Legislatura XLVII - Año II - Período Ordinario - Fecha 19681228 - Número de Diario 36

(L47A2P1oN036F19681228.xml)Núm. Diario:36

ENCABEZADO

DIARIO DE LOS DEBATES

DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS

DEL CONGRESO DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

XLVII LEGISLATURA

Registrado como artículo de 2a. clase en la Administración Local de Correos, el 21 de septiembre de 1921.

AÑO II MÉXICO, D. F., SÁBADO 28 DE DICIEMBRE DE 1968 TOMO II. - NUMERO 36

SUMARIO

Orden del día y acta

Se abre la sesión. Lectura del orden del día. Lectura y aprobación del acta de la sesión anterior

Representante ante la Gran Comisión

La Diputación Federal del Estado de Durango comunica haber designado al C. diputado Agustín Ruiz Soto como su representante ante la Gran Comisión de la Cámara de Diputados de la XLVII Legislatura. De enterado

DICTÁMENES DE PRIMERA LECTURA

Reformas al Artículo 21 Constitucional

De la Segunda Comisión de Puntos Constitucionales con proyecto de Decreto, en virtud del cual se reforma y adiciona el artículo 21 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Primera lectura. Se dispensa la segunda. Se aprueba el artículo único por unanimidad. Pasa al Senado

Reforma al Artículo 363 del Código de Comercio

De la Comisión de Moneda e Instituciones de Crédito, con proyecto de Decreto, por el cual se reforma el artículo 363 del Código de Comercio. Primera lectura. Se dispensa la segunda. A discusión el artículo único. Se aprueba por unanimidad. Pasa al Senado

DICTÁMENES A DISCUSIÓN

Reformas Artículos 8o. y 9o. de la Ley Sobre Construcción de Cercas en Predios no Edificados

De la Primera Comisión de Hacienda, con proyecto de Decreto, que reforma los artículos 8o. y 9o. de la Ley Sobre Construcción de Cercas en Predios no Edificados. Se dispensa la segunda lectura. A discusión en lo general. Se aprueba por unanimidad. A discusión en lo particular. Se aprueba por unanimidad. Pasa al Senado

PROPOSICIÓN DE LA DIPUTACIÓN DE ACCIÓN NACIONAL

Solicitando Cuentas Públicas de los Territorios Federales

Proposición presentada por los CC. diputados del Partido Acción Nacional a la XLVII Legislatura, por la cual solicitan el envió, por parte del Ejecutivo Federal, de las Cuentas Públicas de los Territorios de Baja California Sur y Quintana Roo, a la que da lectura y funda el C. Alfonso Ituarte Servín. Habla en contra el C. Ignacio Pichardo Pagaza. Se turna a Comisión e imprímase

Egresos del Departamento del Distrito Federal

De la Comisión de Presupuestos y Cuenta, con proyecto de Presupuesto de Egresos del Departamento del Distrito Federal para el año fiscal de 1969. Se dispensa la segunda lectura. A discusión en lo general. Hacen uso de la palabra: en contra, el C. Adrián Peña Soto; en pro, el C. Raúl Noriega Ondovilla; en contra, la C. Graciela Aceves de Romero; en pro, la C. María Guadalupe Aguirre Soria; para una aclaración, la C. Graciela Aceves de Romero; para hechos, el C. Angel Bonifaz Ezeta; en contra, el C. Javier Blanco Sánchez; en pro, el C. Joaquín Gamboa Pascoe; para una aclaración, el C. Javier Blanco Sánchez; en pro, el C. Lázaro Rubio Félix. Se aprueba en lo general. A discusión en lo particular. Sin debate se aprueba. Pasa al Ejecutivo

Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 1969

De la Comisión de Presupuestos y Cuenta, conteniendo proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para 1969. Se dispensa la segunda lectura. Hablan: para una aclaración y proposición, el C. Guillermo Núñez Keith; para hacer consideraciones sobre el particular, el C. Enrique Redentor Albarrán García; para hechos, los CC. Juan Manuel Gómez Morín, Guillermo Núñez Keith, Carlos Sánchez Cárdenas, Rafael Preciado Hernández y Guillermo Núñez Keith. A

discusión en lo general. Hacen uso de la palabra: en contra, el C. Efraín González Luna Morfín; por la Comisión, el C. Ignacio Pichardo Pagaza; en contra, el C. José Angel Conchello Dávila; en pro, el C. Fernando Vázquez Avila; por la Comisión, el C. Ignacio Pichardo Pagaza; en contra, el C. Felipe Gutiérrez Zorrilla; en pro, el C. Ignacio Castillo Mena; en contra, el C. Juan José Hinojosa; en pro, el C. Carlos Sánchez Cárdenas; para aclaraciones, el C. Fausto Zapata Loredo. Se aprueba en los general. A discusión en lo particular. Sin debate se aprueba. Pasa al Ejecutivo

Proposición

Creación de un Organismo para el Desarrollo Urbano

El C. diputado Hilario Galguera Torres suscribe y da lectura a una proposición a fin de crear un organismo que estudie un plan de Desarrollo General Urbano que impida el crecimiento anárquico de las ciudades. Se turna a Comisión e imprímase

Orden del día

Lectura del orden del día de la próxima sesión. Se levanta la sesión

DEBATE

PRESIDENCIA DEL C. JOSÉ DEL VALLE DE LA CAJIGA

(Asistencia de 172 ciudadanos diputados.)

El C. presidente (a las 12.05 horas): Se abre la sesión.

ORDEN DEL DÍA

- El C. Prosecretario Briceño Ruiz, Alberto:

" Cámara de Diputados.

Segundo Período Ordinario de la XLVII Legislatura.

Orden del Día.

28 de diciembre de 1968.

Lectura del acta de la sesión anterior.

Los CC. diputados por el Estado de Durango, comunican que han designado nuevo representante ante la Gran Comisión.

Dictámenes de primera lectura:

De la Segunda Comisión de Puntos Constitucionales con proyecto de Decreto para reformar y adicionar el artículo 21 de la Constitución General de la República.

De la Comisión de Moneda e Instituciones de Crédito con proyecto de Decreto, para reformar el artículo 363 del Código de Comercio.

Dictámenes a discusión:

De la Primera Comisión de Hacienda con proyecto de Decreto para reformar los artículos 8o. y 9o. de la Ley sobre Construcción de Cercas en Predios no Edificados.

Dos de la Comisión de Presupuestos y Cuenta con Proyecto de Presupuestos de Egresos del Distrito Federal y de la Federación."

ACTA

- El mismo C. prosecretario:

" Acta de la sesión efectuada por la Cámara de Diputados del XLVII Congreso de la Unión, el día veintisiete de diciembre de mil novecientos sesenta y ocho.

Presidencia del C. José del Valle de la Cajiga.

En la ciudad de México, a las once horas y cincuenta y cinco minutos del viernes veintisiete de diciembre de mil novecientos sesenta y ocho, se abre la sesión con asistencia de ciento sesenta y un ciudadanos diputados según declara la Secretaría después de pasar lista.

Lectura del orden del día.

Sin que motive debate se aprueba el acta de la sesión celebrada el día anterior.

Se da cuenta de los documentos en cartera:

Minuta con proyecto de Decreto enviada por la H. Colegisladora, en virtud del cual se concede pensión de un mil pesos mensuales a la señorita Angélica Gutiérrez Ramos por los servicios que prestó a la Revolución Mexicana su extinto padre, el C. general de división Luis Gutiérrez Ortiz. Recibo, y a la Comisión de Hacienda en turno.

Iniciativa enviada por el C. Presidente de la República para reformar los artículos 8o. y 9o. de la Ley sobre Construcción de Cercas y Predios no Edificados. Recibo, y a la Comisión de Hacienda en turno e imprímase.

La Comisión de Presupuestos y Cuenta emite un dictamen conteniendo proyecto de Ley de Ingresos de la Federación para el ejercicio fiscal de 1969.

La Presidencia por conducto de la secretaría, solicita la dispensa del trámite de segunda lectura del dictamen, en virtud de ser ya conocido de los ciudadanos diputados.

La Asamblea en votación económica aprueba la solicitud.

A discusión en lo general, sin ella, en votación nominal se aprueba por unanimidad de ciento sesenta y dos votos.

A discusión en lo particular , sin que nadie haga uso de la palabra, en votación nominal se aprueba por unanimidad de ciento sesenta y cuatro votos.

Pasa al Senado para sus efectos constitucionales.

Dictamen con proyecto de Decreto suscrito por las Comisiones Unidas Primera de Impuestos y Primera de Hacienda, que reforma y adiciona diversos Impuestos Federales.

El C. diputado Guillermo Cosío Vidaurri, a nombre de las Comisiones Dictaminadoras, adiciona con un artículo 7o. transitorio el proyecto de Decreto.

En votación económica la asamblea dispensa la segunda lectura del dictamen, a solicitud de la Presidencia.

A discusión en lo general con la adición de las Comisiones.

Hacen uso de la palabra en contra, el C. Juan Manuel Gómez Morín; por la Comisión, el C. Guillermo Cosío Vidaurri.

Se considera suficientemente discutido y se aprueba en lo general, por ciento cuarenta y ocho votos en pro y quince en contra.

A discusión en lo particular.

Hablan: para impugnar el artículo 16 del artículo 2o., el C. Astolfo Vicencio Tovar; por las Comisiones, el C. Carlos Armando Biebrich Torres; para hechos, los mismos CC. diputados.

Suficientemente discutido, en votación nominal se aprueba en sus términos por ciento cuarenta votos de la afirmativa y dieciocho de la negativa.

Para hechos y aclaraciones hablan los CC. diputados Ramiro González Luna y Guillermo Cosío Vidaurri.

Para impugnar el artículo 706 del artículo 5o. hablan los CC. diputados: Juan Manuel Gómez Morín, en contra y, José Arana Morán, en pro.

Se aprueba en sus términos por ciento cuarenta y seis votos en pro y diecisiete en contra.

Para impugnar el artículo 6o. del artículo 7o. hablan: en contra el C. Astolfo Vicencio Tovar y el C. Guillermo Cosío Vidaurri por las Comisiones.

Suficientemente discutido este artículo, en votación nominal se aprueba en sus términos por ciento cincuenta y ocho votos en pro y once en contra.

A discusión el artículo 2o. del artículo 9o., hablan: en contra, el C. Astolfo Vicencio Tovar; en pro, el C. Florencio Salazar Martínez; para hechos y aclaraciones, los CC. Antonio Obregón Padilla, Carlos Armando Biebrich Torres, Adrián Peña Soto y Florencio Salazar Martínez.

Suficientemente discutido el artículo, se aprueba en sus términos, por ciento cincuenta y dos votos en pro y dieciocho en contra.

A discusión el artículo 34 del artículo 10. Hablan para impugnarlo el C. Astolfo Vicencio Tovar; en pro, C. Ignacio Pichardo Pagaza y para hechos el C. Vicencio Tovar.

En votación nominal se aprueba en sus términos, por ciento treinta votos a favor y dieciséis en contra.

A discusión los artículos 5o. y 6o. transitorios. La Presidencia por conducto de la Secretaría consulta a la Asamblea si estos dos artículos se discuten en una sola intervención. En votación económica se aprueba.

Hacen uso de la palabra los CC. diputados: en contra el C. Astolfo Vicencio Tovar; en pro, el C. Fausto Zapata Loredo, quien propone una adición al artículo 1o. Transitorio, adición que las Comisiones aceptan y la asamblea aprueba.

Suficientemente discutidos, se aprueban: el artículo 5o. transitorio por ciento treinta y cinco votos en pro y catorce en contra, y el 6o. transitorio, por ciento treinta y cuatro en pro y diecisiete en contra.

Para una aclaración sobre la votación de los CC. diputados del Partido Acción Nacional, sobre el proyecto de Decreto, hace uso de la palabra el C. diputado Juan Manuel Gómez Morín Torres.

Los artículos no impugnados se aprueban por unanimidad de ciento sesenta y tres votos. Pasa el proyecto de Decreto al Senado para sus efectos constitucionales.

La secretaría da, sucesivamente, primera lectura a los dictámenes emitidos por la Comisión de Presupuestos y Cuenta relativos a los Presupuestos de Egresos del Departamento del Distrito Federal y de la Federación, para el ejercicio fiscal de 1969.

La Primera Comisión de Hacienda suscribe un dictamen con proyecto de Decreto en virtud del cual se reforman los artículos 8o. y 9o. de la Ley sobre Construcción de Cercas en Predios no Edificados, a iniciativa del Presidente de la República. Primera lectura.

Lectura del orden del día para la próxima sesión.

A las quince horas y cincuenta minutos se levanta la sesión y se cita para el sábado veintiocho del presente, a las diez horas."

Está a discusión el acta. No habiendo quien haga uso de la palabra, en votación económica, se pregunta si se aprueba. Los que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo. Aprobada.

REPRESENTANTE ANTE LA GRAN COMISIÓN

- El mismo C. prosecretario:

"XLVII Congreso de la Unión.

Correspondencia Particular de los ciudadanos diputados.

México, D. F., diciembre 27 de 1968.

Señor licenciado Luis M. Farías.

Presidente de la Gran Comisión de la H. Cámara de Diputados. - Presente.

Los suscritos, diputados a la XLVII Legislatura del H. Congreso de la Unión por el Estado de Durango, consideran que la presidencia de dicha diputación deberá ser rotativa y por consiguiente, proponemos respetuosamente que forme parte de la Gran Comisión, con el cargo de presidente de dicha diputación, el C. diputado Agustín Ruiz Soto.

Atentamente.

Diputado Juan Antonio Orozco. - Diputado J. Natividad Ibarra Rayas. - Diputado José Antonio Ramírez."

- Trámite: De enterado.

DICTÁMENES DE PRIMERA LECTURA

Reformas al Artículo 21 Constitucional

- El mismo C. prosecretario:

"Segunda Comisión de Puntos Constitucionales.

Honorable asamblea:

A la Segunda Comisión de Puntos Constitucionales que suscribe, le fue turnada para su estudio y dictamen una iniciativa de Decreto, suscrita por un grupo de diputados a la XLVII Legislatura del Congreso de la Unión, en que se propone modificar el 2o. párrafo del artículo 21 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Se propone la reforma al párrafo mencionado, a fin de que cuando los infractores a los reglamentos gubernativos y de policía sean trabajadores asalariados, no se les sancione con multa superior al importe de día y medio de su salario, en lugar de la que contiene el texto en vigor, que establece una multa equivalente al sueldo de una semana.

Se propone, además, adicionar el artículo 21 constitucional, ampliando esta garantía en la forma siguiente:

A) A los infractores ejidatarios, comuneros o minifundistas, estos últimos bajo ciertas condiciones, se les imponga multa que no exceda al valor de día y medio del salario mínimo general que prive en la región.

B) Esa misma garantía deberá amparar a los trabajadores no asalariados, cuyos ingresos provengan exclusivamente de su trabajo personal.

C) Las multas que se impongan a los infractores menores de dieciocho años, estarán a las limitaciones económicas de quienes dependan.

D) Será optativo para el infractor escoger entre la multa o el arresto.

E) Al término del arresto, empezará a computarse a partir del momento de la detención y los infractores serán puestos a disposición de autoridad competente en un término no mayor de tres horas, debiéndose fijar la sanción alternativa correspondiente en un plazo máximo de dos horas.

F) Que las mujeres y menores infractores sufran su arresto en lugares separados de los destinados a los hombres.

En cumplimiento del encargo que nos fue conferido, los miembros de la comisión emitimos, con algunas modificaciones, un dictamen aprobatorio que apoyamos en las siguientes

CONSIDERACIONES

Primera. Es indiscutible que el principio de justicia social que norma la iniciativa, tiende a proteger en su economía a las clases campesinas, obreras y populares del país; ésta sola finalidad es más que suficiente para solicitar su aprobación.

Es de estricta justicia fijar, constitucionalmente, como garantía individual protectora de los infractores económicamente débiles, un límite máximo a las multas, con objeto de que no excedan de un día y medio de su salario.

La multa que actualmente se fija a los infractores obreros o jornaleros igual a una semana de su salario, no tan sólo gravita sobre el mismo infractor, sino también sobre su familia, víctima inocente de la falta cometida.

Segunda. Por un principio de equidad, el beneficio de justicia social a que nos estamos refiriendo, debe ampliarse a favor de los ejidatarios y comuneros, con la finalidad de amparar a las clases campesinas de México, cuya economía es precaria, por lo que deben estar comprendidas dentro de la garantía constitucional, fijando como base para la sanción, el importe de día y medio del salario mínimo general de la región.

Consideramos que en las mismas condiciones se encuentran los minifundistas cuando sean poseedores o propietarios de una fracción de tierra que no exceda de los límites legales de una parcela, conforme a las disposiciones del Derecho Agrario.

Tercera. En el proyecto se incluye a los trabajadores no asalariados de la clase media popular, cuya situación económica es semejante a los grupos que se trata de proteger. En esta condición se encuentran, por ejemplo, los vendedores ambulantes, aseadores de calzado, pepenadores y locatarios de mercados.

Cuarta. Es procedente aprobar el párrafo segundo ya que es consecuente con el espíritu de la iniciativa.

El párrafo tercero se acepta por la claridad de su contenido.

Quinta. La Comisión sugiere la modificación del cuarto párrafo de la iniciativa, motivo de este dictamen, y propone un plazo de doce horas para que la autoridad fije la sanción alternativa, de acuerdo con la realidad jurídico administrativa del país, y además que el término del arresto empiece a computarse desde el momento mismo de la detención.

Sexta. Finalmente la Comisión propone que se suprima el último párrafo de la iniciativa, ya que el mismo no constituye una garantía constitucional, sino que es motivo de los reglamentos de policía y buen gobierno de las autoridades administrativas municipales.

Por lo expuesto, con las modificaciones que se indican, la Comisión que suscribe se permite someter a la consideración de la Asamblea el siguiente

PROYECTO DE DECRETO

Artículo único. Se reforma el segundo párrafo del artículo 21 constitucional y se adiciona el mismo precepto, para quedar como sigue:

"Artículo 21...

Al infractor que sea asalariado, la multa que se le imponga no excederá del importe de día y medio de su salario.

A los infractores que sea ejidatarios, comuneros o minifundistas poseedores o propietarios de una extensión de tierra no mayor a la de una parcela, el monto de la multa que se les imponga no excederá del equivalente a día y medio del salario mínimo general de la región. Esta misma garantía ampara a los trabajadores no asalariados del campo o de la ciudad.

Al infractor menor de dieciocho años, que dependa económicamente de otra persona, la multa que se le imponga, se sujetará a las limitaciones aplicables a la persona de quien dependa el menor.

Es optativo para el infractor, escoger entre la multa o el arresto.

La autoridad competente fijará la sanción alternativa dentro del término de doce horas a partir de cuando el infractor sea puesto a su disposición; en todo caso, el arresto, empezará a computarse desde el momento mismo de la detención."

TRANSITORIO

Artículo único. Este Decreto entrará en vigor quince días después de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Sala de Comisiones de la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. - México, D. F., a 27 de diciembre de 1968. - Diputado Octavio A. Hernández. - Diputado Manuel González Hinojosa. - Diputado Humberto Acevedo Astudillo. - Diputado Fernando Peraza Medina."

Es primera lectura.

El C. presidente: Por la naturaleza de este asunto, la presidencia ordena a la secretaría que consulte a la asamblea si se dispensa el trámite de segunda lectura.

El C. prosecretario Briceño Ruiz, Alberto: Por instrucciones de la presidencia, en votación

económica se consulta a la asamblea si es de dispensarse el trámite de segunda lectura. Los que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo. Dispensado.

Está a discusión el artículo único del Proyecto de Decreto. No habiendo quien haga uso de la palabra, se va a proceder a su votación nominal. Por la afirmativa.

El C. secretario Hernández Partida, Leopoldo: Por la negativa.

(Votación.)

El C. prosecretario Briceño Ruiz, Alberto: ¿Falta algún ciudadano diputado de votar por la afirmativa?

El C. secretario Hernández Partida, Leopoldo: ¿Falta algún ciudadano diputado de votar por la negativa?

Se va a proceder a recoger la votación de la Mesa.

(Votación.)

El C. prosecretario Briceño Ruiz, Alberto: Aprobado por unanimidad de 173 votos. Pasa al Senado para sus efectos constitucionales.

REFORMA AL ARTÍCULO 363 DEL

CÓDIGO DE COMERCIO

- El C. secretario Hernández Partida, Leopoldo:

"Comisión de Moneda e Instituciones de Crédito.

Honorable asamblea:

Fue turnada a esta Comisión de Moneda e Instituciones de Crédito, la iniciativa presentada por el diputado Doctor Ramiro González Luna, en la que propone una adición al artículo 363 del Código de Comercio, tendiente a prohibir la capitalización de intereses en los préstamos destinados a la agricultura, la ganadería, la avicultura o las explotaciones forestales; en la exposición de motivos de la propia iniciativa, se hace especial mención de la injusticia que entraña para los ejidatarios, comuneros y pequeños propietarios, la capitalización de los intereses, ya que cuando por malas cosechas u otras circunstancias el deudor queda en mora en el pago de los intereses, al capitalizarse éstos, el adeudo crece en tal magnitud que es imposible que se logre redimir.

Es justo hacer notar que la exposición de motivos hace un análisis completo de la situación del agricultor mexicano - ejidatario, comunero o pequeño propietario - desde el punto de vista del crédito, y que las argumentaciones que hace valer son desde todo punto de vista atendibles, tan es así, que esta Comisión estima que no sólo es de aprobarse el sentido de la iniciativa, sino que debe ser modificada a fin de ampliar el beneficio de la prohibición del pacto de capitalización de intereses, a todos los contratos de préstamos mercantil; por lo que propone que en lugar de adicionar el artículo 363 del Código de Comercio, con los dos párrafos propuestos en la iniciativa, se suprima la segunda frase del propio artículo, a fin de que no se permita el pacto de capitalización de intereses en los préstamos mercantiles; en virtud de lo anterior, nos permitimos someter a la consideración de esta asamblea, el siguiente

PROYECTO DE DECRETO

Artículo único. Se suprime la segunda frase del artículo 363 del Código de Comercio, para quedar como sigue:

'Artículo 363. Los intereses vencidos y no pagados no devengarán intereses.'

TRANSITORIO

Único. Este Decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Sala de Comisiones de la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. - México, D. F., a 27 de diciembre de 1968. - La comisión de Moneda e Instituciones de Crédito. - Diputado Ignacio Pichardo Pagaza. - Diputado Mario Trujillo García. - Diputado Octavio A. Hernández G. - Diputado Leopoldo Hernández P. - Diputado Efraín González Luna. - Diputado Guillermo Morfín García. - Diputado Carlos Sánchez Cárdenas."

Es primera lectura.

El C. presidente: Por la naturaleza de este asunto, la presidencia considera que debe resolverse de inmediato. Pregunte la Secretaría a la asamblea si es de dispensarse el trámite de la segunda lectura.

El C. secretario Hernández Partida, Leopoldo: Por instrucciones de la presidencia, se pregunta, en votación económica, si es de dispensarse el trámite de la segunda lectura. Los que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo. Dispensado.

Está a discusión. No habiendo quien haga uso de la palabra, se va a proceder a su votación nominal. Por la afirmativa.

El C. prosecretario Briceño Ruiz, Alberto: Por la negativa.

(Votación.)

El C. secretario Hernández Partida, Leopoldo: ¿Falta algún ciudadano diputado de votar por la afirmativa?

El C. prosecretario Briceño Ruiz, Alberto: ¿Falta algún ciudadano diputado de votar por la negativa?

Se va a proceder a recoger la votación de la Mesa.

(Votación.)

El C. secretario Hernández Partida, Leopoldo: Por unanimidad de 165 votos se aprueba el proyecto de Decreto. Pasa al Senado para sus efectos constitucionales. (Aplausos.)

DICTÁMENES A DISCUSIÓN

Reformas a los artículos 8o. y 9o. de la Ley Sobre Construcción de Cercas en Predios no Edificados

El C. presidente: En sesión anterior se dio primera lectura a este dictamen, estando ya impreso y distribuido entre los señores diputados, Proceda la secretaría a preguntar a la asamblea si es de dispensarse la segunda lectura.

El C. Secretario Hernández Partida, Leopoldo: Por instrucciones de la Presidencia se pregunta a la asamblea si es de dispensarse la segunda lectura. Dispensada. Está a discusión en los general. No habiendo quien haga uso de la palabra, se va a proceder a recoger la votación nominal. Por la afirmativa.

El C. prosecretario Briceño Ruiz, Alberto: Por la negativa.

(Votación.)

El C. secretario Hernández Partida, Leopoldo: ¿Falta algún ciudadano diputado de votar por la afirmativa?

El C. prosecretario Briceño Ruiz, Alberto: ¿Falta algún ciudadano diputado de votar por la negativa?

Se va a proceder a recoger la votación de la Mesa.

(Votación.)

El C. secretario Hernández Partida, Leopoldo: Por unanimidad de 176 votos se aprueba en lo general. Está a discusión en lo particular. No habiendo quien haga uso de la palabra, se va a proceder a recoger la votación nominal en lo particular. Por la afirmativa.

El C. prosecretario Briceño Ruiz, Alberto: Por la negativa.

(Votación.)

El C. secretario Hernández Partida, Leopoldo: ¿Falta algún ciudadano diputado de votar por la afirmativa?

El C. prosecretario Briceño Ruiz, Alberto: ¿Falta algún ciudadano diputado de votar por la negativa?

Se va a proceder a recoger la votación de la Mesa.

(Votación.)

El C. secretario Hernández Partida, Leopoldo: Por unanimidad de 176 votos fue aprobado el proyecto de Decreto en lo particular. Pasa al Senado para sus efectos constitucionales.

PROPOSICIÓN DE LA DIPUTACIÓN DE ACCIÓN NACIONAL

Solicitando Cuentas Públicas de los Territorios Federales

El C. presidente: Se ha recibido en esta presidencia una proposición con base en el artículo 58 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General, que presenta la fracción parlamentaria del Partido Acción Nacional.

Y ha solicitado el uso de la palabra para su exposición y apoyo el C. Diputado Alfonso Ituarte Servín.

Tiene la palabra el C. Alfonso Ituarte Servín.

El C. Ituarte Servín, Alfonso: Señor presidente, señoras y señores diputados:

"Proposición que presentan los CC. diputados a la XLVII Legislatura, miembros del Partido Acción Nacional, para que solicite del Poder Ejecutivo Federal el envío de las Cuentas Públicas de los Territorios de Baja California Sur y Quintana Roo que se encuentran pendientes de rendirse.

Los suscritos, diputados a la XLVII Legislatura del Congreso de la Unión, Diputados miembros del Partido Acción Nacional, con fundamento en el artículo 58 del Reglamento del Congreso, Presentamos la siguiente proposición:

1. El Congreso de la Unión tiene facultades para legislar en todo lo relativo a los Territorios de Baja California Sur y Quintana Roo, de acuerdo con la fracción VI del artículo 73 de la Constitución. Corresponde a la Cámara de Diputados la aprobación del presupuesto anual de gastos de los mismos Territorios y al Congreso examinar anualmente la cuenta pública relativa para ejecución de sus presupuestos de egresos, de acuerdo con la fracción XXVIII del artículo 73 constitucional.

2. Es obligación del Congreso de acuerdo con la fracción I del artículo 65 de la Constitución revisar la cuenta pública del año anterior, la cual debe ser presentada a la Cámara de Diputados dentro de los diez primeros días siguientes a la apertura del período de sesiones anual.

3. Durante los períodos ordinarios de sesiones de esta Legislatura, correspondientes a los años de 1967 y 1968, esta Cámara no ha sido informada de que se hayan recibido para los efectos constitucionales las cuentas públicas de los Territorios, correspondientes a los años de 1966 y 1967, y por lo tanto no ha sido posible que se cumpla la obligación constitucional de examinar las mismas. Tampoco en pasadas legislaturas se rindieron al Congreso las cuentas públicas de los Territorios.

4. La Ley Orgánica del Distrito y Territorios Federales del 31 de diciembre de 1928, vigente en todo lo referente a los Territorios, establece en la fracción XII del artículo 24 en relación con los artículos 127 y 25 de la propia Ley, que los gobernadores de los Territorios, quienes tienen el carácter de representantes de la hacienda pública local, de acuerdo con el artículo 1o.. del Código Fiscal aplicable, deben rendir cada año la cuenta comprobada de los gastos de administración del año anterior, para que el C. Presidente de la República pueda presentarla con toda oportunidad al Congreso.

La preparación de esta cuenta, conforme a la fracción IX del artículo 7o. del Código Fiscal de los Territorios Federales, está a cargo de los Tesoreros Generales de los Territorios, quienes están obligados a "formar la cuenta general del Tesoro Público, dentro de los dos primeros meses del siguiente año y enviarla a la Contaduría Mayor de Hacienda".

Esta cuenta debe ser previamente revisada por el Consejo Consultivo del Territorio correspondiente, de conformidad con la fracción V del artículo 92 de la Ley Orgánica citada.

