Legislatura XLVIII - Año II - Período Ordinario - Fecha 19711028 - Número de Diario 19

(L48A2P1oN019F19711028.xml)Núm. Diario:19

ENCABEZADO

DIARIO DE LOS DEBATES

DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS

DEL CONGRESO DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

XLVIII LEGISLATURA

Registrado como artículo de 2a. clase en la Administración Local de Correos, el 21 de septiembre de 1921.

AÑO II México, D. F., Jueves 28 de Octubre de 1971 TOMO II.- NÚMERO. 19

SUMARIO

Orden del Día

Se abre la sesión. Lectura del Orden del Día

Acta

Lectura y aprobación del Acta de la sesión anterior.

Invitaciones

Del Congreso del Estado de Chiapas, a la sesión solemne en la que el C. Manuel Velasco Suárez, Gobernador de la Entidad, rendirá el Primer Informe de su gestión administrativa. Se designa comisión.

De la Legislatura del Estado de Baja California, a la ceremonia en la que el C. Milton Castellanos protestará como Gobernador Constitucional del Estado. Se designa comisión.

Elección

De Presidente y Vicepresidentes de la Cámara de Diputados para el próximo mes de noviembre. Votación. Escrutinio. Resultado. Declaratoria.

DICTÁMENES A DISCUSIÓN

Condecoraciones

Dos dictámenes de la Comisión de Permisos Constitucionales, con proyecto de Decreto que concede el permiso necesario para que los CC. Alfonso Estrada Berg y Hernán del Valle Escamilla, acepten y usen, respectivamente, la "Gran Insignia de Honor con Estrella de Plata" del Gobierno de Austria, y la "Cruz de las Fuerzas Terrestres Venezolanas" del Gobierno de referencia. A discusión, sin ella, se reservan para su votación en conjunto.

Servicios Administrativos

Dictamen de la Comisión de Permisos decreto que concede permiso al C. Arturo Alejandro Herrera para que pueda prestar servicios como Asistente Consular en el Consulado de E.U.A., en la ciudad de Guadalajara, Jal. A discusión, sin ella, se reserva para su votación en conjunto.

Condecoraciones

Dictamen de la Comisión de Permisos Constitucionales, con proyecto de Decreto que concede permiso al C. Lucio Mendieta y Núñez, para aceptar y usar la "Cruz del Mérito Social" y "Palma Magna", que el fueran conferidas por el Instituto Brasileño de Estudios Sociales, de la República del Brasil. A discusión, sin ella, se aprueban éste y los anteriormente reservados.

Cuenta Pública Federal

Dictamen de la Comisión de Presupuesto y Gasto Público, con proyecto de Decreto relativo a la cuenta Pública de la federación que comprende los Organismos Descentralizados, el Departamento del Distrito Federal y los Territorios, correspondientes al ejercicio fiscal del año de 1970. Segunda lectura. Discusión en lo general: intervienen los CC. diputados Miguel Hernández Labastida, en contra; Enrique Soto Reséndiz, por la Comisión; Magdaleno Gutiérrez Herrera, en contra; Román Ferrat Solá, por la Comisión; Salvador Reséndiz Arreola, por la Comisión; José Melgarejo Gómez, en contra; Guillermina Sánchez Meza de Solís, por la Comisión; Manuel Stephens García, en pro; Guillermo Ruiz Vázquez, en contra y Humberto Hiriat Urdanivia por la Comisión. Suficientemente discutido. Se aprueba. Discusión en lo particular, sin ella, se aprueba. Pasa al Senado.

PROPOSICIÓN

Estudio de la Reforma Educativa El C. diputado Francisco Hernández Juárez da lectura a una proposición de

la Diputación del Partido popular Socialista para que la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados se aboque al problema de la Reforma Educativa. El C. diputado Alejandro Peraza Uribe hace consideraciones a la misma. Se turna a Comisión. Se levanta la sesión.

DEBATE

PRESIDENCIA DEL C. RAMIRO ROBLEDO TREVIÑO

(Asistencia de 166 ciudadanos diputados.)

-El C. Presidente (a las 12:20 horas): Se abre la sesión.

ORDEN DEL DÍA

-El C. secretario Herrerías Montoya, Ignacio F.:

"Cámara de Diputados. Segundo Período Ordinario de Sesiones. XLVIII Legislatura.

Orden del Día.

28 de octubre de 1971.

Lectura del acta de la sesión anterior.

El Congreso del Estado de Chiapas, invita a la Sesión solemne en que rendirá el C. Manuel Velasco Suárez, Gobernador del Estado, su Primer Informe de Gobierno.

La Legislatura del Estado de Baja California invita a la ceremonia que tendrá lugar el próximo 1o de noviembre, en la capital de la entidad, en la que el licenciado Milton Castellanos Everardo habrá de rendir la Protesta de Ley como Gobernador del Estado.

Elección de Mesa Directiva

para el mes de noviembre

Dictámenes de Segunda Lectura

Dos de la Comisión de Permisos Constitucionales con proyecto de Decreto por el que se concede a los ciudadanos Alfonso Estrada Berg y Hernán del Valle. Escamilla, el permiso constitucional necesario para que puedan aceptar y usar las Condecoraciones que les fueron otorgadas por los Gobiernos de Austria y Venezuela.

Uno de la Comisión de Permisos Constitucionales con proyecto de Decreto por el que se concede permiso al C. Arturo Alejandre Herrera, para que pueda prestar sus servicios como Asistente Consular en el Consulado de los Estados Unidos de Norteamérica, en Guadalajara, Jalisco.

Uno de la Comisión de Permisos Constitucionales con proyecto de Decreto por el que se concede al ciudadano Lucio Mendieta y Núñez, el permiso constitucional necesario para que pueda aceptar y usar las Condecoraciones que le fueron otorgadas por la República del Brasil.

Uno de la Comisión de Presupuesto y Gasto Público con proyecto de Decreto, relativo a la Cuenta Pública de la Federación, del Distrito Federal y de los Territorios, correspondiente al Ejercicio de 1970.

ACTA

-El mismo C. Secretario:

"Acta de la Sesión de la Cámara de Diputados del H. XLVIII Congreso de la Unión celebrada el día veintiséis de octubre de mil novecientos setenta y uno.

Presidencia del C. Ramiro Robledo Treviño.

En la ciudad de México, a las doce horas y veinte minutos del martes veintiséis de octubre de mil novecientos setenta y uno, se abre la sesión con asistencia de ciento sesenta y tres ciudadanos diputados, según consta en la lista que previamente pasa la Secretaría.

Lectura del Orden del Día.

Sin discusión se aprueba el acta de la sesión anterior celebrada el día veintiuno del presente.

Se da cuenta de los documentos en cartera.

Dos dictámenes con proyectos de Decreto, suscritos por la Comisión de Permisos Constitucionales, en virtud de los cuales se concede permiso a los CC. Alfonso Estrada Berg y Hernán del Valle Escamilla, para que puedan aceptar y usar las condecoraciones "Gran Insignia de Honor con Estrella de Plata" que le confirió el Gobierno de Austria, al primero, y "Cruz de las Fuerzas Terrestres Venezolanas" en su Segunda Clase que le otorgó el Gobierno de Venezuela, al segundo. Primera lectura.

La Comisión de Permisos Constitucionales emite un dictamen con proyecto de Decreto, por el que se concede permiso al C. Arturo Alejandre Herrera, para que pueda prestar servicios como Asistente Consular en el Consulado de los Estados Unidos de Norteamérica, en la ciudad de Guadalajara, Jalisco. Primera Lectura.

Dictamen con proyecto de Decreto que presenta la Comisión de Permiso Constitucionales, por el que se concede permiso al C. licenciado Lucio Mendieta y Núñez para que pueda aceptar y usar las condecoraciones de "Cruz del Mérito Social" y "Palma Magna" que la fueron otorgadas por el Instituto Brasileño de Estudios Sociales, de la República del Brasil. Primera Lectura.

El C. diputado Roberto Suárez Nieto da lectura al informe que rinde la Comisión de Turismo integrada por los ciudadanos diputados Oscar de la Torre Padilla, Marcos Manuel

Suarez Ruiz, Rogelio de la O. Almazán, Marco Antonio Espinosa Pablos, León Michel Vega, Roberto Suárez Nieto, Rafael Riva Palacio Guillermina Sánchez Meza de Solís, Celso H. Delgado, Luciano Arenas Ochoa, Hernán Pastrana Pastrana, Marco Antonio Ros Martínez, Ernesto Velasco Lafarga y Miguel Hernández Labastida. De enterado e insértese en el Diario de los Debates.

Para hacer diversas consideraciones relativas al informe presentado anteriormente, hacen uso de la palabra los CC. diputados Genaro Cornejo Cornejo, Hernán Pastrana Pastrana, León Michel Vega y Rafael Riva Palacio. Para una moción del Reglamento, habla el C. diputado Miguel López González Pacheco.

Para impugnar la moción, hace uso de la palabra el C. diputado Santiago Roel García.

A las trece horas y cuarenta y cinco minutos se levanta la sesión y se cita para la que tendrá lugar el jueves veintiocho de los corrientes, a las once horas, en la que se tratarán los asuntos con los que la Secretaría dé cuenta.

Está a discusión el acta. No habiendo quien haga uso de la palabra, en votación económica se pregunta si se aprueba. Los que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo. Aprobada.

INVITACIONES

-El mismo C. Secretario:

"Escudo Nacional.- Estados Unidos Mexicanos.- Estado Libre y Soberano de Chiapas.

-Poder Legislativo.- Tuxtla Gutiérrez, Chis., a 11 de octubre de 1971.

C. Presidente de la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión.- México, D. F.

El día primero de noviembre próximo, el señor doctor don Manuel Velasco Suárez, Gobernador Constitucional del Estado, rendirá al pueblo de Chiapas el primer informe de su gestión administrativa.

El H. Congreso del Estado, por nuestro conducto, se complace formular a usted atenta invitación, para que si las múltiples funciones de su alto cargo se lo permiten, nos honre con su distinguida presencia en dicho acto.

Atentamente.

Sufragio Efectivo. No Reelección.

H. Comisión Permanente: Presidente, diputado doctor J. Fernando Correa Suárez.- Secretario, diputado licenciado José Ricardo Borges Espinosa.- Vocal, diputado doctor Romero Rincón Castillejos."

El C. Presidente: Para asistir a este acto, en representación de esta Cámara, se designan en comisión a los siguientes ciudadanos diputados: Rodolfo Alvarez Flores, Rafael Riva Palacio, Ramiro Salas Granados, Orlando Valencia Moguel.

-El mismo C. Secretario:

"Escudo Nacional.- Estados Unidos Mexicanos.

La H. VII Legislatura del Estado de Baja California invita a usted a la Sesión Solemne en la que el ciudadano licenciado Milton Castellanos Everardo, Otorgará la protesta de Ley como Gobernador Constitucional del Estado, para el período 1971/1977, acto que se efectuará el lunes primero de noviembre de mil novecientos setenta y uno a las once horas, en el costado norte de Palacio de Gobierno, declarado Recinto Oficial.

Mexicali, B. C., Octubre de 1971.- Profesor J. Jesús López Gastélum, D. P.

-Doctor Carlos Cevallos Nava, D. S."

El C. Presidente: Para asistir a este acto, en representación de esta Cámara, se designan en comisión a los siguientes ciudadanos diputados: Rodolfo Sánchez Cruz, Celso H. Delgado, Noé R. Ortega, Daniel Mora Ramos y José Román Mortera Cuevas.

ELECCIÓN DE DIRECTIVA

El C. secretario Delgado, Celso H.: Señor Presidente, la Secretaría de cuenta del resultado de la elección de Presidente y Vicepresidentes para el mes de noviembre. Se ruega a los ciudadanos diputados pasen a depositar su cédula conforme se mencione su nombre.

(VOTACIÓN ESCRUTINIO)

El c. secretario Delgado, Celso H.: Señor Presidente, la Secretaría da cuenta del resultado de la elección del Presidente y Vicepresidente para el mes de noviembre.

Para la planilla integrada por el diputado Alfonso Orozco, como Presidente, y Vicepresidentes diputado ingeniero Velasco Lafarga y diputado Guillermo Baeza, un voto.

La planilla integrada por el diputado Santiago Roel, para Presidente, y diputados Renato Vega y Tarsicio González para Vicepresidentes, 7 votos.

La planilla integrada por el diputado Alfonso Orozco Rosales, para Presidente, y diputados Inocencio Sandoval y Roberto Flores Granados para Vicepresidentes, 17 votos.

La planilla integrada por el diputado Santiago Roel García, para Presidente, y diputados Renato Vega Alvarado y Miguel Hernández Labastida para Vicepresidentes, 151 votos.

El C. Presidente: En consecuencia, es Presidente de esta Cámara durante el próximo mes de noviembre, el ciudadano diputado Santiago Roel García, y Vicepresidentes durante el mismo lapso, los ciudadanos diputados Renato Vega Alvarado y Miguel Hernández Labastida. (Aplausos.)

DICTÁMENES A DISCUSIÓN

Condecoraciones

- El C. secretario Delgado Ramírez, Celso H.:

"Comisión de Permisos Constitucionales.

Honorable Asamblea:

En oficio de fecha 19 de octubre del año en curso, la Secretaría de Relaciones Exteriores, a través de la de Gobernación, solicita el permiso constitucional necesario para que el C. Alfonso Estrada Berg, Ministro Consejero, pueda aceptar y usar la Condecoración Gran Insignia de Honor con Estrella de Plata, que le confirió el Gobierno de Austria.

En sesión efectuada por la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión el 21 del actual, se turnó a la Comisión que suscribe, para su estudio y dictamen, el expediente relativo a esta solicitud.

Considerando:

a) Que el peticionario ha acreditado su nacionalidad mexicana con la copia certificada del acta de nacimiento relativa;

b) Que al solicitante le ha sido conferida la distinción respectiva, por la labor desarrollada para estrechar los lazos de amistad entre ambos países;

c) Que la solicitud se ajusta a lo establecido por la fracción III del apartado B) del artículo 37 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y Como el C. Alfonso Estrada Berg, al recibir la condecoración señalada no queda sujeto de manera alguna al Gobierno otorgante, esta Comisión se permite proponer a la consideración de esta honorable Asamblea del siguiente proyecto de Decreto:

Artículo único. Se concede permiso al C. Alfonso Estrada Berg para que, sin perder la ciudadanía mexicana, pueda aceptar y usar la condecoración Gran Insignia de Honor con Estrella de Plata, que le confirió el Gobierno de Austria.

Sala de Comisiones de la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión.- México, D. F., a 22 de octubre de 1971.- Luis H. Ducoing.- Cuauhtémoc Santa Ana Seuthe.- Rafael Rodríguez Barrera.- Santiago Roel García.- Rafael Castillo Castro."

Segunda lectura. Está a discusión el Proyecto de Decreto. No habiendo quien haga uso de la palabra, se reserva para su votación nominal.

- El C. secretario Herrerías Montoya, Ignacio F.:

"Comisión de Permisos Constitucionales.

Honorable Asamblea:

En oficio de fecha 19 de octubre del presente, la Secretaría de Relaciones Exteriores, a través de la de Gobernación, solicita el permiso constitucional necesario para que el C. general brigadier Diplomado de Estado Mayor Hernán del Valle Escamilla pueda aceptar y usar la Condecoración Cruz de las Fuerzas Terrestres Venezolanas, que en su Segunda Clase le confirió el Gobierno de Venezuela.

En sesión efectuada por la Cámara de Diputados el día 21 del actual, se turnó a la Comisión que suscribe, para su estudio y dictamen, el expediente relativo a esta solicitud.

Considerando:

a) Que el peticionario ha acreditado su nacionalidad mexicana con la copia certificada del acta de nacimiento relativa;

b) Que al solicitante le ha sido conferida la distinción respectiva, tomando en consideración la labor que ha llevado a cabo para estrechar los lazos de amistad entre México y el Gobierno de Venezuela.

c) Que la solicitud se ajusta a los establecido por la fracción III del apartado B) del artículo 37 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Como el C. Hernán del Valle Escamilla, al recibir la condecoración señalada no queda sujeto de manera alguna al Gobierno otorgante, esta Comisión se permite proponer a la consideración de esta honorable Asamblea el siguiente proyecto de Decreto.

Artículo único. Se concede permiso al C. Hernán del Valle Escamilla para que, sin perder la ciudadanía mexicana, pueda aceptar y usar la condecoración Cruz de las Fuerzas Terrestres Venezolanas, que en su Segunda Clase le confirió el Gobierno de Venezuela.

Sala de Comisiones de la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión.- México, D. F., a 22 de octubre de 1971.- Luis H. Ducoing.- Cuauhtémoc Santa Ana SeutHe.- Rafael Rodríguez Barrera.- Santiago Roel García.- Rafael Castillo Castro."

Segunda Lectura. Está a discusión el Proyecto de Decreto. No habiendo quien haga uso de la palabra, se reserva para su votación nominal.

Servicios Administrativos

- El mismo C. Secretario:

"Comisión de Permisos Constitucionales.

Honorable Asamblea:

En oficio fechado el día 19 del mes en curso, la Secretaría de Gobernación transcribe otro de la de Relaciones Exteriores, por el que se solicita el permiso constitucional necesario para que el C. Arturo Alejandre Herrera pueda prestar sus servicios en el Consulado de los Estados Unidos de Norteamérica, en la ciudad de Guadalajara, Jalisco.

En sesión efectuada por la Cámara de Diputados el día 21 del actual, se turnó a la Comisión que suscribe, para su estudio y dictamen, el expediente relativo a esta solicitud; y considerando:

a) Que el peticionario ha acreditado su nacionalidad mexicana, de conformidad con la copia certificada del acta de nacimiento relativa;

b) Que los servicios que el solicitante prestará al Gobierno de los Estados Unidos de

Norteamérica serán de carácter estrictamente administrativo; y

c) Que la solicitud se ajusta a lo establecido en la fracción II del Apartado B) del artículo 37 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Por lo expuesto, esta Comisión se permite proponer a la consideración de esta honorable Asamblea el siguiente proyecto de Decreto:

Artículo único. Se concede permiso al C. Arturo Alejandre Herrera para que, sin perder la ciudadanía mexicana, pueda prestar servicios como Asistente Consular en el Consulado de los Estados Unidos de Norteamérica, en la ciudad de Guadalajara, Jalisco.

Sala de Comisiones de la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión.- México, D. F., a 23 de octubre de 1971.- Luis H. Ducoing.- Cuauhtémoc Santa Ana Seuthe.- Rafael Rodríguez Barrera.- Santiago Roel García.- Rafael Castillo Castro."

Segunda lectura. Está a discusión el Proyecto de Decreto. No habiendo quien haga uso de la palabra, se reserva para su votación nominal.

Condecoraciones

- El mismo C. Secretario:

"Comisión de Permisos Constitucionales.

Honorable Asamblea:

En escrito fechado el 11 de octubre del año en curso, el C. licenciado Lucio Mendieta y Núñez solicita el permiso constitucional necesario para poder aceptar y usar las condecoraciones de "Cruz del Mérito Social" y "Palma Magna" que le fueron conferidas por el Instituto Brasileño de Estudios Sociales, de la República del Brasil.

En sesión efectuada por la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión el 21 del actual, se turnó a la Comisión que suscribe, para su estudio y dictamen, el expediente relativo a esta solicitud.

Considerando:

a) Que el peticionario ha acreditado su nacionalidad mexicana con la copia certificada del acta de nacimiento relativa;

b) Que al solicitante le han sido conferidas las distinciones respectivas, por su colaboración al Instituto antes mencionado, en los estudios de las Ciencias Sociales llevados a cabo en la República del Brasil;

c) Que la solicitud se ajusta a los establecido por la fracción III del Apartado B) del artículo 37 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; y

Como el C. licenciado Lucio Mendieta y Núñez al recibir las condecoraciones señaladas no queda sujeto de manera alguna al Gobierno otorgante, esta Comisión se permite proponer a la honorable Asamblea el siguiente proyecto de Decreto:

Artículo único. Se concede permiso al C. licenciado Lucio Mendieta y Núñez para que, sin perder la ciudadanía mexicana, pueda aceptar y usar las condecoraciones de "Cruz del Mérito Social" y "Palma Magna" que le fueron conferidas por el Instituto Brasileño de Estudios sociales, de la República del Brasil.

Sala de Comisiones de la Cámara de diputados del H. Congreso de la Unión.- México, D. F., a 25 de octubre de 1971.- Luis H. Ducoing.- Cuauhtémoc Santa Ana Seuthe.- Rafael Rodríguez Barrera.- Santiago Roel García.- Rafael Castillo Castro."

Segunda lectura. Está a discusión el proyecto de decreto. No habiendo quien haga uso de la palabra, se va a proceder a recoger la votación nominal de éste y de los tres provocados anteriormente reservados. Por la afirmativa.

El C. secretario Delgado Ramírez, Celso H.: por la negativa.

El C. secretario Herrerías Montoya, Ignacio F.: ¿Falta algún ciudadano diputado de votar por la afirmativa?

El C. secretario Delgado Ramírez, Celso H.: ¿Falta algún ciudadano diputado de votar por la negativa?

Se va a proceder a recoger la votación de la Mesa.

(Votación.)

El C. secretario Herrerías Montoya, Ignacio F.: Fueron aprobados los cuatro proyectos de Decreto por unanimidad de 178 votos. Pasan al Senado para sus efectos constitucionales.

Cuenta Pública Federal

El C. secretario Delgado Ramírez, Celso H.: "Comisión de Presupuesto y Gasto Público. Honorable Asamblea:

En cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 65, fracción I, de la Constitución General de la república, el Poder Ejecutivo de la Unión remitió a esta H. Cámara de Diputados las Cuentas de la Hacienda Pública del Gobierno Federal, que incluye a los Organismos Descentralizados y las Empresas Propiedad del Gobierno Federal; la del Departamento del distrito Federal y la de los territorios Federales, que envió la Contaduría Mayor de Hacienda, correspondientes al año fiscal de 1970, documentos que por acuerdo de vuestra soberanía fueron turnados a la Comisión que suscribe.

En acatamiento a lo ordenado por la Ley Orgánica de la Contaduría Mayor de Hacienda, la Comisión Inspectora rindió su informe, previo examen de los estados contables que integran las cuentas públicas y que sirven de base para el presente dictamen.

Los estados presupuestales contables y los anexos respectivos, fueron revisados por esta comisión confrontando el presupuesto aprobado por la H. Cámara de Diputados y las cifras ejercidas, para determinar saldos en las partidas estimadas originalmente tanto en ingresos como en egresos, precisando excedentes y faltantes en cada uno de los renglones que integran el presupuesto de 1970.

La Cuenta Pública que hoy se somete a la consideración de vuestra soberanía no puede considerarse como un documento de contabilidad retrospectiva en la que se ha registrado un juego de relaciones entre los flujos de ingresos y gastos e inscrito los resultados que de él derivan. Un enfoque de esta naturaleza supondría que la gestión presupuestaria se reduce a asegurar que los desembolsos públicos sean cubiertos íntegramente con los ingresos fiscales.

Si bien es cierto que el equilibrio presupuestario fue, durante largo período, la norma esencial de la estrategia financiera, a la altura de nuestros tiempos ya no es lícitamente aceptable, política o doctrinariamente, suponer que la Hacienda Pública actuara como mera tributaria de la economía.

Por circunstancias profusamente divulgadas el Estado dejó de ser, desde hace varias décadas, el simple espectador a que pretendía reducirlo el liberalismo económico. Su acción reguladora sobre las fuerzas del mercado es ahora una realidad en el contexto universal, inclusive en aquellas economías que podrían calificarse de altamente individualistas.

Los gobiernos de hoy manejan espectaculares sumas de dinero y son también, poderosos empresarios; de ahí que haya cambiado la concepción tradicional de la política financiera: La hacienda pública de neutral y pasiva pasa a ser el instrumento más importante para influir en el curso de la economía, el volumen de empleo y la distribución del ingreso.

Bajo estas circunstancias, el empréstito, se define, en escala mundial, como rasgo permanente de las finanzas gubernamentales.

En México, la Constitución de 1917, brindó el marco jurídico esencial para que el Estado se identificara con los ambiciosos propósitos de modificar la estructura social y económica del país.

Desde mediados de los veinte surge, como el producto más lógico de acción revolucionaria, una política general de desarrollo sustentada en la reforma agraria, la inversión en obras de infraestructura e industrias fundamentales, el rescate de los recursos naturales básicos y en el fomento del bienestar social. Destácase en esta perspectiva la función de las finanzas públicas, y la significativa importancia de la gestión presupuestaria, que recoge la mayoría de las decisiones gubernamentales, particularmente aquéllas que más influyen en el desarrollo socioeconómico del país.

En rigor, la estructura dinámica de la economía revela la influencia trascendental que ha tenido el plan de acción presupuestario en las opciones económicas del sector privado y en el curso de los acontecimientos económicos de la nación. La experiencia recogida así lo confirma; el manejo de vastos recursos físicos y financieros y la administración de elevadas cuotas de la inversión global del país se han convertido, en manos del Estado, en instrumentos esenciales para la consecución de sus propósitos: fomento económico y desarrollo social.

Por razones obvias, la estrecha interdependencia entre las decisiones del gobierno y el progreso del país, empleando este concepto en su sentido más amplio, han impreso un alto grado de complejidad a la función hacendaria.

En el pasado, cuando las responsabilidades del gobierno eran limitadas, bastaba que las opciones presupuestarias se determinaran siguiendo el buen sentido y la inspiración. En el tiempo de hoy, esas virtudes son insuficientes. Ha sido preciso, para lograr la máxima eficiencia de los fondos sociales, ordenarlos y jerarquizarlos dentro de un sistema que responde a los postulados básicos de la estrategia económica y a la filosofía política. Por eso, en los presupuestos fiscales se advierten objetivos claros, realistas y compatibles entre sí y, también eficacia y justicia en las medidas para materializarlos.

En este contexto, los criterios selectivos han obedecido al propósito de lograr la tasa más rápida de desarrollo congruente con un régimen de libertad individual y garantías sociales promoviéndose actividades que, por un lado ofrecen los mayores beneficios sociales y, por el otro, generan los más amplios efectos económicos.

Simultáneamente, la política financiera ha buscado corregir las desigualdades que genera la dinámica del desarrollo, transfiriendo ingresos a los estratos mayoritarios de la población a través de prestaciones múltiples: educación, servicios médicos-asistenciales, seguridad social, vivienda, apoyo a precios agrícolas.

En materia de ingresos, la adopción de impuestos directos con tasas progresivas y, el aprovisionamiento limitado de arbitrios por vía de tributación indirecta informan también, de los criterios sociales que han prevalecido en la estrategia financiera gubernamental.

Nadie ignora, sin embargo, que en el mundo contemporáneo, las exigencias del gasto sobrepasan la capacidad del ingreso fiscal, particularmente en el tránsito del desarrollo, y sobre todo, en aquellos países cuya población crece con tasas explosivas, como es el caso de México. Por ello, sólo raras veces se producen situaciones en que los egresos son cubiertos íntegramente con arbitrios propios y nuestro país no podía ser la excepción; menos frente a la multiplicación de la fuerza de trabajo y, de la población, y ante la presencia de vastas y complejas necesidades insatisfechas.

Bajo estas circunstancias, nada más lógico que se descartara el concepto de gasto mínimo por el de gasto óptimo y se recurriera el empréstito para financiar inversiones. En contraste con los procedimientos inflacionarios empleados por la mayoría de países para acelerar el desarrollo, deprimiendo por vía de precios los niveles de vida de asalariados y campesinos, la estrategia mexicana ha vigilado estrechamente este aspecto: desecha la emisión de moneda y utiliza, en su lugar, los canales institucionales de crédito para proveerse de fondos.

