Legislatura LI - Año I - Período Ordinario - Fecha 19791121 - Número de Diario 39

(L51A1P1oN039F19791121.xml)Núm. Diario:39

ENCABEZADO

Diario de los Debates

DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS

DEL CONGRESO DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

"LI" LEGISLATURA

Registrado como artículo de 2a. clase en la Administración Local de Correos, el 21 de septiembre de 1921

AÑO I México, D. F., miércoles 21 de noviembre de 1979 TOMO I.- NÚM. 39

SUMARIO

APERTURA

ORDEN DEL DÍA

ACTA DE LA SESIÓN ANTERIOR.

SE APRUEBA

COMISIONES DE INVESTIGACIÓN

La Gran Comisión propone el funcionamiento en una Comisión de Investigación integrada por los diputados Juan Sabines Gutiérrez, Manuel Rangel Escamilla, Jesús Murillo Karam, Rodolfo Alvarado Hernández, Pablo Gómez Alvarez, Hiram Escudero Alvarez y Hugo Amao González. Se aprueba la proposición

COMUNICACIÓN

Del Congreso del Estado de Nuevo León, dando a conocer la elección de su Mesa Directiva para este mes. De enterado

ANIVERSARIO DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA

La C. Elizabeth Rodríguez de Casas, rinde homenaje a la Revolución Mexicana, con motivo del 69 aniversario de su iniciación

DENUNCIA

Formulada por el C. Jesús González Schmal, por los hechos atentatorios, por parte del Gobernador del Estado de Nuevo León, a los principios revolucionarios y a la Reforma Política. Agrega que esta Cámara no puede quedar indiferente ante lo que acontece en Nuevo León. Para rebatir los conceptos anteriores usa de la palabra el C. Andrés Montemayor Hernández. Para tratar y hacer consideraciones sobre el mismo tema, intervienen los CC. Francisco Gurza Villarreal, Jorge Masso Masso, Juan Antonio García Villa, Luis Medina Peña y Lázaro Rubio Félix

OFICIO DE LA SECRETARIA DE GOBERNACIÓN

Condecoración

Por el que se solicita permiso para que el C. Jorge Castañeda, acepte una condecoración del Gobierno del Reino de Bélgica. Se turna a Comisión

MINUTAS

Condecoraciones

La H. Cámara de Senadores remite siete Minutas con proyectos de Decreto, que conceden permiso a los CC. Javier Solana, Jesús Cabrera Muñoz Ledo, Edmundo O'Gorman, Juan José Bremer, Héctor Hernández Cervantes, Jorge Enrique Zambrano Villa y Luis Rivera Terrazas, para aceptar condecoraciones del Gobierno de la República Popular de Polonia. Se turnan a Comisión

SOLICITUD DE PARTICULAR

Prestación de Servicios

El C. Francisco Manuel Sáenz Moreno, solicita permiso para prestar servicios como Asesor Jurídico para el Departamento de Justicia de los Estados Unidos de América, en el Consulado General Americano, en la ciudad de Monterrey, Nuevo León. Se turna a Comisión

CUENTAS PÚBLICAS

Proyectos de Decreto relativos a las Cuentas de la Hacienda Pública Federal y del Departamento del Distrito Federal, correspondiente al año de 1978. Primera lectura

CONSIDERACIONES SOBRE

EL GATT

Para manifestar la importancia para el Comercio Exterior de México, la adhesión al Acuerdo General de Aranceles Aduaneros y Comercio, usa de la

palabra el C. Humberto Romero Pérez, y propone se designa una Comisión que se ponga en contacto con el grupo de trabajo que México envió a Ginebra en relación con el GATT, y que la misma rinda en su oportunidad su informe al respecto. Para hablar sobre el mismo tema, intervienen los CC. Amado Tame Schear, Miguel José Valadez Montoya, Jorge Amador Amador, Amado Arturo Salcido Beltrán, Rafael Alonso Y Prieto, Cuauhtémoc Anda Gutiérrez, Ernesto Rivera Herrera, Ernesto José Guzmán Gómez, Graco Ramírez Abreu, Gilberto Rincón Gallardo, Jesús González Schmal y Lidia Camarena Adame

Orden del Día

Se da lectura al Orden del Día de la siguiente sesión. Se levanta la sesión

DEBATE

PRESIDENCIA DEL C. GILBERTO MUÑOZ MOSQUEDA

(Asistencia de 335 ciudadanos diputados.)

APERTURA

- El C. Presidente (a las 12:10 horas): Se abre la sesión.

ORDEN DEL DÍA

- El C. prosecretario Xavier Aponte Robles Arenas:

"Primer período ordinario de sesiones.

'LI' Legislatura.

Orden del Día

21 de noviembre de 1979.

Lectura del acta de la sesión anterior.

Comunicación del Congreso del Estado de Nuevo León. Oficio de la Secretaría de Gobernación

Por el que se solicita el permiso constitucional necesario para que el C. licenciado Jorge Castañeda, pueda aceptar y usar la condecoración de la Orden de la Corona, en grado de Gran Cruz, que le confiere el Gobierno del Reino de Bélgica.

Minutas.

Con proyectos de Decreto que conceden permiso a los CC. Javier Solana, Jesús Cabrera Muñoz Ledo, Edmundo O'Gorman, Juan José Bremer, Héctor Hernández Cervantes, Jorge Enrique Zambrano Villa y Luis Rivera Terrazas, para aceptar y usar las condecoraciones que les confiere el Gobierno de la República Popular de Polonia.

Solicitud de particular

Del C. licenciado Francisco Manuel Sáenz Moreno para que se le conceda el permiso constitucional necesario para prestar servicios como Asesor Jurídico para el Departamento de Justicia de los Estados Unidos de Norteamérica, en la Oficina del Servicio de Inmigración y Naturalización agregado al Consulado General Americano en la ciudad de Monterrey, N. L.

Dictámenes de primera lectura

De la Comisión de Programación, Presupuesto y Cuenta Pública relativos a las Cuentas de la Hacienda Pública Federal y del Departamento del Distrito Federal correspondientes al Ejercicio Fiscal de 1978."

ACTA DE LA SESIÓN ANTERIOR

- El mismo C. Prosecretario:

"Acta de la sesión de la Cámara de Diputados de la Quincuagésima Primera Legislatura del H. Congreso de la Unión efectuada el día quince de noviembre de mil novecientos setenta y nueve.

Presidencia del C. Gilberto Muñoz Mosqueda.

En la ciudad de México, a las doce horas del jueves quince de noviembre de mil novecientos setenta y nueve, la Presidencia declara abierta la sesión una vez que la Secretaría manifiesta una asistencia de trescientos treinta y cinco ciudadanos diputados.

Lectura del Orden del Día y del Acta de la sesión anterior, verificada el día trece de los corrientes, misma que sin discusión se aprueba.

Se da cuenta con los documentos en cartera:

El Departamento del Distrito Federal suscribe atenta invitación a la ceremonia que, con asistencia del C. licenciado José López Portillo, Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, tendrá lugar el día veinte del actual, en el Monumento a la Revolución de esta ciudad de México, con motivo del 69 aniversario de la iniciación de la Revolución Mexicana.

Para asistir a dicha ceremonia con la representación de esta Cámara de Diputados, la Presidencia designa en Comisión a los siguientes ciudadanos: Juan Sabines Gutiérrez, Rafael Corrales Ayala, Enrique Jacobo Soriano, Yolanda Sentíes de Ballesteros, José Luis Andrade Ibarra, Ezequiel Rodríguez Arcos, Eduardo López Faudoa y Jesús Guzmán Rubio.

Invitación del propio Departamento del Distrito Federal al acto cívico que en ocasión del 57 aniversario luctuoso del Precursor de la Revolución Mexicana, Ricardo Flores Magón, se llevará a cabo el día veintiuno del presente

mes, en la Rotonda de los Hombres Ilustres del Panteón Civil de Dolores de esta capital.

La Presidencia nombra a los ciudadanos Ricardo Flores Magón y López, Luis R. Casillas Rodríguez, Arturo Robles Aparicio, Roberto Blanco Moheno, Antonio Becerra Gaytán y Genoveva Medina de Márquez, para llevar la representación de este Cuerpo Legislativo al mencionado acto.

En cumplimiento de los dispuesto por el artículo 93 constitucional, C. Secretario de Hacienda y Crédito Público, envía el Informe de las labores desarrolladas por la Dependencia a su cargo durante el período del 1o. de septiembre de 1978 al 31 de agosto de 1979. Recibo y resérvese en el Archivo para consulta de los ciudadanos diputados y córrase traslado a la H. Cámara de Senadores.

Las Legislaturas de los Estados de Chiapas y Veracruz comunican actos inherentes a sus funciones legislativas. De enterado.

Para los efectos constitucionales correspondientes, el C. Presidente de la República, licenciado José López Portillo, envía Iniciativa de la Ley de Responsabilidades de los Funcionarios y Empleados de la Federación y del Distrito Federal. Recibo y a la Comisión de Justicia e imprímase.

El C. David Jiménez González, a nombre de la Comisión de esta Cámara de Diputados que fue a investigar los problemas que existen en el Municipio de Villa de las Rosas del Estado de Chiapas, que ocasionaron la muerte de cuatro ciudadanos de dicho Municipio, rinde el informe de su cometido.

Por su parte el C. Jesús Ortega Martínez, integrante de la Comisión anterior, hace uso de la palabra para manifestar que la mencionada Comisión tenía una tarea específica relacionada con un hecho sucedido en el Municipio de Villa de las Rosas en el Estado de Chiapas. Que la misma pudo darse cuenta de otro hecho de gran violencia en donde tres miembros del Partido Socialista de los Trabajadores fueron asesinados, así como tres más desaparecidos y cien miembros de su partido expulsados de su pueblo e impedidos de regresar, por poner en peligro sus vidas. Agrega que estos actos de violencia fueron promovidos por el Presidente Municipal de Chenaló en el mismo Estado de Chiapas. Termina expresando que hoy solamente hace públicos los hechos, y que los miembros de su Partido se reservan el derecho de que si no cumple con la ley, denunciará formalmente a las autoridades locales, si soslayan las violencias que aquí denuncia.

A su vez, el C. Ignacio González Rubio, Fundamenta y da lectura a una Iniciativa de Decreto que adiciona un artículo 2o. bis a la Ley General de la Deuda Pública. A la Comisión de Hacienda y Crédito Público e imprímase.

A nombre de la Fracción Parlamentaria del Partido Acción Nacional, la C. Graciela Aceves de Romero, da lectura a una Iniciativa de Decreto, que ordena el pago a los trabajadores de una participación extraordinaria en las utilidades por el ejercicio de 1979. A la Comisión de Trabajo y Previsión Social e imprímase.

Se continúa con los asuntos en cartera:

Dictamen con proyecto de Decreto suscrito por la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales, que concede permiso al C. Eduardo Assad Abdala, para prestar servicios como empleado en el Consulado General de los Estados Unidos de América, en Tijuana, Baja California . Primera lectura.

La misma Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales, emite un dictamen con proyecto de Decreto que concede permiso a los CC. Raziel García Arroyo, Rodolfo Becerril Straffon, Boris Scheiman, Antonio Ariza Cañavilla, Francisco Amieva Noriega, Rómulo Moreno, Natan Natanowicz Taub, Mireya Terán de Teuli, Adolfo Cruz Hernández, Camilo Kawage Vera, Germán Trejo Zozaya, Rafael Simón García Gómez, Miriam Molina, Francisco González Reyes, Felino Medellín Medellín, Raúl López Malo, Pedro Angel Palou, Abraham Campos López, Santiago Salinas Magaña, Francisco Arellano Noblencia, Luis Felipe del Valle Prieto, Víctor Sandoval, Felipe García Trujillo, Antonio C. Fernández Peniche, Agustín Valladares Castillo, Ignacio Sánchez Ortiz y José Alvaro Vallarta Ceceña, para aceptar y usar la condecoración de la Orden al Mérito en grado de Medalla de Plata, que les confiere el Gobierno de la República popular de Polonia. Segunda lectura.

A discusión el proyecto de Decreto. Hace uso de la palabra el C. Francisco Sánchez Díaz de Rivera, quien manifiesta que está de acuerdo en que se apruebe el dictamen que concede permiso a varios ciudadanos mexicanos para aceptar y usar una condecoración, con excepción del señor Natan Natanowicz Taub, quien por las razones que expresa en su intervención, considera que no se le deben conceder el permiso constitucional necesario.

Después de varias aclaraciones de la Secretaría sobre la manera en que se va a tomar la votación de este proyecto de Decreto, en votación nominal se aprueba en sus términos por doscientos cuarenta y ocho votos en pro, cuarenta y seis en contra y dos abstenciones. Para al Senado para sus efectos constitucionales.

A continuación, para explicar su voto afirmativo y hacer consideraciones sobre el asunto que acaba de ser aprobado, usan de la palabra sucesivamente, los CC. Antonio Carrillo Flores y Antonio Rocha Cordero.

En seguida, el C. Hiram Escudero Alvarez hace uso de la Tribuna para presentar y dar lectura a una Iniciativa suscrita por la Fracción Parlamentaria del Partido Acción Nacional, tendiente a reformar y adicionar los artículos 37 y 88 de la Constitución General de la República. A la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales e imprímase.

Dictamen con proyecto de Decreto de la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales que concede permiso a los CC. Antonio García Alonso, Rafael Steger, C.,

Arturo Romano Pacheco, Jacqueline S. de Zetina, Fernando Garza, José Bravo Silva, Ignacio Gutiérrez Pita, Carlos Humberto Bermúdez y Manuel Enríquez, para aceptar y usar la condecoración de la Orden al Mérito en grado de Medalla de Oro, que les otorga el Gobierno de la República Popular de Polonia. Segunda lectura.

A discusión, sin que motive debate, en votación nominal se aprueba por doscientos setenta y un votos de la afirmativa, uno de la negativa y dieciséis abstenciones. Pasa al Senado para sus efectos constitucionales.

La misma Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales signa dos dictámenes con sendos proyectos de Decreto, que autorizan a los CC. Armando González Romero y Andrés Sergio Olvera Fierro, para que puedan prestar servicios como empleados, en la Embajada de los Estados Unidos de América, acreditada en nuestro país. Segunda lectura.

A discusión, sin ella se reservan para su votación nominal en conjunto.

La misma Comisión varias veces mencionada, presenta un dictamen con proyecto de Decreto que concede permiso a la C. María del Pilar Maese de Flores, para prestar servicios de carácter administrativo en el Consulado General de los Estados Unidos de América, en Ciudad Juárez, Chihuahua. Segunda lectura.

A debate el proyecto de Decreto. No habiendo quien haga uso de la palabra, en votación nominal se aprueba éste y los dos anteriormente reservados por doscientos cincuenta y seis votos en pro, dieciséis en contra y dieciséis abstenciones. Pasan al Senado para sus efectos constitucionales.

La Secretaría da lectura a un escrito firmado por varios ciudadanos diputados de la actual Legislatura, en el cual manifiestan que preocupados por las diversas denuncias de opinión pública en las que se habla de actos de interferencia ilegal de líneas telefónicas, solicitan que la Cámara de Diputados acuerde la formación de una Comisión investigadora de Teléfonos de México, S. A. Agregan que esta solicitud la fundan en el párrafo Final del artículo 935 constitucional y en los artículos 50, 60 y demás relativos de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos. A la Gran Comisión, para que en su oportunidad, proponga los integrantes de la Comisión solicitada.

El C. Valentín Campa Salazar, hacer uso de la palabra para expresar que en nuestro país hay un problema que afecta de manera muy seria al proceso económico y a su desarrollo inicial en particular, y que tiene aspectos muy serios también en el orden social, y es el problema de los Ferrocarriles y de los ferrocarrileros. Externa una serie de reflexiones y finaliza proponiendo que: "Ante los serios problemas existentes en los Ferrocarriles del Estado, propone un examen conjunto de ellos, con la presencia del Gerente de esas Empresas". A la Comisión de Comunicaciones y Transportes.

Para rebatir los conceptos del orador, hace uso de la palabra el C. Bonifacio Fernández Padilla.

Para impugnar las palabras vertidas por el C. Fernández Padilla, hace uso de la Tribuna el C. Cuauhtémoc Amezcua, del Partido Popular Socialista.

Para hacer nuevas consideraciones, usa nuevamente de la Tribuna el C. Valentín Campa Salazar y concluye reiterando que el orador, señor diputado Fernández Padilla mintió al calumniar de antipatriotas y de servir a fuerzas extranjeras, a los miembros del Partido Comunista.

Agotados los asuntos en cartera se da lectura al Orden del Día de la sesión siguiente.

A las catorce horas y treinta y cinco minutos se levanta la sesión y se cita para la que tendrá lugar el miércoles veintiuno del mes en curso, a las once horas."

Está a discusión el Acta.

No habiendo quien haga uso de la palabra, en votación económica se pregunta si se aprueba... Aprobada, señor Presidente.

COMISIÓN DE INVESTIGACIÓN

- El C. secretario Norberto Mora Plancarte:

Propuesta de la Gran Comisión. En la sesión anterior y conforme a los artículos 93 de la Constitución, 52 y 47, fracción IV, de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, se propone el funcionamiento de una Comisión de Investigación, integrada por los siguientes diputados:

Juan Sabines Gutiérrez, Manuel Rangel Escamilla, Jesús Murillo Karam, Rodolfo Alvarado Hernández, Pablo Gómez, Hiram Escudero y Hugo Amao González.

En votación económica se consulta a la Asamblea si se aprueba la integración de esta Comisión en sus términos.

Quien esté por la afirmativa, sírvase ponerse de pie.

Aprobada la proposición, señor Presidente.

COMUNICACIÓN

- El C. prosecretario Xavier Aponte Robles Arenas:

"Escudo Nacional.- H. Congreso de Nuevo León.- Secretaría.

CC. Secretarios de la H. Cámara de Diputados. Presente.

La H. LXII Legislatura del Estado Libre y Soberano de Nuevo León, transcribe para su conocimiento el siguiente

DECRETO NUMERO 6

"Artículo único. Conforme lo dispone el artículo 16 del Reglamento para el Gobierno Interior del H. Congreso del Estado, se eligió la Mesa Directiva que deberá fungir durante el mes de noviembre de mil novecientos setenta y nueve, quedando en la siguiente forma:

Presidente, C. diputada Gloria Josefina Mendiolla Ochoa; vicepresidente, C. diputado licenciado Francisco Moreno González; primer secretario, C. diputado Adán López Rodríguez; segundo secretario, C. diputado profesor y licenciado Alfredo Esparza Velázquez; tesorero, C. diputado Eloy Treviño Rodríguez.

Sin otro particular, reiteramos a ustedes nuestra atenta y distinguida consideración.

sufragio Efectivo. No Reelección.

Monterrey, N. L., a 31 de octubre de 1979. - H. Congreso del Estado.- Diputado Secretario, Diego López Cruz.- Diputado secretario, C. P. Nahum Pérez Castañeda."

- Trámite: De enterado.

ANIVERSARIO DE LA

REVOLUCIÓN MEXICANA

El C. Jesús González Schmal: Señor Presidente. Para hechos pido la palabra en relación con este caso.

El C. Presidente: Antes tiene la palabra la diputada Elizabeth Rodríguez de Casas.

- La C. Elizabeth Rodríguez de Casas:

Señor Presidente:

Compañeros y compañeras diputados:

Conmemoramos el inicio, hace 69 años, de la conmoción social de 1910 que diera origen a la Revolución Mexicana, primera en el mundo, en el siglo XX.

El abuso del poder, la concentración de la riqueza y la cultura como privilegio de unos cuantos: la explotación permanente de las grandes mayorías, sujetas a los mandos del Gobierno entregados al grupo de los "científicos", sometían social y económicamente al pueblo que ya había tenido manifestaciones sangrientas de descontento y de rebelión, ahogadas por las armas de la dictadura en Cananea en 1906 en Río Blanco en 1907.

La Revolución ya inevitable tendría sus inicios en Puebla, el 18 de noviembre, con el asesinato de los hermanos Serdán por su lucha de libertad en contra de la opresión porfiriana, el sacrificio, la muerte de estos patriotas no fue en vano, pues al perderla, por contraste, daban vida a la mecha incendiaria de la libertad, en una lucha que ya no se detendría hasta que el pueblo, con la doctrina social de la revolución acabara con un injusto orden de cosas para abrir nuevas opciones y oportunidades que permitieran la realización de los mexicanos en la democracia y en el derecho con justicia.

Las demandas y reivindicaciones de los campesinos y de los obreros, participantes y protagonistas fundamentales dieron contenido a ese movimiento armado, que con el sacrificio de más de un millón de vidas se transformó en institucional con nuestra carta magna de 1917.

Al amparo de esta Ley Fundamental se sustenta el orden jurídico en que vivimos ella acoge los anhelos y motivaciones de los campesinos en el artículo 27 y de los trabajadores en el 123, esa Constitución progresista, enmarca nuestro rumbo y destino; a lo largo de los años se reforma para perfeccionarse sin perder su espíritu y propósitos de origen, definitivamente nacionalista establece las modalidades de la educación en el artículo 3o., condena a los monopolios en el 28 y reafirma la esencia laica en el 130.

Todos estos ejemplos no son meramente indicadores, sino rectores del nacionalismo y del sentido social y económico que la Constitución imprime para conformar las estructuras de la nación, y construir una nueva sociedad en que se proyecte y realice mejor y de manera más justa la mexicanidad.

Por eso hoy conmemoramos la Revolución haciendo la evolución en la mente y en la acción del pueblo y del gobierno; la Revolución Mexicana no sólo es un grandioso acontecer histórico, sino es también un sistema de vida dinámico y vigente.

Cuando hablamos de la Revolución, hablamos de una Revolución que se mantiene viva como impulso transformador; de una Revolución inconclusa, pero no en el sentido de movimiento frustrado o trunco, sino en el de proceso de cambio que aún no culmina, no hablamos de una Revolución que pasó, sino de una Revolución que está, no de una Revolución detenida, sino de una Revolución en marcha.

En este homenaje invocamos a los líderes, caudillos y estadistas que la hicieron posible: a Madero, el hombre de la fe democrática; a los hermanos Serdán, iniciadores en Puebla de la gesta revolucionaria; a Carranza, el de la legalidad; a Obregón, el recio militar reformador; a Villa y Zapata, los de la tierra y la exigencia popular; a Calles, el de las instituciones, a Cárdenas, el patriota, que rescató de los recursos energéticos de la nación; pero sobre todos recordamos y honramos al pueblo de México que hizo ayer la Revolución y que la sigue haciendo para lograr, en la democracia, en la libertad y en la paz, desarrollo económico con justicia social.

Como conmemoración genuinamente cívica, esta evocación histórica es recapitulación de objetivos, reafirmación de principios, decisión de la voluntad de preservar los valores de nuestra nacionalidad, confirmar que con esa doctrina social, con apego a sus principios y nuestra acción continuada llevamos adelante la voluntad de cambio social que está viva en el pueblo y en el Gobierno.

Reconociendo plenamente los niveles alcanzados de 1910 a nuestros días, cierto es también que hay metas pendientes, tareas inconclusas que el interés general reclama sean satisfechas, en estos propósitos el régimen no oculta la realidad y no escatima esfuerzos para afrontar con patriotismo y decisión, así lo hace el Presidente López Portillo cuando señala que la Revolución cumple apenas la primera mitad de su compromiso social e histórico y demanda de todos un común esfuerzo en la Alianza para la Producción.

Sólo así, con el perfeccionamiento constante de sus sistemas, México crece en los ámbitos interno e internacional, en este último logra con López Portillo niveles de respecto y consideración sin precedente cuando alcanzan pleno valor los principios de soberanía, autodeterminación y no intervención; cuando se hace prevalecer la interdependencia entre las naciones priva la equidad y el trato respetuoso como reguladores de la relación internacional.

En el ámbito interno vivimos un clima de libertades, la apertura política no es una quimera sino una realidad que precisamente se materializa en esta Cámara de Diputados fortaleciendo nuestra democracia, el orden jurídico y las instituciones legítimas el pluripartidismo, se acogen y encauzan así todas las corrientes de opinión para que concurran a la gran tarea de la nación.

Cualquier que sea nuestra ideología o forma de pensar, a nadie se le limita; por ende nadie puede ignorar estos avances democráticos y menos aun desestimar, a riesgo de traicionar los más hondos valores de nuestra nacionalidad, el compromiso que tenemos, el común destino que nos conjunta y que se llama México, el pueblo está esperando en que la actividad parlamentaria libre, sí, pero responsable, nos haga concurrir a satisfacer las aspiraciones y necesidades que aquejan a la comunidad.

Hay valores que están fuera de partidismos, mismos que cualquiera que sea su nombre tienen que aglutinar voluntades: valores como progreso, desarrollo con justicia social, derecho, libertad, educación, preparación, empleo, justa distribución del ingreso nacional, es decir valores que nos fortalezcan dentro y fuera del país, que nos den oportunidad de crear nuestra propia estructura industrial; darle autonomía a México; fortalecer, en síntesis, la unidad que garantice la realización del modelo de sociedad en que se finca el ideal revolucionario.

Materializar estos conceptos reclama una permanente actividad creadora y constructiva. Debemos responder ahora como legisladores para poder hacerlo mañana con dignidad al haber cumplido con la responsabilidad histórica de nuestra participación en la reforma política.

Las aspiraciones son de todos, la obligación de luchar para alcanzarlas es también de todos, si no aceptamos ser espectadores, debemos, sin excepción, contribuir a la trascendental transformación social, económica y política que ahora nos congrega en esta Cámara, dejemos el escarceo o la palabrería para lo insustancial, en lo fundamental, en todo lo que implique a las causas del pueblo o los intereses comunes de la nación, que nada nos distraiga.

Compañeras y compañeros diputados:

México ha superado la etapa de desigualdad entre el hombre y la mujer, las mujeres participamos en todas las esferas de la vida social económica y política que delinean las características de la sociedad mexicana contemporánea, las mujeres concurrimos por propio derecho, no usurpamos, somos leales participantes y junto con los varones transitamos sin dudas y sin desviaciones para contribuir a la nueva proyección nacional.

Concluyo compañeros invocando a mujeres de alta significación a los largo de la historia, que nos permiten contemplar ahora al México moderno: Josefa Ortiz de Domínguez, que salva el movimiento insurgente en los momentos críticos de nuestra Independencia; Margarita Maza de Juárez, que lucha y se realiza con vigor y heroísmo cuando el país se debatía en guerras intestinas e invasiones al lado del Benemérito de la Américas, don Benito Juárez; Lucrecia Toriz, heroína valiente en la sangrienta rebelión de Río Blanco, preludio de la Revolución, y, a Carmen Serdán, poblana, mexicana y valerosa de inspiración revolucionaria, que con sus hermanos Aquiles y Máximo, encendiera la llama permanente de la Revolución, la llama de la transformación social de la República. Muchas gracias. (Aplausos.)

DENUNCIA

El C. Presidente: Tiene la palabra el diputado Jesús González Schmal.

El C. Jesús González Schmal: Señor Presidente:

Señores diputados:

Retomo las palabras de la compañera diputada que me antecedió en el uso de la palabra y agregaría algo: la Cámara de Diputados, los legisladores, no podemos ser sólo expectadores de la Reforma Política; requerimos, y es imperativo, ser protagonista, testigo y promotores y a "contrario sensum", agregaría yo, caer en el cinismo y en el fariseismo.

Compañeros diputados:

Hemos escuchado hace un momento una información del Congreso de Nuevo león constituyendo su Directiva , pero es menester saber que en el contexto político de Nuevo León se están dando hechos francamente atentatorios a los principios revolucionarios y a la propia Reforma Política que promueve Presidente de la República. No podemos ser ajenos, no podemos quedarnos indiferentes al drama que acontece en el Estado de Nuevo León.

El gobernador del Estado, Alfonso Martínez Domínguez, ya de triste y sangrienta memoria de los sucesos de 1971, ha declarado, recientemente en un evento público, que él no podrá gobernar Nuevo León con ayuntamientos que no sean del Partido Oficial. A esto agregó la instrumentación que hizo del Congreso pasado que sin facultades a destiempo, aprobó una reforma a la Constitución del Estado en donde obliga a que cualquier iniciativa de ley tenga que estar suscrita por lo menos por cuatro diputados, habida cuenta de que el Partido Acción Nacional sólo tiene diputados en dicho Congreso.

Si esto realmente no nos mueve, si esto realmente no nos lleva a confrontar la traición flagrante a los principios de la Revolución y a los propósitos de la reforma política, no dejaremos de ser sino un Congreso vació, burocratizado, inerte, que no se va a mover frente a las asechanzas de los caciques locales al orden jurídico y a los principios de la Constitución.

En ocasión propicia justamente, 21 de noviembre, un día después del aniversario de la Revolución Mexicana, traer a colocación estos hechos.

No podemos, repito, permanecer indiferentes ante estos atentados, pero también porque también las funciones fundamentales de este Congreso que han quedado rezagadas, quizás por el agobio de puntos y de asuntos de tipo legislativo, el Congreso, la Cámara de Diputados tiene una función legislativa y una función fiscalizadora del gasto público, pero fundamentalmente es un organismo político.

Somos uno de los tres Poderes de la Unión. No nos limitan las fronteras de los Estados porque somos una representación nacional y en donde se atente contra los principios constitucionales, contra el orden jurídico, contra la democracia, este Congreso está obligado a hacerse presente, a dar testimonio, a no consentir tácticamente, como pudiera inferirse, de una indiferencia frente a estos hechos, sino al contrario, a participar, a interesarnos a actuar concreta y prácticamente frente a esta situación.

Estos son los hechos, compañeros diputados, que tengo la pena de denunciar frente a ustedes. Espero de esta Cámara y de sus propias conciencias; espero de esa patria que todos debemos aspirar por encima de sectarismos y de posiciones circunstanciales, que haya un interés y una respuesta firme de censura a la dictadura gubernamental del Estado de Nuevo León.

Muchas gracias. (Aplausos.)

El C. Presidente: Continúe la Secretaria con el orden del día.

El C. Andrés Montemayor Hernández: Pido la palabra.

El C. Presidente: ¿Con que objeto?

El C. Andrés Montemayor Hernández: Para hechos.

El C. Presidente: Tiene la palabra el C. Dip. Montemayor Hernández.

- El C. Andrés Montemayor Hernández:

Compañeros diputados:

Homero, en su magnífica obra "La Ilíada", presenta un pensamiento que demuestra lo que está pasando en esta Cámara. Ulises pregunta dónde está Troya y Aquiles le dice: al norte, al sur, al este o al oeste, no importa dónde esté porque las personas que cantan a la desfortuna cambian todo y utilizan cualquier pretexto para hacer valer su pensamiento, sin importar lo que se desee hacer por el bien de la comunidad.

Han pasado casi tres mil años de este pensamiento y aquí hemos visto cómo nuevamente los cantores del infortunio tratan de desvirtuar un movimiento de reforma política que se está haciendo en el estado de Nuevo León, un estado de Nuevo León que, a través de la historia, ha demostrado ser vanguardia en todos los aspectos. Fue el primer Estado de América Latina que estableció la Ley para asegurar el bienestar de los trabajadores; fue el primer Estado donde se establecieron las ocho horas y es el primer Estado donde por primera vez, igual como en esta Cámara, conviven diferentes partidos, lo que refleja el pensamiento de la reforma política en nuestro país.

Creo que lo que se ha presentado aquí no tiene base, porque es competencia exclusiva del Congreso del estado de Nuevo León, que ahí se proteste, que no se venga a difamar el prestigio de un gobernador, que no se venga a utilizar ese pretexto para hacer una ideología pasada de moda, que es necesario ser respetuosos de las Legislaturas de los Estados, que es necesario también respetar la libertad de cada uno de los Estados y para esto quisiera decirle a nuestro compañero diputado, que hay que buscar en Proust en "La Búsqueda del Tiempo Perdido", cuando dice: "palabras, palabras, más palabras, que sólo son para deformar, no para construir".

Gracias. (Aplausos.)

El C. Francisco Gurza Villarreal: Pido la palabra, señor Presidente.

El C. Presidente: ¿Con que objeto?

El C. Francisco Gurza Villarreal: Para hechos.

El C. Presidente: Tiene usted la palabra, señor diputado.

El C. Edmundo Gurza Villarreal: Es muy fácil, con figuras retóricas y con citas literarias, tratar de opacar los hechos denunciados por nuestro compañero el licenciado González Schmal. Para aquellos que transitan tranquilamente por las banquetas de la capital, parece que no tiene sentido una denuncia como la que acaba de hacer mi compañero, pero para los que murieron el 10 de julio de 1971, para los que hemos sido atacados por la policía uniformada, judicial y grupos de halcones, por el único delito de haberle ganado al PRI, para los que hemos visto en Coahuila, cómo después de atrabiliariamente haber cancelado los registros de candidatos a diputados locales, en su reciente Informe, del 15 de noviembre, el Gobernador Flores Tapia, todavía dijo, cínicamente, que espera que para la siguiente legislatura, la que empezará desde de 3 años, cuando él ya no se Gobernador, estemos los de la oposición integrados en ella.

Para los que en Monterrey sufrieron el fraude electoral en las recientes elecciones de gobernador; para los que luchamos porque se reimplante la democracia en México; para los que queremos que todas las corrientes

ideológicas estén representadas en los distintos órganos, no nada más en la Cámara de Diputados, sino también en la de Senadores y en las de diputados locales, a nosotros sí nos afectan las denuncias como la que hizo González Shmal.

Creo yo que no debemos dejar a un lado ni ignorar que sucesos que están aconteciendo todos los días en todos los ámbitos de nuestra patria. Se está frenando la Reforma Política, está violando los derechos más elementales del ser humano, de los ciudadanos y vienen aquí con citas literarias de Ulises a querer opacar la realidad de los hechos sangrientos, de los hechos violatorios, de los de los pequeños cacicazgos que existen en provincia, en donde ya no sólo tenemos gobernadores, sino también vicegobernadores, como es el caso de Coahuila, en donde Flores Tapia acaba de dar el nombramiento de asesor al que como premio, cometió el fraude en el Distrito de Monclova, por el cual se van a repetir ahí las elecciones federales el próximo 2 de diciembre.

Señores, debemos abrir los ojos a la realidad.

Aquí se denuncian frecuentemente las violaciones a los derechos humanos en distintos países de Latinoamérica y del mundo entero, pero, sin embargo, cuando esos derechos se violan en nuestro país, hay que echarle tierra al asunto.

Yo creo que la Cámara de Diputados debe emitir una opinión política. No son nada más suposiciones de González Schmal, pueden ustedes oír por radio los anuncios, que se les llaman spot, que constantemente están pasando en la Estación de Monterrey que tiene alcances nacionales y que se utilizan como argumento fundamental para encauzar el voto de que el Gobernador, que es del PRI, no podrá gobernar tranquilamente cuando en su capital hay una administración de la oposición. Esto es no saber distinguir de lo que es un puesto político a los que es un puesto administrativo. Los ayuntamientos que han sido integrados por Acción Nacional como, por ejemplo, el de Monclova, desde el momento en que se constituyen en autoridad dejan a un lado todo espíritu y todo sentido de partidarismo, colaboran con sus gobiernos de los estados y por eso, precisamente, porque dejan a un lado el partidarismo reciben la cooperación y colaboración de toda la ciudadanía que integra esos municipios.

En el propio Nuevo León, hemos tenido ya ejemplos y tenemos ejemplos como los de San Nicolás de los Garza, el de San Pedro Garza García en donde los presidentes municipales han hecho gran labor en colaboración con el gobierno del Estado que han sido del PRI.

Tratar de utilizar esos argumentos para encauzar el voto público a favor de un partido político es un delito sancionado en la Ley Electoral Federal. Por eso, yo ratifico, confirma la solicitud de nuestro el diputados González Schaml, para que esta Cámara haga un pronunciamiento en bien de la democracia, un pronunciamiento en beneficio de la legalidad de las elecciones y de la libertad de las mismas. No puede haber libertad de elecciones cuando utilizan este tipo de argumentos para encauzar el voto popular.

Por otra parte, quiero decirle al diputado que habló recientemente que no estamos difamando el prestigio de nadie por que el prestigio mejor dicho, el desprestigio de Alfonso Martínez Domínguez, a quien en su tierra no le dicen Alfonso sino Alconso, ya está muy conocido por todos. Muchas gracias.

El C. Presidente: Tiene la palabra el diputado Jorge Masso Masso.

El C. Jorge Masso Masso: Señor Presidente, respetables señores diputados:

Realmente la diputación coahuilense ha querido esperar el Dictamen en relación con los acontecimientos de nuestro Estado, generados una ocasión más por la diputación del PAN. Pensábamos que este asunto de Coahuila estaba exclusivamente para el dictamen final, pero vemos que aprovechan siempre esta tribuna ya como una estrategia para seguir pensando siempre en Coahuila; desconocemos el motivo fundamental, pero sin embargo quiero hacer sentir al Congreso de la Unión la realidad del problema coahuilense, no ha habido más fraude en Coahuila que el auto - fraude que el Partido Acción Nacional cometió electoralmente y me voy a permitir señalar jurídicamente en relación con los acontecimientos electorales de nuestro Estado.

"Ciudadano Presidente;

Señores diputados;

Señoras y señores:

El motivo de mi intervención en esta tribuna, es con el objeto de aclarar los hechos manifestados el pasado jueves seis de septiembre, por los representantes del Partido Acción Nacional, en cuanto al aspecto electoral en el Estado de Coahuila.

Antes de vencer el término para el registro de candidatos a diputados locales por los Distritos Uninominales del Estado de Coahuila, el 7 y 8 de agosto pasado, el Partido Acción Nacional presentó solicitud de registro para los distritos del 1o., 2o., 3o., 4o., 5o., 6o., 7o., 8o., 9o., y 12, con lo que manifiesta intención de participar en diez de los doce distritos electorales locales en que se divide el Estado, pues no presentaron candidatos para los distritos 10 y 11.

En la sesión celebrada por la Comisión Electoral para valorar la elegibilidad de los candidatos, se determinó que los distritos 2o., 5o., y 6o., (Matamoros, Parras de la Fuente y San Pedro de las Colonias, respectivamente) habían solicitado únicamente su registro. Mas no habían presentado documentación que lo respaldara, quedando, por tanto, anulada su participación.

En sesión posterior, la Comisión reconsideró su acuerdo anterior respecto al Quinto Distrito con cabecera en San Pedro de las Colonias, aceptando su registro por haber presentado a tiempo su documentación ante la Comisión Distrital, considerándose así procedente su nominación, ascendiendo de esta manera a ocho el número de candidatos registrados. Pero también, en la misma sesión, se impugnó y se demostró que la nominación hecha a favor de José Heriberto Ramón Salas, por el Noveno Distrito no procedía por presentar acta de nacimiento apócrifa y en tal virtud, no fue aprobada; de esta manera, volvieron a quedar en siete el número de candidatos registrados. En todas las sesiones estuvo presente el comisionado del Partido de Acción Nacional, licenciado Feliciano Santos Rodríguez, quien participó en la discusión y recibió copia de las resoluciones, además, tanto la Ley Electoral Local como la Federal, establecen un plazo de 24 horas para la interposición del recurso de revocación, mismo que no fue presentado.

El 22 de agosto del presente año a las 18 horas, se presentó Manuel Castelazo Mendoza, quien ostentándose como Presidente del Comité Distrital en el Tercer Distrito Electoral Federal y como coordinador de asuntos electorales en el Estado de Coahuila, exhibiendo y presentando solicitud de registro para candidatos plurinominales o listas regionales, posteriormente, el día 23 del mismo mes y año, la Comisión recibió escrito firmado por el licenciado Jesús de la Peña, en el cual se comunica a la Comisión Electoral que con fecha 22 de agosto a las 13 horas el Comité Regional del Partido Acción Nacional había presentado su renuncia, misma que con esa fecha se notificaba, por vía telegráfica, al Comité Nacional del Partido de Acción Nacional, en la ciudad de México.

El día 24 del mismo mes, presentan, sus renuncias en forma personal y con carácter de irrevocable, los candidatos a diputados locales Francisco Beltrán Jaramillo, propietario, y Ramiro Mendoza, suplente; Lorenzo Burciaga, propietaria, y Remigio Aguirre Fuentes, suplente. Por los distritos 1o. y 12 respectivamente.

En la misma sesión, los comisionados del Partido de Acción Nacional presentaron su renuncia a dicho cargo con carácter de irrevocable. Por lo que respecto a la LOPPE de Coahuila, ésta determinada que cuando un partido político no registre listas regionales, se procederá a la cancelación de los registros de candidatos uninominales o de mayoría relativa, según lo dispuesto por el Artículo 136, segundo párrafo, del ordenamiento citado.

Y no pudieron obtener el registro de listas regionales, porque al estudiar la comisión las dos renuncias que, con carácter de irrevocable, habían presentado los candidatos de los distritos 1o. y 12, se determinó que el Partido Acción Nacional no cumplía con los establecido por el Artículo 35 de la Constitución Política de Coahuila, que establece que, para participar, un partido, en el sistema de representación proporcional, deberá acreditar que participa cuando menos con seis candidatos de mayoría relativa. El PAN sólo tenía, en tal momento, 5 candidatos.

Me voy a permitir solicitar al señor Secretario dé lectura al Artículo 35 de la Ley Electoral de Coahuila en su Fracción Primera.

"Artículo 35, Fracción Primera: Para obtener el registro de sus listas regionales, el partido político nacional o estatal que lo solicite, deberá acreditar que participa con candidatos a diputados por mayoría relativa en por lo menos seis de los doce distritos uninominales.

Ahora bien, como se percibe claramente, fueron los conflictos, diferencias, y mala organización, aunados a sus ya conocidos sistemas antidemocráticos de selección interna por intereses inconfesables, los que propiciaron su división. Esto se desprende del escrito de fecha 4 de septiembre del presente año, presentado por el ciudadano Lorenzo Burciaga Saucedo ante la Comisión estatal, en cuyo párrafo Tercero confiesa textualmente que: "La renuncia de mi candidatura tiene por antecedentes el de diversas renuncias que se presentaron en el mismo próximo pasado proceso electoral federal, por parte de diversos candidatos, y que, con criterio sano y de servicio por parte de la Comisión Federal Electoral, no resultaron motivo de cancelación de terceras candidaturas con perjuicio a la ciudadanía y a los partidos políticos".

El señor Burciaga, ingenuamente, desprende la justificación de este hecho, como un supuesto respeto a la decisión del comité central de su partido, centralismo que lo hizo tomar la renuncia que confiesa, y hace suponer, que al darse cuenta del daño que con la actitud centralista de la jefatura nacional ocasionaba a su propio partido, la jefatura regional se rebeló contra esa decisión de la central, pues la jefatura nacional, invadiendo competencias propias del comité regional, impuso una lista de candidatos plurinominales que, por razón de principios y de estatutos, fue rechazada por los panistas coahuilenses, cuyo comité se negó a registrar la lista; pero, posteriormente dice Burciaga, confesó, que al darse cuenta del perjuicio que con ello ocasionaba a su partido, renuncia a la renuncia y pide en el párrafo primero, que siempre no se le tenga por ratificado, y por tanto que siempre no se le considere interpuesta la renuncia a su candidatura a la diputación local, postulado por el Partido de Acción Nacional, ¡como si las elecciones fueron un juego de niños caprichosos!

Tales son los hechos que han motivado el show del PAN en el Estado de Coahuila, en donde es evidente la división que existe dentro de las filas del Partido Acción Nacional, pues sus divergencias, como se ha visto, se originan en su propia desorganización, la que demuestra su divorcio con las clases populares y su falsa lucha, ya que este partido, por su naturaleza misma y sus intereses

clasistas pretende reflejarse ante la opinión pública con disimulo; distorsionado la labor justiciera que imparcialmente llevó a cabo la Comisión Estatal Electoral de Coahuila, que sólo cumplió con la ley.

Cuando nuestra estructura política no regala curules, recibimos el impune ataque falseando la verdad y, los más lamentable, es que se use la más alta tribuna del país y se quiera convertir este Recinto Honorable, en un Circo Romano, sin respecto para México y sus instituciones para tratar de encubrir sus errores políticos y mancillar permanentemente en forma inútil al Estado de Coahuila, en tanto los asuntos nacionales esperan en segundo término. No nos parece justo que la mayoría de esta Honorable Legislatura espere, pacientemente, la oportunidad de plantear la problemática de su estado y legislar en beneficio de México.

Señores diputados de Acción Nacional: en el caso de Monclova, en las elecciones municipales donde participaron y lograron esa posición política; entonces sí hubo justicia electoral, entonces sí se respetó la Constitución Política del Estado, entonces no hubo secuestros. Pero ahora, que solos se guillotinaron, tratan de encontrar una justificación a sus errores políticos anteponiendo sus intereses personales a la tranquilidad social de un Estado que meses atrás les hiciera justicia.

Insisto, entonces, que nadie es más responsable de la desorganización y la inconformidad dentro de un partido político, que las personas que lo dirigen, quienes por diversas causas, como hemos visto, propician situaciones de descontento entre sus propios miembros, y a la postre, estas mismas situaciones, provocan hechos como el acontecido en nuestro Estado, para pretender luego, utilizando la falacia y la oportunidad del momento, inculpar de sus desaciertos a quienes han cumplido al pie de la letra lo establecido por las leyes de la materia, como ha quedado demostrado, porque la única autoridad en quien descansa plenamente la responsabilidad de la decisión legal del proceso electoral, es la ya citada Comisión Electoral del Estado de Coahuila.

Así que es falso, de toda falsedad, que las instituciones electorales de nuestro Estado hayan obrando con injusticia en el problema generado única y exclusivamente por los dirigentes de Acción Nacional, quienes ahora tratan de perturbar, por culpa de su irresponsabilidad, el ambiente de tranquilidad y libertad política que se vive en nuestra entidad, donde se respeta a los partidos políticos en las contiendas electorales u en los derechos que las legislaciones les confieren, permitiéndoles desenvolverse sin ninguna restricción, pero sin salirse del margen de legalidad al que todos estamos sujetos resolviéndose el recurso de revocación en los términos que establece la ley.

Pueden estar seguros, señores diputados, que los coahuilenses somos los primeros en saber respetar el sufragio, por el que luchamos hace cerca de 70 años y por el que lucharemos siempre.

Prueba de ello es que al Partido Acción Nacional se le dan reconocido sus legítimos triunfos cuando se ha cumplido con las normas jurídicas de nuestra Constitución Estatal, que irrestrictamente ha sido aplicada reconociéndoles esos triunfos. Los hechos demuestran realidades. Quienes pretenden desvirtuar la verdad que el pueblo debe saber, buscan encontrar con inmadurez el logro de sus ambiciones, olvidándose de los problemas básicos del país y tratando de desorientar a nuestras gentes, que se han caracterizado, a través de la historia, por su espíritu revolucionario, pues somos un pueblo que ha escrito con letras de oro las palabras Libertad y Democracia.

Su propio error los Derrotó, y lamentamos mucho que el PAN no pudiera participar en las elecciones pasadas, pero nunca accederemos a violar la ley en beneficio de una participación a toda costa ilegal, y menos accederemos a ir en contra de las disposiciones legales.

Efectivamente, en Coahuila se desea la participación democrática de todos los partidos pero dentro de la ley.

Además, qué injusta y qué reprobable seria esta aceptación para los partidos políticos también minoritarios, que realizando un verdadero esfuerzo lograron participar en esta contienda electoral cumpliendo con todas las disposiciones de la ley.

Como manifestara a la prensa el ex presidente regional del Partido Acción Nacional licenciado Jesús Sánchez de la Peña: "es obvia la estrategia del autosecuestro". El día 12 de septiembre en una rueda de prensa, Sánchez de la Peña declaraba textualmente lo siguiente: "Sí, es cierto, la estrategia política que estaba siguiendo Manuel Castelazo para lograr la participación de Acción Nacional en los próximos comicios, ya que se daba como un hecho la negación legal de dicho registro, era la de utilizar recursos extrapolíticos, inclusive peticiones a la Secretaría de Gobernación, pudiéramos llamarle algo de escándalo, para lograr la intervención de la Secretaría de Gobernación y forzar al Gobierno a aceptar la participación de Acción Nacional, sobre esa cuestión yo opiné a las personas que me hablaron sobre ello - continuó diciendo Sánchez de la Peña- , de que era faltar a la verdad achacar al Gobierno del Estado la no participación de Acción Nacional en esta próxima contienda electoral, porque tanto a esos diputados federales, como a mí como el jefe de Acción Nacional, nos consta que la razón por la cual no estamos participando es por un desacuerdo grave entre la jefatura nacional y la jefatura regional, que bloqueó jurídicamente la posibilidad de participar en las elecciones. Opiné también al respecto, y lo ratifico ahora, que el titular del Ejecutivo del Estado de Coahuila no tuvo ninguna influencia para que no se participara por Acción Nacional, y simplemente no la tuvo, porque no la puede tener".

Estas fueron las palabras textuales del licenciado Jesús Sánchez de la Peña, ex presidente regional del Partido Acción Nacional.

Me permito entregar a la presidencia un cassette que contiene declaraciones del propio licenciado Jesús Sánchez de la Peña, ex presidente regional del PAN en Coahuila y copia del acta de la Comisión Estatal Electoral que justifican lo antes dicho.

Qué penoso es observar la actitud asumida por un partido político con cuarenta años de existencia, en él cual algunos de sus miembros, para encubrir sus desajustes político - internos, recurren a estrategias como la del autosecuestro, buscando con ésto, desorientar a la opinión pública, y hacer daño además, a un Estado que trabaja incansablemente por lograr las metas de la producción y el equilibrio social que busca afanosamente, día a día, el presidente José López Portillo.

Compañeros diputados: hoy es Coahuila, mañana será el Estado que ustedes dignamente representan. No debemos permitir ni una vez más, que se trate de sentar un precedente negativo, admitiendo acusaciones infundadas de la diputación panista pues si lo permitimos nos vamos a pasar tres años a la defensiva, estérilmente, sin resultados positivos. No venimos a desahogar ni amarguras electorales, ni fracasos políticos. Estamos aquí para cumplir una misión que el pueblo nos dio con su voto: legislar para México, vigilar sus intereses y servir a nuestros lectores haciendo respetar su dignidad.

Por ello, la diputación coahuilense a la que no le ha faltado ni valor ni pruebas para subir a esta tribuna a defender al Estado, quiere hoy, rebasado el propósito de no polemizar - como los señores panistas lo desean- decir a ustedes que sus infantiles acusaciones son muestra de su inmadurez política, carecen de apoyos legales, están huérfanos de pruebas y sólo los anima el deseo de destruir y dañar la obra que hoy construyen los coahuilenses, insistiendo por más de 40 días en sus mismos y sobados argumentos. ¿Son intereses genuinos, trascendentes, patrióticos? No, señores diputados: ¡son los intereses de los grupos económicos en los cuales se sustentan para pugnar contra los intereses de México!

Por eso, ahora, una vez que hemos demostrado la falta de pruebas para su acusación quiero pedir, a nombre de una indignada ciudadanía coahuilense, un voto de censura - ¡éste sí, justificado!- para la diputación panista por su conducta irresponsable y negativa en contra del Estado, la Comisión Estatal Electoral, y las instituciones de Coahuila.

