Legislatura XLVIII - Año I - Período Ordinario - Fecha 19701222 - Número de Diario 49

(L48A1P1oN049F19701222.xml)Núm. Diario:49

ENCABEZADO

DIARIO DE LOS DEBATES

DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS

DEL CONGRESO DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

XLVIII LEGISLATURA

Registrado como artículo de 2a. clase en la Administración Local de Correos, el 21 de septiembre de 1921.

AÑO I México, D. F., Martes 22 de Diciembre de 1970 TOMO I.- NÚMERO 49

SUMARIO

Orden del Día

Se abre la sesión. Lectura del Orden del Día.

Acta

Lectura y aprobación del Acta de la sesión anterior.

DICTÁMENES DE PRIMERA LECTURA

Reformas y Adiciones relativas a Diversos Impuestos

Dictamen de las Comisiones Unidas Segunda de Hacienda y Primera de Impuestos, con proyecto de Ley, que establece, reforma y adiciona las disposiciones relativas a diversos impuestos. Primera lectura. Comparecencia del C. Secretario de Hacienda y Crédito Público

El C. licenciado Hugo B. Margáin, secretario de Hacienda y Crédito Público, en cumplimiento del Acuerdo aprobado por esta Cámara de Diputados en la sesión del día 10 del presente mes, se presenta en el Recinto. La Presidencia designa una Comisión para que lo introduzca al salón y, acto seguido, el C. licenciado Hugo B. Margáin da a conocer sus consideraciones sobre la Iniciativa para crear el Instituto Mexicano de Comercio Exterior. En seguida los CC. diputados Armando González Soto, Ángel Pola Bertolini, Juan Landerreche Obregón, Hiram Escudero Alvarez, Alberto Canseco Ruiz, Salvador Reséndiz Arreola, Manuel Stephens García, Felipe Cerecedo López, Antonio Hernández Órnelas, Román Ferrat Solá, Jorge Garabito Martínez, José Melgarejo Gómez, Jesús Yáñez Castro, Celso H. Delgado, Maximiliano León Murillo, Simón Jiménez Cárdenas, Miguel López González, Mayo Arturo Bravo Hernández, Laura Peraldi Ferriño y Roberto Ávila, en su orden, formulan al C. Secretario de Hacienda y Crédito Público varias preguntas respecto a la Iniciativa de Ley, motivo de su presencia, a las cuales da debida respuesta, así como de otras relativas al ramo de su Secretaría. También hace uso de la palabra para hacer consideraciones el C. diputado Juan Moisés Calleja García. El C. licenciado Hugo B. Margáin, al agradecer la oportunidad de establecer, conforme el artículo 93 constitucional, el diálogo democrático que se ha efectuado durante esta sesión, hace consideraciones respecto a la vitalidad y pujanza del pueblo y gobierno de México por alcanzar mejores metas de desarrollo, y de la gran oportunidad que tiene la actual generación de cumplir con su deber histórico.

La Presidencia, a nombre de la Cámara de Diputados, expresa el reconocimiento al C. Presidente de la República por haber autorizado la comparecencia del C. Secretario de Hacienda y Crédito Público. De igual manera expresa al C. licenciado Hugo B. Margáin su complacencia por las amplias consideraciones expuestas acerca de la Iniciativa de Ley para crear el Instituto de Comercio Exterior. La misma comisión que lo acompañó dentro del Salón de sesiones, acompaña al Alto Funcionario al retirarse del Salón.

Comisión Coordinadora de Puertos

Dictamen de las Comisiones Unidas de Marina, Vías Generales de Comunicación y Estudios Legislativos, relativo al proyecto de Ley que crea la Comisión Coordinadora de Puertos. Primera lectura.

Orden del Día

Lectura del Orden del Día para la próxima sesión. Se levanta la sesión.

DEBATE

PRESIDENCIA DEL C. JOSÉ RIVAS GUZMÁN

(Asistencia de 162 ciudadanos diputados.)

-El C. Presidente (a las 12.05 horas). Se abre la sesión.

ORDEN DEL DÍA

-La C. secretaria Anderson Nevárez, Hilda:

"Cámara de Diputados.

Primer Período Ordinario de la XLVIII Legislatura.

Orden del Día

22 de diciembre de 1970.

Lectura del acta de la sesión anterior.

Dictámenes de Primera Lectura

De las Comisiones Unidas Segunda de Hacienda y Primera de Impuestos con proyecto de Ley, que establece, reforma y adiciona las disposiciones relativas a diversos impuestos.

De las Comisiones Unidas de Marina, Vías Generales de Comunicación y de Estudios Legislativos con proyecto de Ley que crea la Comisión Coordinadora de Puertos.

A las 12.30 horas, independientemente de que el desahogo de los asuntos del orden del día continúen en forma posterior, se recibirá al C. Secretario de Hacienda y Crédito Público, cuyo motivo de comparecencia obra en antecedentes."

ACTA

-La misma C. secretaria:

"Acta de sesión efectuada por la Cámara de Diputados del H. XLVIII Congreso de la Unión, el día vientiuno de diciembre de mil novecientos setenta.

Presidencia del C. José Rivas Guzmán. En la ciudad de México, a las doce horas y cuarenta y cinco minutos del lunes veintiuno de diciembre de mil novecientos setenta, se abre la sesión con asistencia de ciento setenta y tres ciudadanos diputados, según declara la Secretaría después de pasar lista.

Lectura del Orden del Día.

Sin que motive debate, se aprueba el acta de la sesión anterior efectuada el día diecinueve del presente.

Se da cuenta de los documentos en cartera.

El Departamento del Distrito Federal, por conducto de la Dirección General de Acción Social, invita al acto que tendrá lugar el día 22 del actual, en el monumento erigido a la memoria del Generalísimo José María Morelos y Pavón de la Plaza de la Ex - Ciudadela, en ocasión del 155 aniversario de su muerte.

Se designa en comisión para llevar la representación de esta Cámara a ese acto, a los CC. diputados Roberto Ávila González, Héctor J. Ayala Guerrero, Rogelio de la O Almazán, Ildefonso Estrada Jacobo y Rafael Riva Palacio.

La Comisión de Presupuestos y Cuenta presenta un dictamen con proyecto de Ley de Ingresos de la Federación para el ejercicio Fiscal de 1971. Primera lectura.

Las Comisiones unidas Primera de Educación y de Estudios Legislativos suscriben un dictamen con proyecto de Ley que crea el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.

A discusión en lo general.

Hacen uso de la palabra para hablar en pro, los CC. diputados Francisco Ortiz Mendoza, Francisco Peniche Bolio y Alejandro Peraza Uribe.

Se considera suficientemente discutido el dictamen.

En votación nominal se aprueba el proyecto de Ley por unanimidad de ciento setenta y tres votos. A discusión en lo particular.

Impugna la fracción II del artículo segundo el C. Bernardo Bátiz Vázquez; y propone nueva redacción, por la Comisión, habla el C. Carlos Osorio Aguilar.

Se considera suficientemente discutido.

En votación económica se desecha la proposición.

Se aprueba en sus términos la fracción II del Artículo Segundo por 160 votos en pro y 13 en contra.

Los artículos no impugnados se aprueban por unanimidad de 173 votos. Aprobado tanto en lo general como en lo particular, pasa el Proyecto de Ley al Senado para sus efectos constitucionales.

Dictamen con proyecto de Decreto emitido por las Comisiones unidas de Hacienda y Primera de Impuestos, que reforma las disposiciones a los Impuestos sobre Producción y Consumo de Cerveza y Envasamiento de Bebidas Alcohólicas.

Segunda lectura.

A discusión en lo general.

El C. Presidente da lectura a la lista de oradores que han pedido hacer uso de la palabra.

Para una moción, el C. Francisco Peniche Bolio.

Hablan: en pro, los CC. Miguel López González, Emilia Dorado Baltazar y Alfredo V. Bonfil Pinto que, además, da respuesta a la moción antes propuesta.

Se considera suficientemente discutido.

En votación nominal se aprueba el proyecto de Decreto en lo general por unanimidad de ciento setenta y dos votos.

A discusión en lo particular, no habiendo quien haga uso de la palabra, se aprueba en lo particular, por unanimidad de ciento setenta y tres votos. Aprobado en lo general y en lo particular. Pasan al Senado para sus efectos constitucionales.

La Comisión de Presupuestos y Cuenta suscribe un dictamen relativo al proyecto de Ley

de Ingresos del Distrito Federal para el ejercicio fiscal de 1971. Segunda lectura.

A discusión en lo general.

Sin que motive debate, en votación nominal se aprueba el proyecto de Ley en lo general por unanimidad de ciento setenta y tres votos.

A discusión en lo particular.

Sin que nadie haga uso de la palabra, en votación nominal se aprueba el proyecto por unanimidad de ciento setenta y tres votos.

Aprobado el proyecto de Ley, tanto en lo general como en lo particular, pasa al Senado para sus efectos constitucionales.

Lectura del Orden del Día para la próxima sesión.

A las quince horas y cuarenta y cinco minutos se levanta la sesión y se cita para la que tendrá lugar el día de mañana veintidós, a las diez horas."

Está a discusión el acta. No habiendo quien haga uso de la palabra, en votación económica, se pregunta si se aprueba. Los que estén por la afirmativa , sírvanse manifestarlo. Aprobada.

DICTÁMENES DE PRIMERA LECTURA

Reformas y adiciones relativas a diversos impuestos

-El C. secretario Santa Ana, Cuauhtémoc:

"Comisiones Unidas Segunda de Hacienda y Primera de Impuestos.

Honorable Asamblea:

A las Comisiones unidas Segunda de Hacienda y Primera de Impuestos que suscriben, les fue turnada por esta H. Cámara para su estudio y dictamen la Iniciativa enviada por el C. Presidente de la República en ejercicio de la facultad que le confiere la fracción I del artículo 71 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en la que propone reformar y adicionar disposiciones relacionadas con diversas leyes fiscales.

En cumplimiento del acuerdo de esta H. Cámara, formulamos el correspondiente dictamen.

La Iniciativa que nos ocupa presenta reformas sobre:

I. Impuesto sobre la Renta;

II. Ley Federal del Impuesto sobre los Ingresos Mercantiles;

III. Ley de Impuesto sobre compra - venta de primera mano de aguas envasadas y

refrescos; y

IV. Tabacos labrados.

Sobre el particular la Comisión observa que fundamentalmente son ajustes para adecuar dichos impuestos a la realidad y al proceso de desarrollo socioeconómico del país, y por ello se trata de satisfacer única y exclusivamente, la necesidad de que la legislación fiscal se adapte a los nuevos requerimientos que plantea la dinámica social. Es importante hacer notar que destaca con toda claridad la política del Estado, en el sentido de no gravar el patrimonio de las clases populares económicamente débiles sino más bien lograr una justa redistribución del ingreso haciendo que la carga fiscal recaiga sobre los sectores de la población que cuentan con suficientes recursos.

Con las presentes reformas se espera una correcta aplicación de nuestras leyes fiscales y una más justa distribución de la carga tributaria. Impuesto sobre la Renta:

En las reformas y adiciones propuestas por el Ejecutivo de la Federación, a la Ley del Impuesto sobre la Renta encontramos, por cuanto hace a la modificación del inciso e) de la fracción VI, del artículo 19, modificación a los incisos B y D de la fracción I, del artículo 31; reforma del inciso B y el párrafo final de la fracción I del artículo 51 y artículo 74, se pretende con toda justicia establecer un trato fincado en la capacidad de pago de los causantes. En efecto, no existe ninguna razón para que las ganancias de capital obtenidas por las empresas con motivo de la enajenación de activos fijos en las que el causante sea socio o accionista, así como las que tienen su origen en la fusión o liquidación de sociedades estén exentos del impuesto, toda vez que el denominador común sigue siendo la ganancia aunque diversa sea la fuente de la misma.

Los pagos de asistencia técnica y de regalías constituyen en esencia gastos realizados con motivo de transmisión tecnológica, por lo que es indudable que deben ser objeto de tratamiento fiscal similar y no diverso como en la Ley en vigor.

Los bienes inmuebles se deprecian, en términos generales, en la misma proporción, bien sea su titular una persona física o una persona jurídica, siendo así es plausible que la depreciación de los mismos obligue al pago a su propietario independientemente de la calidad de su titular.

Los artículos 34, 56, 75 y 86 de la Ley del Impuesto sobre la Renta establecen para el cobro de los impuestos tarifas que fluctúan desde mínimos a máximos, porcentajes adicionales y cuota fija. La Iniciativa de ley que se estudia observa que el artículo 74 de la citada Ley no contiene la tarifa que establece la relativa a cuota fija lo que impide la celebración de convenios sobre esta base en detrimento, en algunos casos, del fisco federal, y en otros, de los contribuyentes; adicionar este artículo con el renglón de cuota fija seguramente que traerá aparejada una serie de prácticas fiscales congruentes con un sistema moderno de tributación.

La Comisión reconoce al igual que la iniciativa que la diversidad de tipos de maquinaria y de equipos industriales no sufren igual grado de depreciación por la diversidad de trabajo que realizan y aceptar un factor fijo de 10% sin tomar en cuenta esa circunstancia, lleva, forzosamente, a soluciones faltas de equidad. Para evitar tales resultados, la reforma propuesta trata, con fórmulas diferentes, casos diversos a base de porcentajes de depreciación variables.

La publicidad y la propaganda son medios auxiliares que en el orden económico significan instrumentos indirectos para incrementar los ingresos, en este marco el sistema autorizaba al causante a deducir las cantidades que por tal

concepto se aplicaban, eximiéndole de esta manera del pago del impuesto sobre la renta.

Esta situación de injustificado privilegio por no considerar el rendimiento económico aludido, desaparece con la reforma propuesta, toda vez que establece un sistema de deducción que va acorde con los efectos de la publicidad y propaganda sobre el ingreso.

Las modificaciones propuestas a los artículos 76, 77, 78, 79 y 81, vienen a precisar que el impuesto al ingreso global de las personas físicas se causa por toda persona con ingresos sujetos al gravamen por más de $100,000.00 en un ejercicio fiscal, aunque tengan su origen en una sola fuente, con estas modificaciones se despeja la duda que existía entre los contribuyentes en el sentido que consideraban no ser sujetos del impuesto por el hecho de tener un solo ingreso y por ende no acumulable a otro u otros.

La reinversión de utilidades por parte de las empresas ha sido auspiciada mediante el método de deducir la misma de las utilidades gravables. El objeto de tal política es el de crear los incentivos fiscales para auspiciar la capitalización interna. En la reforma fiscal subsiste el mismo propósito, aunque con un sentido realista, previendo que aquella inversión se destine a la adquisición de bienes tangibles del activo fijo que tiendan directamente al aumento de la capacidad productiva.

Al amparo del párrafo cuarto del artículo 85, las personas que sólo percibían ingresos como remuneración del trabajo personal, omitían hacer el pago provisional del impuesto sobre el ingreso global de las personas físicas, no obstante que dichos ingresos provenían de diversos productos de trabajo. En consecuencia, con la reforma que se comenta, el causante que percibe ingresos por diferentes conceptos pero todos de su trabajo personal quedará obligado al pago provisional en su conjunto, es decir, por su ingreso total y no diferido como lo venían haciendo.

Otros Impuestos:

La necesidad de contar con mayores ingresos, que permitan al Estado hacer frente a las crecientes exigencias que impone el desarrollo socioeconómico, y la conveniencia de que el financiamiento descanse en el sistema tributario, indujeron al Ejecutivo Federal a reformar el nivel de ciertas tasas impositivas.

Congruente con los principios básicos que animan la política impositiva del país, la reforma fiscal afecta a el gasto de artículos cuyo consumo responde a grupos de ingresos elevados o bien obedece a necesidades secundarias. De esta manera, los cambios propuestos asignan al sistema impositivo una mayor progresividad en cumplimiento a su función de instrumento redistribuidor del ingreso.

En relación con la Ley de Ingresos Mercantiles, la iniciativa analizada desplaza el impuesto general vigente e introduce en su lugar, una tasa especial del 10% que grava el gasto sobre artículos que a juicio de la Comisión Dictaminadora, son superfluos o no indispensables según se desprende de su propia naturaleza. Entre ellas cabe mencionar automóviles cuyo precio excede de $52,000.00, piedras preciosas y semipreciosas, perfumes, cristal cortado, armas de fuego, etc.

La tasa propuesta de 10% cubre tanto el nivel general como el local, otorgándose una participación del 40% a las Entidades que celebren convenios de coordinación con la Federación, con lo que obtendrán una importante ayuda financiera para sus erarios.

Con el propósito de allegarse mayores arbitrios para encarar los problemas que afectan a la industria azucarera nacional, el Ejecutivo Federal eleva la tasa de impuestos sobre aguas envasadas, señalada en el artículo 3o. de la Ley de la materia.

Es pertinente mencionar que para cubrir en forma cabal este sector, se incluye toda clase de refrescos embotellados o no.

Para connotar el contenido de la Ley se modifica el título de la misma por el de "Ley del Impuesto sobre Compra -Venta de Primera Mano de Aguas Envasadas y Refrescos".

También en este caso se confirma la política fiscal del Ejecutivo Federal de fortalecer las economías de los Estados y Municipios fijándoles una razonable participación.

En torno a la Ley estudiada, la Comisión que suscribe aprecia que es necesario ampliar el contenido del artículo 3o., con objeto de hacer más explícitas sus disposiciones y evitar una interpretación que pudiera reflejarse en el precio de venta al público de los mismos. Al efecto se propone la adición de un párrafo final, que quedaría en la forma siguiente:

Art. 3o.

"En las operaciones de compraventa de primera mano de los productos envasados, los causantes podrán repercutir el impuesto sobre el precio de venta en fábrica, haciendo en las facturas o notas de remisión que expidan, la separación de los conceptos, valor de operación e impuesto repercutido."

La Comisión Dictaminadora hace notar que los cambios en los impuestos promovidos por el Ejecutivo, abarcan asimismo el consumo de tabaco labrado. De acuerdo con el espíritu de la reforma fiscal se reducen las tasas del impuesto aplicado a los cigarros populares de precio bajo y se aumentan los correspondientes a cigarrillos cuyo precio al menudeo es superior a $1.40.

Después de estudiar y razonar concienzudamente la Iniciativa turnada por el Ejecutivo Federal, a las Comisiones Unidas Segunda de Hacienda y Primera de Impuestos, consideran que las reformas y adiciones a la legislación fiscal encuentran clara justificación ante la problemática nacional.

Igualmente las Comisiones que dictaminan, tomando en cuenta los fundamentos expuestos para la adición que proponen al artículo 3o. de la Ley del Impuesto sobre Compraventa de Primera Mano de Aguas Envasadas y Refrescos, esperan que merezca la aprobación de Vuestra Soberanía.

En esta virtud las citadas Comisiones someten a la consideración de la H. Asamblea el siguiente

PROYECTO DE LEY QUE ESTABLECE, REFORMA Y ADICIONA LAS DISPOSICIONES RELATIVAS A DIVERSOS IMPUESTOS.

Artículo primero. Se reforma el párrafo final de la fracción V y los incisos e) y g) de la fracción VI del artículo 19; las fracciones I, II y III del artículo 21; la fracción IV del artículo 22; el artículo 23; la fracción II del artículo 26, al que se adiciona la fracción XIV; la fracción VIII del artículo 27 y se deroga la fracción IX del mismo artículo; la fracción I del artículo 28; los incisos b) y d) de la fracción I del artículo 31; la fracción I del artículo 51; la fracción I del artículo 58; la fracción V del artículo 60; la fracción I del artículo 73; el artículo 74; el artículo 76; el primer párrafo del artículo 77; los artículos 78 y 79, la fracción III del artículo 80; el primer párrafo del artículo 81; el primer párrafo y la fracción V del artículo 82; y el artículo 85 de la Ley del Impuesto sobre la Renta, para quedar como sigue:

Artículo 19. Son ingresos acumulables los señalados en los artículos 1o. y 3o. de esta ley, de acuerdo con lo siguiente:

V.

Las instituciones de crédito, las de seguros y las sociedades de inversión, con autorización o concesión para operar en el país, no causarán el impuesto sobre los ingresos mencionados en esta fracción;

VI. Entre los ingresos acumulables se encuentran comprendidos los siguientes:

e) Las ganancias derivadas de enajenación de activos fijos de la empresa así como las ganancias realizadas que deriven de fusión, liquidación o reducción de capital, de sociedades en las que el causante sea socio o accionista.

f)

g) Cuando el causante realice ventas en abonos difiriéndose el pago de la mitad del precio, cuando menos, podrá optar entre considerar el total del precio pactado como ingreso del ejercicio, o bien, acumular únicamente los abonos que efectivamente le hubieren sido pagados, con deducción del costo que les corresponda, según el ejercicio en que se hubiere celebrado la venta. Este costo será la cantidad que resulte de aplicar a los abonos por operaciones realizadas durante determinado ejercicio, el por ciento que en el precio total pactado en las ventas en abonos celebradas durante el mismo, represente el costo de los bienes vendidos.

Cuando el causante recupere por incumplimiento de contrato un bien vendido en abonos, lo incluirá nuevamente en el inventario al precio original de costo, deduciendo únicamente el demérito real que haya sufrido, o aumentando el valor de las mejoras, en su caso. El vendedor acumulará como ingreso las cantidades recibidas del comprador deducidas las que le hubiere devuelto conforme al contrato respectivo, así como las que ya hubiere acumulado con anterioridad.

Cuando el causante hubiere hecho uso de la opción que le concede esta fracción, no podrá cambiar el procedimiento adoptado, sin autorización previa de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Artículo 21. La depreciación de los activos fijos tangibles y la amortización de los intangibles y de los cargos diferidos se sujetarán a las siguientes reglas:

I. No excederán de los siguientes por cientos anuales, sobre el monto original de la inversión respectiva:

a) Activos fijos intangible y cargos diferidos 5%

b) Bienes de activo fijo empleados normalmente por los diversos tipos de empresa en el curso de sus actividades:

Edificios y construcciones, salvo las viviendas

que a continuación se citan 3%

Viviendas que las empresas proporcionen a sus

trabajadores en cumplimiento de la Ley Federal del Trabajo 5%

Ferrocarriles y embarcaciones (excepto

compañías de transporte) 6%

Mobiliario y equipo de oficina 10%

Autobuses 11%

Aviones (excepto compañías de aviación) 17%

Camiones de carga pesada y remolques.

Automóviles y camiones de carga ligera 20%

Tractores 25%

c) Maquinaria y equipo destinados a

actividades industriales de : Producción

de energía eléctrica; transportes eléctricos 3%

Cemento; granos y derivados; azúcar y

derivados; aceite vegetal y derivados;

plantas de energía nuclear; compañías

de transporte marítimo, fluvial y lacustre 15%

Fabricación de productos derivados de

petróleo y carbón natural; productos

metálicos primarios; productos derivados

de tabaco 6%

Fabricación de telas (excepto tejidos

de punto); petróleo y gas natural; papel

y productos similares; productos de caucho 7%

Fabricación de vehículos de motor y sus

partes; construcción de ferrocarriles y

navíos; fabricación de productos de metal,

de maquinaria y de instrumentos profesionales

y científicos; producción de alimentos y bebidas

(excepto granos, azúcar, aceite vegetal y derivados) 8%

Curtido de piel y fabricación de artículos

de piel; productos químicos; fabricación

de productos básicos para otras industrias

de productos plásticos publicación e imprenta 9%

Prestación de servicios de construcción; fabricación

de ropa y productos textiles; tejidos y prendas tejidas 11%

Construcción de aeronaves; compañías de

transporte terrestre, de carga y de pasajeros 12%

Compañías de transporte aéreo; transmisión

por radio y televisión 16%

d) Actividades agropecuarias: Agricultura 14%

Cría de ganado mayor 11%

Cría de ganado menor 25%

e) Otras actividades no especificadas en la

enumeración anterior 10%

II. Los por cientos elegidos por el causante serán fijos, constantes y obligatorios, pero cuando el causante hubiere utilizado factores de depreciación menores que los señalados en este precepto, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público podrá autorizar su modificación siempre y cuando no excedan de los por cientos señalados por la ley;

III. Las deducciones respectivas podrán hecerse sólo para fines fiscales aun cuando no se efectúen contablemente. También podrán ser diferentes los por cientos utilizados para uno y otro fin.

IV.

Artículo 22.

IV. El derecho para amortizar pérdidas de operación ocurridas en ejercicios anteriores es personal del causante que las sufre. No podrá ser transmitido por acto entre vivos ni como consecuencia de fusión; pero si el causante es persona física podrá transmitirse el derecho a los herederos o legatarios que continúen la explotación de la empresa en la que ocurrieron las pérdidas.

Las pérdidas que fueren consecuencia de fusión o liquidación de sociedades en las que el causante fuere socio o accionista, no son amortizables:

V.

Artículo 23. Las pérdidas de bienes del causante por caso fortuito o fuerza mayor, que no se reflejen en el inventario, serán deducibles en la parte no recuperada por seguros, fianzas o responsabilidades a cargo de terceros.

El importe de las mercancías en existencia, que por deterioro u otras causas hubieren perdido su valor a juicio del causante, podrá deducirse si la Secretaría de Hacienda y Crédito Público autoriza su destrucción y ésta se realiza en presencia de la persona que la misma indique.

Artículo 26.

II. Que aparezcan correctamente asentadas en la contabilidad y que las erogaciones realmente pagadas o acreditadas hayan afectado, en los términos de esta ley, las cuentas de resultados del ejercicio a que correspondan, excepto lo indicado en la fracción XIV de este artículo. Tratándose de erogaciones que den lugar a ingresos gravados de acuerdo con el Título III de esta ley, sólo serán deducibles cuando hayan sido efectivamente pagadas. Sin embargo, se aceptará la deducción de gastos correspondientes a ejercicios anteriores cuando, debido a causas justificadas, su importe no hubiere afectado el ingreso global gravable de dicho ejercicio sino al del período de la declaración:

III.

XIV. Que tratándose de publicidad y propaganda sólo se deduzca en el ejercicio en que se efectúe la erogación el 50% de la misma y se amortice el saldo en los ejercicios siguientes a razón del 10% anual de la erogación original.

Artículo 27.

