Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión, LIX Legislatura
Versión estenográfica de la comparecencia del secretario de Salud, Julio Frenk Mora, correspondiente al Análisis del Cuarto Informe de Gobierno del Presidente Vicente Fox Quesada, llevada a cabo el jueves 23 de septiembre de 2004

El Secretario de la Comisión de Salud José Angel Córdova Villalobos (PAN): Esta presidencia informa que han registrado su asistencia 17 ciudadanos diputados miembros de la Comisión de Salud, por lo tanto, hay quórum.

El Presidente José Angel Córdova Villalobos: Buenas tardes compañeras y compañeros diputados.

Doctor Julio Frenk Mora, Secretario de Salud. Distinguidos funcionarios miembros del Sector Salud. Personalidades que hoy nos acompañan. Amigos todos. La salud de los mexicanos es una responsabilidad irrenunciable del Estado, sin embargo, también es nuestra obligación, como Poder Legislativo, convocar a los responsables de ejecutar las acciones encaminadas al bienestar de la población a que nos informen del estado que guada la salud pública en nuestro país.

La viabilidad de nuestra sociedad y del país depende de la buena salud de sus habitantes, es difícil comprender el desarrollo de una sociedad, si es que no es parte del valor más importante de la existencia, que es la salud.

Las transiciones epidemiológicas y poblacionales que vivimos actualmente, que en si reflejan el éxito de los programas de salud, al haber prolongado las esperanzas de vida, han generado grandes presiones sobre el Sistema Nacional de Salud en materia de gasto. El tratamiento de las enfermedades es cada vez más especializado, largo y costos, las insuficiencias que aun persisten en el abasto de medicamentos, es una realidad que afecta a miles de personas y agravia a toda la sociedad.

Es un hecho que las instituciones públicas del Sector no cuentan todavía con los fondos necesarios para atender los nuevos requerimientos, por lo que en protección a salud, tenemos todos obligaciones ineludibles e insoslayables, cuyo objeto es, sin duda, contar con un Sistema Nacional de Salud, con una cobertura nacional que tenga en sus unidades hospitalarias, tecnología de vanguardia y de investigación, que permita que el Sistema en su conjunto, sea un orgullo de todos los mexicanos.

Para la Comisión de Salud es un honor contar el día de hoy con la presencia del doctor Julio Frenk Mora, Secretario de Salud de nuestro país, a quien se le agradece haber tenido la cortesía de atender a esta comparecencia, por lo cual, en nombre de todos y cada uno e los diputados que integran la Comisión de Salud de esta LIX Legislatura, le doy la más amable y cordial bienvenida, con la seguridad de que responderá a los diversos cuestionamientos que en forma plural realizarán los diputados integrantes de esta Comisión, esperando que se empaten respuestas y que ésta sea una comparecencia más, con éxito de este recinto Legislativo, la cual conlleve a la unión de fuerzas y de lazos, que deben y serán en pro de la salud de todos y cada uno de los mexicanos.

De conformidad con el Artículo 7º. Numeral 4 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, comparece el doctor Julio Frenk Mora, Secretario de Salud, invitado a esta comparecencia de la Comisión de Salud, en la que se llevará a cabo el análisis del Cuarto Informe de Gobierno del Presidente de la República, licenciado Vicente Fox Quesada, en el tema de su competencia.

Solicito a la diputada Cristina Díaz Salazar, secretaria de la Mesa Directiva de la Comisión de Salud, dar lectura al Acuerdo Parlamentario aprobado en la Cámara de Diputados en relación a las comparecencias en la sesión del día 7 de septiembre del presente año.

Diputada por favor.

La diputada María Cristina Díaz Salazar (PRI): Gracias diputado presidente.

Acuerdo No. 4. Con la finalidad de dar cumplimiento al Artículo 7 Numeral 4 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, se cita a comparecer ante Comisiones Ordinarias a los funcionarios dl Ejecutivo Federal de conformidad con el programa anexo.

Las comparecencias ante Comisiones se sujetarán al siguiente formato:

Primero.- Exposición por parte del funcionario del Ejecutivo Federal hasta por 10 minutos.

Segundo.- Primera ronda de preguntas por parte de cada uno de los grupos parlamentarios con representación de la Comisión en orden decreciente hasta por cinco minutos. Asimismo los grupos parlamentarios que no cuenten con integrantes de la Comisión podrán participar en esta ronda hasta por 5 minutos.

Cuarto. Respuesta por parte del funcionario del Ejecutivo Federal hasta por 10 minutos.

Quinto. Réplica por parte de los legisladores en el orden de sus intervenciones, hasta por 5 minutos.

Sexto. Segunda ronda de preguntas por parte de cada uno de los grupos parlamentarios con representación en la Comisión en orden decreciente, hasta por 5 minutos.

Séptimo. Respuesta por parte del funcionario del Ejecutivo Federal, hasta por 10 minutos.

Octavo. Réplica por parte de los legisladores en el orden de sus intervenciones, hasta por 5 minutos.

Artículo 5º. Comuníquese a la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados para los efectos legales correspondientes, a las comisiones ordinarias y publíquese en la Gaceta Parlamentaria.

En ese sentido, se solicita a la Presidencia de la Mesa Directiva, que en términos de sus atribuciones legales realice las comunicaciones correspondientes.

Palacio Legislativo, México, D. F., 6 de septiembre de 2004.

El Presidente José Angel Córdova Villalobos: Muchas gracias diputada y en respeto al acuerdo que nosotros mismos tomamos para estas comparecencias, mucho agradeceré que nos sujetemos a los tiempos y al orden que está establecido para esta comparecencia.

Para dar cumplimiento al punto cuarto, fracción I del acuerdo aprobado, tiene la palabra el ciudadano doctor Julio Frenk Mora hasta por 10 minutos.

El Julio Frenk Mora Secretario de Salud: Muy buenas tardes a todas y a todos.

Señor diputado José Angel Córdoba Villalobos, Presidente de la Comisión de Salud de la Honorable Cámara de Diputados; diputada y diputados Secretarios de la Comisión; señoras y señores diputados:

Por cuarta ocasión tengo el honor de comparecer respetuosamente ante esta representación con motivo de la glosa del Informe de Gobierno del Presidente de la República, acto que por su profundo sentido republicano nos permite impulsar y fortalecer nuestra democracia, extendiéndola hacia todos los ámbitos de la vida pública.

Una vida democrática plena nos exige actuar con la mayor transparencia y una rendición de cuentas abierta hacia los ciudadanos y sus representantes, por ello, el pasado mes de agosto llevamos a cabo el Tercer Foro Ciudadano de la Salud, en el que participaron legisladoras y legisladores tanto del ámbito federal como local, además de funcionarios y trabajadores de las instituciones nacionales de salud, los gobiernos estatales, autoridades municipales, organizaciones sindicales, agrupaciones profesionales, el sector académico y 350 organizaciones de la sociedad civil.

En este gran foro se presentó ante la ciudadanía por tercera ocasión un informe sobre el estado que guarda la salud y el sistema de atención en nuestro país, comparando el desempeño de las diferentes instituciones y entidades federativas. El Informe Salud México 2003 es un instrumento de gran valor para la rendición de cuentas.

Al respecto, me permito comunicar a las señoras y señores diputados que he entregado a la Mesa Directiva un ejemplar del informe para cada un de los integrantes de la Comisión de Salud, a fin de complementar lo expuesto en este acto de rendición formal de cuentas.

En efecto, con el propósito de suplementar la información que oportunamente fue entregada al Congreso de la Unión a través de los conductos institucionales, comparezco hoy ante esta Honorable Cámara de Diputados para atender los señalamientos de las señoras y los señores legisladores con respecto a las políticas de Salud del Gobierno del Presidente Vicente Fox.

El Programa Nacional de Salud 2001-2006 identifica tres grandes retos para alcanzar un sistema de salud universal, democrático y moderno, a la altura de las exigencias de la población. Los tres retos son: la equidad, la calidad y la protección financiera.

Para avanzar hacia la equidad se ha reforzado y ampliado el blindaje sanitario a fin de proteger a toda la población. En este rubro, la salud de las niñas y los niños de México tiene la más alta prioridad; nuestro esquema de vacunación se ha consolidado como uno de los más completos del mundo y para 2003 las coberturas con esquemas completos superaron las marcas históricas de 95% de los niños menores de un años y 98% en los de uno a cuatro años.

Ante estos resultados, el Gobierno de la República ha decidido incorporar nuevos biológicos al esquema de vacunación, tanto en niños así como iniciar la vacunación universal de los adultos mayores contra la influenza.

Este esfuerzo es parte de una visión más amplia sobre el papel central de la salud, para asegurar a cada persona una auténtica igualdad de oportunidades. Tal es el sentido profundo de "Arranque parejo en la vida", más que un programa se trata de un movimiento social, orientado a lograr que cada niño y niña empiece la vida desde la misma línea de salida.

El pasado 26 de agosto llegamos a la cifra de un millón de mujeres embarazadas atendidas y de 2 millones de recién nacidos con tamizaje neonatal.

Una dimensión esencial de la equidad es la que se refiere al género. El Programa "Mujer y Salud" busca que al definir las políticas y los programas de salud pública, se tomen en cuenta las diferencias que existen entre hombres y mujeres, incluidos los aspectos biológicos, las diferencias sociales y culturales asociados con los roles masculino y femenino, y las posibilidades de acceso a los productos y servicios vinculados con la salud de ambos.

El presupuesto dedicado este año al gasto corriente de los programas destinados a proteger la salud de las mujeres, asciende a 243.8 millones, cifra 7.4% superior a la de 2003.

Sin haber resuelto por completo los rezagos, nuestro sistema de salud debe contender también con problemas emergentes, entre ellos destaca el gran reto del tabaquismo, que impone una carga de aproximadamente 29 mil millones de pesos a nuestro sistema de salud, además de una enorme carga de morbilidad y mortalidad.

Los avances han sido contundentes, incluyendo la prohibición de la publicidad en medios electrónicos, avances que se han logrado gracias al firme compromiso del Congreso de la Unión.

Nuestro segundo gran reto es el de calidad, en ella el instrumento estratégico es la Cruzada Nacional por la Calidad, en la que ya participan 5 mil 800 unidades de primer nivel y 590 hospitales.

Uno de los temas más sensibles en la cruzada es el del abasto oportuno de medicamentos, un tema de gran complejidad, pues cada año se emiten en el sector público 180 millones de recetas.

Si bien falta todavía mucho por hacer, hay avances importantes la mejora ha sido de 81 por ciento de surtimiento completo en 2002 a 92 por ciento en agosto pasado en la medición mensual que se hace de este indicador.

Sin duda, la calidad requiere de la innovación y uno de los instrumentos más poderosos de la innovación es la investigación científica. A este respecto 2004 puede considerarse como un parteaguas en la historia de la ciencia mexicana, al haberse creado el Instituto Nacional de Medicina Genómica, primero en fundarse durante los últimos 17 años y producto también de la deliberación de nuestro Congreso.

Dos mil cuatro también es un año memorable por la entrada en vigor a la reforma a la Ley General de Salud, que crea el Sistema de Protección Social en Salud y da sustento jurídico al seguro popular como el vehículo financiero para brindar los servicios esenciales de salud a las familias hasta ahora excluidas de la seguridad social. Se trata de una reforma que nuevamente fue construida con las aportaciones fundamentales del Congreso de la Unión.

El avance del seguro popular ha sido rápido, como lo demandan los ciudadanos ansiosos de superar los rezagos acumulados en su sistema de salud. Hoy el seguro popular es una realidad palpable para más de un millón de familias de escasos recursos en el país.

Los gobiernos de las entidades se han ido sumando con gran entusiasmo, de tal manera que al concluir el primer semestre de este año, 29 estados han firmado el Acuerdo de Coordinación respectivo con el Gobierno Federal.

La gran mayoría de este millón de familias, 940 mil, pertenecen a los grupos más pobres de la población y siete de cada diez son familias encabezadas por mujeres, un grupo particularmente vulnerable ante el choque económico de la enfermedad.

El seguro popular como vehículo financiero ha financiado casi 2 millones de consultas, 76 mil atenciones de urgencias, 49 mil egresos hospitalarios en las 13 mil 300 localidades donde opera.

He entregado al señor Presidente de la Comisión, un ejemplar para cada miembro de la Comisión, del Informe Semestral que fue entregado en tiempo y forma.

Además de lo anteriormente señalado, quisiera señalar que a través del seguro popular ha sido posible diseñar formulas complementarias de atención para los padecimientos de alto impacto en las familias y en las finanzas públicas, a través de la creación del Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos señalado en la propia ley.

Un primer ejemplo de lo anterior, es que este fideicomiso ya constituido permitirá mantener la cobertura universal de atención a las personas que viven con SIDA y además brindarles a ellos y a sus familias el resto de los beneficios del seguro popular.

Señoras y señores legisladores:

Más allá del cuidado que se ha puesto en los aspectos técnicos del seguro popular, lo mas trascendente es su fundamento ético. De manera simple y directa, el seguro popular afirma que la salud y por lo tanto la vida de todas y todos valen lo mismo. De manera que cada uno debe tener las mismas oportunidades de cuidar su salud, independientemente de su situación laboral, su ingreso, su lugar de residencia, su origen étnico, su edad, su genero o su estado de salud previo.