No debe pues, sorprender, que la nota distintiva y dominante del perfil de la economía

mexicana desde 1954, sea el crecimiento dinámico con estabilidad interna y externa de precios.

Cabe añadir, por otra parte, que el procedimiento de financiación para nutrir el gasto en inversiones públicas ha tenido singular efecto en la economía mexicana: permitió por un lado incorporar al sistema productivo, vastos ahorros ociosos y por el otro, indujo la movilización de cuantiosas inversiones privadas. De esta manera, pudo romperse la relación circular asociada al subdesarrollo, que impide la formación de capital nacional, gracias a lo cual el país ha progresado aceleradamente hasta colocarse en los umbrales del desarrollo pleno.

Por eso, válidamente afirmaríase que en su proyección histórica la cuenta pública expresa las realizaciones gubernamentales cuyos indiscutibles aciertos se reflejan en los cambios en la estructura productiva y social y en el progresivo aumento de la renta nacional. La que hoy nos ocupa, corresponde a la última etapa de un programa de gobierno iniciado en 1964, cuyas metas eran entre otras: alcanzar un crecimiento económico por lo menos de 6% en promedio anual; otorgar prioridad al sector agropecuario, para acelerar su desarrollo y fortalecer el mercado interno; impulsar la industrialización y mejorar la eficiencia productiva de la industria; atenuar y corregir desequilibrios en el desarrollo, tanto regionales como entre distintas ramas de la actividad; distribuir con mayor equidad el ingreso nacional; mejorar la educación, la vivienda, las condiciones sanitarias y asistenciales, la seguridad y, en general, el bienestar social; fomentar el ahorro interno; y mantener la estabilidad del tipo de cambio y combatir presiones inflacionarias.

En la búsqueda de estos propósitos se implantó un esquema adecuado a las circunstancias reales del país, y a los recursos disponibles, pero con la flexibilidad y pragmatismo consecuentes con el régimen mexicano de economía mixta. De ahí que sus resultados trascendieran a las grandes cifras nacionales, Baste señalar que el adecuado ordenamiento, y el oportuno ejercicio de las inversiones, contribuyeron a lograr que la economía avanzara con un ritmo anual superior al propuesto -más del 6%- sin generar presiones inflacionarias y manteniendo invariables la paridad del peso y su libre convertibilidad.

Dentro de la política gubernamental de fomento económico se le imprime celeridad a la producción agropecuaria para fortalecer el ingreso campesino y ampliar el mercado interno según se desprende del hecho de que se duplicará, respecto del sexenio anterior, el volumen de fondos destinados a elevar la productividad rural y a mejorar las condiciones de existencia en el campo.

En esta materia se destaca el programa coordinado en beneficio de pueblos rurales en el que se conjugaron los trabajos de pequeño riego, fruticultura, bodegas, electrificación, caminos rurales, agua potable y centros de salud.

La canalización al campo de vastos recursos, el reparto de tierras y otras medidas aplicadas para el mismo fin se tradujeron en un aumento del orden del 30% en la producción agropecuaria del sexenio que resulta particularmente significativo si se consideran las desfavorables condiciones climatológicas que se dieron.

No obstante la importancia de los recursos asignados para promover el desarrollo rural, dos quintas partes del total de las inversiones públicas se aplicaron a impulsar el proceso de industrialización y a elevar la eficiencia productiva de las industrias gubernamentales.

Estimulada entre otras cosas, por los mecanismos fiscales, la industria continuó destacándose como el sector más dinámico de la economía experimentando en su crecimiento, cambios estructurales, al iniciarse una producción más compleja derivada de la fabricación de bienes de producción, intermedios y de capital, cuyo abastecimiento interno contribuyó a limitar importaciones.

Sobresale también, en la política de gasto, el propósito de integrar el mercado interno a través de más amplios y mejores medios de comunicaciones de 982 kilómetros de carretera troncales, 8 080 de caminos alimentadores, 3 062 de vecinales, 1 559 kilómetros de caminos rurales y 516 de autopistas informan sobre la preocupación gubernamental en la materia.

La capitalización nacional, no habría tenido sentido en el contexto de la filosofía política gubernamental si a través de ella los grandes secretos de la población no hubieran alcanzado mayores oportunidades para elevar sus niveles económicos y sociales. El gasto Público fue, al igual que a lo largo

personas se beneficiaron con los servicios médico asistenciales prestados por la Secretaría de Salubridad y Asistencia y otros muchos más lo hicieron por conducto del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado y del Seguro Social.

La obra realizada por la vía presupuestaria se proyectó entre la ciudad y el campo, entre núcleos reducidos y densos. Pasado y presente quedaron vinculados en la permanente continuidad de progreso auspiciado por los regímenes gubernamentales.

Panorámica de la Cuenta Pública en 1970; resumen de ingresos y gastos.

El Examen de los registros contables de las operaciones del Gobierno Federal. incluyéndose los organismos y empresas de tipo paraestatal, pone de manifiesto que durante el ejercicio correspondiente al año 1970 ingresaron 109 064 millones que representaron un aumento del orden de 11.9% respecto del año anterior, cuya cuantía ascendió a 97 509 millones.

Los recursos captados permitieron que el gasto conjunto excederá 11.5% al volumen erogado en 1969, pasando la cifra respectiva de 98 001 millones a 109 260 millones.

Al finalizar el ejercicio se produjo un déficit contable de 109 millones que fue cubierto con los 2 058 millones de numerario que existían al iniciarse el período.

El análisis detallado del movimiento de los fondos públicos, revela una circunstancia importante: el dinamismo de los ingresos corrientes permitió cubrir los gasto ordinarios y generó todavía un superávit de 16 461 millones de pesos que se derramó en los reglamentos de inversión.

Sumadas estas disponibilidades con los 3 755 millones percibidas en la cuenta de capital, pudieron financiarse más de las dos terceras partes de los proyectos de inversión, cuya ejecución significó un valor conjunto de 28 664 millones. La diferencia, o lo que debe considerarse como déficit financiero, que ascendió a 8 448 se cubrió con empréstitos.

En torno a estos datos, conviene destacar que las inversiones gubernamentales durante el año fueron dos meces más elevadas que el incremento neto de su deuda; 28 664 millones y 8 251 millones una a otra; diferencial indicativo de los esfuerzos realizados por el Estado para capitalizar el país con medios propios.

Gasto Consolidado. Gobierno Federal y Sector Paraestatal.

La cuantía de las erogaciones públicas en el año examinado pone de relieve la preocupación que se tuvo de ajustar sus niveles al límite compatible con estabilidad de los cambios y del nivel interno de precios.

De los recursos manejados -109 238 millones se pesos - el Gobierno Federal administró 52 656 millones y sus organismos y empresas 56 582 millones.

En su conjunto los fondos administrados significaron poco más de la cuarta parte del producto nacional, magnitud reveladora de la vigorosa influencia que ejerció el Estado en el crecimiento del 7.5% que registró esa cuenta del país.

Puede observarse que aun cuando la acción presupuestaria analizada se contrae al período de un año- 1970-, las decisiones responden a objetivos diseñados a mediano plazo según se desprenda de la continuidad en los criterios de distribución del gasto respecto de lo que le precedió: imprimir mayor ritmo a los planes y obras que benefician a núcleos rezagados; propiciar una creciente actividad del sector privado, fortalecer las bases materiales del país y transferir el mayor volumen posible de recursos en favor de los grupos más necesitados.

Sin embargo, en esta panorámica se destaca, entre los años de 1969 y 1970, un cambio significativo en el orden jerárquico, derivado de los renglones de Bienestar y Seguridad Social y de Fomento y Conservación de Recursos Naturales Renovables. Hechos que apunta claramente el deseo de proteger en mayor medida a la base de la población.

En cuanto a las magnitudes ejercidas de observa que todos los rubros registraron aumentos con excepción del Fomento, Promoción y Reglamentación industrial y Comercial; aunque por su dinamismo sobresale el de Fomento y conservación de Recursos Naturales Renovables, que prácticamente se duplicó.

La Comisión Dictaminadora, después de examinar los registros enviados por el Ejecutivo Federal, encontró que la baja de 1,586 millones, en el renglón citado, obedecía a cambios en los criterios de clasificación en lo que respecta a la Compañía Nacional de Subsistencias Populares, cuyos gastos se aplicaron en el año de 1970 al renglón de Fomento y Conservación de Recursos Naturales Renovables y no como venía Haciéndose en el de Apoyo a Empresas Comerciales.

Los miembros de la Comisión consideran justificado el cambio, toda vez que la derrama del gasto de ese organismo se proyecta básicamente en el sector rural.

Finalmente. señala que el grupo de fomento, Promoción, Reglamentación Industrial y Comercial, absorbió el 30% del total en tanto que los recursos ejercidos para el desarrollo de las Comisiones y Transportes y los destinados a Bienestar y Seguridad Social, representaron individualmente alrededor del 11%, con sumas que se movieron en el nivel de los 12 mil millones de pesos. Para pago de la Deuda Pública se asignó el 19%. Asimismo, se canalizaron 7% hacia Servicios Educativos y Culturales; 4% a Salubridad y Servicios Asistenciales; 6.5% para Administración General.

Gastos del Gobierno Federal:

En análisis del ejercicio del Presupuesto de Egresos del Gobierno Federal para el año de 1970, revela que el gasto total ascendió a 52 679 millones; cifra 6% más elevada

respecto de la del período anterior, cuya magnitud fue de 49 816 millones.

Del conjunto ejercido, 29 948 millones se destinaron para cubrir los gastos corrientes quedando un sobrante de 10,572 millones que se asignó a la cuenta de capital. Bajo este concepto se ejercieron en el año 18 023 millones.

Comparados estos Flujos con los del período precedente, se observa que el proceso de formación de capital nacional fue más dinámico en 1970, como resultado del mayor incremento en el residuo de la cuenta corriente y de los préstamos que pudieron obtenerse. Los fondos disponibles permitieron casi duplicar la cifra programada para inversión, cuyo monto se dilató de 9 218 millones que inicialmente se habían previsto a 18 023 millones.

Conviene añadir que buena parte de los ingresos captados en el Distrito Federal, alimentaron inversiones realizadas en infraestructura y bienestar social en distintas áreas del país, circunstancias que refleja el deseo expreso de promover un desarrollo especialmente más equilibrado.

Nada, sin embargo, define con mayor claridad los objetos del Gobierno Federal como el orden de prioridades en la asignación de sus gastos.

Habla en este sentido, la importancia dada al renglón de Servicios Educativos y Culturales a través del cual se ejercieron 7 373 millones, excediéndose 96 millones respecto del presupuesto aprobado. Debe añadirse que han de sumarse 667.6 millones ejercidos por el Comité Administrativo del Programa Federal de Construcciones de Escuelas, de donde la suma real asignada a la prestación de servicios educativos en el año comentado fue del orden de 8 040.6 millones, o sea 10% más que la magnitud originalmente autorizada para estos propósitos.

Por sus efectos redistribuidores, son igualmente significativas las sumas erogadas en los renglones significativos de Bienestar, Seguridad Social, Salubridad, Asistencia Médica y Servicios Hospitalarios, que conjuntamente absorbieron 4 373 millones, o sean 583 millones más que en 1969.

En el cuadro general se destacan por sus dinamismo las sumas invertidas para atender los renglones de Comunicaciones y Transportes, de Fomento y Conservación de Recursos Renovables, cuyos niveles incrementaron en 674 y 868 millones, respectivamente, alcanzando los totales ejercidos 6 319 y 5 199 millones de pesos en el mismo orden. De acuerdo con la clasificación funcional se aplicaron 9 183 millones al pago de servicios de la deuda.

Finalmente cabe señalar que en atención a los grandes objetivos de política, el Gobierno Federal dedicó 42% de sus recursos para fomentar la economía y 22.3% al desarrollo social.

Deuda Pública del Gobierno Federal:

Al concluir el ejercicio fiscal de 1970 la Deuda Pública del Gobierno Federal sumaba 66 117 millones. De este total, 53 840 millones estaban representados por créditos internos y 12 277 por obligaciones con el exterior.

En la fecha anotada el empréstito público ofrecía la siguiente estructura: 49 446 millones colocados en títulos a plazo de 15 y 20 años que representan el 75% del total y 16 671 millones en contratos y documentos pagaderos a 5 y 15 años; o sea el 25% del global citado.

De manera concreta en el último ejercicio la emisión de bonos internos fue del orden de 6 600 millones, en tanto que los créditos flotados en el país por Nacional Financiera y el Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos ascendían a 1 374 millones. De otra parte se contrajeron obligaciones externas por valor de 2 750 millones.

Cuando se habla de Deuda Pública debe subrayarse que su carácter básicamente interno - 81.4% del total - es indicativo, ciertamente, del esfuerzo propio en que se ha fincado el desarrollo pero, además, y esto es muy significativo desde el punto de vista de sus efectos económicos, implica el uso de recursos que no afectan en modo alguno la estabilidad de los cambios. Hay que agregar que el financiamiento interno, a través de la contratación de deuda por los canales institucionales de crédito público, hace que el impacto sobre los precios, derivada de la movilización de tales fondos, sea mínimo.

A pesar de la utilización de un volumen importante de recursos crediticios internos ha sido preciso complementarlos con arbitrios extranjeros, para imprimirle mayor celeridad a la formación de capital y a la creación de fuentes de producción y empleo.

La función de la Deuda Pública Externa, ha sido pues, importante, pero complementaria; así lo informo su participación -18.6%- en el conjunto de obligaciones crediticias contraídas por el Gobierno Federal.

No se soslaya, sin embargo, que por redimirse en moneda extranjera la cuantía de la deuda externa se proyecta sobre la balanza de pagos. Esta situación, que por cierto es común a todas las economías en desarrollo, no constituye, en el caso de México, un problema serio si se considera que el ahorro externo se ha aprovechado para alimentar gastos productivos que han incidido directamente en los índices nacionales de productividad.

En rigor, la carga de la deuda externa debe ponderarse en esta perspectiva porque la capacidad de pago del país está determinada, en última instancia, por el desarrollo dinámico de su economía: crecimiento del sector externo, ampliación de la base industrial para sustituir importaciones y uso más eficiente de los recursos productivos.

En suma, el endeudamiento público permitió utilizar productivamente una masa importante de fondos, con cuyo concurso se imprimió mayor celeridad a la tasa de desarrollo económico.

El sistema impositivo de México refleja las aspiraciones económicas y los objetivos sociales del Gobierno Federal y en la medida que éstos se extienden, es preciso adaptar la política

fiscal a fin de que siga siendo un instrumento eficaz para generar y apoyar el desarrollo de la nación.

El Sector Público Federal obtuvo ingresos durante el año de 1970 por 109 064 millones de pesos; 11 555 millones más que en 1969. Del total de ingresos reducidos corresponde al Gobierno 52 092 millones y sus Organismos Descentralizados y Empresas Paraestatales 56 972 millones.

La estimación original en los ingresos ordinarios del Gobierno Federal que comprenden impuestos, derechos, productos y aprovechamientos fue de 27 483 millones y se obtuvieron 40 520 millones; 13 037 millones más de lo previsto en 1970 y 5 233 millones más que el año anterior.

El ingreso público correspondiente a impuestos ascendió en el año que se dictaminan el Impuesto sobre la Renta que alcanzó la cifra de 15 478 millones; 1 458 millones más que en 1969; el Impuesto a la Industria, Producción y Comercio fue de 6 799 millones; 1 155 millones más que en 1969, en Impuestos sobre Ingresos Mercantiles produjo 4 359 millones; 456 millones más que en 1969 y el Impuesto sobre la Importación, 6 392 millones; 1 214 millones más que en 1969.

No obstante que el valor de nuestras exportaciones totales ascendió de 13 922 millones a 14 298 millones de pesos en 1970, la recaudación correspondiente al Impuesto de la Exportación descendió en 173 millones de pesos, hecho atribuible al estímulo que el Gobierno Federal ha venido dando a las ventas en el exterior de artículos cuyo mayor o menor grado de manufactura dan ocupación a los mexicanos y mejoran las condiciones deficitarias de la balanza comercial.

Los derechos por la Prestación de Servicios Públicos registraron ingresos por 1 136 millones; los Productos 1 295 millones y los Aprovechamientos 1 488 millones; todos ellos superiores a los obtenidos en el año de 1969.

Dentro de los ingresos públicos extraordinarios del Gobierno Federal figuran 10 725 millones de pesos procedentes de la Emisión de Bonos de Promoción Industrial, Electrificación y Caminos, que se colocaron durante el año de 1970 en las mejores condiciones que ofrecía el Mercado de Capitales Nacionales; recursos que junto con el superávit en cuenta corriente apoyaron el gasto e inversión público que el Gobierno Federal realizó durante el año de 1970.

Los Organismos Descentralizados y las Empresas de Participación Estatal obtuvieron ingresos por un total de 56 972 millones de pesos; 12 877 millones más de los previsto para 1970 y 8 324 millones de pesos más que en el año de 1969.

La clasificación económica en Cuenta Doble muestra un superávit en Cuenta Corriente del Gobierno Federal de 10 572 millones y en Organismos y Empresas de 5 889 millones; o sea un total de 16 461, que fueron aplicados junto con los 3 755 millones de ingresos en Cuenta de Capital y el aumento neto de 8 251 millones de la Deuda Pública, al Programa de Inversiones que el Sector Público Federal realizó durante el año de 1970 según se detalla en el cuerpo de este dictamen.

Petróleos Mexicanos, que ha contribuido determinantemente a la industrialización del país, ha sido capaz de producir el 90% de la fuente de energía total consumida y de satisfacer al mismo tiempo la creciente demanda nacional de hidrocarburos; muestra de ello, es la forma en que ha venido incrementándose la producción anual en barriles al pasar de 10 mil en el año de 1900 a 43 millones en 1939, hasta llegar a 168 millones en el año de 1970, dentro de una estructura económica de precios bajos.

Las inversiones de este organismo en el período 1965-1970, representan cerca del 20% de las inversiones del sector público, y el 6.5% de las totales del país; por otro lado ha sido fuente de trabajo para 71 mil jefes de familia.

Petróleos Mexicanos ha hecho frente a la demanda de productos petroquímicos básicos, realizando una invariable política de substitución en las importantes; fabricas más de 200 productos entre combustibles industriales, automotrices y aeronáuticos, así como lubricantes, insecticidas y productos para la farmacología, asfaltos, ácidos, azufre y derivados como el hule, el benzol y otros.

El valor de los activos fijos de este organismo ascendió en el año de 1970 a 44 167 millones de pesos; destacando por su importancia las inversiones en las refinerías de Azcapotzalco, Cid. Madero, Minatitlán, Poza Rica, Reynosa y Salamanca con una capacidad de refinación diaria de 569 mil barriles de crudos y 30 mil de productos derivados.

Actualmente están en proceso de ampliación algunas de estas plantas, para refinar 143 mil barriles más al día; también forman parte importante de su activo, las plantas de absorción en Cd. Pemex y La Venta, Tab., con capacidad para proceder 721 millones de pies cúbicos diarios de gas natural húmedo.

Para la distribución y venta de sus productos cuenta con un sistema integrado por 3,185 Km. de poliductos, 3,535 Km. de gasoductos; además de una flota de 21 barcos con capacidad de 2 millones 720 mil barriles, habiendo transportado un total de 78 millones en el año de 1970.

En el ejercicio de que se trata, Petróleos Mexicanos obtuvo un ingreso total de 20 046 millones, destacado por su importancia de 13 639 millones por ventas, 915.3 millones de financiamientos internos y 5 365 millones de externos.

Durante el mismo ejercicio se gastaron 20 030 millones de pesos, destacando los renglones de inversiones, adquisiciones capitalizables y perforación de pozos, por un total de 4 604 millones de pesos; se terminaron 124 obras que tuvieron un costo total de 1 413 millones, y además, al 31 de diciembre del mismo año, estaban en proceso de ejecución 160 más con un costo de 2 710 millones de pesos.

En las plantas de refinación, almacenamiento y distribución se invirtieron 413 millones; en tuberías, tanques de almacenamiento, vías de comunicación, edificios, servicios administrativos, casas habitación y obras sociales, se invirtieron 518 millones de pesos; los 130 pozos exploratorios junto con los 193 en desarrollo, significaron un costo de 2 100 millones de pesos.

Petróleos Mexicanos ha sido tradicionalmente el mejor contribuyente del Gobierno Federal, basta señalar que en el año de 1970 pagó por concepto de impuestos 1 202 millones de pesos; así como 145 millones como pago del Impuesto del 2%, sobre el total de ventas de gasolina, que le corresponden a las Entidades Federativas.

Es muy importante destacar que los precios de los productos elaborados por Petróleos Mexicanos, se han mantenido sin variaciones substanciales desde el año de 1959, lo que ha beneficiado durante doce años a la economía nacional.

Los bajos precios de los hidrocarburos, se han podido mantener, no obstante el impacto que sobre la economía de este organismo ha tenido la elevación de los precios en los productos y servicios, gracias a la mayor productividad y volumen de ventas, las cuales se incrementaron sólo de 1969 a 1970 en un 8.9%.

Se liquidó pasivo externo en el mismo período por la cantidad de 5 163 millones de pesos; Petróleos Mexicanos ha mantenido una política invariable que le permite cubrir sus pasivos con ingresos propios y sólo recurrir completamente a los financiamientos, aplicándolos exclusivamente en la realización de programas de inversión que elevan substancialmente la productividad, a fin de hacer frente a sus pasivos sin detrimento de su patrimonio.

La petroquímica es un renglón sobresaliente en casi todos lo países de economía desarrollada; al efecto, Petróleos Mexicanos, ha elaborado un vasto programa de integración para esta industria, a fin de satisfacer la demanda interna; lo que ha permitido que actualmente se elaboren 28 productos petroquímicos, en sus 55 plantas de procesamiento, significando sólo en esta industria, una inversión de 3 114 millones; cabe destacar que este renglón, se ha financiado con recursos exclusivamente del sector petrolero, y es actualmente una de las grandes esperanzas tecnológica de la nación.

Podemos agregar que a través del Instituto Mexicano del Petróleo se ha dado notable impulso a la investigación en el campo de productos petroquímicos con resultados altamente satisfactorios.

Este organismo, siguiendo la política del Ejecutivo Federal, está empeñando en elevar la productividad de sus recursos humanos, materiales y financieros, a través de una mejor planeación y control de las inversiones, con el uso de las técnicas más avanzadas, y con una mayor eficacia en el manejo de su patrimonio.

La Comisión Federal de Electricidad ha venido apoyando el desarrollo económico de México y representa una base sólida de progreso manejada de acuerdo con los intereses nacionales. En 1970 nos presenta un gasto de 7 493 millones de pesos, correspondiendo al renglón de adquisición de bienes de inversión el mayor porcentaje.

En el ejercicio de 1970, con una inversión de 2 645 millones de pesos se pudo elevar la capacidad instalada a más de 6 millones de KW, al poner en servicio 410 000 KW distribuidos en 20 plantas localizadas en diferentes Estados.

Las principales plantas terminadas en 1970 fueron: la termoeléctrica de Salamanca, 1a. Unidad y la de gas en Bella Vista, N. L., 1a. y 2a. Unidad y las ampliaciones de las plantas termoeléctricas de La Laguna, Valle de México y Guaymas. Se construyeron 139 subestaciones con una capacidad de 2 millones 353 mil KVA y 14,000 Km. de líneas de transmisión; se electrificaron 1 004 comunidades rurales y se dio servicio a 460 000 nuevos consumidores.

En el mismo año, los principales proyectos en proceso de construcción fueron las plantas hidroeléctricas de La Angostura y la Villita, la geotérmica de Correo Prieto, B. C. y las ampliaciones de la planta del Infiernillo. Salamanca; 2a. y 3a. Unidades, Valle de México, 3a. y 4a. Unidades, y Monterrey.

En previsión de la demanda futura de procurando ahorros en recursos energéticos no renovables, esta empresa ha iniciado proyectos para incorporar al sistema de generación, la energía nuclear y la energía geotérmica, así como unificar frecuencias de 50 a 60 ciclos por segundo para poder incorporar el sistema central al sistema eléctrico nacional.

Para mantener en operación la empresa, se gastaron 1 999 millones de pesos, adquisición de bienes de operación, conservación de bienes muebles e inmuebles y otras erogaciones de operación, que sumados a los 1 600 millones del servicio de deuda interior y exterior nos da un total de 3 599 millones de pesos.

Los 3 847 millones de pesos por venta de servicios, fueron suficientes para cubrir parte de las inversiones. Durante el ejercicio de 1970, la utilidad neta ascendió a 464 millones de pesos.

Ferrocarriles Nacionales de México, en 1970, incrementó su activo fijo en 2.42%, a una cifra de 16 413 millones. La depreciación y amortización fue del 1.15% del activo fijo o sea 184.8 millones.

Esta empresa tuvo erogaciones por 3 311 millones e ingresos por 2 156 millones, lo que reporta una pérdida de 1 155 millones.

Dentro de las erogaciones, dos aspectos merecen mencionarse. Se registraron inversiones para conservación de tramos de vía, cambios de durmientes, construcción de 15 puentes

grandes y otros pequeños, por un valor de 807 millones. Los gastos de operación aumentaron, debido en gran parte al incremento en sueldos y prestaciones producto de la revisión del contrato colectivo de trabajo amparado por la Ley Federal de la materia.

En la rama de los ingresos se encuentra la causa de la operación deficitaria de los Ferrocarriles Nacionales. El servicio de pasajeros aporta aproximadamente el 7% de los ingresos, y contribuye con un poco más del 40% del déficit total sin embargo, no es recomendable una importante reducción y menos la supresión de este servicio, pues para un gran número de compatriotas es el único medio razonable de transporte; hicieron uso de él 38 millones de pasajeros.

El servicio de flete carga también es una operación deficitaria. A pesar de un aumento de 4.2% en el volumen de 116 productos transportados (agrícolas, minerales, industriales y derivados del petróleo), los ingresos tan sólo se incrementaron en 1.2%. Este tipo de operación en sus 14 000 Kilómetros de vías has servido de apoyo al desarrollo económico del país.

Por lo que se refiere a los ferrocarriles Chihuahua-Pacífico, del Sureste y del Pacífico, sus problemas son similares a los de Ferrocarriles Nacionales.

El patrimonio de Caminos y Puentes Federales de Ingresos y Servicios Conexos, está constituido principalmente por 13 autopistas con una extensión de 1 634 Km., 20 puentes y 4 transbordadores. El Gobierno Federal está empeñada en ampliar los activos fijos de esta empresa y al efecto encomienda a la Secretaría de Obras Públicas la construcción de caminos y puentes, mediante créditos autoliquidables. Estas obras al terminarse quedan bajo la administración de este organismo.

En el ejercicio de 1970 los ingresos por derechos de tránsito ascendieron a 400 millones de pesos; los cuales sumados a ingresos por alquiler de maquinaria, venta de emulsión asfáltica, combustibles, lubricantes y otros servicios, nos dan un total de 435 millones, según el estado comparativo de pérdidas y ganancias de esta empresa. lo anterior significa un aumento de 18.2% en comparación a los ingresos de 1969.

Los gastos de este organismo durante este mismo ejercicio, fueron de 384 millones, lo que da un remanente de ingresos por 51 millones que comparado con el año anterior, es superior en 20 millones.

Este organismo desempeña un papel muy activo en el desenvolvimiento de comunicaciones que resultan de vital importancia para la integración de diversas zonas del país.