Compañeros diputados: ¡No seamos verdugos de nuestro propio destino ni cómplices de la reacción!

Señores del PAN: los exhorto a dejarnos en paz y a trabajar por México; ya terminaron las campañas políticas; si no supieron o no pudieron aprovecharlas recuerden: estamos en una función pública trascendente, ¡ya no hay tiempo para la demagogia ni la difamación. No nos priven, a la mayoría, del cumplimiento de nuestro deber!

Si tenemos derechos como partidos políticos, debemos aceptar las responsabilidades, porque de otra manera no seremos capaces de desempeñar la difícil y delicada tarea que nos ha confiado el pueblo para proteger y garantizar los intereses de nuestra nación.

Hay que reconocer que la ley obliga, pero obliga a todos.

Compañeros diputados: quienes permanentemente invocan la ley, deben empezar por respetarla.

El C. Juan Antonio García Villa: Pido la palabra, señor Presidente.

El C. Presidente: ¿Con qué objeto, señor diputado?

El C. Juan Antonio García Villa: Para hechos.

El C. Presidente: Tiene la palabra el señor diputado Juan Antonio García Villa, para hechos.

El C. Juan Antonio García Villa: Señoras y señores diputados:

Frente a la afirmación del orador que acaba de bajar de esta tribuna que decía que los de Acción Nacional, yo soy diputado por Torreón, nada más estamos pensando en Coahuila, tiene toda la razón, aunque también primordialmente pensamos en México, y lo que sucedió en Coahuila, en el terreno electoral, no es sino una simple manifestación del caciquismo de campeonato del gobernador folklórico y pintoresco que es Oscar Flores Tapia que no permite que, en el seno de su congreso doméstico, existan verdaderos representantes populares. Una serie de argumentaciones, según se desprende de la lectura del script, se fundan en que teníamos 40, de estar insistiendo y tenemos más de 65 días de estar ciertamente insistiendo en este punto; nos deja con la sensación de que los de Acción Nacional en Coahuila nos ahorcamos solos, y eso no es cierto; en primer lugar hay que tomar en cuenta que la falta de participación del PAN en las elecciones de diputados locales celebradas el primer domingo de octubre, contemplaba el cierre de registro 60 días antes de la elección por lo que se refiere a candidatos que iban a jugar en la elección de mayoría relativa y Acción Nacional, como señaló el orador, solicitó el registro de diez candidatos en otros tantos distritos.

Pero claro, había que cerrar la posibilidad de que hubiera representantes de Acción Nacional en el Congreso del Estado porque no conviene a los intereses del cacique en turno e inventaron el primer recurso: establecer como exigencia que no está dispuesta en la ley, la entrega de documentación para comprobar que los candidatos reunían el requisito de elegibilidad; plazo que se fijó con posterioridad a la fecha en que quedaba cerrado el registro de los candidatos. Si no fueron registrados los candidatos de todos los partidos, hasta que comprobaran que reunían tales requisitos como de: edad, ciudadanía, cumplimiento del servicio militar, residencia en el distrito o en el

Estado, significa que ninguno de los partidos cumplió con este requisito, pero sólo se fue exigente en el caso de Acción Nacional.

Con una ingenuidad increíble tres días después por lo menos del plazo en que se cerró la entrega de la documentación para acreditar los requisitos de elegibilidad, el Partido Auténtico de la Revolución Mexicana, publicó en la prensa de Torreón los documentos que faltaba entregar de cada uno de sus candidatos registrados y por lo menos en cuatro de ellos, no tenían la credencial permanente de elector. ¡Ah!, pero hubo inflexibilidad solamente con respecto a Acción Nacional, para los demás partidos, todas las facilidades, todas las garantías en forma obsequiosa; sólo con Acción Nacional se establecieron requisitos ni siquiera previstos por la Ley y para comprobar que estos requisitos no estaban, no están expresamente contenidos en la ley, en el caso de los candidatos que van a participar en la elección plurinominal, sí la ley establece la obligación de entregar los documentos para comprobar que reúnen los requisitos de elegibilidad, y ya cerrado el plazo se cancelan los registros de Acción Nacional, y automáticamente, según se desprende de la argumentación del orador, se niega el registro de los candidatos de mayoría relativa porque apenas estaban en proceso de ser registrados, cuando ya la ley establecía por lo menos diez días antes para haberse cerrado, lo que también significa, señores, que en el caso de todos los partidos, no se cumplió este requisito de la ley, porque los registros de los plurinominales y de los uninominales quedaron al menos perfeccionados con posterioridad a la fecha establecida en la ley, que como lo dice el orador, y lo manifestó Flores Tapia, no quiso burlar y sí quiso respetar.

¡Vaya forma de respetar y de burlar la ley simultáneamente! Por otro lado, sí es cierto también que renunciaron algunos de nuestros candidatos concretamente dos fórmulas, que iban a participar en la elección de mayoría relativa.

La ley tiene una laguna al respecto, como la tiene también la Ley Federal de Organizaciones Política y Procesos Electorales, y en el pasado proceso electoral que culminó con la elección de los miembros de esta Cámara, se produjeron renuncias a candidaturas propuestas, e incluso ya registradas por todos los partidos políticos ahora aquí representados, y se dio una solución conforme al deseo de apertura democrática y de Reforma Política: Se permitió la reposición de esas candidaturas, pero Oscar Flores Tapia no tuvo en cuenta este valiosísimo antecedente que incluso forma parte del espíritu de la reforma política, y por ningún concepto aceptó que fueran repuestos los candidatos de Acción Nacional que renunciaron.

Por otro lado, hablar de que la ciudadanía de Coahuila vio en esta actitud de Acción Nacional una situación antidemocrática, queremos aclarar que el procedimiento establecido por nuestro estatuto interno prevé una serie de recursos precisamente para hacer más democrática la elección de los candidatos.

Aquí solamente los órganos competentes escuchando a los órganos y a los militantes del partido pueden, dentro de la mecánica democrática establecida, hacer las ratificaciones que se consideren convenientes. Y hay instancias, y hay derecho de audiencias, pero todo eso se aprovechó por Flores Tapia para no tener en el Congreso del Estado un representante de la oposición política representado por Acción Nacional.

Y claro que la ciudadanía de Coahuila resintió los efectos de esta arbitraria cancelación de nuestras candidaturas. Basta decir que el día de las elecciones, por muestreo que hicimos en Torreón, en los dos distritos de este municipio no votó ni siquiera el 4% de los ciudadanos empadronados y ahí está la prensa de Torreón que en una casilla, a las dos de la tarde había votado un solo ciudadano.

Sí, fue lamentable que Acción Nacional no participara porque esta arbitraria cancelación de sus candidaturas es un atropello a la reforma política que ustedes, señores de la mayoría, están tratando de impulsar.

Muchas gracias. (Aplausos.)

El C. Presidente: Tiene la palabra el diputado Luis Medina P., para hechos.

El C. Luis Medina Peña: Señor Presidente;

Compañeros diputados:

Han acudido aquí a la tribuna varios representantes del PAN dizque a denunciar una serie de irregularidades y a pedirnos a nosotros, como Cámara de Diputados, que emitamos una opinión.

Yo quiero decirles que esto me parece totalmente improcedente. Ante todo quiero corregir una opinión que aquí se dio. Se dijo que en Monterrey, en Nuevo León, en la campaña política que se está llevando ahora para renovación de los municipios, el PRI ha contratado una serie de comerciales radiofónicos en donde se expresa una opinión de la imposibilidad de gobernar con municipios de oposición.

Yo quiero dejar aquí terminantemente claro que esto es una falsedad. Es una falsedad y responde muy claramente a la estrategia que ha seguido este partido, el PAN, desde su fundación.

Nacido como un partido fundamentalmente anticardenista, eso hay que recordarlo embozándose bajo los ropajes de un supuesto democratismo, ha venido a demostrar su total incapacidad política en las últimas elecciones, en donde las cifras electorales demuestran que lo que ellos sostenían, que eran sus feudos y sus lugares de arraigo, obtuvieron una votación bajísima y de repente, como por arte de magia, descubren una votación por el norte del país. No es gratuito que estén levantando en esta Tribuna una serie de supuestas protestas que se circunscriben a los Estados de Nuevo León y de Coahuila.

Esto, como les digo, responde a una estrategia muy clara, siendo estos Estados en donde

mayor índice de analfabetismo existe en el país, en donde hay una mayor circulación de periódicos, la estrategia política de este partido consiste fundamentalmente en convertirse en noticia, en hacer escándalo y convertirse en noticia. Eso lo vivimos quienes fuimos candidatos a diputados federales en las pasadas elecciones; eso lo están viviendo todos los que son candidatos a presidentes municipales y a regidores en estos momentos en Nuevo León. La estrategia es muy sencilla, consiste fundamentalmente en crear una supuesta irregularidad, en convertirse, en presentarse como víctimas de algún supuesto ataque a fin de que los medios de comunicación respondan a su supuesto estado de víctimas. Esto, como les digo, lo vimos en las pasadas elecciones, esto lo estamos volviendo a ver en la actualidad. A mí me parece totalmente irresponsable y lejano a los objetivos y finalidades de la Reforma Política, que ellos mismos argullen y traen aquí como argumento para fundamentar sus peticiones.

Me parece totalmente contrario, me parece irresponsable, me parece atentatorio contra los demás partidos que verdaderamente realizan una actividad de base a través de secciónales, a través de comités de barrios, a través de los diversas agrupaciones que ellos organizan. Nunca se le ha visto al Partido de Acción Nacional, que es un partido de coyuntura electoral, es un partido electorero, nunca se le ha visto en una campaña política, entre una campaña política y la siguiente una actividad verdaderamente de base. Es sólo en los momentos críticos, de lucha electoral cuando acuden a las diversas instancias que están a su mano para presentarse como víctimas.

A mí me parece que es un abuso, para esta Cámara de Diputados, que pretendan utilizarla como caja de resonancia para esta estrategia tan lejana a los propósitos de la Reforma Política.

Por otro lado, siguen también la táctica de difama, difama, que algo quedará. Han venido aquí a expresar una serie de conceptos negativos sobre el gobernador de Nuevo León, Alfonso Martínez Domínguez.

Quienes estuvimos en la campaña pasada, la campaña de diputados federales coincidió con la renovación de Gobernador, pudimos constatar que el candidato priísta realizó una campaña amplia y a fondo acercándose a todas las comunidades, a todos los grupos sociales de la entidad. No sólo eso, una vez pasadas las elecciones, el acercamiento del Gobernador con el pueblo continuó, por la prensa se habrán ustedes enterado de que dos veces por semana recibe numerosas y nutridísimas comisiones, tanto de Monterrey como del resto del Estado, en una actividad constante por conocer las diversas carencias y tratar de darles solución. Ha sido en esta actividad también en donde el Gobernador se ha distinguido con la deferencia que se merece la oposición, recibiendo también a los diputados locales panistas que van a realizar las diversas gestiones. No se pueden quejar en ningún momento de que se les hayan cerrado las puertas del gobierno, no se pueden quejar tampoco de que sus peticiones hayan quedado sin respuesta. Sin embargo, a pesar de todo ello, a pesar de esta política de puertas abiertas acuden aquí para difamar, para difamar para que algo quede.

Señores diputados:

Yo quiero exhortarlos a todos ustedes para que rechacemos la petición que ha venido a realizar, a formular aquí el Partido Acción Nacional.

El C. Presidente: Tiene la palabra el diputado Lázaro Rubio Félix.

El C. Lázaro Rubio Félix: Señor Presidente;

Señores diputados:

No hubiésemos intervenido en este debate si no nos obligara la circunstancia de que los oradores del Partido Acción Nacional han hecho alusiones a "los demás partidos". Que los demás partidos tampoco cumplieron, que los demás partidos esto, que los demás partidos lo otro, y como nosotros estamos en ese equipo de los demás partidos por haber participado en Coahuila con nuestros propios candidatos, nos vemos en la imperiosa necesidad de hacer algunas reflexiones respecto a lo que aquí se ha estado afirmando.

Que el gobernador no quería a los representantes del PAN, ¿qué se trata de que un gobernador quiera o no quiera la presencia de los partidos en los Congresos locales? ¿Podrían decirnos en qué consiste la simpatía del gobernador a los demás partidos? Las leyes electorales tanto la de jurisdicción federal como las de los Estados de la República, establecen exigencias, nos obligan a cubrir determinados requisitos, como es la de establecer un determinado número de candidaturas plurinominales para tener derecho a registrar planillas plurinominales.

Cuando no se cumple este requisito, las autoridades electorales, sean de la entidad que sea, tienen el deber, la obligación de cumplir con la ley, de exigir a los partidos que cumplan con la ley; lo que pasa es que el precedente que sentó la Comisión Federal Electoral está dando sus consecuencias, el Comisionado del Partido Popular Socialista en la Comisión Federal Electoral se opuso y votó en contra de una determinación de ese organismo electoral de la Comisión Federal, que no obstante que el Partido de Acción Nacional le había renunciado un gran número de sus candidatos, permitió sin ninguna base jurídica ni legal, que este partido repusiera a las candidaturas renunciables producto de la grave división y de las serias discrepancias que se saben en el seno de este partido. Por eso nosotros nos opusimos, porque sabíamos que iba a sentar un precedente muy negativo, porque condescender por encima de la ley a ciertas corrientes de opinión, por respetables que están sean, no conducen a que el país camine por legalidad y el derecho que tanto se menciona y se baraja aquí en esta tribuna por los propios representantes del Partido Acción Nacional.

Que lamentable que se use la tribuna para manejar estas cuestiones que caen en la más triste demagogia y que no tienen ningún sentido ni ningún valor político. Nosotros somos un partido independiente que lucha y se enfrenta también a una serie de inconsecuencias que hemos denunciado a todos los niveles los atropellos y los abusos de muchas autoridades en contra de los miembros del Partido Popular Socialista, pero también sabemos reconocer con honradez política una realidad; a nosotros nos renunció un candidato propietario a diputado federal y un candidato suplente y la Comisión Federal Electoral nos pedía repusiésemos esas candidaturas y nos daba la opción para ello, y nosotros dijimos que no podíamos aceptarlo porque esto implicaba una violación a la Ley de Procesos Electorales; en consecuencia, nosotros rechazamos cualquier imputación que para justificar un yerro interno, dificultades propias del Partido, se pretenda manejar lo de: "todos los partidos, todos los partidos esto, los demás partidos lo otro... que no aceptamos ese trato", porque se nos implica en actitudes que no hemos adoptado. Muchas gracias.

El C. Presidente: Compañeros diputados: este es un asunto suficientemente debatido. Rogamos a quienes tengan alguna proposición, la hagan por escrito y en tanto la Secretaría continúe con el Orden del Día.

OFICIO DE LA SECRETARIA

DE GOBERNACIÓN

CONDECORACIÓN

- El C. prosecretario Xavier Aponte Robles Arenas:

"Escudo Nacional.- Estados Unidos Mexicanos.- Poder Ejecutivo Federal.- México, D. F.- Secretaría de Gobernación.

CC. Secretarios de la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión.- Presentes.

En oficio fechado el 30 de octubre próximo pasado, la Secretaría de Relaciones Exteriores manifiesta a ésta de Gobernación, lo siguiente:

'Ruego a usted atentamente tenga a bien solicitar del H. Congreso de la Unión, el permiso a que se refiere la Fracción III, Apartado B, del Artículo 37 de nuestra Constitución Política, para que el C. licenciado Jorge Castañeda, Titular del Ramo, pueda aceptar y usar la Condecoración de la Orden de la Corona que, en grado de Gran Cruz, le confiere el Gobierno del Reino de Bélgica'.

Lo que hago de su conocimiento para los fines legales procedentes, reiterándole en esta oportunidad las seguridades de mi consideración distinguida.

Sufragio Efectivo. No Reelección.

México, D. F., a 9 de noviembre de 1979.

- El Secretario, profesor Enrique Olivares Santana."

- Trámite: Recibo y a la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales.

MINUTAS

CONDECORACIONES

- El C. secretario Ismael Orozco Loreto:

"CC. Secretarios de la H. Cámara de Diputados al Congreso de la Unión. - Presentes.

Para los efectos constitucionales, con el presente tenemos el honor de remitir a ustedes el expediente con la minuta del proyecto de Decreto por el cual se concede permiso al ciudadano Javier Solana para aceptar y usar la Condecoración de la Orden al Mérito que, en grado de Encomienda, le confiere el Gobierno de la República Popular de Polonia.

Reiteramos a ustedes las seguridades de nuestra consideración atenta y distinguida.

México, D. F., 13 de noviembre de 1979.- Antonio Ocampo Ramírez, S. S.- Rafael A. Tristán López, S. S.

MINUTA

PROYECTO DE DECRETO

Artículo único. Se concede permiso al ciudadano Javier Solana para que pueda aceptar y usar la Condecoración de la Orden al Mérito que, en grado de Encomienda, le confiere el Gobierno de la República Popular de Polonia.

Salón de Sesiones de la H. Cámara de Senadores.- México, D. F., 13 de noviembre de 1979.- Silverio R. Alvarado A., S. P.- Antonio Ocampo Ramírez, S. S.- Rafael A. Tristán López, S. S."

- Trámite: Recibo y túrnese a la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales.

- El mismo C. Secretario:

"C. Secretarios de la H. Cámara de Diputados al Congreso de la Unión. - Presentes.

Para los efectos constitucionales, con el presente tenemos el honor de remitir a ustedes el expediente con la minuta del proyecto de Decreto por el cual se concede permiso al ciudadano licenciado Jesús Cabrera Muñoz Ledo, para aceptar y usar la Condecoración de la Orden al Mérito que, en grado de Encomienda, le confiere el Gobierno de la República Popular de Polonia.

Reiteramos a ustedes las seguridades de nuestra consideración atenta y distinguida.

México, D. F., 13 de noviembre de 1979.- Antonio Ocampo Ramírez, S. S.- Rafael A. Tristán López, S. S.

MINUTA

PROYECTO DE DECRETO

Artículo único. Se concede permiso al ciudadano licenciado Jesús Cabrera Muñoz Ledo, para que pueda aceptar y usar la Condecoración de la Orden al Mérito que, en grado de Encomienda, le confiere el Gobierno de la República Popular de Polonia.

Salón de Sesiones de la H. Cámara de Senadores.- México, D. F., 13 de noviembre de 1979.- Silverio R. Alvarado A., S. P.- Antonio Ocampo Ramírez, S. S.- Rafael A. Tristán López, S. S."

- Trámite: Recibo y a la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales. - El mismo C. Secretario:

"CC. Secretarios de la H. Cámara de Diputados al Congreso de la Unión. - Presentes.

Para los efectos constitucionales, con el presente tenemos el honor de remitir a ustedes el expediente con la minuta del proyecto de Decreto por el cual se concede permiso al ciudadano doctor Edmundo O'Gorman, para aceptar y usar la Condecoración de la Orden al Mérito que, en grado de Encomienda, le confiere el Gobierno de la República Popular de Polonia.

Reiteramos a ustedes las seguridades de nuestra consideración atenta y distinguida.

México, D. F., 13 de noviembre de 1979.- Antonio Ocampo Ramírez, S. S.- Rafael A. Tristán López, S. S.

MINUTA

PROYECTO DE DECRETO

Artículo único. Se concede permiso al ciudadano doctor Edmundo O'Gorman, para que pueda aceptar y usar la Condecoración de la Orden al Mérito que, en grado de Encomienda, le confiere el Gobierno de la República Popular de Polonia. Salón de Sesiones de la H. Cámara de Senadores.- México, D. F., 13 de noviembre de 1979.- Silverio R. Alvarado A., S. P.- Antonio Ocampo Ramírez, S. S.- Rafael A. Tristán López, S. S."

- Trámite: Recibo y a la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales.

- El mismo C. Secretario:

CC. Secretarios de la H. Cámara de Diputados al Congreso de la Unión. - Presentes.

Para los efectos constitucionales, con el presente tenemos el honor de remitir a ustedes el expediente con la minuta del proyecto de Decreto por el cual se concede permiso al ciudadano licenciado Juan José Bremer, para aceptar y usar la Condecoración de la Orden al Mérito que, en grado de Encomienda, le confiere el Gobierno de la República Popular de Polonia.

Reiteramos a ustedes las seguridades de nuestra consideración atenta y distinguida.

México, D. F., 13 de noviembre de 1979.- Antonio Ocampo Ramírez, S. S.- Rafael A. Tristán López, S. S.

MINUTA

PROYECTO DE DECRETO

Artículo único. Se concede permiso al ciudadano licenciado Juan José Bremer, para que pueda aceptar y usar la Condecoración de la Orden al Mérito que, en grado de Encomienda, le confiere el Gobierno de la República Popular de Polonia.

Salón de Sesiones de la H. Cámara de Senadores.- México, D. F., 13 de noviembre de 1979.- Silverio R. Alvarado A., S. P.- Antonio Ocampo Ramírez, S. S.- Rafael A. Tristán López, S. S."

- Trámite: Recibo y a la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales. - El mismo C. Secretario:

"CC. Secretarios de la H. Cámara de Diputados al Congreso de la Unión. - Presentes.

Para los efectos constitucionales, tenemos el honor de remitir con el presente el expediente con la minuta del proyecto de Decreto por el cual se concede permiso al ciudadano licenciado Héctor Hernández Cervantes, para aceptar y usar la Condecoración de la Orden al Mérito que, en grado de Encomienda, le confiere el Gobierno de la República Popular de Polonia.

Reiteramos a ustedes las seguridades de nuestra consideración atenta y distinguida.

México, D. F., 13 de noviembre de 1979.- Antonio Ocampo Ramírez, S. S.- Rafael A. Tristán López, S. S.

MINUTA

PROYECTO DE DECRETO

Artículo único. Se concede permiso al ciudadano licenciado Héctor Hernández Cervantes, para que pueda aceptar y usar la Condecoración de la Orden al Mérito que, en grado de Encomienda, le confiere el Gobierno de la República Popular de Polonia.

Salón de Sesiones de la H. Cámara de Senadores.- México, D. F., 13 de noviembre de 1979.- Silverio R. Alvarado A., S. P.- Antonio Ocampo Ramírez, S. S.- Rafael A. Tristán López, S. S."

- Trámite: Recibo y a la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales.

- El mismo C. Secretario:

"CC. Secretarios de la H. Cámara de Diputados al Congreso de la Unión. - Presentes.

Para los efectos constitucionales, con el presente tenemos el honor de remitir a ustedes el expediente con la minuta del proyecto de Decreto por el cual se concede permiso al ciudadano Arquitecto Jorge Enrique Zambrano Villa, para que pueda aceptar y usar la Condecoración

de la Orden al Mérito que, en grado de Encomienda, le confiere el Gobierno de la República Popular de Polonia.

Reiteramos a ustedes las seguridades de nuestra consideración atenta y distinguida.

México, D. F., 13 de noviembre de 1979.- Antonio Ocampo Ramírez, S. S.- Rafael A. Tritán López, S. S.

MINUTA

PROYECTO DE DECRETO

Artículo único. Se concede permiso al ciudadano arquitecto Jorge Enrique Zambrano Villa, para que pueda aceptar y usar la Condecoración de la Orden al Mérito que, en grado de Encomienda, le confiere el Gobierno de la República Popular de Polonia.

Salón de Sesiones de la H. Cámara de Senadores.- México, D. F., 13 de noviembre de 1979.- Silverio R. Alvarado A., S. P.- Antonio Ocampo Ramírez, S. S.- Rafael A. Tristán López, S. S."

- Trámite: Recibo y a la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales.

"CC. Secretarios de la H. Cámara de Diputados al Congreso de la Unión. - Presentes.

Para los efectos constitucionales, con el presente tenemos el honor de remitir a ustedes el expediente con la minuta proyecto de Decreto por el cual se concede permiso al ciudadano ingeniero Luis Rivera Terrazas, para aceptar y usar la Condecoración de la Orden al Mérito que, en grado de Encomienda, le confiere el Gobierno de la República Popular de Polonia.

Reiteramos a ustedes las seguridades de nuestra consideración atenta y distinguida.

México, D. F., 13 de noviembre de 1979.- Antonio Ocampo Ramírez, S. S.- Rafael A. Tristán López, S. S.

MINUTA

PROYECTO DE DECRETO

Artículo único. Se concede permiso al ciudadano ingeniero Luis Rivera Terrazas, para que pueda aceptar y usar la Condecoración de la Orden al Mérito que, en grado de Encomienda, le confiere el Gobierno de la República Popular de Polonia.

Salón de Sesiones de la H. Cámara de Senadores.- México, D. F., 13 de noviembre de 1979.- Silverio R. Alvarado A., S. P.- Antonio Ocampo Ramírez, S. S.- Rafael A. Tristán López, S. S."

- Trámite: Recibo y a la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales.

SOLICITUD DE PARTICULAR

PRESTACIÓN DE SERVICIOS

- El C. prosecretario Xavier Aponte Robles Arenas:

"Licenciado Francisco Manuel Sáenz Moreno. Calle Zihuatanejo No. 3584, Primavera Tercer Sector. Monterrey, N. L., México.

Septiembre 27, 1979.

CC. Secretarios de la H. Cámara de Diputados.- Presentes.

Distinguidos miembros:

Respetuosamente comparezco ante ustedes para solicitar que la H. Comisión Permanente me conceda la autorización a lo establecido en el Artículo 37, inciso 'B', Fracción II de nuestra Constitución Política, y así poder trabajar como asesor jurídico para el Departamento de Justicia de los Estados Unidos de Norteamérica, en la Oficina del Servicio de Inmigración y Naturalización agregado al Consulado General Americano en esta ciudad de Monterrey, N. L.

Mi nombre completo y mi dirección están indicados en la parte superior izquierda de este escrito, soy mexicano por nacimiento lo cual justificado adjuntando mi acta (copia certificada) de nacimiento, originario y vecino de Monterrey, N. L., México, mayor de edad, casado, padre de familia y Licenciado en Derecho y Ciencias Sociales. Agradezco de antemano las atenciones que le brinden a la presente.

Atentamente.

Licenciado Francisco Manuel Sáenz Moreno."

- Trámite: Recibo y a la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales.

CUENTAS PÚBLICAS

- El C. secretario Norberto Mora Plancarte:

"Comisión de Programación, Presupuesto y Cuenta Pública.

Cuenta de la Hacienda Pública Federal.

Honorable Asamblea:

Con la oportunidad prevista en las disposiciones legales aplicables, el Ejecutivo de la Unión envió a la H. Comisión Permanente de esta Cámara de Diputados, la Cuenta de la Hacienda Pública Federal correspondiente al Ejercicio de 1978, y que comprende la gestión financiera del Gobierno y de los Organismos Descentralizados y Empresas de Participación Estatal incorporados al presupuesto; los documentos respectivos fueron turnados a la Comisión de Programación, Presupuesto y Cuenta Pública, de conformidad con lo establecido por los artículos 56 y 57 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, y a la Contaduría Mayor de Hacienda, por conducto de la Comisión de Vigilancia, de acuerdo con lo ordenado por el artículo 10 de la Ley Orgánica respectiva.

Dando debido cumplimiento a lo preceptuado por el artículo 3o., fracción II, inciso "a", de su Ley Orgánica, la Contaduría Mayor de Hacienda envió en tiempo el informe previo correspondiente, formulando los comentarios generales que la disposición invocada ordena.

La Comisión Dictaminadora procedió al examen de la Cuenta Pública y del informe de la Contaduría Mayor de Hacienda, aplicando los procedimientos adecuados para determinar si las cantidades gastadas corresponden a las partidas aprobadas en los presupuestos y a las autorizaciones concedidas al Poder Ejecutivo Federal y que los gastos hechos estuvieron debidamente justificados, así como que los ingresos percibidos fueran los previstos por la Ley de Ingresos para 1978.

La Ley Orgánica de la Contaduría Mayor entró en vigor el 29 de diciembre del año anterior; por lo tanto la Cuenta Pública de 1978 es la primera que se examina al amparo de sus disposiciones. El nuevo texto legal ha fortalecido considerablemente la capacidad revisora de la Contaduría Mayor y sistematizado sus atribuciones. El resultado inmediato se refleja en el informe previo que representa un avance considerable en materia de revisión.

Contiene comentarios generales respecto al acuerdo entre los principios de contabilidad aplicables al sector gubernamental y los estados de la Cuenta Pública; en relación a la situación de la gestión financiera y sobre la comprobación del ajuste de las entidades a los criterios señalados en la Ley de Ingresos y en las demás leyes aplicables en la materia, así como en el Presupuesto de Egresos de la Federación.

El mismo documento hace comentarios generales acerca del cumplimiento de los objetos y metas de los programas y subprogramas aprobados; en torno al análisis de los subsidios, las transferencias, los apoyos de operación e inversión, las erogaciones adicionales y otras; y en cuanto al análisis de las desviaciones presupuestales en que se incurrió en el ejercicio.

El informe previo expresa que los estados que forman la Cuenta Pública reflejan las operaciones efectuadas y que éstas constan en los libros y registros de contabilidad de las entidades del sector público que, para efectos de la Cuenta, fueron consolidadas por la Secretaría de Programación y Presupuesto.

Por lo que mira al cumplimiento de los objetivos y metas de los principales programas y subprogramas aprobados se formuló una evaluación de carácter financiero y con el auxilio de los anexos programáticos del Informe Presidencial y otra información relevante, se analizó el cumplimiento de objetivos y metas de los más significativos.

Después de analizar cuidadosamente la documentación entregada y como resultado del proceso de revisión, la Comisión de Programación Presupuesto y Cuenta Pública somete a la alta consideración de esta H. Asamblea el siguiente:

DICTAMEN

LA POLÍTICA ECONÓMICA Y SOCIAL

EN 1978

En la medida en que las finanzas públicas son una de las variables principales del sistema económico y que a su vez están condicionadas por el nivel de la propia actividad, es indispensable describir los rasgos sobresalientes de la economía mexicana en 1978 para dar un marco adecuado al análisis de la gestión financiera del ejercicio.

El comportamiento del sector externo de la economía mexicana está particularmente vinculado a las economías de algunos países desarrollados, por lo que resulta conveniente referirse someramente a ellas.

LA ECONOMÍA MUNDIAL EN 1978

Durante 1978, da actividad económica en los países industrializados continuó creciendo a un ritmo moderado, notándose en los últimos meses una paulatina desaceleración en la economía norteamericana mientras que los países europeos y Japón se mostraron ligeramente más dinámicos. Para el conjunto de los países de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), la tasa de crecimiento del producto nacional bruto fue de 3.5% ligeramente inferior a la del año anterior (3.7%) y se estima que para 1979 la tasa será de sólo 3.0% debido, en buena parte, al menor dinamismo previsto para la economía de Estados Unidos.

Cabe señalar que la inversión privada, que había sido el renglón menos dinámico en los países industrializados desde la crisis de 1974, manifestó una recuperación, aunque no fue lo suficientemente sólida dado el clima de incertidumbre e inestabilidad cambiara.

Asimismo, en conjunto el desempleo se redujo ligeramente, pasando de una tasa de 5.5% en 1977 a una de 5.3% en 1978. En Estados Unidos la tasa de desempleo disminuyó en un punto porcentual (de 7.0 a 6.0%), mientras que en los países europeos y Japón continuó en aumento, a pesar de que dichas economías lograron un crecimiento en su producto ligeramente superior al del año anterior.

En lo que a inflación se refiere, el panorama en los países industriales mejoró al reducirse la tasa de crecimiento en los precios al consumidor de 7.8% en 1977 a aproximadamente 6.8% en 1978, lo que se debió en gran medida a los programas antinflacionarios aplicados en buen número de países. Ocurrieron reducciones importantes en Japón, Italia y el Reino Unido, en tanto que en los Estados Unidos se incrementó la tasa de inflación al pasar de 6.8% en 1977 a 9.1% en 1978.

En los que se refiere a países en desarrollo no miembros de la OPEP, estos registraron en conjunto una tasa de crecimiento del producto de 5.1%, similar a la de 1977, debiendo

señalarse que hubo diferencias importantes entre países. Así, mientras que las economías de Asia experimentaron una notable actividad económica - especialmente Taiwan, Corea del Sur y Hong Kong- , crecieron 6.0%, los países africanos permanecieron virtualmente estancados, registrando un incremento en el producto de 3.0%.

En contraste con el crecimiento manifestado por el conjunto de esos países, el desempleo manifestó un nivel elevado y la inflación llegó a una tasa de 24.7%.

Los países de América Latina, registraron una tasa de crecimiento del producto de 4.1%, cifra inferior a la observada el año anterior (4.5%). Dentro de este grupo, países como Argentina y Perú no lograron salir de la recesión y en muchos otros el empleo, la inflación y la deuda externa alcanzaron niveles muy elevados, baste como ejemplo citar los niveles de precios que se registraron en: Argentina (175%), Uruguay (46%) y Brasil (38%). Por lo que hace al comercio internacional, la reducida actividad que se manifestó en términos generales, las medidas proteccionistas implementadas por los países desarrollados para que sus industrias no se vieran afectadas, así como los programas de estabilización instrumentados en muchos países en desarrollo, determinaron un modesto crecimiento del 5.0%, tasa similar a la del año anterior, pero muy inferior a la registrada en 1976 (12.0%). Dado el poco dinamismo de la demanda agregada en la mayoría de los países industrializados, es probable que este lento crecimiento continúe en 1978.

La evolución de las balanzas de pagos de los países industriales mejoró en 1978, pues su déficit en cuenta corriente se redujo de 27.5 miles de millones de dólares en 1977 a sólo 500 millones de dólares estimados para 1978. Cabe hacer notar, que la cifra anterior oculta notables diferencias entre los países de este grupo.

La mejoría observada en la balanza en cuenta corriente del grupo de países industriales tuvo su contrapartida en una disminución del superávit de los miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) de 31.5 miles de millones de dólares en 1977 a 11.0 miles de millones estimados en 1978 y en la elevación de déficit conjunto de los países en desarrollo no exportadores de petróleo, de 24.0 miles de millones a 34.0 miles de millones de dólares en los mismos años. Este último grupo de países recibió el impacto de un deterioro en sus términos de intercambio, resultado, por un lado, de las buenas cosechas en algunos productos agrícolas, lo que se tradujo en una reducción de sus precios, y por el otro, de la baja cotización en dólares que sufrieron muchas materias primas, situación agravada por la caída del valor internacional de dicha divisa.

En el mercado internacional de capitales, durante 1978 al igual que en el año previo, se observó una gran actividad. El mercado de eurocréditos mostró una gran liquidez y registró un nuevo récord en el otorgamiento de créditos.

El crédito otorgado a los países industrializados registra un aumento de 157% entre 1976 y 1979 y el canalizado a los países en desarrollo no miembros de la OPEP, una tasa de 144% en el mismo periodo; dentro de este grupo, Brasil y México continúan siendo los principales prestatarios.

En cuanto a los mercados cambiarlos, tuvieron una gran inestabilidad propiciada por la caída del dólar, tendencia que se inició en 1977 y que en octubre de ese año registró la cotización más baja. En el debilitamiento del dólar, influyeron en forma determinante las considerables diferencias en la tasa de crecimiento del producto, en el nivel de inflación y en la posición de la balanza de pagos de los Estados Unidos respecto a algunos países industriales, principalmente Alemania, Japón y Suiza.

En un principio las autoridades norteamericanas no sólo se abstuvieron de intervenir para detener la caída del dólar, sino que incluso la favorecieron, permitiendo que un fuerte flujo de capitales saliera de los Estado Unidos. De tal manera, durante 1978 el dólar se devaluó 27% en relación al franco suizo, 26% con respecto al yen japonés y 23.0% en relación al marco alemán. Ante esta situación, los principales países europeos y Japón presionaron al gobierno norteamericano a que intervinieran en el mercado internacional para estabilizar su moneda y evitar así que sus socios comerciales continuaran viendo disminuida su competitividad en el mercado mundial.

El 1o. de noviembre, la administración Carter instrumentó un programa de emergencia para estabilizar su moneda en el exterior. Estas medidas extraordinarias incluían la movilización a nivel internacional de cerca de 30,000 millones de dólares para apoyar al dólar; la elevación por la Reserva Federal de su tasa de descuento de 8 a 9.50%, así como el aumento del encaje legal.

Este conjunto de medidas se tradujo, en el último bimestre de 1978, en una recuperación parcial del dólar contra las principales divisas internacionales.

La actividad económica en los Estados Unidos, que en el segundo trimestre se vio impulsada por un incremento del gasto de consumo, ya para el segundo semestre había perdido su dinamismo. Ello se explica por la debilidad en la demanda agregada y por la implementación de políticas monetarias y crediticias restrictivas cuyo objetivo fue combatir la inflación y apoyar al dólar en el exterior. Durante el año, el crecimiento de la economía norteamericana fue de 3.9%.

El aumento en la inflación (6.5% en 1977 y 9.1% en 1978), también fue un elemento negativo en la actividad económica, lográndose, sin embargo, reducir el desempleo en un punto porcentual, situándose la tasa en 6.0% a fines de 1978.

El alza de los precios de petróleo, aunados a los efectos negativos que se manifestaron en la economía norteamericana, así como la fuerte inestabilidad del dólar y la pérdida de competitividad en los mercados internacionales, provocaron un deterioro en la balanza en cuenta corriente, alcanzando un déficit de 18,000 millones de dólares, que es el más alto que han registrado los Estados Unidos en las últimas décadas y que contrasta con los superávit de otros países desarrollados.

Algunas de la medidas tendientes a la recuperación del dólar, como la elevación de la tasa de descuento repercutieron en alzas de las tasas de interés en México.

LA ECONOMÍA MEXICANA EN 1978

Dentro del contexto mundial descrito, caracterizado por el lento crecimiento en las economías de la gran mayoría de los países tanto desarrollados como subdesarrollados, la economía mexicana, en marcado contraste, experimentó un impulso que ocasionó un incremento de la tasa del producto interno bruto del 7.0%, que duplicó el promedio de los tres años anteriores (3.2%), volviendo a la tasa promedio histórica del periodo 1965- 1974.

Asimismo, según se vio antes, la tasa obtenida en México en 1978 casi duplicó la obtenida por los países integrantes de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), todos ellos desarrollados, que crecieron en promedio a una tasa de 3.7%, y a los países de América Latina que incrementaron su producto interno en 4.1%.

Es de señalarse además, que el crecimiento mencionando fue acompañado por una disminución moderada del ritmo de la inflación cuya tasa medida en términos de precios al consumidor pasó de 20.7% del año anterior a 16.2%. Uno de los objetivos coyunturales de la política económica del país en 1978 fue alcanzado: crecer a un ritmo mayor que el de años anteriores con una tasa un poco menor de inflación. Cabe recordar que en la Exposición de Motivos del Presupuesto de Egresos de la Federación de 1978, se fijaba como meta cuantitativa para el quinquenio 1978- 1982, un crecimiento del producto interno bruto entre 6.0 y 7.0% anual en promedio.

La acción del Gobierno Federal se concentró en 1978 en la solución de los problemas urgentes que afectaron a la economía, adoptando medidas conducentes a crear las condiciones necesarias para la viabilidad de una estrategia de mayor alcance, que logre encauzar el desarrollo futuro sobre bases más sólidas en lo económico y más justas en lo social.

Sin embargo, es de señalarse que en 1978, todavía se avanzó un poco en cuanto a la solución de problemas estructurales, tales como el desempleo y subempleo que obviamente impiden el mejoramiento en la distribución del ingreso, y la presencia de factores que dan rigidez a la oferta, cuya persistencia ha condicionado que la economía nacional se vuelva a enfrentar al crecimiento de los precios.

Debe señalarse que la recuperación experimentada por la actividad económica en el año de 1978 fue determinada, básicamente, por el gran dinamismo en la demanda efectiva y dentro de ésta, fundamentalmente, por el aumento en la inversión, tanto pública como privada, que permitió que la formación bruta de capital fijo superara en 15.8% a la del año de 1977. La inversión pública creció 44.1% sobre 1977 y la privada 35.0%. El consumo público y el consumo privado tuvieron también un comportamiento positivo, y las ventas al exterior de mercancías y de servicios se situaron en 28.1% por encima de las correspondientes a 1977, destacando el incremento en la exportaciones de hidrocarburos (75.3%) y otros productos manufacturados.

En cuanto al desenvolvimiento sectorial de la economía debe enfatizarse el aceleramiento experimentado en el renglón industrial, que se incrementó a una tasa de 10.0%; el sector de servicios creció a un ritmo de 5.7% y se observó una reanimación del sector agrícola (4.0), que por segundo año consecutivo superó al crecimiento de la población.

El considerable ascenso de la producción industrial estuvo determinado en gran medida por la elevación de la producción en la industria manufacturera (9.0%), que registro la tasa más alta desde 1973 y en la industria petrolera (15.1%), que tuvo un fuerte impulso multiplicador en el resto de la economía. Las industrias petroquímicas (18.0%), construcción (13.3%) y la de electricidad (9.0%), se movieron en el mismo patrón ascendente, contrastando con la minería cuya tasa de crecimiento (2.1%), estuvo muy por debajo de la expansión general observada en el año.

En la recuperación de la industria manufacturera, destacan la industria automotriz (32.9%), y la de bienes de consumo duradero (18.4%); incrementos que en parte reflejan el bajo nivel de producción que en términos generales se registró en 1977. Asimismo, sobresale el importante aumento en la producción de bienes de capital (22.6%), tasa que además de ser la más alta registrada en los últimos cinco años, refleja favorables perspectivas de un continuado escenso en la actividad económica, y el avance hacia uno de los objetivos fundamentales de la actual política de industrialización.

En las industrias básicas destacan los incrementos de la industria siderúrgica (18.3%), la del cemento (6.2%) y la del vidrio (13.7%).

Las cifras del sector manufacturero evidencian que la recuperación de la industria del país se movió al impulso de la demanda de bienes de inversión, la cual junto con la de automóviles provocó aumento significativo en todas las ramas metal mecánicas que a su vez estimularon la producción del resto de la industria. Las industrias productoras de bienes de consumo popular también crecieron, pero más lentamente.

En relación con el sector agrícola hay que enfatizar también un cambio cualitativo en su producción, que en el año de análisis se orientó propietariamente hacia la de los alimentos básicos. En efecto, la producción de maíz y trigo aumentó en 7.5% y la frijol aproximadamente en 27.0%. Esto se logró a pesar de una reducción de la superficie sembrada, de maíz y de frijol, debido a un notable incremento de los rendimientos, especialmente los del ciclo primavera verano.

La oferta agregada respondió con una elasticidad adecuada al incremento en la demanda efectiva, gracias al crecimiento cuantitativo y cualitativo del sector agrícola y a la existencia de excedentes de la capacidad instalada e inventarios acumulados en las principales ramas productivas. Esta pauta, sin embargo, como antes se anotó pareció agotarse a fines del año que se comenta, resurgiendo las presiones inflacionarias que hasta la fecha son motivo de preocupación.

El mayor dinamismo de la actividad productiva hizo posible mejorías en el mercado de trabajo, que se mantienen. Así, se estima que de una tasa negativa de - 0.8% en 1977, el crecimiento del empleo en la industria manufacturera en 1978, fue del orden de 4.7%. En 1978 el crecimiento de la economía que, como ya se dijo, no solo supera la meta prevista sino, incluso la tasa histórica para alcanzar un incremento de 7% en términos reales, implica un crecimiento de empleo que superó a los incrementos a la demanda de trabajo, logrando reducir el crecimiento del desempleo abierto que se venía observando desde mediados de esta década.

La participación de los salarios en el ingreso disponible se ha mantenido en los últimos dos años en 43%.

No obstante, el crecimiento del empleo en la rama manufacturera, en donde se agrupa el grueso de los trabajadores sindicalizados, la participación de las remuneraciones al personal ocupado dentro del valor de la producción, descendió del 16.2% en 1976 al 15.4% en 1977 y al 14.5% en 1978, regresando así al nivel de 1972.

Conviene consignar una comparación de las principales variables presupuestales del Gobierno Federal, en relación al producto interno bruto, en el ejercicio que se examina.

Los ingresos corrientes que en 1976 representaron el 12.3% del P.I.B. se ubicaron en 13.0% en 1977 y llegaron en 1978 a 14.4%, los gastos corrientes, por su parte, pasaron de 14.1% en 1976 a 11.7% en 1977 y significan un 11.2% en 1978.

Como consecuencia de lo anterior, fue posible que se pasara de un déficit corriente de 1.8% del P.I.B. en 1976 a un superávit corriente de 1.9% en 1977, que se duplicó para el año de 1978, llegando esta proporción al 3.2%. En otras palabras el Gobierno Federal logró recuperar su capacidad de generar ahorro en 1977 y aumentarla en 1978, para financiar crecientemente sus gastos de capital.

Por otra parte, el déficit financiero presupuestal en su relación con el P.I. B. también ha mostrado una clara tendencia descendente, pasando de 8.3% en 1976 a 5.9% en 1977 y de sólo 2.8% en 1978. En adición, el endeudamiento neto también registró una sensible disminución, al pasar de 9.2% del P.I.B. en 1976, a 5.9% en 1977 y a 3.3% en 1978. Cabe hacer la aclaración que el endeudamiento neto externo disminuyó de 2.8% del P.I.B. en 1977 a sólo 0.3% en 1978.

Durante el año de 1978, la capacitación de ahorro del público, registró un crecimiento real del 18.3%, que es la tasa más elevada desde el inicio de la década de los 70's debiendo señalarse además, que la mayor parte de los recursos captados fue en moneda nacional y a plazos mayores de un año. De esta manera, la recuperación de la economía tuvo su obvia incidencia en el sistema bancario, agilizando la utilización de la capacidad crediticia. Además de este crecimiento inducido, el sistema financiero nacional se vio impulsado por una serie de ajustes y reformas, entre las que se destacan la reglamentación de la Banca Múltiple y la diversificación de su capital; la internacionalización de la banca, la modificación de los cajones selectivos de crédito, los aumentos en las tasas de intereses pasivas en moneda nacional y la disposiciones tendientes a mejorar el flujo de crédito en el último trimestre del año.

El financiamiento bancario total aumentó en 173.6 miles de millones de pesos (23.1% superior al saldo de 1977), de los cuales la banca privada y mixta aportó 78.1 miles de millones, correspondiéndole 33 mil millones a la banca nacional y el resto (62.5 mil millones) al Banco de México. Esto fue una justa respuesta al aumento en las demanda por crédito, que indefectiblemente se asocia con mayores niveles de la actividad económica.

Las actividades de la bolsa de valores también manifestaron un rápido crecimiento. Durante el año se colocaron nuevas emisiones de acciones por un monto de 6,944 millones de pesos y nuevas emisiones de obligaciones de renta fija por 3,060 millones de pesos. Asimismo, el valor de las operaciones realizadas con acciones quintuplicó al registrado en 1977 y el nivel del Índice de Precios y Cotizaciones al finalizar diciembre fue más del doble del observado un año antes.

Resulta importante destacara el movimiento relativo a los certificados de Tesorería, valores a través de los cuales el gobierno mexicano se asoma por primera vez, a las operaciones de mercado abierto, las cuales con otros instrumentos tradicionales, permiten ejercer un manejo más preciso del medio circulante. En 1978 se colocaron 23 emisiones de CETES por un monto total de 86.2 miles de millones de pesos, de los cuales 53 mil millones fueron suscritos por las casas de bolsa y el resto por el Banco de México.

Desde principios de año y alcanzando su punto máximo en el mes de agosto, el medio circulante creció a tasas elevadas, como consecuencia de incrementos en el multiplicador y la

base monetaria, terminando el año con un aumento de un 32.7%, que representó un saldo de 260 mil millones de pesos.

Esta evolución del medio circulante se considera compatible con el rápido crecimiento en la oferta real de bienes y servicios con su consecuente mayor demanda de liquidez.

El aceleramiento en el ritmo de crecimiento de la economía mexicana en 1978 trajo como consecuencia lógica, vía mayores importaciones, un déficit en cuenta corriente que ascendió a 2,611 millones de dólares, esto es mayor en 61% respecto del año anterior. En efecto, el agudo, incremento (38.2%) experimentado por las importaciones, aunado a las cargas asociadas a servicios de la deuda externa, provocó egresos de divisas en la cuenta corriente, que no pudieron ser compensados en su totalidad por el aumento registrado en los ingresos en cuenta corriente (28.2%), derivado de mayores ventas de mercancías y servicios, concretamente petróleo y turismo.

REVISIÓN DE LA CUENTA PUBLICA

Como se ha expresado en dictámenes anteriores, la acción económica total del sector público federal se integra con la que ejerce el Gobierno Federal en forma directa y con la realizada por los organismos descentralizados y empresas de su propiedad.

Se examinarán, en primer término, las operaciones financieras - ingresos, gastos y deuda - del Gobierno Federal a continuación las mismas operaciones de los Organismos Descentralizados y Empresas Paraestatales sujetos a control presupuestal; y finalmente el análisis consolidado del sector Público Federal, o sea de las operaciones conjuntas del Gobierno Federal y de los Organismos y Empresas de su propiedad.

En los tres casos se procederá a examinar el resultado financiero del ejercicio de los presupuestos de ingresos y egresos, así como su financiamiento, señalado las desviaciones respecto a las previsiones originales, y las diferencias en relación con el año anterior; se continuará con un análisis por separado, de los ingresos, de los egresos y de la deuda. Conviene subrayar que en el ejercicio de 1978 las variaciones global y por renglones entre la asignación original aprobada en el Presupuesto y la ejercida, han sido las menores en los últimos años.

1. Gobierno Federal.

1.a. Ahorro corriente; Déficit Financiero y Monetario.

Durante el ejercicio fiscal de 1978, las finanzas del Gobierno Federal reflejaron un ahorro corriente de 66,350 millones de pesos, monto que fue ligeramente superior al doble de lo obtenido el año precedente, y mayor en 24.8% a la cifra que se había presupuestado originalmente, este importante aumento en el ahorro se debió fundamentalmente a la favorable evolución de los ingresos corrientes, los cuales crecieron en 32.0% con respecto al año anterior y superaron la tasa de crecimiento registrada en los gastos corrientes, que fue de 19.9%. Las diferencias con respecto al presupuesto original, sin ser tan elevadas fueron también significativas ya que el ingreso corriente resultó mayor en 4.3% (12,463 millones), en tanto que el gasto corriente se ejerció dentro de los niveles previstos (- 0.34%).

El déficit de capital, por su parte fue de 124,352 millones de pesos, monto similar al registrado el año anterior y menor en 5.9% al presupuesto originalmente. (Véase Cuadros Nos. 1.1 y 1.2).

Dar doble click con el ratón para ver imagen

Dar doble click con el ratón para ver imagen

De la combinación del ahorro corriente con el déficit de capital se obtuvo un déficit financiero presupuestal del orden de 58,002 millones de pesos, inferior en 37.9% al correspondiente del año anterior y 26.5% con respecto al presupuesto.

Cabe advertir que el déficit financiero sufre modificaciones originadas por operaciones que no constituyen movimientos efectivos de fondos, y que deben ajustarse apara obtener el déficit monetario presupuestal del Gobierno Federal, que para 1978 ascendió a 67,467 millones de pesos con un incremento de 10.4% en relación con el de 1977, tal como se observa en el cuadro No. 1.3.

