Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión, LXIV Legislatura
Versión estenográfica de la sesión ordinaria del miércoles 2 de septiembre de 2020

Apertura de la sesión

Medidas de prevención en caso de contingencia

Orden del día

Acta de la sesión anterior

Comunicaciones

Del Gobierno de la Ciudad de México, del IMSS y de la Cofece, con informes; de un despacho, con dictamen e informe del Banco de México; de la Secretaría de Energía, del ISSSTE y del Ifetel, con informes; de la Cámara de Senadores, con devolución de proyectos de decreto, proposiciones, minutas e iniciativas

Acuerdo de la Mesa Directiva, por el que se establece el desarrollo de la sesión ordinaria

Acuerdo de los grupos parlamentarios, con propuesta para la integración de la Mesa Directiva

Posicionamientos

Verónica Beatriz Juárez Piña, PRD

Ernesto Vargas Contreras, PES

Jacobo David Cheja Alfaro, PMC

José Gerardo Rodolfo Fernández Noroña, PT

René Juárez Cisneros, PRI

Sonia Rocha Acosta, PAN

Mario Delgado Carrillo, Morena

Votación del acuerdo

Resultado de la votación

Minuto de silencio por el fallecimiento del ciudadano José Puente Arellano, padre de la diputada Ximena Puente de la Mora

Protesta de la diputada Dulce María Sauri Riancho como presidenta de la Mesa Directiva

Protesta de vicepresidentas, vicepresidente, secretarias y secretario de la Mesa Directiva

Dictámenes a discusión

Por el que se reforman los artículos 108 y 111 de la Constitución, en materia de fuero, fundamentación

Posicionamientos

Mónica Bautista Rodríguez y José Guadalupe Aguilera Rojas, PRD

Marco Antonio Gómez Alcántara, PVEM

Edgar Guzmán Valdéz, PES

Adriana Gabriela Medina Ortiz y Juan Carlos Villarreal Salazar, PMC

Ana Karina Rojo Pimentel, PT

Cruz Juvenal Roa Sánchez, PRI

Marcos Aguilar Vega, PAN

Pablo Gómez Álvarez, Morena

Discusión en lo general y propuestas de modificación

Votación en lo general y en lo particular

Resultado de la votación

Receso

Acuerdo de la Mesa Directiva, con formato para la obtención de firmas que refiere el artículo 15 de la Ley Federal de Consulta Popular

Turno a comisiones de las iniciativas y de las proposiciones

Clausura de la sesión


 
 
 
 
 
 

La presidenta diputada Laura Angélica Rojas Hernández: Pido a la Secretaría haga del conocimiento el resultado del cómputo de asistencia de diputadas y diputados.

La secretaria diputada Ma. Sara Rocha Medina: Se informa a la Presidencia que existen registrados previamente 431 diputadas y diputados. Por lo tanto, hay quórum, diputada presidenta.

La presidenta diputada Laura Angélica Rojas Hernández (13:15 horas): Se abre la sesión.

La presidenta diputada Laura Angélica Rojas Hernández: Su atención por favor, pido a la Secretaría dar lectura a las medidas de prevención.

La secretaria diputada Ma. Sara Rocha Medina: Doy lectura a las medidas de prevención en caso de contingencia.

- Que identifiquen las salidas y acceso a las rutas de evacuación.

- Que en caso de contingencia sigan las indicaciones del personal brigadista, quienes les indicarán las zonas de menor riesgo y puntos de reunión externos.

- Como medidas de control y prevención ante el contagio del Covid–19, se recomienda que al toser o estornudar utilicen el estornudo de etiqueta, que consiste en cubrirse la nariz y boca con un pañuelo desechable o con el ángulo interno del brazo.

- Lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón utilizando los contenedores de base de alcohol en gel.

- No tocarse la cara con las manos sucias, sobre todo nariz, boca y ojos.

- No saludar de mano o beso en la cara.

- En caso de síntomas de fiebre mayor a 38 grados, dolor de cabeza, dolor de garganta, escurrimiento nasal, etcétera, deberán presentarse al servicio médico.

Es cuanto, diputada presidenta.

La presidenta diputada Laura Angélica Rojas Hernández: Consulte la Secretaría a la asamblea, en votación económica, si se dispensa la lectura del orden del día.

La secretaria diputada Ma. Sara Rocha Medina: En votación económica, se consulta si se dispensa la lectura del orden del día. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo, por favor (votación). Gracias. Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo, por favor (votación). Mayoría por la afirmativa, diputada presidenta.

La presidenta diputada Laura Angélica Rojas Hernández: Se dispensa la lectura.

La presidenta diputada Laura Angélica Rojas Hernández: Consulte la Secretaría a la asamblea si se dispensa la lectura del acta de la sesión anterior, en virtud de que se encuentra publicada en la Gaceta Parlamentaria.

La secretaria diputada Ma. Sara Rocha Medina: En votación económica se consulta si se dispensa la lectura del acta de la sesión anterior. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo, por favor (votación). Gracias. Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo, por favor (votación). Mayoría por la afirmativa, diputada presidenta.

La presidenta diputada Laura Angélica Rojas Hernández: Se dispensa la lectura. Consulte la Secretaría si es de aprobarse el acta.

La secretaria diputada Ma. Sara Rocha Medina: No habiendo quien haga uso de la palabra, en votación económica se pregunta si se aprueba el acta. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo, por favor (votación). Gracias. Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo, por favor (votación). Mayoría por la afirmativa, diputada presidenta.

La presidenta diputada Laura Angélica Rojas Hernández: Aprobada el acta.

La presidenta diputada Laura Angélica Rojas Hernández: Continúe la Secretaría.

La secretaria diputada Carmen Julieta Macías Rábago: Se recibió del Gobierno de la Ciudad de México el Informe trimestral de la situación de la deuda pública del gobierno de la Ciudad de México, enero-marzo 2020.

La presidenta diputada Laura Angélica Rojas Hernández: Túrnese a las Comisiones de Hacienda y Crédito Público y de Presupuesto y Cuenta Pública, para su conocimiento.

La secretaria diputada Carmen Julieta Macías Rábago: El Instituto Mexicano del Seguro Social remite los siguientes asuntos:

1. El Primer informe trimestral sobre la situación económica, las finanzas públicas y la deuda pública 2020, que comprende las contrataciones por honorarios, realizadas por ejecutorios de gasto y el Reporte del Programa IMSS Bienestar.

La presidenta diputada Laura Angélica Rojas Hernández: Túrnese a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública para su conocimiento.

La secretaria diputada Carmen Julieta Macías Rábago: 2. Remite el Segundo informe trimestral 2020, sobre la composición y situación financiera de las inversiones del Instituto.

La presidenta diputada Laura Angélica Rojas Hernández: Túrnese a las Comisiones de Hacienda y Crédito Público, de Seguridad Social y de Trabajo y Previsión Social, para su conocimiento.

La secretaria diputada Carmen Julieta Macías Rábago: La Comisión Federal de Competencia Económica remite su Primer informe trimestral 2020, que da cuenta de los resultados alcanzados y acciones desarrolladas durante el periodo que comprende del 1 de enero al 31 de marzo de 2020.

La presidenta diputada Laura Angélica Rojas Hernández: Túrnese a la Comisión de Economía, Comercio y Competitividad, para su conocimiento.

La secretaria diputada Carmen Julieta Macías Rábago: Se recibieron del despacho KPMG, Cárdenas Dosal, los siguientes asuntos:

1. Dictamen de los estados financieros del Banco de México, correspondientes al ejercicio terminado el 31 de diciembre de 2019.

2. Copia del informe sobre el ejercicio del presupuesto de gasto corriente e inversión física del Banco de México, correspondiente al ejercicio terminado el 31 de diciembre de 2019.

La presidenta diputada Laura Angélica Rojas Hernández: Túrnese a las Comisiones de Hacienda y Crédito Público y de Presupuesto y Cuenta Pública para su conocimiento.

La secretaria diputada Carmen Julieta Macías Rábago: Se recibió de la Secretaría de Energía el informe anual 2019 de Petróleos Mexicanos.

La presidenta diputada Laura Angélica Rojas Hernández: Túrnese a la Comisión de Energía para su conocimiento.

La secretaria diputada Carmen Julieta Macías Rábago: El Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado remite su informe financiero y actuarial 2020.

La presidenta diputada Laura Angélica Rojas Hernández: Túrnese a las Comisiones de Hacienda y Crédito Público y de Seguridad Social para su conocimiento.

La secretaria diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: El Instituto Federal de Telecomunicaciones remite el informe previo de resultados de gestión 2020 del Órgano Interno de Control.

La presidenta diputada Laura Angélica Rojas Hernández: Túrnese a las Comisiones de Comunicaciones y Transportes y de Radio y Televisión para su conocimiento.

La secretaria diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: La Cámara de Senadores devuelve para los efectos de la Fracción D del artículo 72 constitucional, los siguientes expedientes que contienen:

Proyecto de decreto por el que se adiciona una fracción XXX al artículo 19 de la Ley General de Protección Civil, y una fracción IX al artículo 118 de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión.

La presidenta diputada Laura Angélica Rojas Hernández: Túrnese a las Comisiones Unidas de Protección Civil y Prevención de Desastres y de Comunicaciones y Transportes para dictamen.

La secretaria diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Proyecto de decreto por el que se reforma y adiciona el artículo 89 de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión.

La presidenta diputada Laura Angélica Rojas Hernández: Túrnese a la Comisión de Radio y Televisión para dictamen.

La secretaria diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Se recibieron de la Cámara de Senadores tres proposiciones con puntos de acuerdo, por las que solicita a la Cámara de Diputados para que, en el proceso de análisis, discusión y aprobación del Presupuesto de Egresos de la Federación para el 2021, considere y destine recursos para varios rubros, suscritas por senadores de diversos grupos parlamentarios.

La presidenta diputada Laura Angélica Rojas Hernández: Túrnese a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública para su conocimiento.

La secretaria diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Se recibieron de la Cámara de Senadores las siguientes minutas:

Con proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 7, fracción III de la Ley General de Turismo.

La presidenta diputada Laura Angélica Rojas Hernández: Túrnese a la Comisión de Turismo para dictamen.

La secretaria diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Con proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley de Salud y la Ley Federal de Sanidad Animal.

La presidenta diputada Laura Angélica Rojas Hernández: Túrnese a la Comisión de Salud, para dictamen y a la Comisión de Ganadería, para opinión.

La secretaria diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Con proyecto de decreto por el que se adiciona una fracción XVIII, recorriéndose a su orden la subsecuente, al artículo 7 de la Ley General de Turismo.

La presidenta diputada Laura Angélica Rojas Hernández: Túrnese a la Comisión de Turismo, para dictamen.

La secretaria diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Con proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 8 de la Ley Federal de Cinematografía.

La presidenta diputada Laura Angélica Rojas Hernández: Túrnese a la Comisión de Cultura y Cinematografía, para dictamen.

La secretaria diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Con proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley General de Salud, en materia de reconstrucción mamaria.

La presidenta diputada Laura Angélica Rojas Hernández: Túrnese a la Comisión de Salud, para dictamen.

La secretaria diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Con proyecto de decreto por el que se reforman diversas disposiciones de la Ley General de Salud, en materia de prevención del suicidio. Es cuanto.

La presidenta diputada Laura Angélica Rojas Hernández: Túrnese a la Comisión de Salud, para dictamen.

La secretaria diputada Maribel Martínez Ruiz: Con proyecto de decreto por el que se reforma y adiciona el artículo 177 del Código Nacional de Procedimientos Penales; se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley General en Materia de Delitos Electorales, de la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas, de la Ley Federal para Prevenir y Sancionar los Delitos Cometidos en Materia de Hidrocarburos, de la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos, del Código Penal Federal, de la Ley General de Salud, de la Ley Federal contra la Delincuencia Organizada y de la Ley de Vías Generales de Comunicación.

La presidenta diputada Laura Angélica Rojas Hernández: Túrnese a la Comisión de Justicia, para dictamen.

La secretaria diputada Maribel Martínez Ruiz: De la Cámara de Senadores remiten las siguientes iniciativas.

1. Con proyecto de decreto por el que se deroga la fracción XXX del artículo 28 de la Ley del Impuesto sobre la Renta, presentada por la senadora Minerva Hernández Ramos, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.

La presidenta diputada Laura Angélica Rojas Hernández: Túrnese a la Comisión de Hacienda y Crédito Público, para dictamen.

La secretaria diputada Maribel Martínez Ruiz: 2. Con proyecto de decreto por el que se reforman la fracción II del párrafo segundo del artículo 51 de la Ley de Fiscalización y Rendición de Cuentas de la Federación, presentada por el senador Manuel Velasco Coello, del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México.

La presidenta diputada Laura Angélica Rojas Hernández: Túnese a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, para dictamen.

La secretaria diputada Maribel Martínez Ruiz: Con proyecto de decreto por el que se reforma el párrafo primero del artículo 18-A de la Ley de Derechos, presentada por el senador Samuel Alejandro García Sepúlveda, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano.

La presidenta diputada Laura Angélica Rojas Hernández: Túrnese a la Comisión de Hacienda y Crédito Público.

La secretaria diputada Maribel Martínez Ruiz: Con proyecto de decreto por el que se reforma el artículo décimo cuarto transitorio de la Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2020, presentada por el senador Ángel García Yáñez del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.

La presidenta diputada Laura Angélica Rojas Hernández: Túrnese a la Comisión de Hacienda y Crédito Público, para dictamen.

La presidenta diputada Laura Angélica Rojas Hernández: Se informa a la asamblea que se encuentra publicado en la Gaceta Parlamentaria y disponible en el monitor de las curules, Acuerdo de la Mesa Directiva por el que se establece el desarrollo de la sesión ordinaria que se celebrará el día 2 de septiembre de 2020. Consulte la Secretaría, en votación económica, si es de aprobarse.

La secretaria diputada Maribel Martínez Ruiz: En votación económica se pregunta si se aprueba. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo (votación). Compañeras, compañeros, vamos a recabar la votación del acuerdo, si me ayudan a emitir su voto.  Repito. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo (votación). Gracias. Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo (votación). Señora presidenta, mayoría por la afirmativa.

La presidenta diputada Laura Angélica Rojas Hernández: Aprobado.

La presidenta diputada Laura Angélica Rojas Hernández: El siguiente punto en el orden del día es el Acuerdo de los grupos parlamentarios que contiene la propuesta para la integración y elección de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados para el tercer año de ejercicio de la LXIV Legislatura.  Proceda la Secretaría a dar lectura.

La secretaria diputada Mónica Bautista Rodríguez: Sí, diputada presidenta.

La Mesa Directiva de la Cámara de Diputados para el tercer año de ejercicio de la LXIV Legislatura quedará conformada, en la prelación que se establece por las siguientes diputadas y diputados:

Diputada Dulce María Sauri Riancho, Grupo Parlamentario PRI, cargo, presidenta.

Diputada Dolores Padierna Luna, Grupo Parlamentario de Morena, cargo, vicepresidenta.

Diputado Xavier Azuara Zúñiga, Grupo Parlamentario del PAN, cargo, vicepresidente.

Diputada María Sara Rocha Medina, Grupo Parlamentario del PRI, cargo, vicepresidenta.

Diputada María Guadalupe Díaz Avilez, Grupo Parlamentario Morena, cargo, secretaria.

Diputada Karen Michel González Márquez, Grupo Parlamentario del PAN, cargo, secretaria.

Diputada Martha Hortencia Garay Cadena, Grupo Parlamentario del PRI, cargo secretaria.

Sin propuesta por parte del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.

Diputada Julieta Macías Rábago, Grupo Parlamentario Movimiento Ciudadano, cargo, secretaria.

Diputado Héctor René Cruz Aparicio, Partido Encuentro Social, cargo, secretario.

Diputada Lyndiana Bugarín Cortés, del Grupo Parlamentario Verde Ecologista de México, cargo, secretaria.

Diputada Mónica Bautista Rodríguez, Grupo Parlamentario de la Revolución Democrática, cargo, secretaria.

Segundo. La votación se realizará por medio de sistema de votación electrónico.

Tercero. Comuníquese y publíquese en la Gaceta Parlamentaria.

Palacio Legislativo de San Lázaro, Ciudad de México, a 2 de septiembre de 2020. Firman los coordinadores de los Grupos Parlamentarios, excepto el diputado Reginaldo Sandoval Flores, coordinador del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo. Es cuanto.

El diputado Armando Reyes Ledesma (desde la curul): Presidenta.

La presidenta diputada Laura Angélica Rojas Hernández: ¿Con qué objeto, diputado?

El diputado Armando Reyes Ledesma (desde la curul): Gracias, diputada presidenta. Nada más para una moción ahí en la lectura que está dando la diputada, está dando por un hecho que ya es la próxima Mesa Directiva, cuando es una propuesta donde, desde luego, queda de manifiesto y muy claro que el Partido del Trabajo no va en esa propuesta y en ese acuerdo, pero sí pido que vuelva a dar lectura ratificando que no es un hecho hasta que esta legislatura y las dos terceras partes puedan dar su voto y ver si pasa esa Mesa Directiva que están proponiendo.

Lo cual doy, por adelantado, que no creo que vaya pasar. No creo que los diputados, diputadas de Morena, vayan a aprobar una propuesta del PRI.

Así que pido que, por respeto a esta soberanía, vuelva a dar lectura en el orden y en la propuesta que realmente da, y no darlo por un hecho. Es cuanto, diputada presidenta.

La presidenta diputada Laura Angélica Rojas Hernández: Gracias, diputado. Sí, está claro que este es un asunto de la Junta de Coordinación Política que está por ser sometido al pleno y va a ser el pleno el que decida si se aprueba o no se aprueba la planilla que están enviando los grupos parlamentarios. Gracias por la precisión, diputado, pero está perfectamente claro. Muchas gracias.

La presidenta diputada Laura Angélica Rojas Hernández: Para fijar la posición de su grupo parlamentario, se otorgará a las y los diputados inscritos el uso de la palabra hasta por cinco minutos. Tiene en primer lugar la palabra la diputada Verónica Beatriz Juárez Piña, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática.

La diputada Verónica Beatriz Juárez Piña: Con su permiso, presidenta. Compañeras y compañeros legisladores. El Grupo Parlamentario del PRD expresa su más alto compromiso por la legalidad, la pluralidad, la unidad y con las instituciones democráticas de nuestro país.

Es por ello que decidimos desde nuestro grupo parlamentario defender el acuerdo fundacional que esta LXIV Legislatura tomó y contribuir con la oposición con el objeto de contener uno de los peores atracos orquestados en contra de la autonomía e independencia de las instituciones de nuestro país, al pretender distorsionar la realidad política...

La presidenta diputada Laura Angélica Rojas Hernández: Permítame, diputada Juárez. Un segundo, diputada Juárez. Por favor, compañeras y compañeros, cada grupo parlamentario tendrá su turno para poder expresar sus ideas. Les agradezco, por favor, dejen continuar a la oradora. Adelante, diputada Juárez.

La diputada Verónica Beatriz Juárez Piña: Y reafirmo: decidimos contribuir con la oposición con el objeto de contener uno de los peores atracos orquestados en contra de la autonomía e independencia de las instituciones en nuestro país, al pretender distorsionar la realidad política y tomar por asalto la Presidencia de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados.

El acuerdo fundacional ha garantizado la gobernanza en esta Cámara, aseguró que Morena presidiera la Junta de Coordinación Política y estableció la rotación en la Presidencia de la Mesa Directiva entre las fuerzas mayoritarias. Esa es la legalidad que defendemos y con la que estamos comprometidas comprometidos. Exigimos que quien ocupe este alto encargo...

La presidenta diputada Laura Angélica Rojas Hernández: Permítame de nuevo, diputada Juárez. Perdóneme, diputada.

La diputada Verónica Beatriz Juárez Piña: Y le pido por favor, presidenta, que detenga el reloj para que me reponga mi tiempo.

La presidenta diputada Laura Angélica Rojas Hernández: Sí, el reloj está detenido, compañeros, compañeras, les pido por favor respeto a la oradora. Comportémonos con respeto entre legisladores. Continúe, diputada Juárez.

La diputada Verónica Beatriz Juárez Piña: Ahora resulta que lo que ha venido haciendo el PT en los últimos 20 días, ahora resulta que no es ético. Son unos farsantes, también. Y nosotros ahora exigimos de quien ocupe este alto encargo un ejercicio prudente, entregado. Exigimos el respeto a la pluralidad y a la libertad de expresión. De aprobarse este acuerdo...

La presidenta diputada Laura Angélica Rojas Hernández: De nuevo, por favor, compañeros del PT, les ruego orden para poder escuchar a la oradora. Adelante, diputada.

La diputada Verónica Beatriz Juárez Piña: De aprobarse este acuerdo estaremos, presidenta, ante un hecho histórico. Una mujer, Laura Rojas, entregará la Presidencia de esta Cámara a otra mujer: Dulce María Sauri.

La honestidad, la valentía, el profesionalismo y el buen desempeño han sido las características de ambas legisladoras y es por ello que les hemos otorgado un voto de confianza. Esto es el reflejo del avance que en materia de paridad hemos logrado en los últimos años y específicamente en esta legislatura, la Legislatura de la paridad.

La presidenta Rojas inició un gran trabajo en favor de la paridad que, estamos seguras, continuará la presidenta Sauri. Por ello, desde ahora seguiremos insistiendo en el establecimiento de reglas y mecanismos para que la paridad en este órgano legislativo sea una realidad patente.

No hay punto de comparación, nosotros apoyamos a Sauri y no a quien ha sido un misógino en esta legislatura. La Presidencia de la Mesa Directiva de la Cámara de diputados es uno de los cargos con mayor responsabilidad en este país, ejerce la Presidencia del Congreso y expresa su unidad y pluralidad. Responde únicamente al interés general, representado por la suma de voluntades que hoy se expresarán en el pleno de esta Cámara.

Quien ejerce la Presidencia conduce las sesiones del pleno, de la Mesa Directiva y de la Conferencia, y establece las relaciones institucionales con la Cámara de Senadores, con los otros Poderes de la Unión y los Poderes de las entidades federativas. Tiene la representación protocolaria de la Cámara y nos representa a todas y a todos quienes hemos recibido este encargo de frente a la ciudadanía y a las demás naciones. Exigimos de quienes integren la Mesa Directiva una labor ejemplar que las sitúen y los sitúen en las páginas de la historia como defensoras y defensores de las instituciones democráticas en nuestro país.

Eso es nada menos lo que espera el grupo parlamentario de esta nueva Mesa. Esta es la segunda ocasión en que los grupos parlamentarios presentarán una planilla para integrar la Mesa Directiva. Confiamos en que el consenso predomine por sobre el autoritarismo y la imposición. Quienes pretendieron descarrilar este proceso atentan contra esta Cámara y en contra de quienes hemos luchado por las instituciones y la transparencia de nuestro ejercicio como legisladoras y legisladores. Y no debe de predominar por encima de las miles de voluntades que apostamos al engrandecimiento de la democracia.

Por ello, estamos obligados a seguir configurando un Poder Legislativo cada día más autónomo, que constituya un verdadero contrapeso...

