Legislatura XLIX - Año I - Período Ordinario - Fecha 19731030 - Número de Diario 33

(L49A1P1oN033F19731030.xml)Núm. Diario:33

ENCABEZADO

DIARIO DE LOS DEBATES

DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS

DEL CONGRESO DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

XLIX LEGISLATURA

Registrado como artículo de 2a. clase en la Administración Local de Correos, él 21 de septiembre de 1921

AÑO I México, D. F. MARTES 30 de Octubre de 1973 TOMO I.- NUM. 33

SUMARIO

Orden del día

Se abre la sesión. Lectura del orden del día. Acta

Con una aclaración del C. diputado Héctor González García se aprueba él acta de la sesión anterior.

Elección de Presidente y Vicepresidentes

Elección por medio de cédula de Presidente y vicepresidente de la Cámara de Diputados para él próximo mes de noviembre. Votación. Escrutinio. Declaratoria.

Invitación

De la Legislatura del Estado de Guerrero, a la sesión solemne conmemorativa del CLX aniversario de la expedición del Acta de la Independencia de la América Septentrional. Se designa comisión.

DICTÁMENES DE PRIMERA

LECTURA

Condecoración

Dictamen de la Comisión de Permisos Constitucionales, con proyecto de Decreto, que concede al C. Manuel Madrazo Garamendi la autorización necesaria para que acepte y use la condecoración que le otorgó él gobierno de la República Federal de Alemania. Primera lectura.

Visita de parlamentarios argentinos

La Presidencia anuncia y designa una comisión para introducir a un grupo de senadores y diputados del Parlamento Argentino, quienes después de permanecer algún tiempo en él salón se retiran acompañados de la comisión que los introdujo.

Receso

La Presidencia acuerda un receso a fin de celebrar la sesión solemne, con motivo de conmemorarse él centenario del natalicio de don Francisco I. Madero. Terminada la sesión solemne, a las trece horas y cincuenta y cinco minutos, se reanuda la sesión pública.

Cuentas Públicas de 1972

Dictamen de la Comisión de Presupuesto y Gasto Público con proyecto de Decreto, relativo a las Cuentas Públicas de la Federación, del Departamento del Distrito y Territorios Federales, correspondientes al Ejercicio Fiscal de 1972. Primera lectura.

Durante la lectura del dictamen anterior, la Presidencia anuncia la presencia en él salón de los CC. Cándido Avila Isunza, Antonio Gutiérrez y Julián Adame Alatorre, distinguidos diputados al Congreso Constituyente de 1917.

Proposición

Presentada por la diputación del Partido Acción Nacional a la que da lectura él C. Federico Ruiz Flores tendiente a que la Cámara de Diputados haga una excitativa a los Gobiernos de los Estados para modernizar, con orientación democrática, sus leyes electorales locales. Hacen uso de la palabra, para hechos, él C. Manuel Ramos Gurrión; en pro, él C. Manuel González Hinojosa; en contra, él C. Luis del Toro Calero; para una moción, él C. Arturo Romo Gutiérrez. Se desecha la proposición.

Orden del día

Lectura del orden del día de la próxima sesión. Se levanta la sesión.

DEBATE

PRESIDENCIA DE LA C. CONCEPCIÓN RIVERA CENTENO

(Asistencia de 160 ciudadanos diputados.)

- La C. presidenta (a las 11:20 horas): Se abre la sesión.

ORDEN DEL DÍA

- El C. Secretario Jesús Elías Piña:

"Primer período ordinario de sesiones.

XLIX legislatura.

Orden del día

30 de octubre de 1973.

Lectura del acta de la sesión anterior.

Elecciones de Presidente y Vicepresidentes para él mes de noviembre.

La legislatura del Estado de Guerrero, invita a la sesión pública y solemne que, para conmemorar él 160 Aniversario de la expedición del Acta de Independencia de la América Septentrional, tendrá lugar él próximo 6 de noviembre a las 20.00 horas en la capital.

Dictámenes de primera lectura

Uno de la Comisión de Permisos Constitucionales con proyecto de Decreto, por él que se concede permiso al C. Manuel Madrazo Garamendi, para que pueda aceptar y usar la condecoración que le fue conferida por él Gobierno de la República Federal de Alemania.

Uno de la Comisión de Presupuesto y Gasto Público con proyecto de Decreto, , relativo a la Cuenta Pública de la Federación, del Distrito Federal y de los Territorios, correspondientes al ejercicio fiscal de 1972."

Sesión Solemne.

ACTA

- El mismo C. Secretario:

"Acta de la sesión efectuada por la Cámara de Diputados de la XLIX Legislatura del H. Congreso de la Unión él día veinticinco de octubre de mil novecientos setenta y tres.

Presidencia del C. Arnoldo Villarreal Zertuche.

En la ciudad de México, a las once horas y veinticinco minutos del jueves veinticinco de octubre de mil novecientos setenta y tres se obre la sesión con asistencia de ciento sesenta y cinco ciudadanos diputados, según declara la Secretaría una vez que pasa lista.

Lectura del orden del día.

Sin debate se aprueba él acta de la sesión anterior, que se llevó a cabo él día veintitrés de los corrientes.

Se da cuenta de los documentos en cartera: Invitación del Congreso del Estado de Oaxaca al acto que tendrá lugar él día treinta del actual, en él que él C. licenciado Fernando Gómez Sandoval, Gobernador Interno de la Entidad, dará lectura al tercer informe de su gestión administrativa.

Se designa en comisión para que concurran al acto de referencia en representación de esta Cámara a los ciudadanos Rafael Hernández Ochoa, Gilberto Aceves Alcocer, Fidel Herrera Beltrán, Jaime Esteva Silva, José Murat, Jorge Durán Chávez, Eugenio Ortiz Walls, Jesús Guzmán Rubio, Mario Vázquez Martínez, Diódoro Carrasco Palacios , Cecilio de la Cruz Pineda, Hugo Manuel Félix García, Antonio Jiménez Puya, Jorge Reyna Toeldo, Efrén Ricárdez Carrión y José Rivera Arreola.

Los Congresos de los Estados de Baja California, Jalisco, Oaxaca y Querétaro participan la apertura de períodos ordinarios y la integración de Mesas Directivas. De enterado

La Comisión de Programación Cívica y Actos Especiales suscribe una proposición a efecto de que se celebre una sesión solemne para conmemorar él centenario del natalicio de don Francisco I. Madero él día treinta de los corrientes.

Está a discusión la proposición. No habiendo quien haga uso de la palabra en votación económica se pregunta si se aprueba. Los que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo. Aprobado. Celébrese la sesión solemne.

La Secretaría de Relaciones Exteriores, a través de la de Gobernación, solicita él permiso constitucional necesario para que él C. Manuel Madrazo Garamendi pueda aceptar y usar la condecoración que le confirió él gobierno de la República Federal de Alemania. Recibo, y a la Comisión de Permisos Constitucionales.

Cinco dictámenes con proyectos de Decreto presentados por la Comisión de Permisos Constitucionales, en virtud de los cuales se concede permiso para que puedan aceptar y usar condecoraciones que les fueron otorgadas por él gobierno de Bélgica los ciudadanos que a continuación se expresan: Hugo Cervantes del Río, la Orden de Leopoldo II en él grado de Gran Cruz; Rubén González Sosa, la Orden de Leopoldo en él grado de Gran Oficial; Jaime Peña Vera, la Orden de Leopoldo II en él grado de Comendador; Raúl Valdés, la Orden de Leopoldo en él grado de Comendador; y a Eugenio Méndez Docurro, la Orden de Leopoldo II en él grado de Gran Cruz. Primera lectura.

Dos dictámenes de la Comisión de Permisos Constitucionales con proyectos de Decreto que conceden permiso al C. José Alabarda Ortega para que acepte y use la condecoración Orden Nacional al Mérito en él grado de Comendador que le confirió él gobierno del Ecuador; y al C. Baltazar Salgado Reina para aceptar y usar la condecoración de la Orden de Mayo, que en él grado de Comendador le otorgó él gobierno de la República de Argentina. Segunda lectura.

A discusión en su orden, sin que motiven debate, se aprueban los dos proyectos de Decreto por unanimidad de ciento sesenta y cinco

votos. Pasan al Senado para los efectos constitucionales.

La Presidencia informa a la Asamblea que se encuentra a las puertas del recinto él señor E. M. Fox, miembro del Parlamento Australiano, que viene acompañado por él señor Ernesto Araiza de la Embajada del mismo país.

Se designa en comisión para que lo introduzca al salón a la C. diputada Matilde del Mar Hidalgo y al C. diputado José Murat. La propia Presidencia le da cordial bienvenida y le manifiesta su complacencia por acompañarlos en la sesión.

Las Comisiones Unidas de Relaciones Exteriores, Editorial y Estudios Legislativos presentan un dictamen relativo a la proposición suscrita por ciudadanos diputados del Partido Acción Nacional, a efecto de que se editen todos los Convenios y Tratados vigentes entre los Estados Unidos Mexicanos y otros países. El dictamen en cuestión concluye con dos puntos de Acuerdo que determinan: Que en razón de que la H. Cámara de Senadores del Congreso de la Unión resolvió editar los Tratados y Convenios aprobados y ratificados por México, desde la Independencia, se estima que la propuesta duplicaría esfuerzos innecesarios; por lo que debe archivarse la proposición.

A discusión los puntos de Acuerdo. No habiendo quien haga uso de la palabra, en votación económica, se pregunta si se aprueba. Los que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo. Aprobados. Archívese él expediente.

Dictamen de las Comisiones Unidas Primera de Puntos Constitucionales y Primera de Justicia, relativo al expediente enviado por la H. Cámara de Senadores, por él que se desecha él proyecto de Decreto remitido por esta Cámara de Diputados por él cual se adicionaban los artículos 155, 182 y 184 de la Ley de Amparo.

De los estudios realizados por las Comisiones Dictaminadoras, y dado que dicha iniciativa se envió a la Colegisladora en octubre de 1968 y por lo expuesto en él cuerpo del dictamen se concluye que él fin principal de la iniciativa se alcanzó por otros preceptos legales, no tiene caso su aprobación.

A discusión él punto de Acuerdo contenido en él dictamen, sin que motive debate, en votación económica se aprueba. Se acepta la resolución del Senado. Archívese.

El C. Diputado Héctor González García hace uso de la palabra para solicitar se cumpla con lo establecido en la fracción XI del artículo 21 del Reglamento para él Gobierno Interior del Congreso General, relativa a las órdenes del día de las sesiones que celebra la Cámara de Diputados.

La Presidencia da algunas explicaciones relacionadas con él asunto y acepta la moción presentada por él C. diputado Héctor González García.

A nombre de los CC. diputados miembros del Partido Acción Nacional, José de Jesús Sánchez Ochoa da lectura a una proposición para la creación, por parte del H. Senado de la República y de la Cámara de Diputados, de comisiones especiales para que conjuntamente realicen audiencias públicas para él estudio de la Ley Federal de Educación, e informen sobre él particular a sus respectivas Cámaras. Túrnese la solicitud a las Comisiones Dictaminadoras que tienen antecedentes.

En virtud de que él distinguido visitante señor E. M. Fox desea retirarse del recinto, la Presidencia designa para que lo acompañen, a los CC. diputados Luis Dantón Rodríguez y Rafael Hernández Ochoa.

La Presidencia manifiesta a la Asamblea que se está velando en él Palacio de Bellas Artes él cadáver del distinguido mexicano licenciado Luis Garrido, se comisiona a los CC. diputados doctores Fernando Uriarte, Joaquín Cánovas Puchades, Jorge Hernández García y Lilia C. Berthely, para que en representación de la Cámara de Diputados se trasladen a Bellas Artes y hagan una guardia en honor al desaparecido. El C. diputado Alejandro Sobarzo Loaiza hace uso de la palabra para comentar diversos aspectos de las labores desarrolladas por la Organización de las Naciones Unidas.

La Secretaría da lectura al orden del día de la próxima sesión, asimismo informa a los miembros de las Comisiones que habrían de tener una reunión de trabajo él día de mañana con él señor Secretario de Recursos Hidráulicos, ha sido diferida para nueva fecha.

A los once horas y cuarenta y cinco minutos se levanta la sesión y se cita para la que tendrá lugar él día treinta del actual, a las diez treinta horas y a las doce horas a la sesión solemne en conmemoración del centenario del natalicio de don Francisco I. Madero."

Está a discusión él acta...

El C. Héctor González García: Quiero hacer la aclaración que se trata de la fracción XI del artículo 21, y no como se leyó fracción II.

El C. Presidente: Se ruega a la Secretaría tome nota de la aclaración hecha por él C. diputado González García.

El C. Secretario José Luis Escobar Herrera: Con la aclaración anterior, en votación económica, se pregunta si se aprueba él acta... Los que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo... Aprobada.

ELECCIÓN DE PRESIDENTE

Y VICEPRESIDENTES

- El mismo C. Secretario:

Se va a proceder a la elección de Presidente y Vicepresidentes para él mes de noviembre. (Votación.) (Escrutinio.)

- El mismo C. Secretario: El resultado de la votación es él siguiente:

15 votos en favor de la planilla que integran Gerardo Medina, Luis del Toro Calero y Lázaro Rubio Félix.

1 voto en favor de la planilla que integran Manuel González Hinojosa, Gerardo Medina V., y Jesús Sánchez O.

1 voto en favor de la planilla que integran Ezequiel Rodríguez Arcos, Luis del Toro Calero y Lázaro Rubio Félix.

1 voto en favor de la planilla que integran Gerardo Medina V., licenciado Alfredo Oropeza y licenciado Abel Vicencio Tovar.

1 voto en favor de la planilla que integran Manuel González Hinojosa, Luis del Toro Calero, Lázaro Rubio Félix.

141 votos para la planilla que integran Ma. Aurelia de la Cruz Espinoza, Mariano Araiza Zayas y Lázaro Rubio Félix.

-La C. Presidenta: "La Presidenta de esta Cámara durante él próximo mes de noviembre, será la C. diputada Ma. Aurelia de la Cruz Espinoza y los Vicepresidentes durante él mismo plazo, los CC. diputados Mariano Araiza Zayas y Lázaro Rubio Félix." (Aplausos.)

INVITACIÓN

- El mismo C. Secretario:

"Escudo Nacional.- Gobierno del Estado Libre y Soberano de Guerrero.- Poder Legislativo.

Chilpancingo, Gro., 15 de octubre de 1973. C. Presidente de la H. Cámara de Diputados.- Esquina Donceles y Allende.- México, D. F.

La H. Cuadragésima Séptima Legislatura Constitucional del Estado Libre y Soberano de Guerrero, celebrará Sesión Pública y Solemne él próximo 6 de noviembre a las 20:00 horas, en él edificio que ocupara la Escuela Primaria Federal 'Primer Congreso de Anáhuac' de esta ciudad capital, conmemorativa del CLX aniversario de la expedición del Acta de Independencia de la América Septentrional, como consecuencia de la instalación del Primer Congreso de Anáhuac, por él generalísimo don José María Morelos y Pavón

En esta virtud, nos permitimos formular a usted la más atenta y cordial invitación para que nos honre con su presencia en este acto. Al expresarle nuestro agradecimiento por su atención aprovechamos la oportunidad para reiterarle las seguridades de nuestra consideración más distinguida.

Sufragio Efectivo. No Reelección.

Profesor Emilio García Vélez, D. S.- Ignacio Nogueda Reyes, D. S."

-La C. Presidencia: Para asistir a este acto, se designa en representación de esta H. Cámara, a los siguientes representantes: Luis León Aponte, Ismael Andraca Navarrete y Graciano Astudillo Alarcón.

DICTÁMENES DE PRIMERA LECTURA

Condecoración

- El mismo C. Secretario:

"Comisión de Permisos Constitucionales.

Honorable asamblea:

En oficio fechado él 25 de septiembre del presente año, la Secretaría de Relaciones Exteriores, a través de la de Gobernación, solicita él permiso constitucional necesario para que él C. químico Manuel Madrazo Garamendi puede aceptar y usar la Condecoración de la Orden del Mérito que, en él grado de Gran Cruz, le confirió él gobierno de la República Federal de Alemania.

En sesión efectuada por la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, él 25 del actual, fue turnado a la comisión que suscribe, él expediente relativo a la solicitud.

CONSIDERANDO

a) Que él peticionario ha acreditado su nacionalidad mexicana con la copia certificada del acta de nacimiento relativa.

b) Que al solicitante le ha sido conferida la distinción respectiva, por su labor de acercar y afirmar los lazos de amistad entre México y la República Federal de Alemania.

c) Que la solicitud se ajusta a lo establecido por la fracción III del apartado B) de artículo 37 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Y como él C. químico Manuel Madrazo Garamendi, al recibir la condecoración señalada no queda sujeto de manera alguna al gobierno otorgante, esta Comisión se permite someter a la consideración de la honorable asamblea, él siguiente

PROYECTO DE DECRETO

Artículo único. Se concede permiso al C. químico Manuel Madrazo Garamendi para que, sin perder la ciudadanía mexicana, pueda aceptar y usar la Condecoración de la Orden del Mérito que, en él grado de Gran Cruz, le confirió él gobierno de la República Federal de Alemania.

Sala de Comisiones de la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. - México, D. F., a 26 de octubre de 1973.- Carlos Sansores Perez.- Carlos Madrazo Pintado.- Flavio Romero de Velasco.- Píndaro Urióstegui Miranda.- Mario Ruiz de Chávez G.- Juan C. Peña Ochoa."

-Trámite: Primera lectura.

VISITA DE PARLAMENTARIOS

ARGENTINOS

- La C. Presidenta: Se encuentra a las puertas de este recinto una comisión de diputados y senadores argentinos. Para introducir a tan distinguidos visitantes se comisiona a los CC. diputados Alejandro Sobarzo Loaiza, Joaquín Cánovas Puchades, Estela Rojas de Soto y José Murat.

Nuestro visitantes son: encargados de negocios y consejero Joaquín Otero; senador doctor Rodolfo Blanco, senador doctor Carlos Evans, senador doctor Jorge Pose, senador doctor Raúl Zarriello, diputado doctor Oswaldo Benedetti, diputado doctor Miguel Ángel Davico, diputado doctor Ferdinando Pedrini y diputada

doctora Irene Román. (La comisión cumple su encargo.) (Aplausos.)

