Legislatura L - Año I - Período Ordinario - Fecha 19761125 - Número de Diario 40

(L50A1P1oN040F19761125.xml)Núm. Diario:40

ENCABEZADO

DIARIO DE LOS DEBATES

DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS

DEL CONGRESO DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

"L" LEGISLATURA

AÑO I México, D.F., Jueves 25 de noviembre de 1976 TOMO I. - NUM. 40

SUMARIO

SUMARIO

Apertura

Orden del Día

Acta de la sesión anterior. Se aprueba

OFICIOS DE LA SECRETARIA DE GOBERNACIÓN

Condecoraciones

Cuatro relativas a las solicitudes de permiso para que los CC. Guillermo Bonfil Batalla, Gilberto Saldívar Torres, Jaime Abarca Illa y Francisco Javier Alejo, acepten y usen condecoraciones extranjeras. Se turnan a Comisión.

DICTAMEN DE PRIMERA LECTURA

Cuentas públicas de 1975

La C. Ifigenia Martínez de Navarrete hace comentarios y conclusiones sobre el proyecto de Decreto relacionado con las Cuentas Públicas de la Federación y del Departamento del Distrito Federal, correspondientes al ejercicio fiscal de 1975. Primera lectura.

Hechos

Los CC. Maximiliano Silerio Esparza, Eugenio Soto Sánchez, Raúl Caballero Escamilla, Francisco Ortiz Mendoza, Gonzalo Altamirano Dimas y Guillermo Cosío Vidaurri, usan de la palabra para referirse a los rumores en torno al Régimen.

En virtud de lo anterior, la Presidencia acuerda se envíe a la Procuraduría General de la República, la versión taquigráfica de esta sesión, para los efectos legales a que haya lugar.

Orden del Día

Se da lectura al Orden del Día de la sesión próxima. Se levanta la sesión.

DEBATE

PRESIDENCIA DEL C. JOSÉ RAMÍREZ GAMERO

(Asistencia de 208 ciudadanos diputados.)

APERTURA

- El C. Presidente (a las 12:30 horas): Se abre la sesión.

ORDEN DEL DÍA

- El C. prosecretario Raúl Bolaños Cacho:

"Primer Período Ordinario de Sesiones.

'L' Legislatura.

Orden del Día

25 de noviembre.

Lectura del acta de la sesión anterior.

Oficios de la Secretaría de Gobernación

Por los que se solicita el permiso para que los CC. Guillermo Bonfil Batalla; general brigadier D.E.M. Gilberto Saldívar Torres; teniente coronel de infantería D.E.M. Jaime Abarca Illa y licenciado Francisco Javier Alejo, puedan aceptar y usar condecoraciones conferidas por gobiernos extranjeros.

Dictamen de primera lectura

De la Comisión de Presupuesto y Cuenta, relativo a las Cuentas de la Hacienda Pública Federal y del Departamento del Distrito Federal."

ACTA DE LA SESIÓN ANTERIOR

- El mismo C. Prosecretario:

"Acta de la Sesión de la Cámara de Diputados de la Quincuagésima Legislatura del H. Congreso de la Unión, efectuada el día veintitrés de noviembre de mil novecientos setenta y seis.

Presidencia del C. José Ramírez Gamero.

En la ciudad de México, a las once horas y cuarenta y cinco minutos del martes veintitrés de noviembre de mil novecientos setenta y seis, la Presidencia declara abierta la sesión una vez que la Secretaría manifiesta una asistencia de ciento ochenta y nueve ciudadanos diputados.

Lectura del Orden del Día.

Sin que motive debate se aprueba el Acta de la sesión anterior, llevada a cabo el día dieciocho del presente.

Se da cuenta de los documentos en cartera:

La Secretaría da lectura a una atenta invitación suscrita por el señor Raúl Roa, Ministro de Relaciones Exteriores de la República de Cuba, para que el H. Congreso de la Unión de los Estados Unidos Mexicanos designe representantes a la Primera Reunión de la Asamblea Nacional del Poder Popular, que tendrá lugar del 2 al 5 de diciembre próximo, en ese país.

La Presidencia nombra a los CC. diputados J. Guadalupe Vega García, Graciela Meave Torrescano, Héctor González Lárraga y Jesús Luján Gutiérrez, para que acompañados por los CC. senadores designados por la H. Colegisladora, concurran a la Reunión de referencia.

Invitación del Departamento del Distrito Federal, al acto cívico que con motivo del (65) aniversario de la Promulgación del Plan de Ayala, se llevará a efecto el domingo 28 de los corrientes, en la estatua erigida a la memoria del General Emiliano Zapata, en la calzada de Tlalpan de esta ciudad capital.

Para asistir en representación de esta Cámara, la Presidencia designa en Comisión a los CC. diputados Antonio Riva Palacio López, Antonio Montes García, Filomeno López Rea y Josefina Esquivel de Quintana.

Para los efectos constitucionales, el C. Presidente de la República envía Iniciativa de Ley Federal de Control Fiscal y Registro de Vehículos. Recibo y a las Comisiones unidas de Hacienda, Crédito Público y Seguros y de Estudios Legislativos e imprímase.

Cuatro oficios de la Secretaría de Gobernación, por los que se comunica los nombramientos hechos por el C. licenciado Luis Echeverría Alvarez, Titular del Ejecutivo Federal, en favor de los CC. licenciados Raúl Navarro García, Hermelinda Rodríguez Morales y Zenteno, Martha Herrerías de Navarro y Amanda Taboada de Figueroa, como Magistrados Numerarios, los dos primeros y Supernumerarios, los segundos, del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal.

A estimación de la Presidencia, la Asamblea considera estos asuntos de urgente resolución, dispensando los trámites, a efecto de que se sometan a discusión y votación de inmediato.

A discusión el punto de Acuerdo respectivo, no habiendo quien haga uso de la palabra, en votación económica se aprueba. Comuníquese al Ejecutivo.

Encontrándose a las puertas del Recinto los ciudadanos Magistrados cuyos nombramientos acaban de ser aprobados por la Asamblea, la Presidencia designa en Comisión a los CC. diputados Carlos Manuel Vargas, Vicente Trejo, Ulises Armenta y Francisco José Peniche Bolio, para que los introduzcan al Salón y rindan la protesta de Ley.

Una vez que la Comisión cumple con su cometido, puestos todos los presentes de pie, los CC. licenciados Raúl Navarro García, Hermelinda Rodríguez Morales y Zenteno, Martha Herrerías de Navarro y Amanda Taboada de Figueroa, rinden la protesta de rigor.

La misma Comisión que los introdujo los acompaña al retirarse del Salón. Agotados los asuntos en cartera, a las doce horas y cincuenta minutos, se levanta la sesión y se cita para la que tendrá lugar el jueves veinticinco del actual, a las once horas, en la que se tratarán los asuntos con que la Secretaría dé cuenta."

Está a discusión el Acta...No habiendo quien haga uso de la palabra, en votación económica, se pregunta si se aprueba... Aprobada.

OFICIOS DE LA SECRETARIA

DE GOBERNACIÓN

Condecoraciones

- El C. secretario Crescencio Herrera Herrera:

"Escudo Nacional. - Estados Unidos Mexicanos. - Poder Ejecutivo Federal. - México, D.F. - Secretaría de Gobernación.

CC. Secretarios de la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. - Presentes.

La Secretaría de Relaciones Exteriores se ha dirigido a ésta de Gobernación, con fecha 17 del actual, manifestando lo siguiente:

'Ruego a usted atentamente tenga a bien solicitar del H. Congreso de la Unión, el permiso a que se refiere la fracción III Apartado B, del artículo 37 de nuestra Constitución Política, para que el C. doctor Guillermo Bonfil Batalla, Director General del Instituto Nacional de Antropología e Historia, pueda aceptar y usar la Condecoración de la Orden de la Gran Cruz del Mérito, le confirió el Gobierno de la República Federal de Alemania.

Lo que transcribo a ustedes, para su conocimiento y fines legales procedentes, reiterándoles en esta oportunidad las seguridades de mi consideración distinguida.

Sufragio Efectivo. No Reelección.

México, D.F., a 23 de noviembre de 1976.

El secretario, licenciado Mario Moya Palencia."

- Trámite: Recibo y a la Comisión de Permisos Constitucionales.

- El mismo C. Secretario:

"Escudo Nacional. - Estados Unidos Mexicanos. - Poder Ejecutivo Federal. - México, D.F. - Secretaría de Gobernación.

CC. Secretarios de la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. - Presentes.

A continuación transcribo a ustedes, para su conocimiento y fines legales procedentes, oficio que la Secretaría de Relaciones Exteriores dirigió al suscrito, con fecha 15 del actual:

'Ruego a usted atentamente tenga a bien solicitar del H. Congreso de la Unión, el permiso a que se refiere la fracción III, Apartado B, del artículo 37 de nuestra Constitución Política, para que el C. General Brigadier D.E.M., Gilberto Saldívar Torres, pueda aceptar la Condecoración de la "Gran Estrella al Mérito Militar", que le confirió el Gobierno del Ecuador.'

Reitero a ustedes en esta oportunidad las seguridades de mi consideración distinguida.

Sufragio Efectivo. No Reelección.

México, D.F., a 19 de noviembre de 1976.

El secretario, licenciado Mario Moya Palencia."

- Trámite: Recibo, y a la Comisión de Permisos Constitucionales.

- El mismo C. Secretario:

"Escudo Nacional. - Estados Unidos Mexicanos. - Poder Ejecutivo Federal. - México D.F.

- Secretaria de Gobernación.

CC. Secretarios de la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. - Presentes.

La Secretaría de Relaciones Exteriores se ha dirigido a ésta de Gobernación, con fecha 15 de los corrientes, manifestando lo siguiente:

'Ruego a usted atentamente tenga a bien solicitar del H. Congreso de la Unión, el permiso a que se refiere la fracción III, Apartado B, del artículo 37 de nuestra Constitución Política, para que el C. Teniente Coronel de Infantería D.E.M. Jaime Abarca Illa pueda aceptar y usar la condecoración de la Estrella al Mérito Militar, que le confirió el Gobierno del Ecuador.'

Lo que transcribo a ustedes, para su conocimiento y fines legales procedentes, reiterándoles en esta oportunidad las seguridades de mi consideración distinguida.

Sufragio Efectivo. No Reelección.

México, D. F., a 19 de noviembre de 1976.

El secretario, licenciado Mario Moya Palencia."

- Trámite: Recibo y a la Comisión de Permisos Constitucionales.

- El mismo C. Secretario:

"Escudo Nacional. - Estados Unidos Mexicanos. - Poder Ejecutivo Federal. - México, D.F.

- Secretaría de Gobernación.

CC. Secretarios de la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. - Presentes.

La Secretaría de Relaciones Exteriores se ha dirigido a ésta de Gobernación, con fecha 11 del actual, manifestando lo siguiente:

'Ruego a usted atentamente tenga a bien solicitar del H. Congreso de la Unión el permiso a que se refiere la fracción III, Apartado B, del artículo 37 de nuestra Constitución Política, para que el C. licenciado Francisco Javier Alejo, Secretario del Patrimonio Nacional, pueda aceptar y usar la Condecoración de la Orden de la Bandera Yugoslava con Banda, que le confiere el Gobierno de Yugoslavia.'

Lo que transcribo a ustedes, para su conocimiento y fines legales procedentes, reiterándoles en esta oportunidad las seguridades de mi consideración distinguida.

Sufragio Efectivo. No Reelección.

México, D.F., a 16 de noviembre de 1976. -

El secretario, licenciado Mario Moya Palencia."

- Trámite: Recibo y a la Comisión de Permisos Constitucionales.

DICTAMEN DE PRIMERA LECTURA

Cuentas Públicas de 1975

- El C. Presidente: La Comisión de Presupuesto y Cuenta, ha solicitado dar lectura, mediante su Presidente, al dictamen de las Cuentas de la Hacienda Pública de la Federación y del Departamento del Distrito Federal.

Asimismo, la referida Comisión ha solicitado hablar sobre la parte medular del dictamen y dar lectura a las conclusiones, habida cuenta de que el texto completo del dictamen ha sido distribuido entre los CC. diputados.

Consulte la Secretaría a la Asamblea si, como lo solicita la Comisión de Presupuesto y Cuenta, se permite que sólo se hable sobre la parte medular del dictamen y se dé lectura a las conclusiones.

- El C. secretario Crescencio Herrera Herrera: En votación económica se consulta a la Asamblea si se aprueba la solicitud de la Comisión de Presupuesto y Cuenta...Aprobada.

- El C. Presidente: Tiene la palabra la C. diputada Ifigenia Martínez de Navarrete, Presidenta de la Comisión de Presupuesto y Cuenta.

- La C. Ifigenia Martínez de Navarrete: Señor Presidente; Honorable Asamblea:

"La Comisión de Presupuesto y Cuenta recibió las cuentas de la hacienda pública federal y del Departamento del Distrito Federal para revisar, analizar y explicar la forma y condiciones en que el Ejecutivo ejercitó la autorización que le fue concedida por el Congreso de la Unión al aprobar los presupuestos del Gobierno Federal y del Departamento del Distrito Federal para el ejercicio de 1975.

Los documentos explicativos elaborados por la Secretaría de Hacienda y por el Departamento del Distrito Federal respectivamente, documentos que son de reciente envío, es el segundo año que los envían, pues antes esta información más amplia no se enviaba al Congreso. Estos documentos cumplieron en forma satisfactoria sus propósitos de hacer más comprensible y de fácil acceso los estados analíticos y contables que se sometieron a la consideración y estudio de esta representación popular.

Además de los estudios ya mencionados, se tomaron en cuenta los estados de resultado, que con toda oportunidad envío la Contaduría Mayor de Hacienda por conducto de la Comisión Inspectora de la misma y que depende de este Congreso, así como numerosos informes, reportes y documentos adicionales que varias Secretarías, organismos y empresas remitieron a solicitud de la Comisión, para facilitar el examen y la labor de análisis que legalmente tiene encomendados.

El presente dictamen que todos ustedes tienen en sus manos, consta de 282 cuartillas, incluidos 75 cuadros estadísticos y 4 gráficas.

Con un orden similar al de los dictámenes anteriores los capítulos se dedican a analizar el comportamiento de la economía nacional e

internacional y la acción del sector público en 1975. Capítulo I, pensamos que sólo es posible comprender la acción del sector público si consideramos cuál es el cuadro de la economía nacional, si consideramos cuáles son los objetivos que como pueblo perseguimos, y si consideramos que nos manejamos en un mundo abierto en donde las relaciones internacionales y lo que sucede en el resto del mundo nos afecta y nos condiciona, de aquí la importancia de este capítulo.

También se consideraron en el Segundo Capítulo las finanzas consolidadas del sector público federal compuesto por las dependencias del gobierno y por los organismos y empresas a los que utiliza para hacer labores de gran importancia que ameritan una administración y una situación jurídica independiente.

Los organismos y empresas en los cuales tiene participación el gobierno son más de 500, sin embargo, sólo están sujetas a control del presupuesto federal 26, son, desde luego, las más importantes y sus ingresos y volúmenes de ventas ocupan un altísimo porcentaje del total.

Podemos decir que de las que están fuera y son importantes, sólo quedarían el INFONAVIT, Altos Hornos de México, y algunas otras. Los demás son fideicomisos o son empresas pequeñas que se controlan, porque no están libres, tienen un control, se controlan a través de alguna dependencia administrativa o bien fundamentalmente de la Secretaría de Hacienda en el caso de los fideicomisos.

Por ejemplo los fideicomisos instituidos en relación con la Agricultura, FIRA que opera bastante bien, ese fideicomiso lo controla el Banco de México y la Secretaría de Hacienda. Ese desde luego no está, pero los 26 organismos que tenemos bajo nuestra supervisión y para los cuales somos responsables, son de los más importantes como dije, Petróleos, Comisión Federal de Electricidad, Ferrocarriles, SICARTSA, Sahagún, ésos son los que están comprendidos en este dictamen.

La tarea de hacer un examen consolidado del gobierno federal y de los organismos y empresas es bastante laborioso y mucho. Tenemos que reconocer que no hemos llegado todavía al grado de perfeccionamiento contable y analítico que quisiéramos tener en cuanto al registro de sus operaciones, pero con los elementos de que se dispone que son muchos y que han nutrido y han registrado un avance de importancia fue como pudimos hacer los análisis.

El tercer capítulo se dedica exclusivamente a analizar las operaciones de ingresos básicos del gobierno federal, la mayor parte de los impuestos que nos afectan, los más importantes, están contenidos en la Ley de Ingresos y también algunos de los gastos de mayor importancia para el pueblo como son los de educación, los de agricultura, los de salud, también están consignados en el Presupuesto Federal de Egresos.

El cuarto capítulo es el capítulo más grande por su complejidad; es el capítulo de organismos descentralizados y empresas de propiedad estatal. Es el Capítulo de los 26 organismos y empresas, allí hay instituciones tan importantes como el Seguro Social, como el ISSSTE, - como ya dije - como la Comisión Federal de Electricidad y Petróleos. El último capítulo, el quinto capítulo está dedicado a analizar las finanzas del Departamento del Distrito Federal, de algo que a todos nos atañe porque aquí vivimos muchos de nosotros, muchos de nosotros aquí residimos durante mucho tiempo y porque la población de la capital de la República es la mayor concentración urbana que tenemos.

También el Departamento del Distrito Federal tiene tres pequeñas empresas a su servicio, de una gran trascendencia una de ellas como es el Sistema de Transporte Colectivo, el Metro, la IDA o sea Industrial de Abastos y el Sistema de Transporte Eléctrico.

El sexto capítulo es el capítulo de Conclusiones que es el que vamos a leer aquí dentro de unos minutos. En esta ocasión, la Comisión de Presupuesto y Cuenta ha incorporado un enfoque sectorial del ejercicio presupuestal, porque aquí resaltan aspectos estratégicos del desarrollo que pudieran pasar desapercibidos dentro del contexto tradicional de análisis. Con ese mismo espíritu, se utiliza la Cuenta Pública de 75 como secuencia de los 4 años previos correspondientes a la Administración del Presidente Luis Echeverría.

En el capítulo VI, decíamos, en la última parte la Comisión presenta las Conclusiones y Recomendaciones derivadas de la información, análisis y discusión razonada y objetiva de los grupos de trabajo.

Por último se presenta el proyecto de Decreto.

Por todo lo expuesto anteriormente y teniendo en cuenta que el Ejecutivo de la Unión ha enviado a esta H. Cámara de Diputados las Cuentas de la Hacienda Pública Federal y del Departamento del Distrito Federal correspondientes al año de 1975, según lo dispuesto por los artículos 65, fracción I y 73, fracción XXVIII de la Constitución General de la República, que los documentos son claros y denotan un avance técnico por la facilidad con que presentan la información para su análisis. Que los documentos aludidos fueron turnados por conducto de vuestra soberanía en los términos de los artículos 80 y 81 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General y de los Estados Unidos Mexicanos, a la Comisión de Presupuesto y Cuenta, que en esta Comisión ha dictaminado y hecho el análisis de los estados contables y presupuestales en ellos contenidos, ampliamos dicha información mediante entrevistas sostenidas con los titulares y funcionarios de algunas secretarías, organismos descentralizados y empresas propiedad del Gobierno Federal, de visita a los lugares donde se están llevando a cabo importantes proyectos de desarrollo económico y social, que habiéndose contado con los informes presentados por la

Contaduría Mayor de Hacienda, dependiente de esta H. Cámara de Diputados, y de conformidad con los ordenamientos legales correspondientes, la Comisión de Presupuesto y Cuenta somete a la alta consideración de la H. Cámara de Diputados, el presente Dictamen:

El presente dictamen, trata, en primer lugar, de ver cuál es la situación de la Economía Nacional y la acción del sector público federal en 1975.

Puede afirmarse que el desarrollo económico y social de México se origina en un proceso deliberado de modernización y cambio en la estructura económica del país, proceso en el cual el Gobierno asume la responsabilidad de construir la infraestructura productiva básica: caminos, presas, transporte, escuelas, de apoyar la expansión del crédito, al establecer un sistema de banca nacional y de fomento rural y urbano, de mejorar y extender la educación popular, y de capacitar a la fuerza de trabajo y el fin de crear instrucciones de regulación y apoyo a ese proceso de desarrollo.

Una de las diferencias que hay entre el desarrollo económico de otros países y el nuestro, es que se dice: en los otros países su proceso de desarrollo se presentó en una forma un tanto espontánea; en cambio, en el nuestro, ha sido un proceso deliberado, guiado por el Gobierno, promovido por el Gobierno, en donde en ese sentido, las finanzas públicas adquieren un papel muy relevante, puesto que ha sido gracias al empleo del gasto público fundamentalmente, y también al ingreso público aunque en menor proporción, como se ha podido cambiar la estructura del país y como hemos podido tener un país con mayores niveles de producción y de empleo.

Este proceso de desarrollo deliberado tiene sus raíces en la Constitución de 1917, se afina y consolida durante los gobiernos de Obregón y Calles, y recibe un impulso decisivo y una orientación popular y de participación democrática durante el gobierno del general Lázaro Cárdenas. La expropiación petrolera y la de los Ferrocarriles Nacionales; la creación de la Comisión Federal de Electricidad, y el reparto agrario fueron, sin duda, bases para la futura expansión industrial y agrícola del país.

Después de la II Guerra Mundial, continuó el proceso constructivo de modernización del aparato productivo, pero con un enfoque diferente; se alejaron un tanto del enfoque popular para darle un enfoque neocapitalista propulsor de la industria habitación apoyada en el gobierno y asociada en otras ramas importantes de la economía con el capital del exterior. La política fiscal y de crédito de esta época, se encaminaron a crear una clase empresarial, se encaminaron a facilitar la acumulación de capital de esta clase empresarial. Una de las cosas que nos faltan son precisamente empresarios y capital. Hay que crearlos; hay que darles facilidades, hay que ayudarlos, hay que construir infraestructura, hay que emplear un sistema bancario para poderles dar crédito; hay que darles concesiones, hay que llamarlos, y que se pongan a trabajar.

Todos o casi todos estaban de acuerdo, y estuvieron de acuerdo en que el desarrollo entendido como simple crecimiento del producto era la salida para los problemas de pobreza del país y para el camino hacia un país más independiente, y para salir de la pobreza y del atraso.

Los obreros, los agricultores, los empresarios nacionales y extranjeros, los profesionales, los técnicos, los funcionarios del gobierno, adoptaron el desarrollo como la política que había de llevarnos adelante con un mayor volumen de producción y una mejoría en el nivel de vida.

Esta política de desarrollo deliberada dio como resultado por más de dos décadas un crecimiento sostenido del producto, a una tasa del seis y medio por ciento anual superior al crecimiento de la población, que era del tres y medio por ciento anual.

Sin embargo, ya en el año de 1952, empezaron a surgir las primeras inconformidades a este modelo de desarrollo; las inconformidades surgidas de la inequitativa distribución del ingreso que estaba generando el simple énfasis en la expansión de nuestro aparato productivo.

Era evidente que había un rezago en el desarrollo social. Era evidente que habíamos emprendido el camino del desarrollo económico, pero no así el del desarrollo social.

En 1958 otra vez las presiones. De 58 a 64, durante el régimen del licenciado López Mateos, hubo una política social más vigorosa. Se amplio la educación; se estableció el plan de 11 años. El crecimiento del Instituto del Seguro Social fue muy espectacular, así como de servicios de salud, propiciados por el gobierno, y esto calmó un tanto las inconformidades.

Sin embargo, el haber adoptado ya para entonces un modelo de desarrollo que buscaba la estabilidad a todo precio. Estabilidad que en las condiciones en que estábamos sólo se puede asegurar o sólo se podía asegurar reduciendo el gasto público, y marchando atrás en la política social, dio como lugar, siguió favoreciendo la creciente concentración del ingreso, que tendió a agudizarse cada vez más y a provocar desequilibrios sociales vinculados a necesidades básicas de gran interés colectivo como la educación, la nutrición y la salud, entre otros. Estos, naturalmente afectaban a las grandes masas de la población. Pueden distinguirse dos etapas del período de desarrollo que abarca de 1940 a 1970; en su primera etapa, 1940 - 1957, el desarrollo estuvo acompañado de un proceso inflacionario que registró un incremento medio anual de precios del 13% y de dos devaluaciones, la de 1947 y la de 1954. El énfasis dado a la inversión directamente productiva, elevó favorablemente el coeficiente de inversión, o sea la proporción que de la producción total destinamos a la capitalización del país y que es lo que nos permite ampliar nuestro aparato

productivo, era del 9% en 1939 y del 18% en 1957. Aumentó la importancia de la actividad industrial como fuente generadora del producto y del empleo; sin embargo, inspirado en un modelo convencional de sustitución de importaciones, el perfil industrial no se integró adecuadamente ni desarrolló eficiencia competitiva al nivel internacional.

En la segunda etapa de este proceso de desarrollo que se puede identificar de 1958 a 1970, el incremento medio anual en los precios fue el 4% y se mantuvo el tipo de cambio fijo de 12.50 por dólar. En esta etapa, el moderado crecimiento de precios implicó una relativa estabilidad de los salarios, por otro lado, no crecieron suficientemente los ingresos fiscales como contrapartida a las necesidades del gasto público; se dio preferencia al fomento del ahorro y de las utilidades sobre la inversión productiva, política que si bien contribuyó a disimular la presión inflacionaria, mantuvo estancado el coeficiente de inversión aproximadamente al nivel del 17 y 18% que había alcanzado en 1975 la inversión pública; fue un presupuesto deficiente frente a las necesidades del sector agropecuario y de la industria básica nacionalizada en tanto que favoreció al sector financiero y la industria privada.

Es muy importante mencionar que en esta etapa, la de 58 a 70 las condiciones internacionales favorecieron la estabilidad económica del país.

Los déficit sociales inherentes que se dio a la industrialización agravado por la presión demográfica, indujeron al gobierno de la República a un cambio en la estrategia del desarrollo. Se destacó el objetivo de rehabilitar la base productiva del país, para ello se organizó la canalización de amplios recursos financieros, físicos y humanos al sector agrario. Se propuso la ampliación y fortalecimiento de la economía pública, y se proyectó el crecimiento acelerado de las industrias básicas de energéticos, fertilizantes, acero y transportes, entre otros.

Al mismo tiempo, se ampliaron significativamente los recursos destinados a la educación, la salud y la vivienda. La estrategia del desarrollo sustentada por el Presidente Echeverría encontró en su aplicación serios obstáculos de carácter internacional y doméstico, que la Cámara de Diputados debe exponer con objetividad para tomar las medidas que procedan dentro del ámbito, de sus responsabilidades y de su competencia, y se pueda continuar con el avance del proceso revolucionario en favor del pueblo de México.

La desfavorable coyuntura internacional, propició y agudizó las presiones inflacionarias de la economía. El receso mundial impidió el crecimiento acelerado de nuestras exportaciones, y el coeficiente de inversión que en este sexenio subió al 22% del producto interno bruto, recurrió de una amplia exportación de maquinaria y equipo que implicó un creciente desequilibrio en el área fiscal y con el exterior.

Por lo que toca a la situación económica internacional durante el período de 1971 a 75, se caracteriza por una gran inestabilidad en las relaciones económicas internacionales. La concentración del avance tecnológico y la penetración económica y financiera de las grandes corporaciones transnacionales, agudizan cada vez más la dependencia de los países subdesarrollados respecto a las economías industriales.

Las medidas unilaterales tomadas por los grandes países industriales para salir de la recesión y resolver los conflictos económicos existentes entre ellos, conflictos de competencia en el mercado mundial, afectaron en forma negativa el ritmo de desarrollo de la actividad económica de los países industrializados. Al principiar esta década se evidenciaron síntomas de una crisis económica internacional, a pesar de la situación inflacionaria, la mayor parte de los países industrializados experimentaron una disminución en su actividad económica, de aquí se derivó una contratación general del comercio internacional.

Los excedentes de liquidez concretados en un reducido número de países, la crisis del sistema monetario internacional, el alza de precio del petróleo, entre otros factores, provocaron una severa inflación que se extendió en casi todos los países de economía de mercados. Estados Unidos redujo el ritmo de crecimiento del producto y puso una sobretasa del 10% ad valorem sobre las importaciones. En tales circunstancias persiste el déficit de su balanza de pagos que culminó con la primera devaluación del dólar en 1971.

La continuación de políticas unilaterales implicó desajustes en los tipos de cambio y provocó una nueva devaluación del dólar en 1973, que al disminuir las importaciones y alentar las exportaciones fortaleció la posición de los Estados Unidos a fin de ese año.

En conclusión, por lo que toca a la economía internacional a finales de 75 se contempló una mejoría en las balanzas comerciales de los países industrializados, que redujeron sus déficit y se observaron mejores perspectivas para el comercio mundial.

Pero continuó gravitando sobre la mayoría de los países de bajos ingresos el peso de un elevado creciente endeudamiento abriéndose cada vez más la brecha, también creciente con el nivel de vida de los países industrializados.

Podemos decir, fuera de texto, que muchos de los mejores cerebros de economistas y sociólogos mundiales, estudian con toda seriedad este problema de cómo disminuir la brecha creciente entre los niveles de ingresos de los países subdesarrollados o del Tercer Mundo y los países desarrollados.

En México de 1971 a 1975 el producto interno bruto creció en términos reales, a una tasa ligeramente superior al 6% anual. En este período se observan marcadas fluctuaciones en el producto interno bruto. De 1971 a 1972 creció un 7.3%. De 72 a 73, 7.6%, en tanto que para 75 creció sólo 4.2%.

Del producto general de la economía mexicana en el período de análisis, el sector público tuvo una importancia creciente, el sector de

empresas y organismos del Estado. Contribuyó con el 9% en 1971, participación que se elevó paulatinamente hasta alcanzar en 1975 un 11.5%. Igualmente creció el consumo total y la inversión pública sobre todo, tuvo un crecimiento que se puede calificar de espectacular.

Desde luego que hay graves desequilibrios estructurales en la economía, estos desequilibrios estructurales se inician, por decirlo de algún modo, en el área de los sectores de la producción. Tenemos un aparato que produce bienes agropecuarios indispensables para la alimentación en donde hay una dualidad, un sector próspero de muy alta productividad que ocupa muy poca mano de obra y un sector donde está la mayor parte de los campesinos y que tiene un sistema de producción anticuada y no modernizado. El sector en su conjunto ha venido registrando una baja dentro del producto interno bruto. De 11.5 que representaba en 1951 disminuyó al 9.6 en 1975, no obstante que en términos absolutos continuó aumentando el valor de la producción agropecuaria. El sector industrial también ha registrado un crecimiento paralelo al de la economía general y ha registrado un crecimiento creciente dentro del total.

Las ramas del sector industrial que colaboraron en forma sustancial a la recuperación de los años 72 a 74, fueron la petroquímica con un crecimiento anual de 9.3%; la producción de la industria de la construcción con el 11.2%; la producción de energía eléctrica; la producción de petróleo crudo y en el sub - sector manufacturero, que también crecieron, a tasas superiores al del promedio general.

En todas estas ramas, como ustedes ven, en la rama de energía, en la rama de la industria de la construcción, en la petrolera, el Estado tiene una participación muy grande, puesto que casi ocupa el cien por ciento del petróleo, de la producción del petróleo y un 80% en la producción de energía eléctrica. Eso se ve en el Cuadro No. 2 del Documento que les acaban a ustedes de entregar, donde está la participación del sector paraestatal en el producto interno bruto por ramas de actividad.

Aquí vemos la participación creciente de los organismos y empresas del Estado en el total, vemos como el petróleo y petroquímica básica es del 100% su insignificancia por lo que toca a la manufactura de productos alimenticios, siendo menos del 1% como en las industrias metálicas básicas de las siderurgias, tiene una importancia como de una quinta parte también en la electricidad, aumentó en el 73 al 80%, como decíamos, en transportes también hubo un incremento impresionante, y fue en servicios.

Este es nada más el sector paraestatal; no es todo el Sector Público, falta el Gobierno Federal y el Gobierno del Departamento del Distrito Federal.

Decíamos que este era el primer desequilibrio con el que nos confrontamos; el desequilibrio sectorial; la producción de alimentos, la producción agropecuaria, no es suficiente para dar una alimentación adecuada a todo el pueblo, la producción industrial también tiene defectos, y hay una gran discrepancia entre la fuerza de trabajo ocupada en ellos y la producción sectorial.

Pasemos ahora al otro desequilibrio, al desequilibrio inversión y ahorro. Junto al crecimiento económico sostenido que se ha observado en México en el último cuarto siglo, y durante el cual la población se ha más que triplicado, persisten varios desequilibrios estructurales de la economía, especialmente entre el ahorro y la inversión, en las finanzas del sector público y en la balanza de pagos. Además, el aumento de la población ha ampliado la brecha entre la oferta y la demanda de mano de obra y de los diferenciales de productividad sectorial, aceptando la actividad agropecuaria y las desigualdades económicas y regionales e impidiendo el mejoramiento en la distribución del ingreso nacional.

A partir de 1950, comienza a aparecer un déficit de ahorro privado en relación al monto de la inversión privada.

Este mismo fenómeno se ha manifestado en el coeficiente de ahorro inversión pública. En 1950 la diferencia entre el ahorro y la inversión pública era de 0.9% del producto interno bruto, quiere decir que si la inversión pública era del 7%, el ahorro público era del 6%, había una brecha; esa brecha se tiene que financiar con deuda, ya sea con deuda interna o con deuda externa. Esta brecha es la que se ha ido ampliando; para 1970 la diferencia entre ahorro e inversión pública fue del 3% del producto, y para 1975 se registra un 6% de diferencia entre el ahorro y la inversión pública.

Esto significa que crecientemente los requerimientos de inversión los satisface el sector público, e indica la necesidad de fortalecer sus ingresos y capacidad de ahorro.

La inversión pública que representaba el 6% solamente del producto en 50, pasó al 7% en 1970. Durante los años en un sistemático esfuerzo por superar los diversos desequilibrios estructurales comentados, esta inversión ha crecido hasta representar el 10% del producto interno bruto. La inversión privada que a su vez representaba el 11% del producto interno bruto en 65, llegó al 12% en 1970, estimando que dicho coeficiente se mantiene a un nivel ligeramente menor. En ambos sectores, en el público y en el privado, hay una carencia de ahorros por lo que se tiene que recurrir al sistema de crédito. Sin embargo, hay años en que el ahorro privado ha sido mayor que la inversión privada. Sobre todo en los años de estabilidad de precios.

En estos años, sin embargo, el sector privado ha canalizado esa parte de ese excedente al sector público. En otros años ha preferido invertirlo en el exterior.

Entonces, decíamos, por lo que toca a la inversión pública, de 1970 a 1975 - eso está en su cuadrito que está ahí - ha subido en importancia creciente, y casi llega al 50 por ciento.

Eso significa que de cada dos pesos que se invierten en la economía nacional, para ampliar la base productiva, un peso lo invierte el sector público. El sector privado ha disminuido su importancia. Llegó casi a controlar más de las dos terceras partes de la inversión total, y ahora también tiene el otro 50 por ciento.

Como dijimos, y lo más importante es cuánto estamos invirtiendo, cuánto estamos dedicando a la capitalización del país, del total que producimos. Esta inversión que era del 9 por ciento, o sea un nivel de país asiático, un nivel de país que casi no aumenta su ingreso. Que era del 9 por ciento en 1939, llegó al 17 por ciento en 57, y ahora en estos años ha sido del 22 por ciento.

Hay quienes calculan, quienes piensan, que para un país con un crecimiento de la fuerza de trabajo como el nuestro, este coeficiente debía de ser superior al 25%.

Balanza de Pagos. La mayoría de los países en desarrollo sufre desequilibrios persistente en sus balanzas comerciales con el exterior. En México, la política de sustitución de importaciones ha sido insuficiente para aliviar al país de este problema. El desequilibrio externo es general principalmente por la baja productividad que impide participar competitivamente a México en los mercados internacionales. Por otra parte, la estructura de sus importaciones favorece a los países desarrollados ya que los bienes que el país compra en el exterior corresponde en un elevado porcentaje a bienes de producción de los cuales no es posible prescindir. Además la dependencia tecnológica del país sigue operando como factor negativo.

Por todo ello, las importaciones han mantenido un crecimiento más dinámico que las exportaciones, lo cual ha provocado que el déficit en cuenta corriente de la balanza de pagos con crecimiento acelerado, haya tenido que financiarse con capitales provenientes del exterior. En efecto, en 1970, el déficit en cuenta corriente fue de 908 millones de dólares, y para 1975 llegó a 3,779 millones de dólares. Una vez más, la contracción de la demanda externa, del deterioro de los precios de nuestros productos de exportación determinó un estancamiento de las exportaciones durante el año de 1975. Las necesidades de importación, mientras tanto, continuaron creciendo. La industria privada, incluyendo la dependiente de empresas transnacionales, se ha mostrado incapaz de substituir importaciones con la celeridad de condiciones de calidad y precio que el desarrollo económico del país y la competencia internacional requiere. Por su parte, las empresas y organismos del sector público han desarrollado un esfuerzo sin precedente, para acrecentar el volumen de sus exportaciones.

En 1971 representó el 8.7% del total de las exportaciones; para 1975 llegaron a representar el 16%, es decir, duplicaron su importancia relativa. En términos absolutos se multiplicaron más de 3 y medio veces. En 1975 la exportación de mercancías del sector público fue de más de 12 mil millones de pesos representando la tercera parte de las exportaciones del país en este ramo.

Es notorio el hecho de que el sector paraestatal ha logrado un ritmo anual promedio de 75% en el incremento de sus exportaciones, frente al promedio internacional representando 17% en este período para afrontar las dificultades del desequilibrio externo y sostener el equilibrio de las diversas en el Banco de México, el sector público ha contratado el mayor volumen de créditos externos, los cuales llegaron a tres mil ochocientos millones de pesos aproximadamente, en 1975.

Aquí hay un cuadro, el cuadro 9 en donde se observan los movimientos en este año, de capital y la variación de la reserva del Banco de México. Aquí se ve como el saldo de la cuenta de capital a largo plazo ha ido creciendo y ha servido para financiar nuestras exportaciones.

Los movimientos en este de capital en los años de 71 y 72 fueron movimientos favorables, es decir, estábamos captando, estábamos capturando capital a corto plazo; en cambio a partir de 73 estos movimientos empiezan a ser movimientos de perversión, o sea que mientras importábamos capital a largo plazo, estábamos exportando capital a corto plazo.

La famosa huida de capitales especulativos, aquí está muy claro en el cuadro.

Otro desequilibrio importante de nuestra economía es el de la oferta y demanda de mano de obra, ese es uno de los desajustes más importantes y dolorosos que se manifiestan en la economía mexicana, por cuanto significan que hay compatriotas que queriendo encontrar un empleo productivo y seguro, con las prestaciones que gozan muchos de los obreros mexicanos, no lo encuentran, por la falta de expansión de la capacidad productiva.

Factores muy importantes de la desocupación han sido básicamente el extraordinario crecimiento demográfico del país, la composición de edades de la pirámide poblacional, en la que el 50 % del contingente humano es menor de 15 años de edad; las fuertes corrientes de inmigración del campo hacia la ciudad; la insuficiencia de la inversión productiva; el propio modelo de tecnología implícita en las facilidades económicas fundamentales que han propendido sistemáticamente al ahorro de mano de obra; la falta de tecnologías intermedias con posibilidades de generación de empleo productivo y adecuadamente remunerado y la insuficiencia de los niveles de escolaridad y capacitación específica para el trabajo de la población económicamente activa.

La relación de población económicamente activa a población total se ha mantenido relativamente constante aunque en 1960 disminuyó. Por su parte el empleo generado por el Gobierno Federal aumentó de 604,000 plazas en 1971 a 1.044,000 en 1975, o sea un incremento de 440 mil plazas, de las cuales 284 mil más de la mitad, fueron personal docente y de apoyo para la educación pública.

