Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión, LXIV Legislatura
Versión estenográfica de la mesa de trabajo "Generación de condiciones que
garanticen a la población el goce de un estado de completo bienestar y la
participación de la comunidad", correspondiente a las audiencias públicas sobre
el Instituto de Salud para el Bienestar, celebrada el viernes 9 de agosto de 2019

Apertura de la audiencia pública

Intervenciones

Del ciudadano Hugo López-Gatell Ramírez

Del ciudadano Raúl Anaya Núñez

Del ciudadano Ángel González Domínguez

Del ciudadano Tomás Barrientos Fortes

Del señor Jean-Marc Gabastou

Del ciudadano José Alonso Novelo Baeza

Del ciudadano Luis Fernando Méndez Lezama

Del ciudadano Onofre Muñoz Hernández

Del ciudadano Manuel Hugo Ruiz de Chávez Guerrero

Del ciudadano Arturo Perea Martínez

De la ciudadana Mayra Galindo Leal

Del ciudadano Rodrigo Cuevas

De la ciudadana Cecilia Toledo Escobar

De la ciudadana Asa Ebba Christina Laurell

Ronda de preguntas y respuestas

Del ciudadano Hugo López-Gatell Ramírez

Del señor Jean-Marc Gabastou

Del ciudadano Raúl Anaya

Del ciudadano José Alonso Novelo Baeza

Del ciudadano Hugo López-Gatell Ramírez

Del ciudadano Manuel Hugo Ruiz de Chávez Guerrero

De la ciudadana Asa Ebba Christina Laurell

Del ciudadano Hugo López-Gatell Ramírez

Intervenciones finales

Del diputado Éctor Jaime Ramírez Barba

De la diputada Frinné Azuara Yarzábal

De la ciudadana Asa Ebba Christina Laurell

De la diputada Martha Tagle Martínez

Clausura de la audiencia


 
 
 
 
 
 

La maestra de ceremonias: Bienvenidos a las audiencias públicas de parlamento abierto para el análisis de la iniciativa del Instituto de Salud para el Bienestar.

Esta mesa, que lleva por título Generación de condiciones que garanticen a la población el goce de un estado de completo bienestar y la participación de la comunidad, estará encabezada por la diputada Miroslava Sánchez Galván, presidenta de la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados, así como por las y los diputados secretarios de la Comisión de Salud, la diputada Frinné Azuara Yarzábal, el diputado Éctor Jaime Ramírez Barba y el diputado Manuel Huerta Martínez.

Agradecemos la asistencia de la licenciada Mónica Mieres, titular de Vinculación y participación Social de la Secretaría de Salud. Y destacamos la presencia de los especialistas que participarán como ponentes en esta mesa, el doctor Hugo López Gatell, secretario de Promoción, el maestro Raúl Anaya, director de Certificación de Establecimiento de Atención Médica.

El doctor Ángel González Domínguez, director general de la Agencia de Protección Sanitaria de la Ciudad de México, el doctor Gregorio Tomás Obrador Vera, director de Ciencias de la Salud de la Universidad Panamericana.

Jean Marc Gabastou, de la Organización Panamericana de la Salud, el doctor Tomás Barriento Fortes, director de la Facultad de Ciencias de la Salud, de la Universidad Anáhuac de México, el maestro Juan Antonio Ferrer Aguilar, del Instituto Nacional de Salud para el Bienestar.

El doctor José Alonso Novelo, titular de la Comisión Federal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios, el doctor Luis Fernando Hernández Lezama, de la Fundación Mexicana para la Salud, AC, el doctor Onofre Muñoz Hernández, de la Comisión Nacional de Arbitraje Médico.

El doctor Manuel Ruiz de Chávez, comisionado nacional de Bioética, el doctor Arturo Perea Martínez, del Instituto Nacional de Pediatría, el doctor Raúl Rodríguez, vicepresidente de la Comisión de Salud del Consejo Coordinador Empresarial, la licenciada Maira Galindo Leal, de la Asociación Mexicana de Lucha contra el Cáncer.

El doctor Rodrigo Cuevas, director del Consorcio Mexicano de Hospitales, la maestra Cecilia Toledo, investigadora del Programa de Género de Fundar, Centro de Análisis e Investigación, y la doctora Asa Abba Christina Laurell, subsecretaria de Integración y Desarrollo del Sector Salud.

Los moderadores de esta mesa serán los diputados Éctor Jaime Ramírez, Frinné Azuara, Manuel Huerta y la diputada Miroslava, quien queda en el uso de la voz.

La presidenta diputada Miroslava Sánchez Galván: Gracias. Buenos días, compañeras y compañeros diputadas y diputados, servidores públicos, médicos, investigadores, especialistas y ciudadanos que nos acompañan, quiero dar la bienvenida y a la vez agradecer su presencia y entusiasta participación en estas audiencias públicas que la Comisión de Salud de esta Cámara de Diputados ha convocado en el marco del Parlamento abierto.

El día de hoy daremos inicio a la mesa 5, Generación de condiciones que garanticen a la población el goce de un Estado de completo bienestar y la participación de la comunidad.

Les comento además que, hasta el día de hoy, todas las mesas, las primeras cuatro mesas de trabajo han sido altamente productivas, con participaciones y ponencias muy puntales, importantes para nosotros como legisladores en la construcción de la mejor iniciativa en pro de la salud en este país. Muchas gracias a todos por estar aquí.

La presidenta diputada Miroslava Sánchez Galván: Le cedo la palabra al primer ponente el día de hoy, el doctor Hugo López-Gatell Ramírez. Él es originario de la Ciudad de México, es médico cirujano con especialidad en medicina interna; maestro en ciencias médicas odontológicas y de la salud, por la Universidad Nacional Autónoma de México; doctor en epidemiología por la Universidad de Johns Hopkins, en Baltimore, Maryland, Estados Unidos de América.

En la administración pública se ha desempeñado como subdirector de Investigación en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición, Salvador Zubirán; director de Innovación en Vigilancia y Control de Enfermedades Infecciosas, del Centro de Investigación sobre Enfermedades Infecciosas, Cisei; director de Encuestas Nacionales de Salud, en el Instituto Nacional de Salud Pública, y como director general adjunto de Epidemiología y Punto Nacional Focal, para el Reglamento Sanitario Internacional. Dejamos en el uso de la voz al doctor López-Gatell.

El ciudadano Hugo López-Gatell Ramírez: Muchas gracias. Diputada Miroslava Sánchez Galván, legisladoras y legisladores de la Comisión de Salud que auspician este foro, compañeras y compañeros de trabajo, audiencia en general, aquí y quienes nos siguen por la transmisión en línea, la sociedad en general. Quisiera retomar alguno de los elementos que comentamos, o hemos estado comentando a lo largo de estos dos días, hoy siendo el tercero y el cierre.

Primero, celebrando una vez más lo que celebramos todos a la apertura de este foro, y es la existencia de espacios de diálogo, de reflexión, en el mejor ánimo democrático y republicano en el que se puede invertir no solamente ideas, no solamente evidencias y propuestas que ayuden a hacer las cosas mejores, sino se puede disentir, y a partir del disenso encontrar donde están también las múltiples y casi siempre mayoritarias áreas de consenso, y acordar, el poder disentir en donde están los detalles menores.

En este sentido, el espacio de parlamento abierto para los grandes temas, los temas trascendentes para nuestra nación y nuestra sociedad siempre deben ser recibidos como contribuciones para hacer mejores políticas públicas, y para hacerlas de cara a la sociedad y construyendo con la sociedad. En una sociedad plural no podría uno esperar menos, y no podría uno enriquecerse si no tuviera los ojos, los oídos, la sensibilidad y el pensamiento abiertos a esta pluralidad social.

Y retomo una frase que todos hemos oído históricamente y la hemos oído en tiempos recientes en voz de nuestro propio presidente que la dice en varias ocasiones y la retoma parafraseando al presidente Benito Juárez García “Nada por la fuerza, todo por la razón y con base en la ley”.

Creo que ese es el espíritu que nos une, cualquier cosa que sea con ánimo de construir para el mediano y largo plazo, con una visión estratégica de nación, tiene que ser construido a partir del diálogo y a partir de la generación de consensos.

Por más convencidos que estemos de nuestras propias posturas, por más convencidos que estemos que la evidencia que hemos revisado es la que nos da la razón para hacer determinada propuesta, ponderar apropiadamente las visiones, la evidencia, las posiciones de otros, nos ayudan a construir elementos sostenibles en el mediano y largo plazo. De nada serviría tratar de impulsar o de forzar elementos que no van a durar o que van a gozar de una limitada legitimidad.

Y pienso que, indudablemente, la transformación de nuestro Sistema Nacional de Salud, de manera más integral nuestro Sistema Nacional de Bienestar, deben ser parte de este capítulo de la historia en el que se construyen consensos para el largo plazo.

En ese sentido, lo que se ha estado planteando a lo largo de los últimos días es una visión plural de multicolores, pero percibo que, excepto en algunas limitadas circunstancias, casi todo mundo ha puesto su mejor empeño por brindar los mejores elementos de reflexión que ayuden a construir y a abonar sobre la propuesta de origen. No hemos oído a nadie que se oponga al bienestar, nadie que se oponga a cubrir de manera universal la capacidad del Estado para proveer servicios de salud y garantizar el derecho a la protección como un derecho humano, como un derecho constitucional que está en manos del Estado garantizar.

Lo que hemos oído son algunos pequeños disensos sobre cómo hacerlo y cómo lograrlo. Y lo que hemos oído, sobre todo, son preocupaciones sobre la necesidad de tener claridad en los elementos y los fundamentos técnicos legales, orgánicos de procedimiento para que la cobertura de servicios de salud sea realmente efectiva. Partimos, como se ha dicho, de lo ya construido, y la historia no se hace de un día para otro, y despreciar el pasado sería pensar que en cada periodo gubernamental tenemos que construir de nuevo o construir de cero, y eso sería desde luego un despropósito y un desperdicio.

Tenemos visiones que pueden llegar a buen puerto si entendemos y escuchamos qué le preocupa a cada elemento de la sociedad. Las distintas organizaciones civiles que nos han estado acompañando han sido también muy claras en identificar qué agendas rezagadas deben ser atendidas, agendas de inclusión para lograr no sólo financiar sino dar servicios efectivos por ejemplo a las enfermedades raras, por ejemplo, a la esclerosis múltiple, por ejemplo a los distintos padecimientos que aquejan a segmentos específicos de la sociedad. Y en ese sentido también hay que considerar a la sociedad, aunque no se haya expresado de manera predominante en el foro.

Hemos oído también la inquietud de garantizar la sostenibilidad financiera de cualquier modelo, cualquier modelo de provisión de servicios de salud. Y se han aportado elementos de convicción, de que a lo largo de la historia reciente se han planteado mecanismos de financiamiento que han contribuido de manera sustantiva a incrementar la base financiera de la protección de la salud. Y que estos mecanismos en algunos casos han tenido progreso, acaso limitado, en ayudar a la equidad social, habiendo priorizado a las poblaciones con la mayor fragilidad en términos de sus condiciones económicas y sociales.

También hemos oído –y los representantes de la Secretaría de Salud y del Poder Ejecutivo federal en el sector salud lo hemos dicho– la insatisfacción porque se considere que con la protección financiera o más formalmente la protección social en salud ya se logró progreso en la cobertura de servicios de salud.

Yo retomo, habiendo sido una postura que yo mismo expresé, tenemos el inconveniente de que si bien es digno de celebrar el avance en la protección financiera o social de la salud, hemos tenido un avance muy limitado en algunos... si lo estratificamos por segmentos sociales y por territorio, en algunos casos nulo avance en la capacidad de proveer servicios de salud.

Los diversos indicadores de cobertura y de capacidad instalada nos dan sólo un panorama general, en la mayoría de los casos un panorama promedio. Por ejemplo, los indicadores de médicos por habitante, enfermeras por habitante, camas por habitante, nos dan promedios sin considerar realidades operativas y realidades funcionales, por ejemplo, el no tener tres turnos que garanticen la continuidad de operación de los servicios o, por ejemplo, tener innumerables barreras en la operación que van desde actitudes de burocracia hasta una mala organización de los servicios, su sobre fragmentación y la ausencia de protocolos técnicos definidos para disminuir los grandes males sociales, las enfermedades crónicas que ocupan las primeras causas de morbilidad y mortalidad, las enfermedades infecciosas rezagadas, las causas diversas y sistémicas de la mortalidad materna y la mortalidad infantil, etcétera, etcétera.

Entonces, mi reflexión al inicio de este último día de sesiones del parlamento abierto que, sin duda, aspiro, no será la última de este largo proceso de construcción y que también aspiro que el proceso de construcción no sea demasiado largo para que no sea dispar respecto a la expectativa social de tener soluciones prontas a su realidad en términos de salud.

Lo que apunto es que las contribuciones pueden ser ahora decantadas, organizadas, identificadas como elementos de construcción de una propuesta más vigorosa, más integral, más sólida, mejor fundamentada y técnicamente robusta, que considere, por un lado, la viabilidad financiera y el modelo de financiamiento como uno de los elementos estructurales de todos los sistemas de salud.

Pero quien considere los otros cinco componentes fundamentales que necesitan definirse de manera explícita... cuáles son los servicios que se brindarán, en qué modalidades, en qué lugares.

¿Cuál es la infraestructura física que tenemos y la que necesitamos tener? ¿Cuál es el modelo de formación y reclutamiento y conservación y estímulo de los servicios humanos o de los humanos profesionistas que están operando los sistemas de salud?

¿Cuál es el modelo de sistema de información integrador, comprensivo y orientado a una inteligencia efectiva para el diseño, implantación, evaluación y desarrollo de las políticas públicas? ¿Cuál es la tecnología que necesitamos modernizar, adquirir, conservar o sencillamente no incorporar cuando es inconveniente? Y finalmente, ¿cuáles son los insumos que de manera continua requiere el Sistema Nacional de Salud y cuáles son las mejores prácticas para garantizar la transparencia, la eficiencia de su adquisición, logística de distribución y uso en las unidades de salud?

Todo ello creo que es posible si tenemos no solamente ambición ni expectativas de progreso y de largo plazo sino disposición para el diálogo, para la reflexión, no desde estamentos jurídicos o cálculos o predisposiciones egoístas, sino con una visión generosa que nos permita poner lo mejor de cada quien, lo mejor de cada elemento al servicio de este importantísimo proyecto transformador. Muchas gracias.

La presidenta diputada Miroslava Sánchez Galván: Bien, agradecemos la participación del doctor Hugo López Gatel.

La presidenta diputada Miroslava Sánchez Galván: Y a continuación le vamos a dar la palabra al maestro Raúl Anaya Núñez, quien es licenciado en Administración por la Universidad Autónoma Metropolitana de Iztapalapa, maestro en Salud Pública por el Instituto Nacional de Salud Pública... la obtención del grado de maestro en Administración Pública por el Instituto Nacional de Administración Pública.

Se ha desempeñado como director general de profesionalización de la asistencia social en el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia. Secretario ejecutivo de la Coamen, consultor en la Organización Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de la Salud. Director general de Programación, Organización y Presupuesto en el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia.

Director general adjunto de Gestión y Control Presupuestal en la Secretaría de Salud. Director de Análisis e Integración Presupuestal en la Secretaría de Salud y director de Desarrollo Institucional y calidad en los servicios de salud del estado de Hidalgo. Dejamos el uso de la voz al maestro Raúl Anaya Núñez.

El ciudadano Raúl Anaya Núñez: Muy buenos días a todas y a todos. Agradezco a la diputada Miroslava Sánchez Galván y a las señoras y señores diputados y diputadas, diputada Azuara, diputado Ramírez Barba la posibilidad de participar en esta audiencia pública de Parlamento abierto y, en particular, en esta mesa de trabajo.

Este ejercicio es, sin duda, una gran posibilidad de avanzar con paso firme en la construcción de un sistema de salud que haga realidad el gran propósito de garantizar el acceso a toda la población a servicios de salud sin restricciones. Un sistema que genere la certeza para la población del país de tener a su alcance los medios que la Constitución define hoy como un derecho.

Como se ha señalado por subsecretario López-Gatell, se han escuchado propuestas que hablan de la necesidad de fortalecer la estructura de servicios, la disponibilidad de medicamentos e insumos, de la necesaria articulación entre los distintos actores del sistema, de incrementar la cantidad de dinero que se invierte en materia sanitaria, pero de buscar vehementemente una mejor calidad del gasto, aunada a la transparencia en la aplicación de los recursos.

Se trata de evitar, en síntesis, la ineficiencia del sistema y hacer frente a los procesos que dañan a la estructura de servicios y que tienen, sin ninguna duda, repercusiones inmediatas en la población.

En este contexto, el desafío de lograr la cobertura universal de servicios congratularon la atención y en la entrega de medicamentos, tanto a la población no derechohabiente, como la que se otorga a los beneficiarios de la seguridad social solo será una realidad cuando se garantice el acceso efectivo a los servicios, pero con los menores riesgos y las mejores condiciones posibles para las personas, para los pacientes.

La calidad y en particular la seguridad de los pacientes es, entonces, una condición fundamental en el esquema de prestación de servicios planteado por el gobierno de la República y un elemento central en el actual proceso de transformación del sistema de salud.

Proteger la seguridad de los pacientes es una tarea ineludible. Evitar eventos adversos es una tarea impostergable. Un evento adverso es todo incidente que genera daño al paciente una vez que esté ingresado a la institución de salud y que está relacionado con la atención que se le otorga, lo que genera de manera regular resultados no deseados para el paciente, pero también resultados que no desea ni el prestador de servicios ni la organización.

Por ello, la seguridad del paciente busca la reducción de los riesgos innecesarios relacionados con la atención sanitaria, hasta mínimos aceptables, considerando los conocimientos disponibles en el momento, los recursos disponibles, el contexto en el que se presta la atención.

Éste es un concepto que se refiere, por cierto, a todos los niveles de atención, a todas las acciones de salud, desde las acciones preventivas y el trabajo con la comunidad, hasta las intervenciones de alta complejidad.

Errores de medicación, infecciones, nosocomiales, falta de seguridad en procedimientos quirúrgicos, prácticas de inyección y de transfusión poco seguras, errores diagnósticos, septicemias, tromboembolias y de manera de hoy significativa atención poco segura en salud mental y las deficiencias y la atención en el primer nivel puede llegar a representar hasta el 50 por ciento de la carga mundial de los daños en salud.

En el informe que sobre esta materia se presentó recientemente en el mes de marzo, en la sexagésima segunda asamblea de la Organización Mundial de la Salud, se señaló que la seguridad del paciente es un problema que va en aumento y que los esfuerzos mundiales por reducir la carga de los daños en el paciente no han logrado cambios sustanciales. De manera que se establece justo en ese documento, estos daños pueden llegar a representar a figurar entre las 10 principales causas mundiales de muerte y de discapacidad.

En México, un estudio ya con algunos años el estudio iberoamericano de eventos adversos en salud, que es un referente que se sigue utilizando como hay mediciones de esta naturaleza con una actualización más reciente destacada que de los 558 mil eventos adversos que se presentaban al año en México y tener un impacto de cerca de 3 millones de vidas de estancia extraordinario por año.

Si contabilizamos el impacto en la organización, esto significaría básicamente costear 12 hospitales de más de 500 camas por año. En este escenario, consideramos que existen dos retos básicos aplicables, a la situación en México:

Primero. Debemos reconocer que existen múltiples abordajes sobre los temas de calidad y seguridad en el paciente, casi todas las instituciones públicas, una gran cantidad de situaciones privadas tienen sus propios modelos de calidad y de seguridad del paciente.