5. La Contaduría Mayor de Hacienda, según informes proporcionados por la misma ha recibido copias de las cuentas anuales, pero es evidente que exista una omisión en tanto que las mismas no han sido presentadas por el Ejecutivo al Congreso, desde hace varios años. Tampoco ha conocido esta Cámara el resultado de la revisión y glosa que de dichas cuentas tiene obligación de realizar la Contaduría Mayor.

6. Corresponde a la Secretaría de Gobernación, de acuerdo con la fracción VII del artículo 2o. de la Ley de Secretarías y Departamentos de Estado, conducir las relaciones del Poder Ejecutivo con los otros Poderes de la Unión. Corresponde a la propia Secretaría, de acuerdo con los artículos 1o. del Código Fiscal para los Territorios y 119 de la Ley Orgánica de 1928, ser el conducto exclusivo de comunicación entre los Gobernadores de los Territorios y los Gobernadores y el Presidente de la República.

En virtud de la importancia de este asunto que se refiere al cumplimiento de obligaciones constitucionales por parte del Congreso de la Unión y del Poder Ejecutivo Federal, solicitamos se considere esta proposición de urgente y obvia resolución y se despache de inmediato en sentido aprobatorio.

Por lo expuesto y fundado, nos permitimos presentar a la consideración de esta Cámara la siguiente proposición:

I. La Cámara de Diputados solicita a la Secretaría de Gobernación que informe qué cuentas ha recibido de los Gobernadores de los Territorios, en los últimos 10 años, si han sido turnadas a la presidencia de la República y en qué fechas;

II. La Cámara de Diputados solicita del Poder Ejecutivo Federal, por el conducto de la Secretaría de Gobernación, que presente al Congreso de la Unión para su examen las cuentas públicas de los Territorios de Quintana Roo y Baja California Sur, que están pendientes de rendirse;

III. Se ordena a la Contaduría Mayor de Hacienda que rinda un informe sobre cuáles son las cuentas públicas de los Territorios que haya recibido, dentro de los últimos diez años, con expresión de aquellas que no hayan sido examinadas por el Congreso de la Unión. El informe deberá expresar la fecha en que las cuentas fueron recibidas en la Contaduría, y si las mismas aparecen revisadas por el Consejo Consultivo de la entidad y suscritas por el Gobernador y Tesorero de la misma, y

IV. Dése cuenta a esta Cámara el resultado de estas gestiones, que deberán realizarse de inmediato.

Salón de sesiones de la H. Cámara de Diputados. - México, D. F., a 28 de diciembre de 1968. - Diputada profesora Graciela Aceves de Romero. - Diputado Francisco Javier Aponte Robles Arenas Diputado Javier Blanco Sánchez. - Diputado licenciado José Angel Conchello Dávila. - Diputado doctor Octavio Corral Romero. - Diputado Enrique Fuentes Martínez. - Diputado licenciado Juan Manuel Gómez Morín. - Diputado Efraín González Luna Morfín. - Diputado licenciado Felipe Gutiérrez Zorrilla. - Diputado Juan José Hinojosa Hinojosa. - Diputado Alonso Ituarte Servín. - Diputado Rigoberto López Sedano. - Diputado licenciado Abel Martínez Martínez. - Diputado Gerardo Medina Valdés. - Diputado licenciado Antonio Obregón Padilla. - Diputado Adrián Peña Soto. - Diputado licenciado Rafael Preciado Hernández. - Diputado Astolfo Vicencio Tovar."

El C. Ituarte Servín. Astolfo: Brevemente deseo fundar esta proposición. Estamos ante un hecho objetivo y claro. La Cámara debe examinar la Cuenta Pública de la Federación, de los organismos descentralizados, y de las empresas de propiedad estatal, del Distrito Federal y de los Territorios.

El Ejecutivo anualmente ha presentado las cuentas correspondientes a las primeras entidades citadas; esto es, Federación, organismos, empresas y Distrito Federal. En los primeros días de septiembre de cada año la Cámara ha recibido del Ejecutivo Federal, el envío de los tomos con los anexos correspondientes a esas cuentas. Una copia de esos tomos, de esos estados, ha pasado a la Contaduría Mayor de Hacienda, también cada año.

Nosotros, en nuestras impugnaciones a la Cuenta Pública, hemos venido sosteniendo, que por una lógica elemental debe, junto con el dictamen de la Comisión de Presupuestos y Cuenta, presentarse el informe de la Contaduría Mayor de Hacienda. En este caso, en los territorios encontramos, primero, que ha habido una omisión en cuanto a que no se ha presentado a la consideración de la Cámara las Cuentas Públicas de los Territorios; sí se ha satisfecho el requisito de enviar la copia de la Cuenta a la Contaduría Mayor de Hacienda y esta circunstancia, en buena parte, viene a darnos la razón de nuestra posición, ante la discusión de las Cuentas Públicas.

El Código Fiscal para los territorios federales, según la cita que hizo aquí hace unos días el diputado Pichardo Pagaza, presidente de la Comisión de Presupuestos y Cuenta, establece que los tesoreros de los Territorios deben formar la Cuenta del Tesoro Público dentro de los dos primeros meses del año siguiente al ejercicio, esto es en enero y febrero y enviarla a la Contaduría Mayor de Hacienda.

Entonces encontramos que hay elementos suficientes para establecer un sistema más lógico, en lo que se refiere a la discusión de la Cuenta, que nos va a proporcionar la ocasión al descubrir esta omisión de los territorios, y en septiembre, cuando el Ejecutivo presente la Cuenta, contemos también ya con el informe de la Contaduría Mayor de Hacienda. Entonces la Cámara tendrá un material suficiente para que ilustre su criterio, y su voto sea más completo e ilustrado.

En este caso particular, si consideramos que la Contaduría Mayor de Hacienda declara que sí tiene las copias de las Cuentas, entonces, estamos proponiendo que se pida al presidente de la Comisión Inspectora, para que su vez ordene a la Contaduría Mayor de Hacienda que rinda los informes correspondientes.

El Código Fiscal vigente para los territorios es de 1943. La Ley de Hacienda de 1951, en un artículo transitorio lo derogó, la misma Ley de Hacienda de los Territorios, en 1961, en un nuevo artículo transitorio, lo puso en vigor nuevamente y nosotros al votar la Ley de Hacienda, del Territorio, el sábado de la semana pasada, derogamos la Ley de Hacienda que dio vida al Código Fiscal de los Territorios.

La Ley Orgánica de los Territorios que rige la vida de los mismos, es de 1928. Originalmente, se refería al Distrito Federal, Territorio Norte y Territorio Sur de Baja California y Territorio de Quintana Roo. A la fecha, después de que se aprobó la Ley Orgánica del Distrito Federal, se seccionó de la ley que mencionaba, 1928, todo el capítulo relativo al Distrito Federal. Posteriormente, al erigirse en Estado el Territorio Norte de Baja California, se seccionó también lo correspondiente al territorio norte. Entonces queda vigente su articulado, por cuanto hace a los territorios de Baja California Sur y Quintana Roo.

Estoy destacando estos detalles, porque estoy planteando ante la consideración, especialmente de los señores diputados de los Territorios de Baja California Sur y Quintana Roo la conveniencia de que revisemos la legislación relativa a sus Territorios, para que la actualicemos y la pongamos en condiciones de que se demuestre que esta Cámara atiende suficientemente los problemas de los Territorios.

Yo en lo personal tendría mucho agrado en participar con los compañeros diputados de esos Territorios, apuntando mis consideraciones para presentar en el próximo período de sesiones las reformas conducentes.

Para terminar, en lo que se refiere a las cuentas públicas no rendidas, anticipándose probablemente a lo que van a decirme, ya acepto que está en la

Contaduría Mayor de Hacienda. Pero, insisto, deben ser sometidas a la consideración de esta Cámara al mismo nivel, con el mismo rango de las Cuentas Públicas de la Federación y del Distrito Federal.

No sería admisible que este problema lo resolviéramos con un criterio cuantitativo. Generalmente los problemas de los Territorios deben considerarse junto a los grandes números de la Federación y del Distrito Federal. Junto a esos grandes números, ciertamente los números de los Territorios son muy modestos; pero dada la condición constitucional de los Territorios, en la cual esta Cámara es la que tiene que atender los asuntos de los Territorios, entendemos que se les debe prestar toda la atención que merecen. Muchas gracias.

El C. presidente: Tiene la palabra el C. diputado Ignacio Pichardo Pagaza.

El C. Pichardo Pagaza, Ignacio: Señor presidente, compañeros diputados:

La intervención del ciudadano diputado Ituarte Servín ha sido una intervención que nos ha proporcionado datos sólidos, fundamentos jurídicos correctos y tengo además la satisfacción de señalar que la Comisión de Presupuestos y Cuenta, con frecuencia ha contado con las intervenciones del diputado Ituarte Servín.

Me alegra que el diputado Ituarte Servín señale que, en cumplimiento de las disposiciones en vigor, los gobernadores de los Territorios envían a la Contaduría Mayor de Hacienda la copia de la Cuenta anualmente. Hemos de reconocer que efectivamente, por una práctica legislativa que data desde hace muchos años, ha habido una omisión en el sentido de que no se somete - para usar sus propias palabras - al mismo nivel que la Cuenta Pública de la Federación y que la Cuenta Pública del Distrito Federal, las Cuentas Públicas de los Territorios. La Comisión de Presupuestos y Cuenta, una vez estudiada la proporción del diputado Ituarte Servín, tomará nota de esta propuesta y seguramente habrá de subsanar esta omisión para el año de 1969. Muchas gracias.

- Trámite: A la Comisión de Presupuestos y Cuenta e imprímase.

EGRESOS DEL DEPARTAMENTO DEL DISTRITO FEDERAL PARA 1969

- El C. prosecretario Briceño Ruiz, Alberto:

Dictamen de la Comisión de Presupuestos y Cuenta, con proyecto de Presupuesto de Egresos del Departamento del Distrito Federal para el año fiscal de 1969.

El C. presidente: En virtud de que en sesión anterior se dio primera lectura a este asunto, que es del conocimiento de los ciudadanos diputados por haberse impreso, proceda la Secretaría a preguntar si se dispensa el trámite de la segunda lectura.

- El mismo C. prosecretario: Por instrucciones de la presidencia en votación económica, se consulta a la asamblea si se dispensa el trámite de la segunda lectura. Dispensado.

(Se abre el registro de oradores.)

El C. Presidente: Por orden de exposición, tiene la palabra en contra, el ciudadano diputado Adrián Peña Soto.

El C. Peña Soto, Adrián: Señores diputados: El Presupuesto del Distrito Federal que ponen a nuestra consideración, carece de una jerarquización adecuada a las necesidades primarias de la población del Distrito Federal. Y no es difícil, para los técnicos en planificación y urbanismo, ver los aspectos de contrastes que presenta la ciudad en lo referente a servicios en beneficio del pueblo.

Frente a las zonas altamente urbanizadas, se encuentran las zonas carentes de servicios elementales en aquellas partes más alejadas en que forman, por decirlo así, los rincones de la ciudad.

Hay muchas obras suntuarias para consumo exterior o turístico frente a estas carencias que señalo. En muchas zonas se carece de agua o de drenaje y en la mayor parte de las zonas muy pobladas, faltan mercados y escuelas.

Y, según parece por el aspecto general del Presupuesto, que estas carencias van a seguir existiendo y no se podrá iniciar su desaparición en el próximo año.

Y esto lo refleja el Presupuesto en forma elocuente. En cuanto que el gasto no se reparte en orden a las necesidades de esas zonas populosas de la ciudad. Y de allí que sostenemos que no existe la jerarquización justa, adecuada, que refleje la intención de hacer menos dolorosos los contrastes entre la opulencia y la pobreza de nuestra ciudad.

Por otra parte, la partida mayor sigue siendo una incógnita, porque el mayor porcentaje se mantiene sin que nos informen con claridad el uso que se dará a ese 24.9% de partidas generales y el pueblo no sabe si en el próximo año habrá algún beneficio en la zona en que vive con las obras que urgentemente necesita.

Los términos elaborados del Presupuesto de Egresos reservan esta mayor partida que es primer lugar por su enorme importancia y en cambio sí mencionan en la segunda y tercer partida, en importancia, en qué se investirán. Y ambas, la segunda y tercera, corresponden a la Dirección General de Obras Hidráulicas y a la Dirección General de Obras Públicas, respectivamente, ciertamente están justificadas por la importancia que merecen esas obras, pero hay otras partidas que no tienen una justificación teniendo en cuenta la jerarquización de que les hablaba y ella es la cuarta en importancia que se destina a la Jefatura de Policía con un 7.6% mientras Mercados tiene asignado solamente el 1.6% y Aguas y Saneamientos apenas el 5.3 y las partidas para Ayuda a la Educación sólo son, sumándolas, el 3.3 según los 60 millones de aumento y los 9 millones anteriores ya consignados y sumando el costo aproximado de las escuelas que se planea construir. Se planean pocos mercados, pocos nuevos drenajes en cuanto a longitud, teniendo en cuenta la cantidad asignada y, aunado a las pocas escuelas, esto nos hace ver que no está la planeación conforme a las necesidades para el Distrito Federal. Cierto que necesitamos policía; necesitamos más policía que también es insuficiente, pero mientras no se la dé a la policía la organización, no se le dé a la policía la educación ética, no se le dé sobre todo a las órdenes jerarquizadas de esta policía, se le enseñe su verdadero sentido de servir al ciudadano, francamente no necesitaríamos más policía.

Frecuentemente se le utiliza; diariamente se le utiliza a esta policía para perseguir vendedores

ambulantes que no existirían si tuviéramos mercados suficientes. Las zonas populosas de la ciudad tienen pocos mercados. Para corregir esto no necesitamos más policía; necesitamos que los mercados se construyan con una ubicación tal que le dé facilidades al ama de casa para adquirir diariamente lo que necesita la familia mexicana.

Otro dato comparativo: el costo aproximado de escuelas, será de 56 millones de pesos, según lo consigna el dictamen: 33 escuelas primarias, 10 secundarias, y los 6 jardines de niños, que piensan construirse.

Y en cambio tenemos una suma casi igual para la compra de árboles, plantas, semillas y abonos que es de 50 millones 505 mil con 765 pesos. Se le da la misma importancia, casi, a la compra de plantas, abonos, semillas, para ornato a la ciudad, que a la construcción urgentísima de las escuelas.

Es un argumento más para demostrar que no hay la jerarquización debida en el Gasto Público del Distrito Federal. También en el Presupuesto de Egresos que ponen a nuestra consideración, olvidan el renglón, un renglón muy importante, como es la conservación de obras y reconstrucciones, al que sólo asignan cuatro millones veinte mil pesos. Esto a todas luces es insuficiente para conservar todos los edificios públicos, oficinas, mercados, escuelas, hospitales, etcétera

Los padres de familia, con frecuencia y éstos lo hacen al inicio o ya iniciadas, o ya cuando han empezado los períodos escolares, que se les reconstruyan los edificios de las escuelas y se les contesta, como a mí me consta, que no hay presupuesto para ello. Entonces tienen que ir los hijos de los ciudadanos del Distrito Federal a escuelas ruinosas, descuidadas y que ciertamente para su educación no es muy buen impacto.

También como ejemplo se puede mencionar el Hospital de Traumatología de Balbuena. En sus salas interiores, en las salas donde se atiende a los enfermos y accidentados presentan un aspecto deprimente. Y creo que esto se puede, por extensión, añadir a muchos edificios más propiedades del Departamento del Distrito Federal.

Entonces es obvia la conveniencia que hay de ampliar el presupuesto para que los edificios públicos luzcan con decoro ante todos los ciudadanos que tengan necesidad de acudir a ellos.

No sabemos en qué utilizará el Departamento del Distrito Federal la mayor partida. Son 783 millones de pesos, casi 784. Se mencionan algunos renglones, como entre ellos, los 60 millones para ayuda a la educación; pero, en general, la mayor parte no se menciona y esto siendo una incógnita. Año con año nosotros mencionamos que esto no debe suceder en el presupuesto del Distrito Federal, y creemos que debe corregirse para informar al pueblo con una exactitud aproximada de los destinos que se le van a dar a esos 3 mil 150 millones del presupuesto para el Distrito Federal.

Por estas razones aducidas creo que, en lo general, nosotros los diputados de Acción Nacional no podemos de ninguna manera aprobarlo, porque no está jerarquizado con la intención de servir, de informar, como debe ser, al pueblo de México.

El C. presidente: En turno de oradores, el C. diputado Raúl Noriega, del PRI, para hablar en pro.

El C. Noriega Ondovilla, Raúl: Señor presidente, señoras y señores diputados: Resulta para mí un caso curioso que en está oportunidad los señores diputados de Acción Nacional anuncien que no van a aprobar este presupuesto de Egresos cuando, si mal no recuerdo, el año pasado, con una estructura idéntica, fue aprobado por ustedes este presupuesto. Se dice, como argumento para no dar la aprobación, que no están jerarquizadas las necesidades, las urgencias del Distrito Federal y de sus habitantes en este presupuesto. Y singularmente, se ha apuntado que hay descuido en cuanto al gasto que debe hacer el Departamento del Distrito Federal en servicios o instalaciones para beneficio de las grandes masas populares que habitan en esta jurisdicción.

Si el señor diputado Peña Soto hubiera leído con cuidado el proyecto de presupuesto presentado a la Cámara y hubiera hecho simplemente tres sumas en los porcientos relativos a los gastos de la Dirección General de Obras Públicas, de Obras Hidráulicas y de Aguas y Saneamiento, para mencionar nada más estás, habría encontrado que el 41.2% del presupuesto está dedicado a estas obras y que en forma específica, en la explicación de las erogaciones del presupuesto, se habla de las obras que se proyecta llevar a cabo, continuando muchas de las ya iniciadas en colonias populares, nosotros, los diputados del Partido Revolucionario Institucional, elegidos en el Distrito Federal, tenemos como preocupación esencial el mejoramiento de las colonias populares.

Creo que no hay un solo diputado, y en este caso sin distinción de partidos, que no tenga esta preocupación. Nosotros consideramos que no debe haber mexicanos ni de primera, ni de segunda, ni de tercera en cuanto a las posibilidades elementales de una vida decente en lugares salubres. Por esta razón, nosotros estimamos que la preocupación que tenemos está atendida con las obras que se proyecta realizar en las colonias populares el año próximo.

Hay un dato que puede resultarles a ustedes interesante: tenemos una inmensa área no urbanizada desde hace muchos años, desde hace más de cuarenta años que han ido creciendo las colonia populares, fenómenos de paracaidismo, ciudades perdidas, que con los repartimientos o lotificaciones ilegales que se han hecho de terrenos es necesario resolver y que el Departamento está resolviendo.

Nosotros consideramos que es indispensable crear nuevas zonas habitacionales con servicios urbanos completos para trasladar a los que ahora habitan colonias populares establecidas en barrancas y en laderas de cerros, lugares donde haya posibilidades de transporte y de saneamiento.

De la partida llamada "Partidas Generales" es un renglón que abarca todos los conceptos que para su aplicación no tiene una partida específica en cada dependencia.

Voy a mencionar los conceptos globales más destacados que se incluyen dentro de ese concepto de partidas Generales: Energía Eléctrica, 40 millones; Seguridad Social, Pago al ISSSTE, al Seguro Social, Caja de Policía, 107 millones. En este capítulo están incluidas las partidas de Complementarias e Imprevistas, respectivamente, con 70 y 79 millones; la de Cancelación de Pasivo, 42 millones; Equipo, Maquinaria, Refacciones y Vehículos, 45 millones; Lubricantes y Combustibles, 22 millones; Comedores y

Víveres, 13 millones; Material de Oficina, 10 millones; Compensaciones, 15 millones; Aportación al Metro, 200 millones; Aportación al Gobierno Federal, Salubridad y Educación, 70 millones de pesos.

Tendría yo que leer 30 rubros más para darles a ustedes el complemento total de estas Partidas Generales en la suma de 783 millones de pesos.

Consideramos como ustedes, los diputados del Partido Revolucionario Institucional, que la educación es un capítulo fundamental y esencial para el progreso del pueblo de México, pero debemos entender que siendo tan importante la solución de los planeamientos de la educación en México, sin embargo no se puede dedicar todo un presupuesto, no bastaría todo el Presupuesto del Distrito Federal para resolver el problema de la educación en el Distrito Federal, igual que no bastaría aplicar todo el Presupuesto de la Federación a la cuestión educativa para resolver el problema educativo.

No podemos hipnotizarnos por una sola idea, el planteamiento de un presupuesto se distribución va a la atención de todas las necesidades; de la suma de todas las necesidades de una colectividad. Y con esa base, está jerarquizado el presupuesto que está a la consideración de ustedes. Muchas gracias.

(Aplausos.)

El C. presidente: En el turno de oradores, la ciudadana diputada Graciela Aceves de Romero, del Partido Acción Nacional, para hablar en contra.

- La C. Aceves de Romero, Graciela: Señor presidente, honorable asamblea: La diputación de Acción Nacional está en contra del Presupuesto del Departamento, en primer lugar porque al elaborarlo se ha faltado al cumplimiento de la Ley Orgánica de la Secretaría de Educación Pública, en la cual en su artículo 125, dice claramente: que el Departamento debe contribuir de menos, de menos con el 15 por ciento de su total de egresos para la Educación.

Y vemos nosotros que el total de egresos del Departamento asciende a 3,150 millones. Por lo tanto el 15 por ciento será 472 millones, 500 mil pesos. Y vemos que únicamente aporta en el presupuesto educativo 69 millones, 400 mil, que da únicamente el 2.2 por ciento del total de egresos.

La diputación del Partido Acción Nacional ya con oportunidad trajo a esta Cámara la solicitud para que el presupuesto del Departamento se modificara en cumplimiento a dicha ley, con el fin de aumentar el sueldo de los maestros, cosa que no fue tomada en cuenta.

Además tenemos únicamente 18 millones para construcción de escuelas, 18 millones que son desde todos los puntos de vista insuficientes para acabar con el problema de falta de escuelas. Ya decía el diputado que me antecedió en la palabra, que no sería posible terminar con el problema aun con todo el presupuesto. De acuerdo, pero ¿Por qué no acatar las leyes y aportar lo que la Ley indica, el 15% como mínimo, para que de esta manera sea menos gravoso el problema educativo?

La urgencia de construcción de escuelas, es tan grave, que yo quiero dar lectura, como ejemplo, a la petición de construcciones de escuelas, únicamente primarias y exclusivamente de la Dirección 2, suscrita por el profesor Benjamín Gurrola Carrera, Director General de la misma, para que, compañeros, se den ustedes una idea de la gravísima necesidad de construcción de dichos edificios.

Estas construcciones fueron pedidas por el mismo, para el año de 1968 y no fue posible que le resolvieran la construcción de dichos edificios. Tenemos en la Colonia San Felipe de Jesús, urgente; existe excedente de 1,300 niños ya preinscritos. Unidad San Juan de Aragón, Plaza Uno, urgen; es muy elevado el excedente, más de 2,000 niños. Unidad San Juan de Aragón, Plaza Tres, urge; es muy elevado el excedente. Colonia Nueva Atzacoalco, Gustavo A. Madero, hay excedente. Terreno El Coyol fue expropiado, urgente. Colonia Providencia Gustavo A. Madero, hay 3,000 niños de excedente, urgente. Colonia El Peñon, hay excedente; terreno propiedad del Departamento en Avenida Texcoco, calle 198 y 200, lote, 5,000 metros; colonia Aviación Civil, hay excedente muy elevado. Unidad Lindavista, urgente, para pasar a la escuela 21 - 295 que trabaja provisionalmente en varios departamentos de condominio.

Unidad Lindavista. Por lo menos se necesitan dos escuelas, aparte de la que está en construcción para cuando se termine de habitar la Unidad.

Colonia Ampliación Gabriel Hernández. Hay terreno suficiente en la escuela Luis Enrique Erro. Urge.

Colonia La Pastora, Cerro del Chiquihuite. Hay terreno. Urgente.

Colonia Faja de Oro, Gustavo A. Madero. Hay terreno cercano a la escuela.

Colonia Salvador Díaz Mirón. Hay excedente.

Ticomán, cerca de la Escuela Fuerte de Loreto. Hay terreno donado. Urgente.

Excedente muy elevado que ya está preinscrito.

Colonia Romero Rubio. Existe terreno del Departamento del Distrito Federal, en Cantón y Japón, colonia Romero Rubio. Excedente. Urge.

Colonia Héroes de Nacozari. Urge.

Colonia Atzacoalco. Hay excedente. Urge.

Colonia Guadalupe Tepeyac. Hay terreno del Departamento junto a la escuela. Urge. Niños de esta Colonia estudian en la Unidad San Juan de Aragón.

Colonia Pensador Mexicano. Hay excedente.

Colonia Gertrudis Sánchez. Hay excedente.

Colonia Juan González Romero. Existe un terreno en la colonia. Hay excedente.

Colonia ex Escuela de Tiro. Existe un terreno en la colonia, hay excedente.

Colonia Moctezuma, Primera Sección. Hay terreno suficiente en la 21 - 061.

Colonia Moctezuma, Segunda Sección. Quedaron 17 grupos sin aula al retener la 21 - 135 y la 21 - 042. El Departamento tiene programado demoler las aulas viejas para hacer un campo deportivo.

21 - 179, Cabo Gris. Dos casas adaptadas muy pequeñas las piezas, sin patio para recreo. Urgente.

Proal y Plomo 110 y 114, colonia Valle Gómez. Escuela en pésimas condiciones. Urgente.

Granito 6420, colonia Tres Estrellas. Casa adaptada, sin patio de recreo. Urge. Avenida Juárez, sin número, Cuautepec. Urgente. Escuela en pésimas condiciones.

Soles y Cairo, Colonia Héroes de Cerro Prieto. Urge. Escuela en pésimas condiciones con 11 anexos. 5 grupos en la Iglesia. Dueño exige anexo.

Soles y Cairo, Colonia Héroes de Cerro Prieto. Urgente. Escuela en pésimas condiciones.

Avenida Centenario 1,100, esquina Morelos, Colonia Atzacoalco. Laboran en casa alquilada.

Avenida 17 de Mayo, sin número, San Bartolo Atehualpan. Casa adaptada. Muy pequeña.

Argentina 78, urgente; Martín del Campo 41, Colonia Moctezuma, casa adaptada muy pequeña; Manuel Doblado 75, urgente; Peralvillo 37, Peralvillo 51, urgente; Ribera No. 29, urgente; Hojalatería No. 28, en pésimas condiciones; Avenida 20 de Noviembre, sin número, Colonia 25 de julio, en pésimas condiciones; manzana 23, lote 4, segunda sección, casa adaptada, sin patio de recreo; Colonia Gabriel Hernández, Gustavo A. Madero, hay peligro de desplomarse; Colonia Atzacoalco, Gustavo A. Madero, urge; Oriente 171 y Norte 92, Colonia Esmeralda, Gustavo A. Madero, urge; Colonia Campestre Aragón, Gustavo A. Madero, hay excedente, existe terreno junto a la Escuela, urgente; Avenida Instituto Politécnico Nacional y Poniente 112, Gustavo A. Madero, urge; Avenida Javier Rojo Gómez, sin número, Santiago Atepetlac, Gustavo A. Madero D.F., Avenida Bandera y Plan de Ayutla, Ticomán, urgente; Salavery y Catamarca, Zona urbana Zacatenco, urgente; terreno en escuela; Calle 22, sin número, esquina Guadalupe y Calles, terreno en la misma escuela; 21160 Avenida Acueducto, sin número, Ticomán, Gustavo A. Madero, urgen, los excedentes trabajan en gallineros prestados; Aluminio y Cieneguillas, Colonia Michoacana, división de la escuela, urge; Plomeros, sin número, Colonia Michoacán, Estado de Michoacán, urge la división; Peluqueros 168, Colonia Michoacán; Avenida 607, plaza 15, Unidad San Juan de Aragón, urge, hay excedente; Avenida 507, plaza 2, urge, Avenida 519, plaza 4, urge, Avenida 519, plaza 5, urge, Avenida 519, plaza 6, urge; Avenida 561, plaza 12, urge; Avenida 563, plaza 10, urge; Avenida 563, plaza 10, urge; Avenida 585 y 587 plaza 13, urgente; Avenida 481 y Avenida 412, Colonia Providencia, hay excedente; Norte 3, sin número, Colonia Defensores de la República, hay excedente, terreno de la Escuela, Etén No. 716, Colonia Lindavista, hay excedente; Florines Y Puerto Arturo, Colonia Aquiles Serdán, hay excedente; Bulevar Puerto Aéreo, norte, Colonia Santa Cruz Aviación, hay excedente; Calle de Matilde Márquez, sin número, Colonia Peñon de los Baños, hay excedente, Calle de Quetzalcóatl, sin número, Peñon de los Baños, hay excedente; No. 1, Colonia Pradera, hay excedente; Cantón y Coronas, Colonia Simón Bolívar, hay excedente; Norte 68 A y 5387 Colonia Faja de Oro, hay excedente; Constantino y Schuman, hay excedente; Constantino y Donizetti, Colonia Vallejo, hay excedente; Florines sin número, entre Pekín, Puerto Arturo y Esterlinas, hay excedente; Netzahualcóyotl No. 91, Colonia Aragón, hay excedente; Avenida 16 de Septiembre sin número, pueblo de Atzacoalco, hay excedente; Persia No. 70, Colonia Romero Rubio, hay excedente; Baño 1, No. 26, Colonia San José de la Escalera, hay excedente; Calzada Vallejo No. 1111, Gustavo A. Madero, hay excedente.- Atentamente.

