecimiento de la violencia física contra la prensa, el surgimiento de amenazas institucionales como son las formas legales que pretenden establecer nuevos dictados que limitan el ejercicio de una libertad que no es entendible con cortapisas de ningún tipo.

Por ello, ejercitar la libre expresión de México a través de los medios de comunicación sigue siendo una profesión de alto riesgo. Esta es una mala noticia para nuestra democracia que necesita de medios plurales que contribuyan a construir mejores sociedades y auténticos canales de expresión del acontecer cotidiano.

Por eso decimos que los desafíos no son menores, a diferencia del pasado cuando la censura fue durante décadas el principal enemigo de los medios de comunicación y por ello era el estado autoritario quien decidía qué medios sobrevivían o morían, en los nuevos tiempos han aparecido al menos tres nuevos enemigos que se han convertido en las nuevas amenazas para que los periodistas cumplan con su obligación y compromiso de informar cabalmente a la sociedad a la que sirven.

El primero de ellos es el crimen organizado que sólo se aparece en forma violenta y no conoce más código de conducta que la sumisión con quienes trata y la destrucción de lo que toca. En los últimos siete años, la libertad de expresión y de prensa recibió de ese enemigo, las agresiones más brutales. Los ataques de grupos ligados al crimen organizado, principalmente al narcotráfico, sigue siendo el principal factor que lesiona la libertad de expresión.

Los números no dejan mentor. Al menos el 80 por ciento de los casos documentados por al CIP y las principales organizaciones de defensa de la libertad de expresión en la República Mexicana revela que las muertes de periodistas han sido cometidas por personajes vinculados a la delincuencia organizada. El crimen organizado es insaciable y su tarea de silenciar periodistas y sigue reclamando vidas y comprando conciencias en el gremio periodístico.

La brutalidad de la delincuencia organizada contra los periodistas y los medios ha propiciado una peligrosa autocensura de los medios de comunicación y el abandono de la actividad de varios comunicadores. El fenómeno ha llevado a que se imponga un peligroso silencio en zonas cada vez más extensas del territorio nacional. Esto ha provocado que la sociedad no esté bien informada sobre hechos que le afectan directamente.

El decrecimiento de la violencia contra los periodistas y medios de comunicación no ha tenido una correspondencia en los resultados de las investigaciones de cada uno de los casos, lo que ha fomentado la impunidad de los responsables. El alud de agresiones pero sobretodo la presión pública, obligó en su momento al gobierno de Vicente Fox a crear una Fiscalía Especial para esclarecer los crímenes contra periodistas, pero los resultados no han sido los esperados.

La Fiscalía, dependiente de la PGR, documentó en los primeros cinco años de ese gobierno 280 agresiones de los más variados tipos contra comunicadores y medios. Una cifra 60 por ciento mayor que el mismo período anterior, lo que sirvió para dimensionar el tamaño del problema. El esclarecimiento de los hechos, sin embargo, sigue siendo una de las asignaturas pendientes.

La segunda es la de las amenazas y riesgos que sortea el quehacer periodístico de nuestros tiempos, es la que ejercen algunos políticos y gobernantes. Sobre todo en estados y municipios. Estas presiones se manifiestan como intentos de los gobiernos estatales y municipales pro controlar a la prensa independiente y evitar que la sociedad conozca de sus hechos.

La acción ejercida más común por estas autoridades es la de utilizar la publicidad oficial de manera discrecional y arbitraria para premiar o castigar a medios afines o a los que intentan ejercer un periodismo crítico e independiente. Sumado a las dos anteriores, una amenaza que ha surgido recientemente son algunas reformas que se han realizado a nuestra Constitución de la república mexicana, relativas a la ley electoral.

Específicamente, en donde se prohíbe a las personas e instituciones públicas y privadas a contratar o difundir mensajes en radio y televisión, mediante los que se pretende influir en las preferencias de los electores o beneficiar o perjudicar a cualquier partido o candidato a cargo de la elección popular.

Nosotros creemos que los mexicanos tenemos el derecho de expresar nuestras opiniones a través de cualquier medio de comunicación sobre los diferentes candidatos. Sobre todo en una contienda electoral y que la sociedad tiene el derecho de estar informada lo más posible sobre las personas que aspiren a puestos públicos.

Con esta modificación a la ley electoral, los mexicanos corremos el riesgo de no contar con todos los elementos necesarios al momento de decidir nuestros votos, y así elegir a personas que no reúnan los perfiles y las habilidades necesarias para ocupar puestos de elección popular.

Ante este panorama hay que reconocer que no todo ha sido negativo, el Senado de la República aprobó en abril de 2007 la despenalización de los delitos de calumnia, difamación e injuria, mejor conocidos como delitos de prensa, con lo que se dio un paso para actualizar nuestra legislación en la materia al nivel de los países modernos.

Sin embargo, es importante anotar que la reforma legal está vigente para el fuero federal, pero todavía falta que la mayor parte de los estados homogenicen sus leyes para que tengan vigencia en el fuero común. Algunos estados han empezado a hacer cambios en sus legislaciones locales, pero no se ha concretado una modificación generalizada.

Pese a esta difícil realidad por la que atraviesa la libertad de expresión y prensa en nuestro país, es previsible advertir que la sociedad mexicana, junto con sus autoridades sabrán tomar las decisiones y caminos que lleven a un mayor fortalecimiento de estos derechos tan importantes y básicos para el sistema democrático de México. Sin embargo, para que ello ocurra son necesarias las participaciones solidarias y comprometidas de todos los mexicanos.

Existe la conciencia de que una prensa libre e independiente es un ingrediente necesario para transitar en forma pacifica y ordenada hacia una democracia moderna y justa. Este reconocimiento se ha convertido en un aliciente para sensibilizar a la sociedad de que cada vez que se agrede, desaparece o en el peor de los casos, se asesina a un periodista por razones relacionadas a su actividad profesional, es un crimen contra la sociedad misma, porque los autores de estos atentados buscan que los ciudadanos no estén informados sobre hechos que son de su interés y que por tanto, les afectan.

Como este foro también es para exponer propuestas de solución, nos atreveremos a presentarles acciones que a nuestro criterio ayudarán a fortalecer las libertades de expresión y prensa en México.

1.- Profundizar cambios legales, empujar los cambios legales que impidan que las legislaciones sean utilizadas como arma de presión contra medios o periodistas incómodos, sobre todo en el caso de los estados. En este sentido puntualizamos las siguientes necesidades: concretar en el plano legal que los delitos contra la libertad de expresión se federalicen y no sean de ámbito local o regional por los intereses del grupo que los terminan cooptando; homogenizar la legislación en cada uno de los estados para que los llamados delitos de prensa; calumnia, difamación e injurias dejen de ser motivo de causas penales, como ya ocurre a nivel federal. Hasta ahora sólo se ha avanzado en algunos casos aislados.

2.- Proponemos que se formalice un órgano civil de ayuda y seguimiento a las investigaciones de crímenes contra las libertades de expresión y prensa, para contar con la garantía de que los casos no quedarán impunes. La sugerencia es que universidades e instituciones de investigación sean invitadas a participar en este ejercicio, algo similar a lo que sucede en el Comité Ciudadano del Premio Nacional de Periodismo.

3.- Mayor capacitación y mejores herramientas para nuestros periodistas para que lleven a cabo sus tareas de una manera segura, minimizando el riesgo de ser victimas de crímenes o atentados.

Para finalizar deseo agradecer a quienes nos invitaron a participar en este importante foro que esta creando una mayor conciencia de la importancia de que existan en nuestro país las libertades de expresión y prensa sin restricciones.

Estoy seguro que de estas reuniones saldrán iniciativas para fortalecerlas en beneficio de todos los mexicanos y de nuestra democracia. Muchas gracias.

El diputado Joaquín Conrado de los Santos Molina: Muchas gracias, licenciado Juan Fernando. Quiero aprovechar este momento para dar las gracias a uno de nuestros ponentes que por razones de trabajo y que tiene que transmitir en unos minutos su programa de noticias, nos va a abandonar pero se compromete a regresar en unos minutos para las preguntas y respuestas me refiero a Roberto Piñón Olivas. En media hora estará aquí con nosotros, cuando ya termine su programa de radio.

Tenemos un caso, desde mi punto de vista, de relevada importancia, muy, muy importante porque fue un caso emblemático de lo que sucedió al periódico Noticias, de Oaxaca, hace cuatro años, aproximadamente, un ataque brutal del cual como oaxaqueño me indignó y que en unos momentos más el empresario y director del periódico nos narrará, porque fue un caso que se comentó en todo el mundo. Un caso de singular importancia.

Porque si bien hemos nosotros criticado cómo el crimen organizado, cómo la delincuencia ha intimidado y ha agredido a los medios, es doblemente criticable el hecho que desde las esferas del poder —y digo, no es aventurado decirlo, porque existen muchas pruebas— se fragüe y se planea acallar a un diario que pone información veraz y oportuna en manos de los lectores de una sociedad oaxaqueña que como un estado del sureste, con dificultad para la distribución del periódico, a pesar de esta brutal agresión, a pesar de que por un falso líder, por una falsa huelga fue atacado y quisieron dejarlo fuera de circulación, no lo lograron.

Porque con entereza, con fuerza, con capacidad de supieron sobreponerse y editar, desde donde pudieron hacer el periódico, para que llegara y siguiera llegando a manos de todos los lectores de Oaxaca y que sobrevivió, aquí está y tenemos en este momento al licenciado Ericel Gómez Nucamendi, para que nos narre esto y nos haga las observaciones pertinentes al caso que nos tiene en este momento.

Adelante, licenciado Ericel.

El ciudadano Ericel Gómez Nucamendi: Muchas gracias. Primero quisiera agradecer a la Comisión la invitación que se me formuló para participar en este foro tan importante sobre la libertad de expresión.

Efectivamente un fantasma recorre a todo lo largo de nuestro país y a lo ancho. Es el fantasma de la violencia. La violencia no solamente la que propicia la delincuencia organizada y que aquí fue tema muy recurrente desde hace rato, de las agresiones de ese tipo de organizaciones criminales en contra de periodistas. Yo también manejaría aquí la organizada y prolijeada por el poder público en contra de los medios de comunicación para coartar la libertad de expresión. Si cuando no están de su lado.

Efectivamente eso sucedió en Oaxaca desde el gobierno de José Murat, cuando no solamente los periodistas sino empresarios fueron agredidos porque no se adherían a sus ideas, porque no estaban con él en la manera de hacer política. Aquí está el diputado Esteva que fue agredido en su empresa hasta que lo hicieron cerrar. Está el diputado López Lena, que lo que se ha hablado ahorita de las calumnias de difamación y las injurias, él lo sufrió en carne propia. Estuvo en la cárcel injustamente por ejercer el periodismo radiofónico.

Y qué diría de nosotros, en el periódico Noticias, porque no nos plegamos a que nada más le diéramos publicidad al partido en el poder, que en ese entonces él encabeza el PRI, nos empezó a atacar, pero definitivamente el ataque en principio consistió en pintarrajear la ciudad en contra mía, en contra de mi familia, en quitarnos la publicidad, eso no nos afectaba.

Lo más grave fue que a dos días de dejar su cargo, el 28 de noviembre de 2004, le permitió, más bien, propició que el licenciado Jorge Franco Vargas que actúa como un "muñeco diabólico", instrumentara la invasión de las bodegas del periódico Noticias, so pretexto primeramente de un caso agrario que estaba totalmente superado, con una sentencia en el Tribunal Superior Agrario. Pero como sucedieron con los hechos de sangre, esa noche lo abandonaron y precisamente el día que toma posesión el actual gobernador, nuevamente invaden esas instalaciones, ahora con comerciantes de la Central de Abastos. Ya no tenía el propósito aquel de que estaban defendiendo cuestiones agrarias.

Eso no quedó ahí, sino que hubo un seudo líder del PRI, diputado del PRI a quien le habían prometido muchas cosas, inclusive la diputación federal, que la perdió. Instrumentaron una revisión contractual, que en nada nos dejaban negociar, aumento salarial 200 por ciento, aumento al 400 por ciento de las prestaciones y una recategorización con aumento salarial, completo.

Nos empezamos a defender y por fortuna para la empresa no hubo un solo trabajador que abandonara su centro de trabajo, ese sindicato se quedó sólo, porque inclusive ninguno de ellos era trabajador de la empresa.

Así llegó el día 17 de junio, el mismo "muñeco diabólico", Jorge Franco, instrumentó con policías vestidos de civil, la toma de la instalaciones del periódico que se encuentran ubicadas, irónicamente, en la calle de Los Libres, en este caso no lo fue. En una madrugada se presentaron más de 100 personas al trote, como lo hacen los policías, se apoderaron de las instalaciones y secuestraron a más de 31 compañeros trabajadores, entre ellos al director y subdirector del periódico, quienes desde ahí empezaron a hacer el periódico para que nosotros lo imprimiéramos en Tuxtepec, Oaxaca.

Pero no solo fue eso, si no que previamente en la época de Murat, días antes de salir de su gobierno, quemaron cinco casetas de voceadores afines al periódico; definitivamente creando, con esta violencia, pánico entre los voceadores para que ya no vendieran el periódico Noticias.

Posteriormente a ello, fuera de todo procedimiento, esa misma madrugada, 22 horas antes de la hora indicada para el entallamiento de la supuesta huelga, se presentaron con ellos notificadores de al Junta Local de Conciliación y Arbitraje, como para darle un tinto de legalidad a ese hecho ilegal, arbitrario y violento al tomar las instalaciones de esta forma.

Desde ese momento, de haber tomado las instalaciones en forma violenta, ya es una causal de que no puede existir la huelga; y más cuando el centro de trabajo sigue actuando y siguen los trabajadores dentro.

Pero, claro, contaban con el aval del gobierno, del actual gobierno y definitivamente nos "tortuguearon" todo el tiempo nuestras promociones. Interpusimos, lógicamente, las acciones que nos correspondían de inmediato y las acordaron seis meses después. Mientras nos íbamos en amparo, también la justicia federal ahí fue un poco lenta; casi llegábamos a la par a cuando aquéllos acordaron a los seis meses, casi ganábamos nosotros los amparos.

Ahí se vio, no sé, quizá cierta predisposición de algunos funcionarios federales también en contra del periódico Noticias. Pienso yo que la libertad de expresión no sólo se da matando periodistas, quitándole el subsidio o el pago de la publicidad a las empresas, presionando a los directivos a que: "si tú no te comportas de esta manera en tus notas, te vamos a mandar auditorías; te vamos a crear procedimientos penales y legales", como se lo hicieron a Humberto. Yo pienso que todo eso debe terminar.

Por ello yo coincido con Piñón en determinado punto de vista. Primero, que la fiscalía que creó la Procuraduría General de la República la creó como una figura decorativa; porque no tenía facultades.

Efectivamente, el licenciado Vega era una persona muy atenta, muy correcto; nos atendía, nos daba café. Si era la hora de comer, quería que comiéramos unos sandwichitos y, de veras, se deshacía en atenciones. Pero no tenía las facultades legales para actuar.

Yo tuve que llegar a otras instancias para que mis asuntos se salieran de la fiscalía y se fueran directamente a la Dirección de Averiguaciones Previas, donde realmente existe un equipo de funcionarios ministeriales que sí tienen facultades para investigar y para consignar, en todo caso.

Por eso yo coincido con él en que debe reformarse la Ley Orgánica de la Procuraduría General de la República, para darle más facultades o las facultades necesarias a la Fiscalía contra Delitos contra Periodistas, para que realmente pueda ser eficiente y pueda cumplir con su función.

En el caso mío, del que estaba hablando de la Junta Local de Conciliación y Arbitraje —donde el gobierno manipuló completamente, el gobierno de Ulises manipuló completamente a la Junta en mi contra— hace poco, en una reunión de Coparmex le presenté mi caso al secretario del Trabajo y dos amigos que venían de Oaxaca, que me propusieron para ser consejero nacional de Coparmex se asustaron; pensaron que iba ahí a despotricar.

No, le hice una pregunta y una proposición. Le dije yo a él: "¿Por qué no los casos, tratándose de empresas periodísticas en los estados de la república, debe la Junta Federal de Conciliación conocer de los asuntos para que los gobiernos locales no manipulen a las juntas locales en nuestra contra? Como también manipulan al Sistema de Coordinación Fiscal cuando nos mandan auditorías.

En estos también casos debería preverse que el Sistema de Coordinación Fiscal, tratándose de medios de comunicación, que son tal vulnerables en los estados, sean realmente la federación y el SAT los que manden las auditorías selectivamente, cuando las hace. Porque tampoco las debe hacer adrede, no.

Yo creo que desde ese punto de vista podríamos salir ganando y se lo dejo como tarea como tarea a los señores diputados de que en las reformas que vayan a haber a la Ley Laboral se tome en cuenta esta situación. No es el caso de la radio, ni la televisión porque como son concesiones automáticamente entran en la estela federal.

En cambio nosotros, periódicos, estamos en la esfera local, ¿O no Fernando? Entonces yo creo que desde ahí también vienen las agresiones siento yo que si logra está Cámara, esta comisión, que esta abriendo este foro tan importante, logrará una iniciativa o varias iniciativas de lo que aquí se ha tratado en estos temas tan trascendentes para la vida del país, porque definitivamente sin los medios de comunicación, y que es la enorme mayoría, son empresas serias, son empresas que pagan sus impuestos, que le pagan sus salarios y sus prestaciones cotidianamente a sus trabajadores.

Esas empresa realmente deben ser protegidas por las leyes mexicanas, ya no quisiera volver a vivir, que aunque parece mentira es una paradoja. Al principio si me destanteó esto, pero después agarré un ritmo en la adversidad que me llevó a sacar el periódico diariamente, no dejamos de salir un sólo día, eso si nos quitaban las camionetas y los camiones o los periódicos que traíamos, se las robaban.

Los porros y los policías las entregaban al Ministerio Público y la insigne diputada Patricia Villanueva, que también forma parte de esta legislatura, era la procuradora y ni siquiera levantaban ni un acta de nuestras denuncias de esos hechos.

Es más, cuando se trataba de estar en contra mía de que me denunciaron ahí por fraude porque seguía sacando el periódico a pesar de que había una supuesta huelga, le gané algunos amparos y no me permitió apersonarme. Qué quería decir, lo que quería ella era continuar la averiguación y detenerme.

Cuando tenemos todo el derecho ciudadano de apersonarnos, cuando tenemos conocimiento que hay una averiguación en nuestra contra, yo creo que el término que le dieron a la diputada, respire hondo y piense en su futuro, porque también se les acaba en lo político y después andarán dando lastima como abogados, si es que se dedican a la abogacía y sufrirán las mismas consecuencias que sufrimos nosotros.

Por eso, pienso yo que este foro es muy importante, porque de acá pueden salir de ver las cosas trascendentes, ya no es posible como lo que sucedió en Chiapas en la época de Pablo Salazar que terminó en una persecución en contra de un periódico, que porque estuvo ese periódico en contra de él y a favor de otro candidato.

Claro, nosotros como periodistas tenemos que abrirnos a todas las corrientes, no podemos sólo en una corriente, porque si no sería el caso como el que mencionaron hace rato de que estamos participando en política.

Pero a veces hábilmente los políticos, en este caso en Oaxaca, me colocaron ahí, ellos no me quisieron dar publicidad del PRI y me colocaron en la oposición, entonces yo creo que, definitivamente, siento que ya a toro pasado, después de tanto sufrimientos y de tantos desvelos y esfuerzos y el apoyo de mis amigos aquí presentes Alberto y López Lena, que siempre me dieron aliento y mucha gente en Oaxaca, toda la sociedad de oaxaqueños nos los dio.

Pues yo creo que debemos pensar en un nuevo México, en que los estados de la república, también los gobiernos locales piensen diferente, piensen con altura de miras no con venganzas.

También porque ahí sí estamos en riesgo, y lo puede decir Fernando, somos pequeñas ciudades donde somos sujetos a violaciones a nuestros derechos individuales. En cambio en México se diluyen, con grandes urbes se diluye todo, ni se conocen si quiera los reporteros y ahí sí conocen a todos los reporteros y a los dueños de los periódicos.

Quisiera pues, agradecer a esta comisión el hecho de que me haya permitido expresar estos conceptos, pero sobre todo que ojalá tomaran en cuenta lo de la Ley Federal del Trabajo, de que las relaciones laborales las maneje la Junta Federal y no las locales, que se le de una reforma a la Ley Orgánica de la Procuraduría General de la República para darles las facultades y la autonomía que debe tener la Fiscalía de delitos contra periodistas. Muchas gracias. Les agradezco de antemano.

El diputado Joaquín Conrado de los Santos Molina: Muchas gracias al licenciado Ericel Gómez Nucamendi. Por mi parte un gran reconocimiento por la lucha tan férrea que dio y sigue dando todavía para poder seguir editando un periódico tan importante que es el diario Noticias de Oaxaca.

Solamente como comentario, les diremos que nosotros como comisión estuvimos en una ocasión platicando con el Procurador General de la República, Medina Mora. Le pedimos, en su momento, que permitiera más que a la comisión, que fueran los mismos medios los que propusieran a un fiscal porque la sociedad ya no cree en las fiscalías que se crean desde el gobierno. Es más, muchas veces la respuesta que la sociedad da es que cuando se crea una fiscalía es porque le quieren echar tierra al asunto y en vez de sacar a la luz todos los problemas que generó, más tierra se le echa y no se avanza.

Tenemos varios casos. El caso Colosio que tuvo seis o siete fiscales y que, hasta la fecha, no se ha esclarecido. Entonces, comparto con el licenciado Nucamendi, con Piñón también, helecho de que el fiscal Orellana lo más sobresaliente que ha tenido como fiscal –que no tiene el perfil, por supuesto- ha venido a la Cámara a desinformar. Porque eso fue lo que hizo en su visita. También a agredir con la gente que trae de guardaespaldas a los periodistas. Eso ha sido lo más relevante que ha hecho desde que es fiscal.

