El Presidente de la Comisión de Asuntos Indígenas, diputado Javier Manzano Salazar: …a nuestra reunión, esta presidencia informa que han registrado su asistencia ciudadanos, diputados, miembros de la Comisión de Asuntos Indígenas; se abre la reunión.
De conformidad con el artículo 7º, numeral 4 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, comparece la señora Xóchitl Gálvez Ruiz, directora de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, invitada a esta reunión de la Comisión de Asuntos Indígenas, en la que se llevará a cabo el análisis del 5º informe de Gobierno del Presidente de la República, licenciado Vicente Fox Quesada en el tema de su competencia.
A continuación, instruyo a la Secretaría dé lectura del acuerdo parlamentario aprobado por la Cámara de Diputados en la sesión del 7de septiembre.
El Secretario de la Comisión: Por instrucciones de la Presidencia, voy a dar lectura a los acuerdos para este fin.
Cuarto; a efecto de dar cumplimiento a lo dispuesto por el artículo 93, primer párrafo de la Constitución Política, así como para ampliar el análisis del informe presentado por el Presidente de la República, se cita a comparecer ante las comisiones de la Cámara de Diputados a los secretarios de despacho y directores de organismos descentralizados de conformidad con el calendario anexo.
Quinto; las comparecencias ante comisiones a las que se refiere el resolutivo que antecede, se sujetarán al formato siguiente:
Exposición por parte del funcionario compareciente del Ejecutivo Federal, hasta por 10 minutos.
Turno de intervenciones de hasta por cinco minutos, para preguntas de los grupos parlamentarios en el orden siguiente: Primera ronda, Grupo Parlamentario de Convergencia, Grupo Parlamentario del PT, Grupo Parlamentario del Verde Ecologista, Grupo Parlamentario del PRD, Grupo Parlamentario del PAN y Grupo Parlamentario del PRI. Segunda ronda: Grupo Parlamentario del PRD, Grupo Parlamentario del PRI, Grupo Parlamentario del PAN, Grupo Parlamentario del PRI, está equivocado.
Respuesta a cargo del funcionario compareciente, por cada intervención hasta por cinco minutos; contra réplica a cargo del respectivo grupo parlamentario hasta por cinco minutos.
Sexto; cítese a los funcionarios públicos comparecientes de conformidad con el calendario anexo y en términos de lo dispuesto por el artículo 22, párrafo 2, de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos.
Séptimo; comuníquese mediante oficio a las comisiones respectivas.
Es todo, Presidente.
El Presidente de la Comisión de Asuntos Indígenas, diputado Javier Manzano Salazar: Gracias, Secretario.
Para dar cumplimiento al punto 5º, fracción A, del acuerdo aprobado, tiene la palabra la señora Xóchitl Gálvez Ruiz, hasta por 10 minutos.
La Secretaria de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, ingeniero Xóchitl Gálvez Ruiz: Buenas tardes, Presidente, muchas gracias por esta introducción que acaba de hacer, a todas las compañeras y compañeros diputados, muchas gracias, trataré de ser lo más rápida posible.
Obviamente ustedes tienen impreso el informe, he sacado un extracto de lo que considero más importante de informar aquí a esta Honorable Cámara de Diputados.
El primer objetivo que nos propusimos en 2005, fue impulsar la transversalidad y la integralidad de la Administración Pública Federal, el poder hacer partícipe a todas las secretarías de estado en desarrollar proyectos y aplicar recursos hacia las comunidades indígenas.
Impulsar reformas legislativas necesarias para cumplir con el artículo 2º de la Constitución, concertar apoyos con estados y municipios para disminuir los rezagos, realizar obras de infraestructura básica de alto impacto regional, fortalecer políticas para el fomento del patrimonio cultural y atender necesidades no cubiertas por la Administración Pública Federal. O sea, esta institución sigue operando programas, dado que hay algunos programas que en este momento no están dentro de las estrategias de atención.
Para darles un conocimiento de lo ejercido, de los 21 mil 447 millones de pesos aprobados para pueblos indígenas en esta visión de integralidad y de transversalidad, se habían ejercido, hasta el mes de julio, 12 mil 332.5 millones de pesos, que es el total, el 57.5% del total del gasto.
Si ustedes ven la gráfica van a notar una diferencia en 2004 y 2005 entre lo que se había enviado en la Cámara de Diputados. Resulta que a raíz de que la Comisión es la responsable de integrar los presupuestos de toda la Administración Pública Federal, hay una mejor identificación de estos presupuestos.
La Secretaría de Hacienda había identificado programas por un monto de 19 mil 575 millones, las dependencias nos reportaron un monto total de 34 mil 413 millones en 2004. En 2005 las dependencias nos han validado 33 mil 126 millones, obviamente el ejercido lo vamos a conocer hasta el año que entra, de entrada la Comisión está recuperando toda esta información y en el proyecto de presupuesto que ustedes tienen viene un monto de 27 mil 188 millones.
Ahí tenemos una diferencia, como si fuera a la baja, porque Hacienda no reconoce todavía el gasto que se hace en materia de Educación. Se está validando ese gasto en Educación Preescolar, en Educación Media, Educación Media Superior, que más o menos tiene un orden de 9 mil millones de pesos y éste es el gasto que se entrega a los gobiernos estatales. Una vez que tengamos validada esa cifra, seguramente en el Presupuesto de Egresos definitivo esta cifra será mayor.
Para pasar rápidamente en Educación Preescolar, en el ciclo escolar 2004-2005, tenemos un millón 180 mil alumnos, 34 mil maestros, 34 mil 911 y 9 mil 691 centros educativos. Si ustedes ven la gráfica, ha habido un incremento de alumnos en Educación Indígena, sigue siendo insuficiente la matrícula de Educación Indígena, sigue habiendo todavía muchas comunidades indígenas que no cuentan con maestros bilingües y esto se debe también a que apenas iniciamos la formación profesional de maestros.
Antes bastaba tener la Secundaria terminada o el Bachillerato, entrar a un curso por ahí medio rápido y te hacían maestro de Educación Indígena. Hoy hay varias escuelas normales ya, una de ellas la de Oaxaca con la licenciatura en Educación Indígena, en San Luis Potosí y en otros estados, porque realmente en esta materia sí hay insuficiencia de maestros, en Educación Indígena sí requerimos seguir formando maestros.
Han mejorado la eficiencia terminal, eso yo creo que es una buena noticia en materia de educación y tiene que ver con varias cosas, una fundamentalmente, es el incremento de becas del Programa Oportunidades. Al principio de la Administración había 500 mil familias con becas, hoy hay cerca de un millón 100 mil familias y esto, definitivamente, sí está manteniendo a los niños en la escuela.
Esta eficiencia de 72.1 a 84.6 en este momento, habla de 12.5 puntos que sí hubiera sido difícil alcanzarlo sin este apoyo económico, que a veces, por interés, los padres mantienen al niño en la escuela. No porque estén muy convencidos en algunas ocasiones, pero como saben que si faltan a la escuela inmediatamente les retiran la beca.
Ha disminuido la reprobación, la deserción escolar, desafortunadamente, no la hemos podido disminuir; en Educación Básica ha habido algunos cambios, hay enseñanza de lecto-escritura en nueve lenguas; hoy empieza ya a pilotearse la materia de Educación en Lengua Indígena, como una materia, como una asignatura en las Primarias, sean indígenas o no indígenas, si en la región se habla, por ejemplo en el Istmo, el zapoteco, todos los niños van a estudiar zapoteco o en Yucatán, con más razón, el maya.
Textos de historia en cinco lenguas indígenas para el Programa Enciclomedia; en Educación Superior estamos hablando de cinco universidades operando la de Sinaloa se está reconvirtiendo a universidad intercultural, no nació así, pero ahora se está cambiando a este modelo de universidad intercultural, ya está operando el campus de San Cristóbal de las Casas, con 500 estudiantes, por cierto, en el inicio del ciclo escolar se presentaron mil alumnos, de los cuales 700 fueron mujeres los que presentaron solicitud de ingreso a la Universidad Intercultural de San Cristóbal de las Casas.
Lo mismo pasó en Tabasco, ya se abrió el campus con bastante éxito, 400 estudiantes de primer ingreso, los cuatro campus de Veracruz y la del Estado de México que ya venía operando.
Me da gusto decirles que hay varios proyectos en proceso, la Montaña de Guerrero, la Meseta Purépecha, la Sierra Norte de Veracruz, la de Campeche, la de Quintana Roo y son los que hasta ahorita sabemos y San Luis Potosí, la de la Huasteca.
Hay 3 punto 5 millones de indígenas en el nuevo Seguro Popular, aunque la meta es muchísimo más ambiciosa. No, yo creo que esta cifra está mal, 3 punto 5 millones, ¿se espera?, a ver si me lo aclaran.
Estamos dando más de medio millón de dosis de micronutrimientos, y de los cuales niños y niñas son 296 mil y 233 mil mujeres.
En Oportunidades hay apoyo a 2 millones 350 familias, desayunos escolares para 895 mil niñas y niños indígenas.
Microrregiones, estamos atendiendo a mil 338 municipios, este es un programa de SEDESOL, con telefonía pública y centros comunitarios de aprendizaje, en 2 mil 996 localidades.
Seguimos trabajando en el Programa de Focos Rojos, en Sonora y en Oaxaca principalmente, estamos a punto de concluir el de la zona Huichol, se han certificado 66 núcleos agrarios y 440 mil hectáreas, 29 mil 400 sujetos agrarios beneficiados y 54 mil certificados o títulos de propiedad.
Dentro de la CDI, obviamente, el programa más importante es la infraestructura básica, hasta este momento tenemos ya autorizados mil 767 millones de pesos de los 2 mil 800, aunque vamos a llegar absolutamente a la meta de los 2 mil 800 aprobados por este Congreso, en 637 obras.
Aquí en carreteras, me gustaría mucho comentarles la aportación, todo esto es hasta julio de 2005, todavía nos queda el segundo semestre, en la SCT están aprobados mil 663 millones en este momento, mil 210 de la CDI y de los gobiernos estatales 31 punto 2, de los municipios 47 punto 2 y los propios participantes, a veces también con punto 5, para dar un total de cerca de 3 mil millones de pesos aprobados.
Aquí es a donde ya se refleja esta coordinación con las dependencias del Gobierno Federal.
Estamos hablando que en 2005 tendremos 176 obras, beneficiando a 314 mil indígenas.
En CFE, hasta ahorita tenemos aprobado 476 punto 8 millones, 130 por parte de la CFE, 282 por parte de la CDI, estados 16 punto 8 y municipios 47 punto 8.
Este año se pretenden beneficiar con esto aprobado, 100 mil personas más.
Lo mismo en agua potable, la CDI, 332 millones, el estado 43 millones, los municipios 46 punto 7 millones y hemos acordado con la CNA, de hacer un programa de agua potable, exclusivamente para comunidades indígenas, dado que el PROSAPIS actual es muy excluyente, muchas veces los municipios no pueden aportar el 50 por ciento que les solicita la CNA y por eso, es difícil que a veces bajen recursos; no obstante, la CNA nos ha aprobado con alguna excepción que acaba de hacer el BID a esta regla, recursos extraordinarios para la zona del Tracoma en Chiapas, por considerarse un tema de salud pública.
En cuanto a los albergues, tenemos a 59 mil 947 niños, en mil 84 albergues con un monto de 407 millones de pesos y algo que nació como una idea se está convirtiendo muy rápidamente en todo un programa que lo han adoptado muy bien las comunidades indígenas, que consiste en los albergues comunitarios.
Son albergues que están a cargo de la comunidad, operados por la Comunidad, construidos por el municipio y la Comisión pone la beca, que es de 550 pesos por niño.
Aquí uno de los que nos dio esta idea fue el diputado Manzano, porque en su pueblo ha habido un albergue en muy malas condiciones operado por el municipio, con esta sinergia estamos mejorando muchísimo y en el presupuesto que les hemos enviado a ustedes se suben de manera importante los recursos para albergues comunitarios dada la demanda de comunidades indígenas.
Inclusive hay un programa donde el albergue puede ser en una familia y la aportación se le da a la familia que hospeda al niño. Se le dan 550 pesos a la familia, en casos donde los estudiantes son de Preparatoria o Universidad, porque ahí sí ya cuidar niños de preparatoria se puede volver un poco complicado desde Secundaria pero, bueno, todavía ahí hay posibilidades.
Los fondos regionales. Seguimos apoyando 250 fondos, de los cuales 30 son de mujeres, con un monto de 342.5 millones de pesos, con el 64% de los recursos liberados.
Ecoturismo. Estamos apoyando 40 proyectos, ya hemos liberado el 100% de los recursos, con un monto total de 23 millones de pesos.
La organización productiva de mujeres. Son 2 mil proyectos, 681 proyectos apoyados, con 81.2 millones de pesos, que es el 58% de los recursos liberados.
Hemos liberado 470 presos, sobre todo del fuero federal últimamente, con un convenio que hicimos con la Secretaría de Seguridad Pública.
Rápidamente hemos hecho un convenio, por ejemplo, con la CFE por un monto de mil 277 millones de pesos, con lo que pretendemos electrificar a los 50 municipios con menor índice de desarrollo humano del país.
Obviamente son inversiones muy altas, por ejemplo, en la montaña tenemos que hacer la subestación de Metlatonoc, tenemos que hacer una línea de alta tensión. En Oaxaca tenemos que hacer 10 subestaciones, ahí en Sonora, en Maicova, estamos también llevando una línea de alta tensión, con una inversión de 100 millones. En Chiapas, hemos ya inclusive firmado un convenio adicional a éste, para electrificar a todas las localidades de Chiapas de más de 100 habitantes.
Al final de esta administración sería junto con Sonora los dos estados que tendrían electrificadas el total de sus localidades.
Y el convenio de seguridad pública. Con Fonapo hemos empezado a trabajar programas de vivienda, que era una demanda muy importante en las comunidades indígenas, está con convenio con Sonora de por mil viviendas para los Yakis, pero esto se va a seguir extendiendo con otras comunidades.
Con la PGR estamos trabajando la capacitación en materia ciudadana para delitos electorales.
Con Conaculta hemos hecho unos fondos de cultura estatales, son 137 convenios, no les voy a leer los 137 convenios, pero la idea es poner en práctica la transversalidad, o sea, que realmente todas las dependencias bajen recursos en materia indígena.
Han oído hablar de la estrategia de los 50 municipios, simplemente es ampliar la cobertura de los programas de Gobierno, hacer una organización federal, estatal y municipal, proyectos productivos, calidad en la vivienda, alfabetización, mejorar los servicios de salud y nutrición.
Esos son los 50 municipios que ven en la, obviamente los indicadores 50% de monolingüísmo, alta tasa de mortandad infantil, 66.9 en algunos, mientras la medida nacional es 23, menos de un salario mínimo, el 33.4, ya no les leo más porque ahí están todos los indicadores, se los voy a dejar.
Y nada más para concluir diría, que tenemos esperado invertir 3 mil 500 millones de pesos en estos 50 municipios entre éste y el año que entra, eso les va a permitir realmente dar un jalón en materia de todo tipo.
Muchas gracias por su atención. Yo sólo quisiera decir que todo esto ha sido posible al absoluto apoyo que hemos tenido de este Congreso de la Unión, aparte de la voluntad del presidente Fox de enviar un Presupuesto bueno, esta Cámara siempre ha sido muy generosa y eso habla de que se hayan quintuplicado los recursos en dos años, a la población indígena.
El Presidente de la Comisión diputado Javier Manzano Salazar: Gracias, ingeniera Xóchitl Gálvez por su exposición.
Para dar cumplimiento al punto V Fracciones b), c) y d), se han inscrito para la Primera Ronda de Preguntas y Réplica, los siguientes ciudadanos diputados:
Diputada María Ávila Serna, del grupo parlamentario del Partido Verde Ecologista de México.
Diputada Marbella Casanova Calam, del grupo parlamentario del Partido de la Revolución Democrática.
Diputado Luis Andrés Esteva Melchor, del grupo parlamentario del Partido de Acción Nacional.
Diputado Marcelo Tecolapa Tixteco, del grupo parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.