Lo que buscamos es extender los principios, los valores y las prácticas de la democracia a todos los ámbitos del quehacer público. Se trata de lograr la plataforma para construir un sistema auténticamente universal de seguridad social en materia de salud, que cubra ahora a esa mitad de la población, los no asalariados que fueron excluidos de nuestros sistemas formales de seguridad social.

El seguro popular le apuesta a un México de ciudadanos iguales, donde todas y todos ejerzamos de la misma manera nuestros derechos fundamentales, no sólo los derechos políticos y civiles, sino también los derechos sociales, entre ellos de manera destacada el derecho a la protección de la salud. Es el México a cuya construcción nos convoque el actual momento histórico, un momento de acuerdos donde la salud ofrece un campo privilegiado para la construcción de esos consensos.

Señoras y señores diputados, con mucho gusto atenderé sus requerimientos y puntos de vista. Estoy a sus órdenes. Muchas gracias por su atención.

(aplausos)

El Presidente José Angel Córdova Villalobos: Gracias señor Secretario.

Para dar cumplimiento al punto cuarto fracciones II, IV y V, se han inscrito los siguientes ciudadanos diputados:

Por el Partido Revolucionario Institucional, los diputados: José Porfirio Alarcón Hernández, Hugo Rodríguez Díaz, Marco Antonio García Ayala, Martha Palafox Gutiérrez.

Por el Partido Acción Nacional: José Javier Osorio Salcido, María del Rocío Jaspeado Villanueva, Raúl Rogelio Chavarría Salas, Francisco Antonio Rojas Toledo.

Por el Partido de la Revolución Democrática: Rafael García Tinajero Pérez, Martha Lucía Micher Camarena, María Angélica Díaz del Campo.

Y por el Partido Verde Ecologista de México: Luis Antonio Rodríguez Roldán.

Para dar inicio al primer bloque de cuestionamientos, tiene la palabra hasta por cinco minutos para formular sus preguntas, el diputado José Porfirio Alarcón Hernández, del grupo parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.

El diputado José Porfirio Alarcón Hernández (PRI): Gracias, señor Presidente de la Comisión.

Señor Secretario; compañeras y compañeros.

Señor Secretario: En efecto, esta es la cuarta oportunidad que tenemos de reunirnos. Desde luego, contamos con saldos positivos en el ejercicio de su cargo y lo expreso con toda conciencia y sin disminuir ningún mérito de quienes junto con usted ejercen esta responsabilidad en un área tan importante.

Yo quiero en principio decirle dos o tres cosas que seguramente son las preguntas que se hacen todos los ciudadanos, que habría que concretar de la siguiente forma:

Señor Secretario, estimamos que en la política general que ejerce el Gobierno del Presidente Fox, dos son las Secretarías que tienen la mejor calificación: la Secretaría de Desarrollo Social y la Secretaría de Salud, naturalmente con la responsabilidad que conlleva de cada uno de sus dos titulares.

Sin embargo, ante los grandes rezagos que existen en el país, todos los días están latentes demandas que se expresan en sentimientos, en sueños que a veces se tienen y que se traducen en lamentos por no poder muchas mujeres en este país, muchos ciudadanos, el poder alcanzar a tiempo un médico para que pueda recetar al enfermo o al paciente y por otro lado, el ofrecimiento que se hace a través fundamentalmente de los medios de comunicación de que avanzamos de manera definitiva.

Yo quisiera rogarle aquí -al hacerle sólo dos o tres preguntas- señor Secretario, primero, vinculando el ejercicio del presupuesto en este año, en 2004, usted sabe, las demandas, vincularlo con el 2005 y en principio podamos ir a través de los recursos buscando coincidencias, más acuerdos, más eficacia, más soluciones y poder dar respuestas a estas muchas interrogantes que a veces son lágrimas de mucha gente en este país.

Me parece que habría que centrar el tema en esta parte, de tal forma que podamos, pues, vincular este año, 2004, con el 2005 en función de las muchas demandas que hay y que se puedan concretar como respuesta en un presupuesto que ya no citaré, que conocemos muy bien, que se ha planteado en una mucho mayor demanda en relación con el año que está corriendo.

Finalmente, decirle así, muy de paso: la vez anterior le expresé el asunto de Belsazo y ahora le planteo el asunto de los exámenes para los residentes. Yo le dejo la pregunta ¿usted estará enterado de todo o no sabe? Si no sabe, bueno, pues es todavía más grave, sobre todo en el caso de si sabe usted de las comisiones que pudieran tener de manear fraudulenta y violatoria en la adquisición de medicamentos, equipo. De verdad, lo hago con un gran respeto. Ojalá y usted nos pueda contestar en relación con esto. Combatir la corrupción me parece que es una demanda de absolutamente todos los mexicanos.

Muchas gracias.

El Presidente José Angel Córdova Villalobos: Muchas gracias, compañero diputado.

Tiene la palabra hasta por cinco minutos para formula sus preguntas, el diputado Francisco Rojas Toledo, del grupo parlamentario del Partido Acción Nacional.

El diputado Francisco Antonio Rojas Toledo (PAN): Señor Secretario de Salud, voy a salirme un poco del tema que tenía escrito, pero creo que es necesario hacer unos cuestionamientos a nosotros mismos como diputados.

Se habla del cambio, pero desafortunadamente se cree que solamente el cambio tiene que ser del Gobierno Federal. Cada vez estoy más convencido que este país va a cambiar cuando todos cambiemos de actitud, empezando por la mayoría de los diputados de esta Legislatura.

Desafortunadamente en esta reunión la gran mayoría va a hacer reproches. Para la mayoría de los diputados usted miente. Todo lo que e ha logrado aunque existan errores, jamás serán reconocidos porque son realizados por un gobierno diferente a su Partido.

Va a escuchar muchas descalificaciones y estoy seguro que no va a escuchar una sola propuesta, porque el protagonismo de muchos y el interés partidista, es más grande que el interés de México. En muchas ocasiones sin el conocimiento profundo se puede criticar. Lo importante es pegarle al Secretario, como alguna compañera diputada dijo ahorita: Ya estoy preparada, para eso me luzco. Porque no alimenta nada en el desarrollo de este país, sino crea un ambiente negativo que la mayoría de la sociedad ya se ha cansado.

El Sistema de Protección Social en Salud, mejor conocido como Seguro Popular, fruto del trabajo conjunto entre el Ejecutivo y el Legislativo, promete ser vehículo que lleve los servicios de salud a las familias que carecen de seguridad social en condiciones exigibles y trato digno, evitando que éstas se arruinen por sufrir un evento catastrófico en salud, que los enfrente a la disyuntiva de atenderse de una enfermedad o empobrecerse.

Conforme a la evidencia que pueda obtenerse de la afiliación de un millón de familias al Seguro Popular, cuestiono señor Secretario: ¿hay capacidad suficiente para proporcionar los tratamientos y medicamentos asociados en los establecimientos de salud donde opera el programa, para poder hablar de un impacto considerable en la reducción del gasto al bolsillo de las familias afiliadas?

En el mismo tenor dadas las expectativas puestas en el esquema, es importante su operación en las 32 entidades federativas, ya que entre sus múltiples objetivos está la consolidación de un régimen de distribución más justo de los recursos federales apegado a la necesidad de salud de las distintas regiones y los grupos poblacionales.

Sobre el particular y teniendo en cuenta que el Seguro Popular está comenzando, me permito hacer las siguientes preguntas señor Secretario: ¿Qué tanto ha influido el esquema financiero en la reducción de las disparidades existentes entre los recursos que son aportados para el gasto que ejerce en la salud en las entidades federativas? ¿Qué avance se tiene en la incorporación de las entidades que no han firmado el acuerdo de coordinación para que opere el programa en sus jurisdicciones?

Yo estuve en la incorporación de entidades como el Distrito Federal donde existen 680 mil familias no derechohabientes de instituciones de seguridad social.

Otro aspecto la preocupación no solamente del PAN sino la Cámara de Diputados, ha sido la protección de los pacientes con VIH SIDA, no cubierto por instituciones de seguridad social.

Hemos aprobado un presupuesto adicional al solicitado para los medicamentos antirretrovirales, de hecho el informe reporta una cobertura del 100% de las personas que lo requieren. Aun así nos plantean que algunas personas no han alcanzado los beneficios.

Por ello señor Secretario le preguntamos: ¿qué criterios considera la Secretaría para ser beneficiario del programa de otorgamiento gratuito de medicamentos antirretrovirales a enfermos de SIDA? ¿en qué grupo se ha centrado la atención?

Ante este hecho el Acuerdo Nacional del Campo definió la atención prioritaria a los campesinos acercando los servicios de salud a dicho sector, generando mayor infraestructura, llevando más personal médico, de enfermería y dotando de medicamentos a las clínicas rurales.

En este Apartado del Acuerdo doctor Julio Frenk ¿cuáles han sido las acciones llevadas a cabo y los retos que enfrenta la dependencia a su cargo para lograr de manera integral el desarrollo sustentable en esa materia? Gracias.

El Presidente José Angel Córdova Villalobos: Muchas gracias compañero diputado.

Tiene el uso de la palabra hasta por 5 minutos para formular sus preguntas el compañero diputado Rafael García Tinajero Pérez, del grupo parlamentario del Partido de la Revolución Democrática.

El diputado Rafael García Tinajero Pérez (PRD): Muchas gracias.

Yo también voy a salir un poco del scrip. Nos gustaría decir que todo va muy bien en este país, que nuestra salud va cada día mejor para todos los mexicanos; que cada día se invierte más en desarrollo social; que las cosas van bien, pero desgraciadamente pues parece que no es así.

Nos gustaría decir que la gente que votó por el cambio está satisfecha; que en realidad no solamente cambiaron las personas para seguir profundizando el mismo sistema económico que se ha seguido durante los últimos 20 años en México, pero la realidad es otra.

La gente votó por un cambio de régimen; la gente votó por más recursos para salud, para vivienda, educación, menos para los banqueros, pero parece que los que se siguen beneficiando son los que se beneficiaban antes de la alternancia.

Queremos un cambio, una reforma del estado verdadera. Una reforma democrática con contenido popular. Estamos ante el IV Informe de labores del gobierno del presidente Fox. La política social de esta administración ya está plenamente definida. Se define por el aumento de la desigualdad y de la inequidad.

El año pasado, el gasto nacional en salud representó el 6.1% del Producto Interno Bruto; el 3.3% se refiere a gasto privado y el 2.8% a gasto público. Según sus propias estimaciones, este año el gasto público en salud será de 2.3% del Producto Interno Bruto, cifra inferior en 0.5% a la registrada en 2003.

Es decir, el esfuerzo presupuestal del estado mexicano está por debajo de países como Argentina, Costa Rica, Panamá, Venezuela, El Salvador, Bolivia y Honduras.

Esto no es accidental, es catastrófico. Revela una determinación respecto al debate universal sobre si la solidaridad o el lucro han de guiar los sistemas de atención sanitaria y si estos deben ser regidos por el Estado o por el mercado. La posición de esta Administración es muy clara. La lógica de la ganancia y el lucro deben dictar el acceso a la salud de los mexicanos.

Nosotros reivindicamos justamente lo contrario, que debe ser el principio de solidaridad el que inspire la acción pública y el Estado, la herramienta social que lo garantice.

En la presentación del Informe, se celebra la entrada en vigor de la reforma a la Ley General de Salud, que incorpora el sistema de protección social en salud y su brazo operativo, el seguro popular, que ha sido promocionado como un instrumento fundamental de la actual administración para el combate a la pobreza y de extensión de servicios de salud a los más necesitados, como la receta milagrosa que acabará con carencias e inequidad.

Revisando los reportes, encontramos que no se trata de un brazo operativo que adicione recursos a la atención de las personas sino más bien de un instrumento exclusivamente administrativo que reporta familias afiliadas y recursos transferidos; que incrementa los gastos burocráticos de la Secretaría, pero que no modifica las cifras de atención médica ni hospitalaria, ni se plantea reducir las desigualdades en cuanto a la distribución de la infraestructura en salud en el territorio nacional.

Se trata pues de afiliaciones virtuales que no impactan sobre la calidad ni sobre la cantidad de los servicios que prestan las instituciones. Es decir, que no incide en la realidad de la vida de la gente.

Usted nos dice que el seguro popular ha afiliado a un millón de familias y que espera para diciembre medio millón más; sin embargo, en sus estimaciones respecto de la atención médica brindada por las instituciones que atienden a población no asegurada, es decir a los beneficiarios del seguro popular, no pasa nada, no cambia nada.

Ejemplo claro de lo anterior es que contrario al crecimiento del seguro popular, el informe reporta que las instituciones y dependencias que atienden a la población afiliada, sólo incrementarán en números absolutos: en 64 las intervenciones quirúrgicas; en 28 los egresos hospitalarios; 537 las consultas de especialidad; y se contratará sólo a 100 médicos más de los que ya existen.

Las preguntas son obvias: ¿Quién y cómo se atiende este millón y medio de familias? ¿Por qué este nuevo modelo no se expresa en la ampliación de la cobertura de los servicios de salud? ¿Por qué ante la afiliación de un millón, se plantea contratar a sólo cien médicos más?

La Comisión Nacional de Protección en Salud reporta que al cierre del primer semestre del 2004, el seguro popular había incorporado un hospital de alta especialidad en todo el país, en el centro, eso sí, en San Luis Potosí.

¿Qué ha hecho con la demanda de alta especialidad hasta ahora? ¿Asisten todos los que la requieren a San Luis Potosí?