Modelos institucionales, abordajes integrales de aplicación general, como la acreditación y la certificación de establecimientos de atención médica, modelos de gestión de calidad basados en estándares de aceptación internacional, que hoy son utilizados por muchas instituciones, desarrollo desde la sociedad civil y desde la academia. Sin embargo, se hace necesario rescatar una perspectiva mucho más integral de la seguridad del paciente, basado en el sistema en su conjunto. Ésta es una posibilidad para poder lograrlo.

En segunda instancia, y en este mismo sentido, es importante subsanar el déficit de una política pública en materia de seguridad del paciente, que apunta al diseño de mecanismos para su apropiación y aplicación, con pleno respeto a las condiciones y características de los distintos actores del sistema.

En conclusión, la lista de intervenciones generadas en torno a la calidad y la seguridad del paciente en el país es larga y todas parecen tener el mismo propósito: evitar los mayores riesgos posibles a la persona y generar la mayor confianza posible en su sistema de salud.

Sin embargo, hasta ahora estas secciones no han tenido un hilo conductor, que respetando las condiciones de cada organización que pase a ser una línea de actuación acordada por todos los actores del sistema.

Es importante, entonces, generar una política pública que incorpore, al menos consideramos cuatro elementos:

El ajuste de los mecanismos de verificación de las condiciones de calidad con la que se prestan los servicios de salud a la población en todos los niveles de atención, se requiere no solo la adecuación de los instrumentos que se aplican, sino de su marco regulatorio, particularmente en el primer nivel de atención, eje de la política de salud, así como en niveles que han mostrado un franco crecimiento y que pueden significar, sí, ventajas, pero también grandes riesgos a la población, como es el caso de las Unidades de Hemodiálisis.

Promover, en un segundo punto, más que la obtención de distintivos y estrellas que le den connotación de haber logrado situaciones de otro nivel a las organizaciones de salud, lo que necesitamos es en la incorporación una verdadera cultura de calidad en todo tipo de establecimiento de atención médica, lo que pasa por los hospitales pequeños y medianos, y por cierto, también por los consultorios adyacentes a farmacias, que hoy son proveedores importantes de servicios de salud en el sistema.

Tercero. Fortalecer los sistemas de información disponible, medir suficientemente y medir bien para poder tomar decisiones consistentes y oportunas.

Cuarto. Fortalecer mecanismos de participación de los ciudadanos en la verificación de la calidad a través de recursos ya existentes, como la contraloría, el aval ciudadano, entre otros. Estos son algunos de los retos en los que comprometemos los empeños del Consejo de Salubridad General. Por su atención, muchas gracias.

La presidenta diputada Miroslava Sánchez Galván: Gracias. Le damos las gracias al maestro Raúl Anaya, director de Certificación de Establecimiento de Atención Médica.

La presidenta diputada Miroslava Sánchez Galván: Y a continuación vamos a dejar el uso de la voz a Jean Marc Gabastou, de la Organización Panamericana de la Salud. –¿El doctor Ángel? Ah, no tengo el currículum? Entonces nada más lo dejamos en el uso de la voz. A continuación, sería primero el doctor Ángel González Domínguez.

Él es director general de la Agencia de Protección Sanitaria en la Ciudad de México, y médico cirujano por la Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Medicina. Tiene una maestría en ciencias, por el Instituto Nacional de Salud Pública.

Se ha desempeñado como director de Coordinación y Desarrollo Sectorial, en la Secretaría de Salud de la Ciudad de México. Coordinador de asesores y secretario técnico de la Comisión de Salud de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal. Jefe de la Unidad Departamental de Formación, en la Secretaría de Salud. Dirección General de Enseñanza en Salud, y actualmente se desempeña como director general de la Agencia de Protección Sanitaria del gobierno de la Ciudad de México.

El ciudadano Ángel González Domínguez: Muchas gracias, señora diputada. Honorable presídium, diputados, diputadas, compañeros médicos, invitados y todos los asistentes que están en esta sesión.

Agradezco a los organizadores la posibilidad de expresar algunas consideraciones respecto a una de las innovaciones normativas que pueden ser muy trascendentes para la salud de este país.

Lo digo desde la perspectiva de una persona, un profesional de la salud que ha recorrido todo el sistema de salud, desde consultorio de primer nivel de atención al puesto que hoy ocupamos, que ha tenido la oportunidad de coincidir con grandes personajes que están ahora en la mesa, conocerlos en la operación, en la propuesta, en la construcción de modelos de atención complejos a nivel nacional con mucho éxito, y lo digo también con la visión que puede tener un observador de los comportamientos de una institución sanitaria que requiere muchos esfuerzos por mejorar.

No creo que estemos en condiciones en este momento de ser complacientes, hay una crisis en el sistema sanitario y hay que aceptarlo, y una manera de solventarlo es justamente el diseño de políticas públicas, como es la creación de este Instituto de Bienestar.

Voy a basar mis consideraciones en la denominación de la mesa, en términos de la relación que hay entre el bienestar y la salud. Es evidente para todos los presentes que esa relación es causa-efecto. La salud es causa y es efecto. En ese sentido, tiene una complejidad extraordinaria, la aspiración de toda sociedad debe ser acercarse al concepto integral de salud, a través de diferentes mecanismos.

La atención a la salud es un elemento indispensable para el bienestar individual y colectivo. Sin embargo, el bienestar no es posible si se carece de las condiciones fundamentales para que los habitantes de una nación puedan vivir satisfactoriamente.

Por ello, en aporte de las instituciones de atención médica del sector salud en el completo bienestar de la comunidad es importante, sin embargo, no es suficiente para realizar dicho objetivo.

A la par de la existencia de un sistema nacional de salud de cobertura total a la población, con acceso real a la atención médica y sin costo o condicionamiento alguno para los pacientes, es imprescindible que también se atienda en los otros factores determinantes del bienestar.

La creación de condiciones que garanticen el completo bienestar de la comunidad están en el campo del acceso a los satisfactores básicos, tales como alimentación suficiente y saludable, empleo seguro, digno y creativo, acceso a la educación y al desarrollo de capacidades humanas, vivienda confortable con servicios, acceso a bienes y servicios de consumo humano, de calidad, medio ambiente saludable y otros.

Todos estos elementos son los que generan condiciones para el desarrollo del máximo potencial biológico, genético, psicológico y social de individuos y de colectividades, que propicie el bienestar y la interacción social y humana constructiva.

En sociedades altamente contrastantes sin acceso al bienestar, como es la muestra, se requiere del sistema de salud nacional con gran capacidad de respuesta para atender los retos sanitarios derivados de las condiciones sociales y económicas que afectan negativamente a la mayor parte de la población.

La situación de salud del país es, desde esta perspectiva, resultado de las condicionantes socioeconómicas y su interacción con un sistema de salud que busca ampliar su impacto en la prevención y detención de la enfermedad. Para ello, se necesita que la sociedad construya las condiciones que promueven la salud y ofrezcan equitativamente oportunidades reales, suficientes, accesibles y culturalmente aceptables para poder elegir maneras saludables de vivir, ello implica el desarrollo de una cultura de salud.

Considero que el enfoque de la política social y económica que actualmente se impulsa en el país crea un contexto favorable para mejorar los resultados de la intervención del sector salud, al atender varios de los condicionantes de enfermedad a través de estrategias orientadas al apoyo de las poblaciones más desprotegidas. Creación de fondos de empleo, fortalecimiento de la educación básica, media y superior, apoyos a discapacitados y adultos mayores, entre otras. Para con ello repercutir en establecer mejores niveles de salud y bienestar.

Por sí mismo es una verdad... pero por sí mismo salud puede hacer mucho por el bienestar, pero nunca va a ser suficiente si no se dispone de una plataforma básica de satisfactores. Y eso solamente el país, la nación, las políticas públicas lo pueden ofertar. No lo puede ofertar el mercado, está demostrado.

Las características positivas de la política federal actual posibilitan el desarrollo de modelos alternativos de salud que se orienten a los propósitos y objetivos de cobertura universal, oportuna, de calidad y participativa. Para ello, estas políticas crean un contexto adecuado para el desarrollo de modelos de salud que posibilitan aprovechar los cambios sociales y económicos para establecer mejores niveles de salud y bienestar.

Desde esta perspectiva, la desaparición del Seguro Popular es una oportunidad importante para transitar desde una perspectiva mercantil a un enfoque de derechos y privilegio del bien común y la salud pública.

El marco normativo que propone la reforma a la Ley General de Salud para la creación del Instituto de Salud para el Bienestar, sienta las bases para avanzar en los sistemas estatales de salud, como es el caso de la Ciudad de México.

En la Ciudad de México se tiene diseñando y operando un modelo de salud que tiene algunas características relevantes, que posteriormente si hay oportunidad lo comentaremos. Creemos que el crecimiento, control y ministración presupuestal del instituto hacia los sistemas estatales de salud deben tener correspondencia estricta a la situación sanitaria particular de cada estado, y con oportuna y transparente entrega de cuentas a la sociedad.

En conclusión, sólo reiteraría que el Instituto de Salud para el Bienestar debe crear las condiciones para que los sistemas estatales de salud operen los servicios con suficientes recursos, con la debida calidad, de manera gratuita y que garanticen el derecho a la salud. Muchas gracias.

La presidenta diputada Miroslava Sánchez Galván: Agradecemos al doctor Ángel González Domínguez, director general de la Agencia de Protección Sanitaria en la Ciudad de México, por su importante aportación al tema. Vamos a continuar con los ponentes de la mesa cinco, y le voy a dejar la palabra al diputado Éctor Jaime Ramírez Barba para continuar.

El moderador diputado Éctor Jaime Ramírez Barba: Muchas gracias, diputada presidenta Miroslava. Yo quisiera primero decir que el hombre tiene errores, si no tuviera errores no sería hombre. Y ayer omití al presentar a la comisionada de Protección Civil de Salud, porque ya había hablado ella primero y pensé que su currículum había sido leído.

Si me permiten voy a decir que la maestra Angélica Ivonne Cisneros Luján es licenciada en economía, egresada de la Universidad Nacional Autónoma de México, y maestra en administración por la Universidad Veracruzana. Además es egresada del programa Líderes en Salud Internacional por la Organización Panamericana de la Salud y es investigadora de tiempo completo del Instituto de Salud Pública de la Universidad Veracruzana, en temas relacionados con la organización de los sistemas de salud, salud y género, presupuesto y salud, entre otros.

Fue contralora en diversas dependencias de gobierno del entonces Distrito Federal, directora general de Administración de la Secretaría de Salud de esa entidad federativa, directora de Auditoría y directora general de Recursos Humanos de la Universidad Veracruzana, así como síndica del ayuntamiento de Xalapa. Con esto queda corregida mi omisión de no haberlo leído ayer, presidenta.

El segundo es que, aunque mañana no va a haber sesión de Parlamento abierto, pero tenemos una coahuilense distinguida presidenta de la Comisión de Salud que mañana cumple años. Muchas felicidades, Miroslava.

La presidenta diputada Miroslava Sánchez Galván: Gracias.

El moderador diputado Éctor Jaime Ramírez Barba: Que se conserve sana y con mucha alegría para los próximos años.

La presidenta diputada Miroslava Sánchez Galván: Gracias.

El moderador diputado Éctor Jaime Ramírez Barba: Tengo el placer de presentarles a un hombre que ha sido distinguido en la educación mexicana, un hombre médico cirujano con mención honorífica de la UNAM; recibió la presea presidencial con valor juvenil nacional por la Facultad de Medicina; realizó su posgrado en Cirugía General en la Wright State University en Ohio; certificado y recertificado como cirujano general –algún defecto tenía que tener– y ha sido director de la Escuela de Medicina de la Anáhuac, en la cual ha sido certificador y recertificador de muchas instituciones; director médico del Hospital Escandón y que nos va a dar un enfoque, creo que adicional, en esta mesa que tiene como planteamiento la generación de condiciones que garanticen a la población el goce de un estado completo de bienestar y la participación de la comunidad en donde la formación de... salud de todos los que conocemos será parte fundamental. Don Tomás Barrientos Fortes, sea usted bienvenido y tiene hasta ocho minutos, por favor.

El ciudadano Tomás Barrientos Fortes: Muchas gracias a la comisión, en especial a su presidenta la diputada Miroslava Sánchez Galván. Muchas gracias al secretario, el diputado Éctor Ramírez Barba; al resto de los diputados que forman la comisión y a los invitados a esta reunión.

Quisiera yo comenzar que esta propuesta está sustentada en apoyo a los derechos de la persona, fundamentalmente a los derechos de la vida, la salud, la alimentación, el trabajo, la educación y la vivienda.

La salud es uno de los derechos humanos más relevantes que la persona requiere para alcanzar su estabilidad y, con ello, hacer realidad la justicia social entre los diversos pueblos que constituyen a nuestra sociedad.

La multiplicidad y complejidad de los problemas de salud exigen soluciones con instrumentos técnicos diseñados a la medida de los problemas y en la implementación de las soluciones se debe evitar caer en el ejercicio de una burocracia estéril al actuar solamente con buenos propósitos y creyendo que la solución teórica por sí misma dará respuesta a la necesaria solución de los problemas que las comunidades enfrentan para obtener un adecuado bienestar.

No se debe pasar por alto que la visión política y económica sólo es eficaz cuando se le comprende como una puesta en marcha de acciones que promueven la justicia y la solidaridad entre las personas. Solamente así se favorecerá un bienestar permanente entre quienes integran la comunidad evitando al máximo injerencias que dañen el respeto a la dignidad de las personas, lo cual se produce y en ocasiones de manera indirecta hace causa de enojo e insatisfacción dentro de los individuos que forman a las comunidades.

Para que las personas que integran la comunidad puedan escapar de la pobreza, hay que permitirles ser los actores de su propio destino. El desarrollo humano integral y el ejercicio de la dignidad humana no pueden ser impuestos, estos tienen que ser construidos y puestos en marcha por cada uno de los individuos que integran las familias que a su vez constituyen la comunidad.

Lo anterior se debe desarrollar actuando colectivamente y respetando la justicia y ejerciendo la subsidiariedad de lo mucho o poco que se pueda compartir. Siempre debe fomentarse la integración entre todos los grupos con que la sociedad se desenvuelve: amigos, pequeñas comunidades, rancherías, aldeas, municipios, escuelas, empresas, sindicatos, estados y la nación entera.

Para alcanzar un pleno estado de salud y bienestar, es indispensable que los seis derechos sociales fundamentales de la persona humana se ejerzan en plenitud y se pongan en acción de manera simultánea y complementaria.

Estos derechos son el derecho a la vida, a la alimentación, a la salud, al trabajo, a la educación y a la vivienda.

El equilibrio entre estos seis derechos definirá el avance económico y social de la comunidad, iniciando por la pequeña comunidad familiar y finalizando con la gran colectividad nacional.

No hay que ignorar que el hecho de que las personas se asocien es un derecho libre y soberano del ejercicio de su voluntad. Siempre inducido como un bien común que exige el respeto para los derechos personales.

El acceso a estos seis derechos sociales debe constituir la base del bienestar. El principio de toda iniciativa de transformación de la sociedad debe apoyarse en favorecer un marco económico sustentado por un trabajo digno de los miembros de la comunidad.

Su trabajo se apoyará económicamente en las acciones necesarias para atraer los recursos materiales indispensables requeridos por los servicios para la salud.

Este elemento y el trabajo de quienes forman las comunidades queda también vinculado al acceso a la educación. Esta apoya la capacitación necesaria de quienes desempeñarán los oficios propios de quienes laboran en el campo de los servicios de salud.

Gran parte de estos servicios se deben de enfocar a la atención primaria de las necesidades de salud de la comunidad, siempre centrándolos en la persona, quien constituye el eje central de los servicios de promoción y mantenimiento de la salud.

Con la implementación de estos servicios se ponen en marcha las acciones para dar un acceso universal a los servicios de promoción de la salud, alimentación efectiva y vivienda digna y segura.

Solamente con lo anterior se podrá aspirar a contar con los elementos básicos que dotarán al individuo de un bienestar estable que le permita desarrollar calidad trascendente personal.

Lo anterior hace referencia a la gran corresponsabilidad que tienen las universidades para desarrollar modelos de vinculación efectiva entre los individuos y las instituciones públicas o privadas dedicadas a la atención de la salud de las comunidades.

Esto último deben realizando colaborando como agentes de cambio positivo, en el que la comunidad puede encontrar las respuestas apropiadas y las soluciones adecuadas para promover su bienestar.

La puesta en práctica de procesos de gestión efectiva constituye el medio con el que se puede favorecer la aparición de una economía sana para la sociedad.

La capacitación, y posteriormente el empleo en oficios de las personas con residencia local en las comunidades, facilitará la manera muy relevante de los procesos del cuidado de la salud en las comunidades.

Con esta estrategia se puede transformar a quienes actualmente residen en esas comunidades en una acción más para promover una eficiente economía de la salud, con la que las propias comunidades promuevan y afiancen su auténtico bienestar.

Los siguientes servicios, como son la preservación y la recuperación de la salud, la gestión de alimentos adecuados para quienes integran la sociedad, la construcción y el desarrollo de vivienda digna y saludable son algunos de los servicios que pueden a ser objeto de la capacitación y el empleo de miembros de la comunidad en búsqueda de su bienestar.

Con esta capacitación estarán en mejores condiciones de promover la calidad de vida y un mayor sentido de bienestar para ellos, sus familias y la comunidad en general.

Todos los servicios mencionados requieren de capacitación en el trabajo, la cual puede ser obtenida promoviendo el respecto al derecho que la población tiene para su educación. La diferencia sería la orientación de esta educación hacia un modelo dual en el que al mismo tiempo en que se educan se capacitan para el trabajo real que obtendrán al brindar sus servicios dentro del ámbito de la salud a la comunidad.

Educar y emplear debe ser la misión para lograr un verdadero bienestar social. El reto es hacerlo de una manera excelente, buscando la formalidad en el trabajo y la auténtica competencia y la educación.

Con lo anterior se logrará promover el acceso a un trabajo digno y útil para la comunidad, al mismo tiempo que se fomenta la economía de la salud y el acceso efectivo a la promoción de la salud y la reparación de la salud perdida.

Para lo anterior debe existir un apoyo social de parte del gobierno, el cual favorezca el financiamiento de proyectos en este rubro como pruebas de concepto que puedan ser mejoradas y posteriormente escaladas a comunidades semejantes en el país.

El gobierno debe de fomentar la creatividad local de cada comunidad y manejar los proyectos de desarrollo de las pruebas de concepto de estas nuevas formas de educación y trabajo, apoyándose en las instituciones educativas con experiencia en la investigación social con aplicaciones a la salud a través de la transformación social integral.

No se puede pensar solo en incrementar la inversión del Producto Interno Bruto necesario para mejorar la infraestructura de salud, pensando que este dependerá solamente de la inversión que el gobierno haga desplazando así estos nuevos proyectos, los intereses por impuestos de fuentes fiscales tradicionales.

Al final, las propias comunidades bien dirigidas y orientadas son las que deben de vincularse con el gobierno a través de un censo de quienes radican en ellas y quienes son sujetos de apoyos financieros de los proyectos en los que están participando. Apoyos que no necesariamente dependan de un impuesto, sino que también pueda provenir de fuentes de capital patrimonial que las propias comunidades vayan desarrollando para el apoyo al trabajo de sus propios habitantes quienes podrán con esta visión estar 100 por ciento dedicados al cuidado de la salud de ellos mismos y de su comunidad.

Con lo anterior se generará una oferta y demanda interna para los servicios de salud en esas comunidades, necesidades que deberían de ser cubiertas por el nuevo sistema económico de salud apoyado por el Estado.

Este efecto económico debe de ser motivo de los nuevos proyectos de desarrollo para crear fuentes de empleo y dar capacitación a los residentes de todas las comunidades del país, modelos que deben de tomar en cuenta la aplicación del modelo dual de educación buscando que al mismo tiempo que se capacitan los miembros de la comunidad de la prestación de servicios que promuevan y cuiden la salud de sus propias comunidades, estén generando un modelo económico sostenible para el bienestar significativo y permanente a largo plazo con una verdadera transformación social. Para tener éxito, los productos deben de fomentar...