Los ingresos del Instituto Nacional de la Vivienda durante el año de 1970 de 48.7 millones de pesos; destacándose 30.1 millones por venta de bienes y 12.2 millones por ingresos por cuenta de terceros, Sus egresos fueron de 59.7 millones, correspondiendo la mayor proporción a gastos administrativos y liquidación de pasivo interno.

El activo de este organismo al 31 de diciembre de 1970 era de 446.5 millones; 313.4 millones de préstamos hipotecarios; 36.1 de inmuebles de venta; 52.7 por cuentas por cobrar y 3.8 millones de construcciones en proceso. los activos y función social de este organismo fueron absorbidos por el Instituto Nacional para el Desarrollo de la Comunidad Rural y la Vivienda Popular.

El activo de la Lotería Nacional para la Asistencia Pública al 31 de diciembre de 1970 era de 613.7 millones de pesos; su activo circulante de 464.5 millones, y su pasivo circulante de 181.2 millones, esto es una relación de activo circulante y pasivo circulante de 2.56; el patrimonio de dicha empresa era de 306 millones y las reservas de capital de 77.3 millones.

Según el estado de pérdidas y ganancias del año de 1970 la utilidad neta en dicho ejercicio fue de 524 millones que se destinaron a la construcción de hospitales, servicios asistenciales y a incrementar sus reservas de capital.

El Instituto Mexicano del Seguro Social obtuvo ingresos en 1970 de 8 943 millones de pesos. 1 278 millones más que en 1969, siendo sus renglones principales las cuotas obrero-patronales con 6 333 millones de pesos y financiamientos internos por 1 670 millones.

Estos ingresos, que representan un 16% más que los del año anterior, permitieron cubrir un gasto total de 8 835 millones de pesos en el mismo ejercicio, elevar los activos fijos a 11 604 millones de pesos; y beneficiar a 750 000 derechohabientes más que en el ejercicio anterior, para llegar a un total cercano a los 10 millones.

En el total de egresos señalados destacan: gastos de operación con 6 503 millones de pesos, otras operaciones con 1 769 y liquidación de pasivos internos con 1 491.

En relación en el año de 1969 y según el estado comparativo de balances, este organismo incrementó su activo fijo en 718 millones de pesos; sus reservas complementarias en 361 millones y su patrimonio en 452 millones de pesos. El remanente del ejercicio o fondos libres destinados a incrementar las reservas técnicas fue de 432 millones.

Dentro de los 718 millones del aumento en activo fijo, figura como principal renglón el de muebles e inmuebles, que está representando por la construcción de clínicas en: El Centro Médico Nacional y los Estado de Coahuila, Baja California, Oaxaca, Puebla, México, Guanajuato, Michoacán, Jalisco, Chihuahua, Colima, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas y Veracruz.

Los egresos totales del instituto de seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, ascendieron a 2 974 millones de pesos durante el año de 1970. En el rubro de inversiones destaca por su importancia la construcción de hospitales, clínicas, conjuntos urbanos habitacionales y guarderías infantiles en diferentes entidades del país. Por otra parte la conservación y mantenimiento de sus instalaciones, adquisición de inmobiliario y equipo, incorporación de mejores y mayores servicios

médicos, pensiones y jubilaciones, así como instalaciones de tiendas I.S.S.S.T.E., con cuya seguridad social se benefician 1 498 176 derechohabientes y familiares de trabajadores al Servicio del Estado Mexicano.

Los ingresos totales fueron de 3 232 millones correspondiendo la mayor proporción a la Venta de Servicios y Erogaciones Recuperables. La aportación legal que recibió del Gobierno Federal en 1970 fue de 1 136 millones de pesos, superior a la de 1969 en 198 millones de pesos. Esta aportación del Gobierno corresponde al 12.75 sobre los emolumentos que reciben los empleados públicos y que el Estado la otorga en acatamiento del Estatuto Jurídico del I.S.S.S.T.E. para salvaguardar la seguridad social de los trabajadores.

Los activos totales de este Organismo al 31 de diciembre de 1970 ascendieron a 6 503 millones de pesos, destacando por su cuantía los préstamos a corto plazo por más de 2 mil millones, los muebles e inmuebles por 1 838 millones y los préstamos hipotecarios por 1 517 millones; el incremento de los préstamos a corto plazo en relación con el año anterior, fue de casi un 15%, el incremento neto al fondo o remanente de este organismo, fue de 384 millones de pesos. Del estado comparativo de productos costo, y gasto del Instituto de Seguridad y servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, se desprende un aumento de las pensiones y jubilaciones pagadas, de los servicios médicos especializados y medicamentos consumidos. En 1970 el excedente de las erogaciones correspondientes a servicios médicos en relación con las aportaciones y descuentos para los seguros generales, fue de 291 millones.

La acción de la Compañía Nacional de Subsistencias Populares comprueba la preocupación de un régimen revolucionario por apoyar la economía de las clases sociales de menores recursos. Su intervención es doble: apoyo a los productores agrícolas y a los consumidores de subsistencias populares.

En la planeación de la producción agrícola existen varios elementos indispensables; tres de ellos son la tierra, el agua y el crédito. El cuarto elemento indispensable es el precio de garantía. En este último incide marginalmente Conasupo, garantizando un precio mínimo, y adquiriendo un promedio del 20% de los principales productos cosechados, protegiendo así a los productores.

Además, Conasupo colabora a mejorar los sistemas de la producción mediante el programa de normas de control de calidad, Centros de Capacitación Campesina, asistencia técnica, tanto de productividad como de comercialización.

El apoyo al consumidor se realiza en varias formas. Primero, al almacenar existencias regula y garantiza el abastecimiento, evitando las especulaciones que tanto dañaba al público, especialmente el de escasos recursos. Segundo, sostiene el precio de un buen número de artículo de primera necesidad con lo que aumenta el poder de compra especialmente de las clases desvalidas. Tercero, interviene en el campo de la industrialización de algunos productos agropecuarios, así como en la comercialización de artículos de consumo popular, para que con venta al menudeo, regular marginalmente el nivel de precios.

Compañía Nacional de Subsistencia Populares controla el comercio exterior del maíz, trigo, frijol, arroz, sorgo, leche en polvo, sebo y semillas oleaginosas. Realiza importaciones y exportaciones de acuerdo con necesidades reguladoras y de balanza de pagos.

Compañía Nacional de Subsistencias Populares y sus filiales con gran agilidad han acudido en ayuda a zonas de desastre; en diciembre de 1970 tuvo una importante participación por medio de las despensas populares y la campaña del abaratamiento del gasto familiar.

Su situación financiera es sana, tiene un pasivo de 718 millones de pesos, razonable frente a sus ventas totales de 2 890 millones y un activo fijo de 1 052 millones, un activo circulante de 2 035 millones de pesos, e inventarios de 1 318 millones. Las fuentes de financiamiento son internas.

En 1970 Compañía Nacional de Subsistencias Populares obtuvo un remanente de operación de 55.4 millones, tomando en cuenta un subsidio del Gobierno Federal de 850 millones. Este subsidio debe considerarse como un gasto de transferencia, instrumento fiscal, promotor de justicia social.

Aeropuertos y Servicios Auxiliares tenía al 31 de diciembre d 1970 un patrimonio de 1846 millones, que registró un aumento de 1 141 millones en comparación con el balance al 31 de diciembre de 1969, incremento que se debe a la incorporación de los aeropuertos de Monterrey y Uruapan por la Secretaría de Obras Públicas y los de Ciudad Obregón, Culiacán, Guadalajara, Hermosillo, Puerto Vallarta, San Luis Potosí y Tijuana, cedidos por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, así como a sus propias obras en proceso.

Las erogaciones que este organismo realizó en el año que se dictamina ascendieron a 188 millones de pesos y fueron apoyados totalmente en sus propios recursos, obteniendo una utilidad de 34 millones de pesos.

Según el Estado Analítico, Productos Forestales Mexicanos, no obtuvo ingresos propios durante 1970; por cuanta de terceros y financiamientos internos ingresó un millón de pesos, que contribuyeron a sus gastos, que según el estado de pérdidas y ganancias fueron de 4.8 millones de pesos.

Se trata de una empresa en período de formación con el propósito de lograr el aprovechamiento integral de la zona de veda localizada al noreste del Estado de Durango. Siendo el propósito de este organismo el formar un polo de desarrollo en la región mencionada, la Comisión considera que esta empresa está justificada en su inversión actual.

La mexicanización de la Compañía de Luz y fuerza del Centro. S. A. promovida por los regímenes revolucionarios, ha evitado la salida de divisas por concepto de utilidades y disminuyó la fuerte presión que los elevados costos ejercían sobre el precio de la energía eléctrica.

Los ingresos de esta empresa durante el año de 1970 fueron de 4 339 millones de pesos y los egresos sumaron 4 264 millones. Entre los primeros destacan la venta de energía en la zona concesionada que cubre, siguiéndole en importancia los financiamientos externos o internos. Entre los egresos sobresalen los gastos de adquisición de bienes de inversión y de operación.

Su activo total en 1970 ascendió a 7 226 millones de pesos, 646 millones más que en 1969; sus reservas se incrementaron en 441 millones; su capital contable aumentó en 161 millones y la utilidad del ejercicio fue de 79 millones de pesos.

La Compañía de Luz y Fuerza del Centro, S. A., es una empresa filial de la Comisión Federal de Electricidad y su política en materia de generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, es fijada por el mencionado Organismo.

En 1970, Aeronaves de México, S. A., continuó dando servicio en las rutas que tiene concesionadas, amplió su equipo, abrió nuevas rutas y aumentó la frecuencia de sus servicios. En sus rutas nacionales ha cumplido su función de comunicación rápida coadyuvando con la integración acelerada de todos los mexicanos. Directamente y a través de sus subsidiarias presta servicio social en algunas rutas que comercialmente no serían recomendables. Con sus vuelos internacionales, sirve de fuerte apoyo al turismo, actividad tan importante para nuestra economía. El movimiento de pasajeros se incrementó en un 12.6% para llegar a un millón doscientos treinta mil.

El Pasivo de Aeronaves de México, S. A., al 31 de diciembre de 1970 se origina principalmente en dos renglones básicos. Al Eximbank, por adquisición de equipo de vuelo (485.8 millones) en condiciones de plazo e interés razonables; y a Nacional Financiera 889.3 millones. Esta última cifra y las características de Nacional Financiera y Aeronaves, nos permite opinar que la situación financiera de la empresa es sólida, pues a diferencia de empresas estatales de aviación en otros países que reciben subsidios directos de sus gobiernos, Aeronaves no los recibe y a cambio obtiene créditos del sector oficial.

Es conveniente elaborar sobre la pérdida contable que fue 87 millones. Primero: el objetivo primordial de esta empresa no es su rentabilidad, sino como ya hemos señalado cumple funciones de fomento económico y sirve a los amplios intereses de México. Segundo: 1970 fue un año en que la inmensa mayoría de las empresas de aviación extranjeras superaron precedentes en cuanto a pérdidas, la de Aeronaves de México, S. A. por comparación, fue muy modesta. Tercero: esta empresa obtuvo una utilidad en operación de 38 millones, pero pasa a los números rojos mencionados cuando se consideran otros gastos que están fundamentalmente compuestos por intereses pagados por los créditos del Eximbank (29.6 millones) y de Nacional Financiera(89.6 millones).

El Departamento del Distrito Federal, obtuvo ingresos totales durante el año de 1970 por 4 205 millones de pesos, 278 millones más que en 1969.

Los impuestos aumentaron de 2 298.9 millones a 2 533.8 millones, los derechos de 404.8 millones a 565.6 millones de pesos y los aprovechamientos de 668.6 millones de pesos. Los productos disminuyeron de 177.6 millones a 129.6 millones y los ingresos extraordinarios de 377.6 millones a 265.8 millones de pesos.

Dentro de los ingresos por impuestos destacan por su cuantía el predial, el aplicado a los ingresos de los industriales y comerciantes en los términos del artículo 3o de la Ley de Ingresos del Distrito Federal, el de productos de capitales, diversiones y espectáculos, translación de dominio y el impuesto sobre bienes inmuebles.

Entre los ingresos por concepto de derechos destacan: cooperación para obras públicas, los de servicios de agua, sobre vehículos y licencias y registro público de la propiedad; y en los provenientes de productos destacan los ingresos por arrendamiento, explotación o enajenación de bienes inmuebles y el de capitales y valores propiedad del departamento del Distrito Federal.

En los ingresos por aprovechamientos adquieren importancia los rezagos, la participación en impuestos federales, los recargos y las multas, y en los ingresos extraordinarios, financiamientos por un total de 265.8 millones de pesos.

Los egresos que dicho Departamento realizó durante el mismo año de 1970, ascendieron a 4 241.8 millones. Cabe enfatizar que en su estructura general se advierte una concordancia entre los estimados presupuestados y los montos ejercidos. Hay que añadir, sin embargo, que en conjunto lo erogado excedió el monto aprobado como resultado de los recursos adicionales captados, mismos que íntegramente se asignaron a renglones que en el cuadro general tienen prioridad: Construcción de los Interceptores y Colector Central, pago de adeudos de ejercicios fiscales anteriores, de energía eléctrica, aportaciones al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, y otros.

Los porcentajes mayores del gasto general corresponden a las direcciones de Obras Hidráulicas y de Obras Públicas, y Aguas y Saneamiento. Dentro de las obras hidráulicas ejecutadas durante el año de 1970 destacan por su magnitud la ya consignada construcción de Interceptores profundos y Emisor Central, ampliación del servicio de agua y drenaje a zonas donde aumentó la densidad de población; la conservación de la red de alcantarillado, mantenimiento y operación de plantas de bombeo y la construcción de colectores en colonias populares.

Se atendió la urbanización, construcción y conservación de obras viales.

Dentro del renglón de Partidas Generales las erogaciones de mayor cuantía corresponden a la aportación para la construcción del Metro y pago de deudas de ejercicios fiscales de años anteriores. En menor proporción y dentro de este mismo renglón se registran el pago de energía eléctrica y las aportaciones al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado.

Según el balance comparativo, el Departamento del Distrito Federal registró un aumento

total en su activo de 1 933.7 millones en relación con 1969, incremento que se atribuye principalmente a construcciones en proceso, mobiliario, equipo y bienes inmuebles.

Después de cubrir sus gastos de administración, los intereses de la deuda pública, las transferencias y las erogaciones especiales, el Departamento del Distrito Federal obtuvo en Superávit en cuenta corriente de 2 063 millones de pesos que fueron aplicados a programa de inversiones realizadas durante el año de 1970.

El Territorio Sur de la Baja California realizó durante el año de 1970, erogaciones totales por 87.6 millones de pesos, correspondiendo la mayor proporción a obras públicas y construcciones.

El Gobierno Federal en cooperación con el del Territorio efectuaron gastos en educación por más de 50 millones de pesos destacando la construcción de la Escuela Preparatoria José María Morelos en la ciudad de La Paz, la Escuela Primaria Francisco J. Mújica en la propia capital, la construcción de la Escuela Técnica Agropecuaria en Villa Insurgentes y la Escuela Hogar Rural en la población de Loreto, B. C. Estas erogaciones e inversiones en materia educacional, resultan equiparables al monto total del Presupuesto de Egresos del Territorio en 1969.

En materia de caminos se realizaron a través de los programas ordinarios bipartita, extraordinarios bipartita y Federal complementario, obras por 44 millones. Esta inversión se ha aplicado principalmente, en los tramos San José del Cabo-Cabo de San Lucas y Villa Insurgentes-Puerto Escondido-Loreto. En la construcción del nuevo aeropuerto internacional de La Paz, se gastaron 93.5 millones. Esta obra ha colocado a la capital del Territorio a la altura de las mejores ciudades del país en materia de aeronavegación.

Por ser el incremento de las comunicaciones marítimas de esencial importancia, dada la calidad de tierra prácticamente insular del Territorio de Baja California Sur,. se debe hacer mención de la adquisición que hizo Caminos y Puentes Federales de Ingresos y Servicios Conexos, de un nuevo transbordador que fue puesto en servicio en septiembre de 1970 en la ruta Mazatlán- La Paz.

En materia de pequeña irrigación se realizaron diversas obras que beneficiaron a comunidades ejidales. Se ampliaron las redes de agua potable y alcantarillado en las poblaciones de San José del Cabo, La Paz, Villa Constitución y Santa Rosalía.

En servicios coordinados de salud pública se construyeron dos centros de salud, se edificaron 23 casas habitación en el programa de mejoramiento de la vivienda rural. Se concluyó la construcción del hospital civil en la ciudad de La Paz, teniendo esta obra un costo de 16 millones.

Además de las obras antes mencionadas efectuadas con la cooperación del Gobierno Federal, el del Territorio de Baja California Sur invirtió en obras de pavimento, banquetas, drenajes y en edificios delegacionales, la suma de 10 millones de pesos.

Los gastos fueron cubiertos con recursos procedentes de impuestos, derechos, productos y aprovechamiento, los cuales sumaron 25.2 millones, así como por aportaciones del Gobierno Federal y participaciones de impuestos federales.

Cabe destacar como dato revelador de la eficacia administrativa y de la intensa acción gubernamental en materia cultural, social y económica realizada en el Territorio de Baja California Sur, durante 1970, que le gasto corriente ascendió a 21.5 millones y en cambio en obras y construcciones se invirtió la suma de 26.6 millones.

El Territorio de Quintana Roo, tuvo ingresos durante el año de 1970 por 44.5 millones y egresos por 52 millones de pesos. Además de sus ingresos propios recibió recursos extraordinarios por 30.5 millones, que sumados a su existencia en caja al 1o de enero de 1970, apoyaron los gastos e inversiones realizadas en el mencionado ejercicio.

Dentro de sus egresos y en renglón presupuestal de Servicios Generales, tiene especial trascendencia inversiones por 30.7 millones de pesos que fueron aplicados a la construcción de caminos, preparación de tierras para la agricultura, electrificación de poblados, construcción de escuelas y en la ciudad de Chetumal se realizaron obras de pavimentación, aplicación del aeropuerto, construcción del mercado, y de diversas escuelas.

Asimismo una buena parte del presupuesto señalado, lo destinó el Gobierno de dicho Territorio, a desayunos escolares, mantenimiento de hospitales, recursos hidráulicos, becas, mantenimiento y reparación de edificios públicos y ampliación de servicios asistenciales.

De lo expuesto, el gasto público tuvo como preocupación fundamental, lograr mejores niveles de vida de las clases populares mayoritarias del Territorio de Quintana Roo.

En el estudio comparativo de las cifras aprobadas por esta H. Cámara para el ejercicio fiscal de 1970 correspondiente al Gobierno Federal y los organismos paraestatales, la Comisión Dictaminadora se percató que las magnitudes erogadas discrepaban de las originalmente autorizadas. Conocida la facultad que le confiere al Ejecutivo Federal al artículo 3o. del Decreto Aprobatorio del Presupuesto de Egresos para 1970, los suscritos, no obstante, juzgaron pertinente adentrarse en las circunstancias que mediaron en los excedentes ejercidos.

En primer término, se constató que el flujo de egresos se había ajustado a los términos legales por tanto que los excedentes fueron cubiertos íntegramente con ingresos adicionales captados en la ejecución de la Ley de Ingresos de la Federación.

Dentro de este orden de ideas, se juzga que la aplicación inmediata de los ingresos disponibles, impidió que el período de ejecución de obras y planes se prolongara indebidamente, difiriendo el término en que comienzan a operar; lo que sin duda, se habría reflejado adversamente en el ritmo de la tasa de desarrollo.

En esta virtud, consideran correcto el procedimiento y justificada la aplicación de excedentes, toda vez que permitió utilizar los recursos disponibles para atender los gastos corrientes y de transferencia y dedicar un volumen importante a los renglones de capital, lográndose influir decisivamente en el incremento del 12.5% de la inversión global y, por consiguiente, en la rápida tasa de aumento -7.5%- que registró el producto nacional bruto.

Al margen de las consideraciones que anteceden la Comisión encargada de elaborar el dictamen sobre la Cuenta Pública, quiere poner de manifiesto el mejoramiento que en el transcurso de los años han experimentado las cifras y las elaboraciones estadísticas del Gobierno Federal en materia hacendaria y manifiesta asimismo su interés porque sigan perfeccionándose en el futuro.

Con apoyo en el contenido de los estados financieros del sector público correspondiente al ejercicio fiscal de 1970, la Comisión Dictaminadora considera que el gasto público y sus medios de financiamiento se ajustaron en cuantía, estructura y fuentes, a los principios de la política general de desarrollo económico y social, siguiendo un orden de prioridad conformado de acuerdo con objetivos concretos.

Los suscritos estiman que las decisiones presupuestales adoptadas en el curso del año fiscal se encuentran justificadas a la luz de la estabilidad cambiaria y de los precios internos; de la tasa de incremento del producto nacional bruto, del crecimiento sectorial de la economía y de las transferencias realizadas por el gobierno, a través de los mecanismos fiscales en favor de los grandes sectores de la población.

Por los expuesto y con base en lo que establecen los artículos 65 fracción I, 73 fracción XXVIII, de la Constitución y demás ordenamientos relativos, sometemos a esta H. Asamblea el siguiente proyecto de Decreto:

Artículo 1o. Se admite y acepta la Cuenta de la Hacienda Pública Federal, que comprende la del Gobierno Federal y sector paraestatal; y la del Departamento del Distrito Federal, y la de los Territorios Federales, correspondientes al ejercicio fiscal de 1970 a que se refieren los estados de contabilidad que las resumen y que fueron prestadas y remitidas por el Ejecutivo de la Unión y la Contaduría Mayor de Hacienda, respectivamente, dentro del término de Ley.

Artículo 2o. Revisados los estados contables a que se refiere el punto resolutivo anterior se encontró que las cantidades gastadas concuerdan con las partidas autorizadas, y en consecuencia, se aprueban aquéllas. Asimismo son de aprobarse los resultados logrados en el desarrollo económico y social del país por la correcta aplicación de la política de ingresos y gasto público seguida por el jefe del Poder Ejecutivo Federal.

Artículo 3o. Ordénese a la Contaduría Mayor de Hacienda que examine minuciosamente los libros de contabilidad y glose los documentos justificativos y comprobatorios que integran la propia cuenta y proceda en los términos de Ley.

Sala de Comisiones de la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión.- México, D. F., a 20 de octubre de 1971.- Diputado Salvador Reséndiz Arreola.- Diputado Humberto Hiriart Urdanivia.- Diputado Rafael Castillo Castro.- Diputada Guillermina Sánchez Meza de S.- Diputado Alberto Hernández Curiel.- Diputado Carlos Osorio Aguilar.- Diputado Román Ferrat Solá.- Diputado Marcos Manuel Suárez.- Diputado Enrique Soto Reséndiz.- Diputado Antonio Melgar Aranda.- Diputado José Ma. Serna Maciel.

Dar doble click con el ratón para ver imagen

Dar doble click con el ratón para ver imagen

Dar doble click con el ratón para ver imagen

Dar doble click con el ratón para ver imagen

Dar doble click con el ratón para ver imagen

Dar doble click con el ratón para ver imagen

Dar doble click con el ratón para ver imagen

Dar doble click con el ratón para ver imagen

Dar doble click con el ratón para ver imagen

Dar doble click con el ratón para ver imagen

Dar doble click con el ratón para ver imagen

Dar doble click con el ratón para ver imagen

Dar doble click con el ratón para ver imagen

Dar doble click con el ratón para ver imagen

Dar doble click con el ratón para ver imagen

Dar doble click con el ratón para ver imagen

Dar doble click con el ratón para ver imagen

Dar doble click con el ratón para ver imagen

Dar doble click con el ratón para ver imagen

Dar doble click con el ratón para ver imagen

Dar doble click con el ratón para ver imagen

Dar doble click con el ratón para ver imagen

Dar doble click con el ratón para ver imagen

Dar doble click con el ratón para ver imagen

Dar doble click con el ratón para ver imagen

Dar doble click con el ratón para ver imagen

Dar doble click con el ratón para ver imagen

Dar doble click con el ratón para ver imagen

Dar doble click con el ratón para ver imagen

Dar doble click con el ratón para ver imagen

- El C. secretario Delgado Ramírez, Celso H.:

Segunda lectura. Está a discusión el dictamen.

El C. Presidente: Se abre el registro de oradores para su discusión en lo general del dictamen. De acuerdo con el artículo 96 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, esta presidencia informa a la Asamblea que se han inscrito para hablar en contra del dictamen los siguientes ciudadanos diputados: Miguel Hernández Labastida, Magdaleno Gutiérrez Herrera, José Melgarejo Gómez y Guillermo Ruiz Vázquez. Para hablar en pro del dictamen se han inscrito los siguientes ciudadanos diputados: Alejandro Peraza, Santiago Roel, Rafael Rodríguez Barrera, Juan Moisés Calleja, Rubén Moheno Velasco, Manuel Stephens García y J. Jesús Arroyo Alanís. Para hablar en contra se concede el uso de la palabra al C. diputado Miguel Hernández Labastida.

- El C. Hernández Labastida, Miguel:

"Señor Presidente.

Señores diputados.

Conscientes que en estos momentos estamos ejercitando una de nuestras funciones constitucionales: la de resolver sobre la rendición de cuentas que el Ejecutivo hace al pueblo a través de esta Representación Nacional; queremos emitir un juicio sereno y objetivo, cuya finalidad sea la de formular una crítica constructiva que tienda, en un futuro no lejano, a mejorar los sistemas de información, examen y revisión de las cuentas públicas del Gobierno Federal, del Departamento del Distrito Federal y de los Territorios Federales.

Entendemos perfectamente que los Estados Presupuestales Contables y sus respectivos anexos, aparte de contener datos históricos de una política financiera, reflejan una estrategia de desarrollo económico, social y político del Ejecutivo, aun cuando no se hayan dado a conocer ni las prioridades, ni el plan de inversiones que el Ejecutivo se ha fijado. Sin descuidar estos aspectos y pretendiendo no hacer señalamientos demasiado minuciosos, procuraremos dar a conocer los aciertos y los errores que en nuestro concepto existen, con la idea de abocarnos al estudio responsable y serio de la solución de ingentes problemas que afectan al pueblo de México.

En esta intervención analizaremos exclusivamente la Cuenta de la Hacienda Pública del Departamento del Distrito Federal, y posteriormente mis compañeros tratarán lo de la Cuenta Pública del Gobierno Federal y Empresas Descentralizadas.

Según el dictamen señala, los ingresos que se recaudaron en 1970 en el Distrito Federal fueron 4,205 millones de pesos, que a su vez excedieron en 20% a lo presupuestado, en la cantidad de 705 millones, debido sobre todo al incremento de 439 millones en las recaudaciones de impuestos, derechos, productos y aprovechamientos.

El ingreso extraordinario por emisión de bonos y obligaciones de 266 millones fue inferior al del año de 1969 en la cantidad de 112 millones de pesos, aspecto que consideramos saludable, pues indica que el endeudamiento por este concepto fue inferior.

Por lo que se refiere a los Egresos, que importaron 4,242 millones en 1970, no son tan concordantes, según establece el dictamen, con lo presupuestado, pues se excedieron en 742 millones de pesos, que representan un 21% gastado en exceso. Estos ingresos fueron cubiertos, aparte de por los ingresos ya mencionados, por 37 millones cubiertos con el saldo en caja existente

al iniciarse el Ejercicio. Cabe mencionar que el total de los gastos de 1970 fue inferior a lo gastado en 69 por 90 millones.

Consideramos que los excedentes, tanto en los ingresos como en los egresos, se deben a que al formular los presupuestos, los datos se proyectan con base en lo presupuestado y no sobre las cifras reales gastadas en el ejercicio anterior.

