Legislatura XLVIII - Año III - Período Ordinario - Fecha 19720908 - Número de Diario 6

(L48A3P1oN006F19720908.xml)Núm. Diario:6

ENCABEZADO

DIARIO DE LOS DEBATES

DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS

DEL CONGRESO DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

XLVIII LEGISLATURA

Registrado como artículo de 2a. clase en la Administración Local de Correos, 21 de septiembre de 1921

AÑO III México, D.F. Viernes 8 de septiembre de 1972 TOMO III.- NUM. 6

"AÑO DE JUÁREZ"

SUMARIO

Apertura

Se abre la sesión...

Visita de Colegisladores

Encontrándose a las puertas del Recinto varios ciudadanos senadores, encabezados por la C. Aurora Ruvalcaba, Presidente de dicha Cámara, y el C. Enrique Olivares Santana, Presidente de la Gran Comisión del propio Senado, se designa una comisión para introducirlos al Salón...

Orden del Día

Lectura del Orden del Día...

Acta

Lectura y aprobación del Acta de la sesión anterior...

OFICIOS DE LA SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN

Autorización de comparecencias al C. Secretario de Hacienda y Crédito Público

El C. Secretario de Gobernación comunica que el C. Presidente de la República ha autorizado al C. Secretario de Hacienda y Crédito Público para que comparezca ante esta Cámara, en respuesta a la solicitud formulada al respecto. De enterado...

Representantes para integrar la Comisión Federal Electoral

El C. Secretario de Gobernación solicita la designación de los CC. diputados para integrar la Comisión Federal Electoral. Se turna a comisión...

Proposición para que comparezca el C. Jefe del Departamento de Asuntos Agrarios y Colonización

El C. diputado Marco Antonio Espinosa Pablos de lectura a una proposición suscrita por varios ciudadanos diputados para que, con base en el artículo 93 de la Constitución , se cite al C. Jefe del Departamento de Asuntos Agrarios y Colonización, a efecto de que amplíe la información sobre las labores desarrolladas por el Departamento a su cargo, durante 1971-1972. Se considera de urgente y obvia resolución. Se aprueba en sus términos. Gírese oficio al C. Secretario de Gobernación para los efectos correspondientes....

Comparecencia del C. Secretario de Hacienda y Crédito Público

El C. licenciado Hugo B. Margáin, Secretario de Hacienda y Crédito Público, en cumplimiento del Acuerdo aprobado por esta Cámara de Diputados en la sesión del día 5 de los corrientes, se presenta en el recinto. La Presidencia designa una comisión para que lo introduzca al Salón; en seguida los CC. diputados Salvador Reséndiz Arreola, José Carlos Osorio Aguilar, Guillermina Sánchez Meza de Solís, Jorge Garabito Martínez, Jesús Luján Gutiérrez, Juan Barragán Rodríguez, Juan Landerreche Obregón, Juan Moisés Calleja, Manuel Stephens García, J. Jesús Yáñez Castro y Marcos Manuel Suárez Ruiz, en su orden, formulan al C. licenciado Hugo B. Margáin varias preguntas en relación a las labores desarrolladas por la Dependencia a su cargo, durante 1971-1972, a las cuales da debida respuesta ................

La Presidencia, en nombre de la Cámara de Diputados expresa el reconocimiento al C. Presidente de la República por haber autorizado la comparecencia del C. Secretario de Hacienda y Crédito Público. De igual manera expresa al C. licenciado Hugo B. Margáin su complacencia por las amplias consideraciones aportadas en torno a las labores desarrolladas por la Secretaría a su cargo, mismas que han satisfecho plenamente a esta Asamblea Legislativa. La misma comisión que lo acompañó dentro del salón de sesiones, acompaña al alto funcionario al retirarse del Salón

Condecoraciones

La Secretaría de Relaciones Exteriores, por el conducto debido, solicita el permiso constitucional necesario para que los CC. Mario Espinoza de los Reyes, Ismael Moreno Pino, Roberto Kolb y José Guardado Domínguez, puedan aceptar y usar condecoraciones que les fueron otorgadas por Gobiernos extranjeros. Se turnan a comisión...

Informes de Labores

Para los efectos del artículo 93 constitucional, los CC. Secretarios de Industria y Comercio, Recursos Hidráulicos y Jefe del Departamento de Asuntos Agrarios y Colonización, envían el informe de labores desarrolladas por las Dependencias a su cargo durante un año. Resérvese en el Archivo para consulta de los ciudadanos diputados y córrase traslado a la H. Cámara de Senadores.

Cuenta de la Hacienda Pública de 1971

El C. Secretario de Hacienda y Crédito Público envía los estados que resumen la Cuenta de la Hacienda Pública Federal por el ejercicio fiscal de 1971. Se turna a comisión. Se levanta la sesión

DEBATE

PRESIDENCIA DEL C. CELSO H. DELGADO

(Asistencia de 169 ciudadanos diputados.)

APERTURA

- El C. Presidente (a las 12:25 horas): Se abre la sesión.

COMISIÓN DEL H. SENADO

El C. Presidente: A las puertas de este Recinto, se encuentra una comisión de ciudadanos senadores de la República encabezada por la ciudadana senadora Aurora Ruvalcaba, Presidenta del Senado y del ciudadano senador Enrique Olivares Santana, Presidente de la Gran Comisión del Senado de la República.

Se designa en comisión para introducirlos a este salón, a los compañeros diputados Rafael Rodríguez Barrera y Raymundo Flores Bernal.

(La comisión cumple su encargo.)

ORDEN DEL DÍA

- El C. secretario Orijel Salazar, Manuel:

"Cámara de Diputados.

Tercer Período Ordinario de Sesiones.

XLVIII Legislatura.

Orden del Día

8 de septiembre de 1972.

Lectura del acta de la sesión anterior.

Oficios de la Secretaría de Gobernación

El C. Secretario de Gobernación comunica que el C. Presidente de la República, en acatamiento del artículo 93 constitucional, ha dado instrucciones para que el C. Secretario de hacienda y Crédito Público comparezca ante esta Cámara de Diputados en respuesta a la solicitud efectuada por la misma.

El C. Secretario de Gobernación solicita de la Cámara de Diputados la designación de sus comisionados para representarla e integrar la Comisión Federal Electoral.

Cuatro por los que se solicita el permiso constitucional necesario para que los ciudadanos Mario Espinoza de los Reyes, Ismael Moreno Pino, Roberto Kolb y José Guardado Domínguez, puedan aceptar y usar las Condecoraciones que les fueron otorgadas por Gobiernos extranjeros.

De conformidad con el artículo 93 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, los CC. Secretarios de Industria y Comercio, Recursos Hidráulicos, y Jefe del Departamento de Asuntos Agrarios y Colonización, presentan el Informe de Labores correspondiente al período comprendido de septiembre de 1971 al 31 de agosto de 1972.

Oficio del C. Secretario de Hacienda y Crédito Público, por el que envía los Estados que resumen el monto de la Hacienda Pública Federal correspondiente al año de 1971."

ACTA

- El mismo C. Secretario:

"Acta de la Sesión de la Cámara de Diputados del H. XLVIII Congreso de la Unión, celebrada el día cinco de septiembre de mil novecientos setenta y dos.

Presidencia del C. Celso H. Delgado.

En la ciudad de México, a las doce horas y quince minutos del martes cinco de septiembre de mil novecientos setenta y dos, se abre la sesión con asistencia de ciento cincuenta y dos ciudadanos diputados, según declara la Secretaría después de pasar lista.

Lectura del Orden del Día.

Sin que motive debate se aprueba el acta de la sesión anterior celebrada el día dos del presente.

Se da cuenta de los documentos en cartera:

El Departamento del Distrito Federal, por conducto de la Dirección General de Acción Cultural y Social, invita al acto que tendrá lugar el viernes ocho del actual, en ocasión del 125 aniversario de la Acción de Armas del Molino del Rey y Casa Mata.

para asistir a ese acto con la representación de esta Cámara, de designa en comisión a los

ciudadanos diputados Rubén Moheno Velasco y Ramiro Robledo Treviño.

El Congreso del Estado de México, comunica haber quedado legítimamente instalada la Cuadragésima Quinta Legislatura del propio Estado. De enterado.

Los ciudadanos doctor Jorge Jiménez Cantú, Secretario de Salubridad y Asistencia; licenciado Hugo B. Margáin, Secretario de Hacienda y Crédito Público; licenciado Horacio Flores de la Peña, Secretario del Patrimonio Nacional, envían para los efectos del artículo 93 Constitucional, el informe de labores de las Secretarías a su cargo, relativo al período comprendido del primero de septiembre de 1971 al 31 de agosto último. Recibo, y resérvense en el Archivo para consulta de los ciudadanos diputados y córrase traslado a la Honorable Cámara de Senadores.

De conformidad con el artículo 74 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General, la Gran Comisión de la Cámara de Diputados propone para que integren las siguientes Comisiones a los ciudadanos diputados:

Primera de Acción Social: José Estefan Acar, Antonio Hernández Ornelas, Carolina Morales Farías, Dr. Salvador Hernández Vela, Octavio Cal y Mayor, Jorge Arellano Amézcua, Diamantina Reyes Esparza, Héctor Lutteroth Camou, Oscar Navarro Franco, Alfonso Solleiro Landa, Julio Antonio Gallardo, Miguel Hernández Labastida y Mayo Arturo Bravo Hernández.

Segunda de Acción Social: Rafael Riva Palacio, León Michel Vega, Angel Pola Berttolini, María Guadalupe Urzúa, Jaime Fernández Reyes, Salvador Díaz Coria, Juan Zurita Lagunes, Hernán Pastrana Pastrana, Arturo de la Garza, Bonifacio Ibarra Morales y Rogelio de la O. Almazán.

Biblioteca: Ignacio Gálvez Rocha, Marco Antonio Ros, José Casahonda Castillo, Ramón Uribe Urzúa, Rubén Moheno Velasco, Jorge Garabito Martínez, Alberto Canseco Ruiz, Tomás Medina Ponce y Jesús Luján Gutiérrez.

En votación económica se aprueba la proposición.

Elección por medio de cédula de la Comisión de Presupuesto y Gasto Público para el tercer año de ejercicio.

Hecho el escrutinio, arroja el siguiente resultado.

Ciento cuarenta y ocho votos para la planilla integrada por los ciudadanos diputados: Marcos Manuel Suárez Ruiz, Humberto Hariart Urdanivia, Salvador Reséndiz Arreola, Guillermina Sánchez Meza de Solís, Juan Moisés Calleja García, Rafael Castillo Castro, José Carlos Osorio Aguilar, Ramiro Robledo Treviño, Alberto Hernández Curiel, Rodolfo Sánchez Cruz, Enrique Soto Reséndiz, Juan Rodríguez Salazar, Arnulfo Villaseñor Saavedra, José Estefan Acar, Roberto Suárez Nieto, Román Ferrat Solá, José María Serna Maciel, Abel Ramírez Acosta, Héctor Lutteroth Camou, Antonio Melgar Aranda, J. Jesús Yáñez Castro y Marco Antonio Ros.

También se registraron catorce votos para otra planilla.

El ciudadano y diputado Marcos Manuel Suárez Ruiz, hace uso de la palabra, y presenta una proposición solicitando se envíe oficio al C. Secretario de Gobernación para que, con fundamento en lo establecido por la fracción VII del artículo 2o. de la Ley de Secretarías y Departamentos de Estado, tengan a bien recabar del Titular del Ejecutivo, la autorización para que el ciudadano Secretario de Hacienda y Crédito Público comparezca en fecha próxima ante esta Cámara de Diputados y amplíe la información sobre las labores desarrolladas por Dependencia a su cargo, durante el período de septiembre de 1971 a agosto último; y, de acuerdo con lo establecido por el artículo 59 del Reglamento Interior de Congreso General, solicita de la Asamblea considere este asunto de urgente y obvia resolución y se apruebe en los términos solicitados.

La Presidencia ruega a la Secretaría consulte a la Asamblea si es de dispensarse los trámites y se ponga a discusión de inmediato.

En votación económica, la Asamblea lo aprueba.

A discusión, sin que motive debate, en votación económica se aprueba la proposición.

EL C. Presidente dicta el siguiente acuerdo:

"Primero sírvase la Secretaría girar atento oficio al C. Secretario de Gobernación para que en los términos y por los fundamentos de la proposición aprobada, sea el conducto para recabar del C. Presidente de la República la autorización que corresponda, para que el C. Secretario de Hacienda y Crédito Público, comparezca ante esta H. Cámara de Diputados en fecha próxima a fin de que amplíe la información sobre las labores desarrolladas por la Secretaría de su Ramo, durante el período de septiembre de 1971 a agosto de 1972.

Segundo se designa en comisión al C. Presidente de la primera Sección de la Comisión de Gobernación para que haga entrega del oficio e intervenga en la fijación de la lectura, debiendo informar oportunamente a esta Presidencia del resultado del encargo que se le confiere.'

Dos dictámenes con proyectos de Decreto, suscritos por la Comisión de Permisos Constitucionales, en virtud de los cuales se concede el permiso constitucional necesario para que los ciudadanos Bertha Recio de Cárdenas y licenciado Ricardo Franco Guzmán, puedan prestar servicios de carácter administrativo, como Secretaría del Consulado de los Estados Unidos de Norteamérica, en la ciudad de Monterrey, Nuevo León, la primera; y, como Consultor Jurídico de la Embajada de la República de Argentina, en la ciudad de México, el segundo. Segunda lectura.

A discusión en su orden, sin que motiven debate, en votación nominal se apruebe por unanimidad de ciento sesenta y dos votos, pasan al Senado para sus efectos constitucionales.

A las trece horas y diez minutos se levanta la sesión pública y se cita para la que tendrá lugar el viernes ocho de septiembre, a las

once horas, en la que se tratarán los asuntos con los que la Secretaría dé cuenta."

Esta a discusión el acta. No habiendo quien haga uso de la palabra, en votación económica, se pregunta si se aprueba. Los que estén por la afirmativa. sírvanse manifestarlo. Aprobada.

OFICIOS DE LA SECRETARIA

DE GOBERNACIÓN

Autorización de comparecencia al C. Secretario de Hacienda y Crédito Público

- El mismo C. Secretario:

"Escudo Nacional.- Estados Unidos Mexicanos.- Poder Ejecutivo Federal.- México, D.F.- Secretaría de Gobernación.

CC. Secretarios de la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión.- Presente.

En atención a lo solicitado por esa H. Cámara de Diputados, por oficio de fecha 5 del actual y con fundamento en el artículo 2o. fracción VII de la Ley de Secretarías y Departamentos de Estado, se comunicó al Titular del Ejecutivo de la Unión, el atento citatorio al C. Secretario de Hacienda y Crédito Público, que contiene el ocurso en cuestión.

Enterado el C. Presidente de la República del deseo de esa Asamblea de recibir de manera personal, del C. Secretario, Lic. Hugo B. Margáin una más amplia información sobre las labores desarrolladas por la Secretaría de su ramo, durante el período de septiembre de 1971 a agosto de 1972, en acatamiento del artículo 93 constitucional, dio instrucciones para que el citado funcionario comparezca ante ese cuerpo legislativo en la sesión del próximo viernes 8 del presente y proporcione la información solicitada.

Lo que comunico a ustedes para los efectos constitucionales, reiterándoles en esta oportunidad las seguridades de mi consideración distinguida.

Sufragio Efectivo. No Reelección.

México, D.F., a 6 de septiembre de 1972.- "Año de Juárez"..- El Secretario, licenciado Mario Moya Palencia."

- Trámite: De enterado.

Representantes para integrar la Comisión Federal Electoral

- El C. secretario Soto Reséndiz, Enrique:

"Escudo Nacional.- Estados Unidos Mexicanos.- Poder Ejecutivo Federal.- México, D.F.- Secretaría de Gobernación.

CC. Secretarios de la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión.- Presente.

Por su digno conducto y en los términos establecidos por el artículo 9o. de la Ley Electoral Federal, me permito solicitar a esa H. Cámara de Diputados, la designación de sus dos comisionados, un propietario y un suplente, quienes representarán a ese Cuerpo Colegiado, para integrar la Comisión Federal Electoral.

Reitero a ustedes las seguridades de mi distinguida consideración.

Sufragio Efectivo. No Reelección.

México, D.F., a 7 de septiembre de 1972.- El Secretario, licenciado Mario Moya Palencia."

- Trámite: Recibo y a la Comisión de Gobernación, Primera Sección.

PROPOSICIÓN PARA QUE COMPAREZCA EL C. JEFE DEL DEPARTAMENTO DE ASUNTOS AGRARIOS Y COLONIZACIÓN

El C. Espinosa Pablos, Marco Antonio: Señor Presidente: Pido la palabra para presentar una proposición.

El C. Presidente: Tiene la palabra el C. diputado Marco Antonio Espinosa Pablos.

El C. Espinosa Pablos, Marco Antonio: Señor Presidente; honorable Asamblea:

"La Reforma Agraria sigue siendo uno de los rubros más importantes del desarrollo del país; sin ello no hubiéramos podido cambiar nuestra fisonomía. En la actualidad, el avance social, económico y político de México, no se concibe sin la resolución de los problemas que afectan al campo.

La población económicamente activa, dedicada a labores agropecuarias, precisan de la atención preferente de todos los sectores para aumentar su participación en el producto nacional y para acrecentar su porcentaje en la distribución del ingreso. De ahí que la Nueva Ley Federal de Reforma Agraria contemple aspectos de organización económica que constituyen, en buena parte, la innovación más importante que se haya introducido en la legislación agraria, desde el Constituyente de 1917.

La respuesta del Presidente del Honorable Congreso de la Unión al informe del titular del Ejecutivo, contempla la necesidad de recabar información detallada de diversos ramos de la administración pública, a fin de que los miembros del propio Congreso dispusieron de todos los elementos de juicio necesarios sobre la obra del Poder Ejecutivo realizada entre el primero de septiembre de 1971 y el 31 de agosto de 1972.

Por tal motivo estimamos pertinente utilizar el dispositivo constitucional conducente para que el C. Jefe del Departamento de Asuntos Agrarios y Colonización, concurra a este Recinto a fin de contestar las preguntas que sobre las atribuciones de su Dependencia, deseen formularle los integrantes de esta Cámara.

Por lo anteriormente expuesto formulamos la siguiente proposición:

1. Que se libre atento oficio al C. Secretario de Gobernación, para que, con fundamento en lo dispuesto en la Fracción VII del artículo 2o. de la Ley de Secretarias y Departamentos de Estado, se sirva recabar del C. Presidente de la República la autorización correspondiente para que el Titular del Departamento de Asuntos Agrarios y Colonización comparezca en fecha próxima ante esta Cámara de Diputados

a afecto de que informe sobre los datos contenidos en el segundo informe de gobierno rendido por el C. Presidente de la República el pasado día 1o. del presente mes en lo que se refiere a sus atribuciones y responda a las cuestiones de interés que se susciten en torno a esta materia, y

II. De conformidad con el artículo 59 del Reglamento Interior para el Gobierno del Congreso General, solicitamos a la Asamblea considerar esta proposición de urgente y obvia resolución y se sirva aprobarla en sus términos.

México, D.F., a 8 de septiembre de 1972.- Diputado Luis H. Ducoing.- Diputado Alfredo V. Bonfil.- Diputado Marco A. Espinosa Pablos.- Diputado Raymundo Flores Bernal.- Diputado Gustavo Guerra Castaños.- Diputado Luis Horacio Salinas.- Diputado Antonio Hernández García.- Diputado Luis Tudón Hurtado."

El C. Presidente: De acuerdo con la petición hecha por el compañero diputado Marco Antonio Espinosa Pablos, consulte la Secretaría si se considera la proposición de obvia resolución y se pone a discusión de inmediato.

El C. secretario Orijel Salazar, Manuel: En votación económica, se consulta a la Asamblea si se dispensan los trámites y se pone a discusión de inmediato. Los que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo. Aprobada.

En consecuencia, está a discusión la proposición. No habiendo quien haga uso de la palabra, en votación económica, se pregunta a la Asamblea si se aprueba en sus términos. Los que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo. Aprobada.

El C. Presidente: Acuerdo: Primero. Sírvase la Secretaría girar atento oficio al C. Secretario de Gobernación para que en los términos y con los fundamentos de la proposición aprobada, sea el conducto para recabar del C. Presidente de la República la autorización que corresponda para que el C. Jefe del Departamento de Asuntos Agrarios y Colonización comparezca ante esta H. Cámara de Diputados en fecha próxima, a fin de que informe a esta Asamblea sobre diversos asuntos relativos al Departamento de su ramo. Segundo. Se designa en comisión al C. Presidente de la Primera Sección de la Comisión de Gobernación, para que haga entrega del oficio e intervenga en fijación de la lectura, debiendo informar oportunamente a esta Presidencia del resultado del encargo que se le confiere. (Aplausos.)

COMPARECENCIA DEL C. SECRETARIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PUBLICO

El C. Presidente: Esta presidencia se permite informar a la Asamblea que, de acuerdo con la solicitud de comparecencia del C. Secretario de Hacienda y Crédito Público, que fue autorizada por el C. Presidente de la República, de conformidad con el oficio del C. Secretario de Gobernación al que dio cuenta la Secretaría de esta misma sesión, es como ahora se encuentra a las puertas del recinto el C. licenciado Hugo B. Margáin de hacienda y Crédito Público.

Para Introducirlo a este salón se han comisionado a los siguientes compañeros diputados José Delgado Valle, Eloy Morales Espinosa, Francisco José Peniche Bolio, Maximiliano León Murillo y Alejandro Garza Cárdenas.

(La Comisión cumple su encargo.)

El C. Presidente: En la sesión de apertura de este período ordinario de sesiones, en nombre de mis compañeros.

Los ciudadanos senadores y diputados, transmití al Presidente de la República el deseo de esta Legislatura de ahondar en los propósitos de Informe, mediante el diálogo con sus colaboradores, los Secretarios de cada una de las Dependencias.

En sesión efectuada el pasado día 5, la Asamblea aprobó una proposición a fin de que el licenciado Hugo B. Margáin, Secretario de hacienda y Crédito Público compareciera mediante la autorización del Presidente de la República en esta H. Cámara de Diputados para ampliar la información sobre las labores desarrolladas durante el ejercicio de septiembre de 71 a agosto de 72 por la Secretaría a su cargo.

Para estos propósitos se han registrado ante la Presidencia, para preguntar y consultar sus dudas, los siguientes compañeros diputados: diputado Salvador Reséndiz Arreola, diputado José Carlos Osorio Aguilar, diputada Guillermina Sánchez Meza de Solís, diputado Jorge Garabito, diputado Jesús Luján, diputado Juan Barragán Rodríguez, diputado Juan Landerreche Obregón, diputado Juan Moisés Calleja García, diputado Manuel Stephens García, diputados J. Jesús Yáñez Castro y diputado Marcos Manuel Suárez Ruiz.

Señor Secretario, en el momento que usted indique puede pasar a ocupar la tribuna de esta H. Cámara de Diputados.

El C. Presidente: Se concede el uso de la palabra al compañero diputado Salvador Reséndiz Arreola del Partido Revolucionario Institucional.

El C. Reséndiz Arreola, Salvador: Como profesional de la Economía veo con satisfacción que México está resolviendo el difícil problema del desarrollo económico con justicia social y con independencia del exterior. Señor Secretario, reducidas las presiones inflacionarias el Gobierno Federal aumentó el gasto público y la inversión productiva a fin de vigorizar la actividad económica. Sería usted tan gentil en informarnos que otra medidas se adoptaron a fin de estimular y reorientar el proceso de desarrollo de nuestro país. Que repercusiones tienen estas tendencias de política económica como redistribuidoras de ingresos, promotoras de bienestar social y qué efecto registran en el producto nacional. Además, señor Secretario, en diciembre del año pasado, fueron aprobados por esta Honorable Asamblea importantes reformas fiscales, ¿podría usted darnos a conocer los beneficios que se han logrado como consecuencia de dichas reformas y hacia donde se

están orientando estos recursos de capital dentro de nuestra actividad económica?

El C. Secretario de Hacienda: Con mucho gusto señor diputado. Le agradezco a usted esta pregunta, cuya copia tengo a la vista, en la cual usted desentraña el informe del señor Presidente que acabamos de escuchar el día primero. Los rasgos más salientes de esta reorientación al desarrollo. Efectivamente usted habla del proceso económico que acabamos de pasar desde el año de 1971 a la fecha y se refiere usted cómo el gasto público y la inversión productiva se utilizaron para vigorizar la actividad económica.

Así, empieza usted su planteamiento que es absolutamente correcto.

El primer año, el de 1971, se significó como todos lo hemos mencionado y comentado, por una actividad menos acelerada. Se veía en el panorama interno y en el panorama internacional signos muy claros de una crisis que tenía que hacernos meditar en qué forma sortear los peligros.

Inflación en el orden internacional; reacomodo de las monedas; crisis del orden monetario. Todo esto, barruntaba al principio de 1971, una crisis más profunda, de todo el mecanismo que había creado la humanidad, después de la Segunda Guerra en Bretón Woods en el año de 1944.