Vamos a seguir insistiendo, en su momento, para que podamos tener un fiscal que dé el perfil. Quiero agradecer en este momento, la estancia de estudiantes de la Universidad Autónoma de Guadalajara, campus Tabasco que están con nosotros acompañándonos. Pasando a las preguntas y respuestas tenemos tiempo para que quienes quieran intervenir de manera muy breve, puedan formular alguna pregunta o comentario pero que limiten al tiempo.

El diputado Alberto Esteva Salinas: Alberto Esteva Salinas, presidente de la Comisión de Participación Ciudadana. La pregunta va dirigida al licenciado Ericel Gómez Nucamendi. ¿A qué atribuye usted el hecho de que estos dos personajes a los que ha mencionado, y que por cierto hacen deshonrar a esta LX Legislatura que es el caso de José Murat que hoy es diputado federal, el del auto atentado.

Por décima ocasión públicamente se le señala, no se le hubiera iniciado ningún procedimiento en el gobierno de Fox, se le hubiera permitido tener el fuero y ser diputado federal, después de que saqueó el estado de Oaxaca, después de que hizo su auto atentado y después de que confrontó a la sociedad Oaxaqueña. No se le ha tocado en lo absoluto ¿a qué le atribuye usted este amparo del gobierno de Fox y ahora del gobierno de Calderón?

Además ya mencionó a Patricia Villanueva. que además de ser diputada federal por el PRI, es integrante de la Mesa Directiva en la Cámara de Diputados. En este momento y esos dos personajes desprestigian al poder Legislativo por lo que ya aquí hemos escuchado. ¿A qué atribuye este comportamiento del gobierno del cambio en su momento, y del actual gobierno? Gobierno al que, por cierto, nosotros no reconocemos como legítimo. ¿A qué atribuye la presencia de esos dos diputados que deshonran el Poder Legislativo? ¿Y por qué tienen esta protección del gobierno federal? ¿Cuál es su opinión como periodista, propietario, empresario de un medio de comunicación tan importante en el sur del país?

El ciudadano Ericel Gómez Nucamendi: Yo pienso que en el caso de Murat se iniciaron averiguaciones, todas las averiguaciones llegaron a la Procuraduría General de la República, pero por componendas del gobierno de Fox con el PRI de Madrazo, Fox sintió la necesidad de negociar esa situación, cuando realmente fue un auto atentado que causó risa a todos los ciudadanos oaxaqueños. Nos dice que va hacia un hotel y resulta que el hotel tiene entrada y salida y la camioneta esta de salida, realmente estaba mintiendo.

Me parece que al gobierno de Fox le faltó la decisión, sin justificar a los gobiernos priistas que estuvieron tantos años en el poder, si el presidente o el secretario de Gobernación nada más movía una ceja y el gobernador en turno se doblaba. Y Fox, a pesar de llegar con un alto índice de popularidad, no supo cómo fortalecerse como gobierno. Yo creo que a eso se debe su debilidad. Eso permitió muchas cosas como las que tú mencionas.

El ciudadano Sixto Gallardo: Vengo de la Universidad Autónoma de Guerrero y Radio Universidad. Haciendo un análisis reflexivo de los periodistas caídos en su deber, en Guerrero un pequeño director que apenas empezaba su empresa, Abel Bueno León, fue finado. Los dueños de los medios de comunicación también sufren atentados y. ese homicidio, perpetrado por equis persona, ya quedó en el olvido, le dieron carpetazo.

También está la separación de Lucas Aguilera de un semanario de la Costa, como Tamayo, tres periodistas en los que la fiscalía espacial no ha mostrado un avance acerca de las investigaciones correspondientes. Me parece que la Federación Internacional y la Federación Nacional de Periodistas debemos exigir al Poder Legislativo, quien tiene la facultad para legislar y emitir, derogar o crear leyes en beneficio de la comunicación social del país. El Poder Legislativo es el gobierno que norma al Poder Ejecutivo y al Poder Judicial.

Yo creo que aquí hay iniciativas de todos los periodistas, ideas, para poder exigir que se legisle y que se ponga a trabajar la fiscalía o que realmente que se cree un ministerio público nacional para poder hacer la… correspondiente con la participación de todos los profesionistas hacia la investigación de coercimiento de los compañeros caídos en su deber. Muchas gracias.

El diputado Joaquín Conrado de los Santos Molina: La Comisión está tomando nota y nosotros ya tenemos varias propuestas que queremos incorporar en poco tiempo, ya en iniciativas, para poder seguir ayudando a todo el gremio y a la sociedad, que es quien se beneficia con la información que día a día, a través de los diferentes medios, escritos, la radio y la televisión llega a sus hogares.

¿Alguna pregunta más? Breve, un minuto.

La ciudadana María de los Dolores Morales: Muy buenas tardes. María de los Dolores Morales, de la revista Ecos de Oaxaca.

Primero que nada, quiero felicitar al señor Gómez Nucamendi porque habiendo estado viviendo en Oaxaca vi lo difícil que fue para este periódico salir adelante. Realmente fue una labor titánica y como él dice, lo colocaron en la oposición y de ahí aumentó mucho más sus ventas.

Quiero preguntarle al señor Fernando Healy, sabiendo que en Chihuahua se implementaron los juicios orales, por qué también allá se empieza… yo pienso que es una deficiencia el que no se lleven a cabo con los jurados populares. Aquí en México también ya va a ser así y dicen que porque no somos un país igual que Estados Unidos. En unas cosas nos queremos parecer a ellos y en otras, en lo que podría ser muy bueno para la justicia, lo queremos dejar fuera.

Quiero también preguntarle al señor Gómez Nucamendi respecto a, como se supo a nivel nacional de la maestra Eufrosina Cruz que luchó, que está pidiendo que ya a las mujeres la Ley de Usos y Costumbres no les niegue el derecho de participar como ciudadanas en votaciones y ser votadas. Quiero preguntarle si eso sigue adelante, si realmente se está dando cabida a esa iniciativa.

Por otra parte también quiero, aunque no sea su periódico, en donde una persona colabora, en El imparcial colabora un sexólogo de nombre —me voy a permitir decirles el nombre porque esto es importante en relación a lo siguiente—, este señor sexólogo se llama Mario de Jesús Arias Cruz. El sexólogo, hace unos cinco años o seis presentó una iniciativa de ley para que el Congreso de Oaxaca llevara adelante una ley que sería estupenda a nivel federal, más ahora que se ve el caso de Marcial Maciel y tantas otras cosas, la pederastia, los últimos casos en Oaxaca, terribles, ¿verdad? Entonces este señor presentó esta ley de la no prescriptibilidad de delitos sexuales en menores y resulta que estaba en ese tiempo Juan Díaz Pimentel como líder del Congreso y la guardó.

Ahora, no se ha sacado, a pesar de que yo le dije también al líder del Congreso, a Bulmaro Rito Salinas, varias veces, no se saca. Ahora, yo he querido, ya le dije al diputado Tamborrel que por qué no lo hacen. También a él le tocaría acá, a nivel federal. Y lo van dejando de lado.

Y ahora que vemos que Marcial Maciel al rato lo van a querer hasta canonizar si no se hace algo, que se siente un precedente de que a los niños y sobre todo esos casos de Oaxaca fueron terribles…

El diputado Joaquín Conrado de los Santos Molina: Concreta la pregunta, por favor.

La ciudadana María de los Dolores Morales: Sí. Y una súplica también a usted como periodista en Oaxaca. Ojalá y en Oaxaca no proliferen las casas de juego como pasó en Tonalá, Jalisco, que 500 maquinitas pusieron ahí. Ojalá y usted me pueda decir que no se está dando eso allá en Oaxaca, que queremos que se preserve como una parte tan pura de México. Gracias.

El diputado Joaquín Conrado de los Santos Molina: Gracias por su comentario. ¿Alguna pregunta? A ver, el joven que está al fondo.

El ciudadano Sergio Campos: Mi nombre es Sergio Campos. Estudio la licenciatura en derecho y yo quisiera saber por qué nunca un pez gordo —así le llamamos— ha caído en la cárcel. Por qué siempre los actores materiales y no los intelectuales, que sabemos que son altos políticos, altos empresarios, alto narcotraficantes, hablamos y hablamos de muchas cosas, ¿pero por qué, por qué eso no lo ven ustedes.

El ciudadano: Tu pregunta, mira, creo que es de los grandes pendientes que tiene el gobierno y porqué no decirlo así, también el Legislativo, ha habido una serie de complacencias por parte de los gobiernos y donde dan cabida a este tipo de situaciones, efectivamente, los peces gordos muy difícilmente tocan la cárcel. La sociedad tiene que informarse y bajo la presión que la misma sociedad pueda hacer.

Creo que más adelante tendremos que seguir luchando y perfeccionando, para que este tipo de situaciones no se sigan repitiendo, porque efectivamente siempre en los penales, la gente que no tiene ni para pagar un abogado, es la que pisa la cárcel.

Es una pregunta que no me corresponde, a mí, contestarla, creo que es al gobierno federal, pero aquí uno de nuestros ponentes quiere opinar al respecto.

El ciudadano: Yo creo que parte de la violencia que está viviendo la sociedad, tanta droga, yo creo que no había una verdadera voluntad del gobierno para acabar esos crímenes, porque no es posible —como tú lo mencionas— que no caigan, para que haya esos desórdenes es porque autoridades están involucradas, no hay, no ha habido capturas o detenciones de altos, de altas autoridades que seguramente alguna debe estar involucrada en estos crímenes.

Entonces sí es muy sospechoso que no haya ese tipo de detenciones.

El ciudadano Ericel Gómez Nucamendi: Yo quisiera contestar a la compañera. Me agradaría que nos hicieras llegar, tú conoces bien el periódico, nos hicieras llegar cuáles son las iniciativas que no se le han dado curso, yo no soy legislador, ni tampoco formo parte del gobierno, pero sí a través de la prensa podemos promover a que se pongan en actualidad.

Lo que sí ponemos en la actualidad en Oaxaca es algo que también esperemos que todos los ciudadanos hagan conciencia, es contra los parquímetros, que son un gran negocio para unos cuantos. Gracias.

El diputado Joaquín Conrado de los Santos Molina: ¿Alguna pregunta más? A ver, el joven.

El ciudadano Carlos José Rodríguez: Muy buenas tardes, mi nombre es Carlos José Rodríguez, estudiante de ciencias políticas de la Universidad Autónoma de Guadalajara, campus Tabasco.

Primero quiero preguntarle al señor Nucamendi, ¿cuál sería la propuesta para nosotros como sociedad, una parte es la empresa del periodismo, pero cuál sería su propuesta para nosotros como sociedad? Hemos visto que la prensa es una entidad reguladora del poder, se ha visto que han caído, inclusive, presidentes de los países más poderosos del mundo, gracias a la prensa.

¿Cuáles serían realmente los puntos de acción para nosotros como sociedad? ¿Y cómo podríamos trabajar en conjunto con ustedes?

El ciudadano Ericel Gómez Nucamendi: Es una pregunta muy importante, porque a veces se nos deja a la prensa, a los medios de comunicación nada más la tarea de hacer la denuncia de hechos que perjudican en general a la ciudadanía.

Pero ojalá, como tú dices, la sociedad civil empiece a tomar conciencia y haga eco de las denuncias que realmente sean cosas que van en contra de la sociedad en general, como el caso que estoy manejando, que lo dije como chascarrillo, pero es un verdadero atraco lo que pretenden hacer en Oaxaca con los parquímetros.

Llega un empresario, saca la concesión, por decir una situación… más bien obtiene la concesión del ayuntamiento para poner parquímetros en la ciudad, cobrando siete pesos la hora, en casi toda la ciudad, él mismo me comentó cuando vio que… él que quería yo lo apoyara… más bien me insinúo que había una lana si yo dejaba de abanderar "la no puesta de los parquímetros", yo le dije que mejor dijera su verdad, no que dijera lo que iba a ganar, ¿sabes qué me dijo? Que si ponían parquímetros en las áreas que tenía concesionadas, el ayuntamiento se iba a llevar 200 millones de pesos, cuando el ayuntamiento tenía 42 por ciento de los ingresos. ¿Cuánto se va a llevar él?

En eso yo creo que la sociedad debe participar con el periódico, debe participar con los medios de comunicación que están haciendo la denuncia cotidiana. Creo que en eso estamos tú y yo de acuerdo, en que debemos ir unidos.

El diputado Joaquín Conrado de los Santos Molina: Para concluir, solamente quiero decirles que tenemos aquí dos casos emblemáticos, representativos. Uno, por parte del crimen organizado que, cuando atacan sus intereses responde de la peor manera; y otro, por parte del gobierno o de quienes deberían defender los intereses de empresarios y ciudadanos.

En las estadísticas que manejamos estamos prácticamente al 50 por ciento, un poquito más todavía en ataques que se dan por parte de líderes en las regiones; de caciques que, al ver atacados sus intereses a veces políticos, reaccionan atacando a los medios de comunicación y a los periodistas.

Por mi parte, quiero agradecer la oportunidad que tuve de moderar este panel y quiero pedirle al diputado Gerardo Priego que nos acompañe a entregar el reconocimiento a nuestros ponentes.

Muchas gracias a ustedes, que tienen la paciencia de estar acompañándonos.

El maestro de ceremonias Iván Pliego Moreno: Concluimos así el sexto panel de este foro, no sin antes recordarles a aquellos que tienen… por las instalaciones del Palacio Legislativo de San Lázaro, que a la salida de este acto.

Panel 7

Conferencia: Hacia la libertad de prensa y el derecho de la información:

México en el contexto internacional

El maestro de ceremonias, Iván Pliego Moreno: Buenas tardes, son las cuatro y media, en un par de minutos iniciaremos, el conferencista ya está aquí afuera del auditorio. En unos minutos iniciamos, gracias.

Ahora sí, muy buenas tardes, vamos a iniciar esta sigui8ente parte del foro Crimen organizado y abuso de poder: retos y futuro de la libertad de expresión en México. Corresponde ahora la conferencia titulada Hacia la libertad de prensa y el derecho de la información:México en el contexto internacional, a cargo de Amérigo Incalcaterra, representante en México del Alto Comisionado de la Naciones Unidas para los Derechos humanos, quien será presentado por el diputado Gerardo Priego Tapia.

El Presidente diputado Gerardo Priego Tapia: Hola, ¿cómo están? Buenas tardes, los supervivientes de loa Andes. Hay, como ustedes lo habrán podido notar, una diferencia de media hora entre el programa original y este programa, el que se repartió hoy en la mañana, por eso estamos esperando a las cuatro y media. Y porque la transmisión, precisamente, empieza a las cuatro y media.

Entonces, pues para aquellos que nos están viendo fura de aquí también, pues empezar, por respeto al tiempo de ustedes y don Amérigo, que ya se encuentra con nosotros. Desafortunadamente hemos ido siendo menos. La verdad es que don Amérigo, como representante de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en México, nos interesa mucho lo que diga.

Así que además de compartirlo con ustedes lo compartiremos, pues, con quienes nos están escuchando por el Canal del Congreso, y viendo. Don Amérigo Incalcaterra fue nombrado precisamente por la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos Fue directo en colombia de acoso en la pues tiene una referencia muy alta en Colombia.

Se desempeñó como

Asesoró a en Naciones unidas.

Participó en..

Y con ustedes, pues don Amérigo Incalcaterra.

El señor Amérigo Incalcaterra: Muchísimas gracias, buenas tardes a todas y a todos. Es un placer estar con ustedes esta tarde, para compartir algunas consideraciones en materia de la libertad de expresión desde un punto de vista internacional.

Agradezco las palabras de bienvenida, para mí realmente estos espacios, para la oficina, son sumamente importantes porque nos acercan con personas que están interesadas en el tema y nos acercan con esta casa, también sumamente importante, donde se toman decisiones en materia legislativa, con una parte importante del quehacer de un país.

Me voy a concentrar en abordar la temática en relación con la libertad de expresión en México, desde un punto de vista internacional. Creo que es un punto de vista, muchas veces no tomado en cuenta debidamente. Muchas veces porque la normativa internacional pareciera como algo que perteneciera a una estratósfera, algo a fuera de lo que nos afecta el día a día y la vida cotidiana.

Estamos más enfocados a lo nacional, a la norma nacional a cómo se desarrollan varios procesos internos en un país. Y muchas veces la parte internacional es algo que muchas veces no se entiende perfectamente. Yo quiero ser categórico en esto. Lo internacional es lo nacional. Lo internacional es la suma de muchas realidades nacionales que se transforman en modelos a seguir, que se transforman en guías para todos los países que forman parte de Naciones Unidas.

Por lo tanto me voy a concentrar en esto, y principalmente una de las cuestione importantes en materia de derecho internacional de los derechos humanos es el Estado. Toda Construcción jurídica internacional, normativa, tratados, vinculan al Estado como el ente encargado de garantizar, promover y proteger los derechos de todas las personas que viven en un país en determinado momento. Y hablar de libertad de expresión es un derecho que le corresponde a todos los seres vivientes.

El punto de referencia que tenemos que tomar en cuenta, tanto desde el punto de vista internacional, como nacional es el artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos; una declaración que este año cumple 60 años. El 10 de diciembre cumplimos y festejamos 60 años de existencia de uno de los documentos que ha tenido un amplio consenso internacional y es y sigue siendo guía para muchos, muchos países.

El artículo 19 claramente establece que todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión. Este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones; el de investigar y recibir informaciones y opiniones y el de difundirlas sin límites de fronteras por cualquier medio de expresión.

Este artículo es el punto de referencia en materia de libertad de expresión. Aquí agrupa una serie de condiciones, una serie de características, pero la principal y en la que quiero hacer énfasis en esta primera parte de mi presentación es en la obligación del Estado en materia de garantizar y promover ese derecho para todos los habitantes.

En materia de derechos humanos no hay otra entidad que no sea el Estado como responsable de garantizar los derechos de los habitantes que viven en un país, en un momento determinado, y eso es importante, porque en ese sentido el Estado asume una serie de obligaciones internacionales, principalmente, la de proteger el derecho a la libertad de expresión y la de promover el ejercicio de esa libertad de expresión.

Entonces, esas obligaciones son sumamente amplias. Para un Estado es necesario proteger que en su territorio no se cometan violaciones al derecho de libertad de expresión. Eso bien sea por parte del propio Estado, sus agentes o de particulares que actúan en nombre del Estado; y por otra parte, es la de promover todas las acciones necesarias para que las personas que están sujetas a su jurisdicción, o sea, que viven en el país que están sometidos a sus leyes, puedan ejercer esos derechos en igualdad de circunstancias y condiciones.

Entonces, en materia de libertad de expresión, el Estado no sólo es el responsable por las acciones de sus agentes que puedan restringir la libertad mediante la censura o la agresión a periodistas, sino que también es responsable por otro tipo de violaciones como la falta de diligencia y eficacia en la prevención y, en su caso, en la investigación y sanción de los delitos contra los periodistas por parte de agentes no estatales o estatales.

Pero también por no garantizar el acceso a todas las personas, sin discriminación a los medios de comunicación, a las fuentes de información, por no prevenir y evitar adecuadamente la concentración de la propiedad de los medios de comunicación o por el uso discriminatorio de la propaganda oficial a favor de ciertos medios de comunicación.

El Estado es el principal obligado de crear y generar las condiciones necesarias para que las personas, sin ningún tipo de discriminación, puedan ejercer ese derecho de expresión y su derecho también a la información.

México ha ratificado todos los instrumentos internacionales en materia de derechos humanos. Los principales están suscritos y ratificados por este país y en materia de expresión y derecho a la información hay dos instrumentos internacionales, tanto en el ámbito regional, como en el universal, que siempre se mencionan, que es el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y la Convención Americana sobre Derechos Civiles y Políticos.

Estos dos instrumentos, que son obligatorios para el país, forman parte de la normativa interna. Aunque muchas veces se desconoce, esas normas tienen que seguirlas los funcionarios públicos y cuando haya alguna vulneración, la tienen que aplicar los jueces. Entonces, esos dos instrumentos circunscriben un poco más el derecho a la libertad de expresión, a la expresión de pensamiento, así como la de buscar recibir información de toda índole.

La jurisprudencia internacional, que es otro de los aspectos importantes en materia internacional que hay que tomar en cuenta, no solamente la normativa fría que establece las obligaciones por parte del Estado, sino también la jurisprudencia, que es la parte más viva: cómo los jueces o los tribunales internacionales que tienen que ver con la materia de los tratados internacionales a las acciones del Estado. Y como interpretan la norma internacional y eso es importante tomarlo en cuenta.

Entonces tenemos en el ámbito internacional la normativa, los tratados que son por una parte importante, pero también hay que tomar en cuenta lo que dicen los jueces en su aplicación. Y en ese sentido la Corte Interamericana ha establecido que la libertad de expresión comprende dos dimensiones que poseen igual importancia y deben ser garantizadas plenamente en forma simultánea para dar efectividad total al derecho a la libertad de expresión.

Y una dimensión es la dimensión individual y la otra es la dimensión social. La dimensión individual se refiere directamente al derecho a toda persona a expresar sus ideas y opiniones, ese derecho no sólo abarca el derecho de expresar a otros las ideas y opiniones personales sin ningún tipo de restricción e interferencia, sino además el derecho a tener el acceso a los medios idóneos para poder difundirlos.