- El Director General, profesor Benjamín Gurrola Carrera.

Señores diputados: Este problema, insistimos, es únicamente de la Dirección General número 2. Recordemos que hay cuatro Direcciones en el Distrito Federal, cuatro Direcciones de Escuelas Primarias. A esto hay que aumentar las necesidades de construcciones de escuelas post - primarias, las necesidades de construcciones de escuelas- jardín de niños.

Entonces creemos que desde cualquier punto de vista 18 millones de pesos, para construir cuatro tantos o más de estas escuelas que acaban ustedes de escuchar, es realmente imposible; y ni siquiera en su quinta parte se solucionará el problema. Esto es lo que está rezagado de las necesidades de 68. Falta aquí aumentar todavía las necesidades para el año próximo de 1969.

Insistimos, pues, los diputados de Acción Nacional, que es indispensable tomar en cuenta las graves necesidades educativas que existen en la patria. Y que si bien es cierto que sería un monto grandísimo para terminar totalmente con ellas, insistimos, en que se someta la Ley de Ingresos a las leyes existentes, como es la que vuelvo a repetir, la 125 de la Ley Orgánica de la Secretaría de Educación Pública, que dice: Que de menos debe dar para educación el 15% del total de sus ingresos, el cual sería en este caso 472.500,000.00. Creemos, compañeros diputados, que con una cantidad de 472.500,000.00 se pueden solucionar muchos más problemas que únicamente con 69 millones 400 mil. Muchas gracias. Aplausos.

El C. presidente: Tiene la palabra la señorita diputada Aguirre Soria.

- La C. Aguirre Soria, Guadalupe: Compañeros diputados: Se impugna el dictamen relativo al Presupuesto de Egresos del Departamento del Distrito Federal, señalándose una serie de supuestos errores en la jerarquización de las necesidades. Pero no se estudia la presentación de ese Presupuesto. Se hace referencia a las cantidades sin una coordinación lógica entre ellas.

Se habla de la construcción de mercados, se habla de aguas y saneamientos, y se olvida hablar del presupuesto que tiene Obras Públicas, que cubre la construcción de mercados y el presupuesto de Obras Hidráulicas que cubre precisamente el sistema de agua y de drenaje. Todos conocemos - aunque sea parcialmente- el titánico esfuerzo que está realizando el Departamento del Distrito para darle a la ciudad el caudal de agua necesario y para que esa agua pueda salir de la ciudad sin causar un grave problema. Con motivo de la temporada de lluvias del año pasado y de éste, se ha demostrado eficientemente la forma en que se ha aplicado el presupuesto que autorizamos para este año a fin de precaver a la ciudad de cualquier desastre con motivo del desalojo de las aguas negras.

Creo que por su propia vigencia, por su objetividad, la argumentación en contra de la cantidad que se está destinando a obras vitales en el Distrito Federal cae el argumento del compañero diputado de Acción Nacional puesto que primero tenemos que ser y después buscar la manera de ser. Claro, todos desearíamos que todos los edificios públicos fueran de una belleza extraordinaria, que todos los edificios fueran perfectos y dar todas las escuelas necesarias, pero se olvida el compañero que cada año el Distrito Federal aumenta en un millón de personas y que, darle atención a un millón de personas, significaría aumentar los impuestos para los ingresos correspondientes, para satisfacer esas necesidades, en una cantidad que sería imposible que la cubriésemos.

Sin embargo, voy a referirme a un aspecto que me parece de lo más importante. La compañera diputada ha mencionado el artículo 125 de la Ley Orgánica de la Educación, que previene la aportación del

Departamento al problema específico de la educación en el Distrito Federal. Menciona ella que se dedican a escuelas - y no me imagino de dónde tomó la cantidad- a la construcción de escuelas, 18 millones. La partida de 18 millones es para muebles de las escuelas. Se dedican a la construcción de 6 jardines de niños, 6 millones 600 mil pesos; para 33 escuelas primarias, 42 millones, 900 mil pesos; para 10 nuevas escuelas secundarias, 30 millones de pesos, para ampliación de 9 escuelas secundarias, 22 millones y fracción. Hay además cifras considerables en la rehabilitación de edificios para escuelas, en la compra de terrenos para escuelas nuevas, y una cantidad importante para servicios educativos conexos.

Sin embargo, hay un argumento que me parece el más contundente, y que yo me someto a la consideración de ustedes en este renglón. La Federación recauda por ingresos, en sus ingresos ordinarios, el 60 por ciento en el Distrito Federal. Son más de 12 mil millones de pesos, de los cuales dedica a la educación y servicios culturales en el propio Distrito Federal, el 20 por ciento, o sea 2,215 millones. Yo creo que con esto queda absolutamente cubierta la necesidad, y si esto fuera poco, el servicio educativo del Distrito Federal se rige precisamente por la Ley del Servicio Educativo Federal, que le encomienda este servicio a la Secretaría de Educación Pública. Muchas gracias. (Aplausos.)

El C. presidente: En el turno de oradores el C. diputado Javier Blanco Sánchez, del Partido Acción Nacional, inscrito para hablar en contra.

- La C. Aceves de Romero, Graciela: Pido la palabra para una aclaración. La diputada de Acción Nacional no está en contra de lo que el Distrito gasta en educación, sino en lo que insistimos es en que el Departamento cumpla con ese artículo 125 de la Ley Orgánica educativa, que a la letra dice:

"La prestación del servicio público de la educación en el Distrito y Territorios Federales, en sus aspectos técnicos y administrativos al Poder Ejecutivo Federal, por conducto de la Secretaría de Educación Pública, sin perjuicio de las prestaciones económicas de aquéllos; en la inteligencia de que éstas no podrán ser inferiores al 15% del total de sus presupuestos de egresos." Exclusivamente queremos los diputados de Acción Nacional que se cumpla con esta Ley y se dé el 15% del total de los egresos del Departamento, el 15% total de sus egresos para educación pública.

El C. presidente: Para hechos, tiene la palabra el C. diputado Ángel Bonifaz Ezeta.

El C. Bonifaz Ezeta, Ángel: Señor presidente, señores diputados: he venido siguiendo con la mayor atención el debate suscitado con motivo de la negativa a priori de los señores diputados de la oposición para aprobar el dictamen sometido a su consideración y me interesa destacar en este debate las objeciones que se formulan con respecto a la inversión que hace o deja de hacer el Departamento para el cumplimiento de la prestación del servicio educativo, del servicio de educación pública.

Naturalmente que no puedo dejar de percibir la estrecha relación que existe entre las presentes objeciones de la oposición y la iniciativa que presentaron el 3 de diciembre, solicitando un aumento en los salarios de los maestros del Distrito Federal. En ambos casos, en la proposición del 3 de diciembre y en otras objeciones, yo percibo un manifiesto propósito de subrayar que la situación de la educación pública en México es muy precaria, porque es muy precaria la situación económica de los maestros, porque es muy precaria y muy deficiente la atención material que se da a la prestación del servicio público de educación.

Desde luego que me parecen a mí suficientemente persuasivas las cifras que acaba de citar la señorita diputada Guadalupe Aguirre. Ya esta relación de cifras constituyen un volumen importante en millones de pesos que se va acercando a una cantidad equivalente al 15% del total del presupuesto del Departamento, que debía de destinarse, debe destinarse al servicio de la educación. Por otra parte la educación recibe del Departamento del Distrito Federal otra aportación en forma de exención de pago de agua, de luz y de derechos, y además los aumentos últimos a los maestros.

Sin embargo, me parece más contundente, más eficaz esta observación. El Departamento del Distrito Federal, en realidad, por disposición expresa de la Ley Orgánica, no está encargado de la prestación del servicio público de educación. En sus aspectos técnicos y administrativos, viene a actuar como un recaudador de la Federación, a la que aporta tal para la cual recaudación sin duda una cantidad muy superior al 15% del presupuesto del propio Departamento del Distrito Federal. Es un dinero que no ejerce el Distrito Federal directamente; que hacer llegar a la Federación; que la Federación gasta en la educación en el Departamento del Distrito Federal.

Por esta razón, porque la prestación del servicio público de educación en el Distrito y en los Territorios Federales, corresponde en sus aspectos técnicos y administrativos al Poder Ejecutivo Federal, precisa, exclusiva y excluyentemente, por conducto de la Secretaría de Educación Pública. Pero algunos debieran observar los señores diputados de Acción Nacional: hay también entre las disposiciones legales que citaron en su proposición del día 3, una que textualmente dice, el artículo 125 de la Ley Orgánica de Educación. Suplico a los señores diputados que, de serle posible, tomen en cuenta esta observación. Dice el artículo 125 de la Ley Orgánica de Educación: "Las entidades federativas deberán considerar en sus presupuestos de egresos partidas anuales destinadas a la educación pública, las que en ningún caso podrán ser inferiores a las cantidades o porcentajes fijados para el ejercicio fiscal corriente al tiempo de promulgarse esta Ley." Al tiempo de promulgarse esta Ley. El presupuesto del Departamento del Distrito Federal, a diferencia de los presupuestos de los territorios federales, no incluía ninguna partida destinada al servicio de educación pública. Esa es la situación que prevalece desde entonces. Esta es una situación manifiestamente excluyente.

Por lo demás, hay un propósito manifiesto, decía, de subrayar deficiencias de toda índole, técnicas y administrativas, del sistema educativo nacional. Este propósito obedece en el caso de la proposición formulada el 3 de diciembre, a un deseo manifiesto de los señores diputados de Acción Nacional, de congraciarse alguna simpatía entre un sector tradicionalmente, radicalmente revolucionario, y por lo mismo, uno de los sectores

tradicionalmente más hostiles al Partido de Acción Nacional: el sector magisterial. Si todas las proposiciones, si en todas las objeciones de la diputación de Acción Nacional, alienta el mismo espíritu, deseoso de concitar alguna simpatía pública, es explicable que ahora objeten un presupuesto que ha elevado la aportación directa del Departamento del Distrito Federal, que ahora ofrece un presupuesto, que ha elevado la aportación directa del Departamento del Distrito Federal, de 9 millones el año pasado a 69 millones este año, como en ocasión anterior alentaban el propósito de promover la solicitud de esta Cámara para un aumento desproporcionado e injustificable del sueldo de los maestros del Distrito Federal.

Entonces y ahora, los ataques, las impugnaciones, las proposiciones del Partido Acción Nacional son injustificables e injustas. Si el Presupuesto del Departamento del Distrito está denotando un propósito de incrementar la contribución directa del Departamento de 9 a 69 millones, debiéramos mirar con satisfacción ese propósito de incremento de la participación del Departamento que, insisto, está actuando como un recaudador de la Federación, para que la federación de acuerdo con los términos de la Ley Orgánica cumpla con la función que específicamente le corresponde en el Distrito Federal y en los territorios, que es el de sostener todo el sistema de educación pública.

No resisto la tentación de considerar las objeciones de hoy como la proposición de los días pasados, manifiestamente demagógicas. Me temo que el término cause escozor a los susceptibles compañeros diputados de la oposición; pero la demagogia, según dice el Diccionario de Henry Pratt, no es sino la expresión política que alude a toda actitud oportunista ante los problemas, con despreocupación consciente por las consecuencias sociales y económicas de las soluciones comprendidas.

La demagogia tiene su fuerte en el lugar común y con frecuencia en la difamación; presenta programas de reforma social y económica basados en análisis parciales de los problemas, y se aprovecha de la actitud y la miseria popular apelando a los prejuicios, aprovechando las naturalmente insatisfactorias, particularmente para nosotros insatisfactorias condiciones de vida, los insatisfactorios niveles de vida del magisterio, ayer viene a proponer un aumento, no cuantificado, no considerado, no justificado en sus bases económicas de los sueldos de los maestros del Distrito Federal, nada más de los maestros del Distrito Federal. Y ahora vienen a oponerse a priori, a la aprobación del dictamen sobre el presupuesto del Departamento del Distrito Federal. Muchas gracias. (Aplausos.)

El C. presidente: Tiene la palabra el señor diputado Javier Blanco Sánchez.

El C. Blanco Sánchez, Javier: Señor presidente, señores diputados, ciudadanos, ciertamente no nos causó ningún escozor a los diputados miembros de Acción Nacional, sino más bien gracia, cierto regocijo, a tono con la fecha que estamos celebrando este día en México, esa amalgama de Cantinflas y Clavillazo, que vino a responder con sinrazones, razones profundas, serias, precisas, que en favor de una mayor cantidad de inversión el Presupuesto del Distrito Federal para la construcción de escuelas que con tanta urgencia está reclamando el pueblo que aquí vive, hizo la señora diputada Graciela Aceves de Romero. Advirtió con toda claridad que no estamos en contra de lo que plausiblemente ya gasta en este ramo el Presupuesto del Distrito Federal, sino que estamos en pro de una mayor inversión que cumpla con el requisito mínimo que señala la Ley al respecto. Vivimos, los ciudadanos del Distrito Federal, en la ciudad- capital que yo pudiera decir y calificar de más hermosa en el continente americano, una ciudad cada día más bella y más grata para quien en ella vive, pero es una ciudad que ha ido creciendo a base de un doble esfuerzo, del esfuerzo de quienes tienen la responsabilidad de gobernarla, y el esfuerzo de quienes, desde ayer y anteayer y hace muchos años, hemos venido a esta tribuna a señalar sus carencias, sus necesidades y sus dolores.

Es una ciudad que crece y nos llena de orgullo a todos los que en ella vivimos. Pero también es una ciudad de ejemplo clásico de lo que sucede en México. Una ciudad de tremendos y terribles contrastes. Junto al palacio, el tugurio y la miseria. Junto a la avenida preciosa, llena de jardines y de gladiolas, pobres casas en donde aún reclama la familia que ahí vive, atención y servicios públicos fundamentales.

- Una voz: ¡Demagogia!

El C. Blanco Sánchez, Javier: Y ésa es la realidad, si usted quiere demagógica, que nos presenta la ciudad de México. Una realidad de contraste y de contrapuntos. Para aplaudir las obras hay más de 170 diputados; para señalar los problemas del Distrito Federal, desgraciadamente son muy pocas las voces que vienen a esta tribuna.

Y ahora, en la oportunidad de aprobar el presupuesto del Distrito Federal, tendremos que volver a insistir en que, razones que a veces la mayoría del número rechaza, la realidad del futuro recoge y hace suyas. Este mismo dictamen, el mismo texto del presupuesto de egresos para el Distrito Federal, ya en mucho ha tomado las razones que Acción Nacional ha sustentado en esta tribuna, y ya hay algo más de programación; ya hay algo más de apunte de lo que será el programa futuro del Gobierno del Distrito Federal. Pero aún no llegamos al perfeccionamiento que hemos querido los ciudadanos del Distrito Federal encontrar en los presupuestos de egresos y que nos permita conocer, si las inversiones planeadas van realmente a satisfacer necesidades primarias vitales de la comunidad en que vivimos, o va a continuarse con el criterio de preferencia a lo suntuario, o lo que debería ser el remate y el coronamiento de una obra previa más humana, más necesaria y más cercana a la comunidad, a la familia y a los hombres. Estamos de acuerdo en que se han realizado obras preciosas que nos deben llenar de orgullo a los ciudadanos de México y podemos también decir, en esta oportunidad, que podemos estar orgullosos los mexicanos de saber que en la comunidad en que vivimos y a la que nos debemos, existen técnicos capaces de realizar estas tareas y estas obras que son orgullo para toda la República, pero también debemos insistir y volver a reafirmar nuestro viejo anhelo: frente al preciosismo técnico, debe tenerse siempre presente el reclamo de la urgencia de que se resuelvan los más graves problemas que primaria y fundamentalmente aquejan a esto que se llama el gran cinturón de miseria que tiene el Distrito Federal, a esto que se llaman las ciudades

perdidas, a esto que se llaman las colonias populares a las que ustedes dicen querer mucho, pero a las que muy poco y muy lentamente les van dando atención y solución de sus problemas.

Habíamos dicho y volvemos a decir, que deseamos que el Presupuesto de Egresos del Distrito Federal, invierta más en estas tareas y vaya llevando, con menos empeño si es necesario, la realización de obras suntuarias. Ya pasó el año de las Olimpiadas, ya México cumplió con honor y con decoro su compromiso internacional; ya no es posible justificar, a título de exhibir una ciudad hermoseada ante los ojos de todo el mundo, el que se invierta más en obras de ornato, en obras suntuarias, que el que se invierta más en la realización definitiva de la solución de los problemas que aquejan al cinturón de miseria de que hablamos y a las enormes colonias populares que aún siguen sufriendo falta de salubridad, de pavimento, de luz, de mercados.

No es con afán de proselitismo con el que debemos abordar la tribuna, es con un afán de cumplir nuestro compromiso con el pueblo y yo estoy cierto que, si aquí se estuviera discutiendo el presupuesto para Yucatán, el señor diputado Peraza, estaría diciendo lo que yo digo en favor de su Estado y no burlándose de lo que yo ahora afirmo; a él no le importa el Distrito Federal, a mí si me importa, como me importan todos los rincones de la República por lo que en favor de las necesidades urgentes del Distrito Federal estamos hablando, como volveremos a decir que es necesario que la comunidad del Distrito Federal tenga una forma de participación en el Gobierno del propio Distrito Federal. Y para ello, que se atienda la iniciativa que Acción Nacional presentó a este respecto, de manera que en forma democrática todos los habitantes del Distrito Federal estemos representados y seamos escuchados en ocasión de programar, de planear presupuestos y de revisar las obras realizadas en el Distrito Federal.

Mientras esto no suceda, no debe extrañarles, señores diputados, que la voz de Acción Nacional sea más fuerte en señalar las deficiencias que observamos en vez de ser tan fácil y tan simples para el aplauso con los diputados del Partido Popular.

- EL C. presidente: Por la Comisión, el C. diputados Joaquín Gamboa Pascoe.

El C. Gamboa Pascoe, Joaquín: Señor presidente, señores diputados: El venir a hablar de que no sólo el Distrito Federal, sino que todo el país confronta aún lamentablemente graves carencias, sería querer venir a descubrir el hilo negro. Todos sabemos perfectamente que nuestro país, en pleno desarrollo, tiene que venir confrontando y afrontando una serie de necesidades de su pueblo que le reclaman soluciones lo más eficaces y lo más positivas.

Que deseáramos el falansterio que propone el diputado Blanco Sánchez, en que todo fuera fácil usura, realmente en el ánimo y en el espíritu de cada uno de nosotros privaría con un gran atractivo y con un gran espíritu de felicidad. Pero debemos de encauzar y encuadrar a la realidad de los hechos y a las posibilidades económicas de un pueblo de desenvolvimiento y el devenir positivo que éste imprime a las soluciones generales de la colectividad. Dentro de ese orden, es indiscutible que se vienen cumpliendo esos principios y esos objetivos.

Se ha hablado, entre otros de los problemas esenciales, del problema de la educación. La señorita diputada ha manifestado que aproximadamente cuatrocientos millones de pesos debería destinarse del presupuesto del Departamento del Distrito, para fines de educación. Nosotros queremos comentar que el Departamento del Distrito, como recaudador de la Federación y como aportador de sus compromisos, le entrega a la Federación, como lo entregó en el ejercicio anterior, más de doce mil quinientos millones de pesos, de los cuales, dos mil doscientos quince fueron dedicados por la propia Federación para fines educacionales en el Distrito Federal. Es decir, no cuatrocientos millones, sino aproximadamente cinco o seis veces esta cantidad. Lo mismo, la Ley Orgánica de Educación no expresa, no indica los conductos en que éste entrega ni los sistemas en que la misma deben de ser reintegrados; consecuentemente, dentro del pago de más de doce mil quinientos millones, entregados por el Departamento del Distrito Federal, estuvo incluído ese 15%, y después la Federación destina una cantidad seis veces superior a esos cuatro millones, para los fines a que mencionamos. En esta ocasión, según más adelante podremos confrontarlo y lo escuchamos ayer al leerse el presupuesto de egresos de la Federación, esta cantidad al Distrito Federal es aumentada a dos mil setecientos cuarenta y tres millones de pesos.

Por otra parte, de ninguna suerte es aceptable por la diputación priísta del Distrito Federal, alguna serie de afirmaciones que se han hecho a la ligera. No es exacto que el Presupuesto de Egresos del Distrito Federal no establezca un jerarquización de obras. En primer término, el 41 1/2% del Presupuesto de Egresos que está a discusión, se destina a obras públicas, a obras públicas en las que en forma eminente podríamos aludir, dijéramos en el campo de obras hidráulicas a dos esenciales.

Todos sabemos que México, por el hundimiento constante que confronta, sufre un gravísimo problema de desfogue de sus aguas negras. Sabemos que el año pasado, con el acopio de lluvias se estuvo a punto de venir a confrontar un colapso de inundación.

Entre las obras esenciales que en esa rama se hacen, está la construcción subterránea de los túneles de desfogue que implican o que abarcan al emisor central, a interceptores centrales y de Oriente con una extensión de más de 50 kilómetros que podrán venir a quitar esa espada de amenaza de la ciudadanía del Distrito Federal.

Sabemos también de la carencia de agua potable, fundamentalmente en las colonias proletarias a las cuales, entre paréntesis, he de decir: del Presupuesto de Egresos del Departamento del Distrito, gran porcentaje del mismo se dedica a obras de mejoramiento y de servicio para las colonias proletarias, en forma de agua potable, de urbanizaciones, de luz, de pavimento, de mayor vigilancia.

En esas condiciones nosotros vemos que, por cuanto hace a la dotación de aguas, se va a incrementar de tal manera que 14,000 litros por segundo sean lo que se ha recibido, de los cuales algunas cantidades inferiores son para algunas de las localidades aledañas, pero en términos generales, se

aumenta en 5,000 metros por segundo la dotación de esa agua para el Distrito Federal.

Encontramos nosotros también graves contradicciones en los comentarios y en las objeciones que han hecho algunos de los miembros de Acción Nacional.

Se duelen de que en el renglón de Jefatura de Policía haya un incremento o haya una parte importante del Presupuesto de Egresos, más adelante, nos dijo uno de los señores diputados que trató ese tema, que se hace necesario más policía y más vigilancia en el Distrito Federal. ¿En qué quedamos? o se requiere una ampliación y mayor eficacia en esos servicios que tienen que hacerse a través de erogaciones económicas, o, por el contrario, debe de reducirse el Presupuesto en este renglón. Ese contrasentido nosotros lo entendemos en forma de que el pueblo de México, como todos sus servicios públicos y en particular en la capital de la República, al necesitar ser mejorados o superados dentro de ellos sin duda queda incluído el de la seguridad y vigilancia. Por eso es que nosotros vemos que se van a aumentar en virtud de esos incrementos de erogación, 1,383 plazas, lo cual corresponde también a las demandas que gran núcleo de colonias proletarias hacen para el efecto de contar con elementos y condiciones de vigilancia y seguridad superiores.

De todas estas circunstancias, nosotros podemos colegir que tanto en el orden educacional que se ha debatido aquí con afirmaciones que no corresponden a realidad, como los propósitos efectivos de atender a las exigencias y a las carencias de las colonias proletarias, como buscar soluciones que han sido verdaderamente endémicas como es el de su desagüe, de fortalecer el que se surta agua suficiente a la población, vienen a darnos la certeza de que el Presupuesto de Egresos del Departamento del Distrito vendrá a corresponder a la solución social que se reclama, máxime si tomamos en consideración - y eso va nuevamente para las alusiones en el sentido de que México confronta grandes carencias, no sólo el Distrito Federal sino el país en general - . El Distrito Federal cuenta con 7 millones y medio aproximadamente de habitantes. Si nosotros calculamos sus ingresos y las posibilidades de su Presupuesto de Egresos, encontramos que la aportación per cápita, por individuo, es de un peso y centavos diarios, en la inteligencia de que como es obvio, muchos de los núcleos de población no aportan ese peso y centavos. Si nosotros nos damos cuenta del crecimiento extraordinario de la capital de la república, y del esfuerzo conjunto que reclama para la solución de sus problemas, convendremos en reconocer que hay carencia, pero deberemos de entender también que no se necesita amar mucho al Distrito Federal, sino amar a México en general, para darse cuenta de que las carencias las entendemos, pero no para un crítica absurda, retardataria y contemplativa, sino para afanes positivos de realización y de construcción, con el esfuerzo y con nuestras posibilidades para estar ciertos que los recursos de una nación van para el bienestar de su pueblo. Muchas gracias. (Aplausos.)

El C. presidente: Tiene la palabra el diputado Blanco Sánchez, para una aclaración.

El C. Blanco Sánchez, Javier: La diputación del Partido Acción Nacional quiere dejar claro, en claro, que no es verdad que el Distrito Federal sea recaudador de la Federación. Pero aún suponiendo que lo fuera, ello no evitaría la obligación del gobierno del Distrito Federal de dar cumplimiento a lo establecido por la ley, y de invertir el 15 por ciento de su presupuesto de egresos en el ramo de la educación.

Por otra parte, también es conveniente advertir que si señalamos las carencias y las necesidades del Distrito Federal, tiene esto con finalidad lograr que en lo futuro se tengan más en cuenta estas necesidades que hemos señalado, en contraste con las necesidades de ornato de que hemos hablado. Muchas gracias.

El C. presidente: En el turno de oradores, el ciudadano diputado, Lázaro Rubio Félix, del Partido Popular Socialista, en pro.

El C. Rubio Félix, Lázaro: Señor presidente, señoras y señores diputados: En nombre de la fracción parlamentaria del Partido Popular Socialista vengo a apoyar el punto a debate por considerar que sin ser un documento elaborado de tal suerte que resuelva de manera integral los problemas de la población del Distrito Federal, sí indica el deseo de ir superando las carencias actuales y de ir resolviendo, de acuerdo con las condiciones reales, los problemas de la población de esta entidad.

Al mismo tiempo, mi partido desea hacer algunas recomendaciones concretas al respecto:

Nos parece que el Departamento del Distrito Federal debería dedicar algunas partidas especiales para el establecimiento de industrias que dieran acomodo a los obreros desplazados de las empresas privadas, porque estos han cumplido los 35 años - son muchos los trabajadores que carecen de una ocupación, que padecen necesidades por este hecho- . El Departamento podría, a nuestro juicio, ayudar a resolver, en parte muy importante, esta situación, sobre todo creando algunas industrias de la que elaboran materiales para la construcción, fábricas de cemento, extracción de cal, incluso la elaboración de tabique, etcétera, etcétera.

Debe, a nuestro juicio, prescindirse al máximo de la construcción de obras ostentosas, demasiado caras, en detrimento de la habitación popular, y de otras obras de beneficio más amplio para la población del Distrito Federal.

Esperamos que el Departamento del Distrito Federal, sus autoridades, dediquen mayores sumas al establecimiento y construcción de parques deportivos, parques públicos, jardines, estadios, pistas, etcétera, porque es muy lamentable ver a un gran número de jóvenes y de niños jugar en el arroyo con grave peligro para sus vidas, y ya se han dado casos de lamentables accidentes. En lugar de dedicar sumas a obras de otra índole, nos parece que el Departamento del Distrito debería poner énfasis en la construcción de parques recreativos para nuestra juventud.

Nos parece necesario que las autoridades del Departamento deberían ampliar las partidas dedicadas a la cultura del pueblo, concretamente la Dirección de Acción Social, para que ésta pueda hacer aún más extensiva la difusión cultural y que en estos programas se incluyan pláticas, conferencias, una breve explicación de la esencia de nuestra historia, del valor de nuestros patricios, de los hombres que nos han dado esta patria que hoy disfrutamos, para que vaya preparándose el pueblo nuestro en lo más esencial, y sea más útil al desarrollo progresista de la nación mexicana.

Debe evitarse al máximo el desplazamiento de la población en el Distrito Federal, con motivo de las obras, las grandes obras construidas en los últimos años, viaductos, grandes calzadas, los parques, se ha desplazado sin ningún plan concreto a la población del Distrito Federal y esto implica graves problemas para los trabajadores.

Los desplazados con la construcción del periférico digamos, a Tulyehualco, cuando éstos trabajan en zonas, en su residencia habitual, ha causado molestias, gastos y consideramos que al Departamento del Distrito no le sería difícil construir un edificio, dos, tres, para quitar de los lugares donde actualmente vive la gente humilde, los lotifique en la misma zona donde ellos desarrollan sus trabajos habituales.

Al mismo tiempo nosotros consideramos que debe ponerse mayor esfuerzo en la construcción de la vivienda popular. Es dramática la situación de muchos vecinos del Distrito Federal, a tal grado llegan las carencias de muchas familias que la experiencia prueba que no han podido pagar las casas habitación construidas en la Unidad Aragón, no obstante lo barato de los bonos, de las rentas, no obstante las facilidades que ha dado el Departamento, eso indica que es preciso planificar la construcción aún en mejores condiciones para la gente más necesitada de esta entidad.

Algunas consideraciones de carácter político. Para nosotros, los diputados del Partido Popular Socialista, es indudable que el régimen capitalista que vivimos será incapaz, impotente, para resolver de manera integral los graves problemas del pueblo. Pero nosotros no esperamos que el actual régimen establezca normas ajenas al carácter, a la razón de ser del sistema económico que vivimos.