En el orden interno, el desarrollo como se dijo, el 18 de diciembre del 70, iniciado este Gobierno, por parte de su servidor, el Secretario de Hacienda; tenía que corregir ciertos defectos del desarrollo; había habido un desarrollo innegable; pero, no había habido un progreso social que acompasara este desarrollo para poderlo llamar un desarrollo total, equilibrado, de tipo global, sino que había dejado en la marginación grupos muy importantes y actividades internacionales, me refiero sobre todo, al campo. Este desarrollismo, como tal, no era conveniente, si no se juzgaba como lo juzga el Informe y usted lo plantea, con un sentido de justicia social.

EL Presidente decidió que no hay un desarrollo si no hay justicia social.

De manera que se forma una ambivalencia en donde el progreso es indispensable que vaya acompañado de la justicia social; como es cierto también que la justicia social no podemos alcanzarla si no hay progreso y desarrollo, riqueza que repartir. Repartir cada vez más y producir cada vez más, eran las metas muy claras.

La inversión productiva, para la consolidación del año de 71 fue equiparable a la del año 70.

Pero, efectivamente, en el siguiente año, en el año de 1972 aumentó substancialmente la inversión del Gobierno Federal, tiende aquí en el desarrollo las inversiones de Gobierno en cada uno de estos tres años que nos pueden servir para comentarlo. En el año de 1970 la inversión productiva a que se refiere usted señor diputado, alcanzó la cifra de $10.000,000,00 diez millones de pesos. En el año de 1971 se equilibró con una misma cantidad de dieciséis mil millones de pesos. En el año de 1972 en el año corriente, con la tendencia de terminar en diciembre de este año llegamos muy cerca de una cifra alrededor de veintisiete mil millones de pesos. Vean ustedes la diferencia: once mil millones de pesos más que en los años precedentes. Esto es precisamente lo que habiendo evitado la inflación manejó el gobierno para un desarrollo nuevamente en la forma más tradicional pero que al mismo tiempo fuera y tuviera una mayor base social. La inflación era uno de los fenómenos más duros ante los cuales nos enfrentábamos. Al nivel de mayoreo en el año de 1970 se venía produciendo una inflación en México del 10%. Era inusitada, su inflación se había expandido entre el numerario circulante en forma alarmante y se permitían una inflación al nivel de mayoreo del 10%. Por lo tanto que el hacer una comparación con los Estados Unidos tenían en ese momento los norteamericanos una inflación de alrededor de 5.2%. Fue necesario usar todos lo mecanismos de crédito monetario fiscales para que esta inflación se redujera y llegáramos en estos momentos a tener una posición a mi juicio muy conveniente para el desarrollo. En la actualidad los norteamericanos siguen teniendo una inflación de una tasa de 5.6%, 5.4% en este año, en tanto que nosotros al nivel de mayoreo que es el que estamos comparando tenemos una inflación de 2.4%. Es decir, logramos cambiar completamente los términos y es eso lo que nos hace señores diputados, tener una posición muy fuerte en materia de exportaciones como ya tocaremos más adelante. En esas condiciones, habiéndose reducido la inflación de $16,000 millones de pesos y de $27,000 millones de pesos. Con esto, entra usted en su pregunta para señalar si se adoptaron para reorientar y estimular el proceso de desarrollo de nuestro país. Efectivamente, durante el proceso de consolidación se reorientan el proceso y el progreso del país. Ya dijimos que es un tema que constantemente viene en las páginas del extraordinario Informe del señor Presidente, el desarrollo con justicia social, el desarrollo equilibrado, global, del país; no en centros que se han desarrollado nada más En ese caso hay una política de estímulos para las regiones; hay una política de redistribución del ingreso a través de la serie de mecanismos que nos permiten ir entrando a aquellos lugares que se habían quedado relegados, que se habían quedado marginados. Esto fundamentalmente se encuentra en el campo: ahí tenemos el mayor de los problemas de nuestra sociedad, y es un problema de carácter cultural, un problema de carácter social, es un problema de carácter político y de carácter económico.

Tenemos ese gran reto: nuestra generación, y tenemos que resolverlo en forma tal que el progreso de México sea total, equilibrado, hacia todos los mexicanos, en vez de polarizar el progreso y formar lo que muchos han llamado "los dos Méxicos": uno marginado en la pobreza y en la ignorancia, y otro relativamente en desarrollo. Hay que romper esta idea de los dos Méxicos y entrar a la concepción, solidaria

y uniforme, de un solo país. Hacia eso van una serie de medidas que ha tomado el gobierno para los desarrollados de todas las regiones del país, para los desarrollados económicos y productivos de todas las capas sociales del país. Este sistema de redistribución es la nueva reorientación del crédito.

Nos pregunta usted cuál va a ser el efecto al producto nacional de estas medidas. El producto nacional, es una política de consolidación restrictiva, a pesar de que en todas partes del mundo hubo derrumbes de los productos nacionales de todos los países más adelantados, en México se sostuvo por abajo de lo que venía siendo histórico: en lugar del 6.5, del 7% de un desarrollo porcentual de todos los que en promedio de las últimas décadas, nos acercamos el 4%, al 3.7; Japón descendió en su producto nacional en el mismo año, Inglaterra, los Estados Unidos, Francia, quiere decir, que hubo un fenómeno general de crisis económica: creció menos el comercio internacional de interrelación al crecer menos dañó a los países en desarrollo. Pero las medidas que nosotros dimos para contrarrestar ese crecimiento deficiente del intercambio en el mundo por los déficit acumulados de las balanzas, dieron resultados positivos; y nosotros fuimos los pocos países que relativamente pudimos exportar más gracias a una serie de medidas.

Ustedes recuerdan desde luego la creación del Instituto para las exportaciones. Está dando la idea todos los creadores de esta riqueza en las manufacturas, en los productos primarios de cómo podemos exportar a través de una serie de coordinación con todos los organismos de gobierno que concurren a esta tarea.

En la esfera fiscal, se pensó dentro de las normas que establecen las reglas generales del comercio internacional - El llamado gat- que en esto podíamos nosotros dar un estímulo financiero de tipo fiscal que es la devolución de impuestos directos de aquellos que sacan un volumen importante de exportación: los "seris".

Los "seris" fueron aparatos; instrumentos que nosotros usamos para la exportación; y la exportación se agilizó. En este caso queríamos tener mayor número de divisas del exterior para que con ellas pudiéramos financiar todo el desarrollo. Es cierto que en el momento en que nos encontramos; necesitamos adquirir del exterior algunas materias primas, algunas materias semielaboradas; maquinaria que son bienes de capital, maquinarias y repuestos; al mismo tiempo que nosotros dentro de nuestra propia industrialización ya vamos creando los repuestos, las maquinarias, las materias primas y secundarias que necesitamos para un gran proceso industrial.

Por eso fue que con esta exportación pudimos endeudarnos menos y se equilibró la balanza. He hecho mención a la exposición pública de la nueva reorientación económica del 18 de diciembre del 70, en donde se habló de un déficit en la Balanza Comercial que alcanzaba miles de millones de pesos que teníamos que reducir. Esta reducción se logra exportando más; esta exportación se logró al mismo tiempo que se toma la otra parte de la Balanza la importación, y señor diputado, nosotros estudiamos la manera de substituir las exportaciones del exterior con la producción nacional. En este caso, con la producción nacional podríamos tener un equilibrio mayor de la Balanza y a a través del examen de las décadas anteriores, verán ustedes que por primera vez se equilibra la Balanza en forma muy importante del tal suerte que no es agobiante el déficit, sino que es un déficit que nosotros podemos controlar, a través de una mayor exportación y una menor importación al país. Estas medidas se complementaron con la exportación a la frontera, diríamos así, que es una forma de hablar de la Secretaría de Hacienda, porque tienen un apoyo en la Secretaría de Hacienda a los que vendan en la frontera, como si se hubiera exportado del país.

Lo mismo con las importaciones temporales que también vienen trabajando muy bien y con una mayor producción nacional para ir cubriendo aquellos campos que necesitamos para nuestro desarrollo. Pero la parte medular está en el sentido social de la reforma, y usted muy bien lo liga con las reformas fiscales. Estas reformas fiscales tuvieron precisamente esa meta Ustedes las estudiaron. Ustedes las aprobaron y estas reformas fiscales se componen de dos momentos. El primero, cuando entra el Presidente Echeverría, en el primer mes de diciembre, hay un grupo de reformas fiscales que se plantean para una mayor recaudación. La recaudación fue aumentada en unos 3 mil 500 millones de pesos, a través de reformas fiscales. Tres mil quinientos millones de pesos que nos endeudábamos menos del exterior.

Quiero tocar, pues, este punto, rápidamente. Para los recursos que necesitamos, necesitamos acudir al ahorro en donde se encuentre. El ahorro interno si lo hay, el ahorro del exterior si tenemos crédito. El ahorro del exterior viene en forma de empréstitos, en forma de créditos. El ahorro interno lo canalizamos y lo tenemos. Es mejor depender del ahorro interno, complementarlo con el ahorro externo. Pero el sistema fiscal era débil y nos encontramos una recaudación que podría aumentarse. Se crearon instrumentos de recaudación inmediatos, con sentido de redistributivo y pudimos acumular una cifra alrededor de los 3 mil 500 millones de pesos adicionales en el año del 71, que nos permitió endeudarnos menos en el exterior. Esto se combina con la mayor exportación.

En el momento en que nosotros tenemos una mayor exportación, también traemos divisas y con la combinación de la exportación, de la mayor recaudación y de los ingresos por turismo, podemos tener suficientes volúmenes para las compras que necesitamos en el exterior, en cualquiera de los mercados que más nos acomode.

Eso es, señor diputado, la respuesta que daría yo a usted, a su interesante pregunta, y lo felicito por haber entresacado los temas más

sobresalientes de un informe que lleva esa meta: un desarrollo económico que no sea lo que se ha puesto en crisis en el mundo, un desarrollismo, a cualquier precio, sino un desarrollo que lleve acompasado la justicia social, un desarrollo que sea redistribuidor.

El C. Diputado: Muchas gracias, señor Secretario. (Aplausos.)

El C. Presidente: Se concede el uso de la palabra al compañero diputado José Carlos Osorio Aguilar, del Partido Revolucionario Institucional.

- El C. Osorio Aguilar, José Carlos:

Señor Secretario, en el mes de agosto del año pasado entró en crisis el sistema monetario internacional; los países de una elevada industrialización procedieron a reajustar sus valores monetarios; nuestro peso mexicano conservó su valor en relación con el dólar, en un ambiente y una política de libertad de cambio. Con estos antecedentes nos interesa que tenga la bondad de informarnos sobre las siguientes cuestiones: Registrado ese hecho ¿qué resultados se han logrado en los marcos de nuestro comercio internacional?, ¿cuál ha sido el comportamiento de nuestra moneda en el campo mundial?, nuestras reservas monetarias son suficientes para conservar y mantener la solidez del peso mexicano y, además qué consecuencias, qué repercusiones ha originado en nuestra economía el hecho trascendental de que México, en el ambiente de decisiones monetarias internacionales se haya incorporado, haya ingresado al grupo denominado "de los 20 países". Además, señor Secretario, de la comparecencia reciente del señor Presidente de la República en la Tercera Conferencia de las Organizaciones Unidas de Comercio y Desarrollo en que levantó su voz compendiando el anhelo de los pueblos que buscan un régimen internacional justo, a nivel de su vida y que pugnan por modelar y mejorar el tratamiento económico, propuso una carta de deberes y derechos económicos con el fin de encontrar mejores fórmulas de comprensión y trato entre los países de diferentes niveles de desarrollo económico a esta representación nacional le interesa conocer cuáles han sido las implicaciones de tan extraordinario y trascendente documento y además que nos haga el favor de comentarnos cuáles son las medidas coercitivas de carácter legal de que se puedan disponer en el caso de que naciones de alta industrialización no acataran el texto de esa carta, en caso de que la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas lo aprobara.

El C. Secretario de Hacienda: Muchas gracias señor diputado Osorio. Usted ha hecho a mi juicio dos comentarios y preguntas en el orden internacional y me voy a permitir contestarlas en el orden que usted las presentó. La primera que se refiere a la crisis monetaria y como consecuencia a la reorganización que está pensando el mundo entero, hacia los moldes distintos que nacieron en Bretón Woods después de la Segunda Guerra. Después la participación por su más alto exponente, el señor Presidente de la República, en la tercera UNCTAD en Santiago de Chile y la Carta de los Deberes Económicos y Derechos.

En el orden de la crisis internacional veníamos ya refiriéndonos a ella cuando intentábamos hacer un bosquejo muy rápido de lo que significó la crisis de 1971 en el orden internacional, que no ha terminado. Esta crisis viene a romper las bases que crearon el Fondo Monetario Internacional, obra de la gran reunión de Bretón Woods. Los monetaristas, los economistas, los financieros, se dieron cuenta de la importancia de estos temas como causa de las luchas internacionales, de las guerras internacionales, para evitar una nueva conflagración mundial. Se esperaba en aquella época de la reunión de San Francisco y la Carta de las Naciones Unidas que era necesario un grupo especial que trabajara en el orden económico de comercio y de moneda. Estos se reunieron en 1944, en el sitio que lleva el nombre del tratado de Bretón Woods y allí se formó el Fondo Monetario Internacional. Se trataba de no dejar a la especulación de la alza y de la baja de las monedas que se enriquecieran los que tienen dinero en detrimento de los que no los poseen.

Esta especulación era tratar el dinero como una mercancía, tenía un precio, y se sabía las cotizaciones, los que manejaban los mejores medios de comunicación sabían que el florín subía o bajaba; que la libra esterlina subía o bajaba, y hacían movimientos de tipo especulativo que no es precisamente lo que quiere el mundo para progresar.

Esto, la especulación, como tal, en estos riesgos de juego están condenados.

En vez de las fluctuaciones, que es precisamente como se llama, el subir y bajar de las monedas en los mercados abiertos, se creo un sistema en Bretón Woods, de paridades fijas. Las paridades fijas se hicieron con reservas, las reservas de fluctuación que son las que ustedes escuchan a cada momento y bien saben que se trata de las reservas para los movimientos síclicos.

Nosotros tenemos que pagar nuestras compras del exterior, nuestras mercancías, nuestro comercio y ellos a su vez nos pagan lo que nosotros exportamos. Estos pagos se hacen a través de monedas que tenemos que tener disponibles para liquidar.

Solo un momento de fluctuación, cíclico no podríamos pagar porque nos va a entrar una cantidad de monedas, vamos a decir, en el momento en que salga el algodón. Del algodón, en este momento todavía no se pizca, no hemos hecho pacas, no va a salir, nos van a dar, vamos a decir, 150 millones de dólares. Tengo un pago inmediato de 50 millones de dólares, ¿cómo lo voy a hacer? Entraría en crisis la moneda, y bajaría de cotización y luego subiría otra vez cuando la entrada de los dólares, por la exportación del algodón. ¿Cómo vamos a evitar esto? Se formaron los sistemas de reservas. Las reservas son aquellas que precisamente como su nombre lo indica, las tenemos para que en un momento dado, cuando no haya dinero, acudamos a la reserva

y paguemos. Luego viene la entrada de una serie de exportaciones, reponemos las reservas. Pero esto tiene un límite, efectivamente la reserva entre más alta es, más puede un país soportar las presiones psíquicas, de suerte que tiene en un momento una gran cantidad de pagos por endeudamiento que vence, por empréstitos que hay que recuperar, por compra de mercancías, por una serie de hechos que necesitamos para el desarrollo. Tenemos una enorme cantidad de pagos, si no tuviésemos esas reservas, no podríamos hacerlos y bajaría nuestra moneda. Esto se quiso evitar, entonces, el Fondo Monetario nos da una serie de tramos y decimos: el primero, el segundo y el tercer tramo, pero tiene su límite, y si nos excedemos en nuestras obligaciones hay un momento en que las reservas no nos sirven, esto lo llaman los financieros un desequilibrio fundamental, un desequilibrio estructural, quiere decir que entra mucho más mercancías de fuera y compromisos que los que salen y no podemos pagarlos. Es tan sencillo como lo que nos pasa en las personas físicas, nosotros mismos si nos estamos endeudando y tenemos que pagar y no tenemos una entrada fija o suficiente empezamos a pedir prórrogas y empezamos a tener conflictos con los jueces y empezamos a tener una serie de pagos. Entonces los expertos están estudiando como andan las reservas de cada país y esto ya empezó no solamente en el plano nacional sino en el internacional de las reservas de los países, estas reservas deben ir creciendo en campos del gran comercio que se establece en los países y en el gran desarrollo de cada país; pero ustedes ven que las reservas de México van subiendo porque México va progresando, porque vamos exportando también en esta medida, tenemos obligaciones pero tenemos más reservas para el caso de que tengamos que pagar , pero cómo al mismo tiempo equilibrar con los recursos que nos vienen del turismo y de las exportaciones nosotros francamente no tenemos que afectar nuestras reservas. Hay fundamentalmente la reserva directa y las indirectas o suplementarias. Esas reservas directas y suplementarias han venido subiendo y en el régimen actual han subido más que histórica y proporcionalmente. Es decir, nuestra expansión del comercio, nuestra expansión económica nos obliga a tener una mayor reserva.

¿Qué es lo que ha sucedido, señor diputado Osorio? Que la moneda de México tiene un gran prestigio. Porque mientras otros países de gran desarrollo han venido deteriorando sus reservas, han tenido que pedir el primer tramo, el que le llaman en el Fondo; han tenido que pedir el segundo, que compromete sus reservas secundarias. Entonces se encuentra que ese es un país en una crisis. Un déficit de la balanza lo está llevando a eso; un déficit sobre todo de la balanza de pagos, no nomás la balanza comercial, no nomás la cuenta corriente, sino que ya en la de Pagos no puede pagar, recurre a sus reservas y no es suficiente. Entonces este deterioro se nota y lo ven los economistas, los financieros, los monetaristas, y usted entiende que hay una situación de crisis, como hemos visto en el año pasado y en este año.

Podemos decir que hay tres momentos de la crisis. La crisis de abril del 71, que es donde se desliga de la paridad con el dólar y flota con el marco alemán, la moneda fuerte. Por eso se desliga: la paridad monetaria es inconveniente con el dólar y se desliga del Fondo para flotar, y vuelve otra vez al fenómeno de la especulación, que el ritmo del ingreso y del egreso de divisas, diga cuál es el precio. Eso es flotar. Ya no hay paridad. Ya se había temido lo que llamamos las bandas. Hay una paridad fija con una banda hacia arriba y hacia abajo y esa banda le permite mantener su paridad fija con bandas; pero cuando se rompen esos límites se va a la flotación. Flotando ya entonces vamos a ver en el mercado qué cuesta el marco, el yen japonés y así todas las monedas empezaron a desquebrajarse en un orden general y se llama el movimiento que se sucede el realineamiento de las monedas.

Pero, naturalmente, en el momento en que sube la moneda, acepta su comercio exterior; porque al subir la moneda hace más cara su exportación. Yo puedo comprar más del exterior, pero a exportar ya no puedo. Entonces hay un limitante en lo que se llama el comercio internacional. Por eso se resiste, y estas monedas ustedes han visto muy bien estudios, en donde los alemanes, los japoneses dicen no nos queremos revaluar, no devaluar, revaluar. No queremos, porque pierden su posición competitiva al vender las grandes centrales eléctricas, las grandes centrales para los ingenios azucareros, para la rehabilitación de puertos. Todo esto está en competencia en los grandes países que revalúan las monedas, no pueden ellos ir a vender fácilmente, tienen que hacer reducciones substanciales.

Entonces se venía observando por los observadores nuestros - Banco de México-, de tal manera que se veía venir la crisis. Estudiamos entonces las balanzas norteamericanas, estudiamos la posición europea de las principales monedas y a un grado tal fue la previsión de los técnicos del Banco de México, que cuando nosotros teníamos representante en el Fondo Monetario Internacional, tenemos en este momento un mexicano o habíamos tenido un mexicano especialista en estas materias, lo mandamos porque sentíamos que la crisis estaba por proceder, precisamente después de que se habían desenganchado de la paridad algunas monedas que yo he mencionado.

Así nos vamos de abril hasta agosto. En agosto ya, de plano, sale el dólar y rompe las paridades, se desengancha del oro y por último, en diciembre se devalúa. La devaluación del dólar es una desvaluación frente a ciertas monedas que le tenían una competencia muy buena. La Competencia viene porque la moneda no es más que una representación de lo que un país tiene y puede producir; es el resultado de su desarrollo económico, es el resultado de su productividad.

¿Por qué lo estaban acosando al dólar otros grandes centros como fueron el alemán y el japonés? porque la productividad era enorme, la inversión productiva era el 40% del ahorro; la cifra que no se había visto en la historia; lo que ha llamado el milagro alemán, el milagro japonés; son realmente fenómenos económicos de una gran fuerza, que después de dos derrotas como sufren estos países se colocan y ponen en crisis a las monedas fuertes europeas tradicionales y de los victoriosos.

Creo que esto es una gran lección para el mundo entero. Yo siempre he oído los comentarios con verdadero regocijo interno, que el Japón en la guerra, el Japón militar, lo que hubieran soñado los militares a través de una agresión; a través de una serie de batallas; a través de la muerte que significa la guerra.

Ellos no se hubieran supuesto lo que vendría a ser esto que es la competencia civilizada mundial que nosotros aceptamos; la competencia de los mercados; la competencia de los países productores. ¿Cómo vamos a hacer que nuestros recursos nacionales y naturales se puedan desarrollar? Cada país lo mejor de lo suyo. Ahí está la bolsa de los mayores valores económicos entre los países y las competencias. El japonés se ha podido desarrollar con un sentido bélico - diríamos- pone en las metas de las fábricas cuál es la producción que tienen que derrotar. Esa es la producción siderúrgica de los grandes centros. Nosotros estamos en 5o. lugar; el año que entra tenemos que estar en 3er. lugar; se equivocan y están en segundo; y un momento después ya son y rebasan. En estos momentos, a través de una movilización formidable han logrado ponerse a la cabeza en los astilleros mundiales. Los astilleros japoneses producen el tonelaje mundial más alto en primer lugar y el segundo y tercero de los países que están construyendo sus barcos en los astilleros sumados no llegan al primer lugar del japonés. Son los señores que han creado la siderurgia electrónica que es la mayor productividad que se puede crear. A pesar del colado subcontinuo del B.O.F. y de todos los medios modernos de desarrollo, han llegado a la electrónica los japoneses y llegar hacia arriba triunfando para su país una competencia extraordinaria. Vean ustedes qué diferencia, los mercados mundiales que han organizado ellos, los dominan a través de sus formidables empresas exportadoras, todos ustedes las han oído, no las voy a repetir, pero esto es una estrategia de progreso en el triunfo que a todos nos estimula, no es la violencia, no es la fuerza, el saber quién tiene más bombas, sino a ver quién usa el ingenio humano para tener una vida mejor porque detrás del desarrollo no nos interesan nada más las cifras, nos interesa el bienestar de las gentes que se distribuyen correctamente el desarrollo, que esa es la campaña.

Pues bien, una vez que hubo este fenómeno se manda por el Banco de México a nuestro experto al Fondo Monetario que están en Washington y está previendo ya, en agosto viene el momento en que se desliga el dólar, luego se devalúa el dólar. Y ha hecho usted una muy buena pregunta, ¿qué sucede con el peso y qué repercusión tienen todos estos avatares monetarios internacionales con nuestra economía monetaria y de nuestro comercio?

En primer lugar México tenía muy bien puestos sus ojos en sus reservas y teníamos que equilibrar nuestras balanzas, nos endeudamos menos en el exterior y nuestra posición se consolidó, de tal suerte que todos estos movimientos nosotros los pudimos resistir, como no pudieron resistirlo otros países. Esto, la historia lo va a comentar. Los expertos externos ya han hablado del éxito de las políticas que implantó el señor Presidente de la República, pero la verdad es que nosotros no tuvimos peligros devaluatorios.

Yo, cuando llegaba de Washington a hacerme cargo de la Secretaría de Hacienda, se me preguntaba cada momento de la devaluación mexicana. Cada momento se me hablaba de la devaluación del peso, había una psicosis general de la devaluación del peso, porque se veía el movimiento inflacionario casi lo doble del de los Estados Unidos y es un signo muy claro de que el problema era grave.

Se hablaba del desequilibrio de las balanzas como muy severo, se hablaba al mismo tiempo de cómo el endeudamiento era alto y todo este conjunto de datos pensaban algunos que la salida era una salida que México no acepta si maneja con disciplina la economía a través de una devaluación. Fue cuando estaba en Guadalajara en la Convención de Banqueros que daba las primeras cifras de la solidez del peso mexicano. Se declaró moneda fuerte, es una de las monedas de mayor prestigio, se está usando en transacciones internacionales entre países que no son México, usan reservas adicionales nuestras para operaciones de otros países, veíamos nosotros todos los signos favorables y todavía un reportero me preguntó una mañana que yo despertaba después de haber tenido mi intervención en la Convención de Banqueros y me dice "Señor Secretario de Hacienda, ¿qué me dice usted de la devaluación?"

"Pero, por Dios, otra vez vuelve usted a preguntar, ya vio usted las cifras, ya vio nuestra solidez."