El moderador presidente Éctor Jaime Ramírez Barba: Doctor Fortes, le pediría si pudiera concluir de favor.

El ciudadano Tomás Barrientos Fortes: Sí, como no.

El moderador presidente Éctor Jaime Ramírez Barba: Y el texto escrito quedará completo para todos los legisladores, si me hiciera el favor.

El ciudadano Tomás Barrientos Fortes: Sí, básicamente lo que se trata de recomendar y el rol de las universidades es promover la educación y la capacitación directa en temas de salud, pero fundamentados en que debe terminar en un empleo real a través de la creación de microcomunidades de salud.

Con gusto les dejo todo esto, no faltaba mucho, pero sí creo que por respeto al tiempo ahí debemos dejarlo. Gracias, muchas gracias.

El moderador presidente Éctor Jaime Ramírez Barba: Le agradezco mucho, doctor, muchas gracias.

Le recuerdo al auditorio que estamos en parlamento abierto para comentar la iniciativa presentada por el diputado Mario y con la creación del Instituto de Salud para el Bienestar, y la derogación por consiguiente del Seguro Popular.

El moderador presidente Éctor Jaime Ramírez Barba: Sigue en el uso de la voz el doctor Jean-Marc Gabastou. Él es biólogo médico por la Universidad Hospitales de París, en Francia, maestro en microbiología por la Universidad de París V y es asesor internacional en emergencias de la salud de la Organización Panamericana de la Salud. Tiene usted el uso de la voz.

El señor Jean-Marc Gabastou: Señora presidenta, honorables diputados, estimado subsecretario, doctora Asa Christina Laurell, doctor Hugo López-Gatell, colegas, compañeros, para la Organización Panamericana de la Salud, organización mundial de la salud, es un honor y privilegio participar de este proceso de transformación. Nos obliga.

La OMS define a la salud como un estado de completo bienestar físico, mental y social. No se limita a la ausencia de enfermedades. Por lo tanto, nos agrada sobre manera que el tema del goce de un estado completo de bienestar, acá, en esta última mesa, sea el lema para garantizar a la población las garantías correspondientes.

Eso significa otras garantías para realmente que la población goce de este estado: garantía de seguridad de salud y asegurar la resiliencia de los sistemas y servicios de salud. Sobre esta definición voy a plantear tres líneas de acción.

El plan de acción para la reducción de riesgos de desastre, el marco Sendai, para evitar muertes, daños colaterales, discapacidades, calma, psicosociales y daños de los bienes. Este plan de acción está centrado en la persona y tiene un enfoque multiamenaza: amenazas geológicas y meteorológicas, biológicas, tecnológicas y sociales.

Tiene un enfoque de inclusión: enfoque de género, de etnicidad, de equidad, derecho humano, personas que viven con discapacidades y hemos agregado la situación de la salud de los migrantes.

Responsabilidades compartidas: sociedad civil, enfoque intersectorial y también alianzas, convenios público y privado.

Cuatro pilares en el conocimiento de los riesgos y el análisis de los riesgos asociados, quisiera aquí resaltar la disponibilidad del Atlas de Riesgo para su optimización y ampliación.

La gobernanza, la definición de políticas, y estamos en eso aquí en esta mesa, definición de normativas y como ya se mencionó en varias oportunidades, el financiamiento sostenible de las intervenciones, priorizando eventualmente la prevención.

El hospital seguro, resiliente y verde, y los preparativos, la respuesta y la recuperación post evento. Para eso la reserva estratégica, insumos, medicamentos esenciales y el punto sensible de la disponibilidad de vacunas, con una mención especial a la vacuna contra el sarampión, por el cual hemos recibido varias alertas internacionales y tenemos que prepararnos.

Estamos facilitando a la Secretaría y a los estados con un software y la capacitación para el suministro de recursos humanitarios, y dentro de dos semanas vamos a capacitar y transferir ese software a los estados ubicados en la ruta de los migrantes, para que puedan atender esa situación lo más pronto posible.

La estrategia de los equipos médicos de emergencia. Aquí hemos identificado y capacitado a dos mentores en el país, están a cargo de la redacción y elaboración de normativas correspondientes no solo para el país, sino también como modelo a nivel regional que es importante mencionar.

El segundo eje es el cumplimiento con los requisitos del Reglamento Sanitario Internacional. Como ustedes bien saben, es un acto jurídicamente vinculante para prevenir la propagación internacional de enfermedades, proteger contra su propagación, controlarlas y dar respuesta a los riesgos de salud pública, evitando interferencias innecesarias con el tráfico y el comercio internacional que sería fatal para el país.

Es un conjunto de buenas prácticas para la contención de las enfermedades o las emergencias de salud pública de... internacional, biológicas. Hemos hablado de las inmuno-prevenibles, pero también la amenaza principal a nivel global es la influenza aviar actualmente, las arbovirosis, zoonosis, etcétera.

A esas se suma la circulación, la propagación de agentes con nuevos patrones de resistencia a los antimicrobianos, lo que afecta también la difusión inter e intrahospitalaria de ese tipo de agente de patógeno.

Estas actividades no se limitan a la prevención y la preparación ante eventos biológicos, sino también químicos, radioactivos y nucleares que sean accidentales y malintencionados, con el objeto de contenerlos en el lugar de origen.

Por lo tanto, estamos promoviendo la consolidación de las capacidades básicas en el país, estrechar lazos intersectoriales e internacionales, fortalecer la capacidad de alerta-respuesta, y fortalecer la vigilancia en punto de entrada. Estaremos dentro de una semana en el puerto de Veracruz para consolidar su proceso de certificación.

El tercer eje es la implementación de redes integradas de servicios de salud basados en la atención primaria. Un primer nivel fuerte que pueda hacer... asegurar la referencia y contrarreferencia entre los diferentes niveles de complejidad de ese universo y también en los diferentes estados del país para asegurar el traslado profesional, turístico, vacacional, etcétera. Pero que las personas puedan ser capaces de beneficiarse del acceso y del monitoreo y de continuidad de sus tratamientos en los tres niveles de atención del país, para responder de manera oportuna con calidad y seguridad a las necesidades expresadas por el individuo, por la persona, su familia, su credibilidad.

Por lo tanto, requerimos de un sistema y unas redes integrales de servicios de salud resilientes, de limitado establecimiento de salud, que tenga la suficiente flexibilidad para responder a las situaciones de emergencia.

En conclusión, este replanteamiento enérgico de reorganizar y transformar los servicios de salid con base en las redes integrales de servicios de salud y la atención primaria de salud, es el momento de preocuparnos de este aspecto, que garantice la seguridad y bienestar de la población y posicionar a México en la agenda regional y subregional, como un promotor, un pionero y un líder en ese proceso.

Este país recibió estos últimos seis meses tres visitas de la directora de la Organización Panamericana de la Salud, doctora Carissa Etienne. No es casualidad, no es casualidad, eso muestra la importancia que revierte este proceso, no solo a nivel del país, sino a nivel la región. Esa representación de OPS en México continuará apoyando, acompañando y promoviendo este proceso innovador de transformación. Muchas gracias.

El moderador diputado Éctor Jaime Ramírez Barba: Agradecemos al doctor Jean-Marc su gentil participación. Les pedimos a los ponentes nos puedan entregar su documento para que pueda ser subido al portal del Congreso y que este de conocimiento de toda la nación.

El moderador diputado Éctor Jaime Ramírez Barba: Nuestro siguiente ponente es el doctor José Alonso Novelo Baeza, titular de la Comisión Federal para la Protección de Riesgos Sanitarios. Él es médico cirujano por la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Yucatán, con un posgrado en pediatría en el –como que está aquí mal escrito–, pero me imagino que es el Centro Médico de Nueva Jersey, y en otro hospital, en el Variety Children’s, y en la escuela Médica de Florida.

Entre los diversos cargos que ha ocupado resaltan que es director médico del Instituto Médico Quirúrgico y presidente de la Asociación de Porcicultores del Sureste. Cuenta con certificación por el estado de Florida, en Estados Unidos, así como por el
American Council of Pediatrics. Doctor José Alonso, tiene el uso de la voz.

El ciudadano José Alonso Novelo Baeza: Muchas gracias. Gracias diputado Éctor Ramírez Barba. Le agradezco mucho a la diputada Miroslava Sánchez Galván la oportunidad de estar aquí en este parlamento abierto, reunidos por un mandato tácito de todos los mexicanos y abierto con audiencias públicas para el análisis de la iniciativa del Instituto de Salud para el Bienestar. Este evento es inédito en la vida pública del país y es parte de la cuarta transformación.

Y con el respeto absoluto dirigido a uno de los bienes supremos del ser humano que es la salud, quiero decirles más como una reflexión personal en voz alta, que yo si estoy aquí con la convicción de servir a la salud, confiado y creyente que este nuevo modelo de gobierno dará frutos si todos, porque la tarea de salud es de todo. Si todos nos solidarizamos y no simplemente nos disciplinamos. Si todos nos solidarizamos y trabajamos con un solo, primordial y único objetivo: la salud y combatir la enfermedad. No seamos profetas ni seamos catastróficos, apeguémonos a la historia; y basados en las experiencias pasadas construyamos.

Dicen que un ideal es una fuerza e impulso espiritual que busca la perfección. El conocimiento es importante, pero si no está apuntalado por un espíritu de sacrificio y absoluta entrega y generosidad a nuestros semejantes queda trunco. Voy a revivir un poco lo que la Cofepris debió haber sido desde sus principios. Y luego haré un resumen de nuestras atribuciones.

La Cofepris envía cada año a las Áreas de Protección contra Riesgos Sanitarios de los estados de la república parte de los recursos autogenerados por la prestación de sus servicios para proyectos de fomento sanitario, así como para la vigilancia de las condiciones sanitarias del agua para uso y consumo humano, rastros, mercados, vigilancia de alimentos, farmacovigilancia y entornos en los que la población realiza sus actividades. Sin embargo, al cabo de unos meses de revisar el trabajo realizado por la Cofepris, en los últimos sexenios encontramos que en materia de fomento sanitario existe una gran deuda con la población más vulnerable y sobre todo con las comunidades más apartadas.

Contrario a la inercia de tantos años, esta administración se compromete con la protección de la población más vulnerable a través del fortalecimiento de la cultura de protección sanitaria en la comunidad. Por ello, desde la Cofepris hemos revisado el conjunto de atribuciones que la ley y la reglamentación nos otorga para generar un Estado completo de bienestar con la participación de la comunidad.

Si bien el resultado de esta revisión en cuanto al espíritu de las leyes, del objeto de los reglamentos no es para sorprender a nadie, sí resulta muy significativo que el ejercicio de estas atribuciones ha sido históricamente sesgado para beneficiar –y por qué no decirlo– a una elite o para el beneficio y lucimiento personal de funcionarios públicos.

Es decir, las leyes y reglamentos que, todos sabemos, guardan nobles propósitos entre sus artículos, así como la propia Constitución lo hace al tutelar nuestros derechos más valiosos como la educación, la libertad, la salud; sin embargo, la decisión de quienes han dirigido las instituciones no han sido velar ni ejercer las facultades para beneficiar a quienes más lo necesitan.

Es nuestra convicción que la Cofepris debe transformarse con un enfoque social y humanista, dirigir su mirada y sus acciones en beneficio de la población vulnerable y en riesgo. Es por ello que resulta urgente y necesario encabezar acciones de prevención de riesgos naturales, así como de los asociados a peligros químicos e industriales que están presentes en la cotidianidad de la vida moderna.

No podemos ignorar que tanto en el consumo de productos alimenticios o cosméticos... el ambiente a través de los residuos tóxicos de las industrias, las y los mexicanos estamos ante una grave y permanente exposición.

La falta de acceso a la información, es decir, la falta de conocimientos sobre los riesgos de estar expuesto a estos químicos es el mayor de los problemas que enfrentamos como autoridades.

La educación sanitaria, la capacitación y la adecuada comunicación de riesgos sanitarios y la producción de conocimiento a través de la investigación y la divulgación son atribuciones que en esta Cuarta Transformación la Cofepris ejercerá con mayor énfasis. Son atribuciones que quedaron oxidadas y empolvadas al no ser utilizadas en beneficio de la población.

Esta breve descripción de la falta de compromiso de la institución que hoy represento –tengo el honor de representar–, el grave propósito de llevar bien a cabo el encargo de la Cuarta Transformación a propósito de no ser garante de la protección de la salud contra riesgos sanitarios en la comunidad y la decisión de dar un giro para revertir esta inercia perniciosa me permite establecer algunas consideraciones que en mi experiencia se deben reflexionar para ir a un estado de bienestar, sobre todo en la comunidad.

Considero que el acceso a la salud, tema muy discutible, incluye dirigir la participación activa de la comunidad de forma organizada, sistemática, contando con apoyo técnico, en el cual se busca que la población se involucre en los procesos, se apropie de las tecnologías conforme a su medio de manera más sostenible y tenga capacidad en la toma de decisiones, así como de la formulación de soluciones, garantizando los derechos de todos los integrantes de la comunidad.

Debemos fortalecer la política de manejo, uno regulatorio y el desarrollo de acciones tendientes a promover la mejora continua de calidad de la salud de la población más vulnerable, mediante esquemas de comunicación, capacitación, coordinación y concertación con los sectores público, privado y social.

Considero indispensable que debemos prevenir, proteger, disminuir los efectos en la salud de la población por la exposición a riesgos sanitarios a través del análisis basado en la evidencia científica que permitan el establecimiento de acciones para su manejo.

Y ya voy terminando. Es urgente generar modelos de organización comunitaria en las materias que nos toca conducir, para establecer las condiciones que permitan actuar a las poblaciones más vulnerables de manera coordinado, edificarse a través de sus autoridades y liderazgos locales.

Podemos ser eficientes en dotar de información, de herramientas educativas a la comunidad, nos toca cambiar esa realidad.

Quienes tenemos el privilegio de conducir las instituciones del Estado en materia de salud, hoy podemos transformar nuestras instituciones, la voluntad política de cada uno de los encargados de la salud en México, debe ponerse al servicio de la gente, de toda la gente, empezando con los más débiles, a través de redireccionar las acciones claves hacia las comunidades. Muchas gracias.

El moderador diputado Éctor Jaime Ramírez Barba: Agradecemos al doctor José Alfonso Moreno su participación y regreso la conducción a nuestra presidenta, la doctora Miroslava Sánchez.

La presidenta diputada Miroslava Sánchez Galván: Gracias, diputada Éctor Jaime Ramírez Barba. Vamos a continuar con las diferentes ponencias y en este momento nos estará ayudando la diputada Marcela Guillermina Velasco González. Le pasamos el micrófono, por favor.

La moderadora diputada Marcela Guillermina Velasco González: Gracias, señora presidenta. Saludo a todos, invitados, diputados y personal que nos acompaña. Igualmente, a los medios de comunicación.

Por mi conducto presento al doctor Luis Fernando Méndez Lezama, coordinador científico del Consejo... Alimentación y Hábitos Saludables de la Fundación Mexicana para la Salud.

Es licenciado en Psicología en la benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Cuenta también con una maestría por la UNAM y una maestría en Administración Estratégica por la Universidad de la Comunidad Europea.

Se desempeña como subprocurador de Auditoría Ambiental en la Procuraduría Federal del Protección al Ambiente y coordinador de asesores en la Subsecretaría de Regulación y Fomento Sanitario. Doctor Hernández, tiene usted la palabra.

El ciudadano Luis Fernando Hernández Lezama: Muchas gracias, diputada. Muy buenos días, señoras y señores diputados y estimados asistentes a esta mesa Generación de condiciones que garanticen a la población el goce de un estado de completo bienestar y la participación de la comunidad.

En primer lugar, agradezco cumplidamente la oportunidad que se da a Funsalud de que por mi conducto comparta con ustedes algunas reflexiones respecto de la iniciativa de transformación de la Comisión Nacional de Protección en Salud en Instituto de Salud para el Bienestar.

Entendemos este hecho como un paso más adelante dentro del marco de cumplimiento del derecho constitucional de protección de la salud, así como también de las responsabilidades del Estado mexicano respecto de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y del Protocolo de la Convención Americana sobre Derechos Humanos en Materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales que permitan el objetivo de lograr el más alto nivel posible de salud, contenido en el párrafo primero del artículo 2o. de dicho protocolo que nuestro país ratificó en 1981.

No dejamos de reconocer el trabajo realizado en este largo trecho por el que se ha transitado de los modelos de solidaridad y atención a población abierta, hasta el modelo de protección social en salud, coloquialmente reconocido como Seguro Popular.

La transición de un modelo de gestión y administración de recursos en un entorno de dispersión a uno de coordinación, prestación de servicios y gestión y administración de recursos seguramente no será un camino de leche y miel. La universalización sin procesos de interdependencia y progresividad es un objetivo de muy difícil logro.

En este sentido, es muy importante destacar las finalidades que la misma Ley General de Salud define para el derecho constitucional de protección de la salud. A saber: el bienestar físico y mental de la persona para contribuir al ejercicio pleno de sus capacidades. La prolongación y mejoramiento de la calidad de la vida humana, la protección y el acrecentamiento de los valores que coadyuven a la creación conservación y disfrute de condiciones de salud que contribuyan al desarrollo social; la extensión de actitudes solidarias y responsables de la población en la preservación, conservación, mejoramiento y restauración de la salud; el disfrute de los servicios de salud y asistencia social que satisfagan eficaz y oportunamente las necesidades de la población; el conocimiento para el adecuado aprovechamiento y utilización de los servicios de salud y el desarrollo de la enseñanza y la investigación científica y tecnológica para la salud.

Por ello, es de apreciar que se esté dando énfasis a las acciones de promoción, protección, intervención, por encima de los modelos imperantes tradicionales enfocados a la atención curativa de las enfermedades, sin que esto implique que se deba dejar de atender o reforzar las medidas para que los niveles de especialidad y alta tecnología tengan los recursos necesarios. Llevamos tanto tiempo de rezago en el fortalecimiento de los primeros niveles que resulta imposible e inviable un cambio de paradigma si progresividad.

En un reciente trabajo, el doctor Steven Shueber, ex presidente de la Asociación Médica de Estados Unidos, hizo está mención. Los Estados Unidos gastan más dinero que en ningún país en el mundo en el cuidado de la salud, casi el 20 por ciento de su PIB.

Sin embargo, la mayoría de los indicadores de eficacia son bastante mediocres, sino que pobres, en relación a lo que cabría esperar, la razón es decepcionantemente simple: En primer lugar los mejores caminos para mejorar la salud de la población generalmente no dependen de contar con los mejores servicios. Y, en segundo lugar, aún en aquellos casos en que contar con los mejores servicios es importante, estos no son accesibles para mucha gente o cuando accede a ellos es muy tarde o lo nos recibe con la suficiente calidad.

Baste dar algunos ejemplos: La mortalidad materna en Estados Unidos es de 6.8 por... en tanto que en Islandia es de 2.7. La expetancia de vida después de los 65 años para las mujeres blancas en Estados Unidos, es de 19.8, en tanto que para el mismo tipo de mujeres en Japón es de 23 años y destinan casi la mitad del presupuesto.

De lo que se desprende que no solo es el dinero el que se invierte necesario para esto, sino que además cómo se invierte, en qué se invierte y cómo se evalúa su aplicación y aprovechamiento.

Factores como la predisposición genética, las circunstancias sociales, la exposición de factores del ambiente los hábitos de cuidado de la salud y, sobre todo, los patrones de conducta y hábitos de vida, como la elección de los alimentos, el tiempo de descanso, la convivencia con amigos, las horas de sueño, el disfrute del tiempo libre, juegan un papel muy importante en el mantenimiento del estado de salud y bienestar de las personas.