Por ello, cuando vemos que hay el deseo, que se hace un intento por ir resolviendo las carencias del pueblo estamos de acuerdo con esas medidas, con esas disposiciones, porque pedir, exigir desde esta tribuna lo que la realidad no permite, lo que la realidad misma hace imposible alcanzar, nos parece que no es una actitud honesta y que sólo se trata de aprovechar el momento para un propaganda gratuita o para ver quién se engaña con una postura que no corresponde a la realidad mexicana.

Somos un país en desarrollo. La realidad, la causa fundamental para que no se resuelvan los problemas que padece no sólo el Distrito Federal, sino de la República toda, es la falta de recursos económicos. Es un hecho que nadie puede ignorar si está enterado del desarrollo político y económico de la nación mexicana.

Se pueden aquí exigir muchas cosas que, aparentemente, dan la impresión de que se tiene una gran inquietud por las clases más desheredadas de nuestro pueblo, Pero si el problema es carencia de recursos económicos, yo pido en nombre de la fracción parlamentaria del Partido Popular Socialista a los otros tres partidos aquí representados: unamos esfuerzos, unifiquémonos en la acción para hacer realidad ese aspecto programático que próximamente presentaremos como una iniciativa de ley ante la soberanía de esta Cámara, que consiste en que ante las necesidades del gobierno y de la Revolución, para resolver más aceleradamente los problemas de la población de México, se establezca la nacionalización de la banca privada, de los recursos de la banca privada, para solventar esas necesidades del pueblo de México. (Aplausos.)

Señores diputados del Partido Revolucionario Institucional, es preciso meditar en torno a un hecho que hemos venido observando en esta Cámara: una sistemática oposición de los diputados de Acción Nacional a casi todas las medidas, disposiciones e iniciativas del gobierno de la Revolución. A veces con temas de mayor magnitud, a veces por pequeñeces, por insignificancias. Los que estamos acostumbrados a militar en los organismos políticos, los que tenemos la experiencia de la vida, y del desarrollo histórico de nuestra patria, consideramos que no hay una actividad en política que no tenga una finalidad política. Para la diputación del Partido Popular Socialista hay un hecho: la postura del Partido de Acción Nacional es criticar de manera permanente, venga al caso o no, al Gobierno de la República, porque con ello está criticando, está poniéndole piedras al desarrollo del programa de la Revolución Mexicana, iniciada con la Constitución de 1917. De lo que se trata, compañeros diputados, es de ver hasta dónde es posible alejar a las grandes masas populares del sistema establecido; a ver hasta dónde es posible influír en la mente del pueblo de México la convicción de que la revolución ha sido y es, incompetente e incapaz de resolver los problemas del pueblo mexicano. Esa es la intención política; de ahí la necesidad imperiosa de una alianza - no formal, no escrita- , una alianza en la acción, en la concepción del desarrollo mexicano de todas las fuerzas democráticas y patrióticas para hacer avanzar con mayor ímpetu el programa de la Revolución Mexicana que costara a nuestro pueblo un millón de vidas.

De allí la postura de mi partido, el Partido Popular Socialista. Y repitiendo, si las carencias nuestras son la falta de recursos económicos, nacionalicemos la Banca Privada en beneficio del pueblo y de la historia de México. (Aplausos.)

El C. presidente: Como esta presidencia ha recibido una moción aclaratoria en el sentido de que el C. diputado Fernando Vázquez Ávila, se inscribió para diverso dictamen, proceda la secretaría a consultar a la Asamblea si se encuentra suficientemente discutido en lo general el proyecto.

El C. prosecretario Briceño Ruiz, Alberto: Por instrucciones de la presidencia, en votación económica, se pregunta si se considera suficientemente discutido en lo general. Los que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo. Suficientemente discutido.

Se va a proceder a tomar la votación nominal en lo general. Por la afirmativa.

- EL C. secretario Hernández Partida, Leopoldo: Por la negativa.

(Votación.)

El C. prosecretario Briceño Ruiz, Alberto: ¿Falta algún ciudadano diputado de votar por la afirmativa?

- EL C. secretario Hernández Partida, Leopoldo: ¿Falta algún ciudadano diputado de votar por la negativa?

Se va a proceder a recoger la votación de la Mesas.

(Votación.)

El C. prosecretario Briceño Ruiz, Alberto: Aprobado en lo general por 145 votos en pro y 18 en contra.

El C. prosecretario Briceño Ruiz, Alberto: Está a discusión en lo particular. No habiendo quien haga uso de la palabra, se va a proceder a recoger la votación en lo particular. Por la afirmativa.

El C. secretario Hernández Partida, Leopoldo: Por la negativa.

(Votación.)

- El C. prosecretario Briceño Ruiz, Alberto ¿Falta algún ciudadano diputado de votar por la afirmativa?

El C. Secretario Hernández Partida, Leopoldo: ¿Falta algún ciudadano diputado de votar por la negativa?

El C. prosecretario Briceño Ruiz, Alberto: Se va a proceder a recoger la votación de la Mesa.

(Votación.)

- El mismo C. secretario: Aprobado en lo particular por 145 votos, 18 en contra. Habiendo sido aprobado tanto en lo general como en lo particular, el proyecto de Egresos del Distrito Federal. Pasa al Ejecutivo para sus efectos constitucionales.

EGRESOS DE LA FEDERACIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL DE 1969

El C. presidente: En virtud de que este dictamen ya fue objeto de primera lectura, ha sido del conocimiento de los señores diputados y se encuentra impreso, pregunte la Secretaría a la Asamblea si es de dispensarse el trámite de la segunda lectura.

El C. prosecretario Briceño Ruiz, Alberto: En votación económica, se consulta a la Asamblea si es de dispensarse el trámite de la segunda lectura. Dispensado.

El C. presidente: Se concede la palabra al ciudadano diputado Guillermo Núñez Keith, para una moción aclaratoria.

El C. Núñez Keith, Guillermo: Vamos a aprobar, una vez más, un presupuesto en el que se consigna como rubro principal y gasto más alto el destinado a educación. Ninguna medida podría ser más noble y más generosa. Sin embargo, este año hemos sido testigos de hechos que entristecen: Durante cuatro meses las dos máximas instituciones de cultura superior, la Universidad Nacional y el Instituto Politécnico, permanecieron en estado de agitación y totalmente ajenos a las tareas docentes.

En este Presupuesto, que está ante la consideración de la Asamblea, se destinan un mil cuarenta y cuatro millones a las Universidades e Institutos de Enseñanza Superior. De esa suma la parte principal es precisamente para la Universidad Nacional Autónoma de México y el Instituto Politécnico Nacional. Sería el dinero mejor invertido, si estas instituciones cumplieran con regularidad sus funciones y estuviesen produciendo cada día profesionales mejor preparados. Pero es el caso, que hasta hoy, no rinden un informe de sus labores. Reconocemos el carácter autónomo de la Universidad, y al Politécnico ya le ofreció autonomía el señor Presidente en su último informe del pasado 1o. de septiembre. No pretendo que se indague sobre el manejo de sus fondos y su patrimonio; pero sí, que informen sobre los resultados obtenidos, el número de egresados en cada carrera y la calidad y competencia de los mismos.

Seguir otorgando subsidios, que crecen cada año, quizá no sea lo más saludable.

Podríamos pensar en su sistema de becas, que sin restringir el volumen de subsidios, si garantizara al pueblo y a su representante, el Gobierno, el buen uso de esos fondos. De esa manera obtendrían el beneficio los mejores estudiantes, los más aplicados, los de mayor dedicación, y se estimularía a los de menores recursos.

Se ha hecho público que en la Universidad sólo un 10% de la población escolar procede de familias campesinas y obreras y que en el Politécnico sólo un 12% es de esa extracción.

Muchos de nosotros, por falta de recursos, por necesidad de encontrar el sustento, nos vimos impedidos de cursar estudios superiores. Muchos otros, al menos en mi tiempo, trabajaban para sostener sus carreras.

Con una que otra excepción todos llegaban a la escuela en camión o en tranvía cuando no a pie. Hoy podemos ver en los estacionamientos de la UNAM y del POLI, multitud de carros - muchos de último modelo - que pertenecen a los estudiantes, no a los profesores como podría pensarse. Esto quiere decir que quienes se benefician con tales subsidios son los hijos de familias acomodadas y no los de familias de menores recursos.

Con un fondo de becas, se evitaría esta injusticia y se daría un fuerte estímulo a aquellos que en verdad quieren estudiar.

Debemos reconocer que la inversión en educación para profesionales y técnicos es la que más reditúa; pero también que si la inversión no se cuida debidamente, se convierte en derroche, que en un pueblo en etapa de desarrollo, como el nuestro, viene a ser un lujo que no podemos darnos.

Sé que es tarde para modificar el proyecto, ya que crear un sistema adecuado de becas no es cosa que pueda improvisarse; pero he querido dejar sentada esta proposición para que se tome en cuenta para el próximo año.

El C. presidente: Se concede la palabra al señor diputado Enrique Redentor.

El C. Albarrán García, Enrique Redentor: Señores diputados: pedí llegar a este lugar, con el propósito de hacer una aclaración y reforzar la proposición presentada por el señor diputado Núñez Keith.

Soy un diputado federal nacido del sector campesino, miembro del Partido Revolucionario Institucional. Mi vida la pasé de maestro rural durante 16 años - siempre y todas las veces en el sector campesino- ; después como empleado del Departamento de Asuntos Agrarios y Colonización, en el desempeño de mis funciones al servicio del sector campesino.

La serie de exposiciones que me obligan a abordar esta tribuna, yo les ruego que no la tomen desde el punto de vista literario o una conformación de carácter analítico, sino con el propósito crudo de exponer el problema que prevalece en el medio rural de nuestra República Mexicana.

La experiencia, el conocimiento y mi continua comunión con el medio rural, me da solvencia para exponer ante ustedes que casi dos millones de kilómetros cuadrados integran la superficie de nuestro país. De esta superficie de terreno se han logrado repartir por los gobiernos emanados de la Revolución 73.013,601 hectáreas, del 6 de enero de 1915

a abril de 1920, el Presidente Carranza repartió 224,394 hectáreas; don Adolfo de la Huerta, de mayo de 1920 a noviembre del mismo año, repartió 157,532 hectáreas; el general Obregón, de diciembre de 1920 a noviembre de 1924, repartió 1.667,067 hectáreas; el general Calles, de diciembre de 1924 a noviembre de 1928, tres millones 158 mil 028 hectáreas. El licenciado Emilio Portes Gil, de diciembre de 1928 a enero de 1930, repartió 2 millones 65 mil 847 hectáreas. El general e ingeniero Pascual Ortiz Rubio, de febrero de 1930 a septiembre de 1932, repartió 1 millón 203 mil 737 hectáreas. El general Abelardo Rodríguez, de octubre de 1932 a noviembre de 1934, repartió 2 millones 94 mil 637. El general don Lázaro Cárdenas del Río, de diciembre de 1934 a noviembre de 1940, repartió 20 millones 72 mil 957 hectáreas (aplausos.) El general Ávila Camacho, de diciembre de 1940 a noviembre de 1946, repartió 5 millones 327 mil 942 hectáreas. El licenciado Alemán, de diciembre de 1946 a noviembre de 1952, repartió 4 millones 520 mil 333 hectáreas. Don Adolfo Ruiz Cortines, repartió de 1952 a 1958, 3 millones 469 mil 957 hectáreas. El licenciado Adolfo López Mateos, de 1958 a noviembre de 1964, 16.044,170 hectáreas, el licenciado don Gustavo Díaz Ordaz, de diciembre de 1964, a junio de 1968, repartió 13 millones de hectáreas. Los campesinos beneficiados con derechos agrarios inscritos en el Registro Agrario Nacional, suman 2.615,781 campesinos con derechos agrarios. De estos seis millones seiscientos quince mil setecientos ochenta y un ejidatarios, tenemos un promedio de vida ejidal de 26 años; quienes recibieron la tierra, se han muerto o ausentado del ejido, en número de un 25%, pero dejaron en su lugar a 3 ó 4 herederos sucesores preferentes. Como en los términos del Código Agrario no puede dividirse la parcela, 2 ó 3 ejidatarios hijos de aquellos muertos o ausentes, son avecindados en el ejido; no tienen derechos ejidales, no son sujetos de crédito; esa gente, ni pertenece al sector popular, ni pertenece al sector campesino, y sí estamos hablando de reivindicación nacional.

A este número considerable de sucesores de muertos y ausentes, debemos aumentar 2 ó 3 hijos de ejidatarios de los que subsisten y tenemos un considerable aumento demográfico en el sector rural de nuestro México, de 278% de gentes que no tienen derechos ejidales, ni tienen la oportunidad de volver o de llegar a tener derechos. Hay la circunstancia de que los 73 millones de hectáreas que se han repartido como consecuencia del ofrecimiento de la Revolución Mexicana, solamente el 6% de la tierra repartida, es de riego; solamente otra superficie es terreno de temporal, es terreno defecando y, por consiguiente, el ingreso diario de un ejidatario en el medio rural, es de un peso diario para sostener cinco de familia, promedio de la familia rural mexicana.

Todos los Presidentes de la República han cumplido con su deber, y en su campaña el señor licenciado don Gustavo Díaz Ordaz, en la ciudad de Durango, el día 15 de diciembre, dijo: "Reconocer que hay miseria donde existe, que hay malestar allí donde una comunidad se siente perturbada, que es preciso continuar la obra cuya interrupción equivaldría a un desperdicio social; que es absolutamente indispensable no desdeñar ningún punto de vista cuando se quiere el mejor enfoque de una situación, que todo aspecto crítico, cuando dentro de una actitud honesta conduce a conclusiones positivas, nada pues, debe pasar por alto quien aspire a gobernar una comunidad."

Y continúa diciendo el señor licenciado Díaz Ordaz: 'El reconocimiento de nuestras carencias debe producir no desaliento, sino un mayor ímpetu, máxime que el actual progreso de México es de tal manera inconceptible, que su fuerza de expansión representa una poderosa energía para eliminar interfecciones y remover obstáculos, si los conocemos con oportunidad y los atacamos con decisión.'

Señores diputados: el señor Presidente de la República, tomando en consideración la cantidad de terreno ejidal de temporal repartido al campesino que confronta hambre, que confronta miserias, que confronta insalubridad y sobre todas las cosas, confronta el tradicionalismo, ha llamado a las bondades de la banca privada, de la industria, del comercio, pero ha llamado no solamente con el interés de hacer como se dice, de hacer demagogia, no, acordémonos de una demostración muy clara de su manera de enseñar con el ejemplo. Tengo entendido que nos acordamos de aquel terrenito que tenía el señor licenciado don Gustavo Díaz Ordaz en Juchitlán, de Tecamachalco, en el Estado de Puebla, que regaló, habiendo sido de su patrimonio y que lo regaló con el interés de que muchos señores que tienen latifundios simulados o reales, le siguieran el ejemplo. El de él sin llegar a un latifundio, tuvimos la suerte de recogerlo para que pasara el régimen ejidal.

El señor Presidente de la República estuvo llamando a todas las fuerzas vivas del país, rogándole su acceso al campesino, a ese número de más de 13 millones de gentes que confrontan la miseria y que de verdad estoy en condiciones de probarlo, no se gana más de un peso diario.

La Confederación de Trabajadores de México, en un gesto noble, en un gesto de amor a la clase que vive en el campo, votó de su participación de utilidades en las prestaciones de trabajo, quitarle a sus hijos, quitarle a sus hermanos, para darnos a nosotros a través de la Presidencia de la República.

Por eso la Confederación de Trabajadores de México merece nuestro reconocimiento, merece nuestro amor y merece nuestro cariño Muchas gracias, Confederación de Trabajadores de México. (Aplausos.)

El Sindicato Nacional de Trabajadores Petroleros también tuvo la gentileza de darnos precisamente para mejorar y concurrir al campo, a mejorar las condiciones que ahí prevalecen, para no salirme del tema, quise decir o quiero decir que ahondando en la opinión del señor diputado Núñez Keith, que ya vino a expresar aquí, debe continuar otorgándose gigantescos subsidios; que dice que deben continuarse otorgándose gigantescos subsidios a la Universidad Nacional, al Politécnico y algunas universidades privilegiadas. Ese derroche de dinero, señores ya no lo sigamos fomentando para beneficiar a esa clase privilegiada. Estamos cayendo en el cientificismo. Nosotros quisiéramos que se dedicara a becas, que se dedicara a educación, a enseñanza objetiva, práctica, con método, desde el punto de vista pedagógico objetivo, pero enseñar las cosas haciendo, aprovechando los recursos naturales, de que dispone el campesino en esas tierras de temporal. Baste con que tiene los elementos necesarios; tiene oxígeno,

tiene hidrógeno, tiene carbono, tiene luz y energía solar suficientes para transformarlos en pastos para la cría de animales, para las praderas artificiales, o para transformarlos en brutos, útiles para dar de comer a aquellas gentes, pero no llevarles ese paternalismo de que tanto se ha hablado. Creemos que de ese presupuesto que ha mandado el Ejecutivo de la Federación, se disponga la cantidad suficiente. Por eso estamos pidiendo. Ya él tiene en su poder nuestra petición. Y estamos rogando a ustedes, señores, que si de veras queremos a ese campesino, a esos 13 millones de gentes, busquemos la oportunidad de llevarles la enseñanza objetiva, la capacitación necesaria para el aprovechamiento de los recursos naturales de que dispone.

Nosotros sabemos de antemano que inclusive los no renovables como el caso de la arena, la cal, la grava, la piedra de construcción, el cemento, el campesino tiene derecho a que sea regravable esa situación con el propósito de que tenga la manera de pagar a las gentes que le enseñen al aprovechamiento de sus recursos naturales para abatir el hambre, para abatir la miseria, y para abatir ese tradicionalismo que viene confrontando.

Señores diputados, estoy rogándoles, si de veras tenemos amor a esa clase de gentes, a esos grupos indigenistas que nada más estamos tratando como 'mexican curios'; a esos que conservan sus rasgos físicos, que conservan sus tradiciones, pero que no nos estamos preocupando por darles de comer, y que estamos gritando que las colonias populares del Distrito Federal y de las grandes urbes de nuestra patria, precisamente a eso han llegado, como deslumbrados, como la mariposa que llega a donde hay luz; pero los pobres no son indolentes, no son flojos, no son ignorantes: lo que les falta es que les demos la oportunidad de enseñarles a aprovechar los recursos naturales de que disponen y enseñarles a hacer las cosas haciéndolas. Sigamos el ejemplo del señor Presidente de la República: propone al H. Congreso de la Unión la aprobación de un presupuesto de Egresos, con la finalidad de ocurrir a esa clase menesterosa, pero no para llevarles al paternalismo ni para llevarse limosna, sino para invertir y recoger lo de sus ingresos cuando lo hayamos capacitado, si es que de veras buscamos el engrandecimiento de México. Muchas gracias. (Aplausos.)

El C. presidente: Tiene la palabra, para hechos, el diputado Juan Manuel Gómez Morín.

El C. Gómez Morín, Juan Manuel: Señor presidente, señoras, señores diputados: Los diputados miembros de Acción Nacional protestamos en la forma más enérgica, por las palabras del diputado Núñez Keith, y sinceramente confiamos que esas palabras no reflejen la opinión de la mayoría parlamentaria. Fue una amenaza, que nada justifica, a la autonomía de la Universidad; una amenaza de que será suprimido el subsidio y una amenaza de que se intervendrá en los asuntos internos de la Universidad, a través de un sistema de becas.

El problema económico de la Universidad debe ser resuelto a través de la creación de un patrimonio propio de la Universidad, del que ya habló, desde hace varios años, el Secretario de Educación Pública, sin que nada se haya hecho sobre este particular; patrimonio que originalmente tuvo nuestra Universidad y del que nunca debió verse privada.

En cuanto a los problemas internos de la Universidad, son muy graves y nos preocupan a todos, universitarios y no universitarios; pero esos problemas deben ser resueltos dentro de la Universidad, por los universitarios, y de ninguna manera pueden ser resueltos, ni pueden, siquiera, ser planteados en esta Cámara de Diputados. Muchas gracias.

El C. presidente: Tiene la palabra el señor diputado Guillermo Núñez Keith.

El C. Núñez Keith, Guillermo: Señor presidente, señores diputados: Subo de nuevo a esta tribuna brevemente y únicamente para hacer una aclaración al diputado de Acción Nacional. En mi exposición, yo dije muy claramente que mi proposición para el sistema de becas, respetaría el subsidio y la autonomía, tanto de la Universidad Nacional, como la autonomía que el señor Presidente había ofrecido ya al Politécnico en su informe del primero de septiembre.

Hago la aclaración para evitar las malas interpretaciones y la tergiversación que ha hecho el licenciado Gómez Morín.

El C. Gómez Morín, Juan Manuel: Pido la palabra, señor presidente.

El C. presidente: Pidió la palabra con anterioridad el señor diputado Sánchez Cárdenas, en su orden.

El C. Sánchez Cárdenas, Carlos: Pido ante todo que no nos apartemos de la Orden del Día y que esta digresión se reduzca al mínimo, con el fin de poder hacer comentarios acerca de la Ley del Presupuesto de Egresos de la Federación y del dictamen correspondiente.

Somos partidarios de la autonomía universitaria, de que ésta sea respetada y somos partidarios del sistema de becas que propone el diputado Núñez Keith, porque no hay más, no encontramos oposición entre una cosa y otra.

Aprovecho la oportunidad para hacer una aclaración breve acerca de la autonomía universitaria. Parece que la diputación de Acción Nacional considera que en relación con la educación universitaria, en el pago sólo debe tener obligaciones y no debe tener derechos. Sólo dar dinero y desentenderse por completo de lo que ocurra. Y esa es una forma muy original y, por lo demás, muy explicable, tratándose del origen de esta manera de ver las cosas, de concebir la autonomía universitaria que no puede, de ninguna manera, ser aceptada por los diputados del Partido Popular Socialista, porque implica una, en cierto sentido, lo que ya se ha dicho, un derecho de extraterritorialidad, un exclusivismo político que el Partido Acción Nacional y sus antecesores siempre han querido reservar para su coleto.

La solución, a juicio del diputado Gómez Morín, el problema económico de la Universidad, consistiría en que el Estado otorgara un patrimonio a la Universidad y la dejara luego hacer lo que le diese su gana, independientemente del proceso general de la nación.

Hay un antecedente, y créame diputado Gómez Morín que me molesta mucho tener que referirme a la época y mencionar una vez más - pido disculpas por ello - a la época en que su ilustre padre, el licenciado don Manuel Gómez Morín, fue Rector

de la Universidad. Así fue concebida la autonomía durante la memorable huelga de 1933. Se le denominó autonomía, aplicando la solución. Fue con el fin de que, quien años más tarde había de ser el fundador del Partido Acción Nacional, reflejando los intereses de las fuerzas que reflejó, que representó desde su origen el Partido Acción Nacional, pudiese hacer de la Universidad un centro de actividad política contra el rumbo general del Estado que se orientaba en sentido democrático. Se presentó también la demanda del patrimonio para la Universidad y fue otorgado por el Estado, fue otorgado ese patrimonio por el Estado.

El licenciado Gómez Morín, empeñado de manera ejemplar en hacer triunfar la idea que concebía la corriente política a la que participaba, en la Universidad Nacional Autónoma de México, hizo público un lema: "Demando de maestros y alumnos en las nuevas circunstancias de autonomía plena de la Universidad, austeridad y trabajo." Por cierto, para añadir alguna nota cómica, algún epigramista de la época se refería al lema en los siguientes términos: "Austeridad y trabajo pide Gómez Morín, y es un colmo, pues pedir eso a estudiantes, es pedir peras al olmo." El hecho es que el Estado otorgó un patrimonio a la Universidad y la austeridad y trabajo que pidió el licenciado Gómez Morín no fue convertida en realidad. El lema dejó mucho, es decir, se quedó en una simple frase, en un simple lema: no cabe duda, bien concebido, pero mal correspondido. Se trataba de que la Universidad fuese manejada por la Iglesia católica, pero los maestros católicos de la Universidad no correspondieron a la austeridad que reclamaba o que solicitaba el Rector Gómez Morín. No aceptaron dar clases sin remuneración o con baja remuneración, y bien pronto el presupuesto, el patrimonio de la Universidad, resultó insuficiente, y la Universidad para subsistir debió acudir, al financiamiento, el subsidio del Estado.

No volvamos pues al pasado, a menos que se pretenda que como patrimonio el Estado entregue a la Universidad Petróleos Mexicanos, porque entonces sí, el ingreso o la utilidad anual de Petróleos Mexicanos bastaría para el sostenimiento de la Universidad. Esta manera de concebir la autonomía; esta vuelta a la expresión al término absoluto de autonomía plena la diputación del Partido Popular Socialista no puede aceptar. Y rechazando la concepción que acerca del asunto tiene la diputación del Partido Acción Nacional y el Partido con tal, reiteramos nuestro respeto a la autonomía universitaria, nuestra demanda para que el Estado respete la autonomía universitaria en los términos adecuados, coincidiendo esta situación de cultura dentro del proceso general de la nación y con responsabilidades para con el pueblo mexicano. Y nuestra simpatía hacia la proposición de becas presentada por el diputado Núñez Keith. (Aplausos.)

El C. presidente: Tiene la palabra el señor diputado Rafael Preciado Hernández, para hechos.

- EL C. Preciado Hernández, Rafael: Con su venia señor presidente: señoras y señores diputados: Se ha desviado el debate y es lamentable que las condiciones en que esto ha ocurrido hagan pensar en que no fue cosa del azar sino algo preparado entre los diputados del Partido Revolucionario Institucional y los diputados del Partido Socialista; porque si no se trata de amenazar a la Universidad en su autonomía, ¿qué sentido tiene el venir a hacer una proposición de que del subsidio que el Estado da a la Universidad tenga en lo sucesivo que subordinarse a determinadas condiciones? ¿No muestra esto ya claramente el propósito de amenazar a la Universidad?

¿Por qué proponer las famosas becas, pretender que la Universidad venga a rendir cuentas sobre su patrimonio cuando la Ley Orgánica establece que ese patrimonio, ese subsidio, los bienes de que dispone la Universidad son precisamente administrados por el Patronato de la misma de acuerdo con la Ley Orgánica que fue precisamente aprobada por el Congreso de la Unión?

¿No se previó ya en esa Ley cómo deben ser administrados los bienes de la Universidad? ¿No es eso un principio de autonomía para la Universidad?

¿Y qué tiene que ver esto con las afirmaciones gratuitas y calumniosas del diputado Carlos Sánchez Cárdenas, refiriéndose al fundador de Acción Nacional y hablando de los propósitos de la iglesia católica de apoderarse de la Universidad, cuando la historia de México muestra claramente que fueron precisamente los comunistas quienes pretendieron adueñarse de la Universidad (aplausos) y fue don Antonio Caso (a quien no van a considerar como católico coludido con el clero) quien se opuso a ese ataque a la Universidad y obligó a Vicente Lombardo Toledano a que se refugiara en la fundación de una Universidad subsidiada por el Estado?

Efectivamente el maestro Gómez Morín estuvo al frente de la Universidad, como rector de ella. Y no fue sólo un lema el de austeridad y trabajo. Todos los universitarios aquí presentes saben muy bien que ese lema fue una auténtica realidad en la Universidad Nacional Autónoma de México, cuando don Manuel Gómez Morín fue su Rector.

Austeridad y trabajo; porque entonces sí se trabajó en serio. Y los estudiantes estuvieron siempre en donde deben estar: en las aulas, estudiando, preocupados por los problemas de México. Hubo austeridad y hubo trabajo. Y ese trabajo fue verdaderamente fecundo en la historia de nuestra Universidad, de la Universidad de México.

¿Para qué traer todas estas cosas a propósito de la discusión del presupuesto federal? ¿Se pretende establecer en ese presupuesto que el subsidio a la Universidad quedará condicionado en la forma propuesta por el diputado Keith? ¿Cuál es el propósito real de desviar la discusión? ¿Se quiere simplemente atacar al fundador de Acción Nacional, cuando todas las gentes serias en México reconocen los méritos eminentes de don Manuel Gómez Morín?; ¿Cuál es el sentido, o qué es lo que se persigue con venir a atacarlo en esta tribuna, como antes se atacó a nuestro jefe, a nuestro ex jefe, ex presidente del Partido Acción Nacional, Adolfo Christlieb Ibarrola, a quien también tirios y troyanos le reconocen su talento, su habilidad y su patriotismo indiscutible? ¿Se pretende minar con estos ataques esas personalidades que ya están hechas, que no ocultan nada? ¿Cuál es el sentido de esta desviación del debate sobre el Presupuesto de la Federación?

Insistimos, por todo lo que esto tiene de amenaza y de ataque a la autonomía de la Universidad, los diputados de Acción Nacional protestamos

enérgicamente, como protestamos por los ataques a esas personalidades, en este caso concretamente contra los ataques dirigidos al maestro Gómez Morín.

El C. presidente: Se concede la palabra al señor diputado Nuñez Keith.