"Perdone usted, estoy hablando de la devaluación del dólar", en este momento había cambiado el signo, de allí en adelante se hablaba de la devaluación de otras monedas, de allí en adelante se hablaba de la devaluación de la libra esterlina, se hablaba de él, pero de la devaluación de México, de su peso, y no se habla, porque la política tuvo por fin establecer una paridad firme, con libertad cambiaria, que muchos países no tienen, con libre convertibilidad de las monedas, con reservas suficientes, porque en las devaluaciones, lo decía muy bien el señor Presidente en su campaña, me dio instrucciones muy claras al iniciarse el Gobierno, una devaluación a quien más golpea, a quien más hace sufrir, es precisamente a la masa de la población más desvalida, de menores ingresos y de ingresos fijos, en cuanto que se presta para una especulación en aquellos que tienen

capitales invertidos que se revalúan al momento en que se revalúan las monedas, que se devalúan las monedas. Esto por lo tanto era un signo antisocial que deberíamos evitar y la devaluación de la moneda mexicana no existió en esos momentos, no existe en estos momentos y no existirá en el porvenir si seguimos siendo gentes disciplinadas como lo hemos bien demostrado. (Aplausos.)

El C. Presidente: Se confiere el uso de la palabra...

El C. Secretario de Hacienda: Si me permite, señor Presidente, no quisiera dejar de contestar algunos temas planteados. La revaluación de ciertas monedas y la devaluación del dólar han tenido efectos favorables. El turismo en México ha crecido más que proporcionalmente, el turismo crecía en 12 o 13% por año. El turismo en este año está creciendo a un 19, a un 20% en este año. ¿Por qué?, porque se hacen las cuentas que el turista norteamericano que iba a Europa, le cuesta en ciertos lugares donde hubo revaluación monetaria algo más, de manera que vienen a México. Por otra parte, nosotros podemos colocar nuestras mercancías con mayor facilidad en ciertos centros que revaluaron sus monedas, de manera que estos nos compensa las obligaciones que tenemos en otros sitios que no son el dólar, pero todo lo fundamental lo tenemos en compromisos de dólar. Pero no quería dejar de contestar otra parte de su pregunta que me parece extraordinaria. En la UNCTAD, ustedes recuerdan se celebró en Santiago de Chile, la UNCTAD es una organización de las Naciones Unidas para el comercio, el desarrollo, sobre todo porque el doctor Prebisch estuvo insistiendo que los países en desarrollo tenemos un problema, como el problema interno que muchas veces se presenta en las contradicciones de la economía. Ven ustedes que en desarrollo muchas veces se polariza la riqueza y se polariza la pobreza. Ya hablamos de esos dos grandes segmentos en que se quiere dividir nuestro país y que no aceptamos y que debemos de hacer con un gran espíritu de solidaridad, un México todo, unido, único y próspero, pero que todos se beneficien del progreso con justicia social, que pasen los grandes centros y los países en desarrollo, pasa una cosa semejante, el deterioro de los países más pobres en beneficio de los países más ricos. Se entiende, el Banco Mundial se estudia sobre todo, en el Banco que se creó para la Reconstrucción y Fomento, el llamado Banco Mundial, allí llevan las estadísticas y ven ustedes que de todo el esfuerzo mundial la mayor parte de la riqueza va a los países más fuertes, a los países más ricos, en tanto que se va haciendo una especie de brecha, de abismo cada vez más grande a los países menos desarrollados. ¿Cuál es el fenómeno, por qué sucede esto?, porque hay un llamado, los economistas le llaman deterioro de la relación de intercambio, es simplemente el fenómeno económico que todos ustedes conocen, el que vende, vende cada vez más barato sus materias primas, porque el precio no lo pone el que tiene las materias primas, lo pone el consumidor que tiene la fuerza económica que da el dinero. Y, entonces va dándole, hablamos del algodón, podríamos hablar del café, podemos hablar de cereales, podemos hablar de lo que ustedes quieran. Lo centros de cotización están en los países poderosos; de ahí señalan el precio, algunas veces el precio es de subsistencias. No dejan margen de utilidad, lo bajan como quieren, porque ellos lo van a transformar. Al transformarlo los grandes centros, vienen los productos elaborados y estos sí, cada vez van subiendo de precio. Ese es el deterioro fundamental de la relación de intercambio. Si yo estoy vendiendo, una tonelada de trigo, por decir un ejemplo, y eso me daba a principio de siglo una locomotora, estoy exagerando el ejemplo; pero luego quiero comprar esa misma locomotora, y en lugar de una tonelada de trigo, necesito 100 toneladas de trigo, pues la diferencia es enorme, el esfuerzo que tengo que hacer es enorme. Y, esto está sucediendo a cada momento. ¿Cómo vamos a corregir esto, este fenómeno? A través del UNCTAD, La UNCTAD primera, segunda, y la tercera se hace en Santiago de Chile, extraordinario edificio que hicieron los chilenos para este evento. Y en ese ambiente, en una visita también al Presidente Allende, el Presidente Echeverría, yo tuve el honor de estar con él en esta misión histórica, tan extraordinaria.

Llegó con su serenidad y vigor llevando un mensaje nuevo. Estamos reuniéndonos, estamos hablando, estamos cada quien tratando de negociar; hemos llevado una carta a las Naciones Unidas; pero una carta económica no existe. Se ha dicho que condenamos el deterioro de las relaciones de intercambio. Pero, ¿dónde se ha dicho? En una forma en que se puede exigir que usted, hasta llama la atención, en la posibilidad de la exigencia. Esto no se ha dicho. Cómo es eso que las barreras arancelarias nos están perjudicando al comercio de los pequeños Estados, ¿En dónde se ha dicho que los monopolios de la transportación marítima, de la transportación aérea preocupa a las Naciones Unidas? porque la tienen los grandes centros las cuotas o tarifas convencionales hacen que un producto mexicano que sale por Manzanillo para ir a Centro América cueste más que aquel que se arrastraba en tarifa desde el Canadá, ¿Por qué? Porque las convenciones en las tarifas son de los propios vendedores. Nosotros no tenemos nuestros propios medios y tenemos que pagar otro tipo de tarifas; todo esto sin perturbaciones de un desarrollo tienen que arreglarse. ¿Cómo es que se va a arreglar? Está la junta establecida para ello. La UNCTAD decidió las preferencias, las preferencias no recíprocas, no discriminatorias y de tipo general, es decir que haya reducciones arancelarias en los grandes centros para que podamos entrar con nuestros productos sin que nos exijan: ¡Tú también baja las tarifas! Los otros países en desarrollo tenemos que ser proteccionistas, si no somos proteccionistas no podemos competir a la RAU e impedir el proceso de industrialización, ellos empezaron sus industrializaciones, acuérdense ustedes, con la

llamada revolución industrial a fines del siglo XVIII; empezó Alemania, luego siguieron los otros países europeos: Inglaterra, Francia, etc., los Estados Unidos al final. Hubo una serie de luchas para llegar a la industrialización masiva de escala, los países nuestros se quedaron atrasados cuando realmente considerados en la Economía productores de materias primas iban a ser transformadas en el exterior y de ahí comprábamos los productos que necesitábamos para vivir, era un vasallaje, una subordinación, había que romperlo y ésa es precisamente la sagacidad que tuvo todo el movimiento de la Revolución Mexicana, con el diecisiete proclama desde luego la nacionalización de los recursos naturales, la nacionalización de los recursos nacionales se adelantó del Constituyente del 16 a la Declaración que no tardaron en hacer las Naciones Unidas. Ahora todo el mundo lo reconoce pero nosotros lo dijimos primero y algo nos costó. Ahí quedó históricamente ese punto del Constituyente inicial del 16, ahí está el Artículo 27, ahí están los derechos sociales. Entonces en este rejuego de fuerzas. Nosotros queremos que haya no solamente un pacto más o menos ambiguo de que hay que respetar los precios de las materias primas. ¿Cómo se van a respetar los precios de las materias primas? Evitando sus fluctuaciones. Si en este momento empezamos a pagar muy alto el algodón, todos nos dedicamos a pagar muy alto el algodón, con una gran producción del algodón mundial, si como doscientos producimos y el mundo necesita ciento cincuenta, el excelente hace que bajen los precios inmediatamente; al bajar los precios en forma tan brutal y tan drástica, resulta que otra vez nadie quiere sembrar algodón, y viene otro fenómeno cíclico de que hay poco algodón, y todo el mundo va a producir el algodón, y esto es un desorden en el orden internacional que debemos implantar. Para eso se necesitan mecanismos, cuotas, procedimientos históricos, en el café, en el azúcar, en el algodón, pero esto lo tenemos que manejar porque si no nos destruye hacia la baja y hacia la alta. Cuando sube mucho el precio del algodón, nosotros pensamos que es una cosa muy buena, pero inmediatamente viene una competencia masiva y viene hacia abajo el precio. Entonces, hay una manera en la Carta de establecer cierta fijeza en las materias primarias que no tienen por qué estas sujetas a fluctuaciones ambientales, sobre todo aquellas que tienen un ciclo mucho más largo que el ciclo de un sólo año. Si en el azúcar, en el azúcar se necesita más tiempo para todo el proceso de la zafra y de la producción azucarera que también es un fenómeno internacional.

Entonces necesitamos que todo esto surja a la luz de una Carta de Obligaciones. Esta Carta de Obligaciones, México la propuso, fue labor del Presidente Echeverría. Fue lo más importante de la UNCTAD tercera. Fue una clarinada a la conciencia del mundo en el orden del intercambio, para que se den principios fundamentales que debemos de establecer. A México se le dio la oportunidad de hacer los borradores de la Carta; ha concluido los borradores de la Carta. Un grupo de 31 países en donde está también representado Méx., va a redactar fundamentalmente esta Carta, y esperamos como usted, que las Naciones Unidas puedan aceptar esta Carta de tal manera que sea unánime su apoyo. Y tendremos todos nosotros, cualquiera que sea nuestro Partido, cualquiera que sea la ideología de un mexicano, el orgullo de pensar en lo venidero, que esa Carta, que va a ordenar y va a establecer derechos y obligaciones en el campo del intercambio internacional, fue una Carta que nació en México, de lo cual debemos estar muy satisfechos y orgullosos. (Aplausos.)

El C. Presidente: Se concede el uso de la palabra a la compañera diputada Guillermina Sánchez Meza de Solís, del Partido Revolucionario Institucional.

- La C. Sánchez Meza de Solís, Guillermina: Tomo la palabra, señor Secretario, para expresar algunas interrogantes en torno a un tema cuyo examen público considero necesario. Me refiero al endeudamiento externo.

Con toda honestidad, admito que las notas publicadas en los últimos días me han desconcertado, y creo que también a muchos mexicanos.

Se ha afirmado que México ha incurrido en un acelerado proceso de endeudamiento con el exterior. De igual modo, se sostiene que la capacidad para hacerlo se ha rebasado.

En su opinión, señor licenciado - con la súplica que nos responda con todo el realismo que exige la naturaleza del tema-, ¿qué tan veloz ha sido el endeudamiento?; ¿qué justificación hay frente a su ritmo y magnitud?; ¿hasta qué punto es critica nuestra situación financiera?

El C. Secretario de Hacienda y Crédito Público: Con mucho gusto vamos a entrar a ese sector que usted planteado en forma tan clara.

Vamos a hablar del endeudamiento que ya es uno de los temas que componen la red de orientación de la política nacional.

El endeudamiento venía teniendo una tasa de incremento anual muy elevada.

Nunca se llegó al límite de nuestra capacidad de pago. Afortunadamente, el sector de exportaciones es muy ágil, exportamos fuertes cantidades de productos agrícolas, exportamos manufacturas, de suerte que no detendremos en cuanto a los pagos del exterior. Pero no convenía el ahorro externo en forma de endeudamiento al ahorro nacional que debemos de captar a través de nuestros sistemas fiscales. Y en el sistema fiscal quería darles a ustedes un dato que traía aquí para conocimiento de ustedes.

La recaudación del año de 70, incluyendo impuestos y productos, derechos y aprovechamientos, monta a la cifra de 40 mil millones de pesos - año 70-, De éstos, son 36 mil los que recaudamos puramente por impuestos. Sin aprovechamientos. En el año de 71, sube la recaudación total, en de 42,500 millones de pesos

de los cuales cerca de 40 mil se recaudan: Unos pesos menos. En el año de 72, ya con las reformas - fiscales, encuentran ustedes que con la recaudación de 70 al 71 hay tres mil millones de pesos más. Esperamos este año, una recaudación total de 50 mil millones de pesos en cifras redondas, de los cuales 47 mil vienen de la recaudación, es decir, de 40 mil en el año pasado a 46 mil 500, hay 6 mil 500 millones de pesos más, captados en el país.

Con un sistema redistributivo, porque está pagando el que se favorece más de todo el proceso económico y las cargas son más poderosas. Estamos gravando las inversiones de capital. Entonces, esto nos permite que nos endeudemos menos relativamente.

El endeudamiento, tengo aquí a la vista las cifras, en el año de 70 fue de 4 mil 800 millones de pesos, este año nada mas. Fue el incremento de la deuda. Y tenemos en el informe que mandamos a todos ustedes un dato muy explorado de la deuda total del gobierno y del sector público, ya sea interna o externa. De manera que como eso lo tienen ustedes ya en su informe no lo voy sino a comentar.

En el año de 71 queríamos frenar el endeudamiento externo y sólo tomamos del exterior 3 mil 300 millones de pesos. Es decir, más o menos 4 mil 800, tenía la tendencia para llegar a 5 mil 200, y en lugar de eso fue de 3 mil 300. Por primera vez la curva del endeudamiento que iba hacia arriba varía y cae, y tenemos una diferencia de más o menos de 1,500 millones de pesos. Ahora nosotros estamos llevando a cabo una serie de proyectos que quiero ligar con los compromisos de endeudamiento en un momento más. Pero quiero, claramente decir en la pregunta, que una de las nuevas orientaciones de la economía nacional, fue no depender excesivamente del endeudamiento externo. El crédito del país es bueno, si sabemos manejar el endeudamiento externo, podemos acelerar nuestro desarrollo, y eso es lo que estamos haciendo con todo cuidado. (Aplausos.)

- La C. Sánchez Meza de Solís, Guillermina: Agradezco sus respuestas, señor Secretario; pero, en mi opinión, hay puntos que merecen explorarse más. Por ejemplo, mencionó la reducción del ritmo de crecimiento de la deuda externa en el último año, pero quedó imprecisa su proyección a futuro.

¿Qué planes existen al respecto?; ¿se han programado las necesidades de financiamiento externo hasta 1976? De ser así, le rogaría, nuevamente señor Secretario, que nos informara al respecto.

El C. Secretario de Hacienda: Hemos dicho como substituimos el endeudamiento externo con los siguientes renglones. Una mayor recaudación, una mayor exportación, una menor importación de bienes del exterior. Son tres grandes renglones que tenemos a la vista. Le repito, una mayor recaudación, por eso la justificación de las reservas fiscales nos permite endeudarnos menos. Una mayor exportación nos permite tener más divisas, o sea moneda del exterior para compras que necesitamos y por tanto, no es endeudamiento. Una menor importación con substitución de producción nacional nos permite tener más fuerza para que nosotros podamos comprar del exterior y acelerar nuestro crecimiento. Pero además, tenemos la zona fronteriza alerta, en donde ya dije hace unos momentos que estamos dándoles el apoyo del SEDI a aquellos industriales mexicanos que vayan y sean capaces de vender en la frontera.

Estamos peleando los mercados del exterior. Tenemos uno nuestro, aquí en México, en la frontera que gravita sobre la economía exterior de los estados Unidos del Sur. Ese es un grupo, la franja norte que es de más de dos millones de mexicanos, con un ingreso, por cierto alto, relativo bueno, tiene una escala de salarios superior a algunos otros centros de la República, lugares de la República y todo van y lo compran en el exterior. Entonces, nosotros tenemos que vender nuestra producción nacional en esta zona. Esto también nos da y nos quita, es decir lo que va a salir en el momento en que estos mexicanos compran en el exterior, lo recogemos para el desarrollo nacional.

También decíamos que hay una gran cantidad de gente marginada de la economía. Esta gente dentro de los 70 millones, yo me he atrevido a suponer, que no está muy lejana a ser alrededor de 20 millones de mexicanos, que están deseosos de incorporarse a una economía activa con capacidad de compra y no la tienen.

Por eso, si nosotros logramos que todo el sector campesino pueda empezar a tener mayores ingresos, mayor producción, producciones complementarias al ciclo que muchas veces tienen tan penosamente corto de actividad: 120, 130 días al año, quizás menos en algunos casos. Esto hace que la producción que ellos pueden hacer complementaria, les dé capacidad de compra y entonces, con esa capacidad de compra y ensanchamos al mercado de nuestra industria para que llegue a ser una industria competitiva. Para poder competir en los mercados exteriores necesitamos que la industria sea de escala, se llama ahora por los economistas. Quiere decir que tenga gran magnitud. Una mediana, una pequeña industria es magnífica, pero para fines externos: para el exterior, en donde está tan fuerte la competencia necesitamos la gran industria mexicana, la industria en grandes volúmenes la tenemos en México con una capa consumidora de treinta millones, hagámosla de cincuenta millones, en esta franja en el Norte tienen una gran capacidad de compra, ¿por qué el mexicano tiene que ir a comprar todo al otro lado? hagamos que compre lo nuestro. De allí vienen los centros comerciales, ciertos estímulos a la exportación que estamos dando, los transportes subsidiados o de promoción como les llamamos para que vayan al Norte de la República, se establezcan centros comerciales de primera magnitud y en lugar de que el mexicano salga al exterior a comprar, compra allí lo que necesita, pero al principio nos pidieron los expertos del Norte, que algunas cosas que están tan acostumbrados

a comprar fuera las trajimos sin pago de impuestos, son los llamados artículos gancho. Los traemos porque sabemos que de todas maneras los van a comprar fuera, traigámoselos acá, pero lo mezclamos con lo mexicano y en un momento dado ya no sabe cuál es la camisa de quien y la de dentro, la calidad se está defendiendo, el precio atractivo, compra, y para su sorpresa es mexicano. Eso es lo que queremos que se sorprendan de ver como en competencia podemos vender, pero para eso tenemos que ser agresivos, no podemos tener un comercio que no sea agresivo y que no vea claro lo que tenemos en el Norte, entonces el turismo que viene de los Estados Unidos tendrá la oportunidad de estos grandes centros comerciales mexicanos hechos a gran escala, muy atractivos y allí vendrán a comprar inclusive lo suyo, que nosotros podemos comprar al mayoreo, no le ponemos los impuestos locales que tienen los americanos y quizás les resulte hasta más barato inclusive lo suyo, pero lo que queremos es que entre y puede comprar lo nuestro que allí tenemos un doble interés. Es una interrogación, pero con esto estamos haciendo que el endeudamiento sea menor, porque todo esto es recuperación es una reactivación de la economía con fondos propios, pero al mismo tiempo y en esto quiero establecer también un principio, tenemos planes muy importantes que desarrollar con el ahorro interno o también suplementario el ahorro externo. Vean ustedes un gran proyecto que ustedes han aplaudido, que todo mexicano se siente satisfecho y que va a ser uno de los proyectos más importantes de la siderúrgica Lázaro Cárdenas, las Truchas. Esto cuesta, todavía son los números preliminares, los voy a dar de memoria, y en cifras redondas, alrededor de unos 6,500 millones de pesos. Eso es lo que cuesta Lázaro Cárdenas, Las Truchas. No hay en México muchos de los productos que tenemos que comprar en el mejor país que a nosotros nos acomode, ya sea el Japón, ya sea los Estados Unidos, Alemania Francia, Inglaterra. La asistencia técnica, para hacer un programa perfectamente fundado, lo tenemos hecho con expertos, del mundo que se han dedicado a eso y los pagamos; pero están los expertos nuestros, para que ellos tengan todo el proceso a su disposición y participen. Es una participación constante del experto y del técnico nacional con el extranjero.

Entonces, queremos Las Truchas, si señor, vamos a tomar del erario los 6,500 millones para comprar esa maquinaria, nos dan muy buenos créditos para comprar esta maquinaria, vamos a comprarla con créditos bajos a largo plazo, y solamente la fundición trabajando paga, no vamos a incidir en el erario. Los endeudamientos que nosotros reprobamos, son los que inciden en el erario, esos son los que nos quitan volúmenes, para poder irle a dar agua potable al pueblo sediento; para poderle dar drenaje, alcantarillado, alumbrado, educación. Estamos bastándonos en la educación, como ustedes saben, en forma excepcional. El promedio más alto de los sexenios, de los sexenios anteriores ha sido de 5,000 aulas al año. Nosotros tenemos nada más, para acceder a la fuerza educativa del régimen del Presidente Echeverría, 8,000 aulas al año pasado, por arriba del porciento de los sexenios anteriores, el más alto. Y, en este año, señores, no solamente doblaremos lo tradicional de las 5 mil aulas, a 10 mil, llegaremos muy probablemente a 11 mil aulas. ¿Cómo vamos a quitar ese dinero que necesitamos a la educación, en dónde hay tanto analfabetismo todavía, para dedicarlo a la compra de materiales si tenemos apoyos que nos están permitiendo pagar lo nuevo con la propia maquinaria funcionando, con la propia fundición.

De manera, que entonces, esto hay que explicar, en el momento en que comprometemos una buena cantidad de dólares para la compra de maquinaria hay que decir para qué lo queremos y son proyectos autoliquidables, entonces se encuentran ustedes con lo siguiente: un endeudamiento que estoy en este momento simplemente vislumbrando; nos darían el endeudamiento para la compra de la maquinaria "Lázaro Cárdenas", "Las Truchas", cuatro o cinco años de plazo y además, quiere decir que no pagamos durante este tiempo, acabamos la función empieza a producir y con la producción empezamos a pagar y no liberamos de la deuda pero en las cifras que vienen a este Congreso deben de aparecer; así también otro de los renglones que son muy importantes de tipo turístico, que es uno de los ingresos más fuertes que podemos tener, estamos aceptando los apoyos financieros, pero no de la Banca Comercial. Hay que distinguir también los endeudamientos en la Banca Comercial y en la Banca Institucional internacional, que es distinto; me refiero obviamente, como podrán ustedes colegir, al Banco Interamericano de Desarrollo, debemos al Banco Interamericano de Desarrollo sí, le debemos pero nomás que ese Banco es nuestro en cierta proporción y lo dirigimos, en cierta proporción, ahí tenemos un Vocal que está diciendo qué se tiene que hacer con ese Banco, por lo tanto México tiene su representante y tiene su cuota pagada. En el Banco Mundial también tenemos una parte que hemos pagado. El Banco mundial me decía: ¿Por qué hizo el estudio de la transportación? Porque es un Banco que está a nuestro servicio, hemos tenido una parte de capital y sabemos por los estatutos del Banco Mundial que ese Banco como es de otros países tiene un servicio técnico para estudios y nosotros pedimos que hicieran el estudio de la transportación, pero esto es una cosa muy importante y es muy bueno para los países en desarrollo. Entonces si en el Banco Mundial, en el Banco Interamericano de Desarrollo tenemos créditos blandos son créditos de desarrollo en el fondo de Operaciones Especiales y en estos fondos encontramos nosotros tasas de interés muy bajo y plazos muy largos, de vencimiento, de 20 años, con tasas de interés del 3, del 4 del 5%, nos tenemos que beneficiar de esos embargamientos que son magníficos siempre que sean para una serie de

obras autoliquidables. Entonces la política del endeudamiento como lo ha planteado usted a todo el sexenio la hemos contemplado, las variables son la exportación, la recaudación, la importación, reducida o sea substitución de importaciones, la conquista de los mercados del Norte, la serie de entradas de divisas a través de la importación temporal; el turismo, nuevos centros de turismo, todos ellos dentro de una concepción muy clara, de una expansión económica que queremos para tener más centros de turismo, para tener más centros de producción: Peña Colorada, Las Truchas, y otros grandes complejos se van a echar andar.

Simplemente para insistir en Las Truchas, no ha habido un proyecto industrial más grande que el de Las Truchas, y esto se puede realizar dentro de ese sexenio. Cuando vayamos a adquirir la maquinaria para utilizar la fuerza atómica en los reactores de oirla y los anteriores que en este momento tenemos para 600 megawats en Laguna Verde, Ver., ese esfuerzo de inversión puede ser financiado del exterior porque las cuotas de la luz nos van a dar para pagarlo. Entonces la política es endeudarnos en el exterior en forma suplementaria, apoyándonos primariamente en recursos nuestros, de carácter interno; crédito y financiamiento internos. Recaudación interna fiscal, exportaciones netas al exterior y modificación de las importaciones por sustitución de producción nacional. (Aplausos.)

- La C. Sánchez Meza de Solís, Guillermina: Señor Secretario, una vez más escuchamos una exposición brillante y viva sobre esos procesos en cadena que se multiplican en el sistema económico por virtud de uno o dos acciones.

Vuelvo a tomar la palabra, no para ser reiterativa, sino por el deseo de que queden despejadas todas las cuestiones que concurren y se derivan del endeudamiento con el exterior.

Si, como se sabe, los ahorros extranjeros han contribuido a imprimirle un mayor ritmo a la economía del país, ¿se podrá, en todo caso, con la reorientación de la política financiera, mantener el mismo impulso? En este mismo orden de ideas, ¿qué repercusiones tendrá sobre la economía, particularmente en lo que atañe al costo del dinero, el que la inversión pública se financie, en mayor medida, con ahorros mexicanos?

