Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión, LXIV Legislatura
Versión estenográfica de la mesa de trabajo "El acceso y gratuidad a los servicios de
salud; su integración y financiamiento", correspondiente a las audiencias públicas
sobre el Instituto de Salud para el Bienestar, celebrada el jueves 8 de agosto de 2019

Apertura de la audiencia pública

Instituto de Salud para el Bienestar

El acceso y gratuidad a los servicios de salud: su integración y financiamiento

Intervenciones

De la ciudadana Asa Ebba Cristina Laurell

Del ciudadano Omar Antonio Nicolás Tovar Ornelas

Del ciudadano José Alberto Gómez Rodríguez

Del ciudadano Héctor Juan Villarreal Páez

Del ciudadano Dagoberto Cortés Cervantes

De la ciudadana Angélica Ivonne Cisneros Luján

Del ciudadano Juan José Alarcón Irigoyen

Del ciudadano Francisco Javier Magos Vázquez

Del ciudadano Abelardo Meneses García

Del ciudadano Ricardo García Portilla

De la ciudadana Cecilia Bravo Lamicq

Del ciudadano Arturo Morales Portas

Del ciudadano Samuel Ponce de León Rosales

De la ciudadana Karla Báez Ángeles

Del ciudadano Víctor Hugo Borja

Receso

Ronda de preguntas y respuestas

Reanudación de la audiencia

De la ciudadana Asa Ebba Christina Laurell

Del ciudadano José Alberto Gómez Rodríguez

De la ciudadana Angélica Ivonne Cisneros Luján

Del ciudadano Omar Antonio Nicolás Tovar Ornelas

Del ciudadano Héctor Juan Villarreal Páez

Del ciudadano Víctor Hugo Borja Aburto

De la ciudadana Angélica Ivonne Cisneros Luján

De la ciudadana Asa Ebba Christina Laurell

Del ciudadano José Ignacio Santos Preciado

Clausura de la audiencia


 
 
 
 
 
 

La maestra de ceremonias: La LXIV Legislatura de la Cámara de Diputados les da la más cordial bienvenida a todas y todos ustedes a la tercera mesa de trabajo de las audiencias públicas de parlamento abierto, para el análisis de la iniciativa del Instituto de Salud para el Bienestar.

Esta mesa, que lleva por título El acceso y gratuidad a los servicios de salud, su integración y financiamiento, estará encabezada por la diputada Frinné Azuara Yarzábal, secretaria de la Comisión de Salud.

Agradecemos la presencia de los diputados secretarios de la misma comisión, diputado Éctor Jaime Ramírez Barba, el diputado Manuel Huerta Martínez y el diputado Víctor Adolfo Mojica Wences.

Destacamos la presencia de los especialistas que participarán como ponentes de esta mesa. La doctora Asa Ebba Christina Laurel, secretaria de Integración y Desarrollo del sector salud; Antonio Tovar Erlén, director general de Programación y Presupuesto; el ingeniero José Alberto Gómez Rodríguez, del Consejo de Salubridad General; Héctor Juan Villarreal Páez, director general del SIEP; el doctor Dagoberto Cortés Cervantes, de Canifarma; la maestra Angélica Ivonne Cisneros Luján, titular de la Comisión Nacional de Protección Social en Salud.

El doctor José Alarcón, experto en sistemas de salud; el doctor Francisco Javier Magos Vázquez, director general de Servicios de Salud Guanajuato; el doctor Abelardo Meneses García, director del  Incan; Luis Musi, presidente de la Comisión de Salud Concamin; la actuaria Cecilia Bravo Lamicq, presidenta de Asociación Nacional de Fabricantes de Medicamentos; el licenciado Arturo Morales Portas, presidente de la Asociación Mexicana de Laboratorios Famacéuticos; el doctor Samuel Ponce de León Rosales, coordinador del Programa Universitario de Investigación en Salud; Carla Báez, de la Asociación Mexicana de Industrias de Investigación Farmacéutica y el doctor Víctor Hugo  Borja, director médico del IMSS.

Los moderadores de esta mesa serán los diputados Éctor Jaime Ramírez Barba, Emmanuel Reyes Carmona, Martha Tagle y Manuel Huerta, así como la diputada Frinné Azuara, quien queda en el uso de la voz.

La presidenta diputada Frinné Azuara Yarzabál: Buenos días tengan todos ustedes, compañeras y compañeros diputadas y diputados, servidores públicos, médicos, investigadores, especialistas y ciudadanos que nos acompañan.

Quiero dar la bienvenida a nombre de la presidenta de la Comisión de Salud, diputada Miroslava Sánchez, y a la vez agradecer su presencia y entusiasta participación en estas audiencias públicas de la Comisión de Salud de esta Cámara de Diputados, que ha convocado en el marco del Parlamento abierto. El día de ayer, ya en las mesas uno y dos hubo una excelente y entusiasta participación.

Quiero agradecer, a nombre de la Comisión de Salud de la Cámara, a todos los compañeros del apoyo técnico que nos brindaron todo su respaldo, a los medios y a la Cámara en general por todo su respaldo y apoyo.

Damos inicio el día de hoy a la Mesa 3, que lleva por título El acceso y gratuidad a los servicios de salud: su integración y financiamiento. Esta mesa el día de hoy será coordinada por los diputados: Martha Tagle, Manuel Huerta, el diputado Éctor Jaime, el diputado Víctor Alfonso Mojica y el diputado Emmanuel Reyes.

La presidenta diputada Frinné Azuara Yarzabál: Si me permiten, iniciaremos el día de hoy con la presentación del primer tema, que le corresponde a la doctora Asa Ebba Cristina Laurell, subsecretaria de Integración y Desarrollo del sector salud. La doctora Asa Ebba Cristina Laurell es subsecretaria de integración y desarrollo del sector Salud. Médico cirujano por la Universidad de Lund, Suecia. Es también maestra en salud pública por la Universidad de California en Berkeley, Estados Unidos, y doctora en sociología por la Universidad Nacional Autónoma de México.

La doctora Laurell formó parte del Sistema Nacional de Investigadores. También fue profesora titular de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, hasta el año 2006 y secretaria de Salud durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, como jefe de gobierno del entonces Distrito Federal. Le damos el uso de la voz a la doctora Asa Cristina Laurell. Y bienvenida, doctora.

La ciudadana Asa Ebba Cristina Laurell: Buenos días. Me honra estar aquí en este Parlamento abierto y voy a tratar de cumplir estrictamente con los ocho minutos que me dieron, porque creo que la institucionalidad de la disciplina es un tema importante.

Respecto al acceso, quiero decir que aun antes del Seguro Popular había servicios públicos con acceso, de tal manera de decir que no había acceso es un error. Como se mide en ese momento el acceso es por afiliación a algún sistema de seguros y por tanto, cuando se dice que ha bajado la carencia de acceso de 38.4 a 16.2, quiere decir que estamos solamente hablando de la afiliación.

Y tenemos 20 millones sin seguro de salud para eso. Entonces el tema de acceso medido por afiliación es distinto a lo que es el acceso de uso efectivo de servicios de salud, incluso hay instancias de esta H. Cámara de Diputados, el Coneval hizo un estudio para investigar cómo se pueda medir el acceso y uso efectivo de servicios de salud, que es lo que importa. La afiliación como tal no da acceso a nada, sino tiene que ser a través de lo que es la disponibilidad, la accesibilidad, la utilización y la calidad de los servicios.

Aquí quiero subrayar particularmente que hasta 2012, el proceso de acreditación estaba muy poco desarrollado, se podría decir que fue una simulación, luego se hace la reacreditación de 2017 al 18, el 40 por ciento de los servicios de salud no acreditaron y actualmente, solamente la mitad de los sistemas estatales tiene acreditados sus servicios para causas. Y tenemos además que es un obstáculo económico, lo que es el gasto de bolsillo del orden de 45 por ciento. También no voy a profundizar en eso porque lo conocen todos los diputados muy bien, que ha habido corrupción sistemática tanto en seguro popular como en FASSA.

Por tanto, cuando se trata de garantizar el acceso a los servicios de salud en medicamentos gratuitos estamos previendo y construyendo el acceso a los servicios de salud bajo el modelo Atención primaria en salud con un primer nivel de atención fortalecido y de desintegradas de salud que permitan acceso a los servicios de alta complejidad que requiere la persona y los medicamentos adecuados en cada nivel de atención.

Eso pasa por la reingeniería de procesos y mantenimiento de infraestructura, nueva infraestructura escalonada con recursos inmediatos de operación, porque si nada más incrementamos el presupuesto sin hacer pasar por el proceso nos puede pasar lo que pasó cuando se hizo, se empezó a dar mayores recursos, que fue la suburbanización de salud, que quiere decir que lo que se compró fueron muchos, muchos Suburban para los funcionarios de salud.

La integración es un proceso gradual con el fortalecimiento de servicios para la población abierta y simultáneamente el fortalecimiento del IMSS y el ISSSTE, paralelamente, pero hay dos sistemas que se fortalecen y se construye el nuevo, el Instituto de Bienestar para la Salud, pero son confluyentes y por ejemplo estamos trabajando conjuntamente lo que es el primer nivel de atención y en algunos lugares lo que llamamos el hospital universal porque está abierto, va a estar abierto tanto para la seguridad social laboral, como para los usuarios sin seguridad social laboral.

Bueno, la población abierta, como ustedes que conocen la ley y saben está, la propuesta de ley se propone que haya un acuerdo de federalización o alternativamente la permanencia de los servicios estatales de salud, eso es un acuerdo no obligatorio.

Por otra parte lo que estamos previendo es que es necesario hacer una planeación estratégica nacional, donde la Secretaría de Salud federal es rectora del modelo de atención y construye el plan maestro de infraestructura entre otros elementos de planeación estratégica nacional.

Finalmente, lo que se refiera al financiamiento, la ley garantiza el mantenimiento de los recursos federales para estados y mantiene un fondo correspondiente al 11 por ciento sobre el total de presupuesto y habrá un incremento gradual nunca menor al año anterior, vamos a tener como presupuesto.

En esto de cálculo para la mejora escalonada lo que estamos utilizando es que tenemos en el primer nivel y el segundo nivel un censo estratégico, que ya tenemos para ocho estados y estamos desarrollando para los 32 estados de la República, y ahí podemos calcular cuál es el costo de mantenimiento e infraestructura, el mobiliario que falta, instrumentando equipo que falta, el personal faltante y los insumos. De tal manera que podemos tener un cálculo bastante preciso respecto a cómo hacer esa mejora escalonada.

Para los hospitales de 30 camas o más, estamos en proceso de hacer auditorías médicas para saber qué se requiere en términos de mantenimiento y equipo, más las plantillas completas más los insumos.

Finalmente, el cálculo actuarial, que ayer se preguntó sobre él, creo que habría que señalar dos... que se puede hacer de dos maneras. Uno se debe a la diferencia entre lo que son el cápita entre derechohabientes... bueno, la diferencia entre derechohabientes y usuarios, ¿cuál es el costo de la corrupción? No sabemos que anda por el 10 al 30 por ciento, cuál es el costo entonces que tendríamos.

Estamos trabajando este tema de los cálculos, del costo, en un grupo especializado al respecto y como ustedes saben, la segunda manera de calcular sería cuál es el costo de un tratamiento, donde también está incluido lo que es la corrupción más por la frecuencia del padecimiento de la población que tiene una dificultad grande en México, porque tenemos estadísticas inciertas de lo que es la frecuencia o la presencia ausencia de la morbilidad. Muchas gracias.

La moderadora diputada Frinné Azuara Yarzábal: Agradecemos su participación a la doctora Assa Christina Laurell.

La moderadora diputada Frinné Azuara Yarzábal: Le vamos a ceder el uso de la voz al maestro Omar Antonio Nicolás Tovar Ornelas. EL maestro Omar Antonio Nicolás Tovar Ornelas es actualmente director general de Programación y Presupuesto en la Subsecretaría de Egresos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Siendo responsable principalmente de atender los asuntos competencia de dicha dependencia en materia de programación, presupuestación y seguimiento del ejercicio y control del gasto público federal de los sectores de educación pública, salud, seguridad social, seguridad pública y nacional, ciencia y tecnología, cultura, aportaciones a seguridad social, aportaciones federales para entidades federativas y municipios, así como de los ramos autónomos incluyendo a los otros poderes de la unión.

Es maestro en economía por el Centro de Investigación y Docencias Económicas y licenciado en economía por la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México. Ha sido director general de egresos en la Secretaria de Finanzas del Gobierno del Distrito Federal, subgerente de control presupuestal en el Sistema de Transporte Colectivo Metro, coordinador de control de medios alternativos de acceso en el Sistema de Transporte Colectivo Metro, subdirector de análisis y contratación de financiamientos en la Secretaria de Finanzas del Gobierno del Distrito Federal y tiene la experiencia como docente laboratorista en macroeconomía I y macroeconomía II en las carreras de licenciatura en economía y licenciatura en ciencias políticas y relaciones internacionales en el Centro de Investigación y Docencias Económicas (CIDE).

Académico adjunto de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México, en las áreas de métodos cuantitativos, estadística, econometría, matemáticas y macroeconomía. Le cedemos el uso de la voz al maestro Omar Antonio Nicolás Tovar Ornelas, gracias por estar el día de hoy con nosotros.

El ciudadano Omar Antonio Nicolás Tovar Ornelas: Muchas gracias, buenos días a todos y a todas. Antes que nada, muchas gracias por la invitación a la Secretaria de Hacienda para participar en este parlamento abierto que consideramos es de gran relevancia no solo por ser un tema sensible para la población mexicana sino también por ser el derecho al acceso y gratuidad a los servicios de salud, una de las prioridades del señor presidente de la República.

Hace un par de meses participamos en una mesa de trabajo organizada por el Banco Interamericano de Desarrollo y que tenía la misma temática: la creación del Instituto de Salud para el Bienestar y su financiamiento. Una de las aportaciones de dicha mesa es que para lograr la cobertura universal de salud es necesario tomar decisiones en tres dimensiones: a quienes cubrir, con qué protección financiera y cuáles servicios financiar, con los que se puedan movilizar, que esta última está relacionado con la priorización.

Por otro lado –y como recordarán, una de las atribuciones que tiene la Secretaría de Hacienda, a través de la subsecretaría de egresos, a quien me encuentro representando, es analizar los anteproyectos de los programas y presupuestos que les presentan las dependencias y entidades de la administración pública federal para verificar su congruencia con los objetivos, prioridades y estrategias del Plan Nacional de Desarrollo y los programas que derivan del mismo. Así como el cumplimiento y observancia de las normas, metodología y los niveles de gasto autorizados para su posterior integración al proyecto de presupuesto de egresos de la federación.

 En este sentido y considerando las aportaciones de la mesa que les comento, la programación y presupuestación y el ejercicio del gasto en materia de salud que ha presentado la Secretaría de Salud en los últimos años a la Secretaría de Hacienda, ha tenido las siguientes características:

Se ha considerado al sistema de protección social en salud como el mecanismo de protección financiera que fue creado por la Secretaría de Salud para la atención de la población que no cuenta con ningún esquema de seguridad social. Este sistema de protección considera las siguientes fuentes de financiamiento: el Seguro Popular, que es un programa presupuestario que se ha utilizado para la transferencia de los recursos a los estados y las aportaciones al fideicomiso del sistema.

Este último, destino a dos fondos. El fondo de protección contra gastos catastróficos, como ustedes lo saben, que corresponde al ocho por ciento del total del sistema de protección social en salud. Así como el fondo de previsión presupuestal que corresponde al tres por ciento del sistema de protección social de salud y que, como comenta la directora Asa en su intervención, se mantendrá este porcentaje de apoyo en las reformas que se están planteando.

Asimismo, otra de las fuentes de financiamiento es el Fondo de Aportaciones a los Servicios de Salud que está a cargo del ramo 33, que su integración, distribución, administración, ejercicio y supervisión está reglamentada en la propia Ley de Coordinación Fiscal. Asimismo, una tercera fuente de financiamiento son los distintos programas presupuestarios a cargo de la Secretaría de Salud, que tienen como objetivo principal incidir en la prestación de los servicios de salud de la población que no cuenta con seguridad social, tal es el caso de lo que antes se denominó PROSPERA y que fue sustituido por el programa presupuestario Atención a la Salud y Medicamentos gratuitos para la Población sin seguridad social laboral, también se encuentra el Programa Seguro Medico Siglo XXI; así como el Programa de Salud Materna Sexual y Reproductiva; entre otros.

Observando el ejercicio del gasto a estos recursos han sido utilizados por los estados para financiar gran parte de sus sistemas de salud estatales, a fin de atender a la población que no cuenta con ningún esquema de seguridad social ¿pero qué servicios financian?

De acuerdo con información de la Secretaria de Salud; actualmente se cuenta con 294 intervenciones médicas, un listado de 633 claves de medicamento y 37 insumos contenidos en el Catalogo Universal de Servicios de Salud, mejor conocidos como Causes; a las que tiene acceso a la población sin seguridad social.

Es decir, los recursos asignados por la Secretaria de Salud en congruencia con los niveles de gastos establecidos por l Secretaria de Hacienda, han venido jugando un papel importante en estas tres dimensiones. La reforma que se propone para a modificación del Marco Normativo Vigente en Materia de Acceso a los servicios de Salud y Medicamentos Asociados a las personas que no poseen seguridad social, plantea; entre otros aspectos, lo siguientes: la creación del instituto de Salud para el bienestar, que de acuerdo con información presentada considera una mayor colaboración entre la Federación y los Estados.

A demás considera una mayor eficiencia en el ejercicio de los recursos presupuestados por parte de los estados. En conclusión, el Instituto de Salud para el Bienestar, tendrá un papel muy importante para el logro de acceso a los servicios de salud y medicamentos gratuitos; sin embargo, se debe cuidar en todo momento los niveles de gasto requerido.

El marco normativo actual y las modificaciones reglamentadas requeridas para su actuación, todas ellas sujetas a las autorizaciones del Congreso de la Unión. Por su atención muchas gracias.

La diputada Frinné Azuara Yarzábal: Muchísimas gracias, maestro.

La diputada Frinné Azuara Yarzábal: Le cedemos ahora el uso de la palabra al ingeniero José Alberto Gómez Rodríguez, secretario técnico del Consejo de Salubridad General.

Químico biólogo por la UNAM, con estudios de maestría por el IPADE. Fue asesor del secretario de Salud, Juan Ramón de la Fuente. Participó en la conformación y transformación del Laboratorio de Biológicos y Reactivos de México, Birmex, paraestatal.

Director de Desarrollo de la UNAM, coordinador de asesores del procurador federal de Protección al Ambiente. Ha sido director general y consejero de diversas fundaciones de asistencia social. Le cedemos el uso de la voz al ingeniero José Alberto Gómez Rodríguez. Muchas gracias y bienvenido.

El ciudadano José Alberto Gómez Rodríguez: Muchas gracias, diputada Frinné Azuara, secretaria de la Comisión de Salud, y gracias por la invitación.

El acceso y gratuidad a los servicios de salud implica que todas las personas, donde sea que vivan, tengan cobertura de salud y puedan acceder a la atención sin barreras y sin padecer graves trastornos o dificultades financieras o en su economía.

El acceso y el gasto en medicamentos se encuentra relacionado directamente con la característica socio-económica de los grupos de población y con las instituciones donde estos últimos se atienden o se atendieron.

Lograr mayor equidad en el acceso a medicamentos, sobre todo en la población que no cuenta con seguridad social y hoy representa uno de los mayores retos del sistema de salud en México. Para afrontarlo es necesario realizar cambios profundos en la política de medicamentos, si es que se le puede llamar así a lo que hoy se ha venido desarrollando.

A través de los años, el Estado fue perdiendo la rectoría de la selección de aquellos medicamentos con base a la realidad epidemiológica y la prevalencia de las enfermedades de la población. Las compras de los medicamentos se realizaban sin tomar en cuenta los suficientes criterios de calidad, seguridad y eficacia.

En esta nueva administración y para responder al mandato presidencial de proporcionar a la población sin seguridad social, acceso a medicamentos gratuitos, es que el Consejo de Salubridad General desde hace un poco más de siete meses se ha abocado a este trabajo.

El Consejo de Salubridad General es la única autoridad sanitaria facultada por la Constitución y por la Ley General de Salud, para priorizar los insumos que debe de comprar o adquirir el sistema de salud.

Se han realizado acciones para transformar el antes llamado cuadro básico de medicamentos, que hoy es insuficiente y obsoleto. Estamos tendiendo a la conformación del compendio nacional de insumos para la salud, que responda a las necesidades reales de acceso a estos medicamentos e insumos.

Se hizo un diagnóstico detallado del anterior cuadro básico de insumos y se encontró obsolescencia de tecnologías, debilidad en el proceso de actualización y la creación de necesidades que no eran prioritarias para la salud de la población nacional.

Es por eso que hoy juega un papel relevante la conformación de este Compendio Nacional de Insumos, porque permitirá precisamente facilitar y eficientar el acceso de los medicamentos a esta población que hoy no cuenta con seguridad social.

Se convocó a los principales expertos de todas las instituciones de salud para llevar a cabo trabajos conjuntos en diferentes mesas, como la mesa de depuración del cuadro básico, el análisis legal y regulatorio, y un tema que hay que abordar, que es el tema de la fármacovigilancia y la tecnovigilancia. Un tema importante que permitirá precisamente ver todas esas reacciones adversas que puedan presentar aquellos insumos que se adquieran por el sistema de salud. Sobre todo, y desde luego, las buenas prácticas de prescripción.

Se realizaron grupos focales en varios grupos farmacológicos, como oncología, cardiología, endocrinología, enfermedades infecciosas, hepatitis C y planificación familiar, para seleccionar aquellas claves efectivas, seguras y de calidad, con base en la evidencia científica, la experiencia clínica que antes se había dejado del lado, porque la demanda y la adquisición de estos insumos dependía en gran medida por presiones externas que valdría la pena comentar en otro foro.

Se realizaron más de 41 sesiones de trabajo a nivel nacional con todos estos expertos y después de estos trabajos, precisamente el 26 de junio, en la sesión ordinaria del Consejo de Salubridad General que se llevó a cabo en Palacio Nacional, se oficializó la creación del Compendio Nacional de Insumos para la Salud, el cual será un instrumento que cambiará la política pública de selección, adquisición y uso de los medicamentos. Todo ello desde luego en beneficio de la salud de las y los mexicanos.

Hoy tenemos la gran oportunidad, todos, sociedad en su conjunto, legisladores y funcionarios, de crear una nueva institución que velará por la salud de los mexicanos.

No podemos estar supeditados a Causes. Este sistema que lo único que nos decía era cuándo nos podíamos enfermar y a qué hora nos podíamos enfermar porque es un catálogo de enfermedades y de muchas enfermedades no cubiertas y que hoy requiere una revisión profunda.