De nada serviría tener la posibilidad de poder expresarlo pero no tener los medios, entonces esa es una dimensión sumamente importante el cual la corte interamericana de derechos humanos ha establecido, ha interpretado esa norma en el sentido de que la libertad de expresión no se agota en el reconocimiento teórico del derecho a hablar o escribir, sino que comprende además inseparablemente el derecho a utilizar cualquier medio apropiado para difundir el pensamiento y hacerlo llegar al mayor número de destinatarios.

En este sentido, la expresión y la difusión de pensamientos e ideas son indivisibles ni modo que una restricción o la posibilidad de divulgar representa directamente en la misma medida un límite al derecho de expresarse libremente.

En cuando a la dimensión social el derecho a la libertad de expresión pone el acento en el acceso a los mensajes e ideas de los demás, por lo tanto se refiere al derecho que todas las personas tenemos a acceder a la información generada por otras personas.

Ven la diferencia individual relacionada a la persona, al individuo que quiere transmitir y necesita utilizar los medios y la otras es la de poder escuchar a los demás, social.

Por su parte la libertad de información es un derecho reconocido prácticamente desde el inicio propio de la propia organización de Naciones Unidas, en 1946 una de las primeras resolución de la Asamblea General estuvo justamente dirigido a la libertad de información como un derecho fundamental, así lo establece la resolución y que establece que es la piedra angular de todas las libertades a las que están consagradas en las Naciones Unidas.

Por otra parte debido a la importancia del tema de libertad de expresión también se fueron creando mecanismos no jurisdiccionales pero mecanismos internacionales de seguimiento sobre la situación de derechos a la libertad de expresión son reconocidos la labor que realizan diferentes relatores a agregar foros para distintos temas… para el tema del desplazamiento para el tema contra la tortura, para el tema de inmigrante, de la situación indígena, de la niñez.

Ahora hay una serie de relatores que son personas expertas nombradas por los países para que pueda dar seguimiento a una situación en este caso 1993 Naciones Unidas creo el relator para el tema de la libertada de expresión y desde ese momento viene trabajando a nivel mundial y ha hecho una serie de recomendaciones a los distintos países.

Eso es a nivel universal, también a nivel interamericano, ustedes saben muy bien que asesta región tiene la suerte de contar con un mecanismo jurisdiccional y latinoamericano que está en la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos y en su Corte Interamericana.

Cuáles son los retos a nivel de libertad de expresión, cuáles son los retos que como naciones unidas estamos viendo en materia de libertad de expresión. Para eso voy a citar al último informe de relator sobre esta expresión al señor Amevi Migamu que ha hecho una serie de informes, el último fue presentado a inicio del año pasado.

Y en el cual levanta cuatro problemáticas, la primera es la espiral de violencia de la cual han sido objeto los profesionales de la comunicación en esa parte del mundo y que van desde amenaza, ligamientos, malos tratos detenciones, tortura, encarcelamiento arbitrario de muestre, asesinato, desaparición forzada, por parte de grupos armados, pero también por parte de agentes de estado, del propio crimen organizado e inclusive por parte de algunas corporaciones económicas.

Durante 2006 el relator pudo registrar la muerte de 143 profesionales de la comunicación por motivo del ejercicio de su profesión. El relator destaca que los países en los cuales los periodistas enfrentan mayor grado de inseguridad son, como ejemplo, porque en cualquier país en la medida que vulnera este derecho es sumamente grave, pero él señala como significativamente grave a Irak, Filipinas, lamentablemente también está México y Sri Lanka.

En segundo lugar de la problemática… una parte de la amenaza que existe por el ejercicio de esta profesión y cuáles son las consecuencias de un ejercicio libre de esa profesión; y por otra parte, el otro tema que resalta es la creciente restricción a las libertades fundamentales por motivos relacionados a la guerra contra el terrorismo a nivel internacional que ha tenido repercusiones muy negativas en materia de libertad de expresión. Cómo, frente a una amenaza global que estamos enfrentando la comunidad que es la lucha contra el terrorismo, se ve afectado gravemente también el tema de la libertad de expresión.

El tercer tema de preocupación es la aparente atención y contradicción que puede surgir entre el derecho a la libertad de expresión y otros derechos humanos como las libertades de creencia, la libertad de no discriminar, el derecho a la intimidad y a la vida privada.

Por último el tema que centra su atención en cuanto lo que vemos como fenómeno nuevo, mundial, que él define como gobernanza de Internet. De los retos y oportunidades que estas nuevas tecnologías representan para la libertad de expresión e información.

También, por otra parte, la relatoría en materia de libertad de expresión pero a nivel interamericano que más ve la situación que ocurre en el continente americano, ha hecho una serie de reflexiones e informes —se producen regularmente esos informes— y en el último informe presentado en 2006 da cuenta de la situación grave de la región que son afectados los periodistas. El relator en su momento registra una serie de asesinatos.

En 2006, 19 periodistas fueron asesinados en el ejercicio de su profesión, de los cuales, 9 casos en 2006, se han producido en México. Por una parte éste es un fenómeno sumamente grave porque va de por medio la vida de un ser humano. Por otra parte, otro de los fenómenos que levanta mucho más a aquí en esta región el relator para la región americana, es el tema de la autocensura. Otro de los grandes fenómenos que vemos cómo la libertad de expresión es afectada también por la propia autocensura que realiza el periodista como una manera de garantizar, de proteger su vida.

Otro fenómeno sumamente grave es la impunidad. Una serie de cuestiones encadenadas cada una, que levanta una problemática muy seria. Por una parte las agresiones de todo tipo que sufren los periodistas frente a eso, la creciente autocensura de muchos periodistas y finalmente, la falta o incapacidad o ineficacia en la investigación de los crímenes contra periodistas. Sinceramente, lo que dan es un mensaje de impunidad sumamente grave en el cual el Estado no puede permitir que frente a una situación que se dé contra un periodista no hay una investigación efectiva, eficaz y pronta.

En cuanto al derecho de expresión, concretamente en México, ustedes saben que la alta comisionada acaba de visitar el país, ha estado aquí a inicios de este mes de febrero y ella sí levantó el tema de libertad de expresión. Y la voy a citar porque son sus palabras y la preocupación que levantó, la señora Louise Arbour, nuestra alta comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, durante su visita, fue que las crecientes limitaciones a la libertad de expresión y de reunión es una preocupación.

La concentración del poder de los medios en pocas manos sugiere intensamente la necesidad de un mayor pluralismo y de una mayor protección a la diversidad de opiniones, necesaria en una saludable sociedad democrática. Los asesinatos y abusos no resueltos de periodistas contribuyen a un clima de impunidad que afecta el derecho a la libre expresión.

De la misma manera hace falta espacio genuino para la expresión de protesta social y de los discensos de la sociedad civil.

Entonces, ella durante esos pocos días ha dado un cuadro muy claro de cómo ve el ejercicio de la libertad de expresión en este país, levantando claros mensajes de preocupación, aspecto que consideramos es pertinente para las autoridades, trabajar y resolver lo antes posible.

La alta comisionada centró su atención en dos principales problemáticas que afectan el ejercicio de la libertad de expresión, la información. Por una parte, el incremento de las agresiones contra periodistas, en los últimos años vimos siempre un aumento in crecento y la necesidad de garantizar una mayor pluralidad de ideas en los medios de comunicación, un acceso equitativo sin discriminación de todas las personas, los medios de comunicación y las fuentes de información.

Por otra parte, ahora me gustaría concentrarme en algunos aspectos puntuales de dos problemáticas, pero también haciendo referencia a los avances y a los retos que México tiene en materia de derecho a la información. Los últimos años y todos los que hemos tenido el honor de vivir en este país, el placer, por una parte, pero también hemos visto cómo en los últimos años han sido particularmente violentos para el periodismo en México.

Los profesionales de la comunicación se han vuelto especialmente vulnerables a recibir ataques de diversas proveniencias, especialmente del crimen organizado, que se vincula con los cárteles de la droga. En la organizaciones de la sociedad civil mexicana y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos denuncian que desde el año 2001 hasta abril de 2007, 33 periodistas han sido asesinados y siete han desaparecidos por motivos relacionados con su trabajo.

No se mencionan aquí los casos de tortura, porque la mayoría de los que han sido asesinados previamente han sido torturados.

La relatoría también en materia de la Comisión Interamericana pudo documentar más de 25 casos de agresiones en contra de periodistas durante solamente el año 2006, de los cuales van desde amenazas, hostigamiento, detenciones arbitrarias, secuestro, tortura y asesinato.

Uno de los elementos fundamentales de la relatoría ha sido señalar que es necesaria una investigación seria, imparcial y sancionar a los autores materiales e intelectuales de estos crímenes, ya que esto constituye no solo una violación a la garantía del proceso legal, sino también una violación al derecho a informar y expresarse pública y libremente en un estado de derecho.

Una respuesta que nosotros consideramos positiva frente a esta ola de agresiones y de violencia a los periodistas ha sido la creación por parte del gobierno federal de la Fiscalía para la Atención de Delitos Cometidos en Contra de Periodistas.

La creación de esta Fiscalía es un signo evidentemente que marca, a nuestro entender, una correcta dirección, un mensaje de que los crímenes perpetrados en contra de comunicadores, merecen una respuesta puntual por parte del Estado. Sin embargo, las expectativas no han sido del todo satisfactorias, la mayoría de los crímenes permanecen en la impunidad. Creemos que haber creado una fiscalía es importante pero si esta fiscalía no puede mostrar resultados claros, es mucho más preocupante. Eso quiere decir que a pesar de que el Estado crea instancias para investigar y sancionar este tipo de crimines... el mensaje para los malos de la película es: podemos continuar haciendo este tipo de acciones, total a nosotros no llega la mano del Estado.

Si frente al fenómeno de la autocensura se enfrenta a una investigación ineficaz, lo que sucede normalmente es que muchos periodistas prefieren autocensurarse y no llegar a fondo en una investigación, no tocar a este sector, dejarlo pasar y éste es un fenómeno que es muy pernicioso en la sociedad democrática o como la sociedad mexicana que está en un proceso de transición hacia un régimen más abierto y más liberal en el sentido de la libertad de expresión, en donde la información a la ciudadanía es un aspecto fundamental.

Los mensajes son complejos. La oficina, en su momento, preparó un diagnóstico sobre la situación de derechos humanos que vale la pena tomar en cuenta porque una de las recomendaciones era crear una fiscalía especial que investigará ese tipo de carmines.

En ese diagnóstico que se presentó en 2003 y que sigue siendo válido, hay dos recomendaciones que merecen un análisis más profundo que queremos hacer en el Congreso para que los diputados puedan hacer un espacio de discusión más profundo.

El primero es regular los supuestos y las modalidades en que se deba otorgar protección especial a periodistas y comunicadores en general. Nosotros hemos escuchado que se han tomado ejemplos de otros países como Colombia en donde hay una instancia donde se analiza el riesgo de distintas personas.

Ése es un aspecto importante porque, repito, el Estado tiene la obligación de proteger la integridad física de quien realiza esta actividad. Hay que analizar los aspectos positivos y los negativos. No todo es color de rosa cuando se establecen este tipo de mecanismos. Mucho depende de cuánta capacidad técnica tiene el periodista, cuántos chalecos antibalas o autos blindados le das al periodista, pero lo importante son los mensajes políticos.

Si se aceptan o no las agresiones contra ese sector, por una parte, los mensajes políticos deben estar acompañados por resultados y los únicos resultados que garantizan son una plena, eficaz y efectiva investigación. Ésos son los mensajes que se necesitan escuchar y no la cantidad de chalecos que se le puedan ofrecer a un periodista para ejercer su profesión.

El otro tema es establecer un protocolo para el adecuado análisis de los hechos de hostigamiento, amenaza y otros delitos cometidos contra periodistas y comunicadores. Una serie de elementos para los cuales se puede analizar debidamente cualquier acto que afecte la libertad de expresión y no solamente una simple amenaza. Y ver cuál debiera ser el límite para considerar que una persona está siendo sujeta a una privación de su libertad de expresión.

Otro tema que sería interesante discutir es analizar la posibilidad de que eventualmente el delito o los delitos que se cometan contra periodistas fueran competencia de autoridades federales. La relevancia del tema amerita que las autoridades federales que cuentan con mayores recursos y mayores capacidades puedan ver las denuncias y los delitos contra los periodistas donde sea que ocurran, por una parte.

Porque vemos muy bien que en los estados, en ciertos estados, muchas veces, la amenaza proviene de las propias autoridades. Entonces cómo poder garantizar una investigación independiente en los lugares donde se está cometiendo ese tipo de violación contra periodistas. ¿No es más fácil garantizar una investigación independiente si es una instancia federal? Ésa es una pregunta que merece ser analizada y ojalá respondida.

Creemos sinceramente que México tiene que dar grandes pasos en materia de protección de derechos humanos. Hay mucha violación de derechos humanos que consideramos que debieran ser del fuero federal y no del fuero local. Una de éstas son las agresiones contra los periodistas.

Otro de los temas que también es importante señalar es que aquí en México en cuanto al acceso plural y equitativo y sin discriminación a los medios de comunicación. Como acabado de mencionarlo, en principio, las obligaciones del Estado en materia de derechos humanos implican también la responsabilidad de crear y generar condiciones adecuadas para que todas las personas puedan ejercer de manera adecuada su derecho a la libertad de expresión. Esto supone, por lo tanto, la obligación de crear un marco jurídico capaz de garantizar la pluralidad, la diversidad de ideas y de visiones en los medios de comunicación.

En los últimos dos años hemos presenciado en México un debate público muy interesante en torno a los principios y criterios que deberían inspirar la normatividad que regulan los medios de comunicación. Toda legislación en materia de telecomunicación y radiodifusión debe tener como uno de sus objetivos centrales el respeto al derecho a la libertad de expresión.

En ese sentido es importante lo que ha establecido la Suprema Corte de la Nación que declaró inconstitucionales varios preceptos de la Ley Federal de Radio y Televisión, porque entre otras cosas contravenían disposiciones constitucionales que consagraban una libertad que ha sido considerada como un requisito indispensable para la existencia misma de una sociedad democrática.

Muchos de los argumentos que elaboraron los ministros y ministras giraron en torno a diversos aspectos de este derecho. Así como el derecho a la igualdad y a la no discriminación.

La sentencia de la Corte Suprema en varias ocasiones hizo mención a los instrumentos internacionales para fortalecer las posiciones y argumentos que se presentaron, así como para enriquecer los fundamentos jurídicos en que los ministros y ministras basaron sus consideraciones.

Ahora bien, es el turno del Poder Legislativo. Regresó la ley al Congreso. Ahora el Congreso tiene la posibilidad no sólo de remediar aquellos conceptos que la Corte Suprema ha declarado inválidos, sino además de incorporar los compromisos que el Estado mexicano ha asumido internacionalmente en torno al derecho a la libertad de expresión.

En relación con los temas que se debaten en el marco de la reforma de la Ley de Radio y Televisión, quisiera solamente subrayar dos temas puntuales: uno el acceso de todos los actores sociales a los medios de comunicación sin ningún tipo de restricción. Y el otro es la pluralidad y la libre competencia de los medios de comunicación.

En ese sentido, el acceso de todos los actores ha sido una de las materias de preocupación de la propia Corte Interamericana de Derechos Humanos, que en su opinión consultiva, o sea, cuando se le consulta a la Corte… una norma, cuál es el carácter interpretativo, como por ejemplo ha sido la opinión consultiva número cinco sobre la colegiatura obligatoria de los periodistas, ha sostenido el siguiente criterio: la libertad de expresión requiere que los medios de comunicación social estén virtualmente abiertos a todos sin discriminación o, más exactamente, que no haya individuos o grupo que a priori estén excluidos del acceso a tales medios.

Por tanto, una legislación sobre medios de comunicación debe garantizar el principio de no discriminación, debe crear condiciones para que todas las personas puedan acceder a los medios de comunicación.

Por eso es fundamental para que en esta labor legislativa no prive un criterio meramente económico o comercial en la asignación de concesiones y permisos, sino que establezca las condiciones para fortalecer el concepto de que los medios son medios de comunicación, usan un bien que es un bien público, así que los medios de comunicación también tienen una finalidad social y sin fin de lucro. En ese sentido es importante el espacio que esta legislación garantice a las radios llamadas "radio comunitarias".

Un tema importante en relación a sectores —que se ve lamentablemente que no tienen facilidad de acceder a los medios y a poder divulgar sus opiniones son… este país cuenta con una población altamente rica en poblaciones indígenas— es justamente cómo garantizar que estos pueblos indígenas tengan acceso a los medios de comunicación. En ese sentido también es importante resaltar los compromisos que México asumió al ratificar el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo.

Sobre ese tema, justamente que el Estado asuma la obligación de garantizar sin ningún tipo de obstáculo, ni discriminación, el acceso a los medios de comunicación y difusión. Por tanto, hay varios compromisos internacionales que los legisladores podrían tomar en cuenta para poder hacer los ajustes sumamente beneficiosos para garantizar una plural y amplia libertad de expresión en este país.

En cuanto a la pluralidad y libre competencia —es el otro aspecto— es importante señalar que los países venían trabajando desde hace varios años sobre la elaboración de diversos principios guías en materia de libertad de expresión. Éstos fueron elaborados justamente por el relator especial sobre la libertad de expresión, como solicitud de varios países, para que nos ayuden a dirigir, a mejor entender, cómo organizar el tema de la libertad de expresión en un país.

En materia de competencia de medios de comunicación es interesante lo que él señala en cuanto a la concentración de la propiedad de los medios de comunicación. Él señala que los monopolios y los oligopolios en la propiedad y control de los medios de comunicación deben estar sujetas a leyes antimonopólicas, por cuando conspira contra democracia, al restringir la pluralidad y diversidad que asegura el pleno ejercicio de los derechos a la información de los ciudadanos.

En ningún caso esa ley debe ser exclusiva para los medios de comunicación. Las asignaciones de radio y televisión deben considerar criterios democráticos que garanticen una igualdad de oportunidades para todos los individuos en el acceso a los mismos.

Entonces, uno de los requisitos fundamentales para la plena vigencia de la libertad de expresión es la necesidad de que exista una amplia pluralidad de información y opiniones disponibles al público. La pluralidad de los medios permite, justamente a la ciudadanía, confrontar distintos puntos de vista, contar con mayores elementos para formar su propio juicio sobre la realidad y ayudarla así a tomar las decisiones que consideren más apropiadas, decisiones que tienen que ser basadas en una gran cantidad de fuentes de información.

Otro elemento que habría que tomar en cuenta es en materia de lo que ha establecido la Corte Europea. En ese sentido ha establecido que el fin al que se dirige el derecho a la libertad de expresión no puede ser alcanzado satisfactoriamente, a menos que se base en el principio de pluralismo.

La tendencia es ésa, la tendencia es abrir los espacios, la tendencia es que haya cada vez más medios de comunicación; que esos medios sean alcanzables para los individuos; que el individuo pueda expresar sus opiniones libremente, sin ningún tipo de ataduras. Por otra parte, que a nivel social podamos, como ciudadanos, escuchar la mayor cantidad de información posible.

¿Cuáles son los retos que tenemos aquí en México en materia de derecho a la información? Que también es uno de los aspectos importantes el derecho a la información. Considerando que es preciso reconocer que México se puso de alguna manera a la vanguardia en el marco legislativo a nivel federal y estatal para garantizar el acceso a la información pública gubernamental, la Ley de Transparencia, la ley que permite a todo ciudadano acudir a las instancias públicas a solicitar información, realmente es uno de los avances que muchas veces no vemos que se le dé la importancia que debe tener.

Ojalá muchos países pudieran contar con una legislación semejante a la libertad de información a través de esta ley. Eso permite, sinceramente, poder ir a la fuente a pedir información y esta fuente tiene que darla. Es un avance increíble.

Ojalá que se pueda fortalecer y todos los estados puedan tener esta ley. Eso garantiza realmente un ejercicio transparente de la democracia. Ése es uno de los aspectos sumamente importantes, sin embargo, no es suficiente; es necesario también que haya esas adecuaciones a nivel de los estados que faltan, pero es un punto de partida importante.

En cuanto a los estándares internacionales en materia de derechos humanos, podemos desprender que los principales retos, identificamos cuatro retos principales: uno, el establecimiento de procedimientos ágiles y accesibles en cuanto a la creación de derecho a la información.

Vemos que es ejercido por una minoría y no debería ser realmente un instrumento del día a día del ciudadano, por tanto, creemos que debe haber procedimientos mucho más ágiles, más fáciles de acceso; mucha mayor información para que el público en general, el ciudadano, pueda contar con este elemento para poder obtener la información correcta y precisa en su momento.

Por tanto, creemos que el derecho a la información debe ser ejercitado por una gran mayoría y si se simplifican los procedimientos, se puede lograr.

Igualmente importante es la creación de un sistema de archivos. Una información pública que no está debidamente compilada y sistematizada dificulta y limita la posibilidad de acceso. También es importante que se creen instancias independientes, encargadas de supervisar el cumplimiento de la legislación en la materia.

Eso puede favorecer la creación de organizaciones de la sociedad civil que puedan dar seguimiento a eso, como una manera de que la sociedad activa pueda participar en el monitoreo, en la observancia de la labor que realiza el Estado.

El fortalecimiento también, en su caso, y la creación de instancias independientes encargadas del cumplimiento de la legislación en la materia. Como vemos, hay muchas legislaciones; es un país, como muchos países en la región, rico en muchísimas legislaciones.

No hay faceta de la vida humana que no esté legislada, prácticamente tenemos una norma para todo. Pero la pregunta es: ¿simplemente es la norma? ¿Necesitamos más normas o necesitamos menos normas? Pero que éstas sean ejecutables, simplemente. Tal vez apoyar justamente a que haya seguimientos externos de cómo se implementa la normatividad en esta materia podría ser un aspecto que también podría ser analizado.