VIII. Las pérdidas que deriven de fusión, reducción de capital o liquidación de sociedades en las que el causante hubiere adquirido acciones o partes sociales;

IX. (Derogada).

X.

Artículo 28.

I. Las pérdidas derivadas de la estimación de elementos de su activo, en cuanto excedan del monto de las reservas complementarias respectivas; pero si dicha estimación afectare conceptos de los señalados en el artículo 27, la pérdida no será deducible.

II.

Artículo 31.

I.

a)

b) Arrendamiento de bienes muebles;

c)

d) Premios, primas, regalías y retribuciones de todas clases provenientes de la explotación de patentes de invención, marcas de fábrica y nombres comerciales, así como de asistencia técnica pagada por personas residentes en el país;

e)

Artículo 51.

I. El importe de los siguientes por cientos anuales, sobre el monto de la inversión original:

a) 5% para amortización de activos intangibles y de gastos y cargos diferidos;

b) 3% para depreciación de edificios y construcciones;

c) 10% para depreciación de inversiones en maquinaria, equipo y bienes muebles, no comprendidos en el inciso siguiente:

d) 20% para depreciación de automóviles y otros equipos de transporte.

Los por cientos anteriores serán fijos y constantes pero se podrán modificar cuando se hubieren aplicado coeficientes menores de los señalados en este precepto, previa autorización de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, siempre y cuando no excedan de los por cientos que establece la ley;

II.

Artículo 58.

I. Por presentar una declaración anual en la oficina receptora que corresponda a su domicilio, en la que acumularán los ingresos percibidos, calcularán la base y el impuesto que les corresponda y deducirán el monto de los pagos provisionales retenidos por las diversas personas a las que prestaron sus servicios. Al presentar su declaración enterarán la diferencia que resultare a su cargo o fijarán el monto de la cantidad que tuvieren a su favor;

II.

Artículo 60.

V. Ingresos procedentes de ganancias susceptibles de distribuirse o distribuidas por las empresas, en los siguientes casos:

a) De las ganancias que distribuyan toda clase de empresas establecidas en el país;

b) De las ganancias susceptibles de distribuirse cuando no se hayan invertido en activos fijos tangibles destinados directamente a actividades industriales, durante el ejercicio en que se hubiere generado la ganancia o durante el siguiente;

c) De las ganancias que deban distribuir las sucursales de empresas extranjeras establecidas en la República, así como de sus agencias.

Artículo 73. El impuesto a que se refiere la fracción V del artículo 60 se causará:

I. Tratándose de toda clase de sociedades mexicanas:

a) Sobre las utilidades distribuidas;

b) Sobre la diferencia entre las cuotas de reembolso que correspondan a los socios con motivo de la liquidación o de la reducción del capital de la sociedad y el monto de sus aportaciones. Cuando el reintegro del capital se haga en especie, se tomará en cuenta su valor comercial, determinado por avalúo que practique una institución de crédito.

Para los fines de esta fracción las entregas de acciones o aumentos de partes sociales a favor de los socios, por concepto de capitalización de reservas o pago de utilidades, no se considerarán dividendos en especie y no causan impuesto conforme a esta ley, sino en los casos de reembolso o liquidación a que se refiere el inciso b) que antecede, o si tratándose de utilidades no se reinvierten en los términos del inciso c) de esta fracción.

c) Sobre las utilidades susceptibles de ser distribuidas por la empresa que no se repartan entre los socios o trabajadores ni se reinviertan en activos fijos tangibles destinados directamente a actividades industriales, o al pago del pasivo que se contraiga para adquirir dichos activos.

II.

Artículo 74. El impuesto a que se refieren las fracciones I y III del artículo anterior será el que resulte de aplicar al ingreso gravable obtenido por cada sujeto del impuesto en un año de calendario, la siguiente

Dar doble click con el ratón para ver imagen

El impuesto lo retendrán las sociedades o personas que hagan los pagos señalados en las fracciones I y III del artículo que antecede, para lo cual llevarán una cuenta acumulativa de las entregas que realicen en el año de calendario a los socios o accionistas. Si el pago debiera hacerse en especie, no se hará entrega de la misma si el socio o accionista no prevé a la sociedad de los fondos necesarios para hacer el pago del impuesto.

No se hará la retención del impuesto, ni se exigirá la provisión de fondos a que se refiere el párrafo anterior en los siguientes casos:

I. Cuando la misma persona que reciba la ganancia o dividendo, dentro de los treinta días siguientes la reinvierta en la suscripción y pago de aumento de capital en la misma sociedad; pero si el aumento de capital no se reinvierte como se indica en el inciso c) de la fracción I del artículo 73, o si la sociedad se disolviera o redujera su capital por reembolso a sus socios se deberá pagar el impuesto que no se hubiera cubierto en los términos de esta fracción;

II. Cuando la utilidad o el dividendo sean percibidos por cuenta propia en su carácter de socios o accionistas, por instituciones de crédito, de seguros o sociedades de inversión, con autorización o concesión para operar en el país;

III. Cuando la utilidad o el dividendo que se distribuyan ya hubieren pagado el impuesto sobre ganancias susceptibles de ser distribuidas. Para los fines de esta ley se considerará que se distribuyen en primer lugar las utilidades o ganancias por las que no se hubiese pagado dicho impuesto.

En el caso del inciso c) de la fracción I del artículo anterior el impuesto que resulte deberá pagarse junto con la declaración que presente la sociedad para los efectos del impuesto al ingreso global de la empresa correspondiente al ejercicio siguiente a qué en que se hubiere generado la ganancia.

Las sucursales o agencias de empresas extranjeras que operen en la República, determinarán el impuesto aplicando sobre la base señalada en la fracción II del artículo anterior la tarifa contenida en este artículo y lo cubrirán dentro de los tres meses siguientes a la fecha del balance de la agencia o sucursal que los arroje, aun cuando no haya pago de utilidades o dividendos a los socios o accionistas.

Artículo 76. Son objeto del impuesto a que se contrae este capítulo, únicamente los ingresos en efectivo o en especie provenientes de productos o rendimientos del trabajo o del capital, comprendidos en los Capítulos I o II de este Título.

Art¡culo 77. Son causantes del impuesto mencionado en el artículo anterior quienes perciban

uno o varios de los ingresos indicados en los Capítulos I y II de este Título, aun cuando procedan de una sola fuente, cuando en un año de calendario exceda de $100,000.00 el importe total de los ingresos de referencia, tomados en la proporción y con las deducciones en los mismos señaladas para calcular los impuestos que los preceptos de los propios Capítulos indican.

Los causantes con ingresos...

Artículo 78. La base del impuesto será el ingreso global de las personas físicas, que es la diferencia que resulte entre los ingresos a que se refiere el artículo anterior efectivamente percibidos durante un año de calendario y las exclusiones y deducciones autorizadas por este capítulo.

Artículo 79. Para los efectos del impuesto al ingreso global de las personas físicas, se deberán incluir en su caso, los ingresos gravables comprendidos en los Capítulos I y II de este Título, en la proporción y con las deducciones que establecen las disposiciones relativas, que el causante hubiere percibido efectivamente durante el año de calendario.

Artículo 80.

I.

III. Del arrendamiento o subarrendamiento de inmuebles urbanos, cuando la renta mensual no exceda de $700.00 por local arrendado. Cuando excedan se acumulará el total del ingreso después de hecha la deducción que autoriza el artículo 72 de esta ley.

Artículo 81. De los ingresos correspondientes a un año de calendario, se excluirá:

I.

Artículo 82. Al remanente de ingresos, después de excluir las cantidades a que se contrae el artículo anterior, se podrán hacer las siguientes deducciones

I.

V. El importe de las cuotas a sociedades mutualistas que cumplan con los requisitos de la fracción IV inciso i), del artículo 5o., por seguro de vida de sus miembros y las demás primas pagadas por el causante o de enfermedades, o seguros de estas dos últimas clases que amparen personas por las que pueda hacer exclusiones conforme al artículo anterior o por seguros de daños de bienes del causante no comprendidos en la fracción que antecede.

VI.

Artículo 85. A la base del impuesto sobre el ingreso global de las personas físicas, se aplicará la tarifa del artículo 86 y el resultado será el impuesto causado, del cual se deducirán los impuestos pagados o retenidos conforme a los Capítulos I, II y III, correspondientes a ingresos acumulados. Esta deducción se efectuará para los fines de pago provisional y del pago con declaración anual a que se refiere este artículo.

A cuenta del impuesto al ingreso global de las personas físicas, éstas harán un pago provisional en el mes de agosto, por sus ingresos acumulables efectivamente percibidos, en los meses de enero a junio anterior, siempre que excedan de $50,000.00. El monto de dicho pago se calculará aplicando la tarifa del artículo 86, al total de dichos ingresos acumulables.

La diferencia que, al finalizar el año, resulte a cargo del causante o el saldo que tuviere a su favor, será pagada o reclamada respectivamente, cuando en el mes de abril siguiente se presente la declaración anual respectiva.

INGRESOS MERCANTILES

Artículo Segundo. Se adiciona la fracción V al artículo 1o. y se reforman el art¡culo 3o.; la fracción II del art¡culo 9o.; los artículos 14 y 15; el primer párrafo del artículo 16; la fracción VIII del artículo 18; el primer párrafo y la fracción I del artículo 21; el primer párrafo del artículo 22; el artículo 25; el primer párrafo y la fracción III del artículo 48; el artículo 49; el primer párrafo y la fracción V del artículo 77; el primer párrafo y la fracción XII del artículo 81 de la Ley Federal del Impuesto sobre Ingresos Mercantiles, para quedar como sigue:

Artículo 1o.

I.

V. Por ventas con reserva de dominio. Artículo 3o. El impuesto se causa por el ingreso total de las operaciones gravadas por esta ley, en el momento en que se realicen, aun cuando sean a plazo o a crédito o con reserva de dominio, incluyendo el sobre precio, los intereses o cualquiera otra prestación que lo aumente.

Artículo 9o.

I.

II. La enajenación de gasolina de cualquier octanaje, cubriéndose en este caso únicamente la tasa general del 1.8%;

III.

Artículo 14. La tasa general del impuesto será de 1.8% sobre el monto total de los ingresos gravables.

En los casos que a continuación se indican, en vez de la tasa general se aplicará sobre los ingresos gravables una tasa especial de 10%:

I. Automóviles para el transporte hasta de 10 pasajeros, con precio oficial de venta al público o precio de venta, superior a $52,000.00;

II. Equipo opcional y accesorios incluidos en la factura de venta de los automóviles para el transporte hasta de 10 pasajeros, cualquiera que sea el precio oficial de éstos;

III. Armas de fuego y sus accesorios;

IV. Aparatos receptores de televisión a color; aparatos de radio de frecuencia modulada y de onda corta; aparatos de radio combinados con otros aparatos, aparatos receptores o reproductores de sonido de cualquiera clase, inclusive grabadoras y sintonizadores, cintas magnetofónicas, excepto las ya impresas o grabadas que se utilicen para fines didácticos o científicos;

V. Piedras preciosas o semipreciosas, perlas naturales cultivadas o

reconstruidas; manufacturas de joyería, excepto las manufacturadas exclusivamente con plata; relojes, excepto los

de uso en el comercio y la industria, con precio de venta al público superior a $1,000.00;

VI. Prendas de vestir de piel con pelo y prendas de vestir de seda natural;

VII. Cosméticos, lociones, perfumes y extractos para perfumes. Quedan excluidos los jabones, desodorantes y dentífricos;

VIII. Artículos de cristal cortado o de plomo o roca, jade, coral, marfil, ámbar y los de porcelana que no sean de uso industrial;

IX. Artículos deportivos para polo, golf, pesca, equitación, automovilismo, boliche y buceo;

X. Yates, veleros y lanchas deportivas;

XI. Alfombras, tapetes y tapices, excepto los de algodón, fibras duras, lana hechos a mano en el país y los linóleums;

XII. Aparatos fotográficos, cinematográficos, proyectores de películas y transparencias, así como sus accesorios;

XIII. Secadoras de cabello y rasuradoras eléctricas; encendedores de toda clase, excepto los de uso industrial;

XIV. Equipos y accesorios para albercas; cortadoras de pasto eléctricas o de motor de combustión interna; lavadoras y secadores de vajilla; planchadoras, aspiradoras y pulidoras eléctricas, de uso doméstico.

Artículo 15. La Secretaría de Hacienda y Crédito Público podrá celebrar con los Estados de la República, convenios de coordinación en lo que respecta al impuesto sobre ingresos mercantiles, a condición de que no mantengan en vigor impuestos locales ni municipales sobre el comercio y la industria, diversos de los autorizados en el artículo 81 de esta ley y en el convenio respectivo.

Los Estados que se coordinen percibirán la cuota adicional que fije la legislatura local correspondiente, en los términos del convenio concertado, la que no excederá de 1.2% sobre el importe de los ingresos gravables con la tasa general de 1.8% percibidos dentro de su territorio; en el Distrito y Territorios Federales se aplicará la cuota adicional que fije el Congreso de la Unión al expedir las leyes de ingresos relativas, la que no excederá de 1.2%.

Los Estados que celebren con la Federación convenio al efecto, el Distrito y Territorios Federales percibirán el 40% de lo que se recaude en sus respectivos territorios por la aplicación de la tasa especial del 10%.

Los Estados coordinados, el Distrito y Territorios Federales, percibirán una participación de 40% sobre los recargos y multas que se recauden por la aplicación de esta ley.

Artículo 16. Causan el impuesto, solamente con la tasa general de 1.8%, los ingresos obtenidos por:

I.....

Artículo 18.....

I.....

VIII. Los ingresos obtenidos por la primera enajenación de mercancías siempre que estén gravados con impuestos federales sobre la producción, la explotación o venta de primera mano, que sean enajenados, sin someterlos a nuevos procedimientos de elaboración, transformación o adaptación y que conserven el mismo estado y condiciones en que fueron gravadas por los impuestos citados. No es aplicable esta exención cuando los impuestos especiales recaigan sobre faltantes de mieles incristalizables, explotación forestal, consumos, importación, exportación o cualquier otro hecho generador distinto de la producción, explotación o venta de primera mano, ni cuando las mercancías estén afectas sólo al pago de algún derecho.

No obstante lo dispuesto en el párrafo anterior, las enajenaciones de primera mano de automóviles y camiones ensamblados en el país realizadas por las plantas ensambladoras, causan el impuesto federal sobre ingresos mercantiles a pesar des estar gravadas con el impuesto de automóviles y camiones ensamblados, salvo las hechas a sus concesionarios, agencias y distribuidores.

Los laboratorios que produzcan medicina, materiales de curación, productos medicinales, químico medicinales y farmacéuticos, así como productos de tocador y de belleza, causarán el impuesto sobre el total de sus ingresos, aun cuando unos y otros estén gravados con algún derecho o impuesto especial.

Asimismo, no gozarán de esta exención los ingresos obtenidos en los cabarets, pulquerías, cantinas, piqueras y demás expendios de bebidas embriagantes;

IX.....

Artículo 21. Para los efectos de esta ley no se consideran ingresos gravables, en los términos de las fracciones I y V del artículo 1o:

I. Los gastos por seguros, acarreos, fletes, empaques, envolturas, envases exteriores, impuestos, derechos y otros semejantes que haga el vendedor con motivo del envío de las mercancías, siempre que éstos se carguen al comprador, sin que se altere el importe de dichos gastos complementarios y siempre que los importes se expresen específicamente en las facturas o notas de venta que se expidan. No se aplicará lo dispuesto en esta fracción cuando el precio se pacte libre de gastos para el comprador.

Los ingresos derivados de la enajenación de empaques, envolturas y envases que no sean necesarios para el envío de mercancías sino para su enajenación o venta, al detalle, se considerarán ingresos gravables; II.....

Artículo 22. No se considerarán ingresos gravables los que provengan del reintegro o del anticipo que haga la persona que reciba el servicio a quien lo presta, de los gastos que sean ocasionados por servicios complementarios del principal, siempre que se hagan por cuenta del cliente, se señalen específicamente en la factura o nota de venta que se expida y reúnan los requisitos siguientes:

I.....

Artículo 25. Cuando los contribuyentes no hayan hecho uso de las prerrogativas que les concede el artículo anterior, si al finalizar su ejercicio fiscal determinan diferencias de impuestos pagadas tanto de más como de menos, podrán hacer las compensaciones correspondientes y si de ellas resulta diferencia a su

cargo la cubrirán mediante declaración complementaria, con los recargos de ley, dentro de los tres meses siguientes al cierre del ejercicio; si por el contrario la diferencia fuere a su favor podrán solicitar su devolución. Fuera del plazo señalado en el párrafo anterior, no podrán hacerse las compensaciones de que se trata y en este caso los contribuyentes deberán pagar las omisiones y recargos y pedir por separado la devolución del impuesto cubierto en exceso.

Artículo 48. Los contribuyentes que obtengan ingresos exentos y gravados, ya sea con la tasa general o la especial, deberán llevar en sus libros autorizados, cuenta por separado de cada tipo de ingreso y en sus declaraciones mensuales:

I.....

III. Aplicarán las tasas de los artículos 14 y 15 de los ingresos gravables con la tasa general o la tasa especial, según proceda.

Artículo 49. En caso de que los contribuyentes no lleven la separación de ingresos a que se refiere el artículo anterior, el impuesto se causará:

I. Con la tasa general sobre el total de los ingresos, sin la deducción de los exentos, cuando se trate de contribuyentes que sólo obtengan ingresos exentos y gravables con la tasa general;

II. Con la tasa especial sobre el total de los ingresos, sin la deducción de los exentos y de los gravables con la tasa general, cuando se trate de contribuyentes que obtengan ingresos gravables con la tasa especial y no los separen del resto de los ingresos.

Artículo 77. La Secretaría de Hacienda podrá celebrar convenios con las entidades federativas para la recaudación de la tasa general, la tasa especial y de la cuota adicional que a éstas pueda corresponderles en los términos del artículo 15, de acuerdo con las siguientes bases: I.....

V. Los municipios de los Estados coordinados tendrán derecho a recibir como mínimo el quince por ciento del rendimiento de la cuota adicional y de la participación sobre la tasa especial, que se distribuirá exclusivamente entre los mismos municipios, en los términos que disponga la legislatura local respectiva.

Artículo 81. Los Estados, Distrito o Territorios Federales, que en los términos del artículo 15 de esta ley, tengan derecho a la cuota adicional, a la participación por la aplicación de la tasa especial de 10% sobre el importe de los ingresos gravables dentro de su territorio y al 40% sobre recargos y multas, podrán establecer, de acuerdo con las bases que se consignen en el convenio celebrado con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, impuestos especiales, locales o municipales sobre:

I.....

XII. Los ingresos derivados de artículos producidos dentro de su territorio, siempre que por éstos no hayan percibido la cuota adicional de 1.2% ni la participación por la aplicación de la tasa especial de 10%;

XIII.....

AGUAS ENVASADAS Y REFRESCOS

Artículo Tercero. Se modifica el nombre de la "Ley del Impuesto sobre la Compraventa de Primera Mano de Aguas Envasadas" que en lo sucesivo será "Ley del Impuesto Sobre Compraventa de Primera Mano de Aguas Envasadas y Refrescos". Se adiciona un párrafo final al artículo 2o., se reforman los artículos 3o. y 4o.; se adiciona una fracción al artículo 6o.; se reforma el artículo 7o.; se reforma el primer párrafo del artículo 8o.; se adicionan con un párrafo final los artículos 8o. y 9o. y se reforman los artículos 10, 11 y 23 de la ley a que se refiere este precepto, para quedar como sigue:

Artículo 2o.....

También son causantes de este impuesto las personas que exploten aparatos eléctricos o mecánicos para expender refrescos no embotellados directamente al público.

Artículo 3o. El impuesto se causará con la tasa de 25% sobre el precio de venta de los productos gravados.

El precio de venta será el de fábrica para los productos envasados y el de venta al público para los refrescos que se expendan utilizando los aparatos mencionados en el párrafo final del artículo 2o.

En las operaciones de compraventa de primera mano de los productos envasados, los causantes podrán repercutir el impuesto sobre el precio de venta en fábrica, haciendo en las facturas o notas de remisión que expidan, la separación de los conceptos, valor de la operación e impuesto repercutido.

Artículo 4o. Servirán de base para la liquidación y pago del impuesto, los precios de venta en fábrica o al público, según sea el caso, que los causantes deben declarar a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público antes de iniciar sus operaciones, aun cuando vendan a precios inferiores.

Si los causantes facturan o venden a precios superiores a los declarados, el precio de factura o de venta servirán de base para cubrir el gravamen.

Artículo 6o.....

IV. Para los productos no embotellados que se expendan directamente al público utilizando aparatos, en el momento en que se entregue al comprador el producto gravado.

Artículo 7o. El impuesto se causará sobre los productos contenidos en botellas o envases cerrados o abiertos de cualquiera clase.

Artículo 8o. Son obligaciones de los causantes señalados en los dos primeros párrafos del artículo 2o:

I.....

XIII.....

Son obligaciones de los causantes que exploten los aparatos para expender refrescos no embotellados: registrarse dentro de los 15 días siguientes a la fecha de iniciación de sus operaciones ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público por conducto de la Oficina Federal de Hacienda correspondiente al lugar en que esté ubicado el aparato para expender refrescos; manifestar los aparatos que tenga

en servicio con indicación precisa de la capacidad de productos que pueda expender; y, presentar dentro de los primeros 15 días hábiles de cada mes en la Oficina Federal de Hacienda de su adscripción, bajo la protesta de decir verdad, una manifestación de las operaciones de venta realizadas en el mes inmediato anterior, con la cual se hará el pago del impuesto.

Artículo 9o.....

La misma obligación tendrán los proveedores de extractos o concentrados de las ventas que hagan a quienes exploten máquinas para expender refrescos no embotellados.

Artículo 10. Los propietarios y los poseedores de fábricas o plantas de envase, y de aparatos eléctricos o mecánicos para expender refrescos no embotellados, tendrán la obligación de registrarlos aunque no los exploten.

Artículo 11. Los Estados, Distrito y Territorios Federales, que no mantengan en vigor impuestos locales ni municipales sobre la producción, explotación, introducción o venta de primera mano de los productos a que se refiere esta ley, percibirán una participación de 1.5% sobre el precio de fábrica o de venta al público, según corresponda, y que se distribuirá de la siguiente manera: 0.6% a las entidades donde existan fábricas y 0.9% a las entidades en proporción al consumo habido en cada una de ellas.

Las legislaturas de los Estados fijarán el tanto por ciento que de las participaciones que perciban, deban corresponder a los municipios, para que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público lo cubra directamente. Mientras se fija dicho tanto por ciento, la citada Secretaría retendrá, para el propósito que se indica, el 10% de las participaciones correspondientes a cada Estado.

Para los efectos de este artículo los causantes deberán expresar por separado en la manifestación a que se refiere la fracción X y el párrafo final del artículo 8o., un informe pormenorizado de la distribución y venta de sus productos en las entidades federativas, durante el mes inmediato anterior, el cual servirá a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para liquidar las participaciones por consumo.

Cuando los fabricantes envíen a sus distribuidores, concesionarios, agentes, subagentes o comisionistas, productos gravados por la ley, que con posterioridad deben distribuirse de acuerdo con las necesidades de consumo en entidades federativas diferentes a las que originalmente se hizo la remesa, no los incluirán en los informes mencionados sino a medida que aparezcan vendidos.

Los causantes extenderán una copia de los documentos correspondientes a las ventas que realicen, a fin de que sean utilizados en la formación de un legajo para cada entidad federativa a la que remitan sus productos, el cual deberán conservar en su poder, a disposición de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Artículo 23. Las fábricas o plantas de envase y los aparatos para expender refrescos no embotellados que operen en forma clandestina serán clausurados, y sus propietarios o explotadores se les impondrá una multa de $500.00 a $10,000.00 sin perjuicio de que se exija el importe del impuesto omitido.

TABACOS LABRADOS

Artículo Cuarto. Se reforman las fracciones I y II, inciso a) de la Tarifa A y la fracción I de la Tarifa B, contenida en el artículo 3o. de la Ley del Impuesto sobre los Tabacos Labrados, para quedar como sigue:

"Artículo 3o. Las cuotas del impuesto son las que determinan las siguientes

TARIFAS

A

Fija Ad - Valorem

Sobre el precio de fábrica de cada envase o cajetilla de cigarros, de cada puro o de cada envase que contenga algún otro producto gravado, los fabricantes pagarán:

I. En cigarros cabeceados a uña o de hoja de maíz.

v

a) Con precio hasta de $0.20 2.5%

b) Con precio de $0.21 a $0.33 3.0%

c) Con precio de más de $0.33 5.0%

En ningún caso el impuesto que debe pagarse conforme a la cuota establecida en el inciso a), será inferior a medio centavo.

II. En cigarros cortados.

a) Con precio de $0.33 3.00%

Con precio de $0.34 a $0.50 25.00%

Con precio de $0.51 a $0.55 55.00%

Con precio de $0.56 a $0.64 80.00%

Con precio de $0.65 a $0.74 100.00%

Con precio de $0.75 a $0.84 120.00%

Con precio de $0.85 o mayor 140.00%

En caso de disminuirse el .....

B

Los importadores pagarán:

I. Por cada cajetilla o envase con cigarros $2.35

II.....

TRANSITORIOS

Artículo Primero. Las disposiciones contenidas en esta ley, entrarán en vigor en toda la República el día 1o. de enero de 1971.

Artículo Segundo. Los activos fijos que al 31 de diciembre no hubieren sido totalmente depreciados o amortizados, se continuarán depreciando a partir del 1o. de enero de 1971 con los nuevos factores establecidos en los artículos 21 y 51 reformados de la ley, aplicados sobre los valores originales de los bienes, quedando sin efecto, a partir de la fecha mencionada, las autorizaciones otorgadas por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para utilizar factores especiales de depreciación o amortización. Las empresas que practiquen balance en fecha distinta al 31 de diciembre

aplicarán proporcionalmente los factores establecidos en la ley hasta el 31 de diciembre de 1970 y los nuevos factores a partir de la fecha en que entren en vigor las presentes reformas.