Sabemos que está programada la incorporación de 74 hospitales más de alta especialidad; reportan 2000 centros de salud y 2067 unidades hospitalarias en operación que se pretende se incrementen en 11 mil 580 y 12 mil respectivamente.

En el estado de Chiapas, actualmente hay 127 unidades hospitalarias...

El Presidente José Angel Córdova Villalobos: Por favor, concluya, diputado.

El diputado Rafael García Tinajero: Termino.

...eran 189. ¿A qué se refiere con unidades hospitalarias? ¿Cuáles son los dos hospitales de alta especialidad que pretenden incorporar en ese estado?

¿Tiene Colima 881 unidades hospitalarias?

Hemos revisado detenidamente el Catálogo de Beneficios Médicos que ofrecen el seguro popular y resulta cuando menos curioso que no cubra la leucemia; es la primera causa de mortalidad en la población escolar. Pero hay otras diez enfermedades ubicadas entre las diez causas de muerte en los diferentes grupos de edad que no están contempladas, las más caras, por supuesto: cirrosis...

El Presidente José Angel Córdova Villalobos: Le pido concluya, diputado.

El diputado Rafael Aguilar Tinajero: Termino. ¿Espera usted que 3 millones de personas no requieran de estos servicios nunca? ¿Los canalizarán al ámbito privado? Muchas gracias.

El Presidente José Angel Córdova Villalobos: Gracias.

Tiene la palabra hasta por cinco minutos, para formular sus preguntas, el diputado Luis Antonio González Roldán, del grupo parlamentario del Partido Verde Ecologista de México, y le pido una disculpa por haber cambiado su apellido en la presentación inicial.

El diputado Luis Antonio González Roldan (PVEM): Con el permiso de la Presidencia; señor Secretario de Salud, doctor Julio Frenk Mora, compañeras y compañeros diputados.

Señor Secretario: como todos sabemos, nuestro país se encuentra muy lejos de poder dar cabal cumplimiento a los preceptos constitucionales que garantizan el derecho a la salud de todos los mexicanos.

Hoy en día, sigue habiendo miles y miles de ciudadanos que carecen de los servicios básicos de salud; otros que no cuentan o no encuentran algún tipo de cobertura social, siguen padeciendo de servicios deficientes.

Si bien como lo afirmó el Presidente Fox, la democracia integral exige el disfrute de todos los derechos sociales, entre ellos el de una vida digna y sana, debemos reconocer entonces que nuestro país sigue aún muy lejos de ser plenamente democrático.

Sin lugar a dudas el Seguro Popular es uno de los proyectos consentidos de este sexenio. Es un proyecto consentido porque a escasos meses de su creación el señor Presidente ya lo compara con las grandes instituciones nacionales de seguridad social e informa que más de cuatro millones y medio de mexicanos tienen atención médica, hospitalización, cirugía y medicina sin costo, lo cual no es de todo cierto, debido a que la composición tripartita del seguro obliga a las familias a destinarle parte de su ingreso, independientemente de que en México somos más de cien millones de mexicanos.

En ese sentido nos gustaría saber a cuánto ascienden los recursos provenientes de las familias beneficiadas ¿qué porcentaje de financiamiento total del seguro representan estos recursos?¿Cuántas familias se han beneficiado del régimen no contributivo que exenta de la cuota a las personas que carecen de los recursos?

El Seguro Popular es también un proyecto consentido porque al analizar el Proyecto de Presupuesto para el próximo año, vemos que se destina a su operación el 42 % del presupuesto total de su Secretaría.

¿Hasta qué punto, señor Secretario alcanzar este monto ha ido en detrimento del presupuesto de otras áreas de la Secretaría y de los institutos nacionales de salud?

¿A cuánto asciende el gasto administrativo de la Comisión Nacional de Protección Social en Salud?

¿Qué medidas precautorias se están tomando para evitar que el gasto corriente de este Programa sea tan elevado?

Por otro lado, uno de los principales retos a enfrentar durante los próximos años es la lucha contra el SIDA, una de las más graves enfermedades de la humanidad que se constituye en un verdadero drama para los enfermos y sus familias, así como también una importante carga financiera para los gobiernos, principalmente de los países más pobres como el nuestro, señor Secretario.

Desafortunadamente muchos países como el nuestro, se ven imposibilitados a brindar una protección sanitaria adecuada, así como tratamientos completos a todas las personas que los necesitan, lo cual es grave, si consideramos que frente a esta enfermedad la pobreza y la desigualdad son la diferencia entre vivir o morir.

En este contexto es lamentable y que recursos por cerca de 30 millones de pesos aprobados originalmente para la atención a esta problemática hayan sido desviados a Próvida. Consideremos este desvío como una grave ofensa para los miles de enfermos del VIH – SIDA y desde luego apoyamos cualquier acción encaminada a investigar estos hechos.

Adicionalmente a lo anterior nos gustaría saber: ¿cuál sería la fórmula legal para que la industria farmacéutica nacional pueda fabricar los medicamentos requeridos en los tratamientos de las personas que viven con VIH – SIDA? ¿A cuánto asciende el gasto del sector salud en medicamentos contra esta enfermedad y qué porcentaje de los enfermos reciben tratamiento en forma permanente?

Por otra parte, en el Partido Verde nos preocupa que la mayoría de los jóvenes tienen un conocimiento limitado de esta enfermedad, en gran parte, porque se ha desatendido los programas de prevención e información. Al respecto les pregunto: ¿Qué acciones de prevención y control han tomado para evitar que los adolescentes y jóvenes sean contagiados? ¿Cuál ha sido el comportamiento estadístico de la enfermedad en este sector de la población?

Finalmente me gustaría plantearle una preocupación que tienen algunas de mis compañeras de bancada, en el sentido de que, según la Primera Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares, el 47 por ciento de las mujeres mexicanas padecen violencia y 7 de cada 10 familias sufren violencia intrafamiliar. Según fundan el presupuesto de la Secretaría de Salud para atender la violencia contra las mujeres se ha reducido en más de un 50 por ciento en los últimos 2 años, lo que no ayuda en nada a resolver el problema. ¿Podría comentar las acciones de la Secretaría de Salud en este sentido y decirnos a cuánto ascenderán los recursos del próximo año para atender esta problemática?

Por sus respuestas señor Secretario, muchas gracias.

El Presidente José Angel Córdova Villalobos: Muchas gracias, compañero Diputado.

Tiene la palabra el ciudadano Secretario Doctor Julio Frenk Mora, hasta por 10 minutos, para dar respuesta a los cuestionamientos establecidos.

El Secretario de Salud Julio Frenk Mora: Agradezco las preguntas y quisiera abordar en primer lugar los temas relativos al Sistema de Protección Social en Salud y al Seguro Popular, en tanto que es el tema que más preguntas ha concitado.

Yo creo que es importante aquí tener clara la concepción del Sistema de Protección Social en Salud. De lo que se ha tratado es de construir un pilar para incluir en un esquema de aseguramiento público a la población hasta ahora excluida. En nuestro país llevamos 61 años de seguridad social, ha sido un instrumento de enorme valor para promover la justicia, pero la seguridad social estuvo atada al empleo asalariado y después de 61 años se cubre solamente a la mitad de la población, que son los que tienen empleo asalariado.

La otra mitad son los no asalariados, es decir, y no por cierto a la población informal como en ocasiones se señala. De tal manera que ahí estamos incluyendo a todos los productores del campo, por eso el Seguro Popular tiene un enfoque muy particular hacia la gente del campo. En segundo lugar a todos los trabajadores por cuenta propia del campo de la ciudad, a todas las personas que carecen de un empleo, a los desempleados, a todas aquellas personas que están fuera del mercado de trabajo como son las personas que sufren una discapacidad permanente o los estudiantes. Este es el grupo que hoy representa la mitad de la población.

El fundamento ético, contrariamente, en sentido absolutamente contrario a lo que señala el diputado García Tinajero, es precisamente fundamentar lo que no ha sido una realidad hoy, que es fundamentar un esquema para el financiamiento solidario de la salud de nuestro país. Hace 21 años se reformó nuestra Constitución para reconocer el derecho a la protección de la salud, pero el ejercicio efectivo, real, cotidiano, de ese derecho se ha dado de manera diferenciada, según la posición de las personas en el mercado de trabajo.

Una mitad de la población, los que tienen trabajo asalariado, lo ejercen por el mecanismo de la seguridad social. La otra mitad, los no asalariados, lo ejercen a través de presupuestos inerciales donde no hay garantías explícitas y donde de manera discrecional se otorgan o no ciertos servicios.

El Seguro Popular es ante todo un planteamiento para lograr que el ejercicio efectivo del derecho a la protección de la salud se dé de manera universal, incluyente e igualitaria. De tal suerte que en todos los casos, independientemente de la posición ocupacional, se cuente con un esquema de aseguramiento.

Sí, como lo señalaba el diputado González Roldán, es un tercer pilar de la seguridad social, está arrancando; no es que ya lo sea, pero de lo que se trata es de construir el tercer pilar, hemos construido el primer pilar que es el IMSS, para los asalariados del sector privado de la economía; un segundo pilar, el ISSSTE, para los asalariados del sector público de la economía, pero para los no asalariados no había ningún esquema de aseguramiento.

Y quizás el cambio más profundo que representa el Seguro Popular, es la posibilidad de este ejercicio parejo de un derecho social fundamental, como es el derecho a la protección de la salud.

Si nosotros pensáramos que un derecho político central, el derecho al voto, se ejerciera de manera diferenciada, según la posición laboral de las personas, seguramente no lo aceptaríamos; pues esto es lo que ocurría en salud. Tenemos un sistema segmentado y este es el concepto profundo de democratización de la salud, que es el que inspira al Programa Nacional de Salud.

Bajo esa perspectiva filosófica, quisiera contestar puntualmente las preguntas.

Se pregunta por parte del diputado Rojas si existe capacidad suficiente donde operan. En efecto, el Seguro Popular es una fórmula para ir elevando el financiamiento público y ese dinero se destina a una serie de elementos para fortalecer la oferta.

Yo sí quiero subrayar, sobre todo ante las preguntas del diputado González Roldán, que el Seguro Popular no distrae recursos de otro lado, el Seguro Popular no es un programa, es un vehículo financiero.

¿A qué se están destinando los recursos del Seguro Popular? Bueno, este año gracias al Seguro Popular se están ejerciendo mil 500 millones de pesos en medicamentos, algo que nunca jamás se había hecho. Se están ejerciendo más de 800 millones de pesos para ampliar la plantilla de personal; eso es a lo que se dedica el Seguro Popular, se dedica a mejorar el equipamiento y 2 por ciento de los fondos, de acuerdo con la reforma aprobada por el Congreso, van destinados a ampliar la infraestructura.

Pero además ha habido un esfuerzo importante. Yo quisiera subrayar que antes de que termine este año, en lo que va de la administración del Presidente Fox se han construido o puesto en operación plena más de mil 520 unidades de atención, que van desde centros de salud hasta hospitales de especialidad. Ahí es donde se está dando esta atención.

El rigor del Seguro Popular tiene cuatro grandes objetivos: Uno es elevar de manera ordenada y legislada el gasto público de salud, porque, en efecto, estábamos subfinanciados.

Nuestras cuentas más recientes indican que por primera vez empezamos a romper la tendencia a la baja como porcentaje del PIB y que tenemos ya un pequeño incremento, todavía insuficiente, pero ya se ve ese efecto.

El segundo es proteger a las familias de los gastos catastróficos.

El tercero es proteger el gasto en salud pública. Se creó un fondo especial y diferenciado.

Y, cuarto, es cambiar los incentivos democratizando el presupuesto. En vez de la asignación inercial, insensible a las demandas ciudadanas, ahora el dinero sigue a los ciudadanos que se afilian a este esquema.

Esto nos está permitiendo, contestando otra de las preguntas del diputado Rojas, reducir las disparidades entre entidades. Teníamos una diferencia de 8 a 1, porque el presupuesto se ejercía de manera absolutamente discrecional. Hoy tenemos un padrón auditable, que es transparente y que explica cómo se asignan los recursos a distintos grupos de la población.

Hay ya 29 entidades. Sabemos que 2 estados más que estaban en medio de procesos electorales y por eso no firmaron los convenios, Chihuahua y Durango; lo harán pronto, con lo cual para finales de este año los 31 estados de la República estarán incorporados al esquema y además los estados aportan recursos.

Se me pregunta sobre el Acuerdo para el Campo. Sí, el enfoque principal es hacia le campo. En este año prácticamente la mitad de las familias afiliadas son campesinas, se está haciendo un esfuerzo especial de dirigir los recursos para la dignificación de las unidades de atención; 810 unidades han tenido este proceso de dignificación.

Finalmente, le comentaría al diputado García Tinajero, que es necesaria una lectura cuidadosa del informe. La leucemia, diputado, por primera vez está incluida, pero usted vió en el Fondo de Protección Contra Gastos Catastróficos. Estamos ya atendiendo y dando medicinas para la leucemia ifloglástica aguda, así como para la atención de cuidados prenatales.

Si vamos progresivamente porque el Congreso nos dio siete años, pero tenemos por primera vez la oportunidad de incrementar los recursos, yo recuerdo nada más, que el paquete de intervenciones cubiertas, ha pasado de 13 con el Programa de Ampliación de Cobertura a 105, en el Catálogo e Servicios Básicos, más las intervenciones que ahora cubre el Fondo de Gastos Catastróficos.