Creo que el Insabi, el Instituto Nacional de Salud para el Bienestar tendrá que coordinarse muy directamente con el Consejo de Salubridad General y con todas las demás instituciones para de veras definir cuáles son las intervenciones que podrán ser financiadas y que se tendrán que atacar y atender. Tendrá que colaborar entonces muy cercano con el Consejo, tanto para los medicamentos como la ampliación de estas enfermedades.

Y luego toco un tema que aquí se tocó, que es el Fondo de Gastos Catastróficos para atender a aquellas enfermedades que hoy también se ve insuficiente y que habrá que ser tema para tratar y para discutir y ver qué otras intervenciones, que producen este trastorno en el gasto de los mexicanos, se puedan atender.

Pues hoy celebramos los trabajos conjuntos que se están realizando, constructivo y propositivo para obtener un mejor resultado en la creación de este nuevo Instituto, Instituto Nacional de Salud para el Bienestar. Muchas gracias.

La moderadora diputada Frinné Azuara Yarzabal: Muchísimas gracias ingeniero José Alberto Gómez Rodríguez. Le solicito a nuestro compañero diputado Éctor Jaime, a nombre de la Comisión de Salud, continúe con la presentación de los siguientes ponentes de la mesa. Gracias, Éctor Jaime.

El moderador diputado Éctor Jaime Ramírez Barba: Agradezco diputada presidenta. Nuestro siguiente participante es don Héctor Juan Villarreal Páez, es el director del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria, licenciado en Economía por el Tecnológico de Monterrey, maestro y doctorado en Microeconomía Aplicada por la Universidad Wisconsin. Fue director del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de esta institución. También es profesor investigador de la Escuela de Gobierno del Tecnológico de Monterrey y es investigador asociado de Food System Research Group de la Universidad de Wisconsin.

Miembro del Sistema Nacional de Investigadores desde el 2005 y se desempeña hoy como profesor de la Escuela de Gobierno del Tecnológico de Monterrey, agradeciéndole a don Héctor Juan Villarreal su gran generosidad, estamos atentos a sus comentarios.

El ciudadano Héctor Juan Villarreal Páez: Al contrario, muchas gracias. Es para mí un honor poder participar en este ejercicio de parlamento abierto en la Cámara de Diputados. Yo creo que no estoy exagerando si digo que la discusión del día de hoy probablemente compete a una de las reformas sociales más importantes del siglo, de ese tamaño está el reto de lo que estamos hablando y discutiendo.

Y yo quiero poner sobre la mesa cuatro palabras.  Primera, transición. Tenemos que entender que en un país que ronda los 130 millones de habitantes, probablemente, digo, andamos por ahí de un 127, 128, con un sistema de salud pulverizado, fragmentado, subfinanciado, tenemos que hablar de una gran transición.

Para empezar hay un requerimiento casi inmediato, hay entre 20 y 30 millones de personas que no reciben en la práctica servicios de salud ahorita. Entonces, de entrada eso es un reto enorme y una sensación de urgencia. Tenemos que ver cómo atendemos a estas personas, hay varios modelos que se han propuesto por ahí. Quizá tendríamos que estar trabajando con las clínicas de IMSS Bienestar, ahora a la mejor bajo el Insabi pudiendo dar al menos servicios iniciales con un cuadro básico y ahorita paso al siguiente tema.

Segunda palabra después de transición, tenemos que hablar de integración de los sistemas. Eventualmente esta fragmentación aun en un país tan heterogéneo como el nuestro, tendríamos que ver cómo estos sistemas pueden converger las cosas que atienden, los padecimientos, obviamente el cuadro de servicios, medicamentos, etcétera, etcétera, etcétera.

¿Qué me lleva a la tercera palabra? Financiamiento. Y es donde las cosas se empiezan a poner, estimados diputados, estimadas diputadas, especialistas y público que nos acompaña, es donde se empiezan a poner muy complicadas.

Los números que se han presentado hasta ahorita son esencialmente cuentas alegres. Tener un monto que se pueda disponer, usarlo un par de años para una transición está bien, pero no va a haber, por más eficiencia que tengamos, un sistema de salud universal como el que habla la iniciativa con un presupuesto público rondando 2.5 o 3 puntos del PIB. Y aquí el problema, y ahorita voy a la última palabra, es que va a haber una cuestión de presión fiscal y de competencia con otros rubros en el país muy severa. Pero, insisto, por más eficiente, por más bien diseñado que esté el sistema público, un ahorro del 20 por ciento sobre el presupuesto actual nos libera medio punto del PIB. Necesitamos para que esto funcione ahorita al menos dos puntos más y con un cuadro bastante más restringido del que trae la iniciativa de ley.

Esto me lleva al cuarto punto, esto me lleva a la cuarta palabra que quiero poner el día de hoy: responsabilidad. La responsabilidad nos la tenemos que agarrar muy en serio. Así como estamos hablando de una de las reformas sociales más importantes del siglo, un mal diseño nos puede llevar a un colapso del sistema de salud público.

Hay cosas muy dramáticas en la iniciativa, cuando uno se mete al artículo 77 y... el 77 Bis con todas las partes que trae, hay muchas cosas que implican un análisis mucho más minucioso. Se habla de un servicio gratuito para cualquiera con un cuadro prácticamente ilimitado y pues ahorita simple y sencillamente no lo podemos pagar.

Entonces, aquí tendríamos que estar pensando en términos de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, tendríamos que estar pensando cómo vamos a financiar todo esto, cómo se van a respetar las cuotas, cómo se busca alguna contribución por parte de las personas que no están en la formalidad. No necesariamente que ellos lo paguen, pero sí tiene que haber un fondo que apoye esto que ahorita no se tiene.

Me llama mucho la atención, por ejemplo, el día de ayer, a pesar de que estamos hablando de una reforma al sistema de salud, prácticamente solo fue la doctora Cecilia de la Organización Panamericana de la Salud, quien metió el tema de transición demográfica en las masas. Una transición demográfica va a conllevar una transición epidemiológica. Los costos se nos van a disparar, no estamos hablando de enfermedades infecciosas, estamos hablando de crónico degenerativas, que son una verdadera bomba de tiempo para el erario.

Entonces, si nosotros nos amarramos en una ley que dice que va a pagar todo a todos, sin ninguna restricción, o esto va a nacer como letra muerta, o simple y sencillamente no vamos a poder cumplir.

El Centro de Investigación Económica y Presupuestaria trabajó hace año y medio un modelo econométrico epidemiológico que incorpora las características de la población mexicana y el cuadro de padecimientos de los que habla la Organización Mundial de la Salud. El incremento en costos con altos niveles de eficiencia y sin corrupción de proveer estos servicios en 20 años estamos hablando que representaría con respecto a lo que estamos gastando ahorita un incremento de 5 o 6 puntos del PIB, asumiendo una tasa de crecimiento en la economía de 2.75.

Entonces, caray, quiero ser bien respetuoso de mi tiempo y espero que esta discusión pueda seguir fluyendo. A mí me parece que la iniciativa no está lista para aprobarse en estos términos, hay muchas cosas que se tienen que revisar antes, tenemos que actuar con bastante responsabilidad. Entiendo el sentido de urgencia, cuando hablas de salud hablas de vidas y tenemos muchas mexicanas y mexicanos que están fuera del sistema de salud, sí, se tiene que actuar muy pronto, pero tenemos para una transición y para un sistema como el que se esté proponiendo, tenemos que ponernos a hacer números, tenemos que ver cómo se va a pagar eso, tenemos que ver, y que bueno que haya la iniciativa del nuevo gobierno de esta justicia social tan profunda, pero tenemos que hacerla viable.

Entonces, en la iniciativa en su estado actual encuentro limitaciones, problemas, muchos buenos deseos. Si vamos a hacer esto, tratemos de hacerlo muy bien, las implicaciones son profundísimas, el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria pone a su disposición estudios, metodologías y nuestro equipo pro bono.

El moderador diputado Éctor Jaime Ramírez Barba: Agradecemos a Juan Villareal Páez y obviamente que si nos envías de entrada los estudios para que los señores legisladores puedan adentrarse, parece un estudio muy relevante a lo que tú acabas de mencionar y se continúa discutiendo. De hecho, parte de lo que se estaba planteando es hacer mesas de trabajo formales para ver de dónde, muchas gracias.

El moderador diputado Éctor Jaime Ramírez Barba: Nuestro siguiente ponente es el ciudadano Dagoberto Cortés Cervantes, él es el presidente de la Asociación Nacional de Fabricantes de Medicamentos de Anafam. Es director general de Laboratorios Hormona y presidente de la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica (Canifarma). También fue presidente de la Asociación Mexicana de Fabricantes de Medicamentos Intercambiables. Dagoberto, tienes el uso de la voz.

El ciudadano Dagoberto Cortés Cervantes: Muchas gracias diputado, muy buenos días a todos. Coincidimos en la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica con el espíritu de la iniciativa presentada por el diputado Mario Delgado Carrillo, de garantizar el acceso a los servicios de salud y medicamentos para las personas sin seguridad social; sin embargo, pensamos que materializar el derecho a la salud requiere de lo siguiente, además de priorizar el concepto en la agenda nacional:

1) Se requiere de mayor eficiencia en la organización del sistema nacional de salud, superando la actual segmentación entre los diferentes subsistemas que forman parte de este, para eliminar la inequidad en los servicios a los que puede acceder el mexicano. Por ejemplo, el presupuesto per cápita anual para un derechohabiente de los servicios de salud de PEMEX, asciende a más de 16700 pesos mientras que para un beneficiario del Seguro Popular es de 1200 pesos.

2) Se requiere, sin duda, aumentar el financiamiento público en salud para garantizar la cobertura de servicios a toda la población, especialmente a la más vulnerable. Hoy el gasto de bolsillo constituye el 95 por ciento del gasto privado en salud, lo cual es uno de los principales factores de inequidad y generación de pobreza en México.

Para mitigar este fenómeno es necesario invertir más recursos públicos a la salud, ya que nuestro país es de las naciones con más bajo nivel de inversión en este rubro. En el año 2013, representaba el 3.1 del PIB, mientras que en el año 2017 bajó a 2.8 por ciento del PIB, cuando la inversión promedio de los países de la OCDE es de 5. 8 por ciento.

Habrá que mejorar la disponibilidad y la calidad de los servicios de salud para los mexicanos, que en forma sumaria precisan la coordinación de recursos humanos, medicamentos e insumos para la salud, pues hop –como ejemplo- nuestro sistema nacional de salud cuenta por cada 1000 habitantes con 2.2 médicos practicantes, cuando en la OCDE el promedio es 3.3; 2.6 enfermeras practicantes, cuando el promedio en la OCDE es de 9.1 y en México se realizan menos de tres consultas anuales per cápita, cuando en la OCDE el promedios es ocho.

Además de lo anterior, es importante mencionar que, de acuerdo con la OCDE, casi el 10 por ciento del presupuesto total de salud en México está destinado para fines administrativos. El más alto de los países que integran este organismo, lo que sugiere que nuestro sistema nacional de salud enfrenta problemas de eficiencia en su desempeño. A ello debe agregarse que la baja capacidad fiscal de la Hacienda Pública origina la baja inversión pública en salud, por lo que es necesario encontrar entre todo un esquema de financiamiento o bien, con fuentes propias y exclusivas, o bien a través de impuestos general es que permitan la sostenibilidad del sistema en el futuro frente a los retos demográficos y epidemiológicos que enfrenta México.

¿Comentarios específicos sobre la iniciativa? Como integrante del Sistema Nacional de Salud, esta Cámara Industrial expresa las siguientes consideraciones respecto de algunas propuestas de la iniciativa objeto del presente análisis:

Uno: dosis unitarias del medicamento; esta propuesta que en apariencia pudiera proveer beneficios económicos a la población y a las instituciones, puede ocasionar serios riesgos de salud, muchos más costosos; inclusive, que cualquier eficiencia financiera bajo la que se justifique dicha, medida en virtud de lo siguiente. El fraccionamiento y exposición del producto fuera de su envase primario, anularía todo método y proceso realizado por el fabricante para asegurar la identidad, pureza y conservación de los medicamentos.

Actividad en la que se invierten millones de pesos para dar cumplimiento a las normas correspondientes, comprometiendo no solo a la seguridad y eficacia de estos, sino a la salud de los pacientes. Al fraccionar la presentación original en la mayoría de los casos, se perdería información muy relevante para llevar a cabo un adecuado sistema de farmacovigilancia, ya que el consumidor no tendría datos como el número de lote, fecha de caducidad, nombre del fabricante o aportador, numero el registro sanitario; entre otros, elementos todos ellos indispensables para implementar el por eso de rastreabilidad del producto que presuntamente haya ocasionado un efecto adverso.

Hoy en día, la presentación de los medicamentos no obedece a intereses comerciales, sino que esta directamente relacionada con la posología y duración del tratamiento del padecimiento según las vías de Terapéutica Nacionales e Intencionales.

Nos hacemos algunas preguntas ¿existe alguna razón lógica para darle a un paciente tres días de ciprofloxacino para una infección de vías urinarias cuando las vías establecen de cinco a siete días? ¿Cuantos días de tratamiento le daríamos a un paciente diabético con el fin de lograr ahorros de su hipoglusinante oral? ¿Cómo logramos la suspensión gradual de los tratamientos a base de corticoides como establecen las vías de terapéutica si por efecto de ahorro solo le dimos tratamiento para cuatro o cinco días? ¿Existen en las farmacias de México la condiciones y el personal entrenado para fragmentar las presentaciones originales para cada paciente y darle un envase con toda la información antes citada?

Estimados señores legisladores, invitados especiales, no nos confundamos; hay cosas en que es conveniente buscar eficiencias y ahorros; eso está claro, pero hay asuntos como el que nos ocupa, que el ahorro mal entendido tiene efectos cementerios que nadie quisiera enfrentar.

Qué nos asegura que con la aprobación de esta medida y entendiendo las condiciones de nuestro sistema de dispensación no salimos de una farmacia con 5 tabletas de ranitidina envueltas en un papel celofán, cuando esta molécula es una de las más sensibles a la humedad y pierde rápidamente su estabilidad ¿a quién hacemos responsable dela falta de eficacia o de la aparición de efectos indeseados.

Por otro lado, la dispensación unitaria de medicamentos precisamente por lo que acabamos de exponer, hoy solo está autorizada para realizarse por las farmacias hospitalarias y por un máximo de 24 horas de tratamiento.

No debemos soslayar que la decisión de modificar el régimen de dispensación implicaría aumentar de manera muy considerable las actividades de regulación, supervisión y control sanitarios de la Cofepris, pues para realizar estas actividades en las más de 20 mil farmacias que existen en el país requerirá de un aumento de su estructura en colaboradores, actualmente dedicada  a la supervisión tanto en procedimientos, áreas físicas, personal con un impacto presupuestal que implicaría la aprobación de esta medida.

Además, es de todos sabido que nuestro país carece de infraestructura humana y física adecuada para materializar la venta y suministro de medicamentos en dosis unitarias, pues en las farmacias los sectores público y privado faltan tanto profesionales farmacéuticos como de infraestructura física, como son los controles estrictos de temperatura, edificios, instalaciones, equipos adecuados, etcétera.

En virtud de los efectos negativos que a nuestro parecer tendría una medida de esta naturaleza, hacemos una atenta y respetuosa invitación a la reflexión para reconsiderar la intención de su aprobación.

Respecto a los empaques diferenciados de medicamentos, no se observa en la iniciativa un objeto sanitario claro que justifique retomar la medida de diferenciación de presentaciones de medicamentos para los sectores público y privado. En el año 2003 las propias autoridades sanitarias eliminaron una medida similar con el propósito de combatir la falsa percepción de la población de que los medicamentos suministrados en las instituciones públicas del sector salud eran de inferior calidad a los que expendían en el sector privado generar ahorros en las compras públicas de medicamentos al disminuirse los costos de acondicionamiento y por consecuencia poder ofrecer precios de licitación más bajos al existir una sola presentación de productos.

Respecto de la creación del Fondo para la Atención a la Salud y Medicamentos Gratuitos, en relación con la propuesta de la creación del nuevo Fondo para la Atención de Salud y Medicamentos Gratuitos que sustituyó el fondo para la Protección contra Gastos Catastróficos, proponemos que el monto de los recursos que se asignarán a este nuevo fondo sea implementado con carácter progresivo, transparente y eficiente con el objeto de que el acceso de los servicios de salud del que actualmente dependen los beneficiarios del Seguro Popular no se vea afectado y se mantenga para las enfermedades que ocasionan gastos catastróficos.

En ese sentido, proponemos que a la redacción del artículo 77 Bis 17 de la Ley General de Salud se añada de manera específica y puntual, que al menos 8 del 11 por ciento de la asignación presupuestal que se menciona en la iniciativa y que la Secretaría de Salud canalizaría anualmente al fondo sea destinado para enfermedades que ocasionan gastos catastróficos, para evitar que por otro tipo de necesidades en el ámbito de salud se pudiera tomar de este recurso y se afectara la previsión asignada para dicho fin.

La redacción propuesta sería la siguiente: La Secretaría de Salud canalizará anualmente el 11 por ciento de la asignación presupuestaria para la presentación de los servicios a que se refiere este título del fondo a que hace referencia el Capítulo 6 de este título, estableciendo que al menos 8 por ciento de los recursos serán asignados para el tratamiento de enfermedades que ocasionan dichos gastos catastróficos.

Proceso de registro sanitario de medicamentos en lo referente a la propuesta de modificación del artículo 376, en la cual se establece que el proceso de registro se llevará a cabo mediante un sistema similar a primeras entradas, primeras salidas, sin acumular las emisiones de registro en paquetes y en lotes.

Coincidimos plenamente con el propósito fundamental de a iniciativa, sin embargo, consideramos que tal y como está redactada, impediría a la Secretaría de Salud, a través de Cofepris, realice adecuadamente su función de evaluación de riesgos sanitarios.

Por lo anterior, se propone incorporar a la redacción de la reforma al artículo de las Ley General de Salud en mención el concepto dispuesto en el artículo 46 de la Ley Federal del Procedimiento Administrativo, que establece como primer criterio guardar y respetar el orden de ingreso de trámi5tes de la misma naturaleza y, al mismo tiempo, deja un espacio a la autoridad para modificar dicho orden en caso de que exista una causa fundada, como puede ser la atención a situaciones de emergencia.

De hecho esta situación ya se presentó para efectos de la reciente licitación para la compra de medicamentos del segundo semestre de 2019, en la cual se solicitó a la Cofepris que diera prioridad a la emisión de registros para productos que tuvieran la oportunidad de incluirse en las claves de licitación de este nuevo ejercicio. Por su atención, señores, muchas gracias.

El moderador diputado Éctor Jaime Ramírez Barba: Muchas gracias, don Dagoberto. Le pedimos... Voy a dar entrega de su documento para que sea acumulado y que la gente conozca todas las ponencias que han estado haciendo aquí en este Parlamento abierto.

El moderador diputado Éctor Jaime Ramírez Barba: Le cedemos ahora el uso de la voz y damos la bienvenida, de nueva cuenta, a la maestra Angélica Ivonne Cisneros Luján. Ella es la titular de la Comisión Nacional de Protección Social en Salud. Licenciada en economía de la UNAM, maestra por la Universidad Veracruzana. Maestra, tiene el uso de la voz.

La ciudadana Angélica Ivonne Cisneros Luján: Muy buenos días tengan todas y todos ustedes, señoras y señores diputados. Muy agradecida por esta oportunidad de poder dialogar en esta mesa y, sobre todo, con el público que nos acompaña por diferentes días en este Parlamento abierto, tan importante.

Quiero comentar que todo modelo de atención a la salud tiene objetivos a cumplir, se sustenta en un esquema de financiamiento acorde a dichos objetivos y la evaluación positiva de sus resultados debería sustentarse en evidencias de mejora de la salud de la población.

Resulta, pues, que la reforma a la Ley General de Salud, aprobada en 2003y que le dio vida al Sistema Protección Social en Salud conocido como el Seguro Popular, que concretó un modelo de atención y de financiamiento con un esquema de aseguradora pública, para supuestamente universalizar el derecho a la salud de la población sin seguridad social, no ha mostrado evidencia de que haya mejorado la salud de la población en su concepción integral que desde hace décadas definió la Organización Mundial de la Salud.

Ni tampoco de que haya cumplido la promesa de universalización en el acceso a ese derecho humano ofrecido en la exposición de motivos de dicha reforma. Contrario a ese ofrecimiento, no encontramos evidencia de que durante estos 15 años se haya mejorado la salud de las poblaciones indígenas y rurales, es más, en el modelo de atención y en el catálogo de servicios que ofrece el seguro popular, ni siquiera están incorporados sus haberes.

Tampoco hay evidencia de que se haya mejorado un conjunto de padecimientos prevenibles como lo es la diabetes, los accidentes y muchos otros más.

Para quienes defienden con tanta vehemencia el seguro popular, considero respetuosamente que deberían estar mucho más preocupados por el incremento de la tasa de mortalidad por diabetes que pasó de 46.7 en 2003 a 93.8 en 2018.

Resulta, por cierto, interesante observar que cuando se pretende impulsar medidas que detengan algunos de los factores de riesgo asociados a padecimientos como este que acabo de señalar, son generalmente los mismos actores o sus asociaciones los que se oponen a las iniciativas, como ha pasado recientemente con el tema de la mejora en el etiquetado a los alimentos.

Esto es así porque la reforma de 2003 que le dio vida al actual sistema para población sin seguridad social, se sustentó en un modelo de salud de mercado que promueve la compra-venta de servicios de salud con presupuesto público para curar la enfermedad, solo de algunos, es decir, de los que el presupuesto logra afiliar y solo de algunas enfermedades, es decir, las que el presupuesto logra pagar.

Por tanto, todos los excluidos y todo lo excluido debe correr por cuenta y riesgo de cada persona enferma y su familia, desatendiéndose así, el Estado, de la obligación de garantizar el derecho constitucional a la salud.

El nuevo modelo que hoy debatimos rompe con ese esquema de mercado excluyente, creado como parte de la agenda de reformas estructurales de México que concretó la reforma neoliberal en salud para darle hoy vida a un sistema de derechos que elimina toda desigualdad en salud y que se sustente en un financiamiento solidario.

Considero, por tanto, muy importante resumir qué es el seguro popular, a efecto de que la población que nos escucha tenga mayor claridad sobre lo que se propone derogar a través de esta reforma. Estamos pues proponiendo derogar el sistema de protección social en salud, conocido como seguro popular, creado en 2003 para brindar algunos servicios de salud a la población sin seguridad social, el cual se constituye por:

a) Las familias y personas que deciden afiliarse al mismo, de acuerdo a los espacios disponibles, lo que le da derecho a una póliza denominada Seguro Popular, que le cubre determinados padecimientos y sus medicamentos asociados.