La presidenta diputada Laura Angélica Rojas Hernández: Discúlpeme, diputada Juárez, un segundo, por favor. Señor diputado, le ruego por favor que se retire de la tribuna. Cuando le toque a su grupo parlamentario podrán hacer uso de la misma. Muchas gracias. Adelante, diputada.

La diputada Verónica Beatriz Juárez Piña: Decía que estamos obligados a constituirnos como un verdadero contrapeso al ejercicio del Ejecutivo. Lo cual, sin embargo, no significa contradecirlo en todas las ocasiones, sino establecer un pensamiento crítico que nos permita señalar lo que consideramos debe de reencauzarse en beneficio de las y los mexicanos.

Hoy todos los grupos estamos obligados a redoblar los esfuerzos para reivindicar los trabajos que desarrollamos en esta Cámara frente a la ciudadanía. Es menester que todas y todos garanticemos el respeto a nuestros pares, y principalmente a quienes con su voto nos otorgaron la representación que hoy ostentamos.

El Grupo Parlamentario del PRD otorgará su voto a favor de la garantía de un desempeño apegado a la ley, imparcial y que respete la pluralidad de nuestra Cámara. Es un voto que deberá tener como respuesta la mayor de las transparencias en la conducción de las sesiones y en la representación de esta Cámara. Es un voto que obliga al fortalecimiento de las instituciones democráticas y de la garantía del respeto a la diversidad de opiniones. Es un voto, el del PRD y sus acciones han sido un voto a favor de México y de las instituciones democráticas...

La presidenta diputada Laura Angélica Rojas Hernández: Diputada Juárez, su tiempo ha concluido.

La diputada Verónica Beatriz Juárez Piña: ... un voto en favor de la paridad y de las mujeres. Es cuanto, presidenta.

La presidenta diputada Laura Angélica Rojas Hernández: Muchas gracias, diputada Juárez. Muchas gracias.

La presidenta diputada Laura Angélica Rojas Hernández: Tiene la palabra el diputado Ernesto Vargas Contreras. Nuevamente hago un llamado respetuoso a todas y todos los legisladores para conducirse con respeto durante esta sesión.

El diputado Gerardo Fernández Noroña (desde la curul): Presidenta.

La presidenta diputada Laura Angélica Rojas Hernández: ¿Con qué objeto, diputado Gerardo Fernández Noroña?

El diputado Gerardo Fernández Noroña (desde la curul): Una pregunta, si me lo permite. Solo quisiera preguntarle, diputada presidenta, si en las siguientes intervenciones va a haber la misma tolerancia con el tiempo de intervención.

La presidenta diputada Laura Angélica Rojas Hernández: No hubo tolerancia, diputado Gerardo Fernández Noroña. La diputada Juárez fue interrumpida varias veces por el Grupo Parlamentario del PT y tuvimos que detener el reloj y por eso es que continuó así más o menos un minuto y medio. Gracias. Adelante, diputado, por favor.

El diputado Ernesto Vargas Contreras: Gracias, presidenta. Con su venia. Compañeras y compañeros diputados, en el Partido Encuentro Social vamos por una Mesa Directiva que no obstaculice ni se apropie de la agenda legislativa de la Cuarta Transformación...

La diputada Cynthia Iliana López Castro (desde la curul): Presidenta.

La presidenta diputada Laura Angélica Rojas Hernández: Un segundo, perdóneme. Perdón, diputado Ernesto Vargas. ¿Con qué objeto, diputada Cynthia? Sonido a la curul de la diputada Cynthia López.

La diputada Cynthia Iliana López Castro (desde la curul): Gracias, presidenta. Consulto a la Mesa Directiva si estamos cumpliendo con las medidas sanitarias y pedirle si pueden establecer el número y que se respete el número de diputados que tenemos que estar dentro del pleno y que se pueda respetar de parte de todos los grupos parlamentarios por salud y por sanidad de todos nosotros. Gracias, presidenta.

La presidenta diputada Laura Angélica Rojas Hernández: Gracias, diputada. Son 127 legisladoras y legisladores, máximo, los que pueden estar presentes en el pleno. Les rogamos, a los grupos parlamentarios, nos ayuden a cumplir con esa disposición que nos hemos dado a nosotros mismos. Adelante, diputado Ernesto Vargas, por favor.

El diputado Ernesto Vargas Contreras: Gracias, presidenta. Vamos por una Mesa Directiva que no obstaculice ni se apropie de la agenda legislativa de la Cuarta Transformación. Parece algo general, pero esto será fundamental para que este periodo de sesiones transite.

Quien presida la Mesa Directiva sabrá que las y los legisladores de la Cuarta Transformación seremos vigilantes del actuar responsable, plural e incluyente con todas las voces.

No permitiremos a ajenos y propios actuar con discreción ni sacar provecho de la investidura. La imparcialidad debe trasmitirse en todo momento y el consenso debe privilegiar en el actuar de esta soberanía.

Para decirlo claro, no más actos unilaterales encima del diálogo y de la soberanía representada en este recinto. Respetar acuerdos, respetar la política aunque a veces no estemos de acuerdo, aunque a veces estemos en contra, es respetar a México, porque ahí prevalece el principio fundamental de tomar las decisiones correctas para el futuro de nuestro país.

¿Cómo vamos a cambiar la moral y la ética política si hoy podemos y no hacemos lo que debemos? La elección de la Mesa Directiva no debe ser obsesión ni juego de palabras, nosotros como legisladores de la cuarta transformación actuamos bajo los principios que nos caracterizan y los que nuestro movimiento ha impulsado; reconocer la directriz nacional del movimiento.

En Encuentro Social invitamos a todas y a todos para hacer de este año legislativo lo socialmente correcto, respeto de la Mesa al pleno y del pleno a la Mesa Directiva.

Este recinto, si tiene niveles o escalones es para hacer eficiente el trabajo legislativo, porque entre nosotros todos somos ciudadanos y legisladores del mismo rango y fuimos electos por igual, votados.

Para concluir. Si no aprendemos de las experiencias, de nada sirve mucho menos hablo en medios, mucho menos se habló en medios de los desacuerdos y no dicen los retos que vienen. Por ello, si hoy nuestras leyes no son claras y permiten estas complicaciones que estamos viviendo en cuanto a la conformación, los invitamos entonces a proponer la actualización de nuestro marco normativo desde este momento, para que en futuras elecciones de Mesa o para que en la conformación de la Junta no exista ninguna duda.

A las y los diputados que vengan a presidir la Mesa Directiva les decimos que el diálogo, que el orden y la imparcialidad van a estar en sus manos. Las y los legisladores que llegarán al cargo dejan de ser de fondo legisladores de un grupo parlamentario en específico, para formar parte del grupo parlamentario que existe: el grupo que representa a todo el pueblo de México. Para las y los que venga, nuestro consejo desde el Grupo Parlamentario de Encuentro Social es que hagan no lo políticamente correcto, sino, lo socialmente correcto. Es cuanto, presidenta.

La presidenta diputada Laura Angélica Rojas Hernández: Gracias, diputado.

La presidenta diputada Laura Angélica Rojas Hernández: Tiene la palabra el diputado Jacobo David Cheja Alfaro, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano.

El diputado Jacobo David Cheja Alfaro: Con su permiso, diputada presidenta.

La presidenta diputada Laura Angélica Rojas Hernández: Adelante, diputado.

El diputado Jacobo David Cheja Alfaro: Compañeras y compañeros legisladores, en Movimiento Ciudadano siempre le hemos apostado a la legalidad, porque estamos completamente convencidos que las instituciones deben de funcionar con una lógica de independencia y autonomía por encima de las ideologías políticas.

Apostamos, porque este tercer año legislativo que estamos comenzando sea el más productivo de esta LXIV Legislatura y, para ello, trabajaremos para alcanzar acuerdos y consensos a favor de México, porque así lo requiere el actual contexto y porque también es nuestra obligación y responsabilidad cumplir con el acuerdo fundacional.

Nunca hemos sido partidarios del golpismo y de las prácticas inconstitucionales que ponen en riesgo el óptimo funcionamiento de las instituciones. Siempre hemos velado por el Estado de derecho para avanzar hacia un Estado de bienestar, por ello, nos pronunciamos por garantizar que esta Cámara tenga gobernabilidad desde su primer día de funcionamiento en apego a la legalidad en su marco jurídico.

Ya no deben de tener cabida las prácticas deshonestas del pasado en las que se maniobraba en pro de intereses partidistas y en prejuicio de la legalidad. La gente no votó para que se sigan cometiendo las mismas mañas y en Movimiento Ciudadano estamos conscientes de eso, por ello, tenemos la confianza en que la amplia mayoría estaremos a la altura de las circunstancias y el día de hoy pueda iniciar una nueva etapa en la vida institucional de esta Cámara baja con una conducción de respeto en su instalación.

En nuestra bancada damos nuestro voto de confianza para que el próximo presidente de esta Mesa Directiva vele por la autonomía de esta Cámara y que más allá de la consigna que pueda tener su grupo parlamentario siempre vele por la institucionalidad en pro de todas y todos los mexicanos porque el país requiere hoy más que nunca que actuemos con responsabilidad sin filias ni fobias tampoco sin intereses partidistas o ideológicos.

En Movimiento Ciudadano hacemos votos porque este tercer año redoblemos esfuerzos para mitigar las grandes consecuencias que deja esta pandemia por el coronavirus. Actualmente, nos enfrentamos ante un reto mayúsculo como no lo habíamos tenido en muchas décadas sobre todo tenemos el gran reto de aprobar un paquete económico que beneficie a los más desprotegidos, un paquete económico que les pueda garantizar un ingreso vital para sobrellevar la pandemia.

Movimiento Ciudadano está de acuerdo en la propuesta que se presenta por los integrantes de la Junta de Coordinación Política, respetamos a todas las fracciones parlamentarias, respetamos los acuerdos fundacionales, respetamos que Morena siga al frente de la Junta de Coordinación Política porque es una propuesta de consenso de la mayoría de los grupos parlamentarios.

La diputada Dulce María Sauri tiene la experiencia, la sensibilidad y el talento necesario y reitero que tiene todo el apoyo de nuestro grupo parlamentario. Además, nos da mucho gusto que sea una gran mujer la que quede nuevamente al frente. Sale una gran mujer y entra otra gran mujer y, que aparte de eso, nueve de los doce integrantes para esta nueva Mesa Directiva sean mujeres, diputadas altamente competitivas, por el bien de los mexicanos y por amor a México...

La presidenta diputada Laura Angélica Rojas Hernández: Un momento por favor, diputado, permítame. Que paren el reloj. Compañeros, por favor les ruego respeto, a todos y cada uno de quienes formamos parte de esta Cámara. Adelante, por favor, diputado Cheja.

El diputado Jacobo David Cheja Alfaro: Gracias, presidenta. Por el bien de las mexicanas y de los mexicanos, y por amor a México, le deseamos el mejor de los éxitos a la presidenta entrante.

Y desde aquí, le decimos que cuenta con todo nuestro respaldo para que pueda cumplir a cabalidad con sus funciones y atribuciones en pro de la certeza y de la autonomía de este Poder Legislativo. Felicidades a todos y enhorabuena. Es cuanto, presidenta.

La presidenta diputada Laura Angélica Rojas Hernández: Gracias, diputado.

La presidenta diputada Laura Angélica Rojas Hernández: Tiene la palabra el diputado Gerardo Fernández Noroña, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.

El diputado José Gerardo Rodolfo Fernández Noroña: Muchas gracias, diputada presidenta.

La presidenta diputada Laura Angélica Rojas Hernández: Adelante.

El diputado José Gerardo Rodolfo Fernández Noroña: Compañeros y compañeras, hace dos días comenté que la decisión que se va a tomar es una decisión fundamental para el destino de la cuarta transformación. Aquí estamos decidiendo el rumbo de esta revolución sin violencia que es la cuarta transformación.

Quiero empezar denunciando que hay una operación de Estado para imponer en la Presidencia de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados a Dulce María Sauri Riancho.

Hay división de poderes y la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero nada tiene que hacer interviniendo en los asuntos internos de esta soberanía.

Es muy grave que estén presionando a compañeros y compañeras. Es muy grave que estén presionando para que se vote por el PRI. Pero voy ahí, qué bueno que digas que no es cierto, usa la palabra, para así demostrarlo.

Hay una nota de El Universal, ayer, la reunión de Rene Juárez Cisneros con Mario Delgado, con la secretaria de Gobernación y salen a decir, a cambio de que no metan controversias constitucionales va Sauri Riancho.

Cuando al PT, tenemos ya 10 expedientes que nos dan la tercera fuerza parlamentaria, pero quiero decir... Me permite, compañera presidenta.

La presidenta diputada Laura Angélica Rojas Hernández: Sí, permítame, diputado Noroña. Permítanos un segundo, paren el reloj. Y les pido a todos nuevamente respeto al orador, dejemos que los oradores hablen y escuchemos con respeto. Adelante, diputado Fernández Noroña.

El diputado José Gerardo Rodolfo Fernández Noroña: Es muy grave la condición en que están poniendo a compañeros y compañeras del movimiento. Muy grave. Yo como ciudadano nunca he votado por el PRI, nunca lo haré, como diputado menos. Es inaceptable. Es una falta de ética votar por el PRI.

Hablan de legalidad. Aquí, en este lugar el hoy compañero presidente fue desaforado para enviarlo a la cárcel y sacarlo de la carrera presidencial en 2006, con invocando a la legalidad. Aquí el PRI y el PAN votaron el Fobaproa, que se han pagado un millón de millones de pesos, se deben 700 mil millones a nombre de la legalidad.

Aquí se votó la reforma energética, producto de sobornos desde el más alto poder, desde la presidencia de Enrique Peña Nieto, a nombre de la legalidad. No se siga usando la legalidad como pretexto para dar la espalda al pueblo y al movimiento.

Hay compañeros, compañeras que me están usando como pretexto para votar al PRI, pero si el PT ni siquiera ha hecho una propuesta a la Mesa Directiva, porque no hemos querido hacer valer la tercera fuerza que tenemos. Aquí hay compañeros y compañeras valiosas de sobra para encabezar la Mesa Directiva.

No es cierto que sea mi ambición personal lo que esté llamando a votar al PRI. No, ¿por qué van a votar por el PRI? ¿Por qué van a votar por el PRI? Pregunto a los compañeros y compañeras del movimiento, a ellos se los pregunto.

Y la ciudadanía se los está preguntando, ¿por qué van a votar por el PRI? Que fue mandado al quinto lugar en esta soberanía y a un tercer lejano lugar cuando tenían todo, la presidencia, la mayoría de diputados, la mayoría de gobiernos de los estados están en el basurero de la historia. ¿Por qué les dan aire artificial? Por una razón de Estado, eso me quieren decir, ¿cuál es esa razón?

Yo entiendo la presión a que está sometidos, compañeros y compañeras, lo entiendo perfectamente, pero este es un momento para definirse, estás con los liberales o estás con los conservadores.

Este es un momento para definirse, estás del lado del pueblo o estás contra el pueblo. Pregúntenle al pueblo si quiere al PRI en la presidencia de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados.

Y hay dos compañeros a los que no entiendo, no entiendo que se haya usado a la pareja de alguien como símbolo de corrupción en una verdadera canallada del PRI y el PAN y vote a favor del PRI a cambio de una vicepresidencia. No entiendo a un compañero que fue a la cárcel como joven comunista después de la brutal represión del PRI en 1968 y vote por el PRI, no lo entiendo.

Entiendo a compañeros y compañeras que estén muy presionados, lo entiendo, pero no justifico, porque somos mayores de edad y tenemos que hacernos cargo de nuestra decisión.

No, aquí la decisión no es Noroña-Sauri, no, la decisión es el PRI a la Presidencia de la Mesa Directiva, eso es lo que se va a votar. Esa es la responsabilidad que tenemos y los llamo a no llevar al movimiento a un descarrilamiento, nosotros hemos jugado con unidad, con compañerismo, con solidaridad.

Y cierro. Mi general, tengo tomada la plaza y me han pedido entregarla y me he negado. Aquí sigo resistiendo con 30 puñaladas por la espalda. Mi general, no voy a entregar la plaza ni la entregará el Partido del Trabajo. Si alguien la entrega, que se haga cargo, porque nosotros seguiremos del lado del pueblo absolutamente. Muchas gracias por su atención, compañeros y compañeras.

La presidenta diputada Laura Angélica Rojas Hernández: Tiene la palabra el diputado René Juárez Cisneros, del Grupo Parlamentario del PRI.

El diputado Rene Juárez Cisneros: Con su permiso, señora presidenta.

La presidenta diputada Laura Angélica Rojas Hernández: Adelante, diputado.

El diputado Rene Juárez Cisneros: Compañeras y compañeros legisladores, civilidad no es sinónimo de debilidad ni prudencia significa miedo y temor. La diatriba, la calumnia dolosa e irresponsable, venga de donde venga. Presidenta, por favor, nada más, el tiempo.

La presidenta diputada Laura Angélica Rojas Hernández: Compañeros, por favor, les ruego que dejen continuar al orador. Nuevamente, compañeros, les pido orden, respeto, silencio para continuar con la sesión.

Por favor, compañeros del PT, les ruego, les recuerdo que estamos obligados a comportarnos con dignidad, con civilidad en este pleno. Estamos obligados, de acuerdo al Reglamento de la Cámara de Diputados, y les hago un llamado respetuoso, pero firme, a que cumplan con ese Reglamento. Adelante, diputado Juárez.

El diputado Rene Juárez Cisneros: Muchas gracias. No cabe duda que destruir es más fácil que construir. No cabe duda que la mentira, la perversidad no son más que el agotamiento de las ideas y de las propuestas.

Representamos uno de los poderes del Estado mexicano que merecen nuestro respeto. Quien dirija a la Cámara tiene que reunir ciertas características: capacidad, experiencia acreditada en la conducción de parlamentos, actitud respetuosa, tolerante e incluyente, debe tener temple, serenidad y prudencia para garantizar la unidad de la Cámara, pero sobre todo, tiene que actuar siempre con institucionalidad y estricto apego a la ley.

No nos mueven la ambición ni la obsesión por un cargo. Exigimos y defendemos solo lo que por derecho nos corresponde. Nuestra propuesta de una mujer valiosa para encabezar la Mesa, acompañada de dos mujeres también destacadas, es la mejor congruencia en nuestra expresión.

Les pido a todas y todos los legisladores, que terminemos de una vez con este diferendo estéril e innecesario, que solamente genera más encono, confrontación y desencuentro. Allá afuera la gente lo que quiere y está esperando es soluciones a sus reclamos. La dignidad no tiene precio.

El único compromiso que tiene el PRI es con la ley, es con la institucionalidad. Así será la conducción de la Mesa Directiva, encabezada por Dulce María Sauri Riancho.

No nos mueven intereses perversos. No tenemos el deseo de lastimar a nadie. Lo que queremos es el bien para la nación. Nosotros estamos convencidos que es necesario que de una vez por todas podamos dar un ejemplo de civilidad.

Voy a contestar por qué el grupo mayoritario de Morena, va a votar a favor, porque están respetando la ley. Por eso mi reconocimiento, mi respeto, al grupo Morena, por observar estrictamente la ley. Nadie ha venido de fuera aquí, a dar instrucciones a nadie. Nosotros no aceptamos chantajes y mucho menos presiones.

Hago un respetuoso llamado, a todas y todos –presidenta, por favor, si es tan amable, escucho inquietud en gayola.

La presidenta diputada Laura Angélica Rojas Hernández: Nuevamente, compañeros, compañeras, un llamado respetuoso para que permitamos continuar al orador. Todos los grupos parlamentarios han tenido su espacio para expresarse y tenemos que ser tolerantes entre nosotros. Adelante, por favor, diputado Juárez.

El diputado Rene Juárez Cisneros: Muchas gracias. Hago un llamado respetuoso a que respaldemos las propuestas presentadas por todos los grupos parlamentarios, integrada por mujeres y hombres respetables. Sin duda, esta decisión será por el bien del parlamento y será por el bien de México.

¿Cuál es el riesgo? ¿Si el odio y las ambiciones derrotan a los argumentos? ¿Las ideas a la prudencia, al desprendimiento y a la generosidad? ¿Si la ingratitud vence a la gratitud? Entonces la Cámara de Diputados no irá a ninguna parte, excepto a generar una profunda crisis constitucional, si no somos capaces de construir los acuerdos que demanda la nación.

Por eso, reitero y saludo, con respeto y consideración, la decisión del grupo parlamentario encabezado y dirigido por Mario Delgado, de cumplir irrestrictamente la observancia de la ley. Aspiro, a que hoy la razón triunfe sobre la cerrazón. Qué fácil hubiese sido para mí. Qué fácil hubiese sido para mí, caer en la provocación. No voy a hacerlo, porque yo le apuesto a la política, le apuesto al entendimiento, a los acuerdos. Yo quiero que esta Cámara de Diputados pueda construir gobernabilidad, estabilidad y podamos cumplirles a las y los mexicanos.

Allá afuera la gente se está muriendo y nosotros aquí estamos perdiendo el tiempo en diatribas, en descalificaciones innecesarias. Muchas gracias, legisladoras y legisladores. Avancemos a favor de México. Eso es lo que quieren, eso es lo que demandan las y los mexicanos. Es cuanto y muchas gracias.

La presidenta diputada Laura Angélica Rojas Hernández: Gracias, diputado.

La presidenta diputada Laura Angélica Rojas Hernández: Tiene la palabra la diputada Sonia Rocha Acosta, del Grupo Parlamentario del PAN.

La diputada Sonia Rocha Acosta: Con el permiso de la Mesa Directiva, de nuestra presidenta.

La presidenta diputada Laura Angélica Rojas Hernández: Adelante.

La diputada Sonia Rocha Acosta: Aquí está de nueva cuenta el PAN para contribuir a la civilidad, para contribuir a tener una Mesa Directiva que cuente con ciertas características de prudencia, de legalidad...

La presidenta diputada Laura Angélica Rojas Hernández: Permítame, diputada. Permítame, diputada. Nuevamente, por favor, respeto a los oradores. Ustedes ya tuvieron su tiempo para expresarse. Dejen, por favor, que los demás grupos parlamentarios se expresen. Es lo justo y es lo que les pedimos, de manera respetuosa nuevamente, desde la Mesa Directiva. Adelante, diputada Rocha.

La diputada Sonia Rocha Acosta: Gracias, presidenta. Necesitamos, como lo decía, una Mesa Directiva que contribuya, como ustedes se pueden dar cuenta, a la prudencia, a la legalidad, a la institucionalidad, a la unidad en la Cámara, a la ética.

Por eso el grupo parlamentario del Partido Acción Nacional sostendremos nuestro voto como grupo parlamentario, porque creemos en la democracia. Nosotros no vetamos, nosotros no palomeamos, nosotros no estamos del lado de unos y de otros. Estamos del lado de la justicia, de la democracia, de cumplir los acuerdos y de la palabra que todo político debe tener y que es lo único que de este Congreso nos vamos a llevar. Simplemente, nosotros estamos del lado de la ley, de esos acuerdos, de ese acuerdo fundacional al inicio de esta Cámara y honraremos ese acuerdo.