Tiene la palabra, hasta por 5 minutos para formular su pregunta, la diputada María Ávila Serna, del grupo parlamentario del Partido Verde Ecologista de México.
La diputada María Ávila Serna: Gracias.
Compañeras y compañeros legisladores, ingeniera Xóchitl Gálvez Ruiz, sea usted bienvenida.
México es reconocido como nación pluricultural y pluriétnica, y en el Plan de Desarrollo 2001-2006, se señala como prioridad del actual gobierno, construir una nueva relación fundada en el reconocimiento de la diversidad cultural, entre el diálogo entre culturas y en el respeto de las diferencias entre el Estado, los pueblos indígenas y la sociedad en general.
Sabemos y reconocemos que durante esta administración, se han dado importantes logros en materia de Asuntos Indígenas, es más, consideramos que éste, junto con Vivienda, son tópicos en los cuales, a lo largo de estos 3 últimos años de la administración, se ha tenido una constante respuesta a los problemas más apremiantes y se ha contado con la colaboración de gente comprometida y profesional que ha generado programas integrales, dando atención a las diversas demandas de los grupos menos favorecidos.
No obstante que existen programas cuyo objetivo y resultados aplaudimos, y como mencioné antes, reconocemos tales, como el de Atención a Focos Rojos, el de Infraestructura Básica para la Atención de Pueblos Indígenas y la muy reciente estrategia para el Desarrollo Indígena en 50 municipios, también debemos señalar que existen aun rezagos en materia de Asuntos Indígenas, para los cuales debemos extremar esfuerzos.
Es lamentable ver, que a pesar de que la Organización de las Naciones Unidas decretó la Década de los Pueblos del Mundo, la cual finalizó este año, en nuestro país pocos avances se dieron durante este decenio. Más aun, en México debemos lidiar con los problemas, como la persistencia del racismo, la constante violación y falta de reconocimiento a sus derechos sobre todo, los territoriales, la explotación, la marginación, la extinción de sus pueblos y lenguas, la equidad de género y nuevos problemas derivados de fenómenos como la migración y los derivados de procesos como la globalización.
Estos son temas que deben ser reconsiderados y cuyas acciones deben de ser reforzadas para alcanzar el reto de construir una sociedad multicultural y democrática.
Mucho se ha hablado a lo largo de esta administración y se ha hecho alarde del triunfo de la democracia, sin embargo, haciendo un repaso superficial sobre las condiciones de los pueblos indígenas, podemos encontrar que en el país prevalece un alto grado de racismo institucionalizado. De igual forma, es preocupante saber que 20 de los 56 grupos étnicos del país podrían desaparecer en el presente siglo y que 12 millones de indígenas, aun viven en extrema pobreza, contando con menos de un dólar para subsistir diariamente.
Aunado a lo anterior, las prácticas de comercio que prevalecen en nuestra economía, propician que este grupo tan marginado tenga problemas para comercializar sus productos y se permite el menosprecio a sus tradiciones, costumbres y lenguas.
Nuestro gran desafío es entonces, que los indígenas de nuestro país cuenten con opciones reales de desarrollo, a fin de superar los rezagos acumulados por décadas.
Lamentablemente, la historia de los pueblos indígenas de México se caracteriza por la resistencia política, económica, social y cultural, recreando su cultura ajustándola a las condiciones cambiantes, haciendo suyos elementos culturales externos, pero reforzando sus ámbitos propios, reiterando los actos colectivos que expresan y renuevan su identidad.
Un tema controversial que aún no ha sido debidamente abordado o por lo menos no se ha profundizado en él es el del aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y de los asentamientos irregulares, dentro de las zonas de protección de los mismos.
Si bien hemos visto que se han logrado conciliaciones en puntos controversiales como por ejemplo, con los chimalapas, también sabemos que el aprovechamiento irregular de los recursos naturales que proporcionan a nuestro país como megadiversos es continuo y en ocasiones va en aumento.
De igual forma existen aún áreas de protección en las cuales existen focos rojos de conflicto en donde urge se intensifique la negociación.
En prácticamente todas las zonas afectadas se hallan comunidades indígenas que de una u otra manera están involucradas en estas transformaciones ambientales. Entre tales comunidades está la de los Mayas, en Quintana Roo, los suaves de Oaxaca, los lacandones y tzetzales (?) de Chiapas y los amuzgos, nahuas y tlapanecos de Guerrero, entre muchos otros.
En numerosas zonas indígenas se ha desempeñado la presencia de recursos biogenéticos que han atraído la atención de investigadores y empresas.
En ausencia de un marco jurídico adecuado, la bioprospección y su aprovechamiento comercial, por ejemplo, puede vulnerar los derechos de los pueblos indígenas. Los recursos forestales de gran número de comunidades, tepehuanes de Durango, tarahumaras de Chihuahua y huicholes de Jalisco, etcétera, son frecuentemente explotados por intereses económicos privados, con la complacencia de autoridades agrarias y políticas en los diferentes niveles de gobierno.
La defensa del medio ambiente y de los recursos naturales ha movilizado en los últimos años a múltiples organizaciones y comunidades indígenas en todo el país, quienes enfrentan a caciques locales, que como sabemos, detentan un gran poder económico.
Queremos saber, en estos casos, cuál es la política que se está llevando a cabo para resolver estos conflictos y apoyar a los pueblos indígenas y qué avance se tiene en esta materia.
Como Partido Verde, uno de nuestros compromisos es el de velar porque exista un equilibrio entre la protección de nuestros recursos naturales y ecosistemas y un aprovechamiento de los mismos, buscando siempre la mejora en el nivel de vida de los mexicanos, sobre todo de aquéllos que viven en donde se encuentran dichos recursos y que de alguna forma han tenido la tutela de los mismos durante muchos años.
Es así que le exhortamos a que en este último año de gobierno y como parte de esta administración redoble sus esfuerzos y siente las bases económicas, políticas y sociales para que en este tan anhelado desarrollo sustentable, pueda ser una realidad en el futuro próximo y además se traduzca en beneficio de nuestros pueblos indígenas y de la sociedad en general.
Por sus respuestas, muchas gracias.
El Presidente de la Comisión, diputado Javier Manzano Salazar: Gracias, Diputada.
tiene la palabra la señora Xóchitl Gálvez Ruiz hasta por cinco minutos para dar respuesta.
La Secretaria de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indíegnas, ingeniera Xóchitl Gálvez Ruiz: Bueno, yo creo que obviamente viniendo del Partido Verde no podía esperar otra pregunta tan acertada.
Uno de los temas más graves era la enorme violencia que existe en muchas de las comunidades indígenas donde están asentados estos recursos naturales, y bien lo dijo usted, Diputada, los focos rojos, justamente como chimalapas, había sido un tema de 60 años y en ese conflicto los ganones habían sido los explotadores del bosque.
Entonces, como que me parece que a mucha gente no le convenía que el conflicto se resolviera porque entre más conflicto haya, pues muchas veces, mayores beneficios hay para la gente que provoca estos conflictos.
Lo mismo en la zona lacandona de Montes Azules, por lo menos ese conflicto tenía 30 años y hemos iniciado un reordenamiento realmente exitoso, al grado que ya hay áreas recuperadas que en este momento ya se están reforestando. O sea, por lo menos 2 mil, 3 mil hectáreas, pero quizá lo más importante es que se detuvo la deforestación, o sea, se detuvo la invasión a la Lacandona y se empezó a encontrar una salida y una solución, porque si usted ve los datos, cada año se complicada más, cada año había más invasiones, cada año había más deforestación y lo primero que hicimos fue pararla, y una vez que la pudimos parar, hemos venido negociando y pretendemos para el 2006 dejar resuelto el conflicto de la zona lacandona.
Implica muchísimos recursos económicos, ha implicado meter dinero nosotros para construir poblados completos nuevos para reubicar a la gente que estaba dentro de la zona Lacandona, porque obviamente si a una gente le dices: "Pues es ilegal que estés aquí…" y no le des una alternativa, pues la gente va a seguir.
Entonces ahí en ese tema hay un retorno con los chimalapas, hemos hablado de que hay infraestructura ordenada, hay todo un plan estratégico de desarrollo a los chimalapas que les permita poder vivir de la biodiversidad a que estuvieron en Costa Rica, visitando los sitio ecoturísticos porque Costa Rica tiene selvas húmedas altas similares a las de chimalapas.
Lo mismo sucedía en San Juan la Lana y lo mismo sucede en la Sierra Sur; el gran conflicto en la Sierra Sur tiene que ver por riqueza forestal; entonces obviamente muchos se han acabado sus bosques y buscan conflictuar con el de a lado que todavía tiene bosques en buen estado para seguir explotando.
Entonces creemos que el primer tema de lo que sí hemos hecho en este gobierno, es resolver estos conflictos agrarios que en ese desorden venía habiendo una degradación de la naturaleza; y por otro lado hemos iniciado procesos muy interesantes por ejemplo de capacitación en sitio.
Acabamos de estar en Chihuahua en el ejido de Maleibo donde se vinieron a capacitar a San Nuevo Paranguricutiro (sic) 15 días estuvieron con las comunidades indígenas y hicieron una capacitación práctica y los de San Juan Nuevo los están asesorando para explotar de manera sustentable su bosque.
Lo mismo lo estamos haciendo en la zona de Jesús María en Santa Teresa con los coras, lo mismo estamos haciendo en Durango y ha sido una sorpresa muy grande por ejemplo para los tepehuanes que se dan cuenta que los indígenas purepechas con 19 hectáreas tienen en pleno empleo mil 100 personas y ellos con 400 mil hectáreas viven en la pobreza ¿por qué? Porque los caciques son los que muchas veces han sacado el bosque.
Entonces, estamos trabajando, estamos trabajando con CONAFOR, estamos haciendo un convenio con la CONAM para seguir fortaleciendo áreas naturales protegidas y si usted ve el presupuesto que le hemos enviado a este Congreso de la Unión, lleva una partida muy importante en materia de ecoturismo.
Hemos fomentado muchísimo la posibilidad de ecoturismo como una alternativa viable para las comunidades indígenas como es el caso de Chiapas donde hemos financiado casi 50 proyectos ecoturísticos y si ustedes van y los invito a que hagan un recorrido por estos sitios operados por indígenas ha sido una alternativa importante.
Entonces creemos en el medio ambiente absolutamente y además las comunidades indígenas están convencidas de él. Diputada y muchas gracias por la pregunta.
El Presidente de la Comisión, diputado Javier Manzano Salazar: Gracias Ingeniera Xochilt.
Tiene la palabra nuevamente hasta por cinco minutos para réplica la diputada María Avila Serna.
La diputada María Avila Serna: Me reservo mi derecho de réplica.
El Presidente de la Comisión, diputado Javier Manzano Salazar: Gracias Diputada. Enseguida tiene la palabra hasta por cinco minutos para formular su pregunta, la diputada Marbella Casanova del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática.
La diputada Marbella Casanova Calam: Buenas tardes. Gracias compañero Presidente; buenas tardes compañeros diputados y diputadas que nos acompañan en esta sesión de trabajo; Xochilt, bienvenida a este diálogo.
El Grupo Parlamentario del PRD hace algunos posicionamientos: a cinco años de gobierno del Presidente Fox de estarnos proporcionando cuentas alegres a los mexicanos van año con año, particularmente a los pueblos indígenas, organismos internacionales como la ONU y la SEPAL han reprobado el gobierno en su lucha de combate a la pobreza.
Toda vez que los índices de pobreza de nuestro país están por encima de países como Barbados, Jordania, Costa Rica, Chile, Colombia, Cuba, entre otros; es de suponer que estos índices de pobreza tienen impacto negativo en las comunidades indígenas, basta recordar que el Presidente de la República salió en busca de la pobreza y la encontró en uno de los municipios más pobres entre los pobres de México y del mundo como lo es Metlatonoco, comparada su pobreza con los países africanos.
Al visitar este municipio el día 20 de julio del presente año, prometió programas como piso firme, estufas de gas, Programa de Enciclomedia, caminos, electrificación, hospital y vivienda; sin embargo nunca habló del costo de estos programas ni cuando se van a ejecutar.
Por ejemplo el Programa de Enciclomedia para su aplicación requiere que las comunidades cuenten con la infraestructura necesaria como la luz eléctrica, las instalaciones adecuadas y que en su gran mayoría estas comunidades aún las carecen.
Asimismo para echar a andar estos programas de estufas de gas, requiere de recursos económicos para adquirir este servicio aunado a que las comunidades se encuentran incomunicadas la mayor parte del año.
Por lo tanto, estos programas resultan ser discriminatorios, porque se hace más grande la frontera entre los que tienen posibilidades de acceder a los servicios y los que carecen todo.
Por otro lado, en materia de educación indígena, se nos informa que a la fecha se cuenta con nueve propuestas metodológicas para la enseñanza de la lectura y escritura en lenguas indígenas. Se reportan en una etapa experimental en tres escuelas, en cada una de ellas, de cada una de las lenguas, que se apoyan con elementos didácticos para la alfabetización inicial a partir de los textos de los niños en los que se favorece la adquisición y habilidades y lectores.
Para el paso que vamos, considerando que son más de 62 lenguas indígenas con sus variantes dialécticas en el país, y sin embargo a cinco años del gobierno foxista, no le parece que el avance en mínimo, pues estamos hablando de sólo 9 idiomas indígenas.
A un año de terminar el sexenio, cree poder cumplir las promesas y se extiende este programa a todas las escuelas indígenas del país.
Otro aspecto que nos llama la atención, es por qué no se destinan los 10 mil 774 millones de pesos del programa "Enciclomedia" al combate real de la pobreza en las comunidades indígenas.
Consideramos que un país como el nuestro, con rezagos en educación, nutrición y salud, y en el que los indígenas nos llevamos la peor parte, no sólo es anti… pues discriminatorio y antimoral vivir en condiciones de olvido.
La semana pasada en un reportaje, en un canal regional de televisión, puso al desnudo la marginación y pobreza que vive en la región de la montaña de Guerrero, que le llamaron "Los olvidados de Dios", le pregunto, ¿ante estos acontecimientos, cómo evaluaría el ejercicio de su función pública al frente de la Conadepi?
Por otro lado, es clara la reforma constitucional que impulsó el Ejecutivo Federal y que fue publicada en el Diario Oficial de la Federación en agosto de 2001, que resultó un golpe artero a los pueblos indígenas al negarles la posibilidad de incidir en grandes cambios sociales, que requieren por vías pacíficas y legales, y que luego de aprobarse lo que se ha llamado "la contrarreforma indígena", usted fue una de las tantas mexicanas que pegaron el grito y denunciaron que tal reforma no es satisfactorias a las aspiraciones de todos los pueblos indígenas.
Ahora pregunto, ¿por qué entonces el Presidente Vicente Fox hace pasar esta acción como si fuera un avance en materia de derecho y cultura indígena, como lo señala en el informe?
Que se propone para hacer efectivos estos principios básicos, que como dice el Presidente en su informe de labores, los pueblos indígenas tienen el derecho de concebir un desarrollo integral propio congruente con sus aspiraciones y acorde a su cultura, pero ahora, lamentablemente no hemos observado que esto se cumpla.
Muchas gracias.
El Presidente de la Comisión, diputado Javier Manzano Salazar: Gracias, Diputada; para continuar tiene la palabra la señora Xóchitl Gálvez Ruiz, hasta por cinco minutos para dar respuesta.
La Secretaria de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, ingeniera Xóchitl Gálvez Ruiz: La verdad, yo sí quisiera ser muy precisa, a mí nunca me ha gustado hacer cuentas alegres, yo si bien creo que no se ha hecho todo, tampoco no coincido que no se ha hecho nada.
Yo creo que es una manera muy simplista de reducir las cosas, ahí están los números, ahí está la electrificación de la Selva Lacandona, ahí está la electrificación de la Selva Huichol, ahí está la cantidad de carreteras, que falta, pero no falta poco, falta muchísimo, y me parece que tienen que ser 30 años de trabajo sostenido, 30 años, sino no le pegamos.
