Legislatura XXXVIII - Año I - Período Ordinario - Fecha 19401015 - Número de Diario 22

(L38A1P1oN022F19401015.xml)Núm. Diario:22

ENCABEZADO

MÉXICO, D. F., MARTES 15 DE OCTUBRE DE 1940

DIARIO DE LOS DEBATES

DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS

DEL CONGRESO DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

Registrado como artículo de 2a. clase en la administración Local de Correos, el 21 de septiembre de 1921

AÑO I.- PERIODO ORDINARIO XXXVIII LEGISLATURA TOMO I.- NUMERO 22

SESIÓN

DE LA

CÁMARA DE DIPUTADOS

EFECTUADA EL DÍA 15 DE OCTUBRE DE 1940

SUMARIO

1.- Se abre la sesión. Lectura y aprobación del acta de la anterior.

2.- El C. Diputado Eduardo Hernández Cházaro presenta un Proyecto de Ley que reforma los Códigos Penal y de Procedimientos Penales para el Distrito y Territorios Federales en materia de Fuero Común. A la Comisión de Justicia en turno, e imprímase.

3.- El C. Diputado Julio López Silva presenta una proposición a efecto de que, costeado por la Federación, se levante en Río Blanco, Ver., un monumento en memoria de los mártires del 7 de enero de 1907. Con dispensa de trámites y sin discusión es aprobada.

4.- La Comisión de la Industria Eléctrica de esta Cámara, para formarse un criterio amplio y razonado sobre el alza de las tarifas, invita a que se convoque a todas las personas afectadas a exponer sus razones. Con dispensa de trámites y sin discusión se aprueba esta solicitud.

5.- La señora Adela Obregón Santacilia, por conducto, del C. Diputado Rafael Rionda, invita a esta Cámara a que nombre una comisión que asista al Palacio de Bellas Artes. Se designa en comisión a los CC. Diputados Demetrio Bolaños Espinosa, Alfredo Félix Díaz Escobar, José M. Bolio Méndez, Luis Márquez Ricaño y Alberto Trueba Urbina.

6.- El Director de la Revista "Tea", de la Comisión de Prensa y Propaganda de la Federación de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado, solicita la cooperación periodística y económica de esta Cámara. Túrnese a la Comisión Editorial de Izquierda.

7.- La Secretaría de Relaciones Exteriores remite diez ejemplares del Acta Final de la Segunda Reunión de Consulta de los Ministros de Relaciones Exteriores en la ciudad de la Habana. Recibo con agradecimiento.

8.- Cartera.

9.- Dictamen de la Primera Comisión de Gobernación que finaliza con un acuerdo económico por el que se desecha la iniciativa de los ciudadanos Licenciados Alfonso Francisco Ramírez, Víctor Alfonso Maldonado e Ignacio Lizárraga. Se aprueba sin discusión.

10.- Dictamen de la Comisión de Impuestos que concluye con un proyecto de decreto que reforma los artículos 3o. y 10, fracción V, de la Ley de Impuestos sobre Aguamiel y Productos de su Fermentación, de 20 de mayo de 1932, así como el artículo 2o. del Decreto de primero de enero de 1937. Previa dispensa de trámites y sin discusión, en lo general ni en lo particular, se aprueba por unanimidad de votos. Pasa al Senado para sus efectos constituciones.

11.- El C. Diputado Alberto Trueba Urbina informa del resultado de la comisión que, en unión de otros ciudadanos diputados, se le confirió para asistir a las ceremonias conmemorativas en la ciudad de Campeche. Se levanta la sesión.

DEBATE

PRESIDENCIA DEL

C. ERNESTO GALLARDO S.

(Asistencia de 89 ciudadanos diputados).

El C. Presidente (a las 13.10): Se abre la sesión.

- El C. Secretario Rodríguez J. Refugio F. (leyendo):

"Acta de la sesión celebrada por la Cámara de Diputados del XXXVIII Congreso de la Unión, el día cinco de octubre de mil novecientos cuarenta.

"Presidencia del C. Ernesto Gallardo S.

"En la ciudad de México, a las catorce horas y veinticinco minutos del sábado cinco de octubre de mil novecientos cuarenta, se abre la sesión con asistencia de noventa y cuatro ciudadanos diputados.

"Sin discusión se aprueba el acta de la sesión efectuada el día anterior.

"En seguida se da cuenta con la solicitud que presenta el C. Gumesindo Gómez, para separarse del ejercicio de sus funciones como diputado propietario por el Tercer Distrito Electoral del Estado de Hidalgo, por todo el tiempo que comprende

el período de tres años que debe durar en funciones la XXXVIII Legislatura de la Unión. llamándose a su suplente.

"Previa dispensa de trámites y sin discusión se concede la licencia solicitada.

"Acto continuo rinde la protesta de ley el C. José Gómez Esparza, diputado suplente por el Tercer Distrito Electoral del Estado de Hidalgo.

"La Secretaría de Gobernación remite, subscrita por el C. Presidente de la República, una Iniciativa de Ley que reforme la Tarifa del Impuesto de Exportación (Ganado).-Recibo, y a la Comisión de Impuestos.

"El Senado de la República invita a los miembros de esta Cámara a la sesión solemne que celebrará el próximo día siete, como homenaje a la memoria del extinto Senador Doctor Belisario Domínguez.

"Se designa en comisión a los CC. Diputados Ricardo Acosta V., Ismael M. Lozano, Ramón Camarena Medina, Antonio Nava Castillo, Adolfo Martínez G., Blas Chumacero, Adelaido Ojeda Caballero, Benjamín Gutiérrez R., Guillermo Malpica Esponda, Antonio Cachón Ponce y Secretario Juan Gil Preciado. También se designa al C. Diputado Fernando López Arias para que a nombre de esta Cámara haga uso de la palabra en la sesión de que se trata.

"A las catorce horas y cuarenta minutos se levanta la sesión".

Están a discusión el acta. No habiendo quien haga uso de la palabra, en votación económica se pregunta si se aprueba. Los que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo. Aprobada.

- El mismo C. Secretario (leyendo):

"Honorable Asamblea:

"Estimo que el deber esencial del legislador es el de captar la efectiva realidad de la vida colectiva, en sus diversos aspectos, para aplicar en cada uno de ellos las medidas adecuadas que en forma de preceptos legales rijan las actividades de la sociedad, e introducir en tales preceptos las modificaciones que la experiencia aconseje o que las modalidades cambiantes de la vida impongan para garantizar la tranquilidad y el progreso.

"En cumplimiento de este deber y ante el incremento que la criminalidad va tomando en nuestro medio, he realizado un detenido estudio sobre las causas de este grave mal que va minando la seguridad de la Sociedad y vengo ante Vuestra Soberanía a presentar las conclusiones obtenidas, sintetizadas en un proyecto de reformas a los Códigos Penales y de Procedimientos Penales actualmente en vigor.

El aumento de "la nota roja" es evidente. La simple lectura de la prensa diaria nos lo demuestra; y ese aumento ha sido, a últimas fechas, en grande escala, iniciándose a partir de 1930, en que según datos oficiales de la Dirección General de Estadística, por cada cien mil habitantes se cometieron 39 homicidios. En 1936, los homicidios consumados, por cada cien mil habitantes, fueron ya de 47, cifra que ha continuado en aumento hasta la fecha, sin que a partir de 1930, en que inició excedente, se haya hecho nada práctico para detener el mal.

"Para valorar mejor esta fatal calamidad, las estadísticas de otros países nos informan que también por cada cien mil habitantes registraron los siguientes homicidios: en Estados Unidos, en donde se asegura que la delincuencia es enorme, 8.3; en Hungría, 4.7; en Italia, 2; en Alemania, 1.4; en Japón, 0.6 y en Inglaterra, 0.4. Datos todos éstos correspondientes al año de 1936. En algunas naciones como Suecia, Dinamarca, Holanda y Suiza, la delincuencia fue casi nula.

"Este crecimiento de la criminalidad tiende forzosamente a despertar en el pueblo la idea de que cada quien debe cuidarse por sí mismo y de ahí también el aumento en el pistolerismo que viene a ser otro cauce que a la postre aumenta el mal original. La venganza privada puede llegar a pretender substituir a la justicia del Estado.

"La obligación ineludible del Estado, es, para este caso, la imposición de medidas enérgicas que detengan el mal, sin perjuicio de la educación paulatina del pueblo que tienda, en un proceso más o menos largo, a suprimir la delincuencia. Por tanto, deben ser dos las tendencias: la una mediata que comprenda educación, métodos regenerativos, preparación de personal eficiente encargado de esta rama y la otra inmediata que corte, que detenga el creciente aumento.

"Para la primera de las funciones mencionadas, desgraciadamente no contamos aún con los establecimientos apropiados para una regeneración integral; ni siquiera con fuentes de trabajo adecuadas para la reivindicación de los delincuentes ocasionales, como tampoco existe personal técnicamente preparado que dirija eficazmente la educación o la reeducación de los penados y, sin estos elementos básicos, no es posible esperar, en el presente, ningún buen fruto proveniente de la benigna legislación penalista actual: todo ello es labor por iniciar, quedando en consecuencia reservada a la segunda función el detener el auge criminal; y esto, en mi concepto, sólo puede obtenerse en buena proporción, mediante el restablecimiento de la Pena de Muerte.

"La idea es nueva. En diciembre de 1936 el C. Diputado Federal en ejercicio, Licenciado Héctor Serdán, presentó a la Cámara una iniciativa para restablecer la pena de muerte, y la 1a. Comisión de Justicia integrada por los CC. Licenciados y Diputados Jesús Torres Caballero, Roque Estrada y Enrique González Flores emitieron su dictamen aprobatorio a la iniciativa anterior, sin que se llegara a resolver en definitiva sobre ella. El señor Licenciado Aurelio de León publicó en 1937 un folleto titulado "Urgencia de la Pena Capital". De los conceptos emitidos por el Licenciado Serdán, por la Comisión dictaminadora de aquella época y por el abogado De León, he tomado algunas ideas que glosará en el curso de la presente iniciativa y que ha reforzado mi convicción acerca de la necesidad del restablecimiento de la Pena de Muerte.

"Dos aspectos esenciales he tomado en cuenta en el estudio del presente caso: el legal y social.

"En cuanto al aspecto legal, he tenido en

cuenta que la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos debe ser la fuente de toda la legislación mexicana y esta Constitución consagra, en su artículo 22, que la pena de muerte podrá imponerse "Al traidor a la pátria en guerra extranjera, al parricida, al homicida con alevosía, premeditación o ventaja, al incendiario, al plagiario, al salteador de caminos, al pirata y a los reos de delitos graves del orden militar". En consecuencia, lejos de ser anticonstitucional el restablecimiento de la pena de muerte, como máximo castigo ejemplar, viene a cumplir la previsión que el Constituyente tuvo al fijar el precepto citado en el texto de la Carta Magna; precepto y previsión que a la fecha resultaban letra muerta.