Lo otro es, evidentemente, un trabajo que ya es un proceso que va a llevar más tiempo de mediano y largo plazo; pero no por eso menos importante e impostergable, que es la creación de una cultura a favor de una cultura en materia de derechos humanos; una cultura de apertura por parte de las propias autoridades de gobierno, o sea, hay que crear una cultura cívico-ciudadana para que el reclamo o la solicitud no sea vista como un ataque, sino como el ejercicio de un derecho.

Por otra parte, por parte del Estado, como una obligación y una posibilidad justamente para que ese ejercicio ciudadano se pueda realizar. Finalmente, agradecer el espacio que me han brindado, la paciencia por haberme escuchado y para cualquier pregunta estamos a vuestra disposición.

El Presidente diputado Gerardo Priego Tapia: Muy bien, muchísimas gracias, don Amerigo. Si le parece, entonces hacemos una ronda de preguntas y respuestas a la que por supuesto, don Amerigo está muy disponible.

También aquí ya están nuestros siguientes panelistas, por lo cual les recuerdo que aunque la Cámara de Diputados se presta pa’ los rollos traten de ser breves en preguntas y respuestas para que lo podamos hacer muy participativo.

También voy a tratar —ya ven que los moderadores han cambiado— entonces, normalmente no saben quién pregunta de un panel al otro. Yo sí he estado en todos, entonces sé exactamente quiénes han participado y quiénes no. Si les parece, trataremos de abarcar a todos, pero trataré de darle la palabra a quienes no han hablado en los dos días. ¿Podrías presentarte por favor y opinar o preguntar?

La ciudadana Virginia Jatiziri Guillén Villanueva: Mi nombre es Virginia Jatziri Guillén Villanueva, estudiante de derecho. Vengo de la Escuela Benjamín Franklin. Mi pregunta es la siguiente: ¿cuál es el proceso o el seguimiento que se determina para realizar la jurisprudencia internacional? Gracias.

El Presidente diputado Gerardo Priego Tapia: Muchas gracias, muy amable. Adelante, por favor.

La ciudadana Luz Nerma: Gracias. Soy Luz Nerma, soy de la Asociación de Periodistas e Investigadores de México. Yo nada más quiero hacer un reconocimiento al señor Amerigo Incalcaterra, porque gracias a él se han solucionado muchísimos problemas a compañeros periodistas e investigadores que han sido afectados en sus derechos civiles y humanos y es necesario que se sepa, ahora que tenemos un medio tan importante como el Canal del Congreso, que se sepa que don Amerigo, desde que llegó, las diferentes organizaciones civiles que hemos estado trabajando y hemos acudido ante él para solicitar su apoyo y su ayuda, la ha dado de una manera expedita. Nos ha orientado a todos y sí es necesario reconocer a una persona como él, en todo el sentido y con todo el peso que tiene.

Y que gracias a él y a su trabajo, ahora va a haber una oficina que nos pueda apoyar, en México, de las Naciones Unidas, a la cual honrosamente él representa y hay que reconocerle esta trayectoria. Muchas gracias.

El Presidente diputado Gerardo Priego Tapia: Muchas gracias, muy amable. Allá arriba, tú, si quieres hacer la tercera, porfa.

El ciudadano Adrián Rendón: Buenas tardes. Soy Adrián Rendón, estudiante de comunicación y periodismo por la FES-Aragón. Yo quisiera hacer una pequeña pregunta: Se da mucho que en los últimos tiempos se dé un poco de que culpen al gobierno panista de supuesta censura en medios de comunicación.

Yo no entiendo por qué un partido como el PRD hace algo como culpar de todo al gobierno del PAN, y no es que este en contra del PRD, simplemente lo que yo digo es que, en vez de que el PRD siga discutiendo y tenga pleitos, mejor porque no se pone a trabajar.

Y sobre los periodistas, está bien la labor que están haciendo en los últimos años ya que servirá para expandir las necesidades de información del público televidente y radioescucha, esa es, mi situación.

El Presidente diputado Gerardo Priego Tapia: Antes de Darle la palabra a don Amérigo, quiero agradecerle a mi compañero legislador Pablo Arreola del Partido del Trabajo y secretario de la Comisión de Desarrollo Social que nos acompañe como hemos estado presentando a todos los compañeros legisladores federales que han estado con nosotros en estos días. Muchas Gracias.

El ciudadano Amérigo Incalcatrerra: Muchas gracias. En relación a la primera pregunta, cuáles son los procesos para establecer nuestro… a la jurisprudencia, si no entiendo bien como se crea la jurisprudencia internacional, mire, no cambia mucho de cómo se establece la jurisprudencia a nivel de los países.

A nivel internacional lo que se refleja es prácticamente las mismas situaciones que se dan a niveles nacionales. Lo que se trata de hacer cuando se crean mecanismos y situaciones a tratar de encontrar los mejor que representa una situación como es en el caso de la región del sistema interamericano y que represente, digamos, la pluralidad de los países que soy miembro.

En el caso para hablar de la región son dos sistemas: Uno universal y otro más regional que es el más rico. A nivel regional el tema de los derechos humanos esta seguido por una comisión que es miembro una parte de la OEA, de la Organización de Estados Americanos, que tiene una Comisión Interamericana de Derechos Humanos, que es la entidad que vela, hace recomendaciones a los distintos países en materia del cumplimiento de sus subdelegaciones contractuales que han asumido.

Cuando llegan unos casos, es la propia Comisión que frente a una situación que por ejemplo no se llega a un acuerdo con un país en relación con el reconocimiento de que hubo una violación o al reconocimiento de una reparación de otra índole, es el que presenta los casos ante la Corte Interamericana.

La Corte Interamericana actúa como una corte en cualquier país. Se escucha a las partes, tratan de lograr acuerdos. Si no lo logra divide la situación a favor de uno o en contra de otro. En su ejercicio, mediante la corte, y en su sentencia establecen antecedentes y esos antecedentes hacen parte de cómo ha sido analizado una cuestión y frente a una situación similar en una con posterioridad que puede ser analizado por la propia Corte.

Evidentemente esos criterios que se han analizado en un momento determinado si puede ser tomado en cuenta en los casos posteriores. Entonces ahí se crea jurisprudencia, o sea, es el ejercicio práctico de la Corte sobre casos puntuales, reales, en los cuales aplica la normatividad internacional y la aplica la normatividad internacional y la aplica estableciendo digamos sus interpretaciones.

Esa interpretación es parte de lo que vemos en el día a día que puede ser parte de la jurisprudencia. Eso por una parte. En cuanto al resto, por una parte agradezco mucho las palabras, no creo que soy merecedor de tanta amabilidad, creo que el trabajo que hace una oficina especializada en materia de derechos humanos en este país es un privilegio.

México tienen muchas situaciones, muchas complejidades, para nosotros que trabajamos el tema del derechos humanos en México es un reto importante, ojalá muchos países pudieran vivir el nivel, digamos de crecimiento o democrático que vive este país.

Lamentablemente en muchos países, nosotros estamos… en muchos peores, en donde prácticamente no hay Estado o donde hay que crear el Estado, hay que crear instituciones donde hay una situación conflictiva polarizada mucho más fuerte. Para nosotros, entonces, es un reto poder trabajar donde podemos demostrar que el tema de los derechos humanos no solamente es, o afecta a situaciones o a sociedades digamos divididas o en sociedades que se van formando el tema de derechos humanos está en todas sociedades, no solamente en las menos industrializadas, en las que están en conflicto armado o abierto, en la más industrializada. El tema de derechos humanos es un tema que hay que trabajarlo constantemente.

Por tanto, es un privilegio estar en este país y hacer lo máximo que uno puede hacer para este país. Para mí es un privilegio; no creo que se merezca tanto agradecimiento. Es el trabajo que tiene que hacer un funcionario público internacional: dedicarse a hacer el trabajo que le corresponde. Nada más.

En cuanto a lo otro yo no lo sé, yo no me voy a poner con los gobiernos. Lo importante en materia de libertad de expresión es que quien sea el gobierno tiene la gran responsabilidad de garantizar la libertad de expresión en el país y en el momento determinado que le corresponda gobernar. En cuanto a otros temas no creo que valga la pena, lo importante es que garantice lo máximo que pueda, favorezca la libertad sin ningún tipo de discriminación, produzca leyes o favorezca que se produzcan leyes que permitan avanzar en ese sentido.

En la medida que los gobiernos, como está conformado México, tienen el poder de investigar, porque la Procuraduría es parte del Ejecutivo, que investigue, que dedique los esfuerzos suficiente para que más aún, las situaciones que afectan a los periodistas sean investigadas eficazmente, prontamente. Ésos son los mensajes que hay que dar.

El Presidente diputado Gerardo Priego Tapia: Bien, si les parece hacemos una rápida ronda de tres también. Antes de ir a las preguntas quisiera agradecerle a mi compañera, secretaria de la Comisión de Equidad y Género, diputada federal del PAN por Baja California, Mirna Rincón, quien también nos acompaña por acá. Muchas gracias, Mirna. Empezamos una última ronda muy rápida. Hay una pregunta aquí abajo.

La ciudadana Carla Torres: Hola, buena tarde. Mi nombre es Carla Torres, soy estudiante de ciencias de la comunicación en la UNITEC. Usted hacía mención de que habría que quitar y poner normas. Me podría aclarar qué tipo de normas se podrían quitar y cuáles fuesen las que se pudiesen poner. Cuando estaba usted aquí mencionaba que se podían quitar y poner algunas normas.

El Presidente diputado Gerardo Priego Tapia: Creo que era la parte de que se pueden quitar o poner, pero si no se cumplen. Entonces, no sirve de nada tener más o tener menos. Ésa era. Muchas gracias. ¿Alguien más?

La ciudadana Nataly Lozano: Hola, qué tal. Mi nombre es Nataly Lozano y soy de la Universidad Salesiana. Primero, agradecerle su participación en este foro. Además un comentario que dejo al aire para que muchos de los que estamos aquí piensen.

Usted no habla acerca de los derechos humanos y cuánto ha avanzado en cuestión de agresión a periodistas en derechos humanos, pero también se nos ha mencionado durante este foro que todos los casos que se llevan a la fiscalía ninguno se ha resuelto. Entonces sí queda en el aire, ¿de qué sirve que México ratifique los tratados si ningún caso se ha resuelto? Eso sería todo.

El Presidente diputado Gerardo Priego Tapia: Muchas gracias. ¿Cuál era el otro? Acá estás, adelante.

El ciudadano Luis Elizondo: Buenas tardes, mi nombre es Luis Elizondo, estudiante de relaciones internacionales de la Universidad del Mar y periodista en radio, en Bahías de Huatulco, Oaxaca. Quiero preguntarle, sabemos que se creó el Consejo de Derechos Humanos como parte de un órgano más del sistema de Naciones Unidas. En este rango, qué tanto impacto o qué tarea se ha realizado en materia del Consejo de Derechos Humanos como parte de un órgano más del sistema de Naciones Unidas. En este rango, ¿qué tanto impacto o más bien, qué tareas se han realizado en materia del Consejo de Derechos Humanos? Obviamente sabemos que hace recomendaciones a lo que sería la Asamblea General, que es el órgano democrático de este sistema de naciones.

Entonces, en ese grado ¿qué se ha hecho por la protección de los periodistas en el marco, obviamente, de la coyuntura internacional de ataque hacia estos periodistas y, obviamente, el acallamiento que no solamente es en México, sino en varios de los países del sistema internacional? Muchas gracias.

El Presidente diputado Gerardo Priego Tapia: Muchas gracias por esa última pregunta. Y don Amerigo.

El ciudadano Amerigo Incalcaterra: Muchas gracias. Voy a tratar de responder a los dos primeros comentarios de la siguiente manera. Uno de los aspectos más importantes en los aspectos de derechos humanos que nosotros venimos analizando desde el propio establecimiento de la Declaración Universal de Derechos Humanos y la serie, digamos muy rica, de documentos, tratados a nivel internacional que se han aplicado, es lo que la alta comisionada ha dicho cuando presentó su plan de trabajo en 2005.

Mira, hemos avanzado tanto en materia de derechos humanos, es lo mismo que aquí podemos decir a nivel digamos nacional, hemos avanzado mucho, tenemos una legislación importante, creo que en todas las facetas humanas hay un tratado o un artículo que hace referencia, lo mismo que lo nacional.

Pero viendo esto algo falta. De los últimos 45 en adelante hemos avanzado mucho en legislar, en crear instrumentos jurídicos en crear normas. Perfecto, pero seguimos viendo que millones de personas en el mundo siguen padeciendo violaciones a los derechos humanos. Algo ha fracasado, es importante tener un marco jurídico, claro que si esto te enmarca y te puede ayudar, pero si eso no influye en cambiar la realidad en el día a día la vida del ser humano, significa que no has logrado lo que tenías que hacer.

Entonces, tenemos que repensarlo. Y uno de los temas justamente es hacer pocas cosas, pero concretas, pocas cosas, pero que sea al alcance del individuo o sea, aterrizar esa normativa para que el individuo entienda que eso es beneficioso para él. Y ese es el gran reto, tanto a nivel internacional como a nivel nacional, por eso lo que decía: ¿de qué sirve tener tantas normas si no se aplican?

Podemos tener más o podemos tener menos, ¿no es preferible tener menos normas, pero que se apliquen? Esa es la gran palabra, el gran reto que tenemos, es implementar, hacer realidad esos principios, esa norma en la vida cotidiana de cada ser. Ya la humanidad necesita algo más, no necesita tantas palabras, necesitamos un poco más de acción, acción que se transforme y transforme nuestra vida; ese es el reto.

Por tanto, el reto por una parte, es de todos nosotros, de todos los que vivimos en una sociedad en donde estemos, en el lugar que nos correspondió vivir en este momento y en el grupo humano que nos corresponda estar. Tener por ejemplo una actitud mucho más preactiva, o sea, no esperar que el otro nos funcione, no esperar que venga una nueva ley para que se acumule y que tengamos un lindo código que no se aplique.

O sea, es en la vida cotidiana donde tenemos que ser realistas, que realicemos nosotros mismos y exigir a las autoridades que nosotros hemos nombrado que cumplan, que cumplan con investigar, que cumplan con aplicar, que cumplan con seguir una ley y no que, como siempre se ha dicho: "hecha la ley, hecha la trampa".. Yo creo que eso es un concepto que tenemos que empezar a erradicar. Hecha la ley, hay que respetarla y si no nos gusta haremos los procedimientos internos en una sociedad para cambiarla.

Entonces, empecemos a respetar y empecemos a respetar una ley en nuestra propia vida cotidiana, no tratar de decir: "Bueno, esto no me gusta a mi, que lo haga otro". Tenemos que empezar a asumir más responsabilidad solidaria y societaria y ésa es la forma de lo que yo había dicho también de una de las necesidades de empezar a establecer una cultura de razonamiento societario que permita garantizar lo que hacemos o lo que pedimos como sociedad. Es nuestro derecho y quien tiene que proporcionarnos la información, quien tiene que garantizarlo, entienda que es su obligación hacerlo.

Y en cuanto al Consejo de Derechos Humanos, el Consejo de Derechos Humanos, el consejo nació hace poco, apenas tenemos un año y medio de vigencia, ha sido establecido sobre la base de un Consejo de Derechos Humanos que fue altamente criticado en su momento. Hay muchas esperanzas sobre el consejo, es un consejo que apenas está dando los primeros pasos. Una de sus tareas principales está haciéndola en la sesión que abre el lunes, en el cual se revisan los países en materia de derechos humanos.

Todos los países miembros de las Naciones Unidas van a ser parte de esa revisión y el reto será cómo es que se realizan estas revisiones, cuáles van a ser los mensajes del Consejo de Derechos Humanos. Es un consejo que está representado por... países, así es el sistema de Naciones Unidas. Y también cómo es que actúa en materia de libertad de expresión, evidentemente no es muy reciente por tanto no hay muchos mensajes para decir en estos momentos, lo que sí es que se van a revisar este año 49 países y a México le corresponderá ser revisado el próximo año y ahí veremos cómo podemos hacer que ese proceso pueda garantizar mayores compromisos en materia de derechos humanos en cada país. Muchas gracias.

El Presidente diputado Gerardo Priego Tapia: Yo quisiera agradecerle a Amerigo su participación en este foro haciéndole entrega de este reconocimiento. Muchísimas gracias, es muy amable.

Y les recuerdo que ahora sigue el panel de reporteros con mucha trayectoria en medios nacionales e internacionales. Muchas gracias.

El maestro de ceremonias, Iván Pliego Moreno: En lo que se instalan los panelistas quiero hacer un breve recordatorio. Las constancias de participación y asistencia a este foro serán entregadas mañana al término del último grupo de trabajo a las 3:30 de la tarde en la zona de inscripciones.

Les adelanto que el siguiente panel es el ocho y lleva el titulo ¿Cómo se ve desde la calle… en la reporteada? Es un panel que será moderado por la diputada Rocío Morgan, secretaria de la Comisión Especial para dar seguimiento a las agresiones a periodistas y medios de comunicación.

Participan, Álvaro Delgado, de la Revista Proceso; Fidel Samaniego, del periódico El Universal y del Canal 40, y Patricia Rodríguez Calva, de Excélsior, Imagen y Cadena Tres.

(Termina la conferencia del panel 7)

Panel 8

¿Cómo se ve, desde la calle… en la reporteada?

La diputada Rocío del Carmen Morgan Franco: … experiencia. ¿Cómo se ve este problema desde la calle? ¿Cómo se ve la reporteada en el día a día? Este problema que hoy estamos abordando y que son las agresiones contra los periodistas, su relación con el crimen organizado, con el abuso de poder y que nos platiquen un poquito su experiencia de cómo está acá afuera.

Nada más recapitulando un poquito. Tenemos 15 minutos, ¿es correcto? 15 minutos por orador. Quince minutos para cada uno que haga su exposición. Posteriormente vamos a abrir un periodo de preguntas y respuestas por parte del público y que ustedes puedan platicar un poquito con la gente que está aquí interesada en escuchar lo que ustedes tengan que decir.

Vamos a empezar de mi lado derecho. Les vuelvo a recordar. Todas las versiones estenográficas de los panelistas van a estar en la página de la Comisión, que es www.agresionesaperiodistas.gob.mx donde podrán estar consultando éstas y todas las demás ponencias, charlas y conferencias que ha habido durante estos días.

Vamos a presentar al señor Fidel Samaniego. Él es periodista del periódico El Universal y Canal 40. Estudió Periodismo en la Escuela Carlos Septién García. Colaborador de El Universal Gráfico y en el periódico El Universal. Cubría las fuentes de espectáculos y policíacas y tiempo después cubrió la fuente política. Ha cubierto campañas electorales presidenciales y desde hace 20 años realiza las crónicas en la Cámara de Diputados. Ha publicado dos libros: En las entrañas del poder, y Me dijeron leyenda. Actualmente es cronista de El Universal y conduce el noticiero matutino del Canal 40.

Fidel, muchísimas gracias y bienvenido.

El ciudadano Fidel Samaniego: Gracias. Cuando dijiste que se empezaba por este lado, iba a decir: "¿Y yo por qué?" Efectivamente eso es parte de la biografía. Yo lo reduciría a una frase que siempre uso: "Soy Fidel Samaniego y soy reportero". No he podido dejar de serlo. No quiero dejar de serlo. No voy a dejar de serlo.

Y en ese camino que se hace al andar, tantas cosas se ven, tantas cosas se escuchan, se hacen y algunas se dejan de hacer. Efectivamente y quizá por eso dicen que se me da la crónica política. Yo creo que no me costó nada de trabajo porque empecé cubriendo espectáculos y de ahí paso a la información política y aprendo que en los dos lados hay actores. Más buenos en un lado que en otro, con tramas más originales en un lado que en el otro. Y guardo mucho en mí.

En una ocasión en el puerto de puertos, en Veracruz, una escena. Estaba yo sentado con varios compañeros, entre ellos periodistas de allá. Estábamos tomando café y se acercó una persona a saludar a uno de los hombres que estaban ahí, a uno de los reporteros y con una histriónica sonrisa y una hipócrita palmada en la espalda le dijo: "Muchas gracias por lo que escribiste de mí." Ya se iba y le pregunta: —¿Cómo está tu familia? ¿Cómo está tu esposa? ¿Tu hija sigue yendo a tal colegio? Tú hijo juega en tal equipo, ¿verdad?, y jugó el fin de semana pasado.

El tipo acababa de amenazar al reportero. El tipo era hermano de uno de los varios sanguinarios caciques que hubo, hay y lamentablemente sigue habiendo en este país. Priísta de militancia. Pero también —y no quiero hacer aquí un recuento de desgracias, de flagelos— he escuchado cómo, a puertas cerradas, hombres y mujeres de azul y blanco, panistas, hablan pestes de los reporteros, hablan de los muertos de hambre, hablan de los manipuladores, hablan de los mentirosos. Dicen que no los comprendían, hablaban casi, casi de los enemigos de la democracia.

Después de julio del año pasado, también en el Zócalo, mucho antes de que le ocurriera lo que le ocurrió a Carlos Navarrete o al Güero González Garza, algunos compañeros y yo sufrimos de las agresiones, de los recordatorios a nuestras señoras madres, escupitajos de a de veras y de los otros, de decirnos nuevamente, reclamarnos, amenazarnos incluso.

Aquel primer compañero me decía que no hay peor soledad que la de un corresponsal, la de un reportero que trabaja en el interior de la República y tiene que enviar su información aquí, sin el calor de la redacción, sin la protección de la redacción, en la soledad de su casa. Y como él hay muchos, hay muchos que no son los abajo firmantes, que no tienen intelectuales que le defiendan y que día a día, hora a hora, jornada a jornada sufren esas agresiones.