En la montaña de Guerrero, hay más de 2 mil localidades de menos de 100 habitantes que requieren servicios, infraestructura, comunicación. Yo diría, ¿dónde están los gobiernos, los presidentes municipales que por 9 años ha gobernado el PRD, en Metlatonoc(?)? El PRD ha sido alcalde y no reciben cualquier cantidad de dinero, 40 millones de pesos anuales, y Metlatonoc no tiene drenaje, y eso es algo que el municipio pudo haber resuelto.
¿Dónde está el gobierno estatal? También tenemos que preguntarnos, porque los estados también reciben recursos, y el exgobernador que se fue, nunca quiso ponerle un peso a la carretera Tlapa–Maquelia que costó más de 300 millones y que fue una inversión 100% federal y que le permitió comunicarse a la montaña, y hoy estamos haciendo una carretera que comunica a Metlatonoc, que está constando 360 millones de pesos, con puros recursos del Gobierno Federal.
Entonces, yo creo que también hay pedirles cuentas a los alcaldes y hay que meter al bote a los alcaldes corruptos, porque no es novedad que más de un alcalde se haga rico cuando pasa por un municipio.
Entonces yo haría un atento llamado al Congreso que también nos pidamos cuentas todos los niveles de gobierno, porque la impunidad con la que a veces unos alcaldes pasan y se construyen casas fuera del municipio es algo que empieza a ser preocupante y yo diría, asumo mi responsabilidad como Comisión de Pueblos Indígenas, pero creo que aquí todos los mexicanos tenemos que dar cuenta porque la pobreza de la montaña no es algo que existe ayer, es algo que existe hace muchas décadas y por este país han pasado muchos gobiernos.
Vamos a dejar la montaña electrificada, los ocho municipios de la estrategia todos con energía eléctrica, de más de 100 habitantes. Vamos a dejar estufas de leña, desafortunadamente no pueden ser de gas porque obviamente, pero estas estufas de leña consumen 70% menos leña y contaminan mucho menos. Aquí está la inversión, que son 3 mil 500 millones de pesos, ya pactada, ojalá este Congreso le suba un poco más, a donde se pueda, porque si no me van a regañar por cabildear presupuesto, digo, si ustedes quieren.
Estamos dejando terminado el hospital de la Montaña el día 30 de septiembre, pero aguas, no encontramos ginecólogos, pediatras, internistas, cirujanos, anestesiólogos que se quieran ir a trabajar a la montaña. No encontramos y llevamos un mes buscando estos especialistas en la Secretaría de Salud y no hay la voluntad de la sociedad. ¿Dónde quedó ese compromiso de los profesionistas del país? Ah no, cuando dicen Tlapa, dicen, Tlalpan, no, no Tlapa, la montaña, o sea, hay que irse a sufrir.
Las promesas, yo diría, vamos a poder cumplir metas, vamos a cumplir una meta muy humilde quizá de reducir el rezago en infraestructura en un 15, 20%, de un 50 que había, pero si los cuatro gobiernos que vienen se ponen metas de 15, 20 puntos, en tres sexenios le damos la vuelta, pero tenemos que ser muy estrictos y yo diría, la gran evaluación es el conteo de vivienda.
Ahí ustedes van a poder conocer cuáles son en realidad los avances, porque teníamos un censo del 2000 y vamos a tener un conteo del 2005, y ahí nosotros no vamos a poder engañar, ahí se va a poder decir exactamente cuántas familias más tienen agua, cuántas familias tienen luz, cuántas familias tienen comunicación y yo creo que ése, ése definitivamente sería el gran método de evaluación real, porque a veces nos quejamos que si los indicadores que tomaron, por ejemplo el Banco Mundial hizo una evaluación sobre el decenio indígenas y la metodología es pésima, porque agarra una encuesta ingreso-gasto nacional y la focaliza a municipios, cuando esta encuesta ni siquiera tiene una representatividad municipal y por arte de magia le dan representatividad municipal y esa metodología tiene un alto índice de error que no podría ser ni confiable y eso que dice que se ha reducido en 21% la pobreza. Es tan poco confiable que yo, ni siquiera, me atreví a salir a la calle a decirlo.
Entonces yo creo que vamos a esperar el conteo y nos vamos a desengañar si efectivamente hicimos cosas positivas, pero yo creo que por lo menos hoy hay 600 mil personas ya electrificadas, hoy, y las pueden ustedes ir a visitar a sus comunidades, hoy hay caminos hechos, hay proyectos de agua potable, de drenaje funcionando.
Y lo de la reforma, yo diría: ¿Por qué lo damos como avance? Porque sí hay un avance en la reforma. Si bien es cierto, yo salí y dije que la reforma era insuficiente, hoy lo sigo sosteniendo ante este Congreso: La reforma indígena es insuficiente, pero sin lugar a dudas, también lo dije ese día: La reforma tiene avances, aunque pequeños, hoy le dan algunas posibilidades como fue la creación de estas instituciones, como el que hoy haya recursos presupuestales mayores, haya una institución que coordina las políticas públicas de las demás dependencias tiene que ver con esa reforma, el que haya una Ley de Derechos Lingüísticos y las lenguas indígenas se reconozcan como lenguas nacionales es un avance, el que haya un Instituto Nacional de Lenguas Indígenas que fue reclamado por muchísimos años por los pueblos indígenas es un avance.
Pero sin lugar a dudas, como lo fue la reforma electoral hace 20 años, pues la primera no fue la mejor, pero no podemos decir que no tenía avances respecto a la anterior. Entonces yo les propondría que ya le entráramos al debate de lo que faltó. Yo soy la primera dispuesta, el diputado Manzana conoce un documento que es una propuesta de la Comisión, obviamente no queremos mandar una iniciativa nuevamente si no hay un consenso interno entre nosotros de qué cosas pudiéramos tener, para que no vuelva a caer el problema de que sale y no sale lo que quisimos.
Porque yo creo que el país se debe un debate, no nos hemos dado tiempo de dar un debate, de cuáles son los avances de esa reforma y cuáles son las insuficiencias.
Yo creo que hoy las cosas están más tranquilas y pudiéramos darnos tiempo para ese debate y posiblemente dejarle a la siguiente Legislatura o si esta tiene ganas todavía, pues aprovechar y darle otra nueva revisada a los temas indígenas.
Yo serían las cosas que comentaría y coincido Marbella, lo que pasa en las comunidades indígenas es aberrante, es inadmisible, pero desafortunadamente, es un rezago tan histórico, que a veces ni con todo el dinero, como el hospital ahorita de la montaña, que aunque tengas dinero no hay quien se quiera ir a trabajar, a veces tienes recursos, los alcaldes no te entregan proyectos.
Entonces, tiene que ir bien un cambio de mentalidad en todos los niveles.
Y bueno, el caso de Metlatono, donde gobierna el PRD, bueno, hay casos donde gobierna el PAN y gobierna el PRI y también tiene sus detalles, o sea, no es nada personal, simplemente quiero llamar la atención de que los alcaldes tienen que jugar un papel muchísimo más importante en sus comunidades. Gracias.
El Presidente de la Comisión, diputado Javier Manzano Salazar: Gracias, ingeniera Xóchitl, respetuosamente le pido a los oradores que faltan, se ajusten al tiempo del acuerdo parlamentario.
A continuación, tiene la palabra hasta por cinco minutos para réplica, la diputada Marbella Casanova.
La diputada Marbella Casanova Calam: Bueno, yo coincido contigo Xóchitl, de la necesidad de solicitar y de exigir cuentas a todas las instancias, yo también coincido, independientemente del gobierno que se trate, de cualquier partido que emane, nada más que ahora la comparecencia es contigo y en ese caso, son los gobiernos, las instancias locales, el congreso local, los cabildos que también tienen esta obligación y la responsabilidad es de todos y yo creo que también se enterarán de estas palabras y de esta reunión de trabajo, para que también le sirva a todo mundo para exigir las cuentas en todas las instancias, y yo creo que nadie debe seguir lucrando con el dolor y las necesidades de los pueblos indígenas.
Y en el caso de la discusión sobre la reforma integral, yo creo que estamos a tiempo de que si todos los grupos parlamentarios aquí representados tenemos interés en darle una solución o dejar algo en esta Cámara, abramos mesas de trabajo, empecemos una discusión seria que nos permita, si no concluirla, dejar bases muy firmes para que esto se pueda, en un corto plazo, terminar y que a veces también es un tema que se usa mucho como el pretexto.
Demos ese gran paso todos para que de veras exista una reforma integral donde se contemplen todas las demandas que los pueblos indígenas han venido padeciendo durante largos años.
Y efectivamente, sí se requiere un lago tiempo, pero también hay que señalar que eso debe servir a todos los funcionarios que aspiran, porque luego se hicieron demasiadas ofertas en este Gobierno, demasiados tiempos que se impusieron y por eso se ven los resultados muy pocos, porque se hicieron muchos compromisos en tiempos, inclusive para minutos y que hasta ahora no se ven los resultados.
El Presidente de la Comisión, diputado Javier Manzano Salazar: Gracias, Diputada. A continuación tiene la palabra hasta por cinco minutos para formular su pregunta, el diputado Luis Andrés Esteba Melchor, del Grupo Parlamentario del Partido de Acción Nacional.
El diputado Luis Andrés Esteba Melchor: Gracias, Presidente, muy buenas tardes, ingeniera Xhóchitl Gálvez, bienvenida a esta su casa, la sede del Congreso Mexicano.
En el PAN pensamos que para evaluar el desempeño del Gobierno, debemos cuestionarnos qué tan eficaz ha sido el cumplimiento de sus metas, qué tan eficiente ha sido en la asignación de los recursos públicos y qué tanto ha incorporado la participación de los ciudadanos en la solución de los problemas públicos con la finalidad de lograr la mayor legitimidad de la acción pública.
Por supuesto, debemos analizar aquellos indicadores que reflejen que efectivamente ha habido una mejoría en las condiciones de vida.
El Gobierno Federal asumió el compromiso de establecer una nueva relación con los pueblos y las comunidades indígenas del país, caminar hacia un nuevo pacto que no sólo abriera los espacios de participación e interlocución con los pueblos indígenas, sino que diseñara con ellos las medidas de Gobierno que respondan a sus diversas y complejas circunstancias.
Se trata, entonces, de una política integral y transversal de atención a los pueblos indígenas bajo principios de diálogo intercultural, respeto a la diversidad e identidad y la libre determinación de los indígenas, la inclusión y la equidad.
La Constitución, por su parte define las áreas de intervención, como son: impulsar el desarrollo regional, incrementar el nivel educativo, la conclusión de la educación básica, ampliar la cobertura en salud, fomentar la medicina tradicional, apoyar la vivienda y los servicios sociales básicos, la inclusión de las mujeres en el desarrollo, extender las redes y medios de comunicación, promover los proyectos productivos y el desarrollo sustentable, apoyar a los migrantes, la consulta con los indígenas sobre el plan nacional, los planes estatal y municipales y la incorporación de sus propuestas.
En el 5º Informe de Gobierno existen datos que no deben pasar inadvertidos, observamos avances que no se pueden negar, prueba de ello es que en materia de pueblos y comunidades indígenas en 2005 se destinaron 21 mil 488 millones de pesos, el presupuesto más alto de la historia, 45% más del estimado en el año 2000.
En materia educativa resalta la eficiencia terminal en educación Primaria. En este nivel educativo el indicador para la población indígena se ha incrementado en los últimos 5 años en 12.5 puntos porcentuales.
Ingeniera Xóchitl Gálvez, nos queda claro que resultaría prácticamente imposible que en el Informe quedasen plasmadas todas las acciones que lleva a cabo el Gobierno en conjunción con los pueblos indígenas, por ello es importante preguntar desde su perspectiva, ¿en qué materias que la Constitución ordena la actuación de los 3 órdenes de Gobierno se tienen avances importantes?
¿Qué se ha hecho para apoyar el desarrollo de la medicina tradicional, que es lo más significativo que se ha hecho a favor de los migrantes indígenas?
En el Informe se dice que en congruencia con la clasificación de la estrategia contigo, el presupuesto para indígenas se agrupó en 4 vertientes. El 50.9% correspondió a programas de desarrollo de capacidades, el 20.7% a la generación de opciones de ingreso, el 26.5 a desarrollo del patrimonio y el 1.9 a protección social. Preguntamos, ¿esta distribución responde a las necesidades de los pueblos y comunidades indígenas? ¿Incluye a las diversas secretarías de Estado? ¿Qué avance se ha tenido? ¿Y cuál es la coordinación con la entidades federativas y los municipios, para que también ellos destinen presupuestos específicos para los indígenas?
Esperando con estos cuestionamientos contribuir a la reflexión, a la deliberación, al perfeccionamiento de las acciones legislativas y programáticas, le reitero la disposición del grupo parlamentario del Partido Acción Nacional para encontrar los caminos para mejorar las condiciones de los indígenas de nuestro país.
Nos queda claro que no podremos aspirar a ser un país en el que el desarrollo sea sostenible, mientras un sector tan importante de la población siga siendo presa del rezago, la discriminación, la pobreza y la marginación.
Por su atención y sus respuestas, muchas gracias.
El Presidente de la Comisión, diputado Javier Manzano Salazar: Gracias, diputado Luis Andrés.
A continuación tiene la palabra nuestra invitada, hasta por 5 minutos para dar respuesta.
La Secretaria de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, ingeniera Xóchitl Gálvez Ruiz: Muchas gracias, Diputado.
Yo creo que autocalificarse a veces puede ser un poco pretencioso, a mí me gustaría que mejor me calificaran los pueblos y comunidades indígenas, creo que sería lo más correcto y lo único que les puedo decir es que afortunadamente prácticamente puedo entrar a todos sin ser corrida, porque eso ya como político es una ventaja hoy día.
Yo diría, si a mí me tocara escoger, para mí el tema de derechos lingüísticos sería uno de los avances más importantes. El que hoy las lenguas indígenas se puedan escuchar sin temor, el que se esté impulsando —y por cierto ahí aprovecho para decirle a la Diputada- efectivamente, tardamos muchos años en entender que se tenía que dar alfabetización en lengua indígena, pero yo, por lo menos celebro que ya hayamos dejado esta política de integración, de asimilación, para entrar a una política de respeto a la diversidad, a su cultura y a sus lenguas, en la realidad.
Entonces, efectivamente, usted sabe que no es fácil cuando hay un Sindicato con toda una estructura, pues hablar de nuevos programas, nuevas materias; se requieren de una serie de concertaciones que se han tenido que dar estos años y por eso suena que se avanza poco, pero yo creo que una vez que se haga todo este andamiaje, va a ser mucho más rápida la introducción de las lenguas, pero para mí, ése sería uno de los factores más importantes de este gobierno.
Otro sería el que hoy no una sola dependencia atienda a los pueblos indígenas. Si analizamos lo que SCT invertía en caminos en zonas indígenas, alrededor de 200 millones en el año 2000, y que hoy esté hablando de cerca de 2 mil millones, pues yo creo que es un avance importante.
Este trabajo en equipo de todas las secretarías, cuando yo llegué al gobierno, recibía las cartas que les enviaban los indígenas a las dependencias y me las mandaban a mí, como si nosotros hiciéramos caminos, agua potable, drenaje o sea, había un desentendimiento casi absoluto de las dependencias.
Entonces, yo creo que eso sí ha cambiado de manera radical, el que en la Junta de Gobierno de esta institución estén sentadas 13 dependencias del Gobierno Federal y que tengamos la oportunidad de disentir, de debatir, de proponer y que sean evaluadas, porque además esto ha sido muy importante, ustedes ya tienen, les envié como diputados el Informe, la Evaluación que se hizo de las dependencias; hay dependencias que les dio mucha pena aparecer con media cuartilla.
Entonces, yo creo que de entrada, van a ponerle más empeño al tema y yo sería otro logro importante, esta transversalidad de la que he venido hablando.
El establecimiento del Fondo Indígena o Programa de Infraestructura Básica, el PIBAI, esto es algo en lo que estamos juntos ustedes y la Comisión, y yo aquí no me canso de hacer un reconocimiento al Congreso, porque yo creo que parte de estos logros, definitivamente el Congreso ha tenido mucho qué ver, además del absoluto apoyo que he tenido de parte del Presidente de la República.