Como regla de la afiliación se establece que las personas deben pagar cuotas, a excepción de quienes se encuentren ubicados en los menores deciles de ingresos, situación que por cierto se incumple de manera general sin que los órganos fiscalizadores hayan hecho observaciones sustantivas al respecto.

d) Los prestadores de servicios que pueden ser públicos o privados participan también en el sistema, la Secretaría de Salud que es la instancia reguladora del mismo, la Comisión Nacional de Protección Social en Salud encargada de establecer la cartera de servicios y de coordinar el financiamiento de sistema a modo de aseguradora; las entidades federativas, como receptoras del financiamiento y prestadoras públicas de servicio de salud y los regímenes estatales de protección social en salud, REPSS, como las instancias que administran el presupuesto federal transferido para financiar las acciones de salud en su estado, comprar servicios a prestadores de servicios públicos y privados, afiliar a las personas sin seguridad social y tutelar sus derechos en coordinación con la Comisión Nacional de Protección Social en Salud.

Este es el sistema que pretendemos derogar, el cual tiene una lógica de aseguramiento que se centra en atender y reparar la enfermedad y no en garantizar la salud de las personas y es de resaltar que el componente de salud a la comunidad está desarticulado de dicho sistema.

Como todo sistema de aseguramiento, uno de los indicadores principales es el número de asegurados y es la base para el financiamiento a las entidades federativas, convirtiéndose en un elemento perverso, ya que la motivación en la afiliación no siempre se encuentra en función de ampliar el acceso efectivo y de calidad a los servicios, sino en mantener o ampliar el financiamiento. Lo que además ha conllevado a que el indicador de acceso sea el número de afiliados y no el número de mexicanos sin seguridad social que tuvieron acceso efectivo a los servicios de salud individuales y colectivos.

Aunado a lo anterior, este sistema creado en 2003 y que hoy proponemos derogar legalizó la inequidad en salud, al establecer un catálogo de servicios que, en los hechos, implica que los mexicanos sin seguridad social solo tengan derecho a recibir atención sin desembolso al momento de recibir los servicios exclusivamente por los padecimientos que están establecidos en dicho catálogo, legalizando la diferencia con la población que sí goza de seguridad social y que tiene acceso a todos los servicios de salud, de acuerdo a su necesidad.

Esa inequidad se hace más evidente con la creación del Fondo de Gastos Catastróficos, que al día de hoy permite solo atender a las personas por 66 tipos de intervenciones catalogadas como tal, excluyéndose por tanto muchos padecimientos, entre los que se encuentran diversos tumores, fracturas, o ciertas afecciones renales.

Es de resaltar que de las 12 mil 643 enfermedades contenidas en la clasificación estadística internacional de enfermedades y problemas relacionados con la salud, el Seguro Popular solo cubre 2 mil 102. La diferencia en las atenciones por cubrir es de 10 mil 541 y representa el 83.3 del total de claves, representa así se mide la exclusión.

Por tanto, vamos hoy hacia el apoyo a la iniciativa presentada por el diputado Mario Delgado, como titular del sistema de protección social en salud y luchadora social por el derecho universal y efectivo a la salud, me uno a ella, ya que es momento de hacer realidad el derecho constitucional al acceso a la salud.

Esta política que hoy se plantea estará sustentada en un financiamiento solidario, progresivo, con incrementos progresivos durante el sexenio, cuya fuente de financiamiento será el crecimiento económico derivado de la actual política nacional que ha implementado el presidente de la República y, desde luego, la correcta utilización de los recursos.

Estará conducida por la Secretaría de Salud con apoyo del Instituto de Salud para el Bienestar, que será paulatinamente la instancia prestadora de servicios a nivel nacional y asumirá en un proceso progresivo y gradual los servicios de salud de las entidades federativas, a la vez que administrara los recursos que esta Cámara de Diputados designe para atender a la población sin seguridad social evitando así la separación de funciones entre financiador y prestador de servicios, lo que coadyuvará al fortalecimiento de lo público y a la creación de un sistema de salud de calidad que tenga como eje rector la salud y no la enfermedad, la prevención la promoción de la salud, la educación para la salud y la seguridad para los pacientes.

Aclaro finalmente, y preciso a toda la población, que todos los padecimientos que hoy son atendidos sin costo alguno por estar en los catálogos del actual Seguro Popular, incluyendo las 66 intervenciones de gastos catastróficos se seguirán atendiendo.

La buena noticia es que, si los diputados tienen a bien aprobar esta propuesta de reforma, estaremos creando el sistema de servicios de salud y medicamentos gratuitos que será coordinado por una nueva y gran institución, es decir el Insabi, el cuál intervendrá de manera seria en las comunidades indígenas, rurales y urbanas de alta marginación para atender sus necesidades de salud sin criterios de exclusión y con la participación de la riqueza de sus haberes.

Y que además incrementará gradualmente el acceso a los servicios de salud de toda la población sin seguridad social de acuerdo a su necesidad que se articulará armónicamente las acciones de salud colectiva, se impulsará la salud en todas las políticas fortaleciendo las acciones intersectoriales, la calidad de la ... la profesionalización y la estabilidad del personal de salud, la participación ciudadana y los procesos de rendición de cuentas. La cuarta transformación es la expresión de sed de justicia de millones de mexicanos y con la ayuda del poder Legislativo habrá justicia en salud, muchas gracias.

El moderador diputado Éctor Juan Villarreal Páez: Agradecemos la participación de la maestra Ivonne, le pedimos también que su texto completo pueda ser entregado para que sea público.

El moderador diputado Éctor Juan Villarreal Páez: Le vamos a pedir de favor ahora a nuestro siguiente ponente. Catedrático en liderazgo de instituciones de salud de la Universidad Anáhuac de México, Juan José Alarcón Irigoyen es ingeniero en sistemas del Tec de Monterrey, con maestría y con doctorado en acción pública y su tesis doctoral es el clúster de la salud y pone como ejemplo el caso del Centro Médico siglo XXI.

El propósito de José que expreso cuando se registró aquí en el Congreso, es hacer la diferencia representando con impacto problemas urgentes del sector salud para acelerar su proceso y su solución. Le damos la bienvenida al doctor José Alarcón Irigoyen.

El ciudadano Juan José Alarcón Irigoyen: Muchas gracias. La iniciativa es ciertamente un paso importante para mejorar la salud y bienestar de los mexicanos sin seguridad social. Ahora, debemos de reconocer que esa iniciativa ignora integrar al sector privado como aliado estratégico al logro de sus nobles objetivos y deja como asignatura pendiente la cuarta transformación del IMSS y del ISSSTE que ojalá pronto estemos aquí discutiendo.

En lo positivo, tres elementos: 1. La iniciativa claramente refleja que la H. Cámara de Diputados ha entendido la gravedad de la situación en que se encuentra el sector salud. 2. También plantea pasos para mejorar la muy necesaria buena coordinación entre federación y estados en beneficio de la salud de los ciudadanos sin seguridad social. 3. Se introduce un marco de leyes, que bien utilizado deberá permitir un uso más eficiente de los recursos y reducir la corrupción.

En lo negativo, tres elementos muy claros. 1. Siendo el foco la población sin seguridad social, población abierta, no se hace explícita la integración con IMSSBienestar, que nos parece un grave error y deja pendientes los también urgentes temas que ya mencionaba de IMSS e ISSSTE.

El segundo elemento negativo es que asume –como ya nos exponían- el asunto de que el financiamiento va a venir infinito, es decir, se asume que con los recursos de lo que se admite era un limitado seguro popular se atenderá no solo a los así inscritos, que es el 49.9 por ciento de la población, sino a 20. 5 millones de mexicanos más, ignorando al sector privado y social como parte de la fórmula. Hay más de tres mil o alrededor de tres mil hospitales privados, más de 15 mil consultorios anexos a las farmacias. ¿Por qué excluirlos y pensar en construir más hospitales y más clínicas?

En el capítulo –y para ser muy específico-, capítulo ocho, que la iniciativa propone para el Instituto de Salud para el Bienestar, artículo 77. Bis 35. Se debería dejar abierta la posibilidad también para el sector privado, con las reglas necesarias, con las reglas adecuadas; pero hoy se especifica que solamente se podrán celebrar y proponer convenios y demás instrumentos jurídicos de coordinación y colaboración con las instituciones públicas –y se excluye, y privadas- e impulsar en coordinación con la Secretaría de Salud la implementación de redes integradas de servicios de salud públicas y no incluye a los elementos de redes privadas  que nos evitarían construir infraestructura que hoy tanto necesitamos y que toma tiempo.

Ahora bien, el tercer elemento negativo es que, incluso consciente de lo limitado de los recursos. Aquí creemos que las autoridades actuales son muy conscientes de esa limitación y por tanto en el artículo 77. Bis 2 de la iniciativa, la prestación gratuita de servicios de salud de medicamentos; llamo aquí su atención, no está definida como el esperado acceso universal a los mismos, sino que lo acota y la definición ya en si limita a esos servicios, dice que está limitada; como definición, al conjunto de acciones que en materia sean capaces de proveer, inclusive se plantea una gradualidad, al decir una gradualidad automáticamente estoy admitiendo que no puedo dar todo y es normal que no puedo dar todo.

Entonces no se engaña a la población diciendo que esta ley ya da todo, es peligroso engañar a la población. Porque no sumar al sector asegurador probado para compartir riesgos y capacidad de financiamiento con reglas claras que eviten sospechas de usuraria, si es que se le quiere ver así.

De aprobarse la ley como esta en esto momento, vemos cuatro riesgos muy concretos; el riesgo de aumentar la segmentación del sistema que tanto nos daña por los estados que no soliciten apoyo vial de acuerdo a coordinación, esos estados van a quedar fuera y automáticamente vamos a tener un siglo más en el país. Ya hay 17 estados que sí lo aceptaron, pero hay otros, digamos otros 16, que aún no, otros 5 no. Entonces ¿qué vamos a hacer con eso?

La ley no está planteando mecanismos adecuados en ese sentido y creamos más siglos, porque no en vez de pretender una recentralización que depende de la voluntad de los estados por nuestros Esquemas Federalistas, identificar los incentivos claves y ejercer ahí control central sobre los mismos, como es el caso de nóminas y certificaciones de calidad, que a su vez creemos que en esta ley se debilita la posibilidad para los que no firmaran ese acuerdo.

También hay riesgo de no identificación de los 20.5 millones de mexicanos que no cuentan con seguridad social porque sabemos que esa cifra viene del Censo Intermediar y es sencillamente una estadística, ahí confiamos en la estrategia de la Subsecretaria Alza Christina este en el rumbo adecuado, confiamos en eso para ese censo estratégico pero esta ese riesgo.

Y riesgo de no reducir la transparencia por los estados que no firmasen el acuerdo de coordinación al no contar con los mismos y se debilitaría el mecanismo de supervisión del uso de los recursos recibidos en la Federación.

Y un cuarto riesgo de permanecer así es el riesgo de pérdida de mecanismos de pago por intervenciones que fueron una de la base innovadora muy importante del Fondo para Gastos Catastróficos, esperaríamos que no dejaran perder esa gran experiencia       que incluso pensamos que puede ser hasta un ejemplo internacional.

Entonces la recomendación general, pasando a salud las recomendaciones, es sumar al sector privado como un enfoque multisectorial de los determinantes sociales de la salud, no pretender hacerlo todo el gobierno.

Sabemos que no puede, ayudémoslo, pero sumémoslo articuladamente. Conscientes de esta necesidad de articulación la propuesta muy concreta es basarnos en el modelo determinantes sociales de la salud. Ya hay modelos muy trabajados y yo esperaría que en algún momento en las recomendaciones muy concretas se difunda ese modelo de atención primaria en salud integral a toda la población, para que se sepan los beneficios y porque eso va a hacer la diferencia en su calidad de salud.

Entonces, en el nivel cuidado clínico de... sociales de la salud, un modelo que incluya cinco elementos: prevención, adherencia, educación, gestión de enfermedad y autocuidado. Este modelo ya es funcional en diversas partes del mundo y lo podemos, si así gustaran, ir a verlo y visitarlo.

El otro nivel sería el de determinantes sociales de la salud en forma integral. Sabemos que hay un determinante dos que incide en la salud, que son los comportamientos sociales. Ahí deberíamos de sumar en forma explícita a Segalmex, al DIF, a Conade, que con complementariedad privada pudiendo el CC y Coparmex en colaboración con Canipec, Concanaco, Conméxico, ya se mencionaba lo de las etiquetas, pero creemos que no es el único tema. Hay comportamientos saludables en donde se podría influir en complementariedad con el sector público.

Está el determinante 3, que son los factores sociales y el determinante 4, de ambiente físico, donde se podrían sumar la Secretaría de Economía, Educación, Cofepris y Conagua con complementariedad del sector privado.

Buscando concluir queremos, como recomendación, muy específica, difundir este modelo pero sin olvidar que en esas redes pueden existir complementariedades público-privadas y finalmente aprovechar, en el ámbito del objetivo 2 de 2 de la iniciativa, cambiar la Ley General de Salud para que el artículo 3o, cuyo apartado 2, artículo 34, para los servicios del IMSS, los excluye, están fuera de la supervisión de la Secretaría de Salud para el control y vigilancia por parte de esta. Creemos que debería de incluirse.

Entonces finalmente, en resumen, actuemos con una visión integral, interconectando al actor público y   privado con un modelo fundamentado en los determinantes sociales de la salud, para así impactar en resultados de años de vida y calidad de vida de la población que tanto lo necesita. Muchas gracias.

El moderador diputado Éctor Jaime Ramírez Barba: Muchas gracias, don José Carlos. Le pedimos también nos haga favor de entregar su manuscrito para que pueda ser distribuido entre los legisladores. Muchas gracias. Felicidades.

Quiero hacer del conocimiento de la audiencia que desde hace un momento cometí yo la omisión de mencionarles. Se encuentra la señora diputada María de los Angeles Gutiérrez Valdez. Bienvenida, diputada. También se encuentra el señor diputado don Arturo Roberto Hernández Tapia, la señora diputada Carmen Medel Palma, la señora diputada Gómez Maldonado Maiella Martha Gabriela. Bienvenida. Y el diputado Manuel de Jesús Baldenebro Arredondo. Bienvenido diputado. Muchas gracias.

El moderador diputado Éctor Jaime Ramírez Barba: Le concedemos el uso de la voz ahora al señor doctor Francisco Javier Magos Vázquez. Él es médico especialista en cirugía general, subespecialista en cirugía endoscópica, maestro de salud pública, y es el director general de los servicios de salud de la Secretaría de Salud de Guanajuato.

Entre un currículum muy amplio, le cedemos el uso de la voz hasta por ocho minutos al doctor Francisco Javier Magos Vázquez. Muchas gracias, doctor. Bienvenido.

El ciudadano Francisco Javier Magos Vázquez: Muchas gracias. Bienvenidas a todas, a todos. Saludo y aplaudo la presencia de quienes participan en este proceso de audiencias públicas y de Parlamento abierto. A la vez, comento que hemos dejado este documento con la propuesta para que sea considerado debidamente en este proceso de Parlamento abierto.

Es por eso que me permito compartir la evolución y al avance que se ha tenido en los servicios estatales de salud del estado de Guanajuato, mediante la implementación del sistema de protección social en salud, mediante el otorgamiento de una liquidez financiera para el fortalecimiento de los mismos. Esto con un enfoque, una cobertura eficaz, evitando el gasto de bolsillo y priorizando la atención de grupos vulnerables, de personas que requieren los servicios en sus localidades. Así como la complementación con proyectos de inversión estatales para cubrir los eventos de atención en salud que no están contemplados actualmente en el modelo del Seguro Popular.

El Instituto de Salud Pública del estado de Guanajuato está conformado por 629 unidades de salud, dispuestas de una manera estratégica en los 46 municipios de nuestra entidad y de la siguiente manera.

Tenemos 559 unidades de primer nivel, 41 unidades de hospitalización, 20 unidades de especialidades médicas Unemes, y un Centro de Atención Integral a las Adicciones. Tres módulos de sistema de urgencias del estado de Guanajuato, para asegurar el traslado interhospitalario, la atención prehospitalaria, y un laboratorio estatal de salud pública. Un centro estatal de trasplantes, un centro estatal de medicina transfusional, un banco estatal de leche humana y centro de tamizaje prenatal oportuno.

Todos estos conformados y articulados en 15 redes integrales de servicio, las cuales cuentan con equipamiento y personal, con nodos de especialización, en los cuales tenemos servicios como neurocirugía, urología y, por mencionar otros, con cirugía de columna. Cuatro redes de atención materna, cuatro hospitales maternos especializados que nos han permitido atender el problema de la muerte materna, de una manera integrada por establecimientos de diferente complejidad y capacidad resolutiva, interrelacionados con el propósito de lograr la atención de salud de una población a la que están destinadas.

Todas estas cuentan con medicamentos de acuerdo a un panorama epidemiológico y nivel de resolución, garantizando el acceso y continuidad en la atención médica para evitar cualquier dispendio de los mismos.

En lo que respecto a salud mental, en Guanajuato tenemos conformado una red única de servicios de atención de salud mental conformados por más de 150 unidades distribuidas en los 46 municipios, con 450 psicólogos, 52 psiquiatras, 23 promotores.

Asimismo contamos con un total de 42 unidades médicas móviles que contribuyen a asegurar el acceso efectivo a servicios de salud, con calidad en conjunto atienden a más de mil 138 localidades con menor índice de desarrollo humano, con alta marginación y con dispersión poblacional y geográfica, ofertando los servicios de prevención y promoción del cuidado de la salud basados en criterios de calidad, anticipación, integralidad, inclusión y resolutividad.

En Guanajuato, de este compromiso también llevamos 20 hospitales que se han evaluado en la estrategia de Hospital Seguro y estamos pendientes de evaluar los demás con resultados satisfactorios.

Contamos con 11 hospitales acreditados para la atención y reducción de la mortalidad por infarto o una miocardia, ofertando un abordaje integral previniendo la muerte temprana y mejorando la calidad de vida del pronóstico de los pacientes con este diagnóstico, sin gasto de bolsillo en una emergencia real.

Se tiene una red hospitalaria con más de 46 salas de reanimación, con médicos generales y especialistas capacitados en atención avanzada, en emergencias cardiacas por trauma, reanimación, cardiopulmonar y cuidados del paciente politraumatizado, por mencionar algo.

Asimismo hemos evolucionado a tener red de cuidados paliativos con enfoque en la mejora de la calidad de la vida de los pacientes y las familias que se encuentran en esta situación, brindando y otorgando tratamiento de dolor, atenciones psicológicas y espirituales, con equipos multidisciplinarios.

Nos hemos sumado al proceso de acreditación. Todas estas unidades están con más del 95 por ciento acreditadas ante el proceso vigente para otorgar servicios de Causes.

Asimismo, nos hemos sumado a la acreditación en fondos de protección contra gastos catastróficos, teniendo actualmente en el estado de Guanajuato hospitales pediátricos, acreditada alteraciones cromosómicas, síndrome de Turner, a malformaciones congénitas quirúrgicas del aparato digestivo, urinario, cardiovasculares, de columna vertebral, síndrome de Morquio, hospital materno infantil acreditados en cáncer cervicouterino, endometrio, cáncer de mama. Ya mencioné los hospitales acreditados en infarto. Asimismo, cuatro hospitales maternos y un pediátrico, así como hospitales generales en la atención de cuidados intensivos neonatales.

Tenemos tres hospitales generales y un hospital pediátrico en enfermedades lisosomales, un hospital en hemopatías malignas, hemofilia y también seguimos trabajando con tumores fuera del sistema nervioso central y tumores sólidos, tres capacistas acreditados en la atención como nemes en VIH Sida y capacidad acreditado en la atención de la hepatitis crónica tipo C. Todo esto porque Guanajuato también es un estado sin deuda en salud, que tiene transparencia en el uso de estos recursos y a la vez tenemos la obligación y la responsabilidad, que a partir de las modificaciones en esta ley que aprueba el Congreso, cada persona debe recibir la atención médica que se requiere, que sea oportuna y de calidad.

Debemos perfeccionar los mecanismos para asegurar la garantía efectiva en el acceso a los medicamentos y otros insumos y que podamos contar con la infraestructura necesaria, de calidad y adecuada para la cobertura eficaz.

La oportunidad que nos brinda este parlamento abierto nos da la oportunidad de pensar juntos la respuesta a los retos que demanda la sociedad, no desdeñemos que los problemas en materia de salud son estructurales y no se resuelven con una simple modificación de la ley, mucho menos cuando las modificaciones que se proponen generan más de dudas que certezas.

Tenemos que consolidar lo existente y atender lo faltante, conservar la certidumbre para el financiamiento y la operación de los servicios estatales, de salud los que ya se tienen, y se tiene que mejorar lo que falta, los mecanismos para ampliar la cobertura y mejorar la eficiencia de las redes integrales de salud.

A la vez también aprovechamos para poner propuestas básicas, de consolidación, para conservar el esquema y financiamiento del acceso del sistema de protección social en salud aun con otra denominación y definir esquemas de control federal para el gasto con calidad, sin desvíos de los recursos asignados. Rectoría de la Secretaría de Salud, tanto federal como en las entidades federativas, definiendo políticas públicas de interés nacional y fortaleciendo coordinadamente las específicas a la realidad de cada estado en desarrollo, cobertura, capacidad instalada, panorama epidemiológico.

Establecer mecanismos de seguimiento, supervisión y evaluación en el desempeño financiero, procesos e impactos acorde a las políticas públicas comprometidas y propuestas de innovación para establecer, desarrollar e instrumentar el modelo operativo por el modelo de atención.

Ordinariamente la propuesta a un modelo se queda como tal, una abstracción, una idea. Es indispensable definir la operación del modelo para la producción de servicios con base en las necesidades de la población y la capacidad instalada en lo regional, bajo un enfoque de riesgo con énfasis en la atención primaria y bajo la visión de la atención continuada definiendo mecanismos eficientes para la articulación de todos los niveles, más allá del sistema de referencia y contra referencia que no ha impactado en la real articulación.

Redes integrales de salud interinstitucionales para fortalecer la cobertura y garantizar la continuidad de la atención. La propuesta es seguir avanzando y reconocer lo ya construido. Esperamos que este parlamento abierto alcance los objetivos que se han planteado y que los cotos legislativos que tendrán a su cargo el dictamen sean sensibles a sus planteamientos. Solo de esta manera disiparemos la incertidumbre que se ha generado en la sociedad con esta propuesta. Muchas gracias.