Hoy México necesita gente que una, hoy México necesita discutir temas importantes como lo que se aproxima del presupuesto. Hoy México necesita salud, educación. Hoy México necesita recursos para sacar este país adelante y somos nosotros los que tenemos que darle vuelta a la página, compañeros.

Yo les invito a votar por el bien de México, no a votar por unos u otros, a votar por los acuerdos, a votar por lo que hoy estamos aquí, por los que representamos. Estamos de acuerdo en esta propuesta de la Junta de Coordinación Política, en donde nos representará un grupo de mujeres y hombres que representarán y honrarán su palabra en la Cámara.

Estamos de acuerdo porque la palabra se cumple y por eso hoy sostendremos esta propuesta en beneficio de las mexicanas y de los mexicanos. Muchas gracias.

La presidenta diputada Laura Angélica Rojas Hernández: Gracias, diputada.

La presidenta diputada Laura Angélica Rojas Hernández: Tiene la palabra el diputado Mario Delgado Carrillo, del Grupo Parlamentario de Morena.

El diputado Mario Martín Delgado Carrillo: Con su venia, presidenta.

La presidenta diputada Laura Angélica Rojas Hernández: Adelante, diputado.

El diputado Mario Martín Delgado Carrillo: Compañeras, compañeros, en Morena no se nos olvida a qué venimos a la Cámara, a qué nos comprometimos: A regenerar la vida pública del país; no se puede regenerar la vida pública del país si actuamos como actuaban los otros partidos.

Tenemos que ser diferentes. Nuestra autoridad política viene de que tenemos autoridad moral porque respetamos la ley. Y cuando se prueba si en realidad tienes principios. Justamente cuando la ley no necesariamente te favorece, pero la respetas sin maniobras. Queremos una Presidencia de la Mesa institucional, respetuosa. No necesitamos más, porque aquí manda la mayoría, y está muy claro quién tiene la mayoría.

Quiero recordar que en la Mesa Directiva hay voto ponderado. Es decir, la presidenta o el presidente que...

La presidenta diputada Laura Angélica Rojas Hernández: Un segundo, diputado. Por favor, de nuevo, respeto al orador. Orden. Adelante, diputado.

El diputado Mario Martín Delgado Carrillo: Quien resulte electo tendrá necesariamente que someter sus decisiones al voto ponderado, donde Morena tiene la mayoría. No nos van a desplazar en las decisiones. Nos guían los principios siempre, no los cargos. Venimos aquí, repito, por el mandato del pueblo a impulsar el marco jurídico de la transformación.

Nuestro legado no va a ser quién ocupó un cargo u otro, nuestro legado va a ser si le cumplimos a la gente en lo que prometimos: que siga avanzando la agenda de la cuarta transformación, que hayamos modificado la Constitución para hacer de la corrupción un delito grave; aprobamos la revocación de mandato, la consulta popular, los nuevos derechos sociales en el artículo 4o. constitucional, la Ley de Austeridad, la nueva reforma educativa. Eso es lo que va a cambiar a nuestro país, eso es lo verdaderamente importante, eso es el legado de los legisladores de la cuarta transformación, no quién ocupó un cargo o quién ocupó otro. Y también el comportamiento ético ejemplar, a diferencia de los demás partidos.

Hoy mismo aprobaremos la reforma al artículo 108 constitucional, para terminar con el presidente impune, que el presidente pueda ser juzgado como cualquier ciudadano. Eso es lo importante, eso es lo que va a cambiar al país, eso es lo que va a fortalecer a la cuarta transformación. A eso venimos aquí, no a ocupar cargos que la ley no nos da. El futuro de la cuarta transformación no depende de un cargo sino de que sigamos impulsando esta agenda.

Quiero agradecer el respaldo que siempre hemos tenido del Partido del Trabajo, del Partido Encuentro Social, del Partido Verde Ecologista de México, esta gran mayoría que hemos construido, que nos está permitiendo pasar a la historia como los constituyentes de la Cuarta Transformación, con un legado de reformas y un comportamiento ético ejemplar que quedará como referente para las siguientes generaciones y lograremos, si insistimos y resistimos las tentaciones, regenerar la vida pública de este país.

Quiero, con todo respeto y fraternidad con mi compañero Gerardo Fernández Noroña, rechazar cualquier acusación de intervención de cualquier integrante del gobierno de la república.

Justamente el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador por eso es diferente: porque no se comporta como los demás y tiene pleno respeto por la autonomía del Poder Legislativo.

Le quiero decir a la gente, a los seguidores de Morena, que no los estamos traicionando. Nunca vamos a traicionar a nuestros principios, pero no vamos a hacer como los de antes. No vamos a torcer la ley para beneficiarnos a nosotros mismos. Nuestra autoridad política vendrá siempre de nuestra ética, de convertir a la política en un imperativo ético.

La presidenta diputada Laura Angélica Rojas Hernández: De nuevo, respeto al orador, por favor.

El diputado Mario Delgado Carrillo: Por eso, por eso vamos a seguir haciendo historia. Muchas gracias.

La presidenta diputada Laura Angélica Rojas Hernández: Agotada la lista de oradores, procederemos a la votación nominal del acuerdo. Se informa que, durante la votación, el sistema electrónico permanecerá abierto hasta que el último de los diputados haya registrado su voto. Inmediatamente, la Secretaría dará cuenta del resultado de la votación.

Se pedirá a las y los diputados que se encuentren presentes emitan su voto. Posteriormente, se llamará a las y los diputados en bloques por grupo parlamentario para que registren su voto. Informo a la asamblea que, una vez agotado el tiempo para recabar la votación, la Secretaría no recibirá votos de viva voz. Reitero: una vez agotado el tiempo para recabar la votación, la Secretaría no recibirá votos de viva voz.

Se pide a la Secretaría abra el sistema electrónico para que las y los diputados presentes procedan a votar el acuerdo relativo a la propuesta para la integración y elección de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, para el tercer año de ejercicio de la LXIV Legislatura.

La secretaria diputada Lizbeth Mata Lozano: Háganse los avisos a que se refiere el artículo 144, numeral 2 del Reglamento de la Cámara de Diputados. Ábrase el sistema electrónico para proceder a la votación del acuerdo relativo a la propuesta para la integración y elección de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, para el tercer año de ejercicio de la LXIV Legislatura.

(Votación)

El diputado José Gerardo Rodolfo Fernández Noroña (desde la curul): Diputada presidenta.

La presidenta diputada Laura Angélica Rojas Hernández: ¿Con qué objeto, diputado Gerardo Fernández Noroña?

El diputado José Gerardo Rodolfo Fernández Noroña (desde la curul): Por alusiones, diputada presidenta. Estaba en mi oficina por las medidas de sana distancia, y bajé tan rápido pude. Pido la palabra por alusiones.

La presidenta diputada Laura Angélica Rojas Hernández: Disculpe, diputado, pero el debate ya se cerró, y como puede ver, estamos en votación ya.

El diputado José Gerardo Rodolfo Fernández Noroña (desde la curul): Diputada presidenta, por las medidas de sana distancia estaba en mi oficina. Fui aludido y tengo derecho a responder a la alusión, es un minuto. Le pido por favor me lo otorgue.

La presidenta diputada Laura Angélica Rojas Hernández: El problema es que ya está cerrada la etapa de discusión, diputado, y no podemos abrir el debate nuevamente porque ya estamos en votación. Le pedimos comprensión por esta vez. Gracias.

A las y los diputados que hayan registrado su voto, les solicitamos abandonen el salón de sesiones para dar paso al primer bloque.

Se pide a la Secretaría que llame al primer bloque integrado por diputadas y diputados de los Grupos Parlamentarios del PRD, Partido Verde Ecologista de México, Partido Encuentro Social, Movimiento Ciudadano, PT y diputados sin partido para que procedan a votar el acuerdo.

La secretaria diputada Lizbeth Mata Lozano: Se pide a las y los diputados integrantes de los Grupos Parlamentarios del PRD, Partido Verde, PES, MC, Partido del Trabajo y diputados sin partido procedan a emitir su voto.

(Votación)

La presidenta diputada Laura Angélica Rojas Hernández: A las y los diputados que hayan registrado su voto, les solicitamos que abandonen el salón de sesiones para dar paso al segundo bloque.

Se pide a la Secretaría que llame al segundo bloque integrado por diputadas y diputados de los Grupos Parlamentarios del PRI y del PAN, para que procedan a votar el proyecto de decreto.

La secretaria diputada Lizbeth Mata Lozano: Se pide a las y los diputados integrantes de los Grupos Parlamentarios del PRI y del PAN proceder a emitir su voto.

(Votación)

La presidenta diputada Laura Angélica Rojas Hernández: Se pide a la Secretaría que llame al tercer bloque integrado por diputadas y diputados del Grupo Parlamentario del Morena y a las y los diputados que falten por emitir su voto, para que procedan a hacerlo.

La secretaria diputada Lizbeth Mata Lozano: Se pide a las y los diputados integrantes del Grupo Parlamentario de Morena y los que hagan falta procedan a emitir su voto.

(Votación)

La secretaria diputada Lizbeth Mata Lozano: En este momento se llama a todos los diputados a realizar su voto.

(Votación)

La secretaria diputada Lizbeth Mata Lozano: ¿Falta algún diputado o diputada de emitir su voto? Sigue abierto el sistema. ¿Falta algún diputado o diputada por votar? Ciérrese el sistema de votación electrónica. El resultado final es el siguiente: a favor, 313; en contra, 123; abstención, 21. Es mayoría calificada.

La presidenta diputada Laura Angélica Rojas Hernández: Aprobado el acuerdo por 313 votos. Es mayoría calificada.

El diputado Mario Delgado Carrillo (desde la curul): Presidenta.

La presidenta diputada Laura Angélica Rojas Hernández: ¿Con qué objeto, diputado Delgado? Compañeros, compañeras, les pido silencio para poder escucharnos. ¿Con qué objeto, diputado Delgado?

El diputado Mario Delgado Carrillo (desde la curul): Gracias, presidenta. Antes de que siga con los siguientes asuntos, pedirle respetuosamente un minuto de silencio por el fallecimiento del padre de nuestra compañera Ximena Puente de la Mora, el señor José Puente Arellano.

La presidenta diputada Laura Angélica Rojas Hernández: Se concede un minuto de silencio y desde la Mesa Directiva expresamos nuestras más sentidas condolencias a nuestra compañera diputada Ximena Puente y a su familia.

(Minuto de silencio)

La presidenta diputada Laura Angélica Rojas Hernández: ¿Con qué objeto, diputado Gerardo Fernández Noroña?

El diputado José Gerardo Rodolfo Fernández Noroña: Pedirle un minuto de silencio, diputada presidenta, porque hoy -siendo una minoría ínfima- la derecha se apodera de la Mesa Directiva.

La presidenta diputada Laura Angélica Rojas Hernández: ¿Con qué objeto, diputada Margarita?

La diputada Margarita García García: Diputada presidenta, decirles que como oaxaqueña y mexicana hoy el pueblo de México se siente dolido y traicionado, pero la bancada del Partido del Trabajo y compañeros y compañeras de Morena con dignidad no le fallaremos al presidente de la República y no le fallaremos al pueblo de México, porque el pueblo de México votó por una cuarta transformación y hoy queda escrito en la historia de México que traicionaron a México y a sus ideales. Es cuanto.

La presidenta diputada Laura Angélica Rojas Hernández: Continuamos con la sesión. Gracias, diputada. Se declara que han sido electos para integrar la Mesa Directiva de la LXIV Legislatura, que funcionará durante el tercer año de ejercicio, las siguientes diputadas y diputados.

Presidencia. Diputada Dulce María Sauri Riancho.

Vicepresidentes. Diputada Dolores Padierna Luna, diputado Xavier Azuara Zúñiga, diputada Ma. Sara Rocha Medina.

Secretarios. Diputada María Guadalupe Díaz Avilez, diputada Karen Michel González Márquez, diputada Martha Hortencia Garay Cadena, diputada Julieta Macías Rábago, diputado Héctor René Cruz Aparicio, diputada Lyndiana Elizabeth Bugarín Cortés, diputada Mónica Bautista Rodríguez.

Se invita a las y los diputados electos para integrar la Mesa Directiva pasen a ocupar su lugar en el presidio. Se pide a los presentes ponerse de pie.

La presidenta diputada Laura Angélica Rojas Hernández: Ciudadana Dulce María Sauri Riancho, ¿protesta guardar y hacer guardar la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y las leyes que de ella emanen, desempeñar leal y patrióticamente el cargo de presidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados Correspondiente al tercer año de ejercicio de la LXIV Legislatura, que se le ha conferido, mirando en todo por el bien y prosperidad de la Unión?

La diputada Dulce María Sauri Riancho: Sí, protesto.

La presidenta diputada Laura Angélica Rojas Hernández: Si así no lo hace, que la nación se lo demande. Muchas felicidades, presidenta.

La presidenta diputada Dulce María Sauri Riancho: Se procederá a tomar la protesta a los vicepresidentes y vicepresidentas y secretarios de la Mesa Directiva. Ponerse de pie, por favor. ¿Protestan guardar y hacer guardar la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y las leyes que de ella emanen, y desempeñar leal y patrióticamente los cargos de vicepresidentas y vicepresidentes, y secretarias y secretarios de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados durante el tercer año de ejercicio de la LXIV Legislatura que se les ha conferido, mirando en todo por el bien y prosperidad de la Unión?

Las diputadas y los diputados María de los Dolores Padierna Luna, Xavier Azuara Zúñiga, Ma. Sara Rocha Medina, María Guadalupe Díaz Avilés, Karen Michel González Márquez, Martha Hortencia Garay Cadena, Julieta Macías Rábago, Héctor René Cruz Aparicio, Lyndiana Elizabeth Bugarín Cortés, Mónica Bautista Rodríguez: Sí, protesto.

La presidenta diputada Dulce María Sauri Riancho: Si así no lo hicieran, que la nación se los demande.

Comuníquese por escrito la integración de la Mesa Directiva al presidente de la República, a la Cámara de Senadores, a la Suprema Corte de Justicia de la Nación y a los Congresos de los estados y al Congreso de la Ciudad de México.

La presidenta diputada Dulce María Sauri Riancho: El siguiente punto del orden del día es la discusión del dictamen de la Comisión de Puntos Constitucionales con proyecto de decreto por el que se reforman los artículos 108 y 111 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia de fuero. De conformidad con el acuerdo aprobado, la discusión del dictamen de la Comisión de Puntos Constitucionales se hará en lo general y en lo particular en un solo acto. Tiene la palabra la diputada Aleida Alavez Ruiz, hasta por quince minutos, para fundamentar el dictamen en términos del artículo 230, numeral II, del Reglamento de la Cámara de Diputados.

La diputada Aleida Alavez Ruiz: Con su venia, con la venia de la Presidencia. Buenos días, buenas tardes a todas y todos. En nombre de la Comisión de Puntos Constitucionales, presento el dictamen a la iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan los artículos 108 y 111 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia de fuero, suscrita por el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, de la que se dio cuenta en sesión celebrada en fecha 18 de febrero de 2020.

En esta iniciativa, el titular del Ejecutivo federal propone retirar el fuero al presidente de la República cuando se le acusara de cometer una serie de delitos que se estima son de extrema gravedad y que causan un severo daño al Estado y al pueblo mexicano.

La justificación de dicha iniciativa radica en que el fuero no debe ser un impedimento para poder sustanciar procesos penales en contra de todos aquellos servidores públicos que tuvieran ese beneficio; que existan dos principios: el de igualdad ante la ley y el de la imparcialidad de la justicia, que implican que no debe existir ninguna distinción cuando se cometa una falta o conducta contraria a derecho.

Su finalidad es basarse en las necesidades del país para una sana materialización de atribuciones otorgadas a los entes gubernamentales en beneficio de la propia organización de la administración del Estado.

Por lo anterior, en ejercicio de la facultad que le confiere el artículo 71, fracción I de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, propone que el presidente de la República pueda ser imputado y juzgado por traición a la patria, hechos de corrupción, delitos electorales y todos aquellos delitos por los que podría ser enjuiciado cualquier ciudadano común.

Las y los integrantes de la Comisión de Puntos Constitucionales, una vez realizado el análisis de la iniciativa de mérito, llegamos a la conclusión de emitir el presente dictamen en sentido positivo, en razón de las siguientes consideraciones.

Es necesario destacar que el dictamen contiene de manera detallada los precedentes legislativos sobre esta materia. Desde 2013 se ha intentado modificar el marco constitucional y por lo menos 5 dictámenes se han producido en ambas Cámaras, sin embargo, no se había concluido el proceso de dictaminación.

Incluso en esta misma legislatura han quedado truncos los trabajos de una primera iniciativa presentada por el Ejecutivo federal el 4 de diciembre de 2018.

La presente reforma constitucional tiene como propósito avanzar gradualmente en México, en favor de la eliminación del fuero de los servidores públicos y de quienes lo ostenten, para contribuir a desaparecer esa brecha existente entre inmunidad e impunidad que se ahondó por los altos grados de corrupción en nuestro país.

La aprobación de este tema encuentra su fundamento en la pluralidad de voces que se han manifestado en favor de la eliminación del fuero. Tal ha sido el caso del presidente de los Estados Unidos Mexicanos, así como de legisladoras, legisladores, integrantes prácticamente de todos los grupos parlamentarios de la actual y de anteriores legislaturas.

Es oportuno subrayar que dichas voces no solo existen en los diferentes grupos parlamentarios, en legisladoras, legisladores independientes y en el titular del Ejecutivo federal, también en diversos sectores de la sociedad que demandan justicia por los abusos y arbitrariedades de aquellos servidores públicos que gozan de fuero e inmunidad procesal penal.

Ahora bien, en lo relacionado con los términos fuero e inmunidad, esta Comisión de Puntos Constitucionales detalla que la figura de la inmunidad es conocida en nuestro régimen jurídico como fuero constitucional, connotación que se encuentra muy arraigada en el ámbito jurídico y social, relacionándolo con el conjunto de privilegios de aquellas personas que tienen un cargo público, sea de elección o por designación, así como, legisladores y funcionarios del gobierno del más alto nivel y que por esto tienen una posición privilegiada y con beneficios.

Diversos especialistas han señalado que el fuero constitucional es un conjunto de normas aplicables a determinados servidores públicos, que en razón de la función que desempeñan, quedan sujetos a un régimen propio en cuanto a la exigencia de ciertas responsabilidades en las que puedan incurrir por su conducta, dejando claro que no es un privilegio.

Es decir, el hecho de que alguien se encuentre envestido por una encomienda derivada de su encargo dentro del Estado no implica que pueda actuar en contra de los principios de la encomienda, ni llegar a excesos, cometer un ilícito o que se sustraiga del ejercicio de la justicia amparado por la impunidad, o sea, el fuero, la inmunidad.

Al respecto, la Suprema Corte de Justicia de la Nación se ha pronunciado en los siguientes términos: el fuero es, según su génesis, un privilegio que se confiere a determinados servidores públicos para salvaguardarlos de eventuales acusaciones sin fundamento, así como para mantener el equilibrio entre los Poderes del Estado en regímenes democráticos. No es lo que en teoría del delito se llama excluyente de responsabilidad, que impediría en todo caso que la figura delictiva llegara a constituirse, sino un impedimento legal para que quien goce de esa prerrogativa no quede sometido a la potestad jurisdiccional.

La figura del fuero tiene la finalidad de permitir el desempeño de la función pública en forma eficiente, impidiendo el seguimiento de procesos penales que podrían resultar inútiles, lo que no significa que los servidores públicos que gozan de este privilegio puedan ser excluidos de la acción de la justicia por los delitos que cometen durante su encargo.

Sin embargo, al correr de los años se ha observado un abuso de la figura del fuero, pasando a ser entendida como una inmunidad absoluta, generando con ello, numerosas situaciones de impunidad que han derivado en múltiples cuestionamientos desde los diferentes sectores sociales.

De esta manera, la inmunidad procesal penal se convirtió en una patente de impunidad. No obstante, y para evitar anarquía, la iniciativa establece un mecanismo de control legislativo que evite, como señala el jurista Manuel Oropeza, acusaciones temerarias. Por la acusación se tendrá que procesar ante el Senado de la República con las garantías de ley y en caso así determinarlo, ponerlo a disposición de las autoridades competentes mediante los procesos penales establecidos.

Por ello, la presente reforma constitucional pretende dar un paso hacia la eliminación del fuero de los altos servidores públicos, concretamente de la figura del presidente de la República, de modo que constituya un mecanismo que en los hechos desestimule la impunidad, pero, sin que ello favorezca la persecución política del servidor público ni impacte la estabilidad de la función que desempeña.

En otros países como Estados Unidos, la sujeción a proceso penal de los Poderes públicos se puede realizar sin tener como requisito una declaratoria de procedencia. Los representantes populares tienen el privilegio de no ser arrestados durante el tiempo que asistan a las sesiones en sus respectivas Cámaras, salvo que por los casos de traición, delito grave y perturbación del orden público. En España, los legisladores solo pueden ser juzgados en el Tribunal Supremo y en Italia, los diputados y senadores no pueden ser detenidos salvo en el acto del crimen. Así, de ninguna manera el servidor público podrá perder la inmunidad que le otorga la Constitución y podrá seguir con el cumplimiento de sus funciones hasta que exista un acto jurisdiccional supremo que decida condenatoriamente sobre los objetivos del proceso.

No existiría entonces persecución política ni se entorpecería el ejercicio de los órganos del Estado, de esta manera, por una parte, se protege el cargo y, por otra, no existirá necesidad de esperar a que el imputado termine con el encargo público para que inicie el proceso o se resuelva el mismo.

El dictamen reforma, como ya dije, los artículos 108 y 111 constitucionales por lo que detallaré cada uno. En relación con la modificación del artículo 108 constitucional es preciso mencionar que el texto de la iniciativa en análisis amplía el catálogo de delitos que se incluían en la iniciativa del Ejecutivo federal presentada en diciembre de 2018, señalando ahora que el presidente de la República podrá ser imputado y juzgado por traición a la patria, hechos de corrupción, delitos electorales y todos aquellos delitos por los que podría ser enjuiciado cualquier ciudadano.

Al respecto, se considera que debe subsistir la expresión contenida en la iniciativa que se dictamina en atención a que si bien es cierto que en el texto de la Constitución se emplea 88 ocasiones el adjetivo ciudadana, ciudadano, ciudadanos, ciudadanas sin el diverso adjetivo común, en el caso concreto es necesario que un adjetivo se adjunte a otro adjetivo con la finalidad de que el segundo intensifique la cualidad expresada por el primero, de manera tal que se refuerce la cualidad común con relación con el trato que debe dársele al presidente de la República.

Aunado a lo anterior, la expresión ciudadano común va más allá de la filología e implica una expresión que refleja la falta de privilegios que se volvieron habituales y concomitantes al servicio público, a los que se han acostumbrado a lo largo de décadas los funcionarios públicos, especialmente quienes han ocupado el cargo de presidente de la República.