"Es ya tiempo y es obligación nuestra el ir corrigiendo los defectos de nuestra legislación penal, entre los que se encuentra la excesiva benignidad, ya que el garantizar la vida aun al criminal contumaz, suprime para él el único dique que podría contener su saña y estimula consiguientemente ese aumento considerable de la delincuencia que hoy lamentamos. En efecto: en tanto que la Constitución permite, como queda asentado, la aplicación de la pena de muerte para el traidor a la pátria, el Código Penal vigente, en sus artículos 125 y 126, sólo le aplica de uno a cinco años de prisión; en igual forma la Carta Magna considera que puede ser castigado con la última pena el homicidio calificado con cualquiera de las tres agravantes: premeditación, alevosía o ventaja, y el Código Penal lo castiga sólo con 13 a 20 años de prisión; para el incendiario el Ordenamiento Penal le fija una pena no mayor de diez años de prisión, muy a pesar de la mente que el legislador constituyente tuvo el valorar los graves e irreparables daños que el incendiario causa y por lo cual lo catalogó entre los candidatos a la pena capital.

"Pero todavía para aumentar la benignidad penal de nuestra legislación, causa innegable del vértigo criminalista en que se encuentra la sociedad, los plazos de reclusión ordenados por el Código, casi nunca son llevados hasta su exacto término; y el criminal que carente de recursos o de influencias llega, después de la multitud de medios de defensas que la misma ley le otorga, hasta ser sentenciado a la máxima reclusión, tiene todavía los favores de los decretos de indulto que aminoran la ya benigna pena. ¿Qué pueden temer los criminales? ¿Cómo detener así la escala ascendente de homicidios?

"En lo que toca al aspecto social, es innegable que la seguridad y la defensa social están encomendadas al Estado y que es éste el que debe implantar los medios más efectivos para lograrlas sin detenerse ni ante consideraciones de avanzada cultura, inadecuadas aún para nuestro medio impreparado, ni ante argumentos metafísicos que no pueden traducirse en la garantía práctica que la colectividad productora reclama.

"Cesar Lombroso, el abanderado de los opositores a la pena de muerte, considera al criminal más que culpable, como a un enfermo, una cédula biológica cuyos caracteres antropométricos precisa estudiar para su programa de regeneración y todavía asegura en su favor, que la responsabilidad del delincuente disminuye por las condiciones ajenas a su voluntad que, como la herencia, las influencias nerviosas, el medio ambiente, etc., influyeron en su psicología para llevarlo al crimen.

"En las teatrales defensas en jurados populares, y especialmente cuando se trata de los llamados crímenes "pasionales", se ha estereotipado el concepto de que el autor de un crimen es tan sólo un delincuente ocasional.

"Aun aceptando como ciertas las teorías anteriores, el daño práctico causado en la sociedad reclama una taxativa para afianzar la seguridad a que tiene derecho; y mientras no contemos con hospitales apropiados para esos enfermos de crimen; mientras no logremos educar el control humano que evite las exaltaciones ocasionales, esa taxativa es la pena de muerte. Nada justificaría su abolición, aun independientemente de la responsabilidad, ya que su aplicación vendría a ser, en concreto, si no un castigo en el sentido de justicia absoluta, por lo menos un ejemplar para detener a quienes estuvieran a punto de delinquir.

"Pero independientemente de los individuos comprendidos en las teorías ligeramente comentadas, existen en gran número criminales de otras categorías: reincidentes natos, incorregibles y, sobre todo, los ligeramente inclinados al mal que dan rienda suelta a sus instintos por la impunidad existente, por la ausencia del temor a la privación de su propia vida.

"De los datos estadísticos anotados al principio de la presente iniciativa, se desprende que el aumento de la criminalidad en México se inició a partir de 1930, precisamente cuando acababa de ser abolida la pena de muerte, el 15 de diciembre de 1929; y ante esta realidad, tienen que apagar su fuerza los más brillantes argumentos que defiendan hoy esa abolición. A los bellos conceptos humanitaristas, religiosos o de otra índole, la sociedad puede presentar en contra los miles de cadáveres de víctimas que anualmente caen bajo el puñal despreocupado de los criminales, que encuentran en la misma Ley más que el castigo, el respeto y el resguardo de su propia existencia; y la sociedad no puede permanecer indiferente ante la abundante incubación de delincuentes de tal magnitud, que mientras sigan existiendo constituirán una amenaza perenne para la vida tranquila de la colectividad.

"La abolición de la pena de muerte no debe nunca conceptuarse como una conquista de la Revolución, como no ha faltado escritor en asegurarlo. No. La abolición de la pena de muerte fue sólo una hermosa modalidad tomada de pueblos mucho más preparados que el nuestro y que en México ha dado resultados contraproducentes que precisa detener. La Revolución, esencialmente, cuida del bienestar de los más, a pesar y aun contra los menos; y los más, en este caso, son los componentes de la colectividad productora, laboriosa, honrada y digna, y los menos, en número insignificante, son los criminales que atentan de continuo contra la tranquilidad de los demás. La Revolución cumplirá también con un punto de su programa afianzando la seguridad de las masas, con medidas drásticas, en contra de los traidores a la pátria, de los

homicidas, de los incendiarios, de los salteadores, de los plagiarios, etc.

"Finalmente, está demostrando que en países aún más adelantados culturalmente que el nuestro, existe la pena de muerte.

"Por las consideraciones anteriores, me permito someter a vuestra consideración el siguiente proyecto de ley que reforma los Códigos Penal y de Procedimientos Penales para el Distrito y Territorios Federales en materia de Fuero Común y para toda la República en materia de Fuero Federal.

"Artículo primero. Se reforma el Código Penal en los siguientes términos:

"Artículo 24. Las penas y medidas de seguridad son:

"I. Privación de la vida.

"(Las demás recorren su numeración.)

"Artículo 24 bis. La privación de la vida solamente se aplicará en los casos estrictamente señalados por este Código y siempre que no medie alguna circunstancia excluyendo de responsabilidad perfectamente comprobada.

"Quedan exceptuados de esta sanción las mujeres, los adultos que hayan cumplido sesenta años y los menores de diez y ocho; aplicándose en estos casos lo establecido por la sustitución de sanciones.

"Quedan igualmente exceptuados los delincuentes comprendidos en los artículos 67 y 68, a quienes se les aplicará el tratamiento fijado por los mismos y el que señala el artículo 69 de este Código.

"Para la ejecución de la pena de muerte se estará a las reglas que fija este Código y el de Procedimientos Penales.

"Artículo 64. En caso de acumulación.....

"La pena capital no puede agravarse con ninguna otra pena ni circunstancia, aun cuando haya acumulación de delitos.

"Artículo 72 bis. La sustitución de la pena de muerte se hará cuando el delincuente sea mujer o haya cumplido sesenta años. En estos dos casos la pena de muerte será sustituida por la de 20 años de prisión. La sustitución para el menor de diez y ocho años se hará de acuerdo con el artículo 120 del Código Penal.

"Artículo 75 bis. La conmutación de la pena capital no será forzosa sino en dos casos: I, cuando hayan pasado cinco años contados desde la notificación al reo de la sentencia irrevocable en que se le impuso, y II cuando después de ésta se haya promulgado una ley que varía la pena y concurran en el reo las circunstancias que la nueva ley exija.

"Artículo 75 bis a). La conmutación de la pena de muerte se hará por la de 30 años de prisión en el primero de los casos anteriores y de acuerdo con la nueva ley en el segundo.

"Artículo 78 bis. La pena de muerte será ejecutada en el lugar cerrado que señala la autoridad correspondiente, sin otros testigos que los funcionarios a quienes imponga este deber el Código de Procedimientos Penales, y un sacerdote o ministro de culto, si el reo lo pidiere.

"Artículo 78 bis a). La pena de muerte no se ejecutará en domingo, ni en otro día festivo de los designados como tales por la ley y se concederá siempre al penado un plazo que no exceda de tres días, ni baje de veinticuatro horas, para que se le ministren los auxilios espirituales que pida y haga su disposición testamentaria.

"Artículo 78 bis b). La ejecución se participará al público por medio de carteles colocados en los lugares en que se acostumbre fijarlos, en el lugar de la ejecución y en el domicilio del reo, expresando su nombre y su delito.

"Artículo 78 c). Su cuerpo será sepultado sin pompa alguna, ya sea que el entierro lo mande hacer la autoridad, o lo verifiquen los parientes o amigos del reo.

"Artículo 97. Podrá concederse indulto.....

"El indulto de la pena de muerte sólo significa su conmutación por la de 30 años de prisión, salvo el caso del artículo 96, en que se pondrá al sentenciado en libertad absoluta.

Artículo 123 bis. A los que en guerra con otra nación, o con cualquier otro enemigo extranjero, tomen las armas contra México, sirviendo en las tropas enemigas como generales en tropas regulares, o como jefes de bandas o tropas irregulares, se les sancionará con la pena capital.

Artículo 129. Se aplicará la pena de muerte:

"I. Al que, declarada la guerra.....

"Cuando las noticias no tengan.....

"II. Al funcionario público que..... ç

"En cualquier otro caso.....

"Artículo 320. Se impondrá la pena de muerte al autor de un homicidio en que concurran dos de las calificantes de premeditación, ventaja, alevosía o traición.

"Artículo 324. Se impondrá la pena de muerte al autor del delito de parricidio cometido a traición, con premeditación, con alevosía o con ventaja. En los demás casos se le castigará como homicida.

"Artículo 366. Se impondrá de 5 a 20 años de prisión y multa de.....

"I. Cuando se trate de obtener rescate...., y "II. Cuando se haga uso de amenazas graves...

"Si el delito se comete en camino despoblado o en paraje solitario, o si es de robo de infante menor de 7 años y extraño a la familia del plagiario, se impondrá a éste la pena capital si en el transcurso de 3 días no pone en libertad al secuestrado y sin haberle causado daño grave en su persona, ni menoscabo en sus bienes a título de rescate.

"(Quedan suprimidas las fracciones III, IV y V y el párrafo final).

"Artículo 381 bis. Se impondrá la pena capital al que perpetre un robo en camino público y se cometa homicidio, se viole una persona, se le dé tormento, o por otro medio se le haga violencia que le cause una lesión de las que mencionan los artículos 291, 292 y 293 del Código Penal.

Artículo 397 bis. Cuando, además de los daños causados que se mencionan en el artículo anterior, el incendio intencional causare la muerte o una lesión de las enumeradas en los artículos 291, 292 y 293 del Código Penal, se le impondrá al incendiario la pena capital.