Inflación e inestabilidad

Deseamos nosotros, para hacer un pequeño resumen a estas alturas, que los desequilibrios estructurales que afectan a la economía, nuestro diferente grado de desarrollo y de productividad entre la agricultura y la industria, el desequilibrio regional, el desequilibrio de inversión y ahorro, porque invertimos más de lo que ahorramos, especialmente el sector público, el desequilibrio fiscal derivado un poco del anterior, el gobierno tiene que gastar más de lo que recauda, el desequilibrio de balanza de pagos y el de mano de obra, se agregaron factores muy desfavorables de inflación e inestabilidad que repercuten en todo el proceso económico de planeación, de precisión, de ordenamiento y de una asignación ordenada de nuestros recursos reales.

A partir de 1973, se ha registrado un acentuado incremento en el nivel de precios que refleja una nueva experiencia para México. De 1970 a 1972 se observó una tendencia moderada en este período, los precios crecieron solamente en 35%, en doce años crecieron 35%. Entre 1969 y 1971 se registra un mayor incremento promediando 7% anual que pasó a tasas de 13 y 11%, respectivamente, en 1974 y 75. En este proceso han influido varios factores; entre otros, el cuello de botella en la producción de materiales básicos para la industria de la producción, de la construcción, productos siderúrgicos, cemento principalmente, similar efecto tuvo lento crecimiento de los productos agropecuarios básicos. No ha sido ajeno a este proceso de inflación recesión que ha caracterizado en los últimos a la economía norteamericana, cuyos efectos han encarecido el costo del dinero, de los equipos productivos y de los productos intermedios que requiere la industria mexicana.

Entre los factores internos que han influido en la inflación, está en general el desequilibrio productivo estructural de nuestra economía que hace que la oferta de productos no aumente al mismo ritmo en que está aumentando la demanda monetaria. Para ampliar la capacidad instalada en materia de alimentos, energéticos, fertilizantes, minerales y siderurgias, hubo necesidad de financiar los nuevos proyectos mediante endeudamiento. Para contrarrestar el impacto inflacionario el Gobierno ha contado con el control del crédito, por medio del cual se puede regular el volumen del dinero en circulación y al mismo tiempo limitar el nivel de la demanda agregada. Sin embargo, a pesar de la política restrictiva de crédito, la coyuntura internacional y los defectos de falta de flexibilidad del aparato productivo interno, han hecho difícil controlar adecuadamente el alza de precios.

La inestabilidad de la economía se acentuó con la existencia de un mercado financiero de alta nitidez de capitales de gran movilidad.

Ante este proceso inflacionario y los desequilibrios estructurales de la economía mexicana, agravados por la retracción de la inversión privada y la inestabilidad económica internacional, fue necesario que el Gobierno manejara el instrumento del endeudamiento externo público y privado para sostener el nivel de reserva de divisas.

Como se ve después en el resto del documento, en donde se analizan claramente el nivel y la estructura de gastos del Gobierno, de sus empresas y del Gobierno del Departamento del Distrito Federal, se ve el gran dinamismo que tuvo ese sector para tratar de atenuar los desequilibrios básicos de la economía, ampliando, sobre todo, el aparato productivo, y bien, como decíamos, por factores también estructurales. Esto dio por resultado un gran déficit y no pudo tampoco evitar la inflación de los precios.

Ciudadanos diputados: Con base en el análisis desarrollado, la Comisión de Presupuesto y Gasto Público presenta las siguientes conclusiones:

1. Los documentos elaborados por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y por el Departamento del Distrito Federal que acompañan a la Cuenta de la Hacienda Pública correspondiente al Ejercicio Fiscal de 1975, constituyen a juicio de esta Comisión, una valiosa información que facilitó el análisis y comprensión de la forma como se ejerció el Presupuesto que en su oportunidad autorizó esta H. Cámara de Diputados al Poder Ejecutivo Federal. Es también de reconocer que el Ejecutivo ha ampliado y sistematizado la información disponible sobre el manejo de los recursos públicos destinados a cumplir los objetivos aprobados por la Representación Popular, para que ésta a su vez lo haga del conocimiento público.

2. La acción del Sector Público en 1975, contribuyó al crecimiento de la economía a una tasa del 4%, que si bien fue inferior a la de años anteriores, se mantuvo por encima de la tasa de crecimiento de la población pese al estancamiento de las exportaciones, a la desfavorable situación económica internacional de recesión - inflación, a la persistencia de algunas deficiencias estructurales en nuestro aparato productivo, y al retraimiento de la inversión privada en años recientes.

3. La dinámica demográfica del país, cuyas causas tienen profundas raíces sociológicas y culturales en el pueblo, impone al Estado la tarea de sostener un ritmo de crecimiento económico, compatible con las necesidades y demandas sociales, consciente de su deber histórico, de proteger el interés nacional y el de los sectores mayoritarios de la población.

4. Esta Comisión encuentra, por tanto, justificados, la estructura y el nivel alcanzado por el gasto público porque impulsó la actividad económica en el corto plazo al actuar como elemento compensador del receso económico, porque amplía los servicios educativos y de salud para atender las demandas reales de la población. Y por los efectos favorables que para el futuro inmediato tendrán las inversiones productivas con períodos largos de maduración, realizados en el sector

agropecuario de industrias básicas y de transporte, entre otras.

5. El retraimiento de la inversión privada no puede atribuirse al gasto público, cuyos efectos favorecieron indudablemente la demanda global y el nivel de empleo.

El retraimiento se origina en las desventajas que enfrentan los medianos y pequeños industriales y comerciantes para emprender actividades frente a los elementos monopólicos de la economía; en la debilidad del mercado interno condicionado por la inequitativa distribución del ingreso; en las desfavorables condiciones del mercado de dinero y capitales dentro y fuera del país; y en la desventajosa relación de intercambio con el exterior, entre otros.

6. Una evaluación del ejercicio presupuestal en 1975, la importancia que el sector público y la asignación del gasto dieron a las actividades primarias a fin de abastecer la alimentación popular y el suministro de materias primas para la industria. La modificación de los precios de garantía en los productos agrícolas básicos fortaleció el ingreso de los trabajadores del campo y constituyó al mismo tiempo un incentivo a la producción. La expansión de las industrias básicas, acero, energéticos, petroquímica, fue también un objetivo realizado junto con el impulso a la educación, la salud, los transportes, las comunicaciones y la vivienda. El objetivo de moderar el alza de los precios en 1975 llevó a buscar medidas monetarias crediticias que contribuyeron a combatir la inflación.

7. El presupuesto de egresos del Gobierno Federal y de los Organismos y Empresas de su propiedad autorizado para 1975, de 346,659 millones de pesos fue superado en 12.8% al ejercer un gasto de 391,146 millones; de esta cifra correspondió 49% al gobierno federal y 51% a los organismos y empresas estatales. El presupuesto que ejerció el Gobierno Federal, ascendió a 190,912 millones de pesos, superior en 4,804 millones al presupuesto originalmente autorizado por este H. Congreso de la Unión. La diferencia de 2.6% se debió fundamentalmente a aumentos en los ramos de educación, de administración pública y de salubridad, así como aportaciones estatutarias que el Gobierno está obligado a hacer a los institutos de Seguridad Social y a los apoyos que brindó a la CONASUPO y a otros organismos descentralizados. En su conjunto, la discrepancia del 2.6% es mínima y rebela una mejoría en las proyecciones y control del gasto público federal.

La inversión pública que en 1975 se llegó a 95 mil 767 millones de pesos, registró un aumento considerable al sobrepasar en 48% la ejercida en 1974. Esto pone de relieve el esfuerzo del sector público por fortalecer la base productiva del país; los gastos de inversión pública se canalizaron a sectores estratégicos como petróleo y petroquímica 15%; agricultura y ganadería 18%; electricidad 13%; siderurgia 9%, transportes y comunicaciones 21%, etc.

Entre los principales factores que ocasionaron el aumento del gasto público federal, están en proceso inflacionario interno y externo el escaso crecimiento de la inversión privada y de ampliar la planta productiva interna.

8. La atención de las necesidades sociales de la comunidad implicó la expansión del gasto corriente para mantener niveles adecuados que actividad económica y del gasto de inversión, y para absorber el impacto en el gasto corriente, lo cual indujo un déficit en relación con los niveles previstos.

El incremento en los ingresos del sector público fue insuficiente para financiar el registrado en los años pasados, a pesar de que la carga fiscal del Gobierno Federal aumentó del 7.5% del producto interno bruto en 1971 al 19.9% en 1975; las cuotas al Instituto Mexicano del Seguro Social aumentaron a su vez del 2% al 3.2% y las participaciones de las entidades federativas en impuestos federales del 0.7% al 1.7% durante el mismo período.

La carga tributaria conjunta de este grupo de ingresos que había permanecido estancada o atascada durante muchos años y que era uno de los señalamientos continuos que se hacían al sector público aumentó por consiguiente en estos años del 10.6% del producto el 71 al 16% en 1975, lo que revela el aumento que hubo en los impuestos, pero también los resultados del esfuerzo realizado por la administración tributaria en materia de descentralización administrativa entre otras medidas.

También contribuyó a la generación del déficit el mantenimiento por largos lapsos de los precios y tarifas de los bienes y servicios que produce el sector público con el consecuente deterioro en la capacidad de autofinanciamiento del sector paraestatal.

La incidencia fue mayor por diversos precios y tarifas preferenciales que se mantienen en beneficio de algunos grupos de consumidores, industriales y comerciales.

9. El excedente de egresos del sector público federal hizo necesaria la contratación de empréstitos superiores a lo previsto, no obstante que en 1975 sus ingresos ordinarios fueron superiores en 32.6% a los del año anterior. Por separado, los ingresos del Gobierno Federal aumentaron 40.7% y los de organismos y empresas 21.7%.

En consecuencia, el endeudamiento neto del sector público federal en 1975 fue de 92,742 millones de pesos; esto es 42,131 millones sobre los 50,611 originalmente previstos.

10. La revisión de la Cuenta Pública de 1975, objeto de este dictamen, y el análisis de la evolución económica del país, indican que para cumplir los grandes objetivos del desarrollo democrático, popular e independiente, resulta imperativo refrendar el compromiso del Estado en una política de beneficio social, sobre las siguientes bases:

a) Incrementar la participación del Estado en la economía con criterios de beneficio social, económicamente factible e ideológicamente orientados a reivindicar al pueblo por encima de intereses oligárquicos y de minorías privilegiadas. En particular, orientar la

inversión pública hacia actividades que aumenten el empleo, fortalezcan la base productiva del país y eleven su capacidad competitiva en el mercado externo.

b) Avanzar en los procesos de reforma fiscal y monetaria con el fin de reestructurar la magnitud y el origen de los recursos financieros nacionales, gravando en mayor proporción a quienes tengan mayor capacidad económica, mejorando la administración fiscal, especialmente ajustando las deducciones improcedentes. Simultáneamente, tomar medidas para adaptar los instrumentos de la política monetaria y de crédito a las necesidades de la economía nacional, fundamentalmente en los aspectos de captación de recursos del público y de las instituciones, nivel de tasas de interés, canalización efectiva del crédito y mejoría de la liquidez, de tal manera que el sistema bancario mexicano esté en aptitud de canalizar mayores recursos financieros hacia el sector público, sin menoscabo de los recursos necesarios para fortalecer la inversión privada interna de carácter prioritario.

c) Mejorar sustancialmente la situación económica y financiera del sector paraestatal, eliminando los subsidios implícitos en algunos precios y tarifas. Mejorar asimismo el control de operaciones de los organismos públicos descentralizados y empresas de participación estatal, en lo que concierne al Poder Ejecutivo y actualizarlo a través de la Cuenta Pública en lo referente al H. Congreso de la Unión.

d) Vincular en mayor medida los programas y presupuestos de organismos y empresas estatales con los objetivos de generación de empleo, sustitución de importaciones y ahorro de divisas, aumento de la producción y en la productividad. Esto implica necesariamente planificar con mayor eficiencia y productividad la inversión del sector público y hacer los mayores esfuerzos para mejorar la estructura de plazos de la deuda pública interna y externa del mismo, con el fin de mantener los coeficientes del servicio de la deuda ajustados a la capacidad de pago del propio sector. Igualmente, definir los compromisos y orientación explícitos para la inversión privada.

e) Mejorar la administración de las entidades públicas, fortalecer la capacidad técnica de los cuadros dirigentes y enriquecer su convicción ideológica para lograr, cada vez mayor medida, organismos y empresas de auténtico beneficio público de auténtico beneficio popular.

f) Revisar las disposiciones legales vigentes sobre atribuciones del Estado en materia económica, a fin de proteger a las clases populares, fortalecer la acción responsable del Estado, en las actividades económicas, alentar a los empresarios nacionales, apoyar la modernización de las unidades productivas del sector agropecuario, ejidal y de pequeños propietarios, expandir el empleo productivo y, en consecuencia, afirmar la unidad nacional.

11. Finalmente, el examen de los estados contables y presupuestales que integran la Cuenta Pública materia del dictamen, así como las investigaciones complementarias realizadas, indican que la ejecución de los Presupuestos del Gobierno Federal y del Gobierno del Departamento del Distrito Federal, así como la operación de los organismos descentralizados y de las empresas de participación estatal sujetos al control presupuestal, correspondientes al ejercicio fiscal de 1975, se ajustaron a las disposiciones legales en vigor.

Atentos a lo anterior y con fundamento en los artículos 65, fracción 1 y 73, fracción XXVIII de la Constitución General de la República y demás disposiciones legales relativas, los suscritos, miembros de la Comisión de Presupuesto y Cuenta, someten a la consideración de esta H. Asamblea el siguiente

DICTAMEN SOBRE LAS CUENTAS DE LA HACIENDA PUBLICA FEDERAL Y DEL DEPARTAMENTO DEL DISTRITO FEDERAL

CONTENIDO

Páginas

Introducción. 12

I. La Economía Nacional y la Acción del Sector

Público Federal en 1975. 13

1. La situación económica internacional. 14

2. El crecimiento del PIB y de los sectores

de actividad económica en México durante 1975. 14

3 Los desequilibrios estructurales de la economía. 20

3.1 Inversión - Ahorro. 20

3.2 Ingreso - Egresos del Sector público. 20

3.3 Balanza de Pagos. 24

3.4 Oferta y demanda de la mano de obra. 26

4. Inflación e inestabilidad. 28

II. Las Finanzas del Sector Público: Gobierno

Federal y Organismos Descentralizados y

Empresas de su Propiedad. 28

1. Gastos e Ingresos Totales. 28

2. Destino del Gasto Total. 30

3. La Inversión Pública. 31

4. Resultado Presupuestal en 1975, Déficit y

Deuda Pública. 32

III. Las Finanzas del Gobierno Federal 34

1. Presupuesto Original y Ejercido. 34

2. Clasificación funcional del gasto del Gobierno

Federal. 37

3. Ingresos Fiscales. 40

4. Resultado Presupuestal y Deuda Pública. 42

IV. Las Fianzas de los Organismos

Descentralizados y Empresas Propiedad

del Gobierno Federal. 45

1. Análisis Consolidado. 45

1.1 Aspectos Generales. 45

1.2 Ingresos y egresos de los organismos y

empresas estatales. 45

1.3. Presupuesto original y ejercido 49

1.3.1 Ingresos. 49

1.3.2. Egreso. 51

1.4. Resultado del Ejercicio Presupuestal,

Déficit. Endeudamiento aportaciones.

Subsidios e Impuestos.

1.5. Análisis funcional del Gasto. 55

2. Análisis Sectorial. 57

2.1 Sector Agropecuario. 57

2.2 Sector Industrial. 65

2.3 Sector Comunicaciones y Transportes. 80

2.4 Sector Comercio Exterior. 94

2.5 Sector de Bienestar Social. 96

V. Las Finanzas del Departamento del Distrito

Federal. 103

1. Presupuesto Original y Ejercido. 103

2. Ingresos Fiscales. 111

3. Deuda y Financiamiento del Gasto 113

Industrial de Abastos. 115

Servicio de Transportes Eléctricos 117

Servicio de Transporte Colectivo (Metro). 119

CONCLUSIONES. 120

PROYECTO DEL DECRETO. 122

Comisión de Presupuesto y Cuenta.

Honorable Asamblea:

En cumplimiento a lo dispuesto por los artículos 65, fracción I, y 73, fracción XXVIII de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el Ejecutivo de la Unión envió a esta H. Cámara de Diputados, las Cuentas de la Hacienda Pública Federal y del Departamento del Distrito Federal correspondientes al año de 1975.

En los términos de los artículos 80 y 81 del Reglamento Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, los documentos mencionados fueron turnados a la Comisión de Presupuesto y Cuenta, la cual procedió a examinarlos y a hacer el análisis pormenorizado de los estados contables y presupuestales en ellos contenidos, amplió la información mediante visitas a empresas y organismos en operación y a obras públicas en proceso y sostuvo entrevistas con los titulares y funcionarios de algunas secretarías, organismos descentralizados, empresas de participación estatal y Departamento del Distrito Federal. Asimismo, la Comisión consideró los informes recibidos por la Contaduría Mayor de Hacienda de esta H. Cámara de Diputados y otros documentos e informes que le hicieron llegar con toda oportunidad varias instituciones. Con base en los análisis realizados y los informes recibidos se elaboró el presente dictamen que hoy se somete a la alta consideración de esta H. Asamblea, de acuerdo con los ordenamientos legales correspondientes.

INTRODUCCIÓN

La Comisión de Presupuesto y Cuenta recibió las Cuentas de la Hacienda Pública Federal y del Departamento del Distrito Federal para revisar, analizar y explicar la forma y condiciones en que el Ejecutivo ejercitó la autorización que le fue concedida por el Congreso de la Unión, al aprobar los presupuestos del Gobierno Federal y del Departamento del Distrito Federal para el ejercicio fiscal de 1975.

Los documentos explicativos, elaborados por la Secretaría de Hacienda y por el Departamento del Distrito Federal, respectivamente, cumplieron en forma satisfactoria sus propósitos de hacer más comprensible y de fácil acceso los estados analíticos y contables que se sometieron a la consideración y estudio de esta representación popular.

Además de los estudios ya mencionados, se tomaron en cuenta los estados de resultados que con toda oportunidad envió la Contaduría Mayor de Hacienda por conducto de la Comisión Inspectora de la misma, así como numerosos informes, reportes y documentos adicionales que varias Secretarías, Organismos y Empresas remitieron, a solicitud de esta Comisión, para facilitar el examen y la labor de análisis que legalmente tienen encomendados .

Con un orden similar al de dictámenes anteriores, los capítulos se dedican a analizar el comportamiento de la economía nacional e internacional y la acción del sector público en 1975, Capítulo I), las finanzas consolidadas del sector público federal (Capítulo II), las del gobierno federal (Capítulo III), las de los organismos y empresas estatales (Capítulo IV), y las del Departamento del Distrito Federal y empresas dependientes (Capítulo V), con un enfoque en el cual las transferencias intergubernamentales reciben especial atención.

En esta ocasión la Comisión de Presupuesto y Cuenta ha incorporado un enfoque sectorial del ejercicio presupuestal, porque así resaltan aspectos estratégicos del desarrollo que pudieran pasar desapercibidos dentro del contexto tradicional de análisis. Con ese mismo espíritu, se ubica la Cuenta Pública de 1975 como secuencia de los cuatro años previos, correspondientes a la administración del C. Presidente Luis Echeverría.

En el capítulo VI la Comisión presenta las conclusiones y recomendaciones derivadas de la información, análisis y discusión razonada y objetiva de sus grupos de trabajo.

Por lo expuesto y teniendo en cuenta:

Que el Ejecutivo de la Unión ha enviado a esta H. Cámara de Diputados las Cuentas de la Hacienda Pública Federal y del Departamento del Distrito Federal correspondientes al año 1975, según lo dispuesto por los artículos 65, fracción I y 73, fracción XXVIII de la Constitución General de la República

. Que los documentos son claros y denotan un avance técnico por la facilidad con que presentan la información para sus análisis.

Que los documentos aludidos fueron turnados, por conducto de vuestra soberanía y en los términos de los artículos 80 y 81 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, a la Comisión de Presupuesto y Cuenta.

Que esta Comisión ha examinado y hecho el análisis de los estados contables y

presupuestales en ellos contenidos, ampliando dicha información mediante entrevistas sostenidas con los titulares y funcionarios de algunas secretarías, organismos descentralizados y empresas propiedad del Gobierno Federal y de visitas a los lugares donde se están llevando a cabo importantes proyectos de desarrollo económico y social.

Que habiéndose contado con los informes presentados por la Contaduría Mayor de Hacienda, dependiente de esta H. Cámara de Diputados y de conformidad con los ordenamientos legales correspondientes.

La Comisión de Presupuesto y Cuenta somete, a la alta consideración de la H. Cámara de Diputados, el presente dictamen.

I. LA ECONOMÍA NACIONAL Y LA ACCIÓN DEL SECTOR PUBLICO EN 1975

Puede afirmarse que el desarrollo económico y social de México, se origina en un proceso deliberado de modernización y cambios en la estructura económica del país, proceso en el cual el Gobierno asume la responsabilidad de construir la infraestructura productiva básica (caminos, presas, transportes, escuelas), de apoyar la expansión del crédito al establecer un sistema de banca nacional de fomento rural y urbano; de mejorar y extender la educación popular y capacitar a la fuerza de trabajo y, en fin, de crear instituciones de regulación y apoyo a este proceso de desarrollo.

Este proceso tiene sus raíces en la Constitución de 1917; se afina y consolida durante los Gobiernos de Obregón y Calles y recibe un impulso decisivo y una orientación popular y de participación democrática durante el Gobierno de Lázaro Cárdenas. La expropiación petrolera y la de los Ferrocarriles Nacionales, la creación de la Comisión Federal de Electricidad y el reparto agrario fueron, sin duda, bases para la futura expansión industrial y agrícola de México.

Después de la Segunda Guerra Mundial continuó el proceso constructivo de modernización del aparato productivo, con un enfoque neocapitalista propulsor del crecimiento industrial, apoyado en el Gobierno y asociado, siempre que fue posible, con capital del exterior.

Esta política dio como resultado, por más de dos décadas, un crecimiento sostenido del Producto Interno Bruto a una tasa del 6.5% anual en promedio. Sin embargo, el rezago del desarrollo social derivado de este modelo favoreció una evidente concentración del ingreso, que tendió a agudizarse cada vez más y a provocar desequilibrios sociales vinculados a necesidades básicas de gran interés colectivo.

Pueden distinguirse dos etapas del período de desarrollo que abarca de 1940 a 1970. En su primer etapa, 1940 - 1957, el desarrollo estuvo acompañado de un proceso inflacionario que registró un incremento medio anual de precios, del 13% y dos devaluaciones (en 1947 y en 1954). El énfasis dado a la inversión directamente productiva elevó favorablemente el coeficiente de inversión del 9%, en 1939, al 18%, en 1957, y aumentó la importancia de la actividad industrial como fuente generadora del producto y del empleo. Sin embargo, inspirado en un modelo convencional de sustitución de importaciones, el perfil industrial no se integró adecuadamente, ni desarrolló eficiencia competitiva a nivel internacional.

En la segunda etapa, 1958 - 1970, el incremento medio anual en los precios fue del 4% y se mantuvo el tipo de cambio fijo de 12.50 por dólar. En esta etapa, el moderado crecimiento de precios implicó una relativa estabilidad de los salarios; por otro lado, no crecieron suficientemente los ingresos fiscales, como contrapartida a las necesidades del gasto público. Se dio preferencia al fomento del ahorro y de las utilidades sobre la inversión productiva, política que si bien contribuyó a disminuir la presión inflacionaria, mantuvo estancado el coeficiente de inversión, aproximadamente al nivel que había alcanzado en 1957.

La inversión pública fue insuficiente frente a las necesidades del sector agropecuario y para la industria básica nacionalizada; en tanto, favoreció la expansión del sector financiero, y a la industria privada. Es muy importante mencionar que, en esta etapa, las condiciones internacionales favorecieron la estabilidad económica general del país.

Los déficit sociales inherentes al énfasis que se dio a la industrialización, agravados por la presión demográfica, indujeron al Gobierno de la República a una adecuación de la estrategia de desarrollo. Se destacó el objetivo de rehabilitar la base productiva del país; para ello se organizó la canalización de amplios recursos financieros, físicos y humanos al sector agropecuario; se propuso la ampliación y fortalecimiento de la economía pública y se proyectó el crecimiento acelerado de las industrias básicas de energéticos, fertilizantes, acero y transportes, entre otros.

La estrategia del desarrollo sustentada por el Presidente Echeverría encontró en su aplicación serios obstáculos de carácter internacional y doméstico, que la Cámara de Diputados debe exponer con objetividad para tomar las medidas que procedan, dentro del ámbito de su competencia, y se pueda sostener el avance del proceso revolucionario en favor del pueblo de México.

La desfavorable coyuntura internacional propició y agudizó las presiones inflacionarias de la economía; el receso mundial impidió el crecimiento acelerado de las exportaciones, y el coeficiente de inversión que subió al 22% del producto interno bruto requirió una cuantiosa importación de maquinaria y equipo, que implicó un creciente desequilibro en el área fiscal y con el exterior.

A continuación se describen los principales acontecimientos económicos del año de 1975,

a la luz de los cuatro años anteriores, para destacar mejor la acción del Gobierno Federal en el logro de los grandes objetivos nacionales.

1. La situación económica internacional

El período 1971 - 1975 se caracteriza por una gran inestabilidad en las relaciones económicas internacionales. La concentración del avance tecnológico y la penetración financiera y económica de las grandes corporaciones transnacionales, agudizan cada vez más la dependencia de los países subdesarrollados respecto de las economías industriales. Las medidas unilaterales tomadas por los grandes países industriales para salir de la recesión y resolver los conflictos económicos existentes entre ellos, afectaron en forma negativa el ritmo de desarrollo de la actividad económica de los países no industrializados.

Al principiar esta década se evidenciaron síntomas de una crisis económica internacional. A pesar de la situación inflacionaria la mayor parte de los países industrializados experimentaron una disminución de su demanda interna y una consecuente elevación del nivel de sus inventarios; por tanto, redujeron su producción y su nivel de empleo.

De esto derivó una contratación general del comercio internacional, principalmente por el descenso del volumen de importaciones de los países desarrollados, que redundó en una baja de los precios de las materias primas básicas y en el encarecimiento de los bienes de capital que importan los países en desarrollo.

Los excedentes de liquidez concentrados en un reducido número de países, la crisis del sistema monetario, internacional y el alza de precio del petróleo, entre otros factores, provocaron una severa inflación que se extendió a casi todos los países de economía de mercado; Estados Unidos redujo su ritmo de crecimiento del producto e impuso una sobretasa del 10% ad - valorem sobre las importaciones; en tales circunstancias, persiste el déficit de su balanza de pagos, que culminó con la primera devaluación del dólar en 1971.

La continuación de políticas unilaterales implica desajustes en los tipos de cambio y provoca una nueva devaluación del dólar en 1973 que, al disminuir las importaciones y alentar las exportaciones, fortalece la posición de los Estados Unidos a fines de ese año.

Al elevarse el precio del petróleo mejora la posición de la balanza de pagos de los países productores de crudo e incide severamente sobre los precios internacionales. Por otra parte, el incremento de la demanda y de la producción industrial se acompaña de una fuerte elevación de los precios y, aunque el comercio mundial registra tasas de incremento muy altas, esto se debe más al alza de los precios que a un mayor volumen real de comercio.

En 1974 la producción global de los países industriales se estancó en términos reales. Por primera vez desde la Segunda Guerra Mundial, se incrementó el desempleo y la inflación llegó a niveles altos sin precedente. Por otra parte, aumentó el déficit de la balanza de pagos en los países subdesarrollados, con excepción de los exportadores de petróleo, y la imposibilidad de efectuar el reajuste de fondos hizo enfrentar a las economías nacionales la experiencia recisiva con inflación.

En el primer semestre de 1975 se agudizó la recesión mundial, hasta convertirse en la más grave en varias décadas. La situación económica de los países industriales más importante se vio afectada en forma substancial por la disminución de los gastos de consumo.

Las presiones inflacionarias persistentes y el aún cuantioso excedente de inventarios; se registraron importantes bajas en la producción y el desempleo se elevó aún más; la crisis de energéticos y los desequilibrios externos acentuaron la inestabilidad económica mundial. El mercado financiero internacional se caracterizó por altas tasas de interés y una gran limitación en volumen de los recursos disponibles, no sólo a largo plazo, sino también para los plazos corto y mediano.

En el segundo semestre de 1975 se presentaron signos de recuperación. En los países industriales el aumento de precios fue menos acelerado; los inventarios , que se encontraban en su nivel máximo empezaron a disminuir, y fue notorio el incremento de las ventas; sin embargo, la producción industrial descendió a su nivel más bajo y el desempleo ascendió a su punto más alto. En conclusión, a finales de 1975 se contempló una mejoría en las balanzas comerciales de los países industrializados; por tanto redujeron su déficit, observando mejores perspectivas para el comercio mundial; pero continuó gravitando sobre la mayoría de los países de bajos ingresos, el peso de un elevado y creciente endeudamiento y dependencia, abriéndose cada vez más la brecha, también creciente, con el nivel de vida de los países industrializados.

2. El crecimiento del Producto Interno Bruto y de los sectores de actividad económica en México durante 1975

De 1971 a 1975 el Producto Interno Bruto creció, en términos reales, a una tasa ligeramente superior al 6% anual, pasando de 306800 a 390900 millones de pesos. En este período se observan marcadas fluctuaciones en el PIB que de 1971 a 1972 creció al 7.3%, de 1972 a 1973 el 7.ó%, en tanto que para 1975 creció sólo en 4.2%. (Véase cuadro 1.)

Del PIB generado por la economía mexicana en el período de análisis, el sector público contribuyó con el 8.9% en 1971, participación que se elevó paulatinamente hasta alcanzar en 1975 el 11.5% (véase cuadro 2 y gráfica 1).

La recuperación que se registró a partir de 1972, se debió en gran medida al sensible aumento de la demanda agregada, provocada

entre otras cosas por niveles más altos de gasto público, tanto en los renglones de consumo como de inversión, además del crecimiento de las exportaciones.

El consumo total (a precios corrientes) creció entre 1971 y 1974 a una tasa media anual de 20%, como consecuencia conjunta de los incrementos observados tanto en el consumo del sector público que fue de 28.0%, como del sector privado que fue de 19.3%.

La inversión pública a precios corrientes creció a más del doble durante los mismos años; es decir se observó un crecimiento del 44% anual, en tanto que la inversión privada solamente creció al 9.2% durante los mismos años.

En el período de referencia la participación del sector agrícola en el PIB total ha sido decreciente, ya que el 11.5% que representaba en 1971 disminuyó al 9.6% en 1975, no obstante que en términos absolutos pasó de 35200 a 37700 millones de pesos. Consecuentemente el sector industrial incrementó su contribución, ya que pasó de 34.1% a 36.1%, en tanto que el sector servicios mantuvo su participación en 54.4%. (Véase cuadro 1 y gráfica 3).

La disminución de la participación del sector primario en el PIB total se debió principalmente al lento crecimiento de las actividades que componen al propio sector. Durante el período señalado el producto de esta actividad se incrementó en promedio al 1.7% anual, en virtud sobre todo de las desfavorables condiciones climáticas.

El sector industrial por su parte, ha registrado un crecimiento paralelo al de la economía en general; así, derivado del receso general de la actividad económica en 1971, dicho sector creció solamente 2.7%, recuperándose en los tres años siguientes en que creció 9.1% en 1972, 8.4% en 1973, y 9.5% en 1974; en 1975 las condiciones desfavorables le permitieron crecer, apenas, al 5%. En general se observó un crecimiento promedio para el período 1971 - 1975 del 7.6% anual.

Las ramas del sector industrial que colaboraron en forma sustancial a la recuperación de los años 1972 a 1974, fueron la petroquímica con un crecimiento medio anual de 9.3%, la industria de la construcción con 11.2% y la producción de energía eléctrica y el subsector manufacturero, que crecieron al 8.7% y 6.6% respectivamente. (Véase cuadro 1).

Dentro del producto industrial, la participación del sector público en los años 1971 - 1975 se ha incrementado paulatinamente; en efecto del 4.4% con que contribuía a la producción minera en 1971, se elevó al 9.7% en 1975. En el subsector de manufacturas cabe destacar la fabricación y reparación de productos metálicos, donde el sector público aumentó su participación de 4.9% a 7.1% en los años de estudio. En los renglones de las industrias metálicas básicas y productos químicos, la participación del sector público también observó un ligero aumento, ya que de 15.6% en 1971 pasó a 19.8% para 1975 en el primer renglón y de 6.0% a 6.7% para el segundo, en los años considerados.

La generación de energía eléctrica observó un incremento sostenido. La participación del sector público en la producción total pasó del 74.7% en 1971 al 80.0% en 1975, estimando que actualmente su contribución será aproximadamente de 83% el resto se genera por los propios usuarios, principalmente empresas.

Por su parte, el sector terciario aumentó el valor de su producción, pasando de 166800 a 212500 millones de pesos en el período; es decir un crecimiento medio anual de 6.2%, igual al registrado por el PIB total en el mismo período.

El renglón de comunicaciones y transportes fue el más dinámico del sector, ya que registró una tasa media de crecimiento de 10.4% en los años mencionados. (Véase cuadro 1.)

Vale la pena destacar que en el período que se analiza, el sector público ha participado en forma creciente dentro del sector servicios, como puede observarse en el aumento de 12.2% a 16.0%, en su contribución. Esta misma tendencia se evidenció en los renglones de comercio y transportes en los cuales la aportación del sector público ha sido creciente, ya que sus porcentajes se elevaron de 3.3% a 5.8% y de 30.9% a 33.5%, en el período 1971 - 1975.

En el renglón de comunicaciones, la participación del sector público también ha sido creciente; en 1972, fue del 65.4%, y en 1975 del 74.2%. (Véase cuadro 2 y gráfica 1.)

El sector paraestatal, generó en 1975 el 11.5% del PIB contra el 8% en 1970. Una idea aproximada de la productividad del empleo en este sector, la da el hecho de que genera el 11.5% del producto interno bruto y emplea solamente el 4% de la población económicamente activa, lo que equivale a casi el triple de la media nacional.

La relación de ventas sobre activos es casi del 50%; es decir que por cada peso invertido se obtiene 50 centavos de ventas, a pesar de que muchas entidades mantienen precios subsidiados, o prestan su servicio gratuitamente; a pesar, también, de que las principales ramas del sector (energéticos, comunicaciones y transportes, industria de transformación, etc.), tienen elevados requerimientos de inversión determinados por factores técnicos.

La contribución del sector paraestatal a los ingresos tributarios federales es del 12%, ligeramente superior a su participación en el producto. Si excluimos la recaudación proveniente de las personas físicas, la contribución de los organismos y empresas del Estado es sensiblemente mayor, 16.5%.

Finalmente, en 1975 el 7% de los ingresos de operación provinieron de exportaciones, lo que bastó para que, este sector contribuyera con el 33% de las exportaciones mercantiles, en beneficio del equilibrio externo de México y de sus reservas de divisas.

Dar doble click con el ratón para ver imagen

CUADRO 2

PARTICIPACIÓN DEL SECTOR PARAESTATAL EN EL PRODUCTO INTERNO BRUTO, POR RAMAS DE ACTIVIDAD 1970 - 1975

Dar doble click con el ratón para ver imagen

Dar doble click con el ratón para ver imagen

Dar doble click con el ratón para ver imagen

3. Los desequilibrios estructurales de la economía.

3.1 Inversión - Ahorro.

Junto al crecimiento económico sostenido que se ha observado en México en el último cuarto de siglo, y durante el cual su población se ha más que triplicado, persisten varios desequilibrios estructurales de la economía, especialmente entre el ahorro y la inversión, en las fianzas del sector público, y en la balanza de pagos. El aumento del contingente demográfico ha ampliado la brecha entre la oferta y la demanda de mano de obra y los diferenciales de productividad sectorial, afectando la actividad agropecuaria y las desigualdades económicas regionales e impidiendo el mejoramiento en la distribución del ingreso nacional.

A partir de 1950 comienza a aparecer un déficit de ahorro privado en relación al monto de la inversión privada.

Este mismo fenómeno se ha manifestado en el coeficiente de ahorro - inversión pública; en 1950 la diferencia entre el ahorro y la inversión pública era de 0.9%, para 1970 esta diferencia fue del 3.1% del PIB y para 1975 se registró un 6.1% del PIB. Esto significa que, crecientemente, los requerimientos de inversión los satisface el sector público e indica la necesidad de fortalecer sus ingresos y capacidad de ahorro.

La inversión pública que representaba el 6% del PIB en 1950, pasó al 7% en 1970; durante los últimos años, en un sistemático esfuerzo por superar los diversos desequilibrios estructurales comentados, esta inversión ha crecido hasta representar casi el 10% del PIB (véase cuadro 3.)

La inversión privada, que representaba el 10.8% del PIB en 1965, llegó al 11.9% en 1970, estimando que dicho coeficiente se mantiene a un nivel ligeramente menor.

En ambos sectores - público y privado - se ha tenido que recurrir a otras fuentes, principalmente el crédito, para financiar la inversión.

CUADRO 3

COEFICIENTE DE INVERSIÓN Y AHORRO PÚBLICOS, 1970 - 1975

Dar doble click con el ratón para ver imagen

3.2 Ingresos y egresos del Sector Público.

En los últimos años las autoridades hacendarias han diseñado nuevas estrategias, encaminadas a incrementar los ingresos del sector público a través de reformas legales y administrativas; aumentando las bases y tarifas tributarias; acentuando la progresividad del sistema fiscal; robusteciendo las finanzas públicas de los estados y municipios al aumentar sus participaciones en impuestos federales y mejorar la coordinación en el aspecto administrativo; reduciendo además la evasión fiscal, mejorando la administración tributaria, sobre todo en lo que se refiere a descentralización administrativa y control de los gastos de las empresas.

Con estas medidas de tipo general se han alcanzado entre 1971 y 1975 aumentos substanciales en la recaudación. Los ingresos ordinarios brutos del Gobierno Federal en 1971 eran de 44,521 millones de pesos y en 1975 se triplicaron alcanzando la cifra de 132,427 millones. (Véase cuadro 4.)

El gasto corriente del Gobierno Federal, en 1971 (33,018 millones de pesos) representó el 7.3% del PIB y se ha venido elevando hasta alcanzar el 11.4% (112,986 millones) en 1975.

1 En este contexto, el sector público queda definido incluyendo exclusivamente al Gobierno Federal y a 26 organismos y empresas de participación estatal sujetos a control presupuestal del Gobierno Federal.

Este incremento obedece a la inflación registrada en los últimos años, que motivó el alza de precios en las compras y el aumento de sueldos y salarios pagados por el gobierno. El tradicional ajuste que se realiza cada dos años en sueldos y salarios se hizo normalmente en enero de 1974. En septiembre de 1974 se llevó a afecto un aumento extraordinario del 22% para compensar el alza acelerada en el costo de la vida y hacia julio de 1975 se ajustó de nueva cuenta en un 16%

Otro factor que explica el acentuado incremento del gasto corriente del Gobierno Federal en 1975, fue el de las transferencias corrientes hechas por el gobierno a los sectores público y privado por 56.146 millones de pesos. (Ver Cuadro 5).

Por último los gastos de capital del sector público en 1975 fueron de 123,950 millones de pesos, el 12.5% del PIB; esta última cifra contrasta con 7.1% del PIB en 1971. El incremento en este renglón fue consecuente con la política del gobierno de seguir impulsando el desarrollo del país, mediante la inversión pública como elemento compensador de la escasa afluencia de inversión privada. En efecto, desde 1972 el gobierno decidió incrementar su gasto con el objeto de superar las circunstancias adversas que se presentaron en 1971. A partir de entonces se observa una clara tendencia al alza en el nivel del gasto y en particular, de la inversión. (Véase Cuadro 5.)

Si bien en los últimos años se logró incrementar la recaudación fiscal, esto ha sido insuficiente para cubrir los niveles de gasto público, imprescindibles para atender las demandas sociales básicas del país. Esto generó un consiguiente déficit que se agudizó, entre otras cosas, porque las empresas públicas más importantes habían mantenido artificialmente bajos, durante años, los precios y tarifas de sus bienes y servicios producidos. Esto a su vez hizo necesario que el Gobierno Federal las apoyara financieramente, mediante transferencias, a fin de sostener su operación y expansión productivas.