Así, incorporar a la Constitución la expresión ciudadano común, es un reconocimiento a lo que siempre debió haber sido, que el presidente de la República no es un ciudadano ajeno y superior al resto de quienes habitan y visitan México. Es igual a ellos, y como tal debe ser tratado.

De tal manera que, tratándose del régimen de responsabilidades, el presidente de la República podrá ser imputado y juzgado, no únicamente por los delitos de traición a la patria y delitos graves del orden común, como ocurre a la fecha. Sino por todos aquellos delitos por los que pudieran ser enjuiciados los ciudadanos.

En este sentido, se pretende que el presidente de la República sea considerado para efectos de la responsabilidad penal, como cualquier ciudadano que nunca ha tenido inmunidad o fuero alguno.

En lo correspondiente al artículo 111 de la Constitución, se mantiene la redacción para proceder penalmente contra el presidente de la República, solo habrá lugar a acusarlo ante la Cámara de Senadores en los términos del artículo 110. En este supuesto, la Cámara de Senadores resolverá con base en la legislación penal aplicable, misma que fue aprobada por ambas cámaras en el Congreso de la Unión, en el proceso legislativo pasado. Esto es algo que retomamos de consenso de ambas cámaras.

En ese sentido, las y los integrantes de la Comisión de Puntos Constitucionales, consideramos que la presente iniciativa contiene algunas modificaciones que constituyen un acierto al respecto de la propuesta del Ejecutivo federal, de diciembre de 2018, sin perder de vista su objetivo principal, consistente en atender la demanda social de terminar con la impunidad que ha procurado el fuero a los altos servidores públicos de la nación, en específico al presidente de la República.

Por último, y si me lo permiten, a título personal debo decir que comparto plenamente el sentido de esta reforma, porque además de ser un llamado para hacer lo correspondiente para los demás servidores públicos, incluyendo los legisladores, es necesario discernir que todos los servidores públicos debemos responder en igualdad de circunstancias por nuestros actos.

Se debe resguardar la función pública, su inmunidad procesal como lo indican las leyes, conforme al debido proceso y demás garantías que establece nuestro texto constitucional, pero, y con eso y hay que decirlo fuerte, sin detener los procesos, porque la justicia no puede ni debe esperar.

La Constitución señala que la justicia debe ser pronta y expedita. Son tiempos de reivindicación de la función estatal, no personal, esta es la esencia de la Cuarta Transformación, a esto se refiere el presidente de la República, a la restitución de la dignidad del servicio público tan lastimado en el periodo del régimen neoliberal.

Esta reforma responde a ese reclamo social, erradicar el abuso de poder y la impunidad lacerante. Los gobernantes deben vivir en la justa medianía que brinda el salario, no pueden tener vida de príncipes ni disponer de fortunas hechas al amparo del encargo público, estos tiempos y esos tiempos se acabaron.

La transformación de la vida pública es un objetivo fundamental y razón medular de este proceso democrático. Es cuanto, diputada presidenta.

La presidenta diputada Dulce María Sauri Riancho: Muchas gracias, diputada Alavez Ruiz.

La presidenta diputada Dulce María Sauri Riancho: A continuación procederemos a la fijación de posturas de los distintos grupos parlamentarios, dispondrán para ello de 15 minutos, que en algunos casos han decidido dividirlo en dos partes. A continuación tiene el uso de la palabra la diputada Mónica Bautista Rodríguez, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, hasta por siete y medio minutos.

La diputada Mónica Bautista Rodríguez: Con su venia, diputada presidenta. La igualdad es uno de los pilares fundamentales de la democracia, al asegurar que todos los ciudadanos tengan los mismos derechos y vivan en un Estado de derecho.

La democracia constituye un sistema en el actuar de todas las personas, instituciones y entidades públicas y privadas, incluido el propio Estado. Están sometidas a leyes que se promulgan públicamente y cuya observancia es la misma para todas y todos.

En México, a pesar de los avances que hemos logrado en la construcción de la democracia y que la Constitución establece que no puede haber fuero alguno y que nadie puede gozar de más emolumentos que los que estén fijados por la ley, estas disposiciones siguen sin aplicarse a todos por igual. Existen privilegios, como la protección que el Estado mexicano otorga a un grupo de funcionarios contra los que no se puede proceder penalmente sin el consentimiento previo del Congreso de la Unión y que los protege absolutamente, protegiéndolos con un hálito de impunidad.

El fuero de las y los funcionarios públicos ha ocupado el centro de la agenda pública en nuestro país, principalmente en los últimos años. Es por ello que en 15 entidades federativas han eliminado esta figura de sus marcos legales y el 90 por ciento de las personas, en una encuesta realizada por el Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública de esta Cámara, señaló que aprueba mucho o algo que se elimine el fuero constitucional para sancionar a servidores públicos responsables de actos de corrupción.

La evidencia en los estudios comparativos internacionales muestra que México cuenta con uno de los esquemas de inmunidad más amplio. El fuero no se limita a los servidores públicos cuya independencia podría ser vulnerada de no contar con él y no parece haber un criterio de inclusión claro y, por ello, es necesario hacer una revisión a fondo de este mecanismo de protección.

Habría que preguntarnos, por ejemplo, si es conveniente que los titulares de los tres Poderes de la Unión se encuentren sujetos a la misma inmunidad procesal, o porqué razones el secretario de Educación Pública goza de esta misma inmunidad, dada la naturaleza de sus funciones.

El dictamen de la Comisión de Puntos Constitucionales puesta a consideración de esta asamblea tiene muchos defectos. En primer término, debemos señalar que esta es una iniciativa demagógica y sin mayor trascendencia en el ejercicio del Poder Ejecutivo.

Es menester que estemos plenamente conscientes de esto, porque la ampliación del número de delitos por los que puede ser juzgado el presidente no tiene mayor impacto en la incoación de procedimientos en su contra.

En el Grupo Parlamentario del PRD estamos convencidas y convencidos de que mientras el procedimiento para fincar responsabilidades penales al presidente dependa de una mayoría en el Congreso, como la que hoy nos rige y no sea una potestad de una fiscalía autónoma con suficiente libertad para realizar las investigaciones que considere pertinente y sobre los individuos que presuntamente tengan alguna responsabilidad, el procedimiento penal en contra de un presidente en funciones no tiene ninguna posibilidad de llevarse a cabo.

Una autonomía que signifique una libertad que vaya más allá del sentimiento arrogante de faltar al acto proselitista de que el presidente nos habló de un país inexistente y al cual invitó al fiscal en funciones.

La verdadera autonomía de la Fiscalía General de la República es, en esencia, la que garantizará el derecho de acceso a la justicia a todas y todos los mexicanos y no una reforma como la que hoy discutimos. Por ello, hemos insistido en la necesidad del fortalecimiento de los órganos autónomos como contrapesos especializados al ejercicio de los poderes, mismos que han contrariado tanto a la voluntad del primer legislador que habita en Palacio Nacional.

Sin embargo, la postura histórica de nuestro partido nos obliga a dar este paso en la dirección correcta, porque en nuestro grupo parlamentario entendemos la alta responsabilidad de tomar esta decisión trascendente, no solo para quien hoy ocupa la presidencia de la República, sino para todas y todos los mexicanos, haciendo expreso el compromiso de quienes militamos en el Partido de la Revolución Democrática para actuar siempre y en todo momento, bajo cánones de legalidad y honorabilidad reafirmando principio fundamental de la construcción de una democracia fuerte, la igualdad ante la ley.

Es por ello que quiero dejar claramente establecido que desde la perspectiva del PRD, el país requiere de transparencia y congruencia entre quienes desempeñamos funciones públicas, y buscaremos siempre que quienes ostenten un cargo de elección popular o desempeñen algún puesto en la administración pública, estén sujetos al escrutinio ciudadano, rindan cuentas y, en caso de ser necesario, puedan ser presentados ante la justicia de manera pronta y expedita.

El derecho de acceso a la justicia no es moneda de cambio electoral. Si alguna persona cometió un delito, esta debe ser presentada ante la justicia sin dilación alguna, esto incluye a los expresidentes de nuestro país.

Señala nuestra Constitución Política que los derechos humanos no pueden ser objeto de consulta popular. Por ello, exigimos al presidente de la República que si cuenta con los elementos para establecer las responsabilidades penales de quienes lo antecedieron en el cargo, proceda a presentarlas ante la Fiscalía, porque si no lo hace, estaría violando el derecho a la justicia de los 127 millones de mexicanas y mexicanos, porque de no hacerlo estaría cometiendo un grave delito por el que pudiera ser denunciado y encauzado.

Finalmente, a nombre de nuestro grupo parlamentario hacemos votos para que las instituciones y las personas encontremos una nueva forma de convivencia que nos permita alcanzar el tan esperado Estado de derecho que México se merece. Es cuanto, diputada presidenta.

La presidenta diputada Dulce María Sauri Riancho: Muchas gracias, diputada Bautista. Tiene el uso de la palabra el diputado José Guadalupe Aguilera Rojas, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, hasta por siete y medio minutos.

El diputado José Guadalupe Aguilera Rojas: Muchas gracias, presidenta. Honorable asamblea, nadie ni nada por encima de la ley. Es una de las divisas fundacionales del Estado mexicano, que hasta el día de hoy sigue sin ser una realidad permanente a lo largo y ancho de la República. Hoy, damos un pequeño paso adelante.

Esta reforma podríamos decir que es un buen gesto, una buena intención por parte del titular del Ejecutivo. Sin embargo, jurídicamente hablando, la reforma constitucional que hoy estamos discutiendo aportará muy poco para extinguir la protección y el abuso jurídico en que se ha traducido la impunidad, y dada que han disfrutado los asesores del actual titular del Poder Ejecutivo.

En el actual régimen se nos habla mucho del combate a la corrupción, tanto el discurso presidencial pronunciado el día de ayer, como a lo largo y ancho de las más de mil 200 cuartillas que constituyen dicho documento. Se nos habla del compromiso máximo que tiene el gobierno federal de erradicar por completo la corrupción.

Por más que lo repita el señor presidente, dicha promesa no es nueva, todos y cada uno de los presidentes de la República lo han manifestado, tanto en democracia como en el viejo régimen hicieron del combate a la corrupción una especie de mantra, con el que a manera de conjuro lograrían desaparecer el fenómeno de la corrupción en todos sus niveles, siendo expertos, según, los ideólogos de la cuarta T, del combate preciso, eficaz y certero de la corrupción, parece que el diagnóstico lo tienen equivocado.

Para combatir la corrupción en México y reducirla a sus mínimos, hay que empezar primero por destruir lo que la empodera, lo que la provoca, que es la impunidad. La impunidad es una especie de madre de la corrupción. La impunidad es el origen, alimenta, protege y expande la corrupción en nuestro país.

Combatir la corrupción sin erradicar la impunidad, amigos y amigas, pueblo de México, seguir con el discurso, emular la simulación que ha sido la estrategia de todas y cada una de las administraciones pasadas, y la actual no es la excepción, debemos combatir primero la impunidad y después, o a la par, la corrupción.

 A los mexicanos les molesta mucho la corrupción, pero la impunidad los hiere, la impunidad los hunde. Vivir en un país en el que la impunidad ha construido una clase política privilegiada, protegida políticamente y jurídicamente hablando, a unas elites que disfrutan bajo las mismas protecciones gracias al poder económico, ha abierto una brecha profunda entre los mexicanos que disfrutan de los privilegios que la impunidad otorga y los mexicanos de segunda: los explotados y los olvidados.

Por tal motivo, si bien celebramos las buenas intenciones presidenciales de combatir frontalmente a la corrupción en México, también criticamos su falta de estrategia para combatir la impunidad.

Fue tanta la impunidad de la que se disfruta en nuestra Constitución el Estado político, que la misma Carta Magna, en los artículos 108 y 111, que estamos reformando.

Yo agregaría el artículo 110. Describen un procedimiento largo, oscuro, tendencioso, omiso y especialmente proteccionista a favor del presidente de la República en la investigación, persecución y enjuiciamiento de delitos cometidos durante su encargo.

A lo largo de muchos sexenios el presidente de la República ha disfrutado de la impunidad sistemática de la Constitución, ampara y protege. Por ello, en el PRD ha sido una lucha histórica de nuestro partido el tratar de hacer las modificaciones necesarias a la Constitución, para que tales privilegios políticos y jurídicos sean de una vez erradicados.

Estamos conscientes y valoramos la utilidad política que implican los Poderes para que nosotros, las y los legisladores, jueces, magistrados y altos miembros de la administración pública federal podamos llevar a cabo nuestras acciones constitucionalmente de la mejor manera.

Desafortunadamente, por culpa de la impunidad y de la corrupción debemos reconocer que la figura se prestó al abuso, a la distinción. Porque la impunidad busca de distinguir, busca de proteger de forma legal o ilegal a un sector determinado.

En el grupo parlamentario pensamos en los argumentos, tanto a favor de la iniciativa, como en contra de la misma. Debemos tener cuidado con ese tipo de iniciativas. Que si bien entendemos y acompañamos el reclamo popular de eliminar los privilegios políticos que constitucionalmente gozan muchos servidores públicos y -anteriormente lo mencioné- cuentan con antecedentes impunes y corruptos. También debemos buscar el punto medio, en el que armónicamente pueda ser el fuero un instrumento contra la impunidad y la corrupción y no al revés, como actualmente es ahora.

Proponemos que con estas reformas se pueda combatir la impunidad y en consecuencia la corrupción. Pero no simulando, sino con hechos concretos y en especial dando un ejemplo como personas, como ciudadanos y como legisladores, cumpliendo cabalmente la ley y nuestras funciones constitucionales con hechos y no con discursos.

Así, entonces, esta propuesta de reforma constitucional que el Grupo Parlamentario del PRD va a apoyar es porque el presidente de la República dijo textualmente: La única cosa que puedo decir es que nosotros no solaparemos la corrupción. Depende, si se encuentran elementos se va a proceder.

Situación que en la actualidad no ha ocurrido hasta el momento, hay muchos y muchas que han caído en la corrupción desde el pasado y también en la actualidad. Por ello, invitamos a que haya congruencia en el discurso y en los hechos. Es cuanto, muchas gracias.

La presidenta diputada Dulce María Sauri Riancho: Muchas gracias, diputado Aguilera Roja.

La presidenta diputada Dulce María Sauri Riancho: Tiene el uso de la palabra el diputado Marco Antonio Gómez Alcántara, del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México, hasta por 15 minutos.

El diputado Marco Antonio Gómez Alcántara: Con su permiso, presidenta. Buenas tardes a todos. La supervisión de la conducta del presidente de la República en el ejercicio de su cargo, tanto en México como en el mundo, es un tema que ha estado en la mira de la sociedad desde hace tiempo, pues hay una expectativa y un estándar alto de honestidad y rectitud en el actuar de quien ocupa este cargo público.

La figura del fuero fue creada con el fin de proteger a legisladores y funcionarios de alto nivel de la persecución judicial o política. Esta figura se diseñó para garantizar el ejercicio independiente y libre de servidores públicos en el desempeño de su encargo, ya sea como gobernantes o como oposición al gobierno en turno.

Esta misma figura en ocasiones en lugar de facilitar el ejercicio de sus funciones a los servidores públicos referidos ha sido aprovechada por políticos para evadir la acción de la justicia por actos que pudieran ser constitutivos de delito. Y es esta misma percepción la que ha generado que el fuero sea concebido como un instrumento cómplice y prepotente de funcionarios públicos deshonestos. En este sentido, la ciudadanía percibe que el abuso del fuero ha sido un incentivo para el incumplimiento de la ley y un factor que facilita las condiciones para la prevalencia de la impunidad y los hechos de corrupción que tanto han lastimado a nuestra sociedad.

En un verdadero Estado de derecho no son necesarias las figuras del fuero. Hoy tenemos un sistema judicial institucionalizado y fuerte que brinda certeza en el actuar del gobierno y de particulares. Por ello, las circunstancias que en su momento le dieron origen al fuero han cambiado y, por tanto, esta figura debe adecuarse o desaparecer en virtud de la nueva realidad.

El día de hoy la Comisión de Puntos Constitucionales somete a nuestra consideración un dictamen que propone reformar tanto el párrafo segundo del artículo 108 como el párrafo cuarto del 111, ambos de la Constitución, con la finalidad de amparar la responsabilidad penal en que pudiera llegar a incurrir el presidente de la República, a fin de que pueda ser imputado y juzgado por hechos de corrupción, delitos electorales, todos aquellos delitos por los que podría ser enjuiciado cualquier ciudadano común, además del ya previsto delito de traición a la patria.

De igual modo, se realiza una precisión para mejorar la redacción del párrafo cuarto del artículo 111 constitucional, al establecer que para proceder penalmente contra el presidente de la República solo habrá lugar a acusarlo ante la Cámara de Senadores en los términos del artículo 110 de la Carta Magna. Se trata de una muestra clara del firme compromiso que tiene el gobierno de la república y esta LXIV Legislatura de combatir en serio la corrupción y de cerrarle la puerta a la impunidad. Se acabarán los incentivos para no ajustarse a lo dispuesto por la ley y se obligará a quienes incurran en responsabilidades a dar la cara.

A día de hoy al presidente de México solamente se le puede juzgar durante su encargo por traición a la patria y por delitos graves del fuero común. Y con la modificación y ampliación del artículo 108 constitucional, al eliminar delitos graves del orden común del texto vigente y ampliarse aquellos delitos por los que podría ser enjuiciado cualquier ciudadano común, se amplían los supuestos y conductas sustancialmente a delitos graves, no graves del fuero común, del fuero federal e incluso los que impliquen prisión preventiva oficiosa.

Con esto, nos ponemos a la vanguardia en América latina, junto con países como Brasil, Argentina, Perú y Guatemala, que han juzgado y sentenciado a presidentes o expresidentes por actos de corrupción y delitos de lesa humanidad durante el ejercicio de su encargo, demostrando con ello que nadie ni siquiera quienes han accedido al más alto cargo público de un país puedan estar por encima de la ley.

Bajo esta lógica, las modificaciones que se plantean responden a la exigencia ciudadana de que el presidente de la República no constituye una clase privilegiada que se encuentra por encima de la justicia ni mucho menos que la obtención de un puesto de elección popular signifique que quienes lo ocupan no serán castigados por delitos que cometan.

La modificación del pacto constitucional tiene su justificación en la necesidad de generar incentivos requeridos para que las conductas del presidente de la República y, por ende, de los servidores públicos, permeen, sean ejemplares y se sujeten a los principios de honestidad, decoro y ética con los que deben conducirse.

Aspiramos a que las posiciones del gobierno y representación popular se ejerzan sin la menor suspicacia o sombra de duda sobre la probidad y honradez de quienes las ocupan. Es por ello que en el Partido Verde votaremos a favor de la aprobación del presente dictamen. Muchas gracias.

La presidenta diputada Dulce María Sauri Riancho: Muchas gracias, diputado Gómez Alcántar.

La presidenta diputada Dulce María Sauri Riancho: Tiene el uso de la palabra el diputado Edgar Guzmán Valdéz, del Grupo Parlamentario de Encuentro Social.

El diputado Edgar Guzmán Valdéz: Con el permiso de la Presidencia. El fuero para el gran ladrón, la cárcel para quien roba un pan: Pablo Neruda. Compañeras y compañeros legisladores, el dictamen que hoy se somete al pleno de esta asamblea, que reforma los artículos 108 y 111 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia de fuero constitucional, es un esfuerzo legislativo que la coalición Juntos Haremos Historia ha impulsado desde el inicio de la presente legislatura.

El contenido del presente dictamen manifiesta la vocación de servir al pueblo y de hacer lo correcto, pues sencillamente recoge las exigencias de la voz popular y la eliminación del uso indiscriminado del fuero que se ha convertido en sinónimo de corrupción, abuso de poder y evasión de la justicia.

Es menester recordar que la figura del fuero originalmente se instauró con el objeto de otorgar un privilegio a ciertos servidores públicos para salvaguardarlos de acusaciones sin fundamento, y para mantener el equilibrio entre los Poderes del Estado.

Para el caso del titular del Ejecutivo federal, los constituyentes determinaron, cito: “A diferencia de la figura del monarca, que el presidente sí tendría que se responsable de sus actos”. Fin de la cita.

Al paso de los años se corrompió el sistema de responsabilidades de los más altos servidores públicos, de tal manera que se establecieron tipos penales específicos como traición a la patria, que hoy requiere una revisión profunda en la legislación federal para adecuarse a la realidad. El texto vigente, tanto de la Constitución como de la legislación penal, genera la imposibilidad material de aplicarlos.

En efecto, por un lado, el fuero constitucional permitía la aparente responsabilidad y justicia a todo servidor público. Por el otro lado, la misma responsabilidad penal ni siquiera contemplaba los delitos en la legislación secundaria, ocasionando lagunas legales que provocaron su ineficiencia como mecanismo de responsabilidad.

Derivado de lo anterior se consolidó un impedimento constitucional para que los servidores públicos, en particular los presidentes, no fueran sometidos a la potestad jurisdiccional y la inmunidad procesal penal se transformó en sinónimo de impunidad.

Se transitó a un sistema de inmunidad absoluta, generando múltiples casos de impunidad, delitos sin investigación ni castigo, y evasión total de la justicia. Sin embargo, esto no evitó conocer la acción reprobable de cientos de servidores públicos, e insisto, de presidentes de la República en funciones, cuya corrupción fue exorbitante, pero protegidos por la inmunidad constitucional, ningún proceso penal se inició en contra de ellos.

Ante dicho escenario, la voluntad popular ha señalado el hartazgo del fuero constitucional que solo ha servido para cometer actos de corrupción, desvió de recursos públicos, tráfico de influencias, enriquecimiento ilícito, cohecho y uso indebido de sus funciones.

Esta impunidad llegó a las más altas esferas de la función pública de México y América Latina, como es el caso de la multinacional Odebrecht, catalogada como la mayor red de sobornos extranjeros en la historia, que alcanzó a políticos de Perú, Brasil, Colombia, Panamá y la investigación en curso en nuestro país.

El caso de sobornos de la multinacional Odebrecht llego a legisladores federales de ambas Cámaras del Congreso de la Unión, llego a secretarios de Estado, a directores de paraestatales y jefes del Estado mexicano. Ustedes compañeros, legisladores del PRI-AN lo saben mejor que yo.

Contrariamente a lo que habría venido sucediendo en nuestra historia contemporánea en materia de responsabilidades penales, por primera vez hay acusaciones graves presentadas ante la Fiscalía General de la República contra actos de corrupción de expresidentes de la República, que seguramente ya serán juzgados.

Esto, además de recoger la voluntad popular, es un acto de justicia social que implica la investigación de actos presuntamente delictivos y, en su caso, derivarán en responsabilidades penales.

Esta trágica experiencia, nos obliga a replantear las consecuencias jurídicas y penales, administrativas de la función pública, para obtener mejores resultados, evitando a servidores públicos que intentan seguir saqueando a este país.