El moderador diputado Éctor Jaime Ramírez Barba: Muchas gracias. Le pedimos que nos entregue su documento completo para que pase distribuido. A nombre de mi presidenta Frinné, le pediría al diputado Manuel Huerta venga a este lugar, para que continúe con la presentación. Presidenta, muchas gracias.

La moderadora diputada Frinné Azuara Yarzábal: Le agradecemos, esta comisión le agradece su participación al diputado Éctor Ramírez Barba, en la presentación de nuestros ponentes. Le solicita atentamente al diputado Manuel Huerta Martínez, continúe con la presentación de nuestros distinguidos ponentes. Muchas gracias, Éctor.

El moderador diputado Manuel Huerta Martínez: Muchas gracias, diputada Frinné. Le cedemos la voz al doctor Abelardo Meneses García, quien funge actualmente como director del Instituto Nacional de Cancerología.

Él es el especialista en anatomía patológica y patología oncológica, miembro honorario de la Academia Nacional de Medicina y de la Academia Mexicana de Cirugía. Investigador nivel III del Sistema Nacional de Investigadores. Asimismo, es miembro de la South West Oncology Group, miembro de la Unión Internacional contra el Cáncer, también líder fundador del Registro Histopatológico de Neoplasias Malignas en México.

Profesor de patología y medicina bucal en la Universidad Autónoma Metropolitana y como profesor de patología en el Instituto Politécnico Nacional.

Fue presidente del Comité de Ética y presidente de la Sociedad Médica; jefe del Departamento de Patología, subdirector de Patología, director general adjunto, médico y actualmente director general del Instituto Nacional de Cancerología. Bienvenido sea a la casa del pueblo, tiene usted el uso de la palabra.

El ciudadano Abelardo Meneses García: Muchas gracias, señor diputado Huerta. En primer lugar, quiero agradecer a los miembros de la Comisión de Salud de esta Cámara de Diputados y a las autoridades de la Secretaría de Salud, y a todos ustedes, por dar este espacio dentro del parlamento abierto. No me voy a referir únicamente al Instituto Nacional de Cancerología, sino quiero dar un panorama general de lo que es el diagnóstico de cáncer en el país y plantear el problema y una propuesta que pudiéramos caminar dentro de un programa de atención el cáncer.

Ustedes saben que el cáncer ocupa el tercer lugar como causa de muerte en el país. Dentro de las enfermedades crónicas no transmisibles, las enfermedades cardiovasculares, las complicaciones por diabetes mellitus y el cáncer ocupan los primeros lugares como causa de muerte. En términos generales, de cada 100 fallecimientos que hay, 20 fallecen por enfermedades cardiovasculares, 16 fallecen por complicaciones de diabetes, 14 por cáncer.

Si sumamos las enfermedades pulmonares crónicas y las complicaciones de las enfermedades mentales, representan en México la mortalidad de 75 a 80 por ciento de nuestra población y ahí está lo que es el gasto en salud. Por eso es muy importante tratar de prevenir y diagnosticar tempranamente este grupo de enfermedades. ¿Qué está por detrás de estas enfermedades? Los factores de riesgo, y ¿a dónde voy a ir? Qué factores de riesgo conocemos y que debemos de aprovechar para combatirlos, son factores de riesgo comunes para la mayoría de estas enfermedades que acabo de mencionar: la exposición al tabaco, las dietas hipercalóricas, la falta de actividad física.

Simplemente el acceso que se tiene en la población al tabaco representa el 17.6 por ciento, es decir, cerca de 15 millones de mexicanos está consumiendo diario tabaco. Dietas hipercalóricas, esto nos ha llevado al sobrepeso y a la obesidad que representa el 72.5 por ciento de nuestra población y en nuestros niños, adolescentes, entre los 10 y 14 años de edad, el 74 por ciento no tiene un programa de actividad física, 83 por ciento de nuestra población, en términos generales, no tiene un programa de actividad física.

Eso lleva a que todas estas enfermedades sean las que estén dominando en nuestra población ¿Nosotros qué es lo que requerimos? Con esto se tienen que implementar políticas públicas y es la propuesta.

1. Tenemos que elevar los impuestos al tabaco y que ayer se comentó con el doctor López Gatell, impuesto al tacaco. Lo cual se estableció en 2008 y se dejó de hacer; ahí se tiene que recabar impuestos. La segunda, se tiene que elevar el impuesto a las bebidas azucaradas y a los alimentos malsanos. Creo que con este tipo de políticas públicas se pudieran recabar recursos. Igualmente implementar políticas públicas para implementar ejercicio. Hoy nuestra población le dedica, en promedio, ocho horas frente a un aparato electrónico y hay estudios donde demuestran este número de horas que ocupamos diario, estar frente a un aparato electrónico.

¿Qué es lo que se requiere cuando hablamos de salud en todas las políticas? Se refiere a que la salud tiene que implicar en nuestras Cámaras legislativas, en la Secretaría de Economía, en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, en la Secretaría de Agricultura, en la Secretaría de Educación Pública. Es decir, tenemos que penetrar la salud a todos los niveles.

¿Cuál es el diagnóstico situacional del cáncer en el país? Lo voy a dividir en tres: Tenemos un sistema de salud fragmentado, segmentado: IMSS, ISSSTE, PEMEX, Fuerzas Armadas, privado, que tienen una cobertura social en salud; pero también tenemos cerca de la mitad de la población sin una cobertura y que el programa de Seguro Popular viene a cubrir, pero viene a cubrir una parte de las enfermedades que más afectan a nuestra población.

Y me da mucho gusto que la maestra Ivonne Cisneros haya enfatizado y yo creo que los medios de difusión si deben de darle importancia a que gastos catastróficos tiene cabida en este Instinto de Salud para el Bienestar porque hay una confusión en la población y creo que sí, el mensaje está muy claro, lo que dice la maestra porque creo que darle certidumbre a que los pacientes que hoy están siendo tratados con estas enfermedades puedan tener continuidad porque si estos pacientes dejaran de tener este apoyo imagínese usted el problema de estas principales enfermedades que nos están afectando.

En cuanto al personal, el país cuenta con 2195 especialistas dedicados al cáncer y les voy a dar un ejemplo, de quimio terapeutas u oncólogos médicos; se requieren 20 oncólogos por cada millón de habitantes y solamente hay 473, irían más o menos 2,500 oncólogos en el país; se requiere 5 veces más el número de oncólogos.

En cuanto equipamiento, tenemos mastografías y los tenemos en números suficientes, cerca de 1,470 que para los 17 millones de mujeres de entre 40 y 69 de edad, la mastografía ya no alcanzaría ¿Cuál es el problema? Cuando visitamos los centros donde se efectuar la mastografía, realizan 6 o 7 estudios por día, cuando tienen la capacidad de analizar 35 por día. Entonces tenemos que meterle auditorias para acreditar que instituciones pueden seguir ofertando esto.

Por ahí comentaban un tema muy importante; doctor Alcocer, no tan solo se trata de cobertura, se trata también de calidad y en desafinadamente la mayoría de los centros que prestan servicio de mastografía, carecen de calidad, no cuentan con la acreditación y hay que vincularnos con COFEPRIS, porque la cobertura además es baja; 20 por ciento. Para que un programa sea efectivo, tenemos que rebasar el 70 por ciento.

¿A esto que es lo que nosotros podemos trabajar? Proponemos un Programa Integral de Prevención y de Control de Cáncer, que lo hemos platicado con el doctor López, para que de esta manera podamos atender educación, prevención, diagnóstico, acceso a tratamiento, cuidados paliativos, rehabilitación, financiamiento e investigación; sobre todo enfocado para la principal incapacidad del país.

En cuanto acceso de medicamentos, tenemos estas tres poblaciones; las que tienen protección en seguridad social en salud, los que tienen interferencia en el Programa de Gastos Catastróficos y los 20 millones que no tienen acceso, entonces ahora tenemos un país con mexicanos de primera, de segunda y de tercera; eso es lo que no podemos seguir teniendo porque la presión que tenemos en esas instituciones nos llega a tener fuertes confrontaciones a veces al interior de las instituciones.

Bien, comento la maestra Ibon que va a garantizar esta cobertura, que este Programa del Instituto de Salud para el Bienestar es incluyente y ella mencionaba que hacía falta, por ejemplo, integrar cáncer de pulmón, que es de los tumores más frecuentes. Creo que podemos caminar juntos para poder trabajar en este programa, ir ampliando esta cobertura.

Finalmente, en cuanto al financiamiento en el Ramo 12, la fuente principal para detener el cáncer en el país oscila de 3 mil millones de pesos. Si sumamos lo de... son cerca de 200 millones más. Creo que ahí podemos trabajar en la propuesta para agrupar, reorganizar los recursos para eficientar estos recursos en su destino, en su aplicación, en su seguimiento y en su fiscalización.

Creo que el Instituto Nacional de Cancerología en nuestros programas con nuestros patronatos, con fundaciones que nos hay ayudado con parte del equipamiento, con parte de pruebas, podemos hacer diagnósticos tempranos y de esta manera poderle ofrecer a la sociedad mayor calidad de atención. Muchas gracias.

El moderador diputado Manuel Huerta Martínez: Muchas gracias, doctor. Brillante su participación, doctor Abelardo.

El moderador diputado Manuel Huerta Martínez: A continuación, le cedemos la palabra al doctor Ricardo García Portilla, que es coordinador general del H. Consejo Técnico del Sector Patronal, Concamin, ante el IMSS.

Él es licenciado en economía, por el ITAM, maestro en derecho parlamentario. Fue subdirector de Estadística Sectorial en la Secretaría de Trabajo y Previsión Social. Fue coordinador de asesores en la Secretaría de Energía. Asimismo, asesor económico en el Senado. Secretario técnico de la Gran Comisión del Congreso de Tlaxcala, y fue diputado federal en la legislación anterior. Bienvenido a su casa y le cedemos la palabra.

El ciudadano Ricardo García Portilla: Muchas gracias, especialmente por el bienvenido a su casa. Gracias. Agradezco a la Comisión de Salud esta invitación para participar en este foro abierto, y a todos los integrantes de esta mesa.

Aquí la Concamin ha hecho ya llegar las observaciones puntuales a la iniciativa, a través de las cámaras que la integran, la Canifarma y sus asociaciones. En este caso vengo como Concamin a compartir con ustedes algunas observaciones generales, muchas de las cuales aquí ya han sido comentadas.

La primera. Es cierto que solamente destinamos el 2.48 del PIB a salud, sin embargo no solamente importa el monto, sino también la eficiencia del gasto, por eso saludamos la iniciativa del diputado Mario Delgado con una certeza de que lo que señalaban aquí los especialistas y lo ha señalado la OCDE en su estudio de 2016.

Sin una reforma profunda al sector salud, estamos condenados a la fragmentación, a la ineficiencia, a la ineficacia y a la corrupción. Este documento es público y todos, yo creo, aquí lo conocemos.

Ahora, ¿qué es lo que sí señala y ha manifestado la Concamin? Primero, la certeza en los indicadores. Esta iniciativa, creemos, debe tener certeza en los indicadores para que la ciudadanía tenga la certidumbre de en qué momento se va a alcanzar el número óptimo de enfermeras, el número óptimo de médicos, el número óptimo de porcentaje de surtimiento de recetas.

Y voy a comentar un ejemplo que me señaló el doctor Borja, que aquí está presente y que le agradezco mucho, en el cual el IMSS tiene 98, 99 por ciento de surtimiento de recetas. Sin embargo, para un universo de un millón de recetas al mes ese 1 o 2 por ciento significa 10, 15, 20 mil familias que quedan obviamente con una insatisfacción ante el instituto. Un instituto que aquí ya se ha señalado que en los que gozan de seguridad social también hay diferencias.

Entre Pemex y el IMSS y el ISSSTE hay tres, cuatro veces de diferencia del gasto per cápita. Entre Sedena y Semar la diferencia es menor, pero sigue siendo el doble. Y así nos vamos en esa escala hasta en donde el Seguro Popular tiene el gasto per cápita más bajo.

Y quién aquí podría decir que, de los tres fondos del Seguro Popular, el Fondo de Aportaciones para el Seguro de Salud, el Fondo de Aportaciones para Servicios de Salud y el Fondo de Protección sobre Gastos Catastróficos, han funcionado de manera eficiente. Yo creo que es una defensa muy difícil y ahí tenemos a la Auditoría Superior de la Federación, que ha señalado.

Y si el Seguro Popular nació desfinanciado, es porque esa característica de que los estados tenían que aportar al Seguro Popular se fue diluyendo con el tiempo. Se fue diluyendo con el tiempo y jamás se exigió y jamás se cumplió.

También señalamos que esta iniciativa debe dar certeza y debe también incluir la colaboración de la comunidad médica, la colaboración de la industria y la certeza de darles a los estados y a toda la ciudadanía que va a tener acceso a estos servicios de salud.

Hemos tenido ejemplos de éxito. El gasto de medicamentos –y ustedes lo ven– ha bajado, sin embargo, los medicamentos se han incrementado. Un buen ejemplo fueron las compras consolidadas. La misma OCDE, el mismo documento que sale señaló en 2016 que separar la compra era algo positivo y que podía con las características que aquí señalaba generar también beneficios. Es un estudio académico, 2016.

La segunda. La comunidad médica y el gobierno pueden trabajar de manera complementaria y conjunta, lo vemos en el IMSS a través de la subrogación de servicios médicos, pero también lo vemos en los coaseguros y en diferentes etapas en las cuales participan.

El tercero. Lo vemos en la iniciativa, incentivos para lo que señalaban sobre la prevención. Hemos trabajado y tenemos un proyecto para que, por ejemplo, empresas que bajen sus niveles de riesgo en dietas hipercalóricas, en riesgo de cáncer, en la diversificación de riesgos sus primas sean reducidas.

Esto le conviene al IMSS porque va a atender menos enfermedades crónico-degenerativas, le conviene a los empresarios porque pagan unas tasas menores de riesgo, y le conviene a las familias, nadie quiere tener un enfermo, un familiar con una enfermedad crónico-degenerativa en el IMSS, y sin embargo esta parte no la vimos tampoco en la iniciativa.

Por es que agradecemos esta convocatoria de la Comisión de Salud para expresar estas líneas generales, y señalar sin duda, que pues en el caso del Seguro Popular, y aquí lo han manifestado, nadie que tenga más de 60 años puede acudir con una enfermedad cardiaca, ningún niño, ninguna evaluación hay para otorgar la diálisis.

Tampoco se ha señalado aquí, y por eso mismo no podemos dejar enfermedades como aquí se han señalado de cáncer u otras fuera de esta iniciativa.

Aquí concluiría mi participación, agradeciendo a cada uno de ustedes su atención, y sobre todo señalando que muchas de las propuestas específicas han sido ya establecidas por las cámaras que integran la Concamin. Muchas gracias.

El moderador diputado Manuel Huerta Martínez: Agradecemos su brillante participación, licenciado Ricardo García Portilla. Omitimos en esta mesa presentar a la diputada Nilsan Hilario, quien nos visita del estado de Guerrero, ella es compañera, diputada local, secretaria de la Comisión de Salud del Congreso del estado de Guerrero. Bienvenida.

El moderador diputado Manuel Huerta Martínez: Me place a continuación presentar a la licenciada Cecilia Bravo Lamicq, presidenta de Anafam. La licenciada en Actuaría desempeñó diversos cargos dentro de la administración pública general y desde 1992 ha colaborado en el sector privado en el ramo farmacéutico. Ha sido presidenta de las comisiones de patentes y de comercio interior, así como miembro del Consejo de Canifarma.

Fue vicepresidenta de la Asociación Nacional de Fabricantes de Medicamentos, así como también en la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica. Actualmente es directora general de Laboratorios Alfarma, SA de CV y presidenta de la Asociación Nacional de Fabricantes de Medicamentos AC. Bienvenida, licenciada Cecilia.

La ponente Cecilia Bravo Lamicq: Muchas gracias, diputado Huerta. Señores diputados, señoras y señores. Quiero en primer término felicitar a esta honorable Comisión de Salud por haber abierto el espacio de diálogo con un parlamento abierto en torno a la iniciativa que tiene por objeto dar vida al Instituto de Salud para el Bienestar.

Agradecemos que hayan convocado a la Asociación Nacional de Fabricantes de Medicamentos que tiene como la principal vocación la de fabricar en México medicamentos de alta calidad y asequibles en precio.

La iniciativa tiene aspectos que celebramos y otros que requieren un análisis más puntual. Celebramos la disposición que establece que el presupuesto en salud deberá ser creciente y progresivo, es así que el compromiso con la salud de los mexicanos encuentra una base sólida a partir de la cual se pueda lograr mantener y acrecentar la esperanza de vida y los años de vida saludable de nuestra población.

No obstante, los recursos crecientes, nunca serán suficientes si no se garantiza la entrada oportuna de medicamentos genéricos y biocomparables que son alternativa de calidad a bajo costo. Una vez que se ha vencido la patente que protege al medicamento innovador.

Les refiero algunos ejemplos. Cuando venció la patente de la Celecoxib, un producto para la artritis, el precio al gobierno se redujo en 59 por ciento. En el caso de la Quetiapina, un medicamento para males psiquiátrico, la reducción fue del 69 por ciento. En productos para el tratamiento de cáncer como en Matenibia Dextrosol, los precios se redujeron en 70 y 79 por ciento, respectivamente.

En materia de adquisiciones y compras públicas hay que evitar que estas sean un instrumento contrario a la producción y el empleo y el desarrollo tecnológico nacional. En varios países las compras públicas se utilizan para favorecer la innovación y el desarrollo tecnológico de origen nacional en materia de insumos para la salud.

En nuestro país tenemos capacidad farmacéutica suficiente para contribuir a la meta de crecimiento del 4 por ciento del PIB y evitar el desperdicio de divisas en bienes que aquí se producen y se manufacturan y que además son estratégicos para la seguridad nacional.

Ya desde el punto de vista de la iniciativa en comento nos llama la atención la dispensación unitaria o de dosis, dado que si bien pudiera lograrse un beneficio presupuestal marginal, hay impactos negativos mayores en materia de seguridad sanitaria.

Hago mención solamente a algunos de estos riesgos:

Primero. Desde el punto de vista de capacitación del personal encargado de dispensar medicamentos, tenemos que al día de hoy no se cuenta con personal debidamente capacitado para el manejo y dispensación en los términos requeridos por el esquema propuesto.

En este sentido, no es viable impulsar una reforma con el objetivo buscado, en tanto no exista un marco normativo, programas de estudio e instituciones de educación que garanticen la suficiencia de recursos humanos para asegurar que esta práctica sea realizada con estándares debidos, manteniendo la identidad, pureza y conservación de los medicamentos en las farmacias.

Segundo. Desde el punto de vista de las farmacias en las que se dispensarían los medicamentos, tenemos que actualmente no cuenta con infraestructura adecuada ni están pensadas para proveer en condiciones de dispensación personalizada, o en dosis, lo que puede llevar a errores en la conservación o administración de los medicamentos, o bien en la confusión del propio paciente con riesgos innecesarios para este último.

Tercero. Desde el punto de vista del impacto económico del sector público habría que ponderar los aumentos de costo por el entrenamiento del personal para la dispensación en farmacias, la menor vida útil de los medicamentos al haberlos migrado de envase.

La infraestructura en las farmacias necesarias para el cumplimiento de los requerimientos sanitarios más elevados por las nuevas operaciones, la instalación indispensable de tecnología robótica, lo que representaría un reto para la capacidad económica actual de infraestructura y de recursos humanos en las instituciones del sector salud.

Cuarto. Desde el punto de vista de los riesgos sanitarios, el riesgo que existe de un error humano, intencionado o no intencionado en la dispensación del medicamento puede traer consecuencias tales como incapacidad físico-mental, permanente o temporal, en forma directa o indirecta del paciente, o incluso hasta su muerte.

El sistema contenedor cierre puede asegurar que el medicamento conserve todas sus características de seguridad, eficacia e inocuidad, ya que se impacta la estabilidad y la vida útil del medicamento. Se incrementan los riesgos sanitarios para el paciente no solo por la probable contaminación o la dificultad en la identificación del medicamento, sino también por la complicación de la adherencia terapéutica provocada por una administración incorrecta de las dosis.

El fraccionamiento de una presentación aprobada por la autoridad sanitaria, implicaría problemas de identificación tanto del producto por sí mismo como del lote y caducidad, incluso en medicinas iguales, lo que anula todo método para asegurar la identidad por esa conservación de los medicamentos. Quinto: este medicamento de dispensación dificultaría hasta el punto de volver inviable la consolidación de un programa permanente de farmacovigilancia que permita dar seguimiento y registrar las sospechas de reacciones adversas tanto esperadas como inesperadas, para contar con datos sobre la seguridad de los medicamentos comercializados en el país.

Lo anterior, debido a la dificultad que representaría para los pacientes, médicos y centros de dispensación, el poder identificar la fuente u origen del medicamento. En vista de lo anterior, solicitamos que el tema de la dispensación unitaria en la iniciativa pueda ser revalorado con todos los pros y contras de esta medida, considerando también, que las dosis unitarias ya han sido aprobadas exclusivamente para las farmacias hospitalarias en tratamientos supervisables cada 24 horas. Muchas gracias.

El moderador diputado Manuel Huerta Martínez: Agradecemos mucho su participación actuaria Cecilia Bravo, brillantes los conocimientos que aquí nos ha vertido, muchas gracias, bienvenida.

La moderadora diputada Frinné Yarzábal Azuara: Esta comisión le agradece su participación al diputado Manuel Huerta para el desarrollo de esta mesa. Le agradecemos también a la diputada Carmelita Medel la fruta que nos ha hecho el favor de traer el día de hoy, gracias Carmelita. Esta comisión le solicita amablemente a la diputada Martha Tagle darle continuidad a la presentación de nuestros distinguidos ponentes, gracias Martha.

La moderadora diputada Martha Tagle Martínez: Gracias compañera diputada. Es el turno ahora en mi programa del licenciado Arturo Morales Portas, él es presidente de la Amelaf. Fue asambleísta, director administrativo y director regional del IMSS, miembro de la Conferencia Interamericana de Seguridad Social, fue oficial mayor de la Secretaria de Comunicaciones y Transportes, director administrativo del Infonavit y secretario auxiliar al presidente de la República y tiene diversas publicaciones en temas de salud y seguridad social. Tiene usted el uso de la palabra, licenciado, Arturo Morales Portas.

El ciudadano Arturo Morales Portas: Muchas gracias. Creo que fue muy atinada la presentación de la fruta porque el doctor Borja estaba preocupado por las galletas y más por la diabetes, ¿verdad, doctor Jorge? Y es mucha tentación. Bueno, yo tenía un profesor abogado, visionario en la seguridad social, Néstor De buen, que en alguno de sus libros que las necesidades de protección de la salud son tan viejas como la humanidad. Decía: Nadie ha inventado el remedio, simplemente hay que cumplir dignamente con nuestra época. Creo que en esas palabras se resume la tarea que tenemos el día de hoy.