Las agresiones de patrones que les contratan con sueldos risibles, sin contratos, contratan sin contratos —valga la expresión— y cuando los despiden les dicen: "Gracias". Patrones ricos, patrones potentados, pero los dejan sin nada.

O aquellos que tienen —aclaro perfectamente, no es el caso de El Universal— jefes o jefas que no son lo que ven que son quienes van a la calle, que no son reporteros, que no nacen ni mueren todos los días como nacemos y morimos todos los días, con nuestra información, con nuestra firma, cuando se pelea por la nota exclusiva. Esa bola de mediocres, esa bola de amargados descargan su furia en el reportero, reportera; descargan su frustración y también los hacen sujetos de agresiones. De lo otro no me quejo.

Así nos hicieron, así nos acostumbramos. Si perdemos la nota, puede llegar hasta una suspensión de tres días, nunca he sabido de alguien que por ganar una nota tenga doble sueldo tres días. Pero así es esto. Nacer y morir, morir y nacer, y los abajo firmantes, que les apoyen, sin mesas buenas en donde nos apapachen, sin la posibilidad de declararnos mártires en la represión contra la libertad de expresión.

Yo he tenido un muy feroz enemigo, un enemigo casi mortal. Un enemigo que me hizo creer lo que yo no era, me quiso elevar a donde no era mi lugar, casi me mata porque las horas de libar, las horas de perderse eran constantes, ese enemigo se llama Fidel Samaniego y poco a poco se fue haciendo mi amigo. Empecé a sentirme cada vez más seguro de lo que yo hacía, empecé a dejar esa competencia desleal que es uno consigo mismo, lo que hace que tantos de nosotros seamos jóvenes-viejos, que seamos jóvenes amargados.

Por buena fortuna, insisto, no dejo de estar aquí, no dejo de estar en el otro lado, me refiero al salón de sesiones. No he dejado de marchar en las calles para encontrar ese rostro y la voz a los manifestantes, y no reducirlos a un simple grupo de personas que causaron un gran bloque vial en la Ciudad de México.

Por fortuna, no puedo dejar de sentir esa vibración; esa emoción de hacer lo que hago. Pero también ese constante dolor por compañeros, compañeras que constantemente son atropellados, son acosados, son acosadas, son acusados y son acusadas también.

No puedo dejar de sufrir por sentir la desunión que hay entre nosotros en este canivalesco escenario. No éste, me refiero al escenario general. Pero si me dijeran que el día de mañana qué quiero hacer o que me regresaban casi ya 30 años, volvería a ponerme mi camisa de cuello muy largo, mi saco de solapas ridículamente grandes; me acomodaría el pelo —entonces abundante—, me jalaría el bigote, que llegaba hasta acá.

Atravesaría la calle, subiría al cuarto piso de Bucareli, entraría a mi hogar, saludaría a mis compañeros, me sentaría ante la máquina y empezaría a escribir la historia del día a día, del minuto a minuto, del hombre a hombre, de mujer a mujer, de voz a voz, de silencio a silencio, y al final diría: "Soy Fidel Samaniego, soy reportero y no puedo dejar de serlo". Gracias.

La diputada Rocío del Carmen Morgan Franco: Muchísimas gracias, Fidel, por compartirnos estos momentos. Creo que fueron muy emotivos, de repente le arrancas poesía hasta a lo que es tragedia; pero, así es esto. De verdad apreciamos mucho que nos compartas tu experiencia.

Voy a proceder rápidamente a presentar a Patricia Rodríguez Calva. Ella es egresada de la Facultad de Ciencias Políticas de la UNAM y es licenciada en ciencias de la comunicación. ¿Es correcto, verdad?

Ha ejercido el periodismo desde hace 17 años actualmente está adscrita al área de Investigaciones Especiales Multimedia, a realizar reportajes para radio en Grupo Imagen, para televisión en Cadena 3 y para el periódico Excélsior.

Es conductora del noticiario que se transmite a través del Grupo Imagen en el 90.5 FM los domingos a las 7 de la noche. Está dedicada a la fuente política, ha cubierto tres campañas presidenciales: la de 1994, la del año 2000 y la del año 2006. Durante ocho años consecutivos ha cubierto la fuente presidencial.

Bienvenida, Paty. Tienes el micrófono.

La ciudadana Patricia Rodríguez Calva: Muchas gracias, muy buenas tardes. Creo que ustedes están ya cansadísimos y hartos de cifras que van y vienen, pero son cifras escalofriantes, que todavía hoy sentimos todos los periodistas.

Porque si algo me ha impactado en todo lo que yo he visto y sabido en mi andar reporteril, es cuando yo conozco, porque me tocó dar cobertura al informe que dio Reporteros sin Fronteras, cuando dice y señala que después de Irak, México es el segundo país más peligroso para ejercer el periodismo.

En el momento en que yo me enteré de esa noticia dije: "Ay, qué exagerados. Se pasan, nos están tirando al suelo". Pero no, no cuando volteé a ver al norte del país en esos momentos, cuando Tamaulipas, Sonora y Sinaloa se estaban derrumbando por periodistas, hombres y mujeres, no sólo asesinados sino desaparecidos.

Ahí, la verdad, hice como que un alto en el camino para pensar: ¿en qué estamos fallando? La pregunta fue: ¿en qué estamos fallando? Porque, como gremio, no tenemos la solidaridad suficiente para ayudar a quienes están en problemas. Responsabilizamos al Estado mexicano que sí ha fallado en dar esa ayuda a los periodistas, que somos nosotros, los reporteros que estamos en la calle.

Así es que aquí yo empiezo esa invitación que nos han hecho a este foro con esta pregunta: ¿cuántos cadáveres más necesitamos ver o cuántos muertos más necesita ver el gobierno, la sociedad y los Poderes de la Unión para que se ponga un alto a esta nueva realidad que hoy se está soslayando?

Soy reportera de corazón y yo, mi oficio lo defino sólo como una relatora de hechos. Soy una relatora de hechos que dice en radio lo que ve y lo que oye, que describe en tele lo que capta y que escribe a veces en la prensa, simplemente lo que objetiva y subjetivamente entendió. Así de fácil. No juzgamos, no opinamos y no hacemos juicios de valores; para eso hay otros espacios, afortunadamente, y tenemos el espacio de articulistas, de columnistas o de conductores, cuando lo puedo hacer domingo a domingo, pero para ambos escenarios se necesita una libertad de expresión garantizada a carta cabal y hoy en México esto simplemente no sucede.

¿Por qué digo que no sucede? Porque decía un muy querido periodista y maestro, Froilán López Narváez, que la información es poder y es cierto. La información la necesita la sociedad, pero ¿cómo llevamos nosotros información a la sociedad? Pues a partir de las declaraciones o de lo que se nos quiera decir, por parte de los actores políticos y lamentablemente —y qué bueno que aquí estén presentes, diputados— son los actores políticos los que no tienen nada de respeto por la labor que realizamos los periodistas.

Tenemos que andarlos correteando, a veces suplicándoles que nos hagan una declaración, que nos hablen de lo que se trató la reunión; cuando la verdad es a ellos a quienes les importa que la sociedad esté informada de lo que hacen o dejen de hacer.

Se les olvida el papel que están jugando y hoy responsabilizan a los medios y dicen: "bueno, vengan a ver cómo podemos hacer para legislar". No basta con hacer reformas sobre las rodillas, o en este caso, sobre las curules o sobre los escaños; los legisladores y los políticos tienen que salir, como hacemos los reporteros, a oler las calles; a ver qué quiere la gente, a ver qué necesita, a ver qué siente, a ver qué es lo que verdaderamente les importa.

También nosotros tenemos una responsabilidad social que a veces no cumplimos, porque nos hemos subido al carrito de una democracia que no necesariamente sabemos manejar. ¿Por qué? Porque a veces caemos en excesos, porque a veces decimos cosas que exageradamente magnificamos y después decimos: "bueno, ya llevamos la nota", pero, ¿qué ganamos con eso?

Una vez, en una de las últimas conferencias de prensa —ustedes van a decir: "ya llovió"— del entonces secretario de Agricultura, del profesor Hank González, nos había dado una plática, un desayuno y nos decía: "en sus manos, en sus plumas dejo mi honra" y a veces a nosotros los reporteros se nos olvida, cuando decimos una nota al aire, cuando la hacemos para la televisión o cuando la escribimos para prensa.

El hecho es que hoy se nos pidió que reflexionáramos de qué es lo que nos hace falta. Nos hace falta, sí, que regulemos esos vacíos legales que nos protejan de esos políticos que no quieren hablar y que necesitamos hablar con ellos, pero no soy tonta y sé que ellos no se van a hacer el hara-kiri. Eso en nuestro país: es un sueño guajiro.

Yo cuando platicaba con diferentes compañeros que nos visitan desde el extranjero, me comentaban que se asombraban mucho del chacaleo. El chacaleo, para quien no lo sepa, es la acción de actuar como chacales, viles chacales, de acorralar a la presa, ya sea al político o al funcionario, hasta arrancarle una declaración, si es que nos la quiere dar.

Y me decía un amigo alemán: ¿sabes que esto no existe en mi país? En mi país el político, el empresario, el funcionario va y nos busca y nos dice: "Hoy tengo que informar esto, hoy me interesa que tú le digas esto a la sociedad" y entonces, el medio de comunicación acude.

Aquí, eso simplemente no funciona. Además, no sólo el Estado mexicano y los poderes, la sociedad y el gobierno y el mismo gremio periodístico estamos rebasados por el crimen organizado; también estamos rebasados por una sociedad que cada día es más demandante y vivimos una paradoja: que lamentable es en estos momentos cuando se están abriendo muchos, muchos espacios en radio, en televisión, en prensa, bueno en prensa.

Bueno es en la misma medida cuando es menor la intención de los legisladores de crear espacios para resguardar la libertad de expresión, eso es muy triste en una sociedad, en donde no se dan cuenta los políticos que cada vez es más exigente en la rendición de cuentas. Cada vez esta sociedad afortunadamente está, ya sea en las calles, en este tipo de foros, en cualquier lugar exigiendo saber que están haciendo sus políticos y sus gobernantes.

Porque parece que hoy ya la decisión del ciudadano no se está quedando en el día de la elección, ya está en el día con día y eso, la verdad, es muy reconfortante. Mucho se ha dicho aquí y ustedes ya lo escucharon porque vienen de diversas universidades, que el oficio periodístico es una actividad pública. Sí coincido en ello, pero en la mayor medida se ejerce desde el ámbito privado y ahí hay otro vacío legal donde se tiene que regular.

Porque a mi me queda muy claro que yo trabajo para una empresa, que es mi medio de comunicación, y como empresa —yo reportera— soy empleada y cumplo con una orden de trabajo. Yo hago la nota, la redacto la paso, lo demás ya no está en mis manos, las presiones políticas salen fuera de mi dominio y es ahí donde se tiene que hacer una regulación para hacer compatible la actividad pública que es el oficio periodístico a los intereses de una empresa de comunicación porque ahí no nos podemos hacer tontos.

En el otro aspecto, que es la violencia que se está viviendo en todo el país, yo quiero insistir que no vale la pena lo que estamos viviendo, se hablaba que en los últimos 10 años han fallecido de 67 a 70 periodistas y actualmente tenemos siete colegas desaparecidos, que como en una guerra, y no debería decirlo, murieron en el cumplimiento de su deber, esto no vale la pena.

Alguien podría decir vale la pena si se pueden hacer las regulaciones pertinentes para lograr la protección y la impartición de justicia. Aún así yo creo que no vale la pena, no vale la pena que te expongas por llevar una nota, exclusiva si tu quieres, y expongas tú vida, tu integridad e incluso a tú familia.

Platicando con una muy amiga periodista que tuvo la oportunidad de cubrir la guerra de Irak, ella me comentaba que entre las anécdotas que vivió fue que uno de los corresponsales españoles increpó a uno de los mexicanos y le dijo: "Oye por qué no se metieron más a las balas, por qué no se metieron más en la sangre" y ella a mi juicio muy inteligentemente le respondió: "De que le sirvo muerta a mi medio, de que le sirvo muerta a mi familia, a mis seres queridos".

Yo coincido plenamente en ello, es por eso que hoy vuelvo a lanzar la pregunta: ¿Cuántos muertos más se necesitan ó qué ilícito se necesita cometer para federalizar los crímenes contra periodistas? Otra cuestión es que necesita haber en nuestro gremio, más solidaridad, más unión, para lograr ampliar las facultades de la fiscalia que da seguimiento a los crímenes cometidos contra periodistas.

Y la más importante, desde mi punto de vista, ¿por qué el miedo a establecer un defensor de los derechos humanos de los periodistas, —pero no sólo en casos de violencia extrema— sino en condiciones laborales a veces íntimas, en paupérrimos salarios ó cuando algún compañero por presiones políticas es despedido sin motivo alguno, porque cumplió con su deber de un medio de comunicación?

Creo que desde mi punto de vista serían esos tres principios básicos los que se necesitan solventar dentro del legislativo para no proteger, porque no es onda de tirarnos al suelo de que estamos mal. Cuando el diputado Gerardo Priego me convidó a este foro y me dijo: "Mira el tema es cómo se ve la reportada desde la calle", yo pensé lo siguiente: "Si en muchos aspectos de regulación en materia periodística estamos, efectivamente, en la calle. Muchas gracias.

La diputada Rocío del Carmen Morgan Franco: Muchísimas gracias, Paty, por tus aportaciones. También muy sentidas, muy sinceras, muy reales. Lamentablemente sí está pasando todo eso que tú comentas. Creo que es parte de una incultura que tenemos los mexicanos que no sabemos cómo ejercer nuestros derechos como la libertad de expresión y el derecho a la información.

Me piden, por favor, que les recuerde que este foro está siendo transmitido por el Canal del Congreso a través de todos los sistemas de cable en los estados de la república y posteriormente también podrán verlo de manera diferida en los días de la semana o del mes. Rápidamente vamos a presentar ahora a Álvaro Delgado Gómez.

El estudió la licenciatura de periodismo y comunicación colectiva en la Facultad de Estudios Superiores Acatlán de la UNAM, y prospectiva política en la Universidad Iberoamericana. Desde 1986 trabaja en medios de comunicación, entre ellos El Financiero, El Nacional y El Universal. Desde 1994 es reportero del semanario Proceso en el que ha sido jefe de información política y articulista de la agencia noticiosa del semanario Apro.

Es autor del libro El yunque. La ultraderecha y el poder, editado por Plaza y Janes por el que recibió el Premio Nacional de Periodismo 2003 en la categoría de reportaje, periodismo de investigación. Y el libro El ejército de dios, el segundo libro de la ultraderechista organización nacional de El Yunque cuya acción política influye en todos los ámbitos de la vida de México. Su más reciente libro El engaño: prédica y práctica del PAN, editado por Grijalbo en noviembre del 2007 es una investigación periodista sobre la degradación del partido político de la derecha en México.

Es conductor de los espacios de radio y televisión del semanario Proceso. Ha sido también profesor en la Escuela de Periodismo Carlos Septién García. Muy bien, Álvaro, tienes ahora el micrófono. Si no alcanzas a ver el cronómetro, pero si te llegas a pasar te echamos a El Yunque.

El ciudadano Álvaro Delgado Gómez: Me echan El Yunque. Muchas gracias Rocío. A Rocío la tuteo porque me da cierto derecho el conocerla desde hace algunos años, justamente aquí en la Cámara de Diputados. A quien tuteo con mayor confianza es a Fidel Samaniego y me da gusto compartir por primera ocasión un espacio para platicar sobre un oficio compartido que a ambos nos apasiona. Por supuesto a Patricia Rodríguez Calva.

Estaba acordándome que ya hace casi 20 años, 19, ingresé al periódico El Universal después de trabajar en los espectáculos en El Nacional, de manera efímera, y en la sección de cultural en El Financiero. Fue en El Universal, de manera involuntaria, Fidel Samaniego mi padrino. Yo me estrenaba en la guardia de El Universal cubriendo las vacaciones de un compañero y repentinamente la instrucción que se me dio fue tomarle la llamada a Fidel Samaniego que dictaba al vuelo su información, crónicas de la cobertura informativa del gobierno de Carlos Salinas. Ése fue mi bautizo. Él quizá no se acuerde pero estaba yo —pienso que como estamos todos los periodistas que comenzamos, los periodistas en su expresión mayor que son los reporteros— ante mi bautizo.

Entonces está uno, además del nervio que implica la recepción de la información, pues el nervio de saber utilizar bien ese instrumento novedoso entonces, que era una PC, fue, pienso, una recepción bastante anodina de mi parte, creo que se publicó con algunos errores cometidos por el recepcionista de la información, pero a partir de entones —estoy hablando de 1990— establecí una relación —como hasta la fecha— de mucho respeto con Fidel Samaniego.

Y ahora que nos toca, por invitación de legisladores federales encabezados por Gerardo Priego, hablar sobre nuestra actividad, seguramente vamos a diferir en mucho, pero en algo vamos a coincidir sin duda: en que se trata de una profesión que uno decide como proyecto personal y como proyecto profesional y que quizá no podríamos dedicarnos a otra cosa que no fuera a esta profesión —le llamo profesión, no oficio—, que permanentemente está sometido a todos los embates y que no por ello evidentemente hay que caer en un victimismo.

Yo reivindico la actividad informativa y la actividad del reportero, porque es fundamental en la actividad periodística. Después vendrán los sesudos análisis de muchos —por cierto charlatanes— que se hacen pasar por periodistas y que desde ningún punto de vista lo son, inclusive si nos atenemos a la definición que se da, por ejemplo, en España a la actividad periodística.

Y hablo de charlatanes, porque hoy han sido invadidas las planas de los medios impresos, los espacios de radio y televisión y de Internet también, por esos a menudo académicos que se hacen pasar por periodistas y que no saben lo más elemental de esta actividad, que es la búsqueda de la información; la búsqueda, el procesamiento y la difusión de asuntos de interés público.

Y le dan su tratamiento lamentablemente en espacios que debieran corresponder auténticamente a periodistas. Y esta degradación a veces conduce a que se confundan, inclusive, los géneros periodísticos y se mezclen los informativos con los de opinión. Y esta degradación conduce, inclusive, a las escuelas de comunicación, cuyos estudiantes como ustedes, en su mayoría, a veces no saben distinguir entre lo que es una nota informativa, un reportaje, una entrevista, con una columna, un artículo, una crónica y por eso uno encuentra a menudo aberraciones como esas de personajes que se dicen editorialistas y que no son capaces de saber que el editorialista es aquel que escribe o emite por radio o televisión la posición institucional de un medio y que suele ser anónimo, a diferencia de quienes son articulistas que firman con su nombre los puntos de vista que están emitiendo o columnistas que también firman los puntos de vista que emiten y cuyo espacio tiene un nombre determinado y se publica con cierta periodicidad en un medio de comunicación.

Pero en fin, ocurren este tipo de cosas que quizás haga necesario que los que estamos orgullosos de ser periodistas asumamos una responsabilidad más contundente y vayamos a las universidades para evitar que se siga malformado a los futuros periodistas. Lamentablemente no todos tenemos las aptitudes para pararnos ante un auditorio y exponer con claridad lo que mínimamente se debe aprender en este oficio: distinguir entre los géneros periodísticos de opinión y los informativos. Y lo que es más elemental, el sentido de la ética, el dominio de la técnica.

Hace un momento, mientras escuchaba la exposición de Amerigo, una pregunta de un estudiante de la FES-Aragón me llamó la atención. No sé porque pero de pronto emitió una expresión que no fue la pregunta que se esperaba. Él reprochaba que los periodistas estuvieran culpando de todo al gobierno panista y dijo textualmente: no entiendo cómo un partido como el PRD culpe de todo al PAN. Andrés, que por cierto esta grabando esta reseña de lo que el dijo —espero— nos retrató.

Andrés me recordó algo que tiene que ver con lo que hoy estamos viviendo en México desde el punto de vista de las relaciones entre los medios de comunicación y el poder público. Me recordó una carta que emitió, hacia finales de 2001, un personaje, y decía lo siguiente: quiero puntualizar que han venido transformando la realidad y la verdad del triunfo contundente del 2 de julio de 2000, ya que los medios de comunicación presumen o hacen sentir que ustedes ayudaron al PAN o al país para el cambio. Que no se olvide que los medios de comunicación en su totalidad fueron priístas y ahora se quieren subir o trepar a nuestro barco. Que no se olvide que por muchas décadas nosotros hemos venido trabajando y luchando con estrategias e ideas que nos han llevado al poder absoluto. Espero pronto la ratificación de ustedes los medios para no seguir engañando a la población de Cuernavaca, el estado de Morelos y todo México.

El firmante de esta carta que se difundió en al menos dos espacios, uno en la columna de Joaquín López-Dóriga y otro en la sección de cartas del Diario Reforma, estaba firmado por el ingeniero José Raúl Hernández Ávila, presidente municipal de Cuernavaca, Morelos. Me parece que hay dos elementos que conviene subrayar en esta expresión: que todos los medios de comunicación en su totalidad —valga el pleonasmo— fueron priístas y ahora se quieren subir o trepar a nuestro barco. Y otro elemento, que no se les olvide, que nosotros hemos venido trabajando y luchando con estrategias e ideas que nos han llevado al poder absoluto.

Este señor, que entonces era alcalde de Cuernavaca, es hoy el secretario particular del gobernador de Morelos, Marco Adame. Está muy en sintonía, lamento decirlo así, con lo que expresaba hace un momento Adrián y está en sintonía con lo que en el 2000, después de las elecciones del 2 de julio, que ganó Vicente Fox, dijo un personaje muy allegado a Martha Sahagún y a Vicente Fox, su nombre, Georgina Morris, Gina Morris.