Finalmente, entre las preguntas sobre el financiamiento, el 94%, diputado González Roldán, de los afiliados están en el régimen no contributivo, no pagan nada. La aportación familiar es insignificante, la mayor parte es el subsidio federal que ahora sigue a la gente, y del 6% restante, quiero subrayar, que más o menos la mitad pertenecen al tercer nivel de ingreso, donde el subsidio es del orden del 90%.

Aquí de lo que se ha tratado de homologar con el esquema financiero de la seguridad social para que haya un esquema de financiamiento tripartita, donde las familias aportan en función de su ingreso, no de su condición de salud, y la gran mayoría están exentas, porque vamos empezando por las familias más pobres, aporta el gobierno federal, y el tercer aportante son los gobiernos estatales.

El gasto administrativo del Sistema de Protección Social asciende al 3%, yo quisiera invitarlos a que me comparen cualquier otro programa de la administración pública, donde el gasto administrativo sea el 3%.

Usted está confundiendo el gasto de operación que se plantea ahí, ese es el gasto de operación para pagar las medicinas, ahí están los 1,500 millones de pesos para medicamentos, se gasta operación de los servicios, como se ha confundido que lo que se pasa en nómina, es la nómina del Sistema de Protección Social, no señores, es lo que se paga en nómina de los prestadores, los médicos, las enfermeras, los prestadores de los servicios, ese es el monto del gasto.

Finalmente sobre Sida hay un par de preguntas, hay un incremento sin precedente de presupuesto para Sida, para población no derechohabiente de la seguridad social. De 40.5 millones en el año 2000 a 599 millones en el año 2004, la gran mayoría de eso va para atención, y gracias a eso hoy hay cobertura universal en materia de antirretrovirales y acceso a tratamiento. Hoy en la mañana, por primera vez en la historia de la epidemia, el presidente de la república, presidió la sesión del Consejo del Conasida, y ahí hubo un reconocimiento muy amplio de las organizaciones de la sociedad civil, de que se ha logrado y está acreditado por la propia sociedad civil la cobertura universal.

En cuanto a violencia contra las mujeres, empezamos un programa inédito y con mucho gusto comentaré en el próximo bloque, pero de hecho el incremento de acciones creo que no tiene precedente comparado con el pasado reciente.

El Presidente José Angel Córdova Villalobos: Gracias señor Secretario.

Tiene la palabra hasta por cinco minutos para réplica el ciudadano diputado Hugo Rodríguez Díaz del grupo parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.

El diputado Hugo Rodríguez Díaz (PRI): Doctor Julio Frenk Mora, Secretario de Salud. Me congratulo que usted y nosotros estemos aquí cumpliendo el Punto Cuarto de la Junta de Coordinación Política sobre el Cuarto Informe de Gobierno del Presidente Vicente Fox.

La discusión en las Cámaras, de si éste es el mejor formato o no, seguirá, pero por hoy estamos trabajando aquí por México, entrando en materia, el pasado 30 de agosto usted compareció ante la Comisión Permanente para explicar los recursos otorgados a Pro Vida.

Usted da una respuesta en más o menos trece puntos, donde clarifica procedimientos, criterios, mecanismos, seguimientos de evaluación, legalidad y también señala qué otras organizaciones han sido beneficiadas. Ya lo tocó un compañero, el del Verde Ecologista, pero al final de cuentas no le haré una novela sobre este tema, todo el mundo la sabemos y ha estado en los medios por mucho tiempo.

Mi pregunta para usted y para mí, como mexicanos, ¿qué no queda claro que esta es una historia de mentiras y fraudes maquinados con millonarios recursos federales y los donativos de ciudadanos que obraron de buena fe y que fueron defraudados.

Los diputados y senadores finalmente pedimos proceso penal contra Jorge Serrano Limón y PRÓVIDA. Evitar ese doble lenguaje y el tortuguismo que se ha caracterizado en la no acción contra Luis Pazos. Las falsedades y el doble lenguaje de estos personajes es evidente, tan solo chequemos el último título del libro de Pazos, "Vividores del Estado", es para Riplay.

En este mismo tenor, ya que Luis Pazos quitó dinero al Programa para el Combate al VIH Sida, es decir, quitó dinero para los medicamentos, quiero preguntarle, ¿cuál es el criterio para que, por qué el cuadro básico de medicamentos últimamente se haya visto actualizado en su gran mayoría por productos patentados y por qué y cuándo vence la patente de éstos? Es muy común ser modificados de presentación, a fin de presentar una fotografía de los mismos cuando la patente ya no es vigente.

¿La Secretaría de Salud ha considerado la posibilidad de cuál sería el sistema de regulación sanitaria en materia de medicamentos en caso de que los tratados comerciales obligaran a modificar el actual sistema basado en los registros de medicamentos y la licencia sanitaria de fábrica, o laboratorios biológicos que dispone la Ley General de Salud y el Reglamento de Insumos para la Salud?

Por qué estas preguntas, porque yo fui de los diputados que debatí la posición del 222 que rechazó el Presidente y sigo preguntándole a usted como Secretario, qué hay sobre ese rechazo del 222, que lo tratamos con la industria farmacéutica en Puerto Vallarta y el Presidente se comprometió.

Por otra parte, el pasado 21 de junio el periodista Carlos Loret de Mola escribió una nota en relación a una entrevista que tuvo con usted. En ella señala que la Secretaría a su cargo iniciará este año una megatorre de 80 mil metros cuadrados para dar cabida al personal de la Secretaría. En concreto, si es así, ¿quién autorizó a la Secretaría de Salud iniciar este proyecto que comprometía el Presupuesto por más de 10 años para cubrir un arrendamiento financiero, cuando no existe autorización alguna en el Presupuesto que actualmente se está ejerciendo?

¿Por lo anterior, usted considera que es más importante invertir en infraestructura administrativa, cuando en el país hay una carencia de hospitales y medicamentos y asimismo, a cuánto asciende este proyecto, por qué no se sometió a la consideración de la Cámara? Ya lo mencionó otro compañero diputado respecto a la situación del examen para residencias médicas, ¿qué acciones legales se tomarán?

Quisiera que la compañera diputada usara lo que me resta de mi tiempo, si lo pueden...veinte segundos para hacer una pregunta.

La diputada Marcela Guerra Castillo (PRI): Señor Secretario, sea usted bienvenido. Muchas gracias por su atención a lo siguiente.

Aquí tengo una lista, señor Secretario, que es una lista pública de todas las personas que durante 3 años han defraudado la Hacienda Pública en materia de Salud. Usted como cabeza de sector, quien usted se preocupa además por los recursos, como nos preocupamos todos. Los recursos públicos son pocos y además el sector Salud es importante que los ejerza y los ejerza bien.

Aquí en esta lista que asciende entre el año 2000 y 2003, aquí se toma al área de Salud, no a la Secretaría específicamente, sino el área de Salud, como los primeros lugares en corrupción basado en esta lista que tenemos. Yo quisiera...

El Presidente José Angel Córdova Villalobos: Diputada, quisiera hacer su pregunta, por favor.

La diputada Marcela Guerra Castillo: Con mucho gusto.

Yo quisiera saber cuáles son los mecanismos que la Secretaría ha emprendido para buscar que se reintegre fehacientemente el daño a la Hacienda Pública y buscar qué mecanismos, cuáles han sido de éxito, cuáles han sido fallidos, de qué forma esta Cámara puede ayudar para reintegrar el daño a la Hacienda Pública y que esos recursos que fueron producto de corrupción en distintos años, que se reintegren para que sean recanalizados a los programas de salud que tanto todos necesitamos.

Por su atención, muchas gracias.

El Presidente José Angel Córdova Villalobos: Gracias diputada.

Tiene la palabra hasta por 5 minutos para réplica, el diputado José Javier Osorio Salcido, del grupo parlamentario del Partido Acción Nacional.

El diputado José Javier Osorio Salcido (PAN): Gracias por sus respuestas, señor Secretario.

Los retos que nos plantea la situación de la salud en México, obliga a quienes somos parte del Estado Mexicano, a emprender proyectos sociales que mejoren de forma decisiva las condiciones de vida de la población, sin demagogia ni con medidas asistenciales, cuyo impacto -si los hay- es efímero y no resuelve los problemas.

Para Acción Nacional es con responsabilidad social, con compromiso, con el desarrollo humano sustentable, como lograremos llevar a las personas y a la comunidad, los servicios de salud que le permitan la efectiva protección de este derecho y la ampliación de sus capacidades para preservar el bien común.

Reconocemos que estos aspectos forman parte del Sistema de Protección Social en Salud, el cual hace un verdadero honor a su título, para lograr, por un lado, la democratización de la salud en México y continuar también hacia un sistema universal de salud.

Esta estrategia vislumbra la posibilidad de cerrar la brecha entre los mexicanos derechohabientes de la seguridad social y aquellos que no son beneficiarios, para que al final de cuentas todos estemos protegidos contra una eventualidad en salud.

Los beneficios de este esquema de aseguramiento y financiamiento de los servicios de salud, hace imperativo que toda las entidades federativas participen en su operación. Dejar a una entidad fuera, generaría desequilibrio en la asignación de los recursos públicos federales para la salud, en contrasentido a lo que se pretende con el seguro popular.

No permitamos que cuestiones políticas excluyan a la población de los beneficios de la protección de su salud.

Por otra parte, somos conscientes de los obstáculos presupuestales que pueden dificultar el cumplimiento de la filiación progresiva de la población objetivo. Ante ello, los legisladores de Acción Nacional estaremos atentos a que en el Presupuesto para el año próximo se asignen los recursos necesarios, para que se cumpla con la afiliación estimada para los próximos años.

En este sentido, señor Secretario, quisiera preguntar si se encuentran contemplados la inversión en infraestructura que se requiere para dar la atención de calidad en salud bajo este esquema.

Por otro lado, el derecho a la protección de la salud debe ejercerse sin distingos o estigmas contra personas o grupos, más aún, debe privilegiarse la atención a los grupos más vulnerables, por lo que no debemos escatimar esfuerzos ni recursos en cuanto al tratamiento de las personas con el VIH-SIDA.

El estado en que se encuentran quienes tienen tan terrible enfermedad, convierte en una acción en su favor en un acto de justicia y de profundo respeto a la dignidad humana.

Apoyaremos las acciones destinadas a aumentar la cobertura de la atención a los pacientes que viven con VIH-SIDA; este compromiso lo habremos de reflejar con acciones legislativas que nos competen.

De la misma forma, no cejaremos en exigir y trabajar para que los grupos marginados de la atención médica tengan acceso a servicios de salud suficientes y de calidad. El rezago en los indicadores de salud, de estados como Chiapas y Oaxaca y de la población rural, deben ser reducidos.

Los legisladores de Acción Nacional estaremos siempre abiertos a analizar y a sumarnos a las políticas públicas enfocadas a superar el atraso en materia de salud de forma eficiente, honesta y responsable.

Señor Secretario: Le pregunto si existe en este momento la capacidad financiera y logística para darle atención a este tipo de enfermos y cuáles son los criterios que utiliza la Secretaría para los beneficiarios del Programa de Entrega Gratuita de los Medicamentos Antiretrovirales en enfermos de VIH-SIDA.

Por otro lado, quiero enfatizar que estaremos vigilantes de que se cumplan con los programas establecidos en el Programa Nacional de Salud.

Gracias por sus respuestas.

El Presidente José Angel Córdova Villalobos: Muchas gracias, compañero diputado.

Tiene la palabra hasta por cinco minutos para réplica, el ciudadano diputado Rafael García Tinajero, del grupo parlamentario del Partido de la Revolución Democrática.

El diputado Rafael García Tinajero (PRD): Muchas gracias.

Aceptemos, las leucemias están incluidas en los gastos catastróficos, pero habla usted del seguro popular como una fuente de financiamiento solidario en salud con garantías explicitas. ¿Dónde está la solidaridad cuando el dinero sigue no a las necesidades sanitarias, sino a individuos asegurados?

¿Acaso nos quiere usted decir que el Estado Mexicano, no puede garantizar los servicios de salud si no recibe el monto de las cuotas familiares, que ascienden a 36 millones 717 mil 76 pesos hasta junio? En el Distrito Federal la cobertura es universal, igual para todos, incluidos medicamentos.

La entrada al seguro popular, sin haber dado solución al déficit financiero de las entidades federativas en el rubro de salud, les implica mayor obligación. Ahora deben financiar además de su cuota por seguro popular, los servicios excluidos del catalogo de beneficios del mismo. El seguro popular se compone de 78 acciones básicas de salud, la mayor parte de ellas preventivas, y los usuarios pueden tener derecho a acudir para atención del parto y algunas cirugías, pero acuden a hospitales en donde no hay ni médicos, la infraestructura es endeble y a veces no hay ni el instrumental necesario ni los medicamentos; esa es la realidad de nuestro sistema de salud a nivel nacional.

¿Qué pasa con los individuos que tienen, por ejemplo, una factura expuesta de un hueso largo? Eso no lo cubre el seguro popular. ¿Qué pasa con los que tienen una cirrosis hepática, un epoc? Tampoco lo cubre el seguro popular. Y los anuncios que hemos visto del seguro popular, se parecen mucho a los anuncios de los medicamentos "milagro", el individuo que los ve puede pensar que estará cubierta su salud plenamente. No se le dice que solamente es un paquete muy definido de servicios de salud.

El seguro popular no es un proyecto para reducir los rezagos en salud, sino para administrar la pobreza.