Entonces, el que este Fondo de Infraestructura Básica pudiera quedar en 5 mil millones, sería una de las cosas más importantes. Invertir 5 mil millones en infraestructura en los pueblos indígenas, sí puede hablar de otra historia, ya no migajas, ya no dádivas.
Hoy los indígenas saben que hay una ventanilla donde se les atiende. A lo mejor no podemos en el primer año, porque no hay estudio y proyecto, pero en el segundo o tercer año se inician las obras que ellos están proponiendo y eso es una realidad y ojalá, yo creo que este Fondo nunca se permita, por lo menos en los próximos 30 años, que desaparezca, porque sería otra vez regresar a donde estábamos y sería muy lamentable.
Yo creo que el gobierno que venga, así como este gobierno retomó un programa exitoso de la pasada administración, que fue el Programa Progresa, y ahora Oportunidades, la administración que viene, debe de reconocer que este Programa está siendo apropiado, de manera muy importante por las comunidades.
Otro dato importante es la radio. Hoy estamos generando 12 radios comunitarias; pasaron 26 años en el país para que se diera un permiso de radio; fue una enorme lucha que dimos, pero ya ahí están los permisos.
Esta Comisión, en el Presupuesto que les está mandando, les está mandando un apoyo a estas radios comunitarias, porque creemos que el Gobierno Federal tiene la obligación, como no se les promete la comercialización, pues entonces, ¿quién les va a dar los ingresos para operar?
Entonces viene de manera importante y yo creo que el Consejo Consultivo, aunque insuficiente, aunque no, y ya el siguiente hay todo un mecanismo de nombramiento por las propias comunidades, está perfeccionando la manera de nombrar el Consejo Consultivo, el próximo mes habrá una junta entre el Consejo Consultivo y la Junta de Gobierno, donde estos consejeros —y me comprometo a enviarles las conclusiones de este Consejo Consultivo a esta Cámara, bueno, además ustedes son integrantes del Consejo Consultivo- la Mesa Directiva ha presentado unos planteamientos interesantes y algo que decían ayer, es que "son de nosotros", podrán ser a la mejor no corresponder a la legalidad o a la mejor la Ley no permite que una institución haga esto, pero eso es lo que pensamos nosotros y creo que el hecho de poder escuchar lo que piensan las comunidades indígenas, es un avance importante en la relación del Gobierno Federal y las comunidades indígenas.
Yo diría que vamos mejorando la participación con los gobiernos estatales y municipales. Definitivamente el Fondo de Infraestructura Básica está haciendo que a los municipios les sea atractivo invertir en esta estructura, porque a lo mejor por poner 500 mil pesos reciben 6, 7 millones de pesos en su municipio y eso les está siendo atractivo.
Quiero decir que en este convenio de electrificación con la CFE casi 400 millones provienen de los estados. Sólo Oaxaca está aportando 150 millones, Sonora está aportando 30 millones; Chiapas está aportando 60 millones y lo mismo Veracruz, Puebla, Guerrero, en este caso no está aportando este año pero se comprometió a aportar el año que entra. Yo creo que va mejorando esta relación con los estados, justamente porque los estados saben que tienen una contraparte con la que pueden trabajar y beneficiar a las comunidades indígenas.
En Oaxaca hemos estimado que con esa inversión de 500 millones y 500 millones más podríamos llevar electricidad a todas las localidades de más de 100 habitantes. O sea, ya no es mucho. 500 millones se podrían invertir fácilmente en Oaxaca en los próximos dos años, en el 2007, 2008.
Entonces yo creo que planes de ese tipo te dan muchísima más claridad y cuando yo digo que se le pidan cuentas a los municipios me parece que el Ramo 33 es algo que ustedes tienen pendiente.
No sé cómo le podamos hacer, pero el Ramo 33 es un recurso federal que se les transfiere a los municipios y que debería de buscarse un mecanismo para que se rinda cuentas de ese Ramo 33, a eso me refería yo, porque lo que recibe el Presidente Municipal de Metlatono (?) tiene que ver con recursos federales en infraestructura básica y no hay una rendición de cuentas muy clara de esos recursos.
Gracias, Diputado.
El Presidente de la Comisión, diputado Javier Manzano Salazar: Sí, gracias, ingeniera Xóchitl Gálvez.
Tiene la palabra hasta por cinco minutos para réplica el diputado Luis Andrés Esteva Melchor.
El diputado Luis Andrés Esteva: Gracias, Presidente. Hemos escuchado con mucha atención las respuesta y comentarios que nos ha dirigido, ingeniera Xóchitl Gálvez y reitero que para el PAN los pueblos y comunidades indígenas del país son un núcleo de población prioritario que merece toda nuestra atención y todo nuestro respeto; por eso, desde todos los espacios del ejercicio público que hoy ocupamos hemos buscado las opciones legislativas y de política pública que realmente incidan en su desarrollo pleno y sostenible.
Nos pronunciamos entonces por avanzar en la consolidación de la nueva relación entre el Estado y los pueblos indígenas.
Es cierto, la autocalificación —como usted dice— podría generar situaciones que no fuesen del todo gratas ni auténticas, pero yo creo que la evaluación que entre todos podemos hacer del trabajo que se informa en el V Informe de Gobierno puede darnos resultados muy positivos para lo que falta por hacer.
En este marco, pensamos que más que el asistencialismo y el paternalismo se requiere despertar e incentivar la capacidad de los propios pueblos y comunidades indígenas, reforzar sus mecanismos de cooperación y solidaridad. Se necesita que los propios indígenas vean en su cultura y en su lengua un medio para potenciar su desarrollo y no un obstáculo.
Por eso en Acción Nacional nos hemos manifestado en contra de las acciones que menoscaban la libertad y la dignidad de la persona humana.
Los pueblos indígenas, pensamos, deben ser los interlocutores y corresponsales en la toma de decisiones para solucionar los problemas que los aquejan; nos pronunciamos entones por la necesidad de establecer una política pública de atención a los pueblos indígenas que garantice una mayor eficiencia de los programas gubernamentales.
Coincidimos, por supuesto, en que los retos que hay que superar para revertir los rezagos y resolver la injusta desigualdad en que históricamente han vivido, requieren del concurso de la sociedad en su conjunto, del compromiso activo de los Poderes de la Unión y de la participación de los tres órdenes de Gobierno.
Celebramos los logros que en el ámbito educativo se han tenido en esta Administración porque la educación es el mejor escudo contra la manipulación y el engaño en el que se les había sumido.
Es instrumento indispensable para el desarrollo humano integral.
Por otra parte, consideramos una necesidad profundizar en la eficiencia y la efectividad de los programas y del gasto. En la materia indígena es más que evidente la preocupación en el aumento de los recursos, pero no en los resultados.
En todas las tareas, en todos los espacios, en todas las trincheras, los invitamos a actuar con el compromiso y con la responsabilidad que la nación nos exige, en la búsqueda de soluciones debemos respetar el marco jurídico que sostiene y norma la creación de nuestras instituciones.
Debemos incorporar la viabilidad técnica y financiera para que las políticas y las instituciones realmente incida en el mejoramiento de las condiciones de vida de nuestros indígenas; queremos que nunca más allá un país en el que nuestros indígenas sean objeto de manipulación y engaño. Muchísimas gracias.
El Presidente de la Comisión, diputado Javier Manzano Salazar: Gracias Diputado. Para continuar tiene la palabra hasta por cinco minutos para formular sus preguntas el diputado Marcelo Tecolopa Tixteco del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.
El diputado Marcelo Tecolapa Tixteco: Muchas gracias diputado Javier Manzano, Presidente de la Comisión de Asuntos Indígenas de esta Cámara de Diputados; ingeniera Xochilt Galvez Ruiz, Directora General de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, bienvenida; compañeros legisladores, señoras y señores:
Como en muchos otros campos, la acción del gobierno federal a favor de los pueblos indígenas esta lejos de cumplir con los compromisos que el titular del Ejecutivo asumió en su campaña; no podemos decir que ha incumplido sus metas, porque simplemente el Programa Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas nunca las definió.
No dudamos de la voluntad y en muchos casos gran capacidad de los trabajadores y funcionarios del indigenismo, pero sí es evidente la falta de eficacia institucional para revertir al ritmo necesario las reconocidas desventajas sociales y la exclusión de nuestros pueblos.
La información que proporciona el titular del Ejecutivo al Congreso de la Unión en su Quinto Informe de Gobierno, da cuenta en el apartado 1.5.2 Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas, es muestra de estas afirmaciones. El documento expresa que el presupuesto que se ejercerá en el año 2005 a favor de los pueblos indígenas, será de 21 mil 447.6 millones de pesos y reporta que al mes de julio se derogaron ya 12 mil 332. 5 millones de pesos.
Sin embargo, en el desglose de las acciones sólo se cuantifica el ejercicio de un mil 924.8 millones de pesos; es decir, 15.6% de lo que se dice, la mayoría ejercido por la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. La primera o las primeras preguntas serían: ¿qué destino tienen los restantes 10 mil 407.7 millones de pesos? ¿Qué unidades administrativas los ejercieron y qué programas y acciones se ejecutaron?
Es importante tener esa precisión no sólo para tener la dimensión del compromiso y acción del gobierno, sino porque es una condición fundamental de la rendición de cuentas a que se ha comprometido el Ejecutivo, no hacerlo implica una grave irresponsabilidad.
En relación a las actividades reportadas por las fuentes que se citan en los cuadros y la redacción, parecería ser que quienes trabajan a favor de los pueblos indígenas son solamente la CDI, la Secretaría de Educación Pública y en menor medida la Secretaría de la Reforma Agraria, las demás dependencias y entidades del gobierno federal ¿no hicieron nada a favor de los indígenas?
Posiblemente así sea y es por ello que muchos recursos, por ejemplo los 30 millones de pesos que la Secretaría de Desarrollo Rural debió haber canalizado a los enequeneros de Yucatán no se han ejercido; luego entonces ¿dónde esta la transversalidad de las políticas públicas? ¿Es posible contar y para cuándo con la información del Ejecutivo que refleje en lo presupuestal y programático esa transversalidad que por ley debe ejecutar la Comisión que usted dirige?
De la información que encontramos en el Informe, destaca la que profundiza la desigualdad. En el apartado relativo al sector educativo, el documento reporta que en el ciclo escolar 2004-2005, la matrícula de la educación preescolar en las regiones indígenas se incrementó 4.3%, mientras que en el ámbito nacional el crecimiento fue de 15.5%.
Es decir, los niños indígenas tienen que esperar que acceder a su derecho a la educación, esto sigue importando menos que los niños de otros sectores de la sociedad mexicana.
Desde el gobierno creemos se fomenta la existencia de mexicanos de primera y de segunda, el informe da cuenta de los incrementos en la cobertura, la eficiencia terminal en primaria, así como la disminución de la deserción, sin embargo estos indicadores todavía están lejos de los promedios nacionales, pero lo grave es que no hay correspondencia en lo relativo a la calidad educativa.
Según reporta el Instituto Nacional para la evaluación educativa, los niños de las primarias indígenas presentan los índices más bajos de desempeño, en comparación con las otras modalidades educativas.
Lo mismo sucede entre los egresados de las telesecundarias, el modelo que por lo general atiende a los jóvenes indígenas, lo preocupante es que el Gobierno sigue privilegiando modalidades como la educación comunitaria y la telesecundaria, para atender la cobertura se deduce que es por baratos y no por ser una alternativa de calidad para atender a los niños indígenas.
Lo anterior me lleva a preguntarle, ¿cuál es la estrategia del Ejecutivo para lograr la equidad para la población indígena? Bajo las consideraciones anteriores, el título de desarrollo integral de los pueblos indígenas constituye una concepción muy limitada del desarrollo indígena que tiene el gobierno.
Con ello se demuestra que el indigenismo del actual régimen sólo ve a los indígenas y a su participación como instrumento para institucionalizar la desigualdad y la exclusión; lo grave es que esa conducta se reproduce en las instituciones de varios gobiernos estatales, como bien aquí lo ha afirmado, tal es el caso de mi estado, de Guerrero, donde el desarrollo indígena está en el papel en dependencias indigenistas, con presupuestos y acciones muy limitadas.
Continuar con la concepción y acción del indigenismo actual, es darle la razón a quienes piensen que solamente por la vía armada, es posible lograr la justicia para los pueblos indígenas.
Señora Directora General de la Comisión, para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, privilegiemos el diálogo político, si hubiera voluntad del Ejecutivo para impulsar una verdadera política indígena de estado, nuestra fracción estaría siempre dispuesta a participar en el debate y contribuir con su fuerza política para construirla y con ello sentar las bases de una verdadera nueva relación de los pueblos indígenas con el estado y la sociedad; esto es un imperativo democrático.
Finalmente, señora Directora, en lo que va de este sexenio, cuál es el avance real en la superación de los rezagos de las condiciones de vida de los indígenas en el país.
Por sus respuestas, muchas gracias.
El Presidente de la Comisión, diputado Javier Manzano Salazar: Gracias diputado Marcelo Tecolapa. Tiene la palabra la señora Xóchitl Gálvez Ruiz, hasta por cinco minutos para dar respuesta.
La Secretaria de la Comisión nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, ingeniera Xóchitl Gálvez Ruiz: Marcelo, yo creo que diputado, que es muy importante precisar que en el Informe de Gobierno las acciones en materia de indígena viene en varios capítulos, cada secretaría reporta lo propios, no es solo que la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas sea la única que está trabajando.
Aquí tengo un desglose que seguramente ustedes conocen, por ejemplo en materia de SCT, traemos lo que es empleo temporal, telefonía rural y caminos rurales, ahí teníamos 844 millones, también en SAGARPA, el solo programa de Procampo, por ejemplo, que ya se pagó la primera asignación, ahí va una buena partida de mil 570 millones de los 2 mil, 9 autorizados en Procampo; en Alianza para el Campo, seguramente no está reportado el total porque en muchos estados apenas están liberando la alianza para el campo.
Otro de los programas importantes en SAGARPA sería el Faprac y el Prosap(?), que también están en proceso de liberación; en SEP es la institución que más dinero asigna, el solo programa de oportunidades se lleva una buena parte de este presupuesto.
Yo, lo que me comprometo a hacer es a conjuntarle toda la información y hacérsela llegar para que usted tenga claro cuántos recursos han asignado las dependencias hasta la fecha del informe, o sea, yo recabar la información. Aquí tengo un cuadro que le podría dejar, pero bueno, para satisfacer mejor la información y el ejercicio hasta el mes de julio.
También tenemos recursos importantes en SCT, en Salud es quizá donde más recursos se envían, primero en el Programa Oportunidades y, luego el Programa de Protección Social en Salud, el mismo IMSS Oportunidades, prácticamente, es el que está en las comunidades indígenas. La Secretaría de la Reforma Agraria, varios de los focos rojos son en zonas indígenas y ahí estarían los otros 10 millones de pesos que el Ejecutivo reporta en todos estos programas.
¿Por qué priorizar Educación Comunitaria y Telesecundaria? Porque la misma disposición de las comunidades hacen que no haya otro modelo más eficaz hasta este momento. En muchas de las comunidades indígenas estamos hablando de diez, doce niños en la comunidad; la dispersión es terrible y este modelo, inclusive el Programa de Conafe tiene mejor evaluación que la Educación Indígena, es increíble, se supone que Educación Indígena tiene maestros y aquí también tendríamos que hacer una pregunta: Muchos maestros llegan el martes y se van los jueves en nuestras comunidades.
Y yo creo que aquí todos tendríamos que asumir un mayor compromiso, Sindicato de Maestros, autoridades municipales, Gobierno Federal, porque el gran drama es que hay un desdén de la sociedad en general hacia el mundo indígena.
La Telesecundaria no es exclusiva de países en desarrollo, la Telesecundaria en países donde nieva mucho, por ejemplo, es la opción porque los niños no pueden salir por seis meses, nada más que hay que hablar de la calidad de la Telesecundaria, yo creo que no es mala, lo que tenemos que aspirar es a que sea de mejor calidad esta educación a distancia, es una de las vías para poder llegar a muchas comunidades donde prácticamente es difícil mandar maestros de Educación Secundaria regular, sobre todo, tú, Marcelo que conoces la montaña, sería muy difícil, pero yo creo que sí tenemos que mejorar la Educación Telesecundaria.
