Legislatura XLVIII - Año III - Período Ordinario - Fecha 19720919 - Número de Diario 8
(L48A3P1oN008F19720919.xml)Núm. Diario:8ENCABEZADO
DIARIO DE LOS DEBATES
DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS
DEL CONGRESO DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS
XVIII LEGISLATURA
Registrado como artículo de 2a. clase en la Administración Local de Correos, 21 de septiembre de 1921
AÑO III México, D.F. Martes 19 de Septiembre de 1972 TOMO III. -NUM. 8
"AÑO DE JUÁREZ"
SUMARIO
Orden del día
Se abre la sesión. Lectura del Orden del Día
Acta
Lectura y aprobación del Acta de la sesión anterior.
OFICIOS DE LA SECRETARIA DE GOBERNACIÓN
Autorización de Comparecencia al C. Secretario de Recursos Hidráulicos
El C. Secretario de Gobernación comunica que el C. Presidente de la República ha autorizado al Secretario de Recursos Hidráulicos para que comparezca ante esta Cámara, en respuesta a la solicitud formulada al respecto. De enterado.
Proposición para que Comparezca el C. Secretario de Obras Públicas
El C. diputado J. de Jesús Arroyo Alanís da lectura a una proposición suscrita por varios ciudadanos diputados para que, con base en el artículo 93 constitucional, se cite al C. Secretario de Obras Públicas, a efecto de que informe sobre los datos contenidos en el Segundo Informe de Gobierno rendido por el C. Presidente de la República el 1o. de septiembre próximo pasado. Se considera de urgente y obvia resolución. Se aprueba en sus términos. Gírese oficio al C. Secretario de Gobernación para los efectos correspondientes.
Nombramiento de Magistrado del Tribunal de lo Contencioso Administrativo del D. F.
El C. secretario de Gobernación comunica el nombramiento expedido por el Ejecutivo Federal en favor del C. licenciado Moisés Martínez y Alfonso como Magistrado del Tribunal de lo Contencioso Administrativo del Distrito Federal. Se considera de urgente resolución. Se aprueba el punto de Acuerdo respectivo.
Protesta de Ley
Encontrándose a las puertas del Recinto el C. licenciado Martínez y Alfonso, una comisión designada previamente lo introduce al Salón. Acto seguido, el nuevo Magistrado rinde la protesta de rigor.
SOLICITUD DE PARTICULAR
Condecoración
El C. Rafael Forsbach Escandón solicita el permiso constitucional necesario para que pueda aceptar y usar una condecoración que le fue otorgada por el Gobierno de la República de Finlandia. Se turna a comisión
Comparecencia del C. Secretario de Recursos Hidráulicos
El C. ingeniero Leandro Rovirosa Wade, Secretario de Recursos Hidráulicos, en cumplimiento del Acuerdo aprobado por esta Cámara de Diputados en la sesión del día 12 de los corrientes, se presentara en el Recinto. La Presidencia designa una comisión para que lo introduzca al Salón. Comunica que los miembros de la Comisión para el Desarrollo de los Recursos Hidráulicos, previamente han solicitado que, por la naturaleza de las tareas de dicha dependencia del Ejecutivo a su cargo, las exponga a través de un documento, así como también que amplíe su exposición con la proyección de documentales, mismos que se autorizan. En seguida el C. Secretario de Recursos Hidráulicos informa sobre las labores desarrolladas por la Dependencia a su cargo durante un año. A continuación el C. Secretario, ingeniero Leandro Rovirosa Wade,
pasa a la tribuna y da respuesta a las preguntas que le formulan los siguientes ciudadanos diputados: Héctor Lutteroth Camou, Luciano Arenas Ochoa, Francisco José Peniche Bolio, para una moción, el C. Cuauhtémoc Santa Ana; continúan los CC. Salvador Díaz Coria, Jesús Luján Gutiérrez, Roberto Suárez Nieto, Guillermo Ruiz Vázquez, moción del C. Alfredo V. Bonfil; continúan los CC. Jorge Arellano Amezcua, Maximiliano León Murillo, Arnulfo Villaseñor Saavedra, Juan Barragán Rodríguez, Juan Manuel López Sanabria; para una moción, el C. Antonio Hernández Ornelas; finalizan los CC. Rubén Darío Vidal Ramos, Emilia Dorado Baltazar, Rodolfo Alavez Flores y Roman Ferrat Solá. Para hechos los CC. Juan Landerreche Obregón y Alfredo V. Bonfil..............
El C. Presidente de la Asamblea, en nombre de la Cámara, expresa el reconocimiento al C. Presidente de la República por haber autorizado la comparecencia del C. Secretario de Recursos Hidráulicos. De igual manera pide al C. ingeniero Leandro Rovirosa Wade acepte las consideraciones de la Asamblea , por amplias explicaciones, que la han satisfecho plenamente. La misma comisión que la acompaño dentro del salón de sesiones, acompaña al alto funcionario al retirarse del Salón. ...
DICTÁMENES A DISCUSIÓN
Condecoraciones
Cuatro dictámenes de la Comisión de Permisos Constitucionales, con proyectos de Decreto, que conceden permiso a los ciudadanos Mario Espinosa de los Reyes, José Guardado Domínguez Ismael Moreno Pino y Roberto Kolb, para que puedan aceptar y usar condecoraciones que les fueron conferidas por Gobiernos extranjeros. Segunda lectura. Se aprueban. Pasan al Senado para sus efectos constitucionales. Se levanta la sesión.
DEBATE
PRESIDENCIA DEL C. CELSO H. DELGADO
(Asistencia de 181 ciudadanos diputados.)
-El C. Presidente (a las 12:15 horas): Se habré la sesión.
ORDEN DEL DÍA
-El C. secretario Soto Reséndiz, Enrique:
"Cámara de Diputados.
Tercer período ordinario de sesiones.
XLVIII Legislatura.
Orden del Día
19 de septiembre de 1972.
Lectura del Acta de la sesión anterior.
Oficios de la Secretaría de Gobernación
El ciudadano Subsecretario de Gobernación comunica que el C. Presidente de la República, en acatamiento del artículo 93 constitucional, ha autorizado al C. Secretario de Recursos Hidráulicos para que comparezca ante esta Cámara de Diputados, en respuesta a la solicitud de la misma.
El C. Secretario de Gobernación comunica el nombramiento que el C. Presidente de la República ha hecho en favor del C. licenciado Moisés Martínez y Alfonso, como Magistrado del Tribunal de lo Contencioso Administrativo del Distrito Federal.
Solicitud de particular
El C. Rafael Forsbach Escandón solicita el permiso constitucional necesario, para poder aceptar y usar la condecoración que le fue conferida por el Gobierno de la República de Finlandia.
Dictámenes a discusión
Cuatro de la Comisión de Permisos Constitucionales con Proyecto de Decreto, por los que se concede el permiso constitucional necesario para que los ciudadanos Mario Espinosa de los Reyes, José Guardado Domínguez, Ismael Moreno Pino y Roberto Kolb Smejkal, puedan aceptar y usar condecoraciones conferidas por Gobiernos extranjeros."
ACTA
-El mismo C. Secretario:
"Acta de la sesión de la Cámara de Diputados del H. XLVIII Congreso de la Unión, celebrada el día doce de septiembre de mil novecientos setenta y dos.
Presidencia del C. Celso H. Delgado.
El la ciudad de México, a las doce horas y diez minutos del martes doce de septiembre de mil novecientos setenta y dos, se habre la sesión con asistencia de ciento ochenta ciudadanos diputados, según declara la Secretaría después de pasar lista.
Lectura del Orden del Día.
Sin que motive debate se aprueba el acta de la sesión anterior celebrada el día ocho del presente.
Se da cuenta de los documentos en cartera:
Oficio del C. licenciado Mario Moya Palencia, Secretario de Gobernación, por el que comunica que el C. Presidente de la República,
en acatamiento del artículo 93 constitucional, ha dado instrucciones para que el C. Jefe del Departamento de Asuntos Agrarios y Colonización, comparezca ante esta Cámara de Diputados. De enterado.
El C. diputado Enrique Díaz Nava, hace uso de la palabra para dar lectura a una proposición suscrita por los ciudadanos diputados Rodolfo Sánchez Cruz, J . de Jesús Arroyo Alanis, Julio Antonio Gallardo, Ignacio F. Herrerías, Román Ferrat Solá, y el que habla, para que se envíe oficio al C. Secretario de Gobernación para que, con fundamento en lo dispuesto en la fracción VII del artículo 21 de la Ley de Secretarias y Departamentos de Estado, se sirva recabar del C. Presidente de la República la autorización correspondiente para que el C. Secretario de Recursos Hidráulicos comparezca en fecha próxima ante esta Cámara de Diputados a efecto de que informe sobre los datos contenidos en el segundo informe de gobierno rendido por el propio Titular del Ejecutivo, el día primero del presente mes y responda a las cuestiones que se formulen sobre las atribuciones de la Dependencia a su Ramo; y, de conformidad con el artículo 59 del Reglamento Interior para el Gobierno del Congreso General, solicitan de la Asamblea considerar esta proposición de urgente y obvia resolución y se sirva aprobarla en sus términos.
El C. Presidente por conducto de la Secretaria consulta de la Asamblea si es de dispensarse los trámites y se pone a discusión de inmediato.
En votación económica se aprueba.
A discusión, sin que motive debate, en votación económica se aprueba la proposición, y en tal virtud la Presidencia acuerde se gire oficio al C. Secretario de Gobernación y sea este funcionario el conducto para recabar del C. Presidente de la República, la autorización de comparecencia que se solicita, y se comisiona al C. Presidente de la Primera Sección de la Comisión de Gobernación para que haga llegar dicho curso, y en su caso, intervenga, en la fijación de la fecha de su presentación.
El C. Presidente informa a la Asamblea que de acuerdo con la solicitud de comparecencia del C. Jefe de Departamento de Asuntos Agrarios y Colonización, que fue autorizada por el C. Presidente de la República, de conformidad con el oficio que el C. Secretario de Gobernación con el que dio cuenta la Secretaría de esta misma sesión, es como se encuentra a las puertas del Recinto al C. licenciado Augusto Gómez Villanueva, y se designa en comisión para introducirlo a los siguientes ciudadanos diputados: Alfredo V. Bonfil, Agustín Alvarado González, Baudelio Lariz Lariz, Juan Manuel López Sanabria, Jesús Luján Gutiérrez y Jesús García Tapia.
El C. Presidente expresa al C. Jefe del Departamento de Asuntos Agrarios y Colonización, que siendo de interés para los ciudadanos diputados el ahondar en las tareas desarrolladas por el Ejecutivo, durante el lapso a que se contrae el segundo informe de Gobierno, la Asamblea aprobó la proposición para pedir su comparecencia ante esta Representación Nacional; y que, en tal virtud por conducto de la Secretaría de la propia Cámara, varios ciudadanos diputados han manifestado su deseo de formularle varias preguntas siendo los siguientes:: Luis Horacio Salinas, Abel Salgado Velasco, Marco A. Espinosa Pablos, Guillermo Baeza Somellera, José Estefan Acar, Francisco Hernández Juárez, Gustavo Guerra Castaños, Laura Peraldi Ferriño, Antonio Hernández García, Jorge Garabito Martínez; para hechos el C. diputado Alfredo V. Bonfil, Alejandro Peraza Uribe, Tarsicio González Gutiérrez, Felipe Cerecedo López, Alonso Garzón Santibáñez y Bonifacio Ibarra Morales.
El C. Licenciado Augusto Gómez Villanueva, Jefe del Departamento de Asuntos Agrarios y Colonización, da respuesta a las preguntas formuladas por los ciudadanos diputados previamente inscritos y, a la vez, precisa y amplía el informe de labores del Departamento de Estado a su cargo presentado a esta Cámara en sesión del día 8 del presente mes.
El C. Presidente, en nombre de la Cámara de Diputados de la XLVIII Legislatura del Honorable Congreso de la Unión, manifiesta su reconocimiento al C. Presidente de la República, por haber autorizado la comparecencia del C. Jefe del Departamento de Asuntos Agrarios y Colonización ante esta Representación Nacional en los términos que establece el artículo 93 constitucional; y al ciudadano licenciado Augusto Gómez Villanueva, sus consideraciones por las amplias aportaciones expresadas en torno a las labores desarrolladas por el Departamento a su cargo; en términos semejantes saluda a los campesinos, militantes, y dirigentes de organismos de clase y políticos; así como periodistas, trabajadores y funcionarios de Dependencias Federales que tienen el honor de acompañarnos.
La misma comisión que introdujo al ciudadano Jefe del Departamento de Asuntos Agrarios y Colonización, se sirve acompañarlo al retirarse del Salón.
Se continúa con los asuntos en cartera:
El Departamento del Distrito Federal, por conducto de la Dirección General de Acción Cultural y Social, invita al acto que tendrá lugar el día 13 del presente, en ocasión del CXXV aniversario de la Exaltación de los Niños Héroes, con asistencia del C. Presidente de la Repúbica.
Para asistir a este acto con la representación de esta Cámara, se designa en comisión encabezada por la Presidencia, a los ciudadanos diputados: Santiago Roel García, Máximo Contreras Camacho, Julio Antonio Gallardo Ortiz, Enrique Soto Reséndiz, Abelardo Carrillo Zavala, Salvador Hernández Vela y Fernando Cueto Fernández.
Invitación de la Dirección General de Acción Cultural y Social del Departamento del Distrito Federal, al acto que se efectuará el día 16 de los corrientes, en homenaje de los Tres Poderes de la Unión a los Héroes de nuestra Independencia.
Para asistir a ese acto llevando la representación de esta Cámara, se designa en comisión a los siguientes ciudadanos diputados: Mario Colín Sánchez, José Luis Alanzo Sandoval, Abdón Ortiz Cruz, Hilda Anderson Nevárez, Ignacio Sologuren Martínez, Aurora Fernandez Fernández y Leopoldo Cerón Sánchez.
El C. profesor Pablo Silva García, Gobernador constitucional del Estado de Colima. invita al acto que tendrá lugar el día 15 del actual, en el cual habrá de rendir el quinto informe de su Gestión Administrativa.
Se nombra en comisión para asistir a ese acto con la representación de esta Cámara a los ciudadanos diputados: Octavio Cal y Mayor, Ma. Guadalupe Urzúa Flores, Eloy Morales Espinosa, Filomeno López Rea, Dolores Díaz Flores, Agustín Alvarado González y Jorge Arellano Amezcua.
Invitación del C. ingeniero Alejandro Páez Urquidi, Gobernador Constitucional del Estado de Durango, al acto en el cual dará lectura a la Cuarta Memoria del estado de la Administración Pública.
Para asistir a ese acto en representación de esta Cámara, se designa en comisión a los ciudadanos diputados: Rafel Castillo Castro, Rodolfo Sánchez Cruz, Salvador Hernández Vela, Carolina Morales Farías, Román Ferrat Solá y Manuel Esquivel Gámez.
La Honorable Cuadragésima Octava Legislatura del Congreso del Estado de Guanajuato, invita a la ceremonia que tendrá lugar el día 15 del presente, en la cual habrá de rendir el quinto informe de su Gobierno, el ciudadano licenciado Manuel M. Moreno, Gobernador Constitucional de esa Entidad.
Se designa en comisión a los ciudadanos diputados Humberto Hiriart Urdanivia, Rafael Riva Palacio Morelos, Jaime Pineda Salgado, Raymundo Flores Bernal, Antonio Melgar Aranda y Cirilo Rodríguez Guerrero, para llevar la representación de esta Cámara a ese acto.
El C. Licenciado Antonio Rocha Cordero, Gobernador Constitucional del Estado de San Luis Potosí, invita al acto que se efectuará el día 15 de los corrientes, en el que dará lectura al quinto informe de su Gobierno.
Para asistir a ese acto con la representación de esta Cámara, se designa en comisión a los ciudadanos diputados: Salvador Reséndiz Arreola, José Esteban Acar, Hernán Pastrana Pastrana, Javier Bours Almada, León Michael y Rubén Darío Vidal.
Invitación del ciudadano ingeniero Pedro Ruiz González, Gobernador Constitucional del Estado de Zacatecas, al acto que se llevará a cabo el día 15 del actual, en cuyo acto rendirá el cuarto informe de Gestión Administrativa.
Se nombra en comisión para llevar la representación de esta Cámara a ese acto a los siguientes ciudadanos diputados: Marcos Manuel Suárez Ruiz, Ignacio Gálvez Rocha, Roberto Suárez Ruiz, Ignacio Gálvez Rocha, Roberto Suárez Nieto, José María Serna Maciel, Jaime Fernández Reyes, Jesús Martínez Cabrera.
El C. doctor Francisco Guel Jiménez, Gobernador Constitucional del Estado de Aguascalientes, invita a la sesión solemne que se efectuará el día 16 del presente, en la que rendirá el cuarto informe de su Gobierno.
Se designa en comisión a los ciudadanos diputados: Alejandro Peraza Uribe, Juan Rodríguez Salazar, Oscar Hammeken Martínez, Mauricio Martínez, Francisco Zárate Vidal, Dr. José Román Mortera y Darío Pérez González.
La Comisión Permanente de la Quincuagésima Legislatura del H. Congreso del Estado de Chihuahua, invita a la sesión solemne que tendrá verificativo el día 15 del actual, con motivo de la inauguración del primer período ordinario de sesiones correspondientes al segundo año de ejercicio y en cuyo acto darán lectura a sus informes respectivos, los ciudadanos licenciado Oscar Flores, Gobernador Constitucional del Estado y licenciado Mauro Antonio Rodríguez Leegi, Presidente del Supremo Tribunal de Justicia.
Para asistir a ese acto se disignan en representación de esta Cámara, a los siguientes ciudadanos diputados: Carlos Osorio Aguilar, Abel Ramírez Acosta, Marco Antonio Ros Martínez, Ramón Uribe Urzúa, Alfonso Solleiro Landa, Fernando Castillo Castillo y Jesús Luján Gutiérrez.
Comunicación del Congreso del Estado de San Luis Potosí por la que participa haber quedado instalado la primera Junta Preparatoria de la H. Cuadragésima Séptima Legislatura del Estado. De enterado.
Oficio del C. licenciado Hugo B. Margáin, Secretario de Hacienda y Crédito Público, por el que envía los Estados que resumen el monto de la Cuenta de la Hacienda Pública del Departamento del Distrito Federal, correspondiente al ejercicio fiscal de 1971. Recibo, y a la Comisión de Presupuesto y Gasto Público.
La Comisión de Permiso Constitucionales presenta cuatro dictámenes con proyectos de Decreto, por lo que se concede el permiso constitucional necesario para aceptar y usar las siguientes condecoraciones a los ciudadanos Mario Espinosa de los Reyes, la Orden Nacional "Del Crucero del Sur" en el Grado de Gran Cruz que le confirió el Gobierno de la República de Brasil; Capitán de Navío José Guardado Domínguez, la Medalla del Mérito Tamandaré que le otorgó el Gobierno de Brasil; Ismael Moreno Pino, La Orden al Mérito en el Grado de Gran Cruz, que le confirió el Gobierno de la República de Chile; y, Roberto Kolb Smejkal, la Gran Insignia de Honor al Mérito, que le otorgó el Gobierno de la República de Austria. Primera Lectura.
Lectura del Orden del Día para la próxima sesión.
A las dieciocho horas y treinta minutos se levantara la sesión y se cita para la que tendrá lugar el martes diecinueve de los corrientes, a las once horas."
Está a discusión el acta. No habiendo quien
se pregunta si se aprueba. Los que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo. Aprobada.
OFICIOS DE LA SECRETARIA DE GOBERNACIÓN
Autorización de comparecencia al C. Secretario de Recursos Hidráulicos
-El mismo C. Secretario:
"Escudo Nacional. - Estados Unidos Mexicanos. -Poder Ejecutivo Federal. México, D. F. -Secretaría de Gobernación.
CC. Secretarios de la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. Presente.
En atención a lo solicitado por esa honorable Cámara de Diputados, por oficio de fecha 12 del actual y con fundamento en el art¡culo 2o., fracción VII de la Ley de Secretarías y Departamentos de Estado, se comunicó al Titular del Ejecutivo de la Unión, el atento citatorio al C. Secretario de Recursos Hidráulicos, que contiene el ocurso en cuestión.
Enterado el ciudadano Presidente de la República de deseo de esa asamblea de recibir de manera personal, del C. ingeniero Leandro Rovirosa Wade, un informe sobre diversos asuntos relativos a la Secretaría de su Ramo, con acatamiento del artículo 93 constitucional, dio instrucciones para que el citado funcionario comparezca ante ese cuerpo legislativo en la sesión del próximo día martes 19 del presente y proporcione la información solicitada.
Lo que comunico a ustedes para sus efectos constitucionales, reiterándoles en esta oportunidad las seguridades de mi consideración distinguida.
Sufragio Efectivo. No Reelección.
México, D. F., a 12 de septiembre de 1972.
'Año de Juárez'.
P. Ac. del C. Secretario. El C. Subsecretario, licenciado Carlos Armando Biebrich Torres."
-Trámite: De enterado.
PROPOSICIÓN PARA QUE COMPAREZCA EL C. SECRETARIO DE OBRAS PÚBLICAS
-El C. Arroyo Alanis, J. de Jesús: Señor Presidente pido la palabra.
-El C. Presidente: ¿Con qué objeto, compañero?
- El C. Arroyo Alanis, J. de Jesús: Para hacer una proposición.
-El C. Presidente: Se concede el uso de la palabra al compañero diputado Arroyo Alanis J. de Jesús.
-El C. Arroyo Alanis, J. de Jesús:
"Honorable Asamblea:
La amplia información proporcionada por los Secretarios de Hacienda y Crédito Público y de Recursos Hidráulicos, así como la del Jefe del Departamento de Asuntos Agrarios y Colonización acerca de los trabajos desarrollados por sus respectivas Dependencias durante el último año de labores, han sido de gran importancia para el Congreso de la Unión y para La comparecencia en el Senado de la República de otros Secretarios de Estado, con el mismo motivo, ha permitido tener una perspectiva mayor sobre lo realizado por el Presidente de la República y sobre los programas que en las diversas Dependencias del Ejecutivo están en marcha.
Desde el Constituyente de 1857 se estableció en el Código Fundamental la obligación de los Secretarios de Estado de concurrir a las Cámaras del Congreso de la Unión cuando fueran llamados por éstas, para informar sobre los asuntos de sus respectivos ramos. La utilización de este dispositivo ha mostrado la sabiduría con que el Contribuyente de 1857 legisló al respecto. En 1917 los Diputados Contribuyentes conservaron ese precepto de innegable perfil republicano, que ha permitido fortalecer el sistema democrático que vive el pueblo mexicano. El informe del C. Presidente de la República rendido a la nación a través de sus diputados y senadores no puede, por obvias razones, entrar en detalles de las labores de la diversas Dependencias del Ejecutivo; sin embargo, estos detalles, además de ser importantes, permiten conocer mejor la marcha del país en cada uno de los diversos aspectos del quehacer nacional. Lo anterior ha podido demostrarse en cada una de las comparecencias primero enunciadas.
Por tal motivo, los que suscribimos nos permitimos proponer a esta honorable Asamblea que, con fundamento en el artículo 93 de la Constitución General de la República, se cite al C. Secretario de Obras Públicas a fin de que comparezca ante esta Representación Nacional para contestar las preguntas que sobre el trabajo en ese aspecto de la Administración Pública durante el último año, deseen formularle los CC. diputados.
En tal Virtud formulamos la siguiente
Proposición:
1. Que se libre atento oficio al C. Secretario de Gobernación para que, con fundamento en lo dispuesto en la fracción VII del artículo 2o. de la Ley de Secretarías y Departamentos de Estado, se sirva recabar del C. Presidente de la República la autorización correspondiente para que el C. Secretario de Obras Públicas, comparezca en fecha próxima ante esta Cámara de Diputados a efecto de que informe sobre los datos contenidos en el II Informe de Gobierno rendido por el propio Titular del Ejecutivo, el pasado día 1o. del Presente mes y responda a las cuestiones que se formulen sobre las atribuciones de la Dependencia de su Ramo.
II. De conformidad con el artículo 59 del Reglamento Interior para el Gobierno del Congreso General, solicitamos a la Asamblea, considerar esta proposición de urgente y obvia resolución y se sirva aprobarla en sus términos.
México, D. F., 19 de septiembre de 1972.
'Año de Juárez.'
Diputado Raymundo Flores Bernal. -Diputado Sixto Uribe Maltos. -Diputado Nicolás Márquez Acosta. -Diputado Francisco Navarro Veloz. -Diputado Francisco Zárate Vidal. -Diputado Ramiro González Casales. -Diputado
- El C. Presidente: De acuerdo con la petición hecha por el diputado J. de Jesús Arroyo Alanís, consulte la Secretaría si se considera la proposición de obvia resolución y se pone a discusión e inmediato.
- El C. secretario Soto Reséndiz, Enrique: En votación económica, se consulta a la Asamblea si se dispensan los trámites y se pone a discusión de inmediato. Aprobado. En consecuencia, está discusión la proposición. No habiendo quien haga uso de la palabra, se pregunta a la Asamblea si se aprueba los proposición en sus términos. Aprobada.
El C. Presidente: Acuerdo: Primero: Sírvanse la Secretaría girar atento oficios al C. Secretario de Gobernación para que en los términos y por los fundamentos de la proposición aprobada, sea el conducto para recabar del C. Presidente de la República la autorización que corresponda, para que el C. Secretario de Obras Públicas, comparezca ante esta H. Cámara de Diputados en fecha próxima, a fin de que informe a esta Asamblea sobre diversos asuntos relativos a la Secretaría de su ramo, Segundo: Se designa en comisión al C. Presidente de la Primera Sección de la Comisión de Gobernación para que haga entrega del oficio e intervenga en la fijación de la lectura, debiendo informar oportunamente a esta Presidencia del resultado del cargo que se le confiere.
Nombramiento de Magistrado del Tribunal de lo Contencioso Administrativo del D. F.
-El C. secretario Soto Reséndiz, Enrique:
"Escudo Nacional. -Estados Unidos Mexicanos. - Poder Ejecutivo Federal. - México, D. F. -Secretaría de Gobernación.
CC. Secretarios de la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. -presente.
El C. Presidente de la República con fundamento en la facultad que le confiere el artículo 3o de la Ley del Tribunal de lo Contencioso Administrativo del Distrito Federal ha tenido a bien designar, con fecha 2 del mes en curso, al C. licenciado Moisés Martínez y Alonso como Magistrado del citado Tribunal.
Lo que hago del conocimiento de ustedes, para los efectos del artículo 8o de la Ley mencionada, reiterándoles en esta oportunidad las seguridades de mi consideración distinguida.
Sufragio Efectivo. No Reelección.
México, D. F., a 5 de septiembre de 1972.
'Año de Juárez.'
El secretario, licenciado Mario Moya Palencia."
-El C. Presidente: Esta Presidencia considera el asunto con el que la Secretaría acaba de dar cuenta, como de urgente resolución. Por lo tanto, se suplica se haga la consulta reglamentaria y de ser aprobado, se ponga a discusión de inmediato.
-El C. secretario Soto Reséndiz, Enrique: Por instrucciones de la Presidencia y por considerarlo de urgente resolución, se pregunta a la Asamblea si se dispensan los trámites y se pone a discusión y a votación de inmediato. Los que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo. Dispensados.
En consecuencia, está a discusión el siguiente punto de Acuerdo: "Único. De conformidad con lo que establece el artículo 3o. de la Ley del Tribunal de lo Contencioso Administrativo del Distrito Federal, se aprueba el nombramiento que el C. Presidente de la República a otorgado al C. licenciado Moisés Martínez y Alonso, como Magistrado del propio Tribunal."
-El C. secretario Soto Reséndiz, Enrique:
No habiendo quien haga uso de la palabra, en votación económica, se pregunta si se aprueba, Los que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo. Aprobado.
Protesta de Ley
-El C. Presidente: Encontrándose a las puertas de este recinto del C. licenciado Moisés Martínez y Alonso, se designa en comisión para que lo acompañen dentro del Salón, a rendir la protesta de Ley, a los ciudadanos diputados Ramiro Robledo Treviño, Santiago Roel García, Francisco José Peniche Bolio, Roberto Estrada Salgado y Alejandro Ríos Espinosa.
(La comisión cumple su encargo.)
-El mismo C. Presidente: Señor licenciado Moisés Martínez y Alfonso: "¿Protestáis guardar y hacer guardar la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y las leyes que de ella emanen y desempeñar leal y patrióticamente el cargo de Magistrado del Tribunal de lo Contencioso Administrativo del Distrito Federal, que el ciudadano Presidente de la República os ha conferido, mirando en todo por el bien y prosperidad de la Unión?"
-El C. licenciado Martínez y Alonso, Moisés: "Si, protesto".
-El C. Presidente: "Si así no lo hiciéreis, que la Nación os lo demande." (aplausos.)
Se ruega a la comisión acompañar al señor Magistrado del Tribunal de lo Contencioso Administrativo, cuando desee retirarse.
(La Comisión cumple su encargo.) Aplausos.
SOLICITUD DE PARTICULAR
Condecoración
-El C. secretario Melgar Aranda, Antonio:
"Rafael Forsbach Escandón.
Xicontencatl No. 445 (antiguo 71)
Teléfono 2 -40 -95.
Veracruz, Ver., México.
Septiembre 9 1972.
H. Cámara de Diputados del Congreso de la Unión.
México, D. F.
Rafael Forsbach Escandón, mexicano por nacimiento, y el corriente en el pago del impuesto sobre la renta, ante ustedes comparece, y atentamente solicita permiso para aceptar y poder usar la condecoración que se sirvió concederme el Gobierno de la H. República de
Finlandia, en el grado de 1a. Clase, y la insignia de Caballero de la orden del León de Finlandia.
Acompaño a la presente foto -copia de la carta número 593 de la Embajada de Finlandia de esa capital, fechada el 19 de junio del presente año.
Copia del acta de nacimiento del señor Rafael Fosbach Escandón.
Atentamente.
Rafael Fosbach Escandón."
-Trámite: Recibo, y a la Comisión de Permisos Constitucionales.