-La C. Presidenta: Esta Presidencia se permite hacer notar la presencia en él salón de tres distinguidos diputados al Congreso Constituyente de 1917: los CC. Cándido Avila Isunza, Antonio Gutiérrez y Julián Adame Alatorre.(Aplausos.)

Continúe la Secretaría con los documentos en cartera.

Receso

La Presidencia acuerda un receso a fin de celebrar la sesión solemne, que se llevará a cabo en ocasión de conmemorar él centenario del natalicio de don Francisco I. Madero.

(Se celebra la sesión solemne.)

Terminada la sesión solemne se reanuda, a las trece horas y cincuenta y cinco minutos, la sesión pública.

CUENTAS PÚBLICAS DE 1972

- El C. Secretario José Luis Escobar Herrera:

Comisión de Presupuesto y Gasto Público. Honorable Asamblea:

Con la debida oportunidad y en cumplimiento a lo dispuesto por los artículos 65, fracción I y 73, fracción XXVIII, de la Constitución General de la República, él Ejecutivo de la Unión envió a esta Representación Nacional las Cuentas de la Hacienda Pública Federal - que incluye a los organismos descentralizados y empresas propiedad del Gobierno Federal- y del Departamento del Distrito Federal, correspondientes al ejercicio fiscal de 1972. Asimismo, la Contaduría Mayor de Hacienda remitió a esta H. Cámara de Diputados las Cuentas de los Territorios Federales de ese mismo año. Con fundamento en lo que disponen los artículos 80 y 81 del Reglamento Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, tales documentos fueron turnados, por conducto de vuestra soberanía, a la suscrita Comisión de Presupuesto y Gasto Público, la cual, con base en él examen y análisis de los estados contables y presupuestales de dichos documentos, somete a su alta consideración él presente dictamen, en cuya elaboración se ha tomado como base él informe que, previo examen de los estados contables que integran las Cuentas de referencia, rindió la Comisión Inspectora de la Contaduría Mayor de Hacienda, de acuerdo con lo ordenado por la Ley Orgánica de esa oficina auxiliar de esta H. Cámara de Diputados.

Se advierte que en atención a la naturaleza y efectos diferentes de las operaciones de gasto e ingreso del gobierno federal y de los organismos descentralizados y empresas propiedad del gobierno federal, se hace su análisis en forma separada.

Es conveniente señalar que en él presente dictamen, después de hacerse referencia a los niveles autorizados y ejercidos del presupuesto federal para 1972, se analizan la estructura y orientación del gasto público y la forma de su financiamiento, por considerar que tal examen permite hacer evaluación de la política fiscal del Poder Ejecutivo Federal dentro del marco de la política económica gubernamental, a que se hace referencia, en forma muy breve y general, en la parte introductoria siguiente.

I. INTRODUCCIÓN

Con la presente administración federal se inició una nueva etapa en nuestro desarrollo, con la firme determinación de fijar un nuevo rumbo a la política económica y social, tendiente a continuar él desarrollo económico sobre bases más justas, sanas y estables, que garanticen él crecimiento de nuestra economía con una distribución más equitativa del ingreso generado, a un ritmo más acelerado y con él fortalecimiento de la independencia económica y de la capacidad de decisión autónoma de México para dirigir y manejar él proceso económico nacional.

Esta nueva orientación de la política económica se justifica plenamente, sobre todo como correctora de aquellos desequilibrios que se habían venido agudizando seriamente. En efecto, él déficit creciente en la cuenta corriente de nuestra balanza de pagos; él elevado endeuda miento externo , consecuencia de los precarios niveles del ahorro público nacional; él desigual desarrollo, concentrado en sólo algunas regiones; él deterioro de la actividad agropecuaria; las limitaciones para la creación de nuevas fuentes de empleo, y la creciente inequidad en la distribución de la riqueza y del ingreso, constituían signos negativos limitantes del propio proceso de desarrollo.

La nueva estrategia económica se inició en él año de 1971, aunque parcialmente y de manera limitativa, a causa de que en ese año hubo de darse prioridad a la solución de problemas conyunturales derivados de aquellos hechos y tendencias negativos, que desde hacía tiempo venían distorsionando nuestra estructura económica, así como a la naturalización de las influencias adversas originarias en la grave crisis financiera internacional de aquel año.

En contraste a la disminución que en 1971 registró él ritmo de crecimiento económico del país, del 3.4% frente al 6.9% de 1970, en él año de 1972 él incremento del producto interno bruto fue muy superior respecto al año precedente, alcanzado un coeficiente de 7.5%, tasa mayor a la observada como promedio en él período de 1960 a 1970.

En todos los sectores de la economía se registraron, durante 1972, aumentos en la producción, superiores a los observados en él año inmediato anterior. Destacaron entre los más importantes, los incrementos en los volúmenes de producción de la industria de la construcción, la petroquímica básica, las manufacturas, la generación de energía eléctrica, los transportes y comunicaciones y él petróleo y sus derivados. La excepción la constituyeron las actividades agrícolas y mineras, en las cuales se manifestó un relativo desinterés de la inversión privada, además de que sobre la agricultura influyeron en forma negativa los factores meteorológicos.

Si bien la expansión económica de 1972, puede ser atribuida en parte a los incrementos

logrados en él renglón de exportación de bienes y servicios - vigorosamente alentada por él gobierno federal y al considerable crecimiento de los volúmenes destinados al financiamiento de actividades productivas, él factor determinante de esta expansión fue él alto nivel de gasto público, cuya estructura y orientación se analizan en él siguiente capítulo.

II. LAS FINANZAS DEL GOBIERNO

FEDERAL

1. Presupuesto Original y Ejercido

El análisis de los estados contables de la Cuenta Pública Federal para él año de 1972, así como él examen del ejercicio de las partidas que integran los veinticuatro ramos en que se dividen administrativamente las operaciones presupuestales del Gobierno Federal, y su confrontación con él presupuesto aprobado por la H. Cámara de Diputados, permiten a esta Comisión Dictaminadora llegar a las siguientes conclusiones:

* Los gastos ejercidos por él Gobierno Federal, en él ejercicio fiscal de 1972, ascendieron a 77,268 millones de pesos. Como él presupuesto autorizado para dicho año fue de 54,744 millones de pesos, se registró un excedente de 22,524 millones de pesos, equivalente al 41% de la asignación original.

*Tal excedente se explica, fundamentalmente, por dos razones: en primer término, por no haberse señalado originalmente en él presupuesto algunas partidas virtuales y compensadas que por su naturaleza especial fueron incorporadas, previo estudio y depuración, en él presupuesto del año de 1973; y en segundo lugar, por las necesidades impuestas por la situación económica del país, especialmente por él escaso grado de dinamismo que en 1972 tuvo la inversión privada fenómeno que ocasionó la realización de un gasto federal mayor al presupuestado.

*Dentro del primer caso, o sea en aquellas partidas no presupuestadas, son de destacarse las relativas a las participaciones a los estados y municipios en impuestos federales (1,751 millones de pesos) y los subsidios que se otorgaron a la industria y al comercio interior y exterior (5,174 millones de pesos). Tales partidas, ambas de naturaleza compensada, no se consideraron ni en él presupuesto de gastos, ni en la estimación de ingresos para él año de 1972. Además, durante él ejercicio se erogaron 2,156 millones de pesos por concepto de adeudos de ejercicios fiscales anteriores que no se presupuestaron.

*Entre los aumentos reales en él ejercicio del presupuesto, respecto a la asignación original, son de citarse los ramos de Educación Pública, Obras Públicas, Patrimonio Nacional, Asuntos Agrarios y Colonización, Inversiones y Erogaciones Adicionales.

*A la Secretaría de Educación Pública se le autorizó un gasto de 10,539 millones de pesos, habiendo ejercido 11,760 millones, o sea un exceso de 12%. Como este ramo es él que tiene mayor número de personal, gran parte de la diferencia se localiza en servicios personales con 750 millones de pesos, por los aumentos de sueldos al magisterio y al personal administrativo; y en él capítulo de Trasferencias, que importaron 4,663 millones contra una estimación de 3,689 millones de pesos, por él mayor aporte que se dio a las diversas instituciones educativas y de apoyo a la educación. De los 4,663 millones que importaron las trasferencias, se señalan, entre otras, las siguientes: Comisión de Operación y Fomento de Actividades Académicas del Instituto Politécnico Nacional, 85 millones; diversas universidades e instituciones de Enseñanza Técnica, 248 millones; Universidad Nacional Autónoma de México, 987 millones; Comisión Nacional de Libros de Textos Gratuitos, 143 millones; Centro Nacional de Enseñanza Técnica Industrial, 56 millones; CAPFCE, 1,765 millones; universidades de provincia, 100 millones para obras; Instituto Nacional de Antropología e Historia, 35 millones; Patronato de Obras e Instalaciones del Instituto Politécnico Nacional, 53 millones. Además se incluyen trasferencias por aportaciones al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, incluyendo vivienda, por 567 millones de pesos.

*El presupuesto de la Secretaría de Obras Públicas (3,227 millones de pesos) se ejerció con un total de 3,874 millones. Fue en él rubro de obras donde se invirtió la mayor cuantía de los recursos, que de 2,400 millones autorizados se llegó a 3,092 millones, que principalmente se destinaron a los siguientes conceptos: construcción y reconstrucción de carreteras y puentes federales, 863 millones; obras en cooperación bipartita, 173 millones; caminos alimentadores, 682 millones; construcción, reconstrucción y conservación de aeropuertos, 99 millones, y conservación de carreteras, 166 millones de pesos.

*La Secretaría del Patrimonio Nacional tuvo un gasto de 706 millones de pesos y una asignación de 455 millones. La diferencia se localiza principalmente en él capítulo de Transferencias; las más significativas de éstas fueron las destinadas al Consejo de Recursos Naturales no Renovables, 44 millones de pesos; a la Comisión Nacional de Energía Nuclear, 119 millones de pesos; a la Comisión Nacional de Fomento Minero, 51 millones de pesos; a la Compañía de Real del Monte y Pachuca, 59 millones de pesos, y a las Juntas Federales de Mejoras Materiales, 214 millones de pesos .

*El Departamento de Asuntos Agrarios y Colonización gastó 30% más de lo que originalmente se había estimado, pues él gasto autorizado de 257 millones, varió a 336 millones de pesos. Los servicios personales, estimados en 97 millones de pesos, se duplicaron, ya que la Ley de Reforma Agraria instituyó diversos servicios al campo que necesariamente se han tenido que ir consolidando. Durante él año de 1971 se crearon las diferentes comisiones agrarias mixtas que en 1972 se reforzaron con mayor personal.

*Al ramo de Inversiones se asignó un presupuesto de 5,837 millones, y se ejercieron 11,212 millones de pesos, de los cuales se destacan los siguientes renglones:

a) Adquisición de acciones, bonos y títulos entre los que se resaltan: Bancos Nacionales de Crédito Agrícola y Ejidal, 909 millones; Teléfonos de México, S. A. 484 millones; Banco Nacional Agropecuario, S. A., 250 millones; Azufrera Panamericana, S.A., 208 millones; Nacional Hotelera, S.A., 165 millones y Productos Pesqueros Mexicanos, S. A. de C. V., 97 millones de pesos.

b) Aportaciones al capital de entidades del sector público siendo de señalarse las siguientes: Comisión Federal de Electricidad, 1,597 millones; Ferrocarriles Nacionales de México, 678 millones; Petróleos Mexicanos, 573 millones, y Fondo Nacional de Fomento Ejidal, 245 millones de pesos.

c) Inversiones especiales y otras inversiones, siendo las más importantes: Bancos Nacionales de Crédito Agrícola y Ejidal, 1,250 millones; Comisión Federal de Electricidad, 837 millones; Petróleos Mexicanos, 250 millones, y Cordemez, 81 millones de pesos.

d) Financiamiento para servicios públicos municipales, actividades industriales y turísticas, en las que se destacan los Fondos de Equipamiento Industrial y de Garantía y Fomento a la Industria, Aeronaves de México, S. A., Fideicomiso de Infrestructura Turística y Fondo de Garantía para él Turismo, Fomento Municipal y Siderúrgica Lázaro Cárdenas- Las Truchas, S.A., con importe total de 229 millones de pesos.

*Al ramo de Erogaciones Adicionales se destinó un presupuesto de 6,151 millones de pesos y registró un ejercicio de 17,767 millones. Deduciendo de dicho ejercicio las partidas de subsidios compensados con ingresos, ya comentados (5,174 millones de pesos), él gasto real fue de 12,593 millones, cuyos principales conceptos se sintetizan a continuación:

a) Aguinaldo de fin de año a empleados federales, 1,264 millones.

b) Subsidios a las entidades federativas, 237 millones.

c) Compañía Nacional de Subsistencias Populares, 1,149 millones.

d) Diversos subsidios por 1,990 millones, correspondiendo 1,606 millones de pesos otorgados a diversos sectores de la economía por conducto de Petróleos Mexicanos.

e) Aportación al Instituto Mexicano del Seguro Social, 1,383 millones; subsidio al sistema ferroviario, 1,450 millones, y pagos por servicios de seguridad social para las Fuerzas Armadas, 492, millones.

f)Fideicomisos para Cooperaciones Diversas, se registró un gasto de 2,405 millones, de los cuales 900 millones corresponden al pago de la deuda azucarera y 1,255 millones de pesos se destinaron a introducir mejoras al campo.

*Respecto al ejercicio total del presupuesto federal en 1972, y en relación a la aplicación de los excedentes obtenidos en los ingresos ordinarios y extraordinarios, es de afirmarse, según los estados contables relativos, que se hizo de acuerdo a lo previsto en él artículo 3o. de la Ley del Presupuesto de Egresos para él ejercicio fiscal de 1972. En efecto, una vez cubierto él excedente de los gastos corrientes y de transferencias con los excedentes en la recaudación ordinaria, él saldo resultante se aplicó junto con los financiamientos adicionales, a los gastos de inversión autorizados por la Secretaría de la Presidencia, de acuerdo con las prioridades que para la inversión pública aplica dicha dependencia, habiendo sido superiores los excedentes de ingresos aplicados a gastos de inversión productiva y de infraestructura, en relación a los destinados para inversión de bienestar social.

2. Gastos

Con objeto de apreciar mejor la naturaleza y los propósitos perseguidos en él gasto federal, los egresos se presentan, al igual que en años anteriores, clasificados desde tres puntos de vista. Estos son: administrativo, funcional y económico. El primero asigna él gasto según las Secretarías o Departamentos encargados de hacer las erogaciones. El segundo criterio clasifica los gastos por su finalidad, lo que permite evaluar de una manera más precisa su efecto en las distintas actividades. Y, finalmente, la clasificación económica facilita evaluar él impacto del gasto público en la economía a través del gasto corriente y de inversión.

Al comparar él gasto federal ejercido en 1972 con él de 1971, se aprecia un aumento en este último año de 21,454 millones de pesos (+38.4%), debiendo destacar él hecho de que, de acuerdo con la clasificación económica del gasto, la mayor parte del incremento lo representaron los gastos de inversión, que aumentaron en un 64%. Por su parte, los gastos corrientes, o sea aquellas erogaciones destinadas a las funciones administrativas y a la prestación de servicios, registraron un ascenso que sólo alcanzó él 29%. El aumento más que proporcional de los gastos de capital en 1972, ocasionó que su importancia relativa dentro de los gastos totales, excluyendo amortización de deuda, se incrementara del 35% que representaron en 1971, al 41% en 1972.

La estructura y orientación del gasto federal en 1972, con aumentos sustanciales en los gastos de capital, ponen de manifiesto la decisión gubernamental de fortalecer la capacidad productiva del país, impulsar la creación de nuevas fuentes de ocupación y de ingreso, estimular la inversión de los particulares, y satisfacer en lo posible las justas demandas de bienestar de amplios sectores de la población, a través de las inversiones de carácter social.

GOBIERNO FEDERAL

GASTOS EJERCIDOS 1971 Y 1972

Clasificación Económica

Resumen

Dar doble click con el ratón para ver imagen

La clasificación funcional del gasto federal permite corroborar que, fuera de ciertos renglones en donde hubo ajuste por él surgimiento de condiciones imprevisibles, en su parte fundamental se aplicó de acuerdo a la jerarquización de prioridades expresada en la exposición de motivos del Presupuesto de Egresos de la Federación para él ejercicio fiscal de 1972, y de manera congruente con los nuevos objetivos que en materia económica se fijó la presente administración federal, y que en 1972 se expresó con mayor énfasis en él gasto de fomento económico.

En ese orden de ideas, él renglón que registró un incremento mayor en términos absolutos respecto a la erogación de 1971, fue él relativo a Fomento y Conservación de Recursos Naturales, cuyos rubros principales son Fomento Agrícola y Riego donde se registraron los mayores aumentos absolutos: 7,464 y 1,000 millones de pesos, respectivamente, sobre lo gastado en 1971.

Los aumentos más importantes en él renglón de fomento agrícola estuvieron representados fundamentalmente por él gasto realizado en apoyo a las operaciones de las instituciones nacionales de crédito agrícola, por él pago de la deuda azucarera, y por otras erogaciones a favor de los trabajadores agrícolas cañeros.

Dentro del renglón de riego sobresalen los incrementos para atender los planes de pequeña irrigación y él de mejoramiento parcelario.

GOBIERNO FEDERAL

Gasto Ejercido en 1971 y 1972

Clasificación Funcional

Dar doble click con el ratón para ver imagen

El incremento registrado en él renglón denominado Colonización y Reparto Agrario, se explica por la creación en 1971 de diferentes comisiones agrarias mixtas cuyo personal fue reforzado en 1972 a fin de acelerar los trabajos técnicos y administrativos relacionados con las funciones encomendadas al Departamento de Asuntos Agrarios.

La muy alta significación que tienen las actividades agropecuarias dentro de la economía mexicana; su determinante influencia sobre nuestra balanza de pagos, en la oferta de insumos para la industria nacional, en él abastecimiento interno de alimentos básicos, y como generadores de poder adquisitivo y de bienestar social del sector más numeroso de nuestra población, los campesinos, justifican desde cualquier punto de vista la preferente atención del gobierno al fortalecimiento de la infraestructura económica rural, propiciando así un aumento, a todas luces necesario, de los volúmenes de producción y una mas elevada productividad en él campo, atenuando los efectos de las condiciones climáticas y meteorológicas adversas sobre la producción agropecuaria.