Por esta razón, la Comisión Dictaminadora presenta cambios sustanciales al fuero constitucional del presidente de la república, para que este pueda ser juzgado por todos los delitos que podría ser enjuiciado un ciudadano común, implicando con ello, un abanico de posibilidades, delitos por lo que se puede ser acusados todos los demás servidores públicos, delitos electorales y todos aquellos delitos por los que pudieran ser enjuiciados los particulares.

Fiel a su propósito de impulsar las mejores causas para las y los mexicanos y hacerlo de forma reflexiva, Encuentro Social apoyará este dictamen de reformas constitucionales. Nos manifestamos a favor de la reserva construida por consenso, en la que participamos al cuestionar la definición legal de ciudadano común. Nuestra Constitución no debe hacer una distinción entre ciudadanos comunes y ciudadanos fuera de lo común o ciudadanos extraordinarios.

Todas y todos iguales ante la ley. Propusimos eliminar común, para que el presidente sea imputado y juzgado por los 106 delitos del Código Penal Federal y que corresponden al fuera federal y no genere interpretaciones a modo por parte de las fiscalías locales. De este modo, el presidente de la República en términos de responsabilidad penal deberá ser considerado como otro ciudadano que nunca hubiera tenido fuero constitucional, esto no solo es un acto de justicia es legislar lo socialmente correcto porque no hay diferencia entre cualquier ciudadano y el presidente de la República en términos de responsabilidades, ya lo decía Morelos “solo distinguirá un americano del otro el vicio y la virtud”.

Por lo que respecta a los medios de defensa legales y los derechos procesales del presidente de la República habrá que acusarle ante el Senado de la República en términos del artículo 110 de la Constitución garantizando con ello que las acusaciones al presidente de la República en turno estén debidamente fundadas y motivadas y no solo se busque desequilibrar los Poderes del Estado custodiando sus derechos constitucionales a una defensa justa y a ser oído y vencido en juicio.

Con esta modificación iniciará una nueva etapa del constitucionalismo mexicano y se permitirá que los altos constitutivos de delitos cometidos por titulares del Ejecutivo federal en funciones sean revisados, investigados, enjuiciados y en su caso sancionados como cualquier otro ciudadano sin privilegios y con estricto apego al Estado de derecho.

Esta modificación, es el reclamo popular por los actos de corrupción que tanto han dañado al país y que en la esfera de la impunidad operan libremente cubriéndose a través de la protección constitucional.

Acompañamos al presidente de la República en su solicitud de que pueda ser juzgado por cualquier delito no solo como servidor público sino también como ciudadano, esto se acabó, la cuarta transformación está cambiando la vida pública del país y el presidente de la República es el primero en poner en marcha la eliminación del fuero constitucional, subsecuentemente, de acuerdo con Transparencia Internacional, México se ubica en el lugar 130 de 180 países en la percepción de la corrupción, avanzando ocho lugares en 2019, en menos de un año de la actual administración federal.

Además de 2017 a 2019, la percepción sobre la corrupción en el gobierno federal se redujo 23.4 por ciento al pasar de 86.5 por ciento a 66.2 por ciento en la población nacional sin contar las sanciones de la Secretaría de la Función Pública a los involucrados en Fertinal y Agronitrogenados que son pasos firmes a quienes en su momento ostentaron altos cargos y evadieron la justicia, alegando a la protección constitucional.

Hoy es diferente, estamos en un gobierno de cambio, un gobierno que combate la corrupción y que llevará a los criminales ante la justicia. La redacción final pudo ganar en pulcritud para especificar otros 72 delitos que atañen al ciudadano.

Hoy estamos transformando al país sin privilegios, sin excepciones, sin regalías, sin concesiones y sin fueros. Hoy estamos transformando al país sin privilegios. En el gobierno de la cuarta transformación y en esta LXIV Legislatura que lo acompaña, el combate franco a la corrupción y a la impunidad serán, sin duda, el sello distintivo, porque necesitamos un México con igualdad. Porque como señaló Aristóteles: “el único Estado estable es aquel en que todos los ciudadanos son iguales ante la ley”. Es cuanto, diputada presidenta. Muchas gracias.

La presidenta diputada Dulce María Sauri Riancho: Muchas gracias, diputado Guzmán Valdéz.

La presidenta diputada Dulce María Sauri Riancho: El Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano ha decidido dividir su tiempo en dos participaciones. En consecuencia, tiene el uso de la palabra la diputada Adriana Gabriela Medina Ortiz, hasta por siete y medio minutos.

La diputada Adriana Gabriela Medina Ortíz: Con su venia, señora presidenta. Compañeras y compañeros diputados, entre los grandes temas que el interés de la República ha impuesto en los debates de esta Cámara, muy pocos deben tener la frecuencia que hoy registra la inmunidad constitucional, popularmente conocida como fuero.

Así se puede apreciar en las discusiones que tuvimos al inicio de la legislatura sobre dictámenes de la legislatura anterior, las iniciativas que se han presentado en esta Cámara, la reforma que nosotros enviamos al Senado y esta iniciativa que nos envió el presidente de la República.

Movimiento Ciudadano se ha pronunciado desde hace años contra el fuero, pues lo consideramos un rasgo de nuestra vida pública que debe ser cambiado en beneficio de la rendición de cuentas, la democracia y el principio de igualdad ante la ley.

En este sentido, las diputadas y los diputados ciudadanos siempre respaldaremos cualquier esfuerzo que implique repensar, discutir y construir un texto constitucional que esté orientado a quitar, disminuir o por lo menos acotar claramente el llamado fuero.

El sentido de nuestro voto será solo una expresión de congruencia, que hoy se inclina en favor de lo que fue posible consensuar, dadas las condiciones y equilibrios expresados en esta Cámara, aunque no sea lo que idealmente debimos lograr.

La nación nos ha exigido terminar con los preceptos constitucionales que simbólica o realmente refrendan la impunidad y la corrupción. En este sentido, el texto vigente del artículo 108 de nuestra Constitución plantea que el presidente de la República durante su encargo solo podrá ser acusado por traición a la patria y delitos graves de orden común.

Consecuentemente esa fórmula jurídica ha resultado en una inapelable abstracción, evidenciada por prácticamente todas las propuestas que se han vertido o aprobado en esta Cámara, desde la legislatura pasada y en la actual.

Históricamente el fuero se ha justificado con las tragedias democráticas que ha vivido nuestro país, ejemplificadas en enormes atropellos contra integrantes del Poder Legislativo hace 100 años.

Paralelamente el fuero se aprecia como uno de los obstáculos más visibles de la estructura y dinámicas del poder, en nuestro país ofrece al jefe de Estado, aunque no necesariamente sea la piedra clave de la impunidad, pues este reside en una serie de aspectos políticos, ministeriales, policiales, económicos y jurisdiccionales, sobre los que después de esta discusión deberemos seguir trabajando.

Dicho lo anterior, si comparamos la redacción vigente del artículo 108 de la Constitución ante un texto ligeramente más claro como es el del dictamen, lo procedente es apoyar el dictamen en lo general. No obstante a ello, la redacción del decreto no resuelve el problema de la aplicabilidad y lamentablemente abona al problema de la confusión jurídica.

Resulta inapelable, en primer lugar, por la escasa posibilidad de acreditar jurídicamente que el titular del Ejecutivo federal directamente ha incurrido en un delito electoral o por traición a la patria. Y en segundo lugar, por las enormes deficiencias que ha reconocido el fiscal general de la República para hacer bien su trabajo.

Por otra parte, la propuesta resulta confusa, porque actualmente la única corrupción que reconoce el Código Penal Federal es la corrupción de menores. En ese sentido, aunque se pueda inferir que la intención del Ejecutivo federal va enfocada a delitos como el cohecho, el tráfico de influencias, el abuso del poder, el enriquecimiento ilícito, o algún otro delito de esa índole, recordemos que la ley debe ser clara y más en el ámbito constitucional.

Consecuentemente, queda en evidencia que, si se aprueba sin cambios el dictamen, tal y como ya se aprobó uno en el 2019, caeremos en la misma situación de inaplicabilidad que presenta el texto vigente.

Derivado de todo lo anterior, primero me permito invitar desde esta tribuna, que los asesores jurídicos de la Presidencia de la República se esfuercen más en dar claridad en los textos, para no dar pie a dudas sobre la compatibilidad entre los deseos manifiestos del presidente y lo que se puede interpretar a partir de aquello que establece la ley.

Compañeras y compañeros diputados, si lo que se quiere es controlar los excesos del Ejecutivo federal, ya sean del pasado, presente o futuro, entonces busquemos un federalismo más justo en la próxima discusión del Presupuesto. Si lo que queremos es que el Ejecutivo federal eventualmente no abuse del poder, entonces trabajemos durante este último año que nos queda, en sacar las iniciativas que muchas diputadas y diputados hemos planteado para fortalecer la labor ministerial y la autonomía de la Fiscalía General de la República.

Y si lo que queremos es una verdadera división de Poderes, propia de una república fuerte y democrática, entonces dejemos de atorar lo que aprueba esta Cámara o el Senado de la República, en lugar de estarle dando por su lado a las ocurrencias de Palacio Nacional.

Cambiar nuestro Texto Fundamental en materia de inmunidad constitucional, haciendo valer la división de Poderes, usando una redacción apegada a la ley para que sea compatible y buscando que sea aplicable, eso, eso es reformar.

Seamos congruentes con nuestro discurso y modifiquemos lo que se tenga qué modificar en este dictamen. Honremos la representación que se nos fue conferida en el 2018 y liberemos las minutas y seamos conscientes de las necesidades de nuestro tiempo, para trabajar seriamente en todas esas asignaturas que están pendientes y, sin las cuales, ni esta ni ninguna otra reforma tendrán sentido.

Justicia, federalismo, división de Poderes, deben ser nuestras prioridades. Aún hay tiempo, y porque la causa es México, actuemos en consecuencia en este último año de la legislatura. Es cuanto, señora presidenta.

La presidenta diputada Dulce María Sauri Riancho: Muchas gracias, diputada Medina Ortiz. Tiene el uso de la palabra el diputado Juan Carlos Villarreal Salazar, hasta por siete y medio minutos.

El diputado Juan Carlos Villarreal Salazar: Con su permiso, presidenta. El día de hoy debatimos nuevamente el fuero constitucional. Un tema que habíamos postergado por la razón que se postergan varios cambios aquí en la Cámara.

La precipitación, la soberbia y el voluntarismo por encima de la lógica jurídica y la objetividad parlamentaria.

Este tema que sigue siendo una deuda histórica que tenemos los funcionarios con el pueblo mexicano. Un conjunto de privilegios que se resumen en la historia, en despilfarros, impunidad y corrupción.

Los diputados ciudadanos siempre hemos estado en contra de los privilegios para la clase política, y en congruencia con nuestra ideología, hemos presentado múltiples iniciativas que respaldan nuestros argumentos a este respecto.

Sin embargo, también hay que decirlo, hoy por hoy el artículo constitucional que nos permite que el presidente de la República sea juzgado, solo permite que sea por traición a la patria y delitos graves del orden común. Este precepto no se encuentra actualizado, toda vez que ya no existen los delitos graves en la Constitución. Por lo que la propuesta no solo va en contra de la impunidad, sino que es pertinente para armonizar y actualizar dicho precepto en nuestra máxima Carta Magna.

Además, como lo hemos venido sosteniendo, en Movimiento Ciudadano cualquier funcionario, incluyendo el presidente de la República, los gobernadores, legisladores y presidentes municipales, deben de ser sujetos a poderse enjuiciar por cualquier delito penal, administrativo, electoral y por todos aquellos delitos que pueda ser enjuiciado un ciudadano.

Lo que hoy se pone a consideración es un paso más de avance en la ruta que Movimiento Ciudadano ha trazado, también en las legislaturas locales, como lo hicimos en Jalisco, y que forma parte del compromiso que tenemos con los ciudadanos a quien queremos darles las certeza de que ser funcionario público ya no puede ser sinónimo de impunidad y de abuso de autoridad.

Debemos de ser cuidadosos para impulsar y completar el proceso que hoy se plasma en la Constitución, que no se quede solamente en la simulación mediática o en la narrativa política, que después pueda desembocar en impunidad u omisión de parte de las autoridades que procuran e investigan la comisión de los delitos, y mucho menos que a través de este procedimiento pueda darse un espacio para la protección política de quienes detecten el cargo en el sexenio en curso, con su mayoría parlamentaria en el Senado a través de la inmunidad procesal que persiste.

El mensaje debe de ser claro, claro y enérgico. No puede haber ciudadanos de primera y ciudadanos de segunda. Quienes nos dedicamos a hacer política debemos estar conscientes de que nuestros actos deben de ser sujetos al Estado de derecho.

El ejercicio de la acción penal y el castigo a quienes cometen un delito debe ser garantizada por el Estado mexicano, porque no solo son los hechos de corrupción mediático que comentamos y que son conocidos en la opinión pública lo que lastiman a los mexicanos, lo que les duele más es ver la impunidad, es ver que quienes cometen estos delitos andan campantes, libres y sin castigo, eso es lo que verdaderamente le duele a los mexicanos y a las mexicanas.

En Movimiento Ciudadano, hoy ha quedado claro que votaremos a favor y que lo hacemos porque siempre hemos estado en contra del fuero, porque fue una de nuestras banderas y lo seguirá haciendo, que la impunidad se acabe para los funcionarios públicos. Debemos de recordar que nuestro deber es servir a la ciudadanía y no servirnos de nuestro cargo público.

El trato que hoy merece México es de respeto irrestricto a la legalidad, es de imparcialidad en la aplicación de la justicia, pero sobre todo, debe ser de manera ejemplar que quienes estamos en un encargo público debemos ser sujetos a que nuestros actos deban ser sancionados, porque la confianza que nos dieron las mexicanas y los mexicanos nos dice que debemos actuar con rectitud.

Por eso y más que nunca fuera el fuero. Por eso y más que nunca el trato que merece México es: basta, un alto a la impunidad. Es cuanto, señora presidenta.

La presidenta diputada Dulce María Sauri Riancho: Muchas gracias, diputado Villarreal Salazar.

La presidenta diputada Dulce María Sauri Riancho: Tiene el uso de la palabra la diputada Ana Karina Rojo Pimentel, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.

La diputada Ana Karina Rojo Pimentel: Con el permiso del pueblo de México. Compañeras y compañeros legisladores, acudo a esta tribuna, a la tribuna que representa el pueblo de México, donde las y los diputados tienen la libertad de expresarse, donde se impone la alta responsabilidad de darle voz a las y los ciudadanos.

Hoy, a nombre del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo, fijaré una postura de apoyo a este dictamen por el que se reforman los artículos 108 y 111 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia de fuero presidencial.

Quiero precisar que, aunque el Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo está a favor de esta propuesta de reforma, creemos en la pluralidad de ideas, así como en la libertad que nuestras diputadas y diputados tienen para decidir libremente el sentido de su voto, sin ataduras y siendo congruentes con sus ideales, así como con los ciudadanos que es dieron el voto de confianza para representarnos.

Ciudadanos que de forma libre y consistente pusieron la alta responsabilidad de ser la voz que los gobiernos anteriores les arrebataron. Hoy las diputadas y diputados del Partido del Trabajo votarán siendo congruentes y honestos consigo mismos, con sus principios y sus ideas, ya sea a favor, en contra o en abstención, con la libertad que otorga el servir al pueblo de México.

Como es de su conocimiento, compañeras, compañeros diputados, la sociedad mexicana acudió el pasado 1 de julio a las urnas a votar en favor de un nuevo proyecto de transformación política y social del país. Así como para demostrar su hartazgo en contra de la corrupción generalizada que privaba en los distintos niveles de gobierno.

El presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, lleva toda su vida luchando contra un sistema corrupto, contra un sistema que despoja a los mexicanos hasta de lo mínimo indispensable para vivir. Por lo que, en congruencia con sus formas de vivir y sus ideales, se comprometió a no utilizar el poder presidencial en beneficio personal o de sus allegados. Y para tal efecto se comprometió a impulsar una reforma constitucional para que el presidente de la República fuera igual ante la ley que el resto de los ciudadanos. Y que si en el ejercicio de sus funciones incurría en alguna responsabilidad particularmente de carácter penal, fuera separado de su cargo público. Por lo cual honra su palabra y pone de manifiesto un gobierno honesto y republicano.

En esta situación nos motiva estar más atentos, ya que como aliados de la cuarta transformación y compañeros de lucha del presidente de la República tenemos la obligación de blindarlo de las constantes intrigas a las que se ve sometido. No debemos pasar por alto que, más allá de la buena voluntad del presidente de la República aún persisten atavismos y la negativa de los poderes facciosos, que se niegan a perder sus privilegios y que pudieran orquestar una acusación falsa que permitiera que, vía el uso faccioso de la ley, intenten arrebatar lo que el pueblo de México les negó en las urnas en julio de 208.

Los aquí presentes, quiero pensar dada la naturaleza de las funciones del presidente de la República como jefe de gobierno y jefe de Estado, considero que sin la protección constitucional inherente a su alta responsabilidad, el presidente Andrés Manuel López Obrador sería vulnerable ante acusaciones falsas. Pruebas de estas maniobras las observamos existentes en algunos países de América Latina, ya que nos muestran cómo los presidentes son frágiles y vulnerables ante las confabulaciones de los grupos de interés. Siendo este uno de los motivos por los cuales nosotros como diputadas y diputados tenemos la libertad de votar conforme a nuestros ideales y nuestro compromiso con el presidente.

Quiero dejar en claro que aunque esta propuesta fuera rechazada, el presidente de la República, en los términos de la legislación vigente, estando presente en el artículo 108 y 111 constitucional, puede ser juzgado aun en ejercicio de sus funciones, así como el término de las mismas hasta que no se actualice el término de la prescripción de los probables delitos que se pudieran cometer.

Hoy habrá personas quienes crean que estamos exagerando. Para esas personas quiero recordarles cómo en el gobierno de Vicente Fox maniobraron para que Andrés Manuel López Obrador fuera sujeto de desafuero por parte de la Cámara de Diputados y que al final, ante la amplia protesta de la ciudadanía, ya no siguieron con esa maniobra política.

Reitero: en términos de la legislación aplicable, el presidente de la República es sujeto de responsabilidad y lo que queremos evitar es que le inventen algún delito de los que son materia de prisión preventiva oficiosa en los términos del artículo 19 constitucional.

Sin embargo, y aun con lo antes expuesto sobre los peligros en los que podemos poner al presidente de la República, no nos queda más que reconocer la valentía de nuestro presidente, reconocer que es un hombre que está decidido a combatir la corrupción poniendo el ejemplo, despojándose de una figura que fue ocupada por los anteriores presidentes para beneficio de ellos y de sus camarillas, bola de saqueadores, de corruptos y de traidores a la patria, funcionarios públicos sin escrúpulos, gente a la que no les importó el sufrimiento de millones de pobres, a los que sus acciones han condenado a seguir en la pobreza; aquellos, llenos de lujos y de dispendios a cargo del erario, beneficiándose y tratados con empresas transnacionales y nacionales, comprando industrias en ruinas y pagándolas a sobreprecio, aceptando moches para aprobar reformas que perjudican a la mayoría, reformas que en su momento, advertimos, eran en perjuicio de la gran mayoría y las cuales ahora nos toca revertirlas.

Sabemos que para estas personas sin escrúpulos no les importan los pobres del país, los pobres producto de sus asquerosas políticas neoliberales. Por eso les repito: malditos aquellos que con sus palabras defienden al pueblo y con sus actos los traicionan. Para ustedes les decimos que nosotros defenderemos la legalidad y defenderemos a un presidente honesto, un presidente tan convencido de sus ideales y principios que se pone como ejemplo y se despoja de la protección constitucional en aras de su gobierno. Ser diferente de los gobiernos pasados, de los gobiernos corruptos, de los gobiernos que solo se preocuparon por sus beneficios y los de sus pandillas.

Las diputadas y los diputados del Grupo Parlamentario le decimos al pueblo de México que, tanto como ayer, hoy, mañana, seguiremos de su lado, que seguiremos velando por los intereses de la nación en la lógica del ahorro y del apoyo a los que menos tienen. Todo el poder al pueblo. Es cuanto.

La presidenta diputada Dulce María Sauri Riancho: Muchas gracias, diputada Rojo Pimentel.

La presidenta diputada Dulce María Sauri Riancho: Tiene el uso de la palabra el diputado Cruz Juvenal Roa Sánchez, del Grupo Parlamentario del PRI.

El diputado Cruz Juvenal Roa Sánchez: Quiero expresar mis primeras palabras para felicitar y desearle el mayor de los éxitos a todas las diputadas y diputados que el día de hoy tomaron protesta en esta Mesa Directiva, para este quinto periodo del tercer año legislativo, pero muy en especial, en el Grupo Parlamentario del PRI nos sentimos muy orgullosos porque estamos bien representados con la secretaria Martha, con la vicepresidenta Sara y por supuesto con la presidenta Dulce.

Sabemos que con su trayectoria, su honestidad, su eficacia van a entregar buenas cuentas a México, y estamos seguros que pondrán en alto a nuestro partido. Muchísimas felicidades.

Con su permiso, presidenta. La eliminación del fuero en nuestra Constitución ha sido un tema que ya hemos abordado en esta legislatura, y desafortunadamente no se han alcanzado los acuerdos necesarios para lograr una reforma a fondo sobre este tema fundamental en nuestro sistema jurídico.

Es así, que hoy nos encontramos en la discusión de uno de los temas más importantes para el desarrollo de nuestra democracia: la construcción de pesos y contrapesos entre los Poderes de la Unión.

El dictamen que se nos propone para reformar los artículos 108 y 111 de nuestra Constitución aborda este tema tan importante como es el llamado fuero constitucional. Amplia el catálogo de delitos por los cuales podrá ser imputado y juzgado el titular del Poder Ejecutivo federal.

Esto implica, que también se podrá juzgar por otros delitos, como son el abuso o violencia sexual contra menores, delincuencia organizada, homicidio doloso, feminicidio, violación, secuestro, trata de personas, robo en casa habitación, uso de programas sociales con fines electorales, corrupción y ejercicio abusivo de funciones, así como, robo al transporte de carga en cualquiera de sus modalidades.

De igual manera, también se podrá acusar por delitos en materia de hidrocarburos, petrolíferos o petroquímicos, delitos en materia de desaparición forzada de personas y desaparición cometida por particulares. Delitos cometidos con medios violentos como armas y explosivos.

Asimismo, por delitos en materia de armas de fuego y explosivos de uso de las fuerzas armadas, así como los delitos graves que determinen las leyes respectivas en materia de seguridad nacional, libre desarrollo de la personalidad y salud.

Todas estas conductas antijurídicas previstas en el artículo 19 constitucional, ahora serán consideradas para procesar penalmente en su caso al Ejecutivo, de esta manera, se pondrán mayores controles al ejercicio de este Poder.

Los integrantes parlamentarios del PRI coincidimos en que los delitos que más afectan y ofenden a la sociedad deben ser castigados, independientemente de que se trate de un ciudadano común o del presidente de la República.