El C. Nuñez Keith, Guillermo: Señor presidente, señores diputados: Creo yo, e insisto, en que se ha equivocado mi intención al presentar la proposición ya expuesta. La intención no llevaba ninguna amenaza, como lo ha interpretado Acción Nacional. Yo solamente he propuesto un sistema de becas; sugerir que se estudiara detenidamente; no he dicho quién debe administrar tal sistema de becas; no he dicho que desaparezca el Consejo; al contrario: dije por segunda vez, y ahora por tercera, que se respetara el subsidio y la autonomía.

Expresamente señalé que no pido que la Universidad rinda cuentas del manejo de sus fondos y su patrimonio, sino que sólo anualmente haga público el número de sus egresados y la calidad de los mismos. Muchas gracias. (Aplausos.)

El C. presidente: Para regularizar el debate, ruego a la Secretaría consulte a la Asamblea si se somete a discusión en lo general, el Presupuesto de Egresos de la Federación.

El C. prosecretario Briceño Ruiz, Alberto: En votación económica, y por instrucciones de la Presidencia, se pregunta a la Asamblea si este asunto se somete a discusión en lo general. Aprobado.

A discusión en lo general.

(Se abre el registro de oradores.)

El C. presidente: Tiene la palabra el C. diputado Efraín González Luna, del Partido Acción Nacional, inscrito para hablar en contra.

- El C. González Luna Morfín, Efraín:

1. La diputación de Acción Nacional quiere exponer las razones de su actitud en la discusión del presupuesto federal para 1969. Consideramos de gran importancia determinar las razones y el contenido del juicio que los miembros del Poder Legislativo Federal deben hacer de las leyes presupuestales.

De hecho, el examen y la discusión del presupuesto y de la cuenta pública constituyen una de las tareas fundamentales del Poder Legislativo en los gobiernos que quieran actuar siquiera con un respeto mínimo de los principios democráticos. La captación de recursos públicos y el gasto de los mismos es elemento esencial de la subsistencia y actividad del gobierno y medio indispensable para la elaboración y realización de planes gubernamentales, sujetos a la crítica del pueblo a través de la representación nacional. Sería inaceptable un gobierno dotado de facultades teóricas para la elaboración de proyectos socioeconómicos y medidas legislativas, que, al mismo tiempo, estuviera desprovisto de los recursos económicos para costear la realización de sus programas. Por eso, en el presupuesto y en la cuenta pública se examina de hecho la actuación gubernamental completa, traducida al lenguaje de los números, las partidas y los proyectos.

Las opciones numéricas del gobierno ponen de manifiesto sus opciones cualitativas y las bases de principio y de ideología que inspiran su actividad. La claridad y la franqueza con que las autoridades expongan sus planes presupuestales y sus gastos y promuevan la información y la discusión acerca de los mismos serán signo inequívoco de respeto o de menosprecio para el pueblo, que aporta, a final de cuentas la totalidad de los recursos administrados por el gobierno.

La distinción entre el sector público y el sector privado puede tener validez metódica administrativa, pero nunca debe desembocar en la falsa autonomía y autosuficiencia económica del sector público, que contempla con mirada compasiva la trayectoria de los gobernados. Es el pueblo el que paga el costo de las instituciones, las empresas y el funcionamiento del sector público, el mantenimiento y las composturas del mismo, y es también el pueblo el que debe decir cuáles son los caminos que se han de recorrer. Por la naturaleza de las cosas y por preceptos constitucionales expresos debe existir un nexo indestructible entre el voto popular para la elección de los gobernantes y la expresión de la política gubernamental en el presupuesto y en la cuenta pública. Por algo uno de los aspectos fundamentales del gobierno es la administración pública, los gobernantes son mandatarios y la nación es soberana y dueña de sus recursos económicos.

2. El control legislativo del presupuesto supone varias condiciones de sentido común. Los diputados deben contar con tiempo razonablemente suficiente para examinar con objetividad el presupuesto que se propone. La aprobación del presupuesto es un acto legislativo encaminado no sólo a determinar los recursos necesarios para los servicios clásicos de la administración pública, sino a realizar las metas socioeconómicas de un estado moderno. La decisión legislativa exige un conocimiento suficiente de las realidades presentes que constituyen el punto de partida de la previsión económica, una apreciación de los objetivos que busca el presupuesto, y un juicio acerca de la adecuación de las medidas presupuestales para estimar la conveniencia cuantitativa y cualitativa de las metas propuestas y su posibilidad práctica de ejecución. Cada vez se requieren mayores conocimientos y mayor empeño en la participación de los legisladores en la tarea presupuestal. Lo menos que se puede pedir es conocer las leyes fiscales, el presupuesto y la cuenta pública con la anticipación razonable que exige la Constitución, la responsabilidad de los diputados y hasta el sentido del humor, ya que, en la práctica, nadie está dispuesto a atribuir características sobrehumanas a los diputados en ninguna parte del mundo, y los plazos de emergencia en el maratón legislativo de finales de diciembre simplemente confirman el desprestigio de la Cámara de Diputados cuando ésta aprueba sobre la marcha leyes que evidentemente exigen, para su examen, discusión y aprobación responsable, plazos mucho más prolongados. En relación con un periodo razonable de examen y de discusión de las leyes, y, sobre todo, en vista de la inobservancia de este requisito, debe mencionarse la necesidad de reformar el Reglamento Interior del Congreso con el fin de establecer la abstención, además del voto positivo y del negativo, para manifestar la insuficiencia de los plazos de examen y discusión y, en todo caso, dejar a salvo la responsabilidad de los diputados. En la situación reglamentaria actual, votamos en contra de las iniciativas, no tanto para manifestar nuestra discrepancia respecto de cada una de ellas, sino para establecer una vez más nuestra condena el sistema de

irresponsabilidad, que, en este aspecto sigue inutilizando las facultades constitucionales del Poder Legislativo.

3. Además del periodo razonable de examen y discusión, es necesaria la información suficiente para contar con elementos de juicio responsable. El ejecutivo debe informar oportunamente acerca de los planes y metas a que se refiere el presupuesto sometido a la Cámara de Diputados. Podrían multiplicarse indefinidamente los ejemplos de iniciativas fiscales y económicas propuestas a la Cámara de Diputados sin los datos indispensables para juzgarla y sin el conocimiento de situaciones económicas nacionales e internacionales que permitan preferir los impuestos propuestos a otras alternativas tributarias.

El carácter relativamente instrumental de estas medidas impositivas les atribuye un lugar secundario cuando se relacionan con los planes de inversión y desarrollo que, según se ha repetido aquí varias veces, tiene la Secretaría de la Presidencia de la República. No negamos que tales planes existan y puedan influir en forma determinante en las medidas gubernamentales, pero sí señalamos de nuevo que esos planes no se dan a conocer y, por tanto, no pueden servir de norma de referencia para estimar las medidas concretas relacionadas con ellos, el contenido mismo de la planificación, y la medida en que las realizaciones corresponden o no a lo planificado. En la legislatura pasada propuso Acción Nacional la reforma del artículo III de la Ley de Egresos de la Federación en el que se precisa la obligación de invertir los excedentes de acuerdo con las prioridades del plan de inversiones de la Secretaría de la Presidencia de la República, y se impone al Presidente la obligación de informar al Congreso a este respecto.

La referencia aunque sea reiterada y sumisa, a un plan recóndito no es lo mismo que la difusión pública del plan, y es claro que la Constitución señala el camino del juicio responsable de los diputados, y no la transferencia de las responsabilidades legislativas al Ejecutivo mediante actos de confianza. La confianza digna puede ser consecuencia del conocimiento y la información, pero nunca substituto de la conciencia responsable.

Con razón se mencionan en diversos países las dificultades crecientes del control parlamentario del presupuesto, y se habla de una crisis en la participación de los representantes populares en decisiones de tipo económico, sobre todo relativas a la planeación, el comercio exterior y la moneda. A las dificultades y a las crisis debe responder el esfuerzo encaminado a superarlas de la mejor manera posible, pero, de ninguna manera, la reiteración de procedimientos que hacen negatoria la obligación constitucional de control legislativo. Además de tiempo razonable, la información suficiente y de franca exposición de objetivos y de medios, se requiere el mejoramiento de la técnica en materia económica y de los sistemas de asesoría en la Cámara de Diputados.

4. No es posible separar la política económica de los demás aspectos de la política nacional. Existe una interdependencia fundamental entre el estilo de la política económica y el estilo de la actitud política que adopta el gobierno frente a las demás exigencias de la Constitución. No es posible actuar democráticamente en los aspectos legislativos del presupuesto y de las leyes fiscales cuando no se actúa en la misma forma respecto de la división y la dignidad de los poderes, el federalismo, las elecciones libres o la autonomía municipal. A pesar de la Constitución escrita y en contra de ella, funciona en México una organización anticonstitucional de hecho, que agrupa y manipula los factores reales del poder e impide la vigencia práctica de los preceptos jurídicos constitucionales. El examen y la discusión libre de las medidas gubernamentales presupone necesariamente independencia frente al poder y vínculo de responsabilidad con los electores. No en vano la economía en manos del gobierno es inevitablemente economía política. Una reforma política de signo positivo repercutirá favorablemente en la actividad económica y sumará entendimientos y voluntades a la tarea del desarrollo económico y humano. La limpia competencia en comicios libres, como vía de acceso a los puestos públicos de elección popular, tendrá a reducir la distancia entre las exigencias crecientes de la actividad legislativa en materia económica y la capacidad real de satisfacerlas.

Con nuestro voto, los diputados de Acción Nacional señalamos de nuevo en esta ocasión la necesidad de contar con información, plazos suficientes e independencia práctica de juicio legislativo en el examen y discusión del presupuesto. Sólo de esta manera se podrá superar la crisis en el control legislativo del presupuesto, que se debe en parte a las dificultades propias de las cuestiones sometidas a examen y, en México, sobre todo a factores negativos de orden político y de inobservancia de la Constitución.

El C. presidente: Por la Comisión tiene la palabra el ciudadano diputado Pichardo Pagaza.

El C. Pichardo Pagaza, Ignacio: Señor presidente, honorable asamblea: no creo en la violencia física, tampoco creo en la violencia que significa la ofensa, en ningún momento me he sentido ofendido, pero sí creo en la violencia de las ideas y estoy convencido que un número mayoritario de los diputados del Partido Acción Nacional estarán de acuerdo conmigo que de la violencia de las ideas surge la discusión libre, el debate y la aprobación.

Quiero señalar que estoy de acuerdo con el diputado Efraín González Luna Monfín de la importancia que tiene el problema presupuestal dentro de las tareas legislativas que se proponen a esta H. asamblea.

Creo que es sin duda una materia clave sobre la cual hay que trabajar, reflexionar, meditar y continuar haciendo proposiciones que mejoren el procedimiento presupuestario.

Estoy de acuerdo también en el hecho de que el mecanismo del control legislativo sobre el presupuesto del sector público es uno de los aspectos fundamentales de un gobierno democrático, de una sociedad que ha escogido a la democracia como el camino de su revolución y su desarrollo.

Creo que los representantes legítimos del pueblo ante la asamblea, en la asamblea, tienen la obligación y el deber de analizar escrupulosamente los actos del gobierno, porque dentro de nuestro sistema constitucional de equilibrio de poderes, cumplen así una función clave en el panorama de la democracia.

Estoy de acuerdo con él también en que entre la representación democrática y los problemas presupuestarios existe, aunque aparentemente no fuera así,

una conexión estrecha. Pero disiento de sus afirmaciones en el sentido de que la iniciativa del presupuesto de egresos que hoy estamos considerando, carece de la información y de los elementos necesarios para ejercitar por parte de los honorables diputados, esta función clave dentro del sistema democrático que consiste en el control legislativo del presupuesto.

Señalaba, a mi juicio, de manera ligera, el diputado Gómez Luna Morfín, Efraín González Luna Morfín, perdón, que el presupuesto de egresos que estamos considerando no se reúnen los elementos de un plan. Y yo quiero someter a la consideración de esta asamblea esa premisa fundamental sobre la cual construyó su sólida reflexión. ¿Qué es un plan? ¿Qué factores y qué elementos intervienen en la formación de un plan operativo anual como es el que estamos considerando? Y hemos de acudir, no a la opinión personal, sino a la opinión generalizada de quienes están especializados en estas materias. Un plan debe reunir un conjunto de requisitos, de requisitos técnicos, de requisitos formales. En este silogismo que yo quiero proponer a la consideración de ustedes, compañeros diputados, hago la siguiente proposición: veamos cuáles son los requisitos de un plan operativo anual y en seguida determinaremos si el Presupuesto de Egresos de la Federación que hoy estamos considerando, juntamente con su Iniciativa y su Exposición de Motivos, reúne esos requisitos o no, y entonces sí podremos hacer la afirmación sólida y firme de si el Presupuesto de Egresos de la Federación constituye o no un plan operativo anual; antes, es simplemente pasar un juicio ligeramente.

Un plan operativo a corto plazo, debe reunir - primero que nada - objetivos de carácter general, que no habrán de confundirse con los objetivos de la política económica. Habrá de contener objetivos sectoriales, pero los objetivos generales y los sectoriales no son suficientes, al decir de los técnicos; es necesario que se contengan también políticas, es decir, criterios generales, según los cuales se ha de actuar para conseguir esos objetivos.

No es suficiente que existan objetivos y políticas. Un plan operativo anual debe tener, además programas, que constituyen un conjunto de proyectos, con ciertas políticas determinadas a servir de instrumento para el logro de los objetivos. Y, finalmente, un plan operativo anual debe tener también la expresión cuantitativa de los programas, es decir, propiamente el presupuesto financiero.

Parece ser que estos cuatro elementos que he mencionado: objetivos, políticas, programas y presupuestos, expresión cuantitativa de lo anterior, son - en el juicio generalizado de los técnicos, de las Naciones Unidas, de los técnicos presupuestarios mexicanos y extranjeros- , los elementos que constituirán un plan operativo anual.

Yo quiero someter a la consideración de esta asamblea la pregunta de si el Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio de 1969, reúne o no esos elementos, y de esta manera dar respuesta a la premisa - a mi juicio fundamental, insisto - de la que partieron las reflexiones del diputado de la oposición.

Creo que una lectura cuidadosa de la Exposición de Motivos y del propio Presupuesto, nos señala lo siguiente: contienen estos documentos, en primer término, los objetivos de carácter general que se propone conseguir el Gobierno Federal en el Ejercicio Fiscal en 1969. Sí los contiene y no solamente las referencias a la política económica general del gobierno, al desarrollo acelerado, al desarrollo con equilibrio de los distintos elementos que integran la economía nacional, no a las políticas generales que informan la política económica del gobierno. No, los objetivos específicos para el ejercicio de 1969, a mi juicio, los contenidos en la página 2 de la Iniciativa y son los siguientes: impulsar la actividad económica en las regiones del país que más lo necesiten, ser un instrumento eficaz para la redistribución del ingreso, crear obras de infraestructura que promuevan mayor actividad de la iniciativa privada y elevar el nivel de empleo, objetivos específicos contenidos, insisto, en la página 2 de la exposición de motivos del Presupuesto de Egresos, reúnen las características de objetivos generales que se exigirán a un plano, pero aún más, diseminados a lo largo de este documento de 45 ó 50 cuartillas con muchos cuadros estadísticos, encontramos los objetivos específicos que en este caso deberían denominarse objetivos sectoriales.

Sólo a manera de ejemplo cito los siguientes, en la propia página 2, en materia de fomento económico: "fortalecimiento del sector agropecuario, mediante mayores inversiones, integración del sistema de comunicaciones y transportes", en la página 2 "impulso a la producción agropecuaria, investigación, exploración y explotación racional de los recursos no renovables", en la página 16, "mantenimiento del sistema de precios de garantía. Aumento de la red de electrificación del país".

Por lo que toca a los objetivos sectoriales, en el sector educativo: expansión del sistema de enseñanza secundaria y tecnológica, en la página 18. Mejoramiento de las condiciones de trabajo y de las percepciones de los maestros a todos los niveles.

Por lo que toca al sector de asistencia y salubridad: erradicación de las epidemias. Desarrollo integral de la comunidad. Servicios médicos y hospitalarios. Mejoramiento de los servicios médicos y hospitalarios del Estado.

Por lo que toca al sector de bienestar social: mantenimiento de las prestaciones tales como pensiones, jubilaciones, seguros de vida, etcétera.

Podríamos, así, continuar en el análisis de los objetivos sectoriales que dentro del marco de los objetivos generales contiene el Presupuesto de Egresos de la Federación.

Y también hay expresión de política, que son los criterios directivos que esta asamblea va a dar al Poder Ejecutivo Federal para el ejercicio del Presupuesto y la consecución de los objetivos generales que se están proponiendo.

Por ejemplo: distribución equitativa de las inversiones en todo el territorio nacional. He aquí un ejemplo de los que es una política. Que una tercera parte del gasto directo se destine a la inversión y transferencia y dos terceras partes al gasto corriente. Que se otorgue prioridad a las obras en proceso. Que se considera a la educación como el factor más importante del progreso nacional. Etcétera.

Estas son las políticas, las directrices que se están proponiendo. Pero no se detiene ahí el documento. Existen programas concretos, es decir, conjuntos de proyectos dirigidos a la consecución de objetivos sectoriales.

La remisión del documento revela que en la páginas 12 y 13, de manera detallada, se habla de los proyectos de comunicaciones y transportes y se desciende al nivel de proyectos específicos.

Por lo que toca al fomento y conservación de los recursos naturales, se introduce una innovación muy plausible. En las páginas 14 y 15 se señalan, concretamente, las obras que dentro de este sector se van a realizar en el año de 1969; se apuntan las que se van a realizar en 1970, y se hace una enunciación de aquéllas que habrán de terminarse de 70 en adelante. Se está descendiendo al nivel de los proyectos específicos y lo mismo por lo que toca al programa concreto de educación, en la página 17 y 18, y por lo que toca a los aspectos puramente administrativos, como cuando se señala la forma como el ejecutivo federal espera llevar a cabo el censo general de 1970, pero cuya preparación debe hacerse desde el año de 1969, e incluye finalmente el aspecto de presupuestos financieros en la expresión cuantitativa de programas, proyectos, políticas y objetivos, 25 cuadros, la exposición de motivos y 4, el dictamen que rindió esta comisión, en los cuales se analizan desde diversos puntos de vista los criterios cuantitativos minuciosos para cumplir con esto que a mi juicio, una vez hecho este marco de referencia, constituye definitivamente un plan operativo anual. Lo que esta H. asamblea está considerando en este momento en materia presupuestaria no es simplemente una relación, un catálogo de partidas con sus asignaciones específicas, es efectivamente, perdón por la insistencia, un plan operativo anual.

Decía el diputado González Luna Morfín, con toda la razón, que la diputación de Acción Nacional, desde hace algunos años en esta Cámara se ha venido preocupando por la conexión que existe entre la Cuenta Pública y el Presupuesto de Egresos. Sin duda alguna en la legislatura anterior la diputación de Acción Nacional estuvo preocupada por el tema y en el trabajo de comisiones que se llevó a cabo con los diputados de otros partidos, principalmente desde luego el Partido Revolucionario Institucional, se dio un gran avance al conseguir la modificación del artículo 3o. del Presupuesto de Egresos de la Federación. Este artículo 3o. del Presupuesto de Egresos de la Federación permite que en el caso en que haya excedentes de ingresos, el gobierno federal los aplique, pero que no los aplique a su arbitrio, que no los aplique con los lineamientos que él considere convenientes, sino con los lineamientos que esta Cámara le está señalando en el propio artículo 3o. del Presupuesto, e impone al Ejecutivo Federal la obligación de presentar un informe de cómo se aplicaron esos excedentes al presentar la Cuenta Pública del año de que se trata.

A mí me llama la atención, compañeros diputados, que se señale por parte de Acción Nacional una y otra vez, que hay excedentes de ingresos; pero que se omita decir que esos excedentes de ingresos fueron o no aplicados de acuerdo a lo estatuido en el artículo 3o. del Presupuesto de Egresos de la Federación.

Yo pregunto a los diputados del Partido Acción Nacional: ¿Se cercioraron acaso al estudiar la Cuenta Pública para el Ejercicio de 1967, si los excedentes de egresos ejercidos por el Gobierno Federal se ajustaron a los lineamientos establecidos en el artículo 3o. del Presupuesto?

Se señalan allí concretamente límites de tolerancia para la aplicación de los gastos de transferencia y de los gastos corrientes; se indica el porcentaje que de los excedentes se debe destinar a la inversión; se apunta la forma general de aplicarse los excedentes para cubrir la Deuda Pública. Me llama la atención porque ahora recuerdo que en el debate de la Cuenta Pública no se aludió a si el ejecutivo había cumplido con la obligación que esta Cámara le había impuesto en ese artículo 3o. del Presupuesto, en cuya reforma participaron los diputados de Acción Nacional.

Acepto que se señale la liga que hay entre la Cuenta Pública y el Presupuesto de Egresos, liga que se establece en este artículo al que me he referido; pero que se diga con información específica si la aplicación de los excedentes por parte del Ejecutivo ha cumplido o no los presupuestos del artículo 3o.

Nosotros sí tuvimos el cuidado de hacerlo, y nosotros podemos informar de que la aplicación de estos excedentes, de que la liga que preocupa al diputado de Acción Nacional justificadamente, entre la Cuenta Pública y el Presupuesto, estuvo establecida conforme a los lineamientos que esta misma Cámara señala.

Sin duda alguna la materia de presupuestos, la materia de control legislativo del presupuesto es fundamental. A mi juicio de esta materia, en el Presupuesto de Egresos de la Federación y en el control a priori y a posteriori que esta Cámara ejerce, se está poniendo de relieve una de las aportaciones mayores que la doctrina económica de los gobiernos de la revolución han hecho: la participación del Estado en materia económica.

Quiero rogar a los honorables diputados que me disculpen por el manejo necesario - aunque cansado y aburrido- de algunas cifras.

Tengo un documento de la Secretaría de Hacienda en donde se analizan los montos del presupuesto de Egresos de la Federación y de los Ingresos de la Federación, desde el año de 1900 hasta la fecha. Daremos simplemente algunas cifras ejemplificativas.

En el año de 1910 los ingresos efectivos y los egresos por lo tanto fueron de 118.750,000; en el año de 1930 fueron 299.000,000; en el año de 1940, 612.000,000; en el año de 1950, 3,640.000,000; en el año de 1960, 19,457.000.000 y el Presupuesto de Egresos que se somete a esta asamblea, que incluye las erogaciones de los organismos descentralizados sujetos a control presupuestal, alcanza una cifra cercana a 70 mil millones de pesos. Esto pone de relieve la actitud de participación del Estado dentro de los mecanismos de la economía nacional.

El Estado mexicano no solamente utiliza como instrumento de participación a los presupuestos y sus recursos sino a estas otras instituciones fundamentales que son los organismos descentralizados y las empresas públicas. El Estado liberal que tuvo un enorme fracaso en el año de 1910, fue destruido porque entre otras cosas implicaba esquemas viejos en materia de relaciones económicas fundamentales. Porque el Estado ni controlaba ni tenía la propiedad de los recursos básicos de la nación, pero hoy, la doctrina económica de la Revolución Mexicana permite que el Estado mexicano tenga en sus manos la propiedad en algunos casos y en otros el control y la dirección de la explotación de los recursos básicos de la nación.

El presupuesto de egresos que está siendo sometido a la consideración de esta asamblea, pone de relieve la preocupación del Estado por no dejar al azar de las leyes mecanicistas el desarrollo de la

economía nacional. Pone de relieve la preocupación del gobierno federal por participar en los mecanismos económicos, de manera de conseguir un desarrollo económico más equilibrado, y un desarrollo económico que signifique también justicia social. Por mi conducto, la Comisión de Presupuestos y Cuenta, propone a esta honorable asamblea que una vez hecho el análisis del Presupuesto de Egresos de la Federación, se apruebe, porque es un documento que refleja sin duda alguna la preocupación del gobierno federal por elevar el nivel de vida de todos los mexicanos. Muchas gracias. (Aplausos.)

El C. presidente: En turno de oradores el C. diputado José Ángel Conchello del Partido Acción Nacional, inscrito para hablar en contra.

El C. Conchello Davila, José Ángel: Señor presidente, señores diputados: Al parecer pocas veces han estado tantas gentes de acuerdo al discrepar tanto, porque quiero comenzar también, al igual que el señor diputado Pichardo Pagaza, señalando que estoy de acuerdo en sus premisas, como él estuvo de acuerdo con el diputado Efraín González Morfín, pero que de las premisas a las conclusiones, nos separa un verdadero abismo.

El diputado Pichardo señalaba que nos preguntáramos si se reúnen o no los elementos de un plan. Nos hacía que meditáramos cuáles son los requisitos de un plan. Y coincidimos en que un plan debe contener objetivos, políticos, programas y presupuestos. Concatenación lógica de lo general a lo particular. Pero, ahí comienza nuestra primera discrepancia; el plan debe fincarse en un razonamiento anterior. El gobierno al hacer su plan debe antes partir, y constitucionalmente a eso estamos obligados, de un presupuesto de ingresos. Si no hay seriedad en el presupuesto de ingresos, cualquier partido que asignemos en el presupuesto de egresos, será falso por tanto, el plan estará flojo en su base misma.

Hemos señalado que se requiere tiempo suficiente para estudiar la documentación; hemos señalado que es necesaria más información, y nosotros hicimos una gestión con la que no obtuvimos nada, pero debido a que nosotros mismos no le damos importancia al Presupuesto, al parecer tampoco le da ninguna importancia al conjunto de técnicos de la Secretaría de Hacienda que lo preparan. Sólo así se justifica - es el "boomerang" que nos contesta - , señores, que el Presupuesto de Ingresos sobre el cual se funda el de Egresos, tenga un error tan garrafal, tan dramático, que yo someto a la consideración de ustedes. Si estoy equivocado, ¡qué bueno! De lo contrario, revela una enorme ligereza en el manejo de los dineros públicos.

En este caso el Presupuesto, el de Ingresos y el de Egresos, se parecen un poco a aquella señora de mi pueblo que se sacó la lotería porque tuvo un sueño y compró el número 34, y le dijeron.

Bueno, ¿y por qué compraste el número 34?, y dijo:

Es que soñé que el caballo 7 se ganaba la séptima carrera, y como 7 por 7 son 34, compré el número y me saqué la lotería. Nos pasa eso con el Presupuesto, y suplico a los miembros de la comisión que si tienen el Presupuesto de Ingresos que fue aprobado ayer, lo sigan conmigo y procuraré ser los más claro. Dice el Presupuesto: "Los ingresos federales ordinarios obtenidos en 1968 fueron mayores en 12% a los del año próximo pasado. Esto es un aumento aproximado de 3 mil millones de pesos."

Repito que habla de "ingresos federales ordinarios de 1968" no habla de presupuestos aprobados, ni de financiamientos, ni de ninguna otra cosa. Repito que el presupuesto dice: "Los ingresos federales ordinarios del año de 1968 fueron $3,000 millones de pesos más que en 1967."

La Cuenta Pública que aprobamos en septiembre dice en su página 19: "en 1967 los ingresos ordinarios del Gobierno Federal sumaron 27,447 millones de pesos". Compagino las dos cifras: 1967, 24,447 millones: 1968, 3,000 millones de pesos más. Son dos documentos oficiales.

Creo que es innecesario decir la cifra, pero la diré por lo menos, son 30,447 millones de pesos recaudados en el año de 1968, de acuerdo con este documento oficial; de acuerdo con lo que dice la Secretaría de Hacienda.

Luego, en el mismo presupuesto, en la página 4 (cuatro romano, por favor), dice "para 1969 se espera que la recaudación federal sea mayor en un 10% aproximadamente a la del presente ejercicio fiscal". Repito, la recaudación será "un 10% más" de los 30,000 millones de pesos que estamos viendo se recaudaron en este ejercicio fiscal. La suma son 33,000 millones de pesos. Lo hemos hecho a la vista del público, no hay truco, no hay nada, por eso es que luego no nos explicamos que a continuación diga, "lo cual da una suma de 26,515 millones de pesos"; una diferencia de 7,000 millones de pesos, que no puedo explicar cómo pudo haber ese error tan grave en el manejo de la Cuenta Pública.

Dejo a la persona que me vaya a seguir aquí todos los documentos para que los vea, porque, señores, la acusación es bien grave. Creo que nos lo merecemos, no importa de que hablemos de las partidas de ampliación automáticas. El Gobierno está diciendo que va a recaudar 33,000 millones de pesos, pero por un descuido imperdonable, sacaron que eran 26 mil. Creo que el documento lo hicieron varias gentes y que lo que hizo la primera no lo vio el que hizo la última, o al revés; pero hay una grave laguna. Y digo: nos lo merecemos, porque no le damos toda la importancia que tiene esto.

Creemos que nuestra obligación es aplaudir y respaldar, no dialogar y discutir. Por eso era necesario que nos dieran más detalles. A lo mejor, al pedirlos, se dan cuenta de que todas las partidas del Presupuesto de Egresos, los 25 cuadros, están mal hechos, tienen un error de un 25%, porque el gobierno, diciéndonos que la suma que va a recaudar es de 33 mil millones de pesos, está haciendo un presupuesto de egresos de antemano equivocado pidiendo únicamente 26 mil millones.