En él propósito de consolidar la economía campesina debe destacarse que él gobierno federal, además de los fuertes aumentos en las erogaciones presupuestales dirigidas al fomento agrícola y ganadero, ha intensificado la acción de las instituciones nacionales de crédito especializadas en atender los requerimientos de los agricultores y los ganaderos, mediante él apoyo al Fondo de Garantía y Fomento de Agricultura, Ganadería y Avicultura, y con la creación y operación del Fondo Especial de Asistencia Técnica y Garantía para Créditos Agropecuarios. Estos organismos han hecho posible iniciar firmemente la incorporación de importantes grupos de trabajadores agrícolas a los beneficios del crédito bancario.

La Comisión que suscribe considera oportuno y conveniente poner énfasis en la justificación económica y social de los gastos destinados al desarrollo del sector agropecuario, pues independientemente de sus efectos favorables en la economía del país, sirven al propósito de fortalecer la capacidad adquisitiva y mejorar las condiciones de vida de los campesinos, cuyo esfuerzo y carencias han financiado en gran medida él desarrollo de las demás actividades económicas de México.

El renglón de Comunicaciones y Transportes se vio favorecido por un aumento importante en él gasto destinado a esa función: 6,868 millones de pesos erogados por ese concepto en 1971, subió a 9,183 millones (+34%) en él año de 1972. El aumento más significativo de este grupo se localizó en él rubro relativo a carreteras que registró un incremento de 1,706 millones de pesos (+74%) de un año a otro.

Dentro de la actividad que se comenta tuvo atención preferente la construcción de caminos de mano de obra como una política que, además de contribuir a la integración de importantes grupos marginados, alienta las tareas productivas y él intercambio de satisfactores, propicia él desarrollo regional y procura, a la vez, empleo a la mano de obra campesina que gran parte del año tiene que permanecer subocupada o francamente sin empleo remunerado. Debe agregarse que simultáneamente a la construcción de caminos, se realizan otras obras productivas, como la plantación de frutales y especies maderables, silos, mejoramiento de instalaciones escolares y casas de salud, etc. La Comisión considera que esta política responde cabalmente a la estrategia propuesta y llevada a la práctica por él gobierno federal, tendiente a lograr una más justa redistribución del ingreso y de la riqueza nacionales, que deben ser compartidos con mayor equidad por todos los mexicanos.

En él ejercicio de recursos presupuestales para 1972, ocupó igualmente lugar destacado él gasto con destino al fomento, promoción y reglamentación industrial y comercial, que representó una erogación de 12,533 millones de pesos, frente a 10,015 millones del año anterior, lo que significo un aumento de 2,518 millones de pesos, equivalente al 25% de incremento. Gran parte de este aumento lo constituyen los subsidios compensados con impuestos que se otorgaron a empresas industriales y comerciales y a importadores y exportadores, con importe de 5,174 millones de pesos.

Por otra parte, dentro de las erogaciones clasificadas como de Inversión y Protección Sociales, él aumento absoluto más importante se registró en él rubro de Servicios Educativos y Culturales, incrementado en un 26% respecto a 1971. A su vez, los mayores ascensos correspondieron a la educación primaria, explicables por la construcción de nuevos planteles y la creación de plazas de maestros; a la instrucción de segunda enseñanza, en razón, principalmente, del establecimiento en todo él país de nuevas escuelas tecnológicas agropecuarias e institutos tecnológicos regionales. Y también fue importante él aumento en favor de las universidades e institutos de educación superior, especialmente por la ampliación de los subsidios que él gobierno de la Federación les otorga.

Los renglones relativos a Ejército, Armada y Servicios Militares y Administración General, se incrementaron alrededor del 21%.

De acuerdo con lo antes expuesto, la Comisión que dictamina considera que tanto él nivel, como la estructura y orientación del gasto federal, en 1972, fueron congruentes con él propósito del Ejecutivo Federal para lograr un mayor aceleramiento en él ritmo de desarrollo y fomentar él crecimiento de determinadas regiones del país que habían permanecido marginadas, así como con él objeto de estimular la creación de nuevas fuentes de trabajo y de mejorar la Infrestructura económica y social del medio rural. Todo ello acorde con él objetivo superior de la nueva estrategia económica, en él sentido de continuar él desarrollo económico del país con una distribución del ingreso nacional más equitativamente compartido entre personas sectores, y regiones.

3. Ingresos.

El total de ingresos brutos del Gobierno Federal fue de 76,624.2 millones de pesos en él

año de 1972. Deducidos de esta cifra los ingresos derivados de financiamientos, de recuperaciones de capital y de venta de bienes y valores, queda un remanente de 53,619 millones de pesos, por concepto de ingresos corrientes ordinarios.

Los datos contenidos en la Cuenta Pública objeto de dictamen, indican que él nivel recaudado en 1972, superó en 9,855 millones de pesos a la recaudación obtenida en 1971, o sea, un aumento de 22.5%. Es de hacerse notar que esta tasa de incremento es superior a la registrada en los últimos 5 años y se explica principalmente por la recuperación de la actividad económica en 1972 y por él efecto de las reformas impositivas que entraron en vigor en dicho año y en él inmediato anterior, las cuales, además de procurar mayores ingresos al Gobierno Federal, han presentado un aumento importante en las participaciones a los Estados y municipios.

Entre los aumentos más significativos en la recaudación de 1972, sobresale él obtenido con la aplicación del impuesto sobre la renta. Este gravamen él más importante por su rendimiento en él sistema impositivo federal, logró captar 4,152 millones de pesos más respecto al año de 1971, correspondiendo los mayores aumentos absolutos a los renglones que empresas y de productos del trabajo personal. Debe hacerse notar que los mayores incrementos relativos se registraron en los gravámenes de capital y global de personas físicas, como resultado de las reformas introducidas a partir de 1972. Ambos impuestos procuraron al fisco federal casi 1,000 millones de pesos más que en 1971.

INGRESOS CORRIENTES BRUTOS DEL GOBIERNO FEDERAL

AÑOS 1971 Y 1972

Dar doble click con el ratón para ver imagen

También fue superior, respecto a 1971, la recaudación por los impuestos a la producción y comercio de bienes y servicios industriales - 2,824 millones más, o sea 32% -. La recaudación proveniente del Impuesto sobre Ingresos Mercantiles, alcanzó la cifra de 5,461 millones de pesos, es decir, 12% superior a lo recaudado en 1971 (4,873 millones de pesos) . La mayor actividad económica en 1972, aunada a las mejoras introducidas a la administración fiscal, y el efecto pleno en dicho año de los aumentos de que, a partir de 1971, fueron objeto los impuestos sobre cigarros, cerveza, refrescos, y bebidas alcohólicas, explican en su parte substancial los aumentos logrados en la recaudación de los gravámenes que recaen sobre la producción y comercio de bienes y servicios y del Impuesto sobre Ingresos Mercantiles.

Los impuestos a la importación crecieron en 11.9% sobre 1971, alcanzando un monto de 6,508 millones de pesos. Aunque la compra de mercancías en el exterior subió más de 20%, el incremento en la recaudación es menor por las reducciones tarifarias de acuerdo con la política de hacer más competitivos los productos nacionales y favorecer la importación de bienes de capital y materias primas que son necesarios al desarrollo económico. Los impuestos a la exportación, por su parte, fueron de 964 millones en 1972, decreciendo en 0.51% en relación a 1971. Si bien en dicho año se registró también un fuerte incremento en las ventas al exterior, la política de estímulos a la exportación, explica la reducción de los ingresos fiscales por este concepto.

No obstante el aumento importante que registró en 1972 el ingreso fiscal federal, es de subrayarse la franca insuficiencia de los recursos tributarios para hacer frente a las necesidades crecientes que exigen el desarrollo económico y social del país, tanto en materia de gastos corrientes como de inversión, sobre todo cuando se reduce el ritmo de aumento de la inversión privada, como sucedió precisamente en el año de 1972.

En atención a tal hecho, la Comisión considera conveniente fortalecer la aplicación de medidas tendientes a abatir los amplios márgenes de evasión fiscal y, frente a la importancia de los impuestos que gravan al trabajo, lograr que los gravámenes que afectan los productos o rendimientos de capital procuren al fisco federal niveles superiores de recaudación, más acordes con su potencialidad tributaria. Se considera que estas medidas contribuirán a que el financiamiento del gasto público sea más sano y eficiente y a que la carga fiscal se distribuya de manera más equitativa.

4. Deuda Pública.

Los ingresos corrientes del Gobierno Federal alcanzaron la cifra de 53,580 millones de pesos, durante el ejercicio fiscal de 1972. Por su parte, los gastos corrientes en el mismo año fueron de 42,551 millones. Consecuentemente, se obtuvo un superávit en cuenta corriente de 11,029 millones de pesos. (Cuadro 7.)

Los gastos de capital, por su parte, montaron a la cifra de 28,962 millones de pesos, mientras que los ingresos de igual carácter sólo fueron de 673 millones, o sea que se incurrió en un déficit en la cuenta de capital equivalente a 28,289 millones de pesos.

Al deducirse el superávit en cuenta corriente del déficit en cuenta de capital, resulta un déficit financiero de 17,260 millones de pesos, que fue cubierto con un aumento neto de la deuda por 16,616 millones de pesos, cubriéndose, por tanto, la diferencia con las disponibilidades de caja, o sea 644 millones de pesos, equivalentes al déficit contable. (Cuadro 8.)

La notoria insuficiencia de los recursos fiscales para financiar los gastos de inversión, cuya realización es indispensable para impulsar el desarrollo económico y social del país, hace necesario que una parte del incremento de los gastos de capital se financie mediante endeudamiento.

Por ello, la colocación de deuda en 1972 fue de 22,333 millones de pesos, y como la amortización ascendió a 5,717 millones, el incremento neto fue de 16,616 millones de pesos. De esta cifra correspondió el 92% a la deuda interna y el 8% restante a la externa, estructura congruente con la política de la presente administración federal, en el sentido de utilizar los créditos externos sólo en forma complementaria a los ahorros de origen interno.

En efecto, el endeudamiento interno neto fue en 1972 de 15,383 millones de pesos, y el proveniente del exterior sólo ascendió a 1,392 millones. De esta última cifra, el 51.3% se obtuvo mediante colocación de bonos en el extranjero, el 41.4% a través de Nacional Financiera, S. A., y el resto por intermedio del Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, S. A., y en forma directa. En cuanto a su destino, alrededor del 50% del endeudamiento externo neto se canalizó al fomento de la generación y distribución eléctrica, el 19% a la construcción de carreteras, el 12% a obras hidráulicas y el resto al financiamiento de actividades productivas de diversa índole.

Debe destacarse que en 1972 se lograron mejorar los términos de contratación de la deuda externa, en cuanto a plazos de vencimiento y a niveles de la tasa de interés. Por lo que se refiere al endeudamiento interno se procuró, además, aprovechar al máximo posible los recursos provenientes del ahorro genuino. Con este expediente, además de atenuarse las presiones inflacionarias por el financiamiento del gasto, se utilizaron recursos financieros que en otra forma hubieran permanecido inactivos, con la ventaja de haberse destinado al financiamiento de obras y servicios de carácter productivo y de un alto grado de beneficio social, como quedó demostrado en la parte de este capítulo relativa el gasto.

La deuda pública del gobierno federal, al cerrarse el ejercicio fiscal 1972, ascendió a 88,183 millones de pesos. De esta cifra,

correspondieron 74,241 millones a la deuda interior y 13,943 millones a la externa, o sea 84.2 y 15.8%, respectivamente, según se aprecia en el cuadro siguiente. Deuda Pública del Gobierno Federal

Dar doble click con el ratón para ver imagen

De lo dicho se concluye que la relativa rigidez del sistema tributario para proveer de fondos suficientes al gobierno para financiar totalmente el gasto de inversión, el escaso grado de aumento en los volúmenes de la inversión privada en 1972, y el imperativo de continuar el ritmo de crecimiento económico del país, originaron que en dicho año se recurriera en mayor grado al uso del crédito público. A juicio de la Comisión Dictaminadora, la estructura del origen de los financiamientos, utilizando fundamentalmente recursos internos, y de manera especial su orientación hacia actividades productiva y de alto beneficio social, justifican la política de endeudamiento en 1972, sobre todo si se consideran los graves perjuicios económicos y sociales que se hubieran provocado, en caso de haber disminuido en dicho año la tasa de nuestro crecimiento económico, por razón de insuficiencia en los gastos de capital, elemento dinámico y determinante en la prosecución de todo proceso de desarrollo.

III. ORGANISMOS DESCENTRALIZADOS Y EMPRESAS PROPIEDAD DEL GOBIERNO FEDERAL

1. Análisis Consolidado del Sector

Los organismos y empresas comprendidas en la Cuenta Pública ejercieron en 1972 un gasto bruto total, incluyendo amortización de deuda, de 71,538 millones de pesos, o sea 4.3% superior a la asignación original. Los mismos organismos y empresas tuvieron un ingreso bruto total de 71,821 millones de pesos (incluyendo financiamientos), cifra que superó en 4.6% a la estimación original. (Cuadros 10 y 11.)

Comparativamente al año de 1971, los gastos brutos totales en 1972 fueron superiores en 5,993 millones de pesos, equivalentes a un aumento del 9.1%. Los incrementos más importantes se localizan en la Comisión Federal de Electricidad, en el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado y en el Instituto Mexicano del Seguro Social. Consecuentemente, de acuerdo con la clasificación funcional, los aumentos substanciales fueron en bienestar y seguridad social y en energía eléctrica. (Cuadro 12 y 13.)

Con base en la clasificación presupuestal en cuenta doble, los gastos corrientes fueron en 1972 de 45,412 millones de pesos, y como los ingresos corrientes alcanzaron la cifra de 53,425 millones de pesos, se obtuvo un superávit en cuenta corriente de 8,013 millones. (Cuadro 17.)

El gasto de capital fue de 15,961 millones de pesos y dado que los ingresos de igual carácter sólo ascendieron a 3,179 millones, el déficit resultante en la cuenta de capital fue de 12,782 millones de pesos. Si a esta cifra se deduce el superávit en cuenta corriente (8,012 millones), el déficit financiero presupuestal fue de 4,770 millones de pesos, que se financió con un aumento neto de la deuda. (Cuadro 18.)

Desde otro punto de vista, el análisis del estado consolidado de resultados muestra que los ingresos por concepto de venta de bienes y servicios, de los organismos y empresas en cuestión, ascendieron a 51,510 millones de pesos, es decir, 13.7% más que en el año de 1971 (6,200 millones de pesos). Sin embargo, como los gastos de operación superaron a los ingresos, la pérdida conjunta fue de 414 millones de pesos. (Cuadro 20.)

Este resultado deficitario se explica principalmente porque en el grupo de organismos y empresas de referencias están incluidos organismos que tradicionalmente operan con pérdida, como son las empresas ferroviarias, así como otros cuya función es de carácter social y de fomento económico, pero fundamentalmente debido a que los organismos más importantes - Petróleos Mexicanos y Comisión Federal de Electricidad - han tenido que soportar el costo creciente de sus insumos y de los pagos a sus trabajadores, aplicando niveles tarifarios y de precios que datan desde once a catorce años atrás, situación que también ha prevalecido en las tarifas de las empresas ferroviarias.

En el ejercicio fiscal de 1972 el gobierno federal otorgó a estos organismos y empresas

3,315 millones de pesos en calidad de subsidios, habiendo absorbido las empresas ferroviarias un poco más de la mitad de esa cifra para cubrir sus deficientes de operación, y casi la tercera parte la Compañía Nacional de Subsistencias Populares, con objeto de mantener a precios bajos los artículos de primera necesidad.

Por su parte, en 1972, los mismos organismos y empresas pagaron 2,516 millones de pesos por concepto de impuesto federal, siendo el pago más importante el cubierto por Petróleos Mexicanos, que alcanzó la cifra de 1,921 millones de pesos.

La importancia del grupo de organismos y empresas objeto del presente dictamen, se aprecia al considerar que sus activos en 1972 ascendieron a 176,832 millones de pesos, o sea 15,466 millones de pesos más que el activo correspondiente al año inmediato anterior.(Cuadro 19.)

La significación que en la actividad económica nacional tiene el total del sector descentralizado y paraestatal, del cual forman parte muy importante los sujetos a control presupuestal y que se incluyen en la Cuenta Pública, se destaca mejor por el hecho de que en 1972 contribuyó aproximadamente con el 9% del producto interno bruto; con el 13% de los sueldos y salarios que se pagan en el país; con el 8% de los ingresos tributarios del gobierno federal y con la quinta parte del valor total de las exportaciones nacionales. 1

El significado positivo y estratégico que tiene el sector paraestatal en el desarrollo económico del país adquiere mayor relieve por su aportación en la oferta de insumos para la industria nacional y en el proceso de substitución de importaciones; por el estímulo que ejercen en la capitalización del país; por su influencia en el fomento del desarrollo regional y en la descentralización industrial, mediante la creación de nuevos polos de desarrollo; por la importante fuente de ocupación y de ingresos que representa; por el fomento de la investigación científica y su aplicación técnica; por su influencia en el bienestar social, mediante la prestación de servicios asistenciales, de transporte y de vivienda y, sobre todo, por su gran contribución al fortalecimiento de la independencia económica del país.

De aquí el interés gubernamental en ejercer un mejor control de este sector a fin de que, además de cumplir las funciones que cada organismo y empresa tiene encomendadas, su situación financiera sea más satisfactoria y se mejore su eficiencia mediante un mejor aprovechamiento de sus recursos.

En este sentido, la Comisión que suscribe ha corroborado que en el objetivo de lograr un mejor control y vigilancia de operación de los organismos descentralizados y de las empresas de participación estatal mayoritaria, se han tenido avances apreciables, especialmente a partir de la vigencia de la nueva Ley para el Control, por parte del Gobierno Federal, de los organismos Descentralizados y Empresas de Participación Estatal, cuya aplicación tiene encomendada la Secretaría del Patrimonio Nacional; mediante su control presupuestal, y crediticio a cargo de la Secretaria de Hacienda y Crédito Público, y a través de la autorización previa de sus gastos de inversión por parte de la Secretaría de la Presidencia.