Insistimos también en que los excedentes sean ejercitados de acuerdo con la ley. No se trata de argucias legalistas, sino simplemente de cumplir con el artículo 126 constitucional, que textualmente establece: 'No podrá hacerse pago alguno que no esté comprendido en el presupuesto o determinado por ley posterior', y para cumplir con los artículo 30 y 31 de la Ley Orgánica del Presupuesto, que establece un procedimiento rápido de iniciativas por parte de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, para proponer a esta Cámara de Diputados cualquier cambio o ajuste presupuestal.

Creemos que no debemos renunciar a nuestra facultad de vigilancia, y en consecuencia, a nuestra responsabilidad de representantes del pueblo; por lo que, al solicitar este cumplimiento de la ley no quiere decir que no estemos de acuerdo en que se gasten los excedentes recaudados, en bien del mismo pueblo.

El dictamen no menciona la existencia en caja, ni al principio, ni al final del período de la cuenta; pero basándonos en la cuenta de 1969, que señalaba como existencia en caja al final de ese año la cantidad de 1,359 millones de pesos, que adicionados por los ingresos en 4,205 millones y deducidos por los egresos en 4,242 millones, debe haber una existencia en caja en 1970, de 1,322 millones de pesos.

Analizando desde el punto de vista económico la cuenta, aun cuando la Comisión no nos presenta el estado de asignación original y excedentes presupuestales del Departamento del Distrito Federal, encontramos que los gastos corrientes de administración se elevaron 17.6% en relación con el presupuesto, en una cantidad de 210 millones, aun cuando este mismo capítulo bajó 23 millones en 1969.

En este capítulo encontramos dos renglones dignos de comentar: el de Servicios Personales' y el de 'Servicios Generales'. En personales vemos que la partida de 'sueldos, salarios y remuneraciones ordinarias' aumentaron 111 millones, o sea el 14.5%. Se supone que en esta partida están incluidas las 4,021 plazas que el presupuesto sugería, se incorporaron a las plantas de personal, con un costo de 48 millones, pero el Dictamen ignora por completo este aspecto. De ser afirmativa nuestra suposición, nos congratulamos que se haya escuchado la angustia de tantos y tantos trabajadores eventuales, supernumerarios, o a lista de raya. En caso contrario, creemos que cuanto antes se debe realizar una auditoria administrativa que resuelva este problema.

Ahora bien, señores diputados, tal parece que las autoridades, y con ellas la Comisión, no tiene la menor preocupación por que se cumpla la ley en materia educativa, renglón que en este capítulo sufrió un descenso la aportación de la S.E.P., por servicios educativos, de 69 millones, presupuestados a 60 millones ejercidos, un descenso del 13% del presupuesto y del 24% con respecto al año de 1969.

Ya lo dijimos el año pasado y nos obligan a reiterarlo nuevamente: a la educación en el Distrito Federal le corresponde cuando menos el 15% de su presupuesto de egresos, según señala el artículo 125 de la Ley Orgánica de Educación. De acuerdo con la ley, se debió invertir en servicios educativos 525 millones, si nos basamos al 15% sobre lo presupuestado; serían 636 millones si nos basáramos a lo ejercido.

El Dictamen no presenta los elementos que comprueban que se cumplió con este ordenamiento, y no nos vengan, como el año pasado, con que el pavimento, alumbrado, banquetas y drenaje de las calles donde se ubican las escuelas, son gastos educativos. Estos gastos, señores diputados, ya están incluidos en el capítulo de gastos de capital, renglón de obras públicas, de acuerdo con los elementos que el presupuesto contiene, se supone que tan sólo se gastó el 47% de lo que le debió corresponder, a pesar de las grandes carencias que en esta materia padece el Distrito Federal, falta de aulas, falta de maestros, falta de aumentos de sueldo a profesores, etc.

En el renglón de obras públicas, partida construcciones, se menciona en el presupuesto la construcción de 10 jardines de niños, 35 primarias, 20 secundarias y 2 escuelas técnicas, todas para beneficiar a 121,000 niños; pero resulta que en el Dictamen la Comisión no menciona nada al respecto.

Adentrándonos al capítulo de gastos de capital, éste se excedió 678 millones, contra lo presupuestado, es decir, el 40.6%. Creemos en este sentido que las diferencias ya no se deben tanto a la flexibilidad en la aplicación del presupuesto, sino a cierta falta de previsión. Pues mientras las construcciones en el renglón de obras públicas urbanas sufren un retraimiento de 32 millones, en obras hidráulicas se incrementa el gasto en 142%, gastándose en exceso a lo presupuestado, la cantidad de 445 millones de pesos.

Según el presupuesto de egresos, dentro de este mismo renglón de gastos de capital, se aportó al Sistema de Transporte Colectivo la cantidad de 400 millones de pesos, que con la aportación en 1969 de 836 millones, ya en dos años se han aportado 1,236 millones al Metro. Según el mencionado presupuesto habla de haber concluido en 1970 con la terminación de las líneas 2 y 3, la primera etapa de construcción del Metro, con una superficie de 42.2 Kms., 31.1 subterráneos y 11 Kms. sobre la superficie. Sería conveniente saber cuántas etapas de construcción hay y que informara al público cuándo quedará totalmente concluida la obra. También quisiéramos saber en calidad de qué se hicieron las aportaciones al Metro: para cubrir parte del costo aproximado de 5,000 millones o en calidad de préstamo para capital de trabajo, o para qué efectos. Igualmente creemos necesario que esta empresa descentralizada se la sujete al régimen de presupuesto y rendición de

cuenta pública, ya que significa una inversión tan considerable.

El mismo caso del capítulo anterior, lo tenemos en los capítulos de gastos de transferencias, que se excedió el 40% de su presupuesto en 40 millones y del capítulo de erogaciones especiales que, conteniendo los renglones de 'complementarios' o 'imprevistos', se excedió el 31% de su presupuesto; lo cual significa que se está dejando que la flexibilidad rija al presupuesto, aun cuando esto signifique el virar el rumbo que en un principio se tenía trazado y esto, sin autorización de esta Cámara de Diputados.

Por lo que se refiere al renglón de deuda pública, se disminuyó el pasivo por adeudos de ejercicios fiscales anteriores o contratistas, proveedores, predios y otros, en 430 millones de pesos; 188 millones más de lo presupuestado, es decir, en 78%, aspecto que consideramos plausible. Sólo se amortizó en 1970 la deuda pública por concepto de préstamos 19 millones. Esto nos trae como consecuencia que con la emisión de bonos y obligaciones de 266 millones, y la amortización de sólo 19 millones de la deuda pública, se incremente el saldo de préstamos de 381 millones en 1969 a 628 millones en 1970; en consecuencia, pagando mayores intereses por financiamientos. En el año que examinamos se pagaron 37 millones por intereses de la deuda pública.

Para finalizar este análisis, nos resta mencionar que las otras partidas importantes que tuvieron un descenso con relación a lo presupuestado, aparte de los servicios educativos, fueron: la jefatura de Policía y la Dirección General de Servicios Médicos.

Con los últimos acontecimientos de asaltos, robos, etc., se ha dado a la población una sensación de inseguridad, que creemos aumentará si se sigue reduciendo el gasto de la policía. Resulta que se dejó de ejercer 24 millones de pesos que representan un 10% de lo presupuestado, y que de haberse gastado, tal vez tuviésemos mejor servicio policiaco.

El mismo caso va para Servicios Médicos, pues sabido es que hay escasez de camas, hospitales, asistencia médica, medicinas, etc., para que al final de cuentas, tampoco se ejerza lo presupuestado en un 10% que equivalen a 13 millones de pesos.

Para determinar, señores diputados, consideramos que los presupuestos se deben ajustar en mayor grado a las posibilidades reales del gasto, para que no resulten esas diferencias exageradas, que son incumplimiento al régimen constitucional, aun cuando exista el 2o párrafo del artículo 3o de la Ley de Egresos.

Igualmente creemos que entre mayor y mejor información exista en la cuenta pública, se puede obtener mayor comprensión entre el pueblo y las autoridades, cumpliéndose así el espíritu de la letra del régimen constitucional, que consagra la obligación de las autoridades de rendir cuentas y justificar el buen uso de los fondos públicos que se les confían.

Por considerar que por ahora no se ha cumplido este régimen y condiciones, no podemos aceptar las Cuentas de la Hacienda Pública del Departamento del Distrito Federal, del año 1970, pero esperamos que con el inicio de las nuevas autoridades de este sexenio, sobre todo en el Departamento Central, las cuentas de 1971 presenten adelantos que nos permitan aceptarlas." Muchas gracias. (Aplausos.)

El C. Soto Reséndiz, Enrique: Señor Presidente, pido la palabra.

El C. Presidente: ¿Con qué objeto?

El C. Soto Reséndiz, Enrique: Para aclaraciones.

El C. Presidente: Tiene la palabra el C. diputado Enrique Soto Reséndiz por la Comisión.

El C. Soto Reséndiz, Enrique: Señor Presidente, señores diputados: La Comisión no está de acuerdo con los puntos de vista que sobre el dictamen acaba de emitir el señor diputado de Acción Nacional.

Desde el principio, pudimos observar la forma tendenciosa como han sido presentados los datos de la Cuenta Pública del Departamento del Distrito Federal. Manifiesta que ésta se excedió en un 21%, para, a renglón seguido, involucrar en el presupuesto autorizado por esta Cámara el excedente ejercido, y afirmar que se está procediendo inconstitucionalmente.

Es falso de toda falsedad. La Cuenta Pública del Departamento del Distrito Federal, en los renglones aprobados por esta Cámara, se ajustó en el 98%. Posteriormente tuvo ingresos adicionales en un equivalente al 12%, con relación al presupuesto autorizado, por ingresos directos, y un 8% por financiamientos. Conforme al Artículo 3o. de la Ley de Egresos, el Departamento del Distrito Federal aplicó ese 20% excedente, particularmente a obras de inaplazable realización, sin haber violado las preeminencias que ya estaban perfectamente determinadas en el propio presupuesto.

Así vemos que 445 de los 741 millones excedentes fueron destinados a obras hidráulicas, y la diferencia a varios renglones que no son precisamente partidas indeterminadas, como afirmaba el representante del Partido Acción Nacional.

Si es verdad que se habla de partidas generales, analizada minuciosamente la Cuenta Pública, encontraremos que éstas están constituidas por más de 70 rubros. Dentro de estos 70 rubros, más de 20 absorbieron la diferencia del ingreso obtenido como un excedente por el Departamento del Distrito Federal.

El señor diputado de Acción Nacional nos ha manifestado su preocupación por los servicios médicos, afirmando también de manera tendenciosa que tanto éstos como los gastos de policía han sido disminuidos en los últimos años. En el ejercicio que se está analizando, es rigurosamente falso. Podemos nosotros demostrarlo mediante un análisis respecto al gasto efectuado en estos ramos, a lo largo de varios años. La Jefatura de Policía, que tanto preocupa al señor diputado de Acción Nacional, en el año de 1961 solamente invirtió 55 millones, 747 mil pesos, a diferencia de 1970, en donde se invierten 207 millones, 648 mil pesos. Esta cifra revela la preocupación del régimen por dar a la sociedad las garantías, la seguridad que

reclama. Es verdad que hay acontecimientos que a todos nos disgustan, pero esto no es un fenómeno exclusivo de la capital de la República, ni siquiera nacional; es un fenómeno que se presenta en todas partes de la tierra, en las grandes y en las pequeñas ciudades, y en la capital de la República se está trabajando intensamente por capacitar mejor a los elementos y por dotarlos de mejor equipo para dar un servicio más eficiente a la sociedad.

Los servicios médicos no han sido desatendidos en ningún momento por las autoridades del Departamento del Distrito Federal. Tampoco han sido disminuidas las erogaciones aplicables al respecto.

En 1961 se destinaron $ 23.320,000.00 lo mismo que en seguridad pública podríamos ir enumerando año por año para ver la progresividad ascendente en esta materia. Por ejemplo, en 1962 ya se aplicaron $ 34.584,000.00; en 1963 $ 46.371,000.00 y así sucesivamente hasta llegar el actual ejercicio motivo de análisis a $ 112.640,000.00, que contrastan en mucho con la cantidad aplicada en 1961 que, reitero, fue de $ 23.320,000.00.

Lo mismo podemos afirmar por lo que respecta a los Servicios Generales. Las proporciones también han ido aumentando en la medida en que las exigencias de esta capital lo reclaman. De $ 56.141,000.00 ejercidos en 1961 llegamos hasta $ 202.013,000.00 en el ejercicio que está analizando.

Eso nos revela claramente la preocupación del Régimen por ir dando satisfacción a las necesidades más apremiantes de la colectividad.

En el desarrollo de sus labores el Departamento del Distrito Federal ha cumplido de la manera más amplia, dentro de un sistema como el nuestro en el que dado el desarrollo de nuestro país debe existir una gran flexibilidad en los presupuestos, el Departamento del Distrito Federal se ajusta -reitero- en un 98%.

Las diferencias que el señor diputado de Acción Nacional señalo, las ha obtenido -reitero- incluyendo al presupuesto aprobado los ingresos adicionales captados, y éstos se distribuyeron conforme a las prioridades. Por lo que respecta a constitucionalidad - reitero- , este presupuesto fue aprobado conforme al artículo 126 y los excedentes ejercidos con aplicación estricta del artículo 3o aprobado en esta misma Cámara.

Por lo tanto, señores diputados, considero que no hay ningún exceso en la forma como el Departamento del Distrito Federal ha gastado su presupuesto. Estimamos, por lo tanto, y la Comisión sostiene, que el presupuesto debe ser aprobado en los términos propuestos. Muchas gracias. (Aplausos.)

El C. Presidente: Para hablar en contra, se concede el uso de la palabra al C. diputado Magdaleno Gutiérrez Herrera.

El C. Gutiérrez Herrera, Magdaleno: "Señor Presidente: señoras y señores diputados:

El artículo 2o del proyecto de Decreto que presentó la Comisión Dictaminadora de Presupuestos y Cuenta, relativo al presupuesto ejercido por el Ejecutivo de la Unión en 1970, dice:

'Revisados los estados contables a que se refiere el punto resolutivo anterior, se encontró que las cantidades gastadas concuerdan con las partidas autorizadas y, en consecuencia, se aprueban aquéllas. Asimismo, son de aprobarse los resultados logrados en el desarrollo económico y social del país por la correcta aplicación de la política de ingresos y gastos públicos seguida por el Jefe del Poder Ejecutivo Federal.'

Será fácil darse cuenta después de la lectura que daré del artículo 65 constitucional, fracción primera; el artículo segundo citado no satisface el mandato constitucional.

Artículo 65. 'El Congreso se reunirá el día 1o. de septiembre de cada año, para celebrar sesiones ordinarias en las cuales se ocupará de los asuntos siguientes:

Primero. Revisar la cuenta pública del año anterior que será presentada a la Cámara de Diputados dentro de los 10 primeros días de la apertura de sesiones. La revisión no se limitará a investigar si las cantidades gastadas están o no de acuerdo con las partidas respectivas del Presupuesto, sino que se extenderá al examen de la exactitud y justificación de los gastos hechos y a las responsabilidades a que hubiere lugar.'

El artículo segundo citado, como se ve, apenas si se refiere a la primera parte del mandato. Pero nada dice que si el examen se extendió a la exactitud y justificación de los gastos hechos, y vemos se menciona si encontró o no responsabilidades de fincar. Debiera decir el dictamen mejor:

'Conforme al mandato constitucional, no sólo hemos investigado si las cantidades gastadas están o no de acuerdo con las partidas respectivas del Presupuesto, sino que se extendió nuestro examen a la exactitud y justificación de los gastos hechos, y se encontró o no se encontró responsabilidad que fincar.'

Queremos hacer ver a ustedes, que el pueblo observa con atención cómo se comporta esta Cámara con respecto al cuidado de sus intereses. El pueblo no puede creer que la Comisión de Presupuestos y Cuenta, en mes y medio sea capaz de cumplir con el ordenamiento constitucional ya citado. Porque sencillamente, es humanamente imposible.

Al leer el dictamen encontramos que al referirse éste a los gastos del Erario Federal, solamente se refiere a seis ramos del presupuesto y se desentiende del resto, aunque también si hemos de decir que al abordar el tema de los organismos y empresas descentralizadas, son más extensos al comentar sus cifras.

Pero ahora quisiera demostrar cómo no satisface el dictamen el Mandato Constitucional.

Al mencionar los ingresos del dictamen, hubiera sido bueno haber hecho la aclaración de cómo se llegó a la cifra citada y así podemos leer un párrafo de dictamen que dice: 'El examen de los registros contables de las operaciones del Gobierno Federal, incluyéndose los organismos y empresas de tipo paraestatal, pone de manifiesto que durante el ejercicio correspondiente al año de 1970, ingresaron 109,064 millones que representan un aumento del orden

del 11.9% respecto del año anterior, cuya cuantía ascendió a 97,809 millones' y más adelante se dice: 'el sector público federal obtuvo ingresos durante el año de 1970 por 109,064 millones de pesos, 11,555 más que 1969; del total de ingresos recibidos, corresponde al Gobierno 52,092 millones y a sus organismos descentralizados y de empresas paraestatales, 56,972 millones.'

Sería mejor referirse a los ingresos aclarando 'que dentro de esas cantidades aparecen endeudamientos muy fuertes que hubimos de requerir aun para tener numerario y poder pagar los intereses vencidos en el ejercicio.

Por esa razón hacemos las aclaraciones indispensables. La cantidad que menciona el dictamen de 109,064 millones están integrados como sigue: por ingresos propios del gobierno federal y organismos y empresas 85,802 millones; empréstitos del gobierno, organismos y empresas 23,239 millones, más una diferencia que arroja la partida 24-9203-01 por concepto de devolución de ingresos percibidos indebidamente en ejercicios fiscales anteriores 23 millones; así, sí efectivamente los ingresos fueron de 109,064 millones, después dice el informe que el ingreso del gobierno fue de 52,092 millones, también es bueno hacer la aclaración que este ingreso se compuso como sigue: por ingresos corrientes 40,520 millones; por ingresos de capital 824 y por la diferencia antes expresada 23 millones, 40,367 millones el total de ingresos del gobierno federal, más el endeudamiento en el ejercicio del gobierno federal por 10,725 millones; en esas condiciones, sí tenemos un ingreso total de 52,092 millones. Y como el caso que se acaba de mencionar está el de los organismos y empresas. En otra parte del dictamen también se manejan cifras globales, lo que permite apreciar con claridad este punto tan importante de los egresos, hay una parte por ejemplo que dice: 'comparados estos flujos con los del período precedente, se observa que el proceso de formación del capital nacional fue más dinámico que en 1970, como resultado del mayor incremento en el residuo de las cuentas corrientes y de los préstamos que pudieron obtenerse; los fondos disponibles permitieron casi duplicar la cifra programada para inversión, cuyo monto se dilató de 9,218 millones que inicialmente se había previsto a 18,023 millones'. Conviene aclarar que el aumento del capital no fue de 18,023 millones, fue de 11,306 millones, lo demás fue aumento de pasivo, pues aunque realmente aparecen como inversión los 18,023 millones, no son todos como se indica en el párrafo que transcribo cuando dice: 'se observa que el proceso de formación de capital nacional, etc.'

Lo anterior se demuestra de la siguiente manera: a los ingresos corrientes del gobierno federal, de $ 40,520 millones, se le deducen los gastos corrientes de $29,948, quedando un sobrante de $10,572 millones, sumando la cantidad anterior los ingresos de capital de $824 millones, llegaremos al sobrante con que de veras aumenta el capital nacional: 1,396 millones, y si a esa partida se le deduce la inversión de 18,023 millones, queda un déficit del gobierno federal de $6,627 millones, que aumentados con el déficit de los organismos y empresas por $1,821 millones, se llega a un total de $8,448 millones de déficit.

Por otra parte, se piden prestados 23,238 millones, y se amortizan deudas por 14,987 millones, para dejar un neto de $8,251 millones, que no alcanzan a cubrir el déficit citado arriba de $8,947 millones, por lo que queda un déficit final de 196 millones.

Se ve pues que la Comisión no sólo no se adentró en el examen de la Cuenta Pública como lo establece la Constitución, sino que ni siquiera tuvo cuidado de manejar las cifras de tal modo que sirvieran en realidad para informar al pueblo y para pedir la aprobación de las cuentas.

Así por ejemplo, se dice que al finalizar el ejercicio se produjo ese déficit, un déficit de 109 millones de pesos, pero es el caso que el déficit no es ese, sino de 196 millones de pesos. Bastaría que consultaran los anexos número 11, que arrojan un déficit de 586 millones de pesos, y el anexo 24 que da un superávit de $390 millones, para comprobar que efectivamente el déficit fue de 196 millones.

A alguien que le guste hacerle a la filosofía, podría después venir a decirnos que sólo buscamos gazapos, pero cómo puede fincarse un dictamen así; ni buscamos gazapos ni hay filosofía capaz de cambiar los hechos.

Lo que sí nos parece es que hay superficialidad en la elaboración del dictamen, aparte de que por no ajustarse al mandato constitucional, tampoco podríamos calificarlo como tal.

Por lo que hace a los ramos de los que se dice algo en el dictamen, tenemos Agricultura, Comunicaciones, Educación, Salubridad, Deuda Pública. Y de los demás, nada.

Se afirma, por ejemplo, que se dio en 1970 importancia al renglón de Servicios Educativos, a través del cual se ejercieron 7,373 millones de pesos, y se menciona el hecho de que esto define con mayor claridad los objetivos del Gobierno Federal, por el orden de prioridades en la asignación de sus gastos, pues dicen que hubo un exceso de 96 millones de pesos con respecto del presupuesto aprobado. Pero la verdad es otra; el presupuesto aprobado fue de 7,946 millones, y el ejercido fue de 7,817. Es decir, se gastaron 130 millones de pesos menos. La cantidad que cita el dictamen no es la del presupuesto del Erario Federal, sino incluyendo organismos y empresas. Pero aun aceptando esa base de comparación, así resultaría la diferencia más negativa, pues llegaría a 567 millones gastados de menos.

¿Cómo podría, pues, la diputación de Acción Nacional votar en favor de un dictamen así?

Pasaremos a otro aspecto característico del sexenio pasado: el de haber manejado presupuestos no del todo autorizados por esta Cámara. Manejó excedentes a criterio, sin planes autorizados por la Cámara. En 1965 la diferencia entre el presupuesto autorizado y el gasto ejercido, fue muy notable; pero en 1970, ya no tuvo base aceptable de comparación. El artículo 3o, fracción a) del decreto que aprobó el presupuesto de Egresos de la Federación para 1970, dice:

'Tratándose de excedentes de los ingresos ordinarios a que se refiere el artículo 1o de la citada Ley Ingresos de la Federación, con excepción de las fracciones XVI y XXIII, los aplicará dentro de la nomenclatura establecida de acuerdo con la prioridad que les corresponda en el plan de inversiones de la Presidencia de la República, después de atender a los gastos corrientes y de transferencia.' Es claro que el Ejecutivo tiene que gastar, debe gastar los excedentes; pero como dice esta fracción: 'con la prioridad que les corresponda en el plan de inversiones de la Presidencia de la República'.

¿Y cuál es ese plan? ¿Cuál es ese plan de inversiones de la Presidencia? Porque sin plan no puede haber presupuesto y sin presupuestos cómo puede cumplirse con la fracción II del artículo constitucional que obliga a la Cámara a examinar, discutir y aprobar en su caso el presupuesto del año fiscal siguiente. ¿Qué es entonces lo que se examina, se discute y se aprueba?

Aquella proposición de mi partido que recogió el artículo III del Decreto del Presupuesto de Egresos de la Federación, no incluye la renuncia del conocimiento del plan de inversiones; menos aún renuncia al derecho de conocer presupuestos propiamente dichos. No se puede aceptar el criterio del señor Secretario de hacienda cuando dijo, al contestar a una pregunta del señor licenciado Landerreche, aquí, el 22 de diciembre del año pasado relativa a estos presupuestos. Entonces dijo: 'y qué es lo que se hace; se envía a la representación nacional un cuadro base en los que con toda prudencia se es conservador, pero ahí mismo se advierte que habiendo excedentes quiere decir que los esperamos se gastarán en programas muy parecidos a los que ustedes han examinado.'

Dos cosas conviene destacar aquí. Que se esperan excedentes y de que se gastarán en programas que aquí se han examinado. ¿Pero cuáles programas de presupuestos han examinado aquí? Aquí no llegan presupuestos, programas de presupuestos.

En el siguiente párrafo dice: 'que el otro es un mero presupuesto.'

'Quiero decir proyecto y en ese proyecto no podemos -continúa el señor Secretario de Hacienda- y esa es la verdad, son meros proyectos de presupuesto, pero no presupuestos. Los presupuestos son otra cosa. Ciertamente los presupuestos pueden tener variaciones de más o de menos.'

No señores diputados, eso no es presupuesto, y es necesario, por otra parte, modernizar la organización gubernamental; procurar una organización eficiente; reestructurar el sistema fiscal; analizar en particular y su conjunto la problemática nacional, y entonces proyectar para luego de proyectar presupuestar; pero, a mí me parece que nada de esto se ha hecho, sobre todo conocidas las grandes deficiencias que hay en la Administración, desde los desperdicios de tiempo y el pago de sueldos de esos tiempos ociosos, hasta el maltrato que se da al público en no muy pocas ocasiones. Por ejemplo, ¿a cuánto ascenderá el pago de los sueldos de los días en que se obliga a los trabajadores, obreros, campesinos y burócratas a hacer vallas? En el caso de los gastos de la Administración Pública, por el concepto de sueldos, ¿a cuánto ascienden los sueldos del tiempo desperdiciado?

También es muy conocido el caso de los empleados de la Administración Pública que se presentan tarde a sus labores y con frecuencia regresan por la tarde para trabajar horas extras, permanecen un rato en su oficina, a veces haciendo algo y muchas veces nada; sin embargo, habrán de pagarse sumas muy elevadas por concepto de horas extras.

Y ya no sigo porque ya no sigo hablando más de los despilfarros y del cien por ciento, porque a lo mejor se piensa que estamos contra el pago de sueldos a los empleados.

Pero hablando de eficiencias, no hace mucho que los periódicos dieron cuenta de cómo algunos altos funcionarios llevan a colaborar con ellos a su sastre y algo así por el estilo. Es urgente que se haga una revisión total de la Administración Pública, para evitar desperdicios de tiempo, de dinero, y para que aumente la eficiencia en todos sus aspectos. Ya en otra ocasión pedimos una Administración científica. Todo el dinero ahorrado de esa manera podrá ir a donde más es necesario, por ejemplo, al campo.

Pasando a otro capítulo de mi análisis, en 1970 se autorizó en presupuesto del Erario Federal de 28,133 millones que al ejercerse resultó de 52,679 millones, que se cubrieron con 41,344 millones de ingresos ordinarios y con un endeudamiento de 10,725 millones. Más los 23 millones ya citados antes. Se determina una diferencia o excedente de 24,546 millones. Por muy poco, es el doble del presupuesto autorizado. Representa lo ejercido con respecto a lo autorizado el 187.2%. Hemos oído decir que ya hay el propósito de mejorar la elaboración del presupuesto de egresos. Empezando por aumentarlo en un 20%, ojalá. Porque se darán cuenta lo que puede significar en la política de un sexenio como el que acaba de pasar el ejercer partidas sin la autorización correspondiente.

El Presupuesto autorizado en los 6 años de gobierno del señor licenciado Díaz Ordaz, fue de 138,960 millones, y lo ejercido de 253,682. Es decir, manejó a su criterio un excedente de 114,722 millones que en números relativos representa un excedente del 87%. En otras palabras, el excedente del sexenio es casi igual a la suma de los presupuestos del mismo.