No quisiera terminar, señor secretario, sin antes plantearle una preocupación que flota en el ambiente y que nosotros compartimos.

Sabemos que, en materia de inversiones extranjeras, las opiniones son siempre controvertidas con matices que oscilan entre los puntos extremos.

Hace un par de días apareció en la prensa citadina una nota en la que textualmente se decía que "la seriedad del problema del endeudamiento mexicano se deriva sobre todo del peso creciente que representa la remesa de utilidades efectuadas por las empresas instaladas en el país". La situación a que se alude nos preocupa, entre otras cosas, por la tendencia que se apunta y sus implicaciones en la posición cambiaria del país. Consideremos en extremo valiosa la opinión del Secretario de Hacienda. ¿Sería tan amable, licenciado Margáin, de exponernos sus puntos de vista al respecto?

El C. Secretario de Hacienda: Con mucho gusto pasamos a ese otro aspecto que es importante.

Efectivamente, señalé dentro de los fondos, recursos y apoyos nuestros, para no recurrir complementariamente al endeudamiento externo.

Desde luego, con la recaudación los fondos son netos para el gobierno y los puede utilizar en su desarrollo. Pero el desarrollo preferente en las zonas marginadas nos hace pensar que 6 mil millones de pesos, suponiendo que eso costara todo el equipo, que es menor, en Las Truchas, yo estaría de acuerdo en proponer que esto se financiara en forma autoliquidable, con fondos del Banco Mundial y del Banco Interamericano de Desarrollo. Así lo han hecho muchos países. Recurriríamos a un préstamo no de proveedores ni de banca comercial. Iríamos a los préstamos institucionales: Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo, en una operación de tipo paralelo.

Entonces, si esto podemos hacerlo, también hay un campo en que podemos utilizar todos los fondos recaudados para fines prioritarios; pero podríamos recurrir al ahorro interno de la banca. Hace poco veíamos que las financieras nos dieron a 7 años una cantidad de mil millones de pesos para que lo usara Petróleos Mexicanos, Comisión Federal de Electricidad, el Banco de Obras y Servicios Públicos. Este es un buen ejemplo de que aun cuando las tasas de interés en México son un poco más altas, porque si tienen que ser en la competencia de los mercados, y esto hemos explicado alguna vez ante esta Cámara, y lo volveremos a hacer para alcanzar este punto, tenemos un apoyo de un ahorro interno que es del público mexicano, que ha dejado su dinero confiado a las financieras. Entonces éstos nos los pasan al sector público como confianza y como un movimiento de apoyo a las necesidades que tiene el erario. En lugar de haber traído 80 millones de dólares de fuera, tomamos mil millones de pesos que equivalen a los 80 millones de dólares, para distribuirlos entre Comisión Federal de Electricidad, como ustedes leyeron en una nota, como al Banco de Obras Públicas y a Petróleos Mexicanos.

También tenemos que recurrir al endeudamiento en el exterior para compras de equipo; pero todo esto precisamente lo vamos manejando para que haya un equilibrio y lo importante es que lo que más nos preocupa era que la tasa de incremento anual era muy elevada, y esa tasa de incremento anual se redujo, se redujo de tal suerte que ahora tenemos campo para equilibrar todos los factores y poder programar; pero siempre con esa tesis muy clara; el endeudamiento externo es complementario; el endeudamiento externo no es lo primario; como fue en un momento dado, sino que es el ahorro interno que proviene de las divisas que nos produce el comercio exterior. Por eso la importancia de las exportaciones y también las

recaudaciones internas. De esta manera, hemos de tener mucho cuidado en la tasa de incremento del endeudamiento. Pero tenemos que explicar en cada caso para qué usamos el dinero, y por qué lo usamos en un complejo de medidas desde luego, el ahorro interno mezclado con apoyo externo. Pero ustedes verán que siempre el ritmo del incremento anual del endeudamiento se reduce y nos pone en una luz más favorable de solidez. Esta solidez en que se encuentra el país permite que tenga - Porque estamos observando por todos los expertos- un prestigio muy fuerte y un crédito muy alto. El crédito tan alto de México hace que nosotros estemos constantemente rechazando ciertas ofertas. Ustedes saben muy bien que hubo una colocación de bonos que se iba a hacer en 20 millones de dólares, y que llegó a 40 millones de dólares apenas se hizo la inscripción.

Cuando a Petróleos Mexicanos, se iba a fletar bonos de Petróleos Mexicanos en Londres, en 20 millones de dólares, hubo una subscripción previa de 41 millones de dólares. Los intermediarios nos dijeron con razón: "No hubo, no ha habido en este año un país que salga a los mercados mundiales con una demanda de una cantidad dada que pueda ser superada por la inscripción inicial en la forma como vimos los bonos de Petróleos; en 20 millones de dólares, subieron a 41.

Se tuvieron que rechazar 21 millones de dólares y nos quedamos nada más con lo que se había programado, precisamente para lo que nos acaban de decir. Que no aumente el endeudamiento externo, sino solamente en la forma complementaria y para toda una serie de inversiones autoliquidables. (Aplausos.)

- La C. Sánchez Meza de Solís, Guillermina: Señor, hay otra parte del endeudamiento externo que quizá es menos controlable. Y ha sido desde luego menos controlable, me refiero concretamente a las remesas de utilidades por parte de las empresas extranjeras que operan en México. En esta mañana justamente, a 8 columnas, apareció que el crecimiento de esos envíos tiene un ritmo muchísimo más elevado que el de las importaciones. Evidentemente en estas condiciones pues se va creando una situación crítica, va debilitando nuestra posición y posiblemente podría llevar finalmente a una situación que yo podría calificar grave. Estamos muy interesados de escuchar la opinión del secretario de Hacienda en esta materia, que seguramente está en la mente de todos esta mañana.

El C. secretario de Hacienda: Con mucho gusto desde luego puedo decir para iniciar, que la noticia tal como se presenta no es correcta, y tengo los datos porque yo también leí la noticia en los periódicos y me complace que todo el mundo que escribe en los periódicos opine y diga, pero muchas veces se hace de tal manera que puede provocar confusiones como en este caso. Van ustedes a oír los números oficiales para demostrar cómo la remesa de utilidades 'no es como se dice superior a las importaciones.

La exportación en el año de 70, en millones de dólares, fue de 1,373 millones. El turismo produjo en el año de 70 quinientos cincuenta y cuatro, casi quinientos cincuenta y cinco millones. El total fue 1,927.9 millones de pesos, en 70, exportaciones más turismo.

La remesa por utilidades de la inversión directa extranjera fue de 351 millones, representó más o menos, el 15%. Esta es la tasa que se va a encontrar en cada uno de los años. Pero decir que supera a las exportaciones es realmente, si habla de toda la zona de latinoamérica pero, por lo que se respecta a México estos son los datos oficiales.

Tienen ustedes el año 71. Exportamos por una cantidad de 1,474.5 millones de dólares. El turismo nos dejó 616.3 millones de dólares. En conjunto fueron 2,090 millones de dólares. En este año la remisión de utilidades fue de 387.3 millones de dólares.

En el año corriente de 72, ésta es una proyección. Tenemos, suponiendo que ya hubiéramos cerrado el año, pero aplicando las tasas de crecimiento que ya tenemos por lo que ha corrido del año, hemos hecho esta especulación; esto todavía no se cierra, pero creemos que así va a ser, en torno de esta cifra. Exportación 1,700 millones de pesos, porque ha crecido mucho contra 1,470, vamos a llegar a 1,700 millones de dólares de exportación, repito son en dólares, 1,700 millones de dólares. Conjunto: 2,450. 2,500 millones de dólares. Remisión de utilidades: 395. Alrededor del por ciento que se ha fijado siempre de un 15, un 16% de las exportaciones son a remisiones y utilidades.

Entonces, yo creo que la noticia, la leí muy rápidamente, se da en los encabezados en una forma distinta y se ve que aquí la relación es completamente en otra forma y yo creo que sería muy conveniente hacer una comparación de la remisión de utilidades del exterior y en distintos países de economía libre como la nuestra, de libre convertibilidad y de la exportación y nosotros, a mi juicio, que en el ramo, en toda la zona lationoamericana tenemos remisiones de utilidades menores que el conjunto de países latinoamericanos tiene base en la forma en que se presentó por el doctor Casillas, me parece que se llama, del BID, la operación o la noticia que usted leyó en la mañana, como yo también la leí. De manera que si vienen a hacer inversiones directas en actividades que permite el Gobierno, puesto que las leyes establecen en donde pueden haber inversiones directas extranjeras, es natural que salgan remisiones al exterior, las remisiones al exterior nosotros las hemos acumulado en el sentido de utilidad, lo que pagan por regalía, lo que pagan por marca, por asistencia técnica o por remisión de utilidades, tiene con las reformas que ustedes aprobaron, hicieron muy bien en estudiarlas y aprobarlas, hasta el máximo de la tarifa o sea hasta el 42% que queda para el Erario Nacional. (Aplausos.)

El C. Presidente: Se concede el uso de la palabra al compañero diputado Jorge Garabito Martínez del Partido Acción Nacional.

El C. Garabito Martínez Jorge: Señor Secretario, soy diputado de la oposición, no voy a hacer preguntas a usted en esta ocasión porque quiero aprovechar la magnifica oportunidad de su presencia en un indiscutible avance de nuestras prácticas democráticas. Para comentar con usted nuestras diferencias de opinión, en relación con la política del Gobierno, fundamentalmente, por lo que se refiere a las responsabilidades de su Secretaría.

Las ideas que voy a exponer, señor Secretario, son personales, asumo la responsabilidad de mi exposición; pero debo decir a usted que son compartidas por un gran número de mis compañeros de partido.

Los datos que voy a exponer, son oficiales, tomados de las fuentes oficiales. Nosotros consideramos que la capacitación en México se inició incipiente en 1940, con el general Avila Camacho; y abiertamente en el régimen del licenciado Alemán. Una capitalización que ha venido creciendo en un sistema de una economía mixta, con el que coincidimos doctrinalmente en el sistema de economía mixta. No voy a insistir, señor secretario, en las múltiples coincidencias, usted sabe, que existen múltiples coincidencias y que nosotros reconocemos abiertamente muchos aciertos de la política gubernamental; pero no es el caso ni siquiera insistir sobre esto, sino fundamentalmente señalar las diferencias de opinión, ya que pertenezco a un partido opositor al régimen.

El proceso de capitalización no se ha llevado a una sociedad económica, muy polarizada, al grado tal, que el 10% de las familias más desprotegidas tienen un ingreso diario a diez pesos, diarios por familia. Y, en el otro polo, se encuentra el 5% de la población que retiene el 50% de la riqueza. Datos de 1963, tomados del Banco de Comercio Exterior. Dato concreto también, del mismo informe, dice: "que 574 mil 748 individuos que forman la cúspide de la sociedad tienen ingresos superiores a 9,200 pesos. 9,200 pesos de ingreso mensual, todavía forma parte de la clase media. Lo que nos indica, que en cincuenta millones de mexicanos existía un pequeñísimo grupo que detenta la inmensa mayoría de la riqueza en un feudalismo económico. Este es el resultado de un proceso de capitalización que se olvidó de la justicia social Yo personalmente he aplaudido sin reservas las declaraciones del actual Ejecutivo en el sentido de variar definitivamente esta situación para que haya desarrollo con justicia social. Pienso, sin embargo, señor Secretario, que el actual sistema de economía mixta padece graves desviaciones, hacia ambos lados, graves desviaciones hacia el estatismo que no voy a comentar ahorita, pero graves desviaciones hacia el capitalismo, porque, por ejemplo, existe una marcada protección al capital frente al trabajo. Usted nos indicaba hace un momento datos de la Cuenta Pública de 1970, la recaudación de treinta y seis mil millones de pesos, de los cuales el Impuesto sobre la Renta contribuyó con 15 mil cuatrocientos 78 millones, si a esto agregamos los 623 millones del Impuesto sobre Erogaciones por Remuneraciones al Trabajo y nos da un total de 16.101,000 de Impuesto de la Renta que fundamentalmente representan Impuestos al Trabajo frente a 6,799.000,000 de impuestos a las industrias. Esto, a mi juicio indica una cierta protección al capital frente al trabajo; pero lo que, y se lo digo con absoluta sinceridad me duele, es la desviación observada en el transcurso del año pasado en relación a la crisis que tanto se ha comentado. Usted nos ha expuesto muy bien, estupendamente bien, la mecánica de la crisis internacional. El Banco de México se refirió, en términos muy sencillos, a nuestra crisis interna, al decir que se originó por el natural retraso en algunos planes de inversión pública, con motivo del cambio de administración, y con el diferimiento en los planes de inversión privada por reducción en las utilidades y por la incertidumbre respecto a las tendencias de la economía nacional.

Es cierto - yo tuve oportunidad de señalarlo en esta Cámara- a mi juicio la iniciativa privada obró con poco patriotismo al retraer su inversión, originando una crisis interna que determinó naturalmente un proceso y una presión inflacionaria. Pero la inflación se origina - usted lo ha explicado admirablemente-, por el exceso de medios de pago frente a la deficiencia de bienes de consumo. Una de las soluciones a la inflación es disminuir los medios de pago y nivelarlos frente a los bienes de consumo. Esto es correcto en un país de mercado saturado; pero en un país como el nuestro, en donde el desempleo es uno de males más graves que afectan a las clases marginadas, el hecho de que frente a la retracción privada el gobierno haya retraído la inversión y el gasto público, originando un aumento en el desempleo y un mayor empobrecimiento en las clases marginadas, a mí, señor Secretario, me ha dolido porque veo que dentro del sistema de economía mixta, ha sido una desviación hacia el capitalismo, en donde para resolver el problema se prefirió sacrificar a los marginados en protección a los poderosos.

¿Cuál fue el resultado de esta crisis o de la solución que la actual administración dio a esta crisis? El aumento en el desempleo, la depauperización de la clase más marginada, evitando la inflación de los precios en protección a las clases superiores.

Nosotros pensamos, señor Secretario, que uno de los orígenes de las presiones inflacionarias tiene su causa precisamente en la deuda pública. La deuda pública es una de nuestras más graves preocupaciones. Hace mucho tiempo lo hemos expresado. Nos preocupa fundamentalmente.

Hace tiempo señor Secretario, vimos cómo con nosotros coincidían algunos connotados economistas que no figuran en las filas de Acción Nacional. Recuerdo perfectamente las declaraciones de un insigne economista mexicano, don Jesús Silva Herzog, al referirse al peligro del monto de la deuda pública y sus palabras textuales fueron: "Las inversiones indirectas, es decir, los préstamos del exterior, están llegando a un punto peligroso. En este aspecto es menester detenernos. Durante el sexenio de

López Mateos los préstamos fueron de 38 mil millones de pesos; pero los servicios de la deuda se elevaron a 32 mil millones. En consecuencia, sólo quedaron 6 mil millones para obras de infraestructura y para equilibrar los presupuestos del Gobierno Federal.

El mismo señor Silva Herzog dice que "lo mismo ocurrió en sexenios posteriores; pero que no tenía los datos oficiales". Con esa ocasión, la Secretaría de Hacienda, por conducto de uno de sus técnicos, puntualizó que en el sexenio del señor licenciado Díaz Ordaz, la deuda externa contraída había sido de 53 mil millones de pesos, de los cuales sólo utilizamos 11 mil 400 millones, porque los 41 mil 600 millones restantes fueron para el servicio de la misma deuda.

Esto es, señor licenciado, lo que nos preocupa: que la deuda pública nos está llevando a situaciones muy peligrosas. Yo aplaudí con mucha alegría las declaraciones de usted, al principio de su gestión, cuando manifestó que la deuda pública, que el endeudamiento sería parado en seco.

Usted indicó que ya no era conveniente para México seguirnos endeudando, y que este peligro había desaparecido. Luego nos ha explicado usted como ha disminuido el ritmo de endeudamiento. Sinceramente, señor Secretario, no estamos muy satisfechos con este giro de la economía porque el hecho de que disminuya el ritmo de endeudamiento no es la solución a la que nosotros aspiramos. Quisiéramos que México muy pronto dejara de endeudarse.

Es cierto y yo lo reconozco como un acierto de la política, el hecho de que el Gobierno, dentro del sector público, el Gobierno ha venido disminuyendo el porcentaje de la deuda externa. Pero el otro sector, el sector público, los organismos descentralizados han venido creciendo el endeudamiento externo con grave dependencia del exterior. Nosotros pensamos que a medida, que crezca el endeudamiento externo, peligra nuestra libertad.

La señora Sánchez Meza de Solís se refería a esto problemas y también al otro que nos preocupa grandemente que es el de la inversión extranjera.

Es cierto que la noticia salida esta mañana en forma alarmista: "la salida de utilidades por inversión es mayor que la exportación" ... y luego los datos del doctor Casillas: "la salida de utilidades de la inversión extranjera en América Latina, que en 1964 fueron por 1,700 millones de dólares; en 1970 por 2,600 millones de dólares, deben llegar en 1980 a 5,200 millones de dólares". Se refiere a todo el ámbito de la América Latina. Pero sobre este mismo tema don Jesús Silva Herzog había dicho hace algunos meses: "nuestra economía está en peligro de quedar en manos de las grandes compañías extranjeras que en estos momentos existen en el país. 1,900 empresas extranjeras en la industria de la alimentación, química farmacéutica y otras y de éstas el 80% son norteamericanas, con capital ciento por ciento norteamericano y que invierten para tener lucro y su presencia resulta perjudicial y el resultado - dijo don Jesús- es obvio.

Invierten como cien y después de 5 años se llevan como 200, 300 o mucho más por concepto de utilidades, intereses y regalías, de lo cual resulta que lejos de contribuir a nuestra capitalización interna, nos descapitalizan.

Nosotros sí pensamos, señor licenciado, que no han sido todo lo eficaces que hubiéramos querido, las medidas tomadas por el gobierno para neutralizar los efectos dañinos de la inversión extranjera, que a la postre han venido significando la explotación de los trabajadores mexicanos y de la riqueza mexicana. Estas son, señor licenciado, nuestras preocupaciones. No pretendo entablar polémica con usted, pero si quiero simplemente aprovechar esta magnifica oportunidad para exponerle nuestras preocupaciones, nuestros puntos de vista, y el porque no estamos de acuerdo con la política económica del gobierno. Muchas gracias.

El C. Secretario de Hacienda: Paso a hacer un comentario de los puntos de vista que escuchamos del señor diputado de Acción Nacional.

Entiendo que él no está de acuerdo en el caso concreto de los puntos que toque, porque al principio de su presentación decía que había una serie de puntos de coincidencia. En esa forma entendemos que critica algunos renglones que nosotros mismos hemos expuesto estamos corrigiendo. Es decir, la crítica a la política del gobierno sería que nosotros fuéramos partidarios de que no se redujera la tasa de incremento del endeudamiento externo.

Hemos venido diciendo toda esta mañana y lo hemos comprobado que esta es una política que tomó el Presidente Echeverría para corregir y la corrección se hace en el sentido de que los endeudamientos externos no deben haber allanado la subordinación o dependencia, de suerte que el endeudamiento externo, se maneja en forma tal que viene siendo simplemente complementario de los esfuerzos que ya hemos señalado y que hemos robustecido y se ve como una política congruente porque de allí viene la mayor recaudación de impuestos que estamos haciendo, de allí viene el endeudamiento interno aún con la banca privada, de allí viene el ánimo y la fuerza de exportación, todo esto es un conjunto de datos para evitar que el endeudamiento sea tan peligroso como lo señaló el doctor Silva Herzog, que precisamente comentaba, los regímenes anteriores y no el que estaba en ese momento establecido, que ya tenía índices de corrección como Rafael Izquierdo contestó en esos momentos. Curiosamente fue nada menos que su hijo de Silva Herzog el que estaba en la Dirección de Crédito y permítanos decir que otro de los aspectos que todos debemos de aplaudir en cuanto al endeudamiento externo es la estructura, nosotros tenemos que estar pagando al exterior, para pagar al exterior tenemos créditos en mejores condiciones, esto es la redocumentación, esto no es un endeudamiento neto es simplemente alargar lo que debemos, porque hay dinero más barato y hay dinero con mejores condiciones. Entonces ustedes se encuentran que viene un pago de cien millones de dólares

que lo tenemos que pagar para el año que entra, pero esos mismos cien millones de dólares los podemos tomar los que teníamos para cuatro o cinco años en condiciones mejores, tomamos un dinero más barato a plazos más largos de diez años, con una diferencia de tasa de interés y liquidamos lo que deberíamos de estar pagando y soportando en nuestros años que era un dinero muy caro. ¿Por qué este dinero era tan caro? Ustedes recuerdan que antes de las crisis internacionales de que hemos hablado, hubo una carrera alcista de intereses, esta carrera del alza de los intereses hizo que los endeudamientos que se tomaron en aquella época, hace tres años, hace dos años, tuviesen una tasa de interés muy alto y plazos cortos. Ahora nosotros estamos quitando esos endeudamientos y los sustituimos por un dinero que nos cuesta más barato, a tasa inferior y aún en un plazo más largo.

Para hablar en porcientos, quiero decirles a ustedes, que en menos de cinco años, teníamos un endeudamiento total del exterior de un 16%.

Ahora, en más de un año, no teníamos más que ese 16%, quiero corregir.

Ahora, en más de un año, tenemos un 64% de nuestros endeudamientos, ha sido una reestructuración de la deuda.

Pero, estamos de acuerdo en que eso, debe de ser complementario. Debemos de fortalecer por lo tanto, los medios que nos dan, todos los demás instrumentos para que el desarrollo no se detenga.

¿Qué logramos en un momento, si no tomamos dinero del exterior, y no lo tenemos en el interior? Que el desarrollo del país se detendría.

Quiero también hacer hincapié, en proyectos concretos. Yo preguntaría, si en una mala tesis que al lanzar el proyecto de la siderurgia de Lázaro Cárdenas, Las Truchas, lo hagamos con puros fondos federales, para no atender la educación en las zonas marginadas. Cuando podemos tener dinero del exterior, de donde viene la maquinaría y pagarla con la pura producción de las Truchas sin incidir en el erario.

Por lo tanto, se ha hablado mucho, en términos generales, y hay que analizarlo, qué es esto del endeudamiento externo, y qué papel debe de jugar en el desarrollo. En el desarrollo es necesario, para toda la región de Las Truchas, que este polo de desarrollo se multiplique y el multiplicador económico cubra precisamente esas capas sociales que le preocupan al señor diputado de Acción Nacional.

No podemos levantarlos de la miseria en que se encuentran si no damos un polo de desarrollo. El polo de desarrollo está programado; lo tenemos apoyado por fondos del exterior; pero del Banco Mundial, opera bajo normas que ustedes han aceptado, como legislatura; lo mismo que el Banco Interamericano de Desarrollo. Llegaríamos a la incongruencia que lo que ustedes han aceptado, ahora, lo rechazamos. Por decir en una forma muy franca y diría yo, rápida y superficial. Nos conviene no endeudarnos. El Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco Mundial tienen raigambres con lo que ustedes han venido aquí meditando y apoyando; es política nuestras, de ustedes y del Ejecutivo. Y creemos que es una política correcta que este Banco para eso existe y tenemos fondos, tenemos tazas de interés menores, tenemos plazos de gracia, con la taza de interés y con el plazo general de endeudamiento, se encuentran con que es una recepción de dinero paralelo entre el Banco Mundial y el Banco de Desarrollo que para eso se crearon con el gran beneficio de que la región marginada que se encuentra actualmente en lo que son Las Truchas va a ser una región próspera y que esto nos incide en el erario nacional porque estamos pagando con los puros productos de esta fundición; de manera que tenemos conciencia clara que en cuanto yo entiendo la oposición en el sentido de una crítica al gobierno, a mi juicio no fue sino el apoyo de las medidas que se han tomado, que son correctoras de un fenómeno que nosotros fuimos los primeros en señalar y que somos los primeros en corregir de hecho. Se hace también una especulación a través de una crisis para señalar que los que más sufrieron son los que menos tienen porque se provocó el desempleo. En esto quiero señalar como el Presidente Echeverría estaba atento al problema social que se provocaba por una crisis cualquiera que ésta sea, afectando a trabajadores, empresarios, al público, y en este caso ustedes saben que durante la crisis estuvimos inmediatamente prestos a cumplir con la revisión de los salarios mínimos. La revisión de los salarios mínimos se produjo en los momentos en que entrábamos en una revisión y se vio un aumento promedio del 18% precisamente para que tuvieran más ingresos todos los que están en la planta laboral mexicana; pero por otra parte tienen ustedes que en la burocracia, en los datos que ustedes conocen del gasto corriente se aumentaron más que proporcionalmente en el gasto corriente para hacer que todos los servidores del Estado tuvieran un ingreso adicional; pero venía encima de nosotros el problema del desempleo que es un problema universal. Pueblos tan importantes de desarrollo como los grandes centros tenían, y ustedes lo vieron en la prensa una publicación de desempleo en Europa y desempleo en los Estados Unidos llegó a rebasar las cifras históricas. El 4% de desempleo en los Estados Unidos era lo que se consideraba el punto crítico, llegaron a rebasar el 6% general. Hubo desempleo en California, de los Estados Unidos, llegó a estar al 10% en el Estado. Esto nos afecta naturalmente a nosotros. Inmediatamente vimos cómo podíamos manejar la economía para provocar mayor actividad. La mayor actividad se provocó de esta manera: mayor crédito al campo a través del FIRAC, el Fondo de Desarrollo Agrícola, el Banco Agropecuario, el Banco Ejidal, el Banco de Crédito Agrícola. Fondos de avío, y de refacción. En Obras Públicas se vieron todos los que son gastos de

sentido social, y gastos en la red de carreteras secundarias o que pueden ser también llamadas de infraestructura, de comunicación en las villas, en los pueblos, de tal manera que se comunique todo el país. Estas afluencias a la gran estructura troncal de carreteras, se hizo no con el uso de la maquinaria de las grandes compañías, se hizo con la mano de obra y así se llaman: "caminos de mano de Obra". Solamente en caminos de mano de obra, solamente en esto que maneja la Secretaría de Obras Públicas, de caminos de mano de obra, y de obras sociales en los pueblos a donde van pasando, vimos un incremento adicional de ocupación de 97,000 nuevas plazas; 97,000 nuevas plazas para que en ese momento la gente que esté en el campo tenga la doble función de trabajar en sus parcelas, de trabajar en el orden social de los pueblos por donde se va pasando, abriendo campos deportivos, haciendo labor de limpia de canales, de bordos etc.