Debe reconocerse, sin embargo, que en atención al número y heterogeneidad de estas entidades, aún no puede afirmarse que se hayan logrado los resultados deseables, ni que se hayan agotado las medidas para mejorar su eficiencia, pero sí que se ha avanzado en el propósito de que su operación sea individualmente más sana y que su acción conjunta responda, en forma coherente, a los fines superiores del desarrollo económico y social del país, dada la gran significación que tienen en la actividad económica nacional.

La Comisión de Presupuesto y Gastos Público considera que, además del necesario fortalecimiento e intensificación de los esfuerzos para controlar y coordinar este importante sector, y para mejorar sus niveles de productividad y eficiencia, es imperativo evitar que se continúe deteriorado su situación financiera por razones de mantener niveles tarifarios y de precios abajo de los costos, ya que ello está provocando un debilitamiento financiero del sector público empresarial, con las consiguientes limitaciones para financiar sanamente su expansión, indispensable para satisfacer las nuevas exigencias del desarrollo económico del país.

A continuación se hace un breve análisis individual de los principales aspectos operacionales y financieros de los organismos y empresas que se incluyen en la Cuenta de la Hacienda Pública Federal de 1972.

2. Aspectos Fundamentales de la Situación Operacional y Financiera de los Organismos y Empresas.

PETRÓLEOS MEXICANOS

Petróleos Mexicanos constituye uno de los organismos que más influye en el desarrollo nacional, tanto por ser la principal fuente de energéticos, como por su volumen de operaciones. Por concepto de impuestos y contribuciones pagó 1,921.4 millones de pesos en 1972.

Durante ese año se procesaron 192 millones de barriles de crudo y líquido de absorción (gas licuado, gasolina, kerosina, etc.), 9.1% por arriba del año inmediato anterior. Además, se elaboraron 2.3 millones de toneladas métricas de productos petroquímicos básicos, o sea 10.8% más que en 1971.

Sus ingresos por ventas internas sumaron 16,148 millones, superiores en 1,397 millones a las del año precedente y representan un aumento del 9.5%. Este incremento se debe exclusivamente a la venta de mayor volumen, ya que los precios permanecieron estables.

A estas cifras debe agregarse el ingreso proveniente de las ventas al exterior, que no obstante haber sido menores a 1971 debido al crecimiento de la demanda interna, ascendieron

1 Estos datos se refieren a un número de organismos y empresas superior al que se incluye en la Cuenta de la Hacienda Pública Federal.

a 326 millones, dando así un ingreso total de ventas de 16,474 millones; es decir, un aumento de 1,299 millones con relación al ejercicio anterior, que representa el 8.6%.

Su balance al 31 de diciembre de 1972, registra un activo total de 59,826 millones, que en comparación con los 54,473 millones del año anterior, muestra un aumento de 5,353 millones o sea, un crecimiento del 9.8%.

Este incremento en los activos está representado básicamente por las inversiones que permitieron aumentar la capacidad de producción, así como por las exploraciones que dieron como resultado la localización de nuevos yacimientos que llevaron las reservas probadas a 5,387 millones de barriles.

El activo fijo alcanzó un total de 52,826 millones de pesos y durante el año se incrementó en 4,859 millones. Para financiar este incremento, el organismo invirtió recursos propios por 3,038 millones y aumentó su pasivo a largo plazo en 1,821 millones.

Debe destacarse que se destinaron a bienes de producción 3,593 millones de pesos, de los cuales 2,041 corresponden a instalación de plantas y 1,247 a perforación de pozos, habiéndose abierto los nuevos de San Andrés, Faja de Oro y Faja de Oro Marina en el Distrito de Poza Rica; incrementando los de la zona norte del país con una inversión de 220 millones de pesos; los de la zona sur, con 667 millones, donde se destinaron a Agua Dulce 342 millones, y los de la zona de Reynosa con 172 millones. Estas obras revisten especial importancia si se considera que las insuficiencias en la producción, distribución y capacidad de refinación en 1972 hicieron necesarias importaciones por 1,518 millones de pesos.

El haber mantenido fijos sus precios de venta durante 14 años frente a costos siempre crecientes, hizo necesario que el Gobierno Federal le entregara durante el año que se comenta 1,996 millones de pesos, principalmente para compensar diferenciales de precios.

Como lo muestra el estado de pérdidas y ganancias, Petróleos Mexicanos obtuvo una utilidad de 64 millones, superior en 46 millones a la del año anterior, que ascendió a 18 millones.

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD Y COMPAÑÍA DE LUZ Y FUERZA DEL CENTRO, S. A.

La importancia de la operación de la Comisión Federal de Electricidad y de la Compañía de Luz y Fuerza del Centro, se manifiesta por el hecho de que ambas generaron en 1972 el 88.6% de la energía eléctrica neta producida en el país. El restante 11.4% fue generado por plantas particulares para uso propio.

En 1972 la operación de ambas entidades abasteció de fluido a 6'113,778 consumidores. De este gran total la Comisión Federal de Electricidad atendió a 4'352,713, y la Compañía de Luz y sus filiales a 1'761,065. El incremento de consumidores en ambos organismos fue cercano al medio millón con relación a 1971.

Su balance consolidado muestra una inversión en activo fijo de 44,654 millones, superior en 4,955 a 1971. Para financiar esta inversión se aumentaron los créditos a largo plazo en 2,447 millones; se capitalizaron 899 millones de los 1,597 que se recibieron del Gobierno Federal, y 1,609 millones fueron recursos propios.

Por su parte, las disponibilidades del activo circulante, que suma 6,990 millones, muestran una proporción adecuada a la exigencias a corto plazo del pasivo circulante, que ascienden a 3,455 millones.

En el balance de la Comisión Federal de Electricidad destacan por su cuantía los bienes de producción con 33,046 millones de pesos, dentro de los cuales pueden citarse las plantas generadoras de vapor con 5,446 millones, las hidroeléctricas, 7,315 millones, las plantas de combustión interna, 1,117 millones, las redes de transformación, transmisión y distribución 15,447 millones y los equipos, mobiliario y edificios de las oficinas nacionales 621 millones. También destaca el rubro de obras y órdenes de trabajo en proceso con 4,036 millones.

Dentro de los activos totales de la Compañía de Luz y Fuerza del Centro, S. A., que al 31 de diciembre de 1972 ascendían a 9,398 millones de pesos, sobresalen los bienes de producción con 6,474 millones que incluyen las propiedades que en 1972 pasaron a formar parte de este grupo, como las plantas Jet de Nonoalco y Lechería, 381 millones; las subestaciones de Cerro Gordo y Xalostoc, 174 millones; las líneas de Jamaica, Cerro Gordo y Necaxa y otras, 225 millones; las redes de distribución en 93 colonias proletarias del Distrito Federal, 332 millones, así como varias plantas generadoras con valor de 275 millones de pesos.

El incremento en los ingresos de ambas entidades fue de 11.2%, en relación con el año precedente. Sin embargo no fue suficiente para aligerar las cargas financieras del sector, pues sus costos de explotación subieron en mayor proporción, fundamentalmente en los renglones de gastos corrientes, (sueldos, salarios, prestaciones, etc.)

El estado de resultados registra una utilidad de 561 millones, que incluye 438 millones de subsidios para operación otorgados por el Gobierno Federal. Dicha utilidad fue inferior a la de 734 millones de pesos obtenidos en 1971, en la que incluían subsidios por 420 millones de pesos. Esta circunstancia revela en forma clara la imposibilidad financiera del sector para expandirse y atender las demandas crecientes de energía con la aplicación de las tarifas vigentes en 1972.

FERROCARRILES NACIONALES DE MÉXICO Y OTRAS EMPRESAS FERROVIARIAS

El transporte ferroviario tiene gran significación en la economía del país, especialmente porque a través de este medio se movilizan en forma masiva mercancías cuya producción y consumo son de carácter básico para nuestro desarrollo, como es una gran parte de los

productos agrícolas, minerales, combustibles, materiales de construcción, fertilizantes, etc., así como por la importante fuente de ocupación que representa.

De las cuatro empresas que operan en México, Ferrocarriles Nacionales transporta el 80% del total de la carga movilizada por el sistema y el 90% del total de pasajeros que hacen uso de este medio; corresponde a esta empresa el 72% de la extensión de las vías instaladas en la red nacional y el 80% de la fuerza tractiva total.

Puede afirmarse que una gran parte de los problemas que afectan la operación de Ferrocarriles Nacionales de México son comunes a las demás empresas; destacan entre ellos, el relativo a la aplicación de tarifas cuyos niveles están por abajo de los costos de explotación, debido a que se vienen aplicando desde hace más de trece años, en tanto que el valor de sus insumos y los pagos por concepto de sueldos y salarios se han incrementado notablemente en ese lapso. Esto explica, entre otras razones, que estas empresas, tengan resultados deficitarios en su operación, no obstante los incrementos observados, en los últimos años, en los volúmenes de mercancías transportadas.

Durante 1972, Ferrocarriles Nacionales de México, transportó 19,412 millones de toneladas kilómetro de carga, es decir, 9% superior al tonelaje movilizado en 1971, en tanto que el número de pasajeros transportados en 1972 por esta empresa fue prácticamente igual al del año anterior. Los aumentos más importantes en la carga movilizada correspondieron al renglón de productos industriales, lo que significó un mayor ingreso de operación, puesto que tales productos tienen una tarifa menos desfavorable, para la empresa, en relación a los demás artículos.

Según los estados de la Cuenta de la Hacienda Pública Federal, en 1972 los ingresos totales de Ferrocarriles Nacionales de México fueron de 2,285 millones de pesos, cifra superior en 10.4% a los ingresos de 1971. Sin embargo, como los gastos totales de operación ascendieron a 3,907 millones de pesos, se incurrió en un déficit de 1,622 millones, pérdida que se redujo a 353 millones por el subsidio recibido del gobierno federal por la cantidad de 1,269 millones de pesos.

Su balance registra una inversión en bienes de producción superior a la de 1971 en 605 millones de pesos, que se integra por inversiones en caminos de 232 millones, y en equipo de 373 millones destinados a la adquisición de 46 locomotoras, 500 furgones, 11 carros express, 44 cabuses, 292 góndolas y 33 carros correo.

La empresa Ferrocarril del Pacífico, de gran importancia para la economía regional del noroeste del país, transportó 3,086 millones de toneladas kilómetro en 1972, volumen levemente superior al movilizado en 1971 (3,005 millones de toneladas kilómetro). Sin embargo, se redujeron sus ingresos por concepto de fletes debido, principalmente, a la disminución observada en los volúmenes movilizados de trigo, por el descenso que en dicho año se registró en la producción de este cereal en la zona de influencia del ferrocarril. Este descenso en los ingresos por fletes, aunado a la competencia del auto transporte y a los aumentos en los gastos, especialmente por la revisión contractual que se hizo en dicho año, provocó que las pérdidas totales ascendieran a 254 millones de pesos en 1972.

El Ferrocarril de Chihuahua al Pacífico movilizó en 1972, 810 millones de toneladas kilómetro, o sea casi 3% más que lo transportado en 1971 (797 millones de toneladas kilómetro), debiéndose hacer notar que los ingresos por concepto de fletes participaron del 79% del total de ingresos de operación. El total de ingresos por venta de servicios fue de 127 millones de pesos en 1972, y los gastos totales de operación ascendieron a 225 millones de pesos, por lo que el resultado en 1972 fue también deficitario como en años anteriores.

Las toneladas kilómetro transportadas en 1972 por Ferrocarriles Unidos del Sureste, superaron en un 14% a los volúmenes del año inmediato anterior: 358 millones en el primeramente citado y 313 millones en el de 1971, correspondiendo los mayores volúmenes a petróleo y derivados y productos industriales.

En resumen, el transporte ferroviario en nuestro país ha venido desempeñando un importante papel como medio para subsidiar el desarrollo de otras actividades, merced a los bajos niveles tarifarios que aplican, hecho limitativo en su operación, además de otros problemas que influyen adversamente en la prestación del servicio.

CAMINOS Y PUENTES FEDERALES DE INGRESOS Y SERVICIOS CONEXOS

La cuenta más significativa del balance de este organismo al 31 de diciembre de 1972, es la de bienes de producción con 3,158 millones. En esta cuenta se registraron 15 caminos en operación, 22 puentes y 6 transbordadores.

El balance comparativo de este organismo muestra que en el año 1972 el capital contable aumento 13% por la utilidad que obtuvo de 150 millones, que superó en casi el 50% a la de 1971.

Los activos fijos aumentaron 123 millones respecto al año anterior, principalmente en los bienes de producción y en las obras en proceso. Parte de estas inversiones, 84 millones, se cubrieron con pasivo a corto plazo y el resto con recursos propios.

En los caminos y autopistas que opera circularon 35.3 millones de vehículos, que produjeron un ingreso al organismo de 394.5 millones de pesos. Por los 22 puentes circularon 16.9 millones de vehículos, que rindieron un ingreso de 93.4 millones de pesos. Los transbordadores transportaron 178.306 vehículos, que redituaron un ingreso de 35.0 millones.

El total de los derechos de tránsito referidos ascendió a 522.9 millones de pesos, cifra superior en 18% al año anterior.

AERONAVES DE MÉXICO, S. A.

Es una de las empresas de transporte aéreo más importante de América Latina, tanto por el volumen de sus operaciones, como por la extensión de las rutas que opera.

En 1972 la empresa cubrió 133 rutas nacionales, 44 internacionales y 40 de conexión. Realizó 15,438 vuelos nacionales y 8,292 vuelos internacionales, que sumaron un total de 23,720, o sea un incremento del 7.9% en relación al año inmediato anterior en el que se efectuaron 14,427 vuelos nacionales y 7,564 internacionales, que sumaron 21,931 vuelos. En lo referente a pasajeros kilómetro transportados, en 1972 se dio servicio a 1,175 millones en vuelos nacionales y a 1,160 millones en internacionales, sumando un total de 2,335 millones, es decir, un 16.9% más que en 1971 en que se transportaron 1,996 millones pasajeros kilómetro nacional e internacionales.

Los ingresos en 1972 ascendieron a 1,179 millones de pesos, superiores en un 17% a los 1,005 millones obtenidos en 1971, y provinieron en un 85% de ingresos por pasaje y el resto por servicio de correo, express y otros. Por su parte, los costos de operación fueron de 1,148 millones de pesos o sea que incrementaron en un 19% en relación al año anterior.

A pesar de la competencia desigual con compañías extranjeras internacionales en sus rutas al exterior, debido, entre otras razones, a lo limitado de su equipo, la empresa tuvo una pérdida operativa de 31 millones de pesos. La pérdida final fue de 183 millones de pesos, mayor en 34 millones de pesos a la de 1971 y fue originada, como en el pasado, por la carga financiera derivada de los importantes pasivos contraídos principalmente para la adquisición de su equipo de vuelo.

Debe puntualizarse que los pasivos se originaron por no contar con un capital de trabajo suficiente y principalmente por carecer de los recursos necesarios para efectuar las inversiones que requiere una empresa de esta naturaleza.

Las principales variaciones del balance, entre 1972 y 1971, obedecieron fundamentalmente a la venta de activos fijos obsoletos (26 millones de pesos) y a la aplicación de gastos diferidos originados en la operación inicial de los aparatos de reacción. Por su parte, el pasivo tuvo un aumento de 167 millones de pesos, básicamente por la obtención de recursos para capital de trabajo.

AEROPUERTOS Y SERVICIOS AUXILIARES

En 1972 la red nacional de aeropuertos a cargo del organismo descentralizado Aeropuertos y Servicios Auxiliares, estaba integrada por los 36 más importantes aeropuertos e instalaciones complementarias del país.

Durante el año de referencia aterrizaron en sus instalaciones 274,164 aeronaves, cifra superior a la del ejercicio anterior, en la que se registraron 249,296 aterrizajes.

El balance de Aeropuertos y Servicios Auxiliares muestra un activo fijo de 2,347 millones, de los que 1,992 corresponden a los bienes de producción que ha recibido como aportación del Gobierno Federal para su administración. Por esta misma razón no registra pasivo a largo plazo y su pasivo circulante es para cubrir compromisos derivados de la operación del organismo.

En el año de 1972 recibió de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes terrenos y construcciones por un valor de 144 millones que incorporó a su patrimonio. Por otra parte, de sus recursos propios dedicó 170 millones a incrementar activos fijos.

La situación financiera del organismos es saludable. Contó con un patrimonio de 2,680.7 millones de pesos constituidos en su mayor parte por el activo fijo (87.6%). De sus recursos patrimoniales el 81.9% fueron propios; el 17.6% reservas y el 0.5% pasivos a corto plazo.

Su ingreso total, en 1972 fue de 314 millones, superior en un 28% al del ejercicio anterior, el cual se integró en un 81.2% por derechos de aterrizaje y estacionamiento de aeronaves y en 18.8% por arrendamiento de instalaciones y otros conceptos.

Aeropuertos y Servicios Auxiliares tuvo en 1972 un excedente de ingresos sobre egresos de 97.6 millones de pesos.

PRODUCTOS FORESTALES MEXICANOS

Tiene en concesión una superficie de 2.6 millones de hectáreas en la zona noroeste del Estado de Durango para explotar su zona boscosa en forma racional y producir materia prima para el consumo nacional.

Para tal efecto, Proformex se dedicó en 1972 a levantar inventarios, abrir brechas, marcar árboles, etc., lo que significó un gasto total de 9.5 millones de pesos.

Sus ingresos por venta de servicio aumentaron de 153 mil pesos en 1971 a 848 mil en 1972, como consecuencia del incremento de madera extraída que fue de 4,622 m3, a 26,270 m3, respectivamente.

El total de sus egresos, costo de operación y gastos administrativos, fue de 10.3 millones de pesos que incluyen 9.5 millones de subsidio del Gobierno Federal.

En lo que se refiere a sus activos en 1972, el circulante presentó una cifra de 6.2 millones de pesos, o sea un incremento de 2.9 millones en relación al año anterior. Su pasivo circulante de 1.2 millones de pesos se incremento en 626 mil con respecto al año precedente.

COMPAÑÍA NACIONAL DE SUBSISTENCIAS POPULARES

Es la institución del Gobierno Federal cuya acción, dentro de la política económica y social, se ha dirigido fundamentalmente a la regulación de los precios de las subsistencias populares, mediante su intervención de carácter marginal en el mercado. En esta forma

su acción beneficia tanto a los productores por la garantía en los precios mínimos, como a los compradores que directamente adquieren los productos que comercializa; debiéndose hacer notar que estos beneficios alcanzan a un mayor número de consumidores de escasos recursos, en atención a su influencia para mantener estables los precios de estos artículos en todo el mercado nacional.