Agradezco la invitación a este parlamento abierto a las personalidades que lo conforman, diputados y servidores públicos. También le gradezco a Cecilia, mi compañera y hermana de asociación farmacéutica que me haya ahorrado la mitad de las palabras porque coincido plenamente en lo que ha señalado.

En estos meses el sector ha pasado por cambios importantes que nos acercan a una visión común de la industria, la sociedad y el sector público. Siendo México un país que desde hace décadas ha apostado por lograr la cobertura universal de la salud, la trasformación que hoy nos convoca, el cambio de seguro popular a Instituto de Salud para el Bienestar, es una oportunidad que no debemos dejar pasar para ofrecer mejores respuestas a la sociedad mexicana. Por ello la reforma para crear el instituto debe ser estratégicamente pensada.

México es un país donde la transición epidemiológica no ha concluido. Se enfrenta a problemas como la diabetes y enfermedades cardiovasculares, pero existen aún grupos poblacionales donde la pobreza y la marginación determinan que aún prevalecen enfermedades como el dengue, el cólera y la tuberculosis. Por ello, la organización comunitaria para la salud debe ser el primer frente para la ejecución de medidas preventivas y asistenciales eficaces, fomentando un mayor grado de auto responsabilidad y siempre de la mano de la medicina tradicional.

Estoy convencido de que hay más afinidades que diferencias entre los aquí involucrados: sector salud, industria farmacéutica, academia y sociedad. La sociedad de nuestro tiempo debe entender que se han modificado los proyectos de producción y prestación de servicios relacionados con enfermedad. Sobre todo, porque los países emergentes son a traídos -a creer o no- por la globalización que dirige el origen, la naturaleza y los fines de los mercados. Por ellos estamos de lado de las instituciones. Buscamos mejores condiciones para atender las necesidades y demanda tanto de atención médica, como de medicamentos que enfrenta el sector.

Los mexicanos debemos tener acceso a los servicios de salud que necesitamos cuando y donde, sin tener que enfrentar barreras financieras; no hay duda que los resultados de los foros será el crear las mejores condiciones para fortalecer el sector y con ello la atención oportuna,

En el sector privado no podemos vernos como un receptor pasivo, por el contrario nuestra opinión debe de ser influyente. En el caso de México, nuestras tradiciones, el crecimiento de la población y los hábitos de nutrición e incluso algunos aspectos de corrupción, han sido factores que han alejado los bienes en el sector salud.

Las políticas públicas deben de construir condiciones para el desarrollo de la investigación, tecnología o invención a partir de la riqueza de elementos naturales o químicos para la producción de fármacos, que no solamente aporten una mejor oferta, sino que puedan dar lugar a una consolidación y expansión de la empresa mexicana con apoyo del estado.

También una tarea de estas compromete la educación elemental, media, pero sobre todo a las universidades; la investigación y el desarrollo son actividades inevitables en estos tiempos. En el ámbito de la industria farmacéutica nacional que represento con mucho orgullo, estamos inmersos en la economía de los mercados, debemos realizar una crítica serena y sensata del modelo de salud para que la empresa mexicana pueda desarrollar, no solamente estrategias para comercializar sus productos y ser solamente un agente financiero, sino participar como agentes de cambio como este modelo.

Aquí se ha señalado que no de los aspectos que debe revisarse con detenimiento es la pertinencia del sistema de adquisición de medicamentos unidosis; en efecto, se mete mitigan riesgos para evitar la caducidad de los remanentes. Sin embargo, nos podemos enfrentar a conflictos que alarguen el tratamiento de enfermedades, así como que los medicamentos no estén disponibles en tiempo y forma para su aplicación al paciente. También en riesgos de contaminación y perdidas de estabilidad y fármaco vigilancia.

La Industria Farmacéutica Nacional quiere permanecer activamente en la trasformación del Sector Salud, podemos colaborar en las mentas del financiamiento con mayor empleo y menores precios; como señalaba Cecilia, los medicamentos que pierden la patente e han permitido al gobierno adquirir; en condiciones muy favorables en materia de precios, con unos ahorros considerables y dentro del marco de la ley y por ello qué bueno que contamos aquí con la presencia del doctor Novelo.

Un ejemplo que a mí me gusta señalar todos los días. Desafortunadamente la diabetes es uno de los padecimientos más graves que enfrenta el país. El medicamento que fabrica la industria nacional, la insulina glargina, en alguna época se llegó a comprar en 700 pesos en el Instituto Mexicano del Seguro Social, hoy en día el precio está por debajo de los 100 pesos. Esto, porque ha habido una mayor apertura de competencia y nuevos registros y fabricación nacional.

Es solo un ejemplo claro de cómo podemos ayudar en este financiamiento y dar más atención a mayor número de mexicanos.

Queremos participar activamente, como decía, en la transformación del sector. Queremos también estar de la mano con el Poder Legislativo en materia regulatoria, fomentar a la industria nacional en igualdad de condiciones y también señalar con todo afecto a la Cofepris, que las tareas legislativas podrían simplificarse porque estamos en algunos casos arriba de los países más desarrollados, y esto también entorpece la propia tarea de Cofepris. Al suavizar este tipo de normativa podría darse mayor tiempo y mayor calidad para que la Cofepris pudiera desahogar este cúmulo de tareas que tiene y estar obligado precisamente por la ley.

La experiencia nos ha demostrado que los presupuestos en México han dejado proyectos inconclusos. Vamos a buscar que se logre una gran eficiencia en inversión en materia de salud. El medicamento gratuito requiere antes de tener medicamento el paciente, una consulta médica, requiere un médico y requiere un consultorio.

Vamos a buscar que esta forma integral, que el último objetivo sea desarrollado de una manera eficiente, administrativamente productiva y con el beneficio final de la atención a la salud general para todos los mexicanos. Muchas gracias.

La moderadora diputada Martha Tagle Martínez: Le agradecemos al licenciado Arturo Morales Portas su intervención en este segundo día de audiencias públicas.

La moderadora diputada Martha Tagle Martínez: Y ahora le daremos el uso de la palabra al doctor Samuel Ponce de León, coordinador por el Programa Universitario de Investigación en Salud, quien es licenciado en relaciones industriales, tiene estudios de postgrado en la Universidad de Virginia, profesor de administración en diversas instituciones académicas. Tiene usted el uso de la palabra, doctor Samuel Ponce de León.

El ciudadano Samuel Ponce de León Rosales: Muchas gracias. Buenos días. Aclaro inicialmente que soy médico cirujano, egresado de la UNAM. Soy especialista en enfermedades infecciosas, maestro en epidemiología hospitalaria, miembro del Sistema Nacional de Investigadores y actualmente coordino el Programa Universitario de Investigación en Salud.

Mi perspectiva es la de un clínico que ha trabajado en el sistema hospitalario por varias décadas, y debo pasar señalando que el sistema de salud es insuficiente, es redundante y es extraordinariamente costoso.

Es insuficiente porque no cubre a la población completa y porque no cubre la totalidad de los eventos. Es redundante porque aquellos con seguridad de algún tipo tienen simultáneamente acceso a otros sistemas públicos y privados.

Y es costoso porque invirtiendo el magro recurso que se le dedica ante la insuficiencia las complicaciones son extraordinariamente frecuentes. Estas complicaciones infecciosas y no infecciosas resultan en un enorme costo físico, emocional, económico y social.

En nuestro sistema de atención hospitalario, uno de cada cuatro pacientes sufre una complicación significativa que pudo evitarse. Así, ocurren epidemias de bacterias en neonatos y la amplia variedad de infecciones asociadas a la atención y los eventos adversos.

Actualmente escuchamos el lamento de personajes que desconocen la realidad del sistema de atención y de la práctica de la medicina en México y piden que no se cambie el rumbo. Es necesario lograr la integración del sector, buscando un equilibrio entre los diferentes niveles de atención y desarrollar el muy precario nivel de atención primaria. Fortalecer el segundo nivel y apuntalar el tercer nivel.

Todos son indispensables para que el país pueda tener un sistema de salud suficiente y eficiente. Destaco algunos temas que el sistema de salud debe atender con prioridad.

La calidad de la atención médica es un tema insoslayable. Tenemos problemas con diferimientos quirúrgicos, salas de urgencias saturadas, reinternamientos frecuentes y de los que pueden acceder al sistema de atención el 25 por ciento de los enfermos hospitalizados adquiere una complicación derivada de la atención médica.

Hay una crónica insuficiencia del personal de salud y de insumos que facilitan las complicaciones y las consecuencias son costos incrementados y malos resultados. La falta de personal ante la ausencia de plazas es resuelta con plazas de honorarios, hoy canceladas por absolutamente necesarias, que se pagan haciendo maromas con el presupuesto en los estados.

La punta del iceberg en este tema son las epidemias de sepsis en unidades de cuidados neonatales, que desde hace décadas se informan en notas periodísticas y así es como se enteran los directores de esos hospitales. La mala calidad es un problema muy costoso.

Otro tema es la producción, provisión, distribución y aplicación de vacunas. La producción nacional de vacunas debe apoyarse y los programas han de ampliarse para una mayor protección de la población.

Actualmente se compran vacunas de influenza para atender únicamente a la quinta parte de la población y debería ser universal. La vacuna de neumococo se aplica solo al 30 por ciento de la población blanco, la producción de vacunas debe ser un asunto de prioridad por motivos de seguridad nacional.

Un tercer tema es la resistencia a los antimicrobianos, imaginen un escenario sin antibióticos en donde pequeñas heridas serán causas de sepsis intratables y los procedimientos hoy habituales con un riesgo controlado, representaran un alto riesgo de complicaciones graves, la única forma de mitigar la resistencia es disminuyendo el uso de antibióticos en la práctica médica y también y de manera significativa, en la industria agropecuaria.

El sistema de salud en México ha mantenido su funcionalidad, a pesar de las graves insuficiencias descritas, conocidas por todos los médicos, gracias al esfuerzo del comprometido gremio de los trabajadores de la salud, heroicas enfermeras y dedicados médicos que en este escenario de insuficiencia y precariedad esforzadamente trabajan manteniendo un estándar profesional, los salarios de internos, pasantes, residentes y jefes de servicios son ridículamente pobres, tendrán que ser incrementados.

En general, el presupuesto del sector debe aumentar al menos en un punto porcentual por año respecto al PIB. Actualmente es de menos del 3 por ciento y es el más bajo de los países de la OCDE, ya se señaló varias veces.

Podría seguir enumerando deficiencias, pero termino destacando que es necesario intentar una reconstrucción del sistema de salud con un financiamiento suficiente. Se ha mencionado a Dinamarca como desiderátum, vale señalar que Dinamarca dedica a salud casi el 9 por ciento del PIB y los médicos y enfermeras son retribuidos con eficiencia. Gracias por su atención.

La moderadora diputada Martha Angélica Tagle Martínez: Le agradezco al diputado Ponce de León, ofreciéndole una disculpa por la reseña que me enviaron fue, es la que leí, disculpas.

La moderadora diputada Martha Angélica Tagle Martínez: Y, ahora toca el uso de la palabra a Karla Báez Ángeles, directora de la AMIIF, ella es médico cirujano por la UNAM, maestra en Administración en Salud por el Instituto Nacional de Salud Pública, con 12 años de experiencia en puestos de administración pública en el sector salud local y federal.

Desde hace seis años es directora de Acceso a la Innovación en la Asociación Mexicana de Industrias de Investigación Farmacéutica, AMIIF. Tiene usted el uso de la palabra.

La ciudadana Karla Báez Ángeles: Hola, hola. No hay problema, por favor, no es un problema en el micrófono, soy yo. Primero, muchas gracias por la invitación. Para mí es un verdadero placer poder representar una parte del sector en esta mesa plural, en esta mesa de innovación. Y me voy a permitir iniciar con ese tema, con la innovación.

AMIIF y sus 60 empresas enfocadas principalmente a la generación de innovación y a la generación de investigación clínica, estamos absolutamente comprometidas y tomamos con toda responsabilidad esta modificación propuesta al nuevo sistema de salud, esto obviamente atendiendo y sabiendo que la generación de innovación no es únicamente en el desarrollo de tecnologías también debe estar incluido en el desarrollo y organización de los sistemas, incluyendo, por supuesto y de manera primordial el sistema de salud.

Quedamos ver a la innovación en una visión diferente con respecto a cómo se consulta al médico, a cómo se hace el diagnóstico, cómo se monitorea, cómo se llega al control y cómo se da acceso temprano tanto al diagnóstico como a la terapia.

La innovación está presente en los sistemas de comunicación, en los sistemas de salud, en los sistemas de información, en general puedo comentarles que la innovación crea soluciones y genera eficiencia, eso es una parte muy interesante que podemos conceder también a la hora de voltear a ver una modificación y eliminando también estos listados, seguí los diferentes cuadros básicos institucionales que lo único que generan son propia inequidad y además enfatiza la segmentación del sistema.

La definición de este compendio no quiere omitir resaltar, debe permanentemente ser actualizado y debe tener la base, como ya lo ha comentado en múltiples ocasiones el titular del mismo, la opinión y participación expertos clínicos. La base debe ser la vivencia científica en todo momento y también la participación de los académicos responsables del mismo, los resultados en salud y, sobre todo, el valor de la calidad de vida, o sea, de estar incluido en este compendio.

Al mismo tiempo, debe ser capaz de responder al final dinamismo, tanto de la innovación como de las mesas... en salud. Entendamos incluso que los trabajos están tan avanzados que ya cinco de las principales problemáticas de este país, que son cáncer, diabetes, las enfermedades cardiovasculares, las enfermedades infecciosas y la hepatitis A, incluso ya se terminó de elaborar todo lo relacionado al compendio. Por supuesto, todo mundo estaremos muy atentos a conocer el resultado de ese gran trabajo, no solo las definiciones de las tecnologías van a ser importantes, cambia el siguiente paso. El siguiente paso se enfoca en la compra y el abasto de estos insumos. Por supuesto ni la innovación ni ningún insumo sirve de algo si no le ayuda al paciente. Eso es un punto clave.

Como sector hemos impulsado propuestas para la mejora en la planeación de las compras, de los tiempos de las estrategias y de los mecanismos transparentes de negociación y los canales de comunicación. Insisto y voy a insistir todo el tiempo, son la clave del éxito.

Además, y seguras de ir conscientes de las limitaciones financieras del sistema, como sector hemos hecho propuestas que permiten potencialmente cambiar los modelos comerciales que existen actualmente, con un enfoque muy particular en el resultado de la salud del paciente y aquello que asume valor. Todo esto por supuesto va a implicar modificaciones muy relevantes, ¿cuáles? Digitalización de los procesos, por ejemplo, desarrollo de sistemas inteligentes, serán vehículo definitivamente para disminuir la ineficiencia, la burocracia y, ¿por qué no? Las malas prácticas que probablemente pudieran haber existido.

No voy a profundizar en el tema de la... de los empaques y de otros puntos que mis antecesores han hablado de manera muy detallada y muy clara. Sin embargo, si me quiero enfocar también en el tema del financiamiento. Me voy a dirigir como todos ustedes, específicamente al fondo para la atención de la salud de medicamentos gratuitos, todo mundo vamos a estar muy pendientes del tema tomándolo con responsabilidad y con criterio. A propósito de este punto, quiero destacar lo indispensable que debe ser la certeza y la claridad respecto a los recursos destinados para la atención de manera específica de las enfermedades que generan daños catastróficos.

De igual manera indispensable, garantizar la continuidad de la atención de los que ya están involucrados y por supuesto de los que vienen. De igual manera establecer los procesos de incremento progresivo que van a permitir disminuir esta brecha que la maestra Cisneros ha comentado muy bien, relacionado con la cobertura y la atención de las diferentes patologías que nos faltan.

A propósito, también de los comentarios que ha hecho la maestra Cisneros, de los cuales, por supuesto nos tranquiliza, ya que nos ha comentado de manera clara que todas esas preocupaciones están implícitas en la iniciativa. Como sector lo único que invitamos es que estas especificaciones queden más bien de manera explícita en la propia iniciativa.

Una de las grandes, digamos propuestas, que me voy a permitir leer en respeto a los compañeros que se han tomado la molestia de hacer un trabajo detallado para poderlo llevar a cabo sería que el artículo 77 y 17 incorpore de manera explícita, el 8 por ciento al menos del recurso destinado para la atención de las enfermedades que generan daños catastróficos.

De igual manera, por supuesto se cuenta también con todos los análisis actuariales o los que se requieran que lleven a cabo la sustentabilidad la sustentabilidad de dicho fondo y la posibilidad del incremento con responsabilidad. Aunado a esto, incluir por supuesto, todos los procesos de transparencia que puedan llevar a un informe claro a la población y a los servidores del uso adecuado de este fondo.

Finalmente, comentar o enfatizar la necesidad de un artículo al menos transitorio que otorgue la certeza que la Secretaria de Salud garantizará la cobertura, vigencia y atención de los padecimientos e intervenciones que han sido definidas como enfermedades que generan casos catastróficos por el Consejo de Salubridad General, que cuentan además con protocolos técnicos perfectamente elaborados para ello y que consideren los principios de progresividad y de incrementabilidad, de acuerdo a los propios criterios establecidos por este decreto y por el propio consejo.

Para cerrar mi intervención –voy en tiempo-, subrayo lo comentado ayer por el subsecretario de salud, Hugo López Gatell, el sector privado está con la absoluta disponibilidad de colaborar con las autoridades como actores activos en el reto nacional y en el que también somos corresponsables. Simplemente me queda, como AMIF, agradecer por la oportunidad de participar en este ejercicio plural y sobre todo innovador de parlamento abierto. Nos permitimos aportar cualquier situación técnica y estaremos atentos a las siguientes mesas, en las que podamos continuar con esta aportación. Muchas gracias.

La moderadora diputada Martha Tagle Martínez: Muchas gracias a la maestra Báez Ángeles. Y regreso en este momento la conducción de la mesa a la diputada Frinné Azuara.

La moderadora diputada Frinné Azuara Yarzábal: Muchísimas gracias, Martha Tagle, diputada Martha Tagle, por su apoyo en el desarrollo de esta mesa.

La moderadora diputada Frinné Azuara Yarzábal: Esta Comisión presenta a nuestro último ponente, al doctor Víctor Hugo Borja, director de los servicios médicos del Instituto Mexicano del Seguro Social. No sin antes agradecer la presencia del secretario de salud del estado de Nayarit, doctor Raúl Santiago López Díaz.

El doctor Víctor Hugo Borja, director médico del IMSS, es médico cirujano por la Universidad Autónoma Metropolitana, campus Xochimilco. Cuenta con dos maestrías en Ciencias, en Epidemiología por el Instituto Nacional de Salud Pública y en Salud Pública por la Escuela de Salud Pública de México y con un doctorado en Epidemiología por la Universidad del Norte de Carolina Chapel Hill. Investigador nacional nivel tres. Fue titular de la unidad de atención primaria, titular de la coordinación de vigilancia epidemiológica, titular de la coordinación de vigilancia, epidemiologia y apoyo en contingencias y coordinador de salud en el trabajo. Le cedemos el uso de la voz al doctor Víctor Borja. Gracias, doctor.

El ciudadano Víctor Hugo Borja: Muchas gracias, doctora Azuara, diputada Frinné. Agradezco la invitación a este parlamento abierto. Cuando venía para acá recordé que hace 37 años terminé el servicio social de la carrera de medicina y al terminar el servicio social me preguntaba si era correcto, si era la carrera que debí haber elegido.

Por las deficiencias que observé y por los problemas que tuve cuando hice el servicio social en el mismo pueblo que había nacido. Por cierto, en la sierra de Guerrero, en Guayameo del Municipio de Zirándaro, cuando hice el servicio social vi morir a 3 mujeres a cauda del embarazo, vi a 3 niños morir por enfermedades infecciosas y vi a 5 jóvenes morir a causa de la violencia.

Y esto era un problema de acceso a los servicios de salud pero además de todas las condiciones sociales que había en ese pueblo, pero además tenía el reclamo de la gente de mi puedo, de que en el pueblo vecino estaba una clínica de IMSS coplanaria y ah recibían los medicamentos gratuitos y había suficientes, yo daba la consulta y daba una receta, tenía que ir con el farmacéutico del pueblo a comprarlos y me decían que más valía ir con el farmacéutico que conmigo, porque como médico no podía hacer nada.

Al termino del servicio social; efectivamente, me preguntaba si era la carrera que debí haber elegido por estos problemas en la provisión de servicios de salud; trabaje un tiempo en otro lado y después del temblor del 85 decidí hacer una maestría en salud pública, la pregunta que se me hizo al ingreso; por parte del doctor Lastra en ese tiempo, fue que qué pensaba que en el 83 se había pasado el derecho a la salud en La Constitución, en ese tiempo yo estaba muy receptivo y dije que teníamos que ver si eso se podía hacer efectivo porque pasarlo solo en La Constituían no garantizaba que se hiciera efectivo.

Los días precios me seguía haciendo la misma pregunta y creo que todavía la pregunta es vigente ¿realmente ha sido suficiente el pasarlo en La Constitución? ¿Estas inequidades han disminuido? Y me voy a permitir leer lo que escribí:

Desde la reforma constitucional en 1983, el camino para ser efectivo el derecho a la salud de todos los mexicanos ha sido largo, todavía falta mucho por recorrer, el sistema de protección social en salud avanzo de manera importante en la filiación y en la protección financiera a partir de su creación en el 2003.

Es indudable el crecimiento progresivo a la afiliación en al Seguro Popular, el efecto a la disminución del gasto de bolsillo y en la reducción del número de familias que se empobrecen por este motivo; así como impactos importantes en la mortalidad materna e infantil; en ese pueblo que les platicaba ya no hay muertes maternas y los niños menores de 5 años han dejado de morirse por enfermedades infecciosas gracias a exitosos programas de vacunación y otras intervenciones sociales, más que del sistema de salud.

San embargo, la afiliación y la protección financiera de la población sin seguridad social no han sido suficientes para garantizar el derecho a la salud de todos los mexicanos, para ello, el sistema de salud en su conjunto debe responder de manera efectiva, oportuna y eficiente a las necesidades de la población.

El objetivo principal del sistema de salud es que la población viva más sana. Habría que preguntarnos si estamos viviendo más sanos.  Que enferme menos, habría que preguntarnos si estamos enfermando menos. Que cuando enferme reciba los cuidados adecuados y que no muera de manera prematura y mejore su calidad de vida.