A pesar de los aumentos sustanciales en los ingresos de las empresas, su déficit financiero creció en conjunto 32% durante 1974 y 168% en 1975. Esto se explica, en buena parte, por los gastos de capital que se realizaron en tales años, los cuales crecieron 44% y 86% respectivamente. Esto planteó, una vez más, la necesidad de actualizar precios y tarifas de los bienes y servicios producidos por el sector público, que son la base del desarrollo industrial del país, de tal suerte que las empresas del Estado cubran los gastos de operación y se satisfaga adecuadamente los requerimientos de inversión.

En lo que respecta a las cifras del déficit financiero del sector público se observa que en 1970 era de 8,448 millones de pesos, situándose en 89,851 millones en 1975 (véase cuadro 6). La magnitud del déficit, expresado como porcentaje del PIB, pasó de 2.0% en 1970 a 9.1% en 1975. Por otra parte la relación del mencionado déficit respecto a los ingresos totales registró marcados incrementos a partir de 1972. En 1973, fue de 28.4%; en 1974 descendió al 25.8% (hecho que se explica, en cierta medida, por el alza de los precios en las empresas públicas, autorizado en 1973). En 1975 la relación volvió a elevarse hasta el 34.8%.

Durante los años recientes, el déficit del sector público se ha financiado en mayor proporción a través del crédito interno. En efecto, durante el período 1970-1975, en promedio, el 83.3% del déficit fue financiado con crédito interno y el 16.7% restante, con recursos del exterior.

Hacia 1973, la tasa de crecimiento de los depósitos bancarios descendió marcadamente y las autoridades monetarias se vieron obligadas a financiar el déficit presupuestal expandiendo la oferta monetaria. (Véase Cuadro 7.) El déficit financiero del Gobierno Federal registrado en 1975, asciende a 48,574 millones de pesos. Este tuvo que ser financiado aumentándose el endeudamiento neto, a largo plazo, en 50,877 millones de pesos.

Por otra parte, conviene mencionar que la aportación del sector paraestatal a los ingresos tributarios totales ha ascendido del 7.7% en 1971, a 9.9% en 1975.

(Cuadro 13.)

CUADRO 4

INGRESOS CORRIENTES Y DE CAPITAL DEL GOBIERNO FEDERAL Y DE LAS

EMPRESAS Y ORGANISMOS DESCENTRALIZADOS, 1971-1975

Dar doble click con el ratón para ver imagen

CUADRO 5

GASTOS CORRIENTES Y DE CAPITAL DEL GOBIERNO FEDERAL Y DE LAS

EMPRESAS Y ORGANISMOS DESCENTRALIZADOS, 1971-1975

Dar doble click con el ratón para ver imagen

CUADRO 6

DÉFICIT FINANCIERO DEL SECTOR

PUBLICO FEDERAL,¹ 1960-1975

Dar doble click con el ratón para ver imagen

Dar doble click con el ratón para ver imagen

3.3 Balanza de Pagos.

La mayoría de los países en desarrollo sufre desequilibrios persistentes de sus balanzas comerciales con el exterior. En México, la política de sustitución de importaciones ha sido insuficiente para aliviar al país de este problema.

El desequilibrio externo se genera principalmente por la baja productividad, que impide participar competitivamente a México en los mercados internacionales; por otra parte, la estructura de sus importaciones favorece a los países desarrollados, ya que los bienes que el país compra en el exterior corresponden en un elevado porcentaje a bienes de producción, de los cuales no es posible prescindir. Además la dependencia tecnológica del país sigue operando como factor negativo.

Por todo ello las importaciones han mantenido un crecimiento más dinámico que las exportaciones, lo cual ha provocado que el déficit en cuenta corriente de la balanza de pagos, en crecimiento acelerado, haya tenido que financiarse con capitales provenientes del exterior. En efecto, en 1970 el déficit en cuenta corriente fue de 908.8 millones de dólares y para 1975, llegó a 3,768.9 millones de dólares. Una vez más, la contracción de la demanda externa y el deterioro de los precios de nuestros productos de exportación determinó estancamiento de las exportaciones. La importación, en tanto, tuvo un gran incremento para llegar en 1975 a 10, 071.9 millones de dólares. Ello está determinado tanto por los requerimientos de inversión para el desarrollo como por los de materias primas y auxiliares empleadas por la planta industrial del país. Del total de importaciones nacionales, el monto que correspondió al sector privado representó el 64.8% (véase cuadro 8).

La industria privada, incluyendo la dependiente de empresas transnacionales, se ha mostrado incapaz de sustituir importaciones con la celeridad, condiciones de calidad y precio, que el desarrollo económico del país y la competencia internacional requieren.

Por su parte las empresas y organismos del Sector Público han desarrollado un esfuerzo sin precedente para acrecentar el volumen de sus exportaciones. En 1971 estas representaron el 8.7% del total de las exportaciones, para 1975 llegaron aproximadamente al 16%; en términos absolutos se multiplicaron más de 3.5 veces.

En 1975 la exportación de mercancías del Sector Público fue de más de 12 mil millones de pesos, representando la tercera parte de las exportaciones del país en este ramo.

Es notorio el hecho de que el Sector Paraestatal ha logrado un rimo anual promedio del 34% en el incremento de su exportación de bienes, frente al promedio nacional del 17% en el período 1970-1975.

Para afrontar las dificultades del desequilibrio externo y sostener el nivel de la reserva de divisas en el banco central, el sector público ha contratado el mayor volumen de créditos externos, los cuales llegaron a 3, 859.4 millones de dólares en 1975; de esta cifra, deduciendo las amortizaciones por 805.6 millones, se obtuvo una disponibilidad neta de 3, 053.8 millones de dólares.

En el cuadro nueve se observan los movimientos netos de capital y la variación de la reserva del Banco de México; sólo hasta 1972 el ingreso neto de capital a corto plazo contribuyó a incrementar la reserva del Banco de México, necesaria para sostener la paridad del peso frente a otras monedas. En los años 1973, 1974y 1975 los ingresos de capital a largo plazo no sólo financian el déficit en cuenta corriente, sino además, la salida de capitales a corto plazo. Si bien las inversiones directas han aumentado, los préstamos a largo plazo lo han hecho a una velocidad mayor, como puede apreciarse en el cuadro

El deterioro del sector externo ha obedecido, en parte, a que los precios relativos han evolucionado desfavorablemente para México respecto a sus principales mercados.

CUADRO 8

BALANZA DE MERCANCÍAS

Y SERVICIOS

(Millones de dólares)

1960 1970 1975

Exportaciones 1,371.8 3,147.7 6,303.0

Importaciones 1,672.3 4,056.5 10,071.9

S a l d o 300.5 908.8 3 768.9

FUENTE: Banco de México, S. A., Informes Anuales 1961 y 1971.

CUADRO 9

MOVIMIENTOS NETOS DE CAPITAL Y VARIACIÓN EN LA RESERVA

Dar doble click con el ratón para ver imagen

CUADRO 10

MOVIMIENTO DE CAPITAL A LARGO PLAZO

Dar doble click con el ratón para ver imagen

DÉFICIT DE LA BALANZA DE PAGOS EN CUENTA CORRIENTE

Dar doble click con el ratón para ver imagen

3.4 Oferta y demanda de mano de obra.

El desequilibrio entre la oferta y demanda de mano de obra es otro de los desajustes más importantes que se han manifestado en la economía mexicana. Factores muy importantes de la desocupación han sido, básicamente, el extraordinario crecimiento demográfico del país, la composición de edades de la pirámide poblacional en la que 50% del contingente humano es menor de 15 años de edad; las fuertes corrientes de emigración del campo hacia las zonas urbanas; la insuficiencia de la inversión productiva; el propio modelo de tecnología implícito en las actividades económicas fundamentales que han propendido, sistemáticamente, al ahorro de mano de obra; la falta de tecnologías intermedias con posibilidades de generación de empleo productivo y adecuadamente remunerado, y la insuficiencia de los niveles de escolaridad y de capacitación específica para el trabajo de la población económicamente activa (véase cuadro 10).

La relación de población económicamente activa la población total se ha mantenido relativamente constante, aunque en 1970 esta proporción disminuyó. En efecto, en 1950 era del 32.1%, en 1960 del 32.2% y para 1970 del 26.9%. A pesar de ello el sector paraestatal ha aumentado su participación, sobre todo en los últimos cinco años, ya que pasó de ocupar el 3.1% de la población económicamente activa en 1970, al 4.2% en 1975, en tanto que la producción del sector se elevó en proporción mucho mayor (véase cuadros 12 y 13).

Por su parte el empleo generado por el Gobierno Federal aumentó de 604 mil plazas en 1971 a 1 millón 44 mil en 1975, o sea un incremento de 440 mil, de las cuales 284 mil fueron de personal docente y de apoyo para la educación pública.

CUADRO 12

DESEQUILIBRIO DE LA OFERTA Y DEMANDA DE MANO DE OBRA

Dar doble click con el ratón para ver imagen

Dar doble click con el ratón para ver imagen

4. Inflación e inestabilidad.

A partir de 1973 se ha registrado un acentuado incremento en el nivel de precios que refleja una nueva experiencia para México. De 1960 a 1972 se observó una tendencia moderada; en este período los precios crecieron solamente en 35%. Entre 1969 y 1971 se registra un mayor incremento, promediando 7% anual que pasó a tasas de 13% y 11%, respectivamente, en 1974 y 1975. (Índice general de precios al mayoreo de la ciudad de México; véase cuadro 14).

En este proceso han influido varios factores, entre otros el cuello de botella en la producción de materiales básicos para la industria de la construcción, productos siderúrgicos y cemento, principalmente. Similar efecto tuvo el lento crecimiento de los productos agropecuarios básicos.

No ha sido ajeno a esto el proceso de inflación- recesión que ha caracterizado en los últimos años a la economía estadounidense, y cuyos efectos han encarecido el costo del dinero, de los equipos productivos y de los productos intermedios que requiere la industria mexicana.

Entre los factores internos que han influido en este proceso cuenta mucho, en general, el desequilibrio productivo estructural de nuestra economía. Para ampliar la capacidad instalada en materia de alimentos, energéticos, fertilizantes, minerales y siderurgia, hubo necesidad de financiar los nuevos proyectos mediante el endeudamiento.

Para contrarrestar el impacto inflacionario el gobierno ha contado con el control del crédito, por medio del cual se puede regular el volumen del dinero en circulación y, al mismo tiempo limitar el nivel de la demanda agregada. Sin embargo a pesar de la política restrictiva de crédito, la coyuntura internacional y los defectos y falta de flexibilidad del aparato productivo interno, han hecho difícil controlar adecuadamente el alza de precios.

La inestabilidad de la economía se acentuó con la existencia de un mercado financiero de alta liquidez y de capitales de gran movilidad.

Ante este proceso inflacionario y los desequilibrios estructurales de la economía mexicana, agravados por la retracción de la inversión privada y la inestabilidad económica internacional, fue necesario que las autoridades manejaran el instrumento del endeudamiento externo, público y privado, para sostener el nivel de la reserva de divisas.

CUADRO 14

ÍNDICE GENERAL DE PRECIOS AL

MAYOREO DE LA CIUDAD DE

MÉXICO, 1960-1965

(210 artículos)

Base Base

Años 1954-100 1960-100

1960 137.5 100.0

1961 138.8 100.9

1962 141.3 102.8

1963 142.1 103.3

1064 148.1 107.7

1965 150.9 109.7

1966 152.8 111.1

1967 157.2 114.3

1968 160.2 116.5

1969 164.3 119.5

1970 174.1 126.6

1971 180.6 131.3

1972 185.7 135.1

1973 214.9 156.3

1974 263.2 191.4

1975 290.9 211.6

FUENTE: Banco de México, S. A., Indicadores Económicos.

II. LAS FINANZAS DEL SECTOR PUBLICO: GOBIERNO FEDERAL Y ORGANISMOS

DESCENTRALIZADOS Y EMPRESAS DE SU PROPIEDAD.

1. Gastos e Ingresos Totales.

Para el ejercicio fiscal de 1975 se presupuestó un gasto total de 346 659 millones de pesos, de los cuales corresponden 53.7% al gobierno federal y el 46.3% restante a organismos y empresas estatales, habiéndose señalado en la exposición de motivos que el nivel del gasto en dicho año sería 25% mayor al ejercicio en 1974.

Los ingresos ordinarios para financiar el gasto total de 1975 fueron estimados en 260 174 millones de pesos y en 86 484 millones los correspondientes a colocación de empréstitos. El ingreso ordinario estimado equivalía a una recaudación 29% superior a la obtenida en 1974; eso es, ligeramente mayor al incremento previsto para el gasto total.

En relación con estas estimaciones, y con base en los cuadros que integran la Cuenta Pública de 1975, referentes a las cifras efectivamente ejercidas, se aprecia lo siguiente:

- El total del gasto del gobierno federal y de los 26 organismos y empresas que se incluyen en la Cuenta Pública, fue de 391 146 millones de pesos; esto es, superior en 12.8% al nivel presupuestado originalmente.

De acuerdo con el cuadro que se intercala a continuación, el gasto ejercido respecto a la asignación original fue bastante mayor (24.7%) en los organismos y empresas, que en el gobierno federal (2.6% únicamente), aún considerando las transferencias que se hicieron de éste, tanto a los organismos y empresas sujetas a control presupuestal, como a aquéllos que hasta la fecha no lo están.

CUADRO 15

GOBIERNO FEDERAL Y ORGANISMOS Y EMPRESAS FEDERALES

PRESUPUESTO ORIGINAL Y EJERCIDO

AÑO DE 1975

Dar doble click con el ratón para ver imagen

¹ Difieren en 9 579 millones con las cifras presentadas en el Estado No. 14, debido a que 9 504 millones aparecen duplicados por transferencias del Gobierno Federal a Organismos y Empresas, y 75 millones son devoluciones de ingresos percibidos indebidamente en ejercicios fiscales anteriores. Los mencionados 9 504 millones están registrados en el renglón de organismos y empresas, por ser éste su destino final.

Para 1975, se previó un aumento de 29% en los ingresos; esta meta se superó, ya que los ingresos aumentaron en 32.6%. Sin embargo, este incremento no fue suficiente para cubrir la diferencia de 114 663 millones, que se produjo entre el gasto ejercido de 1974 y el de 1975.

Los ingresos fiscales ordinarios, o sean los del Gobierno Federal, aunque tuvieron un mayor dinamismo, al incrementarse en 38 350 millones de pesos (40.8 %), no fueron suficientes para contrarrestar el menor incremento (24.0%) de los ingresos de operación de los organismos y empresas (Véase los cuadros 16 y 17).

CUADRO 16

GOBIERNO FEDERAL Y ORGANISMOS Y EMPRESAS FEDERALES

INGRESOS ESTIMADOS Y EJERCIDOS

1975

Dar doble click con el ratón para ver imagen

CUADRO 17

GOBIERNO FEDERAL Y ORGANISMOS Y EMPRESAS FEDERALES

RESUMEN DE OPERACIONES PRESUPUESTALES

Dar doble click con el ratón para ver imagen

2. Destino del Gasto Total

Por lo que hace al destino del gasto ejercido por el Sector Público Federal en 1975 puede afirmarse que, en términos generales, correspondió a la estructura de la asignación presupuestal original, según puede apreciarse en el cuadro referente a la clasificación sectorial presentada por la Secretaría de Hacienda. De acuerdo con estas cifras se aprecian los mayores incrementos en el Sector Industrial y en el Agropecuario, habiéndose registrado también incrementos en el sector Desarrollo Social y Administración, Defensas y Poderes; en tanto, hubo disminución en los sectores Transportes y Comunicaciones y en el de Turismo, con la circunstancia de que este último tiene una importancia menor dentro del total de Gastos.

CUADRO 18

GOBIERNO FEDERAL, ORGANISMOS Y EMPRESAS FEDERALES

CLASIFICACIÓN SECTORIAL DEL GASTO

1975

Dar doble click con el ratón para ver imagen

3. La Inversión Pública.

Por considerar que el monto y la estructura de la inversión Pública Federal es uno de los indicadores más representativos de la política económica y fiscal, se incluye su análisis en el presente dictamen, tal como se hizo para el año de 1974, con las salvedades que se advierten en el dictamen correspondiente a dicho año, o sea que, por razones técnicas y de registro contable, las cifras de la Secretaría de la Presidencia no coinciden con los datos relativos a los gastos de capital que contiene la Cuenta Pública.

Del examen de las cifras correspondientes a 1975, contenidas en el Cuadro 19, se pueden hacer las siguientes observaciones:

La inversión pública federal en 1975 fue de 95 767 millones de pesos; superior en 47.7% a la realizada en 1974, año en que fue de 64 817 millones de pesos.

Por sectores, el aumento más importante se registró en el industrial, con más de 16 000 millones de pesos en relación a 1974; esto hizo que el sector industrial haya representado, en 1975, el 41.5% de la inversión pública total.

Al observar por separado los renglones que integran las diversas ramas específicas, se tiene que las actividades a las que se concedió mayor prioridad en la asignación de recursos en 1975, respecto al año anterior, fueron la electricidad con 5 259 millones de pesos, la siderúrgica con 4 797 millones, petróleo y petroquímica con 4 503 millones de pesos y la agricultura con 4 109 millones. No obstante, se puede considerar que este último renglón ocupa el segundo lugar, si se agregan a la cantidad mencionada en último término 1 045 millones de pesos, correspondientes al Programa de Inversiones Públicas para el Desarrollo Rural (PIDER); sumando ambas cifras se tiene que la inversión pública en agricultura fue superior en 5 154 millones de pesos en 1975 respecto a 1974.

De hecho, durante el presente sexenio ha ido aumentando consistentemente la importancia del sector agropecuario dentro de la inversión pública total; en 1973, representó el 14%, en 1974, el 17% y subió al 18%, en 1975.

El sector de Bienestar Social registró un mayor incremento en 1975, que en 1974. Igual sucedió con el sector Transportes y Comunicaciones.

CUADRO 19

INVERSIÓN PUBLICA FEDERAL POR OBJETO DEL GASTO

Dar doble click con el ratón para ver imagen

Dar doble click con el ratón para ver imagen

4. Resultado Presupuestal en 1975. Déficit y Deuda Pública.

Los ingresos corrientes del Sector Público Federal (incluidos organismos y empresas) fueron en 1975 de 258 038 millones de pesos, frente a un gasto corriente total de 232 264 millones de pesos; por tanto, se obtuvo un ahorro en cuenta corriente de 25 774 millones. En la cuenta de capital, por su parte, se incurrió en un déficit de 115 625 millones de pesos, ya que el gasto respectivo fue de 123 950 millones y los ingresos de sólo 8 325. Esto significa que el ahorro público (25 774 millones) fue insuficiente para cubrir el déficit en la cuenta de capital (115 625) millones, por lo que el déficit financiero ascendió a 89 851 millones de pesos. Dicho déficit se financió con un incremento neto de la deuda de 92 742 millones de pesos, resultado de una colocación de empréstitos por 127 674 millones y de una amortización de deuda de 34 932 millones, quedando una disponibilidad en efectivo de 2 891 millones de pesos.

Al comparar el resultado real con el previsto en el presupuesto original se observa lo siguiente: el déficit estimado fue de 50 610 millones de pesos, en tanto que el efectivo ascendió a los mencionados 89 851 millones de pesos; o sea, superior en 39 241 millones al déficit presupuestado. Esto es resultado de que el aumento efectivo del gasto total fue 45 482 millones de pesos, superior al presupuestado originalmente; en tanto, los ingresos reales fueron superiores a los presupuestados en sólo 6 241 millones de pesos, insuficientes para compensar el aumento de los gastos, que fue precisamente igual al aumento del resultado deficitario, 39 241 millones de pesos. (Véase Cuadros 20 y 21).

CUADRO 20

GOBIERNO FEDERAL Y ORGANISMOS Y EMPRESAS

RESULTADO DEL EJERCICIO PRESUPUESTAL

1975

Dar doble click con el ratón para ver imagen

Dar doble click con el ratón para ver imagen

CUADRO 21

COLOCACIÓN DE EMPRÉSTITOS Y AMORTIZACIÓN

GOBIERNO FEDERAL Y ORGANISMOS Y EMPRESAS

Dar doble click con el ratón para ver imagen

Como resultado de lo anterior, el endeudamiento neto en 1975, produjo un saldo total de la deuda pública a cargo del Gobierno Federal y de los organismos y empresas, al 31 de diciembre, de 326 034 millones de pesos, de los que 66.5% correspondió al Gobierno Federal y 33.5% a los organismos y empresas; desde el punto de vista de su origen, aproximadamente dos terceras partes representan deuda interna y la tercera parte el saldo de la externa, según se aprecia en el siguiente cuadro 22.

CUADRO 22

DEUDA PUBLICA CONSOLIDADA

GOBIERNO FEDERAL, ORGANISMOS Y EMPRESAS FEDERALES

AÑO DE 1975

Dar doble click con el ratón para ver imagen

El considerable incremento de la Deuda Pública registrado en 1975, respecto al año anterior, se debió principalmente a la deuda contraída por los organismos y empresas, tanto por lo que se refiere a la interna, que aumentó en 27 890 millones (o sea un 225.8%), como a la externa que aumentó en 22 783 millones, equivalente al 49.3% respecto al saldo del año de 1974.

En la estructura de la deuda de organismos y empresas predomina la externa, que representa el 63.2% del total. (Véase Cuadro 23.)

CUADRO No. 23

DEUDA PUBLICA DE ORGANISMOS Y EMPRESAS ¹

1974-1975

Dar doble click con el ratón para ver imagen

III. LAS FINANZAS DEL GOBIERNO

FEDERAL

1. Presupuesto Original y Ejercido.

A partir de la Cuenta Pública de 1972 se ha hecho notar cómo cada vez se acercan más las cifras presupuestadas a las ejercidas. Esto es consecuencia tanto del proceso de perfeccionamiento en las técnicas presupuestales, como en atención a las recomendaciones que se han hecho en el sentido de que el presupuesto original presentado a esta H. Cámara de Diputados para su aprobación, se ajuste cada vez más al realmente ejercido.

En 1975, en lo referente a los gastos directos del Gobierno Federal, incluyendo las transferencias y apoyos al resto del sector público, la variación entre el presupuesto ejercido y el original se redujo notablemente, ya que sólo fue de 4,804 millones de pesos que representaron el 2.6% del presupuesto ejercido sobre el original, no obstante que se registró un importante aumento en el ramo de Inversiones (7,362 millones de pesos, o sea 66.8% de aumento). El otro ramo general que tradicionalmente registraba una diferencia considerable entre lo ejercido y lo presupuestado, que es el de erogaciones adicionales, solamente muestra una variación en 1975 de 3,246 millones de pesos (5.0% de más respecto a lo presupuestado originalmente). Otros ramos que registran variaciones entre lo ejercido y lo presupuestado fueron el de Educación Pública, Salubridad y Asistencia, Obras Públicas y Reforma Agraria. En conjunto también hubo diferencias de más en los presupuestos de los Poderes Legislativo y Judicial, y en los ramos encargados de la Administración, Defensa y Marina. Variaciones de menos las tuvieron los ramos de Deuda Pública, Recursos Hidráulicos, Comunicaciones y Transportes, Agricultura y Ganadería; con la salvedad de que, con excepción del ramo de Deuda Pública, los sectores relacionados con los otros ramos recibieron apoyos importantes a través de los ramos generales, XXII y XXIII. Las cifras que comparan las variaciones entre el presupuesto original y el ejercido, de acuerdo con la clasificación administrativa, se muestran en el cuadro respectivo para los años de 1974 y 1975. Se incluye el primero de estos años debido a que hubo una variación importante (19%) entre el presupuesto ejercido y el original.

Dar doble click con el ratón para ver imagen

A continuación se presentan las diferencias más importantes entre el presupuesto original y el ejercido en 1974 y 1975.

CUADRO 25

DIFERENCIAS DE MAS RESPECTO AL

PRESUPUESTO 1974 Y 1975

PRINCIPALES RENGLONES DEL GASTO

(Millones de Pesos)

CONCEPTOS 1974 1975

Aportaciones y subsidios a organismos y

empresas sujetos a control presupuestal 10,597 10,724

Servicios Personales 3,987 5,544

Subsidios al Banco de Crédito Rural 5,166

Fomento Agrícola, Forestal y Ganadero 3,194 4,048

Otras Transferencias de Capital 2,253 2,491

Adquisición de Bienes para Fomento y

Conservación 812 946

Subsidios a los Bancos Agrícola y Ejidal 1,168 914

Subsidios a Estados y Territorios 110 654

Compra de Bienes para Administración 648 540

Participaciones en Ingresos Federales 6,930 492

Intereses de la Deuda 2,316 85

Cabe mencionar que en 1975 la única variación importante fue el subsidio al Banco de Crédito Rural, en virtud de que fue creado en el transcurso de ese año y, por tanto, no existía para esta dependencia un presupuesto original. Las demás diferencias no son cuantiosas, llamando la atención el hecho de que las participaciones en ingresos federales a las entidades federativas registraron una diferencia muy escasa, debido a que con la coordinación de todas las entidades federativas con el Gobierno Federal y los adelantos administrativos operados en éste, ya se estimaron con mayor precisión las participaciones.

La variación de 4 048 millones de pesos registrada en el renglón de fomento agrícola y forestal, está integrada casi en su totalidad por el subsidio que se da a la Unión Nacional de Productores de Azúcar, compensada con el impuesto sobre el excedente en los precios netos del azúcar de la zafra de 1973-1974, o sea que se trata de un egreso virtual.

Si se observa comparativamente las aportaciones y subsidios a organismos y empresas por sectores y dependencias, en los años de 1974 y 1975, se tiene que solamente fueron más importantes, en este último año, los otorgados al Complejo Industrial Sahagún y a Siderúrgica Lázaro Cárdenas "Las Truchas", según puede verse a continuación en el cuadro 26.

CUADRO 26

APORTACIONES Y SUBSIDIOS A ORGANISMOS Y EMPRESAS

POR SECTORES Y DEPENDENCIAS 1974-1975

Dar doble click con el ratón para ver imagen

¹ Se excluyen 9 504 millones de pesos, que aun cuando fueron inversiones financieras del Gobierno Federal, se incluyen en los gastos de los organismos y empresas a los que fueron transferidas (principalmente la Comisión Federal de Electricidad y, en menor grado, CONASUPO y Complejo Industrial Sahagún. (Véase Cuadros 15 y 38.)

2. Clasificación Funcional del Gasto del Gobierno Federal, 1974-1975.

Por considerarla de fácil comprensión, se utiliza la Clasificación Funcional para hacer un breve análisis de los gastos del Gobierno Federal, con la advertencia de que se trata de cifras brutas; o sea, que incluye egresos virtuales, que están compensados con impuestos u otro tipo de ingresos ordinarios, participaciones en impuestos federales al Distrito Federal, estados y municipios, y amortización de deuda pública.

De acuerdo con las cifras que se presentan en los cuadros siguientes, el gasto de 190 912 millones de pesos que correspondió ejercer al Gobierno Federal, en forma directa y a través de transferencias al resto del sector público, y aun al sector privado, se desglosó en 1975 en los siguientes grupos funcionales: Fomento Económico, 44.1% (84 197 millones de pesos); Inversión y Protección Sociales, 24.2% (46 243 millones de pesos); Ejército, Armada y Servicios Militares, 3.5% (6 739 millones de pesos); Administración General, 6.8% (12 847 millones de pesos); Ayuda y Participaciones a las Entidades Federativas, 9.0% (17 248 millones de pesos), y Deuda Pública, 12.4% (23 631 millones de pesos).

CUADRO 27

CLASIFICACIÓN FUNCIONAL DE LOS GASTOS

DEL GOBIERNO FEDERAL EJERCIDOS

1974-1975

Dar doble click con el ratón para ver imagen

Dar doble click con el ratón para ver imagen

Dar doble click con el ratón para ver imagen

El grupo de Fomento Económico está integrado por los siguientes subgrupos: Comunicaciones y Transportes que representó en 1975 el 8.2% (15,519 millones de pesos) del gasto total del Gobierno Federal; Fomento y Conservación de Recursos Naturales Renovables, que participó con el 21.9% (41,795 millones de pesos), y Fomento, Promoción y Reglamentación Industrial y Comercial, con el 14.0% (26,883 millones de pesos).

El grupo de Inversión y Protección Sociales está integrado por los siguientes subgrupos, que registraron respectivamente, las siguientes magnitudes: Servicios Educativos y Culturales 15.5% del total (29,552 millones de pesos); Salubridad, Servicios Asistenciales y Hospitalarios 3.6% (6,851 millones de pesos) y Bienestar y Seguridad Social 5.1% (9,839 millones de pesos).

Como puede verse en el cuadro de referencia, individualmente en 1975 y también en 1974, fue el renglón de Servicios Educativos y Culturales el más importante, ya que si bien en el Estado correspondiente de la Cuenta Pública aparece el de Administración General con proporciones mayores en ambos años, en la clasificación que aquí se presenta se han sacado de ese grupo, para integrar uno diferente, las ayudas a estados y territorios y las participaciones de ingresos federales.

La importancia otorgada a la educación se intensificó en 1975 al registrarse un incremento de 50.8% (9,960 millones de pesos) en relación con 1974, correspondiendo el aumento mayor al rubro de Enseñanza Primaria, por la obligación constitucional que tiene el Estado de proporcionarla en forma gratuita. En tal virtud los gastos en enseñanza primaria vienen a ocupar el segundo lugar de todos los rubros en que se desglosan los diferentes grupos funcionales, después del renglón Fomento Agrícola que, incluyendo el de Riego, representó el 18.8% de los gastos totales en 1975 y el 15.8% en 1974. El rubro de participaciones de

ingresos federales no debe tomarse en cuenta para fines comparativos, con otros renglones, ya que la mayor parte corresponde al impuesto sobre ingresos mercantiles, que no es propiamente una participación a las entidades federativas de un impuesto federal, sino un gravamen también de jurisdicción legal recaudado en forma coordinada por el Gobierno Federal y las entidades federativas.

Lo mismo puede decirse del renglón de Apoyo a Empresas Comerciales e Industriales que siendo el 7.1% del total en 1975 (el 8.6% en 1974) supera el 5.3% de la Enseñanza Primaria, debido a que aquél incluye una cantidad importante que corresponde a subsidios compensados con impuestos, o sea que se trata de egresos virtuales.

Otro rubro importante es el denominado Universidades, Escuelas e Institutos de Enseñanza Técnica Profesional y Cultural y el de Construcciones y Conservación de Edificios Escolares.

En lo que respecta al rubro que ocupa el primer lugar en importancia, o sea el de Fomento Agropecuario ("Fomento y Conservación de Recursos Renovables", según la clasificación funcional) al que debe sumársele además el de Riego, es muy explicable su preponderancia dentro del Gasto Total del Gobierno Federal, por el simple hecho de que todavía en 1975 el 37.9% de la población económicamente activa se dedicó a las actividades agropecuarias.

El grupo funcional que sigue en importancia al de Fomento Agropecuario, y al de Educación es el denominado "Fomento, Promoción y Reglamentación Industrial y Comercial" con un 14% del total de gastos del Gobierno Federal; en él destaca el apoyo a empresas industriales, que no obstante incluir, como ya se dijo, egresos virtuales, también contiene gastos efectivos que no son transferencias de capital al resto del sector público federal, principalmente al sector eléctrico.

Por otra parte, en el sector industrial predominan los gastos de los organismos descentralizados y empresas propiedad del Gobierno Federal.

En orden decreciente de importancia se tienen los siguientes grupos funcionales, con sus respectivas proporciones dentro del total de gastos: Comunicaciones y Transportes, 8.2%; Administración General, 6.8%; Bienestar y Seguridad Social, 5.1%; Salubridad, Servicios Asistenciales y Hospitalarios, 3.6%; y Ejército, Armada y Servicios Militares, 3.5%. Todos los renglones aumentaron en 1975 respecto a 1974, y algunos registraron variaciones en cuanto a su importancia dentro del gasto total del Gobierno Federal.

Debe tenerse en cuenta el carácter del renglón de deuda pública, ya que la amortización de capital no constituye propiamente un gasto efectivo de operación. Los intereses de la deuda representaron 7.1% del gasto total.

3. Ingresos Fiscales.

Los ingresos ordinarios del Gobierno Federal en 1975 fueron de 132,502 millones de pesos, superando en 38,370 millones a la recaudación lograda en 1974; este aumento, equivalente a un 40.8%, supera a los incrementos anuales obtenidos en los años anteriores. En general aumentaron todos los renglones, tanto los ingresos corrientes como los de capital, y dentro de los primeros tuvieron incrementos los tributarios y los no tributarios; estos últimos habían registrado un descenso en 1974 respecto a 1973.

El Impuesto Sobre la Renta continúa siendo el renglón más importante, ya que representó el 37.1% de los ingresos totales ordinarios y el 39.7% de los ingresos tributarios; en total este gravamen registró un incremento de 35.1% en 1975 respecto al año anterior, destacando el renglón de impuestos al ingreso derivado del trabajo con un aumento de 49.6%. El aumento procedente de las personas físicas que obtienen ingresos del trabajo se debió principalmente a la elevación de las tarifas de los artículos 75 y 86 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta, decretada a fines de 1974.

También registraron aumentos de cierta importancia los impuestos a los ingresos derivados de capital, como resultado de las reformas que se hicieron a la misma Ley, consistentes en la acumulación de todos los ingresos percibidos por los arrendadores y subarrendadores de inmuebles, aun tratándose de rentas de 1 a 700 pesos mensuales, que anteriormente no eran acumulables y no se les aplicaba, por tanto, la tarifa progresiva; asimismo, en la fijación de una tasa de 21% aplicable a los rendimientos de valores de renta fija y variable, cuando el tenedor de los títulos guarde el anonimato. Si el tenedor se identifica fiscalmente, la retención es del 15% y se obliga a la acumulación con un límite que impida que el gravamen exceda de la tasa de 21%.

Cabe destacar que el aumento relativo más importante se obtuvo en los impuestos sobre producción y comercio (68.5%), haciendo que su participación dentro de los ingresos totales fuera de 23.1% en 1975 frente a 19.3% en 1974. En la elevada recaudación de 1975 influyó en forma preponderante la obtenida en los renglones de petróleo y sus derivados y en el de energía eléctrica.

Dar doble click con el ratón para ver imagen

El impuesto sobre Ingresos Mercantiles, en la parte que corresponde a la Federación, también tuvo un aumento de cierta consideración, así como los impuestos al comercio exterior, destacando el aumento del impuesto a la exportación, causado principalmente por las exportaciones de petróleo. 4. Resultado Presupuestal y Deuda Pública.

En 1975 los ingresos del Gobierno Federal fueron de 131,175 millones de pesos y los gastos corrientes de 112,986 millones, por lo que se obtuvo un ahorro en cuenta corriente de 18,189 millones de pesos (consúltese el cuadro 29).

CUADRO 29

GOBIERNO FEDERAL

PRESUPUESTO ORIGINAL Y EJERCIDO

1975

Dar doble click con el ratón para ver imagen

Los gastos de capital por su parte ascendieron a 68 015 millones de pesos, en tanto que los ingresos del mismo tipo fueron solamente de 1,252 millones; por tanto, el déficit en cuenta de capital ascendió a 66 763 millones de pesos. Al restar el superávit en cuenta corriente del déficit en cuenta de capital, se llega a un déficit financiero de 48 574 millones de pesos, superior en 14 060 millones al déficit de 1974, de 34 514 millones.

El déficit previsto originalmente para el Gobierno Federal fue de 33 487 millones de pesos, por lo que el déficit real fue superior en 15 087 millones (45.1%).

Como resultado, al término del ejercicio fiscal de 1975, la deuda pública del Gobierno Federal ascendió a 207 282 millones de pesos, 50 877 millones (32.5%) mayor que la cifra acumulada un año antes. Asimismo puede observarse que la deuda externa continúa perdiendo importancia relativa dentro de la deuda total acumulada, ya que en 1975 representó el 14.9%, frente a un 19.0% en el año anterior, según puede verse a continuación:

CUADRO 30

DEUDA PUBLICA DEL GOBIERNO FEDERAL A LARGO PLAZO

1974-1975

Dar doble click con el ratón para ver imagen

Si se observa el período de 1971 a 1975, se tiene que en este último año es cuando ha sido mayor la proporción que representa la deuda interna dentro de la total, llegando a ser el 85.1%, magnitud que no había alcanzado en años anteriores. No obstante, en términos absolutos la deuda externa acumulada siguió aumentando en 1975, pasando de 12 619 millones de pesos en 1971 a 30 921 millones en 1975 (un incremento del 153% durante el período).

Dar doble click con el ratón para ver imagen

Por otra parte, el incremento neto de la deuda del Gobierno Federal continúa descendiendo relativamente, toda vez que en 1975 aumentó en 28.4%, tasa inferior a las de 43.4% y de 67.1%, que se registraron respectivamente en los años de 1974 y 1973, según puede verse a continuación:

CUADRO 32

COLOCACIÓN DE EMPRÉSTITOS Y AMORTIZACIÓN

GOBIERNO FEDERAL

Dar doble click con el ratón para ver imagen

El aumento neto de la deuda en 1975, 51 133 millones, es elevada; por tanto se fortalece el imperativo de sustentar el ejercicio del gasto público, cada vez en mayor proporción, en la captación de ingresos internos mediante una tributación más justa y eficiente.

IV. LAS FINANZAS DE LOS ORGANISMOS DESCENTRALIZADOS Y EMPRESAS

PROPIEDAD DEL

GOBIERNO FEDERAL

1. Análisis Consolidado

1.1 Aspectos Generales

Los organismos descentralizados y empresas estatales sujetos a control presupuestal realizan funciones con objetivos sociales y económicos fundamentales para asegurar la producción de bienes y servicios básicos para la economía y la adecuada prestación de servicios para asegurar el bienestar social de la población. Su finalidad es armonizar el crecimiento económico con el bienestar social y político del país. La producción de bienes y servicios del sector público se localiza fundamentalmente en el área industrial, de energéticos, petroquímica, siderurgia, fertilizantes; en el de la seguridad social, en el abastecimiento de subsistencias populares, forestal y de pesca y comunicaciones y transportes.

El sector paraestatal tiene una contribución creciente en el desarrollo económico del país: en su conjunto, aportó 11.5% al producto interno bruto en 1975, frente a 8.3% en 1970.

El sector de organismos y empresas es muy numeroso, pero no todos ellos están sujetos al control presupuestal debido a razones tanto de índole legal como operativo. Sin embargo, los 26 organismos y empresas más importantes, que representan más del 90% de las operaciones del conjunto, quedan bajo el control presupuestal y registran sus operaciones en la Tesorería de la Federación.

Las razones fundamentales que justifican la participación del Estado en la economía son:

a) Establecer los objetivos del desarrollo nacional y sentar las bases y mecanismos para lograrlos.

b) El establecimiento de una planta industrial básica y de servicio social indispensables, requiere inversiones cuantiosas y continuas, que no pueden quedar sujetas a móviles de lucro y a las posibilidades financieras de los particulares; que, por otra parte, dada su complejidad técnica, y de operación y en virtud de su dimensión económica, deben tener el apoyo, el aval y seguridad del Gobierno.

A continuación se hace un análisis de la situación de los organismos y empresas consignados en la Cuenta Pública, dentro de un enfoque sectorial con base en los datos del Presupuesto en Cuenta Doble. También se utilizan algunos datos contables proporcionados directamente por las empresas.

1.2 Ingresos y egresos de los organismos y empresas estatales

La operación consolidada de los organismos descentralizados y empresas propiedad del Gobierno Federal presenta un cuadro de gran dinamismo en cuanto a sus niveles de ingreso y gasto.

La contabilidad presupuestal fue diseñada básicamente para las dependencias y ramos administrativos del Gobierno Federal. En el caso de las empresas y organismos descentralizados, sujetos a condiciones coyunturales que afectan ingresos y costos, es necesario mejorar la estructura presupuestal adecuándola a las contingencias de su operación, que permita captar y superar las variaciones coyunturales, aplicando controles efectivos al ejercicio de los recursos humanos, financieros y físicos. (Ver nota metodológica en la pág. 98)

Los ingresos en cuenta corriente se incrementaron a una tasa media anual del 25% y los de capital 19.3% entre 1970 y 1975; en cambio los egresos crecieron al 27% y al 30%

en las cuentas señaladas. En términos absolutos los ingresos corrientes se incrementaron considerablemente, al pasar de 41 526 millones de pesos en 1970 a 126 863 millones en 1975. La misma tendencia sigue el total de ingresos propios.