En 1972, el sistema CONASUPO registró una expansión de sus operaciones y una transformación para cumplir mejor su función reguladora. Al ajustarse a los nuevos lineamientos de la política económica, movilizó 5,600 millones de pesos para la protección del poder de compra de los consumidores de escasos recursos en las ciudades y para dar mayor penetración a sus programas de protección al ingreso campesino.

En virtud de la reforma administrativa de que fue objeto este organismo, se logró mejorar la eficiencia en la operación, ya que el crecimiento de sus actividades se hizo sin ampliar las demandas de recursos del sistema. En efecto, no se elevó su patrimonio ni el subsidio que le otorga el Gobierno Federal, que en 1972 fue de 1,149 millones, de los cuales 100 millones correspondieron a CONASUPO, S. A. en liquidación.

Debe enfatizarse que el subsidio que anualmente se recibe no se dedica a financiar los gastos administrativos corrientes, sino que tiene por objeto cubrir los diferenciales de precios de aquellos productos de carácter básico en el consumo popular, a fin de que su precio esté al alcance del grueso de los consumidores. En otras palabras, el subsidio opera como un instrumento redistributivo del ingreso.

Este organismo presenta para 1972 un activo total de 2,971 millones de pesos, correspondiendo al circulante 1,839 millones, de los cuales 1,035 millones estaban representados por inventarios.

Por su parte, el pasivo circulante en dicho año era de 667 millones de pesos, dentro del cual puede citarse como cifra significativa 304 millones por concepto de documentos por pagar a corto plazo, cifra menor en 46 millones a la de 1971. Sus reservas fueron de 782 millones de pesos.

Sus ventas totales en el año de referencia fueron de 3,666 millones de pesos, observando un incremento de 25.3% respecto a las ventas de 1971 que ascendieron a 2,925 millones de pesos.

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL

Durante 1972 el 22% de la población del país, 11.4 millones, fue amparada por el Instituto Mexicano del Seguro Social. De este total, 3.4 millones fueron trabajadores afiliados y 8 millones familiares de éstos. En dicho año el Seguro Social incorporó a sus prestaciones a 700,000 mexicanos más.

Se registró un incremento en las unidades médicas del Instituto, ya que de 830 en el año de 1971, ascendieron a 899 en 1972, con 16,000 y 20,000 camas, respectivamente. Las unidades médicas propias del Seguro Social representaban 1972 el 28% del total de camas disponibles en todo el país. Para hacer frente a la creciente demanda de los beneficios que ofrece la seguridad social, se continuaron mejorando las prestaciones y se introdujeron otras.

Los servicios de asistencia médica se ampliaron al haber dedicado a ese renglón 1,170 millones más de recursos, 28%, en comparación con los erogados en 1971. Esta política determinó que el Instituto aumentara sus activos fijos en 1,218 millones, principalmente en nuevos hospitales y clínicas y ampliaciones a los existentes.

Esta inversión, superior a la de 1971 que fue de 463 millones de pesos, se financió íntegramente con recursos propios. Además se disminuyó el pasivo a largo plazo en 220 millones.

El volumen de sus recursos totales, según la Cuenta Pública, colocan al Instituto en el tercer lugar de importancia dentro de los organismos descentralizados del Gobierno Federal.

El estado de resultados presentó un excedente de ingresos sobre egresos de 1,592 millones de pesos.

INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES PARA LOS TRABAJADORES DEL ESTADO

El Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado, es la institución descentralizada del Gobierno Federal que de acuerdo con la ley presta a los trabajadores al servicio del estado los beneficios de la seguridad social.

Su operación para le año 1972 revela indicadores positivos, en virtud de que el ISSSTE amparó en ese año a 1.676,000 personas, de las que 515,000 fueron trabajadores y 1.161,000 sus familiares.

La institución contó al finalizar el año de 1972 con un volumen total de recursos del orden de 7,922 millones de pesos, superior en 1,154 a los 6,767 millones de 1971. El activo fijo de la Institución fue de 4,176 millones, destacando la inversión en muebles e inmuebles de 2,056 millones de pesos, y el renglón de préstamos hipotecarios de 1,694 millones de pesos.

Los ingresos de la institución aumentaron de 2,981 millones de pesos en 1971, a 3,930 millones en 1972, o sea 949 millones más.

Las aportaciones del Gobierno Federal durante 1972 fueron de 1,219 millones, de los que el ISSSTE contabilizó 124 millones en 1973 y 1,095 millones en 1972. De estos, aplicó al fondo de prestaciones 416 millones, a enfermedades generales y maternidad 422 millones y a riesgos profesionales 257 millones, cuya suma es muy semejante a la registrada en 1971, que fue de 1,100 millones.

Un renglón de especial significación lo constituyeron las "Tiendas ISSSTE", que durante el período incrementaron sus operaciones en casi un 100%, al aumentar sus ingresos por

ventas de 328.9 millones de pesos en 1971, a 656.6 millones en 1972.

En el renglón de egresos de la Institución destaca el costo de los servicios (3,060.1 millones de pesos) que representó el 78% del total. Por su parte, el costo de administración sólo fue de 371.5 millones, o sea 9.4% del total de los egresos.

El pasivo circulante aumentó 533 millones para representar el 10% del total de las obligaciones del Instituto, en tanto que en 1971 constituyó el 4%. Sin embargo, la proporción de activo circulante sobre este concepto sigue ofreciendo una buena estructura de 4.6 partes de activo por cada parte de pasivo.

El estado de resultados muestra un incremento neto al fondo de 528 millones, esto es, el doble de 1971 debiéndose principalmente a los mayores ingresos propios percibidos.

INSTITUTO NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LA COMUNIDAD RURAL Y DE LA VIVIENDA POPULAR

El Instituto Nacional para el Desarrollo de la Comunidad Rural y de la Vivienda Popular adquiere cada vez mayor importancia como instrumento de suministro de vivienda a las clases de más bajos ingresos. Dentro de sus funciones están las de investigar las necesidades de habitación, así como planear, coordinar, asesorar y construir casas habitación. Además, participa en la regeneración de zonas habitacionales decadentes, tanto urbanas como rurales.

Durante 1972 este Organismo participó en la construcción de 23,279 viviendas en el Distrito Federal y el Estado de México y en el programa de vivienda rural que comprende la construcción de 753 unidades en Sinaloa, Guerrero, Territorio de Baja California y Tlaxcala, así como en el programa de reubicación de viviendas en la capital de la República.

El organismo es propietario de unidades habitacionales que renta a precios bajos en los Estados de Chihuahua, Durango, Hidalgo, Guanajuato, Jalisco, Michoacán y Sinaloa.

En el año de 1972 el Instituto tuvo ingresos por 104.6 millones de pesos, que incluyen un subsidio de 81.6 millones, y sus gastos fueron de 109.3 millones.

LOTERÍA NACIONAL PARA LA ASISTENCIA PUBLICA

Este organismo continuó presentando una situación financiera sana pues elevó sus ingresos en 14% respecto al año anterior, debido al incremento en sus emisiones. Debe mencionarse que el total de éstas fue de 3,043 millones, y que únicamente dejaron de venderse 47 millones, lo que representa el 1.5%.

Los gastos generales y de administración, que ascendieron a 133 millones, equivalen al 4% de los ingresos totales, y los gastos de venta, comisiones y publicidad, significaron el 12% de los ingresos.

La utilidad del año de 1972 fue de 607 millones, frente a la de 569 millones de 1971. Dicha utilidad se aplicó para hospitales y servicios asistenciales, 314 millones; para inversiones, 157 millones, y para el incremento de sus reservas de capital, 136 millones de pesos.

IV. DEPARTAMENTO DEL DISTRITO FEDERAL Y TERRITORIOS

1. Departamento del Distrito Federal

Del examen y análisis de los estados contables que integran la Cuenta Pública del Departamento del Distrito Federal, se desprende que los gastos ejercidos en 1972 por esta dependencia, ascendieron a 7,013.7 millones de pesos. Dado que el presupuesto autorizado para ese año fue de 5,300.00 millones de pesos, se registró un excedente de 1,713.7 millones de pesos, que equivalen al 32.3% de la asignación original.

Este excedente se explica, fundamentalmente, debido a que la recaudación ordinaria fue superior a lo estimado, a que se ejercieron partidas importantes derivadas de préstamos contratados con finalidades específicas así como por la disposición de activos.

Entre los aumentos más importantes en el ejercicio del presupuesto, respecto de la asignación original, destacan los registrados en los ramos de Obras Públicas, Obras Hidráulicas, Habitación Popular y Servicios de las Dependencias.

A la Dirección General de Obras Públicas se le asignaron originalmente 796 millones de pesos, habiendo ejercido 868 millones de pesos, o sea un exceso de 9.1% . Los recursos ejercidos se orientaron, principalmente , a la construcción y conservación de edificios públicos, así como a obras viales. Dentro del primer caso se comprenden la construcción de escuelas, centros urbanos, unidades recreativas y deportivas, edificios para administración, mercados populares, así como la restauración de sitios históricos y el remozamiento de calles y plazas. Respecto a las obras viales se destacan el Circuito Vial Interior (1. etapa), la construcción de pasos a desnivel, así como la de guarniciones, pavimentos y banquetas. En este concepto se comprenden también la instalación de alumbrado y su transformación.

La Dirección General de Obras Hidráulicas erogó 1,038 millones de pesos en 1972, o sea un gasto adicional de 151 millones de pesos respecto de su asignación original. Esta diferencia se explica por el impulso notable dado a aquellas obras públicas de gran utilidad social, tanto para el presente como para el futuro inmediato de la Ciudad de México; destacando la instalación de una red primaria de agua potable, el entubamiento y las obras complementarias del Río Churubusco; el Colector Ejército de Oriente, así como diversos trabajos de agua potable y alcantarillado, perforación y rehabilitación de pozos de la red de abastecimiento el la Ciudad de México. Las excavaciones en el Emisor Central de Drenaje Profundo avanzaron sensiblemente, ya que de la longitud total por excavar, el 21% fue realizado en 1972, mientras que el 27% fue efectuada entre los años 1970 y 1971.

En materia de habitación popular se registró un excedente de gastos de 374 millones de pesos, que se explica fundamentalmente por la decisión para superar este gran problema que afecta grandes núcleos de la población. Para este efecto, se canalizaron importantes recursos hacia la construcción de varias unidades habitacionales, entre las que sobresalen la Vicente Guerrero, Ejército de Oriente, Ampliación Providencia, etc., que han beneficiado aproximadamente a trece mil familias.

Los servicios de las dependencias registraron un incremento de 569 millones de pesos en 1972, pues se presupuestaron 988 millones de pesos y se erogaron 1,557 millones. Efectivamente, los gastos referentes al personal existente, el incremento de nuevas plazas, los sueldos y salarios, así como los aumentos concedidos en sus prestaciones, al igual que las retabulaciones originadas por movimientos escalafonarios, se reflejan en estos gastos.

Al comparar los gastos ejercidos en 1972 respecto a 1971, se registró un incremento de 2,545 millones (±57.0%). De acuerdo con la clasificación económica del gasto, la mayor parte de este incremento fue en los gastos de capital, que aumentaron 87% (1,851 millones), destacando dentro de este concepto las erogaciones en inversiones físicas, que se incrementaron en 103%, especialmente para la realización de obras públicas y construcciones.

Por su parte, los gastos corrientes en 1972 fueron por 2,990 millones de pesos, cifra que excedió en 686 millones al ejercido por este mismo concepto en 1971, en que fue de 2,304 millones de peso, significando un aumento de 29.8%.

Es de subrayarse que el gasto de capital en 1972 representó el 57% del gasto total, en tanto que en 1971 sólo equivalió al 47%.

De acuerdo con los estados relativos que integran la Cuenta Pública que se dictamina, se aprecia que en materia educativa el Departamento del Distrito Federal adquirió terrenos para edificios escolares por 153 millones de pesos, y construyó 78 escuelas con valor de 186 millones de pesos. Además, erogó 45 millones de pesos en la construcción de tres centros de estudios tecnológicos (2a. etapa), y por lo que se refiere al mobiliario y equipo, así como a la reparación y mantenimiento de escuelas, el gasto correspondiente fue de 146 millones de pesos. Asimismo, se dio cumplimiento a la aportación establecida en el convenio del 15 de mayo de 1968 por 60 millones de pesos celebrado con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, así como a la aportación adicional de 9 millones de pesos por servicios de educación pública. Por su parte, el otorgamiento de becas, estudios y proyectos para escuelas, sueldos a maestros, material para laboratorio, artículos para bibliotecas y museos y otros gastos similares alcanzaron un total de 265 millones de pesos.

En resumen, el Departamento del Distrito Federal gastó en materia de educación un total de 864 millones de pesos, durante el año de 1972.

El Departamento tuvo ingresos totales por 6,425 millones de pesos en 1972. Dentro de este total, percibió impuestos por 3,162 millones, 13% más que el año anterior; derechos por 654 millones, 56% más que en 1971, productos por 161 millones, 4% más que el año anterior; aprovechamientos 1,166 millones, 40% en exceso respecto a 1971, e ingresos provenientes de empréstitos por 1,283 millones, que superan en 954 millones a los obtenidos en 1971.

Dentro del renglón de impuestos destaca el aumento obtenido en la recaudación de impuestos sobre expendios de bebidas alcohólicas (±102%) y el de traslación de dominio de bienes inmuebles, que de 80 millones ascendió a 129 en 1972. En ambos casos los incrementos fueron consecuencia de la modificación de las tarifas.

En los derechos, el concepto principal de aumento fue el de canje de placas de vehículos, que se incrementó en 125 millones de pesos sobre el año anterior; también aumentaron fuertemente los derechos por inscripciones y demás servicios en el Registro Público de la Propiedad y de Comercio.

Los financiamientos, en su totalidad procedentes de fuentes internas, fueron de 1,283 millones de pesos, y como la amortización de la deuda, ascendió a 47 millones, el endeudamiento neto alcanzó la cifra de 1,235 millones de pesos, destinándose totalmente para financiar las grandes obras en proceso de drenaje profundo y el circuito vial interior de la ciudad.

El análisis de la información contenida en los gastos contables de la Cuenta de la Hacienda Pública del Departamento del Distrito Federal, permite concluir a la Comisión que suscribe, que en el ejercicio del Presupuesto de Egresos de 1972 se cumplieron las disposiciones legales que establecen el mínimo del gasto presupuestal para ser aplicado en materia educativa, así como la disposición contenida en el artículo 4o. del Decreto que aprobó el Presupuesto de Egresos de esta dependencia para 1972, referente a las normas a que deberán sujetarse los excedentes obtenidos en los ingresos y extraordinarios.

2. Territorio Sur de Baja California

El presupuesto de egresos ejercido en 1972 por el Gobierno del Territorio Sur de Baja California fue de 68 millones, 198 mil pesos, cifra superior al presupuesto original en 18 millones, 883 mil pesos.

Los mayores incrementos se registraron en el capítulo de Servicios Personales, como consecuencia de la elevación del salario mínimo y de los ajustes hechos a los sueldos del personal administrativo. El pago de Transferencias también superó a su asignación original por igual razón.

Otro de los renglones que superó su presupuesto original fue el de Obras Públicas (más de 4 millones, 386 mil pesos). Entre las obras más importantes, son de mencionarse la construcción de un rastro, un campo deportivo y un mercado en La Paz, así como el Palacio Municipal de Comondú.

Al compararse el ejercicio de gastos de 1971, respecto al de 1972, se observa una reducción en el último año citado por 10.7 millones de pesos. Tan fuerte diferencia obedeció a la creación de los municipios de La Paz, Comondú y Mulegé, en el mes de enero de 1972, a los cuales el Gobierno del Territorio les transfirió una cifra equivalente para ser ejercida por dichos municipios en forma directa y autónoma.

Sin embargo, al analizar en forma conjunta el gasto del Territorio y los tres municipios, se observa que hubo un incremento en el gasto total de 7 millones, 663 mil pesos.

Por su parte, los ingresos fiscales del Gobierno de este territorio, fueron en el año de 1972 de 68 millones, 798 mil pesos, o sea 15 millones, 278 mil pesos menos que en 1971; correspondiendo a los ingresos ordinarios 23 millones, 257 mil pesos; a participaciones, 19 millones, 748 mil pesos, y a subsidios y empréstitos, 25 millones, 793 mil pesos.

La creación de los tres municipios a que antes se hizo referencia, explica la baja considerable en el total de ingresos de 1972, en relación a los de 1971. Los renglones que mayores bajas registraron fueron los subsidios y empréstitos, con una reducción de 11.7 millones, y las participaciones en impuestos federales y en Ingresos Mercantiles, que disminuyeron conjuntamente en 3.6 millones de pesos.

No obstante, los impuestos recaudados en el Territorio Sur de Baja California aumentaron en 3 millones, 24 mil pesos (28.9%); no así los derechos que tuvieron un descenso de 1 millón, 147 mil pesos, especialmente los pagos por servicios de agua potable, cuyo control es ejercido por una Junta Local de Agua Potable y Alcantarillado. Los productos y aprovechamientos sufrieron también una sensible baja (menos 1.9 millones de pesos).

La deuda pública contraída por el Territorio Sur de Baja California se incrementó en un 7.2% (2.3 millones de pesos) en el año de 1972, en comparación con 1971, habiéndose destinado, juntamente con los subsidios, a la construcción de caminos y obras.

3. Territorio de Quintana Roo

Para el ejercicio fiscal de 1972 el presupuesto autorizado al Gobierno de Quintana Roo fue de 73 millones, 412 mil pesos. Por su parte, el gasto ejercido en dicho año ascendió a 65 millones, 181 mil pesos, lo que significa que se ejercieron 8 millones, 231 mil pesos menos que la asignación original.

Debe aclararse que dicha diferencia negativa es más bien de carácter aparente que real, ya que en su mayor parte corresponde a una disponibilidad comprometida para ser aplicada principalmente en el programa de apertura de tierras para cultivo.