COMPARECENCIA DEL C. SECRETARIO DE RECURSOS HIDRÁULICOS
-El C. Presidente: Esta Presidencia se permite informar a la Asamblea que de acuerdo con la solicitud de comparecencia del C. Secretario de Recursos Hidráulicos, que fue autorizada por el C. Presidente de la República de conformidad con el oficio del C. Secretario de Gobernación con el que dio cuenta la Secretaría en esta misma sesión, es como ahora se encuentra a las puertas del Recinto el C. ingeniero Leandro Rovirosa Wade.
Para introducirlo a este Salón, se designa en comisión a los siguientes ciudadanos diputados: Rodolfo Sánchez Cruz Ildelfonso Estrada Jacobo, Bonifacio Ibarra Morales, Ernesto Velasco Lafarga, Simón Jiménez Cárdenas, Jacinto Moreno Villalba y Alberto Hernández Curiel. (La Comisión cumple su cometido.)
-El C. Presidente: En sesión efectuada por esta Cámara el pasado día 12 del presente mes, varios ciudadanos diputados presentaron una proposición en la que expresaron que entre los aspectos más importantes del Segundo Informe Presidencial, se destaca el que se refiere a la órbita de competencia de la Secretaría de Recursos Hidráulicos por el impacto social y económico que el ejercicio de sus atribuciones tiene en los niveles mayoritarios el país, por lo que se estima que es preciso conocer la forma en que la nueva Ley Federal de Aguas ha venido aplicándose para beneficio de los campesinos de México, de ahí que solicitaran -y la Asamblea lo aprobó - se le citará a usted para que compareciera ante esta Cámara de Diputados, previa la autorización del C. Presidente de la República para ampliar la información sobre las labores desarrolladas por la Secretaría a su cargo y dé usted respuesta a las cuestiones de interés para los ciudadanos diputados en torno a esta materia.
Asimismo, se permite informar a la honorable Asamblea, que se recibió una solicitud firmada por los ciudadanos miembros de la Comisión para el Desarrollo de los Recursos Hidráulicos, en el sentido de que, por la naturaleza de las informaciones técnicas y estadísticas, que el ciudadano Secretario de Recursos Hidráulicos debería proporcionar en su comparecencia ante esta Cámara, se le formulara atento ruego con objeto de que previamente a las preguntas que tuvieran a bien informarle los diputados, se sirviera exponer mediante un documento al que diera lectura, los objetivos de la política hidráulica, los principios generales en que se basa ésta, así como una relación de obras realizadas y en proyecto, relativas a la materia de su competencia.
Además, dicha Comisión se permitió solicitar que la citada información fuera ampliada con la proyección de documentales relacionados con los asuntos a que esta comparecencia se refiere. Esta Presidencia dicta el siguiente trámite: Autoriza en su oportunidad la proyección de documental.
En tal virtud, se concede el uso de la palabra al C. ingeniero Leandro Rovirosa.
-El C. ingeniero Leandro Rovirosa Wade, Secretario de Recursos Hidráulicos.
"C. Presidente de la honorable Cámara de Diputados, ciudadanos diputados: Nuevamente tengo el honor de comparecer ante este Honorable Cuerpo Legislativo. En esta ocasión, para informar del estado que guardan los asuntos, que de acuerdo con la ley, competen a la Secretaría de Recursos Hidráulicos, a mi cargo.
Mi presencia en este recinto obedece al cumplimiento de lo ordenado por la Constitución política del país, y al llamado expreso que el C. Presidente de Congreso formuló en la sesión celebrada el 1o. de septiembre de este año, en el que solicitó a nuestro Primer Magistrado, que sus colaboradores presentáramos relaciones de obras y cifras para analizarlas.
Se reafirma así, el afán constructivo de colaboración que ha existido entre los representantes populares y los funcionarios de la administración pública federal.
Los objetivos básicos de la política hidráulica son:
* Programar el máximo aprovechamiento y la conservación de los recursos hidráulicos nacionales, integrando los superficiales con los subterráneos, con el criterio de que el agua se destine, cada vez en mayor medida, a los usos que tengan el más alto valor económico y social para la colectividad.
Todas las actividades de la Secretaría están involucradas en la consecución de estos objetivos fundamentales.
El beneficio que se busca es de gran magnitud, y solamente podrá lograrse, si utilizamos las mejores técnicas para aprovechar el agua de que ya disponemos, integrando tanto los recursos superficiales como los subterráneos y procurando aumentar la disponibilidad con otros recursos.
* Para esto último, trataremos de conseguir la LLUVIA ARTIFICIAL, donde ésta se niega en forma natural, y también eliminar los componentes que hacen inútiles las AGUAS SALINAS Y SALOBRES.
La Técnica puede hacernos avanzar en estos campos, para lograr procedimientos y sistemas económicos de inducir lluvias y desalar el agua.
CONSERVAR nuestros recursos hídricos significa: detener los escurrimientos cerca de donde se originan; cuidar que se mantengan aprovechables, y almacenar las aguas de épocas abundantes, en las presas, o en el subsuelo. El concepto CONSERVACIÓN, da origen a muchas actividades que debemos practicar el MANEJO DE CUENCAS, para disminuir o eliminar la erosión; el CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN; la REUTILIZACIÓN de las aguas de desecho; la INFILTRACIÓN en el subsuelo, y todas aquellas acciones que tiendan a evitar desperdicios del agua.
* Todos debemos estar consientes de lo que significa la erosión, para que apliquemos las medidas que detengan o contrarresten los daños que ocasiona, no sólo por el azolvamiento de los cauces y de las obras hidráulicas, sino por la pérdida económica que representa para la nación un terreno deslavado y estéril. El país será más rico en la medida que evite la erosión y conserve y acreciente la productividad de sus suelos.
*La contaminación degrada grandes caudales e impide su aprovechamiento, afectando asimismo el desarrollo de la flora y fauna acuáticas. Controlarla, representa una ardua y completa tarea, que ya hemos iniciado.
*Casi siempre, el agua que se usa en las industrias pasa a la calidad de desperdicio. Nos hemos propuesto promover, cuando no haya inconvenientes sanitarios o económicos, la REUTILIZACIÓN DEL AGUA. Huelga decir que ello equivale a la multiplicación del recurso.
*La INFILTRACIÓN DE LAS AGUAS en el subsuelo, es de gran importancia.
El abatimiento en el nivel de los acuíferos subterráneos crea graves problemas en aquellas zonas donde el servicio está basado en esa disponibilidad. Debemos buscar la mejor forma de infiltrar los escurrimientos de épocas abundantes, que de otra manera, se pierden. Esta es una medida conservacionista.
*Una gran parte de nuestros esfuerzos, debe canalizarse al control de la distribución y a la buena aplicación del agua disponible para todos los usos. La complejidad de esta empresa, radica en que tenemos que llegar hasta el detalle de todos los casos, pues sólo de esta forma serán efectivas las medidas ideadas para EVITAR EL DESPERDICIO, que ocurre por ignorancia, negligencia o rutina. Es tan compleja esta actividad, que requiere de una gran técnica y dedicación para resolver un sinnúmero de casos en que se debe evitar los desperdicios. Educar y capacitar a los usuarios, permite eliminar errores y sirve para modificar prácticas viciosas y anacrónicas, particularmente en el riego agrícola.
Para impulsar el desarrollo agropecuario, la POLÍTICA DE INVERSIONES de la Secretaría, se rige por el siguiente orden de prelación:
*En primer término, concluir y poner en uso a la brevedad posible las obras de riego que están en proceso de construcción, para no diferir la recuperación de las cantidades que han permitido su realización. En esa forma, también estaremos en posibilidad de cubrir las crecientes demandas del mercado interno, de la industria y del comercio internacional de productos agropecuarios.
*En segundo término, debemos invertir en el Plan de Mejoramiento Parcelario, cuyas metas son evitar desperdicios y aumentar la producción agropecuaria. En la aplicación del PLAMEPA, se invertirán en este sexenio, 770 millones de pesos: 40 por ciento con fondos fiscales y 60 por ciento con fondos del Banco Interamericano de Desarrollo.
Dentro de la misma política de evitar desperdicios, habremos de MEJORAR LA OPERACIÓN de nuestras propias obras hidráulicas, paralelamente a la superación en los métodos de riego y de cultivo.
Para disponer de técnicos debidamente preparados, que demanda el PLAMEPA y el MEJORAMIENTO DE LA OPERACIÓN, se han establecido dos centros de CAPACITACIÓN, el de Río Bravo y el de El Carrizo.
*Las inversiones también se canalizarán a la iniciación de NUEVOS PROYECTOS Y PROGRAMAS de obras de riego y a la REHABILITACIÓN de las obras que en su aprovechamiento han sufrido un demérito, disminuyendo su capacidad productora.
En todas estas tareas, hemos impulsado la construcción de mayor número de UNIDADES de PEQUEÑA IRRIGACIÓN, que permitan una mayor distribución territorial de la producción agropecuaria, lo que significará poner al alcance de los núcleos dispersos de población, alimentos a más bajo costo.
Más aún, los beneficios de las obras de riego del Gobierno Federal, deben alcanzar al mayor número posible de población campesina, para arraigarla en sus lugares de origen.
Todo lo anterior, no significa que se abandonen las obras de GRANDE IRRIGACIÓN, el programa del sexenio también considera iniciar muchas de ellas, de las cuales algunas se terminarán y otras quedarán a la próxima administración para ser terminadas. Todas las que se emprendan en este campo de nuestra actividad, serán plenamente justificadas por los estudios de FACTIBILIDAD TÉCNICA, ECONÓMICA Y SOCIAL.
En los servicios municipales de AGUA POTABLE Y DE ALCANTARILLADO, en continua expansión, tenemos como propósitos: *Continuar el auxilio a los municipios para establecer y mejorar los servicios de las localidades urbanas. En el sector rural, concurrimos, coordinadamente con la labor asistencial de la Secretaría de salubridad y Asistencia.
*Pugnar por el establecimiento de tarifas justas y adecuadas, para ir alcanzando la autosuficiencia económica de los servicios municipales de agua potable y que puedan sufragar, con sus propios medios, los costos de operación
y mantenimiento, haciendo frente también, a las necesidades de ampliación que se presenten. *Introducir, en diversas escalas técnicas, la desalazón de las aguas salobres y salinas, para ser aprovechadas en la satisfacción de necesidades apremiantes donde no existen recursos de agua dulce.
La técnica de la ACUACULTURA, nos sirve para establecer una intensiva, pero racional explotación de la FAUNA Y FLORA ACUÁTICAS, que considera:
*Aumentar la captura de especies como el camarón y el ostión, en las LAGUNAS LITORALES, mediante obras con las cuales se mejoren las condiciones ecológicas, para favorecer su reproducción, y crecimiento, con objeto de abastecer el mercado interno y aumentar la explotación.
*Fomentar, a escala comercial, la piscicultura rural en los vasos de las presas y lagunas, para lograr beneficios económicos y mejorar la dieta de la población ribereña.
*De este modo, se fomenta también el turismo y la pesca deportiva en lagunas y presas.
Los principios generales en que se basa la política hidráulica del actual régimen, son las siguientes:
1. - Acrecentar las conquistas de la Revolución Mexicana y materializarlas en mayor suma de bienes y servicios para el más alto número de compatriotas.
2. Consolidar, a través de la obra hidráulica, la estructura política económica y cultural que necesita nuestro país, a fin de que la vida moral y física de sus hijos, legue a niveles más altos.
3. Poner por encima de los intereses personales los superiores intereses colectivos. Todos somos útiles en la importante misión de redimir a México de sus carencias, de sus limitaciones y de sus urgentes necesidades.
4. Acatar la voluntad popular, coordinando la voluntad de todos para realizar las elevadas tareas que convienen a la comunidad, convencidos de que gobernar es fundir al pueblo con el gobierno en una logra común de beneficio general.
5. Conocer de conjunto y en forma panorámica los problemas, jerarquizar las necesidades y apuntar las soluciones que deban complementarse con una equitativa distribución de la riqueza y del ingreso que aminore el desempleo.
6. Incorporar las técnicas modernas de construcción y de producción para coadyuvar al aumento del ahorro interno con la explotación de nuevos recursos naturales y con el incremento de las inversiones productivas.
7. Hacer a un lado la aplicación de fórmulas teóricas de dudosa eficacia en la práctica y no emplear procedimientos inadecuados a una economía en proceso de desarrollo.
8. Tratar de resolver nuestros problemas con nuestros propios medios, con nuestra propia técnica, de acuerdo con las circunstancias geográficas y con las elocuentes advertencias de nuestra propia historia.
9. Enlazar cada problema con los grandes problemas del país, pues las urgencias locales son nacionales y las necesidades de México conciernen a todas las comunidades, grandes o pequeñas.
10. Unificar el esfuerzo de las comunidades y de los diversos sectores productivos de cada zona con los del gobierno local y federal.
11. Confrontar nuestros pensamientos, medidas y programas con el pensamiento de todos los conciudadanos, pues escucharlos, entender su sensibilidad, sus angustia y la emoción que están detrás de cada cuestión y de cada carencia, habrá de confirmar nuestra confianza en la sabiduría del pueblo.
12. Aumentar la capacidad productora de la tierra, pues la seguridad económica y social, presente y provenir, está determinada por este factor que garantiza la subsistencia, el crecimiento y el progreso de la población.
13. Determinar la magnitud de los proyectos por las condiciones específicas, por las finalidades que se persigan y por los recursos acuíferos con que se cuente, a fin de aliviar las necesidades de riego agrícola, de control de avenidas, de producción de energía eléctrica, de consumo urbano, de saneamiento municipal y regional y del empleo acuífero para la industria y aun para la recreación turística.
14. Impulsar la construcción y reconstrucción de presas de almacenamiento y derivadoras, canales de distribución, bordos, represas, jagüeyes y simples aguajes, extracción de aguas por medio de pozos profundos, de norias a cielo abierto, y todas aquellas obras de pequeña irrigación que generalmente son de bajo costo y de alta productividad, procurando en la ejecución de las mismas, dar ocupación preferente a los ejidatarios.
Obedientes a esta política con los pies puestos en la tierra, hemos tomado algunas medidas novedosas, tales como la democratización en el manejo del agua.
Los Comités Directivos Agrícola de los Distritos de Riego, los Comités Directivos de las Unidades de Riego para el Desarrollo Rural, los Comités Directivos de los Distritos de Acuacultura y los de los Distritos de Drenaje y Protección contra Inundaciones, se integran no sólo con representantes de las autoridades federales y locales y con agentes de los organismos bancarios oficiales y privados, sino con delegados de los campesinos, sean estos pequeños propietarios, ejidatarios, colonos o comuneros, los cuales manifiestan sus intereses, exponen sus puntos de vista, sus acuerdos o discrepancias para llegar a una decisión final, que obligue a todos. Los efectos han sido fecundos y no ha habido hasta hoy ningún fracaso, lo que revela que la nueva legislación de aguas es un instrumento eficaz y realista. Tengo el honor de informar a ustedes que ha quedado terminado el Reglamento que regirá las actividades de estos Comités.
Las juntas de Aguas son, asimismo, organismos auxiliares de la Secretaría, que manejan los caudales correspondientes a una concesión,
cuando ésta beneficia a diferentes grupos de usuarios.
Cada uno de estos grupos: ejidatarios, pequeños propietarios, e industriales si los hay, eligen al Representante que debe formar parte de la Junta. El número de miembros de ésta depende, por lo tanto, del número de grupos considerados en la concesión.
El Presidente, el Tesorero, el Secretario y los Vocales de la Junta, son electos mediante votación por los representantes de los diversos grupos de usuarios.
De la misma manera, los servicios de agua potable y de alcantarillado establecidos con el auxilio del Gobierno Federal a través de la Secretaria de Recursos Hidráulicos, se vienen administrando y operando por organismos constituidos conforme a disposiciones que se adaptan a la importancia de la población de que se trata, pero en todos ellos se encuentra representado el Gobierno del Estado, las autoridades municipales y los usuarios, que en todos los casos cuentan con el asesoramiento técnico de la Secretaría.
Estos organismos son: Juntas Federales de Agua Potable y los Comités Municipales de Agua Potable.
La unidad de administración de los recursos acuíferos a través de un solo organismo técnico, que es la Secretaría de Recursos Hidráulicos, ha traído como consecuencia una coordinación, cuyos beneficios se traducen -y habrán de traducirse - en ahorro, conservación y cuidado de nuestro patrimonio acuífero, evitando desperdicios.
Por lo que respecta a las obras, tenemos la convicción de que de nada servirá resolver un problema creando otros nuevos, ni poner en práctica medidas que lesionen intereses que deban ser tomados en cuenta.
Es conveniente advertir que al resolver conflictos aplicamos siempre la regla de favorecer a la mayorías; pero esto no significa de ninguna manera que pretendamos dejar sin protección alguna a las minorías. Esta es la política de nuestro Presidente y los técnicos de la Secretaría la aplicamos gustosamente; como hijos del pueblo que somos, sabemos que nuestra preparación técnica constituye un privilegio que sólo es posible por el sacrificio del mismo pueblo, y este privilegio debe pagarse con servicio leal y entrega apasionada.
En principio, la iniciativa, la promoción y el impulso de la obra hidráulica nacional corresponde al Gobierno Federal, de ahí que hayamos dedicado particular atención a los estudios, la planeación y los proyectos -antecedente necesario a toda obra -, si queremos que cumpla justamente su función, en el marco de nuestras posibilidades económicas.
Las atribuciones de la Secretaría de Recursos Hidráulicos han adquirido ahora una nueva dimensión, tanto por el cada vez mayor volumen de sus actividades como porque éstas se han multiplicado, ya que de acuerdo con lo que dispone la ley Federal de Aguas, tiene las facultades de administrar los recursos hidráulicos nacionales, para que sean distribuidos sin privilegios y de manera equitativa y justa, entre todo habitante del territorio nacional; de permitir su uso mediante asignaciones y concesiones a instituciones oficiales y privadas, y a particulares, con las limitaciones que la propia ley le fija, y para realizar obras, que, beneficiando directamente a determinados sectores de la sociedad, lo hagan indirectamente a todo el pueblo de México.
Además es incuestionable que cada obra hidráulica debemos ahora concebirla, como la parte de un todo del cual no debe desligarse, pues, entre ellas hay una intima relación y una influencia reciproca.
Es por esto que al estudiar y planificar cada obra para un uso determinado del agua, no debemos hacerlo pensando en que se trata de una utilización aislada y única, sino que es sólo un uso transitorio que integra un conjunto, debiendo por lo tanto quedar en condiciones de emplearse nuevamente. Es decir, que en nuestra mente tenemos que fijar EL PRINCIPIO, DE QUE NUNCA DEBE HABER AGUA DE DESECHO, sino que toda agua deberá siempre tener condiciones adecuadas para emplearse en algún uso posterior.
De aquí la importancia de prever el proceso que puede seguir el agua, desde sus fuentes, superficiales y subterráneas, a las que hay que preservar de destrucción, agotamiento o contaminación; de vigilar que sus usos sean los más adecuados, de acuerdo con lo previsto en la ley y en lo que la técnica aconseja, y de estudiar y planificar integralmente todos los aprovechamientos hidráulicos, dentro de un programa nacional.
Hemos cumplido, en el periodo de que informamos, con una etapa más de la obra, progresivamente creciente, iniciada hace 25 años al crearse la Secretaría de Recursos Hidráulicos.
Contamos desde el 11 de enero, con un nuevo instrumento jurídico, la Ley Federal de Aguas, en la que se apoya una dinámica política hidráulica que busca esencialmente un reparto más equitativo de esa riqueza pública. Esta es la razón para limitar a 20 hectáreas de riego, la extensión máxima por usuario, en las obras que se construyen con fondos del erario nacional, y nadie tendrá derecho a disponer de tierras de riego en los nuevos distritos, si es propietario o poseedor de 20 hectáreas de riego, en cualquier lugar de la República.
Esta norma persigue, entre otras finalidades, la de alcanzar el máximo provecho del suelo y del agua, pues debemos convencernos de que 20 hectáreas de riego bien cultivadas, son suficientes para mantener generosamente a una familia.
Estamos seguros de que con una adecuada tecnificación, buena dirección y manejo honesto, se incrementará la producción de la tierra. Por lo demás, pensamos que cualquier artimaña por ingeniosa que sea para burlar la ley con el intento de originar nuevas desigualdades que desemboquen en otras tantas maneras
de dominación y vasallaje, será inútil, pues la lucha por elevar sobre la realidad el ideal del derecho justo, siempre será constante y tenaz.
Las insatisfacciones conducen al hombre a la conciencia de su capacidad de perfección y al anhelo de mejorar la vida de todos en bien de todos y con el concurso de todos. Este pensamiento es válido para pequeños agricultores y ejidatarios, pues un ejidatario que rente, venda ilegalmente o se confabule para no trabajar su tierra, no es un auténtico campesino y corre el riesgo de convertirse en coadyuvante eficaz de la explotación, la miseria y la ignorancia de sus propios compañeros, detiene la consumación de la justicia social; y lo que es más grave, no es consciente de que su actitud repercutirá en su propio perjuicio.
Para vigilar estos preceptos, se integra el Padrón Nacional de Usuarios, que estará abierto a la consulta pública.
*La Ley establece las Unidades de Riego para el Desarrollo Rural; con el propósito de organizar a pequeños núcleos de producción dispersos en todo el territorio nacional, para que asistidos técnica y financieramente, constituyan el eje de una producción agropecuaria diversificada que contribuya a la industrialización rural, de tal manera que se incrementen los beneficios a los trabajadores del campo, como base de un desarrollo más cabal.
*Para establecer nuevas y mayores oportunidades de trabajo haciendo un aprovechamiento racional y más amplio de nuestros recursos de agua, se crean los distritos de acuacultura, se fomenta la psicultura y se explotan las posibilidades recreativas y turísticas del agua. Estas actividades han sido motivo de promoción mediante acciones coordinadas entre dependencias que tienen jurisdicción en esos campos de actividad.
*El agua es elemento vital cuando conservamos con características apropiadas para su aprovechamiento, por eso se ha declarado de utilidad pública el prevenir y controlar su contaminación, acto que realizamos desde su origen en las cuencas de captación, en los cauces, en las presas y vasos naturales.
En suma, la Ley Federal de Aguas es un ordenamiento acorde con las necesidades de la época en que vivimos; en ellas se ha recogido la experiencia sobre esta materia, en 25 años de una política hidráulica integral.
A la disponibilidad de una nueva ley, ha correspondido una intensificación de las actividades tendientes a establecer mayor número de toda clase de aprovechamiento de agua y a mejorar los existentes.
Se realizaron 44 proyectos para nuevas obras de grande irrigación en 17 estados de la República, y se estudió la rehabilitación de 6 distritos de riego, y la ampliación de otros 4.
Entre estos proyectos destacan los siguientes:
*El que se refiere al aprovechamiento conjunto de los ríos Tecpan, Atoyac y Coyuca, para el control de sus avenidad y riego de 60 mil hectáreas, en la Costa Grande de Guerrero.
*El de los Valles Centrales de Oaxaca, para aprovechar aguas superficiales y subterráneas, en el riego de 30 mil hectáreas.
*El proyecto de Cerro de Oro en Oaxaca, destinado al control del Río Santo Domingo para riego, generación de energía y para defender contra inundaciones a la planicie baja del Río Papaloapan.
*El proyecto de rehabilitación y ampliación del Distrito de Riego de Delicias para aumentar su extensión en 40 mil hectáreas; en esa forma tendrá 100 mil. *En el Estado de Campeche el proyecto de Edzná para 30 mil hectáreas, y el Río Candelaria para 20 mil.
*Se realizaron asimismo los proyectos de rehabilitación de los siguientes 6 distritos de riego: Morelia y Queréndaro; Zamora, La Piedad; Ciénega de Chapala, y Pastor Ortiz, en Michoacán; y Pabellón, en Aguascalientes.
*En el Distrito de Riego del Estado de Morelos se estudió la rehabilitación y ampliación de las unidades de Cuatepequito, Tetlama y las Estacas.
*En el Antiplano chiapaneco el proyecto Cuastepeques, para regar 14 mil hectáreas.
En la cuenca baja del Pánuco se estudia el aprovechamiento de sus amplios recursos de agua, se llevan avanzados los que corresponden a sus afluentes, los ríos Tampaón, Coy, Guavalejo y Chicayán.
Se continúa el inventario de las aguas subterráneas y superficiales del país. En las primeras se realizan censos de los aprovechamientos existentes y se efectúan perforaciones exploratorias.
El inventario de los recursos superficiales se realiza mediante 1,153 estaciones de medición en corrientes y en canales; 2,215 estaciones pluviométricas y climatológicas, y 263 para determinar el volumen de los azolves acarreados por los ríos.
Para hacer el inventario de las aguas subterráneas, se ha iniciado el padrón de los pozos en explotación, se perforan sondeos exploratorios y pozos de aforo y, en zonas criticas, se instalan estaciones de control de los aprovechamientos existentes.
Como parte de los inventarios se codificaron todos los aprovechamientos autorizados en las cuencas del país. El análisis de 148,500 expedientes que existen, señaló que sólo están vigentes 70,507 concesiones, 42,600 de aguas superficiales y 37,907 de aguas subterráneas; de las primeras, algunas corresponden a mercedes reales otorgadas desde la época colonial.
También se efectúa el inventario de las fuentes de contaminación de las aguas para definir la naturaleza e intensidad del agente contaminante y las medidas aplicables a la resolución de este problema, que es crítico en varios de nuestros ríos. Como un primer paso, se han instalado 3 laboratorios regionales en Coatzacoalcos, Córdoba y Acapulco; se cuenta con 2 laboratorios móviles que operan en el sureste, y se instala el Laboratorio Central de esta ciudad.
Se han emprendido estudios para la conservación y manejo de cuencas en una extensión de un millón de 400 mil hectáreas. Con ellos se pretende realizar obras que eviten la erosión que degrada los suelos, causa obstrucción en los cauces y efectúa a las presas y demás obras hidráulicas.
Nos referimos en seguida a los programas de construcción de la Secretaria de Recursos Hidráulicos para efectuar nuevos aprovechamientos de agua en todos los usos. Podemos informar que se trabajó en 3,584 obras: 2,008 hidráulicas y 1,576 complementarias y de servicio social.
Las obras hidráulicas corresponden a las siguientes ramas de actividad:
**Riego 898
**Defensa contra inundaciones 24
**Acuacultura 6
**Agua Potable 950
**Alcantarillado 121
Aprovechamiento de aguas salinas 9
Del conjunto de las obras hidráulicas, anteriormente señaladas, corresponden a las entidades de las zonas áridas: 439 de riego; 105 de abastecimiento de agua y 8 a desalazón.
Las obras de riego comprenden 35 presas de almacenamiento entre las que podemos citar como terminadas: la sobreelevación de la Presa Tepuxtepec, que ya tiene una capacidad de 585 millones de metros cúbicos, la anterior era de 371; las de Punta de Agua y la Escondida en el Estado de Sonora, de 26 y 10 millones de metros cúbicos respectivamente, y la Insurgente Severo Maldonado en Nayarit, con 8 millones de metros cúbicos de capacidad. Continúa la construcción, entre otras, de la Presa Las Piedras en Colima, El Rosario en Michoacán, a punto de concluirse, y Real Viejo en Tamaulipas.
También se trabajó en 20 presas derivadoras de las que se terminaron 9, y quedan en construcción 11, contándose entre estas últimas La Internacional, El Retamal.
La construcción de obras de riego durante el período de que se informa, permitió beneficiar en conjunto, una extensión de 165 mil 133 hectáreas, de las cuales 72,407 se incorporaron por primera vez al riego, con obras realizadas en los Estados de Durango, Guerrero, Hidalgo, Michoacán, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas y Veracruz; han quedado mejoradas las condiciones de 32,096 hectáreas que se regaban deficientemente con obras realizadas por los campesinos en los Estados de Durango, Hidalgo, Jalisco, Michoacán y Sinaloa; y se concluyeron trabajos de rehabilitación de 60 mil 630 hectáreas en los Distritos de Riego de Mexicali, Colima, San Juan del Río, y Valsequillo.
El Plan Nacional de Acuacultura en Lagunas Litorales se realiza en los Estados de Sonora, Sinaloa, Nayarit, Oaxaca, Chiapas y Tabasco, habiéndose construido 105 kilómetros de caminos de acceso a las pesquerías y a las estructuras hidráulicas de operación en las lagunas litorales.
En Nayarit se creó el primer Distrito de Acuacultura, integrándose el Comité Directivo con representantes de las dependencias federales competentes en la explotación de los recursos de agua y pesqueros, de la banca, de las cooperativas y de la Cámara de la Industria Pesquera. El comité es un organismo democrático que tiene atribuciones para establecer medidas que promuevan el desarrollo, la explotación y comercialización de los productos de la acuacultura.
Se incrementó la ayuda federal a los municipios, para establecer o ampliar los servicios de agua potable y de alcantarillado.
De las 950 obras de agua potable, en que se trabajó, se pusieron en operación 321 que surten a 399 mil habitantes y mejoran el servicio de 459 mil más. Y de las 121 obras de alcantarillado, se terminarón 24 para servir a 134 mil habitantes y mejorar el de 20 mil más.
Entre las obras de agua potable que fueron terminadas durante el período que se informa, destacan, el sistema San Pedro de las Colonias, que abastecerá a 46 poblaciones del Estado de Coahuila con 30 mil habitantes, el sistema Ciudad Altamirano -Cutzamala de Pinzón -Tlalchapa - Tlapehuala del Estado de Guerrero, que dará servicio a 39,500 habitantes y las obras de Unión de Tula, Jalisco, Santa María Tultepec del Valle de México y Macuspana en Tabasco.
De las 24 de alcantarillado que se terminaron son de mencionase las de Loma Bonita, y Tuxtepec en Oaxaca, Estación Juárez, Chiapas, San Miguel Curahuango, Michoacán, y Sahuaripa, Sonora.
El suministro de agua a la zona metropolitana de la Ciudad de México, ha merecido una atención inmediata, ya que las demandas crecen aceleradamente y se prevé que para 1980, casi se duplicarán con relación a las de 1970.
Para hacer frente a las crecientes necesidades, se adoptó un plan de obras de realización inmediata, para incorporar al abastecimiento de la zona metropolitana, aguas subterráneas del Valle de México, que cubrirán las demandas hasta 1980, año en que deberán entrar en servicio otras fuentes de abastecimiento para satisfacer las necesidades más allá del año 2000. Se inició la perforación de pozos en Cuautitlán y el tendido de las tuberías de conducción.