Le interesan a usted, algunas de las causas de enfermedad que empobrecen a los pobres, pero deja de lado la solución de los rezagos en salud. Le pongo un ejemplo: La primera causa de mortalidad infantil, es la asfixia perinatal y el trauma al nacimiento, 12 mil 638 menores en un año muertos en el 2003, y eso lo que nos está diciendo es que se requiere acceso hospitalario en las complicaciones del parto. Pero el programa sigue postergando la ampliación significativa de la infraestructura hospitalaria.

Otro, la desnutrición está entre las primeras diez causas de muerte en todos los grupos de edad, con excepción de la edad productiva y México no tiene un programa de emergencia nacional contra el hambre.

La mortalidad infantil en Chiapas es el doble que en el Distrito Federal, la probabilidad de morir en menores de un año, es de un 20.6 por 1000 y ha venido en aumento desde 1996. En menores de cinco años se registraron más muertes que el año pasado por diarreas y por infecciones respiratorias agudas. ¿Cómo explica, señor Secretario que en Chiapas el aumento de las muertes por diarrea se incrementa casi al doble, entre 2002 y 2003?

La tasa de mortalidad por cáncer cérvico-uterino disminuyó en el país, pero aumento en Chiapas, Guerrero, Veracruz y en Oaxaca. ¿Sabe por qué, señor Secretario? Porque la enfermedad no sólo empobrece, también mata, porque para combatir los rezagos en salud, hay que atender a la población que los padece y eso requiere recursos humanos en infraestructura.

Los seis estados más pobres del país siguen teniendo uno o menos de un médico por cada mil habitantes. Hoy en todo el territorio nacional hay menos camas censables por mil habitantes que el año pasado. En Chiapas la disminución es de .41 a .36. ¿Estamos esperando, señor Secretario otro 1° de enero para hacer algo en Chiapas?

El gasto público en salud per cápita en población asegurada, disminuyó de 1 millón 240 mil 117 pesos, entre el año pasado y éste. En Guerrero pasó de 867 a 715 pesos. ¿De qué sirven, señor Secretario los recursos transferidos por el seguro popular?

La universalidad de los servicios de salud no se alcanza delimitando administrativamente las probabilidades de enfermedad, como sucede con el catalogo de beneficios del seguro popular. Lo universal se define frente a lo particular. En este caso la salud de la población es una cuestión que nos incumbe a todos. Mientras el seguro popular defina enfermedades, nosotros queremos que se atiendan personas; esa es una máxima de la medicina. ¿La recuerda?

Ahora, sí leímos con detenimiento el informe.

Ya para terminar, aquí hay un fax del gobierno del estado de Chiapas, esto es respecto al número de hospitales, camas y todo esto, de los dos hospitales de alta especialidad que habría por ahí en Chiapas, nos dicen que tienen 11 hospitales generales, cinco hospitales integrales, cero hospitales de alta especialidad, un total de dieciséis. Aquí está.

Muchas gracias.

El Presidente José Angel Córdova Villalobos: Gracias, compañero diputado.

Tiene la palabra hasta por cinco minutos para réplica, el ciudadano diputado Luis Antonio González Roldán, del grupo parlamentario del Partido Verde Ecologista de México.

El diputado Luis Antonio González Roldan (PVEM): Con su permiso, señor Presiente.

Señor Secretario:

Como que a últimas fechas las dependencias del Ejecutivo tienen la piel sensible. Ya ayer nos hacían imputaciones que jamás nos podrán comprobar y hoy usted viene a tratar de regañarnos o a enseñarnos a comprender el Inform. Yo le propongo una cosa, señor Secretario: enséñele a los mexicanos el México que ustedes ven, quizá el México que ustedes disfrutan y que ustedes gozan, que los mexicanos en realidad sufren y padecen. Cumplan con la Constitución.

En materia de salud queda mucho camino por recorrer. Los principales indicadores muestran un rezago importante en las personas más pobres, que son la población no asegurada, la que vive en los estados del sur y sobre todo los habitantes de los municipios altamente marginados. Entre los grupos de población más vulnerables se encuentran los indígenas, los discapacitados, las mujeres, la niñez, quienes presentan la cifras de mayor rezago.

La falta de acceso a los servicios de salud es evidente, señor Secretario; es determinante en el ciclo pobreza-enfermedad, ya que la vida familiar se trastorna, pues para atenderlos se utilizan recursos extraordinarios que inciden en la dinámica del empobrecimiento.

Esta problemática se vuelve particularmente grave cuando nos referimos a la población infantil. Hoy en día muchas familias se ven imposibilitadas a atender a sus hijos cuando se presenta alguna emergencia, ya que no son derechohabientes o beneficiarios del Sector Salud, donde les piden cubrir cuotas que en la mayoría de los casos excede su capacidad de pago.

Aún con la introducción del seguro popular no se resuelve esta problemática, en virtud de que sólo comprende la prestación de servicios médicos a las personas que contribuyan con la cuota familiar; es decir, señor Secretario, miles de infantes, cuyos padres no pueden cubrir este pago y que carecen de beneficios de la seguridad social, continuarán en un estado de vulnerabilidad ante las enfermedades. Por ello consideramos muy importante poder exentar del pago de cuotas de recuperación, al menos, a la población infantil.

Nuestro grupo parlamentario, el del Partido Verde Ecologista de México, ha presentado una iniciativa al respecto que actualmente se encuentra en el proceso de análisis dentro de la Comisión de Salud.

Nuestra principal preocupación con respecto al seguro popular es su altísimo riesgo, es ese riesgo de que el derecho a la salud se reduzca debido a que por un lado, los afiliados sólo van a poder acceder a un número limitado de tratamientos para ciertas intervenciones o para ciertas enfermedades y por otro lado, se reducen recursos para otros programas y para los servicios de salud abierta.

Lo anterior genera que con el desplazamiento de recursos públicos hacia el seguro popular, si no decidimos voluntariamente afiliarnos a él, tendremos que sufrir peores servicios y escasa atención en los centros de salud abierta.

Todos sabemos que existen fármacos que ayudan a prolongar la vida de los pacientes con VIH SIDA y cuya aplicación podría significar solamente una enfermedad crónica y no una sentencia de muerte como acontece actualmente en México; sin embargo esta esperanza se abre sólo para quien puede pagarla. Por ello es indispensable contrarrestar la actitud proteccionista de los laboratorios y promover mecanismos que permitan obtener medicamentos confiables a un menor costo.

Estamos convencidos de que podemos hacer muchos más. Debemos encontrar un mecanismo que permita a laboratorios mexicanos y a los propios institutos de salud fabricarlos. Así, la carga financiera por esta enfermedad, se reduciría hasta diez veces.

No compartimos ni con el presidente ni con lo que hoy usted aquí señala, la idea de que el Estado garantiza hoy que la totalidad de los pacientes que padecen VIH SIDA cuentan con medicamentos gratuitos o cobertura total, como usted mencionó. Hay cientos de casos que muestran que esto no es así.

Por otro lado, creemos que la educación de toda la población en torno a medidas preventivas es una necesidad urgente y para ello se debe utilizar la infraestructura y la tecnología de los medios masivos de información, en aras de tener mayor acceso a la población mediante un esfuerzo coordinado.

Por su atención, muchas gracias.

El Presidente José Angel Córdova Villalobos: Muchas gracias compañero diputado.

Hemos terminado la primera ronda de preguntas y réplica y de acuerdo al procedimiento aceptado en la Cámara, vamos a dar inicio a esta segunda ronda de preguntas para dar cumplimiento al 4o. fracciones VI, VII y VIII de ese acuerdo.

Se dará inicio a la segunda ronda de preguntas y réplica. Para ello tiene la palabra hasta por 5 minutos para formular sus preguntas al ciudadano diputado Marco Antonio García Ayala, del grupo parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.

El diputado Marco Antonio García Ayala (PRI): Gracias diputado presidente de la Comisión de Salud; doctor Julio Frenk Mora, Secretario de Salud; señoras y señores diputados:

En este cuerpo legislativo hemos escuchado los argumentos reiterados de la importancia de la salud para el individuo y para la comunidad. Y recordamos la obligación del Estado Mexicano, de hacer efectivo el derecho a la salud para todos, como lo establece el artículo 4o. constitucional.

En el presente año inició formalmente el Sistema de Protección Social en Salud y su brazo operativo, llamado Seguro Médico Popular, que pretende ser el esquema garantizado de otorgamiento de un paquete de servicios médicos a toda la población que carece de seguridad social, con lo que se busca universalizar en 7 años la protección médica real a todos los mexicanos. Por este propósito las reformas de ley que conllevaron a su creación, fueron aprobadas de manera unánime en la anterior Legislatura.

No resulta fácil a la población comprender los alcances y funcionamiento del Seguro Popular, porque indica un mayor conocimiento sobre el Sistema Nacional de Salud. Sin embargo, estoy seguro que una valoración de sus resultados y metas a corto y mediano plazo para cada entidad federativa, municipio y comunidad, nos podrían permitir entender este esquema que la Secretaría de Salud y los gobiernos estatales están obligados a llevar a cabo de manera corresponsable con los órganos involucrados en la asignación, uso y vigilancia de los recursos públicos como lo es esta Cámara de Diputados.

Al reconocer su fundamento legal y ejecución real, podemos proponer la realización de una evaluación objetiva del Seguro Popular, así como para entender que la acción del Estado Mexicano en materia de salud y que la propia acción de la Secretaría de Salud, no se limita al Seguro Popular, sino que existen una gran cantidad de organismos y programas que reclaman nuestra atención y apoyo, como son los institutos nacionales de salud o los programas en materia de salud de la mujer, para la población indígena, de prevención de accidentes del VIH SIDA o de vacunación entre otros.

Hay que insistir que entre una política pública y su realización, media un espacio que sólo puede ser completado con la provisión oportuna de los recursos humanos, materiales y financieros suficientes.

La evolución social y demográfica de nuestra sociedad, su cambio epidemiológico sumado al costo de la investigación y la tecnología médica, nos remiten a un alto crecimiento de los recursos que son necesarios para otorgar servicios de salud oportunos y de calidad.

Resulta categórico que la lucha por la salud implica la realización de erogaciones financieras a la altura de sus problemas, rezagos y nuevos desafíos. Con el Seguro Popular la carga de trabajo en todos los centros y unidades de salud, se ha incrementado de manera sustantiva.

Lo anterior, al tiempo de pronosticar su éxito nos obliga a plantear las necesidades que deben ser resueltas para evitar que su operación no ponga en duda su viabilidad.

En lo que corresponde a los otros programas y unidades médicas de la Secretaría de Salud, así como en los servicios de las entidades federativas, es necesario recordar que hoy en día se encuentran saturados de pacientes y actúan con un margen limitado de operación que pueden generar graves problemas.

Ello nos preocupa a todos porque al tiempo de que crece la demanda real y el costo de la atención, se vuelve cada vez más evidente la ausencia de insumos y de personal que agrava el rezago ya existente.

No se trata de una estimación potencial, se trata de que hoy las unidades médicas y sus trabajadores, atienden a más personas con casos cada vez más complejos.

Por todo lo anterior, señor Secretario, ¿cuál es la evaluación de la Secretaría de Salud sobre el funcionamiento del seguro médico popular y cuáles son las necesidades que su operación real está presentando? Por ejemplo, entre los centros de trabajo en los que ya opera el seguro y otros que aún no lo han desplegado, ¿cuáles son las diferencias de operación y de calidad de la atención que se han detectado?

¿Qué hace la dependencia a su cargo para resolver y prevenir estos inconvenientes? ¿En cuánto estima el rezago existente de inversión en infraestructura y equipo?

Señor Secretario, actualmente se encuentran laborando bajo el régimen de honorarios, casi 40 mil trabajadores –principalmente médicos y enfermeras- de los cuales aproximadamente el 20% se han contratado en el marco de operación del seguro popular.

A la fecha, todos estos trabajadores no tienen estabilidad laboral ni seguridad social. ¿Qué está haciendo la dependencia para regularizar esta situación? ¿Cuál es el esquema proyectado para atenderla? ¿Existen diálogos o acuerdos con los gobiernos de los estados para su pronta solución? Finalmente, cuáles son los beneficios concretos que se espera reciban los institutos nacionales y otros centros hospitalarios de investigación y académicos de la Secretaría, de conformidad al proyecto de presupuesto para el próximo año?

Por su atención y respuestas, muchas gracias.

El Presidente José Angel Córdova Villalobos: Gracias compañero diputado.

Tiene la palabra, hasta por cinco minutos para formular sus preguntas, el diputado Raúl Rogelio Chavarría Salas, del grupo parlamentario del Partido Acción Nacional.

El diputado Raúl Rogelio Chavarría Salas (PAN): Gracias diputado Presidente de la Comisión de Salud.

Para el Partido Acción Nacional, el reconocimiento es un principio de justicia y hoy, señor Secretario, es menester hablar de la justicia. No voy a hablar de grandes números sino que voy a hablar de un pequeño botón de muestra, de lo que es el sistema de salud nacional en nuestro país.

Y hablo de reconocimiento, sí señor Secretario, para el Hospital General de San Juan del Río, Querétaro, de donde yo provengo y de quien sacó el Premio Nacional de Calidad a la Excelencia en la Atención Médica. Esto es la realidad del sistema nacional de salud.

Compañeros legisladores, hay muchos pero algunos no aceptan esta realidad. Pero esto es lo que estamos viviendo en San Juan del Río y es lo que yo les quiero comunicar a todos ustedes.