Los recursos totales a disposición de los organismos y empresas - incluidos los financiamientos - ascendieron a 200 566 millones de pesos en 1975; fueron superiores en 20% a lo presupuestado y en 42.8% a lo ejercido en 1974.

Los egresos totales, sin incluir amortizaciones, ascendieron a 175 213 millones de pesos en 1975; 119 278, y 55 935 millones en cuenta corriente y de capital, respectivamente. Esto equivale a un aumento de 28.6% en cuenta corriente y del 86.1% en los gastos de capital; estos últimos crecieron a un ritmo sin precedentes, como consecuencia de la situación inflacionaria y del aumento de los precios de los bienes de inversión que el país aún no produce. Sin embargo, aun expresado en términos reales, el aumento en el gasto de inversión fue del 53%.

En 1975 el gasto global de 200 234 millones de pesos - incluyendo amortización de deuda - fue superior en 42.3% al realizado en 1974, que fue de 140 688 millones de pesos. Los aumentos más significativos se registraron en Petróleos Mexicanos, Comisión Federal de Electricidad, Instituto Mexicano del Seguro Social, CONASUPO, Compañía de Luz y Fuerza del Centro, ISSSTE, Siderúrgica Lázaro Cárdenas "Las Truchas", Diesel Nacional, Ferrocarriles Nacionales de México y Productos Pesqueros Mexicanos.

De las cifras comentadas resulta que el ahorro en cuenta corriente fue de 7 585 millones de pesos; con esto se logró financiar 13.4% de los gastos de capital en conjunto. Por tanto, el déficit en cuenta de capital fue de 48 862 millones de pesos. Considerando el ahorro, el déficit financiero fue de 41 277 millones de pesos.

De esta manera, la contratación de empréstitos por el grupo de organismos y empresas ascendió a 66 630 millones de pesos en 1975. En el mismo año se amortizaron 25 021 millones, resultando en incremento neto de la deuda de 41 609 millones de pesos; de ellos, 21 208 millones fueron de endeudamiento interno y 20 401 millones del externo.

El saldo de la deuda de organismos y empresas al 31 de diciembre de 1975 fue de 109 433 millones de pesos.

El endeudamiento neto del año, se destinó prioritariamente a sectores estratégicos para el desarrollo económico, como son el eléctrico (39.9%), Petróleos Mexicanos (31.9%), a la primera de las cuatro etapas programadas del polo industrial de desarrollo siderúrgica Lázaro Cárdenas "Las Truchas" (8.9%); a CONASUPO 10% para coadyuvar al cumplimiento de sus funciones de reguladora y abastecedora del mercado interno, y 7.6% al sector ferrocarriles, para sus planes de modernización de la red básica y renovación simultánea del sistema de telecomunicaciones.

NOTA METODOLÓGICA SOBRE LA

CONTABILIDAD PRESUPUESTAL

Y CONTABLE

Para el análisis del sector paraestatal, se utilizó fundamentalmente la contabilidad presupuestal de ingresos y egresos en cuenta doble, por ser la que refleja en forma más asequible el nivel de operaciones y de inversión pública que realizaron los organismos y empresas sujetos al control presupuestal, y además para hacerla comparable y susceptible de consolidar con las operaciones del Gobierno Federal. Los estados presupuestales registran los movimientos de fondos de los organismos y empresas que se enteran y retiran a través de la Tesorería de la Federación. Se agrupan según las partidas del presupuesto de Egresos y las fracciones de la Ley de Ingresos, y se clasifican económica y funcionalmente como todas las operaciones presupuestales.

Cuando fue necesario se complementó la información de los estados presupuestales, con la de los estados contables (de balance y de resultados) reportados por los propios organismos y empresas y también consignados en la cuenta pública.

Dar doble click con el ratón para ver imagen

Dar doble click con el ratón para ver imagen

1.3 Presupuesto original y ejercido

1.3.1 Ingresos

En 1975 se logró superar en 25% el presupuesto de ingresos de los organismos y empresas estatales, que era de 160 551 millones de pesos.

Los ingresos propios en 1975 (133 936 millones de pesos) registraron un incremento de 24.7% en relación a 1974. Respecto a lo presupuestado para 1975 fueron 4% mayores.

Los ingresos corrientes tuvieron una variación de 3 861 millones de pesos (3%, sobre la estimación), habiendo ascendido a 126 863 millones de pesos; las ventas de bienes y servicios significaron un ingreso de 92-195 millones de pesos, ligeramente superior a lo presupuestado, registrando también aumentos los ingresos por cuenta de terceros y los diversos. Los ingresos de capital, poco significativos en el total, alcanzaron un nivel 35% superior a lo presupuestado.

Las variaciones importantes se presentaron en el renglón de financiamiento que, en proporciones iguales para los internos y externos, significaron un ingreso de 66 630 millones de pesos. Es el sector industrial el que incrementó considerablemente los financiamientos, los cuales ascendieron a 44 409 millones de pesos, correspondiendo 21 296 a la Comisión Federal de Electricidad, 17 027 millones de pesos a Petróleos Mexicanos, 3 336 a SICARTSA y 2 720 al Grupo Sahagún.

Los rubros de ingresos propios que tienen variaciones de importancia y que ameritan comentarios son:

En el sistema eléctrico, el aumento en relación de lo presupuestado en 1975 se origina principalmente por recuperaciones de préstamos otorgados por la Comisión Federal de Electricidad a sus empleados, para la adquisición de viviendas y a la Compañía de Luz y Fuerza del Centro, S.A.

En el sistema ferroviario se registró un incremento del 17% entre los ingresos propios estimados y los obtenidos en 1975, ocasionado por el aumento tarifado en fletes y en tonelaje transportado.

En CONASUPO los ingresos por ventas fueron inferiores en 2 082 millones en relación a lo presupuestado.

Productos Pesqueros Mexicanos refleja un alza ocasionada por la mayor venta de camarón y por la recuperación del precio del mismo producto en el mercado norteamericano en el segundo semestre del año, así como reintegros por préstamos a cooperativas pesqueras.

En el sector seguridad social y vivienda, los ingresos se incrementaron por la incorporación de mayores núcleos de población y por recuperación de préstamos a corto plazo.

En el Combinado Industrial Sahagún, la variación se debe a la mayor producción y venta de unidades, alza en los precios de venta en la línea ferroviaria y automotriz, e introducción de nuevas líneas de venta.

Los mayores financiamientos obtenidos por Petróleos Mexicanos obedecieron, entre otras causas, a la necesidad de ampliar las exportaciones para localizar nuevos mantos petroleros, desarrollar los ya existentes, incrementar la planta industrial y las obras en proceso.

En el sistema eléctrico la diferencia fue motivada por la urgencia de elevar la capacidad de producción de energía para proseguir los programas de electrificación integral del país.

El aumento en CONASUPO se debió al incremento en las compras de alimentos básicos para fortalecer sus inventarios.

Dar doble click con el ratón para ver imagen

1.3.2 Egresos

Los organismos descentralizados y empresas públicas, ejercieron en 1975 un egreso total de 200 234 millones de pesos (gasto corriente, de inversión y amortización de deuda), 24.7% por encima de lo presupuestado. La diferencia obedece a los sensibles incrementos en los gastos de operación y de capital ocurridos en 1975. Tales incrementos se originan en los aumentos de sueldos, salarios y prestaciones, así como el alza considerable del precio de importados; en el mayor volumen y costo de los insumos intermedios y bienes de capital los créditos a corto plazo. Por otra parte, la contención antiinflacionaria que se aplica a los precios de los bienes y servicios producidos por las empresas del Estado, frente a elevaciones continuas de sus costos tiende a disminuir su superávit o aumentar su déficit.

Igual que en 1974, los aumentos más significativos se registraron primordialmente en los sectores estratégicos de la economía (energéticos, transporte ferroviario, manufacturas, alimentos básicos) y en los servicios de seguridad social.

Así, de las erogaciones totales de los organismos y empresas en 1975, el 27.1% correspondió a Petróleos Mexicanos, 19.8% a la Comisión Federal de Electricidad y a la Compañía de Luz y Fuerza del Centro, S. A., 17.9% al IMSS e ISSSTE, 9.3% a la CONASUPO; 5.0% a Ferrocarriles Nacionales de México; 4.3% al Complejo Industrial de Ciudad Sahagún (Diesel Nacional, Constructora Nacional de Carros de Ferrocarril y Siderúrgica Nacional, S. A., y demás empresas menores del Complejo); 3.4% a Guanos y Fertilizantes; 2.6% a la Lotería Nacional; 2.6% a Productos Pesqueros Mexicanos, S. A. de C. V., y, 2.0% a SICARTSA.

1.4 Resultado del Ejercicio Presupuestal, Déficit, Endeudamiento, Aportaciones, Subsidios e Impuestos*

En lo relativo a la cuenta corriente, el aumento de los ingresos inferior al de los gastos, resultó en un volumen de ahorros menor a lo presupuestado. En lo que atañe a la cuenta de capital, los gastos sobrepasaron 29.5% al presupuesto. De esta manera, el déficit financiero previsto originalmente en 17 123 millones de pesos se incrementó a 41 277 millones. Tal déficit obligó a un aumento similar en el endeudamiento neto, que llegó a ser de 41 609 millones de pesos, repartidos por igual entre la deuda interna y externa.

(Veanse cuadros 37 y 39.)

El endeudamiento neto global se explica, como se ha señalado repetidamente, por la necesidad imperiosa de expandir las operaciones de las empresas y organismos a fin de estimular la producción de los sectores básicos de la economía.

El monto del endeudamiento externo de los organismos y empresas se explica en virtud de la insuficiencia de los ingresos corrientes y de capital derivados de sus operaciones normales. Además, su expansión siempre ha requerido de un alto contenido de importaciones (bienes de capital e insumos intermedios) que, ante la insuficiencia de nuestro sistema para generar el volumen requerido de divisas, vía la exportación de bienes y servicios, hizo necesario acudir al crédito externo para cubrir tales necesidades.

El monto de las transferencias del Gobierno Federal a los organismos descentralizados y empresas estatales, en 1975 ascendieron en términos netos a 29,218 millones de pesos. Al observar individualmente las empresas y organismos, destacan las transferencias recibidas por la Comisión Federal de Electricidad, CONASUPO, los institutos de seguridad social y el sector ferrocarrilero.

PEMEX, por su parte, paga 8,598 millones de impuestos y sólo recibe transferencias de 3,162; resulta así aportando a los fondos del Gobierno Federal, 5,436 millones de pesos.

Se ha constatado que, por razones de manejo contable, existen discrepancias entre los resultados que presentan las contabilidades individuales de las empresas y organismos del Estado y el consolidado que registra la Cuenta Pública, si bien el análisis detallado permite afirmar

* Datos de la Cuenta Pública.

C U A D R O 36

EGRESOS DE

ORGANISMOS DESCENTRALIZADOS Y EMPRESAS

PROPIEDAD DEL GOBIERNO FEDERAL

PRESUPUESTO ORIGINAL Y EJERCIDO 1975

Dar doble click con el ratón para ver imagen

C U A D R O 37

ORGANISMOS DESCENTRALIZADOS Y EMPRESAS PROPIEDAD DEL

GOBIERNO FEDERAL RESULTADO DEL EJERCICIO PRESUPUESTAL

(PRESUPUESTO ORIGINAL Y EJERCIDO)

1975

Dar doble click con el ratón para ver imagen

con certeza que no hay diferencias de fondo entre ambos tipos de estados contables.

El análisis que en adelante se realiza incluye los resultados presupuestales de Cuenta Pública, debidamente fundados con elementos obtenidos de los registros contables de cada empresa en lo individual. (Ver nota metodológica en la página 46.)

C U A D R O 38

TRANSFERENCIAS DEL GOBIERNO FEDERAL A ORGANISMOS Y EMPRESAS

1975

Dar doble click con el ratón para ver imagen

C U A D R O 39

ENDEUDAMIENTO NETO ANUAL DE ORGANISMOS Y EMPRESAS

1974-1975

Dar doble click con el ratón para ver imagen

1.5 Análisis Funcional del Gasto

En la presentación funcional del Presupuesto de Organismos y Empresas el rubro mayor fue el de Fomento Económico el cual se ejerció por la cantidad de 129,190 millones de pesos, 64.5% del total del presupuesto ejercido en 1975. Dentro de este mismo agregado, el renglón de Fomento, Promoción y Reglamentación Industrial y Comercial absorbió el 45.2% del gasto total, con un monto global en números absolutos de 90,515 millones de pesos. Asimismo, se aplicó el 11.1% y 8.2% a fomento y conservación de recursos naturales renovables y, a comunicaciones y transportes, respectivamente.

Correspondió el 19.7% del total del ejercicio a la inversión y protección sociales, equivalente, a 39,366 millones de pesos, los cuales se distribuyeron de la siguiente forma: 34,048 millones de pesos (17.0%) correspondientes a Bienestar y Seguridad Social, y 5,318 millones (2.7%) a Salubridad, Servicios Asistenciales y Hospitalarios.

La amortización de la deuda interna y externa fue para 1975 de 31,678 millones de pesos, equivalente al 15.8% del total del ejercicio, correspondiéndole a la deuda pública exterior 16,382 millones (8.2%), y 15,296 millones a la deuda pública interior (7.6%).

Las diferencias absolutas de mayor cuantía entre el presupuesto original y el ejercido se localizan en primer término en fomento, promoción y reglamentación industrial y comercial, habiéndose incrementado en 22,000 millones, 32.1% superior a la cantidad originalmente asignada.

En segundo lugar, aparece la colocación de deuda, la cual aumentó en 10,694 millones de pesos, 51.0% por arriba del presupuesto original.

El renglón de bienestar y seguridad social experimentó un aumento sobre el presupuesto de 3,099 millones (10.0%).

Dar doble click con el ratón para ver imagen

2. Análisis Sectorial.

2.1 Sector Agropecuario.

La necesidad de actuar eficientemente en el sector agropecuario hace imperativo que la acción del Estado, a través de los organismos y empresas públicas, coordine cada vez más sus actividades. A estos fines, se hizo necesario desarrollar los instrumentos que harían viables y congruentes las tareas de planeación y programación no sólo con el comportamiento real del sector, sino congruentes con la política económica del estado a nivel global.

A partir de 1973, en que se incorporan al control presupuestario el Instituto Mexicano del Café, Productos Pesqueros Mexicanos y Forestal Vicente Guerrero, este sector presenta un gran dinamismo.

Contabilidad Presupuestal.

La naturaleza de las actividades que desarrolla este sector, implica un déficit en cuenta corriente y en cuenta de capital, que llegó a 2,679 y 1,417 millones de pesos, respectivamente, en 1975. Esta característica secular en un sector dedicado a garantizar el abastecimiento alimenticio a precios populares, y la contingencia de condiciones climáticas desfavorables ha obligado a la contratación de créditos en montos importantes. La amortización de la deuda en 1975 fue de 10,666 millones de pesos. Los dos factores mencionados han hecho necesaria una colocación de deuda de 15,321 millones de pesos en ese año.

El ingreso total de este sector registra aumentos considerables, llegando a 34,513 millones de pesos en 1975, año en que ya se reflejan las cifras de las entidades incorporadas al control presupuestario.

Más del 50% del total de los ingresos del sector está representado por el correspondiente a CONASUPO, cuyas operaciones están orientadas a la protección del consumo popular, especialmente deteriorado por la coyuntura económica. Dicho ingreso registró un aumento con origen en el financiamiento, de 8,106 millones de pesos en 1975. Sus ingresos propios se incrementaron en 12.1% para alcanzar un total de 10,731 millones de pesos en ese año.

El gasto total con cargo a recursos propios de los organismos y empresas estatales correspondientes a este sector llegó a 23,288 millones de pesos en 1975, lo que implica 31.2% de aumento sobre el año anterior.

COMPAÑÍA NACIONAL DE SUBSISTENCIAS POPULARES

Las funciones de la CONASUPO, responden a la necesidad eminentemente social de contribuir al desarrollo de las actividades agrícolas mediante el pago de adecuados precios de garantía para los productos de primera necesidad. En el período se modifica entre otros, el del maíz, que de 940 pesos por tonelada en 1970 se elevó a 1,900 pesos en 1975; el frijol pasó de 1,750 a 5,000 pesos por tonelada, en tanto que la soya, arroz y ajonjolí se incrementaron por tonelada en 169,173 y 140%, respectivamente.

Para poder abastecer a la población de los productos básicos para su alimentación, CONASUPO amplió su red de centros distribuidores en 910 unidades a través de un nuevo sistema de bodegas rurales, bodegas de ANDSA y bodegas temporales.

Los 1,200 expendios de venta al menudeo con precios populares existentes en 1971, se aumentaron a 6,000 hacia 1975, siendo en su mayoría rurales y de propiedad de ejidatarios, sus operaciones benefician aproximadamente a 3,800 comunidades en el país.

Durante 1971-1975, CONASUPO realizó compras de 22.5 millones de toneladas con un importe de 41,529 millones de pesos. De estas, las más importantes corresponden a maíz, 36%, con 10.5 millones de toneladas y a trigo, 6.7 millones de toneladas que representan el 20%. Lo anterior ha favorecido un aumento de los inventarios, con lo que prevé el abastecimiento suficiente de alimentos para atender las necesidades básicas de la población.

Por lo que se refiere a las ventas alcanzaron la cifra de 33,427 millones de pesos con un total de 20.6 millones de toneladas principalmente de maíz y trigo, que representan el 39% y el 25% del total respectivamente.

En 1975 CONASUPO contribuyó a la oferta nacional con un volumen total de compra de 6.3 millones de toneladas. La oferta nacional fue deficitaria basicamente en maíz, requiriendo importaciones por 4.0 millones de toneladas. El grueso de las compras de CONASUPO (92%) se concentró en granos básicos (5.8 millones de toneladas) y en menor proporción (0.5 millones de toneladas) en grasas y aceites.

CONASUPO intervino en la comercialización de los siguientes productos en relación a la producción total del país: arroz 12%, frijol 55%, maíz 28%, sorgo 20%, trigo 100%, cártamo 87%, frijol soya 23%.

Los ingresos totales de esta entidad ascendieron a 18,837 millones en 1975 frente a 12,292 millones logrados en 1974. La cifra absoluta para 1975 significó un incremento del 53% con respecto al año anterior. Del total de ingresos el 56% corresponde a ingresos corrientes, 1% lo constituyen ingresos de capital y 43% a financiamientos. Dichos porcentajes fueron en 1974 de 76%, 2% y 22% para ingresos corrientes de capital y financiamiento, en su orden. Cada una de estas partidas experimentó en 1975 un incremento de 12%, 32% y 197%, respectivamente, con relación al año anterior.

El crecimiento medio anual experimentado por los ingresos totales para el periodo 1970-75 fue de 39%.

Por lo que toca al gasto, el total ejercido en 1975 fue de 18,761 millones de pesos que representa una diferencia del 15% del monto presupuestado.

El gasto total queda integrado por gasto corriente (70%), gasto en cuenta de capital (5%) y amortización de la deuda (28%).

De los datos de la cuenta de ingreso- egreso que se han señalado, en 1975 CONASUPO refleja un déficit financiero de 3,351 millones de pesos (2,665 en cuenta corriente y 686 en cuenta de capital); para cubrirlos, se contrajo una deuda neta de 3,427 millones de pesos, aumentando en 76 millones de pesos las disponibilidades de efectivo.

En 1975 la producción industrializada alcanzó un valor de 1,475 millones incrementada en 132% respecto a la producción de 1974, que fue de 633 millones de pesos y 6.3 veces mayor al de 1970. De esta producción industrializada el renglón más importante lo representó Industrias CONASUPO (INCONSA) cuya cifra de producción de 587 millones de pesos (40% total de productos industriales CONASUPO) significó un punto de arranque del complejo industrial adquirido para CONASUPO por el Gobierno Federal de lo que fuera Empresa Longoria, S.A., para cuya evaluación posterior deberá considerarse que los programas de producción en 1976 significan una triplicación de volúmenes. Por lo que hace a Leche Industrializada CONASUPO (LICONSA) el valor de la producción fue de 528 millones de pesos (36% de la producción industrial CONASUPO); registró un volumen 4.8 veces mayor al de 1971 y 40% mayor al de 1974. El déficit nacional explica la importación de 30,000 toneladas de leche en polvo. Por otra parte CONASUPO ha venido sosteniendo un programa de apoyo y fomento a nuevas cuencas lecheras que implica, entre otras acciones, la captación de grandes volúmenes de leche fluida y un programa de compra de leche en polvo al precio de garantía de 30 pesos kilogramo.

MINSA incrementó su producción a 308 millones en 1975 de 216.5 millones de pesos en 1974 y de 114.5 millones de pesos en 1970. En TRICONSA se quintuplicó la producción de 1970 pasando de 9.6 millones a 51.2 millones de pesos en 1975, superior en un 35% a la de 1974.

La reforma administrativa de CONASUPO se orientó principalmente a transformar a fondo las estructuras de la Compañía para adaptarlas a las nuevas orientaciones de políticas y ajustarlas a las necesidades de los sectores populares.

Esta transformación comprendió básicamente un conjunto de actividades de programación, proyectadas a ampliar y profundizar los estudios sobre el marco de acción de la Compañía, someter sus operaciones a la cuantificación previa de resultados, para evaluar sistemáticamente la jerarquización de los objetivos y metas perseguidos y el volumen de recursos que deben destinarse a su cumplimiento, así como de dotar a la Institución de las medidas y sistemas administrativos más adecuados al cumplimiento de sus objetivos y programas.

CUADRO 41

COMPAÑÍA NACIONAL DE SUBSISTENCIAS POPULARES

INGRESOS Y EGRESOS

1974-1975

Dar doble click con el ratón para ver imagen

GUANOS Y FERTILIZANTES DE MÉXICO, S. A.

GUANOMEX es actualmente la más importante productora de fertilizantes en el mercado nacional, abasteciéndole en 82.1%. Para su operación dispone de 11 unidades productoras de fertilizantes nitrogenados, fosfóricos y potásicos, así como insecticidas y otros plaguicidas. Sus principales objetivos son coadyuvar al desarrollo y la modernización del sector agropecuario e incrementar la producción y productividad del mismo mediante el abastecimiento oportuno, y una política regular de precios para el mercado de fertilizantes, complementados con el desarrollo de una amplia investigación científica y asistencia técnica.

En 1975 se fertilizaron 8.6 millones de hectáreas, 63% de la superficie de labor fertilizable. En términos generales se considera que no existió déficit de fertilizantes en 1975.

En 1970 se tuvo una demanda real estimada de 1.3 millones de toneladas y una demanda potencial de 2.2. Para 1980 se tiene estimada una demanda real de 3.9 millones de toneladas y una demanda potencial de 4.7 millones de toneladas. El total de productos elaborados por Guanos y Fertilizantes de México fue en 1975 de 2.8 millones de toneladas contra 2.6 millones en 1974, o sea, 7.6% de aumento. Dicha producción significó, respecto a la producción total nacional de fertilizantes en el año de 1975 de 82.1%.

Los ingresos propios de esta entidad ascendieron a 4,189 millones de pesos en 1975 frente a 2,613 millones de pesos en 1974, o sea un incremento de 20%. Además se obtuvieron financiamientos por 3,079 millones de pesos. Los recursos disponibles de la empresa se elevaron a 7,268 millones, 55% de aumento con respecto al año anterior. Del total de ingresos, 57% corresponde a ingresos corrientes, 1% para ingresos de capital y 42% para financiamiento, en su orden. Cada una de estas partidas experimentó en 1975 un incremento de 61% y 49%, respectivamente, con relación al año anterior.

El crecimiento medio anual experimentado por los ingresos totales para el período 1970-1975 fue de 37%.

Por lo que toca a gastos, el total ejercido en 1975 fue de 6,994 millones de pesos que representa una diferencia de 11% sobre el monto presupuestado.

El renglón de gasto total queda integrado por gasto corriente (59%), gasto en cuenta de capital (6%) y amortización de la deuda (35%).

El déficit financiero de Guanos y Fertilizantes para 1975 llegó a 333 millones de pesos, como consecuencia de un nivel de gasto de 4,522 millones de pesos, superior a los 4,189 millones de pesos de ingresos propios.

Aunque el ahorro en cuenta corriente llegó a 84 millones de pesos, los gastos de inversión determinaron un déficit de capital de 417 millones de pesos. Para cubrir el déficit y aumentar las disponibilidades de efectivo en 274 millones de pesos, se incrementó la deuda en términos netos en 607 millones de pesos.

México cuenta con las suficientes reservas de insumos básicos para la producción de fertilizantes, que garantizan el consumo en los próximos 40 años; tales reservas, además del azufre, comprenden yacimientos de roca fosfórica y de sales de potasio.

Se ha fijado como objetivo para la industria lograr el autoabastecimiento y hacer que la producción estatal de los fertilizantes se refleje crecientemente en beneficios sociales al sector campesino. La solución será un programa amplio de inversiones en la industria que permita cubrir la demanda real y potencial, programa que se estima quedará configurado para 1977.

El Gobierno Federal ha emprendido un programa de expansión industrial en GUANOMEX, con inversiones por 4,000 millones de pesos, que terminará en 1978.

Este programa comprende nuevas plantas productoras, la rehabilitación y ampliación de las existentes, a fin de satisfacer las necesidades del país en 1977, y tener la capacidad de exportar fertilizantes en 1978. Las metas del programa son incrementar la producción de fertilizantes nitrogenados en 1,895.0 miles de toneladas métricas anuales y de fertilizantes fosfatados por 765.0 miles de toneladas métricas anuales.

CUADRO 42

GUANOS Y FERTILIZANTES DE MÉXICO, S. A.

Dar doble click con el ratón para ver imagen

PRODUCTOS FORESTALES MEXICANOS

Su objetivo social consiste en organizar y planear el racional e integral aprovechamiento de los recursos forestales en el noroeste de Durango, promover obras de infraestructura, coadyuvar al mejoramiento del nivel de vida e impulsar la industrialización de productos forestales.

Para llevar a cabo su actividad, le fueron asignadas 2.5 millones de hectáreas al organismo que contienen aproximadamente 141 millones de metros³ de madera y que pueden generar 1.5 millones de metros³ de madera al año.

En su estado de ingresos y egresos para el ejercicio terminado al 31 de diciembre de 1975, la empresa reporta 54.0 millones de pesos en costos de ventas, que representan el 93.1% de los ingresos propios que ascendieron a 58 millones de pesos. Esta cifra significa un aumento de 32% con relación a 1974.

El monto total de los ingresos quedó constituido durante 1975 por ingresos corrientes en un 100%; lo mismo aconteció en 1974. Por otra parte, el crecimiento medio anual de este rubro fue de 125% durante los años 1970-1975. Por lo que toca a gastos, el total ejercido en 1975, fue de 54 millones de pesos que representa una diferencia de 76% del monto presupuestado y una variación porcentual de 13% con relación a lo ejercido en 1974. El total lo constituyeron gastos corrientes.

Dado que esta empresa no tiene movimientos de capital, el análisis de su estado de ingresos y egresos se reduce al movimiento en cuenta corriente, que ante ingresos de 58 millones de pesos y egresos de 54 implicó un superávit de 4 millones de pesos.

En cuanto a perspectivas de desarrollo, el organismo tiene proyectado a corto plazo la creación de un aserradero con capacidad de aserrío de 135 mil pies- tabla al día; a mediano y largo plazo las instalaciones de un conjunto industrial en el cual participarán coordinadamente ejidatarios, comuneros y pequeños propietarios, con la intervención de industriales y del Estado. Dicho proyecto comprende una fábrica con capacidad para producir 200 mil toneladas de papel kraft.

Por otra parte, se continúa el programa de construcción de las instalaciones de Celulósicos Centauro, S. A. de C. V., empresa de participación estatal minoritaria que se dedicará a la fabricación de papel a base de celulosa de madera.

Productos Forestales Mexicanos logró en el período 1971-1975 las siguientes realizaciones: el volumen real extraído de madera ascendió a 366 millones de metros³ y ha contribuido al mejoramiento de las condiciones de vida de los habitantes del Estado de Durango a través de la prestación de servicios de tipo educativo, médico y asistencial. En materia de caminos, ramales y brechas, se construyeron 859 kilómetros que han beneficiado a las poblaciones que anteriormente se encontraban aisladas de la actividad económica del Estado. El conjunto de sus actividades implicó la erogación de 55 millones de pesos, cifra muy inferior a la presupuestada de 226 millones de pesos debido a las dificultades de explotación.

CUADRO 43

PRODUCTO FORESTALES MEXICANOS

Dar doble click con el ratón para ver imagen

FORESTAL VICENTE GUERRERO

El proyecto forestal "Vicente Guerrero" se inició en el año de 1972, con una inversión de 1200 millones de pesos, constituyendo el primer paso para incorporar al desarrollo de extensiones boscosas por medio del establecimiento de una industria forestal integrada.

El aprovechamiento de los recursos forestales tuvo un incremento en el período 1970-1975 de 1000 millones de metros cúbicos aproximadamente. El valor de estos productos pasó de 1356 millones a 3575 millones de pesos. Así el nivel de extracción de la Forestal "Vicente Guerrero" en 1975 fue de 107959 metros cúbicos de madera en rollo, lo que representó un incremento del 48.5% respecto al volumen extraído el año anterior. Este hecho pone de manifiesto el esfuerzo por aprovechar los recursos forestales, cuya explotación fue autorizada por la Secretaría de Agricultura y Ganadería por conducto de la Subsecretaría Forestal y de la Fauna, previa opinión de la Comisión Forestal del Estado de Guerrero.

Los ingresos totales de esta entidad ascendieron a 111 millones de pesos en 1975 frente a 115 millones de pesos en 1974, lo cual significó un decremento del 3%. Del total de ingresos el 72% corresponde a ingresos corrientes, 13% la constituyen ingresos de capital y 15% financiamientos. En 1974 dichos porcentajes fueron de 15%, 15% y 70% para ingresos corrientes, de capital y deuda, en su orden. Cada una de estas experimentó en 1975 una variación de 371%-18%, y -79% respectivamente, con relación al año anterior.

El crecimiento medio anual experimentado por los ingresos totales para el período 1973-1975 fue de 99%.

Por lo que toca a gastos, el total ejercido en 1975 fue de 108 millones de pesos que representa una diferencia de -11% del monto presupuestado y una variación porcentual de -9% con relación a lo ejercido en 1974.

El renglón de gasto total queda integrado por gasto corriente 66%, y gasto en cuenta de capital 34%.

El déficit financiero de la Forestal Vicente Guerrero fue de 14 millones de pesos, dado un ahorro en cuenta corriente de 9 millones y un déficit de capital de 23 millones de pesos. El incremento neto de la deuda (20 millones de pesos) permitió absorberlo y aumentar las disponibilidades de efectivo en 6 millones de pesos.

La finalidad de coadyuvar a través de sus objetivos sociales al mejoramiento de las condiciones de vida de los habitantes de las zonas forestales hace destacar los siguientes puntos:

- Captar y dar ocupación en las tareas de explotación de los bosques preferentemente a los ejidatarios, comuneros, pequeños propietarios y poseedores de los predios comprendidos en las zonas forestales.

- Celebrar contratos o convenios procedentes, conforme a las leyes aplicables, con los ejidos, comunidades, propietarios y poseedores de los bosques, para adquirir los árboles en pie o los productos maderables.

- Industrializar o contratar el aprovechamiento de materias primas con otras industrias conforme a las disposiciones del decreto que la creó.

El organismo tiene planeado ampliar los niveles de extracción de madera en trozo, con lo cual se incrementará el volumen de madera aserrada. En el ejercicio de 1975 se aserraron 7.6 millones de pies- tabla.

CUADRO 44

FORESTAL VICENTE GUERRERO

Dar doble click con el ratón para ver imagen

Dar doble click con el ratón para ver imagen

PRODUCTOS PESQUEROS MEXICANOS

Esta empresa tiene una relevancia especial por explotar una actividad económica de gran futuro en el país y que constituye una fuente de recursos para la alimentación de la población. En 1975 realizó programas de inversión para la rehabilitación de la flota pesquera y de las plantas industrializadoras, por 499 y 291 millones, respectivamente.

La producción de congelados aumentó de 12,049 toneladas en 1970, a 15,301 toneladas en 1975. En productos enlatados incrementó su producción de 86 a 139 millones de latas en el mismo período.

Los ingresos totales de la empresa sumaron 5,265 millones de pesos en 1975 frente a 4,565 millones de pesos logrados en 1974. La cifra absoluta para 1975 significó un incremento del 15% con respecto al año anterior. De los ingresos totales, 49% corresponde a ingresos corrientes, 6% lo constituyen ingresos de capital y 45% financiamiento. Dichos porcentajes fueron en 1974 de 39%, 9% y 52% para ingresos corrientes, de capital y financiamiento, en su orden. Cada una de estas partidas experimentó en 1975 una variación de 44%, -17% y 1%, respectivamente, con relación al año anterior.

El crecimiento medio anual experimentado por los ingresos totales para el período 1973-75 fue de 30%.

Por lo que toca a gastos, el total ejercido en 1975 fue de 5,200 millones de pesos que representa una diferencia de 17% del monto presupuestado, y una variación porcentual de 15% con relación a lo ejercido en 1974.

El renglón de gasto total queda integrado por gasto corriente (47.7%), gasto en cuenta de capital (8.3%) y, amortización de la deuda (44%).

Habiendo ascendido los ingresos propios a 2,895 millones de pesos (2,560 Corrientes y 335 de capital) y los egresos totales, sin incluir amortización, a 2,905 millones de pesos (2,483 en cuenta corriente y 442 en la de capital), para financiar el déficit financiero de 10 millones de pesos y aumentar la disponibilidad de efectivo en 65 millones de pesos, se acudió a un endeudamiento neto de 75 millones de pesos.

En 1975 esta empresa absorbió 138,392 toneladas de pescado, que representa el 30.7% de la captura nacional. Su producción de congelados ascendió a 15,301 toneladas, 3.4% más que en 1971, en tanto que la producción de enlatados fue de 139 millones de latas; en lo que se refiere a productos secos- salados, frescos y otros, en 1975 se alcanzó la cantidad de 22,905 toneladas superior en 87.3%. El personal ocupado en 1975 en su casa matriz y 21 filiales fue de 6,614 personas, integrado por 1,838 empleados de confianza y 4,776 obreros. En 1971, al constituirse P.P.M. la entidad contaba con cinco profesionistas, actualmente cuenta con 184.

La política de precios que se ha seguido consiste en la fijación de precios estables, procurando que sean menores a los prevalecientes en el mercado, contando con almacenes para hacer frente a demandas extraordinarias.

En materia de distribución de productos de exportación se adopta la política de retención racional de inventarios, con el propósito de realizarlos cuando las condiciones del mercado sean más favorables.

El programa integrado de Desarrollo Pesquero México- BID contempla las inversiones necesarias en embarcaciones y en el de centros de distribución, para procurar el fortalecimiento de la infraestructura básica de la empresa con el propósito de incrementar la producción y la productividad del sector pesquero del país.

El monto total de financiamiento concertado por la empresa ascendió a 2,370 millones de pesos, de los cuales el 66.5% (1,575 millones) provienen del exterior.

De los recursos externos se destinaron 1,453 millones de pesos a la explotación de camarón y 122.0 millones de inversiones. Los restantes 795 millones constituyen el financiamiento interno de diferentes bancos y del gobierno y representan el 33.5% del financiamiento total.

La participación de Productos Pesqueros Mexicanos en la pesca nacional alcanzó un 35%.

Por lo que corresponde a la red de distribución propia, en 1975 se operó un total de 52 centros distribuidores contra 13 en 1971.

La capacidad de almacenamiento para distribución y venta de productos congelados se multiplicó por 10, pasando de 380 toneladas en 1971 a 3,800 que se tienen en 1975; por otra parte, se utilizan canales de distribución ajenos.

CUADRO 45

PRODUCTOS PESQUEROS MEXICANOS

Dar doble click con el ratón para ver imagen

INSTITUTO MEXICANO DEL CAFÉ

A través del Instituto Mexicano del Café se ha impulsado al consumidor de este producto tanto en el mercado nacional como en el mundial, beneficiando a más de dos millones de mexicanos que viven de esa actividad. La Institución ha organizado al cafeticultor en unidades económicas de producción y comercialización, que agrupan a más de 80 mil productores en una superficie superior a la de 300 mil hectáreas.

Sus principales centros de operación se encuentran en los Estados de Chiapas, Oaxaca, Puebla, Guerrero, Hidalgo, San Luis Potosí, Nayarit, Jalisco, Tabasco, Colima y Michoacán.

De su actividad depende el 10% de la población rural del país.

Los ingresos totales del IMECAFE ascienden a 2,974 millones de pesos en 1975 frente a 1,903 millones en 1974, la cifra absoluta para 1975 significó un del 56% respecto del año anterior.

Del total, 40% lo constituyen ingresos corrientes, el 1% ingresos de capital y 59% por endeudamientos concertados por la institución.

En 1974 dichos porcentajes fueron de 48% y 52% para ingresos corrientes y financiamiento, respectivamente. Cada una de estas partidas registró en 1975 un incremento de 34%, y 77% en su orden, con relación al año anterior. El crecimiento medio anual experimentado para los ingresos totales para el período 1973-1975 fue de 64%.

Con relación a gastos, el total ejercido en 1975 fue de 2,837 millones de pesos que representa una diferencia de 31% del monto presupuestado y una variación porcentual de 50% con relación a lo ejercido el año anterior.

El renglón de gasto total queda integrado por gasto corriente (49%), gasto en cuenta de capital (8%) y, amortización de la deuda (43%).

Del estado de ingresos y egresos correspondiente a 1975 se obtiene un déficit corriente de 188 millones de pesos y uno de capital por 204, lo que representa un déficit financiero de 392 millones de pesos. Para absorberlo se incrementaron las disponibilidades de efectivo en 137 millones de pesos y aumentó la deuda en 529 millones de pesos.

En 1971, el instituto generó 700 empleos, mismos que aumentaron a 1,704 para 1975; a su vez, el personal eventual para época de

cosecha pasó de 1,270 a 2,000 jornaleros. El total de remuneraciones que pagó el organismo aumentó en el mismo período de 12.7 a 93.7 millones de pesos; es importante resaltar que el ingreso anual promedio por cafeticultor pasó de $20,171.41 a $46,270.44.

De 1970 a 1972 el Instituto exportaba solamente a 15 países; a partir del ciclo de 1972-1973 logró introducir y colocar grano a 33 países.

El ingreso de divisas al país por concepto de exportación de café, que al principio del sexenio no sobrepasaba los 1,000 millones de pesos ha aumentado notablemente, ya que para 1976 se espera en monto superior a los 4,000 millones de pesos, con lo cual el grano se coloca en el segundo lugar después del rubro de hidrocarburos.

En el ciclo de 1970-1971 el instructivo obtuvo un total de 113.0 millones de pesos por exportaciones y se estima que esta cifra sea superior a los 1,300 millones de pesos en el presente ciclo.

La participación del IMECAFE dentro del mercado nacional entre el período 1970-1971 y de 1974-1975 ha aumentado considerablemente al pasar de 1.0 a 29.1%, que representan 16,752 y 397,417 sacos, respectivamente. En forma conjunta con el CONACYT, el Instituto Mexicano del Café está desarrollando un programa de investigaciones a ocho Estados cafetaleros a través de su centro de ecodesarrollo.

Podemos observar el incremento en la captación de la oferta nacional de café que pasó de 6.4% en 1970 a 38.8% en 1975. El IMECAFE organizó a más de 78 mil productores en 2,111 unidades de producción y comercialización a quienes, además del incentivo económico que significan el anticipo a cuenta de cosecha, brinda asistencia técnica y distribuye plantas de café habiéndose producido 161 millones y establecido 18 mil viveros. Por otro lado, los rendimientos por hectárea se han incrementado en un 26% a una tasa anual de 5%.

CUADRO 46

INSTITUTO MEXICANO DEL CAFÉ

Dar doble click con el ratón para ver imagen

2.2 Sector Industrial

El sector público industrial se ubica en tres actividades relacionadas con necesidades básicas para el desarrollo económico, energéticos, acero y bienes de capital.