En el sistema de salud actual continúan las desigualdades, un sistema de salud basado en derechos no solo debe cubrir al total de la población, sino que además debe ofrecer, a todos, la misma oportunidad de los servicios que necesite ante las adversidades de la vida.

A pesar del incremento en el número de intervenciones cubiertas por el Seguro Popular, los paquetes de beneficio que ofrecen las instituciones son diferentes con limitaciones de acceso a servicios de salud completos para los más pobres, quienes cuentan con protección para un limitado grupo de enfermedades.

Por otro lado, la cobertura en número no garantiza el acceso efectivo con impacto en el nivel de salud, calidad y continuidad de los servicios.

El sistema de salud se ha orientado a la atención curativa y especializada diseñada para atender los problemas agudos, los servicios de salud no se han adaptado al número de enfermedades crónicas no transmisibles aumentadas, como las enfermedades cardiovasculares, la diabetes, el cáncer, las enfermedades mentales.

Para el control de las enfermedades crónicas se requiere de la atención coordinada a lo largo de toda la vida, con equipos multidisciplinarios, no solo médicos. El control de estos padecimientos no se logra con un par de consultas médicas, como es el caso de los problemas agudos.

Ante la necesidad de un nuevo modelo de atención que supere los logros de la seguridad financiera, el gobierno de México ha planteado la creación del Insabe para la protección de la población sin seguridad social, con un control centralizado y bajo un modelo de atención en salud semejante al del Instituto Mexicano del Seguro Social.

Este modelo del IMSS, con asignación de un médico familiar a cada derechohabiente, coordinado de manera sistemática en tres niveles de atención, se ha ido adaptando la atención preventiva y curativa de los padecimientos más frecuentes de la era actual, y sobre todo no limita la atención a paquetes reducidos.

El modelo de atención del IMSS ha mostrado ser más efectivo en reducir la mortalidad de la población afiliada. Desde 2004 el IMSS ha publicado en el informe al Ejecutivo federal, las tendencias de la mortalidad contrastada con la población sin seguridad social.

En estos reportes que la mortalidad general, la mortalidad materna y la mortalidad infantil han sido mayores para la población sin seguridad social, lo que podría explicarse por las ventajas socioeconómicas de la población afiliada al IMSS. Sin embargo, con excepción de la mortalidad materna infantil, la mortalidad general cada vez muestra mayor desigualdad, sobre todo por las diferencias importantes en la mortalidad de adultos.

A finales del siglo pasado las tasas de mortalidad por enfermedades crónicas eran mayores para derechohabientes IMSS. Sin embargo, con el paso del tiempo el riesgo a morir por estas causas ha disminuido para esta población, mientras que ha aumentado para la población no derechohabiente. Solo les voy a dar algunos de estos datos.

La mortalidad general para derechohabientes IMSS se redujo. El riesgo a morir para derechohabientes IMSS, en términos generales por edad y sexo, en 28 por ciento, de 1998 a 2017. Para la población no derechohabiente, de 1998 a 2017 esta aumentó en 14 por ciento. No solo no ha disminuido, sino que aumentó.

La mortalidad infantil, como les decía, ha disminuido en este mismo periodo en 6 por ciento en derechohabientes IMSS, y exitosamente ha disminuido casi en 30 por ciento para no derechohabientes IMSS porque viene de una tasa más elevada.

La mortalidad en menores de cinco años disminuyó a la mitad en derechohabientes IMSS y disminuyó 30 por ciento en no derechohabientes.

La mortalidad materna disminuyó en 38 por ciento en derechohabientes IMSS y en no derechohabientes IMSS en 54 por ciento.

Sin embargo, en las todas las siguientes enfermedades, para enfermedad isquémica del corazón disminuyó en 17 por ciento en derechohabientes IMSS y aumentó 69 por ciento en no derechohabientes IMSS.

En cáncer Cervicouterino disminuyó el 71 por ciento en derechohabientes IMSS y 32 por ciento en no derechohabientes IMSS.

Para tumores malignos en menores de 20 años disminuyó en 37 por ciento en derechohabientes IMSS y aumentó en 14 por ciento en no derechohabientes. Y en tumores de 20 años y más disminuyó en 45 por ciento en derechohabientes IMSS y aumentó en 41 por ciento en no derechohabientes.

Estas desigualdades en las tendencias en mortalidad pueden explicarse en gran medida por las diferencias en el modelo de atención integral que contempla la atención preventiva y curativa coordinada en el IMSS y el rezago que aún se encuentra en la población no derechohabiente.

La creación del Insabi no busca solo la desaparición del Seguro Popular, busca cambiar el modelo de atención dirigido a la población sin seguridad social. Quizás una de las diferencias mayores con la forma de financiamiento actual, es que el nuevo modelo no pretende la separación entre el financiamiento y la prestación de los servicios en las instituciones públicas de salud, como ha sido la propuesta previa, ni tampoco que la prestación de servicios quede en manos de proveedores públicos y privados.

Tampoco pretende el financiamiento público único, sin cuotas obrero-patronales. El propósito es homologar hacia arriba los beneficios sin restar beneficios ganados en la seguridad social.

A la par de la creación del Insabi, el IMSS y el ISSSTE también deben fortalecerse, el crecimiento de su infraestructura no ha sido suficiente para alcanzar el crecimiento de la población afiliada. Adicionalmente la población mexicana es una sola, y en una buena parte entra y sale de la seguridad social, por lo que la atención debe de planearse de manera conjunta coordinada por la Secretaría de Salud, fortaleciendo su rectoría del cuidado de la salud de todos los mexicanos. Muchas gracias.

La moderadora diputada Frinné Azuara Yarzabal: Muchísimas gracias. Agradecemos su participación al doctor Víctor Borja. Con esto damos por concluida la mesa número 3, El acceso y gratuidad a los servicios de salud, su integración y financiamiento.

La moderadora diputada Frinné Azuara Yarzabal: Damos cinco minutos de receso para continuar con la ronda de preguntas y respuestas. Muchísimas gracias.

(Receso)

La moderadora diputada Frinné Azuara Yarzábal: Agradeciendo la atención para poder concluir el desarrollo de esta tercera mesa de parlamento abierto. Les rogamos a los diputados, a los que les fue entregadas las preguntas, nos hagan el favor de participar dándoles lectura en el momento en que se les ceda el uso de la palabra.

Las primeras preguntas, me voy a permitir leerlas. Van dirigidas a la señora subsecretaria, la doctora Asa Christina Laurell. No sin antes recordarles a nuestros distinguidos ponentes que cuentan con un máximo de tres minutos para poder generar sus amables respuestas.

Doctora Asa Christina Laurell, de parte de Rodolfo León Gutiérrez, ¿cuál será el papel de la Secretaría de Salud con el Insabi?

La ciudadana Asa Ebba Christina Laurell: Bueno, miren yo creo que está muy claro si leen la propuesta de cambios. En realidad, el papel que tiene la Secretaría de Salud como rectora del sector se mantiene íntegramente. Eso significa, entre otras cosas, que lo que es toda la cuestión de –vamos a decir– calidad, sigue estando en manos de la subsecretaria a mi cargo, todo lo que tiene que ver con educación médica va a seguir a cargo de la subsecretaria, todo lo que tiene que ver con la planeación estratégica que tenemos en ese momento seguiría a cargo de la subsecretaria.

Desde luego que vamos a trabajar muy cercanamente, por ejemplo en ese tema, pero lo que es el plan maestro de infraestructura en salud que se inició más o menos por 2003, ese plan maestro que incluye lo que son todas las unidades de salud y lo que es su equipamiento correspondiente está determinado por la Secretaría de Salud, porque una de las cosas que hemos podido ver y que sigue siendo un problema muy fuerte en el país, que ha habido una construcción muy irracional y no planeada, cuando se salta lo que es el Plan Maestro de Infraestructura en Salud.

En esos términos eso, la planeación de servicios estratégica tiene que estar claramente donde está ese papel de la autoridad que tiene la Secretaría de Salud. Ahí también hay que tomar en cuenta que el Insabi no necesariamente va a estar funcionando en todos los estados, existe lo que es la posibilidad de que algunos servicios estatales de salud siguen funcionando como tal y por ello mayor razón de que haya una clara rectoría de la Secretaría de Salud, porque quiere decir que tenemos como coordinar de la manera más eficiente lo que es la construcción de infraestructura y el equipamiento.

Porque el equipamiento también debe tener un uso óptimo y, en esos términos, no vamos a estar dando la indicación que cada quién puede construir como quiere, sino tiene que tener una clara planeación estratégica nacional y en esos términos también requiere el sistema de salud, nuestro sistema de salud público requiere una clara reingeniería, porque tenemos, como aquí se ha señalado, mucha ineficiencia y también una reingeniería es necesaria para cerrar lo que son los espacios de la corrupción.

La moderadora diputada Frinné Azuara Yarzábal: Muchísimas gracias, doctora Christina. –No lo apague, porque continuamos con usted.

Dice, lo que se discute es un fortalecimiento a la medicalización y fármacocentrismo. En estos planteamientos, ¿dónde están los instrumentos de la atención primaria a la salud? ¿Dónde se considera la inversión para medidas no farmacológicas, ya que la mayoría de las ponencias están preocupadas por la curación? Y, ¿cómo van a ampliar el espacio fiscal para que el presupuesto a salud sea mayor y cierren estos dos, tres puntos como porcentaje del PIB, gracias por sus respuestas doctora.

La ciudadana Asa Ebba Christina Laurell: Bueno, respecto a la primera pregunta, creo que no hemos tenido posibilidad de expresar qué entendemos por atención primeria en salud integral e integrada porque ahí hay un papel muy importante en lo que se refiere al trabajo en la comunidad y con la comunidad. En esos términos estamos abriendo un espacio mucho mayor y una colaboración transversal entre lo que es la comunidad y lo que son las distintas instituciones públicas que van desde lo que es el municipio hasta lo que puede ser en un momento dado, la colaboración con el sector educativo, etcétera, etcétera.

De tal manera que lo que estamos planeando es un claro fortalecimiento del primer nivel de atención donde lo que es el trabajo en la comunidad y con la comunidad, es esencial. Para tal finalidad estamos rehaciendo todo lo que es el sistema de información para que todos los niveles puedan tener acceso a lo que es necesario, la información necesaria para tomar decisiones informadas, o sea, cuando estamos hablando de un nuevo papel de la comunidad en el modelo de atención que vamos a instrumentar, estamos pensando que no queremos una participación comunitaria que consiste en que hagan la limpieza del centro de salud que apoya en lo que es la vacunación sino que haya un crecimiento papel de la comunidad en la toma de decisiones.

Y para esta finalidad es absolutamente necesario tener la posibilidad de tener información a nivel de distintos niveles del sistema de salud, donde lo que hoy se llama jurisdicciones, estamos pensando que los podemos reconstruir como distritos de salud que van a jugar un papel muy importante a parte de esa reingeniería de los servicios.

Bueno, respecto al espacio fiscal, lo que quiero decir es que lo que está claro en la propuesta es que estamos hablando de una gradualidad y una progresividad. Nosotros estamos desde luego conscientes de que lo que se está proponiendo va a tener un costo creciente y estamos trabajando muy cercanamente con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para poder ver cómo se puede hacer esta expansión del espacio fiscal.

Y en otro tema que es de suma importancia, que se refiere a lo que es la transparencia y la evaluación sistemática de lo que es la utilización de los recursos. Muchas gracias.

La diputada Frinné Azuara Yarzábal: Muchísimas gracias, doctora Asa Christina Laurell. Le solicita esta Comisión al doctor Manuel Huerta nos haga el favor de continuar con las preguntas.

El diputado moderador Manuel Huerta Martínez: Con todo gusto, diputada. Gracias por cederme la palabra. La siguiente pregunta está dirigida a –no sé si del licenciado- Alberto Gómez, del consejo de salubridad. Dice aquí la pregunta: ¿Considera que el compendio representará un avance o retroceso en la prohibición de los insumos?

Sí, hay muchas para insumos. Mario Alberto, igual aquí para el consejo de seguridad. Dada la limitación presupuestal, ¿la integración del compendio será con solo con medicamentos baratos o considerará terapias innovadoras? Es una segunda pregunta para el mismo tema.

Hay una tercera. ¿Con base en qué reglas se evalúan los medicamentos del nuevo compendio que se está planteando? Igual, mismo tema.

Aquí hay otra. ¿Cuál es el mecanismo propuesto para mantener actualizado el compendio de insumos en materia de dispositivos médicos, considerando el ritmo de innovación, tanto nacional como internacional? Es el mismo tema. Bueno, ya el siguiente ya es de los Cabos. Hasta ahí.

El ciudadano José Alberto Gómez Rodríguez: Voy a tratar de contestar todas las preguntas más o menos hiladas. Primero, la depuración que ha llevado el compendio nacional de insumos es una depuración basada en la experiencia clínica de los expertos médicos, en la experiencia de los científicos, con toda la aportación interinstitucional del sistema de salud, y diría yo del sistema nacional de salud porque han participado también médicos de la iniciativa privada. Se han buscado las mejores, los mejores medicamentos, los mejores insumos, sin tomar en cuenta en este momento porque al consejo. El consejo no compra, el consejo prioriza aquellos insumos que se necesitan para la atención de aquellas enfermedades y padecimientos que aquejan a la población, entonces se ha basado en la experiencia de los expertos; los que han estado verdaderamente en la práctica clínica, en todas las instituciones y en eficiencia, eficacia y seguridad de estos medicamentos.

Prueba más paciente es el medicamento que se compró para hepatitis C, donde se compró el mejor medicamento a un precio excepcional; porque por ejemplo, es un padecimiento curable que el tratamiento dura 3 meses y que estaba costando el tratamiento por ahí de 150 mil pesos, entonces se bajó casi a los 67, 69 mil pesos; es decir, más del 50 por ciento de ahorro.

Resultado de este proceso de depuración y de priorización de insumos que se requieren para el tratamiento, ahora, se están cuidando las vías de práctica clínica; es decir, están alineados los nuevos medicamentos precisamente a cómo deben de ser los medicamentos y los tratamientos. Entonces yo veo que está haciendo un trabajo excepcional con la participación de todas las instituciones del sector y con la articulación; como nunca se había hecho desde hace 10 años, de los expertos que están en la proactiva clínica.

No estamos en proceso de planeación nosotros ya estamos en proceso de acción, de que este catálogo de insumos sea el más efectivo, el más eficiente y seguro para la población de los mexicanos; entonces, creo que en ese sentido quedan contestadas las preguntas acerca de la efectividad y evidencia de los insumos.

No sé si quedaron contestadas las preguntas, pero me parece que ahí encierra gran parte de lo que están preguntando; estamos también habiendo trabajos sobre tecnovigilancia y fármacovigilancia conjuntamente con el doctor Novelo y con gente de su equipo para que desde ahí se defina; además, cuales son las reacciones adversas y en el uso de material de curación y auxiliares de diagnóstico.

Es un trabajo que no está todavía concluido en su totalidad, que va a tener efectos muy positivos en la adquisición que realizará la Secretaria de Hacienda y la Secretaria de Salud, en la compra consolidada del 2020, pero hoy ya sus efectos están siendo realmente sorprendentes. Muchas gracias.

El moderador diputado Manuel Huerta Martínez: Muchas gracias a usted, gracias por sus brillantes respuestas, hay otra que redundan más o menos en los mismo, dice que si existiera un catálogo limitado nuevamente o que estará abierto, como universal, que está limitado o va a estar...

El ciudadano José Alberto Gómez Rodríguez: Precisamente antes el mismo concepto delimitaba la expresión del catálogo, porque antes era, se tenía conceptualizado como el catálogo básico de medicamentos. Hoy es un compendio nacional de insumos, hoy no es limitado, hoy es abierto a estar incluyendo inclusive aquellos padecimientos que hoy no están contemplados y que al mismo consejo le toca priorizar. Pero aquí dijeron, al menos los doctores participantes, no puede haber mexicanos de primera, de segunda y de tercera.

Entonces esta depuración del compendio permite precisamente cerrar las brechas de inequidad y además dar accesibilidad a mejores compras y además adquirir moléculas innovadoras que permitirán realmente atacar de manera más eficiente muchísimos padecimientos.

Es un trabajo que no se había hecho y que hoy lo está haciendo con muchísima responsabilidad el Consejo de Salubridad General, que es la segunda autoridad sanitaria del país porque el Consejo no está sectorizado a la Secretaría de Salud. El Consejo de Salubridad depende directamente del Ejecutivo y que hoy requiere de muchísimo más apoyo para poder desarrollar esta labor que va convergente con la equidad y con la accesibilidad de medicamentos e insumos para la salud. Muchas gracias.

El presidente diputado Manuel Huerta Martínez: Muchas gracias a usted, ingeniero José Alberto. Gracias por su participación.

La presidenta diputada Frinné Azuara Yarzábal: Gracias, diputado Manuel Huerta. Le cedemos el uso de la voz al diputado Éctor Jaime, por favor, para poder darle lectura a las preguntas generadas para la maestra Ivonne. Gracias, Éctor.

El diputado Éctor Jaime Ramírez Barba: Muchas gracias. En reflexiones en voz alta para José Alberto, en función de lo que había dicho la maestra Ivonne, si también tendrá listas las guías para las 10 mil 541 enfermedades no cubiertas por el Seguro Popular, que me imagino ese gran compendio ya las tiene consideradas, y que también dejará de desaparecer la farmacopea mexicana porque todo va a estar transparente y claro para el tema. Me da mucho gusto que vaya a ser así.

Maestra Ivonne, cuatro preguntas con cuatro lógicas diferentes. La primera, son tres preguntas. La gran pregunta que usted ya contestó varias veces, pero no podemos dejar de desatender a doña Josefina Hernández, a Víctor Uscanga Sosa, a Arturo López, a Frida Romero y a Miguel Ángel Ramírez. Dice: ¿qué va a pasar con los regímenes estatales? ¿Qué va a pasar con su personal? Es la primera pregunta que casi engloba estas cuatro preguntas. Por favor, maestra.

La ciudadana Angélica Ivonne Cisneros Luján: Gracias. La propuesta que presenta el diputado Mario Delgado sí considera la extinción de los REPS. Ustedes saben que estos son organismos públicos descentralizados, que responden a la lógica de financiamiento del sistema de protección social en salud. Tienen una función.

Tienen una función en los estados que básicamente se centra en afiliar, recibir el recurso para comprar, financiar los servicios de salud a instituciones públicas y privadas y, en su caso, tutelar los derechos de los afiliados.

Como estamos, por lo tanto, se convierten en algo así como una aseguradora pública estatal. Estos regímenes son, como dije, organismos públicos descentralizados creados por ley pero, a su vez, está establecido en la ley actual que son creados por los gobiernos de los estados y financiados al 100 por ciento por el recurso, por el sistema, por el programa presupuestario Seguro Popular.

Entonces, si vamos a cambiar el sistema de financiamiento, porque la ley básicamente... Una parte muy importante es el cambio total del sistema de financiamiento y también está desligando el financiamiento de la afiliación y además está buscando tener un mecanismo de ejercicio de recursos mucho más claro, directo, transparente, sin dar tanta vuelta, entonces lógicamente la propuesta de ley implica la desaparición de los REPS.

Ahora bien, lo que en efecto no está previsto, eso sí es contundente en la propuesta. Lo que no está previsto probablemente pueda resolverse con un artículo transitorio. Eso ya lo dejaríamos a consideración de la propia Comisión de Salud en su análisis. Es el mecanismo de extinción de estos organismos públicos descentralizados, que sin duda debe quedar a cargo de los gobiernos estatales, toda vez que son los gobiernos estatales los que jurídicamente los crea.

El presidente diputado Éctor Jaime Ramírez Barba: Muchas gracias. Yo quisiera, antes de hacer la segunda pregunta, hacer una reflexión jurídica, porque en la ley la palabra es fondo, no es forma. Para puntualizar, cuando se hablaba de quién está sectorizado con quién, la ley que regula, eso se llama Ley de Entidades Paraestatales.

Aunque si bien, popularmente al Sistema de Protección Social en Salud le llaman Seguro Popular, también a varias instituciones le llaman sectorizadas a la Secretaría de Salud. Ni el IMSS ni el ISSSTE ni Pemex, porque hay hasta una lista especializada de este tipo de organismos, están sectorizados a la Secretaría de Salud, y tampoco lo estaría este Instituto como se plantea en la ley, sería un órgano paraestatal, con patrimonio propio. Entonces no estaría sectorizado a salud. Nada más para puntualizarlo porque después pareciera que es lo mismo.

Maestra Ivonne, la pregunta que hace don Rogelio Reséndiz, y que la verdad sí nos angustia a muchos mexicanos. Dice: oiga, si hay un análisis o estudios de cuánto cuesta las crónico-degenerativas, de manera muy puntual, la insuficiencia renal, porque cuando se incorporó causó un estrago en el boquete financiero, y la pregunta es: ¿cómo es que se puede llegar a la conclusión de que no es financieramente posible y si ahora con este complemento que todo va a estar incluido, si va a estar incluida también?

La ciudadana Angélica Ivonne Cisneros Luján: Gracias. Bueno, agradezco mucho esa pregunta porque, precisamente durante estos meses nos hemos dado a la tarea, desde la comisión, de analizar algunos de los padecimientos que no están incluidos, nos hemos encontrado con otros que sí lo están, que implica mucho costo, que implica muy poca población y es un tema muy difícil.

O sea, muy difícil incluso personalmente, porque al tener que dirigir un organismo en donde tiene que incluir a unos y excluir a otros, dices, ¿con qué criterios? O sea, con qué criterios se incluyen a los cientos, afortunadamente, de pacientes con enfermedades lisosomales, por ejemplo, y que implican en el fondo el tercer monto en gasto, y por qué se excluyen las enfermedades renales que además afectan a muchas más personas o por qué se excluye al cáncer de pulmón. Entonces, la manera en la que esto está construido, insisto, con un criterio de exclusión es muy complicado.

Yo me encontré, cuando recibí la comisión, con un conjunto de padecimientos, entre ellos todas las renales ya dictaminados por el Consejo de Salubridad General como padecimientos de gastos catastróficos, pero que no estaban ahí. Y cuando empezamos a ver la cartera, perdón, los recursos del fondo, nos damos cuenta que hay recursos ahí detenidos, como lo comenté ayer, que pudieron muy bien haberse utilizado para ir incorporando algunos de estos padecimientos. ¿Por qué no se hizo? Sinceramente lo desconozco. Es algo que habrá que preguntarles a los gobiernos anteriores.