Para atender estas últimas actividades, por Decreto del Ejecutivo Federal, publicado en el Diario Oficial del 18 de agosto de 1972, se creó la Comisión de Aguas del Valle de México, que ya están en funciones. Han proseguido los trabajos del Plan Texcoco, que tiene el propósito de aprovechar las diversas aguas que es posible captar en esa zona, con fines agrícolas, industriales y recreativos; crear áreas forestales, agrícolas, industriales, de habitación popular, y abatir las tolvaneras que afectan a los habitantes del
área metropolitana. Con esa finalidad, se terminó la rehabilitación del camino Peñón - Texcoco, en una longitud de 11.3 kilómetros y se construyeron los caminos de acceso a as áreas de trabajo. Se terminó la construcción del campamento y se inició la construcción del Lago Texcoco Sur mediante 180 pozos someros y la forestación de la zona inmediata al campamento.
Para suministrar agua a localidades de la extensa zona árida del país, se realizan, con apoyo en avanzada tecnología los trabajos de prospección para localizar mantos subterráneos que hagan posible disponer de caudales para la satisfacción de necesidades apremiantes. Los resultados han sido favorables, habiéndose logrado en muchos casos, volúmenes que además de solventar las demandas domesticas y de abrevadero, hacen posible el desarrollo de pequeñas áreas agrícolas de riego que, por su ubicación, tienen un gran significado económico y social.
Se practicaron 322 reconocimientos geológicos, 64 sondeos geofísicos y 212 mecánicos de exploración.
La operación y mantenimiento de las obras hidráulicas ha merecido una constante atención, porque de estas actividades depende la permanencia de servicios en que se fundan importantes desarrollos.
Como hemos mencionado anteriormente, en la Operación de los Distritos de Riego de la Unidades de Riego para el Desarrollo Rural, de los Distritos de Acuacultura y de los Servicios de Agua Potable y de Alcantarillado, intervienen los respectivos comités a que hemos hecho referencia.
De conformidad con el agua disponible en las presas de almacenamiento correspondientes a cada uno de los distritos de riego y previniendo los portes de las corrientes durante el desarrollo del ciclo agrícola, se determinan las expansiones que es posible de cultivar con riego, en cada caso.
En esa forma se integró una extensión regable en el ciclo 1971-1972, solamente en los Distritos de Riego, de 2 millones 658 mil hectáreas que posteriormente se ajustó, adicionando unas 30 mil hectáreas.
La superficie cultivada con riego demandó un volumen de agua de 29 mil millones de metros cúbicos, de los que corresponden 3,636,12 por ciento del total, a las aguas subterráneas.
Mención especial las actividades para mejorar el manejo del agua en los canales y perfeccionar su aprovechamiento en las parcelas.
El programa para el mejoramiento de la operación considera la construcción de estructuras aforadas a efecto de controlar los volúmenes desde las presas de almacenamiento, las derivadoras, los canales principales y secundarios, hasta su entrega en las parcelas.
En esta forma, se han podido detectar fugas, conocer la eficiencia hidráulica de los distritos y afinar, consecuentemente, los programas de extracción de presas.
Se construyeron 241 estructuras aforadas en redes de distribución para un total a la fecha de 2 mil 973.
También se construyeron 1,900 estructuras para aforar el agua que se entrega a las parcelas para un total de 29,654.
Para mejorar la aplicación del agua a los cultivos, se continúa realizando el Plan de Mejoramiento Parcelario, a efecto de evitar desperdicios y mejorar los rendimientos agrícolas.
Se inició la operación de 3 nuevos Distritos de Riego, el Soto la Marina, en Tamaulipas y el Rosario - Mezquite, en Michoacán y Jalisco, y el Chalco- Texcoco - Chiconautla reagrupa para su debida atención, unidades a dispersas en el valle de México.
En las unidades de Riego para el Desarrollo Rural, los servicios técnicos para su operación y mejor aprovechamiento que se establecieran a partir de 1971, se han seguido intensificado y ampliado a nuevas unidades.
En el período de que se informa se atendieron servicios de supervisión en 598 unidades, con una extensión de cerca de 200 mil hectáreas, cifras que prácticamente son tres veces mayor a las del año pasado. Hay que considerar que esta labor se realiza en áreas muy dispersas y por lo tanto, demandan de una buena organización y considerable esfuerzo.
Los 3 millones 244 mil 360 hectáreas que se cosechan en los distritos de riego y en las unidades de riego para el ciclo anterior; el valor de las cosechas es de 13 mil 569 millones de pesos.
Como es natural las lluvias tienen una estrecha relación con las actividades productivas de los Distritos de Riego y de las Unidades de Pequeña Irrigación.
Durante el presente año se han presentado en forma irregular y en general han sido escasas en gran parte del país, salvo en los Estado de Veracruz, porción Occidental de Oaxaca y Región Costera de Chiapas, en donde han sido superiores a las medidas normales.
En los dos primeros meses de año hubo algunas lluvias importantes en Zacatecas y Nayarit, en el sureste y en Chihuahua. En el resto del país fueron escasas.
En marzo exceptuando el noroeste y sureste en el resto del país se registraron lluvias de regular intensidad, sin embargo, el mes de abril fue muy escaso excepto en Chiapas y Tlaxcala. En este último Estado se llegaron a presentar problemas de inundaciones.
En mayo en casi todo el país las lluvias fueron abundantes exceptuando el sureste y en junio se continuaron registrando algunas lluvias.
El mes de julio (que junto con septiembre es de los meses más abundantes) sólo fue
abundante en el noroeste y en Veracruz, pero en el resto del país fue muy escaso.
En agosto, puede decirse que las lluvias en el actual temporada han sido escasas, exceptuando el noroeste y la región golfo centro.
La situación anterior en gran parte se debe a la falta d ciclones que afectan directamente a nuestro país, ya que los 9 ciclones Pacífico y uno del Atlántico, se han alejado de nuestras costas.
Como una consecuencia de la escasez de lluvias en los dos últimos meses, el volumen almacenado en las presas ha tenido una baja recuperación, de sólo el 10 por ciento de la capacidad total, pero debido a las preocupaciones que se han tomado en su operación durante el ultimo ciclo, se cuenta con reservas en gran número de ellas, las que junto con las recuperaciones, representan el 68 por ciento de su capacidad, lo que, en su conjunto, podemos considerar como normal. El año pasado, el día último de agosto, contábamos con el 70 por ciento de dicha capacidad.
Sin embargo, dado que las lluvias han sido irregulares en el país han sido irregulares en el país, las presas, regionalmente, presentan esa condición. En el noroeste se tiene llenas las presas Abraham González, Miguel Hidalgo y Josefa Ortiz de Domínguez y las demás tienen almacenamientos algo bajos, principalmente las presas Rodríguez Luján, Alvaro Obregón, Angostura y Sanalona.
En la mesa del Norte y del Noroeste están llenas las presas de la cuenca mexicana del Bravo, Francisco I. Madero, Luis L. León, Venustiano Carranza, Marte R. Gómez y las internacionales de La Amistad y Falcón tienen altos almacenamientos todas las demás presas de Chihuahua y Tamaulipas. Sin embargo las de los Estados de Durango y Zacatecas, tienen almacenamientos bajos. En la Mesa Central, las presas de la Cuenca Lerma Chapala- Santiago tienen almacenamientos normales que, en su conjunto representan el 80 por ciento de la capacidad.
En cambio en la Cuenca Alta del Pánuco en los límites de los Estados de México, Hidalgo, y Querétaro, las presas San Idelfonso Huapango, Constitución de 1917, Centenario y Madero tienen muy bajos almacenamientos que varían desde el 2 al 37 por ciento de su capacidad. Las presas del Río presentan almacenamientos normales o ligeramente bajos.
En el Sureste, esta llena la presa Presidente Alemán, pero la Nezahualcoyotl tiene un almacenamiento bajo pero seguramente se recuperará con lluvias de invierno, que regularmente ocurre en la cuenca del Grijalba.
Para el desarrollo de la psicultura rural, se sembraron 2 millones 400 mil alevinos en presas bordos, estanques, lagos, lagunas y jagüeyes, que ofrecen condiciones favorables al crecimiento de las especies trucha, arcoiris, tilapia jobina negra y carpa de Israel. También se sembraron, por primera vez, 50 mil crías de rana - toro.
Los servicios de agua potable son administrados por juntas federales y comités municipales ha que nos hemos referido, organismos que cuentan con una representación de la Secretaría de Recursos Hidráulicas. A la fecha la Secretaría interviene en 120 sistemas que dan servicio de agua potable a 5 millones de habitantes y servicio de alcantarillado a 1 millón 100 mil; en tales sistemas de agua medidores se instalaron en este periodo 12,000 medidores y 8,771 nuevas tomas domiciliarias.
Veinticinco de esos sistemas iniciaron su operación en el período al que corresponde este informe. Otros 22 se entregaron a los respectivos ayuntamientos de acuerdo con lo dispuesto por la ley Federal de Aguas, por haber liquidado los adeudos federales recuperables.
Entre las tareas de conservación y mejoramiento de los servicios de agua potable, se realizó la perforación de 34 pozos y la reposición de 30 equipos de bombeo. También se instalaron 100 equipos de cloración de agua. En la ampliación de acueductos y redes distribución se instalaron 85 kilómetros de tuberías y se construyeron 11 tanques reguladores.
La Comisión de Papaloapan contribuyó con 4,156 hectáreas en el incremento de la superficie puesta bajo riesgo; asimismo con 45 obras de agua potable terminadas, en beneficio de 25,000 habitantes que por primera vez reciben el servicio y 118 mil que mejoraron el que recibían; con obras de alcantarillado en Tuxtepec, Loma Bonita, y Río Blanco, benefició a 66,000 habitantes del suelo y del agua en 11,000 hectáreas; inicio los de explotación pecuaria de 1,500 hectáreas y se sobreelevó bordos de defensa en puntos críticos del Río Papaloapan en una longitud de 3,200 metros.
El señor Presidente de la República ha actuado personalmente en la intensa promoción que todos los sectores sociales de la cuenca del Papaloapan estén consientes de la necesidad de construir la Presa Cerro de Oro, como único medio para defender contra los peligros de inundaciones a los centros de población y terrenos agrícolas de ambas márgenes del Río Papaloapan, desde Tuztepec hasta Tlacotalpan. No existe otra alternativa. Paralelamente se abrirán al riego 70,000 hectáreas en el Estado de Oaxaca.
El Primer Mandatario reiteró su propósito de que no se dé paso en la construcción sin que antes se haya acomodado en forma adecuada a todos los que deben ser movilizados, a efecto de que resulten beneficiados, Con esta finalidad ya, se publicó el decreto del Ejecutivo Federal que establece el programa de obras que deben realizar diversas Dependencias para compensar ampliamente a los que resulten afectados por las obras.
La Comisión del Río Balsas, además de las investigaciones y estudios, desarrolló actividades de la construcción de 82 obras hidráulicas,
habiendo contribuido a la ampliación de la superficie agrícola de riego con 9,436 hectáreas; también terminó 21 obras de agua potable que beneficiaron 43,000 habitantes y mejoran el servicio de 41,000. Por parte construyó 435 kilómetros de caminos y electrificó 14 poblados en cooperación con la Comisión Federal de Electricidad.
La comisión del Río Fuerte, aumentó en 5 mil hectáreas la superficie regada en el Distrito de Riego El Carrizo que ya suma 40 mil hectáreas. Se construyeron canales de distribución, drenes y desagües agrícolas, caminos revestidos para la comunicación entre poblados y parcelas. Se inició la construcción del proyecto de riego Barabampo beneficiando con riego 800 hectáreas de un total de 2,000. En los poblados Concentración 6, Bacorehuis y Gabriel Leyva se iniciaron y terminaron obras de agua potable en beneficio de 8 mil habitantes; se continúa las del Ejido Compuertas para 2 mil y la red de los mochis para 20,000 habitantes.
La comisión del Grijalva construyó obras de defensa para proteger contra desbordamientos del Río Tacotalpa a la población de jalpa; del Río Puxcatán a la población de Macuspana y contra los ataques del Río Usumacinta a la de Emiliano Zapata. Asimismo, construyó defensas permeables para evitar divagaciones en algunos tramos de los ríos Usumacinta, Tacotalpa, De la Sierra Carrizal y Mexcalapa.
Trabajó en 11 obras de agua potable, terminó las de Tenosique, Macuspana, Jalapa, Teapa, La Venta y Sánchez Magallanes para beneficio de 33,000 hbts. nuevos y mejoramiento de 18,000.
En el Plan Chontalpa, construyó 88 kilómetros de drenes, complementándose el sistema de drenaje primario y secundario de las 83 mil hectáreas del Plan. Se pavimentaron 48 km. de caminos y se construyeron 2 puentes. En los poblados C-40 y C-41, se construyeron 230 viviendas campesinas, 50 km. de banquetas, 123 de guarniciones y 23 de líneas eléctricas. Asimismo, se construyeron 5 escuelas, 10 centros de salud, 15 centros cívicos y 3 edificios para delegaciones municipales y correos, en el mismo número de poblados.
Atención especial ha merecido el desarrollo agrícola del Plan Chontalpa: El Centro de Investigaciones y Extensión Agropecuaria, continuó trabajando para lograr variedades adecuadas a la región. En las parcelas de demostración se cultiva el hule, cancelero, chico zapote, y especies hortícolas y forrajeras.
Se ha procurado una explotación agropecuaria diversificada. Las cosechas comprenden: 45 mil toneladas de plátano, 2,316 toneladas de arroz y 133 toneladas de cacao.
Se establecieron 9,520 hectáreas de pastos con un total a la fecha, de 23 mil, provistas de instalaciones para el manejo de ganado; los campesinos cuentan con 16,900 cabezas de ganado bovino: 15,500 de cría y 1,400 de engorda.
Una empresa especializada estableció un establo experimental y ya se dispone a instalar 6 establos de explotación. Asimismo, se han concluido, con resultados favorables, los estudios para construir un ingenio azucarero y ampliar el actual de Santa Rosalía.
El Plan Chontalpa producirá arroz, plátano, azúcar, especies, cacao y granos; carne y leche, en suma, gran variedad de productos remunerativos.
Es obvio decir a ustedes, que en materia de obras, las hidráulicas son las fundamentales en la acción constructiva de la Secretaría; pero no son las únicas, pues se requiere de otras de índole distinta, que son indispensables para realizar las primeras, operarlas y mantenerlas. Además hay otras obras de carácter urbano y de servicio social, necesarias todas ellas para integrar nuevas unidades de trabajo y producción.
Estas obras, que llamamos complementarias, son los caminos de acceso a los sitios en que las obras se realizan; los caminos necesarios para operar los campos de cultivo y mover su producción; los nuevos centros poblados que se crean, y a los que hay que dotar de servicios urbanos; las viviendas para alojar a los que fueron afectados o reacomodados por las obras; los centros escolares y los de capacitación necesarios para la tecnificación de quienes trabajan las tierras de riego; los centros cívicos y recreativos, y otros de menor importancia.
Las obras complementarias y de servicio social realizadas, son las siguientes:
**58 caminos, con una longitud de cerca de 700 km. de los cuales, la Comisión del Balsas construyó en 30 caminos 435 km. en los estados de Guerrero y Oaxaca ; la Comisión del Grijalva 5 con 48 km. de longitud, en el Plan Chontalpa, y en Chiapas se construyen 35 km. en los caminos de Acapetehua - Río Arriba y Pto. Aristas - San Cayetano, para dar acceso a las lagunas litorales, en donde se llevan a cabo obras en los correspondientes Distritos de Acuacultura. Con este mismo fin en Sinaloa y Oaxaca se construyeron otros 56 km. de caminos.
**Se construyeron 204 aulas, en 72 escuelas, de las cuales la Comisión del Balsas construyó 44 escuelas con 146 aulas en los Estados de Guerrero, Michoacán, Oaxaca y Puebla; la Comisión del Grijalva, 5 escuelas con 10 aulas , en el Plan de Chontalpa, Tabasco y la Comisión del Papaloapan, construyó 20 escuelas con 40 aulas en Veracruz y Oaxaca.
**Asimismo, debemos considerar la construcción de 983 viviendas campesinas: 277 en el Estado de Michoacán, para los afectados por la construcción de la Presa El Rosario; 230 como parte del Plan Chontalpa, en Tabasco; 427 en el poblado denominado Nuevo Padilla en conexión con la construcción de la Presa Vicente Guerrero, Consumador de la Independencia Nacional; 35 en la Cuenca del Papaloapan, 12 en la del Balsas, y 2 en el Distrito de Riego El Carrizo.
Finalmente, debemos informar que para dar mayor sentido humano a las obras de la Secretaría y hacer su cabal y racional
aprovechamiento, se han iniciado programas tendientes a capacitar al servidor público en el Ramo de Recursos Hidráulicos para aumentar su eficiencia y al usuario para que obtenga mayores beneficios del agua, a efecto de que se logre el objetivo que se persigue con las obras: que sean un factor en el mejoramiento de sus condiciones de vida.
Lo anterior, aunque significa un avance, no nos satisface, pues aún hay múltiple y angustiosas carencias de agua: muchos mexicanos no disponen de los servicios de agua potable, y los campesinos, de 10 millones de hectáreas que se cultivan de temporal, claman por agua de riego. En las zonas áridas la aguda escasez o la carencia absoluta, es un reto a nuestra voluntad de servir.
Por fortuna en esta época y mediante la técnica, está al alcance de nuestras fuerzas desecar los pantanos más intransitables, irrigar los más áridos desiertos, cambiar el curso de los ríos y desalinar el agua para hacerla dulce.
Nada nos impide redoblar esfuerzos para hacer que los beneficios que la política hidráulica alcancen a mayor número de habitantes.
Hace 25 años se creó la Secretaría de Recursos Hidráulicos a fin de aplicar una política de realización de obras para el aprovechamiento del agua en todos los usos y en beneficio general.
Los resultados han sido significativos: en 1947 contábamos con 31 distritos de riego que dejó la comisión Nacional de Irrigación; ahora 159. Además se han construido más de 5,800 unidades de pequeña irrigación.
La propia Comisión construyó 55 presas de almacenamiento con una capacidad conjunta de 8 mil 382 millones de metros cúbicos. Ahora disponemos de 379, con una capacidad de 68 mil 256 millones de metros cúbicos, sin incluir las presas construidas por otras dependencias del Gobierno Federal.
Los nuevos distritos y las unidades aumentaron la superficie de riego del país en 2 millones 207 mil 931 hectáreas, un promedio anual de 88,317 hectáreas que han construido a satisfacer la demanda interna de productos agropecuarios y generan excedentes para la exportación.
En la forma anterior la extensión regada en el país que hace 25 años era de un millón 240 mil hectáreas, actualmente asciende a 4 millones 215 mil incluyendo en estas cifras a los distritos y unidades de riego, y a las superficies beneficiadas con obras de particulares y de otros organismos del sector público.
Para juzgar de nuestro progreso, solamente en los distritos y unidades de riego señalaremos que hace 25 años se cosecharon 771 mil hectáreas, incluyendo cultivos respetados, y en el presente año se cosechan 3 millones 244 mil.
El valor de 663 millones de pesos alcanzó la cifra en este año de 13 mil 569 millones.
En aquel entonces disponíamos de 530 metros cuadrados de superficie regada por cada habitante del país actualmente, y no obstante el acelerado crecimiento demográfico, la extensión regada por los habitantes es de 510 metros cuadrados, Un 50 por ciento más que hace un cuarto de siglo. En otras palabras nuestras áreas agrícolas de riego han crecido a una tasa de 5 por ciento anual en tanto que la población aumentó a razón de un poco más del 3 por ciento.
Las cifras relativas al abastecimiento de agua potable también arrojan saldos favorables: En 1947 disponían de ese servicio en todo el país 3 millones 455 mil habitantes, un 15 por ciento de la población nacional y actualmente lo reciben 20 millones 800 mil habitantes, 40 por ciento de la población, sin incluir al área metropolitana.
Señores diputados:
Estos son los resultados obtenidos por las obras hidráulicas emprendidas por los gobiernos emanados de la Revolución.
Aumentar nuestras superficies irrigables, elevan el rendimiento de la producción, canalizar grandes recursos crediticios al campo es una tarea que incumbe, de manera directa o indirecta, a todo mexicano que aspire al progreso estable del país; sobre todo si tenemos en cuenta que, como expresó el señor Presidente Echeverria "la reforma Agraria Mexicana nunca se ha concebido exclusivamente, como un reparto de tierras, sino que ha sido y es, reparto de agua, de crédito, de técnicas, de caminos y escuelas y tal como se entiende hoy, reparto de ocupación en el campo. Muchas gracias".(Aplausos.)
El C. Presidente: En consecuencia, procédase a la proyección del documental de referencia. La presidencia ruega a la Secretaría a la asamblea si autoriza a esta directiva para que, sin abandonar sus funciones ocupe curules en el Salón durante la proyección.
- El C. secretario Melgar Aranda, Antonio:
En votación económica, se pregunta a la asamblea si se autoriza que la directiva, sin abandonar sus funciones, ocupe curules en el Salón durante la exhibición del documental. Los que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo. Aprobado (Proyección)
TEXTO DE LA PROYECCIÓN SOBRE LOS DISTRITOS DE RIEGO Y SU IMPORTANCIA PARA LAS EXPORTACIONES
México, prosigue su desarrollo económico. En todos los ámbitos del país surgen carreteras, presas, sistemas de riego, obras de electrificación fábricas, escuelas, conjuntos habitacionales... se percibe un esfuerzo... un gran interés por contribuir al progreso de la nación.
De acuerdo con este desarrollo, cada día es mayor la demanda de bienes y servicios muchos de los cuales aún no se producen en México, especialmente maquinaria y equipo para establecer nuevas industrias y modernizar las existentes.
El desarrollo industrial bien orientado desempeña un papel muy importante en la creación de empleos.
Las condiciones de acelerado crecimiento de la población que prevalecen en México
requieren que el aumento de las actividades industriales, especialmente aquellas en las que es intensivo el uso del factor del trabajo, sea muy dinámico para mantener el paso con ese ritmo de crecimiento y absorber la mano de obra desplazada del sector primario.
Actualmente se ha calculado en alrededor de 400,000 el número de empleados de deben crearse cada año en México, tan solo por la población que va alcanzando la edad de trabajo; y nuestro crecimiento demográfico hace que esta cifra aumente aceleradamente. Se estima que para 1978 será de 700,000.
Este incremento exige la adquisición de maquinaria y equipo necesario para nuestro desarrollo industrial y que aún no producimos.
Para obtener estos y otros bienes del extranjero se precisan las divisas correspondientes: dólares, yens, marcos, francos, libras esterlinas y otras.
Para disponer de esas monedas necesitamos vender a esos países lo que nosotros producimos. La contabilidad de las operaciones internacionales de compraventa de mercancías se lleva en juego de cuentas que determinan la "Balanza Comercial".
Se define a la Balanza Comercial como el estado financiero que muestra los saldos resultantes de la compraventa de la mercancías que un país hace con el exterior, durante un lapso determinado, generalmente de un año.
Analicemos el estado de nuestra Balanza Comercial, en un año típico, como es 1969. Las importaciones totales ascendieron a 25,974 millones de pesos, en tanto que las exportaciones fueron de 15,119 millones, que representan el 58%.
Eso determina que comercialmente, para pagar cada peso de mercancías compradas al exterior dispusimos únicamente de 58 centavos. Al comprar más de lo que vendemos estamos gastando más de lo que recibimos, y así como, tan solo en 1969, resulto para México un déficit de 10,855 millones de pesos.
Para continuar la industrialización del país y comprar en el exterior la maquinaria que se requiere, es necesario disminuir el déficit de la Balanza Comercial. Esto puede lograrse por 3 formas que son:
1. Incrementar las exportaciones
2. Substituir importaciones, o sea, producir en México lo más que sea posible para dejar de importarlo.
3. Reducir las importaciones de artículo de lujo o suntuarios, cuya compra origina una fuerte salida de divisas.
Por este motivo el Gobierno Federal está desarrollando un gran esfuerzo para incrementar nuestras exportaciones, aplicando una dinámica sin precedente a todos los organismos que participan de estas actividades y creando otros nuevos , con el propósito de alcanzar la más pronta solución a los problemas involucrados.
Tratemos de profundizar un poco en el análisis de nuestro comercio exterior para tener una concepción más amplia de la problemática que encierra.
Desde el punto de vista de la diversidad de mercados, de los 25,974 millones de pesos que compramos al exterior en 1969, y que tenemos representados en la barra roja del total, el 66.6%, o sean 16,213 millones, proceden de los Estados Unidos de Norteamérica.
A su vez, el vecino país del Norte, es el primer cliente de México, ya que del total de 15,119 millones de pesos que vendimos al exterior, ellos nos compraron el 67%, o sean 10,065 millones. Las dos terceras partes de nuestro comercio exterior se concentran en los Estados Unidos.
Como se advierte, nuestras ventas a este país también son deficitarias en un 38%, lo que dio un saldo negativo de 6,148 millones de pesos.
Deducidas las ventas a Estados Unidos, el resto de nuestro comercio exterior también es deficitario. Las operaciones con los demás países del mundo arrojaron un saldo desfavorable para México de 4,707 millones de pesos.
En el mismo año de 1969, la participación de los productos elaborados y no elaborados de origen agropecuario en las exportaciones totales de nuestro país fue de 7,953 millones de pesos, lo que equivale al 53% de todo lo que México vendió a otros países.
De las exportaciones agropecuarias, el 64.5% que aparece en la barra del total, corresponden a productos sin elaborar, tales como trigo, algodón, café, frutas y diversas clases de ganado; el restante 35.5% de la misma barra, se refiere a la exportación de artículos que llevan cierto grado de elaboración o son productos completamente industrializados.
También en productos agropecuarios aparece como principal cliente Estados Unidos, que nos compra las dos terceras partes, o sean 5,301 millones de pesos, de los 7,953 que en total exportamos. Se revela, asimismo, que más de la mitad de estas ventas son de productos sin elaborar.
Obsérvese la composición del total de las exportaciones agropecuarias; 6,961 de un total de 7,953 millones, o sean las siete octavas partes, corresponden a productos agrícolas, y sólo una octava parte a los productos pecuarios. Y en ambos casos predominan los productos sin elaborar.
Por lo que respecta a la ganadería, el 40.5% de las exportaciones, son exportaciones, son productos sin elaborar y las ventas totales ascienden a 993 millones de pesos. Nuevamente, los Estados Unidos adquieren la mayor parte que, en este caso, corresponde prácticamente al total, pues sus compras fueron de 959 millones de pesos.
Después de los Estados Unidos el mejor cliente de México es Japón, al que se venden 1,020 millones de pesos de productos agrícolas, casi todos ellos sin elaborar.
Veamos ahora, en una serie histórica, la estrecha relación que existe entre las exportaciones totales y las agropecuarias en el período de 1959 a 1970.
Obsérvese en esta gráfica el mercado paralelismo existente entre las exportaciones agropecuarias y las totales. Nótese que, aún cuando el valor de nuestra exportaciones totales a precios corrientes ha ido aumentado las ventas
agropecuarias tienen las mismas variaciones que las totales, y se puede decir que determinan la tendencia de la exportación total.
Es fácil concluir que las exportaciones totales tienen una estrecha relación con las visitudes que sufren las exportaciones agropecuarias.
La participación del sector agropecuario en el desarrollo de nuestro comercio exterior, es decisiva por su capacidad para generar divisas, pues como hemos visto, aporta el 53% de las exportaciones.
No obstante, sus requerimientos de artículos extranjeros para la producción en el campo, constituye una mínima parte de las importaciones totales. Es así como en 1969, por cada peso de importación que requirió el sector agropecuario exportó $9.66, evitando de esta manera el desequilibrio de la balanza comercial fuese catastrófico.
No deja de ser interesante observar que mientras el progreso de México ya es aceptado dentro y fuera del país, sin reticencias, en cambio la transformación que ha sufrido nuestra agricultura y su proceso suele minimizarse y hasta negarse, por razones de pasión política o de simple ignorancia, olvidando incluso que el alto grado de industrialización que México ha alcanzado, ha sido posible gracias-y en cierto modo, a expensas-de la Agricultura.
Analicemos ahora cuál ha sido la participación de los Distritos y áreas de Riego de la Secretaría de Recursos Hidráulicos, en la producción agrícola nacional.
En el año de 1964, las áreas de los Distritos de Riego y Pequeña Irrigación ,generaron el 29.2% del valor total de la producción nacional. Para 1970, esas superficies aumentaron su importancia, hasta llegar a generar el 33.2% del valor de la producción agrícola Nacional. En porcentaje, las cosechas de los Dtos. de Riego aumentaron, de 1964 a 1970, esas superficies aumentaron, de 1964 a 1970, en un 51.5% mientras que el de la Prod. agrícola Nac. total únicamente aumentó el 33.2%. Si a la producción Nac. le deducimos el valor de las cosechas de los Distritos de Riego y Pequeña Irrigación, encontraremos que el resto de la agricultura, de 1964 a 1970, aumentó en sólo 25.7% para las áreas de riego oficiales.
De lo anterior se concluye que los distritos de Riego son muy importantes para la producción agrícola nacional y que pueden aumentar su rendimiento mucho más fácilmente que el resto de las áreas agrícolas.
Es evidente que el medio más fácil para aumentar a corto plazo nuestras exportaciones es a base de productos agropecuarios, y que quienes son los agricultores establecidos en tierras de riego. En consecuencia, es obvia la conveniencia de aumentar las áreas de riego a la brevedad posible, dedicando mayores volúmenes de inversión a este tipo de obras.
Por su organización, cada Distrito de Riego configura un sistema armónico, capacitado para realizar sus operaciones con mayor eficacia.
Esta eficacia puede incrementarse notablemente si los Dtos. dispusieran de un sistema de crédito ágil y oportuno para proporcionar financiamiento a los agricultores y simultáneamente con ello, se impartiera asistencia técnica adecuada, mediante las prácticas de investigación y extensionismo que cada zona del país requiera.
Por otra parte, sabemos que en la actualidad nuestras exportaciones necesitan superar limitaciones de origen interno tales como son la falta de instalaciones y equipos necesarios para el adecuado manejo y expedición de los productos, es decir, bodegas, frigoríficos, empacadoras facilidades portuarias y de transporte terrestre, etc.; la insuficiencia en cantidad y calidad de la producción para concurrir al mercado mundial y en lo externo, las limitaciones determinadas por las demandas fluctuantes y bajos precios pagados por los países a los que tradicionalmente exportamos.