Artículo Tercero. Se autoriza a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, a efecto que en el ejercicio de 1971, mediante reglas generales, establezca bases para determinar el ingreso gravable en relación con el impuesto sobre la renta en los siguientes casos:

I. Agricultura, ganadería y pesca.

II. Permisionarios de autotransportes de carga y de pasajeros.

Artículo Cuarto. Las empresas de construcción de obras públicas o privadas deberán pagar impuesto sobre la renta al ingreso global de las empresas, por el ejercicio de 1971, de acuerdo con lo siguiente:

Por el año de calendario de 1971 el impuesto será el 2% del valor de la obra ejecutada en dicho período, incluyendo el correspondiente a materiales y mano de obra.

Las empresas presentarán declaración dentro de los primeros 20 días de cada mes, en la Oficina Federal de Hacienda de su domicilio, en la que expresarán el valor de las diversas obras ejecutadas durante el mes anterior, liquidarán el impuesto que les corresponda, deducirán el que les hubiere sido retenido y pagarán el saldo al presentar dicha declaración.

El Gobierno Federal, el del Distrito Federal, los de los Territorios y los Gobiernos de los Estados, así como los organismos descentralizados y empresas de participación estatal deberán retener 2% del importe de anticipos, estimaciones, recibos u otros conceptos que paguen a constructores, a partir del 1o. de enero de 1971. Las cantidades retenidas se enterarán en los términos del Código Fiscal de la Federación.

Las empresas de construcción no estarán obligadas a hacer los pagos provisionales a que se refiere el artículo 35 de la Ley del impuesto sobre la Renta.

Sala de Comisiones de la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión.- México , D. F., a 18 de diciembre de 1970.- Segunda de Hacienda: Rafael Rodríguez Barrera.- Román Ferrat Solá.- José María Serna Maciel.- Roberto Suárez Nieto.- Primera de Impuestos: Arnulfo Villaseñor.- Guillermina Sánchez Meza de Solís.- Enrique Soto Reséndiz.- J. Carlos Osorio Aguilar."

-Trámite: Primera lectura.

COMPARECENCIA DEL C. SECRETARIO

DE HACIENDA Y CRÉDITO PUBLICO

El C. Presidente: En cumplimiento del acuerdo que esta H. Cámara de Diputados aprobó en la sesión del día 10 del presente mes, para recibir en esta fecha al H. Secretario de Hacienda y Crédito Público, licenciado Hugo B. Margáin. Por tanto, conforme a lo dispuesto por el artículo 196 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General, se designa en comisión para introducir al C. Secretario de Hacienda y Crédito Público a este Salón, a los siguientes CC. diputados: Octavio Sentíes Gómez, Jorge Cruickshank García, Juan Landerreche Obregón, Guillermina Sánchez Meza de Solís, Profirió A. Garza Cárdenas y Roberto Suárez Nieto.

(La Comisión cumple su encargo.)

-El mismo C. Presidente: En sesión efectuada el día 10 del presente mes, con motivo de la presentación de la Iniciativa para crear el Instituto Mexicano de Comercio Exterior, enviada a esta Cámara de Diputados por el C. Presidente de la República, fue aprobada una proposición para citar a los CC. Secretarios de Hacienda y Crédito Público y de Industria y Comercio, a fin de que se presentarán ante esta Representación Nacional a informar acerca de los aspectos generales y las motivaciones de la Iniciativa antes mencionada, que fue formalmente comunicada al Poder Ejecutivo Federal. Y previo el acuerdo favorable del C. Presidente de la República, el C. Secretario de Gobernación comunicó a esta Cámara que los mencionados Secretarios de Estado comparecerían en las sesiones del día 22 y 23 del presente mes, respectivamente.

En consecuencia, tiene la palabra el C. licenciado Hugo B. Margáin, Secretario de Hacienda y Crédito Público.

- El C. Secretario de Hacienda y Crédito Público, licenciado Hugo B. Margáin. Muchas gracias.

Señor Presidente de la Cámara de Diputados.

Señores representantes de la Cámara de Diputados.

Es para mí realmente un honor y un privilegio estar ante ustedes esta mañana para hablar de temas de interés nacional.

Sin duda, una de las proposiciones de mayor trascendencia del Ejecutivo Federal, se refiere a la creación del Instituto Nacional de Comercio Exterior. ¿Qué pretende el Gobierno con el establecimiento de este Instituto Nacional para fomentar las exportaciones? Antes de dar respuesta a tal pregunta, permítanme dar algunos antecedentes de nuestro desarrollo económico y social, para que, dentro de su panorámica, podamos percibir la importancia de este paso.

Es bien sabido por todos nosotros que después de haber alcanzado la Independencia, las generaciones posteriores de mexicanos, se enfrentaron con un gran problema, que consistía en la definición de las ideas básicas que habrían de normar la organización del gobierno nacional. Así, de 1821 en adelante, presenciamos cómo la historia de México es un continuo debate por definir su estructura política fundamental. Esta primera época de México independiente, fue un período de agudas discrepancias de criterios y de lucha permanente de ideas contradictorias, como la confrontación del federalismo de los liberales y el centralismo de los conservadores, aparte de dos efímeros Imperios.

Los conservadores consiguieron en las Siete Leyes y en las Bases Orgánicas establecer bases del centralismo. Pero la Constitución de 1824 era federal; y, por tanto, fue inevitable que pronto se restablezca el federalismo y es así como después de ciertas vicisitudes bien conocidas, cuando en 1867, para siempre, se determina que México vivirá como una República democrática de tipo federal.

Una vez resuelto el problema de carácter político esencial, México tenía que meditar cómo resolver sus grandes desarrollos económico y social. En la época del porfiriato hubo un desarrollo económico de México; pero un desarrollo económico parcial, fincado en una paz orgánica falsa; una paz que no entendió las aspiraciones de tipo social de nuestro pueblo; que permitió un desenvolvimiento que han llamado los economistas: "desarrollo de tipo colonial". Es decir, exportábamos nada más materias primas, y todos los satisfactores, todos los bienes y servicios, venían del exterior en una relación de comercio desventajosa para nosotros.

Tal actitud no correspondía a un México en desarrollo, de avance, de progreso. Fue hasta la Revolución de 1910 en que se establecen las bases fundamentales para un desarrollo cabal, independiente.

De esta manera se crearon nuevas estructuras, como por ejemplo, por lo que hace a la tenencia de la tierra, se destruyó el latifundio y reinstauramos el ejido con todas sus consecuencias. Y, los resultados de ello están a la vista, en 1910 menos de mil familias poseían todas las tierras arables del país y ahora los titulares son más de 3 millones y medio de mexicanos. Pero, además, hemos ampliado la superficie de la tierra a base de inversiones, para transformar, con el regadío de zonas que antes eran áridas, enormes superficies en tierras propicias para la agricultura.

También en 1917, en la Constitución fundamental que ahora nos rige, se estableció la Reforma Agraria. Con ella, nosotros volvemos a recuperar, diría yo, la soberanía nacional sobre los recursos naturales. Este fue un paso extraordinario para el país, con él México se anticipó a todas las naciones, pues recuerden ustedes que más adelante, cuando de ese tema se ocupan las Naciones Unidas, establecen que es de primordial importancia para los países en desarrollo la posesión y autonomía de la explotación de sus recursos naturales. Esto es, nosotros en este capítulo, como en otros muchos, nos habíamos adelantado y prueba de ello es que la destrucción del latifundio es ahora una de las metas aceptadas por todos los países del Continente, dentro de los programas de la Alianza para el Progreso.

En este siglo fue México el primero de los países que tuvo una revolución social con contenido agrario. Con la explotación de la tierra y de nuestros recursos naturales en beneficio de los mexicanos, pronto se encontraron aquellas generaciones con que algo nos faltaba. Teníamos recursos naturales y éramos dueños de su explotación, pero no habíamos creado una gran industria, actividad que se había ido formando desde la Revolución Industrial en Europa y en Estados Unidos. Esto se tradujo en que los grandes centros consumidores de materia prima nos vendían sus manufacturas, muchas de las cuales nos devolvían nuestras materias primas transformadas. La Revolución rompe esta desventajosa situación, pues creó las bases para establecer un complejo de industrias de tipo orgánico para llegar a manejar nuestras riquezas, transformarlas en producción y darle al mexicano todo lo necesario para confrontar la vida llena de complicaciones de esta era que hemos llamado progreso, y que requiere mil y un satisfactores para la tranquilidad y el goce de una vida más digna. Dentro de este marco se inician los grandes procesos de nuestra industrialización, acicateados por la experiencia que durante la guerra que nuestra generación sufre en Europa hace difícil y peligroso depender de los grandes centros industriales. Así, al cortarse los suministros hacia México. nos obligamos a una más enérgica industrialización mexicana.

De entonces a la fecha, muchos tropiezos hemos salvado. La industrialización mexicana es ahora un hecho. Yo recuerdo cómo hace poco menos de 25 años, al iniciarse las operaciones de una gran cadena comercial norteamericana establecida en México. el 97% de productos que ofrecían eran de importación. Actualmente - y me refiero a las tiendas norteamericas - mexicanas como organización - el 97% de los productos que venden son de origen mexicano. Ya casi nada traen del exterior.

¿Por qué ha ocurrido este cambio? ¿Comó ha sido posible que nuestra generación haya podido presenciar el espectáculo de un cambio tan radical? La respuesta es simple, ello se ha logrado a base de una industrialización enérgica, a base de una industrialización lograda con esfuerzos, que ha conquistado el mercado interno mexicano y ya ha comenzado a exportar.

No obstante lo anterior, aún dependemos de las exportaciones de los grandes rubros tradicionales. Seguimos exportando parte de la minería; exportamos productos de la agricultura, y hasta hace muy poco nos estamos diversificando y nos iniciamos en nuestra amplia exportación de manufacturas.

Esta exportación de manufacturas que es realmente impresionante. Estaba como Embajador de México en Washington cuando en el Congreso Norteamericano se estudiaban los resultados de la Alianza para el Progreso; y en el estudio hecho por técnicos extranjeros que se examinaba se decía, al analizar la Alianza para el Progreso, que los países del área habían diversificado sus exportaciones, pero que entre todos ellos el primer país en tal diversificación era precisamente México.

En dicho estudio se establecía que los grandes países exportadores del área, Argentina y Brasil, juntos, llegaban en esa época en que se analizaba la Alianza para el Progreso a 800 millones de dólares de exportación. México alcanza la cifra de 1 200 millones de dólares, si

bien es cierto que en este renglón se incluye el azúcar. De todas suertes, hay un primitivo proceso industrial, y, además, así se computa para todos los demás pueblos.

Con ello quiero decir que se han hecho esfuerzos de exportación, esfuerzos que nos permiten decir que estamos en los umbrales de un gran desarrollo hacia la exportación. Pero, al mismo tiempo, como consecuencia del período histórico al que pertenecemos, en el momento en que se decide que tenemos que industrializarnos, nos encontramos con que hay que traer maquinaria, materias primas y tecnología del exterior. Esto es lo que origina las importaciones llamadas de bienes de capital, de maquinaria y equipo. Esta importación es muy amplia porque estamos industrializándola, y naturalmente las exportaciones no son tan agresivas, tan dinámicas, tan formidables, como las cifras que tenemos que considerar en las importaciones de maquinaria del extranjero.

Este es el momento en que consideramos que hay un desequilibrio en la balanza comercial que nos obliga a comprar más y todavía no podemos exportar lo suficiente para equilibrarla. Este equilibrio de la balanza comercial es fundamental. Necesitamos, como todo país sano, equilibrar las compras que hacemos en el exterior con las ventas que nosotros hacemos fuera del país. Este equilibrio de la balanza comercial es indispensable; sin embargo, debemos aceptar que por ahora tiene que haber una diferencia. Esa diferencia la podemos enjugar con otros renglones: por ejemplo, el turismo y los llamados "invisibles" o servicios.

Toda esta cuenta de servicios que forman la cuenta corriente en la balanza, tiene que ver con uno de los renglones que nos dan superávit: el turismo. Los turistas que recibimos en México, y los turistas mexicanos en el exterior, producen una diferencia a favor nuestro.

La compra de equipo del exterior y la venta de nuestras exportaciones nos producen un déficit que podemos enjugar con servicios, con el turismo, por ejemplo y con la atracción de capitales que vienen a invertirse a México.

Contamos, además, con las deudas que podemos contraer en el exterior, porque es el nuestro un país sano, con estabilidad política y con un desarrollo económico considerable.

Con los renglones en que tenemos superávit, vamos formando lo que se llama la reserva monetaria, que nos permite mantener la estabilidad cambiaría. México es de los pocos países, no solamente en este continente, sino en todo el mundo, que puede decir que su desarrollo se ha hecho con libertad cambiaría y con estabilidad monetaria. De estos dos renglones de la política financiera del país, el señor Presidente ha pensado que deben, no solamente retirarse, sino fortalecerse. Poseemos libertad cambiaría, ningún control de cambios; pero, además, estabilidad monetaria. Por tanto, pues, para mantener esa situación necesitamos, porque ésa es la realidad, formar ahorro para preservar la reserva monetaria.

¿Comó han funcionado en el mundo las paridades monetarias? Sin duda, ustedes bien lo recuerdan. Antes fluctuaban las monedas día a día. Las generaciones anteriores se despertaban siempre con la incertidumbre respecto a la cotización de la libra, de cómo estaba el dólar, cuánto valía el franco. Ahora, en cambio, hay una regla específica para que las monedas no fluctúen día con día. Se fija la paridad contra el oro, contra el dólar o cualquiera que sea la medida. Pero para poder lograr esto en los ciclos económicos, se necesita una reserva que vaya formándose y fluctuando para arriba y para abajo, según sea el déficit o el superávit en las transacciones mundiales. En Breton Woods después de la guerra en 1945, se pensó que este sistema de paridad fija de las monedas sería mejor para el desarrollo de todos los pueblos.

México participó desde el principio en estas deliberaciones, y es así como estamos reunidos en el Fondo Monetario Internacional 115 países del mundo, todos ellos con sus propios fondos y, además, los fondos generales del Instituto, concurren en cualquier momento en que haya una precipitación de fuga de dólares, que, siempre que sea técnica y pasajera, están dispuestos a apoyarnos.

Desde entonces México ha tenido sus reservas en constante crecimiento. Tenemos la reserva directa y tenemos la reserva complementaria. Todas ellas nos garantizan la paridad monetaria, uno de los principios básicos de nuestras finanzas. Para que precisamente podamos ahorrar más, para que precisamente el fruto del trabajo redunde en beneficio del pueblo, queremos insistir en que el endeudamiento externo sea de tipo complementario y no de tipo sustitutivo.

Si, nosotros requerimos ahorro para nuestro desarrollo, necesitamos acudir a nuestros propios medios y no al endeudamiento del exterior. El señor Presidente ha insistido en que los endeudamientos del exterior sean complementarios y, por lo tanto, no podemos permitir que sean sustitutivos.

Quiero explicar un poco más detalladamente a lo que me refiero. Los gastos generales del Gobierno y del sector llamado público, o sean los organismos paraestatales y los organismos descentralizados, se manejan a través del presupuesto que ustedes examinan y aprueban y la Cuenta Pública que anualmente se somete a su consideración.

Al través de este presupuesto se necesitan recoger, mediante las vías impositivas - derechos, aprovechamientos y todos los demás renglones que dice la ley-, los recursos que permitirán al Estado cumplimentar su gasto. Este gasto público tiene que ser equilibrado; recibimos como cien y gastamos como cien. Ese es un presupuesto equilibrado. Pero cuando recibimos menos y tenemos que gastar más, el presupuesto es desequilibrado. Ese desequilibrio presupuestal nos obliga a recurrir a otras fuentes, entre otras al endeudamiento. Y éste es un grave problema que debemos evitar.

¿Qué es lo que ha pasado con el desarrollo general del país? Acabamos de decir que una de las decisiones fundamentales del Gobierno, de la serie de gobiernos revolucionarios, fue alentar todo el proceso de industrialización.

¿Qué resultados ha dado, para el desarrollo general de los pueblos, el ejemplo mexicano?

Hemos permitido conscientemente, diría yo, que la carga fiscal no sea de las más exageradas o pesadas en el conjunto de naciones. Porque es un medio de aliento a la autocapitalización, al desarrollo de las ramas nuevas de la industria. Ustedes examinen las cargas fiscales del mundo entero y México no está en el grupo de países con mayores cargas; tampoco en el grupo de países con cargas de tipo medio, sino que formamos parte de los países con cargas fiscales más bajas.

Pero así como examinamos este renglón, veamos el renglón del endeudamiento. México es uno de los países que tiene, en compensación de lo que nos ha faltado de recursos internos, los recursos del exterior, y el endeudamiento es alto. 26 por ciento de lo que recibimos por divisas se nos va en el servicio. Esto no es muy grave, porque lo hemos hecho conscientemente y de esa manera tenemos un complejo industrial extraordinario. Pero cada generación, en la renovación democrática, cumple con su destino, con México, el señor Presidente ha observado los renglones críticos de nuestro desarrollo y ha dicho: "necesitamos no insistir en el incremento del endeudamiento exterior y debemos sustituirlo por ahorro y captación de tipo interno". Esta es un correctivo en la coyuntura, como dicen los economistas, favorable, conveniente y que todos los sectores de la opinión pública han aplaudido, porque saben que es en beneficio de todos nosotros.

Veamos un ejemplo muy claro. ¿Qué quiere decir un dólar por exportación y qué quiere decir un dólar por endeudamiento? Un dólar por exportación significa todo un proceso de trabajo mexicano en la producción de una manufactura o de una semimanufactura. Esta producción ha dejado salarios, ha dejado impuestos, ha dejado desarrollo; con esto se ha amortizado la depreciación de todo un equipo; se ha utilizado maquinaria mexicana; se ha usado el trabajo, el ingenio, la formidable labor de todos los mexicanos en todos los sectores, y esta mercancía sale al exterior y nos trae un dólar que no debemos, que es nuestro.

Por el contrario, un dólar por endeudamiento es un dólar que nos prestan por nuestro prestigio, por nuestro crédito, por la libertad cambiaría, por nuestras buenas reservas en el Banco de México y en el Fondo Monetario Internacional.

Este dólar lo debemos, y este dólar se ha producido en otros países donde ha regado una serie de beneficios en la colectividad. Nosotros pretendemos legítimamente que esto precisamente sea el beneficio para México. Esta es la tónica fundamental de un Instituto para exportaciones. Exportar más quiere decir equilibrar la balanza de comercio. Exportar más quiere decir que esté equilibrada la balanza de pagos, pero sin recurrir a endeudamientos. Todo ello constituye precisamente, una de las columnas vertebrales de la política financiera del señor Presidente Echeverría y me parece que, con toda realidad, debemos aceptar este esfuerzo, este reto, porque va en beneficio de todos nosotros. Hemos llegado al momento de un desarrollo consolidado; de un desarrollo con ahorro interno preferentemente; con endeudamientos del exterior, realmente complementarios.

¿Comó debemos de usar el endeudamiento del exterior? Es muy claro darse cuenta. Necesitamos capitales del exterior para producir en México lo que nos dé también dólares, que es la moneda que más se usa en los mercados internacionales.

Lo que nosotros debemos por mercancía, lo debemos de pagar exportando. Un ejemplo muy claro de cómo debemos manejar los endeudamientos del exterior lo podría yo cifrar en asuntos bien conocidos por todos ustedes. Si usamos dinero para los grandes programas de ampliación de cultivo del azúcar o del algodón, esto es beneficioso; todo el mundo lo entiende. Sabemos que tenemos actualmente una cuota base de exportación para la zona norteamericana de 450 mil toneladas de azúcar. Luego se producen vacantes originadas por países que no pueden cumplir con sus cuotas básicas y las hemos tomado.

Cuando yo llegaba en 1965 a Washington, la cuota era de 348 mil toneladas. Thomas Mann había propuesto 400 mil toneladas, pero nos la redujeron en la Comisión Agrícola de Cooley. Sin embargo, tomamos todos los faltantes de otros países y siempre exportamos más que la cuota básica azucarera. Esta cuota nos da divisas, 100, 120, 130 millones de dólares por año.

Conforme han pasado los años, hemos incrementado la cuota y en estos momentos nos encontramos con una cuota básica de 450 mil toneladas, con perspectivas de exportar hasta 600 mil por los faltantes de otras regiones. Esto nos produce divisas.

El algodón es otro de los grandes renglones de exportación. Hemos tenido 200, 230, 240 millones de dólares por las exportaciones algodoneras. El algodón, en el área de países de que forma parte, es México el 2o. exportador. Los primeros son los Estados Unidos, que llegaron a exportar hasta cinco millones de pacas, y se han reducido a tres millones de pacas, porque ellos subsidian la producción algodonera y les cuesta mucho. Nosotros hemos exportado dos millones de pacas. Con esta exportación nos colocamos en el segundo lugar internacional. México, aparte de eso, tiene una magnífica calidad algodonera. El "strict midling" de 1.1/16, está cotizado con premio en Liverpool. Cuando nosotros hacemos la exportación del algodón, recibimos una enorme cantidad de divisas, y deprimir el algodón que exportamos nos produce pérdida de divisas. ¿Qué ha pasado últimamente? Ustedes lo saben, por fenómenos de sequía, fenómenos que no podemos controlar: se ha reducido la capacidad de exportación de azúcar y de algodón, y uno de los programas más importantes que, al iniciar su

administración, el Presidente Echeverría está apoyando decididamente es el incrementar las áreas de cultivo del azúcar y del algodón. Si nos endeudamos en dólares para exportar azúcar y algodón, señores, esto es un buen endeudamiento; es endeudamiento para el desarrollo, que nos produce divisas, y la diferencia va en favor del ahorro nuestro. Nos permite importar más maquinaria, bienes de capital en general y aumentar nuestro ahorro y nuestras reservas.

Pero ¿qué sucede si no estamos atentos al mercado internacional y resultan variantes de todo tipo? Podemos, en lugar de cultivar el algodón, extender las áreas de cultivo de riego del trigo, elemento indispensable para nuestra alimentación. Pero los excedentes del trigo salen al mercado exterior y eso nos cuesta un diferencial que debe de pagar el erario. ¿Es correcto usar endeudamiento del exterior para producir excedentes de trigo, para que tengamos seguramente pérdidas? A nadie se le ocurre. Igualmente en el caso del maíz. Lo necesitamos porque es el alimento tradicional, el alimento del pueblo, pero si nos endeudáramos para producir en exceso maíz que vamos a exportar y que nos produce una pérdida segura, entonces ése no sería un buen negocio y debemos evitarlo. Y, todavía más grave, si por el trigo o el maíz de alguna manera descuidamos el azúcar y el algodón, estamos cometiendo económicamente un grave erró. Necesitamos impulsar la producción de azúcar y algodón que nos dan divisas y ganancias, y no el trigo y el maíz que nos aseguran pérdidas en el mercado del exterior en sus excedentes. Eso es muy claro para que veamos cómo debemos estudiar y cuidar cada endeudamiento. Si tenemos endeudamientos del exterior que no sean para el desarrollo, no debemos admitirlos, sino que debe de surgir el ahorro interno para que paguemos la fuente, la tasa del desarrollo que seamos capaces de proseguir en cada año.

Entonces quiere esto decir que los endeudamientos que nos producen divisas son convenientes; que los endeudamientos del exterior complementarios son convenientes, y que los endeudamientos del exterior que son sustitutivos de nuestro propio ahorro no son convenientes.

De ahí ven ustedes que hubo necesidad, en el orden fiscal, de ciertos retoques: aumentar los arbitrios para el erario, y luego, con gran impulso, salir a los mercados del exterior y nivelar la balanza comercial. El desnivel de la balanza comercial es impresionante, pero es explicable. Traemos fundamentalmente maquinaria y algunos productos que no tenemos en el país para ser elaborados.

Ahora tenemos que hacer un esfuerzo especial para que, antes de importar maquinaria que se produce en el exterior, agotemos, ésa es la palabra, las posibilidades internas.

Esto es un mensaje de optimismo, de dinamismo en el desarrollo, porque como cuando estuvimos en guerra, el ingenio mexicano pudo producir todo lo necesario y casi improvisadamente. Ahora que tenemos un complejo industrial tan realmente extendido, podemos pensar y sustituir todo lo que sea necesario, para el desarrollo fundado, creado y producido en México.

Para poder proteger nuestras industrias, señores, bien saben ustedes que escogimos el camino del proteccionismo. Y se ha dicho en las grandes reuniones internacionales de la UNCTAD, que los países en desarrollo deben ser proteccionistas en la medida en que los grandes centros deben ser liberales.

Parece contradictorio pero es justo, porque nosotros hemos sufrido el deterioro que llaman las economistas "de la relación de intercambio", y que, bien sabido por ustedes, consiste en cómo tienden las materias primas a bajar de precio, y en cómo tienden los productos de exportación de los grandes centros a subir de precio.

Ese deterioro fundamental de la relación de intercambio, estudiado por Raúl Prebisch, ha llamado la atención en toda Latinoamérica. Siempre exportamos materias primas y la tendencia es bajar el precio de ellas; y siempre importamos del exterior todo lo que necesitamos, y la tendencia es a subir el precio. La diferencia la tenemos que pagar con mayor trabajo, con mayor importación, para equilibrar el deterioro de la relación de intercambio. México no quiere vivir dentro de estos dilemas del desarrollo y por eso se ha industrializado, y al industrializarse defendemos nuestra industria primaria, que se iniciaba con una política de proteccionismo.

Es cierto: somos proteccionistas; por eso usamos los aranceles con función proteccionista. Por eso, además, usamos los permisos de importaciones. Regulamos lo que se produce en México. Bueno o malo es nuestro; pero, además, cada vez es mejor y la tendencia es sólo traer del exterior importaciones complementarias; pero no en forma sustitutiva. Ese esfuerzo se ha manejado por los gobiernos de México con gran acierto. Han protegido a la industria y han permitido que se desarrolle y, así, sujetamos a permiso lo que viene del exterior cuando se produce en México.

Consecuentemente, otros artículos que producimos en México en satisfactorias cantidades para cubrir las necesidades internas del país, mantenemos prohibida su importación totalmente.