El señor Secretario de Hacienda dijo aquí el 22 de diciembre pasado que no se puede prevér cómo manejarán los empréstitos del año siguiente. Pero la verdad es que sí se puede obtener un presupuesto conservador, mejor cifra que la que se usa. Así por ejemplo, de 1965 a 1970, el endeudamiento fue muy semejante año con año. 13,738 millones, 8,793 millones; 13,079 millones, 10,928, 12,715 y 10,725 millones.

Con los ingresos ordinarios se observa año con año una tendencia a subir, en forma que guarda mucha proporción con respecto al año

anterior. Así que tampoco se puede argumentar, que no se puede prevér. De 1965, a 1970, los ingresos fueron, respectivamente, así: 22,022 millones; 24,461; 27,447; 31,964; 36,144 y 41,344 millones de pesos.

Entre erario federal y organismos y empresas, se entiende que la suma de los presupuestos autorizados en el sexenio fue de 344,652 millones de pesos y lo ejercido fue de 500,205 millones de pesos con un excedente de 155,552 millones de pesos; particularizando un poco, tenemos que en el ramo de educación en 1970 se autorizaron 7,946 millones y se ejercieron 7,817 millones, 129 de menos.

En el sexenio se presupuestaron 37,295 millones de pesos y se ejercieron 34,746 millones, 2,555 millones de pesos menos.

Hace un año se nos dieron varias razones contradictorias; alguien, por ejemplo, dijo que se debía a que quedaban deudas por sueldos para pagarse al año siguiente; esto no puede ser, puede retrasarse el pago, pero éste queda registrado como pasivo. Todo se incorpora a la cuenta, al gasto del ejercicio correspondiente.

En el ramo de Inversiones, tenemos que el presupuesto autorizado para 1970 fue de 2,216 millones y se ejercieron 6,654 millones y un excedente de 4,438 millones; en el sexenio, la Cámara autorizó 9,167 millones y se ejercieron 31,786 millones, una diferencia en el sexenio de 22,619 millones, que en números relativos representó un 347% con respecto a lo autorizado.

Nos dirán que aquí están las obras realizadas y que nosotros nos oponemos a que se realicen, sólo porque hacemos notar la diferencia ejercida; pero por eso, antes de tratar acerca de los excedentes, manifesté en qué consiste la inconformidad, no es que nos opongamos a que se gasten en obras de inversión, sino en que, entre otras cosas, porque aquí no se conocen los planes de inversión. Y voy a ejemplificar.

El Ramo No 22, correspondiente a Inversiones, tiene varias cuentas, entre ellas la número 211300, que a su vez se analiza con otras que van de la 211301 en adelante; la Cuenta número 211301 Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, en uno de los últimos años del sexenio pasado mostraba una relación de saldos en el Libro Mayor Auxiliar de la cuenta 211-300 Fideicomisos, cuyo monto era de 1916 millones 899 mil 597 pesos; como análisis de esa cantidad se encontraban préstamos a Ayuntamientos para llevar a cabo obras municipales, pero lo que nos llama mucho la atención, porque no creemos que sea función del Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, es la entrega de diversas cantidades a particulares como las siguientes: al señor licenciado Enrique Azuara Salas, contrato 626, Crédito Hipotecario, construcción de una casa-habitación sobre el lote 31, manzana 6, sección primera, fraccionamiento Campestre Churubusco, ubicada en el Cerro del Borrego, 83,963 pesos; al ingeniero Armando Bernal Estrada, crédito para pagar a Fraccionadora Residencial Vallejo, el fiduciario entrega crédito al Nacional Monte de Piedad y a su vez lo concede al ingeniero Bernal, $250,000; al señor Emilio Calderón Puig contrato 791, Crédito Hipotecario para compra de la casa No 101 de Cedros, Col Florida, $400.000.00; al ingeniero Armando Bernal Estrada, contrato 543, crédito para financiamiento de Fraccionadora Industrial, S. A,. Lomas de Sotelo y Residencial Vallejo . . . $2,250,000.00. Y así siguen muchos otros créditos hipotecarios como el que dice: doctor Luis Quintanilla, contrato 714, Crédito Hipotecario, garantía casa No 87 de la calle Reyna en San Angel, Inn., $650,000.00. al hablar de una cuenta pública, al estar frente a una cuenta pública y referirnos a su ramo de inversiones, preguntamos: ¿Esas son inversiones? que se entienda bien, no prejuzgamos, solamente interrogamos a la Comisión: ¿esas cantidades fueron para obras y servicio públicos? ¿Esos préstamos hipotecarios a particulares están encuadrados dentro de las atribuciones de ese Banco? Y al hablar de la deuda pública, ya mencionamos que el endeudamiento anual es semejante año con año, incomparables con las cantidades de los presupuestos autorizados; así en 1970 se ejercieron 11,297 millones contra 1,804 millones autorizados y en el sexenio lo ejercido fue de 58,948 millones contra 8,117 millones de pesos autorizados; hay una diferencia de 50,831 millones ejercidos de más. En números relativos, lo ejercido sobre lo autorizado es de 726.2%. Y no se podría decir que es imposible adelantarse al conocimiento de lo que habría de pagarse en el año siguiente para presupuestar correctamente, porque ciertamente se tienen calendarios de pagos.

Erogaciones adicionales. Las erogaciones adicionales año con año hacen el más fuerte impacto sobre los presupuestos. En 1970, se aprobaron erogaciones adicionales por $ 3,006 millones, y el Ejecutivo dispuso de $ 12,187 millones, una diferencia de más por 9,181 millones. Lo ejercido sobre lo autorizado representa el 405.4%. En el sexenio se autorizaron $18,115 millones y se gastaron $59,386 millones; $41,271 millones ejercidos de más. Lo ejercido sobre lo autorizado representa el 328%.

Son tan fuertes las cantidades que aparecen en estos dos últimos ramos, que juntos en el sexenio, suman $118,294 millones, tanto como la suma de los presupuestos autorizados en el mismo sexenio, cuyo monto fue de $138,960 millones.

Y hasta aquí por falta de tiempo. Dejo esta parte del análisis de la cuenta. Dedicaré unos minutos al balance general de la Hacienda Pública. El balance de la Hacienda Pública debe de ponerse al día. Solamente del lado del activo hay más de 20 cuentas que se tienen en depuración desde hace tiempos inmemoriales. Unos saldos que vienen desde 1953, otros de 1932, presentándose todos los años por la misma cantidad. En esas condiciones, dudamos mucho que las cifras que cita el dictamen como totales del activo y pasivo puedan ser correctas.

Organismos y empresas del gobierno federal. Con cuanto gusto entraría yo al análisis de los estados financieros de los once organismos y 6 empresas que incluyeron documentación en la Cuenta Pública, mismas que están comprendidas dentro del anexo número 34-6, pero el tiempo ha pasado. Solamente quiero que meditemos en las siguientes desproporciones que se aprecian

en los renglones de ventas, costos, gastos de administración, ventas y otros. La utilidad o pérdida ante de subsidios, y la pérdida o utilidad que presentan después de subsidios.

El total de organismos y empresas del anexo 34-6, tiene ventas por 40,045 millones, con un costo de ventas de 31,179; se obtiene una utilidad bruta de 8,865. Los gastos de administración, venta y otros, asciende a 9,219. Haciendo la resta se obtiene una pérdida en esos organismos y empresas, por 353 millones de pesos, que después se le restan los subsidios de 960, para una utilidad, que dicen, de 606 millones de pesos.

Dentro de este cuadro, he separado solamente el análisis de algunos organismos. Por ejemplo, Lotería Nacional. De las utilidades netas de cada año, se hacen aplicaciones como sigue:

Para la asistencia pública, 300 millones, que consisten en 100 millones para construcciones, y 200 millones para servicios asistenciales.

Después vienen partidas para la Secretaría de Hacienda, como en el caso de 1970, que fueron de 133 millones. En este mismo año, separó la Lotería para sus reservas y otros gastos, 91 millones, quedando un remanente por aplicar, de 400 y tantos mil pesos.

Tres preguntas: Desde hace muchos años, la partida que se destina a Servicios Asistenciales, es la misma, a pesar de que los rendimientos han ido aumentando. ¿Por qué no se eleva la partida para esos servicios?

Segundo, la partida que anualmente se entrega a la Secretaría de Hacienda, ¿por qué en 1968 el rubro no menciona 'Secretaría de Hacienda' sino menciona 'Presidencia de la República'?

Tercero, en los seis años del sexenio, dentro de la partida destinada a la Lotería Nacional, para formar reservas de capital y para otros destinos como para cubrir impuestos sobre productos del trabajo, y para honorarios del Consejo de Administración, se tuvieron las siguientes cifras: 4 millones 753 mil pesos, para impuestos, y 267 mil 840, para honorarios, y así sucesivamente cada año aparecen estos mismos renglones. Pero la pregunta consiste en lo siguiente: si nosotros totalizamos en los seis años del sexenio, las cantidades que se entregan por concepto de honorarios a consejeros, llegaríamos a una cifra bastante considerable $ 1.607.00 que a mí me parece mucho dinero para ese renglón, cuando se trata de servicios asistenciales, el caso de la Lotería Nacional.

5 Consejeros, por ejemplo, que asistieran a dos juntas al mes podían esperar honorarios muy bien de $ 3,000.00; 5 Consejeros totalizarían un desembolso mensual de $ 5,000.00, en un año $ 60,000.00 y seis años $0360,000.00. Muy bien se podrían ahorrar $ 1.247,000.00 que podrían ir a los Servicios Asistenciales.

Caminos y Puentes Federales de Ingresos y Servicios Conexos. Los ingresos de este organismo han aumentado año con año, pero no así las utilidades que a veces se conservan iguales y en otras son pérdidas.

En 1965 se tuvieron ingresos por $ 179,000.00 y utilidades por $ 17.000,000.00; en 1966 los ingresos fueron de $ 206.000,000.00 y las utilidades de $293,000.00; en 1967 los ingresos llegaron a $ 245.000,000.00 y las utilidades a $ 17.000,000.00; en 1968 los ingresos fueron de $312.000,000.00 y se pierden $10.000,000.00; en 1969 los ingresos fueron de $368.000,000.00 y se ganan $31.000,000.00 y en 1970. . . $435.000,000.00 y se ganan $51.000,000.00.

La diferencia es notable, a medida que aumentan, aumentan perfectamente, muy halagadoramente los ingresos pero no obstante se obtienen pérdidas.

Petróleos Mexicanos. Qué bueno que como Petróleos Mexicanos otros organismos pagaran impuestos, eso desde luego es muy laudable. Qué bueno sería también que su desarrollo lo hicieran también autofinanciándose, que sus rendimientos fueran tales que no tuvieran que recurrir al endeudamiento. Sin embargo, no desconocemos que los financiamientos también son provechosos cuando se manejan eficientemente por las empresas.

Por el estudio de sus estados de pérdidas y ganancias, encontramos que las cosas, pues, parece que no andan muy bien. En 1965 Petróleos Mexicanos vendió 8,430 millones y gana 238 millones de pesos. En 1966 vende 9,104 millones y gana 249 millones; en 1967 vende 9,986 millones y gana 336; en 1968 vende 11,045 millones y gana 435 millones; en 1969 vende 12,419 y gana 313 millones; en 1970 vende 13,599 millones de pesos y apenas gana 98 millones de pesos; en 1970, pues, a pesar de que hay un aumento con respecto a 1965 de 5,169 millones de pesos más que en 1965 y, sin embargo, las utilidades no llegan ni a la mitad de las utilidades de aquel año.

Si comparáramos Petróleos Mexicanos con otras empresas, por ejemplo, yo he tomado aquí una comparación. He comprobado cifras con Petróleos Brasileños: Petro-Bras podríamos apreciar bastante bien cómo existen grandes diferencias que habría que estudiar y que la Comisión pasó por alto. Así se dice: Que en 1967 las ventas de Petróleos Mexicanos fueron de 9,986 millones y ganó 337. Petro-Bras, en ese mismo año, vendió, hizo menos ventas, 6,633 millones y gana más, gana 1.050 millones. En 68, Petróleos vende 11,045 y gana 435; Petro-Bras vende 8,333 y gana 1,109; en 69 Pemex vende 12,419 y Petro-Bras 9,567; La primera gana 314 y la otra gana 1,154; en 1970 Pemex vende 13,600, Petro-Bras vende 10.940; Pemex gana 98 millones y Petro-Bras 2,051 millones.

Si estudiáramos las tendencias de cada una de estas empresas, tenemos que Pemex eleva sus ventas al 136%; Petro-Bras la eleva a 173%. En números absolutos, Pemex eleva sus ventas con 3,614 millones; Petro-Bras los aumenta con 4,607 millones. Y la tendencia de las ventas sería, de las utilidades sería: Pemex un número negativo del 29% mientras

PETROBRAS tiene 195%; comparado 70 con 65, Petróleos tiene 239 millones de pesos menos de utilidad, en cambio, aquella empresa tiene mil un millón de pesos más.

Y si vemos los activos, sucede cosa parecida, PEMEX tiene 19,734 millones, aquélla 13,287 en 1965. PEMEX aumenta a 22,867, la otra disminuye a 12,518 PEMEX vuelve a aumentar en 1969 a 25,254 y la otra aumenta 15,948. En 1970 PEMEX aumenta a 27,032 y PETROBRAS a 18,663. Es decir con menos activo obtiene más utilidades.

El capital de PEMEX en 1967 fue de 10,833 y PETROBRAS de 8,475. El capital de PEMEX en 68 fue de 11,388 y el de aquella empresa 9,341. En 69, PEMEX tiene capital de 12,453 millones y PETROBRAS 11,758 En 70, PEMEX 13,435; 13,876. Es decir, la tendencia a seguir en la siguiente: PEMEX aumenta con un 123% y PETROBRAS con 163 millones de pesos, y cuando se habla de empleados, la cosa es peor. En 1967, Petróleos Mexicanos tiene 66,672 empleados y Petróleos Brasileños 34,550. Es decir, con mucho menos empleados tiene mayor utilidad. En 68, PEMEX se eleva a 67,102 y PETROBRAS se conserva con 34,949. En 69, PEMEX tiene 71,778 empleados y aquella negociación 34,101. Se conserva igual que en los años anteriores, 70 en 1970, Petróleos Mexicanos alcanza la cifra de 71,737 empleados y PETROBRAS sigue teniendo el mismo número 34,604. Menos todavía, porque la diferencia en números absoluta es: comparando 65 con 70, PEMEX se eleva con 5065 empleados, mientras que aquélla negociación disminuye con 54 empleados. Y las razones que podemos encontrar, es decir, el estudio de razones, es el siguiente: utilidad a ventas: en 67, Petróleos Mexicanos, 0.03%; aquel negocio, 17%. En 68, 4% Petróleos Mexicanos, aquella negociación, 13%. EN 69, 3% PEMEX, PETROGAS, 12%. En 1970, PEMEX PETROGAS, 12%. En 1970, PEMEX, 7 décimos por ciento, aquella negociación 19%. Es decir, que nosotros no solamente no hemos podido conservar el 3% sino que hemos descendido notablemente en 1970.

Las razones, el estudio de razones de utilidades a activo resulta así: 2% PEMEX en 67, 8% PETROGAS en 67: 2% PEMEX y 9% PETROGAS en 68; 1% PEMEX en 69 y en ese mismo año 7% aquel negocio. En 1970, Petróleos Mexicanos 4 décimos y PETROGAS 11%.

Y para terminar, la razón de Utilidad a Capital: con menos capital, PETROGAS conserva una relación mucho mayor. Así, en 1967, tenemos que PEMEX tiene 3%, PETROGAS 12%. En 68, nosotros 4%, aquel negocio 12%. En 1969 Petróleos 3%, aquel, 10% y en 1970, nosotros, 7 décimos y PETROGAS 15%.

Hay un renglón muy significativo, que solamente lo voy a enunciar como una inquietud que le quede a la Comisión de Presupuestos y Cuenta, el renglón de Ventas de Exportación de Petróleos Mexicanos.

Yo he hecho cálculos y obtengo pérdidas en los años que he podido estudiar de este negocio por concepto de Ventas de Exportación. Por todo lo anteriormente expuesto, no podemos votar con el dictamen: primero, por no satisfacer éste a la fracción primera del artículo 75 constitucional al no atender el PAN a la exactitud y justificación de los gastos hechos y así llegar al conocimiento de si hay o no responsabilidad. Segundo, Por la forma en que ve ese presupuesto, al fijarse el criterio exclusivo del Ejecutivo al servicio de los intereses en que la Cámara tenga oportunidad de conocer y de aprobar el plan de inversiones y sin que interfiera, informe del plan de inversiones que desarrolla el Ejecutivo. Tercero, porque el proyecto de decreto dice en el Artículo Segundo que revisados los estados contables a que se refiere el punto resolutivo anterior, se encontró que las cantidades gastadas concuerdan con las partidas autorizadas y en consecuencia se aprueban así. Y ya hemos probado con bastante detalle, que las cantidades gastadas no concuerdan con las partidas autorizadas. Muchas gracias." (Aplausos.)

El C. Presidente: Tiene el uso de la palabra el ciudadano diputado Román Ferrat Solá por la Comisión.

El C. Ferrat Solá, Román: Señor Presidente, honorable Representación Nacional: Me permito contestar al señor diputado panista algunos de los planteamientos hechos en estas tribunas respecto a Petróleos Mexicanos. Puso como ejemplo una compañía brasileña de petróleos donde nos demuestra que la principal fuente de energía nacional que es los hidrocarburos, orgullosamente mexicanos, está mal administrada y que a ello se debe las bajas utilidades que han obtenido durante un lapso de 10 años, utilidades que el diputado Magdaleno dice que van decreciendo año con año. Efectivamente, tomadas las cifras fríamente, las utilidades van decreciendo año con año. Sin embargo, es necesario meditar sobre las razones a las cuales se debe esta situación.

Hablaba de que en Brasil la compañía a que se refiere, obtenía altas utilidades en relación a sus ventas. Pero con toda mala fe, no tuvo el valor civil para decir el señor diputado panista que los precios de los hidrocarburos en Brasil son sensiblemente más elevados que en México. Tengo aquí a la mano precisamente dos tablas que pueden hacer luz a este respecto. La primera de ellas es la tabla internacional comparativa de precios de los hidrocarburos en el mundo, la cual pongo a disposición del señor diputado a fin de que tenga a bien estudiarla y no hable sin tener los fundamentos adecuados. (Aplausos.)

La gasolina para nuestros hermanos brasileños, en metro cúbico, vale $1,222. mientras que en México y durante doce años, tiene un valor de $1,000. La gasolina de cien octanos tiene un valor de $1,489, casi $1,500 el metro cúbico, mientras en México tiene un valor de $1,200. Diesel, que está precisamente dedicado este hidrocarburo muy principalmente a la industria nacional, en Brasil vale nada menos que $1,086 el metro cúbico, y en nuestro país $340. ¿Le

parece un poco significativo estas diferencias, señor? (Aplausos.)

Así podría hablar de otros productos para que vieran por qué México está orgulloso de Petróleos Mexicanos. (Aplausos.)

Me voy a permitir también, señores panistas, leerles una tarifa que tal vez ustedes no conozcan, sobre aumento de precios. Esta tarifa dice más o menos lo siguiente:

Aumento de precios de venta al público, de la gasolina de 90 octanos, de 1965 a 1970. Es decir, en un lapso de seis escasos años. Vemos que mientras en Brasil ha existido un aumento de un 21.7 por ciento en los hidrocarburos, el precio de los hidrocarburos en la economía nacional ha permanecido a un costo relativamente bajo con relación con todos los países del mundo. Podíamos mencionar que en México sólo es un punto por ciento en relación con otros países. Creo que está contestada parte de su pregunta, señor diputado. (Aplausos.)

Por otro lado, en su elocución, en donde no entendí bien, hablaba usted de sastres, de excedentes, de muchas cosas que en realidad me permitiría sugerirle hubiera centrado mejor. ¿Cómo? Con estudio de los documentos.

Tampoco mencionó usted por qué Petróleos Mexicanos tiene altos costos. Tal vez se le ha olvidado que Petrobras es una compañía que sólo refina y distribuye el petróleo, mientras que Petróleos Mexicanos es una industria integrada totalmente. Petróleos Mexicanos explora; Petróleos Mexicanos perfora, extrae, refina, construye plantas, oleoductos, poliductos. Eso se le ha olvidado a usted. (Aplausos.)

Quiero darle algunos datos que tal vez le sean interesantes. Ustedes, señores del PAN, han atacado sistemáticamente las empresas descentralizadas, diciendo que son ineficientes; que debían pasar a poder de la iniciativa privada. Olvídense señores, la negra historia de la huasteca y de la compañía El Águila está olvidada por México. (Aplausos.)

Pemex ha sido una de las industrias del país con más alta capacidad creadora de fuentes de ocupación, postulado que se confirma directamente al examinar que existen 43,728 trabajadores de planta y 28,150 transitorios.

Por otro lado, también contribuye a crear empleos directamente a través de un número creciente de firmas y de proveedores y constructores que colaboran con la institución a la que deben precisamente su existencia.

Pemex es la industria más grande y compleja en el país, por lo anterior consideramos que Pemex ha sido capaz de satisfacer adecuadamente la creciente demanda nacional. No se puede considerar que una empresa es ineficiente cuando se tienen índices de crecimiento de un 13% anual, este índice en empresas de tal magnitud y complejidad son muy difíciles de alcanzar. Pemex orgullosamente mexicana, ha podido alcanzar este índice y no hay pueblo en el país, no hay lugar por apartado que esté en nuestra República, donde no se hayan sentido los beneficios de los hidrocarburos. Muchas gracias señores. (Aplausos.)

El C. Presidente: Por la Comisión se concede el uso de la palabra al C. diputado Salvador Reséndiz Arreola.

El C. Reséndiz Arreola, Salvador: Señores diputados, algunos puntos que quedaron pendientes al contestar el señor diputado Miguel Hernández Labastida, los voy a hacer con mucho gusto...

Decía él -y permítanme que hable un tanto utilizando el término "contable", porque voy a hablar, me voy a referir a lo que emitió aquí un profesionista de la contabilidad, con quien creo que nos podemos entender en su afirmación. Decía él entre otras cosas: "Al formular los presupuestos no lo hacen con base en cifras reales del año anterior".

Señor diputado Hernández Labastida: Usted sabe bien por sus clases que recibió en la Universidad, que hay mucha diferencia entre le procedimiento que se sigue para estimar un presupuesto en una empresa privada, o en un Banco, en una entidad federativa, en un organismo descentralizado y más en el Gobierno Federal.

¿Cómo es posible pensar que va usted a sujetar a un incremento constante con la experiencia del año anterior, el gasto del Gobierno Federal que, como hemos repetido en esta tribuna, está sujeto a una serie de contingencias, a una serie de factores que intervienen al estimar el presupuesto del Gobierno Federal y del sector público, que incluye en este caso también a los organismos descentralizados, a las empresas de participación estatal, al Departamento del Distrito Federal y a los Territorios.

Dentro del renglón de ingresos en una empresa en la que ustedes seguramente están pensando, es fácil estimar que el costo de los servicios aumente de acuerdo con el precio de la materia prima, aumenta de acuerdo con el costo de la mano de obra, y así elevar en un 5%, 7 u 8% el presupuesto de un ejercicio en relación con el año anterior. Si durante el año por equis razón o por presión del accionista o por capricho del gerente, no se ajusta ese 7, 8 o 10% que se calcula, muy fácil para la empresa privada: despiden trabajadores, dejan de comprar, crean problemas de ocupación y se quejan, como se han quejado a principios de este año, de que el gobierno no invierte cuando ustedes no encabezan esa inversión. (Aplausos.)

Quedamos, señor diputado, en que al hablar de un Presupuesto del Gobierno Federal, tenemos que pensar en que el renglón de ingresos, lo componen los productos, los impuestos, los aprovechamientos; una serie de renglones que tienen mucho que ver con la situación económica del país. Es posible pensar que uno de los impuestos que revela por su carácter progresivo, la preocupación del Gobierno Federal en nuestro país por distribuir la riqueza, que es el impuesto sobre la renta, podría calcularse si la situación económica del país, no estuviera influenciada por la preocupación del Gobierno Federal de destinar recursos a la inversión, para mantener una tasa de desarrollo y mantener empleo dentro de nuestra población.

Los impuestos a la importación, también tiene mucho que ver de la política del Gobierno Federal, para sustituir las importaciones y evitar al máximo que nuestras divisas, que nuestros dólares que están respaldando nuestra moneda, se vayan al exterior.

Las exportaciones en las que también se obtiene un ingreso de acuerdo con la Cuenta Pública Inferior, la preocupación del Gobierno Federal de estimular la exportación, también tiene que ver mucho al estimar los ingresos del Gobierno Federal. Y así podríamos encontrar una serie de factores para demostrar - señor diputado - que no es fácil comparar la estimación en una empresa privada, en un banco; o la del Gobierno Federal. Son cosas muy distintas. Y ustedes lo saben bien.

Hablaba usted también - un punto que dejó pendiente el compañero diputado Soto Reséndiz- de que no se menciona la existencia en caja ni a principios ni a fin. Usted sabe - porque es contador - que hay dos formas de elaborar el presupuesto.

Una. Si toma usted en cuenta la existencia en caja, pero también aquellos compromisos no documentados para que absorban, para que la existencia en caja absorba aquellos compromisos, o bien no la toma usted en cuenta, ni tampoco toma los compromisos de fin de año. Me refiero a aquellos compromisos no documentados. Sin embargo, la Comisión estuvo preocupada por investigar, por ir más al detalle en la revisión de los libros de la Cuenta Pública y el Departamento del Distrito Federal tiene una existencia al 1o. de enero de 159 millones de pesos.

Decía usted otra cosa relacionada con que el Departamento del Distrito Federal no destina el 15% que le ordena la Ley Orgánica de Educación.

Nosotros al recibir la encomienda de revisar la Cuenta Pública, profundizamos para encontrar que el Departamento Central no sólo cumple con ese 15% sino que lo sobrepasa y le voy a dar lectura: "Adquisición de terrenos, 100 millones en 70; Construcción de Jardines de Niños, 9 millones; Construcción de Escuelas Primarias - voy a tocar las cifras más importantes -, 42 millones; construcción de 28 Escuelas Secundarias, 87 millones; Mobiliario y Equipo 80 millones; Aportaciones en efectivo a la Secretaría de Educación Pública, 60 millones; Subsidios para Escuelas en los Estados de México, 15 millones. Tenemos gastos indirectos relacionados con el aspecto Construcción de Escuelas 78 millones.

Esta hoja la dejo aquí a la Secretaría para que sumada vea que son 526 millones o sea más del 15% a lo que usted se refería. (Aplausos.)

Hablaba también el señor diputado de Acción Nacional Contador Miguel Hernández Labastida, de que los presupuestos se deben ajustar a las posibilidades reales del gasto.