Desde la visión de las legisladoras y los legisladores del PRI, con esta reforma retomamos el camino trazado por nuestros primeros constituyentes, de exigir al jefe del Ejecutivo que rinda cuentas de sus actos. Es momento de cerrarle el paso al crecimiento de un hiperpresidencialismo que pudiera actuar en contra de los principios básicos de nuestra democracia. Reconocemos la intensión del jefe del Ejecutivo al presentar esta reforma para dotar a los ciudadanos de certeza jurídica, para exigir un trato igualitario en la aplicación de la justicia.

Hay que señalar que en el dictamen se establece que para proceder penalmente en contra del Ejecutivo se deberá acusarlo primero ante la Cámara de Senadores y atenerse al procedimiento constitucional previsto en el artículo 110, relativo al juicio político. Es decir, se mantiene un mecanismo de protección ante posibles abusos o falsos testimonios que pudieran surgir como efectos perversos de la lucha por el poder político.

Sin embargo, es momento de reconocer que los cambios son necesarios no puede existir duda sobre la actuación apegada a derecho de un servidor público y menos del jefe del Ejecutivo federal. La labor del propio presidente de la República debe apegarse en todo momento a la Constitución y a las leyes que de ella emanan.

Es primordial garantizar los principios de igualdad ante la ley y la imparcialidad de la justicia que implican que no debe existir ninguna distinción cuando se cometa una falta o conducta contra el derecho y menos aún si el transgresor es un funcionario público.

Los diputados del PRI comprendemos y compartimos el deseo de los mexicanos de eliminar en su totalidad el fuero, se ha desvirtuado su función para convertirse en una herramienta al servicio de la impunidad.

Compañeras y compañeros, las y los legisladores del PRI votaremos a favor de este dictamen para que durante el tiempo de su encargo el presidente pueda ser imputado y juzgado cuando incurra en alguno de los delitos implicados por la propia Constitución como graves.

A lo largo de esta legislatura hemos propuesto, y lo sostenemos, que para servidores públicos no deben existir puntos medios, es decir, que los privilegios sen eliminados por completo de nuestro marco constitucional.

Vemos a esta reforma como un avance en el camino correcto para la eliminación completa del llamado fuero de los servidores públicos, y terminar, en los hechos, con la desigualdad, la impunidad y los abusos en el ejercicio de la función pública. Es cuanto, presidenta.

La presidenta diputada Dulce María Sauri Riancho: Muchas gracias, diputado Roa Sánchez.

La presidenta diputada Dulce María Sauri Riancho: Tiene el uso de la palabra el diputado Marcos Aguilar Vega, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.

El diputado Marcos Aguilar Vega: Con la venia de la Mesa Directiva. Compañeros legisladores, en Acción Nacional estamos a favor de mejorar aquellas disposiciones legales que limiten y dificulten la debida sanción de los delitos cometidos por los servidores públicos en todos los órdenes de gobierno.

Nuestro país amerita una regulación y vigilancia más estricta, para que estas respeten los derechos humanos y se ajusten a los principios constitucionales sobre los que descansa la prestación del servicio público, que son la legalidad, honradez, lealtad, imparcialidad y eficiencia en el desempeño de nuestras funciones, empleos, cargos y comisiones.

Por ello, con el ánimo de erradicar la impunidad en los delitos que cometan los servidores públicos, es que en este grupo parlamentario hemos apoyado todas aquellas propuestas que han sido sometidas a este pleno para delimitar el fuero constitucional, el cual ha sido considerado como un privilegio de la clase política, sin considerar que también es una garantía de protección para evitar que por el ejercicio de nuestras funciones se pueda proceder penalmente ante alguna acusación infundada, por la supuesta comisión de un delito.

En octubre del año pasado votamos a favor del dictamen en este mismo tema, sin que hayamos logrado un consenso con la Cámara de Senadores.

Por ello, ahora que el presidente de la República pone nuevamente el tema ante esta tribuna, reiteramos nuestro voto a favor para que pueda ser acusado por la comisión de cualquier delito mientras se encuentra en el ejercicio de su encargo.

Sin embargo, debemos señalar que la redacción de la propuesta no es la más adecuada para formar parte del texto constitucional, podría ser mejorada. Pero, además, debemos reiterar y resaltar que, para que el contenido de esta reforma llegue claro a la sociedad, el efecto de la aprobación de esta reforma solamente será la procedencia de la acusación contra el presidente de la República por la comisión de cualquier delito.

En los términos del dictamen no se elimina el fuero constitucional para el presidente de la República, que quede claro, ya que se mantiene vigente el texto previsto en el cuarto párrafo del artículo 111 constitucional, que establece que dicha acusación deberá realizarse ante la Cámara de los Senadores.

Si se hubiera querido eliminar el fuero constitucional al presidente, dicho párrafo debería haber sido eliminado para que la acusación se hiciera directamente ante la autoridad competente.

Compañeros legisladores, aprovecho esta tribuna para refrendar el compromiso de mi grupo parlamentario, para legislar a favor del combate a la impunidad, en este caso para que cualquier servidor público que cometa un acto contrario a la ley sea debidamente sancionado.

Es un imperativo asumir las consecuencias y responsabilidades de nuestros actos. Los requisitos de procedencia que se exigen hoy en día para ello deberían ser entendidos perfectamente como la garantía para que los servidores públicos puedan desempeñar sus funciones de manera libre, sin presiones ni represiones, no, así como protección respecto a su persona para solapar la comisión de delitos.

De este modo continuaremos trabajando para fortalecer la credibilidad y confianza de la sociedad en todas sus instituciones, pero debemos hacerlo sin engaños, de manera clara y directa. No es ético enviar a la sociedad el mensaje de eliminación del fuero al presidente, cuando esto no es verdad.

Como representantes de la sociedad debemos ser honestos con la sociedad mexicana, en respuesta a la confianza que nos han otorgado con su voto para representarlos en esta soberanía.

Por todo lo anterior, nuestro grupo parlamentario votará a favor del presente dictamen, refrendando nuestro compromiso para realizar reformas apegadas a la legalidad que evite la impunidad. Es cuanto, presidenta.

La presidenta diputada Dulce María Sauri Riancho: Muchas gracias, diputado Aguilar Vega.

La presidenta diputada Dulce María Sauri Riancho: Tiene el uso de la palabra el diputado Pablo Gómez Álvarez, del Grupo Parlamentario de Morena.

El diputado Pablo Gómez Álvarez: Ciudadanas y ciudadanos legisladores, el proyecto que se consulta es una reforma constitucional sobre la imputabilidad penal del presidente de la República. Ese es el tema.

El término con el que se conoce en el mundo occidental a un procedimiento de esta naturaleza es impeachment. Perdón por el anglicismo, pero creo que hasta nuestro Diccionario de la Lengua Española lo acepta. Es decir, el enjuiciamiento por la comisión de delitos de un poderoso, específicamente del jefe del Estado.

Nosotros hemos tenido un sistema de impunidad presidencial. El presidente actualmente solamente puede ser procesado, juzgado por traición a la patria y delitos graves. Ustedes saben que los delitos electorales no eran graves, tampoco los de corrupción; la mayoría de los delitos, pues no son graves, pero sí cometidos desde el poder. Así empezó el planteamiento de López Obrador sobre este asunto. Antes, incluso, de la reforma o de las últimas reformas penales.

La impunidad viene de lejos, es la de los reyes, de los autócratas. Nuestro país recibió una doble corriente, la corriente de la Constitución española, que era un liberalismo, pero bajo la monarquía y, la corriente de la Constitución americana, mucho anterior, muy anterior, en la que se le daba un trato distinto también al presidente, aun cuando no fuera rey. De todas maneras el presidente ha tenido impunidad para que los delitos que comete durante su ejercicio, que no son delitos graves o no es traición a la patria.

Ahora bien, distinguir inmunidad e impunidad es algo muy importante, porque la inmunidad es una cosa transitoria circunstancial. Nosotros tenemos inmunidad, pero solamente impunidad para aquellas cosas que declaremos siendo legisladores, para los delitos no lo somos. Pero la Cámara debe ponernos a disposición de la justicia, y así funciona esta inmunidad. A esto último se le llama fuero, fuero viene de foro, este es el foro, somos parte de un foro y nos tienen que expulsar del foro para que la justicia nos ajusticie.

A esto también le tenemos que echar mano, hemos hecho ya cuatro, por lo menos yo he hecho cuatro intentos y siempre he empezado bien y terminado mal en esta tarea, a través de mi experiencia legislativa.

La última tendrá que ser la vencida porque ya no habrá probablemente más tiempo para eso. Ahora, lo que tenemos que remover es esa impunidad presencial que está limitada a los delitos graves y a traición a la patria, y decir que el presidente puede ser procesado por cualquier delito. Esta es la esencia del asunto, manteniendo el mecanismo del impeachment. El impeachment es un mecanismo en el cual el Congreso se hace cargo de acusación y resolución.

Yo he propuesto eliminar el impeachment. Hay que seguir estudiando este asunto, vale la pena. No por el actual presidente, sino en general por el funcionamiento del sistema republicano, que le da al poder administrativo, que nosotros llamamos Ejecutivo, pero originalmente se le llamó poder administrativo, unas funciones muy especiales. No es el primer ministro de un régimen parlamentario.

En los sistemas parlamentarios eso de la división de Poderes no existe, es un cuento. Aquí también siempre ha sido un cuento, pero allá lo consideran un cuento y no lo aceptan, lo único que aceptan es la independencia judicial, nada más. Eso sí, y cuidan bastante de la independencia judicial, aunque en España ya se ha perdido mucho la independencia judicial, porque el bipartidismo arrojó un Poder Judicial totalmente partidista, una desgracia para este país, en fin.

En un sistema parlamentario toda resolución del parlamento es obligatoria para el gobierno, punto. No hay retos, no hay nada. Es el mismo poder, el parlamento es un órgano –perdón– el Ejecutivo es un órgano del parlamento.

Ahora, nosotros tenemos pues el sistema presidencialista norteamericano, pero pues agregado, pues con agregaciones, mejor dicho, de herencias monárquicas, de monarquía constitucional, de una Constitución que por cierto, la de Cádiz, duró muy poco y el que le dio en la torre pues fue el rey y un mexicano la puntilla, llegó a ser obispo ese mexicano, Pérez, poblano, que es correligionario histórico de las derechas mexicanas conservadoras.

Que el presidente que hemos tenido es un inimputable para la mayoría de los delitos. Yo les pregunto: ¿un Estado corrupto puede funcionar sin la concurrencia presidencial? ¿Es eso posible? ¿Podemos tener un Estado corrupto sin que el presidente sea parte de eso? Yo creo que es imposible.

En un Estado corrupto puede haber legisladores que se salven, gobernadores, si quieren, es muy difícil, pero se puede. Se puede, haciendo un esfuerzo. Presidentes municipales, funcionarios públicos de todos los niveles. Sí, es posible, hay que hacer un gran esfuerzo para evitar caer en la red, pero el presidente es la cúspide del poder administrativo y la administración corrupta. Es imposible.

Yo les pregunto: en el escándalo de Pemex Gate, para poner una cosa de delito electoral, peculado y todo eso, corrupción, ¿Ernesto Zedillo no sabía nada? ¿Pueden aquí afirmar los del PRI que Ernesto Zedillo no supo nada del Pemex Gate?

Por Pemex Gate nadie fue a la cárcel, ¿saben por qué nadie fue a la cárcel? Porque el gobierno de Fox retiró los cargos. Fíjense qué cosas, qué cosas. Y Fox obligó al procurador a declarar el no ejercicio de la acción penal por lo que él había hecho en esa misma elección, los amigos de Fox.

Yo era el denunciante, no solo presenté la queja en el IFE, sino que era el denunciante en el Ministerio Público, y parte de esa parte, de ese asunto.

Si el presidente le ordenó a Macedo de la Concha que declarara -confirmara- el no ejercicio de la acción penal. Yo le dije a Fox que él nombrara un fiscal independiente porque él era el denunciado; se negó cínicamente -pongo de testigo a Creel, que estaba presente en los Pinos-.

Claro, a ver, este es el presidente. No me digan ustedes, por favor, que Peña no sabía nada de agronitrogenados o que, ¿cuál quieren? Que la Estela de luz fue un accidente en que se atropelló a alguien y el presidente no supo nada, si él fue el que mandó a hacer la Estela. Pero, digo, Calderón también tiene su lista.

Los del PAN saben mejor cómo funcionaba el Estado corrupto bajo el PAN que lo que yo puedo decirles, pero no vienen a esta tribuna a contarnos la historia; cuento la que me consta, en la que yo fui parte de la acusación, más bien de la denuncia. La acusación nunca llegó porque el fiscal siempre estaba tranzado.

Bueno, aquí vamos a otro asunto. Una reforma como esta tiene dos maneras de actuar sobre la realidad. Los cambios que hacemos aquí a las leyes con frecuencia tienen función y valor normativo y función y valor simbólico. El valor normativo, pues es que la ley obliga a la autoridad aplicarla y al ciudadano a respetar y a someterse a lo que algunos le llaman muy pomposamente el imperio de la ley.

La función y el valor simbólico es una contribución a la conformación de valores éticos, de formas de comportamiento en sociedad, ideas que va uno aprendiendo de una generación a otra e incorporando a la conducta normal, habitual, absolutamente mayoritaria de los integrantes de esta sociedad.

En la función y valor normativo pues todos somos formalmente iguales. Sabemos que esto nada más es formalmente; los seres humanos no somos iguales, y no lo seremos mientras seamos económicamente desiguales, será imposible. Hemos conquistado la igualdad ante la ley, como dice el artículo 4o., entre hombres y mujeres, el varón y la mujer, así, en esa manera tan liberal, decimonónica de escribir, el varón y la mujer son iguales ante la ley, claro. Ni son iguales ante la ley realmente, todavía, y mucho menos iguales en términos reales.

Y lo mismo ocurre en la generalidad de los seres humanos. Por más que la ley nos dé igualdad, sabemos que solamente esa igualdad será cuando económicamente seamos iguales. Y algún día la humanidad llegará a ese momento de su desarrollo, inevitablemente, que no ha dejado de desarrollarse. La humanidad no se ha detenido, sigue avanzando.

Señores y señoras, hemos venido esta tarde a aprobar un cambio en la Constitución que tiene el elemento normativo. Nunca más un presidente debe tener ningún elemento de impunidad, nunca. La igualdad formal. Número dos, a partir de ahora todos, no hay presidente por encima de ningún otro, como valor normativo que ofrece este nuevo sistema al país entero con orgullo. Y seguiremos adelante. Muchas gracias.

La presidenta diputada Dulce María Sauri Riancho: Muchas gracias, diputado Gómez Álvarez. De conformidad con lo que establece el artículo 230, numeral 3, del Reglamento... Permítanme un momento, por favor. Previamente quiero informar a la asamblea que con esta intervención ha terminado el plazo para la presentación de reservas al dictamen a discusión.

La presidenta diputada Dulce María Sauri Riancho: Y ahora sí, de conformidad con lo que establece el artículo 230, numeral 3, del Reglamento, se otorgará el uso de la palabra a las y los diputados para hablar a favor y en contra hasta por cinco minutos. Tiene el uso de la palabra el diputado Javier Salinas Narváez, del Grupo Parlamentario de Morena, para hablar en pro.

El diputado Javier Salinas Narváez: Muchas gracias, presidenta. Compañeras y compañeros legisladores, el día de hoy se presenta ante esta soberanía un dictamen histórico, lo es por su contenido y también por su trascendencia: el largamente anhelado fin del fuero presidencial.

A iniciativa del propio titular del Ejecutivo federal, se pone punto final a una de las controversiales prebendas que han tenido los presidentes de la República en nuestro país durante la duración de su encargo, a saber: la inmunidad constitucional frente a los hechos de corrupción, delitos electorales y todos aquellos por los que se pudiera juzgar a un ciudadano común.

Desde la promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, un presidente en funciones solo podía ser juzgado por traición a la patria, delitos graves del orden común. Como era de esperarse, nunca instrumentada porque resultaba confuso y poco práctico el texto vigente.

Definir cuáles acciones constituían actos de traición a la patria quedaban siempre en el juicio subjetivo de quienes lo promovían o de quienes defendían al presidente en turno. Innumerables acusaciones y actos escandalosos fueron puestos como ejemplo de traición a la patria y, por lo tanto, merecer el procedimiento legal aplicable que, nunca, nunca fue instrumentado.

De la misma manera, abiertos actos de corrupción y componendas electorales quedaron solo en el juicio de la historia, en el imaginativo colectivo, porque nunca llegaron a cristalizarse como verdaderos hechos jurídicos que merecieran un procedimiento.

En pocas palabras, el juicio al presidente de la República fue letra muerta, un enunciado establecido en la Constitución para no instrumentarse nunca.

Hoy, con este dictamen que presenta la Comisión de Puntos Constitucionales, que preside nuestra querida y respetada diputada Aleida Alavez, sobre una valiente iniciativa del Ejecutivo federal, se termina esta larga historia de impunidad y simulación. Se da paso a una nueva norma que permitirá enjuiciar a los presidentes de la República por hechos de corrupción, por delitos electorales o por aquellas conductas delictivas para la que cualquier ciudadano pueda ser enjuiciado.

Se termina así una etapa en la que los presidentes estaban colocados en calidad de intocables, como si se tratase de ciudadanos de sangre azul real y no de simples ciudadanos ejerciendo un cargo público de manera temporal.

De este modo, el presidente de la República da un paso más al combate frontal a la corrupción, ni más ni menos que dejando los privilegios a la figura del propio titular del Ejecutivo. Así, con hechos contundentes se demuestra la voluntad del presidente de acabar de una vez por todas con el reinado de impunidad que tanto daño le ha hecho a nuestro país.

El fin del fuero presidencial significa también, además del fin de los privilegios políticos, un hecho indiscutible de la nueva legalidad con la que habrán de conducirse todos los servidores públicos.

El presidente de la República pone el ejemplo, nadie por encima de la ley. Asumir, pues que la conducta de los servidores públicos debe ser intachable no es únicamente un tema de discurso o de arenga política, es con hechos contundentes como esta reforma constitucional con la que se sientan las bases para una sociedad más justa, más democrática y especialmente una nación basada en leyes, como ha sido la aspiración histórica de todos los mexicanos.

La iniciativa que adiciona y reforma el artículo 108 y 111 de nuestra Constitución de los Estados Unidos Mexicanos, retira el fuero al presidente de la República cuando se le acuse de cometer delitos graves y que cause daño severo al patrimonio y al Estado y al pueblo de México.

Por eso, la fracción legislativa de Morena votará a favor de esta trascendental reforma constitucional. Gracias, señora presidenta.

La presidenta diputada Dulce María Sauri Riancho: Muchas gracias, diputado Salinas Narváez. Tiene el uso de la palabra el diputado José Elías Lixa Abimerhi, del Grupo Parlamentario del PAN, para hablar a favor.

El diputado José Elías Lixa Abimerhi: Muy buenas tardes, diputadas y diputados. Aprovecho esta intervención para saludar a la nueva Mesa Directiva, en especial a la nueva Presidencia, deseándole éxito en su gestión para el bien de la Cámara de Diputadas y Diputados y para el bien de México.

Diputadas y diputados, yo tenía, francamente, preparada una reflexión de carácter jurídica, parlamentaria y constitucional para esta intervención, pero dado que solo tengo 4 minutos, 27 segundos y que he escuchado argumentos infames en esta argumentación, en este debate, hay que descargar algunas para que nadie pueda decir que la Cámara miente como mienten algunos legisladores.

Antes de esto, anticipo mi voto: estoy a favor de esta reforma. Creo que constituye un avance mínimo, pero un avance. Creo que amplía posibilidades jurídicas que son buenas, pero faltan a la verdad quienes anuncian desde esta tribuna, aprovechándose de tanta formalidad y con tanta alabanza al presidente de la República, que se le está retirando el fuero.

Esta es una mentira, no es disimulo, es mentira. El fuero es simplemente el proceso de destitución, es la necesidad de declaratoria de procedencia. A eso se le conoce como el fuero, que las Cámaras tengan que intervenir para poder procesar, para poder proceder penalmente contra alguien.

Un legislador hacia una cita del impeachment, pues el impeachment que existe en México es el proceso de destitución al que hace referencia el artículo 110 de la Constitución, artículo que está intocado, no se modifica. El proceso va a ser exactamente igual.

¿Qué es lo que cambia? Los enunciados, los supuestos por los que este proceso de destitución se puede dar, por el cual las Cámaras pueden decidir procesar al presidente de la República. Ese es la única variación, es la única diferencia, pero, además con graves errores de redacción porque señala tres delitos y luego habla de delitos por los que puede ser juzgado un ciudadano común. Por técnica debiera decir: el presidente de la República puede ser juzgado por cualquier delito, punto, y ya se entiende que todos están incluidos, pero, claramente la redacción tiene fines y tintes electoreros y no jurídicos, por lo tanto, y al final va a ser exactamente igual a poner una cosa que la otra.

Dice el diputado Gómez, con la necedad acostumbrada que es un tema histórico, no es un tema histórico es un tema de falta de técnica como el Reglamento en el que se empeñó ayer a no ponerle vigencia porque desconoce que un legislador tiene la obligación de revisar la técnica en lo que hace y tener rigor en su trabajo, cosa de la que sin duda carece con la necedad que le sobra.

Pero, continúo, dice que se trata de acabar con la faceta del presidente intocable, va a ser exactamente igual el proceso y esto no tiene nada que ver con un comparativo de Estados Unidos y como una monarquía. Carpizo lo describió muy bien, se trata de las facultades metaconstitucionales del presidente, las capacidades que el presidente tiene más allá de la Constitución como controlar a la mayoría de los Congresos como lo controlan y como seguirán controlándolo si no evitamos este tipo de medidas.

Existen propuestas registradas, que el presidente pueda ser juzgado por cualquier delito sin la necesidad de acusarlo ante las Cámaras, veamos si de verdad quieren eliminar el fuero. No regateo, no regateo de ninguna manera que este es un avance y que lo acompaño, pero, de ninguna manera lo puedo acompañar en el tono de la mentira. El fuero continúa, se amplían posibilidades para enjuiciar al presidente, pero, sigue siendo ante las Cámaras.

Hablémosle a México con la verdad y no nos escondamos con discursos floridos ni con gritos ni con necedades para disimular que no están retirando el fuero y que, si lo quiere retirar el presidente de la República, aquí están nuestros votos y aquí están ya registradas propuestas para poder hacerlo.

No engañemos a los mexicanos, no utilicemos una reforma que es diferente a la del discurso para simular porque la simulación va a venir acompañada de reclamos sin duda de los ciudadanos. Por su atención muchas gracias.

La presidenta diputada Dulce María Sauri Riancho: Muchas gracias, diputado Lixa.

La presidenta diputada Dulce María Sauri Riancho: Tiene el uso de la palabra la diputada Teresita de Jesús Vargas Meraz, del Grupo Parlamentario de Morena para hablar a favor.