GOBIERNO FEDERAL

DÉFICIT MONETARIO PRESUPUESTAL, 1977- 1978

Dar doble click con el ratón para ver imagen

Si bien en el financiamiento del déficit financiero, el Gobierno Federal recurrió a un endeudamiento neto por 69,861 millones de pesos, que resultó inferior en 11.5% al del presupuesto original y también menor en 28.7% al registrado en 1977, debe tomarse en cuenta que para los efectos monetarios, es necesario efectuar los ajustes correspondientes a la intermediación crediticia y a la asunción de pasivos que se hicieron para el déficit financiero. Dicha afectación muestra que el endeudamiento neto pasó de. 56, 143 en 1977 a 68,216 millones de pesos en 1978, que equivale a un aumento de 21.5%, tal como se observa en el siguiente cuadro:

Dar doble click con el ratón para ver imagen

1.b. Los Ingresos del Gobierno Federal.

El año de 1978 se caracterizó porque las decisiones de política económica adaptadas permitieron mantener la confianza del sector privado lográndose superar las tendencias que mostraron los indicadores más importantes el año anterior. Asimismo, se logró el apoyo crediticio del exterior que fuera necesario para coadyuvar al proceso de evolución de la economía mexicana.

La Reforma Fiscal se concibió como un proceso permanente de actualización y moderación congruente con la evolución y grado de cumplimiento de las metas del desarrollo. En este contexto, se juzgó conveniente que las modificaciones fiscales en 1978 fuesen enfocadas principalmente a actualizar algunos impuestos con el fin de no perder capacidad impositiva y realizar ajustes técnicos a diversas disposiciones jurídicas. Adicionalmente, en ese año se puso énfasis en la mejoría y modernización de los sistemas administrativos buscando luchar contra la evasión y defraudación fiscales acrecentando así los ingresos tributarios y proporcionando mayor equidad al sistema impositivo.

Lo anterior, así como los mayores niveles de actividad económica, propiciaron que la recaudación ordinaria del Gobierno Federal alcanzara un nivel de 309 180 millones de pesos, que significa un incremento de 33.4% con respecto a 1977, y excedió en 5.6% a la estimación del año.

Del total de los Ingresos Ordinarios, 302,168 millones de pesos, correspondieron a Ingresos Corrientes y 7 012 millones a Ingresos de Capital, es decir, 97.7% y 2.3%, respectivamente.

Ahora bien, los ingresos corrientes se clasifican en tributarios y no tributarios. Los primeros sumaron en 1978, 290,547 millones de pesos, o sea un 4.9% más de lo estimado y un 33.3% por encima de lo recaudado en el año anterior.

En orden de importancia, los principales rubros de recaudación durante el ejercicio fueron los impuestos: sobre la Renta, sobre Producción y Comercio, Ingresos Mercantiles, y los Impuestos al Comercio Exterior. En conjunto estos impuestos representan el 89.5% del total de Ingresos Ordinarios y el 95.2% de los Ingresos Tributarios.

Por su crecimiento con respecto a la recaudación de 1977 destacan el Impuesto sobre la Renta con 41.5%; los Impuestos al Comercio Exterior con tasas de 37.5% en Importación y de 33.4% en Exportación; los Impuestos sobre la Explotación de Recursos Naturales con 37.0% y el Impuesto sobre Ingresos Mercantiles con 30.1%. (Véase Cuadro No. 1.4.).

Dar doble click con el ratón para ver imagen

La evolución favorable en la recaudación del impuesto sobre la Renta, se debe a los mayores niveles de actividad económica y de precios y salarios y de manera muy significativa a los efectos de los programas permanentes tanto de mejoramiento administrativo como de orientación a causantes de sus renglones el Impuestos a las Empresas aumentó con respecto al año anterior en 43.2% y elevó su participación dentro del total de 49.6% en 1977 a 50.2% en 1978.

El Impuesto sobre Productos del Trabajo se incremento en 40.4%, debido fundamentalmente a la recaudación obtenida de los trabajadores dependientes de terceros, en virtud de las revisiones salariales, así como del mayor número de causantes, resultado de mayores niveles de empleo.

El Impuesto sobre Productos o Rendimientos de Capital se incrementó en 37.2% con respecto a 1977 y fue superior 8.9% a lo previsto, con ello mantuvo su participación dentro del total del Impuesto sobre la Renta. En este resultado influyó la mayor captación de recursos del sistema bancario, principalmente en inversiones a plazo fijo que se vieron estimulados con aumentos en la tasa de interés.

El establecimiento de la nueva Ley del Impuesto y Fomento a la Minería, reflejó sus efectos en un crecimiento de 61.7% en la recaudación de los Impuestos sobre Concesiones Mineras y sobre Producción de Minerales, lo cual, repercutió en la recaudación de los Impuestos sobre la Explotación de Recursos Naturales, que fue superior en 37% a la de 1977 y en 5.1% al nivel estimado en la Ley de Ingresos.

El monto de los ingresos por concepto de Impuestos a la Producción y Comercio fue de 56,405 millones de pesos, superior en 17.8% a lo captado el año anterior y 4.2% mayor a la recaudación estimada. Este incremento estuvo determinado por el aumento en el volumen y valor de la producción de los principales productos gravados y por el aumento al pago diario de PEMEX, así como por los efectos de las modificaciones fiscales en vigor a partir de enero de 1978 y que afectó a los Impuestos sobre Envasamiento de Bebidas Alcohólicas a la Producción de Cerveza, con la sustitución de la cuota fija por una tasa ad valorem, que permite adecuar la carga fiscal a los cambios en los precios de estos bienes.

La recaudación del Impuesto sobre Ingresos Mercantiles fue superior tanto a la estimación original del año como a la de 1977, las diferencias son de 4.6% y 30.1%, respectivamente. El aumento en el nivel general de precios y en el nivel de actividad comercial durante 1978 explican dichos resultados.

El Impuestos a la Importación cuya recaudación ascendió a 14,756 millones de pesos, superó en 37.5% a lo obtenido en 1977, y en 10.1% a lo previsto, como efecto de la reactivación económica, que propició una mayor importación de insumos y bienes de producción También influyó la sustitución de permisos de importación por aranceles.

El impuesto a la Exportación alcanzó una cifra de 20,683 millones de pesos, superior en 33.433.4% a la registrada en 1977, pero menor en 37.3% a la previsión de Ley de Ingresos; esta baja debió a que el volumen y precio del petróleo crudo exportado en 1978 fueron menores a los que originalmente había previsto PEMEX. También influyó de manera importante la disminución en los ingresos derivados de la exportación de café que se vieron afectados por la baja en su precio internacional, de tal manera que su participación dentro del total recaudado bajó de 19.4% en 1977 a 5.1% en 1978.

El total de los Ingresos no Tributarios fue de 11 621 millones de pesos, resultando superior en 716 millones (6.6%) a la cifra de 1977 y menor en 9.6% a lo presupuestado. Dentro de esta clasificación destaca el rubro de Derechos, por medio del cual se captaron 5,445 millones que representan el 46.1% de estos ingresos. Se considera que los ingresos no tributarios constituyen un rico potencial recaudatorio que debe ser cabalmente explotado.

Los Ingresos de Capital, tuvieron un monto de 7 012 millones de pesos, que comparados con los de 1977 significa un aumento de 4 065 millones de pesos. Dentro de este rubro tiene gran relevancia el concepto de Recuperaciones de Capital al captar 6 920 millones de pesos, que equivalen al 98.7% del total de este renglón.

Por último, conviene destacar que dentro de los Ingresos del Gobierno Federal mención especial merecen los impuestos que PEMEX paga como causante directo, tanto por ventas internas como por las externas. En efecto, la empresa enteró durante 1978 un total de 30 294 millones de pesos por concepto de impuestos, equivalente al 9.8% del total de ingresos ordinarios. PEMEX contribuye de manera importante a los ingresos ordinarios y, consecuentemente, al ahorro corriente.

1.c. Los Egresos del Gobierno Federal,

Los egresos que se podían llamar ordinarios, es decir los que excluyen los pagos de amortización de capital de los Adeudos de Ejercicios Fiscales Anteriores (ADEFAS), pueden analizarse utilizando varias clasificaciones.

Para efectos de este documento se tratará someramente en su naturaleza económica, mencionando su agrupación en ramos o entidades administrativas; y en forma un poco más amplia de acuerdo con la clasificación sectorial para hacer mención de algunas modalidades del presupuesto programático.

1978 constituye el segundo año que se intenta, perfeccionando mecanismos de acción, un presupuesto programático. En efecto, en congruencia con el Artículo 13 de la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público, se establece el propósito de programar el gasto público federal estipulando que los presupuestos se formulen con apoyo en programas que señalan objetivos, metas y unidades

responsables de su ejecución; además, que los presupuestos se elaboren para cada año calendario y se fundamenten en costos.

Dentro de este contexto, el Gobierno Federal realizó erogaciones ordinarias, esto es excluyendo amortización de deuda y pagos de ADEFAS, por 367 182 millones, cifra inferior a la presupuestada en tan sólo 1.2%, y que significa un aumento de 12.9% en relación a 1977.

Los gastos corrientes representaron el 64.2% de los gastos totales, llegando a un monto de 235 818 millones de pesos, es decir, fueron mayores en 19.9% a los efectuados en 1977, e inferiores en 0.3% a los previstos.

Dentro de los gastos de esta naturaleza destacan las transferencias corrientes que importaron 98 738 millones de pesos (41.9%) de los gastos corrientes, y consisten en las erogaciones que el Gobierno Federal transfiere a otras entidades del sector público y privado para atender necesidades de consumo o para sufragar gastos de operación.

En 1978 del total de transferencias correspondieron a los organismos y empresas incorporados en el presupuesto 29 737 millones de pesos. A otras entidades públicas y al sector privado se les asignó el resto o sean 69 001 millones.

Dentro de estas últimas predominan los subsidios al consumo, que agrupan asignaciones destinadas al sostenimiento, ayuda o fomento de actividades de interés general, que desarrollan entidades de los sectores públicos y privado.

En materia de educación figuran la U.N.A.M., otras instituciones de educación media y superior, el C.A.P.F.C.E. y el Consejo Nacional de Fomento Educativo; en materia de salubridad y asistencia, los servicios coordinados de salubridad pública en los Estados; para fomento agropecuario el Banco Nacional de Crédito Rural; en desarrollo social, el Sistema Nacional de Desarrollo Integral de la Familia. Asimismo son importantes los subsidios a los Estados de la Federación y los que se conceden al comercio y a la industria y a los exportadores e importadores (sector privado).

Además hay transferencias que consisten en ayudas culturales y sociales y pagos de seguridad social.

Las transferencias a organismos y empresas incorporados se destinan fundamentalmente a la regulación de precios a través de la CONASUPO; a apoyar los servicios de seguridad social a través del I.M.S.S. y del I.S.S.S.T.E.; a mantener a precios bajos el transporte terrestre proporcionado por ferrocarriles y a beneficiar a la agricultura a través de Fertimex.

Otro renglón importantes de gastos corriente es el servicios personales que llegó a un nivel de 80 938 millones de pesos, significando el 34.3% de total de erogaciones corrientes. El gasto en este rubro superó en 8.2% a lo presupuesto y se explica por los aumentos salariales al personal federal, principalmente a los maestros, aumentos decretados con el propósitos de restituir el poder adquisitivo de los trabajadores al servicio del Estado.

Para finalizar el análisis de los gastos corrientes del Gobierno Federal, nos referiremos al pago de los intereses y gastos de la deuda, que ascendió a 44 608 millones de pesos, cifra superior en 31.8,% a los efectuados en 1977, pero inferior en 12.5% a lo estimado, debido a las medidas tomadas para la reestructuración de la deuda.

Por lo que respecta a los gastos de capital que son aquellos que consisten en la construcción de obras de infraestructura y, en general, en la adquisición de activos físicos y financieros por parte del Gobierno Federal, alcanzaron la cifra de 131,364 millones de pesos. Significando el 35.8% de los gastos ordinarios totales. Los gastos de inversión fueron superiores en 2.2% con respecto a 1977, e inferiores en 2.8% a los estimados.

Los gastos de capital pueden ser divididos en inversiones físicas e inversiones financieras.

La inversión física en el año de análisis, fue de 97 835 millones de pesos, efectuándose el 42.5% en forma directa por el Gobierno Federal y el 57.5% restante a través de organismos y empresas pertenecientes al sector paraestatal de la economía. Estas inversiones están constituidas por obras y construcciones y la conservación de ellas, que se realizaron mayoritariamente en los sectores agropecuario, de comunicaciones y transportes y de energía eléctrica, a fin de evitar o atenuar estrangulamientos en la oferta y cuellos de botella, que se afectan a todo el sistema económico.

Las inversiones financieras, por su parte, se situaron en un nivel de 33 529 millones de pesos, menores en 32.9% a las efectuadas en 1977. Dentro de este capítulo merecen destacarse las aportaciones de capital a los organismos y empresas incorporados al presupuesto, en particular las otorgadas a la C.F.E., FF.CC. y FERTIMEX. Entre las no incorporadas reciben inversiones financieras significativas, Teléfonos de México, S. A. y la Comisión Nacional de la Industria Azucarera.

La clasificación administrativa del gasto del Gobierno Federal muestra que el 40.4% se ejerció a través de las Secretarías y Departamento de Estado, y el 59.6% restante correspondió a los Ramos Generales, incluyendo en éstos el ramo de Deuda Pública.

El gasto realizado por las Secretarías y Departamentos de Estado superó la cifra programada en 2,248 millones de pesos observándose las diferencias más significativas en los Ramos de Educación con un aumento de 3,189 millones, y en Agricultura y Recursos Hidráulicos que disminuyó en 1,060 millones.

En los Ramos Generales se observa un aumento global con respecto al presupuesto de 5 628 millones Rebasaron el presupuesto los Ramos de Inversiones y Deuda Pública, por las mayores transferencias y amortizaciones. (Véase Cuadro No. 1.5).

Dar doble click con el ratón para ver imagen

A fin de profundizar un poco más en el examen del gasto del Gobierno Federal, se considera conveniente dar un enfoque sectorial al análisis, combinando los datos correspondientes con la clasificación económica.

Así, se puede observar que el sector educación, cultura y ciencia y tecnología, recibió recursos con una cuantía de 79,154 millones de pesos, destinándose el 90.6% (71,743 millones de pesos) a gasto corriente y el 94.7% (7,411 millones) a gasto de capital. Las erogaciones se canalizaron por las siguientes unidades administrativas: Secretaría de Educación pública, UNAM y CONACYT. Además todos los gastos se realizan con cargo al presupuesto del Gobierno Federal, ya que no hay transferencias a organismos y empresas sujetos a control presupuestal. en este sector.

El sector agropecuario y forestal, recibió recursos del Gobierno Federal, por 48,988 millones de pesos, cifra que refleja la importancia que se da a la producción del campo y en especial a la de alimentos. Del total erogado, correspondió 54% a gastos de capital y 46% a gastos corrientes, ejerciéndose directamente a través de la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos, y con apoyos al Banco Nacional de Crédito Rural y a diversos fideicomisos agrícolas y ganaderos. El gasto propio de los organismos y empresas incluidos en el presupuesto equivale solamente al 0.6% del total del sector (285 millones de pesos).

Se ha dado importancia estratégica al sector comunicaciones y transportes. En consecuencia. el Gobierno Federal canalizó a esta actividad 27,555 millones de pesos, correspondiendo el 55.7% a gastos de capital y el 44.3% a gastos corrientes. En este sector las entidades paraestatales incorporadas erogaron, con recursos propios, una cantidad similar (25,302 millones de pesos).

Con el objeto de fomentar el desarrollo de actividades productivas prioritarias, tales como energéticos, bienes de capital, siderurgia, fertilizantes y minería, se canalizó al sector industrial en 1978, la suma de 25,888 millones de pesos, correspondiendo el muy elevado porcentaje de 84.6% a gastos de capital y el 15.4% restante a gastos corrientes. La importancia de este sector es mucho mayor en los organismos descentralizados y empresas propiedad del gobierno, ya que su erogación fue de 212,742 millones de pesos (89.2% del total del sector).

Al sector comercio, por su parte, se destinaron 11,516 millones de pesos, 89.3% de gasto corriente y 10.7% de gasto de capital; sus erogaciones estuvieron encaminadas a dar solución a los problemas derivados de la lucha contra la inflación y a propiciar el abastecimiento satisfactorio de productos básicos. Resultan en el sector los subsidios y aportaciones a Conasupo para el abastecimiento de maíz y trigo, así como para el sostenimiento de precios; los otorgados al Instituto Mexicano del Café y las erogaciones de la Secretaría de Comercio. Las entidades paraestatales mencionadas así como el IMCE realizan también importantes erogaciones con recursos propios (33,442 millones de pesos equivalentes al 74.40% del total del sector).

El sector salud y seguridad social orientó sus esfuerzos para incrementar básicamente los servicios en materia preventiva y de protección social ejerciendo 20,584 millones de pesos, 16,449 millones de pesos (79.9%) de gasto corriente y 4,135 millones (20.1%) de gasto de capital; erogaciones canalizadas por la Secretaría de Salubridad y Asistencia, IMSS, ISSSTE y DIF. En este sector son también muy importantes las erogaciones con recursos propios del subsector paraestatal, en el sobresalen el IMSS y el ISSSTE, que representan el 78.7% (76,174 millones de pesos) del total del sector.

En el sector asentamientos humanos, se efectuaron erogaciones por 4,660 millones de pesos, fijando las bases de planeación urbana que se consignan en el Plan Nacional de Desarrollo Urbano y en forma especial cubrir la necesidad de agua potable y alcantarillado y vivienda; a los gastos de capital, correspondió el 65.9% y los gastos corrientes el 34.1%. Los gastos propios de los organismos y empresas incorporados son de escasa importancia en el total del sector (350 millones de pesos que equivalen al 7.0%).

Procurar un mayor aprovechamiento y exportación de nuestros recursos pesqueros, fue meta que trazó el Gobierno Federal canalizando al sector pesca 2,630 millones de pesos; 72.6% de capital y 27.4% de gastos corrientes, que se erogaron a través de aportaciones al Banco Nacional de Fomento Cooperativo, Productos Pesqueros Mexicanos y Productos Pesqueros del Noroeste y gastos del propio Departamento de Pesca. Los egresos, financiados con recursos propios de las entidades controladas son superiores a los directos del Gobierno Federal (5,297 millones de pesos, o sea 66.8% del total del sector.

Promover el turismo mediante la instalación de una estructura adecuada fue el principal objetivo que se planteó en el sector turismo; ejerciendo 2,115 millones de pesos, 50.6% de gasto de capital y 49.4% de gasto corriente, cantidades que se erogaron por la Secretaría de Turismo y mediante aportaciones al Fondo Nacional de Fomento al Turismo. Todas las erogaciones estuvieron a cargo del presupuesto del Gobierno Federal.

Coadyuvar a la generación de empleos productivos y la solución favorable para el trabajador fundamentalmente en los conflictos obreropatronales, ha sido la política observada por el sector laboral, al que el Gobierno Federal destinó directamente 1,092 millones de pesos; 88.9% de gasto corriente y 11.1% de gasto de capital.

El sector administrativo y defensa se integra por las erogaciones de las Secretarías de Estado encargadas de la Administración Pública y de la seguridad nacional así como por los subsidios que se otorgan a los Estados, el importe de las pensiones militares, y otros. Las erogaciones del Gobierno Federal fueron por 46,834 millones de pesos que representaron el 83.9% del total de gastos del sector, ya que las de los

organismos y empresas controladas fueron solamente de 8,975 millones de pesos.

1.d. Cumplimiento de programas.

El aspecto financiero de los programas se puede conocer con un análisis de los más importantes de cada uno de los ramos o entidades específicos del presupuesto de egresos de la Federación, así como de los programas relevantes de los sectores incluidos en los ramos generales, 22 Inversiones y 23 Erogaciones Adicionales.

En los Ramos Específicos del 4 al 21 y el 25, hay coincidencias entre las cifras del Presupuesto de Egresos de la Federación y las de la Cuenta de la Hacienda Pública Federal, en lo que se refiere a lo presupuestado.

La información contenida en la Cuenta Pública permite hacer la evaluación de los programas desde el punto de vista exclusivamente financiero, con algunas salvedades en los ramos generales.

Por lo que respecta a un análisis programático de metas medibles en unidades físicas, la Cuenta Pública no da elementos de juicio para tal propósito.

Sin embargo, el anexo programático II-A 1978 del Tercer Informe Presidencial contiene cifras que, aun cuando no están clasificadas en forma similar a las de la Cuenta Pública, se refieren a programas desarrollados por las dependencias del Ejecutivo Federal en el año correspondiente; comprendiendo no solamente el aspecto financiero, sino también el físico o de metas. Por otra parte el Informe Previo de la Contaduría Mayor de Hacienda se hace la comparación entre metas programadas y realizadas a cargo del Gobierno Federal, de programas relevantes.

Con base en la información disponible se puede afirmar que durante 1978 hubo cumplimiento satisfactorio de metas en los programas del Ejecutivo Federal. Es necesario avanzar en el diseño de un sistema de análisis y de indicadores cuyos resultado queden incorporados a la propia Cuenta Pública para comparar en base a objetivos, metas y costos el avance real y financiero de lo presupuesto con lo realizado, así como para detectar desviaciones en el cumplimiento de las metas y de la eficiencia consignadas en los programas identificando claramente los niveles y unidades administrativas responsables. 1.e. La Deuda del Gobierno Federal.

Las opciones a seguir para el financiamiento del déficit son de distinta naturaleza y puede afirmarse que las adoptadas por el Gobierno Federal, al tomar en cuenta la situación por la que atraviesa el país, han sido sanas. Logrando de esta forma, una mejor captación de recursos del sistema financiero tanto interno como externo, mejorando además substancialmente la estructura de la deuda así como lo relativo a los plazos de amortización.

La política de endeudamiento es un elemento importante dentro del manejo de las finanzas públicas. Los efectos de la deuda pública dependen más que del monto y de su estructura, del destino que a tales recursos se dé, lo que en el caso del presupuesto de 1977 fue considerado por esta Soberanía.

En 1978 la amortización de deuda, considerados los adeudos de ejercicios fiscales anteriores 22,032 millones de pesos), llegó a 74,852 millones de pesos, superior en 153.3% a 1977. La colocación de la deuda ascendió a la cifra de 144,713 millones de pesos, superior en 13.5% a 1977 y en 2.3% a su estimación original. De acuerdo a su fuente de financiamiento, el 79% de la captación de los recursos provino de créditos internos y tan sólo el 21% de crédito externo.

El resultado aritmético de restar la amortización de deuda a la colocación, se conoce como endeudamiento neto, que para el año de estudio fue de 69,861 millones de pesos, cantidad inferior en 28.7% a 1977 y en 11.5% respecto a lo presupuesto, cifra que al efectuar ajustes por la intermediación crediticia del gobierno y la asunción de pasivos representa un endeudamiento neto real de 68,216 millones de pesos, superior en 21.5% al obtenido en 1977.

En cuanto al origen de la deuda pública del Gobierno Federal, cabe destacar que al 31 de diciembre de 1978, la deuda interna ascendía a 401,666 millones de pesos y la exterior a 173,725 millones de pesos, haciendo un total de 575,391 millones de pesos.

ORGANISMOS DESCENTRALIZADOS Y

EMPRESAS PROPIEDAD DEL GOBIERNO

FEDERAL

Con el propósito de sustentar debidamente los puntos resolutivos del Dictamen, esta Comisión organizó metodológicamente el trabajo de análisis de la Cuenta de la Hacienda Pública Federal en la parte correspondiente al Sector de organismos descentralizados y empresas propiedad del Gobierno Federal, conforme a los siguientes criterios básicos:

1. Para evaluar si en el ejercicio presupuestal del sector paraestatal se dio cumplimiento a las políticas implícitas o explícitas en el presupuesto que lo norma y que fue aprobado en su oportunidad por esta soberanía, se requiere analizar tanto las variaciones presupuestales como los resultados de operación y los cambios en la posición financiera de las entidades.

Este supuesto de racionalización del control, no considerado en las disposiciones legales correspondientes, implica adicionar al estudio de lo estados y anexos de la cuenta, formulados conforme a criterios de contabilidad gubernamental para propósitos meramente presupuestales, el examen detallado de los estados que muestran la posición y los resultados de operación de las entidades determinados conforme a principios de contabilidad generalmente aceptados y sometidos ya a labores de auditoría profesional para los efectos del control administrativo que ejerce el Ejecutivo Federal.

2. Los organismos descentralizados y las empresas de propiedad federal constituyen un

conjunto de entidades con propósitos y características formales y operativas muy diferentes entre sí, que obligan a utilizar modalidades de evaluación específica para examinar íntegramente a cada una de ellas en lo particular.

Desde otro punto de vista se hace necesario consolidarlos para evaluar el comportamiento sectorial y su impacto en el conjunto de las finanzas públicas.

Para conciliar ambos aspectos se incluyen en el Dictamen, análisis relativos al sector incorporado y análisis particulares de las entidades que lo integran.

3. Las variaciones en el ejercicio presupuestal del sector de organismos y empresas no tienen forzosamente el mismo significado que los que se presentan en el Sector Central, dadas las diferencias funcionales y operativas de las entidades que los integran.

En el caso del Gobierno Federal, excepto cuando se trata de partidas de ampliación automática, los incrementos entre los renglones de gasto e ingreso no tienen vinculación directa y las ampliaciones a los egresos requieren formalmente de autorización expresa, independientemente de que aumentos en los ingresos pudieran cubrir las asignaciones correspondientes.

En cambio, en el sector de organismos y empresas es frecuente que los incrementos en los renglones de egresos mantengan una relación funcional directa con la generación de excedentes en ingresos como consecuencia de su aplicación a las actividades productivas propias de su objeto.

En esos casos la rigidez presupuestal constituirá, más que un elemento de orden financiero, una limitante al desarrollo eficiente del organismo o empresa y un obstáculo a su objetivo de satisfacer demandas de bienes y servicios a cambio de retribuciones compensatorias.

En estas instituciones parece más conveniente mantener los controles presupuestales en la relación que debe existir entre los ingresos y los gastos independientemente de las variaciones individuales en los renglones.

Conforme a ello, en los análisis elaborados para la formulación de los puntos resolutivos del Dictamen, se insisto más en el examen de las variaciones observadas en los conceptos integradores de relación (ahorro en cuenta corriente, déficit en cuenta de capital, resultado financiero, endeudamiento neto y resultados de operación), que en los renglones individuales que los condicionan, (ingresos, egresos, financiamientos y liquidaciones al pasivo), sin dejar por ello de formular las observaciones que en lo particular éstos provoquen por la importancia relativa de su impacto en los resultados globales.

4. Se procuró que el estudio individual de cada entidad abarque en un proceso integrador, al mayor número de indicadores de resultados, posición y comportamiento presupuestal, incluyendo alcance de metas y objetivos.

La evaluación de posición financiera y resultados de operación requiere de bases de comparación con períodos similares o a fechas determinadas, para ese propósito se utilizaron los datos correspondientes al ejercicio inmediato anterior.

5. La consideración de las condiciones de la economía durante el ejercicio en estudio constituye un elemento de juicio indispensable para evaluar el comportamiento de los organismos y empresas, en este sentido se tomaron en cuenta los factores analizados en la primera parte de este Dictamen.

Conviene mencionar que no obstante los importantes avances en materia presupuestal durante los últimos años, los trabajos de análisis se enfrentaron a ciertas limitaciones derivadas de los criterios de contabilidad gubernamental y presentación de la cuenta, que no consideran a los organismos y empresas con el enfoque de Contabilidad Financiera antes descrito.

ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO

PRESUPUESTAL

Déficit Financiero

Debe tenerse presente que el déficit financiero es un concepto presupuestario derivado de los movimientos efectivos de fondos en ingresos y egresos, por lo tanto, es independiente de los resultados de operación definidos en términos de utilidades o pérdidas, los cuales se analizan, para efectos del Dictamen en un apartado específico posterior.

El ejercicio presupuestal consolidado de las 27 entidades incorporadas mostró variaciones en los distintos renglones de ingresos y egresos en relación a las estimaciones preliminares. Sin embargo, el déficit financiero pudo sostenerse en un nivel casi equivalente al previsto, como consecuencia de compensaciones en la relación entre el ahorro en cuenta corriente y el déficit en cuenta de capital. Esta situación permitió a su vez, que el endeudamiento neto se incrementara en sólo 1.8% en relación a lo presupuestado, conservando así la posición financiera proyectada.

En efecto, durante 1978, los organismos y empresas incorporados presupuestalmente, incrementaron su déficit financiero consolidado en sólo 168 millones, equivalentes al 0.3% de lo previsto, y aumentaron su endeudamiento neto en 1,122 millones, 1.8% más de los previsto, para cubrir el propio déficit financiero y generar un superávit presupuestal de 954 millones, conforme al detalle del siguiente cuadro analítico.

ORGANISMOS DESCENTRALIZADOS Y EMPRESAS PROPIEDAD

FEDERAL

VARIACIONES PRESUPUESTALES. EJERCICIO 1978

Dar doble click con el ratón para ver imagen

Es importante destacar que individualmente 18 de las entidades incorporadas lograron disminuir sus déficit financieros estimados para el ejercicio presupuestal de 1978. En 15 de ellas, como consecuencia básicamente, de incrementos en sus niveles de ahorro en cuenta corriente según se desprende de los análisis que más adelante se formulan.

ORGANISMOS DESCENTRALIZADOS Y EMPRESAS DE PROPIEDAD

FEDERAL.

DISMINUCIONES AL DÉFICIT FINANCIERO PRESUPUESTO

EJERCICIO 1978.

Dar doble click con el ratón para ver imagen

El resultado favorable en términos financieros presupuestales de este grupo de entidades incorporadas representó una disminución al déficit financiero previsto, del orden de los 7,077 millones equivalentes al 11.5% de la estimación original.

Por contra, en el caso de las otras nueve entidades, las variaciones en las estimaciones del ahorro en cuenta corriente, originadas por disminuciones en los importes de ventas o por aumentos en los niveles de egresos que no pudieron ser compensados, produjeron incrementos al déficit financiero presupuestal. Esta situaciones, que también serán analizadas más adelante, afectaron de manera muy significativa a CONASUPO, Petróleos Mexicanos y la Comisión Federal de Electricidad.

Destaca igualmente la variación desfavorable en el caso del ISSSTE, originada principalmente por la disminución en los niveles de captación de ingresos recuperables de capital, si bien esta situación es compensable en ejercicios posteriores.

ORGANISMOS DESCENTRALIZADOS Y EMPRESAS DE PROPIEDAD

FEDERAL

INCREMENTO DEL DÉFICIT FINANCIERO PRESUPUESTADO

EJERCICIO 1978

Dar doble click con el ratón para ver imagen

AHORRO EN CUENTA CORRIENTE

Diecinueve de las entidades incorporadas lograron mejorar durante el ejercicio su relación ingreso-gastos corrientes generando un ahorro en cuenta corriente superior en 6,374 millones al originalmente previsto. Ocho de ellas, por su parte, tuvieron variaciones desfavorables en 17,954 millones, de los que 11,733 o sea el 65% provienen de Petróleos Mexicanos. Consolidando a las 27 se obtiene una disminución neta en el ahorro en cuenta corriente presupuesta, de 11,570 millones de pesos, 22.8% de la estimación original.

Las variaciones favorables se producen en ocho casos por haberse incrementado el volumen de ingresos, en ocho por reducciones más que proporcionales en los montos de egresos y en tres por presentarse conjuntamente ambas condiciones.

Dar doble click con el ratón para ver imagen

Tres de las entidades con variaciones desfavorables en el ahorro en cuenta corriente, no alcanzaron los volúmenes de ingresos previstos y las otras cinco incrementaron sus egresos presupuestales.

ORGANISMOS DESCENTRALIZADOS Y EMPRESAS DE PROPIEDAD

FEDERAL CON DISMINUCIÓN EN EL AHORRO EN CUENTA CORRIENTE.

Dar doble click con el ratón para ver imagen

Las variaciones desfavorables más significativas se explican como sigue:

ORGANISMOS DESCENTRALIZADOS Y EMPRESAS DE PROPIEDAD

FEDERAL

VARIACIONES PRESUPUESTALES EN CUENTA CORRIENTE

EJERCICIO 1978

Dar doble click con el ratón para ver imagen

Dar doble click con el ratón para ver imagen

DÉFICIT EN CUENTA DE CAPITAL

El déficit previsto en cuenta de capital disminuyó durante el ejercicio en 11,405 millones, 10.2% de la estimación original, compensándose en esa forma la disminución en el ahorro corriente, para no afectar, como ya ha sido mencionado, al déficit financiero estimado.

La variación sufrida proviene de 912 millones de incrementos en las erogaciones recuperables no compensadas con aumento en los ingresos correspondientes, diferencia casi absorbida por los incrementos en los ingresos provenientes de venta de inversiones que ascendieron a 925 millones y, fundamentalmente, por una disminución en el importe de las inversiones presupuestales, que alcanzó a 11,394 millones, equivalentes al 10% de lo previsto inicialmente.

Individualmente las variaciones más significativas se dieron en las siguientes entidades.

ORGANISMOS DESCENTRALIZADOS Y EMPRESAS DE PROPIEDAD

FEDERAL

VARIACIONES EN CONCEPTOS DE CUENTA DE CAPITAL.

Dar doble click con el ratón para ver imagen

Como puede observarse de entre las principales entidades ocho disminuyeron significativamente sus erogaciones de capital y tres lo incrementaron. Desde el punto de vista individual PEMEX que registra la mayor variación, logró compensar una buena proporción de su disminución en el ahorro en cuenta corriente al reducir su volumen de inversión en cantidad casi equivalente. El ISSSTE que incrementó sus inversiones en la proporción más considerable pudo financiar el 68.5% del aumento con los excedentes logrados en su ahorro corriente.

ENDEUDAMIENTO NETO

El endeudamiento neto consolidado se excedió durante el ejercicio en 1,122 millones. 1.8% sobre lo previsto, variación que resulta en su conjunto poco significativa. Sin embargo, los montos ejercidos en financiamiento y liquidación de pasivos que determinan el endeudamiento neto mostraron en lo individual variaciones importantes de carácter compensatorio.

El financiamiento se excedió en 22,857 millones, equivalentes al 15.30% de la previsión original, por contra la amortización de pasivos se incrementó en 21,755 millones, 24.6% de la estimación produciendo al compensarse la variación neta de 1,122 millones ya referida.

Esta situación obedece a diversas razones.

Por una parte, las condiciones del mercado de capitales obligaron a la contratación de créditos puente que se liquidan en el propio ejercicio al asumir los pasivos definitivos los que por su registro contable específico abultan los montos en los dos conceptos, no obstante su carácter compensatorio.

Por otra parte, se realizaron movimientos crediticios de sustitución de acreedores con el propósito de mejorar el perfil de la deuda en su conjunto, situación que provoca también registros contables compensables pero que incrementan los movimientos de ambos conceptos.

Finalmente debe destacar que los organismos y empresas contribuyen a la variación neta consolidada en diversas proporciones, aumentando su endeudamiento neto 9 de ellas y disminuyéndolo las otras 18, conforme al resultado de su déficit financiero, ya que las que tuvieron disminución en éste disminuyeron también su endeudamiento neto, con excepción de Constructora Nacional de Carros de Ferrocarril, el Instituto Mexicano del Seguro Social y la Forestal Vicente Guerrero que no obstante ese hecho ejercieron sus financiamientos con un pequeño excedente de 12, 55 y 11 millones, respectivamente, sobre los previsto.

Las variaciones individuales en el endeudamiento neto y su relación con el déficit financiero se obtuvieron como se indica en el siguiente cuadro.

ORGANISMOS DESCENTRALIZADOS Y EMPRESAS DE PROPIEDAD FEDERAL VARIACIÓN EN EL ENDEUDAMIENTO NETO Y SU RELACIÓN CON LAS VARIACIONES EN EL DÉFICIT FINANCIERO

Dar doble click con el ratón para ver imagen

Otro hecho significativo es la modificación en el endeudamiento neto por origen, toda vez que la deuda interna sufrió un incremente de 12,715 millones en relación a los volúmenes presupuestos mientras que la exterior se disminuyó en 11,593 millones, como consecuencia de la sustitución de fuentes de financiamiento de acuerdo a los lineamientos de política señalados por las autoridades monetarias, tendientes a la optimización de las estrategias de captación de divisas para la totalidad del sector público y para reducir el endeudamiento externo global aprovechando el fortalecimiento del mercado interno de capitales.

Contribuyeron de manera especial a este cambio cualitativo las variaciones observadas en la Comisión Federal de Electricidad que contrajo endeudamiento neto de fuentes internas por 14,991 millones más de los previsto, dejando de concurrir a fuentes externas por 14,395 millones originalmente previstos.

Las variaciones con este campo, se presentan consolidadamente como sigue:

ORGANISMOS DESCENTRALIZADOS Y EMPRESAS DE PROPIEDAD FEDERAL VARIACIONES EN ENDEUDAMIENTO NETO

Dar doble click con el ratón para ver imagen

SUBSIDIOS Y TRANSFERENCIAS

El Gobierno Federal transfiere los organismos descentralizados y empresas de su propiedad, diversas cantidades para apoyo de sus actividades, como inversión financiera de carácter patrimonial o en cumplimiento de obligaciones legales para cubrir prestaciones en favor de los trabajadores. El total de esas transferencias durante el ejercicio de 1978, ascendió a 52.887 millons distribuidos como sigue:

ORGANISMOS DESCENTRALIZADOS Y EMPRESAS DE PROPIEDAD FEDERAL TRANSFERENCIAS Y SUBSIDIOS DEL GOBIERNO FEDERAL. DURANTE 1978

Dar doble click con el ratón para ver imagen

Los subsidios y transferencias de apoyo persiguen facilitar a las entidades receptoras la prestación de servicios o el abastecimiento de bienes de alta prioridad nacional como los alimentos y el transporte en condiciones de precios y tarifas reducidas para incidir finalmente en beneficio de sus consumidores que son la gran masa de población del país, particularmente los sectores con menor ingreso relativo.

Eso explica que el sector comercio absorba el 52.3% del total, básicamente CONASUPO y que el sistema ferroviario se beneficie con el 27.4%.

Destaca igualmente la transferencia a FERTIMEX que satisface demandas de sectores campesinos.

El subsidio a PEMEX está relacionado con la transferencia de impuestos en favor de las entidades federativas, canalizado a través de ese organismo descentralizado.

Organismos descentralizados y empresas de propiedad federal Asignación de Subsidios y Transferencias de apoyo

Ejercicio 1978 Dar doble click con el ratón para ver imagen

Por su parte las transferencias derivadas de disposiciones legales se efectúan a las instituciones de seguridad social que atienden al cumplimiento de las obligaciones patronales del Estado con sus trabajadores o de su obligación en el régimen global del Instituto Mexicano del Seguro Social, distribuyéndose como sigue:

TRANSFERENCIAS DEL GOBIERNO FEDERAL A SUS ORGANISMOS DE SEGURIDAD SOCIAL EN CUMPLIMIENTO DE SUS OBLIGACIONES LEGALES

EJERCICIO 1978

Dar doble click con el ratón para ver imagen

Las inversiones financieras del Gobierno Federal en los organismos descentralizados y las empresas de su propiedad responden a propósitos patrimoniales para dotarlas de recursos que financian su desarrollo y hagan posible las satisfacciones de sus objetivos sociales.

La mayor proporción de esas transferencias durante 1978, correspondió a la Comisión Federal de Electricidad a la que se aportó para incrementar el patrimonio, la cantidad de 10,669 millones de pesos, equivalentes al 63.5% del total de las inversiones de este tipo.

Otra inversión considerable, se destinó a los Ferrocarriles Nacionales de México, que requirieron de aportaciones patrimoniales para incrementar su inversión fija en equipo ferroviario. A este organismo se transfirieron por ese concepto 3,244 millones, 18.1% del total del renglón.

Desde el punto de vista de las variaciones presupuestales de Subsidios y Transferencias el ejercicio mostró un excedente de 6,504 millones sobre la estimación original, equivalente al 14.0%.

Las variaciones incrementales más significativas se localizan en CONASUPO y Fertilizantes Mexicanos, como consecuencia básicamente de las fluctuaciones de los precios y en los volúmenes de los productos que manejan.

Por contra, un buen número de entidades ejercieron importes menores a los presupuestos, liberando en esa forma al Gobierno Federal de la erogación correspondiente.

ORGANISMOS DESCENTRALIZADOS Y EMPRESAS DE PROPIEDAD FEDERAL. VARIACIONES PRESUPUESTALES EN EL EJERCICIO DE SUBSIDIOS Y TRANSFERENCIAS 1978.

EJERCICIO 1978

Dar doble click con el ratón para ver imagen

El 88.1% de las variaciones correspondió a las transferencias de apoyo, principalmente en el caso de Conasupo que absorbió el 59.5% del total del grupo. En relación con el año precedente la variación del renglón representó el 37.2%.

Las variaciones en el renglón de transferencias en cumplimiento de Ley, representaron un incremento del 6.8% en relación a 1977.

ORGANISMOS DESCENTRALIZADOS Y EMPRESAS DE PROPIEDAD FEDERAL VARIACIONES PRESUPUESTALES EN EL EJERCICIO DE SUBSIDIOS Y TRANSFERENCIAS. 1978

Dar doble click con el ratón para ver imagen

EVOLUCIÓN HISTÓRICA

Estructura

La estructura del ejercicio presupuestal del sector durante el ejercicio de 1978, muestra signos positivos en relación al promedio de los tres años anteriores.

El ahorro corriente fue 3 puntos mayor que el promedio como consecuencia de la menor participación de los gastos corrientes en el total del presupuesto.

Igualmente, el déficit financiero mejoró su posición al representar al 12.3% del total en comparación con el 15.2% del promedio, situación derivada del mejoramiento en el ahorro corriente que permitió financiar con recursos de operación una proporción mayor del déficit en cuenta de capital.

Gracias a lo anterior y a una mayor participación efectiva en la amortización de pasivos el endeudamiento neto representó igualmente una participación menor en el total del presupuesto, pasando del 14.7% al 12.5%.

En relación el producto interno bruto, el endeudamiento neto de 1978, representó el 2.9%, porcentaje mayor al de 1977 que fue de 1.9% pero equivalente al promedio de los tres últimos años.

ORGANISMOS DESCENTRALIZADOS Y EMPRESAS PROPIEDAD FEDERAL. ESTRUCTURA PRESUPUESTAL

PARTICIPACIÓN PORCENTAL INTEGRAL EN RELACIÓN AL TOTAL DE INGRESOS

Dar doble click con el ratón para ver imagen

Crecimiento

Los distintos renglones presupuestales muestran variaciones considerables en su crecimiento en relación al promedio de los tres años anteriores. Destacan favorablemente los incrementos en el ahorro en cuenta corriente y el decremento en gastos corrientes.

El endeudamiento neto mostró un crecimiento mayor que el obtenido en años anteriores, pero fue destinado básicamente al financiamiento de inversiones, renglón que mostró el mayor crecimiento durante el período.

ORGANISMOS DESCENTRALIZADOS Y EMPRESAS PROPIEDAD FEDERAL TASAS DE CRECIMIENTO DE LOS RENGLONES PRESUPUESTALES

(Porcentajes)

Dar doble click con el ratón para ver imagen

La tendencia de crecimiento durante los cuatro últimos años muestra los siguientes índices.

Dar doble click con el ratón para ver imagen

Variaciones

Las variaciones presupuestales durante el ejercicio de 1978, son menores a las de los tres años anteriores, lo que indica, por una parte, una mejor estimación presupuestal y por la otra un más eficiente control administrativo de su ejercicio.

Dar doble click con el ratón para ver imagen

ANÁLISIS DE RESULTADOS

Durante el ejercicio de 1978, los organismos y empresas del gobierno federal mejoraron muy significativamente sus resultados en comparación con los del año precedente.

La utilidad bruta se incrementó en un 36.1% como consecuencia de los incrementos en ingresos por venta a un ritmo mayor que los costos.

Este hecho, unido a una disminución relativa en los gastos operativos que representaron el 19.3% de los ingresos contra 20.69 en el ejercicio anterior, permitió generar una utilidad de operación consolidada de 18,940 millones, superior en un 125% a la del ejercicio de 1977.

Adicional a ese remanente los organismos y empresas recibieron subsidios consolidados por 17,271 millones de pesos, y cubrieron impuestos especiales por 30,295 millones, generando una utilidad neta consolidada de 5,916 millones, que frente a la pérdida alcanzada en 1977 de 62 millones, ya considerados también subsidios e impuestos, representa un incremento de 9.642%.

Los impuestos específicamente cubiertos por PEMEX al Gobierno Federal fueron mayores en 10,508 millones, 53% sobre los de 1977.

ORGANISMOS DESCENTRALIZADOS Y EMPRESAS PROPIEDAD DEL GOBIERNO FEDERAL COMPARATIVO DE RESULTADOS CONSOLIDADOS

Dar doble click con el ratón para ver imagen

Conviene aclarar que los subsidios recibidos por las empresas y organismos, que afectaron a sus resultados, según se muestra en sus estados financieros dictaminados, presentan alguna variación en relación a los registrados en cuenta pública como consecuencia de la diferencia en la oportunidad de los registros de ambas contabilidades, pues mientras en la contabilidad gubernamental se afectan los conceptos en el momento de la asignación presupuestal, en algunos organismos y empresas se registran hasta el momento de la recepción efectiva, y a los criterios de presentación contable que en algunos casos los consideran una disminución de costos y en otros como ingreso específico.

En conjunto, los organismos y empresas recibieron en subsidios una cantidad equivalente al 57% de lo que cubrió por impuestos específicos, una sola de ellas, Petróleos Mexicanos.

Este pago específico de impuestos de Petróleos Mexicanos representó, por otra parte, el 10.9% del total de los ingresos fiscales de fuente impositiva recaudados por el Gobierno Federal durante el año.

Juzgando individualmente los resultados netos se observó que 10 organismos y empresas obtuvieron remanentes favorables que en conjunto ascendieron a 19,538 millones. Por contra 17 sufrieron pérdidas con un importe consolidado de 14,622 millones, sin embargo 10 de estas últimas mejoraron su resultado en comparación con 1977 disminuyendo en términos absolutos el importe de sus pérdidas.

De hecho el mejoramiento de resultados se dio en 20 entidades, diez que aumentaron comparativamente sus utilidades y 10 que disminuyeron sus pérdidas. La variación favorable ascendió a 8,464 millones y la desfavorable a 2,486 millones.

El renglón favorable más importante en términos absolutos correspondió a las entidades del sector salud con 4,597 millones de variación conjunta, 28.3% sobre 1977 y el desfavorable de la Cía. de Luz y Fuerza del Centro que tuvo una pérdida 43.4% mayor que la de 1977 con 1,540 millones de variación negativa.

En el caso de PEMEX, conviene recordar que su carga fiscal específica representa 50 veces el monto de su utilidad y que creció durante 1978 a un ritmo mayor que la utilidad neta, 53.1% frente a 20.1%.

ORGANISMOS DESCENTRALIZADOS Y EMPRESAS DE PROPIEDAD FEDERAL COMPARATIVO DE RESULTADOS NETOS

EJERCICIO 1978 Y 1977

Dar doble click con el ratón para ver imagen

Los subsidios reportados por los organismos y empresas mejoraron el resultado negativo de 13 de las empresas deficitarias, provocando utilidad en 3 de ellas y disminuyendo las pérdidas en otras 10.

Seis empresas deficitarias, (Productos Pesqueros Mexicanos, Dina, Sidena, Ferrocarriles, Cía. de Luz y Fuerza del Centro y Aeronaves de México no recibieron durante el ejercicio apoyos vía subsidios de operación.

IMPACTO DE LOS SUBSIDIOS EN LOS RESULTADOS DE LOS ORGANISMOS Y EMPRESAS

Dar doble click con el ratón para ver imagen

Los resultados financieros, sin embargo, no constituyen el único ni el mejor criterio evaluatorio para los organismos descentralizados y las empresas de propiedad federal, dado que sus objetivos sociales no pueden identificarse con propósitos meramente mercantiles, independientemente de que por conveniencia operativa adopten en algunos casos estructuras propias de una empresa comercial.

En efecto algunos de los organismos y empresas atienda básicamente a garantizar el abastecimiento de bienes y servicios prioritarios o estratégicos para una gran masa de población, con precios y tarifas preferenciales para propiciar el desarrollo equilibrado del país y contribuir a las distribución del ingreso.

Otros asumen funciones reguladoras de precios para garantizar niveles de ingreso a productores de los sectores menos favorecidos, en el caso de la compra de productos agrícolas.

Los de seguridad social atienden a la prestación de un servicio asistencial y de apoyo en favor de los trabajadores y sus familiares.

Conviene entonces, por eso, analizar su comportamiento en relación a metas cualitativas relacionadas con los programas que les fueron asignadas al aprobar sus presupuestos.

Esta función de control legislativo, contemplada hasta ahora en la legislación de la materia, reviste una particular importancia, y deberá incrementarse en la medida en que avancen los procesos programáticos presupuestales.

No obstante las limitaciones actuales esta Comisión pudo contar con una evaluación de los principales programas, contenida en el Informe Previo de la Contaduría Mayor de Hacienda, de los que se desprende que durante 1978, los organismos y empresas alcanzaron un satisfactorio cumplimiento de metas programáticas, algunas de las cuales, inclusive, pudieron rebasarse.

ORGANISMOS DESCENTRALIZADOS Y EMPRESAS DE PROPIEDAD FEDERAL.

CUMPLIMIENTO DE METAS PROGRAMATICAS.

PRINCIPALES PROGRAMAS 1978.

Dar doble click con el ratón para ver imagen

Dar doble click con el ratón para ver imagen

Dar doble click con el ratón para ver imagen

Dar doble click con el ratón para ver imagen

Dar doble click con el ratón para ver imagen

Dar doble click con el ratón para ver imagen

Dar doble click con el ratón para ver imagen

El satisfactorio cumplimiento de metas programáticas no se corresponde en la mayoría de los casos con resultados financieros favorables, entre otras razones, pero con un peso específico muy considerable, porque en lo general los precios y tarifas de los organismos y empresas se mantienen en niveles bajos, transfiriendo con ello sus beneficios a la población en general.

ANÁLISIS DE POSICIÓN FINANCIERA

La posición financiera consolidada de los organismos y empresas de propiedad federal, incorporadas presupuestalmente, se mejoró de manera significativa durante el ejercicio de 1978 en relación al de 1977.

La autonomía financiera medida en términos de la relación de patrimonio a activos totales indica que en el conjunto se poseen patrimonialmente 42.5 centavos de cada peso de activo, frente a 34.4 que existían en 1977, con una mejoría de 7.5 centavos para cada peso de activo.

La relación de endeudamiento estimada por la parte de inversión financiada con pasivo total en relación a la cubierta con patrimonio, indica que consolidadamente se tienen invertidas 1.35 de acreedores por cada peso de inversión patrimonial mejorando la relación de 1977 que era de 1.98.

El volumen más importante de endeudamiento, constituido por los pasivos a largo plazo, mantiene una relación conveniente con las inversiones fijas, toda vez que se cuenta con 2.12 pesos de activo fijo por cada peso que se debe a largo plazo. En 1977 esta relación era de 1.80.