El costo económico, político y social que soportaría el país, de no realizar el estado estas operaciones básicas, sería permitir la infiltración del capital extranjero en perjuicio de la soberanía e independencia económicas a que aspiramos todos, o en la falta de oferta de productos básicos del desarrollo.

Las principales empresas y organismos estatales están localizadas en la rama industrial, Petróleos Mexicanos, Comisión Federal de

Electricidad y Compañía de Luz y Fuerza del Centro, las que cuentan con institutos de apoyo tecnológico (Instituto de Investigaciones Eléctricas, Instituto Mexicano del Petróleo, Consejo de Recursos Naturales no Renovables, Instituto Nacional de Energía Nuclear y Comisión Nacional de Energéticos). También integran este sector el Complejo Industrial Sahagún, constituido por Diesel Nacional; Siderúrgica Nacional y Constructora Nacional de Carros de Ferrocarril y, finalmente la Siderúrgica Lázaro Cárdenas- Las Truchas.

Por tanto, se pueden agrupar los subsectores de energéticos (petróleo y energía eléctrica) industria pesada y semi-pesada, siderurgia.

Especialmente el subsector de energéticos había mantenido precios y tarifas sumamente bajos para la realidad económica del país y de sus propias finanzas, situación que determinó una tendencia decreciente del ahorro en cuenta corriente y creciente de los déficit financieros y en cuenta de capital. Se buscó revertir dichas tendencias en 1973 con una elevación de las tarifas en el servicio de energía eléctrica y en los precios e impuestos a la gasolina.

Las medidas, surtieron en su efecto, de tal manera que de 1973 a 1974 los ingresos corrientes del subsector pasaron de 31,793 a 49,364 millones de pesos y a 60,052 en 1975 (incrementos anuales de 55.3% y 21.7%, respectivamente).

El aumento de los gastos corrientes debido fundamentalmente a la elevación de los sueldos, salarios y prestaciones en el mismo periodo, necesario para restituir el poder de compra real de los trabajadores, la necesidad de elevar el volumen de empleo ante una planta industrial en aumento, contribuyeron a que el gasto pasara de 27,831 millones de pesos en 1973 a 42,489 y 53,563 millones de pesos en 1974 y 1975.

En consecuencia, si bien de 1973 a 1974 el ahorro en cuenta corriente aumentó de 3,962 a 6,875 millones de pesos, en 1975 fue de 6,489 millones de pesos. Es decir, el incremento de los gastos absorbió los incrementos de los ingresos, dada la elevación de los costos.

Por su parte los requerimientos de inversión siguieron creciendo como consecuencia de la evolución general de la economía y el rezago acumulado, lo que se determina en términos reales por las necesidades de ampliar las plantas industriales. La elevación de los precios de los bienes de capital como efecto de la presión inflacionaria mundial impidió atenuar el ritmo de crecimiento de los déficit de capital y financiero, los cuales llegaron en 1975 a 39,182 y 32,693 millones de pesos, respectivamente.

En cuanto a la rama eléctrica, es necesario precisar que si bien las reestructuraciones tarifarias de 1973 y de 1975 tendieron a incidir más fuertemente en las tarifas industriales y comerciales, ante el tratamiento preferencial y subsidiario, que recibían, éste no ha sido eliminado. En términos absolutos los efectos acumulados de las dos sucesivas modificaciones tarifarias han afectado más al consumidor doméstico que a los usuarios de la energía eléctrica en actividades productivas que derivan utilidades. De esta forma, la política de precios en el sector eléctrico significa una doble transferencia del Gobierno Federal y del consumidor doméstico, en beneficio de la industria y el comercio.

El Sector Industrial contribuye con más del 50% en los ingresos totales de los organismos y empresas estatales, con 106,447 millones de pesos, de los cuales 62,038 son ingresos propios y 44,409 derivados de financiamientos.

El gasto total de los organismos y empresas estatales en este sector llegó a 106,632 millones de pesos, 29% más del presupuesto de 103,147 millones de pesos y que significan un aumento del 48% sobre el ejercicio anterior.

Las actividades en este sector, la necesidad de expandir la planta productora nacional de energéticos y la da la industria pesada, requieren un alto nivel de capitalización, si se desea garantizar el abastecimiento suficiente y oportuno a las ramas industriales y para el servicio particular y doméstico.

PETRÓLEOS MEXICANOS

El crecimiento de la producción de petróleo y derivados durante 1970-73 fue difícil, debido principalmente a la falta de recursos suficientes de PEMEX para invertir en exploración y expansión de la planta, resultado de 15 años de congelamiento en el precio de sus productos para subsidiar la expansión industrial en sus primeras etapas. Esta política cambió en diciembre de 1973, cuando los precios de sus principales productos se incrementaron mejorando consecuentemente la situación financiera de la empresa en correspondencia al nivel alcanzado por la industria nacional.

En mayo de 1973 los trabajos de explotación realizados por PEMEX llevaron al descubrimiento de importantes mantos petrolíferos en la región de la Reforma, Estado de Chiapas, con extensiones en el Estado de Tabasco al sus de Villahermosa.

Estos mantos empezaron a ser explotados a principios de 1974, y a finales de este año ya constituían cerca del 40% de la producción nacional (650,000 barriles diarios de petróleo crudo).

Como resultado de estos descubrimientos, la escasez de petróleo que México experimentó desde 1971, desapareció en el último trimestre de 1974 cuando el país dejó de importar crudos. Lo mismo aconteció en 1975. La exportación de crudos progresó notablemente ya que aumentó de cero, en los primeros nueve meses de 1974, a 553,000 M3 valuada en 37.0 millones de dólares en el último trimestre de dicho año, a 6.2 millones de M3 en 1975 con un valor de 435 millones de dólares.

El volumen de la producción petrolera y derivados aumentó en 10% de 1970 a 1973; creció en 16.4% en 1974 en 10.3% en 1975. La retracción en 1975 se debe a que la

producción se desenvuelve en forma insuficiente en las actividades de refinación por la falta de capacidad en la industria.

Sin embargo, México todavía presenta un déficit en productos derivados de petróleo. Así, mientras las importaciones de crudo disminuyeron a cero en el último trimestre de 1974 y durante 1975, las importaciones de todos los derivados del petróleo, exceptuando la gasolina, aumentaron en 1975, a la vez que las exportaciones de los derivados del petróleo bajaron en un 70% en ese año. El problema parece radicar en la insuficiente capacidad de refinación. PEMEX ha tratado de aligerar los estrangulamientos de la oferta mediante la inversión de grandes cantidades dirigidas a la expansión de la capacidad de refinación.

Los indicadores de volumen de la industria petrolera y petroquímica encabezan los índices de la producción industrial; así en 1975, el petróleo y derivados registró un incremento de 10.2% y la petroquímica uno de 12%, que supera con creces el ritmo de crecimiento de la producción industrial que fue de 5.3%. Concretamente la producción total de líquidos se incrementó en un 16%, pasando de 806 mil a 935 mil barriles diarios mientras el gas tuvo un incremento menor (5.6%) al pasar de 2,040 a 2,155 millones de pies cúbicos por día. Al igual que el gas, hubo algunos otros indicadores que mostraron crecimiento leve como el petróleo crudo procesado y las gasolinas refinadas (3.0%).

La participación del petróleo y derivados en el producto interno bruto fue de 28,681 millones y representó el 2.8% del P.I.B. total, el 3.1% en 1970, y el 3.1% en 1974, y el 8.2% del P.I.B. industrial en 1975.

Durante el año de 1975, las exportaciones totales de productos petrolíferos ascendieron a 5,750.0 millones de pesos (3.3 veces más que en 1974); las importaciones realizadas por Petróleos Mexicanos ascendieron a 3,637 millones, con lo cual se tuvo un saldo favorable de la balanza comercial petrolera de 2,113.0 millones de pesos. Las ventas totales se incrementaron en un 20%, al pasar de 30,228 a 36,330 millones, representando en 1974 el 81% y en 1975 el 67% de los ingresos globales.

PEMEX, es la principal empresa del país, tanto por el monto de sus ventas, como por la magnitud de sus activos, para 1975 los ingresos propios de este organismo fueron de 36,614 millones de pesos; en tanto que los gastos totales sin incluir amortización fueron de 50,207 millones; como consecuencia el ahorro corriente resulta insuficiente, por lo que se hace necesario recurrir a la deuda a fin de cubrir los programas de inversión. En este año se obtuvieron 17,029 millones de financiamiento y un total de recursos 43.5% mayor que en 1974, o sea 53,641 millones.

La empresa experimentó un deterioro paulatino de su situación financiera debido a que sus costos crecieron a un ritmo anual promedio de 13%, en tanto que los ingresos a una tasa media del 10%. El gasto corriente, tuvo un incremento de 171.6% entre 1971 y 1975.

Del presupuesto ejercido en 1975, (54,267.0 millones de pesos), el 31.4% fue cubierto con crédito.

La situación de endeudamiento es consecuencia de la estrechez financiera por la que ha pasado la empresa, debido en buena parte a la congelación de precios de sus productos, con lo cual disminuye la capacidad para realizar las inversiones necesarias para abastecer la demanda de petróleo crudo.

Cabe señalar que debido a la falta de recursos no se han construido las instalaciones necesarias para aprovechar los mantos gasíferos del país. Este hecho resulta particularmente crítico, si consideramos que el país, en 1975, realizó importaciones de gas por 115 millones de pesos, destinados fundamentalmente a cubrir las necesidades en las ciudades fronterizas, que se abastecen en un 45% por los Estados Unidos.

El gobierno federal ha recurrido a ciertos paliativos para apuntalar la situación financiera de la empresa. Sin embargo, para realizar una reestructuración financiera verdaderamente efectiva se tuvo que compensar con transferencias del gobierno, ya que la carga de impuestos especiales que soporta PEMEX (20% sobre los ingresos brutos y 150% sobre el valor de la exportación), merma los excedentes generados por la empresa, en detrimento del proceso interno de capitalización.

Los primeros tres años del sexenio mostraron un serio deterioro de la situación financiera, ya que correspondieron a los últimos de un período de 15 años en que los precios de los productos se mantuvieron inalterables.

En este sentido, a partir de diciembre de 1973, se aumentaron los precios de gasolina y lubricantes en un tanto por ciento que varía entre el 75% y el 100% y con esta medida PEMEX obtuvo ingresos adicionales durante 1974, del orden de 12,000 millones de pesos evitando en buena parte que esta industria se convirtiera en un cuello de botella para la economía del país, pues como es sabido el 91.7% de las necesidades de energía son satisfechas con productos derivados del petróleo, aportando la diferencia restante el carbón con 4.2%, y la energía eléctrica con el 4% del total de las necesidades.

En el análisis de los estados financieros de la empresa merece especial mención la reducción del costo de lo vendido que representaba el 79.4% de las ventas en 1974, y pasó a representar el 75.5%. La utilidad antes de impuesto se incrementó en un 104% al pasar de 4,051.5 a 8,273.8 millones de pesos. Las inversiones, que en 1974 se elevaron a 10,180.5 millones de pesos llegaron a 11,593.9 millones de pesos y representó aproximadamente el 12.1% de la inversión pública y el 35% de la inversión pública industrial, que se destinó fundamentalmente para acelerar la explotación de yacimientos en el sureste del país.

Respecto a la deuda, cabe señalar que del pasivo titulado a fines del año pasado, el 60.0%

registra vencimiento hasta 1979 quedando el resto para cubrirse a plazos de 5 años o más. Al respecto debemos hacer énfasis en la carga adicional que representa el pago de la deuda, tanto en la amortización como intereses, por el hecho de que el 95.9% de esta deuda está contratada en moneda extranjera. El perfil de la deuda ha mejorado en esta administración, alcanzando un promedio de vida de 5 años por la obtención de capital a largo plazo, emisiones públicas y colocaciones privadas en diversos países del mundo que incluyen Alemania, Francia, Holanda, Kuwait, Estados Unidos, Inglaterra y Japón. No obstante las limitaciones presupuestales originadas por la difícil situación durante los primeros tres años del sexenio, las inversiones efectuadas son de considerable magnitud.

En el caso de PEMEX, hay que tomar en cuenta que el grueso del consumo de la gasolina es realizado por estratos de la población de la clase media o alta; el grueso de transporte de mercancías y pasajeros es realizado a través del consumo de diesel, lo cual permitiría mayor discriminación en los precios, para evitar la posible piramidación del efecto del aumento; el precio de la gasolina en el país en 1975 siguió siendo menor al de otros países y es preferible afrontar un aumento de precios ante la alternativa de la escasez de ese producto y, finalmente, que el gobierno federal financia en una medida importante al transporte carretero a través de la construcción y mantenimiento de vías de comunicación.

En el logro del desarrollo y la independencia económica destaca PEMEX como contribuyente, en tanto la empresa arrojó resultados rentables que comparte casi totalmente con el erario para circular sus beneficios hacia la colectividad. En efecto, como se ha señalado, de la utilidad bruta de PEMEX que llegó en 1975 a 13,750 millones de pesos, representando 40.0% de las ventas, 7,955 millones de pesos son captados por el fisco, es decir, 23.1% del valor de las ventas.

Vale la pena reiterar que 86.6% de las ventas de PEMEX son efectuadas en el país y el resto se exporta, lo que en 1975 significó divisas por 5,314 millones de pesos, cifra superior a la de 1974 en 230%. A pesar de un aumento de 39.2%, el costo de la mano de obra representa 21% de las ventas totales.

CUADRO 47

PETRÓLEOS MEXICANOS.

Dar doble click con el ratón para ver imagen

SECTOR ELÉCTRICO

La Comisión Federal de Electricidad fue creada con objeto de satisfacer los requerimientos de energía eléctrica del país, sin afán de lucro, para abastecer la demanda industrial, la prestación del servicio eléctrico doméstico de una creciente población urbana y rural y lograr la total independencia energética del país.

Con la nacionalización de la industria eléctrica se sientan las bases para llevar a cabo un desarrollo integral de los sistemas eléctricos que permiten una adecuada planeación de la industria.

En 1975 se ordena la disolución y liquidación de la Compañía de Luz y Fuerza del Centro y Asociadas como etapa final para la consolidación e integración del sector eléctrico en un solo organismo.

En octubre de 1973 se actualizaron las viejas tarifas que habían permanecido sin cambio durante cerca de 12 años; el objeto fué restituir gradualmente la capacidad financiera del sector, habilitándolo para la realización de su impostergable y cuantiosa expansión. Sin embargo, a medida que se presentaron las presiones inflacionarias internas y externas hubo necesidad de adecuar la corriente de ingresos a una nueva situación. En agosto de 1975, se adoptó un factor de ajuste, cuyos principios fueron recogidos posteriormente por la Ley de Servicio Público de Energía Eléctrica, en la cual se establece la obligación de estudiar anualmente el precio de la energía eléctrica para ajustarlo a los requerimientos patrimoniales y financieros del sector.

La capacidad instalada del sistema eléctrico en 1970 era de 6,068 megawatts, correspondiendo a 3,229 a la hidráulica y 2,839 a la térmica. Estas cifras en 1975 se elevaron a 9,830 megawatts, lo que representa un incremento aproximado del 62% en relación a 1970, correspondiendo 4,045 a la hidráulica y 5,785 a la térmica.

La política acerca de la tecnología de generación eléctrica que habrá de predominar en el mediano y largo plazo, enfatiza el aprovechamiento intensivo de nuestros recursos hidroeléctricos y carboníferos y tiende a sustituir en lo posible el empleo de derivados del petróleo.

La capacidad de transformación de las subestaciones en 1970 era de 20,258 megavolts amperes, mientras que en 1975 fue de 30,264; las líneas de transmisión se aumentaron aproximadamente en un 40%.

Entre 1970 y 1975 fueron electrificadas 8,124 poblaciones que beneficiaron a más de 4 millones de mexicanos. En el período, los consumidores de energía eléctrica aumentaron en 2 millones, que representa un incremento cercano al 38%.

En el programa de unificación de frecuencia se logró un adelanto sustancial, al grado que se espera terminar los trabajos de unificación en noviembre de 1976, anticipándose a la fecha prevista de 1979.

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD

Los ingresos de esta entidad ascendieron a 29,840 millones de pesos en 1975 frente a 19,750 millones logrados en 1947. La cifra absoluta para 1975 significó un incremento del 51.1% con respecto al año anterior. Los ingresos corrientes, los de capital y el financiamiento necesario experimentaron en 1975 un incremento de 22.6%,156.3% y 71.4%, respectivamente, con relación al año anterior.

Los egresos en 1975 ascendieron a 29,928 millones de pesos, que representan una diferencia de 27.0% del monto presupuestado y una variación porcentual de 51.1% con relación a lo ejercido en 1974.

El renglón de gasto total queda integrado por gasto corriente 41.1%, gasto en cuenta de capital 43.0% y amortización de la deuda 15.9%.

Los aumentos de ingresos por concepto de mayores ventas de energía y por los ajustes de tarifas realizados en octubre de 1973 y en agosto de 1975, resultaron insuficientes para compensar el incremento de costos derivado de las presiones inflacionarias que provocaron un alza en los precios de los hidrocarburos, de la mano de obra, de los bienes de capital y de los principales insumos que utiliza el sector.

La incidencia de los factores mencionados sobre las operaciones de ese organismo deterioraron sus resultados al presentar un déficit en cuenta corriente de 1,089 millones de pesos.

El resultado anterior se explica debido a que, no obstante contar con un remanente neto de explotación de 872 millones, el costo financiero con cargo a la operación ascendió a 2,041 millones de pesos; si a la diferencia de los conceptos anteriores se les deducen otros beneficios menores se llega al déficit señalado.

COMPAÑÍA DE LUZ Y FUERZA DEL CENTRO

(en liquidación)

Los ingresos totales de la Compañía de Luz y Fuerza del Centro sumaron 9,928 millones de pesos en 1975 frente a 7,369 millones de pesos alcanzados en 1974, o sea un aumento de 34.7%. Del total de ingresos el 54.9% correspondió a ingresos corrientes, el 4.4% a ingresos de capital y 40.7% a financiamiento proveniente en su totalidad de Comisión Federal de Electricidad.

Cada una de estas partidas experimentó en 1975 un incremento del 12.1%, 20.6% y 88.2%, en su orden, en comparación con el año anterior.

En cuanto a los egresos, el total ejercido en 1975 fue de 9,765 millones de pesos (27.9% mayor que el monto presupuestado y una variación porcentual de 33.6% con relación a lo ejercido en 1974).

El renglón de gasto total queda integrado por gasto corriente, gasto en cuenta de capital y

amortización de la deuda, que en su orden representaron el 60.6%, 23.0% y 16.4% de dicho total. El déficit en cuenta corriente ascendió a 473 millones de pesos.

Las causas que explican la situación financiera de la industria eléctrica en 1975, son tanto internas como externas.

Una de las causas internas reside en la necesidad que tuvo el sector eléctrico, de crecer a una tasa de 12% anual acumulativo hasta 1974, una de las más altas del mundo, cumpliendo, con las metas señaladas en un plazo mucho menor al presupuesto.

La estructura financiera del sector eléctrico se ha visto afectada en los últimos años por el efecto combinado de varios fenómenos: el cambio cualitativo de las fuentes energéticas primarias (mayor énfasis en plantas hidroeléctricas y de carbón cuya densidad de capital es mayor que las térmicas convencionales); aumento de los gastos de operación y de los componentes de las inversiones por presiones inflacionarias internas y externas, reducción en los plazos de los créditos y elevación de las tasas de interés; recuperación acelerada de los plazos de entrada en operación de las obras.

Los movimientos financieros netos del sector eléctrico entre el 31 de diciembre de 1970 y el 31 de diciembre de 1975 se caracterizaron por un considerable aumento de los activos fijos y por la insuficiencia de las fuentes a largo plazo para atender el incremento de los bienes de capital y materiales de construcción. En ese período fue necesario destinar una importante porción de fondos obtenidos del corto plazo para financiar recursos a largo plazo.

Históricamente el consumo de la energía eléctrica ha sido subsidiado por el Estado; la ubicación de tarifas a niveles cooperativos y rentables para las empresas generadoras del fluido es la única vía para sanear las finanzas del sector eléctrico y del erario, que por sus crecientes requerimientos de inversión económica y social ya no pueden ni deben sacrificar su elemental rentabilidad, porque con ello se provoca la incapacidad de crecer y seguir atendiendo las demandas ya diferidas del desarrollo industrial y el consumo, tanto público como privado.

CUADRO 48

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD

Dar doble click con el ratón para ver imagen

CUADRO 49

COMPAÑÍA DE LUZ Y FUERZA DEL CENTRO

Dar doble click con el ratón para ver imagen

COMBINADO INDUSTRIAL SAHAGÚN

Una expresión clara de la dependencia tecnológica y financiera del exterior, es la incapacidad de producir los bienes de capital que demanda el desarrollo industrial del país.

El estado participa en diversas áreas de la industria metalmecánica, en la automotriz con 10% del mercado de camiones, 20% del de automóviles y 97% en autobuses integrales y, en forma importante, en la industria auxiliar automotriz; así como en etapas intermedias como la producción de herramientas, equipo minero, máquinas- herramienta, forjas, torres de transmisión, entre otras. Aun así, en 1975 importamos 29,500 millones de pesos en equipo y maquinaria.

El Complejo Industrial Sahagún comprende 11 empresas, de las que tres son básicas, Diesel Nacional, Siderúrgica Nacional y Constructora Nacional de Carros de Ferrocarril y son eje del resto de la planta industrial de esta unidad productiva. Vale la pena indicar que las empresas filiales controladas por las tres empresas básicas, producen tractores industriales, ejes automotrices, motores diesel, instrumental médico, barrenas de acero y se ensamblan las camionetas " pick- up ":

Dina produce automóviles, camiones y autobuses, motores diesel y, plásticos. Constructora Nacional de Carros de Ferrocarril produce carros de ferrocarril y vagones para el Metro. Siderúrgica Nacional produce hierro gris, aceros especiales, ensambles y fabricación de tractores agrícolas.

El valor de la producción de estas tres empresas mencionadas fue de más de 5,000 millones de pesos. Por el valor de sus operaciones el combinado se encuentra ubicado entre las 12 empresas más importantes del país y en el octavo lugar del capital invertido dentro de las empresas paraestatales. Su aportación a la generación de empleo y al producto industrial constituyen un apoyo definitivo a la acción pública dentro de la economía nacional.

Aparte de la contribución estratégica a la economía nacional (0.6% del PIB) a través de las líneas productivas de bienes de capital y la significativa generación de empleo 17,300 en forma directa y 10,000 empleos secundarios. Precisa destacar que durante 1975 fue contrarrestado el ritmo de endeudamiento del Complejo y asimismo se congeló la tendencia negativa de los resultados contables en Dina.

El grueso de la carga financiera de las empresas del Complejo, más de 90%, se debe a pasivos contratados con Nacional Financiera o en moneda nacional, por lo que existe, del punto de vista del sector público una circulación interna de recursos, fortalecida por el pago de 590 millones de pesos en impuestos en 1975.

Los costos del Complejo, se vieron severamente afectados porque sus insumos, provenientes de proveedores privados, sufrieron elevaciones sustanciales de precios cerrando la brecha de utilidades hasta nulificarla. La alternativa hubiera sido ahogar financieramente a los proveedores o descongelar precios de venta en detrimento del poder adquisitivo de la industria y del consumidor nacionales.

Así como en otros ramos del sector público, es necesario replantear la política de precios de los bienes de capital producidos por el Estado en Ciudad Sahagún, porque si bien, ahora se contribuye a satisfacer una demanda del desarrollo industrial, ello acarrea el deterioro financiero de las empresas, disminuyendo su potencial de crecimiento y acumulación para satisfacer los requerimientos futuros de la economía.

La industria metalmecánica o de bienes de capital contribuye con el 7.9% de la producción industrial, cifra que llega al 10.4% en Brasil y al 17.4% en EUA.

El estado mexicano, que aporta el 56% de la inversión nacional, participa en una quinta parte de la inversión en actividades industriales .

DIESEL NACIONAL

Diesel Nacional, empresa que representa el 69% del valor total de la producción del Combinado, ha registrado un incremento del 81% en su producción de 1970 a 1975, ya que de 23,339 unidades se aumentó a 42-221, como sigue: en camiones, de 4,015 a 8,833; en autobuses integrales, de 327 a 754; en los automóviles, la producción se elevó de 14,892 a 20,509, y los motores diesel, de 4,105 a 12,125.

El gasto ejercido durante 1975 llegó a 5,584 millones de pesos, 22% superior al presupuesto, con un incremento de 1,693 millones de pesos sobre 1974.

Los ingresos totales de esta entidad ascendieron a 5,700 millones de pesos de 1975 frente a 3,396 millones de pesos logrados en 1974. La cifra absoluta para 1975 significó un incremento del 44.8% con respecto al año anterior. Del total de ingresos el 69.4% corresponde a ingresos corrientes, el 1.5% lo constituyen ingresos de capital y 29.0% financiamiento. Dichos porcentajes fueron de 1974 de 62.1%, 0.7% y 37.2% para ingresos corrientes, de capital y financiamiento en su orden. Cada una de estas partidas experimentó en 1975 un incremento de 61.8%, 200.0% y 12.8%, respectivamente, con relación al año anterior.

El crecimiento medio anual experimentado por los ingresos totales para el período de 1973-1975 fue de 40.8%.

Por lo que toca a gastos, el total ejercido en 1975 fue de 5,584 millones de pesos que representa una diferencia de 21.8% del monto presupuestado y una variación porcentual de 43.5% con relación a lo ejercido en 1974, explicable en el aumento en los precios de los insumos, la mano de obra y los costos financieros, frente a precios relativamente estables por decisión oficial y mercados decrecientes por el decaimiento general de la demanda y la economía.

El renglón de gasto total queda integrado por gasto corriente (60.0%), gasto en cuenta de capital (25.2%) y, amortización de la deuda (14.8%).

El monto de la deuda registrada en 1975 ascendió a 3,495 millones de pesos de principal y 190 millones de pesos de intereses, de los cuales 424 millones tienen un vencimiento superior a los 5 años, en tanto que el 88.5% de la misma vende de 1976 hasta 1979 lo cual condujo a la renegociación de la deuda para facilitar la situación de liquidez de la empresa Dina.

Diesel Nacional en el mercado en competencia con empresas privadas automotrices, principalmente en automóviles compactos, autobuses de pasajeros, autobuses de servicio público y camiones de carga, además de participar en el capital de varias empresas como Motores Perkins, Maquiladora Automotriz Nacional, Renault Mexicana, S.A., Dikona, y Dina Rokwell, S.A.

En 1975 Diesel Nacional inauguró una nueva fábrica de automóviles con una inversión de 400 millones de pesos. En su totalidad Diesel Nacional tiene una capacidad instalada para producir 50 mil automóviles anualmente, sin embargo, su producción está programada para 30 mil debido a las restricciones del mercado y a la proliferación excesiva de marcas y modelos de empresas netamente extranjeras, cuya oferta debe ser contraida en beneficio del consumidor mexicano al lograrse el pleno uso de la capacidad instalada de DINA, con el consecuente abatimiento de costos. En la fabricación de partes de plástico se han invertido 35 millones de pesos y 92 millones en la nueva planta de camiones.

CONSTRUCTORA NACIONAL DE

CARROS DE FERROCARRIL

Esta compañía incrementó su producción en la línea ferroviaria de 1,271 unidades en 1970 a 2,553 en 1975; se inició también la fabricación de carros para el Metro. En la línea automotriz y agrícola la producción alcanzó la cifra de 9,960 unidades, y se inició la fabricación de carros tanque de 20,000 galones de capacidad. Todo ello significó una erogación ligeramente menor al presupuesto alcanzando una cifra de 2,408 millones de pesos.

Sus ingresos totales fueron de 2,544 millones de pesos en 1975 frente a 1,507 millones de pesos en 1974; un incremento del 68.8% con respecto a 1974. Del total de ingresos, el 61.5% lo cubren ingresos corrientes, el 1.3% de capital y 27.2% financiamientos. Estos porcentajes fueron durante 1974 de 45.7%, 4.9% y 49.4% para ingresos corrientes, de capital y financiamiento, respectivamente. Estos conceptos experimentaron en 1975 una variación de 127.5%, - 56.8% y 27.1%, en su orden, con relación a 1974.

El crecimiento medio anual de los ingresos totales para el periodo de 1973-75 fue de 65.0%.

Por lo que se refiere a gastos, el total ejercido en 1975 fue de 2,408 millones de pesos, o sea una diferencia de -0.7% del total presupuestado y una variación porcentual de 59.5% con relación a lo ejercido el año anterior.

El renglón de gasto total para 1975 queda integrado por gasto corriente, en cuenta de capital y amortización de la deuda, correspondiendo a cada uno el 66.0%, 7.7% y 26.3% respectivamente, del total.

Sin embargo, la empresa opera sus ventas con el sistema ferroviario nacional sobre acuerdos de costo- plus, con lo cual se trata de equilibrar su situación financiera.

Cabe tener en cuenta el carácter atado que tienen las operaciones de C.N.C.F. respecto al sistema ferroviario, pues su producción se realiza en función de los presupuestos de cada empresa ferroviaria, que en su totalidad son públicas y sujetas a revisiones administrativas de corto plazo, que frecuentemente soslayan el ritmo industrial de las empresas productivas, imponiéndoles severas limitantes que repercuten negativamente en los resultados. Para 1975 la Constructora Nacional de Carros de Ferrocarril dio empleo a 4,805 personas entre obreros y empleados, lo cual representó una derrama de 200 millones de pesos entre sueldos y salarios, a lo que hay que agregar los 110 millones de pesos que cubrió por concepto de impuestos, tanto a nivel federal como a nivel local y municipal, contribuyendo así a fortalecer la economía de esa región antiguamente muy marginada del Estado de Hidalgo. En 1975 se fabricaron 2,556 unidades ferroviarias, entre tolvas, carros tanque, y góndolas metaleras y en el presente año se ha iniciado la producción de carros tanque de 20,000 galones en combinación con Altos Hornos de México, S.A.

Finalmente debe hacerse énfasis en la imperiosa necesidad de mantener esta fuente de producción y de trabajo la cual para los próximos años se puede ver afectada debido a la reducción de pedidos nacionales por parte del sistema ferroviario en gran medida por ajustes presupuestales de corto plazo, así como por el arrendamiento de unidades del exterior que realizan numerosas empresas del sector público con la consiguiente salida de divisas.

SIDERÚRGICA NACIONAL, S. A.

El reajuste en los programas de producción de los clientes de esta empresa determinó que la suma de ingresos totales fuera de 596 millones de pesos en 1975 en contraste con 624 millones de pesos en 1974 o sea un decremento del 4.5% de un año a otro.

Del monto total de ingresos, 79.2% corresponde a ingresos corrientes, 1.3 por concepto de capital y 19.5% por financiamientos para 1975; dichos porcentajes fueron de 74.8%, 3% y 24.8% respectivamente para 1974.

El crecimiento medio anual experimentado por los ingresos totales para el período 1976-1975 fue de 21.4%.

Los gastos totales ejercidos en 1975 fueron de 607 millones de pesos, es decir, una diferencia de -20.5% con lo presupuestado y una variación porcentual de - 0.6% con relación al gasto ejercido en 1974.

El gasto total quedó integrado por gasto corriente (92.3%) gasto en cuenta de capital (5.8%) y, amortización de la deuda (1.9%).

En 1975 respecto a 1974 SIDENA registró un aumento en los volúmenes de ventas como sigue: fundición 7%, tractor ligero, a la vez que una notable reducción en las líneas de aceros especiales 21% y transmisiones 92%.

Esta empresa dio empleo en 1975 a 3,272 personas entre empleados y obreros que resultaron beneficiados con 225 millones de pesos entre salarios, sueldos y prestaciones, 54% más de la derrama en 1974.

SIDENA ha logrado incrementar su producción de acero y hierro gris de 8,299 toneladas en 1971, año en que se inició esta actividad, a 15,857 en 1975. En el mismo período se produjeron 8,188 toneladas de acero especiales, 9,300 tractores agrícolas, 91,471 transmisiones, así como 100 talladoras de lechuguilla, 502 máquinas Chetumal y 1,300 motores Ford Export.

CUADRO 55

DIESEL NACIONAL

Dar doble click con el ratón para ver imagen

CUADRO 56

CONSTRUCTORA NACIONAL DE CARROS DE FERROCARRIL

Dar doble click con el ratón para ver imagen

CUADRO 57

SIDERÚRGICA NACIONAL, S. A.

Dar doble click con el ratón para ver imagen

SIDERÚRGICA LAZARO CÁRDENAS

LAS TRUCHAS

La indiscutible importancia de la producción siderúrgica como sustento del desarrollo industrial independiente y la enorme escala de recursos naturales y tecnológicos requeridos, han reclamado una determinante intervención del Estado a través de inversiones masivas en esta rama de actividad, El sector paraestatal acrecentó sus inversiones en la industria siderúrgica, de 3,739 millones de pesos en 1970 a 33,311 millones de pesos (764.2% en 1975), mientras el sector privado aumentó las suyas de 6,778 millones de pesos a 11,617 millones de pesos (71.4%) en el mismo período.

La composición del capital invertido en la siderurgia nacional ha cambiado estructuralmente: el Estado contribuía con 35.6% en 1970 a través de Altos Hornos de México; actualmente aporta 74.1% a través de AHMSA (39.2%), SICARTSA (33.4%) y el consorcio Minero de Peña Colorada (1.5%). La producción de aceros en 1975 que fue de 5,250 millones de toneladas, superior en 35% a las de 1970; llegará a 9.7% millones de toneladas en 1980 y a 11 millones en 1985.

Aún así somos y seremos dificitarios en acero; sólo entre 1977 y 1980 tendremos algún equilibrio entre la oferta y la demanda internas, sin embargo, para 1985 se estima que nuestro deficiente sea de casi 4 millones de toneladas. México ha venido importando cantidades considerables de productos de acero.

Ante esta situación el gobierno decidió expandir la producción nacional de acero, en forma programada y teniendo en cuenta factores de eficiencia, selección de tecnología, creación de empleos, localización y tamaño de la planta y descentralización de la industria. Después de estudiar estos factores cuidadosamente el Gobierno decidió construir el complejo integrado Lázaro Cárdenas- Las truchas, en la región de la costa del Pacífico del Estado de Michoacán.

Esta entidad se constituyó el 25 de julio de 1969 con un capital social de 50.0 millones de pesos, mismos que al 31 de diciembre de 1975 ascendía a 4,750 millones de pesos, constituidos en un 99.7% por el Gobierno Federal y empresas paraestatales y la proporción restante por el sector privado.

Las actividades de esta empresa tienen por objeto la explotación beneficio, industrialización y comercialización de toda clase de productos de acero, tales como palanquilla, barras, varillas y perfiles (productos no planos), planchas, láminas, etc.

La realización del proyecto de SICARTSA, permitió convertir una zona marginada en el cuarto polo de desarrollo del país. Su crecimiento ha sido tan acelerado, que la población del Municipio Lázaro Cárdenas que en 1970 era poco más de 19 mil habitantes se estima que en 1975 sea de cerca de 100 mil habitantes.

La primera etapa de este proyecto que requirió de una inversión de aproximadamente 12,500 millones de pesos, tiene una capacidad aproximada de 1.3 millones de toneladas. La segunda etapa, que se espera esté terminada para 1980, añadirá 2.35 millones de toneladas a la capacidad inicialmente instalada.

Finalmente, SICARTSA contará con una capacidad instalada de 6.5 millones de toneladas en 1988 y una producción anual probable de casi 5.9 millones de toneladas y del orden de 11 millones de toneladas hacia mediados de la década de 1990.

La operación del complejo siderúrgico dará lugar a la creación de industrias complementarias y afines, para la fabricación de refractarios, ferroaleaciones, materiales de construcción, productos químicos, estructuras, tubería etc., que proporcionarán insumos y transformarán los productos y subproductos de SICARTSA.

La infraestructura regional contempló la construcción de un puerto marítimo de altura, que será el más importante del país y ofrecerá las mejores condiciones y oportunidades para la industria y la exportación; una vía férrea de Nueva Italia a Ciudad Lázaro Cárdenas, que comunicará a la región con la red ferroviaria nacional. Asimismo, se instalará un astillero para la construcción de embarcaciones de gran calado.

Con el fin de lograr el mejoramiento social de los habitantes de la región, se ha puesto especial énfasis para impulsar facilidades en materia educativa, tanto primaria como secundaria, técnica a nivel inferior; así como nuevas zonas deportivas; la ampliación de instalaciones comerciales por parte de CONASUPO, para abatir el incremento en el costo de la vida, la instalación de una nueva clínica del Instituto Mexicano del Seguro Social, etc.

Las disponibilidades totales de esta entidad ascendieron a 4,198 millones de pesos en 1975 frente a 1,194 millones de pesos en 1974, o sea un incremento del 251.6%

Debido a que SICARTSA está en proceso de construcción todavía no tiene ingresos por ventas.

Por lo que toca a gastos, el total ejercido en 1975 fue de 4,073 millones de pesos que representa una diferencia de 102.9% del monto presupuestado por incrementos en el valor de los insumos importados y una variación porcentual de 248.7% con relación a lo ejercido en 1974, deriva del aceleramiento de los trabajos para atender la demanda interna.

El renglón de gasto total para 1975 quedó integrado por gasto corriente (0.5%), y gasto en cuenta de capital (99.5%).

El pasivo se integra fundamentalmente a través de la deuda pública a largo plazo que ascendió en diciembre de 1975 a 8415 millones (capital e intereses) de la que el 27.5% presenta un vencimiento entre 1976 y 1979, en tanto que el 72.5% a períodos mayores de cinco años; un 77% de esa deuda es en moneda extranjera.

Las pequeñas empresas agrícolas e industriales también tienen cabida en el desarrollo de este nuevo centro de actividad económica. Habrán de cobrar importancia todas aquellas que proporcionen los servicios requeridos por la actual población que tiene un alto nivel de ingresos y que demanda bienes y servicios acordes con ese nivel. Todos estos aspectos permiten prever que en los próximos 25 años SICARTSA sea un polo de desarrollo en el país, que propiciará el aprovechamiento de los recursos de la costa mexicana del Pacífico.

CUADRO 58

SIDERÚRGICA "LAZARO CÁRDENAS" LAS TRUCHAS

INGRESOS Y EGRESOS

N.N.189

1974-1975

Dar doble click con el ratón para ver imagen

2.3 SECTOR COMUNICACIONES Y TRANSPORTES.

Las empresas públicas deben considerarse no como entidades aisladas, sino como un conjunto, donde cada una de ellas cumpla con aspectos particulares de la política económica y social.

Para el desarrollo del país, en todos los ordenes, es indispensable integrar la infraestructura de comunicaciones y transportes, y la vialidad terrestre y aérea suficiente para el apoyo a los sectores agropecuarios, industrial, social y turístico.

Las medidas que el Ejecutivo Federal acordó en campos estratégicos de la actividad económica nacional, como son: energéticos, minería, acero, fertilizantes, petroquímica, no hubieran sido todo lo positivo que han resultado, si no fuere que, a la par, se realizaron las obras básicas de comunicaciones y transportes para la construcción de los complejos industriales, en forma primaria, y posteriormente, para el abastecimiento de materia prima, insumos, etc.; y por último, la distribución de los productos a los centros de consumo.

En este renglón, han sido trascendentales las obras realizadas para el desarrollo agropecuario ya que el Ejecutivo dio primacía a la construcción de caminos alimentadores; carreteras que sirvieran para la distribución de insumos a los campesinos, así como para que los productos llegaran a los mercados en forma oportuna y rápida, adicionalmente a los beneficios de orden social obtenidos por las comunidades rurales que fueron ligadas a nuestra red de carreteras.

La infraestructura incrementó el turismo nacional y extranjero, dada la red que proporciona, a unos y otros, facilidad de traslado a los centros turísticos del país, contribuyendo con ello al desarrollo.