Lo que nosotros por lo pronto hemos hecho y de esta manera ya en este proceso en el que estoy empezando a cerrar esta institución, Comisión Nacional de Protección Social en Salud, lo que yo estaré entregándole a la Secretaría de Salud es un fideicomiso con fondos debidamente depurados, que por lo pronto ha implicado la liberación de 12 mil millones de pesos de gastos catastróficos, a efecto de que la Secretaría de Salud en función del ejercicio de su rectoría determine de estos 12 mil millones de pesos, qué es lo más conveniente incorporar por lo pronto en este proceso de progresividad que ha hablado la doctora Laurell, incorporar que permita mejorar la salud de las personas y desde luego la enfermedad renal es una prioridad y hemos estado en contacto, tenemos ya los análisis, hemos estado hablando con titular del Centro Nacional de Trasplantes y hay un plan para ello. Y me llena de satisfacción decir que estaremos entregando propuestas para ello.

El moderador diputado Éctor Jaime Ramírez Barba: Muchas gracias. Vale la pena puntualizar en este planteamiento cuando se habla de ¿en dónde se puede ver? Pues se puede ver en las actas del Consejo de Salubridad General, porque es un órgano, como ya dijo don Alberto, muy importante. Un órgano que está constitucionalmente desde 1908 y que se ratificó en la Constitución del 17 y que se modificó mucho cuando la época de Influenza porque sabiendo que la salud tenía otros determinantes se incorporaron a otros secretarios de Estado, que también de las actas podemos saber que casi nunca van.

Entonces cuando se quiere hacer la relevancia de un organismo, como que es algo muy importante y cuando uno ve el manejo operativo de cómo lo están haciendo, es complejo a veces. Y quizás si en ese deseo de trasparencia, si hiciéramos esas reuniones con vitrina abierta de cómo se define o no, incorporar o no un padecimiento en esta progresividad que se va a dar, sería algo fantástico, porque hasta ahorita se ha manejado con franca opacidad.

La pregunta que le tengo que hacer, que la hace Francisco Fernández Juárez, maestra Ivonne, es que describa el resultado de cinco de los principales indicadores que permitan medir el desempeño del Sistema de Protección Social en Salud, los cuales permitan asegurar que este nuevo sistema quizás vaya a funcionar. Y esto a propósito también de las tres encuestas que no tuvo presupuesto el Inegi para este año. ¿Cómo van a medir si va a funcionar o no las cosas?

La ciudadana Ángela Ivonne Cisneros Luján: Muchas gracias. Bueno, miren, respecto a los indicadores, estos estás establecidos en lo que conocemos como el anexo 7 del Convenio de Coordinación para el establecimiento del Sistema de Protección Social en Salud, se firman con todos los Estados. Y en los informes que rendimos a la Cámara de Diputados, que por cierto acabamos de entregar, ahí vienen algunos de los resultados.

En este año hubo algunas modificaciones a estos indicadores, básicamente poniendo un poco más a atención en la precisión de la medición, por ejemplo, de abasto no tan solo de cuántas claves hay, sino de cuántas recetas se surten, en fin, pero podría decirles algunos de los problemas que hemos encontrado. En afiliación, por ejemplo, del cruce que debe hacerse cada inicio de trimestre, o sea, durante el primer trimestre de cada año, encontramos 4.6 millones de personas duplicadas.

Al día de hoy, al día de hoy, de la meta de afiliación establecida anualmente, que era 53.5 o 0.6 millones de personas, como meta en función del presupuesto disponible, solamente ha podido recuperar las entidades federativas una parte de estos afiliados, que tenían duplicados con la seguridad social; y, por lo tanto, la afiliación a disminuido en más de 2 millones de personas. Entonces, ahí tenemos claramente un elemento de eficiencia.

Un elemento muy importante ha sido la acreditación de las unidades. Entonces, a pesar de que en años anteriores de manera contraria a la ley se les permitió a las entidades federativas aplicar recurso del Seguro Popular a unidades no acreditadas, toda vez que –como todos aquí saben, los diputados– ésta es una condición para poder aplicar recurso del Seguro Popular de conformidad con lo que establece el artículo 77 Bis 9 de la ley y el artículo 25 de su reglamento, se han venido durante años aplicando recursos a unidades no acreditadas, lo que ha significado todo un problema en cuanto a la estructura, los procesos, la falta de personal, es decir, el recurso no se ha aplicado ahí.

Y nos encontramos con los problemas que ya señaló la doctora Laurell en su exposición, respecto a la cantidad de unidades que carecen de calidad en toda la República Mexicana: Quirófanos con goteras, falta de personal en turnos, unidades... en el caso, por ejemplo de un hospital en Puebla, que acabamos de supervisar, que su área de urgencias la abre los lunes, miércoles y viernes, porque todos los horarios del personal están concentrados en uno solo y les podría decir ene problemas.

Otro. Me dicen cinco. Bueno, podríamos decir de recetas surtidas. Tenemos, obviamente, pues ahí es uno de los indicadores más vulnerables y no tan solo..., si no que en cuanto a lo que puede implicar el reporte como indicador también de carácter financiero de la aplicación de los recursos para medicamentos, a pesar de que a las entidades federativas se les ha dispensado el recurso, se les ha transferido en tiempo y forma — algunos me han dicho que como nunca antes, digamos, o sea no ha habido retraso en ese sentido—, nos podría decir que no tenemos al día de hoy la comprobación en su totalidad de que el 30 por ciento que establece el Presupuesto de Egresos de la Federación, lo hayan ya aplicado para medicamentos a pesar de que, a medicamentos e insumos médicos, a pesar de que han recibido el recurso numerario debidamente.

En cuanto es otro indicador que es la aportación solidaria estatal de las entidades federativas, puedo decirle que en el primer trimestre solamente el 40 por ciento de las entidades federativas cumplieron en tiempo y forma con la acreditación de la aportación solidaria estatal y en el segundo trimestre, descendió al 32 por ciento y nos es complejo estar generalmente detrás de las entidades federativas buscando que hagan su aportación.

Bueno, podría hablarles también del sistema de quejas y de un conjunto más. Entonces...

El moderador diputado Éctor Jaime Ramírez Barba: Muy bien. Muchas gracias, pues muy abundante la respuesta y muy planificadora. Yo celebró, de veras, mucho el que este gobierno esté apuntando muchísimo a la acreditación y a la certificación. Me da muchísimo gusto.

También, alabaría, por ejemplo, el criterio para aplicar la... adecuada, porque conocemos en Oaxaca y es –se expresaba una compañera diputada de lo que ocurrió–, hubo un sismo, hubo lesiones en los Centros de Salud...

El secretario diputado Arturo Roberto Hernández Tapia: ¿Presidenta?

El moderador diputado Éctor Jaime Ramírez Barba: Y esos Centros de Salud no caminaron.

El secretario diputado Arturo Roberto Hernández Tapia: Presidenta de la mesa, moción de orden.

La diputada Frinné Azuara Yarzábal: Doctor Huerta.

El diputado Arturo Roberto Hernández Tapia: Habrá el espacio necesario para que los diputados hagamos las precisiones que acertadamente está haciendo aquí nuestro compañero. Esto es un parlamento abierto a la ciudadanía, pocas veces tiene la oportunidad de los invitados de participar. Entonces, por favor, diputado, limitarse a su papel aquí como lector de las preguntas que le han hecho de su conocimiento. Por favor.

La diputada Frinné Azuara Yarzábal: Diputado.

El diputado Éctor Jaime Ramírez Barba: Yo entiendo que no hay diálogo directo, presidenta. Usted defina, me parece que estoy conduciendo con prudencia y hablando lo que se está comentando, impulsando las preguntas.

La diputada Frinné Azuara Yarzábal: Yo creo que la conducción ha sido muy acertada y en su función como secretario técnico de la Comisión de Salud, yo creo que se ha apegado a las preguntas, ha hecho algunos comentarios; yo creo que puede estar. De ninguna manera creo que, maestra Ivonne, no sé si usted se ha sentido en algún momento incómoda pro algunos de los acotamientos que ha hecho el diputado.

Creo que las respuestas que ha dado la maestra Ivonne han enriquecido este diálogo, nos ha servido muchísimo porque ninguna de las preguntas se ha quedado sin respuesta por parte de la muestra Ivonne, lo cual le agradecemos muchísimo. Ahora sí que, coloquialmente, le ha entrado a todo y para todo ha tenido respuesta, lo cual le agradecemos muchísimo, al igual que los demás ponentes.

El diputado Arturo Roberto Hernández Tapia: La siguiente pregunta.

La diputada Frinné Azuara Yarzábal: Al final, como se planteó desde el día de ayer, diputado Arturo. Al final, como lo hicimos tanto la diputada Irma Juan Carlos como su servidora, pudimos realizar nuestra participación. Todo cuanto hubiéramos querido participar desde el día de ayer. Lo que sucede en este momento es que al diputado Éctor porque desde en la mañana quedó como uno de los moderadores para la mesa tres, se le instruyó por parte de la Comisión para que el día de hoy pudiera también conducir las preguntas y poder seguir manejando también la conducción de las respuestas. Y al final con mucho gusto para todos los diputados estará abierto. Diputada Medel.

La diputada Carmen Medel Palma: Resolver todas las opiniones que hay aquí y es cuando vamos a estar todos juntos para llevar, seguir con este tema. Dejemos a los invitados, que ellos enriquezcan esta iniciativa porque son muy importante las opiniones de todos.

La diputada Frinné Azuara Yarzabál: Yo veo a nuestros invitados y distinguidos participantes muy entusiasmados dándonos las respuestas, muy correctos, muy respetuosos, la verdad muy concisos, precisos y a todos nos tiene muy contentos porque hemos aprendido muchísimo el día de hoy; de todas las experiencias, de todos sus conceptos que ellos nos han vertido el día de hoy.

Así que si alguno se sintiera incomodo no los hiciera saber y pasaríamos a las siguientes preguntas, pero yo, en este momento veo y le agradezco muchísimo tanto a la doctora Sacristina, a la maestra Ivonne a los compañeros de consejo, a todos los que nos han hecho favor de dar las respuestas, los he sentido muy cómodos, muy tranquilos y nosotros muy agradecidos por sus respuestas. Gracias.

El diputado Éctor Jaime Ramírez Barba: Muchas gracias presidenta, continúo entonces. Dice que si para lograr esta universalidad ¿Cómo hay que hacer para que la población se enferme menos? Si ya no habrá seguro médico Siglo XXI para primera infancia ¿Cómo se va a proteger la salud de los niños de 5 años? ¿Cómo se va asegurar la lactancia materna, el combate a la desnutrición y la anemia, la también llamada evaluación de desarrollo infantil? ¿Todas esas intervienen con problemas de salud o detección tempranamente?

La ciudadana Angélica Ivonne Cisneros Luján: Buena esta pregunta también la agradezco muchísimo porque nos permite aclarar un poquito cómo funciona la Secretaria de Salud, donde están sus programas realmente preventivos y cuál es el papel realmente del Seguro Popular y el como el hecho de que desaparezca el sistema de protección social en salud, no tiene ningún tipo de afectación en este sentido.

Todos estos programas a los que alude la persona que nos pregunta, son programas coordinados; excepto Siglo XXI, pero todos los demás son coordinados por lo que conocemos por el SENCIA, es un Órgano Desconcentrado que es el Centro Nacional de la Infancia y la Adolescencia. 

Entonces este órgano desconcentrado depende de la subsecretaria de prevención y promoción de la salud, desde luego; no tan solo se está atendiendo, sino mejorando todas las estrategias para la infancia y para la adolescencia. Entonces eso está protegido.

Y por lo que corresponde al programa presupuestario conocido como Siglo XXI y las diferentes intervenciones que este cubre, estaremos, hay un artículo transitorio, una ley que establece que una vez aprobada la ley, en el entendido de que si ustedes tendrán a bien aprobarla, los recursos de la Comisión Nacional pasarán, algunos, al Instituto Nacional de Salud para el Bienestar, del Insabi, y otros a la Secretaría de Salud, de conformidad con lo que establezca la propia Secretaría de Salud.

Entonces ahí estaremos viendo en cuál de los supuestos estará manejado este programa presupuestario, pero es muy importante señalar nuevamente que lo que hoy atiende el Seguro Popular en su cartera de servicios, o sea una cartera de servicios adicional es la de Siglo XXI, que es la de los niños hasta menos de 5 años, no va a dejarse de atender. Eso no voy a cansarme de decirlo porque es muy importante.

Somos un gobierno responsable y vamos por más, no vamos por menos. Por lo tanto, lo que hoy está cubierto y protegido financieramente, continuará y vamos a ir en ascenso. Así es que nada de qué preocuparse para todos los niños que están cubiertos por este programa presupuestario.

El moderador diputado Éctor Jaime Ramírez Barba: Muchas gracias. La última pregunta, más que pregunta como que tiene una experiencia valiosa, y ahora que está... nos pudiera apoyar, dice, de Roberto Mayén. Dice; el microcosmos del Centro Especializado en Medicina Integrativa, CEMI, dentro del sector salud de la Ciudad de México, aquí se aplica la universidad sin exclusión de ningún enfermo, paciente. Sedena, IMSS, ISSSTE, y los que no cuentan con ninguna cobertura, de cualquier estado de la República, y funciona todos los días. Hay gratuidad.

Es único en América Latina, tenemos ocho años de existencia y una experiencia que podemos contribuir a solucionar algunos problemas del macrocosmos de la salud. Este programa se puede replicar, su costo es bajísimo y sus beneficios son enormes.

¿Tiene usted en su agenda el implementar este programa de medicina integrativa semi a nivel nacional? ¿Cómo lo van a ver realizable dentro del Instituto de Salud para el Bienestar? Para la maestra Ivonne Cisneros con cariño. Dice.

La ciudadana Angélica Ivonne Cisneros Luján: Eso final fue lo que más me gustó. Desde luego estamos trabajando con la rectoría de la Secretaría de Salud, a través precisamente de la Subsecretaría de Integración y Desarrollo, que es a través de la de Geplades quien tiene a su cargo el construir el modelo de atención.

Entonces, yo estoy cierta de que todas las experiencias exitosas estarán consideradas en todo, en estas discusiones que estamos teniendo para la construcción de un nuevo modelo de atención, y me parece muy interesante porque sería muy conveniente que esta experiencia también se exponga. Entonces estamos también en eso, estamos recuperando muchas otras experiencias que pueden ser exitosas y que es el momento y la oportunidad para tomarlas en cuenta. Pero en realidad el modelo de atención compete a la doctora Asa Cristina Laurell.

El presidente diputado Éctor Jaime Ramírez Barba: Muchas gracias. Señora presidenta, es cuanto a las preguntas que tengo...

La diputada Frinne Azuara Yarzábal: Muchísimas gracias, maestra Ivonne. Gracias. Gracias por su disposición. Esta comisión le solicita a la diputada Martha Tagle que nos haga el favor de conducir las siguientes preguntas.

La diputada Martha Tagle Martínez: Sí, gracias, diputada Azuara. Primero, me gustaría comentar que me hacen una pregunta. Como tal no me toca responder, pero es con respecto a la organización del evento sobre que es un Parlamento en Salud, pero donde está la Comisión de Hacienda.

Al respecto, queremos informarle a Carlos Peralta y a todos que tengan esta duda que la iniciativa del diputado Mario Delgado fue turnada a la Comisión de Salud para su dictamen, con opinión de la Comisión de Hacienda. Es decir, la Comisión de Hacienda tendrá que sesionar para emitir una opinión que se tendrá que incorporar en el dictamen que llegue al pleno de la Cámara de Diputados y, por lo tanto, también estará participando la Comisión de Salud en esta dictaminación.

Ahora, de parte de Agustín Tapia, para Omar Tovar Ornelas, dice: Concretamente, ¿de qué ramos y fondos se financiará el Instituto de Salud para el Bienestar?

El ciudadano Omar Antonio Nicolás Tovar Ornelas: Gracias. El Instituto Nacional de Salud para el Bienestar está pensado, como veo en la iniciativa, en un órgano desconcentrado. Justo la misma iniciativa tiene un transitorio en el que se señala que los recursos con los que operará el instituto para su operación provendrán de la actual Comisión Nacional de Protección Social en Salud.

Por eso serían financiados con los mismos recursos del Ramo 12, que es donde actualmente está la Comisión Nacional de Protección en Salud. Esa sería la respuesta. Muchas gracias.

La diputada Martha Tagle Martínez: Esta pregunta está dirigida a Héctor Villarreal Páez y dice: con el objeto de un mejor financiamiento para el Insabi, ¿específicamente usted qué propondría? De parte del diputado Víctor Mojica Wences.

El ciudadano Héctor Juan Villarreal Páez: Sí, muchas gracias. Me parece que tenemos que explorar un montón de instrumentos. Digo, algo que se ha puesto sobre la mesa y creo que tenemos que trabajar con un mejor etiquetado de los IEPS.

Por ejemplo, cuando surgen los impuestos para, en este caso, para las bebidas azucaradas, había la intención de un gran proyecto de financiamiento de bebederos, más o menos se utiliza el 3 por ciento de todo lo que se está recaudando, de lo que se está recaudando ahí.

Ahora, es bien interesante la pregunta, diputado, porque hay que tener mucho cuidado por la forma en que está la iniciativa de ley. Doy un ejemplo, muchos de los gobiernos estatales, muchos de los gobiernos estatales tienen la cuestión de que han contratado personas que en su gran mayoría están por honorarios.

Entonces, usted de repente llega y dice: sabes qué, como instituto vamos a absorber a un gobierno, a todos los empleados de un subsistema, y los vamos a basificar. ¿Qué implica eso? Y de repente puede parecer que queremos un trato equivalente a los empleados del IMSS, entonces puede ser un instituto que nazca con un pasivo laboral brutal, que a la vuelta de la esquina estemos tratando de resolver otro tipo de problemas. Ojo, nada contra los derechos laborales.

Yo creo que es el tipo de cosas que antes de que se vote, antes de que se vote una iniciativa, tendríamos que estar discutiendo, disectando, haciendo números, sacando proyecciones. Fuentes específicas también, va a haber un dilema en algún punto, vamos a tener que entrarle muy serio, porque ahorita el IMSS y el ISSSTE las cuotas juegan un papel importante.

Si usted está ofreciendo servicios gratuitos equivalentes completamente a alguien que no paga cuotas, pues de repente habrá gente que a lo mejor ya no va a querer pagar al IMSS o va a decir, vamos buscando otro tipo de esquemas.

Entonces, hay que tener mucho, mucho cuidado, porque es bien sexy decir: vamos a un sistema universal pagado con impuestos generales. No saben lo que están diciendo. O sea, es un boquete que te puede hacer pedazos cualquier sistema fiscal.

Entonces, ahí sí tendría que haber una discusión de financiamiento para todos los niveles y por eso tenemos que pensar en una transición que quizá vaya a ser muy larga, que hay que entrarle, pero sí tendremos que poner ahí énfasis en esas fuentes de financiamiento.

La moderadora diputada Martha Angélica Tagle Martínez: Gracias a Héctor por sus respuestas.

Y la siguiente está dirigida a Víctor Borja, y la hace Juan Carlos Flores López, de Hemofilia XXI, Asociación Civil. Dice: me encantaría que las enfermedades raras o poco fruentes sean más tomadas en cuenta. En este caso, la hemofilia, que últimamente, paradójicamente, se ha visto muy agredida por el actual gobierno que está aplicando mismas medidas neoliberales dejadas por el anterior gobierno. El IMSS desintegró la mejor clínica de hemofilia del país y relejando a los compañeros a una peligrosa atención en segundo nivel con médicos no capacitados para atender a los pacientes con hemofilia. Y ya quisiéramos dejar de ser mexicanos de quinta. Es un comentario que le hace a Víctor Borja, de quien esperaríamos alguna respuesta.

El ciudadano Víctor Hugo Borja Aburto: Okey. Sí, señor Flores. Efectivamente en el IMSS tenemos tres niveles de atención y tenemos que fortalecerlos los tres niveles. Sin embargo, no todos los enfermos tienen que estar en el tercer nivel. Hemos discutido y explorado desde el primer nivel de atención de algunos padecimientos por enfermeras no por médicos. A diferencia de lo que sucede fuera, nuestros médicos son médicos especialistas en medicina familiar que hicieron una residencia médica de cuatro años, y muchas de las enfermeras que tenemos son licenciadas en enfermería, que podrían dar alguna atención adicional como el control de niño sano, el control de la mujer embarazada y demás.

Este proceso de repensar lo que debe de atenderse en primero, segundo y tercer nivel todavía continua y tenemos que revisar donde se atienden estos padecimientos como la hemofilia. El 85 por ciento de los padecimientos deberán ser atendidos en el primer nivel, la valoración se debe dejar al médico, pero la continuación de la atención puede ser por el equipo multidisciplinario en general.

No debemos medicalizar ni hacer de toda la atención de tercer nivel. En el caso de la hemofilia prometo revisarlo con ustedes.

La moderadora diputada Martha Tagle Martínez: Okey, muchas gracias. Hasta el momento son todas las preguntas que me tocaron.

La moderadora diputada Frinne Azuara Yarzabal: Muchísimas gracias, diputada Martha Tagle. En este momento se abren las preguntas y respuestas, la participación por parte de los diputados integrantes de esta Comisión de Salud e invitados de las diputaciones locales del país o de otras comisiones.

Si nos hacen el favor de levantar la mano para saber quién solicita su participación. Doctor Mojica, doctor Ramírez Barba, doctora Maiella.

La moderadora diputada Frinne Azuara Yarzabal: ¿González Block? (Hablan fuera de micrófono) Pero bueno, se le concede al final el uso de la palabra, si nos permite, gracias. Doctor Mojica, adelante.

El diputado Víctor Adolfo Mojica Wences: Gracias, presidenta. Antes de hacer la pregunta que me intriga, aparte de la que ya hice anteriormente. El celebrar que en esta LXIV Legislatura podamos vernos, podamos escucharnos y podamos debatir en beneficio de nuestro país, porque anteriormente no lo pudimos lograr. Eso es un gran avance.

Quiero preguntarle a la maestra Cisneros, ¿cómo vamos a hacerle para que el primer nivel de atención, que es el basamento de la salud pública realmente, pueda nuevamente tener función? Porque la gran parte de los centros de salud de primer nivel o están en malas condiciones físicas, la infraestructura, o no tenemos médicos, o no tenemos enfermeras, o no tenemos esa dualidad. ¿Cómo vamos a hacer para levantarlo y que esto sirva realmente a la salud de México?

La ciudadana Angélica Ivonne Cisneros Luján: ¿Contesto?

El diputado Víctor Adolfo Mojica Wences: Sí, Ivonne, o la maestra.

La ciudadana Angélica Ivonne Cisneros Luján: Sí, es a lo que me iba a referir. Nada más, efectivamente, no es cómo le vamos a hacer, sino cómo ya se le está haciendo y aquí creo que le puede explicar muy bien la doctora.