La relación de activos circulantes a pasivos circulantes indica que conjuntamente se cuenta con 1.07 pesos para cubrir cada peso de exigibilidad inmediata. En 1977 la relación era de 1.11 ligeramente mejor que la de 1978.

Sin embargo, desde el punto de vista individual la mayor parte de los organismos y empresas sufrió un deterioro en su autonomía financiera, porque el crecimiento se financió con endeudamiento sin nuevas aportaciones patrimoniales o sin restablecer el capital perdido. Este hecho es particularmente importante en el caso de la Cía. de Luz y Fuerza del Centro, Aeronaves de México, Dina y Sidena que operan desde hace varios años con capital negativo.

Dar doble click con el ratón para ver imagen

ORGANISMOS DESCENTRALIZADOS Y EMPRESAS DE PROPIEDAD FEDERAL

ÍNDICES DE POSICIÓN FINANCIERA DE 1978 Y VARIACIÓN SOBRE 1977

RAZONES FINANCIERAS

Dar doble click con el ratón para ver imagen

PASIVO TITULADO CONSOLIDADO

En total de pasivo titulado consolidado de organismos y empresas incorporadas ascendía al 31 de diciembre de 1978 a 367 295 millones de pesos, 81 545 más que en 1977, incremento equivalente al 22.2%

El perfil de la deuda desde el punto de vista de la exigibilidad mostró mejoría de acuerdo a los porcentajes de participación de las amortizaciones en el tiempo, principalmente porque la exigibilidad en plazos mayores de 5 años representa en 1978 el 40.9% del total de pasivo, mientras que en 1977 alcanzaba solamente el 30.9%.

ORGANISMOS DESCENTRALIZADOS Y EMPRESAS DE PROPIEDAD FEDERAL EXIGIBILIDAD DEL PASIVO TITULADO CONSOLIDADO

Dar doble click con el ratón para ver imagen

La mayor participación en el total del pasivo titulado corresponde al Sector Industrial, con el 87.1%, debido al peso específico de PEMEX, Comisión Federal de Electricidad y la Cía. de Luz y Fuerza Eléctrica del Centro, que aportan respectivamente el 32.0%. 37.9% y 7.7%.

Los plazos de exigibilidad por sector mantienen por lo general la misma proporción que el total titulado, con un adecuado equilibrio, excepto en el caso de CONASUPO donde los vencimientos a un año representan el 48.2% de su deuda titulada.

PARTICIPACIÓN DE LOS ORGANISMOS Y EMPRESAS EN EL PASIVO TOTAL TITULADO Y SU DISTRIBUCIÓN POR EXIGIBILIDAD

Dar doble click con el ratón para ver imagen

Sector Público Federal Consolidado; Gobierno Federal, Organismos Descentralizados y Empresas Propiedad del Gobierno Federal.

3.a. Déficit y Monetario.

Durante el ejercicio fiscal de 1978, el desarrollo de la actividad financiera del sector público dio como resultado un ahorro corriente de 105 541 millones de pesos, equivale al doble del registrado en 1977 y superior en 1 592 millones al monto previsto en el presupuesto presentado a la Cámara. Este notorio incremento en el ahorro del sector público presupuestal fue consecuencia de la mayor captación de ingresos derivados de la ejecución de la Ley de Ingresos del Gobierno Federal, y de la venta de bienes y servicios de los organismos y empresas; que se vieron favorecidos por los crecientes niveles de actividad económica, las modificaciones fiscales aprobadas por el Congreso y en menor medida por la revisión de precios y tarifas de algunas entidades incorporadas.

El ahorro corriente generado en este ejercicio permitió financiar el 41.6% del programa de inversiones del Sector Público Federal, y elevó su participación porcentual respecto al PIB del 2.9% en 1977 al 5.0% en 1978. Estos resultados reflejan avances significativos dentro de la Política de saneamiento de las finanzas del sector público, iniciada con la actual administración.

Por su parte, el déficit financiero presupuestal en cuenta de capital ascendió a 224 997 millones de pesos, mayor en 26.9% en relación al de 1977, e inferior en 19 157 millones de pesos (7.9%) al consignado en el presupuesto. (Véanse Cuadros Nos. 3.1 y 3.2)

En consecuencia el déficit financiero presupuesto fue de 119 456 millones de pesos, menor que en 7.3% al registrado en 1977 y en 14.8% al monto previsto en el presupuesto. Sin embargo, a efecto de determinar el impacto monetario de este déficit presupuestal tanto para 1977 como para 1978, hay que incorporarle ajustes de ingresos y gastos por operaciones virtuales sujetas a registros contables, las asunciones de pasivo mediante aportaciones de capital, las transferencias crediticias a entidades paraestatales derivadas de intermediación financiera, los subsidios para pagos de pasivo y la contabilización de menores ingresos federales por el otorgamiento de Cedis para estimular la actividad privada.

Con estos ajustes, el déficit monetario compatible con el movimiento de recursos financieros que experimentó el país durante 1978, asciende a 121 681 millones de pesos, que significan un aumento de 25.9% con respecto al de 1977, y representan el 5.8% del PIB. El cuadro No. 3.3, muestra el ajuste al déficit financiero presupuestal del ejercicio de 1977 y 1978.

Dar doble click con el ratón para ver imagen

Dar doble click con el ratón para ver imagen

124.

cuadro 3.3

21 NOV. 79

SECTOR PUBLICO FEDERAL

DÉFICIT MONETARIO PRESUPUESTAL, 1977-1978.

Dar doble click con el ratón para ver imagen

Dar doble click con el ratón para ver imagen

El financiamiento del déficit financiero del sector público presupuesto requirió recursos provenientes del crédito por 317 446 millones de pesos, que deducida la amortización arrojó un endeudamiento neto por 132 270 millones de pesos, monto similar al de 1977. A esta última cifra hay que efectuarle también los ajustes ya señalados en el Cuadro 3.3 con lo que se obtienen un endeudamiento neto para el financiamiento del déficit monetario de 122 635 millones de pesos en 1978.

Un resumen de las Finanzas del Sector Público Federal se muestran en el Cuadro No. 3.4, en el que se separan los ingresos y egresos ordinarios de las operaciones de deuda, los cuales se consideran como financiamiento.

3.b. Los Ingresos Consolidados del Sector Público Federal.

Los ingresos totales ordinarios del Gobierno Federal y de sus organismos y empresas fueron en 1978 de 632 765 millones de pesos y la clasificación económica de los ingresos presupuestales del Gobierno Federal y de los Organismos y Empresas de su propiedad, muestra que los ingresos corrientes fueron de un monto de 605 420 millones de pesos (Ver Cuadros Nos. 3.1 y 3.2), distribuidos de la siguiente manera:*

* FUENTE: Cuenta de la Hacienda Pública Federal, 1978, Estado B - 4.

Millones

CONCEPTOS de pesos %

Impuestos al Ingreso 132 183 21.8

Impuestos sobre

Transferencias 4 425 0.7

Impuestos que afectan

al Ingreso o al Gasto 26 156 4.3

Impuestos al Gasto 128 220 21.2

Otros Ingresos

Corrientes 11 621 1.9

Venta de Bienes 176 203 29.1

Venta de Servicios 52 403 8.7

Ingresos Diversos 7 215 1.2

Ingresos por Cuenta

de Terceros 23 287 3.8

Aportaciones al Seguro

Social 44 144 7.3

Devolución de Ingresos

Percibidos en Años

Anteriores ( 437) -

SUMAN LOS INGRESOS

CORRIENTES: 605 402 100.0

Los ingresos de capital por su parte fueron, también de acuerdo con los Cuadros Nos. 3.1 y 3.2 de 27 345 millones de pesos y se integraron como se expresa a continuación:*

*FUENTE: Misma de los ingresos corrientes:

Millones

CONCEPTOS de pesos %

Venta de Bienes Muebles

e Inmuebles 92 0.3

Recuperaciones de

Capital 6 920 25.3

Venta de Inversiones 1 259 4.3

Ingresos Derivados de

Erogaciones recuperables 19 074 69.8

SUMAN LOS INGRESOS

DE CAPITALES: 27 345 100.0

Al examinar los montos de los ingresos consolidados del sector público federal, se tiene, como ya se observó al tratar el sector de Organismos y Empresas, que incluyen dos renglones que en realidad son ajenos a los presupuestales: Los ingresos por cuenta de terceros, dentro de los corrientes, así como los ingresos derivados de erogaciones recuperables, dentro de los ingresos de capital.

No obstante, sumados ambos (42,361 millones de pesos), representan solamente el 6.7% de los ingresos ordinarios totales, frente al 93.3% que representan los 590 404 millones de pesos, monto que alcanzan los ingresos que pueden considerarse ordinarios y propios del sector público federal.

Del total de ingresos ordinarios del sector público federal, los que obtuvo el Gobierno Federal (309,180 millones de pesos) representaron el 49.9%, en tanto que los de los organismos y empresas (323 585 millones) fueron equivalentes al 51.1%. Por otra parte los ingresos corrientes consolidados constituyen la mayor parte del total: 95.7%, frente al 4.3% de los ingresos de capital.

Los ingresos corrientes ejercidos excedieron solamente en 0.7% (4 246 millones) a los estimados, y dentro del total de ellos, destacan por su importancia, los provenientes de la venta de bienes (29.1%), que corresponden al sector de organismos y empresas, y los impuestos al ingreso (21.8%) y al gasto (21.1%) que son recaudados por el Gobierno Federal. Los ingresos de capital, por su parte, son poco relevantes.

Para terminar, se tiene que los ingresos ordinarios consolidados de 1978 superaron en 148 981 millones (30.8%) a los del año anterior, correspondiendo el incremento a los ingresos corrientes (33.4%), toda vez que los de capital fueron inferiores en 2 440 millones de pesos (8.2%).

En 1978 los ingresos totales consolidados representaron el 30.1% del PIB y en 1977 el 28.9%.

3.c. Los Egresos Consolidados del Sector Público Federal.

Los egresos totales ordinarios del Gobierno Federal y de sus organismos y empresas fueron en 1978 de 752 221 millones de pesos y de

acuerdo con a clasificación económica de los mismos. los egresos corrientes alcanzaron la cifra de 509 581 millones de pesos, correspondiendo a los capítulos que los integran, las cantidades siguientes:*

Millones

CONCEPTOS de pesos %

Gastos de Administración 314 757 62.1

Intereses de la Deuda Pública 1 67 078 13.2

Transferencias 98 738 19.5

Erogaciones Especiales Corrientes 1 380 0.3

Erogaciones Derivadas por

Cuenta de Terceros 24 758 4.9

SUMAN LOS EGRESOS

CORRIENTES 506 711 100.0

Por lo que hace a los egresos de capital, su importancia es de consideración, ya que ascendieron a 245 510 millones de pesos, distribuidos en los siguientes capítulos:*

* FUENTE: Misma de los ingresos consolidados.

Millones

CONCEPTOS de pesos %

Inversión Física 190 252 77.5

Inversiones Financieras 33 584 13.7

Erogaciones Recuperables 21 674 8.8

SUMAN LOS EGRESOS

CORRIENTES 206 711 100.0

Al examinar los montos de los egresos consolidados del sector público federal también, como en el caso de los ingresos, se tienen que incluir dos renglones ajenos a los presupuestales: las erogaciones derivadas por cuenta de terceros, dentro de los egresos corrientes, así como las erogaciones recuperables dentro de los de capital; la suma de ambos es de 46 405 millones de pesos (ligeramente superior a la de los ingresos), representando el 6.2%; en tanto que los ordinarios y propios alcanzaron la cifra de 705 816 millones de pesos (93.8%).

Del total de egresos ordinarios del sector público federal, los que erogó el Gobierno Federal (367 182 millones de pesos), representaron el 48.8%, en tanto que los de los organismos y empresas (385 039 millones) fueron equivalentes al 51.2%.

Por otra parte, los egresos corrientes consolidados significan el 67.4% del total y los de capital el 32.6% restante.

Los egresos corrientes ejercidos excedieron solamente en 0.5% a los presupuestos; y dentro del total de ellos destacan por su importancia los gastos de administración (62.1%), con predominio de los erogados en servicios personales que alcanzaron la cifra de 151 469 millones de pesos; también cierta importancia las transferencias (19.5% de los gastos corrientes) y los intereses de la deuda (13.2%).

Dentro de los egresos de capital predominan los destinados a inversión física (77.5% del total de gastos de capital), y le siguen las inversiones financieras (13.7%).

Por último los egresos ordinarios consolidados de 1978 superaron en 139 560 millones, 22.8% a los del año anterior, con incrementos similares en los corrientes y en los de capital (Véase Cuadro No. 3.2).

En relación con el PIB los egresos ordinarios federales consolidados representaron el 35.7% en 1978 y el 36.6% en 1977.

De acuerdo con la clasificación sectorial, el gasto del sector público federal se distribuyó en 1978 tal como se presenta en el Cuadro No. 3.5, en el que se compara con el ejercido en 1977 y con el presupuesto original.

De los once sectores destaca el industrial que en 1978 representó el 37.7% del total, y aunque inferior en 2.7% al presupuesto original, fue superior en 34.6% (61 363 millones de pesos) al del año anterior. Le siguen en importancia decreciente los siguientes: salud y seguridad social con 15.3%, educación, cultura, ciencia y tecnología con 12.5% y administración y defensa con 8.3% en todos estos sectores hubo aumentos del gasto ejercido en relación con el presupuesto original y con el año de 1977; así como en el de comercio que representó el 7.1%, un poco menos que el agropecuario y forestal que fue equivalente al 7.8% con la modalidad que aun cuando superó al de 1977 en 30.8%, fue inferior al presupuesto en 7.6%.

Como se observa en el Cuadro de referencia, el gasto sectorizado no constituye la totalidad del egreso bruto ni del ordinario. Para llegar al primero hay que agregar los siguientes conceptos no sectorizables:

1. Se agregaron a los intereses de operación (60,246 millones de pesos, 6,832 millones de pesos de intereses con cargo a inversiones.

Dar doble click con el ratón para ver imagen

Intereses, comisiones y gastos de la deuda

Gobierno Federal 44 608

Organismos y Empresas 22 470

Amortización de deuda Gobierno Federal 52 820

Amortización de Adeudos de años anteriores 22 032

Amortización de Deuda de Organismos y Empresas 110 324

Otros conceptos no sectorizables:

Apoyos a organismos y empresas para pago de pasivo e intereses 7 666

Participación a Estados en ingresos Federales 28 678

Subsidios al Comercio e Industria, Importadores y Exportadores 7 871

Fideicomiso Fondo de Financiamiento del Sector Público (para canalizar recursos crediticios captados por el Gobierno Federal a diversas entidades paraestatales) 7 245

Por lo que hace al gasto ordinario su total no debe incluir las amortizaciones de capital de la deuda y las ADEFAS.

El gasto total no sectorizado fue de 303,814 millones en 1978, que sumado al monto de 633,583 que es el clasificado sectorialmente, da 937,397 millones de pesos de gasto total bruto. Si al gasto no sectorizable se le excluye la amortización consolidada de la deuda (185,176 millones), queda un remanente de 118,638 millones de pesos, que sumados a los gastos sectorizables (633,583 millones) arrojan un total de 752,221 millones de egresos federales ordinarios.

Dentro de esta última cifra figura en la clasificación económica, vista con anterioridad, la inversión física con un monto de 190,252 millones de pesos; esta cifra no constituye el total de la inversión pública, ya que debe agregarse la inversión del sector paraestatal no incorporadas presupuestalmente, financiada con recursos propios y con créditos para tener la inversión pública federal realizada que se presenta en el Cuadro No. 3.6

La inversión pública realizada se incrementó, de acuerdo con los datos consignados en los anexos del Tercer Informe de Gobierno del Presidente de la República, en un 55.1%, al pasar de 149,102.1 millones de pesos en 1977, a 217,381.6 millones en el año motivo del análisis. Del total, se canalizó la mayor parte (48.0%) al sector industrial y concretamente a la actividad del petróleo y la petroquímica, lo cual concuerda con la necesidad coyuntural de impulsar este renglón estratégico. Lo anterior provocó la relativamente baja asignación al sector agropecuario y pesquero (19.4% del total), al de transportes y comunicaciones (14.5%), y el de desarrollo social, al que se dirige el 16.0% del total; rubros que aun así fueron superiores a los del año precedente, sobre todo el agropecuario y pesquero que creció el 61.8%.

3.d. La Deuda Pública del Sector Público Federal.

En el ejercicio de 1978 el sector público federal incluido en el presupuesto, utilizó financiamientos brutos por un total de 317,446 millones de pesos, que comparados con los del presupuesto original significan un aumento de 9.0% y en relación a 1977 la colocación experimentó un incremento de 27.0%.

Del total de la colocación, el 54.4% correspondió al sector paraestatal y el 45.6% al Gobierno Federal, observándose que la participación de este último disminuyó con respecto al que tenía en 1977. (Véase Cuadro No. 3.7).

En la estructura de la colocación se refleja un cambio importante en cuanto a la fuente, ya que los recursos provenientes de fuentes internas elevaron su participación de 45.4% en 1977 a 50.3% en 1978, y los externos lo disminuyeron de 54.6% a 49.7%. En este cambio de perfil de la deuda sobresale el comportamiento de la del Gobierno Federal, que utilizó en mayor medida los recursos derivados del mercado interno para financiar su déficit, en una proporción de 79.0%, porcentaje muy por encima del 60.1% del año anterior; el sector paraestatal por su parte recurrió en mayor proporción a los recursos del crédito externo, con el fin de no presionar la disponibilidad del mercado interno y cuidando de no rebasar los límites señalados en la Ley de Ingresos.

La amortización del capital fue de 185,176 millones de pesos, mayor en 22.6% con respecto a lo programado. De esta cifra 74,852 millones de pesos correspondieron al Gobierno Federal y es resto (110,324 millones) a los Organismos y Empresas.

Los intereses, gastos y servicios de la deuda (67,078 millones de pesos) se ejercieron por abajo de los niveles programados, lo que significó economías por 11,034 millones de pesos. Comparados con 1977 reflejan un incremento de 34.1%. Del total el 66.5% fueron erogados por el Gobierno Federal y el resto por las entidades.

El endeudamiento neto en que incurrió el sector público federal fue de 132,269 millones de pesos, correspondiendo el 52.8% (69,861 millones) al Gobierno Federal y el 47.2% (62,408 millones) al sector de organismos y empresas.

INVERSIÓN PUBLICA REALIZADA (1977-1978)

Dar doble click con el ratón para ver imagen

Dar doble click con el ratón para ver imagen

CONCLUSIÓN

Las recomendaciones generales que se desprenden del análisis de la Cuenta de Hacienda Pública Federal se han incorporado a los puntos resolutivos del proyecto de Decreto. Se refieren a normas y medidas contables y financieras que permitirán mejorar el control legislativo sobre las dependencias y entidades.

Esta Comisión ha considerado que las recomendaciones de política económica que la H. Cámara de Diputados estime conveniente formular al Ejecutivo Federal, se harán en su caso, en el Dictamen del Presupuesto de Egresos para 1980.

El representante de Acción Nacional firma el Dictamen sin perjuicio de sus reservas con respecto al mismo y al contenido de los puntos resolutivos, reservas éstas que serán expuestas a la Asamblea por la diputación de este partido.

El representante del Partido Comunista firma el Dictamen expresando que ello no significa conformidad sobre el contenido de la política económica y financiera, cumplida durante el ejercicio de 1978 y manifestando reservas sobre el punto 3 del Proyecto de Decreto.

El representante del Partido Socialista de los Trabajadores firma con reserva aclarando que no comparte la orientación que tuvo el gasto correspondiente y a que los elementos de juicio para evaluar el cumplimiento de los programas son limitados, tal como se señalan en las recomendaciones del artículo 4o. de este proyecto de Decreto; estableciendo que en la sesión correspondiente la fracción parlamentaria del Partido Socialista de los Trabajadores señalará sus puntos de vista al respecto.

De conformidad con lo anterior y de acuerdo con los datos y comentarios generales a que se refiere el Informe Previo rendido por la Contaduría Mayor de Hacienda, la Comisión de Programación, Presupuesto y Cuenta Pública con fundamento en los artículos 65, 70 y 74, fracción IV de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 56 y 57 de la Ley Orgánica del Congreso; 11 y 1o. transitorio de la Ley Orgánica de la Contaduría Mayor de Hacienda; 4o. transitorio de la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público y demás relativos aplicables, somete a la consideración de esta H.

Asamblea, el siguiente

PROYECTO DE DECRETO

Artículo 1o. Se revisó la cuenta pública de la Hacienda Federal, y se conocieron los resultados de la gestión financiera correspondiente al ejercicio presupuestal de 1978.

Artículo 2o. Se comprobó que la gestión aludida en el numeral anterior y que comprende la del Gobierno Federal, la de los organismos descentralizados y la de las empresas de participación estatal incorporadas al presupuesto, se ajusto a los criterios señalados en el Presupuesto de Egresos de la Federación para ese ejercicio.

Artículo 3o. Se evaluó el cumplimiento satisfactorio de los objetivos y metas contenidas en los principales programas previstos en el presupuesto, en la medida en que la evolución de las prácticas implantadas en el área administrativa lo permitió.

Artículo 4o. Instrúyase a la Contaduría Mayor de Hacienda en los términos del artículo 11 de su Ley Orgánica, por conducto de la Comisión de Vigilancia, para el efecto de que recomiende a la Secretaría de Programación y Presupuesto las normas, procedimientos métodos y sistemas que con su implantación permitan mejorar el análisis programático, financiero y de metas, para lo cual se sugiere:

a) Intensificar los esfuerzos para mejorar la prestación de la Cuenta Pública haciendo compatibles, las técnicas en que se apoya la formulación del presupuesto por programas, con las de elaboración de la Cuenta.

b) Incluir en la Cuenta Pública información detallada adicional a la que ya se presenta, acerca del destino final dado a recursos federales por los beneficios de trasferencias y subsidios.

c) Intensificar los trabajos para el mejoramiento de la contabilidad gubernamental, la desconcentración contable y la implantación de un sistema de archivo contable, así como la incorporación del registro de las operaciones de organismos y empresas públicas, de acuerdo con los criterios de contabilidad que éstos manejen.

d) Detallar en el Presupuesto y en la Cuenta el mayor número de las asignaciones presupuestales contenidas en ramos generales, especialmente las del denominado "erogaciones adicionales", para que se incluyan en el marco de los programas y subprogramas sectoriales a que correspondan.

Artículo 5o. Remítase el presente dictamen a la Contaduría Mayor para todos los efectos legales instruyéndola para que dentro del término de ley rinda el informe de resultados correspondiente.

Sala de Comisiones de la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión; México, D. F., a 21 de noviembre de 1979.

Los diputados miembros de la Comisión de Programación, Presupuesto y Cuenta Pública: Licenciado Ignacio Pichardo Pagaza, Presidente. - Licenciado Juan Ugarte, Secretario.- Doctor Ángel Aceves Saucedo.- Licenciado Humberto Lira Mora.- Licenciado Belisario Aguilar Olvera.- Juan Martínez Fuentes .- Licenciado Cuauhtémoc Anda Gutiérrez.- C.P. José Merino Mañón.- Licenciado Porfirio Camarena Castro.- Beatriz Paredes Rangel.- Licenciado Enrique Chavero Ocampo.- Licenciado Graco Ramírez.- Licenciado Jorge Flores Viscarra.- Licenciado Fernando Riva Palacio Inestrillas.- Licenciado Antonio García Villa .- Licenciado Arturo Romo Gutiérrez.- Licenciado Pablo Gómez.- Licenciado Ignacio Vázquez Torres.- Licenciado Jesús Guzmán Rubio.- Licenciado Alfonso Zegbe Sanen.- Licenciado Miguel Lerma Candelaria".

Este documento ya fue repartido entre los señores diputados. Rogamos al diputado que no lo haya recibido nos informe para de inmediato ponerlo en sus manos. Trámite: Primera lectura.

El C. secretario Ismael Orozco Loreto: Se va a dar lectura al dictamen relativo a la Cuenta de la Hacienda Pública del Departamento del Distrito Federal. "Comisión de Programación, Presupuesto y Cuenta Pública.

Cuenta de la Hacienda Pública del Departamento del Distrito Federal.

Honorable Asamblea:

Con la oportunidad prevista en las disposiciones legales aplicables, el Ejecutivo de la Unión envió a la Comisión Permanente de esta H. Cámara de Diputados de la Cuenta de la Hacienda Pública del Departamento del Distrito Federal correspondiente al Ejercicio de 1978, y que incluye la gestión financiera del Gobierno y de los Organismos Descentralizados incorporados al presupuesto; los documentos mencionados fueron turnados para dictamen a la Comisión de Programación, Presupuesto y Cuenta Pública, de conformidad con lo establecido por los artículos 56 y 57 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, y 10 de la Ley Orgánica de la Contaduría Mayor de Hacienda, a través de la Comisión de Vigilancia.

Dando cumplimiento a lo preceptuado por el artículo 10, fracción IV , de la Ley Orgánica de la Contaduría Mayor , la Comisión de Vigilancia presentó en tiempo el informe previo correspondiente, elaborado por la Contaduría de acuerdo con el artículo 3o., fracción II, inciso "a", de la Ley citada y que contiene los comentarios generales que la disposición invocada ordena.

La Comisión dictaminadora procedió al examen de la Cuenta Pública y del Informe de la Contaduría Mayor de Hacienda, aplicando los procedimientos adecuados para determinar si las cantidades gastadas correspondientes a las partidas aprobadas en el presupuesto y a las autorizaciones otorgadas al Poder Ejecutivo Federal así como si los ingresos percibidos fueron los previstos por la Ley de Ingresos de 1978.

Los comentarios que contiene el informe previo de la Contaduría Mayor de Hacienda expresan el acuerdo de los documentos que integran la Cuenta Pública con los principios de contabilidad aplicables al Sector Gubernamental; igualmente hacen referencia a los resultados de la gestión financiera del Departamento del Distrito Federal y a la comprobación del ajuste entre la percepción de sus recursos y el ejercicio del gasto por el Departamento del Distrito Federal, con los criterios señalados en la Ley de Ingresos y en las demás Leyes aplicables en la materia, así como con los ordenadores en el Presupuesto de Egresos del Departamento del Distrito Federal.

El documento de referencia también hace comentarios generales sobre el cumplimiento de los objetivos y metas de los programas y subprogramas aprobados; y contiene el análisis de los subsidios transferencias; apoyos de operación e inversión, erogaciones adicionales y otras; y finalmente, los relativos al análisis de las desviaciones presupuestales del ejercicio.

Por otra parte, el informe previo de la Contaduría Mayor de Hacienda estima que los Estados de la Cuenta Pública del Departamento del Distrito Federal, reflejan las operaciones efectuadas tal y como se encuentran los libros y registros de contabilidad de esa entidad pública, mismas que fueron consolidadas en los términos que previenen la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público.

Como resultado del análisis realizado en la documentación mencionada la Comisión de Programación, Presupuesto y Cuenta Pública, rinde a vuestra soberanía el siguiente:

DICTAMEN

1.1. Consideraciones Generales.

El Distrito Federal presenta numerosos contrastes y desequilibrios, que se acentúan debido a la insuficiencia de los recursos, a las complejas interacciones de sus habitantes y a su explosión demográfica. Se localiza en una superficie de 1,499 km2, en la que se encuentra concentrada el 17.5% de la población total del país y el 19 por ciento de la población económicamente activa; consume el 30% de los alimentos producidos a nivel nacional; dispone del 60% de los recursos financieros del sistema bancario, utiliza el 60% de los energéticos generados y en él se asientan los Poderes de la Unión.

Todo esto origina una creciente demanda de servicios públicos y obras, por lo que requiere de una compleja planeación de las actividades gubernamentales.

El crecimiento demográfico en forma acelerada, se ha venido observando a partir de 950; como consecuencia de ello, se han producido asentamientos humanos desordenados que propician una mayor dificultad en el suministro de los servicios públicos.

En 1978 la población total del Distrito Federal se estimo en 9.6 millones de habitantes, con una tasa de crecimiento de 4.5% anual, superior a la nacional, y una densidad de población de 6,400 por Km2; donde 97% son población urbana y el resto rural. Comprendiendo 1.883,000 familias; con un promedio de 5.1 miembros por cada una de ellas, siendo el 32% originarios del interior de la República. La instrucción académica de ocho millones de habitantes mayores de seis años se encontraba de la siguiente forma:

Sin instrucción escolar 12.5%

Con primaria incompleta 20.3%

Con primaria completa 40.5%

Con secundaria 10.6%

Con preparatoria 3.5%

Con estudios profesionales 8.4%

Con estudios profesionales superiores 4.2%

La estructura de la población de acuerdo a sus edades forma una pirámide, en la cual, la base la integran los grupos más jóvenes y la cúspide las personas adultas; según se observa a continuación.

Dar doble click con el ratón para ver imagen

Por lo que se refiere a la población económicamente activa ésta era de 3.425,000 personas y según su rama de actividades, se distinguían como sigue:

Dar doble click con el ratón para ver imagen

El salario mínimo fue de 3,600 pesos mensuales, sin embargo, el 51% de la población económicamente activa recibió como remuneración a su trabajo cantidades inferiores a ese monto. Este solo dato permite observar la desigualdad económica en la capital.

Se estima que el número de los miembros que trabajaron por familia fue de 1.3% habiendo distribuido en promedio su gasto familiar en los siguientes porcentajes: Alimentos 37, vivienda 19; vestido 11; energéticos 6; diversiones 5%; transportes 4 y vehículos, muebles y aparatos domésticos 19; aunque en este último concepto poco participó la mayoría.

El 60% de la viviendas contaron con agua entubada, el 20% sólo tuvo agua dentro del edificio y el resto se surtieron por hidratantes o pipas.

Por otra parte, alrededor de la mitad de los predios del Distrito Federal eran irregulares en cuanto a su escrituración, incidiendo negativamente en la implementación de programas de desarrollo urbano y en la captación de impuestos como el predial.

La población se movilizó por medio de dos millones de vehículos de todo tipo con una transportación diaria de dieciocho millones de pasajeros - viaje, de los cuales cuarenta y seis por ciento usó autobuses, el quince se desplazó en Metro, el cinco se transportó en tranvías y trolebuses, el once en autos de alquiler el dieciocho empleó vehículos particulares, y en motocicletas y bicicletas el restante cinco por ciento.

Por estar asentada la ciudad en una cuenca cerrada, con escasa ventilación natural, se acentúa la contaminación producto de las actividades industriales, que conjuntamente con la gran cantidad de vehículos que circula en la ciudad, producen gases tóxicos y humos que van en perjuicio de la salud de sus habitantes.

Por otra parte las acciones de la administración central se reestructuraron con el fin de agilizar la prestación de los servicios públicos de tal manera que se experimentó un cambio en la estructuras administrativas tradicionales al darle más participación a la población en la orientación y realización de las tareas de gobierno, al fortalecer los vínculos vecinales, al facultar una capacidad de decisión más amplia a las Delegaciones y al crear organismos específicos para la solución de los problemas de la población marginada.

El proceso de reestructuración administrativa se complementó durante ese año, para hacer del gobierno del Distrito Federal un órgano más dinámico en su estructura; se formalizó así, la creación de las Secretarías de Gobierno, A y B y la de las Direcciones Generales de Turismo y de Promoción Económica; la de Servicios Sociales dio origen a las de Protección Social y Servicio Voluntario; la Comisión Técnica de Reclusorios se transformó en la de Reclusorios y centros de Readaptación Social; y, con la Oficina del Registro Público de la Propiedad y del Comercio, se dio origen a la Dirección del Registro Público de la Propiedad.

Se crearon además como órganos descentralizados, los Almacenes para los Trabajadores del Departamento del Distrito Federal, la Comisión del Desarrollo Urbano, la Comisión del Desarrollo Agropecuario, y el Servicio Público de Boletaje Electrónico.

Las atribuciones y funciones que tenía la Dirección General de Servicios Urbanos, fueron transferidas a la Dirección General de Ingeniería de Tránsito y Transporte, a la Dirección General de Policía y Tránsito y a la Comisión de Vialidad y Transporte Urbano.

Las Direcciones Generales de Aguas y Saneamiento y de Obras Hidráulicas, se fusionaron en la de Construcción y Operación Hidráulica; y las de Programación y Estudios Económicos, de Organización y Métodos y de Información y Análisis Estadístico, actúan ahora bajo una sola unidad de mando, incluyendo además, la Unidad de Orientación, Información y Quejas.

2. Gestión Financiera y Análisis de la Deuda Pública.

2.1. Gestión Financiera.

El resultado de la gestión financiera del Departamento del Distrito Federal, se puede observar en la Clasificación Económica en Cuenta Doble de sus Operaciones Presupuestales, analizadas en relación al ejercicio fiscal anterior y con respecto al presupuesto de 1978, según el cuadro siguiente:

Dar doble click con el ratón para ver imagen

Los 9,987 millones de superávit en cuenta corriente de 1978, resultan de la obtención de 21,945 millones de ingresos corrientes, menos los egresos efectuados por 11,958 millones de pesos. Este superávit fue superior a lo estimado en 1978 en 1,606 millones y en 39% en comparación a 1977.

El déficit financiero de 3,270 millones, es la diferencia de restar a los 9,987 millones de superávit en cuenta corriente, los egresos en cuenta de capital por 13,257 millones. Este déficit fue 15.6 inferior a lo presupuestado.

El endeudamiento neto por 2,311 millones, es la resta de los financiamiento obtenidos por 2,820 millones, menos los 509 millones de amortizaciones de la Deuda Pública. Observamos que los financiamientos fueron 3,199 millones menos en relación a lo estimado y que las amortizaciones fueron en 1,633 millones.

Al restar al déficit financiero de 3,270 millones los 2,311 de endeudamiento neto, se obtiene un déficit presupuestal de 959 millones de pesos.

2.2. Análisis de la Deuda Pública.

En este ejercicio se celebró un Convenio de Asunción y Redocumentación de Adeudos con el Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, S.A.; respetando la denominación de los créditos en las monedas originales en que fueron concertadas.

En esa operación se redocumentaron adecuados en dólares, equivalentes a 2,146 millones de pesos, más, 1,719 millones originalmente concertados en moneda nacional, en la inteligencia de que ambos vencían en el ejercicio 1978. También se pactó redocumentar adeudos que vencían en 1979, por el equivalente en dólares de 1,640 millones de pesos más otros 171 millones originalmente concertados en moneda nacional. El plazo de estas operaciones fue de 7 años en 9 amortizaciones semestrales y con un período de gracia de 3 años.

Lo anterior permitió que de los 4,917 millones autorizados, sólo se concertaran créditos por 2,802 millones de pesos.

Se amortizaron 500 millones de pesos, de los cuales se destinaron 366 millones, a la Deuda Interna y 134 millones a la Deuda Externa; con el efecto que en el siguiente cuadro se aprecia:

COMPARATIVO DE LA DEUDA PUBLICA

1977-1978

Dar doble click con el ratón para ver imagen

3. Variaciones entre el Presupuesto aprobado y ejercido.

3.1. Ingresos.

Los ingresos Ordinarios del Departamento del Distrito Federal muestran un incremento en relación a los estimados de 1,548 millones equivalentes al 8%.

Los Ingresos Extraordinarios representaron una disminución de 3,200 millones, 53% de lo estimado. Según se aprecia en el siguiente cuadro:

PRESUPUESTO COMPARATIVO DE INGRESOS D. D. F. 1978

Dar doble click con el ratón para ver imagen

El grupo de impuestos propios del Departamento del Distrito Federal representa el 22.7 de los ingresos ordinarios, y su importe percibido muestra una variación del 13% de menos en relación a los impuestos estimados.

(Ver cuadro No. 1 apéndice estadístico.)

El impuesto predial cuya estimación incluyó el impuesto del 15% adicional, no alcanzó la meta (15% menos) debido entre otras razones a que algunos causantes dejaron de pagarlo por estar inconformes y a la expectativa de que este adicional se suspendiera.

El impuesto sobre traslación de dominio, muestra una percepción de 433 millones de pesos, superior en 49 millones (13%) a la estimada.

El presupuesto del impuesto por uso de agua de pozos artesianos, no se alcanzó en 55 millones de pesos (24%) debido a una menor extracción de agua, motivada por la inhibición del público ante el aumento en las tarifas.

3.1.2. Derechos.

El grupo de los Derechos que percibe la Tesorería del Departamento del Distrito Federal por los servicios que suministra, equivale al 10.1% de los ingresos ordinarios en 1978, con una recaudación mayor en 139 millones (7%) a la estimada.

En el análisis de los Derechos (ver cuadro No. 2 del apéndice estadístico).

Los derechos de cooperación para obras públicas reflejan 95 millones (38%) menos en relación a lo previsto. La variación se explica por la resistencia de algunos grupos de particulares a enterar estas contribuciones que no tienen carácter impositivo estricto.

En lo que respecta al concepto de derechos derivados de la supervisión de obras, se había estimado una recaudación de 20 millones y se percibieron 43 millones; esto es, un 115% más, originado fundamentalmente por una ampliación en los programas de supervisión.

En los derechos de legalización de firmas y certificaciones se obtuvo una diferencia de menos, de 19 millones (59%) con respecto a lo estimado, motivado por una demanda inferior a lo previsto.

Al observar los derechos por servicios de la Dirección de Policía y Tránsito se obtuvo un incremento de 176 millones que representan el 63% de variación.

Este aumento originó por la reestructuración de las tarifas, y por una mayor demanda de servicios, tales como expedición de placas y licencias de automóviles.

Los Derechos por venta de boletos en el Servicio Público de Boletaje Electrónico no alcanzaron el importe previsto en 42 millones, debido a una estimación excesiva en su primer ejercicio.

La complejidad inherente a los derechos por regularización de predios tuvieron una variación de 18 millones (60%) inferiores a lo estimado, originada por una menor demanda efectiva. Los derechos por inscripción, anotación, cancelación, expedición y demás servicios que presta el Registro Público de la Propiedad y del Comercio, acusaron una diferencia de 134 millones (56%) de aumento con respecto a lo estimado, por la reestructuración del servicio y sus tarifas.

3.1.3. Productos.

Los ingresos por este concepto 2.1% de los ordinarios alcanzaron una cifra superior a la estimada equivalente al 23% (ver cuadro No. 3 del apéndice estadístico), lo que representa 85 millones adicionales, los cuales se explican principalmente por un aumento en productos de capitales de 191 millones (382%) de lo estimado; motivado por inversiones financieras no presupuestas y a 85 millones no alcanzados por arrendamiento, explotación o enajenación de bienes inmuebles del Departamento del Distrito Federal; en virtud de que estos inmuebles fueron utilizados por el propio Departamento.

3.1.4. Aprovechamientos.

Los ingresos por el concepto de aprovechamientos (16.1% de los ingresos ordinarios) se incrementaron en 1,236 millones (54%) en relación a lo estimado (ver cuadro No. 4 del apéndice estadístico).

En la recaudación de ingresos por concepto de rezagos se obtuvo una cifra superior a la estimada de 618 millones, que representa un 44%, y en otros aprovechamientos no especificados, se obtuvo un incremento de 543 millones, que representa un 388% de lo estimado; en ambos casos, estas variaciones se deben a la desconcentración y eficacia de los trámites administrativos, por la emisión del recibo consolidado y a la acción fiscal ejercida.

3.1.5. Participación en Impuestos Federales.

Los ingresos percibidos por participación en impuestos federales, que son casi la mitad (49.0%) de los ingresos ordinarios, muestran un incremento en la relación a 1977 de un 30% y un aumento de 814 millones (8%) en función a lo estimado en 1978 (cuadro No. 5 del apéndice estadístico).

Envasamiento de bebidas alcohólicas. Se incrementó en 319 millones de pesos, 491% mayor a lo estimado, provocando por aumento de tarifas y por el cambio en el sistema de cobro de cuota fija a tasa creciente.

En la compraventa de primera mano de artículos electrónicos, discos, cintas, aspiradoras y pulidoras, el aumento fue de 807% sobre lo estimado; y en la compra venta de primera mano de artículos de vidrio y cristal el incremento fue de 583%; motivados ambos aumentos por una participación mayor en la parte proporcional del impuesto por venta de dichos artículos.

El impuesto Sobre Ingresos Mercantiles alcanzó una recaudación de 8,746 millones de pesos, mayor en 468 millones a lo estimado y que representa el 6%.

Las causas que motivaron el incremento se debieron a que la mayor parte de la base gravable de impuestos de participación federal inciden en el valor de la producción o el precio de compra - venta; asimismo también a campañas de regularización y recaudación emprendidas.

3.1.6. Ingresos Extraordinarios.

En los ingresos extraordinarios estaba estimado obtener créditos hasta por 6,020 millones (ver cuadro No. 6 del apéndice estadístico) de los cuales sólo se negociaron 2,820 millones (ver análisis de la Deuda Publicada) y en lo referente a otros no especificados, no se realizó ninguna operación que registrara ingresos.

3.2. Egresos del Departamento del Distrito Federal.

El Presupuesto de Egresos del Departamento del Distrito Federal para 1978, aprobado por esta soberanía según el dictamen discutido en su oportunidad, alcanzó la cantidad de 29,461 millones de pesos, la cual estuvo dirigida primordialmente a lograr mejores niveles de operación de las estructuras de servicios, a mantener el funcionamiento de la ciudad y a estimular a la gran comunidad que habita en la capital para tratar de alcanzar una convivencia digna y un habitar menos inhumano.

El Departamento del Distrito Federal ejerció 29,273 millones de pesos, 99.4 de lo presupuesto (ver cuadro No. 7 del apéndice estadístico).

No obstante que el Presupuesto se ejerció casi en su totalidad, entre distintos rubros que se consideraron prioritarios hubo variaciones. Con base al artículo 4o. del Presupuesto de Egresos del Departamento del Distrito Federal, se hicieron modificaciones entre las cuales consideramos de interés las siguientes:

Dirección General de Tesorería. Presenta un incremento del 19%, que equivale a 179 millones en relación al presupuesto original, el cual corresponde al aumento en los pagos al personal de base, que se otorgaron principalmente como tiempo extraordinario para poder atender al público contribuyente, así como erogaciones suplementarias para trabajos catastrales y al personal de intervención fiscal de espectáculos.

Dirección General de planificación. Refleja un incremento del 38%, que equivale a 102 millones en relación al presupuesto original, esto se debe a que adquirieron 549,027 M2 de superficie de terrenos que pertenecían a particulares para destinarlos a la construcción de obras viales, edificios públicos, obras hidráulicas, construcciones escolares, además se cubrieron indemnizaciones a cuatro ejidos para la construcción de obras de almacenamiento y bombeo de agua potable y desalojo de aguas negras.

Dirección General de Obras Públicas. Se incrementó en 30%, lo que equivale a 367 millones en relación al presupuesto original, la variación se debe a la intensificación de los programas de infraestructura del Distrito Federal, consistentes en la construcción y conservación de edificios públicos; obras de remodelación; construcción y reconstrucción de hospitales; construcción y conservación de instalaciones sociales; programa escolar que incluye la construcción, conservación, mantenimiento y remodelación de jardines de niños, escuelas primarias, secundarias, y escuelas tecnológicas; construcción y conservación de instalaciones deportivas, mercados e instalaciones para actos cívicos.

La Dirección General de Obras Hidráulicas y la de Aguas y Saneamiento, se fusionaron para formar la Dirección General de Construcción y Operación Hidráulica, la cual presenta un incremento del 60% lo que equivale a 950 millones en relación al presupuesto; esto obedece al mantenimiento de las plantas de tratamiento de aguas negras, que consistió básicamente en la protección de estructuras y tuberías mediante el recubrimiento de pintura,

1 En la cuenta Pública de 1978 aparecen todavía por separado.

lubricación de equipo, aseo y limpieza de estructuras, tuberías, tanques de proceso, conservación de equipos, laboratorios, alcantarillado, conservación del estado de los canales para la fluidez del agua, ejecución de obras de reforzamiento y elevación de los bordos, desazolve de lechos para conservar la plantilla original, limpieza del lirio acuático, etcétera.

Delegaciones. Presentan un incremento global del 41%. que equivale a 1,448 millones en relación al presupuesto, dicho aumento obedece al plan de desconcentración de los servicios urbanos y principalmente al programa de realización de obras menores como: bacheo, alumbrado público, construcción y conservación de bosques, parques conservación de escuelas, recolección de basura, red de agua potable, drenaje, etc.

Comisión Coordinadora del Desarrollo Agropecuario. Observa una variación de más del 74%, que equivale a 104 millones en relación a lo estimado. Esto es consecuencia de las actividades y acciones tendientes al fomento y desarrollo agropecuario en el Distrito Federal, tales como la producción de once millones de árboles de varias especies en el Vivero de Ciénega Grande en Xochimilco, continuación de las actividades de saneamiento para controlar las plagas del "Descortezador del pino" y del "Defoliador de oyamel", en aproximadamente 5,400 hectáreas de las unidades forestales "El pico del Águila " en el Ajusco, Desierto de los Leones y en Xochimilco.

3.3 Resultados del Departamento del Distrito Federal.

La captación de ingresos previstos en la ley de Ingresos para 1978, y el ejercicio del gasto estimado en el presupuesto de Egresos para el próximo año, ambos aprobados por esta Soberanía y presentados en la Cuenta Pública examinada, fueron el soporte para que el Gobierno de la ciudad realizara, entre otros, los siguientes programas:

Dirección General de Tesorería. Las actividades programadas para la recaudación de Ingresos durante el ejercicio, estuvieron determinadas por la revisión que se hiciera a los causantes mediante auditorías, cobranzas físicas del ejercicio y de años anteriores, así como una mayor vigilancia del cumplimiento de los reglamentos. Además se agilizaron los procedimientos administrativos para el pago de los causantes, gracias a la desconcentración administrativa y al recibo consolidado.

Dirección General de Planificación. Realizó programas que consistieron en regular y ordenar el desarrollo físico espacial de la Ciudad de México, a través de la realización planeada de obras de infraestructura, equipamiento urbano y saneamiento ambiental, así como la adecuación del uso y destino del suelo, teniendo en cuenta el crecimiento de la ciudad.

Dirección General de Obras Públicas. Dentro de las actividades realizadas, una parte importante del esfuerzo gubernamental, consiste en acondicionar el hábitat de la ciudad. Los recursos asignados se dedicaron a la realización de obras urbanas y al mantenimiento en operación de los servicios públicos dirigidos primordialmente a la satisfacción de necesidades colectivas, de las cuales podemos señalar la construcción de 10 jardines de niños, 10 escuelas primarias, un centro de estudio tecnológico; 150 aulas para secundaria, se realizó la primera etapa de 18 secundarias técnicas, y se concluyó la segunda etapa de 12 secundarias técnicas. Se construyeron y adaptaron 42 equipos a hospitales y se amplió y adecuó el hospital Balbuena.

Se iniciaron las obras de 15 ejes viales, así como las correspondientes a la vialidad en las glorietas Potrero y la Raza. Se concluyeron también los estudios de la red vial y de la continuidad del circuito interior y anillo periférico; para lo cual se efectuó una inversión de 292 millones. Se prosiguieron las obras del metro, con una inversión total de 2,623 millones, realizada a través de COVITUR (Comisión de Vialidad y Transporte Urbano).

Construcción y Operación Hidráulica. Con base al plan hidráulico del Valle de México, se han integrado los esfuerzos que venían desarrollando las dependencias del Departamento del Distrito Federal y otras entidades del Sector Público, con el fin de satisfacer las necesidades en agua potable y desalojo de aguas residuales, cobrando relevancia las obras de drenaje profundo.

Delegaciones. El proceso de desconcentración administrativa se ha ido vigorizando, ampliándose la transferencia de facultades y de recursos a las delegaciones, buscando con esto asegurar el cumplimiento de los programas operativos, tanto para la prestación de servicios públicos y la realización de obras, como la atención de los asuntos de gobierno, procurando que las acciones estén orientadas más directamente a la ciudadanía. De esta manera se construyeron 163 kilómetros de red de agua potable y la distribución por camiones cisternas de 3.2 millones de metros cúbicos de agua; se instalaron 126 kilómetros de drenaje; se plantaron 580 mil árboles; se instalaron 30 mil lámparas, se repusieron otras cien mil; se construyeron 2.2 millones de metros cuadrados de calle y avenidas y se bachearon 2.7 millones de metros cuadrados; la recolección de basura fue de 3.4 millones de toneladas.

Comisión Coordinadora del Desarrollo Agropecuario. Como resultado de los programas, se realizó la creación de 28 granjas con una producción de 273 mil aves; se mejoraron las áreas de cultivo; se incrementó la construcción de canales de riego y la creación de viveros con especies de ornato y se sembraron un millón de árboles, que permiten incrementar la acción de reforestar y regenerar el ecosistema del Distrito Federal.

4. Organismos Descentralizados.

4.1. Gestión Financiera.

La gestión financiera de los Organismos Descentralizados estudiados en conjunto, se puede aplicar en el siguiente cuadro:

Dar doble click con el ratón para ver imagen

Los 110 millones de pesos de superávit en Cuenta Corriente, resultan de restar a los 3,116 millones de ingresos corrientes los egresos efectuados por 3,006 millones. Este superávit fue menor a lo estimado en 335 millones de pesos, pero remontó el déficit de 392 millones que se obtuvo en el ejercicio de 1977, debido básicamente a que los ingresos corrientes en 1978 doblaron a los del año anterior.

El déficit financiero fue de 196 millones de pesos, que son el resultado de restar a los 110 millones de superávit en cuenta corriente los 306 millones de egresos en Cuenta de Capital, este déficit fue 18% inferior a lo presupuesto, en tanto que en el ejercicio de 1977, el déficit fue bastante mayor: 1,474 millones de pesos, por lo que el déficit financiero se abatió en un 87%.

Mientras que el endeudamiento neto en 1977 fue de 280 millones, en el ejercicio que se comenta hubo más bien una disminución neta de la deuda de 171 millones de pesos (por lo que estos Organismos globalmente disminuyeron la deuda).

El déficit presupuestal de 367 millones de pesos, se obtiene de sumar al déficit financiero de 196 millones, la amortización neta por 171 millones.

Este déficit disminuyó 69% en relación con el que se obtuvo en el ejercicio de 1977 y se cubrió básicamente con aportaciones del Departamento del Distrito Federal.

A continuación se presenta un cuadro con los ingresos y egresos de los tres organismos, sin incluir las aportaciones del Departamento del Distrito Federal, comparados con el presupuesto aprobado.

ORGANISMOS DESCENTRALIZADOS

DEPARTAMENTO DEL DISTRITO FEDERAL 1978

COMPARATIVO DE INGRESOS Y EGRESOS CONTRA PRESUPUESTO

Dar doble click con el ratón para ver imagen

Los ingresos se estimaron en 3,042 millones de pesos, sin embargo, éstos ascendieron a 3,179 millones que representan un aumento del 5% en tanto que los egresos fueron de 3,456 millones de pesos, que equivalen a un incremento del 17%.

4.2. Sistema de Transporte Colectivo

En el año de 1967 se agudizó la necesidad de dotar a la Ciudad de México de un sistema de transportación masiva de pasajeros, por lo que se inició la construcción y funcionamiento de un tren de recorrido subterráneo y de superficie.