El gasto ejercido en 1972 superó en 10 millones, 883 mil pesos al correspondiente a 1971 (54 millones, 298 mil pesos) o sea un 20% superior. Los renglones principales del gasto en 1972 correspondieron en un 38% a obras públicas y construcciones; 12% a adquisiciones de bienes para fomento y conservación; 12% a servicios personales; 7% a transferencias y 5% a gastos de administración.

El gasto total en obras y construcciones durante 1972 (24.8 millones de pesos) se destinó a la construcción de caminos (14 millones); apertura de tierras para el cultivo (3.5 millones); construcción de escuelas (2.3 millones); pavimentación de calles (1.4 millones) y Casa de la Juventud (1 millón).

Los egresos totales del Territorio fueron de 79 millones, 168 mil pesos, que superaron a la estimación original en 5 millones, 756 mil pesos y a lo recaudado en 1971 en un 54% (27.6 millones de pesos).

Debe hacerse notar que el aumento más importante en los ingresos estuvo representado por los subsidios y las aportaciones especiales, puesto que ambos conceptos aumentaron en 22.4 millones de pesos ya que mientras en 1971 fueron de 35.2 millones, en 1972 alcanzaron la cifra de 57.6 millones.

También los ingresos fiscales tuvieron en 1972 un aumento importante (33%), correspondiendo el incremento mayor al renglón de impuestos, que tuvo un ascenso, en relación a 1971, del 32%.

De lo antes expuesto se concluye que el Territorio de Quintana Roo recibió en 1972 un gran impulso en su desarrollo económico y social, a través del gasto público, que en un poco más de las dos terceras partes se aplicó a la creación y fortalecimiento de su infraestructura económica.

Señores Diputados:

La Comisión de Presupuesto y Gasto Público, que esta Representación Nacional se sirvió designar para dar cumplimiento al imperativo constitucional de hacer la revisión de la Cuenta Pública del año de 1972, procedió a hacer un análisis detallado y acucioso de los estados contables que integran dicho documento, con objeto de conocer si el ejercicio de los presupuestos autorizados se hizo de acuerdo con las disposiciones legales relativas; habiendo complementado sus investigaciones, en los casos que se consideró necesario, mediante entrevistas y pláticas con los funcionarios responsables de las dependencias federales y de los organismos y empresas del sector paraestatal.

La revisión y los análisis realizados permitieron a esta Comisión constatar que en 1972 las operaciones presupuestales del gobierno federal y de los gobiernos del Departamento del Distrito Federal y de los Territorios Federales, así como el ejercicio de los presupuestos de los organismos descentralizados y de las empresas de participación estatal, se ajustaron a las disposiciones legales en vigor.

Asimismo, se ha observado un avance apreciable en la corrección de ciertas prácticas que limitaban el control del ejercicio presupuestal, como es el caso de haberse reducido en grado importante las grandes diferencias que tradicionalmente se presentaban entre la asignación original y los niveles ejercidos del gasto previsto en el presupuesto de egresos de la Federación.

Por su parte, el análisis de los niveles, estructura y destino del gasto federal y de los organismos y empresas estatales, así como el origen y composición de su financiamiento, fundamenta la conclusión de la Comisión que dictamina, en el sentido de que la política fiscal del gobierno federal en el año de 1972, fue congruente con los fines de la política de desarrollo económico y con las condiciones coyunturales que se presentaron en nuestra economía en dicho año, reconociéndose, en consecuencia, su efecto positivo en el crecimiento económico y social del país.

Sin embargo, como se afirma en las conclusiones fundamentales del presente dictamen se considera indispensable fortalecer la capacidad financiera del gobierno federal y del sector descentralizado y paraestatal, a fin de atender de manera más sana el financiamiento de los crecientes requerimientos económicos y sociales de nuestra población.

En atención a este hecho y a la conveniencia de incorporar al control presupuestal a un número mayor de organismos y empresas, se ha considerado oportuno formular al Ejecutivo Federal algunas recomendaciones, con fundamento en el sistema de colaboración de poderes previsto en nuestro máximo ordenamiento jurídico.

Atentos a lo anterior y con fundamento en los artículos 65, fracción I y 73 fracción XXVIII de la Constitución General de la República, y demás disposiciones legales relativas, los suscritos, miembros de la Comisión de Presupuesto y Gasto Público, someten a la consideración de esta H. asamblea el siguiente:

PROYECTO DE DECRETO

Artículo 1o. Se admite y acepta la Cuenta Pública que comprende la del gobierno federal y la de los organismos descentralizados propiedad del gobierno federal; la del Departamento del Distrito Federal y la de los territorios federales, correspondientes al ejercicio fiscal de 1972.

Artículo 2o. Hecha la revisión de los estados contables que integran las cuentas a que se refiere el artículo anterior, se verificó que las cantidades gastadas concuerdan con las autorizadas y que el ejercicio de los gastos se ajustó a las disposiciones legales relativas, por lo que son de aprobarse aquéllas; considerando, además, sus efectos positivos en el desarrollo económico y social del país.

Artículo 3o. Ordénese a la Contaduría Mayor de Hacienda examine minuciosamente los libros de contabilidad y glose los documentos justificativos y comprobatorios que integran las propias cuentas, y proceda en los términos de Ley.

Artículo 4o. Pídase al Ejecutivo Federal ordene se realicen, en su caso, los estudios necesarios de orden jurídico, técnico, administrativo y de otra índole, con objeto de:

I. Someter al control presupuestal y, consecuentemente, incluir en la Cuenta de la Hacienda Pública Federal un mayor número de organismos descentralizados y de empresas propiedad del gobierno federal.

II. Continuar fortaleciendo la aplicación de medidas a efecto de abatir los amplios márgenes de evasión fiscal, con la finalidad de fortalecer la capacidad presupuestal de la Federación.

III. Reestructurar los precios y las tarifas de los bienes y servicios cuya producción tienen encomendada los organismos descentralizados y las empresas de participación estatal, en aquellos casos en que los estudios demuestren que sus niveles estén por abajo de los costos, con objeto de evitar que se continúe deteriorando la situación financiera de este importante sector, en detrimento de la expansión que exige el desarrollo económico del país.

Sala de Comisiones de la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión.- México, D. F., a 29 de octubre de 1973.- Diputado Alejandro Cervantes Delgado.- Diputado Luis Dantón Rodríguez.- Diputado Humberto Lira Mora.- Diputado Mario Ruiz de Chávez.- Diputado Píndaro Urióstegui.- Diputado Hernán Morales Medina.- Diputado Patricio Chirinos Calero.- Diputado Salvador Robles Quintero.- Diputado Luis del Toro Calero.- Diputada María de la Cruz Espinosa Ortega.- Diputado Jesús Medellín Muñoz.- Diputado Guillermo Jiménez Morales.- Diputado Francisco Rodríguez Pérez.- Diputado Ignacio Vázquez Torres."

GOBIERNO FEDERAL

Gastos Ejercidos y Presupuesto Original

Clasificación Administrativa

Año de 1972

Dar doble click con el ratón para ver imagen

Dar doble click con el ratón para ver imagen

GOBIERNO FEDERAL

Gastos Ejercidos y Presupuesto Original

Clasificación Funcional

Año de 1972

Dar doble click con el ratón para ver imagen

Dar doble click con el ratón para ver imagen

Dar doble click con el ratón para ver imagen

GOBIERNO FEDERAL

Gastos Ejercidos y Presupuesto Original

Clasificación Económica

Año de 1972

Dar doble click con el ratón para ver imagen

GOBIERNO FEDERAL

Gastos Ejercidos

Clasificación Administrativa

1971 y 1972

Dar doble click con el ratón para ver imagen

GOBIERNO FEDERAL

Gastos Ejercidos

Clasificación Económica

1971 y 1972

Dar doble click con el ratón para ver imagen

Dar doble click con el ratón para ver imagen

GOBIERNO FEDERAL

Estimación Original y Recaudación Ordinaria

Año de 1972

Dar doble click con el ratón para ver imagen

GOBIERNO FEDERAL

CUENTA DOBLE DE LAS OPERACIONES PRESUPUESTALES

Clasificación Económica

Año de 1972

Dar doble click con el ratón para ver imagen

GOBIERNO FEDERAL

RESUMEN DE LA CUENTA DOBLE DE LAS OPERACIONES PRESUPUESTALES

Clasificación Económica

Año de 1972

Dar doble click con el ratón para ver imagen

GOBIERNO FEDERAL

DEUDA PUBLICA AL 31 DE DICIEMBRE DE 1972

Dar doble click con el ratón para ver imagen

ORGANISMOS DESCENTRALIZADOS Y

EMPRESAS PROPIEDAD DEL

GOBIERNO FEDERAL

ASIGNACIÓN ORIGINAL Y GASTOS

EJERCIDOS

Año de 1972

Dar doble click con el ratón para ver imagen

Dar doble click con el ratón para ver imagen

ORGANISMOS DESCENTRALIZADOS Y

EMPRESAS PROPIEDAD DEL

GOBIERNO FEDERAL

ASIGNACIÓN ORIGINAL Y GASTOS

EJERCIDOS

Clasificación Económica

Año de 1972

Dar doble click con el ratón para ver imagen

ORGANISMOS DESCENTRALIZADOS Y

EMPRESAS PROPIEDAD DEL

GOBIERNO FEDERAL

Gastos Ejercidos

1971 y 1972

Dar doble click con el ratón para ver imagen

ORGANISMOS DESCENTRALIZADOS Y

EMPRESAS PROPIEDAD DEL

GOBIERNO FEDERAL

Gastos Ejercidos

Clasificación Funcional

1971 y 1972

Dar doble click con el ratón para ver imagen

Dar doble click con el ratón para ver imagen

ORGANISMOS DESCENTRALIZADOS Y

EMPRESAS PROPIEDAD DEL

GOBIERNO FEDERAL

Gastos Ejercidos

Clasificación Económica

1971 y 1972

Dar doble click con el ratón para ver imagen

ORGANISMOS DESCENTRALIZADOS Y

EMPRESAS PROPIEDAD DEL

GOBIERNO FEDERAL

Estimación e Ingresos Efectivos

Año de 1972

Dar doble click con el ratón para ver imagen

Dar doble click con el ratón para ver imagen

ORGANISMOS DESCENTRALIZADOS Y

EMPRESAS PROPIEDAD DEL

GOBIERNO FEDERAL

Ingresos Efectivos

1971 y 1972

Dar doble click con el ratón para ver imagen

Dar doble click con el ratón para ver imagen

ORGANISMOS DESCENTRALIZADOS Y EMPRESAS PROPIEDAD DEL

GOBIERNO FEDERAL

INGRESOS Y EGRESOS EN CUENTA DOBLE

Clasificación Económica

Año de 1972

Dar doble click con el ratón para ver imagen

ORGANISMOS DESCENTRALIZADOS Y EMPRESAS PROPIEDAD DEL

GOBIERNO FEDERAL

RESUMEN EN CUENTA DOBLE DE LAS OPERACIONES

PRESUPUESTALES

Clasificación Económica

Año de 1972

Dar doble click con el ratón para ver imagen

Dar doble click con el ratón para ver imagen

ORGANISMOS DESCENTRALIZADOS Y EMPRESAS PROPIEDAD DEL

GOBIERNO FEDERAL

Resumen del Balance General Consolidado

1971 y 1972

(Millones de Pesos)

Dar doble click con el ratón para ver imagen

ORGANISMOS DESCENTRALIZADOS Y EMPRESAS PROPIEDAD DEL

GOBIERNO FEDERAL

Estado de Pérdidas y Ganancias Consolidado

(Millones de Pesos)

Dar doble click con el ratón para ver imagen

Dar doble click con el ratón para ver imagen

DEPARTAMENTO DEL DISTRITO FEDERAL

ASIGNACIÓN ORIGINAL Y GASTOS EJERCIDOS

Clasificación Administrativa

Año de 1972

(Millones de Pesos)

Dar doble click con el ratón para ver imagen

DEPARTAMENTO DEL DISTRITO

FEDERAL

GASTOS EJERCIDOS

Clasificación Económica

1971 y 1972

Dar doble click con el ratón para ver imagen

DEPARTAMENTO DEL DISTRITO

FEDERAL

GASTOS EJERCIDOS

Clasificación Administrativa

1971 y 1972

Dar doble click con el ratón para ver imagen

Dar doble click con el ratón para ver imagen

DEPARTAMENTO DEL DISTRITO

FEDERAL

INGRESOS ESTIMADOS Y RECAUDACIÓN EFECTIVA

1972

Dar doble click con el ratón para ver imagen

Dar doble click con el ratón para ver imagen

DEPARTAMENTO DEL DISTRITO

FEDERAL

RECAUDACIÓN EFECTIVA

1971 Y 1972

Dar doble click con el ratón para ver imagen

Dar doble click con el ratón para ver imagen

PROPOSICIÓN

El C. Federico Ruiz López: Pido la palabra, señora Presidenta.

- La C. Presidenta: ¿Con qué objeto señor diputado?

El C. Federico Ruiz López: Para dar lectura a una proposición.

- La C. Presidenta: Tiene usted la palabra.

- El C. Federico Ruiz López:

H. Cámara de Diputados:

"La base de la estructura política nacional ha de ser el Gobierno de la ciudad, de Municipio.

"Histórica y técnicamente la comunidad municipal es fuente y apoyo de libertad política, de eficacia en el gobierno y de limpieza de la vida pública.

"El Gobierno Municipal ha de ser autónomo, responsable, permanente, sujeto a la voluntad de los gobernados y a su vigilancia, y celosamente apartado de toda función o actividad que nos sea la del municipio mismo.

"Sólo en estas condiciones puede cumplir la administración del municipio sus fines propios y realizar con plenitud su sentido histórico. Sólo así pueden evitarse el vergonzoso desamparo y la ruina de nuestras poblaciones, el abandono de nuestra vida local en manos de caciques irresponsables, la falta completa o la prestación inadecuada y miserable de los servicios públicos más urgentes y, sobre todo, la degradación de la vida política nacional".

Estos ideales, estas tesis de convicción política, fueron aprobados en la Asamblea Fundacional del Partido Acción Nacional en septiembre de 1939, como parte de su doctrina y han sido, desde entonces, la estrella rectora que hemos seguido en medio de las tempestades de la opresión, para restaurar al pueblo en la plenitud de su vida comunitaria y democrática, para que tengan vigencia real los postulados contenidos en los artículos 39 y 40 de la Constitución, que declaran al pueblo soberano y a nuestra Patria una Democracia.

Desde aquel entonces, desde hace 34 años, fieles a esa certidumbre de que en la base de la estructura política nacional ha de estar el gobierno de la ciudad, hemos llamado al pueblo a cumplir su vocación y el pueblo se ha encontrado a sí mismo en la doctrina de Acción Nacional en centenares de vigorosas campañas municipales.

Pero, por una extraordinaria coincidencia, también el gobierno y su partido dicen tener la convicción de que "históricamente la comunidad municipal es fuente y apoyo de libertad política, de eficacia en el gobierno y de limpieza en la vida pública", tal como lo afirmamos nosotros en nuestro ideario. Pero en tanto que Acción Nacional piensa que es allí en el municipio donde debe empezar el rescate de la democracia, el gobierno empieza precisamente allí la represión para evitar la libertad política y la limpieza de la vida pública.

En tanto que Acción Nacional exige cuentas claras para el pueblo y cabildo abierto donde todos oigan y sepan lo que les atañe, el gobierno y su partido se empeñan en cabildeos para ocultar los compromisos y disimular los fraudes.

En tanto que Acción Nacional quiere devolver el municipio los recursos económicos para su vida autónoma, el Gobierno Federal le arrebata al municipio sus principales fuentes de tributación y luego le devuelve como caridad o como préstamo lo que le corresponde por derecho.

En tanto que nosotros queremos un municipio libre y digno, el gobierno lo ha convertido en limosnero.

En tanto que nosotros queremos la restauración del municipio, ellos quieren su exterminio.

Por eso el Gobierno Federal intenta la modernización de la Ley Federal Electoral, pero no promueve o recomienda la democratización de las leyes electorales locales que norman las elecciones de 3,500 municipios, casi todas ellas represivas y amañadas, sin que hayan valido las protestas y las gestiones hechas durante más de 30 años. Por eso es que mientras aquí en la capital del país los altos funcionarios nos protestan las garantías de una gran democracia allá, México adentro, se aplasta cualquier intento de vida autónoma y los funcionarios públicos locales son los que dirigen el

robo de votos, la represión ciudadana y el fraude electoral.

En muchas entidades del país constituye un orgullo para los Gobernadores el que no haya ningún partido de oposición registrado, porque las leyes electorales locales están hechas para impedir la participación del pueblo; y en esos Estados las elecciones se hacen igual que en la Rusia Soviética: los pueblos sólo pueden votar por el Gobierno y no hay más que un partido. Esto, a pesar de los juramentos republicanos que los funcionarios públicos nos reiteran día tras día.

Así, en el Estado de San Luis Potosí, se exige a los partidos de oposición 9 mil firmas comprobadas con actas notariales y distribuidas en las dos terceras partes de los municipios; no importa que Acción Nacional haya recibido oficialmente más de 30 mil votos en las elecciones de hacer 4 meses; esos votantes no cuentan para el gobierno de San Luis Potosí; sigue exigiendo actas notariales que casi todos los notarios se niegan a levantar.

En Querétaro se exigen 7,500 firmas comprobadas con actas notariales, aunque sabemos que esas constancias no las tiene ni el Partido Oficial; sin embargo, el Partido Gobierno es el único que participa en las elecciones para gobernadores y para munícipes. "Tengo órdenes superiores - decía el gobernador anterior - de no registrar al PAN, porque sólo nos daría dolores de cabeza".

En Tlaxcala se requiere un registro similar y nuestro diputado Alejandro Cañedo pudo comprobar en los diarios oficiales de la entidad que ese registro no ha sido hecho, ni siquiera para el Partido del gobierno. No obstante, el gobernador negó el registro a todos los candidatos del PAN y lo concedió solamente a los candidatos del PRI.

Lo que ocurre en esas entidades y en algunas otras, es que los gobernadores por instrucciones superiores, no quieren problemas electorales y viven su pequeña dictadura escondidos tras anacrónicos sistemas electorales; todo eso se menosprecia, porque el atraco no ocurre en el zócalo de la ciudad de México; porque no afecta los buenos modales de los funcionarios capitalinos, sino que ocurre allá, pueblo adentro, bajo la mordaza además de todos los medios de información.