Vean ustedes en este esquema lo que resulta de criminal el contrabando. Es necesario que México vaya creando una verdadera conciencia de la criminalidad, de la traición a los principios más nobles de nuestra generación, cuando se rompe este equilibrio a través del contrabando. Es increíble el mal que se hace. Se rompen las protecciones a nuestra propia industria; se fugan los dólares que necesitamos tanto, y traen competencia desleal, sin el pago de los impuestos. Es urgente que el contrabando termine de raíz; pero sin un paliativo. No queremos que baje porcentualmente el contrabando, como no quisiéramos que en un organismo sano bajara el porciento de cáncer. El cáncer hay que extirparlo y a tiempo, y el contrabando es una de las lacras que todo mexicano consciente debe sentir que es necesario

destruir para que, precisamente, podamos defender el proceso industrial.

Nuestro proceso industrial va un paso más adelante. Ha conquistado el relativo mercado mexicano, y ya tiende a ir a los mercados del exterior, y lo está haciendo en forma notable. Pero fundamentalmente queremos dos metas, se ha hablado nada más de una: la conquista del mercado exterior; pero la conquista del mercado exterior es una prueba de fuego de cualquier complejo industrial. ¿Por qué es la piedra de toque? Porque en los mercados exteriores predomina sólo el que venda buenos productos, y a buen precio, y con entregas suficientemente serias para que el consumidor quede satisfecho. Se necesita todo un aparato de movilización de producción hacia el exterior. Se necesitan las lineas de comunicación. Se necesita el conocimiento de los mercados del exterior, y solamente así se puede vender fuera del país. Y cuando vendemos en el exterior con altas calificaciones, debemos todos los mexicanos de sentir un gran orgullo. Es el esfuerzo totalmente compensado y reconocido, ya no en México, sino en el exterior.

¿Qué es lo que se avizora al futuro dentro de este esquema tan breve? El proteccionismo ha permitido desarrollar industrias que han cobrado fuerza. Ahora tienen que ir a competir fuera; deben de competir en igualdad de condiciones de precio y de bondad en la calidad de sus productos. De otra manera, no podemos competir. Pero lo importante es que hemos logrado tal mejoría en la producción nacional, que efectivamente podemos competir y en forma beneficiosa y realmente competitiva con otras producciones de los grandes centros.

Entre más exportemos, más mercancías o maquinaria podremos importar del exterior. Entre más exportemos, mejor tecnología podremos traer, mientras preparamos la nuestra. Todo esto dentro de un esfuerzo general de todos, beneficioso para todos, porque con ello se derrama salarios, se derrama toda la actividad económica dentro del país.

Pero hay otro gran renglón, otro extraordinario renglón, para todos los industriales mexicanos, para todos los que producen riqueza en México: el renglón de las capas marginadas, o sea una especie de exportación interna; ir conquistando todo ese grupo de mexicanos que todavía no forman parte de la economía monetaria o de la economía de progreso. No me atrevo a calcular cuántos millones son, pero en la medida en que tengamos el ingenio para darles capacidad de compra a tantos mexicanos que han estado marginados, en ese momento se duplicarán, se triplicará nuestra producción. No sabemos hasta qué grado aumentará la producción nacional en beneficio de la conquista de este otro gran mercado: el mercado interno que junto con el mercado exterior, nos ofrece una expansión, un progreso industrial incalculable.

Ahora bien, como el renglón de exportación al exterior es tan complicado, para conocer todas las reglas que existen para el manejo de este mercado de exportación al exterior se ha creado un Instituto, según lineamientos personales que ha dado el Presidente Echeverría, a fin de que en ese organismo los obreros, los campesinos, la iniciativa privada, los banqueros, los industriales y todo el complejo gubernamental que tiene que ver con las exportaciones, se coordinen y den todo el énfasis para que las exportaciones mexicanas puedan conquistar los mercados internacionales. Yo diría, con todo realismo, que debemos aprender mucho de lo que se necesita conocer para tener éxito en la exportación internacional.

Señores: habiendo vivido varios años en Washington como Embajador de mi país, puedo decirles a ustedes que me enfrentaba día a día con novedades dentro del fenómeno de exportación de este gran mercado, que deberíamos de conocer a fondo. Por ejemplo, las exportaciones de hilaturas, y esto es algo que me gusta repetir por cuanto que representa un triunfo de la industria nacional. En lugar de la paca cruda de algodón, exportable, se empezó a exportar a los Estados Unidos ya una manufactura, aunque fuese en el primer ciclo de la manufactura textilera, que es la hilatura. Ustedes saben el proceso: la hilatura, los crudos, los estampados, los acabados, la prenda final. Entre que ustedes vayan de la paca a la prenda final, el contenido económico más importante lo representa la prenda final. Ahí está la ganancia. Yo hacía cuentas en esos momentos en la Embajada, y $7.00 nos daba el kilo exportable de algodón en bruto, en crudo, en tanto que los bienes ya del consumo público dan un precio de contenido económico de 10, 12, y hasta de 15 veces más; $80 y $90 por kilo. En prendas populares. Ese es el verdadero negocio al cual nosotros debemos aspirar. En la hilatura mexicana, en el año 66, colocamos en los Estados Unidos, si mal no recuerdo, 160 millones de yardas cuadradas. Esto fue realmente inusitado. Habíamos estado mandando doce millones de yardas cuadradas y crecimos a 160 millones de yardas cuadradas de hilatura mexicana.

En esos momentos nos llaman para restringirnos porque hay un tratado internacional de largo plazo en materia de textiles, que establece ciertas cuotas tradicionales a cada país y un aumento proporcional para cada uno de ellos.

A los países en desarrollo, hemos dicho en la UNCTAD que deriva de las Naciones Unidas, que esto no es justo. Los grandes centros se han apoderado de la mayor parte en los mercados internacionales y tiene a su favor el mismo crecimiento que nosotros que empezamos. Esta lucha ha unido a 77 países contra los países más desarrollados, lo que es de una gran importancia y de un gran interés. Pero por necesidades de la guerra, la hilatura mexicana cubrió en forma complementaria, diría yo, la producción textilera de los Estados Unidos. Nos quisieron detener y se rompieron las reglas del GATT. La Organización General de Tarifas y de Comercio Internacional, como ustedes recuerdan.

Entonces no nos aplicaron las reglas del GATT, porque tuvimos el apoyo de la industria norteamericana. La industria

norteamericana mandó decir al Departamento de Estado que la hilatura mexicana era extraordinariamente buena en su calidad y en su resistencia, y que podían mover sus telares con mayor velocidad.

Examinamos el porqué de este magnífico calificativo de calidad en favor de un producto mexicano y encontramos que así era. En el proceso de la pizca, hasta el momento en que llega la hilatura, nosotros no rompemos la fibra de resistencia que la mecanización norteamericana produce al llenar de basuras el algodón virgen. Esto nos dio una posición especial, aparte, de resistencias naturales derivadas de la buena geografía, y la hilatura mexicana se defendió en tal forma que nos dieron inusitadamente una cuota básica, ya de acuerdo con el Tratado de 80 millones de yardas cuadradas.

También quiero decir, para terminar, que con verdadero orgullo veía yo - y esto es una lección para exportar -, que cuando México tiene un buen producto, y el precio es conveniente, no hay poder que lo pueda detener en los grandes mercados.

Me acuerdo también de la gran batalla por la producción técnica y moderna de la variedad de tomate que se implantó en Sonora y Sinaloa. Como consecuencia de ello, pronto empezó Florida, en el mercado de invierno del tomate, a sentir la presencia del tomate mexicano. Ellos no pueden cultivar el de estaca, en el que, como ustedes saben, cada uno de los frutos tienen que irse poniendo en línea y al aire, ellos cultivan el de suelo, que no es de la mejor calidad.

México con su tomate destaca entre los productores que concurren a los mercados norteamericanos de invierno, donde ha subido su participación de 5 por ciento hasta el 60% o 65%. Cuando yo era Embajador quisieron detenerlo con restricciones y las restricciones no pudieron negar dos cosas: que el tomate nuestro era mejor y más barato y que teníamos a nuestro favor el consumidor norteamericano, y eso que nos obligaban a vender caro el tomate 5 dólares por 20 libras demandaban en Florida, cuando nosotros podíamos venderlo a 2 dólares y medio en Nogales. Pero la diferencia, como me dijeron personalmente especialistas de tomate de la Secretaría de Agricultura, consistía en que el tomate mexicano era de la calidad A y de la calidad B, y que ellos empezaban en la calidad C.

Esos son ejemplos de cómo debemos conquistar mercados del exterior.

Para eso es el Instituto. Vamos a coordinar los esfuerzos; tenemos que darle un ímpetu especial a la industria mexicana para ir a los mercados del interior en la medida en que seamos capaces de dar a todo el pueblo lo que se llama capacidad de compra. Y esa es una obligación de tipo social. La capacidad de compra del pueblo redunda en beneficio del proceso general, pero al mismo tiempo debemos ir a los mercados del exterior; estamos en el momento de hacerlo. Tenemos que conquistar estos dos grandes mercados. Para esas ideas de tipo general se creó ese Instituto, señores diputados. Ese Instituto debe cumplir con su misión y la industria nacional debe salir al exterior a competir con los mejores, porque consideramos que México ha llegado a esa etapa, en que tenemos la tecnología extranjera y la nuestra. Queremos insistir en la tecnología mexicana para no quedar en dependencia de los grandes centros tecnológicos. Queremos que el proceso de las riquezas mexicanas se derrame en beneficio del pueblo de México como fuente y desiderátum de todo el movimiento revolucionario. Ese es el momento y la coyuntura que vivimos, y los impulsos necesarios para equilibrar la balanza comercial están a la vista. Debemos dejar de importar lo que aquí tenemos. Debemos de impedir que la balanza esté desequilibrada, y hacer lo que se pueda en cuanto a no importar del exterior. Debemos de aumentar nuestras exportaciones. Todo esto, señores, en beneficio de todo el pueblo de México. Esperamos el apoyo de ustedes para que este Instituto se cree y realice la gran misión que se le ha entregado en el momento histórico en que vivimos. Muchas gracias. (Aplausos prolongados.)

El C. Presidente. No obstante que el objeto de la comparecencia del C. Secretario de Hacienda y Crédito Público, es el relativo a proporcionar informaciones a esta Representación Nacional, limitadamente en los términos del artículo 93 de la Constitución General de la República, sobre la Iniciativa de Ley que se comenta, el propio C. Secretario de Hacienda, por conducto de esta Presidencia hace saber a los componentes de esta H. Cámara que al efecto se han registrado, que él está en la mejor disposición de atender aquellas otras preguntas que, vinculadas al Ramo de su Secretaría, deseen formularle dichos CC. diputados que, por conducto de la Secretaría de la Cámara, han manifestado su deseo de hacerlo y a cuyos nombres procede esta Presidencia a dar lectura: Armando González Soto, Ángel Paola Berttolini, Juan Landerreche Obregón, Hiram Escudero, Alberto Canseco Ruiz, Salvador Reséndiz Arreola, Manuel Stephens García, Felipe Cerecedo López, Antonio Hernández Órnelas, Román Ferrat Solá, Jorge Garabito Martínez, José Melgarejo Gómez, J. Jesús Yáñez Castro, Celso Humberto Delgado Ramírez, Maximiliano León Murillo López González, Mayo Arturo Bravo Hernández, Laura P. Ferriño y Roberto Ávila González.

El C. Presidente: Tiene el uso de la palabra el C. diputado Armando González Soto.

El C. González Soto, Armando: Señor Secretario: Hemos escuchado con todo interés la exposición que usted nos ha hecho acerca de las motivaciones que informan la iniciativa de ley que tiende a crear el Instituto Mexicano de Comercio Exterior. No obstante la claridad de su exposición, deseo formularle una pregunta relacionada con el mensaje que el viernes pasado dirigió usted al pueblo de México y que

guarda relación con los temas económicos vinculados a esa iniciativa.

Señaló usted: "No se puede aceptar que aumente el ritmo de endeudamiento con el exterior. ¿Quiere esto decir que no vamos a seguir pidiendo préstamos al extranjero?

Respuesta. Con mucho gusto contesto la pregunta que usted me acaba de formular y que me parece que permitirá ciertas aclaraciones necesarias. Quiero dar a usted ciertos números. El endeudamiento con el exterior ya monta a más de 3 mil millones de dólares. El ritmo de endeudamiento ha ido en forma creciente; al grado que en el año de 69 y de 70 rebasa, quizás, la cifra de 500 millones de dólares en un año de aumento.

Ahí, como usted me acaba de recordar con toda precisión, se dijo que evitaremos el incremento del endeudamiento. Quiere decir que si en las últimas décadas hay una tendencia - y ya explicamos porqué - hacia un incremento constante anual en el endeudamiento, debemos de frenar ese renglón en beneficio de otros complementarios para que nosotros podamos seguir adelante, no detenernos; pero basados en el sano desarrollo y ahorro nuestro.

Quiero decir, a su pregunta concreta, que sí seguiremos pidiendo prestado al exterior; pero no en un ritmo creciente, sino de estas distintas maneras: 1a. mediante la redocumentación de endeudamientos anteriores, en mejores condiciones. Esto quiere decir, que en virtud del movimiento que se produjo en Europa hace 3 años de alzas de las tasas de interés, nos vimos obligados a contratar dinero caro. Este fenómeno vino a contradecir - y esto es muy interesante -, una tendencia nacional precisamente contraria. Nosotros manteníamos una política de abaratamiento del capital, para apoyo del desarrollo económico del país; cuando en Europa súbitamente, por su gran desarrollo, por la enorme cantidad de capital que precisaba para una serie de actividades que ya para ellos era redundante, pusieron a disposición de países en desarrollo en África, en Asia y en América, siempre con una tendencia a pelear capitales, una tasa de endeudamiento superior, el "eurodólar" que se llama. Esto hizo que se arrastrara la economía norteamericana, muy cuidadosa con las tasas de interés y subió el interés en los Estados Unidos, y, nosotros, que formamos parte de un mundo integrado, tuvimos que subir la tasa de interés. En consecuencia los endeudamientos del exterior, significan un aumento en las tasas de interés tradicionales que estábamos dispuestos a pagar, pero que ahora resultan excesivamente caros. Si podemos redocumentar, lo haremos, y al redocumentar pediremos dos cosas: mayor plazo y menor tasa de interés. Con ese criterio seguiremos manejando el enorme crédito del país: para pedir más dinero, pero en substitución del que ya tenemos; y ese dinero, redocumentado, simplemente nos dará más plazo y menor tasa de interés. ¿Cuándo vamos a hacer eso? Con toda tranquilidad, porque no tenemos ninguna prisa; y así lo hice ver en Copenhague en la Reunión del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional, donde manifesté que por ahora no queríamos estudiar ningún préstamo mientras no bajaran las tasas internacionales a un grado que nosotros podamos comprometernos en forma clara.

Quiere esto decir, por otra parte, que sí va a haber endeudamientos, pero de los que les llamamos "blandos". ¿Qué se entiende por un préstamo blando? Y, en comparación ¿hay uno al que podemos titular "duro"? El préstamo "duro" es el préstamo de especulación, el préstamo de un capital que se va encareciendo en el mundo entero por la demanda, y del que suben las tasas de interés. Ese es un préstamo duro, más duro todavía cuando es a corto plazo. Más duro cuando es un préstamo a menos de un año.

El mejor endeudamiento para nosotros, está dicho en todos los foros internacionales, es el llamado préstamo blando. ¿Qué es el préstamo blando? Un préstamo que viene a sembrar actividad económica y que espera 4, 3, 5 años, el llamado plazo de gracia, durante el cual no se tiene que pagar. Cuando se empieza a producir el fenómeno de inversión que acabamos de realizar en un país de desarrollo, en ese momento, con los productos mismos de la inversión, empezamos a pagar el préstamo blando, y este plazo va de 15 a 2 20 o 25 años. Tenemos préstamos revolventes para la agricultura en el Fondo Especial de Fomento a la agricultura, a la avicultura, o a la ganadería, que nos están dando plazos iniciales de 20 a 25 años con una tasa de interés del 3, 31/2%. Al describir las condiciones en que se otorgan estos préstamos, casi parece que estamos hablando de una época que pertenece al pasado. Esos son los préstamos blandos.

Hay otro tipo de préstamo, que lo requerimos, lo necesitamos y queremos que venga: el préstamo no atado. ¿Qué son estas ataduras? Ya hablamos de la dureza, ahora hablemos de la atadura. Los grandes centros, en promoción de sus ventas tienen préstamos aparentemente baratos y de tasa de interés baja, llamado préstamos de proveedores. Pero este préstamo de proveedores va atado el 100% a compras en el exterior. Usted me ha dado oportunidad de hablar de esto. Imagine usted que estos préstamos atados nos obligan a comprar equipo, maquinarias en paquete. De ese paquete, quizás el 70%, el 80% probablemente podríamos surtirlo de México, pero no nos lo venden así. Nos dicen que nos venden en paquete la maquinaria, y van los alambres que aquí producimos, la maquinaria que aquí producimos y toda una serie de insumos y una serie de factores del complejo de la maquinaria. Y entonces nos dan una aparente tasa de interés baja, pero en la mercancía ellos están haciendo una enorme promoción de ventas. Este tipo de endeudamientos atados no los queremos. Queremos los tipos de endeudamiento libre. Compraremos en México o fuera de México, donde más nos convenga, pero que no nos subordinen, que no nos digan cómo tenemos que usar el dinero. Nosotros sabemos

adónde lo usamos y en dónde nos conviene más. (Aplausos.)

El C. Presidente: Tiene el uso de la palabra el ciudadano diputado Ángel Pola Berttolini.

El C. Ángel Pola Bertolini: Pola Berttolini, Ángel, diputado priísta por el 2o. Distrito de Chiapas. Señor Secretario, frecuentemente, en diversos medios de información escuchamos el manejo de ciertos conceptos que parecen reservados únicamente para los técnicos en materia económica y financiera. Usted se está caracterizando por la forma directa en que habla el pueblo de México sobre los asuntos de la Secretaría a su cargo, y en diversas intervenciones ha mencionado la necesidad que tiene nuestro país de fortalecer su balanza comercial y asimismo la balanza de pagos. ¿Pudiera usted, señor Ministro, decirnos qué relación hay entre una y otra?

El C. Hugo B. Margáin: Con mucho gusto, señor diputado. Efectivamente, después de los desarrollos económicos de este siglo, después de Keynes diría yo, hay un interés general en los pueblos de todo el mundo por conocer los fenómenos económicos. Los fenómenos económicos son básicos para la política y el desarrollo social y el fenómeno económico es nuevo relativamente en los renglones de tecnología que ahora conocemos. Se han ido creando una serie de conceptos. Ya hablé yo del deterioro fundamental de la relación de intercambio, porque todo esto no refleja sino un sencillo fenómeno y una realidad a la que nos enfrentamos todos los días.

Es el fenómeno de la pérdida del precio de las materias primas y el encarecimiento de los productos que viene del exterior. Ese es el fenómeno del deterioro de la relación del intercambio que siempre es desfavorable a los países en desarrollo. Es uno de los grandes esfuerzos que tenemos que hacer para vencer, rompiendo ese círculo vicioso con la producción industrial propia.

Ahora el diputado Pola habla de las balanzas y de estas balanzas ya se oyen conversaciones cotidianas en México, y en buena hora. La balanza comercial toma en cuenta el valor de lo que exportamos y de lo que importamos. En realidad importamos más de lo que exportamos, pero ya sabemos porqué: estamos llenando de maquinaria y equipo todo nuestro país; formando un complejo industrial orgánico, el más extenso. Tenemos el petróleo y vamos a la petroquímica; tenemos la industria automotriz, la de la construcción, la textil, todas las que ustedes saben. Todo eso requiere maquinaria del exterior.

¿Qué va a pasar en el desarrollo de México? Llegará un momento en que seremos capaces de producir maquinaria para la producción y ya lo estamos haciendo. En un principio tuvimos tropiezos; hemos dicho que necesitamos la tecnología y ya lo estamos creando en nuestros propios institutos. Recuerden ustedes el enorme esfuerzo de la generación del 38, cuando fue capaz el técnico mexicano que acababa de salir de los institutos de enseñanza, para manejar técnicamente la explotación petrolera. Eso es lo que necesitamos. La balanza comercial, por lo tanto, se refiere al cómputo en pesos de lo que exportamos y al cómputo en pesos de lo que importamos. Esa es la balanza comercial.

Pero hay también los servicios: el turismo, los hoteles, todo esto que forma lo que se llama bienes y servicios. Se venden servicios. El turismo es fundamental para México. El turismo, con la balanza comercial, forma un renglón que se llama de cuenta corriente. El turismo es favorable a nosotros; la balanza comercial es desfavorable.

Pero junto con esto, en la balanza de pagos viene la salida de dinero en regalías, en asistencia técnica, en dividendos; está en la balanza de pagos, allí está la salida de dinero, que no es siempre con respecto a una mercancía. Y también está la entrada de dinero, o sea la inversión directa del exterior, las inversiones y los endeudamientos de todo tipo. Junto con esto tenemos la balanza de pagos. En la balanza comercial estamos desnivelados. La balanza de turismo es a nuestro favor y las dos forman parte de la cuenta corriente. La balanza de pagos está a nuestro favor. En el año 69, en el año corriente, hemos tenido 50 millones de dólares más que van a la reserva. Es por ello que cada año sube la reserva. Entonces la balanza de pagos maneja todas las salidas y entradas de dinero, y la balanza comercial maneja todo lo que es la entrada y salida de mercancías.

Por eso se dice que el desnivel de la balanza comercial incide en la balanza de pagos. Y en el momento en que equilibremos la balanza comercial, la balanza de pagos tendrá un mayor ahorro que se usará para ir, como necesitamos, a las zonas áridas, a todos los programas de desarrollo social que nos esperan en el campo, y en ese México con el que el señor Presidente Echeverría está en constante contacto. A través de su extraordinaria campaña, como candidato y ahora como Presidente, en unos cuantos días, ustedes saben cómo está yendo a ver los grupos marginados, a visitar las zonas áridas, a atender a aquellos mexicanos que nosotros sabemos, y nos pesa moralmente, a quien aún no ha llegado los beneficios del desarrollo y de la Revolución, como todos nosotros desearíamos.

Esos son los juegos de las balanzas que nosotros estamos juzgando con todo detalle. Queremos un equilibrio en la balanza comercial en beneficio de la balanza de pagos, porque ello representará un mayor ahorro. Tendremos naturalmente una reserva monetaria, para fluctuaciones monetarias que siempre es creciente. México, en sus reservas monetarias del Banco de México y Fondo Monetario Internacional, es el país que con mayor cuidado y en forma más conservadora ha manejado su economía monetaria. De tal manera, que quisiera yo decir, que hay países extraordinarios en este Continente, países hermanos que constantemente tienen la preocupación de estudiar cuál es el papel del Banco Central Mexicano, cómo

manejamos la disciplina monetaria, qué es lo que ha hecho como instrumento de promoción la Nacional Financiera, para tomar enseñanzas, adecuarlas a su realidad y poder seguir por la senda estricta que se ha planteado México para mantener la libre convertibilidad y la paridad monetaria.

Necesitamos equilibrar la balanza comercial. La balanza de pagos debe darnos un mayor ahorro en beneficio del pueblo de México. (Aplausos.)

El C. Pola Berttolini, Ángel: Muchas gracias, señor Secretario.

El C. Presidente: Tiene el uso de la palabra el C. diputado Juan Landerreche Obregón.

El C. Landerreche Obregón, Juan: Juan Laderreche Obregón, de Acción Nacional.

Señor Secretario: Hemos oído con gran interés la extraordinaria exposición que se ha servido usted hacernos, y aceptando su buena disposición para respondernos de asuntos relativos a su Secretaría y en otros aspectos del comercio exterior, deseo plantearle la siguiente cuestión.

El aspecto fundamental de la actividad económica del Estado lo constituye el presupuesto. El presupuesto federal para 1971, presentado por el Ejecutivo a esta Cámara, importa 80 mil millones de pesos en números redondos, y se dice que es superior al de 1969; pero, en realidad, es menor que el gasto público de este último año, que fue del orden de 100 mil millones. De hecho, en todo el sexenio anterior, se presentaron presupuestos que resultaron hasta 40 por ciento menores que los gastos en los ejercicios relativos.

Siempre hemos objetado este sistema, que no corresponde al realismo que usted mismo ha señalado indispensable en la economía; que impide el conocimiento y el control adecuado en los programas de inversión y del gasto público, y que también impide el cumplimiento del requisito de previa autorización del gasto que la Constitución exige, y que el mismo Ejecutivo ha reiterado en recientes declaraciones. Por lo que deseamos conocer su opinión sobre si existen obstáculos infranqueables que permitan formular los presupuestos a base de una previsión realista razonable, y si puede esperarse que en lo futuro se establezcan bases que conduzcan a ese planteamiento, a fin de que el sistema constitucional del presupuesto se cumpla en forma auténtica y adecuada.

El C. Secretario de Hacienda y Crédito Público: Quiero decirle, en primer lugar, que la técnica del presupuesto es una técnica adecuada a un país de desarrollo. En todos los momentos del proceso se realiza la intervención del Poder Legislativo, en cuanto al gasto público y a los presupuestos. Al proyectarse, al iniciar el año, y al final del año, en la Cuenta Pública.

En materia de presupuestos, nosotros seguimos con la técnica adecuada, ya que está basada en la experiencia anterior. No podemos proveer desde diciembre qué es lo que va a pasar en el año que se va a iniciar, y con la prudencia de todo hombre que maneja los grandes destinos económicos de un país, se tiene que reservar una serie de aumentos presupuestales, para cuando se produzca el fenómeno de excedentes. Ustedes ven que hemos hablado del equilibrio presupuestal. Ciertamente suponemos que los ingresos van a ser del orden que acabamos de señalar: de unos 80 mil millones. En cuando a que eso se realice, hay muchos imponderables. Hay fenómenos de sequía, en un país que tiene todavía un predominio de los renglones agrícolas, que dependen de la lluvia.

Hay fenómenos de huracanes. Hay otros fenómenos que no podemos nosotros prever, como el manejo de los capitales en el exterior; la posibilidad de los préstamos no atados; la posibilidad de los préstamos a largo plazo, o blandos, y una serie de fenómenos que escapan a una previsión razonable.