No todo es negro, no todo es obscuro en la Secretaría de Salud. La salud en nuestro país es reflejo de los contrastes que se dan en otras esferas en la convivencia social. En la actualidad, se ha conformado un perfil epidemiológico donde coexisten enfermedades propias del rezago, con aquellas ligadas al estilo de vida que impera en las sociedades modernas.

Las afecciones infecciosas y parasitarias, aún cuando vienen reduciendo su importancia, mantienen una prevalencia alta, principalmente en zonas rurales y marginadas del sur del país.

En otro frente, encontramos una creciente incidencia de padecimientos crónico degenerativos además del reto de la calidad en la prestación de los servicios de salud.

En el Informe que hoy analizamos, se reporta una reducción de la mortalidad materna e infantil, de 11 y 2% respectivamente, atribuida al Programa OPORTUNIDADES. Por su parte, el Programa "Arranque parejo en la vida", cuya operación está íntimamente relacionada con el mejoramiento de dichos indicadores, plantea el beneficio a más de un millón de personas a través de 251 unidades sin mujer (sic).

No obstante la mortalidad infantil, aspecto que se pretende combatir con este programa, las muertes provocadas por trauma y asfixia que ya mencionó mi compañero diputado, sigue siendo elevada y llega a representar el 30% del total. Sobre el particular, le pregunto señor Secretario: ¿Cuál es el impacto de Arranque parejo en la vida en la reducción de la mortalidad infantil? ¿Cómo se complementa este programa con el de OPORTUNIDADES para abatir este indicador, así como la mortalidad materna?

Por lo que se refiere a las enfermedades emergentes, vemos con preocupación el alarmante aumento de la mortalidad por enfermedades del corazón y de la diabetes.

Por ello señor Secretario, cuestiono: ¿Qué resultados se tienen de los programas encargados del control de estas enfermedades? ¿Cuál ha sido la respuesta de la población frente a las acciones que promueve su participación como una forma de controlar los diversos factores de riesgo para dichos padecimientos?

En el periodo pasado, señor Secretario, aprobamos las modificaciones a la Ley de los Institutos Nacionales de Medicina Genómica. En este sentido apreciaré me precise para cuándo se tiene contemplada la publicación del Reglamento que establecerá las bases sobre las que se desarrollarán sus funciones el instituto mencionado.

El fenómeno de las adicciones, señor Secretario, es otro problema emergente que se viene agudizando. Sobre este respecto le pregunto:

¿Qué acciones tanto preventivas como de atención está realizando la Secretaría para atender este problema y qué resultados se tienen?

Por otro lado, señor Secretario, la Cruzada por la Calidad de los Servicios de Salud, se manifestó como una estrategia para enfrentar uno de los tres retos en materia de salud plasmados en el Programa Nacional de Salud 2001-2006. a pesar de los esfuerzos en este campo, aún se perciben deficiencias en el abasto de medicamentos y tiempos de espera.

De acuerdo con los datos del anexo del informe, el tiempo de espera en minutos en el primer y segundo nivel de atención ha repuntado en 2003 y 2004 después de descensos en el 2000 al 2002.

Por su parte el porcentaje de recetas surtidas que usted ya mencionó, en forma completa en el primer nivel de atención muestra reducciones en todos los años.

Le pregunto, para finalizar. ¿Qué dificultades enfrentan las instituciones públicas del Sistema Nacional de Salud para mejorar el abasto de medicamentos? ¿A qué se debe el repunto del indicador del tiempo de espera? Y dados los resultados ¿se justifican los recursos asignados a esta tarea?

Por sus respuestas y comentarios, muchas gracias, señor Secretario.

El Presidente José Angel Córdova Villalobos: Muchas gracias, señor diputado.

Tiene la palabra hasta por cinco minutos para formular sus preguntas la diputada Martha Lucía Micher Camarena, del grupo parlamentario del Partido de la Revolución Democrática.

La diputado Martha Lucia Micher Camarena (PRD): Muchas gracias, señor Presidente.

Señor Secretario Julio Frenk: Una de las preocupaciones centrales de la población sobre los organismos genéticamente modificados, es el derecho a la información, donde consideramos fundamental la necesidad de que toda persona conozca la calidad de los productos que consumen y decidan con conocimiento al respecto.

Por ello le preguntamos: ¿Por qué la dependencia a su cargo no ha emitido la norma que dispone el artículo 282 bis, primero de la Ley General de Salud referente al etiquetado de productos biotecnológicos? ¿Cuál es su posición respecto al etiquetado de organismos genéticamente modificados?

Con la publicación de la Norma Oficial Mexicana, sobre los servicios de planificación familiar, publicada en enero del 2004, usted como representante de nuestro país, asumió los documentos internacionales que México ha firmado a nivel internacional como ciertos ordenamientos legales que tenemos en nuestro país como la Constitución Política en su artículo 4º., como el Programa Nacional para la Igualdad de Oportunidades y no discriminación, como por ejemplo también el Programa de Acción de la Conferencia de Beijin, como el Programa de Acción de la Conferencia de Población y Desarrollo de 1994 o el Consenso de México que recién ha signado nuestro país en la Novena Conferencia Regional Sobre la Mujer de América Latina y el Caribe.

Entonces ¿me podría usted resolver lo siguiente?

Primero.- ¿Cómo vamos a garantizar un embarazo saludable, parto seguro, puerperio sin complicaciones a toda mujer mexicana así como igualar las oportunidades de crecimiento y desarrollo a todas las niñas y niños cuando se proyecta gastar en el Programa Arranque Parejo en la Vida, la escasa cantidad de 26 millones de pesos? Es decir, 8.60 por mujer o por recién nacido, anuales.

Lo asignado este año al Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva, es por supuesto menor que la generosa e ilegal aportación a PROVIDA en diciembre del 2002. Sobre este tema, doctor Frnk, usted ha declarado en diversos momentos, que los recursos públicos fueron entregados a PROVIDA en 2003. De esto más adelante me voy a referir.

Una pregunta en relación al Presupuesto. Si el Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva es más grande y comprende a la dirección de Salud Reproductiva, por qué tiene asignados menos recursos que lo que el presente año tuvo la Dirección de Salud Reproductiva? ¿Por qué la estructura del Presupuesto de Egresos de la Secretaría de Salud cambia cada año?

En el Proyecto del PEF 2005, no aparecen etiquetados recursos ni para el combate a la violencia intrafamiliar ni contra el cáncer cérvico-uterino y mamario solo aparece el Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva con escasos recursos! Por eso le pregunto: ¿Cuánto se está destinando al PEF, al programa contra la violencia, cuánto a la detección de cáncer, cuánto para la difusión de la norma oficial que tanto aplaudimos las mujeres en este país?

Entonces respecto a los recursos etiquetados le decimos que no son etiquetados, además rebasaban los topes establecidos en las reglas del programa de la beneficencia pública. ¿Quién instruyó la entrega de estos recursos? ¿Se asignaron por concurso? ¿Bajo qué criterio la Secretaría de Salud otorgó recursos superiores a los que regularmente asigna a organizaciones civiles?

¿Por qué la Secretaría a su cargo aceptó y obedeció una comunicación del ex diputado Pazos? ¿Acaso no cuenta su Secretaría con un departamento jurídico que le advierta esto o acaso si algún diputado o diputada de los que estamos aquí presentes le enviamos alguna instrucción parecida ¡la acatará igualmente!?

No era, según Pazos, mas que una recomendación. ¿No contradice esto la posición de la Secretaría de Salud de que fue una instrucción? ¿Quién está mintiendo, señor Secretario? El informe de Próvida contiene la consigna ¡¡Unidos gobierno y sociedad salvan vidas del aborto!! ¿Por qué el mismo gobierno otorga fondos públicos a grupos que contravienen la Constitución, que contravienen y trabajan para dar marcha atrás a las políticas de Estado en materia de salud sexual y reproductiva de los derechos de esta población? ¿Cómo vigila la Secretaría de Salud que a estas mujeres se les dé la información científica y legalmente correcta sobre su derecho a un aborto en caso de haber sido violadas? ¡Eso no contradice la obligación del Estado de atender los supuestos legales para la interrupción del embarazo!

¿Cuál era el plazo legal para que Provida presentara el informe financiero? Es cierto que la Secretaría de Salud le permitió el canje de factures, de facturas perdón, al personal de Provida? ¿Es cierto esto Doctor Frenk?

¿Hay suficientes elementos para rescindir el contrato? ¿Los hay también para deslindar responsabilidades administrativas y penales? ¿Se han solicitado ya todas las auditorías correspondientes?

En fin, tengo muchas preguntas. Y para concluir le quiero decir a usted que si la respuesta que voy a recibir son las mismas respuestas que usted ha enviado a la Tercera Comisión, señor, le solicito por favor que nos vayamos a fondo, que no nos leamos las cartas, que nos diga la verdad.

¡Y sí tengo una propuesta para el diputado que ya se fue, que nada más vino aquí a hablar pero ya se fue! ¡Le propongo que el dinero que usted va a quitarle a Provida se lo dé a organizaciones gubernamentales que sí están trabajando en favor de políticas gubernamentales para el uso del condón y para la planificación en este país!

Y por cierto mañana vamos a las doce del día a meter una denuncia penal contra el señor Serrano Limón. Está usted cordialmente invitado. ¡Aunque bueno, haga usted lo suyo y nosotros haremos lo nuestro!

El Presidente José Angel Córdova Villalobos: Gracias, Diputada.

Tiene la palabra hasta por cinco minutos para formular su pregunta el ciudadano diputado Luis Antonio González Roldán, del grupo parlamentario del Partido Verde Ecologista de México.

El diputado Luis Antonio González Roldán (PVEM): Con su permiso, señor Presidente.

Señor Secretario:

La salud ambiental es prioridad en las agendas de nuestro partido, es una de nuestras principales preocupaciones en este sector. Es indispensable proteger la salud de la población de la exposición innecesaria o excesiva a agentes físicos, químicos, biológicos, que no dependan exclusivamente de la decisión personal.

Como consecuencia de la poca atención que el tema ambiental ha tenido en estos cuatro años de gobierno, en muchos lugares del país se presentan problemas de saneamiento básico, inadecuada disposición de excretas, incapacidad para mantener niveles de cloración adecuados, manejo de aguas residuales. Además inadecuada disposición de residuos y envases de plaguicidas y sustancias tóxicas, exposición a plomo y a contaminantes atmosféricos y ahora se incorpora esta larga lista a la introducción de los organismos genéticamente modificados.

El Programa Reacción en Salud Ambiental, PRASA, estima que en México el 35 por ciento de la carga de enfermedades se puede atribuir a factores de riesgo asociados con exposiciones ambientales. Estas cifras ilustran la magnitud del problema, hasta hoy inatendido.

En este sentido y en términos generales nos gustaría saber: ¿Cuál es el avance en el cumplimiento de los objetivos del PRASA? ¿Cuál es la prevalencia del plomo alto en sangre en los niños menores de 5 años? ¿Cuál es el comportamiento en la incidencia de enfermedades respiratorias por exposición atmosférica? Existen casos focalizados, que por su magnitud de impacto merecen mención aparte, tal es el caso de MexPeñoles en Torreón, Coah., donde la contaminación de sangre por plomo sigue causando estragos, principalmente en grupos de altos riesgo, como niños y mujeres embarazadas, incluso varios afectados se han acercado con miembros de la Comisión de Salud a pedir ayuda, porque no se les ha resuelto el problema por el Ejecutivo federal, sencillamente porque no les interesa.

Es necesario conocer, ¿qué avances ha tenido, desde que fue denunciado el problema, hace ya varios años?, ¿cuál es el avance de los compromisos adquiridos, tanto por la empresa como por Semarnat y la Secretaría de Salud?, ¿se cumple con la norma de cuantificación de plomo en la sangre?, ¿quién hace la medición?, ¿reciben tratamiento adecuado los afectados?

El problema del plomo se extiende a la fabricación de loza y alfarería vidriada, productos artesanales de inigualable valor y belleza, pero muchas veces con altos contenidos de este metal. ¿Tiene la Secretaría de Salud algún indicador que mida los alcances de esta problemática?

En cuanto a los organismos genéticamente modificados, ya citados por quien me antecedió en la palabra, cada vez con mayor frecuencia estaremos expuestos a ellos y nuestro consumo de transgénicos irá en aumento, sin saber las consecuencias en nuestra salud. Desafortunadamente en el Informe de Labores de su Secretaría, es un tema omitado, a pesar de formar parte de la Comisión Intersecretarial, de Bioseguridad y Organismos Genéticamente Modificados.

Señor Secretario, ¿existe algún protocolo de investigación para conocer los daños en la salud humana que los organismos genéticamente modificados tienen?, si existe esa investigación, ¿qué resultados le han arrojado?, háganlos del conocimiento social.

¿Cuántos años necesitamos para conocer los daños que tendremos que padecer por consumir estos productos?, ¿cuál ha sido el papel de Salud dentro de la Comisión Intersecretarial, de Bioseguridad y Organismos Genéticamente Modificados?, ¿qué acciones coordinadas con otras dependencias y entidades federativas se están llevando a cabo para conocer estos efectos?

Hasta el momento no existe campaña de información que alerte a la población sobre este fenómeno y no se han etiquetado los productos que contienen estos organismos, a pesar de que nuestro país forma parte del Protocolo de Cartagena. ¿Cuándo veremos en los productos etiquetas que nos digan que estamos consumiendo transgénicos, como pasa por ejemplo, con el caso de los cigarros?