Por Decreto del Ejecutivo Federal publicado en el Diario Oficial de la Federación del 29 de abril de 1967, se creó un Organismo Público Descentralizado del Gobierno Federal denominado Sistema de Transporte Colectivo, con personalidad jurídica y patrimonio propio, consignándose en este Decreto la organización fundamental quedando incluido este organismo dentro del sector Paraestatal.

Las metas de operación y servicio del Sistema de Transporte Colectivo fueron alcanzadas y rebasadas llegándose en la actualidad a una situación que podría definirse como de sobreexplotación del Sistema. Esto y las obvias ventajas que el Metro ofrece, han hecho que se estén ampliando al doble sus instalaciones.

El Sistema de Transporte Colectivo cuenta con 37.3 kilómetros de líneas para servicio al público, distribuidos en los siguientes recorridos:

1. Zaragoza - Observatorio, 15.187 Kms.;

2. Tacuba - Tasqueña, 17.363 Kms.;

3. Tlatelolco - Hospital General, 4.778 Kms. El sistema cuenta además con 48 estaciones distribuidas de la siguiente manera:

Línea 1, 19 estaciones, 18 subterráneas y 1 de superficie.

Líneas 2, 22 estaciones, 12 subterráneas y 10 de superficie, y Línea 3, 7 estaciones subterráneas.

El material rodante originalmente constituido por 537 carros de procedencia francesa, fue adquirido para estar en posibilidad de satisfacer los requerimientos iniciales, de la demanda prevista para las tres líneas con que cuenta actualmente. Durante el año de 1973, se llegó a la saturación de dicho equipo al transportarse más de 1,500.000 pasajeros por día laboral, cantidad superior en cien mil pasajeros a la que técnicamente era aconsejable transportar con esa cantidad de carros. Por tal razón en dicho año se fincó un pedido por 345 carros a la Constructora Nacional de Carros de Ferrocarril, con la finalidad de

mejorar las condiciones del servicio y estar en posibilidad de absorber el crecimiento de la demanda, que ha llegado ha alcanzar más del 12% por año en promedio. La entrega de los 345 carros al Sistema de Transporte Colectivo, se programó de la siguiente manera:

1976, 81 carros;

1977, 117 carros;

1978, 108 carros;

1979, 39 carros.

El rápido aumento de la demanda se puede apreciar en los datos siguientes: en 1970 se transportaron 142 millones de pasajeros; en 1971, 329 millones; 1972, 389 millones; 1973, 437 millones; 1974, 492 millones; 1975, 551 millones, 1976, 605 millones; 1977, 660 millones, y 1978, 737 millones.

Para atender la demanda del servicio se contó con 4,750 trabajadores, de los cuales el 86% son de base y el 14% de confianza.

Es interesante observar que para el año de 1977, la suma de los costos de operación, de administración y financieros, alcanzaron 2,059 millones de pesos, que divididos entre los casi 660 millones de pasajeros transportados da un costo de tres pesos doce centavos por pasajero. En cambio en 1978, los costos sumaron 1,802 millones, que divididos entre los 737 millones de pasajeros transportados, da un costo de dos pesos cuarenta y cinco centavos por pasajero; es decir, sesenta y siete centavos menos que el año anterior.

La tarifa sigue siendo de un peso desde su inicio, lo que implica un subsidio directo en beneficio de las clases populares.

INGRESOS. Según se puede apreciar en el cuadro No. 8 del apéndice estadístico, la meta estimada por concepto de ingresos no se alcanzó en 414 millones de pesos, que representan un 19%; esto se debió a que tanto el subsidio del Gobierno Federal como los financiamientos recibidos, fueron menores a los estimado.

EGRESOS. Los egresos se ejercieron en 82 millones de pesos menos (4%) en relación al presupuesto original, debido, principalmente, a que se adquirieron bienes por 77 millones menos de los aprobado. 4.3. Servicios de Transportes Eléctricos.

El servicio de transportes eléctricos fue creado mediante decreto publicado en el Diario Oficial, el 4 de enero de 1956, señalándose que es un organismo público descentralizado con personalidad jurídica y patrimonio propio, quedando incluido dentro del sector paraestatal del Departamento del Distrito Federal.

Durante 1978 la red de tranvías en operación sufrió disminuciones de 12 kilómetros de vía, por las obras de ampliación del metro y de 20 kilómetros por la construcción de ejes viales. Además por las obras del metro se afectaron ocho kilómetros de líneas de trolebuses.

Lo anterior se vio reflejado en una marcada disminución de pasajeros transportados (en 1978) de 25.2 millones, en relación el ejercicio anterior.

En tranvías 4.9 millones en trolebuses 20.3 millones.

Otro factor que incidió en forma determinante en la operación, fue el mantenimiento de las unidades, ya que cada día es más difícil obtener los materiales y las refacciones necesarias tanto de fabricación nacional como extranjera para estar en posibilidad de darle mantenimiento adecuado a las unidades, en virtud de la antigüedad del equipo.

El servicio de Transportes Eléctricos se incorporó al "Plan de Reestructuración Vial y del Transporte de la Ciudad de México" a mediados del ejercicio. En efecto, se realizaron los estudios y trabajos preparatorios tendientes a operar líneas de trolebuses sobre los 34 ejes viales.

Con el propósito de ampliar la capacidad instalada, se puso en servicio una subestación rectificadora de 2,000 kw en las calles de Oceanía, con lo que la capacidad llegó a 37,750 kw.

En diciembre de 1978, se contaba con 11 líneas de tranvías y 33 líneas de trolebuses.

El movimiento de pasajeros en el año fue el siguiente: En tranvías 63.8 millones de pasajeros y en trolebuses 153 millones, haciendo un total de 217 millones de pasajeros transportados. Para este servicio se utilizó el esfuerzo de 3,680 trabajadores.

Actualmente la tarifa que se cobra es de $0.60, cantidad que en comparación a la que se paga en servicios similares en otros países del mundo, resulta de las más bajas, esto debido a que el objetivo que se persigue es de beneficio social.

INGRESOS. El aumento en sus ingresos de 84 millones de pesos en relación a lo estimado, se debe principalmente a los 81 millones de pesos que se recibieron por concepto de "Ingresos por Cuenta de Terceros" que no estaban programados. Por otra parte, se observa que los ingresos por "Venta de Servicios" fueron de 21 millones menos de los previsto (ver cuadro No. 8 del apéndice estadístico) debido a las repercusiones que en el Sistema han tenido las obras del metro y la de los Ejes Viales.

EGRESOS. Presenta un incremento de 102 millones de pesos, que equivale a un 20% en relación al presupuesto original (ver cuadro en página No. 31), variación que obedece básicamente a que, a petición de las dependencias encargadas de la construcción del Metro y Ejes Viales, se tuvieron que ejecutar obras en diferentes lugares, teniendo que hacer reubicaciones de la red de tranvías y trolebuses y en otros casos cancelaciones de líneas.

4.4. Industrial de Abastos.

Tiene su origen como Organismo Público descentralizado por decreto presidencial publicado en el Diario Oficial el 20 de abril de 1967, teniendo como objetivos:

a) La preparación, almacenamiento, refrigeración, congelación, conservación, distribución y venta de productos alimenticios,

especialmente de carne para el abasto de la población del Distrito Federal. b) La adquisición, cría, engorda y sacrificio de animales.

c) La industrialización y la venta de los subproductos animales o vegetales derivados de las actividades mencionadas.

d) La adquisición de bienes muebles, de maquinaria, instalaciones y otros bienes muebles.

El personal a diciembre de 1978 fue de 1,584 elementos de los que 1,315 eran sindicalizados y 269 de confianza.

La capacidad de engorda se estimó en 8,000 cabezas de ganado bovino. La capacidad de sacrificio (por cierto parcialmente utilizada) es de 1,200 cabezas de ganado bovino diario, 3,000 de ganado porcino, 5,000 de ovino - caprino y 80,000 aves.

La cantidad de animales sacrificados diariamente fue la siguiente: Reses 600, cerdos 1,500, ovino - caprino 2,000 y aves 30 mil.

Las zonas ganaderas de donde provienen los animales para ser sacrificados en Industrial de Abastos, son principalmente los Estados de Veracruz, San Luis Potosí, Chiapas, y Guerrero; en menor escala también concurrieron ganados procedentes de los Estados exportadores del norte del país.

Con la finalidad de llegar a superar la situación deficitaria de los últimos años, se elaboró un plan maestro de reestructuración, tendiente a evitar las pérdidas y establecer su punto del equilibrio para el año de 1981.

INGRESOS. La variación en los ingresos de este Organismo representó un incremento de 467 millones de pesos (136%), en relación a los estimados, básicamente el incremento se debe a que recibieron 332 millones de pesos que no se habían estimado por concepto de "Ingresos por Cuenta de Terceros", y a los 113 millones de pesos más de los estimado que se percibían por concepto de "Venta de Bienes".

(Ver cuadro No. 8 del apéndice estadístico.)

Los EGRESOS, presentan un incremento de 484 millones de pesos en relación al presupuesto original, que equivale a un 141%, diferencia que obedece principalmente a que se efectuaron erogaciones derivadas de "Ingresos de Terceros", por 381 millones de pesos que no se habían presupuestado. Por otra parte, también se reflejan las medidas dictadas que incluyeron una fuerte disminución de personal.

5. Cumplimiento de Programas.

Los resultados financieros no son la única base de evaluación de la gestión del Departamento del Distrito Federal, ya que sus objetivos básicamente son sociales y diferentes a los propósitos mermamente mercantiles, independientemente de que en algunos casos (como sus organismos descentralizados) adoptan funciones de una empresa comercial.

Por lo tanto, se estima también conveniente analizar su comportamiento en función de metas cualitativas, en relación a los programas que le fueron asignados al aprobar su presupuesto.

En la legislación actual se contempla esta función de control legislativo y deberá incrementarse conforme avancen los procesos de programación presupuestales.

Esta Comisión, contó con el informe previo de la Contaduría Mayor de Hacienda, del que se pudo derivar una evaluación de los principales programas, en los que se puede apreciar, que en algunos de ellos, se alcanzaron las metas previstas y en otros se rebasaron. (Ver cuadro No. 9, apéndice estadístico).

CONCLUSIÓN

Las recomendaciones generales que se desprenden del análisis de la Cuenta de Hacienda Pública del Departamento del Distrito Federal se han incorporado a los puntos resolutivos del proyecto de Decreto. Se refieren a normas y medidas contables y financieras que permitirán mejorar el control legislativo sobre las dependencias y entidades.

Esta Comisión ha considerado que las recomendaciones de política económica que la H. Cámara de Diputados estime conveniente formular al Ejecutivo Federal, se harán, en su caso, en el Dictamen del Presupuesto de Egresos para 1980.

El representante de Acción Nacional firma el Dictamen sin prejuicio de sus reservas con respecto al mismo y al contenido de los puntos resolutivos, reservas éstas que serán expuestas a la Asamblea por la diputación de este partido.

El diputado Belisario Aguilar Olvera del Partido Popular Socialista firma el Dictamen y se reserva el derecho de externar sus opiniones en el momento oportuno sobre la política financiera, económica y social del Departamento del Distrito Federal.

El representante del Partido Comunista firma el Dictamen expresando que ello no significa conformidad sobre el contenido de la política económica y financiera, cumplida durante el ejercicio de 1978 y manifestando reservas sobre el punto 3 del Proyecto de Decreto.

El diputado Graco Ramírez G. Abreu firma el Proyecto de Dictamen con la reserva a la gestión financiera y a la política social seguida por el Departamento del Distrito Federal.

La fracción parlamentaria del Partido Socialista de los Trabajadores externará sus puntos de vista en la sesión correspondiente.

De conformidad con lo anterior y con fundamento en los artículos 65, 70 y 74 fracción IV de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 56 y 57 de la Ley Orgánica del Congreso; 11 y 1o. transitorio de la Ley Orgánica de la Contaduría Mayor de Hacienda; 4o. transitorio de la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público y demás relativos aplicables, la Comisión de Programación, Presupuesto y Cuenta Pública, somete a la consideración de esta H. Asamblea, el siguiente

PROYECTO DE DECRETO

Artículo 1o. Se revisó la Cuenta de la Hacienda Pública del Departamento del Distrito Federal y de sus organismos descentralizados,

y se conocieron los resultados de la gestión financiera correspondiente al ejercicio presupuestal de 1978.

Artículo 2o. Se comprobó que la gestión aludida en el numeral anterior se ajustó a los criterios señalados en la Ley de Ingresos y en el Presupuesto de Egresos del Departamento del Distrito Federal para ese ejercicio, cumpliéndose las distintas disposiciones que amparan y autorizan las transferencias observadas.

Artículo 3o. Se cumplieron satisfactoriamente los objetivos y metas contenidos en los principales programas previstos en el presupuesto, en la medida en que la evolución de las prácticas implantadas en el área administrativa permitió hacer una evaluación.

Artículo 4o. Instrúyase a la Contaduría Mayor de Hacienda por conducto de la Comisión de Vigilancia, para el efecto de que recomiende a la Secretaría de Programación y Presupuesto las normas, procedimientos, métodos y sistemas, para modernizar la contabilidad del Departamento del Distrito Federal, para hacer compatibles las técnicas en que se apoya la formulación del presupuesto por programas, con las de elaboración de la Cuenta Pública, y ello permita a esta H. Cámara de Diputados, una evaluación de los alcances logrados consecuentes con los objetivos y las metas contenidos en los programas y subprogramas aprobados en el Presupuesto.

Artículo 5o. Remítase el presente dictamen a la Contaduría Mayor de Hacienda para todos los efectos legales, instruyéndola para que dentro del término de la Ley rinda el informe de resultados correspondientes.

Sala de Comisiones de la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión.- México, D. F., a 15 de noviembre de 1979.

Los Diputados miembros de la Comisión de Programación, Presupuesto y Cuenta Pública:

Licenciado Ignacio Pichardo Pagaza, Presidente.- Licenciado Juan Ugarte, Secretario.- Doctor Angel Aceves Saucedo.- Licenciado Belisario Aguilar Olvera.- Licenciado Cuauhtémoc Anda Gutiérrez.- Licenciado Porfirio Camarena Castro.- Licenciado Enrique Chavero Ocampo.- Licenciado Jorge Flores Vizcarra.- Licenciado Antonio García Villa.- Licenciado Pablo Gómez.- Licenciado Jesús Guzmán Rubio .-Licenciado Miguel Lerma Candelaria.- Licenciado Humberto Lira Mora.- Juan Martínez Fuentes.- C. P. José Merino Mañón.- Beatriz Paredes Rangel.- Licenciado Graco Ramírez.- Licenciado Fernando Riva Palacio Inestrillas.- Licenciado Arturo Romo Gutiérrez.- Licenciado Ignacio Vázquez Torres.- Licenciado Alfonso Zegbe Sanen."

APÉNDICE

APÉNDICE ESTADÍSTICO.

CUADRO No. 1

RESUMEN DE IMPUESTOS ESTIMADOS EN LA LEY DE INGRESOS Y LOS REALES EN 1978.

Dar doble click con el ratón para ver imagen

CUADRO No. 2

RESUMEN DE DERECHOS ESTIMADOS EN LA LEY DE INGRESOS PARA 1978 Y LOS REALES.

Dar doble click con el ratón para ver imagen

CUADRO No. 3

RESUMEN DE PRODUCTOS ESTIMADOS EN LA LEY DE INGRESOS PARA 1978 Y LOS REALES.

Dar doble click con el ratón para ver imagen

CUADRO No. 4

RESUMEN DE INGRESOS POR CONCEPTO DE APROVECHAMIENTOS ESTIMADOS EN LA LEY DE INGRESOS PARA 1978 Y LOS REALES.

Dar doble click con el ratón para ver imagen

CUADRO No. 5

PARTICIPACIÓN EN IMPUESTOS FEDERALES ESTIMADOS EN LA LEY DE INGRESOS PARA 1978 Y LOS REALES.

Dar doble click con el ratón para ver imagen

INGRESOS EXTRAORDINARIOS ESTIMADOS EN LA LEY DE INGRESOS PARA 1978 Y LOS REALES.

Dar doble click con el ratón para ver imagen

Dar doble click con el ratón para ver imagen

Dar doble click con el ratón para ver imagen

Dar doble click con el ratón para ver imagen

Dar doble click con el ratón para ver imagen

CUADRO NO. 8

DEPARTAMENTO DEL DISTRITO FEDERAL CUENTA PUBLICA 1978.

INGRESOS DE LOS ORGANISMOS DESCENTRALIZADOS ESTIMADOS EN

LA LEY DE INGRESOS PARA 1978 Y LOS REALES.

Dar doble click con el ratón para ver imagen

Cuadro No. 9

DEPARTAMENTO DEL DISTRITO FEDERAL Y ORGANISMOS DESCENTRALIZADOS

CUMPLIMIENTO DE METAS PROGRAMATICAS

PRINCIPALES PROGRAMAS 1978

Dar doble click con el ratón para ver imagen

Dar doble click con el ratón para ver imagen

Dar doble click con el ratón para ver imagen

CONSIDERACIONES SOBRE EL GATT

El C. Presidente: Tiene la palabra el C. diputado Humberto Romero Pérez.

El C. Humberto Romero Pérez: Señor Presidente;

Compañeras diputadas;

Compañeros diputados;

Un tema tan importante para el comercio exterior de México como es la adhesión al Acuerdo General de Aranceles Aduaneros y Comercio, ha provocado la exposición de diferentes criterios y opiniones encontradas, ha propiciado que se expongan criterios interesados, en ocasiones confusos y ha permitido que viejos mitos económicos vuelvan a citarse para impedir que México ingrese al GATT; inclusive se sospecha que la adhesión de México es un hecho consumado y se argumenta, en contra, que traerá consecuencias novicias a la economía, a la industria y a los consumidores. Por lo tanto, se plantea la necesidad de profundizar un debate que clarifique y califique sospechas.

Es necesario puntualizar todo aquello que sea riesgo y posibilidad; que es importante que este planteamiento tenga toda la seriedad necesaria que reclama este asunto de vital importancia al comercio exterior de la República; se requieren planteamientos adecuados; es indispensable que tomemos en consideración que el Gobierno de la República por primera vez aporta un nuevo elemento democrático a la vida nacional, como es la consulta planteada por la Secretaría de Comercio. La consulta es parte de la democracia y la práctica es oportunidad para que se puedan exponer las consideraciones y los criterios que reclaman un asunto importante. Sólo con serenidad y con planteamientos adecuados estaremos en el camino de la sensatez y no en la precipitación de la denuncia, no en el terreno declamatorio.

En muchas ocasiones, planteamientos inadecuados, han traído como consecuencia confusión y posiciones que no son clarificadas y además congestionan otras áreas por no encontrar los caminos necesarios para determinar lo que es conveniente o lo que es inconveniente a la República.

Se han abierto diferentes foros para opinar sobre el GATT, se ha solicitado el concurso de industriales, de comerciantes, de importadores, de exportadores, de organizaciones de trabajadores, de organizaciones profesionales; en fin, se ha convocado a la República a conocer qué puede ser útil o qué puede ser desventajoso con la adhesión ratificada o bien el rechazo al GATT.

En este panorama de consulta nacional, la Cámara de Diputados no puede permanecer indiferente, es necesario entender que en esta proyección que se la ha dado a la LI Legislatura, en esta conformación que ha tenido ante la opinión pública nacional, los diputados no estamos ubicados en la pasividad, en la indiferencia, ni en sometimiento, estamos presentes en la representación, en el pensamiento, en la acción y sobre todo presentes en todo aquello que interesa al pueblo. La Cámara debe avocarse a conocer el criterio de los señores diputados integrantes de las diferentes fracciones parlamentarias.

En un bosquejo general con rasgos no profundos, superficiales, quisiera ante mis compañeros diputados sentar unas premisas para dejarlas como testimonio de la preocupación que tenemos sobre el tema.

La primera premisa es que el Gobierno de México no se ha pronunciado por la decisión al protocolo del GATT, tenemos, hasta el 31 de mayo, el tiempo suficiente para conformar un criterio nacional.

Segunda premisa: el GATT se refiere exclusivamente al comercio internacional y en ninguna forma injerencia en la política económica interna ni en la política de comercio externo, no obedece a ninguna presión externa el hecho de que nosotros vayamos a formar o no formar parte del GATT, por lo tanto también como premisa quiero dejar sentado, que no se ha comprometido la soberanía de México, nada tiene que ver el GATT con la soberanía de México.

Precisamente todos los países miembros del GATT son estados soberanos y la decisión de ratificar o no ratificar la adhesión al Acuerdo General de Aranceles Aduaneros y Comercio será en ejercicio absoluto de la soberanía de México y en eso, debemos estar firmes, no se ha comprometido ni se comprometerá porque son manejos de otra naturaleza.

También es importante destacar que el petróleo no tiene ninguna relación con el GATT; en el párrafo 48 del Informe del Grupo de Trabajo que estuvo en Ginebra, se precisa que el petróleo no tiene ninguna relación, ni está sujeta la producción y la exportación a los tratados y a la adhesión al GATT. Finalmente la decisión que se tome será producto de una consulta nacional y no de un acto particular del Gobierno.

No estamos dentro del GATT; ni hemos firmado nada que comprometa la Soberanía, pero vayamos, en esos rasgos generales, a analizar un poco acerca de los riesgos y de las posibilidades que tiene México con inclusión en el GATT.

Los riesgos los encontramos fundamentalmente en la forma como se expongan los derechos y obligaciones que adquirirá México; en el modo y forma procesal como se sustituya el permiso previo al arancel y otras políticas arancelarias y para eso disponemos de 12 años aún de posibilidades de renegociación.

El cuidado y vigilancia que se establezcan en negociaciones comerciales con el Exterior y el fundamento en la instrumentación política y legislativa interna serán fundamentales.

Claro que la preocupación llega a los aspectos de la pequeña y la mediana industria, donde se ve como un fatal desplazamiento, abrir irrestrictamente la frontera a la invasión de productos manufacturados. Sería criminal hacer esto y está fuera del contexto del protocolo de adhesión.

También se argumenta, como un riesgo, que si vamos al GATT, se consolida el desarrollo capitalista y disminuye el poder político y económico del Estado frente a los consorcios internacionales y que va a beneficiar únicamente a los Estados Unidos; se ve con profunda preocupación México invadido de productos industrializados en una competencia que sería ruinosa sobre todo que sería propicia a una importación irrefrenable y a la debilidad y a la propicidad que tenemos los mexicanos por todo lo que sea extranjero; la grave confusión que se tiene de la incursión de México en el GATT podría cerrar las pinzas de transnacionales cuyas centrales invadirían el comercio y el mercado interno, y que no tenemos los productos suficientes para exportar. Todo esto hace que se piense en un consumismo irrefrenado, que nos traería una recirculación de divisas y además se argumenta que la planta industrial de México no está preparada para recibir las consecuencias del GATT; que la economía no está madura.

Estos son los riesgos, pero también existen posibilidades para análisis objetivo de hechos que nos llevan a la consolidación de un criterio. No podemos dejar de pensar que desde hace años, la gran industria de México ha disfrutado de una sobreprotección que la ha transformado, de hecho, en monopolio; sobreprotección que ha permitido el amasamiento de utilidades cuantiosa y que no ha respondido a las exigencias de calidad y de control de calidad del mercado interno, y muchas ocasiones hemos tenido tropiezos en exportaciones y quiero recordar aquí los tropiezos que hemos tenido con respecto a textiles y también a productos agrícolas como la fresa.

Esa sobreprotección ya no es de nuestro tiempo; debemos pensar que también el consumidor necesita atención; el consumidor necesita que se le puedan prodigar artículos en precios competitivos y no dejar únicamente a las empresas que sean las únicas que dicten el control de calidad. Entrar al GATT sería también aprovechar la consideración de país en desarrollo. En el GATT hay países de economía central planificada y países de economía de mercado; hay países capitalistas y hay países socialistas.

Cuba, Checoslovaquia, Hungría, Polonia, Rumania y Yugoslavia son países socialistas que no obstante que comercian entre ellos, también han visto la conveniencia y la posibilidad de pertenecer a un foro internacional donde se diriman competencias de comercio internacional; aprovechar un foro de negociación comercial donde a través de siete rondas se han reducido los aranceles en 82 países que pertenecen al GATT, y aquí señalo a ustedes una incongruencia que últimamente se ha manifestado por hombres de pensamiento avanzado, por hombres de posición progresista.

Hasta hace poco tiempo, en una incongruencia que todavía no alcanzo a entender, hubo compañeros economistas que eran los más furibundos enemigos del proteccionismo a la industria y ahora se transforman en los hombres más asiduos defensores de esta industria que ha quedado enana y de esta industria que no ha respondido a las necesidades y a las exigencias del mercado nacional. ¿Por qué negar la posibilidad de aprovechar un foro de negociación comercial? ¿Por qué no entender que 85% del comercio mundial se lleva dentro del GATT? ¿Por qué no aprovechar también el principio de nación más favorecida, es decir, los privilegios que otorgan a una nación en materia de comercio internacional para que puedan ser aprovechados por todos los países miembros?

El GATT no va a incidir sobre los niveles de empleo actual; no sufrirán riesgo alguno las plantas de empleos que tenemos sino quizá abra también la posibilidad que al instrumentarse industrias competitivas puedan crearse empleos y reducir un poco este doloroso problema nacional del desempleo que tanto nos afecta y la necesidad imperiosa de hacer que, poco a poco, los mexicanos sin empleos sean menos.

Diversificar el comercio exterior ha sido una de las metas; desde 1947 hemos tomado parte y somos parte de la ALALC y pertenecemos a la UNCTAD, es decir, hemos buscado la manera de no depender de un comercio, de un solo mercado que tanto nos ahoga, que tanto nos aprieta, que tanto nos ha hecho sentir la posición de país en desarrollo con la entrega de nuestras materias primas y la fijación de los precios que a ellos conviene y a nosotros nos perjudican. Hasta el momento se han negociado 300 fracciones que representan 504 millones de dólares, 8% de las exportaciones; hasta el momento se está en espera de que vayamos al plan nacional de industrialización para ser capaces de entrar a la exportación más amplia, cuidar al consumidor; el potencial no se afecta y la gran industria tendrá una presión sobre lo que fábrica y que no es competitivo y que tendrá que ser; debemos confiar en el poder negociador de México, no podemos quedarnos rezagados, tenemos que entender el tiempo que vivimos, ayudemos a conformar un criterio que por primera vez se presenta a la colectividad mexicana, y aunque bien es cierto que es facultad exclusiva del Senado, en la Fracción Primera del Artículo 76, contemplar los acuerdos internacionales, también es cierto que la Cámara de Diputados debe avocarse a expresar una opinión, donde la inteligencia, la razón y la conveniencia real del país deben imponerse por encima de todo.

En nombre de la Comisión de Comercio, vengo a pedir a la Presidencia de esta Cámara, que el día de hoy se abra una exposición de criterio, de opiniones, de los señores diputados integrantes de las diferentes fracciones parlamentarias y que se autorice a la Comisión de Comercio a nombrar una Subcomisión que esté en contacto permanente con el grupo de trabajo que fue a Ginebra y que nos ha presentado el protocolo de adhesión, una Subcomisión donde no estén nada más los diputados pertenecientes comercio, sino hago una invitación a todos aquellos diputados interesados en este

problema, para que trabajemos y para que estemos en contacto con el grupo de la Secretaría de Comercio y un día podamos rendir una opinión a nuestros compañeros.

Muchas gracias. (Aplausos).

PROPOSICIÓN DEL

DIPUTADO HUMBERTO ROMERO

"Que se autorice a la Comisión de Comercio, a designar subcomisión que entre en contacto con el grupo de trabajo que envió México a Ginebra, en relación con el GATT y que la misma, en su oportunidad, deberá rendir su informe a esta H. Cámara de Diputados.

México D. F., a 21 de noviembre de 1979. - Diputado Humberto Romero Pérez."

El C. Presidente: Se han inscrito para este mismo tema algunos compañeros diputados. Tiene la palabra el diputado Amado Tame Shear.

El C. Amado Tame Shear: Señoras y señores diputados:

Tratar este asunto de imponer un criterio definitivo respecto a la conveniencia o no de que nuestro país ingrese al Acuerdo General de Aranceles Aduaneros y de Comercio el GATT, no es tarea fácil en cuanto a que el régimen que rige al GATT, su Código de Normas, su articulado y la experiencia concreta y específica que el mecanismo del GATT nos pueda presentar, en lo que se refiere a que si ha sido un coadyuvante o no para los países como el nuestro, en su desarrollo independiente. careciendo de esta información muy concreta, no queda más remedio que hacer reflexiones un tanto generales por vía de aportación a esa consulta continúa y sistemática que el Gobierno Federal ha abierto para que México, el propio Gobierno decida, de una manera convincente para todo el país, el pueblo y sobre todo la clase trabajadora, su ingreso o no al GATT.

Hay que destacar una cuestión muy interesante que se ha dado en este proceso de consulta y de exposición de opiniones en el panorama nacional. De hecho, parece ser que los sectores más interesados y preocupados por esta cuestión son los sectores de la iniciativa privada es el sector privado de nuestro país, porque ellos que producen y comercian les interesa mucho en qué medidas sus beneficios presentes y futuros, pueden crecer o en qué medida pueden reducirse en el caso de integrar al GATT, o ser perjudicados.

Es decir, en el conjunto de opiniones se aprecia una preocupación que gira en torno a la ganancia, a la utilidad, no tanto al desarrollo independiente, económico de nuestro país. Por otra parte, se dan opiniones que en conjunto giran en torno a la preocupación no tanto de los beneficios o no beneficios inmediatos sino relativos a los beneficios o no beneficios mediatos, es decir, giran en torno a la preocupación de si la entrada o no al GATT puede coadyuvar al desarrollo acelerado de las fuerzas productivas de nuestro país, con independencia del exterior.

Nuestra preocupación, del Partido Popular Socialista, gira en torno a la segunda preocupación y el partido, a través de su vocero nacional, su secretario general, expuso el criterio de que no era conveniente el ingreso de nuestro país al GATT.

Voy a tratar de hacer alguna reflexión en apoyo de esta postura, sin perjuicio de que, sí se cuenta con mayores elementos de juicio o de conocimiento en torno a esta cuestión, puedan reconsiderarse algunas de esas reflexiones.

Lo que cabe destacar para el Partido Popular Socialista, que hemos leído ya el legajo de anexos que fue entregado a esta Cámara, es indudablemente una preocupación presente de parte de nuestro Gobierno por preservar el interés nacional; es decir, se quiere plantear el ingreso al GATT sin menoscabo de la estrategia que señala el Gobierno que tiene como objetivo fomentar y diversificar las exportaciones, nacionalizar las importaciones y mejorar el abastecimiento a los consumidores. Además, elevar los niveles de vida de la población, desaparecer y luchar por la desaparición de los desequilibrios regionales y sectoriales, eliminar el problema del desempleo y subempleo, lograr el uso óptico de los recursos naturales nacionales, lograr un equilibrio en la balanza comercial sin que éste depende de las exportaciones de petróleo y el incremento de la población agrícola e industrial; se trata de preservar el cumplimiento y el desarrollo del Plan Nacional de Industrialización, pero estamos obligados nosotros a decir lo que pensamos hasta hoy con los elementos de juicio que tenemos, que quizá entre en contradicción con esa legítima preocupación que nosotros aplaudimos.

En realidad surge una pregunta, ¿por qué hasta hoy nuestro país se plantea la posibilidad de ingresar o no al GATT y de entablar negociaciones de accesión al GATT? ¿Por qué no antes? Porque hoy estamos ante una situación, entre otras, que se caracteriza por lo siguiente: es indudable que con la inflación, ha venido ocurriendo una contracción creciente del mercado interno; el bajo poder adquisitivo de las masas populares que llega incluso a las clases medias.

Tenemos una planta industrial que se está abarrotando de productos y está trabajando a una baja capacidad de su potencia por una parte, por otra, es indudable, aunque aquí se haya dicho lo contrario, que el factor petróleo, que viene a permitir a nuestro país la capacidad de autofinanciamiento, juega un papel positivo en las perspectivas que podríamos tener nosotros para asegurar mejor, un trato no tan desventajoso como en el pasado en el comercio internacional, pero también es cierto, como dijo aquí el diputado Humberto Romero, que ya es tiempo de considerar el cambio de la política económica en México que se ha referido al excesivo proteccionismo de la industria nacional. Proteccionismo y libre cambio, esas han sido las dos políticas de comercio exterior que en el mundo capitalista, desde que surgen ya en un grado maduro, se han contemplado en las

políticas de cada uno de los países. Es cierto que el proteccionismo en los países que surgen al capitalismo con vitalidad, ha sido el recurso para desarrollar sus fuerzas productivas y hay que recordar que siendo Inglaterra el precursor de la Revolución Industrial, adelantándose a los demás países en la técnica de la producción, estaba en condiciones de poder invadir todo el mundo de aquel entonces, con sus productos industriales. Estados Unidos en ese tiempo, que entró al desarrollo franco del sistema capitalista, frente a Inglaterra tuvo que recurrir a una política proteccionista, entretanto pudiera estar en condiciones de competitividad hacia el exterior frente a Inglaterra.

Lo mismo, un tanto después históricamente, casi a principio de este siglo, Alemania entra a una etapa de profundo proteccionismo de su desarrollo industrial frente a Estados Unidos y sobre todo frente a Inglaterra.

Es cierto, mientras Inglaterra luchaba por el libre cambio, Estados Unidos luchaba o aplicaba política proteccionista, profundamente proteccionista en su economía. Pero eso fue esa sucesión de proteccionismo y libre cambio que se ha impuesto más que nada en razón de la Ley Fundamental del desarrollo capitalista que es la obtención de la ganancia y que a la clase trabajadora le incumbía de una manera indirecta por cuanto a que le preocupaba, y era lógico, ¿cuál de esas dos políticas podía desarrollar las fuerzas productivas. la producción, la ciencia, la tecnología? Estas dos políticas fueron vigentes durante la etapa de la libre concurrencia, pero cuando el capitalismo entra a la etapa de los monopolios, del imperialismo, ya los países imperialistas no juegan al proteccionismo o libre cambio de función de sus intereses, de una manera definida como política a imponer en las relaciones económico internacionales, sino de hecho surge una rabiosa competencia entre todos estos países monopolistas entre sí y para repartirse las esferas de influencia de los territorios y pueblos atrasados; esfera de influencia para la exportación de sus mercancías, importación de materias primas y exportación de sus capitales.

México se ve históricamente encerrado en el sistema de la división internacional del trabajo y del comercio mundial capitalista que imponen los países altamente desarrollados y dentro de este panorama difícil, México a pesar de lo hostil del mundo que lo rodea, puede luchar por su progreso, su desarrollo y su avance, pero sin poder alcanzar su plena independencia del resto del mundo, meta por la que siguen bregando muchas fuerzas de nuestro país, las fuerzas patrióticas y democráticas y, sobre todo y particularmente, la clase trabajadora.

Bien, en el afán, después de la Revolución de nuestro pueblo, de alcanzar el objetivo de su desarrollo independiente dentro de condiciones muy difíciles, cuando ya el imperialismo es hegemónico en todo el mundo y apenas ha surgido el primer país socialista. la URSS, México trata de buscar caminos para su desarrollo. Uno y fundamental, es la nacionalización de sus recursos naturales que son enclaves en manos del capital extranjero. Nacionalizamos el petróleo y otras ramas, se crea el sector estatal de la economía. Con ello apuntamos, quizá sin preverlo con demasiada anticipación, una vía para los países subdesarrollados que luchan por su independencia para caminar por un camino de desarrollo de las fuerzas productivas sin caer en la condición de colonia económica; esa vía fue el desarrollo del sector estatal de la economía.

Viene la guerra y luego la guerra fría. Esto disloca los planes que nuestro pueblo tiene trazados y, sin cesar en el objetivo del desarrollo industrial independiente, se ve sujeto a el marco de relaciones económicas internacionales sujetas al ámbito de la guerra fría que ello mismo sufren una grave dislocación. México se encuentra así aislado del mundo y su relación económica internacional, su propio desarrollo industrial, tiene que ser sobre la base de la inversión extranjera en parte y de establecer un comercio unilateral prácticamente con la potencia del norte. Esto, indudablemente, vino a crear factores adversos que entraron en contradicción con la capacidad del sector estatal de ser el impulsor del desarrollo independiente.

Pues bien, cuando termina la guerra y surge la guerra fría, dada la correlación de fuerzas mundiales en el sistema capitalista. Estados Unidos es la potencia hegemónica del mundo capitalista, es el banquero central, es el comerciante mundial y bajo el dictado norteamericano y la presión norteamericana, surge el GATT que inicialmente es un propósito de las Naciones Unidas para regular el comercio internacional de una manera justa, equitativa entre los países del mundo. El GATT tiene una relación meramente formal con las Naciones Unidas, de hecho ha sido un organismo independiente de las Naciones Unidas, que fue constituido junto con otros países, de Europa fundamentalmente, para mediatizar el comercio mundial al servicio de los intereses norteamericanos principalmente: Estados Unidos fue el exportador principal, por eso Estados Unidos se convirtió en el almacén de materias primas y de productos agropecuarios.

El objetivo del GATT era liberalizar el comercio, no barreras poner al comercio de los países; claro, Estados Unidos iba a ser el ganancioso del libre cambio, no había competidor al frente, pero además, con eso de la guerra fría, no hubo comercio de ningún país con la Unión Soviética, ni con el naciente campo socialista, ningún comercio con ellos porque sería comerciar con el enemigo y así pasaron los años, pero frente a esta situación, México tenía dos caminos, o abrir de par en par sus fronteras ingresando al GATT, cosa que vendría a echar por tierra todas las posibilidades que tenía para su desarrollo industrial, o bien tener que aceptar un desarrollo industrial, enajenado en gran parte a la inversión directa extranjera norteamericana. Ante las dos opciones ingratas, se tuvo que optar por la menos ingrata y así hemos llegado hasta el presente.

Una industria y una economía, sobre todo una industria sobre protegida - es cierto - constituida esencialmente por empresas filiales

transnacionales de productos que, como ha señalado el Presidente de la República, no son precisamente de los productos social y nacionalmente necesarios, sino para abastecer un mercado restringido a las capas de altos ingresos y medianos ingresos, pero no para satisfacer las necesidades y las demandas y poner al alcance del pueblo trabajador los productos necesarios.

¿Qué evolución ha sufrido el GATT?

Gracias también al aflojamiento de la guerra fría, al inicio de la distensión internacional, y al resurgimiento de la potencialidad económica de Alemania, Japón, Francia y otros países europeos, correlación de fuerzas en nuestro mundo es distinta a los primeros años de la post - guerra. Ahora decimos, podemos decir, que el GATT ya no es un instrumento exclusivo de los Estados Unidos, pero tampoco podemos decir, ni mucho menos, que pueda estar al servicio de los países en desarrollo o subdesarrollados, sino que su evolución ha consistido esencialmente en que los Estados Unidos tiene que contar ya con la opinión y los intereses de las nuevas potencias mundiales y por virtud de las contradicciones "inter", y por la real y verdadera, y que no se puede soslayar entre el metalista mundial, los países en desarrollo y subdesarrollados pueden aprovechar esta nueva situación para aminorar, más bien el plan definitivo, los perjuicios que venían sufriendo en el intercambio comercial con estas potencias. Por eso se da efectivamente en las rondas patrocinadas por el GATT y la Ronda de Kennedy, que ya empieza a aparecer a regañadientes algunas concesiones a los países más pobres, a los países más débiles en el sentido de orientar las relaciones entre desiguales de una manera un tanto desigual.

De que hay países socialistas dentro del GATT se hable como para pretender que la clase trabajadora en México a ciegas sin entrar al examen propio de la situación mundial en esta materia y de nuestra propia situación, a ojos cerrados, digan que sí, así es, pues le entramos.

No compañeros, no señores diputados, por lo que al Partido Popular Socialista se refiere no hay que confundir su posición internacionalista con la actitud del silencio ideológico, ideológico que nadie exige contra las apariencias en este mundo, más que las potencias imperialistas.

No, nosotros podemos cometer un error, pero tratamos dos errores, si tenemos aciertos también sean nuestros aciertos. Es posible que considerando el balance de lo pros y los contras inmediatos, con eso que se llama espíritu pragmático, llegue a la conclusión de que de manera inmediata podríamos obtener más ventajas que desventajas, pero las ventajas y desventajas no se pueden realmente valorar y apreciar o establecer al margen de consideraciones acerca de las fuerzas reales que se mueven en el mundo y que son las que en última instancia y finalmente, pueden determinar un camino, una evolución u otra y dentro de estas fuerzas incluir a la Alianza de los países en desarrollo y subdesarrollados, a los países del llamado Tercer Mundo.

Los países socialistas que están, bueno, ya lo dijo nuestro Secretario General, bueno pues es cuestión de ellos y sabrán por que entraron, pues porque claro que esos países cuentan, como aquí se ha dicho, con una economía planificada, con el control por el Estado del comercio exterior y también controlan sus divisas si es necesario, están en condiciones óptimas para que ningún país, por poderoso que fuera del sistema capitalista, pretendiera imponerles condiciones onerosas, pero además, son países quizá con alguna excepción, en el que su comercio exterior con los países capitalistas es menor, mucho menor en este caso, que con el intersocialista que se realiza a través del CAME. Nosotros no estamos en esa situación y los demás países que han ingresado, no se encuentran en esa situación, los países débiles.

¿Quiénes se han beneficiado en el GATT?

Bueno, parece que el señor Oliver Long.

Director del GATT, viene a concluir recientemente que unos de los muy pocos países que se han beneficiado en el GATT es Corea del Sur y el mismo señor Oliver Long, declarando en el "Excélsior" de 8 de noviembre, señala que en las potencias capitalistas desarrolladas, se incrementa el proteccionismo en perjuicio de los países en desarrollo; señala que las potencias comercian entre sí y se marginan a los subdesarrollados y dice que el GATT carece de medio para corregir prácticas violatorias que en los últimos años se vienen acentuando con más frecuencia. ¿Qué es lo que ocurre?

Que el sistema capitalista en el que estamos todavía inmersos, sufre una crisis, recesión, desequilibrio, inestabilidad de todo orden, de carácter económico principalmente y hay una sobreproducción creciente de productos manufacturados en los países capitalistas desarrollados, que se encuentran con una contradicción, no pueden vendérselos entre sí, por una parte y tampoco están en condiciones de poder lanzarlos hacia los países dependientes que por carecer cada vez más de divisas, tienen menos capacidad de compra de esos bienes que necesitan.

Entonces el superproteccionismo entre ellos y la exigencia de que haya libre cambio y eliminación de barreras hacia los países en desarrollo y en ese momento, pienso yo, es cuando nosotros pretendemos resolver gran parte de nuestros problemas de comercio exterior, ingresando al GATT.

Me parece en ese sentido, ya sin considerar si fuera de una manera absoluta, si fuera conveniente entrar o no; nos parece que en este momento no es oportuno considerar al GATT como una salida de gran parte de nuestros problemas de desarrollo.

Exportación agresiva de las potencias y proteccionismo agresivo, salida para los países como el nuestro; sí diversificar el comercio exterior, pero diversificarlo, Diversificarlo quiere decir que ya basta que nosotros sigamos contemplando como una cuestión de fatalismo, que no se puede comerciar ampliamente con los países socialistas como lo hemos estado haciendo sobre todo con Estados Unidos.

Pienso que México tiene una salida en gran proporción a sus problemas comerciando con los países socialistas.

Así lo está haciendo Alemania, así lo esta haciendo Japón, así lo está haciendo Francia. Debido a eso, a esa salida de escape que están encontrando los países capitalistas que los llevan a comerciar cada vez más intensamente con los países socialistas, esos países han frenado los fenómenos más morbosos de la recesión económica que está azotando actualmente a la economía norteamericana.

Yo pienso que debemos tener ya más agresividad en relación al comercio exterior; además es la coyuntura adecuada para poder hacerlo, pero por otra parte se plantea el ingreso al GATT exigiendo que daremos garantía absoluta de no ejercer control de divisas o seguir estableciendo la libre convertibilidad de las divisas.

Yo no he podido entender, y nuestro Partido no ha podido entender, por qué ese afán de aferrarnos a cumplir dizque con compromiso y además no cancelar ese compromiso de establecer la libertad de cambio cuando casi todos los países, según su interés nacional, establecen control de divisas y control de cambios y máxime cuando recientemente en 1976, gracias a esa libertad de cambios se precipitó la crisis económica con la devaluación del peso.

Así ha ocurrido siempre con nuestras devaluaciones, que en gran parte ocurren éstas y se precipitan en el momento en que los enemigos del gobierno escogen, gracias a la libertad de cambios con salida de capitales, fuga de capitales. Creo que en esas condiciones estaríamos desarmados y sin ejercer el control directo del comercio exterior. Por otra parte, por hoy contamos con pocos productos de exportación y muchos productos de exportación.

En suma podríamos decir que si se hiciera un balance de lo que en el texto del protocolo se ofrece, habría ventajas dudosas y desventajas reales, porque las ventajas quedarían a merced de las potencias capitalistas y las desventajas, como siempre, también quedan a cargo de la acción de esas potencias. Estamos, en consecuencia, frente a ese problema, ante una situación de defensiva en la que es difícil poder apreciar que es más conveniente en este momento, si entrar o no entrar al GATT, aunque consideramos que debe contemplarse este problema, es lógico, dentro de la política general de comercio exterior de nuestro país.

Señores Diputados:

El PPS, en virtud del límite de tiempo, quiere terminar planteando lo siguiente:

Nosotros pensamos que en realidad entrar al GATT no resolvería importantes problemas que tiene nuestro país en este momento; quizá algunas ventajas se podrían obtener, pero no es por la vía de la entrada al GATT o no que esté en juego el destino de nuestro país; yo no lo pienso y lo señalo porque, efectivamente, el diputado Humberto Romero advierte que no hay que exagerar acerca de que si ingresamos al GATT perderemos total y definitivamente la independencia o bien si no ingresamos también podamos correr el riesgo de no independizarnos.

Creo que el problema está en que, independientemente de que el Gobierno decidiera ingresar al GATT o no está en que se lleven a cabo los objetivos de política de comercio exterior enunciados por el gobierno como son promoción y estímulo de las exportaciones; la sustitución selectiva de importaciones a fin de pasar a etapas superiores de proceso productivo; hacia la mayor elaboración de bienes de capital y materiales intermedios; hacia la racionalización de importaciones, con objeto de adecuar la estructura del comercio exterior a las prioridades del desarrollo nacional; revisión del proteccionismo y apertura de la economía, en forma progresiva, de conformidad con las posibilidades comerciales financieras y de desarrollo del país y de acuerdo con las condiciones económicas internacionales, objetivos de comercio exterior, como parte de los objetivos de política económica general de nuestro país.

Pensamos que no hay que ser demasiado pragmáticos; es decir, por pescar los pelos hoy en la mano perdamos la cabeza olvidándonos del futuro. Yo pienso que en nuestro país debe delinear su política económica, viendo hacia el futuro, es decir, hacia esos polos que hoy por hoy apuntan a ser los polos del desarrollo más importantes del mundo contemporáneo. El futuro para nosotros no está en el GATT, ni el Fondo Monetario Internacional, sino está a favor de la constitución de organismos mundiales de orden económico; está en que se instaure, y lo más rápidamente posible (la vía para ello puede ser el aceleramiento del plan mundial de energéticos), de un nuevo orden económico internacional.

Nuestro país debe pasar ya, decidida y resueltamente a ejercer el control de divisas y del comercio exterior. Cómo lo habíamos señalado, debe impulsar aceleradamente la constitución de la industria pesada en manos del Estado, porque ésta es realmente la vía del salto cualitativo que México necesita dar en su desarrollo industrial independiente. Si se ha de hablar de un factor multiplicador de riqueza, de empleo, de elevación del nivel de vida del pueblo, ese factor no es otro que el desarrollo de la rama de la industria pesada, claro contemplada dentro de una división internacional del trabajo que hoy por fortuna, no está siendo impuesta sólo por los países capitalistas desarrollados, sino también está siendo impuesta en su nueva modalidad superior por los países socialistas.

Esta división internacional del trabajo puede ser contemplada por México conjuntamente con los países de América Latina, es decir, por una vía de integración y colaboración internacional para la constitución de empresas poderosas multiestatales, que puedan abastecer al mercado, no sólo de uno de los tantos países de América Latina que puedan llegar a ese tipo de acuerdos y de integración regional.

La cuestión esencial para México no es en este momento entrar o no al GATT sino diversificar el comercio exterior y realizar las

reformas internas que conduzcan a ampliar el mercado interno y desarrollar la industrialización nacional.

También en este sentido se puede contemplar, ingresando o no al GATT, la necesidad efectiva de que México empiece a ejercer una acción racionalizada selectiva, del proteccionismo y del libre cambio, es decir, aplicar una política tendiente exactamente a forzar al sector industrial nacional, a bajar precios y a elevar calidades, entrando a la esfera de la competitividad.

Señores diputados:

Para nosotros lo importante es que el espíritu de nuestro país y de nuestra nación empiece a sublimarse en el sentido de terminar definitivamente con toda idea y sentimiento acerca de un fatalismo geográfico que nos condene a vivir dentro de una esfera determinada de la vida internacional, esperando que pasen los años y progresando con cuenta gotas, ir avanzando y, entre tanto, el abismo que nos separa con los países que van a la vanguardia del desarrollo industrial, científico y tecnológico, se vaya profundizando cada vez más.

Hay que terminar con esa idea y ese sentimiento del fatalismo geográfico e histórico. México ha progresado inmerso en un mundo hostil, pues bien, el PPS considera que por primera vez en la historia de México el panorama mundial que se le presenta es promisorio como nunca antes y será, en los años subsiguientes, cada vez más promisorio. Esas condiciones promisorias, sólo las puede utilizar el país y la nación para su pleno despegue independiente y su elevación del nivel de vida; acceder a las conquistas de la cultura, a las más altas conquistas de la ciencia, siempre y cuando se suman todas las fuerza internas en un sólido frente que tenga como guía ese objetivo a alcanzar. Señores:

La CEPAL misma finalmente lo ha dicho.

La CEPAL, aquella CEPAL que recomendó para los países de América Latina, que no había otro camino que aplicar una política de sustitución de importaciones y tener que recibir la inversión extranjera, aunque ejerciendo un control sobre ella, esa misma CEPAL en sus últimas reuniones tiene que declarar unánimemente que el futuro de los países de América Latina, no está en seguir pegados irremediablemente, fatalmente , a la cola del sistema capitalista de las potencias imperialistas.

Hoy mismo sale una declaración de su Presidente, Enrique Iglesias, me parece, señalando con optimismo que el camino está hacia la unidad de los países latinoamericanos, hacia su integración y al aceleramiento y desarrollo de las relaciones con el mundo socialista.

El C. Presidente: Tiene la palabra el diputado Miguel José Valadez, del Partido Demócrata Mexicano.