¿Cuál es la estrategia del Ejecutivo para mejorar la equidad? Primero equidad en el presupuesto. Yo creo que hoy hay una mejor equidad, no estamos hablando de la suficiente, pero yo me encontré una institución prácticamente aniquilada, el viejo Instituto Nacional Indigenista sólo tenía algunos presupuestos para algunos programas ya mínimos y la mayor parte de su gasto era gasto corriente.
Entonces haber transformado una institución nos llevó, aquí en la Cámara, un proceso de dos años, ustedes no estaban como diputados, pero fue un proceso largo, importante, yo creo, pero lo importante es que se logró la transformación de la Institución. Tenemos dos años como institución al frente, los resultados que les estamos dando son de dos años de trabajo, pero hoy hay una mejor identificación del gasto y al haber una identificación del gasto, puede haber una mejor evaluación.
Yo creo que tenemos que avanzar mucho en la evaluación de los programas. Muchas veces se envían los recursos a los estados, para Educación Indígena y no se aplican en Educación Indígena, se aplican para otros programas. Tú mismo reconoces el papel que tienen que jugar los estados, hay muchas secretarías de Asuntos Indígenas creadas, pero nada más por papel político, no les dan recursos en los estados. Tú estuviste al frente de una de ellas y lo sufriste. Tu imposibilidad de hacerle frente a todas las demandas de la población indígena de Guerrero, con un presupuesto muy reducido.
Entonces creo que esta Institución sí la han empezado a dotar de recursos y eso es importante, porque ya no sólo es una institución de membrete. Ahora necesitamos que esos recursos cada vez se apliquen mejor y de manera más eficaz.
Yo les tomaría la palabra a la fracción del PRI, yo creo que hay unas leyes secundarias que serían muy importantes que le echáramos un ojo: La Ley de Consulta es algo que valdría la pena impulsar, creo que tenemos que precisar en qué términos se tiene que hacer la consulta, porque hablamos mucho de la consulta, pero ya por ahí tuvimos un seminario muy interesante y yo creo que, por ejemplo, la Ley de Salud que reconozca la medicina tradicional.
Ese es otro tema pendiente que tenemos aquí y que pudiera haber recursos para fortalecer, porque hoy por hoy no hay un reconocimiento oficial a la medicina tradicional.
Hay un sector que sigue pensando que los indígenas son entre charlatanes y brujos, y la verdad que tendría que vivir en una comunidad para saber que no hay otra medicina que esa, que hoy las comunidades indígenas se siguen curando.
Y darle una mayor investigación, darle un reconocimiento y una ubicación precisa a esa medicina.
Creo que podemos seguir caminando juntos, ustedes han hecho posible una mayor equidad en el presupuesto, asignando recursos a caminos, agua potable, electrificación, pero el rezago es terrible.
Entonces, yo diría que me parece bien que nos pongamos a trabajar juntos, Marcela, yo te tomo la palabra.
El Presidente de la Comisión, diputado Javier Manzano Salazar: Gracias, ingeniera Xóchitl Gálvez.
Tiene la palabra hasta por cinco minutos para réplica el diputado Marcelo Tecolapa.
El diputado Marcelo Tecolapa Tixteco: Ingeniera, solamente en un aspecto yo creo que es importante mencionar, en el asunto de la transversalidad, que lo hemos platicado ya otras veces, yo entiendo la dificultad porque no todos tienen el compromiso como seguramente todos los que estamos aquí lo tenemos con los pobres indígenas, y algunos le dan una importancia secundaria, y es importante el papel de la CDI para ser el eje articulador de las políticas públicas y también de concentrar la información y que no cada dependencia esté haciendo en su apartadito; pero además, solamente nos dicen, por ejemplo, el Programa de Oportunidades se ejercieron tantos millones de pesos, pero no sabemos exactamente para cuántos indígenas, o sea, detallar la información.
Yo creo, Ingeniera, ahí estaremos de acuerdo en que tenemos que hacer un esfuerzo tanto del Poder Ejecutivo como del Legislativo, de buscar el mecanismo para que esa información se concentre en solamente un apartado; y desde luego, la información no es solamente para mí, yo creo que es para todos los diputados de la Cámara, porque de tal manera, yo creo que aún cuando no pertenezcan a la Comisión de Asuntos Indígenas los demás diputados, tienen el interés de coadyuvar con el desarrollo de los pueblos indígenas.
Muchas gracias, señor Presidente.
El Presidente de la Comisión, diputado Javier Manzano Salazar: Muchas gracias, diputado Marcelo Tecolapa.
Compañeros diputados y diputadas, hemos concluido la primera ronda. Para dar cumplimiento al punto quinto, fracciones b, c y d, se han inscrito para la segunda ronda de preguntas y réplica los siguientes ciudadanos diputados: Diputado Bernardino Ramos Iturbide del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, diputado José Rangel del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, diputado Huberto Aldaz Hernández del Grupo Parlamentario de Acción Nacional, diputada Sofía Castro Ríos del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.
Para iniciar esta segunda ronda, tiene la palabra hasta por cinco minutos para formular su pregunta, sus preguntas, el diputado Bernardino Ramos Iturbide del Grupo Parlamentario del PRD.
El diputado Bernardino Ramos Iturbide: Buenas tardes, buenas noches, compañeras y compañeros legisladores, ingeniera Xóchitl Gálvez, bienvenida.
Pues desde la Fracción Parlamentaria del PRD, observamos que el texto presidencial no aporta varios datos, por lo que nos gustaría proporcionara mayor información acerca de las siguientes partidas, que la Cámara de Diputados aprobó para el Presupuesto de Egresos 2005, para el ejercicio de la CDI, me refiero a la atención de migrantes y desplazados con un presupuesto de 128.7 millones de pesos y para el fondo de tierras para desplazados internos en Chiapas con un presupuesto de 30.4 millones de pesos.
Hacemos mención de estos programas porque tienen que ver con aliviar la situación que se encuentran los desplazados internos en Chiapas, así como desplazados internos de otros estados de la República.
Y si se pensaba que dicho fenómeno no era permanente, solamente habría que recordar que recientemente el Gobierno de Chiapas reconoció que integrantes del Grupo Paz y Justicia expulsaron a 17 familias de la comunidad Andrés Quintana Roo del municipio de Sabanilla.
En el caso específico del fondo para tierras es increíble que ésta sea una de las partidas impugnadas por el Presidente de la República, desde el proyecto, habría que recordar también que desde el proyecto de resolución de la misma Suprema Corte de Justicia de la Nación señalaba que no existía duplicidad con el programa que correspondía a la Secretaría de la Reforma Agraria, puesto que la población objetivo era distinta, pero además también usted misma nos acaba de aceptar que la CDI está operando diversos programas que no son considerados por otras dependencias, entonces aquí sí quisiéramos que nos dijera qué es lo que está haciendo la CDI al respecto.
Estamos seguros que esa impugnación de partidas presupuestales refleja el carácter mezquino de un Gobierno que se dice del cambio y que ese acto refleja el verdadero espíritu del compromiso de la autoridad federal.
Habría que insistir en preguntar si se van a aplicar los 20 millones de pesos para atender a los desplazados internos que se aplicaron durante 2003 y 2004, si se tiene planeado aplicar este presupuesto durante 2005 y 2006.
Hoy la atención gubernamental pone énfasis en el asistencialismo. Fiel a su visión este Gobierno descubre con ayuda del informe sobre el desarrollo humano del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo y no a partir de estudios y diagnósticos propios, que después de 5 años de administrar el Combate a la Pobreza urge atender a los 50 municipios indígenas más pobres del país, un programa al que ha hecho referencia usted. Curiosamente dicho programa se presenta a un mes de iniciar formalmente el proceso electoral del año 2006.
Si la característica principal de los programas y acciones del Gobierno federal era su incapacidad para abarcar la totalidad de la población indígena, ahora con este programa emergente de atención que se centrará en un universo que no supera los 600 mil indígenas, vemos que la transversalidad, la integralidad cae en un dicho nada más, ¿no?, o simplemente se trata de atender estos 50 municipios marginados de oportunismo político electoral de fin de sexenio, yo le preguntaría, ¿de qué se trata?
Por otro lado, en materia de la consulta de los pueblos indígenas, el Gobierno federal se ha caracterizado en la simulación, una de las leyes reglamentarias de las que usted también hace alusión, ha impulsado entre otras es, la Ley Federal de Asentamientos Humanos, que en esta materia considera solamente probable el aceptar la opinión de los pueblos y comunidades indígenas para la aplicación de programas de desarrollo comunitario.
Por otro lado también, en este mismo programa le quiero señalar algo que dice este Programa de Atención a los 50 municipios descritos. Dice: "La estrategia emergente habrá de llevarse a cabo con pleno respeto al derecho que tienen los pueblos indígenas a ser consultados cuando se promuevan reformas, actos administrativos, programas de desarrollo o proyectos que impacten significativamente sus condiciones de vida y su entorno, por lo tanto, se considera que la manera más adecuada para que los indígenas ejerzan su derecho a la consulta, es a través de la modalidad de la anuencia a la acción pública por parte de los beneficiarios directos de la misma".
Yo le pregunto si este tipo de consulta es lo que habla el Presidente de la nueva relación del Gobierno Federal con los pueblos indígenas.
Por sus respuestas, gracias.
El Presidente de la Comisión, diputado Javier Manzano Salazar: Gracias, Diputado.
Tiene la palabra la señora Xóchitl Gálvez Ruiz, hasta por 5 minutos para dar respuesta.
La Secretaria Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, ingeniera Xóchitl Gálvez Ruiz: Bueno, bueno... creo que me dejaron... ya, ahí estamos.
Diputado, buenas tardes. Primero, comentarles que afortunadamente el Presupuesto de la Comisión va a ser ejercido en su totalidad dentro de las partidas que ustedes aprobaron en la Cámara, que si bien es cierto, hubo la confusión por parte del Jurídico de Presidencia si el Fondo de Tierras no estaba contemplado dentro de la Secretaría de la Reforma Agraria y que estábamos duplicando acciones, ya hemos iniciado el proceso de transferencia de los recursos al gobierno de Chiapas, para la compra y adquisición de estas tierras por ese monto de 30 millones de pesos.
Estaremos aplicando este año, 60 millones de pesos para atender a desplazados internos no sólo de Chiapas, también de Nayarit, donde este fenómeno ha iniciado también de una manera violenta la expulsión de evangélicos de sus comunidades de origen, por no profesar la religión tradicional. Es algo preocupante por nuestra parte y a petición de los desplazados, han decidido quedarse fuera de sus comunidades; se han adquirido tierras e iniciaremos la construcción de viviendas o desplazados por recursos naturales, que tienen que ser removidos de sus lugares de origen por alguna falla o algún deslavamiento de algún cerro y que proponemos se reubiquen.
Este Fondo de Desplazados está siendo muy, muy importante para reubicar estos asentamientos que muchas veces estaban en condiciones muy, muy precarias.
Entonces, estaremos aplicando los 127 millones de indígenas urbanos. Ya hay acciones por un monto de 20 millones aquí, en la Ciudad de México para adquisición de predios para construcción de viviendas, lo mismo en Monterrey, en Morelia, en Guadalajara, en algunas ciudades como Tijuana estamos aplicando ya apoyos para indígenas urbanos, sobre todo, en regularización de tierra y en temas de vivienda.
Entonces, por ese lado, le informo que no habrá ningún problema en la aplicación de manera integral de estos recursos económicos.
Yo no coincido de que seguimos en una política de asistencialismo, definitivamente no coincido porque no es así. Yo creo que los proyectos de infraestructura de los que aquí hemos hablado, hablan de una nueva visión.
Estamos construyendo carreteras, estamos construyendo infraestructura, estamos construyendo universidades; estas universidades de las que le hablé son una realidad.
Yo creo que a veces nos podemos perder en un debate innecesario; yo propongo mejor, reconocer lo que no hemos hecho y cómo le hacemos para hacerlo y sí aceptar por parte de ustedes, lo que se ha hecho, los avances que se han tenido y cómo le hacemos para hacerlo más rápido y yo creo que uno de los temas es mayor planeación. Ahorita estamos haciendo planes de Desarrollo Municipal con el gobierno de Oaxaca, en casi 100 municipios, junto con la Secretaría de Asuntos Indígenas del estado, para tener una mayor planeación a largo plazo, y yo no coincidiría tampoco, que apenas estemos descubriendo la pobreza en estos 50 municipios; si así fuera, no hubiéramos iniciado la construcción de la Carretera Tlapa-Metlatonoc hace 2 años que se inició el Proyecto, justamente porque sabemos desde el 2001 que llegamos, que Metlatonoc, que es el último lugar, y si ustedes se acuerdan, yo tuve un diferendo con ustedes como Cámara, por no haberle asignado 100 millones de pesos que habíamos solicitado a esa carretera.
Me parecía increíble que se hubiera castigado una carretera tan importante, el diputado Ángel Aguirre y no sólo le asignamos lo adicional, que son los 100 millones previstos originalmente, sino se le asignaron 80 millones más a esa Carretera Tlapa-Metlatonoc, y esto antes de que el PNUD diera su Informe.
Nosotros no sabíamos de ese informe cuando esa asignación ya se había hecho.
Yo diría que hay dos maneras de ver esto, si el oportunismo político va a ser algo que esté en nuestras mentes y no hacemos nada, nos podemos paralizar y me parece súper injusto por la gente que vive ahí.
Qué bueno que vamos a sumar 3 mil 500 millones de pesos a estos 50 municipios. Yo lo veo más desde la manera positiva: pensar que un indígena dé su voto por un piso es tenerle poco respeto. Yo creo que los indígenas hoy saben que pueden votar por el gobierno que quieran y como quieran, y por eso estamos trabajando en una campaña de medios con el Fepade, con el Trife, con el IFE, para informar a la gente de sus derechos electorales, o sea, y en paralelo lo estaremos haciendo con las acciones.
Yo aquí les puedo decir que ustedes no me verán salir a la calle a buscar ningún tipo de candidatura en lo personal. Si el Presidente así lo decide, yo voy a estar el día 30 de noviembre del 2006, en esta Institución, trabajando para la gente. Entonces, no hay posibilidades de que la Directora salga a hacer ese frentismo (?) político.
Y yo diría que aquí en este Informe que les entrego dice en qué vamos a aplicar los recursos. Muchos de ellos están lejos de ser asistencialistas y le apuestan a una mejor calidad de vida.
Ahora, esto se va a reflejar, quizá, entre 15 a 20 años en la mejora del Índice de Desarrollo Humano, no antes, ¿eh? éstas son acciones que no se notan mañana; se notan, disminuir la mortandad, disminuir la desnutrición son procesos muy, muy lentos. Les va a mejorar la vida por tener un piso firme, les va a mejorar la vida porque no van ya a tener el humo de la leña en los ojos todos los días, van a tener un seguro, van a poder ir al médico y tener medicamentos gratuitos con el Seguro Popular, van a tener una carretera que les comunica mejor, van a tener agua potable, pero en la mejora de los índices de Desarrollo Humano se van a reflejar en muchos años.
Por eso, muchos gobiernos no le quieren apostar a este tipo de proyectos porque son poco rentables, políticamente. Al revés, es más fácil llevar despensas, regalar cosas y la gente le entra rápido. Esto yo diría, es más, yo coincido con usted, la consulta mínima me parece la anuencia para instalar un piso. Si la gente no quiere un piso, no hay que obligarla.
Es una consulta precisa porque te afecta directamente tu casa. Tú no puedes llegar y avasallar a la gente y decir: "A ver, quítese porque ahí va el piso; quítese porque ahí va la estufa…", o sea, tienes que concertar con la gente, tienes que preguntarle, tienes que tomarla en cuenta.
Ésa es la consulta que nosotros estamos obligando a las dependencias que se haga con las personas, porque a veces las dependencias sí deciden "vámonos".
Y por eso yo aquí propuse que precisemos una Ley de Consulta, que digamos hasta dónde puede llegar la consulta para evitar que sea lo que a nosotros se nos ocurra, sino vamos trabajando en una Ley de Consulta que determine los alcances de la consulta por cada una de las instituciones.