En los últimos años estamos viviendo un proceso de transformación acelerada de la consciencia de la sociedad. La presión de los medios sociales, la presentación cada vez más frecuente de denuncias y demandas por una mejor atención y, por qué no, la judicialización de la salud son hechos reales cada vez más frecuentes.

Hoy la salud es más percibida como un bien social y su expresión individual que está transformando a los individuos de pacientes en ciudadanos sanitarios de mandantes, que exigen el cumplimiento de su derecho de éste como un bien social determinado.

Ese fenómeno no es ajeno al sector productivo. En Funsalud venimos colaborando con grupos organizados del sector empresarial que integran en sus respectivos centros de trabajo y producción programas y actividades de prevención, cuidado y protección de la salud del conjunto de sus colaboradores en todos los niveles y en un entorno de mejora continua.

El programa denominado Compromiso por la salud, que se lleva a cabo con el Consejo Mexicano de Negocios en una primera etapa, se propone evidenciar y cuantificar los impactos en indicadores biológicos seleccionados de las principales morbilidades crónicas no transmisibles, de las intervenciones sistematizadas sobre el papel de los servicios de salud de las empresas, en un cambio proactivo, el desarrollo de hábitos y cultura de selección y consumo de alimentos, y de organización y aplicación de esquemas de actividad, y movilidad dentro de ecosistemas laborales.

No quisiera dejar fuera dos conceptos finales:

1. La ideal aspiración de trabajar en el cuidado de la salud para vaciar los hospitales. Que sean como los seguros, que estén disponibles con los más altos niveles de cobertura, calidad y especialización, pero que ojalá y los tengamos que usar lo mínimo posible.

En el segundo, tal como lo consigna la OMS, que tengamos menos políticas específicas de salud y más enfoque de salud en todas las políticas. Muchas gracias.

La moderadora diputada Marcela Guillermina Velasco González: Muchas gracias, doctor Hernández Lezama, por sus comentarios.

La moderadora diputada Marcela Guillermina Velasco González Me permito presentar a ustedes al doctor Onofre Muñoz Hernández, comisionado nacional de Arbitraje Médico. El doctor es médico cirujano por la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México, y cuenta con especialidad en pediatría médica y en infectología, en el Instituto Mexicano del Seguro Social.

Fue director del Hospital de Pediatría del Centro Médico Nacional Siglo XXI, jefe de Servicios de Investigación Médica del IMSS, coordinador de Investigación Médica del IMSS y director de Prestaciones Médicas del IMSS.

Director de Investigación del Hospital Infantil de México, Federico Gómez, de la Secretaría de Salud. Coordinador del curso de maestría y doctorado en Ciencias Médicas, de la Facultad de Medicina, así como responsable de la entidad académica... Tiene usted la palabra, doctor Onofre.

El ciudadano Onofre Muñoz Hernández: Gracias, muy amable por la invitación. Diputada Miroslava Sánchez Galván, agradezco mucho que nos haya invitado para platicar con ustedes, doctor diputado Éctor Jaime Ramírez Barba, que es una mistad de mucho tiempo, a la diputada Maricela Guillermina, que me ha hecho el honor de presentarme. Muchas gracias.

He escuchado con atención todas las presentaciones que me han antecedido y convergen fundamentalmente en la garantía que el Instituto de Salud para el Bienestar quiere ofrecer a la población, en el sentido de universalizar los servicios, el acceso efectivo y la calidad en los mismos.

La Comisión Nacional de Arbitraje Médico y las comisiones estatales del mismo propósito estamos después del acto médico. Somos un espacio que el gobierno ofrece a la población para que se inconforme, en el caso que esto sea correcto, con los servicios recibidos. De tal manera que somos una especie de medidor indirecto de la calidad de la atención que se ofrece en los servicios de salud.

Forman parte del derecho a la protección de la salud aspectos cuantitativos, como hemos escuchado, como son la disponibilidad y la accesibilidad de los servicios de salud para todas las personas, pero también aspectos cualitativos que tienen que ver con la calidad con la que se ofrecen los servicios, tanto en cuestiones de trato como de suficiencia de insumos y capacidad de los profesionales. Cuando esta expectativa no ocurre para la población entonces se presenta la inconformidad o la queja médica.

Las inconformidades, diferencias, e incluso los conflictos se generan también cuando los pacientes no encuentran respuestas satisfactorias a un problema de salud. Esto puede incluir la negativa del servicio, la percepción de mala calidad de la atención, o bien la presunción de mala práctica médica.

En nuestro país se ha impulsado un modelo de justicia a través de mecanismos alternativos de difusión de controversias, como son la conciliación y el arbitraje, y para eso hemos sido constituidos tanto la Comisión Nacional como las comisiones estatales de arbitraje, y donde se busca ofrecer a la sociedad un camino generoso, gratuito, imparcial y objetivo, para dar salida a sus inconformidades relacionadas con los servicios médicos.

En forma secundaria, aparte de solucionar el conflicto, se busca disminuir la judicialización de la medicina, que es un fenómeno creciente; se busca disminuir el ejercicio de la medicina defensiva, que lesiona a la economía de nuestros servicios de salud, y también coadyuvar a la mejor calidad de la atención médica.

Finalmente en esta introducción, el entorno jurídico se ha orientado en nuestro país a considerar a los mecanismos alternativos con el camino más viable para la solución de los conflictos y para mejorar la calidad de los servicios. Hoy dichos mecanismos han sido reconocidos en la Constitución Política de nuestro país.

Con cinco datos quiero mostrarles la magnitud de la importancia y la posición que ocupa en la sociedad nuestra comisión nacional y estatal de arbitraje médico. Datos de 1918, obtenidos de la plataforma electrónica nacional del Registro de Inconformidades, Quejas y Dictámenes en las comisiones nacional y estatal, nos muestran que el año pasado resolvimos casi 36 mil asuntos de inconformidad en el país.

Para conocimiento de las especialidades médicas más demandadas, por primera ocasión ocupa... se repite en primer lugar los servicios odontológicos. Al año creciendo normalmente la inconformidad con los servicios odontológicos y por primera vez, el año pasado, ocupó el primer lugar en el país como demanda por inconformidades en los servicios, seguido de traumatología y ortopedia, cirugía general y subespecialidades, urgencias y ginecobstetricia en los cinco primeros lugares de inconformidad con los servicios médicos recibidos por la población.

Luego, ¿cuál es el principal motivo de las quejas? También las cinco primeras, cuando la población se inconforma, casi en el 24 por ciento con el diagnóstico, con problemas de diagnóstico; en segundo lugar, con relación médico-paciente, esto es por maltrato; en tercer lugar, por el tratamiento recibido; en cuarto lugar, por el tratamiento quirúrgico, y en quinto lugar por deficiencias administrativas en el ofrecimiento de los servicios de salud.

En el 5 al 7 por ciento de los casos la solución de controversias llega hasta el arbitraje médico, esto es un espacio en donde tanto los prestadores como los demandantes se inconforman y solicitan una revisión cuidadosa, minuciosa de su expediente. El término de este proceso de arbitraje concluye, en promedio, con un 49 por ciento de evidencias de mala práctica y un 51 por ciento sin evidencia de mala práctica durante 2018.

Y empezamos a construir indicadores poblaciones, alrededor de este problema de la inconformidad o la queja médica, solo mencionaré uno que es muy importante para nosotros, porque está basado en los egresos hospitalarios. Entonces, en el país por cada 10 mil de egresos hospitalarios el año pasado, hubo 12 demandas o inconformidades por sospecha de mala práctica médica, con la variación entre el sector público y el privado, en donde el privado en su sector particular fue de 8.5 por 10 mil egresos, y de público 12.7 por 10 mil egresos.

Del análisis de las inconformidades informamos a las instituciones de salud, a veces como recomendación, a veces solo como un informe, con el propósito de contribuir a mejorar la calidad de la atención médica que se proporciona a la población. Cuando una institución o unidad médica es reincidente del problema hacemos una recomendación dirigida especialmente a esa institución o esa unidad médica para que trate de resolver el problema.

Para Conamed, la cuarta transformación es una oportunidad, una posibilidad de pasar de un limitado decreto presidencial de 1996, a formar parte de la Ley General de Salud, que afortunadamente usted Cámara de Diputados podrán legislar.

Una debilidad que tiene todavía nuestra Comisión Nacional y las Comisiones Estatales es que somos efecto de un decreto presidencial y nos somos parte de la ley, o sea, no formamos parte de la Ley General de Salud. Existe una iniciativa que está analizándose en la propia secretaría para presentarla después a esta legislatura.

Y finalmente, aún tenemos tres estados de la República, Durango, Zacatecas y Quintana Roo, que por diferentes razones aún no tienen una Comisión Estatal de Arbitraje Médico, y por lo tanto la población no tiene espacio, un espacio para inconformarse o para expresar su inconformidad o su queja o sospecha de mala práctica ante un organismo que puede impartir justicia de forma en el que requerimos alternativas de solución de controversias. Muchas gracias por su atención.

La presidenta diputada Miroslava Sánchez Galván: Muchas gracias, doctor Muñoz Hernández.

La presidenta diputada Miroslava Sánchez Galván: Y ahora si me permiten presentar al doctor Manuel Hugo Ruiz de Chávez Guerrero, comisionado nacional de bioética, médico cirujano por la UNAM, maestro en ciencias en medicina social por la Universidad de Londres. Miembro fundador de los Consejos Mexicanos de Medicina Familia y Salud Pública.

Sobresalen la coordinación del Programa de Medicina General Integral en la Faculta de Medicina y los cargos de subsecretario de Planeación de la Secretaría de Salud y director corporativo de Servicios Médicos de Pemex, director general del Instituto de Salud del Gobierno del Distrito Federal, miembro de la Junta Directiva de la Universidad, consejero del Consejo de Ética y Transparencia de la Industria Farmacéutica. Impartió cátedra en la UNAM por más de 30 años en medicina familiar y recibió la Medalla Universidad Anáhuac en Bioética en 2016. Le cedo la palabra y le doy la bienvenida, doctor Ruiz de Chávez.

El ciudadano Manuel Hugo Ruiz de Chávez Guerrero: Con su permiso, diputada Miroslava Sánchez Galván, presidenta de la Comisión de Salud. Y desde luego saludo y agradezco la presentación de la maestra, la diputada Marcela Velasco González.

Considerando las responsabilidades de salud y la complejidad de la atención a la salud, resulta fundamental asegurar la protección a las personas en su integridad física, psicológica y social a la luz de principios y valores bioéticos, con un enfoque multidisciplinario, laico e intercultural. No basta la reducción del riesgo al mínimo, sino que debe considerarse a la persona de manera integral; esto es en relación con el entorno en que se desempeña, sus hábitos de nutrición y actividad física o conductas de riesgo, entre otros aspectos, con objeto de fomentar la corresponsabilidad y el autocuidado de la salud.

La bioética es clave para armonizar los avances en salud con la protección de los derechos fundamentales de las personas como marco teórico y práctico, para consolidar la calidad de atención y la seguridad del paciente con un enfoque en las necesidades de la persona y su núcleo familiar, como también en los contextos social y económico.

En relación con la atención primaria, esencia del Instituto de Salud para el Bienestar, debe considerarse el conjunto de valores rectores y principios para el desarrollo sanitario y la organización de servicios de salud como la equidad, solidaridad, sostenibilidad y orientación hacia la calidad; estableciendo criterios para atender las necesidades prioritarias y los determinantes fundamentales de la salud, con la finalidad de franquear las barreras en el acceso o prestación de servicios de salud, con la participación de los sectores público, privado y social en los tres niveles de atención.

En línea con los principios de la bioética, adopta esta estrategia un enfoque de paciente y sus necesidades; enfatizando, asimismo, la equidad en el acceso a servicios de calidad y la asignación de recursos en concordancia con el principio de justicia distributiva no sólo constituye el aspecto toral del Sistema Nacional de Salud, sino del desarrollo social y económico de la población en conjunto con un modelo basado en el trabajo interdisciplinario de equipo que lleva la atención lo más cerca posible al lugar donde viven y trabajan las personas, además de enfatizar la necesidad de una capacitación continua a fin de implementar las infraestructura y tecnologías requeridas para atender las necesidades de la población.

Me refiero, destaco, sin distinción de clase, género, grupo etario, condición de discapacidad o cultura e inclusive lugar de residencia como son en la actualidad la atención de la diabetes y obesidad, embarazo de la adolescente, cáncer o problemas de salud mental.

Son numerosos los desafíos para consolidar la atención primaria de la salud en México, especialmente en las zonas más desfavorecidas o falta de transversalidad en las políticas de salud. Destaco la desigualdad social... especialización, escasez de recursos humanos no formados en la APS y, desde luego, también, por otra parte, se requiere no sólo instalaciones dignas e instrumental adecuado para la provisión de servicios con calidad, sino la incorporación de tecnologías innovadoras para la modernización de la atención primaria en nuestro país como la digitalización o el big data.

A fin de contribuir a la transformación del Sistema Nacional de Salud Pública y el arraigo de la bioética en la atención primaria de la salud, proponemos tres ejes de acción:

Bioética y gobernanza para el bienestar. Debe asegurarse la participación de todos los sectores de la sociedad, fomentando espacios para la formulación y análisis de políticas públicas en salud, considerando el contexto cultural, social y económico de las entidades federativas con apego a criterios de rendición de cuentas y transparencia, contribuyendo a la rectoría y eficacia de la Secretaría de Salud.

Bioética y servicios de salud con calidad. Debemos profundizar en la humanización de la atención a la salud mediante la incorporación de la bioética en los procesos y niveles que integran el Sistema Nacional de Salud, destacando el rol de la APS como también el fomento de esta disciplina para la protección de la dignidad y derechos humanos, enfatizando que los procesos de atención a la salud se circunscriben al individuo, familia y comunidad.

Desarrollo de conocimiento y capacidades en Bioética, impulsar el desarrollo de proyectos de capacitación para recursos humanos del sistema de salud, para incorporar a la Bioética de manera transversal en la formación y educación del equipo de salud.

La Comisión Nacional de Bioética promueve como marco de análisis interdisciplinario para construir acuerdos éticos mínimos en sociedades plurales, como también asesorar a los poderes públicos en la elaboración de leyes que resuelvan vacíos legales en torno a la práctica médica, la investigación y la innovación tecnológica en salud.

Su operación ha mantenido una continuidad renovada hoy y ayer. Reconozco el compromiso del secretario Jorge Alcocer, enfocándose la comisión al desarrollo institucional de la Bioética, con la finalidad de mejorar la calidad de la atención médica y la investigación científica, así como promover el arraigo de una cultura de la Bioética.

Como resultado de este esfuerzo operan en todo el país comités hospitalarios de Bioética, para abordar, junto con el personal de salud, pacientes y familiares, los dilemas bioéticos que se suscitan en el segundo y tercer nivel, como en los cuidados paliativos o muerte digna, consentimiento informado, reproducción humana asistida, confidencialidad en la información personal, donación de órganos y... terapéutica, entre otros.

Contamos al día de hoy con mil 39 comités integrados por cerca de 7 mil 500 profesionales de diversos ámbitos, representantes de la sociedad civil.

Adicionalmente, operan 390 comités de ética en investigación, en establecimientos que realizan investigación con seres humanos para garantizar el cumplimiento de los más altos estándares de protección en el proceso de investigación e innovación de salud.

Los comités de Bioética se establecen en los sectores público, privado y social y representan el compromiso de las instituciones con la protección de los derechos humanos y el impulso a la calidad en la atención e investigación.

Destaco y reconozco el compromiso de las comisiones estatales de bioética, que hoy contamos con 31 y que desde luego, también a instituciones, como es el caso de los institutos nacionales de salud, el Instituto Mexicano del Seguro Social, que han sido ejemplares en cuanto a la instrumentación de estos comités.

Desde luego, para concluir, hacemos un llamado a la generación de vínculos a fin de fortalecer la atención primaria de la salud con énfasis en la medicina general, la enfermería y trabajo social, así como asegurar mejores condiciones de vida, especialmente de quienes se encuentren en condiciones de vulnerabilidad. Muchas gracias.

La diputada Marcela Guillermina Velasco González: Muchas gracias, doctor Ruiz de Chávez. Gracias por su atención. Cedo la palabra a la señora presidenta.

La presidenta diputada Miroslava Sánchez Galván: Gracias, diputada Marcela Guillermina Velasco González. Vamos a continuar con los siguientes ponentes de la mesa 5. Le voy a dar la palabra al diputado Manuel Huerta Martínez, quien nos estará apoyando con lo que sigue. Gracias, diputado.

El moderador diputado Manuel Huerta Martínez: Buenos días a todos los asistentes a la casa del pueblo. Para mí es un honor estar con todos ustedes, tantas celebridades. En este tercer día y último para este efecto que estamos haciendo historia, por alguna razón estamos hablando de un tema central en la vida de nuestro México querido.

A continuación, presento al doctor Arturo Perea Martínez, coordinador de la Clínica de Obesidad del Instituto Nacional de Pediatría. Médico con especialidad en pediatría por servicios médicos de Petróleos Mexicanos, subespecialidad en medicina interna pediátrica en el Instituto Nacional de Pediatría.

Tiene un diplomado en epidemiología clínica por la UNAM. Es autor de varios artículos y dos libros sobre temas de obesidad y adolescencia. Además, es conferencista nacional e internacional. Vicepresidente de la Academia Mexicana de Pediatría. Miembro de la American Academy of Pediatrics, profesor de pre y posgrado de pediatría en la UNAM, profesor de nutrición clínica, obesidad y nutrición aplicada; Universidad Iberoamericana, Universidad Intercontinental. Le cedemos la palabra, doctor Arturo Perea Martínez.

El ciudadano Arturo Perea Martínez: Muchísimas gracias, diputado Huerta. Muchísimas gracias también a la diputada Miroslava Sánchez Galván, por la oportunidad de venir a este sitio, a este ambiente tan importante en la toma de decisiones políticas para exponer lo que, a nuestra consideración, desde el ámbito de la salud de los niños y de los adolescentes, consideramos prioritario.

No se puede pensar en salud y en bienestar sin que el individuo esté bien nutrido. Dejo, en consecuencia, la propuesta de una nutrición suficiente y óptima en la vida temprana a través de un vademécum nutricional, como un instrumento de salud, desarrollo y productividad para la población, en particular aquella de alta vulnerabilidad y de escasa seguridad social.

La nutrición en la vida temprana influye notablemente en el crecimiento, en el desarrollo y en la productividad de un individuo, es decir, hay que estar sano para poder crecer, para poder aprender, para desarrollarnos y, por ende, para poder producirlo, y esto es más importante cuando las circunstancias se refieren a la vida temprana de un individuo.

Los retos globales que la nutrición... los niños menores de 5 años de edad, persisten solo una tasa de lactancia materna exclusiva global del 40 por ciento. Menos de 1 de 4 pequeños recibe entre los 6 y 23 meses de edad, una alimentación que cumpla los criterios de diversidad en su dieta y la frecuencia de comidas y el 45 por ciento de las muertes se asocian a desnutrición.

En los avances de los resultados de la... 2018, al 25 por ciento, se describe que en nuestro país existe inseguridad alimentaria en los hogares mexicanos al menos en el 55 por ciento de ellos. Se refleja una prevalencia de anemia por deficiencia de hierro, en el 33 por ciento de los prescolares y en el 25 por ciento de los escolares.

Si esto concluye así, al final de los datos de salud 2018, tendremos un retroceso que nos lleva prácticamente a 1999. Por si fuera poco, se preservan las cifras de sobrepeso y obesidad ahora desde la vida temprana y también se preserva el bajo consumo de nutrimentos que hacen presente y futuro, el hierro en particular, el zinc como una condición silente de alto impacto, del calcio y de dos vitaminas hoy conocidas hoy como pre ectópicas por sus grandes efectos dentro de la salud del ser humano, la vitamina A, la vitamina D, seguimos todavía con deficiencias de folato y de fibra.