El C. Miguel José Valadez Montoya: Señor Presidente:

Compañeros diputados;

Honorables miembros de la prensa:

Con mucha razón alguien dijo, al ser entrevistado por la prensa, que habría que emitir opiniones responsables, serias, alrededor del tema del GATT que no habría que hacerlo en forma lírica, superficial, pero también es cierto, por otra parte, que el político, si bien puede valerse de datos que le proporcionan los técnicos, no está marginado para enfocar una realidad y dar su punto de vista. Desde ese punto de vista, pretendiendo ser políticos como lo pretendemos todos, nos toca afirmar o negar y aquí específicamente, respecto a la conveniencia o inconveniencia de que México ingrese al GATT. Para nosotros hay que ver el marco mundial en el que nos estamos desenvolviendo y por mucho que se le quiera adornar o por mucho que se le quiera denostar, la realidad es que aparecen por un lado los grandes, los ricos, los poderosos, los que tienen industria pesada, los que tienen capacidad de comercio enorme, los que pueden inclusive hacer industrias para industrializar para montar los medios de la producción y, por el otro, los pobres, cuando no miserables, los subdesarrollados o si se quiere decir elegantemente, los "en vías de desarrollo", éstos todavía más penetrados por los brazos de los pulpos, de los grandes, de los monopolistas. Por otra parte, como bien dijo Regis Debray, aparecen las zonas de influencia, sean del signo que sean, los grandes, los poderosos, subordinan a los que les toca subordinar en una determinada zona.

Este es el cuadro en el que aparecen la proposición, la posibilidad para México de ingresar al Acuerdo General sobre Tarifas y Aranceles Aduanales y Comercio. No podemos, aunque quisiéramos, borrar la realidad que hemos mencionado y una de las cláusulas de los principios fundamentales del GATT es curiosamente hablar de igualdad entre los contratantes, de hablar, de no discriminación entre los países, pero ¿es que podemos aceptar que Estados Unidos, con toda su fuerza económica y política es igual a México? ¿Qué Inglaterra, Francia, son iguales a México?

Imposible, es absurdo sencillamente; somos desiguales, no podemos entrar a un trato de iguales. Permítame poner algunos ejemplos, porque además se ha hablado de audiencia y de que entremos a ese acuerdo plenamente y en nivel de igualdad.

Yo podría, audazmente, proponerme pelear con Casius Clay, pero mi audacia se vendría abajo, se derrumbaría porque por lo menos primero debería prepararme, entrenarme, alimentarme e intentar esa pelea. Queremos ser audaces, sí, también, se ha afirmado, pero la audacia triunfa cuando ésta tiene sólidos fundamentos respecto a la actitud de quien es audaz, respecto a los objetivos que se proponen. Pongamos otro ejemplo. Es imposible pensar en un comercio igualitario, entre gentes que viven en zonas residenciales de San Angel, por ejemplo, o de condominios elegantes con vecindades de Tepito también por ejemplo. Evidentemente las ventajas van a ser para los condominios elegantes, para los residentes de San Angel y hasta pensémoslo así, simple y llanamente, el de San Angel tendrá hasta coche para

transportar sus productos, tendrá más productos, inclusive más ingenio y más experiencia; el de Tepito, se verá muy limitado, es imposible ponernos a competir y por más esfuerzos que se procure tener de detente, de espérame, de hazme justicia, creo que la realidad puede llegar a tragarnos lisa y llanamente. Enfoquémoslo, si se quiere también en un rapidísimo y sencillo análisis histórico, queremos ir a competir con países que tienen experiencia, que han caminado por ciclos y que han emergido de crisis, pero que superadas, se han venido construyendo. Pensemos en Francia, que tuvo experiencias enormes respecto a su desarrollo agrícola, que fundó la primera escuela económica del mundo: la fisiocracia; que estructuró toda una teoría y aprendió a obtener el producto neto de sus tierras, ese que se dijo era el motor de la civilización y del progreso. Pensamos en esta misma Francia y en Inglaterra que tuvieron la experiencia del mercantilismo que ahora nos parece los más aborrecible del mundo, pero que a ellos dejó beneficio; que entendieron, por lo menos, que comerciar favorablemente para un país, era exportar y no importar; fue en su caso específicamente, exportar manufactura e importar materia prima. Cuando nosotros en México frecuentemente hacemos las cosas al revés: exportamos nuestra materia prima e importamos botecitos, importamos manufacturas.

Cuando nosotros, en cuanto a la fisiocracia, fuera de toda ideología pero con base en la realidad, arrastramos un problema agrario, no tenemos una estructura agraria sana; no tenemos la capacidad para, inclusive, resolver nuestros propios problemas alimenticios y se tuvo también la experiencia de un liberalismo económico, de una escuela clásica económica que también, con todo lo abominable que nos pueda parecer, dejó experiencias y ganancias a los países que la practicaron, que sí aprendieron a moverse en el interés personal que tanto nos decía Adam Smith; que sí aprendieron a sacarle jugo a las situaciones en un sistema, capitalista, en tanto también podríamos decir respecto a México ni capitalismo tenemos; hasta en eso tenemos migajas porque no hay sistema capitalista desarrollado en México.

En cuanto al socialismo que también es otra experiencia, y que se ha mencionado hay países de esta índole en el GATT, han tenido su experiencia, pero radical, se han entregado a probar nuevos sistemas a través de ese camino.

Nosotros cuando mucho, nos quedamos en fundar institutos, institutitos; pero ni tenemos un régimen socialista, ni capitalista; sino migajas de uno y de otro. Esta es la situación en la que nos estamos desenvolviendo, queremos competir con los grandes, queremos competir con los pulpos; no tememos que estos pulpos no vayan a hacer sino fijar sus ventosas, porque no van a cortar sus brazos; legítimamente en una superficie más, en México.

Por ello también, en conclusión, lisa y llanamente, rápidamente decimos, consideramos que no es conveniente ingresar al GATT porque México saldría perdiendo, porque terminaría siendo tragado por las grandes potencias que tienen experiencia histórica, que tienen experiencia económica.

Lo audaz para nosotros no es entrar al GATT como se nos ha dicho para romper los moldes, para romper los trajes y crecer; lo audaz será primero que seamos autosuficientes; que primero nos desarrollemos, que tengamos por ejemplo agricultura suficientemente desarrollada para alimentar a los mexicanos; que tengamos industria para poder exportar, porque no podríamos entrar a una competencia en la que exportemos nopalitos o pulque y estamos importando televisores y coches. Sencilla y llanamente la audacia estará en primero crecer, y crecer sanos para luego competir, si no en un plano igual, si equilibrado.

Muchas gracias. (Aplausos).

El C. Presidente: Consulte la Secretaría a la Asamblea si se reduce a 15 minutos el tiempo, en virtud de que se han inscrito solamente para este tema.

El C. prosecretario Xavier Aponte: Por instrucciones de la Presidencia se consulta si se reduce a 15 minutos la intervención de cada orador.

El C. Manuel A. Salcido B.: Una moción a la Presidencia. Ya se han expresado los representantes de tres Partidos Políticos sin ese límite de tiempo, considero que terminada la primera ronda se limite el tiempo a los 15 minutos que usted propone, pero que por ahora se les permita a los demás partidos que faltan, actuar en la misma forma.

El C. Presidente: Que siga el roll. Continuamos de acuerdo a la propuesta del señor diputado.

Tiene la palabra por el Partido Socialista de los Trabajadores el diputado Jorge Amador Amador.

El C. Jorge Amador Amador: Compañeros diputados:

Pareciera ser que la cuestión que estamos aquí discutiendo o sobre la que estamos opinando, simplemente consiste en decir si o no a la adhesión de México al GATT. Sin embargo, nosotros no compartimos esa tesis. Nosotros pensamos que en esta disyuntiva se esconde una cuestión más importante para nuestro país.

No solamente se trata de evaluar las posibles consecuencias para el comercio exterior de nuestro país. para la industria de nuestro país, ni siquiera solamente para la economía de nuestro país.

Nosotros nos preguntamos cuál es el problema principal que como nación estamos viviendo, cuál es el problema principal del pueblo de México ahora, cuál es el problema principal del Estado Mexicano ahora. Señores diputados:

¿Es que el rumbo del futuro desarrollo de nuestra nación ya está claramente señalado? Ya está definitivamente asegurado, o es precisamente lo que está decidiéndose ahora?

Lo más importante es apreciar este problema desde el punto de vista de la nación. México es

una nación. En México vivimos millones de hombres y mujeres sobre millones de kilómetros cuadrados, rodeados de aguas y de cielo.

En México gozamos de un espacio y de un tiempo histórico. Contamos con tradiciones de lucha, contamos con riquezas culturales y naturales. Estamos plenos y vivimos de aspiraciones y necesidades. En México soñamos con una patria nueva y este sueño comenzó con la nación misma, pero esta nación, que es nuestra nación, está dividida. En esta nación no todos tenemos las mismas condiciones de vida; coexisten la miseria con la opulencia, el empleo con el desempleo, la incultura con la cultura, pero la división más importante que padece nuestra nación es la división de clases. En México se albergan, al mismo tiempo, aquellos que con su trabajo manual o intelectual reproducen la vida día a día y también aquellos que viven del trabajo de los demás; aquellos que explotan, aquellos que siembran la muerte en la nación. Nuestra nación está dividida y estamos o hemos llegado a un momento de nuestro desarrollo en que tenemos el privilegio de mirar hacia atrás, de ver el rumbo que hemos seguido en este siglo, de ver qué tanto nos hemos desviado del camino original y de rectificar esas desviaciones. En México se nos presenta esta alternativa. Esta nación se fortaleció gracias al pueblo en la Revolución; esta nación confirmó el rumbo gracias al pueblo en la década de los treintas, pero en esta nación se ha dado un desvío que nos llevó 40 años, un desvío que nos ha colocado en la actual situación; desvío que nos ha alejado en el avance hacia el cumplimiento de las metas de la Revolución Mexicana.

Nuestros héroes, desde el siglo pasado, soñaron con un país libre y justo; el pueblo de México en la revolución diseñó el camino para conseguir un país libre y justo; en las grandes movilizaciones populares de los años treintas se consolidaron las bases para avanzar en la conquista de un país libre y justo, pero he aquí que después de 40 años de extravío, hemos llegado a la situación en que todavía no hay justicia ni suficiente libertad, y nosotros y el Estado Mexicano y la Nación entera tenemos que plantearnos seriamente este problema, reencontrar el camino de la Revolución o confirmar el extravío, y una decisión como la del ingreso al GATT es una decisión que tiene trascendencia, es una gran decisión que afecta la gran decisión.

Señores diputados:

Sería una ilusión pensar que el actual Estado Mexicano es un Estado sólido, unificado en una sola dirección, sería una ilusión pensarlo así; la situación actual es de definición, la situación actual es disyuntiva, ¿qué es lo que pasó en el desvío de 40 años? Simple y sencillamente lo siguiente: una nación para reproducir su vida tiene que organizarse de determinada manera, tiene que escoger un determinado modo de producción y ese modo de producción debe tener una base, una concepción, una concepción que ubique qué tipo de propiedad sobre los medios de producción sea el predominante.

En México hemos tenido un desarrollo capitalista, un desarrollo basado principalmente en la propiedad privada; en México se ha impuesto la tesis, la han impuesto los dueños privados del capital; la tesis de que lo más importante es producir ganancias, acumular capital y que lo secundario es producir satisfactores, bienestar social y esa tesis que se ha colado, que se ha filtrado en los planes de gobierno, no es la tesis de la Revolución Mexicana.

En la Constitución de 1917, se establecieron tres tipos de propiedad, el modo de producción pensando, como lo podían pensar los hombres de la Revolución, previa tres tipos de propiedad, la propiedad social y por eso estableció los ejidos, para la producción en el campo; la propiedad estatal sobre los recursos fundamentales del país, por ejemplo, sobre los recursos petroleros y la propiedad privada solamente como derivado. Originalmente la propiedad privada es de la nación y, secundariamente, reconociendo con esto una verdad histórica, secundariamente la propiedad privada se concede, se constituye y se constituye precariamente. La nación se reservó, en la Constitución, el derecho de alternar, de modificar, de imponer a la propiedad privada las modalidades que dictara el interés público, es decir, el interés del pueblo.

Sabemos que no es un problema de moral; sabemos que no es un problema de buenos ni de malos; sabemos que un modo de producción no se inventa como se inventa un son; sabemos que los modos de producción dependen del desarrollo de las fuerzas productivas y del grado de conciencia que los hombres adquieren, sobre esos modos de producción para imaginar otros y mejores, para imaginar modos de producción más adecuados para la vida. Por eso reconocemos genialidad en los hombres del Constituyente de 1917, al ilegitimar al capitalismo típico fundado en propiedad privada como el modo de producción para el país. Reconocemos genio al dejar sentada la propiedad estatal y la propiedad social como formas fundamentales para organizar la producción en nuestro país.

Compañeros diputados:

alrededor de los años 40 se dieron condiciones de auge. La coyuntura mundial permitió que se abriera la posibilidad de que nuestro país se acelerara, se industrializara aceleradamente; se le presentó al país la oportunidad de modernizarse y una clase social pidió la oportunidad de encabezar el desarrollo industrial del país: la burguesía, la incipiente burguesía nacional de aquella época. Esta clase quiso demostrarle a la nación que su camino sería el mejor camino para el país, que era necesario imponerle a la vida nacional las modificaciones que dictara el interés privado para tener un país desarrollado, industrializado.

Las condiciones del momento permitieron que esa solicitud fuera aceptada. El desarrollo nacional se enfiló a través del desarrollo industrial privado capitalista y los resultados están a la vista. No tenemos un país más justo, no tenemos un país que haya resuelto el problema de la alfabetización, no tenemos un país que haya resuelto el problema del hambre, no tenemos un país que haya resuelto el problema de

la vivienda y ni siquiera el problema del empleo. Tenemos un país más dependiente.

En este período no podemos ser maniqueos. La nación ha conquistado recursos muy importantes; la nación se ha hecho de una planta industrial; la nación tiene ahora una clase obrera muy poderosa y experimentada y sobre todo tiene a todo un pueblo experimentado; tiene a todo un pueblo que ya vio que el camino del desarrollo orientado por el capital privado, no nos lleva al desarrollo, nos lleva a la ilusión del crecimiento, pero nos lleva también al borde de la quiebra económica y nos lleva también al borde de la total dependencia.

Esta experiencia del pueblo y de la clase obrera vale mucho, porque permite que las fuerzas nacionales tomemos conciencia de que el destino de la nación está amenazado y de que hay ciertas clases que conducen a la nación hacia la unidad y hacia el desarrollo y hay ciertas clases que la conducen hacia el debilitamiento, el empobrecimiento y la dependencia y esto es muy importante.

El Estado Nacional Mexicano tiene esta disyuntiva, la ha tenido desde hace varios años y en esta década, o continuaba solidarizándose con la vía de desarrollo capitalista abierta en los años 40's y de esa manera continuaba divorciándose del pueblo y divorciándose de su soporte, principalmente sentado en la clase obrera y en la clase campesina, o rectificaba. Un estado que se alía a las oligarquías es un estado que tarde o temprano se enfrenta al pueblo y el pueblo, en México, tiene esta experiencia histórica, puede barrer con los estados oligárquicos, puede barrer con los gobiernos antipopulares.

En esas condiciones el Estado Mexicano está fracturado; el Estado Mexicano tiene la disyuntiva de consolidar su vinculación con el pueblo y con las fuerzas más vigorosas del pueblo, principalmente la clase obrera, o al revés, continuar su alianza con la burguesía que hoy es una gran burguesía, con los señores del capital que hoy son grandes señores del capital.

En esas condiciones nosotros pensamos: el ingreso al GATT ¿qué representa?

¿El ingreso al GATT políticamente qué fortalece dentro del Estado Mexicano?

Hay conflicto cerrado en México en términos de definir cuál será el rumbo del desarrollo del país, los grandes grupos monopólicos alentados desde afuera por el imperialismo, están insistiendo en que el nuevo auge, el auge de lo años 80's sea la oportunidad, la segunda oportunidad para que el capital conduzca al país esta vez sí, al desarrollo. Los monopolios privados nacionales y del extranjero están presionando a nuestro país para que el nuevo auge signifique la oportunidad de que ellos impongan su ley no sólo en la sociedad y en la economía, sino también en la política, ésa es una situación real, ignorarla es peligroso para la nación y en México y en esta Cámara hay fuerzas que no estamos de acuerdo con esa posibilidad. La nación tiene fuerzas capaces de resistir esa orientación y capaces de imponer al país un rumbo diferente.

Volvamos a la Constitución, lo que hace falta en este país es profundizar la reforma política para que cada mexicano cobre conciencia de que el Gobierno también es responsabilidad de él, que es necesario democratizar la vida del país en todas sus instancias, en todas sus organizaciones, abrir las puertas al pueblo, ése es el objetivo principal de la reforma política, para fortalecer las bases populares del Estado, para poder decidir un rumbo popular y revolucionario para el país; es necesario materializar una reforma económica que ratifique y desarrolle las orientaciones de la Constitución.

No es, no fue, no será con base a la propiedad privada que nuestro país se desarrolle, se independice y conquiste la libertad y la justicia para los mexicanos; será, dicen algunos señores del Gobierno, la propiedad estatal la solución; será dicen las fuerzas populares y obreras, no sólo la propiedad estatal, sino la propiedad social, el ejido, las cooperativas que durante mucho tiempo han sido vistas por las gentes del gobierno como una carga para el presupuesto, realmente son un camino, una salida; es necesario que el pueblo de México demuestre en alianza con el Estado que hay otras formas de producir, que hay otras formas de organizar la producción. Y que esas formas sí producen, no ganancias; pero sí satisfactores para la producción; sí producen los artículos que el pueblo necesita; sí producen los recursos que el país necesita.

Por eso la pregunta nuestra sería la siguiente: ¿un ingreso al GATT tiene efectos sobre la contienda política fundamental que se da en el seno del gobierno, que se da en el seno del Estado y que se da en el seno de la Nación ahora?

Y nos hacemos esta otra pregunta; ¿por qué no existe un plan global del desarrollo en el tercer año de este sexenio? ¿no es este sexenio el que se caracteriza por el señalamiento de que la planeación es una necesidad en la vida moderna? ¿Por qué no se ha diseñado este plan global de desarrollo? ¿Por qué ahora mismo no conocemos los términos de ese plan? ¿Por qué el gobierno ha anunciado que será hasta marzo del año entrante que el pueblo de México conocerá el plan global de desarrollo?

Señores diputados, porque ese es el punto central del debate. Políticamente el rumbo está marcado: Reforma Política. El objetivo central de la Reforma Política está claro: que el pueblo participe en estas cuestiones porque el alejamiento del pueblo perjudica a la Nación como la perjudicó durante estos 40 años, pero económicamente el rumbo no está claro; económicamente el Estado se ha visto en la necesidad de negociar, se ha visto en la necesidad de pedir treguas, se ha visto en la necesidad de dar concesiones multimillonarias a los monopolios de fuerza y a los monopolios de dentro. El problema de definir el rumbo económico es lo que se está debatiendo fuertemente ahora en el Estado, en el Gobierno y en la Nación.

Nosotros pensamos que lo que tenemos a la vista es tiempo, tiempo valioso para la nación. En estos cuatro meses, en estos seis meses que

faltan para que se defina el Plan Global de Desarrollo y para que se decida definitivamente el ingreso o no al GATT, a lo que se nos está convocando, a lo que el Jefe de Estado está convocando a toda la nación, es a que las fuerzas nacionales se manifiesten, a que esta grave responsabilidad de definir el rumbo, no solo en lo político sino también en lo económico, sea una responsabilidad compartida.

El rumbo auténticamente nacional, será posible si las fuerzas nacionales en estos meses decisivos se hacen presentes; se hacen presentes haciendo planteamientos, pero sobre todo si se hacen presentes en acciones. Es necesario demostrarles a las fuerzas enemigas de la nación, que la nación no quiere desarrollo, que no es desarrollo simplemente, que la nación quiere un desarrollo independiente, un desarrollo democrático, un desarrollo popular. Compañeros:

¿Qué nos tocaría a nosotros los diputados de esta Cámara hacer en el marco de esta consulta nacional que va realmente más allá del problema de ingresar o no ingresar al GATT?

Nosotros representamos fuerza popular, nosotros expresamos la voz de miles a través de nuestra voz; pues será necesario que cada mexicano representado por nosotros se movilice y diga él mismo el tipo de país que quiere; será necesario que cada mexicano no sólo se haga responsable del Gobierno, corresponsable del Gobierno, ahí desde donde trabaja, desde el sindicato donde lucha, desde el ejido donde produce. Si no, además de que cada mexicano participe en la vida económica, que si no hay empleo en las plantas industriales se les den rienda suelta a la imaginación popular para inventar formas de organización social que demuestren que se puede producir y le digamos y le pidamos al Gobierno que apoye estas formas y estas iniciativas populares para organizar socialmente la producción. Que los sindicatos de las empresas del Estado activen su labor de vigilancia para que las empresas del Estado no sigan subsidiando a la iniciativa privada.

Pensamos nosotros que el período es de intensa discusión y de intensa movilización, o las fuerzas nacionales se definen, muestran su presencia, imponen un rumbo, al Jefe del Estado, que por cierto es una posición nacional dentro del gobierno, o no le quedará otra salida que convertir la tregua en entrega. Esa es una posibilidad real.

El GATT tiene su importancia; no tenemos elementos suficientes para medir el costo y la ventaja. Si hablamos específicamente del GATT diríamos que nosotros no nos asustamos ante la posibilidad de ingresar al GATT. El GATT es un foro de negociación; con los países que forman el GATT tenemos que comerciar y tenemos que negociar dentro o fuera del GATT. El problema para el país es desde dónde se puede negociar con más ventaja, si dentro o si fuera, y es evidente que si los países socialistas ingresan al GATT es porque han evaluado que negociar desde fuera les es menos ventajoso que negociar desde dentro. Ellos tienen su problema político resuelto; ellos tienen el problema político y económico bien marcado, bien decidido; el ingreso al GATT no los perturba.

Compañeros:

Nuestra duda es si México, en las condiciones actuales, no ve alterada su decisión política con el ingreso al GATT. Nosotros decimos por eso: si hoy tuviéramos que ingresar al GATT diríamos no, porque no tenemos elementos suficientes para evaluar el costo y la ventaja pero, sobre todo, porque estamos seguros que el Estado Mexicano y que la Nación todavía no se han atrincherado en una firme posición de desarrollo popular, revolucionario, independiente, que remita a la iniciativa privada al lugar que ocupa en la Constitución; no podemos eliminar la propiedad privada, pero sí podemos colocarla como subordinada a los intereses populares, a los intereses nacionales, subordinada a la propiedad estatal y subordinada a la propiedad social, eso sí lo podemos hacer y todavía no hay un consenso establecido, todavía estamos en combate; nosotros creemos que los próximos meses serán decisivos; nosotros pensamos que hacia marzo, hacia mayo, la Nación tendrá un criterio suficiente una vez definido el rumbo económico de hacia dónde, si conviene o no ingresar al GATT.

Qué bueno que la diputación del PRI ha recogido una iniciativa nuestra en el sentido de que la Subcomisión de Comercio vigile día a día, trabajando en contacto con la Secretaría de Comercio, el proceso de análisis de la conveniencia del ingreso al GATT; qué bueno que la Comisión de Presupuesto se diera a la misma tarea de estar en contacto con la correspondiente Secretaría de Estado, para que la Cámara estuviera bien informada de cómo las distintas fuerzas están imprimiendo sus intereses en el plan global de desarrollo, para que estemos en condiciones de hacer que las fuerzas nacionales y populares sean las que le impriman el sello principal a ese plan que nuestra Nación necesita para definir su rumbo, para encaminarlo hacia un rumbo de desarrollo popular revolucionario, para reencontrar el camino de la Revolución. Muchas Gracias. (Aplausos.)

El C. Presidente: Tiene la palabra el diputado Manuel Arturo Salcido Beltrán, del Partido Comunista.

- El C. Manuel Arturo Salcido Beltrán:

Señor Presidente;

Compañeros diputados:

Acerca del ingreso de nuestro país al llamado GATT, se ha manejado una serie de informaciones, se han presentado de distinta manera paso a paso los hechos, se nos ha entregado en abonos la información y, por principio de cuentas, quiero señalar nuestra inconformidad ante la todavía ausencia de las listas correspondientes a los productos que México ha de vender en caso de firmarse el protocolo.

Quisiera, empezar antes de leer un documento, por recoger algunas de las expresiones que el diputado Humberto Romero ha vertido aquí y señalar lo siguiente:

Nos dice, por ejemplo, que hay quienes tratan de revivir viejas teorías para impedir el ingreso al GATT. Aquí es necesario precisar que lo que se trata de hacer es revivir teorías que están sepultadas hace mucho tiempo y que la historia de la economía política nos enseña que se dieron al revés; en la historia del comercio mundial será primero el libre cambio y después el proteccionismo y quienes hoy tratan de revivir las tesis del libre cambio son fundamentalmente los países imperialistas a quienes el proteccionismo de los países atrasados, obstaculiza el comercio, su comercio y control de las economías ajenas.

El diputado Romero señala algunas premisas, alguna de las cuales quiero comentar de esta manera:

La premisa número uno, señala que México aún no se ha incorporado; sin embargo, de acuerdo con las propias negociaciones que se han establecido, en las listas que se publican se nos dice: "...esta lista ya fue negociada, sólo podrán hacerse ajustes y modificaciones menores de carácter técnico antes de su presentación, al Secretario del Acuerdo General para su inclusión en el Protocolo".

Estamos, si no ante hechos consumados, sí ante hechos que apuntan con claridad la inevitable consumación.

Segunda premisa. El GATT es sólo un instrumento de carácter de comercio internacional y no tiene injerencia en la economía de los países. Esto no es posible separarlo definitivamente, esta tendría que ser una apreciación mecánica que nosotros no podemos aceptar, ¿es qué acaso el comerciar al 70% del potencial nacional y encadenar este comercio a una institución no implica de un modo u otro darles injerencia en la actividad fundamental del país?

Se dice en el punto No. 3 que no se ha comprometido la soberanía de México, no, nosotros consideramos que estrictamente hablando no. El ingresar a este convenio no va a modificar los mecanismos de elección popular indudablemente, pero puede llegar a influir hasta en los centros de dominación que influyen en esos mecanismos, en las designaciones, pero definitivamente, aquí tenemos que precisar y esto lo hemos dicho anteriormente, que el ingreso de México al GATT, indudablemente, por más vueltas que se le dé es el resultado de las presiones que la economía norteamericana y como complemento a las del Fondo Monetario Internacional, para cerrar las pinzas con México y otros países.

En la premisa No. 5 se señala que en esto el petróleo no tiene ninguna relación, entonces si precisamente lo fundamental de los acuerdos para incorporar a México al GATT se da en las posibilidades de balanza comercial favorable que la mayor venta de petróleo podría acarrear para el país y que el imperialismo no está dispuesto a pasar libremente. Eso se tiene que compensar, sobre todo si consideramos que Estados Unidos tiene un déficit en balanza de pagos de 30 mil millones de dólares, entonces sí cuenta.

Se habla de riesgos y se señalan entre otros los siguientes: hay quienes pretenden señalar que se quiere consolidar el capitalismo sólo para favorecer a Estados Unidos. Indudablemente aun cuando nosotros no podemos aceptar que México no sea un país capitalista, ni aceptar esos barbarismos en el que al desarrollo le agregan otro prefijo para inventar ese terminajo "subdesarrollo" y que ahora, como decía atinadamente un compañero nos lo convierten elegantemente en países en vías de desarrollo, y todos los países están en vías de desarrollo de un modo u otro.

Evidentemente, la grave situación económica que padece la economía norteamericana en la que tenemos a la vista el paro forzoso en que se encuentran en un alto porcentaje, sus principales compañías industriales les obliga a buscar una salida y en este caso una salida ideal por la vecindad, que por cierto, esa salida ideal la están buscando desde 1945 y aquí se celebró la ronda de Chapultepec con ese efecto y como no lo consiguieron, tuvieron que emigrar los capitales norteamericanos hasta Corea del Sur, uno de los pocos beneficiados, muy entre comillas, "con su ingreso al GATT". Se señala como un riesgo, lo señala así, que hay quienes indican que la planta industrial no está preparada, efectivamente no está preparada pero sí hay que señalar desde luego que quienes más desean el ingreso al GATT son las empresas de la burguesía que opera en México en un alto porcentaje extranjero, a quienes las posibilidades de introducirse ampliamente a nuestro país con sus productos, sí les beneficia ampliamente.

Dentro de estas consideraciones, quiero señalar nada más ésta: se habla de que hay quienes de haber sido antes furibundos antiproteccionistas, hoy son proteccionistas. La economía política no es un sistema binario, no, es sí o no, se puede ser antiproteccionista en los términos en que se tiene señalado y estar en contra del ingreso al GATT. ¿Por qué? Porque quienes somos antiproteccionistas estamos en contra fundamentalmente de que se haya cobijado a una burguesía mediocre con subsidios monstruosos, con distintas obras de infraestructura, con prerrogativas de distintos niveles, que han financiado esa incapacidad y la han limitado frente al extranjero y, efectivamente, han convertido el mercado mexicano en un mercado cautivo y de abrirse las puertas, indudablemente tendrían que, teóricamente, producir a niveles de mayor competitividad.

Nada más que somos antiGATT en este momento y lo hemos sido desde mucho tiempo atrás, por considerar que el abrir las puertas a la economía norteamericana, aniquila en gran medida a la pequeña y mediana industria nacional y, sobre todo, aun cuando no podemos aceptar ni siquiera en estos términos, señala el compañero Romero que dice lo siguiente: "No sufrirán riesgos las plantas existentes, sino quizá, aumentará el empleo". Por ese quizá y por lo que esto implica, estamos en desacuerdo por que sí, esa es de las cosas

que podrían pasar, pero es la menos probable; el capitalismo norteamericano tiene urgencia de dar salida a sus productos y elevar la capacidad actual, producir a mayor nivel que el actual con su propia capacidad instalada.

Decía: se señala que desde 1947 hemos buscado nuevas salidas a un comercio exterior que nos estrangula. Sí, se han buscado muchas salidas, pero una en la que el Gobierno Mexicano se ha mantenido constante, y estamos en contra de que hoy varíe, es en cerrarle las puertas al expansionismo del imperialismo norteamericano. Y nuestro país a través de distintos funcionarios, entre ellos el licenciado Beteta, cuando fue Secretario de Hacienda, se opusieron terminantemente al ingreso de México al GATT, por la forma en que esto perjudicaba a la economía nacional.

Queremos a nombre de la Coalición de Izquierda dar lectura a estas breves notas:

La Historia Económica de nuestro país puede resumirse como un largo proceso de entrega de oro por cuentas de vidrio.

Acerca de este proceso, que lleva más de cinco siglos, hay quienes pretenden convencernos de que ha sido y es el más adecuado para México. Obviamente se aprestan para continuarlo.

Marx decía que no era extraño que los economistas clásicos fueran incapaces de comprender cómo un país podría enriquecerse a costa de otro, y tampoco querían entender cómo en el interior de un país una clase social se enriquece a costa de otra.

Cuando se estudia el comercio exterior o internacional, la economía vulgar hace caso omiso de la teoría del valor trabajo y de la explotación del trabajo salarial y pretende demostrar que la división internacional del trabajo, tal como la ha desarrollado el sistema capitalista, trae beneficios mutuos a los pacientes y hacen de la complementariedad de las economías desarrolladas y subdesarrolladas, toda una tesis del comercio internacional.

Entre las muchas contradicciones en que se desenvuelve a saltos el capitalismo mundial, la que nace de las tendencias a la internacionalización de la economía y la existencia de los estados nacionales, es la que cobra perfiles agudos actualmente; peor el otro objetivo de la internacionalización de los capitales, no es otra que el de generar y extraer plusvalía de trabajadores de territorios ajenos, ésta es la forma de ganancia industrial, ganancia comercial, interés o renta de la tierra, que son las formas primarias de la distribución del producto excedente.

Tal proceso se desarrolló en la primera etapa del capitalismo por la vía de la colonización y en este siglo, en variadas formas de dependencia económica, por la vía del imperialismo. El capitalismo, a medida que se va apoderando de la producción social, revoluciona la técnica y la organización social del proceso de trabajo y con ellas el tipo histórico económico de sociedad, pero, dado que está basado en la explotación del trabajo asalariado, ha engendrado dos modalidades de la economía capitalista internacional, la de alto desarrollo industrial y la de escaso desarrollo industrial.

No puede pasarse por alto que el capitalismo, sobre todo el tardío, se inserta en una formación económico - social que interrelaciona viejas formas de producción precapitalistas, con formas capitalistas. En correspondencia con la condición de países industriales dominantes y países dependientes de insuficiente desarrollo capitalista, se da la de acreedores y deudores enmarcada en un proceso de la economía mundial que reproduce y amplía constantemente el desarrollo desigual.

Coinciden en el tiempo los esfuerzos de México por superar las insuficiencias de un capitalismo dependiente y el desarrollo de Estados Unidos que lo llevó a situarse en el plano de Primera Potencia Mundial. Esta circunstancia ha ejercido una influencia decisiva en las formas de desarrollo económico que se han dado en nuestro país.

Después de la Segunda Guerra Mundial el modelo de crecimiento económico que se nos impuso, fue el de la industrialización a base de sustitución de importaciones que se complementó con inversiones de las gigantescas empresas transnacionales, lo que necesariamente condujo a un proceso de acumulación de capital compartido de los empresarios mexicanos con los inversionistas extranjeros.

Por la importancia de las inversiones extranjeras, sobre todo en el sector industrial, el incremento en las exportaciones de productos manufacturados y semimanufacturados depende en gran medida de las políticas que adopten las empresas internacionales, cuya posición en el mercado mundial les da las ventajas de la competencia monopólica y monopsólica, entendiendo por ésta la del comprador absoluto, teóricamente.

La expansión del sector externo, corolario obligado del desarrollo industrial sobre todo en el renglón de manufacturas es decisiva para el desenvolvimiento de toda la economía.

Un área de conflicto entre las urgencias del desarrollo industrial que tiende a favorecer la política del Estado y las empresas extranjeras, radica precisamente en que a las empresas extranjeras les interesa la expansión de sus operaciones y para ello transforman al país que las acoge en mercado exterior suyo, pero obstaculizan la expansión del mercado exterior para el país anfitrión y esto está sucediendo en México. Controlan no sólo la producción, sino el comercio interior y exterior, las corrientes de capital y de préstamo, la transferencia de tecnología por diversas vías.

La inversión extranjera en su modalidad de empresas filiales o de maquiladoras no es otra cosa que un método de aprovechar la mano de obra barata, los recursos naturales, las facilidades fiscales, la inversión pública en infraestructura, sin compensar el deterioro del ambiente, el gran saqueo de materias primas, el empobrecimiento del sector agrícola no

exportador, y de las pequeñas y medianas empresas industriales de capital nacional, así como de aquellas que por su pequeñez no se transforman en empresas propiamente capitalistas.

Dichas modalidades de la economía son la fuente más cuantiosa del ejército de desocupados en reserva disponible para la valorización del capital.

La internacionalización de la economía capitalista a través de las gigantescas empresas transnacionales, no se traduce solamente en el movimiento de los capitales y las mercancías, sino también de los hombres proletarizados.

De las relaciones comerciales financieras internacionales surgen no sólo las deudas comerciales que se transforman en deudas financieras que deben ser pagadas en dinero mundial, sino los antagonismos entre el predominio de los países industrializados sobre los países dependientes.

Siendo Estados Unidos el gran comprador y gran vendedor mundial, se ha convertido en el principal defensor de la liberación del comercio internacional. Tal posición nace del hecho de que, aunque su hegemonía no es absoluta, porque le disputan tal posición otros países del bloque de los industrializados, éstos no han logrado conciliar sus grandes contradicciones para llegar a disminuir seriamente el control de Estados Unidos sobre la economía y el comercio mundial.

Tal situación la aprovecha Estados Unidos para darse el lujo aparente de tener balanza de pagos deudora, continuar siendo el principal exportador e importador de mercancías y capitales y manejar el dólar en funciones de dinero mundial, conforme a sus exclusivos intereses. Su posición dominante en la economía mexicana ha hecho aparecer adeptos de su política liberalizadora del comercio en nuestro país.

Inglaterra también, en su tiempo, cuando no tenía competidores serios, desarrolló las teorías y prácticas de la libertad comercial. Habrá que ver que pasó en Inglaterra con esa libertad comercial. La contradicción entre el internacionalismo de los monopolios y el nacionalismo burgués de los países dependientes, quiere resolverla Estados Unidos eliminando el nacionalismo; es así como en la Conferencia de Chapultepec, celebrada en 1945 en nuestro país, propuso un compromiso incondicional para la reducción de las restricciones del comercio mundial, señalando "Con objeto de que la colaboración económica internacional sea verdadera y efectiva, hay que trabajar por la eliminación del nacionalismo en todas sus formas". Ante la oposición de los delegados de América Latina, la propuesta logró ser expresada en términos más suaves: "cooperar para la adopción general de una política de colaboración económica internacional que elimine los excesos a que puedan conducir el nacionalismo económico, evitando la restricción exagerada a las importaciones y el "dumping" de los excedentes de la producción nacional en los mercados mundiales".

Esta modificación tiene su raíz en la discusión de las prácticas proteccionistas de Estados Unidos y en el "dumping" que ese país no ha dejado de utilizar para frenar el desarrollo de numerosas empresas industriales y agrícolas de México y de otros países, que en opinión de Estados Unidos, compiten con la suya. Estados Unidos propuso también la libre inversión de capitales en la región. A esta pretensión la respuesta que obtuvo y ha continuado recibiendo, ha sido la reglamentación de las inversiones extranjeras, y el carácter complementario de la inversión en la inversión nacional que deben tener, tesis que se sigue discutiendo hasta el presente y que, ante la enorme penetración de los capitalistas extranjeros en las áreas de escasa disponibilidad de capital, resulta evidente el carácter nocivo de las inversiones extranjeras en países de capitalismo atrasado.

Por otra parte, el clausulado que rige las relaciones de los miembros del GATT, incluye supuestamente el trato no discriminatorio, la eliminación de las restricciones a la importación, derechos "antidumping" y compensatorios, libertad de tránsito; se postula la restricción de medidas cuantitativas así como la exigencia de que a las empresas estatales no apliquen medidas discriminatorias en materia de comercio exterior; las negociaciones bilaterales y la negociación de las concesiones a las partes contratantes a nivel de producto, es el sistema que rige en el GATT, es por demás laborioso y que ha dado pocos resultados, puesto que los productos liberados por cada país son los que a cada uno interesa y en donde más dificultades existen es precisamente los manufacturados de los países de desarrollo industrial insuficiencia, como México, y para muestra está la lista de 286 productos con los cuales se pretende favorecer a nuestro país.

Ante la lentitud y las limitaciones de la acción del GATT, los esfuerzos interrumpidos en la Conferencia de La Habana para crear una organización del comercio dependiente de la ONU, culminaron en la creación de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo, UNCTAD, en su primera reunión celebrada en Ginebra e 1964, formuló el sistema de preferencias generalizadas no recíprocas, que supera el sistema del GATT, en el cual en 1971 introduce este sistema, el Plan de Preferencias Generalizadas no Recíprocas, sin abandonar sus principios.

En la Segunda Reunión de la UNCTAD, en 1968 se aprobó formalmente la resolución. Primero unos países ricos y después otros fueron presentando sus programas de preferencias a los países subdesarrollados. En 1971 la Comunidad Económica Europea dio a conocer su sistema general de preferencia y en ese mismo año lo hicieron Suecia, Noruega, Finlandia, Dinamarca, Reino Unido, Irlanda y Nueva Zelanda, siguieron Suiza Y Australia, en 1972 y las últimas en hacerlo fueron en Canadá, en 1974 y Estados Unidos, en 1976.

Tanto Estados Unidos como la Comunidad Económica Europea, han diseñado sus sistemas

generalizados de preferencias arancelarias para productos agrícolas e industriales procedentes de los países subdesarrollados, de tal modo que, combinados con criterios políticos altamente discriminatorios, no tienen el alcance general que se requiere para que se afirme que tales sistemas de preferencia llevan a la liberación del comercio mundial. Cada país excluye todos los productos que a su juicio compiten con los de su producción interna e igualmente excluyen a países considerados como poco amistosos. De otra manera no tendría objeto el establecimiento de las listas de preferencia. Estados Unidos y otros países dan a conocer cada año esas listas, incluyendo las listas de los países beneficiados por sus sistemas generales de preferencias. En general, puede afirmarse que la mayoría de los sistemas de los países ricos, contienen cláusulas de salvaguarda que les permiten negar el trato preferencial a las importaciones que, aun estando incluidas en las listas concesionadas, causen desajustes en sus mercados, así mismo contienen cláusulas restrictivas y discriminatorias. De paso vale la pena señalar, aclarar, que el caso de Cuba, que formaba parte del GATT antes de la Revolución Socialista, permaneció en el GATT durante el bloqueo económico y no recibió, como aquí se pretende, los tan señalados beneficios con que México ha concurrido al Convenio General para que nos desarrolle. Estamos arribando a una nueva etapa de capitalistas utópicos.

En 1975 el Embajador de México en Estados Unidos declaró: "los beneficios reales que México obtendrá del Sistema General de Preferencias en Estados Unidos, sumarán a penas 25 millones de dólares anuales"; estos 25 millones están muy lejos de los 500 millones de dólares, 6,250 millones de pesos, ofrecidos oficialmente como beneficios a México y más lejos aún del déficit de 2,500 millones de dólares en la balanza comercial de México con Estados Unidos para ese año 1975.

Bajo el predominio de Norteamérica los desequilibrios del comercio internacional se han agudizado, la creación de bloques económicos, monetarios y militares entre los poderosos países capitalistas, demuestra que su preocupación está centrada en mantener su posición dominante sobre la mayoría de los países que forman el Tercer Mundo, entre los que está situado México.

También como referencia señalemos que en los últimos ocho años México, de un comercio exterior total alrededor de dos mil millones de dólares, ha subido a más de nueve mil millones. Sin embargo, su participación en el comercio mundial en el mismo período disminuyó de .6% a .5%.

Para los países atrasados Estados Unidos diseñó e impulsó un modelo de desarrollo económico llamado de "sustitución de importaciones". Una vez que América Latina, principalmente Brasil, Argentina, Venezuela, México y Colombia se han semidesarrollado industrialmente a partir de este modelo, con abundante participación de empresas transnacionales, Estados Unidos intenta imponernos un nuevo modelo para una segunda etapa de industrialización. Es el de la producción de bienes de capital a base de la participación de las empresas transnacionales y para ello, las barreras y restricciones de todo tipo levantadas para Estados Unidos, para frustrar un ulterior avance independiente, se complementan con condiciones más rigurosas para el financiamiento del desarrollo y con la exigencia de que tales países deben competir en condiciones de igualdad con los viejos países industriales.

Plantear que tal capacidad competitiva abre las puertas al comercio liberado, es una falacia puesto que la actual competencia internacional es de tipo monopólico y si México quiere competir internacionalmente con productos industriales, deberá construir gigantescas empresas de miles de asalariados, con alta capacidad productiva, para igualar medianamente las poderosas empresas transnacionales de Estados Unidos o de Europa, si México ha de avanzar por esta segunda fase de industrialización al aceptar que le impongan un camino y no ser capaz de imponerse el propio, necesariamente tiene que producir cambios serios en su producción y comercio exterior. La fabricación de medios de producción y la consiguiente producción de bienes de consumo duradero y no duradero, implica un cambio profundo en la política interna en relación con los diversos sectores de la economía y principalmente en lo relacionado con la obligada interdependencia del sector industrial y el agrícola, generalmente desconocida por economistas y funcionarios y en donde se engendra el moderno ejército de reserva internacional.

Para sustituir la importación de medios de producción se requiere de una política proteccionista orientada a favorecer la acumulación de capital nacional sin permitir la destrucción de pequeñas y medianas empresas, con amplia participación estatal, única vía que puede ampliar el mercado nacional y sentar las bases para la expansión hacia el exterior.

La realidad es que, una vez integrada América Latina a la economía mundial, por la vía de la integración con las empresas transnacionales, éstas encuentran ahora en los países más atrasados las zonas propicias para su propia expansión; el GATT aceptó en 65 la recomendación a los países industrializados, de ayudar a los de menor desarrollo. Tal posición formal es desmentida por la práctica de las tendencias actuales de la economía y el comercio mundial. Aquí cabe recordar que el Tercer Mundo tiene una deuda externa superior a los 160 mil millones de dólares, de la que corresponde a América Latina alrededor de la mitad y de ésta, la mitad pesa sobre Brasil y México.

Cabe insistir, en que si el Gobierno de México no toma en cuenta la experiencia de más de 30 años de funcionamiento del GATT, en el que más de 50 países atrasados no han sido desarrollados por los bienhechores capitalistas que dirigen el GATT y si para desarrollar las industrias de bienes de capital va a abrir las

puertas al establecimiento de empresas extranjeras, la sustitución de importaciones a base de empresas transnacionales llevada ahora al sector de medios de producción, internacionalizará más la economía mexicana pero bajo el control del capital extranjero.

Opinamos que la contradicción entre el internacionalismo de los monopolios y el nacionalismo burgués de los países atrasados, tiene una solución temporal que, sin caer en los vicios del proteccionismo de las industrias nacionales, propicia el desarrollo de la ciencia y la tecnología en el país; la comercialización y el transporte a base de empresas nacionales, la elevación de la producción agrícola y de otros sectores primarios, todo lo cual favorecería el aumento de la ocupación y nivel de vida de los mexicanos.

Para concluir, si México ingresa al GATT tendrá que abrir las puertas aún más a la importación de maquinaria y equipos del exterior adquiridos a base de créditos externos, transportados en medio de las transnacionales, instalado con ayuda de técnicos extranjeros y por ende, la exportación de las mercancías producidas en tales relaciones de producción, se hará por medio de las filiales de las mismas empresas transnacionales que además disponen libremente de las divisas para remitirlas a sus matrices.

Toda empresa capitalista es a la vez una empresa de exportación de fuerza de trabajo, de los valores creados por ella y en las condiciones de funcionamiento de las empresas transnacionales y sus filiales, necesariamente el proceso de acumulación de capital las favorece.

El empobrecimiento, la ruina de los empresarios medianos y pequeños, así como del ejército de reserva propicia la centralización del capital en las empresas transnacionales.

Las corrientes de medios de producción en el mercado internacional, están más concentradas en los países imperialistas y las dificultades para competir con ellos son aún mayores que los productores de consumo duradero.

En vez de una mayor integración con los países industriales, la política económica de México debe orientarse a lograr la integración económica de América Latina, desde posiciones de igualdad verdadera con los empresarios y gobiernos de la región. La economía de América Latina y de México dentro de ella puede avanzar un trecho eliminando los rasgos más brutales del imperialismo que se apoyan en el poder militar y en políticas antidemocráticas. Por todo ello, consideramos que lejos de anular las actuales restricciones arancelarias, México debe incluso fortalecerlas en todo lo que esto pueda contribuir al proceso de desarrollo e industrialización propios, sin que esto pueda traducirse en premio a la incompetencia de los capitalistas y en favorecer a los monopolios que operan en México, a los que el Gobierno Mexicano puede obligar a asumir adecuados niveles de calidad y precio, compitiendo con ellos en la producción de diversos bienes de capital y asumiendo al máximo la producción y distribución de bienes de consumo básico de la población, en los que se enseñan especuladores y empresarios voraces, cuya gran mentalidad inversionista se restringe a mecanismos que hunden en el hambre y la miseria a los trabajadores mexicanos.

Estas medidas tienen que complementarse necesariamente con el control nacional de cambio, control de precios y aplicaciones de las leyes de inversiones extranjeras y de transferencia de tecnología.

Solicitamos, en apoyo a la proposición existente se turne, para su opinión, a las Comisiones Unidas de Comercio, Hacienda, Programación y Relaciones Exteriores, el análisis de este importante asunto para el interés nacional, que si puede ser de gran trascendencia y que sean éstas las que emitan un dictamen.

Gracias.

El C. Presidente: Tiene la palabra el diputado Rafael Alonso y Prieto del Partido Acción Nacional.

El C. Rafael Alonso y Prieto: Señor Presidente: Compañeros diputados:

Hay dos problemas básicos en la discusión y el cambio de impresiones sobre estas cuestiones. El primero es que en materia de política económica- social y en medidas de política económica social, no hay bendiciones definitivas ni maldiciones definitivas. Todos los problemas, todos los pasos, todas las medidas presentan ventajas y desventajas y la decisiones dentro de un contexto general de política y de metas preestablecidas, deben tomarse sobre la base de un equilibrio racional de las ventajas y las desventajas. Como en la medicina, la aplicación de un remedio importante puede y tiene efectos secundarios, y la decisión implica el estudio de los efectos primarios y su equilibrio con los efectos secundarios.

La segunda es que también en estas materias a medida que se va bajando sucesivamente en los niveles de planteamiento, los rangos de acuerdo van siendo más lejanos.

Evidentemente creo que en medidas, en propósitos generales, en metas muy grandes no puede haber desacuerdo entre toda persona bien nacida, entra toda persona medianamente inteligente.

Evidentemente todos deseamos un incremento de la producción que permita la elevación del nivel básico de consumo de las clases menos privilegiadas de la sociedad; todos deseamos una eliminación de las inequidades en la distribución del ingreso; todos deseamos la desaparición de los trágicos fenómenos de la desocupación y del no menos trágico, en mi concepto más trágico, de la subocupación, pero a medida que vamos descendiendo, las discrepancias se van planteando en el cómo lograr esas metas definitivas. Aquí se trata, y lo aplaudo, de participar en una consulta nacional sobre el pretendido proyecto (a confesión de parte relevo de prueba) todavía no definitivo, de que México ingrese como miembro del GATT.

Es evidentemente de elogiarse que una decisión de esta naturaleza se deje a una consulta

pública amplia en el que ciertamente se expresarán intereses. (Yo no le tengo miedo a éstos; los hombres somos hombres y nos expresamos muchas veces, por lo menos parcialmente, movidos por nuestros intereses), en que se expresen ideas e ideologías, pero, señores, desgraciadamente, creo que la información relativa para realizar esa consulta nacional ha venido con gotero.

Aparentemente, los tratos vienen desde el 18 de julio de 1975. Es hasta ahora, 1979, cuando se sale, a unos cuantos meses de la decisión final, a la consulta pública.

Desgraciadamente no es posible en estas condiciones - por lo menos no me es posible a mí - , llegar a esta tribuna para una opinión definitiva. Estoy en pro del ingreso al GATT o estoy en contra del ingreso al GATT. No puedo ofrecer más que ciertas consideraciones generales.

¿Qué es el GATT, en último resultado?

El GATT es un organismo inicialmente promovido por las Naciones Unidas, que intenta realizar una liberación del comercio. Es un tratado multilateral de comercio que entraña derechos y obligaciones recíprocas. Básicamente se sustenta en cuatro principios fundamentales:

Primero. Que el comercio no ha de estar sujeto a ninguna discriminación, o sea que los países miembros deben concederse entre sí un trato por lo menos igual al que otorguen a cualquier otro país, o sea la aplicación, a los países miembros, de la famosa cláusula de "nación más favorecida", existente desde hace muchísimo en los tratados bilaterales o en muchos de los tratados bilaterales de comercio.