"Artículo 2o. Se modifica el Código de Procedimientos Penales en los siguientes términos:

"Artículo 582. Para la ejecución de la pena

de muerte, la autoridad correspondiente solicitará del Comandante de las fuerzas militares su auxilio y señalará el lugar en que deba hacerse la ejecución, ajustándose a lo que previenen los artículos 78 bis, 78 bis a), 78 bis b) y 78 bis c), del Código Penal. Sólo podrá llevarse a cabo la ejecución bajo la vigilancia del personal que designe la autoridad correspondiente.

"Artículo 601 bis. La solicitud interpuesta por el penado a muerte suspende la ejecución.

"Artículo 612 bis. La solicitud de indulto presentada por el sentenciado a muerte suspende la ejecución.

"México, D. F., a 9 de octubre de 1940.- Diputado Coronel Eduardo Hernández Cházaro". - A la Comisión de Justicia en turno, e imprímase.

- El mismo C. Secretario (leyendo):

"Priva ya en la conciencia del pueblo mexicano la convicción de que diversos sacrificios del proletariado de nuestro país fueron la chispa que encendiera más tarde el movimiento reivindicador de nuestras clases desheredadas.

"El sacrificio que el 7 de enero de 1907 ofrendó la clase obrera de Río Blanco se destaca vigorosamente entre esos gestos rebeldes precursores de la Revolución Mexicana. Sin embargo, a la fecha parece que tan sólo la gratitud de los trabajadores sostiene la memoria de tan memorable jornada, y en aquella histórica villa el Gobierno de nuestro país no ha realizado alguna obra que perpetúe el suceso a que me vengo refiriendo.

"Por lo tanto, vengo ante la Soberanía de ustedes a proponer que, a solicitud de esta XXXVIII Legislatura del Congreso de la Unión, la dependencia del Ejecutivo Federal que corresponda proceda desde luego a los trabajados necesarios para que se levante en Río Blanco, Ver., un monumento costeado por el Gobierno Federal, consagrado a recordar la memoria de los mártires del 7 de enero de 1907.

"En la seguridad de ver aprobada esta humilde iniciativa, me permito presentar a ustedes mis atenciones y respetos.

"México, D. F., a 15 de octubre de 1940.- Diputado Profesor Julio López Silva".

Se pregunta, en votación económica, si se dispensan los trámites. Los que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo. Dispensados. Está a discusión. No habiendo quien haga uso de la palabra, en votación económica se pregunta si se prueba. Los que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo. Aprobada.

- El mismo C. Secretario (leyendo):

"Al C. Presidente de la H. Cámara de Diputados. - Presente.

"La Comisión de la Industria Eléctrica se permite solicitar por su conducto autorización respectiva para que en forma oficial se convoque en el Salón Verde de esta Cámara a todas aquellas personas que se consideren afectadas o beneficiadas con el alza de las tarifas.

"Las razones que se tienen para solicitarlo se basan en que seguramente esta Comisión, oyendo a todos los afectados, se formará un criterio lo suficientemente amplio sobre el problema y podrá, con toda responsabilidad, aceptar o negarse a hacer cualquier gestión ante el Ejecutivo.

"Agradecidos por la atención que se nos preste, aprovechamos la oportunidad para repetirnos de usted suyos attos. Ss. Ss.

"México, D. F., a 14 de octubre de 1940.- Por la Comisión de la Industria Eléctrica: Rafael Cárdenas R. - Antonio Nava Castillo".

En votación económica se pregunta si se dispensan los trámites. Los que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo. Dispensados. Está a discusión. No habiendo quien haga uso de la palabra, en votación económica se pregunta si se aprueba. Los que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo. Aprobado.

- El mismo C. Secretario (leyendo):

"Al C. Presidente de la H. Cámara de Diputados. - Presente.

"La señora Adela Obregón Santacilia, quien forma parte del Grupo que en el Palacio de Bellas Artes patrocina una temporada cultural, tiene especial empeño en que una comisión representativa del Poder Legislativo de la Unión, se dé cuenta del esfuerzo que dicho Grupo viene desarrollando en pro de la cultural Nacional; y me ha hecho el honor de ser el conducto para hacer llegar a esa Honorable Cámara, de un palco del mencionado Palacio de Bellas Artes, para que esa H. Presidencia nombre una comisión de la misma, que asista a la representación que se efectuará hoy a las 21 horas.

"Con la súplica de que se sirva acceder a los deseos de la señora Obregón Santacilia, me honro en hacer a usted presentes las seguridades de mi atenta y distinguida consideración.

"México, D. F., 15 de octubre de 1940.- Dip. Rafael Rionda".

Se designa en comisión para asistir con esta representación, a los CC. Diputados Demetrio Bolaños Espinosa, Alfredo Félix Díaz Escobar, José M. Bolio Méndez, Luis Márquez Ricaño y Alberto Trueba Urbina.

- El mismo C. Secretario (leyendo):

"Federación de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado. Ç

"México, D. F., a 3 de octubre de 1940.

"Al C. Diputado Rubén Figueroa, Presidente del Bloque de la H. Cámara de Diputados del Congreso de la Unión. - Presente.

"La Comisión de Prensa y Propaganda que me satisface representar, de esta Federación de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado, viene editando una Revista denominada "Tea", de tendencias revolucionarias al servicio de la propia

Federación, y, teniendo en consideración los mismos propósitos que la H. XXXVIII Legislatura del Congreso de la Unión sustenta, me es honroso dirigir a usted la presente para participarle nuestra resolución de poner a la disposición de ese Alto Poder Legislativo a las columnas de la expresada publicación, toda vez que actualmente la H. Cámara carece de un órgano periodístico genuinamente revolucionario para dar a conocer profundamente su labor.

"Sobre este particular, me complace comunicar a usted que esta Federación de Sindicatos cuenta en todos los Estados de la República con sus Comités Coordinadores para distribuir en forma adecuada dicha Revista y de allí que estemos en la obligación de imprimir por millares la edición de sus números; pero en virtud de no contar por ahora con los medios económicos indispensables para este fin, es por lo que hemos resuelto el problema por medio de subvenciones que hagan posible su sostenimiento entre aquellos elementos que justamente han comprendido su deber de dar a conocer en todo el país la labor eminentemente revolucionaria que viene desarrollando el actual régimen y es por ello que hemos acordado que esa H. XXXVIII Legislatura, sin lesionar sus presupuestos, cooperara con una cantidad mensual de quinientos pesos para esta labor encomiable, así como también enviar al suscrito la colaboración periodística de sus miembros.

"Dando el revolucionarismo con que usted se ha venido distinguiendo en su actuación parlamentaria, así como al tener en cuenta que esta prensa revolucionaria para cumplir su labor tendrá que enfrentarse en algunas ocasiones a la prensa capitalista que ahora y siempre ha contado con firmes sostenimientos económicos, esperamos fundamentalmente que habrá de concedernos su valioso estímulo tanto económico como intelectual en la forma antes expresada, y por ello le anticipamos nuestro agradecimiento y consideración distinguida.

"Respetuosamente.

"El Director de "Tea", Pablo González García".

"Apoyan la presente solicitud varios ciudadanos diputados. - Túrnese a la Comisión Editorial de Izquierda para que emita su opinión sobre esta solicitud.

- El mismo C. Secretario (leyendo):

"Estados Unidos Mexicanos. - Poder Ejecutivo Federal. - Secretaría de Relaciones Exteriores.

"México, D. F., 3 de octubre de 1940.

"CC. Secretarios de la H. Cámara de Diputados. - Presentes.

"Por considerarlo de interés y para conocimiento de esa H. Cámara de Diputados, me permito acompañar al presente diez ejemplares del Acta Final de la Segunda Reunión de Consulta de los Ministros de Relaciones Exteriores, o sus representantes, reunida en la ciudad de La Habana el 30 de julio del año en curso, y en cuya parte final aparece el texto de la Convención sobre Administración Provisional de Colonias y Posesiones Europeas en América, que fue suscrito en la reunión mencionada.

"Muy atentamente.

"Sufragio Efectivo. No Reelección.

"P. O. del Secretario, el Oficial Mayor, Ernesto Hidalgo". - Recibo con agradecimiento.

- El mismo C. Secretario (leyendo):

"La Legislatura del Estado de Jalisco participa que el 30 de septiembre último clausuró el período extraordinario de sesiones a que la convocó el Ejecutivo de esa Entidad". - De enterado.

"La Legislatura del Estado de Jalisco participa que el primero del actual abrió su segundo período ordinario de sesiones, correspondiente al segundo año de su ejercicio". - De enterado.

"La Legislatura del Estado de Morelos informa que, con fecha 5 de los corrientes, inauguró el segundo período ordinario de sesiones correspondiente al último año de su funcionamiento". - De enterado.

"La Legislatura del Estado de Querétaro comunica que clausuró el receso legal del segundo período ordinario de sesiones con fecha 14 de septiembre anterior". - De enterado.

"La Legislatura del Estado de Querétaro avisa que con fecha 16 de septiembre último, inauguró el primer período ordinario de sesiones del segundo año de su ejercicio". - De enterado.

"La Legislatura del Estado de Tamaulipas participa que eligió Presidente y Vicepresidente de su Mesa Directiva para el mes en curso". - De enterado.

"La Legislatura del Estado de Tlaxcala comunica que, con fecha primero del actual, abrió el segundo período ordinario de sesiones del último año de su funcionamiento". - De enterado.

"El Gobierno del Estado de Coahuila informa que ha sido designado Oficial Mayor del mismo, el C. Profesor Maurilio O. Núñez". - De enterado.

"El C. Ingeniero Humberto Canto Echeverría comunica que el día 3 de los corrientes volvió a hacerse cargo del Poder Ejecutivo del Estado de Yucatán". -De enterado.

"El C. Licenciado Enrique B. Garza participa que con fecha 4 del mes en curso, fue electo Presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Nuevo León". - De enterado.

- El mismo C. Secretario (leyendo):

"1a. Comisión de Gobernación.

"H. Asamblea:

"La 1a. Comisión de Gobernación tiene a la vista la iniciativa de Decreto presentada por los exdiputados a la XXXVII Legislatura, Licenciados Alfonso Francisco Ramírez, Víctor Alfonso Maldonado e Ignacio Lizárraga para que se grabe con letras de oro en el Salón de Sesiones de esta H. Cámara de Diputados, el nombre de Hernán Cortés.

"La iniciativa se funda en que se consideran "definitivamente desvíadas las tinieblas que la incomprensión y la ignorancia acumularon sobre una de las más grandes figuras que contemplaron los siglos, y que la verdad se ha impuesto con la evidencia de su resplandor incontrastable.