¿Y qué es lo que se hace? Se envía a la Representación Nacional un cuadro de gastos base, en los que con toda prudencia se es conservador, pero ahí mismo se advierte que habiendo excedentes - quiere decir que los esperamos -, se gastarán en programas muy parecidos a los que ustedes han examinado, de equilibrio, en donde un treinta y tantos por ciento van al desarrollo social y otros treinta y tantos por ciento va al desarrollo económico, en un ejemplar proyecto de equilibrio. Esto luego rebasa las previsiones, siempre en forma positiva, y así lo esperamos para el año entrante, y resulta que al final, en la Cuenta Pública, damos el gasto real.

El otro es un mero presupuesto, quiero decir, proyecto, y en ese proyecto no podemos cometer, como ya alguna vez se hizo en el pasado, lo que yo llamaría una falta de prudencia, y quizás una insensatez: prever que todo va a venir como nosotros creemos; que vamos a tener llenas las presas; que va a llover parejo y a tiempo. ¿Qué es lo que pasó con el azúcar cuando floreó antes y nos tuvo que, venir una baja de las exportaciones azucareras? ¿Qué pasó con la falta de exportación azucarera y la falta de exportación algodonera? ¿No ahorramos para las reservas? Sí señor, sí ahorramos. ¿Por qué? Por esta técnica prudente que ustedes conocen. Por esta técnica prudente que se podría criticar y que yo defiendo con todo ardor, porque es lo conveniente. Obras del sector público que no se pueden iniciar si no tenemos los ahorros básicos. Que vamos a tener más, eso es lo que yo espero, eso es lo que yo creo. Que podamos tener mayor acceso a los capitales blandos del mundo entero, eso lo deseamos. ¿Quién nos los puede garantizar? Hay fenómenos que escapan totalmente a lo que puede ser nuestra voluntad. Vivimos en un mundo integrado. ¿Qué acaso el problema de Yemen no es un problema para México en el orden económico? Creemos que la disputa de los pozos petroleros en las regiones de otras partes del mundo no nos afecta. ¿Qué es lo que va a pasar con las cuotas petroleras de importación norteamericana? ¿Qué es lo que sabemos nosotros de lo que va a suceder con la Ley Mills? ¿Cómo va tomar

figura el proteccionismo norteamericano en contradicción con lo que se ha dicho en los grandes foros internacionales, de que hay que incrementar el intercambio con Latinoamérica? Que es posible no darse cuenta de que hubiéramos pensado que íbamos a exportar, que lo íbamos a recibir, no lo recibimos.

Eso nos ha pasado, y por lo tanto, somos prudentes, porque queremos darle buena cuenta al pueblo y no engañarlo con espejismos, como hemos dicho. Claro que vamos a tener más y lo esperamos. Espero muy buenas lluvias para el año que entra, pero en la voluntad del hombre no está ni cómo ni cuánto, y ni en dónde va a llover. Tenemos esperanzas de lograr una gran exportación de ganado. Y qué sabemos nosotros de que se aparezca una peste, de que venga una epizootia, de que venga un cierre de los mercados del exterior. Hemos llegado con nuestros productos a venderlos a Norteamérica y nos han dicho: "Han usado ustedes un insecticida que hace daño al cuerpo y que acabamos de encontrar que tiene efectos residuales." Quién lo encontró, no lo sabemos; pero hay una investigación científica, que en buena hora nos enseño que ciertos productos insecticidas hacen daño y hemos perdido cientos de millones de dólares por semejante cosa. Entonces lo que necesitamos es proponer un presupuesto realista, un presupuesto que no puede fallar. Y sobre eso los excedentes, que los habrá, los utilizaremos con pleno conocimiento de la Representación Nacional en los propios programas de gobierno. Esa prudencia en el manejo de las cuentas públicas, esa prudencia de los presupuestos de no dejarnos llevar por la imaginación, y de gobernar los fenómenos de la naturaleza que escapan al hombre, es lo que ha hecho la discrepancia entre un presupuesto inicial y un presupuesto final de cuentas que ustedes también conocen. (Aplausos.)

El C. Presidente: Tiene el uso de la palabra, el ciudadano diputado Hiram Escudero Alvarez.

El C. Escudero Alvarez, Hiram, del Partido Acción Nacional: Señor Secretario, al presentar al Ejecutivo en diciembre de 1964 el Presupuesto para el año fiscal de 1965, se incluyó por primera vez en la historia, en dicho presupuesto, y por consiguiente, sujetó al régimen de cuenta pública a 16 organismos descentralizados y empresas de participación estatal. Los principales seguramente de los que entonces existían. En el curso de los años posteriores, esos 16 organismos y empresas se han reducido a 11, con desaparición o fusión de algunos de ellos, pero, en cambio, ninguno se ha agregado al sistema, no obstante que la cuantía de los recursos que manejan otros organismos y empresas nuevos o que ya existían desde entonces, pero que se han desarrollado en forma importante, parecería indicar la conveniencia de que se les cometiera al mencionado régimen de presupuesto y cuenta pública.

Entre ellos se podrían mencionar el Sistema de Transporte Colectivo (Metro) y empresas como Altos Hornos de México. Constructora de Carros de Ferrocarril, Dina Nacional, Guanos y Fertilizantes, las Compañías Azufreras, la PIPSA y otros que sería largo enumerar.

En estas condiciones, ocurre preguntar si no sería conveniente extender el mencionado régimen de presupuestos y cuenta pública a organismos y empresas como las señaladas, ya que ese régimen permite a la opinión del país mayor conocimiento sobre el manejo de los fondos públicos que hacen los mismos organismos y empresas; y si no sería conveniente, también establecer una regla para incorporar en forma automática a ese régimen a los organismos y empresas que, por ejemplo, manejarán más de mil millones de pesos al año, lo que justificaría la exigencia de un mayor control público de sus operaciones.

El C. Secretario de Hacienda y Crédito Público: Señor diputado, tiene usted absolutamente la razón. El señor Presidente Echeverría ha dicho que nosotros debemos ser rigurosos con los dineros que maneja el Gobierno y los organismos paraestatales. Y tiene usted razón, debemos de incluir a todos en el rigor de un presupuesto controlador. El señor Presidente Echeverría ha dado órdenes concretas a la Secretaría del Patrimonio Nacional, para algo que nosotros creemos perfectamente lógico y conveniente: para que a través del rigor presupuestal, por un lado, y de la vigilancia de la Secretaría del Patrimonio Nacional, por el otro, se dé cuenta al pueblo, a través de esta Representación Nacional, de los gastos públicos en total.

Es tan riguroso el control de los gastos corrientes en el organismo propio de gobierno, que no es conveniente ni razonable que los organismos paraestatales o descentralizados de ninguna manera queden fuera del control presupuestal.

El control presupuestal es dar cuentas claras al pueblo a través de su Representación. Y estamos nosotros dispuestos a hacerlo; estamos dispuestos nosotros exigiendo que se nos pidan cuentas. Y nosotros acudiremos en cualquier momento a la Representación Nacional, a cumplir con esa que es una obligación. El señor Presidente Echeverría de ninguna manera permitirá que, dentro o fuera del Gobierno, no se dé cuenta clara del manejo de los dineros del pueblo. (Aplausos).

El C. diputado Hiram Escudero: Nos satisface mucho, señor Secretario, que el Ejecutivo coincida con el punto cuestionado, sobre el cual había insistido tanto mi partido. Muchas gracias.

El C. Presidente: Se concede el uso de la palabra al C. diputado Alberto Canseco Ruiz.

El C. Canseco Ruiz, Alberto: Alberto Canseco Ruiz, diputado por el Tercer Distrito Electoral del Estado de Oaxaca y miembro del partido Revolucionario institucional.

Señor Secretario: Por la lectura y por su magnífica, clara y brillante exposición, nos hemos percatado ampliamente de la importancia,

de la relevancia y, sobre todo, del gran patriotismo que encierra la Iniciativa que nos ocupa, enviada por nuestro digno Primer Mandatario de la Nación, señor licenciado Luis Echeverría Alvarez.

Ello nos mueve a rogarle encarecidamente nos haga luces sobre el siguiente punto. El señor Presidente ha señalado que el desarrollo económico de nuestro país será encauzado dentro del marco tradicional de estabilidad monetaria y libre convertibilidad. ¿Qué papel juega dentro de ese objetivo fundamental, la reserva del Banco De México y las llamadas reservas secundarias?

Respuesta: Con mucho gusto señor diputado Canseco. Queremos continuar el desarrollo de México dentro de las normas más puras de libertad cambiaría, de libre convertibilidad de todas las monedas y de paridad monetaria. Desde el año 54, México tiene la misma paridad con el dólar. Desde entonces ha habido una serie de devaluaciones en el mundo entero, y México es de los países de excepción. En 1965, cuando llegaba a hacerme cargo de la honrosísima comisión como Embajador de México en Washington, los organismos internacionales reconocían al peso mexicano, dentro de 12 monedas mundiales, como moneda dura. Es decir, que no estaba sometida al azar de ciertas conmociones de tipo internacional o interno y que sabía resistir los signos depresivos y de avance.

Desde 1954 hemos tenido la misma paridad, y este hecho ha llamado la atención dentro y fuera del país.

Esos son pilares del desarrollo que nosotros debemos respetar y, precisamente por ello, queremos que al exportar más y nivelar nuestra balanza comercial, tengamos más ahorro neto, más medios reales para poder desarrollar nuestro país en forma sólida y firme. Esto nos dará mayor firmeza en el desarrollo industrial y comercial del país en general, y nos dará todavía una firmeza más en la libre convertibilidad y en la estabilidad monetaria.

Nosotros tenemos, como usted acaba de señalar, varias reservas. La reserva directa del Banco de México, las reservas complementarias en el Fondo Monetario Internacional, en la Tesorería del gobierno de los Estados Unidos y en otros organismos de carácter internacional. México es, en este aspecto, un país tan conservador, que sólo da cuenta de su reserva directa y no de las reservas complementarias.

Entre reserva directa y complementaria, día a día vamos sumando ahorro, y por eso puedo decirles a ustedes que, como nunca en nuestra historia, entre reserva directa y reserva complementaria para, precisamente, preservar la libre convertibilidad y la estabilidad monetaria, rebasamos los 1,400 millones de dólares. (Aplausos.)

El C. Canseco Ruiz: Muchas gracias, señor Secretario.

El C. Presidente: Tiene el uso de la palabra el ciudadano diputado Salvador Reséndiz Arreola.

El C. Reséndiz Arreola, Salvador: Salvador Reséndiz Arreola, licenciado en Economía, diputado por el Partido Revolucionario Institucional por el primer distrito electoral de Michoacán (Morelia).

Señor Secretario de Hacienda y Crédito Público: Hace un momento lo escuchábamos a usted hablar sobre el papel que desempeña la reserva del Banco de México con el desarrollo económico de nuestro país. Dado que el Instituto de Comercio Exterior será un instrumento para propiciar ese desarrollo, ¿sería usted tan amable, señor Secretario, de informarnos sobre la significación que tiene para nuestro país y para las finanzas internacionales el Fondo Monetario Internacional y el nuevo mecanismo de los Derechos Especiales de Giro?

El C. Secretario de Hacienda y Crédito Público: Con mucho gusto. Complementa en forma muy coherente la pregunta anterior. No solamente tenemos la reserva directa en el Banco de México; no solamente tenemos la reserva complementaria. Como hay una escasez general en el mundo de medios; de cambio; como todas estas reservas son realmente inversiones de capital, de dinero, resulta que se encontró un mecanismo de crédito para, por primera vez en el orden internacional, dar mayor flexibilidad a las operaciones: los llamados Derechos Especiales de Giro, que no representan una inversión real, que se tiene que hacer en otro o en divisas. Estos Derechos Especiales de Giro se reparten en el mundo entero de acuerdo con ciertas normas y con ciertas cuotas que se tienen.

Ustedes saben, porque se ha informado a la opinión pública, que México es de los países cuya cuota de Derecho de Giro se ha aumentado más, relativamente, que otros países, gracias al desarrollo que se ha venido operando en nuestro país. Los Derechos Especiales de Giro, forman parte para las fluctuaciones monetarias de la reserva directa y de la reserva indirecta, y con eso, llegamos a más de 1,400 millones de dólares. (Aplausos.)

El C. Reséndiz Arreola, Salvador: Muchas gracias, señor Secretario.

El C. Presidente: Tiene el uso de la palabra el ciudadano diputado Juan Moisés Calleja.

El C. Dip, Calleja, Juan Moisés: Señor licenciado Hugo B. Margáin, señores diputados: He creído de mi deber hacer una breve intervención tomando en consideración lo expresado hace instantes por el diputado de Acción Nacional. Consideramos que en el sentido de que, por determinación propia el señor Presidente, sin presión de nadie, por el propio sentido de honestidad en el manejo de los fondos públicos que usted se ha servido expresar, se ha anunciado ahora la decisión de que se ha servido exponer en relación a la Cuenta Pública, en la que se han de incluir los gastos de los organismos paraestatales, en interés del pueblo de México. La representación obrera a mi cargo, y con ella la de todos los sectores que aquí se encuentran representados, advierte sin equivocación que esta determinación, que usted con

toda claridad ha anunciado, constituye una determinación de las instituciones democráticas de México y no la presión de ningún partido.

El C. Presidente: Se concede el uso de la palabra al ciudadano diputado Manuel Stephens García.

El C. Stephens García, Manuel, del Partido Popular Socialista. Señor Secretario: Usted planteó el día 18 de diciembre en forma inusitada, y con absoluta franqueza, una serie de cuestiones muy importantes respecto al desarrollo nacional. Usted dijo: "estoy obligado a explicar al país con la claridad la coyuntura económica en que nos encontramos, y las razones que mueven al Gobierno Federal para dar desde ahora los pasos necesarios a fin de modificar y fortalecer su política financiera y de desarrollo económico a largo plazo".

Asimismo expresó: "Desequilibrio presupuestal, creciente endeudamiento en el exterior, desnivel permanente y en aumento de la balanza comercial, junto a otros factores negativos como el contrabando, la alcabala y la corrupción, no podemos aceptar que sea el cuadro sobre el cual se programe una política financiera conveniente."

Los miembros del Partido Popular Socialista, como la mayoría de los mexicanos, estamos preocupados por nuestro desarrollo nacional independiente; por los problemas graves que afectan la vida de nuestro pueblo y la necesidad inaplazable de dar paso, a fin de modificar positivamente y fortalecer la política financiera de México.

Estamos también de acuerdo en que no es posible establecer una política financiera positiva sobre la base del desequilibrio presupuestal creciente; del endeudamiento en el exterior y del desnivel permanente en la balanza comercial, junto a otros factores negativos como el contrabando, la alcabala y la corrupción. Queremos preguntar: ¿Qué política concreta seguirá el gobierno para determinar en primer lugar con el desequilibrio presupuestal, evitar el creciente endeudamiento exterior, combatir el lujo ofensivo de una minoría opulenta, la desfavorable balanza comercial, perseguir el contrabando que realizan las grandes casas comerciales norteamericanas, y muchos elementos ligados a ciertos sectores de la política y de la iniciativa privada? ¿Qué medidas tomará el gobierno para evitar la corrupción creciente en el sector público y también en el sector privado? Porque entendemos que de la actitud firme que adopte el gobierno en contra de estos elementos, que distorsionan nuestra economía, dependerá el éxito de una política financiera que redunde en beneficio de las grandes mayorías, y en favor de la cabal independencia económica de nuestro país.

El C. Secretario Hugo B. Margáin: Con muchos gusto, señor diputado. Precisamente de acuerdo con instrucciones recibidas por el Primer Mandatario, se hace un programa claro para que el pueblo conozca cuáles son los lineamientos de una nueva política económica. Creemos nosotros que es necesaria, de acuerdo con la coyuntura histórica y económica que vivimos. Quiero decir a ustedes, a manera de ejemplo que con uno de los impuestos que nacieron en esta Cámara, tendremos elementos fundamentales para dos metas que usted ha señalado: una, la mejor distribución de las ventas nacionales, al ser el impuesto de la cerveza participable a los Estados y los Municipios; otra, la eliminación de las alcabalas y todo tipo de cuotas y de trabas al comercio del mismo tipo alcabalatorio, diría yo.

¿Por qué es y cuáles son los medios por virtud y con base en los cuales podemos nosotros lograr la eliminación de estas trabas al comercio, que están violando preceptos constitucionales? Precisamente por el impuesto que ustedes con toda atingencia crearon para las bebidas alcohólicas y la cerveza, podemos tener medios económicos sanos y legales, para entregárselos a los propios Estados y a los Municipios. Y, de acuerdo con lo que dice la Constitución, no lo haremos y se retendrán si existen trabas de tipo alcabalatorio.

Creo que con la medida que surgió de esta Representación Nacional, tendremos elementos, junto con otros impuestos participables a los Estados, para que esa lacra de las alcabalas desaparezca.

Ustedes verán en el próximo año que por la distribución de estos impuestos, condicionados a que no existan alcabalas, éstas necesariamente tendrán que desaparecer en beneficio de todo el proceso.

En el contrabando estamos dispuestos a movilizar todas las fuerzas con que contamos, y a servirnos de toda la información que hemos conseguido para liquidarlo. Como todas estas cuestiones no pueden ser imputables a un sector o a otro, cuando hablamos de contrabando se habla de una corruptela que existe en nuestro país. Yo no me atrevería a fijar precisamente responsabilidades. Tenemos que destruir el contrabando, que eso es más importante que andar buscando imputaciones y a quién le corresponden. A mí me interesa destruir el contrabando. La historia castigará a los que lo propiciaron.

Nosotros, con la guía del señor Presidente, con la determinación clara de la manera con que estudia y resuelve los problemas, acabaremos con el contrabando, como ya dije en mi primera plática con ustedes. Lo acabaremos; pero no solos. Tenemos que contar con la ayuda de todo mexicano que tenga conocimiento del contrabando y tenga la entereza patriótica de denunciarlo. Y ahí sí seremos inflexibles: si es la iniciativa privada, si es el gobierno, si es nacional, si es extranjero... Todos esos calificativos no valen. Hay que destruir el contrabando en manos de quien se encuentre y de quien sea responsable.

Esta es una determinación clara, precisa del señor Presidente de la República. El efecto multiplicador que va a dar la destrucción de la alcabala, la destrucción del contrabando, e inmediatamente después esto que hemos dicho en general, la corrupción - y estoy de acuerdo con el señor diputado Stephens- , no sólo existe en el sector oficial; esa corrupción de dentro y fuera del gobierno debe combatirse y

destruirse terminantemente, porque cuando hay colusiones para no pagar el impuesto nos están dañando. Ese es otro de los imponderables de la recaudación.

Tenemos que manejar la recaudación por manos limpias, y cuando no sea el recaudador un hombre que tenga normas estrictas de moralidad patriótica, debe de ser desplazado; pero también castigado aquel comerciante, industrial o banquero que se estuvo beneficiando en no pagar los impuestos reales a base de estar comprando conciencias.

Asimismo acabaremos por equilibrar las balanzas de comercio. Por eso la importancia del Instituto de Comercio Exterior. Deprimiremos en lo necesario las importaciones del exterior, sobre todo las que dijimos: en paquete. Suprimiremos importaciones no necesarias y substituidas por la producción nacional. Si en eso logramos un menor endeudamiento del exterior, ya dijimos que redunda en verdadero ahorro del pueblo para extender los servicios de seguridad social, para ir al campo a rescatar a tanta gente marginada.

En ese programa en que, en forma clara, realista, se explicó al pueblo de México, estamos todos comprometidos, y en ese compromiso aceptamos nuestra parte y tendremos que venir a esta tribuna o cualquier otra a decir la verdad. Porque ha llegado el momento, señores, en que el pueblo de México no aceptará otro mensaje que no sea el de la verdad, y si se ha galvanizado el espíritu de nuestra patria, si hay optimismo y confianza, es que sienten que el jefe de la Nación es un hombre de pureza de miras, patriota y que está dispuesto a decir la verdad al pueblo (Aplausos.)

El C. Presidente: Tiene el uso de la palabra el ciudadano Diputado Felipe Cerecedo López.

El C. Cerecedo López, Felipe: Felipe Cerecedo López, del Partido Popular Socialista, por el Segundo Distrito del Estado de Veracruz. Ciudadano Secretario de Hacienda y Crédito Público: Hemos considerado justa la preocupación del Gobierno de abandonar toda política que endeude peligrosamente a la Nación respecto del extranjero. Nosotros estimamos que este endeudamiento es provocado, en gran parte, por la descapitalización permanente a que está sometido nuestro país, fenómeno en el que juega un papel importante las inversiones extranjeras directas.

Deseamos preguntarle, con todo respeto, señor Secretario, si entre las medidas que han de tomarse al respecto, está comprendida la de reglamentar legalmente las inversiones extranjeras directas.

El C. Secretario de Hacienda y Crédito Público: Efectivamente la inversión directa de los grandes capitales, de los grandes centros, es uno de los manejos que México ha tenido y que ha sorprendido a la opinión internacional. Permítaseme nuevamente ir a mis recuerdos de Embajador en Washington. En reuniones con Embajadores de todo el mundo, examinaban problemas semejantes, y al principio, cuando nosotros quisimos establecer y establecimos la coparticipación en la estructura del capital extranjero y nacional y la coparticipación de la gerencia, tuvimos algunos reclamos del exterior.

De esto han pasado algunos años y ahora se considera que la mejor manera de la inversión directa del exterior es asociada al capital nacional. La gerencia y la dirección asociada a los grupos nacionales. Cuando hizo su visita histórica el señor Presidente Díaz Ordaz a Centroamérica, ustedes recuerdan el trascendental mensaje que pronunció en la República de El Salvador, que diría yo, fue la doctrina mexicana de inversión directa en el exterior. No vamos a hacer, dijo el Presidente de México, nada de lo que nos ha lastimado en México. Así que cuando vengan capitales extranjeros mexicanos a fundirse en el desarrollo económico de estos países, queremos lo siguiente: Primero: que sean deseados; segundo: que participe el ahorro nacional con los esfuerzos de inversión de capitales nuestros, y nosotros queremos estar en minoría; la mayoría la deben ustedes controlar; tercero: cuando haya un problema de carácter económico por la inversión directa mexicana, y por lo tanto extranjera en Centro América, que no se vuelva un problema de diplomacia; así como también que los problemas diplomáticos no tengan que ver, para el curso libre de las instituciones creadas con este esfuerzo conjunto de capital nacional y de capital mexicano. Estamos orgullosos en el mundo de tener esta aportación que es muy nuestra. La asociación de capital nacional, la asociación de esfuerzos de gerencia compartidos, la asociación de tecnología extranjera con la educación nacional. Pocos países tienen la regla en población de que venga el experto del exterior por 3, por 4, quizás por 5 años, con el compromiso de retirarse a su país a la vuelta de 3, 4 o 5 años, cuando haya creado, haya educado en un mexicano en la tecnología que él maneja. Algunas veces, con realismo, podemos y debemos dar extensiones a los técnicos del exterior que no han creado el grupo técnico mexicano, pero general, vienen siendo substituidos; hay que substituir técnica; hay que substituir y asociarnos con el capital extranjero asociado con el capital nacional.

Se me pregunta si habrá una reglamentación. Ustedes saben, pues ustedes lo han aprobado, que la hay en los grandes renglones. Permítaseme, por ejemplo, hablar de las inversiones en donde no aceptamos capital extranjero por razones de tipo nacionalista: la radio, la televisión, los transportes, las bebidas gaseosas y su distribución; tantas otras que forman una lista de veintitantas actividades.

Veamos por ejemplo la nueva rama de la petroquímica: se establece la petroquímica básica, que es la primera transformación químico - física del petróleo. En esta transformación primaria no hay ni siquiera inversión privada mexicana, menos la hay extranjera. Pero vean ustedes cómo ha cambiado el cuadro. Antes los pozos petroleros estaban manejados desde el exterior, tanto en sus reservas como en sus exploraciones. Ahora este manejo es netamente nacional. La petroquímica básica estará en manos

de capital gubernamental. La petroquímica secundaria, o sea la segunda transformación químico - física, admite el apoyo de las inversiones de capital nacional, y gubernamental. La terciaria, que es la más amplia en el árbol de la petroquímica, sí admite libre juego de las fuerzas de inversión del ahorro mexicano junto con ahorro o inversión directo del exterior, acompañada también, si se quiere, de tecnología.

Esto lo necesitamos para lo más complicado de la petroquímica. Este ejemplo de la petroquímica ha sido un esquema que se ha tenido en cuenta en los círculos internacionales financieros y que se ofrece como un verdadero ejemplo. Es para nosotros muy satisfactorio haber manejado la inversión directa extranjera en tal forma que se asocia al capital nacional mexicano, y en tal forma que se asocia en la dirección de los negocios, y que vamos creando nuestra propia tecnología. Señores, en estos caminos seguiremos en la misma forma. Bienvenido el capital extranjero que se asocia con el capital nacional y con los intereses nacionales, bienvenido el capital extranjero que nos traen nuevas tecnologías que debemos aprenderlas, y podemos aprenderlas, y bienvenido todo el ahorro del mundo que quiera venirse a sembrar a México, para que nosotros podamos desarrollarnos con mayor celeridad.

Quiero hablar continentalmente de un solo problema: cuando en la OEA se estableció, hace 15 años, la posibilidad porque todos los economistas lo consideran que hay que redoblar los esfuerzos de inversión se habló de dar garantías extra constitucionales para las inversiones extranjeras en nuestros países, México se opuso, y se hubiese llevado a una decisión multinacional, en el Organismo de la Carta de Bogotá, en la OEA nosotros advertimos que no seguiríamos el voto mayoritario. Hace 15 o 18 años, México no estuvo de acuerdo en dar garantías extra constitucionales para que viniera el capital extranjero. No lo admitió entonces. Y la fórmula planteada por México fue salvadora. Que cada país, en lo bilateral, arregle sus inversiones extranjeras y las garantice como mejor le acomode, pues esto es algo que depende de su propia soberanía. Pero en el organismo multinacional, en la OEA, no aceptaremos un voto mayoritario para establecer garantías de capital extranjero que vayan más allá de nuestra Constitución.