Hay otras entidades de la República, donde basta con que un Partido esté reconocido en elecciones federales, para que pueda participar en elecciones municipales pensando, con toda lógica, que quien puede lo más puede lo menos o que quien tiene lo más debe tener lo menos. Sin embargo en muchas de esas entidades las leyes están hechas para dificultar la participación de los partidos y facilitar el triunfo del gobierno; en esas entidades los partidos no tienen ninguna personalidad en el proceso electoral.

Entre esos casos, hay entidades en donde no existe la boleta electoral única, sino que cada candidato tiene que imprimir sus propias boletas, con el distintivo de su Partido, entregarlas a los Presidentes Municipales para que las repartan a las casillas y cuando los ciudadanos se presentan a votar, solicitan éstos una boleta para votar por el Partido que quieren, se la presentan al Presidente de casilla para que se cerciore de que sólo es una y luego la cruzan y la depositan en la ánfora. Sistema primitivo que anula el secreto del voto y sirve para que el Comisariado Ejidal o el líder corrupto, identifique y anoten los nombres de los valientes que superaron a la vista de todos las consignas y ejercieron su libertad para posteriores represalias.

Ese sistema, señores, está en contradicción abierta con el espíritu de la Constitución y con el texto de la Declaración Universal de los Derechos del Hombre, y del ciudadano suscrita por México, y por tanto de cumplimiento obligado para México, en cuyo artículo 21, fracción primera, dice a la letra:

"La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder público; esa voluntad se expresará mediante elecciones auténticas; que habrán de celebrarse periódicamente por sufragio universal e igual y por voto secreto u otro procedimiento equivalente que garantice la libertad del voto"

Pero al parecer los compromisos internacionales de esa naturaleza que el gobierno firma no le obligan en el interior; parece que eso está bien para la ciudad de Nueva York, pero no para las rancherías de Veracruz, de Sonora o de Yucatán; en esa materia, como decía Vasconcelos, somos vegetarianos en tierra extraña y caníbales en la propia.

A pesar de todos esas circunstancias adversas, convencidos de que la democracia comienza en el municipio; frente a esa represión descarada del gobierno, el pueblo de México ha participado cientos y cientos de veces en movimientos cívicos para exigir "la eficacia en el gobierno y la limpieza en la vida pública", enfrentándose al caciquismo déspota, a la Ley amañada, a los funcionarios corrompidos, y corruptos a la represión, a las represalias, porque el pueblo tiene más fe en la democracia que el gobierno mismo, que se supone está para defenderla. Por otro lado, en cada una de esas campañas, convencido de que para impedir la democracia hay que aplastarla en el municipio, el gobierno y su Partido utilizan a los caciques como instrumento electoral; matones a sueldo que pisotean abiertamente todos los principios de la legalidad, porque se saben respaldados por una cadena de complicidades electorales, que comienza en el Jefe de Policía, sube a los Procuradores, al cacique máximo de la entidad, que es el gobernador, y luego se viste de casimir y elocuencia en los gabinetes de caoba de los funcionarios federales.

Y como ejemplo doloroso de ese maridaje entre caciques y funcionarios, está el reciente atraco, la herida aún abierta en el caso vergonzoso de las elecciones en Veracruz.

Veracruz, hervidero de caciques, es un ejemplo vivo de todo México: es un estado muy rico, habitado por mayoría de mexicanos muy pobres; un Estado tradicionalmente ajeno a la política democrática; obediente al PRI y

sumiso a sus caciques, hasta que llegó un momento en que el pueblo comprendió que en la base de todos sus problemas está el problema político y de los más de 200 municipios del Estado, surgieron corrientes electorales opuestas al régimen en más de 150, en una sacudida vigorosa de democracia que apunta la primavera del pueblo para toda la entidad.

Pero, precisamente por eso y porque el año entrante las elecciones en Veracruz serán una pieza de ajedrez muy importante para la sucesión presidencial, el gobierno - municipal, local y federal - se propuso aplastar cualquier movimiento cívico popular.

En cada uno de ellos, el cacique del pueblo o el Presidente Municipal, bajo la mano benevolente del cacique mayor del Estado, Rafael Murillo Vidal, todos en abierta complicidad con autoridades de más arriba, que fingían escandalizarse del fraude al tiempo que lo permitían, denunciaban un hecho de simple lógica política que no podemos negar:

Si el cacique usa su fuerza impunemente para pisotear todas las leyes, incluso la Constitución misma, es porque detrás de él hay quien lo respalde; un cacique sólo existe mientras el gobierno lo necesita, porque el gobierno se apoya en los caciques.

En esas circunstancias, el pueblo trata de entender la tremenda contradicción que existe entre esos funcionarios tan respetuosos y tan cordiales que nos juran democracia eterna y aquel Presidente Municipal que dice que se pasa la Constitución por quién sabe dónde; entre las declaraciones a los periodistas extranjeros sobre la estabilidad política del país y los votantes, incluso menores de edad que traen 20 boletas electorales para votar por el PRI en Soledad de Doblado o San Juan Evangelista entre las prédicas sobre la autodeterminación de los pueblos y el robo a mano armada de casillas electorales.

La historia, señores, tendrá que decidir si estos prohombres que se dicen los guías morales de la Patria, son falsarios o son cautivos, si son los gobernantes de México o los instrumentos de su propio caciquismo, pues en verdad, si autorizan todos esos actos contra el pueblo, si respaldan con su silencio o su abierta complicidad la burla a la democracia, entonces no son otra cosa que falsarios, democracia el tributo de su hipocresía.

Si, por el contrario, no pueden hacer nada para detener a esos déspotas de pueblo chico y los caciques son tan poderosos que no pueden dominarlos, entonces, señores, no son otra cosa que servidores de los cacicazgos y son éstos los que mandan en México, no los funcionarios sentados en la Capital.

Esos presidentes municipales, esos caciques ignorantes no quieren ver que en estos momentos México padece una desatada violencia, que se está convirtiendo en parte de nuestra propia vida y que está acumulando incertidumbres sobre nuestro futuro.

Queremos gritar en el cruce de todos los caminos, en todas las plazas públicas, que una de las causas de la violencia es la burla reiterada que se hace al pueblo, cuando éste se decide a participar pacíficamente en la vida colectiva tratando de elegir a sus autoridades.

Señores: ¿Qué pueden pensar los vecinos de Juchique después del despojo; qué pueden pensar los del Puerto de Veracruz ante la burla; qué pueden pensar los habitantes de Córdoba si ven que el gobierno, responsable del orden y del respeto, es el primer pillo electoral del vecindario?

Traigo aquí conmigo un volante que fue publicado en el periódico "El Mundo", de Córdoba, fue escrito por estudiantes y revela la semilla envenenada que esos fraudes están sembrando. Le voy a dar lectura.

Dice:

"¿Qué llevas en la mano, lapicero o fusil?"

"Hay veces en que es necesario jugarse lo que queda, 'El Resto'."

"A raíz de las elecciones para Presidente Municipal se han suscitado choques de opiniones, ideologías y de partidos. Y estamos en suspenso, en espera de que sea ratificada la voluntad del pueblo, de este sufrido pueblo, que implora al dios gobierno el respeto al voto y la honradez administrativa.

"Hay un sentir común: ya estamos cansados de que nos exploten y nos manejen a su antojo. Al candidato que reparte sonrisas y lapiceros, el pueblo le ha dado en las narices y ha utilizado el lapicero para votar por su oponente.

"Ya no queremos hijos pródigos, ya no queremos mercenarios que venden a su pueblo, ni arpías que desangran. Córdoba pide poco, muy poco: Un hombre honrado y trabajador, que tenga como compañeros de equipo a hombres honrados y trabajadores... nada más.

"¿Represalias económicas de los gobiernos federal y estatal? Serán injustas, pero que vengan si quieren seguir puyando a un pueblo noble. Ya vendrá el día en que nos juguemos lo que queda, 'El Resto' y cambiemos el lapicero por el fusil."

Hasta aquí el volante. Y no se crea, señores diputados, que porque esto no pasó en esta capital federal ya por eso no existe; pensemos seriamente que esa decepción airada, provocada por el gobierno, está creciendo en todo el país y cuando abarque a todos los descontentos, será muy tarde para evitar la violencia.

Analicemos fríamente la dramática coincidencia histórica que estamos padeciendo, señores diputados:

Desde que tomó las riendas del país este gobierno, se han cerrado totalmente las puertas a la democracia municipal, y la violencia se ha desarrollado a extremos nunca vistos.

No ha habido en muchos años ningún régimen más enemigo de la democracia municipal que el régimen actual; en regímenes anteriores se tuvo el valor de reconocer algunos triunfos del pueblo abanderado por Acción Nacional; pero en este sexenio ni siquiera a un Municipio de 250 votantes como San Pedro Tomatlán, se le reconoce al Ayuntamiento que eligió: el Congreso del Estado, por órdenes del Gobernador y éste a su vez por órdenes superiores desconoció el triunfo y se nombró Consejo. Se trata de no admitir ningún triunfo al

PAN en ningún municipio por pequeño que sea; se trata de demostrar que el gobierno no está dispuesto a permitir insurrecciones cívicas, y así desanimar a los ciudadanos para futuras elecciones. La cerrazón del régimen ha sido mayor que nunca; pero a la vez, éste es el sexenio que está pasando a la historia como el sexenio de la violencia, y quien no quiera ver la relación entre cerrazón democrática y violencia como expresión del descontento, entre violencia represiva del gobierno o violencia como reacción del pueblo, está cerrando los ojos a una realidad que podría desembocar en la tragedia.

Y al hablar de violencia, no nos referimos a esos delincuentes organizados sospechosamente, multiplicados e impunes, sino a esa violencia manifestada en tomas de palacios municipales, universidades, en esas marchas de campesinos, en esas protestas acalladas, en esos mítines disueltos, todos esos síntomas de una inquietud a la que el gobierno está cerrando los cauces legítimos de expresión.

Nosotros queremos un país de ciudadanos, pero otros parecen querer un país de guerrilleros.

Quienes se oponen a la revolución pacífica, están propiciando la revolución violenta.

Frente a estos provocadores y frente a quienes, escépticos, no creen en la vocación y capacidad democrática del pueblo mexicano, Acción Nacional seguirá convocando a todos los ciudadanos a transitar por los caminos del Derecho, hasta restituirles su validez y su eficacia. Y con ese fin, e independientemente de que sigamos agotando los recursos legales en defensa de la ciudadanía veracruzana, proponemos:

Único. Que esta H. Cámara de Diputados haga suya y transmita a sus destinatarios la excitativa que desde esta misma tribuna hizo el titular del Poder Ejecutivo, en el sentido de instar a los gobiernos de los Estados a modernizar, con orientación democrática, sus leyes electorales locales, para facilitar a los pueblos la expresión de su voluntad soberana por medio del sufragio efectivo.

México, D. F., Salón de la H. Cámara de Diputados, a 30 de octubre de 1973.

- Diputación de Acción Nacional: Diputada Graciela Aceves de Romero. - Diputado Alberto Antonio Loyola Pérez.- Diputado Jorge Baeza Somellera. - Diputado José de Jesús Martínez Gil.- Diputado Javier Blanco Sánchez. - Diputado Gerardo Medina Valdés.- Diputado J. Armando R. Calzada Ramos. - Diputado Alfredo Oropeza García.- Diputado Alejandro Cañedo Benítez. - Diputado Eugenio Ortiz Walls.- Diputado José Ángel Conchello Dávila. - Diputada Margarita Prida de Yarza.- Diputado Alejandro Coronel Oropeza. - Diputado Lorenzo Reynoso Ramírez.- Diputado Fernando Estrada Sámano. - Diputado Federico Ruiz López.- Diputado Alvaro Fernández de Cevallos. - Diputado José de Jesús Sánchez Ochoa.- Diputado Miguel Fernández del Campo.- Diputado Abel Vicencio Tovar.- Diputado Carlos Gómez Alvarez.- Diputado Héctor González García.- Diputado Manuel González Hinojosa. - Diputado Juan José Hinojosa Hinojosa.- Diputado Eduardo Limón León.

(Varios diputados piden que se desalojen a las personas de la granadería.)

El C. Manuel Ramos Gurrión: Pido la palabra.

- La C. Presidenta: ¿Con qué objeto?

El C. Manuel Ramos Gurrión: Para hechos.

- La C. Presidenta: Tiene el uso de la palabra el C. diputado Manuel Ramos Gurrión.

El C. Manuel Ramos Gurrión: Honorable Presidencia; señores diputados: Ya venía resultando...

- La C. Presidenta: Orden en la Sala.

El C. Manuel Ramos Gurrión: Honorable Presidencia: señores diputados: Ya venía resultando muy extraña la actitud silenciosa de Acción Nacional en esta Tribuna después del rotundo fracaso que obtuvieron en su incursión electoral por Veracruz...

- La C. Presidenta: Le rogamos a los ciudadanos que se encuentran ocupando esos sitios, guarden la debida compostura y el respeto que este recinto merece.

El C. Manuel Ramos Gurrión (continuando): durante el desarrollo de las elecciones municipales. Y decimos que ya era extraña esa actitud, porque después de la frustrada experiencia política que han tenido, ahora nos vienen con el viejo cuento de que triunfaron, de que se les quieren arrebatar los supuestos triunfos obtenidos y que a través de fraudes y maniobras se pretende poner en evidencia la limpieza electoral de unos comicios constitucionales.

Cuántas veces no ha hablado Acción Nacional de esto mismo; desde cuántos años se han convertido en coro de lamentaciones para detener el avance democrático del país, cuando que ellos son producto aquí mismo en esta Cámara de ese mismo avance que ha promovido el movimiento revolucionario en el país; ¿cuáles son las verdaderas causas de las derrotas de Acción Nacional en cerca de 20 municipios de 203 que tiene la entidad en donde dicen haber triunfado?

No hay que confundir a la opinión pública pretendiendo obtener triunfos que no fueron alcanzados en las urnas electorales.

Para juzgar el documento que ha leído Acción Nacional, es necesario conocer esquemáticamente el contexto político del Estado de Veracruz; aquí se ha hablado del proceso político de Veracruz, y en donde los priístas hemos librado una lucha frontal contra cacicazgos y agrupamientos políticos hegemónicos, que reiteradamente habían luchado y conseguido la dirección política en diferentes municipios veracruzanos.

¿Por qué se emprendió esta lucha, y por qué el Partido Revolucionario Institucional fue el que la encabezó?

Se emprendió porque los militantes priístas plantearon la necesidad de renovar la vida política municipal en cumplimiento a los mandatos de su Séptima Asamblea Nacional; el partido comprendió que si deseábamos renovar la

vida política de la entidad, era necesaria una acción prolongada con riesgo de toda clase para realizar una mayor y mejor democracia en su vida interna, o sea una más intensa participación de la base priísta en los procesos para postular candidatos.

Esta acción, esta lucha interna, ha sido a fondo y sus resultados han sido muy alentadores. Los priístas veracruzanos hemos deshecho los agrupamientos de hegemonía política municipal, o sea el PRI como auténtico Partido mayoritario, ha ejercido la renovación en su base, en favor de una democracia y para el perfeccionamiento de los procedimientos democráticos.

Los cacicazgos naturalmente, se defendieron, pero frente a esa fuerza de opresión el Partido obtuvo notables avances. ¿Cuál fue entonces la actitud de aquellos que no consiguieron la nominación del Partido Revolucionario Institucional? Fue ir a buscar el abrigo de otro Partido, quienes los recibieron con los brazos abiertos, a esos resentidos oportunistas los recibió, como siempre los ha recibido, el Partido Acción Nacional.

Así como los integrantes de los grupos sociales han practicando el papel de lo que se ha llamado los presta nombres económicos, así los dirigentes panistas, que son empleados de confianza de dichos grupos económicos, han hecho una curiosa aportación que podemos denominar la de presta nombres políticos o la de arrendadores de un membrete político.

Lamentable papel el de un partido político nacional, ¿por qué afirmamos que son arrendadores de su membrete político, sobre todo en Veracruz? Basta nada más con revisar cuál es la participación municipal y su organización en los comicios veracruzanos.

En cuántos municipios postuló candidatos el Partido Acción Nacional y repito, no fue más de 203 que tiene Veracruz, sus candidatos fueron resentidos individualistas, que al no conseguir una nominación, fueron recibidos por Acción Nacional; casos concretos: Cuchique de Ferrer, Catemaco, Ángel R. Cabadas, San Juan Evangelista, cuyas juntas computadoras determinaron el triunfo arrollador de los candidatos del Partido Revolucionario Institucional.

Si en las elecciones federales el PRI señaló el oportunismo ideológico y político del PAN éste, el oportunismo, se reiteró nuevamente en Veracruz en las elecciones municipales; el oportunismo corroe la estrategia y práctica de Acción Nacional que viene a convertirse en instrumento y juguete de intereses mezquinos y más lamentable aún que quieran aprovechar una oportunidad como ésta, en donde estamos recordando al Apóstol de la Democracia, que ha sido particularmente el que ha encauzado el sendero democrático de nuestro país. (Gritos y silbidos.)

- La C. Presidenta: De continuar con desorden en las galerías, se rogará sean desalojadas de acuerdo con lo que establece el Reglamento.

- El mismo C. Manuel Ramos Gurrión: Para ser demócrata hay que hablar con la verdad. Las elecciones se ganan con votos, el resultado de las elecciones, particularmente como apunta Acción Nacional en los municipios que ha mencionado en esta tribuna, son los siguientes, para informar a la opinión pública:

Veracruz: Candidato del Partido Revolucionario Institucional, 27,022 votos; candidato del Partido Acción Nacional, 9,027 votos.

Catemaco: Candidato del Partido Revolucionario Institucional, 3,472 votos; candidato del Partido Acción Nacional, 831 votos.

Saltabarranca: Candidato del Partido Revolucionario Institucional, 1,389 votos; candidato del Partido Acción Nacional, 81 votos.

Estas son las pruebas evidentes, de entre otras, que se registran en las juntas computadoras, como instancia anterior a la calificación del Congreso local que se estaba desarrollando en estos días.

Nosotros volvemos a reiterar, desde esta tribuna nacional, que en Veracruz, Acción Nacional no cosechó triunfos porque no tiene una organización partidaria y porque definitivamente en Veracruz por su tradición liberal, no somos de ninguna manera reaccionarios como Acción Nacional.