"Los promoventes se consideran deslumbrados "como el que más (de) las virtudes preclaras de la raza indígena y sus realizaciones magnificentes a través de las décadas atormentadas de nuestra historia". Pero consideran que el México actual "no es el conglomerado de las razas primitivas, sino la síntesis de su amalgama con el elemento hispano" y que "fue el Conquistador uno de los ejecutores de esta magna empresa que, si bien no se vio limpia de excesos y crueldades, buscó en cambio la fusión indisoluble y amorosa de dos razas, lejos de extirpar a los vencidos, como hicieron otros pueblos en sus aventuras imperialistas.

"Por otro lado se ha recibido protesta y peticiones de agrupaciones en el sentido de que no debe accederse a la iniciativa que nos ocupa.

"Es indudable que la personalidad del Conquistador es tan vigorosa que a pesar de los siglos transcurridos todavía suscita apasionadas discusiones y controversias enojosas. Es indudable, también, por lo tanto, que seguirá sirviendo de bandera a una de las dos clases en constante pugna y que los rencores llevarán a unos a oponerse irracionalmente a la iniciativa por considerarlo indigno de figurar entre los forjadores de nuestra incipiente nacionalidad, y a otros, como un señor Guiza y Acevedo, mestizo, aspirante a criollo e iturbidista militante, a oponerse por considerar que se denigra a Cortés como Juárez y Zapata, según él.

Los miembros de esta 1a. Comisión de Gobernación trataremos de desentendernos de la retórica de los exdiputados que formularon la iniciativa y de los rencores de los particulares, porque sin dejar de reconocer nuestra adhesión firme a los postulados del partido social al que racionalmente estamos afiliados, consideramos que es necesario dilucidar de una vez por todas, dentro de un criterio de responsabilidad nacional, la figura de Hernán Cortés y para ello habremos de apoyarnos repetidamente en opiniones de autoridades filosóficas, históricas y literarias, reconocidas universalmente para que no se nos tilde de interesados demasiado apasionados.

"Aparentemente no debiera ser éste un tema a debate de una Legislatura que se inicia y que, por lo tanto, habría de discutir cuestiones de más trascendentalidad, pero la naturaleza misma de las inquietudes que concita la iniciativa nos obliga a buscar el aspecto educativo y de encauzamiento de la opinión nacional tan hábilmente dispersada y desviada precisamente por nuestros intelectuales nacionales que debieran tener a una mayor responsabilidad social por dedicarse exclusivamente a las investigaciones históricas y científicas, con exclusión de otras de carácter puramente manual o subintelectual y asumir por lo tanto la consciente obligación de ser los guiones de quienes por la naturaleza de su trabajo y ocupaciones no pueden forjarse una idea histórica, exacta y técnica de un hecho aislado como éste de la iniciativa.

"Desde el punto de vista científico, los estudios históricos se dividen en los puramente filológicos o historiográficos o los puramente filosóficos que el señor Ortega y Gasset llama historiológicos en unos apuntes para un prólogo de la Filosofía de la Historia de Hegel. "El historiador -dice aquél nos parece manejar toscamente, con rudos dedos de labriego la fina materia de la vida humana" y agrega que: "nunca ha estado la conciencia culta más lejos de las obras propiamente históricas que ahora". Que, "se sospecha del tipo de hombre que fabrica esos eruditos productos; se cree, no sé si con justicia, que tienen almas retrasadas, almas de cronistas, que son burócratas adscritos a expedientes el pasado".

"El historiador alemán Leopoldo Ranke es el tipo de historiógrafo sin ideas y se dice de él, y con razón, que no es ese su defecto "sino su virtud específica". Y decimos con razón porque es indudable que es preferible no tenerlas, a aprovecharse de los datos históricos para sustentar ideas en provecho estrictamente personal y de paso de una calidad notoriamente mediocre y perversa. La filosofía de la historia es en cambio el ordenamiento de los conceptos lógicos aislados para deducir de ellos conclusiones lógicas. No sería sin embargo científico, desde nuestro punto de vista, aun cuando no desde el metafísico del señor Ortega y Gasset, con quien estamos en parte en desacuerdo, concebir la existencia apriorística de una ciencia histórica. (Y aquí queremos emplear el término metafísico, en todos sus sentidos; pero particularmente en el despectivo que poco a poco, pero firmemente, va adquiriendo en América en los sectores revolucionarios). Creemos, por lo tanto, que debe asumirse una actitud ecléctica, cuando hasta el mismo Ranke afirma en un momento dado que la "verdadera historia y la verdadera filosofía no pueden

nunca estar en colisión"; de la misma manera que la historiología se convertiría en metafísica de la historia -metahistoria- si se propusiera construir el contenido de la historia mediante categorías "sensustricto filosóficas", como afirma Gasset, -nosotros creemos revolucionariamente convencidos, en el origen empírico de las ciencias.

"Creemos convencidamente también, con nuestros clásicos, que no pueden ser la actividad intelectual o las ideas en abstracto las que crean el mundo externo, sino que simplemente es el mundo externo, el que trasciende hasta el interior del cerebro humano. Sin dejar de desconocer, tampoco, que el cerebro humano y sus manifestaciones forman después también parte de la realidad; confirmando de esta manera el desenvolvimiento dialéctico interminable de la historia.

"La facultad mayéutica intelectual innegable del erudito, aunque irresponsable en los asuntos históricos de su pátria, Ortega y Gasset, nos pone este admirable ejemplo de las figuras históricas y que dilucida el aspecto anecdótico o puramente antropológico que algunos, como los mismos promoventes de la iniciativa a favor de Cortés, pretenden, a su modo, darle a la historia: "la concreción César -dice - está integrada por muchos ingredientes abstractos que no le son exclusivos, sino, al revés, comunes con los demás romanos, con los políticos romanos de su tiempo, con los hombres de carácter "cesáreo", con los generales vencedores en todos los tiempos". He aquí como debemos estudiar a Córtes, aunque ojalá que pudiéramos ahora considerar al cesarismo como un concepto puramente abstracto y con finalidades de disquisición puramente filosófica. Pero admitimos en cambio -y cómo no habríamos de admitirlo en estos momentos en que los Césares se denominan Mussolini y Hitler, la existencia de una constante histórica por lo menos mientras no cambien las condiciones económicas y sociales que posibilitan el cesarismo. Desde todos estos puntos de vista tendremos, pues, que estudiar la pretendida figura cesárea de Hernán Córtes.

"La circunnavegación de África y el descubrimiento de América por el que exigía Cristóbal Colon recompensas en efectivo y honores, convirtió en corteses, sin quitarles, (antes bien, aumentándoles) lo valiente, a todos los aventureros de Europa, dando de esta manera y de un solo golpe, sin necesidad del decantado proceso evolutivo de la humanidad, el impulso más grande de que se tiene conocimiento en la historia.

"Entre la canalla que ambicionaba el oro existente en las nuevas tierras y despreciados por los nativos, vinieron los geógrafos y navegantes a quienes particularmente admiramos, aún más que a Colón; a Américo Vespucio, a Juan de la Cosa y al propio Alaminos que trajo sus naves, el primero, a las tierras de Anáhuac y que eran solamente técnicos de la geografía y la navegación.

"Con la inmigración natural de la época vino aún adolescente, don Hernán Cortés.

El "coronista" Gómora, como le dice Bernal Díaz, dice que Cortés "era bullicioso, altivo, travieso, amigo de las armas". Otros historiadores nos informan que después de una vida un tanto crapulosa, abandonó Cortés sus estudios para abogado, quedando en la situación de ir a Nápoles con el Gran Capitán don Gonzalo Hernández de Córdoba o venir a las Indias. Llegó a estas tierras cuando tenía 19 años, desembarcando en la Isla de Santo Domingo, donde permaneció cinco o seis años. Fue con Diego Velázquez a conquistar Cuba y se enriqueció en la cría de ganado mediante su posición de Ayudante del Tesorero en la vigilancia de los quintos del Rey y con la explotación de los nativos; sin dejar de anotar que estas prebendas las obtuvo por el procedimiento poco recomendable de algunos inmigrantes de contraer matrimonio con la hermana política del Gobernador Velázquez, Catalina Juárez "Marcáda" a quien posteriormente asesinó en Coyoacán. Tuvo dificultades con Velázquez y después de encarcelado y fugado repetidamente, posiblemente mediante el soborno, pues había dado 2,000 castellanos a Andrés del Duero que fue quien determinó su nombramiento de expedicionario, salió con instrucciones únicamente de explorar y rescatar a los españoles cautivos que hubieran quedado en Yucatán con motivo de la expedición de Grijalva. Sale precipitadamente por fin de Cuba, porque ya le desconfiaba a Velázquez.

"Hemos tenido a la vista las instrucciones que Velázquez dio a Cortés, de tratar con mesura a los nativos y proceder con el sano criterio que ya se reflejaba en algunas leyes inspiradas por los humanistas del renacimiento. En Cozumel lanza la proclama que la posteridad recoge para colocarlo entre los titanes de la oratoria, y aprendiz de escribano, en efecto hace gala de su dicción; se desentiende en ella, sin embargo, de las instrucciones de Velázquez y ofrece a sus hombres ordenarles con el ejemplo y "comunidad de utilidades y de gloria". Posteriormente les obliga a concederle el "Quinto" o sea la misma cantidad que al Rey y suscita, a pesar de esto, las disensiones de los aventureros, que él sabe allanar con el soborno y la intriga.

"Algunos de sus biógrafos lo describen de naturaleza enfermiza en su infancia, y Bernal Díaz afirma que padecía fiebres tercianas durante la Conquista. Su valor innegable habría de ser también, sin embargo, objeto de análisis clínico desde el punto de vista históricoantropológico en que la vulgaridad y los investigadores subintelectuales desviadores de la opinión pública pretenden juzgarlo. Ambicioso de utilidades y de gloria que le propiciarían preeminencia en la clase dominante a que aspiraba; el valor y la sagacidad de Cortés en particular debieron estar determinados por un funcionamiento endocrino de carácter patológico, como todos los delincuentes.