Cómo es posible que estemos todavía hablando con un vocabulario financiero presupuestal que dejó de existir hace más de 40 años. El estado no solamente tiene la obligación de administrar, de facilitar los servicios públicos, una de ellas es cuidar el estandar de vida de la población y en el caso concreto a que usted se refiere y por lo que se refiere al gasto público, el presupuesto, el ingreso se ajusta al gasto no el gasto al ingreso; o sea, que el Gobierno Federal tiene que pensar primero, no solamente en los servicios administrativos solo en aquel remanente necesario, para seguir impulsando a la actividad económica. Por lo que se refiere al señor diputado Magdaleno Gutiérrez, a quien confieso me confundió más que el análisis de la cuenta pública, podría yo señalar lo siguiente: Decía él que el proyecto de decreto, el artículo 2o. hablamos nosotros, que se encontró que las cantidades autorizadas concuerdan con las gastadas, decía él no satisface el mandato constitucional. A la Comisión de Cuenta se la facilitaron los libros necesarios y al elaborar el dictamen encontramos que la cifra que señala el artículo 1o. del Decreto aprobatorio de la Ley de Egresos, del Presupuesto de Egresos, señala cifras, pero en el segundo, en el tercero habla de la aplicaciones, habla de excedentes, habla de la aplicación de este excedente y en el cuarto habla de empréstitos, de financiamientos; no solamente aceptamos que lo autorizado por esta H. Cámara coincida con los libros de la cuenta pública, sino que checamos que coincida el gasto con lo que está señalando el artículo tercero y el cuarto del presupuesto de egresos. Decía usted que se confundía con una palabra por allí, señor diputado Magdaleno Gutiérrez, también contador, que le confundía a usted un poco la palabra de sector público federal; hablamos de sector público y consideramos dentro de él a la federación, a los organismos descentralizados, a las empresas de participación estatal, podría agregar también a los Estados y a los Municipios; por eso hablamos de sector público federal, sector público federal; pero me facilita, por tratarse de contadores y por las dudas que dejaron aquí en esta tribuna, llevarlos a la página 20, en la que aparece el dictamen y en el que aparecen los resultados en cuenta doble; el gobierno federal, después de pagar todos sus gastos, obtuvo sobrantes o superávit por $10,572 millones que, sumados a los empréstitos obtenidos, más lo que se obtuvo en cuenta de capital apoyó el programa de inversiones. Entiéndase bien: se obtuvieron utilidades en la administración para llevarse a apoyar el programa de inversiones, por $10,572 millones. En la cuenta de capital, se obtuvieron ingresos por $824; tuvimos ingresos por $18,022, y un déficit en cuenta de capital de $17,198. Tengamos en cuenta que traemos una utilidad de la operación del gobierno federal, utilidad que se suma a los financiamientos y al ingreso de cuenta de capital para apoyar el programa de inversiones del gobierno federal.

Los organismos descentralizados, que tanto les preocupan a ustedes, obtuvieron durante el ejercicio de 1970, $5,889 millones de remanente para aplicar a sus inversiones. En igual forma por lo que se refiere al gobierno federal, juntos con sus financiamientos y el ingreso en cuenta

del capital, apoyaron el programa de inversiones del mismo gobierno federal.

Hablaba usted por ahí, señor diputado Magdaleno Gutiérrez, de que nosotros estamos turnando las cuentas -dice: "Asimismo son de aprobarse los estados logrados, ordénese a la Contaduría Mayor de Hacienda que examine minuciosamente los libros de contabilidad y glose de los documentos explicativos y comprobatorios que integran la propia cuenta y proceda en los términos de ley". Es la que se encarga de revisar los centavos, los centavitos, que no tendríamos tiempo aquí en esta asamblea de sumar, si el renglón de centavos y el de pesos coincide o no con lo que ustedes quieren. Estamos trabajando en millones de pesos porque estamos hablando de grandes cifras, de macrocifras, no podemos checar el centavo y le estamos remitiendo a la Contaduría Mayor de Hacienda para que lo haga.

Decía que no se había entendido la técnica presupuestal, que no se había entendido lo que se manejó durante mes y medio por el señor diputado Gutiérrez. Posiblemente no haya tenido el tiempo ni la preocupación de hacerlo porque estuvo dedicado a investigar domicilios, residencias, personas de la parte residencial de la ciudad, o bien a viajar a Brasil. Nosotros sí tuvimos oportunidad de verlo, y encontramos con que el programa, el presupuesto, la cuenta pública que nos presenta el gobierno federal de 1970 tiene el apoyo en el presupuesto que aprobó esta H. Cámara.

La Cuenta Pública que nos presenta el Gobierno Federal de 1970, tiene el apoyo en el presupuesto que aprobó esta honorable Cámara en el año de 1969. (Aplausos.)

Hablan ustedes de discrepancias entre lo asignado y lo ejercido, y hacen ustedes referencia al sexenio anterior, pero en ningún momento les preocupa pensar en cuáles fueron las obras que realizó el Gobierno Federal; cuáles fueron las obras de infraestructura en el campo que realizó el Gobierno Federal para mantenernos como exportadores de productos agropecuarios; cuáles fueron las obras que realizó el Gobierno Federal en el norte del país para que México formara parte de los países exportadores de algodón. No les preocupó en ningún momento la serie de medidas que el Gobierno Federal ha tomado para que seamos exportadores de azúcar.

Recuerden que hasta antes de la Segunda Guerra Mundial, México no formaba parte en el concurso del mercado de estos productos.

No les preocupó el apoyo que el Gobierno Federal ha venido dando en el régimen pasado, en los anteriores y en el actual, a las actividades agropecuarias. Nada más fueron a la cifra de lo gastado, pero en ningún momento tuvieron tiempo de hacer un reconocimiento de cuál ha sido el crecimiento de México, y cuál ha sido el desarrollo del país en los últimos 30 años.

Eso, desgraciadamente no tubo tiempo para que ustedes lo revisaran y nada más hablan de excedentes. Pero de estos excedentes y de esta cuenta, de diarios anteriores, de 1969 para atrás, se ocuparon legislaturas anteriores, y esas cuentas fueron aprobadas. Ahora estamos hablando de la cuenta de 1970.

Decía usted por ahí el problema de no entender la cuenta pública. Es difícil; es difícil si no se le tiene dedicación, y ustedes parece que no tuvieron interés en hacerlo. La Comisión de Presupuestos y Gastos Públicos tuvo mucho cuidado en revisar de cerca estados contables, estados financieros, razones, proporciones, y hacer investigaciones como las que tengo yo aquí a la mano.

Vuelvo a repetir que me resulta más difícil encontrar la idea del señor diputado de Acción Nacional que volver a revisar algunos conceptos dentro de la propia Cuenta Pública, pero creo que con esto han quedado desplazadas algunas dudas que quedaron pendientes por el señor diputado que contestó a usted lo relativo el Distrito Federal y sobre conceptos generales en materia presupuestal. Muchas gracias (Aplausos.)

El C. Presidente: Tiene la palabra el C. diputado José Melgarejo Gómez.

-El C. Melgarejo Gómez José:

"Honorable Asamblea:

La intervención activa de la autoridad en la economía es ciertamente uno de los postulados básicos del Estado moderno; y la Revolución Mexicana lo comprendió desde sus principios en forma abierta y decidida, primero para promover la justicia social en el campo y en las relaciones obrero-patronales, y después para promover el desarrollo económico.

Acción Nacional ha reconocido y reconoce el postulado de la intervención del Estado en la economía. En realidad ahora este postulado ya no se discute; y es más, se reconoce la justificación de la acción del Estado no sólo como autoridad, sino también su participación activa a través de organismos descentralizados y de empresas de participación estatal.

Por supuesto queda el problema de la extensión en que deben actuar estos organismos y empresas y de las materias que pueden abarcar, ya que la intervención del Estado debe por otra parte no caer en el estatismo y, para ello respetar las legítimas actividades de los particulares, sobre todo en un régimen de economía mixta como el que se deriva de nuestra Constitución. Los organismos y empresas del Estado deben cumplir objetivos de interés general, ser eficaces en su funcionamiento, con sus productos y en sus servicios, y respetar el principio de subsidaridad, o sea, no invadir áreas en las que la acción de los particulares se basta para actuar con amplitud y eficacia, sino fomentar esa actividad, pero a la vez suplir sus deficiencias y limitaciones y desplazarla únicamente cuando resulta incapaz de actuar.

Es de aplaudirse el paso trascendental que el Gobierno dio al principio del sexenio anterior de incluir en el régimen del presupuesto y de la cuenta pública algunos -los principales ciertamente, pero sólo una pequeña parte - de los organismos descentralizados y de las empresas estatales y de revisar la legislación que las reglamenta y que los debe controlar, abriendo así el camino para que la representación nacional, y a través de ella el

pueblo, pueda enterarse de cómo se usan los dineros del pueblo en estas entidades.

Ahora la cuenta pública informa lealmente al país que, entre los organismos y empresas que incluye esa cuenta, la mayoría requiere importantes subsidios que gravan el presupuesto federal y que, por tanto, gravan al pueblo, puesto que esos subsidios se cubren con los impuestos que el pueblo paga.

Estamos conscientes y sabemos que es justo que estos organismos y empresas no tienen, no deben tener, propósitos de lucro, que no deben buscar las utilidades, que ante todo y sobre todo, deben servir al país; y que, si para servirlo es necesario, deben disponer de subsidios y, por tanto de impuestos, en la medida que requieran para cumplir su servicio.

Pero hay que tener en cuenta que, si bien las utilidades no deben ser una finalidad necesaria de estas entidades, sí pueden ser, y es importante que sean un índice del buen planteamiento y de la eficacia de su organización, de la buena calidad de sus productos, de la eficacia de sus servicios, de que realmente cumplen las importantes finalidades de servicio social que tienen asignadas y no son solo apariencias de servicios que no realizan o realizan mal, es deficientemente... y que con ello causan graves prejuicios al país.

Este índice pueden ser las utilidades o las menores pérdidas, cuando las utilidades son imposibles, caso que también se puede presentar. Pero así como la empresa privada no puede, no debe limitarse a obtener utilidades, sino que debe actuar en vista de los intereses de los consumidores que le dan sus ganancias y del país en el que vive y que le permite vivir y progresar, así el organismo y la empresa públicos no pueden ni deben limitarse a afirmar que cumplen un interés general y desentenderse del costo de ese servicio y de su eficacia y reducirse a sufrir y acumular pérdidas y a exigir subsidios; sino que deben demostrar que cumplan su servicio con eficacia y que, como prueba de ello, reducen pérdidas y quizá llegan a obtener utilidades, aunque nunca excesivas.

El señor Presidente de la República tuvo el valor y la decisión de reconocer al principio de su gobierno, que había resultado desastroso el subsidio que se había venido dando al azúcar, bajo la declaración de la buena intención de lograr mantener un bajo costo en beneficio de la alimentación del pueblo, y que más vale pagar un precio justo que sufrir una pérdida y pagar un subsidio indebido.

Por su parte, la prensa ha informado de inversiones cuantiosas de fondos públicos en un puerto que no ha funcionado, en una presa que no riega tierras, en empresas particulares financiadas con fondos públicos que también pierden, en una palabra, inversiones de fondos públicos que se esperaba rindieran utilidades, que debían haber sido autoliquidables y que, por errores trascendentales y por falta de eficacia, no lo han sido y sólo han producido pérdidas graves y a veces injustificables.

Por ello, el pueblo tiene el derecho a preguntarse si las pérdidas crecientes de ciertos organismos y empresas del Estado, como los ferrocarriles, si la alarmante declinación de las utilidades de otras, como el caso de Pemex, no implican una situación similar; si las deficiencias en la prestación de algunos servicios públicos, como las frecuentes fallas del servicio de luz, son síntomas de defectos en su planteamiento económico, técnico, administrativo, si responden a defectos de organización o si esas entidades cumplen sus funciones con eficacia y su situación debe admitirse por motivos de bien común.

El pueblo tiene derecho a que el uso el uso de los fondos públicos en los organismos y empresas estatales, se haga con eficacia, al menor costo posible y tal vez, en ocasiones, con utilidades.

El pueblo tiene también derecho a conocer la justificación de las inversiones de fondos públicos en ramas económicas como la industria textil, la del papel, la de espectáculos públicos y otras, que bien pueden ser atendidas y en su mayor parte se atienden por los particulares; y por ello, la insistencia de Acción Nacional de que se incluyan en el régimen de la cuenta pública los demás organismos y empresas del estado que no lo están todavía, a fin de que el pueblo pueda conocer su justificación o injustificación.

La información oficial de estas situaciones en la cuenta pública y además en otras ocasiones en que las autoridades se comuniquen con el pueblo sobre estas materias, será la mejor forma de desvanecer estas dudas y de que las autoridades puedan contar con la comprensión y el apoyo del pueblo en estos asuntos. Sinceramente esperamos que este nuevo gobierno establezca y amplíe esa comunicación; que la buena organización y la eficacia de los organismos y empresas del Estado demuestren la justificación de haber invertido fondos públicos en los mismos; y que en su caso se corrijan situaciones que haya que corregir cuando haya entidades que no funcionen bien o inversiones que no estén justificadas. Muchas gracias. (Aplausos.)

El C. Presidente: Por la Comisión tiene el uso de la palabra la ciudadana diputada Guillermina Sánchez Meza de Solís. (Aplausos.)

-La C. Sánchez Meza de Solís, Guillermina: Señor Presidente; compañeros diputados.

Hemos aquí escuchado en forma reiterada, argumentos vertidos por el Partido de Acción Nacional; argumentos, que tienen profundas y graves contradicciones de fondo. Concretamente, me voy a referir a lo que hace unos instantes decía el señor Melgarejo.

Comentaba, que la intervención estatal debería ejercerse hasta los límites en que no implicara un estatismo. Por su lado, el señor Hernández Labastida, al hablar del D. F., decía que "Se deja que la flexibilidad rija los presupuestos y el gasto público".

¿Qué han querido decir, y en dónde estriba la contradicción?

Supone el diputado del PAN que el presupuesto y el gasto deben ser rígidos; rigidez que en realidad sólo se da en las economías centralmente planificadas, de los países

Comunistas. Esto evidentemente, no coincide con el ideario político de Acción Nacional y, de ahí el mentís de su propio correligionario. México no puede tener -compañeros- un presupuesto rígido, ni tampoco una planeación rígida porque vivimos en un sistema democrático y bajo un régimen de economía mixta.

El estado en nuestro caso, es un Estado que en materia de desarrollo ordena y jerarquiza e informa y orienta al sector público. Bajo este marco se ha realizado la planeación cuyas fórmulas responden a criterios flexibles y pragmáticos y ha constituido a través de nuestra historia la piedra angular del desarrollo.

Por otro lado, se han dejado flotar en el ambiente serias dudas que en relación con el mandato constitucional del artículo 65, por el cual este cuerpo legislativo debe examinar la exactitud de las cifras, justificar los gastos y determinar responsabilidades.

En el dictamen elaborado sobre la Cuenta Pública, distribuido entre ustedes hace una semana se abarca todo esto a fin de que se conozca y apruebe en los términos constitucionales las cuentas del año fiscal de 1970.

Si hubiese leído con cuidado el señor Gutiérrez el texto del dictamen, se habría percatado que en la última página se señala, "que con apoyo en el contenido de los estados financieros del sector público correspondientes al Ejercicio Fiscal de 1970, la Comisión Dictaminadora considera que el gasto público y sus medios de financiamiento se ajustaron en cuantía, estructura y fuentes a los principios de la política general de desarrollo económico y social, siguiendo un orden de prioridad conforme y de acuerdo a los objetivos concretos.

"Los suscritos estiman que las decisiones presupuestales adoptadas en el curso del año fiscal, se encuentran justificadas a la luz de la estabilidad cambiaria y de los precios internos, de la tasa de incremento del producto nacional bruto, del crecimiento sectorial de la economía y de las transferencias realizadas por el Gobierno Federal a través de los mecanismos fiscales en favor de los grandes sectores de la población".

¿No le parece suficientemente justificado el gasto, en los elementos que aporta el dictamen? Sin embargo, en torno a esto que ya está debidamente aclarado dentro del texto del dictamen ¿Cómo podríamos y justamente es la razón del debate de este día, evaluar todavía más la justificación del gasto y determinar responsabilidades?

Abundaré en la materia y para ello recurriré señores, para que no vean que hay absolutamente ningún propósito de propaganda a una publicación del sector privado, en la que no sólo queda claramente justificado el gasto, sino también la forma en que el gobierno ha respondido a sus propósitos y filosofía política.

¿Cuál es la responsabilidad de los gobiernos revolucionarios?; promover el bienestar social Como lo promueve, mediante el desarrollo económico generando empleo y bienes y servicios que a su vez permiten transferir ingresos por los mecanismos fiscales a los sectores que por la dinámica del desarrollo económico, han quedado marginados o rezagados del progreso.

En el estudio económico, elaborado por el First National City Bank, se afirma que, "México tiene actualmente en su haber más de 30 años de ininterrumpido desarrollo económico que ha elevado sus ingresos per capita de 83 dólares, inmediatamente antes de la II Guerra Mundial a un nivel estimado de 700 dólares para 1971.

Desde 1960, se registró una tasa acumulativa anual del incremento del 7.2% en el producto interno bruto, en un respetable aumento del 3.7% al año en los ingresos per capita. Señores, estas cifras constituyen la prueba más fehaciente de los aciertos presupuestarios, porque el gasto público ha sido el instrumento más importante para impulsar el desarrollo.

Aspectos cuantitativos que ustedes han reconocido aquí dentro de la Cámara, no nos dan cabal idea de todo lo que ha ocurrido en nuestro país, por ello, quiero hacer referencia a algunos índices un tanto más sutiles que nos hablan claramente de la forma en que el gobierno ha respondido a sus obligaciones, y a los postulados revolucionarios. ¿No les dice a ustedes nada el descenso vertical en la tasa de mortalidad? ¿No son acaso las prestaciones sociales, las obras de agua y alcantarillado, la dieta y que en términos generales el mayor ingreso, los factores que han determinado esta mejoría social? ¿No es esto obra del Gobierno Federal? ¿No es resultado de una eficaz acción pública? Pero vayamos todavía un poco más allá porque el propósito de promover el desarrollo económico implica para nuestro gobierno mejorar las condiciones sociales. En este sentido quiero sólo presentarles algunos datos sobre la estructura social, cuyos cambios reafirman la correcta aplicación de los frutos públicos y la dinámica social auspiciada por el Estado:

En el año de 1940, la clase alta representaba el 2.9% del total de la población, para 1960, había crecido hasta el 6.5%. La clase media, se hizo en este lapso, mucho más densa, toda vez que se incrementó del 12.6% al 33.5%. Por su lado la clase que podría calificarse transicional - comerciantes en pequeño, artesanos semicalificados, cierto tipo de trabajadores en la industria -, también experimenta marcados progresos pasando su participación relativa del 6.5% al 20%. Debe destacarse que en las dos décadas citadas, la clase popular baja disminuyó puesto que del 78% que representaba en 1940, se reduce al 40% en 1960. ¿Qué les indica esto, señores? Pues sencillamente que la política revolucionaria de desarrollo económico ha promovido una acelerada movilidad social ascendente que se ha iniciado en la clase popular para fluir y concentrarse en los estratos medios. Hay más ricos ciertamente, pero hay muchísimos menos pobres y se han ensanchado notablemente, nuestras clases medias. Esto, compañeros explica y justifica claramente el uso del dinero del pueblo y la forma en que se ha llevado.

En cuanto a la planeación afirman los diputados de Acción Nacional que no hay programación. La literatura al respecto es tan abundante que creo resulta ya redundante hablar en torno al mismo punto. Basta leer los informes de cualquier organismo presupuestal para conocer aspectos específicos de programación. Pero hablaré de algo más importante. Desde 1940, esto es desde finales de la década el Gobierno ha estado embarcado en una agresiva política de industrialización. ¿No ha habido planeación? ¿El definir claramente un objetivo no lleva implícito un programa, un plan y una estrategia? Ciertamente. Me voy a referir a algunas de ellas, de la forma en que se instrumentó esta política. En primer lugar, debe señalarse la ley que eximía de impuestos a todas las industrias nuevas cuya producción substituye importaciones, me refiero a la Ley de Industrias Nuevas y Necesarias; en segundo término deben mencionarse las de regulación de tipo crediticio, en materia de encaje legal, que ustedes lo deben saber, y en las estructuras de las carteras de los bancos, establecidas con objeto de orientar la mayor parte de fondos hacia el sector industrial.

La política de comercio exterior que a través de las licencias y aranceles, ha fomentado, sin duda, el desarrollo de la industria. Expresamente, he dejado al último, las inversiones del sector público en materia de fomento económico que ha sido la herramienta más importante manejada por el gobierno para impulsar el desarrollo industrial. ¿Y no ha habido planeación, o a que le llaman ustedes ausencia de planeación?

Quiero sólo decirles que la obra gubernamental cuyos logros en forma sucinta he expuesto, no son resultado de una acción circunstancial y menos de causas fortuitas.

No señores, es la expresión de un esfuerzo sistemático, racional, ordenado de nuestros gobiernos revolucionarios. Reconocemos que ha habido un costo social, pero ese costo social es mínimo en relación con los que han tenido en otros países, en este orden de ideas las quiero mencionar, las críticas de Acción Nacional sobre la Deuda Pública vertidas por los señores Gutiérrez y Melgarejo a pesar de que no ignoran que los Empréstitos han constituido un medio muy eficaz para promover el desarrollo económico.

Hagamos un poco de historia, ¿Cómo se hizo y cómo se logró la formación de capital en los países actualmente industrializados? Todos ustedes conocen sobre aquellas jornadas exhaustivas de trabajo en Inglaterra y en todos aquellos países de Europa, que primero se iniciaron en ese proceso, durante el último cuarto del siglo XVIII y el XIX que tan ampliamente nos habla precisamente Marx, en su segundo volumen de El Capital donde resume los informes del Ministro de Trabajo de la época.

Solamente explotando inauditamente al trabajador, fue como lograron aquellos países una formación acelerada de capital. Más recientemente en Rusia, en el año de 1928, tenemos como ejemplo ese complejo metalúrgico de Magnitogorsk, en el cual también con jornadas despiadadas de trabajo, y con sanciones verdaderamente inconcebibles para el ausentismo se logró la capitalización Nacional.

¿Cómo hemos logrado en México esa formación de capital? A través de la deuda en buena parte, porque también hemos nutrido nuestras inversiones con ingresos tributarios. El progreso de nuestro país no se ha apoyado en la explotación del trabajador.

El costo social, señores, comparativamente con la experiencia histórica mundial, es mínimo. Eso no implica ni involucra que se haya hecho sin costo social. Sí ha habido costo social; todavía tenemos pobreza y miseria y existen agudos contrastes sociales. Sin embargo, señores, en este aspecto yo quisiera leerles algo que resulta verdaderamente ilustrativo.

El señor Lundberg, autor de uno de los más leídos libros en Norteamérica, escribía respecto de la situación en los Estados Unidos, en la década de los 60, lo siguiente:

"La mayoría de los americanos; ciudadanos del más rico, más poderoso e idealizado país del mundo, no posee más que su mensaje de casa; unos cuantos tienen relumbrantes como automóviles y televisores, usualmente comprados en abonos y muchos de segunda mano. Y la ropa que llevan puesta. Una horda, cuando no la mayoría de los americanos viven en jacales, cabañas, antiquísimas construcciones. Al mismo tiempo un puñado de americanos, están dotados extravagantemente, como príncipes de los cuentos de las Noches de Arabia."

El señor Lundberg apoya su texto en un estudio elaborado por el señor Lampman nada menos que para la Oficina Nacional de Investigaciones Económicas.

Al respecto indica que "el 50% de la población -estamos hablando de la población norteamericana - posee escasamente el 8.3% de la riqueza". Posteriormente va sumando extractos para concluir finalmente que el 92.6% de la población apenas posee el 47.8% de la riqueza total.

Con esto señores, se darán cuenta de que el progreso es un problema muy difícil y complejo; que exige de todos los esfuerzos; que no se logra por magia ni está libre de imperfecciones como pretende y lo ha vertido aquí acción Nacional y en todos los foros donde ha podido hacerlo. Requiere de los esfuerzos de todos y cada uno de los mexicanos. Los gobiernos revolucionarios han luchado, luchan apasionadamente hoy y continuarán haciéndolo mañana y tal vez pasado mañana, para lograr el bienestar social, porque nosotros los priístas como decía el Presidente Echeverría "estaremos insatisfechos de la Revolución, no concluirá, y no estarán logradas nuestras conquistas mientras vivan compatriotas al margen de los beneficios de la cultura y la civilización". Gracias. (Aplausos.)

El C. Presidente: Tiene la palabra el C. diputado Manuel Stephens García, en pro.

El C. Stephens García, Manuel: No me ha parecido raro escuchar por conducto de un

diputado de Acción Nacional, una extraordinaria exaltación de la empresa Petrobras de Brasil, al establecer una comparación con el desarrollo de Petróleos Mexicanos. Pero, ¿qué hay en el fondo de esta exaltación tan exagerada? No hay sino la representación de toda una corriente política que a escala internacional se opone al desarrollo económico, político, independiente de los pueblos latinoamericanos.

El señor diputado Magdaleno, en esa exaltación, me da la impresión de que se decide políticamente porque en México se establezca una especie de "gorilato". La empresa Petrobras y la Pemex, se proponen alcanzar objetivos económicos y políticos completamente diferentes. Mientras Petrobras dedica su desarrollo económico a apuntalar el ejército dictatorial y sangriento de Brasil, Petróleos Mexicanos desarrolla su economía para multiplicar las fuerzas productivas del pueblo mexicano. (Aplausos.)

Mientras la empresa brasileña dedica su capacidad económica para pagar la policía que ha de perseguir a los luchadores por la democracia en Brasil; en México, Petróleos Mexicanos se dedica a elevar las condiciones de vida de los obreros y de los campesinos de nuestra patria. (Aplausos). Pero no es una cosa aislada, compañeros diputados, ya hace algunos días, que Charles Mayer, Secretario del Departamento de Estado Norteamericano; se lanzó contra la intervención del Estado en la economía, y amenazó a la República de Chile, que de no pagar las indemnizaciones con motivo de la nacionalización del cobre, ejercían fuertes presiones para aislar a Chile del resto del Continente Latinoamericano.

En esa intervención de Charles Mayer, se amenaza a todos los pueblos de América Latina para que limiten la intervención del Estado en la economía, tal como lo expresan los diputados de Acción Nacional en medio de graves contradicciones políticas.

Yo pensaba que aquí en México solamente habría opiniones de esta naturaleza, pero resulta que se descubre en las palabras, que se han expresado aquí respecto a la intervención del Estado en la economía, toda una conspiración Latinoamericana en contra de ese factor importante de desarrollo de las fuerzas productivas.

Hace algunos días, y es muy oportuno decirlo, apenas ayer, el señor licenciado Roberto Guajardo Suárez, Presidente de la Confederación Patronal, demandó lo siguiente: "Que el Estado debe entregar a la iniciativa privada, todas las empresas descentralizadas y paraestatales en lugar de gastar miles de millones de pesos, para tratar de sostenerlas. Luego el señor licenciado Juan Sánchez Navarro, el día de hoy, hace unas declaraciones tratando de establecer una especie de nueva división del trabajo.

Al Estado Mexicano, le corresponde revisar las obras de infraestructura y a la iniciativa privada le toca el resto.

Señores, esto es mucho muy grave. Nosotros estamos de acuerdo en las reflexiones que establece la Comisión Dictaminadora en cuanto a decir que los gastos que se han realizado han tenido un objetivo, objetivo nacionalista de incremento del desarrollo nacional, se han hecho con fines patrióticos y para elevar, para desarrollar todo un programa social. Lo único que lamentamos es que el Estado, por tolerancia, no disponga de mayores recursos económicos para elevar aceleradamente el nivel de vida de las grandes masas de trabajadores.