El impacto ideológico que las deficiencias nutricionales en la vía temprana tienen, establece claramente que la mal nutrición es la principal causa directa o indirecta de muerte y discapacidad, aplica a muerte secundaria e infecciones, enfermedad neonatal y en el corto y largo plazo a discapacidad y enfermedades no trasmisibles.

Las carencias nutricionales como las que acabo de decir ocurren particularmente los primeros mil días de la vida del ser humano considerado esto desde su concepción hasta los primeros dos años de la vida, dependiendo de al menos 3,1 millones de muertes en menores de 5 años de edad cada año.

Más allá de las muertes, las insuficiencias de estos nutrimentos tienen un impacto en el desarrollo estructural y funcional que trae como consecuencia desorden neuropsiquiátricos y el proceso tras generacional de las enfermedades crónico –degenerativas, que tanto afectan a la humanidad y, en particular, a nuestro país.

Por si fuera poco, existe un impacto psicosocial y económico de las carencias nutricionales en la vida temprana. Si asumimos solamente uno de los nutrimentos y seguimos nuevamente con el hierro, sabemos hoy que la insuficiencia del hierro en una población infantil puede impactar en el crecimiento y desarrollo correcto del sistema nervioso central, que a su vez determinará competencias y cognición disminuida, y que terminará con un adulto improductivo impactando en el producto interno bruto.

La inversión de programas de fortificación de hierro de larga duración podría dar un beneficio tan solo en la discapacidad motriz, que por cada dólar que se invierte obtener 6 de ahorro. Y, si agregamos las funciones cognitivas, el beneficio de ahorro puede ser de 36 dólares por cada dólar invertido.

La cruda circunstancia en países de ingresos medios y bajos, como el nuestro, es que 200 millones de niños de estas regiones no alcanzan su máximo potencial y desarrollo. Por eso está en las manos del equipo de salud la responsabilidad de limitar y de erradicar esta comisión.

El informe de nutrición mundial, emitido en 2018 por las Naciones Unidas, establece que la carga de déficit nutricional sigue siendo alta y los avances son lentos. La malnutrición, reiteran, es la principal causa de enfermedad y discapacidad humana, pero además establece que 8 de los principales indicadores de la nutrición están mal encaminados en escala mundial.

Subraya la importancia de ampliar y diversificar financiamiento destinado a la nutrición, a fin de fomentar la mejora de ésta en todo el mundo y hacer hincapié en la alimentación saludable en la vida temprana.

El gran reto de nuestro país es evitar carencias nutricionales que hacen presente y futuro, reitero, nutrimentos fundamentales, como: hierro, zinc, vitaminas, ácidos grasos esenciales y calcio, que se han convertido en una condición que parece ser propia de nuestra población infantil. Ahora, tienen consumo de sustitutos y de alimentos con bajo valor nutricional, particularmente de la leche entera, las bebidas azucaradas y los cereales no infantiles.

Entendamos que la salud y la nutrición constituyen un proceso de orden multisectorial. La propuesta que se describe por los expertos internacionales, en el marco de acciones para lograr una óptima nutrición y desarrollo fetal e infantil, con ello disminuir la morbimortalidad en este grupo de edad; promover el desarrollo cognitivo, motriz y socioemocional; incrementar el rendimiento escolar, capacidad de aprendizaje; incrementar la talla adulta; disminuir la obesidad y las no transmisibles; incrementar la capacidad laboral y productiva requieren de políticas y gobernanza con conocimiento y evidencia, con liderazgo y capacidad de financiamiento de recursos, todos dirigidos a la población.

La política transglobal de la Organización Mundial de la Salud, de privilegiar la nutrición en los primeros mil días determina una necesaria prioridad para el Instituto de Salud en el Bienestar. Hacer uso de la oportunidad que hoy se conoce de la programación temprana de la salud y la enfermedad a lo largo de la vida a través de nutrimentos y agentes bioactivos que son moduladores metabólicos y sistémicos, en... ventanas sensibles del desarrollo pre y postnatal que regularán el sano crecimiento y la salud.

La propuesta que nosotros hacemos como Alianza Pro-nutrición Materno-infantil y que emergen en esta ciudad en 2017, establece un trabajo en la etapa preconcepcional, en la etapa gestacional, priorizar la lactancia materna y la alimentación complementaria estratégica y racional.

Consideramos la necesidad de un Vademécum Nutricional en el ambiente de la salud, en la transición al riesgo de enfermedad y en el curso de esta. La nutriología aplicada hoy día es un vehículo de desarrollo, salud y productividad.

La Alianza constituye un esfuerzo multisectorial que queda a las órdenes de ustedes como una intención de priorizar esta condición en la población mexicana. Muchas gracias.

El moderador diputado Manuel Huerta Martínez: Muchas gracias, doctor Perea. A continuación, les presento a la doctora Mayra Galindo Leal, directora general de la Asociación Mexicana de Lucha contra el Cáncer.

Además de su labor en la Asociación Mexicana de Lucha contra el Cáncer, ha sido voluntaria en el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias y es fundadora y principal promotora de la Red contra el Cáncer, la unión de más de 65 organizaciones alrededor de la República Mexicana. Le cedemos la palabra, doctora.

La ciudadana Mayra Galindo Leal: Muchas gracias por la presentación. Muchas gracias también por este espacio para presentar las propuestas desde la sociedad civil, y muy buenas tardes a todos ustedes los aquí presentes.

Hoy en día el contexto político, económico y social está marcado por la diferencia entre el discurso y la realidad a la que nos enfrentamos día a día los mexicanos. Esta situación la vivimos las organizaciones de la sociedad civil que trabajamos a favor de la salud.

Celebramos la transformación del sistema de salud y la intención del gobierno por eliminar malas prácticas, manejos irregulares, corrupción y falta de equidad en el acceso a la atención en salud, sin embargo, la implementación de esta iniciativa llevará tiempo y nos preocupan las repercusiones directas que hoy sufren de manera alarmante los pacientes: Falta de atención o atención tardía, estudios que no se realizan por falta de presupuesto, desabasto de medicamentos; disminución del personal de atención de salud desde médicos, técnicos, personal de enfermería.

Esta situación se presenta en todos los subsistemas que conforman el sistema actual de salud en México y se traduce en nuevas barreras de acceso a la atención y, en algunos casos, la muerte de pacientes que pudieran haberse evitado.

El día de ayer la maestra Cisneros puntualizaba ciertos vacíos en la iniciativa que deben repensarse, aun cuando sea de forma transitoria, para asegurar la atención de los pacientes durante el proceso de transformación.

Estamos en un momento histórico en el que cada quien tiene su papel fundamental. Reconocemos la responsabilidad tan grande que tenemos el día de hoy en este espacio, y es por ello que hoy no hablaré a nombre de la Asociación Mexicana de Lucha contra el Cáncer, sino por las más de 60 organizaciones de la sociedad civil, muchas de ellas aquí presentes, que hemos sumado esfuerzos para contribuir en esta discusión para la creación de un instituto nacional de salud para el bienestar que sea verdaderamente incluyente y centrado en la persona y que contemple todos los padecimientos, todos los tratamientos de calidad que se necesitan, todas las edades y todas las personas.

Somos las organizaciones de sociedad civil las que hemos trabajado y luchado incansablemente, desde tiempo atrás, para que diferentes padecimientos fueran incluidos en los esquemas de cobertura del Seguro Popular, empujando las opciones de información, diagnóstico y tratamientos necesarios para cada uno de los casos.

Se hace necesario reconocer que la mayoría de los padecimientos cubiertos por el Seguro Popular ha sido la referencia en cubrir el mejor tratamiento. Por lo que nos sumamos a la necesidad de que se siga garantizando la calidad y ampliarlo, por supuesto, a todos los padecimientos.

Conocemos los grandes retos que esto implica, pero sabemos que el compromiso y la voluntad política son la primera piedra para cimentar el derecho a la vida digna de todas y todos nosotros y las generaciones por venir.

Como hemos reiterado, la propuesta central de la sociedad civil es que el diseño de cualquier institución de salud, el Insabi particularmente, debe estar basado en el principio elemental de hacer efectivo el derecho humano a la salud. Por lo cual consideramos que se integre en el contenido de la iniciativa y en las reglas de operación que plasmen los pasos de transición del Seguro Popular al Insabi, los siguientes puntos. Establecer en un transitorio de la iniciativa la garantía en todo momento de la continuidad de tratamientos y calidad en la atención para pacientes con cobertura actual y en una estructura, por supuesto. Los pacientes están siendo limitados por que ya no va a existir el Seguro Popular y están detenidas las inclusiones de otras patologías.

Contar con mecanismos de transparencia e indicadores y comunicación con la sociedad civil.   Las disposiciones legales de este nuevo instituto deberán considerar la participación con voz y voto de la sociedad civil organizada y grupos de pacientes, además de instituciones internacionales como son la OMS y la OPS. Se debe agregar un artículo a la iniciativa que garantice la participación de la sociedad civil, sobre todo, en términos de evaluación, transparencia y rendición de cuentas.

El Insabi deberá garantizar los mejores tratamientos disponibles para la población basado en criterios de calidad, eficacia y seguridad, tomando en cuenta aquellos que comprueben los mejores resultados con menores efectos secundarios, que ofrezcan mejor calidad de vida, homologando los medicamentos de todos los sistemas de salud para quitar de una vez por todas el estigma de contar con mexicanos de primera y de segunda, como lo comentó la diputada Irma Juan Carlos unos días antes.

Una planeación efectiva de las finanzas del instituto. Evitar que en el papel exista un paquete ilimitado de padecimientos, pero totalmente limitado en presupuesto. Contemplar las necesidades epidemiológicas y demográficas de la población garantizando en todo momento un presupuesto sostenible para atender todas las enfermedades y a todas las personas.

En este momento es fundamental garantizar un aumento sostenible y pasar del 2.5 del PIB del gasto público en salud que se hace actualmente, al 6 por ciento del PIB del gasto público en salud, blindándolo para cubrir las necesidades y acabar por fin con los recortes en el sector. Es una pena que México ocupe los últimos lugares de los países miembros de la OCDE en el gasto destinado a salud.

Además, de acuerdo con la recomendación de personas expertas de SIEB, la planeación financiera del Insabi, no debe tomar como referencia el presupuesto per capital de IMSS o del ISSSTE, instituciones que actualmente no cuentan con finanzas sanas y que tienen una tasa de atención menor al 50 por ciento.

En el tema de prevención, promover la detección oportuna y reducción de factores de riesgo de estas enfermedades, de la mano con campañas de promoción de la salud permanentes, no sexenales, tomando en cuenta las recomendaciones que hace la OMS respecto a los determinantes sociales para reducir la carga económica, que conlleva atender a personas en etapas avanzadas.

Compartimos el objetivo de la iniciativa. Sabemos lo necesario que es superar las deficiencias, reducir las iniquidades en la atención, fortalecer el primer nivel de atención y mejorar la infraestructura. Pero para la población en general hace falta conocer más sobre el cómo, el porqué, el con qué.

Confiamos en que estas propuestas estén a la altura de los grandes retos nacionales y les reiteramos el apoyo de la sociedad civil y grupos de pacientes, para contribuir y participar activamente no sólo en la discusión sino en la construcción del México saludable que todos anhelamos y merecemos.

Quiero cerrar este espacio entregando una pequeñísima muestra de lo que estamos viviendo las organizaciones de la sociedad civil en estos momentos. Y además cerrar con un mensaje que recibí ayer de un paciente, que a la letra dice:

“Estamos aquí en espera como público. Lo que deseamos es estar en esa mesa exponiendo que en esta transición, durante este proceso no muy claro para nosotros los pacientes, se discute un para qué y un cómo cambiar de nombre a otro, Seguro Popular o Insabi, sin claridad. En esta lucha de poder el único perjudicado es el paciente, es la persona que está dejando de recibir atención y tratamiento donde muchos, incluso, perderán la vida. Hoy así es de difícil la realidad que las personas enfermas vivimos el día de hoy.” Por su atención, muchas gracias.

La presidenta diputada Miroslava Sánchez Galván: Bien. Vamos a continuar. Agradecemos al diputado Manuel Huerta la participación en la coordinación de esta mesa. Y vamos a dar la palabra a la diputada doctora Carmen Medel Palma para que nos apoye con el resto de los ponentes. Gracias.

La moderadora diputada Carmen Medel Palma: Gracias, señora presidenta. Muy buenos días a todas y a todos los aquí presentes. Me es grato hacer la presentación de nuestros tres últimos ponentes de esta mesa del día de hoy.

Me tocó presentar al ingeniero Rodrigo Cuevas. Es miembro y director del Consorcio Mexicano de Hospitales. Tiene una maestría en Administración de Empresas por la Universidad Northwestern y tiene más de 10 años de experiencia en diversas posiciones directivas en el sector salud mexicano.

El ciudadano Rodrigo Cuevas: Muchas gracias, señora diputada.

La moderadora diputada Carmen Medel Palma: Adelante, doctor.

El ciudadano Rodrigo Cuevas: Y muchas gracias a la comisión, a la señora presidenta y a todos los miembros que la integran y a los asistentes por darme la oportunidad de exponer nuestras ideas y sugerencias el día de hoy.

Estimados miembros de la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados: Me presento ante ustedes consciente de la oportunidad y responsabilidad histórica que representa el poder aportar nuestros puntos de vista e ideas para mejorar el sistema de salud en México tomando como referencia la iniciativa para la creación del Instituto de Salud para el Bienestar propuesta por el diputado Mario Delgado y que considera la reforma y derogación de diversas disposiciones de la Ley General de Salud.

En este sentido, nos permitimos presentar a ustedes seis breves observaciones:

La primera es con relación a la justificación para la creación de dicho instituto, el Instituto de Salud para el Bienestar.

La salud debe ser uno de los ejes centrales de la política de bienestar del actual gobierno, por lo que valoramos y reconocemos ampliamente las propuestas que tienen como intención mejorar nuestro sistema de salud actual, propuestas orientadas principalmente a resolver los problemas que actualmente se presentan de accesibilidad y eficiencia en la atención médica. Es por ello que consideramos que la propuesta de reforma al sistema de salud debe de justificarse vinculándola al compromiso de resolver los problemas actuales y deberá comprometerse a generar resultados en temas como cobertura, accesibilidad, gasto de bolsillo y disminución de las tasas poblacionales de enfermedades crónicas degenerativas, por mencionar algunas.

Este compromiso deberá ser validado mediante la definición de indicadores, metas a alcanzar y el tiempo en que se deben lograr dichas metas. El monitoreo de estos indicadores permitirá realizar análisis comparativos contra las metas establecidas e ir haciendo los ajustes necesarios.

El segundo punto es con relación a la cédula de salud y el expediente electrónico.

La creación del Instituto de Salud para el Bienestar presenta una gran oportunidad para sentar las bases de lo que se espera sea en un futuro un sistema universal de salud. Es por ello que consideramos que uno de los elementos fundamentales es la implementación de una cédula de salud, que deberá ser el mecanismo que permita, en un primer término, identificar a qué sistema de salud pertenecemos cada mexicano, buscando evitar con ello duplicidades de cobertura.

Y asimismo, esta cédula será la base para la implementación del expediente clínico electrónico portable, el cual permitiría a la Secretaría de Salud contar con información precisa de los procesos de atención tanto en los diversos sistemas del sector público como los prestadores del sector privado.

Sería la piedra angular para que los pacientes pudieran transitar entre diversas organizaciones de salud, en lo que sería el futuro sistema universal de salud.

Como tercer punto, es uno relacionado con la vinculación al sector público con el sector privado.  Como muchos de ustedes ya saben, el sector privado cuenta con más de 3 mil hospitales actualmente en el país, con capacidades para colaborar en la atención a pacientes del sistema público.

Consideramos que es indispensable diseñar los esquemas de colaboración pública y privada, en donde mediante el uso de estructura del sector privado se puedan disminuir tiempos de espera para diagnósticos, cirugías y tratamientos.

Un esquema como este requiero un modelo de pago de servicios estandarizados por procedimientos que permitirá de forma opcional desahogar los tiempos de espera que por falta de estructura no pueden ser resueltos o atendidos actualmente en el sistema de salud público.

El cuarto punto está muy relacionado con el punto anterior, es con relación a la optimización de la infraestructura hospitalaria actual.

Si bien sabemos que son necesarios más hospitales en México, y el sector público busca responder estas necesidades, se debe considerar como un esquema de colaboración público-privada, la Secretaría de Salud pudiera reenfocar los recursos de construcción a otras necesidades más apremiantes y apoyarse en ciertas ciudades en el sector privado, lo que lógicamente disminuiría la necesidad de construcción de hospitales en ciertas regiones del país.

Como quinto punto, es relacionado el financiamiento privado en la salud. En este tema consideramos que si bien el gasto de bolsillo en México es muy alto en comparación a otros países, creemos que el principal problema consiste en la desorganización del mismo.

Por ello, creemos que es importante el diseño de seguros económicos de saludo o lo que se conoce como micro seguros, para lograr que mediante esquemas de prepago y no de gasto reactivo, la población pueda tener acceso a servicios de salud.

Por último, me gustaría hablar de un organismo o la creación de un organismo para promover la prevención. Creo que todos los que estamos en esta mesa coincidimos en la necesidad de acelerar la salud a la sociedad y trabajar con mayor énfasis en cambios de estilo de vida que contribuyan a mejorar la salud de los mexicanos.

Creemos que la vinculación con organismos sociales y empresariales con el sector público es fundamental para lograr un mayor impacto en un nuevo esquema de prevención y que el diseño de análisis de resultados debe compartirse en un organismo común, creado con este fin específico. Estos son los seis puntos que nos gustaría mencionar.

Agradezco y agradecemos la oportunidad de colaborar en el desarrollo de un mejor sistema de salud para los mexicanos y ratificamos nuestra disposición de participación y de mantener un diálogo constante, buscando siempre el beneficio de los mexicanos. Muchas gracias por su atención.

La moderadora diputada Carmen Medel Palma: Gracias, ingeniero Cuevas, por su opinión.

La moderadora diputada Carmen Medel Palma: Vamos a dar la palabra a Cecilia Toledo Escobar, quien es investigadora en el programa Género, Derechos y Políticas Públicas, de Fundar. Es maestra por la Universidad Iberoamericana, especialista en temas de derechos humanos. En Fundar también colabora con el proyecto de partería, así como los temas de violencia contra las mujeres y el monitoreo de las respuestas del Estado.

De 2012 a 2016 fue investigadora en el área de vinculación y gestión del conocimiento, y coordinó el proyecto Evidence and Lessons for Latin America, enfocando a promover el intercambio de conocimientos en temas de derechos humanos y género con el Sur global.

En 2016 participó en la elaboración de la investigación regional Más allá de las leyes de violencia doméstica en América Latina: los retos de los servicios de protección para mujeres sobrevivientes. Dentro del proyecto ELLA, es coautora de coautora sobre los diagnósticos sobre los refugios en la política pública de atención a la violencia contra las mujeres en México, y es autora del cuadernillo El uso e impactos del arraigo en México, de la colección Otros referentes para pensar en el país, editado por Fundar. Adelante, doctora.

La ciudadana Cecilia Toledo Escobar: Muchas gracias. Buenas tardes a todos y a todas. Desde Fundar agradecemos que se haya abierto este espacio de diálogo, de participación para poder discutir una iniciativa tan importante como es la iniciativa del Instituto de Salud para el Bienestar.

Desde el trabajo que hemos realizado en fundar por aproximadamente un poco más de 17 años, la presentación que voy a hacer se va a enfocar un poco relacionar de algunos de los puntos de esta iniciativa con poder garantizar el ejercicio efectivo de los derechos sexuales y reproductivos en mujeres, así como algunos temas relacionados con las violencias y el diseño institucional también.