"Pero sigamos estudiando al Conquistador en la forma objetiva accesible a la opinión pública. Se desentiende de las instrucciones de Velázquez y funda ciudades como Veracruz para que éstas le disciernan las instrucciones que le negó Velázquez. Se comunica directamente con España, salvando el conducto de Cuba. Ahorca a dos de sus hombres que se oponen y a otros manda cortar los dedos de los pies. Trata a los indígenas con doblez, azuza sus rencillas. Ahorca a Xicoténcatl. Marca con una "G" (esclavos de guerra) a sus prisioneros. Realiza

las espantables matanzas de Cholula y Tenochtitlán que tan justamente censuran hasta los escritores pietistas, aunque sí partidarios de la inquisición, como el erudito Padre Mariano Cuevas y el fascista Carlos Pereyra. Celebra orgiásticamente sus triunfos. Manda torturar a diecisiete nativos en el Templo Mayor mediante el procedimiento de arrojarles brea ardiendo en el vientre, con la desaprobación misma de su heterogénea y canallesca tropa. Tortura al último rey azteca con el único fin de tratar de recuperar lo que pudiera quedar del ya saqueado tesoro de los mexicanos. Lo lleva consigo en un recorrido fantástico y, por fin, le deja parecer abandonado y colgado de los pies. Algunos historiadores afirman, además, que la causa de este prolongado tormento de Cuauhtémoc fue la pasión que sentía Cortés por Tecuizpo la esposa de éste. Realizada la Conquista, pide que no se le manden a estas tierras ni abogado, ni clérigos, pero, católico ferviente, ordena el bautizo de las niñas y mujeres indias antes de violarlas, para no tener contacto con infieles.

"El propio Carlos V, a pesar del valor temerario del conquistador, que más tarde le reprochara haberle dado más tierras que las que le legaron sus antepasados, ordenó que se le formara el juicio de residencia. Murieron naturalmente, muy siglo XVI, como era de esperarse, tratándose de Cortés, los enviados extraordinarios Luis Ponce de León y Marcos de Aguilar por envenenamiento.

"A pesar de todo, obtiene recompensas en España. Se le otorga el Marquesado del Valle de Oaxaca, un poco retirado de la gran ciudad azteca que desbastó; pero Carlos V lo desprecia por sus desmanes y sus crueldades. D. B. Wydham Lewis, en su obra "Carlos de Europa, Emperador de Occidente", explica el caso: "Es muy posible que el hecho notorio de haber permitido que quemasen, a fuego lento, al último emperador azteca, Guatimozín, para que revelara el escondite de sus tesoros, influyera en algo para no ser recibido con efusivo cariño por un Caballero como era Carlos. El Rey de España y el emperador habían recompensado a Cortés; Carlos de Habsburgo podía satisfacer esquivándolo". Y nadie puede olvidarse, nadie que conozca la historia, que cuando Carlos V tuvo prisionero a Francisco I le curó, le ofreció alianzas familiares y, por fin, le libertó. ¿Qué razón tenía Cortés para ensañarse con sus prisioneros Moctezuma y Cuauhtémoc, que por cierto habían sido ya bautizados y perdido su condición de infieles, según la época?

"Los historiadores o aficionados a la Historia que pretenden hacerlo pasar como forjador de la nacionalidad, ahora que, según ellos, se han desvaído las tinieblas de la incomprensión y la ignorancia, se desentienden de todos estos hechos. El obstinado filósofo profesional José Vasconcelos, principalmente, y siguiendo la ruta interesada de Lucas Alemán, apoderado de los descendientes de Cortés y administrador de sus bienes, no solamente se desentiende de los grandes errores y del papel histórico del Conquistador y sojuzgador de pueblos que fue Cortés, sino que ha sido él, por despecho personal, quien ha creado la nueva corriente esnobista intelectualizante de pretender honrar a un espécimen de la antropología criminal. Vasconcelos, por ejemplo, explica la conducta de Carlos V en esos grandes chismes que son su "Breve Historia de México", formulados a través de su criterio de fallido ex Presidente de México; porque el Emperador no podía perdonarle al Conquistador que lo hubiera visto correr en Argel en sus luchas contra Barbarroja el Pirata. Como si hubiera sido lo mismo luchar con armas de fuego y con la mentalidad europea del renacimiento, contra flechas y piedras que contra las mismas armas que a los piratas infieles proporcionaba la dulce Francia y el Rey Caballero Francisco I, también de muy católica majestad como don Carlos.

"Pero el señor Vasconcelos por torcer la verdad histórica y disgregar la nacionalidad desde sus cimientos indígenas, espera, como don Lucas Alamán esperaba además de los sueldos de sus poderdantes, la propina que suplicaba, según datos de su inteligente y erudito biógrafo José C. Valdés, de ser designado, mediante la ayuda de los Monteleone y Cortés, Académico correspondiente de Instituciones científicas extranjeras. Vasconcelos por su parte, que ya tiene la patente corsaria de la filosofía burguesante de México, esperará seguramente los honores de las Academias de la Muerte y la Devastación que fundará oportunamente en la Magna Alemania el Cortés -Modelo 1940- que es Adolfo Hitler, cuyo es admirador y propagandista el incomprensible filósofo.

"Ya de Gómora decía Bernal Díaz en el Capítulo XVIII de "La Conquista de la Nueva España" que: "Más bien se parece que Gómora fue aficionado a hablar tan loablemente del valeroso Cortés, y tenemos por ciento que le untaron las manos...."

Analicemos ahora la vida de los indígenas conquistados.

"Nos desentenderemos, a nuestro pesar, de la maravillosa descripción que la vida de los indios y de su metrópolis nos hace Alfonso Reyes, en su "Visión de Anáhuac" "la región más translúcida del aire", para que no pueda quedar nada del envenenamiento y de la calumnia que los vasconcelistas han acuñado con la denominación de "Poinsetismo", para todo lo que signifique hacer justicia a nuestros nativos, por parte de nuestros auténticos intelectuales, aun cuando en el caso se trate de un valor universal como Reyes.

"Nos atendremos, pues, a la información de uno de los propios conquistadores. Dice Bernal Díaz:

"Y desde que vimos tantas ciudades y villas pobladas en el agua, y en tierra firme otras grandes poblaciónes, y aquella calzada tan derecha y por nivel como iba a México, nos quedamos admirados, y decíamos que parecía a las cosas de encantamiento que cuentan en el libro de Amadis, por las grandes torres y "cues" y edificios que tenían dentro en el agua, y todos de calicanto, y aún algunos de nuestros soldados decían que si aquello que veían, si era entre sueños y no es de maravillar que yo lo escriba aquí de esta manera, porque hay mucho de ponderar en ello que no sé cómo lo cuente: ver cosas nunca oídas, ni vistas, ni aun soñadas, como veíamos. Pues desde que llegamos cerca de Iztapalapa, ver la grandeza de otros caciques que nos salieron a recibir, que fue el señor de aquel

pueblo, que se decía Cuitlahuac y el señor de Culiacán, que entrambos eran deudos muy cercanos de Moctezuma. Y después que entramos en aquella ciudad de Iztapalapa, de la manera de los palacios donde nos aposentaron, de cuán grandes y bien labrados eran, de cantería muy prima, y la madera de cedros y de otros buenos árboles olorosos, con grandes patios y cuartos, cosas muy de ver, y entoldados con paramentos de algodón. Después de bien visto todo aquello, fuimos a la huerta y jardín, que fue cosa muy admirable verlo y pasearlo, que no me hartaba de ver la diversidad de árboles y los olores que cada uno tenía, y andenes llenos de rosas y flores y muchos frutales y rosales de la tierra, y un estanque de agua dulce, etc." Y es muy posible, queremos anotar ahora nosotros, que ya desde entonces "fuera de México todo hubiera sido Cuautitlán."

"Pero menos "poinsetista" podrá ser considerado seguramente por los partidarios de la iniciativa cortesista, el primero y más grande de los ensayistas que se conocen. El señor Miguel de Montaigne, a quien no podrían servirle de "Fámulos" los consagrados valores burgueses de nuestras letras.

"Montaigne dice: "Nuestro mundo acaba de encontrar otro (¿y quién nos asegura que sea el último de sus hermanos, puesto que demonios, sibilas y nosotros mismos hemos ignorado hasta hoy la existencia de éste?) no menos grande, pleno y membrudo que él, y con todo tan nuevo y tan niño, que todavía le están enseñando su A B C; cincuenta años ha no sabía de letras, ni de pesos, medidas, vestidos, mieses o viñas..... Era un mundo niño; sin embargo, no le hemos azotado ni sometido a nuestra disciplina por las ventajas de nuestro valor y fuerzas naturales, ni lo hemos practicado por nuestra justicia y bondad, ni subyugado por nuestra magnanimidad. Las mayor parte de sus respuestas y de las negociaciones hechas con ellos dan testimonio de que nada nos debían en calidad de espíritu natural y pertinencia.... En cuanto a atrevimiento y valor, en cuanto a firmeza, constancia, resolución contra los dolores y el hambre y la muerte, no temería yo oponer los ejemplos que entre ellos hallaran a los más famosos ejemplos de la antigüedad de que tenemos memoria en este mundo nuestro. Pues aquellos que los subyugaron, si les quitaran las astucias y truhanerías de que se sirvieron para embaucarlos, y el justo asombro que a aquellas naciones producía el ver llegar inopinadamente a unos hombres barbudos, tan distinguidos en lenguaje, religión, forma y continente, de un lugar del mundo tan alejado.... que jamás habían visto un caballo.... y carecían de ciencia y de materia con que pudiesen cómodamente atravesar nuestro acero; añádanse el rayo y el trueno de nuestras piezas y arcabuces, capaces de turbar al mismo César, si le hubieran cogido tan inexperto.... y les quitareis la ocasión de tantas victorias."

"Se duele Montaigne de que no haya "cabido a Alejandro, a los griegos y romanos antiguos tan noble conquista...." ¡ Cuán fácil hubiera sido sacar provecho de almas tan nuevas y ansiosas de aprender, y que tenían las más tan hermosos principios naturales"

Y transcribe en los "Ensayos" la notificación que Cortés hizo a Moctezuma, (por medio de Escribano, como buen aprendiz de letrado que era); de que debería rendir tributos y vasallaje al Rey de Castilla "a quien el Papa, representante de Dios en la tierra, había concedido el principado de todas las Indias; que si querían ser tributarios suyos, se les trataría con suma benignidad"; "pedíanles víveres para su alimento, y oro que necesitaban por medicina".... "y añadían algunas amenazas".

"La contestación que dieron los nativos la anota también Montaigne así: "Que en lo de ser pacíficos, si lo eran, no lo parecían; en cuanto a su Rey pues pedía, había de ser indigente y necesitado; y quien le había hecho semejante distribución, hombre amigo de discusiones, por dar a un tercero cosa que no le pertenecía, poniéndole en pugna con los antiguos poseedores".

"Bernal Díaz afirma también, por su parte, que Moctezuma le daba a entender a Cortés que no podía renunciar a su potestad, porque la tenía "abinitio".

"En otra parte hemos leído que los indígenas les ofrecían a los españoles, para que se fueran, "oro para sus dioses, si éstos eran ambiciosos; plumas y flores, si eran benignos, y hombres para sacrificarlos, si eran feroces". Pero los dioses de los conquistadores y encomenderos no eran benignos.