Le dijo a mi compañero Rodrigo Vera, que cubrió la última parte de la campaña de Fox, que Proceso iba a desaparecer. Y le dice Rodrigo Vera: — ¿Por qué, Gina, por qué va a desaparecer Proceso? —Pues es que ahora, ¿qué va a informar? Rodrigo Vera le respondió: —Nosotros vamos a seguir haciendo nuestro trabajo. —No, no. Es que va a desaparecer. Insiste Rodrigo Vera: — ¿Pero por qué va a desaparecer? —Porque ya se acabó el PRI. Porque ya se acabó la corrupción. Porque el país ya cambió.

Esta mentalidad —en los ejemplos que he puesto— no quiere decir que sea única porque también la tienen, en efecto, perredistas, la siguen teniendo priístas. No se diga en los estados de la república que es donde con mayor nitidez se puede observar la involución que padece México en el ejercicio de las libertades de consagra la Constitución, que ésta es una convicción que tengo. No en función de lo que a mí se me antoja ver, sino en función de lo que se puede acreditar con datos contundentes. Una involución en las libertades que consagra la Constitución, ya no solamente en términos de la libertad de expresión y en otro de los elementos que a mí me parecen fundamentales: el derecho de la sociedad a estar informado.

Después de las elecciones de julio del 2006, en un desayuno con Felipe Calderón, antes del fallo del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación del 5 de septiembre, convocó Calderón, a quienes cubrimos su campaña a platicar algo que no había querido hacer, realmente, a lo largo de su campaña.

Los cuestionamientos fueron diversos, con la condición lamentable de que lo ahí tratado ahí se quedaría, lo que se denomina off the record. Yo le pregunté a Calderón, le dije: —Candidato, porque usted sigue siendo candidato, aunque usted diga que es el candidato ganador. Frunció inmediatamente el rostro Calderón, que es un personaje bastante repelente a la crítica, que dije: —Candidato, ¿se siente satisfecho de haber empleado recursos ilegales e inmorales para buscar ganar la Presidencia de la República? Y él respondió que le parecía extraño que un medio, para el que yo trabajaba, para el que trabajo, Proceso, estuviera actuando de manera golpista, siendo que había surgido de un acto golpista.

La respuesta me desconcertó porque los golpes, el golpismo viene siempre del poder. No conozco medios que en sentido estricto provoquen golpes de Estado. Y cuento esto porque esto se ha traducido en algo, que aún con las diferencias que existe entre los presidentes priístas, después con el primer presidente de la alternancia Vicente Fox, ha continuado con el de Felipe Calderón, es una repelencia a la crítica, que es con sustancial al poder público, por supuesto, pero que se traduce en hechos deleznables, que son más deleznables si vienen de quienes se supone nacieron o se dicen representantes de algo que nació para combatir esas conductas deleznables.

Uno de esos elementos es el uso de la publicidad gubernamental, un instrumento que se utiliza a nivel federal en el gobierno de Felipe Calderón para premiar o como garrote. No es una queja, porque tampoco estoy hablando a nombre de Proceso, hablo solamente a nombre mío, pero es la expresión más nítida de cómo lo que antes resultaba deleznable en los gobiernos del PRI, se convierte en virtuoso en el PAN, y de manera específica en el gobierno de Felipe Calderón.

No hablo de Fox porque hoy cualquiera critica a Fox, pero hoy, desde los medios no cualquiera critica al gobio de Calderón. Por eso se consciente, por ejemplo, con esto concluyo —yo sí hice uso exagerado del tiempo— con esto concluyo.

Aludo al caso específicamente del Partido Acción Nacional porque es el que hoy ostenta el poder a nivel de la Presidencia de la República y en numerosos, en varios gobiernos estatales, cuyo comportamiento es igualmente antidemocrático y en buena medida autoritario. El caso específico de la publicidad gubernamental, es la expresión más grotesca de esta conducta que acredita, desde mi punto de vista, una más de las involuciones que padecemos en este país.

Yo, por supuesto, quisiera seguirle porque tengo muchas qué reprocharle al Partido de Gerardo Priego y de Rocío, pero por cuestiones de tiempo me voy a abstener. Muchísimas gracias.

La diputada Rocío del Carmen Morgan Franco: Muchas gracias Álvaro por decirnos algunas verdades, le pasé la tarjeta del tiempo, espero que no creas que realmente quisimos cortar la libertad de expresión.

El Álvaro Delgado: Fue una conducta autoritaria.

La diputada Rocío del Carmen Morgan Franco: Autoritaria de parte de la moderadora, pero me dieron la facultad y el poder de hacerlo. No, no es cierto.

Ahorita vamos a poder seguir platicando con Álvaro, con Fidel, con Paty, ahora que vengan las preguntas del público, ojalá tengas oportunidad de, a través de las preguntas, poder sacar más del material que estoy segura que todos traían.

La mecánica es la de siempre, les van a pasar el micrófono las chicas que nos están acompañando, aquí a los costados, solamente tienen que levantar la mano, decir, por favor, su nombre, la institución o empresa de la que viene y el estado. Formular su pregunta, por favor, sean muy breves, máximo un minuto. Allá arriba, a un lado y aquí abajo.

La ciudadana Aída Juárez Olivares: Hola, buenas tardes, soy Aída Juárez Olivares, estudiante de periodismo de la FETS Aragón.

Me gustaría rescatar el juicio emitido por Álvaro Delgado, que fue la de "periodista en su expresión máximo, el reportero". Por tanto, quisiera cuestionarles a los panelistas la importancia de la talacha periodística, porque realmente es indignante que los estudiantes de periodismo ya no quieran hacer esa labor, como algunos le dicen, "el trabajo sucio".

El ciudadano Fidel Samaniego: ¿Perdón?

La ciudadana Aída Juárez Olivares: Como algunos le dicen, el trabajo sucio, para mí es indignante que los estudiantes de periodismo ya no quieran hacer la talacha periodística, quisiera saber cuál es la importancia, para ustedes, de ello.

La diputada Rocío del Carmen Morgan Franco: La segunda pregunta.

El ciudadano Benigno Magdaleno: Mi nombre es Benigno Magdaleno, represento a una asociación civil, su órgano de difusión… omito el nombre por razones muy verídicas.

Quisiera expresarles el agrado de escuchar a los panelistas, que fueron más allá e inclusive esperábamos que fueran más cortos. Pero también no asustar a los estudiantes de periodismo por la actividad tan comprometida y tan peligrosa que tienen todos los días con el sistema presidencial, que no va a cambiar durante muchos siglos, todavía más, después de que posiblemente se acabe el proyecto de los 25 años; si es que se llega ese proyecto al término. Me refiero para los panistas.

Yo creo que aquí escuchar y preguntar directamente a los panelistas, hacer una pregunta de un minuto es muy válido. Expresar y decirles que en un sistema donde está comprado todo el medio de comunicación y que todos los periodistas sagrados sean intocables, y que están ya vendidos, sean propiamente del sistema de partidos de poder; que también tienen control en los medios, en el crimen organizado.

Si se dan cuenta, los periodistas que se atreven a hablar posiblemente son periodistas independientes, periodistas valientes y creo que es ahí adonde se le invita a toda la sociedad nueva en el periodismo; que combatan a esos periodistas corruptos y que también hagan críticas a esos funcionarios que compran al periodismo.

Y por parte de los periodistas que están en el control del periodismo, como en el caso en que son conductores, en que son quienes conducen los noticieros o que son críticos…

La diputada Rocío del Carmen Morgan Franco: ¿Podemos concretar, por favor? Dos minutos.

El ciudadano Benigno Magdaleno: Que si son críticos, convoquen a un verdadero movimiento por la defensa de los periodistas asesinados y no nada más lo digan a ciegas o lo digan así, de una manera muy sencilla. Porque, de lo contrario, el periodismo va a sufrir consecuencias de las que han estado constantemente. Voy a hacer la pregunta. No me van a arrebatar el micrófono, no se preocupen.

La diputada Rocío del Carmen Morgan Franco: Más brevedad, por favor.

El ciudadano Benigno Magdaleno: Pero invitamos a los panelistas a contestar esta pregunta: ¿es verdad que en el periodismo de la reporteada se guían por formatos de su capacidad profesional o también ya son designados o instruidos por su medio? Porque es así como nada más hablan lo que les conviene, pero no hablan la realidad de la reporteada diaria. Gracias.

La diputada Rocío del Carmen Morgan Franco: Aquí tercera la chica de abajo.

La ciudadana Silvia Ángeles: Hola, buenas tardes. Mi nombre es la señorita Silvia Ángeles y mi pregunta es para Álvaro. Álvaro, ¿has sufrido alguna agresión directamente hacia tu persona por algún partido político?

La diputada Rocío del Carmen Morgan Franco: Muy bien. ¿Quién quiere empezar? Fidel está muy ansioso.

El ciudadano Fidel Samaniego: No, la respuesta a su breve pregunta es no. Al comentario. Si usted trabajara en un medio, ya lo hubieran suspendido por hablar sin pruebas. Pero, bueno, estamos en un clima de diálogo. Si ser periodista democrático o periodista democrática es hacer entrevistas a modo a quien le cae bien y ser punzante con quien le cae mal, yo no soy de ésos.

No me voy a meter a cuestiones personales, pero yo el domingo sufrí una pérdida. El lunes fui al noticiario y dije que estaba ahí porque mi papá, que se había ido el día anterior, me enseñó a cumplir con el deber. No por mí, yo no permitiría, no pienso permitir más que la gente afuera se ponga la etiqueta "soy el pueblo" y que al reportero le diga mentiroso, manipulado; escribes lo que cuando sé lo que sufren o sufrimos por entregar una nota, cuando sé el cariño, la pasión con la que sufren y compiten con quienes acaban siendo sus mejores amigos, que son los reporteros de los otros medios. ¿Qué otra cosa iba a decir?, no, pues nada más eso es de lo que me acuerdo de su pregunta.

¿Por qué los estudiantes ya no quieren ser reporteros? Pues porque a lo mejor se les haga más atractivo que… miren, de repente sí han cambiado las cosas, de repente, los payasos dan noticias y algunos que dan noticias se quieren hacer los payasos y también quizás se les haga más atractivo algún librito por ahí, de alguna secretaria; creo que era de ella o de Martha no sé, bueno, el título era Dios mío hazme viuda por favor; bueno, pues muchas veces yo creo que ahora lo que buscan es: "Dios mío hazme infiltrada o infiltrada, por favor, —dicho sin albur— Dios mío, que alguien me pase la filtración de una conversación".

Una práctica que pasó por cierto, con los besos por teléfono que se enviaban José Córdova y Marcela Rondes y pues eso no es reportear, eso no es reportear, pero sí hay un trabajo muy digno de reporteros que decía hace rato Paty, sí es cierto, si no llevan el "chacaleo" a sus medios créame señor, créame compañera, los joden —perdón— los perjudican, los suspenden, los regañan.

Tienen que llevar la información y a veces la cantidad y no de la calidad, porque de repente también los señores, ya tenemos que a todos se les ocurrió que hay que completar el sueldo con la productividad y la productividad se da con la cantidad, no con la calidad.

¿Por qué los estudiantes no quieren ser reporteros?, porque no han pasado un día de los que pasamos nosotros; el que pase un día como lo pasamos nosotros y lo acabe y diga: "quiero que amanezca", bienvenido sea al mundo de los reporteros y la otra era para Álvaro, pues ahí se la dejo.

La diputada Rocío del Carmen Morgan Franco: Muchas gracias, Fidel. Paty…

La ciudadana Patricia Rodríguez Calva: Yo le quiero comentar a la compañera estudiante de periodismo, que el que no quiera ser reportero no va a hacer nada después en el ejercicio periodístico o va a tener un trabajo sumamente deficiente.

Yo lo equiparo a como si tú estudiaras Medicina y antes de estudiar Medicina tuvieras el título de ginecólogo o pediatra, no tendrías las bases para ejercer esta profesión. El hecho es que cuando hablas de talacha periodística, me recordaste un libro, que es de los básicos, básicos, que se escribió hace muchos años, que precisamente se llama Talacha periodística, que es de Carlos Marín y de Vicente Leñero, donde se nos enseña lo básico, el a, be, ce del periodismo, que a lo mejor a todos ya se les hace así: "qué flojera, de qué quién, cómo, cuándo, dónde y por qué".

Pero finalmente, si uno no tiene las bases de cómo salir a las calles y salir a olerlas, a sentirlas a ver lo que está pasando y tener esa corresponsabilidad de decir lo que realmente pasa, pues ahí nos vamos a quedar atoradas y también le quiero decir a Benigno, que este asunto de que si somos vendidos o "prensa vendida cuéntanos bien, cuando nos gritan en las marchas: "no somos uno, cuéntanos bien" o una cosa así, una cosa así… no me la he aprendido.

Es que siempre nos la gritan, la cuestión Benigno es que yo tuve la oportunidad de coconducir por tres años un programa de grilla política que se llamaba Desde la redacción y teníamos líneas abiertas al público, entonces, un día cuando destrozábamos al PAN o al gobierno de Vicente Fox, nos hablaban los perredistas y nos tachaban de panistas; al revés, destrozábamos a Fox, nos hablaban los panistas y nos tachaban de perredistas, eso era un lunes; luego el martes, la regaba López Obrador o algún perredista y destrozábamos a los perredistas, entonces, nos hablaban los perredistas y nos tachaban de panistas y cuando le tocaba al PRI, igual había llamadas de priístas acusándonos de panistas o de perredistas. Es decir nunca le dábamos satisfacción al público. ¿Porqué?, porque si hablamos mal de un partido o de algún actor en el poder siempre va a ver quien defienda sus intereses.

El hecho es que hay que estar muy concientes que —insisto— que somos solamente relatores de hechos entregamos una nota, cómo surgió, cómo salió y lo demás ya no es asunto nuestro, es del medio de comunicación que entiendas es una empresa.

En lo que decías de los 25 años, mira si en Cuba ya se retiro Fidel no hay mal que dure 100 años y en este país espero que no lleguemos a los 25.

La diputada María del Carmen Morgan Franco: Álvaro.

El ciudadano Álvaro Delgado: En el periodismo el que generaliza desinforma. Hay que precisar y hay que decir las cosas con nombre y apellidos si de personas habla uno. Hace rato por eso justamente aludo a lo expresado por personajes del PAN con nombre y con apellido porque también cuando uno mete en el mismo saco a todos, por ejemplo, en un partido político, y comienzo por responder a la tercera pregunta de si he recibido agresión de un partidos político, —No—.

Yo he buscado en especializarme en el Partido Acción Nacional, mi trabajo sobre el PAN esta por supuesto sujeto a escrutinio como cualquier trabajo que cotidianamente hago para la revista Proceso y para su agencia, si en una nota informativa que yo —por cierto al rato tengo que redactar para la agencia de Proceso esta mal hecho por supuesto que estoy sujeto a que se me critiquen—

No de parte de mis periodistas que yo no escribo para mis colegas sino para los que pueden eventualmente leerla y por ejemplo es que los tres libros sobre el Partido de Acción Nacional, algunos les ha parecido inclusive una agresión, pero debo decir con toda responsabilidad que no he sido agredido físicamente por nadie.

Yo tengo una relación muy buena con muchísimos panistas porque yo establezco relaciones de respeto, de la misma manera que tengo relaciones buenas en términos profesionales con perredistas y con priístas y aún con colegas. Pero no tengo en ese sentido motivo de queja, porque yo doy la cara, porque firmo con mi nombre y mi apellido, porque yo no me escondo, porque no me gusta el periodismo de trascendidos, que es periodismo cobarde.

Pero tan redituable es hoy en día. Esos que son espacios —y hay que definirlo así— editoriales como es Fray Bartolomé en Reforma, como son los trascendidos de Milenio, como son Bajo Reserva del Universal, como es Pepe Grillo de Crónica, se supone que ahí hay un responsable y el responsable es la empresa, pero es un periodismo que me parece deleznable, porque si alguien de ese medio tiene el dato de algo envié un reportero a hacer una nota o hacer el gran reportaje, pero a menudo al día siguiente se publican , también como trascendidos como información no confirmada, los desmentidos al trascendido del día previo.

Por eso pienso que hay entre los estudiantes cierto alejamiento de prospectos de periodistas a la actividad fundamental del periodismo que es el reporteo cuando los estudiantes tienen como profesores a periodistas auténticos, a reporteros, por supuesto que los estudiantes se entusiasman y quieren ser reporteros. En cualquier escuela, pública o privada, si lo profesores se paran ante a un grupo con la gallardía de saber que asumen con dignidad una profesión sin duda contagian al alumnado.

Si de pronto hay un profesor que lo primero que les dice al empezar el curso es: "se van a morir de hambre. ¿Por qué estudian esto si ya hay muchísimos?". Evidentemente, desalientan a quienes pueden ser, porque los hay muchísimos, grandes periodistas que requieren una formación académica pero que sin duda, la definición fundamental va a ser a la hora de ir a hacer acopio de información, de regarla, de echar a perder la nota que uno recibió de Fidel Samaniego, pero hay ese contagio.

Sigo pensando porque veo que hay muchos jóvenes que están en las escuelas que sí quieren ser lo que es la materia prima fundamental del periodismo que es el reportero. Concluyo, Benigno Magdalena, por eso decía yo que el generalizar desinforma, hablaba del proyecto presidencial también conviene distinguir.

En México hay un régimen presidencial constitucional que es como el régimen presidencial estadounidense. Diferenciemos entre el presidencialismo constitucional vigente actual en México al presidencialismo autoritario meta constitucional que había, al parecer, sido liquidado con la alternancia pero que hoy, más que nunca está en vías de reconstitución.

Si no, vean lo que pasa en el Partido Acción Nacional. No es digno de elogio que el "presidente Calderón" –lo pongo entre comillas porque yo no lo llamo así- se apodere del PAN que imponga al candidato, al presidente del Partido Acción Nacional, que imponga al secretario general porque es su compadre, que imponga a la mayoría de los integrantes del Comité Ejecutivo Nacional. Pero que no solamente imponga por dedazo, sino que también por dedazo vete.

Quiero ver quién, que no sea del gusto de Felipe Calderón, puede ser candidato a diputado en el 2009, solamente para hablar del 2009. Muchas gracias, a lo mejor también me van a suspender. Pero pruebas las doy en mi más reciente libro, por cierto.

La diputada Rocío del Carmen Morgan Franco: Muy bien. Muchas gracias. Una segunda ronda de tres preguntas. Una, dos, tres. Les recuerdo es un minuto por pregunta y a los panelistas…

El ciudadano Fidel Samaniego: Nada más un segundo, un segundo. Es que no quería dejar. Me imagino que lo de hacer el trabajo sucio, por que así lo mencionan otros. No, mira, trabajo sucio es el que firma lo que no escribe él, se lo hace el ayudante o la ayudanta o el escribano. Trabajo sucio es el que se levanta va a escuchar los tips que le pasan en la cafetería y lo firma porque ahora son columnistas y después tratan de aprender a escribir. Ese es el trabajo sucio.

El trabajo de reportero, de cualquier reportero, de cualquier medio, cuando sale arriesgar todos los días su futuro y su presente, ese es un trabajo limpio.

La diputada Rocío del Carmen Morgan Franco: Muy bien. Muchas gracias. Le recuerdo, entonces, es un minuto para formular las preguntas y a los panelistas nos están dando tres minutos para la respuesta.

El ciudadano Daniel Escoto: Buenas tardes, mi nombre es Daniel Escoto. Yo tengo básicamente tres preguntas qué hacerles. La primera es: ¿En qué se basan, dónde aprenden a escribir? ¿Qué es lo que los llena, de dónde se alimentan? Aparte de la nota, ¿qué otros elementos le pueden poner a esa nota?

La segunda pregunta sería: Para ser reportero, bueno he escuchado que dicen que hay que trabajar para vivir, no vivir para trabajar, ¿aquí en la reporteada es diferente?

Y la tercera pregunta era básicamente acerca de que si estamos dando la nota nosotros, estamos redactando las cosas tal como son ¿por qué debemos de tener miedo de alguna represalia, sino estamos diciendo ninguna mentira?

La diputada Rocío del Carmen Morgan Franco: Okey. La segunda pregunta acá.

La ciudadana Amalia Chacón Jiménez: Gracias. Mi nombre es Amalia Chacón Jiménez, soy licenciada en derecho y soy criminóloga. Y el comentario más que nada se lo dirijo a Paty por lo que mencionaba, la forma como han sido vulnerados los comunicólogos.

Tocante a este punto precisamente quiero mencionar lo siguiente: Mientras vivamos en un Estado de derecho y tengamos la Comisión de Derechos Humanos, a mi en lo personal me resulta un poquito contradictorio, porque si estamos dentro de un Estado de derecho no deberíamos de tener una Comisión de Derechos Humanos.

Número dos, cuando hablamos de la comunicación y de la parte vulnerable que sufren los comunicólogos —en este caso ustedes como periodistas—, también muchos abogados penalistas sufren éste tipo de agresiones y podríamos estar mencionando otro tipo de gente que aún cuando no son profesionistas, también pueden ser parte vulnerable dentro de nuestra sociedad criminógena.

¿Por qué viene este comentario? Porque aquí radica precisamente la profesionalización, la parte profesionalización que maneja, llámesele como se le pueda llamar, independientemente de la profesión que ejerza, creo que esa es nuestra etiqueta con la cual nosotros debemos en un momento dado tratar de evadir y de evitar que seamos blanco perfecto de las críticas.

¿Por qué? Cuando nosotros vemos una columna —y a mí en lo personal me sucede, veo una columna y quién lo escribió—, ya desde ese momento me está diciendo que es una persona con seriedad, con profesionalismo. Pero si es una gente que dio una nota y que no tiene una calidad profesional, pues ya me está diciendo que muy probablemente, como lo mencionó alguno de ustedes hace un momento, no hay sustento. No hay sustento y eso lo hace vulnerable. Muchas gracias.