Por otra parte, la Secretaría de Agricultura duplicó su presupuesto pero no por cifras, sino por una acción dirigida hacia el campo para dar mayor ocupación, y ustedes conocen el Plan Benito Juárez, son bordos para captar agua, son caminos alimentadores, para que todo esto pueda mover la economía con un sentido no de un uso intensivo de la maquinaria, sino de la mano de obra para la ocupación. Apenas había tenido el Presidente Echeverría unos cuantos meses como Presidente de la República cuando nos llamó a un grupo de colaboradores y nos indicó que estudiáramos la forma de resolver las casas habitaciones de los obreros. Las casas de habitación para los obreros fue un triunfo para el país y para el régimen que ustedes comparten, porque ustedes fueron los que apoyaron, estudiaron y aprobaron la ley. No solamente se tuvo que reformar la Constitución, se tuvo que reformar la Ley Federal del Trabajo; pero ven ustedes que habíamos hecho un estudio, y de acuerdo con lo que decía la Constitución en 1917, en este capítulo y lo que estaba pasando en el México que nos toca vivir, resultaba que había ciertos limitantes: las empresas fuera de las ciudades hasta 3 kilómetros; pero de más de cien obreros. Menos de cien obreros no tenían la obligación de hacer las casas. Pero aparte no había por qué hacer casas, sino que se podría cobrar por las casas, una renta, el 6% anual, el medio por ciento mensual dice la Constitución. Entonces no había manera de resolver el problema deficitario de casas.

Resultamos todos, porque éste es un triunfo nacional, con modificación de la Constitución, que no pudo preveer en el año del 16 lo que ahora sabemos, que una empresa es mucho más importante cuando tiene menos obreros, porque no se necesita una cantidad de obreros cuando hay una gran cantidad de maquinaria, por ejemplo en la petroquímica. Muchas de las grandes empresas petroquímicas manejan con 40, con 50 obreros una inversión de 600,700 millones de pesos, y es muy fácil que tengamos empresas que están haciendo calzado, como lo hay en León, Guadalajara, México, que tienen muy poca maquinaria y muchos obreros trabajando en la confección de sus manufacturas. Esto es simplemente un ejemplo.

¿Qué es lo que iba a pasar? Que las grandes empresas, las más poderosas, no estaban obligadas a dar casas. Además, si se daban casas se podía cobrar rentas. El número de obreros que en el momento en que nosotros estudiamos la ley de la habitación obrera, se encontraba con que el que estaba establecido con obligación en la Constitución, llegaba a proteger 840 mil obreros, un poco menos de 850 mil obreros. Con la nueva Ley ustedes lograron que en lugar de 840 mil obreros, se beneficiaran 4 millones de obreros. Eso es lo que ustedes hicieron. (Aplausos.)

Pero, además, señor diputado Garabito, ahora sí van en propiedad las casas a los obreros; pero no se ha dado suficiente en dos aspectos. Ya no se trata de que se va alquilar una casa con el 6% anual del valor catastral, ya se trata de una casa que se va a comprar con ese fondo, que son cien mil por año adicionales. Estas casas, aparte de que le dan al obrero una satisfacción tan plena como tener su hogar propio, él puede, desgraciadamente, fallecer, está protegido por un seguro, se le entrega inmediatamente a su viuda sin que adeude un centavo; pero además las adquieren sin enganche, las adquieren a 15 y 20 años: las adquieren con una tasa de interés del 4%; es decir, no ha habido una actividad que pudiéramos nosotros comprar lo que estuvimos estudiando, lo que ustedes estudiaron y aprobaron que tenga mayores beneficios que el fondo para la vivienda obrera mexicano, porque, además, no se trata de gastar, en ir a cobrar la renta, en ir a cobrar en este caso las deudas de una casa que se paga mensualmente, o de ir a cobrar el 5% sobre nómina, se estructuró de tal manera que se paga con lo que era antiguamente la cédula cuarta; los ingresos de personal que ahora decimos, eso se paga en una exhibición con el 1% para educación; 5% para la vivienda; lo recaudan las mismas oficinas recaudadoras que ahora se han ampliado a los servicios bancarios y esto no le cuesta un solo centavo al Fondo; el Fondo tiene sus dineros listos para que fructifiquen en la creación de casas; no va a gastar en una serie, ¡imagínense ustedes para cien mil casas! la nube de cobradores para ir de casa por casa por la mensualidad; se va a deducir como lo permite la Constitución en cada pago que se le haga al obrero la parte que le corresponda a su casa.

Por otra parte, en el momento en que un obrero tiene una casa no se va a quedar por eso sin ahorro - aquí juegan dos conceptos- es un ahorro constante, permanente, en el momento en que el obrero tiene una casa, sigue teniendo ahorro, él tiene inmediatamente que sale sorteado, de acuerdo con las reglas que la Tripartita que está en el Fondo resuelvan los obreros, los particulares y los obreros, puede, tiene una casa y del 5% le sirve para el pago de la casa un 3% y un 2% queda en el

Fondo para él, de manera que va a tener casa y un ahorro. Eso no lo había visto la Constitución del 17 lo vieron ustedes, y lo aprobaron. Y un momento más de Solidaridad, hay que subrayar, si una empresa es muy poderosa y tiene 40 obreros, supongamos que hubiera la obligación de dar casas, que no la tenía en propiedad, sino simplemente proveer de casas sobre las cuales podría comprar, podría cobrar un alquiler. Pues bien, puede dar las casas en propiedad a los 40 que se están alrededor de esta empresa, o a los 100 o a los 200 y seguirá dando el 5%. Este es un sistema de solidaridad, no se cumple con dar las casas aún en propiedad, no se cumple con la obligación constitucional, tendrá que seguir pagando el 5%; ese 5% viene para beneficiar a otros obreros de fábricas de menor fuerza, de regiones menos prósperas que van a recibir los apoyos financieros para que ellos tengan sus casas. Entonces, aquí hay un sistema de solidaridad.

El sistema establecido en la Constitución era bilateral, era el arreglo entre una empresa y sus trabajadores, ahora fue un arreglo nacional, todas las empresas, incluyendo las del Estado, todas las empresas y todos los trabajadores, todos los beneficiados en toda la República en este sector.

Tan importante fue, que el señor Presidente, luego que acabamos de dar este paso yo creo que todos orgullosamente debemos de apoyar, hizo la reflexión: el Estado también tiene burócratas. El Estado en este momento aparece como patrón. El Estado sobre sus nóminas da el 5% para un fondo de los burócratas, Ley que va a llegar a sus manos y que ustedes tienen que aprobar, peor que tendrán todo el entusiasmo, porque es igual que los trabajadores de las empresas llevando a la burocracia, ampliando el ejército, a la marina. Todos ellos tendrán sus fondos de ahorro, el ahorro público nacional con un gran carácter redistributivo, ahora ya no es el ahorro de todo el pueblo que está en estos momentos nutriéndose con un 5% para siempre, mientras estas leyes existan y esperamos que perduren y que le den un gran perfil al gobierno actual. Que se hable de esta legislatura que fue la que aprobó estos grandes avances sociales.

Pero vamos a ver el caso del empleo, precisamente se estudió tanto por el Colegio de México, como por el Banco de México, por la Nacional Financiera y por Hacienda, qué efectos tendría en el empleo y lo hicimos con conciencia de que necesitábamos dar más empleos; algunos estudios toman la ocupación directa y llegan a 1.3 hombre por casa. Cien mil casas tendríamos 130 mil obreros nuevos. Pero también con el efecto secundario para 60 industrias que colaboran en la construcción de todos los componentes de las casas resulta que puede pasar a 200 a 220 mil obreros más cien mil que están en los caminos de mano de obra, en la bordería, el Plan Juárez, en todas estas obras sociales que es precisamente atacar el desempleo y yo creo que sería y lo es totalmente injusto que se pueda decir que hay una discrepancia con el gobierno del Presidente Echeverría porque no ha puesto atención al empleo de México y a la redistribución del ingreso. (Aplausos.)

El C. Garabito Martínez, Jorge: Señor Secretario, coincidimos plenamente con el entusiasmo que usted mostró al hablarnos del Fondo Nacional para la Vivienda de los Trabajadores, en su oportunidad la aplaudimos y la aprobamos, consideramos que éste es uno de los medios que permitirán elevar el nivel económico del país, en sus clases más bajas, es decir, realmente ese es uno de los medios de redistribuir el ingreso y viene resolviendo ese abismo entre las clases más necesitadas y la poderosas. Este proyecto del INFONAVIT es merecedor de todo elogio, cuando escuchamos el informe del Presidente Echeverría, el primero de septiembre, que nos dijo que quería aumentar esta actividad en relación con los burócratas y en relación con el ejército, nosotros la aplaudimos, porque es una solución orientada en el camino correcto, en el que nosotros esperamos se resuelvan los problemas de México. Considera usted con nosotros, señor Secretario, en que nuestra crítica es constructiva, que sólo nos anima el deseo de resolver los problemas de México y que nos duelen sus carencias. Eso es todo, muchas gracias. (Aplausos.)

El C. Secretario de Hacienda: Me complace ver el ambiente en que se llevan nuestras conversaciones, pero no puedo dejar pasar esta oportunidad, ya que todos entendimos la fuerza y la importancia que tiene el Fondo para la Vivienda Obrera, de mencionar que han salido en la prensa, profesores y maestros nuestros de la Facultad de Derecho de gran prestigio criticado las medidas que ustedes aprobaron. Es increíble que un destacado maestro de derecho obrero diga que se escamoteó este triunfo a la clase obrera, lo ha publicado en uno de sus libros recientes. Creo yo que es muy beneficioso que cada quien diga sus verdades, estamos viviendo una democracia auténtica, no una democracia en donde todos tenemos que pensar igual. La discrepancia es fundamental en la democracia; pero una discrepancia sin base, no favorece al desarrollo económico, social y político de nuestro país. Yo vuelvo a hacer que todos ustedes, reflexionen en el gran avance que hicimos en todas las legislaturas locales. La legislatura Federal, el Gobierno Federal, los Gobernadores de los Estados que se presentaron ante el Presidente de la República y le dijeron que así como el había dado también la oportunidad de casa para los burócratas, ellos lo iban a hacer a nivel estatal es decir, es un gran triunfo nacional; y hay voces disidentes que no tienen base para criticar lo que se ha hecho en el fondo de la vivienda obrera, que es un triunfo dentro de México y fuera de México. Estuve en el Banco Mundial y me pidieron todos los datos, porque es una aportación netamente mexicana, y se ha encontrado que tienen raíces extraordinarias de originalidad y que va a dar una transformación al país.

Nosotros hemos dicho, que bien venido el turismo; pero que no queremos tener el turismo

de la miseria, en los jacales. Tenemos que tener las casas dignas para los mexicanos y para eso, no se tiene que hablar, se tiene que actuar, y para actuar, se tuvieron que hacer esas series de leyes que ustedes conocen. Las hemos puesto en aplicación y allí está el Fondo establecido, el primero de mayo de este año, que apenas el 15 de agosto, ya estaba inaugurando casas para los obreros.

Señores, es increíble que haya mexicanos que nos quieran detener; respetando profundamente lo que es la discrepancia, en la libertad de pensamiento, las instituciones democráticas, que nos digan que vamos por un camino equivocado y que hemos hecho una maniobra en contra de los obreros, cuando ha sido un triunfo de la clase obrera mexicana. (Aplausos.)

El C. Luján Gutiérrez, Jesús: Señor licenciado Hugo B. Margáin.

Como responsable de la política económica del gobierno de la República, que es usted, a nombre de la Fracción Parlamentaria del Partido Popular Socialista deseo plantearles nuestras profundas preocupaciones por el rumbo de la política económica que dirige y los resultados que ésta está teniendo en el desarrollo nacional y en la vida de nuestro pueblo.

De todos es conocida la posición de nuestro Partido, la preocupación patriótica por los problemas que afectan al interés nacional y a nuestra independencia. Hemos expuesto con franqueza nuestro criterio en relación con algunas medidas dictadas por la Secretaría de Hacienda y hemos opinado que el rumbo que se imprime a la política económica de nuestro país no es el que conviene a los intereses de los mexicanos.

En este aspecto queremos señalar que hace escasos días, el Subsecretario de Ingresos, licenciado Gustavo Petriccioli, señaló en una reunión internacional propiciada por la Organización de Estados Americanos y la Secretaría de Hacienda, que "aunque México ha vivido una prolongada etapa de crecimiento económico, éste no se traduce en un auténtico desarrollo social al subsistir la desigualdad en la distribución del ingreso" y que "México se halla ante la necesidad de corregir el rumbo de la economía si desea alcanzar un verdadero desarrollo social frente al rápido incremento de la población."

Nuestro partido comparte esta afirmación. La política económica nacional no ha variado substancialmente. No se impulsa la verdadera industrialización con sentido nacional. Se sigue enriqueciendo a una minoría en forma desorbitada en contra de los intereses de la mayoría. Se impide la verdadera capitalización nacional. No se reglamentan las inversiones extranjeras y siguen saliendo nuestros ahorros al exterior, porque no hay barreras que impidan su libre exportación. La renta nacional sigue siendo injustamente distribuida. El desequilibrio de nuestra balanza comercial aumenta alarmantemente, porque continuamos comprando bienes de inversión, materiales industriales y artículos alimenticios, particularmente a los Estados Unidos de Norteamérica. Las altas tasas de utilidad que se obtienen en México superan al 33%. Esto frena el desarrollo del país, pues los empresarios, al aferrarse a estas altas ganancias, por inercia procuran no salir de los campos tradicionales de la explotación y no se arriesgan a competir en otras actividades importantes.

Por otra parte, el impuesto sobre utilidades apenas llega en México al 2% del ingreso nacional, mientras en los Estados Unidos de Norteamérica asciende al 5.4%. El subsector gobierno, que comprende el Gobierno Federal, los gobiernos estatales, territoriales y municipales, sólo reciben en nuestro país el 10.4% del producto nacional bruto, cuando lo sano y aconsejable es que éste ascendiera, por lo menos, al 20% del ingreso nacional para que el Estado pueda disponer de mayores recursos internos y recurrir cada vez en menor proporción a empréstitos del exterior.

Las inversiones extranjeras realizan un verdadero saqueo de nuestros recursos económicos. De esto informó en días pasados la Nacional Financiera, a través de su Boletín Informativo, en donde da a conocer que en el primer trimestre de este año las inversiones extranjeras ascendieron a 800 millones 862 mil 500 pesos, y que, en cambio, las remesas de ganancias hacia el exterior de los mismos inversionistas extranjeros, representaron 1,317 millones 550 pesos, lo que establece que se llevaron una utilidad en esos primeros meses de este año de 416 millones 687 mil 500 pesos.

Otra cuestión en el aspecto económico que nos preocupa a los miembros del PPS y a todos los mexicanos que no queremos perder nuestra independencia, es la deuda externa que ya es voluminosa. Hasta el 3 de marzo de 1972, ésta ascendía a 3 mil 892.1 millones de dólares. Esta suma corresponde a préstamos que han realizado:

- El Banco Interamericano de Construcción y fomento, por la cantidad de 669.8 millones de dólares, que representa el 17.2% del total de la suma antes mencionada;

- El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) 291. millones de dólares, que representa el 7.5%;

- Estados Unidos, 1,281.1 millones de dólares, o sea el 32.9%;

- Francia, 294.3 millones de dólares, representando el 7.6%;

- Alemania, 152.5 millones de dólares, que significan el 4.1%;

- Suecia, 19.1 millones de dólares, o sea el 0.5%;

- Inglaterra, 523.3 millones de dólares, representando el 13.4%; y

- Otros, 652.7 millones de dólares, que equivalen al 16.8%.

El señor Presidente de la República, en su informe del día primero de septiembre, entre otras cuestiones afirmó: "No podríamos denunciar un sistema internacional oligárquico y favorecer, al mismo tiempo, la consolidación de nuevos señoríos en el país".

Y el Presidente Echeverría también condenó el enriquecimiento ilegal de funcionarios o

particulares, las fáciles y súbitas ganancias amasadas a la sombra del incipiente desarrollo promovido por una joven revolución y el estruendo publicitario, engañoso y mentiroso, de progreso ilusorio.

Pero en contra de esta decisión que responde al interés nacional y que hemos aplaudido con calor, el hecho concreto es que los grupos minoritarios de nuestro país se siguen enriqueciendo en forma alarmante. Una prueba de esto es cómo se han incrementado los recursos de la banca privada.

En el año de 1940, de recursos totales la banca privada representaba el 22% del producto nacional bruto. 17 años después, en 1957, la misma banca sólo había aumentado el 24% del mismo producto nacional bruto. Pero de 1957 a 1970 los recursos totales de la banca privada habían subido el 48% del producto nacional bruto, es decir, la banca de depósito y ahorro privada ha elevado en un cien por ciento sus recursos totales en trece años.

Los recursos totales del sistema bancario privado. al 30 del junio de 1971, ascendieron a 190 mil 076 millones de pesos. De los recursos de la banca privada el sistema de los Bancos de Comercio manejó en 1917 la suma de 46 mil 954 millones de pesos. En relación con 1970 elevó sus recursos en 8 mil 110 millones de pesos. Este es uno de los tres bancos privados - Los otros son el Banco Nacional de México y el Banco de Londres y México- que ligados ilegalmente a capitales extranjeros tienen el monopolio financiero y manejan un imperio económico que forma un verdadero núcleo de poder opuesto a los cambios positivos, progresistas, en nuestra patria.

Contrapuesto a este tremendo crecimiento del poder económico de una minoría, está la situación económica dramática que vive la mayoría del pueblo mexicano, ya que más de 71% de la población, según datos de la Dirección General de Muestreo de la Secretaría de Industria y Comercio, hasta 1965 recibían ingresos menores de 750 pesos mensuales.

Nuestro Partido, señor Secretario, afirma que si no se examina este aspecto del desarrollo nacional a fondo; si no se varía el rumbo de nuestra política económica con sentido patriótico, podemos en muy poco tiempo convertirnos en una colonia más de los Estados Unidos de Norteamérica.

Creemos que es necesario tomar medidas drásticas que vean el interés nacional, que resuelvan los graves problemas de la mayoría del pueblo y del desarrollo de nuestra economía con independencia del imperialismo.

Para eso es necesario:

- Establecer la reglamentación de las inversiones extranjeras;

- Limitar la libre exportación de las ganancias;

- Establecer el control de cambios;

- Impulsar el desarrollo industrial con sentido nacionalista;

- Evitar las grandes concentraciones de capital que se oponen a los intereses nacionales;

- Impulsar la política de nacionalizaciones;

- Nacionalizar la banca;

- Llevar a fondo la reforma fiscal con el propósito de fijar límites a las utilidades de las empresas, para aumentar los salarios y los servicios dedicados a las masas trabajadoras de la ciudad y del campo. Esta reforma fiscal debe basarse en los impuestos directos, ya que los indirectos recaen en última instancia sobre las capas más pobres de la población.

- Poner en práctica una reforma donde la producción de artículos suntuarios y las actividades improductivas que restringen el nivel de vida de la población, como el de la publicidad, sean gravados con altos impuestos.

- Poner en ejecución una reforma fiscal que al fijar los impuestos a las empresas se tome en cuenta el monto de la inversión, la productividad de las empresas y el campo de sus actividades, fijando preferencias para aquellas extraordinariamente necesarias para el desarrollo del país.

- Realizar una reforma que permita que el ingreso fiscal anual no sea menor del 20% del ingreso nacional, con el objeto de que el Estado pueda disponer de mayores recursos internos y recurrir cada vez menos al financiamiento externo.

- Aplicar una reforma fiscal que se realice con los intereses en conjunto de la Federación, los Estados y los Municipios.

Señor Secretario:

¿Cuál es su opinión respecto de nuestras preocupaciones planteadas, que llevan el interés de mejorar la vida de nuestro pueblo y hacer que nuestra patria pueda desarrollarse con independencia del extranjero?

El C. Secretario de Hacienda: Con mucho mucho gusto voy a hacer algún comentario sobre su intervención, para insistir primero que nada, en el aspecto de la redistribución del ingreso, que es uno de los factores que usted ha señalado. El señor Subsecretario Petriccioli mencionó y planteó en la reunión propiciada por la OEA en materia tributaria internacional.

Efectivamente, la distribución del ingreso en México es uno de los problemas más urgentes. Tan es urgente que, como ustedes saben, en reuniones internacionales del área latinoamericana, en un discurso del Presidente del Banco Mundial, se hizo ver que uno de los países que tenía una menor redistribución del ingreso, eran precisamente los que se encontraban en el área latinoamericana en general, pero mencionó particularmente al Brasil y a México. Esta situación es la que hemos venido hablando durante toda la mañana. La redistribución del ingreso es la orientación de la economía que ha dado precisamente el régimen del Presidente Echeverría. Las modificaciones - para ir estudiando renglón por renglón- que ustedes hicieron en el Impuesto sobre la Renta, tienden precisamente a ese propósito. Es un impuesto directo a las ganancias, que como usted sabe, en las empresas tenía el nivel del 42% en la escala progresiva. En cuanto a las personas fiscales, la ley que nosotros recogimos al entrar a la Secretaría

de Hacienda llegaba al 35% en progresión, y ustedes apoyaron precisamente, por el afán redistributivo de elevar del 35% al 42% también en las personas físicas.

Ese es un paso notable que nos ha permitido recaudar más en forma progresiva de las personas físicas que más tienen en la sociedad. La redistribución del ingreso es tan mala, que se han dado estos datos que me permito repetir. En la Convención de la Nacional Campesina, que tuvo lugar hace muy pocos días en el Palacio de las Bellas Artes, se presentó un estudio económico que yo diría es un ejemplo de lo que es la apertura, el diálogo, la discusión. Se hizo un estudio económico del sector y se dice se dan los siguientes datos que son verificados. Primero, en los años de la década de los 40, del conjunto del acervo federal de gasto iba al campo el 20%. Para la década de los 60 que acaba de concluir, ese gasto del Gobierno Federal, en lugar del 20%, se había reducido paulatinamente hasta la mitad, o sea el 10%; pero reconoce el estudio de la CNC, que el primero del año de gobierno del Presidente Echeverría, se corrige esta situación y se restablece ya, a través de los presupuestos que ustedes han acordado apoyar y que han aprobado, se ha restablecido el 20%. Es decir, de un presupuesto de este año de alrededor de 54 mil millones de pesos para el Gobierno Federal hay un gasto de inversión que va al campo en el presupuesto, de 12 millones de pesos, entre educación, asistencia, salubridad, comunicaciones y obras públicas, y en cuanto a todos los recursos que moviliza el gobierno hacia el campo. Hemos alcanzado la tasa del 20% que se presentó como un ejemplo. Precisamente por haberse deteriorado esa tasa, se deterioró la redistribución en México. Es un hecho con el cual nos tenemos que enfrentar y nosotros lo hemos aceptado. Está precisamente en los primeros pronunciamientos de la política económica de este gobierno la redistribución del ingreso.