Gran parte de esta situación se genera por el enfoque restringido que se ha tenido en nuestro comercio exterior ya que hasta ahora en México sólo se ha considerado la posibilidad de exportar de lo que estamos produciendo. El exportador mexicano, sea grande o pequeño suele pensar básicamente en vender lo que tiene disponible de momento, reflexionando poco en que, con base en investigaciones de mercado, podría planear una producción económicamente ventajosa para su venta al extranjero.
De acuerdo con las estadísticas de las Naciones Unidas sobre el comercio exterior mundial en 1969, México apenas participó con un 0.5% en el total de las exportaciones de todos los países.
Esto nos obliga a hacer las siguientes preguntas ¿Que otros prods. se compran y venden entre sí otros países, sin que en México concurra con su oferta? ¿Quienes son esos compradores en el extranjero; cuanto y cuándo están dispuestos a comprar?
La respuesta al problema está, decididamente, en la obtención de informes oportunos y suficientes, que deben recabarse por medio de un organismo integrado especificamente para los objetivos primordiales de fomentar el comercio anterior.
Con este propósito, el Ejecutivo Federal expidió el Decreto de fecha 29 de diciembre de 1970, que creó el Instituto Mexicano de Comercio Exterior, cuyo Artículo Segundo, en su inciso primero, dicen que sus funciones serán:
"Fomentar el comercio exterior del país en todos sus aspectos".
Todo lo presentado hasta ahora puede sumirse en los siguientes puntos:
Primero. Dado que más de la mitad de nuestras exportaciones son de origen agropecuario, es necesario aumentar la venta de estos productos a fin de incrementar el ingreso de las divisas que hagan posible la compra de bienes de capital que requiere la expansión industrial y el desarrollo económico general del país.
Segundo. Es urgente diversificar mercados y romper nuestra dependencia económica de unos cuantos países.
Esta diversificación de mercados permitirá planear las actividades agropecuarias, mejorar los ingresos de los campesinos e impulsar el desarrollo de la economía rural.
Tercer. Los Distritos de Riego cuentan con la organización más favorable para incrementar a corto plazo la exportación de productos agropecuarios.
Esta situación y la importancia revelante de la producción en las zonas de riego inspiraron al ejecutivo la promulgación de la ley federal de los factores necesarios para la producción y comercialización de los productos Cuarto. Esto implica la necesidad de dedicar mayores inversiones a la creación de nuevas zonas de riego y ha la rehabilitación de las ya existentes, inversiones que se deben estar invariablemente apoyadas en sistemas de crédito adecuado, así como en la investigación y al extensionismo necesario para obtener la máxima eficiencia posible de esas mismas inversiones.
Quinto. El Instituto Mexicano de Comercio Exterior es un órgano que puede contribuir en forma práctica y efectiva a las exportaciones del sector agropecuario.
A la vista de todo lo anterior, la Secretaría de Recursos Hidráulicos a través de la Subsecretaría de Planeación, que fue creada por disposición del Ejecutivo para atender entre otros a este tipo de problemas, presenta el siguiente proyecto:
El objetivo fundamental de las ideas que a continuación se exponen consiste en establecer los medios para incrementar la exportación de los productos agropecuarios generados en los distritos de riego, mediante una acción coordinada.
En detalle, la acción coordinada que se propone es la siguiente: La secretaría proporcionará al Instituto Mexicano de Comercio Exterior información sobre todos los cultivos de los Distritos de Riego susceptible de exportación, para que el propio Instituto le haga llegar a sus representantes en el exterior, así como también a las representaciones diplomáticas y consulares que México tiene en el Extranjero.
Estos representantes se encargarán de hacer una investigación sobre el comercio exterior del país en que se encuentran y dar a conocer nuestras posibilidades de producción a los compradores locales, y reportar qué otros productos agropecuarios ha estado importando ese país, sin que México haya participado.
Toda esta información será reportada al Instituto Mexicano de Comercio Exterior, quien a su vez la hará llegar a una oficina coordinadora de mercadotecnia de la Secretaría de Recursos Hidráulicos, dependiente de la Dirección de Análisis de Datos Básicos.
Esta información deberá comprender datos específicos y documentación detallada de las demandas y pedidos que el país reciba de un determinado producto.
Con base en esta información, la oficina coordinadora establecerá el volumen total a exportar y programará su distribución entre aquellos Distritos de Riego que por sus características permiten la producción de estos artículos asignados a cada distrito su cuota particular de producción, la que deberá surtir de acuerdo con los requerimientos específicos de tiempo precio y calidad Para hacer llegar los productos al exterior se presentan, básicamente, tres alternativas, dependiendo cada una de ellas de los productos de que se trate.
La primera de las alternativas sería la comercialización a través de la Compañía Nacional de Subsistencias Populares, CONASUPO, en el caso de aquellos productos que ya maneja y de otros más que por su naturaleza y volumen resultase conveniente hacerlo.
La segunda consiste en captar y canalizar al exterior las cuotas de exportación de los Distritos de Riego a través de las Asociaciones Regionales Agrícolas y Ganaderas, que firmaría los contratos respectivos con el de los compradores extranjeros y enviarían los productos por su propia cuenta hacia el exterior. La tercera alternativa consiste en que los propios productores individuales establezcan los contratos y envíen su producción al importador extranjero.
En la práctica, lo más probable es que el proyecto funciones a base de una combinación de estas tres alternativas, lo que llevaría a incluir en la operación exportadora el mayor número posible de productos; pero, en todo caso, resulta incuestionable que, para que todo funcione, el agricultor mexicano, deberá cumplir con sus compromisos de oportunidad, cantidad y calidad, por una parte, y por la otra, que el mismo agricultor reciba del cliente del exterior las garantías necesarias de que su producción efectivamente le será comprada en términos contratados.
Para evitar hechos, como han sucedido, de que se exporta sin tomar en cuenta las necesidades del consumo nacional y después de importar el mismo artículo a precios mayores, el IMCE deberá establecer una coordinación estrecha con las Secretarías de Recursos Hidráulicos, Agricultura y Ganadería y con la Compañía Nacional de Subsistencia Populares.
Las funciones del Departamento de Mercadotecnia consistirán en mantener la coordinación con el Instituto Mexicano de Comercio Exterior con la Compañía Nacional de Subsistencia Populares, son la Secretaría de Agricultura y Ganadería, a través de los Comités Directivos de los Distritos de Riego y de las unidades de Riego para el Desarrollo Rural.
Contará con la asesoría de un Comité Consultivo integrado por representantes de la Dirección General de Distritos de Riego y de la Dirección General de unidades de Riego para el Desarrollo Rural.
En su organización interna, el Departamento de mercadotecnia consta de tres oficinas:
La Oficina de Planes Comerciales, que efectúa el registro y contabilidad de demandas, recepción y expedición de muestras, y establecimiento de cuotas por cultivos a los Distritos.
La oficina de Promoción y Servicios Informativos, que recaba y divulga la información sobre fletes derechos de exportación, etcétera, lleva a cabo la producción de presentaciones audiovisuales para las promociones. Desarrolla esas presentaciones en los distritos de Riego, y proporciona información sobre avances técnicos en producción agropecuaria.
La oficina de Estudios de Mercado, desarrollará estudios sobre los problemas institucionales y comerciales que frenan o limitan el desarrollo del comercio exterior de productos agropecuarios, así como estudios de mercado o productos específicos en el extranjero y en el país. Producirá también las investigaciones estadísticas sobre comercio que sean necesarias.
La coordinación directa establecida en este proyecto permitirá garantizar cualquier compromiso de embarque concertado por los compradores extranjeros y dar así continuidad en forma adecuada y oportuna.
De este modo, los Distritos de Riego estarán en condiciones de producir aquellos artículos que se demanden.
Coordinadamente, deberán aplicarse las medidas pertinentes para adecuar los servicios de comercialización a la producción que debe exportarse. En aquellos casos en que se cuenten con existencia de productos, se pondrán ofrecer de inmediato al extranjero.
Cada Comité Directivo nombrará un representante que se coordine con el Departamento de Mercadotecnia. Esta debe ser una persona altamente conocedora de las posibilidades y naturaleza del Distrito, con amplitud de criterio,
dinamismo y entusiasmo, ya que la naturaleza de sus funciones lo coloca como líder de la producción y exportación de su Distrito.
Al advertir cómo en la actualidad, Australia, Canadá diversos países europeos, asiáticos y latinoamericanos representan en conjunto una mínima fracción de nuestras exportaciones, aparece como un imperativo desarrollar estos mercados sobre base de una acción eficientemente coordinada, a través del mecanismo propuesto, con el potencial que representan los Distritos de Riego.
Los distritos de Riego, en su mayoría pueden cultivar productos diferentes de los que ahora producen, pero no lo hacen por falta de mercados y muchos de ellos podrían proporcionar al agricultor ingresos bastante más elevados de los que obtienen por sus actuales cosechas.
Los Distritos de Riego son las unidades más capacitadas para coadyuvar al incremento de las exportaciones agropecuarias. Su organización tiene elementos básicos necesarios; pero para cumplir con eficiencia los planes que se han propuesto, es indispensable integrarle con un sistema de créditos adecuados, así como la investigación y extensionismo que se requiera.
Aquí radica una solución práctica para impulsar la economía rural en forma efectiva. Si se considera que no todos los Distritos de Riego pueden exportar, sino solo parte de ellos, estimamos a priori que esto puede suceder en cincuenta Distritos, entonces, de hecho, el país contaría con CINCUENTA COMITÉS PROMOTORES DE EXPORTACIÓN, al servicio de la producción rural y para atender a México las divisas que tanto se necesitan.
Para desarrollar los propósitos de este proyecto será necesario canalizar los recursos necesarios a cada distrito exportador. Se desarrollaría así una considerable aceleración de la técnica y de la capitalización en cada región; ampliándose las áreas de cultivo y surgiendo nuevas industrias darían empleo a muchas familias y, en fin, trabajaría el multiplicador enorme de la economía (Aplausos).
LA SALINIDAD DE LAS AGUAS DEL RÍO COLORADO
1. El distrito de Riego número 14, ocupa gran parte de los Valles de Mexicali, Baja California y de San Luis Río Colorado, Sonora, en la porción noroccidental del país.
2. En este Distrito de Riego se funda de desarrollo de una gran unidad de producción agrícola, pecuaria e industrial, que tiene especial significación económica y social para el Estado de la Baja California y para nuestro país.
El distrito ha pasado, desde su origen, por grandes vicisitudes pues su prosperidad se ha visto frenada, en diversas épocas, por condiciones adversas.
3. En una zona árida casi desértica, el agua es el factor determinante del desarrollo, y en el caso de estos Valles de Mexicali y San Luis Río Colorado los recursos disponibles son las aguas del subsuelo y las que en México le corresponden del Río Colorado, que se originan en su extensa cuenca de 634 mil kilómetros cuadrados, ubicada casi totalmente en los Estados Unidos de Norteamérica y que equivale a una tercia parte de la extensión territorial de la República Mexicana.
4. Como dato Histórico, recordemos que: ** Hasta 1848, la Cuenca del Río Colorado pertenecía a México, en un 95 por ciento.
** Después del Tratado de Guadalupe, de 1848, sólo en once por ciento siguió siendo mexicana, y
** A partir del Tratado de la Mesilla de 1853, que determinó los límites actuales, menos del uno por ciento de dicha cuenca es de México.
5. A fines del siglo pasado, una empresa extranjera, derivó aguas del Río Colorado para iniciar el desarrollo agrícola del Valle Imperial, acondicionamiento, el cauce mexicano del Río El Álamo.
6. A principios del presente siglo, el Gobierno de México, condicionó la autorización para el uso de ese cause al aprovechamiento de México, de un 50 por ciento de las aguas derivadas. Así se inició el desarrollo del Valle de Mexicali
7. Las obras de riego, construidas en gran parte por la empresa extranjera y operadas por su intervención hasta 1960, no obedecieron a una planeación meditada, siendo sus canales inadecuados en secciones y características hidráulicas.
8. Las estructuras eran rudimentarias y de madera contribuyendo a las elevadas pérdidas y desperdicios de agua que se registraban.
9. La insuficiente red de drenaje dio origen a un progresivo ensalitramiento de las tierras y a paulatinas reducción de áreas cultivadas.
10. Durante muchos años, las grandes avenidas del Río, sin las presas de almacenamiento que se han construido dentro del territorio de Estados Unidos, daban origen a inundaciones y a divagaciones de cauce de la planicie baja perteneciente a México, las que frenaron el desarrollo agrícola. Contra esas calamidades hubo que luchar, defendiendo las tierras de cultivo y fijando el curso de río, como bordos, enrocamiento y espigones.
11. En 1932, los Estados Unidos emprendieron un programa de obras para hacer un amplio aprovechamiento de las aguas del Río. Ese programa incluyó inicialmente, entre otros trabajos:
** La presa Hoover.
** La presa Parker.
** La presa Imperial.
** El canal Todo Americano.
** El canal Gila y, como prolongaciones de éste.
** El canal Yuma- Mesa.
** El canal Welton y
**El canal Mohawak.
12. El uso del cauce mexicano del Río El Álamo, en beneficio de dos países, se prolongó hasta 1942, cuando se termino la conexión del sistema de canales del Valle Imperial, al Canal Todo Americano.
13. En 1944 se firmó el Tratado Internacional de aguas entre México y los Estados Unidos, que otorga a nuestro país un volumen anual garantizado de 1850 millones de metros cúbicos, del Río Colorado "cualquiera que sea su fuente".
14. En el Tratado no se indica específicamente la calidad del agua pero queda implícita al señalar la prelación en el aprovechamiento común de las aguas: usos domésticos; municipales; agrícolas; ganaderos; energía eléctrica, industriales y cualesquiera otros usos benéficos.
15. El tratado fijó a México el compromiso de construir a sus expensas la Presa Morelos en el tramo limítrofe del río, obra que se terminó en 1950, como primer paso para mejorar el aprovechamiento de las aguas de esa corriente, que nos corresponden.
16. Hasta 1960, México recibió 1700 millones de metros cúbicos en la Presa Morelos, con una salinidad media de 950 partes por millón y 150 millones de metros cúbicos en San Luis, Sonora de aguas provenientes del Dren Principal de Yuma.
17. Antes de derivar aguas del Río Colorado al Sistema Welton - Mohawk, se regaba con aguas del Río Gila y con pozos en una área de 5000 hectáreas.
18. Como consecuencia de ampliar el riego de Welton Mohawk, en 20000 hectáreas con aguas del Río Colorado, los niveles freáticos se elevaron, hasta invadir la zona de raíces de las plantas y afectando su rendimiento.
19. Para resolver ese problema, los Estados Unidos, en lugar de recurrir a la construcción de canales adicionales de drenaje desalojarán el agua de la capa superficial perforaron pozos que extraen aguas fósiles, profundas y salobres las cuales, por medio de un canal revertido de concreto, se arrojaron al Río Gila. De otra manera, esas aguas nunca hubieran llegado al Río Colorado, porque no forman parte de sus fuentes.
20. Mediante ese procedimiento se logra el drenaje, pero como además se lavan en un gran espesor tierras ensalitradas, se perjudica a los usuarios inferiores y los únicos en este caso, son los del Valle de Mexicali.
21. Consecuentemente, la salinidad media de las aguas del Río Colorado que corresponden a México, aumentó de 950 a 150 partes por millón, con máximo hasta de 3 000.
22. Este hecho suscitó:
** Múltiples y justas protestas de los agricultores;
** La intervención diplomática de nuestro Gobierno;
* Pláticas entre los Presidentes López Mateos y Kennedy, en marzo y junio
de 1962, y
** López Mateos y Jonhson, en febrero de 1964.
23. Mientras tanto, continuábamos recibiendo en la Presa Morelos, como parte de las que nos asigna el Tratado, las aguas salobres de Welton Mohawk, pues a pesar de algunas medidas correctivas, de 1962 a 1965, la salinidad media anual fluctuó entre 1550 y 1380 partes por millón, en lugar de las 950 que antes se tenían.
24. Por fin, tras arduas negociaciones, en marzo de 1965 se firmó el Acta 218 que estableció para un período de 5 años, las siguientes medidas correctivas.
** Los Estados Unidos construirían a sus expensas la prolongación del canal que condujera las aguas de drenaje de Welton Mohawk a efecto de descargarlas arriba o abajo de la Presa Morelos, para que México utilizara estas aguas cuando al mezclarlas con las del Río Colorado se obtuviera una salinidad aceptable, o se desperdiciaran, si esto no se conseguía.
**Los Estados Unidos operarían y conservarán dicho canal.
**Parte de esas aguas salobres que se desperdiciarían tirando las aguas abajo de la Presa Morelos, se contabilizarían a México y parte a los Estados Unidos estipulándose las condiciones para hacer esos cargos.
* El plazo de 5 años se iniciaría a contar del momento en que se pusiera en servicio la prolongación del Canal Welton Mohawk, cosa que ocurrió el 1o. de noviembre de 1965.
25. Las estipulaciones del Acta 218, aunque mejoraban la situación que había prevalecido
en los cuatro años anteriores, no eran satisfactorias para México, porque:
**Seguíamos recibiendo aguas salobres como parte de la dotación que se nos otorga el Tratado.
** La salinidad media anual resultante en la Presa Morelos, Fluctuaba entre 1260 partes por millón y 1216 en lugar de 950, anteriores al problema.
**Teníamos que sacrificar unos 65 millones de metros cúbicos de aguas salobres que se tiraban y se contabilizaban a México. Con ese volumen se podrían haber regado 3650 hectáreas cada año.
** Además la mayor salinidad de las aguas de riego, obliga a dar riego más pesados, que consumen un excedente de 145 millones de metros cúbicos anuales disminuyendo el área total regada. Por este motivo se han dejado de cultivar otras 8 mil 600 hectáreas.
** Finalmente, los suelos sufrían una lenta, pero progresiva degradación, Lo que se aprecia mejor en fotografía infrarroja.
26. Por no tenerse a la vista la solución definitiva, el Acta 218, se prolongo por un año y después por otro más, hasta el primero de noviembre de 1972.
27. Antes de que se cumpliera el último plazo y ante el inconveniente de seguirla prorrogando, el hombre que guía los destinos de México con su inquebrantable afán de servir a la patria, hizo dos visitas al Valle de Mexicali para conocer a fondo el problema. Recorrió de sur a norte y de este a oeste, el Distrito de Riego: converso ampliamente con los campesinos; escuchó a los técnicos y concibió el plan a seguir.
28. Así en su histórica visita a los Estado Unidos en junio de 1972, Año de Juárez, manifestó firmeza al presidente Nixon, que México reiteraba su posición en el sentido de recibir la asignación al que se refiere el Tratado de aguas originales del Río Colorado, y en consecuencia, con la misma calidad de las que derivan en la Presa Imperial, para uso de los agricultores norteamericanos.
29. El presidente Nixon, reconoció que estaba impresionado por la exposición hecha por el Presidente Echeverría y que la estudiaría detenidamente y expreso:
Que era su deseo sincero al encontrar una definitiva equilibrada y justa solución a este problema, a la brevedad posible, por la importancia que ambas naciones dan a este asunto, y que, con una demostración de sus propósitos y de la buena disposición de los Estados Unidos de América, estaba dispuesto a: ** Adoptar inmediatamente determinadas medidas para mejorar la calidad de las aguas que vayan a México. ** Designar a un representante especial para comenzar la inmediata tarea de encontrar a este problema una solución definitiva, justa y permanente. ** Impartir instrucciones a este representante especial para que la someta a un informe antes de fin de año. **Transmitir esta propuesta una vez que haya sido aprobada por su Gobierno, y al Presidente Echeverria para su consideración y aprobación. 30. El presidente Echeverría, que después de sus pláticas con los campesinos de la Región, su Gobierno, reservando sus derechos legales había resuelto dejar de utilizar en el riego, las aguas de Welton Mohawk, en espera de recibir la propuesta de los Estados Unidos de América para una solución definitiva. 31. Ambos Presidentes acordaron instruir a sus comisiones de Límites y Aguas a fin de que en esta forma urgente, suscriban un documento que contenga el plan a seguir para la mejoría inmediata, y los compromisos arriba mencionados. 32. Con la misma claridad y firmeza, nuestro Primer Mandatario, en su discurso pronunciado ante el Congreso de los Estados Unidos de América el 15 de junio manifestó;
**México no ha querido romper los principios de una vecindad amistosa por medio de un procedimiento litigioso, pero hizo reserva, expresa de sus derechos en el Acta 218 y los defenderá enérgicamente en cualquier circunstancia."
** Resulta inexplicable, de todas formas que la audacia e imaginación de los Estados Unidos para resolver complejos problemas con sus enemigos, no sea empleada para solucionar sencillos problemas con sus amigos"
33. Los campesinos del Valle de Mexicali fueron los primeros en conocer, por boca del primer Mandatario, los arreglos concentrados entre los Presidentes y la decisión de nuestro Gobierno, de no utilizar en riego, las aguas de Welton Mohawk.
36. El acta 241 en vigor, mejora las condiciones establecidas en el Acta 218, porque:
**Los Estados Unidos sustituyen las aguas de drenaje de Welton Mohawk que utilizaba México, con otras aguas de mejor calidad.
**Se estima que se reducirá la salinidad cuando menos en 100 partes por millón, en promedio anual.
**México rescata una parte del volumen de agua que no venía utilizando y se le contabiliza.
37. Sin embargo, como el Acta 241 no resuelve plenamente el problema, la Nación estará pendiente de conocer la propuesta del Presidente Nixon al Presidente Echeverria.
38. Mientras tanto, cumpliendo instrucciones de nuestro Primer Mandatario, la Secretaría de Recursos Hidráulicos ha intensificado, al máximo de las posibilidades físicas los trabajos de rehabilitación del Distrito de Riego y la perforación de pozos en la Mesa Arenosa de San Luis, para hacer frente con medios propios y sin restricciones a la demanda de agua en el Distrito.
39. Las complejas actividades de rehabilitación comprenden:
** Reacomodo de campesinos.
** Revestimiento de 373 km. de canales de los cuales se han realizado 127.
** Revestimiento de 1959 km. de canales secundarios, de los que se han
efectuado 105.
** Construcción de 1,515 km. de drenes, habiéndose realizado 358.
** Revestimiento el 550 km. de caminos; ya se hizo el 25 por ciento del programa.
** Nivelación de tierras en unas 120 mil hectáreas de las cuales se tiene un avance del 20 por ciento.
** Rehabilitación de 400 pozos de los cuales se llevan 180, y perforación de 100 pozos nuevos en la zona de riego de los que ya se hicieron 71.
39. Simultáneamente, en la Mesa Arenosa de San Luis Río Colorado, Son, se realizan las siguientes obras:
** Perforación y equipamiento de 70 nuevos pozos profundos.
** Construcción de 69 km. de canales colectores revestidos de concreto.
** Construcción de un canal principal de conducción con 33 km. de longitud,
para incorporar las aguas subterráneas que se obtengan al Distrito.
** Caminos de operación y de servicio con un desarrollo de 106 km.
** Lineas de transimisión eléctrica en 112 km. de longitud.
40. Los trabajos de rehabilitación y las obras de la Mesa Arenosa de San Luis además de aumentar la disponibilidad de agua en el Distrito de Riego Núm. 14, permiten hacer un mejor aprovechamiento de todos los recursos disponibles, porque se evitan los desperdicios, se facilita la operación y el servicio de riego se proporciona con oportunidad.
41. Esta acción se complementa con la aplicación del Plan de Mejoramiento Parcelario que tiene como objeto perfeccionar los métodos de riego, paralelamente a la aplicación de mejores técnicas agrícolas, a efecto de aumentar los rendimientos de los cultivos, en beneficio general.
42. Es así como, con fe inquebrantable y una firme decisión de servir, se abordan los problemas del país, y se forja un mejor futuro para los mexicanos. Fin (Aplausos)
El C. Presidente: Señor ingeniero Leandro Rovirosa, varios ciudadanos diputados han manifestado su deseo de formularse algunas preguntas. A continuación voy a dar lectura a sus nombres: Héctor Lutteroth Camou, Luciano Arenas Ochoa, Francisco José Peniche Bolio, Salvador Díaz Coria, Jesús Luján Gutiérrez, Roberto Suárez Nieto, Guillermo Ruiz Vázquez, Jorge Arellano Amezcua, Maximiliano León Murillo, Arnulfo Villaseñor Saavedra, Juan Barragán , Manuel López Sanabria, Rubén Darío Vidal Ramos, Emilia Dorado Baltazar, Rodolfo Alavez Flores, y Román Ferrat Solá.
Ciudadano Secretario, cuando usted lo disponga, puede pasar a ocupar la tribuna Se concede el uso de la palabra, al compañero diputado Héctor Lutteroth Camou del Partido Revolucionario Institucional.
- El C. Lutteroth Camou, Héctor; Señor Secretario, como diputado federal de Baja California me permito dar mi mas sincero agradecimiento de la diputación de esa entidad al señor Presidente de la República por las acertadas negociaciones que han realizado con el Gobierno norteamericano para poner fin al problema de la salinidad en el Valle de Mexicali. La actitud del Primer Mandatario recoge el sentir de los habitantes de esa región y con especial preocupación se ha abocado a la solución definitiva de tan complejo problema, actitud como estas fortalecen la confianza del pueblo en su presidente.
El C. ingeniero Leandro Rovirosa Wade: Muchas gracias.
El C. Lutteroth Camou, Héctor: Antes de formular mi pregunta, señor secretario, quisiera expresar a usted nuestra satisfacción por la información que nos ha presentado usted aquí hoy. En esa información apreciamos una obra voluminosa que representa la conjugación de esfuerzos humanos para aprovechar las aguas nacionales. Como elemento vital para la agricultura, como medio para cultivo de las especies o bien, en construcción de obras complementarias y obras de servicio social. Son 3,584 obras que representan una cifra impresionante, cifra que amerita nuestro reconocimiento en ntra. exhortación para que continúe por ese camino revolucionario que usted ha escogido.
Señor Secretario, la Ley Federal de Aguas otorgó a la Secretaría de Recursos Hidráulicos la facultad de reglamentar la explotación, el uso y el aprovechamiento de las aguas del subsuelo. Quisiera pedir a usted que nos informe, ¿que resultados ha tenido esa disposición y qué beneficios se han derivado de esa facultad que la ley le confirmo a la Dependencia que usted dirige?
- El C. Secretario de Recursos Hidráulicos:
Señor diputado: Voy a tratar de ser conciso de ser breve en la respuesta; si no le satisface, si usted considera que deba ampliarla, ante su demanda lo haré con mucho gusto.
Me dirijo en general a todos los señores diputados para decirles que actuaré en esta forma que atenderé todas sus indicaciones.
Se refiere usted, señor diputado, a los beneficios que se derivan, de la facultad que la Ley Federal de Aguas otorga a la Secretaría de Recursos Hidráulicos en lo referente al uso, al aprovechamiento y explotación de las aguas subterráneas. Todos sabemos que la Constitución de 1917 y en su artículo 27, párrafos 5o. y 6o., dice que todas las aguas son nacionales.
El mismo precepto constitucional, cuando se refiere a las aguas del subsuelo, sin perder ese sentido de propiedad, porque el constituyente del 17 fue muy cuidadoso del interés nacional y le dio a nuestra Constitución un sentido social muy amplio; sin perder ese sentido de la propiedad autoriza, da permiso para que puedan ser estas aguas alumbradas libremente y apropiadas por el dueño del terreno. Sin embargo, el mismo párrafo considero que cuando el interés público lo exija, el Ejecutivo Federal podrá reglamentar el uso, el aprovechamiento y la extracción de las aguas del subsuelo.
Esta disposición, este hecho, de que pueda hacer todo lo anterior el
propietario se ha prestado a muchas confusiones. Y creo que el principal beneficio que se obtiene con la ley Federal de Aguas, y del cual derivan muchos, es que es clara que es precisa en la interpelación que hace de este artículo en la calidad de ley reglamentaria de estos párrafos 5o. y 6o, del artículo 27 de la Constitución.
Considera en su artículo 1º. y en varios más, en forma firme, definitiva, precisa, que las aguas del subsuelo con propiedad de la nación, y eso nos permite que tenemos la comisión de manejar este recurso, que ellas sean para beneficio de todos y no de unos cuantos; estos en términos generales. En lo particular, tenemos derivado de esto, casos como el abastecimiento de agua, el área metropolitana, donde originalmente se hacían las captaciones independientemente por las autoridades del Departamento del Distrito o del Estado de México.
Esta condición ha hecho que la Secretaría del Recursos Hidráulicos, como organismo federal disponga de estas aguas, indudablemente a muy bajo costo porque aprovecha una sola conducción para repartir y entregar en bloque a distintos municipios del Estado de México y al Distrito Federal. Nos ha permitido también en los casos que existen pozos particulares, pozos que fueron alumbrados por ellos y apropiado, que en un momento de esacases como queda estipulado en la Ley dado que son aguas nacionales, estas aguas sirven para todos los usuarios de los distintos. Nos ha permitido en fin que aunque ha habido algunos ataques a este aspecto de la Ley tanto a su articulado como alguno de nosotros, puedo declarar que este recurso nacional, que es agua subsuelo puede ser repartido para que sea un recurso real para todos los mexicanos, esto es en verdad un acto de justicia y de equidad que nada tiene que ver con nuestro itsmos ideológicos (Aplausos)
El C. Lutteroth Camou, Héctor: Muchas gracias señor Secretario, su explicación ha sido muy clara y satisfactoria.
El C. Presidente: Se concede el uso de la palabra al compañero diputado Luciano Arenas Ochoa del Partido Revolucionario Institucional.
El C. Arenas Ochoa Luciano: Señor Secretario. En diferentes ocasiones hemos escuchado a los técnicos de la Secretaría de Recursos Hidráulicos hacer comentarios Parcelario, conocido como PLAMEPA. Quisiera rogarle nos informara ¿En que consiste dicho plan? ¿Cuales son los resultados obtenidos con la operación del mismo y qué intensidad piensan desarrollar dicho programa?