La moderadora diputada Rocío del Carmen Morgan Franco: Muy bien, muchas gracias. ¿La tercera pregunta? Aquí abajo.

El ciudadano Juan García: Buenos días. Me llamo Juan García de la… Aragón. Mi pregunta es referente a lo que mencionaba la periodista Paty acerca de lo peligroso que es el periodismo aquí en México y por eso mi pregunta es ¿hasta qué punto se tiene que llegar a una amenaza para que Patricia Rodríguez Calva autocensure una nota?

La moderadora diputada Rocío del Carmen Morgan Franco: Muy bien. ¿Empiezas Fidel?

El ciudadano Fidel Samaniego: Sale. Además de lo que estudias, ¿de dónde te nutres para estar informado, sobre todo para escribir, para hablar bien? Pues el instrumento diario, indispensable, son los periódicos, las revistas, escuchar la radio, ver la televisión, pero además y fundamentalmente o adicionalmente, los libros. Hay gente que recibió una gracia de quien quieras llamarle, El Gran Arquitecto, Dios, la evolución del primate, en fin, para jugar con las palabras, para saber de qué sirven las palabras y ordenar una tras otra y transmitir algo.

Ésa es la aspiración que uno tiene, que algunos tienen: llevarte al escenario o la escena llevarla a ti. Eso en cuanto a la preparación, yo estuve dando clases y después ya no pude, y llegaba de malas, etcétera. Pero después me di cuenta de que en las redacciones también pasa, que no leemos periódicos.

Cuando murió el Papa fui a hacer la crónica de su muerte, yo casi no soy de portada, las crónicas no son de primera, pero ahí si casi todos los días fui la nota principal y me dijo una compañera ¿A dónde andabas? Y le dije en mi tierra. Y me dijo: hay que vacaciones tan padres. No había leído su periódico.

¿Cuál era la otra pregunta? Ha pues la aspiración seria esa, vives para trabajar o trabajas para vivir, yo creo que el ideal de muchos es escribir y no tener que cubrir la nota todos los días y tener que estas soportando empujones. Es decir, escribir lo que te gusta, muchos asuntos especiales, dedicarte a ese algo y poder trabajar para vivir. A veces si nos enfermamos de eso…

Cinco, cuatro, tres, dos uno cero, desvístete. No hay que enfermarse de eso. Gracias.

La ciudadana Patricia Rodríguez Calva: El que no lee, desde mi punto de vista, no puede escribir. Este asunto de trabajar para vivir o vivir para trabajar, quiero ser muy realista, es el sueño romántico esto del periodismo, más allá de eso todavía tenemos un problema muy real en el ámbito periodístico, no quiere decir que dejen de estudiar porque cada quien habla como le va en la feria, pero hay compañeros que tienen salarios ínfimos, condiciones laborales que no serian las de un profesionista, como lo menciono la compañera, y creo que esa es una realidad.

A veces son más horas las que te llevas trabajando, descuidas a tu familia, dejas la vida por ser el número uno y no siempre es bien remunerado. Yo creo que nosotros tenemos que trabajar como gremio para ir empujando a lograr las mejores condiciones laborales.

Y cuando tu hablabas de por qué si no se dicen mentiras, se enoja alguien por lo que se pública, pues porque nosotros no estamos abiertos a la critica, no somos autocráticos, no nos gusta que se nos señalen nuestros defectos, sólo nuestras virtudes.

Yo coincido totalmente en que si se necesita profesional y no sólo aquí, sino estarse capacitando y estar a la vanguardia tecnológica, lo único que tenemos como periodistas son dos cosas: la credibilidad y nuestra honorabilidad. Cuando se pierde eso lo hemos perdido todo.

Y cuando me preguntan que hasta qué punto se me tendría que amenazar para autocensurarme. La verdad es que hasta el momento no he vivido una situación tal como para poner en una balanza si escribo o no escribo una nota. Sin embargo sí quiero decirte que yo creo que no vale la pena —y así lo digo— arriesgar la vida por una nota. No vale la pena porque antes que periodistas somos seres humanos. Tenemos seres queridos. Tenemos familia y respondemos a eso, finalmente. Eso es lo que yo pienso personalmente.

Ahora, quienes sí se juegan la vida —no es mi caso, porque yo no abordo casos de narcotráfico— son compañeros que escriben en torno a crimen organizado. Ellos sí se están jugando la vida. Yo tengo un compañero muy querido que se llama Víctor Ronquillo, que lleva varios libros escritos en torno al narcotráfico. Tiene hijas. Tiene esposa. Yo le pregunto: —¿Por qué o para qué, Víctor? Me dice: —Es que esto me nutre. Esto me hace feliz. Es su modus vivendi y yo lo respeto. Pero en cierta medida no lo comparto.

Pero hasta el momento la autocensura por el manejo político que tengo no me ha llegado. Gracias.

La diputada Rocío del Carmen Morgan Franco: Muchas gracias, Paty. Álvaro.

El ciudadano Álvaro Delgado: El asunto de la autocensura es en sí mismo un tema que, como muchos otros que conciernen a nuestra actividad, deberíamos discutir de manera permanente y de manera exhaustiva. Porque quienes vivimos en la Ciudad de México y le damos cobertura a asuntos, por ejemplo, políticos, no padecemos las acechanzas, la condición atroz en la que viven compañeros, ya no digamos en la zona fronteriza, donde el crimen organizado es un auténtico poder, muy por encima inclusive del poder constitucional.

Simplemente en estados próximos a la Ciudad de México y su área metropolitana, como Morelos, como Puebla, Hidalgo, el Estado de México, hay acontecimientos a diario que atentan contra la integridad de los compañeros periodistas en sus diferentes expresiones, quienes como nosotros andan a diario a la caza de la información, a quienes están a cargo de las jefaturas de información y que a menudo suelen ser también ellos los blancos para intimidar y evitar que se publique, que se difunda información que afecta, ya no digamos a narcotraficantes, a politequetes que abundan y que intimidan y aún a los propios propietarios, a los medios de comunicación, que si no tienen, si no gozan de un elemento fundamental en esta profesión, que es la independencia, evidentemente, están a expensas de que se les acote su margen de maniobra para cumplir con su responsabilidad fundamental que es la de informar a los ciudadanos.

Pero a diario, también los periodistas nos enfrentamos a dilemas éticos que tienen que ver ya no solamente si para mí vale la pena poner en riesgo mi integridad física, publicar un reportaje sobre narcotráfico, porque sé que eso va a tener un costo, no solamente para mí, sino eventualmente para mi familia. Ése también es un problema ético y la responsabilidad, la respuesta que tenga el periodista ante eso, si decide no publicar cierta información es absolutamente respetable.

Nadie tiene derecho a decir que esa persona actuó de manera cobarde, porque solamente quien vive su propia circunstancia sabe si publica tal o cual cosa va a tener repercusiones en su vida cotidiana y fundamentalmente en su familia.

Pero los dilemas éticos van inclusive hasta el si uno publica una información que va en contra —y esto es importante discutirlo— de algo en lo que uno cree, porque no es cierto que seamos periodistas objetivos —yo no creo en eso al menos— todos tenemos una posición ante hechos, ante circunstancias que son consecuencia de nuestra formación personal, de nuestra formación profesional o de nuestras deformaciones, de nuestros miedos, de nuestros traumas, de nuestros resentimientos, de nuestros prejuicios, de nuestras convicciones.

Diario nos enfrentamos a esos dilemas éticos que quizá no sean las mejores decisiones pero uno las corre, sobre todo cuando está de por medio la vida, es legítimo, y habría que ver en que casos omitir información. Con esto concluyo.

No es la misma situación la que vivimos, quienes hacemos, por ejemplo, periodismo político a los que hacen periodismo de nota roja o judicial, hay un nivel más de riesgo, digámoslo así, pero es peor todavía en esos lugares donde —como bien decía Samaniego— no se tiene el calor, ya no digamos de una redacción, del medio mismo para el que se trabaja, no es ni siquiera un nombre, es un número, y si ese número por una u otra razón desaparece, aparecerá otro. Concluyo con esto.

Simplemente, ¿cómo aprende uno a escribir? Yo creo que en primer lugar uno aprende a leer, yo soy todo lector y no tengo, lamentablemente, el prodigio que tienen otros compañeros periodistas, yo por ejemplo sé que soy mal cronista, que no tengo la capacidad de seducción, pero busco, he buscado que esa expresión escrita sea precisa y sea apegada a la lingüística y en ese me he empeñado desde hace muchísimos años. Muchas gracias.

La diputada Rocío del Carmen Morgan Franco: Muchísimas gracias, Álvaro. ¿Tenemos tiempo de otra ronda? ¿Otra ronda? Muy bien… una, dos, tres. Si quieres empieza aquí con el chico de lentes, luego nos vamos con la señorita, luego atrás de ella.

El ciudadano: Buenas tardes. Yo estoy leyendo un libro que se llama El asalto final, que lo escribió el ex director de El Excélsior, José Manuel Nava.

Qué opina acerca de que a los días que lo escribió, lo asesinaron, y —se culpa que fue el gobierno del PAN—, salió de circulación el libro.

La diputada Rocío del Carmen Morgan Franco: Muy bien, primera. Segunda, aquí la señorita.

La ciudadana Yuri Martínez: Hola, buenas tardes, soy Yuri Martínez de la ULA de Puebla. Creo que ya escuchamos muchos comentarios y puntos de vista de reporteros y de personas que nos dedicamos a los medios.

Mi pregunta es para cualquiera de los diputados que están presentes. ¿Qué le dirían ustedes a los estudiantes de comunicación o de periodismo, para seguir en esto? Cuando antes de salir de la Universidad ya están siendo callados, como fue el caso de la ULA o muchas veces en la UNAM.

El ciudadano Esaú Ponce: Buenas tardes. Mi nombre es Esaú Ponce. Soy estudiante de la Facultad de Estudios Superiores Aragón. Mi pregunta es, recae en lo personal, y sería: ¿cuál es el principal temor de cada uno de ustedes, como periodistas? ¿Cuál sería su mayor reto o lo que no los deja dormir?

La diputada Rocío del Carmen Morgan Franco: Muchas gracias. Se está poniendo pesado el ambiente. Fidel.

El ciudadano Fidel Samaniego: Pues no me deja dormir el noticiario que conduzco, porque tengo que llegar a las 6:00, tienen que maquillarme; no hay problema con el peinado. Yo sueño mucho, pero duermo poco y ahora duermo menos. Eso es lo que me quita el sueño.

El principal reto es todos los días tratar de superarme. Quiero aprender, estoy empeñado en hacerlo; quiero aprender a hacer buenas entrevistas, buenas entrevistas entendidas como es el duelo o ese encuentro —soy muy taurófilo— con una buena faena. Ése creo que es el principal reto que yo siento: tratar de superarme.

Quiero también, no lo sé hacer bien, hacer reportajes redondos. Conocí a José Manuel Nava, guardo un buen recuerdo del amigo, la persona. No he leído el libro y prefiero dejar absolutamente ahí el comentario.

La diputada Rocío del Carmen Morgan Franco: Paty.

La ciudadana Patricia Rodríguez Calva: Sí. Con respecto al asunto de José Manuel Nava, precisamente lo mencionaba Álvaro, que cuando uno generaliza, desinforma. Este asunto sucedió apenas unos días, si no mal recuerdo, después de que el periódico Excélsior llegó a una nueva administración, a la administración que está hoy a cargo del Grupo Empresarial Ángeles y la dirección de Pascal Beltrán del Río.

Entonces, es un asunto que finalmente a mí no me tocó de cerca. Yo no tuve el gusto de conocer al señor Nava y la verdad es que no sé nada del caso. Sólo quería puntualizar que eso es como que del viejo Excélsior y del nuevo Excélsior; todavía no soy tan vieja como para estar en esas páginas del otro Excélsior, cuyo trabajo siempre respeté muchísimo.

En el sentido de que qué es lo que no me deja dormir, lo más inmediato es venir a verlos a ustedes. Anoche casi no dormí pensando que tenía que enfrentar este foro, donde las inquietudes de compañeros universitarios —porque yo un día lo fui y lo disfruté mucho— son las que a veces nos ponen más piquetitos a nosotros, como reporteros, y los que dan más codazos, como dice la compañera, a los legisladores.

El reto que tengo a diario es aprender, porque nunca uno acaba de aprender y siempre me pongo en lo que me están enseñando. Yo no tengo hijos, pero tengo dos pequeños sobrinos que cuando les empiezas a explicar algo te dicen: "¿Por qué?". "Porque, mira, es que…". "Pero, ¿por qué?". "Es que fíjate, te explico…". "Pero, ¿por qué?". Y nunca les das fin.

Entonces, yo siempre voy a preguntarme infinitamente por qué y si se puede para qué, y a la mejor algún día encontraré respuesta a estas preguntas y así iré aprendiendo, aprendiendo y creciendo más en ésta, que es la talacha periodística. Gracias.

La diputada Rocío del Carmen Morgan Franco: Muchas gracias, Paty. Álvaro luego, por alusiones personales, como decimos en el argot parlamentario. Y como el diputado Priego ya se hizo ojo de hormiga, creo que voy a contestar la pregunta, después de los cinco minutos de Álvaro.

El ciudadano Álvaro Delgado: Sí. Si, de repente agarro monte. Pero para que vean qué entusiasmo tenía yo, un entusiasmo que siempre tengo cuando me enfrento, cuando charlo con muchachos estudiantes. Por supuesto yo sigo siendo un estudiante. Yo pienso, coincidimos en que seguimos aprendiendo y no lo decimos con una expresión para salir al paso, porque es auténtica.

Uno aprende a diario y cosas y si uno tiene el empeño de aprenderlas, aprende muchas más. En ese sentido yo también soy un entusiasta de que también los periodistas debemos especializarnos, porque a veces queremos abarcar demasiado y como dice un adagio: "es uno achichincle de todo y oficial de nada" y yo pienso que una de las tendencias que debería de haber en el periodismo en México es la especialización.

Dominar el tema cualquiera que éste sea y ése es un empeño que yo he tenido, todavía no lo he logrado concretar, pero en ese aprendizaje estoy. A mí me quita el sueño por ahora, un bebé que tiene cuatro meses y medio, que duerme bien; yo soy el encargado de dale su primer biberón; desde que nació el 13 de octubre y desde entonces le doy su primer biberón y no me quejo en lo más mínimo, al contrario, estoy enamorado de mi hijo y de mi esposa, por supuesto.

Pero quitan el sueño muchas cosas; a mí me quita el sueño, me indigna, porque creo que es una de las cualidades y lo digo cualidad, porque así lo pienso, me indigna que estemos como país entrando a un estado de simulación en todos los órdenes incluyendo en el periodismo, en el que ni siquiera creo que somos capaces de discutir si lo que estamos haciendo es auténticamente periodismo o relaciones públicas o propaganda o si el periodismo que estamos haciendo es el crítico, el que somete a escrutinio al poder público y a los poderes no constitucionales.

Me indigna saber que en el grueso de los medios de comunicación hay un desprecio por la actividad profesional y por eso pagan salarios miserables; me indigna que se soslayen asuntos fundamentales para el país y se le dé un auge inusitado al ruido y me indigna también, que solamente cuando hay coyunturas recordemos que este país está dividido, en el que al menos hay la mitad de mexicanos miserables.

Y me indigna —pareciera una proclama política la que estoy diciendo—, que después se nos olvide y también me indigna —con esto concluyo— que los periodistas y el periodismo ande arriba, distante de los ciudadanos, que se escriba a menudo para los políticos o para los propios periodistas y no para los lectores, los radioescuchas o los televidentes y por último, me indigna que todavía se conciba, desde los medios de comunicación y de muchos periodistas a los ciudadanos como retrasados mentales, incapaces de discernir y de tomar decisiones por sí mismos.

Y ahora sí, por último, me indigna que en esta simulación se robustezca la democracia tutelada y de que el pueblo, como lo dice la Constitución, no que lo dice cualquier fulano, no tiene capacidad de tomar sus propias decisiones. Muchísimas Gracias.

La diputad Rocío del Carmen Morgan Franco: Casi llegaba a los cinco minutos.

El ciudadano Álvaro Delgado: A mi me apasiona lo que digo.

La diputad Rocío del Carmen Morgan Franco: Se nota se nota. Ahí está la respuesta y por ahí pueden hacer un buen reportaje.

La diputad Rocío del Carmen Morgan Franco: Fidel ibas a hablar algo más, no verdad.

El ciudadano Fidel Samaniego: No.

La diputada Rocío del Carmen Morgan Franco: Bueno, para alusiones personales y a reserva de que el diputado Gerardo Priego después rectifique hechos, de repente, para que de repente los políticos no somos muy diferentes de los periodistas también nos da mucho temor, también representa un reto y de verdad para mucho de nosotros es un estímulo tener o participar en foros o que nos inviten a las universidades porque es donde se esta generando ese grupo de ciudadano pensantes y reflexivos y esperamos y esa es nuestra esperanza.

Nosotros tenemos una gran esperanza en este foro y creo que el diputado Gerardo Priego no me dejará mentir. Le apostamos mucho a este foro y por eso a la mayoría de los asistentes fueron universitarios porque queremos que este tema se conozca, de repente parece que no pasa nada, de repente parece que no importa lo que esta pasando en cuanto a agresiones a periodistas.

Y queríamos subir el tema a la mesa de debate pero queríamos que se lo llevarán las universidad que son los que están forjando a los nuevos periodistas y a los nuevos comunicadores y que este rema se discuta también en las aulas y que también se confronte a los maestros y a los que seguramente tendrán algún quehacer periodístico y que van a las aulas lo que es la talacha y el día a día como ya se comentaba.

Tenemos en este debate, en esta reflexión, tenemos que asumir que estamos hablando de derechos fundamentales de los ciudadanos mexicanos en este caso que es la libertad de expresión el derecho a la información.

No es un derecho exclusivo de Paty Rodríguez Calva, no es un derecho exclusivo de Fidel Samaniego y no es potestad tampoco de Álvaro Delgado, estamos hablando de derechos que nos competen a todos y que no tienen que salir solamente los periodistas a gritar que les mataron un colega, que les mataron un compañero, porque tendríamos que estar nosotros en la calle demandando eso.

Y creo yo que la libertad de expresión y el derecho de la información, quien intente acallarlo esto no debiéramos de permitirlo bajo ninguna circunstancia y por ningún motivo, sea el partido que sea, sea el gobierno que sea, sea el medio que sea, no tendríamos porque tolerar nosotros como ciudadanos y en la medida ustedes como ciudadanos nos exijan a los políticos y nos exijan a los diputados.

En este caso lo que nos toca a nosotros aquí en cámara y que le exijan a sus reportero y a sus periodistas la calidad de la información a la que tienen derecho y que exijan pues que esa libertad de expresión se haga valer, pues yo creo que estaremos hablando de otras cosas y la esperanza nuestra sea cuando menos esa ventana o ese punto de arranque para que nos llevemos la reflexión a nuestras debidas universidades y sigamos discutiendo este tema , no se muera hasta el próximo foro que convoque agresiones a periodistas.

El ciudadano Álvaro Delgado: Puedo hacer un reproche.

La diputada Rocío del Carmen Morgan Franco: Álvaro.

El ciudadano Álvaro Delgado: El reproche es el siguiente. Mañana vienen servidores públicos, el subprocurador de derechos humanos y jurídico de la Secretaria de Gobernación, viene también otro alto funcionario de la Secretaria de Seguridad Pública, vienen —pienso— servidores públicos que debieron haber estado aquí desde el principio y sobre lo que ellos expusieran, entonces, también discutir. Mañana van a venir a decir lo que les venga en gana y no va a tener ninguna consecuencia. Lamento decirlo así pero mañana van a decir que, por ejemplo, la fiscalía de la PRG actúa y todos sabemos que es un monumento a la simulación porque todos sabemos porque no hay voluntad desde el gobierno de Felipe Calderón para esclarecer agresiones a periodistas.

La diputada Rocío del Carmen Morgan Franco: Muchas gracias, Álvaro. Aquí se quedaron picados. Fidel. Aquí la señora Margarita. ¿Le pasan por favor el micrófono? Para efectos de nuestra transmisión del Canal del Congreso, si se pone de pie.

La ciudadana Margarita Nicolás: Les voy hacer una pregunta, como diputada y a los compañeros también. Soy Margarita Nicolás de Cadena Raza 6.20, en cuanto a lo que exponía la diputada de que hay que exigirle a los periodistas creo que más que exigirles a los periodistas una nota de calidad, una nota bien informada, más bien deberían exigir a los medios porque de nada sirve muchas veces que se hagan notas bien, que las documentes si al medio–como mencionaba Paty Rodríguez- no le conviene o no le da la gana por la línea editorial que tenga, simple y sencillamente no la pasan.

Lo hemos visto en muchas ocasiones sobre todo en las manifestaciones cuando van los reporteros cubriendo una marcha y nos gritan "prensa vendida" y realmente los reporteros no somos los vendidos. Nosotros no tenemos intereses ni políticos, ni económicos y a veces ni de amistad. Esa sería una.

La segunda es para los diputados ¿cuál es la importancia de este foro? Sólo agarrarlo como una catarsis para los reporteros para que vengan mañana, como decía Álvaro, los políticos y se den sus baños de gloria. Realmente ¿cuál va a hacer el trabajo legislativo que ustedes van a hacer? Porque convocar por convocar no tiene muchas gracias, mucho sentido, sino que se vea reflejado en las leyes y de manera inmediata, en un año o medio año.