Señores: necesitamos meditar más en el presupuesto. Esta ligereza es imperdonable, ojalá esté yo equivocado, porque de lo contrario pone en entredicho a los técnicos de Hacienda, al Secretario de Hacienda y, en cierta forma, también pone en entredicho, sin quererlo, al Primer Magistrado del país, a quien le llevaron un documento que él confiaba que estaba bien hecho, perfectamente y técnicamente concebido.

Entonces, señores, por eso es necesario que nosotros tomemos interés y parte activa. De ahí la petición del Partido Acción Nacional;

necesitamos tiempo para discutir, necesitamos información, necesitamos ver esas cifras con verdadero cariño, porque es el dinero del pueblo mexicano.

Señores: creo que como está planteada la situación, el presupuesto no debe aprobarse. Debiera ser regresado a la Secretaría de Hacienda, para que nos diera la información que nos falta y entonces sí, llenados todos los huecos, podamos darle al pueblo mexicano ese programa de trabajo del gobierno de México; pero con toda su integridad y no con un error tan tremendo. Muchas gracias. (Aplausos.)

El C. presidente: En turno de oradores, el señor diputado Fernando Vázquez Ávila, del Partido Auténtico de la Revolución Mexicana, inscrito en pro.

El C. Vázquez Ávila, Fernando: Señor presidente. Honorable asamblea:

"En nombre de mi Partido, el Auténtico de la Revolución, he pedido la palabra para apoyar el dictamen que la Comisión presenta a la asamblea sobre el presupuesto de la Federación.

Vemos con satisfacción que el volumen del gasto público aumenta considerablemente, toda vez que dicho gasto estimula el crecimiento de la economía nacional.

Nos satisface particularmente el renglón dedicado a la educación. Cada día crece el número de alumnos, el de las escuelas, el de las aulas rurales, así como el de plazas para maestros. Un pueblo educado, es un pueblo mejor preparado para la vida y el trabajo. Ya se ha dicho mucho; pero aun así quiero repetirlo, 'una escuela que se abre, es una cárcel que se cierra'.

La inversión que se proyecta para caminos, puentes, ferrocarriles y aeropuertos, debe ser motivo de regocijo. La comunicación estimula la unidad y el entendimiento entre los mexicanos.

Se proyecta también un aumento para Salubridad, y ello tiene singular importancia puesto que la mayor riqueza de una nación son sus hombres, y cada uno que carece de salud se convierte en signo negativo.

Cada uno de los rubros es un signo de progreso. Nosotros que vivimos activamente la etapa armada de la Revolución y que nacimos antes de que este siglo de maravillas se iniciara, podemos dar testimonio del desarrollo y el avance que el país ha tenido en los últimos 30 años.

Ese crecimiento incesante sólo pueden negarlo los ciegos o quienes nacieron ya dentro de los logros de la Revolución.

Ni el más soñador de nosotros pudo imaginar el México de 1968, cuando combatíamos en 1914 contra el usurpador. ¿Quién podía predecir entonces a nuestro país como Sede de los Juegos Olímpicos o como una nación autosuficiente en la mayoría de los productos que consume, o un país cruzado por carreteras y productos vigorosos de acero, y de petróleo y de electricidad?

Ese avance es producto de la sana política económica que llevan adelante los regímenes de la Revolución.

Por todo lo anterior vengo a pedir que se apruebe el dictamen en sus términos." (Aplausos.)

El C. presidente: En el orden de oradores continúa el señor diputado Felipe Gutiérrez Zorrilla, del Partido Acción Nacional, inscrito en contra.

El C. Gutiérrez Zorrilla, Felipe: Señor presidente: Considero que el diputado Conchello no se le han contestado sus objeciones por la Comisión, y cedo mi sitio a los señores de la Comisión.

El C. presidente: El ciudadano Felipe Gutiérrez Zorrilla ha cedido turno. Continúa en el orden de la inscripción el ciudadano diputado Carlos Sánchez Cárdenas.

El C. Sánchez Cárdenas, Carlos: Señor presidente: Que la Comisión aclare primero las objeciones del diputado Gutiérrez Zorrilla.

El C. presidente: Ciudadano diputado: la Comisión ya solicitó la palabra.

El C. Pichardo Pagaza, Ignacio: Señor presidente; compañeros diputados: El diputado Conchello del Partido Acción Nacional, citó un conjunto de cifras, de las cuales se desprende que de la estimación de ingresos para el ejercicio de 1969 y los ingresos efectivamente percibidos, según aparece en la Cuenta Pública de la Federación - pretenderé aclarar esta frase que estoy ahora subrayando- , existe una diferencia relativamente importante.

El señor diputado Conchello tiene razón. Existe esa diferencia y existen razones para que esa diferencia esté presente.

En primer término, quisiera recordar al señor diputado Conchello, brevemente, cuál es la trayectoria de la posición del Partido Acción Nacional en los últimos años respecto de este punto. La aparente diferencia entre los ingresos estimados en los presupuestos que se someten a la consideración de esta asamblea y los ingresos efectivamente percibidos según aparece en la Cuenta Pública ha sido una preocupación constante de la diputación de Acción Nacional.

En los primeros años de la anterior legislatura, el diputado Adolfo Christlieb Ibarrola estuvo insistiendo en que el mecanismo para el ejercicio de los ingresos excedentes se modificase.

Hasta hace unos años el Ejecutivo ejercía los excedentes de ingresos que se perciben enviando a este honorable cuerpo una iniciativa de ampliación al presupuesto. Los honorables diputados de la oposición en aquella época señalaron que no estaban de acuerdo con ese procedimiento porque equivalía a probar a posteriori el ejercicio de esos excedentes.

En el siguiente año hubo una modificación al artículo 3o. del Presupuesto de Egresos de la Federación, en virtud del cual se establecían algunas reglas de carácter general para el ejercicio de los ingresos excedentes.

El trabajo de las Comisiones de diversos partidos trajo como resultado una modificación substancial al artículo 3o. del Presupuesto de Egresos de la Federación, en virtud del cual se establecen reglas específicas y concretas para el ejercicio de los excedentes de ingresos que obtenga el Gobierno Federal.

En aquella ocasión el diputado de Acción Nacional, Guillermo Ruiz Vázquez, señaló con toda claridad desde esta tribuna que la nueva estructura del artículo 3o. del Presupuesto de Egresos de la Federación que establece reglas precisas para el uso de los excedentes de ingresos representaba

un paso adelante muy significativo en materia presupuestaria.

La diputación de Acción Nacional en aquella época reconoció que dentro de la técnica presupuestaria es necesario admitir que existe la posibilidad de recibir ingresos excedentes. Y que es necesario admitir que esos ingresos excedentes que se perciban no podrán quedar ociosos; ni podrán ser utilizados al arbitrio del gobierno federal.

Reconoció que los ingresos excedentes que se perciban, deberán ser necesariamente erogados porque las necesidades que hay que atender son muchas. Pero que se debería ajustar su ejercicio a criterios perfectamente definidos que quedaran señalados, vuelto a repetir, en el artículo 3o. del Presupuesto de Egresos de la Federación.

Me llama la atención que si tras largos debates entre los cuales, hay que reconocer, destacan por su solidez los del ex presidente del Partido de Acción Nacional, Adolfo Christlieb Ibarrola, estuvieron de acuerdo en la necesidad de que el presupuesto reconozca que habrá ingresos excedentes, y de que el uso de esos ingresos excedentes debe ajustarse a un criterio bien definido, hoy el diputado de Acción Nacional olvida ese criterio y presenta simplemente las cifras que según sus estimaciones que son correctas, habrá de percibir el gobierno federal.

Efectivamente, en la Cuenta Pública del ejercicio de 1969 notaremos sin duda alguna, diferencia entre los ingresos efectivamente percibidos, y los ingresos estimados. Pero esa diferencia se debe a dos razones fundamentales, y ahora me refiero también a los ingresos ordinarios. De los ingresos extraordinarios hemos ya discutido en esta misma asamblea. Las dos razones por las cuales habremos de ver que los ingresos efectivamente ejercidos son superiores a los que ahora se están estimando, son, en primer lugar, porque la Cuenta de la Hacienda Pública Federal refleja un conjunto de operaciones cuya naturaleza es básicamente contable. Son, según dicen los técnicos, los ingresos, virtuales. Ingresos por impuestos que después se transforman en subsidios, pero que si se incluyeran en el Presupuesto de Egresos de la Federación, distorsionarían este presupuesto mínimo que es el que estamos aprobando. Y, en segundo lugar, porque como este presupuesto es como todos los anteriores, porque así lo aconseja, tanto la experiencia como la técnica presupuestaria, un presupuesto conservador, se habrán de recibir, y así lo esperamos, ingresos excedentes cuya aplicación tendrá que estar estrictamente condicionada a lo que señala el artículo 3o. del Presupuesto de Egresos de la Federación.

¿Por qué los diputados de Acción Nacional ahora en este momento, cuando contribuyeron a la formación de esta nueva técnica presupuestaria a la que me he referido, de manera determinada, hoy insisten en este planteamiento incompleto, cuando está claro que la diferencia a la que el diputado Conchello se refiere, se integra por los dos elementos que he referido; cuando Guillermo Ruiz Vázquez, de la diputación de Acción Nacional, a nombre de todo su Partido, señaló que precisamente estas diferencias a las que se está refiriendo hoy el diputado Conchello - este artículo 3o. del Presupuesto de Egresos sobre el que he insistido- constituye, como de hecho constituye, un avance importante en la técnica legislativa del Estado mexicano? (Aplausos.)

El C. presidente: Tiene la palabra el señor diputado Felipe Gutiérrez Zorrilla, del Partido de Acción Nacional, que está inscrito para hablar en contra.

El C. Gutiérrez Zorrilla, Felipe: Señor presidente, señores diputados: Ya es otro avance más en las discusiones parlamentarias que se reconozca expresamente que las diputaciones de Acción Nacional, es decir, la oposición actuando en beneficio de México, ha logrado modificaciones que son muy positivas para la estructura de los presupuestos de nuestro país.

Queremos referirnos principalmente a algunos de los elementos de este Presupuesto de Egresos de la Federación.

Primero, quisiéramos tratar lo relativo a lo que se llaman en el Presupuesto de Egresos, apoyos o ayudas a organismos descentralizados y empresas de participación estatal.

De los ingresos ordinarios que se estiman equivocadamente - como ya lo reconoció el diputado Pichardo- , en 26,512 millones de pesos, se van a destinar 5,224 millones de pesos para apoyo de organismos descentralizados y empresas de propiedad del Gobierno Federal. En el proyecto de presupuesto del año pasado y en el proyecto de dictamen que aquí se leyó, se refería reiteradamente a que hay una política tendiente a disminuir estos apoyos, es decir, esta contribución que hacemos los mexicanos con nuestros impuestos, con los productos, derechos y aprovechamientos que cubrimos de acuerdo con la Ley de Ingresos y con las leyes hacendarias, para organismos y empresas descentralizadas y ahora nada se dice.

No criticamos que se destine una parte, pero sí creemos y sí consideramos que falta una técnica constitucional adecuada para poder destinar una parte tan considerable del presupuesto a apoyo de organismos y empresas.

En efecto, si leemos cuidadosamente el artículo 31 fracción IV de la Constitución, encontramos que es una obligación de los mexicanos el contribuir a los gastos públicos de los gobiernos federal, local y municipal, en la forma proporcional y justa que deben fijar las leyes. Debemos contribuir a los gastos públicos.

El artículo 65, fracción segunda, también nos habla de que tenemos una facultad, la facultad para aprobar el Presupuesto y decretar los impuestos. También en el artículo 63, fracción VII, se repite esta facultad constitucional al Congreso para imponer contribuciones necesarias para cubrir el presupuesto.

En el artículo 74, fracción IV, como facultad exclusiva de la Cámara de Diputados, se nos señala la de discutir este presupuesto y los gastos necesarios para contribuir a que estas cantidades se puedan erogar.

Sinceramente, no encuentro en la estructura constitucional la base necesaria para que parte de los ingresos que percibe el Gobierno Federal se destinen al apoyo de empresas y organismos descentralizados. Es bueno que se apoye cuando es necesario apoyarlos, indudablemente que en muchos casos es indispensable esta planeación económica y este apoyo; como el que se puede citar en un solo ejemplo: el de la CONASUPO, que otorga precios de garantía en la compra de productos agrícolas, pero no encuentro la base constitucional y creo que nuestro sistema

presupuestario, así como se admitió la tesis de Acción Nacional, discutida en Legislaturas anteriores, de que los excedentes del presupuesto deben destinarse a gastos públicos, con cierta jerarquía y orden, de acuerdo con el artículo 3o. de la Ley Orgánica del Presupuesto, así también necesitamos ya revisar que la Constitución nos dé facultades no sólo para destinar los ingresos a los gastos públicos, sino para destinarlos a ese fomento y a esa planeación económica, que ya son una realidad.

Simplemente quisiera preguntar esto a la Comisión: creo que estamos facultados para decretar impuestos, para fijar los derechos que se deben cubrir, para aprobar las leyes impositivas; pero no creo que estemos aquí facultados en este Congreso, para modificar el presupuesto de gastos de Petróleos Mexicanos, o el precio de los combustibles que, con su venta producen los ingresos que obtiene. Los 12 y mil y pico de millones de pesos que tiene Petróleos Mexicanos, es un presupuesto que controlamos en parte; pero en el cual no tenemos facultades constitucionales; ni para determinar su cuantía, ni para fijar los precios de venta de sus productos o de sus servicios. Manejamos impuestos, y fuera de la mecánica constitucional manejamos, con una ley secundaria, con una Ley Orgánica del Presupuesto y con una Ley del Control de los Presupuestos de Organismos Descentralizados y Empresas Estatales, manejamos o revisamos esos presupuestos.

Sinceramente, es un aspecto técnico que debe revisarse cuidadosamente y debe facultarse a esta asamblea de representantes del pueblo, para que tenga las facultades necesarias no solamente para decretar un impuesto, sino también las necesarias para poder controlar, efectivamente y en forma completa, lo que se trata en este Presupuesto de Egresos.

Yo diría que tenemos facultades para conocer la mitad del Presupuesto de Egresos; pero no la parte que se refiere a organismos y empresas estatales, que es la más importante y la más cuantiosa. Suma aproximadamente 44 mil millones de pesos, sumando a lo que se señala aquí, los 5 mil que el Gobierno Federal les va a dar de apoyo.

Por lo que se refiere a la estructura del presupuesto, hay una afirmación que consideramos no es correcta.

En la página 3, al hacerse una división en tres capítulos del examen de este presupuesto, se habla del gasto directo del gobierno federal que se cubre con ingresos ordinarios; del gasto de los organismos descentralizados y empresas de propiedad del gobierno federal, que se cubre con sus ingresos propios; aquí falta en la página tercera agregar: que se cubre con sus ingresos propios y con los apoyos que presta el gobierno federal, para que quede claramente establecido que una parte importantísima del presupuesto de egresos de esos organismos descentralizados es contribución directa del pueblo de México.

Por lo que se refiere a la distribución del gasto en forma territorial, no estamos de acuerdo en que se crea y se considere que la mayoría de los ingresos previenen del Distrito Federal y que los Estados constituyen en menos y reciben más. Basta leer esto, y pido a la Comisión que me aclare los siguientes conceptos: en los ingresos que se estiman percibidos territorialmente en el Distrito Federal, se estiman por derechos por servicios públicos 623 millones de pesos. En el resto del país, por esos mismos derechos por servicios públicos, solamente se estima que ingresarán 77 millones de pesos: uno a diez, aproximadamente.

Otra partida que no parece estar justamente clasificada, para decir que territorialmente el Distrito Federal contribuye en más y el resto del país contribuimos en menos, es la que le otorga todos los financiamientos, por 600 millones de pesos que se esperan obtener, al Distrito Federal; pero a los Estados, al hablar de lo que se les va a entregar y para sumar 20 mil millones de pesos, se les agrega el pago de una deuda pública de 1,513 millones de pesos. Yo creo que aquí hay estimaciones que no están correctas; que la participación de los Estados está minimizada, y se han agregado, se han sumado cifras, por ejemplo, los financiamientos totales, como percibidos dentro del territorio del Distrito Federal. Yo creo que al pago de la deuda pública contribuimos los que viven en el Distrito Federal y los que vivimos en los Estados.

Hay un dato también que quisiéramos que la Comisión nos aclarara. Lo tuvimos el año pasado, pero quisiéramos, si es posible que se actualice. Se destina para el pago de la Deuda Pública y para sus servicios, 1,519 millones. Quisiéramos conocer - y es un dato que lo considero muy importante, el monto de la deuda pública- , aun cuando el diputado Pichardo hablaba de que aquí en este proyecto se ha descendido, incluso, a hablar de obras particulares que se van a realizar en algunos sistemas de riego; no se desciende tampoco a lo particular en materia ferroviaria y no se dice ni qué líneas férreas se van a construir y dónde se van a invertir 1,500 millones de pesos, en este mismo documento.

Si quisiéramos saber el monto de la Deuda Pública, tanto interna como externa, para poder normar nuestro criterio en este aspecto.

Hay dentro de los datos que se nos proporcionan en este Presupuesto de Egresos, uno que nos llamó profundamente la atención: el relativo a los presupuestos totales, en los que vuelvo a repetir que constitucionalmente no podemos intervenir, referentes a dos organismos descentralizados de gran importancia por el servicio social que prestan: el Seguro Social y el ISSSTE.

El Presupuesto total que se pide aprobemos para el Instituto Mexicano del Seguro Social, asciende a 6,911 millones de pesos; el presupuesto para el ejercicio del año entrante que debe corresponder al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores al Servicio del Estado, asciende a 3,347 millones de pesos.

Aquí en este mismo documento se dice que en el ISSSTE hay aproximadamente un millón doscientos mil afiliados; aquí mismo se nos ha señalado en los informes que hemos recibido, que el Seguro Social tiene más de 8 millones de afiliados.

El presupuesto a grandes rasgos es de 2 a 1; la membrecía de estos Institutos que prestan servicios similares, es de 8 a 1. Quiero simplemente reiterar lo que dijeron los diputados de Acción Nacional que subieron a esta tribuna, votamos en contra de este presupuesto de egresos porque encontramos que fue remitido a la Cámara con una brevedad asombrosa de tiempo, que tenemos pocas o ningunas facultades constitucionales para revisar gran parte de él, para opinar en gran parte de este presupuesto.

Hay un autor que señala que, de acuerdo con la fracción XXX del artículo 73 de la Constitución, que establece las facultades implícitas, tenemos esas facultades para aprobar presupuestos y para destinar ingresos a otras actividades u otros renglones. Sinceramente creo que es una teoría muy rebuscada, se requiere una facultad expresa en la Constitución para que tengamos la posibilidad de revisar, de ver y de analizar todo el Presupuesto de Egresos. No es que el presupuesto esté en eso mal estructurado porque trata de organismos descentralizados y de empresas de participación estatal, sino que la Constitución se ha quedado en este aspecto un poco atrás de lo que en la realidad presupuestaria estamos viviendo. Muchas gracias. (Aplausos.)

El C. presidente: Tiene la palabra el ciudadano diputado Ignacio Castillo Mena.

El C. Castillo Mena, Ignacio: Señores diputados: Espero, parece ser la palabra favorita de los diputados de Acción Nacional. Siempre comienzan diciendo: estamos de acuerdo pero vamos a hacer un señalamiento. Ojalá que los diputados de Acción Nacional suprimieran de su vocabulario esa palabra y con franqueza dijeran: no estamos de acuerdo o sí estamos de acuerdo, aprobamos o negamos la aprobación. (Aplausos.)

Dice el diputado Gutiérrez Zorrilla en su intervención que solicita algunas aclaraciones de diversos puntos del presupuesto de egresos. Principia por hablar de la transferencia que el gobierno federal hace a las instituciones descentralizadas como colaboración para los gastos, para los egresos de éstos.

Me voy a permitir señalar cuál es la fundamentación de las transferencias que el gobierno federal hace a algunas de las instituciones que él ha señalado.

En el caso de la Comisión Federal de Electricidad, a la que concretamente se refirió el señor licenciado Gutiérrez Zorrilla, quiero decir que en este organismo la Comisión Federal de Electricidad, han quedado prácticamente fusionados todos los presupuestos de las empresas eléctricas, con excepción de la Compañía de Luz y Fuerza del Centro. Se le otorgan 218 millones como aportación de capital para su programa de electrificación. Y le reintegra el 10 y 15 por ciento sobre consumo de energía eléctrica, cuyo monto es estimado en 514 millones de pesos. Además el importe de los impuestos de importación de las adquisiciones que efectúe en el exterior, también le es reintegrado, y asciende a la suma de 514 millones. Este organismo opera con utilidades que conjuntamente con los apoyos del gobierno federal, les destina al programa de electrificación del país, en el cual se invierten fuertes sumas con el propósito fundamental de impulsar la industria eléctrica.

El sector ferrocarrilero. Los Ferrocarriles Nacionales de México, Ferrocarril del Pacífico, Ferrocarril Chihuahua al Pacífico, y Ferrocarriles Unidos del Sureste, este último organismo que es resultado de la fusión de los Ferrocarriles Unidos de Yucatán, y de los Ferrocarriles del Sureste, reciben desde luego una aportación muy considerable de parte del gobierno federal en la transferencia de capital que hace a ellos. Prácticamente todos los ferrocarriles con que cuenta México operan con pérdida, igual que lo que ocurre con la mayoría de los ferrocarriles de todo el mundo.

Los apoyos que se les otorgan corresponden al impuesto del 10 por ciento sobre entradas brutas, y los de importación, por los bienes que adquieren en el exterior, los cuales se le revierten, así como otros subsidios que les son indispensables para cubrir sus deficientes de operación, y llevar a cabo sus programas de operación y de inversión.

En los últimos tiempos, la suma que como apoyo son destinados a este sector, han sido más altas que las que en el pasado se le destinaban con objeto de que lleven a cabo la modernización de su operación.

En muchos tramos se están instalando vías elásticas, colocando vías riel de mayor tonelaje, para que los trenes corran a mayor velocidad, y su equipo se está convirtiendo del vapor al diesel.

En los Ferrocarriles Nacionales de México, para el año de 1969, se llegará a la total dieselización. Pero a mayor abundamiento, éstas son razones de orden técnico.

Yo quiero decirles a los señores diputados de Acción Nacional, particularmente al señor diputado Gutiérrez Zorrilla, ¿qué no somos un pueblo pobre, que no puede mover piezas que le reporten fletes importantes para que no opere con pérdida? Somos un pueblo pobre, y los Ferrocarriles transportan los alimentos para los hombres de nuestra provincia, para los hombres del campo, y si aumentamos los fletes y ganan los Ferrocarriles, los hombres pobres de México entonces no comerían, porque los precios estarían muy lejos de sus manos. (Aplausos.)

Y el sector de seguridad social, concretamente el ISSSTE, el Instituto Mexicano del Seguro Social, las cantidades que el Gobierno Federal les conceda a estos organismos, que responden a las aportaciones estatales que las respectivas leyes señalan, prácticamente estos apoyos constituyen ingresos propios de estas cantidades y las destina a cubrir los servicios que están a su cargo.

En cuanto hace la CONASUPO, que asalta también la duda al señor diputado Gutiérrez Zorrilla, por la considerable suma que el Gobierno Federal le transfiere y que asciende a 500 millones de pesos, está prevista como apoyo a este organismo, que se aplica a cubrir los déficits que se tienen por su intervención en el mercado de granos, ya que los precios de garantía establecidos son inferiores a los que se obtienen cuando dichos granos son vendidos en el mercado internacional y, en el último de los casos, señores diputados del PAN, señor diputado Gutiérrez Zorrilla, ¿qué no debe perder un organismo oficial para que el pueblo pueda comer? (Aplausos.) ¿Qué no debemos nosotros respaldar la política del Presidente Díaz Ordaz, de hacer aportaciones - y las volverá a hacer nuevamente, como lo hizo en el curso de 1968- , para que lleguen hasta las manos de las gentes humildes, de las que carecen de los recursos de los que ustedes disfrutan?

¿Qué no es necesario que apoyemos esa política fiscal, para que los hombres pobres de México tengan a su alcance, por lo menos, el maíz y frijol indispensables?

En cuanto al Instituto Nacional de la Vivienda, para aclarar todas las dudas del señor diputado Gutiérrez Zorrilla, voy a mencionar los dos otros organismos a los que él se refería. La cantidad que se les otorga, como apoyo, se utiliza para financiar su presupuesto administrativo y para cubrir

algunos de los vencimientos de los créditos que consigue para la construcción de vivienda. El Instituto Nacional de la Vivienda está trabajando a base de créditos, lo que se le otorga en el Presupuesto de Egresos es para gastos, de capital y para pago de deudas; por lo tanto, el programa de vivienda del Instituto es fundamentalmente de planeación y de construcción en cuanto tiene créditos.

Los Productos Forestales, los Productos Forestales Mexicanos, de reciente creación, yo creo que es innecesaria hacer la aclaración del subsidio de la transferencia, mejor dicho, que el Gobierno Federal le otorga, puesto que todos sabemos que es un organismo de reciente creación que no ha explotado los productos a que va a destinarse su creación y por lo mismo no cuenta con capital para hacerlo.

Dice el señor diputado Gutiérrez Zorrilla, que no se explica por qué dentro del Presupuesto de la Federación quede incluido PÉMEX, cuando se trata de un organismo descentralizado y que no está considerado por la Constitución Política. Yo creo que seguramente el señor diputado Gutiérrez Zorrilla, olvidó dar lectura al artículo 5o. del Decreto que está sujeto a la aprobación de esta asamblea, que dice textualmente: "Quedan comprendidas en el artículo 28 de la Ley Orgánica del Presupuesto de Egresos de la Federación, las erogaciones relativas a las actividades, obras y servicios públicos de los organismos descentralizados y empresas propiedad del Gobierno Federal, considerado dentro del ramo 25. Se faculta al Ejecutivo Federal para formar estos organismos y empresas a las que deban aplicarse las prevenciones de este artículo, así como la fecha a partir de la cual regirán las mismas"... Y sigue el artículo 5o. dando una explicación amplia, acerca del porqué quedan comprendidos estos organismos descentralizados dentro del Presupuesto de la Federación.

A mayor abundamiento quiero decir al señor diputado Gutiérrez Zorrilla y a la diputación panista, que se desconocen la existencia de una ley para control de organismos, que faculte al Ejecutivo para crearlos y modificarlos, ésta existe y es constitucional. Pémex, por lo tanto está dentro del presupuesto. Son aplicables a su funcionamiento la Ley de Ingresos y de Egresos, y esta Cámara de Diputados - dice el diputado Gutiérrez Zorrilla - que no debe controlar el funcionamiento de Petróleos Mexicanos.

Yo quiero decirle al señor diputado Gutiérrez Zorrilla que ni el presupuesto ni la Cámara de Diputados controlan ese organismo descentralizado. Solamente se interviene en el presupuesto. En el mismo decreto se contiene esta aclaración. Y, finalmente, cuando se refiere él al aspecto geográfico del Presupuesto de Egresos de la Federación para 1969, es explicable porqué en el Distrito Federal hay un mayor ingreso que en el interior del país. Primeramente, en el Distrito Federal existe el mayor número de Oficinas Federales de Hacienda, de tal manera que la recaudación es mucho más abundante. Y, en segundo, la emisión de bonos de los 600 millones a que se refería el diputado panista se hace aquí mismo en el Distrito Federal.

Por último, quiero remontarme a la primera intervención del diputado panista González Luna, para decirle lo siguiente. Dice él que es necesario que contemos con tiempo suficiente para poder discutir estos asuntos, que son de gran trascendencia para el país. Yo le contesto al señor diputado González Luna Monrfín y a toda la diputación panista: ¿Durante los 16 meses que tenemos de ejercicio, hasta ahora se les ocurre eso? Muchas gracias. (Aplausos.)

El C. presidente: En turno de oradores, el C. diputado Juan José Hinojosa, del Partido de Acción Nacional, en contra.

El C. Hinojosa, Juan José: Señores diputados, antes de entrar en materia, yo quisiera hacer un brevísimo paréntesis: el diputado Lázaro Rubio Félix, desde esta tribuna, pidió una alianza a los revolucionarios del PRI. Yo creo que por cortesía parlamentaria, por solidaridad revolucionaria, o en última instancia por agradecimiento, a altos méritos revolucionarios, no lo debieran dejar sin contestarle en torno a la alianza que pedía, con dos objetivos: darnos en la torre a los del PAN y nacionalizar la banca privada. Yo considero que se le debe contestar al diputado Lázaro Félix Rubio en torno a la alianza solicitada.