Entonces, yo hasta ahí dejaría, Diputado, y yo diría: Vamos entrándole.
El Presidente de la Comisión, diputado Javier Manzano Salazar: A continuación tiene la palabra hasta por cinco minutos para réplica el diputado Bernardino Ramos.
El diputado Bernardino Ramos: Gracias, compañero Presidente, gracias ingeniera Xóchitl Gálvez:
Primero, bueno, sí convendría igual, puntualizar que ojalá y esos 127 millones de pesos se canalicen igual a migrantes como a desplazados, porque bueno, el rubro de indígenas urbanos también está considerado en otra partida.
En cuando al asunto del asistencialismo que decimos que es una característica de este Gobierno Federal, digo, pues es muy ilustrativo el cómo se vino desempeñando o se ha venido desempeñando el Comisionado para el Diálogo, pues yo particularmente participo en la Comisión de Concordia, y bueno, pues vemos que ahí no hubo un respeto a la función, a la función de dialogar, de generar las condiciones para dialogar, sino más bien se generaron las condiciones para dividir, subsidiando y fomentando ahí programas asistenciales a grupos contrarios, con el presunto interlocutor.
Entonces, digo, sí es muy importante que el Gobierno Federal fije una posición al respecto, que finalmente esto también llevó a una situación de no cumplir con aquella alusión de resolver el problema chiapaneco en 15 minutos; bueno esto estrictamente no le corresponde a usted, pero sí le corresponde en el tema indígena al gobierno federal.
Por el otro lado me parece que, digo habría que lo de la consulta, habría que atenernos a hacer una remembranza de lo que señala el convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, particularmente de aprovechar y utilizar los procedimientos apropiados en particular a través de las instituciones representativas de lo que son las comunidades en los pueblos indígenas que ahí es a donde tenemos que impulsar el que haya una ley para la consulta que lamentablemente por el asunto de fondo que tiene que ver con el artículo segundo constitucional, pues nos lleva a que estemos revisando cada una de las leyes que finalmente no llevan a generar una verdadera participación como protagónicos del desarrollo de sus pueblos, de sus comunidades, de sus tradiciones, de sus formas de resolver y de aprovechar sus recursos igual para su desarrollo.
Seguimos viendo como el gobierno federal, las instituciones pues siguen haciéndose cargo de los indígenas, cuando precisamente el problema y la demanda se pone sobre la mesa sigue siendo y va a seguir siendo de las comunidades y pueblos indígenas, el derecho a tener la capacidad de decidir sobre su propio destino. Gracias.
El Presidente de la Comisión, diputado Javier Manzano Salazar: Gracias Diputado. Para continuar tiene la palabra hasta por cinco minutos para formular su pregunta, el diputado José Rangel del Partido Revolucionario Institucional.
El diputado José Rangel Espinosa: Muchas gracias. Muy buenas noches a todos.
Señora Galvez, voy a tratar de ser concreto, más que meterme en cifras en esta ocasión quiero ser más directo sobre la naturaleza y el quehacer de la Comisión, porque en mi particular punto de vista y bueno lo he comentado con compañeros de la Cámara y la compartimos varios, hay varios errores en la creación y en la operatividad de esta Comisión.
En la escuela nos enseñaron que las formas de organizarse del Poder Ejecutivo son diversas y obedecen al tipo de función que van a desarrollar y sobre todo que estas formas de organización se van perfeccionando con el tiempo; prácticamente todos los organismos públicos autónomos o llamados órganos de estado en este país se han ciudadanizado, el IFE, la UNAM, la Comisión de Derechos Humanos, sólo encontramos este defecto en las formas de organización del Poder Ejecutivo en donde se crea un órgano público con autonomía plena, con justificaciones de transversalidad e integralidad, inclusive son contradictorias ambas expresiones, pero esto yo creo que también es algo que debemos corregir. Revisando la documentación me encontré por ahí que en el decreto firma el diputado Jackson, a lo mejor es una de las raras negociaciones que se hacen de algunos decretos, pero eso es historia y tenemos que ver hacia adelante.
Otro de los errores que yo encuentro es en la operatividad. Revisando el objeto del organismo, pues prácticamente sólo una o dos funciones hablan de la posibilidad de realizar acciones operativas y ahora vemos que prácticamente todo lo que hace es operativo, obviamente se presentan duplicidades, se presentan traslapes, hay dispendio de recursos o aquí o en la dependencia que debía realizar las funciones.
Usted misma dijo que esto es para cubrir ineficiencias de otras dependencias de la Administración Pública Federal y bueno por este camino no se a dónde vayamos a llegar si creamos organismos para cubrir deficiencias, tendríamos que crearlo prácticamente en todas las materias, no sólo en lo que es el desarrollo social.
Y después vienen los errores en su Dirección, y bueno aquí todavía es más alarmante porque también revisando las reformas al segundo constitucional, pocas legislaciones son tan vergonzantes para el Congreso, como las reformas al 2º constitucional tan huecas, no podemos decir que vamos a legislar para que la música de mariachis sea la nacional, eso se da de forma natural, así como otras cuestiones relacionadas con pueblos indígenas.
Esto es in detrimento de la buena labor que usted hace, hay que reconocerlo, en favor de la gente que está en las comunidades, pero si estos errores que hemos venido realizando, creo que debieran corregirse.
Y también yo creo que es a la luz de los resultados como se deben tomar decisiones, un poquito más adelante abordaré este punto.
Otro de los aspectos cuando yo hablo de la dirección de la política de este gobierno en materia indígena, son los ejemplos que yo he visto y he vivido, fui alcalde de un municipio de muy lata marginación, ha sido calificado para INEGI en el Estado de México, San José del Rincón, el de más alta marginación en el Estado de México, con condiciones similares a los Altos de Chiapas, en donde el 80% de la población es la etnia Mazahua.
La verdad me preocupó mucho, que en contubernio con el alcalde, distinguido amigo de Fox y la Comisión que usted dirige, a cambio de unos apoyos en empleo temporal hayan llevado a una líder de comerciantes al Centro Histórico, que seguramente usa ropa Versage y creo que habla francés también, la hayan disfrazado y la hayan llevado el 2 de julio a hacer la oradora a nombre de los pueblos indígenas de este país.
Ese es un ejemplo claro y concreto, y hay pruebas.
Otro es el que la institución que usted dirige haya influido para que en el IFE, en el Estado de México se creara un distrito en la redistritación electoral federal para las etnias, eso no es más que confines electoreros, es el distrito con cabecera en San Felipe del Progreso, que incluye los municipios, obviamente la sede de Iztlahuaca y de Temuaya, y en la argumentación está esa, el que sea un distrito para las etnias.
Así como es hay muchos ejemplos en otros estados, entonces, yo creo que cuando se habla de que no se tienen fines políticos en el quéhacer de la institución, se está faltando a la verdad, porque han muchas pruebas y podríamos dar muchas más y llevarla, si usted quiere yo la llevo a los lugares que conozca para que le digan cómo operan sus programas.
También esta líder, supuesta de indígenas, es Marcelina Castillo, la llevaron el 2 de julio a hablar en el evento del Presidente Fox.
Otros aspectos que creo que debiéramos de realizar, de tomar muy en cuenta, es el de llamarle a las cosas por su nombre, no mezclar el desarrollo social con la asistencia social, el desarrollo social es sinónimo de bienestar y estos son sinónimos de calidad de vida, la asistencia social es cuando el gobierno, el estado a través de su gobierno acude a ayudar a la gente en estado de la necesidad extrema.
Aquí encontramos de todo, en el trabajo que realiza su institución, hasta como santa inquisición de repente la escucho.
Entonces habría también que darle claridad a cuál es la función, quizá ésta última sea más útil y evitamos duplicidades y traslapes, a menos que el Secretario de la función pública que tampoco entiendo el nombre, se opusiera, pero podríamos darle esa salida.
La pregunta concreta es, nosotros en el Congreso, en la Cámara de Diputados, en mi fracción lo hemos revisado y seguramente otras fracciones habrán de participar, propondremos una fusión entre Sedesol y esta institución y que sea la luz de los resultados, si optamos porque pueblos indígenas se fusione con la Sedesol o la Sedesol con pueblos indígenas, si creamos un organismo ciudadano, porque ya hemos visto que hay procesos de gestión pública, como este de apoyo a los indígenas, no más importante que el de asuntos electorales, que bien puede ser conducido por los ciudadanos, pero a la luz de los resultados, porque las formas de organización del Ejecutivo entrañan racionalidad, eficiencia, orden y articulación de las acciones, y lo que hemos estado viendo, sobre todo entre Sedesol y este organismo, y algunos puntos que toca del DIF, pues no son más formas aberrantes de organizar el trabajo.
Y bueno, preguntarle si estaría de acuerdo con esta reestructuración.
Gracias.
El Presidente de la Comisión, diputado Javier Manzano Salazar: Gracias Diputado. Tiene la palabra la señora Xóchitl Gálvez Ruiz hasta por cinco minutos para dar su respuesta.
La Secretaria de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, ingeniera Xóchitl Gálvez Ruiz: No estoy de acuerdo. Me parece que es realmente lamentablemente que se trate de reducir a los indígenas a un tema de pobreza.
Después de dar una lucha tremenda en este país para que se reconozca su diferencia cultural, pensar que los indígenas de, y no porque tengan nada en la Secretaría de Desarrollo Social, ahí estuvo el tema muchos años y se hicieron cosas, no tengo la duda, pero el tema indígena no es un tema de pobreza, y si no he sido lo suficientemente explícita para hablar de la importancia de la identidad cultural, de la educación, de la salud y de la importancia de la transversalidad, yo creo que sí tenemos un problema de fondo de entendimiento.
Ustedes hicieron esta reforma, como Congreso, no es la que el Ejecutivo hubiera querido, nosotros teníamos otras propuestas muy interesantes también, pero usted sabe, Diputado, que en materia de leyes no se sacan las que se quieren, se sacan las que se pueden, porque aquí hay una pluralidad política donde participan todos y cada uno le puso temas, el PRI le puso, el PAN le puso, el PRD le puso y salió un chamaco medio raro, pero aquí está.
Yo diría que tenemos dos años tratando de dar resultados y sería muy importante preguntarle a las comunidades si creen que nuestro trabajo se reduce a asistencialismo. Yo creo que le van a decir que no y aquí hay varios diputados que podrían dar fe de que se han hecho cosas, no las que se tendría que hacer.
Es una Institución que, además, les voy a decir una cosa, crean una institución pero no se han dado las plazas y el presupuesto para operar esta Institución. Nada más porque a mí no me gusta venir a dar aquí pretexto, pero está prohibido la creación de plazas. Entonces si creamos una nueva institución, cómo le damos a la institución las manos operativas para funcionar si no les damos plazas, si no le damos el presupuesto necesario operativo.
Venimos con una institución que tenía controladores de vuelo, con una institución que tenía jardineros, con una institución que fue creada para otros fines y que hoy es una nueva institución que tiene que tener liderazgos locales conciliando conflictos, porque aquí los conflictos agrarios quienes entran de mediadores somos nosotros, porque las comunidades quieren que le entremos de mediadores, como es el caso ahorita de la Sierra Sur. Entonces tenemos que tener gente experta en conciliación de conflictos.
Le entramos al tema de la medicina tradicional. Yo no creo que esté mal que haya una institución que coordine, que sea una institución experta en materia de políticas públicas, que sepa del tema indígena, que sepa de estadísticas, que sepa de evaluación y que ayude a las demás dependencias.
Yo le diría que no estamos duplicando funciones, nosotros no hacemos caminos, eh, los hace la SCT, los hacen los estados y los hacen los municipios. Simplemente lo que nosotros es, articulamos el trabajo para que se hagan los caminos. Nosotros no hacemos energía eléctrica, pero si no existiera esta Comisión no se hubiera hecho ese convenio de mil 270 millones, porque se cometió un error grave, se descentralizó el Ramo 33 en electrificación, algo que nunca se debió haber hecho porque se dejó de electrificar este país, se le quito a la CFE esa facultad y al darle a cada municipio 100 mil pesos para electrificación, cuando hay obras que valen 2 millones de pesos, ¿quién hace esa sinergia?
Esta Institución es la que está haciendo estas sinergias en los estados, en los municipios. Entonces yo diría, no estoy de acuerdo, no porque tenga algo contra Sedesol, y lo aclaro aquí públicamente, no porque el tema indígena no es un tema de pobres. El tema indígena tiene que ver con una diversidad cultural, con otra visión, por eso se llama Pueblos Indígenas, porque son pueblos, porque estos pueblos existían antes de establecerse este Estado nacional y no se les tomó en cuenta esas diferencias culturales.
Tienen otra forma de ver la justicia, por eso tenemos que trabajar en leyes que reconozcan esas diferencias culturales en la justicia y eso no se podría hacer desde Sedesol. Tienen otra forma de percibir la salud, por eso necesitamos que se reconozca la medicina tradicional como una alternativa y eso no se podría hacer desde Sedesol porque tiene que ver con Salud.
Me parece que hay que ciudadanizar, hay que definir mejor el Consejo Consultivo, pero entonces si vamos a ciudadanizar, tendríamos que ciudadanizar la Secretaría de Salud, la Secretaría de Educación, o sea, y al rato a quién le vamos a pedir cuentas, el problema, podríamos tener un consejo ciudadano que verifique que lo que estamos diciendo sea cierto. Eso me parece importante.
Pero quien tiene que hacer políticas públicas es el Ejecutivo. Yo creo que no tenemos que confundirnos en las facultades del Ejecutivo, el Ejecutivo tiene que seguir teniendo el presupuesto, nombrando a la Directora de esta Institución o al Director de esta Institución porque si no, nadie le va a hacer caso y hay casos de países donde se ha querido hacer esto y ha sido un fracaso porque no tienen esa relación con el Presidente de la República y luego acaban queriendo ser ciudadanos, acaban queriendo ser ejecutivos y se pierde.
Entonces yo creo que tiene que haber un Consejo Consultivo mejor representado, me parece que sí. Tiene que haber una elección directa de las comunidades indígenas para esos consejeros también estoy de acuerdo y esto fue una propuesta de la diputada Sofía Castro en el Consejo Consultivo y la estamos retomando.
No dice la ley cómo debe de ser, ese fue el problema de la ley, nomás nos dijo pero tenemos ser y en seis meses y aviéntese usted elecciones en todo el país en seis meses, es imposible; pero si definimos el mecanismo y empezamos este año, el Consejo Consultivo del año que entra podría ser un consejo elegido.
Podemos tener diputados con mayor representatividad, y yo les diría, no hay un distrito electoral en el Estado de México indígena, no existe porque no da la población par un distrito electoral. Hay siete en Oaxaca, así es que si le dijeron que ese fue el pretexto, le dijeron mal.
Probablemente trataron de juntar a las comunidades indígenas como principio, pero no dio para hacer un distrito electoral el Estado de México.
Y eso, pues ahí estuvieron todos los consejeros de los partidos pudiendo checar, nosotros lo único que aportamos ahí fue la información de dónde estaban los indígenas, pero no fuimos los responsables de distritar electoralmente al país, simplemente dijimos, aquí están las comunidades y fue el IFE el que tomó esa decisión. Entonces, yo diría, no, no estoy de acuerdo.
El Presidente de la Comisión, diputado Javier Manzano Salazar: Gracias, ingeniera Xóchitl, tiene la palabra el diputado José Rángel hasta por cinco minutos para réplica.
El diputado José Rángel: Gracias. Con todo respeto, Directora, es propositivo lo que estamos haciendo, no es de ninguna manera con el ánimo de ser solamente críticos, sino sí poder ir avanzando en tan loables propósitos.
Usted habla de que no hay interés o intención de etiquetar a las comunidades indígenas como eminentemente pobres.
Mire, yo creo y si me equivoco, bueno, pues les ofrezco de antemano una disculpa, hemos abusado también del término, porque luego a veces, como el de democracia, el Presidente no los entiende, pero la pobreza económica es una y la pobreza a la que debiéramos voltear todos los ojos es otra.
Todas las pobrezas se derivan de la pobreza cultural, cualquier forma que ésta adquiera se deriva de la pobreza cultural, es falta de educación, falta de información y falta de conciencia.