Una de las situaciones que revela claramente las desigualdades que afectan a las mujeres nuestra condición biológica, reproductiva, así como sus condicionantes sociales y económicas es la mortalidad materna.

En nuestro país son las mujeres pobres las que fallecen durante el embarazo, parto y posparto, aun cuando se tienen conocimientos médicos y culturales, dada su prevención y atención, estás mujeres cuando llegan a acceder a los servicios en muchas ocasiones llevan establecimientos de salud precarios con personal de salud mal capacitados y con carencias de insumos y medicamentos.

En estas regiones, con mayor rezago social, con población que carece cualquier tipo de seguridad social, la mayoría de las mujeres acceden a los servicios de salud a través del Seguro Popular o en esquemas como Prospera.

La evidencia ha mostrado que las mujeres no derechohabientes y que utilizan los servicios de salud de estos esquemas son propensas a morir por causas maternas en comparación de las mujeres que sí son derechohabientes.

Las mujeres que acuden a algunos de estos servicios no tiene la atención de calidad ni calidez y la insuficiencia de medicamentos de equipo, lo que es más notorio en zonas rurales, en donde se suma la poca accesibilidad a hospitales de segundo y tercer nivel, la saturación de clínicas y hospitales, la escasa información sobre lo que cubre un mal seguro popular y la poca profesionalización de los prestadores de servicio social de salud.

Este breve diagnóstico es para puntualizar claramente que no se trata, únicamente, de hacer un cambio de nombres, una sustitución de nombres del Seguro Popular a un Instituto de Salud para el Bienestar, sino realmente un cambio de fondo en donde el modelo de salud garantice los estándares mínimos para todas las mujeres en todas sus diversidades sin importar su condición social, económica, de género, de raza, incluso de nacionalidad.

En ese sentido, los de Fundar proponemos algunas cuestiones muy puntuales:

Primero destacamos y reconocemos que en el artículo 27 de la iniciativa se incluye dentro de los servicios básicos de salud la atención a la violencia, en especial contra las mujeres y la violencia intrafamiliar.

Esto representa sin duda un avance, pero no solamente debe enfocarse a esta atención, a la violencia familiar, sino que la propuesta concreta sería que ésta se armonizara con los tipos y modalidades de violencia que se incluyen en el Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.

Y considerar además las atenciones psicológicas, psiquiátricas y sus medicamentos, que son necesarios en casos de violencia contra las mujeres, así como garantizar también los accesos a servicios de interrupción legal del embarazo en caso de violaciones sexuales, y a los medicamentos indicados para ello.

Proponemos también la incorporación de mecanismos institucionales de monitoreo y evaluación claros, eficaces, pertinentes, participativos y vinculantes en el diseño de la política pública de salud para asegurar el abasto completo y oportuno de medicamentos, insumos, equipo y personal a fin de que los servicios de primero y segundo nivel de atención tengan capacidad resolutiva. También que incluyan figuras que ya existen de participación ciudadana, como el Aval Ciudadano.

Observamos no obstante con preocupación en el artículo 77 Bis 15 de la iniciativa que se elimina un párrafo que hace referencia a los recursos que se transfieren en especie y que se acordarán en el anexo correspondiente. En el caso del programa de Salud Materna, Sexual y Reproductiva se trata del anexo 4, que permite dar seguimiento al uso de los recursos que de la federación se transfieren a los estados y que son utilizados mayormente para la compra de medicamentos. Este anexo permitía el seguimiento del uso de estos recursos y su cumplimiento, en función de los indicadores, en particular de salud materna, propuestos en el Programa de Acción Específico.

En ese sentido, nos preocupa que no queda claro en la iniciativa el nuevo mecanismo para la transferencia de los recursos del ramo 12 para las entidades federativas y si los convenios de coordinación también incluirán indicadores, montos de recursos, destino de los recursos, por lo que proponemos que el instrumento que se utilice no baja el estándar de seguimiento de recursos que contenía el anexo 4 y abone a la transparencia y seguimiento del presupuesto y cumplimiento de indicadores.

Igualmente consideramos que a lo largo de la iniciativa se hace referencia a la prestación de servicios y medicamentos gratuitos como una condición para poder atender a las poblaciones que se encuentran en situación de vulnerabilidad.

Nosotras consideramos que también estas acciones para que realmente logren reducir las brechas de desigualdades proponemos que se promueva la contratación de parteras, intérpretes y traductores, y demás personal necesario para atender las necesidades físicas, culturales de las comunidades y las mujeres, en todas sus diversidades que así lo requieran.

Por último, y esto es a manera de pregunta, nosotras notamos que en la iniciativa se deja de hacer referencia a las jurisdicciones sanitarias, dado que en este nuevos esquemas se fortalecen las facultades de la Federación para monitorear y una serie de cuestiones para definir los temas en esta iniciativa, y se borra la referencia de las jurisdicciones sanitarias.

En ese sentido, no nos queda claro y nos parece fundamental discutir entonces cuál sería el papel de las jurisdicciones, una vez que... este nuevo modelo, ya que el papel que tenían estas unidades administrativas era poder vincular las necesidades locales con lo que desde la Federación se decidía, y en ese sentido nos preocupa que haya una desvinculación en poder atender las necesidades que son netamente locales.

Por último, reiteramos desde Fundar con todo el trabajo que hemos realizado en transparencia, en salud materna y para atender las violencias contra las mujeres, toda la disposición a seguir trabajando y colaborando para este cambio del sistema de salud, que realmente sea un cambio de fondo no solo de nombres, y que responda a las necesidades de las poblaciones que así lo requieren. Muchas gracias.

La moderadora diputada Carmen Medel Palma: Muchas gracias por su opinión. Presentamos a nuestra última ponente, a la doctora Asa Christina Laurell, quien es subsecretaria de Integración y Desarrollo del Sector Salud, médico cirujano por la Universidad de Lyon, Suecia.

Es también maestra en salud pública, por la Universidad de California, en Berckley, Estados Unidos, y doctora en sociología, por la Universidad Nacional Autónoma de México.

La doctora Laurell formó parte del Sistema Nacional de Investigadores, también fue profesora titular de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, hasta 2006, y es secretaria de Salud durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador como jefe de gobierno del entonces Distrito Federal. Adelante, doctora.

La ciudadana Asa Ebba Christina Laurell: Muchas gracias, diputada Carmen Medel Palma. Muchas gracias Miroslava Sánchez Galván y todos los demás diputados, por haber organizado una audiencia pública, un parlamento abierto respecto a esta propuesta que se está discutiendo, presentado por el diputado Mario Delgado.

El tema de hoy, de esta mesa 5 creo que es una temática muy amplia, porque se habla de garantizar el completo bienestar y la participación comunitaria.

Quiero hacer como una reflexión sobre estos dos temas, y también para ver cómo se articulan, y lo primero que quiero hacer es que creo que no... hay que entender que una política de salud se inscribe en la política social y económica de un gobierno y, en ese sentido, la política de salud de la cuarta transformación habría que entenderlo en el marco general.

Ahí creo que uno de los temas que debería estar presente, debería estar entendida en ese contexto es la austeridad republicana, porque es el combate en contra de los privilegios que existe en nuestro país, y en esos términos juega un papel importante, porque significa un cambio ideológico, y vamos a decirlo así y no sentirnos mal por hablar de la ideología, una nueva ideología que va encaminado a lo que es la redistribución de la riqueza social.

No solamente es que... sino lo que estamos planteando en nuestra política es una nueva distribución de la riqueza social, y mucha falta nos hace porque estamos en uno de los países del mundo con una distribución más desigual de la riqueza.

En ese sentido, también la política social que está instrumentando el gobierno se refiere al nuevo tipo de programas sociales y una nueva política laboral que está basado en el fin de los privilegios, está basado en el fin de la corrupción sistemática y el fin de las excepciones en pago de impuestos. Esa es la manera como se están generando nuevos recursos que están bajo lo que es esa política de, nueva política de distribución, o sea, no es nada más que tenemos una nueva política de salud, sino también estamos promoviendo una nueva distribución de la riqueza social.

También dentro de lo que es la política laboral, que podemos ver como parte de lo que tiene que ver con el bienestar de la población, se han tomado algunas medidas importantes que, en primer lugar, se refiere a un incremento nunca visto en el salario mínimo, y un incremento escalonado en función de lo que es el salario de los distintos estratos para... en el gobierno. Donde los que tienen los ingresos más bajos han tenido un incremento mayor.

Y entonces también tenemos un conjunto de programas sociales para la mejora de las condiciones de vida. O sea, no vamos solamente con nueva política de salud, sino también con un conjunto de programas que mejoran las condiciones de vida, que es una de las necesidades para que se pueda mejorar la salud.

Tenemos el programa de atención de adultos mayores, las becas diversas, jóvenes construyendo el futuro, sembrando vidas, apoyo al campo, apoyo a la vivienda, y ampliación y mejoras en la educación.

En cuanto a la participación comunitaria, lo que podemos observar es que está presente en nuestro, en la propuesta de salud, donde tenemos un modelo de atención que es la... integrada, integrar, que fortalece mucho lo que es el primer nivel de atención.

Aquí aprovecho para un señalamiento, para fundar la no presencia de las jurisdicciones, es porque se está pensando en sustituirlos por distritos de salud que tendría un papel mucho más fuerte en el nivel de atención.

También este primer nivel de atención es donde se arraiga particularmente lo que es el fortalecimiento del trabajo en y con la comunidad. Donde también hay una participación transversal con los municipios, con las escuelas, etcétera.

Lo que también estamos trabajando, y creo que eso tiene mucha importancia, es que estamos yendo hacia la participación de la comunidad en el diagnóstico de los problemas y en la toma de decisiones. Para esta finalidad lo que se ha trabajado, lo que se está trabajando es un nuevo sistema de información para la toma de decisiones, que es de abajo hacia arriba. Qué significa esto. Significa que estamos reorganizando el sistema de información de tal manera que tenga salidas a todos los niveles, desde lo que puede ser un centro de salud, lo que puede ser el distrito de salud, lo que puede ser el hospital.

Y eso para nosotros es una condición para la participación informada de la comunidad. Porque si no hay suficiente información, para la comunidad es muy difícil tomar decisiones correctas. O sea, estamos yendo hacia lo que sería la constitución de comités de salud paritarios en varios niveles, que pueden ser la unidad de salud en el municipio, en el distrito de salud; en los estados serían las regiones.

Eso, desde luego, es una participación que se construye, porque si no se hace bien esa participación, entonces puede llevar a una serie de dificultades. Y quisiéramos avanzar con firmeza en lo que es la participación comunitaria basada en la información necesaria para tomar decisiones.

Bueno. Yo ayer dije que iba a tratar de adherirme a los ocho minutos que nos han dado para las exposiciones, y así lo he hecho, con excepción de un minuto extra. Muchas gracias.

La moderadora diputada Carmen Medel Palma: Gracias, doctora. Pasamos el micrófono a la diputada presidenta.

La presidenta diputada Miroslava Sánchez Galván: Gracias, diputada Carmen Medel. Bien, hemos concluido las participaciones con las ponencias del día de hoy y vamos a pasar a la sesión de preguntas y respuestas. Ya tenemos aquí algunas de las preguntas por parte de las y los participantes.

La presidenta diputada Miroslava Sánchez Galván: La primera pregunta es para los diputados. La hace Juan Carlos Flores López, de Hemofilia XXI, Asociación Civil, y en donde se refiere a que hay una gran inquietud por el financiamiento para llevar a cabo una política pública exitosa en materia de salud y nos habla de que la hemofilia en particular y en la ciudad de México en donde se atiende la hemofilia hasta con 65 años de atraso y que México es el país de economía media y que peor atiende a la hemofilia en el mundo.

Le puedo comentar a Juan Carlos que la inquietud de financiamiento para llevar a cabo políticas públicas exitosas en materia de salud es una inquietud no nada más de la sociedad civil. Creo que es una inquietud de todas y todos.

Nosotros sabemos que ha habido un rezago fundamental importante de mucho tiempo en salud. No ha sido un problema de ayer o de hoy, es un problema que tiene décadas. Entonces también sabemos de toda la problemática alrededor de la salud en este país. Nos queda claro que el producto interno bruto, el recurso que se destina a salud al día de hoy es totalmente insuficiente.

Creo que todos los diputados y diputadas, conociendo la situación en este ramo y muchos de nosotros somos médicos y hemos vivido en los hospitales y en las clínicas la problemática. Entonces sí sabemos de qué estamos hablando y yo les decía... yo coincidía o coincido totalmente con que hay que aumentar en forma sustantiva el recurso para salud.

Sabemos que la salud es un aspecto prioritario para este gobierno y creo que la iniciativa que hoy estamos discutiendo en este parlamento abierto es uno de los motivos que uno dice: sí va y es importante.

Y la otra, el enfoque de este gobierno hacia el primer nivel de atención, hacia la educación y salud, hacia la promoción de la salud, coincidimos todos en que esa es la vía, esa es la dirección que hay que seguir.

Okey. Y decíamos, no menos del 1 por ciento del PIB cada año, aumentado a salud. Así lo habíamos comentado. Entonces, creo que seguimos en la misma posición, finalmente decimos: pedir no empobrece. Nosotros vamos a pedir porque además es justo y es necesario para la salud que podamos mejorar. Nos lo merecemos todos y cada uno de las mexicanas y mexicanos que vivimos en este país. Entonces, no solo... todos y todas. Gracias.

Bien, Y le voy a dar la palabra a los compañeros, bueno, quien tiene más preguntas por contestar es el doctor López-Gatell. Entonces, podríamos iniciar con las preguntas que tiene en la mano y luego ya el resto, que creo que son menos, pero ahí están.

El ciudadano Hugo López-Gatell Ramírez: Muchas gracias, diputada presidenta de la comisión. Como hice el miércoles, las preguntas son diversas, así que trataré de abordarlas de manera general para que sea más simple y significativo.

Nada más comparto con todos los que no conocen las preguntas, algunas están en torno a la capacidad de financiamiento y aquí Montserrat Ayala hace una pregunta que es crucial y es de qué forma se va a ampliar el espacio fiscal para el presupuesto en salud y que sea mayor a los 2 o 3 puntos porcentuales del producto interno bruto que se ha asignado hoy. Y hay cifras referenciales, como este 6 o 7 por ciento. Gracias, Montserrat.

Hay una sobre los impuestos especiales, que la voy a abordar de manera específica, igual que lo hice el miércoles y aclarar algunas confusiones que surgieron posteriormente. Y hay otras que tienen que ver con programas o insumos específicos, como las insulinas, el tratamiento de diabetes y en general la prevención y políticas generales.

Entonces, quisiera retomar un poco más en mi esencia natural que es técnica, la siguiente inquietud, con el siguiente planteamiento. Recabo nuevamente, igual que ocurrió en las mesas anteriores, que existe un enorme espacio de consenso y las reflexiones que hacen los distintos actores ya del sector social, académico, expertos temáticos, funcionarios, exfuncionarios es convergente en la mayoría de los aspectos o en los aspectos más sustantivos.

Identifico consensos obvios y algunos posibles disensos. Para avanzar en camino a una solución creo que es indispensable también tener oídos claros, una mente abierta y un corazón sereno para escuchar un reclamo muy claro que es: no nos trabemos un juego de fuerzas políticas. Vamos a trabajar sobre una solución factible, sustentable y coherente. Y creo que es sumamente importante que oigamos este planteamiento y este reclamo.

De consenso y casi diría de obvia resolución está que la salud es un derecho humano. Creo que nadie objetaría esto y es el artículo 4o. constitucional y nadie ha planteado quitarlo. Que es muy deseable tener cobertura universal de los servicios, no solo del financiamiento como hoy tenemos sino de los servicios, de la capacidad real de proveer servicios.

Tercero. Que hay que garantizar la sostenibilidad financiera y es justamente la capacidad real de pagar por esos servicios.

Cuarto. Que la transparencia, la probidad, la rendición de cuentas son elementos fundamentales para poder avanzar, erradicando la corrupción y la malversación.

Cinco. Que la calidad de los servicios enfrenta enormes retos, como decía la diputada Miroslava, no de los últimos ocho meses. Este es un mal histórico de nuestro sistema nacional de salud.

Y sexto. Que todos desearíamos tener mayor efectividad, eficiencia y equidad en la provisión de servicios de salud.

Reconozco posibles disensos y aquí considero que hay tanto aspectos de postura conceptual e ideológica como posibles puntos de acercamiento. Y retomo, sin mencionarlo, pero la doctora Laurell hizo una síntesis de la postura política del actual gobierno como un gobierno orientado hacia el bienestar social.

Pero posibles disensos son: la gobernanza centralizada versus federalizada. Y aquí no perdamos de vista que el punto de inflexión fue en 1997, cuando se federalizó el sistema nacional de salud, aunque había empezado desde el 85, y no 2003, la creación del Seguro Popular.

2. La separación del financiamiento versus la provisión de servicios, de lo que hablábamos el miércoles, que es un elemento esencial que define al modelo de protección social en salud.

3. Solos servicios públicos o puede haber participación privada.

4. ¿Cuál es el significado de la cobertura? ¿Qué se cubre? ¿Cuánto se cubre?, y ¿Quiénes son sujetos de cobertura?, y conecta obviamente con la visión esencial de protección social, versus, un derecho universal, que está no solamente en el modelo de financiamiento, sino en el modelo de provisión de servicios.

Habiendo dicho lo anterior y abordando de manera específica la pregunta sobre la base del espacio fiscal. Creo que es importante ser realistas claros, transparentes, de que obviamente si quisiéramos cubrir, no solo los servicios de un momento dado en el presente, sino en el enorme déficit de salud que tenemos en los aspectos preventivos, en los aspectos de atención y en los aspectos de rehabilitación, no nos podría alcanzar de un momento para otro. Sería demagogia pensar que con cualquier reestructuración esto se va a lograr.

Entonces, lo que es posiblemente más viable, es dar los pasos necesarios para hacer un gasto más eficiente que priorice resolver las inequidades o cerrar las brechas de inequidad social, que evidentemente han impactado en la salud, históricamente, mejorar la calidad como un mecanismo que permita que los servicios se aprovechen de manera más efectiva y tener modelos más vigorosos, transparentes y creativos de procuración de los insumos públicos de adquisición de los insumos públicos, incluye racionalización de la tecnología y de los insumos que nos permitan también que el uso del dinero sea más eficiente. Por tanto, regreso al origen, efectividad, eficiencia, equidad. Gracias.

La presidenta diputada Miroslava Sánchez Galván: Bien, vamos a continuar con las preguntas. Cada uno de los diputados va a hacer una pregunta que tiene especialmente la respuesta por alguno de los ponentes.

El moderador diputado Éctor Jaime Ramírez Barba: Una pregunta dirigida a nuestro acompañante... de salud, a Jean-Marc Gabaston. Dice: La OMS, recientemente a nivel comunitario ha comunicado que la única estrategia viable para tener una vida con bienestar y saludable es la atención primaria a la salud. ¿Cómo se piensa en la práctica activar esta estrategia?

El señor Jean-Marc Gabastou: Muchas gracias, diputado, por la pregunta. Estamos celebrando los 40 años de Alma-Ata. Y no lo vimos como la única vía de progreso, de crecimiento de atención salud, sino que la idea es que reactiva los principios que se establecieron, modernizándolos a través de una adecuación al cambio evidente que se visualiza en los países, el crecimiento demográfico, la globalización, el calentamiento global, los conflictos que observamos, no tanto en la región, sino a nivel internacional. A esos principios elementales y universales, que se menciona a través de la cobertura universal, la atención primaria de la salud y las Redes Integrales de Servicio de Salud, que permiten hacer todos estos nexos.