Que se viera el trabajo que están haciendo porque hay en la Cámara de Diputados un ombudsman que defiende los derechos de los reporteros. Sin embargo vemos que aquí, en la Cámara de Diputados hay reporteros internos en el Canal del Congreso, en Comunicación Social y los despiden con la mano en la cintura y jamás emiten una sola protesta. Pero no fuera alguien que aparece en la televisión o que comulga con algunas fracciones porque entonces sí, todo mundo se aboca a eso. Pero hay cientos de compañeros que están en una desventaja salarial, laboral en general. ¿Qué es lo que van a hacer ustedes de forma inmediata?

El ciudadano Fidel Samaniego: Te voy a sugerir algo. Yo vine porque me invitaron y quien nos invitó ahí está. Yo te sugeriría que esto, tal vez…lo respondan ustedes si me permiten decir algo para cerrar, para terminar por mi parte. Este auditorio me recuerda mucho a un salón de sesiones de la Cámara de Diputados, es muy normal porque no hay diputados.

Me da igual, no me importa, qué bueno, cuentan con mi más absolutamente desprecio. No esperemos que escuchen el clamor del reportero que decíamos de Hidalgo, de Morelos, el corresponsal, mucho menos el clamor de los muertos. Si no pudieron venir quizá están cansados, quizá están agotados. Lo que hacen los deja verdaderamente exhaustos y por eso entiendo que no estén. Qué bueno, al fin ni queremos.

Qué bueno que están ustedes, qué bueno que nos pusieron atención. Para mí es un verdadero orgullo, como es mi orgullo, lo quiero decir aquí, estar en El Universal. Muchas gracias.

La diputada Rocío del Carmen Morgan Franco: Muchas gracias, Fidel. ¿Alguien más quiere retomar la palabra para lo que comentó la compañera margarita?

La ciudadana Patricia Rodríguez Clava: Yo nada más para concluir…Si hoy me preguntaran, vas a tener chance de volver a ingresar a la universidad, a mi querida UNAM, pues sí, volvería a estudiar periodismo y entonces si entraría a las clases y no me perdería ninguna de ellas.

La verdad es que si, el reporteo se lleva en la sangre, eso se trae y hay reporteros de vena, hay reporteros que se hacen ahí de oficio y ¿saben qué es lo más maravilloso? Que creo que nos ha tocado a Álvaro, a Fidel y a mi, es que vimos la transición de cómo los reporteros y periodistas que no egresaban de escuela, sino que se hacían en la talacha, en las redacciones, fueron yéndose poco a poco, respetando, aprendiendo mucho de ellos, pero vino esta generación de periodistas egresados de diferentes universidades, con estudios, con profesionalización y eso es muy importante, que esa generación vaya impulsando.

Y si, que nos vayan sacando, porque nosotros ya vamos para afuera y vengan nuevas generaciones a hacer y a cumplir con el trabajo que nosotros dejamos pendiente, porque el trabajo periodístico nunca se acaba. Gracias.

La moderadora diputada Rocío del Carmen Morgan Franco: Álvaro, para concluir ¿algo más? … Muy bien, muchas gracias. Tal como lo comenté cuando la pregunta de la compañera de Puebla, lo que nosotros pretendíamos ciertamente sí es abrir el debate, sí es conocer el problema, sí es conocer de primera mano esta información y obviamente obtener —de quienes están al día a día, de quienes están padeciendo el problema—, de quienes de alguna manera en algún momento dado se pueden dedicar a estudiar el fenómeno, si obtener algunas propuestas y creo que sí lo hemos logrado a lo largo de estos ya dos días que tenemos.

Ha habido unas propuestas realmente muy, muy interesantes que podríamos llevar como iniciativas de ley y que tienen que ver con lo que ya comentaba también Paty, cómo se garantiza la libertad de expresión, cómo se garantizan los derechos de los periodistas, cómo se garantiza su cláusula de conciencia para poder escribir o dejar de escribir ciertas informaciones sin que tenga que tener represalias de sus medios de comunicación.

Ha habido una serie de propuestas muy, muy interesantes que vamos a recuperar de este foro y que nosotros podríamos traducir en iniciativas y continuar el debate, pues ahora sí se tendría que llevar a las comisiones respectivas, porque la Comisión nuestra es una comisión especial, no es una comisión de dictamen, pero eso nos impide que podamos opinar y hacer iniciativas. No sé si con esto lo contesto. No sé si Gerardo Priego por ahí tenga algo más qué agregar. Adelante.

El ciudadano : Que hablen de la Ley de Medios…

La moderadora diputada Rocío del Carmen Morgan Franco: Si, tienes razón. Tenemos por ahí una serie de legislaciones que tenemos que estar adecuando y yo escucho con mucho gusto y digo —Álvaro que me conoce desde la Legislatura LVII y cómo se abrió el debate de la famosa ley mordaza— yo escucho con mucho agrado que ya se está ventilando, ya no se ve con tan malos ojos la posibilidad de una ley de comunicación social, una ley que aglutine una serie de reglamentos donde podríamos encajar una serie de temas que hoy por hoy no hay manera dónde meterlos, como no creamos una ley especial para eso.

Y estoy hablando por ejemplo de los derechos de los periodistas, que de repente pues están por ahí en la Ley de Profesiones o en el Código Civil, cuando hablamos de despenalizar delitos de prensa.

Gerardo, por si quieres completar o si tú quieres agregar algo más a esta pregunta de la compañera Margarita.

El diputado Gerardo Priego Tapia: Si, porque voy a aprovechar también a despedir la noche, si les parece, una vez que complemente el comentario.

Primero, que qué les decimos a ustedes que están entrando y se sienten así como policías en la academia y ven que el narco está matando policías por todo el país, sin la preparación para ser policía, que es lo más grave. O sea, están peor ustedes que cualquier policía o soldado, porque ustedes se preparan para buscar la verdad y tienen que ir a enfrentarse con balas.

Pero la verdad, yo siempre he dicho que soy un corresponsal frustrado. A mí me parece que el medio donde ustedes están y yo lo comparo mucho con política. Ahorita que Álvaro hablaba en este, yo me imagino o yo me no sé qué que repitió como siete veces, yo estaba identificándome exactamente por las razones por las que yo entré a la política.

Yo entré a la política partidista en el 2002, lo que quiero decir es que yo toda la vida fui una persona del aquel lado, hasta en el 2002. En ese sentido, siempre este desprestigio, este desprecio que hay hacia la política y hacia los diputados claramente, porque somos los que más simbolizamos ese desprecio de la población, y una cosa increíble, uno tiene una vida normal, pone un pie aquí y ya eres todo eso que significa ser diputado, porque muchos han aportado para que eso se haya ganado.

En ese sentido, yo creo que la profesión de ustedes es envidiable para transformar este país. Yo cada vez que recuerdo que gracias a Blanco Ornelas nos enteramos en México cómo estaban conformados los cárteles de la droga. Gracias a eso la población en México se dio cuenta, el país, no la información privilegiada de algunos, el país, y por Ricardo Rocha, Aguas Blancas, y ahora por Lidia Cacho todo el tema internacional de pederastia, donde México tiene un protagonismo asqueroso desafortunadamente, que inclusive puede incluir a políticos de este país. Es vergonzosísimo.

Gracias a un periodista, a una periodista en ese caso. No puedo mencionar los casos de exposición de las cuestiones del PAN que hace Álvaro, porque me estoy diciendo a mí mismo. Pero la verdad es que eso a nosotros, al PAN, nos sirve muchísimo para retroalimentarnos, para saber en dónde hemos cometido errores.

¿Qué hacemos sin que ustedes hagan ese trabajo? ¿Qué hacemos en un país con 45 millones de personas en pobreza en donde nadie está investigando por qué los programas sociales —o nadie que no sea periodista— por qué los programas sociales se han estado desviando para favorecer a uno u otro u otro partido, y por lo tanto mantener en la pobreza a esa población?

¿Quién va a decir eso si no están ustedes? ¿Quién va a decir que Rebollo era el principal protector del cártel del Golfo, siendo el director del Instituto contra las Drogas? ¿Quién va a denunciar esas cosas si no lo hacen ustedes todos los días? Y ése es el primer incentivo, creo yo, heroico sí, pero el primer incentivo para transformar este país. Es, me parece, una profesión envidiable para poder hacerlo.

Por las mismas razones hay quienes entramos a política, para tratar de cambiarlo desde adentro. En eso estamos. Aquí mismo, en la Cámara de Diputados hay, yo siempre he dicho, esta Cámara algún día va a ser un orgullo para México. No lo es hoy. Hoy con todo y los acuerdos hay un rechazo enorme que se mide cada tres meses, de la población a la figura del diputado y al Congreso. Algún día será un orgullo.

Por eso yo siempre digo que me digan Gerardo, no diputado, porque cuando sea un orgullo, entonces con orgullo diré: "Yo fui diputado", ahorita no lo es. Ahorita hay un escándalo de fraude, que por cierto, Fidel denunció. ¿Qué hubiéramos hecho si Fidel no se mete y denuncia que ahí hay un fraude de falsificación de firmas? Ya lo oyeron en todos los medios ahora. Pues éste fue el que lo sacó, afortunadamente.

Claro, pero cuántas rendijas hay allá adentro, nada más. Aquí, en este monstruo de casi cinco mil personas con 500 diputados. Sólo aquí es un mundo de noticia. Además, queramos o no, por muy polémica que sea esta Cámara, sí es la sede de la pluralidad política del país. Hasta ahí me aviento a decir a favor de la Cámara.

En ese sentido, ahí, meterse, encontrar la verdad, competir por la verdad, buscarla debajo de las llantas de los carros y exponérsela a 104 millones de mexicanos, eso me parece que es un incentivo precioso para dedicarte a esa profesión, aún con los riesgos que tiene hoy en día en México, que son —repito—muchos de los que yo comparto de estar… Yo siempre he comparado la profesión de los dos, porque se supone que los políticos deberían estar buscando la verdad permanentemente. Se supone.

La otra parte es… Perdón. Ahí voy. Todavía llevo un minuto. Mira, a mí ni me están contando el tiempo. Se ve…

En ese sentido, la otra es lo que mi compañera periodista está preguntando, ¿ustedes que van a hacer? Nosotros hemos dicho que esta Comisión Especial, es especial porque no tiene nada de especial, no tiene ni apoyos, ni tiene investigadores, ni tiene nada; somos cuatro, cinco diputados que estamos muy interesados en el tema y decidimos que inclusive ante el riesgo de que los copulares se hubieran puesto de acuerdo en hacer esta Comisión para taparle el ojo al macho o la macha, a los periodistas y a los medios en el país, dirán, "ya el Poder Legislativo se preocupó, ya hizo una Comisión".

Nunca han oído ustedes aquello de que, "quieres que no se resuelva, haz una comisión", ¿lo han oído? Hay el riesgo grande que ese haya sido… están matando periodistas por todos lados y hay que hacer algo para que dejen de gritar, pues hagamos una comisión. Nada más que lo que no contaron es que iban a poner a estos diputados en esta Comisión que resulta que… en el entender de estos diputados que estamos muy metidos y que lo hemos platicado mucho, es que no lo vamos a dejar pasar.

Quiero decir, está ocurriendo, hemos tomado esta responsabilidad y decidimos hacerlo por todos lados, pero hay varias limitantes, primero, no hay nada, sólo las ganas de hacerlo. Este evento fue de pura saliva, fue de hablarles, invitarlos, afortunadamente nadie nos cobró nada, hay conferencistas que cobran, dentro de todos estos que estuvieron y que están mañana, lo único que nos costó fueron estas mantas, de ahí en fuera, nada.

En ese sentido se construyó con nada, pero tenemos cuatro pistas para trabajar, el Legislativo que es muy importante, pero en un país donde 98 de cada 100 delitos queda en la impunidad; perdónenme pero no son nada más las leyes, mira qué bonita se ve la Ley del Tabaco, yo quiero ver que multen al que fuma, digo, —sin decir si estuve o no a favor de la ley— qué bonita ley para castigas a los narcomenudeos, está lleno el país de narcomenudeos, ¿de qué te sirve esa ley? De nada, absolutamente.

Caminemos por las leyes, estatales y federales, pero no van a resolver el problema, no en lo inmediato, que es un problema de impunidad que sufre todo el país. Caminemos también en lo que estamos haciendo ahorita, en la denuncia.

Qué creen ustedes que yo no sabía lo que iba a decir Álvaro, o qué creen que no sabía lo que iba a decir Fidel, claro que lo sabíamos, por eso están aquí. O qué creen que no sabía toda la crítica del PAN, el de ayer en la tarde, de hoy en la mañana o de todos los días, claro que lo sabemos, en este evento se ha pedido tres veces la renuncia del fiscal especial, tres veces, más las que se acumulen mañana.

Sabemos exactamente lo que estamos haciendo, sabemos precisamente las necesidades, lo hemos declarado muchas veces en esta Comisión.

En ese sentido creo que caminar en la denuncia, es la capacidad de organizarnos para atraer la atención de la población y decirles, "oigan, este problema de que estén acallando periodistas, de que si acallan a Fidel de alguna u otra manera en las formas de acallar que se dan, matándolo, robándolo, violándolo, desapareciéndolo… lo que sea… de violándolo para abajo para que no sea…

La ciudadana: … violándolo de su libertad de expresión.

El diputado Gerardo Priego Tapia: En alguna de esas, entonces tan fácil, en un ejemplo que acabo de poner, no nos hubiéramos enterado del fraude, ahora imagínense cuando el alcalde está aliado —de cualquier partido— aliando con el narco, con la delincuencia organizada en general, o el gobernador, el representante federal.

¿Qué haríamos si ellos no lo exhiben ante la población? Nosotros creemos que tenemos que concienciar a la población de que es autocensura impuesta por el miedo, ya sea porque esa escuadra que está disparándole a un periodista sea de algún tipo de gobierno o sea de la delincuencia organizada, es autocensura, al momento de que cierras la puerta de periódico y te sales a la calle, eres tú, tú familia, y la escuadra o la AK47.

En ese sentido, necesitamos enterar a la población mexicana, por eso les agradezco mucho que el Congreso lo esté transmitiendo, porque es, "entérense de que si se siguen acallando periodistas vamos a volver a un regresión brutal donde no tenemos información para decidir". Antes, hace 20 años, por otras razones, ahorita por esa autocensura impuesta por el miedo o por esa represión brutal que hay o por gobiernos o por delincuencia organizada. La tercera es tratar de influir actitudes de los gobernantes.

Algo que tengo que decir aquí, porque ya lo dije al principio, pero lo repito hoy, es que invitamos a los 32 gobiernos de las entidades del país, a las 32 entidades. ¿Saben cuántos confirmaron? ¿Saben cuántos vinieron? Ni uno. El cinismo con el que han tratado el tema de la represión a la libertad de expresión en el país el brutal.

Ni uno, ¿eh? Y hay dos estados muy desafortunados, que tienen un alto nivel de agresiones, de asesinatos, de agresiones, de asesinatos, de desapariciones y no están. Por eso lo hicimos también, porque sabíamos que no iban a estar, para poder decir ahorita: ahí está, a los gobiernos estatales le vale completamente sorbete.

Esta comisión tiene un año tratando de hablar con todos esos gobernadores y ellos tienen un año negándose. En todos los órdenes del gobierno, debo decir, porque ya mencionamos además lo que ha pasado aquí de reclamar los resultados.

En ese sentido estas cuatro pistas, que la última, por cierto, es prevención; cómo le hacemos para averiguar de los que han matado y de los que han agredido, pero cómo le hacemos para que no vuelva a pasar. Ahí hemos tenido aliados: la Comisión Nacional de Derechos Humanos es nuestro más cercano aliado; la PGR para tratar de prevenir. Pero con estos resultados está precisamente lo difícil de hacer este tipo de cosas, por lo cual lo que decidimos hacer es la segunda: fuertemente, denuncia.

Constantemente hemos estado cuestionando los resultados de las autoridades, hemos llegado al descaro de tener un cuadro de honor donde Sonora, Tamaulipas, Veracruz, Oaxaca, el DF —sólo en amenazas, no en asesinatos, pero en amenazas— tienen el cuadro de honor. Y se los hemos mandado poner en los periódicos de sus estados y con el cinismo total lo que contestan: "El Congreso federal no puede hacer nada aquí en Sonora, sólo el Congreso estatal".

Entonces, no podemos ni siquiera discutir con ellos. Pero, ¿por qué hacemos esto? Les hemos estado haciendo foros internos entre expertos, que nos proponen, que sugieren para acciones que podamos impulsar desde el Legislativo; no sólo legislación.

Éste fue abierto, fue a la población, fue con medios, fue con caras y nombres muy visibles de la comunicación en México durante los tres días. ¿Por qué? Para atraer la atención de la sociedad organizada en el país.

Yo siempre pongo el ejemplo, lo vuelvo a poner. Hace seis meses mataron a un periodista, salieron 100 mil personas a la calle en Buenos Aires, Argentina. Aquí los matan cada semana y nadie dice nada, nada, absolutamente nada; y no pasa nada.

En lo individual le preocupa a mucha gente, en lo general, a nadie; porque no está valorado. ¿Ustedes creen que a ese periodista la gente lo quería? Los periodistas no están para que los quieran, hay periodistas a los que los quieren, pero a ese periodista no lo querían, era porque valoraban el bien que genera, que es la información.

Por mal o bien que me caiga, ellos generan información y eso es lo que la sociedad necesita para decidir en la vida diaria y en lo colectivo. Si nosotros dejamos de gritar, que lo vamos a hacer en los tres años; vamos a seguir gritando y cuestionando que la atención venga a este tema. Porque no es, repito, que los estén matando, es que se están acallando.

Desaparecen a Alfredo, de El Imparcial, de Sonora, y se callan 30 periodistas más porque saben lo que está pasando. Amado Ramírez, el de Acapulco, que todo el país se enteró, era una señal para todos los periodistas.

¿Quieren que les pase eso? Bueno. ¿Así que Televisa era intocable? Pues ya les matamos a uno y en Televisión Azteca les desaparecieron a dos en Nuevo León, tres meses después. Entonces, yo quiero saber qué reportero de Televisa, por lo menos de esa región, y de Televisión Azteca o de cualquier televisora va a ir a decir: "Ah, me encontré un narco". Desaparecieron los narcos. En Tamaulipas ya nadie habla de narcos y todos sabemos que ahí están, ya están hasta de candidatos políticos.

En ese sentido me parece que lo que estamos tratando de hacer es eso: atraer la atención. Ustedes han visto que es muy difícil. En este mismo foro unas organizaciones de periodistas critican a otras organizaciones de periodistas, no hay una unión. Por eso fue muy plural este evento, porque queremos tener unión por lo menos en eso, en que nos pongamos de acuerdo en que hay que denunciar lo que está pasando.

Me parece que más o menos ésa es la intención. Espero no haber, como dijo Álvaro, alargándome mucho en el cronómetro, pero ésa es la intención de esto y eso es lo que estamos tratando de hacer los legisladores sin mayores recursos, mayores herramientas, más que nuestra creatividad para tratar de atraer la atención y dejar la semilla en la nueva generación de periodistas y comunicadores, que son precisamente ustedes.

Por eso no lo hicimos nada más con diputados federales, porque si Rocío y yo hubiéramos hecho una apuesta —como bien dijo Fidel—, esto estaría completamente vacío. Dijimos: "¿quién lo va a aprovechar realmente?, los diputados que quieran, pero la generación que viene de periodistas y comunicadores, que son precisamente ustedes y por eso invitamos a 75 universidades; 25 de ellas aceptaron y han estado en estos tres días, por lo cual yo quiero agradecerles mucho que me hayan —yo no estaba en el panel— que me hayan permitido…

La diputada Rocío del Carmen Morgan Franco: Menos mal…

El diputado Gerardo Priego Tapia: …sobre todo a los panelistas, que me hayan permitido hablar. Yo quisiera, Rocío, aprovecho para agradecerles mucho a los tres; siempre han tenido mi respeto, ellos lo saben, desde la diversidad de opiniones que siempre han tenido en su trabajo.

Quiero agradecerles a nombre de la Comisión de Seguimiento a Agresiones a Periodistas de Medios de Comunicación, con un pequeño y simbólico reconocimiento; a ustedes agradecerles su presencia y recordarles que mañana, a las 10 de la mañana tenemos también dos paneles muy interesantes —bueno, tres— y que espero que el foro, que la preocupación de Álvaro también me parece muy valiosa, el foro de los cuatro subsecretarios aquí enfrente, como opinión del gobierno federal, pues no se van a escapar de estos comentarios que han estado durante los tres días.

Eso también me parece muy claro, pero una vez más, yo quiero agradecer la atención de ustedes y poder verlos mañana.

La diputada Rocío del Carmen Morgan Franco: Yo nada más quiero agradecerle también a los panelistas: a Fidel Samaniego, gracias por compartirnos tu pasión, espero que los chavos de la universidad se hayan contagiado de esa pasión y eso de que los diputados tenemos todo tu desprecio, esperamos que no sea generalizado, sino que algunos podemos contar con el… con el favor de tu saludo y de tu respeto, en un momento dado.

A Paty, gracias también por demostrarnos que la prudencia también forma parte del ejercicio periodístico y creo que ahí está chavos, la clave de cómo combinan pasión con prudencia. A Álvaro Delgado, gracias por la golpiza a domicilio… no es cierto, gracias por la franqueza, de verdad creo que los ciudadanos es lo que más apreciamos de los periodistas, que nos hablen con franqueza y que nos hablen de frente.

Gracias a ustedes por compartirnos esas experiencias, gracias chavos por su paciencia y por su aguante. Yo creo que algunos que están por aquí tienen vocación de diputados, de verdad, aunque sea para pagar con horas asiento. Gracias.