La diputada Teresita de Jesús Vargas Meraz: Con la venia de la Presidencia. Hace tiempo, en este mismo espacio, un hombre valiente, honesto, un verdadero defensor de la patria fue desaforado. Fue injustamente juzgado como parte de una sucia maniobra política para tratar de evitar que fuese candidato a la Presidencia en 2006. Él tenía razón, no se le juzgaba por violar la ley, se le juzgaba por su manera de pensar y de actuar. Una manera distinta a la de la mayoría de los políticos en ese tiempo.

Los y las legisladores, legisladoras del PRI y del PAN, grupos dominantes en aquel entonces, no podían comprender, mucho menos tolerar, que un político tuviera un nivel de decencia tan elevado, que quisiera y trabajara verdaderamente por el bienestar del pueblo.

En efecto, sus compinches, compañeros y compañeras de la oposición, no podían con esto, no podían aceptarlo y, bueno, hay cosas que nunca cambian, ¿verdad?

Ustedes, por ejemplo, o algunos de ustedes, por ejemplo, siguen sin poder aceptar que la gente haya optado por un cambio verdadero. Porque eso es lo que somos y por ello estamos aquí.

Hoy nos corresponde votar el dictamen por el que se reforman los artículos 108 y 111 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia de fuero.

Explíquenme, compañeros, sobre todo los del PAN, ¿cómo es que aquel hombre a quien sus antecesores desaforaron, señalaron, juzgaron injustamente, hoy es uno de los principales promotores de la eliminación del fuero en México? Convirtiendo el tema, incluso, en un compromiso con la gente que representamos.

Bueno, mejor no me lo expliquen, porque si se esfuerzan tanto, temo que algunos de ustedes o varios de ustedes se puedan desmayar, porque yo sé el coraje y la frustración que experimentan muchos de ustedes, solo de pensar en reconocer los aciertos del gobierno de la cuarta transformación.

Y vaya, reconozco que en esta ocasión vayan a votar a favor del presente dictamen, pero resulta que lo que fueron y lo que siguen siendo, pues no se puede ocultar.

El presidente ha pedido que saquemos adelante la eliminación el fuero porque él no tiene miedo. Quiere justicia y nosotros, como Grupo Parlamentario de Morena, lo respaldamos plenamente.

Abajo la figura del presidente intocable, sí. Abajo la figura del presidente intocable, que quienes vengan luego sepan a lo que se atienen. Sepan que el poder es para servir y no para servirse.

Nunca más para México un presidente como esos que tuvimos, no sé si acuerdan, corruptos, traidores, sanguinarios, cínicos, que aun cometiendo sus fechorías presumían su impunidad, han hecho lo que han podido para tratar de evitar que México se transforme para bien, pero ha llegado la hora del México en el que habrá consecuencias si un presidente viola la ley. Consecuencias reales ante violaciones reales y no enjuiciamientos a modo, planeados con alevosía y ventaja para intentar desprestigiar a buenos servidores públicos, como lo hicieron en aquél entonces con el hoy presidente Andrés Manuel López Obrador.

Aquél 7 de abril de 2005 mucha gente se conmocionó y lloró de impotencia al ver cómo quienes se creían los amos y señores de México lo hacían una vez más. Humillaban al pueblo, intentaban sepultar el trabajo de uno de los portadores de esperanza más importantes de nuestro país. Pero se equivocaron, el amor de la gente hacia nuestro hoy presidente Andrés Manuel López Obrador se sentía desde entonces.

Compañeros y compañeras, cuánta razón tenía nuestro presidente cuando desde esta tribuna dijo que la historia los juzgaría después. Y qué gran ejemplo nos ha dado demostrando que quien hace el bien no tiene nada qué temer. Morena a favor de la eliminación del fuero, no más pretextos. Es cuanto.

La presidenta diputada Dulce María Sauri Riancho: Muchas gracias, diputada Vargas Meraz. Tiene el uso de la palabra la diputada Carmen Julia Prudencio González, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano, para hablar a favor.

La diputada Carmen Julia Prudencio González: Con su venia, señora presidenta. El debate legislativo que se ha emprendido tanto en esta Cámara de Diputados como en la de Senadores con la eliminación de la figura del fuero, es una de las principales exigencias del México actual.

Inicialmente, como ustedes saben, el fuero se configuró como la inmunidad de los diputados de oposición al gobierno durante el Constituyente de 1856. Estos legisladores eran criminalizados y perseguidos al no tener garantizado su derecho a la libre expresión de ideas o señalar o denunciar los abusos que se cometían en aquel tiempo.

Actualmente la protección que se otorga constitucionalmente ha sido aprovechada por diversos servidores públicos para no ser procesados por denuncias y presuntos delitos, lo que se traduce en impunidad y conlleva a un descontento social.

Por tal razón, el dictamen que hoy discutimos constituye una medida para eliminar los privilegios, ya que la misma Constitución señala que todos los ciudadanos somos iguales ante la ley. Además, permite fortalecer la impartición de justicia y consolidar la confianza entre ciudadanos y servidores públicos.

Queremos reiterar que es urgente eliminar la inmunidad procesal, por lo que cualquier servidor público, incluyendo al presidente de la República, debe ser enjuiciado como cualquier otro ciudadano.

Desde Movimiento Ciudadano hemos luchado por dilapidar cualquier privilegio que genere diferencias entre los ciudadanos y los servidores públicos. Es necesario que cualquier servidor público pueda ser objeto de escrutinio ante la justicia y cumpla con sus obligaciones en materia de transparencia y rendición de cuentas.

Debemos eliminar esta brecha, que solo fomenta corrupción y tenemos la obligación de fortalecer la participación ciudadana e informada de lo que acontece sobre los actos y decisiones que realiza cualquier servidor público y que este no sea un permiso para delinquir o violentar la ley.

Quienes integramos el Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano votaremos a favor del presente dictamen, en congruencia a los principios de nuestra bancada y reiteramos nuestro compromiso para señalar y exigir justicia ante omisiones históricas, que han creado un clima de impunidad que debe de terminar.

Este es apenas el primer paso, el siguiente deberá contemplar eliminar los procesos especiales y garantizar que cualquier servidor público rinda cuentas ante las autoridades del Poder Judicial. Es cuanto, señora presidenta.

La presidenta diputada Dulce María Sauri Riancho: Muchas gracias, diputada Prudencio González. Tiene el uso de la palabra la diputada Esmeralda de los Angeles Moreno Medina, del Grupo Parlamentario de Encuentro Social, para hablar a favor.

La diputada Esmeralda de los Angeles Moreno Medina: Con su venia, presidenta. Compañeras y compañeros legisladores, iniciamos el tercer año de ejercicio de esta LXIV Legislatura debatiendo y votando un tema de suma importancia en la vida pública de México.

Este tema no es relevante solo para el gobierno, lo es sobre todo para el pueblo de México, porque eliminar el fuero presidencial significa hacer justicia, combatir la corrupción, acabar con la impunidad y hacer lo socialmente correcto.

Recordemos que el fuero presidencial es una protección que de acuerdo con los artículos 108 y 111 de nuestra Constitución, únicamente perdían aplicabilidad si el presidente en turno cometía algún acto que diera lugar a que se le acusara de traición a la patria y delitos graves del orden común.

Esta figura jurídica debe dejar de ser un impedimento en la sustanciación de procesos penales en contra de cualquier servidor público, la ley nos hace iguales a todas las personas, y la justicia se debe aplicar de igual forma.

En el Grupo Parlamentario de Encuentro Social nos caracterizamos por hacer, decidir y proponer lo socialmente correcto antes que lo políticamente conveniente.

Por ello, decidimos apoyar este dictamen, porque al aprobarlo fortalecemos el Estado de derecho y hacemos justicia para millones de mexicanas y mexicanos que han cargado con la losa de los abusos presidenciales por décadas.

Es preciso entender que el fuero es un privilegio del que gozan ciertos servidores públicos, cuya principal utilidad es salvaguardar a estas personas de eventuales acusaciones sin fondo, de protegerlo de acusaciones frívolas o temerarias, lo cual no está mal en esencia, sin embargo esto no debe ser una herramienta para que los servidores públicos puedan sustraerse de la acción de la justicia habiendo cometido cualquier delito.

El principal problema con el fuero radica en que su esencia fue pervertida y aplicada a modo, de tal forma que llegó a ser entendida como una inmunidad absoluta, permitiendo comportamientos prepotentes, déspotas y actividades ilícitas.

Países como Costa Rica, Paraguay y Uruguay, contemplan en su legislación que los presidentes de sus países pueden ser juzgados por cometer delitos del fuero común.

El presente proyecto recorre la misma vía, en busca de un sistema más justo e igualitario, porque México debe pasar de la doctrina del derecho divino de los reyes, a un verdadero Estado de derecho.

Para Encuentro Social, la aprobación de esta iniciativa es un hecho histórico en la vida pública de México, pero no somos omisos en reconocer lo que es, el primer paso, nada más. Algunas voces han señalado que es incorrecta la eliminación del fuero presidencial, porque se legisla teniendo en mente las elevadas credenciales morales de nuestro presidente de la República, sin embargo esto no es así.

Estamos de acuerdo en que se legisla para instituciones y no para las personas, pero aquellas que ocupen el cargo más alto de este país deberán conducirse con un alto sentido de la legalidad y la moralidad, antes de cometer los delitos que vimos en administraciones pasadas y que hoy deben ser juzgados.

Encuentro Social, va más allá. Para nosotros no basta, ni bastará, solo con la eliminación de los privilegios insensatos, desiguales y excesivos de quien encabeza el gobierno federal. Lo socialmente correcto es la eliminación del fuero en todos los servidores públicos, de todos los órdenes y niveles de gobierno, comenzando por el Congreso de la Unión.

Para lograr la verdadera transformación de la vida pública en México, se necesita predicar con el ejemplo. No podemos ser iguales que aquellos que desde una curul o algún escaño, solamente señalan, vociferan y reparten culpas y responsabilidades por doquier. La verdadera transformación de México será socialmente correcta, o no será. Es cuanto, presidenta.

La presidenta diputada Dulce María Sauri Riancho: Muchas gracias, diputada Moreno Medina. Tiene el uso de la palabra, la diputada Rosalinda Domínguez Flores, del Grupo Parlamentario de Morena, para hablar a favor.

La diputada Rosalinda Domínguez Flores: Buenas tardes, compañeras diputadas, compañeros diputados, medios de comunicación. La presente es la tercera ocasión en que esta Cámara discute un proyecto para los efectos más nefastos llamado fuero constitucional de los servidores públicos.

Esta vez el dictamen emitido por la Comisión de Puntos Constitucionales refiere una iniciativa presentada ante esta Cámara por el titular del El Poder Ejecutivo, con la única propuesta de establecer la posibilidad de que el presidente de la República pueda ser imputado y juzgado por la comisión de delitos. Es decir, nuevamente nuestro presidente pone el ejemplo.

Desde hace muchos años hemos insistido en que los privilegios que amparan a quienes ejercen la función en México el llamado fuero constitucional de los servidores públicos es el de mayor desprecio que genera por parte de la sociedad.

El fuero en nuestro país ha sido un privilegio para garantizar la impunidad a los altos funcionarios, permitiéndoles abusar de su investidura e incurrir en conductas ilícitas, sin correr el riesgo de ser llamados a juicio.

No es como algunos lo dicen, una protección necesaria de los servidores públicos frente a la tentación autoritaria y a la persecución política. Nunca lo ha sido. Al amparo del fuero han crecido fortunas inexplicables. Se ha consolidado una conducta prepotente y arbitraria que distingue a los altos funcionarios, y se ha incurrido en actos delictivos de muy alto impacto social bajo la absoluta impunidad.

Por eso, el gobierno de México y el Grupo Parlamentario de Morena le han dado la máxima prioridad a esta iniciativa del Ejecutivo federal como una propuesta de avanzada que ayudará a fortalecer la democracia, la rendición de cuentas y la erradicación de ese grave fenómeno de corrupción que se instaló por sexenios en las más altas esferas del servicio público del país.

No deben preocuparse los servidores públicos honestos o quienes han librado y siguen librando la lucha por la democratización, pues terminar con la impunidad que proporciona el fuero no significa eliminar una protección frente al tirano; de hecho, nunca lo ha sido. Existen muy diversos ejemplos de la aplicación del procedimiento de desafuero de forma selectiva en contra de los enemigos políticos del régimen como mecanismo represivo.

Nuestro presidente, quien encabeza hoy la cuarta transformación en México y quien directamente ha presentado esta iniciativa -aquí lo resolveremos-, fue objeto de este indebido uso represivo y autoritario el procedimiento de desafuero. Por ello, tanto el efecto de impunidad que genera el fuero como la posibilidad de usarse como herramienta de represión deben terminar.

Todo alto servidor público debe ser llevado ante tribunales por la comisión de cualquier delito, pero especialmente por aquellos que insultan más lesivos para el interés social como son los hechos de corrupción gubernamental y política. Así como los delitos electorales que atentan directamente contra las instituciones de la democracia. Esa es hoy nuestra intención.

Dar un paso decisivo en la eliminación del fuero el texto constitucionalidad debe modificarse para hacer posible que el titular del Ejecutivo federal pueda ser procesado penalmente si incurre en un delito. Con las modificaciones a los artículos 108 y 111, contenidos en el dictamen, se elimina la necesidad de interpretar su contenido actual, pues se dispone en claridad que el presidente deberá responder...

La presidenta diputada Dulce María Sauri Riancho: Compañera diputada, su tiempo se ha agotado.

La diputada Rosalinda Domínguez Flores: Que no quede duda, la profunda transformación política que encabeza el licenciado Andrés Manuel López Obrador cumplirá con su compromiso de acabar con el fuero constitucional de todos los servidores públicos. Hoy el propósito del presidente de México nos pone el ejemplo...

La presidenta diputada Dulce María Sauri Riancho: Compañera diputada, su tiempo...

La diputada Rosalinda Domínguez Flores: Es cuanto.

La presidenta diputada Dulce María Sauri Riancho: Muchas gracias, compañera diputada Domínguez Flores. Diputado Lixa, con qué objeto.

El diputado José Elías Lixa Abimerhi (desde la curul): Presidenta, si me lo permite, me gustaría hacer una solicitud respetuosa a la Mesa Directiva.

La presidenta diputada Dulce María Sauri Riancho: Adelante, diputado.

El diputado José Elías Lixa Abimerhi (desde la curul): Diputada presidenta, en nombre del Grupo Parlamentario del PAN solicitamos formalmente que por su conducto se realice una solicitud formal al Canal del Congreso y se giren instrucciones inmediatas a Comunicación Social de la Cámara de Diputados, para que exclusivamente le llamen a las cosas por su nombre. En diferentes plataformas se está manejando el tema “eliminación del fuero”, cosa que únicamente existe en el discurso de algunos legisladores. Y de lo que se trata es de la reforma a los artículos 108 y 111 constitucional.

No podemos permitir que se carguen de los discursos de algunos los medios de comunicación oficiales. Hacemos esta atenta solicitud y esperamos que de manera inmediata se arregle esta deficiencia en la comunicación de la Cámara.

La presidenta diputada Dulce María Sauri Riancho: Tomamos nota de su observación, diputado Lixa, para que sea un título descriptivo de los artículos de la Constitución, que en este momento están sujetos a debate. De conformidad con el acuerdo, esta Presidencia recibió de los grupos parlamentarios propuesta de modificación al proyecto de decreto. Proceda la Secretaría a dar cuenta de ella.

La secretaria diputada María Guadalupe Díaz Avilez: Propuesta de modificación:

Artículo 108, segundo párrafo. Durante el tiempo de su encargo, el presidente de la República podrá ser imputado y juzgado por traición a la patria, hechos de corrupción, delitos electorales y todos aquellos delitos por los que podría ser enjuiciado cualquier ciudadano o ciudadana.

La presidenta diputada Dulce María Sauri Riancho: Consulte la Secretaría a la asamblea, en votación económica, si se admite a discusión.

La secretaria diputada María Guadalupe Díaz Avilez: En votación económica se pregunta si se admite a discusión. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo (votación). Gracias. Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo (votación). Señora presidenta, mayoría por la afirmativa.

La presidenta diputada Dulce María Sauri Riancho: Se admite a discusión. En términos del artículo 231, numeral 3, del Reglamento, se otorgará a las y los diputados inscritos para referirse en contra o a favor la palabra hasta por tres minutos. Tiene la palabra la diputada Aleida Alavez Ruiz para hablar en contra.

La diputada Aleida Alavez Ruiz: Con la venia de la Presidencia. Al exponer el dictamen, hice hincapié en que se incluía la redacción que envió el presidente de la República en cuanto a la determinación de que se le juzgue como a cualquier ciudadano común y di la argumentación de ciudadano común en el sentido de que es un mensaje con un legado para el servicio público de este país: que todos tenemos que ser tratados por igual por la ley, que el presidente no va a gozar de ningún privilegio, y por eso la connotación ciudadano común, y la reserva que hoy nos presentan elimina ese calificativo: el común, que nosotros creemos que no podría ser si entendemos que el legado es tratarnos a todos por igual.

Así sea en el texto constitucional, una redacción de esta manera... lo estuvimos analizando por muchas sesiones en la comisión. Tiene cuatro meses este dictamen en la Mesa Directiva y nunca nosotros nos enteramos de reserva alguna. Me estoy enterando de esta reserva.

Por eso es que creo que de haberla construido como construimos el dictamen, podría tener un mejor fin, pero quitarle el calificativo que nosotros argumentamos es necesario para entender lo que entendemos por tener esta circunstancia de trato igualitario, y que lo diga la Constitución, que será evaluado o juzgado como cualquier ciudadano común, el énfasis en ciudadano común a eso se refiere; cero privilegios.

Se acabó el trato que solamente protegía en esa idea absurda, en esa idea vil de confundir la inmunidad con la impunidad, esa es la parte que tenemos que acreditar y por eso el dictamen así lo rescata.

En todo caso lo que ponen en ciudadana o ciudadano está bien, es un lenguaje incluyente y creo que quienes están en la comisión pudieron haberlo manifestado y eso se atendía, pero que quiten el calificativo común es algo que, como dictaminadora creo, no podemos aceptar.

En todo caso ciudadana y ciudadano común. Yo es lo que propondría para que esto sea algo que realmente responda al trabajo de una reforma constitucional, un trabajo serio, un trabajo que con tiempo se hizo, se le presentaron a los grupos parlamentarios las redacciones, y que en este momento nos quieran quitar este calificativo que no tiene otra idea más que la que acabo de expresar se me hace un despropósito.

Entonces yo diría para estar de acuerdo con esta reserva, que se mantengan ciudadana o ciudadano común, y que no nos trasgredan el dictamen en su esencia. Es cuanto.

La presidenta diputada Dulce María Sauri Riancho: Gracias, diputada Alavez. Tiene la palabra la diputada Tatiana Clouthier, para hablar a favor. Ha solicitado hacerlo desde su curul.

La diputada Tatiana Clouthier Carrillo (desde la curul): Diputada, quisiera nada más dejar en claro que yo invito a que dejemos la redacción como está, de ciudadanos sin el común. ¿Por qué?, porque no solamente los grupos parlamentarios acordaron esto, sino porque parecería inclusive redundante el poner el término común.

El derecho constitucional dice que el ciudadano es el individuo que goza, en el territorio del Estado de que se trata, de los derechos civiles y políticos. Aquí estamos de alguna manera diciendo y comentando que lo que queremos es que el presidente de la República sea tratado como un ciudadano, no con derechos adicionales, y por eso se usa en el lenguaje cotidiano el común. No pensamos que requiera, al volvérsele a quitar o ponérsele en el plano de igualdad de derechos, creo que lo común sale sobrando. Invito simplemente a que lo dejemos como los grupos parlamentarios lo habían acordado. Es cuanto, presidenta.

La presidenta diputada Dulce María Sauri Riancho: Gracias, diputada Clouthier. Agotada la lista de oradores, consulte la Secretaría en votación económica si se encuentra suficientemente discutido la propuesta de modificación.

La secretaria diputada María Guadalupe Díaz Avilez: En votación económica se pregunta si se encuentra suficientemente discutida la propuesta de modificación. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse en manifestarlo (votación). Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse en manifestarlo (votación). Señora presidenta, mayoría por la afirmativa.

La presidenta diputada Dulce María Sauri Riancho: Suficientemente discutida. Consulte la Secretaría a la asamblea en votación económica, si es de aprobarse la propuesta de modificación.

La secretaria diputada María Guadalupe Díaz Avilez: En votación económica se pregunta si se aprueba la propuesta de modificación. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse en manifestarlo (votación). Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse en manifestarlo (votación). Señora presidenta, mayoría por la afirmativa.

La presidenta diputada Dulce María Sauri Riancho: Se aprueba e intégrese a la propuesta del texto del dictamen. Continuamos con las reservas. Tiene la palabra el diputado Éctor Jaime Ramírez Barba, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional hasta por cinco minutos.

El diputado Éctor Jaime Ramírez Barba: Con su permiso, señora presidenta. Celebramos que el día de hoy se tenga voluntad para terminar con la posición excesiva que la Constitución daba al presidente de la República, ello implica que avancemos en la construcción de un sistema de justicia y un sistema de responsabilidades para los servidores públicos.

Si lo que buscábamos es terminar con la impunidad de los delitos que se comenten desde las más altas esferas del poder político, hemos de dejar claro que la redacción que se propone en el dictamen no es del todo satisfactoria.

En primer lugar, el dictamen establece que el presidente podrá ser juzgado por hechos de corrupción y delitos electorales, lo que representa un avance. Sin embargo, sigue estando limitado el catálogo de delitos por los que expresamente el presidente podría ser enjuiciado, aún con la aprobación de esta reforma constitucional habría espacio de inmunidad para cometer ilícitos graves que afecten el buen funcionamiento del servicio público, que permiten redes de corrupción y delincuencia al amparo de los gobernantes que facilitan el saqueo de fondos públicos y que daña la confianza de los mexicanos en las instituciones.

Por lo anterior, con esta reserva proponemos que el presidente de la República también pueda ser acusado y juzgado por delitos de delincuencia organizada, así como daños y perjuicios graves ocasionados a la hacienda pública. El presidente sea del partido que fuere no debe de quedar al margen de la justicia cuando tenga complicidad con organizaciones criminales o que se asocie con estas con el fin de obtener un lucro particular o para otros utilizando medios e influencia que le otorgue su posición.

El texto del dictamen establece todos aquellos delitos por los que pudiera ser enjuiciado cualquier ciudadano y lo hoy discutido común, sin embargo, esa categoría de ciudadano común no es jurídicamente relevante, si se le puede imputar al presidente cualquier delito la mención de los primeros delitos de corrupción o electorales sería irrelevante.

Lo que se busca en el dictamen es quitarle la mera retórica, pues, resultaría inviable y caótico que el presidente pudiera ser sujeto de cualquier tipo de acusación, la apertura de denuncias por delitos que carecen de relevancia en la política criminal lo único que provocará es que del erario público se debe canalizar cantidades significativas de recursos para la defensa contra acusaciones que sabemos no van a prosperar si no que solamente representará más circo mediático.