Solamente quiero comentar específicamente por lo que corresponde al Seguro Popular, que ese es un tema clave del desvío de recursos del Seguro Popular, ¿por qué?, del Seguro Popular y del fideicomiso y ojalá lo pudieran tomar en cuenta la Auditoría Superior de la Federación, porque ha habido desde por lo menos 2009 a la fecha un conjunto de proyectos financiados que se denominan precisamente, por el fideicomiso en su fondo de infraestructura, que se denominan precisamente fortalecimiento del sistema de primer nivel de atención.

Y muchos de esos proyectos que algunos ni siquiera están concluidos financieramente y otros que están concluidos, si uno los visita no tienen nada que ver con lo que supuestamente se invirtió. Entonces, ese es otro de los grandes motivos que motiva, valga la redundancia, a que los recursos destinados a la infraestructura, vayamos cambiando el sistema de financiamiento para que no sea a través de transferencias, sino que sea a través del ejercicio directo por parte de la federación de todo lo que tiene que ver con la aplicación en obra y en equipo. Y, el ¿cómo se le está haciendo? La doctora creo que lo podría explicar.

La ciudadana Asa Ebba Christina Laurell: Bueno yo mencioné rápidamente lo que llamamos el censo estratégico que hemos levantado en 8 estados del sur de la república, que recoge 840 variables o ítems en lo que es el primer nivel de atención y que también recoge más o menos 1250 variables en los hospitales. ¿por qué estamos haciendo esto? Porque efectivamente en nuestras idas a los distintos estados, hemos encontrado que hay una situación prácticamente de caos en lo que son nuestros servicios de salud, nuestros servicios estatales de salud.

Yo les quiero confesar que no estaba preparada para ver lo que vi, porque lo hay es un abandono muy grave de lo que son los servicios de salud, y yo no digo que eso es cierto para todos los estados. Hay estados que están en buenas condiciones, por ejemplo, yo hace unas semanas estuve en San Luis Potosí y visité a los centros de salud, algunos de los hospitales comunitarios y estaban en muy buenas condiciones.

Entonces ese censo ¿qué nos permite ver y hacer? Lo que nos permite, o sea recoge qué tipo de mantenimiento se necesita, en qué condiciones está el mobiliario, qué tienen de instrumental, qué tienen de equipo, cómo están compuestas las plantillas y cómo deberían de estar, y eso nos permite hacer una intervención costeada para cedérselo. O sea, nosotros podemos decir, bueno nos encontramos que en Veracruz que la mitad de los centros de salud no tenían baumanómetros, nos encontramos que había equis números de centros que no contaban ni con agua, ni con luz, ni con drenaje y así sucesivamente.

Entonces, lo que es nos permite es hacer una intervención costeada, en el sentido de poner en buenas condiciones a lo que es el primer nivel de atención y que además estamos muy conscientes que no se trata de hacer o no intervención única en el tiempo, sino lo que hay que hacer es darle seguimiento a lo que son las condiciones de la infraestructura de salud, tanto a nivel de lo que es el primer nivel de atención.

En este momento le estamos dando un impulso o estamos pensando en un impulso particular porque hay un tema muy severo y también estamos trabajando por ello: lo que es el primer nivel de atención. Ojo, que estoy diciendo primer nivel de atención, no estoy haciendo atención primaria en salud integrada porque es otra cosa.

Entonces, lo que estamos viendo es que necesitamos resolver algo que todo mundo lo dice, pero nadie lo ha garantizado. Que es, que debe resolverse entre el 80, el 85 por ciento de los problemas de salud en primer nivel. Eso todo el mundo lo dice, pero cuando uno va a ver cómo están las cosas. Y hemos caminado los estados, que es algo que aparentemente los anteriores gobiernos no habían hecho, sino desde los escritorios decían lo que se tenía que hacer.

Entonces por eso estamos dando un énfasis muy importante en primer nivel de atención porque cuando decimos que vamos a resolver el 85 por ciento en ese nivel, vamos a generar las condiciones que nos permitan hacer eso y eso, entre otras cosas, tiene que ver con lo que es la re ingeniería de procesos, lo que es la capacitación del personal, lo que es el establecimiento que debe tener un centro de salud de uno o dos consultorios que debe de tener tres y cuatro, que cómo podemos establecer redes de transferencia, redes de atención en el primer nivel de atención.

Generalmente uno piensa en el segundo o redes entre primero y segundo o primero de atención, pues nosotros estamos pensando cómo lo vamos a hacer en el primer índice de atención y como les señale, estamos pensando en convertir lo que son las jurisdicciones en distritos de salud para que efectivamente en la medida muy irregular de las jurisdicciones en el país, se coinvierten en un modelo claror pecto de que es lo que tiene que hacer y como lo tiene que hacer.

Y eso incluye, digamos, muchos elementos; entre otras cosas, como dije en la capacitación, incluye que tipo de atención y personal se requiere ¿Cómo se refiere un centro de salud de tres módulos pata un centro de salud fortificado? Y que se hace con ese invento que hicieron de los hospitales comunitarios de 15 camas, donde quieren tener atención 24 por 7; yo nada más les pido que tengan en cuentas cuánto cuesta tener cinco turno de 4 especialistas en un hospital de 15 camas. O sea, eso no es, si estamos hablando de eficiencia, eficacia, eso es imposible.

Entonces ahí luego estamos viendo cómo podemos trasladar los casos que requieren de una intervención, a ese transferirlo al tercer nivel inmediatamente que se habló de lo que son los mastógrafos, que tenemos suficientes y sigue subiendo, subiendo y subiendo la muerte por cáncer de mama. Entonces estamos viendo cuales serían los padecimientos que podemos salvar si los mantenemos a mandarlo al nivel de atención de quien esta.

Pero también estamos trabajando sobre lo que es la contra referencia, porque resulta que lo que tenemos es que ya vez la gente es referida al segundo o tercer nivel, no regresa y por la misma razón de cómo no resolvemos el 85 por ciento de problemas de salud en el primer nivel; necesitamos que en el primer nivel realmente tiene a capacidad de resolver porque si no lo tiene, la gente no regresa a atenderse a lo que es las intalaciones más cercanas a su casa. Muchas gracias.

La moderadora diputada Frinné Azuara Yarzábal: Doctor Éctor Ramírez Barba, adelante.

El diputado Éctor Jaime Ramírez Barba: Yo tengo tres preguntas y trataré de articularlas con la ley en la mano. Dice que nosotros los legisladores tenemos el derecho y la posibilidad, porque así lo marca la ley, para dictar leyes sobre nacionalidad, condición jurídica de los extranjeros, ciudadanía, naturalización, colonización, emigración e inmigración, y salubridad general de la República. Así dice el artículo 73, en la fracción XVI, y el inciso a) tiene que ver con que el Consejo de Salubridad General, multicitado el día de hoy, dependerá directamente del presidente de la República sin intervención de ninguna Secretaría de Estado y sus disposiciones generales serán obligatorias para el país.

Es en ese rango, es una segunda autoridad, tiene facultades expresas en la ley y que está ahorita como si fuera órgano descentralizado de la Secretaría de Salud, cuando debe tener mucho mayor peso, y hago votos porque esta transformación, esta cuarta transformación le dé el papel que tiene la ley.

Eso se dice, pero en los hechos están plasmando cosas diferentes. Les voy a explicar cómo está la ley hoy en el caso del Fondo contra Gastos Catastróficos, que decía la maestra Ivonne que iba a continuar igual.

Miren cómo dice: Para efectos de este título, se considerarán gastos catastróficos a los que se derivan de aquellos tratamientos y medicamentos asociados definidos por el Consejo de Salubridad General. Y lo están cambiando a decir: Con el objetivo de apoyar los servicios gratuitos, se constituirá y se administrará por la... un fondo sin límites de anualidad presupuestal, con reglas de operación definidas por la Secretaría de Salud.

Se le está quitando la facultad al Consejo de Salubridad General para definir qué enfermedades y qué no enfermedades. Y tienen la Secretaría, quién sabe. Entonces porque la... es de estructura, que me pudiera explicar alguien por qué le están quitando esa potestad a un órgano que depende del presidente de la República y que tendría efecto incluso para el asunto de este todo en uno que llaman compendio. O sea, juntan ocho en uno y eso uno solo, pero le están quitando esa facultad al Consejo.

Hoy tenemos un secretario de Consejo aquí presente, un tipo probo, capaz, que le podría dar un empuje, pero necesita la cuarta transformación darle mucho más peso a este Consejo. En la ley se la están quitando y no me parece... que ha dado usted una muy buena explicación.

La segunda pregunta tiene que ver con ese papel de rectoría y que con tanta enjundia la subsecretaria Asa Christina defiende, y me parece muy bien. O sea, ese modelo de atención primaria de salud, cuando habla de mortalidad materna, también se mueren en el IMSS, en el ISSSTE, en Pemex y en servicios privados.

Ese modelo de atención primaria que ella dice se va a implantar, ¿también aplicará al IMSS, al ISSSTE, a la Sedena, o va a quedar solamente limitado a aquellos que tienen servicios no estatales de salud? Porque el IMSS tiene un modelo de atención primaria basado en medicina familiar, pero quizá sea diferente o mejor que el que propone la maestra Asa Cristina.

Y si, como decía don Víctor Hugo Borja, el IMSS ha tenido tan buenos resultados, ¿por qué no tomamos el modelo del IMSS? Ese ya está aprobado y hasta nos dio cifras.

Entonces, ¿va a ser diferente ese modelo de atención primaria que propone la subsecretaría al modelo que existe hoy en el sistema de salud o va a haber enchilado con queso? Porque además en el fondo algunos de los que han participado en el Parlamento aquí presentes, como la OMS... Yo tengo 41 años de titulado y aquí he estado en varios foros y en varios foros afuera, cuando la OMS nos certificaba, que teníamos la acreditación por isócronas y por isómeras, y nos entregaban los diplomas.

La OMS nos acreditaba, porque la OMS son tres letras. Aquí en la ley que están presentando le están quitando el peso de obligatoriedad nacional a un tema que va a quedar discrecional, sin claridad y ni siquiera qué parte de la Secretaría de Salud lo estaría haciendo. Porque si ustedes se van luego –y es mi última pregunta y con eso concluyo ahorita, así como de entrada, va a haber más mesas– el único artículo que habla de la creación del instituto es el artículo 77 Bis 35.

Dice que el Instituto de Salud para el Bienestar es un órgano descentralizado, ahí sí le aplica la Ley de Paraestatales, la administración pública federal con personalidad jurídica y patrimonio propio. Y son atribuciones del instituto... Les voy a decir nada más uno, una de sus dimensiones: prestar servicios de salud.

Es decir, es aquel que va a ser el operador de servicios de salud y asegurar el suministro de medicamentos asociados, insumos y demás elementos necesarios de población carentes de seguridad social, de conformidad con los instrumentos jurídicos que al efecto se suscriba con las instituciones integrantes del sistema nacional de salud.

Fíjense, es prestador de servicios. Les voy a leer lo que significa o lo que significó para el doctor Meneses, que está aquí presente, un extraordinario oncólogo, con todo nuestro reconocimiento, lo que significó para él llegar a ser director del instituto que, por cierto, a veces se confunden como ayer se mencionaba a don Juan Ferrer, un tipo extraordinario, como director. Todavía no es director. Estamos cerrando el Seguro Popular, todavía no cierra. Hasta que no se apruebe la ley hay que tener los pasos cuidadosos.

Dice: Los directores... Pero dijo ella: Instituto Nacional de Salud para el Bienestar. No, es Instituto de Salud para el Bienestar, así viene en la iniciativa. Si va a ser nacional, pongámosle nacional. Pero no viene aquí, no menciona en el texto nada de nacional.

Dice: Artículo 18. Los directores nacionales de los institutos de salud serán designados por las juntas de gobierno. No hay una sola señal aquí para hablar de cuál sería la junta de gobierno en esa paraestatal.

De una terna, de un tema que debería presentar el presidente de la junta. El nombramiento procederá siempre y cuando la persona reúna los siguientes requisitos. Uno hasta podría solventar, bueno, si se va a crear el instituto puede ser el primero designado por el presidente y con toda la autoridad, y estaríamos de acuerdo.

Qué requisitos le piden a cualquier director de un instituto de esta magnitud, que va a atender a 53, que va a prestar servicios, no va a hacer compras administrativas:

Ser ciudadano mexicano en pleno ejercicio de sus derechos, checa.

Segundo. Ser profesional de la salud, con alguna de las especialidades del Instituto del que se trate, en el caso del titular del Instituto Nacional de Salud Pública podrá ser una persona de reconocidos méritos académicos en las disciplinas médicas y salud pública, y que haya publicado trabajos de investigación en salud pública. En el caso de los demás de institutos nacionales de salud haber publicado trabajos de investigación en la especialidad respectiva.

Tercero. Tener una trayectoria reconocida en la medicina y reconocidos méritos académicos.

Cuarto. No encontrarse en algunos impedimentos que señale el artículo 19, fracciones II a V de la Ley Federal de Entidades Paraestatales.

Y, por último, tener experiencia en el desempeño de cargos de alto nivel decisorio cuyo ejercicio requiera conocimientos y experiencias en la materia.

Dado que ayer fue leído el currículum de quien va a ser designado director, no sería una ofensa para todos los mexicanos que, habiendo tanta gente con maestrías, con doctorados en salud, que les decimos expertos y los juntamos para que nos dijeran, fueran despreciados con el perfil profesional de un instituto de esta naturaleza, debía tener criterios tan similares como estos. Es cuanto.

La moderadora diputada Frinné Azuara Yarzabal: Muchísimas gracias, doctor Éctor Jaime. Diputada Maiella Gómez, por favor.

La diputada Maiella Martha Gabriela Gómez Maldonado: Muy buenas tardes a todos y a todos. Primero mencionar que estamos celebrando estas audiencias públicas a petición de todos los diputados de los grupos parlamentarios, y que estamos aquí porque tenemos una encomienda, porque la salud nos une y, sobre todo, porque tenemos una gran responsabilidad con los mexicanos.

Y quiero empezar diciendo que tengo claro este nuevo sistema de salud, esta nueva visión de esta cuarta transformación. Sin embargo, quiero regresar al primer punto, cómo se va a financiar. Estamos hablando de salud para todos, estamos abriendo la puerta a todos, a todas las patologías, a todos los que son residentes del país, y tanto la OPS mencionó que se requiere un modelo de financiamiento, expertos también, consultores hablan del tema del financiamiento, y mi pregunta va encaminada a eso, porque la gran responsabilidad que tenemos todos los diputados, porque estamos comprometidos realmente a hacer la cosas bien, y que por supuesto también queremos respaldar esta propuesta del instituto, pero de una manera seria, y hablo de una manera seria.

Si llaman a dar cuotas sociales y aportaciones federales, como viene en el modelo del Sistema de Protección, cómo vamos, para empezar ¿cómo va a ser la distribución a los estados? Y otro en una forma, antes era con afiliados, ahora mencionaron que es con el número de mexicanos sin seguridad social ¿A cada estado le damos a mandar el recurso?  Si por el número de los 20 millones que estamos hablando que no han sido afiliados ¿los vamos a distribuir conforme a los estados? Hay muchas preguntas.

Otra pregunta que también me preocupa mucho y que regresa al mismo tema, que es el tema del financiamiento es ¿salud y medicamentos gratis para todos? ¿Tenemos la capacidad? ¿Hay un sustento importante? Yo creo que es una transformación al sistema de salud, que podemos poner el primer paso para esto, porque no dudo que el modelo de atención con los expertos que están, encabezados por el secretario de Salud Alcocer, la verdad es que tienen otra visión y podemos apoyar, pero siempre y cuando tengamos un sustento clave de cómo lo vamos a aterrizar para que realmente el ciudadano pueda tener acceso a la salud.

Y la diputada Tagle ayer habló de calidad, yo le voy a agregar calidez también. Creo que necesitamos tener un sistema de salud con calidad, con calidez, accesible para todos los mexicanos, pero esto requiere presupuesto y la responsabilidad de hacer un dictamen por parte de la comisión, donde la cual soy integrante, requiere que tengamos temas claros.

Ya sabemos que viene Ramo 12, ya sabemos que viene del sistema de protección, pero si necesitamos definir en tiempo ¿cómo vamos a poder lograr que lo que está plasmado en la ley realmente sea una verdad, una realidad?

Y yo quiero finalizar mi intervención con el tema de gastos catastróficos. Todos los que somos diputados y que hemos caminado, en algún momento se han acercado pacientes que piden nuestro apoyo para una gestión en alguna de las dependencias de salud, y cuando se trata de cáncer, cuando se trata de enfermedades que son muy costosas siempre recurrimos a ese fondo de protección, y que reitero el mismo comentario del diputado Éctor, yo creo que hay disponibilidad de todos los que estamos aquí para construir una ley, una ley que realmente asegure el acceso a la salud.

Y creo que, en este, precisamente en este artículo deberíamos de ser muy claros ¿Cuánto sería para infraestructura y cuánto sería para seguir cuidado ese fondo de gastos catastróficos?

Creo que todo lo que el día de hoy, y bueno, en las tres mesas, ayer, hoy y mañana estaremos recabando de los expertos debe ser plasmada, y hago una petición a que se lleve a cabo una mesa de trabajo con los integrantes de la Comisión de Salud para que podamos lograr tener lo que los mexicanos quieren, la salud y apoyar al presidente en esta iniciativa, pero de manera seria y responsable. Muchísimas gracias.

La moderadora diputada Frinné Azuara Yarzábal: Muchas gracias, diputada Maiella. Cedemos el uso de la voz a la doctora Assa Christina Laurell. Gracias, doctora.

La ciudadana Assa Ebba Christina Laurell: Miren, no voy a tratar de responder a varios de los planteamientos, más no preguntas, sino más bien tomas de posición, para arrancar los aplausos del público.

Entonces, creo que para ser un poco puntual, el tema del primer nivel de atención espero que eso haya quedado claro cómo lo estamos viendo, y no voy a dedicar más tiempo a eso.

Lo que quiero decir también es que una de las cuestiones que creo que habría que contrastar es la realidad de los servicios de salud que hemos encontrado, y que es sumamente insatisfactorio, o sea, no podemos pararnos a decir que aquí nos vamos a quedar, porque eso sería inaceptable, porque están en unas condiciones, no les voy a dar todos los elementos de cómo están los servicios de salud, las escenas dantescas que hemos encontrado en varios estados. Les quiero decir que tenemos una fototeca de 27 mil fotos, para que si ustedes se quieren enterar de cómo están los servicios sin caminar demasiado, lo ponemos a su disposición.

Lo que pregunta es sobre por qué no el Insabi, no se clasifica como un instituto nacional. Es precisamente porque hay una ley específica para los institutos nacionales y en esos términos no se consideró, por lo que entiendo deseable ponerlo como un instituto nacional.

Respecto al tema del financiamiento, yo puedo decir que una de las primeras cosas que vamos a hacer es que vamos a parar la corrupción, y ha estado profundizándose día con día en los servicios de salud estatales.

Respecto a la calidad, yo les di un dato que debería de espantar a todos que es que prácticamente el 50 por ciento de los servicios de salud de los servicios estatales de salud, no están acreditados y ¿por qué no están acreditados? Porque no cumplen con los elementos mínimos de lo que debe tener una unidad de salud, dependiendo de cuál es su perfil.

Y ahí también con el tema de calidez, quisiera que los diputados asumieran de que una parte del mal uso de los fondos del Seguro Popular, ha sido precisamente para darle, pagarle ya no a lo que es el personal que debería de estar y en el lugar donde debería de estar, sino más bien se ha concentrado el pago y en muchas ocasiones ilegalmente se paga lo que no corresponda a lo que son los perfiles del personal, de los profesionales en salud. O sea, se les paga a los médicos 5 mil pesos, se paga a las enfermeras 3 mil pesos, se registra lo que es el personal de seguridad, se les dice que se les paga 10 mil pesos, cuando uno pregunta al personal cuánto le pagan, resulta que les pagan más o menos 4 mil pesos al mes, y ahí hay una diferencia de 6 mil pesos.

Entonces, una de las cuestiones que creo que no podemos echar en saco roto es que no podemos estar defendiendo una organización de los servicios de salud que ha demostrado un creciente deterioro en lo que es la calidad y una creciente corrupción de los servicios, y eso entre otras cosas lo que se está tratando de lograr es transparentar, cambiar como están funcionando los servicios de salud porque si no lo que ocurre es que estamos echando dinero bueno en dinero con dinero malo y eso nos es una manera de resolver lo que son los problemas de atención a la población y yo les quiero, en ese sentido, decir que me sorprende que los propios diputados, que ustedes se encargan lo que son las auditorias que hace la Auditoría Superior de la Federación, y tienen los resultados.

Yo, siendo diputada, que no lo puedo hacer porque no nací en México así es que no tengo ningún problema conmigo. No puedo tener ningún puesto de alto nivel, por lo tanto, pero lo que a mí me daría mucha vergüenza de ser representante de estados donde se han descubierto sistemáticamente lo que son el mal uso de los recursos. Y eso, entre otras cosas, es lo que queremos terminar. Muchas gracias.

La secretaria diputada Frinné Azuara Yarzábal: Gracias, doctora Asa Christina Laurell. Doctor Santos Preciado.

El ciudadano José Ignacio Santos Preciado: Agradezco la pregunta del diputado Éctor Jaime Ramírez Barba. Efectivamente, el artículo 77 Bis 29. Segundo párrafo que le daba la atribución al consejo de salud en general, mediante dictaminación de una comisión interinstitucional. Se modifica y esa modificación le da la atribución a la Secretaría de Salud. Hemos hecho ya la recomendación para ese cambio que consideramos que es signo... a la transparencia.

La secretaria diputada Frinné Azuara Yarzábal: Bueno, pues como todos estamos enterados, a las tres de la tarde se inicia la siguiente mesa de participación. Si no hubiera alguna otra participación, yo les rogaría a mis compañeros.

El diputado: La ciudadana Asa Christina, si el modelo que está planteando se va a aplicar al IMSS, ¿sí o no? No es para los aplausos, eso ya será otra historia.

La ciudadana Asa Ebba Christina Laurell: Yo les quiero señalar que durante los siete meses que hemos trabajado... de atención, hemos trabajado conjuntamente con el IMSS y con el ISSSTE para hacer un planteamiento...

El diputado: Muy bien, qué bueno.

La ciudadana Asa Ebba Christina Laurell: ... compartido y que de eso ya participar sistemáticamente en ese el doctor Víctor Borja.

La secretaria diputada Frinne Azuara Yarzabal: De parte de la Comisión de Salud, muchísimas gracias a los ponentes, a todos los participantes en esta tercera mesa, muchísimas gracias y un aplauso para todos. Gracias señores diputados. Se les convoca a las tres de la tarde para continuar con la mesa número cuatro, gracias.

---o0o---