¿Qué es lo que vamos a hacer? En cuanto a la política fiscal, se quitó de los ahorros que tenía el público y, por lo tanto, las clases más poderosas, en inversiones de títulos- valores de renta fija y de valores de renta variable, la excepción que se daba en las leyes de ingresos que pasan por este Legislativo. Se acumulaba todo menos los bienes o las rentas o los ingresos que vienen de las inversiones de capital. ¿Qué era esto? Precisamente la redistribución al revés. Todos los técnicos formales saben que hay que gravar en forma de categoría. Lo que menos se grava es el trabajo personal. Aun cuando tiene que ser gravado, se grava en un grado mayor la combinación del trabajo con el capital que forman las empresas - esto es productivo- esto está trabajando para que haya riqueza que repartir. Se grava sin embargo en un grado mayor que el trabajo solo; y lo que más se grava es, son todos los rendimientos del puro capital invertido en donde no hay empresas con obreros. Y esta es la tercera categoría. Pues bien, en México por tradición en cuanto a una serie de explicaciones que podríamos dar, no se grava con mayor incidencia los rendimientos del capital invertidos. Así que se encuentran ustedes títulos- valores cuando empieza el Gobierno del Presidente Echeverría gravados por el 2%; cuando las empresas están gravadas al 42%; cuando los individuos tenían 35%; y el máximo de la tasa de gravación en la renta baja llegaba al 10%; subimos drásticamente las tasas, de tal manera que llegamos al 20% de gravamen progresivo. De esta manera hicimos que se empezará a recaudar con mayor fuerza de un capítulo que la Ley de Ingresos había dejado a un lado y que no acumulaba; ahora se acumula. Y pagan hasta el 20% de retención en una mecánica muy interesante en donde las circunstancias en que vive nuestra economía, respetamos el anonimato de las inversiones que algún día se llegarán a hacer inversiones todas tituladas y nominativas, pero queda una tarea de retención alta y el que quiera pagar según la tarifa progresiva, tiene que dar su nombre y acumular personalmente y se transa en una forma de al portador a personal nominativo.

Entonces, se dio este gran paso de avance que se había visto desde el año de 1942 en que se establece en forma permanente el Impuesto sobre la Renta de tipo celular. El anterior precedente fue el Impuesto Centenario, pero no se tuvo más que por una sola vez. El Impuesto sobre la Renta sí es redistributivo, porque no grava el mínimo gravable; ingresos que tienen las personas que se consideran fundamentales para la vida de él y de su familia no se grava. Se empieza a gravar con una tasa que se inicia, vamos a decir el 1.52% y sube hasta el 42; eso es la progresión de las tarifas que es la corrección más importante con que contamos para la redistribución del ingreso, porque aquí se ha dicho que nosotros también lo hemos manejado: que México es un país donde la redistribución es uno de los problemas más graves y más importantes. De tal suerte que se ha hecho esta otra especulación, así como vimos que ya los gastos del Gobierno Federal recuperan le 20% que se había perdido y que llega hasta el 10%, ya volvimos al 20% y este 20% va a ir creciendo en forma porcentual y va a ir creciendo también el porciento que le corresponda a la gran tarea de ir al campo, al través de los apoyos al Fondo del Fomento Ejidal, a través del Fondo de Garantía y Fomento a la Agricultura, a través de la reorganización del Banco Ejidal y de mayores préstamos para avío y refacción para el Banco Agropecuario para el FIRAC; todos esos no solamente con fondos van a ir, sino que van a ir, además, con una capacidad para dar entrenamiento técnico, asistencia de tipo técnico, del extensionismo. Se va a dar, también, el programa de inversiones en el campo estudiado de acuerdo con proyectos. Para eso se necesitas cargar a los gastos de inversión y, sin embargo, la banca privada, en la canalización del crédito que nosotros queremos, ha llevado recursos al campo, en donde puede cobrar sino el .76%, que es una tasa entre nosotros

relativamente baja y que, además, va a ser para avío y para refacción y van a tener dentro de esa tasa la asistencia técnica para identificación y estudio de programas y para, también, la asistencia técnica de fertilizantes y de toda la técnica agrícola moderna.

Yo creo que, por lo tanto, se puede afirmar que la tesis esencial que tiene el régimen del Presidente Echeverría es una economía redistributiva. Queremos producir más para repartir mejor. Queremos repartir más, produciendo lo mejor. La productividad y la riqueza que se amplía para redistribuir más a todas las capas sociales. Lo hemos venido diciendo, como lo escuchamos, afortunadamente en el Informe del Presidente Echeverría.

Se habla también en la intervención de usted, de la fuerza de los bancos y quisiéramos hacer algunas aclaraciones del sistema bancario nacional que tiene características muy particulares.

Nosotros encontramos con que la banca se establece en México en forma de 3 categorías, una es la banca oficial que tiene recursos del erario; otra es la banca privada que capta recursos de los particulares; otra es la banca mixta en donde están los particulares y el gobierno juntos, también captan recursos del público, la banca es una concesión, no es una propiedad de nadie, ningún banquero es propietario de un banco, son concesiones que están establecidas bajo ciertas y determinadas reglas que deben operar con todo rigor dentro del siguiente esquema de organización que por cierto es uno de los más avanzados de nuestra área y del mundo en general. Primero, el encaje legal, el encaje legal nos da recursos de financiamiento para el gasto público adicionales a los que captamos por el instrumento fiscal, los datos que tenemos a la vista son los siguientes: 36,000 millones de pesos nos entregó todo el sistema financiero a través del encaje, de estos a la agricultura fueron 5,800, a la vivienda de interés social 10,100 millones, a la vivienda que no es de interés social sino que pasa de los 80 mil pesos, 113,000 millones; a la industria 48,000 millones, al comercio y a los servicios 33,000 millones; a la exportación y habilitación 440 millones. El encaje legal es lo que nos deja a nosotros para el financiamiento, pero lo que le queda al Banco y a todas las instituciones de crédito, ya sea banca de depósito, ya sea banca de inversión para hablar de los grandes capítulos, tienen que usar sus fondos libres, en la forma en que le dicte el Gobierno a través del Banco de México y de la Secretaría de Hacienda y para eso se llama el control selectivo del crédito, como ustedes bien saben, el control selectivo del crédito nos permite ordenar al sistema bancario cómo debe de usar sus fondos, tanto por ciento a la agricultura, tanto por ciento a la industria, tanto por ciento al comercio; y de la industria hay una lista que establece claramente la Secretaría de Industria y Comercio, en reunión con la Secretaría de Hacienda y con la del Patrimonio, para que se digan cuáles son las actividades industriales que nosotros deseamos. El sistema bancario mexicano, por el encaje legal, que no participa la banca oficial y por el control selectivo de crédito , podemos afirmar con toda tranquilidad, primero, que es una banca en manos mexicanas, se quitó como hace muy pocos años la oportunidad que hubiera bancos de carácter extranjero, con capital extranjero, esto por los fenómenos de la retroactividad que da en muy pocos bancos partes insignificantes de capital extranjero; pero, en las leyes nuestras está prohibido que entre capital extranjero, a la banca nacional, es de capital mexicano. Esta banca, aparte de eso, está regimentada, tiene que obedecer el encaje legal, que puede subir, puede variar, según las actividades y del encaje legal pasamos a los fondos libres que se le quedan, algunas veces, son el 50%, otras veces el 60% no pueden usarlos libremente, si dentro de los porcientos del control selectivo de crédito.

Como nunca en la historia, el encaje legal, ha aumentado en el régimen del Presidente Echeverría, como nunca en la historia, la canalización selectiva del crédito se ha hecho a las prioridades gubernamentales. Por eso, se han llevado más fondos al campo, porque a través del crédito se hace la redistribución del ingreso. La redistribución del ingreso, se logra también a través del crédito como ya mencioné, en los créditos directos de los fondos libres, que van con 7.6 por ciento a las actividades agropecuarias, al ejido y a la pequeña propiedad, no a la gran capacidad económica de agricultores de amplio poder, tiene que ser, como les repito, al ejido, y al pequeño propietario, minifundista, ése tiene volúmenes importantes de cerca de mil millones adicionales, este año, más los 2500 millones adicionales que a través de la banca oficial, adicionales, hemos lanzado hacia el campo.

El fondo de fomento y garantías de los ejidos es un ejemplo de la reacción del Presidente Echeverría frente a los fenómenos que tenemos que corregir y que ustedes han subrayado, y que hay un consenso nacional.

El fondo de fomento y garantía al ejido, resulta el fondo ejidal, de fomento ejidal, que tenía las indemnizaciones que el Gobierno le debía por una serie de expropiaciones. Una serie de exportaciones de ejido, se tenía que dar al fondo del fomento ejidal los fondos para que éste, los repartiera a los ejidatarios. Estos fondos, señores, se quedaron en el Gobierno, o cuando se pagaron, no les llegaron a los ejidatarios. Esto, cuando se enteró el señor Presidente Echeverría, lo condenó; y, es una cifra de 500 millones de pesos más o menos que estamos depurando.

Inmediatamente dió órdenes, de que el Gobierno Revolucionario, que tiene sentido social, pagara a los ejidatarios lo que les debemos. El fondo de fomento ejidal tiene en estos momentos los caudales que nunca había tenido. Y, estamos depurando la cuenta para que se le entreguen los 500 millones de pesos que les debemos. Aparte de eso, de los fondos que tenían los ejidatarios, en el Fondo de Fomento Ejidal, que eran unos 80 millones de pesos, de

los productos de estos 80 millones de pesos, se pagaba el Fondo y su Administración. Ahora lo paga el Estado. Estos son casos concretos, señores. Uno por uno los podemos ir valorando, para que se vea cómo vamos a la redistribución del ingreso y cómo vamos marchando hacia la corrección de una serie de procesos que son indebidos.

Tienen ustedes el caso de cómo está alerta el Presidente en cada una de las contrataciones que hacemos, fondos que vienen de nuestro Banco Mundial, que viene a México para la rehabilitación ferrocarrilera, tenía un renglón de seis millones de dólares por año para compra de durmientes. Se los dije yo a los compañeros ejidatarios, campesinos en la Confederación Nacional Campesina en días pasados. En esa compra era traer durmientes del exterior. Lo puede hacer el Fondo de Fomento Ejidal con los ejidatarios; si los traemos del exterior aún nos cuestan más. Pero estos durmientes, con la técnica moderna se pueden dar de los bosques nuestros, se pueden dar para la clase más necesitada que son los ejidatarios. Antiguamente los pocos durmientes que se compraban para los Ferrocarriles, que necesitan dos millones por año, se compraban a $35 el durmiente, de los cuales le llegaban al ejidatario $11. Vean ustedes un ejemplo de lo que es desarrollo con justicia social. La justicia social repudia que el ejidatario que hace el durmiente recibe $11 de $35 por durmiente. Entonces. ahora se subió el precio, porque el precio internacional es mayor, y valen los durmientes $45 cada uno. Dos millones de durmientes son $90 millones de pesos a los ejidatarios. El Fondo de Fomento Ejidal está manejando este proceso de venta a nuestros Ferrocarriles; lo que se nos iba fuera lo podemos dar dentro. Ahí está el progreso con sentido social: no bastan los $45 del durmiente. Es necesario evitar intermediaciones, evitar corruptelas y que los $45 lleguen directamente al ejidatario. Esas fueron las órdenes; no tenemos por qué tomar durmientes de fuera, y el Fondo de Fomento Ejidal está en este momento con un pedido, nada más en un renglón, de dos millones de durmientes por año, que derraman noventa millones de pesos en clases ejidales que no reciben nada.

Señores, tienen ustedes un ejemplo, el desarrollismo dice: $35, y no importa a quien le pagues; el desarrollo con justicia social dice 45 pesos, pero a quien lo produce: el ejidatario sin corruptelas. Esa es la diferencia de los dos métodos y el Presidente Echeverría es partidario de la redistribución y del progreso de México con justicia social. (Aplausos.)

El C. Luján Gutiérrez, Jesús: Señor Secretario: Independientemente de la amplia explicación, de todas maneras nosotros planteábamos algunas otras cuestiones a las que usted no se refirió y que las consideramos de vital importancia para el desarrollo del país con independencia del extranjero.

El C. Secretario: Con mucho gusto. Se refirió usted también, aparte de la tesis fundamental de la redistribución del ingreso, que yo le podría complementar con estudios internacionales que apoyan la tesis de la falta de distribución, con los siguientes datos: del 50% del producto nacional, va al 10% de la población más rica; y el 50% de la población más pobre, recibe el 10% del ingreso nacional. Eso lo estamos corrigiendo rápidamente. Si no se corrige tendríamos un desequilibrio que afecta la estabilidad social, política y económica del país. Precisamente recuerda usted que hace poco hablábamos en esta tribuna de la necesidad de ampliar el comercio interno. Un peso que se invierta a la base de la estructura social, o sea donde están las partes marginadas de la sociedad, a todos nos conviene, en tanto que un peso que se invierte en la cúspide o en la parte media de la pirámide, nada más beneficia desde esa parte hasta el pico, dejando separada la parte que está marginada. Por eso hay que romper la marginación y a eso vamos.

Usted, finalmente, me decía... tocó otro tema: el tema de la inversión extranjera, que encuentra usted que tiene, y da usted datos, una serie de defectos en el proceso económico del país. Quiero decir a ustedes que la inversión extranjera tiene limitaciones muy claras. Voy a citar el ejemplo de la petroquímica, si se me permite. El ejemplo de la petroquímica nos dice lo siguiente, y esta dentro de la ley. La petroquímica básica la maneja el gobierno con capital gubernamental. La petroquímica secundaria, que es la primera transformación física o química, puede ser manejada por capital mexicano gubernamental y privada nacional.

La terciaria, o sea la siguiente transformación físico-químico la encontramos la más amplia que depende de las anteriores que puede intervenir una inversión de capital extranjero.

En cuanto a la composición de las empresas que vienen a batallar en México para la integración industrial, nosotros creemos que debemos usar todas las armas que están a nuestro alcance. Hay inversión extranjera industrial en los más grandes y desarrollados centros: lo hay en Alemania, en Inglaterra, en el Japón actual, en los Estados Unidos, México no puede ser la excepción. Lo que sí está en el ambiente, la pregunta de ustedes, que esté controlada la inversión extranjera para que no nos dañe. Este control de la inversión extranjera se hace muy clara. Si ustedes tienen por ejemplo la industria automotriz, no pueden traer en exceso de lo que se les permite de importación productos para que hagan coches que tienen una enorme ganancia que son los coches caros. Presionamos para que sean coches de tamaño popular y de precio popular; pero si quieren traer por arriba de su cuota, se obligan a exportar.

Nosotros hemos alentado la exportación haciendo que un peso que importen, un peso que exportan. Tienen ustedes proyectos tan importantes como los siguientes : y voy a permitirme dar el ejemplo real porque acaban de venir los ejecutivos de Alemania y se trata de la fábrica Volkswagen; la fábrica Volkswagen está

preparada en estos momentos para exportar el "safari" que nada más se construye en México en 35 mil unidades para el año que entra; estas 35 mil unidades nos permiten a nosotros la exportación siderúrgica más alta, que son las carrocerías y de los componentes que todavía en México podemos hacer. 10 mil unidades van a exportar el año que entra. Yo dije 35 mil, es para las siguientes importaciones.

Quiero decir que el "safari" se va a hacer nada más en México y que puede ir a Latinoamérica, puede ir al gran mercado Chino, lo mismo van a exportar un camión de carga de una tonelada que tiene una gran demanda y que sólo se va a construir en México. Las patentes, la asistencia técnica, la propiedad de todos estos fenómenos industriales, son de un centro automotriz alemán que viene a crearse una industria nueva en México.

Esta industria, pregunto yo, favorece o no al desarrollo del país; va a dar ocupación por ahora de cinco mil a siete mil quinientos obreros. Cuando estamos exportando llegará a 25 mil la planta industrial. Tenemos las reglas de cómo debe de operar en materia laboral, en materia crediticia, materia de importaciones. Los incentivos a la exportación que se los daremos porque nos traerán mayores divisas. Los diez mil automóviles programados para el año que entra hacen de México un centro de exportación automotriz de primer orden en sus inicios. Treinta y cinco mil unidades posteriormente nos dejarán, del Safari y del pick Up de una tonelada un gran residuo en favor de México, en materia de dinero que traemos del exterior de actividad que se está produciendo en México, con ocupación para los mexicanos.

Tenemos otras plantas industriales que son extranjeras y que ustedes han aprobado en la legislación. Se trata de las maquiladoras. Las maquiladoras están dando, en este momento empleo a 50 mil obreros más o menos en la frontera, son insumos que vienen de los Estados Unidos, se arman en México y regresan a los Estados Unidos y solamente pagan por el valor agregado. En este caso nos llegan a nosotros todos los insumos nacionales de electricidad, los sueldos, los servicios que tienen en México y estas plantas maquiladoras se vienen proliferando a lo largo de la frontera. Es una operación citada por los sindicatos nacionales norteamericanos porque dicen les desplaza la mano de obra hacia México. Esto se complementa con la importación temporal, la importación temporal es traer cosas que nosotros no tenemos en el país; las procesamos en México y salen del país y ustedes en nuestro informe vieron que de un peso que viene de exportación temporal, que no paga impuestos, a la salida de México representa un aumento de $2.60 contra $1.60 neto a favor de México.

Esto está reglamentado y creo que está bien asegurado que no haya fenómenos tipo, por ejemplo, que haya contrabando y que entre las maquiladoras al interior del país para destruir la industria nacional. Es hecho es que la inversión extranjera se encuentra, en México, organizada de acuerdo con la ley. Que la inversión extranjera se está uniendo a capitales nacionales. Que se le está constantemente insistiendo en que para vivir en México dentro de la ley, de la política del actual gobierno deben de cumplir con las metas de gobierno. Que condenamos de la inversión extranjera directa. Este es un tema que ustedes no han tratado, señores diputados, pero me permito ponerlo a su consideración, hay empresas extranjeras de capital de inversión directa que se han establecido en México para explotar el mercado establecido en México para explotar el mercado protegido mexicano, que le llamamos un mercado cautivo Y estas empresas en los pactos que han celebrado con sus casas matrices, tienen prohibición de exportar. Se hizo un estudio por las Naciones Unidas en México y de 110 empresas que se estudiaron, de capital extranjero, 104 tienen dificultades o prohibiciones claras para exportar. Esto contradice la tesis del Presidente Echeverría que dice que debemos de exportar, este es un caso de inversión extranjera que nosotros no aceptamos y que vamos a pedirles a ustedes las reformas legales que sean necesarias, para evitar que haya empresas que vienen a explotar un mercado cautivo, un mercado con aranceles proteccionistas y que tienen prohibición de exportar a los mercado en que nosotros estamos batallando. (Aplausos.)

Señores legisladores, también hay un punto que como todos los mexicanos debemos de estar muy conscientes de las deformaciones que puede haber en una inversión directa extranjera y que no es conveniente al país. Ya dijimos de los que están altamente protegidos y que explotan el mercado interno y no exportan, esos no están de acuerdo con la política del Presidente actual. Ustedes reformaron la Ley de la Renta porque la inversión extranjera directa tenía una salida, para regalía, marca. asistencia técnica, de un 20%, porque era un país en desarrollo el nuestro y queríamos tener un gravamen menor en estos renglones. Como quiera que las utilidades se iban por este renglón, nosotros aumentamos en el proyecto que se mandó aquí, y que ustedes estudiaron y apoyaron totalmente a todos los estudios fueron en favor de la iniciativa, en el sentido de allí lo compartimos, en el sentido de que la regalía, la marca, la asistencia técnica o cualquier otra salida del capital extranjero trabajando México, se gravara con la más alta cuota del 42% y así lo aprobaron ustedes e hicieron bien y desde entonces las recaudaciones han subido. (Aplausos.)

El C. Presidente: Se concede el uso de la palabra al compañero Juan Barragán Rodríguez.

El C. Barragán Rodríguez, Juan: Voy a manifestarles a ustedes que hasta el triunfo de la Revolución Constitucionalista que jefaturó Venustiano Carranza, existían en todos los Estados, sin ninguna garantía merced a estas condiciones, sus propietarios adquirieron un poder económico que era instrumento de explotación para las clases débiles, pero vino la Revolución Constitucionalista, en Querétaro,

el constituyente llevó a cabo los sistemas que ahora perduran, habiendo suprimido todos los bancos particulares y únicamente creando el Banco de Estado, o sea, el Banco de México.

Me interesan, señor Secretario, estas dos preguntas que no tienen mucha importancia: ¿Qué comportamiento tiene el sector bancario en la actividad económica nacional actualmente? ¿Cómo se contrarresta el peligro de la excesiva concentración del poder económico en unas cuantas manos y, asimismo, qué medidas se toman para distribuir con justicia el ingreso nacional?

El C. Secretario de Hacienda: Muchas gracias general. Efectivamente, volvemos a los temas fundamentales de toda esta mañana. Acababa yo de dar algunos datos que operan bajo las indicaciones de la Secretaría de hacienda y del banco de México, el Banco Central creado en la época del general Calles. Este Banco Central, como tal, es realmente notable como institución mexicana; en él se regula el encaje del cual ya hablamos y simplemente les estaba dando yo el dato de que nos dan 36,200 millones de pesos de encaje en todo el sistema, que se unen a todo lo que recaudamos nosotros. Por lo tanto, tenemos una parte que está financiada de los gastos del Gobierno Estatal y del sector público, y, por otra parte, el encaje se ha orientado substancialmente como ustedes bien lo saben, en el régimen actual. Y segundo, siendo una concesión, los bancos tienen, con los bancos llamados libres, que operar de acuerdo con el control selectivo del crédito. El arma más importante que tenemos, el control selectivo del crédito, nace en México y se aplica en forma notable para que el sistema bancario unitario, que responde a leyes generales, se canalicen sus esfuerzos para que vayan a donde nosotros creemos que es prioritario. Por eso general, me permitiría dar a usted un ejemplo: queremos un desarrollo equilibrado y nacional, no un desarrollo en unos cuantos polos agobiantes, porque ya están en tal manera aglomeradas las actividades que no responden a una sana política económica. Mientras que en otros Estados, y ustedes representantes de Estados, como diputados representantes del pueblo, conocen muy bien las necesidades ingentes que hay en la provincia. A esa provincia tenemos que ir. Hablamos mucho del desarrollo los que andamos en ciudades de desarrollo. Pero no hay ninguno, y aun hasta retroceso en muchas partes de la República. Pues bien, el crédito que es muy importante para la redistribución, encuentran ustedes que está manejado de tal manera que a través del control selectivo, toda la banca de inversión y toda la banca de depósito tiene que dar una parte sustancial de los fondos libres para que se vayan a empresas de las llamadas zonas 2 y 3, que son las zonas menos desarrolladas. La zona más desarrollada es la zona 1, en un decreto que ustedes conocen, del Poder Ejecutivo. La zona dos es la zona intermedia; sin embargo, ya tiene tasa de interés menor. La zona 3 todavía tiene un punto más en su favor ;todo esto sin que se haga el fenómeno del crédito que sea apoyado por fondo del Estado. De manera que los préstamos de la Banca para inversiones productiva en la zona 1, es como del 11%, 11.5%; en la zona 2, del 10% o 10.5%; en la zona 3, 9%, 9.5%. Ven ustedes que hay fondos muy importantes para irse a las regiones que están por desarrollar. Pero mientras, el gobierno está haciendo la infraestructura, están los polos de desarrollo a través de otro fideicomiso, también esto logrado en el sistema bancario. Está el Fondo de Fomento a la Pequeña y Mediana Industria, con nuevas reglas, en donde entra la banca oficial y la banca privada, los dos juntos, yendo en beneficio de la pequeña y mediana industria, que redistribuyen el ingreso.

Creo, mi general, que la gran labor que ha hecho el Banco de México es realmente histórica; que el sistema bancario responde inmediatamente a las necesidades de una política redistributiva y de un proceso y de un progreso general. No en unas cuantas ciudades. A eso vamos con todos nuestros recursos. Y no hay un mexicano, en cualquiera de los sectores que usted platique, que usted converse, que pueda dar las espaldas al deber que tenemos en esta hora. Tenemos que ir a hacer un desarrollo equilibrado en toda la República, y para eso los polos de desarrollo. Tenemos que ir a la exportación; tenemos que ir con fondos de crédito para que abarque a la pequeña y la mediana industria, al ejido y al pequeño propietario. Todo eso lo hacemos y no ha habido graves discrepancias ha habido desde luego colaboración y puedo decirle a usted que por el encaje legal y por el control selectivo del crédito la banca nacional unitaria está cumpliendo con los deberes de la hora. (Aplausos.)

El C. Presidente: Se concede el uso de la palabra al compañero diputado Juan Landerreche Obregón, del Partido Acción Nacional.

El C. Landerreche Obregón, Juan: En el informe del señor Presidente recogimos su manifestación de que se había atendido el deseo de los legisladores de que el presupuesto del Gobierno Federal refleja el gasto público total y no tuviera las diferencias que en la ocasión anterior había reflejado una gran diferencia entre el presupuesto planeado y el gasto realizado.

Manifestamos nuestra complacencia en que se haya tomado esta medida y recogemos también la manifestación expresa del señor Presidente de que esta medida transforme al presupuesto en importante instrumento de política económica como debe ser.

Sin embargo, en el presupuesto se omitió otro capítulo muy importante que significa ingreso y manejo del estado de fondos públicos y que es el de los organismos descentralizados y empresas de participación estatal. Ciertamente desde 1964 se incluyeron dentro del presupuesto y, por consiguiente, se sometieron al régimen de la cuenta pública 11 organismos descentralizados y empresas de participación estatal que son los principales. Pero en tanto que este número de organismos y empresas que están sometidos al régimen presupuestario de

cuenta pública ha permanecido estático, los organismos y las empresas estatales han aumentado su número en una forma muy importante y no han sido sometidas también a este régimen.