Los delitos propuestos en nuestra reserva son los idóneos y pertinentes, el presidente debe ser juzgado si incurre en delitos electorales, hechos de corrupción, delincuencia organizada o daños graves a la hacienda pública. Esto es lo que los mexicanos exigen que se castigue.

Por otra parte, es un hecho muy lamentable que un presidente de la República recurra a la mentira, ya sea para evadir los fallos de su gestión, ya sea para confundir a la opinión pública o incluso por conveniencia personal. Es un hecho que los informes y la información que publicita desde la Presidencia en muchos casos carece de objetividad y no se ajusta a la realidad que vivimos.

Estudios que analizan la comunicación social del actual presidente López Obrador contabilizan un promedio de 70 afirmaciones por conferencia que no se pueden probar, son falsas o son promesas y compromisos que no ha cumplido. Tan solo en el marco de este Segundo Informe de Gobierno, presentado hace unas horas, el presidente López Obrador señaló dos afirmaciones que no eran verdaderas por minuto.

Esta situación es lamentable, promueve una política de opacidad en el manejo de la información. Se falsean datos, se busca que la propaganda presidencial oculte la realidad.

Por ello, este gobierno toma pésimas decisiones. Por ello no sabemos cuántos fallecimientos ha cobrado la pandemia del coronavirus. Por ello, no podemos corregir el trágico rumbo del país.

Peor aún es que además de información imprecisa, se utiliza la propaganda gubernamental para atacar a los opositores, sean políticos de otros partidos, periodistas o incluso organizaciones de la sociedad civil y organismos internacionales con afirmaciones falsas en la mayoría de las veces. Debemos parar la mentira y la calumnia que se producen desde Palacio Nacional.

Por ello, en esta reserva al artículo 108 de la Constitución, precisamos que cuando faltare a la protesta de decir verdad en los informes que presenta al Congreso, el presidente será sujeto de responsabilidades administrativas, penales u otras, conforme a la legislación aplicable.

Ya basta de calumniar a los que piensan distinto. Ya basta de opacidad. Ya basta de que el presidente evada la realidad. Ya basta de usar la inmunidad presidencial para repartir acusaciones sin fundamento y mentir al pueblo de México.

La presidenta diputada Dulce María Sauri Riancho: Muchas gracias, diputado Ramírez Barba. Consulte la Secretaría a la asamblea, en votación económica, si se admite a discusión la reserva presentada por el diputado Ramírez Barba.

La secretaria diputada Martha Hortencia Garay Cadena: En votación económica se pregunta si se admite a discusión. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo (votación). Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo (votación). Señora presidenta, mayoría por la negativa.

La presidenta diputada Dulce María Sauri Riancho: Se desecha. Tiene el uso de la palabra el diputado Evaristo Lenin Pérez Rivera.  La Presidencia da cuenta de que el diputado Evaristo Lenin Pérez Rivera es diputado sin adscripción a grupo parlamentario alguno.

El diputado Evaristo Lenin Pérez Rivera: Con su permiso, diputada presidenta.

La presidenta diputada Dulce María Sauri Riancho: Adelante, por favor.

El diputado Evaristo Lenin Pérez Rivera: El diputado Evaristo Lenin es militante del partido estatal Unidad Democrática de Coahuila, el partido estatal más grande de este país, tercera fuerza política en Coahuila.

Y aprovecho para decirles que desde hace un buen tiempo en Coahuila fuimos impulsores de la eliminación del fuero a los alcaldes y los diputados locales en nuestra entidad. Por esa razón nosotros hoy nos sentimos contentos y satisfechos del avance que se puede tener en el momento difícil que vive la nación de esta crisis grave de corrupción, de escándalos, que prevalecen y que indigna al pueblo mexicano.

Es necesaria la eliminación del fuero en forma global, integral, como lo quieren los ciudadanos y como lo planteó el presidente Andrés Manuel, en la necesidad de que no exista ningún tipo de privilegio particular para el Ejecutivo y que sea diferente a los derechos que tienen los ciudadanos.

Por eso nosotros planteamos que en esta reforma para no dejar lugar a dudas de posibles interpretaciones que permitan la imposibilidad de que pueda ser enjuiciado como debe de ser en su momento quien cometa los delitos desde el Ejecutivo, sea planteado bajo esta interpretación que nosotros quisiéramos pudieran ustedes escuchar y atender.

Nosotros planteamos en la redacción que el presidente de la República, así como los integrantes de la administración pública federal, en términos del artículo 90 de esta Constitución, no dispondrán de ningún fuero, prerrogativa o inmunidad que imposibilite o interfiera todo procedimiento judicial en contra de ellos, incluso en los de naturaleza penal.

Con esta redacción evitamos problemas de interpretación, como los que podría dar la expresión de cualquier ciudadano común. Además, como puede verse, se plantea la necesidad de llevar la eliminación del fuero al gabinete, a los miembros del Ejecutivo federal, que es precisamente donde surgen muchas de las acciones delictivas o de comisión de delitos y que no debieran por qué estar excluidos.

De la misma manera, en cuanto al artículo 111 constitucional modificamos el primer párrafo y derogamos el párrafo cuarto, donde se describe actualmente el procedimiento para acusar al presidente ante el Senado de la República.

Aquí ya se ha mencionado en distintas intervenciones, vuelve a surgir un privilegio y una canonjía que beneficia y que convierte la posibilidad del enjuiciamiento de carácter político.

Los últimos presidentes de la nación no han tenido necesariamente la garantía de la mayoría e en el Congreso de la Unión y puede convertirse en su momento en la protección política o, por el contrario, cuando no se tenga la mayoría, en un verdadero proceso injusto.

El proceso por el cual debe acudir el presidente que comenta un delito, el Ejecutivo federal, debe ser a través del Poder Judicial, no del Poder Ejecutivo. De esa manera podríamos tener nosotros la garantía de que tenemos condiciones de igualdad que tiene cualquier ciudadana y ciudadano en este país.

Simplemente dejamos claro que el presidente de la República se someterá al procedimiento penal ordinario a cargo del Poder Judicial de la Federación, tal y como ocurre con cualquier otro individuo. Es cuanto, diputada presidenta.

La presidenta diputada Dulce María Sauri Riancho: Muchas gracias, diputado Pérez Rivera. Consulte la Secretaría a la asamblea, en votación económica, si se admite a discusión la reserva presentada por el diputado Pérez Rivera.

La secretaria diputada Karen Michel González Márquez: En votación económica se pregunta si se admite a discusión. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo (votación). Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo (votación). Señora presidenta, mayoría por la negativa.

La presidenta diputada Dulce María Sauri Riancho: Se desecha. Tiene la palabra el diputado Enrique Ochoa Reza, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.

El diputado Enrique Ochoa Reza: Muchas gracias, compañeras y compañeros. Presidenta de la Cámara de Diputados, diputada Dulce María Sauri, muchas felicidades por la votación que se celebró el día de hoy en la Cámara de Diputados, y le deseo el mayor de los éxitos, al igual que a toda la Mesa Directiva en este último año de esta legislatura.

Quisiera pedirle, diputada presidenta, si para aclarar el tema ante el pleno, pudiera pedir que se leyera la reforma al artículo 108 y al artículo 111 que estamos discutiendo y que se va a votar.

La presidenta diputada Dulce María Sauri Riancho: Pido a la Secretaría sea tan amable de leer la reserva a los artículos 108 y 111, y que se detenga el reloj en tanto se realiza esta lectura.

La secretaria diputada María Guadalupe Díaz Avilez: Artículo 108, segundo párrafo. “Durante el tiempo de su encargo, el presidente de la República podrá ser imputado y juzgado por traición a la patria, hechos de corrupción, delitos electorales y todos aquellos delitos por los que podría ser enjuiciado cualquier ciudadano o ciudadana”.

Artículo 111, párrafo cuarto. “Para proceder penalmente contra el presidente de la República, solo habrá lugar a acusarlo ante la Cámara de Senadores en los términos del artículo 110. En este supuesto, la Cámara de Senadores resolverá con base en la legislación penal aplicable”. Es cuanto, presidenta.

La presidenta diputada Dulce María Sauri Riancho: Muchas gracias, secretaria. Adelante, diputado Ochoa.

El diputado Enrique Ochoa Reza: Muchas gracias, presidenta. En consecuencia, leyendo armónicamente los artículos constitucionales 108, 110 y 111, los vigentes hoy en la Constitución, hay un procedimiento que protege al presidente de la República, le da una inimputabilidad. Es decir, para que la Fiscalía General de la República, conociendo algún posible acto delictivo del presidente de la República, y lo primero que tiene que hacer es presentarlo aquí ante la Cámara de Diputados.

La Cámara de Diputados, conoce el caso, y en caso de encontrarle mérito por la votación de la mitad más uno de sus integrantes presentes, acusa ante el Senado de la República, para que el Senado de la República conociendo el caso, analizándolo a profundidad, por una votación superior a las dos terceras partes, cesa al presidente de la República para que pueda ser juzgado por el Poder Judicial de la Federación.

Este es el procedimiento al que aquí se ha llamado el procedimiento que se llevó aquí de desafuero, es decir, acusa en algún momento, presenta el caso en algún momento a la Fiscalía, acusa a la Cámara de Diputados, y el Senado de la República por dos terceras partes destituye al presidente. Eso es lo que está en la Constitución hasta el día de hoy.

¿Qué cambia con esta reforma? En esos términos se queda igual. La Fiscalía General de la República conoce. ¿Qué conoce? Todos los posibles delitos que cometa el presidente de la República, ese es el cambio. Todos los posibles delitos, como cualquier ciudadano. Pero tiene que presentar el caso aquí, y aquí por la mayoría absoluta, la mitad más uno, se acusa al Senado.  El Senado recibe el caso, lo estudia, lo analiza y tendrá que, por dos terceras partes de la integración de la Cámara de Senadores destituir al presidente de la República y entonces entra el artículo 84 constitucional para ver quién es el presidente interino.

No estamos quitando, en la reforma que estamos discutiendo hoy, ese procedimiento que coloquialmente deriva en un desafuero. El presidente de la República, en caso de que cometa algún ilícito, seguirá teniendo ese procedimiento político, empezará acá y luego irá, en caso de que la Cámara de Diputados lo acuse, al Senado de la República. Es la reforma que estamos aprobando, la que se acaba de leer.

Ahora bien, ¿en qué consiste la reserva que estoy presentando? La reserva es que primero le quitemos el título, el presidente de la República, y pongamos a la persona que ocupe la presidencia de la República, dado que muy probablemente en este país en el futuro habrá una presidenta de México, y tenemos que dejar el texto constitucional en un lenguaje correcto de género que incluya a la persona, no a un hombre o a una mujer.

En segundo lugar. Yo considero en esta reserva, que no se deben establecer en la redacción, como está establecido, el citar primero los delitos de corrupción, luego los delitos de fraude electoral y luego todos los demás. Es una pobre técnica legislativa, mejor digamos todos los delitos. ¿Cuáles delitos? Pues los que aquí hemos discutido que forman parte del artículo 19 de la Constitución, los que se han llamado delitos graves.

¿Cuáles? Todos. Ahí están incluidos corrupción y delitos electorales, y está el catálogo completo que se traduce en múltiples conductas delictivas que obviamente deberá tener conocimiento primero la Fiscalía, presentarlo ante la Cámara de Diputados, que la Cámara de Diputados lo estudie, lo analice por la votación supermayoritaria de la mitad más uno, lo mande acusándolo al Senado de la República, donde por más de dos terceras partes se termina el procedimiento.

En consecuencia, compañeras y compañeros, lo que propone esta reserva es, creo yo, centrar el debate, poner las cosas en su lugar, darle orden a la discusión, contribuir al lenguaje de género y establecer los delitos que establecimos nosotros mismos en esta legislatura como gracia en el artículo 19 para que contribuyan a esta discusión.

La redacción correcta tiene que remitir, en consecuencia, al artículo 110 y al artículo 111. Así lo hace esta reserva, de manera tal que no dé lugar a la discusión ni a la confusión.

Compañeras y compañeros, es la reserva presentada. Muchas gracias por su atención. Muchas gracias, señora presidenta.

La presidenta diputada Dulce María Sauri Riancho: Muchas gracias, diputado Ochoa Reza. Consulte la Secretaría a la asamblea, en votación económica, si se admite a discusión la reserva presentada por el diputado Ochoa Reza.

La secretaria diputada María Guadalupe Díaz Avilez: En votación económica, se pregunta si se admite a discusión. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo (votación). Gracias. Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo (votación). Señora presidenta, mayoría por la negativa.

La presidenta diputada Dulce María Sauri Riancho: Se desecha. Tiene el uso de la palabra el diputado Jorge Arturo Espadas Galván, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.

El diputado Jorge Arturo Espadas Galván: Muy buenas tardes, con el permiso de la Presidencia. Felicitar, primero, a nuestra nueva Mesa Directiva y desearle el mayor de los éxitos en la conducción de los debates y el quehacer de esta Cámara de diputadas y diputadas. Me voy a referir de manera muy breve a la reserva porque ya ha sido planteada en diversos momentos a través de los oradores que nos han antecedido en el uso de la palabra.

Para que el presidente de la República sea juzgado por cualquier delito como cualquier ciudadano, como cualquier ciudadana o como cualquier ciudadano común, tendríamos que cambiar la reforma. Tendríamos que decir que como cualquier ciudadano común, cualquier ciudadana común -o como le quieran llamar- el presidente tendría que tener la posibilidad de ser acusado por un fiscal ante un juez.

Eso sucede con cualquier ciudadano o cualquier ciudadana que comete un delito, eso es quitar el fuero porque ninguna ciudadana y ningún ciudadano común son llevados a la Cámara de Diputados o a la Cámara de Senadores para que ahí se le siga un proceso y se le sancione. Ningún ciudadano -a menos que sean de los que tienen fuero-. Si le queremos quitar el fuero al presidente debemos dejar la posibilidad de que sea directamente imputado por el Ministerio Público ante un juez y el juez abra su proceso penal hasta llegar a una sentencia condenatoria o absolutoria.

No estamos quitando ningún fuero, no va a ser así el hecho de investigar y juzgar al presidente, no va a ser así. Es mentira que será como cualquier ciudadano. Al presidente se le tiene que hacer un proceso en la Cámara de Senadores; a los ciudadanos no, eso es el fuero. Nada más le estamos llamando desafuero por tercera ocasión porque, si no me equivoco, ya van tres veces que se habla de este tema.

Ya reformamos la Constitución una vez y afirmaron ustedes que se había quitado el fuero al presidente, ¿y se lo vamos a volver a quitar? Pues, ¿cómo? Si ya no lo tiene. ¿O la vez pasada le mentimos a la gente y esta vez también? El fuero implica que sea procesa de manera especial, en un tribunal especial, que no es del Poder Judicial, que es del Poder Legislativo. Todos los ciudadanos que cometen un delito, las ciudadanas son imputadas y procesadas en el Poder Judicial. Al presidente de la República, con esta reforma, se le procesa de manera especial. Tiene prerrogativas especiales.

Y yo no digo que esté mal. Lo que digo es que no podemos estar mintiendo. Si le queremos quitar esta prerrogativa especial al presidente de la República, que se someta al Poder Judicial ante una imputación directa del Ministerio Público. Nada tiene que hacer el Poder Legislativo en esa materia, a menos que le sigamos dejando el fuero. La decisión es de ustedes. Y como ya se dijo, votaremos a favor. Porque amplía nada más un catálogo de delitos, pero de ninguna manera le quita el fuero. El presidente va a una vía especial y de excepción, no como los ciudadanos. Y el que diga lo contrario, la que diga lo contrario o es ignorante o le está mintiendo a México. Es cuanto, presidenta. Muchas gracias.

La presidenta diputada Dulce María Sauri Riancho: Muchas gracias, diputado Espadas Galván. Consulte la Secretaría a la asamblea, en votación económica, si se admite a discusión la reserva presentada por el diputado Espadas Galván.

La secretaria diputada Martha Hortencia Garay Cadena: En votación económica se pregunta si se admite a discusión. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo (votación). Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo (votación). Señora presidenta, mayoría por la negativa.

La presidenta diputada Dulce María Sauri Riancho: Se desecha. Concluida esta ronda de oradores y en términos del artículo 232 del Reglamento, consulte la Secretaría en votación económica si el dictamen se encuentra suficientemente discutido en lo general y en lo particular.

La secretaria diputada María Guadalupe Díaz Avilez: Se consulta en votación económica si el dictamen se encuentra suficientemente discutido en lo general y en lo particular. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo (votación). Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo (votación). Señora presidenta, mayoría por la afirmativa.

La presidenta diputada Dulce María Sauri Riancho: Suficientemente discutido en lo general y en lo particular.

La presidenta diputada Dulce María Sauri Riancho: Procederemos a la votación nominal en lo general y en lo particular del proyecto de decreto. El sistema electrónico de votación permanecerá abierto hasta que el último de los diputados y de las diputadas haya registrado su voto. Inmediatamente, la Secretaría dará cuenta del resultado de la votación.

Se pide a las y los diputados que se encuentran presentes que emitan su voto y posteriormente se llamará a las y los diputados en bloques por grupo parlamentario para que, a su vez, registren su voto. Informo a la asamblea que, una vez agotado el tiempo para recabar la votación, la Secretaría no recibirá votos de viva voz.

Solicito a la Secretaría abra el sistema electrónico para que las y los diputados presentes procedan a la votación del proyecto de decreto en lo general y en lo particular con la modificación aceptada por la asamblea.

La secretaria diputada Karen Michel González Márquez: Háganse los avisos a que se refiere el artículo 144, numeral 2, del Reglamento de la Cámara de Diputados. Ábrase el sistema electrónico para proceder a la votación del proyecto de decreto en lo general y en lo particular con la modificación aceptada.

(Votación)

La presidenta diputada Dulce María Sauri Riancho: Compañeras y compañeros diputados que ya han emitido su voto, quiero recordarles que una vez concluida la votación de esta reforma constitucional se pondrá a consideración un acuerdo de la Mesa Directiva, en relación al formato para recabar las firmas para la consulta popular.

Atentamente les pido permanezcan en sus oficinas o en algún lugar cercano, para contar con ustedes cuando se someta este tema a votación. Compañera secretaria, sería tan amable de preguntar a la asamblea si falta algún diputado o diputada de emitir su voto, desde luego diputada secretaria, de los y las diputadas presentes.

La secretaria diputada Karen Michel González Márquez: ¿Falta alguna diputada o algún diputado de emitir su voto?

La presidenta diputada Dulce María Sauri Riancho: Gracias, secretaria. A las diputadas y diputados que hayan registrado su voto, les solicitamos que abandonen el salón de sesiones para dar paso al primer bloque.

Se pide a la Secretaría que llame al primer bloque integrado por diputadas y diputados de los Grupos Parlamentarios del Partido de la Revolución Democrática, Partido Verde Ecologista de México, Encuentro Social, Movimiento Ciudadano, Partido del Trabajo y diputados sin partido, para que procedan a votar en lo general y en lo particular con la modificación aceptada por la asamblea.

La secretaria diputada Karen Michel González Márquez: Se pide a las y los diputados integrantes de los Grupos Parlamentarios del PRD, del Partido Verde Ecologista de México, del Partido Encuentro Social, Movimiento Ciudadano, Partido del Trabajo y diputados sin partido, procedan a emitir su voto.

(Votación)

La presidenta diputada Dulce María Sauri Riancho: Pido a la Secretaría que llame al cuarto bloque integrado por diputadas y diputados del Grupo Parlamentario de Morena, así como también diputadas y diputados de otros grupos parlamentarios que aún no hayan emitido su voto, para que procedan a votar en lo general y en lo particular, con la modificación aceptada por la asamblea.

La secretaria diputada Carmen Julieta Macías Rábago: Se pide a las diputadas y a los diputados del Grupo Parlamentario de Morena y a quienes faltasen procedan a emitir su voto. Se pide también a las diputadas y diputados del resto de los grupos parlamentarios que hayan faltado de votar procedan a emitir su voto.

(Votación)

La presidenta diputada Dulce María Sauri Riancho: Solicito atentamente a la Secretaría haga la consulta si falta algún diputado o diputada de emitir su voto.

La secretaria diputada Carmen Julieta Macías Rábago: ¿Falta alguna diputada o diputado de emitir su voto? Sigue abierto el sistema. Ciérrese el sistema de votación electrónico. Señora presidenta, se emitieron 420 votos a favor, 15 abstenciones y 0 en contra. Es mayoría calificada.

La presidenta diputada Dulce María Sauri Riancho: Aprobado en lo general y en lo particular, por 420 votos, el proyecto de decreto por el que se reforman los artículos 108 y 111 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de fuero. Pasa al Senado de la República, para sus efectos constitucionales.

La presidenta diputada Dulce María Sauri Riancho (18:30 horas): Compañeras y compañeros diputados, estamos en espera de un comunicado del Instituto Nacional Electoral, por el cual el Instituto valida el formato para la obtención de firmas en materia de consulta popular. Por tal motivo declaro un receso de 15 minutos, en tanto recibimos este documento y la Mesa Directiva somete a consideración del pleno el acuerdo correspondiente.

Solicito atentamente a las y los diputados designados por sus grupos parlamentarios para formar parte de los 127 integrados en este salón de plenos, se sirvan permanecer para poder desahogar el punto correspondiente.

(Receso)

La presidenta diputada Dulce María Sauri Riancho (19:30 horas): Se informa a la asamblea que se encuentra publicado en la Gaceta Parlamentaria y disponible en el monitor de las curules, el Acuerdo de la Mesa Directiva que establece el formato para la obtención de firmas que refiere el artículo 15 de la Ley Federal de Consulta Popular. Solicito a la Secretaría sirva dar cuenta con los resolutivos de dicho acuerdo.

La secretaria diputada María Guadalupe Díaz Avilez: Primero. Se aprueba el Formato para la obtención de firmas, anexo al presente, cuyo contenido ha sido consultado con el Instituto Nacional Electoral, en cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 15 de la Ley Federal de Consulta Popular.

Segundo. El Formato para la obtención de firmas entrará en vigor a partir de su aprobación por el pleno de la Cámara de Diputados.

Tercero. Publíquese el presente acuerdo y su anexo en la Gaceta Parlamentaria.

Cuarto. Comuníquese.

Es cuanto, presidenta.

La presidenta diputada Dulce María Sauri Riancho: Consulte la Secretaría, en votación económica, si es de aprobarse dicho acuerdo.

La secretaria diputada María Guadalupe Díaz Avilez: En votación económica se pregunta si se aprueba. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo (votación). Gracias. Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo (votación). Señora presidenta, mayoría por la afirmativa.

La presidenta diputada Dulce María Sauri Riancho: Aprobado.

La presidenta diputada Dulce María Sauri Riancho: En términos de los artículos 100 y 102 del Reglamento, las iniciativas y proposiciones contenidas en el orden del día serán turnadas a las comisiones que correspondan, publicándose el turno en la Gaceta Parlamentaria.

La presidenta diputada Dulce María Sauri Riancho (19:33 horas): Se levanta la sesión y cita para la que tendrá lugar el martes 8 de septiembre de 2020, a las 11 horas. El registro de asistencia estará disponible a partir de las 8 horas.

---o0o---