Entrando en materia, el planteamiento para fundamentar nuestro voto en contra, es que no se cuenta con la información necesaria, con los plazos suficientes e independencia práctica de juicio legislativo para el examen y discusión del presupuesto. No se cuenta con información y plazos suficientes; aquí se ha afirmado: los señores de Acción Nacional - porque todos los discursos son viendo para allá - , los señores de Acción Nacional han tenido a su disposición el presupuesto y la cuenta pública. Hay un ejemplar del presupuesto y un ejemplar de la cuenta pública, llega concretamente el del presupuesto 13 días antes de que se someta a discusión, y normalmente dos días después del dictamen. Dentro de esos 13 días, normalmente 3 ó 4 días, ese único y huerfanito ejemplar está en manos de la comisión, cosa que además no censuramos, porque la Comisión no puede hacer un dictamen si no tiene en su poder ese único ejemplar; viene a demostrar que hay un procedimiento equivocado. Cómo es posible que se hable de plazos suficientes, e inclusive se hable hasta que de nuestros secretarios lo han tenido a su disposición para analizar 80 mil millones de pesos de la Cuenta Pública o 63 mil del Presupuesto - somos conservadores siempre del Presupuesto y tiene que ser más pequeño que la Cuenta Pública- , cuando existe un solo ejemplar para poder analizar lo que representa un presupuesto y que lo expresaba el licenciado Pichardo Pagaza en términos económicos francamente muy inteligentes.

No se cuenta ni con la información ni con el plazo suficiente; pero el problema básico, el problema fundamental es si hay independencia en el criterio legislativo. Podría plantearse el problema de esta manera: ¿Está obligado el Poder Legislativo, concretamente la mayoría parlamentaria, a aprobar indiscriminadamente el presupuesto que manda el Ejecutivo? ¿Es una obligación irrenunciable el aprobar ese presupuesto? ¿Es malo - y ésta es la tesis- que el Poder Legislativo en uso de sus funciones dialogue con el Ejecutivo dando puntos de vista en torno a un problema tan importante como es el plan operativo anual de que hablaba el licenciado Pichardo Pagaza y que representa un presupuesto?

¿Qué se va a enojar el Ejecutivo porque el Poder Legislativo en uso de sus facultades y funciones,

expone algunos puntos de vista, tiene una mayor información, somete a su consideración algunas dudas, establece un diálogo en torno a puntos de vista discrepantes?

¿Qué una disciplina partidista obliga necesaria e irrenunciablemente a una aprobación indiscriminada del Presupuesto? ¿Qué necesariamente el dictamen altera objetivos y establece como objetivo el elogio al presupuesto y no el propio presupuesto? Porque cada año acontece lo mismo. El objetivo es aprovechar el viaje del presupuesto para elogiar indiscriminadamente al Ejecutivo, para señalar que todo cuanto hace está bien hecho, para sustentarse en la vieja tesis de que dice el Espíritu Santo -y yo creo que tiene razón-.

Este es el problema básico y fundamental. Yo sinceramente creo que si estuviera en la mayoría parlamentaria -¡Bendito sea Dios estoy en la fracción minoritaria!-, yo creo que el Ejecutivo no se enojaría conmigo si pidiera a través de la Secretaría de Hacienda alguna información, algún dato discrepante, algún punto de vista. ¿Por qué necesariamente hemos de aprovechar cada año el presupuesto como ocasión para brindar los más maravillosos, la catarata del Niágara de elogios en torno al Presupuesto que el Ejecutivo somete a la consideración del Legislativo?

¿Qué no hay en esta actitud en cierta forma una renuncia a la divinidad, a la obligación que tenemos de cumplir como Poder, como Poder Legislativo, no frente al Ejecutivo, sino en cooperación con el Ejecutivo para realizar todo lo que el Presupuesto representa? Citaba el licenciado Pichardo Pagaza unos números que vienen desde 1910, en 1910, había 118 millones de presupuesto, pero cosa curiosa, el mismo mecanismo de aprobación de 1968 era el mecanismo de 1910. El presupuesto de 118 millones era aprobado en 1910 por el Congreso con los mismos elogios con que en 1968 aprobamos un presupuesto de 70 mil millones de pesos. No estamos contra el crecimiento del presupuesto, es expresión de progreso, México a pesar de todo progresa, progresa en la paz, pero sí quisiéramos nuevos mecanismos, ¿por qué en 1968 hemos de estar sujetos al mismo mecanismo de 1910? ¿Por qué esta Cámara debe tener la misma actitud mental que tenía la Cámara de 1910 frente al presidente en turno?, que ni siquiera menciono porque es una profanación. Lo que nosotros queremos es un cambio de mecanismos, un cambio de actitud mental, que no sea ocasión de ese indiscriminado elogio, sino de estudio concienzudo. Yo les garantizo a ustedes que si hiciéramos una encuesta, entre todos los diputados que vamos a votar, evidentemente que, con excepción de los de la Comisión y algunos de Acción Nacional que de casualidad se pueden asomar a ese huerfanito que es el ejemplar que manda la Secretaría de Hacienda, ninguno de nosotros sabe qué hay detrás de todo el presupuesto como no sea los bellísimos elogios que el licenciado Pichardo Pagaza viene a hacer aquí, habla de que es un plan operativo anual y para sustentar su afirmación, se refiere a la iniciativa y entonces, dice: en la página tal de la iniciativa, el Ejecutivo, dice. En la página tal de la iniciativa el Ejecutivo vuelve a decir y en la tercera página vuelve a repetir el Ejecutivo. ¿Y por qué hemos de citar la propia iniciativa? Aquí precisamente está en donde no estamos cumpliendo con nuestro deber; donde necesitamos reformar a fondo los mecanismos. Por citar un ejemplo: la respuesta del licenciado Pichardo Pagaza a lo que apuntaba el licenciado Conchello. Ahí hubo un traspiés parlamentario. La tesis que sustentó el licenciado Pichardo Pagaza estaba muy bien, y el doctor Octavio Hernández, que es especialista en torturar la ley, pero aquí se trataba de un problema estrictamente matemático, señor licenciado. No es un problema de artículo 3o. Fue una suma mal hecha, y unas afirmaciones, que en la catarata de elogios que se hacen, se les escapó de las manos. Es un problema de suma; no es un problema legal. Y detrás de esto está el grave y terrible problema que representa un Poder Legislativo que no quiere apartarse de viejas normas y de viejos mecanismos.

Aquí hablamos del progreso de México. Constantemente lo citamos. Todos, los reaccionarios de Acción Nacional, y ustedes los revolucionarios, contribuimos a ese progreso en la dimensión de nuestra posibilidad, de nuestra convicción, de nuestra responsabilidad. No lo negamos. Pero tenemos que crecer en la dimensión de ese progreso. No es posible seguir siendo una Cámara con mecanismos idénticos a los de 1910. Aceptemos el reto de los cambios; aceptemos que México progresa; cambiemos de actitud mental.

Inclusive el Ejecutivo; el Ejecutivo actual, en sus informes a la nación, ese diálogo que se establece entre la nación y el Presidente, con frecuencia plantea retos, y son retos de miseria, de pobreza, de participación en los problemas. ¿Por qué el Poder Legislativo se tiene que quedar allá en 1910, en un mundo paradisiaco en donde todo lo que del Ejecutivo viene es bueno, por el solo hecho de que del Ejecutivo viene?

Aceptemos el reto de los cambios, señores diputados, porque si no el tiempo nos arrollará a nosotros. Hagámoslo tranquila y pacíficamente. Busquémoslo con pasión y con inteligencia. No es posible que continuemos en esta actitud. Si seguimos así, el pueblo nos llamará lambiscones. Nos colocará una serie de adjetivos que parece que a pulso se los quieren ganar ustedes. Si en cambio aceptamos el reto de los cambios, entendamos este México de 1968, que es progreso, dinamismo, esperanza, entusiasmo y pasión, creceremos en la misma dimensión de México y dejaremos de ser lo que dicen de nosotros: apéndices del Ejecutivo, para convertirnos en un auténtico Poder que contribuye no frente ni contra el Ejecutivo, sino con el Ejecutivo y, sobre todo, con México, a realizar las metas que todos deseamos para México. Muchas gracias.

El C. presidente: Se concede el turno al señor diputado Carlos Sánchez Cárdenas, del Partido Popular Socialista, inscrito en pro.

El C. Sánchez Cárdenas, Carlos: Honorable asamblea: El Presupuesto de Egresos de la Federación es un programa de gobierno. Está bien que se haga consideraciones de sus aspectos contables, pero lo esencial es que lo examinemos como un programa de gobierno. ¿Estamos o no de acuerdo con este programa de gobierno?

La Comisión Dictaminadora nos ofrece un interesante agrupamiento del Presupuesto de Egresos, visto desde diversos ángulos, y propone la aprobación de una serie de artículos que previendo con razón un importante aumento en los ingresos, deben normar la aplicación de los excedentes. Por tanto

el examen del presupuesto no deba sólo contemplar, considerar, para no usar un anglicismo, las cifras, puestas a nuestra consideración por el Ejecutivo y aprobadas por la Comisión Dictaminadora, sino también la posibilidad de una, de un incremento y del manejo durante el próximo ejercicio de presupuestos mucho mayores. Sólo así podemos emitir un juicio dinámico acerca del presupuesto y para la diputación del Partido Popular Socialista este juicio es favorable.

La tasa de crecimiento de la economía nacional alcanzará el próximo año probablemente un tres y medio por ciento, pero para que esto suceda es preciso que se mantenga el ritmo de desarrollo y que este ritmo se refleje en el Presupuesto de Egresos de la Federación, de los organismos descentralizados y de las empresas de propiedad estatal.

Con este criterio deseo hacer algunas consideraciones acerca de la política económica del Gobierno reflejada en el gasto público, lo mismo de la Administración que de las empresas mencionadas; pero considerado este gasto en forma dinámica.

Si el año pasado - 1967 - conforme al Informe de la Cuenta Pública que hemos considerado, el gasto se elevó a la cifra de 79 mil 452 millones, hay que esperar que en el presente año este gasto alcance una suma aproximada de 80 mil millones u 85 mil millones, y muy probablemente en 1969 lleguemos a la cifra de 100 mil millones de pesos.

La política del Gobierno Federal manifiesta un acentuado interés en el gasto destinado al fomento económico que, siguiendo las normas establecidas para el caso de un incremento en el presupuesto, ha recibido un considerable impulso. Y esto es positivo, repito, si queremos mantener el ritmo de nuestro desarrollo.

Es digno de aplauso que las erogaciones adicionales de los organismos descentralizados y las empresas de participación estatal se hayan visto incrementadas en 1965 en un 106%, en 1966 en un 61% y en 1967 en un 16%. Esas erogaciones, junto con las otras del presupuesto general de la administración pública, proyectadas hacia el fomento económico, una buena parte de los recursos hidráulicos, una buena parte de las comunicaciones y transportes, de las obras públicas, etc. acentúen el porcentaje que dentro del gasto público ocupará el renglón general de fomento económico.

Debemos, no obstante, hacer dos observaciones en relación con la estructura del presupuesto: si en números relativos entre lo gastado y lo presupuestado hubo un aumento de 73% en 1965, de 26% en 66 y de 43% en 67, es bueno y refleja la orientación de la política general del gobierno, que en cambio, las cantidades gastadas en el Ejército, Defensa Nacional, Marina, e Industria Militar, hayan sido menores que las presupuestadas. Pero si esto es digno de elogio, no sucede lo mismo con las cantidades gastadas en educación pública, porque en 1965 el presupuesto de la administración, excluyendo los organismos descentralizados y las empresas de participación estatal asignó un 25.5% a este importante renglón.

Pero respecto del presupuesto realmente ejercido, el porcentaje apenas alcanzó un 11.1%. Y ni siquiera en números absolutos se consumió, se gastó la cantidad asignada. En 66, de esa misma parte del Presupuesto de Egresos, a Educación Pública fue asignado un porcentaje de 25.7% y se aplicó sólo el 14.46% del presupuesto ejercido, produciéndose también una disminución de las cantidades aplicadas a educación, en números absolutos.

Y en 1967 la asignación fue del 26.1% y el gasto del 12.9%, con una disminución también en los números absolutos. Ya en alguna ocasión sometimos a la consideración de ustedes el criterio de que para un país en desarrollo como el nuestro ha sido y sigue siendo correcto acentuar la orientación del gasto público hacia el fomento económico, más que hacia las inversiones con fines educativos y sociales; pero nos parece que sería conveniente que en el próximo ejercicio el interés manifestado por la actividad educativa dentro del programa de acción del Gobierno, debe mantenerse y reflejarse en la información de la Cuenta Pública correspondiente, máxime cuando no se trata sólo del problema de la educación, sino también de un problema de ingreso para un sector muy importante -y por cierto muy combativo- de los trabajadores al servicio del Estado.

Cuando la demanda de aumentos de sueldos formulada por los profesores no es atendida y da lugar a paros y a huelgas, no se justifica que el gobierno no aplique a la educación ni siquiera las sumas en números absolutos originalmente presupuestados.

Otra observación que nos parece de la mayor importancia se refiere al origen, a la fuente de la que han de provenir los recursos para cubrir los excedentes de presupuesto.

Hasta la fecha una buena muy considerable proporción o parte de estos recursos han provenido del aumento de la deuda pública. Ciertamente nuestro país está manejando la Deuda Pública dentro del margen de lo tolerable y, además, con la correcta orientación, prefiriendo por ejemplo, emisiones de bonos como la que fue aprobada hace unos días en la Cámara de Diputados, que es el tipo de préstamos menos desventajosos, o si ustedes lo prefieren, más ventajosos cuando se trata de acudir a los empréstitos para dar satisfacción a las necesidades.

Sin embargo, la capacidad de endeudamiento del país tiene un límite y es preciso que la orientación acerca de la fuente o de las fuentes de las que hay que obtener los ingresos para obtener el ritmo de crecimiento económico, busque ya nuevas orientaciones. También porque acudir al empréstito es una forma de contribuir a acentuar las desigualdades de clase, y acentuar la injusticia social en México.

Pedir prestado a un banco es comprometerse a subsidiar a ese banco porque se le pagan intereses; hacer una emisión de bonos es estar también subsidiando a quienes los adquieren, que por lo regular son gente con grandes recursos económicos.

Y si aceptamos, como creo que debemos aceptar, la formulación del licenciado Pichardo Pagaza, en el sentido de que debemos propugnar un desarrollo económico más equilibrado, y que signifique progreso social, será muy bueno que se estudie en serio la solución correcta del problema del ingreso insuficiente con el fin de recaudarlo de las fuentes de donde debe provenir para mantener una economía saludable y un ritmo de crecimiento con el menor número posible de riesgos.

Y, ¿cuál es esa fuente? La fuente es los impuestos. La fuente en el ingreso fiscal. Para usar la expresión de un economista, es preciso que el gobierno aplique una política más agresiva para obtener recursos de aquellos de quien ahora los obtiene pero en calidad de préstamos. Y repito, otorgándoles el subsidio que significa el pago de intereses.

Somos - dijo el diputado Castillo Mena- un pueblo pobre, pero, señores colegas, ¿por qué colocarnos a la defensiva? ¿Por qué pensar, por qué aceptar que nuestro deber consiste en deshacer entuertos producidos por otros dentro de nuestro mismo país? Somos un pueblo pobre, pero porque la riqueza en México está muy mal distribuida, porque el ingreso nacional se reparte muy injustamente y va a dar a manos de unos cuantos. Hay muchos pobres, muy pobres, porque hay pocos ricos, muy ricos, y permítanme ustedes abusar presentando un pequeño botón de muestra de esta muy injusta, intolerablemente ya injusta distribución de la riqueza, y esto a propósito de las fiestas navideñas.

Una casa comercial editó un cuaderno titulado: "Su almacén navideño", y el primer regalo que ofrece es el siguiente:

"De nuestro gran surtido, en toda la gama de piedras y precios, presentamos este aderezo de platino con esmeraldas y brillantes. Collar de 5.80 kilates, en baguets, 5.83 kilates en marquiz y 22 kilates en brillantes de primera calidad. Corte completo. Colgante de 19 kilates, en esmeralda colombiana: $ 292,500.00. Aretes desmontables de 11.58 kilates, en brillantes, baguets, marquiz; y 10.50 kilates en esmeralda colombiana: $183,500.00. Anillo convertible a dije, de 5 kilates, en brillantes y baguets; y 8.76 kilates en esmeralda colombiana; las tres, el equipo de joyas en conjunto $395,000.00

Es claro que este anuncio se publica porque en México hay magnates, hay multimillonarios, hay ricos, viejos y nuevos, que tienen manera de hacer este obsequio de medio millón de pesos a la dama de sus preferencias, pero todavía ayer, todavía ayer, cuando salíamos de nuestra reunión con los lonches no consumidos, las señoras con niños en brazos que estaban en las galerías, se lanzaron a pedirnos que se los obsequiáramos, y es ahora en el período de las fiestas navideñas y de las fiestas de Reyes, cuando las brigadas del Departamento Central recorren por las noches las calles, para ver que las personas no queden a la intemperie y se vean expuestas al riesgo de morir de frío, además de hambre. Hay hambre y hay pobreza en el pueblo mexicano porque la riqueza está injustamente distribuida y una de las formas de conseguir que la riqueza en México se distribuya mejor, que el ingreso nacional se distribuya más equitativamente y que el programa de Gobierno se oriente más hacia la justicia social, consiste en hacer que los ricos paguen, en hacer que los déficit presupuestarios sean cubiertos, no preferentemente por la vía de los empréstitos, sino por la vía fiscal, por la vía de impuestos equitativos, por la vía de una seria y profunda reforma fiscal, porque de otra parte debemos decir que no es exacto, como decía el diputado Hinojosa Hinojosa, que todos estemos contribuyendo al progreso.

Las noticias nos informan de que entre los bancos privados más importantes del mundo figuran dos bancos mexicanos: el Banco de Comercio y el Banco Nacional de México. Y lo informan como si fuera una gran noticia demostrativa de nuestro desarrollo económico. Desgraciadamente esto no es así, porque la banca privada no contribuye a nuestro desarrollo económico, y junto con la banca privada diversos círculos de capitalistas, a quienes ya se ha llamado prestanombres, intermediarios o mandaderos del capital extranjero, que siempre recaudan recursos para el desarrollo de México, que cuidan mucho su dinero y no lo invierten ni siquiera cuando aceptan los desafíos del Poder Público. Y recaudan muy grandes utilidades como resultado de la benevolencia del gobierno desde el punto de vista fiscal y de una situación de empobrecimiento de la capacidad de lucha de la clase obrera en México, que le ha impedido, que ha obstaculizado sus esfuerzos para conseguir substanciales aumentos de salario.

Así, las cosas buenas que ofrece México van a parar a pocas manos y el esfuerzo para el desarrollo descansa sobre las espaldas del pueblo, lo que permite decir, contrariando la afirmación del diputado Hinojosa Hinojosa acerca de que todos contribuimos al progreso, que en relación con la situación económica, con los bienes, con la riqueza, con el ingreso nacional y con el esfuerzo para el desarrollo, los que empujan no disfrutan, y los que disfrutan no empujan.

Hechas estas observaciones, el Partido Popular Socialista expresa su aprobación a la orientación general de la política económica del Gobierno, y al presupuesto de egresos juzgado en forma dinámica. Muchas gracias. (Aplausos.)

El C. presidente: Tiene la palabra el ciudadano diputado Fausto Zapata, para unas aclaraciones.

El C. Zapata Loredo, Fausto: Señores diputados: Muy brevemente para tres aclaraciones fundamentales. La primera, para explicarle al señor diputado Sánchez Cárdenas que no es exacto que se presupueste una cantidad para educación y se ejerza otra. Esa es una impresión estrictamente aparente que se obtiene del estudio superficial de la cuenta pública. La explicación es la siguiente: que para tener un ejemplo concreto me voy a referir a la Cuenta Pública de 67, con mayor exactitud. Por razones de técnica presupuestal, en la cantidad global destinada a la Secretaría de Educación Pública, se incluye originalmente la suma que por aportaciones al ISSSTE debe erogar esa dependencia. El gasto de esa cantidad se efectúa vía el ramo 23 de erogaciones adicionales de la siguiente manera: En las partidas del 440,190 al 440,199, se gastan, es decir, se transfieren al ISSSTE por concepto de los gastos que le exige la Ley Orgánica de esta institución, una cantidad de 500 millones de pesos; entonces se desfigura un poco la Cuenta Pública, esto es, aparece por ejemplo, para la del 67, como presupuesto original para Educación Pública, 5,775 millones de pesos, y como realmente ejercida, 5,260 millones de pesos. El resto no es que se deje de gastar en Educación Pública, sino que en el presupuesto original está incluida la cifra que se destina al ISSSTE, que se transfiere al ramo 23, y se paga a ese instituto. Entonces no es exacto de ninguna manera, que el Estado deje de gastar una

cantidad de lo presupuestado originalmente; por el contrario, la partida de Educación Pública generalmente se amplía en el transcurso del ejercicio del presupuesto.

La segunda breve aclaración es la siguiente: señaló usted algunos conceptos en torno a la deuda pública, debo decirle que de 4 años a la fecha, lo contratado por concepto de deuda pública por el Gobierno Federal, tiende a disminuir de la siguiente manera: los incrementos netos que se logran restando de lo contratado y amortizado, han sido: en 1965, de 5,785 millones de pesos; en 1966, de 4,329 millones de pesos; y en 1967, de 4,005 millones de pesos.

Cada vez la nación mexicana es más suficiente con sus propios recursos y requiere menos financiamiento interno o externo por concepto de deuda.

De paso quisiera contestar una pregunta que hizo uno de los señores diputados de Acción Nacional, en el sentido de a cuánto asciende la Deuda Pública del Gobierno Federal. La Deuda Pública del Gobierno Federal asciende, ascendía al cierre del Ejercicio de 1967, a un total de 42,732 millones de pesos, distribuidos de la siguiente manera: La deuda interna, 35,783 millones, que representa el 84% del volumen total, y de deuda externa 6,949 millones, que representa el 16% del total de la deuda consolidada del Gobierno Federal.

Como una última aclaración y quizás pudiera llamarse un poco venganza, le podía decir a uno de los diputados de Acción Nacional, que señaló que alguien que vino a esta tribuna del PRI para decir algunas palabras, era una mezcla de Clavillazo o de Tin Tan, no recuerdo quién, pues no debía quejarse porque ellos también tienen su mezcla de Ángel Garaza y el Loco Valdés y todos sabemos quién es. (Aplausos.)

El C. presidente: Proceda la secretaría a preguntar a la asamblea si se considera el asunto suficientemente discutido.

El C. prosecretario Briceño Ruiz, Alberto: Por instrucciones de la presidencia, se pregunta a la asamblea, en votación económica, si considera suficientemente discutido el proyecto en lo general. Los que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo. Sí se considera.

Suficientemente discutido en lo general, se va a proceder a tomar la votación nominal en lo general. Por la afirmativa.

El C. secretario Hernández Partida, Leopoldo: Por la negativa. (Votación.)

El C. prosecretario Briceño Ruiz, Alberto: ¿Falta algún ciudadano diputado de votar por la afirmativa?

El C. secretario Hernández Partida, Leopoldo: ¿Falta algún ciudadano diputado de votar por la negativa?

Se va a proceder a recoger la votación de la Mesa. (Votación.)

El C. prosecretario Briceño Ruiz, Alberto: Aprobado en lo general por 139 votos en pro y 19 en contra.

- El mismo C. prosecretario: Está a discusión en lo particular. No habiendo quien haga uso de la palabra, se va a proceder a recoger la votación nominal en lo particular. Por la afirmativa.

El C. secretario Hernández Partida, Leopoldo: Por la negativa. (Votación.)

El C. prosecretario Briceño Ruiz, Alberto: ¿Falta algún ciudadano diputado de votar por la afirmativa?

El C. secretario Hernández Partida, Leopoldo: ¿Falta algún ciudadano diputado de votar por la negativa?

Se va a proceder a recoger la votación de la Mesa. (Votación.)

El C. prosecretario Briceño Ruiz, Alberto: Aprobado en lo particular por 142 votos de la afirmativa y 18 de la negativa. Habiendo sido aprobado tanto en lo general, como en lo particular, el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación. Pasa al Ejecutivo para sus efectos constitucionales.

El C. presidente : Esta presidencia ha recibido una proposición del señor diputado Hilario Galguera Torres para la creación de un organismo que estudie un plan de desarrollo general urbano, que impida el crecimiento anárquico de las ciudades, y ha solicitado pasar a la tribuna para exponerlo personalmente.

Tiene la palabra el ciudadano diputado Hilario Galguera.

- El C. Galguera Torres, Hilario:

"Honorable Asamblea:

PROPOSICIÓN PARA LA CREACIÓN DE UN

ORGANISMO QUE ESTUDIE UN PLAN DE

DESARROLLO GENERAL URBANO QUE

IMPIDA EL CRECIMIENTO ANÁRQUICO

DE LAS CIUDADES

ANTECEDENTES

En el crecimiento de una ciudad, deben considerarse todos los aspectos que intervienen en su evolución para que su equilibrio total permita un desarrollo armónico de la misma, tales aspectos son: económicos, sociales, históricos, políticos, etc. Así pues, su crecimiento deberá estar basado en un Plan General de Desarrollo Urbano cuya realización es privativa del Gobierno constituido; sin embargo, el pueblo y la iniciativa privada podrán intervenir a través de sus representantes en la elaboración de dicho plan.

Trataremos en este estudio de explicar las razones del porqué es necesario un organismo que impida el crecimiento anárquico de las ciudades y realice un Plan General de Desarrollo Urbano, además haremos una proposición de aplicación legislativa y las características que debe tener para que sea operante.

Si analizamos el fenómeno de explosión demográfica, vemos que es causa de grandes problemas en casi todas las grandes ciudades del orbe; la aglomeración de industrias y el auge de las mismas, sirven de imán a miles y miles de personas que acuden a los grandes núcleos de población en busca de mejores medios de vida, y tenemos que las continuas transformaciones y cambios en las

estructuras sociales, educativas, económicas, etc., provocan un desmedido crecimiento que debe ser cuidadosamente analizado, planeado y reglamentado, pues, como ya dijimos, causan problemas que pueden y deben ser evitados, para no caer indefectiblemente en la megalópolis con todos los problemas que este fenómeno trae aparejados (ya en el Distrito Federal está sucediendo). También se causan problemas al conjunto urbano, cuando las construcciones de núcleos de habitación se realizan sin contemplar un panorama general de la ciudad y no se toma en cuenta condiciones especiales como son: cercanía de las zonas de trabajo, correctas ligas y circulaciones con el resto de la misma, lucro desmedido con la tierra, etc.

Por todos estos antecedentes vemos la necesidad imperiosa que tiene la ciudad de México y todas aquellas en las que se inicia su crecimiento, de contar con `un plan general de desarrollo físico' para que si no se pueden evitar todos los problemas inherentes al desarrollo de una comunidad urbana, sí se contemplen las soluciones y se fijen las metas, las cuales no deben ser unilaterales, ya que están supeditadas a las condicionantes que las configuran.

ELEMENTO Y CONDICIONANTES

En toda ciudad pueden considerarse tres elementos físicos fundamentales del medio urbano:

a) El uso del terreno.

b) Las circulaciones.

c) Los servicios de la población.

Puede hacerse además una clasificación de las actividades del habitante de la urbe y decir que:

que:

1. Habita.

2. Trabaja.

3. Se divierte.

4. Circula.

Y dividirse así las zonas de una ciudad en:

a) Habitación.

b) Trabajo.

c) Estudio.

d) Recreación.

e) Circulación.

En la primera clasificación, el uso del terreno se refiere al empleo que da a éste la propiedad privada para fines comerciales, industriales o residenciales:

Uso del terreno

Habitación.

Trabajo.

Comercio.

Circulación

Calles.

Vías de comunicación.

Carreteras.

Transportación (rutas de transporte público y estaciones).

Servicios

Públicos

Parques.

Jardines.

Ciudades Deportivas.

Escuelas.

Centro Cívicos.

Edificios de Gobierno.

Templos.

Después de estos antecedentes puede decirse que la ciudad se compone de:

1. Lugares de habitación (uso tierra).

2. Zonas de trabajo (uso tierra).

3. Zonas de recreación y enseñanza.

4. Circulaciones, o sean las ligas entre los elementos citados anteriormente.

Abordando el problema de la ciudad de México, vemos claramente la gran cantidad de deficiencias que tiene en cuanto a trazo físico y aunque el Gobierno del Distrito Federal ha realizado los máximos esfuerzos para solucionarlas, es muy difícil que sin el antecedente de un `plan' se puedan solucionar éstas en un alto porcentaje. Por otro lado no hay que tomar el `plan' como una panacea que de un día para otro vaya a solucionar todos los problemas que sufre la ciudad, pero sí sería un primer paso firme para encarar la solución de los mismos.

Este `Plan' debe contemplar el desarrollo de la ciudad a largo plazo, ya que de no hacerlo así, únicamente se convertiría en un paliativo y no en una solución; debe ser elaborado por técnicos de reconocido prestigio, asesorados por lo que llamaremos Fuerzas Vivas de la ciudad y siempre coordinado y asesorado por el Gobernante de la misma. No debe ser el elaborador del plan por ningún concepto un organismo ejecutivo, ya que para esto existe un gobierno de la ciudad.

Este organismo al elaborar el `plan' presentaría el gobernante de la ciudad, o al organismo político mandatario, las diferentes alternativas y proposiciones para que éste tome las determinaciones que considere pertinentes, pero siempre dentro de un encuadramiento técnico, que a su vez ya habrá oído las proposiciones y recomendaciones de los diversos asesores y representantes de las Fuerzas Vivas; de la anterior manera se puede llegar a obtener un verdadero `Plan General de Desarrollo Urbano' útil a la evolución incesante de cualquier ciudad.