Después de una tendencia ligera al alza, tanto en los ingresos como en los egresos corrientes, ambos aumentan considerablemente de 1973 a 1974 y en forma mucho más acentuada hacia 1975, en que respectivamente alcanzan 13,330 y 12,401 millones de pesos en 1975 y de 7,908 a 7,405 millones de pesos en el año anterior. El ahorro corriente subió de 503 millones de pesos en 1973 a 627 y 929 millones de pesos en 1974 y 1975, respectivamente.

La colocación de deuda se incrementó en 1975 al llegar a 4,485 millones de pesos sobre 1459 millones de pesos en el año anterior.

SISTEMA FERROVIARIO MEXICANO

En la actualidad la organización administrativa y operacional de la red ferroviaria nacional consta de 5 empresas independientes dirigidas por un solo Consejo de Administración, lo cual permite una mejor coordinación de la operación y además, la adopción de medidas político- económico a nivel de todo el sector.

El sector en conjunto dejo de operar con utilidades desde 1945, y desde entonces ha sido un instrumento de promoción económico- social del Gobierno Federal en apoyo a diversos sectores de la economía.

Las 5 empresas que conforman el sistema ferroviario son: Ferrocarriles Nacionales de México, Ferrocarril del Pacífico, S.A. de C.V., Ferrocarril Sonora Baja California, S.A. de C.V., Ferrocarriles Unidos del Sureste, S.A. de C.V., y Ferrocarril de Chihuahua al Pacifico, S.A. de C.V. En la situación económica y financiera del sistema y de sus empresas constitutivas influye decisivamente el hecho de que las redes ferroviarias existentes tienen en su mayoría gran antigüedad y, nuevamente, a la insuficiencia de los ingresos obtenidos dadas las tarifas actuales.

FERROCARRILES NACIONALES DE MÉXICO

La construcción de líneas férreas y el mejoramiento de las ya existentes es de vital importancia para el desarrollo de la nación.

En cuanto a Ferrocarriles Nacionales de México, debe hacerse notar que a pesar de la situación financiera deficitaria que presenta (3,136 millones en el ejercicio) logró aumentar su capacidad productiva de servicios, generando en 1975, 26,520 millones de toneladas kilometro, cifra mayor en 46.5% a la obtenida a principios de sexenio que fue de 18,099 millones.

Para lograr lo anterior, fue necesario adquirir nuevo equipo que garantizara eficiencia y seguridad. En lo sucesivo, debe incrementarse la inversión para modificar las líneas actuales, en cuanto a curvas y pendientes que redundará, sin duda, en un servicio más rápido y eficaz.

Los ingresos totales de esta entidad ascendieron a 10,350 millones de pesos en 1975 frente a 5,484 millones de pesos logrados en 1974. La cifra absoluta para 1975 significó un incremento de 89% con respecto al año anterior. Del total de ingresos 67% corresponde a ingresos corrientes, 1% lo constituye ingresos de capital y 32% endeudamiento. Dichos porcentajes fueron en 1974 de 89%, 1% y 10% para ingresos corrientes, de capital y de deuda en su orden. Cada una de estas partidas experimentó en 1975 un incremento de 43%, 44% y 47.9%, respectivamente, con relación al año anterior.

Por lo que toca a gasto, el total ejercido en 1975 fue de 10,164 millones de pesos que representa una diferencia del 10% respecto al monto total presupuestado y una variación porcentual de 85% con relación a lo ejercido en 1974.

El renglón de gasto total queda integrado por el gasto corriente (67%) y gasto en cuenta de capital (33%).

El ahorro en cuenta corriente fue de 104 millones y el déficit en cuenta de capital de 3 240, para un déficit financiero de 3 136 millones de pesos, cubierto con un endeudamiento neto de 3,322 millones de pesos.

Para el ejercicio del programa de inversiones de 1975, se autorizó a este organismo la adquisición de locomotoras y carros de carga por 1 992.8 millones de pesos; vías y estructuras 482.9 millones de pesos; construcciones 100.4 millones de pesos; telecomunicaciones y señales 78.7 millones de pesos; estudios y proyectos 2.4 millones de pesos; lo que alcanza un monto total de 3 651.4 millones de pesos.

FERROCARRIL DEL PACIFICO, S. A. de C. V.

En 1975 el volumen de tráfico de carga movilizó 5 802 355 toneladas y 4 419 millones de toneladas - kilómetro, con ingreso de 582.6 millones de pesos que representan un aumento de 13.0%, 19% y 36%, respectivamente, en relación con 1974.

De lo anterior, los productos agrícolas representan 58.5%, destacando la movilización de trigo, cártamo, maíz, milo - maíz, semillas oleaginosas, frijol, tomate, legumbres y verduras.

Los productos industriales ocuparon el segundo renglón en importancia, consistiendo 26.2% en fertilizantes, azúcar y miel de caña.

El movimiento de petróleo y sus derivados representó 8.0%.

El comportamiento del tráfico de carga fue ascendente, superando en todos sus renglones los anteriores ejercicios .

El tráfico de pasajeros fue decreciente en 11.2%, no repercutiendo económicamente por el alza de tarifas.

Los ingresos totales de esta entidad ascendieron a 1 599 millones de pesos en 1975, frente a 1 032 millones de pesos logrados en 1974. La cifra absoluta para 1975 significó un incremento de 55% con respecto al año anterior. Del total de ingresos 74% corresponde a ingresos corrientes, 1% lo constituyen ingresos de capital y 25% endeudamiento. Dichos porcentajes fueron en 1974 de 94%, 1% y 5% para ingresos corrientes de capital y deuda en su orden.

Por lo que toca a gastos, el total ejercido en 1975 fue de 1 594 millones de pesos que representa una diferencia de 5% del monto presupuestado y una variación porcentual de 54% con relación a lo ejercido en 1974.

El renglón de gasto total en 1975 quedó integrado por gasto corriente (73%), y gasto en cuenta de capital (27%).

El Ferrocarril del Pacífico realizó inversiones, en 1975, por 592.7 millones de pesos, destinados a la construcción de puentes de concreto en substitución de los provisionales de madera; en adquisiciones de equipo de señalización en los patios de Ciudad Obregón y Hermosillo, en el Estado de Sonora; construcción de un nuevo taller y hospital en Mazatlán. Sinaloa, para los trabajadores y sus dependientes, y, primordialmente, en el capítulo de adquisiciones; compra de 10 locomotoras diesel eléctricas, 550 furgones, 100 plataformas para servicio de remolques, 35 carros - tanque, guía de rescate y accesorios que permitieron garantizar un tráfico seguro y contar con una vía aceptable para su operación.

FERROCARRIL SONORA BAJA CALIFORNIA, S. A. DE C. V.

En 1975 los ingresos totales alcanzaron la cifra de 233 millones de pesos, lo cual representó un incremento del 8% con relación a 1974 (215 millones de pesos ). En 1975 el 78% correspondió a ingresos corrientes y 22% a financiamiento (deuda); en cambio, durante 1974 ambos conceptos representaron 89% y 11% de los ingresos totales.

Los gastos totales fueron de 227 millones de pesos, 4% inferiores a los del año anterior, reduciéndose en 13% los gastos corrientes y aumentando en 110% los de capital, que alcanzaron 42 y 20 millones de pesos, respectivamente.

El déficit financiero en 1975 fue de millones de pesos y el endeudamiento neto de 52 millones de pesos.

FERROCARRILES UNIDOS DEL SURESTE, S. A. DE C. V.

Los ingresos totales de esta entidad ascendieron a 361 millones de pesos en 1975 frente a 229 millones en 1974. La cifra absoluta para 1975 significó un incremento de 58% con respecto al año anterior. Del total de ingresos 74% corresponde a ingresos corrientes, 1% lo constituyen ingresos de capital y 25% endeudamiento. Dichos porcentajes fueron, en 1974, de 92%, 2% y 6% para ingresos corrientes, de capital y deuda en su orden. Cada una de estas partidas experimentó en 1975 una variación de 27%, - 40% y 585%, respectivamente, con relación al año anterior.

Los ingresos totales sufrieron incrementos debido a los aumentos en tarifas, tanto de fletes como de pasajes, así como por la utilidad obtenida en el cobro por el paso en el Puente de Coatzacoalcos.

Por lo que toca a gastos, el total ejercido en 1975 fue de 340 millones de pesos que representa una diferencia de 14% del monto presupuestado y una variación porcentual de 40% con relación a lo ejercido en 1974.

El renglón de gasto total queda integrado por gasto corriente (62%), gasto en cuenta de capital (33%) y, amortización de la deuda (5%).

El déficit financiero en 1975 fue de 50 millones de pesos y el endeudamiento neto de 71 millones de pesos.

FERROCARRIL DE CHIHUAHUA AL PACIFICO, S. A. DE C. V.

Contó en 1975 con mayores recursos con relación al ejercicio anterior como consecuencia principalmente de la incorporación y adición de diversas propiedades planta y equipo.

Los ingresos totales de esta entidad ascendieron a 419 millones de pesos en 1975 frente

a 269 millones de pesos en 1974. La cifra absoluta para 1975 significó un incremento del 56% con respecto al año anterior. Del total de ingresos el 64% corresponde a ingresos corrientes, y 36% financiamiento. Dichos porcentajes fueron en 1974 de 84%, 1% y 15% para ingresos corrientes, de capital y deuda, en su orden. Cada una de estas partidas experimentó en 1975 una variación de 19%, - 75% y 275%, respectivamente, con relación al año anterior.

Por lo que toca a gastos, el total ejercido en 1975 fue de 412 millones de pesos que representa una diferencia de 8% del monto presupuestal y una variación porcentual de 53% con relación a lo ejercido en 1974.

El renglón de gasto total queda integrado por gasto corriente (63%) y, gasto en cuenta de capital (37%).

Estos movimientos determinaron en 1975 un déficit financiero de 143 millones de pesos, cubierto con un endeudamiento neto de 150 millones de pesos.

CUADRO 50

FERROCARRILES NACIONALES DE MÉXICO

INGRESOS Y EGRESOS

1974 - 1975

Dar doble click con el ratón para ver imagen

CUADRO 51

FERROCARRIL DEL PACIFICO, S.A. DE C. V.

INGRESOS Y EGRESOS.

1974 - 1975

Dar doble click con el ratón para ver imagen

CUADRO 52

FERROCARRIL CHIHUAHUA AL PACIFICO, S.A. DE C. V.

INGRESOS Y EGRESOS

1974 - 1975

Dar doble click con el ratón para ver imagen

CUADRO 53

FERROCARRILES UNIDOS DEL SURESTE, S.A. de C. V.

INGRESOS Y EGRESOS

1974 - 1975

Dar doble click con el ratón para ver imagen

CUADRO 54

FERROCARRILES SONORA BAJA CALIFORNIA, S.A. de C. V.

INGRESOS Y EGRESOS

1974 - 1975

Dar doble click con el ratón para ver imagen

AERONAVES DE MÉXICO, S. A.

Dentro del contexto de las comunicaciones el transporte aéreo reviste una gran importancia, por esta razón ha sido necesario operar una empresa estatal como instrumento de desarrollo del país, Aeronaves de México permite mediante rutas aéreas la unión de centros de producción y de consumo e integra núcleos de población cuya marginación se deriva de las condiciones geográficas del país.

Esta empresa cuenta en la actualidad con 23 aviones con motor de reacción y 11 turbohélice, lo que permite manejar 35% del tráfico nacional.

Durante el período 1970 - 1975 esta empresa ha efectuado estudios que han permitido adoptar reformas administrativas y de operación, a fin de elevar la eficiencia en la prestación del servicio; esto se ha realizado mediante un moderno sistema de reservaciones, capacitación de personal, organización administrativa, contable, etc., estando pendiente aún el alcance de los resultados finales pretendidos.

Aeronaves de México ha incrementado significativamente su operación general en el curso de los últimos años.

En relación al transporte se puede afirmar que la empresa ha duplicado sus operaciones; en efecto, mientras que en 1970 desplegó un servicio de 51,000 horas en total, en 1975 voló 97,000 horas. En términos más significativos, multiplicó por 2.5 los kilómetros pasajero - transportados entre 1970 y 1975 (1.2 millones en 1970 y 3.2 millones en 1975); en lo que toca a carga, en 1970 transportó 1.5 millones de toneladas y en 1975 transportó 4.0 millones.

Los ingresos totales de esta entidad ascendieron a 2,966 millones de pesos en 1975 frente a 2,484 millones de pesos logrados en 1974. La cifra absoluta para 1975 significó un incremento de 19% con respecto al año anterior. Del total de ingresos 90% corresponde a ingresos corrientes y 10% a financiamiento. Dichos porcentajes fueron en 1974 de 79% y 21% para ingresos corrientes y financiamientos en su orden; cada una de estas partidas experimentó en 1975 una variación de 35% y 43%, respectivamente, con relación al año anterior.

Por lo que toca a gastos, el total ejercido en 1975 fue de 2,874 millones de pesos que representa una diferencia de 12% del monto presupuestado y una variación porcentual de 18% con relación a lo ejercido en 1974.

El renglón de gasto total queda integrado por gasto corriente (84%), gasto en cuenta de capital (8%), y amortización de la deuda (8%).

Finalmente, se hace necesario mencionar que esta empresa inició en 1975 la reestructuración de servicios nacionales e internacionales con la finalidad de aumentar el número de vuelos y la capacidad de servicio ofrecida a las poblaciones en donde la demanda es más alta, realizando un ajuste para aquellas rutas deficitarias, sin detrimento a los servicios de carácter social que están encomendados a esta entidad.

Aeronaves de México no es una empresa con fines mercantilistas; como empresa estatal realiza una función de carácter económico y social al integrar cada día nuevas rutas hacia poblaciones del interior de la República en vías de desarrollo, apoyando, como consecuencia, su desarrollo.

CUADRO 59

AERONAVES DE MÉXICO, S. A.

INGRESOS Y EGRESOS

1974 - 1975

Dar doble click con el ratón para ver imagen

AEROPUERTOS Y SERVICIOS AUXILIARES

Al término de 1975 este organismo contaba con 46 aeropuertos de los cuales 26 se consideran internacionales y 20 nacionales destacando por su importancia y tráfico aéreo los de México, Distrito Federal; Acapulco, Guerrero; Guadalajara, Jalisco; Monterrey, Nuevo León; Mérida, Yucatán; Can - Cún, y Cozumel, Quintana Roo.

En 1975 entraron en operación al aeropuerto de Can - Cún que cuenta con una pista de 2,600 metros, con capacidad para recibir aviones con motor de reacción y fuselaje ancho; el de Cozumel con una pista de 2,500 y 2,130 metros, también para aviones de retro impulso.

Asimismo, también quedó terminado el nuevo aeropuerto de Zihuatanejo con pista de 2,500 metros. Este aeropuerto es parte del programa de desarrollo turístico e incorpora una extensa zona de la costa de Guerrero antes desaprovechada .

Se iniciaron obras de construcción de aeropuertos en las ciudades de Minatitlán, Coatzacoalcos, Villahermosa, Tuxtla Gutiérrez, Tapachula, Poza Rica, Tuxpan y en el Estado de Sinaloa. Iniciándose también terminales para pasajeros con plataformas de operación más amplias, nuevas torres de control y obras complementarias en los aeropuertos de Hermosillo y Oaxaca. En la ciudad de México el Aeropuerto Internacional fue objeto de importantes ampliaciones y mejoras.

Por otra parte, los trabajos de conservación de pistas, plataformas y rodaje se realizaron en 59 aeropuertos.

Entre los diferentes problemas que enfrenta este organismo destaca la existencia de períodos de saturación en algunos aeropuertos, lo que da lugar a demoras que repercuten en pérdidas para el organismo. Se pretende crear una estructura aeroportuaria integral, capaz de satisfacer las crecientes necesidades de transportación aérea nacional e internacional.

Los ingresos totales del organismo ascendieron a 841 millones de pesos en 1975, cifra que contrasta con 485 millones alcanzados en 1974 que representó un incremento del 73%.

Del total de ingresos 89% corresponde a ingresos corrientes y 11% lo constituyen ingresos de capital. En 1974, 100% de los ingresos quedó constituido por conceptos corrientes. Así, en 1975 estos ingresos tuvieron un incremento de 55% con relación al año anterior.

El gasto total ejercido en 1975 fue de 897 millones de pesos que representa una diferencia de 35% del total presupuestado y una variación porcentual de 45% con relación a lo ejercido al año anterior.

El renglón de gasto total para 1975 quedó integrado por gasto corriente (60%) y gasto en cuenta de capital (40%).

El déficit financiero determinado por estos movimientos fue de 56 millones de pesos, cubierto con una disminución de efectivo.

CUADRO 60

AEROPUERTOS Y SERVICIOS AUXILIARES

INGRESOS Y EGRESOS

1974 - 1975

Dar doble click con el ratón para ver imagen

CAMINOS Y PUENTES FEDERALES DE INGRESOS Y SERVICIOS CONEXOS

En la actualidad las vías de comunicación constituyen la columna vertebral de toda infraestructura económica y social, por su contribución a las actividades productivas del país.

Es indudable que tanto en países altamente industrializados como en países en vías de desarrollo se requiere fundamentalmente de un sistema eficiente de carreteras y puentes que permitan integrar la actividad productiva a la totalidad de su territorio. Sin embargo, ante el elevado costo que tiene este tipo de obras, se hace necesaria la captación de recursos suficientes que permitan su realización. Ante este hecho, se requiere contar con vías de comunicación de cuota, que hagan posible canalizar estos recursos en la ampliación y mejoramiento de nuestra red de carreteras libres, ya que a través de las cuotas impuestas en algunas vías, se recupera su costo permitiendo, además, su conservación, operación y administración.

A la fecha este organismo administra seis autopistas y once caminos directos, con una extensión total de 1,682 kilómetros, en donde se localizan también 17 gasolineras de su propiedad; opera 27 puentes y 14 transbordadores, dos fábricas de emulsión asfáltica y una de pintura, establecidas a lo largo del país, con el propósito de atender las necesidades que demandan la construcción y conservación de autopistas.

Los ingresos totales de esta entidad ascendieron a 1,252 millones de pesos en 1975, frente a 1,071 millones de pesos logrados en 1974. La cifra absoluta para 1975 significó un incremento de 17% respecto al año anterior. Del total, 85% corresponde a ingresos corrientes, 1.0% lo constituyen ingresos de capital y 14% financiamiento. Dichos porcentajes fueron en 1974 de 78%, 1% y 21% para ingresos corrientes, de capital y financiamiento en su orden. Cada una de estas partidas experimentó en 1975 una variación de 28%, 55% y - 25%, respectivamente, con relación al año anterior.

Por lo que toca a gastos, el total ejercido en 1975 fue de 1,243 millones que representa una diferencia de 20% superior al monto presupuestado y una variación porcentual de 14% mayor a lo ejercido en 1974.

El renglón de gasto total queda integrado por gasto corriente (64%), gasto en cuenta de capital (23%) y, amortización de la deuda (13%).

El superávit financiero fue de ocho millones de pesos.

El tránsito de vehículos y personas en territorio nacional y zonas fronterizas se incrementó en casi 10.2% y en 1.1%, respectivamente, con relación a 1974. Por lo que se refiere a la circulación de vehículos en autopista y caminos directos, fue 9.6% mayor que en 1974. Este organismo da ocupación a 4,650 personas, 1,645 más que en 1970.

CUADRO 61

CAMINOS Y PUENTES FEDERALES DE INGRESOS Y

SERVICIOS CONEXOS

INGRESOS Y EGRESOS

1974 - 1975

Dar doble click con el ratón para ver imagen

2.4 Sector Comercio Exterior

INSTITUTO MEXICANO DE COMERCIO EXTERIOR

Es un organismo que se creó para apoyar nuestro intercambio comercial a nivel internacional, fungiendo como organismo asesor del Gobierno Federal y de apoyo a empresas particulares en este campo.

Sus actividades las realiza a través de sus áreas de promoción nacional e internacional, servicios al exportador, planeación y estudios, productividad, tecnología y centro de diseño.

Durante sus seis años de vida,* el IMCE ha desarrollado actividad a través de sus consejerías y representaciones comerciales en el extranjero (las que actualmente son 30 y cubren en sus promociones en 48 países en los cinco continentes) y de las comisiones estatales y regionales de comercio exterior, de las cuales cuenta con 44. La finalidad de estas últimas es vincular las demandas del exterior con ofertas potenciales internas que, a su vez, pueden dar origen a proyectos concretos de inversión diversificando así las actividades de las diferentes regiones del país.

Mediante el impulso que se da a las exportaciones, se estima que más de un millón de mexicanos vinculan sus ingresos al comercio exterior, al cual se ha tratado de consolidar como uno de los factores determinantes del desarrollo del país.

Los ingresos totales de esta entidad ascendieron a 486 millones de pesos en 1975. Del total de ingresos el 70 por ciento corresponde a ingresos corrientes y el 30 por ciento, lo constituyen ingresos de capital.

El renglón de gasto total representó para 1975, 483 millones de pesos, el cual se integró por gasto corriente (57 por ciento) y gasto en cuenta de capital (43 por ciento).

* A partir de 1975 este organismo quedó sujeto a control presupuestal y por tanto, se incluye en este año por primera vez en el análisis de la Cuenta Pública.

CUADRO 62

INSTITUTO MEXICANO DE

COMERCIO EXTERIOR

1975

(Millones de pesos)

Ingresos 486

Ingresos Propios 486

ingresos Corrientes 338

Vta. Bs. y Servs. 300

Otros Ingresos 38

Ingresos de Capital 148

Por Erog. Recup. 99

Otros 49

Financiamiento -

Interno -

Externo -

Egresos. 483

Suma Cta. corriente y Cta. de capital 483

Cuenta Corriente 274

Serv. Pers. de Op. 107

Adq. Bs. de Op. 21

Otras Erogaciones 134

Impuestos Federales 12

Cuenta de Capital 209

Serv. Pers. de Inv. -

Adq. Bs. de Inv. 109

Otras Erogaciones 100

Amortización de Pasivo -

Interno -

Externo -

Fuente: Cuenta de la Hacienda Pública Federal del Departamento del Distrito Federal.

2.5 Sector de Bienestar Social

El análisis de la Cuenta Pública correspondiente al Sector de Desarrollo Social y durante la coyuntura tan especial que representa el año de 1975, cobra un interés particularmente relevante. El sector que se examina comprende las actividades del Sector Público en las que, desde el punto de vista cualitativo, se condensan los esfuerzos del Estado Mexicano en la promoción de su política de desarrollo.

Salud, educación y vivienda constituyen, sin duda, tres demandas sociales y políticas de primera magnitud, considerada aparte, por supuesto, la demanda fundamental del aseguramiento de los niveles satisfactorios de alimentación para la población rural y urbana del país.

El comportamiento del sector dentro del presupuesto de egresos de la Federación y al análisis de los resultados obtenidos evidencian los esfuerzos de una estrategia para reasignar al desarrollo su sentido social, fundamentada en una profunda revaloración de nuestros recursos humanos.

De hecho, el fortalecimiento de los otros cinco sectores que constituyen la Cuenta Pública conforman el basamento material y operativo en el que el Gobierno ha sustentado su política de bienestar social.

Al analizar globalmente los egresos del sector, no puede bajo ninguna circunstancia dejar de considerarse el Plan de Once Años y sus implicaciones sobre el gasto educativo.

En efecto, las demandas que la administración federal enfrentó durante el lapso que se examina y, especialmente, en el año de 1975 no sólo se vieron afectadas por los déficit sociales que se habían acumulado previamente a causa de diferir su atención que implicó el esfuerzo nacional de industrialización, sino que se vieron incrementadas por la presión del propio crecimiento demográfico que fue incorporado rápidamente, año con año, un contingente creciente de niños y jóvenes en edad y aptitud de realizar estudios en cada uno de los ciclos y niveles del sistema educativo nacional.

La incidencia en la demanda global de educación del Plan de Once Años para la expansión y mejoramiento de la Enseñanza Primaria iniciado en 1959, empezó a hacerse sentir con particular agudeza justamente a partir de 1970. Esta presión se prolonga e intensifica a lo largo del quinquenio siguiente.

Bastaría esta consideración para explicar el imperativo del gobierno federal para incrementar acelerada y considerablemente el financiamiento de la educación nacional, como condición indispensable para evitar - por falta de atención de las exigencias educativas - un grave despropósito que hubiese frustrado los enormes esfuerzos nacionales, comprometidos durante los años anteriores en la realización del Plan de Once Años.

El conjunto de todas estas circunstancias esencialmente cuantitativas condujeron al Gobierno a plantearse de inmediato la decisión de emprender una vasta reforma educativa que se significaría, entre otros, por la expansión y el mejoramiento de la enseñanza media y, sobre todo, por el fortalecimiento de la educación superior y la instrucción técnica, aspectos todos ellos que reclamaron la canalización de 88,255 millones de pesos entre 1971 y 1975.

En materia de salud y de seguridad social y vivienda las demandas acumuladas se intensificaron por la presión demográfica, estrechamente vinculada a su evolución. Pero además, influyeron sobre su magnitud, los efectos de las legítimas reivindicaciones del movimiento obrero organizado en materia habitacional y el impulso que el Ejecutivo Federal decidió dar a la extensión del sistema del Seguro Social a los trabajadores rurales y a otros grupos no amparados anteriormente.

Como en el caso de la educación, el incremento acelerado de la demanda de servicios directos planteó la urgencia de ampliar la infraestructura material, la organización, los servicios complementarios de administración y sobre todo la planta de personal competente a diversos niveles. Estos requerimientos básicos se vieron a su vez afectados, a partir de 1973, por los ajustes de precios de los diversos materiales y, especialmente, por los incrementos de salarios que han tenido lugar en el país, debido a que en una alta proporción las erogaciones del sector corresponden al pago de servicios personales.

En materia de salud pública, el Gobierno de la Federación realizó durante el quinquenio que se inicia en 1971 un esfuerzo extraordinariamente relevante. Los recursos canalizados entre 1971 y 1975 prácticamente se quintuplicaron. Y en lo particular, a partir de 1974 y de 1975, en los cuales se empezó a desarrollar la primera etapa del Plan Nacional de Salud, se observan, acusadamente, los incrementos más sensibles. En 1971, el Gobierno Federal canalizó hacia este Ramo 1,701 millones de pesos. En 1975, las erogaciones se elevaron a 5,088 millones. Entre 1973 y 1974, el presupuesto ejercido experimentó un incremento superior al 23% y entre este último año y el de 1975, el aumento fue de 30% (5,088 millones contra 3,892).

En el reencuentro del equilibrio buscado entre el aspecto social del desarrollo y su correlato económico, un instrumento fundamental por su carácter redistributivo, sectorial y geográfico, ha sido señaladamente en este sexenio, el Seguro Social. El avance efectuado por el IMSS durante este período encuentra su punto de partida en las reformas a la Ley de 1970 y en la nueva Ley de 1973.

Con las disposiciones de la nueva legislación y mediante la instrumentación de los esquemas de solidaridad social que ésta contiene, ha sido factible extender el marco de cobertura y protección a millones de mexicanos que dentro de las normas tradicionales de extensión de la seguridad social, hubieran permanecido marginados.

Al abrirse grupos de cotización vinculados a grupos dinámicos de salario, se establecieron bases firmes para el crecimiento de la seguridad social con estabilidad financiera.

Innovando, más allá de los moldes usuales de seguridad social, se logró enriquecer el sistema tradicional y se extendieron sus beneficios a zonas sumamente deprimidas, ya fuera con todos los derechos y beneficios o bien con parte de ellos. Este ha sido particularmente el caso con los ejidatarios de las explotaciones forestales de la Tarahumara; de los candelilleros de Coahuila, Chihuahua, Durango y Zacatecas; en Yucatán con los trabajadores del henequén; en Oaxaca, Puebla y Guerrero con los de la palma; en Tabasco con los que laboran en el Plan Chontalpa; con los productores de tabaco en Nayarit; con los ejidatarios de la Comarca Lagunera y con los cafeticultores en diversas partes del país.

Dentro del Sector de Desarrollo Social, las variaciones del presupuesto y del ejercicio correspondientes a cada una de las entidades y los rubros que lo componen, deben considerarse en función de las fluctuaciones de costos, precios y salarios que han caracterizado, mes tras mes, a los últimos tres años como una etapa de fuerte variabilidad económica.

Dentro de la clasificación sectorial de la Cuenta Pública, el sector de desarrollo social está integrado por los siguientes organismos descentralizados:

- IMSS

- ISSSTE

- LOTERÍA NACIONAL

- INDECO

La acción gubernamental ha estado dirigida, desde el inicio de la administración y muy singularmente durante al año de 1975, a cumplimentar los dos compromisos fundamentales asumidos por el Ejecutivo Federal desde diciembre de 1970: el desarrollo de los sectores y estratos menos favorecidos y la conducción del proceso de desarrollo nacional de manera integral y armónica en forma sostenida.

En este sentido, el análisis de la Cuenta Pública correspondiente al Sector de Desarrollo Social y durante la coyuntura tan especial que representa el año de 1975, cobra un interés particularmente relevante. El sector que se examina comprende las actividades del Sector Público en las que, desde el punto de vista cualitativo, se condensan los esfuerzos del Estado Mexicano en la promoción de su política de desarrollo.

El incremento acelerado de la demanda de servicios directos plantea la urgencia de ampliar la infraestructura material, la organización, los servicios complementarios de administración, y sobre todo la planta de personal competente a diversos niveles. Estos requerimientos básicos se ven a su vez afectados, a partir de 1973 por los ajustes de precios de los diversos materiales y, especialmente, por los incrementos nivelatorios de salarios que han tenido lugar en el país, debido a que en una alta proporción las erogaciones del sector corresponden al pago de servicios personales.

Para valorar, objetivamente, las variaciones del presupuesto y del ejercicio correspondientes a cada uno de los rubros que lo componen, deben considerarse las fluctuaciones de costos, precios y salarios que han caracterizado, mes tras mes, a los últimos tres años como una etapa de fuerte variabilidad económica.

Por su naturaleza, este sector presenta una situación económica y financiera más sana que los restantes.

La administración de las cuotas de patrones y trabajadores y de las aportaciones del gobierno federal ha permitido incrementar los servicios de asistencia médica y bienestar social a los trabajadores en general, incorporando a una gran cantidad de trabajadores agrícolas en especial, y a los burócratas.

Los ingresos propios del sector ascendieron a 38,685 millones de pesos y ante egresos ordinarios de 39,367 millones de pesos se tuvo para 1975 un déficit financiero de 682 millones de pesos.

La naturaleza de la prestación de los servicios de salud y seguridad social y el carácter que asumen en él las aportaciones del Estado determina que este sector tenga remanentes que se incorporan a sus reservas técnicas.

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL

El área de influencia del organismo abarca a una población amparada para 1975 de 16.3 millones, que representaron el 27% de la población nacional y de los cuales 4.4 millones fueron asegurados directos y representaron el 28% de la población económicamente activa. La población total amparada por el Instituto crece a un ritmo aproximado de 8.6% anual contra 3.5% de crecimiento de la población total.

En 1975 el IMSS realizó trabajos de ampliación, remodelación y construcción quedando concluidas la mitad de 175 obras de las que 66% se destinaron a unidades médicas para beneficio del 7.6 millones de derecho habientes. La totalidad de las obras serán concluidas en 1976 ya que se destinaron 2,800 millones de recursos libres a la ampliación de la capacidad existente. Las unidades médicas a diciembre de 1975 sumaban 1,106 superiores en 1.4% al año anterior. El número de médicos empleados fue de 17,000 en relación a 11,709 en 1970.

Las prestaciones médicas proporcionadas por el IMSS, también se elevaron considerablemente. Las consultas externas que en 1970 fueron un poco más de 37 millones, para 1975 ascendieron a 45.8 millones; las intervenciones quirúrgicas en 1975 fueron de poco más de 436 mil, y los partos correspondieron a 530 mil en total.

Con respecto a las prestaciones en dinero, el organismo erogó en 1975 4,289.6 millones, superior en 196.7% respecto a 1971 que fueron 1,445.6 millones. Las prestaciones incluyen pensiones, subsidios, ayudas e indemnizaciones.

Las actividades de bienestar social beneficiaron a 3.3 millones de personas. Los programas de prestaciones sociales recibieron un gran impulso proyectándose también al medio rural, ascendiendo el beneficio a 8.0 millones de usuarios atendidos en 242 unidades. A los centros de capacitación teórico - práctica acudieron 2,286 campesinos.

Los ingresos totales de esta entidad ascendieron a 24,993 millones en 1975 frente a 19,734 millones en 1974. La cifra absoluta para 1975 significó un incremento de 27% con respecto al año anterior. Del total de ingresos 89% corresponde a ingresos corrientes, 1% lo constituyen ingresos de capital y 10% a financiamiento. Dichos porcentajes fueron en 1974 de 87%, 2% y 11% para ingresos corrientes, de capital y financiamiento en su orden. Cada una de estas partidas experimentó en 1975 una variación de 30%, 25% y 11% respectivamente, con relación al año anterior.

Con un gasto de 25,064 millones de pesos, superior en 5,298 millones de pesos al del año anterior y en 2,472 millones de pesos (11%) al presupuesto, durante 1975 el Instituto Mexicano del Seguro Social continuó su labor en materia de salud y bienestar.

El déficit en cuenta de capital, menos el ahorro en cuenta corriente arrojan la suma de 440 millones de déficit financiero, el cual fue financiado con una colocación de deuda por 2,415 millones de pesos. Se aplicó la cantidad de 2,046 millones de pesos en el renglón de amortización de deuda, por lo que el adeudamiento neto sumó 369 millones de pesos.

La incorporación de municipios ha tenido un considerable incremento, ya que de 574 que se encontraban beneficiados en 1970, pasaron a ser 689 en 1975.

En 1970 operaban 953 unidades médicas; en 1975 su número asciende a 1,958.

El renglón de gasto total queda integrado por gasto corriente (86%), gasto en cuenta de capital (6%) y amortización de la deuda (8%).

El personal del Instituto ascendió en este ejercicio a 119,458 trabajadores, superior en 15.9% a 1974 debido a una mayor demanda de servicios, derivada del incremento de la población derechohabiente. Cabe comentar que dentro del personal activo se consideraron 8,700 becarios, los cuales son médicos recién egresados que prestan sus servicios y a los que se les cubre una beca de 3,000 pesos mensuales aproximadamente.

El Instituto Mexicano del Seguro Social ha coadyuvado intensamente en la consecución de los objetivos de la política que en esa materia ha seguido el presente régimen. Así tenemos que de 9.8 millones de derechohabientes que tenía en 1970, aumentaron a 16.3 millones en 1975. Este incremento se debe a que en la nueva ley de esta institución, que entró en vigor en la presente administración, extiende el servicio del seguro social obligatorio a áreas que en forma tradicional no contaban con él: cerca de 422 mil habitantes de zonas rurales, entre henequeneros, tabacaleros, agricultores y candelilleros de varios estados, fueron incorporados al régimen de seguridad social.

Cuadro 63

I.M.S.S.

Dar doble click con el ratón para ver imagen

INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO

Ha sido una preocupación del actual régimen, la incorporación de mayor número de núcleos de población y los servicios de seguridad social.

Esta entidad, en coordinación con la Secretaría de Salubridad y Asistencia y el Instituto Mexicano del Seguro Social, cumple con las normas de la Comisión Mixta Coordinadora de Actividades en Salud Pública, Asistencia y Seguridad Social, ampliando su cobertura asistencial a mayor número de derechohabientes (3.4 millones en 1975), intensificando en forma programada la actividad de enseñanza en todos niveles del personal paramédico y administrativo.

Los ingresos totales de esta entidad para 1975 ascendieron a 10,694 millones, frente a 9,415 millones en 1974. La cifra absoluta para 1975 significó un incremento del 13.6% respecto al año anterior. Del total de ingresos 65% corresponde a ingresos corrientes y 35% a ingresos de capital. Dichos porcentajes fueron en 1974 de 53 y 45%, respectivamente. Cada una de estas partidas experimentó en 1975 un incremento de 40% y 12.7% con relación al año anterior.

Por lo que toca a gastos, el total ejercido en 1975 fue de 10,858 millones de pesos, que representa una diferencia de 25.1% del monto presupuestado y una variación porcentual de 15% con relación a lo ejercido en 1974. El renglón de gasto total queda integrado por gasto corriente (48%) y gasto en cuenta de capital (52%), el cual permitió mejorar los servicios de salud y bienestar proporcionados a los derechohabientes y aumentar el número de beneficiarios.

Con base en lo anterior, el Instituto registró un remanente en sus operaciones corrientes por 1,791 millones; por el contrario sus gastos de inversión fueron de 1,955 millones, por lo que se concluye que la diferencia entre resultado corriente y de capital, o sea $164 millones, es una aportación patrimonial del Gobierno Federal.

No se concertaron financiamientos ni hubo aplicación en amortización de deuda.

Con cargo al programa de inversiones para 1975, realizó la construcción de nuevas unidades hospitalarias en: el área metropolitana de la ciudad de México, Guadalajara, Pachuca, Colima, Tuxtla Gutiérrez , Mexicali, Cd. Juárez, Nuevo Laredo, Matamoros, Aguascalientes, Tapachula, Sahuayo, Balancán y Puebla. Ampliación y remodelación de hospitales y clínicas en: Cd. Juárez, Monterrey, Tepic, Tampico, Veracruz y Mérida.

La población derechohabiente aumentó en más de 2 millones en el período 1970 - 1975; el número de unidades médicas, de hospitales, clínicas y consultorios, pasó de 682 y 748 unidades con 2,740 y 3,718 camas disponibles respectivamente.

En 1975 el número de tiendas fue de 85 y realizaron ventas por 2,005 millones de pesos a 13.5 millones de consumidores.

Cuadro 64

I.S.S.S.T.E.

Dar doble click con el ratón para ver imagen

LOTERÍA NACIONAL PARA LA ASISTENCIA PUBLICA

Esta institución se encuentra ubicada por sus características de Asistencia Social, dentro de la rama de actividad servicios en virtud de que el 65% de sus utilidades se destina a las Secretarías de Salubridad y Asistencia y de la Presidencia, quienes canalizan dichos recursos, básicamente a campañas de salud pública y de desarrollo regional.

Los ingresos totales de esta entidad ascendieron a 5,241 millones en 1975 frente a 4,380 millones de pesos logrados en 1974. La cifra absoluta para 1975 significó un incremento de 20% con respecto al año anterior. Del total de ingresos 98% corresponde a ingresos corrientes y 2% lo constituyen ingresos de capital.

Dichos porcentajes fueron en 1974 de 98% y 2% para ingresos corrientes y de capital. Cada una de estas partidas experimentó en 1975 un incremento de 20% y 15%, respectivamente, con relación al año anterior.

Por lo que toca a gastos, el total ejercido en 1975 fue de 5,319 millones de pesos que representa una diferencia de 20% del monto presupuestado y una variación porcentual de 24% con relación a lo ejercido en 1974.

El renglón de gasto total queda integrado por gasto corriente (93%) y gasto en cuenta de capital (7%).

La aportación de esta empresa al Gobierno Federal fue de 767 millones de pesos, 83 millones más que en 1974.

El número de empleados con que cuenta la entidad es de 1,717 hasta 195.

Por su parte las remuneraciones pagadas mantuvieron un ritmo de crecimiento mayor al del personal.

Cuadro 65

LOTERÍA NACIONAL

Dar doble click con el ratón para ver imagen

INSTITUTO NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LA COMUNIDAD RURAL Y DE LA VIVIENDA POPULAR

El crecimiento desordenado de los núcleos urbanos genero uno de los graves problemas con que se enfrentó el actual gobierno: el habitacional. Por esto, se buscó a través de una política de desarrollo de la comunidad y la vivienda mejorar las condiciones de vida en las zonas rurales y en las áreas urbanas. En este marco se ubica el Instituto Nacional para el Desarrollo de la Comunidad Rural y de la Vivienda Popular, que de 155 casas que vendió en 1971, aumentó a 18,482 en 1975; ha construido 16 conjuntos habitacionales que proporcionaron 7,000 viviendas y llevó a cabo la reparación de más de 20,000.

Los ingresos totales de esta entidad ascendieron a 172 millones de pesos en 1975 frente a 328 millones en 1974. La cifra absoluta para 1975 significó una disminución del 48% con respecto al año anterior. Del total de ingresos el 73% corresponde a ingresos corrientes y el 27%, lo constituyen ingresos de capital.