- El C. Secretario de Recursos Hidráulicos:
Señor Diputado: Estamos convencidos de que el conocimiento de los suelos debe ser cada vez más profundo y que la aplicación del agua debe ser cada vez más precisa. De que la agricultura debe dar, que la tierra los productos agrícolas deben ser cada vez más abundantes para satisfacer las demandas de un pueblo que crece aceleradamente, nuestra producción agropecuaria debe ir al ritmo de nuestro crecimiento, eso nos ha hecho a los técnicos de Recursos Hidráulicos coincidir en el Plan de mejoramiento parcelario. Para esto es necesario relacionar eficientemente los recursos naturales suelo. agua, planta, los recursos institucionales, obras el recurso humano - hombre. Hemos hecho estudios y llegamos a la conclusión de que de 375 mil y fracción 350,000 - una gran mayoría-, utiliza deficientemente el agua. Necesitamos que con el mismo volumen de agua que tenemos almacenado podamos obtener más cosechas.
El plan abarca dos programas, que son: el mejoramiento de la conducción de la operación de las aguas que tenemos almacenadas y el plan propiamente dicho mejoramiento en la parcela más un programa complementario de capacitación tanto al usuario como al funcionario encargado de entregar el agua.
En el primer programa, detectamos dónde existen las mayores filtraciones, las mayores evaporaciones, las mayores fugas de agua, los desperdicios, para diseñar, para proyectar los correctivos que sean necesarios, como por ejemplo revestimiento de canales, estaciones medidoras, estaciones de aforo y en general, una serie de obras; el agua que sale de la presa puede llegar en muy alto porcentaje a la planta.
En algunas ocasiones tenemos Distritos donde perdemos hasta el 75% del agua almacenada.
El siguiente programa consiste en procurar que el agua sea utilizada por el campesino en la forma más eficiente posible: se les dan recetas de riego prácticas, se les va indicando en qué forma utilizar el agua, cómo agregar los fertilizantes, cómo manejar y agua de tal manera que los rendimientos por hectáreas sean crecientes. Queremos actuar así pensando en que el campesino, que es el que al fin y al cabo hace producir la tierra, pues no sabe de la Física ni la Química, ni de Biológica de los suelos pero si entiende muy bien lo que ve en su parcela que es su único laboratorio, y él plantea, le lleva a ese laboratorio que en su parcela las técnicas más avanzadas en forma muy accesible, tratando de transformar la compleja ciencia agronómica en una forma muy accesible a su capacidad. Por esto el programa complementario abarca la capacitación como decíamos y hemos ya inaugurado dos centros de capacitación: uno en Ciudad Río Bravo Tamaulipas, y otro en le Carrizo, que hemos bautizado con el nombre de Centro Benito Juárez. Ahí se están impartiendo los cursos.
Este programa que ya se está desarrollando en varias partes, en varios distritos de riego, se están haciendo parcelas de riego y se están obteniendo resultados muy positivos, se ha manejado hasta este recurso fiscales; pero se ha gestionado ante el Banco Interamericano de Desarrollo un crédito que ya pasó al Comité de Crédito y que estamos seguros que en estos días va a ser concedido al Gobierno Mexicano.
Es un crédito que permitirá financiar este programa que es del orden de 770 millones de pesos y que nos va a permitir con la misma cantidad de agua que ya tenemos, dar segundos cultivos en unas 230 mil hectáreas, de las cuales 150 mil hectáreas van a quedar contabilizadas en este sexenio. No sé si se le he respondido satisfactoriamente, señor diputado.
- El interrogante: Sí, muy satisfecho con la respuesta, señor Secretario. Muchas gracias. (Aplausos.)
El C. Presidente: Se concede el uso de la palabra al compañero diputado Francisco José Peniche Bolio, del Partido Acción Nacional.
El C. Peniche Bolio, Francisco José: Señor Secretario de Recursos Hidráulicos: La diputación de Acción Nacional por mi conducto desea aprovechar la presencia de usted para reiterar planteamientos, no sólo jurídicos, sino mayormente políticos y económicos, que se desprenden de la aplicación de la Ley Federal de Aguas, actualmente en vigor que, propuesta por el Ejecutivo, fue objeto de explicaciones que usted se sirvió dar previamente a su estudio y discusión en el seno de esta Cámara y que culminó con la aprobación de la misma, aunque oportunamente la diputación de mi partido por conducto del diputado Ruiz Vázquez señaló las objeciones que en aquel entonces teníamos - y que seguimos teniendo - por el ataque solapado, y no por indirecto menos real, que se hace a la pequeña propiedad.
Convendrá usted con nosotros, señor Secretario, en que la Constitución, ley suprema que por su jerarquía está por encima de todas las demás leyes, no sólo dispone el respeto a la pequeña propiedad, sino que también impone su fomento y desarrollo, sancionando hasta con responsabilidad oficial cualquier acto que vulnere la garantía personal de la pequeña propiedad agrícola en explotación, que se considera es aquella que no exceda de las cien hectáreas de riego o humedad.
Es por todos sabido que la intención del Constituyente, traducida en el artículo 27, no fue otra que la de hacer descansar la propiedad de la tierra en México, sobre dos pilares: el ejido y la pequeña propiedad, con la circunstancia respecto de esta última, que al disponer su reparto en el caso de los núcleos de población carentes de tierras y aguas colindantes con pequeñas propiedades agrícolas, se supeditaría a este respecto la afectación para los núcleos de población, siendo, por tanto, prevalente el respeto a la pequeña propiedad agrícola en explotación a las necesidades de los núcleos de población carentes de tierras y aguas.
Eso es. señor Secretario, lo que la Constitución establece y lo que, como dispositivo constitucional, no puede ninguna ley secundaria ni acto de autoridad federal o local, transgredir, so pena de incurrir en violación al artículo 27 Constitucional. Sin embargo, en los artículos 45, 52 y demás relativos de la Ley Federal de Aguas, creemos que en ellos aparece un ataque a la pequeña propiedad agrícola, por cuanto se permite la expropiación de tierras comprendidas dentro del perímetro del distrito de riego que la Secretaría de Recursos Hidráulicos pretenda establecer, facultad expropiatoria que va contra el artículo 27 que, como he dicho antes, ordena el respeto a la pequeña propiedad agrícola en explotación que puede ser, en su extensión hasta de cien hectáreas.
Es verdad que el artículo 52 de la Ley de Aguas habla de la indemnización que puede ser en efectivo o en especie; que si fuere en especie sólo podrá cubrirse hasta por 20 hectáreas de riego y el resto de la indemnización se cubrirá en efectivo o podrá acreditarse a los afectados para el pago de las cuotas en las superficies con servicio de riego que se les entregue en compensación, pero también es cierto que tales disposiciones lo que en realidad contemplan es la falta de respeto a la pequeña propiedad agrícola en explotación, que, por mandato constitucional no puede ser expropiada sino por utilidad pública, ni reducida a 20 hectáreas, por ser hasta de 100, las que Constitución permite al pequeño propietario.
El Presidente Echeverría, en su Informe del día primero dijo: "Necesitamos proteger y estimular, dentro de la Constitución y la Ley, las formas de tenencia y organización que han alcanzado alta productividad y es por todos sabido que la propiedad que ha alcanzado alta productividad ha sido desarrollada por la pequeña propiedad agrícola.
No entendemos cómo este propósito presidencial pueda compadecerse con la Ley Federal de Aguas, pues mientras por una parte dice el señor Presidente que hay que proteger y estimular la tenencia de la tierra dentro de la Constitución, por otra parte se permita la expropiación de tierras para la constitución de distritos de riego. El argumento expuesto por usted en el discurso con que inició su comparecencia en esta Cámara, relativo a que nadie tiene derecho - según dijo usted - a disponer de tierras de riego en los nuevos distritos si es propietario o poseedor de 20 hectáreas de riego en cualquier lugar de la República, lo consideramos válido en cuanto se trate de personas que no tengan las 20 hectáreas, o no lleguen a esa superficie, pero nunca y en manera alguna, cuando se atente contra la pequeña propiedad que constitucionalmente es inafectable, y que se pueda privar de ella cometiéndose un atentado contra el artículo 27 Constitucional, contra lo cual no valen artimañas por ingeniosas o sin ingenio que se pretendan hacer para burlar la Constitución.
Somos conscientes, señor Secretario, de la necesidad que México tiene de impulsar su técnica, principalmente en el campo, pero esto en manera alguna puede traducirse en justificación para la transgresión de un mandato constitucional, por muy importante que se la técnica que en tal sentido se invoque como motivo, porque en esta materia nada justifica la privación a los mexicanos de sus garantías personales consagradas como dogma en el derecho positivo constitucional.
Este planteamiento es reiteración del que con toda oportunidad hicimos en la tribuna de la
Cámara para dejar asentada la inconformidad de Acción Nacional contra el atentado que se le hace a la pequeña propiedad agrícola, que resulta no solamente antijurídico sino mayormente antieconómico, por las graves consecuencias que trae la inseguridad en que los pequeños propietarios se encuentran, por la posible expropiación de sus tierras, en perjuicio evidente de la economía general del país.
Independientemente de este planteamiento, señor Secretario, deseo exponer a usted dos preocupaciones que tengo sobre casos concretos de la Secretaría de Recursos Hidráulicos a su digno cargo. A fines del mes de agosto la prensa nacional informó con profusión del desastre ocurrido en el valle del Bajo Bravo y del Bajo San Juan, en el que se perdieron, según la información periodística, alrededor de 300,000 hectáreas, con motivo de inundaciones que sufrió esa parte norte de Tamaulipas y por las cuales ha de haber perdido la nación y los agricultores fuertes sumas que usted nos hará el favor de informar sobre su cuantía.
Lo extraño y sorprendente del caso, cuya explicación quisiéramos que usted se sirviera proporcionar, es que nuestros vecinos del norte, los agricultores del Valle de Brownsville, con quien colindamos y con quien nos separa solamente el río, que tienen la misma calidad de tierras, que recibieron las mismas lluvias, que tuvieron las mismas inundaciones, ellos no sufrieron absolutamente pérdida alguna, según contestó usted a una periodista cuando lo interrogó al respecto. En aquella ocasión, la precipitación pluvial que sufrieron nuestros vecinos del norte no produjo en ellos perjuicio alguno porque sus tierras se secaron casi instantáneamente y en cambio nuestros agricultores mexicanos sufrieron pérdidas de sus cosechas. No encontramos explicación del porqué, con la misma calidad de las tierras, por las mismas causas, nuestros vecinos del norte no hubieran sufrido perjuicios y en cambio nuestros mexicanos los hubieran sufrido en gran cuantía. Se antoja pensar que inclusive la naturaleza nos discrimina porque mientras a los rubios y de ojos azules no sufren perjuicios, nuestros morenos sí la sufren en sus campos. Esta grave tragedia que sufrió nuestro pueblo en Tamaulipas fue motivo inclusive de que el señor presidente en su Informe Presidencial, se apartara del texto de su Informe para improvisar diciendo que daba instrucciones ya a la Secretaría de Recursos Hidráulicos para remediar las calamidades que se habían sufrido, casi aplicando el adagio vulgar de "que a niño ahogado, pozo tapado". Señor Secretario, sería tan amable de explicarnos las causas que originaron que nuestros agricultores mexicanos sufrieran esas pérdidas y no los agricultores americanos, la cuantía de las mismas y los remedios y medidas que cree conducentes para evitar que se repita esta clase de trastornos? - El C. Santa Ana, Cuauhtémoc: Moción de orden, señor Presidente. Quisiera pedir a la Presidencia que ordene se haga constar en el Diario de los Debates la actitud tendenciosa de la diputación de Acción Nacional, aprovechando la comparecencia del señor Secretario de Recursos Hidráulicos, pues esta actitud no tiene por objeto sino aprovechar los medios de comunicación para hacer planteamientos que de ninguna manera caben en este momento, ya que son planteamientos que los miembros de ese partido hicieron cuando discutimos aquí mismo la Ley Federal de Aguas. Ahora bien, si ellos están inconformes con el texto de la disposición, la Constitución les confiere el derecho de iniciativa para reformar la Ley y los diputados podemos volver a discutir dicha cuestión, mas no aprovechar así la comparecencia del Secretario de Recursos Hidráulicos , que fue citado -conforme a los puntos petitorios de la solicitud respectiva -, para ampliar y especificar las cuestiones relativas al aspecto de la competencia de esa Secretaría de Estado. Por tanto, pido al señor Presidente que indique que se haga constar esta actitud tendenciosa de la diputación de
Acción Nacional en el Diario de los Debates. (Aplausos.)
El C. Presidente: Insértese en el Diario de los Debates la exposición del diputado Cuauhtémoc Santa Ana.
Tiene la palabra el ingeniero Leandro Rovirosa.
El C. Secretario de Recursos Hidráulicos: Señor diputado: Voy a tratar nuevamente, como dije al comienzo, de ser breve en mi respuesta.
Usted me ha hecho varias preguntas; una de ellas, eminentemente jurídica; sobre ella, ya dijo el diputado Santa Ana algo que yo pretendía decir; voy a insistir en ello. Y, es que reiteramos lo que dijimos cuando comparecimos ante este Honorable Cuerpo Legislativo, que nosotros los que habíamos participado en la elaboración de la ley no veíamos ninguna contraposición con la ley de expropiación.
Pensamos que el artículo 1o. de esta Ley, en el último inciso, determina la facultad de expropiación para cualquier clase de obra; y la Ley Federal de Aguas es una ley específica que se encarga de realizar obras para el desarrollo agropecuario del país.
Si la gran mayoría de los señores diputados aprobaron esta ley, yo creo que teníamos razón cuando expusimos que no había esa oposición a que usted se refirió en aquella ocasión y que se refiere ahora, por lo referente a que si afecta a la pequeña propiedad, usted mencionó, que el señor Presidente en su Informe, fue reiterativo en el sentido de que su Gobierno busca la convivencia armónica de las tres formas de tenencia de la tierra: la pequeña propiedad, el ejido y los comuneros. Es una instrucción categórica que nos ha dado y no estamos afectando la pequeña propiedad; no se está reduciendo la extensión que determina la Constitución y el Código Agrario; pero sí el pueblo tiene derecho a que su dinero sirva para el mayor número de ciudadanos. (Aplausos.)
Las obras que realiza el Gobierno Federal las realiza con el dinero del pueblo. En consecuencia, es necesario que esa inversión se lo más justa y equitativa.
No se está reduciendo la propiedad privada, se está limitando el derecho de riesgo.
El señor que tenga 100 hectáreas, conforme a la Constitución, y en el Código Agrario, puede seguir disfrutando de ellas, nada más que solamente 20, si invierte el Gobierno en él, tendrán derecho a riego. (Aplausos.)
En lo referente al caso de las inundaciones de los Distritos de Riego del Bajo Río San Juan, del Bajo Río Bravo, me ha parecido una pregunta muy inteligente y lo felicito señor diputado, es cierto, y le voy a contestar a usted rápidamente, nada más que quisiera que después me permitieran hacer una explicación. En aquel lado no se inundó, se desaguó rápidamente el agua porque allá siembran tomate, hortalizas, algodón, y acá no se desaguó rápidamente porque aquí sembramos maíz. Quiero decir con esto que necesitamos diversificar cultivos, que necesitamos producir cultivos de alto rendimiento, cultivos que permitan pagar las obras. Las obras que están del lado americano tienen canales, tiene drenes, tienen todas las estructuras modernas para un funcionamiento eficiente del Distrito; de este lado en el Bajo Río Bravo son dos zonas de riego que suman en total trescientas mil hectáreas, el Bajo Río Bravo tiene setenta mil de gravedad, diez mil de riego por bombeo directo del Río Bravo, el Bajo Río San Juan tiene doscientas diez mil hectáreas de las Presas Internacional de la Amistad y Falcón.
Estas obras se iniciaron desde 1936 en forma precaria, obedecieron a la necesidad de darle trabajo inmediato a compatriotas nuestros que deportaban de los Estados Unidos, se iniciaron con unos cuantos canales, drenes, sin estaciones medidoras, con unas estructuras de madera y se han venido desarrollando paulatinamente. Se hizo una rehabilitación del orden de mil cien pesos hectárea, se terminó en 1969, pero la capacidad económica de los agricultores no ha permitido todavía recuperar esas inversiones, se han recuperado en forma indirecta a través de los impuestos.
Es necesario que se amplíen los drenes, tenemos un dren que sirve para drenar unas cien mil hectáreas, prácticamente la tercera parte del Distrito. Son eficientes para eliminar las aguas de riego, pero insuficientes para eliminar aguas de lluvia. Necesitamos hacer una rehabilitación integral, una rehabilitación que de hecho debemos considerarla como una obra nueva. Tenemos que construir drenes, canales, revestir canales, hacer estructuras, y para todo esto hemos ya hecho un intento de presupuesto, anda en el orden de cinco a seis mil pesos por hectárea, lo que quiere decir que tenemos que hacer inversiones de 1,600 millones de pesos; para lograr esto es necesario que el agricultor deje que el maíz se siembre en las diez mil hectáreas de temporal y que ahí se siembren productos altamente remunerativos, y al mismo tiempo que permitan la recuperación de las obras, y puedan elevar el nivel de vida del propio campesino.
Ustedes acaban de ver ahorita un audiovisual sobre comercio exterior donde una proposición que se hizo al señor Presidente y que fue aceptada y que ya está en acción nos ha permitido que el Instituto Mexicano del Comercio Exterior nos notifique la necesidad de que se siembren 100 mil hectáreas de cacahuate en este Distrito, porque a razón de tres toneladas por hectárea se pueden dar las 290 mil que ya tiene asegurada su venta en el comercio exterior. Un producto como el cacahuate que le deja libre al agricultor unos cinco mil pesos por hectárea; a razón de las veinte hectáreas que se le dan de riego, les permiten una utilidad libre de cien mil pesos al mes con los cuales, además de que supere, puede pagar las obras. El señor Presidente ha ordenado que se activen estos estudios, los campesinos están de acuerdo en diversificar su producción y vamos a la mayor brevedad posible a iniciar los trabajos de rehabilitación. (Aplausos.)
El C. Peniche Bolio, Francisco José: Quedo satisfecho y complacido señor Secretario, en lo que toca a la respuesta muy inteligente y documentada que se ha servido darnos sobre la pregunta que le hice del caso de Tamaulipas.
Tocante a la respuesta que le dio al planteamiento que le hice al comenzar la interrogación, creemos de todas maneras que la Ley Federal de Aguas está permitiendo la expropiación a los pequeños propietarios de sus tierras. Claro está, y lo sabemos perfectamente la diputación de Acción Nacional, que tenemos el derecho de iniciar cualquier reforma o modificación a nuestras leyes y nada ni nadie nos podrá privar del derecho, que también tenemos, de dejar sentada nuestra postura en tal sentido, en la oportunidad que nos ha permitido el ejercicio constitucional de la comparecencia de los Secretarios de Estado para manifestar la posición que nuestro partido guarda sobre estos problemas de tipo jurídico y económico de México.
Anunciaba usted, señor Secretario, que independientemente del caso concreto de Tamaulipas, también quisiera que nos explicara usted, por se del resorte de la Secretaría a su cargo, el problema de abastecimiento de agua al Distrito Federal. La pregunta se debe a que también, como usted sabe, en días pasados se publicó y se dio a saber a la opinión pública, que los ejidatarios y los pobladores de Chalco no permitían la extracción de agua de sus tierras para que con ella se pudiera dotar del precioso líquido a la capital de la República.
Tengo entendido, señor Secretario -no estoy seguro de ello, no es mi especialidad, por supuesto - que padece la ciudad de México un déficit aproximadamente de un metro cúbico actualmente y que si no podrá haber la provisión de agua proveniente de Chalco pudiera la ciudad capital de la República Mexicana padecer de sed. ¿Quisiera ser tan amable de explicar a la asamblea esta circunstancia?
El C. Secretario de Recursos Hidráulicos: Cómo no, si señor. Me van a permitir que empiece explicando los programas que tenemos de abastecimiento de agua al área metropolitana,
asegurando ante esta representación que no habrá escasez de agua a partir del estiaje del año entrante.
Hemos elaborado dos planes: un plan inmediato y otro plan mediato. En ambos casos estamos pidiendo el concurso del Banco Mundial para el financiamiento, tanto de los estudios del plan inmediato como para la realización de las obras primero del plan inmediato y luego del plan mediato. Estamos trabajando para que en 1973 la ciudad de México disponga adicionalmente de 5 y medio metros cúbicos de agua. Estos serán 3 metros cúbicos que se perforan de los acuíferos de Cuautitlán y dos y medio metros cúbicos que vamos a obtener de los pozos de la zona sur del Distrito Federal, en una sobre explotación que no afectará, en virtud de que para 1980 empezarán a llegar a México, al área metropolitana, las aguas del plan mediato y, en consecuencia, una sobreexplotación de ocho años de un acuífero es ridícula. Así tenemos ya 5 metros y medio cúbicos.
El déficit con que se cuenta actualmente en el Distrito Federal es efectivamente un metro cúbico. Debemos incrementarlo un poquito, porque hay zonas del Estado de México como Netzahualcóyotl, que no tiene una dotación individual diaria correcta; que es muy escasa y que es necesario mejorarle ese abastecimiento y tenemos zona como Ecatepec donde muchos de los pobladores se surten con hidratantes.
El abastecimiento del distrito Federal anda en el orden de los 300 mil habitantes al año; el Estado de México puede incrementar esta cifra en otros cien a ciento cincuenta mil y esto sería para lograr esto, para satisfacer este incremento de población a razón de 300 mil habitantes por cada metro cúbico, nos bastarían 2 m3 para lograr satisfacer las necesidades del crecimiento de la población ampliamente; sin embargo, estamos con proyectos para darle 5 y medio m. precisamente, señor diputado, para satisfacer ese déficit del metro cúbico en el distrito Federal y el otro no cuantificando pero que es a la mejor mayor, de todos los habitantes de los municipios del Estado de México.
Dentro del plan inmediato estamos también estudiando, ya tenemos perfectamente definida la posibilidad de que en 1974 podamos hacer llegar al área metropolitana otros 2 M3 que ya existen en la Presa de Guadalupe y que nada más falta la conducción. Queremos adicionarle otros 3 m3 para que en el 74 también sean otros 5 de Tizapán de los acuíferos de Tizapán en la parte Oriente del Valle.
El siguiente año 1975 ya tendremos disponibilidades de los 2 m3 que se van a obtener de intercambio de las aguas de Texcoco derivadas del Plan de Texcoco, que ya hemos platicado ampliamente sobre él y, finalmente, vamos a traer aguas mediante una Presa en Tepejí del Río que se va a combinar con la de Guadalupe de que ya hablábamos de que estábamos disponiendo ahí de otros 2 m3 y con eso serán otros 5.
Tenemos también los acuíferos de Apan y ahí, en dos etapas, vamos a traer 7 m3 en una primera ocasión 3 y en otra 4. En estas formas llegamos satisfactoriamente al año de 1980. En 1980 el plan mediato nos va a permitir que las aguas de la Presa del Sistema Miguel Alemán, la Presa de Villa Victoria, ya del Alto Balsas, nos puedan dar en total en 3 etapas 20 m3 por segundo y con esto le hemos ganado la carrera al tiempo y a la demanda, de tal manera que después, con más calma, Tecolutla que tiene una capacidad pues bastante importante como para satisfacer todas las necesidades de agua del Valle de México, de tal manera que pudiéramos decir que ya no sería en el plano del Valle la escasez del agua. Los planes de agua al área metropolitana los estamos considerando, los estamos estudiando, no se presentará escasez, estaremos atentos a estos planes. Dentro del proyecto estamos considerando los acuíferos de Chalco, hay la posibilidad de tener unos cuatro metros cúbicos por segundo. Platicamos con todos los sectores interesados, en todo ese Distrito que abarca muchos Municipios, estuvieron en la Secretaría de Recursos Hidráulicos, yo personalmente platiqué con ellos, estuvo el Subsecretario Robles Linares platicando nuevamente, se les invitó a visitar algunas obras porque se les proponía un intercambio de aguas dulces por aguas negras tratadas, se les invitó a ver los trabajos que se están haciendo en el Valle del Mezquital, para que vean los rendimientos que se tienen con estas aguas que tienen más calidad, más abono y que permiten el obtener mejores cosechas. Quedaron muy satisfechos, se celebraron incluso convenios con varios pueblos y se inició la extracción en todos los casos, que fue respetuoso de la propiedad privada, se hicieron convenios que tenemos en la Secretaría de Recursos Hidráulicos y ya así iniciados los trabajos surgieron otro grupo que definitivamente se opuso a la obtención de agua de los acuíferos. De estos cuatro metros cúbicos, les explicamos, dos metros cúbicos van a ser precisamente para mejorar sus condiciones, las condiciones de todas estas poblaciones del Distrito de Chalco y Netzahualcóyotl también del Estado de México y dos metros cúbicos se traían al Distrito Federal y se iban a suplir con las aguas negras tratadas, para pues desarrollar allí un distrito de riego . Conscientes porque nos los ha indicado así el señor Presidente, de que un gobierno democrático debe estar en contacto siempre con el pueblo, de que debemos conocer sus aspiraciones, sus vicisitudes, conjugarnos con ellos, vimos que aunque la mayoría en este caso era el área metropolitana, nosotros teníamos resuelto el pleno del agua potable y podríamos platicar con ellos cosas que precisamente mañana en mi oficina platicaremos para convencerlos de que estas aguas les benefician, que es para ellos y que no deben oponerse, de cualquier manera, podemos esperar durante muchos años para que el grupo de Chalco entienda que todas las obras que hace el Gobierno son para beneficio del pueblo. (Aplausos.)
El C. diputado: Le agradezco su respuesta señor Secretario y lo felicito por el contenido de la misma que demuestra que no tiene usted necesidad de defensores de oficio porque puede
valerse por sí mismo para dar respuesta a las interpelaciones que le hagamos. Muchas gracias. (Aplausos.)
El C. Presidente: Se concede el uso de la palabra al compañero diputado Salvador Díaz Coria del Partido Revolucionario Institucional.
El C. Díaz Coria, Salvador: Señor Secretario, la aprobación de la Ley federal de Aguas por parte del honorable Congreso de la Unión, permitió la creación, entre otros organismos, de Unidades de Riego para el Desarrollo Rural y distritos de Acuacultura. Quisiera pedirle que fuera tan amable de informarnos ¿cuántos de estos organismos se han creado, qué resultados de operación se tienen a la fecha y cuáles son los programas a desarrollar en estos renglones?
El C. Secretario de Recursos Hidráulicos: Sí, señor diputado. Las Unidades de Riego para el Desarrollo Rural obedecen a una serie de circunstancias.
Revisando las estadísticas agrícola - ganaderas, vemos que de los 2 y medio millones de predios agrícolas en producción, más de la mitad, concretamente el 50.3% de esos predios producen cuando más mil pesos al año. Qué decir que el 50.3% de los predios agrícolas en producción están a nivel de infrasubsistencia.
Tenemos otro grupo de otras 35% para sumar un 85%, un 84% en total; y otro grupo de predios agrícolas que producen entre mil y 5 mil pesos al mes, están a un nivel subfamiliar. Agregamos a esto que de un estudio que hemos hecho, hemos llegado a la conclusión de que la población económicamente activa del sector agropecuario, que anda en el orden de 5.130,000 personas
aproximadamente, 150,000 digamos, están en condiciones muy precarias, un 30% percibe ingresos de cuando más 199 pesos al mes; otro 30% percibe ingresos de cuando más $499.00 al mes.
Si el promedio nacional del salario mínimo rural anda en el orden de 700 pesos , quiere decir que tenemos un alto porcentaje de la población económicamente activa del sector agropecuario, que está percibiendo menos del salario mínimo rural.
Es necesario incorporar este grupo a esta población, a los beneficios de las inversiones del Gobierno, al desarrollo económico del país; hay que arraigarlas en sus lugares de origen para evitar que vengan a crear los cinturones de miseria de las grandes metrópolis. Es necesario que tengan alimentos suficientes y baratos. Esto nos ha hecho realizar este plan y lo marcamos en los lugares donde tenemos la población rural más concentrada.
Ustedes saben que hay más de 95 mil comunidades que tienen menos de dos mil 500 habitantes; buscamos entonces, que se conjuguen estos tres elementos.
Por una parte, la mayor concentración urbana; en segundo lugar, condiciones económicas precarias; y, en tercer lugar, buenas condiciones de suelo y de agua.
Este plan, lo estamos realizando; es un plan que lógicamente significa obras muy dispersas por todo el territorio nacional; y para él, se está aplicando ya un crédito del Banco Interamericano de Desarrollo, que fue logrado por la Secretaría de Hacienda en muy buenas condiciones, con el 3% anual, a 25 años de plazo y con 4 años de gracia.
Estamos ejerciendo este crédito, se termina este año de 890 millones de pesos; pero ya tenemos asegurado, hemos platicado, la continuación, otra segunda etapa para obtener otros 875 millones y no interrumpir estos programas.
Llevamos hasta el momento realizadas 5,800 unidades de desarrollo de riego para el desarrollo rural y seguiremos adelante porque el programa lo vamos a llevar a una inversión en el sexenio del orden de 4,400 millones de pesos que nos permita mejorar un asiento, darle riego a un asiento de 4 mil hectáreas y mejorar a una población muy importante que en el momento de estar marginada, no disfruta de los beneficios de las inversiones públicas. (Aplausos.)
El C. Díaz Coria, Salvador: He quedado satisfecho de la amplitud y el hondo contenido humano de su respuesta. Muchas gracias señor Secretario.
El C. Presidente: Se concede el uso de la palabra al compañero diputado Jesús Luján Gutiérrez, del Partido Popular Socialista.
El C. Luján Gutiérrez, Jesús: Antes de formularle la pregunta, señor ingeniero Rovirosa, la fracción parlamentaria del Partido Popular Socialista, expresa a usted su reconocimiento por la información tan objetiva que ha proporcionado a esta Cámara en torno a los grandes problemas que confronta nuestro pueblo, y la intensa actividad que desarrolla el gobierno para resolverlos. El caso de la salinidad del Valle de Mexicali entre otros, y la labor patriótica que alrededor de este problema ha desarrollado el Presidente de la República, actitud del señor licenciado Echeverría que todos hemos aplaudido, así como el trabajo que los técnicos de la Secretaría de Recursos Hidráulicos, presidida por usted, realiza atendiendo las demandas del pueblo mexicano y apegado a los principios de la Revolución Mexicana.