Si en esta concepción atendiéramos a los pueblos indígenas, quizás ya hubiéramos avanzado más, en lugar de andar tratando de hacer otras cosas que no corresponden.
Todas las pobrezas se derivan de este concepto de pobreza, de la pobreza cultural, no cuidamos los bosques porque no tenemos esa cultura, no cuidamos el agua porque no tenemos esa cultura y así muchas cosas.
Dice que sí a la transversalidad, es un término eminentemente gerencial que no aplica; es decir, en la Administración Pública se llama duplicidad y traslape, cada entidad atiende a fines específicos, puede ser un órgano consultivo, un órgano evaluador, pero no puede estar operando en forma paralela con lo que hacen otras dependencias, porque insisto, yo no usé el término, lo usó usted, es para cubrir deficiencias de otras dependencias de la Administración Pública, y bueno, pues eso sí es grave.
No asistencialismo. Bueno, yo la verdad no entiendo cómo trata usted de que haya aplicación de recursos del Ramo 33 para aquellos que no corresponden a los municipios.
Hay que estudiar un poquito más los temas, porque sigue correspondiendo a la CFE la responsabilidad de electrificar, ni a los estados ni a los municipios, quizás haya que coadyuvar, pero la responsabilidad original es de la CFE y la CFE debe pagarle a los municipios el predial por los espacios que utiliza para colocar su cableado y sus postes.
Así como TELMEX, ya le ganamos en el Estado de México un juicio a TELEMEX porque no paga predial a los municipios.
Entonces, yo creo que habría que retomar eso y podríamos ahí encontrar la solución para electrificar pueblos indígenas, cuando a cambio del predial que no paga CFE, electrificar a donde es muy caro, y no tratar de que los municipios apliquen recursos cuando también sus economías son muy raquíticas.
Usted habla de políticas públicas, esto no son más que los modos de ejercer el poder, hay muchas formas de definirlo y de llevarlo a cabo. Entonces, aquí también puede haber un error en la concepción. Insisto, creo que la forma en que viene operando la Comisión por esta cobertura de ineficiencias es errónea y hay que corregirla.
Gracias.
El Presidente de la Comisión, diputado Javier Manzano Salazar: Gracias, Diputado. A continuación tiene la palabra hasta por 5 minutos para formular sus preguntas, el diputado Huberto Aldaz Hernández del grupo parlamentario del Partido de Acción Nacional.
El diputado Huberto Aldaz Hernández: Muchas gracias, diputado Presidente.
Buenas noches compañeras y compañeros legisladores. Xóchitl, bienvenida, siempre es un honor reflexionar y discutir y analizar contigo el tema indígena.
Yo sí quisiera antes de poder leer mi intervención, sí a lo mejor no me corresponde, pero sí hacer una aclaración. Los pueblos indígenas no están pobres porque tengan una cultura diferente, eso sí me parece obligatoriamente aclararlo.
Los pueblos indígenas están pobres porque hay una desigualdad social en este país y hay una marginación del país durante mucho tiempo en los proyectos de desarrollo de este país. Y además, bueno, ha sido una lucha constante y permanente de los pueblos, para poder aclarar, porque sí existe este concepto.
Soy secretario de la Comisión de Asuntos Indígenas, pero sí conozco, o sea, sí he trabajado y he trabajado toda mi vida sobre los pueblos indígenas. Y además, bueno, soy indígena.
El Presidente de la Comisión, diputado Javier Manzano Salazar: Adelante, Diputado.
El diputado Huberto Aldaz Hernández: Sí, aclarado y la verdad me siento obligado a hacerlo. Aclarado esto.
Sí, yo quisiera señora Directora de la Comisión de Nacional de los Pueblos Indígenas, compartir algunas reflexiones y sobre esas reflexiones hacer algunas preguntas que me parecen importantes y que creo que es necesario que pudieran tocarse, para poder aclarar también algunas situaciones y circunstancias que se van dando en el proceso de la discusión, por eso me voy a permitir leerlo.
Uno de los principales motivos para la reforma del INI era el de contar con un organismo moderno del Estado mexicano, especializado en la pluriculturalidad sustentado en los pueblos indígenas.
Que tuviera la suficiente autonomía y los recursos técnicos y materiales para guiar y coadyuvar de manera transversal e integral en todas las políticas y los procesos institucionales y sociales.
La nueva institución sería el instrumento del Estado para coordinar los procesos de desarrollo y las garantías establecidas en el artículo segundo de nuestra Constitución.
A más de 2 años de transición es innegable el avance en la superación de algunos de los rezagos de infraestructura planteados en el apartado b de dicho artículo, como son los caminos, la electrificación y el agua entubada, entre otros servicios básicos a través del fondo autorizado para atenuar los rezagos en zonas indígenas.
No obstante, el mencionado apartado b incluye otras acciones importantes, como el fortalecimiento de los municipios y las instituciones de los indígenas. En este sentido, además de las obras de infraestructura en municipios marginados preguntaría, ¿qué acciones realiza la CDI aparte de éstas?
Entre los principios que orientaron la reforma del INI se destacaba la de jerarquía, para que la CDI contara con el poder suficiente para que sus determinaciones resulten vinculantes, o por lo menos, decisivas para el conjunto de las instituciones mexicanas y el principio de transversalidad que garantizaría el compromiso de todas las instituciones a desarrollar programas, estrategias y a modificar sus estructuras operativas.
¿Se han consolidado estos principios en la Administración Pública Federal y en los 3 niveles de Gobierno, para considerar hoy a la CDI como una institución rectora en esta materia?
Para finalizar, como parte del plan maestro para la reforma institucional se preveía para este año una evaluación de la transición, realizada conjuntamente con los pueblos indígenas y las secretarías de Estado y la consecuente educación de objetivos, planes y programas que se desprenden de la experiencia de estos dos años.
De acuerdo a esta revisión, ¿cuáles son las diferencias fundamentales entre la CDI de hoy y el desaparecido Instituto Nacional Indigenista? ¿Y cuáles serían las adecuaciones, ajustes o nuevas reformas que necesita la CDI para culminar su proceso de transición en beneficio de los pueblos indígenas?
Por sus respuestas, mis agradecimientos infinitos, y muchas gracias.
El Presidente de la Comisión, diputado Javier Manzano Salazar: Gracias, Diputado.
Para continuar, tiene la palabra la señora Xóchitl Gálvez Ruiz, hasta por 5 minutos para dar respuesta.
La Secretaria de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, ingeniera Xóchitl Gálvez Ruiz: Sí, lo que pasa es que me habló un Diputado y me desconcentré un poco.
Bueno, yo respondería una muy importante. A ver, Diputado, yo también me sentí un poco, si no dijera ofendida, yo no coincido que tengamos atraso cultural; podemos tener otros tipos de atrasos, pero son pueblos que lograron desarrollar una gran cultura justamente, a diferencia de lo que se cree.
Si se ve desde la visión occidental, pudiera pensarse que así es. Coincido con usted que hay una falta de educación, eso sí; la educación muchas veces no respondió a las necesidades de la propia cultura.
Yo no pondría al mismo nivel cultura y educación, porque realmente nuestros pueblos indígenas han sido unos grandes aportadores de cultura a este país, en ellos está bien cimentada la identidad cultural de México; la cocina, el conocimiento de la naturaleza, el conocimiento del bosque, digo, son cosas que han aportado al país y difícilmente lo podría compartir.
Entonces, nada más a lo mejor no quiso usted decir eso, y fue lo que Huberto y yo coincidimos, en que era a la mejor una mala referencia el tema de pobreza cultural. Yo creo que hay otro tipo de pobreza, pero el tema de que la cultura está ahí, pues yo creo que es de lo más importante en nuestras comunidades.
¿Cuál es la diferencia fundamental entre la CDI y el INI?, yo creo que la diferencia fundamental es que hoy tiene un mayor posicionamiento dentro del Gobierno de la República. Antes era un organismo que dependía de la SEP y luego, de la Sedesol y yo le aseguro que nunca le tomaban al Director de esta institución, prácticamente Huberto estuvo ahí, y no por menospreciar, pero no se le daba la importancia al tema indígena.
Hoy es parte del Gabinete ampliado, hoy esa institución negocia su presupuesto directamente con el Presidente de la República, hoy esta institución tiene mayores facultades que ustedes, como diputados le dieron para convocar a las secretarías de Estado, y quiero decirle que está siendo tan interesante el modelo, que algunos países ya lo están viniendo a ver; algunos países que crearon secretarías de Estado en sus países, están convencidos que esta visión de transversalidad en el tema de indígenas mujeres jóvenes, es una visión más adecuada, porque entonces sí pudiéramos duplicar, ¿qué haría esta Secretaría de Asuntos Indígenas?, ¿haría salud?, ¿haría educación?, ¿haría carreteras?, ¿haría caminos?
Yo creo que el que esta institución pueda coordinar las políticas públicas, que tenga indicadores, que tenga investigaciones antropológicas, que tenga conocimientos, que pueda evaluar a las dependencias en su actuar, es una buena decisión que tomó el Congreso.
Yo creo que yo seguiría defendiendo este modelo, porque sólo tiene 2 años; al viejo Instituto le dimos 54 años, ¿por qué no dejar esta institución que consolide un modelo y que realmente lo podamos evaluar a la luz de mayor tiempo y de mayores resultados?
Yo diría, hoy tiene un mejor presupuesto, ¿por qué sigue operando programas?, lo ideal, Diputado, sería que no operara programas, yo coincido con usted, ése sería; nada más que no podemos hoy dejar de atender algunas demandas que esta institución tenía; sería ideal que CONACULTA le diera mayor importancia a la cultura indígena, pero como no se la da, pues nosotros tenemos que poner recursos al tema de la cultura, porque esta institución apoya instrumentos musicales, apoya fiestas, apoya tradiciones y ése es un trabajo que ustedes como diputados podrían hacer en el Presupuesto.
Sería importante que los estados asumieran el control de los albergues escolares, pero hay amenazas de que si se transfieren, inmediatamente los sindicatos lo toman, entonces hay un temor, pero esta institución no debería de operar los albergues escolares, por eso implementamos el tema de los albergues comunitarios, para que sean las comunidades las que operen albergues y no las instituciones.
Otro Programa que opera son los fondos regionales, pero ¿cómo le hacemos para que Sagarpa baje recursos a las comunidades indígenas?, porque hoy por hoy, muchos de los recursos no llegan hasta las comunidades indígenas y si quitamos los pocos recursos que baje esta institución, pues estamos desprotegidos.
Entonces, yo siento que a medida que vaya avanzando realmente la transversalidad, que las dependencias etiqueten mejores recursos y podamos constatar en este Congreso que de veras los aplicaron, la institución va a dejar de ser operativa.
De hecho en el Estatuto Orgánico, si usted lo mira, la parte operativa es transicional, es temporal en lo que las dependencias asumen su responsabilidad de trabajar con las comunidades indígenas.
Justamente en San José del Rincón invertimos entre 2000 y 2004, 16 millones de pesos para electrificar algunas comunidades mazahuas, seguramente esto usted lo conoce este tema. A lo que me refiero, yo coincido en que sí es una facultad de la CFE, lo que pasa es que se le quita el presupuesto a la CFE para electrificación rural y se envió dentro del Ramo que se desfederalizó, entonces la CFE dejó de tener recursos para electrificación rural, y por lo tanto, dejó de electrificar, y no es novedad que en muchos municipios estén haciendo sus electrificaciones por sí solas, no obstante que no sea parte de sus facultades, pero en la vida real lo hacen porque CFE lo dejó de hacer.
Entraría nuevamente a la pregunta del diputado Aldaz para concluirla, yo creo que lo que más tendríamos que revisar es el tema del Consejo Consultivo. Yo creo que eso es lo que a esta institución le puede dar probablemente una mayor responsabilidad frente a los pueblos indígenas, que estos consejeros sean elegidos de manera directa en las comunidades, hay que definir el proceso para que esta elección se dé, y yo creo que en el Consejo Consultivo, en la propia Junta de gobierno habría que tener participación de la CFE, de la CNA que hoy no está, la Directora no tiene derecho a voto, sólo tiene derecho a voz; digo, quien sea el que venga, habría que darle ese derecho; y podemos platicar cosas que mejoren esta institución, pero yo creo que hoy es mejor esta institución, definitivamente, que lo que venía siendo ya el Instituto Nacional Indigenista, que había agotado su modelo de atención.
Que la podemos perfeccionar, coincido con usted, Huberto, que podríamos entrar en un proceso de perfeccionamiento de la institución y si quiere, con calma vemos cuáles podrían ser estas propuestas para mejorar la Comisión.
Pero yo antes de entrar a la Comisión, entraría mejor a la reforma constitucional. Yo creo que vale la pena más la reforma constitucional, que la reforma institucional. Yo creo que ahí podríamos tener mayores alcances que le dieran a esta institución, inclusive, otros alcances.
El Presidente de la Comisión, diputado Javier Manzano Salazar: Gracias, ingeniera Xóchitl.
Tiene la palabra hasta por cinco minutos para réplica, el diputado Huberto Aldaz.
El diputado Humberto Aldaz Hernández: Sí, continuando con la reflexión, a mí me parece que si esta nación está sustentada precisamente en sus instituciones yo creo que aparte, bueno, esta parte importante del presupuesto es fundamental, pero a mí, señora Directora, no sé, me atrevería, con todo respeto a preguntar o a solicitarle que pudiera usted hacernos llegar a la Comisión de Asuntos Indígenas cuál es el proceso de transformación que llevan las demás instituciones, ya que es mandatada por la propia creación de la Comisión Nacional, establece con precisión e inclusive da algunos tiempos a que todas las doce secretarías que están dentro del órgano de gobierno, no nada más destinaran un presupuesto, sino también pudieran reformar su estructura operativa para que a partir, precisamente de los planteamientos de la Comisión Nacional, pudieran definir nuevas estrategias y nuevas formas acorde a las culturas de cada uno de los pueblos que hay en este país.
Ahí sí, con todo respeto, sí nos gustaría saber en la Comisión cómo va este proceso y en qué la propia Comisión pueda sumarse para poder también revisarlo, junto con las secretarías, cuáles son los obstáculos o en qué podemos colaborar nosotros. Ésa sería la última reflexión que yo haría.
Muchas gracias.
El Presidente de la Comisión, diputado Javier Manzano Salazar: Gracias, Diputado.
Para finalizar con esta segunda ronda y última, tiene la palabra hasta por cinco minutos para formular sus preguntas la diputada Sofía Castro Ríos, del grupo parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.
La diputada Sofía Castro Ríos: Muchas gracias, muy buenas noches.
En primer lugar quiero precisar que esta no es una reunión de amigos, sino una comparecencia, como lo señala el reglamento del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos y que lo que venimos a pedir es lo que justamente no incluye el Informe que emitió en ese libro el Presidente de la República; hay un principio que dice que a confesión de parte relevo de prueba. Directora General, usted aquí nos ha venido a confesar que no ha elaborado la evaluación del ejercicio de la transversalidad de la que usted habla, de las cifras, de los avances, de los alcances, de las políticas públicas del estado mexicano a favor de la sociedad indígena.
En ese sentido me parece que esta usted faltando a la disposición prevista en el artículo segundo, fracción quinta de la ley que crea la Comisión Nacional para el desarrollo de los pueblos indígenas; es decir, no estamos aquí sujetos a la intención o a la pretensión de alguien, sino al cumplimiento exacto de lo que mandata la ley, que dice que es una competencia y es un mandato para la Comisión Nacional.
Por otro lado, tampoco esta usted cumpliendo con lo que señala la fracción 18 en razón de que no se ha publicado un informe anual sobre el desempeño de sus funciones y los avances e impactos de las acciones de las dependencias y entidades paraestatales de la Administración Pública Federal.
También quiero decirle, que en esta tarde no he encontrado ninguna respuesta que tenga que ver sobre cuáles son las reglas de operación y cuáles son los criterios de asignación de los recursos para los desplazados, que inclusive fue un tema omiso de su informe, si no es porque el diputado Bernardino lo refiere, simplemente no habríamos encontrado ninguna respuesta.