Dichos porcentajes fueron en 1974 de 89%, 5% y 6% para ingresos corrientes, de capital y financiamiento en su orden. Cada una de estas partidas experimentó en 1975 una variación de -57%, 194% y -100% respectivamente, con relación al año anterior.

Por lo que toca a gastos, durante 1975 el presupuesto de 92 millones de pesos fue insuficiente para cubrir su labor, debiendo ejercerse 172 millones de pesos que representa una diferencia de 87% del monto presupuestado.

El renglón de gasto total queda integrado por gasto corriente 59% y gasto en cuenta de capital 41%.

Actualmente el déficit global de la vivienda en el país para personas con capacidad de pago es de 1.5 millones; el déficit total, es superior a los tres millones de viviendas en el medio urbano, que se incrementa anualmente en un orden de 400 mil unidades.

Desde su creación en 1972 el INDECO ha participado en la construcción de 58,765 viviendas de las cuales 19,303 corresponde a programas urbanos, 14,378 a los rurales y 25,084 a los especiales con una inversión ejercida del orden de 1,293.1 millones, beneficiando a 313,600 habitantes aproximadamente.

La generación de empleos fue del orden de 1,294 correspondiendo 425 empleados de planta y 869 a eventuales, a quienes se cubrió 90.0 millones por concepto de remuneraciones.

La contribución por concepto de impuestos alcanzó la cifra de 6.0 millones, de los cuales, el 85% correspondió al impuesto retenido sobre productos del trabajo y el resto básicamente al 1% sobre las remuneraciones pagadas.

Cuadro 66

INSTITUTO NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LA

COMUNIDAD RURAL Y DE LA VIVIENDA POPULAR

Dar doble click con el ratón para ver imagen

V. LAS FINANZAS DEL DEPARTAMENTO DEL DISTRITO FEDERAL

1. Presupuesto Original y Ejercido

Del estudio y análisis financiero realizado a los Estados Contables que integran la Cuenta Pública del Departamento del Distrito Federal, correspondiente al año de 1975, se observa que el gasto ejercido registró un incremento de 1,284 millones respecto a la cifra presupuestada originalmente, al ascender a la cantidad de 13,609 millones de pesos, siendo que la asignación presupuestada para ese año fue de 12,325, o sea que la diferencia equivale a un 10.4%

Cabe destacar que esta diferencia disminuyó en relación con las que se registraron en años anteriores. En ejercicios pasados las diferencias entre la asignación original y el gasto realizado alcanzaron promedios del 25% en los años de 1967 a 1973 y 14.5% en 1974 en relación con el año anterior. La diferencia observada en 1975 del 10.4% indica que las técnicas empleadas para presupuestar los gastos se han depurado y que se utilizaron criterios más adecuados (véase cuadro número 67).

Como puede apreciarse en el cuadro de referencia, en tanto la amortización tuvo una disminución de 12.5%, los gastos corrientes y de capital tuvieron un incremento de 753 millones de pesos y 692 millones de pesos equivalentes al 58.6% y al 53.9% respectivamente, de la diferencia total de 1,284 millones de pesos entre el presupuesto original y el ejercido, que se vio reflejada principalmente en:

CUADRO 67

DEPARTAMENTO DEL DISTRITO FEDERAL

Diferencia entre Asignación y Presupuesto Ejercido

1975

Dar doble click con el ratón para ver imagen

Servicios Personales y Erogaciones Especiales, con incrementos de 301 y 410 millones de pesos, que representan el 23.4 y 31.9% respectivamente, del incremento de 1,284 millones; obedecen fundamentalmente a la creación de 5,502 plazas necesarias para atender el aumento de los servicios en las siguientes dependencias:

Policía y tránsito 1,212

Servicios Médicos 168

Servicios Urbanos 680

Delegaciones 2,302

Procuraduría 750

Otras dependencias 390

y en la estimación original del gasto que por concepto de servicios personales y su repercusión directa en prestaciones a los trabajadores por concepto de aportaciones al ISSSTE, FOVISSSTE y Cajas de Previsión , que se ubican en el capítulo de transferencias; se ve afectada por los incrementos habidos en los sueldos, decretados con fecha posterior a la aprobación del presupuesto, en el mes de agosto de 1975, donde los incrementos fueron del 16% en salario menores a los $ 6,100.00 mensuales y 13% para ingresos superiores.

Por lo anterior, se resume que el incremento en servicios personales y erogaciones especiales es de 711 millones de pagos directos y de 59 millones en transferencias, lo que sumando al incremento de 13 millones de pesos en servicios generales, explica el incremento en gasto corriente, dadas las disminuciones en adquisiciones e intereses.

El gasto total registrado para erogaciones especiales en 1975, asciende a 695 millones de pesos en los que se reflejan las diferencias de sueldos, horas extras y sobresueldos para trabajos catastrales; en éstos, los gastos de emergencia, diversos y complementarios representan niveles equivalentes a los de 1974.

Durante 1975 los principales pagos realizados directamente con cargo a la partida de complementarios fueron los siguientes: Servicios de Comedores y Víveres, Muebles, Alquileres, Gastos de Propaganda, Subsidios Diversos, Refacciones, Aportaciones de Capital al Sector Público e Imprevistos.

En gastos de capital, se registró un incremento de 692 millones de pesos, que representa el 53.9% de los 1,284 millones de pesos diferencia del presupuesto original y el presupuesto ejercido: este aumento se vio reflejado principalmente en la inversión física.

Como puede apreciarse en el cuadro número 68, el gasto del Departamento del Distrito Federal en 1975, de 13,609 millones de pesos fue superior en 2,857 millones (26.6%) al realizado en 1974. Los aumentos en los gastos corrientes y de capital fueron de 1,526 y 1,261 millones de pesos, 30.3 y 23.8% respectivamente, en relación a las erogaciones de 1974.

CUADRO 68

DEPARTAMENTO DEL DISTRITO FEDERAL

Ejercicio del Presupuesto de Egresos

Clasificación Económica

1974 - 1975

Dar doble click con el ratón para ver imagen

Hubo incremento en todos los renglones de gasto corriente, destacando los registrados en servicios personales, cuyas causas ya fueron explicadas.

En materia de adquisiciones, el incremento de 135 millones de pesos se da principalmente por el aumento en el precio de la gasolina. El incremento en el gasto por servicios generales de 130 millones se origina en el pago de agua en bloque que se recibe de la Comisión de Aguas del Valle de México.

En razón de lo anterior, el gasto corriente en conceptos de apoyo a la administración ha sido realizado en forma adecuada y refleja el cuidado del Gobierno de la cuidad en los gastos de adquisición y servicios generales. Los pagos de cancelación de pasivo por Deuda pública consolidada se incrementaron en 301 millones de pesos, como consecuencia de los créditos contratados a partir de 1972, así como por las variaciones registradas en las tasas de intereses y gastos financieros.

El aumento de los gastos de capital también fue importante, ya que ascendió en 1975 a 1,261 millones de pesos, o sea 23.8% en relación con 1974, destacando el registrado en la inversión física que fue de 1,029 millones de pesos, equivalente a un incremento de 25.5% sobre lo erogado el año anterior.

En Obras Públicas y Construcciones se gastaron durante 1975, 4,941 millones de pesos de acuerdo con el cuadro de referencia. Sin embargo, y debido a los procedimientos contables establecidos por el Gobierno Federal, se registran únicamente las operaciones pagadas, quedando pendientes de registro aquellas estimaciones de obra ejecutada hasta el 31 de diciembre de 1975 que por los diferentes trámites administrativos no pueden ser liquidados en las mismas fechas. Por lo tanto, la estructura de la inversión del Departamento del Distrito Federal, ejecutada en 1975, comparada con la del año anterior fue como sigue:

Cuadro 69

Inversión Pública del Departamento del Distrito Federal

Dar doble click con el ratón para ver imagen

Como se aprecia en el cuadro anterior, durante 1975 recibió atención preferente el desarrollo de los Programas Institucionales, que benefician a la gran mayoría de la población; asimismo, en forma importante y a fin de concluir las Obras de Drenaje Profundo con lo cual se evita el riesgo de inundaciones catastróficas de la cuidad, se incrementó el ritmo de trabajo en el segundo semestre de 1974 y el primero de 1975, repercutiendo esto en una gran inversión que cubrió las obras de ese año y como ya se mencionó, las realizadas en el último trimestre de 1974.

Ante la imperiosa necesidad de aligerar el tránsito en la cuidad y área metropolitana, durante 1975 se continuaron los planes para la construcción del Circuito Interior y Vías Radiales. Así, de la inversión total en 1975, el 23.6% se destinó a la continuación de estos programas, al haberse invertido 1,180 millones de pesos.

En atención al beneficio social que constituye la construcción de viviendas para los sectores de población de escasos recursos se invirtieron, en 1975, 138 millones de pesos en diferentes unidades habitacionales, su correspondiente urbanización y equipamiento complementario.

En el renglón de Delegaciones y Reclusorios durante 1975 y con objeto de dar debido cumplimiento a la Ley de normas mínimas para sentenciados, aplicable a los procesados en lo conducente, se invirtieron 340 millones de pesos en obras de los Reclusorios Norte y Oriente, así como del Centro Médico de los Reclusorios del Distrito Federal que cumple ampliamente con los objetivos de rehabilitar al individuo y buscar su integración a la sociedad.

La inversión en 1975 para las obras de introducción de agua potable, sin incluir su distribución fue del orden de 83 millones de pesos para el Sistema de Aguas del Norte y algunas obras auxiliares y complementarias que aseguran un caudal suficiente de abastecimiento, aunado a los esfuerzos de la Comisión de Aguas del Valle de México. Dentro de los programas institucionales se continuó la extensión de servicios para abastecer a las colonias populares.

El gasto total en servicios educativos y culturales fue de 1,724 millones de pesos, equivalentes al 16.5% del gasto total financiado con recursos propios; o sea, que la erogación efectuada en este renglón fue superior al mínimo establecido por el artículo 30 de la Ley Federal de Educación Pública vigente, según puede apreciarse en el cuadro número 70.

En la inversión financiera se registró un incremento de 176 millones de pesos que representa 13.7% del incremento de 1,284 millones de pesos entre el presupuesto original y el ejercido. La diferencia en el renglón de Aportación a Organismos se distribuyó como sigue: 105 millones al Sistema de Transportes Eléctricos para cubrir aumentos de sueldos y salarios, energía eléctrica y aumentos del 16% sobre sueldos, gratificaciones y proveedores y 71 millones a Industrial de Abastos para sueldos y salarios de trabajadores de la empresa, así como para la compra de ganado.

En amortización de la deuda el gasto ascendió a 492 millones de pesos, 161 millones (24.6%) menor a los 653 millones estimados, en virtud de que se amortizaron algunos créditos puente para la construcción de vivienda mediante contratos de mutuo con interés del 6 y 9% anual a un plazo de 15 años; asignados a los adquirentes de las viviendas de interés popular y social respectivamente.

Finalmente, se presenta a continuación la Clasificación Funcional de los gastos del Distrito Federal:

CUADRO 70

DEPARTAMENTO DEL DISTRITO FEDERAL, GASTOS EN

SERVICIOS EDUCATIVOS Y CULTURALES

1975

(Millones de pesos)

Concepto Millones

Total Ejercido 1,724

1) Adquisición de Terrenos para Escuelas 190

2) Jardines de Niños 19

3) Escuelas Primarias 81

4) Escuelas Secundarias y técnicas, 1a. etapa 127

Escuelas Secundarias y técnicas, 2a. etapa 99

Centros de Estudios tecnológicos de

especialidades Administrativas, especialidades

electromecánicas y metodológicas, construcción

de talleres, administración, gimnasio, biblioteca,

cafetería, etc. 22

5) Escuela Técnica "Rafael Dondé" terminación 6

6) Escuela Nacional de Educación física 5

7) Terminación Obras años anteriores 42

8) Reconstrucción y Terminación 20

9) Mantenimiento y conservación de escuelas 131

10) Aportación en efectivo a la S.E.P. según

convenio de fecha 15 de mayo de 1968 69

11) Subsidios para educación 5

12) Fomento de deporte 10

13) Erogaciones para educación física 6

14) Erogaciones educadoras, maestros,

en centros sociales, deportivos y albergues

infantiles 32

15) Mantenimiento y diversos gastos en

instalaciones deportivas 34

16) Artículos para bibliotecas y escuelas 7

17) Audiciones, conciertos, y espectáculos

culturales 28

18) Materiales adicionales de construcción 82

19) Mobiliario y equipo 95

20) Estudios y proyectos para escuelas 4

21) Erogaciones y becas y cursos de

actualización 20

22) Materiales para talleres 10

23) Costo indirecto de obras y administración 580

Fuente: Cuenta Pública del Departamento del Distrito Federal, documento anexo año de 1975.

CUADRO 71

DEPARTAMENTO DEL DISTRITO FEDERAL

RESUMEN FUNCIONAL DEL PRESUPUESTO DE EGRESOS, 1975

Dar doble click con el ratón para ver imagen

2. Ingresos Fiscales.

Los ingresos ordinarios del Departamento del Distrito Federal fueron de 10,429 millones de pesos en 1975, cifra superior en 2,443 millones (30.6%) a la recaudación ordinaria de 1974. Los incrementos observados se deben principalmente al impuesto sobre ingresos mercantiles, siendo la recaudación por este concepto en 1975 de 3,953 millones de pesos, o sea 785 millones (24.7%) superior a los 3,168 millones recaudados en 1974. Un mayor nivel de precios por el efecto inflacionario en dicho año y un mejor control de los causantes, explican principalmente el aumento logrado.

Otros de los impuestos cuyo aumento en su recaudación fue importante en 1975, es el impuesto predial, que con relación al año anterior aumento en 58.4%, debido fundamentalmente a la modificación de tarifas que entraron en vigor en 1975, al mayor número de causantes y a las revaluaciones de las propiedades que son la base del gravamen en un gran número de casos.

Por lo que se refiere al renglón de derechos, fue el relativo a Servicios de Aguas el que incrementó en mayor proporción su recaudación, en 215 millones de pesos, ya que en 1975 fue de 539 millones de pesos, superior a los 324 millones de pesos correspondiente al año de 1974, lo que significa un incremento del 66.3%.

La disminución de productos se debe fundamentalmente a la venta de terrenos y unidades habitacionales a instituciones como el FOVISSSTE e INFONAVIT, en virtud de que por trámites legales las cantidades pagadas a la Tesorería del Distrito Federal, se contabilizaron como depósitos diversos sin afectar la fracción correspondiente de la Ley de Ingresos. A reserva de regularizarse mediante las escrituras de traslación de dominio correspondientes. El mismo caso se presenta en la venta de casas o departamentos a particulares. (Véase Cuadro 72).

En 1975 se obtuvo una recaudación adicional por concepto de participaciones que el Gobierno Federal concedió al Departamento del Distrito Federal en el impuesto sobre la renta (causantes menores) y en el de tenencia o uso de automóviles, lo cual representó junto con otros aprovechamientos, un ingreso de 764 millones de pesos adicionales a lo recaudado en 1974, lo que significa un incremento de 50.7%. Las principales participaciones fueron los siguientes impuestos federales: gasolina, 158 millones de pesos; cerveza 113; y automóviles y camiones ensamblados en el país, 66 millones de pesos.

CUADRO 72

DEPARTAMENTO DEL DISTRITO FEDERAL

Ingresos Efectivos

1974 - 1975

Dar doble click con el ratón para ver imagen

3. Deuda y Financiamiento del Gasto.

Los gastos corrientes del Departamento del Distrito Federal fueron en 1975 de 6,559 millones de pesos, en tanto que los ingresos corrientes alcanzaron la cifra de 10,418 millones de pesos, obteniéndose un superávit en cuenta corriente de 3,859 millones de pesos. (Véase cuadro 73).

Este superávit fue, sin embargo, insuficiente para financiar las necesidades en cuenta de capital, que ascendieron a 6,558 millones de pesos, por lo que se registró una diferencia financiera total de 2,699 millones de pesos, que no pudo ser cubierta con ingresos por recursos propios.

El financiamiento de estas necesidades en 1975 se cubrió con un endeudamiento neto de 1,802 millones de pesos, resultando de una contratación de empréstitos por la suma de 2,294 millones de pesos y de una amortización de deuda de 492 millones de pesos, más un resultado superavitario de operaciones no presupuestales de 897 millones de pesos, dada la disminución de efectivo por 87 millones de pesos.

Del total de los créditos recibidos en 1975 o sean 2,294 millones de pesos, 1,057 millones corresponden a créditos no recibidos en 1974, 943 fueron destinados a financiar programas de inversiones, 290 millones al programa habitacional, de los cuales 162 millones corresponden a créditos para vivienda autorizados en años anteriores y no recibidos por el Departamento y 128 millones a los programas habitacionales de 1975. Por último 4 millones de pesos fueron destinados a financiamiento de trabajos técnicos del Plan Director.

Todos estos créditos fueron autorizados con posterioridad a la aprobación del presupuesto de egresos de 1975.

De lo expuesto se concluye que:

a) El monto global de las necesidades de recursos financieros no cubiertos con los recursos propios del Departamento del Distrito Federal (ahorro en cuenta corriente menos déficit en cuenta capital) para el ejercicio de 1975, fue superior en 347 millones de pesos (14.7%) al del año inmediato anterior, ya que en 1974 tal déficit ascendió a 2,352 millones de pesos en tanto que para 1975 fue de 2,699 millones de pesos.

b) La contratación de empréstitos en 1975 con relación a 1974 presenta un decremento de 274 millones, en tanto que la amortización de deuda aumentó en 71 millones de pesos.

c) Consecuentemente, el endeudamiento neto del Departamento del Distrito Federal en 1975 fue de 1,802 millones, inferior al del año anterior, que fue de 2,147 millones de pesos (Véase cuadro 73), a pesar de que en 1975 se recibieron créditos por 1,057 millones que debieron ser recibidos en 1974.

d) Los ingresos del Departamento del Distrito Federal en 1975 fueron mayores que los del año anterior; y en lo que respecta al total de egresos presupuestados y ejercidos, se registró una diferencia menor entre ambos que en años anteriores. Se incrementó la inversión pública, asignado un 27.2% de ella a la ejecución de obras integradas en el Programa Institucional; 23.6% a la construcción del Circuito Interior y otras vías radiales y se concluyeron las obras del Sistema del Drenaje Profundo.

En resumen, la situación financiera del Departamento del Distrito Federal es consistente con ejercicios anteriores, si bien el déficit sufrió un ligero incremento en 1975 en relación con el año anterior, lo que se explica por el hecho de que las necesidades en materia de servicios públicos que demanda la población capitalina son cada vez mayores, así como a los aumentos en los sueldos y en los precios de las materias primas, combustibles y artículos de consumo.

CUADRO 73

DEPARTAMENTO DEL DISTRITO FEDERAL

RESULTADO DEL EJERCICIO PRESUPUESTAL

1974 - 1975

Dar doble click con el ratón para ver imagen

INDUSTRIAL DE ABASTOS

Las funciones de Industrial de Abastos son básicamente regular el abasto de carne, con el objeto de evitar la especulación con este producto y prestar el servicio público de matanza de animales destinados al consumo humano.

Desde 1965, I.D.A. dejó de controlar toda la carne que se consumía en la Ciudad de México al crearse otros rastros en la periferia de la Ciudad, a fin de complementar la acción de esta empresa. La intervención de la empresa en el mercado durante 1975 originó ingresos de operación por 362 millones de pesos, que significaron una reducción de 145 millones con respecto al año anterior.

En términos generales la situación financiera de la empresa es de carácter deficitario a partir del decreto de la libre introducción de carne al Distrito Federal, cuya consecuencia es la disminución en la matanza y por ende en los ingresos, como ya se ha visto, lo que ha originado mano de obra excedente, costos fijos elevados y los efectos de aumentos de sueldos, salarios y prestaciones.

Antes de la disposición citada, la matanza llegó a alcanzar un promedio de tres mil cabezas de bovinos diarias y a la fecha asciende aproximadamente a 400 reses como promedio; la matanza de aves, porcinos y ovicaprinos, no registra un decremento importante.

La planta industrial, fue diseñada para una matanza de 5,000 cabezas de ganado al día.

Los ingresos propios ascendieron a 362 millones de pesos en 1975, frente a 507 millones de pesos en 1974.

La cifra para 1975 significó una disminución de 145 millones, 28,6% con respecto al año anterior. Del total de ingresos el 100.0% corresponde a ingresos corrientes.

Por lo que toca a gastos, el total ejercido en 1975 fue de 641 millones de pesos, que representa una variación de 156 millones, 20% menor con relación a lo ejercido en 1974.

En consecuencia, este organismo tuvo una diferencia entre ingresos y egresos totales de 275 millones, 3.5% menor a la correspondiente a la del año anterior. Esta se cubrió con las aportaciones del Departamento del Distrito Federal.

CUADRO 74

SISTEMA DE TRANSPORTE COLECTIVO

Dar doble click con el ratón para ver imagen

SERVICIO DE TRANSPORTES ELÉCTRICOS DEL DISTRITO FEDERAL

Durante el año de 1975 la empresa Servicio de Transportes Eléctricos continuó con el programa de restauración de sus equipos; con tal propósito se invirtieron 5.9 millones de pesos. Sin embargo, los programas de inversión sólo pudieron cubrirse parcialmente, debido a la falta de recursos económicos; así se adquirieron dos subestaciones para operar a la nueva frecuencia de 60 ciclos y se abrió la línea de trolebuses Iztacalco - Metro San Antonio Abad.

En promedio, el Sistema de Transportes Eléctricos subsidia con 90 centavos a cada pasajero transportado, esta aportación permite contar con un sistema de transporte cuyas tarifas están al alcance de los sectores económicamente más necesitados, política que explica el resultado financiero deficitario de esta empresa.

Este organismo concurre a satisfacer la demanda de transporte de un promedio de 245 millones de pasajeros anuales, localizados en los núcleos de población dentro del área del Distrito Federal con escasos recursos económicos y que por sus reducidas posibilidades requieren de un servicio eficiente y a bajo costo.

Esta acción al subsidiar otros sectores de la población, permite que los servicios indispensables de transportación masiva queden al alcance del grupo marginado de nuestro desarrollo.

Los ingresos de operación de esta entidad ascendieron a 134 millones de pesos en 1975 frente a 113 millones logrados en 1974, lo que significó un incremento del 18.6% con respecto al año anterior.

Este aumento puede atribuirse al mayor volumen de pasajeros transportados y al incremento de tarifas en tranvías y trolebuses de 15 centavos en todas las unidades, y a partir del 6 de junio de 1975, de 10 centavos adicionales en las unidades restauradas.

Por lo que toca a gastos, el total ejercido en 1975 fue de 362 millones de pesos que representa una variación porcentual de 15% con relación a lo ejercido en 1974.

El renglón de gasto total queda integrado por gasto corriente (94.2%) gasto de capital (0.8%) y pago de pasivos (5.0%).

Habiendo ascendido los ingresos totales a 143 millones de pesos y los egresos totales a 362 millones, se generó una pérdida neta de 219 millones de pesos.

En 1974 la pérdida neta fue de 196 millones.

Cuadro 75

SERVICIOS DE TRANSPORTES ELÉCTRICOS

Dar doble click con el ratón para ver imagen

SISTEMA DE TRANSPORTE COLECTIVO (METRO)

En el año de 1975 los ingresos por servicios fueron de 565 millones de pesos, registrando un incremento de 12.8%, con respecto al año de 1974. Esto fue consecuencia del aumento de pasajeros movilizados, que ascendió a 551.3 millones, superior en 27.5% a la afluencia de 1974.

El incremento en la demanda determinó que la empresa decidiera ampliar sus servicios, incorporando a sus actuales rutas un mayor número de carros para elevar la eficiencia de las mismas, al permitir una mayor frecuencia entre corridas.

Con este fin, se contrató con Constructora Nacional de Carros de Ferrocarril, la adquisición de 345 carros, erogándose como anticipo 107 millones de pesos por este concepto.

Comparando la tarifa del metro de la Ciudad de México, con las de otros países, tenemos que ocupa el sexto lugar considerando el recorrido pagado por el boleto. El precio por kilómetro recorrido promedio, es de 13.6 centavos.

Para complementar esta información mencionaremos que el usuario del Metro de París paga el equivalente de 53.5 centavos por kilómetro y el de Montreal 87 centavos mexicanos.

Ambos sistemas son idénticos al nuestro.

El beneficio social que presta este Organismo es el de proporcionar transporte rápido, barato y seguro a grandes núcleos de la población de escasos recursos lo que trae como consecuencia un ahorro en el tiempo de traslado y los beneficios que este presenta.

En 1975 se transportó un promedio de 1,850.000 pasajeros diarios.

Los ingresos por venta de servicios de esta entidad ascendieron a 565 millones en 1975 frente a 501 millones logrados en 1974.

La cual significó un aumento de 64 millones, 13% respecto al año anterior.

Por lo que toca a gastos, el total ejercido en 1975 fue de 1,189 millones de pesos que representa un incremento de 178 millones, 18% con relación a lo ejercido en 1974.

Habiendo ascendido los ingresos totales a 590 millones y los egresos totales a 1,189 millones, se alcanzó un déficit de 599 millones.

Cuadro 74

INDUSTRIAL DE ABASTOS

Dar doble click con el ratón para ver imagen

CIUDADANOS DIPUTADOS:

Con base en el análisis desarrollado, la Comisión de Presupuesto y Gasto Público presenta las siguientes:

CONCLUSIONES:

1. Los documentos elaborados por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y por el Departamento del Distrito Federal, que acompañan a la Cuenta de la Hacienda Pública correspondiente al ejercicio fiscal de 1975, constituyen a juicio de esta Comisión, una valiosa información que facilitó el análisis y comprensión de la forma como se ejerció el presupuesto que en su oportunidad , autorizó esta H. Cámara de Diputados al Poder Ejecutivo Federal. Es también de reconocer, que el Ejecutivo ha ampliado y sistematizado la información disponible sobre el manejo de los recursos públicos, destinados a cumplir los objetivos aprobados por la representación popular, para que ésta, a su vez los haga del conocimiento público.

2. La acción del sector público en 1975, contribuyó al crecimiento de la economía a una tasa del 4.2% que si bien fue inferior a la de 1974, se mantuvo por encima de la tasa de crecimiento de la población, pese al estancamiento de las exportaciones, la desfavorable situación económica internacional de recesión - inflación, la persistencia de algunas deficiencias

estructurales en nuestro aparato productivo y el retraimiento de la inversión privada en años recientes.

3. La dinámica demográfica del país, cuyas causas tienen profundas raíces sociológicas y culturales en el pueblo, impone al Estado la tarea de sostener un ritmo de crecimiento económico compatible con las necesidades y demandas sociales, consciente de su deber histórico de proteger el interés nacional y el de los sectores mayoritarios de la población.

4. Esta Comisión encuentra, por tanto, justificados la estructura y el nivel alcanzado por el gasto público, porque impulsó la actividad económica en el corto plazo, al actuar como elemento compensador del receso económico, amplió los servicios educativos y de salud para atender las demandas de la población, y por los efectos favorables que para el futuro inmediato tendrán las inversiones productivas, con períodos largos de maduración, realizadas en el sector agropecuario y de industrias básicas, entre otros.

5. El retraimiento de la inversión privada no puede atribuirse al gasto público, cuyos efectos favorecieron indudablemente la demanda global y el nivel de empleo. El retraimiento se origina en las desventajas que enfrentan los medianos y pequeños industriales y comerciantes para emprender actividades productivas, frente a los elementos monopólicos de la economía; en la debilidad del mercado interno condicionado por la inequitativa distribución del ingreso; en las desfavorables condiciones del mercado de dinero y capitales, dentro y fuera del país, y en la desventajosa relación de intercambio con el exterior, entre otros.

6. Una evaluación del ejercicio presupuestal en 1975, en función de los objetivos que le fueron asignados, permite concluir lo siguiente:

a) Es evidente la importancia que el sector público y la asignación del gasto dieron a las actividades primarias a fin de abastecer la alimentación popular y el suministro de materias primas para la industria. La modificación de los precios de garantía de los productos agrícolas básicos fortaleció el ingreso de los trabajadores del campo y constituyó, al mismo tiempo, un incentivo a la producción.

b) La expansión de las industrias básicas (acero, energéticos, petroquímica, etc.) fue también un objetivo realizado, junto con el impulso a la educación, salud, transportes y comunicaciones.

c) El objetivo de moderar el alza de los precios en 1975, llevó a adoptar medidas monetarias y crediticias que contribuyeron a combatir la inflación.

7. El Presupuesto de Egresos del Gobierno Federal y de los organismos y empresas de su propiedad, autorizado para 1975, 346,659 millones de pesos, fue superado en 12.8%, al ejercerse un gasto de 391,146 millones. De esta cifra, correspondió 48.8% al Gobierno Federal y 51.2% a los organismos y empresas estatales.

El presupuesto que ejerció el Gobierno Federal ascendió a 190,912 millones de pesos, superior en 4,804 millones al presupuesto originalmente autorizado por este H. Congreso de Unión. La diferencia de 2.6% se debió fundamentalmente a aumentos en los ramos de educación, de administración pública y de salubridad, así como a las aportaciones que el Gobierno está obligado por ley a proporcionar a los institutos de seguridad social, y a los apoyos que brindó a la CONASUPO y a otros organismos descentralizados. En conjunto, discrepancia es mínima y revela una mejoría en las proyecciones y el control del gasto público federal.

La inversión pública que, en 1975 se elevó a 95,767 millones de pesos registró un aumento considerable al sobrepasar en 48% a la ejercida en 1974. Esto pone de relieve el esfuerzo del sector público por fortalecer la base productiva del país. Los gastos de inversión pública se canalizaron a sectores estratégicos como petróleo y petroquímica (15%), agricultura y ganadería (18%), electricidad (13%), siderurgia (9%), transportes y comunicaciones (21%), etc.

Entre los principales factores que ocasionaron el aumento del Gasto Público Federal están el proceso inflacionario interno y externo, el escaso crecimiento de la inversión privada, la urgencia de elevar el nivel de empleo y de ampliar la planta productiva interna.

8. La atención de las necesidades sociales de la comunidad implicó la expansión del gasto público para mantener niveles adecuados de actividad económica e inversión, y para absorber el impacto inflacionario en el gasto corriente, lo cual indujo un incremento del déficit del sector público federal, en relación a los niveles previstos.

El incremento en los ingresos del sector público fue insuficiente para financiar el registrado en los gastos a pesar de que: la carga fiscal del Gobierno Federal aumentó del 7.9% del PIB en 1971 al 10.9% en 1975; las cuotas al IMSS aumentaron, a su vez, del 2.0% al 3.2% y las participaciones de las Entidades Federativas en impuestos federales del 0.7% al 1.7% durante el mismo período.

La carga tributaria conjunta de este grupo de ingresos aumentó, por consiguiente, del 10.6% del PIB en 1971 al 15.8% en 1975 lo que revela el aumento en los impuestos, así como los resultados del esfuerzo realizado por la administración tributaria, en materia de descentralización administrativa, entre otras medidas.

También contribuyó a la generación de dicho déficit el mantenimiento por largos lapsos de los precios y tarifas en los bienes y servicios que produce el sector público, con el consecuente deterioro en la capacidad de autofinanciamiento en el sector paraestatal. La incidencia fue mayor por diversos precios y tarifas preferenciales que se mantienen en beneficio de algunos grupos de consumidores industriales y comerciales.

9. El excedente de egresos del sector público federal hizo necesaria la contratación de empréstitos superiores a lo previsto, no obstante que en 1975 sus ingresos ordinarios fueron superiores en 32% a los del año anterior. Por separado, los ingresos del Gobierno Federal aumentaron 40.7% y los de organismos y empresas 21.7%.

En consecuencia, el endeudamiento neto del sector público federal en 1975 fue de 92,742 millones de pesos; esto es 42,131 millones sobre los 50,611 originalmente previstos.

10. La revisión de la Cuenta Pública de 1975, objeto de éste dictamen, y el análisis de la evolución económica del país, indican que para cumplir los grandes objetivos del desarrollo democrático, popular e independiente, resulta imperativo refrendar el compromiso del Estado en una política de beneficio social sobre las siguientes bases:

a) Incrementar la participación del Estado en la economía con criterios de beneficio social, económicamente factibles e ideológicamente orientados a reivindicar al pueblo por encima de intereses oligárquicos y de minorías privilegiadas. En particular, orientar la inversión pública hacia actividades que aumenten el empleo, fortalezcan la base productiva del país y eleven su capacidad competitiva en el mercado externo.

b) Avanzar en los procesos de reforma fiscal y monetaria con el fin de reestructurar la magnitud y el origen de los recursos financieros nacionales, gravando en mayor proporción a quienes tengan mayor capacidad económica, mejorando la administración fiscal, especialmente ajustando las deducciones improcedentes. Simultáneamente, tomar medidas para adaptar los instrumentos de la política monetaria y de crédito a las necesidades de la economía nacional, fundamentalmente en los aspectos de captación de recursos, nivel de tasas de interés, canalización selectiva del crédito y mejoría de la liquidez, de tal manera que el sistema bancario mexicano esté en aptitud de canalizar mayores recursos financieros hacia el sector público, sin menoscabo de los recursos necesarios para fortalecer la inversión interna de carácter prioritario a cargo de los particulares.

c) Mejorar sustancialmente la situación económica y financiera del sector paraestatal, eliminando los subsidios implícitos en algunos precios y tarifas. Mejorar asimismo el control de operación de los organismos públicos descentralizados y empresas de participación estatal, en lo que concierne al Poder Ejecutivo, y actualizarlo a través de la Cuenta Pública, en lo referente al H. Congreso de la Unión.

d) Vincular en mayor medida los programas y presupuestos de organismos y empresas estatales con los objetivos de generación de empleo, sustitución de importaciones y ahorro de divisas, y aumento en la producción y en la productividad. Esto implica planificar con mayor eficiencia y productividad la inversión del sector público y hacer los mayores esfuerzos para mejorar la estructura de plazos de la deuda pública interna y externa del mismo, con el fin de mantener los coeficientes del servicio de la deuda ajustados a la capacidad de pago del propio sector. Igualmente, definir los compromisos y orientación explícitos para la inversión privada.

e) Mejorar la administración de las entidades públicas, fortalecer la capacidad técnica de los cuadros dirigentes y enriquecer su convicción ideológica para lograr, cada vez en mayor medida, organismos y empresas de auténtico beneficio público.

f) Revisar las disposiciones legales vigentes sobre atribuciones del Estado en materia económica, a fin de proteger a las clases populares, fortalecer la acción responsable del Estado, en las actividades económicas, alentar a los empresarios nacionales, apoyar la modernización de las unidades productivas del sector agropecuario, ejidal y de pequeños propietarios, expandir el empleo productivo y, en consecuencia, afirmar la unidad nacional.

11. Finalmente, el examen de los estados contables y presupuestales que integran la Cuenta Pública materia del dictamen, así como las investigaciones complementarias realizadas, indican que la ejecución de los Presupuestos del Gobierno Federal y del Gobierno del Departamento del Distrito Federal, así como la operación de los organismos descentralizados y de las empresas de participación estatal, sujetos al control presupuestal, correspondientes al ejercicio fiscal de 1975, se ajustaron a las disposiciones legales en vigor.

Atentos a lo anterior y con fundamento en los artículos 65, fracción 1 y 73, fracción XXVIII de la Constitución General de la República y demás disposiciones legales relativas, los suscritos, miembros de la Comisión de Presupuesto y Cuenta, someten a la consideración de esta H. Asamblea el siguiente

PROYECTO DE DECRETO

Artículo 1o. Se admite la Cuenta Pública correspondiente al ejercicio fiscal de 1975 que comprende la del Gobierno Federal y la de sus organismos descentralizados y empresas de participación estatal, así como la del Departamento del Distrito Federal y de sus organismos descentralizados, a que se refieren los estados contables que las resumen y que fueron presentadas por el Ejecutivo Federal dentro del término de ley.

Artículo 2o. Revisadas las cuentas a que se refiere el artículo anterior, se encontró que las cantidades gastadas están de acuerdo con las partidas respectivas del presupuesto y las autorizaciones concedidas respectivamente por el H. Congreso de la Unión y esta H. Cámara de Diputados al Poder Ejecutivo Federal y que los gastos hechos están debidamente justificados y, por lo tanto, se aprueban.

Artículo 3o. Ordénese a la Contaduría Mayor de Hacienda que examine los libros de contabilidad y glose los documentos justificativos

y comprobatorios que integran las cuentas y proceda en los términos de ley.

Sala de Comisiones de la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. - México, D. F., 11 de noviembre de 1976.

Comisión de Presupuesto y Cuenta, Presidenta Ifigenia Martínez de Navarrete. - Jesús Puente Leyva. - Antonio Tenorio Adame. - Jorge Efrén Domínguez Ramírez. - Manuel Villafuerte Mijangos. - Enrique Alvarez del Castillo. - Armando Labra Manjarrez. - Víctor A. Maldonado Moreleón. - Eduardo Thomae Domínguez. - Gustavo Salinas Iñiguez. - Carlos Ortiz Tejada. - Roberto Olivares Vera. - Carlos Riva Palacio Velasco. - Carlota Vargas de Montemayor. - Raúl Bolaños Cacho Guzmán. - Jesús Alberto Mora López. - Isaías Gómez Salgado. - José Antonio Zorrilla Pérez. - Ricardo Castillo Peralta. - Artemio Iglesias Miramontes. - Juan Madera Prieto. - Ericel Gómez Nucamendi. - Luis José Dorantes Segovia. - Héctor Ximénez González. - Silvia Hernández de Galindo. - Jaime Aguilar Alvarez y Mazarrasa. - Julio César Mena Brito Andrade. - Ricardo Pedro Chávez Pérez. - Fernando Moreno Peña.

- Trámite: Primera lectura.

HECHOS

El C. Presidente: Tiene la palabra el C. diputado Silerio Esparza:

El C. Maximiliano Silerio Esparza: Con su permiso, señor Presidente; honorable Asamblea:

"La diputación del sector campesino desea alzar su voz desde esta tribuna, para manifestar su más fuerte condena a la conducta antipatriótica desleal y traidora de Andrés Marcelo Sada, cabeza visible de los grupos más reaccionarios del país.

La oligarquía conservadora se siente lastimada por una de las acciones más legales y revolucionarias del régimen: la entrega de la tierra a los campesinos del sur de Sonora y la destrucción de los latifundios más oprobiosos y ofensivos, que venían lastimados seriamente nuestra dignidad y la estructura del sistema republicano, democrático y de justicia social de México.

Qué equivocados estaban los egoístas terratenientes, al pensar que un gobierno surgido de la explosión de la voluntad campesina, concluiría su mandato sin cumplir con su decisión de conciencia revolucionaria de afectar las grandes extensiones de terrenos, en poder de unas cuantas familias, para repartirlas en cientos de familias que no tenían dónde desarrollar su esfuerzo físico para contribuir a la producción.

Qué equivocados estaban los emisarios del pasado cuando pensaron que si enredaban la Ley, la justicia y la ley no se les aplicaría, y seguirían como amos y señores en los valles del Yaqui y del Mayo.

La batalla la dieron 30 mil campesinos sonorenses, el Pacto de Ocampo y su presidente, el ingeniero Celestino Salcedo Monteón, libraron una acción social, llena de pasión agrarista y de lealtad a la clase que sirven, consumándose con la aplicación de la Ley, la conquista de la tierra y la consolidación de la paz social de este país.

Lo que no han entendido o no han querido entender, Marcelo Sada, los Esquer, los Robinson Bours, los Obregón, los Calles, los Topete y todos los emisarios del pasado, es que sin no hubiera sido por el pensamiento y la obra revolucionaria y patriótica de Luis Echeverría, la apertura democrática, de diálogo con los estudiantes, con los obreros, con los campesinos, en fin, con las fuerzas populares y progresistas del país, sus cabezas ya estarían colgadas del árbol más alto en el Estado de Nuevo León o en un mezquite de las llanuras del sur de Sonora.

Ahora, ha surgido la voz de la contrarrevolución, el presidente de la llamada Confederación Patronal de la República Mexicana, Andrés Marcelo Sada, ha pretendido desorientar una vez más a la opinión pública del país, refiriéndose a supuestas violaciones de las garantías individuales en México, entendiendo por éstas, a las falsas interpretaciones legales, con las que los simuladores de la pequeña propiedad pretenden conservar sus privilegios.