"El tormento de Cuauhtémoc sirve a Vasconcelos para infamar no sólo a éste, sino a la raza indígena. Al analizar la frase simbólica del héroe, cuando dice a su compañero que se queja del piadoso acto de Cortés, de quemarles las plantas de los pies: "¿Estoy yo acaso en un lecho de rosas?", lo interpreta así: "Mira cómo yo soy un valiente y tú un cobarde", para humillar "hasta" en el tormento a su amigo. El despreocupado historiografiante agrega que Cortés hubiera dicho: "No lo siento tanto por mí como por vos". Sin embargo, no se expresó el mismo Vasconcelos así, después de su campaña política presidencial, de sus amigos perseguidos, sobre quienes uno de sus secretarios publicó un libro que él mismo tuvo que mandar recoger totalmente.

Montaigne llama altivez a la estoicidad de jefe de Cuauhtémoc y describe así el tormento: "Al rey, medio tostado, sacáronle de allí, no tanto por lástima -pues nunca se movieron a compasión almas tan bárbaras, que por la dudosa noticia de un vaso de oro que pudieran saquear, echaban al fuego a un hombre, y ni siquiera digo a un rey, tan grande en fortuna y en mérito-, sino porque su constancia hacía cada vez más vergonzase la crueldad de ellos. Ahorcándole después.. y tuvo fin digno de un príncipe magnánimo". Montaigne no era mestizo, ni criollo auténtico. Montaigne fue el señor de Perigord y sigue siendo el primero y más culto ensayista occidental.

"En el Capítulo XXX del Libro I de los "Ensayos" se puede leer la respuesta a quienes acusan a los nativos de haber tenido costumbres bárbaras: "Creo -dice Montaigne- que es más bárbaro comerse a un hombre vivo que comérselo muerto; desgarrar, por medio de suplicios y tormentos, un cuerpo lleno de vida, asarlo lentamente y echarlo luego a los perros, o a los cerdos; esto, no sólo lo hemos leído, sino que lo hemos visto recientemente,

y no es que se tratara de antiguos enemigos, sino de vecinos y conciudadanos, con la agravante circunstancia de que para la comisión de tal horror sirvieron de pretexto la piedad y la religión. Esto es más bárbaro que asar el cuerpo de un hombre y comérselo después de muerto".....(Página 163. "Ensayos". Edición Garnier. París).

"El insigne ensayista no sólo admira el valor bélico y moral de los nativos de América, sino su sensibilidad literaria. Recoge una canción guerrera, y no podemos dejar de transcribir aquí este maravilloso párrafo suyo: "..... mostraré aquí -dice- algunos ejemplos de la inteligencia de aquellas gentes. Además de la que prueba la canción guerrera -antes citada-, tengo noticia de otra amorosa que principia así: "Detente, culebra, detente, a fin de que mi hermana copie de tus hermosos colores el modelo de un rico cordón que yo pueda ofrecer a mi amada; en que tu belleza sea siempre preferida a la de todas las demás serpientes"..... "y yo creo -agrega el mismo- haber mantenido suficiente comercio con los poetas para juzgar de ella, que no sólo nada tiene de bárbara, sino que se asemeja a las de Anacreonte". (Sobre este mismo tema puede consultarse, además, "Poesía Indígena de la Altiplanicie", de Ángel María Garibay. Ediciones de la Universidad Nacional Autónoma. México. 1940).

"Finaliza Montaigne este capítulo con la anotación admirativa de él por las opiniones que tres indígenas precortesianos emitieron en Ruan ante la magnificencia del Rey Carlos IX sobre las costumbres europeas, de la manera siguiente: "que había entre nosotros muchas personas llenas y ahítas de toda suerte de comodidades y riquezas; que los otros mendigaban a sus puertas, descarnados y de hambre y miseria, y que les parecía también singular que los segundos pudieran soportar injusticia semejante y que no estrangularan a los prisioneros, o no pusieran fuego a sus casas".

"Esto último nos hace pensar forzosamente en la "carta magna" del humanismo, como se nombra a la "Utopía", de Santo Tomás Moro, y en que el Lord Canciller y Mártir de Inglaterra, con la justa aspiración humanista que lo inspiraba, no solamente se informó seguramente en "La República", de Platón; en las "Saturniales", de Luciano, y en "La Ciudad de Dios", de San Agustín, sino que bien pudo haber existido en verdad el misterioso personaje principal de su imperecedera obra, Rafael Hytlodeo, de quien se dice fue un náufrago perdido en las tierras recién descubiertas y que narra a Moro las costumbres y leyes de esos pueblos, cuya existencia real o moral no podían reconocer abiertamente ni Moro de Londres, ni Erasmo de Rotterdam, sino recurriendo al eufemismo de la "Utopía" (lo que no existe), para no ser perseguidos por impíos; o a la denominación del "Elogio de la Locura" a la crítica más dura de las costumbres occidentales que se ha hecho y aun ahora constituye todavía la sonrisa irónica más amplia del Renacimiento; de la misma manera que -se dice- son carcajadas las obras de Rabelais; pero que en su tiempo fueron para ellos grandes dolores de cabeza, sin medicamento terrenal fácil.

"El erudito y talentoso historiólogo Silvio A. Zavala, en su opúsculo "La Utopía de Tomás Moro en la Nueva España", que intranquilizó el criterio inteligente, pero envidioso y "porfirizante", o solamente alamanista de los señores Justino Fernández y Edmundo O'Gorman; demuestra incontrastablemente la influencia humanística de "La Utopía" en las Ordenanzas de don Vasco de Quiroga.

"Zavala encuentra, y la hay, similitud entre los hospitales - pueblos de Quiroga y la organización comunal de familias, campo y ciudad; distribución de los frutos, etc., que se pretenden derivados únicamente de la "República" de Platón, pero que ya tenían los indígenas en el "calpulli". De todas maneras, Vasco de Quiroga no podía ser un ridículo visionario al pretender establecer las normas de la "Utopia" en la Nueva España. Lo animaba, dice Zavala: "la diferente naturaleza de indios y europeos; aquéllos, sencillos e ingenuos; éstos maliciosos y víctimas de la ambición." Otra relación directa entre Moro y Quiroga es la opinión que ambos tienen sobre la moderación de las costumbres y la jornada de seis horas de trabajo que establece don Vasco y de que ya antes había hablado a Moro su personaje Hytlodeo. A las objeciones que pudieran formularle, Santo Tomás Moro responde, para no darle la palabra al no canonizado "michoacano" Vasco de Quiroga, de la siguiente manera:

"A fin de evitar errores, llegó el momento de examinar a fondo una cuestión. Tal vez pensareis que una jornada de seis horas necesariamente acarreará escasez. Pero no es así. Dicha jornada no sólo basta para obtener lo necesario a las necesidades y comodidades de la existencia, sino que la supera. Habreís de comprenderlo si consideráis cuán grande es, en los restantes países, la cantidad de la población que pasa el tiempo en el ocio. En primer término la mayoría de las mujeres, que constituyen la mitad de la población. Y donde las mujeres trabajan, casi siempre son los hombres quienes huelgan en lugar de ellas. Agregad a eso la muchedumbre ociosa de los sacerdotes y religiosos que así son llamados. Luego, todos los ricos, en particular los propietarios de latifundios, a quienes el vulgo llama gentileshombres y nobles, y sus familiares numerosos, turbamulta de vagos armados de pies a cabeza, y, por último, los mendigos robustos y sanos que simulan padecer una enfermedad cualquiera para ocultar su holgazanería. Entonces veréis que el número de los trabajadores cuya actividad se aplica a suministrarse las necesidades del género humano es muy inferior al que suponer podáis..imaginad ahora que esa masa de hombres que actualmente trabajan se repartiese entre los escasos oficios que responden al empleo conveniente de los recursos naturales; la abundancia de los productos necesarios sería tan grande, entonces, que los precios llegarían a ser hasta excesivamente bajos, para asegurar el sustento de los artesanos".

"Pero desgraciadamente, conquistadores de ayer, de hoy y de mañana, encomenderos de todos los tiempos sólo quisieran trabajar en nuestro suelo con indios "naboríes" o "mitaeros", con la promesa en cambio de su obediencia y sumisión, de una vida mejor después de la muerte, por supuesto.

"El brillante opúsculo de Zavala termina con esta interrogación: ¿Seremos los americanos los justos

y pacíficos autopienses del ideal renacentista? "Nosotros al recordar a los nativos que conversaron en Ruan en la Corte de Carlos IX y a otro que integró Montaigne; recordamos vivamente intrigados con Hytlodeo, que en las brumas de la historia se le hace aparecer como un personaje náufrago de una de las expediciones de Vespucio, a un tal Gonzalo Guerrero, compañero de cautiverio de los indios, de Gerónimo de Aguilar, el valioso intérprete de Cortés en su expedición y que según relata Bernal Díaz se negó a incorporarse a los conquistadores, prefirió seguir viviendo en la Isla de Cozumel, porque entre otras razones decía a Gerónimo de Aguilar: "Y ya veis estos mis hijitos cuan bonitos son":

Hemos analizado la personalidad del conquistador y de los conquistadores en la forma anecdótica y puramente antropológica con que se le pretende juzgar vulgarmente. Todavía antes de juzgarlo desde el punto de vista social y técnico en que nosotros queremos juzgarlos, habremos de referirnos a las justificaciones que conforme a la época pudieran haber tenido los conquistadores y Cortés mismo. En dos eruditos estudios el señor Silvio A. Zavala ya citado; "La Doctrina del Doctor Palacios Rubios sobre la conquista de América" y "Hernán Cortés y la teoría escolástica de la Justa Guerra" nos habla ampliamente sobre el tema. Sentada la subordinación por derecho canónico de las tierras descubiertas y concesionadas por el Papa a los Emperadores, se planteaba para los juristas el problema secularmente establecido entre el derecho natural y el derecho de gentes. En los Archivos de Indias encuentra Zavala lo siguiente: "Desde que Colón envió a España los primeros indios como esclavos, se decidió claramente que eran, en principio, de condición libre y sólo esclavizados por causa de guerra justa".. ("Colec. Docs. Inédts., Arch. Indias, XXX, 335 y Herrera, Década I Lib. IV, Cap. VII" Cit. Zavala).

"Encontramos igualmente que Inocencio se negaba desde entonces a que el Papa despojara a los infieles "de los dominios y jurisdicciones que poseyeran sin pecado". Prevaleció sin embargo, en términos generales, la razón de derecho canónico aun cuando después pensadores, como Las Casas, Vitoria y Sepúlveda, sin desprenderse de la idea de la salvación de la fe, reconocieron las potestades y soberanías indígenas, y el mismo Palacios Rubios más antes decía, (op. cit) que: "Los infieles son capaces de gozar el dominio y posesión de los bienes porque son criaturas racionales, a las cuales Dios sujetó todo lo existente en el Orbe (Génesis 1.)". Después vino, ya se sabe, la Bula de Pablo III que tuvo la necesidad de reconocer expresamente la personalidad humana de los indígenas.