Segundo. Que la protección de las industrias nacionales debe efectuarse solamente por medio de aranceles aduaneros, exceptuándose el uso de cualquiera otra medida proteccionista, o por ejemplo las restricciones cuantitativas a la importación. Todos sabemos que el control del comercio exterior se realiza fundamentalmente por dos medidas, manejo de aranceles, manejo de operaciones cuantitativas. En este aspecto, el acuerdo mismo reconoce que para aplicar este segundo punto, en el caso de países en vías de desarrollo, se habrán de tener en cuenta los problemas que plantean las necesidades de su desenvolvimiento económico, y en el proyecto que se nos presenta, eso está expresamente establecido con respecto a México, dice: la parte dos del acuerdo general: "en toda la medida que sea compatible con su legislación vigente en la fecha del presente protocolo. Se aplicará así".

Tercero. Que las partes contratantes deben recurrir al procedimiento de consultas en caso de que surjan diferencias, para evitar que así se perjudiquen mutuamente sus intereses comerciales.

Cuarto. Que queda establecido un procedimiento para que pueda establecerse negociaciones encaminadas a reducir los aranceles y otras barreras al comercio. Actualmente hay ochenta y tantos países participantes, si tomamos en cuenta los que asisten como observadores o provisionalmente adheridos al acuerdo general, llega al nivel de ciento y pico. Los países participantes representan aproximadamente cuatro quintas partes del comercio mundial y han estado trabajando en plan de rondas, ya varios de los colegas repitieron, no quiero repetir el aspecto. Se plantea pues la problemática: ¿conviene o no conviene a México el eventual ingreso al GATT dentro del contexto, de la estructura actual de la posición nacional o internacional de México? Creo sinceramente que la inmensa mayoría de nosotros carecemos de información suficiente para dar una opinión definitiva al respecto. Se pueden hacer consideraciones generales. Los economistas clásicos insisten en que el comercio internacional, como todos los comercios, a través de la división del trabajo y del aprovechamiento de las ventajas relativas, se traduce en un beneficio, producto del comercio y la división del trabajo.

Así, en teoría abstracta allá en el pizarrón, probablemente esto es innegable, pero el hecho real es que la distribución del beneficio de ese comercio internacional, se hace en vista de lo que los economistas elegantemente llaman la elasticidad relativa de las demandas recíprocas. Es decir, hasta qué grado tiene de hecho capacidad de negociación una parte, para inducir a su favor una parte de ese beneficio, y en este aspecto los países productores de materias primas y vendedores de materias primas, se encuentran en evidente desventaja, tal vez con la excepción actual del petróleo, en que hay una ventaja de negociación importante, pero, ordinariamente, las materias primas son sujetas a una fluctuación frecuente con tendencia hacia abajo, por la inelasticidad relativa de las demandas y también, en ocasiones, por la inelasticidad temporal de las ofertas. Entonces existe un grave riesgo de que una liberalización del comercio exterior, perjudique en las desventajas relativas a los productos de materias primas. En vista de esa situación se ha recurrido tradicionalmente a los recursos de la protección, recursos que se justifican por mantenimiento del empleo interno, por sustitución de importaciones, por toda una serie de causas, pero que en última instancia, tratan de mantener un aislamiento del país respecto a la competencia exterior.

Evidentemente, muchos de los países actualmente industrializados, lograron su capacidad industrial a base de protección de comercio exterior. Eso es un hecho. Al obtener la ventaja relativa correspondiente, tratan, lógicamente, de lograr una liberalización que les lleva a aprovechar esa ventaja en el comercio exterior, pero también en los países en desarrollo, en vías de desarrollo, llámenles como quieran, en los países que están amolados como los nuestros, el problema de la protección no ha dejado de presentar riesgos. Desde luego en gran parte la protección que casi siempre se entiende como medida temporal hacia un mejoramiento de la capacidad productiva, se ha convertido, se convierte de hecho en muchas circunstancias en la creación de un

privilegio en que la industria protegida obtiene materias baratas, vende productos caros y en medio a través de la protección que justifica su ineficiencia.

No es necesario relatar casos de industrias nacionales, industrias nuestras que han vivido por años, por muchos años, bajo esa estructura de operación. Naturalmente el otro efecto es una evidente baja de la producción física total, el sacrificio de los consumidores, pero eso forma una estructura cuya desaparición rápida tiene también graves riesgos momentáneos a corto plazo, desajustes sectoriales fuertes, desocupación en las empresas o en los sectores que sufren el impacto de la liberalización.

De ahí que cualquier proceso que tienda a una modificación de la estructura del comercio exterior, deba ser un proceso lento, programado y concebido dentro de una estructura integral de política económica general.

En nuestro caso, señores, esos datos por lo menos a nosotros nos faltan. No tenemos, no conocemos ese Plan General de Desarrollo Industrial del país dentro del que encajaría el ingreso o el no ingreso al GATT.

Las listas que han publicado de concesiones, pueden crear una impresión, la crean, de que al corto plazo los efectos serían pocos y no muy desfavorables, que al mediano plazo, también, crean la impresión de que probablemente habría un ajuste paulatino que crearía eliminación de industrias ineficientes, el fomento de la industria competitiva nacional; se nos señalan plazos de ocho, diez y doce años dentro del protocolo, para la adaptación de los ajustes y se espera por consiguiente que esos ajustes puedan realizarse con ventaja al mediano o largo plazo para México. Esa es hasta donde mi capacidad alcanza, la impresión general que recibo de la información que se ha hecho disponible sobre el eventual ingreso o no ingreso de México al GATT.

¿Cuál sería la posición?

Desde luego quiero hacer notar que Acción Nacional desde hace mucho tiempo pasó a consultar sus documentos oficiales, se ha opuesto a la sobreprotección de la industria nacional que crea injusticias e ineficiencias internas, pero tampoco creemos, ni queremos, que se produzca un cambio repentino en la estructura del comercio internacional en que la víctima final sean nuestros trabajadores y nuestras clases más necesitadas.

Desearíamos una mayor información, las deben tener la Secretaría de Comercio, el grupo de trabajo, proyecciones de los efectos cuantitativos sobre la estructura de nuestra producción, sobre el volumen de nuestra ocupación y desocupación, sobre los distintos efectos. Desearíamos también una información más amplia, más completa sobre la integración de esta medida particular dentro del Plan Integral de Desarrollo Nacional.

Si me obligaran ustedes ahorita a dar una opinión así definitiva, sin poderla dar, tendría que decir que le tengo ligeras simpatías a la eventual entrada de México al GATT, sujetas a revisión y sujetas a rectificación cuando tengamos una mayor información.

Creo, sin embargo, señores, que con todo lo poco definitiva que ha sido mi intervención y nunca me arriesgo a hacer más que aquello a lo que me siento seguro de hacer, este proceso de consulta en el que la Cámara de Diputados está participando con su paciencia larga y elogiosa paciencia para oír discursos y con el aguante también de quienes subimos a la tribuna a ver qué molestan nuestras intervenciones en cierta forma, es un proceso importante y necesario.

Desearía que el Poder Ejecutivo y el Senado que en último resultado es quien va a tener que ratificar el Protocolo correspondiente, dieran oportunidad, a través de una información más amplia, para que estos puntos de vista que se han expresado aquí y que se han expresado en otras partes de la vida nacional, puedan ratificarse, rectificarse o afinarse paulatinamente, de tal manera que lleguemos honrada y honestamente a la mejor solución para México al corto y al largo plazo.

Muchísimas gracias. (Aplausos.)

El C. Presidente: Tiene la palabra el Dip. Cuauhtémoc Anda Gutiérrez, del Partido Revolucionario Institucional.

El C. Cuauhtémoc Anda Gutiérrez: Señor Presidente:

Compañeros diputados:

Para entrar en materia quisiera simplemente leer una nota:

El diputado Humberto Romero al inicio de esta discusión planteó el problema simplemente con fines de abrir a todos los partidos sus puntos de vista, para poder hacer valoraciones él dio los riesgos, él habló de las posibilidades, sin manifestar el punto de vista de la Comisión de Comercio. Precisamente lo que él propuso es una subcomisión para que los puntos de vista fundamentados sean materia de tal subcomisión. Y dicho lo anterior, algunas de las cosas que teníamos preparadas para esta tarde quizás ya no las mencionemos por que algunas que me han antecedido en la palabra ya lo dijeron, pero hay una parte que sí es fundamental, me parece a mí y es el término de la Segunda Guerra Mundial. Muy brevemente trataremos de recordar que se crean las Naciones Unidas, se reorganiza nuevamente la forma de trabajo, después de esta conflagración, se crea el Banco Mundial, se crea el FMI, años de 1944- 45 y es importante recordar que en esta reunión de Bretonwood se establece la paridad cambiaria de 35 dólares la onza troy de oro, con la intención de tener un punto de referencia común todos los países a efecto de llevar a cabo sus intercambios. Así pues, es fundamental la reunión de Bretonwood para el asunto del GATT. A continuación, los Estados Unidos y los países ganadores intentan poner en circulación un organismo llamado Organización Internacional del Comercio, que fracasa. El

punto de vista de México, cuando se plantea la Organización Internacional del Comercio, que pretende justamente lo que pretende el GATT, liberalizar el comercio, es el siguiente: Textualmente leo lo que la Delegación de México dijo: "El proyecto de carta que ha sido sometido a esta Asamblea para su estudio peca por su carácter negativo, pues dedica la mayoría de su atención a buscar reglas y maneras para acabar con las restricciones al comercio internacional, en vez de acentuar las soluciones positivas del problema a saber: el desarrollo económico de los pueblos y la cooperación económica para expeditarlo. Si buscamos - dice la Delegación de México - el fomento del comercio internacional con medidas cuyo inmediato resultado puede impedir el desarrollo económico, disminuir la ocupación y bajar los niveles de vida de los países ricos industrializados, lejos de conseguir un comercio internacional sano y próspero lo habremos debilitado".

Postura de México. Año de 1947.

La Organización Internacional del Comercio fracasa y como una medida alternativa, los Estados Unidos y un grupo de países ricos proponen la creación del GATT que es simplemente un acuerdo, no es el organismo internacional, en el sentido que algunos lo han expresado. Es simplemente un acuerdo; el organismo internacional fracasó. Después de 123 negociaciones a 50 mil productos de aquella época, 23 países firman el GATT. La intención: liberalizar el comercio.

El GATT tiene cuatro aspectos, o se divide en cuatro partes: La primera parte dice que el comercio no ha de estar sujeto a ninguna discriminación, lo que se regula a través del funcionamiento multilateral de la cláusula de nación más favorecida. Esto es simple y sencillamente el perfeccionamiento de la división internacional del trabajo, como el maestro Alonso y Prieto, que me antecedió en la palabra claramente lo mencionó, el perfeccionación más favorecida. Esto es simple y senbajo en un pizarrón o en un ejercicio técnico no resiste mayor análisis, pero la práctica hace más ricos a los ricos y más pobres a los pobres.

La segunda parte del acuerdo dice que las industrias nacionales deben protegerse exclusivamente por aranceles aduanales, esto es, exclusivamente por impuestos y aquí debemos hacer otra reflexión. Todos sabemos que la industria nacional no está nada mas protegida por aranceles; el propio Presidente de la República habló de subsidios monstruosos en su Tercer Informe de Gobierno.

El tercer aspecto del GATT habla de los procedimientos y de las uniones aduaneras, más o menos es un capítulo bastante técnico que no es necesario, me parece a mí desde este foro mencionar.

La cuarta parte hace referencia al comercio y desarrollo, y aquí se señala que los países pobres deben de formar parte de esto. Voy a dar a ustedes algunos datos muy sencillos, uno, en 1948, el 24% del comercio mundial lo hacían los países pobres, muchos de ellos están en el GATT, más de 50%; en 1977 sólo el 12%, sólo el 12%. Así pues, es un ejemplo claro y evidente de que dentro del GATT a los países pobres les ha ido muy mal, porque desde su origen no está hecho para que les vaya bien.

En aquellos años cuarentas, estaba vigente el Tratado Comercial de México con Estados Unidos, Tratado que se firmó en 1942, Tratado que concluyó en 1950. Este tratado obligó a México a el cambio de concesiones por parte de los Estados Unidos, a la congelación de tarifas o a reducciones en 203 fracciones, comprendidas en la tarifa aduanal mexicana. Al amparo de estas franquicias, a partir de 1946, cuando los Estados Unidos estuvieron en condiciones de convertir su industria bélica a la producción civil, comenzaron a invadir el mercado mexicano con sus manufacturas, esta situación obligó al Gobierno de México a pedir la revocación del Tratado, la que al final se obtuvo por mutuo acuerdo en 1950. Esta experiencia enseñó a México lo inconveniente que resulta contraer compromisos de congelación o reducción de tarifas y de supresión de trabas administrativas entre un país débil y otro país fuerte.

A igualdad de concesiones, pero con diferencias sensibles en el grado de desarrollo económico de las partes que contratan, los beneficios de las concesiones arancelarias no pueden ser recíprocos, sino que favorecen al poderoso. En palabras del Presidente López Portillo: "...no puede haber igualdad entre desiguales".

En los años 50 empieza a trabajar el GATT y hay posibilidades de salirse, claro, y se salen Líbano, Formosa, Siria y Liberia, entre otros países; para el año de 1955 se crea la OTD que es el brazo administrativo del GATT y entra Japón a formar parte de este grupo.

El GATT sigue su desarrollo, el mundo también, en años importantes que van de 1945 a 1970, en que florece el comercio internacional, pero para los años 60 se inicia la llamada Ronda Kennedy y no es más que la manifestación abierta de las posturas de los países de la Comunidad Económica Europea en contra de la de los Estados Unidos.

Es así como en la primavera de 1963 y después de 15 años en los que, prácticamente, los Estados Unidos (por lo menos yo no he encontrado antecedentes en los cuales haya tratado de presionar antes a nuestro país) presiona a México. Lo presiona dirigiendo al Embajador de los Estados Unidos en México, a nuestras Secretarías de Relaciones Exteriores y a la de Industria y Comercio un mensaje en el que le sugiere la conveniencia de nuestro ingreso. Hace lo propio el Departamento de Estado en los Estados Unidos con nuestra Embajada allá.

Ante estas circunstancias el Consejo Nacional de Comercio Exterior, órgano mexicano presidido por el Secretario de Relaciones Exteriores, pide los puntos de vista de

los grupos técnicos y la Secretaría de Industria y Comercio en un documento firmado por don Plácido García Reynoso y la Secretaría de Hacienda en otro firmado por Rafael Urrutia Millán, señalan que el ingreso de nuestro país al GATT no es aconsejable y necesario en ese momento (estudio firmado en septiembre de 1966).

En este estudio, para aquellos que tengan curiosidad sobre el tema, encontrarán copias de los documentos por medio de los cuales el Gobierno Mexicano fue a la sazón presionado por el Gobierno de los Estados Unidos para que ingresáramos.

Se pide la participación de México en la ronda Kennedy y se pide la participación de México en el GATT, porque surge la oposición abierta de los países europeos y surge la voz del general De Gaulle, que se opone a ese tipo de manipulaciones, sobre todo cuando se percata de que la moneda internacional que se está utilizando es el dólar.

Se encuentra en aquella época la Guerra de Vietnam y el esfuerzo bélico americano con hasta 500 mil soldados en aquellos lugares y bases militares en todo el mundo requiere de pagos importantes, pagos que se hacen con dólares excedentes. Si alguno de ustedes piensa en términos de películas, el robo del siglo es éste: dólares excedentes hechos en base a la confianza originada en Bretonwood, para poder llevar a cabo el comercio internacional.

La reunión de Belgrado de hace unos pocos meses, de hace dos meses, confirma y ratifica lo que aquí digo. Simple y sencillamente en Belgrado se reconoce que en el mundo hay más de 600 mil millones de dólares excedentes. Estos, a los que a veces aquí, cuando se trata de México, nos oponemos. Pues bien, hay 600 mil millones de dólares hechos de más en función a lo que debieron haber hecho estos países. Esos dólares son causa y origen del proceso inflacionario internacional, pero De Gaulle lo denuncia desde 1965, cuando dice: "los americanos nos están invadiendo con dólares de papel". La frase: "dólares de papel", implica esos dólares excedentes y es ahí donde se recrudecen las diferencias entre los Estados Unidos y el Mercado Común Europeo y aún cuando no éramos países exportadores de petróleo, ni teníamos visos de ser un país muy importante, ni regularmente importante, hay las presiones a las que don Plácido García Reynoso se refiere en el documento que he aludido.

En el año de 1971 merced a la pérdida de confianza en el comercio internacional el dólar, por seguir haciendo con esta maquinita más dólares cada vez de los que debería, empieza a perder credibilidad y en los mercados internacionales, en las bolsas de valores, en lugar de comprar una onza troy de oro en 35 dólares, empieza a subir a 38 y a 40.

Es hasta agosto de 1931 cuando el Presidente Nixon de una manera unilateral devalúa el dólar y desconoce la paridad cambiaria de 35 dólares la onza troy. Recuerdo a ustedes que la paridad cambiaria fue un acuerdo multilateral en Bretón Wood y es origen del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional. Pues bien, sin consulta a ningún país se pierde esta paridad cambiaria y se viene un desquiciamiento en el comercio internacional.

Que ¿qué provoca?, provoca inmediatamente que los países ricos y que lo pueden hacer, adquieran, opongan mayores barreras y mayores protecciones dentro de sus propios mercados.

En el año de 1973 un grupo de países pobres pero exportadores de petróleo, se unen en un cartel, surge la OPEP, aumentan el precio del petróleo en la medida en que les pagan a ellos petróleo en dólares. El petróleo era, y todavía es, un bien que se cotiza en dólares; en la medida en que pierde poder adquisitivo el dólar, lo que están vendiendo estos países pierde poder de cambio, y es obvio, es lógico que tenían que defenderse, pero ante un incremento en el precio del petróleo, de cuatro veces en unos cuantos meses, los países industrializados recurren al proteccionismo, que mucho cuidado, compañeros, el proteccionismo es justamente contra lo que lucha el GATT, pero los países ricos hicieron este instrumento precisamente para su desarrollo.

Tengo algunas opiniones importantes, pero simplemente las refiero: La ronda Kennedy demostró nuevamente, después de una decepción para los países pobres, que justamente el GATT está hecho para los ricos. Eso dicen. Llegamos pues a este año, a 1979. En enero dirige nuestro Secretario de Comercio una carta para hacer un estudio sobre el eventual ingreso, ingreso en el que, salvo la mejor opinión de otras personas, seguimos siendo presionados.

Tengo aquí un documento firmado por Patrick Lucey. Patrick Lucey se refiere a la reunión en la que el Presidente Carter estuvo de visita en México a principios de este año, a raíz de la cual la prensa de los Estados Unidos sobre todo, habló de que era un fracaso y Patrick Lucey, embajador de Estados Unidos en México, en uno de los puntos que a nosotros nos interesa esta tarde, dice lo siguiente: "Adhesión al GATT: el asunto de las negociaciones multilaterales sobre aranceles y la posible adhesión de México al GATT - dice el embajador americano - así como las implicaciones a largo plazo de estas cuestiones, en lo que se refiere a las relaciones comerciales bilaterales, se trataron franca y cordialmente". El embajador americano dice que el Presidente Carter y el Presidente López Portillo trataron de una manera franca y cordial nuestro eventual ingreso al GATT. Estas pláticas facilitaron grandemente las perspectivas para incrementar las relaciones

comerciales entre nosotros. Algunos funcionarios con los que hemos tenido oportunidad de platicar nos han indicado que han recibido presiones de grupos comerciales de distintos países. Aquí, según Patrick Lucey, hubo también, en la charla del Presidente Carter y del Presidente López Portillo, esta misma circunstancia.

La ronda Tokio, en el mes de abril, llega a algunos acuerdos. En esta ronda están 20 países capitalistas, 2 socialistas y Argentina. Y tratan de dilucidar algo que se denomina un código de conducta, código de conducta que todavía no está aceptado, pero el código de conducta es un poco como el pacto de caballeros, en el cual son necesarios cuando ya no se están cumpliendo fielmente los reglamentos de regulaciones que años atrás se habían aprobado. Hay una serie de acuerdos que tienen aquí: que Japón haga tal cosa, que Estados Unidos otras. Algo para nuestros compañeros diputados del campo: "La Comisión Económica Europea pondrá especial énfasis en productos agrícolas e industriales, como la textil, automotriz, siderúrgica y constructora de barcos y, sobre todo la agrícola. La administración del Presidente Carter se ve presionada por el Congreso para excluir de las negociaciones productos de la industria química eléctrica, del calzado, del acero, textil, así como ciertos productos agrícolas". Yo pienso que éstos son documentos que le podrán servir a la Subcomisión que el diputado Humberto Romero ha solicitado, si es que esta Asamblea lo considera adecuado. Pero, lleguemos a nuestros días.

Lo primero que se me ocurre es, con toda sinceridad felicitar a nuestro Gobierno por haber puesto a consideración pública, no nada más de los diputados, nuestro eventual ingreso al GATT. Publicó el proyecto de protocolo de adhesión; días después los 300 aranceles, debemos recordar que el arancel de México tiene más de 7,500 especialidades, se negociaron solamente 300, para aquellos que conocen de esto y saben de cómo han ingresado otros países, no resulta en términos comparativos muy caro hasta aquí negociar. Según efectos sobre el requisito de permiso previo, pedir permiso para poder importar, se mantiene el permiso previo, debe de pedirnos permiso en forma indefinida siempre, 48 de los 300 aranceles, conste que son 300 nada más de los 7,500, en 24 se mantiene el permiso previo y se establece una cuota de importación, por ejemplo en los vinos, esos vinos del Rhin, vinos generosos, champaña, coñac, etc., que seguramente no sirven de ninguna manera para el desarrollo de este país, se elimina o se consolida la eliminación del permiso previo en 76 aranceles, se consolida de inmediato la no existencia de permiso previo en 150 y se consolida la eliminación solamente en dos de los 300. En términos comparativos, repito a ustedes, es francamente un poco una ganga como lo pudieron hacer quienes negociaron esto.

Después de recoger las opiniones, después de escuchar mucho sobre este debate, me permito hacer una división. La división de lo que yo llamo los pesimistas y la de los optimistas. Los pesimistas son aquellos, a mi juicio, que dicen que ya no es necesario hacer nada, que ya estamos dentro, les ayudaré hasta con un cuento, si a alguien le gusta una joven y le hace la corte y es aceptado, quizá de aquí pueda negociar e instrumentar algún compromiso matrimonial, y una vez que se da la cita para el matrimonio, sea ante un sacerdote o ante un juez, formalmente el que llega ahí todavía puede decir que no; sin embargo, casi todos decimos que sí. Esto es lo que dicen los pesimistas: ...ya todo está hecho, ya está discutido, ya está el Protocolo, ya nos aceptaron en el propio GATT, ya nada más nos hace falta llegar ante el juez o ante quien competa y decir sí. Pero yo no soy de los pesimistas, yo soy de los optimistas que creen en el Presidente, y que creen en que lo que está publicado es precisamente para recoger nuestra opinión, y si queremos estar a la altura de la responsabilidad de esta opinión, lo menos que podemos hacer es estudiarlas a fondo y presentarla, pero para presentar esa opinión tendríamos que pensar en algunas cosas:

Hay 83 países en este momento en el GATT, con poco más del 80% del comercio internacional; está conformado de países pobres y de países ricos, de socialistas, de capitalistas, nada más que aquí tenemos que meditar un poco en algunas cosas: Los países socialistas no arriesgan estando en el GATT, aquellos que pretendan decir que el hecho de que estén países socialistas en el GATT es una postura progresista, se equivocan, porque de acuerdo con el Protocolo, nosotros de alguna manera estamos garantizando libre convertibilidad de cambios, y lo primero que se me ocurre es decir que la libre convertibilidad de cambios no es un principio revolucionario; no se murió la gente en la gesta que celebramos ayer, hace 69 años, como un principio; no tenemos por qué pensar en que sea un principio revolucionario la libre convertibilidad de cambio, y si los países socialistas están ahí, es porque ellos tienen control de cambios, pues entonces ¿qué arriesgan? Un ejemplo muy sencillo, un checoslovaco a quien le permitan comprar, por decir algo, un automóvil Mercedez Benz, cuando cambie las coronas checas por dólares o por marcos para comprar el Mercedes Benz, no va a poder, hay control de cambios, no puede comprarlo, podría comprarlo el Gobierno.

Así pues, esto de que están los socialistas, es una manera que debemos meditar, que está Brasil, que está Argentina, sí señores, pero tienen control de cambios y México no.

¿Por qué no han acabado con la industria pequeña y mediana aquellos países? Porque tienen forma de protegernos a través del control de cambios. Aquí no lo tenemos.

Otro de los puntos de reflexión para esta subcomisión o para este grupo de trabajo, ¿a quiénes beneficia el ingreso al GATT? Beneficiará a algunos consumidores, a los que les guste la champaña y les gusten los vinos

generosos de Europa, a aquellos que les gusten las vajillas con adornos de plata y de oro y de colores, según dicen los aranceles, los trescientos aranceles y algunos otros consumidores, pero también va a beneficiar a aquellos industriales y empresarios mexicanos que con buena visión se pongan a trabajar sobre las 248 concesiones que se dice, como contraparte, se nos van a dar. Solamente que no las conocemos y no podemos decir pues qué tan buenas o qué tan malas sean, porque hasta donde yo sé las 248 concesiones que vamos a recibir no son del dominio público, obviamente se desconoce.

Es más, me atrevo a suponer que nuestro Gobierno estará haciendo algún trámite para que los gobiernos que nos van a dar estas concesiones permitan que aquí sean publicadas, porque sin entender mayormente de estas relaciones diplomáticas, quizá la publicación abierta por parte de nuestro Gobierno de esas concesiones sin que los conciudadanos de los países que nos la van a dar las conozcan; si no pudiese crear algún conflicto, pero desde luego que debemos de conocerlas porque no vamos a decir que entramos y no sabemos más que son 248 para producir qué; para producir qué; déjenme exagerar: para producir cohetes espaciales, no nos servirían de nada.

¿Qué tanto estamos arriesgando a la industria vitivinícola con estas importaciones? Ahí habla, 150 mil cajas de vino del Rhin, hasta por número.

Qué tanto se está arriesgando, tendríamos que saberlo también.

¿Cuál es el alcance del artículo 20 Fracción g) del GATT? Porque es importante leer y estudiar a fondo todos los documentos que nos han sido presentados, pero también vale la pena conocer cuáles son los artículos del GATT. Curiosamente el artículo 20 Fracción g) del GATT dice que un país exportador de bienes no renovables, no podrá disminuir su exportación al año siguiente a menos que disminuya en la misma proporción el consumo interno.

Traducido a México, un país que exporte, por decir algo, un millón de barriles diarios de petróleo y consume un millón de barriles diarios, no podrá el año siguiente exportar 500 mil barriles a menos que baje el consumo interno de 500 mil barriles. Eso dice el Artículo 20 fracción g), pero también el propio documento que hemos analizado dice que en opinión del representante de México en el párrafo 48, la seguridad de los suministros de las materias primas no lo vamos a garantizar.

Aquí yo quisiera simple y sencillamente mostrar un poco la inquietud: ¿cuál de los dos es el de a de veras, cuál es el alcance en una corte internacional, de estos dos aparentemente contradictorios puntos de vista? ¿Qué vale más, el artículo 20 fracción g) del articulado del GATT, que opera para todos los países, o bien el párrafo 48 del documento del protocolo negociado? La verdad es que tenemos que ir, siento yo, un poco más al fondo, para estudiar esto con la propiedad y la seriedad que corresponde.

¿Qué modelo de país queremos?

¿Queremos uno cuya industria o cuya producción esté orientada hacia la exportación? Y si lo queremos, ¿en qué punto? Porque por otro lado a ninguno de nosotros nos llena de júbilo el pensar en que midiendo el potencial, o por lo pronto la riqueza económica de México en términos de producto nacional bruto, somos en un concierto de más de 150 naciones, el país No. 15 en producto nacional bruto. Este es el potencial nuestro, esta es la riqueza real, el potencial con el petróleo aumentará. Pero al mismo tiempo solamente representamos el medio por ciento del comercio internacional; el medio por ciento. Por decirlo de una manera optimista, la potencia número quince del mundo y sólo el medio por ciento del comercio internacional.

Se ha hablado del sobreproteccionismo y del proteccionismo. Yo me atrevo a hacer hasta una definición y algunas personas coinciden. Yo pienso en la industria pequeña y en la industria mediana, la que requiere de cierta protección, sobre todo porque ahí tenemos a la mayoría de la mano de obra de mexicanos, pero una cosa es este tipo de industria y otra cosa es la industria enana, y le llamo industria enana, porque es una industria que por su sobreprotección después de 25 o 30 años no ha crecido, pero no por falta de mercado, no ha crecido por falta de habilidad, por falta de competencia, por falta de buscar las formas de producir de mejor calidad y en mayor número para todos los mexicanos. No confundamos pues la industria pequeña y mediana con la industria enana. Nadie aquí es capaz de venir a decir que a la industria enana debemos protegerla. Es una manifestación obvia de ineficiencia, y como muchas otras cosas de nuestra circunstancia económica, representan una verguenza.

Hay una reforma económica recién planteada por nuestros compañeros diputados obreros: ¿en qué manera y en qué medida encaja el ingreso al GATT, con este documento tan serio, tan elaborado por nuestros compañeros? ¿En qué medida? Esa es otra cosa que tendríamos que contestarnos en esa comisión. ¿Cómo encaja con la Alianza para la Producción? ¿Cómo afecta al empleo presente y futuro?

Estas y otras cuestiones que aquí han salido creo que son necesarias que se analicen y que se estudien. El maestro Alonso y Prieto dice hasta donde mi capacidad llega no puedo decir sí o no, sinceramente me inclino. Es una postura honesta. Es una postura que algunos otros compañeros también manifestaron.

Yo pienso que oponiéndome del lado del grupo optimista, nuestra obligación es tratar de contestar con los elementos disponibles, pedir a las autoridades que se nos dé toda la información que está incompleta, concluir un estudio y que esta Cámara dé una opinión en la que estén representados todos los partidos políticos porque aquí, para hacerle

honor a quien tanto nos ha honrado, el Presidente de México, tenemos que dar un estudio serio y bien hecho. Muchas gracias. (Aplausos.)

El C. Presidente: En virtud de que se ha concluido una primera ronda de oradores, pregunte la Secretaría a la Asamblea si para este asunto que es exclusivamente de opinión, reducimos el tiempo a 15 minutos.

El C. secretario Xavier Aponte: Por instrucciones de la Presidencia, se pregunta si para este mismo asunto se reduce la intervención de cada C. diputado a 15 minutos. Los que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo.

Muchas gracias. Aceptado, señor Presidente.

El C. Presidente: Tiene uso de la palabra el diputado Ernesto Rivera Herrera, del PPS.

El C. Ernesto Rivera Herrera: Señor Presidente;

Señores diputados:

En torno a la consulta sobre pros y contras del ingreso de México al Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio, deseamos expresar algunas reflexiones.

El modelo de país que la Revolución Mexicana diseñó fue el de un país que no desembocara en la vía capitalista clásica. Se trataba de promover el desarrollo de las fuerzas productivas y de las relaciones de producción, con un elevado sentido social e interés nacional, en busca de la independencia respecto del imperialismo para vigorizar el poder de compra del pueblo y consolidar los avances de la vida democrática. Optar por el desarrollismo es aumentar la riqueza para unos cuantos y agudizar la miseria de los muchos.

El ingreso al GATT se plantea después de las crisis cíclicas, cada vez más repetidas, del sistema capitalista. Se produce la organización del GATT o la aparición del GATT, cuando un elevado desarrollo industrial se da entre algunos países de la órbita del imperialismo, cuando cada uno establece medidas para proteger la industria nacional y, además, para conservar tasas de mayor competitividad en el mercado mundial. Se busca, pues, con el GATT, liberalizar el comercio mundial.

El Congreso, la Cámara de Diputados, tiene una función legislativa y una función fiscalizadora del gasto público, pero, fundamentalmente, es un organismo político. Somos uno de los tres poderes de la Unión. No nos limitan las fronteras de los Estados porque somos una representación nacional y en donde se atente contra los principios constitucionales, contra el orden jurídico, contra la democracia, este Congreso está obligado a hacerse presente, a dar testimonio y descifrar el comercio mundial, pero a la vez establecer nuevos y más sólidos controles al mercado internacional, en perjuicio de los pueblos subdesarrollados.

Ante el despertar de los países semicoloniales, los altamente industrializados, pretenden establecer negociaciones que se convierten en desventajosas para los países pobres, este Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio favorece a las naciones con elevado índice de producción agropecuaria e industrial, pues al acaparar bienes de capital y alimentos y establecer limitantes al comercio internacional, van a mediatizar el desarrollo general de países que pugnan por sacudirse el tutelaje y el dominio capitalista.

En 32 años, las naciones miembros del GATT, no habían notado la presencia de México en el ámbito mundial, sólo hasta ahora, cuando tres de los yacimientos petrolíferos más cuantiosos del mundo se localizan en nuestro suelo y las perspectivas en este terreno son inmejorables. Es de pensarse que para ganar divisas con nuestro petróleo, se nos invita al GATT, para coparticipar en negociaciones que conduzcan a la economía mexicana por la vía típicamente capitalista, es que los Estados Unidos de Norteamérica, cerebro principal del GATT, presiona y aplica nuevos controles para obligarnos a entrar a esta organización.

Liberalizar el comercio internacional favorece pues a los países con alto índice de productividad, porque les permite participar con mayores posibilidades en el comercio mundial. Entrar al GATT puede ser una limitante de nuestro desarrollo nacional independiente, pues no nos permitirá establecer nuestras propias plantas industriales productoras de bienes de consumo y de bienes de capital, lo cual nos mantendría atados a la dependencia exterior.

En México, ahora, cuando se crece demográficamente más rápido que en la producción de bienes y servicios, cuando se habla de evidente crisis y de estructura, cuando se subsidia al sector empresarial, ingresar al GATT puede tener sus riesgos. Si vender más es más útil que comprar con el petróleo como pivote, ensanchemos la capacidad de maniobra rompiendo barreras arancelarias, obteniendo créditos con bajas tasas de interés, ampliando el comercio exterior, diversificándolo a favor de la patria y a la luz del interés nacional.

Por otra parte, es de obligada necesidad buscar la autosuficiencia alimentaria, incrementar el reparto de latifundios, mejorar la infraestructura pesquera, establecer nuevos impulsos a la ganadería y a la agricultura, a la industria forrajera, para abaratar costos y elevar la capacidad adquisitiva del pueblo, controlando precios, distribuyendo utilidades, satisfaciendo el mercado interno y proporcionando mayores elementos a los propósitos de las fuerzas patrióticas que sostienen la bandera de la independencia nacional y del interés popular.

Sólo en estas condiciones tendremos mayor capacidad para sortear los problemas internos, de carestía de la vida, de generación de empleos, de mayor aprovechamiento de los recursos naturales y el de autofinanciar el desarrollo de las fuerzas productivas, logrando mejor distribución de la riqueza nacional, sólo en ese

camino veremos que los objetivos históricos del pueblo mexicano empiezan a alcanzarse.

Finalmente, el proteccionismo o el libre cambio como política de comercio exterior, está en función de los intereses del desarrollo independiente, del crecimiento acelerado de su fuerza productiva. Hoy ingresar al GATT en condiciones de recesión en Estados Unidos y otros países, implica, por fuerza, aunque hubiera garantías en contrario, la invasión de productos y capitales extranjeros con escasa capacidad de exportación. La ley de la oferta y la demanda que aplican los países capitalistas desarrollados sobre productos agropecuarios y materias primas, tenderían a la baja de sus precios.

Estas son algunas reflexiones que a tono con el elevado debate que hoy nos ocupa, formulamos en nombre de la Fracción del Partido Popular Socialista. Gracias. (Aplausos.)

El C. Presidente: Tiene la palabra el diputado Ernesto José Guzmán, del Partido Demócrata Mexicano.

El C. Ernesto José Guzmán Gómez: Señores diputados:

Se nos ha invitado a los diversos partidos que integramos esta Cámara, a que emitamos nuestro juicio sobre la integración de nuestro país al Acuerdo General Sobre Aranceles, Aduanales y Comercio (GATT).

A nombre del Partido Demócrata, queremos hacer dos denuncias formales con relación al tema:

Primero: Atacar el método mismo de estas consultas públicas que se están elaborando y se seguirán haciendo, para llegar a una determinación si México, si nuestro país, acepta el ingresar al GATT.

¿Cómo es posible que si desde el sexenio pasado México, en tentativa ya tenía negociaciones con el GATT y también si desde enero pasado nuestro país pide formalmente su ingreso, los partidos políticos, los ciudadanos todos, no tenemos ninguna información al respecto? Esto, lógicamente viene a darnos por conclusión de que el asunto se maneja envuelto en una maraña de desinformación que viene a darnos una muestra de que el sistema de información del régimen o no funciona, o simplemente no se nos quieren enseñar realmente las pretensiones que se tienen al ingresar al GATT.

Hemos visto como todos y cada uno de los oradores que han abordado esta tribuna, se han referido a este respecto, ¿por qué primero no se hizo una consulta pública, en la cual intervinieran todos los partidos políticos y después se pedía una eventual adhesión al GATT? Es una interrogante que en el Partido Demócrata Mexicano hacemos porque consideramos que la información es un derecho consagrado por la Constitución y también una base fundamental de todo sistema democrático.

Queremos hacer mención al respecto de que el método y la desinformación son dos cuestiones que se han manejado en forma equivocada y que lógicamente no han permitido el tener un criterio formalizado, un criterio basado precisamente en todas las implicaciones que tuviera el entrar al GATT, sin embargo, tomando en consideración la poca información al respecto, podemos terminantemente decir que nos oponemos al ingreso de México al GATT.

La Delegación de México ante el GATT, cuando se pedía se aceptara la adhesión de nuestro país a dicho organismo, mencionaba el 29 de enero que nuestro país tenía como base de su economía, la agricultura y los minerales. Lógicamente debemos entender que con esta base vamos a salir a competir en los mercados internacionales.

Esto nos lleva a la conclusión de que el petróleo precisamente es producto esencial y yo diría el único, por el cual nuestro país se siente fuerte, se siente un país ya desarrollado, sin ningún problema y por eso va al GATT a pedir su ingreso porque cree competir con los países desarrollados, con las superpotencias; porque no creemos, definitivamente, que la agricultura sea una área con la cual podamos competir en el exterior, en los asuntos de comercio. Igualmente se decía en esta ocasión, por la Delegación Mexicana, que nuestro país buscaba la protección y el desarrollo del sector agrícola especialmente en el área agroindustrial. Sin embargo, nosotros creemos que precisamente por lo que nos va a traer el GATT, no se va a permitir de ninguna manera el desarrollo de la agroindustria, sino todo lo contrario; ¿cómo es posible suponer que nuestros productores elaborados en nuestro país, puedan competir con los productos ya elaborados?

Se tiende básicamente a tener una política de comercio en la cual se favorezca el consumo.

Nuestro país tiene una sociedad consumista que desde luego nosotros pugnamos porque desaparezca, puesto que está jamás ha traído consigo garantías suficientes para que las clases populares se desarrollen económicamente y porque trae consigo vicios que vienen en detrimento de la economía nacional en lo general. Lógicamente por nuestra misma condición de sociedad consumista, se favorecerá la compra de productos elaborados que provengan del extranjero y que lógicamente van a tener la protección arancelaria.

¿Cómo va a poder desarrollarse la agroindustria y cómo vamos a promover el sector agropecuario? ¿Adhiriéndonos al GATT que definitivamente va a venir a deteriorar sensiblemente la economía, especialmente en esta área, puesto que no se va a poder competir con la calidad, con los precios que las naciones extranjeras, con una basta experiencia en esta materia y que van a traer a nuestro país?

Nosotros consideramos que sería infantil creer que, de la noche a la mañana, nuestra nación se va a levantar como una superpotencia y que ya no somos chiquitos si no que estamos a la altura, incluso, de las grandes potencias, y a la altura de la potencia que indiscutiblemente maneja el GATT, que son los Estados Unidos.

Habrá indiscutiblemente una tendencia a que desaparezcan las pequeñas y medianas,

industrias, por eso no hay congruencia cuando también la misma Delegación Mexicana ante el GATT, el 29 de enero decía que nuestro país buscaba la manera de proteger a la industria y de promoverla.

No lo creemos terminantemente por la sencilla razón, por las razones ya expuestas también en el área de la agroindustria.

Por otra parte, esto es muy evidente puesto que hasta ahorita, que yo sepa, los representantes de los capitalistas nacionales no han dicho de ninguna manera que sería dañino para el país ingresar al GATT, sino que todo lo contrario, lo ven con buenos ojos. Lógicamente se prevé que solamente subsistirán los grandes consorcios industriales. La pequeña y mediana industria, pese a que se le brinde protección con subsidios por parte del gobierno, esa no podrá de ninguna manera competir, porque lógicamente el GATT abre la posibilidad de que México se afianza como una economía de mercado, donde la competencia es la base fundamental de la economía. Esto va contra los argumentos que se exponen en el sentido de que con el ingreso de nuestro país al GATT nuestro país va a resolver, hasta cierto punto, su problema de desempleo; es una verdadera contradicción, porque, si bien es cierto que los monopolios, que los hay en el país, tienen una capacidad muy importante para brindar empleos a los mexicanos, debemos de reconocer que en los últimos años esta política de reinversión de los empresarios mexicanos ha sido nula, no ha existido, por la simple y sencilla razón de que su miopía de justicia no se los permite.

Lógicamente esto quiere decir que se afianzará el sistema capitalista de nuestra nación con un posible ingreso al GATT. Igualmente consideramos que se debe, antes que nada, proteger a la pequeña y mediana industria con métodos realmente eficaces. El Secretario de Comercio, el 5 de noviembre pasado, dijo que precisamente en el año en que el GATT se fundó, en 1947, nuestro país inició una política muy fuerte de proteccionismo a la pequeña y mediana industria, incluso con grandes costos, pero los resultados son muy significativos, existen más de medio millón de pequeñas industrias e industrias familiares que están a punto de desaparecer. Preguntamos, ¿qué acaso se les quiere dar el tiro de gracia a estas pequeñas empresas y que lógicamente se quiere favorecer a los grandes capitales nacionales?

Igualmente creemos nosotros que se agilizará un proceso de transnacionalización en donde las empresas de otros países sean las que determinen las modalidades de la economía nacional, esta transnacionalización se está sintiendo ya en estas épocas y lógicamente, como es natural, con el ingreso de nuestro país al GATT vendrá a afianzar este proceso, a culminar este proceso. Las transnacionales, lo vemos nosotros, son entidades pragmáticas, por cada dólar que invierten sacan en la actualidad de nuestro país 3.7 dólares, esto representa una gran sangría para la economía nacional; por ende, nosotros estamos en contra de que nuestro país acepte su ingreso a GATT; que el Gobierno Mexicano definitivamente se abstenga de ingresar al Acuerdo General de Aranceles Aduanales y de Comercio, porque sentaría las bases para que definitivamente nuestro país llegue a un sistema en el que los más desfavorecidos van a ser los que en la actualidad sienten el peso de una sociedad consumista, de una sociedad capitalista que la dominan los grandes consorcios industriales nacionales y las transnacionales y los capitales extranjeros. Por ende en caso de que nuestro país, de que el Gobierno Mexicano acepte su ingreso al GATT, en el Partido Demócrata Mexicano propondremos con determinación que haya un estricto control de cambios, y una de sus bases será que las utilidades de las transnacionales, de ninguna manera salgan del país, que se queden en México para reinversiones en el área industrial, que se puedan gastar en nuestro país, pero que de ninguna manera vayan a deteriorar la economía nacional llevándose los capitales al extranjero.

Igualmente creemos nosotros que es necesario terminar de una vez por todas con el proteccionismo oficial a las grandes empresas nacionales. Esto es traicionar al pueblo; esto es no estar con las causas populares; esto es favorecer a la élite económica que desde hace varios años mantiene al pueblo en la marginación.

Por estas consideraciones, el Partido Demócrata Mexicano considera que pese a la información al respecto del GATT se nos iba brindado, con lo que tenemos a la mano podemos afirmar que es nocivo nuestro ingreso al Acuerdo General de Aranceles Aduanales y Comercio.

Por lo tanto, hoy estamos en contra, nos manifestamos en contra de un posible ingreso de nuestro país al GATT, en esto va implícito lógicamente nuestra soberanía.

No es cierto que nuestra soberanía no se toca en lo más mínimo, creemos nosotros que con el apoyo brindado a las transnacionales, representa una traición a los intereses del pueblo mexicano y también el agilizar el proceso capitalista para impulsar el desarrollo de las élites económicas nacionales también es muy dañino para toda la sociedad mexicana.

Por ende, con base en ello, el Partido Demócrata Mexicano nos declaramos terminantemente en contra de que nuestro país ingrese al GATT. Muchas gracias.

El C. Presidente: Tiene la palabra el compañero diputado Graco Ramírez del Partido Socialista de los Trabajadores.

El C. Graco Ramírez: Señor Presidente; Señores diputados:

Es difícil abordar la tribuna en condiciones tales, porque podría mi intervención insistir en algunas de las cosas ya planteadas. Creo que la actitud asumida por la Comisión de Comercio, a proposición de nuestro partido y necesariamente la ampliación de la información y de reuniones con el grupo de trabajo por parte de México en estas negociaciones, debe servir para fundamentar una opinión de esta Cámara de Diputados.

Sin caer en la profundización de lo que significa el GATT, quisiéramos insistir en que la negociación con el GATT representa la encrucijada en que se encuentra nuestra país; o nuestro país marcha a un régimen gran burgués y oligárquico, o nuestra país se impone la alternativa consecuente en los principios revolucionarios y de lucha de nuestro pueblo mexicano, la de un régimen popular revolucionario. Es espeluznante a veces, cuando los miembros de las comisiones de diputados vamos a reunión con algunos funcionarios del Ejecutivo Federal y encontramos en algunos de los miembros del Ejecutivo Federal posiciones francamente alejadas de los intereses del pueblo, porque esas posiciones de los llamados demócratas están coincidiendo objetivamente con la ofensiva política de la gran burguesía y del imperialismo norteamericano.

No hay definición en el plan de desarrollo por eso y no es casual que el llamado a debate de este problema tenga que ver con la manifestación y toma de posiciones de las fuerzas que dentro y fuera del Gobierno Mexicano están actuando, están luchando por la definición política; no es casual la reunión "Atalaya 79" de los empresarios y el manifiesto del movimiento obrero organizado; aquí se están manifestando dos posiciones, dos alternativas para nuestro país y con eso tiene que ver nuestro ingreso al GATT compañeros diputados.

Yo quisiera localizar en dos ejemplos y en fundamentar por qué nuestro ingreso al GATT tiene que ver con una definición de carácter nacional.

Nuestro ingreso al GATT tiene que ver con la definición del modelo de desarrollo económico que se requiere para nuestro país. En uno de los puntos de negociación, en el punto 3, en el inciso a), el grupo mexicano señala por lo que se refiere al sector agropecuario, México, mantiene la protección necesaria para asegurar la producción nacional, ha decidido continuar aplicando el programa antes mencionado en la medida en que sea compatible con sus objetivos. En este sector, y a la luz de las condiciones existentes por lo que se refiere al empleo, ingresos y el régimen de la tendencia de la tierra. En cuanto al modelo de desarrollo agropecuario, México se reserva, pero, compañeros diputados: ¿En manos de quién está la orientación de la producción agrícola en nuestro país? ¿Qué no son las transnacionales quienes están dominando la industria alimenticia en nuestro país? ¿Qué no estamos convirtiéndonos en un país productor de artículos agrícolas para la exportación como son espárragos y ahora flor de cempazuchitl y otros artículos más que no sirven para alimentación de nuestro pueblo.

¿De qué sirve que nos atengamos al protocolo que preserva esta decisión si mantenemos la situación del campo como se encuentra actualmente?

Y un ejemplo importante es también cómo la orientación del gasto público no está sirviendo realmente a fortalecer el mercado interno, la producción y el empleo; producción de bienes de consumo popular, alimentos y bienes salarios, la estimulación de la producción de bienes de capital, porque el gasto público tiene un 9% para el campo, compañeros diputados, y es importante observar este protocolo en los puntos 36 y 37, cuando la parte mexicana habla del decreto para el fomento de la industria automotriz del 20 de junio de 1977, en que su Artículo Séptimo, determina los porcentajes mínimos de contenido nacional de los vehículos automotores, y la respuesta del grupo del GATT es que esas disposiciones para la industria automotriz no son en ningún sentido incompatibles con el párrafo cinco del Artículo Tercero del acuerdo general. Claro que ello no tiene desacuerdo con un tipo de industria automotriz como la que tenemos actualmente en México.

No importa que preservemos partes nacionales para la producción de vehículos automotores, si estamos garantizando la libertad de precios y estamos haciendo competitivo el mercado automotriz para las transnacionales en México.

La insistencia del GATT, como ustedes pueden ver en todos los puntos de la negociación, son sobre el control de precios que mantiene el Gobierno de México, son sobre el control de importaciones, acerca de la legislación de inversiones.

Ahí están señalando constantemente la parte correspondiente al GATT, sus cuestionamientos a la política proteccionista de México.

Frente a esta situación, nosotros queremos insistir compañeros diputados, en que a la vez que paralelamente a la discusión e investigación de este problema, el sector nacional y popular que se integra en esta Cámara, debemos de dar la batalla por la reforma económica; debemos de dar el combate porque haya una legislación y una profundización en el terreno de la economía y sea el sector público y el sector social de la producción quienes puedan controlar realmente el comercio y el desarrollo industrial en nuestro país.

Nosotros podríamos discutir en otros términos el ingreso al GATT frente a una situación como ésta, pero ahora, compañeros, como se ha dicho significaría definitivamente el fortalecer en lo político a los grupos de la gran burguesía financiera industrial. Ellos sí están dispuestos al ingreso al GATT; ellos están deseosos de esto y no es cierto que tengamos empleos, porque para ser competitiva esa industria requiere eficiencia y modernización y eso cerraría la posibilidad de aumentar el empleo en México en estas industrias; aumentaría su potencial político y económico e iría determinando, compañeros, el futuro político de nuestro país.

Por eso la fracción parlamentaria del Partido Socialista de los Trabajadores insiste en esa localización del problema. Tenemos que señalar con precisión que este problema del GATT es un problema de definición nacional, es un problema de continuar por un camino de desviación o es rectificar y profundizar el camino de la Revolución Mexicana, en alianza con las fuerzas revolucionarias y obreras de México. Nosotros consideramos que tenemos

los instrumentos en la Constitución; que ha llegado la hora de profundizarlos, que no caigamos en la trampa de discutir al GATT como una alternativa que viene de afuera; que definamos al interior nuestro modelo; que definamos el país que queremos, compañeros diputados, y el GATT es un problema secundario, una vez definiendo esto.