"Señor ingeniero Leandro Rovirosa Wade, el Partido Popular Socialista opina que el escaso desarrollo de nuestra agricultura se ha debido, en parte, a la insuficiencia de los programas oficiales de extensión agrícola, distribución de fertilizantes, semillas mejoradas, insecticidas y, principalmente, a la falta de crédito oportuno para la gran masa de ejidatarios.
El Presidente Echeverría en su Informe al Congreso señaló que los recursos autorizados este año para planes de avío y crédito refaccionario en favor de ejidatarios, comuneros y pequeños propietarios, sumaron 7 mil 888 millones de pesos, cantidad superior en un 34% a la del año anterior. Aceptamos que éste es un avance positivo que constituye un esfuerzo importante del Gobierno nacional; pero también conocemos que esta suma apenas alcanza a cubrir un poco más del 10% de las necesidades reales de crédito para el campesinado.
El mismo Presidente Echeverría reconoce en su Informe que "la canalización masiva de recursos crediticios al campo, constituye, desde hace lustros, una exigencia fundamental para el avance del país". Y señala: "Es indispensable que las instituciones de crédito, oficiales y privadas, participen de manera más amplia y en términos más favorables en el otorgamiento de créditos al sector ejidal y a otros productores agrícolas y de bajos ingresos".
El hecho concreto es que solamente las instituciones estatales financieras han adoptado esta política, porque la banca privada sigue canalizando sus recursos en actividades de especulación, de lucro desmedido, sin tomar en cuenta que el dinero del pueblo debe estar al servicio del interés colectivo.
Por eso el Partido Popular Socialista ha insistido en su demanda de que se nacionalice la banca privada, demanda que no se ha entendido en su exacto sentido. Nuestro partido no plantea que se expropien los edificios bancarios ni los fondos. Lo que demanda es que los grandes recursos financieros de la banca privada no se inviertan libremente y que sea el Estado el que señale las actividades a las que se deben dedicar, a fin de impulsar la producción y los servicios fundamentales y acabar con las especulaciones mercantiles y con el agio, forma despiadada de explotación de los sectores más necesitados.
Todos conocemos que no hay país capitalista de alguna significación que no tenga el control de las inversiones de los particulares y las instituciones que manejan los ahorros del pueblo. Nuestro partido quiere, como lo dijo el Presidente Echeverría "poner el capital al servicio de la nación entera".
Si la banca privada no se orienta a este objetivo seguirá siendo parte de los grupos de poder que se oponen a los cambios y frenan el desarrollo de México.
En cuanto a las masas agrarias, éstas seguirán careciendo de crédito oportuno, abundante y barato, con el consiguiente estancamiento de nuestro desarrollo agrícola, produciéndo, entre otras cosas, un buen número de ejidatarios que abandonan sus parcelas en los mismos distrito de riego, rentándolas a los grandes terratenientes que actúan estrechamente ligados a los intereses financieros.
Señor Secretario:
¿Considera usted que ha llegado el momento de dotar al Gobierno de la República de los instrumentos jurídicos necesarios para obligar a la banca privada a canalizar los recursos que maneja a las actividades productivas que impulsen el desarrollo nacional mejoren el nivel de vida del pueblo?
El C. Secretario de Recursos Hidráulicos: Sobre su primera pregunta, el primer planteamiento que hace usted señor diputado, me es grato informarle que el plan de mejoramiento parcelario, del que hablamos hace unos minutos, está contemplando la investigación, el extensionismo y todos los aspectos que sean necesarios para hacer producir la tierra. Dentro de los distritos de riego, la aplicación de este plan nos va a permitir elevar al productividad de la tierra , que en el temporal anda en el orden de mil pesos hectárea, en el riego ahorita a unos 4 mil 400 e incrementarla, por lo menos, en un 20%, que va esto a permitir, con los dobles cultivos, mayores ingresos al campesino, y con este aspecto de productividad también elevada de sus ingresos.
Por lo que se refiere al crédito, permítame usted hacer algunas reflexiones, y no contestarle categóricamente su pregunta. El crédito de la banca privada hacia el campo, creo yo que tiene algunos inconvenientes que impiden que sea fluido. El principio de la banca privada es la hipoteca y el ejidatario no tiene más garantía que su trabajo y el producto de su trabajo.
Se dice que se están canalizando mayores recursos de la banca privada -lo dicen los señores banqueros, y esto debe ser cierto, indudablemente -, nada más que yo pienso en dos aspectos, y uno de ellos que estos fondos de la banca privada van al agricultor que es sujeto de crédito, al que tiene adicionalmente otras actividades, el que vende los insumos, al que vende los tractores, al que tiene controlado el comercio, al que puede sembrar la tierra y que, en consecuencia, puede alquilar la parcela que el ejidatario, por falta de recursos económicos y por no tener acceso al insumo, se ve obligado a rentar. Creo que debía organizarse la canalización del crédito privado al campo, en una forma donde se toma en cuenta la condición jurídica del ejidatario, sino ese dinero irá a quienes están propiciando una situación antisocial con el rentismo.
Y el otro aspecto que veía es que, independientemente de que se aumenten los volúmenes de crédito al campo, hay otro aspecto muy importante que es la transferencia de recursos del campo hacia otras actividades económicas.
Hay datos estadísticos que revelan que la banca privada en el año de 1966, en la suma aritmética de lo que invirtió y lo que captó, sacó del sector primario del orden de tres mil millones de pesos que fueron a reforzar las actividades económicamente más poderosas. Entonces, también, tendría que buscarse la forma de que el agricultor se organizara para que no se quedara con el precio rural, sino que pudiera tener participación en la serie de valores agregados que recibe ese producto rural, que intervenga en la industrialización, en la comercialización, que se organice para intervenir en forma masiva en la comercialización, en el trabajo, en la industrialización, en la compra de insumos, en la venta de sus productos.
Creo que es un análisis que debemos hacer, en que deben participar muchos sectores del gobierno y encontrar una solución que permita que se borre ese sofisma de que la protección se debe totalmente a los pequeños propietarios. (Aplausos.)
El C. Presidente: Se concede el uso de la palabra, al compañero diputado Roberto Suárez Nieto, del Partido Revolucionario Institucional.
El C. Suárez Nieto, Roberto: Señor Secretario, mi pregunta es respecto a las tarifas de suministro de agua potable, si han sido aplicadas los criterios de la Ley Federal de Aguas en relación a que se permita la costeabilidad de la operación de los sistemas con el pago de las cuotas de los mismos usuarios. Al mismo tiempo si en la aplicación de las tarifas se han seguido el criterio de gravar más a los que más consumen, de tal manera que se establezcan cuotas mayores por metro cúbico a quienes utilizan el servicio en mayor cantidad y cuotas accesibles a los de volumen limitado, especialmente, señor Secretario, me interesa saber lo que en materia de agua potable se está llevando a cabo en Acapulco, León, Guadalajara y Monterrey.
El C. Leandro Rovirosa Wade: La ley contempla la aplicación de tarifas a todos los sistemas de agua potable y como usted dice, esta tarifa debe ser diferencial, procurando que paguen más los que consumen más volumen de agua pero al mismo tiempo que paguen más según el uso que se estimen quienes lo utilicen para efectos que no sean de subsistencia.
En los sistemas que están en operación por la Secretaría de Recursos Hidráulicos, sí estamos aplicando este sistema, pero la Federación respetuosa de la soberanía municipal no interviene en la distribución del líquido en los municipios, sencillamente porque la Ley lo autoriza porque las aguas son nacionales, la Secretaría de Recursos Hidráulicos, como representante del Gobierno Federal, hace las captaciones y entrega, debe entregar, conforme esta Ley, el agua en bloque, para que sea la autoridad municipal la que la distribuya, entonces será ella la que tenga que respetar este artículo de la Ley en cuanto a la cuota diferencial. Estamos trabajando en varias ciudades, no nada más las que usted ha mencionado, desde luego estas son muy importantes; en el caso de Monterrey, pues podemos decir ahí que no hay problema de abastecimiento de agua potable y se está abasteciendo la población con pozos que tenemos en la zona de Buenos Aires, se están estudiando otros acuíferos, si logramos tener éxito como parece, en una zona que se llama El Picacho, se habrá garantizado el abastecimiento de agua potable de Monterrey hasta 1980. En el caso de León acaba de celebrar el convenio con las autoridades municipales, con el Gobierno del Estado, con la Junta Federal de Aguas, para participar en la Secretaría de Recursos Hidráulicos en un 25% del costo de las obras, el Gobierno del Estado en otro 25% y la comunidad en un 50% con un crédito que le otorga el Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos. En el caso de León se ha logrado una tarifa que después de Tijuana, que son aguas desaladas, son aguas destiladas al promedio de la Planta de Rosarito, viene siendo la más alta en promedio, ahí cuesta el agua 1.80 el metro cúbico y ha quedado establecido en el convenio que la población marginada tendrá prácticamente la misma tarifa de 80 centavos que tienen ahorita, un pequeño incremento tal vez y que el pago fuerte para poder dar este promedio lo hagan los grandes consumidores, los industriales, los curtidores que además están participando dentro del Comité que está en la Junta Federal de Aguas.
¿Me preguntaba usted Guadalajara? En Guadalajara hay problema de escasez y que debe acrecentarse porque pues hay planes de desarrollo de una zona industrial en la faja esa de La Barca, El Salto, y estamos tomando las providencias -ahí el abastecimiento principal deriva del Lago de Chapala y de pozos - pero estamos estudiando una combinación con el Río Verde en su confluencia con el Río Santiago, ahí podemos obtener unos 3 metros cúbicos por segundo, 3 metros cúbicos que nos pueden dar para una población de 1 millón de habitantes; pero tenemos otro plan que es aprovechar el momento en que hay aguas de exceso en Chapala, en esa ocasión estas aguas crean muy serios problemas, se desbordan e inundan toda esa zona de La Barca, El Salto y ocasionan muy serios problemas porque estamos continuamente vigilando los bordos del agua; se ha localizado un vaso de natural topográficamente muy conveniente que puede almacenar unos 5 mil millones de metros cúbicos, un vaso de la zona de Huejotitán que está a 77 metros de altura donde pues estamos pensando en una especie de presa sui generis que se va a llenar por bombeo donde los excedentes del lago de Chapala, queremos almacenarlos ahí; y, entonces, regular los dos vasos para manejarlos para aguas potables en Guadalajara, para aguas potables de las poblaciones contiguas, para el desarrollo industrial de La Barca, El Salto; y para generación de energía, incluso, para agua de la cienega de Chapala y los otros desarrollos agropecuarios.
Habrá suficiente agua si en lugar de tirar todas las que están sobrando y nos crean tantos problemas en Chapala, logramos almacenarlas; es un proyecto caro, lo estamos estudiando; pero, me ha dado usted la oportunidad de exponerlo, no debemos considerarlo como una cosa definitiva; pero creo que puede ser una solución muy importante para toda esa región. Y, me habla usted, ¿de cuál otro?
El C. Suárez Nieto, Roberto: No, completamente aclarado, señor Secretario, muchas gracias. (Aplausos.)
El C. Presidente: Se concede el uso de la palabra, al compañero diputado Guillermo Ruiz Vázquez, del Partido Acción Nacional.
El C. Ruiz Vázquez, Guillermo: Señor Secretario: Cuando usted leía su informe, me permití subrayar algunos puntos para apoyar mi intervención acerca de los problemas que se han tratado esta mañana y esta tarde. Entre ellos, una declaración, en el sentido de que en la política de la Secretaría , conforme a los delineamientos del actual Gobierno, ocupa un lugar importante; confrontar nuestros pensamientos, medidas y programas, pues escucharlos, en de todos los ciudadanos, pues escucharlos, entender su sentido, su sensibilidad , sus
angustias y la emoción que está de cada cuestión, y de cada carencia, habrá de confirmar nuestra confianza en la sabiduría del pueblo.
Si formulé esta anotación, fue para reforzar alguna otra que previamente ya había formado, en relación con los objetivos de este tipo de intervenciones.
Pues tal parece que a los compañeros diputados de la mayoría, en alguna forma les ha causado la impresión de que la diputación del Partido Acción Nacional trata de distorsionar el propósito de estas audiencias o de estas reuniones, el señor Presidente del Congreso, Presidente de esta Cámara, señor diputado compañero Celso Delgado, cuando rompiendo moldes contestó el Informe del señor Presidente Echeverría sin acudir al expediente del escrito previamente preparado, sino hablando categóricamente de romper costumbres arcaicas y de cambiar sistemas para dar mayor eficacia a los actos legislativos y en general a los actos de gobierno, seguramente que no pensó que al citar a los señores Secretarios en acatamiento o en uso de las facultades que señala el Artículo 93 de la Constitución para informar, se trataba simplemente de hacer ocho o diez elogios del informe en vez de hacer uno como era la costumbre cuando se hacía la respuesta por el señor Presidente del Congreso, sino que seguramente observó la contingencia de que además de los elogios, pudiera haber posiciones críticas constructivas; y es por lo que la diputación de mi Partido habiendo declarado desde la primera intervención, que había muchos puntos de coincidencia dijo también que expresaría puntos de discrepancia que creo yo, para la labor legislativa y para el espíritu con el cual se ha trabajado en torno al Informe del señor Presidente, son, creo yo, tan útiles o más aún, que la expresión de las simples concordancias.
Es por eso, señor Secretario, que la formulación de cuestiones que yo voy a hacer esta mañana, son más bien reflexiones profundas, aunque concluiré con una pregunta que resolverá o ilustrará datos de un problema sumamente interesante, pero fundamentalmente, son reflexiones que se deducen del Informe que la Secretaría ha formulado y que ha tenido la gentileza de distribuir entre todos los señores diputados, incluso previamente al que esta mañana se nos ha entregado.
Hay un aspecto preponderante del Informe que se refiere a la rehabilitación de los Distritos de Riego. Hay declaraciones de usted, en reiteradas ocasiones, en el sentido de que se pierde un gran caudal de agua a veces señala 40%, en otras ocasiones se llega a más, a un porcentaje más alto.
Por deficiencia o deterioro de sistemas ya establecidos de antemano o incluso por la ignorancia en el uso del agua como usted acaba de explicar hace algunos minutos.
En los datos de los cuadros que se publican en el Informe de la Secretaría de Recursos Hidráulicos, para el año de 1972, se habla de una superficie irrigada de 4.215,000 hectáreas, de una superficie cosechada de tres millones doscientos cuarenta y cuatro mil trescientas hectáreas. Esta pérdida de casi un millón de hectáreas -yo la llamo pérdida, tal vez deba llamarse simplemente diferencia - entre las hectáreas irrigables y las cosechadas a mi juicio confirma, y yo así lo he entendido, la idea de pérdida de potencial irrigable por filtraciones, por evaporaciones o por el mal uso que se hace de ello. Todo eso señor Secretario son datos que nos llevan a una conclusión, que evidentemente el sistema de la Secretaría de Recursos Hidráulicos, y no me refiero al sistema de organización administrativa, sino al sistema de irrigación del país, tiene algunos defectos.
Seguramente, habrá obras que se proyectaron mal, se ejecutaron mal, funcionan mal, otras que como digo se han deteriorado. Evidentemente, esto es una cosa natural que no es a mi juicio atribuible a usted, sino que es la acumulación de experiencias, de errores, de desaciertos o incluso de aciertos que se han tenido a lo largo de muchos años, pero el hecho de que se presente un panorama en que se hable con claridad de la necesidad de rehabilitación, de mejoramiento, de reaprovechamiento y sobre todo el énfasis que usted dio como primer punto en la jerarquización de inversiones para aplicar, para concluir y poner en uso de la brevedad posible las obras de riego que están en proceso de construcción para no diferir la recuperación de las cantidades que han permitido su realización, significa a nuestro juicio una posición política poco usual, y desde luego, altamente saludable para el país. Creemos, señor Secretario, que la necesidad de corregir, la necesidad de consentir en que hubo errores y que es necesario modificarlos, es necesario subsanarlos, es un sano principio que en esta ocasión también resulta contrastado con lo que en audiencia anterior sucedió en relación con errores o deficiencias o vicios o corrupciones que se señalaron en otro ramo de la administración Pública, y en el cual, lejos de hacer una respuesta satisfactoria, en el sentido de hacer un reconocimiento, se pensó en endosarle al pasado histórico la responsabilidad de lo que no se ha podido obtener en la actualidad.
A mí me parece, señor Secretario, que es un mérito de usted; un mérito del ramo en que usted trabaja y al que usted dedica sus energías, el planteamiento de estas situaciones. Yo pienso que la solidaridad de los regímenes revolucionarios no debe constreñirse solamente a disfrutar de los avances ideológicos o de las posiciones de éxito, sino que exige también recoger lo que pudo haber ocurrido atrás y que no es satisfactorio, que no ha dado resultados apetecidos para enmendarlos y para encaminarlos con un buen propósito. Pienso que muchas de esas actitudes de un encarnizamiento extraño hacia regímenes anteriores a los que se señalan determinados errores, con el objeto de destacar enmiendas, tampoco son realmente una fórmula útil, educativa y solidaria para que nuestro pueblo acepte y comprenda mejor el ejercicio del Gobierno.
Ahora bien, como algo más promisorio todavía: encuentro en su informe un anuncio que
realmente creo yo que es la forma en que debieron haberse promovido todas estas obras en el área de la Secretaría de Recursos Hidráulicos. Se forma la Subsecretaría de Planeación y se le atribuye como el primer objetivo formular el plan nacional hidráulico, de acuerdo con los planes regionales hidráulicos que se formulen. Creo que es un logro que debe perseguirse con toda insistencia y con todo empeño, revisando los cuadros informativos que se incluyen en el Informe encontramos datos que dan la idea de una política zigzagueante en materia de incorporar áreas de riego en el territorio nacional. Por ejemplo, en los promedios del período comprendido del año de 26 al año de 46, se votaron 40,830 hectáreas anualmente. En el sexenio de 47 a 52 se anotaron 104,252 hectáreas. En el sexenio de 53 a 58, en que se encuentra el punto culminante, se anotan 126,350 hectáreas promedio por año. Al siguiente sexenio 59-64 se anotan 40,810 hectáreas por año. Al sexenio 65-70 se anotan 65,534 hectáreas por año.
Esta curva de niveles evidentemente nos da la realidad de que no se persiguió en una forma constante, o no fue posible realizar por circunstancias ese tipo de inversiones, que son tan necesarias para el país y que pudieran haber ido resolviendo en una forma más acelerada el problema del riego de nuestras tierras, de tal manera que, señor Secretario, que la formulación del Plan nacional Hidráulico podrá permitir hacer un desarrollo más armónico, más estudiado, más apartado de las contingencias en que muchas veces campañas electorales llevan a comprometer determinadas obras que no están debidamente jerarquizadas, aun cuando pueden ser útiles, incluso pueden ser necesarias en un determinado lugar, pero que se apartan de la perspectiva general y del interés general. Creemos, pues, que el anuncio, pero principalmente la realización de la estructuración de ese Plan Nacional Hidráulico, será realmente una medida de política hidráulica extraordinaria, tal vez la primera que en este sentido se realice ese plan nacional hidráulico creo que es posible incluso se tiene el derecho para formular algunas recomendaciones, que yo concretaría en esta forma: Que la formulación del plan hidráulico nacional y lo de los regionales den prioridad a la realización de aquellas obras necesarias a la corrección de errores y al aprovechamiento máximo de las obras ya realizadas; que se evite la improvisación de soluciones muchas veces tomadas bajo perspectivas electorales o presiones de oportunidad y que no corresponden a la jerarquización formulada en el plan nacional y en los regionales; que en la formulación del plan nacional y de los regionales, se atiendan las opiniones procedentes de los sectores interesados, que sean dados a conocer a todos los organismos gubernamentales y a todas las organizaciones y personas interesadas en las actividades del desarrollo nacional y regional, incluso la concretización y la publicación profusa y debidamente orientada de un plan de esta naturaleza, permite conservar su observancia con mayor fidelidad y poder seguir en una forma más directa la realización de las metas que se propusieron. Con estas aportaciones, señor Secretario, la diputación de mi Partido ha formulado algunas reflexiones en cuanto se refiere a la política del Ejecutivo, en cuanto se refiere a Recursos Hidráulicos.
Ahora bien, una de las obras cuyos dispendios han causado, por noticias publicadas mayor intranquilidad, algunas veces hasta por medio de informaciones escandalosas, es de la que se habla de pérdida de miles de millones, de cientos de miles de millones de pesos, es decir, tres mil millones, cuatro mil millones son las de las obras del Río Papaloapan, que en el informe que usted nos ha enviado, ocupan realmente un lugar poco desarrollado, es decir, bastante reducido, y que por la inquietud que puede surgir respecto a las versiones que se han propalado al respecto yo le rogaría nos hiciera el favor de informarnos cuál es la realidad, del estado actual de estas obras y la proyección y la posibilidad de rehabilitarlas para evitar una pérdida tan cuantiosa.
El C. Bonfil, Alfredo V.: Una moción.
El C. Presidente: Se concede el uso de la palabra al compañero diputado Alfredo V. Bonfil para una moción.
El C. Bonfil, Alfredo V.: Evidentemente el aplauso solidario y entusiasta de los diputados de esta Legislatura ratificaban en toda su amplitud la decisión de este Congreso de modificar viejas estructuras en un afán de democratizar la vida del Parlamento, de llevar mayor información al pueblo, de profundizar en los asuntos públicos. Por esta razón el voto y la simpatía son unánimes al Presidente de nuestro Congreso, cuando el primero de septiembre modificó la vieja práctica de un discurso formal preconcebido, redactado en el Gabinete para abrir este cauce a las nuevas inquietudes, a la nueva información y a las nuevas preguntas; se ha ampliado, aquí el campo democrático de Informe del Primer Mandatario de una sesión de orientación y análisis político, mas muchas sesiones más de debate, de análisis y aún de discrepancias. La diputación mayoritaria de este Congreso jamás ha pretendido la uniformidad de criterios, conocemos nuestra historia y las vivencias políticas de la realidad actual; sabemos los partidos que militan en la filosofía social que postulan, conocemos quiénes pretenden un avance progresista y quienes aprovechan las oportunidades para crear confusión o para actitudes evidentes y abiertamente reaccionarias. No es pues la pretensión de la diputación del PRI establecer unanimidades en los criterios, pero también es justo que se establezcan límites dentro de la acción de los propios diputados, no al ejercicio de su responsabilidad como tales, sino precisamente por su responsabilidad para el uso debido de las facultades que el propio Congreso les ha establecido. Esto lo traemos a colación porque hace un momento el diputado Ruiz Vázquez de Acción Nacional pretendía insinuar que nos oponíamos o limitábamos las capacidades de explicación y análisis de los diversos asuntos públicos, que los Titulares de
las Dependencias del Ejecutivo Federal han venido presentando a este Congreso.
Jamás hemos pretendido limitar esa capacidad; la historia de este Congreso si alguna característica tiene es la amplitud con que se han discutido las ideas y la claridad, la nitidez con que se han planteado las cuestiones revolucionarias en favor del pueblo y las posiciones reaccionarias y conservadoras en contra de los verdaderos intereses del pueblo. Sin embargo, una cosa es hacer un análisis, una cosa es disentir, una cosa es discrepar y otra muy diferente es introducir la confusión, tratar de destruir las obras positivas, tratar de crear el caos y la anarquía en un movimiento que tiene que ser la suma de todos los esfuerzos de buena fe de todos los mexicanos.
Por esta razón, pensamos que la autocrítica si se puede ejercer desde el Estado y que no es falta de solidaridad el que un Gobierno o un funcionario analice los errores en que como producto de los hombres, el propio hacer y el quehacer social del Estado y de los Gobernantes van creando juntos a muchísimos más aciertos que han permitido el progreso de este país; pero, no se puede ir de la discrepancia a la confusión; no es posible y llega un momento en que se puede discernir con precisión por la calidad intelectual de los afirmantes, que un abogado, o un doctor en derecho trate de hacernos creer que ha caído en el gravísimo error de no saber distinguir los tiempos ni las leyes; de no saber o de pretender que violamos una Constitución, una norma suprema que reúne el Estado de Derecho Mexicano, con base en leyes secundarias , creando confusiones; que si bien, en una persona lega, podría obtener explicación que no justificación en una persona que se ha adentrado o se presume a entrado en el conocimiento del Derecho, no puede ser inspirado de buena fe.
Hace unos momentos, aquí, se formularon afirmaciones, por demás ligeras, dentro de un sesudo y meditado discurso, que no era tampoco el objetivo.
Se pretende llamar, con toda atención, a los funcionarios, para formularles algunas preguntas, que amplíen o profundicen los conocimientos sobre determinados puntos de la Administración a su cargo; pero no creemos que sea justo, que no es el objetivo esencial de estas reuniones, presentar discursos de tesis, por demás reaccionarias, por otra parte, en contra de posiciones y avances del propio proceso Revolucionario, que no vienen a colación en cuando a la responsabilidad del funcionario en turno. Cuando se ha afirmado que se ha pretendido directa o indirectamente presionar el artículo 27 Constitucional; cuando se ha afirmado que no puede ser expropiado bajo ningún pretexto la pequeña propiedad agrícola; cuando se ha afirmado textualmente que se comete un atentado contra el 27 constitucional, con artimañas ingeniosas o sin ingenio que pretenden burlar la Constitución.
No estamos haciendo, ni el respeto el cuidado que debemos al funcionario público, ni estamos haciendo males con la función para la cual fue convocado en esta reunión.
Esas tesis, que ni son jurídicas ni son revolucionarias, ni favorecen al pueblo, que por lo demás se contradicen entre sí con tesis formuladas por Diputados de ese propio Partido, pretenden solo frenar, crear confusión entre los propietarios particulares, tratar de crear la imagen de un gobierno persecutorio de la propiedad privada, pretender frenar la acción de los gobiernos a favor de las grandes mayorías de los mexicanos.
Solo para dejar constancia de que jamás se pretendió en este Congreso, y así lo entendimos también en cuanto a la Iniciativa de Ley que nos fue sometida a consideración, jamás se pretendió modificar, alterar o violar el artículo 27 Constitucional.
La Ley Federal de Aguas para satisfacción de los integrantes de este Congreso, es una Ley perfecta y totalmente constitucional, que es avanzada, sí es cierto, que favorece a un mayor número de mexicanos, también es cierto, pero jamás atenta contra el 27 Constitucional. Si a los señores licenciados o doctores se les olvidó que existe una Ley de Expropiación que es la que regula las causas de utilidad pública para que un bien del dominio particular pueda ser expropiado por el Estado y que entre esas causas se incluye la redistribución de la riqueza, la creación de nuevos poblados y sus propias fuentes de vida, las diversas que señalen las leyes específicas que faculta a todo tipo de propiedad para que si existe utilidad pública pueda ser expropiada, y que este es un fenómeno que ya se contempla en la propia Ley, que tampoco se estableció por primera ocasión en esta propia Ley, que era inclusive -quedó asentado en los debates de la Cámara - una práctica permitida en la Ley anterior; que la Ley de Riegos y de Aguas anterior permitía la expropiación de las zonas donde se fuera a constituir un Distrito de Riego. Esto cambia los tiempos del proceso, en esos momentos el Estado es propietario del total de la superficie que va a ser irrigada, queda pues cumplir un solo requisito: pagar la justa indemnización del bien expropiado, y esto se puede hacer en dos alternativas: o en especie o en efectivo; pero si es en especie, el Estado no puede concentrar recursos a favor de un particular distrayéndolos del pueblo; y paga en especie sólo una parte de lo que tenía en posesión el propietario anterior, pero es el Estado el que es propietario, jamás se está atentando contra la propiedad agrícola en su natural condición de explotación, eso es otra Ley, diferente a la Ley de la Reforma Agraria. La Ley de Expropiación, la que fundamenta la utilidad pública para que esos bienes se exploten.
Siendo ya el Estado el propietario, sería injusto, sería contrarevolucionario , iría contra el propio solidarismo que ustedes pregonan si en ese momento el Estado le entregara a cuatro o cinco particulares el total de un distrito de Riego por las supuestas simulaciones que habían hecho en los fraccionamientos de su
propiedad; 20 hectáreas de riego es una superficie lógica y suficiente para que debidamente trabajada sostengan con altos rendimientos la familia campesina ; 20 hectáreas de riego es una fórmula de redistribución de la riqueza a través del gasto público; 20 hectáreas es una oportunidad para que muchas familias ocupen el resto de la superficie de ese distrito de riego.
Esto había quedado perfectamente aclarado durante los debates; debates públicos y en cuestas privadas que se celebraron, no era el momento ni era la comparecencia del señor Secretario, la razón para revivir un problema, no es que no se pretenda o no se permita la discrepancia de opiniones, lo que parece que es incorrecto, lo que nos parece que es incorrecto es que la comparecencia de los Funcionarios se aproveche como tribuna política para soliviantar ánimos, para crear confusiones y para destruir la obra de la Revolución, eso ni en las comparecencias, ni en los debates, ni en la legislación lo va a permitir la diputación mayoritaria del Partido. (Aplausos.)
El C. Secretario de Recursos Hidráulicos: señor diputado, hemos escuchado sus reflexiones y las vamos a revisar. Nos ha parecido interesantes.
Antes de contestarle lo relativo a la Presa de Cerro de Oro, quiero pedir disculpas porque tal vez el Informe no es suficientemente claro. No hay un millón de hectáreas que estén fuera de cultivo porque sea un perjuicio o un desperdicio, tal vez no quedó muy preciso que nosotros contabilizamos las hectáreas totales del país; que las que están señaladas en cosecha, en cultivo, son las que tiene bajo su control la Secretaría de Recursos Hidráulicos y que cerca de ese millón que usted considera como desperdicio, son las hectáreas que están en manos de otras instituciones o de particular.
No hay tal desperdicio de inversiones, hay algunos casos, ya lo hemos mencionado aquí: como la Presa Benito Juárez, que siendo distrito de 50 mil hectáreas, anda más se riegan unas 30 mil. Y en algunas unidades de riego, para lo rural donde vamos a intervenir con el "planeta", donde también hay unas superficies que están fuera de cultivo, pero el muy alto porcentaje de las obras de riego de la Secretaría de Recursos Hidráulicos, están en producción, quería hacer esa aclaración y pedir disculpas, y tal vez en el Informe no quedó claro.
Por lo que se refiere a la Presa de Cerro de Oro, ésta forma parte de un plan integral de desarrollo de la cuenca de Río Papaloapan. Dos son sus afluentes principales: el Río tonto y el Río Santo Domingo. Tiene además el Valle Nacional el desecho de San Juan Evangelista, el Tecomate, como principales.