Por último, sabemos que la obesidad es uno de los problemas de salud más frecuentes, si bien los factores genéticos, hormonales y metabólicos tienen un papel importante en el desarrollo de la obesidad, la principal alteración es un desequilibrio entre la ingesta de comida y el gasto energético.

Al tiempo vemos que las principales causas de mortalidad general en México son la diabetes y las enfermedades sisquémicas del corazón, relacionadas directamente con los hábitos alimenticios de la población.

Por eso es necesario saber, ¿qué programas se han puesto en marcha para combatir la obesidad?, ¿qué porcentaje de nuestra población puede considerarse con sobrepeso?, ¿qué medidas, en fin, ha tomado la Secretaría de Salud, para tratar de evitar este problema?

Muchas gracias, señor Secretario, por sus comentarios y sus respuestas.

El Presidente José Angel Córdova Villalobos: Muchas gracias diputado.

Tiene la palabra el Ciudadano Secretario Doctor Julio Frenk Mora hasta por 10 minutos para dar respuesta a los cuestionamientos expresados.

El Secretario de Salud Julio Frenk Mora: Muchas gracias señor presidente de la Comisión. Nuevamente quisiera reiterar, quizás alguna explicación, sobre conceptos básicos que rija el sector popular, en realidad el concepto central es muy simple, se trata de aplicar la misma idea de un seguro con garantías explícitas, del que gozan las personas cubiertas por la seguridad social al resto de la población, ese es el concepto más simple.

¿Dónde estábamos cuando se hizo la reforma? Había un sistema subfinanciado, en efecto, como aquí se ha reiterado y creo que la Secretaría fue la primera en lanzar la voz de alarma sobre el terrible subfinanciamiento ante los nuevos retos. Había una asignación estrictamente inercial de los recursos que se asignaban y generaban desequilibrios muy severos, una diferencia de 8 a 1 entre el estado que más recibía recursos federales y el que menos, había enormes diferencias en el esfuerzo de cada estado de la república.

Con la reforma que aprobó el Congreso el año pasado, este estado de cosas cambia radicalmente, claro, en un período de siete años, y este proceso gradual ciertamente nos obliga a tener paciencia en la demostración de los resultados.

Hacia dónde vamos ahora. Vamos de pasar de una presupuestación burocrática, donde el dinero simplemente se asignaba de manera inercial y de forma insensible a los resultados obtenidos, a lo que nosotros hemos llamado una presupuestación democrática. La gente ahora cuenta con una póliza, una póliza que le especifica sus derechos y vuelve a la llamada población abierta derechohabiente del seguro popular. Desde luego que la intención de este programa, de esta iniciativa, es lograr la cobertura universal y la ley nos da 7 años para hacerlo. Por eso decía yo antes que lo que el seguro popular nos permite es romper ya ese círculo vicioso.

Yo coincido con muchos elementos del diagnóstico del diputado García Tinajero sobre la insuficiencia de infraestructura, lo que pasa es que teníamos un círculo vicioso; no había demanda de servicios por la población porque la población sabía que los servicios eran de mala calidad y no se invertía en esos servicios porque no había demanda de la población. Ahora esto se rompe, dándole a la persona verdaderamente un catálogo de derechos explícitos.

Pongo un ejemplo. ¿Tiene o no derecho la población de recibir medicamentos? El artículo 4º constitucional no lo especifica, pero la Ley del IMSS y el ISSSTE lo dicen claramente: sí, sí están incluidos los medicamentos. Para el resto de la población no era así; hoy la Ley General de Salud dice que sí están incluidos los medicamentos en el sistema de protección social de salud. Ese es el gran cambio: se vuelven explícitos los derechos.

Yo quiero aclararle al diputado García Tinajero; no son, el catálogo no tiene el propósito de ser limitativo, es un instrumento de garantía de calidad para asegurarnos que tenemos la capacidad de atender esa, la totalidad de esos padecimientos que están cubiertos.

Y finalmente, el seguro popular nos permite devolverle el poder a la gente. Antiguamente un estado recibía o un hospital recibía su presupuesto de manera inercial y si era muy bueno, recibía el mismo presupuesto, si era muy malo, recibía el mismo presupuesto. Hoy el estado depende de que la población decida afiliarse, si se afilia, entonces va ese presupuesto. Y una cosa: que quizás debamos escuchar a la gente. Para mí la evaluación más contundente del seguro popular es que la tasa de reafiliación entre 2003 y 2004 fue del 99%, 99% de las familias decidieron continuar en el programa. Creo que ésa es la evaluación más elocuente de que el programa está respondiendo a necesidades.

Insisto, la cuota familiar tiene la intención de generar un esquema de financiamiento tripartita, homólogo al del Seguro Social. Así como en el Seguro Social hay una aportación obrera proporcional al ingreso donde puede ser exento, lo mismo ocurre con las familias. 94% de las familias están en el régimen exento, diputado, las cuotas familiares representan menos del 3% del financiamiento total. No son un elemento financiero; son un elemento de equidad con respecto al esquema que tenemos en seguridad social.

La segunda aportación, Gobierno Federal, que es la mayoritaria, y tercera; aquí, como no hay patrón, el tercer aportante es el Gobierno estatal. Por esto ésa es la lógica del seguro popular, pero lo más importante es este cambio en los incentivos, tenemos ahora que responderle a las familias, las familias son las que determinan el ejercicio del presupuesto.

No quiero detenerme más, para abordar algunas otras. Solamente yo sí quisiera retomar lo que dijo el diputado González Roldán. Sí es cierto, el seguro popular es un proyecto consentido, pero yo separo las dos palabras, es un proyecto con sentido, con un profundo sentido hacia lograr un sistema finalmente de protección universal para todo mundo, sin la exclusión que hemos dado a la gente más pobre hasta este momento.

Con respecto a varios de los cuestionamientos del diputado García Ayala, que le agradezco. Creo que él ha hecho una explicación muy correcta de lo que representa el sistema de protección social y los retos.

La evaluación es fundamental, la ley nos exige un informe semestral al Congreso. Hemos entregado en tiempo y forma el primero y lo estaremos haciendo cada semestre. He dejado una copia adicional al señor Presidente de la Comisión para repartirlo a ustedes.

El problema de los trabajadores por honorarios nos preocupa. Hemos trabajado de la mano con el sindicato para ir regularizando una serie de anomalías que tenía todo el manejo del Capítulo 1000, se ha logrado la retabulación, la renivelación; se ha logrado una cosa espléndida que es el tabulador único y esto lo hemos hecho de la mano del sindicato que tan dignamente encabeza el diputado García Ayala.

Nuestro siguiente gran reto es ya pasar de esos regímenes de honorarios que, en efecto, dejan a nuestros propios trabajadores en la desprotección; es una paradoja que estamos propugnando la protección con las prestaciones de la seguridad social y nuestros propios trabajadores carezcan de ella.

Y en ese sentido, la idea es que justamente con el instrumento de cambio que es el seguro popular, empecemos ya la regularización, incorporándolos en esquemas de contratación que si les den las prestaciones básicas y la estabilidad laboral que merecen.

Había una pregunta específica sobre los institutos nacionales. Sí quiero destacar que en lo que hace al ramo 12 para el año 2005, de los 29 mil millones que se están solicitando, 24 mil millones son para los organismos descentralizados y desconcentrados, incluyendo los institutos y los hospitales federales.

De hecho en estos años ha habido una reducción real del gasto administrativo de la Secretaría de Salud que está perfectamente documentada.

Ha habido un par de cuestionamientos y preguntas tanto por parte del diputado Chavarría sobre, y como la diputada Micher, sobre Arranque Parejo.

Sí quiero ser muy claro sobre los recursos de Arranque Parejo. Los 26 millones de los que se habló sólo corresponden al ramo 12, la gran mayoría del presupuesto de Arranque Parejo se ejerce por el Ramo 33 y son 242 millones que están en el presupuesto 2002.

Además de esto, y quiero subrayarlo, el seguro popular es el vehículo financiero. 85% de los recursos del seguro popular este año van dirigidos a las intervenciones de Arranque Parejo. Debemos de salirnos del error de ver al seguro popular como un programa, es un vehículo para financiar intervenciones, entre ellas las de Arranque, pero el presupuesto es muchísimo, muchísimo más alto.

Quisiera abordar rápidamente el tema de PROVIDA, ha sido motivo de una comparencia adicional. La diputada Guerra, cuando me preguntó sobre los mecanismos para integrar, me imagino que se refería este tema en lo específico o más genéricamente. Bueno, en este caso en particular, he explicado, creo que con gran abundancia, que en el Presupuesto de 2003 la Cámara de Diputados asignó 900 millones de recursos no solicitados; 870 de esos recursos creo que no han suscitado ningún cuestionamiento, una altísima proporción de ellos por cierto iban dirigidos a salud reproductiva, a violencia contra mujeres, ahí estaban; la partida más grande era para medicamentos antirretrovirales, 176 millones de ello, pero había cantidades muy cuantiosas en esos 900 millones.

Aquí tengo la lista, si quieren la podemos revisar con mucho gusto.

Sí quiero señalar que los procedimientos de control han funcionado, estaba previsto que al final del ejercicio hubiera una revisión por parte del patrimonio de la beneficencia pública, revisión que se hizo puntualmente; se detectaron presuntas anomalías. La propia Secretaría solicitó a la Secretaría de la Función Pública la auditoría, la auditoría terminó la semana pasada y se está procediendo en dos canales: uno, el inicio de los procedimientos de responsabilidades en contra de la propia asociación civil, para deslindar, con todo respeto, al derecho de audiencia que marca la ley. Y segundo, hay una recomendación explícita a la Secretaría de Salud por parte de la Secretaría de la Función Pública, de considerar proceder por la vía de los tribunales, para solicitar la restitución de los fondos que han sido mal asignados.

Quiero informar a ustedes, a esta soberanía, que la Secretaría de Salud después de un análisis jurídico, va a emprender ese procedimiento que nos ha sido sugerido por la Secretaría de la Función Pública en tribunales, para exigir la restitución de los fondos que hubieran sido mal aplicados.

Señor Presidente quedan varios temas, pero me temo que mi tiempo se ha terminado.

El Presidente José Angel Córdova Villalobos: Sí, desgraciadamente el modelo es éste y quizá habría que prever más tiempo para las respuestas, pero en fin.

Tenemos la segunda ronda de réplicas, en la que tiene la palabra hasta por cinco minutos, para réplica, la diputada Martha Palafox Gutiérrez, del grupo parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.

La diputada Martha Palafox Gutierrez (PRI): Con su permiso, doctor Julio Frenk Mora, Secretario de Salud. Compañeros diputados en la Comisión de Salud. Compañeras y compañeros diputados.

Doctor Julio Frenk: Es usted Secretario de una de las instituciones más importantes del país, creada hace 61 años, junto con el Instituto Mexicano del Seguro Social y posteriormente el ISSSTE.

El Sistema de Salud en México tiene un balance positivo. Lo es así, porque la salud en México se ha concebido como una política de Estado, de lo contrario, lo dicho por el Presidente en su pasado informe sería difícil de creer; lo mismo que las conclusiones que usted señala en Salud-México, como los casi 75 años de esperanza de vida de los mexicanos; la cobertura en el esquema completo de vacunación de casi 95%, etcétera.

Sin embargo, lo que usted llama "transición epidemiológica", muestra un nuevo espectro de enfermedades en el país y esta transición sin duda es preocupante, toda vez que las enfermedades de hace tres o cuatro décadas en algún sentido se han disminuido, pero ahora se han presentado otras con una frecuencia mayor.

Aquí ha sido mencionada ya por nuestros compañeros, la diabetes mellitus, las enfermedades histémicas del corazón, el cáncer, la cirrosis, el SIDA, asociadas también a otras situaciones que vivimos, como el crecimiento en el número de accidentes, el consumo de alcohol, drogas y otros estupefacientes, etcétera.

Todo esto crea un cuadro dramático para la política de salud en nuestro país y va asociada a los tratamientos, incluyendo el acceso a las medicinas, sobre todo de especialidad.

En México poco más del 50% de la población no es derechohabiente, como usted ya lo dijo. De acuerdo a sus datos, el costo per cápita de éstos es de casi mil 120 pesos, pero hay entidades como: Durango, Sonora, Tabasco, o el Distrito Federal, entre otros, donde este costo supera los mil 700 pesos. Es más, en términos de gasto catastrófico y empobrecedor, es de destacarse que los quintiles 1 y 2 concentran más del 74% de este gasto.

A lo que quiero llegar, señor Secretario, es que este nuevo cuadro de perfil epidemiológico que estamos viviendo, como siempre, le pega más a los que menos tienen y los que menos tienen son en su mayoría aquella población que no es derechohabiente. De tal suerte, que este nuevo perfil epidemiológico, requiere de una política de salud más agresiva e imaginativa, donde a la población de menos ingresos se le garantice el acceso a estos tratamientos y medicamentos además.

En este sentido, señor Secretario, le preguntaría lo siguiente: ¿Cuál es el modelo de abasto de medicamentos e insumos para la salud que se tiene contemplado para cubrir las necesidades del seguro popular? Por cierto, que en el Informe Presidencial, se habla de 4.5 millones de personas afiliadas. De acuerdo a sus cifras el número es de 614 mil familias, ahorita comentaba usted que era de un millón. De acuerdo al numero de miembros promedio, cuatro, la cantidad es de poco menos 2.5 millones.