Por tolerancia, por claudicaciones de algunos funcionarios, por algunas administraciones que no han sido del todo populares, señores diputados, se ha concentrado en México la riqueza nacional en muy pocas manos. Ahí es donde los diputados de Acción Nacional deberían tener, aplicar esa laboriosidad que dedican a las cuentas públicas, para descubrir la doble contabilidad que existe en los bancos y que existe en las empresas privadas, las cuales ellos defienden teóricamente y en la práctica. Miren ustedes, hay 6 aceptaciones en México que controlan una gran parte de la riqueza producida por la sociedad mexicana. Estos 6 grupos son los siguientes: el Banco Nacional de México, el Banco de Londres y México, Crédito Mexicano Industrial, el Grupo de Jenkins, el grupo de Trouyet y Garza Sada de Monterrey. Estos 6 grupos controlaban hasta el año pasado unas 300 compañías con un activo oscilante entre los 3,300 y 3,500 millones de dólares; aparte de esto, tienen intereses en otras 250 sociedades con un capital alrededor de 5 mil millones de dólares. Además hay que agregar que los bancos controlados por esos grupos, concentran más de las 4/5 partes de los recursos de la banca privada. El Grupo Banco Nacional de México controla 50 sociedades con un capital de 1,100 millones de dólares. Claro que estos datos son los que uno ha podido conocer, yo los daría por incompletos; tiene además intereses en 50 sociedades. Este Grupo lo encabeza Legorreta.

La sociedad llamada Crédito Bursátil ocupa el tercer lugar por el momento de sus activos, tras de la Financiera Bancomer y la Cía. General de Aceptaciones que todos los días se anuncia en televisión. Dicho grupo tiene mucha influencia en la esfera de los seguros, en la Cía. de Seguros América, controla empresas de la industria pesada, 7 sociedades del grupo del Banco Nacional de México figuran entre las 30 más grandes empresas nacionales y extranjeras de México. Entre esas 7 destacan 4, que figuran entre las primeras diez sociedades del país: Compañía Fundidora de Fierro y Acero de Monterrey, Celanese Mexicana, Fábricas Automez y Cervecería Modelo de México: así como este grupo, tenemos el grupo Banco de Londres y México, que por no hacer prolongar la intervención, dispone de un activo de 500 millones de dólares, el grupo Banqueros de la Sociedad Mexicana de Crédito Industrial controla más de 30 sociedades y con un activo de más de 500 millones de dólares; el grupo de los Trouyet controla unas 80 sociedades con un capital de más de 500 millones de dólares, apoya su fuerza con tres bancos: Comercial Mexicano, Continental y Regional de Tamaulipas; tiene fuerte participación en el ramo de Seguros La Comercial, en Crédito Minero y Mercantil aparte tiene

fuertes negocios en el ramo eléctrico doméstico, en la metalurgia, la minería, el cemento, la cerveza y la industrialización de maderas, y por último, la estrella luminar del capitalismo nacional, el grupo de los de Garza Sada, ocupa un lugar preponderante en el sector oligárquico del país; este grupo, además de una serie de bancos de Monterrey, controla 32 bancos nacionales encabezados por el gigantesco Banco Nacional, fundado en 1941; controla la industria azucarera, la producción de sal, parte del acero, de la minería del automóvil, del vidrio y de la industria químico-farmacéutica. Por no dejar de mencionar el grupo Jenkins, que mantenía bajo su control los bancos de Comercio y el Comercial Mexicano, pero al pasar, sobre todo el Banco de Comercio al grupo Trouyet, este banco se convirtió en el centro de un grupo compuesto por 30 bancos, los banqueros Manuel Espinosa Iglesias y Antonio Correa, están asociados a las negociaciones organizadas por Jenkins, en este grupo se ubica a Operaciones Bursátiles y al financiamiento de sociedades comerciales a través de la Financiera Bancomer. Entre las industrias controladas por el grupo figuran la Cía. Minera de San Francisco entre las otras múltiples organizaciones. ¿A dónde conduce la concentración de la riqueza en pocas manos? ¿Cuál es el porcentaje de distribución de la riqueza que produce la sociedad mexicana? El 1% de la población disfruta del 48% de la riqueza producida por los trabajadores mexicanos, y el 99% de los mexicanos apenas disfrutan del 52% de la riqueza que produce nuestro pueblo. Esto se debe a la tolerancia que se ha tenido en el desarrollo económico del país; a la tolerancia que se ha tenido con la iniciativa privada. Ha adquirido una gran fuerza económica y a eso se debe que ahora presionen políticamente al gobierno de la República, no solamente para aumentar su fuerza económica, sino para que olímpicamente las empresas de Estado les sean regresadas. ¿En qué forma presionan? Hay desempleo en México, hay despido masivo de trabajadores, como en el caso de Monterrey, en Puebla, y en algunas fábricas del Estado de Jalisco. Hay una serie de maniobras que están tendiendo para chantajear al gobierno para que no camine en el desarrollo del sentido revolucionario que el pueblo está demandando. Por esa razón, compañeros diputados, nosotros debemos de insistir en que el Estado intervenga cada día más en el desarrollo económico de nuestro país. Una de las vías más propicias para alcanzar una distribución justa de la riqueza de México, es la vía de la intervención del Estado en la economía. Eso demandó el movimiento armado y social de 1910, y está establecido en la Constitución de 1917.

Por eso compañeros, la diputación del Partido Popular Socialista, cuando la Comisión dictaminadora hace referencia a que la doctrina del liberalismo en la economía ha quedado superada y que se refuerce la intervención del Estado en la economía, no hace sino darle su apoyo solidario.

Estamos de acuerdo en el dictamen, y sólo declaramos que como militantes revolucionarios, debemos luchar por que ese poder oligárquico que radica en la banca privada, sea nacionalizado; que se limite la fuerza económica de estos grupos oligárquicos; que se expropien los monopolios extranjeros para que el Estado disponga de mayores recursos económicos, y pueda resolver los graves problemas que el desarrollo le está planteando. Muchas gracias. (Aplausos.)

El C. Presidente: Tiene la palabra el ciudadano diputado Guillermo Ruiz Vázquez:

El C. Ruiz Vázquez, Guillermo: Señor presidente, señoras y señores diputados, señores que nos acompañan esta tarde en esta interesante sesión:

Antes que nada, quiero manifestar complacencia porque algunos compañeros han traído hasta esta tribuna datos ilustrativos para entender mejor este difícil problema de la Cuenta Pública. Algunos de esos datos difícilmente podrán ser utilizados, como los del compañero Stephens, que los da en dólares siempre, pues estamos hablando en pesos mexicanos. Sin embargo, también son útiles, compañeros, y los tomamos en cuenta.

Es cierto que el problema de las finanzas públicas, y en especial el de la cuenta Pública es casi patrimonio privado de los grandes iniciados, no sólo en el manejo de las cifras de la macroeconomía; sino en los entretelones de los catálogos de cuentas, de las fórmulas, de transferencias y de toda esa técnica -que no desprecio -, que simplemente digo que es difícil de entender.

Y pienso que realmente la Comisión Dictaminadora ha hecho un esfuerzo - por desgracia no tan amplio como hubiéramos querido- pero ha hecho un esfuerzo para presentar una interpretación de la Cuenta Pública, a través de su dictamen, que nos permita discernir sobre el uso de los fondos erogados por el Gobierno y las empresas que forman el Sector Paraestatal.

Este problema, precisamente por todos los ángulos que presenta, por todos los catálogos o los cuadros de concentración que lo ilustran, por las clasificaciones funcionales y económicas, por los ramos, hasta por la confusión de un sexenio en una cuenta Pública, puede prestarse -y no precisamente de mala fe - para hacer enfoques originales. Algunos los hacen con el deseo de presentar una obra deslumbrante del gobierno al cual se encuentran vinculados por el Partido que ejerce el poder, otros, para presentar también ángulos críticos, agudos, no para avergonzar ni ridiculizar al gobernante; sino para buscar los lugares en donde debe aplicarse el trabajo de todos para la corrección de estos negocios. Siempre a todos, supongo, nos interesa y nos preocupa el cumplimiento de esta función que nos atribuye la Constitución: controlar el gasto público. Controlarlo a través de la aprobación por presupuesto en forma previa, y controlarlo a través de la Cuenta Pública a posteriori, para juzgar los resultados de su ejercicio.

Y yo creo que la labor de la Comisión Dictaminadora nos presenta adelante que sinceramente reconozco. Hay en su dictamen un mayor esfuerzo de análisis mediante una más amplia interpretación de datos; hay la inclusión del examen de resultados de una mayor cantidad de empresas del sector paraestatal; incluso está la incorporación de la Cuenta Pública de los Territorios Federales, que en alguna ocasión habíamos pedido en esta Cámara y que con gusto la hemos visto agregada hoy en la Cuenta Pública general.

Además, para juzgar sobre la aplicación del gasto, se pueden encontrar a través del documento presentado como dictamen por la comisión Dictaminadora, criterios definidos con el fin de hacer una evaluación o hacer una justificación de esfuerzos y de resultados. Sin embargo, todavía falta claridad en la exposición de los datos. Se busca muchas veces el dato espectacular de la comparación, por ejemplo, de 1960 a 1970; se busca el dato espectacular del conjunto de inversión en todo el sexenio, para impresionar tal vez con la cantidad, cuando sería suficiente que se destacara el incremento de la partida correspondiente a este año.

Eso, compañeros diputados, creo que debe ser motivo de explicación sensata y suficiente, para disculpar o para justificar esas distorsiones que en un momento dado nos pueden conducir a no entendernos o a hacernos imputaciones ligeras, aparentemente justificadas, pero que en el fondo tienen un motivo que las explica suficientemente. Y a propósito de metas, conforme o desde las cuales se ha querido hacer la evaluación del ejercicio del gasto público, yo encuentro en el documento éstas, que creo que son las que la Comisión Dictaminadora considera más importantes porque a ellas refiere los datos más claros sobre el ejercicio del gasto.

"Alcanzar un incremento económico por lo menos de 6% anual en promedio, otorgar prioridad al sector agropecuario para acelerar su desarrollo y fortalecer el mercado interno, distribuir con mayor equidad el ingreso nacional, mejorar la educación". "Se le imprime celeridad a la producción agropecuaria, se duplicó con respecto del sexenio anterior el volumen de los fondos destinados a elevar la productividad rural y a mejorar las condiciones de la existencia en el campo. La productividad del campo durante el sexenio se tradujo en un aumento del orden de 30% en la producción agropecuaria".

Son datos que aparecen en el dictamen, mismo que señala un 7.5% de incremento promedio del ingreso bruto durante el sexenio. Solamente que encuentro alguna discrepancia -no es insignificante -, con datos del último Informe Presidencial del señor licenciado Díaz Ordaz, a quien le correspondió precisamente, ejercer, si no todo, la mayor parte del gasto que estamos estudiando, y desde luego configura el sexenio de gobierno que con él terminó.

En la parte de política económica de su Informe, nos manifiesta su empeño en apoyar la producción agropecuaria y de pesca, y los resultados. Nos habla en el último año de un apoyo en inversión pública de 4 mil millones que equivalen al 13.2% de la inversión pública del año de 1970. Y en conjunto en el sexenio nos habla de un apoyo en inversión pública a este sector de 14,134 millones que equivale al 9% de la inversión pública que hizo en ese sexenio; pero en cuando a la productividad, nos dice que se obtuvo un incremento promedio de 2.9% anual.

Señalo este punto, no con el afán de señalar una contradicción, sino con el deseo de establecer un punto de vista que nos permita ser más justos en cuanto a la evaluación de los resultados obtenidos.

La Comisión llega a resultados o a estimaciones halagüeñas, en relación con las metas conforme a las cuales examina la proyección del gasto.

Yo, por desgracia, no soy tan optimista ni llego a las mismas conclusiones, porque observo que precisamente en esos renglones señalados, los resultados no son lo que quisiéramos, o los que necesitamos; ya no es cuestión simplemente de deseo, sino de necesidad.

Por ejemplo, en la atención al sector agropecuario, con ser buenas creo que es baja; hay otros sectores con mucho mayor apoyo, porque actualmente generan más productividad, más riqueza, pero que tal vez ya sea útil dejarlos que marchen un poco más apoyados en sus propias fuerzas, para llevar precisamente al sector rural algo más. Yo recuero señores diputados, que durante la discusión del proyecto de Ley de Reforma Agraria, se dijo aquí con razón, que gran parte de la capitalización de México se ha hecho a costa del campesino; está bien que se haya hecho esa capitalización pero me parece injusto que si se hizo se continúe haciendo a costa de uno de los sectores más deprimidos y más necesitados. Se habla también en el dictamen de buenos resultados en cuanto a las transferencias, es decir, a la redistribución del ingreso. Se ha seguido una política intensa en este terreno pero también creo que insuficiente; la redistribución del ingreso creo que requiere la aplicación de otras técnicas que no son solamente la vía del impuesto; sobre todo también, el mejoramiento de los sistemas fiscales; el causante cautivo está siendo en sus estratos bajos tratando en forma muy severa, y en los estratos más altos en forma muy benévola; tal vez una redistribución de las fuentes tributarias fuera también útil para mejorar este dato. No es cosa mía; los funcionarios más importantes lo han señalado muchas veces, que se va profundizando la brecha, haciéndose más honda, entre los que menos tienen y los que tienen más, y la redistribución al ingreso a través de la transferencia, puede en forma eficaz ir haciendo que en vez de profundizarse se reduzca; se ha aumentado el desempleo, hay una política para crear más empleos; hay fuerzas que posiblemente desean impedirla; hay circunstancias que se prestan para interpretar en una forma maliciosa determinadas actitudes. Lo cierto es que ha crecido el desempleo y que amplios sectores necesitan el apoyo del gobierno a través de una

política económica que produzca mejores resultados.

Podemos hablar también -quien no lo sabe -, de esta crisis económica a la que se ha dado en forma eufemística, el nombre de "atonía". Quiere esto decir que aparte de las circunstancias externas, la política económica que con el sexenio anterior todavía no tenía los impactos que ha recibido la de este sexenio, pero que preparó las circunstancias para parte de lo que hoy sucede, esa política económica, necesita algunas rectificaciones. Todo esto nos hace pensar en clarificaciones y formular ciertas afirmaciones de principios en las que podemos contemplar la realización de las actividades económica. Frente a la idea estatista del marxismo-leninismo, nosotros postulamos, en forma clara, un aspecto diferente de la economía. En primer lugar, buscar como fin el bien común; en segundo lugar, utilizar como táctica la subsidiaridad, que quiere decir, que todos los que tengan que hacer algo y que puedan hacer algo, deben hacerlo, sin que el que está arriba le quite la oportunidad o el derecho de hacerlo. En una forma extrema, el estatismo no es más que un paternalismo aplastante, que no permite que se desarrollen los demás, y realmente el Estado no es ni el dueño de las vidas ni de las haciendas, sino el rector del bien común.

Estamos de acuerdo en que es el factor más importante de la economía por su capacidad, por su posibilidad. Estamos de acuerdo en que hay fuentes económicas que le corresponden por razón de seguridad del país. Estamos de acuerdo en que debe meterse a aquellos campos en que la actividad del particular, o no es posible por los grandes caudales que requiere, o por su impreparación. Estamos de acuerdo en que haya control para que no se lesionen intereses superiores. Todo esto bajo un orden jurídico, bajo un ordenamiento de libertades. Y creemos, señores diputados, que en esa forma un sistema económico nos puede dar mayor bienestar a todos.

La Comisión Dictaminadora llega a conclusiones que no creo que sean lógicas; que no creo que se desprendan del contexto de los hechos. Hay algo, para mí, nuevo en este dictamen, y es el deseo de evaluar los resultados obtenidos. Tal vez no sea una labor eminentemente legislativa hacer la evaluación, pero me parece excelente; además, necesaria, porque no es solamente saber si efectivamente se gastó lo que se dice que se gastó. No es solamente saber si el gasto se hizo en forma legal o no. Es también necesario saber si el gasto produjo los efectos que era necesario que produjera. Y ésto es, a mi modo de ver, la evaluación. De tal manera que esta nueva modalidad creemos que es positiva, solamente que tampoco concordamos en la estimación. Y no podemos concordar en ella porque se han desperdiciado o se han dejado de lado datos evidentes que podrían producir un efecto saludable en el dictamen de esta cuenta.

Voy a dar solamente algunos. Por ejemplo, el desperdicio de la inversión en materia educativa. Estudios formulados han hablado de que de un peso que se gasta en educación, se aprovechan 25 centavos, y se desperdician 75.

La prensa nacional nos ha presentado múltiples casos de obras realizadas que resultan ineficaces o que resultan inaprovechables porque fueron planeadas tal vez en forma caprichosa. Nos hablan también de obras deterioradas como por ejemplo se habló de la Cuenca del Papaloapan, de las obras realizadas ahí; nos hablan de mala administración o de grave crisis en los Ferrocarriles. Se ha hablado también de falta de aprovechamiento de los recursos destinados al Sistema de Transporte Colectivo.

Entonces la evaluación que se hace, ha dejado - me explico que sea por no ensombrecer el cuadro - ha dejado a estos aspectos que serían realmente útiles para una mejoría en el ejercicio del gasto, porque significarían un punto de vista, un elemento de censura al órgano que tiene capacidad para establecer su vigilancia, y en esta forma, incluso, se facilitaría la labor de depuración por el jefe del Estado, que probablemente necesita realizarla en una forma muy amplia.

Por desgracia, señores diputados, nuestro sistema actual de Presupuesto y de Cuenta no permite en torno al Gasto, una evaluación bien hecha. Podría hacerse a groso modo, citando ejemplos como yo lo he hecho, pero no podría hacerse en una forma rigurosa porque falta la planificación.

Perdón a la señora Sánchez Meza de Solís, pero lo que yo entiendo por planificación es algo más estructurado, más severo, más planeado, que la simple existencia de herramientas como puede ser una Ley, como puede ser una estructura bancaria crediticia, etc. Creo que en eso debe implicarse una formulación concienzuda de programas, de sub-programas, de obras, de proyectos y de todos esos elementos que permiten corregir el rumbo a corto plazo; que permiten sacar costos de producción; que permiten saber si realmente las inversiones están dando el resultado que es necesario que den y dar. Y nuestro formulismo de presupuesto no nos permite llegar a esas posibilidades.

Por otra parte encuentro también una discrepancia definitiva -y perdonen ustedes que sea insistente - en el ejercicio del gasto de acuerdo con la ley. Voy a volver a tratar el problema y espero hacerlo con la suficiente claridad, si no para que se me dé la razón al menos para que se me entienda.

Nos habla la Comisión Dictaminadora de que el gasto se ajusta a las partidas autorizadas; nos refiere que después de haberse cubierto con los ingresos obtenidos la parte autorizada, se emplearon los excedentes. Yo digo esto: si la partida autorizada es la del presupuesto inicial, no se ajustó el gasto a esa partida. Si traemos a colación los excedentes, ¡no me puedo señalar la Comisión con exactitud cuál partida es la que correspondía, de acuerdo con esos excedentes, a cada uno de los ramos ejercidos!

Por simple curiosidad y para comprobar esta idea, he sacado los porcentajes de la forma en que se ejerció el gasto de los excedentes, de acuerdo con el cuadro de clasificación funcional que nos proporcionó la Comisión. Hay estos grandes rubros: Fomento, promoción y

reglamentación comercial, absorbió el 35.3 de los excedentes; Deuda Pública, absorbió 37.83 de los excedentes; Servicios Educativos y Culturales, absorbió .39% de los excedentes; Administración General, absorbió 14.75 de los excedentes; Comunicaciones y Transportes, 2.62; Fomento y Conservación de Recursos Naturales Renovables, 3.10; Ejército y Armada, .48; Bienestar y Seguridad, 2.70; Salubridad y Asistencia 1.40.

El artículo 3o. del presupuesto que permite el ejercicio y más que permite lo impone, el ejercicio de los excedentes, nos habla de una jerarquización, de un porcentaje mínimo de 25% sobre el gasto de inversión para asistencia y seguridad social; nos habla también de una proporción para inversión, y sin embargo, si quisiéramos determinarlo, ¿cuánto podría ejercerse en cada una de estas posibilidades? sería muy difícil determinarlo, y por lo pronto en esta ocasión, no se ha hecho. Señalo simplemente el dato de seguridad y bienestar social que solamente absorbió el 2.70 de los excedentes; mil millones de pesos. Fue el exceso de lo proyectado. Entonces, cuando no tenemos planes claros y concretos, tiene que suceder lo que ha sucedido; la Comisión Dictaminadora al justificarnos este punto, no nos dice que se haya sujetado a las prioridades que establece el plan de inversiones de la Presidencia de la República. Cambia un poco el giro y nos dice que se ha sujetado a las prioridades de objetivos concretos, que este gasto ha permitido elevar el, producto nacional, que ha permitido mantener el ritmo de crecimiento en el 7.5%, pero en rigor señores, no hay partida exacta con la cual se pueda comparar, y entonces, llegar a la conclusión de que hubo esa sujeción estrecha para que se ejercite la facultad de decir ¡está hecho el gasto exactamente tal como debía haberse hecho! No pretendo con esto llegar a conclusiones negativas, ni ir a otra parte que buscar una solución. Yo creo y lo dije al principio que todos esos circunloquios que buscamos, todos esos destellos de malicia con que hacemos las impugnaciones de quien habló antes o después de nosotros; todo ese afán de probar que tenemos la razón, es el deseo de ejercer la facultad constitucional. Porque en el mismo esfuerzo que desarrolla la Comisión para justificar lo que en nuestra opinión no está justificado, al hacer ese impulso, hay en el fondo el deseo de cumplir la facultad constitucional. Pero estamos metidos en un callejón sin salida porque el sistema es el que nos impide salir de él.

Ustedes ciertamente habrán leído tratadistas de finanzas públicas que analizan lo difícil que es para el Congreso ejercer el control del gasto, ya sea previo o ya sea a posteriori; por mil circunstancias, por la escasez de datos, por la confusión de las cuentas, por la falta de tiempo, porque no hay mas que un período de sesiones y hay mucho trabajo, y hasta por ser legos la mayor parte de nosotros en estas materias.

Entonces, frente a esto, hay la posibilidad de buscar la formación y ejecución del presupuesto por programas y actividades. Ustedes, señores economistas, conocen perfectamente bien éstos sistemas y saben que en esa forma se puede realizar realmente un control, se pueden evaluar los resultados, se puede buscar la eficiencia, se pueden abatir costos, se puede, en una palabra, hacer que rinda el dinero del pueblo; y ni siquiera habría necesidad de reformas legales sino tal vez en una forma muy tenue, muy leve.

Si ustedes recuerdan la forma que la Ley Orgánica del Presupuesto establece para que éste se forme, tendrán presente que se le pide un programa a cada Secretario de Estado; tendrán presente que la Ley actual para la Vigilancia de las Empresas Descentralizadas y los organismos propiedad del Estado exigen programas.

¿Qué razón hay para no hacerlo? Quiero, señores diputados, que tengan ustedes presente que este esfuerzo, que este análisis que se ha hecho, es simplemente la expresión de una preocupación sincera de que estas funciones se realicen bajo, y si ustedes consideran que este sistema puede ser bueno o encuentran otro que sea mejor, podemos buscar su adaptación y será esto realmente una posibilidad de ir mejorando para que la próxima Comisión no solamente nos diga lo que ésta, que las estadísticas del Gobierno Federal en Materia Hacendaria han ido mejorando su presentación y demás elementos,, sino que todavía haya avances más amplios y haya posibilidades mejores de cumplir las funciones constitucionales. Mil gracias. (Aplausos.)

El C. Presidente: Tiene la palabra el C. diputado Humberto Hiriart Urdanivia.

El C. Hiriart Urdanivia, Humberto: Señor presidente; ciudadanos diputados; señoras y señores: Deseo manifestar que la labor que la Comisión de Presupuestos y Gasto Público llevó a cabo durante los meses de septiembre y octubre, se debió en gran medida a la disposición de una diputación que trabajó ordenada y disciplinada, responsable, no de iniciados en la economía, que quiso traer a esta Asamblea del pueblo de México, una razón justa sobre el manejo que se llevó a cabo en el período fiscal comprendido en 1970, de los fondos públicos y traer a ustedes un dictamen que reflejara cómo el gobierno de la revolución mexicana ha empleado esos fondos públicos para construir una infraestructura más vigorosa, para dotar al país de sistemas de desarrollo que vayan de conforme a las exigencias nacionales; la Comisión de Presupuesto y Gasto Público siempre tuvo ante todo presentar traer a esta Asamblea del pueblo de México, una justa valoración del empleo que de los dineros del pueblo ha hecho el gobierno de la revolución. Hay una situación que nos ha extrañado, la diputación de Acción Nacional primero lanza fuertes ataques al dictamen a discusión y luego lo elogia.

Los integrantes de la Comisión de Presupuesto y Gasto Público consideran la Cuenta Pública Federal de 1970 como el mejor indicador de las realizaciones de la política de Gasto del Ejecutivo Federal, determinando que el conjunto de mecanismos gubernamentales han posibilitado una acción firme durante el ejercicio fiscal que se glosa, permitiendo distribuir el ingreso; incrementar las obras de

infraestructura básica, como medio de atenuar desigualdades regionales, y sectoriales, mejorar la capacidad productiva del Sector Agrícola, contribuir al desarrollo industrial, se proporcionan servicios asistenciales a un mayor número de mexicanos ; se impulsa el ahorro interno, con la finalidad de elevar el nivel de vida de la población y se mantiene un desarrollo acelerado en los procesos productivos de la República.

Las consideraciones del dictamen de la Cuenta Pública del año 1970 son puestas a discusión bajo el marco democrático que prevalece en el Poder Legislativo; los Partidos Políticos Nacionales intervienen en un debate de notable polémica ideológica y de la más honda raigambre republicana. En las últimas décadas el desarrollo económico de México se ha logrado, en gran medida, por la intervención del Estado en materia de gasto.

La Revolución Mexicana dio lugar a una forma economía mixta en la que desempeña papel preponderante el sector público.

En efecto, la inversión pública y el gasto corriente a orientar y acelerar el proceso de desarrollo de la nación.

Las grandes inversiones en obras de promoción, la nacionalización de recursos estratégicos, unidos a la creciente importancia de las inversiones en materia educativa, salud pública y asistencia médica social, así como la participación del sector público en materia de transportes (ferrocarriles, puertos, comunicaciones aéreas) rebasan con mucho, los marcos tradicionales de la acción estatal y dan caracteres peculiares a nuestro país. Asimismo, se supera el marco de acción que en esta materia tienen los gobiernos de otros países en proceso de desarrollo: esta acción la contemplamos en el impulso a la política de gasto público que registró la República en 1970 y que se consigna claramente en el dictamen a discusión.

Por otra parte el Gobierno ha puesto empeño en crear incentivos para la inversión. Contribuyente a ello, con un nivel reducido de precios y tarifas para los bienes y servicios que proporciona y mantiene vigente una carga fiscal que es, sin duda una de las más bajas de todo el mundo. Esta percepción fiscal representa escasamente la tercera parte del nivel que la misma alcanza en Argentina, Venezuela y otros países latinoamericanos, en los que desde luego, no es tan trascendente y compleja la acción del Estado en la actividad económica.

Si por un lado la tendencia al gasto es creciente y por otra los ingresos no aumentan en la misma proporción existe un desequilibrio entre egresos e ingresos, que obliga a recurrir al empréstito, como posibilidad para mantener una vigorosa intervención estatal, sin crear presiones inflacionarias.

No obstante, la deuda pública se encuentra dentro de niveles aceptables, como puede observarse al comparar el total de obligaciones inmediatas frente a los ingresos corrientes.

El análisis de la política de la Deuda Pública no debe hacerse considerando sólo sus incrementos absolutos, sino analizando el papel que los recursos que se obtienen por la Deuda juegan en un país en proceso de desarrollo como el nuestro. Al respecto es interesante hacer notar que todo país en proceso de desarrollo tradicionalmente ha sido fuerte demandante de capital para lograr dicho proceso.