Controlar estos dos ríos siempre se ha considerado indispensable para evitar las inundaciones de la cuenca baja del Papaloapan. Los proyectos se iniciaron en el sexenio que presidió el señor licenciado Miguel Alemán y se integró la Comisión del Papaloapan, que es un organismo técnico, administrativo, dependiente de la Secretaría de Recursos Hidráulicos, y tiene como objeto principal el desarrollo integral de la Cuenca del Papaloapan, como es el caso de todas las Comisiones Ejecutivas existentes en la Secretaría.
Dentro del plan de obras se considera en primer lugar una presa sobre el Río Tonto, que es la Presa Miguel Alemán, y otra sobre el Río Santo Domingo, en la boquilla conocida como Cerro de Oro. El Río Santo domingo, que es muy caudaloso, puede llegar a tener, según los cálculos que se han realizado, hasta 14 mil metros cúbicos por segundo. El cauce del Río Papaloapan, que era originalmente de 5 mil metros cúbicos por segundo, se ha venido azolvando, porque la cuenca precisamente del Río Santo Domingo está desforestada y está arrastrando una gran cantidad de limos. Actualmente, la capacidad de los causes en la parte baja es de 3 mil 500 metros cúbicos por segundo. Una inundación, con este gasto de que estamos hablando, sería catastrófico. Esta zona se ha inundado en muchas ocasiones, la última en 1969 no fue tan importante. Sin embargo, como se ha desarrollado económicamente toda la parte baja del Papaloapan, una inundación, nada más con las características del 69, significarían pérdidas del orden de 800 millones de pesos. Como la presa la estamos estimando en el orden de 1 mil millones de pesos, quiere decir que nada más con evitar otra inundación de esas características, ya no digo que esa catastrófica como la capacidad total probable, podría pagar prácticamente toda la presa.
Las obras incluyen, además, bordos de protección, rectificación de ríos, dragados y una serie de obras complementarias y sociales como son escuelas, clínicas, desarrollos agropuecuarios, distritos de riego lógicamente, dentro de los cuales se están considerando 70 mil hectáreas en el Estado de Oaxaca, además, generación de energía eléctrica, pero, desde luego, el objetivo principal de la presa es el control de avenidas.
Porque tal vez no platicamos en forma oportuna con los habitantes de la zona y a esto se le suma que hay antecedentes un poquito negativos que hicieron que los campesinos se preocuparan ante el anuncio de la concesión de la Presa Cerro de Oro, se crearon algunas inquietudes que fueron superadas, realmente superadas, honestamente se los digo por los propios campesinos; ellos mismos han pedido la Presa, todo lo que faltaba era un poquito de diálogo, el señor Presidente estuvo en aquella zona, habló con ellos e integró una Comisión de tres destacados oaxaqueños; hicieron estudios, dieron dictámenes, se les notificó, ellos comentaron sus inquietudes, se enseñaron una serie de obras adicionales no como condición para que se construyera la Presa, sino porque derivado de todo esto se llegó al conocimiento de que el Estado de Oaxaca es de los Estados que han estado más marginados y que menos inversiones federales han tenido que era conveniente ir estimulando su desarrollo económico a través de inversiones del Gobierno Federal.
Todo esto culminó en una visita que los agricultores hicieron al señor Presidente en Los Pinos, donde por escrito le plantearon la necesidad de que se construyera la Presa; hablaron de todas las preocupaciones que les..., de todas sus inquietudes y el señor Presidente, atento a la petición popular, expidió un decreto donde determina que se construya la Presa y otra serie de obras que va a beneficiar, en forma muy importante, al Estado de Oaxaca. (Aplausos.)
El C. Ruiz Vázquez, Guillermo: Agradezco mucho, señor Secretario, sus informes y la disposición que ha manifestado para aceptar aquellas sugerencias que puedan resultar útiles. El señor compañero Bonfil: Solamente unas cuantas palabras, porque sí es faltarle al respeto al señor Secretario ventilar estas querellas a propósito de su comparecencia, no presentar puntos de discrepancia, aun cuando sean leyes aprobadas se puede estar en contra de ellas, cuando no se manifestó la aceptación en el momento en que se discutieron. El nombre de reaccionarios no nos asusta, señor diputado Bonfil; las palabras tienen significados muy diversos y las personas que se dedican a manejar el lenguaje para tener cierta preponderancia política, les pueden dar el significado que gusten, nosotros las recibimos con toda serenidad, no tenga usted pendiente de llamarnos así, los hechos son los que identifican a cada quién. Muchas gracias.
El C. Presidente: Se concede el uso de la palabra, para hechos, al compañero diputado Alfredo V. Bonfil.
El C. Bonfil, Alfredo V.: Sólo para precisar dos aspectos, primero, no correspondió a la diputación del Partido Revolucionario Institucional presentar análisis de temas que fueran ajenos a la comparecencia del señor Presidente, no fuimos nosotros quienes incurrimos en esta situación, y segundo , evidentemente, quien asume una filosofía social, quien adopta una postura pública, tiene no sólo el derecho sino la obligación de llevar con orgullo la clasificación política que le corresponde. En eso admiramos el valor y la entereza civil, de quienes siendo reaccionarios actúan como tales orgullosamente. (Aplausos.)
El C. Presidente: Se concede el uso de la palabra al compañero diputado Jorge Arellano Amezcua del Partido Revolucionario Institucional.
El C. Arellano Amezcua, Jorge: Señor Secretario, me voy a permitir hacer a usted dos breves preguntas: primera, en la Ley Federal de Aguas se prevé la creación de padrones de usuarios de los Distritos de Riego. ¿Quisiera saber si dichos padrones están ya terminados o en qué estado se encuentran los trabajos respecto a esta integración? Y la segunda pregunta es la siguiente: la prensa nacional mencionó en días pasados, que el problema surgido en el Valle de Tecomán, Colima, o el descontento de los pequeños propietarios de la región en relación con la construcción de la Presa de las Piedras. ¿Quisiera usted exponernos sus consideraciones sobre el origen de este problema y lo que la Dependencia a su cargo ha hecho de acuerdo con la Ley Federal de Aguas para la solución del mismo?
El C. Secretario de Recursos Hidráulicos: Sí señor. El padrón Nacional de Usuarios lo vamos a integrar con los padrones de cada Distrito de Riego que existen, que se han actualizado y que nos permiten informarle que en breves días tendremos ya el Padrón Nacional de Usuarios que conforme a la ley es de consulta pública; existirá en cada Distrito de Riego y en las oficinas centrales.
Por lo que se refiere al caso de Colima, de Tecomán, efectivamente salieron unas cartas abiertas de propietarios de aquella región donde manifestaban su inquietud porque la ley, según ellos interpretaban, pretendía aplicarse retroactivamente, dado que siendo ellos un Distrito de Riego estableció con anterioridad a la promulgación de la ley, no procedía la reducción de los derechos de riego a 20 hectáreas. Se turnó el asunto a una Comisión Jurídica integrada por los jurídicos de Agricultura, del Departamento de Asuntos Agrarios, de la Presidencia y de Recursos Hidráulicos; el resultado final fue que el Distrito de Riego estableció desde 1961, con anterioridad a la Ley Federal de Aguas, solamente una unidad de 7,500 hectáreas no podría aplicársele la ley en cuanto a reducirle el derecho de riego porque la ley habla de nuevos distritos de riego; pero el resto del nuevo distrito derivado de la concesión de la Presa de las Piedras, 16,000 hectáreas, se aclaró que estarían ajustadas a la nueva Ley Federal de Aguas en cuanto a al reducción del derecho de riego a estas 20 hectáreas. Había alguna idea de los señores agricultores colimenses en el sentido de que las concesiones que tenían y que les permitían haber regado ya sus suelos, deberían considerarse como distritos de riego ya establecidos, se les aclaró que eso no era posible y que tenía que supeditarse en todo a la disposición de limitación a 20 hectáreas de derecho de riego. (Aplausos.)
El C. Presidente: Se concede el uso de la palabra al compañero diputado Maximiliano León Murillo, del Partido Popular Socialista.
El C. León Murillo, Maximiliano: "Señor Secretario de Recursos Hidráulicos:
El Partido Popular Socialista ha insistido en la necesidad de que los distritos de riego sean puestos al servicio de la nación y no de los intereses de unos cuantos particulares. Las obras realizadas en esto le cuestan al pueblo, ya que en ellas se invierten miles de millones de pesos. Por eso al conocer sus declaraciones a la prensa en el sentido de 'que una solución para los problemas del campo sería convertir los distritos de riego en verdaderas unidades económicas y de producción y organizar a los campesinos -ejidatarios y pequeños propietarios - para que colectivamente exploten la tierra y lleguen hasta la comercialización e industrialización de sus productos' nuestro Partido las recibió con beneplácito y coincidimos con
lo que usted afirma: "si no se organizan los productores, el campo no se podrá desarrollar suficientemente; es indispensable que el campesino tenga los medios para poderse defender, para poder vender su producto, para producir más, para poder encontrar insumos más económicos; organizados tendrán mayor acceso al crédito, mayor acceso a facilidades de todo tipo.
La organización le da la fuerza."
Ante el hecho real de la falta de una política adecuada para el desarrollo agropecuario y agroindustrial y de que solamente se sigue la rutina que va resultando peligrosa para nuestro desarrollo agrícola, esta opinión suya respecto a los distritos de riego derivada de la aplicación de la Ley Federal de Aguas ¿será pronto una realidad para bien de las masas campesinas y de México?
El C. Secretario de Recursos Hidráulicos: Para confirmar su pensamiento, señor diputado, así lo pensamos. (Aplausos.)
C. Presidente: Se concede el uso de la palabra, al señor diputado Arnulfo Villaseñor Saavedra, del Partido Revolucionario Institucional.
El C. Villaseñor Saavedra, Arnulfo: Señor Secretario: el año pasado la Secretaría a su cargo no utilizó la totalidad de los fondos públicos presupuestales. ¿Qué razones hubo? ¿Cómo estima manejar su presupuesto en el futuro?
Durante su anterior comparecencia en esa Cámara de Diputados, usted habló sobre el aumento de las superficies bajo riego en este sexenio; a la fecha ¿qué porcentaje de ese programa se ha cumplido? Si en el último año se realizaron 3,584 obras, ¿cuántas se tienen programadas?
- El Secretario de Recursos Hidráulicos: El Presupuesto de la Secretaría de Recursos Hidráulicos correspondiente al año pasado, fue de 3,500 millones de pesos y hubo un saldo sin ejercer, de 195 o 196 millones de pesos, lo que significa que no ejercimos un 5.5%. Como esto es un presupuesto, pues no ejercer un 5.5% tiene que significar que sí se cumplió con lo que se propuso dentro de los gastos de la Secretaría de Recursos Hidráulicos, pero independientemente de eso, tenemos establecida una estructura financiera un poquito rígida, los recursos que manejamos provienen de recursos externos, de recursos fiscales, de créditos internos, de cooperaciones y de recursos propios y no es posible transferirnos de una columna a otra, quiere decir esto que cuando tenemos alguna obra, que porque se presentan problemas técnicos, o algunas fallas que nos impiden hacer un alto en el camino y hacer algunas revisiones, lo cual nos atrasa los programas, no es posible pasar estos fondos a una obra que no esté dentro del mismo tipo de recursos. Si es con fondos externos, tendría que transferirse a fondos externos.
Esto en muchas ocasiones, nos va hacer que el Presupuesto no se cumpla integralmente.
Actualmente el problema podría ser más serio, aunque creemos que vamos a cumplir con toda su plenitud, porque ya no son 3,500 millones de pesos los que ejerce la Secretaría de Recursos Hidráulicos, sino 5,200 millones de pesos. Hubo un incremento muy importante para este año, y vamos saliendo con el programa.
El número de hectáreas que no aparece en el informe, anda en los 21 meses que estamos trabajando, en las 280,000 hectáreas que ya tenemos entre nuevas, moderadas, rehabilitadas.
Esto nos está significando un pequeño atraso en relación con la meta de un millón de hectáreas, porque tenemos la necesidad de poner en riego 167 mil hectáreas al año, lo cual significaría 334 mil en dos años, andamos en 280 mil en 21 meses y tenemos todavía algunos meses por delante. De cualquier manera andamos un poco atrasados, lo cual no nos preocupa porque todos los planes tienen un inicio, un comienzo, y esto nos va exigiendo que las cosas se vayan recuperando, pensamos que en el tercer año es cuando vamos a lograr la recuperación, y tenemos fe en que se cumplirán las metas del millón de hectáreas.
¿Me quiere repetir la última pregunta por favor?
El C. diputado interrogante: Si en el último año se realizaron 3,584 obras, ¿cuántas se tienen programadas en la actualidad?
- Respuesta: Bueno muchas de las obras que están aquí en estas 3,584 no se terminarán este año, así se continuarán por uno o dos, o se pasarán incluso el sexenio, o pasarán al siguiente sexenio y tenemos un programa integrado de este millón que le habla a usted, más otras metas como son el agua potable al 80% a población rural excepto el Distrito Federal y todas éstas las vamos integrando a paso y medida que vamos terminando el año; digamos por el mes de octubre, tal vez empezaremos ya a integrar los programas correspondientes a 1973.
Así es que específicamente no puedo decirles cuáles obras estamos considerando, pero sí podemos mencionarle a usted que, por ejemplo, la presa del Cerro de Oro que ha mencionado el señor diputado del PAN, será obra que si podemos iniciarla en diciembre del año entrante lo haremos, pero no pasará de enero del 74, será una obra muy importante del régimen que está en puerta, ya para ser iniciada; los estudios se están haciendo sin ningún tropiezo y estamos trabajando aceleradamente, de tal manera que esta obra pueda quedar muy adelantada al terminar el sexenio del señor Presidente Echeverría.
El C. diputado interrogante: Muchas gracias, señor Secretario.
El C. Presidente: En el uso de la palabra el compañero diputado Juan Barragán Rodríguez, del Partido Auténtico de la Revolución Mexicana.
El C. Barragán Rodríguez, Juan: Señor Secretario, no voy a repetir las felicitaciones tan grandiosas que ha recibido usted aquí de parte de la mayoría de mis compañeros diputados, que sólo acreditan la calidad de los colaboradores del señor Presidente de la República.
Mi pregunta es ésta: Soy nativo de la zona árida del oriente de mi Estado natal, San Luis Potosí, como son los municipios de Guadalcázar, Cerritos, Ciudad del Maíz, Alaquines, Cárdenas, que carecen absolutamente de agua.
Un caso concreto: durante la visita que hizo el señor Presidente a mi Estado, que me hizo el honor de acompañarlo, visitó el ejido que esta precisamente enclavado en el entronque de las dos carreteras principales, la que va al norte y la que viene a México, que se llama el Ejido "Juan sin Agua".
¿No es verdad, diputado potosino?
El C. Cortes Cruz, Juan Pablo: Efectivamente , así se llamaba; pero con la intervención de la Secretaría de Recursos Hidráulicos, ahora es "San Juan con Agua". (Aplausos.)
El C. Barragán Rodríguez, Juan: (Continuando). Pues me equivoqué, precisamente. señor diputado. Pero hace quince días pasé por ahí y visité el ejido y sigue llamándose ejido "Juan sin Agua". Mi pregunta es ésta, señor Secretario: ¿Cómo se coordina la Secretaría a su digno cargo y la Comisión de Zonas Áridas, y cuáles son las actividades que realiza esta Secretaría en las regiones áridas?
El C. Secretario de Recursos Hidráulicos: Sí señor diputado. En la Comisión de las Zonas Áridas ésta como Consejero el Subsecretario de Operación de la Secretaría de Recursos Hidráulicos, el ingeniero Abelardo Amaya Brondo.
El participa en forma directa con don Braulio Fernández Aguirre, en todas las acciones de esta Comisión. Y para colaborar en forma más eficiente hemos creado, dentro de la Secretaría de Recursos Hidráulicos, una Dirección de Geo-Hidrología y Zonas Áridas, que hemos encargado a un destacado geólogo mexicano, el señor Hains Lesser Johns, el cual está muy atento a atender todas las demandas que se hagan en esta zona por el interés tan grande que tenemos todos los mexicanos, siguiendo los deseos del señor Presidente.
Puede estar usted tranquilo, que le estamos poniendo mucho interés a toda esta zona del país. (Aplausos.)
El C. Barragán Rodríguez, Juan: Muchas gracias, señor Secretario.
El C. Presidente: Se concede el uso de la palabra al compañero diputado Juan Manuel López Sanabria, del Partido Acción Nacional.
El C. López Sanabria, Juan Manuel: Ciudadano Secretario de Recursos Hidráulicos: hemos visto con gran satisfacción la exposición suya efectuada hace unos momentos referente a la labor que está realizando la Secretaría a su muy digno cargo, y después en gráficas audiovisuales aquellas obras de infraestructura que la misma Secretaría está haciendo para mejorar las condiciones del medio mexicano, no solamente el medio urbano, sino también del medio rural.
Nos ha convencido, también, la sinceridad de sus respuestas categóricas, muchas de ellas que demuestran que usted es un técnico de la materia y que conoce los ramos referentes a su Secretaría. (C. Secretario: Muchas gracias.)
Mi pregunta va a ser muy concreta, pero quiero hacer algunos pormenores al respecto, no porque usted los desconozca, sino porque tiene relación con la misma pregunta. Es la relación con la labor que la Secretaría se ha echado a cuestas para llevar el agua suficiente a la ciudad de León, Gto.
Hay un antecedente que quería yo expresar aquí en estos momentos y que es el jueves 27 de noviembre de 1969, en la ciudad de Guanajuato, precisamente en el teatro Juárez, siendo candidato a la Presidencia el C. licenciado Luis Echeverría Alvarez, recibió un memorándum del sector empresarial de León, referente al problema tan importante, tan grande, por la ciudad de León, como este problema del agua.
Al día siguiente, el viernes 28 de noviembre, a mediodía, en la plaza denominada "Plaza de los Mártires del 2 de enero de la Ciudad de León", afirmó categóricamente el entonces candidato y actual Presidente de la República, que una de las actuaciones y actividades inmediatas de su Gobierno sería resolver el problema del agua para la ciudad de León.
Ratificó su dicho esa misma noche en la cena que le fue ofrecida por el mismo sector empresarial en el Club de Leones de esa ciudad.
El grupo de personas que había estado realizando estos estudios en León para llevar agua en cantidad suficiente, tanto para usos domésticos como para usos industriales, había presentado ya esta petición que hizo llegar a manos del candidato y que usted conoció pormenorizadamente. Después estuvieron en contacto tanto con usted, como con el C. Presidente de la República y el Jefe de la Zona de Recursos Hidráulicos en el Estado, en la ciudad de Celaya presentó un proyecto de resolución del agua que en un principio costaba . . . 340 millones de pesos, pero que después se redujo ya aclarando y finalizando esos datos a . . . 225 millones de pesos, en el que quedaba incluido el abastecimiento de agua potable para la ciudad de León hasta 1980, considerando que la población subiría a 800 mil habitantes. El 29 de julio del presente año se firmó un convenio, como usted acaba de manifestar, entre la Secretaría de Recursos Hidráulicos, el Gobierno del Estado y el Ayuntamiento de la ciudad a nombre del pueblo, quedando constituida para el futuro una Junta Federal de Agua Potable y Alcantarillado que se encargaría de continuar con esas obras. Pero me parece, señor Secretario, que dicho convenio no está de acuerdo con los propósitos del señor Presidente de la República y contraviene sus deseos, pues, el pueblo de León esperaba que la ayuda económica del Gobierno Federal fuera definitiva para resolverle tan grave problema, que el Gobierno del Estado participaría también a resolver esa carencia fundamental de la ciudad que ha impedido su desarrollo y ha frenado su economía en grado elevado, pues, en la cláusula tercera de dicho convenio aparece la aportación de la Secretaría de Recursos Hidráulicos apenas en una cuarta parte del presupuesto total o sean . . . cincuenta y seis millones doscientos cincuenta mil, que serán gastados entre 1971 y 1974 y aún más, en la cláusula cuarta, fracción segunda, en los párrafos segundo y tercero dice dicho convenio: "... la inversión de la Secretaría tendrá carácter recuperable y conforme se vaya amortizando
será destinada en un cincuenta por ciento para la construcción de las obras de defensa contra inundaciones a la ciudad de León, de acuerdo con los proyectos que al efecto formule la Secretaría".
La inversión, con carácter recuperable, aplicada por la Secretaría, que quedó pendiente de amortizar cuando se entregaron las obras actualmente en servicio a la Junta Estatal, se consolidará con la inversión de la propia Secretaría, motivo de este convenio. Ahora bien, según datos entregados por la misma Secretaría, aparece un pasivo de la Junta Estatal actualmente existente de treinta y seis millones cuatrocientos treinta mil pesos en números redondos, que se deben a la propia Secretaría. Desde 1948, cuando se amplió y renovó la red de distribución de agua, me supongo que sea préstamo a intereses hasta 1972 o sean 24 años, porque el préstamo inicial fue de 14 millones de los cuales fueron pagados 6 millones hace muchos años, más 9 millones en números redondos de la misma Junta aparece deber al Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos por el costo de obras de la batería sur de la ciudad, que son las que actualmente están surtiendo de agua a la ciudad. Pero hace 8 años, siendo gobernador el señor licenciado Juan José Torres Landa se dio a la publicidad que el Gobierno del Estado había obtenido la condonación de dos adeudos existentes y por tanto el pueblo de León no debía ya dichas cantidades; entonces al quedar en el poder de la Junta la cantidad total de la participación federal, de . . . 56.250,000 pesos y consiguiendo que el Gobierno del Estado acorte sin reticencias ni condiciones su aportación de . . . 56 millones, es posible abaratar el costo del agua para el pueblo de León que ahora aparece en un 80 como usted lo ha manifestado, un promedio como usted también lo manifestó hace un momento, el más alto después de Tijuana en la República y que solamente por estos dos conceptos y según cálculos que según mi Departamento Técnico realizó, serían 30 centavos menos 15 por la del Gobierno Federal y 15 por la del Gobierno del Estado que entonces podría quedar en 1.50 precio promedio para la ciudad de León. Además, mucho nos ha extrañado que esta obra de indudable beneficio para León sea manejada en forma diferente a lo acostumbrado en que las obras de beneficio colectivo que se hacen generalmente en comisión tripartita o sea una tercera parte de la paga el Gobierno Federal, otra tercera parte el pueblo que recibe los beneficios de dichas obras, y en este caso el pueblo de León cargará íntegramente con todo el gasto de los 225 millones, entonces, pregunto yo, señor Secretario: ¿si el Gobierno Federal recaba cerca de 200 millones anuales en la ciudad de León, de los cuales reunió una cantidad mucho menor, no es justo que la Secretaría, haciéndose eco del ofrecimiento hecho por el C. Presidente de la República, en aquel entonces candidato de la Presidencia, de dotar de agua suficiente a León, pueda reconsiderarse ese convenio efectuado para que se establezcan en condiciones tripartitas lo hacían no ser una carga onerosa para la clase media y obrera que ya contaba con servicios de agua potable a 60 centavos metro cúbico y que hace apenas 2 años se elevó y que nuevamente se elevaría al doble para la clase humilde, fijándose más o menos en uno quince; al triple para la clase media, que se supone que hay un consumo medio de agua, y que se ha fijado en uno ochenta; y más del triple para la industria de dos pesos arriba, con lo que se frenarían, además los deseos expresados también por el señor Presidente de la República, de dispersar la industria mexicana, estableciendo nuevos centros industriales fuera de los existentes en el Distrito Federal, Guadalajara y Monterrey, y que ante este gasto elevado de agua, no irían precisamente a León, sino que se quedarían en aquellos lugares, cuando el agua es más económica y precisamente son las ciudades expresadas hace un momento.
Entones, estas tarifas, claro está, beneficiarían a quienes careciendo actualmente de este servicio, tienen que comprar agua insalubre, en pipas, y hasta en botes, a precios muy elevados; pero afectarían la economía en grado elevado y quienes ya gozan de agua entubada y frenarían el desarrollo industrial de León.
Por lo tanto, señor Secretario, creo que aún es tiempo de modificar los términos de este convenio; y que la palabra empeñada por el ciudadano Presidente, al pueblo de León, sea cumplida con la colaboración económica y asistencia técnica, tanto por parte de la Secretaría de Recursos Hidráulicos , como del Gobierno del Estado de Guanajuato.
Usted ha mencionado, ya para terminar, quiero expresarle, que los representantes del sector empresarial de León, están de acuerdo con dichas tarifas, cosa que es cierto. Y claro que también nosotros hemos efectuado estudios y que concuerdan con los estudios técnicos de la Secretaría a su cargo ha realizado, de que bajo las condiciones actuales del convenio, no es posible bajar dichas tarifas, sopena de no poder cumplir los compromisos con el Banco Nacional de Obras y Servicio Públicos ni tampoco ampliar la red de agua, de alcantarillado a la ciudad; pero más bien, nuestra petición, y la pregunta que quiero realizar en este momento, es ¿que si es posible modificar las cláusulas de ese convenio, para que no se tenga que cargar a los actuales contribuyentes el agua, a un precio tan elevado como es en la ciudad de León?
El C. Hernández Ornelas, Antonio: Pido la palabra. Para una moción.
El C. Presidente: Se concede el uso de la palabra, al compañero diputado Antonio Hernández Ornelas para una moción.
El C. Hernández Ornelas, Antonio: Como leonés y como miembro del Partido Revolucionario Institucional, los diputados federales de las cabeceras del segundo distrito y tercero, hemos estado pendientes sobre este problema de la nuestra ciudad.
Hemos participado en todas las juntas y hemos constatado que por fin, después de muchos, muchos años, nuestra ciudad va a contar con agua. Los planteamientos que el señor doctor
López Sanabria acaba de hacer son verdaderos y creo que concordamos, solamente hemos de diferir en una sencilla cosa de la que ya se habló.
ya se manifestó aquí, que quien necesite mayor gasto de agua pagará más y el que necesite menor gasto pagará menos. Creo que con esto ya ha quedado plenamente explicado que las clases económicamente débiles de nuestra ciudad serán las más beneficiadas, con la obra que el señor Presidente de la República, cumpliendo su promesa de candidato, está haciendo una realidad, porque estamos viendo que ya las obras están muy adelantadas y creemos sinceramente que toda la ciudadanía de León está de plácemes porque por fin tendremos el líquido elemento que tanto necesitamos y porque por fin vemos con beneplácito que nuestra ciudad se podrá incorporar plenamente al progreso. Muchas gracias. (Aplausos.)
El C. Secretario de Recursos Hidráulicos: Señor diputado López Sanabria:
Este documento que tiene usted en la mano está firmado por el señor Gobernador del Estado, por el señor Presidente Municipal y por una Junta democrática que designó el pueblo de León, donde el Presidente de la Junta es uno de los usuarios, el Tesorero es uno de los usuarios, y el Secretario es uno de los representantes del Ayuntamiento.
Se llegó a ese convenio después de muchas pláticas.
Desde que el señor Presidente Echeverría tomó el poder, nos dió instrucciones de resolver cuanto antes el problema de abastecimiento de agua potable a la ciudad de León dado su crecimiento tan grande que tiene - creo que es de 5.7% anual, de los más grandes del país - y por ello era necesario abastecerle el agua que era necesaria, para su desarrollo industrial y para abastecer las necesidades de la población.
Hubo tanto interés del señor Presidente que sin convenio - y a usted le consta -, la Secretaría de Recursos Hidráulicos empezó a hacer las inversiones mediante la perforación de pozos en la zona de San Francisco del Rincón, que nos permiten obtener un gasto de un metro cúbico por segundo, suficiente para con las aguas que están en la Presa del Palote, las de la batería sur y los pozos internos, más los de los industriales que se van a sumar al sistema, se pueda garantizar durante un largo período el agua potable de la Ciudad de León. Se estableció una cuota en el convenio de $1.80 que participando en ella una serie de factores: el 25% de la inversión sería de Recursos Hidráulicos, sería el 25% del Gobierno del Estado y el 50% de la población.
Se estipuló que el 25% del Estado, con carácter recuperable, sería reinvertido por esa misma Junta Democrática de agua para iniciar los trabajos de alcantarillado de la propia ciudad, quiere decir que se queda en León.
Se estipuló que el 25% de la Federación, la mitad, o sea el 12.5% una vez recuperada, se reinvirtiera también en obras que beneficiaran a la población.
Además de esto, se consideraron fondos de reserva, fondos de operación y mantenimiento y cuando platicábamos, decíamos, que era la tarifa más alta en la República después de Tijuana; pero también comentábamos que si le quitábamos todas estas cosas que le quedan a favor de León, resulta la tarifa de 95 centavos y en consecuencia una de las tarifas más bajas.
Queda muy favorecida la población, principalmente la marginada que tiene necesidad de este líquido y que no se le incremente la cuota; por lo demás, a usted le consta que las pláticas que tuvimos con los industriales de curtiduría en León, les decíamos que aún considerando la tarifa más alta, que me estimaran a cómo les salía el costo del insumo agua y a usted le consta que me dijeron que era a menos de un décimo de centavo por cada decímetro cuadrado de piel, después de tener estos datos, ¿procede una rebaja en el metro cúbico de agua en la ciudad de León? (Aplausos.)
El C. diputado interrogante: Señor ingeniero, agradezco su respuesta a esta pregunta.
El C Presidente: Se concede el uso de la palabra al compañero diputado Rubén Darío Vidal Ramos del Parido Revolucionario Institucional.
El C. Vidal, Rubén Darío: Señor Secretario: Sabemos que se ha organizado un programa integral y la creación de un sistema de organización de los campesinos para obtener créditos, ¿En qué consiste este programa integral, y en materia de organización de los productores qué se ha hecho concretamente y cuáles son las perspectivas para un futuro próximo del desarrollo del Plan Chontalpa?
El C. Secretario de Recursos Hidráulicos: Señor diputado; el Plan Chontalpa es una primera frase de un plan de desarrollo general en la zona tropical húmeda de México en el Estado de Tabasco. Hay la intención de desarrollo ahí de 270 mil hectáreas. Se han dividido en una primera etapa de 130 mil y otra de 140 mil. Dentro del plan de 130 mil están la primera parte de 80 mil hectáreas, que es en donde está ahorita trabajando la Secretaría de Recursos Hidráulicos a través de la Comisión del Grijalva. Los programas han consistido en una serie de obras de infraestructura que habiliten la zona para los cultivos, en una serie de obras de mejoramiento social y en el desarrollo agropecuario.