La otra pregunta. ¿Cuál es la valoración que posee la Secretaría de la Salud, del modelo de abastos de insumos para la salud, del Sector Salud Público, incluidas las instituciones de seguridad social?

¿Qué acciones está desarrollando el Sector Salud, coordinado por la Secretaría a su cargo, incluidas las instituciones de seguridad social, para abatir el desabasto de medicamentos?

De acuerdo a estimaciones de esta Secretaría, ¿cuándo contaremos en México con un mercado de genéricos intercambiables maduros y en qué momento considera que el desarrollo de ese mercado , permitirá abatir el costo patentado? Tenemos costos de medicamentos que hoy cuestan 100 pesos y dentro de una semana cuestan 400, 300; no hay una reglamentación, no hay una regulación y es un golpe muy duro para la población de todos los niveles económicos.

Por último, señor Secretario. Además de las medidas que está instrumentando el Gobierno Federal, vía el seguro popular, ¿qué otras acciones considera la Secretaría a su cargo, poner en práctica para mejorar el acceso a medicamentos de alta calidad patentados y de genéricos a la población de escasos recursos?

Por sus respuestas muchas gracias, señor Secretario.

El Presidente José Angel Córdova Villalobos: Muchas gracias, compañera diputada.

Tiene la palabra hasta por cinco minutos para réplica, la ciudadana diputada Rocío Jaspeado Villanueva, del grupo parlamentario del Partido Acción Nacional.

La diputada Maria del Rocío Jaspeado Villanueva (PAN): Buenas noches.

Con su venia, señor Presidente.

Buenas noches, señor Secretario.

Contamos ahora con una joya, más que la corona de la Secretaría de Salud y que es el Instituto Nacional de Medicina Genómica, pretendiéndose ubicar a México a la vanguardia en la investigación sobre esta materia. Sin embargo, gran número de la población no tendrá acceso a sus beneficios, dado que radica en comunidades alejadas no ya de los institutos nacionales, sino de los propios hospitales generales o considerados de primer nivel; quizá los centros de salud rural.

En este tenor, si fuera usted tan amable de comentarnos ¿qué acciones se pretenden realizar por parte de la Secretaría de Salud a efecto de verificar que los recursos que aquí se aprueben realmente sean destinados por los gobiernos estatales a los hospitales generales y centros de salud rural que más lo están necesitando por ser los primeros en contacto con la población?

Asimismo, sería conveniente saber si la dependencia a su cargo conoce con qué oportunidad se entregan los recursos aprobados en esta Cámara, ya que se tiene conocimiento de que en algunas entidades federativas como el Estado de México, en donde el propio Secretario de Salud ha expresado a los medios de comunicación su queja en el sentido de que no los ha recibido o en su caso, ¿cómo comprueban tal entrega? Sabemos que tal entrega se libera por parte de la Secretaria de Hacienda, sin embargo, hay una verificación que se realiza por parte de la Secretaría de Salud.

Comenta que al mes de agosto pasado se generó un abasto de medicamentos del 92%. ¿Sería tan amable de comentar dos cosas al respecto? La primera. Si algo de ese abasto se destina a los Sistemas DIF estatales y municipales; y dos. ¿Cómo comprueban que las medicinas que abastecen a las entidades federativas sean entregadas por éstas a los hospitales generales y centros de salud rural?

Asimismo, desearíamos escuchar sus comentarios respecto a qué acciones realiza la dependencia a su cargo, a efecto de verificar que efectivamente se lleven a cabo los estudios de trabajo social que permitan eximir del pago de cuotas de recuperación a personas de escasos recursos económicos, en término de lo que claramente se menciona en el artículo 36, párrafo tercero de la Ley General de Salud.

Por sus respuestas muchas gracias, señor Secretario.

El Presidente José Angel Córdova Villalobos: Muchas gracias, compañera diputada.

Tiene la palabra hasta por cinco minutos para la réplica, la diputada Angélica Díaz del Campo, del grupo parlamentario del Partido de la Revolución Democrática.

La diputada Maria Angélica Díaz del Campo (PRD): Muy buenas noches.

Señor Secretario, en el 2001 usted impulsó la "Cruzada Nacional por la Calidad de los Servicios de Salud"; entonces dijo que tenía como objetivo mejorar la calidad de los servicios abasteciendo la desigualdad entre entidades, instituciones y niveles de atención y garantizar un trato digno a los usuarios, proporcionándoles información completa y oportuna.

De acuerdo con los datos del propio Informe, los tiempos de espera se han incrementado y lo más importante: no hay indicadores acerca del funcionamiento de los sistemas de referencia entre los distintos niveles de atención, del rechazo de pacientes en los hospitales, de la insuficiencia de infraestructura, de recursos en las regiones más pobres del país, de la eficiencia de las consultas otorgadas o del abasto de medicamentos. ¿No son esos indicadores centrales de calidad de la atención?, ¿no está ligada la calidad de la atención médica a la eficiencia de los servicios de salud?, ¿no tiene que ver con el derecho a la salud?, ¿no le parece absolutamente contradictorio pretender reducir los tiempos de espera cuando el número de médicos por cada mil habitantes se mantiene estancado?

Señor Secretario, nosotros entendemos la calidad de la atención sanitaria de manera diferente. La calidad de la atención implica pensar y diseñar en un esquema de equidad en la salud o dicho de otra manera, la equidad implica la cobertura universal de los servicios de salud, con la misma calidad y la misma calidez para todos. Pero en este país bajo el modelo que usted impone, las regiones más pobres usan menos recursos públicos que el resto del país.

El Presidente Fox presumía en esta tribuna de haber realizado 733 cirugías ambulatorias en poblaciones indígenas que representa tan solo el 0.14% del total de esta población que se compone de aproximadamente de 12 millones de compatriotas indígenas que habitan fundamentalmente en Chiapas, Oaxaca, Veracruz y Guerrero. Estos que viven en la pobreza en más del 80%, siguen esperando el cumplimiento de promesas que no contempla su cruzada nacional.

Lamento tener que explicárselo señor Secretario, pero el promedio de atención en ese rubro, no llega ni a 3 cirugías por día, por lo que sin equidad no hay calidad de atención. La calidad de la atención médica implica darle valor a las acciones, a los sucesos que ocurren en los servicios médicos y también darle valor a las decisiones sanitarias.

La calidad en la atención empieza por la decisión de la política pública por orientar los recursos hacia los que no tienen acceso a la salud, por atender que un niño con leucemia, de Chiapas o Guerrero, merece la misma atención que en cualquier otro Estado.

El monto total de las cuotas familiares obtenidas del Seguro Popular, es de 36 millones. ¿Compensa eso la estructura burocrática del Seguro Popular?

Señor Secretario, nos hemos enterado que ahora la Secretaría de Hacienda pretende incluir un modelo parecido a los PIDIREGAS, para financiar la construcción y operación de escuelas y hospitales ¿cuál es su opinión acerca de tal proyecto? ¿qué implica concesionar a la iniciativa privada por un periodo mayor de 15 años, la contratación de servicios públicos en el sector salud?

El programa Mexicanos en el Exterior, tiene un presupuesto de 15 millones de pesos. En los Estados Unidos viven más de 10 millones económicamente y emigran anualmente 390 mil, eso significa que el presupuesto de salud para apoyar a los mexicanos que trabajan del otro lado, es menor a un peso con 50 centavos al año, por persona.

En conclusión señor Secretario, usted no está trabajando para garantizar ni el acceso a la salud de todos los mexicanos, ni la mejor en calidad de la atención, ni siquiera puede hacerlo porque el punto de partida es un proyecto que le da la espalda a la solidaridad social y provoca cada día mayores desigualdades.

No hay salud con hambre; no hay salud con miseria; no hay salud con marginación. Por eso su Informe sirve para constatar el dramático fracaso del proyecto económico social del gobierno de Fox. Pero también su fracaso personal. Porque usted expuso desde la academia una nueva concepción de la salud pública y todo lo que aquí le cuestionamos usted lo sabe y ha hecho poco o nada por remediarlo.

Por último, el único Estado de la República que tiene acceso universal a los servicios para toda la población, sin segmentar el estado de salud como hace el Seguro Popular, es el Distrito Federal.

Muchas gracias.

El Presidente José Angel Córdova Villalobos: Gracias compañera diputada.

Para concluir esta segunda ronda de réplicas tiene la palabra hasta por 5 minutos el ciudadano diputado Luis Antonio González Roldán, del grupo parlamentario del partido Verde Ecologista de México.

El diputado Luis Antonio González Roldan (PVEM): Con su permiso señor Presidente. Señor Secretario.

Me preocupa cuando usted externa que es "con sentido", ya que cuando utiliza el Ejecutivo Federal estos términos, acontecen circunstancias raras, extrañas, dan miedo. Ejemplos: PROVIDA, México… Vamos México, Lotería Nacional, quizás sociedad anónima, ojalá vacune usted el programa.

La salud, señor Secretario, a diferencia de la segmentación que tiene el Seguro Social y el ISSSTE, es un derecho de todos los mexicanos a través de su dependencia. El acceso no puede ser restringido con cortapisas, quizá habría que valorar muy bien la profusión del programa y las cuotas que pretenden establecer como si fueran ustedes una compañía privada.

Señor Secretario, le reitero que la salud es un derecho consagrado en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y todos los mexicanos tienen la libertad y el acceso a servicios completos, y en muchos casos sin recursos.

Sin embargo, en otro orden de ideas señor Secretario, en materia de salud ambiental, es urgente un diagnóstico que permita conocer los riesgos ambientales que afectan la salud de la población.

Cuando haya sospechas claras de perjuicio a la salud de la población cercana a industrias contaminantes, es necesario darle información necesaria para las investigaciones.

Por otro lado, la interacción entre pobreza, estado nutricional y exposiciones ambientales, ejerce un efecto adverso potenciado a la salud infantil. La contaminación del aire, agua, suelo y alimentos, así como el ruido, la radiación y los agentes microbiológicos, son algunos de los problemas que impactan negativamente en la salud de los niños.

Uno de cada cinco niños en las regiones más pobres del mundo, no alcanza a vivir más de cinco años, debido a enfermedades relacionadas con el medio ambiente. En México, el 36% de los niños están expuestos de manera continua a ambientes contaminados y la mayoría de estos, vive en zonas de alta marginación.

Cada año se registran seis mil intoxicaciones por plagicidas; los recién nacidos presentan entre 7 y 12 microgramos de plomo por decilitros de sangre, nivel mayor a la norma internacional, lo que provoca daños neurológicos y hormonales.

Sin lugar a duda, la salud infantil es un asunto que nos concierne a todos, asegurar que nuestros niños nazcan y se desarrollen en un ambiente sano, es condición necesaria para que alcancen todo su potencial en la madurez como hombres y mujeres plenos y capaces.

Por ello, el Partido Verde Ecologista de México, apoyado en sus premisas e ideologías, ha promovido el desarrollo integral de la niñez mexicana mediante el acceso equitativo de los servicios de salud que redundará en una nación más sana, y por lo mismo, más presta para afrontar los grandes retos que la nación le demanda.

Creemos que es muy importante que desde la Secretaría de Salud se impulsen investigaciones que nos permitan conocer los efectos en la salud que tiene el consumo de organismos genéticamente modificados.

Al interior de la Comisión Intersecretarial de Bioseguridad y Organismos Genéticamente Modificados, tienen un papel muy importante que realizar porque si bien hasta ahora la mayor preocupación en este tema ha sido el impacto ambiental, deberíamos preocuparnos aún más por el impacto en la salud humana.

Además, los ciudadanos tenemos el derecho a saber qué tipo de productos estamos consumiendo, por lo que el etiquetado de productos que contienen transgénicos es elemental; de lo contrario, estaríamos contraviniendo el derecho a la información que debemos tener.

En el Partido Verde, señor Secretario, lo exhortamos a trabajar en coordinación en materia de salud ambiental. Agradecemos el reciente acercamiento que tuvimos con un funcionario de PRASA (?) y reiteramos nuestra disposición de seguir trabajando en este tema tan importante para el futuro y el desarrollo pleno de la nación.

Muchas gracias señor Secretario.

El Presidente José Angel Córdova Villalobos: Muchas gracias ciudadano diputado.

Bueno, con esto hemos concluido la segunda ronda de las réplicas. Yo creo que en un estado plural y democrático donde existe una libertad de expresión como estamos viviendo ahora en México, evidentemente muy diferente, esta manifestación de opiniones siempre resulta enriquecedora, quizás el formato no es tan útil como debería de ser porque el tiempo es corto y habría que analizar, esto no podría ser de otra manera.

Pero yo estoy convencido que el poder escuchar las inquietudes que tienen las diferentes opiniones de las personas, diputados de los partidos, siempre será útil para el Secretario y cómo también el Secretario podrá expresar muchos aspectos en los que se pueden tener dudas o a veces desconocimiento, incluso, y que nos incitan a leer un poco más sobre muchos de los aspectos de lo que se está realizando en nuestro país.

Creo que nos debemos de sentir satisfechos de haber concluido esta comparecencia y simplemente para terminar diría:

De conformidad con lo que establece el artículo 7º., numeral quinto de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, la Versión Estenográfica de esta reunión será remitida al ciudadano Presidente de la República, para su conocimiento.

Agradecemos a todos ustedes su asistencia y con ello levantamos la reunión. Muchas gracias.

(A las 20:29 horas se levantó la reunión)