La regla de oro nuestra es que, en materia de inversión extranjera y nacional, a los ojos de la Ley, todos somos iguales, y en esta forma, sin garantías extra constitucionales, hemos venido observando que los países que en forma bilateral dieron garantías no han tenido un incremento en sus inversiones directas. Y nosotros que no dimos las garantías, es mas, por encima de nuestra Constitución, hemos seguido recibiendo la afluencia de capitales de Europa, de Asia y de los Estados Unidos.

¿Por qué ha sucedido esto? Porque tenemos estabilidad política, porque tenemos un creciente y extraordinario desarrollo económico - social, y éstas son garantías mejores junto con la libertad cambiaría y con la calidad monetaria, que sustituyen cualquier otro artilugio que venga a destruir las normas constitucionales en esta materia. Y en esta forma seguiremos adelante con los esfuerzos nuestros y complementarios con los esfuerzos del exterior, asociados con nuestros intereses. (Aplausos.)

El C. Presidente: Tiene el uso de la palabra el ciudadano diputado Antonio Órnelas.

- Hernández Órnelas, Antonio. Diputado por el Segundo Distrito Electoral del Estado de Guanajuato: Señor Secretario, una pregunta muy concreta: ¿Qué características tiene nuestro comercio exterior, que lo diferencian del comercio exterior de los países industrializados?

El C. licenciado Hugo B. Margáin: Con mucho gusto. Toca usted un tema de gran importancia. La estructura de nuestras exportaciones tradicionales tropieza con lo que ya hemos platicado hoy en la mañana, alrededor de la depresión de los precios de los artículos primarios que salen a los grandes centros, y que sufren el otro impacto negativo cuando los productos elaborados en los grandes centros cada día más caros. En algún momento oía yo las conferencias del doctor Prebisch y nos decía, con toda la verdad, que cuando nosotros exportábamos, por decir, una tonelada de algodón, podríamos traer un tractor para la economía agrícola de nuestros países. Esto era a principios de siglo. La forma en que él manejó esto era exacta. Yo la recuerdo de memoria y simplemente señalo la sentencia.

Ahora para ese mismo tractor necesitamos mandar al exterior 20 cajas; el esfuerzo es de 1 a 20. Quizá habría que corregir que el tractor es más complicado y quizá mas delicado; pero el hecho es que antes con una tonelada podíamos traer un tractor; ahora necesitamos 20 toneladas para traer el mismo tractor, y en países que no pueden producir tractores. Quiere decir que la característica de la exportación nuestra es que sufre lo que se ha llamado repetidamente el territorio de la relación de intercambio.

Esto siempre acumula mayores riquezas en los grandes centros. La acumulación de riquezas en los grandes centros es una preocupación internacional; el mundo todo va progresando y la acumulación de riqueza se realiza en los grandes centros, y menos en los países en desarrollo.

Con una gran intuición, la generación misma se da a la Constitución del 17 quiso que se nacionalizaran las fuentes de riqueza de México y que se transformaran, se explotaran estas riquezas transformándolas en nuestro propio suelo. De allí que nosotros ya no tendremos que mandar una tonelada de algodón por un tractor, sino que nosotros lo podemos crear y producir en México.

Ese es el desiderátum de romper estas estructuras que son negativas en el orden internacional y que todos conocemos. Antes no se sabía por qué los países se empobrecían más y se enriquecían los grandes centros; gracias a la técnica de contabilidad nacional e internacional, ahora podemos señalar en las grandes reuniones del Fondo Monetario del Banco Mundial y de los Institutos que dependen de las Naciones

Unidas, como la UTAH, que los países en desarrollo estamos repartiéndonos desfavorablemente la riqueza con los grandes centros. Pero no es éste un esfuerzo que nosotros tengamos que hacer; esa intuición del mexicano nos ha salvado. No podemos ir a pedir a los grandes centros que, habiéndose acumulado la riqueza, la repartan. ¿En qué forma? ¿Cuál es el medio? ¿Qué clase de tipos de altruismo se van a establecer para que se haga una derrama? Nosotros queremos manejar la riqueza institucionalmente; y si tenemos que ir a la producción de bienes, ahí vamos. Si tenemos que ir a la competencia internacional en los mercados, a ella vamos. Y para ello las características de México en lo internacional son bien conocidas:

Primero: Defensa de los precios mínimos de las materias primas exportables. Esto lo viene pidiendo la UTAH y lo viene pidiendo México a través de todos los foros internacionales.

Segundo: Acomodo de las cuotas de exportación crecientes en favor de los países que inician el desarrollo en forma progresiva y no proporcional, como, por ejemplo, compitiendo con grandes países productores de las mismas materias primas.

Y tercero: Que no se dé oportunidad en los grandes centros de entrar con nuestras manufacturas; eso sí, cuando sean de buena calidad y con buen precio.

Es curioso cómo la organización de los mercados internacionales nos ha puesto una serie de trabas. Cuando nosotros entrábamos con las hilaturas al mercado norteamericano, con toda honestidad un exportador mexicano puso en sus manufacturas: "Precio menos subsidio". El subsidio era una falta de un impuesto de exportación manejado por el Estado. Apenas las autoridades aduanales norteamericanas vieron, en una exportación tan importante, como es la textil y la de hilaturas, la palabra" subsidio", nos aplicaron el llamado cauter letter - fury, o sea un impuesto de compensación equivalente al subsidio.

Las reglas del mercado exterior son muy duras. Los derechos adquiridos en los grandes centros no quieren compartirlos fácilmente con países en desarrollo, y nos dicen lo siguiente: competencia sobre la misma base en los mercados exteriores. Los norteamericanos tienen esta regla que nos preocupa: el cauter letter fury. No creen ustedes, que bien lo saben que ahora es la Ley Mills la que se encarga del proteccionismo. Lo han tenido siempre, lo seguirán teniendo; pero tenemos que ver nosotros cómo vamos, dinámicamente y en forma agresiva, a esos mercados.

Resulta que no podemos subsidiar con impuesto sin que se aplique counter veilig duty.

Tenemos el targirio, que está en proceso de que los tribunales resuelvan si el plomo y el targirio están gravados de tal manera que hay un subsidio al targirio, que son las sales de plomo. En ese momento nuevamente se mueven los exportadores mexicanos y nos encontramos con una sorpresa el "counter berbin duty". Cuando entrábamos con el tomate, del que ya hablé, pues de años vienen las diferencias y las dificultades, inmediatamente opera el marketing agreement, o sea un arreglo de mercado. Quiero decir que entramos, como dijeron los expertos norteamericanos, dislocando el mercado de ellos, afectando intereses de ellos. Esta dislocación del mercado exigía que se nos pusieran restricciones. Esas restricciones las debemos conocer. Cuando entrábamos con la carne congelada a los Estados Unidos, por decirles a ustedes el enorme trabajo que tiene por delante el Instituto de Comercio Exterior, sabíamos que respecto de este artículo había un tratado celebrado con los Estados Unidos y nos dijeron que hay varios niveles de tratados, según ellos. Unos son del Ejecutivo, pero nos los aceptó el Congreso y ellos pueden variar, no son obligatorios.

Como abogado, decía yo a los colegas del Departamento del Estado, iríamos a un Tribunal Internacional y ganaríamos, pero de momento era una pérdida neta porque nos pedían, sobre el tratado, que bajásemos voluntariamente las cuotas de exportación de carne congelada.

Platicando con los representantes argentinos, me encontré que ellos no tenían restricciones.

Ellos mandan la carne salada y la carne semicocinada, y la exportación es libre; no hay cuotas en el mercado norteamericano en este tipo de carnes. Yo les decía a los productores nacionales y exportadores ¿por qué no piensan ustedes en términos de entrar al mercado norteamericano, pero no precisamente en los límites de cuota que tienen establecidos; adicionalmente a la carne congelada poder entrar en la carne salada y la semicocinada y tendríamos todo lo que nosotros pudiésemos desear, en lugar de medio millón de reses que pasan en pie al otro lado, son engordadas del otro lado y el gran negocio se queda del otro lado?

Nosotros debemos defender nuestros intereses. Es mucho mejor la transformación de las materias primas - ya lo vimos en los textiles - en el caso del ganado, y mandar industrializada la carne. Con ello nos quedaríamos con todos los esquilmos, la sangre, el pelo, el hueso, el cuero, todo esto que traemos del exterior después de que nosotros mandamos 300 mil, 400 mil, 600 mil reses ganados en pie. ¿Por qué no lo procesamos en México y mandamos los productos hacia afuera? Claro que cuesta más, claro que hay un mayor esfuerzo, pero a ese esfuerzo es al que queremos ir; precisamente para que nos deje el proceso de exportación las mejores ganancias. No queremos seguir exportando ganado en pie si lo podemos industrializar. ¿Por qué nos empeñamos en dos millones de pacas de algodón crudo, cuando podemos mandar crudos o terminados, o semiacabados? ¿Por qué no vamos a competir con el Japón, que es público y notorio, se lleva el algodón de México y nos desplaza en el mercado norteamericano con bajo precio y mejor calidad? ¿Qué lo que hacen en el Japón, nosotros somos incapaces de hacerlo, teniendo nosotros la fibra? Esas son las experiencias de la estructura de exportaciones que queremos revisar de arriba a abajo. La exportación de ganado es muy buena, ¿a quién se le ocurre pensar que no? pero ¿qué no hay otra mejor? Si si vamos a la carne congelada es mejor si vamos a la carne salada es libre de cuotas, si vamos a, la semicocinada, también. Transformemos las reses vivas que pasan en pie, en todo lo que es

industrial, en beneficio de la mano de obra, de nuevos puestos bien remunerados, de la productividad mexicana. Que incursionen y decidan lo que más nos conviene en los mercados del exterior.

Yo le agradezco que usted me haya dado oportunidad de hacer una breve relación de estos ejemplos, para que vean ustedes la eminente labor que tiene ante sí el Instituto de Comercio Exterior, que debe conocer, en el mercado norteamericano que yo conocí, todas las reglas que nos están constantemente saliendo al paso porque las ignoramos. Debemos conocerlas a fondo. Toda la mecánica de compra, toda la mecánica de lo que son las importaciones libres, todo lo relativo al Couter vailing Duty; en fin, todo lo que puede dañarnos en términos de proteccionismo hacia los intereses nacionales norteamericanos. Eso es los que necesitamos: expertos.

Es curioso que cuando yo decía a los ganaderos los renglones libres, ellos estaban empeñados en la carne congelada, y en la res viva, y no tenían conocimiento de que ahí había renglones libres. Claro que todo esto amerita hacer inversiones, amerita hacer un esfuerzo para conquistar los nuevos mercados. Pero eso se entiende en México. La estructura de exportaciones mexicanas es muy peculiar; salgamos de las primarias; transformemos todo, que ya es la hora, con el gran equipo industrial mexicano. En lugar de bienes primarios, transformémoslo en manufacturas o semimanufacturas.

Si somos capaces de transformar esto nos salimos del famoso deterioro de la relación de intercambio y nos vamos a los grandes contenidos económicos para enriquecer a nuestro país. (Aplausos.)

El C. Presidente: Tiene el uso de la palabra el ciudadano diputado Román Ferrat Solá.

El C. Dip. Ferrat Solá, Román: Miembro del Partido Revolucionario Institucional. Noveno Distrito Federal Electoral por el Estado de México: Señor Secretario: Acaba usted de explicarnos brillante y diáfanamente la forma en que repercute sobre nuestra economía un dólar obtenido através de exportaciones y cómo afecta a nuestra economía cuando se obtiene a través del endeudamiento exterior. Es claro que México necesita básicamente los ingresos provenientes de las exportaciones, y sólo complementariamente de aquellas que provengan del endeudamiento exterior. Deseo preguntarle, señor Secretario: ¿Piensa usted que el Instituto Mexicano del Comercio Exterior sea decisivo en la reducción del endeudamiento exterior sobre todo de aquel no deseable a nuestra economía?

El C. Secretario de Hacienda y Crédito Público: Desde luego, señor diputado Desde luego en estos términos tan sencillos. Un dólar más que exportemos de mercancía mexicana sustituye un dólar de endeudamiento, y ya dijimos que un dólar de mercancías mexicanas representa trabajo productivo del mexicano, industrias, impuestos, movimiento general económico, y un dólar de endeudamiento por bienes y servicios que compremos fuera, o simplemente para utilizarlo en otros designios, representa que estamos usando ahorro del exterior, en donde se han quedado afuera los beneficios de la fuente de trabajo de los obreros, de los campesinos, de los banqueros del fisco extranjero. Un dólar de mercancía que exportemos sustituye a un dólar de endeudamiento y eso lo va a hacer el Instituto de Comercio Exterior.

El C. diputado: Muchas gracias.

El C. Presidente: Se concede el uso de la palabra al ciudadano diputado Jorge Garabito Martínez.

El C. Dip. Garabito Martínez, Jorge: Jorge Garabito Martínez, del Primer Distrito del Distrito Federal, miembro del Partido Acción Nacional, señor Secretario: Bebí con verdadero placer la cátedra de economía política que usted nos ha dado en esta mañana porque coincide plenamente con mi pensamiento que he expuesto en la cátedra y en la prensa. Usted nos ha hablado con dramático contraste de los éxitos de la técnica mexicana en materia textil y de que en el interior todavía dependemos de los signos de Tlaloc. Usted nos ha hablado - y coincido plenamente con usted - de la preocupación de conquistar el mercado interno.

Esto me da pie para formular a usted una pregunta que considero toral para el conocimiento del presupuesto que el Ejecutivo nos ha enviado. Usted mismo ha mencionado el artículo 3o. del proyecto de presupuesto de egresos, que dice:

"Para el caso de que los ingresos por los conceptos a que se refiere el artículo 1o. de la Ley de Ingresos de la Federación para el ejercicio fiscal de 1971, excedan del monto del presupuesto aprobado, el Ejecutivo Federal, por conducto de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, deberá hacer erogaciones adicionales hasta por el importe de dichos excedentes en la forma siguiente:

a) Tratándose de excedentes de los ingresos ordinarios a que se refiere el artículo 1o. de la citada Ley de los Ingresos de la Federación, los aplicará dentro de la nomenclatura establecida por la Ley Orgánica del Presupuesto de Egresos de la Federación, y de acuerdo con la prioridad que les corresponda en el plan de inversiones de la Presidencia de la República, después de atender a los gastos corrientes y de transferencia."

Señor Secretario: ¿Existe ya formulado este plan de inversiones? ¿Usted puede darlo a conocer a la Cámara? ¿O lo dará a conocer posteriormente? Si aún no se ha formulado en detalle este plan de inversiones, ¿puede darnos los lineamientos generales y decirnos cuándo estará formulado y se hará del conocimiento público este plan?

El C. Secretario de Hacienda y Crédito Público: Con mucho gusto, señor diputado.

Excedentes creemos que habrá en los ingresos nacionales del año que entra y, de acuerdo con el precepto que se ha señalado, se usarán para los programas del Gobierno. El Gobierno, el Ejecutivo, es el rector de la política de inversión del sector público, que por su peso de gravitación económica se ve acompañado

- diría yo - y arrastra a los sectores de la iniciativa privada, por fortuna para todos.

Estas inversiones, y deseamos que sean muy cuantiosas, pregunta el señor diputado cuáles son los programas para que se inviertan. Conocemos ya el Presupuesto de Egresos y el Presupuesto de Ingresos, y en la introducción o exposición de motivos de ambos documentos, se establecen lineamientos de economía nacional para el manejo y la justificación de los grandes renglones.

Pero si hay excedentes, es lógico que se ocupen, principalmente, de los renglones que el señor Presidente viene delineando ya. Existen ya establecidos en toda la opinión nacional cuando el Ejecutivo Nacional ha dicho que necesitamos ir a recuperar zonas áridas; debemos llevar la salubridad y la educación al campo; debemos de insistir en los caminos vecinales, el los caminos de acceso a los grandes troncales que ya están constituidos; debemos de favorecer el comercio en toda la actividad tradicional; que se dé salida a los mercados no explotados en forma excesiva por su aislamiento; tendremos que ir a la educación del país que pesa sobre la conciencia de todo mexicano educado, que hay todavía algunos mexicanos que no han podido iluminar su espíritu con la educación, que no conocen el alfabeto. Vean ustedes y reflexionen - lo he dicho en público -, cuál no será el peso en la conciencia nuestra, de considerar: pobres niños en el campo y en las ciudades que no pueden tener los beneficios de que habla la Constitución, en la educación primaria y que pueden vivir y morir en el anonimato, cuando la historia de nuestro país nos enseña que uno de los más grandes héroes de México y del

Continente fue precisamente un indio que no sabía leer, en Guelatao, a los 12 años, y sus biógrafos dicen que apenas supo el alfabeto, jamás se le vio que no llevase la compañía de un libro. Y ese hombre remontó a los más altos puestos de la profesión y de la política y fue el salvador de la República y fue el héroe nacional, con grandes perspectivas continentales en la crisis de las formas de gobierno.

Cómo no nos ha de doler que todavía hay un porciento de la población que no tiene los beneficios del alfabeto. Mientras exista el analfabetismo casi no podemos preguntar qué vamos a hacer con los excedentes. Mientras exista la pobreza, no podríamos preguntar qué vamos a hacer con los excedentes. Cuando exista todavía la insalubridad y los medios de falta de habitación digna para la persona humana, no queremos el folklore de la miseria, queremos un campo y las aldehuelas mexicanas llenas y risueñas de luz, en lugar de esas pequeñas y tristes habitaciones para muchos mexicanos. A eso dedicaremos los excedentes, pero en forma acompasada. No podemos dedicar todo, señores diputados, al desarrollo social. Hay que equilibrarlo con la producción de riquezas. Entonces, dentro de la estructura misma presupuestal, dentro de la estructura misma del gasto, ustedes encontrarán que los excedentes serán empleados en esas zonas marginadas - diría yo -, en la salubridad, en la educación, en una mejor vida que nos están reclamando y a la que tienen derecho esos grandes núcleos. A eso dedicaremos los excedentes y esperemos que sean muchos en un año fructífero de agricultura y de ganadería y que no tengamos ninguna de las tradicionales calamidades que maneja la naturaleza y que escapan a nuestra voluntad y todo preferentemente en beneficio de estas comunidades que están esperando ansiosamente, pero definitivamente, que todo el esfuerzo de nosotros llegue a salvarlos de esa situación infrahumana. (Aplausos.)

El C. Presidente: Tiene la palabra el ciudadano diputado José Melgarejo.

El C. Melgarejo, José: Señor Presidente, señor Secretario: Usted informó que a diciembre de dicho año la deuda pública interna era de 48,800 millones de pesos, y la exterior de 10,235 millones, o sea un total de $5 59,035 millones. Los datos que ha proporcionado usted difieren un tanto de los anteriores, por lo que desearíamos saber cuál es la cifra actual de la deuda interior y exterior, qué parte es a mediano y a largo plazo, y qué parte puede considerarse autoliquidable, y qué parte no lo es, naturalmente en cifras aproximadas.

También desearíamos saber, si fuera posible, qué medidas, aparte de la política de exportación, que dará frutos paulatinamente, se planean para evitar el crecimiento injustificado de la deuda pública externa, y si esas medidas pueden afectar y en qué forma el desarrollo del país.

El C. licenciado Hugo B. Margáin, Secretario de Hacienda: Señor diputado, me ha hecho usted varias preguntas. Con mucho gusto trataré de contestar algunas de ellas.

En primer lugar, se habla de la discrepancia entre los guarismos de deuda pública que ustedes conocen a través de distintos documentos.

El proyecto de presupuesto para el año que entra, está estableciendo en el renglón de deuda pública los vencimientos reales. De esos vencimientos reales son las cifras que ustedes manejan, pero en cuanto nosotros tengamos excedente, pagaremos las redocumentaciones que en el curso del año se hacen; pagaremos parte que no estamos dispuestos a renovar, porque esas cifras nos darían una tasa de interés demasiado elevada. Entonces, si tenemos medios de pago, queremos que en lugar de redocumentar, de renovar, pagar. Lo que ya es de vencimiento neto es lo que aparece en el presupuesto que ustedes conocen; la cifra luego crece, enhorabuena, porque habiendo habido excedentes, habiendo habido una recaudación mejor, nos vamos por la linea de liquidar, cancelar pasivos, porque la renovación nos implica una mayor tasa de interés. No lo vamos a hacer, ya lo dijimos, si podemos substituir vencimientos de cantidades del exterior con préstamos blandos o con préstamos a largo plazo.

En ese caso verían ustedes que las cifras van a ser las que ustedes han manejado en el Presupuesto, pero que generalmente se aumentan porque estamos seguros

de tener volúmenes de medios de paga más grandes que lo exigible en el año de 71, para poder pagar y liberarnos lo más pronto posible sobre todo de aquellos endeudamientos que no tienen el carácter que acaba de decir el señor diputado, que sean autoliquidables, si son endeudamientos de una, digamos, actividad interna mexicana que no produce lo que se llaman divisas o sea dólares, ¿por qué no lo hemos de pagar? Supóngase ustedes que debemos algunos tres mil millones de pesos, por el Metro, que es una obra esencial en el Distrito Federal. Si nosotros tenemos excedentes del Distrito Federal, en donde en un plan inversiones moderado nos permite liquidar rápidamente el préstamo para hacer el Metro, que nos da divisas, por qué no lo hemos de liquidar y en eso la cifra va a aumentar y ustedes lo verán y se lo explicarán al final del ejercicio.

Vamos a estar cuidadosamente en el análisis de deuda por deuda y en cada una de ellas que veamos cuáles son autoliquidables, llenaremos el proceso. Cuáles son renovables en mejores condiciones, pero no en peores condiciones. Si las condiciones del mercado internacional de moneda en el año que entra no ha bajado de la tasa de interés mundial en junio o julio del año que entra. Si es baja; enhorabuena; tomaremos ventajas que se liquidan y quizá renovemos por plazo o quizá liquidemos. Liquidaremos lo que está dicho en el presupuesto mínimo, porque son vencimientos irremplazables. En otros endeudamientos veremos con la mayor tranquilidad qué conviene al país y vamos transformando la deuda para darle un carácter de autoliquidable, darle un carácter, en lo posible, de crédito blando, darle un carácter de inversión productora de divisas; en aquellos renglones que nos es producción de divisas preferimos pagar, porque si no pagamos en el ahorro interno no tenemos de las exportaciones dinero suficiente para pagarlo. Ahora todo esto viene, parece mentira, en torno de la idea de exportaciones. Por eso queremos exportar más; cada vez que exportemos más dólares - en la pregunta que me hizo el señor diputado - cada vez que tengamos más dólares, más enjugaremos los adeudos exteriores que conviene para la solidez y el prestigio de la economía nacional (Aplausos.)

El C. Dip. Melgarejo, José: Gracias, señor Secretario.

El C. Presidente: Tiene el uso de la palabra el C. diputado J. Jesús Yáñez Castro.

El C. Yañez Castro, Jesús J.: Jesús Yañez Castro, del Tercer Distrito Electoral del Estado de Zacatecas, militante del Partido Revolucionario Institucional.

Señor Secretario: La iniciativa de Ley que crea el Instituto Mexicano de Comercio Exterior enfatiza la necesidad de promover la exportación de productos mexicanos; sin embargo, en fechas recientes se ha creado una creciente ola de proteccionismo que podría reducir seriamente nuestras posibilidades de exportar especialmente a países industrializados.

Entre las diversas medidas proteccionistas adoptadas o por adoptarse, destacan la llamada Ley Mills, de Estados Unidos, y la política Agrícola Común, de los países que integran el Mercado Común Europeo.

¿En qué forma podrá el Instituto Mexicano de Comercio Exterior ayudar a combatir la vigencia de estas restricciones o a reducir sus consecuencias?

El C. Secretario de Hacienda y Crédito Público: Con mucho gusto.

Ustedes saben que en el orden de los mercados internacionales hay un juego de fuerzas en lucha. Nosotros competimos con los demás países exportadores en los grandes centros de consumo. Tenemos que diversificar nuestras exportaciones a todos los mercados de consumo, en buenas condiciones.

Sin embargo, por la situación geográfica, no cabe duda que las exportaciones más viables se pueden realizar en el gran centro norteamericano, el primer país consumidor en el mundo.

Allí competimos con todos los intereses: Europa, Asia, África y está entre los países latinoamericanos México. Nosotros tenemos la confianza de que las declaraciones de tipo continental, peculiares del sistema interamericano, tengan validez. Nos encontramos en un conflicto de corrientes contrarias. Por un lado, la declaración de los presidentes en Uruguay, en Punta del Este, en donde, ustedes recuerdan, los mandatarios todos del Continente se reunieron y se hizo una declaratoria con un capítulo especial en que se dice: Para el desarrollo más acelerado de América Latina, y para que cumpla América Latina solamente con el progreso económico, sino con aquellas urgencias de justicia social que están reclamando que grandes núcleos de población marginada o en estado de pobreza se incorporen a la civilización moderna, y gocen la vida o la tengan más llevadera, se recomienda, y es la decisión de los Presidentes ... es lo que en este documento se dice más o menos ... que se active el comercio intrazonal, que es el de la ALALC, o también que se intensifique el intercambio con los Estados Unidos. Sabiendo pues que los Estados Unidos, son un gran centro consumidor, que hay declaraciones como la de Punta del Este de los presidentes reunidos, en donde se habla de la necesidad de un mayor exportación latinoamericana, precisamente viene a cuento con todo lo que esta mañana hemos estado hablando. Se considera, uno de los métodos mejores, la exportación y el acarreo de divisas a nuestros países, libres de cualquier atadura. Estas divisas propias deben ser utilizadas en el comercio internacional. Lo que sucede es que América Latina ha llegado a las exportaciones de manufacturas, rompiendo un poco el círculo terrible del deterioro de las materias primas, un poco tarde. Sabemos la historia del mundo, sabemos que la revolución industrial aparece en Europa, recobra una fuerza inusitada en los Estados Unidos y surgen los grandes centros industriales cuando nosotros

todavía somos un país agrario. Esto al conjunto de otras medidas distintas, como fueron los grandes centros de gran consumo que rebasa a las fronteras nacionales.