Andrés Marcelo Sada, es la mejor representación del rostro de la penetración imperialista en México. Sus rasgos fueron trazándose desde que sirvió como organizador de las campañas contra los libros de texto gratuito y luego como patrocinador de sindicatos blancos en Monterrey.

Hoy su verdadero perfil es el del traidor a México. Al ser el responsable de la campaña de rumores en torno a la posibilidad de un golpe de Estado en nuestro país.

Fue de la organización que le sirve como membrete, de donde salieron los rumores a través de llamadas telefónicas a las casas particulares y desde donde se financian los costosos desplegados periodísticos en que se está gastando el dinero de los incautos que creen que se va a torcer la Ley y doblegar el poder del Estado.

Sólo un ser de tan bajas pasiones y de oscura mentalidad colonial, como Andrés Marcelo Sada, puede intentar causar tanto daño a país, como punta de lanza de la intervención.

Persuadidos de tales riesgos, como representantes populares, hoy exigimos, a la Procuraduría General de la República que investigue los hechos que estamos denunciando y que se consigne a Andrés Marcelo Sada y a todos sus cómplices.

La denuncia de Sada de que el esquema mexicano tiende a la destrucción paulatina de la propiedad privada en busca de un sistema socialista o comunista, es tan torpe e inoportuna que dudamos pueda convencer a alguien.

Cabe, sin embargo, alertar la atención popular en contra de las condiciones subjetivas de Marcelo Sada, ayer, los simuladores de la pequeña propiedad en Sinaloa, anteayer, y los latifundistas de Sonora, al comenzar esta semana, tratan de crear, asesorados por abogados con un desmedido afán de lucro. Nos referimos a las condiciones subjetivas que intentan atascar el funcionamiento del sistema jurídico que quisieran obstaculizar la toma de decisiones revolucionarias, con la impresión de que cada una afectara, no los intereses ilegítimos de un pequeño grupo, dueños de medios de producción, sino los de toda la sociedad; las condiciones subjetivas, en fin, que pretenden hacer creer que los privilegios que algunos particulares deshonestos han logrado para sí, son los mismos que los de la nación en su conjunto.

Las falsas afirmaciones de Sada, como todo el mundo deduce, ignoran deliberadamente cuáles con las características del sistema político, económico y jurídico, nacido de la Revolución Mexicana; ciertamente, estamos convencidos de que Sada es un ignorante, pero, al mismo tiempo, de que sus colaboradores se aprovechan de esta deficiencia suya y del membrete que representa, para lanzar dicterios que a fuerza de repetirse aquí y allá, pretenden minar la confianza del pueblo en sus instituciones.

La Revolución Mexicana no está en busca del socialismo, ni del comunismo, como él afirma, sino de la justicia social.

La Revolución Mexicana diseñó en 1917, un esquema vigente hasta nuestros días y por muchos años más, en que la propiedad privada y la propiedad social deben de servir juntas, al propósito del bienestar general.

De ahí, que las clases populares se indignen tanto cuando algunos voceros de los falsos pequeños propietarios se vuelven contra el sistema que los apoyó y cuando, inclusive, regatean su contribución al empeño superior de nuestro movimiento progresista se ha fijado.

La iniciativa privada, debe entender, que no hay peores enemigos de su propia supervivencia que quienes en su nombre violan la Ley, los que se sienten sorprendidos cuando ésta se aplica, y, sobre todo, los que a golpes de fuerza con el chantaje vil, con paros de actividad, pretenden que la ley se tuerza, se quiebre, o se ignore y se instaure como norma, sólo su voluntad.

Los gritos de alarma de Andrés Marcelo Sada, con el señuelo de que México va hacia el comunismo, pretenden que la Revolución se haga sorda a los reclamos sociales y, más aún, que se pase por alto al fantasma que él y sus patrocinadores alientan en su conciencia: El Fascismo.

La voz de alarma debería de ser nuestra, confiados en la solidez de nuestro sistema constitucional, para advertir a los empresarios nacionalistas que lo único que ellos y nosotros no debemos ignorar, es que el fascismo se ha vuelto en todos los lugares en donde se ha logrado instaurar, en contra, incluso, de los propios intereses que lo propugnaban.

Los dirigentes de las Confederaciones de Cámaras Industriales y Cámaras de Comercio han negado autoridad moral a los incautos que se dejan arrastrar al paro. Confiamos en los empresarios que de verdad han contribuido con esfuerzo, creatividad y lealtad al desenvolvimiento de México, como confiamos en nuestras propias fuerzas para edificar el país que siempre hemos querido ser, democrático, soberano y justo en la libertad." (Aplausos.)

El C. Presidente: Tiene la palabra el ciudadano diputado Eugenio Soto Sánchez.

El C. Eugenio Soto Sánchez: Señor Presidente; honorable Asamblea.

Desde el comienzo de a ola de rumores, la Fracción Parlamentaria del Partido Auténtico de la Revolución Mexicana, pidió ante la Procuraduría General de la República, se llevara a cabo una exhaustiva investigación sobre el origen de estos rumores, tendientes, claramente, a desestabilizar el país y socavar sus instituciones.

A poco más de 40 días de que solicitáramos la investigación correspondiente, son evidentes los resultados negativos y el daño que estos rumores han causado a nuestras estructuras económicas y a la conciencia de algunos sectores del país respecto a las medidas revolucionarias del Gobierno.

La Fracción Parlamentaria del Partido Auténtico de la Revolución Mexicana reprueba y condena la actitud antipatriótica y ultrarreaccionaria con matices marcadamente fascistoides de Andrés Marcelo Sada, y lo califica como traidor a México, y por lo tanto reitera su exigencia en el sentido de que procede la averiguación de ley y hecho esto sea consignado dada su procedencia como la ley lo indica.

Marcelo Sada destacado dirigente del tristemente célebre Grupo Monterrey, representa a las fuerzas más retardatarias, oscurantistas y reaccionarias del país, que apoyadas en el poder económico que detectan con soberbia, en forma sistemática han tratado de oscurecer y obstaculizar la magna obra del patriota Presidente Luis Echeverría.

El último y más grave de los rumores, aquel que por su proporción e intención tuvo características verdaderamente criminales, el del "Golpe de Estado del 20 de Noviembre", tuvo como objetivo central que en un acto de inaudita malicia política, tratar de debilitar inútilmente la fuerza política del Presidente Echeverría, y el resultado fue que el pueblo apoyara más a su Presidente, y fracasó, consecuentemente, esta burda maniobra.

Decía Juan Jacobo Rosseau, que hay que tratar de ser grandes hombres, pues no es posible hacer grandes cosas con hombres pequeños. Y como representantes genuinos del pueblo, como diputados federales, estamos obligados a convertirnos en gigantes porque gigantesca es la noble y sublime tarea de luchar por México y la vigencia de sus instituciones nacionales. Muchas gracias. (Aplausos.)

El C. Presidente: Tiene la palabra el diputado Raúl Caballero Escamilla.

El C. Raúl Caballero Escamilla: Señor Presidente; honorable Asamblea. En mi carácter de dirigente del movimiento obrero de Nuevo León, vengo a denunciar desde esta tribuna la actitud de evidente traición a la patria que ha asumido el señor Marcelo Sada.

Puedo afirmar, sin ambages, que desde el despacho del señor Marcelo Sada se ha planeado la campaña de murmuraciones contra el Gobierno de la República y contra México. Puedo afirmar que desde su despacho se llamó por teléfono a muchos hogares mexicanos, usando un directorio telefónico, para anunciar el ridículo pero antipatriótico rumor de que en México se iba a registrar, primero el 16 de septiembre y después el 20 de noviembre, un golpe de Estado.

Puedo también afirmar que el señor Marcelo Sada, junto con los miembros de una oligarquía al servicio del imperialismo que pretende ser de sello regiomontano, promovió la salida de dólares de México a través del mismo sistema usado como una vulgar caricatura del modelo chileno, para desestabilizar al Estado. Este señor, que de ninguna manera representa a los industriales patrióticos y nacionalistas de nuestro país, ha sido el promotor de manifestaciones contra el libro de texto gratuito, a base de usar el mismo procedimiento de desorientación. Ha sido el autor de la organización de sindicatos blancos en Nuevo León, tratando de desarticular el movimiento obrero revolucionario y nacionalista en el cual participo. Ha sido este señor el que ha intentado dividir a los industriales mexicanos víctimas de la amargura y el resentimiento, pero también víctimas del deshonor.

No es hora de dudar, sino de poner en su sitio a los traidores a México, singularmente a hombres como éste, que han querido organizar un paro posible de las actividades comerciales e industriales del país, paro que fracasó precisamente porque no lo siguieron los industriales y los comerciantes patriotas, que no se dejan arrastrar por un hombre tan despreciable que pretende confundir los mezquinos intereses de la oligarquía con los auténtico intereses de todos los mexicanos.

Por todas estas razones, quiero expresar que la diputación obrera se solidariza con la diputación campesina para solicitar formalmente a la Procuraduría General de la República, se lleven a cabo de inmediato las investigaciones correspondientes, en relación con esas actividades que denunciamos hoy y que constituyen una evidente traición a México y a nuestros hijos. Muchas gracias. (Aplausos.)

El C. Presidente: Tiene la palabra el diputado Francisco Ortiz Mendoza.

El C. Francisco Ortiz Mendoza: Señor Presidente; señores diputados. El Partido Popular Socialista considera que en esta situación difícil ya advertida en ocasiones anteriores, la demanda hecha por los compañeros diputados que nos han antecedido en el uso de la palabra, es una demanda legítima.

El Partido Popular Socialista, se solidariza con ella, pero desea precisar algunas cuestiones más:

El Señor Andrés Marcelo Sada y la COPARMEX, no son más que un simple instrumento de todo un aparato que opera en nuestro país. Bien está entonces que la Procuraduría General de la República realice esta investigación y no descanse hasta desentrañar toda esta madeja en la que este señor y otros más, que indudablemente aparecerán con esa investigación, participan como instrumentos de este plan que ha conducido a México a una situación momentánea de intranquilidad en momentos en que está por producirse el cambio de poderes en México.

Damos algunos antecedentes: En 1953 el maestro Vicente Lombardo Toledano denuncia en México que existía, elaborado por Milton Eisenhower, un plan tacana para América Latina, dio todos los detalles de este plan, que en su esencia consistía en la penetración del imperialismo norteamericano en las instituciones de cultura, a efecto de ganar la conciencia de las nuevas generaciones de latinoamericanos, que le permitieran al imperialismo después de la guerra, penetrar con facilidad mayor, en todos y cada uno de nuestros países.

Este plan fue puesto en práctica. Surgieron en todo el país nuestro y en todos los países de América Latina instituciones educativas ligadas de una u otra manera con las instituciones educativas nacionales y planes para llevar a Estados Unidos los mejores cerebros de latinoamericanos, para tener cursos de especialización o de grados superiores, y regresar a los países de origen con una conciencia proimperialista.

Años después, al iniciarse los 70, en la República de Chile fue puesto al descubierto el Plan Camelot en todos sus detalles, el mundo entero conoció dos años antes del golpe los métodos que estaba siguiendo la ITT como instrumento fundamental del Plan Camelot para crear una situación similar en todos los países de América Latina.

Cuando se iniciaba el decenio en que estamos todavía viviendo, los países de América Latina estaban en ascenso, en Argentina se entraba ya a un régimen constitucional y en Uruguay se organizaban las fuerzas revolucionarias y democráticas para impulsar por la vía de la independencia plena a su pueblo. Lo mismo acontecía en Perú y en otros países más del Cono Sur. Después del Plan Camelot y ya en 1974, vemos que el Cono Sur ha caído plenamente en golpes de Estado y en situaciones de dominio por parte del imperialismo norteamericano.

Queremos denunciar desde esta tribuna que en México existe un plan detallado para lograr los mismos objetivos. Si se observa con cuidado se podrá ver fácilmente la estrategia de los norteamericanos en México.

La Agencia Exterior de Inteligencia, no la CIA que forma parte de ella, sino la Agencia Exterior de Inteligencia, ha elaborado todos estos planes y los ha llevado a la práctica.

¿En qué consiste esencialmente esta táctica, compatriotas diputados? En primer lugar, crear caos económico en los países latinoamericanos. El caos económico que se genera por la baja producción de nuestra industria y agricultura; que se genera por la balanza de pagos y la balanza comercial en contra de los propios latinoamericanos, que genera el desempleo, que genera la intranquilidad, en una palabra, en el pueblo, es campo fértil para sus acciones. Toda la actividad que tienda a crear ese caos económico, es impulsada por los agentes del imperialismo en nuestro país.

En segundo lugar, el objetivo estratégico es crear caos social mediante grupos asaltantes de bancos, secuestradores, seudo - guerrilleros, grupos paramilitares que hacen que en la población se vaya desarrollando una conciencia de intranquilidad social.

En tercer lugar, tiene como objetivo este plan estratégico, integrar, instrumentar todo un aparato de información ocupando todos los canales de la comunicación necesarios para difundir en el momento adecuado, falsa información, rumores, calumnias, que permitan llevar adelante esta situación de desestabilización de nuestro país.

En cuarto lugar, localizan los grupos reaccionarios, que en todos los niveles y en todos los sectores tienen algún motivo de inconformidad con el proceso revolucionario de México, lo alientan y lo apuntalan económicamente para que sigan avanzando en el camino de oposición a las medidas progresistas y revolucionarias de los gobiernos de México. Y finalmente, no por eso con menos importancia, propician la división de los organismos, de las masas, de las instituciones políticas, democráticas, para que, distraídos con sus luchas internas, nos se enfrenten con eficacia a los grupos reaccionarios y puedan éstos con facilidad, llevar adelante su tarea.

Ese es su plan estratégico. Pero para poderlo aplicar, requieren obligadamente de recabar la información necesaria para trazar todos los detalles tácticos de su plan, y desde hace más de 15 años, compatriotas en nuestro país, con todo cuidado han estado elaborando el perfil sicológico del pueblo mexicano.

En todos los sectores, entre los estudiantes, entre los trabajadores, entre los intelectuales, entre las mujeres, entre los obreros. No lo pueden hacer de una manera directa, pero sí indirectamente.

Y han venido acumulando con el tiempo, tal cantidad de información, desarrollando en las escuelas, particulares esencialmente, profesionistas en la teoría de la comunicación, de la informática.

La IBM no está alejada de este plan. Estas empresas transnacionales que manejan la computación y la programación en México, son las que recogen la información elaborada por los instrumentos que le sirven, y es trasladada evidentemente a los órganos de información internacional que les permite localizar los puntos neurálgicos en donde pueden realizar sus acciones, y los momentos adecuados para llevarla adelante.

No han escapado a esta acción, ni las instituciones educativas del propio Estado, ni las instituciones de trabajadores y menos aún las Cámaras Comerciales e Industriales como la que ahora se enjuicia que constituyen verdaderos aparatos que tienen un papel que jugar en esta tarea.

Todos ustedes conocen las encuestas que en México se realizan. Hace algunos años se ha desarrollado en México una conciencia muy alta de la necesidad de hacer estudios sociológicos y para ello se han utilizado un sinnúmero de psicólogos y sociólogos que auscultan al pueblo de México. Hay encuestas en todos los niveles. Se va a solicitar una inscripción a una escuela, y hacen un estudio sicométrico, con multitud de preguntas, y como se les señala que no pongan su nombre porque no tiene carácter individual, sino simplemente localizar un fenómeno, los jóvenes dan sus datos, todas las preguntas que les hagan, y los psicólogos de buena fe, muchos de ellos, pero otros formando parte del plan, alientan a los jóvenes a través de las llamadas Agrupaciones de Orientación Vocacional para que expresen todos sus problemas y sus inquietudes.

Esta información que aporta la juventud en las universidades e instituciones del Estado, va siendo recogida. Por puro ejemplo, deseamos mostrar algunos de los datos que otorgan los jóvenes estudiantes del Politécnico y de la Universidad, y que no están lejanos, como lo veremos dentro de un momento, en su raíz, de lo que aconteció en el 68, y ha seguido aconteciendo en todas las universidades.

Ruego a la Secretaría dé lectura a estas cuestiones, simplemente por un problema que me impide leer...

El C. secretario Crescencio Herrera Herrera: Preguntas sobre el mapa sociológico de los estudiantes del Instituto Politécnico Nacional:

¿Qué relación tiene con sus padres? ¿Milita en algún partido político? ¿Ha consumido drogas alguna vez y de que tipo? ¿Ha participado en paros estudiantiles? Indique cuáles, cuándo y por qué motivo. ¿Ha apoyado las huelgas de los sindicatos del país? Indique cuáles y cuándo.

¿Ha tenido relaciones sexuales, y desde qué edad? ¿Qué enfermedades ha tenido en el transcurso de su vida?

El C. Francisco Ortiz Mendoza: Gracias, señor Secretario. Pero eso es en una institución oficial. Los candidatos a diputados del Distrito Federal, muchos, recibimos la visita de estudiantes de sociología de la teoría de la comunicación y de varias instituciones privadas, a pretexto de prácticas, para hacer encuestas. Aquí está una del Taller de Sociología de la Universidad Ibero Americana. Ruego que dé lectura nada más a las puras preguntas para no alargar la intervención.

El C. secretario Crescencio Herrera Herrera: ¿Esta usted de acuerdo con el sistema de economía mixta? ¿Qué piensa de la

nacionalización de la TV? ¿Qué piensa de la nacionalización de la banca? ¿Piensa usted que deben regularizarse los partidos que están surgiendo de las diversas tendencias?

El C. Francisco Ortiz Mendoza: Esto ha sido consultado a los candidatos a diputados, pero aquí está una más que acaba de ser distribuida en varios campos de nuestro país. Esta sí, por la importancia que tiene, ruego que se lea, desde quien la envía, y las preguntas, y donde tiene una seña se lean las posibles respuestas.

El C. secretario Crescencio Herrera Herrera: Al margen superior izquierdo el escudo y las siglas que dicen: Instituto Mexicano de Pública, A. C. Margen superior derecho: sexo, edad, ocupación. Región, Estado, Sector.

Encuesta sobre las expectativas de la población:

1) ¿Tenía usted empleo al 31 de agosto de 1976?

Para contestar: Sí, tiempo completo; tiempo parcial; de planta; eventual. No.

2) ¿Tiene usted empleo actualmente? Para contestar: Sí, tiempo completo; tiempo parcial; de planta, eventual. No.

3) ¿En qué le afectó la devaluación? (numere en orden de importancia). Para contestar: alimentación, vivienda, vestido, estudios, medicinas, transporte, automóvil, viajes, diversiones, capital, ahorros, emocionalmente, otros, en nada, no sé.

4) ¿Recibió aumento en sus percepciones después de la devaluación? Para contestar; sí, no.

5) ¿Considera suficiente su percepción actual? Para contestar; sí, no.

6) ¿Cuáles son el la actualidad los tres problemas más importantes que debe resolver el Gobierno? (numerar en orden de importancia) agricultura, latifundios, producción, industria, salarios, precios, población, educación, energéticos, comercio exterior, deuda externa, corrupción, salubridad, transportes, desempleo, otros.

7) ¿Qué tipo de información le merece mayor credibilidad? (numerar en orden de importancia) prensa nacional, información verbal, prensa extranjera, radio, declaraciones oficiales, televisión, otras, no sé.

8) ¿Le merecen confianza los actos y/o declaraciones de: del Presidente de la República; los Secretarios de Estado; los Gobernadores Estatales; los funcionarios públicos; el Presidente electo; los líderes empresariales; los líderes sindicales; los líderes campesinos; los líderes estudiantiles; las autoridades educativas; las autoridades religiosas; los jefes de familia. Al lado derecho tiene una serie de cuadros para contestar sí o no, o no sé.

9) ¿A través de qué medios ha tenido usted conocimiento de las acciones del Presidente electo José López Portillo? Por radio, por televisión, por la prensa, por el cine, por los libros, por otros medios, por ninguno.

10) ¿Cómo califica usted la ideología política de López Portillo? De centro, indefinida, de extrema izquierda, de extrema derecha, de izquierda, de derecha, no sé.

Si usted tiene oportunidad de platicar con el Presidente electo, ¿qué pediría usted, qué pediría para el país?; otro espacio para contestar.

11) ¿Partiendo del hecho que usted tenga plena confianza en las instituciones nacionales y frente a las difíciles circunstancias que afronta el país, ¿qué esfuerzo estaría usted dispuesto a realizar por el bien de México? (tres líneas para contestar). Al final dice: Filial, de acción, comunitario, asociación civil, Apartado Postal 61082, etc.

El C. Francisco Ortiz Mendoza: Muchas gracias. Con esta información, compañeros, es muy fácil trazar una técnica para crear el caos en el país; ¿en qué momento se puede practicar?, ¿a qué sectores se puede enviar?, aquí está la razón por la cual tan fácilmente corre el rumor, ¿cómo es que tan rápidamente corre la calumnia?, ¿quién autoriza estas encuestas?, ¿quién las revisa?, ¿a dónde van a dar?, ¿quién las recoge?, ¿quién las utiliza? Las personas que están en contacto con cuestiones programáticas saben bien que una vez codificada esta encuesta se puede hacer un análisis muy claro de la realidad nacional, del apoyo que tiene el Estado, de los sitios, de los lugares, de las capas que son enemigas del Estado y poder actuar con facilidad.

Es por eso que esta organización patronal está haciendo su juego; no hay banca en México, institución bancaria que no elabore estas encuestas para su personal, para quienes les pide crédito; los industriales saben bien que cuando van a pedir un crédito a los bancos, los desnudan desde el punto de vista económico, y las organizaciones financieras saben la esencia de la situación económica que tienen todas las empresas mexicanas, por eso es fácil crear el caos económico, por eso avanzan con facilidad y de esa manera utilizan esos otros métodos, aquí están, sobre de la Compañía de Luz y Fuerza del Centro, por lo menos ese es el membrete.

Estamos ciertos que fue utilizado a su nombre, con documentos en contra del Presidente de la República, enviados por la Compañía de Luz y Fuerza del Centro a todos los banqueros, a todos los industriales y al cuerpo diplomático en México, aquí están pruebas para que investigue la Procuraduría.

Esta Carta del Político Resentido que acaba de ser publicada en una revista de nuestro país, fue distribuida cinco días antes en todos estos organismos.

La realidad, compañeros diputados, es que en México hay un plan, similar al denunciado por el maestro Lombardo en 1953 o similar al Plan Camelot, ojalá que esta denuncia sea principio de que la Procuraduría realice para encontrar este plan que se está poniendo en práctica en México.

Sabíamos bien que unos días antes de la toma de posesión del licenciado López Portillo, de la Presidencia de la República iba a venirse esta ofensiva feroz, porque lo que quieren es que no se llegue a la sucesión presidencial; pero si ésta se produce, lo que pretenden es que haya un rompimiento entre la política de Luis Echeverría y la de López Portillo, quieren asaltar en una palabra las Secretarías de Estado, para que al sentir la presión que está sintiendo ahora el gobierno de México, sea una especie de advertencia de lo que puede pasar si López Portillo continúa por la vía del avance revolucionario. Hay ya por desgracia en México, compatriotas, muchos cuadros de la reacción ubicados en todos los niveles del gobierno, muchas gentes que fueron a estudiar a Estados Unidos o a otros países del mundo, y que regresan con una conciencia contrarrevolucionaria, y son los cuadros medios asesores o cuadros superiores de la administración pública.

Lo mismo acontece en las empresas del Estado. Estamos penetrados ya, no es una posibilidad, estamos penetrados ya en los órganos del Estado, en las instituciones educativas, en las empresas del Estado, por enemigos del movimiento revolucionario, por enemigos de la participación del Estado en la economía. Ahí está la amenaza del Fondo Monetario Internacional para López Portillo, "quieres avanzar, entrégale las empresas estatales a la iniciativa privada".

Esa es la amenaza. Hay gobernadores en México que están propiciando esta situación, hay dirigentes de los Estados, directores en los Estados, que han propiciado esta situación. En el Estado de Chihuahua, el Director de Educación conminó a los maestros que se oponían a estos rumores, a que no se metieran en esas cosas, es Alonso García; y, en Chihuahua mismo, en la Agencia de Recursos Hidráulicos, en los duplicadores de la Agencia de Recursos Hidráulicos, estaban reimprimiendo las cartas en contra del Presidente de la República, y aquí mismo en las Secretarías de Estado - y ustedes lo saben bien - hay muchos funcionarios enemigos del Gobierno de México. Esta agencia de inteligencia internacional es poderosa, estos grupos que les sirven, son poderosos; pero cometen errores; cometen fallas, no son invencibles; lo ha probado en la práctica la realidad; muchos pueblos del mundo como el heroico Vietnam, demostraron que no son invencibles, que en ningún campo son invencibles. En México cometen errores, un grave error que cometen es que no les acaba de entrar en la cabeza que el pueblo mexicano tiene una profunda convicción revolucionaria y un profundo sentido anti - imperialista históricamente creado por las agresiones y las guerras injustas que les han sido impuestas; que en México eso no podrá avanzar, porque el ejército mexicano es un ejército que ha surgido de la Revolución Mexicana y no es un nido de traidores. En México no podrá avanzar, porque hubo un millón de muertos que nos dieron esta Constitución que es de las más avanzadas del mundo capitalista; en México no podrá avanzar, porque hay una Reforma Agraria en que millones de campesinos están dispuestos a defender las conquistas de la Revolución Mexicana.

Es mucha su fuerza, pero no es bastante como para vencer al sector revolucionario de México. Muchas gracias. (Aplausos.)

El C. Presidente: Tiene la palabra el ciudadano diputado Gonzalo Altamirano Dimas.

- El C. Gonzalo Altamirano Dimas. Señor Presidente; honorable Asamblea; señoras y señores:

He pedido hacer uso de la palabra a nombre de la diputación del Partido Acción Nacional, porque nos parece de suma importancia las cuestiones que se están mencionando en esta Asamblea.

Es de todos sabido que en México se está padeciendo una campaña de rumores insidiosa, una campaña de rumores que no es actual, sino que ha tenido algún otro antecedente en años anteriores en esta misma administración. Recientemente se desató el rumor de que las cuentas bancarias iban a ser congeladas, y la fuga de capitales no se hizo esperar, ni tampoco la salida del capital de los pequeños ahorradores de los propios bancos.

También, ya mencionó en esta tribuna de los rumores relacionados con los golpes de estado, tanto del 16 de septiembre como de este 20 de noviembre, y los diputados de Acción Nacional hemos estado pendientes y hemos estado también muy preocupados por esta serie de rumores, porque estos rumores no solamente repercuten contra aquellos a quien van dirigidos, ni solamente son del goce de aquellos que los propagan, porque el pueblo, en última instancia, es el que está sufriendo toda esta campaña insidiosa de rumores, y en ese sentido, Acción Nacional condena enérgicamente esa campaña.

Concretamente, en relación a lo mencionado de la fuga de capitales y de la salida de cuentas de los pequeños ahorradores, es un delito tipificado la serie de rumores que provocaron esa conducta. Concretamente el Código Penal Federal, en su artículo 254, establece lo conducente a este delito. Quiero hacer la aclaración que este artículo 254 se refiere a los delitos contra la economía pública. Dice:

"Se aplicarán igualmente las sanciones mencionadas en el artículo anterior, fracción III, cuando se publiquen noticias falsas, exageradas o tendenciosas o por cualquier otro medio indebido que produzca trastornos en el mercado interior, ya sea tratándose de mercancías, de monedas o títulos y efectos de comercio."

Hace un momento meditábamos los diputados en que se debía hacer una denuncia a la Procuraduría para que hiciera investigación de todos estos hechos, pero se ha venido a afirmar aquí a la tribuna que ya existen algunas denuncias concretas contra esta serie de rumores, y nosotros nos preguntamos ¿qué está haciendo la Procuraduría? ¿qué investigaciones ha realizado hasta la fecha después de

esas denuncias de particulares que se han mencionado? y solamente se han hecho una o dos. ¿O se han hecho más denuncias?

Creemos nosotros que ésta es la medida más eficaz para acabar con toda esta serie de rumores. Es la denuncia concreta y que la autoridad competente responda de la investigación, y no que deje a los particulares que hagan investigaciones propias como si fueran el órgano competente.

Nosotros creemos que debe de ser el órgano competente, como es la Procuraduría, y no los particulares quienes deban hacer la investigación, sino que éstos deben de hacer la denuncia o la acusación concreta. En ese sentido, la diputación de Acción Nacional se adhiere a la condena de los rumores; concretamente no acusamos a nadie, porque no nos consta, pero sí hacemos una excitativa para que la Procuraduría General de la República haga la investigación conducente y los responsables sean castigados con todo el peso de la ley, trátese de quien se trate, ya sea de gente privada o de funcionarios del mismo gobierno.

Nosotros únicamente queremos dejar constancia de que pedimos que se haga esa investigación conducente. Concretamente, quiero hacer la proposición de que esta Cámara haga una denuncia formal a la Procuraduría, señalando todos los hechos que a todos nos consta de esta escalada de rumores, para que el pueblo de México que es el que al fin y al cabo quien resiente esto, tenga la debida calma y confíe en sus instituciones y no haga caso a todos los rumores. Esta es la posición sincera de Acción Nacional, ya que no se trata de una posición partidista, sino es por el bien de todos los mexicanos. Muchas gracias. (Aplausos.)

El C. Presidente: Tiene la palabra el ciudadano diputado Guillermo Cosío Vidaurri.

El C. Guillermo Cosío Vidaurri: Señor Presidente; compañeros diputados: Ante la gravedad de los hechos denunciados por los voceros autorizados de los diputados del sector campesino y laboral, como representante de los legisladores que militan en la Confederación Nacional de Organizaciones Populares del Partido Revolucionario Institucional, vengo a sumar mi voz a la de los compañeros que me antecedieron en el uso de la palabra, para condenar también ante este Cuerpo Legislativo, a quienes sin una brizna de patriotismo y sin un ápice de amor al país que les ha dado todo, han intentado, sin conseguirlo, al través de acciones criminales, socavar las instituciones nacionales, propiciar el caos y la anarquía para desesperar a la población y desestabilizar la economía descapitalizando al país, para entregarlo atado a los intereses externos en vano afán de satisfacer innobles propósitos ligados a corrientes imperialistas empeñadas en destruir a nuestra patria.

Actitudes criminales como las que aquí se han denunciado, deben ser conocidas y censuradas por todo el pueblo mexicano; es preciso que cada ciudadano de este país sepa a ciencia cierta quiénes son los hombres que, traicionando a nuestra patria, están tratando con empeño digno de mejor causa, de sembrar el desconcierto a base de maniobras propias de chantajistas, de rumores descabellados y de murmuraciones insidiosas, que bien pueden calificarse como demenciales. Debe estimarse fundadamente que esos actos son contrarios al interés supremo del país y que, quien los inspira o ejecuta no puede llamarse mexicano. Porque solamente un enajenado o un ente alistado en el bando de la antipatria puede pretender causar daño al suelo que lo vio nacer, a la nación que le ha dado lo que es y a la patria que seguramente es morada de sus propios hijos. (Aplausos.)

Que no se diga que las acciones propiciadas por los empresarios antinacionales pueden justificarse como medidas idóneas para protestar contra un mandato legítimo del Presidente Echeverría, porque independientemente de que la expropiación de los latifundios sonorenses jurídicamente es inobjetable, como lo demostró aquí, en esta tribuna el diputado Víctor Manzanilla Schaffer, no es actuando al margen de la ley, como puede invadirse un acto de autoridad competente que ha sido inspirado en el más limpio patriotismo y tiene su raíz en la más pura doctrina revolucionaria.

La expropiación por causa de utilidad pública o de interés social, es una institución que existe en todos los sistemas jurídicos liberales. La función social de la propiedad aparece en la inmensa mayoría de las constituciones políticas de los estados modernos, y en nuestro caso, desde el decreto constitucional para la libertad de la América mexicana, sancionada en Apatzingán el 22 de octubre de 1814 aparece en el Artículo 35 el derecho a ocupar la propiedad privada por razones de necesidad pública, vano es entonces el intento de equiparar una expresión legítima a medidas ajenas a nuestro régimen jurídico, cuando se trata de una institución hondamente arraigada en el derecho patrio.

La dotación de tierras a los campesinos mexicanos no es una medida arbitraria, no lesiona el orden jurídico, ni es muestra de avance al totalitarismo; es una legítima opción revolucionaria del gobierno de la República que aplaude la mayoría priísta, como lo que es: arma básica en la lucha por un justo reparto de la tierra y la riqueza en aras del bienestar general, de la paz social y la tranquilidad colectiva.

En México vivimos un régimen de derecho; existen tribunales federales abiertos de par en par para que todo individuo acuda a ellos en demanda de protección y no puede decirse, su pena de incurrir en una obvia falsedad, que en México están cerrados los cauces de la justicia. Por el contrario, la prensa nacional ha informado de cual es la actitud de quienes tienen a su cargo la aplicación del derecho y para no ir más lejos, el día de ayer en la primera página de la mayor parte de los diarios de esta capital, se consignó la noticia de

que el Juez de Distrito de Culiacán había concedido a un grupo de agricultores que acudieron ante él en demanda de garantías, la suspensión provisional de actos reclamados por ellos como inconstitucionales.

De ahí que resulte censurable en grado extremo el que Andrés Marcelo Sada, dirigente de la Confederación Patronal de la República Mexicana aliente a sus agremiados a realizar acciones ilícitas que deben ser castigadas por las autoridades en los términos más drásticos que establezcan nuestras leyes penales. El atentar contra México debe ser sancionado con energía, aplicando la ley que el pueblo ha creado al través de sus órganos competentes, por cuanto que, como ha dicho el Presidente electo de México, amenazar a un régimen con no pagar impuestos, con no generar empleos, con llevar el dinero fuera del país, es una ilegalidad y es un acto de pleno antipatriotismo

Son pues quienes censuran la acción gubernativa, los que movidos por pasiones insanas situados al margen de la ley que dicen defender, los que hoy se han hecho merecedores al castigo que conlleva su mezquina conducta.

Que no se diga tampoco que la posición anárquica asumida por los antipatriotas, es un medio de defensa para evitar que México vaya al socialismo; porque este país y ello ya lo ha dicho en muchas y reiteradas ocasiones el propio Presidente Echeverría, y quienes como militares del Partido Revolucionario Institucional intervenimos en la vida política de la Nación, la justicia distributiva no se realiza con el propósito de orientar el destino de la patria hacia la senda del socialismo sino como medio para alcanzar la democracia social que establece con claridad la Carta de Querétaro.

México, lo ha dicho con toda propiedad el futuro Presidente de la República tiene su propio camino; un camino que el pueblo señaló en la primera revolución social de este siglo y en una Constitución que tiene la virtud de conjugar los derechos del individuo con los de la sociedad; en una Ley fundamental que establece un sistema de economía mixta al través del cual puede alcanzarse el desarrollo compartido sin llegar a desposeer de los medios de producción a los auténticos pequeños propietarios agrícolas o a los empresarios progresistas y mucho menos a privarlos de su propia dignidad.

Por ello es dable invocar desde esta tribuna el patriotismo de todos los mexicanos para que desoigan llamamientos antisociales y proclamas antinacionales. Todos, absolutamente todos, debemos empeñar nuestro mejor esfuerzo para que la patria ofrezca a quienes en ella vivimos, condiciones óptimas para alcanzar el más amplio bienestar. Todos, absolutamente todos, debemos dejar de lado pequeñas o grandes diferencias y unificarnos en el afán de crear la grandeza del país como acción que resulta vital para que México se consolide como nación soberana e independiente.

No hagamos eco a quienes al través del rumor o de la murmuración criminal están tratando de sembrar la anarquía. Que la miopía interesada de unos cuantos no provoque la ceguera colectiva; la insidia y la perversidad, elevadas a extremos inauditos, no encontrarán acogida entre los hombres sensatos del país que afortunadamente constituye la inmensa mayoría. Antes de caer en la provocación y antes de secundar actos irreflexivos debemos pensar que esta nación tiene un destino que cumplir y que sólo podrá alcanzarlo cuando los que aquí vivimos unifiquemos esfuerzos para llegar a las metas anheladas.

No es con paros locos o actividades ilícitas, como puede construirse un México mejor.

Es, por el contrario, con trabajo incesante, con esfuerzos sostenidos y con empeños constantes, como será dable superar muchas de nuestras carencias y aliviar nuestras múltiples necesidades.

El interés nacional así lo exige y la responsabilidad común así nos lo demanda.

Finalmente, como diputado jalisciense, quiero expresar mi complacencia por la patriótica conducta asumida por los empresarios de mi Estado, al no haber secundado las acciones indebidas que se han denunciado en este foro nacional.

Estoy cierto que muchos de ellos recibieron insinuaciones para seguir esos propósitos antipatrióticos; pero estoy seguro de que todos, con una clara visión de su responsabilidad social y con un profundo amor a su país, no vacilaron en ignorar los llamamientos al desorden. Porque para ellos, al igual que para muchos otros millones de mexicanos que rechazan el intervencionismo y la anarquía, México es primero y por encima de México, nada debe haber más importante.

Por último, una breve acotación a lo dicho por oradores, que me han antecedido.

Qué bueno que los representantes de todos los partidos coinciden en denunciar la provocación, y en pedir se ponga un hasta aquí a los profesionales del rumor y la perfidia. Eso pone en evidencia que ningún mexicano bien nacido puede estar de acuerdo en que se provoque la ruina nacional y se destruya nuestra propia integridad como país. Si denunciamos la conducta antijurídica de los propagandistas del rumor, no es porque tengamos temor de que llegue a producirse el golpe de estado anunciado por los seguidores de Marcelo Sada.

En este país la época de los cuartelazos y del golpismo pasó hace más de 60 años, y esperamos que nunca se repita. (Aplausos.)

El Presidente Echeverría ha dicho que en México es risible pensar en un golpe de estado porque el pueblo y el ejército están unidos y nunca caeremos ni en la confusión ni en la provocación. Por ello, jamás aceptaremos que nuestra patria esté al borde del caos y la anarquía, y no llegará, por cuanto que todos los que actuamos patrióticamente tenemos la firme intención de rechazarlo.

No creemos que sea propicio en esta hora señalar como enemigos del régimen a los propios funcionarios públicos. No coincidimos en ello con el juicio del compañero diputado

Francisco Ortiz Mendoza. Si queremos parar el rumor no lo hagamos propiciando otros que pueden resultar tan negativos como los que estamos tratando de combatir con la unión de todos los mexicanos. Frente a la provocación sólo cabe la serenidad; contra las asechanzas, la vigilancia abierta, y contra la mentira la verdad resplandeciente. Frente a la acción perversa de quienes pretenden dividirnos alejándonos del camino justo, el de la unidad que nos hermana es el que debe vincularnos y el que debe permitirnos transitar a todos pensando que la acción coordinada, unida, solidaria de todos los mexicanos, hará que esta nación sea cada día más fuerte, más grande, más justa y más noble para todos. (Aplausos.)

El C. Presidente: Esta Presidencia ruega a la Secretaría, remitir por oficio la versión taquigráfica de esta sesión a la Procuraduría General de la República para los efectos legales a que haya lugar.

- La C. secretaria Gloria Carrillo Salinas: Se toma nota. Señor Presidente, se han agotado los asuntos en cartera, y se va a dar lectura a la orden del día de la próxima sesión.

ORDEN DEL DÍA

Lectura del acta anterior.

Oficio de la Secretaría de Gobernación por el que se solicita el permiso constitucional necesario para que el ciudadano Víctor Bravo Ahuja, pueda aceptar y usar la condecoración que le confirió el gobierno de Venezuela. - Elección de la Mesa Directiva para el mes de diciembre. - Designación de comisiones reglamentarias y de cortesía. - Dictamen a discusión de las Comisiones de Presupuesto y Cuenta, relativas a las Cuentas de la Hacienda Pública Federal y del Departamento del Distrito Federal.

- El C. Presidente (a las 15:10 horas): Se levanta la sesión y se cita para la próxima, que tendrá verificativo, el sábado 27 del actual, a las 9:00 horas.

TAQUIGRAFÍA PARLAMENTARIA Y

"DIARIO DE LOS DEBATES"