"Es a estos hombres sin duda alguna a quienes verdaderamente con criterio técnico debe honrarse en América, porque como lo estima el erudito nacional Abreú Gómez, fueron ellos quienes descubrieron no el Continente, sino lo que es más importante aún, el contenido de América.

"Antes dijimos ya, que Cortés cumplió particularmente con la notificación a los nativos, de que debían ser vasallos de Carlos V y la donosa contestación de Moctezuma; pero esto naturalmente justifica "juris tantum", los derechos puramente canónicos de Carlos V y que Moctezuma era un príncipe y no solamente en el sentido peyorativo que hoy tiene el término; pero esto no justifica desde luego a Cortés y a sus tradiciones para los indios que el escritor fascista Luis Torres llama "zancadillas diplomáticas". De la misma manera que no puede encontrarse la justificación con el pretexto de propagador de la fe católica, por lo que de humano hubiera podido tener en su época, porque el mismo escritor citado nos dice que cuando en Santo Domingo, Nicolás de Ovando le aconseja construir casa y cultivar tierras, el flamante conquistador le responde: "Yo no he venido aquí -exclama furioso-, para cultivar tierra como un simple labriego, sino para buscar oro". Y es allí -sigue diciendo Torres-, en la misma antecámara de Ovando, cuando el ambicioso conquistador tiene este rasgo sublime que le descubre para siempre". ("Editorial de la España Imperial. - Hernán Cortés. Luis Torres. España 1939. Año de la Victoria".) He aquí, tenemos que decir nosotros, el juicio que hasta en fascismo de la "España Imperial" tiene del conquistador.

"Volvamos, pues, ahora, el estudio histórico científico que nos proponemos, apoyados en autoridades indiscutibles por ambos bandos: "Pero esta vida interindividual (dice Ortega y Gasset, op. Cit.) y cada una de sus porciones individuales, encuentra también ante sí un tercero personaje: la vida anónima -ni individual ni interindividual-, sino estrictamente colectiva, que envuelve a aquellas y ejerce presiones de todo orden sobre ellas". "El simple hecho de hallarse estructurado todo hoy social por la articulación de tres generaciones, manifiesta que la vida social presente es sólo una sección de un todo vital amplísimo, de confines indefinidos hacia pasado y futuro que se hunde y esfuma en ambas direcciones".

"Es con este amplísimo criterio de responsabilidad, con el que nosotros queremos juzgar a Cortés. No creemos que en el caso se trate de una accidental iniciativa para glorificar a un conquistador. Toda la historia de la humanidad ha sido entre conquistadores y conquistados, en todos los tiempos los vencedores han tenido juglares y rapsodias que canten sus "gestas", o historiadores o filósofos o ministros de propaganda para justificarlos. No consideramos, pues, fuera de lugar a de tiempo la proposición que nos ocupa. No pensamos, como ya lo tenemos dicho, que aquí en México haya otros problemas de más trascendentalidad de que ocuparse y que por lo tanto, se trate de una iniciativa baladí. Ayer, hoy y mañana, el tema será de actualidad para nosotros.

"¿Cómo no vamos a considerar de actualidad el propósito de glorificar a los conquistadores que sojuzgan pueblos, costumbres y leyes, si aquí mismo, pueden saberse diariamente y al minuto las agresiones de los conquistadores modernos por medio de los más fantásticos bombardeos de ciudades abiertas de que tiene conocimiento la historia? ¿Y las masacres de mujeres y niños por millones de que ahora mismo se nos está informando por radio y prensa, provocados por la táctica bélica de

los nuevos conquistadores en Europa, Asia y África?

Los autores de la iniciativa y los que nos oponemos a ella estamos viviendo simplemente con dolorosa y palpitante actualidad la época, el siglo, el año, el día, la hora, el minuto y el segundo que vive la humanidad entera. Es indudable que los letreros que suscriben la iniciativa no ignoran, por su cultura y por la previa documentación que la proposición implica, la existencia del libro de Luis Torres que publica "La España Imperial" dedicado en su primera página "A todos los gloriosos conquistadores españoles en los que hoy revive el espíritu de Hernán Cortes", fechado en 1939 "Año de la Victoria." La primera y más odiosa de las victorias del fascismo internacional y la que más nos duele a los descendientes leales y legítimos de España.

También nosotros vemos en los grandes bombardeos sembradores de la muerte hoy, cómo reviven los simples morteros y los sufridos caballos de la conquista; de la misma manera que quisiéramos ver surgir, por lo menos en América, a los "cultistas" letrados que justifiquen las manzanas fascistas hitlerianas, que se pretenden justificar con la abominable teoría de que la guerra entre más cruel es más humanitaria, porque obliga al enemigo a rendirse más pronto.

"La 1a. Comisión de Gobernación consideraría de justicia, que se grabasen los nombres de Cuauhtémoc y Vasco de Quiroga; el primero por la significación simbólica que encierra de haberse apuesto valerosamente a la violencia y a los desmanes del conquistador, iniciador de una opresora penetración imperialista en América; y al segundo porque él representante, junto con las Casas, Pedro de Gante, Motolinía y tantos otros, a los primeros propagadores objetivos de la gran cultura occidental, hoy amenazando de muerte por los nuevos conquistadores; (pero que surgirá, absolutamente seguros estamos de ello, más remozado y vigoroso, en lo que tiene de humana y justa en estas tierras de América), pero deja esta proposición para posterior estudio y discusión y por el momento se opone, decididamente, a la iniciativa que nos fue turnada, de grabar en este recinto parlamentario con letras de oro, el nombre de Hernán Cortés, por repudiar el pueblo de México de la conquista brutal y armada de un pueblo a otro, y por lo tanto proponemos el siguiente punto de acuerdo:

"Único. Se desecha la iniciativa de grabar con letras de oro en el recinto parlamentario el nombre del conquistador Hernán Cortés.

"Salón de Sesiones de la Cámara de Diputados. -México, D.F., a 1o. de octubre de 1940.- La 1a. Comisión de Gobernación: Diputado Licenciado Carlos Zapata Vela. - Diputado Licenciado Hugo Pedro González - Diputado Carlos Jordán Arjona".

Está a discusión. No habiendo quien haga uso de la palabra, en votación económica se pregunta si se aprueba. Los que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo. Aprobado.

- El mismo C. Secretario (leyendo):

"Comisión de Impuestos.

"Honorable asamblea:

"A la Comisión de Impuestos que suscribe pasó, para su estudio y dictamen, la iniciativa del Ejecutivo de la Unión para reformar la Ley de Impuestos sobre Aguamiel y los productos de su fermentación, de 20 de mayo de 1932, en el sentido de aumentar en un $ 0.003 la cuota del impuesto que actualmente es de $0.032, para que, a partir de la reforma, sea de $ 0.35.

"El Ejecutivo de la Unión hace constar en su iniciativa que el propósito de la modificación de que se trate es el de lograr, por un medio indirecto, esto es, por un mayor costo del pulque en el mercado, la disminución del consumo de este producto que todavía está muy extendido entre las clases trabajadoras del país.

"Propone Asimismo que este aumento sea concedido como participación a los Estados de la República, aumentando así la que actualmente perciben, lo cual estima el propio Ejecutivo dentro de la más completa equidad, porque se vendría a establecer una proporción más justa que la existente.

"La Comisión que suscribe se abocó al estudio de esta iniciativa, encontrando que el Ejecutivo de la Unión le asisten sobradas razones para cambiar, por un medio indirecto como el que propone, el vicio del alcoholismo determinado por el consumo del pulque entre las clases obreras y campesinas del país, así como para ayudar a los erarios locales mediante el aumento de la tasa impositiva en sus erogaciones, teniendo en cuenta que éstos tienen a su cargo servicios sociales que requieren, día a día, mayores recursos para llevar adelante el programa de la Revolución en beneficio de la colectividad.

"Además, es un hecho que, en tanto que la cerveza paga actualmente, por concepto de impuestos directos, la suma de $0.06 1/2, en cambio el pulque, que no se elabora en las mismas condiciones higiénicas y que es nocivo a la salud en más alto grado, paga únicamente en la actualidad, por concepto de producción y participaciones a los Estados, $ 0.032 por litro. Esta notoria desigualdad contributiva, en modo alguno está acorde con los caracteres técnicos y típicos de cada una de estas bebidas, pues debe hacerse notar que la primera de ellas tiene una insignificante graduación alcohólica.

"De otra parte, los daños que ocasiona entre sus consumidores la mal llamada bebida nacional, implica un serio problema para la salubridad pública. De todos es conocido que esta bebida ocasiona índices muy dignos de tomarse en cuenta, de morbilidad y mortalidad entre las clases laborales del país y muy principalmente entre los niños, a quienes, con uno u otro motivo, se les hace beber pulque; que hacer falta realizar estudios técnicos sobre los perjuicios que ocasiona esta bebida, levantar estadísticas por medio de encuestas directas en el medio rural y urbano y que, en suma, el consumo del pulque, que determina problemas de salubridad, debe ser estudiado científicamente, de beneficio de la demografía nacional.

"En cambio de impresiones tenido por esta Comisión con el C. Director General de Ingresos de la Secretaria de Hacienda y Crédito Público, se llegó

a la conclusión, por las razones expuestas, que el aumento de la tasa del impuesto sea en $ 0.004 más, y, por otra parte, que las participaciones a los Estados sean tambien de $ 0.014

"En consecuencia, la Comisión que suscribe viene a proponer ante la Honorable Asamblea el siguiente proyecto de decreto:

"Articulo 1o Se reforma el artículo 3o. de la Ley de Impuesto sobre Aguamiel y Productos de su Fermentación, de 20 de mayo de 1932, reformado últimamente por el Decreto de 27 de diciembre de 1938, para quedar como sigue:

"Artículo 3o. El impuesto se causará en las ventas de primera mano a razón de $0.036 por litro y se pagará en timbres o en efectivo, según lo decrete el Ejecutivo.

"Artículo 2o. Se reforma el artículo 2o. del Decreto 1o. de enero de 1937 que concedió una participación a las Entidades Federativas y Municipales, en el impuesto de que se trata, para quedar como sigue:

"Articulo 2o. Los Estados de la República que no graven con impuestos locales, ni municipales directa, ni indirectamente la producción o la venta de primera mano de aguamiel, ni la de los productos de su fermentación, tendrán una participación en el impuesto establecido por el artículo 3o. de la Ley de Impuestos sobre Aguamiel y Productos de su Fermentación, de $ 0.014 por litro, que se produzca en su territorio.