Después de la Gran Guerra vino primero el Benelux; se asocian los Estados pequeños de Europa y se inicia, después el gran avance al Mercado Común europeo. El Mercado Común Europeo, con su comunidad de pagos, con todas las cuestiones de equilibrio arancelario hacia la depresión de barreras, constituye en estos momentos una fuerza de equilibrio extraordinario en el mundo moderno. Ahí tenemos el gran conjunto de Mercado Común Europeo. Tenemos los grandes centros: el soviético, el norteamericano, a la cabeza del mundo... Europa, en un equilibrio fundamental en los intereses económicos mundiales.

Nosotros entonces pensamos en Latinoamérica. Si de Ancellas ha demostrado en el Benelux que es bueno unirse; si se están regionalizando - permítaseme la nueva palabra - Europa y otros países; si ya había la economía del cono de Centroamérica, ¿por qué no pensamos en términos de englobar nuestros esfuerzos continentales? ¿Por qué Latinoamérica a la zaga, cuando es la zona de mayor coincidencia de tipo económico, cultural y, aun diría yo, de manera de ser en el mundo entero. Latinoamérica en un país que tiene, fundamentalmente, la misma lengua. El Brasil, con su portugués muy cercano a nuestro idioma. De esta región que agrupa a 200 millones de seres ¿por qué no hacemos un Mercado Común y vamos a comerciar más intrazonalmente, regionalmente? Ya es todo un continente enorme latinoamericano.

Pero ese gran continente latinoamericano, comerciando entre sí e incrementando su intercambio, tiene que ser complementado con las exportaciones al mundo europeo y norteamericano, lo mismo que el asiático. Nos ha preocupado, y lo dijimos en Washington en repetidas ocasiones los Embajadores de Latinoamérica, que de cierta manera se nos cierran los mercados europeos. ¿Por qué se nos han cerrado los mercados europeos? ¿Cuál es la razón? Todo esto hay que indagarlo para tener una conciencia clara del fenómeno: el fenómeno de la liquidación del imperialismo político ha llegado a ciertas reglas de comunidad económica cultural. Se liquidan los imperios africanos; pero llegan inmediatamente entendimientos de tipo cultural y comercial y dan preferencias, las preferencias a los centros nuevos africanos, los vemos con buenos ojos, son países como nosotros, en desarrollo, con una enorme potencialidad artística, económica y cultural en general. Es asombroso el despertar de las nuevas nacionalidades africanas. En Asia pasa otro tanto, viejos imperios, pero con novedades extraordinarias de aportación. En todo eso se forman núcleos de preferencia. Hay no solamente el proteccionismo, hay las preferencias.

Cómo vamos a mover nuestras exportaciones entre preferencias por un lado que no son nuestras y proteccionismos que sí son los que nos afectan. Entonces reclamamos, insistimos con el país norteamericano, gran centro de consumo internacional, que era hora ya de establecer una lista de preferencias común entre Europa y Estados Unidos, para que nosotros podamos comerciar sin la regla de la reciprocidad. Nosotros tenemos que comerciar con ello sin la regla de la reciprocidad para los correctivos de que hemos hablado. Se concentra demasiado la riqueza en los países de grandes centros; pero si nos dan la oportunidad de comerciar sin reciprocidad, que son las preferencias de tipo discriminado, de tipo general, de tipo universal, entonces México sí las acepta; preferencias regionales dependientes de grandes centros, México no las acepta. Y ésa es nuevamente la sagacidad de las gentes que han manejado el destino de nuestro país. En ese cuadro de ideas, permítaseme que recuerde cómo en la forma continental defendimos nuestras exportaciones tradicionales. México tenía y con razón, una política de no admitir representaciones colectivas de protesta en el manejo diplomático, en la gestión diplomática.

Y así, si no las admitía, tampoco las hacía. México ni hace ni participa en representaciones colectivas de protesta. Cuál era la razón, me preguntaba yo como Embajador. Bien sencilla, en la Convención de Londres, vinieron tres potencias a reclamarnos en los momentos de crisis nacional. Tres potencias unidas a reclamar deudas. Tremendo y trágico y agitado siglo pasado. Tuvimos que hacer esfuerzos increíbles para liquidar a Inglaterra y España y se retiran, pero quedaron muy de manifiesto que tras de cuestiones económicas, había ambiciones imperiales. De esa lección, del segundo y efímero Imperio, vino la decisión diplomática en el sentido de que México ni participaba ni admitía protestas colectivas de las potencias. (Aplausos.)

En su época, el señor Presidente Díaz Ordaz y don Antonio Carrillo Flores estudiaron la urgencia que yo tenía frente a la regionalización mundial en el comercio, y explicaba que aislados no podíamos manejar los grandes intereses de los mercados. Estábamos viendo como se establecía un "recaptured bill", como le llamaban los norteamericanos, una especie de derecho de recaptura en la cuota americana privilegiada de precio en el azúcar, tres centavos por libra. Negociamos y se redujo a dos centavos; finalmente quedaba un centavo por libra y significaban 52 millones de dólares de pérdida para Latinoamérica. En ese momento se celebraba el 4o. Aniversario de la Alianza para el Progreso. En el yate del Presidente Johnson en el Potomac, le decía yo con toda claridad: Señor Presidente, yo iré a la televisión para hablar de la Alianza para el Progreso, pero me parece incompatible, me parece un sarcasmo, que celebremos la Alianza para el Progreso en los momentos en que se va a producir una pérdida, que no podemos recuperar, de 52 millones de dólares para Latinoamérica en su comercio del azúcar. Y ésa fue entre otras razones, la que dio como resultado que se acabara con el famoso "recaptured bill", ese derecho, diría yo, o impuesto de recaptura. Así me di cuenta que el impacto conjunto de los países

latinoamericanos era indispensable de manejar para los problemas de tipo internacional en el comercio. Y fue entonces cuando el señor Presidente Díaz Ordaz y don Antonio Carrillo Flores decidieron esta tesis impecable. México ni participará ni admitirá protestas colectivas en el orden político. México podrá participar estudiando caso por caso, en protestas colectivas o en notas de gestión colectiva diplomática, en el orden meramente económico, cuando se realicen todos estos principios: interés regional, absolutamente tecnificación, y que nadie pueda tener reservas, y cuando la soberanía propia de cada Estado resulte incólume en la defensa de su propio interés bilateral.

Señores, participé con el grupo de embajadores latinoamericanos en una serie de 27 notas colectivas y pienso y debo decir a ustedes que todas alcanzaron éxito. Nos opusimos a la venta del Commodity Credit Corporation, ese enorme almacén que tiene el Stop Pay, como le llaman los latinoamericanos para regular el mercado del algodón. Iban a lanzar los excedentes de 16 millones de pacas al mercado internacional y le detuvimos las manos los países latinoamericanos en protesta conjunta.

El precio de 21 centavos libra, al principio de temporada, lo iban a deprimir a 19 centavos la libra. Reducimos lo que yo llamaría el verdadero Dumping que estaban haciendo del peso específico de 16 millones de pacas acumuladas en la "Commodity". Pasa el tiempo y el mercado de algodón sufre una escisión en favor de las fibras mexicanas o de las irreprochables una las de 16 pulgadas de Stric Midling. Y en Liverpool empieza a darse preferencia a una calidad superior que es la que se produce en nuestras tierras.

Así nos defendimos también de una serie de amenazas: las cuotas de reducción de la carne, la cuota de reducción de las mieles, todo era en las cuotas de sentido negativo y defensivo. Nosotros tenemos que cambiar al lado positivo, llegar agresivamente a los mercados. Mi experiencia en Washington fue la de estarnos defendiendo de una serie de golpes, era el Marketing Disruption el de Recaptured Bill, una serie de palabras que para qué voy a repetir en idioma que no es nuestro y que significan una serie de trabas. Todo esto era defender, cuando quisieron los embajadores latinoamericanos celebrar, no había un impuesto especial de recaptura en el azúcar; yo les decía que no podría yo celebrar semejante cosa porque nos habíamos evitado de una amenaza, pero no habíamos caminado en agregar algo de valor para nuestros pueblos.

Estamos dispuestos a celebrarlo cuando de veras ganemos más, rompamos el deterioro de la relación de intercambio, se nos abran los mercados. Los Estados Unidos y Europa aceptaron la presión de la LPA, 77 países en desarrollo y precisamente la Continental Latinoamericana y aceptaron una serie de preferencias no discriminadas, de tipo universal que se están estudiando en Ginebra y como no cumpliera la administración Nixon con el programa que se había aceptado en la administración anterior de Johnson una nota colectiva latinoamericana surgió; en ese momento capitaneaba el grupo de la embajada del Brasil porque muchas veces nos tocó en realidad encauzar estos esfuerzos, y ahora quiero hacer un homenaje a la Embajada del Brasil, llegamos a presentar nuestros puntos de vista y se cumplió con el programa que la Administración anterior había comprometido a la Administración Nixon. Y se están ya viendo en este momento las listas en Ginebra de las preferencias necesarias para nuestros mercados, para nuestros productos.

No exigimos sino esto: no seguir inconscientemente en las exportaciones tradicionales, sino en la medida de lo conveniente; pero vamos a transformarlas para producir los satisfactores o bienes de consumo e ir a los grandes mercados, de manera que no nos pongan trabas; necesitamos como pueblo joven y nuevo en estos impulsos, que nos den la oportunidad de competir pero con cosas más amplias. Y en ese esfuerzo estamos unidos todos los latinoamericanos.

Y para resumir la pregunta: Latinoamérica tiene compromisos continentales en la O.E.A. La reunión de Presidentes allí lo establece; hay una corriente contraria establecida por los intereses locales norteamericanos de tipo proteccionista. Yo creo que el buen manejo de estos dos intereses en pugna en la vida, nunca se tiene una línea de conducta que tenga un contrapeso, lograremos vencer el proteccionismo de la Ley Mills y de otras leyes que están para el estudio del Congreso Norteamericano, a base de reiterar que en Punta del Este, que los pronunciamientos continentales han sido el saber incrementar el comercio de Latinoamérica con los Estados Unidos, y las listas de preferencia serán un triunfo para ir a los mercados europeos, para ir a los mercados asiáticos. Y en esta lucha los expertos que se creen en el Instituto de Comercio Exterior harán un papel eminente.

El C. Dip. Delgado, Celso H.: Mi admiración y respeto para usted, señor licenciado. Gracias (Aplausos.)

El C. Presidente: Se concede el uso de la palabra al C. diputado Celso Humberto Delgado Ramírez.

El C. Delgado Ramírez, Celso Humberto: Diputado Ramírez Celso Humberto, del Segundo Distrito Electoral del Estado de Nayarit, del Partido Revolucionario Institucional . Señor Secretario: Los países desarrollados tienen por lo regular un abundante intercambio comercial con otras naciones. La creación del Instituto Mexicano de Comercio Exterior viene fundamentalmente a fomentar nuestros mercados con el exterior. Deseo plantearle la siguiente cuestión:

¿Por qué se juzga de extrema urgencia la necesidad de aumentar nuestras exportaciones? ¿Sería tan amable de ampliar su información al respecto?

El C. secretario de Hacienda y Crédito Público: Con mucho gusto y en forma breve, para dar oportunidad a todos los que quieran

participar en esta conversación en torno de un problema tan importante. Las exportaciones nos darán mayor empleo a los mexicanos. La reducción de exportaciones de textiles costó el tercer turno que teníamos trabajando en las fábricas mexicanas. Primero que nada, la exportación nos dará mayor ocupación, cosa que sabemos indispensable. Nos dará oportunidad a mayor generación de riqueza interna.

Nos dará oportunidad a subsistir endeudamientos. Nos dará oportunidad a elevar el crédito por la calidad de los productos mexicanos, de lo que es toda la industria nacional.

Recuerden ustedes que cuando un país exporta se juzga al país y no al productor. El industrial debe tener conciencia de ello. En el momento que cambie la calidad, que no responda a las muestras que ha enviado, nos califican todos. El Instituto de Comercio Exterior no permitirá que estas desviaciones se realicen. Necesitamos, como nunca, una mayor disciplina para exportar.

Por todos estos catálogos de razones, que no quiero ampliar, y que ustedes inmediatamente apoyaron debo contestar esta pregunta para dar oportunidad a otras que se han planteado.

El C. Diputado: Es usted muy amable, licenciado.

El C. Presidente: Tiene el uso de la palabra el C. diputado Maximiliano León Murillo.

El C. León Murillo, Maximiliano: Maximiliano León Murillo, del Partido Popular Socialista.

Señor Secretario: En días pasados en que usted dio una exposición ante distintos dirigentes de las actividades políticas, sociales y económicas del país, planteó: "Sabemos que para promover desde su base el desarrollo, el Estado deberá contar con una proporción más alta de los recursos que genera la comunidad y reducir el consumo suntuario, los dispendios de los mexicanos en el extranjero, la especulación con diversas formas de ostentación que, a más de ofender al pueblo, reducen la expansión económica".

Nuestro partido está de acuerdo en que hay que fortalecer el Estado en su base de sustentación económica, conducir a una política contra el reducido grupo de mexicanos de mal gusto que hacen ostentación de gastos exagerados en artículos suntuarios, en la dilapidación del dinero - muchas veces mal habido - en el extranjero y en muchos casos, producto de la especulación que realizan en nuestro propio país, en detrimento de las grandes masas del pueblo y de la economía nacional.

¿No cree usted, señor Secretario, que sería conveniente por eso, en primer lugar, nacionalizar el crédito para impulsar éste fundamentalmente al desarrollo de las fuerzas productivas en la industria y en la agricultura moderna en lugar de que éste se dedique a cuestiones de agio y especulación por un lado, y por otro, que se evitara la fuga de divisas sobre la base de la implantación del control de cambios?

El C. Secretario de Hacienda y Crédito Público: Señor diputado, quiero contestar a usted en forma muy directa. El crear un control de cambios, sería uno de los fracasos más grandes para nuestro país, hemos venido hablando todo este día de la importancia de 2 temas, la libre convertibilidad de la moneda y la paridad monetaria, por eso el desarrollo de México ha sido tan notable.

Queremos contestar a la preocupación que usted ha señalado del dispendio de algunos mexicanos dentro y fuera del país. El señor Presidente Echeverría fue el que personalmente creó el impuesto de una sobretasa a artículos de lujo con esa tendencia, los que tienen más deben tener y llevar una carga fiscal mayor. En materia de los otros temas que usted ha señalado puedo decirle que están fuera totalmente de las consideraciones precisas de la política económica aprobada para este año por el señor Presidente. No se ha pensado en nacionalizaciones de ningún tipo porque creemos que la economía del país responde a sus propias necesidades y con las correcciones que con toda claridad se han dado, creemos que tendremos un desarrollo consolidado con contenido de justicia social, que dará el beneficio general a México. (Aplausos). Muchas gracias.

El C. Presidente: Tiene el uso de la palabra el C. diputado Simón Jiménez Cárdenas.

El C. Jiménez Cárdenas, Simón: Simón Jiménez Cárdenas, del Partido Popular Socialista.

Señor Secretario: Los diputados del Partido Popular Socialista, leímos con todo detenimiento el texto de su exposición realizada la tarde del 18 de diciembre. En su planteamiento esencial respecto al examen de los problemas graves que confronta el desarrollo económico del país, dichas con franqueza y claridad, tenemos plena coincidencia. Son algunas de las preocupaciones también de nuestro Partido; pero las medidas que planteó posteriormente, que se iban a adoptar por el Gobierno, a efecto de encarar resueltamente los problemas enjuiciados por usted en esa exposición, nos parece que no todas corresponden a su juicio y a las posiciones patrióticas anúnciales.

Nosotros hemos discutido y aprobado en esta Cámara una de las medidas señaladas por usted en cuanto a la reforma a la legislación que rige el funcionamiento del sistema bancario.

Hemos aprobado también una Iniciativa de un grupo de diputados para aumentar los impuestos a las bebidas alcohólicas y para la cerveza. Sabemos también que el señor Presidente de la República enviará al Congreso una iniciativa para establecer reformas importantes a la Ley del Seguro Social, a efecto de ampliar y mejorar las prestaciones de los derechohabientes. Se ha recibido en esta Cámara una iniciativa para gravar con mayores impuestos a los artículos suntuarios; pero en lo que diferimos de usted, es en la apreciación que se hace en relación con la industria azucarera.

Nos parece que si bien es cierto que al aumentar el precio del azúcar se va a mejorar el nivel económico de los productores de caña y de los trabajadores de los ingenios, también sabemos que se va a seguir dando, con este aumento, una importante participación a los pocos industriales del azúcar que tienen todavía el control de algunos ingenios en el país.

Nosotros creemos, señor Secretario, que hasta ahora los industriales del azúcar han demostrado que, por encima del interés nacional, está el interés de acrecentar más sus riquezas, sin importarles la eficiencia y la modernización de los ingenios ni el mercado internacional del producto.

Por eso cree firmemente nuestro Partido que si acompañada esta medida del aumento del precio del azúcar, para solventar el grave endeudamiento que el Estado había adquirido por el subsidio a este producto, se hubiera puesto en práctica la completa nacionalización de la industria azucarera para modernizarla, para hacerla eficiente y para poder encarar con seriedad los problemas del mercado internacional para incrementar la entrada de divisas a nuestro país, el pueblo hubiera recibido con beneplácito esta medida.

El otro aspecto de lo planteado por usted en el sentido de que, entre las medidas adoptadas, se tomó la de aumentar los impuestos a los refrescos embotellados; pero al mismo tiempo se admitió el alza del precio regulado, nos parece también correcto que se aumenten los impuestos a los refrescos, porque no es un artículo fundamental para mejorar la dieta del pueblo; pero lo que nos parece inconveniente es que se haya autorizado el alza del precio, porque esto, usted conoce, beneficia a dos empresas monopolistas que operan en México con capital norteamericano: la Coca Cola y la Pepsi Cola, que son las dueñas de la absoluta mayoría de las fábricas de refrescos en México, y es conocido que estas empresas obtienen extraordinarias ganancias cada año, que ascienden a varios cientos de millones de pesos.

Nos parece no concordante el planteamiento para enjuiciar los problemas del desarrollo económico nacional hecho por usted, con una medida que contribuya a la descapitalización de nuestro país, evitando la capacitación de recursos de capital para impulsar nuestro desarrollo sanamente en favor de nuestro pueblo.

La otra medida anunciada por usted nos parece justa. Nos referimos a las estrictas normas de disciplina en el gobierno para el uso y cuidado de los fondos públicos. Es necesario que éstos se manejen con absoluta honradez para que dichos fondos nacionales se orienten debidamente al desarrollo económico nacional acelerado y a incrementar en forma activa el nivel de vida general de la población de nuestro país.

Dejamos a usted planteadas estas preocupaciones que no sólo son nuestras, sino son de muchas de las grandes masas del pueblo. sintetizadas por los problemas fundamentales que afectan a nuestra patria y a nuestro pueblo.

El C. Lic. Hugo B. Margáin: Señor diputado. He escuchado con todo interés su disertación y quisiera comentar brevemente lo siguiente: Desde luego estuvo justificado el aumento en el precio del azúcar, que es la parte en que de alguna manera intervine más directamente puesto que habíase acumulado un endeudamiento cercano a los cinco mil millones de pesos, por la mecánica de aumentar el agricultor cañero, pero sin fuente de pago; el precio quedó estático; se aumentaron las liquidaciones al cañero y resulto que se tomaba el dinero en préstamo, lo adeudamos y resulta que no hay fuente de pago para pagar. ¿Qué quiere decir esto de que no hay fuente de pago? Usted puede endeudarse como cualquier persona, como se puede endeudar el país, siempre que tengamos capacidad de pago, fuente de pago; pero como el precio se había establecido y la liquidación cañera se había incrementado - y afortunadamente se hizo - resultó que nos fuimos endeudando paulatinamente hasta una cifra cercana a los 5 mil millones de pesos. Para no seguir con la práctica de subsidios que todos pagamos, se aclaró y se decidió ir con gran firmeza, como hace las cosas el señor Presidente Echeverría, en dos caminos distintos; primero, establecer el precio real para evitar endeudamientos crecientes, todos éstos de carácter interno. Estos endeudamientos crecientes de carácter interno son recursos que está necesitando el país y que se han desviado de los bancos nuestros para el endeudamiento del azúcar; en tanto que no están operando en otros endeudamientos autofinanciables en el proceso industrial del país.

Esto es malo y debe corregirse. Con esto se estableció un precio de setenta centavos mayor al que venía rigiendo como precio tope y para los endeudamientos pagarlos, que no hay cuenta de pago, se estableció un impuesto a los refrescos que es la industria que maneja el 65% de este producto.

El hecho de que esta industria tenga un régimen de precios da la oportunidad de que la pregunta concreta que se me ha hecho en materia del aumento de este producto al público, se le plantee a mi colega y querido amigo don Carlos Torres Manzo, Secretario de Industria y Comercio.

El vendrá a explicar la mecánica concreta del Instituto de Comercio Exterior y creo que quedaría en manos de él, porque debemos de respetar nuestras subdivisiones y el contestar puntualmente a ese aspecto de su disertación.

Por último, el hecho de que el Partido al que usted pertenece o usted como diputado individual que tanto lo honra, le permite plantear a esta Representación Nacional todos los proyectos que usted juzgue convenientes para el país, para que los considere este Cuerpo Colegiado y decida sobre ello. Muchas gracias. (Aplausos.)

El C. Dip. Jiménez Cárdenas S.: Muchas gracias, señor Secretario.

El C. Presidente: Para formular su pregunta, esta Presidencia concede el uso de la palabra al C. diputado Miguel López González.

El C. López González Pacheco, Miguel: Miguel López González Pacheco, del Partido Acción Nacional, del Primer Distrito de Puebla.

Señor Secretario: En el importante mensaje que recientemente dirigió usted a la Nación, señaló y con razón, como uno de los propósitos que alcanzar para enfrentarnos a graves problemas actuales, la mejor distribución de los ingresos tributarios entre municipio, estados y Federación, distribución que actualmente es tan desproporcionada que la suma de los recursos de la totalidad de los estados y de todos los municipios del país, no alcanza siquiera al 10% de los recursos de los que dispone la Federación.

Si bien ayer mismo se aprobaron en esta Cámara reformas al impuesto sobre producción y consumo de cerveza que beneficia a los estados y a los municipios del país, el importe de este aumento no llega seguramente a alterar en forma apreciable la desproporción señalada, por lo que desearíamos saber qué posibilidades hay de llegar a una redistribución justa y de fondo de los recursos fiscales actuales entre las tres entidades señaladas.

En lo que ve al impuesto de la cerveza, quisiéramos saber en cuánto puede estimarse en dinero y en qué tanto por ciento va a nivelar el presupuesto de los Estados y Municipios en relación con la federación. Respuesta: Con mucho gusto, señor diputado. Desde luego es propósito claro de la política del señor Presidente Echeverría, revisar, con esa actitud valiente que ha asumido frente a la opinión pública, el problema muy importante de la mejor distribución de la renta nacional entre Municipio, Estado y Federación. Sabemos la importancia que tiene la célula democrática que es el Municipio, la autonomía de los Estados, que constituyen el Pacto Federal de un país que señalo el rumbo político fundamental de República Democrática Federal.

Hemos hablado cómo esto ha sido el resultado de un esfuerzo de eminentes generaciones anteriores, liquidando ideas contrarias. Es por lo tanto, ya indiscutible que México tiene una República de carácter federal. Es labor nuestra, es preocupación nuestra darle un contenido económico cada vez más robusto a la organización política mexicana de Municipio, Estado y Federación.

Yo debo nuevamente felicitar a este Cuerpo Colegiado, eminente Representación Nacional, al haber aprobado los impuestos a bebidas alcohólicas que son participables en el 50% al Estado y Municipio. Estos no son arbitrios federales netos. La mitad de la recaudación va a ir a las arcas federales y la otra mitad al Estado y al Municipio. Este es un instrumento extraordinario y deberemos a ustedes una palanca más para liquidar las alcabalas. Ya lo hemos dicho.

En cuanto a la revisión de estas rentas nacionales, creo que el régimen que apenas tiene unos cuantos días, del señor Presidente Echeverría, necesita más tiempo para reordenar con reuniones de iniciativa privada, la manera de manejar los arbitrios nacionales y distribuirlos entre Federación, Estado y Municipio. Es una de las preocupaciones fundamentales del señor Presidente Echeverría que cumplirá como ha cumplido en muchas otras metas, en su debida oportunidad. (Aplausos.)

El C. Presidente: Tiene el uso de la palabra el ciudadano diputado Mayo Arturo Bravo Hernández.

El C. Bravo Hernández, Mayo Arturo: Mayo Arturo Bravo Hernández, del XX Distrito del Distrito Federal, del Partido Acción Nacional.

Señor Secretario: En la brillante y realista exposición de la situación actual del país que se sirvió hacer usted el viernes pasado, destaca por su dramatismo la afirmación de que hemos vivido una época prolongada de crecimiento económico, cuyos avances sin embargo no corresponden al aumento efectivo de la riqueza del pueblo, en el que persiste la distribución sumamente desigual del ingreso. Seguramente el país desearía saber qué programa general proyecta seguir el Gobierno para remediar esta situación y poder lograr una mejor y más adecuada distribución del ingreso en beneficio de los sectores de menores recursos y cuyas grandes carencias les hacen vivir una situación que a menudo no se compagina con la dignidad humana.

Licenciado Hugo B. Margáin: Señor diputado con gusto contesto a usted con hechos: la reapertura de grupos en el Seguro Social están contestando a usted en qué forma queremos redistribuir el ingreso. Los más de siete mil millones de pesos dedicados a la educación pública gratuita contestan a usted cómo queremos redistribuir el ingreso. También las cargas impositivas se han planeado fundamentalmente en los impuestos progresivos. Saben ustedes que en el impuesto progresivo de la renta hay un mínimo no gravable; de ahí parten las tasas impositivas con un modesto 2% de grabación hasta llegar a 42% en las sociedades y 35 en los individuos. Todo esto es de carácter progresivo para redistribuir; las inversiones del poder público que maneja la comisión Inversión - Financiamiento entre Presidencia y la Secretaría de Hacienda; ve fundamentalmente gastos de tipo redistributivo; ve fundamentalmente gastos de producción para la riqueza nacional, que puede ser susceptible de redistribución. Nuestra gran tarea, hemos dicho esta mañana, ha sido conquistar mercados del exterior para endeudarnos menos; también ha sido materia de énfasis y apoyo en la conversación que he tenido con ustedes, el hecho de que debemos conquistar el mercado interno.