Es muy mencionado también la importancia de la concertación de centrar las actividades en la comunidad o en la persona, la familia, el núcleo familiar, la comunidad, con un enfoque y principio de inclusión. Son estos principios fundamentales que vamos a aplicar a través de diría una reactivación en la modernización del concepto de atención primaria de la salud.

El moderador diputado Éctor Jaime Ramírez Barba: Espero le haya quedado clara la respuesta al doctor Camerino Moreno Salinas, de Michoacán. Una segunda pregunta que nos hace Héctor Moreno Durán, y va para el doctor Raúl Anaya, dice:

En el contexto de atención primaria de la salud en el primer nivel de atención, en el que los médicos deben de colmar un sinfín de formatos e informes, que va en deterioro de la atención al paciente, pregunta: ¿Cree usted que la obtención de datos y la implementación de indicadores sea prioridad sobre la prestación de servicios de salud de calidad?

Segunda pregunta: ¿Es viable el acompañamiento del médico por medio de una figura administrativa que se ocupe de esos aspectos? Última pregunta, tres en uno: ¿Deberá aplicarse un indicador de sobrerregulación o exceso de trámites?

El ciudadano Raúl Anaya: Muchísimas gracias por la pregunta. Quisiera ordenar un poco la respuesta en tres sentidos. Ciertamente es un gran desafío el poder obtener información suficiente para la toma de decisiones si esta información no se obtiene de las fuentes primarias. Es decir, me parece que la prestación del servicio no está peleada con la obtención de la información. Son dos elementos importantes desde luego para resolver la necesidad de la atención inmediata de la población que demanda los servicios. La otra, para poder generar mecanismos que garanticen una toma de decisiones adecuada.

Me parece que en este espacio de restructuración en la forma de la prestación de los servicios que se plantea, no solo desde el Insae, sino de lo que está sucediendo a nivel de todas las instituciones, hay una gran discusión entre la concentración que se debe dar a la actividad, al acto médico en específico, y me refiero a una de las manifestaciones de la atención, que es la consulta, y el tiempo que se debe destinar a los elementos complementarios a la consulta, que son justamente este llenado de elementos o de documentos administrativos.

Me parece que hacer eficiente este esquema es fundamental, es algo que hay que revisar, sin embargo, no podemos privilegiar uno por encima del otro, son dos elementos necesarios para poder operar de manera adecuada los servicios.

Por el otro lado, señalar si hay una sobrerregulación, me parece que es parte de las discusiones a las que se está entrando, cuál es el esquema con el que se está buscando garantizar la prestación de servicios fundamentalmente en el primer nivel.

Hoy día, basados en las condiciones en las que se viene operando los servicios fundamentados en un trabajo regularmente de médicos en formación, el incorporar elementos administrativos complejiza todavía más la tarea de los médicos.

En la medida en la que se vaya profesionalizando el servicio en las unidades de prestación y en la medida en la que también esta carga administrativa pueda irse disminuyendo, sin duda tendrá que mejorar la efectividad en términos de los resultados que la población espera de una consulta o de cualquier otro tipo de atención demandada en el primero o en el segundo nivel.

Hablar de sobrerregulación creo que debe ser parte de los elementos también de discusión de esta nueva propuesta. Difícil catalogarla como tal en este momento.

El moderador diputado Éctor Jaime Ramírez Barba: Muchas gracias, doctor. Con su venia, presidenta, le cedo el uso del micrófono a la compañera diputada Frinné Azuara Yarzábal.

La moderadora diputada Frinné Azuara Yarzábal: Muchas gracias. La siguiente pregunta va dirigida al doctor José Alonso Novelo, de parte de Carlos Maya. ¿Hay algún avance o ya se está trabajando en el rezago de trámites de registros sanitarios en el sector farmacéutico? Por su respuesta, muchas gracias.

El ciudadano José Alonso Novelo Baeza: Ojalá y tenga la oportunidad ahorita de aclarar ese asunto. Que un día sale publicado que son 80 mil trámites, otro día 20, otro día 35.

Aquí tengo puntualmente los datos. En enero de 2019 se contaba con aproximadamente, 100 más, 100 menos, 22 mil trámites rezagados, heredados de la administración pasada. Quedemos claros. Sin embargo, nos corresponde, pero son de la administración pasada.

De enero a la fecha se han atendido de esos 22 mil, 12 mil 769 de ese rezago existente. Que es un rezago que data del 2006 al 2018.

Leo la prensa, no digo que diario, pero sí semanalmente y nunca en las administraciones pasadas vi esa atención respecto a cuántos rezagos están y etcétera.

Actualmente del rezago heredado, que aún se encuentra en proceso, solamente restan de los 22 mil, 9 mil 231.

Ahora, de los trámites recibidos a partir de nuestra administración únicamente se tiene un rezago de 3 mil 584, y ahorita explico la razón. Diariamente se recibe en un promedio en la Cofepris de 800 a mil trámites, para que sea promedio mejor decimos 900 trámites. Del 19 de junio al 19 de julio se pudieron resolver 11 mil 270 trámites.

Ahora, ¿por qué los trámites en esta administración se han acumulado? Porque no estamos atendiendo los trámites a vapor, como se hacía en las administraciones pasadas. Un trámite se somete, en su ingreso de trámite en la ventanilla y quiero decirles con puntualidad, y la próxima semana ya tenemos concertada una cita con la industria farmacéutica, que someten mala calidad de expedientes, someten múltiples escritos libres, les falta información a esos expedientes, se encuentran desordenados, les falta folio. Quieren resolverlo a través de citas técnicas, las citas técnicas son acudir por teléfono o personalmente a la Cofepris para que los atienda personalmente un trabajador de la Cofepris.

Y a esto me refiero a los trámites que sean sometidos por el usuario directamente, o incluso, con terceros autorizados. Pero no tengo ningún temor, y tenemos manera de comprobarlo, que los trámites llegan incompletos y en desorden.

Yo creo que, creo o digo, no puedo tener certeza, creo que se resolvían así de fácil, ahora no, un trámite significa dictaminarlo y resolverlo, un riesgo sanitario para la población. No podemos soslayar la puntualidad de atenderlos.

Y esa es la razón por la cual, en cuanto a medicamentos y dispositivos, la suma, tenemos ese rezago. Pero esta desde el 2006, y los que hemos acumulado en esta administración es por atender ya 12 mil del pasado. Y lo podemos a aclarar, tenemos de ensayos clínicos pendientes del 2019, 818 pero están en tiempo. Tenemos de protocolos de equivalencia pendientes 106 pero están en tiempo. Medicamentos herbolarios y homeopáticos, registros nuevos 18, prorrogas 54, están en tiempo y si tenemos allá 82 rezagados. Medicamentos alopáticos tenemos rezagados mil 216, y pendientes mil 144 pero que están en tiempo.

Y así puedo seguir con los dispositivos médicos ¿qué quiero decir? que los medicamentos alopáticos y los dispositivos médicos es el 90 por ciento de los trámites que ingresan a la Cofepris.

Plaguicidas, también tenemos problemas de rezago con plaguicidas por el mismo motivo, los dosier de los dispositivos, pero medicamentos alopáticos, pero plaguicidas son dosier de un gran volumen de más de mil páginas que hay que revisar con puntualidad.

Y así estamos para resolver dudas. Qué bueno que tenemos este espacio para hacerlo. Y continuaremos trabajando con ahínco y con responsabilidad para atender los trámites que a la Cofepris entran. Todos ellos se refieren a la posibilidad, si los descuidamos, de un riesgo sanitario para la población.

Creemos que este año nos debemos poner al día del pasado y estar atendiendo. Con nuestro recorte de personal que ustedes bien saben que hay, de un 25 por ciento, estamos sacando la tarea y la estamos sacando limpia. En la Cofepris no hemos, aprovecho decirlo, atropellado los derechos de nadie. Obviamente hay gente enojada porque la gente dice ye y etcétera. Pero yo creo que los enojados están porque se les suprimieron privilegios; eso sí. Pero si alguno existe con atropello de sus derechos, estamos dispuestos a confrontar la denuncia. Muchas gracias.

La moderadora diputada Frinné Azuara Yarzábal: Muchas gracias por tu participación, doctor Novelo. Y aquí supongo que esta pregunta es para la doctora Asa o para el doctor Hugo López. ¿Se eliminarán o ampliarán los límites de edad para la atención brindada en ciertos tratamientos? Se hizo la mención en días anteriores de que el instituto, el Insabi, tendrá un modelo de acción similar a la del IMSS; sin embargo, ¿cómo se mejorará la distribución y disponibilidad de medicamentos para evitar las carencias que se han presentado en algunos estados? Alexis Romero Padilla. Gracias por su respuesta.

La presidenta diputada Miroslava Sánchez Galván: Quién dijo yo.

El ciudadano Hugo López-Gatell Ramírez: Gracias. Con mucho gusto. De hecho, quisiera aprovechar esta pregunta concreta para ilustrar un asunto de mucha mayor profundidad, que está ligado al dilema de cuál es el modelo de financiamiento. En el modelo del Seguro Popular, modelo de protección social en salud, el enfoque es individual: cada ciudadano es sujeto del derecho, y paga su contribución y recibe un servicio. Obviamente la contribución antecede al momento del servicio para que se capitalice un fondo.

Y lo voy a poner con un ejemplo muy concreto, como las oportunidades de cambiar el modelo a un modelo de derechos generales y de hacer las cosas de manera sustantiva y cualitativamente diferente. Y mi ejemplo es un ejemplo real: hepatitis C. Acabamos de cambiar justamente la manera de hacerlo y vamos a tener la oportunidad de aspirar a la eliminación poblacional de hepatitis C que evidentemente no se hace de un día para otro, que implica un reto importante pero que es nuestra disposición.

Hepatitis C es una enfermedad crónica en el modelo del Seguro Popular con este enfoque individual se cubre con el Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos por un mecanismo de reembolso en las instituciones certificadas que pueden proveer el medicamento y el servicio de atención que básicamente se reduce a los institutos nacionales de salud y algunos hospitales competentes en los estados.

En este modelo jamás habríamos aspirado a una meta de salud pública, a un objetivo de salud pública que es la eliminación poblacional de la hepatitis C. ¿Por qué razón? Porque el modelo individualizado nos lleva a enorme ineficiencia administrativa porque solamente vemos un paciente a la vez. Desde el punto de vista médico, en la experiencia clínica, y desde el punto de vista financiero el reembolso del medicamento.

Aquí lo que hicimos fue cambiar a un objetivo de salud pública y se hizo una negociación basada en nuestro modelo de triple optimización, optimización médica en primer lugar, queremos el mejor tratamiento médico, el más eficaz, y esto lo dispusieron los expertos médicos, hepatólogos como el doctor David Kershenobich. Después tuvimos una optimización en términos de salud pública y la pregunta crucial fue: ¿es factible un programa o plan nacional de eliminación poblacional? Y la respuesta fue “sí”. Pero entonces tenemos que considerar prioritariamente a las poblaciones clave, por ejemplo, las poblaciones privadas de la libertad que nunca van a llegar a un instituto nacional de salud por su propio pie y con un enfoque individualizado de “yo quiero servicios; dénmelos”. Es un objetivo de salud pública.

Y esos dos nos permitieron la tercera optimización que es económica y que está tutelada por la Oficialía Mayor de la Secretaría de Hacienda y agradecimiento público a la maestra Raquel Buenrostro que logró una extraordinariamente creativa negociación que rompió paradigmas. Se hizo una negociación para un contrato trianual, un contrato multianual, que nos permite tener hasta 13 mil 500 casos tratados con el costo que adquiere el medicamento y pasado de 13 mil 500 hacia adelante estimamos que puede haber entre 500 mil y 600 mil personas con infección crónica por hepatitis C. lo demás es gratis, gratis en el sentido de que ya no hay que pagar adicional. Además, incluye 750 mil pruebas de detección rápida, un pago para personal auxiliar con 125 enfermeras, un financiamiento para crear un sistema de información competente, etcétera, etcétera, etcétera.

Entonces, se cambia por completo el enfoque porque eso sí nos permite cambiar de una visión individualizada, con objetivos médicos, desde luego pertinentes y apropiados, pero a un modelo de salud pública poblacional.

Y la diferencia estriba también en el modelo de financiamiento, o sea, aseguramiento, protección social individualizada o una visión de salud pública.

Termino solo para no dejar descubierta la respuesta a la pregunta, en ello es imperativo quitar una serie de trabas que estaban enfocadas con base en el cálculo actuarial de sostenibilidad y era la edad y la infección de virus de inmunodeficiencia humana. Que son dos elementos absurdos, porque obviamente, la latencia de enfermedad nos hace que por arriba de los 50 años vamos a tener el mejor rendimiento terapéutico y poblacional y, además, las poblaciones que vienen con VIH son parte de las poblaciones clave para esta epidemia.

Entonces, hay que quitar esas trabas y hay que pensar en salud pública, por lo tanto, con la gente y la población al centro, en vez del cálculo actuarial.

Termino con la buena noticia adicional que es la financiera. Con todo esto redujimos el costo, lo mismo que lo hicimos con los medicamentos para VIH, redujimos el costo 50 por ciento.

Es decir, si se piensan las cosas al revés, es sustentable financieramente con objetivos de trascendencia que son los fundamentales, pensando en las personas. Gracias.

La moderadora diputada Carmen Medel Palma: Muchas gracias, doctor López-Gardell. Le cedo el uso de la voz a la señora diputada presidenta.

La presidenta diputada Miroslava Sánchez Galván: Bien, gracias. Tenemos por aquí una pregunta, también es abierta, es de Nuria Silva, dice: sin duda es imperante mejorar las condiciones en el sistema de salud en México para garantizar un estado de completo bienestar y la participación de la comunidad.

Es indispensable que se cuente con una gestión orientada en resultados, identificando en forma precisa a todos los involucrados en los proyectos y programas de salud, y por supuesto, usar los recursos eficazmente a través del seguimiento de indicadores.

Dice que sí, en el proyecto de Insabi ya se hizo el análisis de cómo se involucrarán a todos los actores de la salud para poder crear y medir indicadores, ¿tiene algún programa de capacitación para que los involucrados hagan una buena planeación en cada una de las entidades federativas, para que sea congruente lo planeado con las necesidades reales de la población?

Realmente, las preguntas son esto último que leímos. No sé si alguien quiera tomar la palabra.

La ciudadana Asa Ebba Christina Laurell: Miren, la última mesa de hoy, la mesa seis está dedicada precisamente a estas cuestiones, que es la mesa de transparencia, fiscalización y evaluación del nuevo sistema de salud. Entonces, yo creo que sería mejor trasladar esa pregunta para la tarde, porque ahí se va a dar, yo supongo, respuesta a varias de estas cuestiones.

La presidenta diputada Miroslava Sánchez Galván: Bien, creo que con esto las preguntas que son abiertas... Ya nada más faltaría el diputado Huerta y la diputada Medel. Son las preguntas abiertas que estaban pendientes.

El moderador diputado Manuel Huerta Martínez: Hay una pregunta dirigida para el doctor Manuel Ruiz de Chávez, comisionado nacional de Bioética. Es acerca de lo que mencionan aquí como que... la ideología de género, que pide que la comunidad LGBTI goce de los avances de la salud y que se reconozcan los derechos humanos.

La pregunta es: ¿qué se va a hacer para revertir la situación de vulnerabilidad en que estamos para que el inminente Insabi nos incluya de pleno atendiendo a nuestro derecho a la salud sexual? Esa es la pregunta.

La presidenta diputada Miroslava Sánchez Galván: ¿A quién va dirigida?

El moderador diputado Manuel Huerta Martínez: Dirigida al doctor Manuel Ruiz de Chávez, Comisión Nacional de Bioética.

El ciudadano Manuel Hugo Ruiz de Chávez Guerrero: Agradezco mucho a mi tocayo, el diputado Huerta, la oportunidad de volver a expresar que justamente dentro de las políticas, los lineamientos que tiene la Comisión Nacional de Bioética es establecer estos espacios para el debate, para la revisión y para mejorar las políticas públicas y desde luego superar esos problemas de vulnerabilidad que se tiene, no solamente en el acceso sino, por otro lado, también en cuanto a la perspectiva que se tiene de género.

La Comisión Nacional de Bioética con las comisiones estatales reportan y revisamos las incidencias que revisamos en bioética y cada mes volteamos a ver a cada entidad federativa cuáles son esos problemas que se van generando justamente con esta comunidad y que desde luego ha sido una prioridad para la comisión establecer un diálogo. Desde luego, hay sus momentos que están fragmentados porque no es lo mismo voltear a ver el estado de Chiapas, que voltear a ver el estado de Nuevo León.

Y, desde esta perspectiva podemos darle un seguimiento y estar retroalimentando las políticas públicas para mejorar esta situación de vulnerabilidad de esta comunidad que para la comisión es una prioridad darle una respuesta acertada.

El moderador diputado Manuel Huerta Martínez: Gracias, subprocurador. Su pregunta, doctora.

La moderadora diputada Carmen Medel Palma: Bueno, creo que ya estamos en la recta final. Tengo una pregunta que hace el señor Rogelio Reséndiz. La cuestión es, con la cancelación del Programa Prospera, ¿Quién?, ¿Cómo se coadyuvarán a la adecuada nutrición de los menores en las comunidades más vulnerables? Es una pregunta abierta para quien la tome de los ponentes.

La ciudadana Asa Ebba Christina Laurell: Miren, yo puedo responder esta pregunta porque uno de los temas que se ha revisado todo lo que era el componente salud Prospera estaba conducido por el Seguro Popular pasó a un programa que es el U013.

Una de las cuestiones que le avisamos era precisamente lo que es el componente de nutrición y a partir de lo que es el análisis que hicimos, pensamos que es totalmente inadecuado, ese suplemento alimenticio, de tal manera que, como tal, se va a eliminar. Se va a entregar lo que está comprado, pero en adelante no se va a usar este tipo de suplementos.

Eso no quiere decir que no haya dentro de lo que son es el Sistema de Salud toda una preocupación y creo que hemos escuchado aquí ampliamente que es uno de los temas que se van a tratar y que hay una conciencia bastante importante respecto a que el tema de nutricional particularmente para lo que son los niños y los adolescentes es un tema de alta prioridad en el país.

Todo lo que es el resto del Programa de Salud: Prospera, le dije que pasó al Sistema U013, que ciertamente se llama: Atención a la Salud en Medicamentos Gratuitos. Está distribuido en todos los estados, menos el Distrito Federal porque no tenía el programa Prospera y está dedicado o está orientado a que los estados puedan dar una cobertura y mejorar los servicios particularmente en las zonas marginadas de alta y muy alta marginación.

La moderadora diputada Carmen Medel Palma: Gracias, doctora Asa Christina Laurell. Vamos a concluir la mesa de trabajo con varias preguntas que tiene por ahí. Y, bueno, nada más con esos concluiríamos, con las preguntas que...

El moderador diputado Éctor Jaime Ramírez Barba: Nada más pido un posicionamiento al final para hacer mi planteamiento.

La moderadora diputada Carmen Medel Palma: Bien, entonces, continuamos. Doctora, entonces, continuamos.

La ciudadana Asa Ebba Christina Laurell: No sé. ¿Quieren hacer sus preguntas antes? ¿O respondo a eso?

La moderadora diputada Carmen Medel Palma: No. Responda.

La ciudadana Asa Ebba Christina Laurell: Bueno, mira, tengo dos preguntas que están dirigidas y tiene como preocupación cuál va a ser la coordinación entre los servicios estatales de salud y con el Insade.