En la comparecencia que tuvimos el gusto de recibir de usted el 22 de diciembre de 1970, mi partido, a través del diputado Hiram Escudero, le preguntó si no se incluirían nuevos organismos y empresas dentro de este régimen presupuesto cuenta pública; usted manifestó en forma terminante, que estaba de acuerdo en que se debía hacer esa nueva inclusión, que debíamos ser rigurosos con el dinero que maneja el gobierno y los organismos paraestatales y que había que incluirlos a todos en el rigor de un presupuesto controlado.

Es más, dijo usted que el señor Presidente Echeverría había dado órdenes concretas para que se dé cuenta al pueblo, a través de la representación nacional, de los gastos públicos totales. Sin embargo, repito, no se han incluido mucho nuevos organismos y empresas estatales dentro de este régimen; en la época de la pregunta del Lic. Escudero, nosotros mencionamos el "Metro", que han significado un gasto muy importante de fondos públicos, justificados ciertamente.

La Constructora de Carros de Ferrocarril Dina Nacional, Guanos y fertilizantes, las compañías azufreras y la PIPSA.

Ahora el número de estas empresas ha aumentado todavía más, en el informe de la Secretaría del Patrimonio del año de 1971, se dice que, de acuerdo con la nueva Ley que aprobamos aquí en esta Cámara de control de los organismos descentralizados y de las empresas, se habían inscrito y estaban sometidos al control de esta Secretaría 55 organismos descentralizados; 148 empresas y 133 fideicomisos. Ademas se decía que según datos que se reconocían como incompletos, estos organismos y empresas, y fideicomiso, manejaban recursos por 145,200 millones de pesos, es decir, aproximadamente tres tantos del importe del Presupuesto Federal y, además de los organismos y empresas que están sometidos al régimen de presupuesto y Cuenta Pública, que aproximadamente manejó recursos de 50 mil millones, los que están fuera de ese régimen significan dos tantos más.

Consideramos pues que dentro del criterio del señor Presidente con el cual estamos de acuerdo de que la veracidad del Presupuesto se ajuste a la situación real, significa madurez en el Gobierno y en el pueblo, se ha omitido este capítulo tan importante de los organismos y empresas, no se le ha dado el desarrollo, no se le ha dado el desenvolvimiento que si ha tenido en la práctica, creemos que ésta es una cuestión fundamental y nos permitimos señalarla.

Este asunto tiene otro aspecto: el que independientemente de que los organismos y empresas estatales estén o no sometidos a régimen de Presupuesto y Cuenta pública, en muchos casos seguramente, o si no en muchos en bastantes o en algunos, no está justificado que fondos públicos se invierten en algunas de estas instituciones.

Nosotros estamos de acuerdo y reconocemos que el Estado tiene el derecho de intervenir activamente en la economía. Estamos de acuerdo en que hay determinados tipos de empresas, es decir, que la justificación de la intervención del Estado en la economía pueda ser por diversos títulos. En primer lugar por el tipo de empresa, los servicios públicos, indiscutiblemente es justo y debido que PEMEX, el sistema eléctrico, los ferrocarriles y ahora recientemente estén manejados o controlados por el Estado; estamos de acuerdo también en que hay determinadas empresas que por su importancia dentro de la vida económica nacional también tengan una intervención del Estado y que se inviertan fondos públicos en ellas; para no alargarnos demasiado podría señalar el caso de los fertilizantes, tan importantes para el desarrollo agrícola de México.

También estamos de acuerdo en que hay inversiones económicas porque no es debido que estén en manos de particulares, sino que debe ser que estén en manos del Estado. Pero no vemos ninguna justificación en que el Estado tenga fábricas de loza, en que tenga y maneje salas de espectáculos de cines, en que tenga fábricas de estufas o refrigeradores, en que maneje empresas textiles, en que maneje empresas papeleras; en otras muchas cosas que podrían señalarse. Que maneje empresas puramente comerciales que no tienen ningún interés general.

No estamos de acuerdo en que se inviertan fondos públicos en esos ramos y hasta ahora, o quizá últimamente el Estado apenas a pensado o ha hablado de que debe purificarse esta situación. Sabemos todos, además, que hay empresas que van al Estado porque los particulares que han hecho buenos negocios con ellos, los particulares influyentes se las dejan cuando están en quiebra. Tampoco en este caso se justifica la inversión de fondos públicos.

El señor Presidente también dijo en su informe a ésta en este aspecto: que la empresa pública, si bien no persigue el lucro tampoco es tolerable con desperdicio o por la incompetencia. Que se ha iniciado un plan general de reorganización del sector público de la economía para eliminar las empresas que sean innecesarias, sanear las que no han cumplido con su cometido, consolidar las que dupliquen funciones y crear aquellas que sean necesarias para alcanzar los objetos que perseguimos.

Señalamos también, entonces, que es indispensable, tomar medidas prácticas para que el Estado se deshaga, liquide o venda las empresas, en las que no se justifica la inversión de los fondos públicos y que, como lo ha dicho, desde luego el señor Secretario del patrimonio Nacional, estamos completamente de acuerdo en que, por ningún motivo vuelva el Estado a adquirir empresas para salvar de la quiebra a los particulares.

Señalo, pues, estos problemas que significan una, que tienen una trascendencia que consideramos muy importante y quisiéramos saber el punto de vista de usted sobre los mismos.

El C. Secretario de hacienda: Con mucho gusto. El Comité de Presupuesto de la Cámara, desde el año pasado planteó a la Secretaría de Hacienda la necesidad de que el presupuesto representara los gastos y los ingresos reales del país. Esto se tradujo en una modificación histórica del presupuesto, como ustedes bien conocen, en donde se incluyen todos los gastos que provienen del financiamiento. La misma Comisión señaló la necesidad, en esta época de apertura y después de algunas conversaciones con el señor Presidente, en el sentido de lo que la Cámara deseaba, que se diera cuenta presupuestal de los organismos paraestatales; el señor Presidente estuvo de acuerdo y así me ordenó que procediéramos. Esto lo descompusimos como bien sabe el Comité a que me refiero en dos momentos, uno inmediatamente corregí las cuentas federales del Gobierno para que captaran todo lo que en realidad el Gobierno va a ejercer, y ustedes aprobaron un presupuesto nuevo, el que se está ejerciendo , en el que no va a haber discrepancias tradicionales entre el presupuesto y la cuenta pública. En el próximo presupuesto se entrará de lleno al presupuesto de los organismos paraestatales, de suerte que la petición que hizo el Comité de Presupuesto de la Cámara será complementada, porque fuimos en dos pasos, como nosotros quedamos con ustedes, en que nos dieran en la primera oportunidad la corrección del presupuesto federal; la segunda, para incluir, como muy claramente se ha dicho, los organismos paraestatales que manejan una enorme cantidad de fondos públicos y de financiamiento internos y exteriores. En el próximo presupuesto, señores diputados, tendrán ustedes también, hasta donde lleguemos nosotros de los organismos paraestatales y en esto estamos trabajando, en unión con la Secretaría del Patrimonio, para darles a ustedes, cuando menos, el 80% de los organismos paraestatales con su rigor presupuestal, tienen ustedes todo el derecho y nosotros toda la obligación de manifestar en el presupuesto todo lo que se refiere, no solamente al Gobierno Federal, sino al llamado sector público, que abarque el Gobierno Federal y los organismos paraestatales. Esto es un hecho que ustedes verán realizado en el próximo presupuesto para el año de 73. Por cuanto a la política general de la inversión del Gobierno en actividades de tipo privado, de tipo económico, podemos decirles a ustedes que efectivamente es cierto que en el pasado cuando se quebraban algunas empresas acudían al endeudamiento con la Nacional Financiera o con algún otro organismo del Estado. Al final del fracaso de esta operación entregaban al Estado sus fábricas, sus actividades, porque no habían podido tener éxito y nos íbamos quedando con algunas actividades que tienen muy poco fundamento económico de éxito, esto, está siendo estudiado, caso por caso; desde el punto de vista económico, y desde el punto de vista social. Hay algunas actividades que se mantienen, porque de ellas viven miles de trabajadores. En algunos de los aspectos mineros, hay algunos terraseros, hay algunos mineros que están trabajando jales, de minas agotados, en donde la Iniciativa Privada se fue; pero, que ustedes, y nosotros no podemos permitir que provoquen un desequilibrio en un pueblo y que lleven al hambre a miles de compañeros trabajadores, esto, también se tendrá que explicar y se verá que son fondos, que tienen un sentido social y que se recupere económicamente hasta cierto punto las inversiones que allá hace el Estado, pero, lo que sí es tajante y definitivo, alguna empresa privada que tenga trastornos y quebrantos, no será adquirida por el Gobierno, las dejaremos quebrar, aquellas que estén mal manejadas, no tenemos por qué estar recogiendo empresas mal calculadas o mal dirigidas, mal planeadas y que seamos una especie de recogedor de la basura económica, que eso, el Gobierno no está dispuesto a hacer; que los particulares vigilen lo que tienen que hacer. (Aplausos.)

El C. Obregón Landerreche, Juan: Muchas gracias, señor Secretario.

Quiero también aprovechar la ocasión de su presencia en esta Cámara, señor Secretario, para exponerle otra preocupación también relacionada con la veracidad del presupuesto que tenemos.

Esta es la cuestión de que sabemos que el presupuesto Federal no refleja la realidad de las remuneraciones a los funcionarios públicos.

Por una práctica indebida, que ha venido desde hace mucho tiempo, se mantienen dentro del presupuesto, como usted lo sabe, sueldos que probablemente vengan del año de mil novecientos veintitantos, que no corresponden ni a la situación económica, ni a la situación social actual ni a la categoría de los funcionarios y se complementa con compensaciones de diversos tipos de diversas calidades, lo cual es una situación irregular e indebida en nuestro concepto; es indebido, en primer lugar, porque no se cumple en esta forma el deber de informar el Ejecutivo a la Cámara de Diputados, cuál es la realidad del gasto que se hacen y la realidad del gasto público, es indebido porque esto da lugar a que haya renumeraciones diferenciales debidas, quizá en algunos casos justificados, pero en muchos también a circunstancias arbitrarias que pueden ser perjudiciales para la atención de los servicios. Es indebido también porque los funcionarios no cubren el impuesto sobre la renta que les corresponde sobre sus percepciones. Digo el caso que nosotros, para no halar de los demás, el caso de los diputados, el caso propio personal, en que oficialmente se dice que tenemos una remuneración de mil pesos mensuales, que no corresponde a la realidad, y que viene desde hace mucho tiempo. Y sé que lo mismo es respecto a los funcionarios de toda categoría de los tres poderes, incluyendo al señor Presidente de la República.

Creemos que esta situación debe de cambiar, debe de resolverse, debe tomarse una decisión para que el presupuesto refleje la realidad de las remuneraciones de los funcionarios públicos para que sea conocido por todos, que tengan una remuneración debida de acuerdo con sus responsabilidades y con sus funciones y para

que cubran el impuesto sobre la renta que les corresponda.

El C. Secretario de hacienda: El Señor diputado Ducoing precisamente me entrevistaba en febrero de este año, para establecer, perdone usted señor diputado, no sé si he interrumpido. . .

El C. Ducoing, Lic. Luis H.: Precisamente quisiera pedirle sea tan amable de referirse a las conversaciones que hemos tenido con usted y que todavía el día de hoy o mañana tendremos.

El C. Secretario de hacienda y Crédito Público: Señor licenciado Ducoing; yo creo que hay telepatía, estaba yo refiriéndome a las conversaciones que desde febrero de este año estuve haciendo con usted, sobre este punto. Y precisamente decíamos que empezando por la casa en que con tanto honor yo me siento aquí este día de visita, había una incongruencia entre los haberes de la representación nacional con el famoso $33 diarios, para llegar a una cifra que se viene arrastrando por una tradición que no corresponde a la realidad. En esa vez, en febrero de este año, la conversación con don Luis Ducoing nos llevó a hablar con el señor Subsecretario Isoard, para que se tomaran inmediatamente los pormenores y las medidas necesarias para corregir este defecto, que como tantos otros estamos corrigiendo. En todo nuestro desarrollo somos los primeros en decir que hay una serie de correcciones que realizar. Hoy en la mañana hemos hablado de muchas de ellas. No son todas, y mucho nos falta por hacer. En este campo fue precisamente y yo me permití dar su nombre cuando veía que tomaba la palabra don Luis Ducoing y que me decía que no corresponden a la realidad los haberes que ustedes están recibiendo según presupuesto. Se corregirá en este campo y en todos los demás campos que se han señalado. Yo lo veo con muy buenos ojos, señores, porque la recaudación del impuesto sobre la renta obviamente va a crecer. (Aplausos.)

El C. Presidente: Tiene el uso de la palabra el compañero diputado Moisés Calleja García, del partido Revolucionario Institucional.

El C. Calleja García, Juan Moisés: C. Secretario: En nuestro poder tenemos el informe anual de la dependencia que usted preside. Lo hemos estudiado con todo detenimiento y nos sentimos profundamente satisfechos. Sin embargo, el sector obrero que forma esta Cámara de Diputados, dadas sus preocupaciones, consideró pertinente formularle a usted tres preguntas en relación con la habitación obrera, con el desempleo y con la protección del salario.

Después que lo hemos escuchado a usted que con esa brillantez que le caracteriza ha explicado tan debida y profundamente estos temas, me voy a abstener de repetir las mismas preguntas, a sabiendas que, de hacerlo, su capacidad le permitiría hacer una ampliación con toda claridad y precisión al respecto.

Sin embargo, no quiero pasar la oportunidad para referirme a dos temas que, dentro de esta intervención se destacan. Una, por lo que toca a la realización de la justicia social, en la cual queremos recalcar que la lucha por ello, buscar sus realizaciones, siempre ha correspondido al gobierno de la Revolución y a los sectores progresistas de México. En esta lucha tenemos pruebas que la clase trabajadora ha dejado huella de buscar la redistribución de la riqueza. Ejemplos: la habitación obrera, reparto de utilidades, salario mínimo, seguridad social, entre otras. En consecuencia, corresponde a los sectores revolucionarios la búsqueda y el logro de la justicia social.

El otro tema de nuestra preocupación es el relativo a la habitación obrera y si hago referencia a ella es en razón de que hace momentos usted mencionaba que un catedrático prestigiado ha expuesto un pensamiento lesivo a esta Institución. Conocemos esa opinión, en modo alguno nos preocupa porque con ella se demuestra, su expositor, que no solamente ha llegado a la senectud de la vida biológica, sino también a la espiritual y que en un narcismo ha querido unirse a los intransigentes, a los que critican sin causa y fundamento la política del gobierno de la Revolución, porque quieren que subsista la miseria, que los trabajadores continúen viviendo en pocilgas que no haya ese adelanto que marca la reforma a la Constitución en el capítulo de la habitación obrera, por lo cual nosotros, a nombre del sector obrero, queremos manifestarle a usted, para que sea expositor ante el señor Presidente , que reconocemos la bondad de la Institución, y solamente a través de ella será posible que los trabajadores vivan como dignamente les corresponde. Muchas gracias. (Aplausos.)

El C. Secretario de Hacienda: Señor diputado Calleja: tuve la oportunidad de hacer un homenaje debido a los representantes obreros en la lucha constante por el mejoramiento de esta importante clase en el país. Usted ha mencionado varias instituciones que han dejado huella en nuestro historial del movimiento laboral mexicano.

Tuve la satisfacción que para mí es un orgullo y un honor de haber participado con el licenciado Calleja, diputado federal, en el reparto de utilidades, y en el Fondo de Fomento para la Vivienda para los Trabajadores, y quiero decir, como representante gubernamental, que en ambos casos mi opinión muy clara de respeto a la representación obrera, en el caso de las discusiones más recientes para que surgiera el Fondo de la Vivienda de los Obreros, la representación sindical mexicana tuvo siempre una alteza de miras que nos impresionaron a todos.

El sector privado, el sector obrero, el sector gubernamental, sentimos en carne propia en esta experiencia invaluable, lo que es el sentido de la solidaridad nacional y en ellos encontramos la fuente de las ideas, la decisión de la defensa de sus derechos, y en la realización una gran sindéresis, que el 1o de mayo permitió que

el 15 de agosto estuvieran los obreros recibiendo casas que son un ejemplo para todo el país; y de ahí que se extienda a los burócratas y a los defensores de la patria, y que sea México uno de los países vanguardistas en una institución extraordinaria del sentido social de la habitación obrera, en donde empieza la habitación popular, la habitación obrera, la del campesino, la de todos los mexicanos, la moral, la cultura las fuerzas vivas de la familia mexicana que dan la grandeza de la patria. Muy bien por la representación obrera que yo saludo en Calleja, diputado federal. (Aplausos.)

El C. Presidente: Se concede el uso de la palabra al compañero diputado Manuel Stephans García, del Partido Popular Socialista.

El C. Stephans García, Manuel: Señor licenciado Margáin, compañeros diputados. Como en otras ocasiones voy a expresar nuestro punto de vista ya ampliamente escuchado por ustedes, cuando el compañero Luján veía nuestra forma de concebir el desarrollo económico del país. Quiero ser honesto, licenciado Margáin, soy militante del Partido Popular Socialista y quiero hablarle a usted con toda honestidad política . Partimos de una concepción ideológica y política muy distinta en lo que se refiere al desarrollo económico de nuestro país. Yo pienso, licenciado Margáin, se lo digo con toda honestidad, que usted cree demasiado en los banqueros, ya varios diputados lo han expresado de manera muy indirecta o muy sutil, yo creo que usted los defiende apasionadamente, deveras y desde hace varias administraciones se ha tenido confianza en los banqueros de México y ya ve usted cuáles son los resultados, por una parte se ha concentrado de manera agresiva la riqueza que produce nuestro pueblo en unas cuantas manos y se han producido monstruos como Espinosa Yglesias, como Garza Sada, de Monterrey, como los Trouyet, y una serie de gentes que en torno a la sombra del poder y de algunos malos funcionarios, han acumulado riqueza a cambio de qué, de un empobrecimiento también muy ofensivo de las grandes masas de nuestro pueblo, bajos salarios, desempleo, en fin, para qué contarle a usted tantas malas consecuencias que esto ha tenido. Nosotros no creemos que este grupo de banqueros vaya a salvar al país, no creemos tampoco en que la inversión norteamericana que está, ya penetró profundamente en la economía de México, vaya salvar a la nación y vaya a contribuir al desarrollo de México con independencia. Usted, nos ha explicado cómo funciona la Banca Privada, la Banca Oficial La Banca Mixta; pero, no nos ha explicado usted, qué caminos está siguiendo la Secretaría de Hacienda para impedir que esos banqueros, sigan concentrando en sus manos tanta riqueza como hoy la tienen ya. Más de 220 mil millones de pesos manejan la Banca Privada en su conjunto, y sin embargo, el Estado Mexicano, carece de los recursos suficientes para financiar el desarrollo de la agricultura y el desarrollo de la industria, con independencia del extranjero. Yo no quiero hacer referencia a la Banca Oficial. Independientemente de la pillería que hay en los bancos oficiales, creo que ese sistema tarde o temprano va a ser muy superior a lo que es la Banca Privada actualmente.

Usted explicaba también, la forma en que actúan las dos o tres empresas extranjeras; ojalá que todas actuarán así; pero la realidad, licenciado Margáin, es que los norteamericanos o la inversión extranjera, que está en México no va ayudarlos a elevar las condiciones de vida de nuestro pueblo ni va a contribuir a que la riqueza nacional se produzca con justicia social como usted lo ha mencionado. Nosotros creemos que la intervención del Estado, en la economía, sujetando a sus planes a la Iniciativa Privada y nacionalizando a la banca, que es un núcleo de poder agresivo, que hoy se enfrenta al Estado, es como podemos nosotros alcanzar los objetivos que la Revolución trazó.

Se ha abandonado una serie de actitudes muy concretas y muy patrióticas que en Gobiernos anteriores se aplicaban. Se ha dejado de lado, la política de nacionalización. Al Estado sólo se le utiliza en obras de infraestructura, por qué no utilizarlo en promotor y multiplicador de industrias, para que la riqueza que el Estado produzca con fines patrióticos y sociales y no lucrativos como lo hace la empresa privada, genere la riqueza suficiente para que el nivel de vida del pueblo se eleve, pero con autenticidad. Nosotros, usted bien sabe licenciado Margáin, creemos que a pesar de todas las desviaciones, México va a llegar, va arribar a una democracia nacional, a una democracia popular. Necesitamos que los trabajadores, que la gente que produce, qué está en las fábricas, en los talleres, en el campo, sea la clase dirigente, juntamente con los obreros intelectuales y manuales con la gente que vive de su esfuerzo personal, que vive de un salario, pero independientemente de eso que es una cuestión histórica de nuestro partido, mientras eso sucede nosotros, gobernantes y gobernados, y sobre todo los que gobiernan, están obligados a hacer cumplir los postulados esenciales de la Constitución General de la República; y voy a presentarle a usted un caso concreto, que a mi juicio expresa una violación a uno de los postulados fundamentales de nuestra Constitución, al artículo 27 Constitucional; me refiero, derivando un poco de mi exposición general, a los famosos fideicomisos que se han establecido en la frontera con los Estados Unidos. Mire usted, concreto mi exposición en la siguiente forma: en el pasado, nuestra patria ha sufrido dolorosas y arbitrarias intervenciones, se mutiló nuestro territorio, se sustrajo a la soberanía nacional más de la mitad de éste, hemos recibido agregaciones sin cuento de las potencias imperialistas, particularmente de los Estados Unidos de Norteamérica, esta experiencia, como usted comprenderá, nos debe llevar a ser más celosos de nuestro patrimonio nacional, como todos los mexicanos lo saben, las tierras de la Baja California han sido desde hace mucho tiempo muy codiciadas por Norteamérica; durante la Segunda Guerra Mundial y con el pretexto de nuestra debilidad militar para defender esta parte del territorio, de la intromisión de las

potencias del Eje nazi-fascista, quisieron introducirse en Baja California las tropas norteamericanas, pero gracias al patriotismo de los militares que mandados por el general Lázaro Cárdenas entonces jefe de aquella región, impidieron la pretendida violación a nuestra soberanía.

Los mexicanos que hemos recorrido la costa del Pacífico, y particularmente las tierras de la Baja California, nos hemos indignado por la grave invasión de gringos que ahí se realiza. En los más hermosos lugares tienen residencias, puertos llenos de embarcaciones, campos aéreos privados, hoteles de ostentoso lujo sólo reservados a ellos y, además, practican una ofensiva discriminación a nuestros compatriotas y un desprecio inaudito al país.

Pero esta indignación ha subido de tono a partir del 29 de abril del año de 1971, cuando fue creado, aun en contra del espíritu del artículo 27 Constitucional, el fideicomiso que otorga derechos posesión a los extranjeros sobre predios en las playas y costas mexicanas, por conducto de la banca privada que, como usted sabe, yo así lo creo, es una tapadera del capital norteamericano.

Se expresa en este fideicomiso que se establece para evitar la ilegal posesión de tierras en nuestras costas por extranjeros y para atraer inversiones que crearán centros turísticos, condicionando esto a que, al vencerse la concesión, los extranjeros recibirían del gobierno el pago de lo invertido. Las concesiones, como usted lo sabe, son por treinta años.

Por eso quiero decir a usted que esta política, y ese es el juicio de mi Partido, está resultando sumamente peligrosa. Usted sabe que la mayoría de la industria turística está en manos de extranjeros y si todavía se les conceden más facilidades, como las del mentado fideicomiso, no sólo están representando una competencia desleal a los inversionistas mexicanos, sino pronunciarán, por otra parte, una mayor penetración de los capitales yanquis, colonizadores y saqueadores de nuestros recursos.

¿Quién nos asegura que después de treinta años los citados inversionistas gringos y sus descendientes no deseen quedarse definitivamente con las tierras de la nación y realizar lo que otra etapa negra de nuestra historia hicieron los colonos téjanos con nuestra patria?

Por esas y otras razones de interés patriótico, la Fracción Parlamentaria de nuestro Partido insiste en la necesidad de que sea el Estado, a través del Banco de México o de otra institución descentralizada o de participación estatal las que otorguen concesiones y posiciones exclusivamente a mexicanos, no presta nombres sobre la base de un plan de desarrollo turístico de Baja California y de las demás costas mexicanas, creando empresas entre los Gobiernos Federal y Estatales y por otra parte el Decreto Presidencial del 29 de abril de 1971, que creó el fideicomiso a que me he referido. Este fideicomiso. No tiene ninguna base constitucional, aquí está la Constitución de la República que creo nos debe ser una especie para los mexicanos, dice: "En una faja de 100 kilómetros. a lo largo de las fronteras, y de 50 en las playas, por ningún motivo podrán los extranjeros adquirir el dominio sobre las tierras y aguas, ¿cómo la ve licenciado?

Respuesta: Para proceder en orden, me referiré a la primera parte de la intervención del diputado Stephens García. El habla de la franqueza, y eso siempre es recíproco, no nomás la tiene él, la puedo usar yo, y debo de usarla, el tiene poderes sobrenaturales y sabe qué creo yo, y empieza a hacer una serie de intervenciones para manifestar lo que yo creo y. o que pienso, su actitud generosa pero no la necesito. Y la rechazo, para hablar yo me basto y no he nombrado ningún representante que diga qué creo y que debo de creer, ni qué apoyo (aplausos) que el hable de lo suyo. Nada de generaciones falsas, que no ponga en su boca lo que cree que yo pienso; porque para eso yo me valgo y hablo con toda franqueza en cualquier lugar, pero que además no está autorizado y lo rechazo a que me cite deformadamente como lo acaba de hacer, porque aquí he venido a que se me falte al respeto diciendo cosas que yo no he dicho. (Aplausos.)