He dicho que se necesita mayor capacidad de compra en la mayoría de los mexicanos. Eso tiene un sentido redistributivo. El reparto de utilidades fue precisamente una de las metas que planteábamos en el año de 63, cuando se aplicó en el año de 64. No tenía carácter inflacionario; que no lo tiene porque no forma parte del costo, sino se toma del resultado. Una vez que se dio estos arbitrios a las clases laborales de México, se ampliaron los mercados, a sea vendió más en las líneas más frecuentemente usadas por el pueblo. Quiere decir que necesitamos urgentemente redistribuir, para que el desarrollo económico sea realmente sano,

pero sobre todo por las exigencias de seguridad social y de justicia social. Quiero decirles a ustedes - y ustedes bien lo saben - que en esta hora cualquiera que sea la doctrina política de los pueblos, todos hablamos un mismo lenguaje, necesitamos que las democracias sean reales, una democracia igualitaria, una democracia con las mismas oportunidades, y una democracia no marginada de ignorantes y de pobres, éste es el desiderátum de nuestra hora, ha costado mucha sangre al mundo, las grandes tragedias de las guerras pasadas y de eso se sacarán como en Tratado de Versalles condiciones especiales para el trabajo en su capítulo 10, ustedes saben cómo hay institutos internacionales que lo que plantean son la resolución de los problemas sociales. El siglo pasado fue individualista, este siglo es un siglo con preocupaciones sociales, y nosotros como cualquier país del mundo estamos obligados, pero nadie como México está obligado a realizar esta redistribución porque México viene de una Gran Revolución popular que pudo gritar "tierra y libertad", que pudo quitar pan para todos y no solamente el pan material, era el pan del espíritu de la educación, nosotros más obligados que nadie estamos a la redistribución ordenada, legal, paulatina pero enérgica para llegar a todos esos grupos, y esa redistribución, se hará efectiva a cada paso y en cada momento en las tareas diarias de mi gobierno en que me honro en participar; el señor Presidente Echeverría, no tiene otro pensamiento que redistribuir los beneficios del desarrollo a todos los mexicanos.

El C. Presidente: Tiene el uso de la palabra la ciudadana diputada Laura Peraldi Ferriño.

- La C. Dip. Peraldi Ferriño, Laura: Del Partido Auténtico de la Revolución Mexicana, por el primer distrito del Estado de Coahuila. Señor Secretario: de la exposición de motivos de la Iniciativa de Ley que hoy nos ha hecho el favor de comentar, observamos que son múltiples las ventajas que tiene para el desarrollo de nuestro país la creación del Instituto Mexicano de Comercio Exterior. ¿Sería tan amable de especificarnos qué otros beneficios que además del aumento de las exportaciones derivan de la creación del Instituto?

El C. Lic. Hugo B. Margáin: Con mucho gusto. Hemos hablado de que en la medida en que más exportemos más podemos ahorrar del endeudamiento externo y de un ahorro efectivo para una mayor solidez del progreso mexicano. Pero aparte de esto como en los grandes volúmenes de producción se requiere para el mercado interno y los mercados de exportación, habrá más oportunidades de trabajo para nuestra clase laboral, habrá más consumo de materias primas que se están generando en el campo.

Toda esa reacción en cadena nos beneficiará a todos y redistribuirá dinero sano, de verdadera producción de riqueza entre todas las clases mexicanas. (Aplausos.)

- La C. Dip. Peraldi Ferriño, Laura: Muchas gracias, señor Secretario.

El C. Presidente: Tiene el uso de la palabra el ciudadano diputado Roberto Ávila González.

El C. Ávila González, Roberto: Diputado por el Décimo Primer Distrito Electoral del Estado de Veracruz, del Partido Revolucionario Institucional. Quiero ser muy breve y concreto en mis preguntas, señor Secretario, después de que usted ha sido tan amable de contestar todas las preguntas.

Señor Secretario: Explicó usted cuáles son las ventajas del aumento en nuestras exportaciones. ¿Quisiera usted, señor Secretario, decirnos si los objetivos apuntados por usted se pueden alcanzar mediante estas medidas o bien es necesario insistir en exportar los productos?

El C. Secretario de Hacienda y Crédito Público: Nosotros podríamos lograr el equilibrio de la balanza de comercio que nos ha preocupado, reduciendo drásticamente las importaciones de maquinaria; esto frenaría el desarrollo de México. Sí hay otras maneras como la que acaba de relatar. Nosotros no queremos que esta reducción drástica a lo que podemos exportar nosotros, que nos da una suma de dólares, sea lo único que se puede gastar para el desarrollo industrial del país.

Necesitamos complementar y la mejor manera es plantearme una meta de más agresión en nuestras exportaciones. El Instituto de Comercio Exterior está creado para facilitar las exportaciones para que el trámite llamado burocrático no entren en enredos y en complicaciones las gentes que quieren colocar sus productos en el exterior. Esta es la función primordial y más sana y directa para corregir los desniveles de la balanza.

Creo que habiendo otras medidas, ninguna es tan recomendable como la que va a manejar el Instituto de Comercio Exterior, que tendrá la ventaja de tener todos los estratos de intereses en conjunto para que hablemos coordinada y claramente.

Espero del Instituto de Comercio Exterior si es que esta Representación Nacional lo aprueba, los mejores resultados.

Creo, señores, que está es la última pregunta que se me hace para mí en este día histórico.

Yo era joven estudiante en Preparatoria y me acuerdo haber estado en esas galerías oyendo a un ilustre maestro que en ese momento manejaba la Hacienda Pública, Narciso Bassols.

El vino a hablar con la Representación Nacional, precisamente con base y fundamento en lo que ustedes ahora han revitalizado: en artículos constitucionales de gran contenido democrático.

Estaba como estudiante de Preparatoria y jamás olvidé la lección de Narciso Bassols, explicando a la Representación Nacional los temas que le iban preguntando. No imaginaba yo como estudiante apenas que iniciaba mi carrera de Derecho, que algún día tendría el privilegio de venir ante Representación Nacional, a hacer algunas explicaciones de lo que me toca realizar en el gabinete del señor Presidente Echeverría.

Pero más que nada, quiero transmitirles a ustedes, después de 5 años y meses fuera de México, la emoción del mexicano que regresa, y la emoción del mexicano que vive en el extranjero. Casi 6 años estuve en el exterior, observando día a día a México (aplausos). Ustedes aquí tenían el privilegio de vivir en México. Yo lo he vivido por largos años; pero allá todo el tiempo pensábamos en México. No había manera de ir a la literatura extranjera. No había manera de distraernos de las noticias mundiales, sin que la imagen de México estuviese presente las 24 horas.

Y así se vive en el exterior en la representación de los cuerpos diplomáticos. El Cuerpo Diplomático de Washington tiene como primera obligación una información radicalmente completa. Cómo observaba yo en ese medio diplomático en que se está calibrando el desarrollo y la posición de cada país, con qué respeto, con qué admiración, con qué alegría se hablaba de los triunfos de México por gentes que no son mexicanas. Sufrimos los momentos de amargura que todos ustedes sufrieron en el 68, y gozamos con ese claroscuro de nuestra historia con el esplendoroso triunfo de las Olimpíadas. Pero México, que estremeció al mundo con sus Olimpíadas, dejó una huella permanente, y eso es lo nuestro.

Yo me eduqué en una Universidad en la que el maestro Vasconcelos decía que los valores de la cultura eran los predominantes. Y así, cuando viene la Olimpíada a nuestra Patria, le agregamos la Olimpíada Cultural. La Olimpíada Cultural es triunfo permanente de México en las olimpíadas mundiales, y condensó no solamente el estar compitiendo en los deportes, sino en preservar las aportaciones a algo que nos liga a todos. La cultura es universal. La cultura no tiene barreras. Lo espléndido de Maya - Quiché lo está disfrutando todo el que se mete en ese mundo maravilloso de lo Maya. Los grandes centros culturales de México, ahí está en sus reminiscencias, y en esta parte de nuestra Patria, en esta parte territorial del Continente, se desarrollaron grandes culturas del medio precolombino.

En la Colonia fuimos joya del Imperio. La Nueva España, la Ciudad de los Palacios, la gran arquitectura tradicional. Se viene a asombrar el extranjero ante el churrigueresco, ante el barroco, ante el plateresco, ante el ultrabarroco indígena en donde está la aportación de esa fusión de culturas y de razas que se realiza desde el principio; con qué orgullo veía yo desde el extranjero que aquí no hay barreras raciales, que aquí no tenemos esa pesada carga del odio, sino que todos podemos subir indiscriminadamente, sin tener noción de diferencias, a los más altos puestos de la sociedad. (Aplausos.) Gocé, señores diputados, de esa enorme satisfacción del mexicano, de pertenecer orgullosamente a un mundo enriquecido, el mundo mestizo, en donde se hermanan las corrientes antiguas con el mensaje europeo y todos nosotros tenemos esa enorme variedad de nuestra cultura que viene desde el Asia, que tiene lo del Nuevo Mundo y también las influencias europeas. Seis años en que viví con orgullo y fascinado del esfuerzo de México. He regresado a él lleno de optimismo porque no hay otro futuro del país que no sea la confianza y el optimismo en el maravilloso futuro de este país, así vengo dispuesto a trabajar limpiamente con ustedes, a escuchar las mejores voces, a participar con un Ejecutivo joven, dinámico, íntegro, que ha hablado con la verdad a México. (Aplausos.)

Señores, porque estamos convencidos, porque sabemos, y así lo dije en el mensaje que se ha ahora mencionado en esta reunión, que somos todos nosotros, miembros de una generación mexicana sin paralelo, privilegiada, gracias a los esfuerzos de los anteriores, a la sangre de nuestros grandes héroes. Ellos nos entregaron, para hablar solamente de la época de este siglo, la gran Revolución Mexicana, que cuando salíamos de la Escuela de Derecho, precisamente al terminar nuestros estudios en el gran momento de la expropiación petrolera, con un solo ánimo; salíamos de la Facultad de San Idelfonso, a donde yo aquí veo tantas caras que en ese patio ilustre platicábamos, veíamos y meditábamos sobre México; nuestros maestros nos hablaron del derecho tradicional, pero nos hablaron de los problemas mexicanos, del sentido del problema del derecho obrero, del derecho agrario; frente a las grandes especulaciones del derecho tradicional romano, cuando hablábamos de los dos derechos, canónico y civil, del medioevo, también injertábamos la sangre nueva de México en el derecho agrario, en el derecho obrero, en la reivindicación de las riquezas para los países que luego aceptan las Naciones Unidas. En ese cuadro, se realiza la expropiación petrolera y nosotros, en ese año en que concluíamos en la Facultad de Derecho, no pensamos sino en una cosa: servir con nuestra profesión, sin límites, sin reservas, al gran desarrollo de México, a la gran oportunidad que tiene nuestra generación de cumplir su deber histórico, que es el progreso del país, limpiamente, en beneficio de todos. Muchas gracias. (Aplausos nutridos.)

El C. Presidente: En nombre de la Cámara de Diputados de la Cuadragésima Octava Legislatura del Honorable Congreso de la Unión, me permito expresar el reconocimiento de este Cuerpo Legislativo al ciudadano Presidente de la República, por haber autorizado la comparecencia del ciudadano Secretario de Hacienda y Crédito Público ante esta representación nacional en los términos y circunstancias previstos en el artículo 93 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

A usted, ciudadano licenciado Hugo B. Margáin, le pedimos aceptar nuestra complacencia por las atingentes informaciones y explicaciones que se ha servido darnos en cuanto a la Iniciativa de Ley que, remitida por el Ejecutivo Federal, propone la creación de un organismo descentralizado que se denominará Instituto Mexicano de Comercio Exterior y, especialmente, por el hecho de haber respondido, con liberalidad a las diversas cuestiones que se le

plantearon y que aun sin relacionarse estrictamente con la Iniciativa de Ley a estudio fueron debidamente satisfechas por usted.

Se ruega a la Comisión designada para introducir al C. licenciado Hugo B. Margáin a este Salón, le acompañe cuando desee retirarse.

(La Comisión cumple con su cometido. Aplausos.)

El C. Presidente: Continúe la Secretaría con la lectura de los documentos en cartera.

COMISIÓN COORDINADORA DE PUERTOS

- La C. secretaria Anderson Nevárez, Hilda:

"Comisiones Unidas de Marina, Primera de Vías Generales de Comunicación y de

Estudios Legislativos.

Honorable Asamblea:

Por acuerdo de vuestra soberanía fue turnada a las suscritas Comisiones Unidas de Marina, Primera de Vías Generales de Comunicación y de Estudios Legislativos, para su estudio y dictamen, la Iniciativa de 'Ley que crea la Comisión Nacional Coordinadora de Puertos', enviada por el C. Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos al H. Congreso de la Unión, y recibida en primer término por la H. Cámara de Senadores, quien a su vez, ha turnado la propia Iniciativa a esta Cámara de Diputados, previo estudio y modificaciones, que se contienen en el dictamen recibido y al que se dio lectura en la sesión de 18 del actual.

Habiendo analizado, con la atención debida, la Exposición de Motivos y el Proyecto de Ley enviado a la colegisladora por el C. Presidente de la República, así como el dictamen emitido por la H. Cámara de Senadores, estas Comisiones consideran del mayor interés público y de suma importancia para el armónico desarrollo económico y social de la nación, la Ley que crea a la Comisión Nacional Coordinadora de Puertos.

En efecto, como se manifiesta en la Exposición de Motivos del proyecto de Iniciativa de Ley enviada por el Ejecutivo Federal, la eficaz operación de los puertos requiere una adecuada coordinación de sus servicios y actividades. Principalmente, se necesita el ejercicio armónico de las atribuciones de los organismos de la Federación a quienes corresponda la aplicación de las disposiciones legales sobre la materia, así como la colaboración activa de los usuarios y prestatarios de los propios servicios, de las organizaciones de trabajadores maniobristas, y de los sectores privados interesados.

Sólo de esta manera, nuestro país estará en condiciones de impulsar su comercio exterior, concurriendo a nuevos mercados y fuentes de abastecimiento, ya que, para competir con mejores precios en los mercados mundiales y para reducir los costos que implica el manejo interno de bienes, es necesario mejorar el acondicionamiento y la organización de nuestros puertos.

Complace a estas Comisiones, que la H. Cámara de Senadores, para rendir su dictamen y cumplir a satisfacción su cometido, haciendo uso de la facultad que le otorga el artículo 93 Constitucional, consideró necesario que el C. Secretario de la Presidencia, compareciera ante la colegisladora, a fin de que con amplitud informara sobre los motivos y finalidades de la iniciativa y que en audiencia pública escuchó opiniones de todos los sectores que participan en las actividades portuarias. Así estuvo en condiciones de realizar un estudio profundo y positivo sobre el contenido y los alcances de tan importante proyecto.

Por lo que se refiere a las modificaciones que presenta el propio dictamen, respecto de la Iniciativa a estudio, se considera que son procedentes, y que están correctamente fundadas, por los motivos que en el mismo dictamen se consideran.

Por todo lo expuesto, las Comisiones que suscriben se permiten someter a vuestra consideración el siguiente

PROYECTO DE LEY QUE CREA LA "COMISIÓN NACIONAL COORDINADORA DE PUERTOS"

Artículo 1º Se crea la Comisión Nacional Coordinadora de Puertos con el objeto de coordinar en los puertos marítimos y fluviales las actividades y servicios marítimos y portuarios; los medios de transporte que operen en ellos, así como los servicios principales auxiliares y conexos de las vías generales de comunicación para su eficiente operación y funcionamiento.

La Comisión será el órgano encargado de coordinar en los puertos el ejercicio de las atribuciones que correspondan a las diversas dependencias del Ejecutivo Federal, en las materias a que se refiere el párrafo anterior y en cuanto a bienes del dominio marítimo.

Artículo 2º La Comisión Nacional Coordinadora de Puertos estará integrada por un representante de la Secretaría de la Presidencia, que será el Titular del Ramo y que fungirá como Presidente de la misma; y un representante de cada una de las Secretarias de Agricultura y Ganadería, Comunicaciones y Transportes, Gobernación, Hacienda y Crédito Público, Industria y Comercio, Marina, Patrimonio Nacional, Salubridad y Asistencia y del Trabajo y Previsión Social, que serán los Subsecretarios correspondientes, así como por el Secretario General del Departamento de Turismo.

También formarán parte de la Comisión, con voz y voto, un representante de cada uno de los siguientes organismos públicos: Instituto Mexicano de Comercio Exterior, Petróleos Mexicanos, Ferrocarriles Nacionales de México, Almacenes Nacionales de Depósito, Compañía Nacional de Subsistencias Populares y Junta Directiva de Puertos Libres Mexicanos.

Asimismo se invitará a participar en la Comisión con voz y voto, a cuatro representantes que designen de común acuerdo las Organizaciones de trabajadores portuarios, cualquiera que sea su personalidad jurídica; un representante de la Confederación de Cámaras Nacionales de

Comercio; un representante de la Confederación de Cámaras Industriales; un representante de la Confederación de Asociaciones de Agentes Aduanales de la República Mexicana; un representante de las empresas autorizadas de auto - transporte de servicio público federal; un representante designado de común acuerdo entre la Asociación Nacional de Importadores y Exportadores de la República Mexicana y el Consejo Nacional de Usuarios del Transporte para el Comercio Exterior; un representante de los navieros nacionales de altura; un representante de los navieros de cabotaje; un representante de los agentes consignatarios de buques, y un representante de la Confederación Nacional de Cooperativas Pesqueras.

Artículo 3º Por cada representante propietario se designará un suplente, y los emolumentos de uno y otro serán cubiertos por las entidades de que procedan.

Artículo 4º Los miembros de la Comisión serán nombrados y removidos libremente por quien tenga la facultad de designarlos.

Artículo 5º Para el cumplimiento de los acuerdos y resoluciones de la Comisión Nacional Coordinadora de Puertos habrá un vocal Coordinador Ejecutivo y un Vocal Secretario, que serán designados por el C. Presidente de la República.

El Vocal Secretario lo será de la Comisión, tendrá el carácter de auxiliar del Vocal Ejecutivo, y lo substituirá en sus ausencias temporales.

Artículo 6º El Vocal Coordinador Ejecutivo, será el Delegado de la Comisión Nacional Coordinadora de Puertos, para el cumplimiento de sus fines.

Artículo 7º La Comisión Nacional Coordinadora de Puertos tendrá el personal que requiera para el ejercicio de sus funciones, el cual quedará incorporado al régimen del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado.

Artículo 8º Los gastos que demande el funcionamiento de la Comisión Nacional Coordinadora de Puertos y sus delegaciones, serán con cargo al Presupuesto de Egresos de la Federación.

La Comisión funcionará con la asistencia de su Presidente y de la mayoría de los miembros, siempre que incluya la mitad de los representantes de las dependencias del Ejecutivo de la Unión, así como del Vocal Coordinador Ejecutivo, que tendrá derecho a voz pero no a voto. Las resoluciones se tomarán por mayoría de votos de los presentes y el Presidente tendrá voto de calidad.

Las resoluciones de la Comisión que haya pedido el Presidente de la República y las que a juicio de aquélla lo ameriten, serán sometidas a dicho alto mandatario por conducto del Presidente de la Comisión.

Artículo 10. La Comisión Nacional Coordinadora de Puertos ejercerá sus funciones en los puertos por conducto de Delegados Coordinadores, que serán nombrados por la propia Comisión y dependerán directamente del Vocal Coordinador Ejecutivo.

Artículo 11. El Vocal Coordinador Ejecutivo podrá designar Delegados Coordinadores, con objeto de que suplan las faltas temporales de los titulares que designe la Comisión Nacional Coordinadora de Puertos.

Artículo 12. El Delegado Coordinador de cada puerto será auxiliado por una Junta Coordinadora y una Comisión Consultiva, como sigue:

I. Las juntas coordinadoras se integrarán con un representante de cada una de las dependencias del Poder Ejecutivo señaladas en el artículo 2º y tendrán como funciones estudiar y proponer la mejor forma de coordinar en cada puerto sus atribuciones sobre problemas relacionados con el transporte, tráfico, manejo aduanal, entrada y salida de personas del país, de sanidad y cuarentena, de turismo y, en general, con las atribuciones a cargo de cada una de dichas dependencias.

II. Las comisiones consultivas se integrarán por los representantes de los organismos descentralizados; empresas de participación estatal; trabajadores, cualquiera que sea su tipo de organización; concesionarios; permisionarios; usuarios y, en general, de los sectores directamente interesados en las actividades portuarias y tendrán como funciones opinar y sugerir medidas para el desarrollo, operación y funcionamiento de cada puerto.

Artículo 13. La Junta Coordinadora de cada puerto funcionará de acuerdo con las siguientes bases:

I. Será presidida por el Delegado Coordinador del Puerto.

II. Se reunirá periódicamente, cuando menos una vez por mes.

III. Se regirá por el reglamento interior que apruebe la Comisión Nacional Coordinadora.

Artículo 14. La Comisión Consultiva de cada puerto funcionará con arreglo a las siguientes bases:

I. Estará presidida por el Delegado Coordinador del Puerto.

II. Se reunirá periódicamente por lo menos una vez al mes y actuará en pleno o por medio de comités.

III. Podrá concurrir a sus sesiones cualquier persona que acredite un interés legítimo, previa solicitud al Delegado Coordinador, en la que expresará el o los asuntos que pretenda plantear.

IV. El número de miembros de cada Comisión Consultiva será variable, según lo exijan las características del puerto.

V. Se levantará acta pormenorizada de las sesiones que realice.

VI. Se regirá por el reglamento interior que apruebe la Comisión Nacional Coordinadora.

Artículo 15. El Delegado Coordinador decidirá los asuntos de su competencia en los términos dispuestos por esta Ley, y en su caso remitirá a las distintas dependencias del Ejecutivo aquellos asuntos que les corresponda atender.

Transitorios.

Artículo primero. La presente Ley entrará en vigor treinta días después de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Artículo segundo. Dentro de los sesenta días siguientes a su designación, el Delegado Coordinador de cada Puerto convocará a las dependencias del Ejecutivo Federal que se relacionan en el artículo 12, fracción I, para que, por conducto de los representantes que acrediten ante el mismo, concurran a la reunión constituyente de la respectiva Junta Coordinadora.

Constituida la Junta Coordinadora, formulará en el término de treinta días su Reglamento Interior, que tendrá carácter provisional en tanto se aprueba el definitivo por la Comisión Nacional Coordinadora de Puertos dentro de los sesenta días subsecuentes.

Artículo tercero. Los Delegados Coordinadores de Puertos seguirán, en lo conducente, procedimiento análogo al establecido en el artículo anterior para constituir las Comisiones Consultivas. Desde su reunión constituyente éstas podrán integrar los Comités facultados por el artículo 14, fracción II. Constituida la Comisión Consultiva, se procederá como dispone el segundo párrafo del artículo precedente.

Sala de Comisiones de la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión.- México, D. F., a 21 de diciembre de 1970.- Marina: Juan Rodríguez Salazar.- Gustavo Guerra Castaños.- Fernando Castillo Castillo.- Salvador Verónica Sánchez.- Rogelio de la O Almazán.- Orlando Valencia Moguel.- Vías Generales de Comunicación: Mauricio Martínez Solano.- Rafael Argüelles Sánchez.- Melquiades Trejo Hernández.- Salvador Verónica Sánchez.- Francisco Navarro Veloz.- Roberto Herrera Giovanini.- Estudios Legislativos: Presidente, Santiago Roel García.- Secretario, J. Carlos Osorio Aguilar.- Sección Vías de Comunicación y Transportes: Rubén Darío Vidal Ramos.- Rubén Moheno Velasco.- Salvador Díaz Coria.- Juan Barragán Rodríguez."

- Trámite: Primera lectura.

El C. secretario Santa Ana, Cuauhtémoc: Señor Presidente, se han agotado los asuntos en cartera para la sesión del día de hoy. El Orden del Día de la siguiente sesión será el siguiente:

ORDEN DEL DÍA

- El C. secretario Santa Ana, Cuauhtémoc:

"Cámara de Diputados.

Primer Período Ordinario de la XLVIII Legislatura. Orden del Día

23 de diciembre de 1970.

Lectura del acta de la sesión anterior.

Iniciativas del Ejecutivo

Para reformar la Ley del Seguro Social.

Oficio de la Secretaría de Gobernación

Por el que se solicita el permiso constitucional necesario para que el C. licenciado Daniel Escalante pueda aceptar y usar la condecoración que le confirió el Gobierno de Suecia.

Minutas

La Cámara de Senadores envía Minuta Proyecto de Ley Orgánica del Departamento del Distrito Federal.

Reformas a la Ley Orgánica del Poder Judicial, aprobadas por la H. Cámara de Senadores.

Dictamen de primera lectura

De las Comisiones Unidas de Moneda e Instituciones de Crédito y de Estudios Legislativos con proyecto de Decreto que reforma el artículo 48 de la Ley Orgánica del Banco de México.

Dictámenes a discusión

De las Comisiones Unidas de Marina, Primera de Vías Generales de Comunicación y de Estudios Legislativos con proyecto de Ley que crea la Comisión Coordinadora de Puertos.

De las Comisiones Unidas Segunda de Hacienda y Primera de Impuestos con proyecto de Decreto que reforma y adiciona las disposiciones relativas a diversos Impuestos Federales.

De la Comisión de Presupuestos y Cuenta con Proyecto de Ley de Ingresos de la Federación, para el ejercicio fiscal de 1971.

A las 12.30 horas, independientemente de que el desahogo de los asuntos del Orden del Día continúen en forma posterior, se recibirá al C. Secretario de Industria y Comercio, cuyo motivo de comparecencia obra en antecedentes."

El C. Presidente: Se levanta la sesión (a las 16:10 horas) y se cita para la que tendrá lugar mañana 23 de diciembre a las 10:00 horas.

TAQUIGRAFÍA PARLAMENTARIA Y

"DIARIO DE LOS DEBATES"