Las inversiones de infraestructura, tanto en canales, riego, caminos -usted los conoce muy bien, es de la región - están totalmente dentro del programa.
Igualmente sucede con las obras del mejoramiento social. Se han construido 19 poblados, abastecidos de agua potable, con alcantarillados, 19 escuelas, centro de salud. En fin, todas las inversiones del Gobierno Federal que llegan a un monto de 742 millones de pesos, están dentro del programa. El desarrollo agropecuario se desfasó un poco, se atrasó por diversos motivos. Hay cambio en la tecnología, cambios sociales, es difícil que el campesino pueda adaptarse así de inmediato a este tipo de cambios, necesita un período de reacomodo, ya está sucediendo, hay que confesarlo, tal vez hubo : En estos programas es
necesaria una colaboración estrecha a nivel institucional. Tal vez no la hubo a todo lo que debía haber sido, y esto determinó que el señor Presidente creara un fideicomiso, nombró Director Ejecutivo al señor Gobernador del Estado de Tabasco y con él se le están dando créditos refaccionarios y de avío a los campesinos que nos hacen asegurar que superados todos estos aspectos, el Plan Chontalpa ya marcha firmemente hacia su meta.
Se ha logrado ya alguna producción de plátano, hay el proyecto de doblar el Ingenio de Santa Rosalía, se va a construir un nuevo ingenio en la zona, para lo cual se han destinado 16 mil hectáreas de siembra de caña. Además de esto, se ha puesto una lechería por una empresa privada. Los buenos resultados han permitido un proyecto, que ya se está iniciando también, para ampliar otras 6 más y se han ampliado también los cultivos de plátano, de otros productos, además de que se están sembrando pastos para hacer un desarrollo también agropecuario. Sembramos en este momento cerca de 23 mil hectáreas con pastos, se pretende meter inicialmente y se está haciendo una cabeza de ganado por hectárea, ya ahorita anda en el orden de 16,00 cabezas de ganado, en fin creo que el Plan Chontalpa debemos de considerarlo como un éxito definitivo, señor diputado. (Aplausos.)
El C. Presidente: Se concede el uso de la palabra a la compañera diputada Emilia Dorado Baltazar, del Partido Popular Socialista.
-La C. Dorado Baltazar, Emilia: Señor ingeniero Leandro Rovirosa Wade, Secretario de Recursos Hidráulicos: La expedición por el Ejecutivo de la Ley Federal de Aguas, ha sido uno de los actos más positivos que se han producido en el régimen del Presidente Echeverría.
A partir de su promulgación, los grandes intereses que detentan la tierra, han realizado múltiples presiones para evitar que ésta sea aplicada con todas sus consecuencias. Lo que más se ha combatido es la limitación que se establece en la Ley de que la propiedad de la tierra, en los sistemas de riego, sea de 20 hectáreas y que éstas sean trabajadas personalmente por sus dueños.
Hemos conocido la oposición de terratenientes de distintos rumbos del país, a que se construyan nuevos sistemas de riego, por eso queremos preguntarle, señor ingeniero Rovirosa, ¿si por encima de los interese de esta minoría y viendo al interés nacional, la Secretaría de Recursos Hidráulicos proseguirá su política de construcción de nuevos sistemas de riego que son fundamentales para nuestro desarrollo nacional agrícola?
El C. ingeniero Leandro Rovirosa Wade: Desde luego que sí, señorita diputada , lo hemos manifestado en el texto escrito, el propósito del Gobierno Federal es incrementar las áreas de riego para dar mejores condiciones de vida al campesino, que hemos mencionado el orden de prelación en que pretendemos realizar estos planes y les dijimos que después de terminar las obras de proyecto y tratar de aumentar la productividad de los suelos, realizaríamos obras de pequeño riego y las obras de gran riego que se tuvieran una justificación técnica y económica. Hemos dicho en numerosas ocasiones que la meta es un millón de hectáreas, les anuncio en este momento que está a punto de concederse el crédito para un distrito totalmente nuevo en la región del Río Ticomán, en Jalisco, de treinta y tres mil hectáreas que hay desarrollos que también iniciaremos próximamente en la Costa del Estado de Guerrero, donde utilizaremos el Río Atoyac, el San Luis, el Cocula, para hacer unas inversiones de bastante importancia, allí tenemos el plan de poner bajo riego unas sesenta mil hectáreas.
Que los programas del Gobierno son en el sentido de incorporar cada vez más al campesino marginado a la economía del país, que no descansaremos en eso y que para esto el señor Presidente está dándonos las inversiones que son necesarias, a tal grado que los incrementos de la Secretaría han venido de un año para otro del orden de un cuarenta y tres por ciento, debe usted estar tranquila respecto a la aplicación de la Ley Federal de Aguas, porque todos seremos vigilantes de que se cumpla efectivamente, hay oposición, no ha caído en algunos sectores con simpatía el hecho de que los derechos de riego se reduzcan a veinte hectáreas, pero no vamos a ceder en lo absoluto, seremos inflexibles en el cumplimiento de la Ley, porque la entendemos muy como una Ley muy revolucionaria, que nos han dado ustedes, que ha promulgado el señor Presidente y que sentimos la obligación de cuidarla con el mayor celo posible.
-La C. Dorado Baltazar, Emilia: Señor Secretario, lo felicitamos a usted y la fracción parlamentaria de mi Partido se felicita también de tener a una persona como usted al frente de esta Secretaría tan importante.
El C. ingeniero Leandro Rovirosa Wade: Muchas gracias. (Aplausos.)
El C. Presidente: Se concede el uso de la palabra al compañero diputado Rodolfo Alavez Flores.
El C. Alavez Flores, Rodolfo: Señor Secretario: Habíamos solicitado intervenir en esta sesión para algunas inquietudes que como oaxaqueños teníamos en relación con la proyectada construcción de la Presa del Cerro del Oro y con algún aspecto de la presa Benito Juárez. Las contestaciones que usted ha dado a las preguntas que han formulado otros compañeros, nos satisface, pero también nos satisface la afirmación de usted en cuanto a su preocupación para que hasta donde sea humanamente posible, no se repitan las experiencias de la construcción de la Presa Miguel Alemán. Muchas gracias. (Aplausos.)
El C. Presidente: Por último, se concede el uso de la palabra al compañero diputado Román Ferrat Solá del Partido Revolucionario Institucional.
El C. Ferrat Solá Román: Señor Secretario: como diputado por el Noveno Distrito Electoral del Estado de México con cabecera en Chalco, consideró que usted ya contestó
durante su exposición el planteamiento que le iba a hacer. Así pues, a nombre de mis compañeros diputados integrantes de la XLVIII Legislatura, reciba nuestro agradecimiento por su positiva y clara intervención que en mucho informa a esta Asamblea sobre los proyectos tan ambiciosos que en materia de recursos hidráulicos tiene fincado el Gobierno del Presidente Echeverría.
Ya usted, hace unos momentos, nos señaló la importancia que tiene el agua para elevar substancialmente la productividad en el agro nacional y la necesidad de que las grandes obras de infraestructura creadas por la revolución y por el esfuerzo mismo de todo el pueblo mexicano, vayan en beneficio de mayor número de ciudadanos y nunca a favor de una minoría. Creemos y estamos conscientes de que la gran labor que han desarrollado los gobiernos revolucionarios para resolver el grave problema de su ramo, basta señalar que en el año de 1970 de los 29,877 millones de pesos a que se ascendió el valor total de la producción agrícola nacional, 11,881 millones se obtuvieron dentro de los distritos de riego, planeados, construidos y administrados por la Secretaría a su digno cargo.
Esta última cifra es impresionante ya que representa casi el 40% del valor total de la producción; y nos demuestra lo acertado que ha sido la política hidráulica del país.
Sin embargo, mucho nos queda por hacer en este renglón; no debe existir, como usted lo enfatizó, agua de desecho. Estamos obligados a aprovechar en forma racional y óptima todos nuestros recursos acuíferos.
El señor Presidente Echeverría, esta empeñado en hacer realidad la justicia social en el campo, ya que justicia política sin justicia económica es una mera utopía.
Si la Revolución Mexicana ha sido capaz de entregarle al legítimo detentador de la tierra su producto, haciendo realidad las demandas de Zapata, ahora, y a través de la Ley Federal de Aguas, es necesario, que el segundo elemento de este binomio, o sea el agua, sea repartido equitativamente.
Señor Secretario: Hoy se cumple una nueva y provechosa jornada de trabajo que ha permitido emplear los canales de comunicación entre el Poder Ejecutivo y el Legislativo.
Estamos convencidos de que este tipo de actos cívicos, revisten una gran trascendencia y utilidad, ya que a través de una vigorosa participación de todos los que estamos empeñados en la superación de los problemas de México, podemos perfeccionar los programas del Gobierno en beneficio de la nación entera.
Hacemos propicia esta oportunidad, para pedirle que transmita usted, el saludo solidario de esta Cámara a los profesionistas, ingenieros, técnicos y trabajadores de la Secretaría a su digno cargo; nuestro reconocimiento por la fecunda labor que viene desempeñando, pues cada gota de agua que lleven a la campiña mexicana, se traducirá seguramente en una espiga más de trigo para el pueblo mexicano.
Adelante pues, señor Secretario, porque el momento histórico que vive el país demanda querer lo imposible, sólo para lograr lo necesario. Muchas gracias. (Aplausos.)
El C. Landerreche Obregón, Juan: Señor Presidente, pido la palabra.
El C. Presidente: Se concede el uso de la palabra al compañero diputado Juan Landerreche.
El C. Landerreche Obregón, Juan: Señor Presidente; señor Secretario de Recursos Hidráulicos:
Ante todo, una disculpa a usted señor Secretario de Recursos Hidráulicos, a quien no tenemos sino agradecerle la atención con que se sirvió contestar a las interrogaciones y a las preocupaciones de los diputados miembros de Acción Nacional, pero no puedo dejar de pasar sin comentario las intervenciones de los señores diputados Bonfil en que se quejó de la actitud de los diputados de Acción Nacional y del señor diputado Cuauhtémoc Santa Ana en que nos tachó de tendencia facciosa. Quiero que quede bien clara nuestra actitud.
Yo creo que no esperan ustedes, señores diputados de la mayoría, que Acción Nacional concurra a estas sesiones a hacer eco de las alabanzas que ustedes hagan a las actitudes del Ejecutivo. Nosotros tenemos que señalar nuestras discrepancias y discrepar, señor diputado Bonfil, no es pensar igual que usted, si usted dice que la Ley de Aguas no es anticonstitucional, discrepar es pensar que sí es anticonstitucional, y nosotros pensamos que la ley de Aguas es anticonstitucional en cuanto establece que se pueden expropiar pequeñas propiedades que pueden ser de cien hectáreas y al propietario expropiado solamente se le devuelven veinte hectáreas de riego. Queremos que quede bien clara nuestra situación en este asunto. Estamos de acuerdo primero que se puede expropiar la pequeña propiedad por motivos no agrarios, se puede expropiar la pequeña propiedad para hacer un camino o también se puede expropiar para hacer un distrito de riego, pero si se expropia a un propietario es decir, pero no se puede expropiar la pequeña propiedad para redistribuirla ; y si para hacer un distrito de riego se expropia una propiedad de 100 hectáreas; y esas 100 hectáreas se distribuyen en 5 personas solamente se le dan 5 al antiguo propietario, se está violando la garantía constitucional que le prohibe afectar la pequeña propiedad para fines agrícolas, para redistribución de la tierra. Eso es lo que nosotros llamamos anticonstitucional; contrario al artículo 27 de la constitución, y eso es discrepar puesto el señor diputado Bonfil dice que eso si es constitucional.
Nosotros admiramos también a los que son reaccionarios y lo reconocen y lo proclaman, pero pensamos que están equivocados; admiramos también a los revolucionarios sinceros porque sabemos que hay algunos, y no nos interesan los que nos dicen reaccionarios porque estamos seguros de nuestra actitud que es por el bien de México y para un México mejor. (Aplausos.)
El C. Presidente: Se concede el uso de la palabra al compañero Alfredo V. Bonfil.
(Aplausos.)
El C. Bonfil, Alfredo V.: Señor Presidente, compañeros diputados.
Sin pretender darle una relevancia de que carecen estas subsecuentes, continuadas y reiteradas pretensiones de Acción Nacional, de distraer el fondo del análisis de asuntos de Estado a un exhibicionismo a su favor. Sin pretender que esto resucite un debate que fue lo suficientemente amplio y contundente para no dejar la menor duda, incluso en conciencia de los propios diputados de Acción Nacional, sí pretendemos señalar, en primer lugar, la importancia extraordinaria que tiene la comparecencia de los funcionarios del Poder Ejecutivo ante este Congreso para que aquí se les interrogue sobre los asuntos y las políticas y conforme a la Ley, conforme al Presupuesto que les fue asignado tiene la responsabilidad de ejercer; segundo, que existe muy claro , como consecuencia de ese segundo Informe de Gobierno del Presidente Echeverría, la pretensión de ampliar ese conocimiento y profundizarlo, acerca de que el pueblo de México tenga más completa información sobre los asuntos que competen al desarrollo nacional y, en consecuencia, interesan a toda la ciudadanía; que en el momento en que estos dos objetivos se desvían, que en el momento en que se trata de alterar la secuela lógica de esto, no porque se establezcan criterios discrepantes -lo dejamos muy claramente asentado o pretendimos dejarlo así - , puesto que conocemos la filosofía política de cada uno de los partidos de este régimen pluripartidista que vivimos en el Congreso, sino porque se pretende desviar, con objetivos personalistas o con fines partidistas, la comparecencia de los funcionarios para establecer tesis de partido sobre asuntos que han sido discutidos muy ampliamente ya y que pertenecen al pasado y al archivo de los debates de este congreso y, en el último de los casos, porque existe ya alternativa para un diputado siempre de presentar al congreso la iniciativa de ley que reforme las leyes sobre las cuales existen discrepancias o criterios, es por lo que nos permitimos asentar una grave objeción de nuestra parte a esas numerosas y permanentes intervenciones de Acción Nacional, que pretenden desviar y distraer la atención de la Cámara y de la opinión nacional sobre los asuntos fundamentales de estas sesiones hacia los asuntos que interesan, Independientemente de esto, creo que somos los primeros en reconocer que discrepancia no puede ser identidad, y que discrepancia no puede ser igualdad y que discrepancia, de ninguna manera, puede ser uniformidad; pero discrepar tampoco quiere decir desviar y confundir; discrepancia tampoco quiere decir resucitar obcecadamente asuntos que han sido amplia y terminantemente concluidos en el Congreso. Si existe alguna duda sobre la constitucionalidad de la ley, los señores diputados de Acción Nacional tienen el derecho y la oportunidad, jurídicamente, de presentar sus objeciones a este Congreso. Ya habrá oportunidad incluso de responder a cada una de ellas, conforme a los criterios y a la ideología que en lo particular profesan los diversos integrantes del Congreso.
No era hoy la ocasión para discutir la constitucionalidad o no de la Ley Federal de Aguas.
Esa ya fue discutida muy ampliamente. Nosotros nos atrevemos a afirmar, y lo hemos hecho no en la condición de dirigentes de una central campesina, sino en la orgullosa condición de abogados, que es impecable desde el punto de vista constitucional esa ley, que tiene un sentido de justicia social, que encarna la realidad actual de este país, la demanda de los campesinos, las necesidades y la escasez de recursos financieros del Estado y la escasez de los recursos hidráulicos nacionales. Que esto está marcado con toda precisión en la propia legislación. Que es causa de utilidad pública la creación de un distrito de riego creo que ningún abogado podría discutirlo, que una vez expropiada el área donde se va a construir el Distrito de Riego, es el Estado el propietario de esa tierra, tampoco lo puede discutir el que conoce el alcance de un decreto expropiatorio, que después, la única obligación que tiene el Estado es indemnizar por el bien expropiado, y esa indemnización se puede hacer en efectivo y así lo establece la Ley.
Si el particular desea que no sea efectivo y quiere seguir vinculado a las tareas del campo y quiere ponerse a producir en ese nuevo distrito de riego, tiene opción de solicitar al Estado que su pago no se haga en efectivo, sino que se haga en tierras pero el Estado tiene la facultad de autolimitarse y así lo ha hecho en la mecánica de los poderes, a través de la Ley Federal de Aguas, a cuánto puede extender el volumen de tierra que entregue a un particular como indemnización. Si hubiera el caso de que las 20 hectáreas no alcanzaran a pagar el valor que tiene expropiado, el resto se le pagaría en efectivo y no hay ninguna violación legal. Si el señor no quiere seguir trabajando las 20 hectáreas de riego, tiene derecho a recuperar de inmediato el valor conforme a la ley de expropiaciones, que es el valor catastral más el 10%.
En ninguno de los mecanismos se está creando una afectación agraria. Está pasando a patrimonio del Estado ese territorio, recuperándolo para la nación, y una vez, siendo legítimo propietario lo distribuye con las modalidades que la propia ley impone, sin que esto signifique, de ninguna manera, un atentado contra la propiedad privada, lo redistribuye porque en ese momento, como bienes de la nación; recuerden ustedes que hay otra ley que obliga al Estado a distribuir los terrenos de la nación para satisfacer necesidades agrarias.
Compensan en una parte con tierras, incluso aun cuando el predio tuviera un valor menor que el valor de las 20 hectáreas de riego, el Estado compensa y estimula la propiedad privada y la producción, otorgándole las 20 hectáreas de riego, pero no van a seguirse concentrando las tierras y ésta es una obligación de
la autocrítica revolucionaria, y las grandes inversiones del país sirvieron en muchos casos para que personas ajenas al medio campesino detentaran lotes de 100 hectáreas y ha habido evidentes concentraciones de tierras que en la irretroactividad de las leyes nos hace imposible modificar en la actual circunstancia y es necesario distribuir con mayor sentido de equidad y de justicia la tierra entre los campesinos y la inversión pública entre todo el pueblo de México; la ley se ajusta no sólo a la Constitución, letra por letra y punto por punto, sino a los más altos y a los más limpios valores de la Revolución Mexicana y a las más caras aspiraciones del pueblo de México.
Esto es lo que no pretendemos que se desvíe y esto es lo que no queremos que quede en la menor sombra de duda en este Congreso: la Ley Federal de Aguas es una Ley profundamente revolucionaria, eminentemente agrarista, la que más se acerca y la que más coincide con la vieja demanda de Zapata de que la tierra sea de quien la trabaja. El paso más avanzado de nuestra legislación para crear la verdadera paz, no entre desiguales, porque es una paz ficticia, entre iguales, entre semejantes que trabajan, entre los mexicanos de la misma categoría y de la misma dignidad, aprovechando los recursos del Estado para que se distribuya la riqueza pública más equitativamente, para que se dé a cada familia campesina un pedazo de tierra para que la trabaje, para que podamos llevar la felicidad, y la dicha y el pan al hogar de los campesinos, para que se siga construyendo este país en un sentido revolucionario, en un régimen de paz, esto es lo que la diputación del PAN no ha pretendido aceptar , esto es lo que siguen socavando y a través de ello quieren confundir y crear la impresión de que todo el régimen de la propiedad está amenazado.
Basta ya de calumnias a los gobiernos de la Revolución y al proceso agrario, basta ya de falacias en la presentación de los problemas, vamos a ser honestos y claros, consecuentes con nuestras propias aptitudes, no aprovechemos los momentos solemnes e importantes, los momentos trascendentes del Congreso, en una nueva e histórica etapa, para tratar de sacar los viejos rencores, pretensiones injustificadas e imposibles de que subsistan en el México que se asoma al siglo XXI, la paz es un compromiso para todos los mexicanos, sólo se construye con el trabajo, con la dedicación y con el respeto a la Ley. Bajo esos principios, las leyes de un estado revolucionario sólo pueden ser leyes revolucionarias, compañeros. (Aplausos.)
El C. Presidente: En nombre de la Cámara de Diputados de la XLVIII Legislatura del Honorable Congreso de la Unión, me permito expresar el reconocimiento de este cuerpo colegiado al C. Presidente de la República por haber autorizado la comparecencia del Secretario de Recursos Hidráulicos ante esta Representación Nacional en los términos previstos por el artículo 93 constitucional. A usted, ingeniero Leandro Rovirosa, le pedimos aceptar nuestras consideraciones en virtud de la amplitud de las aportaciones que en torno de las labores desarrolladas por la Secretaría a su cargo nos ha proporcionado, mismas que este cuerpo colegiado ha evaluado con objetividad.
A quienes nos hacen el favor de acompañarnos: trabajadores, militantes de organizaciones de clase, técnicos, periodistas y funcionarios de dependencias oficiales, les agradecemos nuevamente el honor de su asistencia.
A los compañeros diputados comisionados para introducir a este Salón al ingeniero Leandro Rovirosa, les rogamos se sirvan acompañarlo cuando desee retirarse. (La comisión cumple con su cometido.) (Aplausos.)
- El mismo Presidente: Continúe la Secretaría con los asuntos en cartera.
DICTÁMENES A DISCUSIÓN
Condecoraciones
El C. secretario Soto Reséndiz, Enrique: "Comisión de Permisos Constitucionales.
Honorable Asamblea:
En oficio fechado el 31 de agosto próximo pasado, la Secretaría de Relaciones Exteriores a través de la de Gobernación, solicita el permiso constitucional necesario para que el C. licenciado Mario Espinosa de los Reyes, pueda aceptar y usar la condecoración de la Orden Nacional "Del Crucero del Sur" que, en el Grado de Gran Cruz, le confirió el Gobierno de la República de Brasil. En sesión efectuada por esta Cámara el día 8 del actual fue turnada a la Comisión que suscribe para su estudio y dictamen, el expediente relativo a esta solicitud.
Considerando:
a) Que el peticionario ha acreditado su nacionalidad mexicana con la copia certificada del acta de nacimiento relativa;
b) Que al solicitante le ha sido conferida la distinción respectiva, tomando en consideración la labor desarrollada para estrechar los lazos de amistad entre los dos países;
c) Que la solicitud se ajusta a lo establecido por la fracción III del apartado B) del artículo 37 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Y como el C. Mario Espinosa de los Reyes al recibir la condecoración señalada no queda sujeto de manera alguna al gobierno otorgante, esta Comisión se permite proponer a la consideración de esta honorable Asamblea, el siguiente proyecto de Decreto:
Artículo único. Se concede permiso al C. Mario Espinosa de los Reyes para que, sin perder la ciudadanía mexicana, pueda aceptar y usar la condecoración de la Orden Nacional "Del Crucero del Sur" que, en el Grado de Gran Cruz, le confirió el Gobierno de la República de Brasil.
Sala de Comisiones de la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión - México. D. F., a 9 de septiembre de 1972.
"Año de Juárez".
Diputado Luis H. Ducoing.- Diputado Cuauhtémoc Santa Ana S.- Diputado Rafael Rodríguez Barrera.- Diputado Santiago Roel García.- Diputado Ramiro Robledo Treviño.- Diputado Ramiro Robledo Treviño.- Diputado Juan Barragán Rodríguez."
Segunda lectura. Está a discusión el proyecto de Decreto. No habiendo quien haga uso de la palabra, se reserva para su votación nominal.
El C. secretario Melgar Aranda, Antonio: "Comisión de Permisos Constitucionales.
Honorable Asamblea:
En oficio fechado el 16 de agosto próximo pasado, la Secretaría de Relaciones Exteriores a través de la de Gobernación, solicita el permiso constitucional necesario para que el C. Capitán de Navío de Cuerpo General José Guardado Domínguez, pueda aceptar y usar la Medalla del Mérito Tamandaré que le confirió el Gobierno de Brasil.
En sesión efectuada por la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión el 8 del actual, se turnó a la Comisión que suscribe, para su estudio y dictamen, el expediente relativo a esta solicitud.
Considerando:
a) Que el peticionario ha acreditado su nacionalidad mexicana con la copia certificada del Acta de nacimiento relativa;
b) Que al solicitante le ha sido conferida la distinción respectiva, tomando en consideración la labor desarrollada para estrechar los lazos de amistad entre México y Brasil;
c) Que la solicitud se ajusta a lo establecido por la fracción III del apartado B) del artículo 37 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; y
Como el C. José Guardado Domínguez al recibir la condecoración señalada no queda sujeto de manera alguna al Gobierno otorgante, esta Comisión se permite proponer a la consideración de la honorable Asamblea, el siguiente proyecto de Decreto:
Artículo único. Se concede permiso al C. Capitán de Navío José Guardado Domínguez para que, sin perder la ciudadanía mexicana, pueda aceptar y usar la Medalla al Mérito Tamandaré que le confirió el Gobierno de Brasil.
Sala de Comisiones de la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión - México, D. F., a 9 de septiembre de 1972.
"Año de Juárez."
Luis H. Ducoing.- Cuauhtémoc Santa Ana Seuthe.- Rafael Rodríguez Barrera.- Santiago Roel García.- Ramiro Robledo Treviño.- Juan Barragán Rodríguez." Segunda lectura. Está a discusión el proyecto de Decreto. No habiendo quien haga uso de la palabra, se reserva para su votación nominal.
- El mismo C. Secretario:
"Comisión de Permisos Constitucionales.
Honorable Asamblea:
En oficio fechado el día 4 del mes en curso la Secretaría de Relaciones Exteriores, a través de la de Gobernación, solicita el permiso constitucional necesario para que el C. Ismael Moreno Pino, Embajador de México, pueda aceptar y usar la condecoración de la Orden al Mérito que en el Grado de la Gran Cruz, le confirió el Gobierno de la República de Chile.
En sesión efectuada por la Cámara de Diputados el día 8 del presente mes, se turnó a la Comisión que suscribe, para su estudio y dictamen, el expediente relativo a esta solicitud.
Considerando:
a) Que el peticionario ha acreditado su nacionalidad mexicana con la copia certificada del acta de nacimiento relativa;
b) Que al solicitante le ha sido conferida la distinción respectiva, tomando en consideración la labor desarrollada para estrechar los lazos de amistad entre los dos países;
c) Que la solicitud se ajusta a lo establecido por la fracción III del Apartado B) del artículo 37 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos;
Y como el C. Ismael Moreno Pino no queda sujeto de manera alguna al Gobierno otorgante, esta Comisión se permite proponer a la consideración de esta Honorable Asamblea, el siguiente proyecto de Decreto:
Artículo único. Se concede el permiso al C. Ismael Moreno Pino para que, sin perder la ciudadanía mexicana, pueda aceptar y usar la condecoración de la Orden al Mérito que en el Grado de la Gran Cruz, le confirió el Gobierno de la República de Chile.
Sala de Comisiones de la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión.- México, D. F., a 9 de septiembre de 1972. "Año de Juárez".
Diputado Luis H. Ducoing.- Diputado Cuauhtémos Santa Ana Seuthe.- Diputado Rafael Rodríguez Barrera.- Diputado Santiago Roel García.- Diputado Ramiro Robledo Treviño.- Diputado Rafael Castillo Castro."
Segunda lectura. Está a discusión el proyecto de Decreto. No habiendo quien haga uso de la palabra, se reserva para, su votación nominal.
- El C. secretario Melgar Aranda, Antonio:
"Comisión de Permisos Constitucionales.
Honorable Asamblea:
En oficio fechado el día 5 de septiembre del año en curso, la Secretaría de Relaciones Exteriores, a través de la de Gobernación, solicita el permiso constitucional necesario para que el C. Roberto Kolb Smejkal, pueda aceptar y usar la condecoración de la Gran Insignia de Honor al Mérito que le confirió el Gobierno de la República de Austria.
En sesión efectuada por la Cámara de Diputados el día 8 del actual, fue turnado a la suscrita Comisión, el expediente relativo a esta solicitud y considerando:
a) Que el peticionario ha acreditado su nacionalidad mexicana con la copia certificada su carta de Naturalización No. 548/52, expedida por la Secretaría de Relaciones Exteriores;
b) Que al solicitante le ha sido conferida la distinción respectiva, por su labor desarrollada para estrechar los lazos de amistad entre México y Austria;
c) Que la solicitud se ajusta a lo establecido por la fracción III, del Apartado B) del artículo 37 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Y como el C. Roberto Kolb Smejkal al recibir la condecoración señalada no queda sujeto de manera alguna al Gobierno otorgante, esta Comisión se permite proponer a la consideración de la Honorable Asamblea, el siguiente proyecto de Decreto:
Artículo único. Se concede permiso al C. Roberto Kolb Smejkal para que, sin perder la ciudadanía mexicana, pueda aceptar y usar la condecoración de la Gran Insignia de Honor al Mérito que le confirió el Gobierno de la República de Austria.
Sala de Comisiones de la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión.- México, D. F., a 9 de septiembre de 1972.
"Año de Juárez".
Diputado Luis H. Ducoing.- Diputado Cuauhtémoc Santa Ana Seuthe.- Diputado Rafael Rodríguez Barrera.- Diputado Santiago Roel García.- Diputado Ramiro Robledo Treviño.- Diputado Juan Barragán Rodríguez."
Segunda lectura. Está a discusión el proyecto de Decreto. No habiendo quien haga uso de la palabra, se va a proceder a recoger la votación nominal de éste y de los 3 proyectos anteriormente reservados. Por la afirmativa.
- El C. secretario Soto Reséndiz, Enrique:
Por la negativa.
(Votación.)
- El C. secretario Melgar Aranda, Antonio:
¿Falta algún ciudadano diputado de votar por la afirmativa?
- El C. secretario Soto Reséndiz, Enrique:
¿Falta algún ciudadano diputado de votar por la negativa?
Se va a proceder a recoger la votación de la Mesa Directiva.
(Votación.)
- El C. secretario Melgar Aranda, Antonio:
Fueron aprobados por unanimidad de 180 votos. Pasan al Senado para sus efectos constitucionales. Señor Presidente, agotados los asuntos en cartera.
El C. Presidente (a las 18.10 horas): Se levanta la sesión y se cita para la que tendrá lugar el jueves 21 de los corrientes, a las 11 horas, en la que se tratarán los asuntos con los que la Secretaría dé cuenta.
TAQUIGRAFÍA PARLAMENTARIA
Y "DIARIO DE LOS DEBATES"