Ahí se centra el problema del debate, las medidas necesarias para levantar la producción en el campo y dejar que los tecnócratas sigan viendo como una pesada carga el problema de los ejidos, de su organización, de su financiamiento; el de que realmente salga una reforma fiscal profunda, una reforma financiera profunda, como la demanda el movimiento obrero y las fuerzas de izquierda y las fuerzas avanzadas y democráticas; el que entremos realmente a legislar acerca de la reforma económica, compañeros diputados y ahí sí discutiremos en otras condiciones el ingreso o no al GATT. Ahí radica el problema para nosotros y en ese sentido el Partido Socialista de los Trabajadores dará la batalla con la movilización, con la acción con los compañeros del movimiento obrero y todas las fuerzas de izquierda y democráticas, para realmente perfilar la economía del país a favor de los trabajadores en un Estado independiente y nacional y no sujetar nuestra vida política y económica a la gran burguesía a los tecnócratas del gobierno además, compañeros, al imperialismo norteamericano.

Muchas gracias. (Aplausos).

El C. Presidente: Tiene la palabra el diputado Gilberto Rincón Gallardo, del Partido Comunista.

- C. Gilberto Rincón Gallardo: Señor Presidente:

La importancia del debate que aquí hacemos ahora, se refleja ya en la mayoría de las intervenciones de los compañeros diputados y tiene una gran importancia, porque el eventual ingreso de México al GATT se inscribe en la definición de una estrategia de desarrollo para el país.

Desde hace tres años, el Gobierno, en una clara tendencia a fortalecer y a subsidiar los monopolios, ha venido aplicando una política económica de corto plazo, de contenido antipopular, paralelamente a la cual se ha venido definiendo un rumbo estratégico para la nación dentro del que se inserta el ingreso de México al GATT.

Bajo la divisa de la modernidad y la eficiencia, el régimen pretende impulsar el recambio de un agotado modelo de desarrollo, genéricamente conocido como de sustitución de importaciones, por otro basado en la inserción de México en la manera más cabal, en el sistema de intercambio económico capitalista a nivel mundial.

No es ajena a este proceso la crisis por la que el capitalismo mundial atraviesa. Los centros internacionales de poder económico han dado muestras fehacientes, que su intención de participar en la definición de México en este proceso; el sector industrial, comandado por una fracción monopólica, ante las dificultades para crecer sobre la base de un debilitado mercado interno, pretende reencontrar su dinamismo, volcando hacia el exterior la producción industrial del país.

En un intento de paliar la crisis y de reorientar el crecimiento, la política económica de corto plazo ha girado en torno a la contención salarial como base para la recomposición acelerada de las ganancias; ha girado en torno a la relativa austeridad del gasto público y a una serie de concesiones al gran capital. Un paso clave para llevar a largo plazo tal política es la adhesión de México al GATT.

Durante muchos años, México se negó a ingresar al GATT por considerar que ello perjudicaría al desarrollo de la industria doméstica en México. En todo ese período no se dejó sentir el interés de los centros de poder imperial para que nuestro país ingresase. Ahora cuando México se constituye en un potencial exportador de hidrocarburos de significación mundial, aparece la presión de países capitalistas altamente industrializados, principalmente de los Estados Unidos para asegurar la explotación acelerada de la riqueza petrolera mexicana, como una salvaguarda de sus intereses estratégicos en occidente.

La exportación de petróleo mexicano hacia las potencias capitalistas tiene como contrapartida la importación abierta de productos manufacturados para satisfacer necesidades de consumo de los sectores de más altos ingresos.

Este intercambio de recursos no renovables por manufacturas es por naturaleza desigual, desde el momento en que éstas últimas pueden ser continuamente creadas por el capital, en tanto que el petróleo se agota sin posibilidad de ser reproducido.

Al respecto, es de señalarse que el GATT es básicamente un acuerdo para el intercambio libre de manufacturas entre las potencias que han alcanzado grados de productividad que les permite abrirse al mercado internacional, sin poner en riesgo su industria doméstica ante la competencia externa.

En este esquema los países que sólo poseen materias primas y productos no renovables para concurrir al mercado internacional, a lo único que ingresan al GATT es a dar sus recursos a cambio de manufacturas en aras de supuestas ventajas de un acuerdo multilateral en el cual su influencia real es casi nula.

Todo indica que la entrada de México al GATT es incompatible con un esquema de utilización externa del excedente petrolero, calculado en términos conservadores en 10 mil millones de dólares para 1982, que coadyuvará al desarrollo con un esquema de utilización interna del excedente petrolero que coadyuvara al desarrollo de la estructura productiva interna y se orientará a la satisfacción de las necesidades populares y a la disminución del grado de dependencia de la economía mexicana.

Esto es así, debido a un conjunto de factores entre los que sobresale la falta de

competitividad de una parte importante de la industria instalada en el país, en relación con los productos extranjeros.

El patrón de alta concentración del capital y del ingreso, determina una orientación del aparato productivo y de las importaciones hacia los mercados de altos ingresos; esta concentración determina la entrada al GATT; la estrategia gubernamental refuerza este patrón consolidando durante el período del desarrollo estabilizador; el panorama de la coyuntura internacional apunta hacia una recesión en los países industrializados, lo que significa la reducción aún mayor de las posibilidades de la economía mexicana para exportar otras mercancías diferentes a las que hoy sin estar en el GATT, ya se exportan.

En este contexto, cabe esperar la agudización de la competencia internacional y la adopción de políticas restriccionistas por parte de los países imperialistas lo que limita enormemente la ilusión de aumentar las exportaciones manufactureras mexicanas

A un esquema de protección ilimitada de la industria, en México seguido durante decenios, se pretende oponer, ahora, un esquema sustentado en un neoliberalismo económico. Así como en el pasado el esquema proteccionista impulsó la formación de grandes grupos monopólicos nacionales y facilitó la instalación y el crecimiento del capital extranjero; hoy la entrada de México al GATT, sólo beneficiaría a estos mismos grupos que, por tal vía, pretenden revigorizar sus tasas de ganancias utilizando el expediente del mercado externo.

Los voceros de la burguesía monopólica mexicana, han manifestado su beneplácito por la eventual adhesión de México al GATT. Ello se explica debido a que su poderio y sus evidentes ligas con el capital extranjero les permitirían enfrentar la competencia externa sin muchas dificultades en lo interno, al tiempo que en el mediano y a largo plazo, sus ventajas competitivas, sustentadas en la política salarial y en los estímulos gubernamentales les abriría las posibilidades de competir externamente. El panorama, sin embargo, es radicalmente diferente para la pequeña y para la mediana industria. Para éstas la libre aceptación del comercio externo no representa más que la amenaza latente de su desaparición o de su mayor subordinación a los grupos monopólicos.

La lista de concesiones negociadas por el gobierno mexicano para su entrada al GATT, permite extraer algunas consideraciones preliminares sobre el rumbo por el que el régimen pretende conducir al país.

De las 300 fracciones arancelarias que conforman la lista, 152 son liberadas del requisito previo de importación; en 76 se adopta el compromiso de liberarlas en un plazo entre 10 y 12 años, en tanto que en 72 se mantiene el permiso previo y en forma indefinida. En las 300 fracciones negociadas, se establecen condiciones diferenciadas respecto al arancel aduanero que van desde su reducción inmediata a un aumento en un plazo de 10 a 12 años o su consolidación al nivel actual. Analizando las fracciones arancelarias ya negociadas, se observa un claro predominio de los bienes ligados a la producción industrial, tanto en materias primas como en bienes y equipo de capital, en aquellas fracciones en que se elimina de inmediato el permiso previo, como en aquellas en que tal eliminación se dará en un plazo de 10 a 12 años.

De está revisión se desprende que la estrategia gubernamental busca hacer avanzar la industrialización del país por medio de la apertura de las importaciones de medios de producción y por la vía de oponer a la industria ya instalada la competencia externa, que supuestamente conducirá a elevar el grado de eficiencia y competitividad del sector.

Dos cuestiones saltan a la vista en tal estrategia; una, que en condiciones de liberalización del comercio exterior difícilmente podrá desarrollarse internamente una industria de bienes de capital, éstos seguirán siendo importados desde los países capitalistas industrializados con el consecuente reforzamiento de la dependencia de nuestra economía; la otra, que nada garantiza por sí misma que la entrada al GATT genere mayor eficiencia y competitividad a la industria mexicana, y de darse tal fenómeno ello sería a costa de desplazar del mercado a un gran número de pequeñas y medianas empresas ante su incapacidad de competir con los productos importados.

Es evidente que el modelo de proteccionismo industrial seguido en México ha entrado en franca crisis y exige redefinición del papel del Estado y las clases trabajadoras en la conducción del proceso económico. Es por ello que la estrategia liberalizante y modernizadora no puede ser esgrimida como la alternativa única para lograr un crecimiento sostenido de nuestra economía.

La experiencia histórica muestra que todos los países que hoy tienen una posición dominante a nivel del mercado interno, y sólo una vez consolidado éste, accedieron a orientar su economía hacia el exterior, muestra también que en aquellos países en que se ha impuesto la estrategia de crecimiento hacia afuera, sin contar con una sólida plataforma interna de sustento, sólo han producido la centralización acelerada del capital, la pauperización de las grandes masas y la agudización de los desequilibrios. Las experiencias al respecto no están muy lejos, países sometidos hoy a dictaduras militares son el mejor ejemplo de los resultados de la estrategia liberalizadora. Chile, Brasil, Uruguay, Argentina, se han orientado por esa ruta. Los resultados son de todos conocidos.

Si, como hemos dicho antes, la eventual entrada de México al GATT es una decisión que atenta contra la pequeña y mediana industria, ello es sólo una cara del problema; la otra cara la constituye el efecto que para los trabajadores mexicanos tendría tal incorporación de nuestro país al Acuerdo General.

El primer elemento de afectación, viene dado por lo que la entrada al GATT representa en cuanto al manejo de la política salarial. Durante tres años, la política de topes salariales ha sido piedra de toque en la recomposición acelerada de la tasa de ganancia. En menos de

tres años el salario real disminuyó en casi un tercio. Como contrapartida, las ganancias han crecido en estos tres años en más del doble, según lo prueba una muestra de las empresas cotizadas en la Bolsa Mexicana de Valores.

Hoy, cuando la gran mayoría de las organizaciones sindicales piden un cambio en la política salarial, el régimen impulsa una medida que en mediano plazo subordinaría la política salarial también a factores externos. En efecto, pretender elevar el nivel de eficiencia y competitividad de la industria mexicana sobre la base de enfrentar la competencia externa en una situación de restricción salarial, conduce necesariamente a redoblar la explotación de los trabajadores, ya que una estrategia de crecimiento con base en el mercado externo, en las condiciones de la economía mexicana, implica la definición de la política salarial en buena medida en base al mantenimiento de las diferencias salariales entre nuestro país y sus competidores externos, ya que esa es la base de las diferencias de productividad y, por tanto, de competitividad entre las naciones capitalistas, desde el momento en que bajo la estrategia de incorporación al GATT, la instalación y desarrollo de una industria productora de bienes de capital es altamente improbable, el diferencial de costos en relación a la competencia externa se basaría en la perpetuación de bajos salarios.

Por otra parte, la eliminación de la pequeña y mediana industria, conllevaría al aumento del desempleo abierto y del subempleo en un momento en que la economía requiere generar entre 800,000 a un millón de empleos al año, tan sólo para mantener las tasas a los niveles actuales. Difícilmente la creación de nuevas empresas bajo la estrategia de liberalización de la economía, podría garantizar el abatimiento del desempleo. Mayor desempleo y disminución de la participación de los trabajadores en el producto interno bruto son las consecuencias previsibles de darse la entrada de México al GATT.

Por último, la experiencia de otros países que han ingresado al acuerdo general en condiciones similares a las que presenta la economía mexicana, muestra que su nivel de competitividad ha sido apoyado en una política cambiaria de sucesivas devaluaciones que afectan la distribución del ingreso entre las clases, elevando la participación de los capitalistas. Se abre así para México la amenaza de un ciclo recurrente, inflación, devaluación, que sólo beneficia a los grupo monopólicos.

La eventual entrada de México al GATT no puede ser de ninguna forma la alternativa que permita fincar el desarrollo nacional sobre la base de los intereses populares, por el contrario, ello significaría un paso más en la estrategia promonopólica que ha venido aplicando en los últimos años el Gobierno Mexicano.

Por todo lo anterior, el Grupo Parlamentario Comunista Coalición de Izquierda, reitera su pronunciamiento en contra de la entrada de México al Acuerdo General de Aranceles Aduaneros y Comercio, el GATT.

El C. Presidente: Tiene la palabra el diputado Jesús González Schmall, del Partido Acción Nacional.

- El C. Jesús González Schmall:

Señor Presidente;

Señores diputados:

Decíamos en la glosa del Informe Presidencial, que presentamos a la consideración de esta Asamblea, en el mes de septiembre, que Acción Nacional reconocía que el eventual ingreso de México al GATT, no significaba de suyo una decisión equivocada, pero que ciertamente era una decisión trascendente que requería de una consideración a fondo, de una consideración seria y responsable. También señalábamos en ese documento, que no era exacto que el ingreso de México al GATT estuviera todavía condicionado a alguna valoración pública actual, que, por el contrario, el Poder Ejecutivo había ya adoptado medidas concretas consecuentes con ese ingreso de México al Acuerdo General.

De estas medidas, las más destacadas eran, obviamente, las de la adopción del sistema IVA (Impuesto al Valor Agregado), la supresión de los sedis, de los derechos con que se contaban para proteger las ventas de exportación y las realizadas en la faja fronteriza, así como también era obvia la supresión de los precios oficiales por el sistema de grabación "ad - volorem" como medidas tendientes a propiciar y a preparar a México a este ingreso y a esta integración al GATT.

Por estas razones no es ocioso reiterar la demanda que Acción Nacional ha hecho, es necesario que los asuntos trascendentes, que las decisiones que requieran la participación de todos sean sometidas efectivamente en tiempo y oportunidad al consenso popular y no como en este caso "a posteriori", que aun cuando no está consumado cabalmente el acuerdo y existen todavía algunas cláusulas sujetas a desarrollo y a ultimación, sí es cierto que la decisión de participar en el GATT estaba tomada por el Ejecutivo desde hace mucho tiempo y no sometida a una consideración general para elaborarse.

También cabe aquí señalar, como cuando se integró la ALALC, México con un entusiasmo, con un gran interés se adhirió a ese proyecto que se sustentaba en la integración regional de los países de Iberoamérica. Cómo México suscribió los acuerdos, asistió a las negociaciones, a cuatro vientos publicó su posición de apoyar este esfuerzo de integración regional y cómo, unos años después, México resulta interesado en adherirse a un organismo de carácter internacional y ha dejado prácticamente al margen todo el desarrollo de la ALALC. Hoy en día un gran porcentaje, la gran mayoría del comercio de México con Latinoamerica se realiza al margen de la ALALC, se realiza por negociaciones privadas y directas entre exportadores e importadores.

Se corre por ahí el borrego de que México no pudo integrarse a la ALALC por la gran habilidad y el agudo ventajosismo de algunos

negociadores de algunos países desarrollados de Latinoamérica. Esto no se sabe, no se sabe con fidelidad ni se puede asegurar, pero ciertamente es sospechoso que ahora México abandone toda esa adhesión, todo ese interés y todo ese estímulo por apoyar a la ALALC, en vías de adherirse al GATT casi con la misma euforia y casi con el mismo interés de aquellos entonces.

¿Cómo no suponer en este caso, si se actúa con falta de planeación en relación con la adhesión al GATT, con falta de prevaloración, con falta de información, que años más adelante México vaya a tener que volver a repetir el papel de retirarse de un organismo de este carácter por no haber revisado sus intenciones, o por no haber llegado a coincidir sus objetivos con los del organismo en cuestión? ¿Cómo no presumir que esto pueda ocurrir si seguimos, en México, tomando las decisiones a espaldas de la consulta popular y después las sometemos cuando ya son hechos consumados o casi consumados?

Hay ciertamente un problema respecto al GATT, al que se tendrán que enfrentar las industrias enanas: tendrán que hacerse merecedoras del mercado nacional frente a la competencia internacional, pero hay industrias enanas en nuestro país que no son vulnerables a esa competencia internacional. Industrias enanas como la eléctrica, industrias enanas como la petrolera, industrias enanas como la de ferrocarriles, donde los niveles de eficiencia, sus niveles de productividad no son comparables en el concierto universal o en el concierto internacional competitivo. Estas serán consideraciones muy serias que habrán de tener que hacerse respecto a esta valoración o posvaloración de nuestro al GATT.

No es válido tampoco, en mi opinión, atenernos a esta estrategia de adherirnos al GATT cuando estamos en el punto más álgido de un proceso inflacionario provocado por un exceso de demanda frente a una oferta limitada y a una capacidad de producción limitada y saturada, tanto pública como privada, como el mismo Presidente de la República lo reconoció en su Informe.

¿De dónde van a salir esos bienes, servicios que tendremos que comerciar y que tendremos que exportar para nivelar nuestra balanza de pagos?

Creo que en el fondo existe la confianza, la gran confianza en la posibilidad de exportación de volúmenes de petróleo, para justamente compensar esos desequilibrios crónicos en nuestras balanzas comerciales y de pago. Esta puede ser una intención, puede ser un sentido oculto y hasta subyacente en quienes han negociado estos acuerdos, toda vez que no se conoce otro proyecto de implementación, de crecimiento en la producción de bienes y servicios que nos hagan competitivos en el mercado internacional y que nos ofrezcan un flujo de oferta para nivelar los desequilibrios internos en el mercado como consecuencia, incidiendo los precios al consumidor, que es el último afectado, el afectado más grave en estas contingencias. Y también se soslaya, en las consideraciones que se hacen para nuestro ingreso al GATT, la revisión de nuestra estructura de producción agropecuaria. No estamos por ningún concepto preparados a competir en el mercado internacional, porque nuestros niveles también de productividad de este giro son niveles por abajo de los estándares internacionales.

Si somos débiles para la producción; si en la producción agropecuaria, para el consumo interno que requieren de subsidios, ¿cómo los vamos hacer por arte de magia para entrar en un mercado competitivo de precios a nivel internacional?

Todo ello porque la estructura de explotación y de producción agropecuaria se ha sostenido en un modelo limitado, en un modelo obtuso, en un modelo donde no existe más alternativa que el latifundio explotador o el minifundio improductivo. No es cierta esta alternativa. Existen posibilidades de una organización agropecuaria autosuficiente en la obtención y creación de recursos como necesaria generadora de justicia en la distribución de los resultados.

El modelo de explotación agropecuaria sujeta al condicionante de control político nos coloca en el mercado internacional en la posición de productor a niveles de incompetencia y en el mercado nacional a debilidades subsidiadas para hacer frente a las necesidades más apremiantes.

En estos días se abrió oficialmente la posibilidad de importación de azúcar para los industriales, para hacer frente al consumo nacional insatisfecho con la producción de este indispensable producto bien primario.

Se pregunta uno ¿qué no será más consecuente incrementar la producción de azúcar para ahorrar la necesaria fuga de divisas que va a significar su importación, en vez de comprometernos a veces en una histérica explotación petrolera que junto con aspectos positivos nos impone riesgos inflaccionarios y de pauperización masiva, a la vez que un crecimiento del capitalismo de estado que cuenta con fuentes inagotables de crédito del exterior para compensarse con esta riqueza energética?

Me están señalando el límite.

Solamente estas consideraciones porque, como se indicó precisamente o lo indicó el diputado Alonso y Prieto, no tenemos los elementos de información suficientes para llegar a una conclusión definitiva y válida. Simplemente repetimos este vicio ya crónico en la política nacional. Se consulta las cosas "a posteriori", una vez que se han tomado pasos y que se han implementado medidas y esto alguna vez tendrá que acabar. Ojalá y sea justamente este interés que hay por el Derecho a la Información lo que obligue al Estado, finalmente, a someter sus decisiones al consenso popular para evitar los yerros, para evitar los equívocos que finalmente revierten en la clase más débil, en la gente y en el pueblo que se encuentra desamparada respecto a los embates de la inflación y de los equívocos en materia de economía pública. Muchas gracias. (Aplausos.)

El C. Presidente: Tiene la palabra la C. diputada Lidia Camarena Adame, del PRI.

- La C. Lidia Camarena Adame: Compañeros diputados:

Las opiniones controvertidas que se han escuchado en esta Tribuna y las declaraciones que se han hecho en los medios de comunicación masivos, son un claro indicio, la importancia del tema que se debate. El ingreso de México al Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio, tal como señalaban varios de los que me antecedieron en el uso de la palabra, es de vital importancia para el momento económico que vive nuestro país.

Todos coincidimos en que el modelo de sustitución de importaciones, de bienes de consumo, que durante la década de los 50s y 60s tuvo su auge, ésta agotado y es incapaz de dar una respuesta a las antiguas y nuevas necesidades que las mayorías están pidiendo, este modelo de desarrollo ayudó a que nuestro país se industrializara; el Estado Mexicano mantuvo una política proteccionista a la industria financiándola y muchas veces subsidiándola; ese proteccionismo industrial dio como consecuencia inmediata una descapitalización del campo, propiciando que nuestra población se fuera transformando de rural en urbana. Ciertamente que se logró una primera etapa en nuestro desarrollo industrial, pero el costo social ha sido muy alto porque, al abandonar el campo, se dejó de producir alimentos y materias primas que se tuvieron que importar y se siguen importando, pero no todos encontraron trabajo, pues el proceso tecnológico requiere cada vez más de mano de obra calificada y la poca que hay se la disputan las industrias; esto hizo que creciera en forma alarmante el número de desempleados, sobre todo porque las industrias, al operar en un mercado cautivo (el Gobierno cerró las fronteras para que se consumiera lo que aquí se produce), no se preocuparon más por la calidad del producto, per sí por conservar y aumentar sus ganancias. Al no crecer proporcionalmente la mano de obra ocupada, el número de mexicanos con capacidad de compra se estancó; por consiguiente, ese no era ningún incentivo para aumentar la producción ni mucho menos para nuevas inversiones. Este proteccionismo industrial lo hizo el Estado a través de quitarles impuestos por 10, 20 y 30 años a la industria, lo que aunado a la estabilidad política, la mano de obra barata, así como otros factores, propició la inversión extranjera.

Por otra parte, el Estado subvencionó a la industria a través de las empresas paraestatales productoras de servicios o materias vitales, además de la infraestructura necesaria para que se establecieran las empresas. Estas subvenciones fueron principalmente hechas por los precios muy abajo del costo real del gas, petróleo, energía eléctrica y transporte ferroviario. En gran parte, si esas empresas paraestatales operan con pérdidas, es porque están superprotegiendo a la industria con sus precios bajos, mientras que al consumidor común y corriente le cobran casi el costo real. Además, este proteccionismo industrial ha propiciado que exista de hecho una élite trabajadora que se ha quedado, junto con la élite empresarial con los beneficios de este incipiente desarrollo industrial.

Los trabajadores que tienen más prestaciones y mejores salarios son aquellos que prestan los servicios en las industrias superprotegidas o en las paraestatales que las subvencionan. El abismo que separa a estos obreros de los desempleados, es el mismo que existe entre la clase que concentra el poder económico y los que carecen de lo indispensable. Ambos pueden pagar los precios altos que han impuesto los comerciantes a los artículos necesarios, si es que los consumen y a ellos es a quien se dirige la publicidad. Sin embargo, la crisis mundial de los energéticos de 1973, hizo que la economía internacional se tambaleara y la guerra de precios y dichos sistemas proteccionistas volvieran a surgir, principalmente entre algunos países industrializados.

Por supuesto, como siempre, los países en vías de desarrollo sufrieron las consecuencias gravemente y el poder adquisitivo de la mayoría de sus pobladores se vio seriamente afectado. Nuestro país no fue la excepción, sobre todo si consideramos que nuestras relaciones comerciales con los Estados Unidos de América son muy estrechas: de 427 489 millones de dólares que sumaron en 1978 nuestras exportaciones, 261 802 millones de dólares tuvieron como mercado el norteamericano, es decir, un 61.24%. En el mismo año, de 513 798 millones de dólares del total de importaciones, 308 909 millones de dólares, esto es el 60.12% provenían del país económicamente más poderoso con el que compartimos más de 2 000 kilómetros de frontera. Esta es una realidad que vivimos y que no podemos negarla.

Frente al esfuerzo que el pasado régimen hizo por diversificar nuestras exportaciones y que se ha continuado durante estos tres años, nuestra economía está sin duda vinculada a la economía norteamericana. Hasta ahora se les ha dado a los industriales toda clase de facilidades, con el fin de lograr un desarrollo capaz de satisfacer la demanda nacional y concursar en los foros internacionales, sin embargo, operan sistemas distorsionados con el único propósito de mantener sus márgenes de ganancia si no es que de aumentarlos a través de mecanismos que bien pueden consistir en una baja de la calidad de la producción operando a un 50% de su capacidad, o bien, reduciendo su producción, contrayendo su oferta para suscitar especulación, compras de pánico, etc.

El aparato productivo y comercial se ha desenvuelto, bajo el amparo nacional, conforme con el mercado cautivo y sin el uso de ética alguna y por ende sin ningún interés por competir internacionalmente. Ya es hora de que el Estado deje de proteger a esos núcleos que frenan nuestro desarrollo produciendo y comercializando artículos caros y de calidad deplorable. Se debe dejar de escuchar de voz de los comerciantes: "si no compran, no malluguen", "si lo quiere lléveselo como está, si no, déjelo".

- ¿Hasta cuándo, compañeros diputados, lo vamos a seguir permitiendo? Estos son los que más temen que México ingrese al Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio, a estos miedosos de la inversión son los que en nombre del pueblo parecen algunos de ustedes defender.

El ingreso de México al Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio, debe verse dentro de un contexto más amplio que el simple análisis de una disyuntiva de protección o no a la industria nacional.

Cuando México implantó su actual modelo de desarrollo basado en un proteccionismo a la industrialización, tenía la certeza que éste era un medio de crear riqueza nacional y derramarla equitativamente entre sus habitantes. Una industrialización con fines sociales, supone esencialmente dos requisitos, en primer lugar, una intervención directa del Estado en la vida económica y, en segundo lugar que, el sacrificio que se le pide a la clase trabajadora no quebrante sus garantías de tal manera que los avances del desarrollo se redistribuyan entre quienes se han sacrificado.

Respecto a lo primero, queda muy claro que el proteccionismo es una intervención estatal; el Estado es quien cierra las fronteras y decide establecer un mercado cautivo. Fue así como creció la inversión industrial en un inicio; por lo que toca al sacrificio de la clase trabajadora, la realidad es que en estos 40 años los grandes beneficios se han quedado entre un grupo reducido de empresarios que se acostumbraron a las altas ganancias que en muchos casos fueron más allá del 100% anual Recuérdese el adagio popular: "el productor no pierde, en raras ocasiones deja de ganar". Si a esto le agregamos que la excesiva ganancia se debe a que se han elevado los precios aprovechándose de que no hay competencia y el trabajador no tiene la oportunidad de escoger y comparar la calidad del producto (o compra o compra), no tiene otra alternativa, pero muchas veces un gran sector no tiene ni siquiera esa opción: el escoger.

Al negarse a invertir en esta segunda etapa los empresarios temerosos y no aprovechar la capacidad instalada de sus fábricas, les están negando a muchos mexicanos su derecho al trabajo, requisito indispensable para contar con los medios para adquirir los artículos que cubran sus necesidades básicas de alimentación, casa y vestido y esto, compañeros diputados, es tan grave como la supuesta violación de derechos humanos a que se ha hecho alusión en esta misma sesión en este día. (Aplausos).

Por su parte las empresas transnacionales encontraron las puertas abiertas para ejercer en nuestro país prácticas monopólicas, las consecuencias inmediatas fueron que la protección del Estado a la industria nacional traspasó las fronteras y se internacionalizó.

La injerencia de las empresas transnacionales en la vida económica de nuestro país es cada vez más decisiva; por ejemplo: su participación en la producción industrial total ha alcanzado un 35% y un porcentaje similar en la producción de bienes de consumo no duradero; la producción de las empresas transnacionales en los bienes intermedios es de un 30%; en los de consumo durable 62%; y en los bienes de capital un 36%. Esto necesariamente se va a reflejar en el comportamiento de sus balanzas de pagos. El déficit comercial promedio de las empresas transnacionales en el período 1970- 1973 alcanza 540 millones de dólares. En promedio, ese déficit representa un 47% del déficit comercial de México.

Por supuesto que las importaciones de las empresas transnacionales, ¿de dónde provienen?, podría yo preguntar, provienen fundamentalmente de su país de origen. Con esto quiero señalar la transición de nuestra economía de mercado cautivo nacional a una situación de comercio cautivo internacional. Las filiales de las transnacionales compran tecnología y materias en los países donde se encuentran las matrices o donde éstas deciden que se compre, por supuesto en otras filiales.

Por ejemplo, se da el caso de la industria automotriz que desde 1964 goza de una serie de incentivos, ha abusado de éstos de tal manera que el valor de los componentes que importamos para armar un automóvil en México es tal que por el mismo precio podríamos comprar la unidad totalmente equipada en otro país.

Esto claramente nos pone en una situación de pérdida de autonomía, o si se quiere, una restricción considerables para llevar adelante una política comercial diversificación, tanto de las exportaciones como de las importaciones.

Con el ingreso de nuestro país al GATT se abre la posibilidad de que nuestros empresarios produzcan con la calidad y los precios necesarios para competir con la industria internacional. No es igual ir a comprar seleccionando el mejor producto al más bajo precio entre 2 o más artículos, que pagar un precio alto por el único artículo existente en el mercado.

Subrayo, seguir protegiendo a la industria nacional en estas condiciones es subvencionar el desarrollo y expansión de las industrias transnacionales. Y decía que se abre la posibilidad porque el gran riesgo que se puede dar ante la ausencia de los inversionistas mexicanos es que el Estado asuma totalmente la responsabilidad de nuestra economía o que de una vez se transnacionalice nuestra industria y nosotros no queremos eso, o ¿sí lo queremos?

Porque no puede seguir la situación que actualmente priva en donde el incremento de los precios al consumidor de los productos básicos es superior al incremento de los salarios.

Por ejemplo, en 1978 la tasa nacional de crecimiento del precio del frijol fue de 23.6% y se da el caso de que en Ciudad Juárez, Chih., fue del 23.3%; las estufas aumentaron, en el mismo año, a nivel nacional un 16.4% y en Guadalajara alcanzaron el 17.4% de incremento. El mismo problema acontece cuando

se trata de las tasas de crecimiento de los índices de precios al consumidor de vestuario, así tenemos que los trajes para niño sufrieron en 1978 un aumento en sus precios de 41%; los zapatos para mujer un 24.7%. Compañeros diputados:

¿Vamos a continuar indiferentes ante esta situación? Debemos frenar esta carrera alcista. Sabemos que el control de precios es una medida parcialmente efectiva y que dada la magnitud del problema que vivimos sólo actúa tangencialmente. Cada uno de ustedes tiene su personal respuesta al problema y muchos coincidiéramos en algunos aspectos. Con estos presupuestos tendremos ya una perspectiva para poder analizar el protocolo de adhesión de México al GATT. El protocolo que envió el Gobierno de Mexicano marca una nueva política del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio para que nuevos miembros ingresen a él. Ya hemos escuchado en esta tribuna la dificultad que existe para que se ingrese en condiciones ventajosas.

¿Qué es el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio?

El Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio es un convenio entre los países miembros, fundamentalmente, para facilitar el intercambio de mercancías a través de dos mecanismos importantes, consolidación de aranceles, que no es lo mismo que desaparición de los aranceles o liberación de los mismos, ni tampoco quiere decir esto que todos los aranceles tendrán que ser los mismos en todos los países, es decir, se mantiene fijo un arancel por un tiempo determinado, marcando así cuál debe ser el papel del impuesto de importación y, segundo, suprimir durante ese tiempo, gradualmente, el permiso de importación.

Aquí se ha señalado que no se debe liberalizar el comercio y el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio, compañeros diputados, no habla de liberalización; se ha hablado aquí también de que no debemos tener un trato igual si somos desiguales y eso es cierto, dentro del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio, existen tres categorías diferentes para tratamientos diferente de países, a los países desarrollados cuando ingresan se les exige, específicamente, que no liberen, pero que consoliden el 90% de sus aranceles que supriman las barreras arancelarias, o sean los permisos de importación; a los países en vías de desarrollo (como a México, Brasil, Argentina y a algunos otros más) se les pide, que se suprima o se negocie por lo menos el 10% de los aranceles; por último, a los países que inician su desarrollo o su despegue (como Tanzania y algunos otros países de incipiente desarrollo), se les pide el 1% o 2% de este tipo de permisos de importación y de impuestos de importación .

¿De qué manera va a influir esto en nuestra política arancelaria?

En los últimos tres años nuestra política arancelaria o aduanera ha sufrido transformación. Expliquémonos: no hay que confundir el permiso de importación en el impuesto a lo que se compra en el exterior. De tres años a la fecha se ha eliminado el requisito de permiso previo de importación al 69% de las 7,584 fracciones arancelarias, es decir, que 2,361 fracciones arancelarias aún requieren de permiso de importación. Y al compañero del Partido Comunista que hacía alusión a esto, le decimos que estas fracciones representan sólo el 30 % del valor total de las compras al exterior. Sin embargo, el Gobierno de México continúa con su programa de revisión semestral para suprimir paulatinamente los permisos de importación.

En el Protocolo de Adhesión, únicamente se están negociando 300 fracciones arancelarias. El criterio de esta selección fue hecho en base a una consulta entre los industriales, siguiendo la pauta de lo que actualmente están importando. Las 300 fracciones arancelarias que se tratan de negociar, significaron 592.3 millones de dólares en 1976; el total de las importaciones de ese año fue de 621,772 millones de dólares, es decir, el valor de las importaciones de las fracciones arancelarias negociadas, alcanza únicamente el 8.34% del total del valor de las importaciones.

Reitero:

México está negociando la posibilidad de su ingreso al Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio, en las mejores condiciones posibles para un país en vías de desarrollo.

Resumiendo:

Nuestro deseo por industrializar al país, nos llevó a una política proteccionista, que a su vez nos obligó a abrir las fronteras al capital transnacional; se le dieron todas las facilidades para instalarse en los centros de consumo, de producción; se creó una infraestructura en la agricultura, en la industria, en el turismo, según las necesidades de dichas empresas. Aquí encontraron las materias primas y la mano de obra más barata que en sus lugares de origen. Las transnacionales trajeron su tecnología, su maquinaria y en algunos casos hasta toda una industria que les permitió fabricar sin contaminar su lugar de origen, ni sufrir las restricciones de sus propios gobiernos y todo ello a un alto costo social mexicano.

¿Qué ha pasado?

Los artículos que producen esas empresas transnacionales que no tiene patria porque su imperio es el dinero, no sólo se desarrollan en un mercado cautivo y por lo mismo seguro, sino que venden a precios más altos que en sus países de origen y con una calidad menor que difícilmente las haría ahí competitivas. Nos han acostumbrado, con el bombardeo de la publicidad, a buscar marcas, ya no nos fijamos en la calidad ni en el precio del producto, sólo buscamos la marca.

Durante años, pueblo y gobierno, subsidiamos la industrialización del país, necesitamos ahora que la industria subsidie al consumo del pueblo con buena calidad y buenos precios, cuando entren en competencia con los artículos del exterior, porque no

creo que de otra forma nuestros industriales mexicanos se decidan a hacerlo. Ante la reestructuración de las relacionen económicas mundiales, mientras no se encuentren organismos que hagan posible mejores condiciones de vida, debemos acudir a los que actualmente existen, sacándoles el mejor partido posible.

Los 63 miembros que integran el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio, marcan toda una gama de países con distintas características y sistemas económicos, entre los desarrollados se encuentran Alemania Federal, Estados Unidos y Reino Unido; las naciones periféricas Argentina, Uruguay, India y Egipto; países socialistas que han firmado Checoslovaquia, Polonia, Cuba, Rumania, Hungría y Yugoslavia, únicamente no están Rusia, Alemania Democrática, China y Bulgaria, y dudo mucho que China tarde mucho tiempo sin ingresar específicamente al acuerdo. Los que entraron, firmaron un protocolo menos extenso que el enviado por México y en condiciones menos favorables.

México se ha quedado al margen de los acuerdos multilaterales que le darían mayor capacidad de negociaciones para las exportaciones al estar fuera del acuerdo. Tarde o temprano ingresará; ¿por qué retrasar el desarrollo de nuestra industria? ¿Por qué seguir una política proteccionista que subsidia a las transnacionales y no al consumidor, que en la última instancia es el pueblo de México?

Aquí se ha hablado del productor de Tepito; yo les digo que el producto de Tepito no ingresará y no competirá con los artículos que vienen del exterior con motivo del acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio, porque ellos tienen un mercado cautivo. Yo no se, compañeros diputados, si ustedes alguna vez hayan ido al Mercado de Tepito a ver los precios de los artículos para el pueblo de México: un par de zapatos en Tepito vale 60 pesos; un par de zapatos en la Domit, 900 pesos y un par de zapatos italianos vale 20 dólares.

¿Quiénes son los que van a competir? ¿Los pequeños industriales mexicanos? ¿Los que tienen un capital menor de 4 millones de pesos? ¿O específicamente van a competir los grandes industriales mexicanos?

En 1948, un año después de que se pretendió recoger las normas acordadas en la Conferencia de la Habana, origen del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio, un destacado estudioso de liberalismo mexicano escribió: ¿"Vale la pena exponer todo por conservar el derecho a combatir nuestra miseria''?

Yo les pregunto a ustedes, compañeros diputados que fueron nominados por su Partido, pero que fuimos electos por el pueblo, ¿vale la pena correr el riesgo o vamos a seguir impasiblemente que por un radicalismo ideológico se defienda a quienes enriquecen con el hambre de un pueblo y que se van con sus capitales, fruto del trabajo de mexicanos a otros países? ¿Hasta cuando las transnacionales van a marcar las pautas de consumo de los mexicanos imponiendo patrones ajenos a nuestra cultura? ¿Vamos a seguir permitiendo que Estados Unidos, que ahora esta imponiendo una política proteccionista a su comercio, cambie a su antojo los impuestos a nuestras exportaciones como una medida de presión para obtener nuestro petróleo, o cierre la frontera a nuestros productos, casi siempre materias primas y hortalizas como es el reciente caso del jitomate?

Esto último se evitaría si México estuviera dentro del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio, porque la consolidación arancelaria establece que una vez disminuido o aumentado el impuesto aduanero sólo se puede alterar mediante una nueva negociación y el derecho de reclamo que le permitiría a México, como miembro del Acuerdo solicitar la compensación en el mismo valor que lo que se iba a exportar, o aplicar la sanción respectiva.

La consolidación arancelaria no es otra cosa que mantener en forma fija el impuesto de importación a un nivel máximo o mínimo en un tiempo determinado, por ejemplo, en 15 años se podría determinar si un arancel no subiera más allá del 30% o no bajara más allá del 20%, esto es importante para la programación de la producción y como consecuencia su repercusión en la inversión.

Por su parte, los acuerdos multilaterales permiten una mayor capacidad de negociación, ya que lo que logra un miembro del Acuerdo por el tratado multilateral, fija normas convenidas para el resto de los integrantes, es decir, cualquier país miembro del Acuerdo está en posibilidad de acudir con sus exportaciones al mercado que otros miembros han abierto y en las mismas condiciones.

Nuestros industriales están desperdiciando un mercado potencial muy importante, cuando no tienen dentro de sus planes emplear la capacidad productiva de sus plantas para exportar.

El 85% del comercio - ya se decía en esta tribuna - mundial se maneja dentro del Acuerdo General, por eso nos extraña que mientras México suprimió el permiso de importación del 69% de las fracciones arancelarias, nunca se escucharon protestas ni de industriales, ni de obreros, ni mucho menos de partidos políticos, sin embargo, cuando se habló del posible ingreso de nuestro país al Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio, la respuesta fue más bien visceral que racional; más por consigna de partido que por motivos nacionales.

¿Hasta cuándo, compañeros diputados, vamos a seguir siendo un país en vías de desarrollo? Que se correrán riesgos, todo requiere riesgos, si deseamos ser adultos y deseamos ser fuertes y participar. El ingreso al Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio no garantiza nada ni a los industriales, ni a los empresarios, ni a los obreros, ni a los partidos políticos de México.

Lo que garantiza es que nos probemos como mexicanos y de que alcancemos la oportunidad de luchar por nosotros mismos sin esperar 100% de seguridad, como lo hemos hecho históricamente.

También se habló aquí en esta tribuna de un libre cambio y se hablaba de que la crisis económica de México se había debido al libre cambio, al mercado cambiario de México.

Compañeros diputados:

Ustedes y nosotros sabemos plenamente que no se debió al libre cambio específicamente, sino a mantener un tipo de cambio fijo que permitió que todo aquel que quizó sacar sus capitales al exterior lo pudiera hacer a costa del Gobierno y del pueblo de México. No se debió al libre cambio sino a mantener un tipo de cambio fijo. Por eso es que ahora el Gobierno de México ya no mantiene un tipo de cambio fijo, sino una paridad específicamente para que en el momento que haya una mayor demanda de divisas sea el pueblo, los industriales, o los empresarios aquellos que demanden las divisas, los que absorban el incremento del costo de las mismas.

Subrayo la posibilidad de que México ingrese específicamente al GATT porque aun no hemos entrado. Nos ofrece el caso de que entremos al beneficio de cuestionar nuestra responsabilidad en el desarrollo de nuestro país. Eso es lo interesante, que nos probemos todos y cada uno de nosotros dentro de un proceso industrial y dentro de un proceso comercial y también participemos como mexicanos.

El modelo de industrialización basado en la sustitución de importaciones ha producido una brecha enorme entre los que tienen todo y los que carecen de lo más elemental. El subsidio a la industrialización a perjudicado a la mayoría del pueblo mexicano, concentrando el ingreso en una minoría.

No hay oportunidad de redistribución del ingreso porque se paró la inversión y al pararse la inversión tampoco tenemos producción y, como consecuencia no tenemos más empleo. Esto, compañeros diputados, ya no puede continuar. La diputación obrera ya lo ha señalado. El ingreso de nuestro país al GATT en las 300 fracciones arancelarias negociadas, permitiría una mayor competitividad en calidad y en precio de los países por surtir nuestras importaciones, además de que vendría nueva tecnología que auxiliara y despertaría en su creatividad a nuestros empresarios y permitiría la importación de maquinaria para producir bienes de capital, no para producir bienes de consumo como hasta ahora se ha venido haciendo, pero el beneficio más importante es que nos está señalando el rumbo por donde tenemos más posibilidades de desarrollo social, protección al pueblo de México subsidiando el consumo nacional y a un comercio exterior en competitividad con el comercio nacional. Por lo tanto, el desarrollo de la industria nacional ya no está en un proteccionismo del Estado cautivo, sino en una reestructuración de la industria para mejorar su eficiencia y calidad; necesitamos empresarios que arriesguen su capital a mediano y largo plazo, para acudir a los mercados internacionales, esto les permitiría ser competitivos internamente, con las transnacionales, que marcan en un gran porcentaje las pautas de consumo del pueblo mexicano. Nuestro país necesita de industriales responsables con nuestro desarrollo, que comprendan que trabajar por abajo de su capacidad instalada no sólo perjudica a sus ingresos, sino que también deteriora la economía nacional y no hay que olvidar que todos juntos vamos en el mismo barco.

El pueblo de México necesita educarse políticamente, como se ha dicho aquí, para que se haga partícipe de las soluciones que le van a afectar, pero que participe en tiempo, porque si no mal recuerdo, desde que el actual Presidente fue nominado candidato oficial del partido mayoritario para la presidencia de la República, que inició una encuesta en la que habla del país que queremos ser, y si no mal recuerdo también, eso fue en el año de 1975 y estamos en el año de 1979 tratando todavía de encontrar si vamos a buscar un nuevo modelo de desarrollo y cuál sería ese modelo. Toda su campaña política se dedicó a hablar específicamente de un nuevo modelo de desarrollo y nosotros lo hemos descubierto en este día, en esta tribuna nuevamente el hablar de un nuevo país.

Los trabajadores, ¿qué esperamos de los trabajadores con este nuevo cambio? Esperamos que se capaciten tecnológicamante, ya que existe un gran demanda de mano de obra calificada, que les permita no sólo mejorar sus ingresos sino producir con la calidad requerida los artículos que ellos y otros mexicanos necesitan para cubrir sus necesidades básicas. Y, como consumidores, es indispensable que nos eduquemos para que no seamos presa fácil de los trucos publicitarios que nos llevan a la compra impulsiva de artículos innecesarios que nos crean nuevas necesidades que hay que satisfacer.

Al Estado se le pide una mejor planeación del desarrollo que sustituya el proteccionismo industrial para la defensa del salario de los trabajadores, subsidiando el consumo nacional, el subsidio al consumo, no a las multiplicaciones; al Estado también le compete crear las condiciones para que se den las fuentes de fondo de inversión, sean por procedencia del ahorro del sector privado, o por la suma de los impuestos que el Gobierno impone a determinados sectores de la población.

En última instancia, pero sólo en última, recurrir a la inversión directa extranjera, ya que sólo el Estado puede reunir el capital nacional y extranjero para un proceso de industrialización en donde éste sea un instrumento de política de desarrollo, pero, además, el Estado debe procurar un sistema monetario y financiero sólido, ya que esto es una condición indispensable para sentar las bases de cualquier proceso de industrialización.

Las naciones que han alcanzado un grado de industrialización considerable, contaban con un territorio extenso y rico en minerales, o participaban notablemente en el comercio internacional con sus exportaciones de materias primas, alimento, o manufactura. Nuestro país cuenta con una superficie algo extensa, con

variedades climatológicas que dan una gama de posibilidades para industrializar la agricultura, mayor productividad por hectárea cultivada que nos permitiría dejar de importar alimentos y ofrecer al pueblo de México nuevos hábitos alimenticios. La riqueza de nuestros litorales, por no contar con la infraestructura necesaria, no ésta debidamente explotada, recurriéndose aun en muchos lugares a técnicas primitivas que están bien para autoconsumo pero no para comercializarse. El subsuelo está esperando la inversión considerable para que se extraigan las materias primas que se utilizan en muchas de las ramas de las industrias básicas y aún las sofisticadas como lo es la energía nuclear. México es un país rico en recursos mineros y, sin embargo, no explotamos ni el 3% de nuestros recursos minerales. La explotación racional y exportación de hidrocarburos que estamos haciendo, nos está dando la oportunidad de orientar nuestro desarrollo, ya que los ingresos que por ese renglón estamos obteniendo, nos da por primera vez en la historia una cierta independencia económica para decidir nuestro futuro. Claro que debemos de experimentar en cabeza ajena, no debemos caer en el error de no canalizar esas divisas, a fortalecer nuestro aparato productivo. Los países exportadores de petróleo que no actuaron de esa manera, acabaron comprándolo todo en el extranjero hasta la inflación. Su riqueza petrolera fue a beneficiar a otros países y en el menos malo de los casos los convirtió en exportadores capital, adquiriendo empresas de los países industrializados.

Los países actualmente industrializados que han podido sostener su crecimiento económico frente a los embates de la agresión comercial estadounidense, son aquellos que bajaron su crecimiento en un desarrollo industrial que fortalecía su mercado interno, al mismo tiempo que incrementaron sus exportaciones de manufacturas guiados por un nacionalismo que los sostenía en lo momentos difíciles.

Una nación se desintegra cuando las clases dirigentes y trabajadoras se olvidan de fortalecer a las instituciones que son los pilares de un sistema político: la familia y el Estado, o como se dijera recientemente en un homenaje a los hermanos Serdán, una nación que se quiebra cuando se vive de ella sin trabajar para ella.

Compañeros diputados:

La autorización del asunto tratado corresponde al Senado, pero a nosotros en este caso especial nos toca asumir la responsabilidad de señalar el momento que estamos viviendo, este es el de sentar las bases de nuestro futuro desarrollo, retrasarla es perder la oportunidad que nos dan las circunstancias para modelar nuestro proyecto como Nación.

La adhesión al Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio, no se debe ver desde un punto de vista de la geometría política. El único camino que debe dirigir nuestras acciones, es el proyecto de Nación que queremos alcanzar; vivir de espaldas al futuro, es negar la posibilidad de realizar al pueblo mexicano que nos eligió como sus representantes, la promesa de Nación que nos está exigiendo.

Muchas gracias. (Aplausos).

El C. prosecretario Xavier Aponte Robles Arenas: Señor presidente, se han agotado los asuntos en cartera, procederemos a dar lectura al Orden del Día correspondiente al 22 de noviembre de 1979.

ORDEN DEL DÍA

- El C. secretario Ismael Orozco Loreto:

"Primer período ordinario de sesiones.

'LI' Legislatura.

Orden del Día

22 de noviembre de 1979.

Lectura del acta de la sesión anterior.

El H. Congreso del Estado de Quintana Roo, invita a la Sesión Solemne en la que el C. licenciado Jesús Martínez Ross, Gobernador del Estado, rendirá su Quinto Informe Administrativo, y que tendrá lugar el próximo 24 de noviembre. Invitación del Congreso del Estado de Sinaloa, a la Sesión Solemne en la que el C. licenciado Alfonso G. Calderón, Gobernador del Estado, rendirá el Quinto Informe de su gestión administrativa, y que tendrá lugar el próximo 1o. de diciembre.

En cumplimiento de lo dispuesto por el artículo 93 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el C. Secretario de Programación y Presupuesto remite el informe de Labores correspondientes al período del 1o. de septiembre de 1978 al 31 de agosto de 1979.

Minutas

Con proyectos de Decreto que concede permiso a los CC. Roberto Bravo G. Guillermo Soberón Acevedo, Adrián Lajous, José Gómez Gordoa, Edmundo Flores, Fernando Rafful Miguel y Miguel Angel Godínez Bravo, para aceptar y usar las condecoraciones que les confiere el Gobierno de la República Popular de Polonia.

Dictámenes de primera lectura

De la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales relativo a la solicitud de permiso del C. licenciado Jorge Castañeda, para que pueda aceptar y usar la condecoración de la Orden de la Corona, en grado de Gran Cruz, que le confiere al Gobierno del Reino de Bélgica.

Siete de la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales relativos a las solicitudes de permiso CC. Javier Solana, Jesús Cabrera Muñoz Ledo, Edmundo O' Gorman, Juan José Bremer, Héctor Hernández Cervantes, Jorge Enrique Zambrano Villa y Luis

Rivera Terrazas, para que puedan aceptar y usar las condecoraciones que les confiere el Gobierno de la República Popular de Polonia.

De la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales relativos a la solicitud de permiso del C. licenciado Fernando Manuel Sáenz Moreno, para que pueda prestar servicios como Asesor Jurídico para el Departamento de Justicia de los Estados Unidos de Norteamérica, en la Oficina del Servicio de Inmigración y Naturalización agregado al Consulado General Americano en la ciudad de Monterrey, N. L."

El C. Manuel Rivera: Señor Presidente: Una moción de orden. Todavía no se ha terminado la sesión y ya muchos compañeros diputados están saliendo.

El C. Presidente: Compañeros Diputados: Un momento por favor para que el señor Secretario termine de dar lectura a la Orden del Día.

- El C. Presidente (a las 19:15 hrs.): Se levantan la sesión y se cita para la que tendrá lugar mañana jueves 22 de noviembre a las 10 horas.

TAQUIGRAFÍA PARLAMENTARIA Y

"DIARIO DE LOS DEBATES"