"En esa cuota de $ 0.014 participarán a su vez los Municipios. La proporción que les corresponda será determinada por las Legislaturas locales.

"En los términos y con las condiciones del presente artículo, en cuanto sean aplicables, se concederá igual participación al Departamento del Distrito Federal y a los Territorios.

"Artículo 3o. Se reforma la fracción V del artículo 10 de la Ley de Impuestos sobre Aguamiel y productos de su Fermentación, de 20 de mayo de 1932 para quedar como sigue:

"Artículo 10. Los productores de los artículos gravados por esta Ley, están obligados a:

.....

"V. Adquirir y llevar los libros oficiales que establezca el Reglamento, los cuales deberán encontrarse siempre en el tinacal, salvo las casos en que la presente ley o el Reglamento ordene lo contrario.

"Para que la oficina entregue el primer talonario de facturas será requisito que el causante otorgue fianza a satisfacción del Departamento por el importe de dicho talonario o talonarios.

"Con cargo a la citada fianza se hará efectiva cualquier diferencia que resulte a cargo del productor cuando se practique la liquidación del impuesto. En este caso y encuanto se solicita un talonario cuyo valor exceda al año del anterior, deberá substituirse la garantía otorgado otra por un valor igual al importe del nuevo talonario.

"Transitorios.

"Artículo 1o. Se concede un plazo de 30 días, a partir de la fecha de vigencia del presente decreto, para que los productores que en esta fecha se encuentran trabajando otorguen la garantía de que trata el presente decreto.

"Artículo 2o. Este decreto entrará en vigor a partir de la fecha de su publicación en el "Diario Oficial" de la Federación.

"Sala de Comisiones de la H. Cámara de Diputados del Congreso de la Unión.- México, D. F., 15 de octubre de 1940.- Manuel Chavez. - Juan N. García. - Rubén Figueroa".

Está a discusión en lo general el dictamen. No habiendo quien haga uso de la palabra, se procede a recoger la votación nominal en lo general. Por la afirmativa.

- El C. Secretario Lecona Soto Reynaldo; Por su negativa. (Votación)

El C. Secretario Rodríguez J. Refugio F.: ¿Falta algún ciudadano diputado de votar por la afirmativa?

El C. Secretario Lecona Soto Reynaldo: ¿Falta algún ciudadano diputado de votar por la negativa?

El C. Secretario Rodríguez J. Refugio F.: Se procede a recoger la votación de la Mesa. (Votación).

Aprobado por unanimidad de noventa y dos votos.

A discusión en el particular.

"Artículo 1o. Se reforma el artículo 3o. de la Ley de impuestos sobre Aguamiel y Productos de su Fermentación de 20 de mayo de 1932, reformado últimamente por el decreto de 27 de diciembre de 1938, para quedar como sigue:

"Artículo 3o. El impuesto se causará en las ventas de primera mano a razón de $ 0.036 por litro y se pagará en timbres o en efectivo, según lo decrete el Ejecutivo."

Está a discusión. No habiendo quien haga uso de la palabra, se reserva para su votación.

"Artículo 2o. Se reforma el artículo 2o. del decreto de 1o. de enero de 1937 que concedió una participación a las Entidades Federativas y Municipios, en el impuesto de que se trata, para quedar como sigue:

"Articulo 2o. Los Estados de la República que no graven con impuestos locales ni municipales directa ni indirectamente la producción o la venta de primera mano de aguamiel ni la de los productos de su fermentación, tendrán una participación en el impuesto establecido por el artículo 3o. de la Ley de Impuestos sobre Aguamiel y productos de Fermentación, de $ 0.014 por litro, que se produzca en su territorio.

"En esa cuota de $ 0.014, participarán a su vez los Municipios. La producción que les corresponda será determinada por las legislaturas locales.

"En los términos y con las condiciones del presente artículo, en cuanto sean aplicables, se concederá igual participación al Departamento del Distrito Federal y a los Territorios".

Están a discusión. No habiendo quien haga uso de la palabra, se reserva para su votación.

"Artículo 3o. Se reforma la fracción V del artículo 10 de la Ley de Impuestos sobre Aguamiel y Productos de su Fermentación de 20 de mayo de 1932, para quedar como sigue:

"artículo 10. Los productores de los artículos gravados por esta Ley, están obligados a:

.....

"V. Adquirir y llevar los libros oficiales que

establezca el Reglamento, de los cuales deberán encontrarse siempre en el tinacal, salvo los casos en que la presente Ley o el Reglamento ordene lo contrario.

"Para que la oficina entregue el primer talonario de facturas será requisito que el causante otorgue fianza a satisfacción del Departamento por el importe de dicho talonario o talonarios.

"Con cargo a la citada fianza se hará efectiva cualquier diferencia que resulte a cargo del productor cuando se practique la liquidación del impuesto. En este caso y cuando se solicite un talonario cuyo valor exceda al año del anterior, deberá substituirse la garantía otorgando otra por un valor igual al importe del nuevo talonario."

Está a discusión. No habiendo quien haga uso de la palabra, se reserva para su votación.

"Transitorios.

"Artículo primero. Se concede un plazo de 30 días a partir de la fecha de vigencia del presente decreto para que los productores que en esta fecha se encuentran trabajando, otorguen la garantía de que trata el presente decreto."

Está a discusión. No habiendo quien haga uso de la palabra, se reserva para su votación.

"Articulo segundo. Este decreto entrará en vigor a partir de la fecha de su publicación en el "Diario Oficial" de la Federación."

Está a discusión. No habiendo quien haga uso de la palabra, se reserva para su votación.

Se va a proceder a recoger la votación nominal de los artículos reservados para este efecto. Por la afirmativa.

El C. Secretario Lecona Soto Reynaldo: Por la negativa, (Votación)

El C. Secretario Rodríguez J. Refugio F.: ¿Falta algún ciudadano diputado de votar por la afirmativa?

El C. Secretario Lecona Soto Reynaldo: ¿Falta algún ciudadano diputado de votar por la negativa?

El C. Secretario Rodríguez J. Refugio F.: Se va a proceder a recoger la votación de la Mesa, (Votación.)

El C. Secretario Rodríguez J. Refugio F.: Por unanimidad de votos fue aprobado el proyecto en lo particular. Pasa al senado para sus efectos constitucionales.

El C. Diputado Trueba Urbina Alberto: pido la palabra.

El C. Presidente: Tiene la palabra el compañero Trueba Urbina.

El C. Trueba Urbina Alberto: Compañeros diputados: Esta honorable Legislatura se sirvió conferirnos la Comisión de ir a la Capital del Estado de Campeche con motivo de una invitación que hizo el Gobierno del Estado, Doctor Héctor Pérez Martínez. El motivo de la invitación fue asistir a las fiestas de conmemoración del IV Centenario de la fundación de la capital del Estado.

Es necesario ya que estas comisiones que salen a diversos Estados de la República se den cuenta de lo que se elabora en esos Estados y vengan a esta Representación Nacional a informar, a fin de que, cuando se elaboren las leyes, se tomen en cuenta las necesidades que privan en cada Entidad y la labor que desarrollan los gobernantes en las mismas. Campeche se acostó a dormir una noche en la Colonia no despertó hasta que la mano revolucionaria y honesta de Pérez Martínez la sacudió. Para nosotros los campechanos era verdaderamente desagradable contemplar el panorama de nuestro Estado: la Revolución no había llegado a Campeche; las doctrinas se mixtificaban y los dineros del pueblo iban a las bolsas de malos funcionarios públicos naturalmente, Pérez Martínez, al llegar a Campeche, lo primero que hizo fue incorporar al Estado al ritmo de la Revolución, y está ejecutando una serie de obras que benefician al Estado. Se han preocupado también por reivindicar a los pobres trabajadores chicleros que hasta hoy no habían sido objeto de protección, a pesar de la Ley del Trabajo, debido a los malos funcionarios públicos y a que Poderes del Estado estaban detentados por individuos que no sentían la Revolución y que sólo trataban de enriquecerse al amparo de la Revolución. Nosotros observamos que en Campeche actualmente hay un espíritu de renovación; se está desarrollando una serie de trabajos para embellecer la ciudad; se está desarrollando una serie de trabajos en beneficio de los trabajadores y los campesinos; se reconstruyen escuelas, se abren caminos, brechas de cultura y de civilización y también se han remozado ciertas obras del Estado. El parque principal se ha reedificado; se está construyendo un malecón de gran trascendencia y se proyecta la construcción de un boulevard. Desgraciadamente, estas obras, cuando son desarrolladas por jóvenes, no merecen ni siquiera admiración, sino, al contrario, son objeto de denuestos; y precisamente los inconformes, esos eternos inconformes, que no se atreven a reconocer los impulsos de la juventud revolucionaria; esos eternos inconformes que se valen de publicaciones para opacar la labor de los hombres honestos, han hecho que se despierte precisamente en Campeche la iniciativa privada. Nunca hasta hoy los particulares habían colaborado con el Gobierno, porque le tenían desconfianza, y la desconfianza era justificada. Los dineros del pueblo no se distribuían en obras que beneficiarán al Estado, sino que iban al bolsillo de impúdicos funcionarios públicos. Actualmente los dineros del pueblo se invierten en obras para el Estado, que repercuten en beneficio de la colectividad.

Naturalmente, nosotros, que pertenecemos a la generación de Pérez Martínez, debemos ser los primeros en venir a esta tribuna a señalarlo como gobernante ejemplar, como un revolucionario y como un hombre honesto que se preocupa por su Entidad. Sin embargo, el despecho y la pasión política evitan que se les haga justicia a los hombres y tergiversan el sentido de la actuación de funcionarios probos. Y no sólo en materia administrativa, también en materia política. Aquí está el Coronel Hernández Cházaro, a quien le consta todo lo que he dicho respecto a la actuación de Pérez Martínez, y le consta también que él, como Gobernador del Estado, no importándole las calumnias de

la prensa, ni los ataques que les hicieran, le dio un brazo al General Ávila Camacho, y como Gobernador declaro que era el primer ávilacamachista del Estado. Naturalmente que esto significa que en Campeche hay una revocación de valores, que en Campeche se impulsa la Revolución y que Campeche sigue el ritmo de la vida social en un plano ascendente. Gracias (Aplausos).

- El C. Presidente (a las 14.15 hrs.) No habiendo más asunto de que tratar, se levanta la sesión.

TAQUIGRAFÍA PARLAMENTARIA Y

"DIARIO DE LOS DEBATES"

El Director, Jefe de la Oficina

JOAQUÍN Z. VALDEZ.