Me parece, claro, muy importante que cada quien tenga su partido y cada quien piense lo que quiera pero yo nunca me pondré a decir que es lo que piensa el ser. Stephens García. Qué él lo diga y que le cueste su trabajo. No soy interprete de nadie ni tengo intérpretes; de manera que rechazo toda la parte en donde él habla de qué es lo que yo hago y que pienso con los Banqueros. Lo que vale es hablar de hechos, En este momento voy a hablar de qué ha hecho régimen del Presidente Echeverría en materia de Bancos en el país. He dicho pero no se ha entendido que se aumentó el encaje, que se utiliza con mayor fuerza toda la canalización del crédito que no se han dado nuevas Sucursales a la Banca Privada, sino que las hemos dado nosotros por primera vez ,y creo que el ser. diputado Stephens García ya tiene algo más de tiempo en estas representaciones. Ya hemos dado nosotros por convicción a la Banca Nacional, es Nacional Financiera. Es el Banco de Obras y Servicios Públicos, es la Financiera Azucarera, es el Banco de Comercio Exterior, todo este conjunto de Bancos Nacionales los que tienen en este momento las Sucursales que hemos nosotros aprobado. Así que no me venga a decir, ni el señor Stephens García ni nadie, sin faltar a la verdad que nosotros estamos propiciando cosas que no estamos propiciando sino que estamos corrigiendo defectos fundamentales, nosotros sin la ayuda de nadie, muchas veces y otras veces afortunadamente con la ayuda de la gente que piensa; por otra parte, ya ésta intervención de mi querido amigo Stephens García y de su servidor ya viene siendo histórica. En la anterior vez tuvo para mi la incongruencia de atacar el Impuesto a los valores de renta fija, cuando está diciendo su partido en la plataforma que son los Impuestos directos los mejores y cuando todo el mundo sabe que en la manera socialista, en la manera de progreso social se deben de gravar estas inversiones en renta fija, más que los ingresos

que vienen del trabajo personal. Esto me remito a la grabación que tenemos de las últimas veces en que tuve el gusto de conversar con usted mi querido diputado Stephens García. No me atrevo a decir en qué es lo que usted piensa que es cuestión suya, pero me refiero a lo que está grabado y que queda constancia en esta Cámara. Finalmente acaba de hablarme de fideicomisos. Los maneja la Secretaría de Relaciones.

Hay una comisión en donde está Patrimonio Nacional, Industria y Comercio y también la Secretaría de Hacienda y Crédito Público acaba de dictarnos y de leernos la Constitución del 17 en materia de declaraciones, de creencias, el como partidario nos ha dicho lo que ha quedado grabado y tiene sus ideas propias y sus creencias propias. Yo, es momento que digo en que creo. Para el desarrollo de México: en la Constitución del 17. Fui creado, precisamente en la Facultad de Derecho y toda nuestra actividad fue el respeto, el estudio, la profundización de los conocimientos de la Constitución del 17, que es bandera de México, bandera de mi generación, bandera de este gobierno y bandera del Presidente Echeverría. (Aplausos.)

Lo que la Constitución dice y nos acaban de leer es que los extranjeros no tengan el dominio directo, la propiedad. Precisamente es de lo que se trata en los fideicomiso. Tendremos mucho cuidado de que los fideicomisos operen para que el extranjero no tenga nunca el dominio directo. Tiene, simplemente, el uso del bien que se ha construido a través de unos fideicomisos en que dice que se le da a la banca privada. No es así, es a la banca oficial y a la banca privada. La mitad de la verdad es mentira. La verdad completa es banca nacional y banca privada. Así fue redactado y creo que no es legítimo que nada más es banca privada. Simplemente una corrección de paso.

Entonces, estamos manejando los grandes complejos turísticos como el de Can-Cun, como el de Zihuatanejo, como el de Bahía de Banderas, como otros más , porque necesitamos recursos del exterior que vengan con el turismo.

Esto lo estamos haciendo para las inversiones nacionales, lo de Can-Cun, los primeros hoteles que se están haciendo hoteles nacionales, con capital nacional; las cosas lo mismo , son para nacionales. Al mismo tiempo, queremos grandes conjuntos de turistas que vengan, podrán venir respetando la Constitución y jamás obteniendo el dominio directo, a través del fideicomiso que se creó y se estableció en forma de que todo mexicano puede tener sus propias ideas. Yo creo que es un fideicomiso que está de acuerdo con la Constitución que es nuestra bandera y que cumple con una función de canalizar cursos para el desarrollo de nuestras playas, para que tengamos más ingresos por el turismo y que con esos grandes recursos podemos ir en contra del analfabetismo, en contra de todas estas marginaciones que hay en nuestra sociedad y que podemos nosotros cumplir con la jornada.

Sabemos muy bien que hay muchas maneras de cada quien de hacer las cosas y si estas son claras y están expresamente dichas, enclavadas en la historia del país. Este que es un Año de Juárez habla del liberalismo, de la Constitución del 57 en eso nos sentimos vinculados espiritualmente, habla de la Revolución Mexicana de 1910, con su Constitución de 1917, nosotros, esas son nuestras banderas, ese es nuestro plan y programa político, seguimos al Presidente que ha dado un gran auge al sentido revolucionario del Gobierno para corregir una serie de deformaciones en nuestro desarrollo, estamos tranquilos y hablamos claro, no tenemos que andar dando ninguna explicación en asuntos condenables, porque estamos en todo lo que sea en contra del país y afortunadamente con el apoyo de la opinión pública, que frente a ella nos presentamos con limpieza de miras, porque nadie nos puede señalar que estemos ocultando o corrupciones o que estemos ocultando desviaciones. Se ha hecho una reorganización extraordinaria en la dirección de la política económica del país que estamos muy orgullosos de ella y en la que afortunadamente, ustedes señores diputados, nos han acompañado con toda su labor legislativa. Muchas gracias.

El C. Stephens García, Manuel: Licenciado Margáin, podremos pasar muchas horas discutiendo, pero ya es muy tarde.

El C. Secretario de Hacienda: Yo encantado.

El C. Stephens García, Manuel: Solo quiero decirle a usted que me doy por informado, pero no por convencido.

El C. Presidente: Se concede el uso de la palabra al compañero diputado J. Jesús Yáñez Castro, del Partido Revolucionario Institucional.

El C. Yáñez Castro, J. Jesús: Señor Secretario, deseo hacerle una pregunta sumamente breve, que requiere respuesta muy concreta, sobre el contrabando, práctica tan negativa, que usted ya ha mencionado aquí anteriormente. ¿Qué medidas concretas se han tomado para abatirlo o en qué magnitud se ha logrado reducirlo?

El C. Secretario de Hacienda: Le agradezco mucho esta pregunta para poder darle una información a la representación nacional de los esfuerzos que está haciendo el Gobierno para evitar el contrabando. Efectivamente uno de los males más grandes que tenemos es este fenómeno de la entrada ilegal de mercancías, del centro más desarrollado del mundo que son los Estados unidos, en este caso , el daño es gravísimo, se encuentran ustedes que la entrada del contrabando ilegal destruye toda oportunidad de un sano desarrollo en una planta industrial que apenas está despegándose y llegando a la magnitud de escala.

Por un lado, las producciones no son competitivas cuando compiten con plantas industriales de gran escala, grandes volúmenes y ya totalmente despreciadas ya amortizadas.

Aquí, se empieza el fenómeno de la amortización y de la depreciación. Los costos son altos y encontramos que la diferencia de costos de calidades, muchas veces propicia el

contrabando; tenemos que vivir con ese problema; pero, afortunadamente ustedes recuerdan que hace muy pocos años, los artículos de contrabando eran muy variados, ahora, ya no los hay, por ejemplo, en donde la industria nacional ha crecido notablemente.

Tienen ustedes la industria del calzado, se exporta, la industria del calzado nacional es de tan buena calidad y tan de buen precio que ya no permite el contrabando ni del calzado inglés, suizo, americano, y al contrario, va a los Estados Unidos, cada vez en una proporción mayor.

Esto, es, en el logio de una mediana industria bien agrupada en León, en Guadalajara y en México, que está exportando a los Estados Unidos cada vez, con mayor intensidad.

Lo mismo acontece con las telas mexicanas. Antes muchas se consideraban de mejor calidad, las extranjeras a mejor precio y venía toda perturbación del contrabando. El contrabando en nuestro país tiene perfiles realmente monstruosos Se encuentran ustedes, con que generalmente es un grupo de delincuentes en contra del Gobierno. Hubo momento, en que el Gobierno mismo, participaba del contrabando, y era una serie de colusiones y de corrupciones faltantes para el desarrollo económico del país.

Esto, se ha liquidado, la fuerza moral del Gobierno del Presidente Echeverría estiraba en su honradez, intelectual y de todo tipo. Ahí, estamos conteniendo cualquier perturbación de cualquiera que sea, el oficial, por el grado que tenga, en la burocracia nacional que pudiera participar el contrabando. Ya se ha eliminado de tal suerte, que hay una serie de jóvenes, con un gran sentido nacionalista que está meditando todas estas cuestiones. Les hemos dado para contestar a usted, los elementos más modernos, por elementos técnicos de inspección, elementos técnico de comprobación de datos técnicos para que el contrabando se persiga de masa y se destruya; al mismo tiempo se les da muy rápidamente al delator todo aquello que pueda ser en su beneficio de acuerdo con la ley, el contrabando ha venido aminorando, es un esfuerzo nacional el que debemos hacer para liquidarlo, no deben participar en el contrabando ni los industriales ni los comerciantes, les hemos dicho al comercio y a la industria que todo lo que se trae de contrabando es en contra de los obreros de México, estamos dándole ocupación al obrero extranjero con artículos de contrabando cuando aquí hay desempleo; estamos dándole recursos a gobiernos extranjeros cuando aquí deberíamos de pagar impuestos la producción nacional que se vende, estamos deformando la conciencia de aquellas familias en donde ven que se llevan por los padres con artículos. de contrabando y que se tiene que decir que eso entró en una forma ilegal; estamos haciendo una campaña en las escuelas, estamos haciendo una campaña en el radio, se está diciendo a los hijos de todas las familias mexicanas: si tu padre compra de contrabando está traicionando al país. Si un comerciante compra de contrabando para revender está traicionando a México y a su clase, si un industrial está metiendo de contrabando maquinaria y repuestos, también está cometiendo un delito y traicionando al país, nuestra gran labor es acabar con la evasión fiscal, acabar con todo lo que es corrupción para que los ingresos que tenemos nosotros necesidad que viene de los impuestos, sean lo suficientes para la educación, para la salubridad, para el desarrollo global del país y por lo tanto la campaña del contrabando, señor diputado, es definitiva, es permanente , es drástica y tenemos que llegar a poner a la cárcel a aquél que vive del contrabando. (Aplausos.)

El C. Presidente: Se concede el uso de la palabra al compañero diputado Marcos Manuel Suárez Ruiz, del Partido Revolucionario Institucional .

El C. Suárez Ruiz, Marcos Manuel: Ciudadano Secretario:

Teníamos pensado formularle una pregunta que ya quedó constante en el curso de su exposición. Por lo tanto, sólo deseo felicitarlo y, al mismo tiempo, felicitarnos todos nosotros por sus atinadas intervenciones el día de hoy, porque pudimos comprobar que durante esta hora se ha fortalecido en este recinto el desarrollo de la democracia política de México.

Que bueno que siguiendo las ideas que presentaran el día primero de septiembre el diputado Celso Delgado, Presidente del Congreso de la Unión, vengan a esta Cámara de Diputados, igual que al Senado de la República, los Secretarios de Estado para ampliar el informe del Sr. Presidente de la República, y qué bueno también

que tengamos la oportunidad de, en aun atmósfera de absoluta libertad hacer las preguntas, presentar las tesis que más nos preocupan y qué bueno también que quienes en ocasiones han negado el progreso democrático de México hagan uso de estas libertades también. Pudimos también comprobar, con las respuestas y con sus comentarios y lo decimos con satisfacción, que en nuestros gobiernos hay unidad, que hay coordinación, que este gobierno es uno y es indivisible, que no hay estancos, que las dependencias del sector público son y actúan como una serie de vasos comunicantes que coordinan sus actividades, que coordinan sus actividades, que hay un programa, que hay metas fijas, que no se desperdician esfuerzos y que estamos adquiriendo aceleradamente una auténtica democracia económica.

Comprobamos que el Presidente Echeverría, a la solicitud que le hizo el pueblo de México como candidato, del cambio de las estructuras mentales, también está cambiando las estructuras de gobierno y de las teorías del desarrollo económico; ha señalado usted muy claramente que en México no aceptamos el desarrollismo, que en México llevamos un desarrollo económico con justicia social; sus exposiciones lo comprueban.

Hoy hace exactamente una semana, la presencia del Presidente Echeverría, aquí informando por mandato constitucional del estado que guarda la Administración Pública reafirmó

la conciencia de los mexicanos; en la conciencia de los mexicanos la confianza en su régimen de gobierno. Este día, con la participación de usted, ciudadano Secretario de Hacienda y Crédito Público, en este diálogo abierto y realista, con la representación popular enriquece sin duda la tradición mexicana de libertad y de democracia republicanas. Muchas gracias. (Aplausos.)

El C. Presidente: En nombre de esta Cámara de Diputados de la XLVIII Legislatura del Honorable Congreso de la Unión, me permito manifestar nuestro reconocimiento al ciudadano Presidente de la República, por haber autorizado la Comparecencia del Secretario de Hacienda y Crédito Público ante esta representación nacional en los términos que establece nuestra Constitución.

A usted, licenciado Hugo B. Margáin, nuestro reconocimiento a sus aportaciones complementarias al Informe de Labores desarrollado por la Secretaría a su cargo, esta representación ha recibido dichas aportaciones y manifiesta su satisfacción.

A los dirigentes, representantes de organismos políticos, de organizaciones de clase, trabajadores, funcionarios, periodistas que han sido invitados y que nos honran con su presencia, les agradecemos su asistencia. Muchas gracias. (Aplausos.)

El C. Presidente: Se ruega a los ciudadanos diputados designados para introducir a este salón de sesiones al C. Secretario de Hacienda y Crédito Público. Lo acompañen cuando él desee retirarse. (Aplausos.)

Al saludar la presencia de los CC. Senadores que nos han acompañado, encabezados por su Presidente la C. Senadora Aurora Ruvalcaba, a los compañeros diputados comisionados para introducirlos a este salón, que les acompañen cuando deseen retirarse. (Aplausos.)

Continúe la Secretaría con los asuntos del Orden del Día.

Condecoraciones

- El mismo C. Secretario:

"Escudo Nacional.- Estados Unidos Mexicanos.- Poder Ejecutivo Federal.- México, D. F.- Secretaría de Gobernación.

CC. Secretarios de la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. Presente.

La Secretaría de Relaciones Exteriores se ha dirigido a ésta de Gobernación, con fecha 15 del actual, manifestando lo siguiente:

'Ruego a usted atentamente que tenga a bien solicitar de la Comisión Permanente del H. Congreso de la Unión el permiso a que se refiere la fracción III, Apartado B, del Artículo 37 de nuestra Constitución Política, para que el C. licenciado Mario Espinosa de los Reyes, Director en Jefe de esta Secretaría , pueda aceptar y usar la Condecoración de la Orden Nacional "Del Crucero del Sur" que, en Grado de Gran Cruz, le confirió el Gobierno de Brasil. Con el presente remito a usted dos copias del documento por el cual se notifica esta Condecoración, en la inteligencia de que en la Dirección General de Servicio Diplomático obra en su expediente una copia certificada de su acta de nacimiento. Agradeceré a usted envíe una copia del documento a la Comisión Permanente del H. Congreso de la Unión al solicitar el permiso correspondiente.'

Lo que hago del conocimiento de ustedes para los fines legales procedentes, enviándoles con el presente copia del anexo a que se hace referencia.

Reitero a ustedes en esta oportunidad las seguridades de mi consideración distinguida.

Sufragio Efectivo. No Reelección.

México, D. F., a 31 de agosto de 1972.

'Año de Juárez.'

El Secretario, licenciado Mario Moya Palencia."

- Trámite: Recibo, y a la Comisión de Permisos Constitucionales.

- El mismo C. Secretario:

"Escudo Nacional.- Estados Unidos Mexicanos.- Poder Ejecutivo Federal.- México, D. F.- Secretaría de Gobernación.

CC. Secretarios de la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. Presente.

En oficio fechado el 29 de agosto próximo pasado, la Secretaría de Relaciones Exteriores, manifiesta a ésta de Gobernación, lo siguiente: 'Ruego a usted atentamente que tenga a bien solicitar del H. Congreso de la Unión durante su próximo período de sesiones el permiso a que se refiere la Fracción III, Apartado B, del Artículo 37 de nuestra Constitución Política para que el C. Ismael Moreno Pino, Embajador de México, pueda aceptar y usar la condecoración de la Orden "Al Mérito" que en el Grado de Gran Cruz, le confirió el Gobierno de la República de Chile, con el presente remito a usted dos copias del Diploma, en la inteligencia de que en el expediente del Embajador Moreno Pino, que se lleva en esta Secretaría, obra una copia certificada de su acta de nacimiento. Agradeceré a usted enviar una copia del Diploma al H. Congreso de la Unión al solicitar el permiso correspondiente.'

Lo que transcribo a ustedes para su conocimiento y fines legales procedentes, enviándoles con el presente la copia del anexo a que se hace referencia.

Reitero a ustedes en esta oportunidad las seguridades de mi consideración distinguida.

Sufragio Efectivo. No Reelección.

México, D. F., a 4 de septiembre de 1972.

'Año de Juárez.'

El Secretario, licenciado Mario Moya Palencia."

- Trámite: Recibo, y a la Comisión de Permisos Constitucionales.

- El mismo C. Secretario:

"Escudo Nacional.- Estados Unidos Mexicanos.- Poder Ejecutivo Federal.- México D. F.- Secretaría de Gobernación.

CC. Secretarios de la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión.- Presente.

A continuación transcribo a ustedes para su conocimiento y fines legales procedentes, oficio de la Secretaría de Relaciones Exteriores dirigió a ésta de Gobernación, con fecha 29 de agosto próximo pasado:

"Ruego a usted atentamente que tenga a bien solicitar del H. Congreso de la Unión, durante su próximo período de sesiones el permiso a que se refiere la Fracción III, Apartado B, del Artículo 37 de nuestra Constitución Política para que el C. Roberto Kolb Smejkal, pueda aceptar y usar la condecoración de la Gran Insignia de Honor al Mérito que le confirió el Gobierno de la República de Austria. Con el presente remito a usted dos copias del Diploma por el cual se otorga la condecoración así como una copia fotostática certificada por Notario Público de su carta de Naturalización Mexicana número 548/52. Agradecerá a usted envíe una copia del documento al H. Congreso de la Unión al solicitar el permiso correspondiente."

Al comunicar a ustedes lo anterior, les envío con el presente los anexos a que se hace referencia, reiterándoles en esta oportunidad las seguridades de mi consideración distinguida.

Sufragio Efectivo. No Reelección.

México, D. F., a 5 de septiembre de 1972.

"Año de Juárez".

El Secretario, licenciado Mario Moya Palencia."

-Trámite: Recibo, y a la Comisión de Permisos Constitucionales.

- El mismo C. Secretario:

"Escudo Nacional.- Estados Unidos Mexicanos.- Poder Ejecutivo Federal.- México D. F.- Secretaría de Gobernación.

CC. Secretarios de la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión.- Presente.

A continuación transcribo a ustedes para su conocimiento y fines legales procedentes, oficio que la Secretaría de Relaciones Exteriores dirigió a ésta de Gobernación, con fecha 16 del actual:

"Ruego a usted atentamente que tenga a bien solicitar de la Comisión Permanente del H. Congreso de la Unión el permiso a que se refiere la Fracción III, Apartado B, del Artículo 37 de nuestra Constitución Política, para que el C. Capitán de Navío C. G. José Guardado Domínguez, pueda aceptar y usar la Medalla del Mérito Tamadaré que le confirió el Gobierno de Brasil. Con el presente remito a usted dos copias del documento por el cual se otorgó esta Condecoración así como una copia certificada del acta de nacimiento del interesado. Agradeceré a usted envíe una copia del documento a la Comisión Permanente del H. Congreso de la Unión al solicitar el permiso correspondiente".

Al comunicar a ustedes lo anterior les envío con el presente los anexos a que se hace referencia, reiterándoles mi consideración distinguida.

Sufragio Efectivo. No Reelección.

México, D. F., a 26 de agosto de 1972.- "Año de Juárez".- El Secretario, licenciado Mario Moya Palencia."

-Trámite: Recibo, y a la Comisión de Permisos Constitucionales.

Informes de Labores

- El C. secretario Orijel Salazar, Manuel:

"Secretario de Industria y Comercio.

México, D. F., septiembre 7 de 1972.

Año de Juárez.

CC. Secretarios de la H. Cámara de Diputados.- Donceles y Allende.- Ciudad.

En cumplimiento a lo establecido por el artículo 93 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, me permito enviar a ustedes el Informe de Labores de la Secretaría de Industria y Comercio, correspondiente al período del 1o. de septiembre de 1971 al 31 de agosto del año en curso.

Asimismo anexo los aspectos sobresalientes del citado documento que enviamos al señor Presidente de la República, para el Informe de Gobierno que rindió ante el Congreso de la Unión el 1o. de los corrientes.

A fin de complementar la información anterior, remito a ustedes un ejemplar de la Memoria de Labores de 1971, editada por esta Dependencia del Ejecutivo Federal.

Aprovecho la oportunidad para reiterarles las seguridades de mi más atenta y distinguida consideración.

Sufragio Efectivo. No Reelección.

El Secretario, licenciado Carlos Torres Manzo."

-Trámite: Recibo y resérvese en el Archivo para consulta de los ciudadanos diputados y córrase traslado a la H. Cámara de Senadores.

- El mismo C. Secretario:

"Secretaría de Recursos Hidráulicos.

México, D. F., a 6 de septiembre de 1972.

"Año de Juárez."

CC. Secretarios de la H. Cámara de Diputados.- Donceles y Allende.- México, D. F. De conformidad con el Artículo 93 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, me es altamente satisfactorio enviar a la Honorable Cámara de Diputados, el Informe de Labores de esta Secretaría de Recursos

Hidráulicos, correspondiente al período que va del 1o. de septiembre de 1971 al 31 de agosto de 1972.

Sufragio Efectivo. No Reelección.

El Secretario, ingeniero Leandro Rovirosa Wade".

-Trámite: Recibo y resérvese en el Archivo para consulta de los ciudadanos diputados y córrase traslado a la H. Cámara de Senadores.

- El mismo C. Secretario:

"Departamento de Asuntos Agrarios y Colonización.

CC. Secretarios de la H. Cámara de Diputados.- Presente.

Con la presente me permito enviar a usted, ejemplares del Informe de Labores de este Departamento, correspondiente al período comprendido del 1o. de septiembre de 1971 al 31 de agosto de 1972.

Atentamente. México, D. F., a 7 de septiembre de 1972.

Licenciado Augusto Gómez Villanueva, Jefe del Departamento."

- Trámite: Recibo y resérvese en el Archivo para consulta de los ciudadanos diputados, y córrase traslado a la H. Cámara de Senadores.

Cuenta de la Hacienda Pública Federal de 1971.

- El mismo C. Secretario:

"Secretaría de Hacienda y Crédito Público. México, D. F., 2 de septiembre de 1972.

"Año de Juárez".

CC. Secretarios de la H. Cámara de Diputados del Congreso de la Unión.- Presente.

Para los fines que señala la fracción I del artículo 65 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, tengo la satisfacción de remitir a ustedes en dos tomos, los originales de doscientos once estados que resumen la Cuenta de la Hacienda Pública Federal por el ejercicio fiscal de 1971, que incluye ciento cincuenta y nueve estados de Organismos Descentralizados y Empresas Propiedad del Gobierno Federal.

Un ejemplar de dichos estados ha sido entregado a la Contaduría Mayor de Hacienda en esta fecha y se han puesto a su disposición, para su revisión, glosa y consulta, todos los libros de contabilidad y la documentación original justificativa y comprobatoria de las operaciones registradas durante el propio ejercicio fiscal.

Al suplicar a ustedes se sirvan dar conocimiento de este envío a la H. Cámara les reitero el testimonio de mi consideración atenta y distinguida.

Sufragio Efectivo. No Reelección.

El Secretario de Hacienda y Crédito Público, Hugo B. Margáin."

-Trámite: Recibo, y a la Comisión de Presupuesto y Gasto Público.

- El mismo C. Secretario: Señor Presidente, agotados los asuntos en cartera.

- El C. Presidente (a las 16:55 horas): Se levanta la sesión y se cita para la que tendrá lugar el próximo martes 12 de los corrientes, a las once horas, en la que se tratarán los asuntos con los que la Secretaría dé cuenta.

TAQUIGRAFÍA PARLAMENTARIA Y

"DIARIO DE LOS DEBATES"