Tampoco dijo usted en cumplimiento al artículo séptimo de la ley que la crea, cuántas veces se reunión la junta de gobierno y qué propuestas emitió el Consejo Consultivo a la Junta de Gobierno; tampoco usted dice y eso es lo más lamentable, qué propuestas ha coordinado el Consejo Consultivo para hacérselas llegar a la Junta de Gobierno, toda vez que usted dice que no es parte del Consejo Consultivo, pero yo soy testiga de la exacta manipulación en manos del antropófago Carlos Moreno Derbez que es el conductor de los destinos y de las deliberaciones del Consejo Consultivo.
Y lo primero que quiero que me responda es, si usted ha hecho un análisis del por qué del abandono de los investigadores serios, de las organizaciones al Consejo Consultivo como en su momento lo hice yo particularmente responsable de esta encomienda que por mandato de la ley soy parte del Consejo Consultivo y no por el deseo de alguien.
También usted tampoco dijo, no obstante de que el Presidente del Consejo General del IFE vino a confesar ante la Comisión de Gobernación de la Cámara de Diputados, que la fuente para redistritar los 300 distritos electorales federales del país obedeció a la fuente que usted le entregó, como si ésa fuera la fuente que la ley señala para acreditar dónde hay población y dónde no hay población indígena.
Y en relación con el planteamiento que señalaba el diputado Tecolapa y el diputado José Rangel, ¿qué ha hecho usted dentro de su evaluación que es un mandato de la ley, para revisar el por qué de los promedios a la baja y por que la deserción escolar en zonas indígenas a las que habla el Presidente en su página 161, quisiera saber si las tiene?
Y por el otro lado, tampoco dijo cuáles son los 50 municipios y cómo se van a atender esos municipios; es decir, aquí no venimos a escuchar cifras alegres, que si hace la SEDESOL esto o la SCT lo otro, o si la Comisión Federal o si se firmaron convenios, la sociedad indígena nos está viendo y la sociedad no indígena nos está viendo y nosotros necesitamos decirle a ese pueblo que sólo vio que se entregó un libro, qué consisten de esos 848 pueblos indígenas de México quienes han tenido prioridad y qué tipo de prioridad han tenido, tampoco se dijo.
Entonces me parece que venir a repetir un discurso que se dice cuando se inaugura una obra, pues no es para venir al Congreso a decir discursos, sino a generar información para vincularla con la que la emitan al órgano fiscalizador, ya sea por conducto de la función pública o por conducto de la Auditoría Superior de la Federación.
Entonces sí, aunado a la respuesta que no le dio a mi compañero Rangel, de la indígena vestida que fue a hablar en nombre de los indígenas. Yo creo que no podemos seguir evadiendo las preguntas, porque entonces no tendría sentido venir a una comparecencia en donde se trata de la glosa del Informe, no de las intenciones o no de las pretensiones de un titular de una dependencia.
Por sus respuestas, que espero que sean concretas, muchas gracias
El Presidente de la Comisión, diputado Javier Manzano Salazar: Gracias, Diputada. Tiene la palabra la señora Xóchitl Gálvez Ruiz, hasta por cinco minutos, para dar respuesta.
La Secretaria de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, ingeniera Xóchitl Gálvez Ruiz: Primero, Diputado, a mí no me pareció que sea yo quien catalogue si es indígena vestida o disfrazada o no, me parece eso… la misma Constitución establece que la autoadscripción es la manera de reconocer a la población indígena y si la señora se define como indígena, la señora es indígena y punto, a mí no me corresponde hacer un análisis de sangre genético para saber si nació en Francia o no, entonces por eso no creí conveniente responderle y además fue un acto político de un partido, en el que yo no estuve, porque justamente no soy militante de ningún partido; entonces ese partido la invitó y ella asistió, en su calidad de persona me parece que no podría ser parte de este Informe de Gobierno.
Segundo, Diputada, me encantaría darles más información, pero me dan 10 minutos y usted sabe que en 10 minutos hablar de todos los temas, es prácticamente imposible, o sea, tendríamos que por lo menos hacer una presentación de tres horas, para poder hablar con detalle de cada tema, usted misma sabe que en 10 minutos es muy difícil.
Probablemente usted no estaba cuando informé cuál eran las estrategias de los 50 municipios, pero lo dije en la presentación que hice y ahí vienen cuáles son las estrategias y aquí tengo la lista de los 50 municipios, también es… mencioné los estados, detalle de cada municipio me hubiera llevado cinco minutos y me hubiera acabado la mitad de mi presentación.
Sí se ha publicado la evaluación, ya está publicada en tiempo y en forma, tal como lo mandata la ley, probablemente yo estoy segura de haberles mandado un ejemplar al Congreso, yo le hago llegar una copia de esa evaluación, porque fue publicada, y justamente aquí mencioné que algunas secretarías no les gustó cómo se vieron reflejadas, pero es el informe que nos dieron.
Entonces, ya hicimos la publicación, yo diría que sí hemos hecho la evaluación de los programas, probablemente se entendió mal, pero no, sí hemos hecho la evaluación y justamente por eso hicimos esa publicación.
No hemos evaluado todos los programas, yo creo que tener la humildad para en este Congreso decirlo, no debe ser ningún temor, yo creo que es más honesto decir que sí se ha hecho y qué no se ha hecho, eso no nos debe de espantar, no coincido en que no se ha hecho nada, definitivamente, pero tampoco puedo decir que se ha hecho todo.
Yo creo que lo importante es tenernos ese respeto e ir reconociendo qué programas hemos ido evaluando y los resultados están en ese informe que les mandaré.
Nos hemos reunido en tiempo y en forma con la Junta de Gobierno, hemos tenido las cuatro reuniones ordinarias más, a veces, un par de extraordinarias, también le mando las horas, digo, las fechas de estas reuniones con la Junta de Gobierno.
Y en esta pasada reunión del Consejo Consultivo, extraordinaria del fin de semana, que por ley de la Comisión, ustedes deberían de estar, y eso no lo escribí yo, lo escribieron ustedes, y me parece que si hablamos de cumplir la ley, ustedes los integrantes de esta Mesa Directiva deberían estar en este Consejo Consultivo.
Puede ser que no nos guste el Consejo Consultivo, para eso están, para que hagan propuestas, y las vamos a escuchar. Yo creo que es mejor ir a ese Consejo Consultivo y hacer las propuestas y desde ahí proponer su transformación, ese es el Consejo Consultivo, la ley no dijo cómo se tendría que crear, dio un plazo muy corto para crearlo, y cumpliendo con la ley están… lo único que sí le puedo decir es que la gente que está ahí sentada, merece respeto.
Hay gente muy valiosa, podrán o no coincidir con sus ideas políticas, pero hay gente que está haciendo propuestas inteligentes, propuestas serias.
Y también le haré llegar una copia de las propuestas que hicieron y que se juntarán con la Junta de Gobierno en una reunión extraordinaria de la Junta de Gobierno y el Consejo Consultivo.
Lo dije aquí, el IFE nos eligió a la Comisión para hacer la fuente de información, pero no de decisión. Nosotros no tenemos facultad para hacer la revisitación, ésa es una facultad del IFE, nosotros simplemente le dijimos en dónde estaban las comunidades indígenas y, en función de eso, se hizo la revisitación que además la mandata la propia Constitución.
Sí hubo cambios en los distritos electorales, efectivamente los hubo, los partidos, me parece que tuvieron tiempo de cuestionarlo y de revisarse porque de hecho nosotros recibimos varias preguntas al respecto y las contestamos.
Me preguntó usted que cuáles son los 50 municipios: 21 son de Oaxaca, de hecho es parte de esta estrategia del gobierno del estado de Oaxaca. Yo diría que va mejorando la eficiencia terminal en Educación Indígena, podríamos comentar que hay más permanencia de los niños, el porqué de la baja a nivel académico, pues hay muchas respuestas, desde la no profesionalización de los maestros, lo cual estamos trabajando en ello, la no enseñanza en sus lenguas indígenas desde origen, lo cual estamos corrigiendo para que la alfabetización empiece en las lenguas indígenas, una evaluación concreta, se la voy a solicitar a la SEP que por supuesto la debe de tener la Coordinación de Educación Intercultural Bilingüe y yo diría que no fue mi intención venir a hacer cifras alegres, simplemente son las cosas que se hacen y que ustedes mismos aprueban en el Presupuesto de Egresos y que nosotros operamos como institución, porque somos un poder complementario.
No siento que esté en una reunión de amigos, porque tampoco es mi intención, pero tampoco de enemigos, digo, porque a final de cuentas aquí lo que nos interesa es complementarnos, apoyarnos los dos poderes y mejorar hacia los pueblos indígenas. Yo creo que México ya requiere que en lugar de la descalificación, que no nos conviene a nadie, exista la propuesta, Diputada, y yo estoy a sus órdenes para escuchar todas las propuestas que mejoren las condiciones de vida de los pueblos indígenas.
Crea usted que siempre voy a ser una persona abierta a las propuestas.
El Presidente de la Comisión, diputado Javier Manzano Salazar: Gracias señor Xóchitl Gálvez.
Tiene la pala hasta por cinco minutos para réplica la diputada Sofía Castro.
La diputada Sofía Castro: El IFE señaló claramente que la Comisión fue la fuente, pero la omisión consiste en que si a la Comisión, por mandato de la Ley, le está encomendada la vigilancia y el cumplimiento de las acciones a favor de los pueblos y comunidades indígenas, también por omisión hay una responsabilidad, porque el Convenio 169, justamente, obliga a que el Estado Mexicano consulte a los pueblos y a las comunidades indígenas.
Y yo quiero decirles que a ningún indígena del país le consultaron si estaba dispuesto o no pertenecer a tal o cual distrito electoral federal, y les dio lo mismo revolver a un pueblo originario con otro y por el contrario, le causaron mucho más daños porque ahora no va a poder votar porque la distancia de donde votaba a donde vive y a donde ahora va a votar es muy distante, está absolutamente disparada, es un asunto que se hizo mecánicamente, como lo señaló el IFE, pero que no hubo ninguna voz.
Los partidos políticos no son representantes de los pueblos y comunidades originarias de México, ésa es la primera cosa, como consecuencia hay una omisión.
Por lo otro, el tema de los promedios, de los indicadores debe ser un tema que debe discutirse tanto en el Consejo Consultivo como en las políticas públicas que tiene que revisarse y como usted lo señala, revisar la transversalidad y qué se ha hecho para proteger, para darle la oportunidad de que sigan estudiando estos jóvenes, que miles están sin posibilidades de entrar a una universidad por su condición de indígena.
Entonces yo creo que hay mucho más de lo que debemos hablar y yo estoy de acuerdo, el Consejo Consultivo, si fuera propositivo, tendría que tener representatividad igual, de los indígenas, de los académicos, de las organizaciones, y las mesas de trabajo como se hicieron, no tienen ni una posibilidad ni un académico, ni un legislador, ni una organización civil de que se le pueda escuchar, por la forma inoperante de cómo están construidas.
Y usted lo ha visto, el día que usted estuvo en su presencia, usted le consultó a los demás si me daban el uso de la palabra, cuando un consejero no está sujeto a que le digan si sí o si no tiene derecho a uso de la palabra, por el simple hecho de ser consejero tiene derecho a voz ya voto, como lo señala el ordenamiento creado para ello.
Entonces, eso que se dice no es cierto, yo lo digo y lo dicen muchos testigos que se han ido, ¿dónde están los académicos que usted invitó? Ya no hay nadie, ya no están los académicos, ¿dónde está el de la UNAM, el de Politécnico? No están.
O sea, habría que evaluar qué ha pasado, entonces de ahí depende el éxito o el desacierto, de un órgano que ese una pequeña escuelita, y no es faltarle al respeto a los indígenas, no estamos faltándole en ningún momento al respeto, porque los indígenas si algo tenemos, es la capacidad de entendernos, pero no estamos ahorita, en este momento, hablando de qué papel jugamos los indígenas, sino cuál es el papel que debe jugar el Estado Mexicano.
Muchas gracias.
El Presidente de la Comisión, diputado Javier Manzano Salazar: Gracias, Diputada. Ingeniera Xóchitl Gálvez Ruiz, Directora General para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, compañeras diputadas, compañeros diputados, señoras y señores, el diálogo entre poderes en un proceso de transición fortalece la gubernabilidad, este ejercicio que acaba de finalizar forma parte de la Glosa del Informe Presidencial sobre el estado que guarda la Administración Pública Federal, en donde se exponen logros y se destaca lo que falta por hacer.
Para hacer más fructífero el intercambio de opiniones, esta soberanía tuvo a bien modificar el procedimiento de comparecencias, tratando de mejorar la comunicación entre los responsables de ejecutar las políticas públicas y nosotros, los representantes populares que el voto de los ciudadanos nos mandata, entre otras funciones, ejercer la facultad prevista en el artículo 93 de nuestra Carta Magna.
Los grandes principios nacionales que contiene nuestra norma fundamental deben ser los objetivos a cubrir de todo gobierno, sin entrar a fondo sobre su vigencia, toca a los poderes constituidos vigilar su estricto cumplimiento, porque gobierno que viola los preceptos constitucionales es un gobierno que cae en la ilegalidad de sus actos de autoridad.
Diálogo entre poderes significa respetar las atribuciones de cada quien, nuestra historia enseña los grandes trastornos políticos cuando un poder avasalla a los otros.
En la última década hemos sido testigos también de la intención de trastocar la legalidad republicana para perpetuar un estilo político parlamentario, ahora son tiempos de cambio y todos los actores políticos habremos de adaptarnos a las necesidades de una mejor representación para una mejor democracia.
Apostar a la permanente confrontación teniendo por delante los intereses partidarios por encima del interés de la nación, pone en riesgo primero la estabilidad política y segundo, se perjudica a la población.
La opinión pública presionada por la mercadotecnia reprueba el papel del Congreso de la Unión, situación que debilita a nuestra frágil democracia.
Este año, la controversia constitucional presentada por el Ejecutivo Federal respecto a la aprobación del presupuesto, los partidos políticos no perdieron, los perdedores, como siempre, son los sectores sociales más pobres, entre ellos los pueblos indígenas que no entienden la discusión de los poderes, pero sí experimentan a diario la desesperación por llevar alimento a sus familias.
Reflexionemos la situación de pobreza extrema de millones de compatriotas, en tan sólo dos décadas la sociedad mexicana se polarizó entre los que nada tienen, que son mayoría y los que tienen mucho, que son unos cuantos.
Ya las agencias internacionales, promotoras del desarrollo, llaman la atención a nuestro Gobierno para que reoriente la estrategia de desarrollo o cambie los principios y compromisos del modelo económico.
Como siempre, entre los más desfavorecidos del actual modelo económico se encuentran los pueblos indígenas. De qué sirve la autorización de cuantiosos recursos, si éstos no se canalizan a resolver su ancestral pobreza. De qué sirve decir defender sus derechos, cuando la norma fundamental no se les reconoce como sujetos de derecho. De qué sirve elaborar, modificar o adicionar leyes, si en la Constitución se encuentran disposiciones contrarias a los reclamos históricos de los pueblos indígenas.
Engañar y engañarnos es asunto de demagogos profesionales. Vayamos a fondo, creando conciencia nacional para modificar las bases políticas, económicas, sociales, culturales y hasta morales de una nueva relación política entre el Estado y los pueblos indígenas. En México falta la gran reforma política a favor de más de 12 millones de indígenas.
Los grupos parlamentarios aquí representados expusieron sus visiones y posiciones respecto de las tareas realizadas por la Comisión que usted dirige ingeniera Xóchitl Gálvez.
Estamos decididos a emprender nuevas reformas, independientemente de la posición de cada emblema partidario. Tenemos que empezar por conocer desde un punto de vista objetivo los avances logrados en materia de políticas públicas dirigidas a los pueblos indígenas, pero también encontrar puntos de una gran reforma política para los próximos años.
Compañeros y compañeras diputadas, de conformidad con lo que establece el artículo 7, numeral 5º, de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, la versión estenográfica de esta reunión será remitida al Presidente de la República para su conocimiento.
No habiendo otro asunto que tratar, agradecemos a todos su asistencia. Se levanta la reunión.