Para no desvirtuar el fin por el que se trata de crear el `plan general', no debe ver éste las soluciones de detalle. Estas soluciones y la ejecución de las obras materiales de la ciudad, serían ya de la incumbencia de las autoridades competentes en el Gobierno. Por otra parte, en su elaboración deben intervenir no solamente los técnicos urbanistas con sus ideas propias para el desarrollo de la ciudad, sino economistas, arquitectos, sociólogos, etc., y deben oírse y tomarse en cuenta de manera muy importante, las llamadas Fuerzas Vivas y los representantes populares con sus diferentes puntos de vista para que el plan sea el reflejo fiel del consenso general.

Debe crearse una oficina organizada que sea la que lleve adelante el desarrollo del mismo, además ser la declaración oficial de un órgano consultivo que exponga sus principales normas respecto a un conveniente desarrollo físico futuro; el documento del plan general debe incluir un solo proyecto físico general y debe esclarecer las relaciones entre las normas de desarrollo físico y las metas sociales y económicas.

Por otra parte, el plan general es una declaración de metas y no un programa fijo: expone los fines deseados, pero no especifica los medios para

realizarlos (esto es competencia de las autoridades ejecutivas de la ciudad).

El plan propone alternativas de acción al Ejecutivo, para que este escoja la que mejor se adapte a los lineamientos políticos que esté siguiendo en ese momento.

En una ciudad como la nuestra es muy importante que `el plan' prevea también la conservación del patrimonio artístico e histórico de la ciudad (en cuanto a que debe prever la integración de monumentos y edificios con tradición, valor artístico o que representen un ejemplo de la manera de ser de la misma en alguna época determinada), debe también fijar normas para la conservación armónica de los barrios característicos que forman núcleos en la ciudad (`La Merced' por ejemplo) tratando de regenerarlos y hacerlos higiénicamente habitables, esto, dicho sea de paso, aliviaría en parte el problema de la carencia de la vivienda y reorganizaría la idea de barrio que se ha perdido casi en su totalidad.

Las normas que se determinen, deben permitir el crecimiento armónico de la ciudad y hacer que ésta guarde una unidad, si no de estilo, cosa prácticamente imposible, sí de manera de ser y deben hacer que corran paralelos el orden forma y el orden social que la configuran.

`El Plan', permite ubicar con más o menos aproximación, los centros de población, trabajo, recreación, etcétera, y sus ligas e interrelaciones.

PLANTEAMIENTO DEL PLAN

Para el planteamiento del plan podemos tomar como base lo que T. J. Kent Jr. en su estudio `El Plan General Urbano' dice: "Primero: deben ser los técnicos en urbanismo los que deben hacer el esbozo del `plan', asesorándose de todos aquellos técnicos en las diferentes disciplinas que sean necesarios, además deben pensar y esto es muy importante, qué clase de ciudad se desea tener para el futuro". No se crea que con esto el plan queda constituido, únicamente se ha dado el primer paso. Posteriormente deberá ser presentado a un grupo de ciudadanos, que puede constituir un Consejo Consultivo en el que estén representadas, por así decirlo, todas las Fuerzas Vivas de la ciudad, es decir, la iniciativa privada, el comercio, los profesionistas, representantes obreros y por así ameritarlo algunas de nuestras ciudades, representantes del sector campesino.

Debe hacerse una advertencia, la primera parte del plan estará ejecutada tomando en cuenta muy especialmente la opinión y asesoría del organismo que gobierna la ciudad.

APLICACIONES LEGISLATIVAS

Dice T. J. Kent Jr. en su libro `El Plan General Urbano' que la aplicación del `plan general' no puede considerarse en forma abstracta; deberá referirse a personas en particular cuyas necesidades debe atender `el plan' y dividirse las aplicaciones normativas del mismo en cinco partes. Nosotros, conforme a esa idea de Kent, hemos modificado sus enunciados para adecuarlos a nuestros sistema de Gobierno.

La ciudad debe tener directrices para el desarrollo de la comunidad, `el plan' debe poner en práctica un conjunto de normas y un proyecto físico general para el desarrollo de la misma, puesto que no es posible desarrollar bien una ciudad sin contar con un estudio específico.

1. Determinación de Normas.

Cuando `el plan' ha sido presentado al Consejo, es cuando realmente principia a tomar forma, es decir, principia a sufrir las modificaciones que lo harán operante, ya que conciliará las diferentes corrientes e intereses del público, pues empezará a ser conformado por los representantes del pueblo, una vez discutido `el plan' y aprobado en primera instancia, tanto por los urbanistas que lo plantearon como por el Consejo, deberá ponerse a consideración de las autoridades ejecutivas de la ciudad, quienes son las que verdaderamente van a aplicarlo, en esta etapa todavía puede sufrir modificaciones necesarias.

Ya aprobado por todas las partes dicho `plan', principiará a operar como tal, pero repetimos, esto no quiere decir que al ser aprobado se convierta en un plan rígido, todo lo contrario, aunque sus normas y metas deben ser a largo alcance (30 a 40 años) `el plan' deberá ser revisado parcialmente cada seis meses por los técnicos, cada año por técnicos y Consejo y cada seis años se le harán una revisión total evaluando su eficacia.

La determinación de normas que debe evaluar y considerar las diferentes alternativas que tiene la ciudad para desarrollarse y así, al final, adoptar alguna como norma (fija relativamente).

Los técnicos urbanistas, asesorados por los diferentes especialistas de las disciplinas que intervienen en la elaboración de un plan de desarrollo físico, presentan las diferentes alternativas y las consecuencias que ellos piensan provengan de su aplicación, pues hemos visto que en la práctica contemporánea los Urbanistas y Técnicos no acostumbran presentar alternativas, sino escogen su propia alternativa y la presentan como un hecho, esto no es operante, ya que la solución presentada así es unilateral y no representa el sentir general.

La determinación de normas es la parte vital del "plan" y deben ser estudiadas con cuidado para que éste sea operante; cuando estas normas representan el sentir de la colectividad y tratan de alcanzar metas de verdadero mejoramiento para ella (al través de las opiniones de Asesores, Consejo y Poder Ejecutivo), podrá ser aplicado sin ninguna dificultad, de lo contrario, si se elabora un plan unilateral éste será inoperante por la resistencia que habrá por parte de aquellos a quienes no se les ha tomado opinión.

La utilidad del plan general en la determinación de normas, funciona en varios puntos específicamente durante:

a) La preparación, el examen y la adopción iniciales del "plan general".

b) La revisión anual de posibles enmiendas al Plan.

c) La reconsideración total "del plan" cada seis años.

d) El examen de las cuestiones diarias de desarrollo físico que exigen la revisión de las normas de largo alcance (esto es lo que le da dinamismo).

2. Realización de Normas que se refieren directamente al desarrollo físico de la ciudad.

El Consejo se enfrentará a problemas concretos de desarrollo físico que requieren decisiones, o sean las medidas que se adopten para llevar a

cabo "el plan general" y darle un efecto aplicativo.

Los antecedentes que tome en cuenta el Consejo deben referirse a reglamentos sobre zonificación de toda la ciudad, disposiciones sobre fraccionamientos, planes para zonas de renovación de distritos o barrios y servicios de la ciudad, esto es, circulaciones, parque, zonas de abastecimiento, etcétera.

Estos instrumentos, o sean los planes detallados, han sido ideados por dependencias gubernamentales y deben ser utilizados para que los urbanistas y el Consejo, pueda formular "el plan", sin embargo, no debe desarrollar soluciones de detalle, ya que esto lo desvirtuaría, puesto que existen oficinas especializadas dentro del Gobierno para resolver este tipo de problemas y la idea es no interferir con ninguna Institución ni Organismo constituido. (No se pretende que sea, ni un plan exacto de zonificación de toda la propiedad privada, ni una solución exacta y detallada del mejoramiento de toda la propiedad pública).

3. Comunicación.

Como instrumento de comunicación, obra como fuerza positiva, persuade a los tenedores de terrenos y les propone planes de desarrollo. Por medio del "plan general", el Ejecutivo presenta una imagen de las normas generales de largo alcance sobre el desarrollo físico de la ciudad a todas las personas interesadas en él: Comisión de Urbanismo, fuerzas vivas de la ciudad y pueblo en general. También permite a los intereses públicos y a los particulares comprometidos en el desarrollo físico, anticipar las decisiones del Ejecutivo y las personas interesadas pueden relacionar proyectos específicos al "plan general" durante el sentido de proyectos, antes de someterlos a las oficinas respectivas para su aprobación.

Para que "el plan" cumpla su cometido "comunicación", deberá presentarse en un solo documento, no de manera fraccionada en lo que se refiere a normas y trazo físico.

4. Transmisión de Consejos.

El plan general permite a los miembros del Consejo, recibir opiniones de sus asesores en forma coherente y unificada que les ayudará a realizar las normas generales de largo alcance; los principales asesores son los Urbanistas, los Técnicos de diversas especialidades y el Jefe del Ejecutivo.

Por otra parte, "el plan", no puede funcionar adecuadamente sin el asesoramiento de urbanistas profesionales, ya que ningún cuerpo consultivo está suficientemente preparado ni tiene los conocimientos necesarios para prever y normar el desarrollo físico de la ciudad.

El proceso principia con una anteproyecto previo elaborado por los técnicos urbanistas y asesores y se presenta al Consejo que discute esta versión y determina normas y llega a una segunda versión o a una versión final para que el Ejecutivo lo aplique o también sea modificada, en parte, por él mismo, ya que es el Ejecutivo quien lo va a poner en marcha.

Posteriormente la corriente se divide en dos ramas, una que conduce al empleo de la realización de normas y otra al de la comunicación. En la realización de normas el Ejecutivo y el Consejo utilizan el plan para llevar a cabo sus propias normas. En la comunicación, otros utilizan el plan para llevar a cabo las normas. Ambos ramales convergen de nuevo en el Consejo cuando el personal técnico o el Ejecutivo, comprende la necesidad de ciertos cambios en el plan, el personal técnico y los asesores proponen las enmiendas al Consejo y el ciclo empieza otra vez.

5. Educación

"El plan" no debe ser impositivo ni debe tratar de ser un programa de gobierno, sino más bien una ayuda al Ejecutivo para que pueda escoger entre varias alternativas la que más le convenga para la línea política que está siguiendo, pues como ya dijimos debe armonizar la conveniencia política con los lineamientos técnicos para que sea factible su aplicación, ya que si impide el ejercicio del poder legítimo será y ciertamente deberá ser, pasado por alto.

"El plan general" ayuda a educar a todas aquellas personas no técnicas en lo referente a condicionantes, problemas y oportunidades en el desarrollo físico de la ciudad. Al pueblo en general le despierta el interés sobre posibilidades futuras, le ofrece información sobre las actividades gubernamentales en cuanto a desarrollo físico y lo estimula a ser crítico de urbanismo. Consecuentemente, si se plantea tomando en cuenta todos los factores condicionales de desarrollo físico de una ciudad y todas las corrientes de opinión pública, al través de sus asesores, Ejecutivo y Consejo, el plan se va ampliando a las condiciones específicas por las que vaya atravesando la ciudad en los cambios de gobierno, y no sufrirá modificaciones substanciales ya que será fruto del consenso general, es decir estará formado por el pensamiento mismo de la ciudadanía y sus metas serán las de ésta.

CARACTERÍSTICAS DEL PLAN

Para que sea operante, debe contener una serie de características que le permitan ser determinado muy claramente, para que su aplicación sea simple, realmente benéfica para la colectividad y comprensible para el público en general.

Sus características dan base para estructurar y evaluar planes eficaces de largo alcance, por lo demás, al examinar estas características esenciales "del plan" llevamos la exposición general del mismo a un terreno más objetivo y concreto.

Si resumimos y tomamos como base las características que enumera T. J. Kent Jr., en su trabajo del "Plan General Urbano", y como ya dijimos anteriormente, adecuándolas a nuestra forma de gobierno, podemos enlistarlas en dos partes: Las primeras se refieren al sujeto básico del plan y son:

Características del Sujeto Básico.

"El Plan General."

1) Debe enfocarse sobre el desarrollo físico.

2) Debe ser de largo alcance.

3) Debe ser amplio.

4) Debe ser general y permanecer como tal.

5) Debe relacionar claramente las principales proposiciones de trazo físico con sus normas básicas.

Y en lo concerniente a la Segunda Parte, es decir a las características que se refieren a Métodos

Gubernamentales las enumeraremos de la siguiente manera: Características referentes a Métodos Gubernamentales (aplicativos).

"El Plan General."

6) Debe presentarse en forma apropiada para debate por los representantes de las fuerzas vivas.

7) Debe identificarse como Plan Conjunto del Consejo, Asesores del mismo y Ejecutivo de Gobierno.

8) Debe estar disponible y ser comprensible al público.

9) Debe proyectarse para aprovechar sus posibilidades educativas.

10) Debe ser reformable.

CARACTERÍSTICAS DEL PLAN SOBRE

EL SUJETO BÁSICO

1. Debe enfocarse sobre el desarrollo físico, ya que éste es la parte medular del plan; en efecto, normas, trazo e indicaciones generales, deben encaminarse a un desarrollo físico adecuado y como ya se dijo con anterioridad, este desarrollo debe estar regido por todos los condicionantes que influyan en el de la comunidad.

Se puntualiza e insiste en que "el plan" debe estar enfocado sobre el desarrollo físico, puesto que de otra manera la Comisión realizadora de éste pudiera tratar de llevar a cabo planes de desarrollo económico o social o estudios económicos sobre algunas partes del mismo, lo que implicaría estudios de detalle de esas partes, y por ende desvirtuaría las características de generalidad del plan e invadiría terrenos ajenos a sus objetivos.

2. Debe ser de largo alcance, ya que de otra manera se plantearían en él problemas de inmediata resolución que le harían perder su intención. Estos planes de desarrollo inmediato, deben ser contemplados en el "plan general", en forma escueta. Cabe hacer notar que para la realización de estos planes inmediatos también existen Oficinas y Departamentos Gubernamentales que están encargados de ella. (Oficina del Plano Regulador, Dirección General de Obras Públicas del Departamento del Distrito Federal, etcétera.)

Debe tratar de prever el desarrollo de la comunidad en un período de 20 a 30 años; este período de tiempo será variable para las diferentes ciudades de acuerdo con sus condicionantes especiales, por ejemplo: si hacemos el cálculo del aumento de población anual, podemos prever a un número determinado de años y de acuerdo con un índice conveniente de número de habitantes por hectárea, la superficie del terreno necesaria para alojar a ese número de habitantes y además la magnitud de los servicios necesarios para su desarrollo, así como la previsión de ligas de inter-relaciones con las otras partes de la ciudad, eso da como resultado (ya que la vivienda es la que ocupa extensiones mayores de terreno) un determinado lapso que puede ser el tiempo del plan.

No tiene forzosamente que fijarse metas determinadas para ser realizadas en el tiempo de su aplicación, ya que esas metas, de acuerdo con los condicionantes, pueden ser variadas.

Los cálculos que se hagan respecto a crecimiento de población, desarrollo de las zonas industriales, etcétera, no serán nunca cálculos exactos, por ejemplo: en cuanto al desarrollo de las zonas industriales, la tecnología moderna industrial, hace prácticamente imprevisible el desarrollo de las mismas, pero los pronósticos basados en experimentos, nos permitirían fijar bases para la elaboración y realización de las normas, así como para su trazo físico.

No se trata de que el plan general sea la representación del estado de un objetivo en un año determinado, sino más bien una declaración de rutas hacia un fin, que se van ajustando continuamente en el decurso del tiempo.

3. Debe ser amplio.

Es decir, deben tomarse en consideración:

a) Todos los elementos físicos principales del medio urbano.

b) Los rumbos y características principales del desarrollo de la comunidad urbana en la región geográfica en la que está emplazada.

c) Debe relacionarse íntimamente con las fuerzas sociales y económicas que se propone servir y que pueden ser afectadas por él en su proyecto de desarrollo físico.

Hace 50 años los urbanistas no consideraban en sus estudios los juicios básicos sobre el desarrollo de las zonas comerciales, industriales y de vivienda de propiedad privada, sobre las que se basaban los planes de servicios públicos correspondientes; pero es indispensable realizar normas sobre estas zonas y hacer proposiciones sobre su ubicación general y desarrollo físico, aunque esta propiedad privada afectada, no esté bajo un control público directo, para así poder ubicar y prever la extensión y localización de los servicios públicos que servirán a las antes mencionadas zonas.

De las consideraciones anteriores se deduce que el plan debe abarcar a toda la ciudad y no sólo algunos de los Distritos en los que los problemas se han agudizado, no debe encauzarse a la solución de solamente algún problema específico de la ciudad (vivienda o vialidad de la misma) sino que debe encarar todos los problemas y hacer proposiciones generales ya que las soluciones de detalle de cada uno de estos problemas deben ser realizadas por organismos gubernamentales existentes.

Debe estudiar y hacer proposiciones de inter-relación de la ciudad con los núcleos de población cercanos a ella y prever cómo éstos van a influir en su desarrollo físico, no importando que estos núcleos queden fuera de los límites políticos de la ciudad, esto es lo que le dará al plan el carácter de regional.

Por otra parte esta cualidad de amplitud significa que debe reconocerse en cada etapa de preparación y uso del "plan de desarrollo físico", la expresión fiel de los objetivos sociales y económicos de la comunidad determinados por el Consejo.

4. El plan debe ser general y permanecer como tal.

Debe enfocarse a atacar los grandes problemas que afectan al desarrollo físico de la población, pero en forma general, nunca tratando de dar soluciones de detalle, ya que al detallar se corre el riesgo de preparar planes de realización inmediata, cosa que desvirtuaría una de sus

características. Es difícil mantener esta característica de generalidad, ya que al determinarse éste, muchas veces los autores tratan de hacer estudios de detalle sobre algo específico del mismo en términos de cálculos de costos y programas de tiempo. Este enfoque, desvirtúa el plan.

5. El Plan General debe claramente relacionar las principales proposiciones de trazo físico con las normas básicas. Todo plan de desarrollo físico, de una población, es la expresión de una serie de juicios de apreciación, esto puede hacerse al conocer los principales objetivos de la comunidad y saber a fondo el efecto que tendrán los condicionantes de orden político, socio-económico y físico; éstos estarán también expresados en las principales normas de urbanismo que darán forma a las proposiciones generales de trazo físico. Es pues indispensable, que estén perfectamente relacionadas las proposiciones de trazo físico con las normas básicas del plan, o por lo menos las principales.

Es difícil, para el urbanista, tener claro el conocimiento entre la relación de los condicionantes socio-económicos y el trazo físico, ya que éste es, en gran parte, intuitivo y especulativo; no siempre se sabe con certeza en qué grado va a afectar al desarrollo socio-económico de la ciudad un determinado trazo físico, o qué proposiciones de trazo físico deben hacerse para lograr un objetivo socio-económico.

Por eso el Consejo debe intervenir fundamentalmente en los juicios de apreciación sobre los que deben descansar el plan y no dejar esto únicamente a los urbanistas, pues se prestaría a que esos juicios fueran unilaterales.

Lo anterior es difícil de lograr, pero es necesario que el plan resulte un plan lógico de desarrollo, que el documento del plan donde se expongan las normas básicas y el trazo físico del mismo estén perfectamente relacionados entre sí.

Estos juicios básicos provocan una cadena de juicios secundarios y menores, pero todos deben estar relacionados con trazo físico, por ejemplo: la tecnología del transporte indica que el mejor medio de comunicación es el ferrocarril subterráneo de alta velocidad para resolver el transporte de la ciudad, esto afectará el trazo físico del plan; también pueden influir otros juicios de apreciación secundaria como son: la idea de bajas o altas densidades de población, la idea de que la concentración de actividades económicas es provechosa, etcétera. Todo esto se reflejará en el trazo físico.

Las características de todo plan general de que las relaciones entre las normas básicas y sus proposiciones principales de trazo físico deben exponerse claramente, y proporcionan un medio que tienda casi automáticamente si se utiliza como es debido, a mantener enfocadas las proposiciones de trazo físico del plan sobre las principales necesidades y objetivos socioeconómicos de la población.

Otra razón para enfocar la atención sobre las consecuencias sociales y económicas de las proposiciones generales de trazo físico del "plan" es la de hacer posible que una mayoría de la población lo apoye.

CARACTERÍSTICAS REFERENTES A

PROCEDIMIENTOS GUBERNAMENTALES

6. El Plan debe presentarse en forma apropiada para su discusión en el Consejo.

Debe presentarse de tal manera que sirva para enfocar la discusión inicial sobre las normas básicas y propias del trazo físico preliminares, para así determinar las bases para el documento oficial que se adopte finalmente.

Una vez adoptado, será una norma que utilicen el gobierno y los ciudadanos al discutir y expresar opiniones sobre el desarrollo físico de la ciudad.

7. El Plan General debe identificarse como plan del Consejo.

Es indispensable que el plan general exprese claramente que las normas básicas y las proposiciones generales para el desarrollo de la población representen ideas del cuerpo consultivo, más bien que de los técnicos urbanistas, ya que es ese cuerpo el que representa las ideas y objetivos de la ciudadanía en general y no los urbanistas.

Un plan presentado de una manera demasiado técnica y que el Cuerpo Consultivo haya revisado y aprobado sin profundizar en él, corre el peligro de ser continuamente objetado y en cierto momento hasta pasado por alto, ya que no representa las ideas y objetivos del consenso general y no pasará de ser un mero documento técnico de difícil aplicación.

Sin embargo, si el plan se identifica como un plan del Consejo, representará los anhelos de la ciudadanía en cuanto a desarrollo físico de la ciudad y será tomado por funcionarios, grupos cívicos, comerciales y empresariales como base para proyectar y llevar a cabo sus respectivos programas.

8. El Plan General debe estar disponible y ser comprensible para el público.

Es decir, debe estar a la disposición del público en el momento que éste lo requiera y llegar al mayor número de conciudadanos por todos los medios de difusión posibles y repartirse gratuitamente. Debe estar redactado de manera que sea fácilmente comprensible para toda la población. El documento no debe ser extenso y tampoco debe estar publicado en forma de libro lleno de datos estadísticos que a pocos interesa y cuya edición sería cara y llegaría únicamente a unos cuantos.

9. El Plan General debe proyectarse para aprovechar sus posibilidades educativas.

Es necesario aprovechar el Plan General para educar a la comunidad sobre los problemas urbanísticos que confronta la ciudad.

En general el público no se interesa por el desarrollo físico de la población puesto que desconoce los problemas y condicionamientos de ésta, por ello, "el plan", debe tratar de ser lo más explícito posible en cuanto a los problemas que se atacan al formular las normas básicas del mismo.

Así el público en general y los jóvenes que entran en la vida cívica irán comprendiendo cada vez más estos problemas e interesándose en las técnicas urbanísticas y en el desarrollo físico de la comunidad.

Esta educación servirá para que la ciudadanía dé todo su respaldo al plan, de ser éste lógico y representativo de los intereses de la misma.

10. El plan general debe ser reformable.

Si el Plan general presenta dificultades para modificarlo, no se podrá mantener al día e irá perdiendo interés y fuerza hasta el grado de no utilizarse, por ello debe adoptarse un plan que sea factible de modificar por el Consejo para que, de esa manera, se convierta en un plan dinámico.

Debe ser revisado cada seis meses por el Cuerpo de Urbanistas y cada año por el Cuerpo Legislativo, para imprimirle en esta revisión las condicionantes del momento en que se vive, "el plan" debe aprovechar las oportunidades que se van presentando al través del tiempo para mejoramiento físico de la población, e incorporarlas al mismo reformando o cambiando si así es necesario, tanto las normas básicas como el trazo físico y deben estar fincadas sobre bases sólidas, pero nunca definitivas.

Si no puede enmendarse de acuerdo con las condicionantes cambiantes del momento, políticas, físicas, económicas, sociales, etcétera, el plan no será operante y su aplicación imposible.

Además, debe sufrir una revisión total cada seis años, primero para ver en ese lapso qué beneficios ha aportado a la colectividad, si es que sus normas han sido lógicas y por ende de fácil aplicación, o si por el contrario, ha sido rechazada en algunos aspectos, o su aplicación ha sido difícil. Con estos antecedentes es posible reestructurarlos, modificarlos, o por el contrario apoyarlo con nuevas normas tendientes a reforzar los cambios para lograr sus objetivos.

Conclusiones:

Tomando en cuenta los antecedentes enunciados y conscientes de que una ciudad como la nuestra que rebasa ya los seis millones de habitantes, en la que confrontamos todos los problemas inherentes al desarrollo de un núcleo urbano moderno, se hace necesaria la creación de un organismo que estudie y proponga un "plan general de desarrollo urbano". Si observamos que el notable desarrollo físico de la ciudad ha sido un poco desordenado, ya que todos los pronósticos que se habían hecho sobre este crecimiento, fueron rebasados en mucho por la realidad, debemos tratar a toda costa el desarrollo físico al que estamos asistiendo sea controlado y se planee con la debida anticipación el tipo de ciudad que todos los habitantes del Distrito Federal, así como los de otras ciudades de la República que se encuentran en desarrollo, deseamos para el futuro, es decir, un tipo de ciudad que permita a las generaciones venideras mejores condiciones ambientales. Por todo lo anterior se propone la creación de un organismo técnico descentralizado (este organismo no sería federal, sino que funcionaría en cada una de las ciudades de la República que lo ameritara), para elaborar el Plan General de Desarrollo Urbano de la ciudad, este organismo estará formado por un grupo de Arquitectos - Urbanistas, Legisladores Federales, Asesores y como principal Asesor el gobernante de la ciudad. En los Estados, sería un grupo de Arquitectos - Urbanistas de la localidad, el o los diputados locales o federales, los asesores técnicos y, como principales asesores, el Gobernador del Estado, y el Ayuntamiento de la ciudad. La creación de estos organismos no representaría un gasto superfluo para las administraciones, todo lo contrario, sería dinero bien empleado, en bien de las ciudades y de sus habitantes, para tratar de obtener para las generaciones venideras, mejores ciudades para vivir (en cuanto a medio ambiente físico).

En la elaboración de este estudio, tratamos de explicar claramente la necesidad de la creación de un organismo que elabore un plan de desarrollo urbano, y cuál debe ser su finalidad, características y estructuración. A continuación presentamos un estudio aproximado del costo del organismo elaborador y una proposición de organograma.

El organismo podrá estar formado de la siguiente manera:

Un jefe Arquitecto - Urbanista, bajo las órdenes de éste, estarán cuatro Arquitectos - Urbanistas jefes de grupo y los dibujantes y técnicos necesarios.

Los colaboradores, en cuanto a determinación de normas, serían, en el caso de la Ciudad Capital, el Regente de la ciudad y el Cuerpo Consultivo así como los Asesores Técnicos en las diferentes disciplinas.

El Cuerpo Consultivo es el que realmente va a dar forma a las normas de desarrollo, ya que es este cuerpo el que representa a la población y conoce además a fondo los problemas que afectan a la ciudad y por eso puede coadyuvar a la determinación y realización de normas que conduzcan al correcto desarrollo físico de la misma, por supuesto ayudado por Asesores y Técnicos en las diferentes disciplinas que intervengan en la elaboración del "plan".

El gasto anual que este organismo erogaría para ejercer sus funciones sería aproximadamente de dos millones de pesos, por lo que, en cada sexenio, se necesitarían doce millones de pesos para que nuestra ciudad contara con un organismo que tuviera al día "El Plan General de Desarrollo Físico" que creemos sinceramente, sería de gran utilidad para que el Ejecutivo pudiera evaluar y normar sus decisiones que en cuanto a desarrollo físico se hagan necesarias.

México, D. F., a 28 de diciembre de 1968.- Diputado arquitecto Hilario Galguera Torres.

Dar doble click con el ratón para ver imagen

Trámite: La Comisión de Estudios Legislativos, Sección de Asuntos Generales, e imprímase.

El C. prosecretario Briceño Ruiz, Alberto: Señor presidente, agotados los asuntos en cartera, se va a proceder a leer el orden del día del 30 de diciembre de 1968.

ORDEN DEL DÍA.

- El C. secretario Aguilar Marañón, Hesiquio:

"Cámara de Diputados. Segundo Período Ordinario de la XLVII Legislatura.

Orden del día.

30 de diciembre de 1968.

Lectura del acta de la sesión anterior.

La Legislatura del Estado de Sinaloa invita a la Sesión Solemne en la que el C. licenciado Alfredo Valdés Montoya rendirá la protesta de ley como Gobernador Constitucional del Estado.

El Sindicato de Trabajadores de Orizaba invita a la conmemoración de los Mártires de Río Blanco que tendrá lugar en esa población el próximo 7 de enero.

Elección de miembros de la Comisión Permanente durante el receso del Segundo Período de la XLVII Legislatura.

Sesión Secreta."

El C. presidente (a las 18.30 horas): Se levanta la sesión, y se cita para la que tendrá lugar el lunes 30 a las 10 horas.

TAQUIGRAFÍA PARLAMENTARIA Y

"DIARIO DE LOS DEBATES"