Por estas razones, por estos hechos que son del dominio público, por respeto a la soberanía de un Estado libre y soberano como es el de Veracruz, por dolosa y falta de fundamento, pido a esta honorable asamblea que deseche y rechace tanto las aseveraciones propuestas, como las proposiciones de quienes han pretendido confundir a la opinión pública, y no estando a la altura de su representación, se han conducido como simples presta nombres políticos.

El C. Manuel González Hinojosa: Pido la palabra.

- La C. Presidenta: ¿Con qué objeto, señor diputado?

El C. Manuel González Hinojosa: Para apoyar la proposición.

El C. Luis del Toro Calero: Si él pide la palabra en pro, yo la pido en contra de la proposición.

- La C. Presidenta: Tiene la palabra el señor diputado González Hinojosa.

El C. Manuel González Hinojosa: Las elecciones, a todos los niveles, ya sean federales, locales, municipales, son realmente incidencias básicas para la organización y para el funcionamiento de una auténtica República democrática.

Cuando se presentan ante la Cámara de Diputados, ante el Congreso de la Unión, situaciones de hecho evidentes, violación flagrante a la ley, se presentan, además, proposiciones concretas para crear un marco jurídico, adecuado y eficaz para preservar una de las instituciones que seguramente tienen mayor tradición y mayor arraigo en México, para defender la soberanía de los Estados, defender la libertad del municipio y en esa ocasión en que se ha atropellado una vez más el derecho en Veracruz, con motivo de las elecciones municipales, venimos al mismo tiempo que a denunciar los hechos a instigar, a incitar al Congreso, para que en cumplimiento de la Constitución lance una excitativa, que no es más que respaldar

la que lanzara aquí el Jefe del Ejecutivo, para que se establezcan leyes con verdadera libertad política y hacer posible el juego democrático de los partidos en las distintas entidades federativas.

Pero además, es conveniente recordar que no una vez, sino muchas en esta tribuna hemos defendido las causas del derecho frente a la arbitrariedad, el atropello, el chanchullo y el pisoteo del derecho.

En esa ocasión recuerdo una iniciativa de la Legislatura pasada, una iniciativa que tendía a ampliar y a hacer más eficaz el cuadro de garantías para ser efectiva la libertad municipal.

Se propuso formalmente que se adicionara el artículo 103 de la Constitución y el artículo 1o. de la Ley de Amparo para que en la misma forma que la Federación y los Estados gozan de un recurso constitucional y legal para pelear su soberanía federal o su soberanía local, contara el municipio con ese recurso que es control de legalidad y constitucionalidad, para que pudiera recurrir también, por la violación de su libertad, al juicio de amparo como una fórmula de control de legalidad y constitucionalidad.

Hemos presentado en otras ocasiones, como en el caso de la violación flagrante de derechos constitucionales básicos tanto de la Constitución General de la República como de la Constitución de Baja California, hemos presentado ante esta tribuna, en la antepasada Legislatura, la denuncia de los hechos con el objeto de que la Cámara se constituyera con apego en el artículo 108 Constitucional y 111 en jurado acusador y se iniciara el juicio de responsabilidades políticas. Hemos recurrido a la Secretaría de Gobernación instándole para que, en cumplimiento de sus funciones constitucionales, exhorte a los gobiernos de los Estados a cumplir con sus propias Constituciones y con la Constitución Federal. Hemos presentado instancias ante el Presidente de la República para que obre en la misma forma en que se le ha pedido que obre al Secretario de Gobernación. Hemos agotado, en una palabra, todos los caminos del derecho, para hacer respetable el voto, en un municipio muy pequeño como Cuchique o en cualquier otro municipio, en varios municipios de la República; pero en todas las ocasiones parecen cerrados los cauces del derecho, los cauces de la legalidad, los caminos de la Constitución Política, y siguen operando eficazmente los cacicazgos locales, los cacicazgos desde la metrópoli para atropellar la Constitución, la Constitución Federal y las Constituciones Locales. (Aplausos.)

Cuando se presenta una proposición como la que acaba de presentar el diputado de Acción Nacional, la primera respuesta, la contestación razonada, equilibrada, civilista, justa de los señores diputados de acuerdo con su dimensión real, son los golpes de sus curules. (Aplausos.) Argumentos en contra de una proposición tan simple como la que hizo el Jefe del Estado y ahora reitera el diputado de Acción Nacional, se contesta con argumentos totalmente falsos y transgrediendo la verdad y la situación de hechos en Veracruz y en otros Estados. Se dice que habíamos tenido una actitud silenciosa ante los hechos de Veracruz y que nos estábamos reservando la sorpresa oportunista para venir a esta tribuna.

Estábamos esperando, señores diputados, que terminara el proceso electoral para exponerles a ustedes los hechos y las violaciones del Derecho. No hemos agotado todos los recursos, tengan la certeza que los agotaremos; aquí, y ante la Suprema Corte, por todos los medios de defensas del voto, por más pocos que sean los habitantes de un municipio. Pero se viene también a alegar que las derrotas del PAN se deben a que no pueden demostrar haber obtenido mayoría de votos en las elecciones, cuando es precisamente - señores - de lo que nos quejamos; no dejan operar a los funcionarios de las casillas cuando no son del partido invencible, cuando no dejan funcionar a los representantes de los partidos ni se pueden obtener los documentos electorales de las casillas, cuando no se puede demostrar el fraude en forma fehaciente; pero el pueblo sabe que con una mano silenciosa y enguantada le sacan los votos de la bolsa; cuando el fraude se comete con alguna inteligencia, no existe esa protesta airada de los pueblos; cuando se vienen a plantear aquí los problemas electorales, se viene a acusar del fraude mañoso, del fraude que oculta las manos del ladrón de votos.

Ya es una tesis vieja y del Partido Revolucionario Institucional, a través de su jefe, que el PRI está combatiendo ahora los cacicazgos en la República.

No sé realmente, señores diputados, cómo calificar esta afirmación, cuando todo el mundo sabe que toda la organización del PRI y en gran parte del mismo gobierno del Estado, descansa en los grandes y en los pequeños cacicazgos.

Que somos nosotros receptores de los caciques resentidos porque no fueron postulados por el PRI, que somos presta nombres para aquellos que se quieren liberar de esa odiosa servidumbre en un partido oficial, organizado de arriba a abajo con todos los controles y con todas las cadenas que sabemos que existen, entonces son resentidos que vienen al Partido y les presta su nombre; lo que ocurre, señores, es que están empezando los pueblos a liberarse y que no tienen fe en los cauces del derecho porque el derecho se pisotea, y por eso también estamos advirtiendo que ya hay brotes serios de inconformidad y de violencia y porque queremos que se vuelvan a encauzar todas las instituciones de México por los cauces del derecho y de la legalidad, por eso venimos a exhortar una vez más a la Cámara de Diputados para que cumpla con la Constitución y con la Ley y entonces no habrá violencia, habrá simplemente democracia. (Aplausos.)

- La C. Presidenta: Tiene la palabra el diputado Luis del Toro Calero para hablar en contra.

El C. Luis del Toro Calero: Con la venia de la Presidencia: Honorables diputados:

Es paradógico cómo quienes hacen uso de esta tribuna apelando a las normas legales, las violentan desde el primer momento en que acceden a la misma, violencia que han practicado los dos oradores que me han precedido en el uso de la palabra, del Partido Acción Nacional, violencia, repito, sobre el derecho.

Es muy sabido que quien formula una proposición y pretende apoyarla en derecho, debe, antes que nada, expresar los fundamentos legales, los motivos de hecho y ofrecer o evidenciar el porqué, el cómo, y el cuándo de la realización que según el ponente implica una transgresión legal.

La proposición que Acción Nacional en el último párrafo, que es además, el único pretendidamente jurídico de un libelo majadero, sucio, poco valiente de estas gentes, no tiene realmente ningún fundamento legal. Y no solamente no tiene ningún fundamento legal, sino que además los señores de Acción Nacional no recuerdan que en esta misma tribuna el titular de la Secretaría de Gobernación, cuando exponía los fundamentos de la nueva Ley Federal Electoral, hacía una excitativa, una sugerencia a las legislaturas locales para que modificara sus textos legales. De modo, pues, que no traten ahora de decirse ellos los padres de esta idea y, por otro lado, y al margen, mi partido, el Partido Revolucionario Institucional, hace ya muchos años que a través de sus cuadros de partido en los Estados, ha promovido y ha logrado que canalicen en normas positivas preceptos electorales adecuados a nuestra realidad.

Pero, por otro lado, si de este Congreso partiera una excitativa o rogativa o como le quieran llamar los proponentes de este acuerdo, violaríamos algo que ellos mismos han venido aquí supuestamente a defender, que es la autonomía estatal entendida como descentralización política y colaboración administrativa.

De modo pues, que carece totalmente de fundamento legal esta proposición, y consecuentemente reitero la petición de mi compañero de partido, para que sea rechazada.

Independientemente de ello, quiero dejar sentados algunos puntos de derecho con la intención de buena fe de que sean estudiados por los diputados de Acción Nacional.

Dice el señor González Hinojosa que en el artículo 103 constitucional que repite el primero de la Ley de Amparo, encontramos seguramente aludidas las fracciones II y III, un recurso para que en un momento de violación de soberanía, los Estados acudan o hagan uso del ejercicio de la acción de amparo.

Lamento mucho la interpretación, el desconocimiento de la recta interpretación, actual y de siempre de estas fracciones segunda y tercera del 103 y del primero de la Ley de Amparo, que repiten los preceptos similares de la Constitución de 1857.

El ejercicio de la acción de amparo, en caso de que una autoridad, en virtud de un acto lesionara, esfera competencial, solamente corresponde al particular agraviado por el acto de autoridad, acudir ante los tribunales de la Federación.

Pensar de otra suerte sería tanto como aceptar lo que en esta tribuna reiteradamente han venido peleando los diputados del sector de Acción Nacional. Que el Poder Judicial de la Federación, que un poder extraño a los tres en que se divide el poder autónomo del pueblo, se convirtiera en un superpoder para analizar, examinar, estudiar y en todo caso determinar la legitimidad de los actos de autoridad.

Y esto, señores, trastocaría totalmente el orden jurídico nacional, violentando el principio, la decisión política fundamental del pueblo mexicano, de la división de poderes.

También hacía mención el diputado González Hinojosa al artículo 97, párrafo tercero, de la Constitución que contiene otro de los medios de control de la constitucionalidad en México y que comúnmente se conoce como proceso investigatorio de la Suprema Corte de Justicia.

Qué bueno que él mencionaba que ya en ocasiones anteriores y en esta también adelante la conducta que va a seguir Acción Nacional han adoptado o han utilizado este proceso. Y qué bueno también, si mi memoria no es mala 17 veces que han utilizado, porque se ha utilizado este proceso investigatorio la Suprema Corte de Justicia, el Poder Judicial de la Federación no solamente con buen juicio, sino acudiendo a todos los antecedentes legislativos ha rechazado las mociones fundamentalmente porque está consciente de la independencia de los poderes federales, de la autonomía de los gobiernos estatales y del peligro que extrañaría inmiscuirse un poder ajeno en las decisiones de un poder político. El peligro que significaría que un órgano que debe obrar con equidad y justicia y que debe de aplicar el derecho en casos concretos, se viera involucrado en terrenos, en rencillas, en cuestiones de orden meramente electoral.

Y vemos pues que no hay fundamento, que no existe principio o norma alguna que pudiese impulsar a este Congreso a acatar, a aceptar la proposición de la diputación panista. Y brevemente no acepto la alusión personal, y brevemente quisiera yo referirme. No señor, no lo acepto, diputado, tengo derecho.

El C. Manuel González Hinojosa: Señora Presidenta, ¿quiere preguntar al orador si me permite una interpelación?

- La C. Presidenta: El orador están en turno.

El C. Manuel González Hinojosa: Cuando termine su intervención el señor diputado pido la palabra.

El C. Luis del Toro Calero: Quisiera ahora referirme solamente a algunos de los improperios y majaderías que éste diputado, no es grosería mía, no sé el nombre, mencionaba en este escrito, y de hacerlo quiero pensar que, qué lástima que no exista en el derecho electoral mexicano una acción que en el derecho civil ha sido muy útil, la acción de jactancia para exigirle a un hombre que viene solamente a decir insultos, que probara lo que está afirmando. Lenguaje sotélico, terminología rimbombante y canallesca, la que este señor

ha utilizado, ¡qué lástima!, ¡qué lástima! que dos compañeros de él que estuvieron en la ciudad de Córdoba no tuvieron los arrestos necesarios para que los nombraran representantes y defender a un candidato que era un despojo de nuestro partido, que era un mendrugo que les habíamos dejado. No hay duda, el subir en esta tribuna parece que a cualquiera faculta para hablar sin demostrar los hechos que se pretenden decir.

Cuando un país vive en una época de transformación, cuando un régimen altamente democrático, como el que actualmente nos gobierna, no solamente ha atendido a los reclamos de la mayoría de la comunidad nacional en sus vivencias democráticas, sino que ha, desde esta tribuna y a través de la mayoría del Congreso, entregado al pueblo de México un instrumento federal electoral que es prototipo de leyes electorales en el mundo. ¿Cómo es posible que se hable en esta tribuna por los mismos que aprobaron aquella ley, de que no vivimos en una etapa democratizadora? Y en este mismo, y en este mismo Congreso, los diputados de los partidos de oposición pudieron traer a colocación en el momento que la ley les permitía, los argumentos que estimaron procedentes, para defender sus triunfos electorales; y ese mismo instrumento, salido de una iniciativa del Ejecutivo Federal, es el que permitió a los partidos políticos, sobre todo a los partidos de oposición, el acceso a los medios de difusión; el que les dio facilidades para actuar conscientemente, pero también - y es una lástima que no la hayan utilizado - les exigió corresponsabilidad en el proceso democrático del país.

Pero ese país y la evolución que es México, y que está consciente que en el molde del cambio integral es el contexto democrático, los instrumentos legales democráticos, también está consciente de que se enfrenta a un sinnúmero de fuerzas - en este momento las estamos viendo - internas que a todas luces, por todos los medios, tratan de frenar una conducta verdaderamente revolucionaria de un régimen que tiene un cambio, que opera el cambio y que desea el cambio para todos los mexicanos. (Aplausos.)

El C. Arturo Romo Gutiérrez: Por considerar que los invitados -pudiéramos decir acarreados - por Acción Nacional, están incurriendo en el procedimiento que señalan los artículos del 207 al 209 de nuestro Reglamento, yo sugiero respetuosamente a usted que los haga callar.

- La C. Presidenta: Se ruega a todos los asistentes que tengan la bondad de salir de esta sala si no guardan la compostura debida. Una vez más se les hace la invitación, por última vez.

El C. Luis del Toro Calero (continuando): Es verdad que en los momentos de cambio, los que gozaron de privilegios son los más afectados; y son los más afectados porque se aferran a viejas y a añejas situaciones de privilegio, porque no pueden ver que se les retire parte de la ganancia para ayudar a los que tradicionalmente hicieron posible esa situación de privilegio.

Y ante la necesidad de no querer creer en los cambios revolucionarios, insisten en provocar, en crear una situación de conflicto para frenar las reformas. Alguna vez, en nuestras campañas políticas, pensábamos todavía ilusamente, que sí era posible que algún partido político estuviera creando esa situación de conflicto y de caos. Ya no tenemos duda alguna, abiertamente, desde esta tribuna, los dos diputados de Acción Nacional han incitado y provocado a una franca rebeldía, pero a una rebeldía reaccionaria, a una rebeldía que no es contrarrevolucionaria, sino antirrevolucionaria, a una rebeldía que va en contra de los cambios que desea todo el pueblo de México. Si alguna vez, si algún brote subsiste todavía en nuestro país, en esta tribuna tuvo su nacimiento de las palabras que estos señores han pronunciado.

Hablar de represión cuando existe una Ley Federal de Reforma Agraria, cuando existen instituciones como el INFONAVIT, cuando estamos a punto de estudiar Iniciativas a la Educación, a la creación de centros de cultura superior, cuando en este régimen el que ha propiciado la apertura en la recepción de las voluntades mayoritarias de los jóvenes, aún se habla de represión. Cuando el propio Titular del Ejecutivo saliéndose de la esfera propia del Gabinete sale al campo, a la ciudad y a la fábrica , para conocer los problemas, y evitar, precisamente, que esta clase de testaferros de la iniciativa privada le oculten la verdad y las carencias y las vivencias de ese pueblo, todavía tienen el descaro de hablar de represión.

De ninguna manera los diputados del Partido Revolucionario Institucional aceptamos las falsas imputaciones de los pretendidos inmaculados del Partido Acción Nacional. De una vez por todas, si no son abogados, que sean hombres de bien, quien venga a esta tribuna a hacer una imputación, que la compruebe. (Aplausos.)

- La C. Presidenta: De acuerdo con el procedimiento que establece el artículo 58 del reglamento de esta Cámara, proceda la Secretaría a consultar si se acepta o se desecha la proposición.

El C. Secretario Jesús Elías Piña: En votación económica se pregunta si se admite la proposición... Los que estén por que se deseche la proposición, sírvanse manifestarlo... DESECHADA.

ORDEN DEL DÍA

- El mismo C. Secretario:

"Primer Período Ordinario de Sesiones.

XLIX Legislatura.

Orden del día

6 de noviembre de 1973.

Lectura del acta de la sesión anterior.

De conformidad con el artículo 25, fracción VI, del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General, la Secretaría presenta el

estado que manifiesta el número de expedientes despachados y pendientes, manejados por las Comisiones Permanentes y Especiales durante el mes de octubre.

Dictámenes a discusión

Seis de la Comisión de Permisos Constitucionales con Proyectos de Decreto, por los que se concede permiso a los CC. licenciado Hugo Cervantes del Río, licenciado Rubén González Sosa, Jaime Peña Vera, licenciado Raúl Valdés, ingeniero Eugenio Méndez Docurro y Manuel Madrazo Garamendi, para que puedan aceptar y usar condecoraciones que les fueron conferidas por gobiernos extranjeros. Sesión secreta."

- La C. Presidenta (a las 15:55 horas): Se levanta la sesión y se cita para la sesión pública que tendrá lugar el martes 6 de noviembre, a las 11:00 horas.

TAQUIGRAFÍA PARLAMENTARIA Y "DIARIO DE LOS DEBATES"