Como lo analizamos ayer también, la descentralización de los servicios estatales de salud es voluntario. De tal manera que los que van a pertenecer para, es decir, ser organizados por Insade son aquellos sistemas estatales de salud que se adhieren al Insade. Los otros servicios de salud estatales van a estar funcionando esencialmente de la misma manera como están funcionando hoy día, o sea, va a haber financiamientos, si leen bien la legislación, está prevista la transferencia de recursos a los estados en la misma proporción que han tenido hasta ahora y, desde luego, tendrían también lo que es el financiamiento de FASA.

Un segundo tipo de preguntas que está haciendo Armando Aguirre, que no lo veo, no sé si ya se fue, bueno, muy bien, es una pregunta que es muy especializada, creo, que tiene que ver con cómo se van a relacionar los que son los centros integradores de la Secretaría de Bienestar, y los módulos básicos de salud del Insade.

Yo creo que aquí lo que hay que aclarar es que no hay módulos básicos de Insade, lo que hay son los Centros de Salud existentes, de tal manera que no es la construcción de un nuevo sistema de salud paralelo al que existe, sino más bien es una reorganización de lo que es el sistema de salud existente.

En ese sentido no hay módulos básicos que se... eso no quiere decir que no, los Centros de Salud que estén en los centros integradores, en el ámbito de los centros integradores que se pueden... que se van a coordinar.

Luego aquí también hay, cómo se haría para lo que es la coordinación con lo que son las autoridades comunitarias. Lo que yo respondería es que va a jugar un papel desde luego importante lo que son los municipios, porque los municipios tienen a su cargo una serie de las cuestiones de salud básica, y en esos términos desde luego que va a haber una coordinación.

Luego hay, aquí hay una pregunta de Frida Romero, que no entiendo bien su letra. Entonces, ¿tiene contemplado estrategias para la cooperación intersectorial para verdaderamente garantizar la protección de la salud?

La interesectorialidad ha sido una preocupación que ha tenido los servicios de salud desde hace un largo rato, ese es uno de los temas básicos de que debe de haber intersectorialidad en todos los programas de salud se habla al respecto.

Lo que yo respondería tentativamente, es que el fortalecimiento del primer nivel de atención y la transversalización de los programas está necesariamente basada en una sectorialidad, y esta intersectorialidad puede, desde lo que es la intersectorialidad con los programas escolares, con la escuela, con el municipio, con los organismos de vivienda, etcétera, pero yo, lo que yo prevería es que asumiría formas particulares en cada una de las comunidades, porque transversalidad en una zona pobre de la Ciudad de México es muy diferente a lo que sería en una comunidad rural de alta marginación indígena.

Creo que aquí lo que debemos pensar es, vamos a decirlo así, alejarnos de estas frases casi automáticas cuando estamos hablando de cierto tipo de temas en salud y tratar de acercarnos a lo que son las realidades muy variadas que tenemos en nuestro país.

Una zona suburbana pobre en el Estado de México no tiene nada que ver con una comunidad indígena en Chiapas. Tenemos que ver cómo lo hacemos en cada una de las comunidades.

Aquí hay otra pregunta que tiene que ver con participación comunitaria y la pregunta se refiere a cómo se está contemplando lo que es modelo de bienestar de participación, que tienen una serie de mecanismos de esta participación.

Respondería de la misma manera que ese mecanismo ha funcionado extremadamente bien en lo que son las comunidades rurales e indígenas, que es donde está ubicado precisamente el programa de bienestar y entonces creo, por supuesto, esos buenos antecedentes supongo quien sabe lo va a retomar, pero de nuevo eso es un modelo de participación que creo que no es aplicable en donde se encuentra en este momento la mayoría de nuestra población, que es en las zonas urbanas pobres. Entonces, creo que ahí habría que ir ajustando mucho cómo se hace esto.

Luego tengo una pregunta que hizo Antonia Velázquez, y dice que hablé mucho de participación comunitaria y me está preguntando si esto incluye a la iniciativa privada enfocada a salud.

Creo que aquí tenemos que distinguir distintos tipos de comunidades, o sea, creo que la iniciativa privada organizada no tiene, no comparte características con lo que puede ser la comunidad urbano-rural organizada. Y en ese sentido, no parece, particularmente, útil tratar de equilibrar, o sea, ponerlos en la misma condición.

Y como hemos dicho en muchas ocasiones, es que si se está previendo como algunos ámbitos la iniciativa privada organizada en las Cámaras distintas, podría jugar un papel complementario a lo que es el sistema de salud público. Y entendido que el sistema de salud público es el que estamos dando alta prioridad, entre otras cosas, porque atiende a una buena parte, a la mayoría absoluta de lo que es la población de nuestro país.

Esos son en realidad las preguntas que yo tenía, y yo espero que por lo menor he dado una indicación respecto a cómo puede ser el futuro. Muchas gracias.

La presidenta diputada Miroslava Sánchez Galván: Gracias, doctora Asa Christina. Bien, tenemos una última pregunta antes de la participación de los dos compañeros. Es de Rogelio Reséndiz. Con la cancelación del programa Prospera, programa federal para el desarrollo que brindaba apoyo en salud y nutrición entre otros ¿Qué y cómo se coadyuvará a la adecuada nutrición de los menores en las comunidades más vulnerables?

El ciudadano Hugo López-Gatell Ramírez: Gracias. Quisiera aquí aprovechar para esta pregunta. Efectivamente, había sido de carácter general y la doctora Laurell respondió un elemento de enfoque con una realidad sobre esta transferencia presupuestal originalmente del Seguro Popular, y como es de Prospera, el componente de salud de Prospera que administraba el seguro o la Comisión Nacional de Protección Social y Salud, hacia este nuevo programa U13, de subsidios para el programa de medicamentos gratuitos y servicios de salud.

Lo que quiero complementar es con una perspectiva de salud pública, que además se relaciona con lo que pregunta Frida Romero sobre la multisectorialidad. En la perspectiva de salud pública casi todo debe ser multisectorial, porque los determinantes de los fenómenos complejos como la salud pública son multisectoriales.

Ya lo estamos haciendo desde que inicio el sexenio, y quiero dar algunos ejemplos específicos. El 14 de febrero de 2019, el doctor Jorge Alcocer, nuestro secretario, instaló el Grupo Intersectorial de Salud Alimentaria, que ilustra precisamente los beneficios de ver las cosas de manera compleja y multisectorial. Este modelo, y vuelvo al contraste entre el modelo de aseguramiento, modelo de protección social, que es de carácter individualizante, y la visión que tenemos ahora.

Lo que decía la doctora Laurell sobre estos suplementos. Hay mucha evidencia científica que todavía no es resolutiva, en pro y en algunos en contra, de si la manera más efectiva de lograr la suplementación alimentaria es a través de productos industrializados. Y hay otros enfoques que se basan más en atender las causas-raíz, los determinantes estructurales, que son de la dinámica económica de las comunidades.

Hemos optado por este segundo enfoque. Y en el grupo intersectorial precisamente estamos con una agenda muy puntual de revisión de esos determinantes estructurales. Y esto tiene que ver, por ejemplo, la participación de la Subsecretaría de Autosuficiencia Alimentaria y de Segalmex para estimular mercados locales de producción agrícola; producción, comercialización y consumo locales que permitan una mayor diversidad de la dieta, que hoy está muy dominada por los productos industrializados y ha creado un ambiente de precariedad nutricional, y en algunos casos desiertos nutricionales.

Otro ejemplo son las harinas. Las harinas fortificadas las damos por hecho, porque además hay una norma al respecto. Solamente 7 por ciento de las harinas que se comercializan en México están realmente fortificadas, sólo 7 por ciento, cuando deberían ser todas. Entonces ahí tenemos una enorme oportunidad de fortificar con micronutrientes –folato, hierro, etcétera– que nos permitan atender el elemento evidente, por ejemplo, de la enorme proporción de anemia en las comunidades rurales.

Y con este grupo intersectorial también estamos abordando el otro gran problema de la epidemia asociada a mala nutrición, que es la obesidad, el sobrepeso y su consecuencia en la diabetes y enfermedades crónicas, con políticas generales. El modelo de atención primaria a la salud no es sólo atender médicamente. Requiere servicios médicos resolutivos, pero además requiere políticas generales o salud en todas las políticas, como decía el representantes de la OPS, y que nos permitan tener cambios estructurales de los determinantes de salud.

Otros grupos intersectoriales incluyen el de primera infancia, que ya está instalado; el de salud sexual y reproductiva, donde está lactancia, maternidad humanizada, parto humanizado, parteras, etcétera; nuestra estrategia nacional de prevención de adicciones, que la hemos anunciado públicamente en fechas recientes, que es naturalmente intersectorial porque se basa en el desarrollo de las comunidades y la inclusión, con aspectos de cultura, recuperación del espacio público, etcétera; próximamente un grupo de salud ambiental, agenda perdida y olvidada, cuyos determinantes son estructurales y no se resuelven en un consultorio; y una que anunciará la secretaria de Gobernación junto con nosotros el 30 de agosto, que es nuestra estrategia para la protección integral de la salud, la vida y la seguridad de las mujeres víctimas de violencia y que también se constituyó desde su origen como una estrategia multisectorial. Gracias.

La presidenta diputada Miroslava Sánchez Galván: Gracias, doctor López-Gatell. Le daríamos la palabra al diputado Éctor Jaime que iba a hacer un breve comentario.

El diputado Éctor Jaime Ramírez Barba: Verdaderamente agradecer la participación... muy rica, presidenta, ha sido muy rica.

La presidenta diputada Miroslava Sánchez Galván: Así es.

El diputado Éctor Jaime Ramírez Barba: ... yo quisiera tomarle las primeras palabras del doctor Hugo López-Gatell cuando dijo: venimos con ánimo democrático, con ánimo republicano, con ánimo de poder sumar; nada por la fuerza, todo por la razón y apegados a la ley.

A lo largo de estos días –porque no sé si hoy... por la tarde– pero tomamos la palabra para que hagamos mesas de trabajo formales y podamos checar todos los detalles que hoy... de manera muy sucinta.

El Plan Nacional de Desarrollo que fue aprobado en esta Cámara por primera ocasión en la historia de este país documenta con precisión la creación del Instituto Nacional de Salud para el Bienestar. Y ayer nos comentaba la subsecretaria Christina Laurell que decidieron quitarle “nacional” porque había una ley específica para los institutos nacionales –un detalle de esa naturaleza–.

Escuchábamos ayer si... el financiamiento y este mecanismo que usted explicó tan puntualmente de qué significa el asignar a una población el punto per cápita o tratar de hacerlo a un solo bloque y que el papel rector signifique también jugar...

Hemos encontrado diferencias también en si el Fondo de Gastos Catastróficos se construye o no, es decir, estamos a favor de la atención primaria de la salud, estamos a favor de la salud de los mexicanos, pero hay muchas dudas que quizás sean como se menciona: un tema de mal entendimiento entre lo que se puede y no se puede hacer.

Entonces yo creo que por primera ocasión escucho una apertura al diálogo y en cuanto a nuestra fracción, el Partido Acción Nacional, estamos abiertos al diálogo y ojalá que tengamos estas reuniones de trabajo para tratar de llegar a mejores puntualizaciones. Es cuanto, presidenta.

La presidenta diputada Miroslava Sánchez Galván: Gracias, diputado Éctor Jaime. La diputada Frinné quería tomar la palabra.

La diputada Frinné Azuara Yarzábal: Muchísimas gracias. Bueno, pues yo me sumo también a esta amable petición. Sería muy enriquecedor que con la Comisión de Salud –y de Hacienda, ¿por qué no?– podamos enriquecer este dictamen de manera interna, ya muy cercana, para poder seguir sumando.

De igual manera, el Partido Revolucionario Institucional, celebramos, doctora Asa Christina, hace 35 años, más o menos, imagínese cuántos años tengo ya acumulados de participar en el sector salud. Participé en el primer modelo de atención primaria a la salud de este país y se dio en el estado de México con el doctor Gustavo Baz Díaz Lombardo.

Tuve el honor de participar con él en este modelo, creamos todos los esquemas de organización, derivado de aquella declaración de Alma... seguíamos ese modelo y hoy con gusto celebramos que este modelo pueda ser implantado en nuestro país, porque en el estado de México funcionó y funcionó muy bien.

Pasados los años se fue desviando, se fue perdiendo, hicimos la canción de las TAPs, las técnicas en atención primaria a la salud, que todavía existen en el estado de México, pero ya no realizando estas funciones tan importantes que ustedes amablemente nos han compartido y han descrito aquí igual que el doctor Gatell, con muchísimo detalle.

Por lo tanto, celebramos la venida de este importantísimo modelo de nueva cuenta en nuestro país y esperando que realmente dé los resultados en cuanto a la atención de medicina preventiva que tanto requiere nuestro país.

Ah, pues aquí está el doctor también, que participó, el doctor Chávez, hace muchos años también, claro que sí. Imagínense, nos conocemos desde aquella época.

La moderadora diputada Frinné Azuara Yarzábal: Doctora Asa Christina, bueno, a lo mejor es un tema ya bastante trillado, pero bueno, pues sí, ya lo comentó el doctor Hugo López-Gatell, la insalud a esta encuesta nos demostraba hace, el año pasado, dos años, que efectivamente, los resultados de este tipo de suplementos sí habían impactado en la población infantil de nuestras embarazadas, disminuyendo a lo mejor poco grado porcentual en la anemia, pero se había logrado.

Yo nada más manifiesto mi preocupación de que lo más pronto posible, si no son suplementos, pues pueden, de igual manera, rápidamente, llegar a la población para no perder este logro que se venía ya obteniendo en las comunidades con los niños menores de cinco años y embarazadas, en cuanto a la disminución de la anemia. Lo dejo nada más aquí como un pendiente.

Doctora Asa, nosotros, usted decía ayer, bueno, yo no soy mexicana, yo no pertenezco a ningún estado, si usted perteneciera a un estado, ¿qué le diría a su gobernador? ¿Qué ventajas tendría adherirse o no a este convenio o a este acuerdo? ¿Cuáles serían las ventajas? Para decirle al gobernador: Oye, sí súmate, sí fírmalo, o no. ¿Usted qué le diría, doctora Asa? Gracias por su respuesta.

La ciudadana Asa Ebba Christina Laurell: Quiero decir que yo soy mexicana desde hace 48 años, de tal manera que claro que soy mexicana. Lo que no tengo son los derechos ciudadanos de los mexicanos y eso desde luego es una violación del artículo 1o. constitucional, que dice que no se puede discriminar en contra de nadie por razones de origen.

Una vez dicho esto, creo que cada uno de los gobiernos estatales deben revisar cómo están funcionando sus servicios de salud, cuáles son los problemas que están enfrentando y ver cuáles podrían ser y cuáles son las ventajas que significa adherirse a lo que son los acuerdos para descentralizar o federalizar los servicios de salud.

Yo creo que ahí tenemos estados con muy diferentes condiciones y, en todo caso, creo que lo que habría que ver es cómo vamos a caminar confluyendo, que es lo mismo que estamos planteando que debemos caminar confluyendo con lo que son las otras instituciones de salud públicas, con el IMSS, con el ISSSTE y el Insabi.

Creo que lo que tenemos enfrente es un proceso de construcción de lo que es el sistema público en salud. Quiere decir que no son nada más el sistema para población abierta que está con bastantes dificultades, sino también tenemos dificultades graves en lo que es el IMSS y el ISSSTE.

Yo nada más les quiero decir que lo que son los indicadores de personal de camas, etcétera, en el IMSS han bajado a la mitad en los últimos dos años. Ha crecido la población, pero lo que es infraestructura, lo que es presupuesto, etcétera, no ha crecido. De tal manera que estamos frente a una situación donde no solamente hay que reconstruir de lo que son el sistema de salud para población abierta sino también para la población asegurada y creo que ahí es donde vamos a ir generando lo que es una confianza y nuestro objetivo, desde luego, es efectivamente garantizar esta utopía que es el derecho a la protección de la salud.

La presidenta diputada Miroslava Sánchez Galván: Gracias. Bien, me decían que la diputada Martha Tagle Martínez, quería tomar la palabra nuevamente. Le pasamos el micrófono.

La diputada Martha Tagle Martínez: Sí, gracias. Solamente para agradecer, sin duda, a todos los que han participado en estas mesas, han sido sus participaciones muy valiosas. Me parece que permite generar un debate muy importante sobre este tema y, en ese entendido, también retomar la palabra al doctor López-Gatell, en el sentido de trabajar sobre las coincidencias que usted ha puntualizado de manera particular, en la que todos estamos en esta mesa trabajando con la idea de poder generar un nuevo sistema de salud que beneficia a todas y todos los mexicanos.

Y con esa coincidencia fundamental me parece que a partir de muchas de las aportaciones muy puntuales que hemos escuchado en estas mesas tenemos la necesidad de trabajar de manera muy intensa en esta propuesta para poderla perfeccionar, para poder trabajar sobre esas coincidencias y que aquellos de los temas que usted también puntualizó, manteniendo diferencias pues irlos dejando encorchetados para poder tener un trabajo político sobre esos temas y avanzar.

No soy integrante de la Mesa Directiva de la comisión, pero sé que estaban programando tener una convocatoria para el próximo miércoles y ya tener un proyecto de dictamen como comisión y me parece que eso no permitiría este consenso.

Entonces, el llamado es, sobre todo, porque además es bastante... sería ocioso, pues, tendríamos hasta septiembre el periodo ordinario de sesiones y me parece que, aunque hay que tener intensidad y trabajo, no hay condiciones para que la próxima semana se procese todo lo que se ha dicho acá y podamos generar un documento realmente que incorpore las audiciones de todos los que han participado en esta mesa y que generen los consensos suficientes.

Entonces, la petición a la presidenta, a la Junta Directiva de la comisión, es que se establezca en estos meses de trabajo que nos permitan elaborar con mayor detenimiento un dictamen que incorporé todas estas coincidencias que se han ido puntualizando en estos tres días de trabajo. Muchas gracias.

La moderadora diputada Miroslava Sánchez Galván: Gracias, diputada, sí desde ayer estábamos comentando los compañeros de la Comisión de Salud, al respecto de que la verdad es que las opiniones y las participaciones de todos y todas las ponencias, desde el día de ayer, de cada una de las mesas implican para nosotros trabajar duro la próxima semana en las mesas de trabajo para revisar y para retomar los puntos más importantes que se han visto durante estas y se estarán viendo todavía en la mesa de hoy en la tarde.

Entonces, la propuesta –ayer la hacíamos– es de que la semana que entra nos pusiésemos a trabajar nosotros intensamente en todo lo que se ha recabado para fortalecer y para robustecer la iniciativa, para que salga bien, lo mejor posible.

Y efectivamente no se haría el dictamen la próxima semana, como habíamos acordado en la Comisión de Salud, estaremos viendo cómo avanzamos, tomar en cuenta todas las participaciones y todas las opiniones. De todas maneras, vamos a toda prisa, eh, eso también hay que dejarlo en claro.

El ciudadano: Sin prisas y sin pausas.

La presidenta diputada Miroslava Sánchez Galván: Sin pausas, además. Muy bien. Entonces, los esperamos. Vamos a dar por concluida ahorita ya la mesa cinco y los esperamos en punto de las 3:00 de la tarde...

El ciudadano Hugo López-Gatell Ramírez: Diputada, ¿podría anunciar una cosita?

La presidenta diputada Miroslava Sánchez Galván: Ah, el Doctor López-Gatell va a hacer un anuncio.

El ciudadano Hugo López-Gatell Ramírez: Un brevísimo anuncio. Me habrán visto un poco distraído aquí con el teléfono en comunicación con el doctor Jorge Alcocer Valera, quien está en la gira con el presidente, y me ratifica que da todo su respaldo a esta dinámica de diálogo.

La presidenta diputada Miroslava Sánchez Galván: Bien. Entonces, los esperamos a las 3:00 en la mesa 6: Transparencia, fiscalización y evaluación del nuevo sistema de salud. Gracias por todo. Ah, la foto grupal. Muchachos, la foto grupal.

---o0o---