En efecto, al analizar la situación histórica de los países ahora desarrollados como Estados Unidos, Inglaterra, Francia, Holanda o Dinamarca, observamos que todos ellos durante su etapa de desarrollo tuvieron un importante flujo de capital que estuvo correlacionado necesariamente con la tasa de desarrollo de los mismos. Lo importante en cada caso no es tanto el incremento anual de la Deuda Pública, la cual sólo refleja el proceso de desarrollo económico del país sino que los recursos que originan esta Deuda se destinan a inversiones productivas para el país, y autoliquidables para el gobierno y ésta es, señores diputados La política transada por nuestra Nación. (Aplausos.)

Países como Inglaterra, Francia Dinamarca y Holanda contaron durante su período de desarrollo con una gran cantidad de colonias a las cuales explotaron a través del comercio, lo que les permitió transferencias importantes de recursos reales que contribuyeron definitivamente en su proceso de formación de capital.

El desarrollo de los Estados Unidos de Norte América surgió posteriormente al de estos países y aprovecharon las conexiones que tenían con los mismos para obtener cuantiosas cantidades de recursos en forma de préstamos. Es importante hacer notar que los Estados Unidos fue un país deficitario de capital hasta 1914, lo que da una idea clara de que todo país que entra al desarrollo económico tiene una gran necesidad de transferencias de capital.

México a diferencia de ellos no es un país colonialista por lo cual el proceso de acumulación de capital para nosotros implica un endeudamiento relativo y consecuentemente un mayor esfuerzo por lograr nuestro desarrollo. Por otra parte, es importante hacer notar que la mayoría de los incrementos de la Deuda Pública con el exterior provienen de Bancos Internacionales de reconocida solvencia en las actividades financieras, los cuales se caracterizan por analizar de manera muy cuidadosa todos los préstamos que otorgan. El hecho de que el país cuente con una amplia línea de crédito en dichos bancos, muestra que las condiciones económicas y la carga de la Deuda exterior sobre la economía, son, indicativos de solvencia económica nacional.

Convendría, para mantener el alto ritmo de la actividad económica, buscar captación de mayores recursos en el ingreso, a través de diversos caminos que puedan ser entre otros: actualizar y bienes que proporciona el sector público, sin que ello signifique, en modo alguno, un afán de ganancia, sino equilibrio en el gasto público; elevar el nivel de la carga impositiva, a los grupos de altos ingresos.

Por otra parte debe enfatizar que un estado deficitario del presupuesto no implica fallas administrativas, ni representa un problema

serio, sobre todo si- como en el caso de México - la deuda pública se encuentra ampliamente respaldada y el déficit se origina como consecuencia de una amplia actividad estatal que estimula el desarrollo.

Algunas cifras de interés respecto al total de Egresos que se consignan en los estados de las cuentas presupuestales del Gasto Público de 1970, son las siguientes:

El egreso en materia de promoción económica significó en 1970, un total de 53 708.8 millones de pesos. Ello representa el 49.2% del gasto total. Si a dicha cantidad se agregan 20 149.9 millones que se destinaron a bienestar social y servicios educativos se alcanza un volumen de gasto de 73858.7, o sea el 67.6% del gasto realizado durante ese año.

Asimismo agregándole a la suma anterior 4715.4 millones que se aplicaron en materia de salud pública observarse que el total de gastos para fines de promoción económica y beneficio social alcanzó la cifre de 78 574.1 millones esto es el 72% del total erogado.

Debe subrayarse. con énfasis especial, que los gastos estrictamente administrativos del Gobierno Federal, organismos descentralizados y empresas de participación estatal fue de 7 195.1 millones de pesos, lo que representó escasamente el 6.5% del gasto total.

La participación de los gastos en materia de defensa fueron de 2 556.6 millones, apenas el 2.3% del gasto afirmándose la tradicional política pacifista en México, nuestro gasto público no es ni en armamento ni en guerra, es de construcción armónica de las fuerzas productivas de la República, en el camino hacia el desarrollo nacional para alcanzar justicia social plena para todos los mexicanos. (Aplausos.)

El Gobierno contrató empréstitos titulados y flotantes, para complementar el gasto público por 23238 millones de pesos. o sea el 21.4% del gasto total ejercido, habiéndose liquidado 14987 millones, por lo que el incremento neto de la deuda pública fue de 8 251 millones o sea el 7.5% del gasto total; adicionalmente convendría recordar que las inversiones en activos productivos del gobierno aumentaron en 28 664 millones de pesos.

Si bien el monto de la deuda alcanza un volumen, al relacionarla con el total de los ingresos corrientes, que ascienden a 82046 millones, se tiene una relación de 9 pesos 90 centavos de ingreso corriente por cada peso de deuda, que confirma plenamente que el endeudamiento del sector público se encuentra dentro de limites razonables y que la nación completamente con los financiamientos externos e internos, la actividad vigorosa que se ejecuta para elevar radicalmente los niveles de vida del pueblo mexicano.

Se ha dicho en repetidas ocasiones en este debate, que la economía nacional no ha obedecido a planes concretos de desarrollo; esto es falso: México ha venido planificando su desarrollo económico y social con bases congruentes al momento histórico que le ha tocado vivir El movimiento revolucionario se ha sustentado en planes que contienen las premisas y las condicionantes de nuestro progreso, muchas de ellas consagradas en la Construcción General de la República y encauzan la acción del Estado entre otros aspectos en la Reforma Agraria Integral, la inversión de obras de infraestructura la nacionalización de recursos básicos de creación de industrias fundamentales y el desarrollo con justicia social. Merced a estos trabajos, se ha logrado mantener entre 1940 y 1970, una tasa de crecimiento del 6% anual, en promedio; en términos reales que su para el crecimiento demográfico. En nuestro desarrollo orientado, se ha ido estructurando un sistema de planeación flexible aplicado en el contexto de una realidad social y condicionando históricamente, evolucionando en forma continua, superando etapas y consolidando siempre nuestra soberanía. Convendría recordar que desde 1930, México ha venido elaborando planes concretos de desarrollo. En 1933 se elaboró el primer plan sexenal; 1939 registra el segundo plan en la materia, se realizaron los sistemas de consulta popular y mesas, redondas los consejos de planeación económico y social; las juntas populares de programación; en 1947 la Ley del control de Organismos y Empresas del Estado, creando la comisión de Inversiones; en 1948, el Banco de México efectuó el programa para el período 48- 52, a la Nación Financiera le tocó programar el 53- 60; y de 1964 a 1970, ha habido una clara planeación económica que está consignada en el dictamen y nadie puede negar que los logros que en 1964 se planteara el Gobierno de la Revolución Mexicana, fueron alcanzados, nadie puede intentar oscurecer que en la administración 64- 70, se cumplió con planes concretos de desarrollo; que las inversiones fueron consecuentes al estado de cosas que vivió la nación y que las fuerzas productivas fueron desarrolladas, tomado en consideración siempre a los sectores económicamente más empobrecidos del país y hoy para fortuna nuestra podemos decir que si en México se elaboró la primera Ley de Planeación en 1930, merced al esfuerzo de Gobiernos de la Revolución Mexicana, mucho antes de que nacieran grupos de oposición al Gobierno de la Revolución, para fortuna nuestra, decimos durante muchos años México seguirá con planes concretos de desarrollo, la utilización de sus recursos, adecuada todos sus bienes productivos hacia la consecución de los fines que siempre le ha marcado su gran revolución social. (Aplausos.)

Algo que convendría que quedara perfectamente establecido en esta polémica tradicional que en materia de presupuestos tanto de ingresos como de egresos y de gastos público, se ha tenido durante esta sesión. Es fácil señores diputados de Acción Nacional, quejarse de falta de balance exacto de los egresos con relación a los ingresos captados, cuando no se tiene la responsabilidad de promover el desarrollo de un país de grandes carencias y necesidades como es el nuestro. El devenir de la economía mexicana forza al ejecutivo, consciente de estas carencias y de las limitaciones de recursos disponibles para cubrirlas, a tomar

medidas inmediatas e impostergables para asegurar el buen desarrollo del país.

En una economía estancada sería fácil predecir con exactitud las cuentas de la nación, pero en una economía en constante desarrollo como la nuestra, esto es difícil de pronosticar y sobre todo es necesario y conveniente que los fondos públicos se manejan con la flexibilidad suficiente para asegurar que dicho desarrollo no se vea interrumpido. Más importante que se programa con exactitud los ingresos y los egresos de la nación, es que los fondos públicos se inviertan para beneficio del pueblo y eso ciudadanos diputados es lo que hace el gobierno de la Revolución.

Ahora bien, técnicamente la diferencia entre lo presupuesto y lo gastado, se debe entre otras causas a aumentos en la recaudación: crédito que se obtienen y se ejercen para fincar gastos de capital; y simples movimientos contables compensados.

El Presupuesto de Egresos de la Federación se formula siempre en forma ponderada, tomando como base los ingresos que se tiene la certeza de obtener; en virtud de que se correría el riesgo de lanzar al Gobierno Federal a un gasto cuya fuente de recursos que le respaldara no estuviere garantizada y por lo tanto, ya iniciado el ejercicio del gasto, podrían presentarse desniveles presupuestarios con graves consecuencias.

De presentarse una situación como la apuntada se tendría que recurrir, como ya sucedió en el pasado, a limitar el Gasto Público una vez que se encontrare en pleno ejercicio. Actualmente una decisión como la apuntada, sería muy inconveniente, ya que con toda seguridad ocasionaría graves trastornos. Por las cuestiones apuntadas, es necesario presupuestar un gasto cuyo ejercicio puedo llevarse a cabo con certeza y no incurrir en una situación que ponga el peligro el ritmo del desarrollo económico del país. Lo anterior explica por qué el Castro Público que se presupuesta para cada año es, por regla general, inferior al que se lleve efectivamente a cabo. Sin duda es mejor que se planee el gasto sobre bases firmes y en caso de haber ingresos excedentes a los previstos, éstos se vayan aplicando con las disposiciones que la propia Cámara de Diputados impone al Ejecutivo a través del artículo 3o. del Decreto que aprueba el Presupuesto de Egresos, en vez de lanzar un gasto cuya fuente de recursos sea incierta.

En cuanto a los créditos que se espera detener, no se incluyen dentro de la estimación de ingresos por no tenerse la certeza de lograrlos y, en consecuencia, sería temerario incluir su aplicación en el proyecto de Presupuesto antes de tener la certidumbre de contar con estos recursos. Pero una vez logrados éstos, se pueden llevar a cabo las inversiones, cuyo ejercicio de acuerdo que las disposiciones en vigor, debe registrarse dentro de la Cuenta Pública.

Por otra parte hay que buscar las óptimas situaciones que presente el mercado internacional de capitales durante el año, para obtener créditos con bajas tasas de interés y plazos largos e liquidación, esto no puede preverse cuando se elabora el presupuesto de egresos de la federación.

Por lo que respecta a las operaciones virtuales, se excluyen del presupuesto original, se excluyen del presupuesto original por tratarse de simples asientos contables que de acuerdo con las leyes en vigor, deben registrarse en la contabilidad de la nación. De incluirse, se daría una impresión falsa a esta representación nacional.

Estas operaciones virtuales son por tres conceptos: los subsidios que se otorgan compensados con impuestos y que no representan un ingreso efectivo a la Tesorería de la Federación, ya que en estos casos tanto los impuestos como los subsidios se registran sólo para fines de control fiscal y económico. Participaciones en impuestos federales compensadas con impuestos recaudados por constituir un ingreso que corresponde efectivamente a los Gobiernos de los Estados y municipios y no a la Federación y, por último, el refinanciamiento de empréstitos o créditos, porque cada refinanciación debe registrarse en la contabilidad de la nación, aunque no significa un aumento real en los empréstitos internos y externos.

Esta situación es frecuente, porque los meses en los que se obtiene el ingreso no siempre concuerdan con los meses en los que se efectúan las erogaciones y por lo tanto es necesario recurrir al crédito para fincar los faltantes temporales que se presentan durante el año; así tenemos que un crédito de 100 millones de pesos que se obtiene en el mes de enero, se cubre en el mes de febrero y nuevamente se vuelve a obtener en febrero, para cubrir en marzo y así sucesivamente hasta llegar a diciembre, ocasionando que los ingresos que contablemente se reflejan en la cuenta pública sean del orden de 1,100 millones de pesos y el gasto que se refleja contablemente también en la cuenta pública sea de otros 1,100 millones, cuando en realidad, de hecho, no se aumenta el ingreso ni el gasto.

A efecto de obtener un equilibrio mayor entre los presupuestos de ingresos y egresos del sector público nacional y la Cuenta Pública, la diputación mayoritaria de esta cuadragésima octava legislatura ha hecho formal petición a las autoridades de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para que se mejoren la presentación de los presupuestos, reduciendo los márgenes entre lo presupuestado y lo gastado.

Esperamos confiados que los Presupuestos de Ingresos y Egresos de la Nación para 1972 prevean lo que ocurrirá. Así será por la acción renovadora que el país dicta en todos los órdenes del quehacer nacional el señor Presidente de la República licenciado Luis Echeverría. (Aplausos.)

El C. Presidente: En cumplimiento a lo dispuesto por el artículo 116 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, esta Presidencia informa a la Asamblea que han hecho uso de la palabra, para hablar en contra, los ciudadanos diputados Miguel Hernández Labastida, Magdaleno Gutiérrez Herrera, José Melgarejo Gómez y Guillermo Ruiz Vázquez.

Para hablar en pro, por la Comisión, los ciudadanos diputados, Enrique Soto Reséndiz, Román Ferrat Solís, Salvador Reséndiz Arreola, Guillermina Sánchez Meza de Solís, Humberto Hiriarte Urdanivia.

Y, en pro, el ciudadano diputado Manuel Stephens García.

Se informa a la Asamblea que dejaron de hacer uso de la palabra, en pro del dictamen, los ciudadanos diputados Alejandro Peraza, Santiago Roel García, Rubén Moheno, Rafael Rodríguez Barrera, Juan Moisés Calleja y Jesús Arroyo Alanís.

En consecuencia, se ruega a la Secretaría consulte a la Asamblea si el dictamen está suficientemente discutido, en lo general.

El C. Flores Bernal, Raymundo: Atendiendo indicaciones de la Presidencia, esta Secretaría consulta a la Asamblea para que en votación económica sus miembros se sirvan manifestar si consideran suficientemente discutido, en lo general, el dictamen. Los que estén de acuerdo, Sírvanse manifestarlo. Suficientemente discutido.

En consecuencia, y no habiendo más discusión en lo general, se va a proceder a recoger la votación nominal del dictamen en lo general. Por la afirmativa.

El C. secretario Herrerías Montoya, Ignacio F.: Por la negativa. (Votación.)

El C. secretario Flores Bernal, Raymundo: ¿Falta algún ciudadano diputado de votar por la afirmativa?

El C. secretario Herrerías Montoya, Ignacio F.: ¿Falta algún ciudadano diputado de votar por la negativa?

Se va a proceder a recoger la votación de la Mesa. (Votación.)

- El C. secretario Flores Bernal, Raymundo:

El dictamen fue aprobado en lo general por 158 votos en favor, y 16 votos en contra.

El C. secretario Herrerías Montoya, Ignacio F.: Esta a discusión el proyecto de Decreto en lo particular. Los diputados que deseen impugnar algún artículo, sírvanse manifestarlo.

El C. Presidente: Se abre el registro de oradores.

El C. secretario Herrerías Montoya, Ignacio F.: No habiendo quien haga uso de la palabra en lo particular, se va a proceder a tomar la votación nominal. Por la afirmativa.

- El C. secretario Flores Bernal, Raymundo:

Por la negativa.

(Votación.)

El C. secretario Herrerías Montoya, Ignacio F.: ¿Falta algún ciudadano diputado de votar por la afirmativa?

- El C. secretario Flores Bernal, Raymundo:

¿Falta algún ciudadano diputado de votar por la negativa?

Se va a proceder a recoger la votación de la Mesa Directiva.

(Votación.)

El C. secretario Herrerías Montoya, Ignacio F.: Fue aprobado en lo particular el proyecto de Decreto por 158 votos de la afirmativa y 16 de la negativa. Aprobado tanto en lo general como en lo particular, pasa al Senado para sus efectos constitucionales.

PROPOSICIÓN

Estudio de la Reforma Educativa

El C. Hernández Juárez, Francisco: Señor presidente, pido la palabra.

El C. Presidente: ¿Con qué objeto?

El C. Hernández Juárez, Francisco: Para hacer una proposición.

El C. Presidente: Tiene el uso de la palabra el señor diputado Francisco Hernández Juárez.

El C. Hernández Juárez, Francisco: Señoras y señores diputados: En todo el país, fundamentalmente en los centros educativos, entre educadores y estudiantes, existe una gran preocupación sobre la reforma educativa. En nombre de la diputación del Partido Popular Socialista, me voy a permitir hacer la siguiente proposición:

"Proposición de la Diputación del Partido Popular Socialista para que la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados se avoque al problema de la educación pública en el país en todos los grados y campos que ésta comprende.

Con fundamento en la fracción 2 del artículo 71 de la Constitución General de la República y del artículo 58 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General la Diputación del Partido Popular Socialista pone a la consideración de ésta representación nacional la proposición siguiente:

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Al triunfo de la Revolución armada de 1910 y al instaurarse en nuestro país un régimen constitucional basado en principios de derecho radicalmente opuesto a los liberales individualistas del siglo XIX, cambió la estructura económica del país y consecuentemente con ello se sentaron las bases del cambio de las superestructuras asentadas y generadas por ella.

Estos principios fueron esencialmente dos:

1. Por encima de los derechos individuales quedaron establecidos y fijados los derechos de la nación.

2. Los individuos jurídicamente iguales, no los son respecto a la posesión de los instrumentos y los beneficios de la producción y consecuentemente existen sectores de la población que requieren protección y ayuda.

Con fundamento en estos principios esenciales surge el derecho tutelar y con él los derechos sociales y el reconocimiento de la existencia de las diferentes clases. Surgen entonces los principios constitucionales que todos los gobiernos revolucionarios, con avances y retrocesos han sostenido e impulsado en lo fundamental.

1. La tierra es de quien la trabaja y no de quien la pueda pagar; principio que

constituye la base de la amplia Reforma Agraria que consolida el avance económico revolucionario de la nación impulsando su desarrollo con independencia del extranjero.

2. El reconocimiento de la lucha de clases que se manifiesta en el derecho de los trabajadores a asociarse libremente, a formar sindicatos, a contratar, sujeto a derechos irrenunciables y a ejercer el derecho de huelga para presionar a la clase dominante para obtener conquistas que lo beneficien individual y colectivamente, constituye la base de la Reforma Laboral y de la legislación obrera vigente en nuestro país.

3. Con base en esos mismos derechos tutelares del Estado surgen los servicios públicos entre los que destaca como tal la educación popular que sienta las bases de una Reforma Educativa que reivindica para el Estado el derecho y la obligación de impartir la educación y sólo por concesión de este podrán impartirla los particulares.

Todo ello atendiendo a que una de las mayores debilidades de los amplios sectores del pueblo es la de su imposibilidad de educarse.

Obedeciendo a ello, la revolución responde con la creación de la escuela rural, la escuela secundaria con carácter popular y democrático, surgen también las escuelas para hijos de trabajadores, campesinos y soldados; los internos de segunda enseñanza y las normales rurales. Coronando este esfuerzo creador en el campo educativo con la creación del Instituto Politécnico Nacional como la institución del Estado destinada a preparar a los obreros calificados, los técnicos medios y los profesionales técnicos encargados de desarrollar todos los campos de la economía que ésta comprende y desplazando así a los técnicos extranjeros en esas funciones. Este conjunto de instituciones se pone al servicio de los hijos de la clase obrera y campesina que fueron quienes, con las armas en la mano, hicieron posible la apertura de los nuevos caminos para el desarrollo económico y social de nuestro país.

A sesenta años de haberse iniciado la revolución popular de México; cuando las clases sociales diferentes se han caracterizado de una manera plena; cuando el desarrollo industrial, científico y tecnológico plantea problemas nuevos a la capacidad creada del sector progresista y democrático del país, para renovar y ampliar las perspectivas revolucionarias de nuestro pueblo, se hace necesario entonces revisar a fondo el contenido de la Reforma Laboral, de la Reforma Agraria y de la Reforma Educativa para darle a nuevas generaciones elementos suficientes para seguir avanzando con independencia y soberanía. Las dos primeras fueron abordadas, a iniciativa del Ejecutivo por la legislatura anterior y la presente respectivamente y de ese debate, de carácter e interés nacional, surgieron sendas leyes federales que rigen ahora cada uno de esos campos de interés social.

Sin embargo, en la Reforma Educativa y en la Revolución Tecnológica a la que convocó el Presidente de la República, licenciado Luis Echevarría, la Cámara de Diputados ha estado ausente, a pesar de que todos los sectores interesados han participado, las Autoridades de la S. E. P. han empezado a adoptar medidas en el aspecto de la Reforma Educativa que tienden a desvirtuar en su base el contenido revolucionario de la misma y a cambiar el rumbo del sentido democrático, popular, científico y nacionalista al que obliga el artículo 3o. constitucional que integra su cimiento.

CONSIDERANDOS

Por lo anterior y considerando que la Reforma Educativa es la que está empeñado el gobierno y el pueblo mexicano es de interés nacional y revolucionario.

Que la Reforma Educativa debe obedecer al propósito central de impulsar nuestro desarrollo económico con independencia del extranjero, para garantizar la elevación del nivel de vida del pueblo; ampliar considerablemente los recursos del Estado y llevar a todos los rincones del país los servicios públicos y sociales más indispensables.

Que la revolución tecnológica requiere necesariamente de un sistema nacional de educación técnica y científica debidamente planificado y coordinado que tienda a formar los cuatro técnicos superiores e investigadores científicos que sienten las bases para romper el nuevo colonialismo tecnológico en que nos encontremos.

Que para alcanzar este elevado objetivo la educación primaria, secundaria, normal primaria, secundaria, normal, preparatoria y profesional deben obedecer a un plan coordinado integral que tenga como base de sustentación la plena concordancia con el desarrollo económico de México y su sentido revolucionario contenido en el artículo 3o. constitucional.

Que a pesar de que se han realizado encuestas conferencias y congresos especiales para que todos los sectores interesados expresen su opinión y elaboren sus juicios respecto a la Reforma Educativa propuesta, las autoridades de la Secretaría de Educación Pública han iniciado su aplicación mediante simples acuerdos y circulares de carácter administrativo, desentendiéndose de las leyes y reglamentos vigentes en el campo de la educación pública y haciendo caso omiso de las opiniones expresadas por los organismos e instituciones que ellos mismos convocaron.

Que se ha iniciado una sorpresiva y atentória reestructuración del Instituto Politécnico Nacional haciendo desaparecer de su estructura a las actuales escuelas vocacionales, sustituyéndolas por Centros de Estudios Científicos Tecnológicos sin consultar con nadie y sin exposición de motivo alguno que lo justifique.

Que el sistema de Educación Técnica impartiendo por el Estado se encuentra desarticulado ya que es manejo por cuatro direcciones diferentes sin coordinación alguna entre sí

y sin un plan de conjunto que encauce su desarrollo.

Que según información dada por las propias autoridades, existen más de dos millones de niños en dad escolar sin posibilidad de ser atendidos y al mismo tiempo más de 25,000 maestros carecen de plaza para poder ejercer su profesión.

Que para resolver este problema se han tomado las peculiares medidas de limitar el acceso a las escuelas normales y cobrar la educación primaria precisamente a los niños que carecen de recursos económicos para satisfacer sus más elementales necesidades.

Que en el aspecto administrativo ha sido denunciado por la organización sindical del magisterio un grado de corrupción tal en el manejo de las plazas magisteriales que éstas se venden con el conocimiento público propiciando el acceso al servicio docente de personas de muy dudosa preparación y eficacia. La Diputación del Partido Popular Socialista propone a esta H. Representación Nacional:

Primero que la Comisión de Educación de la H. Cámara de Diputados se avoque, con la urgencia que el caso requiere, al conocimiento del problema de la educación pública en el país en todos los grados y campos que ésta comprende.

2. Que si la Comisión de Educación de la H. Cámara de Diputados lo considera necesario, se invite, por conducto de la Secretaría de Gobernación, a comparecer ante esta Representación Nacional al Sr. Secretario de Educación Pública, ingeniero Víctor Bravo Ahuja, para que explique a esta Cámara acerca de la Reforma Educativa que está siendo aplicada.

3. Que la Cámara de Diputados inicie audiencias públicas para que sea abordado el problema del a Reforma Educativa y a ellas se invite, expresamente, a las más destacadas personalidades del campo de la educación, la ciencia y la tecnología.

4. Que en el breve plazo que la importancia de este problema reviste, la Comisión de Educación, entregue a ésta Cámara un informe de los trabajos realizados y las conclusiones y proposiciones concretas que de ellas se deriven.

Sala de Sesiones de la Cámara de Diputados.

La Fracción Parlamentaria del P.P.S.

Diputado Jorge Cruickshank García.- Diputado Manuel Stephens García.- Diputado Jesús Luján Gutiérrez.- Diputado Maximiliano León Murillo.- Diputado Alejandro Gascón Mercado.- Diputada Emilia Dorado Baltazar.- Diputado Francisco Hernández Juárez.- Diputado Simón Jiménez Cárdenas.- Diputado Felipe Cerecedo López.- Diputado Francisco Ortiz Mendoza." Muchas gracias.

(Aplausos.)

El C. Pereza Uribe, Alejandro: Pido la palabra.

El C. Presidente: ¿Con qué objeto?

El C. Peraza Uribe, Alejandro: Para hacer comentarios a la proposición leída.

El C. Presidente: Tiene la palabra el C. Peraza Uribe.

El C. Peraza Uribe, Alejandro: Honorable Cámara de Diputados, como Presidente de la Comisión de Desarrollo Educativo, deseo hacer algunos comentarios acerca de la proposición que han presentado los ciudadanos diputados del Partido Popular Socialista, en primer término aclara que la Comisión ha venido estudiando diversos documentos sobre la reforma educativa, también que esta Cámara por conducto de la Comisión de asuntos educativos, nombró representante que asistieron a diversas reuniones de la Reforma Educativa convocada por la Secretaría de Educación Pública como fue el caso del entonces Presidente de esta Comisión, diputado y doctor José Rivas Guzmán y de otros compañeros diputados, finalmente y aunque estimamos que no está debidamente fundamentada la proposición por lo que compete el artículo 71 de la Constitución y sí está en cambio en lo concerniente el artículo 58 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General, considerando también que esta proposición contiene aspectos de gran interés para la Comisión de asuntos educativos y de esta Cámara, y que es congruente que el analizarlos de acuerdo con las actividades y funciones de esta Comisión, estimamos, a nombrar de asuntos educativos, que la proposición del Partido Popular Socialista debe ser turnada a la Comisión de desarrollo educativo, para que la misma dictamine y opine lo conducente por lo que ruego al señor Presidente de esta Cámara se sirva ordenar el trámite correspondiente. (Aplausos.)

El C. Presidente: Esta Presidencia dicta el siguiente trámite a la proposición del Partido Popular Socialista: túrnese a la Comisión de Desarrollo Educativo.

El C. secretario Herrerías Montoya, Ignacio F.: Señor Presidente, agotados los asuntos en cartera.

El C. Presidente (a las 18.30 horas): Se levanta la sesión y se cita para la que tendrá lugar, el próximo jueves 4 de noviembre a las 11 horas, en la que se tratarán los asuntos con los que la Secretaría dé cuenta.

TAQUIGRAFÍA PARLAMENTARIA Y

"DIARIO DE LOS DEBATES"